E
"Siempre verde", el nuevo paradigma
l cierre de la presente edición coincidió con la apertura del Congreso anual de AAPRESID que se desarrolla en Rosario. Este año se lo hace en forma virtual para el público y es presencial en cuanto a los expositores. Al acto inaugural sólo concurrieron integrantes de la entidad y unas pocas autoridades especialmente invitadas como lo fueron el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra y el Ministro de la Producción de Santa Fe, Daniel Costamagna. "Para tomar buenas decisiones necesitamos políticas públicas claras, criteriosas y, sobre todo, estables", señaló el presidente de AAPRESID, David Roggero, quién está al frente de la entidad desde febrero y es productor e ingeniero agrónomo de Laboulaye. "Los ciclos biológicos no se adaptan fácilmente a cambios drásticos de rumbo. El nuevo paradigma de la agricultura "Siempre Verde" se basa en proyecciones a largo plazo para poder mostrar resultados acordes a los buscados", señaló el dirigente. Este congreso se desarrolla bajo el lema "Siempre vivo, siempre diverso" y es seguido por cientos de productores, profesionales, asesores, economistas y analistas de diversos temas que abarcan lo científico, lo productivo, lo social y la economía. Nuestro Agro se está haciendo eco a través de su página web. "Es importante el desafío de seguir investigando para poder llevar adelante acciones con nuestro suelo, conjugando el saber de lo empírico con lo científico. En la actualidad estamos transitando un nuevo paradigma que pone la mirada en el cuidado del suelo y en el ambiente, que denominamos agricultura "Siempre Verde" puntualizó Roggero. Y advirtió que "ese concepto se refiere a tener el mayor tiempo posible el suelo cubierto con cultivos o raíces vivas, y cuanto más diverso mejor" agregando que "el mayor desafío es poder encontrar cuál es el mayor potencial de cada zona agroclimática. Estas cuestiones no sólo hay que mirarlas desde lo productivo sino también desde el punto de vista ambiental. Este nuevo paradigma de agricultura "Siempre Verde" nos llevará a amortiguar los efectos del cambio climático". Este Congreso de AAPRESID a través de los años se ha convertido en una caja de resonancia para reflexionar sobre lo que nos sucede hoy y las tendencias y cambios a los que está obligado todo el quehacer productivo bajo la consigna de trabajar de forma sustentable cuidando el medio ambiente. A pesar de la pandemia y sus secuelas de dolor, quienes habitan el Planeta continúan realizando sus actividades 2-
adaptadas a las circunstancias. El mundo no se detiene, la innovación continúa y el desarrollo avanza pensando en un principio básico que pasa por mejorar la calidad de vida, aún con tremendos contrastes. Una sola consigna mueve al mundo: no se puede parar, hay que seguir. Esto bajado a nuestra realidad argentina significa que es necesario, casi una obligación, el tener esperanza con proyectos, aún en un marco de dificultades que entorpecen a casi todas las actividades productivas del país. Y nada más contundente es la respuesta que da el campo ante escenarios tan cambiantes donde las decisiones políticas trastocan las mejores decisiones para proyectarnos con metas en 10 a 20 años. Tanto la investigación científica y la innovación tecnológica llevan su tiempo para mostrarse con resultados. Actúan casi en silencio y se corrigen sin que nos enteremos. En cambio, quienes no pueden parar la rueda de la producción son los productores que deben tomar decisiones casi todos los días. Aunque el clima es un condicionante con el que se convive, otra es la realidad cuando se vive en un país donde no hay proyecto de futuro y que se repite en el disenso del pasado. Una reciente encuesta que realiza CREA y que se difunde en esta edición, refleja la realidad de gran parte del sector agropecuario y su nueva apuesta al ciclo 20212022. El campo no para. El informe CREA dice que si se analizan las expectativas por actividad productiva, los resultados sobre 1.119 empresarios consultados reflejan que los ganaderos prevén en su mayor parte que los resultados del próximo ejercicio se deteriorarán, mientras que, en lo que respecta a la actividad agrícola, casi la mitad de los consultados proyectó que los resultados del próximo ciclo serían inferiores a los de la campaña finalizada. En cuanto a la actividad tambera la reciente recuperación de los precios de la leche modera aspectos que pudieran ser negativos. Una vez más queda demostrado la fortaleza del sector agropecuario que, con sus luces y sombras, proyecta todo su dinamismo hacia la economía del país con un Estado que nada hace para estimular mayores metas de producción y desarrollo, que sólo acciona con impuestos distorsivos. Una masa de dinero que no retorna para inversión genuina. Con inflación y mentiras oficiales hay aún una Argentina que se moviliza con el trabajo y el esfuerzo. Con una política benigna para producir, la realidad del país sería explosiva en crecimiento. A no perder la esperanza. Hay que promover los principios éticos en todos los niveles de la convivencia ciudadana, no son negociables. Y el descrédito no nos puede superar, debemos recuperar la confianza en nosotros mismos. Es el gran paso que hay que dar.
4-
Lechería circular: el tambo donde todo cierra
EN SU SANA
Un nuevo concepto se afianza en plena cuenca central: la producción de leche sustentable de alta rentabilidad y bajo impacto ambiental. Producción autosuficiente de alimentos, biodigestor, bienestar animal y forestación en campo arrendado. Este tambo familiar tiene hasta una gerente de recursos humanos. Hugo y Joaquín Alquati nos cuentan su experiencia productiva.
Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar
L 6-
legar al tambo de los Alquati es muy sencillo porque se encuentra en una ubicación privilegiada que desearía cualquier establecimiento rural: la inter-
sección de la Ruta 34 con la provincial 67-S, en los excelentes campos del distrito Susana, a 10 km de Rafaela. Padre e hijo, Hugo y Joaquín reciben a Nuestro Agro en su lugar de trabajo, un ámbito donde se respira innovación y austeridad, ingenio y profesionalismo. Vamos en busca de una historia que marca tendencia en la nueva lechería argentina. Algo tan simple y complicado como lograr rentabilidad en forma sustentable, o como la bautizamos después de ver a esta empresa familiar funcionar a pleno detrás de un desafío novedoso: "la lechería circular".
Quizás aún no exista ese concepto en términos técnicos, tal vez lo estamos inventando para titular esta edición de agosto de manera original, y describir un planteo productivo que incluye varias particularidades pero que no deja nada librado al azar en pos de alcanzar la sostenibilidad del negocio en campo arrendado. He aquí la primera característica de "Integral Agropecuaria": todo se realiza en campos alquilados, con un eficiente control administrativo de los recursos que genera e insume la producción lechera. >>
NUESTRO AGRO
La recría en este establecimiento es completa y muy eficiente, separada cada una en su piquete y con un estricto seguimiento de los días y las dietas hasta llegar al pre-servicio y posterior inseminación.
>>
Son 1.450 ha totales, diseminadas en varios campos entre Susana y Ataliva, donde el 80% se destina a agricultura y el 20% está asignado al tambo. Menos del 10% de esa superficie es propia y el resto trabajado bajo arrendamientos de largo plazo, que les permiten trabajar sustentablemente, con rotaciones, fertilización y descanso de lotes.
Un modelo de "mejora continua"
En el corazón de la cuenca lechera santafesina, en el distrito de Susana y a la vera de la futura autopista 34, se emplaza el tambo de la familia Alquati, sobre un lote de 129 hectáreas perteneciente al establecimiento "La Otilia", de la familia rafaelina Bruno. Hugo (56) es quien dirige la empresa desde hace 26 años, primero como contratista y agricultor, luego combinando la empresa agrícola con la inclusión de un pequeño tambo, que a fuerza de objetivos, inversión y estrategia pasó en sólo 10 años de los 800 litros iniciales a los casi 10.000 de este mes (promedio anualizado). Joaquín (32), tomó las riendas del tambo hace unos
años cuando se recibió de Ingeniero Agrónomo en Esperanza e impulsado por los conocimientos adquiridos en bioeconomía, y la confianza ciega que su padre depositó en él. No tardó mucho en acuñarle a la empresa familiar un torque de innovación y juventud, que marcó la diferencia rápidamente y convirtió al tambo en una fuente estable de recursos que le pelea de igual a igual a la soja. Con la firme convicción de que el futuro de la empresa está en el escalado de la producción lechera, apuntalada por el aporte agrícola al sistema, y persiguiendo en todo momento el aumento en los niveles de productividad, los Alquati hacen culto de la eficiencia de procesos para la obtención de mejores resultados.
los impulsa siempre a dar "un paso más". "Arranqué muy joven como empleado prestador de servicios y en la medida que se podía, me asociaba con alguien para sembrar algún campo arrendado –cuenta el >> p. 8
Sin lugares comunes
En "Integral Agropecuaria" no hay mojones históricos con abuelos inmigrantes o tributos a la tradición familiar. Todo lo que exhiben como empresa lo forjaron desde cero como emprendedores natos. Tanto Hugo (y su esposa Gabriela) como Joaquín (y su hermana Pamela), son fruto de sus propios desafíos, sin más antecedentes que los que dictaron sus ideas de progreso y el espíritu incansable que
-7
NUESTRO AGRO
Una empresa "Integral"
>> p. 7
papá de la familia-. El cambio de contratista a productor llegó obligadamente cuando la empresa donde trabajada cerró y tuve que lanzarme solo; desde entonces, hace 26 años que soy agricultor y hace diez que también me considero tambero". Para Hugo, "fue todo un desafío empezar a asumir
riesgos, porque tuvimos años malos y buenos desde lo climático, y también años buenos y malos en lo político y el mercado, cosa que no percibía cuando era contratista porque uno iba, cobraba por su trabajo y a otra cosa". En este contexto de vaivenes la posibilidad de incorporar una actividad más estable no tardó en surgir en su mente. "La idea del tambo llega porque queríamos darle NUESTRO AGRO
1.450 hectáreas en total (90% arrendadas) Distribución del negocio: Agricultura 80% / lechería 20% Establecimiento "La Otilia": 129 ha suelo clase 1 con tambo Dry-lot Rodeo general: 290 VO y 80 vaq. Preñadas; 750 animales totales contando recría Infraestructura de ordeñe: 20 bajadas De Laval con EAP, 2 tanques de frío (6.800 l c/u) Costo de alimentación: 40-45%, 18 LLA Producción de Reservas: 900 m de silos Agricultura: 30% costo de arrendamiento (9 a 11 qq/ha) Maíz de 1° (Ataliva) y de 2° (Rafaela): 10.000 kg/ha Maíces para picado: 12 m/ha de rendimiento. Soja de 1°, 41 qq/ha; de 2°, 34 qq/ha (promedio campaña: 37 qq/ha) Equipo completo de maquinarias: seis tractores, pala cargadora, dos mixer, labranza, sembradora, pulverizadora, cosechadoras, tolvas, carros y dos camiones para transporte de granos. Personal: 1 tambero asociado con siete empleados; 4 operarios para mantenimiento de corrales, manejo de mixer y otras tareas; en agricultura, 6 empleados más, entre transporte y maquinarias. Se contrata picado y embolsado. El equipo de asesores a cargo del tambo: 6 Méd. Vet. Mauro Borgerino; Méd. Vet. César Paolasso (nutrición); Ariel Albanesse (reproductiva); Méd. Vet. Enrique Buffa (guachera); Méd. Vet. Germán De Phillippis (sanidad); Méd. Vet. Cristian Casani (urgencias); y 2 Ing. Agr. Mariano Ibarra (agricultura) y Joaquín Alquati (cultivos y biodigestor).
a la empresa algo de estabilidad y mayor seguridad en el largo plazo; siempre me gustó la idea agregar valor en origen, convirtiendo los granos producidos en leche –explica Hugo-. Además, Joaquín estaba estudiando agronomía cuando decidimos encarar por el lado de la lechería, de paso pensando en el traspaso generacional, para que pueda formarse en una empresa con futuro".
La convicción por el tambo
En sus opiniones, se percibe el firme convencimiento de los Alquati por la empresa tambera. "Al principio empezamos muy despacio, pero convencidos de que la leche tiene muchas ventajas respecto de la agricultura, desde un punto de vista impositivo (porque el propio grano y forraje que se produce en el campo queda aquí y se transforma), también desde la estabilidad económica que brinda todos los meses el cobro de la producción, y porque permite diversificar e innovar en la incorporación de técnicas y tecnologías que mejoran los resultados -afirma Hugo-. Para hacer bien el tambo y escalar en productividad, hay que ser buenos agricultores, y nosotros lo somos". Eso sí, se advierte el compromiso de la familia con la empresa, ya que los cuatro integrantes trabajan en ella y a medida que se crece se incorpora gente idónea al equipo. "Cada integrante tiene su rol; yo estoy más con la agricultura y Joaquín con el tambo, cada uno tiene sus responsabilidades con errores y virtudes, pero desde que él se hizo cargo del tambo pudimos dar un salto en el crecimiento", reconoce Hugo, quien adelanta que hoy la firma se prepara para escalar dentro de este modelo de producción. Los piquetes del dry-lot cuentan con aguadas permanentes que se alimentan en forma automática con agua limpia y fresca todo el tiempó. 8-
>>
NUESTRO AGRO
>>
Cuando Joaquín tomó las riendas del tambo fue armando un verdadero dream team de técnicos y profesionales para dar los pasos que había que dar con las decisiones correctas. "La idea en el mediano plazo es profesionalizar completamente la empresa, con personal capacitado y especializado en cada una de las áreas del tambo; no queremos operarios que hagan un poco de todo, queremos minimizar errores o negligencias que se cometen en el proceso productivo –explica Joaquín-. Nosotros cumplimos con nuestros empleados pero también exigimos eficiencia, y sabemos que debemos darles las mejores herramientas que necesitan para trabajar, su descanso, sus beneficios, pero nos gusta funcionar ordenadamente".
Orden, eficiencia y progreso
Coincidiendo con la visita de Nuestro Agro, ese día comenzaba a trabajar en la empresa una profesional de los Recursos Humanos, para hacerse cargo de las relaciones con el personal y garantizar todos los trámites administrativos que ello implica. "A medida que se fue agrandando la empresa, veíamos que no podíamos encargarnos de todo lo concerniente a las cuestiones laborales como corresponde, entonces decidimos incorporar a alguien que se encargue de todo lo que hace a las relaciones laborales, porque se complejizó el funcionamiento y no queremos problemas con los empleados –agrega Hugo-. Esta persona que contratamos está preparada para hablar con las personas y encauzar cualquier tipo de inconvenientes que NUESTRO AGRO
Hugo Alquati, padre de la familia y encargado de la agricultura.
Esta imagen fue tomada por el drone de Joaquín el día de nuestra visita. Es el patio de alimentación con las 290 vacas en ordeñe.
puedan surgir, porque muchas veces los errores son de los mandos de las empresas y al tener que solucionar las cosas nosotros mismos, se pierde perspectiva y creemos que una persona neutra es mejor". Además, "en estos últimos meses, tomamos un Ingeniero y un Veterinario más, y en administración incorporamos a una empleada que ayudará a mi madre", comenta Joaquín, quien reconoce que "el ingreso de profesionales a la empresa sube los costos pero mejora los procesos y hace más eficiente a la empresa", lo cual a la larga, se corrobora en el resultado económico. "Queremos crecer sostenidamente pero antes de crecer hay que ordenarse, que es lo que estamos haciendo hoy, en eso también hay un círculo dinámico, porque para sortear los problemas y superarlos, necesitamos una empresa organizada que nos permita crecer ordenadamente", razona Joaquín. "Siempre hay cosas por mejorar en esta actividad – asiente Hugo-, porque la productividad es siempre un desafío, pero a no confundirse, todo siempre se reduce a lo que uno pueda hacer tranqueras adentro; esa es una autoexigencia que nos planteamos diariamente".
En esa convicción los Alquati fundamentan los riesgos que asumen cuando invierten, convencidos de que al final los espera el retorno de hacer bien las cosas, tanto las grandes como los detalles. Para cerrar su idea, Hugo vuelve a citar el tambo en sintonía con la agricultura: "el negocio agropecuario ya no tiene grandes márgenes por lo que la planificación es fundamental para optimizar los resultados, hay que pensar constantemente cómo adelantar la jugada, y por supuesto que necesitamos el ‘factor suerte’ del clima, pero en el tambo encontramos esa estabilidad que necesitaba el sistema, y en la combinación de ambas actividades, nuestro negocio".
Un tambo donde todo cierra
Ya nos sumergimos en el pensamiento de esta familia de emprendedores natos, su forma de analizar las alternativas y de encarar los desafíos; ahora veamos cómo lo testimonian en su rutina diaria. El sistema elegido es un dry-lot (corral seco de alimentación) que ocupa unas 25 hectáreas fijas con corrales >> p. 10
-9
NUESTRO AGRO
La agricultura al servicio del tambo P
El único servicio que contratan es el picado y la cosecha de forraje.
>> p. 9
espejos para los días de lluvia, donde se le lleva el alimento a las 290 vacas en ordeñe, que hacia la primavera serán 350, según anuncia Joaquín, ya que están esperando un lote de vaquillonas preñadas para octubre. Contando la recría completa, en el establecimiento poseen unos 720 animales, con todas las categorías y etapas de crianza perfectamente sincronizadas en sus corrales. "Nos gusta trabajar en el bienestar animal –dice Joaquín-, porque además, cuando uno busca exigir a las vacas (productivamente hablando) hay que brindarles todas las comodidades".
ara Hugo Alquati "la fortaleza de su empresa está en la combinación entre agricultura y tambo, pero sin perder de vista que la estabilidad del negocio la aporta la producción de leche". En su calidad de arrendatarios responsables, cuidan los campos donde desarrollan sus actividades. "Cuidamos los suelos como si fueran nuestros", afirma Hugo y argumenta: "hacemos rotación, fertilización y descanso de lotes, que lo compensamos con los diferenciales de rendimientos que obtenemos en cada campaña". EL 20% de su producción agrícola se destina directamente al tambo, ya sea como grano, picado o forraje, o como subproductos, que se canjean en comercios de la región por los granos producidos. "Así le damos valor agregado a la soja, que luego se convierte en leche", añade Joaquín. En las más de 1.000 hectáreas arrendadas se produce escalonadamente trigo-soja-maíz, siendo este último el único que no se comercializa fuera del establecimiento. "Esta campaña que finalizó para esta zona fue muy buena –reconoce Hugo-. Van a pasar varios años hasta que se logren otra vez en el departamento Castellanos, resultados similares, porque las lluvias fueron justas y oportunas. Y los precios, que fueron muy superiores a la campaña pasada, con una soja que pasó en un año de 220 a 330 dólares, nos permitió lograr resultados muy interesantes". Además, "el año pasado pudimos comprar muchos insumos pesificados a tasas bajas, que nos permitieron afrontar luego los aumentos que vinieron". Según la opinión experimentada de Hugo "la estrategia para aprovechar los precios del mercado, varía. Ahora estamos tratando de manejar opciones. Vendemos anticipado un 20 o 30% por-
Las vacas poseen un amplio patio de comida donde diariamente se rabastea y acondicionan camas de compost y se ofrece alimento fresco todo el tiempo entregado por NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
Los rendimientos de la última camapaña fueron excelentes.
que no nos gusta esperar a vender todo una vez que se cosecha; si el precio nos cierra y nos permite cubrirnos, lo hacemos. Otra parte lo cubrimos con Put para asegurar un piso en función de los precios futuros". Alquati sostiene que "lógicamente hay que tener mercadería disponible para ir vendiendo todos los meses porque esa es nuestra moneda de cambio para ir afrontando los alquileres que están fijados en granos a precio de mercado". "Hoy la agricultura sirve para apuntalar nuestra idea de escalar en la empresa tambera -afirma Joaquín-. Allí está nuestro objetivo; destinar el 60% de nuestras hectáreas a la lechería y el resto a la agricultura".
los mixers. "La dieta no varía prácticamente a lo largo de todo el año, salvo por falta de disponibilidad de algún componente que se debe reemplazar, lo cual nos asegura producciones muy estables durante el año, a diferencia de lo que sucede en un sistema pastoril", explica Joaquín. Los piquetes poseen sombras móviles y bebederos abastecidos por un tanque de agua de 20.000 litros dentro del lote que funciona con dos bombas automáticas para llegar a todos los rincones de ser necesario. Es incesante el trabajo de tractores y palas cargadoras >>
En explanada de reservas se disponen los silos con maíz molido, alfalfa, expeller de girasol y silaje, que diariamente conforman parte de la dieta. 10 -
NUESTRO AGRO
a los requerimientos del comedero. Entre risas y con una mirada cómplice, Joaquín mira a su padre mientras suelta: "a veces pienso que lo ideal sería ir a un sistema free-stall en el futuro, aunque sabemos que es otro tipo de inversión". Y Hugo rápidamente capta la indirecta: "por el momento este sistema funciona muy bien". En la infraestructura de ordeño los Alquati no escati-
man en inversiones a pesar de que todo se hace sobre una superficie alquilada. Para cumplir con los tres ordeñes diarios del tambo (2 am, 10 am y 6 pm), recientemente inauguraron una ampliación que dotó al sistema de 20 bajadas con extractores automáticos de pezoneras, para trabajar cómodamente con unas 350 VO, en unas tres horas y media con lavado incluido. "Con el asesoramiento >> p. 12
Parte de la soja se canjea por subproductos en diferentes comercios.
>>
que están permanentemente asistiendo con las mezclas preparadas a los diferentes rodeos. El patio despensa de reservas tiene en este momento 900 metros de silos, picado de alfalfa, granos de maíz molido, subproductos de soja, forrajes y concentrados, el cual se encuentra continuo al sector de corrales para que el transito sea funcional
- 11
NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
Un trabajo arduo y profesional es el que se realiza en tres ordeños diarios. Aproximadamente se obtienen 10.000 litros al día con una productividad de 33 l/vaca. El sistema es de 20 bajadas de la firma DeLaval.
La recría
>> p. 11
del experto en estructuras de ordeño, Dante Grangetto, incorporamos mejoras en el diseño y pusimos un techo traslúcido que ilumina mejor la sala y nos permite agilizar la rutina", comenta Joaquín. El equipamiento es De Laval, los dos equipos de frío de 7.000 litros cada uno son de Bauducco y la sala cuenta con un apéndice de puertas y bretes para el tratamiento sanitario y reproductivo del rodeo, aprovechando la estancia de la vaca en el tambo y permitiendo apartarlas con más precisión. Así logran una producción individual de 33 litros diarios (anualizado) con 18 litros libres de alimentación, y una productividad de 25.000 litros/VO/ha/año. En cuanto a la mano de obra, el personal realiza hasta dos ordeñes diarios con siete a ocho horas de trabajo por turnos que cubren las tres rutinas diarias. En total, el tambo de los Alquati emplea a un tambero asociado con siete operarios, cuatro empleados permanentes en las tareas extra tambo y un impresionante equipo de seis veterinarios y un ingeniero agrónomo, además de Joaquín que también ejerce su profesión en la toma de decisiones. NUESTRO AGRO
Cuando uno se asoma a las instalaciones que rodean al tambo y la disposición de los corrales, ahora en plena renovación, advierte el apego por el orden y los detalles en la recría, que no es otra cosa que el reservorio de la empresa y la fábrica donde todo empieza. Joaquín cuenta que desde hace varios años se tomó la decisión de no tener toros en el campo y trabajar al 100% con Inseminación Artificial, que para el caso es De Bernardi, que les provee anualmente lo que el rodeo necesita. A su vez, el secreto radica en que a las vaquillonas se las sirve con semen sexado y al resto, con semen convencional. En esta empresa, el 100% de las pariciones se planifica con protocolo de inseminación a tiempo fijo (IATF). "La crianza de los terneros arranca con 15 días en correderas individuales, 45 días en corrales colectivos y después pasan a recría 1, y al cabo de 90 días se separan de los machos en recría 2 –describe Joaquín-. Las hembras van a una pre adaptación hasta que adquieren condición corporal, frame (tamaño) y edad, para el servicio de inseminación, lo cual sucede después de los 12 o 13 meses". La reposición del tambo es importante y si bien este dato no estaba disponible en esta ocasión, ellos afirman
que crecen a razón de un 7% anual, lo cual los ubica en una excelente performance. Con el asesoramiento de un experto en el tema, han reducido las mortandades de la guachera hasta llegar a un 3,2% anualizado. Con los terneros machos "tratamos de hacer el ciclo lo más completo posible; se engordan y se venden para invernada y nos aseguran dos o tres jaulas por año que nos ayudan a compensar algunos meses flojos del tambo, pero no está en el pensamiento todavía la producción en serio de carne", confiesa Joaquín, aunque agrega "por ahora no, quizás más adelante", mientras mira a su padre nuevamente con sonrisa pícara. Hugo cierra este capítulo con una reflexión que parece simple pero es la más grande de las verdades "la vaca de tambo es el animal más noble que uno puede tener; te da siete crías y leche toda su vida y al final, te da la carne como vaca descarte o vieja". Un ciclo que retribuye el esfuerzo del tambo. Ambos están convencidos de que este negocio "depende más de la eficiencia interna que del precio de la leche". El 2020 fue un año durísimo para todos los rubros productivos y el tambo no fue la excepción, trabajando en
NUESTRO AGRO
El proceso del biodigestor comienza en el reactor que extrae los efluentes y los envía con un primer proceso al depósito y al cabo de 35 días se logra el biol fertilizante y el biogas que se reutilizan en el tambo. 12 -
>> NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
>>
medio de la pandemia, minimizando los riesgos lo más posible pero sabiendo que era cuestión de suerte. "Afortunadamente no tuvimos problemas con el COVID, tomamos todos los recaudos, instalamos todos los protocolos y medidas de prevención para nosotros y para los proveedores; fue una logística compleja, porque primero había que levantar y entregar la cosecha, y después rogar para que el tambero y sus empleados no se enfermen, para lo cual tuvimos que buscar un plantel suplente por las dudas, el cual no utilizamos pero estaba listo", rememora Joaquín.
La joya de la corona
Y llegamos al biodigestor, que da sentido al proceso circular que practican los Alquati. Pero antes es necesario comprender el origen de la idea y la motivación que tuvo la empresa para instalar este novedoso dispositivo, al menos para tambos en Argentina. "En campos alquilados, la facturación por hectárea del tambo es mucho más importante que la de la agricultura, pero también el deterioro de los suelos es superior, con lo NUESTRO AGRO
Ing. Joaquín Alquati, continuador natural de Integral Agropecuaria.
El biodigestor visto desde el drone, una inversión de 20.000 dólares que está pronta a ser amortizada por los beneficios que entrega.
cual, para ser sustentables y que todo cierre para ambos, es necesario pensar en una alternativa que compense los altos niveles de producción, con la rotación y la fertilización de los campos", explica Hugo. "Decidimos instalar el biodigestor porque nos interesa la cuestión ambiental, y además para reutilizar los efluentes del tambo, que antes eran un problema y ahora son un recurso –agrega Joaquín-. De allí sacamos fertilizantes orgánicos y biogás y redujimos la contaminación del tambo a sólo un 10% de lo que era inicialmente. Esos fueron los parámetros que nos impulsaron". La idea surgió hace unos años, cuando Joaquín se encontraba en la facultad de Agronomía. "En el último año en Esperanza cursé una materia adaptativa que se llamaba Bioeconomía, y me encantó; un compañero de curso presentó el proyecto de un sistema biodigestor de bajo costo para un establecimiento lechero, y le pedí la idea para aplicarla". Así, "fuimos a ver uno instalado en Chaco en producción de cerdos, algo diferente pero el concepto era el mismo,
y a la vuelta recibimos el asesoramiento de Carina García, de INTA Rafaela, que sabe muchísimo del tema, y así lo encaramos hace más de dos años". Se avanza por etapas. Primero se hizo la instalación del reactor para el tratamiento del efluente del tambo, luego las conexiones y la cámara que genera el biogás y próximamente, cuando terminen de gestionar el convenio con la EPE, la generación de energía eléctrica, "para lo cual necesitamos otro biodigestor, que estaremos instalando en este próximo mes de octubre –explica Joaquín-. No lo hicimos hasta el momento porque tuvimos otras inversiones y crecimos en cantidad de animales; hubo que incorporar otro reactor porque el tratamiento se hace por metro cúbico de digestión y al tener más animales en ordeñe, se genera un mayor caudal para procesar". Joaquín describe que este biodigestor, que se alimenta con los efluentes del corral de espera y el lavado de los equipos, tiene una capacidad de 200 m3 y procesa unos 6.000 litros por día que pasan a la digestión anaeróbica. >> p. 14
- 13
>> p. 13
"En el tiempo de retención (aproximadamente 30-35 días) desde que entra el efluente hasta que sale el producto (biogás y biol) las bacterias van digiriendo como si fueran un rumen, transforman el compost de alimentación en metano, entre otros gases, lo cual es captado en el gasómetro del biodigestor y almacenado en un zepelín para luego usarlo como combustible, mientras que el efluente degradado pasa a una laguna de acumulación impermeabilizada, donde lo extraemos con la estiercolera para aplicación en los lotes", detalla Joaquín. La firma que eligieron es nacional, Biomax, "que los fabrica con una lona tela especial que mantiene mejor la temperatura interior que nos permite producir también en invierno", agrega.
El traspaso generacional anticipado NUESTRO AGRO
Retorno asegurado
En total, contando hasta la última abrazadera, el costo del biodigestor fue de 20.000 dólares. "El retorno de esta inversión lo calculó un colega de Esperanza, que asegura que haciendo uso del 100% del biol (fertilizante orgánico) y transformando el biogás en energía eléctrica, se amortiza este biodigestor en poco más de dos años; ahora estamos entrando a esa etapa, porque la idea final es que nos sirva para alimentar un generador de energía eléctrica para el tambo. Por el momento sólo estamos utilizando el biogás como gas común para calentar la leche de los terneros y descongelar el calostro, y el biofertilizante". En Argentina todavía no está muy difundida esta tecnología, pero en el mundo está más que probada. "El próximo paso será inyectar la energía eléctrica a la red de la EPE para poder entrar al programa de promoción de energías renovables y economizar todo el gasto de electricidad del tambo", explica con entusiasmo Joaquín, quien concibe claramente la sustentabilidad como el proceso productivo en armonía con el medioambiente. "Yo digo que este sistema es de economía circular: el efluente de las vacas entra a un sistema de digestión que genera biogás que se utiliza en el tambo (por ahora como gas para energía térmica), el desecho se convierte en biofertilizante para las pasturas y los cultivos, de donde comen las vacas que producen leche y cuyos efluentes vuelven a utilizarse para completar el círculo", razona Joaquín. Y Hugo agrega: "lo difícil de los establecimientos lecheros es aprovechar la materia orgánica en los suelos, devolver el nitrógeno, el calcio, el potasio, el fósforo, porque el recurso escaso hay que cuidarlo, además, el crecimiento horizontal es complicado en campos alquilados, pero de manera vertical, aumentando productividad, es posible crecer. Y para eso es necesario mantener el nivel de fertilidad de los suelos, lo cual logramos con este sistema". Es decir, "el tambo en sí tiene mucho de economía circular porque todo sale por la tranquera del establecimiento en forma de leche. El biodigestor solo por supuesto que no resuelve todo, esto está acompañado por la rotación de cultivos, la fertilización y la eficiencia de procesos", concluye Hugo.
Una experiencia "redonda"
Por esto y muchas otras razones, la visita al tambo de los Alquati es una experiencia enriquecedora para entender cómo desde la lechería, se puede aportar a una idea de sustentabilidad sin resignar rentabilidad y elevando el negocio a otro nivel. Por último, Hugo y Joaquín no son de hablar mucho de la coyuntura sectorial o política del sector para explicar 14 -
Hugo y Joaquín, el tándem del éxito de esta empresa familiar que no se conforma y piensa en seguir creciendo.
"Estamos en pleno traspaso generacional en nuestra empresa. Hoy Joaquín (32 años) se está empezando a hacer cargo de todo el tambo, el año que viene entrará su hermana Pamela (33 años), que es Licenciada en Administración Rural, para el manejo general, porque yo considero que tienen que ser ellos los que continúen innovando y probando alternativas de crecimiento mientras son jóvenes". Joaquín ya le demostró a su padre que ganas no le faltan e ideas tampoco. "Él se recibió de Ingeniero y trajo muchas innovaciones al establecimiento; estoy muy orgulloso y por eso lo acompaño en sus decisiones y lo estimulo para que se quede trabajando en la empresa", admite Hugo. "Yo soy joven aún, pero trato de acelerar el traspaso para que conduzcan ellos porque considero que ya se han preparado, y además, no quisiera que algún día se
su situación, como si tácitamente dieran por sentado que lo bueno y lo malo de este negocio, se cocina tranqueras adentro. Pero sí están convencidos de que mientras sigan haciendo las cosas como hasta ahora, la lechería es el mejor negocio para ellos. "La lechería le da estabilidad al sistema de nuestra empresa y se vienen años muy buenos para la lechería, al menos es lo que vemos nosotros", indica Joaquín. "Noso-
sorprendan de quedarse solos al frente de todo", confiesa Hugo y le brillan los ojos. "Nosotros con mi hermana valoramos la apertura mental de nuestros padres en querer dar este salto, porque yo lo vivo de cerca con ex compañeros de facultad que volvieron a trabajar con sus padres al campo pero no lograron vencer a la tradición familiar", dice Joaquín. "En cambio mi papá siempre fue proclive a las innovaciones, a invertir en maquinarias y tecnología de procesos; la profesionalización de la empresa". En un momento del recorrido, mientras Joaquín está abriendo una tranquera, Hugo se aparta un momento y le confía a Nuestro Agro: "es increíble lo enchufado que está con todo esto; eso a mí me transmite mucha confianza y me da ganas de seguir avanzando; no es común en gente así de joven ver esas ganas de avanzar y hacer", dice con orgullo el padre de la familia.
tros le entregamos la leche a Saputo, una empresa súper seria, quizás la mejor del país en este momento, que nos asegura precios firmes, nos motiva y nos da esa seguridad que buscamos, porque nos compra la materia prima por lo que vale en base a sus sólidos y calidad higiénico sanitaria; es un gran desafío productivo porque sabemos que tenemos que hacer la leche que ellos necesitan, y no hablo de litros, sino de calidad", concluye el joven Alquati.
Inversiones permanentes NUESTRO AGRO
L
os Alquati son una verdadera máquina de invertir. El mismo Joaquín reconoce: "en el tambo se puede gastar lo que te imagines, pero hay que saber hacer las inversiones, porque las tentaciones son muchas". Este año decidieron avanzar en un ambicioso proyecto de forestación y consolidar un sistema de sombra natural, comprando 230 álamos de copa, porque lo consideran mejor que el sistema artificial; "primero lo habíamos probado en la recría y ahora lo vamos a hacer para los piquetes de alimentación". Precisamente, coincidió con nuestra visita el inicio de esta implantación. "Esta semana nos llegan los primeros 120 árboles de la especie álamo de copa, que es caducifolia y en invierno se le caen las hojas, que es cuando no se necesita sombra en los corrales", cuenta Joaquín. "Los árboles se plantan por fuera con 7 a 10 metros de distancia las raíces del alambrado, para que la orina de las vacas no los afecten". Esta inversión indica que los Alquati no escatiman recursos y quieren quedarse varios años en donde están. "Le dejamos al campo este aporte forestal que hace a la sustentabilidad también; el dueño de este establecimiento entiende y comparte nuestras inversiones porque además es Ingeniero Agrónomo", agrega Joaquín. "A nosotros nos interesa venir a trabajar a un ámbito que sea cómodo. Eso nos motiva. Las obras civiles quedarán acá, por eso al dueño sólo le pedimos tiempo para amortizar lo invertido, el resto es para el campo y nuestro sistema lo amortiza solo".
NUESTRO AGRO
Otra de las importantes apuestas de esta empresa es la forestación en los corrales con 230 álamos de copa.
NUESTRO AGRO
Otras incorporaciones
Galpones y maquinarias, dos de las principales inversiones.
Los recursos del tambo y la agricultura dinamizan las inversiones de la empresa permanentemente. Cada cinco años se cambian las maquinarias y equipos de trabajo. Se renovó el techo del tambo incorporando un modelo traslúcido que brinda iluminación natural. Se proyecta para octubre la incorporación de otro Biodigestor más grande, de 300 m3. Con la venta de dos jaulas de terneros se compraron vaquillonas extras. Los corrales de recría se están haciendo a nuevo con todas las instalaciones necesarias. Hace cinco años, se le construyó al tambero una casa nueva del sistema Gustavo Stehli. Recientemente, se adquirieron tres hectá-
reas continuas al campo alquilado, donde pondrán todas las maquinarias de agricultura y harán el acopio completo de granos y reservas. Ya levantaron un galpón para guardar los tractores, la pala cargadora y los mixer. Y finalmente, están diseñando una planchada de hormigón para el giro completo de los camiones de la leche en la parte posterior del tambo, con capacidad para que operen camiones con acoplado o bitrenes. El ultimo arrendamiento incorporado fue el 100 ha del Establecimiento "San Sebastián", pegado al campo del tambo, que le permitirá escalar el año que viene en producción y cantidad de animales.
- 15
El sector exportador de Rafaela y la región va por la recuperación NUESTRO AGRO
Un relevamiento de la CACEX reveló que el año pasado las ventas al exterior de productos locales generaron menos divisas que en 2019, pero el volumen exportado creció levemente. El sector alimenticio acaparó la mayor parte de las operaciones. ¿Qué pasó en el primer semestre de 2021?
L
"
a Perla del Oeste", como la llaman, vio resentido su potencial en 2020. Después de un 2019 que mostró un franco crecimiento, la ciudad de Rafaela registró una caída en la facturación en materia de exportaciones, que repercutió en el ingreso de divisas. Así se desprende de un relevamiento realizado por la Cámara de Comercio Exterior local (CACEX), presentado a fines de julio, que analizó el comportamiento de los principales sectores de la economía durante el año pasado, destacándose el rubro alimenticio por su alto nivel de participación en las ventas al exterior. De acuerdo a la información brindada por la entidad, el año pasado el sector privado exportó en total 155.000 toneladas, que reportaron 471,9 millones de dólares. Teniendo en cuenta que en 2019 –según datos de la propia
El rubro alimenticio de la región se destaca todos los años por su capacidad exportadora, apuntalada fundamentalmente por las industrias lácteas.
Cámara- las ventas al exterior habían estado en el orden de las 139.000 toneladas que significaron un ingreso de 514,8 millones de dólares, puede advertirse que en 2020
se registró una suba en el volumen del 11% y una baja en las divisas del 10%, aproximadamente. Con esas cifras se evidencia el impacto de la Pandemia, que impidió el normal desenvolvimiento del comercio exterior y que, en zonas con polos agroexportadores como Rafaela, se sienten con fuerza los efectos. El informe también arrojó que el precio de la tonelada promedio exportada desde Rafaela fue de US$ 3.299,8 el año pasado, que representa una caída del 11% en comparación con la cifra obtenida en 2019 (US$ 3.697,9) Como muestra el Cuadro, históricamente el sector con mayor participación –por ende, el que más dólares reportóes el alimenticio, que experimentó una variación negativa del 1,95% en 2020, en comparación al año anterior, alcanzando una suma cercana a los 367 millones de dólares. El rubro autopartes también registró una caída, pero más fuerte, en torno al 24%, con relación a 2019. Similar escenario atravesó el sector metalmecánico que se vio afectado por la coyuntura y cayó 35% en un año, habiendo generado poco más de 21 millones de dólares en 2019 y alrededor de 14 millones en 2020. >>
CUADRO. EXPORTACIONES DE RAFAELA: EVOLUCIÓN HISTÓRICA POR SECTOR EN U$D
Rubro Alimenticio Autopartes Metalmecánico Químicos y Plásticos Otros Total
CIF 2015
CIF 2016
CIF 2017
CIF 2018
CIF 2019
CIF 2020
$ 232.900,30 $ 98.303.086,90 $ 13.510.191,70 $ 7.209.656,50 $ 1.005.262,00 $ 352.929.968,40
$ 146.405.789,10 $ 96.882.192,00 $ 15.069.004,10 $ 7.345.162,20 $ 763.420,40 $ 266.465.567,80
$ 179.087.837,60 $ 103.667.769,40 $ 13.366.469,00 $ 9.143.535,80 $ 851.802,90 $ 306.107.415,20
$ 293.354.934,07 $ 114.179.807,00 $ 17.748.433,00 $ 9.309.992,00 $ 743.304,00 $ 435.336.470,07
$ 373.817.238,50 $ 104.850.734,00 $ 21.840.178,00 $ 11.172.475,00 $ 3.141.741,00 $ 514.822.367,50
$ 366.539.685,23 $ 79.631.384,00 $ 14.176.920,00 $ 11.076.817,00 $ 754.073,00 $ 471.908.879,23
% variación 2019/2020 -1,95 -24,31 -35,09 -0,8 -76,00 -8,34 Fuente: CACEX
16 -
>>
Alimentos, el rubro más destacado
Sin dudas, el sector alimenticio se lleva todos los laureles porque se trata del más exportador de la ciudad. Como se observa en el Gráfico 1, en 2020 concentró el 77% de las ventas al exterior (unas 120.000 toneladas) y se quedó con el primer puesto del ranking. Cabe destacar el gran aporte de la producción láctea, teniendo en cuenta que Rafaela se encuentra en el corazón de la Cuenca Lechera nacional. En segundo lugar se ubicó el rubro autopartes, que exportó alrededor de 26.000 toneladas (representa casi el 17%), y el podio lo completó la industria metalmecánica con el 3% de las ventas. Los productos rafaelinos se exportaron a 70 países en total, de los cuales siete se convirtieron en nuevos destinos: Uganda, Angola, Trinidad y Tobago, Nueva Zelanda, Túnez, Siria y Djibouti. Según el informe de CACEX, América fue el continente que registró la mayor cantidad de exportaciones el año pasado con un nivel de participación del 44%, dentro del cual se destacó la región del MERCOSUR acaparando el 31%; Asia fue el segundo continente del ranking, con la presencia destacada de la República Popular China.
Cayeron las importaciones
El relevamiento realizado por CACEX también dio a conocer los números referidos a las importaciones por parte del sector privado en Rafaela, durante el año 2020. Los datos aportados dan cuenta de una caída del dinero –en dólaresdestinado para ello cercano al 12%, como se observa en el Gráfico 2. El sector alimenticio posee el porcentaje más bajo de variación negativa (10,8%) en lo que respecta al valor en dólares destinado para importar, si se comparan los registros del año pasado con 2019. En el rubro autopartes se produjo una retracción más importante, llegando la caída al 24% (CIF 2012, US$ 59.881.945; CIF 2013, US$ 45.028.927). Por su parte, la industria metalmecánica logró una leve evolución al incrementar en 2,7% la cifra en dólares para sus importaciones. Cabe destacar que el 32% de las importaciones pertenece al sector de autopartes, el 30% al rubro metalmecánico y el 11% a la industria alimenticio. De acuerdo a CACEX, el sector privado de Rafaela importó en 2020 desde 58 países, de los cuales siete fueron nuevos destinos: Qatar, Nicaragua, Honduras, Egipto, Arabia Saudita, Ecuador y Argeli. Al igual que en materia de exportaciones, América concentró el 44% de las operaciones (MERCOSUR 31%), Asia el
El Centro Logístico, el desafío destacado E
n el último año y medio, fueron muchas las actividades llevadas a cabo por la CACEX en pos de mejorar la competitividad de las empresas asociadas. Como punto destacado, se comenzaron las gestiones para el desarrollo del Centro Logístico de Comercio Internacional (CELOGINTER) que permitirá posicionar a Rafaela como nodo estratégico para la logística regional. Estará ubicado en el Parque de Actividades Económicas, y cuenta con el apoyo del Municipio local y del Gobierno de la provincia de Santa Fe. En este sentido, se conoció que antes de fin de años comenzarán los primeros trabajos de la obra, en un predio de 2,5 hectáreas que el municipio brindó en comodato a la entidad. La institución además mantuvo una fluida relación con otras entidades a nivel local, provincial y nacional. También se realizaron diversas actividades de promoción, con la participación en rondas de negocios virtuales y se generaron instancias de información y capacitación para los asociados. Por ejemplo, se elaboraron, en colaboración con UCES, perfiles de mercado para algunas empresas de la ciudad; se realizó un relevamiento del sector exportador e importador de Rafaela y zona; y se continuó brindando el servicio de información de exportación e importación, de forma mensual. Por otro lado, se brindaron asistencias puntuales a las empresas que participaron de la última edición del programa Rafaela Exporta.
39% y Europa el 15%.
En 2021 cambió el escenario
Desde CACEX han confirmado que el primer semestre de 2021 trajo un cambio radical, respecto al mismo período del año pasado. El relevamiento realizado por la entidad arrojó un crecimiento del 30% en materia de exportaciones por-
Por otra parte, se continuó con la emisión de Certificados de origen MERCOSUR y ALADI; y se culminó con la implementación obligatoria de un nuevo sistema web, el cual permite la emisión de certificados de origen digital (COD) para Brasil, Uruguay y Chile. Además, la entidad mantiene una estrecha relación con la Secretaría de Comercio Exterior de la Nación, lo cual facilita los trámites del Régimen de Admisión Temporal y la gestión de las Licencias No Automáticas, entre otros.
que el mundo volvió a demandar y la producción comenzó a normalizarse. Debe destacarse la importante participación de las industrias láctea y cárnica de la región, teniendo en cuenta que hay empresas que están presentes en los mercados internacionales hace mucho tiempo, que mantienen y acrecientan su participación.
- 17
La lluvia de dólares, ¿sigue o se corta? La generación de divisas registró un salto importante en el primer semestre, pero el interrogante pasa por saber qué ocurrirá hasta fin de año, en un escenario signado por los precios y el clima.
E
n lo que va del año la generación de dólares por exportaciones de granos (y sus principales derivados industriales) ha pegado un salto muy relevante, tal como lo muestran las distintas bases estadísticas que se disponen para monitorear lo que sucede con el principal sector exportador del país y sus flujos de divisas (devengadas o liquidadas). El economista de IERAL, de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón reconoció que la generación de divisas asociada a los granos ha sido particularmente abundante en el primer semestre del año, pero el interrogante principal pasa por saber qué puede suceder en la segunda parte de 2021. El valor de las exportaciones devengadas que informa el INDEC en estos productos pasó de US$ 11.500 millones en los primeros cinco meses de 2020 a US$ 15.400 millones en similar período de este año, registrándose una suba de US$ 3.900 millones. Por su parte, el BCRA informó que para los mismos períodos ingresaron a sus arcas 7.800 millones en 2020 (cobros de exportaciones de bienes oleaginosos y cerealeros), que contrasta con los 16.100 millones del 2021. Se trata de una mejora de 8.300 millones, muy por encima de las divisas devengadas, lo que estaría revelando un adelanto de liquidaciones y/o una convergencia por un desfasaje previo entre ambas variables. Finalmente,
las liquidaciones de divisas informadas por CIARA- CEC, la entidad que agrupa a las principales empresas exportadoras del rubro, pasaron de US$ 9.300 millones a US$ 16.600 millones, creciendo en US$ 7.300 millones, en este caso para los primeros seis meses de cada año. Históricamente el primer semestre del año era más importante que el segundo en términos de generación de divisas del agro, dada la estacionalidad de la cosecha argentina (marzo-mayo), los importantes costos de almacenaje y
una industria de procesamiento menos desarrollada. En las últimas décadas estos factores han sufrido cambios y se ha ido nivelando bastante el aporte de los distintos períodos. Estimaciones propias en base a INDEC indican que en promedio "entre el 2003 y 2020 el 51% de las divisas del año se generaron en el primer semestre y el 49% restante en el segundo (con un máximo del 56% en primer semestre de 2009 y un mínimo de 48% en primer semestre 2019)". Un patrón similar se observa en las liquidaciones de CIARACEC, aunque con un promedio un poco más alto para primer semestre (53%) y ligera mayor variabilidad (máximo de 59% en primer semestre 2009 y mínimo de 45% en primer semestre 2019).
Lo que viene
Un estimador sencillo de las divisas que podría generar el agro en el segundo semestre sería, según el especialista, suponer que este año la estacionalidad converge a una media como la histórica (INDEC), lo que arrojaría un flujo de exportaciones anuales superior a los US$ 37.000 millones. Ahora bien, otra manera más precisa, aunque no carente de supuestos, consiste en proyectar tanto volúmenes como precios medios de exportación para los distintos meses del segundo semestre en los principales productos. "En la proyección de los volúmenes que se podrían estar colocando en los próximos meses deben considerarse múltiples variables, la producción del ciclo agrícola (para aproximar los saldos exportables de la campaña), cómo viene avanzando la comercialización de los principales granos (se puede exportar sólo si el productor vende la producción), el desempeño de las exportaciones en los meses previos (cómo va evolucionando el saldo exportable a medida que avanza >> 18 -
NUESTRO AGRO
>>
el ciclo comercial), la estacionalidad histórica reciente, entre otras", puntualizó. En cuanto a la producción, "los volúmenes logrados en el ciclo agrícola 2020/2021 no habrían sido tan diferentes a los del previo, salvo en soja donde sí se habría producido un recorte, de entre un 5% y 10% respecto al año previo según fuentes" (entre 2 y 5 millones de toneladas menos). Por el contrario, en otros cultivos (sorgo y girasol), si bien de menor relevancia, la producción se habría incrementado. En cuanto a la primera comercialización de los granos (de los productores hacia los exportadores o la industria de procesamiento), las ventas de maíz venían siendo muy importantes, superiores a las de años previos. "De acuerdo al relevamiento oficial, a fines de junio, los productores habían comercializado 27,5 millones de toneladas del cereal (precio cerrado), el 55% de la producción del ciclo (tomando como referencia unos 50 millones de toneladas) y poco más del 75% de lo que podría ser el saldo exportable de maíz de la campaña (35 millones de toneladas)", detalló el experto de IERAL. Por su parte, la comercialización de la soja venía mostrando una evolución similar a la de campañas previas, con 17,1 millones de toneladas, el 37% de la producción (tomando 46 millones de toneladas), menos de la mitad de lo que puede ser el saldo exportable del ciclo (cercano a los 40 millones de toneladas). "De las cifras anteriores se entiende que en maíz la exportación estaría (y estará) muy bien abastecida, mucho grano ya vendido, no debería haber problemas para sostener ventas en los próximos meses y se entiende que esto aplica también a otros cultivos menores", reflexionó. En cambio, en soja la situación luce más ajustada y si bien la comercialización viene a ritmo de años previos, "la menor producción del ciclo se sentirá (en el sector exportador) cada vez más a medida que avance el año". Un factor propio para la soja, de dinámica impredecible, que puede compensar la caída de producción o, por el contrario, generar más escasez en el abastecimiento al sector exportador, son los stocks deseados de la oleaginosa por parte de los productores. Al respecto, remarcó que la campaña 2020/21 arrancó con niveles de stocks de soja muy altos para los parámetros históricos (por encima de los 10 millones de toneladas) y si bien los muy buenos precios internacionales podrían haber jugado a favor de la venta de buena parte de las existencias, otros factores siguen operando en la dirección contraria (expectativas de devaluación, ausencia de opciones atractivas para la colocación de
Juan Manuel Garzón, economista de Fundación Mediterránea.
fondos, incertidumbre macroeconómica, etc.)".
Qué pasará con los precios
Respecto a los precios internacionales, para Garzón existen algunos elementos para pensar que los "mejores precios" del año ya se han visto, particularmente en algunos productos (caso de la harina de soja), pero también hay elementos que impiden ser contundentes respecto de la tendencia de corto y mediano plazo, en particular la permanencia aún de interrogantes climáticos en productores líderes (Estados Unidos, Brasil) y la voracidad firme de consumo de algunos países claves para el mercado de commodities (China), en un contexto donde las existencias globales son relativamente bajas. "En base a volúmenes y precios proyectados, el escenario base de exportaciones de granos y principales derivados industriales del 2021 (devengadas) es de US$ 36.000 millones, con una mejora de 9.600 millones respecto al 2020", expresó. Y agregó: "en cuanto a la distribución temporal, unos US$ 20.000 millones se habrían devengado ya en el primer semestre, restando US$ 16.000 millones para el segundo, que se estarían distribuyendo en base a una estacionalidad (histórica reciente) en US$ 9-10.000 millones en el tercer trimestre y US$ 6-7.000 millones en el cuarto trimestre". En ese sentido, analizó: "como el cobro de exportaciones de granos por parte del Banco Central en los últimos 12 meses se muestra muy convergente a las exportaciones devengadas (mismo período), los flujos devengados antes estimados pueden ser una buena aproximación del ingreso de dólares al BCRA".
Rentabilidad: mejora la ecuación de alimentación Agosto transita por un escenario extraño de estabilidad y mejora de indicadores para el tambo. La industria le aumenta a ATILRA antes que se lo pidan y en el mercado mundial los precios siguen cayendo. La cadena vuelve a generar valor positivo para ambos eslabones.
C
on la promesa de nuevos aumentos para la leche de julio, las grandes empresas le hacen frente a una demanda extrañamente sostenida, quizás preparándose para stockearse ante un cambio de escenario político económico durante la primavera. No se sabe aún. Lo cierto es que la líder Saputo anunció en la cuenca lechera santafesina un aumento de 60 ctvs por litro y a las demás no les quedó otra que seguirle el ritmo, al menos con incrementos similares, para no perder ni un litro de leche, ante la oportunidad de seguir ocupando capacidad instalada. Los rumores corren fuerte en el sector industrial y una fuente muy calificada aseguró a Nuestro Agro que en julio se rompió el código tácito de convivencia entre dos usinas del departamento Las Colonias, porque una le habría "sacado" 100.000 litros a la otra, a fuerza de ofrecer mejores precios a varios tambos de esa región. Sin negarlo ni confirmarlo, el presidente del CIL explicó por qué se dan estas situaciones: "la capacidad de compra de materia prima es distinta entre empresas; ya sea por el tipo de mercado que tienen o por la tecnología, salen al mercado a conseguir materia prima a precios altos. Eso también demuestra que la acusación de lechería cartelizada no es tal, y que realmente hay mucha competencia entre nosotros", admitió Ércole Felippa (ver Pág. 24).
20 -
Aumento para ATILRA
El 2021 también resulta extraño en cuanto a la negociación paritaria de las centrales industriales y el gremio ATILRA, ya que desde principios de año cuando arrancó el nuevo período, rápidamente y sin cortocircuitos, se acordó un aumento del 38% que evitó cualquier tipo de reclamo. Ahora, desde agosto inclusive, las centrales industriales decidieron adelantar la cláusula de revisión y reconocer el incremento inflacionario antes de que lo reclame el gremio, compensando con adelantos de futuros aumentos que iban a negociarse recién en octubre, y evidenciando una predisposición a llevarse bien con el bravo gremio de los lecheros. "Yo soy una persona que prefiere los consensos - explicó Felippa, que bien vale destacarlo, es un avezado industrial con muchos años de empresario en el rubro-. Hay que entender un poco también el contexto en el que está nuestro país; nosotros en el mes de abril cerramos una paritaria con una cláusula de revisión en el mes de octubre, pero en un contexto macroeconómico distinto al actual; creo que hay voluntad de ambas partes de lograr los consensos necesarios y evitar los conflictos".
Mejora el escenario para el productor
Tal como se aprecia en los gráficos de este comentario, la ecuación de alimentación medida en maíz/leche mejora notablemente, producto de la baja que sufrieron los commodities y la recuperación del precio de la materia prima leche. Todavía se encuentra lejos del ideal 2kg maíz/litro de leche, pero se advierte que va camino a ello. En cuanto al precio medido en dólares que informa el OCLA, hay una "trampita" en la comparación, sin que por ello no sea cierto afirmar que el productor argentino cobra 34 ctvs de dólar/litro. Eso sí, dólar mayorista BNA, que se encuentra en torno a los 100 pesos. Si este cálculo se realizara con cualquiera de los otros dólares (que rigen muchas
veces para la compra de varios insumos), el valor sería considerablemente menor. En cuanto a la rentabilidad, hay que destacar que continúa mejorando y ya se encuentran en terreno positivo prácticamente todas las cuencas lecheras del país en sus diferentes estratos, aunque todavía lejos del 5% necesario para obtener un precio de equilibrio que asegure la sostenibilidad y crecimiento de la empresa tambera.
Fuerte caída del commodity LPE
La lechería argentina comienza a ver con preocupación el valor mundial del commodity Leche en Polvo Entera porque desde que en marzo de este año alcanzara el pico máximo de precio en el Global Dairy Trade con 4.200 US$/tn, ha caído
>>
>>
sostenidamente hasta comenzar agosto en poco más de 3.500 dólares/tn. También los mercados de futuros ratifican las caídas en el mediano plazo, alejándose definitivamente de aquellos tentadores 4.000 dólares de marzo, abril y mayo, según las cotizaciones promedio del GDT. "En los primeros meses de éste año asistimos a una fuerte suba del precio de la leche en polvo entera (LPE) que llegó a 4.224 US$/tn, luego comenzó sistemáticamente a disminuir el precio hasta los 3.598 US$/tn de la subasta de este martes, referenciando una caída neta de 14,8% -analizó el Observatorio OCLA. Los valores de los últimos meses, que eran los más altos desde finales de 2013 y principios de 2014, ya comienzan a parecerse más a los obtenidos en los últimos cinco años promedio".
La cadena vuelve a generar valor
Según los resultados relevados en julio, la Facturación Sectorial de la lechería argentina en junio fue de $ 80.049 millones, +2,6% con el mes anterior (+6,0% en promedio diario) y +59,9% en el anual. "La facturación es superior a los indicadores del mercado (IPC: 50,2% y US$: 37,0%), y el VLE se incrementó un 57,9% con lo cual el resto fue por mayor volumen", según se desprende de los análisis de la
cadena del IAPUCO. El OCLA confirmó que el "resultado sectorial es positivo en $146 millones (se deteriora $182 millones respecto al año anterior que fue positivo en $ 328 millones)", reportando $22 millones generado por el sector primario y $ 124 millones por el sector industrial. Esto tiene relación con el precio de la leche al productor que tuvo una mejora interanual del 72,7%, y el valor de salida de fábrica (al que vende la industria), se incrementó en un 61,4% y los precios finales (promedio de ambos mercados antes de impuestos a la venta), subieron 50,3%. En cuanto a la participación de los eslabones en un litro de leche equivalente, el sector primario trepó a 37,6% del valor final, la industria retrocedió hasta el 28,2%, el sector comercial es el que más perdió y se ubicó en 18%, mientras que la participación del Estado se mantiene en 16,3% (impuestos de venta). El sector industrial que traía un gran retraso en los precios del mercado doméstico, producto de los precios máximos y convenios con el Gobierno, "fue logrando una importante recuperación, incluso una mejora del mix de ventas y con un consumo sostenido, lo cual le permitió obtener en promedio mejoras en los resultados con una gran variabilidad entre empresas en función al tamaño/eficiencia, mix de elaboración y destinos comerciales", sugirió el observatorio.
- 21
Los tamberos, los más optimistas del movimiento CREA La reciente encuesta SEA CREA muestra los resultados de las expectativas y proyecciones de las producciones regionales. Si bien a nivel general el 66% de los 1119 empresarios agropecuarios consultados cree que la situación del país estará peor dentro de un año, los que se dedican a la lechería estiman un crecimiento.
C
ómo creen que se encontrarán en un año los productores CREA?", preguntó el consorcio de empresarios agropecuarios a principios de agosto, en su habitual encuesta cuatrimestral y el resultado estuvo dentro de lo esperado: "se acelera la pérdida de confianza y se deterioran las expectativas". Si bien hay un escenario más optimista en relación a la lechería, el último relevamiento realizado por CREA el pasado mes de julio refleja que el 66% de los 1.119 empresarios agropecuarios consultados cree que la situación del país estará peor dentro de un año, una proporción ocho puntos superior al nivel registrado en marzo pasado. "Un 42% de los consultados proyecta que su empresa podría estar en una situación más desfavorable dentro de un año, mientras que en marzo pasado esa cifra era del 34%". Si se analizan las expectativas por actividad productiva, los resultados que arrojó la encuesta reflejan que los empresarios ganaderos prevén en su mayor parte que los resultados del próximo ejercicio se deteriorarán, mientras que, en lo que respecta a la actividad agrícola, casi la mitad de los consultados proyectó que los resultados del próximo ciclo serían inferiores a los de la última campaña. En lo que concierne al foco de esta nota, "en la actividad tambera la reciente recuperación de los precios de la leche modera ese fenómeno", indica el informe de CREA (ver Gráfico 1). "¿
Más alimento es más leche
Respecto de la actividad lechera, el 72% de los 157 empresarios tamberos consultados expresó que espera aumentar la producción total en un promedio del 5,5% durante el próximo año, mientras que esa proyección para los próximos cuatro meses es del 4,9%, un porcentaje positivo pero más cauteloso que en los años precedentes (ver Gráfico 2). "La mayor parte del crecimiento programado está sustentado en un aumento de las vacas en ordeñe, fundamentalmente a
través del rodeo propio", reportó la encuesta. "Las producciones forrajeras de los tambos en 2020/21 se mantuvieron, en promedio, por encima de lo planificado al inicio de la campaña. El 66% de las empresas consultadas tiene un stock de silo igual a lo proyectado, mientras que el 20% posee más de lo que esperaba", según relevó CREA. Un 36% de los tamberos señaló que piensa aumentar la superficie destinada a cultivos para silaje en 2021/22; en promedio, se estima un aumento de la superficie de 1,8% respecto del ciclo anterior. Por otra parte, "un 24% de los consultados aumentó la proporción de forraje conservado en la dieta durante el último cuatrimestre en relación con el mismo período del año anterior", indicó el informe.
Agricultura consciente
En cuanto a intenciones de siembra, el relevamiento arrojó que en el diseño de la próxima campaña agrícola 2021/22 la mayor parte de las empresas CREA mantendrá una elevada proporción de gramíneas en la rotación, un aspecto clave para la sostenibilidad de los sistemas productivos. La participación del cultivo de trigo en la rotación proyectada para 2021/22 alcanza el 15% (versus 16,4% en 2020/21), en tanto que la proporción total de cultivos de invierno sería de 21,5% (versus 22%). En maíz (temprano + tardío) la proyección es del 32% (versus 30%) con un aumento interanual del 15% para el maíz temprano, mientras que la proporción de tardío se mantendría estable respecto del ciclo anterior. La evolución del clima, en un año que se proyecta desafiante, será un factor decisivo a la hora de decidir el plan
>>
22 -
>>
de siembra y la posterior producción. Por segundo año consecutivo se observa un adelantamiento de las compras de insumos para la próxima campaña de cultivos de verano, lo que representa algo esperable en un escenario incierto.
La ganadería se ajusta al contexto
En cuanto a la actividad ganadera, el porcentaje de destete promedio obtenido en el ejercicio 2020/21 se ubicó entre 67% y 88%, dependiendo de la zona. Todas las regiones CREA –con excepción de Oeste Arenoso– lograron incrementar la cantidad de terneros destetados respecto del promedio histórico zonal. Los mayores aumentos se registraron en Litoral Norte y Litoral Sur. Un 47% de los 700 ganaderos consultados planea mantener el nivel de retención de cría, mientras que otro 41% proyecta incrementarlo en el próximo ejercicio. De todas maneras, las intenciones de incrementar los niveles de retención en cría se vienen desacelerando en los últimos años, dado que en julio de 2018, de 2019 y de 2020 eran de 52%, 47% y 48% respectivamente. Por otra parte, mientras que en las regiones más favorecidas por las lluvias se observa en general una mayor propensión a aumentar el rodeo de cría, lo contrario sucede en las zonas afectadas por restricciones hídricas.
Cambio de estrategia
En el próximo ciclo ganadero 2021/22 las empresas
planean disminuir el uso de maíz para emplear en una mayor proporción el consumo de pasto. Adicionalmente, un 17,8% de los empresarios ganaderos CREA manifestó que planea pasar parte de la superficie dedicada a ganadería en 2020/21 hacia la agricultura en la campaña 2021/22. "Se trata del registro más elevado de la serie histórica de la encuesta SEA de CREA, lo que podría estar indicando el inicio de un proceso de desinversión en la actividad", aseguró el informe de la encuesta CREA. El próximo relevamiento de expectativas se dará en noviembre en plena contienda electoral.
Acerca de CREA
CREA es una asociación civil sin fines de lucro integrada y dirigida por empresarios agropecuarios que se reúnen en grupos para compartir experiencias y conocimientos. Su objetivo es potenciar y asegurar el buen funcionamiento de los grupos CREA para que las empresas que los integran sean económicamente rentables y sustentables en el tiempo. El Movimiento CREA está conformado por más de 2.000 empresas agropecuarias que se proponen mejorar los resultados de sus organizaciones a través del intercambio de ideas y experiencias. Los miembros CREA trabajan en conjunto para mejorar el proceso de trabajo de la empresa y responden a las necesidades técnicas, económicas y humanas. Además, a través de sus valores fundacionales, promueve el bienestar colectivo, impulsando el desarrollo comunitario de todas las regiones en las que está presente. La Organización trabaja en base a cuatro pilares básicos: Experimentación, capacitación, transferencia e integración a la Comunidad.
- 23
Ércole Felippa planteó una inquietud: ¿conviene exportar a 3.500 US$/tn? El presidente del CIL analizó la coyuntura de la producción láctea y se mostró preocupado porque las empresas afrontan un contexto complejo en medio de una baja de precios internacional y la macroeconomía que no logra estabilizarse a nivel interno. ¿Qué se puede esperar para el resto del año?
E
l presidente del Centro de la Industria Lechera (CIL), Ércole Felippa, se refirió al crecimiento de la producción, camino a la primavera y en un contexto internacional de baja de precios. "En cuanto a la producción, yo diría que es un año positivo en cuanto al crecimiento de producción. Estamos con un 3,5/4% arriba respecto a 2020, que nos va a dar un crecimiento proyectado en todo el año un poquito más bajo que el actual", analizó Felippa. "De todos modos vamos a estar en un 2% de crecimiento anual, teniendo en cuenta que el segundo semestre del año pasado, ya fue un semestre con buenos niveles de producción, con lo cual es probable que se reduzca un poco el porcentaje en los próximos meses. Desde ese punto de vista, las condiciones climáticas ayudan teniendo en cuenta que fue un período seco con buena disponibilidad de alimento, dándose las condiciones óptimas para producir pero en un escenario complejo". Y advirtió: "la lechería no es ajena a los problemas que tiene nuestro país e indudablemente que también tiene el mundo por la pandemia, que realmente es de un impacto muy fuerte en cuanto al funcionamiento del aparato productivo y económico, con una importante pérdida de poder adquisitivo de la gente, que repercutió en nuestro mercado interno". En este sentido, "los desacoples en nuestra macroeconomía indudablemente nos afectan a las empresas, porque a eso tenemos que agregarle la incertidumbre del comercio exterior, donde los precios internacionales no solamente han venido bajando en términos nominales, sino también por los problemas logísticos", explicó Felippa. "En su momento, si bien no se llegaron a concretar operaciones del orden de los 4.000 dólares la tn –tal como sucedieron las cotizaciones desde marzo hasta mayo inclusive-, hoy para poder realizar operaciones de exportación hay que
24 -
NUESTRO AGRO
hablar de 3.500/3.550 dólares". Además, "no es lo mismo exportar con un dólar oficial como el que teníamos en marzo, que es muy parecido al actual, que con el dólar hoy donde los costos han aumentado mucho más de lo que se modificó el tipo de cambio oficial, que es el que consideran las exportaciones", describió el industrial cordobés.
El sube y baja de las exportaciones
Si bien la performance de exportaciones argentinas lácteas está en crecimiento en el último año, a razón de un 18-20% interanual, en junio los embarques cayeron drásticamente. "La variación intermensual de las exportaciones fue de -28,1% en volumen y de -29,4% en valor (jun/21 vs. may/21). La variación interanual de junio 2021 fue de -1,2% en volumen y +9,5% en valor (jun/21 vs. jun/20)"; y según analiza el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), "la importante caída en los volúmenes exportados en junio no responde a una cuestión de disponibilidad de mercadería y/o concreción de negocios, sino que por los efectos de la pandemia (o cuasi post pandemia en algunos casos) se ha dado una recuperación del flujo marítimo en las rutas del hemisferio norte y una merma hacia los extremos del hemisferio sur, lo que hace dificultosa la disponibilidad de contenedores y barcos para nuestras exportaciones. Es un fenómeno que se deberá atender en forma rápida por los organismos pertinentes del estado nacional".
Un problema coyuntural
Para Felippa, "a veces no es bueno comparar mes contra mes, porque inciden otros factores que tienen que ver con la logística, con las cargas. No nos olvidemos que además de eso, hoy Argentina tiene un problema muy serio que es la disponibilidad de contenedores; como cayeron abruptamente las importaciones no hay fletes como para poder exportar", a lo que hay que sumarle los problemas de navegabilidad de los buques con la bajante del río Paraná. Se le preguntó al presidente del CIL, si este crecimiento de producción con dicho escenario exportador, resulta manejable para las empresas, o ya detectan alguna preocupación en el horizonte con la primavera por delante. "Estas son situaciones casi habituales que nos pasan en esta actividad, en donde lamentablemente quizás por no
Fuente:
Ércole Felippa, presidente del Centro de la Industria Láctea.
haber definido una serie de precisiones para manejar estos saldos exportables, cuando dichos saldos se dan con rentabilidad positiva, se toman medidas para que no impacten sobre los precios del mercado interno, pero cuando la cuestión es al revés, indudablemente que actúa como vaso comunicante y tiene impactos negativos sobre toda la cadena", reconoció Felippa. "Estamos de cara a la primavera con un mercado exportador realmente muy complejo. Los precios, si los analizamos a valores históricos estamos hablando de 3.500 dólares la tonelada, lo cual no es un mal precio, lo que pasa es que los costos internos han aumentado considerablemente no siendo acompañados por el tipo de cambio y esos 3.500 dólares hoy no alcanza para cubrir los costos de producción que tenemos", alertó el industrial.
El precio al productor
El productor lechero acumula un aumento interanual superior al 70%, que indica que la industria vino aumentando sostenidamente el precio de la materia prima, aunque sin llegar a cubrir el aumento de costos en el eslabón primario, que se encuentra igual o superior a lo percibido. En este sentido, el precio de la materia prima, que siempre preocupa al productor de cara a la primavera (pico de producción), algunas empresas líderes salieron a jugar fuerte en julio pagando hasta 60 ctvs más por litro. "La gran atomización y heterogeneidad que hay a nivel industrial, hace que las realidades de mercado y de productos que tenga cada una de las empresas, le da una capacidad de compra de materia prima distinta a unas de otras. Y hay empresas que, ya sea por el tipo de mercado que tienen, por la tecnología que existe, salen al mercado a conseguir materia prima a precios altos. Pero eso también demuestra que lo que tantas veces se afirma, sobre que la lechería está cartelizada, demuestra claramente que eso no es así, y que realmente hay mucha competencia entre nosotros", enfatizó el presidente del CIL.
Aimaro: "hay una diferencia muy grande de precios" El presidente de la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe (MEPROLSAFE) se refirió a la brecha de precios que perciben los productores. Alertó sobre la imposibilidad de acceder a los créditos de la provincia. Cómo afectaron las restricciones del mercado respecto a la vaca de descarte. La necesidad de "repensar la Argentina" si se quiere salir de este escenario.
C
onocido el panel de comando sectorial del precio al productor para el mes de junio, total país, se reveló que los tambos cobraron 31,32 $/litro, evidenciando un aumento del 5,2% mensual y un impresionante 71,6% interanual. Y si bien este guarismo supera ampliamente la inflación, no llega a equiparar el aumento de costos de producción, que según el OCLA fue del 74% en el acumulado del mismo período. Marcelo Aimaro (MA), referente de los tamberos santafesinos, reflexionó sobre este asunto: "si uno toma el promedio de $31.3 que cobra un tambero, tiene que evaluar que la brecha de precios entre el que más cobra y el que menos, es muy amplia; mientras algunos perciben 35 o 36 $/litro, todavía hay pequeños productores que están en $24". En este punto, Aimaro reiteró: "hay una diferencia muy grande de precios por eso nosotros decimos que hay que pagar por componente, por sólidos y por calidad higiénico sanitaria, ya que tal vez un productor pequeño que tiene buenos componentes, que tiene buena salud en su rodeo o sea tiene buenas células somáticas, seguramente cobraría mejor que un tambo muy grande, eso es equidad. Claro que hay que trabajar en la calidad, pero no es tan difícil si se lo acompaña con un planteo de alimentación; la idea es llegar a un punto donde las bonificaciones comerciales no sean tan grandes en las empresas", sugirió el tambero. Nuestro Agro (NA) – En materia de créditos y de financiamiento ha trascendido que muy pocos tambos han logra-
do hasta el momento acceder a la línea que había lanzado Santa Fe con tasas bonificadas. ¿Es así? ¿Por qué? MA - Hay dos problemas en esto. El primero, que muchos tamberos somos mixtos y si tenés agricultura directamente no podes acceder porque estás bajo las normas de los créditos de Banco Nación que no lo permite. Y lo segundo y lo más importante, cuando no hay rentabilidad, siempre lo he discutido con todos los funcionarios, quizás le pueda servir el crédito a alguien, pero la realidad es que un crédito es un salvavidas de plomo. ¿En vez de solucionarme los problemas para que yo tenga rentabilidad, me querés endeudar más todavía? Por eso muchos tal vez le esquivan al crédito cuando el negocio no es tan floreciente. NA – Pero hay muchos tambos que quizás necesitan capital de trabajo para poder afrontar situaciones financieras… MA - Una muy buena pregunta para hacerles a los funcionarios del Gobierno. Por qué se otorgan tan pocos créditos si en verdad el productor los necesita. Influyen un montón de factores; las trabas burocráticas suelen ser muchas y reitero, la falta de rentabilidad es decisiva. Es difícil pensar en invertir cuando sos un productor mediano y pequeño porque uno nunca sabe qué pasará de acá al mediano plazo. Un ejemplo claro es lo que está sucediendo con la carne, productores que se prepararon para una cosa y ahora les cambian las reglas de juego de la noche a la mañana. NA – A propósito del tema de la carne, ¿cómo impactó en los tambos el declive de esa vaca de descarte que ya no rinde como antes en materia de precios? MA – Nos afectó terriblemente. Bajó entre 25 y hasta 30 pesos por kg vivo. Una vaca que no se consume en la Argentina, que nadie sabe por qué se prohíbe exportarla a un mercado que la demanda como el chino. Los que decidieron eso no saben ni ellos por qué lo hicieron. Para nosotros es un perjuicio muy grande y para el país también porque afecta a toda una cadena productiva. Son dólares que no llegan al país en un momento en que se los necesita. Una buena vaca llegó en algún momento a comprar la mitad de una vaquillona, ahora se necesitan 4 vacas para la misma reposición. Ese ingreso era muy importante para el tambo.
NUESTRO AGRO
Marcelo Aimaro, presidente de la MEPROLSAFE.
Repensar la Argentina
El presidente de la MEPROLSAFE reflexionó sobre el clima de disconformidad general que existe en estos momentos en el sector agropecuario y sugirió superar esa grieta para pensar de una vez por todas en el país. "Dejemos de lado las dicotomías que tenemos en este país y empecemos a pensar en el bien común", sugirió. Para Aimaro, "los funcionarios que nos ponen frenos constantes en este país, deben entender que nosotros, los productores, todos los días estamos en el desafío diario viendo cómo hacemos para producir más, mejor y en sintonía con el medioambiente, para crecer y desarrollar nuestras empresas, para generar mano de obra y movimiento económico en nuestras regiones; realmente tenemos que repensar otra Argentina si queremos salir de este escenario". Además, "como dirigente no es muy difícil tomar medidas para revertir o pelear por un cambio en estas cosas, pero no pierdo de vista que como sector tambero es muy difícil cuando se trabaja con algo que es perecedero, porque no puedo frenar ni tirar mi producción, por eso los cambios deben venir por un cambio de visión y de actitud", concluyó Aimaro.
- 25
La agroecología, como opción competitiva y sustentable NUESTRO AGRO
Un equipo de investigación de la Chacra Experimental Integrada Barrow (Ministerio Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires - INTA) demostraron que, con un manejo agroecológico es posible reducir costos, aumentar la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental. Aportes, conclusiones y experiencias de una década de análisis en la región pampeana.
U
na producción agroecológica entiende de tiempos biológicos y los fortalece para producir sanamente y, al mismo tiempo, busca la competitividad. Sin embargo, existen varios mitos sobre la agroecología. El más resonante sostiene que no se puede ser productivo y sustentable al mismo tiempo. Sin embargo, una década de estudios y de manejo agroecológico de la Chacra Experimental Integrada del INTA Barrow (Ministerio Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires – INTA) demostraron que se puede ser competitivo y cuidar el ambiente a la vez. "Los sistemas simplificados actuales tienen costos muy altos, principalmente, en insumos químicos y fertilizantes", expresó Martín Zamora, referente nacional de Agroecología del INTA, quien hace diez años, junto con tres integrantes de la CEI Barrow, dos del Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (IPAF) y un asesor privado constituyó una mesa transdisciplinaria e interinstitucional para discutir sobre el manejo para una transición agroecológica extensiva. Ese fue el puntapié inicial. Con la premisa de buscar tecnologías de manejo basadas en procesos ecológicos que mejoren y sostengan la producción, la biodiversidad y la calidad ambiental, Zamora avanzó con el diseño e implementación de los módulos agroecológicos demostrativos de la CEI Barrow. "En varios de los ensayos que realizamos pudimos demostrar que con un manejo agroecológico es posible reducir costos, aumentar la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental", aseguró Zamora y agregó: "Sustituir insumos químicos y energía con procesos naturales permite ahorrar entre un 40 y un 50% en el costo directo total, con el mismo, NUESTRO AGRO
o mejor rendimiento". Si bien la productividad y la rentabilidad son aspectos importantes, para Natalia Carrasco –extensionista de la Chacra Experimental Integrada Barrow– el mayor logro fue que "varios productores se convencieron de que, además, la agroecología permite regenerar los ecosistemas para producir por muchísimos años más, porque esa es la pregunta con la que empezó todo este trabajo: ¿hasta cuándo vamos a poder sostener esta productividad si estamos degradando el recurso básico que es el suelo?". "La agroecología es la mejor manera de producir: en línea con el ambiente, con el productor, pero también con la sociedad", consideró Carrasco y afirmó: "existe una manera de producir en la que todos salimos beneficiados y para eso sirvieron estos 10 años, para demostrar que se puede". Otro de los estudios realizados por la CEI Barrow incluyó la comparación de sistemas agrícolas tradicionales y sistemas de transición agroecológica con el objetivo de determinar la incidencia de los diferentes manejos en los indicadores de calidad del suelo. Al respecto, Zamora precisó que "se tomaron muestras de suelo en diferentes profundidades y la concentración de glifosato más AMPA se redujo significativamente en los primeros 10 centímetros de profundidad: el promedio ponderado fue de 370 miligramos por kilo en el sistema tradicional, y se redujo a 21 miligramos por kilo después de cinco años de transición agroecológica". "El impacto de los sistemas tradicionales incluyen la contaminación química, la pérdida de materia orgánica del suelo y la degradación del suelo, con los consiguientes riesgos", explicó el especialista. Al mismo tiempo, "el ensayo mostró un aumento significativo del contenido de materia orgánica del suelo luego de cinco años de transición agroecológica, lo que sugiere una clara mejora de las condiciones del suelo", puntualizó Zamora Hay un mito que sostiene que únicamente es apta para pequeñas extensiones. En este sentido, Zamora aseguró que "la agroecología se basa en principios y no en recetas" y sentenció: "Sólo en la provincia de Buenos Aires hay gran cantidad de grandes productores en plena transición hacia la agroecología y eso tiene que ver con la difusión del trabajo que varios organismos, como el INTA, realizan hace varios años". De hecho, en Benito Juárez –Buenos Aires– se encuentra el establecimiento "La Aurora", del productor familiar Juan Kiehr, que hace años trabajaba con un manejo agroecológico. Gracias a esta otra forma de producir logró disminuir el uso de insumos sintéticos, de energía no renovable y pudo bajar los costos. En el sur de Buenos Aires, el campo de los Kiehr se convirtió en destino permanente para la realización de observaciones y experimentaciones que nutrieron las acciones del módulo de la CEI Barrow. "Las experiencias en el establecimiento ‘La Aurora’ y, posteriormente, en los módulos demostrativos de la Chacra, marcaron un punto de inflexión: un antes y un después para un sistema productivo que se percibía incuestionable", consideró Zamora.
Resultados a la vista
Durante todo el proceso de evaluación y experimenta-
26 -
ción, "pudimos romper varios mitos, pero principalmente el que plantea que la agroecología no es rentable", remarcó Carrasco. En este sentido, la extensionista de la Chacra Barrow puntualizó en "la necesidad de desarrollar una experiencia con cultivos agroecológicos, tales como trigo y cebada, para ofrecer información y resultados de una alternativa para los productores de la región, porque es lo que siempre ha hecho el INTA, dar respuestas". Para esto, la mesa interinstitucional comenzó haciendo talleres de diagnóstico participativo en el territorio y encontró varios problemas: aumento de los costos de producción, aparición de malezas resistentes, intensificación en el uso de plaguicidas y fertilizantes, pérdida de fertilidad de los suelos y pérdida de biodiversidad, entre otros. Así, mientras la idea se gestaba, el cuestionamiento sobre la sustentabilidad de los sistemas productivos dominantes comenzó a cobrar fuerza. "Cuando pisamos el campo de Juan se produjo una sinergia entre nosotros, que teníamos todas esas inquietudes, y ese lugar, que fue la demostración concreta de que era viable un modelo de producción agroecológica extensiva", sostuvo Carrasco y agregó: "salimos convencidos de que teníamos que llevar ese manejo a un lote de la experimental". En 2013, ya con resultados positivos de la transición agroecológica en cuanto a lo productivo, lo económico y lo ambiental, se dieron los primeros pasos en la difusión, capacitación y extensión. "Comenzamos dando charlas, haciendo talleres y recorriendo campos a nivel regional, y terminamos en otras provincias, articulando con otras Estaciones Experimentales del INTA, Universidades Nacionales, municipios, y otros organismos", aseguró Zamora y resaltó: "al día de hoy, se realizaron más de 150 actividades con participación de la CEI Barrow en conjunto con actores muy diversos". La difusión hizo que cada vez más productores se acercaran en búsqueda de información y se facilitó el trabajo en grupos, con reuniones de intercambio, acompañamiento y capacitación, que terminaron por agrupar a esos productores en Cambio Rural. Toda la experiencia fue registrada y publicada en diversos canales de comunicación y en numerosos congresos nacionales, y en 2017 se difundieron los primeros trabajos en revistas científicas internacionales.
Pulverizadoras limpias, aplicaciones más eficientes L
as aplicaciones de fitosanitarios son afectadas por diversos factores. Uno de ellos es el lavado del equipo. Según un análisis realizado por una aseguradora en USA, una incorrecta o inexistente limpieza de la máquina, podría explicar hasta un 30% de las ineficiencias en las pulverizaciones. En muchas ocasiones se observa una falta o un incorrecto lavado del tanque de la pulverizadora, y de la máquina en general. Las fallas en el lavado interno hacen que se localicen restos de productos en los pliegues y rugosidades del tanque. Esto convierte a los residuos en una amenaza porque pueden generar daños por fitotoxicidad al cultivo que queremos proteger. Por su parte, la falta de lavado externo del equipo produce desgastes innecesarios, generando taponamientos y roturas de las piezas de la pulverizadora. Con estos inconvenientes, la eficiencia y eficacia de las aplicaciones se ve considerablemente afectada. Para evitar que eso suceda, hay que realizar un correcto enjuague de todo el equipo, una vez finalizada la aplicación.
¿Cómo se lava la pulverizadora?
En primer lugar, al momento de realizar el lavado es importante controlar que no existan remanentes de caldo. Para resolver este punto lo primordial es realizar una correcta dosificación del equipo. Si igualmente quedara un sobrante, se deberá recoger y acopiar en un tanque destinado para tal fin para luego disponerse como residuo peligroso. También puede descargarse sobre una cama biológica, que degrada microbiológicamente los fitosanitarios. Se recomienda contar con un lugar destinado para la carga y el lavado de la maquinaria. Una opción puede ser un playón impermeable con un sistema que permita recolectar
el agua de lavado para su posterior disposición de acuerdo con la legislación vigente. Otra alternativa, y en este caso la más adecuada, es contar con una cama biológica. En caso de no tener ninguna de estas opciones, el contenido del tanque deberá diluirse al menos en 5 veces su volumen y asperjarse sobre el mismo lote aplicado. Esta acción solo la podemos realizar siempre respetando los tiempos de carencia y nunca hacerlo cerca del momento de cosecha. Nunca se debe aplicar el líquido sobrante fuera de áreas de cultivo como caminos, alambrados o borduras, ya que debemos preservar espacios de biodiversidad. De esta manera se evita derramar el agua de lavado en un único punto (contaminación puntual). Una vez solucionado este aspecto, se puede proceder al lavado. Existen dos tipos de limpieza: el enjuague y el lavado profundo. El primero es un lavado único con agua, cuya finalidad es mantener el buen estado de la maquinaria y evitar que queden restos de producto que puedan adherirse a las paredes. Este tipo de limpieza sirve si no se modificará el producto a utilizar o si han quedado hectáreas por aplicar en el lote o sobre el mismo cultivo. Se debe tener en cuenta que, a pesar de que haya sobrado contenido, la pulverizadora no puede quedar cargada de un día para otro. Esta práctica podría generar resecamiento de producto y obstrucción de conductos y filtros y, consecuentemente, costos adicionales de mantenimiento. Asimismo, a fin de evitar contaminaciones, luego del enjuague interno se deberá realizar también el lavado externo del equipo. Siempre que se deba cambiar el producto a aplicar, se debe realizar un lavado profundo. En este tipo de lavado, además de agua, se recomienda utilizar productos que inactiven los restos del caldo aplicado y desprendan fácilmente
NUESTRO AGRO
los residuos de producto que puedan haber quedado en el tanque. Para limpiar el tanque se recomienda seguir el mismo concepto que para el lavado de envases: es preferible lavar varias veces con poca agua, que solo una con una gran cantidad. Por lo tanto, se deberá llenar el tanque en ¼ parte de su capacidad con agua y colocar la cantidad de producto limpiador que indique su etiqueta. Cuando el tanque esté completamente limpio, se lavará la parte externa de la maquinaria. Generalmente se encuentran mayores restos de productos en la zona de carga, picos y botalón.
- 27
Cómo impactará la bajante del río Paraná en el agro y en el ambiente NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
durante los próximos meses de este año", puntualizó Mercuri. "Lo que ocurre en el Paraná y en otros grandes ríos del planeta (sea por excesos o déficit extremo) es un indicador de la gran problemática que el cambio global y climático genera sobre el elemento agua", afirmó el director. Los cambios generan impactos más pronunciados y prolongados que los provocados por los forzantes climáticos interanuales como los de alta influencia en nuestra región y originados en el pacífico ecuatorial, El Niño o La Niña, que se comportan aliviando o agravando estos cambios. "Por eso es importante replantear, priorizar y focalizar en cada territorio y sistema de producción estrategias innovadoras para el uso y gestión eficiente del agua", hizo hincapié el director del CIRN.
problemas en la captación de agua por las arroceras, dado que también los ríos tributarios del norte de Entre Ríos, Corrientes y los bajos del norte de Santa Fe están sin suficiente agua, la bajante de napas freáticas en áreas litorales o mayor concentración salina en las mismas. También la bajante afecta a la apicultura dado el impacto en la floración de especies nativas o por la aparición de especies invasoras, la pesca comercial y la artesanal, y demoras para el traslado de madera en zonas del Delta y al menos otros 10 impactos hoy claramente observados en los sistemas de producción de cada una de las regiones que atraviesa el río.
Desde 1944 no ocurría una situación de sequía hidrológica a este nivel. Técnicos del INTA trabajan en articulación con el sector público y privado para determinar los impactos productivos y ambientales de la bajante extraordinaria y brindar recomendaciones. Cuáles son las perspectivas climáticas a corto y mediano plazo.
L
a crisis del Paraná no solo es grave por lo pronunciado de la bajante, sino también por su prolongación en el tiempo. En pocas semanas se inicia la tercera primavera en situación de bajante, y los efectos e impactos no solo se observan sobre el cauce, sino que se propagan en lo profundo de los territorios aledaños al río. "La Cuenca del Paraná es un sistema complejo –represas, humedales, planicies aluviales, lagunas, delta– y de mucha extensión territorial. La normalización de su régimen hidrológico llevará tiempo y dependerá de la regularización de las lluvias", explicó Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA. En esa línea, indicó: "no solo deben recuperarse los niveles hídricos de todos los reservorios naturales y de las represas en cuenca alta, sino también el nivel de reserva de agua en el perfil del suelo de cinco estados del Brasil en situación de sequía histórica". Desde el Instituto Nacional del Agua (INA) indicaron que la bajante del río Paraná "es la peor desde 1944, con la probabilidad de superar aquella emergencia histórica". El INA trazó un escenario que indica que el río en Santa Fe alcanzaría sus niveles más bajos de la historia a fines de septiembre, superando la marca de 1944 cuando se registró -1,04 metros. Mediante el Decreto 482/2021, publicado este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno declaró el estado de emergencia hídrica por los próximos 180 días en las provincias de Formosa (norte), Chaco (norte), Corrientes (noreste), Santa Fe (centro-este), Entre Ríos (este), Misiones (noreste) y Buenos Aires (este), al verse afectadas por la bajante histórica del río Paraná. "Analizando el pronóstico, en un contexto de bajante es importante lo que tiene que ver con alivios temporarios como son lluvias sobre el cauce medio en territorio argentino, o sobre el Iguazú que al estar muy poco regulada es de rápido aporte de caudal al Paraná, luego de pasar por las Cataratas", expresó Mercuri. De acuerdo con el director del CIRN, "se esperan lluvias moderadas durante los primeros días de agosto en la Cuenca del río Iguazú, pero las lluvias en la Cuenca alta, se activarían luego del periodo invernal a partir de septiembre". Y agregó: "dependemos de la magnitud y la frecuencia de las mismas durante la primavera para visualizar el escenario futuro más probable". Debido a este análisis, "es muy probable que convivamos con la situación de emergencia que genera la bajante 28 -
Un abordaje integral
El INTA elaboró un proyecto emergente para determinar los impactos sobre los sistemas de producción y los efectos ambientales acumulativos de esta prolongada bajante en los territorios, trabajando con los referentes y los especialistas de esta amplia región. Integran esta iniciativa el Centro de Investigación de Recursos Naturales y los Centros Regionales de la Cuenca (Buenos Aires Norte, Santa Fe, Chaco-Formosa, Corrientes, Entre Ríos y Misiones). "Los tres ejes de trabajo se orientan a identificar y determinar los impactos, determinar la temporalidad, el momento en que más se agudice acorde a cada ciclo productivo y establecer las recomendaciones técnicas del INTA", explicó Mercuri. "En los próximos días muchos de los puertos a lo largo del trayecto del río mostrarán alturas de valores cero o varios centímetros por debajo del cero", expresó el Director. A lo que agregó: "a los graves problemas de logística a lo largo del todo el río y tránsito de pobladores por el mismo, así como el problema del acceso al agua en cantidad y calidad por las poblaciones aledañas se suma todo lo productivo propio de los territorios a lo largo de la cuenca". Entre algunos de los principales impactos productivos se puede mencionar la ganadería de islas, bajos y de áreas de ribera afectadas por la baja disponibilidad y calidad del forraje, así como por la falta de agua para bebida, los
HUMOR
Tiempos extremos: el impacto de las sequías NUESTRO AGRO
El tema del cambio climático se ha instalado en todos los niveles de decisión, desde los gobiernos hasta las comunidades locales, afectando a la producción agropecuaria y a los mercados de granos.
E
l cambio climático y los tiempos extremos asociados han producido las mayores volatilidades en la producción de cultivos y en los precios de los cereales y oleaginosas, y así seguirá siendo durante los próximos años. Las evidencias son contundentes y es necesario disponer de algoritmos que aborden la detección y pronóstico de dichos tiempos extremos. En GEA-BCR vienen trabajando desde hace unos años en estos temas. Los pronósticos de corto plazo (una semana a 15 días) son los utilizados por los usuarios del área de la agricultura, pero no son los más adecuados para tratar precisamente el origen de la volatilidad en la producción y de los mercados. Lo alarmante de los efectos del Cambio Climático y tiempo extremo, llevaron a que presente un informe sobre "Sequías y el sector agropecuario", tarea que busca informar sobre esta problemática a través de cuatro notas que se publicaron en el Informativo Semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario. El tema del cambio climático y sus implicancias ya se ha instalado en todos los niveles de decisión, desde los gobiernos hasta las comunidades locales, a pesar de la presión de
ciertos "escépticos" que niegan o denigran los informes de la comunidad científica, con el fin de defender ciertos intereses económicos y distraer la atención del problema principal. Están aquellos que sin buscar información fáctica (física y biológica) sobre el cambio climático, sencillamente no creen en él. El recrudecimiento reciente de olas de calor, incendios y sequías ha sensibilizado en esos días a la opinión pública sobre estos temas. Se observaron en el Gran Rosario con la bajante histórica del Río Paraná. En un mundo que se calienta, lamentablemente se espera que aumente el riesgo de que ocurran algunos tipos de eventos meteorológicos extremos. Por ejemplo con el aumento de las temperaturas en la mayor parte del mundo, esperamos más olas de calor. Al mismo tiempo, el aire más cálido puede contener más agua y, por lo tanto, esperamos lluvias más extremas. El creciente impacto de las actividades humanas no solo afecta el clima sino también el medio ambiente global y se habla entonces de cambio medio-ambiental global (GEC - Global Environmental Change) que aborda las perturbaciones químicas, biológicas, geológicas y físicas a gran escala de la superficie de la Tierra, la superficie del océano, la superficie terrestre y el ciclo hidrológico, prestando especial atención a escalas de tiempo de décadas a siglos, a perturbaciones causadas por el hombre y sus impactos en la sociedad. La acción humana denota un comportamiento reciente caracterizado por la alteración transversal y desproporcionada en todos los ecosistemas de la Tierra, particularmente por el uso de energía proveniente de la extracción y utilización de combustibles fósiles. La situación se relaciona con el
incremento de la productividad tecno-industrial, así como al crecimiento desbordado de la población junto a la hiper-urbanización, los cambios en el suelo y la cobertura vegetal. En cuanto a las tendencias futuras del clima, las estimaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), NNUU, basadas en simulaciones numéricas muestran, a pesar de las incertidumbres, que aún en los escenarios más optimistas seguirá el calentamiento (y sus consecuencias climáticas), a menos que se reduzcan fuertemente las emisiones. Según las estimaciones actuales, se espera que el mundo supere el límite de 1,5 °C en 12 años o menos, y que alcance 3 °C de calentamiento para fines de siglo y la reunión de Glasgow podría ser un encuentro en el que se aumenten los recortes a las emisiones de carbono.
- 29
Habemus obra: el sueño del Vila-Cululú se hizo realidad Finalmente llegó la noticia más esperada por los productores de una región tan castigada. Después de 32 meses, la empresa a cargo de los trabajos confirmó su finalización, causando profundo alivio en un sector que no olvida las inundaciones. ¿Qué se hizo concretamente? NUESTRO AGRO
Dos de los puentes más importantes que incluyó esta gran obra: el cruce del ferrocarril Nuevo Central Argentino (finalizado en los primeros días de agosto) y el puente de la ruta 13.
Y
un día llegó la noticia tan esperada. Después de años de pérdidas, angustia, desazón y dolor, con varias inundaciones inolvidables, la obra de reacondicionamiento del Vila – Cululu ha concluido. Así lo confirmó a Nuestro Agro, el jefe del proyecto que llevó NUESTRO AGRO
Alcantarilla puente sobre la ruta provincial 70. 30 -
adelante la firma consignataria José Pitón S.A. "Nosotros completamos la primera semana de agosto los últimos trabajos en lo que era el puente sobre el ferrocarril, colocado a fines de julio, y se terminaron las tareas que habían quedado pendientes, con lo cual la obra está totalmente finalizada" aseguró. Entre demoras por permisos y deudas por "redeterminación de precios", sumado a la parálisis obligada por la Pandemia, los trabajos en el canal Vila-Cululú avanzaron a paso lento luego del llamado a licitación en mayo de 2018 y el comienzo de la obra en noviembre de ese año, bajo la administración del gobernador en ese entonces, Miguel Lifschitz. Cabe destacar que el presupuesto inicial era de unos 346 millones de pesos y, de acuerdo a la información oficial brindada por el actual Gobierno, la inversión actualizada superó los 800 millones de pesos. La obra consistió en el reacondicionamiento del canal Cañada Sunchales, con una longitud de 49,2 kilómetros, y del canal Vila-Cululú, con una longitud de 53 kilómetros, además del reemplazo de puentes existentes. También, se ejecutaron tareas de demolición de la estructura existente del puente ferroviario del Ramal A km 142,500 de progresiva 62+608 del canal Vila-Cululú y se reemplazó el puente ferroviario metálico perteneciente al Ramal N°1 Rosario-Tucumán, en el Km 541,491, entre las estaciones Sunchales y Tacural. Teniendo en cuenta la magnitud de la obra, Sarno se refirió a las complicaciones que pudieron surgir desde sus comienzos: "en general, la complejidad estuvo dada por la gran longitud que tenía y esa situación obligaba a atacar varios frentes a la vez generando inconvenientes en la
logística". Y agregó: "en el inicio, las lluvias impedían los ingresos a los lugares y también los excesos de agua que venían por el canal provocaban que no se pudieran realizar los trabajos; además, como toda obra, hay presentaciones y trámites que llevan su tiempo, pero eso normal". Según contó, la obra tuvo una ejecución de 32 meses y estuvo parada alrededor de 30 días en plena época de pandemia, retomando su ritmo cuando las obras públicas lograron ser consideradas esenciales. "Cuando los trabajos estaban en su máximo apogeo, había aproximadamente entre 70 y 90 personas trabajando y hasta seis retroexcavadoras, las máquinas más importantes que se utilizaban", remarcó.
Un problema de décadas
Las localidades que se ubican al centro y noroeste del departamento Castellanos, se encuentran en una zona de llanura con pequeñas ondulaciones, alternándose con zonas deprimidas llamadas comúnmente bajos, que no poseen drenaje natural y fueron canalizados en el transcurso del tiempo. Debido al aumento progresivo de los niveles freáticos, desde la década del '70, el suelo perdió su capacidad de almacenamiento y se produjo un aumento significativo de los volúmenes que escurren superficialmente, generando áreas de anegamiento que han llegado a permanecer por un tiempo prolongado, atentando contra las explotaciones agropecuarias Por eso, el secretario de Recursos Hídricos de la provin>>
"Nunca creí que se haría"
U
no de los tantísimos productores que sufrió los fuertes golpes de las inundaciones ha sido Jorge Bersano. Desde 2012 a la fecha, fueron varios los fenómenos climáticos que castigaron con fuerza a los establecimientos de la región y, desde siempre, se puso al frente de los reclamos ante cada Gobierno de turno. "Nunca creí que se haría esta obra y doy gracias a Dios que pudo concretarse porque será un alivio muy grande para toda nuestra zona", admite. Su emoción se percibe en cada palabra durante la entrevista que concedió a Nuestro Agro y no es para menos. Los "momentos muy malos", como define al rememorar las inundaciones (2014.2016 y 2017, son las más re-
>>
cordadas), se han llevado puestos muchos tambos. "Sólo en el distrito rural de Castellanos, una cooperativa tenía 34 y hoy sólo quedan dos", recuerda con tristeza. Esa localidad fue una de las más afectadas, junto con Bauer y Sigel, Vila, San Antonio, Fraga, Ramona y Fidela, entre otras zonas de este productivo departamento santafesino. Y agrega: "recuerdo las primeras inundaciones cuando tuvimos que trasladar todo el establecimiento (vacas, tamberos) a San Carlos Sud; la verdad es que podría tener dos tambos más y como perdí yo, también hubo muchísimos productores que se quedaron directamente sin nada".
NUESTRO AGRO
Jorge Bersano, en una de las tantas asambleas por inundaciones.
HUMOR
cia, Roberto Gioria, destacó que la obra "era muy anhelada" por el sector productivo y la ciudadanía en general, teniendo en cuenta que ante cada inundación la región veía resentida duramente su economía. "La problemática que presentaba esta obra era la insuficiente capacidad de conducción del canal Vila- Cululú sumado a la interferencia que generaban ciertas obras de arte con secciones chicas y/o con obstrucciones que dificultaba la evacuación de los volúmenes precipitados en la cuenca", indicó el funcionario.
Detalles de los trabajos
A la obra principal, se sumaron distintos trabajos que incluyeron el reacondicionamiento en el tramo del canal cañada Sunchales y el reemplazo de 11 alcantarillas existentes. Además, se ejecutó un puente aliviador en la Ruta Provincial N° 13 y se demolió un puente ferroviario. En el tramo del canal Vila-Cululú se cambiaron 16 alcantarillas existentes, ejecutándose además puentes de hormigón armado y el mes pasado se reemplazó un puente ferroviario metálico del FF.CC. NCA, perteneciente al Ramal N°1 Rosario – Tucumán (Km 541,491), entre las estaciones Sunchales y Tacural. La empresa a cargo de la obra remarcó que esa tarea fue necesaria para ampliar la sección transversal del canal en ese sitio.
- 31
Prometen equipar hasta con drones a "Los Pumas" NUESTRO AGRO
Los tiempos electorales y la grave situación que afronta la ruralidad hicieron que el Gobierno provincial anuncie una inversión millonaria para equipamiento.
L
a caótica situación que atraviesa la ruralidad en materia de seguridad, y los tiempos electorales, ha llevado al Gobierno provincial a realizar anuncios importantes, que contemplan inversiones millonarias para equipar a la Guardia Rural "Los Pumas". El ministro de Seguridad de la provincia de Santa Fe, Jorge Lagna, recorrió la localidad de Santa Felicia, en el norte provincial, donde se encuentra el destacamento principal de Los Pumas. Allí anunció un plan de conectividad para brindar autonomía eléctrica y digital para la zona, obras varias y reforzar la dotación que dirige el jefe de la fuerza santafesina, Adrián Roland. "Es un esfuerzo presupuestario muy grande que está haciendo la provincia en todo lo relacionado al equipamiento y profesionalización de nuestros agentes. Vamos a hacer una inversión de medio millón de dólares para equipar con más y mejor tecnología a la Guardia Rural Los Pumas, con la compra de lanchas, canoas, cuatriciclos, drones, y otros elementos. Al excelente trabajo que hace la Guardia Rural Los Pumas, le tenemos que agregar tecnología y más agentes", destacó Lagna.
sustentable de los recursos pesqueros. A su vez, la fuerza policial decomisó 875.020 kilos de leña, 309.701 kilos de carbón, 64.700 kilos de vigas, 20.000 kilos de trosillos y 53.500 kilos de maderas, en el marco de la ley nacional N° 13.273, de defensa, mejoramiento y ampliación de los bosques.
Balance
Capacitación del personal
Según la Dirección General de Seguridad Rural Los Pumas, dependiente del Ministerio de Seguridad de la provincia, se realizaron diferentes procedimientos para prevenir delitos rurales en todo el territorio santafesino. En el último año y medio fueron 7.719 procedimientos concretados por diversos delitos y 1.700 personas imputadas. "En los últimos 18 meses, Los Pumas realizaron imputaciones por delitos de abigeato, robos, tenencia indebida de armas; también por contravenciones e infracciones a leyes provinciales y nacionales de protección y conservación de la fauna y la flora silvestres, así como violaciones a disposiciones de SENASA, ASSAL y AFIP", reportó el organismo. "Fruto de los diferentes procedimientos realizados por Los Pumas, pudieron secuestrar por contravenciones un total de 285.580 kilos de cereal y 4.678 animales. Además, los agentes secuestraron 322 armas de fuego y 2208 municiones, por las que fueron imputadas 289 personas por tenencia indebida de las mismas, en los últimos 18 meses", informó la provincia.
Protección de la fauna
En el marco del cumplimiento de la Ley Provincial 4.830, que prohíbe la caza de animales de la fauna silvestre en todo el territorio de la provincia, así como el tránsito, comercio e industrialización de sus cueros, pieles o productos, en el último año y medio la Guardia Rural Los Pumas realizó 1984 procedimientos y decomisó 2366 animales. Además, fueron decomisadas 77.052 especies ictícolas, en cumplimiento de la ley provincial N° 12.212, de manejo 32 -
Los agentes de la Guardia Rural Los Pumas recibieron
HUMOR
entrenamiento policial en técnicas y tácticas de combate a cuarto cerrado, despejes de pasillos, formaciones de infantería, dispositivos de disuasión, recuperación de pabellones y patio. Esta capacitación estuvo organizada por la Unidad Regional XIX de Vera, en articulación con el Grupo de Operaciones Tácticas (GOT) de Los Pumas, integrantes de la Guardia Operativa de la Restitución del Orden (GORO), de la Unidad Regional X de Santa Felicia.
A los abigeatos, ahora se suman incendios
E
n el mes de julio se registraron nuevamente casos de abigeato en el Departamento Castellanos. Una de las zonas candentes se encuentra en el distrito de Humberto, donde otra vez se vieron postales lamentables con faenamiento de animales. Se trata del delito más común en la región, que encabeza una larga lista de hechos donde también pueden encontrarse la rotura de silobolsas y el robo de maquinaria, insumos y también de viviendas. Pero además, en épocas donde las precipitaciones brillan por su ausencia, se suelen registrar focos ígneos en las zonas rurales. Precisamente en el distrito de Rafaela y Bella Italia se han visto incendios que se originan por conductas negligentes. A partir de esto, el municipio rafaelino ha brindado una serie de consejos a tener en cuenta para evitar la generación de incendios en zonas periurbanas. Remarcaron que está prohibido encender fogatas en espacios periurbanos rurales o forestales. Incluso, esa acción está contemplada para la aplicación de sanciones establecidas en el Código Penal. En ese marco, el diálogo sostenido entre el Comando Unificado, los dirigentes de la Sociedad Rural y sus productores asociados llevó a la confección de distintas propuestas coordinadas que se orientan a generar conciencia en la población sobre los riesgos que representa encender fuego en los mencionados sectores. La intención es prevenir antes que combatir un incendio. En una etapa del año en donde este tipo de siniestros suele incrementarse por la sequía de los pastizales y el incremento de la velocidad del viento, la División Protección Civil local, dependiente
de la Secretaría de Prevención en Seguridad, brinda una serie de recomendaciones: No hacer fogatas en lugares no habilitados. Apagar con agua las colillas de cigarrillos en la zona de trabajo. No quemar residuos. No arrojar envases o trozos de vidrio en pastizales (pueden iniciar incendios por el efecto lupa). No detener vehículos bajos sobre pastizales (el calor del
NUESTRO AGRO
escape podría iniciar un incendio). Mantener limpias de vegetación y de material combustible las picadas, alambrados e instalaciones. No dejar materiales inflamables (leña, papel, pintura, combustibles) expuestos a altas temperaturas. Mantener los accesos despejados y tanques australianos llenos con agua. Seguir las indicaciones de los organismos oficiales. Ante una emergencia, contactarse de inmediato con el 911.
- 33
El daño de las medidas, en primera persona NUESTRO AGRO
A pesar del impacto negativo en la cadena, el Gobierno mantiene el cierre parcial de las exportaciones. ¿Qué opinan dirigentes y productores en la región?
P
asaron más de dos meses desde que el Gobierno nacional mostró la hilacha, una vez más, y decidió intervenir la cadena cárnica. Fueron varios los encuentros desde entonces, entre funcionarios y entidades del sector industrial, para intentar que se revierta la medida. Pero todo fue en vano. Ni siquiera los efectos negativos que rápidamente sufrieron los distintos eslabones, tal como preveían los expertos, hicieron cambiar de opinión a quienes se abrazaron al intervencionismo. Como primera medida debe señalarse que el precio de la hacienda en pie bajó y el valor en el mostrador aumentó. NUESTRO AGRO
Es decir, los dos extremos de la cadena (siempre los más desamparados) fueron testigos de los malos resultados que se presagiaban, porque había pasado exactamente lo mismo en aquel 2006 cuando Guillermo Moreno se metió con la cadena. Nuestro Agro realizó una ronda de consultas con reconocidos productores y dirigentes de la provincia de Santa Fe. Todos coincidieron en la necesidad de "levantar" la medida, pero también remarcaron que el daño ya está hecho. Para el criador y presidente de la Rural de Santa Fe, Ignacio Mántaras, la carne debe ser considerada una "política de Estado" en la provincia, teniendo en cuenta la contribución que realiza al desarrollo de pueblos y ciudades, además del flujo de dinero que genera a las arcas oficiales. Por eso, manifestó que "se trata de un problema político y como tal, nuestras autoridades deben agotar todas las gestiones ante la Nación para lograr revertir la medida". En la misma sintonía, y con mayor vehemencia, se expresó el flamante presidente de la Sociedad Rural de San Cristóbal, Francisco Mayoraz. "Es una medida para la tribuna que perjudica a un sector entero; la carne aumentó entre un 4 y 8% y la hacienda bajó alrededor de un 15%, con lo cual queda claro que todo salió al revés de lo que pensaban o no, porque a lo mejor tienen en mente castigar al eslabón primario", expresó. Y fue más allá al analizar el escenario actual con aquellos meses previos al recordado conflicto por "la 125". En ese sentido, reflexionó: "hay un clima enrarecido que no está muy lejos del 2008 y creo que está faltando un poco más de falta de respeto del Gobierno nacional para que haya una reacción similar". Y agregó: "deben entender que deben intervenirse los mercados porque se le hace un daño muy grande al país; es gigantesco el dinero que ha dejado de entrar por esta medida".
"Con la incertidumbre, el productor no invierte" Antonio Sánchez Astrolog, asesor ganadero.
34 -
Antonio Sánchez Astrolog es un reconocido asesor gana-
dero, que también incursiona desde hace mucho tiempo en la producción. Con la sencillez que lo caracteriza, compartió su mirada de la problemática que aqueja al sector: "nosotros pensamos a largo plazo, pero en este país evidentemente no sabemos qué pasará de acá a unos meses". Al respecto, comentó: "nosotros los ganaderos cuando proyectamos estamos obligados a pensar a cinco años; cuando inseminamos un rodeo en octubre tenemos nueve meses de gestación y siete meses más de destete, posteriormente 18 meses más de un novillo y después viene el mercado". De esta manera, dejó claro por qué el sector necesita previsibilidad y reglas claras. "Lamentablemente, con la incertidumbre que se generó, el productor no se anima a invertir y se frena la cadena de inversiones", confesó. La confianza y la credibilidad, son dos aspectos centrales en un negocio a largo plazo que históricamente supo colocar los excedentes en el exterior. "Cuesta recuperar la imagen si hacemos siempre lo mismo y, de paso, una situación así favorece el camino de nuestros principales competidores, que tienen una calidad prácticamente igual a la nuestra", admitió. "Lo que debemos entender –afirmóes que ya no somos los reyes de la ganadería y no hay tantas diferencias como hace muchos años había; si los clientes no consiguen aquí carne, la encontrarán en nuestros vecinos". Por último, sostuvo: "es tan difícil esta situación que cada uno debe tomar su decisión para ver qué hacer porque los números lentamente se están poniendo en rojo. Va a llegar un momento en que el productor empezará a comprometer sus propias terneras, las futuras madres, con todo lo que ello implica porque sabemos lo que sucede cuando se atenta contra la fábrica de terneros".
El stock ganadero bajo la lupa NUESTRO AGRO
Información oficial refleja que en el término de un año, el país perdió cerca de un millón de cabezas. ¿Por qué podrían ser erróneos los datos?
A
comienzos de agosto se conoció la estimación oficial del stock ganadero argentino al 31 de diciembre del año pasado, que se estableció en 53,5 millones de cabezas. Este nivel representa un millón de cabezas menos en un año y 1,5 millones menos que el "pico" registrado a fines de 2018. A diferencia de la caída en el curso de 2019, que se debió a la disminución de medio millón de vacas, en esta oportunidad, el 70% de la baja corresponde a menor existencia de NUESTRO AGRO
terneros/as, atribuible a desfavorables condiciones climáticas durante la preñez/parición de 2019-2020. Es decir, no tuvo que ver con decisiones de los ganaderos para modificar sus tenencias. Las variaciones de las restantes categorías fueron muy marginales. Vacas y vaquillonas retrocedieron 0,4 y 1%, en ese orden, y novillos y novillitos 3 y 2%, respectivamente. Las únicas categorías que aumentaron fueron las de toros y MEJ (3 y 9%) que son categorías muy poco numerosas. Para completar la información, terneros y terneras bajaron 5 y 4%. Otra curiosidad es que las variaciones, por provincia, fueron muy desparejas. Mientras que la de Santa Fe fue la única importante con incremento (1%) y otras relevantes provincias ganaderas, como Córdoba, Entre Ríos y La Pampa, sostuvieron sus existencias, hubo bajas de 1,5% en Buenos Aires, Corrientes y el resto del NOA/NEA. Hasta aquí, pequeñas variaciones hacia arriba o abajo. Hacia el otro extremo, San Luis rebajó su stock en un significativo 7% y el conjunto de las demás, que abarcan menos del 10% del rodeo total, en un llamativo 15%.
"El stock contiene errores"
El analista ganadero Víctor Tonelli dialogó con Nuestro Agro sobre los números referidos al stock. Al respecto, reflexionó: "los datos publicados por el Ministerio de Agricultura tienen, a mi parecer, una serie de problemas. El primero, y no es menor, es que hay que esperar hasta la primera vacunación de 2021 para poder ajustar realmente el número de terneros porque al cierre de diciembre de 2020 el faltante de 600.000 terneros y terneras no se condice con la realidad". En ese sentido, el experto indicó que "hay muchas provin-
Víctor Tonelli, analista ganadero.
cias que han cerrado vacunación y la diferencia nos permite suponer que en lugar de esa cifra a lo sumo habrá 300.000". Teniendo en cuenta que "ha sido un servicio corrido por la sequía de 2019 y los terneros nacieron más tarde, y con el covid como adicional muchos no se vacunaron, por lo tanto no fueron contabilizados". Por otra parte, Tonelli consideró que "hay muchas menos vacas de las que dice el stock", porque "hay un problema de asignación vaca – vaquillona y bastante más vaquillonas, lo cual refleja lo que ha ocurrido en los campos". Al respecto, expresó: "la gente ha ido eliminando la vaca improductiva y reponiendo y reteniendo mucho más hembra joven". Por último, analizó: "yo diría que es un stock para tomarlo como ocurrió. Un año 2020 signado por el Covid, con restricciones de movimiento, vacunaciones incompletas. El momento de ajustar los stocks, ya sea por ingresos, salidas o mortandad, son las vacunaciones. El stock contiene errores y no es critica a quienes lo hicieron, pero tendremos el dato más real y consciente cuando se publiquen los datos de la vacuna de 2021 y en ese número la caída del stock es la mitad o un poco más de lo que se dice".
CUADRO
31/12/19 Diferencia 31/12/20
Vacas 22.987.374 -83.056 -0,36% 22.904.318
Vaquillonas 7.776.765 -78.147 -1,00% 7.698.618
Novillos 2.425.955 -81.521 -3,36% 2.344.434
Novillitos 5.009.912 -94.403 -1,88% 4.915.509
Terneros 7.466.588 -356.792 -4,78% 7.109.796
Terneras 7.498.026 -300.444 -4,01% 7.197.582
Toros 1.014.090 28.506 2,81% 1.042.596
Torito 276.236 23.766 8,60% 300.002
Bueyes 5.853 -1.174 -20.06% 4.679
Total 54.460.799 -943.265 -1.73% 53.517.534
Fuente: Nuestro Agro en base a Informe Ganadero y SENASA
- 35
La cadena cárnica santafesina le marcó la cancha al gobernador Entidades vinculadas al sector primario, la industria y los trabajadores buscan que Omar Perotti se ponga al frente de los reclamos para que el Gobierno nacional revea el cepo a las exportaciones.
E
ntidades, cámaras, instituciones y gremios que representan a los sectores esenciales de la actividad ganadera, industria frigorífica y trabajadores, todos afectados directa e inevitablemente con motivo de la muy grave situación que se ha provocado con las restricciones a la exportación de carnes dispuesta por el Gobierno Nacional y que son de público conocimiento, enviaron una carta al Gobernador de la provincia Omar Perotti para "solicitar su personal e institucional intervención frente a las autoridades competentes para trasladar -con los sólidos argumentos que exponemos- la inconveniencia y negativas consecuencias que implica el sostenimiento de estas medidas cuyos objetivos primarios no han sido ni son alcanzados en tanto que importan un daño colateral cuya magnitud requiere una inmediata revisión y análisis de acciones alternativas". Todos los sectores manifestaron tener la mejor intención de aportar ideas, conocimientos y experiencias a las autoridades competentes ratificando que comparten el objetivo del control "del perverso proceso inflacionario" pero sin dejar de advertir que el apoyo y compromiso debe ser el resultado de un intercambio de fundadas opiniones, basadas en datos de rigor técnico, proporcionalidad en las medidas y especial cuidado en las consecuencias negativas en la producción y el empleo. En virtud de ello, todos los firmantes coincidieron en dos puntos claves para presentar al gobernador: * La conformación de una Mesa de Trabajo multilateral integrada por los representantes de la industria frigorífica, de los productores de hacienda y de los trabajadores del sector. Consideramos inequívocamente que estos tres actores: productores, industriales y trabajadores constituimos la plataforma productiva virtuosa para la comercialización de
Productores, empresarios frigoríficos y trabajadores de la industria, unificaron criterios para reclamar mayor compromiso por parte de la provincia.
estos productos tanto en el mercado doméstico como en el internacional especialmente y ello genera inversiones, empleo, divisas para el País y sobre todo confianza y certeza en los trabajadores de que el trabajo- madre de todas las batallas para vencer a la marginalidad del desempleo y sus inevitables consecuencias lamentables para la sociedad toda- está en inminente peligro de extinción frente a la drástica reducción de los volúmenes de producción. * Solicitar especialmente al Señor Gobernador que arbitre los planteos y medidas necesarias ante el Gobierno Nacional a los fines de que se revisen en forma inmediata estas restricciones a la comercialización internacional de los productos cárneos profundizando el diálogo con los sectores afectados en conjunto e incluyendo a la representación de los trabajadores a través de los sindicatos y entidades empresarias en cada una de estas gestiones dado que son precisamente los productores, los frigoríficos y el sector laboral los destinatarios obligados de las consecuencias de estas medidas. En dicho marco resulta de extrema importancia que en ningún
Planteos de CARSFE a Costamagna
E
l ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna recibió a la flamante presidenta de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE), Sara Gardiol, con el objetivo de articular futuros esquemas de trabajo que beneficien al sector agropecuario provincial. Sobre el encuentro, Costamagna destacó: "profundizamos acerca de los distintos proyectos que venimos desarrollando en la provincia vinculados a la capacitación, producción, obras de infraestructura, las distintas mesas de trabajo sectoriales que se llevan adelante y el financiamiento a través de Banco Nación y de garantías como las SGR. Además, hemos tratado cuestiones vinculadas a la actualidad como el tema de la carne, la hidrovía y los biocombustibles".
36 -
Asimismo, el ministro informó que el encuentro sirvió para "articular futuros esquemas de trabajo, de intercambiar propuestas y preocupaciones por determinados temas relacionados al sector agropecuario". Y concluyó que, "de esta manera esbozamos un trabajo conjunto a futuro, vinculado a las sociedades rurales y a la participación y articulación con las entidades". Por su parte, Gardiol expresó: "ha sido una reunión protocolar en los términos de la presentación de la nueva Comisión; fue un encuentro muy amable y no se trató un tema en particular, sino que se hizo un repaso de todos aquellos problemas que están en forma permanente. Carne, hidrovía, bajante de río Paraná, infraestructura, puerto de Rosario, acceso a los puertos, temas que nos interesan en general a todos".
caso estas restricciones se extiendan más allá del plazo del 31 de agosto próximo según Decreto Nacional 408/21 a efectos de evitar impactos irreversibles en la cadena productiva y el empleo. "La situación creada en la totalidad de la cadena productiva de la carne por las razones que ha considerado el Gobierno Nacional hoy requiere la asistencia del Gobierno Provincial en forma tangible, razonable y posible a través de la solicitud que antecede y que por la urgencia que representa en la angustia de miles de familias trabajadoras y de productores y empresarios requiere una definición inmediata y así elevamos esta formal petición a la vez de solicitar en el mismo marco una audiencia de la representación de cada sector de la industria, los productores y los trabajadores en forma conjunta para ampliar al Señor Gobernador demás consideraciones de relevante trascendencia para morigerar el enorme perjuicio que ya se experimenta y evitar consecuencias irreparables en la estructura productiva y laboral", concluyeron.
NUESTRO AGRO
Y concluyó: "no hemos pedido ninguna repuesta, nuestra intención es siempre dialogar y colaborar en la medida de lo posible para mejorar y agilizar condiciones del sector y también aquellas cuestiones relacionadas entre las relaciones de gobierno y los productores".
"Hay que trabajar en varios objetivos y despejar el tema exportaciones" El secretario de Agroalimentos de Santa Fe, Jorge Torelli, analizó el presente de la cadena y puntualizó sobre aspectos claves del Plan Ganadero. ¿Qué ejes prevé la provincia?
E
n medio de un contexto incierto y turbulento, el secretario de Agroalimentos de Santa Fe Jorge Torelli abordó los ejes centrales para un crecimiento de la ganadería. Suena raro en estos tiempos pero, teniendo en cuenta que se trata de un negocio de largo plazo, se sabe que es necesario mejorar cuestiones tranqueras adentro a la espera que la política acompañe. "Cuando uno habla de planes ganaderos, no esperemos grandes anuncios porque acá lo que debe hacerse en ganadería es trabajar fuertemente en el plano nutricional, reproductivo y sanitario para aumentar la producción y fijarse los objetivos", indicó en diálogo con Nuestro Agro. En ese sentido, señaló que es muy importante aumentar el destete, mejorar la carga genética, el aumento del peso medio de faena y despejar el tema de las exportaciones". Precisamente, al ser consultado sobre el impacto de las medidas en el sector industrial, donde Torelli estuvo durante años, explicó: "en este tiempo que lleva y con las cosas como van, han disminuido las horas de trabajo en algunos frigoríficos y hay plantas que se recuperaron con el cupo de 50%". Cuando se produjo el cierre de las exportaciones, que incluyó a la vaca conserva, "estábamos terminando esa zafra y ese animal terminó saliendo porque ya no podía estar más en los campos", teniendo en cuenta que decae la oferta forrajera por el período invernal.
NUESTRO AGRO
Lineamientos en la provincia
La realidad marca que la provincia ha fijado "las bases" para forjar un plan ganadero en pos de crecer en la actividad, que incluye tres o cuatro ejes a trabajar para mayor y mejor carne. "Estamos pensando en algo más grande porque el plan será solamente de ganadería bovina que es el primero que estamos largando, sino que va a ser algo más desarrollado contemplando a todas las carnes", indicó Torelli. Según contó, básicamente el plan ganadero santafesino tiene varias aristas. "Capacitación y extensión, con ciclos de charlas a cargo de reconocidos profesionales, y también contaremos con corresponsales sanitarios que van a trabajar en lo que respecta a sanidad, con planes sanitarios y reproductivos. La iniciativa surgió a partir de un trabajo de campo realizado mediante encuestas para conocer la metodología de trabajo. "Las preguntas eran simples, si tenían instalaciones para manejo de hacienda y si hacen control de los toros antes de entrar al servicio; nos encontramos con cosas sorprendentes", reconoció. Al respecto, describió: "lo que nosotros detectamos es que los productores pequeños y medianos son los que más problemas tienen y los asesores van a trabajar con aquellos que tengan hasta 200 animales; se pueden inscribir para recibir asesoramiento tanto sea para capacitarse y también para hacer extensión de un colega profesional. Entre la capacitación y extensión, está la genética, que nosotros ahora estamos con un plan de las cabañas; todos los productores que tengan menos de 500 animales y quieran comprar un toro en un remate de cabaña, siempre y cuando estén asociados a una entidad intermedia como la Sociedad Rural; si ellos dan 90
Jorge Torelli, secretario de Agroalimentos de Santa Fe.
días, la provincia gestiona 90 días más de gracia para pagar el reproductor y con eso facilitamos el acceso a la genética". Por último, se refirió a los créditos en el marco del programa "Santa Fe De Pie" destinados a la reactivación de las actividades económicas de la provincia. En el caso de la ganadería están destinados para capitales de trabajo. "A crecido el ritmo de consultas en el último tiempo, pero el problema que tenemos es que se realizan a través del Banco Nación y sabemos que tiene cierta inflexibilidad respecto a los requisitos que necesita presentar el productor", admitió. Y aclaró: "lo importante de esto es que la tasa es del 26%, pero si el crédito no es accesible para la mayoría, no sirve de mucho. La toma de créditos está creciendo y quizás nosotros no habíamos hecho una promoción tan fuerte".
- 37
Y de golpe llegaron algunas caricias El Gobierno oficializó líneas financieras para establecimientos destinados al engorde a corral. Las cadenas porcina y avícola, también cuentan con créditos a tasa bonificada para proyectos de inversión.
C
on el objetivo de incrementar la producción ganadera y contribuir a la estabilidad del precio de la carne en el mercado local, el Banco de la Nación Argentina (BNA) lanzó una línea de crédito de $10.000 millones para financiar a Pequeños y Medianos productores ganaderos de todo el país, que podrán destinar los recursos para la adquisición de maíz para el engorde de ganado bovino en corral. Los créditos para capital de trabajo, al 25%, que incluye un 5% de tasa bonificada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, tendrán un tope de hasta $10 millones por usuario, que se podrán calcular multiplicando $9.000 por cabeza de ganado, de acuerdo al Reporte de Stock emitido por el ente regulador (SENASA). "Nuestra responsabilidad y compromiso por ser el banco público más grande del país es ayudar todos los sectores económicos, pero especialmente a las pequeñas, medianas empresas del sector agrario, que tienen dificultades para acceder a créditos accesibles, con tasas y plazos razonables", dijo el presidente del Banco Nación, Eduardo Hecker, y se mostró convencido que la asistencia financiera para el engorde de ganado bovino "va a contribuir con la estabilidad en el precio de la carne". En tanto, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, sostuvo: "es estratégico para
el país que podamos poner las herramientas financieras al servicio de incrementar nuestra producción. De manera que nos permitan asegurar el abastecimiento interno y el crecimiento de nuestras exportaciones". "Así lo estamos impulsando, en esta oportunidad con el Banco Nación, como parte de la tarea que iniciamos junto a las provincias para la implementación de un Plan Ganadero Federal de mediano y largo plazo, que nos permita aumentar nuestra producción de carne vacuna, atendiendo las necesidades de las y los productores de cada región", enfatizó el titular de la cartera agropecuaria nacional". Podrán acceder a la línea todos aquellos productores que se encuentren inscriptos en el Registro Especial Bovinos Engorde a Corral con Confinamiento RES. 329/17 emitido por el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).
Líneas para las cadenas porcina y avícola
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación destaca el rol estratégico de la producción de cerdo y pollo en el país, como cadenas dinamizadoras de las economías regionales. Por eso se decidió ampliar la línea de financiamiento para incrementar la producción de carne de cerdo y pollo, dada a conocer por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). El Directorio del BCRA decidió ampliar la línea de "Financiación de proyectos de inversión" con tasa bonificada de 30% a todas las empresas, sin importar su dimensión, que realicen inversiones destinadas a incrementar la capacidad productiva de carnes de pollo y/o cerdo. "La línea puede ser destinada ahora, sin importar el tamaño de la empresa, a aumentar la oferta de carnes aviar y porcina, consideradas sustitutivas de la carne vacuna.
Estos sectores tienen un margen potencial para incrementar su producción y contribuir tanto a la diversificación de la canasta de consumo cárnica como al incremento de las exportaciones netas", se informó desde la institución bancaria. Por su parte, el presidente del BCRA, Miguel Pesce destacó: "la administración de la política monetaria, cambiaria y financiera está destinada a generar las condiciones para que el sector privado pueda concretar inversiones en los sectores productivos. Ampliar la producción de carnes tiene el doble efecto de mejorar la oferta interna y generar divisas, ya sea por la sustitución de importaciones como por la liberación de mayores excedentes cárnicos para la exportación". Cabe destacar que la decisión de acompañar a las cadenas avícolas y porcinas se da en momentos en que el sector cárnico atraviesa un escenario complicado, a partir de políticas que restringen las exportaciones y provocan daños en todos los eslabones, teniendo en cuenta la baja del precio de la hacienda y la imposibilidad para establecimientos frigoríficos de trabajar con total previsibilidad.
Lanzan el Programa "Carnes Santafesinas 2030"
E
l gobernador Omar Perotti, junto al ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, presentó el Programa Carnes Santafesinas 2030, que tiene por objetivo generar un crecimiento sustentable de la producción con el fin de estimular el agregado de valor y la adopción de innovaciones tecnológicas. Durante el acto, el gobernador agradeció "a todos y a todas las instituciones que vienen ayudando a conformar y a perfilar este Programa de Carnes Santafesinas, que genere la motivación necesaria en cada uno de los productores, para ya no hablar solamente de carne bovina, sino incorporar las otras opciones, porque es una oportunidad concreta de mercado, que podemos y debemos aprovechar como santafesinos". el ministro Costamagna resaltó que "estamos ante un desafío que no sólo tiene que ver con la carne bovina, sino también con la carne aviar, porcina, ovinos y caprinos. El desafío es producir más y tener más productores, generar empleo, arraigo y que los sueños de los jóvenes y las familias se consoliden en sus lugares". "Queremos que este sea el programa de todos, y que todos 38 -
nos involucremos", precisó Costamagna; al tiempo que indicó que "este programa es el crecimiento sustentable y equilibrado, la generación de empleo, agregado de valor y nuevas tecnologías, el abastecimiento del mercado interno y políticas y estrategias exportadoras. Partimos del objetivo de producir 300 mil terneros más en la provincia, acompañado con la capacitación, la incorporación de tecnología y la organización de los productores", indicó.
ROSGAN recaló en Palermo por una buena causa El Mercado Ganadero realizó un remate en la semana solidaria de la Fundación Sociedad Rural Argentina, a beneficio de una escuela agropecuaria de La Pampa. ¿Qué precios se obtuvieron?
C
on una colocación de casi 10.000 cabezas, Rosgan remató este viernes pasado desde el predio de la Sociedad Rural Argentina, en el marco de la semana solidaria de remates ganaderos. "El mercado funcionó de forma presencial con casi la mitad de los consignatarios y el resto de las firmas estuvieron conectadas online desde distintos puntos del país, con un remate realmente federal", destacaron desde el mercado televisado. La subasta comenzó a las 13.30 hs, en vivo por Canal Rural y por streaming en Rematar, con las palabras del vicepresidente de la SRA, Marcos Pereda, quien agradeció al mercado por esta subasta que se da en el marco de los 50 años de la
Fundación de la entidad que apadrina a la escuela agropecuaria de Realicó, La Pampa. Tras el acto inicial, comenzaron los negocios con la catogoría terneros, para luego continuar con el orden de venta hasta las 20 hs. Al finalizar las ventas, el director Ejecutivo de ROSGAN, Raúl Milano, destacó que "el remate mostró como la invernada sigue firme más allá de los avatares del sector con cierres temporarios o parciales de exportación. Así, la invernada siguió mostrando como es una reserva de valor en momentos de alta inflación encontrando el productor agropecuario una forma de conservar su capital. Nuevamente la vaca de invernada volvió a tener clientes para su colocación reapareciendo los frigoríficos para comprar y pujando con el invernador tradicional". Por último, Milano se refirió al comportamiento de los feedlots "el sistema de confinamiento mostró interés por los lotes mixtos de terneros dándole tonicidad a una categoría que se mueve al ritmo de este sector, en momentos donde la oferta está muy reducida por el final de la zafra se sintió su interés por llenar, aunque sea parcialmente, sus corrales".
Todos los valores
En lo que respecta a los valores promedios de cada categoría, fueron los siguientes: terneros $234,94, novillos de 1 a 2 años $206,54, terneros y terneras $220,55, terneras $212,49, novillos Holando $146, vacas de invernada $ 117,69, vacas con garantía de preñez $58.846,15, vaquillonas de 1 a 2 años $203,29.
El IPCVA confirmó su presencia en importantes ferias del mundo
L
a primera se realizará entre el 9 y el 13 de octubre en Colonia (Alemania). Se trata de ANUGA y, como en ediciones anteriores, el IPCVA diseñará y montará el Pabellón Argentine Beef para la participación de las empresas exportadoras. Para la participación como co-expositores, las empresas podrán disponer de módulos de una superficie aproximada de 12 metros cuadrados. El Instituto también
participará en la próxima edición de la Feria China International Import Expo (CIIE) 2021, que se llevará a cabo entre el 5 y el 10 de noviembre en Shanghái (China). En esta oportunidad, se dispondrá de un stand institucional de 50 m2, con mesas de trabajo individuales, sin boxes, para la participación de las empresas del sector. Para más información, comunicarse con Agustina Scarano vía correo electrónico a a.scarano@ipcva.com.ar.
- 39
Baja en el precio del abasto y suba para la invernada Descenso en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar
E
l precio promedio de la hacienda para abasto en julio 2021 tuvo una caída de 0.98% en relación al sexto mes de 2021. En julio de 2021 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $139,72/kg. vivo. Contrariamente al abasto, la hacienda para invernada en julio 2021 sube su precio en relación al mes anterior del mismo año. Lo pagado por kg. vivo en julio de 2021 es 2,62% más alto en promedio con respecto al pasado junio 2021. En feria el precio promedio de julio 2021 quedó en $176,32/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron una variación hacia la baja, y en julio cayó 3,25% con respecto al sexto mes del 2021. Su precio promedio por cabeza para julio 2021 quedó en $193.750/ cabeza.
En el centro santafesino
En julio de 2021, con una baja de 0,98% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $139,72 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada sube su precio en 2,62 % con respecto al sexto mes de 2021. Con ello, su precio promedio quedó en $176,32/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación hacia la baja comparado con junio de 2021, y en julio de este año observó una caída de 3,25%, con lo cual promedia $193.750/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.
Hacienda de abasto
Comparando con junio 2021, en julio de este año cuatro categorías subieron su precio, y el resto bajó. La mayor baja fue para las vacas de manufactura y conserva con
40 -
7,34%, le siguieron los novillos de exportación mestizo y cruza con 0,42%, y los novillos de exportación holando pesado con 0,33%. Entre los que subieron su precio se encuentran las vacas de consumo con 5,00%, los toros con 4,03%, las vacas de conserva con 3,33%, las vaquillonas pesadas de consumo con 1,44%, y los novillos consumo de menos de 400 kg. con 0,28%. Los mamones siguen siendo la única categoría que no cotiza en lo que va del año, las vaquillonas livianas no tuvieron variación, y los novillos consumo de más de 400 kg. no cotizaron (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por
Nuestro Agro nos decía: “durante el pasado mes de julio, tanto el abasto, como las vacas fue recuperando su precio luego de la caída registrada en el mes de junio por las trabas a las exportaciones. Todo hace suponer que los frigoríficos han tenido el guiño del gobierno para sacar del puerto los containers que se habían demorado y tienen el visto bueno para continuar exportando. Por lo tanto todo se reacomodó y el precio de las tres categorías de vacas (conserva, manufactura y gorda) retomaron los valores anteriores, traccionado por las compras de China. Además, ya no hay tanta oferta porque el mayor descarte ya lo hizo >>
>>
el productor. En cuanto a la cuota Hilton, que nunca se trabó, hace que el valor del novillo vaya subiendo de a poco, y el valor de la tonelada Hilton oscila en los U$S 12.000. Por su parte el consumo se mantuvo firme, y el gordo sin altibajos”. Otro de nuestros entrevistados, nos hacía el siguiente comentario: “en lo que respecta a la vaca, su precio se mantuvo firme todo el mes. Volvieron a traccionar algunos frigoríficos que exportan a China, todas las categorías retomaron valores anteriores entre 90 a 130 pesos. El consumo sigue firme y lo vemos bastante selectivo, lo bueno se paga bien y el resto pierde valor”
Hacienda de invernada
En este tipo de hacienda hubo solo una disminución de precios con respecto al mes pasado (junio de 2021). El mayor aumento fue para los novillos mestizo y cruza con 6,41%, el novillo holando argentino liviano con 5,78%, el novillo cruza índica con 3,33%. Con valores menores también subieron su precio los novillos holando argentino medianos con 3,19%, y las vaquillonas mestiza y cruza con
2,58%. La única categoría que descendió su precio por kg. vivo fueron los terneros mestizo y cruza con 2,25%. No hubo variación con respecto al mes anterior para los novillos holando argentino pesados, y no cotizaron las vaquillonas holando argentino pesadas, y las vaquillonas holando livianas y medianas (Gráfico 2 y Cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía conocer su opinión: “en cuanto a la invernada sigue firme porque el que vende pretende reponer de inmediato, y no quedarse en pesos. Digamos que es una categoría para mantener el capital” Otro experto en la comercialización de hacienda nos hizo llegar su comentario: “lo que tuvimos es una buena respuesta para la invernada, hicimos un remate con 1.000 cabezas y se pudo vender muy bien, tanto el overo negro, como en de color que se llegó a pagar hasta $ 260. El Holando alrededor de los $ 180, los lotes cruza de inferior calidad oscilaron entre los $ 220/230”.
Vaquillonas de reposición de tambo
El precio promedio pagado en remates ferias para julio de 2021 por la vaquillona adelantada, mostró una varia-
ción hacia la baja con respecto al pasado junio del mismo año. Por lo tanto, en julio de 2021 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $193.750 /cabeza, lo que representa una caída de 3,25% respecto de junio 2021. Un conocedor de los remates de hacienda para tambo, nos hacía llegar su comentario: “en cuanto a la vaquillona de tambo continuó firme, con buena demanda y escasez de oferta, con valores que arrancan en los $ 220.000 y llegan a los $ 250.000. Estamos viendo que en los próximos remates se van alcanzar tranquilamente los $ 260.000. Además no se consiguen terneras, brillan por su ausencia”. Otro operador comercial y experto en la problemática del tambo nos hizo conocer su opinión: “la vaquillona de tambo se mantuvo alrededor de los $ 200.000 llegando a $ 215.000 y la de menor calidad $ 180.000. En general fue un mes en el mercado donde se palpa incertidumbre y la gente trata de comprar (reponer) rápido y no quedarse con pesos en las manos porque pierde valor todos los meses. La oferta en general ha sido buena, se vio que toda vaca flacona fue descartada y en nuestra zona todavía no se siente la sequía, tal vez más al norte esté incidiendo”.
- 41
Maíz: relevan los ensayos comparativos de rendimientos La Estación Experimental Agropecuaria de INTA Rafaela presentó su cartilla de ECR para el cereal de siembra temprana y tardía, durante la campaña 2020-21, según el estudio de su Área de Investigación en Producción Vegetal.
Por Lucía Rosetti y Sebastián Zuil Ingenieros Agr. técnicos de la EEA Rafaela
A
continuación, se presenta el estudio técnico completo emitido por la Estación Experimental Agropecuaria de INTA Rafaela, respecto a los resultados obtenidos en la última campaña de maíz en base a los
NUESTRO AGRO
ensayos comparativos de rendimientos (ECR). El objetivo fue evaluar el comportamiento agronómico y el rendimiento de diferentes genotipos de maíz en fecha de siembra temprana (FSTE) y tardía (FSTA) en el Centro de Santa Fe (EEA INTA Rafaela).
Materiales y métodos
• Lugar de ejecución: El ensayo se realizó en EEA INTA Rafaela (31° 11’ S; 61° 30’ W), provincia de Santa Fe, sobre un suelo Argiudol típico (Serie Rafaela). • Sistema de labranza: Siembra directa. Antecesor: soja. • Fecha de siembra FSTE: 28 de octubre 2020. • Fecha de siembra FSTA: 21 de diciembre 2020. • Unidad experimental: microparcela de 4 surcos distanciados a 0.52 m y 5 m de largo. • Densidad teórica: 75.000 y 65.000 plantas por hectárea para FSTE y FSTA, respectivamente. • Fertilización: Las unidades experimentales fueron fertilizadas a la siembra con 100 kgN ha-1, mediante urea (46%N), aplicada por debajo y al costado de la semilla. Ambas fechas fueron complementadas con una fertilización nitrogenada de 50 kg N ha-1 alrededor de V6 (2 de diciembre y 23 de enero para FSTE y FSTA, respectivamente). • Manejo del cultivo: En presiembra de FSTE (30-sep) se realizó un control químico con sulfosato (2,5 L ha-1), biclopirona (1 L ha-1), metolaclor (1,5 L ha-1) y 2-4D (800 cm3 ha-1). En preemergencia (30-oct) se aplicó ADENGO© (thiencarbazonemethyl+ Isoxaflutole+ cyprosulfamide) (250 cm3 ha-1) y sulfosato (2,5 L ha-1). Para el control de los insectos se realizó una aplicación de spinetoram en estadío de V5 (80 cm3 ha-1). En lo que respecta al manejo de la FSTA, en presiembra (1-dic) se realizó un control químico con sulfosato (3 L ha-1) y dicamba (200 cm3 ha-1). En preemergencia (23-dic) se aplicó ADENGO© (thiencarbazone-methyl+ Isoxaflutole+ cyprosulfamide) (250 cm3 ha-1) y sulfosato (2,5L ha-1). Para el control de plagas insectiles se realizó una aplicación de spinetoram (80 cm3 ha-1) el 18 de enero. • Análisis químico y agua útil a la siembra Los resultados de los análisis químicos (Cuadro 1) para la FSTE indican un bajo contenido de nitratos (N-NO3), pH levemente ácido pero valores adecuados de fósforo (P) y nitrógeno total, que denota una adecuada fertilidad potencial, pero baja fertilidad actual. Para la FSTA, los niveles de
N-NO3 fueron mejores, así como los valores de P y conductividad eléctrica, mostrando una buena fertilidad al inicio de la siembra. El contenido hídrico inicial del perfil al metro y medio de profundidad para la FSTE fue de 110 mm, es decir, que se comenzó la siembra con un perfil bien cargado de agua útil, mientras que para la FSTA, el contenido inicial fue mayor (151 mm). Esto fue debido a las abundantes precipitaciones del mes de noviembre, que generaron condiciones favorables para la implantación del cultivo. En el Cuadro 1, los Valores de los parámetros químicos de suelo (0-20 cm), materia orgánica (MO), nitrógeno de nitratos(N-NO3), Nitrógeno total (Nt), Fósforo extractable (P), pH y conductividad eléctrica (CE) actual obtenidos para la FSTE y FSTA y sus correspondientes rangos de referencia. Análisis de humedad inicial del perfil del suelo al metro y metro y medio de profundidad. • Diseño experimental: El diseño utilizado fue alfa-látice, con 3 repeticiones. Las variables rendimiento se analizaron estadísticamente mediante ANOVA y se utilizó el test de Scott & Knott para comparación de medias, con un nivel de probabilidad del 5% (p<0,05). Se empleó el Software INFOSTAT versión 2018. • Evaluaciones agronómicas: >>
CUADRO 1
FSTE Análisis químico MO (%) Nt (%) N-NO3 (ppm) P(ppm) pH CE (msm/cm) Análisis de humedad Agua útil a 1 m (mm) Agua útil al 1,5 m (mm) 42 -
2,61 0,128 7,5 28,7 6,1 0,11 53,3 110,2
FSTA Análisis químico MO (%) Nt (%) N-NO3 (ppm) P(ppm) pH CE (msm/cm) Análisis de humedad Agua útil a 1 m (mm) Agua útil al 1,5 m (mm)
2,29 0,14 14,2 32,1 6 0,13
Muy bajo <2 <10 <0,11 <10 <5,5 <2
Bajo 2-2,5 10-15 0,11-0,13 10-17 5,5-6,5 2-4
Adecuado 2,5-3,2 16-20 0,14-0,15 18-30 6,6-7,2 4-8
90,3 151,4 Fuente: INTA
CUADRO 3. DÍAS DESDE SIEMBRA FLORACIÓN (S-R 1)L ALTURA DE FLORACIÓN EN MADUREZ (CM), ALTURA DE INSERCIÓN DE LA ESPIGA (CM), VUELO (%) Y PRESENCIA DE GREEN SNAP CORRESPONDIENTE A FSTE
Híbrido
CUADRO 2. EMPRESA Y NOMBRE COMERCIAL DE LOS HÍBRIDOS EVALUADOS DURANTE LA CAMPAÑA 2020-2021 EN FSTE Y FSTA
Empresa ACA Advanta AGSeed Argenetics Don Mario G&S Illinois Nuseed Pioneer
ECR Maíz ECR Maíz temprano tardío x x ACA 473 VT3P x x ACA 481 VT3P x x ACA 484 VTP x x ACA M6 VT3P x x ADV 8122 VT3PRO x x AG 9926 VP3 x ARG 7712 BT RR x ARG 7715 BT RR CL x DM 2773 VT3 PRO x DM 2772 VT3 PRO x DM 2742 MGRR2 x x 663 x x I 799 VT3P x I 797 VT3P x x NUCORN 2881 VT3PRO x x P2089VYHR x x P2021 PWUE x x QS 73-01 MG RR x x ORI 1230 BT RR Híbrido
QS Seeds Ruralco (Origa Semillas) SYT 45-50 BTRG Soy Tech LG 30-680 MGRR SRM 566 VT3PRO Sursem SRM 6620 VT3PRO LG 30-870 VIPITERA 3
x
x x x
x x Fuente: INTA
>>
* Mediante la escala fenológica propuesta por Ritchie y Hanway (1982) se registraron las fechas de: * VT: floración masculina (50 % de las panojas de la parcela poseen el 50 % de las anteras liberando polen). * R1: aparición de los estigmas (50 % de las plantas de la parcela poseen el 50 % de los estigmas emergidos de la mazorca). * Altura final de la planta en floración (cm): medida al final de antesis (punto más alto de la planta). * Altura inserción de la espiga principal (cm) * Número de plantas (plantas ha-1 ) y espigas (prolificidad) a cosecha * Vuelco Ocurrencia de Green Snap * Rendimiento: expresado en kg ha-1 corregido al 14,5% de humedad. • Híbridos evaluados: (ver Cuadro 2) Empresa y nombre comercial de los híbridos evaluados durante la campaña 2020-21 en FSTE y FSTA.
Empresa
S-R1 (días)
663 G&S ACA 473 VT3P ACA ACA 481 VT3P ACA ACA 484 VTP ACA ACA 476 VT3 PRO ACA ADV 8122 VT3PRO Advanta AG 9926 VP3 Agriseed ARG 7712 BT RR Argenetics ARG 7715 BT RR CL Argenetics DM 2742 MGRR2 Don Mario DM 2772 VT3PRO Don Mario I 799 VT3P Illinois LG 30-870 VIP 3 Sursem NUCORN 2881 VT3PRO Nuseed ORI 1230 BT RR Ruralco (Origa Semillas) P2021 PWUE Pioneer P2089VYHR Pioneer QS Seeds QS 73-01 MG RR Sursem SRM 6620 VT3PRO Soy Tech SYT 45-50 PROMEDIO
79 73 75 73 75 71 74 76 72 76 72 72 74 75 74 74 72 75 74 76 74
Altura en floración (cm) 163 162 170 184 175 172 170 153 153 155 168 168 165 174 159 160 197 152 175 163 167
Altura inserción (cm) 71 79 78 79 75 80 80 67 69 61 67 73 69 80 68 70 74 79 74 72 73
Vuelco (%)
Green snap x x x
20% 20%
20% x 30%
20% Fuente: INTA
CUADRO 4. PLANTAS A COSECHA (PL HA-1), ESPIGAS POR PLANTA (PROLIFICIDAD), RENDIMIENTO CORREGIDO AL 14,5% DE HUMEDAD (KG HA-1) Y RENDIMIENTO RELATIVO EN FUNCIÓN DEL PROMEDIO (RR%) DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DE FSTE. VALOR MEDIO DESVÍO ESTÁNDAR
Híbrido 663 ACA 473 VT3P ACA 481 VT3P ACA 484 VTP ACA 476 VT3 PRO ADV 8122 VT3PRO AG 9926 VP3 ARG 7712 BT RR ARG 7715 BT RR CL DM 2742 MGRR2 DM 2772 VT3PRO I 799 VT3P LG 30-870 VIP 3 NUCORN 2881 VT3PRO ORI 1230 BT RR P2021 PWUE P2089VYHR QS 73-01 MG RR SRM 6620 VT3PRO SYT 45-50 PROMEDIO CV (%) DMS
Plantas a cosecha (pl ha-1) 730077±3846 76923±3846 74359±2221 74359±2221 79487±2221 79487±2221 80769±10176 79487±2221 79487±2221 74359±2221 73077±6662 74359±2221 80769±3846 75641±2221 75641±2221 79487±2221 73077±3846 73077±3846 78205±2221 65385±3846 76026 4,8
Espigas por planta (protificidad) 91026±17343 80769±6662 75641±2221 80769±10176 96154±7692 89744±2221 88462±3846 74359±5875 76923±3846 78205±5875 92308±3846 96154±11538 83333±2221 83333±14561 83333±8006 67949±2221 74359±2221 64105±2221 71795±5875 55128±5875 80192 4,8
NS
NS
Rendimiento (Kgha-1 14,5% Hº) 12387±437 11794±550 11436±960 11150±1482 11124±1051 11059±1990 10699±1096 10511±1661 10242±1381 10233±1234 10211±444 10059±804 9820±1448 9741±730 8906±1108 7960±888 7442±784 6852±964 6517±331 4867±449 9650 11,9 1950,2 **
Test de Scott & Knott. Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05), %CV: coeficiente de variación, DMS: diferencia mínima significativa, NS: no significativo, **:significativo (p > 0,05).
• Condiciones climáticas: Las escasas precipitaciones previo a la FSTE, durante los meses de julio, agosto y septiembre, produjeron un retraso en la fecha de siembra óptima (mediados de septiembre) hacia fines de octubre, mientras que para la FSTA las precipitaciones previas permitieron una oportuna recarga del perfil posibilitando la siembra en tiempo y forma. Durante el mes de enero, los
RR % 77 106 106 128 111 102 122 101 71 106 115 92 109 50 68 119 82 115 116 104
Fuente: INTA
registros pluviométricos fueron muy superiores a la media y coincidieron con el período crítico (20 días antes y 20 días después de floración) de la FSTE, por lo que fueron favorables para la determinación del rendimiento final; lo mismo sucedió para la FSTA con las lluvias de febrero. Durante los estados iniciales para FSTE, se pudo obser>> p. 44 - 43
NUESTRO AGRO
CUADRO 5. DÍAS DESDE SIEMBRA A FLORACIÓN (S-R1), ALTURA DE FLORACIÓN EN MADUREZ (CM), ALTURA DE INSERCIÓN DE LA ESPIGA (CM), VUELCO (%) Y PRESENCIA DE GREEN SNAP CORRESPONDIENTE A FSTA
Híbrido
>> p. 43
var al cultivo en condiciones de estrés por déficit de agua, consecuencia de los elevados valores de temperatura media sumados a las escasas precipitaciones. Esto se revirtió luego de las lluvias ocurridas en los meses de diciembre y enero. Para la FSTA, las condiciones de temperatura media y radiación fueron favorables. Se puede observar que durante el período crítico del cultivo para ambas fechas de siembra, mediados de enero (FSTE) y fines de febrero (FSTA), las condiciones fototérmicas fueron favorables, lo que generó un ambiente apto para su desarrollo y propicio para la obtención de altos rendimientos (Gráfico 1). En el Gráfico 1 se observa: a) Temperatura media (T° media en °C) y b) Radiación global (MJ m-2 ) durante el período comprendido entre septiembre 2020 a mayo 2021. Líneas continuas grises y líneas punteadas negras corresponden a la campaña 20/21 y la series históricas (1970- 2019), respectivamente. c) Precipitaciones mensuales (barras en mm) registradas en el período septiembre 2020 a mayo 2021 e histórica (punto, serie 1930-2019). Datos obtenidos de la Estación Agrometeorológica EEA INTA Rafaela.
Resultados FSTE
A continuación, se presentan los resultados de las variables agronómicas de interés: En el Cuadro 3. Días desde siembra a floración (S-R1), altura de floración en madurez (cm), altura de inserción de la espiga (cm), vuelco (%) y presencia de Green Snap correspondiente a FSTE. En el Cuadro 4. Plantas a cosecha (pl ha-1 ), espigas por planta (prolificidad), rendimiento corregido al 14,5% de humedad (kg ha-1 ) y rendimiento relativo en función del promedio (RR%) de híbridos de maíz de FSTE. Valor medio ± desvío estándar.
Resultados FSTA
A continuación, se presentan los resultados de las variables agronómicas de interés: En el Cuadro 5. Días desde siembra a floración (S-R1), altura de floración en madurez (cm), altura de inserción de la espiga (cm), vuelco (%) y presencia de Green Snap correspondiente a FSTA En el Cuadro 6. Plantas a cosecha (pl ha-1), espigas por planta (prolificidad), rendimiento corregido al 14,5% de humedad (kg ha-1) y rendimiento relativo en función del promedio (RR%) de híbridos de maíz de FSTA. Valor medio ± desvío estándar. 44 -
Empresa
663 G&S I 797 VT3P Illinois ACA ACA 473 VT3P ACA ACA 481 VT3P ACA ACA 484 VTP ACA ACA 476 VT3 PRO Advanta ADV 8122 VT3PRO Agriseed AG 9926 VP3 Don Mario DM 2773 VT3 PRO Illinois I 799 VT3P Sursem LG 50-680 MGRR Nuseed NUCORN 2881 VT3PRO Ruralco (Origa Semillas) QRI 1230 BT RR Pioneer P2021 PWUE P2089VYHR Pioneer QS Seeds QS 73-01 MG RR Sursem SRM 566 VT3PRO SYT 45-50 BTRG Soy Tech PROMEDIO
S-R1 (días) 65 64 63 64 63 65 63 65 64 62 65 68 61 65 65 64 65 67 64
Altura en floración (cm) 283 249 252 270 269 271 250 245 251 248 250 263 223 245 283 245 269 225 255
Altura inserción (cm) 126 110 108 130 117 123 110 116 111 106 109 135 127 112 115 112 131 103 117
Green snap
Vuelco (%)
20%
x 10%
20%
x
Fuente: INTA
CUADRO 6. PLANTAS A COSECHA (PL HA-1), ESPIGAS POR PLANTA (PROLIFICIDAD), RENDIMIENTO CORREGIDO AL 14,5% DE HUMEDAD (KG HA-1) Y RENDIMIENTO RELATIVO EN FUNCIÓN DEL PROMEDIO (RR%) DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DE FSTA. VALOR MEDIO + DESVÍO ESTÁNDAR
Híbrido 663 I 797 VT3P ACA 473 VT3P ACA 481 VT3P ACA 484 VTP ACA 476 VT3 PRO ADV 8122 VT3PRO AG 9926 VP3 DM 2773 VT3 PRO I 799 VT3P LG 50-680 MGRR NUCORN 2881 VT3PRO QRI 1230 BT RR P2021 PWUE P2089VYHR QS 73-01 MG RR SRM 566 VT3PRO SYT 45-50 BTRG PROMEDIO CV (%) DMS
Plantas a cosecha (pl ha-1) 67949±4441 65385±3846 66667±2221 66667±2221 66667±2221 65385±0 65385±3846 64103±2221 62821±2221 66667±2221 67949±4441 67949±2221 64103±11103 67949±11103 67949±2221 66667±5875 69231±7692 62821±8006 66239 7,4
Espigas por planta (protificidad) 67949±4441 73077±3846 71795±2221 76923±11538 70513±2221 65385±0 66667±2221 66667±2221 61538±13868 70513±2221 67949±4441 66667±2221 58974±5875 65385±6662 69231±7692 69231±3846 70513±9679 66667±5875 68091 8,1
NS
NS
Rendimiento (Kgha-1 14,5% Hº) 12271±1943 B 12693±1453 B 13968±425 A 12334±817 B 13334±445 A 13748±1666 A 13235±873 A 13985±1637 A 14000±1873 A 13111±800 A 12249±546 B 12459±2229 B 9346±994 C 12809±1500 B 15713±1575 A 12318±1197 B 11970±1677 B 10908±1449 C 12803 9,1 2044,9 **
Test de Scott & Knott. Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05), %CV: coeficiente de variación, DMS: diferencia mínima significativa, NS: no significativo, **:significativo (p > 0,05).
RR % 95 98 108 96 103 107 103 108 109 102 95 97 73 99 122 96 93 85
Fuente: INTA
Avanzan obras viales en el departamento Castellanos E
n el marco del Programa Caminos de la Ruralidad, el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna, acompañado por el senador provincial, Alcides Calvo; y el director provincial de Coordinación y Articulación Territorial, Matías Giorgetti, recorrió las obras en las trazas de Tacural, Ataliva y Bella Italia en el departamento Castellanos. En dichas localidades, los funcionarios provinciales fueron recibidos por los respectivos presidentes comunales de Tacural, Adrián Sola, de Ataliva, Marcelo Bergese y de Bella Italia, Héctor Perotti, junto a quienes, luego de analizar la realidad productiva de la región recorrieron las obras en los caminos rurales, instancias en las que participaron también productores de la región. Luego de la recorrida, Costamagna indicó: "el programa avanza a muy buen ritmo, con nuevas localidades adheridas y, en algunos casos como los que vimos hoy, con obras avanzadas en más de un 50%. El principal objetivo es asegurar la transitabilidad de los caminos de la producción en toda la provincia, fundamentalmente en los días de lluvia y teniendo en cuenta las unidades productivas, como por ejemplo las lácteas, avícolas y porcinas". Asimismo destacó: "otro punto que se tiene en cuenta a la hora de analizar las trazas son las escuelas. Hablamos de caminos de la ruralidad porque tienen que ver con la cotidianidad de la población rural. Es una iniciativa con impacto económico y social en el territorio y una forma de fomentar el arraigo". "Caminos de la ruralidad es un viejo anhelo y un gran compromiso del gobernador Omar Perotti. Esta iniciativa es central para la Santa Fe profunda, para las familias que viven el campo, para el arraigo, para la educación, la salud y la producción, esa producción que hace de nuestra provincia una potencia a nivel nacional", agregó. Para finalizar, el ministro precisó: "hoy sumado a estos, ya son más de 95 los proyectos solicitados, en 17 de los 19 departamentos provinciales. Este impacto y territorialidad es fruto del gran compromiso que tienen los productores y
NUESTRO AGRO
Los trabajos se realizan en las trazas de Tacural, Ataliva y Bella Italia, en el marco del programa "Caminos de la ruralidad".
la colaboración que brindan los presidentes comunales e intendentes, ya que en conjunto controlan la construcción y el mantenimiento de las obras, lo cual es fundamental porque cada peso que se invierte es controlado por los mismos actores". En esta misma línea Costamagna concluyó que "esa organización entre las autoridades de las localidades y productores trasciende gobiernos y es ahí donde se constituye una política de Estado". Brindando detalles de los avances de obras, Giorgetti informó: "pudimos ver que, en cada una de las tres localidades que visitamos, las obras continúan avanzando. Tenemos que destacar que esto es el resultado de una articulación público privada histórica, con productores, municipios y comunas y provincia involucrados en un
mismo proyecto".
Caminos de la ruralidad
Este programa, impulsado por el Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, tiene como objetivo conformar un sistema de asistencia técnica y económica que permita la incorporación de infraestructura productiva, con prioridad en el mejorado y el mantenimiento de los caminos rurales del territorio provincial, mediante el diseño de trazas viales con clave de arraigo. El plan de acción que prevé el programa contempla un relevamiento de necesidades, la elaboración de informes técnicos, la implementación a partir de objetivos o puntos de conectividad de las distintas trazas y la ejecución de los proyectos prioritarios con clave de arraigo.
- 45
La parte del león no es del productor NUESTRO AGRO
Una comparación sobre el resultado final de la exportación de lo producido en una hectárea de maíz o de soja, en campo arrendado o en lote propio, revela que el margen neto que queda en el bolsillo del productor es inferior a lo que percibe el Estado durante el proceso productivo. ¿Renta extraordinaria o confiscación sistemática?
Q
uizás no sea una sorpresa para muchos, pero cuando se exponen los números con ejemplos reales y representativos de lo que sucede en un proceso de producción, sin dudas que impacta más aún. En este caso, el Ing. Néstor Roulet realizó un estudio sobre un modelo productivo que predomina en la Pampa Húmeda, tanto en campo arrendado como propio, sobre el margen Bruto y Neto que genera una hectárea agrícola (soja y/o maíz) de la cual se exporta su producción. Y como era de esperarse, el socio sin capital ni riesgo que nunca pierde es el Estado (en todas sus variantes), mientras que el inversor y gestor de la riqueza, ve cómo se va diezmando su esfuerzo en el camino hasta el resultado final. Incluso hoy, por los precios internacionales que tienen los commodities, puede que la renta final obtenida siga siendo conveniente para el productor, pero tranquilamente
uno podría extrapolar este ejemplo a tiempos de precios inferiores y verá que lo único que se modifica a la baja es la rentabilidad del empresario. Roulet, ex secretario de Valor Agregado del Ministerio de Agroindustria (2015-2109), quien además es productor cordobés, ex dirigente de CRA y consultor de empresas agropecuarias, hizo público este trabajo técnico que desglosa en cuatro cuadros bien didácticos lo que sucede en casi toda la pampa húmeda. El modelo que eligió para su cálculo de márgenes se encuentra dentro del promedio nacional de producción a escala de soja o maíz, en campos de 500 hectáreas (propio y arrendado) ubicados a 300 kilómetros del puerto en la provincia de Buenos Aires, para establecer con detalle, el resultado final del productor, o mejor dicho, cuánto dinero le queda en la mano por hectárea producida/exportada. "El objetivo es diferenciar Margen Bruto de Resultado Final (o rentabilidad) conceptos mal usados muchas veces para confundir a la opinión pública", indicó el autor del trabajo.
El Estado nunca pierde
Tomando como ejemplo la última campaña agrícola de maíz en una zona de buena aptitud, y considerando el rinde promedio nacional de dicha región (85 qq/ha), el primer cálculo es sobre la base de un campo alquilado. Con dicho rendimiento y a un precio FOB de 247 US$/tn, el valor de la producción de una hectárea del cereal ascendería a USD 2.099,5, a la cual se le debe descontar US$ 251,94 de
Rendimiento(Tn) Valor Maíz FOB puerto argentino(U$S/Tn) Ingreso de dólares al país por una hectárea de maíz Retenciones( Derecho de Exportación-DEX) (U$S/ha) Gasto de Puerto (U$S/ha) Ingreso bruto productor (U$S/ha) C 1.Insumos O 2.Labores S 3. Seguro (1) T 4. Asesoramiento agro-contable O 5. Cosecha (2) S 6.Flete corto + largo (3) 7.Comercialización (5) 8. Alquiler MARGEN BRUTO (U$S/ha) Costo im- a. Impuesto al cheque positivo b. Ganancia (7) (U$S/ c. Ingreso Bruto
Productor Estado (U$S/ha) (U$S/ha) 8,5 247 2.099,50 251,94 251,94 22,75 1.824,81
Ha)
Resultado final (U$S/Ha)
481 56 91,24 15,00 145,98 194,79 138,49 396 21,89 107,20 36,49
1518,50
306,31 165,58
165,58
Soja Rendimiento(Tn) Valor soja FOB puerto argentino (U$S/Tn) Ingreso de dólares al país por una hectárea de soja Retenciones( Derecho de Exportación) (U$S/ha) Gasto de Puerto (U$S/ha) Ingreso bruto productor (U$S/ha) Costos 1.Insumos 155,71 directos 2.Labores 77,89 e 3. Seguro (1) 35,33 indirec- 4. Asesoramiento agronómico-contable 15,00 tos 5. Cosecha (2) 94,22 (U$S/ 6.Flete corto + largo (3) 95,33 ha) 7.Comercialización (4) 63,55 Alquiler del campo (5) 396 MARGEN BRUTO (U$S/ha) 14,13 Costo im- a. Impuesto al cheque 85,68 positivo b. Ganancia (6) (U$S/ c. Ingresos Brutos (7) 23,55
Productor (U$S/ha) 3,3 543 1.791,9 591,32 22,75 1.177,83
Estado (U$S/ha)
591,32
933,03
244,80 123,36
123,36
121,44
714,68
Ha)
140,73
417,52
Elaboración propia con datos del INTA y MAGYP. (1). 3 % del ingreso (2) 8 % del Ingreso (3) 300 Km del puerto y 20 Km del acopio (4)2 % + Paritaria 4 U$S/tn + 8 U$S/tn secada (5) 12 qq de soja/ha(6) 35 % del MB (7) 2% del Ingreso. 46 -
>>
CUADRO 2. RESULTADO FINAL DEL CULTIVO DE SOJA EN CAMPO ALQUILADO EN LA PCIA. DE BSAS CAMPAÑA 2020/21
CUADRO 1. RESULTADO FINAL DE UN CULTIVO DE MAÍZ EN CAMPO ALQUILADO EN LA PCIA. DE BSAS CAMPAÑA 2020/21
Maíz
retenciones y US$ 22,75 de gastos portuarios. Hasta ahí, el ingreso bruto al productor por hectárea quedaría en US$ 1.824,81 US$/ha (ver Cuadro 1). Pero a ese total se le deben descontar los costos propios de producción (insumos, labores, seguro, asesoramiento agro-contable, gastos de cosecha, flete corto y largo, gastos de comercialización y alquiler del campo) que suman US$
Resultado final (U$S/Ha)
Elaboración propia con datos del INTA y MAGYP. (1). 3 % del ingreso (2) 8 % del ingreso(3) 300 Km del puerto y 20 Km del acopio (4)2 % + Paritaria 4 U$S/tn(5) 12 qq de soja/ha (6) 35 % del MB (7) 2% del Ingreso Bruto.
CUADRO 4. RESULTADO FINAL DEL CULTIVO DE SOJA EN CAMPO PROPIO EN LA PCIA. DE BSAS CAMPAÑA 2020/21
CUADRO 3. RESULTADO FINAL DEL CULTIVO DE MAÍZ EN CAMPO PROPIO DE LA PCIA. DE BSAS CAMPAÑA 2020/21
Maíz Rendimiento(Tn) Valor Maíz FOB puerto argentino (U$S/Tn) Ingreso de dólares al país por una hectárea de maíz Retenciones( Derecho de Exportación) (U$S/ha) Gasto de Puerto (U$S/ha) Ingreso bruto productor (U$S/ha) 1.Insumos 2.Labores 3. Seguro (1) 4. Asesoramiento agronómico-contable 5. Cosecha (2) 6.Flete corto + largo (3) 7.Comercialización (4) MARGEN BRUTO (U$S/ha) 8.Costo infraestructura (5) a. Impuesto al cheque b. Ganancia (6) 9.Costo c. Bienes Personales (7) impositivo d. Inmobiliario Provincial (U$S/Ha) e. Tasa Municipal f. Impuesto Ingreso Bruto(8) Resultado final (U$S/Ha)
481 56 91,24 15,00 145,98 194,79 138,49 21,89 245,80 125 30 12 36,49
Productor (U$S/ha) 8,5 247 2.099,50 251,94 22,75 1.824,81
Estado (U$S/ha)
1.518,5 por hectárea, dejando un Margen Bruto de 306,31 US$/ha antes de impuestos. Efectivamente, todavía resta pagar los impuestos (Impuesto al Cheque, Ganancias e Ingresos Brutos), que dependiendo de cada provincia, en la Pampa Húmeda totalizan alrededor de 165,58 US$/ha. Ahora sí, el resultado final por hectárea para el productor es de US$ 140,73. Sin embargo, lo llamativo es que en todo este proceso, el Estado acumuló 417,52 US$/ha, casi tres veces lo que obtuvo el productor, que es quien asume todo el riesgo de la empresa. En el Cuadro 2, se ofrece el mismo análisis pero en una
Rendimiento(Tn) Valor Maíz FOB puerto argentino (U$S/Tn) Ingreso de dólares al país por una hectárea de maíz Retenciones( Derecho de Exportación) (U$S/ha) Gasto de Puerto (U$S/ha) Ingreso bruto productor (U$S/ha) 1.Insumos 2.Labores 3. Seguro (1) 4. Asesoramiento agronómico-contable 5. Cosecha (2) 6.Flete corto + largo (3) 7.Comercialización (4) MARGEN BRUTO (U$S/ha) 8.Costo infraestructura (5) a. Impuesto al cheque b. Ganancia (6) 9.Costo c. Bienes Personales (7) impositivo d. Inmobiliario Provincial (U$S/Ha) e. Tasa Municipal f. Impuesto Ingreso Bruto(8) Resultado final (U$S/Ha)
251,94
1.122,50 702,31 80,00 451,18
451,18
171,13
703,12
Elaboración propia con datos del INTA y MAGYP 1)3 % del valor asegurado (2) 8 % valor de producción (3) 50 Km Chacra galpón + 300 Km a puerto (4) 2 % comisión + 1 paritaria (5) Calculado en base de un establecimiento de 500 has: 1 Sueldo + Carga sociales + más gastos y mantenimiento de 1 vehículo + mantenimiento de alambrados + Mantenimiento y Gastos de una casa. (6) 35 % del MB (7) Por la nueva Ley de Emergencia económica el 1,25 % del valor de la hectárea = U$S 10.000 (8) 2 % de Ingreso Bruto.
>>
Maíz
155,71 77,89 35,33 15,00 94,22 95,33 63,55 14,13 224,28 125 30 12 23,55
Productor (U$S/ha) 3,3 543 1.791,9 591,32 22,75 1.177,83
Estado (U$S/ha)
591,32
535,03 640,80 80,00 428,91 428,91 131,89
1.020,23
Elaboración propia con datos del INTA y MAGYP 1)3 % del valor asegurado (2) 8 % valor de producción (3) 50 Km Chacra galpón + 300 Km a puerto (4) 2 % comisión + 1 paritaria (5) Calculado en base de un establecimiento de 500 has: 1 Sueldo + Carga sociales + más gastos y mantenimiento de 1 vehículo + mantenimiento de alambrados + Mantenimiento y Gastos de una casa. (6) 35 % del MB (7) Por la nueva Ley de Emergencia económica el 1,25 % del valor de la hectárea = U$S 10.000 (8) 2 % de Ingreso Bruto.
hectárea de soja, en similares condiciones productivas en campo arrendado. Este mismo cálculo para una soja promedio de 33 qq/ha, arroja una diferencia aún mayor en favor del Estado: mientras el productor obtiene un resultado final de US$ 121,44 por hectárea producida y exportada, la caja pública se propia en el proceso de 714,68 US$/ha.
Ni en mi propio campo
El Ing. Roulet mostró además lo que sucede en un esquema sin arrendamiento de tierra y realizó el cálculo en base al mismo ejemplo en maíz soja. Aquí se quita el pago del alquiler y entran los costos de infraestructura, que son menores y por ende la rentabili-
dad mejora, aunque no lo suficiente como para superar los ingresos del Estado, que suma impuestos de bienes personales, inmobiliario rural y tasas municipales. En el Cuadro 3 se muestra el margen bruto para maíz que asciende a 702,31 US$/ha, y en el Cuadro 4 se desglosa el caso para soja, arrojando 640,80 US$/ha MB. Pero allí no termina el proceso; descontados los impuestos que suman 451,18 US$/ha para el maíz y 428,91 USD/ha para la soja, se llega al resultado final (que es el que importa): 171,13 US$/ha (maíz) y 131,89 US$/ha (soja). Sin embargo el dato más llamativo que evidencia la importancia de la cosecha gruesa para las arcas del Estado, >> p. 48
- 47
La Experimental Rafaela, preocupada por las tierras del INTA Hay gran preocupación en el sector agropecuario por iniciativas del Frente de Todos en el Congreso para expropiar tierras del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria en varias provincias.
E
l primero, es un proyecto de ley impulsado en la Cámara Baja por el diputado Selva de CABA que busca expropiar tierras del INTA de Salta (Expte N° 7063D-2020). Con “razones preocupantemente parecidas”, el senador Mera presentó otra iniciativa para expropiar tierras del Instituto en Catamarca (Expte N° 1104-S-2020), que ya fue aprobada la semana pasada en la Cámara Alta. Frente a este panorama y la preocupación que genera en el sector, Nuestro Agro dialogó con el presidente de la Cooperadora del INTA Rafaela, Andrés Costamagna. "Mostramos la preocupación que hay en el sector agropecuario sobre el avance que hay sobre tierras de INTA. La preocupación es esa, cada vez avanzan sobre las tierras de INTA que para muchos parecen improductivas pero a veces son circunstancialmente improductivas. Todos sabemos que el Instituto de tecnología agropecuaria investiga permanentemente y gracias a eso, el desarrollo del campo argentino avanza como avanza", remarcó Costamagna. También se refirió al impacto de esta medida, si se llegara a concretar. "Creemos que se puede replicar y ser un efecto en cadena en todo el territorio de la argentina. Por lo tanto se abre el paraguas en ese sentido. Nosotros todos
bilidad del Estado de disponer las tierras del INTA que se encuentran en todo el territorio Argentino. Villar destacó que no solo Catamarca y Salta están en la mira, sino que también esta situación se puede replicar en INTA Castelar, Marcos Juárez, Oliveros y hasta Rafaela.
sabemos que el estado quiere más tierras para disponer que estas que son netamente de investigación". Por su parte, Jorge Villar, director de INTA Rafaela, destacó la inquietud que genera esta situación ya que de sancionarse la ley, se sentaría un precedente. Y la posi-
CUADRO 5. COMPARACIÓN DE MÁRGENES PRODUCTOR/ESTADO
Márgenes Brutos vs. Resultados finales MAÍZ Campo alquilado Campo propio
Margen bruto 306,31 702,31
SOJA Resultado final 140,73 171,13
Margen bruto 244,80 640,80
Resultado final 417,52 703,12
Margen bruto 121,44 131,89
Resultado final 121,44 131,89
Ingresos final de la Producción vs. Estado MAÍZ Campo alquilado Campo propio
Margen bruto 140,73 171,89
SOJA Resultado final 714,68 1.020,23 Fuente: Néstor Roulet
>> p. 47
se desprende de calcular lo que le queda al fisco al final del proceso. Con estos ejemplos que expone Roulet, el Estado recauda 703,12 US$/ha por el maíz y 1.020,23 US$/ha por la soja. ¡Un negocio redondo! ¿No?
¿Ganancia extraordinaria o confiscación?
En el terreno de las conclusiones, el Ing. Roulet se hace las siguientes preguntas. "En Argentina hablar de Ganancias extraordinarias teniendo en cuenta el Margen Bruto de un cultivo es realmente tener una ignorancia de los números de la producción, ya 48 -
que recién descontados los costos impositivos y de infraestructura, en el caso de campo propio, podemos tener el Resultado Final", explicó el confederado ruralista. Además, "Ganancia Extraordinaria" "es la que obtiene el Estado, porque mientras el Productor invierte y arriesga alrededor de 1.000 Us$/ha, el Estado se queda con la mayor parte de los ingresos de dólares que originan tanto una hectárea de maíz como de soja". En otra reflexión, indicó: "si en campo alquilado el productor, a pesar de tener este año un excelente precio internacional y un buen rinde promedio, saca alrededor
del 10 % anual del dinero invertido, es totalmente ilógico decir que, con todo el riesgo que implica esta producción, el sector tiene una ganancia extraordinaria". Y agregó: "peor aún, el productor que siembra en campo propio con todo el riesgo que implica esta acción, no llega a cubrir el costo oportunidad de la tierra", ya que "un campo cuyo valor es de alrededor de 12.000 US$/ha, como mínimo tendría que tener una renta anual del 3 %, es decir de 360 US$/ha, si sembrando maíz logra 171,13 US$/ha y soja 131,89 U$S/ha, la pregunta es: ¿dónde está la ganancia extraordinaria?".
Lanzan el "Proyecto Colectivo Federal" Con el objetivo de mostrar la actividad del productor agrícola en el aporte a la economía del país, se juntaron distintas instituciones para trabajar ideas en las que se difunda la actividad agropecuaria.
S
omos un grupo de personas de la producción agropecuaria de la Argentina y miembros de una pluralidad de instituciones; que buscan generar una relación madura y empática con nuestra sociedad, para juntos comenzar a trabajar en pos del objetivo bien común. Queremos, junto al resto de los actores productivos del país, contribuir al desarrollo de una Argentina Federal. Participamos activamente de este frente de trabajo para generar sinergia y buscar el bien común para nuestro querido país. Trabajamos en equipo, generando confianza con la gente, la política y las empresas. Entendemos que es necesario revitalizar nuestro federalismo y generar consenso a través de la participación. Queremos proyectar nuestro país para los próximos 50 años. El camino son las políticas públicas y la modalidad es con
reglas de juego claras. Trabajamos para lograr el bien común. Formamos parte de una sociedad que trabaja con la esperanza de construir un país mejor. Buscamos generar desarrollo y oportunidades para cada laburante, unidos para que todos los ciudadanos tengamos trabajo, futuro y desarrollo. Unidos contra la injusticia y el hambre, unidos para abrir cada persiana que se cierra en nuestros pueblos. Unidos por un federalismo genuino, equitativo, fuerte e inclusivo. Unidos para sumar y proponer. Para trabajar ideas junto a nuestros legisladores Nacionales, Provinciales y Municipales. Proyecto Colectivo Federal avanza con el apoyo de las siguientes instituciones: * CONINAGRO (Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada) * SRA (Sociedad Rural Argentina) * FAA (Federación Agraria Argentina) * CRA (Confederaciones Rurales Argentinas) * AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa) * CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) * Fundación Barbechando (El Campo en el Congreso) Creemos en la Argentina como sociedad y país. Buscamos
un futuro donde todos los argentinos podamos crecer, trabajar y producir. Con esperanza y bien común. Codo a codo. Juntos somos capaces de construir un sueño para todos. Un sueño que nos iguala. Estamos para unir y no para dividir. Queremos comunicarnos con cada argentino, con los que nos acompañan siempre. Nada nos divide y todo nos une, por eso decidimos emprender este camino de unión.
- 49
Las retenciones vuelven a salvar al Estado Un trabajo de expertos de la BCR refleja la impactante cifra que generaron los DEX en el primer semestre de este año. ¿Qué proyección manejan para lo que viene?
L
a suba de precios de los principales productos de exportación argentinos y el mayor volumen de ventas al exterior concertadas en lo que va del año 2021 ha resultado positiva para las cuentas nacionales, que a los desequilibrios que arrastraba hasta el 2019 se le sumaron en el 2020 las catastróficas consecuencias de la pandemia por COVID. De acuerdo a un informe elaborado por Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré, especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario, en el primer semestre los principales complejos agroindustriales realizaron aportes en materia de Derechos de Exportación (DEX) por $ 451.853 millones, una cifra equivalente al 8,6% de la recaudación total de AFIP. Desagregando el aporte realizado por cada uno de los principales complejos, se obtiene que el complejo soja es, por amplio margen, aquel que más aportó a la recaudación con $ 353.414 millones, equivalente al 75% del total recaudado por DEX. "Esto no resulta sorpresivo ya que es el principal complejo exportador del país, sus productos están gravados con una mayor alícuota (33% para el poroto, 31% para el aceite y la harina), y las toneladas declaradas en los primeros seis meses de 2021 se cuadruplicaron para el caso del poroto y se duplicaron para el caso del aceite y la harina", indicaron los expertos. Todo esto, sumado al notable aumento en los precios de exportación. Por su parte, en segundo lugar se ubica el complejo maíz con $ 68.688 millones, que representan un 15% del total recaudado por DEX, mientras que el trigo cierra el podio con $ 21.315 millones, equivalente al 5% del total. En cuanto a los recursos del Estado, los autores del informe remarcaron que el panorama para 2021 no se presenta tan sombrío como el del año pasado. "Con el paulatino
50 -
NUESTRO AGRO
levantamiento de las restricciones, la actividad económica debería tender a normalizarse, y con ello, la recaudación a incrementarse", indicaron. En ese sentido, la recaudación total por impuestos, contribuciones a la seguridad social y aduanas en los primeros seis meses de 2021, totalizó $ 5.255.735 millones, un incremento del 66% con relación al primer semestre del año previo.
Aporte de los bienes agroindustriales
Una cuestión interesante contempla saber cuál es el aporte de los bienes agroindustriales a este incremento en la recaudación por DEX. Si bien los datos de AFIP no se encuentran desagregados por producto, los especialistas de la BCR procedieron a estimarlos a través de las Declaraciones Juradas por Ventas al Exterior (DJVE), dado que, actualmente, el pago de retenciones o DEX debe realizarse dentro de los primeros 5 días hábiles luego de aprobada la DJVE. Generalmente, durante el año, los exportadores realizan DJVE para exportar productos en el año actual pero también para exportarlos en el año siguiente. Sin embargo, una vez realizada la DJVE, corren los mencionados cinco días hábiles para liquidar las retenciones, independientemente de cuál sea efectivamente la fecha en que se exportarán. Para citar a modo de ejemplo, en el último mes de junio, las DJVE de maíz totalizaron 2,6 millones de toneladas, de las cuales 1,5 Mt corresponden a la actual campaña comercial 2020/21 y las restantes (1,1 Mt) corresponden al ciclo 2021/22. "Es decir, ya se han declarado ventas al exterior de maíz que aún no se ha siquiera comenzado a sembrar", resaltaron. Debido a esto, para estimar el aporte de los DEX de los bienes agroindustriales, se procedió a valuar las toneladas mensuales declaradas correspondientes a la actual campaña al precio FOB promedio mensual para embarque cercano informado por el Ministerio de Agricultura (MAGyP), y valuar aquellas toneladas declaradas que corresponden al nuevo ciclo al precio FOB promedio mensual para embarque a cosecha nueva que también informa el MAGyP. Luego se aplicó la alícuota correspondiente a cada producto y, para obtener el monto en pesos, se multiplicó por el tipo de cambio promedio mensual. Se utilizan los precios informados por el MAGyP porque el cobro de DEX se calcula precisamente utilizando esos valores como referencia. Continuando con el ejemplo del maíz para traer mayor claridad sobre la metodología, las 1,5 Mt declaradas para embarcar de la actual cosecha fueron valuadas a 248 US$/t, que es el precio FOB promedio durante el mes de junio para embarque cercano, mientras que las 1,1 Mt declaradas para despachar a partir de marzo del 2022 (inicio del nuevo ciclo comercial del maíz) fueron valuadas a 236 US$/t, que es el precio FOB promedio del mes de junio para embarque a cosecha nueva. "Dado que la alícuota de DEX para el maíz es del 12%, el aporte a la recaudación de los granos amarillos durante ese mes ascendió a US$ 89,3 millones. Por último, teniendo que el tipo de cambio promedio mensual del mes de junio fue 95,05 $/US$, el maíz aportó durante ese mes $ 8.488 millones", detallaron los especialistas.
Proyección para el segundo semestre
Tomando la distribución mensual de las DJVE promedio de los últimos cinco años, asignando esa distribución al remanente de toneladas que aún resta por declararse del total proyectado para exportar en la campaña, valuando esas toneladas a los precios FOB diferidos y tomando el tipo de cambio promedio mensual proyectado hasta diciembre, los expertos señalaron que se puede estimar cual sería el aporte en materia de DEX de los principales complejos agroindustriales en el segundo semestre del año. "Utilizando esta metodología, estimamos que, entre los meses de julio y diciembre del 2021, el Estado recaudaría $ 378.329 millones, un 117% más que los ingresos del segundo semestre del 2020", revelaron. De todas maneras, aclararon que se trata de una proyección teniendo en cuenta que el momento en que se anotan las DJVE tiende a estar fuertemente influido por diversos factores coyunturales, incluyendo elementos comerciales, de política económica, etc. Sumando el monto proyectado de $ 378.329 millones para el segundo semestre y los $ 451.853 millones que se estimaron para la recaudación de derechos de exportación sobre productos agroindustriales del primer semestre de 2021, se tiene que la recaudación anual este año en tal concepto ascendería a $ 830.182 millones. Así, en base a las proyecciones planteadas, se espera que el aporte de la agroindustria a las arcas del Estado en concepto de retenciones crezca nada menos que un 212%, más que cuadriplicando el incremento esperado en el nivel general de precios. Una contribución excepcional en un año tan desafiante como el actual", realzaron desde la BCR.
Habrá más trigo para cuidar en la región NUESTRO AGRO
El área sembrada registró un crecimiento en el centro norte santafesino. Ante las condiciones ambientales imperantes, ¿qué se aconseja para la sanidad del cultivo?
L
a Bolsa de Comercio de Santa Fe confirmó la finalización de la siembra de trigo correspondiente a la presente campaña, en el centro norte santafesino. Se logró una superficie de 376.000 ha, con un incremento aproximado del orden del 7,9 % en comparación al ciclo anterior, que fue de 348.500 ha, pero no superaría la del 2019 que alcanzó las 378.000 ha. El Sistema de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Santa Fe informó que desde el inicio del ciclo del trigo, los escenarios climáticos fueron favorables, la emergencia y posterior desarrollo se produjo sin inconvenientes, lográndose un buen stand de plantas y un pleno proceso de macollaje. "En comparación con las campañas pasadas, los cultivares presentaron a comienzos de agosto un estado similar a la del 2019 y un mejoramiento de tres puntos porcentuales del 2020, como consecuencia de la óptima disponibilidad de agua útil en los horizontes de los perfiles de los suelos, en los inicios de implantación del cereal", indicaron los especialistas. Al cabo de la primera semana de agosto, se determinaron los siguientes estados fenológicos sen el centro norte santafesino: 0 "germinación" 07 (emergencia del coleoptilo), 09 (hoja en el extremo del coleoptilo), 1 "crecimiento de la planta" 11 (primera hoja desarrollada), 12 (dos hojas
desarrolladas), 13 (tres hojas desarrolladas), 14 (cuatro hojas desarrolladas), 2 "macollaje", 21 (un tallo principal y un macollo}, 23 (un tallo principal y tres macollos) y los más avanzados, en 25 (un tallo principal y cinco macollos).
Monitorear para cuidar
La reconocida Ing. Agr. y fitopatóloga Margarita Sillón, brindó recomendaciones técnicas para el cuidado de los cultivos contemplando el avance "muy lento" de las enfermedades, por las condiciones ambientales existentes. Ante este escenario, el monitoreo es clave porque permite ajustar el diagnóstico. Al haber distintos tipos de lesiones necróticas, a veces quien lleva adelante la tarea de supervisión puede confundirse. Precisamente, la experta aconsejó "estar atentos y recordar que las royas tienen pústulas, que se presentan bien brillantes, para no confundirlas con una lesión". Al respecto, indicó: "en este momento lo que se debe profundizar es el monitoreo, no un control con fungicidas que sería absolutamente innecesario. Iniciando el mes de agosto tenemos que monitorear muy bien el tema de las temperaturas porque la esporulación de los hongos será mucho más lenta con temperaturas más bajas como en la actualidad, pero si esto cambia en las primeras semanas de agosto y las temperaturas pasan a estar en un rango de 10 a 20 o 25°, son más óptimas para el progreso más rápido de los hongos en el trigo". Por último, expresó: "es necesario contar hojas con cantidad de lesiones o pústulas en un total de hojas y sobretodo no quedarse con una sola evaluación de una sola vez, sino lo que llamamos progreso, es decir, la diferencia con una frecuencia semanal entre dos o tres evaluaciones para
saber si esa enfermedad se está diluyendo en un cultivo que crece y progresa y desarrolla hojas, o si está avanzando más rápida la enfermedad (ya sea manchas o royas) que el cultivo".
- 51
La liquidación de divisas rompe récords En medio de una bajante histórica, el sector agroexportador alcanzó una cifra jamás vista desde comienzos de siglo.
L
a Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de julio las empresas del sector liquidaron la suma de 3.519.721.211 dólares. El ingreso de divisas acumulado de la agroexportación en los primeros siete meses del año alcanzó los 20.179.456.901 dólares. El monto de julio pasado resulta récord para ese mes en las estadísticas desde comienzos de este siglo y en toda la serie histórica. Esa suma mensual refleja un aumento del 4,8 % con respecto al precedente mes de junio y un incremento del 53,2 % en relación con el mismo mes de julio del año anterior. Asimismo, el ingreso de divisas de los primeros siete meses del año (20,1 mil millones de dólares) refleja un
incremento del 73,9 % en relación con el mismo período del año pasado y récord absoluto para el mismo período desde comienzos de este siglo. Ese resultado se obtuvo a pesar de la emergencia producida por la histórica bajante del río Paraná, que ocasionó innumerables trastornos a la navegación de los buques de exportación e incrementó los costos logísticos solo en seis meses en 350 millones de dólares, según un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario. El menor volumen exportado en el período, a sola excepción del aceite de soja que lo aumentó, fue compensado hasta ahora por la fortaleza de los precios internacionales. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.
NUESTRO AGRO
En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos >>
CUADRO.LIQUIDACION DE DIVISAS DE LOS INDUSTRIALES OLEAGINOSOS Y LOS EXPORTADORES DE CEREALES
Total liquidación del mes de Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio
2013 1.284.200.309 948.980.098 1.755.411.040 3.045.745.408 3.276.756.091 2.488.772.820 2.335.837.473
2014 1.069.024.859 1.891.919.295 1.669.471.496 3.174.835.789 2.976.466.217 2.493.592.739 2.790.784.382
2015 1.086.891.281 935.119.806 1.177.985.169 2.433.070.867 2.358.788.553 2.950.062.119 2.645.989.051
2016 2017 2.477.212.744 2.050.385.854 1.646.228.102 1.100.379.871 1.777.226.704 1.672.406.226 2.147.677.047 1.821.318.860 3.006.717.075 2.488.218.286 2.068.017.443 2.245.777.874 1.866.810.449 2.229.317.449
2018 1.879.151.216 1.378.551.615 1.423.059.120 1.376.332.358 1.677.797.871 3.833.254.488 2.701.252.139
2020 2019 1.755.694.136 1.613.756.421 1.290.339.768 815.063.096 1.143.379.287 1.064.321.944 1.915.008.217 1.524.445.457 2.035.241.593 1.945.672.172 2.218.876.896 2.343.986.868 2.253.962.831 2.296.072.801
2021 2.140.354.575 1.810.076.157 2.773.576.208 3.031.403.008 3.545.921.486 3.358.404.256 3.519.721.211 Fuente: CIARA - CEC.
El Gran Rosario ya no es el nodo más exportador del mundo U
n informe realizado por expertos de la Bolsa de Comercio de Rosario (Julio Calzada, Federico Di Yenno y Emilce Terré) reveló que en 2020 el Gran Rosario se situó como el segundo nodo portuario agroexportador más importante del mundo. Así, con un total bruto de 70 millones de toneladas de granos, harinas y aceites despachados cedió el primer puesto (obtenido en 2019) al distrito aduanero estadounidense de Nueva Orleans (EE. UU) que despachó 78,35 millones de toneladas En términos de volumen, el estudio advirtió que Argentina se encuentra tercera en el ranking de exportadores de commodities agrícolas a nivel global, con un total exportado de 89,3 millones de toneladas en la campaña cerrada 19/20. Cabe destacar que solamente con los embarques 52 -
que salieron del Gran Rosario en el año 2019, Argentina se colocó en el tercer lugar superando al resto del mundo en volumen exportado. En tanto, el primer puesto fue liderado por Estados Unidos que exportó 186,32 millones, mientras que Brasil hizo lo propio con 129,3 millones de toneladas, quedando en segundo lugar. En diálogo con Nuestro Agro, el Lic. Julio Calzada analizó: “lamentablemente la posición de privilegio que tuvimos en 2019 la hemos perdido porque bajamos de 79 a 70 millones de toneladas y específicamente lo que afectó fue la bajante del Río Paraná porque hay cargas que se han trasladado a Bahía Blanca y Quequén durante 2020 en pandemia”. Y agregó: “debido a la falta de profundidad se trasladan cargas hacia allí y en muchos casos hay buques que salen desde aquí sin
NUESTRO AGRO
la totalidad de la carga”. Para el especialista, el otro tema que influyó negativamente fueron los conflictos laborales. “En 2020, durante gran parte de noviembre y prácticamente todo el mes de diciembre, hubo distintos conflictos en el Nodo Portuario del Gran Rosario y esto trajo como consecuencia una fuerte caída de las operaciones en esos meses y por lo tanto se vio sumamente perjudicado con exportaciones que no pudieron salir”.
>>
y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etc. El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiesel y sus derivados, aportó el año pasado el 48 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC. El principal producto de exportación del país es la harina de soja (14,2 % del total), que es un subproducto industrializado generado por este complejo agroindustrial, que tiene actualmente una elevada capacidad ociosa cercana al 50%. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo con el INDEC, fue el maíz (11 %) y el tercero fue el aceite de soja (6,9 %). Según datos publicados por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), se prevé que la Argentina mantenga el primer puesto en exportaciones 2020/21 de aceite y harina de soja. Solo el complejo soja, que representó el 27% de las exportaciones totales de la Argentina del año pasado, constituye el 16% (344.865 puestos) del empleo generado en 2017 por todas las cadenas agroindustriales, según un informe del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Silobolsas de exportación E
l Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó que Argentina comenzará a exportar silobolsas o, como ha definido el Gobierno, “tecnología de almacenamiento de granos” a Pakistán. El anuncio fue realizado por el Embajador Argentino en el país asiático, Leopoldo Sahores, tras un encuentro con el ministro de Investigación y Seguridad Alimentaria Nacional pakistaní, Syed Fakhar Imam. En la reunión Fakhar Imam aseguró que “Pakistán tiene una inmensa capacidad agrícola, lo que le posibilita incrementar sus exportaciones”, y agregó que espera que las empresas argentinas inviertan en el país, aportando tecnologías de valor agregado al sector. El nuevo intercambio se enmarca en el trabajo que viene realizando la cartera agropecuaria nacional, en conjunto con la Cancillería Argentina, para ampliar las oportunidades de exportación. En esta dirección, el subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez destacó: “Hemos construido un sector agropecuario que además de basarse en las mencionadas ventajas naturales necesita y ha desarrollado la institucionalidad estatal y privada necesaria para la innovación y el desarrollo de tecnologías aplicadas al sector y un capital humano acorde a estos nuevos avances”.
“Argentina tiene la experiencia y la capacidad para poder transferir conocimiento y tecnología como es el caso de las soluciones para el almacenamiento de granos de la que somos pioneros”, agregó. En el mismo sentido, Sahores destacó el “enorme potencial” del comercio bilateral entre ambos países y resaltó que el intercambio de tecnologías agrícolas podría mejorar la productividad de la agricultura de ese país.
- 53
El girasol será el mercado más dinámico de los commodities NUESTRO AGRO
En un encuentro virtual organizado por Nutrien Ag Solutions y Nuseed, se destacó que Argentina es el único país girasolero con capacidad de aumentar su producción y ganar mercados. También se dieron recomendaciones para la nutrición de este cultivo y se presentó la paleta de híbridos que ofrecen al productor en el marco de una alianza conjunta.
E
l jueves 8 de julio, Nutrien Ag Solutions y Nuseed llevaron a cabo el Encuentro virtual: "la oportunidad del girasol", con alrededor de 600 personas conectadas, donde ambas compañías compartieron las propuestas con las que cuentan, las recomendaciones de fertilización y el contexto económico para girasol, en una campaña con las mejores condiciones para este cultivo. El encuentro fue moderado por Ricardo Bindi, presidente de Agrositio, y contó con las presentaciones del economista de la Asociación Argentina de Girasol, Jorge Ingaramo; el asesor privado y especialista en nutrición, Fernando García; el gerente zonal de Nuseed en el SE y SO bonaerense, Mariano Gómez; y el líder de Investigación de Girasol de Nuseed, Daniel González Pippo. En su charla, Ingaramo describió las posibilidades para la producción de girasol en Argentina. Contó que se da un escenario de estancamiento de la producción mundial, pero con una demanda cada vez mayor del aceite derivado. En números, este ciclo agrícola proyecta una cosecha mundial de 55 millones de toneladas "que es la misma que hace 2 años", mientras que "en los últimos 12 años el consumo mundial viene creciendo 5% anual y la exportación 9% anual". El mundo se abastece de girasol principalmente de Ucrania, que provee 630 mil/tn (90% de la oferta exportadora) pero este país "no puede seguir aumentando su área de siembra y, además, llegó a un pico de rendimiento" (al igual que Rusia, otro de los exportadores). "Argentina es el gran candidato para complementar la oferta de aceite de girasol y tiene la ventaja de la oferta en contraestación", aseguró el economista de ASAGIR. NUESTRO AGRO
Expertos analizaron el sector girasolero en un evento virtual. 54 -
Por otra parte, ilustró que teniendo en cuenta el ritmo de la demanda, todos los años hará falta sumar 1,1 mill/tn de pepas de girasol "que están casi exclusivamente en la Argentina", aseveró. "El del girasol es el mercado más dinámico. Ninguno de los otros commodities tiene una tasa de crecimiento similar". Ingaramo describió el presente y la proyección para Argentina. "En 2019, con un valor de 770 dól/tn del aceite crudo, el complejo nos dio 935 millones de dólares de exportaciones. Hacia 2025, subiendo apenas 6-7% el precio y con una producción sobre 2,5 mill/ha, llegaríamos a 2.000 mill/dol de exportación. Y el complejo no es solamente aceite crudo, también hay refinado y harina". Ingaramo comentó que el precio actual del grano ronda los 345 dólares/tn y que es un mercado que bonifica por calidad. "Hay una buena situación de precio y buen escenario para mejorar la producción argentina, aún con la alícuota de las retenciones 7,5%", resumió.
Novedades en nutrición
Fernando García dio pautas para la fertilización del girasol, empezando por la recomendación de una nutrición balanceada con nitrógeno (N), fósforo (P), azufre (S) y boro (B), siempre a partir de un análisis del estado nutricional del lote (disponibilidad en el suelo) y teniendo en cuenta la historia de cultivos y su ambiente. García aseveró que "el nitrógeno es la bala de plata en la nutrición de cultivos". Para el caso del oleaginoso, mostró datos de 18 ensayos en el sudeste bonaerense realizados por INTA-FCA Balcarce, "con respuestas de 700 kilos promedio a la aplicación de 80 kilos de nitrógeno, es decir, que explican casi 9 kilos de grano por kilo de N aplicado. El costo hoy está en 2 kilos de girasol por kilo de N, por lo que el retorno de la inversión es de 4 ó 5 a uno". ¿Cómo decidir cuánto N aplicar? El cálculo debe salir de la relación entre el rendimiento objetivo del cultivo (en el sudeste puede ser entre 3.500 y 4.000 kg/ha) y la disponibilidad de N a la siembra. "El ajuste de esta curva muestra un nivel crítico de entre 96 y 116 kg/N/ha", dependiendo del proceso de mineralización del suelo. Respecto de fósforo, García ilustró que la respuesta a las aplicaciones va "desde 20 a 45 kilos de girasol por P aplicado. Con costos de 5 a 7 kg de girasol para pagar 1 kg de P, la tasa de retorno de la inversión es de hasta 10 a 1". Para la toma de decisión sobre la dosis, dijo que hay que tener en cuenta que el rango crítico de presencia del nutriente en el suelo es de 12 a 14 partes por millón (ppm). "En general para todos los cultivos hay que llevar a los suelos a 20-25 ppm de P en la capa superficial". Sobre el azufre en girasol, García aseguró que "siempre da un plus de rendimiento. Especialmente hay respuestas en suelos con niveles de sulfato menores de 6 ppm". Y recomendó como buena práctica de manejo "planificar la reposición de azufre en los lotes con venían con deficiencia". Finalmente, explicó que el boro es un micronutriente con larga historia de deficiencia para girasol en los suelos del oeste bonaerense. "Hay respuesta a las aplicaciones que van desde 300 a 400 kilos considerando umbrales de
B en suelo que varían entre 0,5 y 1 ppm en los primeros 20 centímetros". "La nutrición balanceada es necesaria para lograr altos rindes y mayor rentabilidad en todos los cultivos y el girasol no es excepción", cerró García.
Programa de Mejoramiento
Daniel Gonzalez Pippo, líder de Investigación de Girasol de Nuseed, contó que la empresa desarrolla híbridos de girasol con germoplasma de Australia (país de origen de la firma), California y Serbia, a la cual le han sumado las variantes de Argentina. "El objetivo de nuestro programa es lograr semillas de alto rendimiento y alto contenido de aceite; buen comportamiento sanitario y agronómico, y con tecnología Clearfield y Clearfiled Plus". Explicó que la producción de semillas en Argentina está orientada a abastecer el mercado local y también el de Brasil, Bolivia y el Este europeo. Para esto cuentan 35004000 surcos implantados en ensayos, más otros 1.000 en contraestación en Estados Unidos. "Esto permite hacer 2 generaciones anuales", dijo Pippo. En cada desarrollo emplean marcadores moleculares para detectar genes de interés. Cada año logran entre 800 y 1.000 híbridos nuevos, de los cuales "solo entre 10% y 15% continúan en evaluación".
La oferta de híbridos para esta campaña
Para preparar la campaña 2021/22 que Nuseed proyecta con 1,8 millones de hectáreas, Mariano Gómez presentó el portfolio de semillas de girasol que desarrollan con marca propia en la planta de Mejoramiento de Venado Tuerto, Santa Fe, Argentina. En su disertación, realizó el lanzamiento del nuevo híbrido de la firma, el Nusol 4145, de ciclo intermedio, ideal para las regiones del Centro, La Pampa y Sur de provincia de Buenos Aires, de excelente sanidad frente a phomopsis y verticilium y posición de capítulo muy descendente.
Convenio entre Akron y UTN U
TN San Francisco y la firma Akron, firmaron un convenio de cooperación que permitió que la empresa pusiera en marcha una serie de capacitaciones en especialidades como CNC, soldadura MAG - MIG y operación de celda robotizada, destinadas a jóvenes interesados en aprender un oficio e insertarse en el mundo laboral. Estos cursos se desarrollan en el marco de lo que se denomina la "Escuela Akron", no tienen costo para los estudiantes, cuentan con una duración de 36 horas, se dictan en las plantas de producción que la firma posee, y están a cargo de docentes de nuestra UTN San Francisco. El Mg. Oscar Rete, subsecretario de Vinculación Tecnológica de nuestra Facultad Regional San Francisco, expresó que esta actividad "permite demostrar la posibilidad de transferir conocimientos no solo teóricos, sino que también prácticos, los que habilitarán un grupo de jóvenes ingresar a actividades productivas en diferentes tecnologías. Esta interacción con una empresa líder del sector nos demuestra la importancia del trabajo en conjunto para conseguir un mismo resultado que es el desarrollo de nuestra sociedad. Por otro lado, el ser parte de una actividad de Responsabilidad Social Empresaria de Akron, gratifica y enaltece esta experiencia en conjunto". Por su parte desde Akron se refirieron a este trabajo conjunto y comentaron que "vemos nuestra misión de Crecer y Hacer Crecer plasmada en acciones concretas de servicio y desarrollo de nuestra comunidad. Escuela Akron nos ha desafiado a abrir nuestros lugares de trabajo, compartir máquinas y herramientas, brindando con todo gusto nuestro apoyo a los profesores de la UTN". Cabe destacar que entre los 30 inscriptos a esta primera edición se encuentran alumnos de escuelas técnicas, trabajadores con interés en especializarse y personas sin experiencia alguna en los rubros señalados.
NUESTRO AGRO
Evolución de las cotizaciones en Julio 2021
Precios diarios de Julio ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Trigo
Maíz
01/07/2021 02/07/2021 05/07/2021 06/07/2021 07/07/2021 08/07/2021 12/07/2021 13/07/2021 14/07/2021 15/07/2021 16/07/2021 19/07/2021 20/07/2021 21/07/2021 22/07/2021 23/07/2021 26/07/2021 27/07/2021 28/07/2021 29/07/2021 30/07/2021
S/C 19310 19330 S/C 19400 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 20210 20230 20230 20230 20000 19780
18400 18115 18100 17040 17250 17350 17520 17960 19190 18500 18550 18100 18100 18500 17900 17800 17540 17830 17550 18000 18050
30680 31060 31150 30000 30500 30680 31215 31650 31800 31900 32500 31800 32300 32310 31850 31850 31800 32020 32050 32400 31940
Soja
Girasol
Sorgo
Prom. JULIO-2021 Prom. JULIO-2020 (1) Variación en %
19.857,78 13.730,70 44,62%
18.755,79 9.277,86 102,16%
31.593,10 16.695,95 89,23%
33.670,00 16.015,00 110,24%
33.670,00 16.015,00 110,24%
S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 33670 S/C S/C S/C S/C S/C S/C
S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C
(1) Variación Porcentual del Promedio Julio/2021 con respecto al de Julio/2020. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario
- 55
Persistirá la sequía en agosto y septiembre Más allá de algunas lluvias dispersas que pueden ocurrir, predomina en Rafaela y zona de influencia una fase seca, que comenzará a cortarse muy paulatinamente, durante la primavera. ¿Será suficiente para la campaña fina? Lluvias de noviembre y diciembre podrían salvar la gruesa, pero es muy pronto para esta afirmación.
L
Por Antonio R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro
os inviernos suelen ser muy poco productivos en cuanto a la generación de las precipitaciones. Esto aplica a Rafaela como tantas otras localidades del país. Cabe mencionar que se está atravesando una sequía desde mediados del otoño pasado. En este punto, para que se agote una sequía y se pase a un cambio del Patrón climático seco al húmedo, son necesarios varios frentes de tormenta, que vayan sumando un volumen de lluvias suficientes, como para humedecer los suelos o recargando al menos, el primer perfil de estos con humedad. Alguna actividad (lluvias aisladas) habría durante la segunda quincena de este mes de Agosto, aunque insuficientes para todo cultivo como por ejemplo, pasturas, trigos recién sembrados y demás. Septiembre registraría lluvias también en la segunda quincena con el agregado de un volumen algo mayor al que ocurra en Agosto. Tomando en cuenta lo prolongado de la sequía en ciernes, vale tener en cuenta la casi falta de lluvias. Justo en este mes clave para los cultivos de la cosecha fina y la implantación de la gruesa, por falta de precipitaciones. El modelo de Tendencias Climáticas de Largo Plazo, correspondiente a Octubre, se ven las barras negras indicando los días donde podrían generarse lluvias. Tomar en cuenta que debajo de la línea horizontal que describe un 60 % de probabilidad, el volumen precipitado suele ser mínimo. Dentro de la compleja situación que está ocurriendo en el mundo con el clima, como por ejemplo la gran sequía en la
Amazonia del Brasil, cubriendo tres cuartas partes de este gran país vecino. Causante junto al rio Pilcomayo, que proviene y atraviesa el Centro del Brasil, la falta de precipitaciones, harán que en el caso del Rio Paraná, no recupere niveles normales, hasta se estima el mes de Diciembre. Para aportar información útil, agregaremos que se estima en cuanto a las precipitaciones del mes de Noviembre. Aquí comienza a cambiar el Patrón seco actual a húmedo. Se podrá apreciar en el siguiente modelo de precipitaciones, de Tendencias de Largo Plazo. Sumaremos las Tendencias de Temperaturas Mínimas 56 -
diarias para Noviembre, simplemente para contar con información de cómo se desarrollarían, que en este caso serían benignas. Se vienen produciendo cambios más marcados que lo usual, en el clima a nivel mundial. Yendo a lo actual y tomando como termómetro al rio Paraná, en términos simples, el verdadero problema, es obvio que hay un problema con la falta de lluvias. En pocas palabras, se trataría de un nuevo ciclo sumándose a los anteriores. Vale recordar, la sequía a inicios de los años 1900, luego 1944, 1960 más otros tantos ciclos secos, que más de un lector recordara.
- 57
CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Julio 2021
CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)
PROPIETARIO
V./T.
Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2
381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188
V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130
27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2
3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31
26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45
3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58
PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)
V./T. V./O.
Santa Catalina Capellini R. y H. Lionbal S.A. Ferrero O. y G. Coop. Central Unida Walter Ricardo Ferrero Diego
384 294 246 122 264 99
327 203 215 106 197 64
Lts.
% % G.B. G.B. % Prot. Promed.
8832,2 5039,4 5145,2 2416,2 4044 1045,8
0 3,7 0 4,5 3,8 4,5
0 3,4 0 3,1 3,3 3,5
27,0 24,8 23,9 22,8 20,5 16,3
Vacas totales: 1.409 - Vacas ordeño: 1.112 Lts. leche: 26.522,8
CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Abril 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)
ESTABLECIMIENTO
SANTIAGO R. BUCHER Buenaventura PABLO DAMIANI Santa Rosa JOSE ERRECART Valcarlos VERDEGAY S.A. (TBO. 02) La Alpina V.,G. Y A. MAGNANO La Flor JOSE M. Y MARIA I. BLANCO Las Marias G,.L- Y P. MAGNANO Modelo A. TROSSERO; BAZZI, L. y C. La Nobleza GUSTAVO MAGNANO Centenario EDUARDO Y OSVADO OSTERA Don Antonio
V. T.
V. O.
175 124 568 344 225 142 103 150 2 305
144 107 412 262 162 109 73 121 2 255
LD/O % grasa % prot. 27,8 27,3 26,7 25,2 25 23,9 23,2 23,3 22,8 22,1
3,24 3,05 3,51 3,28 3,35 3,72 3,98 3,11 3,73 2,87
3,14 3,37 3,37 3,55 3,43 3,24 3,37 3,26 3,25 3,48
Total de vacas: 3.488 - Vacas en ordeñe: 2.678 Total de leche: 61.102,80 Grasa Total: 2.089,70 - % Grasa: 3,44 Proteína Total: 2.087,10 - % Proteína: 3,42
CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Abril 2021
1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)
PROPIETARIO
V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total
Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 1 Delsi, Sola- Tambo Nº 2 IAS.Ntra.Sra del Rosario San Juan - Tambo N° 1018 El Bajo- Tambo N° 11774 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José
261 273 30 301 73 136 544 220
157 106 16 173 62 114 388 169
28,79 24,61 24,10 23,44 22,99 20,34 19,69 18,71
Vacas totales: 1.838 - Vacas en ordeñe: 1.185 Lts. Leche Totales: 26.114,30 %G.B.: 3,60 - %Pt.: 3,72 58 -
3,00 3,70 3,80 3,70 0,00 0,00 3,80 0,00
3,20 3,70 3,70 3,50 0,00 0,00 4,50 0,00
4520,20 2608,60 385,60 4054,60 1425,40 2318,20 7639,70 3162,00
CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Mayo 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°) 6º)
Vicente Bauducco S.A. Agrop. Las Tipas S.A. Ficetto, Susana Garanzini Elvio Suc. de Capovilla Oclides Bergese O. y Baglione M.
ESTABLECI.
V.T.
V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.
EL Maicillo Santa Catalina La Critica La Esperanza San José El Pibe
531 246 158 198 143 251
392 175 130 168 90 187
11196,60 3735,80 2532,80 3025,20 1617,60 3287,30
28,56 21,35 19,48 18,01 17,97 17,58
3,42 3,47 3,54 3,64 3,35 3,58
3,48 3,79 3,54 4,37 4,00 3,45
CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta 1º) 2º) 3º) 4º)
PROPIETARIO
BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA
V. T. V. O. Leche
317 3,16 301 366
257 8603,2 294 7493,2 240 7527,4 297 7958,6
Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 33,48 25,49 31,36 26,80
3,22 3,50
3,51 3,43
A4 S/M A4 A4 A4 S/M
Vacas totales: 1.249 - Vacas en ordeñe: 1.076 Litros totales: 29.520,6 - Litros VO: 27,57
Vacas totales: 1.527 - Vacas en ordeñe: 1.142 - Litros totales: 25.395,30 - Prod. Prom.: 22,24
CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Junio 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)
Brignone Américo LA ELVIRA Welchen Claudio y Javier S.H. Allochis Omar y Arcadio TNº2 Brignone Américo LA ESPERANZA El Legado de Galisteo S.A. Serafino Victor Hugo Morra José Morra Franco
V.T.
V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.
97 164 228 115 254 141 189 201
81 137 179 92 218 83 111 124
2124,6 3472,8 4458,8 2072,4 4352,2 1589,4 2094 2243,2
% G.B % P.B.
26,2 25,5 25,2 22,5 20,1 19,1 18,9 18,2
3,44 0,00 3,39 3,53 3,34 0,00 0,00 0,00
3,97 0,00 3,89 3,97 3,76 0,00 0,00 0,00
Total de vacas: 1.389 - Vacas en ordeñe: 1.025 - Promedio Lts. V./O.: 22
CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Julio 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)
PROPIETARIO
V. T.
V. O.
LTS. LECHE
LTS./V.O.
% G.B.
% PROT.
Cavallero Sergio Santa María Ataliva SUBLANE Mariotti Marta IDESA Viotti Silvia Tbo 2 Viotti Silvia Tbo 1
179 237 223 187 125 194 208
122 187 177 164 106 133 150
4.087 5.523 4.201 3.703 2.293 2.443 2.734
33,50 29,53 23,73 22,57 21,63 18,36 18,22
3,94 3,73 3,55 3,95 3,84 4,05 3,22
3,37 3,43 3,50 3,48 3,51 3,39 3,40
Total tambos: 7 - Total de vacas: 1.353 - Vacas en ordeñe: 1.039 - Litros Totales: 24.984
- 59
CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Junio 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)
Monthey S.A Hijos de Lorenzo Brunotto Rasino Marcelo Travisan Marcelo Suc.de Alcides Rasino Edilberto Bollati Travisan Hugo Hector y Mariano Truccone Borgiatino Omar,Orlando y Roberto Lazo Rene
Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 806 309 224 382 199 629 392 95 281 6
673 237 198 329 157 451 321 68 233 5
34,1 33,5 31,7 29,6 27,2 26,2 25,3 24,1 21,9 18,6
CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Junio 2021
kg. Leche
% Grasa
% Prot.
22976,3 7932,6 6287,6 9744 4275,6 11814,4 8116,6 1640,6 5098,2 92,8
0 3,9 3,8 3,8 3,7 3,8 0 3,4 0 3,6
0 3,7 3,6 3,6 3,7 3,5 0 3,5 0 3,4
CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.323 - Vacas en ordeño: 2.672 Leche Kg. Totales: 77.978,7 - Prom. Prod.: 27.22 Porcentaje Grasa: 2.6 - Porcentaje Proteinas: 2.5
PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)
Torre Valentin Munist Rosa Mano Isidro Cuadrado Rodolfo La Independencia
Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 317 241 329 219 195
239 186 263 186 121
28,1 25,5 25,3 25 16,4
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
La Ramada S.A. - Hipatia La Ramada S.A. - Sarmiento Bertero, César G. José Perren SRL - La Erminda José Perren SRL - Sta Clara Establec Tincho SRL R. Beckmann Agro SRL La Travesia S.A. Amweg, Victor Suc. Agustin Sureda Sattler, Rubén - La Cabaña René Y Dolly Manfredi S.A. Del Pintado S.A. Nestor Y Pedro Riva SRL Don Silvano SRL - Tambo 2 Nagel, Danilo
1126 1049 470 1046 866 539 382 108 260 473 171 388 488 488 451 152
893 816 369 861 694 443 334 94 221 373 141 308 419 408 324 133
Lts./ V.O.
% G.B.
% P.diar.
41,40 39,40 35,80 34,60 33,30 31,20 29,30 30,00 29,40 29,30 28,70 27,50 28,90 28,20 29,10 25,70
3,64 3,75 3,88 3,59 4,29 3,45 4,11 4,00 3,98 3,98 4,17 4,10 4,13 4,11 3,48 4,17
3,32 3,38 3,42 3,47 3,39 3,48 3,59 3,43 3,48 3,49 3,53 3,65 3,41 3,44 3,32 3,72
kg. Leche
% Grasa
% Prot.
Vacas controladas: 16.800 - Producción Lts. V.O.: 24,5 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.54 - Prom. % Prot. V.O.: 0.87 Ranking en función del porcentaje de proteínas
6711,4 4742,4 6657,6 4659,4 1990,4
0 0 0 0 3,6
0 0 0 0 3,3
CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Mayo 2021
CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.301 - Vacas en ordeño: 995 Leche Kg. Totales: 24.761,2 - Prom. Prod.: 24.06 Porcentaje Grasa: 0.72 - Porcentaje Proteinas: 0.66
60 -
Vacas Vacas Total Ord.
PROPIETARIO
PROPIETARIO 1º) DON ADOLFO
Kg.Prot /V.O. 1,37 1,33 1,22 1,20 1,13 1,09 1,05 1,03 1,02 1,02 1,01 1,00 0,99 0,97 0,97 0,96
V.T.
V.O.
LTS./V.O.
% G.B
% P.B.
36
27
23,45
3,95
3,45
Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 36 Totales vacas en ordeñe: 27 - Promedio Lts. V.O.: 23,45
CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Junio 2021 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)
Rivoiro SRL Rho Gustavo A. Garitta V., Sereno M. Cabaña San José IAS Ntra. Sra. del Rosario Giuliano Oscar IPEA 14 Musso Daniel Binner Omar
CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Junio 2021
V. T.
V. O.
LTS./V.O.
% G.B.
% P.B.
Leche Total
1152 330 296 57 240 150 82 226 97
1096 266 266 40 206 131 72 206 87
44,54 32,65 32,38 30,07 29,51 28,88 26,26 23,35 23,17
3,20 3,30 3,1 3,10 3,30 3,10 3,20 3,9 4,00
3,40 3,40 3,6 3,20 3,20 3,10 3,50 3,5 3,60
48812 8686 8612 1203 6079 3783 1891 4811 2016
Total de tambos: 9 - Total de vacas: 2.630 - Vacas en ordeñe: 2.370 Prom. Lts. V./O.: 36.24 - V.O./V.T: 0.90
CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Junio 2021 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)
PROPIETARIO
Re Ricardo El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Tolosa Marcelo Escuela de Educación Agrotécnica Bressi Ricardo - La Lecherita Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II Furno Iturraspe Carlos - Jesús María
V. T. 416 485 249 187 263 174 59
V. O. 323 404 201 145 231 134 39
Lts. VO 28,70 27,60 24,80 24,70 23,30 19,60 17,80
Total Tambos: 11 - Vacas Totales: 5.186 - Vacas en Ordeñe: 4.151 Lts. Totales: 100.349,2 Promedios: Vacas totales: 398 - Vacas en ordeño: 319 Promedio lts. leche: 24
% Grasa 3,35 0,00 0,00 0,00 3,54 3,26 4,33
% Prot. 2,91 0,00 0,00 0,00 3,44 3,56 3,38
ESTABLECIMIENTO
PROPIETARIO 1º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 2º) Don Francisco Agropec. SRL 3º) Felissia, A. J. y M. 4º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 5º) Miretti, Guillermo 6º) Lhua S.A. 7º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 8º) Lhua S.A. 9º) Las Taperitas S.A. 10º) Las Taperitas S.A. 11º) Las Taperitas S.A. 12º) Zurbriggen Ricardo 13º) Las Taperitas S.A. 14º) Las Taperitas S.A. 15º) Mapero S.A. 16º) Mapero S.A. 17º) Don Francisco Agropec. SRL 18º) Las Taperitas S.A. 19º) Estab. Armando S.A. 20º) Aimar, Andrés
La Lilia Don Francisco La Magdalena INTA - VMS La Luisa Luhuab La Lilia Luhuab Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Boleadoras Las Taperitas Las Taperitas Frontera de Oro La Perla Don Francisco Las Taperitas El Rafaelino Don Cristian
t.5 t.3 t.2 t.4 t.2 t.5 t.1 t.2 t.11 t.74 t.5 t.1 t.62 t.51 t.1 t.3 t.1 t.63 t.2 t.1
Kgs. Leche B Grs.
45,11 42,82 39,83 36,66 36,13 35,77 35,63 35,15 33,34 32,90 32,22 31,67 31,26 31,20 30,56 30,51 30,47 30,40 30,31 30,22
Grasa
1930 1194 1517 1404 1091 1370 1389 1227 ------------1051 1043 1234 --872 ---
Vacas Vacas Ord. Total 18 15 56 63 86 61 199 73 466 992 667 79 644 939 314 319 274 654 174 115
REF
26 (CLO) (A) (CLO) 22 83 (CLO) (A) 75 (D) * 2,3(CLO) (CLO) (A) 125 (CLO) 77 (CLO) (A) 234 88 (CLO) 582 (C) (CLR) 827 (C) (CLR) 833 (C) (CLR) 101 (C) (CLO) 805 (C) (CLR) 1253 (C) (CLR) (CLO) 362 456 (CLO) 149 (CLO) (C) (CLR) 817 (CLO) 215 (C) (CLR) 183
PROMEDIOS SOBRE 75 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............
292 226 6.124,6 235,0 3,73
Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................
27,1 1,040 80 20
Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.
- 61
REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (2), 1185 (2), 1550, 9650, 9670, S670 (2), S680, 9610 y 9770 - Agco Allis 550- Case 2688- *TRACTORES: JD 5705- 4420- 6415- 6405 (2)- 4930Pauny 500C- JD 8335R (2)- NH 7040- JD 7515- JD 6300- JD 3530- JD 4040- Deutz AX 4.170. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar
VITO FESSIA MAQUINARIAS *Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70*Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.)
PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.
62 -
Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com
GAGGIOTTI INMOBILIARIA *VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte. Av. Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe) Tel: 03492-423568/505568 www.gaggiotti.com.ar E-mail: info@gaggiotti.com.ar
PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (4) y rv 150 H- Vassalli: 960 y V1200- JD 1550- MF: 6855 H - *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble- Apache 6120 18 lineas
a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cmSuper Walter 630 W- Erca 12 lineas a 52 cm*Tractores: John Deere 3140, 3420- MF 292 (2), 1075, 1078 (2), 1185- Zanello 450- *Autodescargable: Favorito 12 tn con báscula*Cabezal Maicero: Mainero 14 a 52 y 1889 10 surcos a 70 cm con carro- *Acoplado forrajero: Mainero B 400- *Tanque Gasoil: Gentile 3.000 litros con bomba- *Pulverizadora: Cinaflor de arrastre 3000 lts.- *Cabezal Draper: Macdon Ed 70 - 40 pies. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar
C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo*Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 >>
>>
PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT*Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com
SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550-
Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar
DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Semeato, de 24 líneas a 17,5 c/ alf y fertil. Templar, de 25 líneas a 17,5, c/ alf y fertil.- *Sembradora grano grueso: Crucianeli Gringa 3 de 14 a 52 con fertil. lateral, con monitor- Gherardi G-20 de 13 lineas a 52, c/fertil.- Metalúrgica Amstrong, sembradora convencional, de 10 a 70, s/ fertil.- Dancar, de 10 a 52 líneas, c/ fert. lateral, consignación- Migra, de 7 a 70 - Varios: Arado Gherardi, de 5 rejas de 12”arado Super Walter, de 5 rejas de 14”- Arado Apache, de 6 rejas de 14”, para levante hicraulico s/ cilindro- Caño para autoconsumo- Desencontrado Apache, 32 discos- Tolva
semillera, de 4 a 5 tn- Fumigador de 500 ltrs. para levante 3 ptos.- Mixer Implecor de 10 mts con balanza- Pala Aldao de arrastre de 1 mts.pinche p/ levante de 3 puntos- Rastra doble acción de 40 discos de arrastre- Rotativa, de 3 puntas- Varios nuevos: Pluma hidráulica md, levanta bolsones- Pinche transportador de rollos marca S.B.- Pala hidraúlica Ranchero, de 1,50- Desmalezadora Da-Ga, correa plana, 3 mts.- Desmalezadora Eisen, correa plana, 3 mts.- Desmalezadora Baima, correa plana, 3 mts.- Acoplado de 3 a 4tn. f.f, de 4x2Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510 GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415NH: TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 - Agco Allis 6.125- MF 297- *Cosechadora: NH TC 57 (2), TC 59 (8) y CS 660 (5)- *Segadora: NW H 8060 y HW 345- *Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930, 860 y 870- NH: FX 60,FR 9060, FR 600- *Rotoenfardadora: NH BR 7090- *Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar
- 63
Se trabaja para la conexión fluvial entre Santa Fe y La Plata
INVERSIÓN
L
a provincia, a través del Ente Administrador Puerto de Santa Fe, impulsó la puesta en funcionamiento de un nuevo servicio fluvial que conectará la TCCG del Puerto Santa Fe, una terminal de contenedores situada estratégicamente en el corazón de la Hidrovía, km. 584 del Río Paraná con la Terminal TecPlata, ubicada en el puerto de La Plata. Esta nueva conexión mejorará la conectividad del interior del país con el Puerto de La Plata y de allí hacia el exterior. El circuito está diseñado para efectuar un mínimo de dos escalas mensuales entre ambos puertos. Desde TecPlata se conectará con el servicio de Log-In a Brasil, que también permite el transbordo de cargas en Santos, conectando con los puertos de Asia. En tanto, la Naviera Evergreen ofrecerá el servicio de conexión La Plata / Asia. Durante el acto de presentación el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, manifestó que "se abre una gran oportunidad para la ciudad y el Puerto de Santa Fe. Este trabajo comenzó con un relevamiento de las necesidades de las empresas en cuanto a mejorar la
E
logística y el sistema de transporte. Tratando de generar eficiencia en todo el proceso productivo, tanto agropecuario, industrial y agroindustrial, teniendo en cuenta el desarrollo de las economías regionales, de lo transversal del sistema productivo, de lo que significa la Región Centro y, fundamentalmente, la cercanía que tienen estos puertos".
Lácteos de elaboración artesanal E
ntró en vigencia la Resolución conjunta 10/2021 de las secretarías de Calidad en Salud y de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional que, a propuesta del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), incorpora al Código Alimentario Argentino (CAA) el artículo 60 bis con los requisitos que deben cumplir los establecimientos que producen lácteos de forma artesanal. El nuevo articulado define a los Establecimientos Lácteos de Elaboración Artesanal como: "aquellos que elaboran sus productos a partir de leche de vacunos o de otros mamíferos obtenida de tambo propio o adquirida a partir de terceros y que efectúan sus productos en forma individual, familiar o asociativa hasta un máximo de 5000 litros diarios promedio anualizados, y hasta 1000 l/día promedio por operario de producción. El producto es elaborado en forma manual o con ayuda de herramientas semiautomáticas o automáticas,
CONVENIOS
siendo la intervención directa del elaborador el componente sustancial del producto terminado".
Prevención ante un brote de PPA E l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) refuerza las medidas preventivas ante la notificación inmediata de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) sobre un brote de Peste Porcina Africana (PPA) en cerdos de granjas de traspatio en las provincias de Sánchez Ramírez y Montecristi, República Dominicana. Las mismas indicaron la presencia de Peste Porcina Africana en una reducida población de cerdos de crianza de traspatio y ha dispuesto medidas de carácter preventivo.. La información publicada por la OIE hasta el momento describe dos focos ubicados cerca de la frontera con Haití y otro hacia el centro del país, afectando a 827 y 15 animales respectivamente, los animales sobrevivientes fueron sacrificados en forma preventiva. La PPA es una enfermedad exótica que se está expandiendo por el mundo y nunca se detectó en la Argentina, por lo que el Senasa reforzó las medidas de prevención en fronteras y en los controles de ingreso al país de puertos y 64 -
l gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, y el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), Roberto Salvarezza, visitaron este el Instituto de Lactología Industrial (INLAIN) en la ciudad de Santa Fe. Allí recorrieron el predio donde se desarrollarán las obras de infraestructura de ese instituto, donde el MINCyT, en conjunto con el CONICET y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destinó un financiamiento de $300.000.000, que se suman al financiamiento que el MINCyT realiza en la Ciudad de Rosario, en conjunto con el CONICET, en el Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI-IFISE), en el Instituto de Química Rosario (IQUIR) y en el Centro Científico Tecnológico (Rosario-CONICET), por un total de $ 210.000.000.
aeropuertos. El SENASA no autoriza el ingreso de mercancías porcinas capaces de vehiculizar el virus de PPA desde países donde la enfermedad está presente. La información sanitaria de los países y la evaluación de riesgo de ingreso se actualiza periódicamente.
E
l Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Arraigo, firmó convenios para la creación de oficinas de Asociativismo y Economía Social (OLAES) en las localidades de Rafaela, Sunchales y Esperanza. La creación de estas oficinas se enmarca en la iniciativa que el Ministerio de Producción viene gestionando desde hace un tiempo con el objetivo de promover las capacidades de los gobiernos locales a fin de fortalecer el asociativismo y el desarrollo de la economía social. Durante la firma de convenios el secretario de Desarrollo Territorial y Arraigo, Fabricio Medina afirmó: "instalar estas oficinas es dejar instaladas capacidades en el territorio para resolver los problemas fundamentalmente de estas instituciones que son eje y motores de la economía social en muchas localidades pequeñas". A su turno, el Director Provincial de Economía Social, Agricultura Familiar y Emprendedurismo, Guillermo Tavernier destacó: "entendemos que las cooperativas y mutuales se desarrollan en un montón de rubros. Por lo tanto estamos articulando un esquema de trabajo y pensando estrategias entendiendo que son un gran motor de desarrollo en las pequeñas localidades".