F
Impaciencia con esperanza
in de año y comienzo de un nuevo Gobierno. La sociedad argentina aguarda con impaciencia pero también con esperanza, las primeras acciones de Alberto Fernández y su equipo. La situación en que se encuentra la economía del país no es para nada cómoda y sin duda el margen de maniobra del flamante jefe de Estado será muy estrecho para aliviar un panorama tan crítico. Pero el hecho de mayor trascendencia del día martes 10 de diciembre será el traspaso presidencial sin conflictos y asegurando la institucionalidad del país. Con recesión y alta inflación, con la actividad industrial funcionando a media máquina y con los sectores asalariados en asfixia, seguramente al nuevo gobierno que ya anticipó que ante todo aliviará a los que peor la están pasando, no le resultará fácil salir de este atolladero por el que atraviesa la economía nacional, además de haber quedado pendiente una deuda externa con el FMI cuyo pago necesitará ser ineludiblemente renegociado. Se pagará con crecimiento, aseguran con lógica. Una acertada acción de estímulo hacia los sectores que pueden reaccionar más rápido como lo es el entramado pyme que anda muy golpeado y el sector agropecuario que tiene capacidad de reacción rápida, podrían apuntar las primeras medidas. El campo sólo necesita de una señal de confianza para continuar produciendo más, asegurando exportaciones por muchos millones de dólares que llegan directo al Estado. La gran incógnita que posiblemente quedará develada en los próximos días, sea cómo se posiciona este nuevo gobierno con su política impositiva, si eleva y en cuánto las retenciones, si deja libertad para continuar exportando y respeta los mercados internacionales que se han ganado. Cuestiones básicas pero fundamentales para que todo el entramado agroindustrial del cual depende gran parte de la economía del interior del país, trabaje a pleno y en pocos meses pueda ofrecer como estímulo, una nueva cosecha récord. La actual cosecha de trigo le está indicando al Ministerio de Agricultura que el sector está deseoso de contar con reglas de juego claras que permitan invertir sin poner en riesgo la productividad y la rentabilidad necesaria para que los ciclos continúen siendo virtuosos, generando trabajo, desarrollo y crecimiento. Detrás de cada cosecha se 2-
genera todo el movimiento de la agroindustria con la fabricación de maquinaria e implementos que también significan miles de puestos de trabajo. Cada sector se retroalimenta pero ante todo hay que realizar una buena cosecha (ver pág. 20/21/22). En general, no sólo de agricultura se trata, está la ganadería que atraviesa un buen momento en exportaciones pero necesita crecer, la lechería que aún estancada conforma una economía importante y con un gran potencial, pero también están las restantes economías regionales, tanto en el NOA, en el NEA, como en Cuyo, entre otras. Macri se va con una economía fracasada, aunque se despidió reconociendo algunos errores. A Fernández le queda la gran responsabilidad de reencausar la actividad económica casi sin margen para equivocarse y posiblemente no llegue a disfrutar de los primeros 100 días que suele otorgársele a un nuevo gobierno para que despliegue toda su política. Urgen las correcciones a realizar. ¿Se buscará el diálogo? ¿Se acordarán consensos con todos los sectores políticos, económicos y sociales? ¿Habrá algún estado de emergencia en particular? Fernández ha venido anticipando que convocará a alcanzar acuerdos básicos con todos los sectores. Si así fuere desde el comienzo, se trataría de una fuerte señal de confianza porque, si de una buena vez, se produce un gran acuerdo nacional y éste funciona, el nuevo presidente tiene asegurado el bronce y desandará un camino hacia la puesta en marcha del gran desarrollo que reclama Argentina. El nuevo presidente tiene muchísimas cuestiones por resolver, los engranajes de sus ministerios deberán funcionar muy aceitados para que, por un lado se resuelva la pobreza, por otro se reactive la economía y también avance la obra pública que genera desarrollo y calidad de vida. Por ahora son todas conjeturas, habrá que aguardar los primeros pasos y tener un poco de paciencia para que se adopten políticas acertadas desde el comienzo. Claro que hay esperanza porque sólo a unos pocos les va bien hoy en el país, el resto aguarda por oxígeno. El deseo de la sociedad es que le vaya bien a este Gobierno, ante todo porque es necesario recuperar el optimismo que se ha perdido. ¿Puede Alberto Fernández ser diferente al kirschnerismo duro y construir una política virtuosa sin confrontaciones estériles? La historia está por escribirse. Si se respeta a la República, el éxito no tardará en llegar.
-5
6-
-7
¿Cambió la lechería? Fin de año y fin de un ciclo político. La producción
NUESTRO AGRO
no crece desde hace dos décadas pero hay un 50% menos de tambos. Sobre las causas de una actividad estancada y con fluctuaciones constantes opinan importantes actores. Las expectativas en el sector para los próximos meses.
Por Miguel Ángel Ruiz Díaz Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar
C
on el presente informe Nuestro Agro ofrece un panorama actualizado de la lechería nacional recurriendo a las opiniones de diferentes referentes del sector de la producción primaria e industrial como también de dirigentes gremiales. De las estadísticas públicas surgen conclusiones contundentes que forman parte del debate que debería darse para organizar una lechería sustentable, competitiva y en crecimiento. Nuestra lechería no crece desde 1999, en el marco de una economía inestable, con frecuentes devaluaciones, con altos costos internos y sin la debida asistencia crediticia. El estancamiento ha llevado a un preocupante atraso tecnológico tanto en las estructuras de ordeño en los tambos como en tecnificación industrial, lo que impide ser competitivos en los mercados internacionales. Para el sector primario la falta de infraestructura en caminos, rutas, suministro adecuado de electricidad, mejores condiciones de vida y altos costos operativos entre otros aspectos, son impedimentos que traban el desarrollo del sector y desalientan a las nuevas generaciones. A la industria que no le ha ido bien en los últimos años, le preocupan las ineficiencias de la cadena y la marginalidad, factores que son las cuentas pendientes que se deben
6-
combatir porque distorsionan el mercado, al tiempo que se genera una competencia desleal que atenta contra la salud pública. El atraso tecnológico también preocupa porque le impide alcanzar niveles de competitividad para atender los distintos mercados. El alto costo laboral también es considerado como una limitante en la actividad industrial. Como hechos positivos del último ciclo de Gobierno se destaca el diálogo institucional con todas las partes, la puesta en marcha de un sistema estadístico que permite disponer información fiel al día, la simplificación de gestiones oficiales y la libertad para exponer inquietudes sin existir ningún condicionamiento. Pero para el sector no se cumplieron los objetivos de mayor producción que se habían fijado en el comienzo del mandato. Siguen faltando reglas claras para producir, según los productores tamberos. Se aguarda con lógica expectativa lo que decidan los nuevos funcionarios pero se espera la continuidad de un diálogo donde estén presentes todas las partes de la cadena láctea. Con precios internacionales estables y sin sobresaltos
internos, la producción podría tener un mínimo crecimiento en 2020. En la actividad primaria, culmina un año con rentabilidad positiva pero con desempeño volatil que tuvo meses complicados.
Una lechería estancada
El director ejecutivo del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), Cdor. Jorge Giraudo, analizó para Nuestro Agro la situación en la que se encuentra la lechería nacional. Nuestro Agro (NA) - ¿Cómo concluye el año? Jorge Giraudo (JG) - Con los números que tenemos al finalizar noviembre, para 2019 hay que pensar en un 2% abajo en producción de leche con respecto al año pasado. Esto significa que tendremos unos 10.300 millones de litros en el año. Si hacemos memoria en 1999 tuvimos 10.300 M/lt también. Esto significa que en 20 años no hemos crecido, pero siempre hay que ver en qué escenarios se dan las cosas. Si uno compara con la lechería de Nueva Zelanda, >>
>>
hace 8 años que está en torno a los 20.000 M/lt anuales, una lechería que tiene 2% de inflación anual, 1% de tasa de interés, donde todas las rutas llegan a los campos, donde no se inundan por falta de canales, donde no hay piquetes ni paros y donde los costos son únicos y razonables. Argentina sigue teniendo la misma cantidad de leche en 20 años, solamente que en vez de contar con 15.000 tambos ahora tiene alrededor de 10.000, lo que significa que los que fueron quedando son tambos que crecieron más del 2% anual. En ese escenario, muy contrapuesto a lo que es el mundo, porque a la Argentina le sobran ventajas comparativas para crecer, lecherías como N. Zelanda exigen a sus productores todo tipo de políticas de cuidado medioambiental (emisión de gases de efecto invernadero, contaminación del agua, etc), que causan serias restricciones para producir, que los lleva a ajustarse a esas normas que hacen bajar la intensificación productiva, es decir, menos leche.
NA - ¿Cuáles son algunas de las razones por las que no crece nuestra lechería? JG - Nosotros no tenemos esos niveles de contaminación como es el caso de Nueva Zelanda, tenemos espacio de sobra para producir, con un clima benigno, no tenemos que fertilizar en los niveles que lo hacen allá, pero carecemos de condiciones competitivas. Tanto el sector industrial como el primario poseen tasas superiores al 50%, que hasta hace poco arrancaban en el 70% y terminaban en el 120% anual con una presión impositiva del 43%. Aportes que no vuelven en rutas nuevas, en caminos rurales o canales que impidan que se inunde el campo. Además tenemos una fuerte distorsión de los precios relativos, con un costo laboral en la industria altísimo, no por lo que le queda en el bolsillo al obrero sino por las cargas sociales e impuestos que existen, un empleado de la industria láctea con 10 años de antigüedad categoría B, le significa a la industria nada menos que $ 90.000 mensuales, pero sólo $ 40.000 van al bolsillo. Todas
estas cosas hacen pensar que estar en los mismos niveles de producción de hace 20 años, suene al asombro de qué nivel de supervivencia tienen los que quedaron en un ambiente que se movió en este escenario de vaivenes políticos. Sumemos el control de precios y el apagón estadístico. Hoy tenemos tambos que producen de 3 a 5 mil litros pero que en el 2000 producían 1.500 lts. Es decir que aquellos tambos que lograron adaptarse a tantos cambios de la economía nacional, lograron sobrevivir con un crecimiento necesario para no salir del sistema, siempre mejorando sus estructuras y sus rodeos. Cuando se mira la estratificación productiva de los tambos, más del 50% tienen menos de 2.000 lt. de leche pero aportan el 15% de la leche, en cambio los que producen más de 10.000 lt./día, son sólo el 4% (400 tambos) que aportan más en volumen. Algunos de ellos son tambos a los que se denomina proyectos de inversión, que no provienen de un productor tradicional, pero más de la mitad de esos >> p. 8
-7
El consumo per cápita muy bajo Un lapidario "Balance Lácteo" da cuenta del deterioro del consumo interno de lácteos. Con 177 litros/hab/año, hay que retroceder hasta el año 1990 para encontrar un guarismo inferior.
L
a "Venta de Productos Lácteos en el Mercado Interno" continúa cayendo en torno a un 6% interanual, para el período enero-septiembre 2019. Según reporta el OCLA, la mayor reducción se observa en los productos de mayor valor agregado y/o unitario, tales como leches no refrigeradas, quesos procesados, leches saborizadas, yogures, flanes y postres”. En consecuencia, el "balance lácteo estimado por OCLA" arroja cifras preocupantes. "Las ventas acumuladas a septiembre en litros de leche equivalentes presentan una caída del 6,2% en los primeros nueve meses de este año, cifra prácticamente igual a la caída del 6,6% que presenta el cálculo de consumo para igual período que surge del análisis del Balance Lácteo". Sobre la "Evolución histórica del consumo per cápita", OCLA analiza: "el consumo per cápita anualizado en base a los datos a septiembre, arroja un valor de 177 litros por habitante y por año, lo que representa una disminución del 5,9% respecto al año anterior y es uno de los valores más bajo de los últimos 30 años" (ver Gráfico). Caben análisis de todo tipo para otorgarle significado a estos números, pero la serie estadística queda plasmada
>> p. 7
tambos son productores que en su momento producían 2.000 litros y fueron creciendo fuerte, la mayoría son continuidad de familias conocidas. NA - ¿Fue mejor este 2019 para el productor con respecto al 2018? JG - La producción está estancada y además este año cayó fuerte el consumo de los 200 lts per cápita bajó a menos de 180, a causa de los aumentos en góndola y la caída del 8-
Fuente: OCLA
en una indiscutible caída del consumo y de la producción en estos últimos cuatro años. Si bien el consumo nacional de lácteos per cápita sigue siendo de los mejores del mundo, está lejos de su histórica performance situada por encima de los 200 l/hab/año.
Es un hábito cultural que Argentina fue resignando en los últimos años a manos de una crisis económica que deterioró el poder adquisitivo de la población, y una incontrolable inflación que afectó el valor relativo de los productos.
salario. Pero los productores estuvieron mejor que el año pasado. Este año la tasa de rentabilidad promedio va a terminar con un 5% y la del año anterior había sido del 0,2% negativa. Hubo un comienzo de año donde la producción estuvo afectada por un fuerte estrés térmico, los stock estaban 35% abajo y aparece una licitación del Estado de más de 11.000 tn de leche; se instala un nuevo jugador comprador de materia prima que es Adecoagro, y todo eso contribuyó a una demanda de leche que impulsó los valores de compra
a niveles pocas veces vistos de llegar hasta U$S 0,36 por mayo/junio. Después siguió el crecimiento hasta octubre, el consumo continuó planchado y las exportaciones que venían bien hasta mediados de año ya no fueron atractivas porque los valores no estaban dando a pesar de tener un dólar alto. Esas son las 4 variables del sector. En el año a la industria en promedio le fue bastante mal a pesar de que la gente ve precios altos en las góndolas. Sólo recuperaron precios de >> p. 10
NUESTRO AGRO
"Todo está bien porque no sobra leche"
U
Jorge Giraudo, director del OCLA.
>> p. 8
años anteriores y dependiendo del negocio que atienda. A una pyme que elabora queso cremoso y barra no le cierra el negocio, pero a otras empresas que logran exportar y tienen productos especiales les resulta más fácil no endeudarse demasiado. NA - ¿Es inevitable la concentración de la actividad lechera? JG - Los números que muestran los países que tienen lecherías fuertes dicen que es así. La realidad mundial indica que tres o cuatro empresas en cada país concentran la producción de leche y están altamente tecnificadas, en cambio en Argentina las 4 empresas más grandes apenas concentran el 30% de la producción nacional. No se trata de un mensaje "anti pyme", en el mundo las pymes producen especialidades y exportan y compiten y aquí la mayoría produce los mismos productos que luego saturan el mercado interno sin tener capacidad de negociación ante los hipermercados. Nuestra lechería es al revés del mundo. Aunque podemos reconocer casos de pymes que hacen un mono producto como un dulce de leche y exportan a todo al mundo. Y las industrias líderes también deben crecer en capacidad, aquí el promedio de plantas para leche en polvo es de 500.000 lt. y en Nueva Zelanda y en el resto del mundo, hay que hablar de plantas que procesan 4 millones de litros, de esa forma compiten, con alta tecnología, escala y eficiencia. Por eso en Argentina la mirada es otra y así está el negocio, siempre languideciendo.
n conocido productor lechero ligado al cooperativismo, Jorge Bersano, con tambos en San Antonio, emitió su experimentada opinión sobre la actualidad: "en la lechería nada ha cambiado en cuanto a políticas para el sector; yo trato de ser realista y digo que si en estos meses los productores estamos tranquilos con precios razonables es porque simplemente no sobra leche, se está produciendo lo justo y necesario". Para Bersano, "si no hubiera caído la producción como consecuencia de dos inundaciones, del achicamiento de los rodeos y del cierre de unos cuantos tambos, hoy estaríamos con un excedente de producción y esa situación significaría que nos estén pagando por debajo de los 20 ctvos de dólar; ningún productor con muchos años en la lechería puede negar que sería así, esas son las reglas de juego, más producís menos te pagan la leche". Nuestro Agro (NA) - ¿Qué se puede rescatar como positivo de estos últimos cuatro años? Jorge Bersano (JB) - Yo diría que hubo buen diálogo con las instituciones. Se escucharon en parte nuestras propuestas, pero nada más. A nivel de la región tenemos que resaltar el avance de la obra de canalización del Vila-Cululú que se encuentra muy avanzada y en esto debemos reconocerle tanto a la provincia como a la Nación, la decisión de ejecutar una obra que estuvo demandada durante 40 años. En lo demás, los productores lecheros
NUESTRO AGRO
Jorge Bersano, productor lechero.
estuvimos afectados por el clima con las inundaciones, y también la crisis y venta de SanCor, que hoy ya no procesa los mismos volúmenes. Los productores seguimos bancándonos bien solos todo tipo de problemas y devaluaciones, sin ayuda de ningún tipo, no tenemos ni créditos para poder mejorar nuestras instalaciones y es lamentable porque se podría crecer en un contexto estable.
Estadísticas y diálogo fueron hechos positivos
NA - ¿Cuáles son aspectos a destacar de la gestión de Gobierno que finalizó? JG - El OCLA nació con el Gobierno que se está yendo, quién lo financió en su primera etapa, y es lo que hay para destacar. Disponer de información fiel y segura es fundamental para el análisis de cualquier sector. Lo que se ha hecho desde el INDEC es extraordinario porque permite tener una visión clara de cada problema y poder definir cuáles serían las posibles soluciones. Otro aspecto importante ha sido la creación del SIGLeA (Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina) que permite tener registrados hoy 8.300 tambos y 300 industrias que liquidan por un sistema que es transparente. Claro que faltan cosas por hacer, pero lo importante es avanzar paso a paso. El diálogo abierto fue otro aspecto para destacar, todas las partes siempre pudieron opinar y en el caso del OCLA fue una decisión importante, hoy podemos disponer de abundante información que nos permite hablar con respaldo sobre la lechería nacional. NA - ¿Cabe esperar cambios significativos en el escena10 -
rio internacional? JG - En el 2019 se produjo la misma cantidad de leche que en 2018, y es probable que el año que viene el mundo crezca un poco. El consumo está proyectado en un aumento del 2 %. China seguirá comprando, lo que quiere decir que no hay que esperar grandes altibajos ni grandes subas de precios, los que se mantendrán en valores similares a los actuales.
Es un escenario claro, por lo tanto sabemos que Argentina tendrá que exportar su 20% de producción porque es la válvula de descompresión de nuestro mercado interno. Son dos las variables para exportar: una es el precio internacional que se mantendría estable, y dos, qué tipo de cambio para exportar permitirá el Gobierno, para ver cuál es el dólar efectivo cobrado por el sector lácteo.
"Tuvimos una mejor calidad institucional en la cadena"
E
l presidente de la cooperativa láctea Manfrey, Ercole Felippa, referente industrial de Córdoba, brindó su mirada para Nuestro Agro, a la hora de evaluar la cadena en los últimos años. Nuestro Agro (Na) - ¿Cuál es el escenario de la lechería en este fin de año? Ercole Felippa (EF) - En cuanto a niveles de producción vamos a estar levemente inferior con respecto al volumen del año pasado. No nos olvidemos que tuvimos un primer semestre con una caída muy fuerte en la producción que más allá de la recuperación del segundo semestre, no alcanza a compensar la caída. Tuvimos un proceso devaluatorio muy fuerte en el año, donde a diferencia de otras devaluaciones, especialmente la de 2018, en donde obviamente en término de precios relativos le impactó muy fuerte a la lechería, fundamentalmente por lo que hace a la utilización del grano de soja y maíz en la alimentación de los rodeos, no fue así en lo que hace a la última devaluación de agosto, porque más allá que fue importante no generó una situación tan desfavorable como otras veces, hablando de la relación histórica de litro de leche/kilo de maíz. Prosiguiendo con su análisis, Felippa dice: "si analizamos la relación existente entre el valor del litro de leche y las principales variables que hacen al costo que es la soja y el maíz, seguimos teniendo una relación favorable. Desde esa perspectiva, nada indica que pudiéramos estar en un esquema en donde la producción podría estar cayendo". Por otro lado, "desde el análisis de la industria fue un año donde el consumo estuvo muy retraído pero a diferencia de otras crisis, no significó un remate de mercadería para poder vender. Se debe a que, por un lado la producción no fue la esperada y por otro lado la exportación sirvió como salida para que no se generaran esos remates que se solían dar en el mercado interno. NA - ¿Cómo le fue a la cadena con este Gobierno que termina? EF - En función de los volúmenes de producción hay que de-
NUESTRO AGRO
cir que la lechería no creció ni crece en muchos años desde el 2000 a esta parte. En lo que se puede observar como hecho positivo de estos últimos años fue una mejor calidad institucional en la cadena, en donde no se dieron esas situaciones en donde se obligaba a firmar acuerdos que de entrada sabíamos que eran imposible de cumplir, que para exportar había que cumplir con un montón de requisitos, eso era burocrático y poco transparente y terminaba constituyéndose en un problema, en ese sentido hubo mejoras. No olvidemos que el clima también impactó en la lechería regional a la que le costó recuperarse, y para destacar es el trabajo junto a organismos del Estado generando información y datos precisos de la actividad, lo que permite hoy saber dónde está parada la lechería nacional, esa era una deuda pendiente. Hoy tenemos datos estadísticos creíbles y se puede pensar en políticas de mediano y largo plazo, esto es un avance importantísimo porque carecíamos de estadísticas fehacientes y hay que ponderar el trabajo desde OCLA. NA - ¿Cuál es su mirada para el próximo año? EF - Yo diría que vamos a entrar en un año en que la producción primaria debería tener un crecimiento, pero por otro lado –a nivel industrial- habría que analizar qué está pasando con los costos industriales, por ejemplo el costo laboral, que no es solamente el salario que percibe el empleado, sino que hay otros componentes que conforman el mercado laboral, como pueden ser impuestos y modificaciones en las leyes laborales, que terminan afectando el costo laboral. No sabemos si se van a implementar retenciones y qué costo podrán tener para la industria, todos son signos de interrogación que nos debemos hacer y que el tiempo nos irá aclarando, una vez que estén los nuevos funcionarios de Gobierno. Por ahora (principios de diciembre) sólo se escuchan comentarios. NA - ¿Conviene actualmente exportar? EF - Las exportaciones, oscilando alrededor de los U$S 3.150 es un valor aceptable por encima de la media histórica, con un cambio real alto que no sabemos si se va a
Ércole Felippa, presidente de la cooperativa láctea Manfrey.
mantener, hoy en este contexto, permite sacar leche afuera sin tener quebrantos, desde el 10 de diciembre, veremos. NA - ¿Qué temas pendientes preocupan? EF - Se finaliza un ciclo estable, pero con factores estructurales que deben mejorarse en cuanto a que exista una mayor competitividad tanto en el sector primario como en el industrial. Hace 20 años que no podemos crecer en producción en función de esos factores que impiden el crecimiento para tener una lechería previsible y sustentable en el tiempo. Hay mucho por hacer, por trabajar en los dos eslabones principales que conforman la cadena, que es el sector primario y el industrial, en términos de competitividad, de utilización de mayor tecnología para ponerse a la par del resto del mundo. En síntesis, la mayor incógnita está vinculada a que si los precios van a poder acompañar mayores costos si se producen cambios significativos en las variables económicas. No obstante la lechería argentina continúa teniendo un potencial para producir más leche, más calidad y ser competitiva en el mundo.
- 11
"No somos competitivos porque existe un atraso tecnológico" R
odolfo Galloni es el actual gerente general de Suc. de Alfredo Williner. Nuestro Agro también lo consultó para conocer el actual panorama de la lechería. Entre octubre de 2018 y noviembre 2019 la mejora de precio del productor alcanzó el 90% contra una inflación estimada en el 55%, según datos de la empresa Williner. Para Galloni, "la industria debe reconvertirse tecnológicamente para poder exportar competitivamente a valores internacionales, todo lo que se crezca debe ser para exportar, pero hoy con tecnología y productividad como la actual no somos competitivos; en quesería no estamos actualizados como en el mundo, donde hay automatización con una productividad muy superior a lo que tenemos en la Argentina". Además, "habrá que ir mejorando algunos costos, porque hay mucha distorsión; hoy para poder exportar dependemos del valor de nuestra moneda ante el dólar y de los precios internacionales y no de nuestra propia productividad, por lo tanto, nos enfrentamos a un escenario muy variable que no nos permite ser constantes con las exportaciones debido a la depreciaciones de nuestra moneda y los altos costos internos", detalla el industrial. Nuestro Agro (NA) - ¿Cuál es la realidad de nuestra lechería? Rodolfo Galloni (RG) - Creo que la lechería tiene deudas pendientes que no se salvaron en absoluto en estos últimos años. Venimos diciendo que desde hace dos décadas no podemos avanzar mucho por encima de los 10.000 millones de litros, es decir que no pudimos crecer y si miramos lo que pasó en estos últimos 4 años, lo que se puede resaltar es que hubo un muy buen nivel de diálogo positivo con todos los actores, pero desde el punto de vista del negocio no fue para nada bueno. Las empresas han tenido que afrontar un complicado panorama financiero y han tenido que financiar su capital de trabajo a tasas de interés que le han generado endeudamiento. Si bien hubo predisposición para buscar alternativas para mejorar, yo creo que es muy poco lo que se ha logrado hacer y no es una opinión meramente subjetiva de mi parte, los números de la
12 -
NUESTRO AGRO
Rodolfo Galloni, gerente general de Sucesores de Alfredo Williner.
lechería dan la pauta de que no hubo mejoras, que ha crecido el endeudamiento entre las empresas, y que básicamente los litros de leche son los mismos. Estos años no han tenido una variación positiva que nos hayan permitido mirar con optimismo el futuro. Ahora veremos lo que pueda ocurrir con la asunción de los nuevos funcionarios, pero claramente nuestra lechería tiene cuentas pendientes. NA - ¿Cuáles serían esas cuentas pendientes? RG - Seguimos teniendo en la lechería un alto porcentaje de marginalidad, lo cual produce una desigualdad en la competitividad. Dicha desigualdad no sólo tiene relación al tema precios
sino también a todo lo que tiene que ver con controles sanitarios. Si uno analiza la cantidad de empresas declaradas en todo el país y ve que un grupo de 15 empresas concentran el 60/65% de la leche que se industrializa, queda una importante cantidad de empresas lácteas en un gran escenario donde hay muchísimas cuestiones por corregir, y entre esas cuestiones está la marginalidad que nos preocupa. La otra cuenta pendiente para mí es la reconversión tecnológica que lo tiene que hacer tanto el productor como el sector industrial y para eso queda mucho camino por recorrer porque vamos a necesitar créditos a tasas >>
"Que se alineen los astros" D
esde la industria de suero concentrado más importante del país, la danesa Arla Foods, su gerente industrial, Guillermo Basignana, comentó a Nuestro Agro lo que espera para 2020: "queremos mantenernos y seguir creciendo dirigiéndonos a productos de mayor agregado, en pocas palabras, que se alineen los astros para seguir por esta senda, ya que suero hay en la Argentina y mucho, porque es un mercado consumidor de quesos muy robusto; nuestra misión es darle solución y valor a este eslabón que es el suero de queso". Esto significa "que el negocio y la rentabilidad permitan generar las grandes inversiones que necesitamos para al menos duplicar nuestra capacidad de producción en un plazo a cinco a ocho años", explicó el gerente industrial de la firma. Desde su base en Porteña (Córdoba), Arla puede procesar hasta 3,3 millones de litros de suero por día y en la actualidad se encuentra trabajando al 80% de su capacidad instalada, luego de que en 2017 le comprara el 50% de las acciones a su socio fundador SanCor. “Se están cumpliendo dos años desde nuestra desvinculación de SanCor, situación que fue muy traumática y de la cual nos estamos estabilizando y volviendo a encontrar un rumbo de crecimiento, planificando nuevos proyectos
NUESTRO AGRO
que nos permitan participar fuertemente de la cadena de agroalimentos de nuestro país con productos de alto valor agregado; confiamos en que se puede lograr”, reconoció Basignana.
>>
claramente internacionales y una estabilidad monetaria que nos dé previsibilidad. Hoy no veo que en este contexto la industria puede tener una opción de mejora porque con las actuales tasas de financiación sólo se consigue endeudamiento y no se puede invertir en capital de trabajo con estos niveles de tasas. Hoy no veo una lechería creciendo en el corto plazo. NA - ¿Ha realizado inversiones la empresa Williner en estos últimos años? RG - Sí, en 2016 el directorio tomó una decisión importante de inversión direccionada a tecnificar algunas líneas de productos frescos que son 4 categorías, en yogures, queso untable, queso rallado y leche larga vida, proceso que prácticamente se ha concluido y nos ha permitido crecer. Pero se afrontó con financiamiento de corto plazo debido a que no hay tasas adecuadas para imaginar inversiones en el largo plazo. NA - ¿Con qué expectativas se espera el nuevo ciclo de Gobierno? RG - Yo creo que todos tenemos expectativas que se pueda
consolidar una política bastante equilibrada entre todas las partes para que podamos crecer como país en forma conjunta. Claramente, en este último tiempo, en este debate permanente que tenemos dentro de la cadena de valor de la industria, ninguno ha salido ganando. El productor ha estado soportando muchísimas presiones y la industria lo mismo; anhelamos un camino diferente. Si el camino es con excesos de controles y fundamentalmente en los precios, con una ecuación de rentabilidad que no sea la adecuada, yo creo que será más complejo, pero entiendo que no hay que aventurarse a imaginar nada, solamente hay que esperar que vengan los anuncios y ver cómo se compagina este nuevo escenario que se va a dar, al que veo complejo y por lo tanto requerirá de la participación y buena voluntad de todas las partes. Hay que esperar con optimismo que se logre estabilizar la moneda y bajar la inflación porque a partir de estos dos aspectos la economía comienza a normalizarse. El productor termina bien el año y si bien no hubo crecimiento no cabe imaginar ninguna situación adversa.
- 15
"No se cumplieron los objetivos de producir más leche" E
n la ronda de consultas que realizó Nuestro Agro para conocer aspectos de la actualidad de la lechería, no podía faltar el presidente de la Mesa de Productores Lecheros de Santa Fe (MEPROSALFE), Fernando Córdoba, como referente de los productores. "Estamos cerrando un año con una baja de producción de alrededor 2 a 3% con respecto a 2018, con una caída de exportaciones pese a que estamos en un esquema de libre mercado y con un dólar competitivo; pero notamos que la ineficiencia y el
NUESTRO AGRO
atraso tecnológico de las industrias hacen que muy pocas estén apuntando a exportar y vemos con preocupación la caída del consumo interno". Para Córdoba, "se está liberando más producción para exportar pero no se da en la realidad porque hay en el mercado interno una competencia por algunos productos de mayor salida provenientes de las pymes, mientras que en cuanto a los quesos más duros no hay tanta competencia . Nuestro Agro (NA) - ¿Hubo avances en política lechera
CUADRO. COSTOS REGIONALES DE PRODUCCIÓN DE LECHE: SANTA FE CENTRAL
Superficie vacas adultas - ha VT Superficie alquilada - % Vacas adultas - cab VT Carga animal - cab VT/ha VT Relación productiva - VO/VT Producción/vaca - lt leche día/VO Reposición vientres - % Producción materia seca - kg aprov/ha año Supl. concentrados - gr/lt leche Producción diaria - lt leche/día Productividad de la tierra - lt leche año/ha VT
90 44% 100 1,11 80 18,5 31% 5.429 270 1.480 6.002
65 23% 100 1,54 80 21,5 24% 7.170 279 1.720 9.658
124 40% 180 1,45 80 19,0 32% 6.412 332 2.736 8.028
120 45% 195 1,63 80 22,5 26% 7.833 328 3.510 10.676
200 50% 300 1,50 80 22,0 32% 7.335 332 5.280 9.636
Precio leche - $/l leche Ingreso al Capital - $ año/ha VT Rentabilidad - % Costo de producción - $/lt leche
16,04 -782 -0,2% 16,17
16,05 24.597 5,1% 13,51
16,13 9.093 2,3% 15,00
16,18 29.654 7,3% 13,41
16,31 13.925 23,7% 14,87
Indicadores económicos
Modelo (Estrato/Tipo)
Estructura y producción
Mediano Chico Chico Decil Mediano Grande Grande Decil Modal Decil superior Modal Modal superior superior
OCT 2019
150 33% 300 2,00 80 23,4 30% 9.420 312 5.625 13.688 16,34 41.034 8,1% 13,34 Fuente: OCLA
14 -
Fernando Córdoba, presidente de MEPROLSAFE.
en estos últimos años? Fernando Córdoba (FC) - En cuanto al balance de estos últimos años vamos a destacar lo positivo que es el avance en el sistema de información estadística, aunque todavía hay mucho que ordenar. Con respecto al SIGleA nosotros entendemos que es una base estadística de lo que ocurrió, que puede decirnos sobre qué lechería debemos transitar pero yo creo que hay que profundizar más en esa información que sirva de referencia. Deberíamos tener un sistema integrado con SENASA para saber con exactitud la cantidad de animales lecheros que hay, la cantidad de vaquillonas, >>
>>
de terneras. Trabajar para separar los RENSPA de ganadería de cría de lo que son los RENSPA del rodeo lechero, pero no se ha avanzado demasiado y por eso no hay coincidencias con los datos del Censo Agropecuario que han comenzado a divulgarse. Hay que depurar estos sistemas para que las bases de datos sean fieles. No se pueden tomar decisiones de política lechera cuando el Censo nos da datos de cantidad de tambos y de vacas que difieren con la base de datos oficiales, mucho menor a los que registra el SIGleA, por lo tanto creemos que se están desaprovechando los recursos para armar mejores estadísticas. Otro aspecto positivo que destacó Fernando Córdoba fue la puesta en marcha del OCLA: "aunque tenemos algunas discrepancias en sobre cómo se logró que el productor aporte al OCLA en forma compulsiva, ya que la obligatoriedad del aporte sólo se informó desde las industrias grandes sin previo aviso, que se iba a descontar $ 150 x mes y si no se estaba de acuerdo se le daba de baja, pero lo importante es que la información que está generando es muy buena y debemos pedir que se continúe con este sistema". En cuanto a aspectos negativos, el presidente de MEPROSALFE puntualizó: "seguimos sin reglas en la lechería, desde que asumieron las autoridades (Alejandro Sammartino al frente), nos dijeron que había que apostar a una lechería sujeta al libre mercado y nosotros desde la Mesa no compartimos esa visión, porque debe haber reglas claras en la cadena y esto se reflejó en que los objetivos de producir más leche no se cumplieron. Los productores saben qué pasa si producimos mayores volúmenes sin mercados para colocarlos, claramente la producción cayó en estos últimos años, hay una frase que aún recordamos, cuando el fun-
cionario Ricardo Negri expresó que había que apostar por una "lechería 2 X", el doble de tambos, el doble de gente trabajando y el doble de producción, nada de ese anhelo se cumplió. Hoy tenemos menos tambos, menos vacas y menos gente trabajando en los tambos; es una realidad que no se puede negar", enfatizó el dirigente. NA - Todos los actores de la cadena ponderan el diálogo alcanzado. ¿Qué otro aspecto se puede destacar? FC - Otro aspecto positivo fue fomentar la apertura de nuevos mercados, pero la industria está en desventaja competitiva, porque son muy pocas las que pueden mantener un ritmo de exportaciones y comprometerse con nuevos mercados. Existe un claro atraso tecnológico en este sentido y esto para nosotros es una señal de alerta para no producir más. NA - ¿Y entre las materias pendientes? FC - La falta de financiamiento y los altibajos de la economía han impedido apostar a mayores inversiones para mejorar y actualizar nuestras estructuras. Si no nos sentamos con la industria para proyectar una lechería de aquí a 30 años, todo lo que se diga pueden ser meras expresiones de deseo. Convengamos además que el sector primario no cuenta con la infraestructura necesaria, faltan caminos, provisión segura de energía, canalización de zonas inundables, altos costos logísticos, y altas tasas, que nos llevan a un atraso. Hoy estamos con la expectativa de continuar siendo escuchados, de continuar proponiendo una política lechera activa para que se revierta esta situación. Necesitamos tener como interlocutores a funcionarios que conozcan la lechería para poder hablar de igual a igual, sin improvisaciones. Es un proceso que deberá ser gradual, implementado entre otros aspectos, con el pago por calidad para todos los estratos de tambos, porque hoy este pago está disfrazado.
Por noviembre, se cobra 16,80 $/litro E
l valor promedio estimado que recibirán los productores por la materia prima de noviembre será casi de $17 por litro, continuando en una senda positiva para mantenerse entre 27 y 28 ctvs de dólar. Si bien no es oficial el dato al cierre de esta edición, el aumento interanual llegaría al 100% de aumento, aunque la ren-
tabilidad en los tambos sigue siendo insuficiente para la reinversión y el crecimiento de las empresa, por debajo del 5%. La ronda de consultas a empresas líderes que realiza Nuestro Agro, pudo confirmar que se produjo un aumento del orden del 3% respecto a octubre, lo que ubicaría el promedio en 16,80 $/litro.
- 17
Exportaciones: tendencia positiva con baja interanual D
urante el mes de octubre, Argentina exportó 36.731 toneladas de productos lácteos al mundo, lo que representó un crecimiento intermensual del 44%, siendo el mes de mayor venta en un año que acumula 228.240 toneladas, según informó el Ministerio de Agricultura y Ganadería (ver Gráfico). El principal producto exportado fue la leche en polvo entera (15.443 t.) con un aumento del 91%, en base a la performance de septiembre. Las ventas del principal producto lácteo de exportación sostienen un crecimiento y recuperación en las ventas desde el mes de junio. Otro producto destacado son los quesos de pasta dura con registros en octubre por un volumen de 1.790 t., representando un 185% más que el mes anterior. Asimismo, se han incrementado las ventas de leche en polvo descremada (+86%) exportándose 2.714 t. en el mes. Sin embargo, las exportaciones acumuladas al mes de octubre de 2019 cayeron un 10,8% en volumen de producto y 11,8% en monto total en dólares respecto a igual período del año anterior. Según datos del MAGyP, sobre una producción de leche acumulada a octubre de 2019 de 8.435 millones de litros, la producción destinada al mercado externo representó en litros de leche equivalentes el 18,4% del total producido en Argentina (enero-octubre del año 2018 = 20,0%). "Seguramente las exportaciones se mantengan en altos niveles en los meses siguientes pero se enfrentan con grandes volúmenes exportados a finales del año pasado y
16 -
seguramente tengan un comportamiento similar a lo ocurrido a finales de 2018; es probable un balance de entre
9 y 10% de caída de exportaciones entre 2019 y 2018", estimó el OCLA.
La visión del nuevo actor industrial E
l 2019 estuvo marcado por la irrupción de un poderoso jugador de la lechería en el eslabón industrial. Luego de la compra estratégica de las dos plantas más modernas que tenía SanCor (Morteros y Chivilcoy), Adecoagro se puso a competir abiertamente con las principales firmas del país, lo que propició un firme y sostenido precio al productor por la escasa materia prima. El director del Negocio Lechero, Ernesto Juan Pittaluga, le contó a Nuestro Agro cómo están perfilados de cara a 2020 y cuáles son sus objetivos en este nuevo rol protagónico. "Pensamos innovar en la cadena para ganar eficiencia; lo que estamos haciendo es transformar en valor nuestra eficiencia, buscando llegar con un producto lo más competitivo posible ya sea a una góndola o a cualquier puerto del mundo, y sabiendo que podemos competir de igual a igual con la lechería de cualquier país". En ese propósito, Pittaluga confía en que "el trabajo puertas adentro se enfoque en cuidar los costos y manejar bien los recursos, y en generar relaciones de confianza con los proveedores, con los consumidores y clientes, porque más allá de cuál puede ser el contexto de lo que venga, siempre suma agregar valor". A la hora de evaluar el año, "este fue el primero como jugador industrial y nos genera una gran expectativa en cuanto a que debiera consolidarse lo que empezó a concretarse en los últimos meses, pero también es un año donde consolidamos todo el crecimiento en la producción primaria propia, ya que de las 9.500 vacas en ordeño actuales, pensamos en poco más de un año estar arriba de las 14.000". Además de su megatambo, donde produce más del 30% de lo que
NUESTRO AGRO
Ernesto Juan Pittaluga, director del negocio lechero de Adecoagro.
procesa industrialmente, Adecoagro ya cuenta con 100 tambos proveedores y promete seguir consolidando esa estructura, que le permitirá encarar ambos mercados con solvencia. "Nosotros ya como productores primarios exportábamos algo de leche a través de convenios con algunas industrias, pero ahora estamos desarrollando ese mercado con canales propios, especialmente en quesos; también seguimos abriendo nuevos mercados con leche en polvo y obteniendo todas las certificaciones necesarias en nuestras plantas para poder ser competitivos, porque apuntamos a tener la flexibilidad necesaria para aprovechar las oportunidades en cada mercado".
- 19
La industria láctea cambió a lo largo de diez años S
i bien la lechería nacional se encuentra estancada en un volumen que oscila entre los 10.000/10.500 millones de litros anuales, con un breve paso por los 11.000 millones de litros, el entramado industrial se ha movido con luces y sombras, atravesando diferentes crisis que llevaron al retraimiento de algunas industrias líderes y al crecimiento de otras, además de la aparición de nuevos actores que se están fortaleciendo. En base a información de una fuente privada obtenida por Nuestro Agro y con datos propios, en los últimos 10 años (2009-2019) se han producido cambios importantes en el escenario industrial, con un significativo movimiento en el ranking de usinas lácteas. Se podría decir que hubo un proceso de transformación que dejó ganadores y perdedores. En la cuenca lechera de Córdoba, en particular la zona de Villa María, es donde se han dado más novedades con una destacada expansión en el tablero de las pymes. Sobresale allí la moderna y tecnificada planta de Noal S.A. aunque no le va en saga Punta del Agua (con planta industrial en James Craik) ambas con algo más de 40 años en la industrialización de leche atendiendo el mercado interno y exportando en distintos volúmenes. Ambas industrias hoy procesan más de 1 millón de litros diarios cada una, volumen que refleja también el crecimiento en producción que han tenido la mayoría de los tambos en esa cuenca. En la región lechera santafesina también se destacan industrias líderes que se han expandido aceleradamente como el caso Saputo (creció un 63%) que elabora la marca La Paulina, compañía que hoy ocupa el segundo lugar en el ranking de industrias nacionales, si bien en este caso en particular ha tenido el aporte de capital canadiense. No ha estado ajena al crecimiento Suc. de A. Williner que actualmente es la tercera en importancia en el ranking nacional. Otra láctea en creciente expansión es Tregar de García Hnos.
Agroindustrial SRL localizada en Gobernador Crespo que ya industrializa más de 700.000 lts. diarios. La lechería de Santa Fe tuvo su mayor golpe con la caída de SanCor CUL, que en su momento liderara el ranking de grandes industrias a la par de La Serenísima de Mastellone Hnos. La cooperativa debió deshacerse de la mayor parte de sus activos (previo cierre de pequeñas plantas) que quedaron en manos de Adecoagro, hoy un nuevo y ascendente actor que industrializa cerca del medio millón de litros diarios, una compañía que cuenta con capìtales foráneos con actividades en producción de arroz, de maíz, soja y trigo, producción de leche en megatambos, con 19 plantas industriales donde hace agregado de valor procesando 1,9 millón de tn de productos agrícolas. En el mencionado ranking, SanCor CUL que era la Nº2 ahora ocupa el puesto 12, quedando en el primer lugar Mastellone Hnos-Serenísima con el procesamiento de alrededor de 3.300.000 lts/día aunque en la década (2009-2019) tuvo un 11% de decrecimiento. El tercer lugar lo ocupa Suc. de A. Williner que creció un 10% a lo largo de la década y procesa 1.350.000 Lt./día. El cuarto lugar lo están disputando Noal SA con 1.100.000 lts/día aunque si bien no hay certeza fehaciente por la escasez de datos, la firma Punta del Agua propiedad de la familia Gagliardi ( Juan Carlos Gagliardi es su presidente) –según comenta el vecindario industrial de Villa María- ya habría superado 1.200.000 lt/diarios, posicionándose como la 4º industria más importante a nivel nacional. Litros más, litros menos, se está frente a dos grandes industrias que dejaron de ser pyme para crecer genuinamente incorporando tecnología de punta que les permite ser muy competitivas tanto en el mercado interno como en la exportación. Otro cambio en el ranking de industrias lácteas, estuvo dado por el descenso de Danone que pasó del 5º lugar a
NUESTRO AGRO
la posición Nº10. También descendieron Milkaut con un 15% menos y Verónica con un 37% menos, pasando de 1.200.000 a 700.000 lt/diarios. También La Sibila decreció un 40%, actualmente procesa 470.000 lt/día. Otro posicionamiento significativo, como ya se anticipa ha sido el de Tregar –García Hnos. Agroindustrial SRL- con un 59% de crecimiento realizando importantes inversiones en la tecnificación de su planta industrial donde se destaca la producción de quesos que también exporta, además de una amplia línea de lácteos frescos de consumo diario. Entre otros actores que vienen creciendo en el mapa industrial pueden mencionarse a la cooperativa Manfrey con un 11% de crecimiento (recibe más de 400.000 lt/día de leche), Corlasa (Grupo Gloria) creció un 83%, Sobrero y Cagnolo SA que procesa 350.000 lt/día, Tremblay en Pilar (Sta Fe), La Ramada y Ramolac, entre otras pymes que elaboran entre 200.000 y 300.000 lt/día.
Manfrey obtuvo un importante premio
E
n el marco de la VII edición del "Premio CCAB al Liderazgo Sostenible", organizado por la Cámara de Comercio Argentino - Británica, la empresa láctea cordobesa Manfrey resultó ganadora en el rubro Grandes Empresas, categoría Organización Innovadora, con su proyecto "Gasificación de Biomasa – Generación de SYNGAS". Dicho proyecto permite la generación de gas para los procesos productivos de la planta fabril de la empresa a partir de la gasificación térmica de biomasa, utilizando como insumo residuos de la industria maderera. Una inciativa que, al utilizar recursos renovables, logra tener un definido perfil de Economía Circular y amigable con el medio ambiente. La cooperativa de Freyre compitió de manera directa 18 -
con empresas de la talla de Quilmes, Edesur y Ejesa. Asimismo, cabe destacar que se trató de una edición de alta performance donde se presentaron 109 proyectos (distribuidos en 9 categorías) cuyas procedencias permiten resaltar el carácter federal de la convocatoria: Buenos Aires, CABA, Córdoba, Jujuy, San Juan, Santa Fe, Salta, Santa Cruz y Tucumán. A través de este premio, la Cámara de Comercio Argentino – Británica busca reconocer a personas, empresas, gobiernos, ONGs e instuciones que, a través de prácticas, proyectos u otro enfoque sostenible concreto, realicen un aporte innovador y sobresaliente a la comunidad en la que se desenvuelven, generando impacto ambiental, social y económico. Del mismo modo valora, además, la concreción de las metas relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
NUESTRO AGRO
G. Rufino (Manfrey), M. Kent (embajador) y Julián Rooney (CCAB).
- 21
Los impactantes números del campo argentino NUESTRO AGRO
Un informe de FADA mostró el potencial de las cadenas agroalimentarias y su impacto socioeconómico en las distintas regiones productivas del país.
C
ada uno de los aportes que realiza el campo argentino a la economía y sociedad, se basan en la matriz productiva que este tiene, es decir, en las diversas producciones agrícolas, ganaderas y frutihortícolas que se desarrollan en el país, primarias e industriales, como así también los servicios conexos a las mismas. Para dimensionar los aportes del sector agropecuario, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) elaboró un informe con los números concretos de las principales actividades y su impacto económico – social. "El campo argentino es un engranaje fundamental de la economía argentina, un sector competitivo, principal exportador del país, gran generador de empleo a lo largo de todas las cadenas agroalimentarias y un importante contribuyente a las arcas públicas", aseguraron desde la institución. Es necesario destacar que las cadenas agroalimentarias generan 2 de cada 10 puestos de trabajo privado (22% del empleo privado nacional), 1 de cada 10 pesos del Producto Bruto Interno (9,92% del PBI argentino y 34% si se considera la participación sobre el PBI de bienes), 1 de cada 9 pesos de la recaudación tributaria de AFIP (equivalente al 10,6% de los impuestos considerados del organismo) y 6 de cada 10 dólares de las exportaciones totales del país (59% de las exportaciones nacionales de bienes)
Cereales y oleaginosas
Las producciones de soja, maíz y trigo se destacan como las principales, en una canasta que abarca ocho cultivos considerados. Con los avances tecnológicos y la capacidad del productor de adaptarse e innovar, la producción de granos ha venido en crecimiento por la mano de la expansión de la frontera agrícola y también gracias a la mejora en los rendimientos por hectárea.
Para la última campaña completa disponible (2017/18), en base a la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la producción de granos alcanzó un volumen de 109.614.083 toneladas, con una caída del 18% respecto a la campaña anterior, principalmente por la sequía, la caída de las hectáreas sembradas de soja que se combinaron con una caída en los rendimientos promedio por hectárea de este cultivo, como así también una caída de los rendimientos promedios por hectárea de maíz, aunque en este caso con aumento de las hectáreas sembradas. Los movimientos que se manifiestan en las producciones son resultado del contexto macroeconómico, las políticas públicas adoptadas, del clima, como así también el rendimiento
económico de cada cultivo.
Carnes
En Argentina, inversamente a la producción y consumo mundial, se realiza principalmente producción de carne bovina, seguido por aviar y luego por cerdo. Sin embargo, a lo largo de los años, la producción de carne bovina se ha mantenido prácticamente constante, mientras que la carne aviar y porcina han ido ganando terreno. En las últimas dos décadas (1998-2018), la suma de las carnes (aviar, vacuna y porcina) se incrementó un 64%, considerando un crecimiento del 24% carne vacuna, 144% en carne aviar y 227% en carne porcina. En base a SENASA, para el año 2018, la producción de carnes argentinas alcanzó 5.755.749 de toneladas res con hueso, un 4% más que en el año 2017. Dicha producción se distribuyó en tres millones de tn de carne vacuna, dos millones de tn de carne aviar y 621.000 toneladas de carne porcina. Así, la carne vacuna y porcina presentaron crecimientos respecto al año anterior, mientras que la producción avícola cayó. En Argentina se consume principalmente carne vacuna. En 2018, con base en los datos de SENASA, el consumo per cápita promedio fue de 116 kg, entre aviar, vacuna y porcina, mostrando una caída de 1 kg en comparación con 2017. En las últimas dos décadas (1998-2018) el consumo de carne vacuna cayó un 6%, mientras que la carne aviar y porcina crecieron 69% y 109%, respectivamente. En el año 1998, se consumían 93 kg. por persona entre estas tres carnes.
Lechería
Entre las producciones importantes de las cadenas agroa-
20-
>>
>>
limentarias se destaca la lechería, una actividad que se concentra principalmente en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, donde se encuentran en conjunto el 87% de los establecimientos y el 90% del stock bovino lechero. En los últimos años la actividad se vio considerablemente afectada por cuestiones climáticas y de mercado, generándose una concentración hacia unidades productivas con mayor número de cabezas. En base a las estadísticas publicadas por la Dirección Nacional Láctea de la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, la producción de leche en Argentina en el año 2018, fue de 10.527 millones de litros, apenas 429 millones de litros más que en 2017.
Economías regionales
En esta categoría se encuentran producciones de frutas, hortalizas, legumbres, el desarrollo de la cadena vitivinícola y de yerba mate. Haciendo una breve revisión de la producción de estas economías y tomando como referencia el año 2018, pueden mencionarse a las siguientes actividades: VINOS. En base al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INVI), fueron 14,5 millones de litros producidos. Con una recuperación del volumen producido respecto a 2017, presenta un incremento del 23%. Esta producción es históricamente característica de provincias como Mendoza, San Juan y La Rioja, con un desarrollo más reciente en Salta y Catamarca. A diferencia de la producción, el destino al mercado interno de vino cayó un 6% con respecto a 2017, pasándose de consumir 20,2 lt. por persona a 18,9 lt, en base al INVI. FRUTAS, LEGUMBRES Y HORTALIZAS. No se cuenta con
NUESTRO AGRO
demasiada información sobre volúmenes de producción de estas economías regionales pero puede estimarse que Argentina produjo para 2018, al menos 9 millones de toneladas de frutas, legumbres y hortalizas Entre las frutas, se destaca la importancia de la producción de limón y la apertura de mercado exterior de este producto durante los últimos años. Tiene gran relevancia también la producción de naranja. A destacar, en base a la Secretaria de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, cada argentino consume sólo dos porciones de frutas y verduras, de las 5 recomendadas por día. Entre las legumbres y hortalizas podemos mencionar la producción de papa, como aquella que se destaca por sobre las demás. Durante los últimos años, en promedio, nuestro país produjo 2,5 millones de toneladas. Entre los cultivos industriales, se encuentra la tradicional yerba mate, el algodón y la caña de azúcar. En base al Instituto Nacional de Yerba Mate, la producción estimada de yerba hoja verde fue de 809.290 toneladas, siendo equivalente a 269.763 toneladas de yerba mate (seca). Por último, dentro de los cultivos industriales encontramos la caña de azúcar cuya producción, en base a INDEC, se calcula alcanzó 2,1 millones de tn14, para 2018. BIOCOMBUSTIBLES. La caña de azúcar, el maíz y la soja, no solo se vuelven alimento sino también energía. Así se puede contabilizar la producción de biocombustibles, que tiene sus inicios en 2006 con la sanción de la Ley 26.093 y sus decretos reglamentarios que brindaron el marco para el desarrollo de la producción de biocombustibles, que tiene doble objetivo: no solo el agregado de valor de la producción primaria, gene-
rando más empleo, aporte tributario, entre otros beneficios socioeconómicos, sino también la posibilidad de sustituir parcialmente fuentes de energía no renovables, por renovables. En 2018, se logró una producción de 3.858 millones de litros, 71% biodiesel de soja y 29% bioetanol de maíz y caña de azúcar.
Cadenas agroalimentarias
Desde FADA consideraron importante exhibir el empleo generado por las cadenas agroalimentarias. Para ello, utilizaron las bases de INDEC complementadas con los datos aportados por SIPA y el Ministerio de Producción y Trabajo. Partiendo de la base de puestos de trabajo asalariado registrado, a cuatro dígitos, para eslabones específicos considerados dentro de las cadenas agroalimentarias, se extrapola según la rama de actividad a la cual pertenecen dichos eslabones, los puestos de trabajo asalariados no registrados y no asalariados (cuentapropistas), que se encuentran publicados a dos dígitos, para obtener los puestos de trabajo totales. Estos datos parten de las declaraciones juradas realizadas por las empresas, por lo cual los puestos de trabajo son reflejo de la actividad bajo la cual se enmarca el empleador. Así mismo, sólo contempla personas mayores de 18 años, sin contemplar el sector público. Cabe aclarar que los datos expresan los puestos de trabajo generados por las cadenas agroalimentarias, en base a las declaraciones de los empleadores. No refleja la cantidad de personas ocupadas. "La cantidad de puestos de trabajo no coincide con la cantidad de personas ocupadas en tanto una persona que se >> p. 22
- 21
>> p. 21
declara como ocupada puede desempeñarse en más de un puesto de trabajo, es decir, realizar actividades secundarias y otras. Por lo tanto, el número de puestos de trabajo en la economía superará el número de personas empleadas en la medida en que algunos ocupados tengan más de una ocupación", destacó el INDEC. En base a esto último, en comparación a los datos explicados inicialmente sobre el mercado laboral en Argentina, los puestos de trabajo para el año 2018 eran de 20.554.552, es decir que existían en el país 1,09 puestos de trabajo por cada persona ocupada (18.798.927 ocupados). De los 20,5 millones 17.017.816 puestos de trabajo se enmarcan en el ámbito privado (83%), mientras que 3.482.737 en el sector público (17%). Para el año 2018, las cadenas agroalimentarias generaron 3.710.876 puestos de trabajo, de los cuales el 72% se encontraba empleado de manera formal (en relación de dependencia o cuentapropista) y el 28% restante en el mercado informal. Dentro del empleo formal se considera a los puestos de trabajo asalariados registrados y a los no asalariados o trabajadores por cuenta propia. Si se tiene en cuenta el total de empleo privado, 2 de cada 10 puestos de trabajo se generan desde las cadenas agroalimentarias, el 22% de los puestos de trabajo privados nacionales. Si se suma el sector público y se considera el empleo público y privado, dicha participación es del 18%. "El sector primario es el mayor generador de empleo (38%). Un 25% lo genera el eslabón comercial, siendo destacable que dentro de este se incluye la comercialización de productos primarios (acopiadores, consignatarios, insumos, entre otros) y comercio minorista y mayorista de productos ya elaborados, principalmente alimenticios. Le sigue con un 23% la industrialización de las diferentes producciones primarias. Así el 86% del empleo lo explican los tres eslabones mencionados, quedando un 14% explicado por transporte y logística, servicios e insumos", explicaron los expertos de la Fundación. Considerando el eslabón primario, que genera 1.418.962 puestos de trabajo, se destaca que las economías regionales generan el 32% de ese empleo, seguido en importancia por las cadenas cárnica y lechería con un 29% y luego los cereales y oleaginosas, con un 18%. Dentro de este eslabón, sin embargo, se destaca también la generación de empleo producida por la prestación de servicios estrictamente vinculados al eslabón, como lo son los contratistas, veterinarios, ingenieros agrónomos, entre otros. Estos generaron el 20% del empleo primario. Dentro del eslabón industrial, que genera 836.768 puestos
22 -
de trabajo, el agregado de valor al sector cárnico y lechero es el mayor generador de empleo con el 35%, seguido por los cereales y oleaginosas con un 32% y luego, por las economías regionales con un 20%. Por último, se encuentra el sector forestal con un 14% del empleo generado en el sector industrial. Para graficar el gigantesco aporte del sector, FADA indicó: "si se considera el sector primario e industrial de las cadenas agroalimentarias en su conjunto, las cadenas cárnicas y lechería, economías regionales y la agricultura pampeana, generan el 81% del empleo".
Trabas y necesidades
Los aportes del campo argentino podrían ser mayores teniendo en cuenta el potencial que ostenta el sector y sus distintas actividades. Incrementos de productividad en la agricultura, recuperación de la producción lechera y mejoras en las reglas, aumento del stock, faena y peso en la ganadería
bovina, son algunos de los desafíos que quedan por cumplir en tanto y cuento estén dadas las condiciones que se necesitan para dar "el salto". Al respecto, desde FADA reconocieron que hay obstáculos a superar desde la esfera pública como "la infraestructura de transporte, desde los caminos rurales a las rutas y trenes, las obras para prevenir y disminuir el impacto de las inundaciones, la presión tributaria y un sistema administrativo-tributario complejo" También deben mencionarse los temas para trabajar desde el sector público y hacia dentro de las cadenas agroalimentarias. "Producir con mejores prácticas productivas y ambientales probablemente sea la mayor demanda social, pero también está la necesidad de mejorar la formalidad de distintas actividades y del empleo, así como mejorar la coordinación y el consenso hacia adentro de las cadenas, y la participación responsable de los actores del campo argentino", detallaron los expertos.
El INTA Lechero llegó a Vietnam En un congreso internacional en Hanoi, el Ing. Miguel Taverna del INTA Rafaela y referente nacional del área, disertó acerca de la producción de lácteos en Argentina, ante un incipiente mercado asiático de 95 millones de personas.
NUESTRO AGRO
V
ietnam es uno de los mercados emergentes más solventes del mundo que con 95 M/hab., se ha convertido en un objetivo comercial de los principales países productores de alimentos. Por esta razón, en el marco del Fondo Argentino de Cooperación Sur-Sur (FOAR) de la Cancillería Argentina, el INTA Lechero, con el Ing. Miguel Taverna a la cabeza, participó en noviembre de un Congreso internacional de Lácteos en Hanoi, acompañado por otra referente técnica del país, la Dra. Adriana Descalzo. En esta misión oficial de transferencia tecnológica también se incluyó una agenda estratégica para futuros intercambios comerciales de productos lácteos. Así, se firmó un convenio NUESTRO AGRO
En Vietnam se mantuvieron encuentros para futuros intercambios.
El Ing. Miguel Taverna encabezó la comitiva que visitó Hanoi.
con la "Hanoi University of Science and Technology", para que el organismo argentino capacite y lleve su know how en la producción de quesos adaptados a los hábitos culturales asiáticos, pensando también en un futuro convenio comercial entre ambos países. Vietnam posee un modesto consumo de lácteos de apenas 20 litros/hab/año, muy por debajo de lo que recomienda la OMS de 100 a 120 litros equivalentes. Pero están interesados en revertir esta cultura y por eso se están interesando primero en conocer al respecto, de la mano de países como Argentina. Según comentó el Ing. Taverna, "es un mercado con un potencial enorme porque ellos sólo abastecen el 30% de lo que consumen, el resto lo importan; pero dentro de su exiguo consumo de lácteos, el 95% es leche y yogur, por lo que resulta muy oportuno incursionar en el segmento de quesos adaptados al mercado y el gusto vietnamita". En este punto, "la misión argentina participó de reuniones técnicas con colegas y empresarios de Vietnam, quienes nos pidieron desarrollar un proyecto y un protocolo para elaborar quesos del gusto cultural de ellos; la idea es que nosotros lo desarrollemos luego de hacer un estudio de ese mercado y sus consumidores, a fin de que industrias nuestras puedan exportar dichos productos a Vietnam", indicó Taverna.
- 25
"En los últimos dos años sólo pudimos emparchar situaciones" NUESTRO AGRO
Finalizando una gestión de cuatro años al frente del INTA Rafaela, el Ing. Jorge Villar Ezcurra reconoce que le hubiese gustado concretar algunas cosas más, que producto del condicionamiento del clima primero y de la restricción presupuestaria después, no pudieron alcanzarse debidamente. Una materia pendiente, mejorar la comunicación de la institución. ¿Vuelve a postularse para un mandato más?
Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar
L
legando al final de un mandato siempre cabe realizar un balance y eso es lo que Nuestro Agro le pidió al director del INTA Rafaela, Jorge Villar, desde una de las Experimentales más importantes de la Pampa Húmeda y la referente lechera a nivel nacional. Durante diciembre se llamará a concurso para este cargo y el ingeniero de 63 años y toda una vida en el INTA, quisiera terminar su carrera en esta institución que le permitió formarse y desarrollarse como profesional. Así lo vive Jorge Villar. Nuestro Agro (NA) - ¿Qué es lo que viene primero a la mente en este final de mandato? Jorge Villar (JV) - El balance general, a uno le queda un poco un sabor amargo porque tiene cosas pendientes. Yo creo que en estos cargos gerenciales, por más que uno haya estado
24 -
El Ing. Jorge Villar Ezcurra cumplió su mandato al frente del INTA Rafaela. "Estoy en condiciones de continuar", destacó.
en el INTA Rafaela toda su vida, los dos primeros años siempre son casi de aprendizaje en el puesto. Y por más que uno venga con proyectos y genere de entrada algunas modificaciones y en efecto algunos cambios, uno empieza a entender mejor cuáles son las verdaderas potencialidades o las cosas que se pueden llegar a hacer y cuáles no. NA – ¿Qué le gustaría destacar de aquello que está en marcha o vísperas de concretarse? JV - Nosotros tenemos muchas cosas iniciadas. Un proyecto que realmente me encanta es el que logramos entre tres instituciones (INTA, CREA y UNL) para relanzar (el tambo) "Campo Roca" y proponer un sistema de producción mejorado, inclusive para empezar a generar información conjunta para que no quede desperdigada porque es información relevante para la región. El objetivo es utilizar Campo Roca como un campo casi experimental. El otro tema que está en marcha es la mudanza del campo de la Unidad de Cría
de Las Avispas hacia Capivara, en donde vamos a paso ágil para el año que viene concretar la primera jornada ganadera implementando algunas nuevas tecnologías que en el campo anterior, por cuestiones de infraestructura y condicionamientos, no podíamos desarrollar o mostrar. Y el otro tema que para mí es central, es la puesta en marcha del instituto de doble dependencia INTA/CONICET, donde tenemos una masa crítica de científicos e investigadores del CONICET muy importantes, además de becarios, que no tenían un lugar definido y se fueron incorporando a nuestra estructura como invitados, pero participando activamente en distintos grupos de trabajo del INTA. Les faltaba algo que los contenga y les dé una autonomía propia para la generación de grupos propios de investigación. Por ello, el año pasado formulamos una propuesta que ya fue aprobada por Nación, para la creación de un Instituto de doble dependencia, es decir, >>
NUESTRO AGRO
>>
del CONICET que está conducido por el INTA en el marco de la Experimental. Supongo que a principio de 2020 ya vamos a tener el mandato de ponerlo en marcha, darle forma, y así suplir las falencias que tenemos de personal propio del INTA, y contar con la visión del CONICET en la investigación científica. NA – ¿De los objetivos que se planteó en su inicio de gestión, que queda en el tintero? JV - Algunos de los objetivos se pudieron lograr, otros no. Algunas cuestiones de organización interna se complicaron por los problemas propios de idas y venidas de personal, la imposibilidad de recomponer cuadros técnicos. Los últimos dos años han sido fundamentalmente de emparchar situaciones, ya que no hemos podido incorporar nuevos profesionales. Ha habido retiros importantes de personal referente en una serie de disciplinas donde Rafaela como institución era líder y al margen de que un recién ingresado tiene que hacer su carrera primero, es cierto que quedaron espacios que no pudimos suplir. Además, los dos primeros años de mi gestión han sido condicionados climáticamente en un contexto productivo realmente adverso, en donde tuvimos que tratar de sostener la estructura básica en los tambos que es lo que nosotros tenemos en la experimental para poder funcionar. Y luego, estos últimos años han sido muy complicados desde el punto de vista institucional en lo presupuestario, con muchas restricciones. NA – ¿Cuánto ha influido esa situación para el no cumplimiento de algunos objetivos? JV - Ha influido, indudablemente. Algunas cuestiones de organización interna para el funcionamiento del INTA, pero más allá de cuestiones domésticas, que no a todos les puede interesar, lo que la gente espera del INTA sin resultados porque se trata de la inversión del Estado y entonces es un problema nuestro ver cómo solucionamos las cosas internas para funcionar mejor. Quizás una cosa que sí debo reconocer públicamente como un objetivo no alcanzado, es que intentamos armar, y yo tenía toda la buena intención de hacerlo, una estrategia de comunicación de la Experimental que me parece no la hemos podido plasmar. Lamentablemente, hemos seguido con iniciativas de comunicación un poco anárquicas, con buenas intenciones cada uno desde su lugar y como ha podido, pero sin lograr una estrategia de comunicación más
fluida con los medios como yo lo hubiese deseado. Nos falta una estrategia que tenga un impacto mayor hacia la sociedad o campañas comunicacionales sobre temas específicos para poder medir el impacto de nuestra actividad técnica. Tendemos a diversificarnos en una serie de temáticas que luego se diluyen y no llegan como quisiéramos.
Un período más
El Ing. Villar es un entusiasta en la organización y el INTA ha sido depositario de su aporte técnico por casi 40 años, por eso en las puertas de su retiro, su máximo deseo es hacerlo como director de la Experimental que lo cobijó y lo formó en su vida profesional. Es uno de los últimos cuadros técnicos de una camada que distinguió y aún prestigia al INTA Rafaela a nivel nacional, algunos en funciones todavía, otros ya retirados. En este grupo Jorge Villar menciona a Eduardo Comerón, Luis Romero, Miguel Taverna, Oscar Bruno, Ignacio Echaide, Luis Calvinho, Oscar Keller, Mario Mondino, "Palito" Guglielmone, Hugo Vivas, Sebastián Gambaudo y el recordado Hugo Fontanetto. Profesionales de fuste que trascendieron las fronteras de Rafaela y que junto a otros grandes profesionales pusieron bien alta la vara técnica del INTA. Si bien en diciembre se abre la convocatoria a concurso para renovar el cargo, Villar seguirá siendo hasta marzo el titular mientras se tramite legalmente el período de nombramiento del nuevo director. NA - ¿Vuelve a presentarse para la dirección de la Experimental? JV – Tengo la intención de volverme a presentar. Si bien uno lo medita bastante, siento que han quedado cosas pendientes y no quisiera dejarlas así. Hay proyectos que están iniciados y que están a medio camino y que las siento hasta como una cuestión personal. Pero debo admitir que me costó tomar la decisión, porque yo tengo 63 años y teóricamente estoy a dos años de la jubilación. Hoy siento que estoy en condiciones de continuar en la gestión, tengo las ganas y hasta inclusive siento la responsabilidad por algunos de esos temas pendientes. NA - ¿Qué significa el INTA para usted? JV - El INTA es casi todo porque yo entre a los 23 años, tengo ya casi 40 años de trayectoria aquí. Me asenté en Rafaela muy joven, hice mi familia en esta ciudad, forje toda mi vida
Jorge Villar volverá a presentarse para dirigir la Experimental.
profesional y desarrollé mis capacidades técnicas desde acá. Generalmente, muchos de nosotros en instituciones como el INTA, desarrollamos prácticamente toda nuestra vida en un mismo lugar, por lo que es muy difícil separar lo personal de lo laboral.
Reverdecer al INTA
Si bien Jorge Villar no puntualiza la difícil situación coyuntural por la que atraviesa el INTA, es innegable que los últimos cuatro años de ajuste hicieron mella en la estructura de las Experimentales y eso se percibe. Los directores y técnicos en general, en todo el país, tuvieron que ingeniárselas para no debilitar las capacidades y aportes del organismo a la producción nacional, realizando convenios y relegando actividades o proyectos por falta de recursos. El anhelo del sector técnico es que esta situación se revierta y se recupere el ímpetu institucional que pareció adormecido en los últimos tiempos. Es una incógnita el destino que correrá el organismo con la asunción de las nuevas autoridades políticas, pero todos confían en que todo lo que se haga de aquí en adelante, sea en virtud de volver a poner de pie al INTA.
- 25
La maquinaria agrícola mejoró su performance
NUESTRO AGRO
Los números del INDEC muestran un crecimiento notorio en el tercer trimestre del año con respecto al mismo período de 2018.
E
l Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) presentó los números oficiales de la maquinaria agrícola para el tercer trimestre del año, contemplando las unidades vendidas y la facturación de los cuatro grandes grupos relevantes para la producción y cosecha de cereales, oleaginosas y forrajes como cosechadoras, tractores, sembradoras e implementos. Según el informe, la venta de máquinas agrícolas durante el período julio - septiembre alcanzó una facturación de 14.995,1 millones de pesos, que representa un aumento de 98,5% con relación al tercer trimestre de 2018. Los
tractores presentaron el nivel de facturación más alto con 7.037,9 millones de pesos (+108,1%), mientras que las co-
CUADRO. VENTA DE MÁQUINAS AGRÍCOLAS. TERCER TRIMESTRE DE 2019
Unidades vendidas Importadas Nacionales Unidades 2019 3º trimestre* /// /// /// Cosechadoras 157 84 73 Tractores 1.856 1.180 676 Sembradoras (1) 676 s s 1.655 1.444 211 Implementos Variación porcentual respecto al mismo período del año anterior 2019 3º trimestre* /// /// /// Cosechadoras 53,9 18,3 135,5 Tractores 39,0 33,5 49,9 Sembradoras (1) 13,4 s s 19,9 20,9 Implementos 13,4 Tipo de máquina
Total
Total 14.995,1 2.172,9 7.037,9 2.814,7 2.969,5 98,5 92,8 108,1 72,9 109,2
Facturación Nacionales Importadas Millones de pesos s s 1.262,7 910,2 4.217,9 2.820,0 s s 874,1 2.095,4 s 69,7 131,8 s 120,2
s 137,8 80,5 s 87,0
(1) Por resguardo del secreto estadístico, en el caso de las sembradoras no se presenta la apertura de las ventas en nacionales e importadas. Nota: los totales por suma pueden no coincidir por redondeo en las cifras parciales. Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas y Precios de la Producción y el Comerio. Dirección de Estadísticas del Sector Secundario.
26 -
sechadoras y sembradoras aumentaron un 92,8% y 72,9%, respectivamente. Para el caso de los implementos, la suba fue del 109,2%, Con respecto a las unidades vendidas, todos los segmentos registraron crecimiento en relación al mismo trimestre del año anterior. Las cosechadoras presentaron el mayor incremento con 53,9%, los tractores crecieron 39%, los implementos 19,9% y las sembradoras 13,4%. "Los distintos segmentos de maquinarias muestran que las de origen nacional presentan una mayor participación con respecto al total. Los tractores de producción nacional representan el 63,6%, las cosechadoras el 53,5%, y los implementos el 87,3% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos", indicaron desde el organismo. Cabe mencionar que en el caso de las sembradoras, si bien no se discriminan las ventas según su origen (por aplicación de la normativa del secreto estadístico) los equipos comercializados son mayoritariamente de producción nacional.
Participación en el mercado
En el tercer trimestre de 2019, los tractores participaron
>>
>>
con el 46,9% de la facturación total, (7.037,9 millones de pesos), los implementos tuvieron un 19,8% de participación (2.969,5 millones de pesos), las sembradoras, 18,8% (2.814,7 millones de pesos) y las cosechadoras 14,5% restante (2.172,9 millones de pesos). Sobre la participación de los distintos subgrupos de implementos, se observó que las pulverizadoras representaron el 42,3% (1.256,5 millones de pesos). En tanto, los implementos para acarreo y almacenaje de granos representaron el 15,6% restante (462,9 millones de pesos).
El acumulado
Durante el período enero-septiembre 2019, la venta de maquinaria agrícola registró una facturación de 38.840,9 millones de pesos, que representa un aumento de 83,1% respecto a igual período del año 2018. Los cuatro grupos de maquinarias presentaron incrementos en la facturación en el acumulado al tercer trimestre de 2019 en comparación con el mismo período del año pasado. Las cosechadoras aumentaron 88,9%, las sembradoras 88,2%, los tractores 83% y los implementos 73,8%.
En cuanto a la facturación de las maquinarias según su origen, en el período enero-septiembre de 2019, se observó un mayor aumento interanual en cosechadoras y tractores de producción nacional (97,6% y 92,5%, respectivamente) que en los de origen importado. Los implementos de origen importado presentaron una suba interanual en la facturación de 75,3% y los de producción nacional de 73,1%.
Destacada presencia de CAFMA en Agritechnica L
a Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) tuvo una presencia destacada en Agritechnica, la feria líder mundial del sector que se celebra en Hannover (Alemania). Del 14 al 16 de noviembre, unas 450.000 personas visitaron la muestra que se realiza cada dos años y que en esta edición contó con la participación de varias empresas nacionales. “Este trabajo es una inversión que hay que hacer a través del tiempo porque si se hace de manera esporádica quizás no se obtengan los mejores resultados; la continuidad es parte del proceso de exportación, por eso es importante la atención y el acompañamiento más allá de la posición económica del dólar, porque muchas veces los números no cierran pero el cliente existe”, señaló el presidente de la CAFMA, Néstor Cestari. Por su parte, Alberto Gaviglio (Akron) indicó: “es muy importante mostrar los productos argentinos, tenemos un gran entusiasmo para seguir creciendo y seguir aprendiendo. Las
NUESTRO AGRO
Néstor Cesteri, presidente de la CAFMA.
perspectivas son muy buenas, depende mucho más de nosotros que de lo que sucede afuera del país. Sigamos con este entusiasmo que seguramente vamos a tener buenos resultados”.
- 29
Por primera vez una mujer preside la Rural de Rafaela NUESTRO AGRO
En Asamblea General y por unanimidad, los socios eligieron a Norma Bessone para que comande los destinos de la entidad durante los próximos dos años. ¿Cuáles serán los principales lineamientos de su gestión?
Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar
E
l 4 de diciembre de 2019 no será una fecha más para la Sociedad Rural de Rafaela. Ese día, mediante Asamblea General Ordinaria, los socios decidieron por unanimidad que una mujer presida la entidad por primera vez, en sus 113 años de historia. Se trata de Norma Bessone, una persona ligada a la institución desde el año 2005, que estará en el cargo durante los próximos dos años. El evento oficial fue sumamente emotivo y contó con la asistencia de unos 50 socios que además de elegir a la flamante autoridad, también aprobaron la Memoria y Balance de la entidad que arrojó números positivos en un año signado por la incertidumbre y la crisis económica. La asamblea también tuvo, como nunca antes, una destacada presencia política y dirigencial. En ese sentido, estuvieron en el salón Centenario el intendente de la ciudad Luis Castellano, la ministra de la Producción saliente Alicia Ciciliani (también su sucesor, Daniel Costamagna) y el presidente de CARSFE, Carlos Castagnani. "Realmente es un momento sumamente importante y significativo; esta designación la tomo con enorme responsabilidad y quiero destacar la importancia del entramado social que tenemos en Rafaela, un aspecto clave para el crecimiento
28 -
Los socios eligieron a Norma Bessone para que presida la entidad ruralista, en reemplazo de Pedro Rostagno, durante los próximos dos años.
y progreso de la ciudad", reflexionó ante Nuestro Agro la flamante presidenta, minutos después de finalizada la asamblea. Cabe destacar que Leonardo Alassia continuará como Vicepresidente y la señora María del Carmen Rufino ocupará el cargo de Secretaria que precisamente tenía Bessone.
Lineamientos de gestión
La relación y el trabajo conjunto con Pedro Rostagno, presidente saliente, fue otro de los puntos que destacó Bessone y reconoció que los lineamientos de la última gestión se mantendrán: "abrirnos a la comunidad, compartir proyectos con otras instituciones y mantener el diálogo con provincia y
nación independientemente de las banderas políticas". Y agregó: "la idea es establecer una transición y llevar a cabo diversas acciones como la incorporación de jóvenes, aprender a sentarnos en una mesa los que pensamos diferente, debatir, consensuar y accionar en equipo". Cabe destacar que la revalorización del productor agropecuario, uno de los objetivos planteados y logrados durante la gestión de Rostagno, continuará siendo un tema prioritario. Por otra parte, expresó: "nosotros tratamos siempre que además de lo técnico, no se pierda de vista la base solidaria y entendemos que es necesario persuadir sobre la importancia
>>
NUESTRO AGRO
"Norma es una fiel exponente de la ciudad" NUESTRO AGRO
Unos 50 socios asistieron a la asamblea, que contó con la presencia del flamante ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna.
>>
que tiene la institucionalización de los reclamos" El camino que deberá recorrer al frente de la entidad no será para nada fácil. El contexto económico, financiero y político, cambio de Gobierno mediante, genera preocupación en el sector productivo que teme por el regreso de viejas políticas. Al respecto, Bessone expresó: "tenemos mucha expectativa con el escenario que se viene porque conocemos experiencias y hay muchos temores, pero debemos aprender a sentarnos en una mesa con diferentes ideologías; aprender a discutir y mantener convicciones". Y señaló: "no sé cómo será el desencadenamiento de acciones pero sin dudas afrontamos tiempos distintos a aquellos años de conflictos".
Docencia y campo, dos pasiones
La relación de Norma Bessone con el sector agropecuario probablemente sea distinta a la de muchos dirigentes que presidieron la Sociedad Rural. Nacida en la localidad santafesina de Sarmiento, siempre estuvo ligada al campo por su historia familiar teniendo en cuenta que su padre era productor. Vivió allí hasta los 24 años cuando decidió casarse con su pareja, que también estaba vinculada al sector. La docencia fue su gran pasión y lamentablemente debió renunciar a esa actividad para hacerse cargo del negocio familiar, a raíz de algunos golpes que le dio la vida con las
pérdidas de su padre, de su marido y su hermano. "Siempre digo que soy docente por opción y que pertenezco al sector por herencia", confesó. En 2005 toma contacto por primera vez con la Rural de Rafaela. En ese año comienza a desempeñarse en el Grupo de Ayuda a Mujeres Agropecuarias (GAMA). "Aprendí muchísimo dentro de la entidad y fue una escuela muy importante para manejarme en cuestiones personales de la vida", admitió. En el año 2008 ocurrió un hecho crucial que reafirmó sus convicciones y su compromiso por el sector agropecuario. Además de ocupar la presidencia de GAMA también era secretaria de Educación de Rafaela, elegida especialmente por el intendente de ese entonces, Omar Perotti (actual gobernador de la provincia). El trascendental conflicto por la Resolución 125 la llevó a tomar una decisión de la que aún hoy no se arrepiente. "Renuncié a la política porque era lo que correspondía desde el punto de vista ético", aseguró. Tras su paso por la función pública, Bessone profundizó su vínculo con la dirigencia rural y en 2015 fue convocada por Rostagno para integrar la Comisión Directiva y ser la nueva secretaria de la entidad. "Siempre tuvimos claro los objetivos y coincidimos mucho con Pedro en las necesidades que tiene la entidad; sin dudas seguiremos con el legado porque entendemos que la sinergia entre campo y ciudad contribuye al desarrollo de la región".
El intendente destacó la labor dirigencial de Norma Bessone.
E
l intendente de Rafaela, Luis Castellano, fue una de las personalidades políticas que presenció la Asamblea General Ordinaria de la Sociedad Rural. En diálogo con Nuestro Agro, destacó la figura de la presidenta electa, Norma Bessone: "es un orgullo, la conozco hace mucho y creo que es una fiel representante del sector agropecuario pero también de la ciudad porque si hay alguien que entiende la lógica institucional de Rafaela es ella". Al ser consultado sobre la relación del municipio y la entidad ruralista, el mandatario resaltó el compromiso institucional porque "cada vez que la hemos convocado siempre estuvo presente, debatiendo y proponiendo en temas importantes como el área Metropolitana Rafaela". Al respecto, indicó: "Rafaela pasa por desafíos propios de una ciudad con crecimientos y me parece que tenemos que articular esfuerzos entre todos". Por último, ante la nueva etapa política que transita el país, Castellano aclaró: "no es un Gobierno que vuelve, es un nuevo Gobierno; considero que es otra etapa del país y todos debemos comprender el momento, esa es nuestra responsabilidad como dirigentes locales".
- 29
"No es poco lo que hemos hecho" El presidente saliente de la Sociedad Rural de Rafaela, Dr. Pedro Rostagno, analizó su paso por la entidad y opinó sobre política.
D
espués de cuatro años al frente de la Sociedad Rural de Rafaela, el Dr. Pedro Rostagno le dijo "adiós" a la presidencia. Su paso por la entidad será muy recordado por diversos acontecimientos que se sucedieron entre 2015 y 2019. El clima y la política fueron grandes protagonistas durante su gestión pero nunca bajó los brazos. Junto a la Comisión Directiva mantuvo encuentros con instituciones, públicas y privadas, para llevar la "voz del campo" a la ciudad. En diálogo con Nuestro Agro, Rostagno realizó un emotivo balance de su gestión: "uno cuando llega a estas instancias normalmente tiende a ver lo que no pudo hacer o lograr, pero no es poco lo que hemos hecho; todos pusimos nuestro granito de arena para cumplir con los objetivos y me voy satisfecho porque considero que estuvimos a la altura de las circunstancias". Los desafíos planteados tras su asunción contemplaban el fortalecimiento de la entidad, la revalorización del productor agropecuario y las relaciones interinstitucionales. En todos los casos, el dirigente se mostró satisfecho por la sensación del deber cumplido. En ese sentido, reconoció: "me enorgullece que la Sociedad Rural haya sido generadora de ideas o proyectos que luego se materializaron, dentro o fuera de la entidad pero hemos sido la semilla de muchas cosas". Como presidente, Rostagno tuvo una destacada participación en la denominada "Área Metropolitana Rafaela", una iniciativa impulsada por el sector público y privado de la región con muy buena aceptación en el Departamento Castellanos. La mirada que aportó el sector agropecuario ha sido de suma importancia a la hora de delinear los desafíos, porque los productores de prácticamente todos los distritos comparten problemáticas. "Es de vital importancia asegurar las gestiones y proyectos correctamente realizados y es responsabilidad de todos reconocer lo que está bien hecho y velar por su persistencia en el tiempo para no empezar de cero cada vez que se produzcan cambios de funcionarios, gestiones o espacios políticos", expresó.
"Los jóvenes son el futuro"
Otro de los anhelos que logró concretar Rostagno durante su gestión fue la conformación del Ateneo Juvenil. Sin dudas era una deuda pendiente de la Sociedad Rural que, a diferencia de muchas otras entidades adheridas a CARSFE y CRA, carecía de ese "semillero" que forja a los dirigentes del
30 -
NUESTRO AGRO
mañana. "Es un orgullo ver que jóvenes, que en definitiva son el futuro, comiencen a sentir pasión por la dirigencia gremial. Es un camino difícil, duro, pero siempre deben actuar con compromiso y transparencia para respetar los valores de la institución y el sector", remarcó. Durante su gestión, no sólo se apoyó en la juventud. Una de las iniciativas pensadas para la capacitación y el crecimiento dirigencial involucró a ex presidentes de la entidad. Al respecto, contó que "se llevaron a cabo reuniones con productores que estuvieron al frente de la Rural para debatir sobre la posición institucional y sectorial; consideramos que es muy positivo nutrirnos de la experiencia de quienes nos antecedieron en este cargo".
Análisis crudo de la política
En otro pasaje de la entrevista de Nuestro Agro, Rostagno analizó la política lechera oficial de los últimos cuatro años. "El tiempo demostró lamentablemente que el área de lechería jugó a favor de uno de los eslabones de la cadena y no justamente del eslabón primario", fustigó al referirse al rol de Alejandro Sammartino, el secretario devenido en director nacional. Por otra parte, admitió que al Gobierno de Mauricio Macri "le faltó cintura política", esa que otros espacios políticos tienen. "Se ajustaron mucho a determinados conceptos y pensaron que por el solo hecho de ser distintos todo el aparato económico y productivo iba a apoyar y, la verdad que acá es 'a cara de perro'", se sinceró el dirigente. Al referirse al Gobierno que asumió el 10 de diciembre, se mostró preocupado por "la vuelta al pasado" a partir del re-
Dr. Pedro Rostagno, presidente saliente de la Rural de Rafaela.
greso de viejas políticas. En ese sentido, aclaró que si vuelven las retenciones "el único cultivo que las resiste es la soja y eso sin dudas atentará contra las gramíneas porque los márgenes son muy bajos y los costos altos". Y cerró: "el productor no hace beneficiencia, debe ganar dinero para sostener su negocio y su equipo de trabajo porque muchas familias dependen de él".
San Justo renovó autoridades
E
l día jueves 28 de noviembre, con un gran marco de asistentes se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria de la Sociedad Rural de San Justo, en el Salón de Conferencias de la Entidad. Estuvieron presentes autoridades locales y regionales, socios y medios de prensa. El acto dio inicio, con la lectura y consideración de la Memoria, a cargo de la Secretaria de la Institución, Lic. María Herminia Rabasedas y a través de la presentación de imágenes en un power point quedaba plasmado lo realizado durante el ejercicio. Posteriormente fue el turno de la CPN Guadalupe
Patane, quien proporcionó los Estados Contables del ejercicio fenecido. Dando continuidad a lo previsto en el orden del día, se procedió a la renovación parcial de la Comisión Directiva. Acto seguido, el Presidente de la Entidad, Med. Vet Berardo Vignatti, informó que la entidad dispone de una nueva comisión de comunicación y prensa con el objeto de establecer un vínculo mayor junto a asociados, productores y la sociedad en su conjunto: adem+as mencionó los acuerdo que la Sociedad Rural tiene con diferentes empresas e instituciones.
Longo asumió en el INTA
D
NUESTRO AGRO
"
ebemos trabajar para continuar siendo referentes científico-técnicos de la región", aseguró en su asunción, Alejandro Longo, flamante director Regional de la provincia. El ex líder de la Experimental de Oliveros confía en el compromiso que el personal de la institución tiene para responder a las demandas técnicas territoriales. Las primeras declaraciones del nuevo director regional se produjeron en el acto de asunción que se realizó el jueves 14 de noviembre en la sede del Centro Operativo Experimental Ángel Gallardo. Participaron autoridades nacionales del INTA, provinciales y municipales. También representantes de instituciones ligadas al sector agropecuario. Durante su discurso, Longo hizo hincapié en los valores que caracterizan al INTA. "En primer lugar, contamos con personal muy comprometido y eso hace que llevemos adelante nuestra tarea con la mirada puesta en el territorio; además, es la red de vinculación técnica y de relaciones institucionales que hay armada la que nos permite operar aún en situaciones difíciles y otorgan la calidad que distingue el trabajo santafesino del INTA", explicó. "Pese a los condicionamientos causados por la reducción presupuestaria y de la planta de personal, utilizaremos todas las herramientas que tenemos a disposición para abordar las demandas territoriales", prometió el nuevo director. Para ello, "debemos vincularnos con otras unidades del INTA y complementarnos para generar conocimientos, fomentar las relaciones con universidades y organismos de ciencia y técnica para formar jóvenes que cubran a futuro las áreas de vacancias".
Alejandro Longo, director Regional de la provincia de Santa Fe.
trabajo interinstitucional denominado Proyecto Hortícola de Rosario, desarrollado junto a la Facultad de Ciencias Agrarias de Rosario, el Mercado de Productores de Rosario y el gobierno provincial. En el año 2007 ingreso formalmente al INTA como extensionista de la AER Arroyo Seco. Desde 2008 a 2013 fue coordinador de Desarrollo Rural en la Estación Experimental Agropecuaria de Oliveros. A partir de 2013 se desempeñó como Director por concurso de la misma experimental, cargo que culminó en el año 2019 para asumir la Dirección del Centro Regional Santa Fe.
El final de un ciclo
A su turno, el director saliente, José Luis Spontón, hizo un repaso de sus 10 años de gestión en el Centro Regional. "Que actualmente las instituciones nos vean como un socio que acompaña los temas relevantes del sector agropecuario, rural y urbano, se debe a que en estos diez años hemos intentando que nuestros técnicos tengan una visión de excelencia en la generación del conocimiento. Este ida y vuelta, nos ayudó a ampliar las temáticas con las cuales trabajamos". Para cerrar, remarcó que "hemos puesto la institución al servicio de los santafesinos, reivindicando el lugar que el Estado debe tener como promotor conocimientos que ayuden a la generación de políticas públicas".
"Una continuidad en las gestiones"
Por su parte, el presidente del consejo regional Adrián Barrau, aseguró que la nueva dirección significa una continuidad al trabajo realizado por José Luis Spontón. "Estamos realmente muy conformes con su designación. Desde el consejo creemos que debemos seguir profundizando las relaciones institucionales que actualmente tenemos dentro de nuestro cuerpo consultivo. INTA ha logrado tener relaciones y estar presente como miembro muy importante en espacios que hacen al quehacer agropecuario de la provincia de Santa Fe". Consultado sobre los temas que considera prioritarios, Barrau puntualizó las producciones periurbanas, las buenas prácticas y la gestión de aguas a nivel de cuencas.
La trayectoria de Longo
En el año 1993 se recibió de Ingeniero Agrónomo en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. A fin del año 1994 comenzó a desarrollar sus acciones en el INTA como agente de proyecto de Cambio Rural en la Agencia de Extensión Rural Arroyo Seco, en el marco de un
- 33
De la recuperación de silo bolsa surgió una donación En una acción solidaria y de compromiso con el medioambiente, la cooperativa Guillermo Lehmann recuperó 20.360 kg de plástico proveniente del acopio, generando una utilidad de más de 100.000 pesos, que fueron donados a los Bomberos Voluntarios de Pilar. NUESTRO AGRO
Representantes de la cooperativa Lehmann entregaron todo lo recaudado a los Bomberos Voluntarios de Pilar. La recuperación de plástico proveniente del acopio generó más de 100.000 pesos.
D
urante el 2019, la Cooperativa Guillermo Lehmann realizó dos envíos de residuos de silo bolsa, recuperados de campos de productores, a la Planta de Recupero que ACA posee en Cañada de Gómez. Dicha acción, generó un beneficio económico que fue reinsertado en el ámbito social, a través de donaciones a Bomberos Voluntarios de Pilar. Consejeros y funcionarios de la Cooperativa Guillermo Lehmann se reunieron en la noche del miércoles 27 de noviembre con los Bomberos Voluntarios de Pilar, en el marco del proyecto de recupero y reciclado de silo bolsa. Gracias al acuerdo firmado entre las dos entidades, se produjo un nuevo envío de 14.300 kilos de residuos de silo bolsa recuperados de campos de productores, a la planta de recupero que la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA)
32 -
posee en Cañada de Gómez. Dicho envío generó recursos económicos por $ 64.586, que fueron entregados durante el encuentro, por representantes de la Cooperativa a autoridades de Bomberos Voluntarios. Sumado al primer envío de residuos realizado en el mes de abril, y la consecuente entrega de $ 36.866 por lo generado, durante el 2019 la Cooperativa Guillermo Lehmann pudo generar un doble impacto sustentable: recuperar 20.360 kg. de plástico de los campos de la región, y obtener a cambio de ello $101.452, que constituyen un aporte fundamental para mejorar el accionar de esta destacada institución social.
Un círculo sustentable
En el mes de junio de 2018, "la Lehmann" firmó un convenio de colaboración con la Asociación Bomberos Voluntarios
de la localidad de Pilar, mediante el cual la Cooperativa recibe y acopia en su planta de Pilar todos los residuos provenientes de los silo bolsas usados por los productores de la región. Posteriormente, esos residuos son enviados a la Planta de Recupero que la Asociación de Cooperativas Argentinas (la cual integra la Cooperativa Guillermo Lehmann) posee en Cañada de Gómez, para su posterior reciclado y reinserción en el mercado comercial. ACA le paga a "la Lehmann" por los kilos de residuos enviados, y allí es donde se genera el beneficio económico, ya que todo lo que recibe la Cooperativa es donado a los Bomberos Voluntarios de Pilar. De este modo, la vinculación de dos instituciones, históricamente movilizadas por el bien común, produce un impacto medioambiental y social tanto en el ámbito agropecuario como en el entorno urbano.
La CEPAR tiene nueva Comisión El miércoles 4 de noviembre se llevó adelante la asamblea de la Cámara de Empresas Proveedoras del Agro de Rafaela (CEPAR).
E
n el trascurso de este año además de compartir reuniones de agenda con la Sociedad Rural de Rafaela y demás instituciones, la cámara acompañó la Expo Rural de la ciudad con actividades de formación y capacitación para el sector del agro y la ganadería. En esta ocasión el disertante fue el economista Salvador Distefano, que disertó en el Salón Centenario del predio de la Sociedad Rural, y la temática fue sobre el campo frente a los modelos económicos en la Rural. La charla fue organizada en conjunto con la Sociedad Rural Rafaela, el banco ICBC y el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región. Frente a más de 200 personas, el reconocido analista de mercados hizo un repaso de todos los temas de actualidad. Así como en el plano local, Di Stefano desarrolló cuál es la situación de volatilidad que hay en los mercados internacionales debido a la guerra comercial que se desató entre EEUU y China en abril del 2018.
Además, este evento contó con la participación de la ONG rafaelina, "Un litro de leche por mes" cuyo principal objetivo es funcionar como nexo entre las copas de leche y merenderos de la ciudad y su sociedad. Desde su primera colecta hasta el día de la fecha, llevan recolectado más de 16.900 litros de leche, lo que equivale a un total de 89.110 tazas de leche aproximadamente que son repartidas en 15 establecimientos de la ciudad. Las colectas se realizan todos los segundos sábados de cada mes. Para más información sobre cómo colaborar, se puede entrar a Facebook "Un litro de leche por mes Rafaela" o por Instagram "Un litro de leche Rafaela". En la actualidad, el 100% de las empresas de maquinarias agrícolas de Rafaela y la zona forman parte de la Cámara, recordando que el total de empresas que conforman la misma son 19. Quedan algunos comercios del rubro veterinarias, de la ciudad, por sumarse y para los cuales las puertas están abiertas.
Comisión directiva de CEPAR PRESIDENTE Ezequiel García VICEPRESIDENTE Alejandro Rossa SECRETARIO Leandro Picapiedra
NUESTRO AGRO
PRO SECRETARIO Omar Gilli TESORERO Silvia de la Riva PRO TESORERO María de los Ángeles García VOCALES TITULARES Mauro Peiretti, Marcelo Andorno, Jose Cassina VOCALES SUPLENTES Matias Oitana, Jose Rossi, Federico Tamagnini.
- 33
Bienestar animal, el desafío para toda la cadena El nuevo perfil del consumidor obliga a pensar estrategias para lograr un producto de mayor calidad y evitar pérdidas durante el proceso. ¿Dónde poner el foco?
E
l intempestivo crecimiento de la demanda de exportación pone bajo tensión varios aspectos de la cadena productiva que, trabajando a niveles de capacidad más moderados, parecieran funcionar correctamente. El engranaje productivo que se puso en marcha en el sector cárnico a causa de este fenómeno llevó a la industria a realizar importantes inversiones tanto en ampliación de capacidad como en adecuación de las instalaciones existentes para exportar, además la reapertura de varias plantas que años atrás han debido cerrar. Aún así, la capacidad instalada parece no ser suficiente. Actualmente, los frigoríficos exportadores se encuentran trabajando al límite de su capacidad de procesamiento. El punto es dónde se mide ese límite o cuello de botella que dispara algún tipo de ajuste sobre el ritmo operativo del proceso. Existen eslabones muy duros de la cadena que, llevados a tope de capacidad, obligan indefectiblemente a detener la marcha, tal es el caso de la capacidad en cámaras de frío o la capacidad de desposte. Sin embargo, existen otros eslabones ‘aparentemente’ más flexibles que, ante la necesidad de mantener un elevado ritmo de procesamiento, suelen operarse por encima de su capacidad generando pérdidas ocultas que terminan trasladándose a todo el proceso. Claro ejemplo de ello es la capacidad de descarga y disponibilidad de corrales de espera pre-sacrificio, en relación a la capacidad operativa de las restantes etapas del proceso. "En definitiva, el problema de las horas de espera que ge-
34 -
NUESTRO AGRO
neran estas deficiencias en la descarga de la hacienda afecta en forma directa el bienestar animal. Este es un aspecto que desde distintos sectores de la cadena, tanto productores como transportistas e incluso consultores especializados, vienen señalando. Las pérdidas que se generan por las demoras en la descarga en algunas plantas de faena afectan el estado de los animales y, en consecuencia, la cantidad y calidad de la carne a comercializar", explicaron los expertos del Mercado Ganadero. Cuantas más horas pase un animal esperando la descarga, mayor cantidad de kilos pierde. En primer lugar esta pérdida involucra un proceso de desbaste natural, por pérdida de agua y vaciado del rumen. Comercialmente, la pérdida forma parte de las condiciones de venta de la hacienda en pie y suele estimarse en torno al 4% a 6% del peso vivo, tras un tiempo de ayuna. Sin embargo, "a medida que transcurren las horas, comienza a generarse un proceso paulatino de pérdida de masa muscular lo que redunda en un menor rendimiento a gancho". De acuerdo a mediciones realizadas, a partir de las 24hs en que un animal se encuentra en tránsito o detenido a la espera de descarga, el porcentaje de desbaste se incrementa considerablemente, demandando más de 15 días para su recuperación, dependiendo del tipo y estado del animal. "En definitiva, pérdidas que no son factibles recuperar una vez ingresados los animales a planta; cabe aclarar que parte de los animales que ingresan a un frigorífico provienen de un mercado concentrado, por lo que en las últimas 48 a 72hs acumulan dos viajes y dos estadías en condiciones de confinamiento", advirtieron. Por otro lado, además del rendimiento de la res, existe una pérdida por calidad de la carne. Con el correr de las horas en espera y la fatiga que ello genera comienza a consumirse el glucógeno o energía del músculo. Al momento del sacrificio,
esa energía muscular activa la generación del ácido láctico necesario para bajar el pH de la carne. Esta reducción del Ph, permite conferirle a la carne mayor terneza y mejor color, evitando cortes oscuros, que generalmente son motivo de rechazo en mercados donde se prioriza la calidad.
Infraestructura y soluciones estratégicas
Por eso, desde ROSGAN indicaron "que las pérdidas generadas por este tipo de deficiencias, en primer lugar afectan al remitente de estos animales dado que, generalmente la venta a frigoríficos se liquida por rendimiento a gancho". Pero también, la industria pierde dado que, al no cumplir la carne con determinados estándares de calidad, muchas veces termina teniendo que colocar parte de su producción en canales alternativos a la exportación, obteniendo por ello un menor precio". En este punto es necesario reconocer el enorme esfuerzo
>>
Rusia restringe importaciones de carne argentina
E
l órgano que supervisa la seguridad agrícola en Rusia anunció a comienzos de diciembre que impondrá restricciones a los suministros cárnicos procedentes de cinco plantas en Argentina, y otras dos en Paraguay, a partir del 18 de diciembre. Según se conoció, las autoridades podrían ampliar la medida. Rosselkhoznadzor confirmó en un comunicado el hallazgo en algunos envíos de "Ractopamina", un aditivo alimenticio prohibido en Rusia. "El servicio no descarta que se pueda adoptar la decisión de imponer restricciones a las importaciones de carne y de productos cárnicos ganaderos de todas las empresas de esos países", señaló en el comunicado. La ractopamina permite que los animales crezcan de forma más rápida consumiendo menos alimento. Es un producto prohibido en varios países, incluidos Rusia y la Unión Europea. Rosselkhoznadzor dijo que las cinco plantas afecta>>
que está realizando la industria frigorífica para adaptar toda su infraestructura al nuevo escenario exportador. Sin embargo, es justamente en momentos de fuerte crecimiento en los cuales se deben revisar las ineficiencias hasta entonces ocultas, tratando de salvar todo aquello que pueda llegar a restar competitividad y sostenibilidad al negocio. Mirando hacia un sector muy cercano al ganadero como el mercado de granos, se observan que similares ineficiencias en las descargas se han logrado salvar sin involucrar grandes inversiones. Tan solo basta con recordar las largas colas de camiones a la vera de las rutas y autopistas, funcionando como verdaderos almacenes, ante la falta de capacidad de descarga en la mayoría de los puertos. Simplemente un mejor ordenamiento del sistema de cupos permitió adecuar el flujo de mercadería a la capacidad de recepción existente. Hoy no es posible obtener un certificado de transporte –CTG- para el despacho de la mercadería, sin contar con un cupo de descarga asignado en destino. "En ocasiones, este tipo de deficiencias en infraestructura, no necesariamente demandan inversión económica sino soluciones estratégicas. El ordenamiento de cupos y turnos
NUESTRO AGRO
das en Argentina son propiedad de Azul Natural Beef S.A., Frigorífico General Pico S.A., Frigorífico H.V. S.A., Matadero y Frigorífico El Mercedino S.A. y Rafaela Alimentos.
de descarga es un claro ejemplo de ello. Como sector, esta cuestión debiera instalarse entre las prioridades de discusión dado que, a diferencia de los granos, lo que estamos reteniendo a la espera de descarga son animales vivos. Y más allá de las pérdidas que nos estamos autogenerando, existe una cuestión ética a atender", remarcan desde ROSGAN.
Promover buenas prácticas
El bienestar animal es un concepto muy amplio, que involucra una diversidad de aspectos desde éticos, culturales y religiosos hasta legales, políticos y económicos. En los últimos años ha captado una creciente atención a nivel mundial. Hoy el nuevo perfil de consumidor va más allá del producto, empatizando mucho más con el medioambiente. Es así que el bienestar animal, en este tipo de productos, se integra cada vez más al proceso racional de decisión de compra. Visto del lado de los oferentes, promover buenas prácticas en bienestar animal en todas sus etapas, redundará en beneficios económicos, al obtener productos de mayor calidad, reducir las pérdidas durante el proceso y en definitiva propiciar el desarrollo sostenible de la actividad.
- 37
China, el gigante que no para de crecer E
l "fenómeno chino" no para y el crecimiento, en volumen y precio, quedó ratificado en la feria denominada "China International Import Expo", que se llevó a cabo en Shanghai y contó con la participación del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA). Hace quince años casi ningún exportador argentino de carne vacuna pensaba en Oriente y mucho menos en China. Los primeros acercamientos del IPCVA a este mercado se dieron en 2005 y, con mucha más presencia, a partir de 2009. En 2012 se logró la apertura sanitaria del mercado y entre 2013 y 2015 las exportaciones crecieron lentamente pero en forma sostenida. En 2016, impulsado por las acciones promocionales y una demanda creciente por el progreso de la economía local, el mercado chino literalmente explotó y desde entonces no para de crecer. Se estima que los exportadores argentinos finalizarán este 2019 con una colocación de 400.000 toneladas en este
36 -
NUESTRO AGRO
mercado, ocupando el primer lugar entre los proveedores de carne vacuna al gigante asiático. "Actualmente, China representa, en volumen, el 73% de las exportaciones de carne vacuna de nuestro país", aseguró el presidente del IPCVA, Ulises Forte. Y agregó: "en cuanto al valor exportado, este mercado representa el 63%". Por último, indicó: "ya no se trata solamente de garrón o brazuelo, como era hasta hace algún tiempo; hoy hay empresas que exportan más de 30 cortes y de a poco crece el enfriado y el envío de carne con hueso", finalizó.
Más promoción y capacitación
El IPCVA realizó a comienzos de diciembre un intenso seminario de promoción de carne de alta calidad en el hotel Hyatt Regency de la ciudad de Xi’an, capital de la provincia Shaanxi. Más de 80 invitados se dieron cita en el evento, entre importadores, distribuidores, gerentes, chefs y medios de comunicación, que incluyó disertaciones y degustación de
Ulises Forte, presidente del IPCVA, durante la participación en la feria.
platos elaborados con carne vacuna argentina. Al inicio del encuentro se realizó una presentación sobre el sistema de producción de Argentina (razas, engorde, sanidad, etc.) y sobre la industria frigorífica. Finalizada esa introducción, en la que también se comentaron las acciones que se llevan a cabo en China para posicionar el producto, el chef de "Le Cordon Bleu" (Jones Chang) presentó seis menús que combinaron técnicas de cocina tradicional china con ingredientes occidentales y la mejor carne argentina. El show de cocina fue transmitido en vivo a través de la plataforma "Yi Zhi Bo" que posee más de 6.317 de seguidores. Por la noche del mismo día se llevó a cabo una cena de degustación con distintos cortes de carne argentina a la que asistieron destacados referentes de la gastronomía local. Al día siguiente (4/12) se llevó a cabo una capacitación para chefs en el "Shaanxi Tourism Cuisine Professional College" de la misma ciudad. Más de 50 cocineros profesionales y estudiantes universitarios participaron en la clase magistral donde dos chefs ejecutivos de hoteles chinos -Sauel WU y Bob Ou- presentaron cuatro demostraciones de cocina con cortes de carne argentina de alta calidad.
"No hay espacio para viejas políticas" L
a cadena de ganados y carnes ha tenido grandes resultados durante la administración de Cambiemos. La apertura de mercados, la recuperación de las exportaciones y la reinserción del país en el mercado internacional, han sido aspectos destacados por los distintos eslabones. El presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, Mario Ravettino, dialogó con Nuestro Agro y destacó el trabajo realizado por parte del Gobierno de Mauricio Macri, que en varias oportunidades participó de los encuentros con la Mesa de Ganados y Carnes para abordar temáticas de la cadena. "Hemos tenido cosas positivas y esperemos seguir ese trabajo con las nuevas autoridades para alcanzar la posición tradicional de Argentina en el mercado internacional como país proveedor de carnes". Al referirse a las materias pendientes de la cadena que dejó Cambiemos, el empresario reconoció que "la deuda más grande ha sido combatir la informalidad". En ese sentido, admitió algunas medidas para contrarrestar el problema y aportar transparencia en el sector pero "no fueron suficientes". Por último, analizó el perfil del nuevo Gobierno y no dejó
dudas: "no hay espacios para viejas políticas; puede haber pensamientos diferentes, puntos de vista distintos, pero los resultados tan categóricos como los que obtuvo la cadena de ganados y carnes hacen que esas diferencias conceptuales o los diversos matices sean dejadas de lado para seguir por el mismo rumbo".
Bronca por una resolución de AFIP
Una Resolución General AFIP (Nº 4635), publicada en el Boletín Oficial a fines de noviembre, generó malestar en el Consorcio de Exportadores ABC. La medida introdujo un cambio en el sistema de pago a cuenta de IVA que deben realizar los establecimientos faenadores de hacienda bovina y lo reduce en un 25%. En el texto se argumentan razones de "buena administración tributaria" pero el rechazo por parte de la entidad, mediante un comunicado, ha sido contundente: "es una disposición que va en sentido contrario a la indispensable formalización y transparencia que demanda la cadena de ganados y carnes bovinas, constituyendo una pésima señal
Primer embarque de carne porcina con alto valor agregado E
l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó a fines de noviembre que se realizó el primer envío de 26 toneladas de jamón y paleta de carne porcina enfriada de alto valor agregado con destino a la República Popular China, desde un frigorífico de la localidad bonaerense de San Andrés de Giles. Esta acción se produce a partir de la reciente habilitación de la Aduana China de ocho frigoríficos más de carne porcina, que suman un total de 91 plantas si se toman en cuenta las habilitaciones para otras carnes a este destino. La apertura del mercado chino de este producto cárnico se produjo en abril pasado, oportunidad en que fue anunciada por el presidente Mauricio Macri, luego de un proceso de negociaciones en las que intervinieron la cartera agropecuaria nacional, SENASA y Cancillería. Este frigorífico que concretó la exportación es uno de los primeros tres en recibir la habilitación por parte del destino asiático. Para la firma, la habilitación implicó un importante desafío e inversión en infraestructura, ya que debieron adaptar las instalaciones del frigorífico a las exigencias del mercado chino. Adelantaron
NUESTRO AGRO
Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores ABC.
para los operadores que cumplen acabadamente con sus obligaciones tributarias".
NUESTRO AGRO
asimismo que proyectan envíos semanales a este destino, que sumarán nuevos cortes también de alto valor agregado, como pecho y solomillo, entre otros.
- 37
Baja en el precio del abasto y suba en la invernada Ascenso del precio en las vaquillonas de reposición de tambo Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar
E
l precio de la hacienda para abasto cayó 0,64% en relación a octubre 19. Su precio por kg. vivo en feria alcanzó en promedio $65,55. Por el contrario, la invernada sube su precio promedio en 5,56% respecto de octubre 19. El promedio para este tipo de hacienda en noviembre 19 fue $75,21/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo también aumentansu precio promedio en noviembre 19, y cotizan en feria $85.000, mostrando una suba de 1,49% en el precio promedio por cabeza con respecto al pasado octubre 19.
En el centro santafesino
En noviembre de 2019, y con una caída de 0,64% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $65,55 / kg. vivo. Por otro lado, la invernadaasciendesu precio en5,56%con respecto al décimo mes del mismo año. Con ello, su precio promedio quedó en $75,21 kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo subió1,49% con respecto al décimo mes del año 19, y observó un promedio para noviembre del mismo año igual a$85.000/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría de hacienda.
Hacienda de abasto
Comparando con octubre de 2019, en el undécimo mes de este año seis categorías descienden su precio, y sólo dos aumentan. Las únicas subas correspondieron a las vaquillonas pesadas de consumo con 10,00%, y los novillos de exportación mestizo y cruza con 0,68%. El mayor descenso fue para las vacas de conserva con 12,09%. Le siguieron el novillo de consumo de más de 400 kg. con 3,62%, las vacas de manufactura y conserva con 3,11%, los novillos consumo de menos de 400 kg. con 1,35%, las vaquillonas livianas de consumo
38 -
con 0,67, y los novillos de exportación holando pesados con 0,37%. Los mamones no cotizan. Los toros, y las vacas de consumo no tuvieron variación en su precio (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “a principio de mes tuvimos una etapa con hacienda para faena, donde los frigoríficos estuvieron muy comprados, con cargas a una semana, tanto en feria como en particular, y eso hizo que automáticamente repercuta un poco en el precio de la vaca. Todo ocurrió por una cuestión puntual e hizo que estuviera un poco más tranquila la vaca, ya sobre finales de noviembre y comienzo de diciembre se normalizó la situación y la vaca recuperó valor, una vaca gorda hoy se está vendiendo a $ 65, y en algunos casos hasta $ 70, y la vaca conserva alrededor de $ 50, y en el medio las otras categorías.Por otra parte,en el consumo liviano se está empezando a notar la falta de oferta, pero también es una realidad que la demanda no aumenta, está todo muy tranquilo porque hay muy poca plata en la calle. Por otra parte falta hacienda en los feed lot, y esto va a repercutir en la hacienda gorda que
hoy está un poquito más firme que a principio de noviembre y seguramente terminará diciembre con un precio algo superior debido a la demanda de las fiestas de fin de año, quizá un 10 o 15% en el consumo liviano.En cuanto a la exportación con precio de novillo de calidad, precios estables, si bien había aumentado después de las PASO, se ubicó por encima de $ 140/145 la carne, son precios que si los comparamos con lo que vale una vaca gorda estamos lejos de la realidad, porque hacer un novillo tiene un costo muy alto para venderlo 5 o 6 pesos más que una vaca gorda, por lo tanto un valor que está lejos de lo que debería valer un novillo terminado”. Otro conocedor de los remates y ferias, también nos dio su opinión: “el mes comenzó con una caída en el precio de la vaca, algunos frigoríficos estuvieron algo retirados, tal el caso del Swift que alternó compras de vacas con consumo y eso influyó, por lo tanto la demanda se desinfló porque se trata de grandes compradores. Además andan con faena reducida y todo ese movimiento influye en el mercado. Los precios se deprimieron un poco, no se llegó a los $ 70 como ocurrió
>>
>>
después de las PASO, se transitó por valores entre $63/66 kg para la vaca gorda, y también se desinflaron un poco los valores de las restantes categorías de manufactura y conserva.
Hacienda de invernada
El precio promedio por kg. vivo de este tipo de hacienda en noviembre 19 resultó $75,21/kg. en feria. Hubo sólo una categoría que desciende su precio y correspondió al novillo holando argentino pesado que baja 0,84% respecto de octubre pasado. Hubo otras tres categorías que aumentaron sus precios en feria; la mayor suba fue para los novillos holando argentino livianos con 6,67%. Los terneros mestizos y cruza con 5,39%, y finalmente los novillos holando argentinos medianos con 1,18% (Gráfico 2 y Cuadro 2). Las vaquillonas holando pesadas y los novillos cruza índica no cotizaron. Las vaquillonas mestizas y cruza, y los novillos mestizos y cruza mantienen su precio con respecto a octubre. La vaquillona holando liviana y mediana no cotizó el mes anterior. Un conocedor de este mercado, nos hacía el siguiente comentario: “en cuanto a la invernada, la poca oferta existente ya que estamos fuera de zafra, ha tomado un valor distinto, aumentó un 10% y el machito que se vendía entre $85/90, hoy se vende entre $90/100, y la hembrita que se vendía entre $75/80, hoy se vende en $ 85, y algo más también. Es decir que la escasa oferta ha influido en esta suba de la invernada. Hoy el feed lot está trabajando a pérdida entre 2 y 3 mil pesos
por animal, igual que el último semestre del año pasado. ¿Qué pasó a comienzo de año? Después de ese semestre malo de 2018, había aumentado la hacienda gorda, la invernada se mantuvo, y hasta bajó algo durante la zafra, eso hizo que en el primer semestre de este año los feed lot estén con números positivos. La curva se está cumpliendo una vez más, hay que ver entonces cómo evoluciona el gordo en los próximos meses, qué va a pasar con el tema del maíz (si aparecen retenciones o no) y quizá pueda volver a pasarle lo mismo al fedd lot como a principios de este año”. Otro experto en los remates ferias de la zona también analizó el mercado: “la invernada volvió a tomar un poco de vigor, el ternero que estaba en octubre en los $ 63/65, avanzó hasta los $70/73, $75, y hasta $ 79 y 80. El ternero un poco más bajo a $65/67 kg y con mayor kilaje bajaba hasta $60. Así, la invernada se recuperó un poco luego de haber bajado en octubre; el novillo de exportación sigue firme entre los $ 130/135 la carne, según el plazo. Con plazo más largo la cruza se va cerca de los $ 145. Vemos que tanto el consumo como la exportación se mantuvieron con excepción de lotes especiales que anotan 4 o 5 pesos más, a pesar que algunos frigoríficos como ya mencionamos optaron por comprar consumo para exportar reemplazando a la vaca, esto no se tradujo en una suba en la feria. En relación a la inflación hay que decirlo, la hacienda viene perdiendo la pulseada. Los feed lot compran lo necesario para reponer porque no le cierran los números, no hay mucha demanda, todo responde a una estrategia de calce,
continúa observándose mucha incertidumbre en los actores, esperándose los anuncios que pueda realizar el nuevo gobierno y de qué manera puede afectar a los mercados”.
Vaquillonas de reposición de tambo
El precio promedio pagado por la vaquillona adelantada mostró una subaen los remates de noviembre19, con respecto al pasado octubre del mismo año. Los $85.000promedio pagados por cada vaquillona en noviembrerepresentó una subade 1,49% comparado con el décimo mes de 2019 (Cuadro 2 y Gráfico 3). Un importante operador de este mercado nos dio un panorama de lo que está ocurriendo con la hacienda de tambo: “En cuanto a la hacienda de tambo continúa una escasa oferta de vaquillonas que mantienen su valor promedio histórico de los 5.000 lt. Entre $ 80.000, $ 85.000 y $ 90.000”. Otro conocedor de este tipo de hacienda, nos hizo llegar su reflexión: “La vaca de tambo mantiene sus valores entre $ 75.000 y $ 85.000, según origen y calidad, aunque no hay mucha oferta de vaquillonas a esta altura del año”.
- 39
Innovación láctea con espíritu solidario
EN R OSAR IO
NUESTRO AGRO
Más de 250 representantes del sector lácteo participaron del Congreso de Innovación que organizó por tercer año consecutivo la Bolsa de Comercio de Rosario, con el apoyo de Adecoagro y Grupo Chiavassa. Como en todas sus ediciones, el foco de este encuentro es buscar alternativas creativas para mejorar la performance de la cadena láctea, pero con una misión de alto impacto social, como es la donación de lácteos para el Banco de Alimentos de Rosario. Se compartieron casos de éxitos de empresas argentinas y latinoamericanas.
E
l Congreso de Innovación Láctea, que se llevó a cabo el jueves 21 de noviembre en la BCR, tuvo como objetivo generar una instancia para el desarrollo y el tratamiento de temáticas vinculadas a la innovación en el sector. La actividad, organizada en conjunto por la Bolsa de Comercio de Rosario, Grupo Chiavassa, Banco de Alimentos Rosario (BAR) y Adecoagro, contó con diversas actividades destinadas a productores, emprendedores, proveedores y empresarios de la industria láctea, haciendo hincapié en los talleres de intercambio de ideas. "Este congreso apunta a que podamos seguir trabajando y mejorando en relación a todas las temáticas relacionadas a la producción; esperemos que el mismo se siga repitiendo y creciendo, como lo viene haciendo desde su primera edición", manifestó en sus palabras de bienvenida el todavía presidente de la BCR, Alberto Padoán. A su vez, la entonces ministra de Producción de la provincia de Santa Fe, Alicia Ciciliani, participó de la apertura e hizo una breve referencia al trabajo realizado durante su gestión. También, agradeció a los presentes por su colaboración con el BAR y definió al mismo como "un ejemplo de política pública social que llena de orgullo a los santafesinos". La industria lechera brasileña estuvo representada por
La Bolsa de Comercio de Rosario convocó en su tercera edición a más de 250 representantes de la cadena, cuadros gerenciales, técnicos y jóvenes.
Paulo Martins de Embrapa: "Ideas for milk", quien compartió con el público casos de éxito y brindó ejemplos de empresas y referentes de su país. Además, con su presentación titulada "¿Qué leche deberíamos producir para los nuevos consumidores?", se presentaron proyectos innovadores dentro de la lógica de producción y comercialización en tiempos trazados por las nuevas tecnologías y el público "centenial". Más tarde, llegó el turno del ex gerente de Compras y abastecimiento de Grido Helados (HELACOR), Alejandro Busquetz, con "Casos de éxito en Innovación Comercial a partir del trabajo colaborativo" donde se analizó el tambo como un actor estratégico en la cadena de suministro. Como cierre del Congreso, Edgardo Donato de Mundos E, dirigió un taller en el cual los participantes compartieron mesas de trabajo con el abordaje de temáticas relacionadas a la innovación en equipo, la producción y sus metodologías, comercialización, consumo y mejoras en la cadena de valor láctea. Por tercer año consecutivo, las empresas organizadoras trabajaron en conjunto para unir esfuerzos e integrar a los eslabones de la cadena láctea a beneficio del Banco de Alimentos local. A partir del dinero aportado por sponsors, NUESTRO AGRO
Paulo Martins, de EMBRAPA, indicó que hay cambios de hábitos de consumo que desafían a la cadena. 40 -
se donará leche fluida larga vida a comedores escolares y sociales habilitados por el BAR.
"Ser mejores"
Cristian Chiavassa, del grupo lechero homónimo, el cual gerencia junto con su familia en Santa Fe, se mostró complacido y reflexivo por esta nueva edición del Congreso de Innovación. "El orador que vino de Brasil, explicó muy bien la velocidad y los cambios que están ocurriendo en la mirada que tiene el consumidor sobre los productos alimenticios; son tan rápido los cambios que se están dando y hay tantos desafíos que si no nos unimos y trabajamos en redes, difícilmente tengamos la capacidad de adaptarnos a todos estos cambios; el espíritu de este congreso es acercar al sector lácteo a las ideas de innovación y en ese acercamiento poder generar nuevas ideas y soluciones para el sector", comentó el joven empresario. Uno de los casos planteados en torno al consumo de lácteos, que generó un interesante debate, es el cambio en los hábitos de un sector de la sociedad que condena la producción de lácteos y que prefiere alimentos que no provengan del sector ganadero. "Hay que escuchar a todas las voces de los consuNUESTRO AGRO
Organizados en mesas de trabajo, un coaching instó al trabajo en equipo para proyectar las propuestas del sector.
NUESTRO AGRO
La gran ayuda del BAR E
Anfitriones: Ezequiel Garbers (Adecoagro) y Christian Chiavassa.
midores; hay gente que está en desacuerdo con esto y creo que lejos de cerrar los ojos, o pensar que son minorías que no tenemos que escuchar, creo que hay que tenerlos en cuenta y en función de eso tratar de ser mejores en lo que uno hace", reflexionó Chiavassa. "Mejorar la forma en cómo contamos lo que hacemos y también encontrar soluciones innovadoras, incorporando jugadores que a lo mejor antes no teníamos en cuenta; sumar universidades y todo tipo de profesionales que aporten otras miradas para buscar soluciones a esas demandas que tienen nuestros clientes", completó el productor lechero, que recientemente fue galardonado con el premio a la Excelencia Productiva 2019.
"Tener la cabeza abierta"
Desde Adecoagro, otro de los organizadores del Congreso, y con una visión industrial de la cadena, aportaron su punto de vista ante Nuestro Agro: "fundamentalmente hay que tener la cabeza abierta para captar oportunidades que se dan a lo largo de toda la cadena, no solo dentro de las empresas sino a través de las relaciones que se generan con los proveedores y los clientes; tenemos que buscar en conjunto mejorar los negocios y ser cada vez más eficientes en los procesos", indicó Ezequiel Garbers, director general de la firma en América Látina. "Enfocarnos en los problemas y no en las personas, en generar soluciones a través del uso de nuevas tecnologías, de nuevas herramientas que van de la mano con la organización de nuestras empresas". Por su parte, Ernesto Pittaluga, responsable del Negocio Lechero de Adecoagro, expresó: "es muy interesante lo que sucede en ámbitos como éstos, lo refleja la muy buena convocatoria del congreso que tiene como finalidad, involucrarnos y ayudar al Banco de Alimentos de Rosario, al tiempo que reunimos a toda la cadena a pensar juntos en mejorar el negocio y nuestra relación con la sociedad".
l congreso de Innovación tiene un fin solidario, ayudar al Banco de Alimentos de Rosario (BAR) en su noble propósito de recuperar alimentos para destinarlos a la beneficencia en diferentes ámbitos de urgencia social. El anfitrión de esta convocatoria fue Santiago Ramos, directivo de la firma Vicentín quien desde abril preside el BAR y que en diálogo con Nuestro Agro, comentó: "el banco de alimentos recupera alimentos que perdieron valor comercial pero no nutricional. Así es como estamos recuperando más o menos un 1.300.000 kilos al año, asistiendo hoy a 395 entidades, organizaciones y un padrón activo de 76.000 personas. En ese padrón, el 70% son menores de 12 años. Nosotros entendemos que este granito de arena que queremos aportar tiene que estar vinculado a los primeros años, a la nutrición. Por eso nuestro lema es 'nutriendo el futuro'". "Es muy difícil conseguir leche en nuestra fundación, porque no es un alimento que tenga un desperdicio alto, entonces con creatividad y en la fortaleza de trabajar en red con aliados como la BCR, Adeco, o Chiavassa, más los 230 inscriptos que hay hoy aquí, que representan a todas las empresas que esponsorean este congreso, sumado a la articulación con los Gobiernos, podemos conseguir leche fluida, con TetraPack donando los envases y Adecoagro aportando la industrialización, vamos a superar los 50.000 litros de leche larga vida, un 20% que lo que conseguimos el año pasado”. En el convencimiento de Ramos está pensar que "erradicar el hambre no es un sueño, es una posibilidad y esa es la misión en la cual trabajamos diariamente". En Argentina funcionan 23 bancos de alimentos y en el mundo más de 800, que diariamente y ad honorem evitan el desperdicio de alimentos y los colocan en lugares estratégicos donde se convierten en indispensables. "Los lácteos que hoy comimos acá en uno de los breaks, son pro-
El directivo concluyó en que "desafiándonos un poco las cabezas para pensar cosas que puedan ser innovadoras, termina transformando las ideas en agregado de valor, de punta a punta del negocio; como lo dijo el expositor de HELACOR, no se trata sólo de competir sino de intentar también la coopetencia", un concepto que surge de la cooperación para ser más eficientes en los procesos para bajar costos en conjunto. Alejandro Burquetz, Gerente General de Grant Diet y ex directivo de la heladería más grande de Argentina, contó su experiencia a la hora de optimizar los costos y competir en el más elevado nivel. "Entendemos que la base hoy es trabajar con costos abiertos para no perder tiempo con la discusión, si está bien o no está bien. Cuando uno trabaja con costos abiertos rápidamente queda resuelto el tema y ponemos todo el enfoque en la innovación y en el trabajo colaborativo de
NUESTRO AGRO
Santiago Ramos, presidente del Banco de Alimentos de Rosario.
ductos que se hubieran decomisado, pero los trajimos del banco de alimentos como mensaje, para que vean que se puede; en un país donde tirar ese alimento tiene mayor beneficio fiscal que donarlo, ya que cualquiera de las empresas que decomisan un alimento recuperan el 21% de IVA como costo, y si lo donaran sólo recuperan el 5% de su acción de ganancia, comprometerse en este sentido es crucial", contó Ramos. "Es en el único lugar del mundo donde se tiran 16 millones de toneladas de alimentos aptos, cuando el índice de indigencia y pobreza que tenemos requeriría 10 veces menos para bajarse a cero", se lamentó Ramos quien no duda en afirmar: "erradicar el hambre no es una utopía, no es un sueño, es una posibilidad".
todo los componentes de la cadena. Desde el proveedor de mi proveedor, hasta el cliente de mi cliente", explicó Burquetz. "Sentar a todos los integrantes de la cadena a trabajar en estos desperdicios. Ahí es donde están las oportunidades y donde esto de co-crear, esto de generar nuevas cosas pero con el resto de los integrantes de la cadena. En algunas partes de la cadena nos podemos unir con nuestros competidores para poder optimizar los flujos y también ser más competitivos generando ahorros", concluyó el técnico asesor.
- 41
Micotoxinas, el enemigo oculto de la cadena láctea NUESTRO AGRO
En el INTA Rafaela y con la presencia de expertos en la materia, se llevó a cabo una jornada técnica que concitó el interés sobre este flagelo que surge en el eslabón primario y puede llegar a los productos lácteos de consumo. Qué son, cómo actúan y cómo prevenirlas.
Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar
C
on el objeto de actualizar información y hacer docencia entre técnicos y productores de la cuenca lechera, el INTA Rafaela, con el apoyo de la empresa Arla Foods, organizó el pasado 27 de noviembre una jornada de capacitación para abordar la problemática de las Micotoxinas. Disertaron técnicos de la Experimental rafaelina y el experto norteamericano Duarte Díaz, de la Universidad de Arizona, lo que sirvió para conocer cómo está trabajando un país líder en la investigación de este tema. El máximo referente técnico en lechería que posee el INTA, el Ing. Miguel Taverna, dio la bienvenida a los más de 50 concurrentes para explicar la importancia de actualizar conocimientos en la materia y, en diálogo con Nuestro Agro, alertó: "lo más importante es tomar conciencia de que las micotoxinas están presentes en los alimentos y los productos lácteos". Si bien en Argentina el panorama no es crítico en este sentido, hay mucho desconocimiento sobre micotoxinas. "Es un tema para no desatender, porque hay cambios en los sistemas de producción y situaciones de cambio climático, que favorecen la presencia de hongos en los alimentos; el objetivo es preservar la calidad y el valor nutricional de los alimentos para que Argentina tenga acceso libremente a los mercados
La jornada técnica contó con una muy buena convocatoria de productores y profesionales, ávidos por conocer las claves para combatir el problema.
con sus productos, poniéndole el mayor valor agregado posible", reflexionó Taverna.
Un intruso silencioso
La micotoxina ingresa a la vaca a través de distintos tipos de alimentos. "La pastura suele ser menos riesgosa de contraer este problema que un alimento conservado, y sobre todo si estas condiciones de almacenado no son las ideales, permitiendo el desarrollo de los hongos y además, degradando el valor nutricional del alimento que queda en situación de latencia", explicó Taverna. "Cuando el hongo se estresa genera toxinas y cuando el animal consume ese alimento le ocasiona problemas productivos, con el agravante de que una de esas toxinas pasa a la leche y es la que luego se rastrea en productos lácteos". El problema se complejiza cuando se analiza el impacto de las micotoxinas a lo largo de toda la cadena, porque los alimentos con mayor valor agregado poseen altas exigencias de inocuidad y si no se atiende desde su inicio perjudica el destino final del comercio de lácteos. "No es lo mismo la presencia de micotoxinas en bolsas de leche en polvo de 25 kilos, que un producto Baby Food, donde el problema tiene tolerancia cero NUESTRO AGRO
El Ing. Miguel Taverna estuvo a cargo de la coordinación del evento y en el comienzo dio la bienvenida a los presentes. 42 -
y allí debemos trabajar", advirtió Taverna. Para el eslabón primario, "cuando las vacas consumen alimentos contaminados con micotoxinas, el productor lo nota en la eficiencia de conversión, en el aspecto reproductivo con abortos y pérdidas embrionarias, que por desconocimiento muchas veces se lo atribuye a otras causas cuando en realidad está en los alimentos en mal estado", comentó Taverna.
Qué puede hacer el productor
Para los técnicos, los productores pueden prevenir la generación de micotoxinas apelando a "las buenas prácticas en la confección de las reservas; cuidar las condiciones de almacenamiento y mantener los silos y depósitos resguardados del agua y las inclemencias climáticas; exigir y elegir alimentos balanceados confeccionados con materias primas con bajos niveles de micotoxinas; y ante la duda sobre la calidad de un alimento recurrir a un análisis que permita tomar otras decisiones", recomendó el Ing. Miguel Taverna. A su vez, existen productos "secuestrantes" que se incluyen en la dieta de la vaca y tienen la particularidad de captar esas micotoxinas y no dejarlas disponibles para el ingreso al animal o el producto final.
Seguimiento y evaluación de la ciencia
Encabezado por la Lic. Mónica Gaggiotti, del Laboratorio de Producción, el INTA Rafaela trabaja desde hace años en la Evaluación de Micotoxinas. "Luego de realizar un diagnóstico regional de cuál era la concentración de micotoxinas en los alimentos, y también en la leche, hicimos un análisis de riesgo para evaluar cuánto de la contaminación de los alimentos puede efectivamente pasar a la leche y finalmente, estamos con ensayos controlados en el tambo de ordeño voluntario (VMS) para ver cuánta micotoxina natural encontramos en la materia prima", explicó Gaggiotti. Ya que las micotoxinas están muy asociadas al territorio y las condiciones climáticas propias de cada región, los estudios no siempre pueden compararse a otras zonas del país, por lo que la experta aclaró que lo que encuentran en los tambos de Rafaela es una representación acotada a esta zona. "La micotoxina más problemática para nuestra región es la zeara-
NUESTRO AGRO
Un mercado cerrado por ocho meses
NUESTRO AGRO
L
Mónica Gaggiotti, del INTA Rafaela, fue una de las disertantes.
lenona, que no pasa a la leche, que la produce el Fusarium y necesita alta actividad acuosa (humedad) para su desarrollo, que está asociada a los monogástricos y rumiantes", detalló Gaggiotti. "En el caso de aflatoxinas, que es la única que pasa a leche y es el cancerígeno natural más potente que se conoce, es primordial controlarla a tiempo; si bien los datos que tenemos indican que no se presenta en cantidad alarmante en leche, es un problema bastante grave para las empresas que exportan porque depende de la legislación de exigencias de cada mercado", aclaró la experta. En este sentido, aquellas empresas que exportan concentrado proteico Premium para fórmulas infantiles tienen que tener valores muy bajos para su aceptación. "Por eso en nuestros análisis de riesgos, intentamos detectar cuáles son las zonas más problemáticas para la presencia de aflatoxinas y su transferencia a leche", señaló Gaggiotti. El inconveniente, según la especialista del INTA, es que "por las características climáticas de nuestra región, el hongo que está en el campo se puede estresar y poco podemos hacer al respecto, pero sí cuando conservamos nuestros alimentos podemos respetar las buenas prácticas para lograr por ejemplo en granos, un correcto secado y aireación, para que no desarrolle la micotoxina, y en el caso del silo, lograr una correcta anaerobiosis, y por supuesto si un alimento ya está muy contaminado, lo ideal sería no usarlo o diluirlo con otros alimentos en buen estado", sugirió Gaggiotti. Existen secuestrantes de toxinas que pueden utilizarse, pero según explicó esta investigadora, "hay que tener cuidado con su uso, porque los que secuestran muy bien aflatoxinas, no son buenos para otro tipo de micotoxinas, es decir, hay una nueva generación de secuestrantes donde los aluminosilicatos y las arcillas son muy buenas para aflatoxina pero no para para zearalenona", detalló Gaggiotti y comentó: "en algunos ensayos estamos probando secuestrantes con 60% de arcillas y un 40% de pared de levadura, que permitiría actuar sobre las otras micotoxinas, lo cual arrojó resultados muy prometedores, con una reducción de aflatoxina en leche y a su vez una reducción de zearalenona en plasma".
a jornada sobre Micotoxinas en el INTA fue sponsoreada por la industria de suero concentrado proteico Arla Foods, cuyo principal negocio es la exportación de un producto de alto valor agregado y elevadas exigencias del mercado mundial. En este sentido, el gerente industrial de Arla, Guillermo Basignana, presente en la jornada, le comentó a Nuestro Agro que están muy comprometidos con los procesos de calidad porque cuando suceden inconvenientes suelen tener consecuencias muy costosas para la compañía. "Sabemos y vivimos en nuestro accionar comercial lo que significan las aflatoxinas y micotoxinas y sus consecuencias en los productos; sin ir más lejos tanto Europa como China son muy restrictivos con los lácteos de nuestro país cuando se presentan niveles de aflatoxinas elevados", contó el industrial. "El productor lamentablemente desconoce esta problemática, tal como lo dijo el INTA hoy acá, un 75% del sector primario no se ocupa de este tema en el campo; por eso nosotros nos involucramos en concientizar al respecto, porque con ajustes menores y buenas prácticas a costo bajo, se puede mejorar mucho", indicó Basignana. "Debido a que la producción de concentrado de proteína de suero implica también que los pequeños problemas se concentren
Exigencia y castigo en EEUU
El Biólogo puertorriqueño Duarte Díaz, doctorado en toxicología y nutrición de la Universidad de Arizona (EEUU), aportó la disertación estelar de esta jornada en el INTA, donde abordó la importancia de atender las micotoxinas en el marco integral del éxito de una empresa, comentando lo que hace su equipo de investigación. "Quien tenga como propósito maximizar la rentabilidad de su negocio, deberá entender que hay factores que nos pueden estar robando esa posibilidad sin que nos demos cuenta, y si hablamos de micotoxinas, debemos focalizarnos en la calidad de los alimentos, por eso es importante conocer sobre el tema para poder prevenir el potencial daño que hacen a nuestra producción", opinó el experto proveniente de Carolina del Norte. "El costo de no atender al problema es alto para el farmer, porque las micotoxinas afectan funciones básicas en el animal, entonces si tenemos un compuesto que causa una inmunosupresión que se combina con una cuadro clínico u oportunístico, que lo hace susceptible, pueden desatar un impacto económico de consideración en el negocio", advirtió Duarte Díaz. En materia de investigación, el experto comentó que el equipo donde se desempeña "trabaja en programas de cali-
Guillermo Basingnana, gerente industrial de ARLA.
hasta sacarlo fuera de las especificaciones del mercado, hemos tenido este año un traspié con China por el nivel de aflatoxinas, que nos cerró el mercado por ocho meses; hoy ya estamos normalizados y recuperando buenos niveles", comentó el gerente de Arla Foods.
dad de leche intensivos para ayudar al ganadero a tener menos riesgo de contaminación en la leche", ya que en EEUU el mercado castiga fuertemente la presencia de micotoxinas en leche, al punto de obligar a desechar la materia prima antes de su industrialización. "En aflatoxinas la planta de leche realiza el análisis en el tanque y si el nivel está por encima de lo que permite la legislación, esa leche se rechaza a costo total del ganadero, quedando ese tambo inhabilitado hasta que los análisis demuestren que se revirtió el problema", apuntó el Dr. Duarte Díaz. "También trabajamos en programas de recomendación para saber cómo se manufactura, almacena y entrega el alimento para no añadir riesgos en la cadena productiva de que estos hongos sigan creciendo y sigan potencialmente produciendo micotoxinas", contó el investigador americano. El mensaje que Duarte Díaz bajó a la audiencia destacó tres puntos clave: "hacer y comprar alimentos de buena calidad, con análisis que demuestren bajo nivel de contaminación; respetar las buenas prácticas de almacenamiento para disminuir el potencial de crecimiento de los hongos; y maximizar la nutrición y la sanidad del animal para que éstos puedan estar fuertes para combatir eventuales problemas".
NUESTRO AGRO
Duarte Díaz, biólogo que trabaja en la Universidad de Arizona. - 43
Un alivio para las vacas, con impacto productivo Evalúan cómo mitigar el estrés calórico y mejorar el bienestar animal en tambos pampeanos con tecnologías de refrigeración. Lograron aumentar la eficiencia en la conversión de alimento a leche y en la cantidad de litros producidos por día. NUESTRO AGRO
C
on ocho años de ensayos a campo, una investigación realizada en el ámbito de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y del INTA Rafaela, en la provincia de Santa Fe, analizó un conjunto de tecnologías para mitigar el estrés calórico en bovinos de leche, con prácticas de bajo costo y fácil implementación que permitieron aumentar la eficiencia de conversión del alimento y mejorar diferentes parámetros asociados al bienestar animal en tambos de pequeña y mediana escala. "El estrés calórico ocasiona grandes pérdidas productivas en todas las cuencas lecheras del país, no sólo por la mortandad de los animales sino también por el impacto que genera en el bienestar y en la productividad", afirmó Jorge Ghiano, egresado de la Maestría en Producción Animal de la Escuela Para Graduados (EPG) de la FAUBA, quien estuvo a cargo de las investigaciones en el marco de su posgrado. Ghiano explicó que los animales sufren las altas temperaturas como los humanos, pero los bovinos de leche, capaces de producir hasta 70 litros diarios, tienen mayores requerimientos y están aún más expuestos a los efectos del calor. Para ilustrarlo, señaló: "cuando las personas estamos en reposo, emitimos un calor constante equivalente al de una lamparita de 100 watts. En cambio, una vaca lechera libera al ambiente NUESTRO AGRO
un calor proporcional a 17 de esas lámparas. Además, en verano la vaca recibe otras 16 lamparitas de 100 watts sobre su cuerpo por la radiación solar, con lo cual debería disipar constantemente el calor equivalente al emitido por unas 33 lamparitas de 100 watts". "El calor que genera ese animal, originado por todos los mecanismos fisiológicos que necesita para producir altos volúmenes de leche, más el calor qué recibe del ambiente, muchas veces puede llegar a ser fatal", advirtió. Más allá de ese desenlace extremo, cuando los bovinos están estresados no producen lo deseado, bajan el consumo de alimentos y deprimen su sistema inmunológico, con lo cual quedan expuestos a afecciones que no le permiten expresar su potencial, además de sufrir un obvio disconfort. Con este escenario, Ghiano evaluó distintas alternativas para mitigar el estrés calórico en las vacas en tambo con el uso de refrigeración. Los ensayos se llevaron a cabo en el INTA Rafaela con animales que atraviesan su primer tercio de lactancia. Investigó parámetros asociados a la producción y la composición de la leche, sobre aspectos como la cantidad de sólidos, grasa y proteína. Además estudió aspectos vinculados con el confort y de bienestar animal como la temperatura rectal, la frecuencia respiratoria y el comportamiento, entre otros.
Mejoras varias
Jorge Ghiano, egresado de la FAUBA, especialista en estrés calórico. 44 -
Con tecnologías de refrigeración, que consisten en mojar a los bovinos con aspersores y luego ventilarlos para bajar la temperatura corporal, el investigador obtuvo un aumento de 15% en la producción de leche, sumado a otra mejora de 15% en la eficiencia de conversión de alimento a leche. "Además disminuyeron los comportamientos que usan los animales para aclimatarse cuando están estresados por el calor, como el jadeo constante, lo cual indica un mayor grado de bienestar". Según Ghiano, se trata de una de las tecnologías más difundidas en tambos grandes que tienen instalaciones acordes a altos niveles de producción. Últimamente, también se empezó a expandir en tambos chicos porque requiere una inversión accesible, que se puede recuperar en sólo un verano.
"Permite reducir el estrés térmico con sólo dos ventiladores, aspersores, una bomba y una media sombra común", dijo el investigador. Algunos tambos desarrollaron salas donde los animales se refrescan cada tres o cuatro horas durante 15-20 minutos, antes de volver al corral o a la pastura. No obstante, la mayoría de los establecimientos utiliza esta tecnología en el corral de espera, anterior al ordeñe. "También lo evalué en el sector donde comen los animales, debido a que en ese lugar pasan el mayor tiempo del día", dijo.
Fuera de las instalaciones
Más allá de las tecnologías de refrigeración que se aplican en las instalaciones de ordeñe, Ghiano recomendó tener en cuenta otros aspectos que hacen al bienestar de los animales en el tambo. En este sentido, destacó la necesidad de preservar los espacios con sombra natural y señaló que, si el establecimiento no cuenta con árboles suficientes, también se puede optar por forestar. Asimismo sostuvo que se puede aumentar el área de sombra artificial y bajar la radiación solar con estructuras de madera, media sombra e incluso con silo bolsa. "Si el animal no tiene sombra, sólo va a pastorear hasta las 9 de la mañana y a la tardecita. Después va a intentar estar debajo de una sombra y cerca del agua", explicó. El agua representa un insumo fundamental para la producción lechera: "Cada vaca que utilizamos en el ensayo tomaba entre 130 y 140 litros de agua por día. Si esa cifra se multiplica por un rodeo de 100 animales, nos da una dimensión de la importancia del agua y de la necesidad de que esté disponible en buena cantidad y bien distribuida en el campo". "El tema del agua es un punto crítico. En las últimas décadas aumentó la carga animal en los tambos. Algunos pasaron de tener 100 a 250 vacas en la misma superficie, pero los bebederos siguen siendo los mismos. Sin lugar a dudas es un elemento clave porque un gran porcentaje de la leche es agua. Los productores y asesores han tomado conciencia de esto, pero todavía falta mucho por hacer. Vemos que las instalaciones siguen estando subdimensionadas", concluyó. Fuente: SLT-FAUBA, Juan M. Repetto
El Grupo Chiavassa recibió el premio a la excelencia En una noche colmada de emociones y encuentros, se realizó la entrega del clásico reconocimiento que otorgan LA NACION y Banco Galicia. El Premio distingue las diversas actividades del quehacer agropecuario, galardonando a empresas y a hombres y mujeres de campo que se destacan por medio de la innovación y la calidad.
C
on mucha expectativa, los nominados de las 11 categorías participaron de la ceremonia, que contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales, de entidades del sector agropecuario, como así también ganadores de años anteriores. Para comenzar el acto, Marcelo Mc Grech, Gerente de Agronegocios de Banco Galicia, indicó: "qué bueno es ver entre todos ustedes a los grandes referentes de la cadena de valor más importante de la Argentina. Realmente, es muy gratificante". Luego, continuó: "quiero felicitar a cada una de las personas que trabajan día a día con esfuerzo y pasión para aumentar la producción, generar conocimiento, compartirlo, agregar valor, generar empleo, y aumentar la eficiencia. En resumen, por hacer de la producción argentina una producción sustentable desde los tres pilares: el social, el ecológico y el económico", dijo Mc Grech. Por su parte, José Claudio Escribano, miembro del directorio de LA NACION, señaló: "en un acto de premiación a los mejo-
NUESTRO AGRO
res actores dentro de las disciplinas esenciales que integran la actividad agropecuaria es importante detenerse a describir el contexto especifico con que se obtendrán las notas de excelencia". Seguidamente, Luis Miguel Etchevehere, en ese entonces ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, felicitó a los organizadores del Premio a la Excelencia Agropecuaria, y consideró al premio como "un clásico que año a año destaca el gran talento que hay en la producción agroalimentaria argentina".
Los ganadores de cada categoría
Del arduo trabajo de análisis de los 163 casos de empresas que se postularon, participó el equipo de la Facultad de Agronomía de la UBA liderada por el director del programa de Bioeconomía, Fernando Vilella, quienes tuvieron el exhaustivo trabajo de elegir a los 38 nominados. *Mejor innovación tecnológica: Salvita *Mejor agricultor: CRESUD. *Mejor productor lechero: Grupo Chiavassa. *Mejor productor de carne: Tierra Greda. *Mejor frutihorticultor: MIDORY. *Mejor fabricante de maquinaria agrícola: CNH industrial. *Mejor empresa de servicios para la producción: Sanpa semillas. *Mejor gestión sustentable: Grupo Tigonbu. *Mejor cabañero: GANAGRIN. *Mejor industria agroalimentaria: San Miguel. *Mejor trabajo de investigación: Laboratorio Plasticidad del Desarrollo de las Plantas. Dentro de los trabajos presentados por los inscriptos, el
jurado eligió distinguir a dos empresas "por su crecimiento y expansión en el mundo gracias a su capacidad innovadora y de gestión". Una de ellas fue un reconocimiento a la innovación Tecnológica para CONICET - AERODYCA. Desarrollaron un sistema de aplicación aérea no tripulado Este sistema permite evitar los accidentes con riesgo de vida o la destrucción del equipamiento y, gracias a su diseño, permite bajar notoriamente el efecto conocido como deriva, que "arrastra" el producto fuera del área que se intenta tratar. El segundo reconocimiento, en este caso a la Industria Agroalimentaria, fue para VALOR A. La empresa nace del concepto del "Valor Agregado". La firma produce alimento que aporta proteínas vegetales a la vida de las personas. VALOR A produce proteína de soja texturizada, garbanzo expandido, arroz expandido, harina precocida de garbanzo y harina precocida de arroz bajo las buenas prácticas agropecuarias.
- 45
El semáforo de CONINAGRO muestra señales de alerta NUESTRO AGRO
De las 19 economías regionales relevadas, 11 afrontan un escenario muy difícil y en algunos casos las perspectivas son desalentadoras.
L
as Economías Regionales constituyen la autopista para el desarrollo y sostenibilidad de Argentina, por equidad territorial, amplitud de producciones, identidad cultural y soberanía alimentaria. CONINAGRO considera que representan a una inmensa cantidad de argentinos abrazados a la idea de crecer desde su tierra y proyectarse al mundo. Por ello, lleva adelante un trabajo que revela el estado de situación de las diversas economías. Como se observa en el Cuadro, el "Semáforo de CONINAGRO" muestra que las economías con prosperidad han sido la industria porcina, aves, hortalizas y yerba mate. En relación a la bonanza de la actividad aviar, está estrechamente ligada a China, que aparece como el principal horizonte para la exportación. Por su parte, los granos, la lechería, y los sectores tanto ovino como bovino, han presentado crecimiento en el período mencionado. También debe advertirse que hay actividades en situación de "advertencia" o "estancamiento" como padece el algodón, la mandioca, el maní, la papa y el tabaco. En tanto, el arroz se enmarca en una situación de crisis y en ese contexto, aunque no tan marcadamente, aparecen también los cítricos dulces, el sector forestal, las peras y manzanas, la miel y el sector del vino y mosto.
"La producción de las economías regionales está en alerta. Entendemos que hay trabas reales que deben ser abordadas, en términos de conectividad, caminos rurales, seguros, infraestructura, sistema de créditos, etc; también detectamos trabas conceptuales, es decir que el concepto de economías regionales perdura difuso, pero este tema merece un abordaje
aparte porque consideramos que debieran ser el eje de una Argentina sin hambre, transformándose en la clave para crear trabajo y generar riquezas; ", indicaron desde la entidad que preside Carlos Iannizzotto. Sobre el trabajo realizado, CONINAGRO expresó que "nos preocupa la competitividad de los núcleos regionales y creemos que el tipo de cambio es muy relevante, pero no solo el sector externo constituye competitividad. Por ello medimos dimensiones como recursos naturales, infraestructura, población, entorno macroeconómico e institucional, desempeño económico, y calidad y diferenciación, al mismo tiempo que monitoreamos la actividad de 19 economías regionales"
Actividades en alerta
CÍTRICOS. En septiembre el valor exportado de los cítricos cayó un 23% i.a. y acumula una caída del 22% i.a. en lo que va de 2019. En particular se registran fuertes bajas en los envíos a la UE y EE.UU. MIEL. La crisis del sector apícola se acentúa en una caída del valor exportado del 49% i.a. en septiembre, acumulando un descenso del 23% i.a. en lo que va del año. Menos exportaciones hacia EE.UU. y países de la UE, debido a la competencia de mieles provenientes de países asiáticos y de Europa del este. YERBA MATE. En septiembre el valor exportado cayó 60% i.a. Este desempeño se explica principalmente por los menores envíos a Siria, que representa el 69% de las exportaciones del complejo. VINOS. Pese a las mejoras de competitividad por la devaluación, la caída en los precios explica en buena medida el bajo valor exportado en septiembre que retrocedió un 11% i.a. y acumuló una caída del 3% i.a en el año. El crecimiento acumulado de las exportaciones al Reino Unido (donde el vino argentino se consolida), a Canadá y a China, no pudieron compensar el estancamiento de envíos a EEUU y la caída de exportaciones hacia Brasil y Japón, que explican principalmente la retracción del complejo. 46 -
Nuevas autoridades de CIAFA
Los desafíos del acopio
Buenas Prácticas Agrícolas
L
L
E
a Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), que nuclea a empresas que producen, distribuyen y comercializan fertilizantes y fitosanitarios, anunció la formación de su Comisión Directiva para el ciclo 2019-2021. CIAFA, fundada septiembre de 1990, tiene como finalidad resguardar la industria local, promoviendo su integración en el ámbito público-privado, dentro del marco de crecimiento para el sector agroindustrial y el país. Durante la Asamblea Anual Ordinaria, mediante la elección de sus miembros, se eligieron las nuevas autoridades para el período 2019-2021, quedando conformadas de la siguiente manera: Presidente, Eduardo Tajada (Profertil); Vicepresidente, Horacio Silva (Atanor); Secretario, Segundo Palazón (Bunge); Tesorero, Graciela Taricco (Oleosol); Vocal, Marco Prenna (ACA); Vocal, Javier Franke (Agrofina); Vocal, Carlos Hugo Calvo (Red Surcos); Vocal Suplente, German Deza Marín (Nutrien Ag Solutions); Vocal Suplente, Ezequiel Resnicoff (YPF); Vocal Suplente, Manuel Dieguez (Tecnomyl); Revisor de Cuentas Titular, Miguel Seara (Gleba); Revisor Suplente, Luis Beconi (Chemotécnica); Director ejecutivo, Armando Allinghi.
a Federación de Acopiadores de Cereales es una entidad de segundo grado creada en 1946. En ella confluyen las realidades de alrededor de 1.000 empresas acopiadoras de granos que representan el 40% de las instalaciones totales en el interior del país y prestan servicios a aproximadamente el 70% de los productores. Como es tradición, la Federación de Acopiadores de Cereales realizó su brindis de fin de año. El presidente de la entidad, Fernando Rivara, aprovechó su discurso para detallar los principales temas que integran la agenda del acopio. "Desde el sector privado nos debemos una actualización de las reglas y usos del comercio de granos que genere mayor eficiencia administrativa y equidad en las prestaciones recíprocas, previendo situaciones de alta inflación y volatilidad cambiaria", sostuvo el titular de la Federación para agregar luego que también es necesario colaborar con las autoridades y repasar las normas de calidad de los granos. "Es muy auspicioso que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se haya interesado en estos temas y que la Cámara Arbitral haya convocado a la presentación de inquietudes", apuntó. Con respecto al transporte automotor "seguimos bregando por consolidar la libertad y un esquema de tarifas referenciales cuya aplicación no discrimine fuertemente a las plantas de acopio".
l objetivo de este trabajo -que comenzó en noviembre del año pasado- fue lograr que se cumpla la Ley Provincial de Productos Fitosanitarios y de la Conservación y Manejo de Suelos como así también lograr facilitar el ordenamiento local de la gestión de los Fitosanitarios, tanto en Comunas como en Municipios. "Lo que hacíamos era recorrer cada Comuna y ver la Ordenanza de Fitosanitarios que tenían", explica Rosset. "En mi caso todas las localidades contaban con una, pero otros pueblos no. Analizábamos la Ordenanza y muchas veces la modificábamos porque le faltaban datos o porque había puntos que no estaban bien expresados. Nuestro trabajo era colaborar con las Comunas en lo que respecta a las Ordenanzas que tenían". Por ejemplo, una figura importante es la de el Veedor (un ingeniero Agrónomo que controla las aplicaciones en el peri urbano) para examinar que los productos a utilizar sean las convenientes. En este sentido Rosset precisó: "nosotros queríamos un veedor para que controle que las recetas sean con los productos adecuados o permitidos y que el profesional esté en el momento de la aplicación". Muchas Comunas ya cuentan con veedores y otras están en trámite para tenerlo.
- 47
En el mes del suelo, urge reflexionar y actuar en consecuencia Los expertos indican que se necesitan medidas urgentes para promover su cuidado y una productividad sustentable
E
l Día Mundial del Suelo se celebra anualmente el 5 de diciembre para generar conciencia sobre la importancia de un suelo sano. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que el 95% de nuestros alimentos se produce directa o indirectamente en los suelos, por este motivo, la disponibilidad de alimentos nutritivos depende de la salud del suelo en el que se producen, es decir, un suelo vivo y sano es un aliado fundamental para contribuir a la seguridad alimentaria. Según la FAO, más de 820 millones de personas padecen hambre en el mundo. La seguridad alimentaria no es solo una cuestión de cantidad, sino también de calidad. "Si queremos tener una dieta saludable, debemos empezar por preguntarnos qué tan bien se nutren los cultivos. Los hombres y las mujeres que se dedican a la agricultura juegan un NUESTRO AGRO
48 -
NUESTRO AGRO
papel fundamental en la obtención de alimentos nutritivos y en el uso responsable de los suelos, de ellos depende que el suelo recupere elementos tan esenciales para la vida como el fósforo, potasio, calcio, hierro y zinc, entre otros", afirma Gustavo Elías, responsable de Desarrollo de Cultivos Extensivos de Yara. Este año, el lema del Día Mundial del Suelo es "Detengamos la erosión del suelo, salvemos nuestro futuro". Con esta campaña se intenta generar conciencia sobre la importancia de mantener ecosistemas saludables y su relación con el bienestar humano, abordando los desafíos crecientes en el manejo del suelo y generando una mayor conciencia sobre el cuidado de este recurso no renovable. "Para lograrlo, es fundamental alentar a los gobiernos, organizaciones, comunidades y personas de todo el mundo a que se comprometan a mejorar de manera pro activa la salud del suelo", señala Elías. La degradación del suelo pone en riesgo la viabilidad de las actividades agropecuarias, forestales y la seguridad alimentaria. En la Argentina, según un estudio del INTA y del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA), los procesos de erosión hídrica y eólica avanzaron en el último cuarto de siglo hasta ocupar un 36 % del país, lo que representa unas 100 millones de hectáreas distribuidas entre áreas agrícolas de la región húmeda y subhúmeda, y también en la zona semiárida y árida con bosques nativos y pastizales. Se prevé que para el año 2050 la población mundial supere los 9.000 millones de habitantes, por este motivo, se debe buscar la forma de aumentar el rendimiento y la calidad de los alimentos mediante el cuidado del suelo y la reposición de los nutrientes que absorben los granos y se van con la cosecha. La seguridad alimentaria dependerá de que se tomen acciones inmediatas para la conservación del suelo ya que el contenido nutricional de la producción, está directamente relacionado con la condición del suelo. "Hay algunos alimentos con mayor capacidad de absorción y concentración de nutrientes claves para el
desarrollo humano. Sin embargo, si no logramos que estos nutrientes estén disponibles en las plantas a través de una fertilización mineral balanceada, el alimento será pobre nutricionalmente", señala Elías. Diciembre es un mes para involucrarse, tomar conciencia y compartir esta visión sobre la necesidad de proteger de manera inmediata y urgente los suelos para poder aprovechar los beneficios de suelos sanos para una agricultura más sostenible y responsable.
Una alfalfa de mayor calidad nutricional
Soja: rindes
Se trata de materiales que cuentan con una menor cantidad de lignina en sus plantas sin afectar el vuelco, haciendo que la digestibilidad del forraje (dFDN) sea mayor en todo momento
E
comparado a los materiales convencionales. Así, brinda mayor flexibilidad al productor a la hora de elegir el aprovechamiento de la pastura.
E
sta tecnología es novedosa en el país y viene a solucionar una limitante que tenía el productor a la hora de aprovechar el forraje, en donde preponderaba la cantidad de materia seca cortando el material más tardíamente pero con menor calidad o resignaba cantidad en pos de una mejor calidad forrajera. La tecnología HarvXtra® les viene a ofrecer esta mayor versatilidad, ganando calidad y cantidad. Aprovechada en la misma etapa de crecimiento que una alfalfa convencional, esta alfalfa siempre tendrá mayor calidad por lignina reducida. Ahora los productores obtienen una mayor flexibilidad en sus esquemas, dado que pueden mantener el cronograma de aprovechamiento/corte y obtener forraje de mayor calidad nutricional, o retrasar el aprovechamiento/corte y maximizar el potencial de producción sin sacrificar la calidad. "Indiscutiblemente, este es el mayor avance en alfalfa que la industria haya visto jamás", dijo Steve Welker, director comercial de Forage Genetics International (FGI), el desarrollador de la tecnología. "En toda la Argentina, donde nos reunimos con los productores y hablamos sobre los beneficios de esta alfalfa, vimos un gran entusiasmo por esta tecnología", expresó Ángel Pacheco, Gerente General de Agvance, el distribuidor exclusivo de la tecnología en Argentina en variedades de Alfalfas WL.
"Estamos muy orgullosos de trabajar en colaboración con FGI y Bioceres, quienes gestionaron la aprobación regulatoria", agregó Pacheco. Además, la alfalfa HarvXtra® se comercializa como eventos apilados con tecnología RoundupReady, resistente al herbicida Roundup, brindándole un control de malezas insuperable, lo que proporciona una mejor implantación del stand de plantas, una excelente selectividad y una gestión del cultivo más simple. Hoy podemos decir que alfalfa HarvXtra® ya se siembra en el campo argentino y que los productores que han confiado en los beneficios de la tecnología están muy conformes con la evolución de sus cultivos.
n Santa Fe, un equipo de investigadores del INTA Cañada de Gómez estudia cómo las secuencias de soja continua afectan la productividad y la sustentabilidad de los ambientes. Resultados preliminares determinaron que la incorporación de Avena Sativa en mezcla con Vicia sativa incrementó un 20 % el rinde de granos de soja por hectárea. En la región Pampeana, un gran porcentaje del área cultivada está ocupada por secuencias de soja continua. Estos esquemas de producción, además de afectar la sustentabilidad de los ambientes, impactan sobre la fertilidad de los suelos, debido a que los lotes agrícolas permanecen con escasa cobertura durante buena parte del ciclo y están expuestos a la erosión. Para revertir este deterioro, en Santa Fe, investigadores del INTA evalúan cómo impacta la incorporación de los cultivos de cobertura en los rindes de la soja. Julia Capurro, especialista en cultivos del INTA Cañada de Gómez –Santa Fe–, destacó la importancia de proteger el suelo mediante la incorporación de cultivos de cobertura. "La asociación de un cultivo invernal, como Avena sativa en mezcla con Vicia sativa, en la secuencia soja-soja, generó variaciones positivas en la productividad del cultivo de cosecha, según el ambiente considerado", señaló. En términos generales, los rendimientos de soja fueron superiores en todas las parcelas con cultivos de cobertura. Sin embargo, Capurro detalló que "en los ambientes de media loma y bajo con cultivo de cobertura se registraron los mayores incrementos, que alcanzaron el 20 % más de rendimiento de soja por hectárea, en comparación con los mismos ambientes sin cultivos de cobertura".
- 49
El trigo argentino cierra el año con un nuevo récord
NUESTRO AGRO
Los despachos de exportación del cereal 2019/20 programados para diciembre son históricos, al igual que el volumen entregado en las terminales portuarias del Gran Rosario.
L
as exportaciones de trigo programadas para diciembre son un récord histórico mensual. El Ministerio de Agricultura informó Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) de trigo 2019/20 para despachar en el último mes del año por 3,78 millones de toneladas. De acuerdo a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, tal volumen constituye un récord histórico para los despachos de diciembre, primer mes del ciclo comer-
cial que tradicionalmente impone uno de los volúmenes mensuales más altos cada campaña. Además, las exporta-
ciones programadas en diciembre 2019 se convertirían en un récord mensual absoluto, superando a la anterior mejor marca de 3,3 millones de toneladas en el mes de enero de 2008. Sobre el cierre del ciclo 2018/19 (Nov - Dic), la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario publicó valiosos indicadores de calidad del cereal en base a las muestras analizadas en el Complejo de Laboratorios de la BCR. Según los resultados obtenidos, se observa que el peso hectolítrico (PH), que a nivel nacional está promediando los 80,57 kg/hl en la cosecha 2019/20, es superior al PH promedio de las últimas cinco campañas, de 79,0 kg/hl. En tanto, el contenido proteico a nivel nacional promedia 10,2%, por debajo de los 11,5% de la campaña previa y levemente detrás del 10,4% promedio de los últimos cinco años.
Récord en el Gran Rosario
La trilla de trigo 2019/20 cobró dinamismo durante el mes de noviembre y el volumen de cereal entregado en las terminales portuarias del Gran Rosario alcanzó una marca récord histórica. Las expertas de la BCR, Emilce Terré y Desiré Sigaudo, estimaron en base a información proporcionada por entregadores que al 21 de noviembre habrían ingresado unas 740.000 toneladas, un 17% más
50 -
>>
>>
que en 2018 y por encima también del récord anterior de 710.000 toneladas registrado en 2017. En tanto, la necesidad de vender prontamente el cereal cosechado para hacerse de la liquidez necesaria para afrontar la precampaña de granos gruesos y evitar así la necesidad de almacenarlo aumentó el interés por las ventas con descarga inmediata, presionando los valores negociados en este segmento a la baja. Cabe destacar que el Ministerio de Agroindustria dio a conocer su primera estimación oficial de producción de trigo 2019/20, ubicándola en 19 millones de toneladas en base a una superficie sembrada de 6,6 millones de hectáreas.
Buenos rindes en el centro norte santafesino
El ritmo del proceso de cosecha fue intenso y sostenido durante el mes de noviembre en el centro norte santafesino, área de estudio del Sistema de Estimaciones Agrícola de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF). Las buenas condiciones ambientales y de estabilidad climática suscitadas durante el mes permitieron importantes y diferentes grados de progreso, manteniendo y fortaleciendo los rendimientos logrados, con resultados buenos a muy buenos, que fueron enunciándose con anterioridad. Para la presente campaña se estimó un rendimiento promedio de 34 y 35 qq/ha, para todo el área de estudio. En los departamentos Nueve de Julio, Vera y General Obligado, los valores mínimos fueron de 14 qq/ha y máximos que superaron los 38 qq/ha. En los departamentos San Cristóbal, San Justo, San Javier y Garay, se registraron valores mínimos de 15 qq/ha y máximos que superaron los 41 qq/ha. En tanto en los departamentos Castellanos, Las Colonias y La Capital, hubo valores mínimos de 20 qq/ha y máximos que superaron los 42 qq/ha, lotes puntuales de 53 qq/ha, con un grado de avance del 80 % al cierre de esta publicación. En San Martín y San Jerónimo, valores mínimos de 28 qq/ha y máximos que superaron los 44 qq/ha, con un grado de avance del 78 %.
Luis Basterra, el elegido L
uis Basterra fue designado ministro de Agricultura de la Nación. El anuncio fue realizado por el presidente electo Alberto Fernández, en el marco de la presentación oficial de su Gabinete que entró en funciones el pasado 10 de diciembre. Basterra se recibió de ingeniero agrónomo en la Universidad Nacional del Nordeste ( UNNE), y al tiempo fue convocado para trabajar en un centro de validación en cultivos en la provincia de Formosa. Desde 1996 hasta 2009 desempeñó diversos cargos en el gobierno de Insfrán. Fue subsecretario de Empleo y de Comercio e Inversiones y hasta ministro de la Producción y Ambiente. Junto a él, según describen, empezaron a aparecer cuadros más capacitados y universitarios en la dirigencia de la gobernación. Entre 2009 y 2011 fue vicepresidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Desde ese momento se convirtió en un "intiano fervoroso y orgulloso del organismo". Desde 2011 es diputado nacional, cargo por el que fue reelecto por tercera vez este año. Ese mismo diciembre que asumió en el
Congreso fue nombrado presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería, donde debió negociar con algunos "agrodiputados" que habían ingresado al recinto luego del conflicto con el campo en 2008.
Encuentro con Etchevehere
A días de dejar su cargo, el entonces ministro de Agricultura Luis Miguel Etchevehere recibió a Luis Basterra, para repasar los resultados de los ejes de trabajo 2015-2019 que fueron la competitividad, la apertura de mercados y, la desburocratización y simplificación de trámites. Durante una hora y media, Etchevehere repasó con su sucesor los principales logros de los últimos cuatro años como la apertura de 253 nuevos mercados, la eliminación de 1.400 aranceles y 725 normas que permiten al productor reducir los tiempos de trámites y la realización de las 35 mesas de competitividad para atender a los reclamos y necesidades específicas de cada cadena productiva. NUESTRO AGRO
El flamante ministro Luis Basterra fue recibido por Luis Etchevehere, quien finalizó su mandato al frente de la cartera el 10 de diciembre.
- 51
Vicentín anunció su default La aceitera confirmó un proceso de reestructuración de pagos por 350 millones de dólares. Mediante un comunicado acusó un "estrés financiero".
L
a aceitera Vicentín anunció a comienzos de diciembre un proceso de reestructuración de pagos por 350 millones de dólares, según la información brindada en primera instancia por el medio rosarino Punto Biz, ratificada posteriormente por la propia empresa. La noticia generó conmoción en los mercados. Se trata de la cabeza de uno de los más importantes holdings corporativos de Santa Fe y de ahí que su default causó honda preocupación en muchos sectores. Para tomar dimensión de la importancia de la empresa, además de la Algodonera Avellaneda tiene el 50% de Terminal Puerto Rosario (concesionaria de los muelles I y II de Puerto Rosario) y es socia de Glencore en la empresa Renova, fuerte industrializador de biodiesel y propietaria de la aceitera más grande del mundo que se construyó en Timbúes. Además, la familia controla Arsa (que se quedó con activos y marcas de SanCor), es propietaria del frigo-
rífico Friar y también tiene a cargo una bodega y marca de vinos. Vicentín emitió un comunicado confirmando el proceso de reestructuración de pagos “a partir de una situación de estrés financiero que afecta actualmente a la empresa”. La compañía reveló que "lleva invertidos más de 900 millones de dólares en la actividad productiva en el país en los últimos diez años; esas inversiones efectuadas en sus plantas de molienda, biodiesel, etanol y en los puertos para promover la logística operativa han tenido un correlato positivo en el aumento significativo de las toneladas de molienda y exportación pero se han visto negativamente afectadas por un contexto de crisis recurrentes, aumento de tasas de financiamiento, cierre de mercados y el incremento permanente del costo argentino". En el final del documento, la empresa reconoce que están evaluando distintas alternativas y trabajando para poder cumplir los compromisos adquiridos. "Somos una empresa familiar que ha crecido y generado oportunidades a partir del apoyo de sus trabajadores, proveedores y de las entidades financieras que en distintas etapas nos han acompañado y apoyado; confiamos en continuar contando con ese apoyo para resolver de manera exitosa la circunstancia que nos toca transitar", concluyó el comunicado. Si bien oficialmente no se precisó, el periodista Mariano
Molienda de soja histórica
E
l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que durante el mes de octubre, la molienda de soja alcanzó un nuevo récord histórico de 3.928.342 de toneladas, volumen que supera las 3.892.371 toneladas industrializadas en el mismo mes de 2015. De acuerdo al relevamiento realizado por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios, durante el ciclo comercial 2018/2019, el procesamiento acumulado para el período abril-octubre totalizó un volumen de
52 -
27.790.916 toneladas, volumen que representa más de la mitad de la cosecha 2018/19, y que confirma el buen ritmo de molienda que lleva el sector agroindustrial, el cual opera sin limitantes por encima del volumen acumulado a la misma fecha de la campaña pasada, que fue de 22.972.829 toneladas. Por otra parte, cabe destacar que al 30 de octubre, el volumen de exportaciones estimadas alcanza 8.224.223 toneladas de poroto, 3.417.980 toneladas de aceite y 18.006.292 toneladas de subproductos.
NUESTRO AGRO
Galíndez informó que además de la deuda de 350 millones de dólares (básicamente a productores) hay una deuda bancaria con entidades nacionales e internacionales. Según el Banco Central de la República Argentina, Vicentín tiene créditos por 23.340 millones de pesos, de los cuales el 78% los tomó el Banco Nación, entidad por la cual les paga a proveedores. Y sobre la deuda internacional la cifra rondaría los 300 millones de dólares.
NUESTRO AGRO
El último mensaje de Macri al campo D
NUESTRO AGRO
esde el Centro Cultural Kirchner, curiosamente elegido el lugar, el entonces presidente Mauricio Macri dirigió su último discurso hacia el sector productivo, en el que llamó a mantener las políticas para el agro impulsadas desde su Gobierno: "el supermercado del mundo recién comienza", dijo y sugirió para el próximo Gobierno que "se deberían mantener las políticas favorables para el agro". Obviamente, suena a una frase vacía, ya que es sólo una expresión ingenua de deseo, que no tendrá asidero en la realidad y que no depende en absoluto de nadie más que de Alberto Fernández. También dijo que "se puede combinar la mesa de los argentinos con la exportación" y destacó el rol de los productores como "inversores seriales". Otra vez, traspola cosas que él mismo no supo conseguir durante su gestión, ya que el consumo interno de alimentos básicos como panificados, lácteos y carnes, entre otros, cayó drásticamente en contraposición a las exportaciones de algunos rubros puntuales. No necesariamente son mercados opuestos pero claramente la crisis macroeconómica del país, nunca pudo igualar las demandas. "Los estadounidenses dicen que si no está roto, no hay que arreglarlo. Cuando las cosas funcionan, hay que continuar de la misma manera. Esto (por el campo) funciona, se está haciendo bien. Las curvas de crecimiento son entusiasmantes y alentadoras", expresó el mandatario. Sin embargo, a excepción de los granos y algunos otros rubros menores, las producciones agropecuarias no crecieron como se esperaba y puntualmente el censo nacional agropecuario de cuenta de ello, tanto en ganadería como en lechería y la mayoría de las economías regionales. Volviendo al discurso, Macri puntualizó que en los últimos años se pudieron abrir más de 230 mercados internacionales, y que "el supermercado del mundo recién comienza". Si bien en este punto es notoria la apertura argentina, también es cierto que no se pudo avanzar demasiado en el agregado de valor y la exportación de productos más
elaborados de la producción primaria, y de manera muy particular, sólo fue el mercado chino el que creció considerablemente durante su gestión. El entonces presidente quiso mostrarse como un eventual líder opositor y captar la voluntad del sector, cuando envió un mensaje a los productores de no adoptar una postura confrontativa ante el nuevo Gobierno, y mantener el diálogo. "Vayan con predisposición a dialogar con las nuevas autoridades; no hay que parar la máquina que se puso en marcha, por este camino va a haber más empleo, desarrollo", indicó. Nuevamente, en esta sugerencia no hay nada objetivo que él pueda aportar, ya que el mantenimiento del diálogo no depende de la voluntad de los dirigentes del campo, que siempre se mostraron urgidos por consensuar medidas, sino del presidente electo y su staff económico. En fin, el último mensaje de Macri hacia el campo, si bien agradeció el aporte de las cosechas récord para la economía nacional, sonó inconsistente y cargado de deseos cando-
Macri participó del balance de gestión del Ministerio de Agricultura.
rosos, que no le aportan demasiadas herramientas para afrontar lo que viene, al ya esquilmado sector productivo del interior.
Evolución de las cotizaciones en Noviembre de 2019
Precios diarios de Noviembre ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario 01-nov 04-nov 05-nov 06-nov 07-nov 08-nov 11-nov 12-nov 13-nov 14-nov 15-nov 18-nov 19-nov 20-nov 21-nov 22-nov 25-nov 26-nov 27-nov 28-nov 29-nov
10120 10120 10110 10110 10100 10050 10150 10050 10000 10060 10000 S/C 9630 9700 9835 9830 10100 9980 10000 10140 10040
Trigo
Maíz 8460 8450 8450 8615 8613 8600 8665 8630 8640 8760 8920 S/C 8920 8930 8940 8995 9100 8960 8820 8650 8780
14950 14935 14900 14700 15000 14940 14900 15080 15120 15100 15020 S/C 14880 14870 14910 14890 14900 14815 14880 14700 14700
Soja
Girasol
Sorgo
Prom. NOVIEMBRE-2019 Prom. NOVIEMBRE-2018 (1) Variación en %
10006,25 6425,48 55,73%
8744,90 4809,52 81,82%
14909,50 8957,50 66,45%
15345,00 S/C
8329,33 S/C
S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 16070 16070 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 14640 14600 S/C S/C
S/C 8330 S/C S/C S/C S/C S/C 8330 S/C S/C S/C S/C 8328 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C
(1) Variación Porcentual del Promedio Noviembre/2019 con respecto al de Noviembre/2018. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario
- 53
Un diciembre muy inestable Por Anthony R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro
M
ás allá de ver el estado de humedad en los suelos, la actividad de numerosos sistemas de mal tiempo a lo largo del mes de diciembre, será lo que más importe en el sector agropecuario de la región. Se trata de un patrón climático húmedo, superior a lo usual histórico. Los dos gráficos siguientes están indicando varios detalles. La acumulación de lluvias comenzando el 10 de septiembre, detalle que indicaría que hasta ahora, se han mantenido los mismos volúmenes desde el año anterior, 2018. Pensando en la ganadería de tambo, observemos primero como ha venido comportándose las lluvias a lo largo de los últimos meses. El color "amarillo" representa lo ocurrido a lo largo del año, 2018 / 2019. El "gris", la media para la región. Y el "colorado", lo viene sucediendo este año, hasta el 20 de noviembre pasado. El siguiente gráfico, toma datos que se inician el 10 de septiembre. Nuevamente para comprender el grafico. El color gris, sería lo normal, el amarillo el 2018 / 2019, y el colorado, lo ocurrido con las precipitaciones del 10 de Septiembre al 20 de Noviembre. En simple, Rafaela y zona de influencia, en cuanto al régimen de precipitaciones, estaría atravesando un régimen por sobre lo normal. La información la genera, el USDA, Departamento de Agricultura dependiente de los Estados Unidos de América. Con la intensión de que la información resulte útil en la toma de decisiones, sea cual fuere la actividad comercial empresaria, se agrega un Pronóstico de Largo Plazo diario, del Tiempo para la región. En términos prácticos y simples de entender, se observa una secuencia de sistemas de mal tiempo (lluvias), con variables porcentajes de probabilidad. Pero prácticamente todos (barras negras), superando un 60% de probabilidad de ocurrencia. En términos prácticos, la primera semana estaría con abundante nubosidad, lluvias de variable volumen. Hoy en día, es habitual por un cambio en los patrones climáticos mundiales, que muchos de estos frentes de tormenta, generen chaparrones aislados. Al observar la segunda semana, del lunes 9 al domingo 15, estará cubierta de lluvias y lloviznas diarias; se viene a la mente, estados de los caminos de tierra, malezas en los cultivos que estarán
con todo lo que necesitan para vivir. Insectos, pensando en la soja, por ejemplo la chinche verde. La tercera semana, habría lluvias el miércoles 18 con 70% de probabilidad. Las barras amarillas cortas que siguen, indican días nublados. Llegando a la cuarta semana, el modelo indica tres frentes de tormenta, en un 60 a + 70 % de probabilidad que se producirán. En unas palabras, si se cumple el 85% de exactitud que tiene este modelo, la siembra de soja de ciclo corto, en esta región y donde sea que se siembre en el NEA, va a ser muy difícil de lograr. Pensando como productor, habría dos preguntas que se vienen a la mente. La primera, "¿este es54 -
cenario climático va seguir así todo el verano, siempre pensando en la región de Rafaela"? Una vez ingresado al mes de febrero, este patrón climático para el mes de enero, decaería marcadamente. Habría menos días con mal tiempo y aparecería el Sol, mucho más seguido. Y la segunda pregunta en la mente de nosotros los productores agropecuarios seria, "para cuando se producirían las primeras heladas?" Clave el "dato" para los cultivos tardíos. Durante la 4ª semana de abril, las temperaturas mínimas oscilarían entre 12°C., en lugares resguardados a 3°C. en áreas con ondulaciones a bajos en el terreno.
Inversión de 600 millones de pesos
EMPRENDIMIENTO
E
l diputado provincial Omar Martínez participó de la inauguración de la obra de pavimentación de la Ruta Provincial N° 22 en el tramo que une las localidades de Josefina y Bauer y Sigel. Se tratan de 15 kilómetros de asfalto y en la traza se contempló la construcción de alcantarillas transversales de hormigón armado; desbosque, destronque y construcción de terraplenes; señalización horizontal y vertical correspondiente; e iluminación en el tramo próximo a las localidades. "Siempre acompañando en estos momentos tan importantes para nuestras localidades. Es un orgullo formar parte de este gobierno comprometido con nuestra región, con nuestra gente, con nuestra producción hasta el último de gestión. Estas obras de infraestructura cambian la calidad de vida al ciudadano. Un Gobierno Provincial que realizó una millonaria inversión en la red vial que quedará en la historia de nuestra provincia" destacó Martínez al finalizar el acto. Sobre la obra, el ministro Pablo Seghesso señaló "se han invertido alrededor de 600 millones de pesos" y fue posible "por esta visión: la obra pública genera conectividad, calidad de vida, competitividad para los productores, empleo".
F
A la vez resaltó la importancia del "diálogo con la Legislatura para la concreción de esta obra. Lo veo a Omar (Martínez) que participó del acuerdo político que generamos con los legisladores para que nos autorizaran a tomar un financiamiento de 500 millones de dólares que se volcaron en obras en toda la Provincia".
Ruta N34: Proyecto de gasoducto E l subsecretario de Gas y Energías Convencionales, José Luis Parrino, presentó en la sede de la Secretaría de Estado de la Energía en la ciudad de Santa Fe, el proyecto constructivo y el correspondiente estudio de impacto ambiental del Gasoducto Sistema Ruta Nacional Nº 34, que comprende la ejecución de las obras necesarias para suministrar gas natural a las localidades de Ibarlucea, Luis Palacios, Lucio V. López, Salto Grande, Totoras, Clason, San Genaro, Centeno, Las Bandurrias, Casas, Cañada Rosquín y San Martín de las Escobas. “Le entregamos el proyecto a las autoridades de las 12 localidades del corredor, que fue uno de los 6 corredores que en su momento licitó la provincia para el trabajo de consultoría. Cada presidente de comuna se llevó el informe del proyecto ejecutivo para que gestionen en el próximo período, los fondos necesarios para su ejecución”, detalló Parrino. “Es una obra fundamental el corredor Ruta Nacional 34, que arranca en Luis Palacios y termina en San Martín de las Escobas; porque va a mejorar la calidad de vida de los vecinos
LEY APÍCOLA
y también posibilitará la radicación de industrias, fundamental para transformar la materia prima de origen con valor agregado, en un corredor con características agropecuarios y lácteas”, explicó.
Pavimentación de la Ruta P22
S
e comprometió el gobernador Miguel Lifschitz en cumplir el compromiso asumido, impulsando la pavimentación de la ruta 22 entre Colonia Bicha y Eusebia. Lo hizo al visitar la localidad en la que entregó un primer anticipo de $ 229.430,63 de un total de $ 1.529.537,50 para la ejecución de obras de cordón cuneta. “El presidente comunal de manera insistente nos ha reclamado la pavimentación de la ruta 22, es un compromiso que hemos asumido que lamentablemente por el deterioro de la economía nacional de estos últimos tiempos nos ha impedido poner en marcha como hubiéramos querido, pero esta hecho el proyecto, está preparado el pliego de licitación y asumo el compromiso como legislador a partir del 10 de diciembre de impulsarlo para que este proyecto se pueda concretar en la etapa que viene para que todo el esfuerzo de Colonia Bicha
uncionarios y técnicos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca acompañaron la presentación oficial del único emprendimiento en el país que produce pollos certificados Cocorokeen, situado en la localidad bonaerense de Carlos Keen, partido de Luján. La granja productora de pollos orgánicos certificados Cocorokeen de Darío Ortíz, posee un amplio sector de 5.000 metros cuadrados cubierto de malla antipájaros para que las aves pueden andar libremente. Además cuenta con un molino para procesar el alimento balanceado con las características requeridas para este tipo de emprendimiento. El tiempo promedio de crianza es de 84 días, mientras que las producciones convencionales cuentan tienen un ciclo más corto de producción. Al momento, el establecimiento cuenta con 300 pollos camperos de 60 días de crianza de prueba, con genética campero argentino que serán faenado aproximadamente en un mes. Prevén una producción inicial de 4.800 pollos orgánicos cada dos meses.
pueda dar sus frutos y finalmente tenga su conexión pavimentada para garantizar que el trabajo de producción tenga su respuesta”, concluyó expresando Miguel Lifschitz.
L
a norma, impulsada por el diputado Omar Martínez, tiene por objeto la promoción, protección y desarrollo de la actividad en Santa Fe. Se presentaron los detalles del decreto reglamentario en el Ministerio de la Producción. El diputado provincial Omar Martínez participó este martes de la presentación de la nueva ley apícola –Nro. 13870- y su decreto reglamentario nro. 3165/19 firmado por el gobernador Miguel Lifschitz. Raúl Steffanazzi, ministro de Ganadería, brindó detalles del decreto reglametario: “entre los objetivos generales podemos mencionar la mejora de la competitividad del proceso productivo con valor agregado en las Pequeñas y Medianas Explotaciones Apicolas, apoyo al cambio de visión para una Estrategia más Empresarial; cuidado ambiental: conciencia social del valor de la abeja para la biodiversidad”. Entre los objetivos específicos se detallaron “la mejora de la productividad, la baja de costos de producción, la asociatividad, la capacitación y la asistencia técnica en el territorio como rasgos fundamentales”. - 55
CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)
PROPIETARIO
V./T.
Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2
381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188
CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Octubre 2019
V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130
27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2
3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31
3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58
PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)
V./T. V./O.
Nicola Daniel Coop Central Unida Santa Catalina Capellini R, y H, Ferrero o y g LIONBAL S,A Walter Ricardo
114 114 404 241 299 273
55 104 310 220 210 192
Lts.
% % G.B. G.B. % Prot. Promed. 3,5 4,4 0 3,5 3,7 3,3
1794,6 2457,7 7156 4844,8 4420,6 4032,2
3,3 3,3 0 3,5 3,3 3,4
32,6 23,6 23,1 22,0 21,1 21,0
Vacas totales: 1.445 - Vacas ordeño: 1.091 Lts. leche: 24.705,9
CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Noviembre 2019
26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45
PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)
ESTABLECIMIENTO
Santiago R. Bucher Buenaventura Las Becerras S.A. (Tbo. 15) Verónica G., P. y l. Magnano Modelo Las Becerras S.A. (Tbo.05) Verónica Las Becerras S.A. (Tbo. 03) Verónica E. y O. Ostera Don Antonio Verdegay S.A. (Tbo. 02) La Alpina V. G. y A. MAGNANO La Flor Las Becerras S.A. (Tbo. 12) Verónica A., J. y J.M. Guisasola Aguinaga
V. T.
V. O.
172 204 92 387 355 303 432 224 597 207
147 169 74 306 265 265 354 176 446 192
LD/O % grasa % prot. 33,4 31 27,3 26,1 25,9 25 24,9 24,8 24,8 24,2
2,72 2,92 2,97 3,38 2,82 3,35 3,16 2,98 3,33 3,01
3,17 3,32 3,2 3,4 3,27 3,55 3,29 3,13 3,46 3,15
Total de vacas: 5.866 - Vacas en ordeñe: 4.702 Total de leche: 114.382,60 Grasa Total: 3.603,40 - % Grasa: 3,14 Proteína Total: 3.801,60 - % Proteína: 3,33
CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Agosto 2019
1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)
PROPIETARIO
V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total
IAS.Ntra.Sra del Rosario Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Delsi, Sola- Tambo Nº 1 Zampol y Cuenya El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José El Bajo- Tambo N° 11774 Corigliani, Eladio San Juan - Tambo N° 1018
273 26 291 251 512 247 161 143 83
215 11 153 205 373 199 144 117 77
27,23 27,15 26,84 26,00 24,00 20,35 18,99 18,32 18,18
Vacas totales: 1.987 - Vacas en ordeñe: 1.494 Lts. Leche Totales: 34.991,60 %G.B.: 3.72 - %Pt.: 4,10 56 -
3,80 3,60 3,60 3,70 4,20 3,4 0,00 3,80 0,00
5,60 3,60 3,50 4,70 4,50 3,2 0,00 3,60 0,00
5853,40 298,60 4106,60 5329,40 8953,80 4171,2 2735,20 2143,60 1399,80
CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Octubre 2019 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)
ESTABLECI.
V.T.
V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.
Vicente Bauducco S.A. EL Maicillo Agrop. Las Tipas S.A. Santa Catalina El Legado de Galisteo S.A. Los Hermanos Ficetto, Susana La Critica Suc. de Capovilla Oclides San José Bergese O. y Baglione M. El Pibe Garanzini Elvio La Esperanza
545 220 255 166 142 244 200
427 181 218 135 102 202 159
12134,10 4420,70 5206,20 3090,00 2157,60 4179,40 3173,30
28,42 24,42 23,88 22,89 21,15 20,69 19,96
3,04 2,46 3,11 3,04 3,21 3,15 3,38
3,43 3,23 3,36 3,26 3,42 3,55 3,36
CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta - Julio 2019 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)
PROPIETARIO
BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA FUENTES SH
V. T. 326 345 298 297 195
V. O. 291 331 285 275 157
Leche
9866,0 10252,0 9519,2 8471,8 2939,2
% Grasa 3,02 3,45 -
% Prot. 3,72 3,71 -
Vacas totales: 1.772 - Vacas en ordeñe: 1.424 Litros totales: 34.361,.30 - Prod. Prom.: 24,13
CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Octubre 2019 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)
Brignone Américo LA ESPERANZA Welchen Claudio y Javier S.H. Brignone Américo LA ELVIRA Ficetto Alicia y Norbero S.H. Allochis Omar y Arcadio TNº2 Allochis Omar y Arcadio TNº1 Serafino Victor Hugo Suc. De Montini Remigio Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco
V.T.
V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.
95 145 84 303 260 288 136 182 228 186 175
86 122 73 224 214 249 87 169 136 120 108
2467.8 3387.6 1995.8 5800.8 5326.6 6046.6 1843 3657.8 2771.8 2381.6 2070.4
28.7 27.8 27.3 26.1 25.6 24.6 21.9 21.8 20.4 19.8 19.2
% G.B % P.B. 3.28 0.00 3.48 3.31 3.68 3.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3.52 0.00 3.41 3.55 3.47 3.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total de vacas: 2.082 - Vacas en ordeñe: 1.588 Promedio Lts. V./O.: 23.9
- 57
CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Octubre 2019 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)
RIVOIRO SRL RHO GUSTAVO A. Garitta V,Sereno M IPEA 14 BOCCO AGROPECUARIA BINNER OMAR Musso Daniel Giuliano Oscar
CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Noviembre 2019
V. T.
V. O.
LTS./V.O.
% G.B.
% P.B.
Leche Total
1061 293 397 87 354 90 234 220
1011 249 380 77 317 69 208 188
43,02 30,56 27,54 27,30 26,72 25,18 23,63 22,01
4,20 3,20 3,4 3,20 3,10 3,50 4 3,40
3,30 3,40 3,3 3,40 3,40 3,30 3,4 3,20
43497 7610 10467 2102 8471 1737,2 4915,3 4137,2
1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)
PROPIETARIO
V. T.
V. O.
LTS. LECHE
LTS./V.O.
% G.B.
% PROT.
Santa María Ataliva Cavallero Sergio Mariotti Marta SUBLANE Viotti Silvia Tbo 2 Viotti Silvia Tbo 1
258 162 187 166 177 185
209 117 163 129 130 123
6.287 3.302 3.733 2.687 2.500 2.255
30,08 28,23 22,90 20,83 19,23 18,33
3,08 2,68 3,24
3,13 3,35 3,15
2,99 3,38
3,32 3,21
Total de tambos: 8 - Total de vacas: 2.736 - Vacas en ordeñe: 2.499 Prom. Lts. V./O.: 33.19 - V.O./V.T: 0.91
Total tambos: 6 - Total de vacas: 1.135 Vacas en ordeñe: 871 Litros Totales: 20.764
CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Octubre 2019 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)
PROPIETARIO
El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Tolosa Marcelo Re Ricardo Bressi Ricardo - La Lecherita Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II
V. T. 408 244 414 286 193
V. O. 376 228 344 244 173
Lts. VO 28,90 28,50 28,00 21,80 20,60
Total Tambos: 10 - Vacas Totales: 3.212 - Vacas en Ordeñe: 3.193 Lts. Totales: 69.019,40 Promedios: Vacas totales: 444 - Vacas en ordeño: 364 Promedio lts. leche: 25.70
% Grasa 0,00 0,00 0,00 3,48 2,97
% Prot. 0,00 0,00 0,00 3,40 3,21
CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Octubre 2019 Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio
PROPIETARIO 1º) Rasino Marcelo 2º) Monthey S.A 3º) Rasino Alcides 4º) Hector y Mariano Truccone 5º) Travisan Marcelo 6º) Hijos de Lorenzo Brunotto 7º) Mano Isidro 8º) Lazo Rene 9º) Travisan Hugo 10º) Borgiatino Omar,Orlando y Roberto 11º) Instituto Gral.Manuel Belgrano 12º) La Independecia
244 725 190 153 354 398 304 3 392 282 12 202
211 664 169 115 318 302 262 3 351 241 12 149
33,6 33 30,2 27,7 27,4 27,2 27 25,9 25,7 25,4 20,8 19,2
kg. Leche
% Grasa
% Prot.
7091 21908,2 5107,5 3190,4 8723,9 8201,8 7061,2 77,6 9007,2 6122,7 249,2 2865,4
3,7 0 2,9 3,3 3,7 3,7 3,1 5,6 3,6 3,4 3,9 3,2
3,4 0 3,2 3,4 3,5 3,5 3,5 3,7 3,2 3,4 3,6 3,3
Total de vacas: 3.259 Vacas en ordeño: 2.797 Leche Kg. Totales: 79.606,1
CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Junio 2019 PROPIETARIO 1º) LA EMILIA 2º) DON ADOLFO
V.T.
V.O.
LTS./V.O.
% G.B
% P.B.
142 32
115 22
20,75 18,68
3,66 4,13
3,26 3,51
Tambos controlados: 2 - Totales vacas: 174 Totales vacas en ordeñe: 137 Promedio Lts. V.O.: 19,71 58 -
CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Agosto 2019 PROPIETARIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
La Ramada S.A, - Tbo. Hipatía 573 La Ramada S.A. - Tbo. Llambi La Travesía S.A. José Luis Perren S.R.L. - Tbo. La Liebre Sattler, Rubén - Tbo. San Eduardo Manfredi, suc. de René R. Beckmann Agro S.R.L. José Luis Perren S.R.L. - Tbo. La Erminda Ratghe, Maximiliano Correnti, Gabriela G. Fux. Sonia y Novaira, Nahuel S.S. Sureda, Agustín Establecimiento Tincho S.R.L. Pietrobón, Víctor - Tbo. El Optimista Burgi S.A. - Tbo. Bertone, Abelardo
Vacas Total
Vacas Ord.
Lts./ V.O.
% G.B.
Kg.Prot /V.O.
1094 733 85 205 192 257 331 963 167 210 13 452 452 266 286 299
924 575 73 175 172 183 320 838 133 163 10 385 360 236 242 260
37,5 36,3 33,2 33,0 32,9 31,3 30,3 31,7 29,3 29,2 28,2 29,1 28,0 27,2 27,1 30,1
3,45 3,42 3,58 3,35 3,40 3,29 3,49 3,55 4,06 3,38 3,34 3,36 3,79 3,60 4,01 3,32
1,27 1,20 1,16 1,13 1,10 1,08 1,06
Vacas en ordeño: 18.275 Producción Lts. V.O.: 24,4 Prom. kg. Prot. V.O.: 3.46 Prom. % Prot. V.O.: 0.84. Ranking en función del porcentaje de proteínas
1,05 1,02 1,01 0,99 0,97
CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Octubre 2019 Kgs.
Grs.
39,18 35,24 34,39 33,59 32,98 32,51 32,20 31,96 31,41 31,00 30,51 30,50 30,31 30,05 29,91 29,90 29,47 29,26 29,19 28,39
1242 1279 1104 1054 1233 1183 1062 1077 1039 --1104 ------894 --------704
ESTABLECIMIENTO Leche B Grasa
PROPIETARIO 1º) Felissia, A. J. y M. 2º) Don Francisco Agropec. SRL 3º) Miretti, Guillermo 4º) Lhua S.A. 5º) Cabaña y Tambos La Lilia S.A. 6º) Barberis Cavallero S.A. 7º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 8º) Don Francisco Agropec. SRL 9º) Lhua S.A. 10º) Las Taperitas S.A. 11º) Barberis Cavallero S.A. 12º) Las Taperitas S.A. 13º) Las Taperitas S.A. 14º) Las Taperitas S.A. 15º) Felissia, A. J. y M. 16º) Las Taperitas S.A. 17º) Mapero S.A. 18º) Las Taperitas S.A. 19º) Zurbriggen Ricardo 20º) Cairoli de Beltramone María L.
La Magdalena Don Francisco La Luisa Luhuab La Lilia Beatriz INTA - VMS Don Francisco Luhuab Las Taperitas Beatriz Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas La Magdalena Las Taperitas Frontera Las Taperitas Las Boleadoras Las Gramillas
t. 2 t. 3 t. 2 t. 2 t. 1 t. 1 t. 4 t. 1 t. 5 t. 67 t. 2 t. 64 t. 51 t. 74 t. 1 t. 12 t. 1 t. 11 t. 1 t. 1
Vacas Vacas Ord. Total 76 14 104 78 233 75 63 221 61 340 87 501 1116 620 110 521 255 460 113 102
REF
92 (A) (CLO) (CLO) 20 147 (A) (CLO) (CLO) 109 297 (A) (CLO) (A) (CLO) 114 79 (D)*2,3(CLO) (CLO) 330 81 (CL0) (C) (CLR) 414 105 (A) (CL0) (C) (CLR) 610 1360 (C) (CLR) (C) (CLR) 756 158 (A) (CL0) 635 (C) (CL0) 272 (C) (CLO) 560 (C) (CLR) 117 (C) (CL0) (CLR) 117
PROMEDIOS SOBRE 84 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............
282 233 6.090,6 216,2 3,55
Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................
26,14 0,928 82 18
Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.
- 59
REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (3), 1185 (2), 1550 (3), 9650 (2), 9670, 9570 y 9760 - *Tractores: Agco Allis 6.190- JD 6415, 3140, 3350 y 6605- Deutz AX4.75- Zanello UP10- MF 1185 y 292- *Picadora de forraje: JD 7350 y Claas 870- *Maicero y cabezales: JD 835 y 1290, Mainero 1040- *Rotoenfardadoras: JD 568, 925 y 530- *Tolvas: Agroar- *Desmalezadora: Pozzi. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar OSCAR J. PERUSIA *Sembradoras de grano fino: Cele 27/15- Crucianelli Pionera IV- Fercam 23/21- Gherardi G100-MX 3321*Sembradoras de grano grueso: Apache 6.100- Crucianelli Gringa III- Gherardi G300- Giorgis 20/52- Pierobon MIX 5440- Schiarre 13/42- TX Mega 18/52 d.f.- TX Mega 16/52 f.s.- TX Mega 13/52 f.s.- *Tractores: Deutz A85Fiat 60- JD 3350 (2)- MF 1095, 1175, 5160, 1185 y 1499Pauny 230A- Zanello 230, 220, 500 y V417- *Varios: Carro forrajero Mainero- Desmalezadora Jama 2,90Desmalezadora Hilcor 3 mts. c/sinfin- Mixer Implecor 9,5 mts3- Mixer Mainero 2910- Moledora de rollos Agromec- Moledora de rollos Juarez MR 90- Pala Rivoira 1,5 tt- Picadora Mainero 3/52 c/cabezal Marani- Plataforma maíz 8/70 Mainero- Pulverizador de arrastre 2.200 lts.
PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.
60 -
Barbuy- Pulverizador Metalfor 4.000 lts. 27 mts 46 s. arrastre- Pulverizador Praba ar 3.0Av. S. Daniele 839 . Tel/fax (03564) 450395 X2415BTH Porteña (Córdoba) E-mail: info@oscarperusia.com.ar SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar FABRICIO CARUBELLI *Sembradoras: Super Walter de 19 a 35 cm doble fertili. c/monitor de siembra- Gherardi G200 de 14 a 52,2 fertili. en la linea c/monitor de siembra- Crucianelli Gringa III de 14 a 52,5 fertili. en la linea- Templar de 23 a 19 cm con alfalfero y fertilización en la linea- *Maicero de 14 a 52,5 Franco Fabril con carro de transporte. Avda. Cervantes 3845 (San Francisco - Cba.) Te: 03564-15616161 E-mail: fabriciocarubelli@yahoo.com.ar
VITO FESSIA MAQUINARIAS *Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero*Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5*Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415- NH TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 y TC 57- Agco Allis 6.125 y 6.190*Cosechadora: NH TC 57, H 8060, TC 59 (11), CS 660 (5)*Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930 y 870, NH FX 60, FR 9060 y FR 600- *Segadora: NW HW 345- *Otros: Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (3), rv 150 e- Vassalli: 960 y V1200, MF 6855 H- Deutz Far Optima S- Bernardin 2160 - Agco Allis 550- MF: 6855 H*Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble- Super Apache 6120 18 lineas a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cm- *Tractores: Apache Solis 26/35/50/60/75/90/110 HP- John Deere 3140, 5403, 3420- Deutz ax4 120 c/cab.- MF 292 (2)- *Autodescargable: Cestari 14 tn con báscula- *Cabezal Girasolero: Mainero 14 a 52- Maizco 10 lineas a 70cm- *Pulveriza>>
>>
dora: Apache cherokkee 3227 autopropulsada- Cinaflor de arrastre 3000 lts.- Agroar de 2.500 lts.- *Rastrillo Mainero 5915 8 estrellas- *Chimango Baima- *Embolsadora Mainero 2235 9pies c/transp.- *Pinche Tedeschi. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 / Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar Av. Rosario de Santa Fe 2732 (Rotonda) San Francisco (Cordoba) Tel: (03564) 424886 E-mail: pecorasanfrancisco@gmail.com C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 / Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies*Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com SAN CARLOS MAQUINARIA *Desencontrado Agromec de 40 discos- *Desencontrado Super Walter de 36 discos- *Sembradora Crucianelli Pionera 27/17 c/alfalfero- *Sembradora Agrometal
Tx Mega 16/52 fert. doble c/monitor- *Sembradora Agrometal MXY 33/21 c/placa a 42 cm y c/monitor. *Autodescargable de 15 TT de 1 eje sin monitor- *Mixer Agromec de 14 m3 c/balanza Magris y neumáticos de alta flotación- *Inoculador Dascanio y Pagotti- *Inoculador Dinale a sin fin- *Moledora de rollos Agromec. Ruta Provincial Nº 6 km 46 San Carlos Centro (Sta. Fe) 03404-420725 E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com INMOBILIARIA COMTESSE *R.S. Peña 159: Excelente propiedad de dos dorm, garaje, hall de ingreso, baño, cocina, estar comedor amplio, galería techada y patio. Todos los servicios- *Lote en Lehmann: terreno de 10,80 x 31.15.- consulte financiacion- *Leloir esq M. Quiroz: casa de 2 dormitorios, cochera, estar comedor amplio, cocina, baño, patio de luz y patio. A estrenar. Zona nuevo profesorado. Ideal Inversión. Casa antigua Bo. 30 de octubre: Casa de 2 dormitorios, estar, living, cocina, cochera y patio, sobre calle Alvear. Todos los servicios- *Lote en Santa Rosa de Calchines, a metros del rio, 600 metros en exclusivo loteo. Avda. Mitre 186 - Rafaela (Sta. Fe) Tel: 03492-424544 . mail: emicomte@hotmail.com www.facebook.com/comtesseinmobiliaria/ METALBERT *Arrolladora Implecor IF 1550- *Desmalezadora articulada: 4,50 mts Metalbert- *Desmalezadora a correa plana 2,90 mts. de corte Metalbert- *Desmalezadora trituradora de rastrojos reforzada correa plana 3,40 mts. Metalbert- *Pulverizador de arrastre 3.000 lts. Barbuy- *Enfardadora Mainero RF 90- *Carro distribuidor Mainero B400 (buen estado general). Güiraldes 575 La Francia (Córdoba) Tel: 03564-471049 www.metalbertsrl.com.ar mail: ventasmetalbertsrl@lafrancia.com.ar
DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Dumaire de 23 a 19 c/alfalf. y fertil.- Apache 9000 de 25 a 17,5 c/alfalf. y fertil.- Gherardi G100 de 25 lineas a 17,5 c/alfalf. y fertil.- Tanzi 4300 de 25 a 17,5- *Semb. grano grueso: Agrometal MX Mega 13 a 52 c/fertil.- Gherardi G20 de 13 lineas a 52 c/fertil.- Agrometal 7 a 70- Migra 5-21 de 7 a 70*Varios: Tolva autodescargable de 8 tn- Desmalezadora Hilcor de 3 mts. y Fontanini de 3 mts.- Inoculador Spagotti- Arado Crucianelli de 6 rejas de 14" y de 5 rejas de 12"- Pinche p/levante de 3 puntos- Rasta rotativa Santa Rosa de 7 cuerpos- Cargador de silo Micelli largo 6 mts- Tractor Fiat R 60 toma de fuerza y hidrau. y Fiat 650- Arado Apache 6 rejas de 14. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510 MONUMENTAL *Sembradoras: Monumental 6750 16/42 (movible a 12/52) a placa, fertilización en linea, año 2009- Monumental autotrailer 5450 12/42 (movible 10/52) a placa, fert. Lateral, año 2017- CRUCIANELLI 40/17 a chorrillo, fertilización simple, kit de grueso a placa a 70cm., año 2012- BRIOSCHI autotrailer 14/52 a placa, fertilización lateral, monitor- FERCAM 24/42 a placa, movible a 20/52, fertil. en linea, año 2012, monitor- TANZI 4300 24/19 monodisco, doble fertiliz., alfalfero- GIORGI 9/52 a placa, sin fertilización Bv. Sanguinetti 1111 . Amstrong (Santa Fe) Tel: 03471-461321 www.sembradorasmonumental.com mail: info@sembradorasmonumental.com
- 61
Y llegamos al último mes de un año tan duro como eterno!!! Pasaron tantas cosas en 2019 que ni a Spielberg se le hubiese ocurrido semejante guión!! Ya soplan vientos de cambio y se espera un 2020 difícil para todos, pero siempre el comienzo de algo nuevo genera expectativas y ojalá puedan cumplirse!! En definitiva, de ilusiones vivimos!! Con estas Agroimágenes, les deseamos felices fiesta y esperemos que puedan levantar la copa para brindar como corresponde!! Saludddd!! NUESTRO AGRO
Arrancamos la saga de imágenes con una de esas caricias que siempre es bueno recibir. Nuestro Agro fue distinguido en los premios "Muy Bien" y su director Miguel Ruiz Díaz se llevó todos los flashes!! Bien ahí!! NUESTRO AGRO
El Dr. Rostagno dejó su cargo en la entidad ruralista y también su huella! Recibió el reconocimiento de todos y hasta ligó un emotivo regalito de las mujeres del GAMA. Eso sí, le faltó pagarse el asado jajaja! NUESTRO AGRO
Si hay algo que nos enorgullece a los argentinos es la presencia de nuestras tradiciones en lugares insólitos! Y es lo que logró el IPCVA con una marquesina bien argenta en China!! Otra que la muralla jajaja! 62 -
Va con onda! NUESTRO AGRO
Norma Bessone se convirtió en la primera mujer en presidir la Rural de Rafaela y aquí la vemos junto a María Rosa Scala, otra destacada extensionista que jugará en las grandes ligas del INTA. Las chicas al poder!!! NUESTRO AGRO
Siguiendo con las postales de la rural, nos cruzamos con los tres mosqueteros de la lechería que pertenecen a la institución. Miguel Boggero, Pedro Rostagno y Oscar Lungo, apasionados por el Holando! NUESTRO AGRO
Para el final dejamos esta imagen que rescatamos del cambio de mando. Fue un año muy difícil para todos y esperamos que 2020 pueda ser mejor, con el respeto, la solidaridad y el compromiso como estandartes.
- 65