Revista Nuestro Agro Abril 2021 N°329

Page 1




E

El campo: una máquina de producir divisas

l inicio de una campaña complicada por el déficit hídrico está terminando con abundantes lluvias que en algunas áreas han producido daños por anegamientos inesperados aunque se trata de un ciclo dominado por la sequía. Por encima de los pronósticos, gran parte de la región central del país se ha visto beneficiada por lluvias oportunas permitiendo que los cultivos hoy estén en un estado óptimo que anticipan una buena cosecha, aunque no en los volúmenes esperados según la zona. Particularmente la soja ha sufrido recortes en la estimación de cosecha que oscilará en los 43 millones tn. Los precios internacionales en alza para todo el sector granario, como para otros productos que se exportan como la leche, generan buenas perspectivas que nacen en el corazón mismo de la actividad agropecuaria, de buen ánimo por encima de la pandemia y por sobre las erráticas medidas del gobierno que obstaculizan el fluido funcionamiento de las actividades. Hay luces y sombras. Vivimos en un país de grandes contradicciones donde su capacidad productiva puede incrementarse en porcentajes altísimos y sin embargo asola el empobrecimiento de la gente que trabaja, además de la pobreza estructural al que cada gobierno se olvida de atender. Ignorar las estrategias para crecer es incomprensible. Sólo desde una necedad ideológica y el desconocimiento puede entenderse este impedimento de frenar el crecimiento de un país al que hay que darle señales creíbles de mediano y largo plazo. Para que se pueda invertir, para que se puedan planificar proyectos, que se pueda innovar y desarrollar el potencial agroindustrial. Con esas condiciones veríamos una explosiva expansión que en pocos años podría reducir la pobreza y levantar los mejores estándares de desarrollo en el continente. Está al alcance de la mano, depende de decisiones políticas integrales, de acuerdos estratégicos para fijar un rumbo y generar confianza tanto interna como externa. Hoy el mundo descree de Argentina. La mentira ha roto la confianza mientras se aprovecha el miedo con una pandemia que nos acecha desde hace un año. El lento programa de vacunación preocupa aún más ante una segunda ola de contagios. Vivimos dos realidades, entre la del trabajo, la producción y un exiguo crecimiento en algunas áreas productivas y la de las torpezas políticas cargadas de mentira, del desprecio al empresariado y los emprendedores, con discursos vacíos de contenido que a veces ilusionan de que algo sensato y con sentido común pueda ser realidad. Todo es un sueño. Hay muchos desafíos sobre los que a nivel de política nacional deben resolverse, puntualmente está por delante la prórroga de la Ley 26.093 de biocombustibles que en su momento fue un logro haber incentivado la puesta de marcha de medio centenar de empresas grandes y medianas con inversiones multimillonarias. El origen de esta ley para producir biodiesel (derivado de la soja) y bioetanol (derivado del maíz y la caña de azúcar) ha sido un acierto porque al utilizarse en el corte de las naftas y el diésel, baja los niveles de contaminación ambiental que es un reclamo mundial, reduciendo el consumo de combustibles fósiles. Estaríamos al límite de desaprovechar un avance bien alcanzado. CRA reclama por una política de estímulos y la eliminación de las trabas burocráticas y por la confiscatoria presión impositiva; advierte por la falta de insumos productivos, la inflación, los controles de precios, los protocolos industriales que afectan distintas actividades por tener que disponer de una menor dotación de 2-

personal (por la edad), todos los eslabones de las cadenas productivas se encuentran afectados. Y otro tema que reclama urgencia para resolver es la nueva concesión de la Hidrovía por donde pasa el 80% de las exportaciones agroindustriales argentinas: La idea del gobierno es hacerse cargo de las obras de dragado que en forma permanente se ejecutan creando un Consejo de Administración Interprovincial que no ha realizado aún el llamado internacional porque allí también mezquinos intereses políticos afectan desde su nacimiento a este Consejo lo que podría ser un fracaso con los consecuentes daños y pérdidas cuantiosas. Licitar y adjudicar demandará alrededor de 8 meses y se teme que en esa transición se produzca un desmanejo, excepto se negocie una prórroga con la prestigiosa dragadora belga Jan de Nul y la firma nacional Emepa que es la actual concesionaria. Vivimos en un país que está ante innumerables oportunidades que nos presenta el mundo para poner en marcha todas las cadenas productivas y de poder mostrar innovaciones y habilidades que están ocultas por la desidia de políticas que atrasan y que están ideológicamente ancladas en un pasado de fracasos. Hay datos que entusiasman en medio de la crisis. Por ejemplo las industrias de la maquinaria agrícola no pueden disfrutar de las buenas ventas alcanzadas el año pasado y que se proyecta en el 2021 porque se han trabado las importaciones que van desde autopartes hasta neumáticos. Hay cientos de tractores y maquinaria terminada y que no se pueden entregar por falta de neumáticos. Un sector de gran potencial productivo que genera miles de puestos de trabajo, se ve afectado por medidas que son el resultado del desequilibrio económico y monetario del Estado. El sector agropecuario siempre tiene buenas noticias porque es un permanente contribuyente del Estado. El récord absoluto en la liquidación de divisas que mensualmente da a conocer CIARA-CEC, la cámara que representa a los exportadores del complejo aceitero y cerealero, es un ejemplo. En marzo fueron 2.700 millones de dólares, un 50% más que en febrero. Y en lo que va del año, se acumulan casi 7.000 millones. Y todo este aporte de dinero es sólo un anticipo porque aún la cosecha gruesa está por empezar, donde se esperan buenos rendimientos para el maíz, soja, sorgo, girasol, sin olvidar que también tenemos maní, arroz, el complejo legumbrero y otras producciones regionales. Como el Estado gasta más de lo que le ingresa, no será suficiente el aporte de una cosecha aunque aliviará la caja en un año que se presenta complejo, con pandemia y ciclo electoral por delante. Claramente el complejo agroindustrial merece que el gobierno le preste mayor atención y le abra un camino con más acceso al crecimiento. Nos preguntamos cuánto preocupa al Gobierno de turno los padeceres de la población, empresas que se van del país, cierres de otras, la desocupación y una pobreza del 42%. Si nos atenemos a lo que se dice y se discute a diario, nos da autoridad para deducir que poco y nada le interesa los padecimientos de la gente. El debate pasa por lograr impunidad para condenados y corruptos, por cuestionar a jueces y fiscales, por transgredir toda ley o norma que no beneficie a intereses propios. Hay una clara sensación que se percibe en la calle y lo reflexiona el ciudadano común: el país está sin rumbo. No se sabe – porque nadie lo dice- y no sabemos hacia dónde vamos. Pero aún así, el país sigue produciendo con la gente haciendo sacrificios y sosteniendo una mochila de problemas y necesidades que nadie atiende.



4-


-5


De la mano de la genética

NUESTRO AGRO

El valor agregado de la empresa tambera "La Travesía S.A." de Germán Fux en su apuesta por la selección genómica y el desarrollo de un biotipo, le está está dando resultados muy satisfactorios. Junto a su familia y equipo de colaboradores, este ingenioso productor y destacado criador Holando, busca alcanzar el máximo rendimiento de un sistema pastoril sobre campo arrendado. Los números hablan por sí mismos.

Marcela y Germán, la pasión por las Holando.

V

Por Miguel Ángel Ruiz Díaz Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar

iene de familia tambera, su abuelo fue Manuel Fux quien se inició en la actividad allá por 1945. Germán Fux (45) es tercera generación en esta historia de 75 años. Si bien colaboraba en el establecimiento de su padre (Manuel) quien también fue criador, Germán al poco tiempo de recibirse de médico veterinario en la Facultad de Esperanza (año 2000), decidió independizarse. Su emprendimiento comienza luego de formar matrimonio

6-

con Marcela Quiroga quien hoy tiene a cargo la administración del establecimiento "La Travesía S.A." que comprende la explotación de dos tambos. Si bien la empresa tambera se inicia entre 2002/2003, recién en 2010 dan los primeros pasos como cabaña. Mientras tanto Germán llegó a brindar sus servicios profesionales a más de 20 tambos de la zona (Sarmiento y Felicia) y actualmente por razones de tiempo sólo asiste a 4 o 5 establecimientos. Sus dos tambos están asentados en campos del distrito Sarmiento, a 65 km. de Rafaela. Germán como apasionado de la raza Holando, es jurado en ACHA desde 2006, hace ya 15 años. "Me crié entre las vacas Holando, cuando me recibí llegué a atender dos rodeos de cría pero los dejé porque no era lo que a mi me interesaba" reconoce. Y agrega: "cuando conocí a mi

señora yo le dije que había dos cosas que me gustaban, que era estudiar y las vacas Holando, tuve suerte porque me aceptó", comenta sonriendo. Nuestro Agro fue a visitar "La Travesía" en una tarde de este otoño. Tras una recorrida por los potreros, la charla se prolongó varias horas. "La genética es algo que evoluciona todos los días, nosotros lo hacemos con la visión de darle valor agregado a lo que producimos en el campo, nuestra actividad principal es producir leche en dos tambos, uno de ellos –en donde estamos- es el de la cabaña donde están los animales de pedigrí", describe Germán. "Entendemos que los negocios hoy se ponen más difíciles, si uno no le empieza a dar valor agregado se complica, debemos entender que somos >>


NUESTRO AGRO

>>

productores pero también empresarios, el empresario le da valor agregado a lo que produce y es lo que nosotros hacemos". Entiende que no hay muchas opciones, particularmente en su caso que arrienda el ciento por ciento de la tierra que trabaja, no tiene campo propio. "La idea es sumar rentabilidad dentro de la empresa desarrollando habilidades que están a nuestro alcance" sentencia. "Esto no es una cuestión de escala, por ejemplo, atiendo a productores que producen 2000 lts. en 60 Ha. y ellos se realizan todas las labores con herramientas propias, es decir que le agregan puntos de rentabilidad a su empresa. Y esto es lo que vengo observando y es lo que hago, son decisiones de empresa". El criterio de este joven empresario es trabajar con herramientas propias porque son puntos de rentabilidad que ayudan al sostenimiento económico, prácticamente no terceriza ninguna labor, excepto la confección de rollos. Opta por atender su empresa y no dispersarse en abrir otro tambo a 40 o 50 km. porque en la zona la competencia por la tierra es muy alta. Siembra, pulveriza, cosecha y hace picado de maíz y embolsado con maquinaria propia. Según lo tiene estudiado, con cada actividad sube un punto de rentabilidad, con la cosecha son dos o tres puntos. "No quiero tercerizar y además entiendo que no hay que dispersar esfuerzos en otro establecimiento que te lleva muchas veces a perder el control, a estar mucho tiempo en la ruta, en trámites que te demandan tiempo. Pero esto – aclara- es una opinión personal, aunque muchos productores también comparten este criterio porque lo veo en nuestra zona". Y agrega para sostener su postura: "yo lo que veo es que a los contratistas siempre les va bien y no asumen riesgos, entonces por qué no hacernos nosotros nuestras labores con maquinaria propia, en lo mío lo único que tercerizamos es la confección de rollos y el silo de alfalfa que en este año ya lo haremos nosotros".

Buena genética (calidad) para todo

Intenta decir que hay que ser coherentes para producir: "lo nuestro no sólo pasa por disponer de un buen semen – acota Germán- pasa por utilizar la genética en semillas,

Integrantes de algunas familias que trabajan en "La Travesía".

sea maíz o alfalfa de buena calidad, que requiere tener una buena cama de siembra, de utilizar fertilizantes y todo insumo que signifique valor agregado para obtener el más alto rendimiento". Y amplía: "parto del criterio, por ejemplo, de comprar la mejor alfalfa y fertilizar en un suelo que esté adecuadamente preparado, esto nos dice que debemos ser buenos agricultores para producir leche. Una buena pradera es fundamental, nosotros a las alfalfas de primer y segundo año no sólo que la fertilizamos al sembrar sino que la encalamos entre 400/500 kg. de yeso, más la aplicación de herbicidas selectivos lo que nos permite disponer de más alfalfa puras. Tal es así que desde 2016

que pasamos ese fenómeno climático, el año pasado no sembramos gramíneas y este año tampoco, es decir pulverizamos para barbechear los potreros para hacer maíz en agosto, pero entendemos que la gramínea ante la situaciones adversas es una pastura cara por el escaso volumen de MS que produce, entonces en la realidad evitamos sembrarla y preferimos una pastura perenne como alfalfa que nos dura más tiempo, si bien en el momento de siembra el costo es mayor pero la durabilidad también lo es, es preferible hacer una alfalfa que no una avena o un raigrass". Germán destaca que ellos mismos realizan el picado de >> p. 8

-7


Hacer lo correcto C

NUESTRO AGRO

uando uno trabaja bien tranquera adentro, cuando trabajamos bien utilizando semillas de calidad sea un maíz o una alfalfa y se implanta correctamente se ven los resultados, por ejemplo hoy a pesar de haber atravesado un ciclo seco se han logrado muy buenas reservas forrajeras para el invierno, esto indica que la gente está empezando a trabajar a conciencia, ya no se pueden hacer las cosas al más o menos, se hacen bien o no se hacen. Siempre se trata de mejorar lo que hacemos o de lo contrario hay que pasar a vender en negro y eso es lo que nosotros no queremos respetando nuestros principios, queremos dormir tranquilos", comentó Germán. "

Eficacia vs. eficiencia

NA - ¿La síntesis de su forma de trabajo es que hay que ser eficiente y ordenado en todos los aspectos? GF - Hay dos conceptos, uno es eficacia y otro es eficiencia, la eficacia es hacerlo independientemente del costo, puedo ordeñar 10.000 lts. de leche y que no me importe el costo, en cambio eficiencia es ordeñar al menor costo posible con la máxima posibilidad de rentabilidad. Y es en esa la que nosotros tratamos de posicionarnos, tal vez no vamos a llegar a tener los mejores niveles de producción pero si hacerlo con los menores costos posibles, allí es cuando la cantidad de litros libres es dónde importa. Esto permite en algunos momentos tener la flexibilidad de aumentar o mantener el concentrado. En el tambo de la cabaña estamos con 15.000

>>

>> p. 7

maíz y embolsado y que vienen tercerizando el silo de alfalfa pero que en el próximo ciclo también lo van a realizar con maquinaria propia, recordando que el equipo de picado lo disponen desde 2016. Nuestro Agro (NA): Ha sido siempre un tema de debate: ¿Es conveniente económicamente disponer de un equipamiento (maquinarias) que en muchos casos se utiliza unas pocas veces al año? Germán Fux (GF) - Nuestro análisis es que ese equipamiento para picado y embolsado tiene un costo de 10 a 12 millones de pesos, si pongo ese dinero a interés es probable que saque dos o tres millones de pesos que es más o menos lo que uno invierte en realizar dicha labor; si yo tuviera que tercerizar el picado sería lo que más o menos gastaríamos en el año. Ahora bien, si tenemos la intención de aumentar nuestra producción, en la zona nuestra tenemos la limitante de que hay una gran competencia por el campo y la mejor manera es aumentar puntos a la rentabilidad, el caso del picado nos aumenta la rentabilidad entre un 2 o 3% anual, entonces vemos como una posibilidad de mayor crecimiento económico porque no tenemos en la cercanía la posibilidad de poner en marcha otra unidad productiva. Por eso decidimos ir creciendo con herramientas propia, además de tener una base sólida de contar con un campo que arrendamos desde 2003.

Cumplir en tiempo y forma

Más adelante Fux resalta: "nuestra conducta es pagar en

8-

Lote de terneras nacidas en junio 2020, hijas de Reedrock y Rapid.

tiempo y forma todos los meses los sueldos a los empleados y el alquiler, hemos pasado muchas crisis, de precios, de inundaciones, sequías, pero nunca dejamos de pagar el alquiler y al personal. Es una conducta de vida que nunca alteramos porque es nuestra forma de ser, no admitimos la mentira porque hacerlo quebranta la confianza y hemos prescindido de personas laboralmente porque nos han mentido." NA - ¿Cómo se hace para permanecer en la lechería teniendo como antecedente las crisis recurrentes que afectan a la actividad? GM - Un negocio hay que entender que tiene variables que uno puede manejar y otras que no. Por ejemplo, las variables de este gobierno no la vamos a poder manejar y hay otras que no se pueden evitar. Yo entiendo, tomando la situación política y económica actual, al gobierno hoy no lo vamos a cambiar, entonces lo que tengo que entender es que los cambios debo hacerlos de la puerta para adentro, hacia afuera no puedo cambiar nada. ¿Cómo hago rentable el negocio de la puerta hacia adentro? O hago una explotación mixta: leche, carne o agricultura o tengo que agregarle valor a lo que hago, algunas alternativas son hacer agricultura agregando valor al grano complementando al tambo o también producir novillos terminados haciendo todo el ciclo. Todo esto se puede hacer puertas adentro, pero tengo en claro que hacia afuera no puedo enfrentar ni las variables internacionales de precios ni las variables que genera una economía que anda sin rumbo como la nuestra. Aunque protestemos hay cuestiones que están fuera de nuestro alcance incluyendo el comportamiento climático al

Los datos de "La Travesía S.A." Ubicación: Distrito Sarmiento, Dpto. Las Colonias 280 ha totales Produce con 2 tambos: tambo cabaña 84 VO; tambo comercial 132 VO. 5.000 lts. diarios Actual: 270 VT. Proyección a octubre: 135 VO y 169 VO, respectivamente. Mano de obra: ocupación para 7 familias. Último control lechero (marzo): 3,98 GB, 3,52 P, con 309.000 Cs. Promedio actual cabaña: 28 lt./vaca; tambo comercial 24 lt/v. Labores de siembra, fumigación, cosecha, picado y

cual debemos someternos utilizando la experiencia que nos dan los años.


>>

lts/ha/año con base alfalfa más silo de maíz y alfalfa y 6 kg de concentrado al 16%.

"No se reconoce la calidad"

En el control lechero de febrero en el tambo de 132 VO tuvieron un promedio de 26,3 lts/vaca y en marzo 26,2 lt, con 3,98 GB y 3,52 P y con 309.000 Cs, según comenta Germán. De inmediato aparece la pregunta: ¿l---a industria paga por calidad? GF - Producir leche de calidad es un orgullo para cualquier tambero. Pero esto es muy simple: las industrias cuando falta leche se olvidan de la calidad y cuando sobra castigan (penalizan) al que tiene mala calidad, pero nunca premiaron la calidad, nunca se valora la leche diferente, la leche buena, con sólidos, con baja celúlas somáticas. Esta

es la realidad de la lechería desde que yo me acuerdo. Yo creo que debe haber una habilidad comercial en cada productor, es un eslabón más, para mi el precio no se pelea, hay que llegar a un acuerdo, no me puedo pelear con las 8 o 10 industrias más importantes de la zona. Soy yo quien me tengo que poner de acuerdo con la industria, debe ser un negocio. En la medida que tengo calidad pue-

do lograr un mejor precio; con respeto a las entidades que trabajan oficialmente para que se pague por calidad, yo con mucho respeto y no quiero generalizar, he visto que algunos dirigentes que son conocidos son los que venden en negro y no les importa la calidad, hay mucha hipocresía, esa gente no le da credibilidad a las instituciones que representan.

NUESTRO AGRO

-9


"Necesitamos vacas con fortaleza lechera y buena vida productiva" A

NUESTRO AGRO

pasionado por las buenas novedades que se instalan en lo referente a la selección genética en la raza Holando, Germán en un tono bien didáctico y para que todos entiendan lo que dice, da a conocer su forma de trabajo. NA - ¿Cuál es el criterio en la selección de toros? GF - Hace más de tres años que decidimos poner una base: toro que es negativo en leche no se usa en el campo, ya no usamos más toros por tipo que no tengan buenos números genómicos, hemos puesto una base donde ya no vamos a seleccionar por tipo, hemos usado toros muy alto en tipo pero que eran con muy alta leche y con buenos números genómicos y ya tengo vacas paridas de esos toros que son realmente muy buenas, la base nuestra es que tiene que ser bastante positivo en leche entre 600/700 libras para arriba, lo ideal sería trabajar con toros que den más de 1000/1200 libras en leche, que sean positivo en ubre, en patas, en tipo, en vida productiva y en tasa de preñez, no es fácil encontrar estos toros pero cuando los encontramos invertimos en esa genética, que permiten hacer diferencia. Estamos llegando a un punto de inflexión, cuando llegó la genómica allá por 2012/2013 teníamos muy separado lo que era tipo y lo que era genómica y veíamos que muchos toros que eran muy alto en tipo no entraban en este rubro genómico porque eran negativos en leche, en tasa de preñez, daban animales muy grandes, sabíamos que era cuestión de esperar con el tiempo que iban a ir apareciendo toros lindos en tipo de animal, con buen nivel de ubre, buenos rasgos de salud y también positivos en leche. Y hoy empezamos a encontrar esos toros, que dan buenas ubres, que dan buenas patas, que dan buena fortaleza lechera y que son muy lecheros y que además sus hijas tienen muy buena vida productiva y buena tasa de preñez. Era esperar el tiempo para que se vayan seleccionando los toros que comiencen a combinar las dos cosas, el tipo con los rasgos de salud, los rasgos de producción, porque normalmente antes se asociaba a que el tipo no tenía todos los rasgos de salud y producción incorporado, ahora la vaca se achicó, esa es la realidad, pero notamos que no porque se haya achicado da menos leche, igualmente produce mucha NUESTRO AGRO

10 -

"Emilie" vaca emblema de "La Travesía". En su primera lactancia dio 12.350 lt al 437 GB y 3,73 P. A una semana de recién parida está produciendo 40 lt GTPI actual 2.476, madre del toro Nº 190 en Argentina por puntaje final y Nº 7 por GTPI.

leche. Y en algo que demoró mucho la raza Holando es en seleccionar animales por eficiencia de conversión. Y hoy ya tenemos todos los centros ofreciendo animales con rasgos

de eficiencia de conversión. Nosotros seleccionábamos por tipo y nos olvidábamos de la tasa de conversión, por ahí >>


NUESTRO AGRO

Son dos hijos de Fastball, nietos de Emilie, macho y hembra: 2685 y 2261 de GTPI.

>>

había vacas lindas pero que no daban mucha leche, esto también ha quedado demostrado en la ganadería de carne, o en porcinos por ejemplo. Esas vacas lindas terminaban generándole un problema al productor. Hoy con todos los rasgos de la genómica que pueden medirse se logran objetivos, es más, hoy un índice que está muy de moda se llama índice de bienestar animal que no sólo mide los rasgos de tipo y de vida productiva, sino que mide los rasgos de salud, es decir que esa ternera se va a enfermar menos, si se enferma menos por lo tanto come más, por lo tanto gana más kilos y por lo tanto se desteta antes, por lo tanto alcanza el peso corporal para entorarse antes, entonces este es el índice que se mide hoy que tiene que ver con los rasgos de salud. Nosotros tenemos el macho Nº2 hasta diciembre en Argentina y la hembra Nº 4 en ese rasgo de

Hija de Príncipe que en segunda lactancia hizo 15.016 lt, se destaca la mansedumbre.

salud, algo que empezamos a buscar porque vemos que en todos los centros empezaron a seleccionar sus animales por el índice de bienestar animal, que determina que las hijas de esos toros se van a enfermar mucho menos. Esto es una realidad y se mide en la lechería de todo el mundo, quienes vieron la oportunidad de adoptar estos criterios ya corren con ventaja. NA - ¿Cómo es el proceso para conocer los rasgos genómicos? GF - Se le sacan unos pelos al nacer al ternero/ra y se envían a una empresa de Buenos Aires y la misma lo envía a Estados Unidos, ahí entra en una base de datos que ellos tienen, hacen el análisis, el resultado demora unos 30 días para disponerlo y eso nos permite tener una idea entre un 70 a 80% de confiabilidad del perfil genético que tiene el animal que fue testeado. Nosotros lo que hemos visto es

lo siguiente: que las terneras que hoy tienen un año y dos meses (hay un lote de 10 terneras) están promediando los 2550 y 2580 de GTPI, nacidas entre febrero y marzo del año pasado, son hijas de tres toros. Después las que nacieron entre junio y julio que también testeamos aumentaron casi 50 puntos, donde el promedio da 2625 y 2630, es decir que en seis meses hubo entre 30 y 40 puntos de aumento de GTPI, y desde junio del año pasado a las nacidas en febrero de este año notamos un aumento de otros 30-40 puntos porque los terneros nuevos que comenzamos a testear están entre 2660 y 2685, es decir que en casi un año aumentamos prácticamente casi 100 puntos de GTPI; eso habla del perfil genético que tenemos y después a eso hay que acompañarlo con confort, alimentación, sanidad. ¿Por qué? Porque entre lo que está y lo que nosotros >> p. 12

- 11


NUESTRO AGRO

>> p. 11

medimos se llama fenotipo, que es producto de la genética que tiene –el ADN del padre y la madre- más el ambiente que nosotros le damos. Es decir que con mejor ambiente que nosotros le demos va a expresar la condición genética que tenga, ahora imaginemos que si tengo un animal con buenas condiciones genéticas pero si no le doy un buen ambiente adecuado tanto de sanidad, de alimentación y confort, nunca va a poder expresar lo que él está preparado para dar. Y ese es el problema que tenemos en la Argentina, es decir no tenemos el confort en la mayoría de los tambos, y hoy nuestra pata flaca es que nosotros no le estamos dando confort a nuestras vacas. A las terneras de la crianza le prestamos mayor atención, se le dan mejores condiciones (alimentación, sombra, agua) pero en lo que son las vacas todavía no hemos logrado darle el confort que necesitan. Una inversión que tenemos proyectada para los próximos meses es realizar una guachera colectiva, con un ternero que pare en el piso y pasa a una guachera similar a jaulas con una tarima que no toca tierra, si bien tenemos una baja mortandad –entre un 2 y3%- queremos bajar aún más. Y otra inversión que tenemos por delante es levantar una nueva estructura en el tambo. NA - ¿Cuál es el salto más importante que se ha dado en genética en estos últimos años? GF - Yo creo que la nueva generación de vacas es distinta, ya lo estamos viendo, nosotros tenemos muchas vacas que el año pasado entraron por primera vez en primera lactancia y han parido antes del año, hay vacas que tienen tres años y ya parieron por segunda vez y están dando mucha leche, son vacas medianas que producen muy bien. Yo creo que Argentina ya está viendo el salto de la genómica, el caso de nuestra vaca emblema hoy es "Emilie" que no sólo parió y dio muy buena leche en primera lactancia con muy buena conformación de tipo, (12.350 lts. al 4,37 GB y 3,73 P) sino que además es muy buena madre porque como donante ya le hemos hecho tres transplantes, tiene hijos en centros de inseminación, todo tiene que ir acompañado NUESTRO AGRO

12 -

Esta vaquillona sale a venta en "Vidriera Genética" (16/04/21) con una madre de 71.424 lt de leche, Vitalicia MB 88.

de confort. Lo que hoy nos favorece es que en estos dos últimos años el clima nos viene acompañando, que eso ayudó que haya menos rechazo de vacas en Argentina. Si recordamos 2014 y 2015 con sequía y un 2016 con inundaciones, fue un periodo de gran descarte de vacas. Así como perdimos pasturas también perdimos un montón de vacas y al estabilizarse el clima todo ha mejorado y en nuestro caso disponemos de muy buenas alfalfas y confección de reservas. El año pasado tuvieron muy buenas lactancias y se han preñado muy bien, cuestión clave en el tambo. Y esto se reflejó en una mayor producción de leche a nivel nacional después de varios años de caída. NA - ¿Qué opina de producir con vacas en encierro? GF - Yo creo que vamos hacia ese sistema, es necesario contar con una economía estable, previsible, con una financiación acorde a una rentabilidad razonable. Lo que debemos tener en cuenta es que el productor debe ir preparándose para el cambio, el encierro no se puede hacer de un día para el otro, hay que ir preparando el escenario con su infraestructura y aprovechar la genética que disponemos, pero es lo que se viene. Sólo necesitamos una política crediticia y estar dispuestos a adaptarnos a los cambios de la mano de la tecnología. Hoy las inversiones que se ven se hacen con recursos genuinos, no existen los créditos para

capital de trabajo. NA - Convengamos que las empresas están necesitadas de crecer. ¿Cómo se hace? GF - Un gran desafío, porque tenemos necesidad de crecer para ir cubriendo los mayores costos en un país con inflación permanente, pero además crecemos de la mano de la genética porque en esto estamos invirtiendo todos los años, crecer debe ser un hecho positivo en toda empresa. El que no crece está destinado a desaparecer a lo largo del tiempo. Lamentablemente la ausencia de un plan económico pone límites a todas las empresas que deben frenar sus proyectos de crecimiento. No obstante hay productores que desarrollan habilidades que les permiten atravesar los momentos difíciles. Yo digo que si pasamos el año 2016 con dos crisis, de bajos precios e inundaciones, entonces estamos preparados para enfrentar cualquier crisis. Lo que no podemos hacer es quedarnos de brazos cruzados, no hacer nada. Y vuelvo a lo que dije en un principio, hay variables que no podemos modificar, pero si debemos apelar a nuestras habilidades de la mano del conocimiento y si es necesario de copiar a quien le va mejor. El desafío es ponerle valor agregado a lo que producimos, a utilizar nuestros recursos de la mejor manera, de mejorar de la tranquera para adentro.


Diez años de trayectoria L

a Travesía S.A." tiene 10 años de trayectoria en selección genética y a pesar de un avance sin apuros, ha alcanzado muchas satisfacciones en sus objetivos de disponer de excelentes animales puros en el tambo con el criterio de agregar valor a la producción. Aunque por el momento no es su principal objetivo, "La Travesía" exhibe sus mejores animales en la Expo Rural de Rafaela, donde compite con cabañas top obteniendo buenos resultados. Germán Fux así lo describe: "nosotros empezamos en el 2010 con la cabaña junto a mi esposa y en 2015 obtuvimos la ternera Nº1 en Argentina por GTPI (Indice Genético de Producción y Tipo) el nombre era Shalom 38 Seraphine Lottomax (embrión importado); en 2017 obtuvimos la vaca Nº1 por IPM (índice de ACHA) ella estuvo casi un año y medio en ese ranking, que en casi 1000 días de lactancia produjo 46.000 lts de leche; en 2019 fuimos el criador del Gran Campeón Macho de Palermo, de la Expo Rafaela y la MIL, y criador y expositor del Reservado de Gran Campeón Macho de la Expo Rafaela, ; en 2020 obtuvimos el toro Nº1 y Nº2 en Argentina en el ranking por puntaje final que elabora ACHA, obtuvimos 4 machos entre los 10 primeros del ranking de toros por GTPI y también en 2020 logramos el 2º y 4º lugar en el ranking de toros por índice de escala animal". Actualmente la vaca emblema de la cabaña es "Emilie", "un animal que tiene todo, con excelentes números, muy buena madre con hijos en centros y ya tiene nietos nacidos con muy altos números, tiene muy buen tipo, es una vaca noble, siempre tuvo muy bajas Cs, tiene muy alto sólidos, cerró su primer lactancia con 4, 37 gb y 3,73 P, que es un valor por sólidos que todo el mundo está deseando para obtener alta calidad de leche. Ella y su hermana producen altos sólidos. Sin duda que hoy es nuestra vaca madre, que

NUESTRO AGRO

"

Una de las grandes satisfacciones de la joven cabaña de Germán y Marcela Fux: haber criado al Gran Campeón Macho de Palermo 2019, propiedad de cabaña "Beatriz" de Pedro Caballero e Hijos. Una jornada histórica para el Holando de Santa Fe en la centenaria arena palermitana.

da mucha leche, que produce embriones, se preña, tiene cuatro años, tiene una lactancia completa y ya parió por

segunda vez, y tenemos unos siete hijos en el campo, más los nietos y los toros que se fueron a los centros.

- 13


Millonario aporte para un Centro Logístico Internacional en Rafaela Para la construcción de esta importante obra, el Gobierno de la provincia de Santa Fe entregó fondos a la Cámara de Comercio Exterior. Objetivos y desafíos de la iniciativa.

E

l gobernador Omar Perotti participó de la entrega de aportes por $60 millones a la Cámara de Comercio Exterior de Rafaela, destinados a potenciar el vínculo comercial internacional de esa ciudad y la región. Esta inversión se encuadra en el marco de un proyecto presentado por la Cámara en diciembre pasado al Concejo Municipal para la concreción de un Centro Logístico Internacional, solicitando la concesión de 2,5 hectáreas para su construcción, que fueron cedidas semanas atrás. En el Sum del Centro Comercial de Rafaela y la Región (CCIRR), el mandatario santafesino señaló que "es una satisfacción poder compartir este momento. Esto tiene que ver NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

con el convencimiento y el acompañamiento de un Gobierno a los sectores productivos y, en particular a las pymes, que son las que consolidan el trabajo y el arraigo en el interior del país". En esa línea, Perotti recordó que se habló de "la posibilidad de tener el espacio y de ahí consolidar una zona aduanera. Y un concepto diferente en el comercio exterior, cuando se pasa cerca de la producción y de las pymes, es dejar la mirada de las aduanas exclusivamente a zonas portuarias o fronterizas para estar cerca de donde está la actividad". "Y ese concepto es el que nos llevó a plantearnos una ley, que es como se crean las aduanas, una ley que permitía la creación de las aduanas de Rafaela y de Venado Tuerto, porque no queríamos que queden sujetas a la decisión de alguien", indicó el titular de la Casa Gris. Además, Perotti explicó que lo que toma mucho más valor para la provincia es "tener una estructura de comercio exterior, organizada, institucionalizada, sin duda que es una herramienta indispensable. Tener cámaras que agrupen pequeñas y medianas empresas en el territorio provincial nos da interlocutores válidos y concretos. Nos da la posibilidad de bajar capacitaciones, de atender a través de ellos el día a día de muchos exportadores que no tienen su equipo propio de comercio exterior, que no tienen una gran estructura y dependen de su cámara. Y la cámara se fortalece si tiene un Gobierno que la acompaña con las gestiones", enfatizó.

Centro de inversiones productivas y tecnológica del país

Edmundo López (pte. de CACEX) destacó el apoyo de la Provincia.

14 -

En tanto, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna, dijo que "esto tiene que ver con los desafíos que tiene la Argentina y nuestra provincia luego de esta etapa que vivimos en 2020. Santa Fe está liderando siempre, es centro de las inversiones productivas y tecnológica del país". "Eso no lleva a un desafío –continuó– de seguir creciendo y capacitando, programas que estamos articulando con el

La entrega de los aportes se realizó en el SUM del CCIRR.

Ministerio de Trabajo y con Omar (Perotti) a la cabeza, que lleva adelante estos proyectos que hoy hemos comenzado con el sector industrial, agropecuario, de capacitación dentro de las empresas; y necesitamos mejorar todo el proceso productivo". El presidente del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, Diego Castro, expresó: "se está haciendo una muy sana costumbre reunirnos para este tipo de acontecimientos, y nos encuentra con esta grata noticia de este aporte para la CCIRR, que llegó en tiempo récord"; y agregó que "es un desafío enorme y este aporte es clave, porque Rafaela tiene empuje y alma emprendedora, y los empresarios e industriales de la ciudad están a la altura de lo que se espera". Por su parte, el intendente de Rafaela, Luis Castellano, destacó la importancia de la planificación: "hace varios años Rafaela inició un plan y se le dio continuidad. Junto con las instituciones pensamos la ciudad que queríamos, y esto de hoy no sería posible sin esas discusiones que se dieron 20 años atrás. Eso se llama Política de Estado, esto es la continuidad de un proyecto que discutimos entre todos y del que todos somos partícipes".


Avances para mejorar la conectividad en el Área Metropolitana E

NUESTRO AGRO

l Área Metropolitana es un espacio que abarcan varias localidades, vinculadas en torno a problemas y realidades comunes, y a la vez un lugar donde se generan oportunidades para encarar políticas y proyectos coordinados que permitan mejorar las condiciones de vida en los núcleos urbanos involucrados. En esta oportunidad, el encuentro se desarrolló en el Salón Verde de la Municipalidad, en donde los presentes pudieron debatir y analizar los proyectos pensados por cada subregión en base a las necesidades que cada una posee. Además, se priorizaron proyectos a abordar y se trazaron estrategias de resolución de temáticas comunes. Por su parte, el senador provincial Alcides Calvo y el intendente Luis Castellano, manifestaron su especial interés para que Rafaela y sus localidades aledañas avancen en la conectividad entre ellas; hecha propicia la situación, destacaron el avance de la autopista de la Ruta 34, la construcción de la variante Rafaela, la repavimentación de la Ruta 70 y el programa "Caminos de la Ruralidad". También se planteó trabajar sobre la conectividad digital para tener acceso a aquellos lugares a los cuales no se puede acceder de manera terrestre. Al respecto, Castellano expresó: "la conectividad es el vínculo físico y digital entre los municipios y las comunas que integramos el área metropolitana. Y en ese vínculo compartimos algunos avances importantísimos de conectividad, de obras que se están haciendo en la región como por ejemplo la autopista de la Ruta 34 que ya tiene varios frentes de trabajo y que conecta con buen impulso a nuestra región". "Hablamos de una obra tan demandada y esperada como el sector oeste que es la remodelación de la Ruta 70 que tiene un estado bastante malo y que hace varios años que venimos gestionando; ahora el Gobierno provincial ha tomado la decisión y está trabajando". Por último, el intendente remarcó que "este es un espacio muy auspicioso que debemos mantenerlo y cuidarlo, más

El intendente de Rafaela y los presidentes comunales de la cuenca lechera, analizaron las distintas alternativas para mejorar los caminos.

allá de las diferencias políticas que se pueden tener. Lo importante es que se pueda pensar de forma coordinada en toda la región". Estuvieron presentes la coordinadora del Área Metropolitana Gran Rafaela, Jorgelina Basano, Mario Brenna (Sunchales), Gonzalo Aira (San Vicente), Sebastián Ranca-

ño (Santa Clara de Saguier), Alejandro Ambort (Susana), Marcelo Bergesse (Ataliva), José Barbero (Ramona), Lucas Arnold, en representación del secretario de Áreas Metropolitanas de la Provincia de Santa Fe, Germán Bacarella, la secretaria de Obras y Servicios Públicos del municipio, Bárbara Chivallero y demás funcionarios locales.

- 15


La mano del Estado se vuelve a sentir con fuerza NUESTRO AGRO

El informe trimestral de FADA reveló la presión impositiva que sufre el sector y el impacto de medidas macroeconómicas ya implementadas en la historia reciente. ¿Qué es el cepo importador?

L

a Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) dio a conocer su Índice trimestral y reveló que de cada $100 de renta que genera por hectárea un productor agrícola, $62,60 es lo que representan los distintos impuestos. El índice de marzo es 3,4 puntos porcentuales más alto que el de diciembre. “Esto se explica por varios factores como aumentos de impuestos fijos municipales y provinciales; suba de costos en pesos y en dólares de labores y fletes; incrementos de precios de fertilizantes; baja del precio disponible del trigo; reducción de los rindes estimados por efecto de la sequía”, indicó el economista jefe de FADA, David Miazzo. El informe realiza la medición nacional haciendo un promedio ponderado de cultivos, que marca que el Estado se queda con el 62,6% de la renta agrícola. También analiza cada grano, que en esta ocasión demostró que la participación del Estado en soja es del 66,9%, maíz 52,3%, trigo 70,9% y girasol 46,6%. La participación del Estado se presenta en distintos niveles y con diferentes tipos de coparticipación: los impuestos nacionales no coparticipables representan el 66,8% del total que afronta una hectárea agrícola en Argentina. Se trata principalmente de los derechos de exportación y el impuesto a los créditos y débitos bancarios. En tanto, los impuestos nacionales coparticipables son el 27,5% de los gravámenes medidos (en ese caso pueden mencionarse el impuesto a las ganancias y los saldos técnicos de IVA). Las provincias reciben parte de ese 27,5% como coparti-

cipación y también tienen sus propios tributos. Así, lo que recaudan las provincias es el 5% de las cargas totales. Por último, los impuestos municipales representan un 0,6%. El componente central son las tasas viales o las guías cerealeras, de acuerdo a la provincia.

Una traba al progreso

Con frecuencia se cuestiona el federalismo fiscal del modelo impositivo argentino. La mayoría de los impuestos a los que se somete al sector agrícola son nacionales no coparticipables, mientras que esta actividad productiva por

definición es federal y está muy arraigada a las regiones. El principal tributo nacional no coparticipable son los derechos de exportación (DEX), que impactan negativamente en el federalismo por tres vías, como explicó Miazzo: “la primera, es que se incrementan los recursos no coparticipables en manos de Nación; la segunda es que se reducen los recursos coparticipables por reducción del impuesto a las ganancias; la tercera es vía los recursos que salen de las regiones productivas en el marco de la suba de derechos de exportación”. Con respecto a los meses previos, los tributos nacionales no coparticipables aumentaron su participación. “Esto se explica, principalmente, porque al bajar la rentabilidad también disminuye el impuesto a las ganancias, que es el más representativo de los impuestos nacional coparticipables”, afirmó Miazzo. Por otro lado, aclaró que es usual que en la medición de marzo aumente la participación de los impuestos municipales y provinciales, respecto al mes de diciembre, porque son principalmente impuestos fijos que se actualizan a comienzos de año. “En una economía con los niveles de devaluación que tenemos, estos impuestos al ser fijos se terminan licuando a medida que avanza el año”, comentó el economista.

Cepo cambiario e importador

Durante los últimos meses, al cepo cambiario vigente desde finales de 2019 se le ha ido adicionando un cada vez más profundo cepo importador. El cepo cambiario se refiere a las restricciones para acceder al dólar oficial. Así, las personas pueden comprar hasta US$ 200 mensuales, con un recargo del 65% sobre el dólar oficial, pero las empresas no pueden adquirir dólares para >> 16 -


Las provincias no se quedan atrás NUESTRO AGRO

M >>

atesoramiento ni girar dividendos al exterior y sólo pueden acceder mercado de cambios para adquirir el 40% del vencimiento de sus deudas en dólares, debiendo refinanciar el restante 60%. Por su lado, el cepo importador está referido a restricciones formales e informales a las empresas para poder acceder dólares para pagar importaciones. En la práctica, las empresas que desean importar se enfrentan a una serie de obstáculos escritos y no escritos para poder pagar las importaciones. El fin último de estas restricciones es disminuir las importaciones para evitar que salgan dólares por esta vía. “El problema es que la brecha cambiaria que provoca el cepo cambiario, genera adquirir bienes dolarizados e importados, que choca con una menor oferta como consecuencia del cepo importador. Así, los productos importados tienen mayor demanda y menor oferta y la consecuencia lógica es un incremento de precios, no sólo de los productos importados sino también de sus sustitutos locales”, explicó Miazzo. En la agricultura, el resultado es el progresivo aumento de precios que comienza por algunas autopartes y repuestos para vehículos y maquinaria, y luego se va extendiendo a fertilizantes y fitosanitarios, como sucedió en el cepo ocurrido durante el período 2011-2015. Este problema es uno de los principales temas a monitorear durante el 2021 ante un cepo importador que parece profundizarse. “Lo anecdótico es que, por falta de dólares, pierde competitividad el

sector que genera 7 de cada 10 dólares que ingresan al país por exportaciones”, reflexionó uno de los máximos referentes de FADA.

Precios, tipo de cambio y costos

Respecto a marzo de 2020 el precio FOB de la soja ha mejorado un 64%, el del maíz 39%, el trigo 10% y el girasol 100%. Esto también se tradujo en incrementos de los precios disponibles en el mercado interno. En los últimos 12 meses, el incremento nominal del tipo de cambio oficial fue del 43%, pasando de $63,77 por dólar a $91,13. En los últimos 3 meses, se incrementó un 12%. Si se analiza la estructura de costos según la moneda en la que se presentan, se ve que un 51% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados. Si consideramos en ese esquema al costo de la tierra, ese número asciende al 64%. En el caso del maíz los costos dolarizados son el 57%, si tenemos en cuenta ahí la tierra, llega al 65%. Muchos costos en pesos también guardan relación con el dólar: por la transmisión de la devaluación a los precios y porque muchos componentes pesificados están ligados al precio del dólar. Es el caso del combustible, la labores, el valor de los camiones y maquinaria, todos insumos que varían en relación al tipo de cambio. En el último año, el valor del gasoil evolucionó por debajo de la inflación y el dólar, lo que ha colaborado a mantener con actualizaciones bajas los costos de flete y labores.

ientras el índice FADA nacional es de 62,6%, Córdoba registra un 62,4%, Buenos Aires y Santa Fe 61%, La Pampa 62,1%, Entre Ríos 65,3% y San Luis 60,2%. Para esas mediciones se conjugan los rindes, los impuestos provinciales y locales y los fletes. También se tiene en cuenta cuánto de cada cultivo se produce en relación al territorio cultivado de la provincia. “Por ejemplo, en el caso de San Luis, que tiene el índice más bajo, se debe a que se produce una mayor cantidad de maíz, que es el cultivo con menos participación del Estado, no a una menor presión fiscal en sí”, explicó el economista Jefe de FADA, David Miazzo. En todas las provincias analizadas se paga impuesto inmobiliario rural e impuesto a los sellos para la compraventa de granos. En Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis se pagan Ingresos Brutos. La alícuota es del 1% en los casos de Buenos Aires y San Luis, 0,75% en Entre Ríos y 0,5% en La Pampa. En Córdoba y Santa Fe la actividad está exenta. Buenos Aires y Santa Fe tienen tasas municipales, mientras que La Pampa tiene las guías cerealeras. Córdoba, San Luis y Entre Ríos no tienen imposiciones a nivel local. San Luis y La Pampa tienen impuestos al estilo de aduanas internas.

Costos

Para profundizar, se analizan los costos involucrados en una hectárea de maíz, para tomar un ejemplo. Se resaltan dos puntos: el primero, los gastos de fobbing representan entre el 8% y el 11%. El segundo punto son los fletes, donde se puede ver cómo se incrementa el costo a medida que se aleja de los puertos. En el caso del maíz, el flete representa el 16% de los costos en Buenos Aires, en Córdoba el 17%, en San Luis el 21%, en La Pampa el 17% y en Entre Ríos el 14%. En Santa Fe, como el grueso de la producción se encuentra relativamente cerca de los puertos, representa el 11%. Entre fobbing y flete suman entre el 22% y el 30% de los costos de una hectárea de maíz, sin considerar el costo de la tierra. Si se le suma la comercialización, los tres ítems suman entre el 30% y el 37%.

- 17


Llegó el momento para uno de los reclamos históricos Desde marzo y con la venia del Gobierno, las entidades de productores más representativas están impulsando propuestas técnicas para implementar definitivamente el pago de la materia prima leche en base a su calidad y atributos higiénico-sanitarios. ¿Por qué se demoró tanto? ¿Quién pone palos en la rueda? La Mesa de Productores de Leche de Santa Fe contesta.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

P

ara el presidente de la MEPROLSAFE, Fernando Córdoba, "el beneficio mayor del pago por calidad es para el país en general, porque los productos lácteos se hacen en base a materia prima y cuanto mejor calidad sea su composición, mejores productos tendremos para exportar y desarrollar esta cadena de valor". En este sentido, desde hace muchos años los productores santafesinos de la Mesa vienen bregando por un cambio de estatus en la comercialización de su producto, y si bien hubo avances en algunos acuerdos con las grandes industrias, ningún Gobierno todavía se tomó en serio el tema para avanzar en la materia. Por eso cuando la Dirección Nacional de Lechería a cargo de Arturo Videla les propuso a los productores que empiecen a dialogar entre sí y a presentar

NUESTRO AGRO

propuestas al respecto, la MEPROLSAFE fue la primera que reflotó su sesudo proyecto para el Pago por Calidad. "El país no sólo necesita muchas divisas sino también crecer ordenadamente en este sector, por eso una de nuestras premisas siempre fue el pago por calidad desde que nos conformamos como Mesa". En este sentido, "hace ya más de un mes que se vienen teniendo reuniones con el Gobierno nacional a través de Arturo Videla y el resto de las entidades representativas de los productores, donde se discute cómo debería ser este esquema". Según Córdoba, en la actualidad las industrias que pagan por calidad, realizan un cálculo 80/20, por componentes y bonificaciones especiales, respectivamente, lo cual no siempre beneficia a quien produce una materia prima de mejor composición. "La idea es reducir ese 20% hasta un 5% como mínimo, y del 95% que refiere a la composición, formar un precio en base al 65% por grasa y proteína, y el otro 35% por atributos higiénico-sanitarios (UFC y RCS)", explicó a Nuestro Agro (NA), Fernando Córdoba (FC). NA - ¿Qué beneficio trae esto para el tambo más chico o el tambo promedio, que suelen ser los más perjudicados en la relación comercial? FC - Generalmente los tambos chicos tienen mayor cantidad y calidad de sólidos porque al tener menos leche, tiene más contenido de grasa y de proteína, que le permitiría asegurar un buen valor por su materia prima. Ese tambo chico lo que sí tiene que corregir son los temas de higiene y de células somáticas altas. El primero es sencillo porque tiene que mejorar en limpieza y bajar las unidades formadoras de colonias, que se corrige en 24 horas. Quizás el aspecto sanitario lleve un par de meses, pero tampoco es imposible y así mejoraría gradualmente su resultado económico. Por eso el planteo que hacemos desde nuestra entidad es que todo esto tiene que ser realizado escalonadamente. NA - ¿Son muy diferentes las propuestas que presentan otras entidades? FC - Hay puntos de coincidencia pero lo que falta es unificar el criterio en cuanto a que esto es una discusión

Fernando Córdoba, presidente de la MEPROLSAFE.

meramente técnica, porque más de una vez en las presentaciones se han oído planteos políticos que sólo retrasan todo. En primer lugar hay que establecer una leche de referencia, tipificar la leche y establecer bonificaciones y penalizaciones al respecto, pero considerando que el productor acceda al máximo de las bonificaciones que otorgue la empresa. Hay que terminar con esas bonificaciones absurdas por distancia u otros artilugios que hacen que éstas no sean cuantificables o auditables. El precio hay que definirlo con transparencia para que todos sepamos lo que estamos cobrando y cuánto vale lo que producimos. El sistema de liquidación de la actualidad está hecho a la medida de la industria y no en función de la calidad que produce el productor, que es como debería ser.

Industria y Gobierno, interés y decisión

NA - El Gobierno parece estar interesado en avanzar en el pago por calidad ¿Y las industrias? FC – No lo sabemos. Por ahora sólo son reuniones virtuales periódicas donde estamos los productores. Si llegamos a puntos de consenso, lo presentaríamos en el Consejo Nacional Lechero, donde están las provincias, y después recién vendría la industria. Honestamente, creo que esto se tendría que hacer con más celeridad. Nosotros tenemos mucho trabajo hecho al respecto y que nunca se terminó de poner en práctica con la Liquidación Única que había diseñado Roberto Socín. Muchas cosas que se dejaron de instrumentar en la gestión anterior e incluso que no se llevaron a la práctica habiendo resolución favorable de la justicia. Todo esto en algún momento ya se había consensuado con el centro de >> 18 -


Lanzan créditos para el sector lácteo E

l Banco de la Nación Argentina (BNA) suscribió un acuerdo con el Ministerio de la Producción de Santa Fe, por medio del cual destinará $ 26.500 millones para financiar y ampliar la capacidad de producción de las Pequeñas y Medianas empresas del sector agrícola-ganadero de la provincia, y para el sector lácteo en particular, se asignarán unos $4.000 millones. La tasa de interés depende del destino de los fondos y, además, está diferenciada para cada uno de los sectores: 24% para inversión y 28% para capital de trabajo, de acuerdo a su encuadramiento y aprobación del BCRA. Para las empresas del sector tambero se contempla un monto de hasta $ 5 millones, equivalente a dos liquidaciones de un tambo promedio. Para aquellos que no poseen carpeta en Banco Nación, la tasa de interés combinada se estableció en 34% TNA Fija para los primeros 3 (tres) años y BADLAR más 6 puntos porcentuales (PPA) para el resto del período. En relación con la tasa de interés, el Ministerio de Produc-

>>

la industria lechera cuando estaba al frente el Ing. Paulón, se había puesto de acuerdo con el ministro Casamiquela y al poco tiempo el CIL presenta un recurso de amparo diciendo que no estaba de acuerdo en cumplirlo. NA – ¿Por qué entonces no participan las industrias en esta discusión, si se quiere avanzar más rápidamente? FC - A nuestro entender no hay una decisión política. Le hemos pedido a Arturo Videla que esté la industria en las reuniones así no se pierde tanto tiempo. Es una lástima porque no solo en la lechería sino en un montón de actividades hay que tomar decisiones más expeditivas. Por eso a veces pienso ‘hasta dónde es cierto que todo lo que se dice se quiere hacer realmente’. NA –¿Hay industrias que pagan por calidad? FC - Algunas industrias sí, pero con otros sistemas. A la industria le conviene tener leche de calidad para hacer sus procesos pero hay un tema del que se habla mucho y se hace poco que es la marginalidad del negocio. Todos sabemos que sucede. La industria argumenta que si se avanza con este programa habrá muchos tambos que no puedan cumplir con las condiciones nuevas que se van a pedir y pasarían al mercado informal, a vender leche en negro. Pero para eso está el Estado también, a través de la CIL y los gobiernos provinciales para controlar que no haya marginalidad y que

NUESTRO AGRO

ción de Santa Fe, bonificará 3, 5 u 8 PPA durante los primeros 36 meses, para inversiones, y durante los primeros 12 meses, para capital de trabajo y/o gastos de evolución. Desde la provincia indicaron las Condiciones de ingreso: "certificado de elegibilidad otorgado por la provincia, con una bonificación de hasta 8 (ocho) puntos porcentuales".

todos alcancen el estándar mínimo para beneficiarse con este sistema.

Mejor leche es mejor negocio

NA - ¿Han calculado desde la Mesa, para un tambo promedio, cuánto representaría económicamente el cambio de estándar de este sistema de pago por calidad? FC - Hace unos años se hizo una simulación y el tambo chico a valores de hoy podría estar cobrando alrededor de $1.50/1.80 más por litro de lo que cobra en este momento. Justamente son los tambos chicos los que tienen todo a su favor para cobrar mejor precio. Por ejemplo: el promedio de valor del mes de marzo va a estar dando cerca de los $26, precio al productor, mientras que con esta manera de pago, si los productores hacen calidad podrían superar los 28/28,50 $/litro. No es casual que lo que ocurre en la actualidad es que los que producen mucha leche negocian un mejor precio por volumen pero no por calidad. NA - ¿Cómo sigue esta agenda de trabajo? La idea es que después de haber presentado MEPROLSAFE, CRA, SRA, Junta intercooperativa y las cuencas de Buenos Aires, vayamos al Consejo Federal Lechero con los ministros de las provincias, a presentar lo que hicimos cada uno y después sería la reunión con la industria. Soy optimista pero todo avanza muy lento.


La leche en polvo a 4.000 US$/tn cambia el escenario La firmeza del mercado de referencia Global Dairy Trade en su evento N° 280 de inicio de mes, especialmente para la leche en polvo entera (LPE), plantea un escenario que ilusiona a la cadena láctea argentina, dado que la dinámica de mediano plazo indica una demanda asiática elevada con una oferta mundial de commodities estable.

L

os 4.085 US$ /tn ya no son una sorpresa para el mercado mundial sino una tendencia, luego de tres eventos muy contundentes en ese rango en la subasta de Fonterra, la exportadora número uno del mundo, lo que despierta una luz de esperanza para la recuperación de la rentabilidad en la cadena láctea argentina. Además, "el mercado de futuros refuerza un poco esos valores presentando subas entre 1 y 5% para los próximos 5 meses", según datos de NZX Global Dairy Future & Options. "En el segundo trimestre actual los valores rondarían en torno a los 4.000 US$/tn para luego en la segunda mitad del año promediar los 3.600 US$/tn", analiza el Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA). Sin embargo, la industria abre el paraguas en cuanto a una mejora sustancial en los resultados económicos, en un escenario interno de alta inflación, aumentos de costos y controles de precios oficiales para el consumo masivo, sumado a que las retenciones del 9% para Leches en Polvo no tienen miras de modificarse a la baja en el corto plazo. Dicen desde las empresas con mix de productos, que ese

20 -

NUESTRO AGRO

valor no referencia la realidad de Argentina y que dispara una competencia desigual por la materia prima con aquellas exportadoras y polveras que no se dedican al mercado interno. "También nos sirve como elemento comparativo la situación de precios que presenta la LPE en el mercado americano y el mercado europeo, y es aquí donde observamos valores mucho más bajos (3.700 US$/tn) y que evidencian claramente el efecto China que rige en el mercado de GDT/ NZX y que no se repite en otros mercados", comenta el OCLA en defensa del argumento industrial antes citado. Lo cierto es que en la cadena este escenario internacional se está empezando a reflejar en mejoras de precios al productor.

Para los tamberos, "es una chicana"

Lógicamente, los productores no están de acuerdo con esta visión: "esto es lo mismo que si yo te dijera que a vos te van a pagar por tu sueldo un 15/20% más que lo que habitualmente cobrabas y vos decís 'no, no me conviene porque me genera incertidumbre'; yo no puedo creer que alguien se queje porque cobra más por lo que produce o vende", dice con tono irónico Javier De la Peña, referente cooperativo en Santa Fe de los tamberos por CONINAGRO y la Junta Intercooperativa. "En realidad todo aquel que tiene un mejor precio para venta lo que tiene que hacer es buscar los mercados, pero no decir que no le conviene", afirma el productor de Franck, ex presidente de la AUT. "Que la inestabilidad de nuestro país y de las políticas de exportación, que los cupos, trabas o retenciones sean un problema, te puedo creer, pero eso ya es político, pero nunca escuché que se quejen por cobrar más lo que se exporta; eso me parece una chicana muy corta", se enoja De la Peña.

Javier De la Peña, uno de los máximos referentes de la AUT.

"Entiendo perfectamente que a las pymes se les dificultará manejar el mercado interno, pero que las grandes podrán elaborar las leches que las pymes les venden como hacen habitualmente, porque hay un juego que es mucho más grande que el que nosotros vemos como productores normalmente, y en ese juego en definitiva el precio va para >>


>>

arriba", dice respecto a lo que se espera sea una mejora sustancial en el precio al productor. "Me llama la atención que cuando uno mira los valores, según lo que dicen las estadísticas que elabora el OCLA, las industrias están a pérdida pero sin embargo siguen subiendo el precio al productor; menos mal, porque de lo contario, no sabríamos cómo hacer para compensar el aumento de los granos y los insumos básicos de alimentación", analiza De la Peña. "Hoy el costo de alimentación de un tambo está seguramente alrededor de un 50% y puede crecer incluso más, porque por más esquema que uno haga en un año que vino complicado, con problemas climáticos, faltante de agua, mala implantación de alfalfas del año pasado y un rinde menor de los maíces y silos, el costo de alimentación va a estar alto indefectiblemente porque vamos a tener que comprar subproductos de afuera, que además, están escasos en el mercado", opina Javier De la Peña. "En mi zona se complica conseguir sorgo y algodón, que son válvulas de escape para situaciones como éstas", reconoce.

Un semestre sin rentabilidad

En los gráficos de este informe se observa el comportamiento de algunas variables clave para revisar el pulso de la producción primaria, según datos del INTA Rafaela. Mientras el precio medido en dólares aumentó un 3% intermensual sigue muy por debajo de los 30/32 ctvs/litro que se consideran ideales para la sostenibilidad de la empresa tambera. Incluso en la medición interanual cayó este valor 6,2%. En tanto el valor medido en pesos aumentó en marzo 6,4% y en el interanual creció un 35,6%, quedando rezagada respecto a la inflación anualizada, según informó la Dirección Nacional de Lechería. Este retraso es el que explica un semestre completo con rentabilidad negativa en el tambo promedio, acumulando 19 meses (desde julio de 2019) sin alcanzar el precio de equilibrio para asegurar el costo de oportunidad, que según estadísticas del OCLA para marzo fue de 28 pesos (32 ctvs US$). Lo que imperceptiblemente comenzó a mejorar desde que arrancó 2021 es la ecuación maíz/leche que sirve para calcular cómo se encuentran los costos de alimentación. Aquí la relación sigue siendo muy desfavorable para el

productor aunque desde hace unos meses se recupera hasta poco menos de 1,4 kg/litro, muy lejos de los ideales 2kg de maíz/litro de leche cruda. Por último, el costo de la vaquillona adelantada creció en valor y hoy se necesitan 6.100 litros para poder reponer plantel. La situación no es de las mejores. Por eso la cadena se apoya en esta luz de esperanza que da el mercado externo para poder mejorar los valores en los eslabones productivos. Según consultas de Nuestro Agro, las industrias estarán en el rango de los 27 a 28 pesos por la leche de marzo, aunque se espera que por la escasez estacional y la alta competencia planteada, estos valores podrían ser superiores en promedio en las liquidaciones de abril.

- 21


Seguir apostando, a pesar de todo NUESTRO AGRO

En medio de un contexto incierto, una encuesta de CREA mostró el ánimo de los empresarios y sus expectativas de cara al futuro.

E

l Movimiento CREA está conformado por más de 2.000 empresas agropecuarias que se proponen mejorar los resultados de sus organizaciones a través del intercambio de ideas y experiencias. Los miembros trabajan en conjunto para mejorar el proceso de trabajo de la empresa y responden a las necesidades técnicas, económicas y humanas. Su objetivo es potenciar y asegurar el buen funcionamiento de los grupos CREA para que las empresas que los integran sean económicamente rentables y sustentables en el tiempo. En ese sentido, la red CREA es relevada tres veces por año mediante una encuesta dirigida a una muestra representativa del Movimiento. Los resultados demostraron que, a pesar de las dificultades generadas por el contexto macroeconómico y el clima, los productores agropecuarios desafían su dinamismo y renuevan el compromiso para mantener, y en lo posible incrementar, la capacidad productiva y la oferta de productos al mercado. Respecto a las actividades lecheras, el 68% de las empresas tamberas encuestadas espera aumentar la producción total en los próximos 12 meses con un incremento promedio del 6% respecto del año anterior, el cual se planea alcanzar tanto en base a un aumento de la cantidad de vacas en ordeñe como de la mejora en las producciones individuales logradas. Por otra parte, un 39% de los tamberos consultados manifestó contar con una menor proporción del pasto en la composición de la dieta de las vacas debido al impacto productivo generado por la sequía. Adicionalmente, en marzo pasado los cultivos de verano con destino a silo se encontraban en promedio casi un 6% por debajo de lo planificado. En tanto, un 71% de los empresarios CREA consultados

manifestó intenciones de realizar inversiones en el presente año, tanto en lo que respecta a mantenimiento (alambrados, corrales, etc) como en equipos y maquinaria agrícola. De todas maneras, un 28% de los 1.147 empresarios encuestados indicaron que planean realizar inversiones destinadas a generar mejoras en la capacidad productiva o la eficiencia, mientras que un año atrás esa proporción se

ubicaba en el 41%.

Expectativas ganaderas

En cuanto a la ganadería bovina, en marzo de este año un 46% de los ganaderos encuestados manifestó planes para aumentar la cantidad de vientres, un guarismo diez puntos superior a la del mismo mes de 2020. En promedio, las empresas de cría aumentarían la cantidad de vientres por entorar un 3,8%, mientras que en marzo de 2020 el incremento medio esperado era del 0,6%. El 39% y 49% de los empresarios ganaderos indicaron que incrementarían la superficie de verdeos de invierno y pasturas en implantación, respectivamente, en 2021 en comparación con el año anterior. El aumento promedio interanual planificado de la superficie de verdeos de invierno sería del 7%, mientras que en el caso de las pasturas se ubicaría en 10%. En el 40% de los grupos CREA se planea incrementar la cantidad de terneros por destetar con relación al ejercicio anterior. A pesar de las dificultades generadas por las restricciones hídricas presentes en muchas regiones ganaderas, el destete promedio aumentaría un 2,1% en 2021 respecto del año anterior.

Mayor rotación

El primer relevamiento del presente año, realizado en marzo pasado, evidenció que en el presente ciclo 2020/21 la mayor parte de las empresas agrícolas CREA registró dificultades generadas por la sequía. >> 22 -


NUESTRO AGRO

>>

Al evaluar las intenciones de siembra de la campaña 2021/22, se observa un incremento de la participación de los cultivos de invierno en la rotación respecto de años anteriores. Además, casi un 12% del área prevista en el ámbito CREA corresponde a cultivos de servicio.

Representatividad

CREA es una asociación civil sin fines de lucro integrada y dirigida por empresarios agropecuarios, diseminados

por todo el país, que se reúnen en grupos para compartir experiencias y conocimientos. Su objetivo es potenciar y asegurar el buen funcionamiento de los grupos CREA para que las empresas que los

integran sean económicamente rentables y sustentables en el tiempo. El Movimiento CREA está conformado por más de 2.000 empresas agropecuarias que se proponen mejorar los resultados de sus organizaciones a través del intercambio de ideas y experiencias. Los miembros CREA trabajan en conjunto para mejorar el proceso de trabajo de la empresa y responden a las necesidades técnicas, económicas y humanas. Además, a través de sus valores fundacionales, promueve el bienestar colectivo, impulsando el desarrollo comunitario de todas las regiones en las que está presente. La Organización trabaja en base a cuatro pilares básicos: experimentación, capacitación, transferencia e integración a la Comunidad.

- 23


Los Pumas desembarcaron en Bella Italia NUESTRO AGRO

La Guardia Rural cuenta con un nuevo cuartel en el Departamento Castellanos, inaugurado oficialmente con la presencia de autoridades políticas y dirigentes del sector. Desafíos y necesidades en una zona candente.

F

inalmente la Guardia Rural "Los Pumas" recaló en la localidad de Bella Italia, con un destacamento y nuevos agentes que se dedicarán a las tareas de patrullaje y prevención en los campos de la zona. El cuartel, ubicado a la vera de la Ruta Provincial 70, se había anunciado con bombos y platillos el año pasado por autoridades provinciales y, luego de una demora que generaba impaciencia en el sector productivo, fue inaugurado oficialmente a fines de marzo. La ceremonia contó con la presencia del gobernador Omar Perotti, el ministro de Seguridad Jorge Lagna, autoridades municipales y dirigentes del sector como la presidenta de la Sociedad Rural de Rafaela, Norma Bessone. Cabe destacar que la entidad "se puso al hombro" las gestiones para que el Departamento Castellanos puede contar con un cuartel más, que se suma a los ya instalados en Frontera y Sunchales. No es un dato menor teniendo en cuenta la proliferación de delitos rurales que en los últimos tiempos se ha registrado en la región. "Esta base es un grano de arena más que se suma a lo que sentimos debe cambiar en la formación, capacitación, en las posibilidades de sumarle tecnología, no solamente a la Guar-

El destacamento se encuentra sobre la Ruta 70, lindero a la subcomisaría de Bella Italia. Los agentes cuentan con un móvil para los patrullajes.

dia Rural de Los Pumas sino a toda la fuerza en su totalidad, para seguir sumando equipamiento y agentes", comentó el mandatario en su discurso. Y agregó: "una provincia con semejante extensión y una gran capacidad de producción, debe tener una mirada y cercanía sobre quienes producen y trabajan a diario en el sector rural". En otro tramo de su ponencia, aclaró que "la institución tiene una tarea de recuperación de vínculo con la sociedad"

"Los delitos generan daño e incertidumbre" L

a presidenta de la Sociedad Rural de Rafaela, Norma Bessone, asistió a la ceremonia de inauguración del destacamento de la Guardia Rural "Los Pumas" en Bella Italia. Finalizado el acto, dialogó con Nuestro Agro sobre las expectativas y desafíos que genera la llegada de la fuerza de seguridad a la región. "Es un momento muy importante que esperábamos muchísimo y ahora necesitamos intensificar el trabajo desde las instituciones, al lado de los productores, coordinando seguridad y justicia, para llevar delante de la mejor manera posible esta temática", indicó. Y señaló: "uno de los objetivos es incrementar los patrullajes y estar cerca de los productores, tratando de evitar estos delitos que tanto daño hacen y tanta incertidumbre generan". Por último, hizo hincapié en el trabajo que desde la entidad deben realizar conjuntamente con el productor, para que las estadísticas oficiales reflejen precisamente la magnitud de la problemática. En ese sentido, expresó: "debemos hacer muchísima docencia, llegar a los productores, informar y tratar de que hagan las denuncias, pero además estar cerca de ellos para que esas gestiones y procesos se lleven delante de la mejor manera y, al mismo tiempo, traigan credibilidad al productor". Al respecto, 24 -

y remarcó la necesidad de "seguir fortaleciendo y trabajando diariamente para que lo que se corte en esta provincia no sean obras o acciones positivas, sino que lo que se debe cortar en Santa Fe definitivamente son los vínculos con el delito". Por su parte, Lagna destacó: "vengo a concretar un logro que empecé como secretario de Gestión Institucional y hoy lo hago como ministro; vamos a profundizar la mirada local de la seguridad y le daremos a la ruralidad el lugar que se merece". Por último, el presidente comunal de Bella Italia, Héctor Perotti, indicó: "estamos orgullosos porque esta obra se llevó a cabo en 60 días y este destacamento se complementará con los policías locales. Necesitamos de la unión de todos porque de lo contrario será complicado combatir el delito, pero además necesitamos leyes claras y que la fuerza de seguridad pueda trabajar".

Más recursos y nuevos agentes

afirmó "hay mucho desánimo y muchas veces no se hacen las denuncias y sabemos bien que hecho que no se denuncia, no existe".

El acto protocolar sirvió además para presentar a los 12 agentes nuevo que tiene el Departamento Castellanos, además de una camioneta 4X4 0km, que trabajan de manera coordinada por la zona rural. Cabe señalar que los efectivos se suman a 12 bomberos zapadores que se encuentran trabajando para la ciudad de Rafaela y la zona, y dan cuenta de un acompañamiento y un aporte constante para esta región. "Es un orgullo inaugurar un nuevo destacamento en el Departamento Castellanos, algo que venía planeando hace mucho tiempo porque es una necesidad en la zona, donde estamos trabajando fuertemente contra el abigeato", señaló el jefe de la dirección general de la Seguridad Rural, Adrián Roland. Con esta nueva base, Los Pumas cuentan con 39 secciones >>


NUESTRO AGRO

El anhelo de tipificar al "vandalismo rural"

A La ceremonia oficial contó con la presencia del gobernador provincial.

>>

en todo el territorio provincial y próximamente se inaugurará un nuevo destacamento en Firmat. Cabe destacar que en 2020, según las estadísticas oficiales, la Guardia Rural recuperó 1.836 cabezas de ganado, lo que equivale a un 57,38% en relación al ganado sustraído. Se trata de un aumento en la operatividad, teniendo en cuenta que en 2018 el ganado recuperado fue de 528 cabezas y en 2019, la cifra se ubicó en 559.

El desafío de mantener la fuerza

La instalación de la Guardia Rural "Los Pumas" en Bella Italia era un anhelo del sector productivo. Muchos han sido los delitos, de diversa índole, registrados en los últimos meses en el Departamento Castellanos. El abigeato continúa liderando el ranking, pero la saña y violencia suscitada en varios hechos generaron (y generan) preocupación. El primer paso ha sido dado con la creación del destacamento recientemente inaugurado. Pero aquí no debe terminar el compromiso oficial. Para que la historia no se repita, como ha ocurrido en tantísimos otros casos, la fuerza de seguridad deberá ser dotada de manera permanente con recursos económicos y humanos a los fines de cumplir su objetivo. Poco y nada servirá contar con un nuevo cuartel en la región si no podrá disponer de dinero para el combustible de la unidad móvil nueva que fue entregada o bien, para las reparaciones que seguramente deban realizarse teniendo en cuenta el estado de muchos caminos rurales de la zona.

partir del auge del vandalismo rural, desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) han propuesto una ley contra los ataques a silobolsa, que fue tomada por el presidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa. La creación de la figura "vandalismo rural" ha sido destacada por el sector teniendo en cuenta la necesidad de contar con una tipificación certera, que asegure sanciones y condenas a los autores. El proyecto propone una modificación necesaria al Código Penal, para que los delitos sean considerados como tales. Es así que el incendio y/o la destrucción de cereales en parva, gavillas o bolsas, silobolsas, tolvas y / o diferentes sitios y / o unidades de almacenamiento de granos, o de los mismos todavía no cosechados y toda clase de reserva de granos y/o forrajes, "sean penados como delitos contra la seguridad pública, no excarcelables, al otorgarse una pena mínima de tres años y un máximo de diez, conforme al estrago sufrido y pergeñado en establecimientos rurales". "Las leyes son las pautas de convivencia que nos otorga la República. Los delitos que no están tipificados en nuestro Código Penal, no pueden ser pasibles de ningún tipo de sanción al respecto. Por ello, dados los cambios acaecidos en la forma de estos delitos, resulta imperioso que nos aboquemos a hacer las modificaciones que sean necesarias para brindar a la justicia las herramientas para responder adecuadamente y resguardar la seguridad pública", indicaron desde la entidad. En 2020 se han reportado la rotura de más de 130 silobolsas, lo que equivale a al menos a 5.700 toneladas de granos dañados e incontables perjuicios a la producción

La historia indica que los propios productores, damnificados muchos de ellos por el accionar de los delincuentes, son quienes solventan a la fuerza de seguridad rural en su distrito mediante aportes económicos, o la entrega de herramientas y recursos, para que las tareas de patrullaje y

NUESTRO AGRO

rural a través de robo de maquinaria, incendios intencionales, robo de cosecha, robo de agroquímicos, entre otros. "Estos ataques anónimos van dirigidos a toda la sociedad, porque la labor del campo es un pilar fundamental para la producción de alimentos y de divisas para nuestro país, más aún en este particular contexto de recesión económica. Los hechos no hacen más que amedrentar a las personas del campo que, con su esfuerzo y producción, ponen a la Argentina de pie con cada cosecha", señalaron. Y concluyeron: "una sociedad jamás puede crecer sino distingue a los hombres de bien de los delincuentes y a éstos, los condena, conforme el daño que generan".

prevención no se vean afectadas. Por allí pasa el desafío y será cuestión de tiempo para conocer si esta vez se estuvo a la altura de las circunstancias, teniendo plena consciencia que los tiempos de la política no son los mismos del sector productivo.

- 25


Fitosanitarios: mitos, relatos y ciencia Prestigiosos investigadores y toxicólogos desagravian el uso de agroquímicos y plantean el verdadero debate. La Rural de Rafaela presentó una Agenda para la capacitación de los concejales que debaten una ordenanza regulatoria en Rafaela.

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

¿Cómo se hace para producir más con menos tierra? Una pregunta que interpela a quienes desean prohibir los insumos que se necesitan para lograr este objetivo de relevancia mundial, ante el crecimiento exponencial de la población y la necesidad de producir alimentos. ¿Cómo hacer para que convivan la producción moderna de materias primas con la población que vive en el periurbano de las ciudades? Un desafío para el ámbito científico y técnico que investigan y ensayan para asegurar la inocuidad de los alimentos y la salud de las personas. ¿Son los insumos químicos para el agro los causantes de las enfermedades como el cáncer? ¿Hay pruebas concluyentes sobre esto? ¿La justicia utiliza bien el principio precautorio para establecer áreas de exclusión? ¿Quiénes tienen la responsabilidad de brindar información de calidad al respecto para saldar un debate viciado de componentes ideológicos en contraposición al sentido común y al gran desafío que se presenta? La política debe dirimir los diversos intereses que se mezclan en la discusión, pero las respuestas no hay que buscarlas allí donde se incuban los fanatismos y las posturas intransigentes, sino en ámbitos profesionales y trabajos científicos que generan datos objetivos y probados. Ante todo, hay que buscar la verdad y consensuar sobre hechos, no sobre suposiciones o propagandas panfletarias. El caso de Rafaela, con un proyecto de ordenanza para prohibir la utilización de agroquímicos en un radio de 1.000 metros desde la última línea urbana, más otros 1.000 metros con regulación de aplicación, ha instalado en el debate público un tema de vital importancia para la sostenibilidad de las empresas agropecuarias que producen en las márgenes de la ciudad, que ven amenazada su continuidad, poniendo en riesgo cientos de fuentes laborales y una virtuosa red económica privada que dinamiza una gran región del centro de Santa Fe. En este sentido, y para evitar llevar esta problemática a un debate remanido entre posiciones extremas, la Rural de Rafaela aportó material técnico de altísima calidad convocando a renombrados expertos en toxicología y buenas prácticas agrícolas, para abordar la temática en forma profesional, despojándola de pancartas y eslóganes. La secuencia de charlas se denominó "Agenda Científica" 26 -

y fue destinada a los concejales de la ciudad y la prensa en general.

Por qué se utilizan los fitosanitarios

El Ing. Agr. Carlos Senigagliesi, referente del INTA y distinguido miembro de la Academia Nacional de Agronomía, especialista en siembra directa y sustentabilidad de los sistemas productivos, presentó su exposición sobre "Cómo conciliar la producción con la protección a la salud y al ambiente". Si "hay que producir más, pero responsablemente", teniendo en cuenta que la disponibilidad de la tierra es finita y que las necesidades alimentarias se multiplicarán en las próximas tres décadas, es necesario saber que "los fitosanitarios se justifican por los factores bióticos adversos que afectan a los cultivos", y que "de no utilizarse habría una reducción de la producción del 70%", advirtió el experto. También destacó que los sistemas de producción agroecológica suponen el no uso de estos productos, sin embargo se "han apropiado de un nombre, porque los que hacemos producción agropecuaria sustentable con agroquímicos también hacemos producción orgánica", tal como lo habilita el SENASA y según una Ley específica (Nº 25.127)". Está demostrado que la producción agropecuaria sin fitosanitarios "es factible, pero no pueden combatir eficientemente las plagas, no pueden reponer nutrientes y requieren laboreos mecánicos que deterioran los suelos". Además, aclaró: "es fundamental trabajar con Buenas Prácticas Agropecuarias, estrategias reconocidas a nivel internacional que protegen al medio ambiente, a los que producen y a la población, ya que hoy el 80 % de nuestros fitosanitarios son seguros, de banda verde, son herbicidas, por eso es indispensable distinguir entre los conceptos de peligrosidad y de riesgo". Según Senigagliesi, "en las zonas periurbanas hay campañas de inducción al miedo y eso pone en conflicto al ciudadano con el productor rural y lo primero que se pide es que se prohíban las aplicaciones". Para ello, "lo mejor es concientizar y capacitar a la ciudadanía para que exija que las cosas se hagan bien y no se produzcan fallas".

¿Aplica el principio precautorio a los productos aprobados?

El abogado Juan Pablo Borioni se explayó sobre los alcances de la Ley Nacional General del Ambiente Nº 25.675, partiendo de la base del uso regulado de los fitosanitarios por recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. "Los fitosanitarios no son inocuos, tienen cierta toxicidad, pero para que una persona se intoxique y pierda la vida, debería beber el producto", incluso existe demostración científica en torno a que la mayor incidencia en las intoxicaciones se dan con domisanitarios antes que con agroquímicos. Para este abogado, es un derecho reclamar que el ambiente se transforme en un espacio saludable, pero la producción agropecuaria no es detractora si se hace bien. "Las prohibiciones no corrigen al ambiente, sino el conocimiento de cómo desarrollar la actividad", según la teoría del Derecho Ambiental del Dr. Ricardo Lorenzetti, citó Borioni. "El campo es un sentimiento, un modo de vida, nos interesa que siga siendo lo que es, con biodiversidad, animales, cultivos y producción", mientras que un proyecto como el que se intenta aplicar en Rafaela está "superado en el mundo, porque se pretende que el ambiente sea saludable con buenas prácticas", sin retroceder a una agricultura ancestral, ya que "las ordenanzas tienen que estar en línea con la ciencia y no con la política". La Ley Nacional del Ambiente tiene diez principios: congruencia, prevención, precautorio, responsabilidad, progresividad, equidad intergeneracional, subsidiariedad, sustentabilidad, solidaridad y cooperación. Respecto a los fallos judiciales que toman algunos principios de la Ley como sustento para establecer prohibiciones, Borioni explicó: "tanto el principio precautorio como el de progresividad, en virtud de no haber incertidumbre en la aplicación de fitosanitarios, tanto en lo científico como en los efectos presentes o futuros, ya que está previsto en los sistemas con buenas prácticas, más lo que es la Ley de Envases, la de Residuos Peligrosos y la de Fitosanitarios nacional, que hacen a una normativa previsible sobre los residuos de fitosanitarios y su tratamiento si esto existiere, por lo tanto, estos

>>


NUESTRO AGRO

Ing. Agr. Carlos Senigaliesi, Dr. Juan Pablo Borioni, Dra. Edda Villamil Lepori, Dra. Susana García y Dr. Ernesto Viglizzo.

>>

dos principios no le caben porque son principios ambientales propios de circunstancias especiales en las que se prevé un daño que provoque una alteración del ambiente que genere complicaciones presentes o futuras que deban ser sujeto de reparación. A mi criterio eso no sucede con los fitosanitarios y es innecesario considerar al tema dentro de la Ley de Ambiente".

La experiencia científica

Del ámbito de la Toxicología y para desmitificar algunos prejuicios instalados en la opinión pública a fuerza de falacias y "propaganda anti campo" que se presentan como verdades pseudo-científicas por parte de grupos ambientalistas extremos, disertaron en esta agenda científica dos reconocidas investigadoras. La Dra. Edda Villamil Lepori, profesora de la UBA, asesora de ACUMAR y miembro honorífica del Consejo Científico Asesor del International Life Sciences Institute (ILSI) de Argentina, explicó que la problemática de los fitosanitarios se basa en la cantidad que se utiliza, ya que "para que exista un efecto adverso es necesario que haya una exposición prolongada y en excesiva concentración o volumen; porque de haber una dosis adecuada, no hay alteraciones en la salud". La especialista no negó que se hayan detectado agroquímicos en los alimentos que se consumen, pero explicó que las trazas son cantidades muy pequeñas en la mayoría de los casos que bajo ningún concepto se relacionan con efectos tóxicos sin otras informaciones adicionales. "Los toxicólogos se manejan con valores de referencia o guía que son valores medios en sangre u orina en relación a una región clínicamente sana. Los valores superiores indican una exposición superior a la media de la población, sin significar enfermedad o patología". En un estudio encabezado por la UBA durante 2018, se abarcaron dos regiones muy representativas, Pergamino y Bragado-Chivilcoy, con uso tradicional de agroquímicos en la primera y con recomendaciones de AAPRESID en la segunda. Se segmentó la población urbana y la rural, con un grado de exposición levemente mayor en el segundo de los dos casos, sin diferencias entre la población urbana y la rural. Los análisis de sangre tuvieron bajos porcentajes de muestras con agroquímicos, excepto en el endosulfán (ya prohibido); y alguna presencia de trazas con valores por debajo del promedio guía. Respecto al glifosato se investigó en agua de bebida y con 29 muestras no se encontró el producto –explicó-. Se entiende que hay una baja exposición de la población humana a fitosanitarios". Además, "hay que tener en cuenta que los agroquímicos son tan estudiados como los fármacos, antes de su aprobación, tanto en Argentina como en el mundo y ante la menor duda no prosperan".

Un debate ejemplificador

Durante el espacio de consultas por parte de los legisladores, al término de las exposiciones, el concejal del bloque

Juntos Por el Cambio, Leonardo Viotti le preguntó a Villamil: "¿la presencia demostrada de estos químicos en el cuerpo humano, es condición suficiente para relacionarla con algunas enfermedades asociadas a estos productos?". La Dra. Villamil respondió: "la presencia no significa ni riesgo de enfermedad ni que esté presente una patología. En realidad todos tenemos niveles de residuos de plaguicidas en nuestra sangre y eso se debe al uso de esas sustancias y se va trasladando a través de la cadena trófica, por lo que estamos todos absolutamente expuestos a ciertos niveles. Pero eso no es causal de enfermedad si no se llega a las concentraciones críticas que tendrían que llegar en los seres humanos para poder generar alguna patología". Otra de las notables científicas convocadas a esta agenda fue la Dra. Susana García, Magister en Toxicología, integrante de la Comisión Nacional de Investigación sobre Agroquímicos, que desde el año 2009, promueve el registro de intoxicaciones en el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud, según el cual las intoxicaciones con plaguicidas son de información obligatoria. He aquí otro de los mitos que se instalaron en la opinión pública sobre la incidencia de los fitosanitarios en la proliferación de enfermedades y patologías en niños y adolescentes, algo que la ciencia no puede aún afirmar con suficiencia. "Entre 2005 y 2010 se habían notificado sólo 16 intoxicaciones con plaguicidas de uso rural y no más de 30 con los de uso doméstico. En 2009 se le pidió a la Universidad Nacional del Litoral, desde la Comisión, que comparara un quinquenio de la década del ´90 con uno de la de 2000, sobre la mortalidad de los menores de un año por malformaciones congénitas. No hay señal que esto tenga relación con áreas implantadas con mayor uso de plaguicidas. Lo mismo se hizo con los casos registrados de tumores por el ROHA del Ministerio de Salud en adolescentes de hasta 16 años, que no tiene una relación con el aumento del área agrícola implantada". También, "tomando estadísticas de 2018-2019, la provincia de Santa Fe tiene 11 intoxicaciones sospechosas y cinco confirmadas en 2018, mientras que hubo tres sospechosas en 2019 y ninguna confirmada", indicó la Dra. "Hoy la evidencia con la que contamos en enfermedades producidas por plaguicidas no están mostrando que se trate de un problema de salud pública importante", aseguró García. En 2015 la Agencia internacional de Investigación del Cáncer decidió empezar a evaluar plaguicidas. En la primera tanda estuvo el glifosato, incluido en el Grupo 2A, probablemente cancerígenos que los que tienen una evidencia en humanos limitada siendo que las personas más expuestas tendrían mayor posibilidad de tener algunos tipos de cáncer, aunque son pocos los estudios y números de casos para determinarlo, sin embargo la evidencia en animales es suficiente para la categorización". La Agencia Federal Alemana había definido al glifosato como improbable como causal del cáncer. En 2017, la Agencia Europea de Sustancias Químicas destacó la alta irritabilidad del glifosato, tóxico para organismos acuáticos, pero no hay evidencia disponible para clasificarlo como una sustancia

carcinógena, mutagénica, reprotóxica y será en 2022 cuando se vuelva a evaluar en el continente. La especialista también citó ejemplos de estudios que se hacen con regularidad en Estados Unidos donde sólo en un caso se hallaron algunos indicios de relación en trabajadores rurales del carcinoma de células renales con cuatro herbicidas y dos insecticidas. Ante una interpelación de la concejal del FDT, Brenda Vimo, autora del polémico proyecto de ordenanza que prohíbe el uso de fitosanitarios en Rafaela, sobre la incidencia o no del glifosato en la proliferación del cáncer en la población, la Dra. García respondió: "primero voy a aclarar que soy una defensora de los estudios de la autopercepción de la salud que tiene la gente, pero una cosa es la autopercepción del problema de salud y otra cosa es la asociación causal entre ese problema de salud y el evento que lo está produciendo. Sabemos que cuando un tema toma un estado público, empiezan a aparecer incluso en las publicaciones científicas lo que llamamos los sesgos de publicación, pero lo importante es encontrar las causas reales". Vimo interrumpió la respuesta con tono provocador: "entonces podes asegurar desde tu lugar como médica/toxicóloga que el glifosato o los agrotóxicos no tienen ningún tipo de vinculación con el Linfoma no Hodgkin, con el trastorno de espectro autista, con el Parkinson, con la Demencia, con las Malformaciones congénitas?". A lo que Susana García retomó: "yo lo que puedo afirmar es lo que hoy dicen los análisis de expertos de la bibliografía que está disponible; en 2015 analizamos con el Instituto Nacional del Cáncer de Argentina los resultados de las evaluaciones, en base a los criterios de la OMS, donde la evidencia disponible sostiene la clasificación del glifosato como probable cancerígeno. Sin embargo, no hay un solo caso de linfoma no hodgkin en el mundo que pueda asociarse con la exposición al glifosato. No hay un solo caso de cualquier cáncer que uno pueda decir ‘este lo produjo el glifosato’. Eso sí lo puedo decir. La realidad es que las miles de publicaciones analizadas en los 6 comités de expertos, solo uno que es la IAR en el año 2015 dijo que le alcanzaba para probar que era un ‘probable’ cancerígeno, que suena más a una advertencia que a evidencias epidemiológicas. No está diciendo que hay cánceres que se han asociado al glifosato. Está diciendo "ojo, que estamos frente a una sustancia que tiene condiciones para producir cáncer y quizás los va a producir. Yo lo que puedo decir es que hace 30 años que en la Argentina se usan cantidades cada vez más crecientes de glifosato y esto no se ha reflejado en ninguna estadística de cáncer ni de malformaciones del país", argumentó la Dra. García. Como bien lo sintetizó el Dr. Ernesto Viglizzo, Ingeniero ex INTA, investigador del CONICET y experto en el estudio de agroquímicos para uso agropecuario, también consultado en esta agenda destinada a los concejales rafaelinos, "uno de los desafíos clave de la investigación científica es esclarecer la diferencia entre el relato y la realidad a través de datos verificables. La ciencia tiene que trabajar con datos sino no es ciencia y por lógica no sirve". - 27


BPA en la Programa de Buenas horticultura Prácticas Agropecuarias

E

l Gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, avanza en la implementación de un Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias. El mismo prevé la entrega de incentivos económicos para productores agropecuarios e instituciones públicas y privadas que desarrollen sus actividades productivas en el ámbito de la provincia y que implementen Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA). Al respecto, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna destacó: "este programa constituye una política agroalimentaria que estimula la adopción de tecnologías, herramientas y prácticas productivas para un crecimiento armónico, sustentable y equilibrado de la producción en la provincia con eje central en la protección de la salud de los trabajadores, de los centros urbanos y de los recursos naturales que es nuestro deber preservar". Por su parte, la subsecretaria de Coordinación Agroalimentaria, María Eugenia Carrizo, indicó: "estamos muy entusiasmados en presentar este Programa a todos los productores santafesinos e instituciones vinculadas al agro ya que se trata de una herramienta inédita y muy esperada por el sector. El objetivo es acompañar y reconocer a aquellos productores que hacen bien las cosas e incentivar a todos a sumarse a este programa".

Política pública

La propuesta tiene como fin constituirse en una política pública central de acompañamiento al sector agropecuario en el cuidado de la salud de la población urbana y rural y del ambiente, para lograr una producción sostenible de alimentos sanos e inocuos, especialmente en zonas de transición agrourbana. El reconocimiento económico estará destinado a todos los productores agropecuarios que desarrollen actividades agrícolas, lecheras, ganaderas, mixtas, hortícolas, frutihortícolas, ya sea en forma intensiva o extensiva y que implementen las BPA propuestas. Las instituciones públicas o privadas, ya sean asociaciones, fundaciones, cooperativas,

28 -

L

organismos o instituciones agropecuarias y educativas, también recibirán un reconocimiento económico por el acompañamiento y estímulo a los productores en la adopción de BPA. Las BPA propuestas se dividen en tres secciones: Compromiso social; Ambiente y Producción Agropecuaria, e Innovación. Aquellos productores agropecuarios que cumplan con una serie de requisitos y acreditado como mínimo cinco BPAs de las 13 propuestas en dos secciones recibirán un reconocimiento económico anual. Las instituciones públicas y privadas deberán cumplir al menos dos BPAs de las propuestas. Este programa tendrá un comité consultivo, integrado por diversas instituciones vinculadas al sector agropecuario, para el monitoreo y evaluación de las BPAs presentadas por los productores e instituciones. Este comité constituirá una herramienta de gestión y generará indicadores para la mejora continua del Programa.

as BPA, por normativa son obligatorias y por responsabilidad deben cumplirse para asegurar la inocuidad y seguridad de las hortalizas que llegan a la mesa del consumidor. La horticultura es la actividad productiva que ofrece al consumidor aquellos alimentos frescos o procesados necesarios para una dieta balanceada y nutritiva. Es una actividad de amplia distribución geográfica, estratégica desde el punto de vista geopolítico formando parte de las Economías Regionales y de gran diversidad de especies que involucra a productores de diferentes escalas. Estas características además se combinan con una amplia variedad de sistemas de cultivo, que aportan un elevado valor económico por unidad de producción y de alta productividad por unidad de superficie cultivada, lo que implica un uso intensivo de los factores de producción: Tierra, Capital, Trabajo y Tecnología. Estas propiedades revelan la gran importancia social y económica que tiene esta producción, por la elevada cantidad de puestos de trabajo en toda la cadena, transporte, distribución, almacenamiento, comercialización e industrialización, con gran capacidad de satisfacer la demanda de los principales centros urbanos, y generar una importante contribución al PBI. En tiempos en los que la sociedad nos demanda más y mejores alimentos, tanto frescos como industrializados, la producción hortícola ocupa un lugar y oportunidad trascendente, donde es imprescindible que las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) resulten compatibles y potenciadoras del desarrollo humano, así como de un medio ambiente sustentable, de modo que la responsabilidad de los actores de la cadena hortícola deberá estar asociado a cada una de las acciones impulsadas. Las BPA son un conjunto de acciones aplicables a la producción, almacenamiento y transporte de alimentos de origen agropecuario con el objetivo de que los mismos sean inocuos y saludables, o sea, que no causen un daño al ambiente ni a la salud de los trabajadores y consumidores. Es necesario y fundamental que las BPA obligatorias sean implementadas en la producción hortícola, la que además debe ser una política pública en todos los eslabones del Estado, es decir que involucre y participe a todos los actores comprometidos con la producción, que resalte las coincidencias por encima de las diferencias, que cohesione en lugar de dividir y que participe en lugar de obligar.


El primer escalón de la Seguridad Alimentaria L

a Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) declaró este 2021 como el Año Internacional de las Frutas y Verduras (AIFV), justo cuando en la Argentina entró en vigencia la Resolución Conjunta 5/2018, que obliga a cumplir con las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en todas las producciones de hortalizas del país, con la misma condición para el sector frutícola que ya lleva un año de experiencia. Con esta nueva norma, las BPA en frutas y verduras ya son una política de Estado, con la cual se busca asegurar la inocuidad, mejorar la calidad de los alimentos, usar prácticas sustentables desde lo económico, productivo, ambiental y social, para lograr una producción eficiente donde el uso responsable de los fitosanitarios es la columna vertebral. Pero, ¿de qué consta esta reglamentación? Las reglas básicas que deben cumplir los productores están enfocadas en siete puntos centrales, que son: * Documentación y trazabilidad (RENSPA, DTV, identificación con etiqueta). * Fitosanitarios y fertilizantes sintéticos (usar productos exclusivamente aprobados por el Senasa, almacenarlos correctamente y cumplir con las indicaciones de la etiqueta del envase). * Agua (uso eficiente, seguro y racional para la higiene como para el riego según requisitos del Código Alimentario Argentino y legislaciones provinciales). * Manipuleo (cumplir con pautas de higiene básicas para la manipulación de frutas y verduras). * Animales (impedir el ingreso de animales a las áreas cultivadas y zonas con alimentos ya cosechados). * Fertilizantes orgánicos y enmiendas (usar productos exclusivamente registrados en el Senasa, prohibido el uso de residuos cloacales y pozos sépticos). * Asistencia Técnica (contar con la asistencia de un técnico y/o profesional en BPA). Si bien en 2018 la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía de la Nación había advertido que la transición hacia las BPA obligatorias para estas producciones iba a requerir mucho trabajo y un aprendizaje constante, aún se desconocían los datos del Censo Nacional Agropecuario (CNA), con el cual se supo que en la Argentina hay un total de 47.464 Explotaciones Agropecuarias que producen frutas y verduras en las 23 provincias de nuestro país, en casi 650.000 hectáreas.

Con estos números queda claro que el objetivo es casi quijotesco, pero no imposible. Ahora bien, ¿por qué reglamentar las BPA obligatorias para las frutas y verduras? En primer lugar, y según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2017 murieron 3,9 millones de personas en todo el mundo por falta de consumo de frutas y verduras en cantidades suficientes, y se estima que la ingesta insuficiente de estos alimentos es la causa de alrededor del 14% de las muertes por cáncer gastrointestinal en todo el mundo y del 9% de las muertes por accidentes cerebrovasculares (Afshin et al., 2019). Asegurar la calidad e inocuidad de estos alimentos desde el minuto cero de su producción, a través de las BPA como metodología, no sólo es hacer bien las cosas y en regla, es poner un granito de arena para que haya menos hambre en el mundo, para que aumentando la producción más familias puedan comer, para que la desnutrición y la malnutrición sean en un futuro no muy lejano, sólo palabras en el diccionario. Que la FAO haya declarado este 2021 como el Año Internacional de las Frutas y Verduras, justo cuando la humanidad atraviesa una pandemia mundial que ya se cobró la vida de 2,68 millones de personas en poco más de un año, no es un capricho o una casualidad. Es una causalidad y una necesidad. La OMS recomienda consumir por lo menos 400 gramos diarios entre frutas y verduras para obtener sus beneficios nutricionales para la salud. En Argentina el promedio de consumo per cápita es de 200 gramos por día, la mitad de lo aconsejado. La humanidad quedó en jaque con el coronavirus. Las economías de los países se derritieron y las brechas sociales se ampliaron. En ese contexto ya de por sí complejo, quienes pueden comprar estos alimentos están demandando productos saludables y seguros, con un compromiso productivo con el medio ambiente como jamás antes se exigió. Lo exige la Argentina, lo pide la FAO, lo recomienda la OMS y lo sabemos todos. Por eso, hoy y ahora, es el momento de subir el primer escalón hacia la Seguridad Alimentaria.

Un protocolo para vivir

E

Por Federico Landgraf Director Ejecutivo de CASAFE

ste año tenemos un desafío triple, que une a la producción, los alimentos y al consumidor como jamás nunca se dio. Hace más de un año la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia mundial por el coronavirus. Con el equipo de Casafe nos encontrábamos trabajando en Expoagro, y mientras nos pasábamos el mate de mano en mano, ignorábamos lo que nos esperaba el resto del 2020. La salud ganó lugar en la primera plana de los medios masivos de comunicación y la humanidad cambió para siempre. Hoy en día seguimos protocolos estrictos para vivir. Nos lavamos bien las manos con agua y jabón, equipamos a nuestros hijos de alcohol en gel hasta en la cartuchera de la escuela, lavamos barbijos y no salimos a la calle sin ellos, mantenemos distancia los unos de los otros, reprimimos abrazos y besos, higienizamos nuestros alimentos y hasta miramos de reojo a quienes no cumplen con esas reglas. Ese nuevo protocolo para vivir que llegó para quedarse, es lo que pregonamos y enseñamos hace años desde Casafe para la producción de alimentos, con las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y el uso responsable de fitosanitarios como bandera. Pero este año el desafío es triple. Yendo al último eslabón de la cadena, y por reacción a la pandemia, los consumidores demandan más que nunca asegurarse que los alimentos que compran son inocuos, saludables y seguros. Deportistas o no, la alimentación consciente pasó a un plano esencial en la vida como quizás nunca antes sucedió. En segundo lugar, este 2021 es el Año Internacional de las Frutas y Verduras (AIFV) declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que busca concienciar sobre la contribución de estos alimentos a la mejora de la nutrición, diversidad alimentaria y salud; sobre su efecto en la sociedad, economía y medio ambiente, así como su contribución al desarrollo sostenible. Y, en tercer lugar, pero siendo el primer eslabón de todos, en este 2021 entró en reglamentación en la Argentina la obligatoriedad de utilizar las BPA en la producción de frutas y verduras. Por estos motivos, el compromiso y responsabilidad que tenemos por delante desde Casafe es más que nunca importante. Debemos unir a nuestros productores con los alimentos frescos que comen los consumidores, tratando de asegurar que el proceso productivo sea seguro y sustentable. Para lograr esto ya hemos realizado más de 180 encuentros virtuales y presenciales durante el 2020, con más de 25.000 personas capacitadas, desarrollando con las Buenas Prácticas Agrícolas las herramientas necesarias para cumplir con los objetivos de la FAO, las políticas agroalimentarias de la Argentina y las exigencias de nuestros consumidores y socios comerciales. El desafío es titánico, porque según datos del Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA) que realizó el INDEC, la producción de frutas y verduras son las únicas dos producciones que están presentes en todas las provincias de nuestro país. Sí, en Tierra del Fuego también. Estos alimentos, los más federales desde el punto de vista de la elaboración, requieren que las BPA se conviertan en su protocolo específico. Será la condición sine qua non de producción y más que nunca debemos estar presentes a lo largo y ancho de nuestro país, trabajando codo a codo junto a los productores argentinos. - 29


Preocupación de CRA por medidas de alto impacto para el sector U

na y otra vez en forma recurrente las alarmas suenan en los sectores productivos del país, y es que no solo el contexto de pandemia, las caídas en las ventas, la línea de producción con protocolos, la menor dotación de personal, las restricciones a las importaciones, la falta de insumos productivos, la inflación, los controles de precios, el exceso de burocracia normativa sin sentido, la confiscatoria presión fiscal sobre los trabajadores, productores y empresas, afectan a cada eslabón y cada cadena productiva del país. También se suma la falta de señales claras, funcionarios que despliegan su ideología, cuya semántica se muestra carente de sustento, veracidad y vacía de contenidos, que no tienen idea de cómo se genera valor en las cadenas productivas, "esto es producción señores, no sarasa". Las cadenas productivas nuevamente se encuentran en alerta, frente a la incapacidad de solucionar los temas estructurales de los gobernantes; el desconocimiento, la aplicación de viejas recetas poco estudiadas, con grandes falencias técnicas siempre basadas en un objetivo meramente semántico buscado por todos y con el que sin dudas todos estaremos por sí solo de acuerdo, camuflando la poca impronta intelectual, la falta de idoneidad o de decisión en la búsqueda de soluciones sostenibles en el tiempo, se repiten errores pensando que la reedición de los mismos esta vez tendrá resultados diferentes. Propuestas como la del incremento del impuesto a las Ganancias con un aumento de alícuota al 40% sin reducir ninguna otra de las tributaciones existentes, y vigentes, es una clara ignorancia de cómo se genera valor desde las cadenas productivas de la República Argentina. "Señores, en una cadena no hay más dinero para repartir en cada eslabón, que el que un consumidor final paga por un bien o servicio, la componente impositiva crece constantemente canibalizando participación dentro de ese precio final, los resultados están a la vista: el consumidor paga más caro por lo que compra y los eslabones se encuentran sin resultado para sostener ya no procesos de crecimiento productivo, sino simplemente para mantenerse en producción", proclama CRA.

30 -

NUESTRO AGRO

Según un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) Argentina posee la mayor carga tributaria de América Latina con el 58%, si se suman los tres estamentos del Estado: Nacional, Provincial y Municipal. Un informe del Banco Mundial expresaba que la presión impositiva en la Argentina era la segunda a nivel global. Más allá de los informes, lo cierto es que en un país donde hay más de 169 tipos de tributaciones distintas y 35.000 normativas, sumado a que 14 impuestos se crearon o aumentaron en el último año, se generan toda clase de distorsiones desde impuestos en cascada como el de Ingresos Brutos, pasando por superposiciones impositivas como la del impuesto al cheque (pagas un impuesto por pagar impuestos), hasta la falta de ajuste inflacionario en el impuesto a las Ganancias, y ahora con riesgo de sumar más presión fiscal, a una mochila a un bolsillo que ya no da más.

Argentina tiene una tasa de mortalidad de pymes altísima y la duración promedio de las mismas es de tres años, las estadísticas rubrican que la presión impositiva y los altos costos laborales debido a los impuestos al trabajo pican en punta como los motivos principales. Hoy el 77% del ingreso del productor termina en manos del Estado, con el 23% restante el productor debe pagar todos los costos de producción, vivir y reinvertir. Si este proyecto de aumento avanza, el resultado será inequívoco, las empresas tendrán que entrar en un esquema defensivo para poder sobrevivir, no tendrán recursos para crecimiento ni para resiliencia y solo será cuestión de tiempo para que las mismas engrosen las estadísticas funerarias de las pymes argentinas, de esta manera, que la producción argentina que en paz descanse. >>


>>

Más aumentos al gasoil

Es el cuarto aumento en menos de dos meses y medio, YPF sigue avanzando en su intención de financiar sus ambiciosos proyectos de inversión a través del aumento de sus combustibles, forzando así los precios de venta de un insumo sensible y esencial en las distintas cadenas productivas del país. Las subas de precios recurrentes, la actualización obligatoria trimestral por IPC del Impuesto a los Combustibles Líquidos, y el impuesto al dióxido de carbono, aumentan la presión fiscal recaudada con cada carga y es que, en algunos casos, el 47% de lo pagado en la factura de combustible son impuestos. Todo esto seguirá agravando la delicada situación de las pymes, erosionando las cadenas de producción y golpeando el poder adquisitivo, y "el bolsillo de la gente", estos aumentos en la presión tributaria ya no se toleran más y queda de manifiesto cuando se analiza, que incide en cualquiera de los eslabones de la producción y el consumo. Este nuevo incremento que se manifiesta con $6,40 por cada litro cargado en el tanque representa $ 19.200 millones de pesos extra para el sector productivo (si anualizamos su incidencia). Sólo tomando este último aumento, el Campo aportará anualmente unos adicionales 9.000 millones de pesos en concepto de impuestos. De acuerdo al Depto. Económico de CRA, si se convierte en maíz, el aumento representa poco más de un millón de toneladas de la presente cosecha y la presión tributaria de ese aumento unas 508.000 toneladas del mismo.

FAA suplica por la lechería

L

a comisión interna de Lechería de Federación Agraria Argentina se reunió de manera virtual el 6 de abril para analizar lo que consideraron una “calamitosa situación por la que atraviesan los pequeños y medianos productores tamberos de nuestro país” y lanzó un llamado a autoridades nacionales y provinciales “para que reaccionen frente a un letargo eterno de reuniones sin soluciones mientras familias tamberas siguen desapareciendo de la actividad”. Cansados y enfáticos, vienen denunciado la desoladora realidad tambera en cada reunión convocada, y la pasividad de quienes deben dar respuestas inmediatas. “Como dice la frase, ‘No hay peor sordo que aquél que no quiere oír; otro hay peor, aquel al que por una oreja le entra y por otra se le va’, expresaron desde la comisión de Lechería. Federada, que dejó en claro un mensaje a las autoridades: “Podemos ser parte de la solución o parte del problema; en manos del Gobierno está la llave para que, de una vez por todas, destrabar esta situación de precios desleales a quienes trabajan los 365 días del año para producir un alimento tan vital como la leche”, advirtieron. Y continuaron: "por supuesto que estamos de acuerdo que se pague por calidad, pero son todas patrañas que inventan para, alguna forma, justificar que no quieren pagar lo que corresponde. Es una vergüenza

que una de las primeras marcas de Argentina este pagando 22 pesos por litro ante la mirada atónita del Gobierno Nacional, donde no solo no puede contener la inflación, sino que tampoco puede contener el desangrado de Pymes que dan vida a pueblos del interior, en una muestra más que clara que la concentración en nuestro país es socia de nuestra clase política”, enfatizaron y agregaron que “los precios que le paga la industria a los tamberos no alcanzan y la distorsión de precios entre lo que recibe el productor y paga el consumidor es una vergüenza".

- 31


El consumo se desploma y no encuentra piso NUESTRO AGRO

Los números registrados en marzo muestran una caída importante, llegando al peor nivel de los últimos 18 años. ¿Por qué se produce este fenómeno?

E

n el primer trimestre del año la producción de carne vacuna sumó 725.300 tn r/c/h y resultó similar a la registrada en el mismo trimestre de 2020 (-0,4%). En términos absolutos, la producción disminuyó en 2,7 mil tn r/c/h. El volumen absorbido por el mercado interno habría descendido a 527.300 tn r/c/h en el primer cuarto del año (considerando exportaciones de carne vacuna por un total de 198.000 tn r/c/h en tres meses; +11,8% anual) y el promedio mensual habría sido de sólo 175.800 tn r/c/h. La caída interanual habría sido de 4,3%, pero más importante aún es que habría sido el peor primer trimestre de los últimos 18 años, de acuerdo al informe emitido por la Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). "En marzo de 2021, tomando el promedio móvil de los últimos 12 meses, el consumo (aparente) de carne vacuna por habitante se ubicó en 49,3 kg/año. En relación al promedio alcanzado en marzo de 2020, se registró una disminución de 2,5% (-1,28 kg/hab/año) y cuando se contrasta con el pico alcanzado en marzo de 2008 (66,2 kg/hab/año), que fue cuando el consumo interno fue muy favorecido por la forzada liquidación de existencias y por las restricciones impuestas a las exportaciones, la contracción fue de 25,5% (-16,9 kg/hab/año)", reveló la entidad. De hecho, hay que remontarse hasta enero-marzo de 2003 cuando la economía argentina comenzaba a recuperarse de la crisis de 2001-2002, para encontrar un promedio mensual inferior (que fue apenas 1,3% menor al de enero-marzo de

2021). Puesta en términos absolutos, la baja del consumo interno habría sido equivalente a 23.600 tn r/c/h con relación a enero - marzo de 2020. "La continua retracción del poder adquisitivo de las familias y el mayor nivel de desocupación, explican la contracción de la demanda de carne vacuna registrada en los últimos tres años, sumadas a los cambios de hábito de consumo", sentenciaron desde CICCRA. En tanto, el cambio de la política monetaria/cambiaria a partir de las PASO de 2019 y la gran emisión de pesos para enfrentar los efectos de la pandemia/cuarentena, "llevaron a los productores ganaderos a refugiarse nuevamente en la cría y engorde de

la hacienda vacuna, lo que se tradujo en una menor oferta de corto plazo". Cabe destacar que a ello, se sumó en enero el conflicto en materia de transporte de mercaderías. Así lo explicó el presidente de la entidad, Miguel Schiariti: "el abandono de la política de crecimiento 0% de la base monetaria encarada entre octubre de 2018 y julio de 2019, hizo que las tasas de interés reales descendieran y con ello se recuperara el negocio de la cría/engorde de hacienda vacuna". Y agregó: "ello se reflejó en la reducción de la participación de las hembras en la faena total, que pasó de una fase de liquidación de existencias hasta el segundo trimestre de 2019, a una de retención/sostenimiento en los siguientes trimestres: la reversión del ciclo ganadero impactó en forma inmediata en la oferta de hacienda para faena. De todas maneras, a partir de mayo de 2020 y con el relajamiento de la cuarentena, quedó en evidencia el exceso de oferta de pesos en la economía nacional. "En ausencia de acceso a financiamiento voluntario, el Gobierno nacional contó con la emisión monetaria como herramienta casi exclusiva para asistir a los grupos más afectados y esto llevó a los productores ganaderos a comprar hacienda como forma de proteger el capital de trabajo, provocando que el precio de la invernada subiera a un ritmo elevado a partir de mayo". Esa situación, combinado con el mayor costo del maíz en la segunda parte de 2020, llevó a los productores a realizar recrías largas de la hacienda para consumo sobre pasturas o a campo natural, lo cual extendió el plazo de terminación del animal. Nuevamente, ello se tradujo en una menor disponibilidad de hacienda para enviar a faena.

La faena refleja el escenario

De acuerdo datos proporcionados por la Dirección Nacional >>

32 -


>>

de Control Comercial Agropecuario (DNCCA), en marzo de 2021 la faena de bovinos alcanzó 1.14 millones de cabezas, una cifra que si bien supera en un 15% al mes anterior, encubre una reducción en el nivel de actividad. En los tres primeros meses del año, se han sacrificado 3.11 millones de bovinos. "La faena diaria se redujo en marzo un 5% respecto del período precedente, por contar con cuatro días hábiles más; en el primer trimestre de 2021 hubo una caída importante, sobre todo si se compara con la segunda mitad del año pasado (la baja ronda el 15%), pero aún es inferior a los primeros meses de 2020 cuando se registraron las mayores distorsiones a raíz de la Pandemia", señaló el presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), Mario Ravettino. Por otro lado, la DNCCA ha corregido los datos provisorios para los meses de enero y febrero último, reduciendo su total en más de 67.000 cabezas. La mayor parte de esta modificación se hizo en febrero (más de 51.000 cabezas), lo que ha acentuado la tendencia descendente con que se ha iniciado el año.

Participación del Consorcio

En 2020, en los establecimientos asociados se sacrificaron 3.8 millones de cabezas, 500.000 bovinos menos que el período anterior. La reducción fue particularmente importante en el mes de diciembre, como consecuencia del cierre por vacaciones dispuesto por varias empresas asociadas. Ello agudizó una tendencia que se venía advirtiendo, dado que se redujo la participación del Consorcio al 27% de la faena total, cuatro puntos menos que en 2019.

NUESTRO AGRO

"A lo largo del primer trimestre de 2021, este comportamiento se ha estabilizado especialmente considerando que en el mes de marzo, por razones de público conocimiento, la empresa Arre Beef no pudo funcionar", indicó Ravettino. La DNCCA además de haber modificado los números informados para los meses de enero y febrero ha dejado de publicar la faena tipificada por dentición, como venía realizando desde que se puso en vigencia en abril de 2019. En función de este cambio, el análisis se limita a la clasificación y revela que la baja de la faena se ha concentrado en las hembras, especialmente vaquillonas, lo que mantuvo estable su participación - en el orden de 45.6% sobre el total- , y, por debajo de los últimos años. En el caso de los machos, se advierte una disminución menor, pero más acentuada en el caso de los Novillos. La faena acumulada en los últimos doce meses, si bien es prácticamente similar al total de los doce meses cerrados en marzo de 2020, fue consecuencia de una disminución en las hembras que se compensó en una mayor contribución de machos. Un comportamiento que por lo menos garantiza la estabilidad del rodeo vacuno. En el marzo de 2021, la faena superó en un 4% a la de doce meses atrás y en un 5% al promedio 2005 – 2010. En los últimos doce meses, se han sacrificado 14 millones de cabezas, 7%mpor encima de la media registrada entre 2002 – 2020. En el primer trimestre de 2021, la producción de carnes bovinas rondó en 710.000 toneladas peso res que, en función de los datos disponibles de exportación, arrojó un consumo aparente de 47 kg/habitante. Finalmente, Ravettino concluyó: "la escasa oferta ganadera se ha reflejado claramente sobre la faena de bovinos y de mantenerse esta tendencia difícilmente se equiparen los 14 millones de cabezas sacrificados en los últimos años".

- 33


Un remate con valores firmes y compromiso social "La Lehmann" y la Rural de Santa Fe llevaron a cabo su tradicional subasta, junto con el ROSGAN. Presencia reducida de compradores y precios interesantes.

L

a Cooperativa Guillermo Lehmann, junto al Mercado Ganadero Rosgan y la Sociedad Rural de Santa Fe, vivieron una nueva edición del tradicional remate conjunto. El martes 30 de marzo, por más de cuatro horas de NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

transmisión ininterrumpida, se subastaron 4.900 ejemplares de invernada y cría. A diferencia de la edición 2020, que debió realizarse de manera 100% online debido a las restricciones impuestas por el Covid-19, este año el evento se pudo realizar nuevamente desde el Salón Mántaras de la entidad ruralista, bajo un estricto protocolo de seguridad e higiene que permitió la presencia de una reducida cantidad de personas. Antes de iniciar formalmente la subasta, el presidente de la Cooperativa Guillermo Lehmann, Ing. Pablo Bocco, y el Vicepresidente Segundo de la Soc. Rural, Ing. Guillermo Cullen, fueron los encargados de dar las palabras de bienvenida hacia todos los presentes y televidentes. Tras cinco años consecutivos de acciones conjuntas, la relación de ambas entidades santafesinas se afianza y potencia cada día más, acompañando y generando destacadas propuestas de valor para los productores ganaderos de toda la región.

Valores interesantes

Pablo Bocco, pte. de la cooperativa, brindó unas cálidas palabras.

Con un remate ágil y dinámico, los precios promedios conseguidos en cada categoría fueron los siguientes: *Terneros Holando $155,30 *Novillos Holando $132,97 *Vaquillonas de 1 a 2 años $178,84 *Novillos de 2 a 3 años para faena $312,00 *Vacas gordas para faena $214,07 *Terneras y terneros para faena $190,00

*Terneros $214,20 *Novillos de 1 a 2 años $175,53 *Terneros y terneras $201,24 *Terneras $206,28 *Vaquillonas con garantía de preñez $70.509,01.

El invernador tradicional, protagonista de la zafra

E

l Mercado Ganadero (ROSGAN), único televisado del país, llevó a cabo en el mes de marzo dos subastas que reflejaron el momento de los diferentes actores. En el primer remate primó la demanda del invernador tradicional, que mira la tropa y busca buena calidad y genética. "En este mercado consigue lo que busca y lo compra, e incluso paga unos pesos más por acceder a mejor calidad para su rodeo", destacó el Director Ejecutivo, Raúl Milano. Además, indicó que el invernador tradicional quiere tener hacienda porque la cría y aun la re cría está teniendo un buen valor y además generan utilidad. De todas maneras, debe señalarse que no es la misma la respuesta que puede tener hoy el feedlotero. El director de Rosgan explicó que "el sector de confinamiento corre de atrás, trata de ver lo que puede comprar, pero evidentemente le cuesta competir mucho con lo que paga un invernador tradicional. Por lo tanto, no ha sido importante el papel del feedlotero en este inicio de zafra". Ya en el segundo remate, quedó en evidencia que la zafra está a pleno con una oferta abundante, pero con una demanda bastante condicionada que tiene un solo jugador 34 -

de importancia, el invernador tradicional, mientras que los feedloteros no hacen pie para pagar los precios que quiere el productor. En esta subasta, desarrollada a fines de marzo, Milano explicó que "hubo una baja de precios en el ternero que dejó al descubierto que muchos lotes no se vendieron porque tenían bases muy altas por parte de los vendedores, eso hizo que no existiera una demanda tan alta porque ofrecían precios menores por los cuales el criador no estuvo dispuesto a desprenderse de sus animales".


La demanda china arrancó con todo L

as exportaciones de carne bovina argentina correspondientes al segundo mes del año 2021 alcanzaron un valor de aproximadamente 186,3 millones de dólares, resultando un 5,1% superiores a los 177,2 millones de dólares obtenidos en febrero de 2020. No obstante, según el informe económico del Instituto, el precio promedio fue un 19,8% inferior al del segundo mes del año 2020 aunque levemente superior (+0,1%) al registrado en enero del 2021. Las exportaciones acumuladas a lo largo del último año, desde marzo de 2020 a febrero de 2021, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 920.700 toneladas equivalente res con hueso; por un valor cercano a 2.701,5 millones de dólares. En síntesis, los embarques de cortes enfriados, congelados, y carne procesada correspondientes al mes de febrero

de 2021 totalizaron 45.055 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 186,3 millones de dólares. El precio FOB promedio por tonelada para el período en cuestión fue de aproximadamente de US$ 6.650 para los cortes enfriados sin hueso; y levemente superior a los US$ 4.100 para los cortes congelados sin hueso, de acuerdo al relevamiento del IPCVA. La República Popular China resultó el principal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina durante los primeros dos meses del año 2021 con aproximadamente 69.7 00 toneladas, seguido por Israel, 7.400 toneladas, y luego por Chile, 5.200 toneladas. De esta manera, el gigante asiático ratifica su condición de principal cliente. En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado también fue China, que representó un (60%) del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congela-

Grigera Naón sigue al frente del IPCVA E

n el marco de la Asamblea Anual Ordinaria del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) en la que se aprobó memoria, balance y plan anual operativo, las entidades de la producción ratificaron hoy por unanimidad a Juan José Grigera Naón, representante de Sociedad Rural Argentina (SRA), como presidente del Instituto por un período de dos años. La asamblea, que se realizó en forma virtual, fue presidida por el Subsecretario de Ganadería de la Nación, José María Romero. El nuevo Consejo de Representantes quedó conformado de la siguiente forma: -Presidente: Juan José Grigera Naón (SRA). -Vicepresidente: Mario Ravettino (ABC). -Consejeros titulares: Jorge Grimberg (CRA), Ulises Forte (FAA), Felipe Tavernier (Coninagro), Gustavo Valsangiácomo (UNICA), Ángel Vitale (Cadif), José María Romero (Ministerio de Agricultura de la Nación). -Consejeros Suplentes: Francisco Gutiérrez (SRA), Alberto Gor-

da y procesada en el periodo, seguido por Israel (13,3%), y Chile (7,5%).

NUESTRO AGRO

leri (ABC), Martín Rapetti (CRA), Martín Spada (FAA), Georges Breitschmitt (Coninagro), Máximo Agosti (UNICA), Estanislao Agosti (CADIF), Carlos Milicevic (Ministerio de Agricultura de la Nación).

- 35


Suspenden frigoríficos por evadir controles NUESTRO AGRO

La sanción alcanzó a 15 empresas exportadoras y se confiscaron más de 40 toneladas de carne congelada. ¿Qué posición tomaron las entidades del sector?

E

l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó a fines de marzo la detección de operaciones de exportación de carnes realizadas por empresas no inscriptas en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA). Como resultado de distintas investigaciones se logró desnudar la operatoria de varias organizaciones que se dedicaban a la exportación de carne y granos con la finalidad de evadir los controles del Estado Nacional para su propio beneficio, en competencia desleal sobre el resto de los operadores y en grave perjuicio para las arcas públicas. Estas acciones responden al objetivo de la cartera agropecuaria nacional de transparentar el comercio exterior de los NUESTRO AGRO

Mario Ravettino, presidente del consorcio ABC.

36 -

productos agropecuarios haciendo cumplir con las reglamentaciones vigentes en materia sanitaria y comercial, además de la supervisión del cumplimiento de las regulaciones impositivas y cambiarias. Así, se han suspendido las actividades de 15 empresas exportadoras y se encuentran interdictas más de 40 toneladas de carne congelada que tenían destino de exportación. De las primeras acciones de control se ampliaron las investigaciones en curso a más de una docena de operadores. Una vez finalizadas las inspecciones, el Ministerio nacional procedió a realizar las respectivas denuncias a cada organismo según su competencia, -entre los que se encuentran la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), el Banco Central de la República Argentina (BCRA), la Aduana y la Unidad de Información Financiera (UIF)-, y en sede judicial.

Entidades piden más controles

Desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC), la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA) y la Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA), entidades representativas de la Industria Cárnica de Argentina, vienen impulsando desde hace tiempo la implementación de mejores controles en materia sanitaria, fiscal y laboral con la finalidad de evitar la competencia desleal y mejorar el ambiente de negocios para apuntalar la creación de empleo genuino. Entre las cuestiones que afectan la competitividad del sector, las cuales que fueron denunciadas recientemente, se encuentra la operatoria de empresas exportadoras que utilizan maniobras de triangulación con empresas radicadas fuera del país y posibilitarían el ingreso de divisas por fuera del mecanismo natural de liquidación de exportaciones. "Tenemos referencias que fiscalizaciones realizadas por SENASA, ADUANA y la Dirección de Control Comercial Agropecuario, en tal sentido, han confirmado la existencia de

una decena de operadores en situación irregular que no poseían inscripción como exportadores en RUCA", indicaron las entidades mediante un comunicado. Al mismo tiempo, señalaron que "fueron suspendidos provisoriamente, interdictándose mercadería producida y motivando la investigación por parte de otros organismos intervinientes". Según trascendió, los frigoríficos que prestaban el servicio de faena fueron también notificados de abstenerse de realizar actividad comercial con esos operadores irregulares y son pasibles de sanciones previstas en la Ley 21.740. Para las entidades, "con la rigurosa normativa vigente es necesario que los controles se hagan en tiempo real para evitar que operadores marginales se aprovechen con prácticas desleales y perjudiquen a la mayoría de las empresas que cumplen debidamente con todos los requisitos establecidos". Por último, concluyeron: "instamos a los organismos de fiscalización a continuar con el esfuerzo de detectar y suspender las operaciones de operadores que no cumplan con los requisitos pre establecidos".


El cerdo argentino desembarca en Emiratos Árabes E l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación confirmó que Emiratos Árabes Unidos aceptó la propuesta de certificado sanitario para la exportación de carne de cerdo refrigerada y congelada desde la República Argentina. La decisión, comunicada por el Ministerio de Cambio Climático y Medio Ambiente del país árabe a través de la Embajada argentina, se alcanza luego del trabajo realizado entre la cartera agropecuaria nacional, SENASA y la Cancillería, a partir del interés planteado por el sector exportador argentino. Por su parte, el Ministerio emiratí transmitió su satisfacción por este avance, con la expectativa de que contribuya a mejorar el flujo de intercambio comercial entre los dos países. Si bien el consumo de cerdo y productos que contengan derivados de cerdo se encuentra prohibido por la religión musulmana, los Emiratos Árabes Unidos permiten la importación de carne de cerdo y productos que lo contengan, para ser comercializado y consumido por los extranjeros que residen en dicho país. De esta manera, únicamente se requiere contar con certificación sanitaria (no hace falta certificado Halal). Se estima que anualmente los Emiratos importan 15.000

NUESTRO AGRO

toneladas entre carne in natura y subproductos. En 2019, el valor de las importaciones de carne porcina en Emiratos alcanzó los US$ 37,3 millones. Mientras que Argentina exportó el año pasado 25.877 toneladas de carne de cerdo al mundo por un valor total de US$ 55,88 millones, lo que representó un incremento del 96% respecto a 2019. Su principal destino fue China, con US$ 51,35 millones (22.553 toneladas) representando el 92 % de los envíos al exterior. Le siguieron en menor medida Rusia y Georgia.

"Fericerdo", suspendida

Debido a las restricciones que surgen a partir de la pandemia del Covid-19, los organizadores de "Fericerdo" decidieron suspender la realización de la muestra del sector porcino prevista para este año. Se trata de la exposición integral y exclusiva de la producción porcina única en su género realizada por el INTA Marcos Juárez desde 1998 y que tiene lugar año por medio en el predio de la estación experimental. Cabe destacar que el encuentro reúne a productores, profesionales, estudiantes, laboratorios y empresas proveedoras. "Por consiguiente

el trato personal, la recorrida por estática y dinámica son actividades que no se pueden trasladar al ámbito restringido de la virtualidad donde se desarrollan la mayoría de estos eventos", admitieron sus organizadores. No obstante, se informó que está en los planes para la continuidad de 2021 una "Fericerdo técnica", que tendría un ambicioso programa donde como en la exposición abordaría las tecnologías y demandas informativas sobre temas específicos de la producción.

- 37


Aumento en el precio del abasto y la invernada Suba en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo

Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

E

l precio promedio de la hacienda para abasto en marzo 2021 tuvo una suba de 10,14% en relación al segundo mes del 2021. En marzo de 2021 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $142,05/kg. vivo. En marzo 2021 la hacienda para invernada sube su precio en relación a febrero del mismo año. Lo pagado por kg. vivo en marzo de 2021 es 4,93% más alto en promedio con respecto al pasado febrero 2021. En feria el precio promedio de marzo 2021 quedó en $167,29/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo también registraron variación hacia la suba, y en marzo subieron 0,88% con respecto al segundo mes del 2021. Su precio promedio por cabeza para marzo 2021 quedó en $142.500/cabeza.

En el centro santafesino

En marzo de 2021, con una suba de 10,14% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $142,05 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada también sube su precio en 4,93 % con respecto al segundo mes de 2021. Con ello, su precio promedio quedó en $167,29/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación hacia la suba comparado con febrero 2021, y en marzo de este año observó una suba de 0,88%, y promedia $142.500/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con febrero 2021, en marzo de este año ninguna categoría desciende su precio y una no cotizó.

38 -

La mayor suba con 43,11% fue para los novillos consumo de más de 400 kg. Siguieron las vacas de conserva con 16,27%, y las vacas de manufactura y conserva con 12,27%. Con valores menores de aumentos se encuentran los novillos consumo de menos de 400 kg, las vaquillonas livianas de consumo con 7,58%, las vacas de consumo con 7,17%, las vaquillonas pesadas de consumo con 5,46%, los novillos de exportación mestizo y cruza con 4,58%, los novillos exportación holando pesado con 3,81%. Los mamones fueron la única categoría que no cotizó (Cuadro 2 y Gráfico 1).

Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: "fue un mes con precios muy firmes. La vaca mantuvo sus valores, y además creció algo. La vaca conserva se manejó entre los $ 100/110, la manufactura entre $ 115/120, y la vaca gorda entre $ 130/135. La exportación también en suba. Los novillos de exportación; la carne estuvo entre $ 305/312. El consumo aumentó, pero llegó a su techo entre $ 190/192. Se nota el faltante de novillos, y eso hace a la firmeza de los precios. Todo lo que es faena y exportación muy firmes y con demanda. En >>


>>

lo que respecta a la cuota Hilton, han vuelto a castigar a algunos frigoríficos y productores que utilizan el grano en la terminación. Una disposición local que daña el negocio de la exportación de esa cuota tan requerida en Europa, esto ya había sucedido durante el anterior gobierno de Cristina Kirchner". Otro de nuestros entrevistados, nos hacía el siguiente comentario: "el consumo también se afianzó en valores de $ 170/180 aunque no le cierra el negocio a los fedd lot que se han achicado en un 50%". La exportación también sigue incrementando valores. Arrancó el overo negro entre $ 180 y llegó a $ 188. El cruza osciló entre $ 295 a $ 305. Vemos que no hay novillos gordos por encima de 450 Kg.

Hacienda de invernada

En este tipo de hacienda todos son aumentos de precios con respecto a febrero 2021, y dos categorías no cotizan. Aquí el aumento más importante fue para los novillos holando argentino pesados con 8,16%, le siguen los novillos cruza índica con 7,14%, y los novillos mestizo y cruza con 7,04%. Finalmente los novillos holando argentino liviano con 6,24%, el novillo holando argentino mediano con 5,32%, el ternero mestizo y cruza con 1,67% y la vaquillo-

na mestiza y cruza con 1,37%. No cotizaron las vaquillonas holando pesadas y las vaquillonas holando liviana y mediana (Gráfico 2 y Cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía el siguiente comentario: "la invernada está cara en relación a lo que se puede comprar con el gordo. El problema está en los feed lot que utilizan una ración cara en base a maíz que no compensa el precio de la invernada. Por eso este debe ser el peor momento en mucho tiempo en los feed lot. En invernada los precios siguen firmes aunque estamos en plena zafra de terneros, siendo la oferta ajustada porque el productor cuenta con buen pasto después de las lluvias y va vendiendo de a poco. El ternero liviano se pagó entre $ 230/250, el mediano de $ 200 para arriba, y la ternera también de $ 200 para arriba. Estas categorías están muy firmes. Para el sector ganadero no está mal; el clima viene acompañando y esto es vital, se están haciendo buenas reservas forrajeras, se ven muy buenos maíces, si bien se atravesó un tramo de sequía hubo zonas que se recuperaron muy bien. Todo esto es alentador para que el sector siga traccionando a la economía nacional". Un experto vinculado con este tipo de remates, nos hacía conocer su opinión: "la invernada estuvo firme durante el mes, entre $ 200/210/220, se potenció el precio después de las lluvias, el productor no se apura a vender, además hay buenas expectativas en la cosecha de

maíz. Le ternera cruza se vendió entre $ 210/215. Es decir que se han dado una serie de factores que permiten precios firmes".

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en marzo de 2021 por la vaquillona adelantada mostró una variación hacia la suba con respecto al pasado febrero del mismo año. Por lo tanto, en marzo 2021 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $142.500 /cabeza, lo que representa un alza de 0,88% respecto de febrero 2021. Un conocedor de los remates de hacienda para tambo, nos hacía llegar su comentario: "en cuanto a la lechería, si bien el precio al productor se ha ido recuperando por debajo de la inflación, los productores ordenados están en mejor situación que en otros momentos. El precio de la vaca de tambo está por encima de los $ 100.000 y las vaquillonas se venden entre $ 150.000/170/180 mil, aunque no hay mucha oferta. Estamos ahora preparando lo que llamamos 'Vidriera genética' para el día 16 de abril con 1.000 cabezas a la venta". Un experto vinculado a los remates de este tipo de hacienda reflexionaba de esta manera: "en cuanto al movimiento de hacienda para tambo hay poco, no hay mucha demanda, ni tampoco mucha oferta. La vaquillona para el tambo comercial se negocia entre $ 130.000/150.000".

- 39


Múltiples variedades para conocer la soja ideal NUESTRO AGRO

Ensayos de la Red de Soja de INTA Oliveros mostraron 25 variedades implantadas en San Vicente, pertenecientes a nueve semilleros, para conocer la respuesta en un año signado por los avatares climáticos. ¿Cuáles son los secretos para alcanzar resultados favorables?

L

a Estación Experimental Agropecuaria de INTA Oliveros desembarcó en el centro oeste santafesino, de la mano de la Agencia de Extensión Rural Castellanos, para llevar a cabo ensayos de soja y conocer la adaptabilidad a la zona de las distintas variedades implantadas. La iniciativa forma parte de la "Red de Soja" que desarrolla precisamente esa experimental a lo largo y ancho de la provincia de Santa Fe, contando con 12 lugares estratégicos para cumplir con su objetivo. El campo elegido cuenta con el asesoramiento y seguimiento de Miguel Gauchat, un reconocido profesional y experto de la región. Ubicado sobre la Ruta Nacional 34, los técnicos exhibieron 25 variedades de soja pertenecientes a nueve semilleros. Todas fueron sembradas el 10 de noviembre del año pasado, en momentos que el pulso de sequía se hacía sentir en varias regiones productivas del país. Justamente, hasta fines de 2020 se evidenciaban las consecuencias del déficit hídrico, pero en enero los cultivos lograron revertir la tendencia a partir de las precipitaCUADRO 1. DATOS EDAFOLÓGICOS

Profundidad Sales solubles (CE) Textura Porcentaje de arena Porcentaje de limo Porcentaje de arcilla Carbono orgánico total Químico Materia orgánica Fósforo pH Calcio Magnesio Sodio Potasio Hidrógeno C.I.C. PSI Porcentaje de saturación en bases Calcio Magnesio Sodio Potasio Hidrógeno

0 - 20 0.076 mS / cm 5% 65% 30% 2.84% 2.87% 21 ppm 6.14 1656 ppm 205 ppm 8 ppm 766 ppm 13 ppm 13.27 meq/100 g 2.26073851% 62.3% 12.7% 0.3% 14.8% 9.8% Fuente: INTA

40 -

ciones registradas, que superaron con creces el promedio histórico establecido para el primer mes del año. El lote elegido presenta numerosas bondades y por eso no es casualidad que sea "Clase 1". De todas maneras, el manejo de los profesionales es la principal fortaleza teniendo en cuenta que desde hace varios años se ha decidido "intensificar" con gramíneas, fundamentalmente trigo y maíces (tempranos y tardíos). El manejo de fertilidad también es otro de los puntos importantes a tener en cuenta. "Reponer lo que se llevó el cultivo anterior", fue uno de los mensajes que dejó la jornada a campo llevada el 29 de marzo en San Vicente, que contó con la presencia de unos 25 productores y/o técnicos.

"Hoy el estado de cada cultivo depende del manejo que se le hizo. En este campo hemos intensificado mucho, insistir con cultivos arriba para mantener el suelo vivo, y sobre todo reponer nutrientes para no dejar que baje la carga de nutrientes en el suelo y este año a nivel campo se ha visto mucho eso", reconoció. Y agregó: "en este campo venimos de siete años de intensificar mucho sobre todo con gramíneas y por eso decidimos sembrar en noviembre a pesar del faltante de agua, porque el lote está bien provisto y en condiciones de poder hacerlo". Una particularidad para destacar contempla el trabajo que realiza Gauchat junto con su equipo para "testear" >>

NUESTRO AGRO

Tecnologías y manejo

Gauchat dialogó con Nuestro Agro sobre los aspectos más trascendentales a considerar para lograr resultados favorables. De hecho, prácticamente todas las variedades sembradas presentaban un buen estado habiendo sorteado los obstáculos impuestos por el clima principalmente. "Sabíamos que el año iba a ser seco por La Niña y entonces tratamos de aplicarle la mejor tecnología de manejo e insumos para llegar a cosecha de la manera más óptima", confesó. A la hora de marcar diferencias, explicó que la tecnología de manejo implica por ejemplo una buena elección de fecha de siembra para cada grupo, mientras que la tecnología de insumo pasa por tratar de elegir la mejor variedad que se adapte sobre todo a la zona.


NUESTRO AGRO

CUADRO 2. MANEJO DE FERTILIZACIÓN

Momento Antes de la siembra Linea de siembra Fecha 02-jul 20-sep

28-oct

08-dic 19-dic 08-ene >>

mediante georreferenciación de los suelos. Cada dos años llevan a cabo análisis y se repone todo lo que se llevó el cultivo antecesor para tratar de mantener el equilibrio o balance o, en última instancia, que no se sienta tanto la caída de nutrientes. Al ser consultado sobre la necesidad de mantener el suelo "vivo" durante todo el año, comentó que el cultivo de cobertura o de servicio es una estrategia de manejo. "Cubre un bache de invierno que viene muy bien y también nos ayuda con el manejo de malezas, pero nunca hay que perder de vista la sustentabilidad del suelo. Sin dudas, hay que empezar a incorporar esta acción de a poco, sin CUADRO 3. ENSAYO, RED DE SOJA DE INTA OLIVEROS

Syn 4x5 NK 52x21 STS 49x20 IPRO STS AW 4320 IPRO AW 4610 IPRO AW 5021 IPRO ACA 4221 GR ACA 4660 GR ACA 5020 IPRO DM 40R16 STS DM 46R18 STS DM 46120 STS 46MSO1 RR1 STS 47MSO1 RR1 STS CZ 4021 STS CZ 4721 STS CZ 4918 NS 3821 NS 4309 NS 4621 IPRO STS IS 46.5 RR STS IS 52.0 RR STS BIOCERES 3.41 BIOCERES 4.51 BIOCERES 4.91

DM 40R16 STS DM 46R18 STS DM 46I20 STS ACA 4221 GR ACA 4660 GR ACA 5020 IPRO AW 4320 IPRO AW 4610 IPRO AW 5021 IPRO Syn 4x5 NK 52x21 STS 49x20 IPRO STS BIOCERES 3.41 BIOCERES 4.51 BIOCERES 4.91 NS 3821 NS 4309 NS 4621 IPRO STS IS 46.5 RR STS IS 52.0 RR STS CZ 4021 STS CZ 4721 STS CZ 4918 46MSO1 RR1 STS 47MSO1 RR1 STS Fuente: INTA

05-feb

12-mar

Insumo MIX 2050

Principio activo Glifosato 79% Clorsulfuron + metsulfuron Dicamba 57 Glifosato 79% Dicamba 57% Atrazina 90% Coadyuvante Diclosulam Sulfentrazone Paraquat banda azul Antideriva Siliconado Rynaxypyr Glifosato 79% Cletodin 24% Siliconado Flubendiamide Siliconado Dinotefuran Rynaxypyr Azozi + epoxi Aceite + Siliconado

Composición 22-34-12 S - Ca - Mg y oligolementos 34 - 14 - 14 - 2 - 0.06 - 0.1 - 0.01 P - S - Ca - Zn - Bo - Mo - Co Marca comercial Control max Stern Kamba Control mx Kamba Atranex Ecospray Morrigan Capaz 50 Ruralco Rizobacter Silwet Coragen Control max Havok 24% Silwet Belt Silwet Starkle Coragen tazer xper Rizoextremo

Dinotefuran

Starkle

Microstar CMB

kg x ha 200 30 Dosis x ha 1 kg 10 gs 170 cc 1 kg 200 cc 1 kg 50 cc 37 gs 380 cc 2000 cc 50 cc 30 cc 35 cc 1.5 kg 700 cc 30 cc 50 cc 30cc 85 gs 35 cc 350 cc 100 cc (esta última se aplicó para Grupos largos 85 gs Fuente: INTA

masificarla, porque resulta fundamental ver en qué clase de suelo y establecimiento puede adoptarse". Por último, mencionó las aplicaciones realizadas para cuidar los cultivos como corresponde. El campo está ubicado en la zona del periurbano, con lo cual se han utilizado productos de banda verde con la presencia del veedor de San Vicente. Cabe destacar que la Comuna cuenta con un protocolo de aplicación que funciona a la perfección. "En este ensayo hay algunas variedades que no son resistentes a insectos entonces tuvimos que entrar al lote dos veces con un químico; hay que promover mucho las sojas ´intactas´, que nos ayudará a bajar el uso de productos químicos, más allá de que bien utilizado se trata de un insumo que no provocará ningún tipo de problema".

"Dejar de observar el cultivo, para ver el sistema"

El Ing. Agr. Juan Martín Enrico integra el INTA Oliveros y es parte del proyecto de la "Red de Soja" que lleva a cabo en la provincia de Santa Fe. En cada encuentro con productores y profesiones, los objetivos pasan por conocer las variedades de las empresas, las tecnologías que buscan ofrecer y delinear pautas o estrategias para campañas con bajos y excesivos registros pluviométricos. "Hoy por hoy los semilleros están netamente con direcciones claras que apuntan al manejo de plagas, malezas e insectos. Muchos de los materiales ya vienen con la tecnología que amplía el espectro del manejo de malezas y cada vez se están viendo más materiales con resistencias a insectos en grupos cada vez más cortos (tecnología IPRO); se apunta a brindar una herramienta tecnológica al productor para mejorar precisamente en esas temáticas", explicó. En el centro Este santafesino, admitió que se implantan

cultivares que empiezan con un ciclo 4 ½, "que implica, entre la emergencia y la madurez, alrededor de 125 días". Este año tuvo sus precipitaciones particulares y ha sido atípico con un enero con lluvia por encima del promedio y un febrero con escasez de agua. En este contexto, Enrico afirmó que "los cultivares de grupo madurez 3 (ciclos más cortos) se encontraron en una mejor posición que los cultivares 4 ½ y 5 corto, los más adoptados en esta zona". Según el experto, "hay que estar en todos los detalles para tratar de conseguir un piso de rendimiento y asegurarlo", de manera tal que todo lo que venga demás pueda ser considerado ganancia. Un aspecto a destacar en el lote visitado contempla a las malezas que, a diferencia de muchos campos en esta campaña, prácticamente estuvo desprovisto de malezas. Y para ello, hay una explicación: "el manejo aquí ha sido excelente, por eso se observa una presión muy baja; hay que dejar de ver el cultivo y observar el sistema, pero además el manejo de la fertilidad debe ser impecable, como en este caso, porque no hay que dejar empeorar al suelo y debemos cuidarlo justamente para que tengamos después un buen cultivo". Por último, habló "del cambio de paradigma" respecto al tratamiento del suelo. "Es necesario mantenerlo vivo con rastrojo y microrganismos (macrofauna y mesofauna) consumiendo esos rastrojos, manteniendo el suelo con mayor aireación y mayor capacidad de infiltración, porque a la larga los resultados se ven o aparecen aún en campañas o ambientes restrictivos", puntualizó. Y concluyó: "como todo gran cambio llevará su tiempo y no necesariamente vendrá la intensificación desde el cultivo de servicio, sino que podrá darse a partir de un mayor aporte de cultivos invernales (trigo o cebada), pero creo que la intensificación y la rotación ha llegado para quedarse". - 41


Los biocombustibles, al borde del precipicio NUESTRO AGRO

El próximo 12 de mayo expira el plazo para la prórroga de la Ley 26.093, que ya fue votada en el Senado en octubre de 2020, pero que no pudo ser tratada en marzo en la Cámara de Diputados por falta de quorum. Preocupación en el sector y bronca con la inacción oficial. ¿Por qué apuntan a las petroleras?

E

l sector de los biocombustibles se encuentra con la guardia alta y atraviesa un escenario plagado de incertidumbre, luego que la Cámara de Diputados de la Nación no tratara por falta de quorum, a fines de marzo, la prórroga de la Ley 26.093 que vence el próximo 12 de mayo. De no ocurrir, serían decenas las empresas (más de 50) que se verían afectadas y habría miles de puestos de trabajo que podrían perderse en la Región Centro, donde Santa Fe y Córdoba concentran prácticamente la mayor cantidad de firmas. Teniendo en cuenta las consecuencias que provocaría la falta de prórroga, el sector agroindustrial salió a criticar fuertemente la inacción oficial. Muchas instituciones emitieron comunicados manifestando el descontento y la gran preocupación que afronta una actividad que contribuye al crecimiento y desarrollo de la Nación. El Foro Empresario de la Región Centro, conformado por asociaciones, cámaras y entidades bursátiles, como la Bolsa de Comercio de Rosario y también de Santa Fe, fue contundente al señalar que "la discontinuidad de la referida ley no sólo generará un enorme daño a las economías de las provincias productoras, con pérdida de miles de puestos de trabajo, sino que echará por tierra inversiones por miles de millones de dólares realizadas en los últimos 15 años". Cabe destacar que la producción de biodiesel derivado de la soja y de bioetanol (de maíz y de caña de azúcar) fueron casos de éxito que permitieron posicionar al país como líder en la materia en el plano internacional y constituyen un modelo en políticas de agregación de valor. "Además, el corte obligatorio establecido en la ley 26.093 de naftas y gasoil con biocombustibles implica NUESTRO AGRO

Alberto Morelli, presidente de MAIZAR, defendió a la cadena. 42 -

una innegable contribución a la sostenibilidad ambiental, al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global. La reducción de esas emisiones es uno de los objetivos prioritarios de gobiernos y organismos internacionales; y los biocombustibles son una de las herramientas para conseguirlo", indicaron en un documento firmado por más 30 instituciones de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Para todo el arco agroindustrial, la reactivación de la economía nacional incrementará la demanda de combustibles fósiles, lo que muy posiblemente obligará a incrementar las importaciones con la consecuente salida de divisa". Por el contrario, "los biocombustibles permitirán que el país se independice, aunque sea parcialmente, de los combustibles fósiles y esa menor dependencia se traducirá en un ahorro de divisas". Por último, indicaron: "solicitamos que se prorrogue vigencia de la norma y se mantengan los niveles de cortes actuales, lo que dará tiempo suficiente para debatir con seriedad si se debe hacer alguna modificación a futuro; el Foro considera que ello sería la mejor vía para consolidar los objetivos estratégicos planteados en el 2006 con la incorporación de los biocombustibles a la matriz productiva nacional".

Duro reclamo de MAIZAR

Desde MAIZAR, institución que agrupa a la cadena del

maíz, manifestaron la necesidad de una "prórroga urgente" de la Ley de Biocombustibles, que la semana pasada no fue ni tratada ni votada en el Congreso de la Nación por falta de quórum. La entidad consideró que la extensión de la normativa (que vence en mayo de este año), dará el tiempo necesario para que se pueda debatir serenamente la sanción de una Ley superadora "que potencie los beneficios ambientales, sociales y económicos que generan los biocombustibles". En efecto, la entidad que preside Jorge Morelli expresó mediante un comunicado que "la no sanción de una prórroga pondría en peligro al conjunto del sector de biocombustibles, que cuenta con 54 empresas distribuidas en 10 provincias, produce ahorros de hasta 70% en las emisiones de gases de efecto invernadero, y genera decenas de miles de empleos calificados y federales, al tiempo que potencia a otras industrias y servicios regionales". Cabe destacar que el bioetanol de maíz provee el 55% del bioetanol destinado al corte de las naftas, usando para ello menos del 3% de la producción de maíz. "Una rebaja del corte implicaría un menor valor agregado y le demandaría al país mayores importaciones de naftas, en un momento en el que faltan divisas en el Banco Central", advirtió MAIZAR. Es importante destacar que la industria no recibe fondos del Estado, sino que está exenta de los impuestos a los >>


>>

combustibles líquidos y al carbono, tanto por su favorable impacto ambiental como para evitar que genere un costo extra para el consumidor. "El mundo avanza decididamente hacia lo sustentable, reduciendo significativamente la utilización de los combustibles fósiles, que son muy contaminantes y dañan la salud. Argentina, pretende ir a contramano, con rebajas en el corte obligatorio", fustigaron desde la cadena maicera. Y concluyeron: "nuestros legisladores no deben condenar actividades sostenibles que se han desarrollado de una manera federal, con un gran esfuerzo. Es enorme la oportunidad que tiene el Gobierno nacional para avanzar en una clara federalización y agregado de valor de la producción primaria".

Las petroleras, en la mira

Tras fracasar el tratamiento de la Ley de Combustibles en el Congreso de la Nación por falta de quorum, desde la Cámara Santafesina de Energías Renovables rechazaron total y absolutamente "las operaciones mediáticas que buscan desacreditar un sector productivo en crecimiento tanto en Argentina como en el mundo". Y afirmaron: "las petroleras están arremetiendo con mentiras insostenibles para perjudicar al sector de biocombustibles". Uno de los referentes de CASFER, el empresario Federico Pucciarello, manifestó que "el biodiesel argentino no compite con el gas oil nacional, sino que sustituye gas oil que año a año se importa porque la producción local no alcanza para abastecer la demanda". Por lo tanto consideró "irreal afirmar que el biodiesel le quita regalía a las provincias petroleras, genera impuestos a un producto elaborado en Argentina mientras el gas oil importado tributa impuestos sobre un bien fabricado en otro país. ¿Quién puede dudar de esto?". En este sentido, argumentó que el biocombustible está regulado, al igual que el 100% de la energía, en pos de custodiar el bolsillo de la gente. "No pueden hacernos cargo de los aumentos ahora. Los precios del sector se actualizan de manera mucho más lenta que el de combustibles

Santa Fe y Córdoba alzan la voz E

l Gobierno de Santa Fe ha mantenido encuentros con empresarios del sector, teniendo en cuenta el impacto que podría tener la "no prórroga" de la Ley 26.093. Cabe remarcar que el proyecto para prorrogar el régimen de promoción actual hasta el 31 de diciembre de 2024 ya obtuvo en octubre, y por unanimidad, media sanción del Senado pero aún continúa en consideración de la Cámara de Diputados y, al cierre de esta edición, no había bajado al recinto. Durante el encuentro, el senador nacional Roberto Mirabella exhortó a "poder discutir con tranquilidad un nuevo marco regulatorio y una nueva ley que sea tan innovadora, avanzada y audaz como fue la ley que se impuso en el año 2006". Además, recordó que antes de la vigencia del actual esquema normativo "el sector del biocombustible no existía en Argentina hace 20 años atrás" y resaltó que "hoy nuestro país es uno de los jugadores principales a nivel mundial junto con Estados Unidos, Brasil, Finlandia, Alemania en la producción de bio. Y afirmó: "por eso mi posición política frente a este tema es esa votar la prórroga". Por su parte, el Gobierno de Córdoba (junto a 45 instituciones privadas) también reclamó la prórroga de la ley con vehemencia. "Defendemos una política activa de promoción de biocombustibles y de bioenergías, ya que cuenta con un importante desarrollo en la producción de bioetanol de maíz como componente de su bioeco-

fósiles. Además, las petroleras compran desde hace años el biocombustible al mejor precio mundial". Pucciarello arremetió contra el sector petrolero: "hablan de la incidencia que tienen en el precio, por un aumento del 39%, ¿cómo puede un producto que es el 10% del 100%, tener una incidencia del 39% y más cuando el au-

NUESTRO AGRO

nomía y un enorme potencial en relación a biodiesel, biogás y otros usos de la biomasa", establecieron en una solicitada conjunta. Y aseguraron: "la prórroga de la ley solicitada es el único camino hoy para consolidar el marco estratégico de crecimiento iniciado en el año 2006, con la participación de biocombustibles en el sector energético y en la matriz productiva nacional y permite iniciar, de cara al futuro un rediseño participativo y equitativo de las metas, un incremento del agregado de valor en origen y un mayor desarrollo territorial sostenible en términos económicos, técnicos, sociales y ambientales".

mento de los combustibles fósiles fue cuatro veces mayor al de los biocombustibles". Por último, desde CASFER aclararon que cuando aumenta el precio del biocombustible no genera prácticamente impacto porque no hay suma adicional ninguna en cuanto a lo impositivo como intentan advertir.

- 43


El boom de la maquinaria en tiempos de pandemia NUESTRO AGRO

Un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba mostró los números impactantes que registró el sector en 2020. Buenas expectativas para este año.

L

a venta de maquinaria agrícola incrementó 18% en el cuarto trimestre del año 2020 respecto al mismo período del año anterior, alcanzando las 5.478 unidades comercializadas. Para el acumulado anual, el volumen negociado de 19.899 unidades ubicó al 2020 como el segundo mejor año del sector de los últimos siete años. Si bien la industria aún no alcanza los niveles de venta de los años 2007 o 2008, la facturación acumulada en 2020 es superior a la de aquellos años y se ubica en el tercer mayor volumen de los últimos 15, con un monto de 1.405 millones de dólares. El desempeño de la industria al comienzo del año 2020 no tuvo una buena performance, en términos de maquinarias agrícolas vendidas el primer trimestre de 2020 reflejó una caída del 8% en comparación al primer trimestre de 2019. A pesar de esto, tanto en el segundo como en el tercer trimestre la industria logró recuperarse y la venta de maquinarias creció un 36% y 23%, respectivamente. Entre octubre y diciembre, se comercializaron 5.478 maquinarias, es decir, 826 unidades más que para el mismo período del año anterior. El rubro con el mayor crecimiento fue el de sembradoras, que presentó una suba del 35% con una venta de 656 unidades. Le siguieron los implementos que, con una suba del 26,7% llegaron a las 2.908 unidades vendidas en el trimestre analizado. Por otro lado, el rubro de tractores registró un aumento del 2,6%. Finalmente, la venta de cosechadoras cayó levemente en un 0,5% en el cuarto trimestre de 2020. Si se compara la evolución de los precios de las maquinarias en pesos con el aumento del tipo de cambio oficial en el mismo período, puede observarse la recuperación que ha presentado la industria de maquinaria agrícola en 2020. El incremento en los precios en moneda local fue mayor que la depreciación del peso, haciendo que el precio de las maquinarias en dólares comience a recuperarse. "Durante el 2020, la depreciación del tipo de cambio fue del 30%, mientras que el rubro de maquinarias que registró el menor incremento de precios en pesos fue el de cosechadoras, con un 32%", indicaron los expertos de la BCCBA. Por otro lado, los implementos presentaron el mayor aumento de los precios en pesos, con una suba del 90%. Y rememoraron: "a partir de 2018, tras la recaída del sector de maquinarias agrícolas, el precio en dólares comenzó a disminuir a causa de que los precios en pesos estaban prácticamente estables y la moneda local atravesaba una depreciación continua. Estos precios mínimos representaron un costo promedio de US$ 298.000 por una cosechadora y US$ 30.000 por un implemento hacia fines de 2019. Actualmente se ubican en US$ 332.000 y US$ 39.000, respectivamente". 44 -

Respecto a la procedencia de las cosechadoras, tractores e implementos, se vio un incremento en la participación en las ventas de maquinaria nacional en detrimento de las importadas a comparación del cuarto trimestre de 2019, pasando de representar un 73% de las unidades comercializadas a un 92%. De estos tres, el rubro de las cosechadoras y tractores presentaron el mayor incremento en unidades nacionales vendidas, pasando de una representación del 53% en el cuarto trimestre de 2019 a una participación del

94% en el último trimestre de 2020.

Más unidades y mayor facturación

Analizando el acumulado para el año 2020, y sumando todos los rubros, las ventas de unidades de maquinaria agrícola creció un 18,7% respecto del año anterior. Acumulando 19.899 ventas, este año presenta el segundo mayor volumen vendido en los últimos siete años, y se mantiene >>


>>

por encima del promedio de los últimos diez años (18.517 unidades). Este incremento en la cantidad de unidades vendidas fue acompañado de un mayor ingreso. "Sumando la facturación de todos los rubros, la suma asciende a US$ 400 millones en el cuarto trimestre de 2020, prácticamente US$ 115 millones por encima del monto transado en el mismo período del año anterior, lo que representa un aumento del 40,3%", revelaron los analistas de la institución. Considerando el acumulado de todo el 2020, la facturación en dólares alcanzó los US$ 1.405 millones, 21,8% mayor a la del acumulado para el 2019 y 17,8% por encima del promedio de los últimos 15 años. Adicionalmente, se observó que el nivel de ventas superó al monto obtenido durante los años más prósperos de unidades vendidas, como el 2007 y el 2008, ubicándose en el tercer mayor nivel de facturación de los últimos 15 años.

Necesidad de créditos y una ley

La Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) continúa llevando a cabo gestiones para lograr la mayor cantidad de apoyo posible respecto al proyecto de Ley que impulsa, para delinear la definición de NUESTRO AGRO

Néstor Cestari, presidente de CAFMA.

"producto nacional". En ese sentido, durante el mes de marzo, la entidad obtuvo la adhesión de la provincia de Buenos Aires, luego de que las máximas autoridades mantuvieran un encuentro con el gobernador Axel Kicillof. "Se mostró muy entusiasmado por apoyar todo lo referido a la fabricación nacional y se comprometió a trabajar en conjunto en un plan de crecimiento para la industria nacional, tanto en inversiones de las fábricas como en sustitución de importaciones", señaló. En diálogo con Nuestro Agro, explicó los principales lineamientos de la iniciativa, que todavía no fue presentada en el Congreso de la Nación: "necesitamos un DNI que nos identifique como argentinos y al que no lo tiene porque no puede demostrar que produce el 60% del bien dentro del país, que tenga un pasaporte; a nosotros nos pasa eso por ejemplo cuando vamos a Brasil". Y agregó: "si realmente

somos MERCOSUR tenemos que tener las mismas herramientas; nosotros no buscamos prohibir, pero sí diferenciar entre lo nacional y lo importado". Al referirse a las herramientas financieras que debe contar con el sector para concretar operaciones, Cestari se mostró optimista y remarcó la necesidad de contar con créditos, porque "son tan importantes como la máquina". Y realizó una reflexión: "desde este lugar, como presidente de una institución, hay que tener cuidado de no ser ni obsecuente ni ´tira bombas´, pero tampoco debemos mostrarnos pesimistas porque es necesario ponerle una cuota de ánimo y de esperanza para que todos los actores involucrados en este sector siga dándole para adelante". Al respecto, concluyó: "así como el productor, contratista y fabricante de maquinaria tiene pasión por lo que hace, es importante que sigamos manteniendo eso y no perdamos el entusiasmo".

- 45


El agua invisible, un recurso estratégico NUESTRO AGRO

La dinámica del agua subterránea puede causar impactos positivos o negativos de acuerdo al manejo de los sistemas productivos. En un contexto de escasas precipitaciones, asegurar su buen uso permite cubrir la demanda de los cultivos. Cómo hacer una planificación inteligente a través de la gestión integral del recurso hídrico y la agricultura adaptativa. Informe del INTA.

U

na de las más conocidas frases del libro "El Principito" de Antoine de Saint-Exupéry dice que "lo esencial es invisible a los ojos", algo que bien podría aplicarse a la dinámica del agua subterránea que, por lo general, es imperceptible al común de la gente y al productor agropecuario. En ese sentido es que la expresión "agua invisible" puede asociarse a todas aquellas fases del ciclo hidrológico que no son perceptibles a simple vista, o que requieren de instrumentos especiales para superar nuestras limitaciones para poder cuantificar o dimensionarla. ¿Cómo gestionar el "agua invisible" adecuadamente transformándola en un servicio en los años secos? ¿Llegó el momento de una segunda oportunidad para el agua que percoló en años húmedos? ¿y en aquellas áreas donde se extrae más agua subterránea que la que se recarga en el sistema? El INTA cuenta con un proyecto que hace foco en la relación entre lo que se hace en el agro y las napas freáticas y otro sobre manejo integrado de cuencas que pretenden mejorar la toma de decisiones a distintas escalas, integrando con una visión sistémica de los agroecosistemas, conocimientos que se generan desde la ecofisiología, la hidrología y la hidrogeología. Los proyectos que integran el Programa de Recursos Naturales abordan estas situaciones que influyen a escala local, pero tienen una dinámica en el tiempo y en el territorio que exceden la visualización simple, donde la suma de acciones puntuales logra modificaciones a escalas territoriales y producen grandes consecuencias a largo plazo.

Excesos, napa freática y cambios de uso del suelo

En las grandes llanuras la dinámica temporal de las napas fréaticas o acuíferos someros, está modulada principalmente por procesos locales, la evapotranspiración y las lluvias. Jorge Mercau, coordinador del Proyecto Disciplinar Interacción de Agroecosistemas y Napas freáticas, afirmó: "A partir de cierta profundidad los poros grandes del suelo almacenan agua, que llamamos napa freática, cuyo origen son lluvias que excedieron la evaporación y transpiración". Explicó que "cuando los sucesivos excesos acercan la freática a la zona radical la vegetación, frente a un déficit hídrico, puede transpirar esa agua, por ascenso capilar, determinando un descenso de la freática". Siguiendo a Mercau, "la profundidad desde la cual se produce la interacción con la vegetación depende de la textura del suelo y de la profundidad de las raíces". En ese sentido, indicó que si el nivel de la napa freática sube se puede generar 46 -

falta de porosidad del suelo, anoxia en las raíces de los cultivos, con la consecuente caída de rendimientos, evaporación directa desde la superficie y salinización. Allí es cuando eventualmente el suelo rebalsa y se producen anegamientos e inundaciones. "En las llanuras pampeana y chaqueña, tanto a nivel local como regional, si los excesos son muy importantes, pueden escurrir hacia zonas más bajas, ríos y, muy lentamente al mar. Sin embargo, por lo general el exceso de agua se procesa localmente, por una mayor evapotranspiración de la vegetación, por evaporación directa en bajos y lagunas y por una mayor percolación", aseguró Mercau. Los cambios en uso del suelo que se han realizado en nuestras llanuras son los principales responsables del acercamiento de las napas freáticas a la superficie. En la llanura pampeana se han reemplazado pastizales perennes y capaces de convivir con excesos hídricos, por pasturas y, mayormente, cultivos anuales. En la llanura chaqueña, se han reemplazado las coberturas de plantas leñosas con raíces profundas y capaces de aprovechar agua salada. "Por un lado, se redujo la capacidad de transpirar al reducir los días con cobertura verde, y por ende aumentó el exceso", aseguró Mercau. También, "al reducir la profundidad de las raíces, desde 8 o 10 metros, como la de los árboles del Chaco y el Espinal, a solo unos 2 metros, se reduce el uso en años secos del agua almacenada en el suelo en años anteriores con excesos, a la vez que se reduce la posibilidad de usar agua de napa desde mayor profundidad", indicó el coordinador. Esos árboles son capaces de usar agua salada, mientras que los cultivos no pueden hacerlo, y los pastizales continúan transpirando, o se recuperan más rápido que los cultivos de un exceso hídrico. "Todos esos factores contribuyen a que la agricultura produzca un ascenso generalizado de napas", explicó.

Adaptar la estrategia a la variabilidad de la oferta

El sector agrícola argentino se destaca por el éxito de sus

estrategias para manejar la sequía: siembra directa, control de malezas, maíz tardío, etc. "La contracara es que no somos tan buenos en limitar la pérdida de agua en profundidad", señaló Mercau. "Tenemos que aprender a manejar ambos" continuó, "para reducir riesgos futuros hay que reducir la pérdida de agua en profundidad y también procurar usar el agua de la napa desde una mayor profundidad, para evitar que la misma tenga posibilidad de acercarse mucho a la superficie", subrayó. Los agricultores saben que cuando los cultivos tienen acceso a una napa dulce cercana el aporte de agua puede ser tal que satisfaga la transpiración del cultivo, independizándose en gran medida de las lluvias. En términos generales eso ocurre cuando la napa está a menos de 2 m de profundidad y por lo general se habla de "napa cerca" entre ese nivel y el metro de profundidad. Sin embargo, aunque de menor magnitud también una napa más profunda, hasta 3-3.5m, contribuye a reducir el riesgo de sequía. "Implementar estrategias que aprovechen esas pequeñas ventajas hace que, frente a un año muy húmedo, el ascenso de la napa no llegue tan cerca de la superficie y genere problemas, y en cambio quede un rango muy bueno al año siguiente", expresó el coordinador. Siguiendo esa línea "desde el proyecto, en distintos lugares del país procuramos evaluar y desarrollar estrategias de intensificación agrícola, para que al aumentar la transpiración se evite la percolación y favorezca el uso de napas al alcance de las raíces, sin aumentar el riesgo de sequía en etapas críticas de los cultivos", consideró Mercau. Para adaptar la estrategia agrícola "es importante saber dónde estoy parado y cuál es la variabilidad de la oferta, para ajustar la demanda de los cultivos", sostuvo el especialista. Del lado de la oferta, consideró integrar: la variabilidad esperable de las lluvias, evaluar la historia, el agua almacenada en el suelo hasta los dos metros, y el nivel de la napa a través del uso de freatímetros, que son caños de PCV que llegan a 3,5 o 4 metros. >>


NUESTRO AGRO

>>

Del lado de una secuencia agrícola adaptativa hay que identificar momentos críticos donde se deben tomar decisiones, en general comienzo de otoño y de primavera. "No me tengo que dejar llevar por la variabilidad, sino que hay que planificar la flexibilidad", aseguró el coordinador. Por ejemplo, en otoño decidir que se va a sembrar trigo o hacer un cultivo de servicio, en primavera decidir si el cultivo de servicio lo tenemos que secar temprano o tarde y si la fecha de siembra del cultivo de verano puede ser temprana o tardía. "Si tengo un perfil cargado usarlo, no demorando la siembra", ejemplificó. O también "si tengo la napa cerca, hacer una estrategia de doble cultivo, o hacer un cultivo de servicio de siembra temprana para consumir agua". En ese sentido, llamó a evitar que la napa sea un problema transformándola en un servicio, que puede ser de provisión (granos y forrajes) o bien aporte de nitrógeno para el sistema, aporte de carbono, control de malezas y reducción de la erosión.

El abordaje a nivel cuenca

El agua subterránea es parte esencial del ciclo hidrológico, sin embargo, su falta de visualización genera que no se la tenga en cuenta, pero su relevancia como fuente y sumidero hacen de ella un elemento clave y cada vez más advertido por productores y la población en general. Como todo sistema, las acciones antrópicas y la sinergia de acciones son cruciales para entender las consecuencias a largo plazo. Roberto Esteban Miguel, investigador referente de la temática agua del INTA, indicó "a nivel de cuencas tenemos que considerar que hay que abordar el ciclo hidrológico y el balance de agua del sistema acuífero, es decir debemos conocer cuánta agua se recarga, cuanta hay almacenada y cuanta se extrae, si en de un acuífero sacamos más agua de la que ingresa en el sistema responderá con una profundización de los niveles de agua subterránea y posiblemente con un cambio en la calidad química del recurso". Destacó que "la hidrogeología en una cuenca está condicionada por múltiples factores, y su estudio reviste una gran complejidad". En las zonas áridas del país donde el agua subterránea es intensamente explotada para usos agrícolas, agropecuarios, agroindustriales y consumo humano, se está dando un proceso de profundización de los niveles del agua subterránea. "Estamos perdiendo las reservas de agua subterránea que tienen un valor inconmensurable. El productor advierte, en términos económicos, que en el presente se necesita mayor tiempo de bombeo para extraer igual volumen de agua que en el pasado", destacó Miguel. Por otra parte, señaló que si se dejara de bombear –situación poco probable en áreas dependientes de agua subterránea- los niveles se pueden recuperar con mayor o menor rapidez. No obstante, en áreas donde la explotación intensiva ha sido muy importante, los tiempos de recuperación pueden llegar a superar los 50 años, "Eso es lo que se considera minería de aguas subterráneas", explicó Miguel. Pero la pérdida NUESTRO AGRO

de reservas de agua subterránea no es el único efecto de la explotación intensiva, ya que pueden paralelamente generarse otros, como la salinización de los sistemas acuíferos, desaparición de áreas de humedales, manantiales, y ríos; o la subsidencia (hundimiento) del terreno. Miguel hizo hincapié en la imperiosa necesidad de hacer una gestión integrada de los recursos hídricos, no solamente pensando en la producción, sino también en el consumo humano y en el medio biológico asociado al agua. "Todo está en un equilibrio. Cuando el hombre interviene, se producen cambios, y esos cambios no son gratis, algo o alguien los paga", aseveró. Por otra parte, reflexionó que "vivimos en un mundo con recursos naturales finitos, pero el sistema económico nos pide que crezcamos de manera ilimitada. Algo no está cerrando. La naturaleza de diferentes formas lo está queriendo advertir". En los últimos años, en varios lugares del país se está empezando a trabajar en la visión de cuenca, porque los efectos que tenga una determinada acción sobre el territorio, va a repercutir en la otra. "Hay que trabajar de manera intersectorial y con una visión de cuencas, formando comités técnicos y políticos que contribuyan a la Gestión Integrada de Recursos Hídricos", recomendó Miguel. Desde la cartera de proyectos pasada y en la actual, la problemática de cuencas se aborda fuertemente en la institución a fin de contribuir a la toma de decisiones de los productores y de las autoridades de aplicación, quienes son las que administran los recursos hídricos en las provincias. En ese sentido, indicó: "no se pueden tomar decisiones a ciegas, para tomar decisiones de manejo, hay que planificar, y para ello es fundamental tener una línea de base del recurso hídrico –en muchas áreas del país disponible- y monitoreo que evidencien la respuesta del sistema a los cambios".

Tomar conciencia territorial

Además de la dinámica vertical del agua (precipitación, evaporación, absorción y transpiración vegetal, percolación, y recarga), o el agua almacenada en acuíferos (recarga, almacenamiento, extracción) no hay que dejar de lado las fases gaseosas del agua que forman parte la circulación general de la atmosfera. "Las grandes extensiones geográficas y los largos períodos de tiempo suelen ser invisibles o imperceptibles a nuestros ojos, también", expresó José Volante, coordinador del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA. En este punto, es donde el concepto de "escala" o "nivel de organización" cobra importancia. "Es fundamental entender que estos sistemas de distintos tamaños (fincas, cuencas y regiones) se ven involucrados en dinámicas biofísicas de corto y de largo plazo; a veces tan imperceptibles, que cuando nos damos cuenta de su ocurrencia, el proceso y su efecto son irreversibles", subrayó Volante. Un ejemplo de esto es el cambio climático. Este fenómeno afecta tanto a los valores medios meteorológicos como a su variabilidad y valores extremos. De acuerdo con el coordinador, "el cambio del uso del suelo es uno de los factores de la intervención humana, que mayor influencia tienen sobre los ciclos hidrológicos y sobre el cambio climático". Por ello es que "estamos obligados a tomar conciencia territorial". En línea con lo anterior, Volante aseguró que "crear territorios o paisajes heterogéneos, con corredores de bosques nativos, alambrados con cortinas forestales, respetando los escurrimientos, hacer un manejo racional de rotaciones, pueden ser formas de mitigar o disminuir los efectos del cambio de uso del suelo, adaptarse mejor a los cambios interanuales, reducir el riesgo de ascenso de napas freáticas y evitar salinización de suelos". El Ordenamiento Territorial es la disciplina que aborda las

escalas superiores a las de finca (territorio, paisaje, cuenca, región), y que pretende analizar las potencialidades y capacidades productivas de los paisajes o cuencas, minimizando impactos indeseables. Utiliza herramientas como lo son los planes de uso del suelo basados en las capacidades y potencialidades del territorio. Y finalmente, respalda estos conceptos técnicos con normativas para dar incentivos y desincentivos para actividades en el territorio. "Más allá del ordenamiento que debe ser motorizado por los gestores del territorio, cada uno de los productores puede contribuir para mitigar los efectos indeseables del cambio del uso del suelo, y sus consecuencias y maximizar la producción, que es el objetivo de su negocio agropecuario", concluyó Volante.

El Grupo Napas, una experiencia colectiva exitosa

Es un grupo interinstitucional que se formó en 2015 bajo la coordinación técnica de Pablo Bollatti de INTA Marcos Juárez, quién a su vez integra el proyecto disciplinar "Interacción de Agroecosistemas y Napas freáticas". Este grupo está conformado por 18 organizaciones como cooperativas agropecuarias y de servicios públicos, asociaciones de productores, municipios, y el INTA. Las acciones iniciaron con la identificación de las causas del ascenso de la napa freática, el diagnóstico de la región, la investigación de alternativas productivas y la búsqueda de estrategias para mitigar los efectos de los excedentes hídricos. Ese diagnóstico se realizó a través de un relevamiento de información sobre lo que sucedió con el uso del suelo desde 1970 hasta 2015, donde se hizo el balance hídrico de cada año. Se calcularon las salidas de agua del sistema a partir del consumo de los cultivos y los ingresos de agua con las precipitaciones. A la fecha, el Grupo Napas ha dado 160 charlas técnicas en varias provincias, explicando que la solución consiste en hacer un agro adaptativo, es decir, un sistema agropecuario que tuviese la posibilidad de consumir más agua cuando sea necesario y en los años más secos, consumir menos. Ello es lo que se conoce como el Pilar Verde de la solución de los excedentes hídricos. El Pilar Azul son las obras hidráulicas y el Pilar Gris es su aplicación a nivel cuenca. A partir de la creación del Grupo Napas, muchos productores incorporaron cultivos de invierno sea para grano o para servicio, pasando de un 12% de la superficie en años anteriores y a un 27%, lo que generó un aumento del consumo de agua. En julio de 2019 se unieron el Pilar Verde y el Pilar Azul, es decir, el Grupo Napas y el Consorcio Canalero Marcos JuárezGeneral Roca con el apoyo del Ministerio de Agricultura de la Provincia de Córdoba, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos y la Administración Provincial de Recursos Hídricos (APRHI). Se unieron los ingenieros civiles y los agrónomos. El trabajo conjunto era la mejor propuesta. - 47


Vence la licitación de la Hidrovía: ¿y después? NUESTRO AGRO

Reina la incertidumbre sobre la nueva concesión de la vía de navegación más importante del país por donde se transporta el 80% de las exportaciones agroindustriales argentinas. ¿Habrá prórroga? ¿Qué relevancia económica tiene la hidrovía?

A

fin de mes caduca el contrato de mantenimiento y balizamiento de la hidrovía Paraguay-Paraná, que tras 25 años ininterrumpidos estuvo a cargo de la firma Hidrovía SA, una empresa compuesta por la experimentada dragadora belga Jan de Nul y la firma nacional Emepa. La finalización de la concesión es parte del "plan" que el Gobierno nacional tiene para que la hidrovía pase a manos del Estado y a través de un Consejo de Administración interprovincial, hacerse cargo de la explotación y desarrollo de esta importante vía navegable por donde sale la cosecha argentina y por donde entran los dólares al país. Pero aún no se ha hecho el llamado a licitación para reemplazar a la operadora que durante más de dos décadas se hizo cargo de su profundización, balizamiento y mantenimiento, lo cual está generando mucha incertidumbre en los agentes exportadores y también en todos los eslabones que participan de esta actividad. Restan pocos días para que formalmente finalice el contrato actual y las autoridades nacionales no lograron

48 -

hasta el momento plantear un horizonte de previsibilidad para empresas, trabajadores y gobiernos provinciales en torno a la continuidad de este servicio, incluso trascendió en medios económicos nacionales que "el Gobierno no tiene listos los pliegos para la próxima licitación, los cuales recién serían presentados entre junio y julio". Si se considera que "el proceso de la licitación demandaría unos 180 días hábiles administrativos, los que equivaldrían a unos ocho meses reales, recién a comienzos del año próximo la nueva concesión de la estratégica Hidrovía estaría resuelta", estima el portal iProfesional. No sólo los exportadores (y las arcas del país) están ansiosos de saber cómo continúa esta improvisada decisión oficial de anunciar profundos cambios antes de tener confirmada una continuidad de las operaciones, sino también los más de 500 trabajadores directos del gremio de dragado que opera en la vía fluvial (además de otros tantos indirectos), se preguntan cómo se garantizará la navegación. Lo que todos los operadores del mercado granario especulan es que el Gobierno extenderá la licitación actual hasta que decida cómo encarará la nueva administración federal público-privada, si bien los anuncios y actos oficiales ya se hicieron en reiteradas oportunidades celebrando el nuevo propósito para la hidrovía. "Cerealeras y puertos privados se encuentran en semanas críticas debido al advenimiento de la cosecha gruesa, a la vez que avizoran una bajante del río que hace ineludible la continuidad de las tareas de dragado", señala el medio citado. "Fuentes del sector argumentan que un cambio de operadora en este momento sumaría complejidad y dudas a un esquema que hoy se desenvuelve de manera aceitada. De

hecho, los exportadores están satisfechos con el mantenimiento de la vía navegable y dan por sentado su correcto funcionamiento. Atento a esta situación, el Ministerio de Transporte dejó entrever que se prorrogará la actual concesión durante los próximos meses. No obstante, falta todavía la decisión en firme", agrega el informe. Lo cierto es que el próximo 26 de abril se reunirá el Consejo Federal de la Hidrovía (CFH) y se espera que la cartera dirigida por Mario Meoni no deje pasar la oportunidad para brindar precisiones sobre cómo continuará el proceso. Respecto a la continuidad de la compañía belga Jan de Nul, una de las pocas empresas en el mundo que cuenta con los equipos y la experiencia para realizar este trabajo crítico, es inevitable. Lo que sí podría cambiar en lo inmediato es "un cambio en la responsabilidad de las tareas de balizamiento que realiza la firma Emepa, del empresario Gabriel Romero". Ocurre que en 2018 Romero declaró en Comodoro Py haber pagado u$s600.000 por un decreto presidencial de Cristina Kirchner para dar continuidad a su negocio. Semejante afirmación, realizada en el marco de la causa de los "cuadernos", hace que crezcan las resistencias en el kirchnerismo y también genera cautela en Jan de Nul. La empresa europea no quiere ser salpicada por un escándalo que involucra a terceros. De hecho, versiones indican que de cara a la prolongada transición que se viene, la dragadora belga podría conformar una nueva UTE (Unión Transitoria de Empresas) con otra empresa que se encargue del balizamiento. Podría ser una compañía nacional o el propio sindicato de Dragado y >>


NUESTRO AGRO

>>

Balizamiento, que cuenta con el know how necesario. En todo caso, para todos los involucrados resulta claro que si el Gobierno quiere garantizar la entrada de dólares este año, deberá dar pasos firmes y sobre territorio seguro para que las exportaciones se concreten. Para eso, el funcionamiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná es clave.

¿Qué es la Hidrovía Paraguay-Paraná?

Según la información que proporciona la Bolsa de Comercio de Rosario, "la Hidrovía Paraguay-Paraná constituye una de las vías navegables naturales de mayor longitud del planeta: 3.442 km. desde Puerto Cáceres (Brasil) a Nueva Palmira (Uruguay). Está conformada por los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. Comprende un área de incidencia directa del orden de 720.000 km2 e indirecta de 3.500.000 km2 y una población de más de 40 millones de habitantes. Es una de las vías de transporte más significativas para el logro de la integración física y económica del MERCOSUR". En la Hidrovía Paraguay-Paraná, pueden distinguirse cuatro secciones que se observan en el Mapa. En el mismo aparece el calado por tramo que se propone alcanzar. ¿Qué comprende la concesión de dragado y balizamiento del canal navegable troncal? "Se trata de una concesión de obra pública por peaje para la modernización, ampliación, operación, y mantenimiento del sistema de señalización y tareas de redragado y mantenimiento de la Vía Navegable Troncal, comprendida entre el kilómetro 584 del Rio Parana, tramo exterior de acceso al Puerto de Santa Fe y la zona de aguas profundas naturales en el Río de la Plata exterior hasta la altura del kilómetro 205,3 del Canal Punta Indio por el Canal Ingeniero Emilio Mitre, cuyo contrato fue aprobado por el Decreto Nº 253 de fecha 21 de febrero de 1995". Luego, "se estableció que dicho contrato abarcaría desde el kilómetro 584 del Río Paraná, tramo exterior de acceso al Puerto de Santa Fe y las zonas de aguas profundas naturales en el Río de la Plata exterior hasta la altura del kilómetro 239,1 del Canal Punta Indio por el Canal Ingeniero Emilio Mitre". En el año 2010, a través del Decreto N° 113/2010 se ratificó la Renegociación y Ampliación del Contrato de Concesión entre el Estado Nacional e Hidrovía S.A. En dicha renegociación se acordó la extensión del plazo del contrato por un

término de ocho años, hasta el año 2021 y ampliar la obra desde la zona comprendida al norte del Puerto de Santa Fe, entre el km. 584 hasta Asunción (República del Paraguay) en el km. 1.619, por los ríos Paraná y Paraguay.

¿Cuál es la importancia económica de la Hidrovía?

Según la entidad rosarina, "sin computar la totalidad de las cargas, habíamos verificado que por la Hidrovía ParanáParaguay en el tramo Corumbá (Brasil)- Océano operaban cargas por 102 Mt. Esta cifra equivalía al 23% del movimiento total anual de cargas de Argentina estimado en 450 Mt, la cuarta parte del total del transporte anual de cargas de Argentina". Los indicadores económicos muestran la notable relevancia de la Hidrovía Paraná- Paraguay, especialmente en el tramo Gran Rosario- Océano, aunque no existe constancia NUESTRO AGRO

fiable (por falta de datos oficiales) respecto al cómputo de otras cargas significativas en tramos tales como: * Puerto Campana: hidrocarburos y derivados, fertilizantes, insumos de mineral de hierro, caños sin costura, productos embolsados y forestales. * Puerto de Zárate: carga general, big bags y azúcar. * Puerto de San Nicolás: fertilizantes, carbón, productos siderúrgicos, cargas varias. * Puerto Rosario: algunos minerales, rieles y durmientes, azúcar y fertilizantes. * Puerto San Martín: minerales y fertilizantes (Profertil, TFA y otras terminales). * Las cargas que podrían operar las dos centrales termoeléctricas (San Martín y Vuelta de Obligado) localizadas en Timbúes con muelle propio. * Las cargas despachadas de concentrados de cobre de Minera Alumbrera en Puerto San Martín. * Las cargas movilizadas por las cinco terminales portuarias que operan petróleo y sus derivados en el Gran Rosario (Petrobras, YPF, Esso, Oil Combustibles y Shell). A su vez, "la Hidrovía Paraná- Paraguay en el tramo Corumbá (Brasil)- Océano movilizó en el 2017 el 82% de los despachos de exportación argentinos de granos, harinas y aceites de Argentina (72 Mt anuales sobre un total de 87 Mt)". Según datos de la BCR, "por el sistema Paraná-Paraguaydel Plata se concentra el 91% del movimiento de cargas contenerizada de Argentina. La suma de los contenedores de las terminales del Puerto de Buenos Aires más Rosario y Zárate ascienden a 1.533.000 TEUs sobre un total de 1.694.000 TEUs". Además, "por el Río Paraná hasta Escobar ingresaron en el 2017 el 60% de los buques metaneros que llegaron a Argentina con Gas Natural Licuado en adquisiciones (importaciones) que realiza ENARSA (41 buques sobre 68). Ingresaron hasta Escobar el 51% de los cargamentos de GNL comprados por ENARSA en el año (2017). Se trató de 2.300.000.000 metros cúbicos sobre un total nacional de 4.500.000.000. El resto del GNL ingreso al nodo portuario de Bahía Blanca". Otro dato relevante que dio a conocer en un informe especial la BCR, es que "en la hidrovía operan habitualmente desde el Gran Rosario hasta el Océano casi 4.500 buques en el año". - 49


Habrá menos soja y las exportaciones lo sentirán A pesar del apuntalamiento de los cultivos en algunas regiones, a partir de las precipitaciones de marzo, se prevé una producción menor a la esperada. La industrialización de soja se mantendría en niveles similares a la campaña anterior, sosteniendo el nivel de stocks.

A

lo largo del mes de febrero y los primeros días de marzo, las condiciones meteorológicas desfavorables han generado un recorte sustancial en las previsiones de producción de soja. De acuerdo a las proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), atrás queda la posibilidad de alcanzar una producción de 49 millones de toneladas de soja, como se estimaba en el comienzo de año. La falta de agua y reservas hídricas escasas para gran parte del área sembrada con soja de segunda generarían un aumento de las hectáreas no cosechadas y la cifra se elevaría a 850.000. La caída de rindes se siente con fuerza en la franja Este de Argentina, ya que en buena parte de la región pampeana se estima que los cultivos tardíos podrían testear el rango de 15 a 25 qq/ha. Así, Santa Fe, Buenos Aires, Entre Ríos y La Pampa, son las provincias que más acusan el impacto de esta situación. En ese escenario, expertos de la BCR (Emilce Terré y Federico Di Yenno) advirtieron que la menor cosecha de soja en la región centro y sur impactará sobre las exportaciones de poroto en Argentina en la campaña 20/21. Por otra parte,

50 -

señalaron que la industrialización de soja se mantendría en niveles similares a la campaña anterior, sosteniendo el nivel de stocks. "La producción de la Región Centro del país (Córdoba, norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, San Luis y sur de Santiago del Estero) sería de 34,9 millones de toneladas, cayendo 3,4 millones respecto a la campaña anterior", indicaron. Para la Región Sur (sur de Buenos Aires y la provincia de la Pampa) la producción caería 2,1 millones de toneladas respecto a la campaña anterior, situándose en 5,4 millones, mientras que la Región Norte (Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta) sería la que menor impacto tendría cayendo sólo 300.000 toneladas respecto a la campaña anterior, con una cosecha total de soja estimada en 4,7 millones. "Esta menor producción traería como consecuencia menores exportaciones y una industria aceitera que seguiría operando con niveles bajos de utilización de la capacidad instalada", indicaron los especialistas de la BCR. El análisis de la comercialización y producción de soja por sectores permite conocer las necesidades de las diferentes regiones y visualizar faltantes o movimientos del insumo en la cadena a lo largo y a lo ancho del país. "Para la campaña 2020/21, la demanda de harina de soja, expellers y soja desactivada para alimentación animal se mantendría alta ya que se esperan buenos precios para las carnes y los lácteos", coincidieron Terré y Di Yenno. Al mismo tiempo, la recuperación de la economía doméstica ayudaría a que se sostenga el nivel de consumo interno de soja. Al igual que en el resto de los commodities, China va a seguir teniendo una fuerte injerencia en los mercados globales. Se espera que el gigante asiático siga siendo uno

de los principales compradores de alimentos de Argentina y traccionando con sus compras en los mercados globales >>


>>

al igual que lo hizo en 2020. Debido a esto, "se prevé que gran parte de los 5,5 millones de toneladas proyectadas de exportación de poroto de soja se dirijan hacia este país", según explicaron los técnicos de la institución.

El mapa sojero

Para el análisis, se divide al país en tres regiones principales, en donde interviene la cercanía a los puertos, los modos de transporte y los patrones de comercialización. Esta división se realizó teniendo en cuenta no sólo la producción de soja, sino también la producción de maíz y trigo. REGIÓN SUR. Comprende principalmente La Pampa y el centro-sur de la provincia de Buenos Aires, destina un poco más del 25 % de la producción a la industria de extracción por solventes (también llamada como industria aceitera tradicional). El otro 25 % de la producción se destina directamente en la industria de balanceados, expellers y autoconsumo en campo. De esta manera, el consumo de soja interno calculado para la Región Sur es de 2,7 millones de toneladas (Mt) para la campaña 20/21. El remanente de soja que no es consumido internamente tiene como destino la exportación a través de los puertos de Bahía Blanca y Necochea. Se estima que 3,2 Mt de soja se despachen de estos puertos en la nueva campaña 20/21. De este modo, se proyecta un déficit regional de 500 mil toneladas que proceden de una reducción en los stocks finales. REGIÓN CENTRO. Como concentra una mayor oferta de soja y los principales centros de demanda, es la que tiene la mayor participación en la producción y el consumo de soja a nivel nacional. El crecimiento de la industria aceitera tradicional permitió no sólo industrializar la soja de Argentina en origen sino que también se importa la oleaginosa de países limítrofes para exportarla como subproductos a otros países. Se espera que la zona

industrialice 35,9 millones de toneladas de soja en la campaña 20/21. En tanto se proyectan importaciones de soja por aproximadamente 5 millones de toneladas. Se puede decir que la región consume mucho más soja de la que produce anualmente, ya que las importaciones permiten alimentar la industrialización de soja en la zona. Por esto, las exportaciones netas de poroto resultan negativas, es decir necesita de soja de otras zonas para alimentar el consumo de las fábricas de la región. Los granos de soja importados bajan por la Hidrovía del Paraná hacia las terminales del Gran Rosario que poseen anclajes y descargas para barcazas. Respecto a otros consumos, y por la importancia que tiene la producción pecuaria en la región, se estima que 5,7 millones de soja se destinan directamente en la industria de balanceados, expellers y autoconsumo en campo. REGIÓN NORTE. La que mayor perfil exportador posee. Se estima que se exportará en la campaña 20/21 más del 70 % de la soja producida de la región. Esta soja bajará a los puertos a través de camiones, trenes y/o barcazas, aunque es posible que esta soja en vez de exportarse tal cual vaya al procesamiento en las fábricas del Gran Rosario. La calidad de la soja (proteína y granos partidos principalmente) es la que determina la calidad de exportación. Los datos de exportación son sólo indicativos ya que no se sabe la procedencia última de la soja que se exporta desde los puertos del Gran Rosario. Por su parte, el consumo interno de soja la región se estima en 800.000 toneladas. A nivel país, se proyectan stocks finales que caerán en la campaña 20/21 de 14 millones de toneladas a 13,5 millones. "Esta caída en los stocks se debe principalmente a la menor producción en todo el país y una demanda relativamente estable respecto al año anterior. De este modo, se prevé que la manteniendo un nivel de utilización de la capacidad instalada muy por debajo de otros años", concluyeron los especialistas.


El girasol dejó márgenes de lujo La producción fue la peor de las últimas cinco campañas pero el informe económico que elaboró el Centro de Estudios y Servicios de la BCSF, muestran números satisfactorios a pesar de todo.

A

mediados de marzo se dio por finalizada la campaña 2020/21 de girasol en el centro-norte de la provincia de Santa Fe, que arrojó uno de los peores registros productivos históricos, dando un quiebre a la evolución positiva que tenía el cultivo en los últimos años en la zona. Un informe del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe realizó una descripción del ciclo agrícola y analizó el resultado económico promedio para los productores del área bajo estudio. La campaña 2020/21 de girasol en el centro-norte de la provincia de Santa Fe comenzó con buenos augurios, con una intención de siembra en niveles similares a la campaña anterior. Sin embargo, una vez comenzada la siembra de este cultivo los inconvenientes por falta de agua útil en la cama de siembra no se hicieron esperar, por lo que tuvo que interrumpirse la misma. Así, el proceso de siembra se fue dando de manera lenta y a medida que se observaban precipitaciones, no sólo retardando el ciclo agrícola, sino que también impidiendo cumplir con las intenciones iniciales. Finalmente, la superficie sembrada fue de 97.800 ha, 10.700 menos que las intenciones iniciales y un 9,9% por debajo de la implantación de la campaña 2019/20. Por otro lado, si bien no hubo pérdidas de área de importancia, la falta de lluvias también se hizo notar en las etapas críticas del cultivo -floración y fructificación-, provocando una merma en los rendimientos promedio de la zona. De esta manera, el rendimiento por hectárea en la presente campaña fue de 18,5 quintales, lo que constituye el menor registro desde que se realiza el relevamiento del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA), junto con la campaña 2016/17. En el Gráfico puede verse la superficie sembrada y la producción de las últimas siete campañas de girasol. Si bien se destaca que la campaña pasada ya había disminuido la superficie sembrada, durante el actual ciclo agrícola

se observa una caída productiva por primera vez desde la campaña 2015/16, cortando una trayectoria de crecimiento del cultivo en la región de cinco años. En cuanto a los rendimientos, además de registrar el menor nivel desde que se realiza el relevamiento, en los departamentos del norte de la provincia, donde habitualmente este cultivo tiene mayor preponderancia, la caída ha sido aún mayor que en el agregado, lo que implicó la caída en el nivel de producción indicada antes (ver Cuadro 1).

Resultado económico

En el informe de la BCSF se muestran dos casos representativos del resultado económico de la producción de girasol en el centro-norte de Santa Fe -de carácter indicativo, ya que no puede abarcarse la totalidad de los escenarios de los productores de la zona-. Por un lado, se presenta un ejemplo de producción con

CUADRO 1. PRODUCCIÓN DE ÚLTIMAS DOS CAMPAÑAS (TN) Y RENDIMIENTOS (QQ/HA) POR DEPARTAMENTO DE LA CAMPAÑA 2020/21 Y VARIACIÓN DE RENDIMIENTOS DE LA CAMPAÑA ACTUAL RESPECTO CAMPAÑA PASADA

Departamento Nueve de Julio Vera General Obligado San Cristóbal San Justo San Javier Garay Castellanos Las Colonias La Capital San Martín San Jerónimo TOTAL

Producción 2019/20 (tn) 23.400 10.560 94.823 41.063 39.240 6.413 --12.505 11.454 4.838 2.070 2.001 248.365

Producción 2020/21 (tn) 17.055 6.563 64.898 30.615 30.223 5.184 --11.300 7.893 3.608 1.680 1.463 180.480

Rinde 2020/21 (qq/ha) 18.0 17.5 17.0 19.5 20.3 19.8 --20.0 20.5 19.5 21.0 19.5 18.5

Variación rindes respecto 19/20 -20.0% -20.5% -27.7% -13.3% -15.6% -12.2% ---2.4% -10.9% -13.3% -8.7% -15.2% -19.5%

Fuente: elaboración propia en base a datos del SEA

tecnología media-alta, con referencia a la zona del departamento Las Colonias. El ejemplo restante se refiere a la zona del departamento General Obligado y muestra una producción con utilización de tecnología media-baja. Los datos de producción fueron brindados por la Cooperativa Guillermo Lehmann y la Unión Agrícola de Avellaneda Coop. Ltda. En cuanto a los datos de transporte, los expertos de la institución santafesina indicaron que fueron calculados en base a la tarifa de referencia vigente publicada por la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC). A la misma se le aplicó un descuento del 10%, dado que no siempre es aceptada plenamente y se convirtió a dólares estadounidenses según el tipo de cambio promedio de enero y febrero. Otra cuestión a tener en cuenta es que en el presente informe no se considera el componente impositivo en los márgenes de los productores. En cuanto a ello, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), estimó una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 49,3% para el caso del cultivo de girasol en la provincia de Santa Fe.

Margen Bruto

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, los márgenes brutos de los productores tuvieron niveles excelentes, a pesar de los problemas productivos mencionados más arriba. Ello derivó de los elevados precios que se observaron desde los últimos meses del 2020, que más que compensaron la caída en los rendimientos. Tanto quienes realizaron la actividad en campo propio como quienes lo hicieron bajo esquema de arrendamiento obtuvieron márgenes brutos positivos y muy por encima de campañas pasadas. Sin embargo, deben tenerse en cuenta dos consideraciones importantes: “por un lado, dados los problemas climáticos ya mencionados, la realidad de los productores no fue homogénea, ya que muchos han obtenido rendimientos muy por debajo del promedio, con lo cual >>

52 -


CUADRO 2. ESQUEMA DE RENTABILIDAD DE GIRASOL CAMPAÑA 2020/21

Concepto Precio FAS de mercado (U$Sqq) Rendimiento (QQ/ha) Bonificación (% sobre precio) Ingreso Bruto (U$S/ha) Costos de producción (U$S/ha) Costos de cosecha (U$S/ha) Costos de comercialización (U$S/ha) Total costos (U$S/ha) Margen bruto en campo propio (U$S/ha) Arrendamiento (U$S/ha) Margen bruto en campo arrendado (U$S/ha)

Las Colonias 45.9 20.5 12.0% 1054.1 285.0 69.0

General Obligado 45.9 17.0 10.0% 858.5 167.7 45.0

80.4

82.6

434.3

295.2

619.8

563.3

167.6

171.7

452.2

391.6

Fuente: CES-BCSF en base a datos del SEA, cotizaciones diarias de pizarra del Mercado de Rosario, información proporcionada por productores y cooperativas y tarifas de referencia de CATAC.

>>

vieron afectada su rentabilidad; por otro lado, visto que los precios mejoraron hacia finales del año pasado, ocurrió que algunos productores ya habían vendido de manera anticipada su producción en un rango de precios de entre 280 y 300 dólares por tonelada, muy por debajo de los precios utilizados para el esquema presentado en el cuadro” En promedio, se estimó para la campaña 2020/21 de girasol un margen bruto de 619,8 US$/ha para quienes trabajaron sobre campo propio y de 452,2 US$/ha para quienes lo hicieron sobre campo arrendado, en el caso del departamento Las Colonias. Ello representó un 142,7% y 75,1%, respectivamente, sobre el capital comprometido para la producción (costos totales, incluyendo arrendamiento en el segundo caso). Para el caso del departamento General Obligado, el margen bruto promedio estimado fue de 563,3 y 391,6 US$/ha para quienes trabajaron sobre campo propio o sobre campo arrendado, respectivamente. Ello significa, sobre el capital comprometido (costos totales, incluyendo arrendamiento en el segundo caso) un ratio de 190,8% y 83,9%, respectivamente.

Ingreso Bruto

Para este estudio, desde la BCSF consideraron un precio de US$/tn 459,1, resultante del promedio de las cotizaciones

diarias de pizarra del Mercado de Rosario durante los meses de enero y febrero. Este valor se ubica nada menos que un 92% por encima de igual promedio del año pasado, lo que explica los buenos márgenes de los productores. En cuanto a los rendimientos, se tomaron de referencia los promedios para cada zona relevados por el SEA, que fueron de 20,5 quintales por hectárea para Las Colonias y de 17 qq/ha para General Obligado. A su vez, el cultivo de girasol suele recibir bonificaciones por altos contenidos de materia grasa, a la vez que puede sufrir algunas rebajas por factores que afecten a la calidad del grano. En este concepto, en base al relevamiento del SEA, se estima que las bonificaciones alcanzaron el 12% y 10,0% para la zona de Las Colonias y General Obligado, respectivamente. Cabe aclarar que estos porcentajes dependen de la calidad obtenida por cada productor, lo cual puede mostrar una variación muy elevada, dificultando el trabajo de intentar reflejar la realidad de los diferentes productores. Considerando dichas cuestiones, el ingreso bruto promedio por hectárea para los productores de Las Colonias fue de US$ 1.054,1, mientras que para el ejemplo del departamento del noreste provincial este valor alcanzó los US$/ha 858,5.

Costos

Dado que los costos dependen de los diferentes esque-

mas tecnológicos utilizados, los mismos difieren ampliamente en los dos ejemplos presentados. Para el caso de la zona del departamento Las Colonias los costos totales estimados se ubicaron en US$/ha 434,3, de los cuales US$ 285 corresponden a costos de producción (65,6%). De estos últimos, el 60,1% corresponde a costos de Siembra y fertilización, mientras que los costos de pre siembra representaron el 21,2% y los de aplicaciones para combatir insectos y malezas el restante 18,6%. Por otro lado, los costos de comercialización representaron el 18,5% del total (US$ 80,4), de los cuales el transporte representa la mitad, mientras que el resto corresponde a comisiones y otros gastos. Para el caso del departamento General Obligado, los costos totales estimados se ubicaron en los US$/ha 295,2, de los cuales el 56,8% (US$ 167,7) corresponden a los costos productivos. Por otro lado, en este caso los costos de comercialización ocupan una proporción mayor, del 28,0% (US$/ha 82,6), dado el mayor costo de transporte (US$/ha 53,1). De los costos productivos, el 72,5% provienen de la siembra y fertilización, mientras que el resto corresponde a la pre siembra, dado que no se relevaron aplicaciones de insecticidas y/o herbicidas pos-emergentes.

- 53


Luces y sombras del sector agroexportador NUESTRO AGRO

Mientras la liquidación de divisas registró un récord histórico en el mes de marzo, la capacidad ociosa de la industria aceitera se encuentra en niveles muy preocupantes.

L

a Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 40% de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de marzo las empresas del sector liquidaron la suma de 2.773.576.208 dólares. Cabe destacar que el ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en el primer trimestre del año alcanzó los 6.724.006.940 dólares. Desde CIARA – CEC indicaron que el monto registrado en marzo resultó récord absoluto de las estadísticas de los últimos 18 años y de toda la historia de la exportación agroindustrial argentina, y representa un incremento del 53,22% con respecto al precedente mes de febrero. Una vez más, fue gravitante el aumento sostenido de la demanda de alimentos en todo el mundo por el ingreso en la "nueva normalidad" y por la búsqueda en todos los países por recomponer las existencias internas, incluso de reserva. En particular, destacó el dinamismo en los precios de los productos industrializados basados en la soja (la harina y el aceite son los principales productos exportados por la Argentina) y de los commodities en general, mientras que en el plano interno además influyó la liquidación de stocks para facilitar el ingreso de la próxima cosecha gruesa. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación

que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas. En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por

el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etc.

La molienda, en remontada

Diciembre de 2020 fue el peor mes de molienda de soja en la historia contemporánea reciente, al menos en los últimos 11 años: se llegó al mínimo de procesamiento mensual de 847.000 toneladas. Consecuencia del paro durante Diciembre de los gremios aceiteros, transportistas y recibidores de granos. Con respecto al mes anterior Noviembre 2020 (2.745.000 toneladas), la caída es del 73%. A igual mes de Diciembre de 2019 (2.975.000 toneladas), la molienda del mismo mes de 2020 tuvo una caída interanual de 1.937.000 toneladas, equivalente al 71%. De todas maneras, se registró una fuerte recuperación de la molienda Ene-Feb 2021, con 6.076.000 toneladas procesadas, que fue el segundo récord de los últimos 11 años. En comparación con la molienda de bimestre Ene-Feb 2016, que mantiene el récord de 7.116.000 toneladas procesadas. "El levantamiento del paro de los gremios aceitero, recibidores de granos y los transportistas posibilitaron durante el mes de enero un aumento del volumen de soja procesada", revelaron desde la entidad.

>>

54 -


>>

Capacidad ociosa elevada

Toda industria tiene los mismos componentes de costos fijos, variables y operativos, conceptualmente. Cuando más produce esa industria, es decir más cerca esté de su capacidad de producción máxima, mucho más económico es el proceso desde el punto de vista del costo de producción. La industria aceitera no escapa a la regla general de cualquier proceso industrial. Con la gran diferencia que lo que se produce son harinas y aceites de soja, a partir de la moturación (molienda) del grano de soja. Y uno de los principales componentes del "costo de producción" es el precio del grano de soja. La diferencia entre la capacidad de procesamiento máxima y el volumen diarios que realmente se procesa se denomina "capacidad ociosa" (es lo que no produce). Cuánto más alta es la capacidad ociosa, más alta es la participación de los costos fijos en la estructura general de costos. Es decir, cuesta más caro procesar una tonelada de soja. Y es posible que la industria deba pagar menos al productor por el grano de soja, para compensar el costo de producción más alto y evitar moler a pérdida. "La industria aceitera está operando con una capacidad ociosa del 46%, teniendo picos del 50% o superiores durante buena parte del 2020. La cifra viene en ascenso desde por lo menos el 2015 y, a pesar de ello, la industria ha logrado superar situaciones difíciles cumpliendo sus compromisos de ventas y embarques. El aumento de los volúmenes de molienda de soja genera una sustancial baja de los costos operativos, pudiendo mejorar la capacidad de pago de la industria", indicaron desde el CIARA – CEC. Por otra parte, se conoció que las exportaciones de aceite de soja tuvieron una fuerte reactivación durante enero (664.272 toneladas) y febrero (418.906), totalizando en el primer bimestre del año 1.083.178 toneladas. "Esta cifra es récord histórico absoluto para el período considerado, lo que responde a la firme demanda por aceite de soja a nivel mundial y a la recuperación de los embarques pasado el mes de diciembre, momento cuando la actividad portuaria agroexportadora se vio seriamente afectada por el paro de varios gremios".

Evolución de las cotizaciones en Febrero 2021

Precios diarios de Febrero ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Trigo

Maíz

01-feb 02-feb 03-feb 04-feb 05-feb 08-feb 09-feb 10-feb 11-feb 12-feb 15-feb 16-feb 17-feb 18-feb 19-feb 22-feb 23-feb 24-feb 25-feb 26-feb

19270 19150 19050 19100 18900 19000 18870 18900 18900 S/C S/C S/C S/C 18840 18680 18920 18760 18790 18900 18750

17480 17650 17700 17910 17910 18170 17950 17630 17650 17670 S/C S/C 18150 18170 18050 17845 18310 17900 17680 17700

28800 28875 29170 29120 29100 29000 29200 28550 29000 29100 S/C S/C 29375 29150 29350 29200 29550 29620 29350 29370

Soja

Girasol S/C S/C S/C S/C S/C 40470 40070 S/C S/C S/C S/C S/C 39935 39987 S/C S/C 40200 S/C S/C S/C

18790 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 19080 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C

Sorgo

Prom. FEBRERO-2021 Prom. FEBRERO-2020 (1) Variación en %

18923,75 11993,06 57,79%

17862,50 8850,39 101,83%

29160,00 14907,69 95,60%

40132,40 14836,67 170,49%

18935,00 S/C

(1) Variación Porcentual del Promedio Febrero/2021 con respecto al de Febrero/2020. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 55


Otoño 2021: clima cálido y algunas lluvias Por Antonio R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro

H

emos ingresado a un otoño más parecido a una prolongación del verano. Sumado a oportunas lluvias, que han cambiado el escenario en los potreros de los cultivos de verano y los destinados a las vacas de tambo y de carne. De esta zona. Es interesante ver el modelo de temperaturas promedio día, para el mes en curso. Sigue el modelo a renglón seguido. Se puede apreciar, las cómodas temperaturas diarias de 17°C. a 20 °C, diarias a lo largo del mes de abril. Sumando a las temperaturas promedio ideales para la ganadería, como así también la siembra de pasturas, veamos ahora la carga de humedad en el 1er perfil de los suelos. El mapa (modelo) a la izquierda, indica desde el satélite de la NASA, para el 4 de abril, 2021 la reserva de humedad disponible en el 1er perfil de los suelos. En el caso de Rafaela como tantas otras regiones, la humedad es muy limitada. Situación por suerte al revés cuando se observa, el agua dentro del 2°perfil. A modo de dato, dependiendo un sitio versus otro, la disponibilidad de agua, oscila entre 125 mm. a 150 mm, de 200 mm de total que mide el vector del satélite. El volumen de agua en el segundo perfil de los suelos, filtra humedad al 1er perfil de los suelos. Situación clave para los verdeos y praderas de la región. En lo que se refiere

56 -

a las precipitaciones, un frente de tormentas se estima para el viernes 9 y 10 de abril, con chaparrones de corta duración y buen volumen. Le seguirían lluvias los días 17, 18, 19 y 20, destacándose que los dos últimos días, se tratarían de tormentas eléctricas. Tener en cuenta que generan chaparrones y no siempre lluvias amplias geográficamente. Para la última semana, sea al inicio como el final, podrían generarse nuevamente algunas lluvias aisladas. Ingresando al mes de Mayo, se cortan las precipitaciones, con la probable excepción de un sistema de mal tiempo, solitario a mediados

del mes. Mientras las temperaturas máximas se sostendrán en cómodos 21°C., con ocasionales 18°C., las mínimas oscilaran más marcadamente. Para contar con una idea sobre la probabilidad o no de heladas, los registros los estima a las grados en general oscilando entre los 12°C., a 6°C.,y a campo abierto fríos en el orden de los 3°C. En el mes de Junio en cambio, se vendrán las heladas al inicio y última semana del mes, y a mediados del de ese mes que marca el inicio del invierno, podría llover con volúmenes invernales, es decir, bajo milimetraje.



CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Febrero 2021

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

V./T. V./O.

LIONBAL S,A Ferrero o y g Santa Catalina Capellini R, y H, Coop Central Unida Walter Ricardo

274 239 434 114 266

208 200 309 79 204

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed. 3,7 0 0 4,2 3,5

5199,2 4460,6 6779,6 1586,5 4072,2

3,5 0 0 3,2 3,3

25,0 22,3 21,9 20,1 20,0

Vacas totales: 1.327 - Vacas ordeño: 1.000 Lts. leche: 22.098,1

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Marzo 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

ESTABLECIMIENTO

Santiago R. Bucher Buenaventura Verdegay S.A. (Tbo. 02) La Alpina Jose Errecart Valcarlos Pablo Damiani Santa Rosa G., P. y L. Magnano Modelo A. T. De Bazzi y L. y C. Bazzi La Nobleza Barbero, Pavoni Y Bazzi La Mirta Gustavo Magnano Centenario Eduardo y Osvaldo Ostera Don Antonio Jose M. y Maria I. Blanco Las Marias

V. T.

V. O.

167 360 558 123 102 147 162 2 295 136

139 270 394 97 80 110 122 2 254 92

LD/O % grasa % prot. 27,9 27 26 25,6 24 23,9 23,3 23,1 22,7 21,4

3,01 3,15 2,85 3,06 3,73 3,05 3,24 3,38 2,45 3,9

3,12 3,43 3,18 3,1 3,27 3,21 3,17 3,03 3,41 3,3

Total de vacas: 3.477 - Vacas en ordeñe: 2.626 Total de leche: 59.056,80 Grasa Total: 1.885,70 - % Grasa: 3,20 % Proteína: 3,31

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Febrero 2021

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 2 IAS.Ntra.Sra del Rosario Delsi, Sola- Tambo Nº 1 San Juan - Tambo N° 1018 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 El Bajo- Tambo N° 11774 Santa Marta - Morra José

262 30 301 273 73 532 142 228

167 20 173 136 59 377 113 191

26,10 25,39 23,44 23,42 19,84 19,83 19,31 17,85

Vacas totales: 1.841 - Vacas en ordeñe: 1.236 Lts. Leche Totales: 26.345,50 %G.B.: 3,52 - %Pt.: 3,60

58 -

3,90 3,30 3,70 3,20 0,00 3,50 0,00 0,00

3,20 3,40 3,50 3,30 0,00 4,60 0,00 0,00

4359,00 507,80 4054,60 3185,10 1170,40 7477,40 2182,20 3409,00


CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Febrero 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°) 6º)

Vicente Bauducco S.A. Suc. de Capovilla Oclides Garanzini Elvio Ficetto, Susana Agrop. Las Tipas S.A. Bergese O. y Baglione M.

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

EL Maicillo San José La Esperanza La Critica Santa Catalina El Pibe

545 146 196 159 234 244

339 87 156 136 166 212

8800,80 1951,40 3480,00 2799,40 3351,60 3929,20

25,96 22,43 22,31 20,58 20,19 18,53

3,33 3,43 3,12 3,14 3,18 3,54

3,40 3,69 3,45 3,66 3,38 3,74

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta - Febrero 2021 1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA

V. T. V. O. Leche

317 3,16 301 366

257 8603,2 294 7493,2 240 7527,4 297 7958,6

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 33,48 25,49 31,36 26,80

3,22 3,50

3,51 3,43

A4 S/M A4 A4 A4 S/M

Vacas totales: 1.249 - Vacas en ordeñe: 1.076 Litros totales: 29.520,6 - Litros VO: 27,57

Vacas totales: 1.524 - Vacas en ordeñe: 1.096 - Litros totales: 24.312,40 - Prod. Prom.: 22,18

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Febrero 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

Welchen Claudio y Javier S.H. Brignone Américo LA ELVIRA Ceirano Anselmo TNº1 Ceirano Anselmo TNº2 Brignone Américo LA ESPERANZA El Legado de Galisteo S.A. Serafino Victor Hugo Allochis Omar y Arcadio TNº2

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

154 98 56 120 108 241 120 213

130 71 45 82 87 208 87 129

3302,8 1705,4 1072,2 1790,6 1816 4332,2 1670 2069,6

% G.B % P.B.

25,6 24 23,8 21,8 20,9 20,8 19,2 16,5

3,38 3,41 0,00 0,00 3,44 3,43 0,00 3,99

3,21 3,40 0,00 0,00 3,21 3,23 0,00 3,37

Total de vacas: 1.110 - Vacas en ordeñe: 839 - Promedio Lts. V./O.: 21.6

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Marzo 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Santa María Ataliva IDESA Mariotti Marta SUBLANE Viotti Silvia Tbo 1 Viotti Silvia Tbo 2

235 129 185 197 200 185

172 113 150 131 143 114

3.974 2.139 2.636 2.089 2.258 1.624

23,10 18,93 17,57 15,95 15,79 14,25

3,95 4,07 4,29 4,06 3,31 3,51

3,46 3,63 3,85 3,58 3,37 3,37

Total tambos: 6 - Total de vacas: 1.131 - Vacas en ordeñe: 823 - Litros Totales: 14.720

- 59


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Enero 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

Monthey S.A Travisan Marcelo Rasino Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Instituto Gral.Manuel Belgrano Suc.de Alcides Rasino Lazo Rene Hector y Mariano Truccone Travisan Hugo Mano Isidro Borgiatino Omar,Orlando y Roberto

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 746 365 213 421 13 201 6 148 398 326 305

635 308 191 308 11 184 5 115 323 271 268

34,8 32,2 31,1 30,8 29,7 28,9 28,8 28,5 26,7 26 21

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Febrero 2021

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

22077,5 9919,4 5945,2 9496 326,8 5322,1 143,8 3281,4 8608,8 7033 5622,8

0 3,6 3,6 3,6 3,6 3,6 3,8 3,5 3,1 0 0

0 3,3 3,1 3,8 3,5 3,2 3,1 3,2 3,2 0 0

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.142 - Vacas en ordeño: 2.619 Leche Kg. Totales: 77.776,8 - Prom. Prod.: 28.9 Porcentaje Grasa: 2.6 - Porcentaje Proteinas: 2.4

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

Cuadrado Rodolfo Torre Valentin Munist Rosa Beltramo Juan Carlos La Independencia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 224 321 219 296 208

182 261 203 241 134

29,8 25 24,4 21 18,9

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

La Ramada S.A. - Tbo. Llambi La Ramada S.A, - Tbo. Sarmiento 706 Establecimiento Tincho S.R.L. José Perren S.R.L.-Tbo. La Erminda René y D. Manfredi S.A.-Tbo.La Buena S. José Luis Perren S.R.L.-Tbo.Santa Clara Ratghe, Maximiliano José Perren S.R.L.-Tbo. La Liebre Hijos de René Bertero S.H. - Tbo. La Ma. Del Pintado S.A. Burgi, Héctor L. Bertero, César G. Sureda, suc. de Agustín Amweg, Victor H. Helmbold hnos. S.R.L. - Tbo. Rivadavia La Travesía S.A.

902 1044 555 952 250 749 177 244 241 480 295 454 463 239 135 103

604 795 460 753 189 552 134 174 202 416 232 330 382 183 112 78

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

38,30 35,80 34,10 32,90 30,40 28,70 28,70 29,60 27,60 29,40 28,80 28,80 27,30 28,40 26,30 26,30

3,36 3,41 3,47 3,45 3,47 3,38 3,60 3,44 3,52 3,70 3,58 3,30 3,63 3,50 3,64 3,53

3,15 3,29 3,19 3,26 3,47 3,60 3,44 3,25 3,47 3,18 3,23 3,21 3,32 3,18 3,40 3,37

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

Vacas controladas: 15.308 - Producción Lts. V.O.: 23,3 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.35 - Prom. % Prot. V.O.: 0.78 Ranking en función del porcentaje de proteínas

5431 6524 4956,6 5069,7 2538,5

0 0 0 0 3,1

0 0 0 0 3,2

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.268 - Vacas en ordeño: 1.021 Leche Kg. Totales: 24.519,8 - Prom. Prod.: 23.8 Porcentaje Grasa: 0.62 - Porcentaje Proteinas: 0.64

60 -

Vacas Vacas Total Ord.

PROPIETARIO

PROPIETARIO 1º) LA EMILIA

Kg.Prot /V.O. 1,21 1,18 1,09 1,07 1,05 1,03 0,99 0,96 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

144

128

24,81

2,80

3,29

Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 144 Totales vacas en ordeñe: 128 - Promedio Lts. V.O.: 24,81


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Febrero 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

Rivoiro SRL Rho Gustavo A. Garitta V., Sereno M. Musso Daniel Ipea 14 Giuliano Oscar Binner Omar

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Febrero 2021

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1110 310 297 202 87 158 103

1056 241 269 182 76 132 91

38,24 28,59 28,38 26,72 24,07 21,77 21,56

3,50 3,30 3,8 3,5 3,30 3,00 3,40

3,40 3,20 3,6 3,5 3,20 3,10 3,30

40385 6890 7634 4863 1829 2873 1962

Total de tambos: 7 - Total de vacas: 2.267 - Vacas en ordeñe: 2.047 Prom. Lts. V./O.: 32.46 - V.O./V.T: 0.90

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Febrero 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

Re Ricardo Tolosa Marcelo Escuela de Educación Agrotécnica Bressi Ricardo - La Lecherita El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II Furno Iturraspe Carlos - Jesús María

V. T. 405 211 182 243 463 173 56

V. O. 324 178 149 206 357 136 33

Lts. VO 28,10 26,50 25,70 24,80 24,60 16,80 12,30

Total Tambos: 11 - Vacas Totales: 4.308 - Vacas en Ordeñe: 3.212 Lts. Totales: 72.492,6 Promedios: Vacas totales: 391 - Vacas en ordeño: 292 Promedio lts. leche: 22.3

% Grasa 0,00 0,00 0,00 3,55 0,00 3,33 4,10

% Prot. 0,00 0,00 0,00 3,28 0,00 3,38 3,54

ESTABLECIMIENTO

PROPIETARIO 1º) Don Francisco Agropec. SRL 2º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 3º) Felissia, A. J. y M. 4º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 5º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 6º) Lhua S.A. 7º) Las Taperitas S.A. 8º) Miretti, Guillermo 9º) Lhua S.A. 10º) Las Taperitas S.A. 11º) Felissia, A. J. y M. 12º) Las Taperitas S.A. 13º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 14º) Las Taperitas S.A. 15º) Barberis Cavallero S.A. 16º) Don Francisco Agropec. SRL 17º) Las Taperitas S.A. 18º) Las Taperitas S.A. 19º) Las Taperitas S.A. 20º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Don Francisco La Lilia La Magdalena La Lilia INTA - VMS Luhuab Las Taperitas La Luisa Luhuab Las Taperitas La Fe Las Taperitas La Beba Las Taperitas Beatriz Don Francisco Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Bigand

t. 3 t. 5 t. 2 t. 1 t. 4 t. 5 t. 74 t. 2 t. 2 t. 51 t. 1 t. 12 t. 4 t. 67 t. 1 t. 1 t. 4 t. 62 t. 11 t. 3

Kgs. Leche B Grs.

41,23 41,01 36,05 34,59 33,62 33,42 33,22 33,21 30,89 30,58 30,47 30,34 30,05 29,95 29,48 29,43 29,37 29,15 29,04 28,45

Grasa

1120 1111 1196 1090 1150 1130 --1000 940 --1100 --1040 --980 990 ------990

Vacas Vacas Ord. Total 15 21 58 189 64 60 590 80 66 983 111 495 308 279 60 258 552 627 397 335

REF

20 (CLO) (CLO) (A) 25 84 (CLO) (A) (CLO) (A) 238 75 (D)*2,3(CLO) (CLO) 82 737 (C) (CLR) (CLO) (A) 116 90 (CL0) 1228 (C) (CLR) (CLO) 175 618 (C) (CLO) (CLO) 364 329 (C) (CLR) 120 (CLO) 406 (CLO) 690 (C) (CLR) 783 (C) (CLR) 496 (C) (CLR) 467 (CLO)

PROMEDIOS SOBRE 71 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

287 222 5.661,0 230,9 3,3

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

25,5 1,040 77 23

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 61


REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C.

GAGGIOTTI INMOBILIARIA

*COSECHADORAS: JD: 1175 (2), 1185 (2), 1550, 9650, 9670, S670 (2), S680, 9610 y 9770 - Agco Allis 550Case 2688- *TRACTORES: JD 5705- 4420- 6415- 6405 (2)- 4930- Pauny 500C- JD 8335R (2)- NH 7040- JD 7515- JD 6300- JD 3530- JD 4040- Deutz AX 4.170. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar

*VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte. Av. Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe) Tel: 03492-423568/505568 www.gaggiotti.com.ar mail: info@gaggiotti.com.ar

E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar

C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514

VITO FESSIA MAQUINARIAS PECORA MAQUINARIAS *Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

62 -

PORTAL DEL NORTE *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (4) y rv 150 H- Vassalli: 960 y V1200- JD 1550- MF: 6855 H - *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion dobleApache 6120 18 lineas a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cm- Super Walter 630 W- Erca 12 lineas a 52 cm*Tractores: John Deere 3140, 3420- MF 292 (2), 1075, 1078 (2), 1185- Zanello 450- *Autodescargable: Favorito 12 tn con báscula- *Cabezal Maicero: Mainero 14 a 52 y 1889 10 surcos a 70 cm con carro- *Acoplado forrajero: Mainero B 400- *Tanque Gasoil: Gentile 3.000 litros con bomba- *Pulverizadora: Cinaflor de arrastre 3000 lts.- *Cabezal Draper: Macdon Ed 70 - 40 pies. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 Cel: (03401) 15648860

*Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

>>


>>

SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar

DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Agrometal Gx3 de 21 a 21 con fertilización- Al voleo Schneider de 4.50 mts.*Sembradora grano grueso: Crucianeli Gringa 3 de 14 a 52 con fertilización lateral, con monitor- Gherardi G20 de 13 lineas a 52, c/fertilización- Metalúrgica Amstrong, sembradora convencional, de 10 a 70, s/ fertilización- Varios: Arado Gherardi, de 5 rejas de 12”- Arado Super Walter, de 5 rejas de 14”- Acoplado tolva, con chimango, 8 tn- Arado Apache, de 6 rejas de 14”, para levante hicraulico s/cilindro (raúl)- Desmalezadora articulada Baima B 300- Fumigador de 500 ltrs. para

levante 3 ptos. (josé)- Mixer Implecor de 10 mts con balanza(raúl)- Pala Aldao de arrastre de 1 mts.- Pinche p/ levante de 3 puntos. (josé)- Balanzón hidráulico Metalfort con rastras, 6 cuerpos de 30 dientes- Rastra doble acción de 40 discos de arrastre- Rotativa, de 3 puntas. precio c/u. (josé)- Tractor Fiat 650- Maicero Ombú, con carro de 10 a 52- Maicero Maizco, con carro de 13 a 52- Carro Gimetal hidraúlico de 5.5 mts. con duales- Carro transportador de 8 rollos- Rolo ángulo weder de 3 cuerpos de 4.80 mts. de ancho. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510

GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415- NH: TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 - Agco Allis 6.125- MF 297- *Cosechadora: NH TC 57 (2), TC 59 (8) y CS 660 (5)- *Segadora: NW H 8060 y HW 345- *Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930, 860 y 870- NH: FX 60,FR 9060, FR 600- *Rotoenfardadora: NH BR 7090- *Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar

METALBERT *Arrolladora Implecor IF 1550- *Desmalezadora articulada: 4,50 mts Metalbert- *Desmalezadora a correa plana 2,90 mts. de corte Metalbert- *Desmalezadora trituradora de rastrojos reforzada correa plana 3,40 mts. Metalbert- *Pulverizador de arrastre 3.000 lts. Barbuy- *Enfardadora Mainero RF 90- *Carro distribuidor Mainero B400 (buen estado general). Güiraldes 575 La Francia (Córdoba) Tel: 03564-471049 www.metalbertsrl.com.ar mail: ventasmetalbertsrl@lafrancia.com.ar

OSCAR J. PERUSIA *Sembradoras de grano fino: Crucianelli Pionera IV- MXYII 23/21- Tanzi 4300- *Sembradoras de grano grueso: Apache 18/52 c/fert.- Apache 6.100 (2)- Gherardi G200- Giorgis 20/52 y 7/70- Schiarre 9/70- TX Mega 16/52 f.s.- TX Mega 13/52 f.s.- *Tractores: Deutz A85- Fiat 700 y 780- JD 3350 y 2420- MF 1095, 1185, 1499, 1075, 1615 y 1475- Pauny 180A- Zanello 230 y 4200- *Varios: Carro forrajero Tedeschi- Desmalezadora Ferrucci 3 mts.- Mixer Mainero 2910 y Montecor H10- Mixer Implecor H 9,5 mts3 c/balanza- Moledora de rollos Juarez- Moledora de fardos Richiger E78Plataforma maíz 8/70 Mainero- Plataforma girasol Franco Fabril 10/70- y Mainero 9/70- Pulverizador de arrastre 2.200 lts. Barbuy- Pulverizador Dandy de arrastre 3.100 lts 21 mts.- Pulverizador motriz Metalfor FM 2500 barral 23 metros. Av. S. Daniele 839 Tel/fax (03564) 450395 X2415BTH Porteña (Córdoba) E-mail: nfo@oscarperusia.com.ar

- 63


El Banco Nación destinará $26.800 millones a Sanfa Fe

BALANZA

E

l Banco de la Nación Argentina (BNA) suscribió un acuerdo con Santa Fe, por medio del cual destinará $ 26.500 millones para financiar y ampliar la capacidad de producción de las Pequeñas y Medianas empresas del sector agrícola-ganadero de la provincia, así como la construcción de parques industriales y la puesta en valor de todos los sectores productivos del distrito. Los ejes principales del programa apuntan financiar inversiones y capital de trabajo para incrementar la productividad, obtener mejoras en los procesos productivos a través de la incorporación de tecnologías y avanzar en la transformación de los cereales en alimentos proteicos. Con el financiamiento del BNA, la provincia podrá avanzar en el estudio, debate y posterior concreción de créditos para parques industriales (con un monto máximo de $ 60 millones); a los productores ganaderos, porcinos y avícolas (con sumas que no superen los 15 millones de pesos), y para MiPymes hidroviales, que contarán con fondos de hasta $ 10 millones. También se contempla financiamiento para pequeñas y

H

medianas empresas del sector de tamberos y arroceros, por montos de hasta $ 5 millones. La tasa de interés depende del destino de los fondos y, además, está diferenciada para cada uno de los sectores: 24% para inversión y 28% para capital de trabajo, de acuerdo a su encuadramiento en la Comunicación "A" 7240, del BCRA, relacionada con la "Línea de financiamiento para la inversión productiva de MiPyME".

SENASA trabaja junto a CAFRISA E

l pasado 19 de marzo se llevó adelante un encuentro entre el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y la Cámara de Frigoríficos de la provincia Santa Fe (CAFRISA), donde se presentaron las nuevas autoridades de la Coordinación de Inocuidad en la región y la planificación del trabajo conjunto para todo el año. En la oportunidad se manifestó el interés en fortalecer las relaciones entre ambas instituciones y trabajar en conjunto para mejorar las condiciones de los establecimientos frigoríficos en la Provincia. Los temas tratados fueron la implementación de un escenario de mejora continua en las plantas frigoríficas bajo fiscalización del Senasa; capacitación tanto de equipos de calidad como de los Servicios de Inspección Veterinaria destacados en plantas; tratamiento del proyecto de Modernización del consumo de carne vacuna y la transformación

PLAGA

de la industria frigorífica. El encuentro se realizó en las instalaciones del Centro Regional Santa Fe del Senasa en la capital provincial. Participaron el director regional, Víctor Di Pasquale y el nuevo coordinador de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Luis Racca, junto a su equipo de trabajo.

El INTA inscribe cinco variedades de soja

U

n equipo de investigación del INTA Marcos Juárez –Córdoba– presentó cinco nuevas variedades de soja que no fueron modificadas genéticamente (no OGM) e incorporan rasgos diferenciales, como buen comportamiento sanitario, fenológico, productivo y de calidad industrial. Un aporte a la producción de granos con valor agregado biológico para mercados específicos. En esta campaña se están multiplicando cinco nuevos cultivares que poseen rasgos diferenciales: INTA ALIM4C No OGM, INTA ALIM4M No OGM, INTA ALIM4L No OGM, INTA ALIM5C No OGM y INTA-FICA5C k/lx. "Nuestro objetivo es colaborar en la generación de una herramienta tecnológica que contribuya a impulsar sistemas productivos de granos con valor agregado biológico", expresó Diego Soldini, especialista en mejoramiento genético del INTA y obtentor de los nuevos cultivares. "Buscamos impulsar sistemas agrícolas basados en el 64 -

ace tres años, a partir de un convenio, la Universidad de Australia envió a la Estación Experimental Agropecuaria INTA Anguil –La Pampa– el know how de una balanza de pesada al paso. Desde entonces el INTA se encargó de la adaptación de ese desarrollo a las necesidades de los productores del país. Cabe destacar que la balanza de pesada al paso funciona a partir de la instalación de una especie de corral alrededor de un bebedero de agua: "se estimula a los animales para que se acerquen a tomar agua y, como el espacio está cercado, deben pasar por una plataforma que contiene a la balanza", señaló Ricardo Garro, coordinador del Proyecto de Ganadería de Precisión del INTA. "Lo interesante de esta tecnología es poder saber casi en tiempo real qué es lo que ocurre con cada uno de los animales, además de que el monitoreo se puede realizar, aunque el productor no esté en el campo", consideró Garro.

desarrollo de nuevos materiales genéticos que incorporen características biológicas especiales que, al ser procesadas, potencien la calidad, la diferenciación, la trazabilidad, el valor agregado y la generación de mano de obra en los territorios", agregó Soldini.

E

l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Ministerio de Producción, Industria y Empleo del Chaco constataron la presencia de langostas en estado juvenil (saltonas, ninfas N4 y N5) y adultas, en cultivos de algodón y soja en los departamentos Comandante Fernández, General Güemes y Quitilipi. A raíz de esta situación, ambas instituciones solicitan a las y los productores el monitoreo constante en sus cultivos y en caso de constatar la presencia de la plaga recuerdan la obligatoriedad de realizar de manera inmediata tareas de control de la plaga a fin de disminuir las poblaciones y de esta forma, evitar que lleguen a adultos y se agreguen formando mangas que pusieran en riesgos los distintos cultivos. Luego de recibir denuncias, el Senasa realizó monitoreos y constató importante presencia de langostas alimentándose en lotes de algodón de las colonias Pampa Alegría y La Chiquita. También se realizaron monitoreos en Colonia Uriburu, Departamento Quitilipi, donde se observó la presencia y alimentación de estos insectos en lotes de algodón, soja.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.