Y
El esfuerzo debe ser parejo
llegaron los anuncios con el nuevo Gobierno Nacional. Las esperadas medidas para superar una crisis de la crisis anterior. Vivimos en crisis y una vez más estamos en "emergencia" pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social (Artículo 1º de la Ley) no falta nada y como dice la calle "estamos al horno". Hay que aclarar que la Ley se aprobó con 131 votos afirmativos y 106 negativos. Las grandes novedades que se anuncian es que habrá más impuestos y quienes lo pagarán serán los mismos de siempre. Entre ellos el campo que se encuentra en estado de movilización, que es tema de tapa de esta edición. En un país que produce alimentos para más de 400 millones de personas (ver informe págs. 16 y 17) hay hambre y pobreza que avergüenzan. ¿Qué dirá Dios de los argentinos? Nos entregó un territorio generoso en bellezas naturales y extremadamente fértil para producir cualquier fruto y sin embargo proclamamos que hay más del 40 % de pobres y nada se hace para cambiar. Los lineamientos que se han dado a conocer como "política de Estado" se denominan "Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva". El contenido de "solidaridad" significa nada menos que pagar impuestos más altos. ¿Quiénes los pagan? Sencillamente los que trabajan, producen y hacen un esfuerzo diario para que el país se sostenga, porque no crecemos desde hace bastante tiempo. Veníamos mal y el último Gobierno fue tan habilidoso que dejó una economía quebrada, con alta inflación y empobrecimiento. Y ahora llega otro Gobierno y lo que solicita es "solidaridad" de parte de la población. No se observa ninguna solidaridad desde el Estado, pésimo administrador de recursos, generoso en prebendas y clientelismo. El Estado Nacional, las provincias y municipios cada vez gastan más y hacen menos. Son los grandes dadores de puestos de trabajo sin esfuerzo. ¿Y la reactivación cómo se logra? El título de la mega Ley es pomposo, pero para lograrlo no se han dado señales. Está lo de siempre, el reparto de migajas para distraer (pasar la coyuntura), porque el es2-
fuerzo lo deberá hacer una vez más la actividad privada, extrayéndole un poco más al campo como fuente inagotable de recursos. ¿Hasta cuándo? No se reactiva el país con sólo extender el pago de algunos impuestos. No se puede pedir solidaridad cuando no se da nada a cambio, cuando el esfuerzo sólo recae en una parte y enfrente está el gran gasto público con funcionarios, legisladores y toda la raza que hace política con los bolsillos de los demás. Los políticos argentinos deben saber que la sociedad de "hoy" es consciente de lo que está ocurriendo y podría llegar a perder la paciencia. El rechazo a las malas prácticas políticas (MPP) es evidente, se palpa en la calle y en cuanta actividad se observe. La gente se plantea el gran interrogante: ¿Hasta cuándo con más de lo mismo? Aumentar impuestos y agregar otros extrayéndose recursos siempre desde los mismos sectores. No aparecen las ideas para reactivar la economía del país, mejor dicho no hay proyecto de país, la improvisación sobresale en todos los rincones. No sería mejor armar proyectos de desarrollo en las áreas clave de la producción nacional para incentivar la inversión y para que el entramado pyme crezca y genere puestos de trabajo. Tampoco se ven garantías jurídicas para los inversores extranjeros para proyectos de largo plazo. ¿Cómo hará el Estado para cumplir con sus metas fiscales y salir del déficit? El campo con el aumento a las retenciones ya comienza a dar señales que desacelerará sus objetivos de producir más ante los riesgos de quebrantos. Si se frenan los volúmenes de producción, sea en granos, carne, leche u otros productos clave, todo se encarecerá y quedaremos atrapados en un mercado interno que hoy no tiene mucho margen para crecer. Si no aparece una fuerte política de abrir mercados internacionales e incentivar las exportaciones, tendremos el peor de los escenarios. A nuestro editorial anterior lo titulamos: "Impaciencia con esperanza". Mientras se esperan anuncios inteligentes con amplios consensos para reactivar al país y sus economías regionales la esperanza estará presente. Que no nos supere el escepticismo.
-5
6-
La historia se repite NUESTRO AGRO
A días de su asunción, el Gobierno Nacional subió las retenciones a los principales cultivos y a otros productos como la leche y la carne. Al igual que en 2008, la preocupación y el enojo del sector agropecuario vuelve a manifestarse. La Mesa de Enlace está con la guardia alta y las bases exigen medidas de fuerza – que ya han comenzado- mientras reclaman un aporte concreto y austeridad de la clase política.
T
ras el fracaso de la política económica del anterior Gobierno parece que el aporte del campo con cosechas récord, no ha sido suficiente y el nuevo Gobierno Nacional no titubeó al anunciar sus primeras medidas, en elevar el porcentaje de las retenciones que se realizan a los granos, a la carne y a la leche, entre otros alimentos. Una vez más se recurre al sector agropecuario y a su gran cadena de producción, fuente de vida, de alimentación y de recursos inacabables, según parece. Todo Gobierno que se encuentra con crisis económica hace una rutina al aplicar retenciones y más retenciones al sector que produce alimentos para más de 400 millones de personas (ver informe págs. 16-17). La síntesis es que tras los anuncios y algunas primeras reuniones oficiales con las distintas entidades representativas del campo nucleadas en la denominada Mesa de Enlace de Entidades Agropecuarias (MEEA), cada sector decidió entrar en asamblea permanente con la presión de las bases que ya se han comenzado a movilizar sobrepasando en algunos casos las decisiones de los dirigentes. Los
"autoconvocados" hacen notar su presencia. Una vez más manifiestan el "¡basta ¡ " de recurrir a nuestros bolsillos mientras no se ven señales de austeridad en el Gobierno Nacional ni tampoco en las provincias. "Todos los políticos viven muy bien, algunos se enriquecen hasta límites que sorprenden mientras la población asiste a ajustes que impiden vivir con la dignidad que otorga el trabajo", expresó enfáticamente un productor ruralista en el transcurso de una asamblea realizada en San Justo. El mensaje es que "la
situación no da para más". Por más que las distintas entidades representativas del sector agropecuario han reconocido que hay puertas abiertas al diálogo, no declinan en sus reclamos por solicitar menor presión impositiva y más estímulo para producir y permitir el sostenimiento de las pymes rurales que son ni más ni menos representativas de cientos de familias distribuidas en diferentes economías rurales. >> p. 6
-5
NUESTRO AGRO
>> p. 5
"Los derechos de exportación, en cualquiera de sus versiones y en cualquier momento histórico, han generado un daño muy fuerte en el interior productivo que ya está lastimado por las desventajas que tiene para producir. Provocan, a su vez, una fuerte retracción en la producción, atentan contra el empleo y la generación de recursos que es lo que más necesita el país en este momento", expresa Jorge Chemes, presidente de CRA en su comentario institucional. Y agrega: "esto, sumando al virtual desdoblamiento del tipo de cambio y a la brecha que se crea entre el dólar oficial y el dólar real, directamente, componen una retención adicional". Chemes habla de una pérdida de competitividad del 30% manifestando que la "la producción tendrá una pérdida en el resultado final para la campaña 2019/2020 de alrededor de 32 U$S/ha, el Estado se llevará en todo concepto por tributos 654 U$S/ha que equivalen a 53,41% de los ingresos brutos de dólares por una hectárea de soja". Admite que se está frenando el impulso proactivo de inversión y que se está ante "una situación muy delicada donde el malestar de las bases es creciente".
Movilizaciones y asambleas
Al cierre de la presente edición se realizaban asambleas y movilizaciones (tractorazos) en importantes ciudades de las cuatro provincias de mayor producción agrícola : Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y provincia de Buenos Aires. Cientos de tractores se pusieron en marcha y salieron a las rutas para congregarse en localidades como Pergamino, Rosario, San Antonio de Areco, Salliqueló, Rio IV, Paraná (camionetazo), Córdoba, además de lugares de asambleas NUESTRO AGRO
San Justo fue una de las primeras regiones en concretar asambleas.
6-
Una postal que se repitió en el comienzo del año. Los productores reallizaron tractorazos en distintos puntos del país.
previas como San Justo y San Carlos Centro en la provincia de Santa Fe, mientras estaban organizándose otras concentraciones que reflejan el malestar del sector. La asamblea de productores realizada en la Sociedad Rural de Río Cuarto emitió un documento de fuerte contenido de protesta donde se rechaza los derechos de exportación "cuyas últimas subas golpean fuertemente a todo el sector agropecuario y en especial al interior productivo", manifestando que "el sector agropecuario estuvo siempre a la vanguardia de todo compromiso para ayudar a superar las distintas crisis que ha vivido nuestro país, pero no se puede seguir sacando del mismo bolsillo" y que los "últimos informes indican que en el último trimestre volvió a aumentar considerablemente la participación del Estado en la renta agrícola, representando ya un 60,4 %". Además la asamblea consideró que la ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva "implica un drástico ajuste y expropiación solidaria que saldrá de los jubilados, la clase
media, las economías regionales y la producción en general". En otro punto de los nueve que tiene el documento manifiestan que "Es imprescindible que el Estado se comprometa a achicar los costos de la política y bajar el gasto público. Mientras se agobia a los sectores productivos con una mayor presión tributaria, no se observan señales ni voluntad política de reducir los gastos en los tres poderes del Estado, tanto nacionales, provinciales como municipales". Por su parte la Asociación Rural de Salliqueló, (Pcia. Bs. As.) convocó a una concentración y marcha que reunió a más de 500 productores. Su presidente Arnoldo Mazzino, agradeció a los presentes y a la Cámara de Comercio por enviar una carta, de la cual afirmó que "nos comunican que también se encuentran en Asamblea, a la espera de qué va a suceder con ingresos brutos", y luego expresó "los politicos se han encargado de destrozar el significado >>
NUESTRO AGRO
>>
de muchas palabras como ‘solidaridad’, planteando una solidaridad de prepo, pero por supuesto que no la practican de ninguna forma con sus propios bolsillos, lo mismo hicieron con la palabra ‘hambre’, que tiene un significado muy cruel, la han usado muchos funcionarios que lloran hambre con lágrimas de cocodrilo, pero al mismo tiempo exigen que le vuelvan a poner el IVA a la canasta básica o suben ingresos brutos sabiendo que eso golpea a la gente que tiene que consumir, sobre todo a los que menos tienen. En el mismo sentido, utilizan la palabra ‘pobreza’, afirmando que "esgrimen esa palabra pero lamentablemente usan a la gente pobre para darles migajas y comprar sus voluntades y su voto, dándoles bonos que después cuando van a comprar contiene un 50% de carga fiscal, les han dado un bono para que paguen impuestos, es vergonzoso lo que han hecho". Finalizada la asamblea en Salliqueló emitieron un documento de fuerte contenido crítico. A su vez, productores de Entre Ríos se movilizaron al centro de Paraná para exponer su postura frente al aumento de las retenciones. La movilización se realizó con camionetas y estuvo encabezada por la filial Crespo de Federación Agraria. El denominado camionetazo se inició frente al Monumento a Justo José de Urquiza, con expresiones a viva voz donde los presentes señalaron que rechazan rotundamente los derechos de exportación que dañan fuertemente la sustentabilidad en los alimentos que producen. También en Coronel Suárez y su zona se concentraron productores en la conocida rotonda de las rutas 67 y 85. NUESTRO AGRO
En San Antonio de Areco (Bs. As.) se congregaron a la vera de la ruta.
El monumento de la Bandera, ubicado en Rosario, fue testigo nuevamente del descontento del sector agropecuario.
Al sector politico también se le pide un esfuerzo
Federación Agraria Argentina con sede en Rosario que representa a pequeños y medianos productores de todo el país, también ha participado de las primeras reuniones con el Gobierno integrando la Mesa de Enlace. Su presidente, Carlos Achetoni, tras salir de la primera reunión donde fueron recibidos por el nuevo Ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Basterra, comentó que: "lo que quedó en la ley de emergencia del 3%, la posibilidad de incrementar, nosotros le pedimos que no se haga efectivo porque en algunos casos se hace inviable la producción y en ese sentido Alberto Fernández se comprometió a revisar esa situación, analizarla con su equipo económico y respondernos en los próximos días". Achetoni reconoció el valor de la instancia de diálogo que se ha dado y sintetizó diciendo que "sabemos que esto se construye de a poco, el Presidente tiene las intenciones de darnos las herramientas para que cada día produzcamos más, y en ese camino vamos a continuar el diálogo para que realmente se plasme en hechos
concretos, en donde el pequeño y mediano productor que representamos encuentre viabilidad para que pueda desarrollarse y producir día a día un poco más". No obstante esta actitud dialoguista, Federación Agraria a través de un documento se lamenta que "Gobierno tras Gobierno desaparecen más de 5.000 productores por año" lo que indica que "en los últimos 16 años dejaron su actividad 83.000 productores según datos del INDEC a través del censo agropecuario". Y agregan que "debemos decir lo que está pasando y lo que no queremos que siga pasando", reconociendo que "entendemos la situación que atraviesa el país, pero también entendemos la crítica situación de los agricultores familiares, pequeños y medianos, que no es lo mismo un productor de 50 ha a uno de 50.000, ni tampoco uno que está a 100 km del puerto a otro que está a 600 km, por ello entregamos al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, un proyecto consensuado por la Mesa de Enlace solicitando una compensación de devolución de retenciones segmentadas por toneladas". En otro párrafo el documento de FAA es aún más ex>> p. 8
-7
NUESTRO AGRO
>> p. 7
plícito: "Al sector político también debemos pedirle un esfuerzo económico con una rebaja en parte de los sueldos en la función pública y también un compromiso de todo el arco político para que puedan darnos las políticas necesarias para desarrollarnos y ser realmente el motor impulsor de Argentina ya que hasta el momento fuimos postergados y sólo contemplados para aportar". A su vez CARSFE que nuclea a todas las sociedades rurales de Santa Fe adhirió desde un primer momento al rechazo de las anunciadas medidas del Gobierno Nacional a través de su Ley de Solidaridad y Reactivación Productiva, apoyando la movilización en torno al monumento a la Bandera. Los anuncios son considerados como "un nuevo impuestazo" incluyendo el Inmobiliario Rural y tasas municipales y comunales. También la entidad solicita a "los poderes del Estado adecuen sus niveles de gasto público a los fines de dar señales de austeridad y se administren los recursos con mayor eficiencia". Por su parte, la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) no demoró en hacer pública su posición ante el aumento de los aranceles de exportación para la producción primaria y su derivados. De inmediato rechazó las medidas anunciadas expresando que: "lamentamos que la historia vuelva a repetirse sin haberse aprendido nada de los errores cometidos, y que una vez más, el Gobierno nacional le haga pagar al sector NUESTRO AGRO
En Río Cuarto (Córdoba) la Mesa de Enlace encabezó una asamblea que rechazó de manera contundente la política impositiva hacia el agro.
productivo, los desbarajustes económicos que las distintas conducciones políticas le han generado al país", sostuvo la entidad presidida por Matías de Velazco.
Falta equidad territorial y social
En Pergamino se dio una de las protestas más importantes.
8-
El presidente de CONINAGRO Carlos Iannizzotto se mostró sorprendido por las medidas inconsultas anunciadas ya que en campaña el presidente se había comprometido a dialogar y a consensuar. Dijo que "se esperaba un anuncio a favor de la producción, alentándolas a través de nuevos sistemas financieros, reintegros y políticas a favor de las economías regionales y por el contrario comienzan con un esquema tributario, más impuestos, más de lo mismo" Y agregó que: "Entendemos la situación de emergencia y la necesidad fiscal que tienen las arcas públicas, pero estas medidas sin previa comunicación, unilaterales con los sectores de la producción, no condicen con los conceptos sobre diálogo, apertura que esbozó el presidente en manifestaciones anteriores y en su discurso inaugural. Estas son medidas vinculadas únicamente a solucionar problemas del Estado sin conocer las necesidades de los productores y pymes que están en estado de vulnerabilidad y de pobreza.
Y a través de un comunicado resalta que "además, creemos que la Ley de Emergencia o paquete de medidas enviadas al Congreso no es una propuesta que contemple de manera suficiente las necesidades de urgencia del sector y en general de la sociedad para una mayor equidad territorial y social". Iannizzotto puntualizó que: "en este contexto no hay lugar para retenciones. Entendemos como fundamental y necesaria la seguridad alimentaria y estamos dispuestos para abordar ese flagelo. Es necesario mantener una posición de prudencia y diálogo, que no significa ceder con más impuestos. Proponemos trabajar sobre una agenda con acciones e ideas que considere la continuidad, reforzamiento y actualización del fondo de emergencia agropecuaria, el tratamiento de la ley de economías regionales, una ley de seguro agrícola, un plan de infraestructura y establecer un plazo de caducidad de los derechos de exportación, entre otros temas" Y fue contundente al señalar que: "Hoy no hay tasa de interés, no hay crédito y tenemos presión tributaria. Es algo aislado; incluso con medidas que producen importante interrogantes a los productores. ¿Esto va a generar más trabajo y empleo?¿Esto mejora el diálogo y rompe con la grieta en Argentina?
- 11
Qué dice la Ley sobre los derechos de exportación E
l Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina han sancionado con fuerza de Ley el proyecto de Solidaridad Social y Reactivación Económica, en el marco de la emergencia pública. Habiendo sido promulgada, así quedaron los artículos relacionados con los derechos de exportación, que contemplas subas en las alícuotas y el destino de los fondos recaudados: ART. 52. Establécese que, en el marco de las facultades acordadas al Poder Ejecutivo nacional mediante los artículos 755 y concordantes de la ley 22.415 (Código Aduanero) y sus modificatorias, se podrán fijar derechos de exportación cuya alícuota no podrá superar en ningún caso el treinta y tres por ciento (33%) del valor imponible o del precio oficial FOB. Se prohíbe que la alícuota de los derechos de exportación supere el treinta y tres por ciento (33%) del valor imponible o del precio oficial FOB para las habas (porotos) de soja. Se prohíbe superar el quince por ciento (15%) para aquellas mercancías que no estaban sujetas a derechos de exportación al 2 de septiembre de 2018 o que tenían una alícuota de cero por ciento (0%) a esa fecha. Se prohíbe superar el cinco por ciento (5%) de alícuota para los productos agroindustriales de las economías regionales definidas por el Poder Ejecutivo nacional. Las alícuotas de los derechos de exportación para bienes industriales y para servicios no podrán superar el cinco por ciento (5%) del valor imponible o del precio oficial FOB. Las alícuotas de los derechos de exportación para hidrocarburos y minería no podrán superar el ocho por ciento (8%) del valor imponible o del precio oficial FOB. En ningún caso el derecho de exportación de hidrocarburos podrá disminuir el valor Boca de Pozo para el cálculo y pago de regalías a las provincias productoras. El sesenta y siete por ciento (67%) del valor incremental de los derechos de exportación previstos en esta ley, será destinado al financiamiento de los programas a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social y a las prestaciones del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados. El tres por ciento (3%) se destinará a la creación de un Fondo solidario de competitividad agroindustrial para estimular la actividad de pequeños productores y cooperativas a través de créditos para la producción, innovación, agregado de valor y costos logísticos. Este Fondo será administrado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Exceptúase del pago de los derechos que gravan la exportación para consumo a las empresas del Estado regidas por la ley 13.653 y las sociedades del Estado regidas por la ley 20.705 que tengan por objeto desarrollar actividades de ciencia, tecnología e innovación. El Poder Ejecutivo nacional podrá utilizar la facultad prevista en el artículo 755, apartado b), de la ley 22.415 (Código Aduanero) respecto de entidades estatales o con participación estatal que tengan como finalidad principal desarrollar actividades de ciencia, tecnología e innovación. El Poder Ejecutivo nacional podrá ejercer estas facultades hasta el 31 de diciembre de 2021. ART 53. El Poder Ejecutivo nacional deberá establecer mecanismos de segmentación y estímulo tendientes a 10 -
NUESTRO AGRO
mejorar la rentabilidad y competitividad de los pequeños productores y cooperativas cuyas actividades se encuentren alcanzadas por el eventual aumento de la alícuota de los derechos de exportación y establecerá criterios que estimulen la competitividad de la producción federal en función de las distancias entre los centros de producción y los de efectiva comercialización. La modificación de las alícuotas en el marco de las facultades acordadas en el presente artículo, deberá ser informada por el Poder Ejecutivo nacional ante una comisión
integrada por miembros del Poder Legislativo, del Consejo Federal Agropecuario y representantes de las entidades y organizaciones representativas del sector agropecuario para que se expidan al respecto. Las alícuotas que sean aumentadas en el marco de las facultades acordadas en el presente artículo no serán aplicadas en los distritos que sean declarados en emergencia agropecuaria de conformidad con la ley 26.509 -Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios.
CARSFE y CARBAP quieren una medida contundente L a Confederación de Asociaciones Rurales de la provincia de Santa Fe (CARSFE) realizó una asamblea de productores en la Sociedad Rural de San Justo, a fines de diciembre, en la cual se analizaron las medidas económicas anunciadas por el Gobierno Nacional y los alcances de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. La Asamblea fue convocada por las Sociedades Rurales de San Justo, Santa Fe, La Criolla, Gobernador Crespo, Vera, San Cristóbal, Las Colonias, San Carlos, Rafaela, Humberto Primo, Tostado, Reconquista y Calchaquí, con el aval y apoyo de la entidad provincial que las agrupa. Entre las manifestaciones de los presentes, se destacó "el estado de angustia y desazón ante la posibilidad de quedar fuera de la actividad agropecuaria ante la sanción del citado proyecto de ley nacional, y la existencia de un fuerte malestar con la dirigencia política en general, salvo excepciones, por ineficiencia en la gestión de los recursos públicos, las altas remuneraciones que perciben, y la ausencia de gestos de austeridad ante la situación". Por tal motivo, se resolvió peticionar a la Mesa de Enlace Nacional un cese de comercialización de productos (excepto lácteos), por 20 días de duración, en reclamo del incremento de los derechos de exportación y en alerta por la mayor presión tributaria nacional, provincial, municipal y comunal por la suspensión del consenso fiscal. Asimismo, se propusieron realizar movilizaciones ante NUESTRO AGRO
En Salliquelo (Bs. As.), CARBAP "copó" una de las plazas de la ciudad.
NUESTRO AGRO
Desde CARSFE manifestaron su preocupación por las retenciones.
las autoridades provinciales, quienes deber ser custodios de los recursos de las provincias, y no podrían convalidar medidas del Gobierno Nacional que impliquen postergar posibilidades de desarrollo del interior productivo.
El pedido de ajuste para el Estado
La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) decidió en su Consejo Directivo realizar un cese de comercialización "frente a las medidas que el Gobierno nacional viene llevando adelante y que perjudican al campo". En ese sentido, mediante un comunicado manifestaron que "preocupa al Consejo Directivo de la entidad el incremento asfixiante de la presión tributaria a los sectores productivos, los cuales en muchos casos paralizan la actividad, y con ello la vida y desarrollo de los pueblos del interior del país, perjudicando la generación de trabajo y afectando la calidad de vida de los más necesitados". Desde CARBAP solicitaron fuertemente a los tres poderes del Estado que ajusten su presupuesto, como ya lo vienen haciendo algunas administraciones municipales a lo largo y ancho del país, "para dar señales contundentes de su esfuerzo como lo venimos haciendo todos los que trabajamos y contribuimos, y lo viene haciendo el campo desde siempre".
- 13
Para el Gobierno, "las retenciones no son un instrumento deseable" A
ntes que finalice el año, el Gobierno nacional mantuvo un encuentro con la Mesa de Enlace para analizar las medidas adoptadas y dialogar sobre el impacto que tiene en la producción agropecuaria. La reunión estuvo encabezada por el presidente de la Nación Alberto Fernández, acompañado por el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero y también participó el ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Basterra. En representación del sector estuvieron los presidentes de las cuatro entidades: Jorge Chemes (CRA), Daniel Pelegrina (SRA), Carlos Achetoni (FAA) y Carlos Iannizzotto (CONINAGRO). "Nos reunimos con la Mesa de Enlace para analizar los problemas del sector, las retenciones y los desafíos que enfrentamos. El campo es un actor central de la Argentina. Vamos a trabajar para crecer preservando a los pequeños productores y favoreciendo el desarrollo de todos", atinó a escribir en sus redes sociales el mandatorio tras el encuentro. En tanto, los dirigentes y el ministro de Agricultura brindaron una conferencia de prensa en la que el funcionario expresó la visión del Gobierno respecto a los derechos de exportación y la decisión de incrementar las alícuotas. "La verdad que ha sido una reunión muy productiva en donde el Presidente con absoluta responsabilidad planteó que las retenciones tienen que ir disminuyendo porque no son un instrumento deseable para el funcionamiento de una economía", señaló. Y agregó: "claramente se habló de que en este desafío de poner a la Argentina de pie el campo es un socio fundamental" Basterra remarcó que se mantuvo el 30% en soja y el 12% en el resto de los productos, y destacó la decisión presidencial de incluir segmentaciones, en pos de los pequeños y medianos productores. "Hemos sido bien explícitos en
12 -
NUESTRO AGRO
El presidente de la Nación Alberto Fernández encabezó el encuentro con la dirigencia rural. Pese al buen diálogo, el Gobierno defendió la medida.
que quienes son agricultores familiares tienen que tener un tratamiento diferencial, hay varias formas y esto se va a analizar primero por los equipos técnicos y estamos abiertos a recibir propuestas que nos han hecho (particularmente Federación Agraria Argentina)", contó. Al respecto, explicó: "nosotros tenemos experiencias en
que se han hecho segmentaciones y a veces han funcionado bien y otras veces han funcionado de manera regular; lo que nosotros creemos es que explícitamente el Presidente propuso la modificación de la ley de emergencia para que se incluya el tratamiento segmentado de los pequeños produc>>
Polémica por el "Compromiso Argentino de Solidaridad"
L
a Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) recibió la convocatoria de parte del Gobierno nacional para firmar en la fecha el denominado "Compromiso Argentino de Solidaridad" pero decidió no asistir al encuentro. Al respecto, sostuvo que las instancias de diálogo entre el sector público y el privado son imprescindibles y se debe lograr capacidad de acción concreta y respuestas a los problemas de la realidad. "Esta Comisión ha acercado sus posturas y propuestas, que fueron elaboradas y acordadas entre las cuatro entidades que la conforman, en pos del desarrollo armónico de todo nuestro país, de la producción, el empleo, la reducción de la pobreza, la alimentación de nuestro pueblo y la vinculación inteligente con el mundo", indicaron en un comunicado. Y agregaron: "La CEEA está convencida de que Nación, Provincias y Municipios, en sus esferas de acción, deben ser protagonistas del desarrollo federal de la Argentina, junto con la potencia del sector privado, los trabajadores y los emprendedores. Y todo esto es lo que ha sostenido en el documento denominado Propuestas del campo y la producción". En este sentido, la Comisión de Enlace de Entidades
>>
tores y el tratamiento específico para aquellas regiones que están lejos de los puertos". El ministro se comprometió a trabajar "los instrumentos que sean necesarios" para cumplir con ese propósito y antes de su aplicación comentó que conversará con las entidades para que observen el impacto y la dimensión de la medida, a los fines de plantear sus opiniones también.
La postura del Presidente
A días de su asunción, el Gobierno nacional envío al Congreso el proyecto de Ley de Solidaridad Social y Reactivación Económica, que finalmente fue aprobado en ambas Cámaras y que contempla la suba de retenciones. No obstante,
NUESTRO AGRO
Agropecuarias remarcó "que es necesario en estos tiempos de Argentina un Consejo Económico y Social amplio, en el que se involucren todos los sectores en consensos que trasciendan los períodos de Gobierno, que se plasmen en verdaderas políticas públicas y donde todos los niveles del Estado deban también contribuir positivamente con ellas, pero también considera que estas convocatorias deben hacerse respetando los naturales tiempos institucionales".
una vez lograda la media sanción en Diputados y antes de ser tratada en Senadores, el propio presidente de la Nación advirtió en su cuenta de Twitter que había resuelto ingresar modificaciones en el caso de las retenciones, contemplando la creación de mecanismos de compensación. "Queremos ser claros y transparentes en nuestros propósitos. Solo nos importa que la solidaridad de los que más tienen ayude a aumentar los recursos para mejorar la situación de quienes la están pasando mal. Por eso propuse incorporar un artículo que disponga que el Poder Ejecutivo deberá establecer mecanismos de compensación de los efectos de los derechos de exportación específicos para pequeños productores y cooperativas", manifestó el mandatario antes que el proyecto obtenga sanción definitiva en Diputados.
- 15
Cuánto podrían aportar los complejos santafesinos NUESTRO AGRO
Un trabajo de la Bolsa de Comercio de Santa Fe estimó el impacto de la aplicación de los derechos de exportación, tomando como referencia el período enero – septiembre de 2019.
A
pocos días de la asunción del nuevo Gobierno nacional se decidió una actualización de las alícuotas de los derechos de exportación, fundamentando que con la importante depreciación del tipo de cambio de agosto de 2019, la imposición había quedado retrasada (al expresarse en un monto fijo en pesos por cada dólar exportado). Además, el proyecto de Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva aprobado en el Congreso, plantea un nuevo escenario de derechos de exportación. Un trabajo de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, a través del Centro de Estudios y Servicios, se basa en la estimación del aporte de los productores de la provincia de Santa Fe en concepto de derechos de exportación aplicados sobre los cuatro principales complejos agrícolas durante los primeros nueve meses de 2019. A partir de allí se estima el impacto de la aplicación de dos escenarios: alícuotas establecidas por el Decreto 37/2019 y las alícuotas establecidas por la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva. El pasado 14 de diciembre el Gobierno nacional, mediante el decreto 37/2019, modificó la anterior normativa eliminando el tope de $4 por dólar, además de establecer otros cambios. Días más tarde envió al congreso el proyecto de Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva en el marco de la emergencia pública donde se incluyó un paquete amplio de medidas impositivas y económicas que propuso modificar nuevamente el esquema de retenciones. El proyecto finalmente aprobado contempla un aumento de las alícuotas máximas al 33% para las exportaciones de poroto de soja y al 15% para el resto de los granos. Por
14 -
otro lado, el decreto 37/2019 realiza una diferenciación entre la exportación de granos y la exportación de granos para siembra y a estos últimos le rige el tope de $3 por dólar exportado.
Aportes de Santa Fe
En los cuatro complejos agrícolas, las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe totalizaron para los primeros nueve meses del año los US$ 8.316,4 millones de dólares FOB. Medidos en cantidades, este valor alcanza los
23,9 millones de toneladas. Esto representa un aumento de las exportaciones del 5,2% en términos monetarios y del 22,1% en cantidades, debido a una disminución de los precios promedio por tonelada del 13,8%. A partir de estos montos exportados, las alícuotas de derechos de exportación vigentes y el tipo de cambio promedio del Banco Nación para cada mes, se estimó el aporte de la provincia en concepto de derechos de exportación de los productos aquí contemplados. La estimación para los primeros nueve meses del año arroja un valor total de
>>
NUESTRO AGRO
CUADRO 1. CAMBIO EN LAS ALÍCUOTAS DE DERECHOS DE EXPORTACIÓN A LOS PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y AGRO-INDUSTRIALES
Alícuota hasta el Alícuota al Alícuota según Alícuota según 16/12/2015 14/08/2018 decreto 793/2018 decreto 37/2019 18% + (4 $/U$S) Soja 35,0% 25,5% 30.0% 12% Maíz 20,0% 0,0% 4 $/U$S 12% Trigo pan 23,0% 0,0% 3 $/U$S 12% Girasol 32,0% 0,0% 4 $/U$S Aceite de soja 18% + (4 $/U$S) 32,0% 22,5% 30% Harina de soja 18% + (4 $+U$S) 32,0% 22,5% 30% Productos que contengan soja 18% + (4 $+U$S) 32,0% 22,5% 30% Subproductos del trigo 13,0% 0,0% 3 $/U$S 9% Aceite de girasol 12% 30,0% 0,0% 3 $/U$S Sorgo 12% 20,0% 0,0% 4 $/U$S 12% Cebada 20,0% 0,0% 4 $/U$S Arroz 10,0% 0,0% 3 $/U$S 9% Carnes 5,0%-15,0% 0,0% 3 $/U$S 9% Cueros y pieles 5,0%-15,0% 0,0%-10,0% 3 $/U$S 9% Producto
Alícuota según nueva Ley 33% 15% 15% 15% 30% 30% 30% (9%) 12% 15% 15% (9%) (9%) (9%) Fuente: BCSF
>>
2.021,3 millones de dólares, representando una alícuota promedio (total de retenciones dividido por el valor de las exportaciones) del 24,3%. En comparación con igual período de 2018, se estima un aumento del aporte de la provincia por este gravamen del 21,6%, a pesar de que el aumento del valor exportado fue ampliamente inferior. Ello se da a partir de los aumento de las alícuotas establecidos desde septiembre de 2018. Como ejercicio práctico, es interesante estimar cuánto hubiera sido el aporte de la provincia a partir de estos gravámenes si los cambios propuestos por la nueva administración nacional hubieran regido durante todo el 2019. En este sentido, bajo el escenario planteado mediante el decreto 37/2019, se estima que el aporte de la provincia a través de los derechos de exportación de los productos seleccionados aquí, hubiera alcanzado los US$ 2.277,2 millones con una alícuota promedio del 27,4%. En este caso, se observa que la diferencia entre el escenario actual y el previo al decreto es de alrededor de 250 millones de dólares, considerando sólo el periodo enero-septiembre, lo cual representa un incremento del 12,7%. Por otro lado, en un apartado de Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva se abrió la posibilidad
de nuevos aumentos en las alícuotas de derechos de exportación a algunos productos, aunque no deja sin efecto los decretos anteriores. Bajo el hipotético caso de que este esquema hubiera regido durante todo el año, se estima que el aporte de la provincia para los primeros tres trimestres del año por parte de las exportaciones de los cuatro complejos agrícolas más importantes, habría sido de US$2.316,3 millones. Ello representaría una alícuota promedio de 27,9% y un aumento de casi 300 millones de dólares (+14,6%), respecto a lo ocurrido realmente.
Impacto del incremento de la presión impositiva por complejo
Al analizar la situación descripta anteriormente para cada uno de los complejos incorporados en el análisis, la BCSF afirma que los cambios propuestos impactan en mayor magnitud a los complejos de trigo, maíz y girasol. El incremento de la carga sobre el complejo soja sería de entre el 11,5% y 12,2%, mientras que para el caso de los complejos trigo, maíz y girasol, el impacto sería de entre el 22% y 65%, según el decreto 37/2019 y de entre el 50% a 67% bajo el escenario de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.
CUADRO 2. APORTE DE LA PROVINCIA EN CONCEPTO DE DERECHOS DE EXPORTACIÓN POR COMPLEJO. ESTIMACIÓN DE APORTE EFECTIVO Y SEGÚN ESCENARIOS PLANTEADOS EN PROYECTO LEY
Trigo Maíz Soja + biodiesel Girasol
Trigo Maíz Soja + biodiesel Girasol
Retenciones por complejo (en millones de dólares) Escenario decreto Variación Enero37/2019 septiembre 2019 21,7% $ 42,08 $ 34,58 34,4% $ 49,70 $ 66,82 $ 1.906,89
$ 2.126,73
11,5%
$ 14,74
$ 24,43
65,7%
Retenciones por complejo (en millones de dólares) EneroEscenario nueva Variación septiembre 2019 ley $ 34,58 $ 51,95 50,2% $ 49,70 $ 83,46 67,9% $ 1.906,89
$ 2.139,06
12,2%
$ 14,74
$ 24,67
67,3%
Fuente: elaboración propia en base a datos de IPEC, Banco Nación y normativa de derechos de exportación NOTA: en los complejos no se incorporan las exportaciones de mezclas de aceites refinados, por lo que la suma no coincide con los valores presentados en el apartado previo.
- 15
Los números del gran aporte solidario que realiza el sector S
Por Néstor Roulet Ing. Agr. / Productor Agropecuario
e realizó la primera reunión del Consejo Federal Argentina contra el Hambre donde el Presidente Alberto Fernández manifestó "Los dueños de este plan somos los argentinos de bien que no queremos que ningún argentino pase hambre". Ante estos dichos del Presidente de la Nación Argentina me pregunté ¿Los productores agropecuarios brindaremos herramientas suficientes a la "política" para que en el país no haya hambre?
Indicadores de alimento
El cuerpo humano necesita de energía para desarrollar todas sus funciones. Esta energía es proporcionada mediante la ingesta de alimentos y se obtiene de la oxidación de hidratos de carbono, grasas y proteínas. Las calorías son un modo de medir la energía. La medida de la energía que aportan los diferentes nutrientes se efectúa en kilocalorías. La energía que aportan los nutrientes es la siguiente: * 1 g. de proteínas aporta aproximadamente 4 kcal. * 1 g .de hidratos de carbono aporta aproximadamente 3,75 kcal. * 1 g. de grasas aporta aproximadamente 9 kcal. En este trabajo vamos a calcular los Kilocalorías que produce la Argentina y en base a la energía básica que necesita una persona, estableceremos la cantidad de habitantes que se pueden alimentar con dicha producción. La ración básica de alimentación del Programa mundial de Alimentos es de 2.100 Kilocalorías diarias por persona, que equivaldría a 766.500 Kilocalorías anuales.
Kilocalorías producidas en el año 2019
Con los alimentos que se producen en el país podemos
calcular las Kilocalorías anuales originadas por los mismos (Cuadro 1). En este análisis tenemos en cuenta el total de los alimentos, los consumidos directamente y los utilizados como parte de una dieta para animales (en el mercado interno y externo) calculados mediante una conversión a carne para luego ser consumidos como alimentos terminados. Para los granos nos basamos en las cifras de producciones finales del MAGYP, por lo cual ya se contemplan las pérdidas por cosecha y logística, para su transformación en carne se tiene en cuenta un 10 % de pérdida por elaboración, distribución y suministro del pienso. En el caso de las frutas y verduras se tiene en cuenta un 20 % de pérdida y desperdicios de la producción total. En los alimentos para consumo animal, tenemos en cuenta los costos, la digestibilidad y calidad del subproducto para su transformación en carne. En el caso de la harina de soja, afrechillo de trigo y maíz los integramos en una dieta para la producción de carne aviar, la cual necesita de materia seca de alta digestibilidad y calidad, para el sorgo, avena, cebada, harina de girasol, la conversión es a carne vacuna donde se permite en su dieta alimentos energéticos y proteicos de menores costos y calidad.
Raciones producidas en el 2019
Considerando la necesidad básica de 766.500 Kilocalorías anuales por persona- 2.100 Kcal/ día x 365 días -en el país hemos producimos (Cuadro 2) alimentos para 419 millones de personas. Como dichas calorías son producidas por un amplio espec-
tro de alimentos, estas pueden integrar una dieta equilibrada (ya sea en el país como en los países a los que les vendemos), por lo que es totalmente representativa a los efectos de calcular para cuantas personas alcanza los alimentos producidos en Argentina.
Retenciones
Con la expresión de ser "Solidarios" la Legislatura aprobó a pedido del Gobierno Nacional la Ley de Emergencia Económico donde se le da la atribución al Poder Ejecutivo de aumentar otro 3 % las retenciones Agropecuarias. Lo que debemos manifestar que en el campo ya pagamos los impuestos ordinarios (Ganancias, Bienes Personales, al cheque, Ingresos Brutos, Rentas Provinciales) como cualquier ciudadano argentino. Pero desde hace 18 años también pagamos un impuesto extraordinario sobre las ventas al exterior (Derecho a las Exportaciones) conocido habitualmente como Retenciones. Si calculamos lo que va aportar el sector en el 2020 (Suponiendo un rendimiento similar al año 2019) por retenciones con el actual esquema (sin tener en cuenta el aumento de la Ley de Emergencia Económica), podríamos alimentar a 66 millones de personas (Cuadro 3)
Conclusiones
1) En el país se producen alimentos para 419 millones de personas. 2) Con el aporte que hace el campo en "Retenciones" agro-
>>
ANEXO
Trigo Harina Afrechillo como pienso Total trigo
18.500.000 13.875.000 4.625.000
Conversión en carne (*) 2.312.500
Kcaloría/Kg 3.640 2.400
Kcal Totales 50.505.000.000.000 5.550.000.000 56.055.000.000.000
(*) Como integrante de un balanceado para una conversión como carne aviar, que es entre el 1.8:1 y el 1.9:1 que al calcularlo con un 10 % de pérdidas y desperdicios en la elaboración, distribución y suministro del pienso, la misma nos queda en 2:1.
Soja Consumo directo Aceite Harina como pienso Total soja
51.400.000 1.000.000 10.080.000 40.320.000
Conversión en carne (*) 20.160.000
Kcaloría/Kg 3.350 8.840 2.400
Kcal Totales 3.350.000.000.000 89.107.200.000.000 48.384.000.000.000 140.841.200.000.000
(*) Como integrante de un balanceado para una conversión como carne aviar, que es entre el 1.8:1 y el 1.9:1 que al calcularlo con un 10 % de pérdidas y desperdicios en la elaboración, distribución y suministro del pienso, la misma nos queda en 2:1.
Maíz Consumo directo Como pienso Total maíz
52.900.000 1.000.000 51.900.000
Conversión en carne (*) 25.950.000
Kcaloría/Kg 1.110 2.400
Kcal Totales 1.110.000.000.000 62.280.000.000.000 63.380.000.000.000
(*) Como integrante de un balanceado para una conversión como carne aviar, que es entre el 1.8:1 y el 1.9:1 que al calcularlo con un 10 % de pérdidas y desperdicios en la elaboración, distribución y suministro del pienso, la misma nos queda en 2:1.
Girasol Aceite Como pienso Total girasol
4.000.000 1.800.000 2.200.000
Conversión en carne (*) 366.000
(*) Como integrante de un balanceado integral, para una conversión de 6:1 como carne vacuna. 16 -
Kcaloría/Kg 8.840 2.400
Kcal Totales 15.912.000.000.000 878.400.000.000 16.790.400.000.000
CUADRO 1. KILOCALORÍAS PRODUCIDAS EN ARGENTINA
Concepto Carnes Vacuna Aviar Porcina Complejo Trigo(1) Complejo Maíz (1) Complejo Soja (1) Complejo Girasol (1) Cebada Cervecera P/pienso(2) Sorgo,avena (2) Arroz Leche (lts) Peras y manzana(3) Cítricos(3) Limón Mandarina Naranja Verdura y hortalizas(3) Miel Huevo Maní Yerba molida Azúcar Complejo Aceituna Olivícola Aceite Total
Producción (tn) 3.416.000 1.831.000 565.000 18.500.000.000 52.900.000.000 51.400.000.000 4.000.000 1.000.000 2.000.000 333.000 4.000.000 666.000 1.600.000 11.500.000.000.000 1.800.000 1.440.000 1.600.000 1.280.000 280.000 224.000 500.000 400.000 8.000.00.000 6.400.000 90.000 585 852.000 262.000 2.100.000 95.000 25.000
Kcal /Kgr 2.400 2.400 2.420
430 2400 2400 1300 560 570 290 430 470 650 3040 1550 5670 940 3870 1150 8840
Kcal anuales producidas argentina 8.198.400.000.000 4.394.400.000.000 1.367.300.000.000 56.055.000.000.000 63.380.000.000.000 140.841.200.000.000 16.790.400.000.000 430.000.000.000 799.200.000.000 1.598.400.000.000 2.080.000.000.000 6.440.000.000.000 820.800.000.000 371.200.000.000 96.320.000.000 188.000.000.000 4.160.000.000.000 273.600.000.000 906,750,000 4.830.840.000.000 246.280.000.000 8.127.000.000.000 109.250.000.000 221.000.000.000 321.459.496.750.000
Elaboración Propia // (1)Anexo (2) Conversión 6:1 a carne bovina teniendo en cuenta el 10 % de perdida y desperdicio de distribución y suministro del pienso (3) 20 % de pérdida y desperdicio.
>>
pecuarias se podrían alimentar 66 millones de personas, un 30 % más de habitantes que tiene el país. 3) Este resultado nos indica que la producción agropecuaria aporta las herramientas necesarias a la política para que no haya hambre en el país. 4) "El campo cumple la obligación social, moral y humanitaria de producir alimentos… .¿y la política?
CUADRO 2. CANTIDAD DE PERSONAS QUE PODRÍA ALIMENTAR EL PAÍS POR LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS
Kcal anuales producida en argentina (1) Kcal básicas necesaria por persona en forma anual Personas que se alimenta con la producción de alimentos
321.459.496.750.000 766.500 419.386.166
(1) Cuadro 1
CUADRO 3. PERSONAS QUE SE PODRÍAN ALIMENTAR CON LO QUE APORTA EL CAMPO DE RETENCIONES
Kcal totales producidas Por cientos del total Kcal exportadas Retenciones Kcal que se queda el Estado por las retenciones exportado por el país Carne 2.142.720.000 17 % 23.808.000.000 9% 198.400.000.000 Trigo 3.834.162.000.000 57 % 56.055.000.000.000 31.951.350.000.000 12% Maíz 5.856.312.000.000 63.380.000.000.000 77 % 12% 48.802.600.000.000 Soja 30% 40.139.742.000.000 140.841.200.000.000 95 % 133.799.140.000.000 Girasol 18.552.000.000.000 12 % 912.758.400.000 41 % 7.606.320.000.000 Total de Kcal que se queda el Estado por Derecho a las Exportaciones 50.745.117.120.000 Kcal básicas necesaria por persona en forma anual 766.500 Personas que se podría alimentar con lo que se queda el Estado de Retenciones 66.203.675
- 19
La presión tributaria, según cada cultivo
E
l Instituto de Estudios Económicos y Negociaciones Internacionales, de la Sociedad Rural Argentina, analizó las variaciones del componente impositivo para las decisiones de inversión entre los momentos de siembra y los de cosecha, el horizonte temporal en el que se realiza el negocio agrícola. Las reglas de juego tributarias tuvieron un cambio significativo respecto de lo que ocurría al momento de la toma de decisiones empresariales de los productores, luego de la vuelta del Decreto de Necesidad y Urgencia 37/2019, la modificación en los impuestos inmobiliarios provinciales y las nuevas tasas viales. Los expertos han tomado las alícuotas de derechos de exportación vigentes que emanan del DNU 37/2019. En todos los modelos se tomaron los valores de precios de insumos al momento del período analizado, los precios futuros a cosecha predominantes durante el mes analizado para cada cultivo y se tomó el precio del arrendamiento como costo factor tierra. Para este análisis se cuantificaron la totalidad de los impuestos que termina pagando el productor de cualquier manera, tanto al momento de la venta, como los impuestos cargados sobre la totalidad de los factores de la producción que utiliza el productor para realizar la actividad. CULTIVOS DE INVIERNO. El cambio de reglas de juego
18 -
encontró al productor de trigo con las decisiones de inversión ya tomadas. Al momento de sembrar estimó que los impuestos representarían un 88% de su resultado y luego del cambio de reglas de juego, el peso de los impuestos pasó al 97%. Esto significa que para los que vendieron sus granos después del cambio impositivo, los aumentos de impuestos le redujeron su resultado económico un 75%. Lo mismo le pasó al resto de los cultivos de invierno, como la cebada. CULTIVOS DE VERANO. En el caso de los cultivos de siembra temprana, los cambios impositivos cayeron, al igual que en el trigo, cuando los cultivos ya estaban sembrados mientras que, para los cultivos de siembra tardía, el productor en algunas zonas ha tenido la posibilidad de adecuar su decisión de inversión al nuevo contexto. En soja, el peso de los impuestos en el resultado del productor pasó de 87% en septiembre de 2019 a 94% en diciembre de 2019. Esto significa que para los productores que vendan sus granos luego de los cambios impositivos, su resultado económico se verá reducido en un 54%, un poco menos de la mitad del resultado que esperaba cuando sembró. En maíz, el peso de los impuestos en el resultado del productor pasó de 81% en septiembre de 2019 a 94% en diciembre de 2019. Esto significa que para los productores que vendan sus granos luego de los cambios impositivos, su
resultado económico se verá reducido en un 68%, casi dos tercios del resultado que esperaba cuando sembró. Mientras que en girasol, el peso de los impuestos en el resultado del productor pasó de 85% en septiembre de 2019 a 97% en diciembre de 2019. Esto significa que para los productores que vendan sus granos luego de los cambios impositivos su resultado económico se verá reducido en un 80%. Por causa de los impuestos su resultado será tan solo una quinta parte de lo que estimaba obtener cuando decidió llevar adelante la siembra.
- 21
Qué puede ocurrir con la economía en 2020 Un informe de la consultora Seggiaro & Asociados muestra las perspectivas para este año, a partir del comportamiento de las principales variables. ¿Cómo impactará en el sector agropecuario?
Por Carlos Seggiaro Economista Consultor y Asesor de Empresas Agropecuarias Colaboración exclusiva para Nuestro Agro
A
l finalizar cada año, es nuestra costumbre elaborar un análisis con las perspectivas económicas y de mercados para el año siguiente. Para ello, recogemos la visión de los principales analistas y consultoras del país, a los efectos de contar con un amplio abanico de opiniones, en torno a los temas que hacen a la toma de decisiones empresarias, visiones a las cuales sumamos nuestra propia opinión sobre cada tema. El trabajo consta de cuatro partes. En la primera repasamos el probable comportamiento de la economía mundial para 2020, en la segunda analizamos el comportamiento de las principales variables de la economía argentina (dólar, inflación, salarios, presión impositiva, etc.), mientras que en la tercera parte evaluamos las distintas proyecciones sectoriales, con especial énfasis en el sector agropecuario. Por último, en la cuarta y última parte, se mencionan algunos "cabos sueltos" a tener en cuenta, más allá de las proyecciones que se exponen.
Economía mundial y precios de las materias primas
Al referirnos al desempeño del precio de los commodities a nivel internacional (que incluye granos, harinas, aceites, metales, petróleo, etc.) se observa que los precios en su conjunto no están pasando por su mejor momento. Esto tiene que ver con el hecho de que la economía mundial no está ciertamente de fiesta, sino que atraviesa un escenario de discreto crecimiento que no habilita, de cara a los próximos meses, a tener una visión eufórica sobre los precios de las materias primas.
-1,3% -1,7% -2,0% -2,0% -3,5% Fuente: C. Seggiaro
20 -
país, con inevitable impacto a nivel global. Esto expresa un escenario de creciente conflictividad comercial, especialmente con China y sus socios del Sudeste de Asia. Cualquier acuerdo que se firme entre ambas potencias será transitorio, ya que los frentes de conflicto son muy numerosos y de largo aliento. El 2020 también será un año de tensiones en el ámbito del Mercosur. El Gobierno de Brasil planteará, muy probablemente, una relación comercial bilateral más agresiva además de seguir poniendo en discusión el carácter de Unión Aduanera que hoy caracteriza al bloque, con la intención de degradarlo a un Área de Libre Comercio. En ese contexto, diversos productos argentinos podrían afrontar algunas dificultades adicionales, como es el caso de lácteos, arroz, poroto negro, porcinos trigo, etc. A comienzos del 2019, se produjo en China un siniestro sanitario de grandes dimensiones, la peste porcina, que posteriormente se fue extendiendo a otros países del Sudeste de Asia. Esta situación ha generado un verdadero colapso en el mercado mundial de proteína animal, que >>
CUADRO 2. PORCENTAJE DE INFLACIÓN ANUAL PARA EL 2020
CUADRO 1. PORCENTAJE DE CRECIMIENTO DEL PBI EM 2020
Consultor Privado CEPAL Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) Enconviews Ecolatina Analytica
En semejante contexto, no percibimos cambios sustanciales en las tasas de interés a nivel internacional y, consecuentemente, tampoco consideramos que puedan producirse variaciones significativas en las cotizaciones de las principales monedas del mundo (Dólar, Euro, Yuan, Yen) a lo largo del próximo año. Las presiones que ejerció durante 2019 Donald Trump sobre las autoridades de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) llegaron a un límite y no cabe esperar cambios adicionales de aquí en adelante. Con una economía mundial en discreto crecimiento, no hay expectativas de que pueda producirse un cambio de tendencia en los precios de los commodities a lo largo de 2020. A partir de lo anterior consideramos que, de no mediar un accidente climático, debería descartarse un escenario alcista para los precios en dólares de los granos, harinas y aceites y otros commodities como la leche en polvo y la carne, en el mercado internacional, a lo largo del año. Todo indica que el Presidente Donald Trump continuará aplicando una política de carácter proteccionista para su
Consultor Privado Marco Lavagna Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) Elypsis Fundación Capital Banco Superville Societé Genérale
CUADRO 3. DÓLAR A DICIEMBRE 2020
40% 43% 43,8% 54,2% 54,2% 60% Fuente: C. Seggiaro
Consultor Privado Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) Orlando Ferreres & Asociados Itaú USB Enconviews
$85,90 $96,30 $98 $100 $100 Fuente: C. Seggiaro
>>
está generando aumentos en los precios de las carnes en general, incluyendo la carne vacuna. Consideramos que esto plantea un escenario de oportunidades para la Argentina, que podría ser aprovechado a lo largo del 2020, en términos de mayores exportaciones a esta región del Mundo.
Comportamientos de variables macroeconómicas
ACTIVIDAD ECONÓMICA. La mayoría de los analistas coincide en que la economía argentina experimentó en el 2019 un importante proceso recesivo, con una caída anual que estimamos en torno al 3% en el nivel de actividad económica (PBI). Para este año, las opiniones consideran que el proceso recesivo tenderá a profundizarse. Nuestra opinión es que el actual escenario recesivo se prolongará hasta fines del segundo semestre, a partir de lo cual la economía argentina podría comenzar un lento proceso de recuperación productiva, terminando el año con signo positivo, aunque muy discreto. Un aumento en el nivel de actividad de entre el 0,5% y el 1% no puede descartarse, aunque sería la lectura más optimista que puede plantearse. De lo anterior, se deduce que no hay ninguna fiesta en el horizonte. La economía argentina suma ya dos años de fuerte recesión y no puede esperarse, en este contexto, una recuperación muy importante en el nivel de actividad económica. Esta situación plantea una fuerte advertencia para algunos sectores empresarios, sobre todo para aquellos que están vinculados al mercado interno, ya que el consumo seguirá mostrando señales débiles durante el próximo año. INFLACIÓN. La mayor parte de las consultoras privadas ubica la inflación del 2019 en torno al 55%. De cara a este año, y tal como puede observarse en el Cuadro, los pronósticos se inclinan por un rango entre el 40% y el 60%. Nuestra opinión coincide con esta visión, aunque lo vemos más cerca del techo que del piso de esta banda. No obstante, es posible que el Gobierno pueda mostrar durante el primer cuatrimestre del 2020, una tasa de inflación por debajo de la actual (en torno al 4% mensual). Esto podría ocurrir si el acuerdo de precios y salarios resulta medianamente efectivo. Sin embargo, consideramos que las presiones y desequilibrios en los precios relativos finalmente prevalecerán, con lo cual una mayor aceleración será inevitable,
sobre todo en el segundo semestre del año. Una inflación alta para el 2020 está garantizada, pero no visualizamos un escenario de hiperinflación. DÓLAR. La Argentina ya no tiene margen para volver a atrasar el tipo de cambio. Con una inflación en torno al 50% para este año, nos parece bastante razonable suponer que el dólar oficial en diciembre del 2020 pueda ubicarse en torno a los $100. Nuestra visión es que el cepo se mantendrá durante todo el año (hay muy poco margen para otra cosa), con lo cual persistirán las restricciones para hacerse de divisas de parte de empresas y particulares. Así se deduce que el llamado "Dólar Blue" se despegará progresivamente de la cotización del mercado formal. No sería descabellado considerar que, para el segundo cuatrimestre, la brecha entre ambas cotizaciones supere el 50%. ¿Puede haber en algún momento de los próximos meses un golpe de mercado, que eleve la cotización del dólar en el mercado formal, muy por encima de las proyecciones expresadas en el cuadro? La respuesta es no, de manera contundente. No puede haber un golpe de mercado por la sencilla razón de que el mercado ya no existe. El cepo expresa en los hechos un sistema de control de cambios,
marco en el cual el mercado pierde relevancia a la hora de definir el valor del dólar. Digámoslo con todas las letras: a lo largo de 2020 el dólar va a valer en Argentina lo que se le dé la reverenda gana al Banco Central. CUENTAS FISCALES Y PRESIÓN IMPOSITIVA. Todo indica que Mauricio Macri le entrega a Alberto Fernández un déficit fiscal que se ubica entre el 0,5% y el 1% del PBI. La Ley de "Solidaridad Social y Reactivación Productiva", aprobada por el Congreso, contiene una batería de medidas que apuntan a romper la indexación del gasto público por un lado y, por el otro, dar una señal de consistencia fiscal y monetaria. La expectativa del Gobierno nacional es enviar una señal para que, al finalizar 2020, las cuentas fiscales no muestren un déficit por encima del 1% del PBI, es decir un desequilibrio más bien discreto, similar al que dejó Mauricio Macri, contexto en el cual la emisión de dinero para financiar el déficit debería ser bastante razonable. Sin embargo, las demandas políticas y sociales para expandir el gasto público serán bastante superiores a las que están previstas en la foto actual, por lo cual consideramos que a fines de año el déficit fiscal podría ubicarse entre el >> p. 22
- 21
>> p. 21
3% y el 4% del PBI. En ese contexto, consideramos que la emisión monetaria será ciertamente mayor a la prevista. SALARIO, EMPLEO Y CONSUMO INTERNO. Resulta difícil pronosticar si las negociaciones paritarias del 2020 se ubicarán, en promedio, por encima de la tasa de inflación como reclaman las entidades gremiales y promete el mismo Gobierno Nacional. Consideramos poco probable que eso ocurra a nivel general, ya que la inflación prevista para el 2020 seguirá siendo muy elevada, con lo cual tenderá a licuar los aumentos salariales que pudieran conseguirse. Tiene que quedar en claro que la pérdida de poder adquisitivo de parte de vastos segmentos de la población, que fue muy fuerte a lo largo de 2018 y 2019, difícilmente pueda revertirse a lo largo de este año de manera sustancial. TASAS DE INTERÉS. El Sistema Financiero Argentino ofreció a lo largo de 2018 y 2019, tasas de interés reales tan positivas que resultan incompatibles con el funcionamiento del sistema productivo. Prácticamente, ninguna actividad empresarial pudo competir, durante el año anterior, con las alternativas financieras que ofrecía el sistema. Esto cambiará sustancialmente durante 2020, ya que el Banco Central llevará adelante una política tendiente a reducir progresivamente las tasas de interés en todo el sistema. Es altamente probable que a lo largo de este año veamos tasas de interés negativas en términos reales, es decir frente a la tasa de inflación. Durante la gestión de Mauricio Macri, el Gobierno aplicó una política que recostó sus intereses del lado de los acreedores (el tenedor de un plazo fijo, quienes tomaban una Lebac, etc.), marco en el cual quienes se endeudaban quedaban expuestos a tasas casi imposibles de cumplir. A partir de ahora veremos un Gobierno que se pone claramente del lado de los deudores, en un ciclo que también puede durar varios años. También es altamente probable que veamos líneas de crédito a tasa subsidiada para alentar proyectos de inversión que estimulen las exportaciones con valor agregado, por la necesidad de generar divisas que tiene el país en el marco de los compromisos de pago de la deuda. Consideramos que aquí se presentarán oportunidades, sobre todo para las cadenas de valor agroalimentarias.
Sector agropecuario
La actividad agropecuaria durante 2020 estará muy probablemente caracterizada por los varios elementos. Para comenzar destaquemos que, de no mediar un accidente
22 -
climático, el recorrido del precio de los granos a nivel internacional debería seguir un comportamiento más bien lateral durante el 2020. No obstante, hay que destacar que el acuerdo a alcanzar con el FMI y los compromisos de pago de deuda de parte del Estado Argentino, plantean la necesidad de contar con un dólar competitivo, a los efectos de dinamizar las exportaciones. Un dólar más alto siempre es una buena noticia para un productor agrícola, aunque con las retenciones a las exportaciones seguirá planteada una alta presión impositiva sobre la actividad. Como contrapartida, los productores pecuarios (vacunos, lácteos, porcinos, etc.) seguirán parados sobre una realidad algo más compleja, ya que el mercado interno continuará golpeado por la pérdida de poder adquisitivo de vastos segmentos de la población, a la par que la estructura de costos continuará condicionando los márgenes de rentabilidad. Sin embargo, por el lado de la carne vacuna percibimos una reversión del ciclo de negocios de cara al 2020.
Consideraciones
El probable comportamiento de las variables macroeconómicas durante el 2020, planteado en este trabajo, no considera la hipótesis de un estallido social y un consecuente debilitamiento de la gobernabilidad a nivel país. En caso de que esto ocurriera, podríamos encontrarnos con un dólar bastante más elevado, inflación ascendente y una mayor pérdida de poder adquisitivo de parte de la población, con lo cual cabría esperar una profundización del actual escenario recesivo. Por otra parte, la negociación del Gobierno Argentino con los acreedores externos es una pieza clave para encauzar la recuperación del sistema productivo y sacar al país de la actual recesión. Se trata de una negociación compleja y difícil, donde los primeros tres meses del año serán claves para evaluar si el país puede conseguir un acuerdo sustentable o si, en cambio, caerá nuevamente en un default abierto, lo cual generaría consecuencias muy negativas sobre el nivel de inversión y los negocios vinculados al comercio exterior.
Paritaria láctea: acuerdo especial pero sin homologación
L
a paritaria láctea tuvo varios capítulos en el mes de diciembre y, si bien se llegó a un acuerdo aceptado por el gremio, al cierre de esta publicación no había sido homologado. En el ámbito del Ministerio de Trabajo se acordó a fines de diciembre una nueva propuesta salarial por parte de las industrias lácteas, que desactivó una medida de fuerza por 48 hs que iba a realizar el gremio ATILRA. La particularidad es que de las dos centrales empresariales, sólo el Centro de la Industria Lechera (CIL) firmó en plenitud el acta, mientras que APYMEL (liderada por Pablo Villano) se expidió en un acta complementaria suscribiendo en parte. En tanto ATILRA no rubricó el acta propuesta por la entidad que agrupa a las pequeñas y medianas empresas lácteas. En resumen, con base al sueldo de abril de 2019, el nuevo principio de acuerdo incluye: 16 % en diciembre (se deduce el bono de $5.000 de octubre), no remunerativo pero computa para el aguinaldo. 16,5 % en enero, remunerativo. Bono especial de $18.000 por única vez a cobrarse en 4 cuotas: 5.000 en enero, 5.000 en febrero, 4.000 en marzo y 4.000 en abril. En este último punto, APYMEL se mostró en disidencia y sólo dio un bono de $5.000 correpondiente a enero, al tiempo que estudiará en cada caso particular, la viabilidad y solvencia de cada pyme. De esta manera, según comunicó el gremio luego de ser aceptada en Asamblea la propuesta, el aumento obtenido por 2019 alcanza un total de 55,5%. Para diciembre, el básico conformado para la categoría B, fue de $49.173 y desde enero 2020 será de $54.927. Sin embargo, la discusión paritaria con las más de 300 pymes que representa APYMEL permanece en capilla, ya que ni ATILRA suscribió el acta complementaria, ni APYMEL firmó el acta acuerdo. De todas maneras, la entidad cumplirá con su propuesta. Cabe destacar que la próxima paritaria comenzará entre abril y mayo de 2020.
NUESTRO AGRO
Postura y pedido de APYMEL
A comienzos de enero, APYMEL emitió un comunicado luego de tomar conocimiento que personal del sindicato de ATILRA “intentó hacer firmar a empresas asociadas, el acuerdo (y/o la planilla con la grilla) suscripto entre dicho el Sindicato y el CIL. “Informamos a las empresas que deben abstenerse de firmar cualquier documento / acta / planilla y/o grilla, no existiendo obligación alguna en ese sentido”, indicaron desde la entidad. “Recordamos que en todo lo que es negociación salarial, las empresas actúan a través de la Cámara que los representa y que esta Asociación no ha suscripto el acuerdo arribado entre ATILRA y el CIL, sino que ha presentado una propuesta propia, distinta, la que ha sido puesta en conocimiento de nuestros asociados”, explicaron. Por último, APYMEL advirtió que “la firma del acuerdo y/o cualquier otra documentación referida al mismo por parte de la empresa, implicaría su adhesión al mismo, generándoles la obligación de dar cumplimiento a los términos allí establecidos que son sustancialmente más gravosos que lo propuesto por nuestra entidad, debilitando a esta asociación en cualquier negociación y/o acción a futuro que tenga como eje de la defensa de las pymes”.
- 25
El Outlook lechero le hace frente a la realidad
EN C FEDEAPITAL RAL NUESTRO AGRO
La Fundación del Proyecto Estratégico Lechero (FUNPEL) realizó el anuncio de la cuarta edición de este interesante congreso para la cadena láctea, que se llevará a cabo el 1° de abril en Rosario. El nuevo escenario político y la necesidad de mirar más allá para salir de la coyuntura con una mirada prospectiva.
A
provechando la ocasión de hacer un balance institucional del año, la FUNPEL que preside el Ing. Miguel Taverna y que gerencia el Ing. Gustavo Mozeris, convocó a la prensa especializada para realizar el lanzamiento del 4° Outlook de la Cadena Láctea Argentina 2020, que se llevará adelante el 1° de abril en el "SUM Metropolitano" de Rosario. Con "El desafío de reinventarnos y crecer" como eslogan, esta iniciativa convoca a productores, industriales, profesionales y proveedores para repensar colectivamente la lechería como actividad productiva, según consignó en su lanzamiento el gerente de la institución. El evento contará con reconocidos expositores (que se irán confirmando en los próximos meses), y se estructurará en cinco bloques temáticos. "Apuntamos a que sea un espacio de encuentro de la cadena, de intercambio, de conexión para seguir creciendo -dijo al respecto Gustavo Mozeris-. Ejercitar y fortalecer nuestros espacios de acción colectiva y trabajo en equipo en pos de una lechería nacional más competitiva es
24 -
Ing. Gustavo Mozeris, gerente de la FUNPEL, presentó formalmente la cuarto edición del Outlook Lechero y analizó las perspectivas para la cadena.
uno de nuestros mayores deseos para el 2020". El anuncio se realizó en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires el pasado 13 de diciembre, con la presencia de un reducido grupo de periodistas especializados, entre los que se encontraba lógicamente Nuestro Agro (NA) y algunos referentes de
la Cadena Láctea Argentina. NA - ¿En qué momento institucional y de la cadena los encuentra este lanzamiento? Gustavo Mozeris (GM) - Estamos muy contentos porque le damos continuidad a un evento que se viene realizando con la
>>
NUESTRO AGRO
>>
cadena láctea desde el 2014. Quiero mencionar a una persona que tuvo mucho que ver con esto que fue "Juanito" Linari, quien de alguna manera hizo los primeros Outlook y dejó trazado un camino que nosotros queremos seguir continuando en su memoria. Y ese camino tiene que ver con juntar a la cadena y empezar a pensar en estos eventos, no tanto en la productividad de la vaca, no tanto en lo que tiene que ver con la industria, en si su productividad es buena o mala, si paga mucho o paga poco. Sino pensar mucho más en lo que es el conjunto del negocio. Y nos parece que es un momento fundamental porque estamos ante un cambio de Gobierno, con muchos temas que tratar. En estos últimos cuatro años hubo algunas cosas para la cadena láctea que han sido importantes y es necesario mejorar, profundizar y continuar, como es el caso del SIGLEA, las mesas de competitividad y la apertura de mercados. Hay que sumarle mucho más de política pública al sector pero creo que lo tenemos que trabajar en conjunto, todos los eslabones. NA – Mencionó a Juan Linari, quien desde la política y las gremiales siempre bregó por aunar pensamientos diferentes en la cadena. ¿Quizás un desafío para 2020 será conciliar un espíritu de consenso entre el sector público y el privado? GM - Esa es la enseñanza que nos dejó sin dudas. El fue una persona que siempre trabajó por el consenso; desde la FUNPEL tratábamos esos temas todo el tiempo. Juan nos deja un desafío planteado muy importante, desde el punto de vista de la necesidad de trabajar con todos los actores del sector. Nuestro Consejo Consultivo cumplió este año cinco reuniones donde realmente pudimos avanzar mucho en ideas en torno a la competitividad de la cadena. Allí está la mayoría de las entidades y lo que queremos es que en 2020 podamos estar absolutamente todos sentados ahí, independientemente de las visiones que tengamos. La cadena láctea tiene la suficiente cantidad de temas a desarrollar como proyectos sectoriales, donde al menos en varios de ellos nos encontremos todos alineados. Simplemente, hay que buscar ese tema, ir por ese punto de encuentro, fondearlo para que suceda como proyecto y después rendir cuentas y mostrar los resultados. NA – ¿Con qué balance cierra el año el sector productor? GM – Depende. De alguna manera me gustaría transmitirles a los agentes económicos del sector, tanto productores
Algunas de las personas que están abocadas a la organización del evento, que se realizará el 1º de abril en Rosario.
tamberos como industriales, que no se dejen obnubilar por algún resultado positivo eventual. Los resultados positivos puntuales por ejemplo en la producción primaria, pero en promedio de todo el sector, no necesariamente dice que la cadena ha mejorado. Esos resultados positivos son coyunturales. Esto tiene que ver con una necesidad de leche, con una puja por esa leche y una serie de cuestiones que confluyeron a que el precio pagado al productor estuviera muy bien en varios meses del año. No tenemos que cegarnos por ese resultado positivo. Por dos cuestiones que son fundamentales: primero porque no la totalidad de los tambos pudo retomar rentabilidad y no la totalidad de los tambos está ganando plata al final del ciclo. Lo mismo sucede con las industrias; algunas están ganando plata pero otras, están complicadas. Y si nosotros queremos darle desarrollo sostenible a la cadena, tenemos que pensar bajo qué circunstancias todos deberían estar con resultados positivos, observar a aquellos que hacen bien las cosas. Sin embargo, creo que no se mide el desarrollo de la cadena a través de un resultado económico.
El debate sectorial en busca de la competitividad
El 4° Outlook lechero se compondrá de cinco bloques temáticos, todos con expertos y analistas que expondrán y debatirán con la audiencia el próximo 1 de abril. BLOQUE 1. Efectos de la geopolítica y el mercado internacional en el desarrollo futuro de la cadena láctea argentina. BLOQUE 2. Aspectos positivos de tener un organismo de apoyo a la cadena; experiencias internacionales y futura aplicación en Argentina. BLOQUE 3. Agenda Pro Competitividad 2020-2025. ¿Cuáles son las metas como sector? BLOQUE 4. Efectos de las nuevas tecnologías 4.0 en la competitividad y el funcionamiento de la cadena en los próximos años. BLOQUE 5. Desafíos que presenta la sustentabilidad del sistema lácteo argentino. Limitantes y desafíos para lograr una lechería viable.
- 25
El OCLA cumplió tres años El director del organismo, Jorge Giraudo, dijo respecto de una eventual vuelta de las restricciones a la información pública sectorial: "quiero pensar que hemos madurado".
Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar
L
a ocasión del lanzamiento del 4° Outlook fue propicia para que el director del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), Cdor. Jorge Giraudo, hiciera una presentación con motivo de cumplirse tres años de trabajo de este organismo informativo, que depende de la FUNPEL y que ya se sostiene con el aporte de los privados. Giraudo repasó el año lechero, analizó la situación actual y apuntó algunas perspectivas para el futuro de mediano plazo en el mundo. "Cerraremos el año con un volumen de
26-
producción apenas inferior al del año pasado, sin embargo en enero de 2019 se verificó una caída de 7,3% en relación a enero de 2018, principalmente debido a las altas temperaturas registradas en la cuenca central, lo que marcó la dinámica para el resto del año". También señaló que la rentabilidad positiva registrada en los tambos en el primer semestre respondió a distintos factores, entre ellos "la caída de la producción, la retracción de los stock y la aparición de nuevos jugadores industriales con necesidad de materia prima, impulsaron el precio de la leche cruda hacia arriba durante varios meses de 2019". El balance lácteo de 2019 mostrado por Giraudo dio cuenta de lo difícil que fue para la cadena el último período (ver Cuadro), donde si bien los stocks del sector se recuperaron, la mayoría de los resultados fueron deficitarios. La producción cayendo un 3%, las exportaciones un 9%, el consumo más del 6%. Los valores de Participación en la cadena de cada sector también variaron a lo largo del año (ver Gráfico 1). Producción, industria y comercio terminaron el año bastante equilibrados en el promedio, incluso con una baja en la incidencia de los impuestos, pero la rentabilidad de cada eslabón sigue comprometida. La inflación, las devaluaciones y la caída del consumo, hacen que la cadena no logue encontrar el ritmo necesario para emprender un crecimiento sostenido. Otro gráfico interesante que refleja la alta volatilidad de la cadena, es el que Giraudo presentó como el Resultado del Negocio Primario (rentabilidad del tambo promedio –ver Gráfico 3), donde surge un interrogante que Nuestro Agro le trasladó al director del OCLA, en este nuevo contexto de país. NA – Al ver la curva de rentabilidad del tambo en estos últimos dos años se advierte una volatilidad muy importante, donde en 2018 el productor perdió mucho y en 2019 recuperó con picos de verdadera rentabilidad. ¿Cree que el actual Gobierno intentará corregir esa volatilidad, interviniendo de alguna manera? JG - Por un lado habría que analizar eso de la intervención o no de un mercado. Hay casos en los cuales el Estado interviene como comprador de última instancia. Es decir, cuando hay excesos de producción en la economía, sale el Estado como comprador a sostener el stock. Recordemos cuando en
2018 la UE salió a comprar leche en polvo descremada para tratar de sostener el precio de los lácteos y armó una montaña de 400.000 tn que recién se terminó de vender hace poco e incluso algunas de ellas fuera de la fecha límite de la capacidad. También hubo estrategias de cuotas en la UE que terminaron en abril de 2015. Nosotros no creemos que con mecanismos artificiales se pueda corregir la realidad de un mercado. Sí el Estado puede poner las condiciones o reglas de juego; es decir, tiene que poner la cancha en condiciones, el árbitro, que haya luz en el estadio y demás para que los protagonistas puedan jugar el partido. Después el partido lo juegan los jugadores en base a las reglas de juego. Esto implica que se respete la legislación vigente, que no se cambie permanentemente el reglamento, léase la presión impositiva, etc. Yo creo que vamos a un escenario en el cual el Estado, por lo que se escucha y se lee, intentará reactivar un poco el consumo poniéndole más dinero en el bolsillo a la gente por diferentes vías. Sabemos que cayó 6 a 7% el con>>
NUESTRO AGRO
Cdor. Jorge Giraudo, director del OCLA, expuso los números de la lechería argentina analizando la realidad de los distintos eslabones de la cadena.
>>
sumo en 2019, con lo cual hay casi 700 millones de litros de leche que se podrían recuperar por la vía del consumo. Pero tampoco tenemos que olvidarnos que Argentina produce por encima de un buen consumo doméstico. Y ese excedente obviamente debe tener destino de exportación. NA - ¿Qué debe suceder para que se exporte normalmente? JG – El mercado internacional depende de tres cosas fundamentales. Una es el precio internacional, que por lo que estamos viendo en el mercado de futuros no van a cambiar significativamente en los próximos 12 a 15 meses. Otro componente es el valor nominal del tipo de cambio (la cotización) y el otro, el valor efectivo del tipo de cambio. Un dólar con cepo y anclado muy bajo, es una dificultad para la exportación. El otro componente es ponerle bajas a ese dólar a través del derecho de exportación. Si se resienten las exportaciones, toda esa mercadería se volcará al consumo interno. La ecuación indica que si esto sucede, el mercado doméstico va en detrimento del precio de los lácteos, que se traslada a la industria, que a su vez la industria necesaria-
mente lo traslada al precio al productor. NA – OCLA está cumpliendo tres años de labor independiente. ¿Tiene algún temor de que retorne el control o la manipulación de datos estadísticos, teniendo en cuenta antecedentes como el del INDEC, que puedan hacer peligrar esta fuente informativa sectorial? JG - El combustible único y fundamental del OCLA es la información. De esa información, el 70% es nacional oficial, cuyo 80% de ese caudal, es información que produce la Dirección Nacional Láctea y el INDEC. Los últimos años, hay que reconocer como un gran logro la recuperación de esos organismos como fuentes confiables de información. Perder eso sería para nosotros, perder el combustible. No tuvimos índices de precios al consumidor durante muchos años que nos den la pauta de cómo se operaba en la cadena. Pero la preocupación está porque el antecedente está. Quiero pensar que hemos madurado lo suficiente como para que esas cosas no ocurran nuevamente, es decir, que no vuelvan a existir "apagones" en la información estadística oficial. Yo creo que el país y nuestros políticos han evolucionado favorablemente para que eso no ocurra.
- 29
Perspectivas para los mercados internacionales S
egún el último reporte de USDA-FAS al finalizar el año, de acuerdo a la información recabada por el OCLA, las perspectivas para los mercados internacionales en 2020 y los diversos productos, están sujetas a circunstancias propias y ajenas que afrontan los principales países productores.
Leche fluida
ARGENTINA. Durante el 2019 la producción de leche acumulada fue menor en comparación al 2018 debido principalmente a temperaturas más altas a principio del año, causando un mayor estrés a las vacas. Si bien los márgenes y la alimentación han mejorado la situación, el pronóstico de producción de leche para 2019 se estima que cierre en -1% respecto a 2018, siendo unas 10,64 millones de toneladas de leche en total. Para el año que comienza se espera que los productores mantengan márgenes y que la producción de leche crezca en un 1,5%, a causa de expansión del rebaño y un mayor rendimiento individual de las vacas. AUSTRALIA. Se espera que los números de cierre de 2019 en producción de leche ronden el -2%, debido a las condiciones de sequía que afectaron particularmente al estado de Victoria, el mayor productor de lácteos. Además, ante las malas condiciones de pastoreo y altos precios de los alimentos, los granjeros sacrificaron vacas y se espera que el rebaño se contraiga en un 3%. Unión Europea: la sequía de verano provocó escasez de forraje en los principales miembros productores, lo que llevó a una reducción del rebaño, similar a lo ocurrido en Australia. Como resultado, el crecimiento en la producción de leche fue más lento de lo previsto. Mirando hacia el 2020, a medida que las condiciones de pastoreo vuelvan a la normalidad, se espera que la producción de leche se acelere y que para la totalidad del año crezca un 0.4%. NUEVA ZELANDA. Se preveía que la producción de leche de 2019 terminaría siendo -2% respecto al año anterior debido a una primavera fría y húmeda que afectó negativamente los
28 -
rendimientos de leche por vaca. Para principios de este año, las predicciones meteorológicas apuntan a precipitaciones y temperaturas de verano normales o superiores, mejorando la situación. Se pronostica que la producción de leche crecerá levemente (menos del 1%). Un factor clave ha sido el reciente aumento en el precio previsto de la leche de granja 2019/2020 de NZ $ 6.75 a NZ $ 7.05 (precio medio de US $ 4.60) por kg de sólidos de leche, seguramente esto promoverá la alimentación suplementaria de vacas para aumentar la producción de leche.
Quesos
UNIÓN EUROPEA. Sigue siendo el mayor exportador mundial de queso con aproximadamente una cuarta parte de sus exportaciones enviadas a EE.UU y Japón. En 2020 se espera que crezcan 1% debido a la mayor producción de leche. Con alrededor del 75% del volumen de queso consumido en el mercado interno, el saldo se exportará. BIELORRUSIA. Importancia creciente de este país, ya que sus exportaciones de queso han tenido un crecimiento anual promedio de aproximadamente 6% entre 2014 y 2018. En 2019, alrededor del 95% se envió a Rusia. Sucede así desde que, en 2014, Rusia prohibió las importaciones de queso de la UE y los EE. UU. Para el nuevo año, se pronostica que las exportaciones crecerán en un 8%; si bien Rusia seguirá siendo el destino dominante, es probable que crezcan las ventas a otros países vecinos como Kazajstán y Kirguistán. NUEVA ZELANDA. Reflejo del poco incremento en la producción de leche pronosticada, se cree que la cantidad de queso producido crecerá 1% en el 2020, mientras que se espera que las exportaciones puedan expandirse hasta en un 3%.
Manteca
UNIÓN EUROPEA. Se espera que los números finales de las exportaciones de manteca para 2019 terminen siendo cercanas a +30% debido a las ventas a EE. UU., Japón y
los Emiratos Árabes Unidos. Para 2020, es probable que la producción se contraiga ligeramente, pero se espera que el consumo interno crezca, limitando las exportaciones. NUEVA ZELANDA. Se estima que al cierre de 2019 las exportaciones de este país se reduzcan en un 6% debido a la caída de los envíos a China (-40% interanual). Para 2020 se pronostica que la producción de manteca disminuirá ya que el exceso de producción de leche se utilizará para producir LPE y queso. Sin embargo, se pronostica que las exportaciones crecerán 1%.
Leche en polvo descremada
UNIÓN EUROPEA. Las exportaciones estaban en camino de alcanzar más de 1 millón de toneladas en 2019, siendo los mayores envíos a países asiáticos como China e Indonesia. En 2020, se esperan menos suministros exportables y por lo tanto que las exportaciones disminuyan alrededor del 8%. NUEVA ZELANDA. la producción de LPD en 2019 cerraría en baja. Aunque se espera que la producción de leche en 2020 se expanda, el adicional probablemente se utilizará para producir LPE y queso, pronosticando una reducción del 4%
>>
LPE 20% 0% 3% -1% -
LPD -8% 9% -8% -4% 5
Manteca -6% -7% 1% -4%
Queso 3% 8% 1% 3% 3%
1%
-3%
-2%
3%
En aquellos países que no figuran % para una determinada categoría, significa que no son principales en cantidades exportadas del mismo.
>>
en LPD. Sin embargo, debido a la gran demanda mundial, se proyecta que las exportaciones de LPD crecerán un 5%. ESTADOS UNIDOS. En 2019, las exportaciones de LPD de este país presentaron una fuerte competencia en el mercado global que, junto con los aranceles de represalia impuestos por varios de los países importadores, redujeron los envíos. Para 2020 se espera mayor disponibilidad de suministros exportables (debido al +2% producción de leche) y por lo tanto se prevé que los envíos de LPD se recuperen en un 5%. Este país es el principal proveedor de México, pero el acuerdo UE-México, que establece una cuota libre de impuestos
NOV 2019
Modelo (Estrato/Tipo)
Estructura y producción
País Argentina Australia Bielorrusia UE-28 Nueva Zelanda Estados Unidos Total principales exportaciones
CUADRO 2. COSTOS REGIONALES DE PRODUCCIÓN DE LECHE: SANTA FE CENTRAL
Superficie vacas adultas - ha VT Superficie alquilada - % Vacas adultas - cab VT Carga animal - cab VT/ha VT Relación productiva - VO/VT Producción/vaca - lt leche día/VO Reposición vientres - % Producción materia seca - kg aprov/ha año Supl. concentrados - gr/lt leche Producción diaria - lt leche/día Productividad de la tierra - lt leche año/ha VT
Indicadores económicos
CUADRO 1. VARIACIÓN ESPERADA EN LAS EXPORTACIONES DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZADOS A NIVEL INTERNACIONAL PARA EL 2020 CON RESPECTO AL 2019
Precio leche - $/l leche Ingreso al Capital - $ año/ha VT Rentabilidad - % Costo de producción - $/lt leche
Mediano Chico Chico Decil Mediano Grande Grande Decil Modal Decil superior Modal Modal superior superior 90 44% 100 1,11 80 18,5 31% 5.429 270 1.480 6.002
65 23% 100 1,54 80 21,5 24% 7.170 279 1.720 9.658
124 40% 180 1,45 80 19,0 32% 6.412 332 2.736 8.028
120 45% 195 1,63 80 22,5 26% 7.833 328 3.510 10.676
200 50% 300 1,50 80 22,0 32% 7.335 332 5.280 9.636
150 33% 300 2,00 80 23,4 30% 9.420 312 5.625 13.688
16,45 -1.228 -0,4% 16,65
16,46 25.648 5,2% 13,81
16,54 7.773 1,9% 15,57
16,60 30.143 7,2% 13,77
16,73 14.100 3,6% 15,27
16,75 42.020 8,1% 13,68 Fuente: OCLA
de leche en polvo de la UE, parece estar teniendo impacto porque las importaciones estadounidenses cayeron un 10%.
Leche en polvo entera
China es el mayor importador de LPE en el mundo y después de una fuerte disminución en 2014, las importaciones entre 2015 y 2018 han estado creciendo a una tasa promedio
anual del 15%, aunque para el año entrante se espera que crezcan a un ritmo más moderado. El gran proveedor es Nueva Zelanda, que en los últimos años ha suministrado alrededor del 90% de todas las importaciones de LPE. En este marco, las exportaciones de Nueva Zelanda están en camino de alcanzar un récord de 1,6 millones de toneladas. En 2020, se espera que se mantengan prácticamente sin cambios.
- 29
"Sigo siendo productor, conozco números y los costos son alarmantes" El flamante director de Lechería de la provincia de Santa Fe, Abel Zenklusen, contó los motivos de su incursión en la función pública y detalló los lineamientos de su gestión.
E
n tiempos en los cuales la clase política se encuentra bajo la lupa, el reconocido productor de la cuenca santafesina Abel Zenklusen se anima a un nuevo desafío y por primera vez incursionará en la función pública. A partir del cambio de Gobierno y gracias al llamado del flamante ministro de la Producción Daniel Costamagna, se encuentra a cargo de la Dirección Provincial de Lechería desde donde intentará aportar todo su conocimiento y experiencia para "estar a la altura de las circunstancias". Nuestro Agro (NA) - ¿Cómo surge la propuesta y por qué aceptó el cargo? Abel Zenklusen (AB) – En primer lugar quiero destacar que la aceptación del cargo es un desafío muy importante para mí. Yo trabajé toda mi vida en el sector privado como médico veterinario y también como productor y cabañero, estuve muy ligado a trabajos que se han elaborado en INTA; en fin, esta etapa que comienzo es nueva para mí y por supuesto
NUESTRO AGRO
tuve dudas cuando me convocaron. Tengo que reconocer que fue una decisión complicada porque uno deja de lado todo lo que hizo desde siempre pero tal vez sea una oportunidad que me brinda la vida para observar y analizar la lechería desde otro enfoque. Con esas expectativas acepté y espero humildemente aportar mis ideas y mi visión. NA – ¿Por su actividad conoce a la mayoría de los dirigentes de la lechería provincial? AZ -Si, obviamente que ya he tomado contacto con la mayoría de los actores de la provincia. Por ejemplo con representantes de CARSFE, de APYMIL y con todos los que están dentro de la formación del precio. Casualmente tenemos planificada una reunión este verano con todas las entidades lecheras y una de las más importantes es la MEPROLSAFE. Nosotros queremoss presentarnos, dialogar para que nos conozcan y desde mi lugar oficiar como interlocutor entre todas las partes. Yo soy extrapartidario y buscar aportar lo mío para la lechería. Para mí, uno de los objetivos es tratar de entender cada región y su idiosincrasia. En esa dirección ya tengo algunas ideas para empezar a trabajar.
Las necesidades del sector
La lechería argentina arrastra problemas que han excedido a los gobiernos de turno, independientemente del color
Una familia con buena leche E
l Méd. Vet. Abel Zenklusen integra una conocida familia tambera que desarrolla sus actividades en la localidad de Villa San José, en pleno corazón de la cuenca lechera santafesina. El establecimiento "Luhuab" cuenta con la participación actividad de su esposa (Estela) y sus hijas (Liliana y Victoria). Ha sabido tener varios tambos a su cargo en la zona mencionada. Sin dudas, se trata de una familia 100% tambera con un amor incondicional hacia la actividad y la raza Holando. Pero además, resulta trascendental el rol del equipo de trabajo que está bien instruido y predispuesto para las tareas del tambo. Ese espíritu y comunión se vio reflejado el año pasado en la Expo Rural de Rafaela y la Región el establecimiento de Zenklusen obtuvo el máximo galardón en la tercera edición de la competencia de vacas a campo, dedicada exclusivamente a los tambos comerciales. Sin dudas, un reconocimiento al esfuerzo y al trabajo mancomunado.
30 -
Abel Zenklusen, flamante director de Lechería de Santa Fe.
político de cada uno de ellos. Se trata de una actividad que sufre problemas coyunturales, a partir de crisis económicas y climáticas, pero también hay problemas estructurales que jamás han sido resueltos. La lechería santafesina no escapa a ese escenario y allí aparece un gran desafío para Zenklusen, consciente que las verdaderas soluciones debieran llegar de la Nación. NA- Teniendo en cuenta que toda la vida estuvo abocado a la producción, ¿cuáles son las urgencias de la lechería? AZ –Sabemos bien que hay cosas por hacer y desde el ministerio de la Producción podemos trabajar por ejemplo en la elaboración de un precio referencial. Pero hay una realidad innegable porque estamos supeditados a la política nacional y eso nos limita nuestra potestad; tampoco hay que olvidarse que la macroeconomía influye de manera directa en la actividad y muchas veces las cosas se suceden como uno no quisiera. Yo sigo siendo productor, tengo los números en la mano y los costos que uno tiene son alarmantes. Las necesidades están. NA - ¿Tendrá la provincia recursos para disponer de herramientas o líneas crediticias para los productores? AZ - Yo voy a tratar de trabajar mucho en ese tema porqueuno de los problemas más serios que tenemos hace varios meses es la falta de financiación y nuestro sector si no tiene poder de reinversión, está complicadísimo. Nosotros venimos de un año como 2019 donde se registraron tres o cuatro meses de relativa ganancia, pero ahora entramos en una etapa difícil con medidas económicas que seguramente impacten en el sector.
Continúan en baja las exportaciones lácteas Los datos de exportaciones de productos lácteos acumulados a noviembre de 2019 cayeron 11,1% en volumen y 10,8% en dólares, respecto a igual período del año anterior. Así, este mercado representa sólo el 19% de la leche producida en el país.
E
l OCLA reportó en base a datos provisorios del INDEC, que "las exportaciones acumuladas al mes de noviembre de 2019, como puede observarse en el cuadro, cayeron un 11,1% en volumen de producto y 10,8% en monto total en dólares respecto a igual período del año anterior". Por su parte, "sobre una producción de leche acumulada a noviembre de 2019 de 9.396 millones de litros (DNL-MAGyP), la producción destinada al mercado externo representó en litros de leche equivalentes el 19,5% del total producido en Argentina", informó hoy el Observatorio. En su análisis, el OCLA estimó: "en noviembre, aunque las exportaciones mantuvieron niveles altos respecto a los nueve primeros meses del año, fueron casi iguales en volumen que en octubre e inferiores en valor; es probable que las exportaciones desde diciembre, y en adelante no presenten altos registros en función de la menor producción estacional, y sobre todo porque el principal producto de exportación (LPE) ha tenido un incremento importante en los derechos de exportación (9%), el tipo de cambio oficial se mantiene fijo a pesar que el proceso inflacionario continúa y el dólar no oficial sigue subiendo, y además porque que hubo una importante caída de los precios internacionales en la última subasta del GDT (-6,7% LPE = US$ 3.099/ton.)". Además, "esta situación de menor incentivo para las exportaciones de productos lácteos (todos productos con valor agregado), en virtud de lo mencionado en el párrafo
anterior, si no se contrapone con incrementos en los niveles de consumo interno (2019 presenta un consumo 5 a 6% inferior a 2018), puede generar resultados muy negativos para los dos eslabones principales de la cadena láctea (producción primaria e industria)", evaluó el OCLA.
NUESTRO AGRO
Las previsiones de RABOBANK
Al finalizar el cuarto trimestre del año, RaboResearch de Rabobank analiza el desempeño mundial de los lácteos en 2019 y 2020. La producción y los precios de la leche han aumentado, lo que plantea desafíos para los productores. Los precios de la leche y los productos lácteos están aumentando y pasando a través de la cadena de suministro a los consumidores. Esto, combinado con menores costos de alimentación, da como resultado márgenes más altos para los productores de lácteos de EE. UU. Pero mientras los productores mundiales de lácteos esperaban un retorno a los niveles de precios de 2014, un nuevo informe de Rabobank analiza la ansiedad sobre la capacidad de los consumidores para soportar aumentos generalizados de precios. El analista de lácteos de RaboResearch, Ben Laine, dijo: "Los precios más altos de los productos básicos son un cambio bienvenido para los productores de lácteos. Sin embargo, a medida que estos precios llegan a los consumidores, su disposición a pagar precios altos en restaurantes y tiendas de comestibles todavía no es tan alta, ya que gran parte del mundo todavía se está recuperando, en medio o al borde de algún grado de recesión. " Rabobank proyectó una mejora en los precios de la leche en la granja, pero una duda en ambos lados de la cadena de suministro. Los productores podrán mantener la expansión de la producción, incluso con señales positivas de precios, si los consumidores no pueden absorber los precios más altos? La producción de leche en los Estados Unidos aumentó un 1,3% en septiembre y octubre. Otras 5,000 vacas ingresaron al hato lechero cada mes, y la producción de leche
por vaca aumentó un 1,8% en septiembre y un 1,7% en octubre. Los márgenes agrícolas mejorados en EE. UU. Elevarán la producción total de leche para el año en aproximadamente un 1,5% para 2020. Pero el potencial de una recesión en EE. UU. en la segunda mitad de 2020 podría frenar el crecimiento de la demanda interna. En el comercio, Estados Unidos ha impuesto aranceles a los productos lácteos de la UE., esto está llevando a una carga sustancial y temprana de importaciones, incluida la manteca, según Rabobank. Se espera que la producción de leche de la UE crezca modestamente para 2020, y la región enfrenta obstáculos para la expansión del rebaño, como las regulaciones ambientales. Los rebaños lecheros alemanes, franceses y holandeses se redujeron en 2019. Para 2020, Rabobank proyecta que la producción de leche de la UE aumentará en un 0,7% y los precios de la leche de los productores mejorarán en los primeros meses de 2020. Las condiciones de pastoreo y cultivo durante 2020 también serán cruciales para el crecimiento del suministro de leche en la UE.
- 31
Con incertidumbres el CIL despidió el año En diciembre, la central industrial convocó a los periodistas del sector para analizar la lechería argentina y su compleja realidad sectorial. FEPALE asistió al encuentro y presentó la realidad de la cadena en Latinoamérica. Tendencias y nuevos desafíos para la actividad.
N
o hay en el país muchas instituciones sectoriales de la producción que pueden presumir de su permanencia en el tiempo y su trayectoria. El Centro de la Industria Lechera (CIL) es una de ellas. Por eso el pasado 12 de diciembre la central más importante que nuclea a las principales usinas lácteas de Argentina, convocó a la prensa en Capital Federal para conmemorar de modo austero sus 100 años de vida institucional.
"Son 100 años donde la lechería ha ido teniendo y adoptando otro perfil hasta nuestros días. Antes, las empresas estaban muy especializadas y con el tiempo se fueron diversificando y adaptando a las exigencias de los mercados. Luego llegó la exportación más amplia con nuevos productos, superando una etapa donde sólo la manteca o la caseína tenían cabida, hasta llegar a la leche en polvo y los quesos. Toda esa dinámica fue muy interesante para el desarrollo de nuestra industria láctea argentina, que fu modificando la característica de la producción y de las empresas, al tiempo que fue nutriendo a las organizaciones que la representan como cadena", esgrimió en diálogo con Nuestro Agro el Ing. Miguel Paulón, actual presidente del CIL. "Si bien estamos muy contentos de haber cumplido 100 años en la actividad, siendo un hecho inédito en la Argentina para una institución como esta, por supuesto, estamos siempre ocupados en los avatares que presenta el sector; al ser el lácteo un alimento básico de la canasta familiar, obviamente es un producto que no permite grandes marginaciones, es un negocio para trabajarlo básicamente con escala o ciertas particularidades", señaló Paulón, en un distendido desayuno de trabajo con periodistas y empresarios de la entidad.
Argentina en el contexto panamericano
Al encuentro acudió especialmente invitada la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), entidad madre del sector, representada en las personas de su presidente argentino Daniel Pelegrina y el director uruguayo Ariel Londinsky, quien ofreció una ponencia sobre la lechería regional. El directivo de FEPALE, entidad que nuclea a 72 organizaciones de 23 países de América Latina, contó que en esta gran región del mundo se producen aproximadamente 80.000 millones de litros al año (ver Gráfico 1), que representan el 10% de la producción del planeta, con tres millones de productores y un promedio de consumo de 134 litros/hab/año, conformando un contexto lechero heterogéneo entre países con un sector incipiente de escala familiar y otros altamente desarrollados como Argentina, el Sur de
32 -
EN C FEDEAPITAL RAL NUESTRO AGRO
Ariel Londinsky, director de FEPALE.
Brasil, Chile o Uruguay. Londinsky puntualizó un dato que contrasta con la realidad Argentina: "la producción de leche de Latinoamérica creció en los últimos años el doble de lo que creció en el mundo, donde la línea se mantiene bastante estable desde hace unos 10 años". Bajo la órbita de representatividad de la FEPALE, conviven dos sub regiones productivas bien diferenciadas, donde la lechería del Sur (Argentina, Sur de Brasil, Uruguay y Chile) aparece con una estructura más homogénea: "el cono Sur se caracteriza por tener fincas de mayor tamaño respecto al resto de la región, una lechería especializada y básicamente pastoril con un clima templado favorable a la producción todo el año", indicó Londinsky en contraste con el resto de los países sudamericanos y caribeños. >>
>>
En este contexto panamericano, Argentina es el segundo productor de leche, detrás de Brasil, pero con una característica productiva bastante profesionalizada en comparación con el resto de la región. Es el país que más leche procesa industrialmente, más del 92% de lo que produce, pero con un nivel de concentración bajo, donde sus cinco principales empresas representan menos del 40% del total nacional, muy diferente a lo que sucede en los "países lecheros", donde existen marcadas predominancias en la recepción de materia prima (ver Gráfico 2).
Las variables del mercado internacional
Ante la atenta escucha de los presentes, el técnico de FEPALE mostró también un estudio encargado al Ing. Alejandro Galetto, donde se muestran cuáles son los principales países exportadores de lácteos en Latinoamérica. Argentina lidera la serie con más de 2.000 millones de litros equivalentes, se-
guida de cerca por Uruguay con 1.700 millones y México con 1.300 millones de litros. Más atrás, con una performance casi marginal, se encuentran Chile, Nicaragua, Perú y Costa Rica (ver Gráfico 3). Por otra parte, el consumo aparente promedio de productos lácteos en América Latina y el Caribe (medido en litros de leche por persona y por año), muestra que sólo cuatro países se encuentran por encima de los 140 litros per cápita/ año recomendados por la OMS para una nutrición adecuada: ellos son por orden de consumo, Uruguay, Argentina, Costa Rica y Brasil. El caso argentino es singular porque se encuentra en una clara tendencia bajista en los últimos 4 años, descendiendo de 210 litros en 2015 a 177 litros en 2019, aunque no se trataría de un cambio de hábitos de consumo de la población sino de la crisis económica sufrida en dicho período (ver Gráfico 4). Londinsky advirtió que la tendencia del consumo mundial,
sigue creciendo a la par del aumento poblacional, el cual se encuentra en un rango de 113 litros/hab/año (ver Gráfico 5).
Las campañas "anti leche"
El nuevo desafío que tienen por delante las empresas es enfrentar una tendencia creciente en Sudamérica en torno al consumo de lácteos. Diversas marcas y mercados están intentando instalar la idea de sustituir los lácteos por alimentos sintéticos o de otra procedencia, con el argumento falaz de que la leche bovina produce enfermedades. Esto fue abordado por el directivo de FEPALE con alguna preocupación por el avance que están teniendo en las góndolas de países como Uruguay, Ecuador y Chile, aquellos productos que se presentan como reemplazo de los lácteos pero utilizando engañosamente en sus envases la palabra "leche" o "milk", incurriendo en contrasentidos con su
>> p. 34
- 33
NUESTRO AGRO
>> p. 33
verdadera naturaleza, por ejemplo, "mozzarella vegana". En este sentido, remarcó Londinsky que algunas legislaciones no colaboran demasiado en bajar información de calidad a los consumidores, llenando de advertencias alarmistas los envases con datos que llevan a la confusión y la desinformación sobre la composición nutricional de los lácteos. Si bien el Marketing de las empresas trabaja para mejorar la información en el packaging y alentar con campañas al consumo de lácteos, desmintiendo el riesgo que se les atribuye falsamente desde productos alternativos o estudios científicos de dudosa legitimidad, aún resta mucho por hacer. Finalmente, los desafíos de la cadena giran en torno a intensificar el mensaje a favor de los lácteos, en base a las buenas prácticas y el bienestar animal. "Medio ambiente", "emisiones", "huella de carbono", "inocuidad", son conceptos que deberán trazar toda la actividad, porque el mercado se pone cada vez más exigente en este sentido. Por el lado de la rentabilidad del negocio, el Dr. Londinsky aseveró: "no hay muchas alternativas que trabajar seriamente en el tema costos, calidad, infraestructura, eficiencia
Un fin de año con muchas novedades L
a convocatoria del CIL a la prensa especializada se dio en el marco de una incertidumbre sectorial en torno a las nuevas medidas económicas y el eventual retorno de las retenciones a los lácteos. En este sentido, Miguel Paulón explicó una semana después, que "el aumento de las retenciones a la leche en polvo va a impactar en los ingresos de esta cadena". Además, "hemos sido convocados para participar fuertemente del programa Precios Cuidados, que concentra toda la oferta de lácteos al mercado, y deja sin efecto los Precios Esenciales, al tiempo que aparece también una Tarjeta Alimentaria; es decir, todas variables que tocan la punta de los ingresos de toda la cadena", consideró con preocupación el presidente del CIL. Los últimos días de diciembre también fueron escenario de la resolución de la dilatada paritaria con el gremio ATILRA, lo cual insumió mucho tiempo y el anuncio de dos medidas de fuerza contundentes por parte de los trabajadores, una de ellas se concretó en un paro de 24h. "Afortunadamente, hemos evitado un nuevo paro en ciernes", manifestó Paulón al respecto.
34 -
La entidad convocó a medios de prensa especializados, entre ellos Nuestro Agro, para una jornada institucional con motivo del aniversario.
y nuevos públicos consumidores (especialmente, jóvenes)". América Latina enfrenta una situación condicionante desde el punto de vista de la demanda, ya que se trata de países con brechas de desigualdad bastante marcadas, entre aquellos que acceden a productos de calidad y los que no, sin embargo, "es una región de alto potencial de crecimiento y desarrollo para la actividad láctea", aseguró Londinsky en el cierre de su interesante exposición.
Otro año de estancamiento
Presentes en esta convocatoria del CIL para despedir el año, la FUNPEL y el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina compartieron información y estadísticas confiables del NUESTRO AGRO
D. Pelegrina (FEPALE) otorgó un presente al CIL por sus 100 años.
sector lechero argentino, a fin de ofrecer un panorama y las perspectivas de lo que viene. La presentación estuvo a cargo del director del OCLA, Cdor. Jorge Giraudo, que presentó datos interesantes sobre el presente productivo del país y el complejo panorama que enfrentan las empresas lácteas. No fue un buen año para la producción de leche nacional, porque arrancó el 2019 con una baja pronunciada de volumen de materia prima y si bien con el paso de los meses se fue reduciendo esa merma, el año terminará con una baja sensible en la producción nuevamente. Con vaivenes en el medio y una volatilidad muy marcada, la producción Argentina se encuentra en el mismo nivel de 1999, con 10.300 millones de litros. Sin embargo, Giraudo relativizó este dato, adjuntando un análisis que compara el crecimiento mundial con el de Argentina: entre 1970 y 2019, la producción argentina creció 1,9%, mientras que el mundo lo hizo en 1,4% promedio. Mucho de este crecimiento se dio de golpe en la década del 90 para nuestro país, pero luego se estancó, incluso retrocediendo en algunos períodos. Por eso, si esta comparación se realiza en el período 2008-2019, Argentina creció 0,3% mientras que el mundo lo hizo en 1,7% promedio. Otro dato llamativo de la radiografía lechera presentada por el OCLA, es que el 50% de los tambos del país producen menos de 2.000 litros por día y representan menos del 15% de la producción nacional, mientras que apenas un 5% de los tambos producen más de 10.000 litros diarios, lo que representa el 25% de la producción nacional. El promedio >>
"La lechería tiene una oportunidad enorme de desarrollo" A
demás de ser uno de los dirigentes más destacados del sector agropecuario (presidente de la Sociedad Rural Argentina y referente de la Mesa de Enlace), Daniel Pelegrina es el actual presidente de la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), y en este rol fue uno de los invitados especiales del CIL en el desayuno con los periodistas. Nuestro Agro (NA) aprovechó para hacerle una pregunta que viene rondando década tras década en el sector lechero: "¿Argentina puede ser un país exportador de lácteos, perfilarse como un actor importante a nivel mundial o deberá seguir siendo un exportador alternativo, de oportunidad, y saldos inestables?" Daniel Pelegrina (DP) – Argentina tiene la absoluta posibilidad de ser un exportador importante de lácteos. No lo decimos nosotros solamente, sino el mundo. Cuando recibimos a extranjeros de países productores y eficientes de leche, se sorprenden por qué no estamos en otro nivel de producción y en otro nivel de participación en el comercio mundial. Ellos ven verdaderamente las condiciones que tenemos de todo tipo para llegar a serlo. Fundamentalmente, las humanas, tanto como para producir como para procesar toda la leche que podemos tener. En ese sentido, el argentino es idóneo absolutamente para esta actividad. Además, tenemos condiciones naturales envidiables para cualquier país: agua abundante, tierra fértil, clima diverso y favorable. Podemos tener modelos de producción distintos con un nivel mundial de ventajas comparativas, que nos ubica entre los primeros en competitividad de producción en el mundo. NA - ¿Y qué falta? DP - Falta la estabilidad, una cadena estructurada íntegramente donde cada uno se quede con lo que le corresponde, que no haya avasallamiento de un sector sobre otro y eso lo trae la transparencia, digamos, la institucionalidad. A partir de ahí Argentina tiene una oportunidad muy grande. Tenemos que ponernos el gorro de exportadores. No podemos hablar de saldos exportables, de que te exporto lo que me sobra, porque ahí vienen las dificultades, como en todas las producciones agropecuarias,
>>
productivo de un tambo argentino se ubica en 2.700 litros diarios. La compleja situación económica de los últimos años ha puesto a la cadena láctea en una situación de vulnerabilidad. "En promedio el productor no logra la rentabilidad necesaria en forma sostenida; en promedio la industria tiene resultados negativos o con baja rentabilidad; las grandes
NUESTRO AGRO
vamos a tener tanta producción que el mismo efecto abundancia tira los precios para abajo en el consumo interno. Podemos abastecer perfectamente nuestro consumo a precios sostenibles, porque tenemos la competitividad de producir muy barato. La lechería en ese sentido tiene una oportunidad enorme de desarrollo. Hay que imaginarse una Argentina en ese sentido, desarrollada federalmente.
cadenas de supermercados no presentan en sus balances, rentabilidad en el segmento de lácteos; el consumidor paga caro y consume menos, entonces, ‘es la economía, estúpidos’", destacó el director del OCLA, apelando a una célebre frase de James Carville, asesor del demócrata Bill Clinton en la década del 90, que sirve para explicar que cuando la macroeconomía no está ordenada, ningún sector puede salir favorecido.
- 37
"La Lehmann" abre en Llambi Campbell
EN CAMLPLAMBI BELL NUESTRO AGRO
El lanzamiento fue en diciembre, con la presencia de productores de la región y funcionarios de la Cooperativa. Se espera que durante este mes se ponga en servicio la sucursal, ubicada en el km 517 de la Ruta N 11, ex predio de la "26 de Agosto". Una inversión que llega en un momento particular de los mercados agropecuarios.
Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar
P
ara la pujante Cooperativa Guillermo Lehmann, 2020 arranca con la alegría y el compromiso de emprender un nuevo desafío en el departamento San Justo, por la apertura de su octava sucursal en el productivo distrito de Llambi Campbell. El lanzamiento oficial, con la presencia de sus directivos y más de 100 productores de la región, se produjo el pasado 16 de diciembre en el salón comunal "Punto Digital" de esta localidad donde hoy habitan unas 3.500 personas. Del acto participaron el presidente comunal de Llambi Campbell, Adrián Tagliari, consejeros y funcionarios de "la Lehmann", entre ellos el gerente general Gonzalo Turri y los directivos Oscar Picco y Gerardo Karlen, además del staff que trabajará en Llambi Campbell bajo la gerencia de Juan Pablo Luna. En la presentación se expusieron datos de la cooperativa, para que los presentes puedan conocer su forma de trabajo y la historia reciente que solventa este desafío en pleno departamento San Justo.
Ante un auditorio colmado, y con la presencia de sus principales autoridades, la cooperativa Lehmann presentó en sociedad su octava sucursal.
El contador Gonzalo Turri expuso los "casos testigos" de Rafaela y San Agustín, cuyas sucursales nacieron en un contexto similar al de Llambi Campbell y que sirven para evidenciar el crecimiento y progreso que significaron para la institución y la producción regional de estos últimos años. "Somos conscientes de que no es el mejor momento, pero seguramente cuando todo florezca, quienes hayamos hecho el esfuerzo por anticipado de haber tomado la decisión que
hoy anunciamos, podremos aprovechar la ventaja de estar en marcha; por eso, mientras esperamos que llegue el tiempo de las oportunidades, luego de haber comido la tierra que hay que comer y con la digestión realizada, estaremos en sintonía con la mejor versión de nosotros mismos y a la altura de la competitividad que exige la región", reflexionó para Nuestro Agro, el gerente de la empresa cooperativa. Gonzalo Turri también bajó el mensaje a la gran concurrencia que asistió con muchas expectativas a este lanzamiento: "en este escenario es donde afloran el esfuerzo propio para la ayuda mutua, algo que la cooperativa viene realizando en sus más de 67 años de vida institucional; queremos transmitir confianza y seriedad, por eso venimos a Llambi a hablarles no sólo de nuestra historia sino de las oportunidades de futuro que tenemos para ofrecer trabajando todos juntos". Claro que lo de la cooperativa no es una aventura, sino el resultado de un relevamiento zonal que ofrece mucho potencial y revela una carencia en servicios para la producción granaria y ganadera. Además, se complementará con la Feria de Emilia, donde la Lehmann viene trabajando desde hace más de 26 años con remates de hacienda. "Según nuestros estudios en la zona, que comenzaron allá por septiembre de 2018, acá se producen volúmenes que nos entusiasman", señaló Turri. En los últimos ejercicios, la cooperativa ha invertido para incrementar en 50.000 toneladas su capacidad total de acopio, que hoy se reparte entre Pilar, Rafaela y San Agustín, como
NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
Más allá de la coyuntura
bases de sus principales operaciones". Cabe destacar que en el cierre del lanzamiento, se presentaron a los funcionarios que estarán brindando servicios en la sucursal, incluyendo al Coordinador Juan Pablo Luna, y a los "créditos locales" Jorge Chiariotti y Jorge Biasín, recientemente incorporados al equipo de "la Lehmann". La sucursal Llambi Campbell está ubicada en el km 517 de la Ruta Nacional 11, dos kilómetros al sur de la localidad. Se trata de un predio de 3,7 hectáreas, propiedad de la Cooperativa 26 de Agosto, entidad que se encuentra actualmente en concurso de acreedores. Según informó la cooperativa, "mientras se aguarda la decisión judicial que, de darse favorablemente, autorizará finalmente la compra de las instalaciones, "la Lehmann" cerró un acuerdo extra judicial con la Cooperativa 26 de Agosto, el cual ya le permitió tomar posesión del predio, y comenzar con una serie de obras menores tendientes a iniciar las actividades operativas y comerciales. La compra de la propiedad incluye ‘todo lo adherido al suelo’, es decir, una planta de acopio con una capacidad de 5.500 toneladas, una celda para fertilizantes y un depósito de agroinsumos, además de algunas otras edificaciones menores".
La voz de la experiencia
El vicepresidente del Consejo, Gerardo Karlen, dirigió unas
Un gran actor cooperativista 8 sucursales y servicios en más de 300 localidades 3.500 socios de 13 provincias 190 empleos directos y 220 indirectos 15 locales de remates feria 7 oficinas administrativas 4 plantas de combustibles 3 plantas de acopio 2 plantas de alimento balancesado 1 semillero, 1 fábrica de pre-mezcla
El staff completo que comenzó a trabajar en Llambi Campbell. 36 -
Más de 100 personas asistieron al lanzamiento.
NUESTRO AGRO
Soñar no cuesta nada E
Gerardo Karlen, vicepresidente de la institución.
palabras a los presentes durante el lanzamiento, con la experiencia que le da haber transitado como líder cooperativista otros desafíos de la entidad en el pasado: "venimos a aportar nuestro granito de arena para apuntalar el desarrollo de los establecimientos agropecuarios, y para eso vamos a necesitar generar un ida y vuelta virtuoso con los productores de Llambi y la región porque sin el apoyo de los productores, nada será posible". En diálogo con Nuestro Agro (NA), Gerardo Karlen (GK) reflexionó sobre este particular contexto político y económico en el que se da esta apertura, con el optimismo que lo caracteriza pero con la cautela propia de un productor que ya ha visto de todo en el trajín del país. NA - ¿Qué impacto puede llegar a tener en el negocio agropecuario este aumento de las retenciones? GK - Por ahora hay un alto grado de incertidumbre. Lo primero que a uno se le viene a la mente, es "más de lo mismo". Le piden al sector agropecuario un esfuerzo, y uno piensa, el sector agropecuario nunca dejó de hacer el esfuerzo porque nunca dejó de invertir. A tal punto que cuando hubo una quita o baja de retenciones, el sector agrícola pasó de 100 millones de tn a 140. O sea, generamos un montón de saldos exportables. Y ahora nos están pidiendo un esfuerzo sobre otro esfuerzo que ya se hizo. Entonces, uno cree que vuelve una política equivocada. Ya hemos dado demasiadas muestras de que si se permite producir, el productor lo hace y
s el tema obligado de conversación en cada evento del sector y en Llambi Campbell no fue la excepción, en un momento convulsionado por los anuncios del aumento de las retenciones y algunos mensajes políticos que inquietan al campo. Nuestro Agro (NA) - ¿Cómo pueden afectar las nuevas medidas económicas al sector productivo, pensando en que siempre se apela a lo mismo para salir de las crisis? Gonzalo Turri (GT) - Es difícil que haciendo 70 años lo mismo, podamos llegar a lugares distintos, sin pensar en eficientizar el aparato del Estado. Y en esa ineficiencia van haciendo cada vez más grande el aparato del Estado y cada vez más chico el aparato productivo. Más allá de la particularidad de lo que le toque al sector agropecuario, el sector productivo en general lo padece. Que picardía que la Argentina, independientemente del Gobierno de turno, siga apelando a la misma receta del pasado cuyo fracaso está a la vista. Nadie piensa que tenemos que estar mucho más cerca de la producción, del trabajo, de la verdad, de la educación, de la cultura, como una forma de pensar en construir otro modelo distinto de vida. Si nos seguimos apartando cada vez más de aquellas enseñanzas de nuestros abuelos, de la claridad de nuestros maestros, de los valores de nuestros próceres, cada vez nos va a costar más llegar a esa ruta, a esa sintonía. Ojalá alguna vez aprendamos la lección y nos podamos volver a poner en la línea del trabajo, de la verdad, porque eso creo que nos va a llevar a la sociedad del desarrollo que todos deseamos para nuestros hijos y nuestros nietos. NA - ¿Cómo imaginas 2020? GT - Desde el punto de vista de las tasas de inflación, imagino niveles que ya hemos conocido, con políticas crediticias restrictivas, con una recesión de la economía en general que le va a costar salir, con una economía agropecuaria bastante más apretada que lo que estuvimos viendo en los últimos escenarios. Con la necesidad de que el clima acompañe, porque si no tenemos volúmenes
muy bien. ¿Qué va a pasar a futuro? Va a depender mucho de lo que pase con el tipo de cambio, el dólar de referencia para el sector agropecuario. Se corre riesgo de empezar de a poco a perder competitividad, porque un proceso inflacionario que no se va a eliminar de hoy para mañana, puede ocasionar que la producción caiga. NA - ¿Cómo se puede compensar esta suba de retenciones? GK – Fundamentalmente, con un dólar competitivo. Que nos dejen exportar, que no se trabe el comercio internacional y que no volvamos a los ROE y los permisos de exportación. Generamos y tenemos suficiente cantidad como para que haya mercado interno y externo. Yo soy de la política que mientras más haya, hay para todos. Cuando empieza a escasear y se empiezan a cerrar las puertas, tarde o temprano uno paga las
NUESTRO AGRO
Gonzalo Turri, gerente general de la Lehmann.
generosos de producción, será muy complicado atravesar la realidad macroeconómica. En ese escenario, se advierte una conflictividad social que no va a ser menor. Con un dólar que va a estar alto. Así que en ese escenario imaginamos que vamos a tener que agudizar el ingenio para apelar a las variables "controlables" del negocio, porque aquellas otras "no controlables" que tienen que ver lo dicho, ya las conocimos. Reitero, ojalá alguna vez aprendamos la lección y nos podamos volver a poner en la línea del trabajo.
consecuencias de un achicamiento. Y eso no beneficia a nadie. NA – ¿Esta coyuntura puede frenar inversiones, en el eventual caso de que no prospere una política ordenada para los negocios agropecuarios? GK - ¿Frenarse? No. Iremos más despacio. Los tiempos y las inversiones las realizamos en base a una estructura que no tiene que dejar de ser sólida, lógicamente. Si uno se retrotrae y mira allá por finales de ’99 principios del 2000, hace 20 años atrás, nosotros nos instalamos en Rafaela, en el peor de los escenarios. Pero uno tiene que tener "el Norte" claro, saber hacia dónde quiere ir y después sí puede ir más rápido o más despacio. En un país tan inestable como este, podríamos estar en el mejor de los escenarios hoy y en el peor dentro de un año y medio. Yo creo que las inversiones van más allá del momento puntual en que se toman.
- 39
China, de la euforia a la incógnita NUESTRO AGRO
Las exportaciones argentinas registradas en noviembre muestran una caída impensada teniendo en cuenta la gran demanda del gigante asiático durante casi todo 2019. ¿Por qué se enciende una luz de alerta para Argentina?
A
ún sin abandonar la euforia de lo que fue un año excepcional en materia de exportaciones de carne, las cifras del mes de noviembre comienzan a marcar un leve cambio de tendencia en relación a los sucesivos récords que se observaron en los últimos meses. De acuerdo a la información recabada por ROSGAN, durante el mes de noviembre las exportaciones de carne vacuna registraron un total de 80.490 toneladas de res con hueso, lo que marcauna caída del 16% respecto de las 95.945 toneladas alcanzadas en octubre. En términos acumulados, de enero a noviembreel volumen total embarcado asciende a 745.000 toneladas, lo que implica un crecimiento interanual cercano al 50% que, muy probablemente, termine el año superando las 771.000 toneladas exportadas en el año 2005. A la hora de encontrar respuestas a la caída registrada,la realidad indica que la mayoría de los principales compradores han reducido su nivel de compra desde el récord absoluto que representó el mes de octubre. “A excepción de Brasil, España y el Reino Unido, el resto de los destinos a los cuales vende Argentina han mostrado una retracción en su volumen de compras respecto de octubre”, indicaron los expertos del mercado ganadero.
38 -
Sin embargo, la alta participación que ha alcanzado el mercado chino en las exportaciones de carne bovina argentina lo vuelve determinante a la hora de explicar los principales cambios. En este sentido, más del 50% del menor volumen exportado en noviembre lo explica este único comprador, que redujo sus compras mensuales en 7.377 toneladas desde las 72.941 toneladas embarcadas el mes previo. Es precisamente esta desaceleración en las compras chinas la que enciende una luz de alerta de cara a los próximos meses.
Si bien en las cifras oficiales de noviembre el valor promedio de la tonelada exportada a China aun no reviste ajustes significativos, es ya un hecho la fuerte reducción que exhiben las últimas ventas concertadas con este destino que se reflejarán más pronunciadamente en los embarques de diciembre en adelante. Luego de un frenético año en el que China salió desesperadamente al mundo en busca de abastecimiento, ante la inminente crisis de oferta generada por la fiebre porcina, el Gobierno chino ha salido a poner un contundente freno. La fuerte presión compradora que ejerció durante todo el año, llevó a convalidar valores de importación que derivaron en una fenomenal escalada de los precios internos al consumidor. La inflación china en noviembre llegó al 4,5%, marcando su pico más altodesde el año 2012, mientras que el rubro ‘alimentos y bebidas no alcohólicas’ registró una suba interanual del 13,9% ese mismo mes, fuertemente explicado por el incremento registrado en el precio de la carne, en primer lugar de cerdo (que duplicó su valor en el último año) seguido por la carne vacuna, que exhibió un incremento de más de un 20% interanual. Ante esa situación, el Gobierno chino restringiófuertemente el financiamiento a los importadores lo que derivó en un corte abrupto de nuevos negocios, coincidente con la baja estacional que imponen los festejos del año nuevo chino. En este sentido, hasta tanto se retome la actividad hacia fines de enero, principios de febrero, China representa una incógnita respecto de la actitud compradora con las que continuará su marcha comercial. Particularmente en caso de Argentina, preocupa la fuerte concentración de ventas que ha llegado a reunir este único comprador. Si se observa la evolución de tan solo los últimos cuatro años (ver Gráficos), China ha pasado de llevar en el 2016 el 36% del volumen total de carne argentina comercializada en el exterior a un 74% en 2019, medido hasta el mes de noviembre.En este punto, resulta crucial el hecho de que Argentina, sin desaprovechar la enorme oportunidad que sigue representando China aún en este contexto, no deje de sostener e incluso desarrollar otros mercados alternativos que permitan mantener el nivel de actividad conseguido por la industria exportadora, aunque con una mayor independencia del devenir chino.
Dudas y certezas para la ganadería argentina E
ste año se espera una nueva reducción del stock argentino de vientres bovinos debido a la necesidad de generar liquidez en un contexto financiero y climático restrictivo para el sector agropecuario. Esa es la principal conclusión alcanzada en el Outlook Ganadero desarrollado por CREA a fines de 2019. En las condiciones actuales se prevé para 2020 una caída superior al 5% de la cantidad de vacas con respecto al año pasado. Se trata de un poceso que, si llegara finalmente a consolidarse la presencia de una sequía estival significativa en la mayor parte de la zona pampeana argentina, podría profundizarse (en la actualidad la restricción hídrica se focaliza fundamentalmente en La Pampa y sudoeste bonaerense). "Se están generando las condiciones para que se dé un proceso de liquidación de vientres", indicó el líder del área de ganadería de CREA, José Lizzi. La necesidad de vender vientres, ya sea para hacer frente a obligaciones financieras o bien ante la falta de raciones de alimentos provocadas por una sequía,
puede generar en el corto plazouna oferta adicional de carne vacuna aunque posteriormente, frente a la menor disponibilidad de terneros producto de una menor cantidad de fábricas ganaderas o vientres, el proceso deriva inevitablemente en una restricción de oferta de hacienda. "Con los actuales niveles de tasas de destete, proyectamos una reducción del orden de 500.000 terneros por año en el próximo trienio (2020/2022), lo que podría repercutir en una menor oferta de carne vacuna disponible", reveló Lizzi. Y explicó: "el remedio para neutralizar esa menor oferta de terneros sería promover un aumento del peso medio de faena peropara eso es indispensable que el empresario ganadero cuente con señales favorables que lo inviten a invertir en la actividad". Está claro que una eventual recuperación del poder adquisitivo del consumidor argentino permitiría proyectar un crecimiento de la demanda interna de carne que contribuya a sostener los precios de las categorías livianas de hacienda,
Destacado logro de frigorífico santafesino
E
l frigorífico TuttoPorky’s, que tiene 30 años de trayectoria en el mercado, realizó su primer embarque de carne porcina a China. En ese marco, el director provincial de Producción Pecuaria y Aviar, Rubén Alcaraz, resaltó la importancia de la exportación y sostuvo: "estas cosas hay que replicarlas en toda la provincia ya que estamos generando valor agregado en origen. Hoy con China se nos abre una ventana de exportación que no teníamos pensada, tanto para la carne porcina como bovina". El propietario del frigorífico, Guillermo González Davis, se mostró feliz por el logro de su empresa: "realizamos el primer embarque a China y hace semanas hicimos uno a África y también la primera exportación con inspecciones fue a Rusia". Además, destacó: "hoy lo que necesita la provincia y el país
NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
además de elevar el precio de paridad interno al generar un nuevo marco de competencia entre frigoríficos consumeros y exportadores.
Récord histórico de exportaciones
En el ámbito externo, Argentina seguramente se consolidará en 2020 como gran exportador de carne vacuna a China, aunque permaneciendo en el segmento de cortes congelados de valor medio-bajo provenientes fundamentalmente de vacas. "Argentina cierra un 2019 con un récord histórico de exportación de unas 830.000 toneladas res con hueso gracias al impulso de la demanda china; lo que representa un ingreso al país de 2.965 millones de dólares", detalló el referente ganadero de CREA. "Esto se dio por el impacto de la fiebre porcina africana sobre la producción asiática de carne de cerdo sumado a nuevas habilitaciones de frigoríficos para exportar carne a China en un marco de tipo de cambio favorable para realizar exportaciones", comentó. Un dato a tener en cuenta, aportado por Lizzi, indicar que el gobierno chino ha instrumentado a fines de 2019 una serie de medidas para desacelerar los precios de importación de la carne bovina luego que en noviembre se registraran máximos históricos.Si bien la vaca gorda es la categoría que, en términos relativos, registró precios más atractivos en el último año, comparado con otros países del Mercosur, tiene por lejos el valor más bajo, incluso que Paraguay.
son exportaciones y un producto que puede ser exportable de una forma rápida es el cerdo".
- 39
Suba en el precio del abasto y en la invernada Ascenso del precio en las vaquillonas de reposición de tambo Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar
E
l precio de la hacienda para abasto en diciembre 19 suma 1,26% de aumento en relación a noviembre. Su precio por kg. vivo en feria alcanzó en promedio $66.38. De igual manera se comportó la hacienda para invernada. El precio por kg. vivo de este tipo de hacienda sube su precio promedio en 7,53% respecto de noviembre 19. El precio en feria quedó en $80.88/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo también aumentansu precio promedio en diciembre 19, y cotizan en feria $86.250, mostrando una suba de 1,47% en el precio promedio por cabeza con respecto al pasado noviembre.
En el centro santafesino
En diciembre de 2019, y con un aumento 1,26% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $66.38 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada también asciende su precio en 7,53% con respecto al undécimo mes del mismo año. Con ello, su precio promedio quedó en $88,88 kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo subió 1,47% con respecto a noviembre pasado, y observó un promedio para diciembre 19 igual a $86.250/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría de hacienda.
Hacienda de abasto
Comparando con noviembre de 2019, en el duodécimomes de este año cinco categorías descendieron su precio, y otras cinco aumentaron. Las subas correspondieron a las vaquillonas livianas de consumo con 11,11%, los novillos de exportación mestizo y cruza con 6,08%, los novillos de exportación holando argentino pesado con 5,22%, El novillo consumo de menos de 400 kg. con 5,14%, y los novillos
40 -
consumo de más de 400 kg. con 1,5%. En cuanto a las bajas, la más importante fue de 11,27% y le correspondió a las vacas de conserva, le siguieron las vacas de manufactura y conserva con 7,34%, las vaquillonas pesadas de consumo con 2,36%, los toros con 2,25%, y las vacas de consumo con 1,57%. Los mamones no cotizaron (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “diciembre es un mes de baja operatoria. En el comienzo teníamos todavía la incertidumbre de la asunción del nuevo Gobierno, de la inestabilidad del dólar, y de las medidas que se podían anunciar. Las ventas estuvieron retraídas, no obstante, vimos que la vaca que va al mercado chino se mantuvo firme en todas sus categorías, aunque al comenzar enero se ha notado un bajón de lo que va a este país. Por la tanto hay que decir que diciembre se mantuvo estable, con buenos valores en todas las categorías, con un leve aumento de la hacienda de consumo liviano; que pasamos de $ 145 la carne a $ 160. El novillo de exportación pasó la barrera de los $ 150 la carne, es decir,
hubo un mejoramiento tanto en el consumo liviano, como en el de exportación. Yo creo que este panorama lo vamos a ver un par de meses más”. Otro conocedor de los remates y ferias, también nos dio su opinión: “diciembre fue un mes bastante tranquilo pero con precios firmes, caracterizado en retracción de ventas por una cuestión impositiva. Hay gente más interesada en comprar, pero no en vender. Todas las categorías firmes. Y los pocos lotes de vacas que se vendieron también estuvieron firmes porque no hubo mucha oferta, algunos operadores que venden a China estuvieron tranquilos porque China no está haciendo el adelanto del 30% que venían haciendo pero es una cuestión transitoria, en cambio los frigoríficos más grandes y tradicionales operaron normalmente ante una escasez propia de la época.La vaca gorda estuvo rondando los $ 60 y al comienzo de enero ya lo pasaba. La conserva $ 40/45, y una manufactura buena hacía hasta $ 52/kg. vivo. En cuanto al consumo está escaso o no hay, y su precio >>
>>
anduvo entre $83/84/85 con un animal de 300 kg, en enero ya toca los $ 90”.
Hacienda de invernada
El precio por kg. vivo para este tipo de hacienda en diciembre 19 resultócon una suba respecto del mes anterior. Los $80,88/kg. vivo pagados en feria como precio promedio para diciembre 19 significó un aumento de 7,53% más alto que en noviembre pasado. Todas las categorías subieron su precio, y las más importantes fueron las vaquillonas mestiza y cruza con 12,5%, y los terneros mestizo y cruza con 7,39%. Luego le siguieron los novillos holando argentino livianos con 6,25%, los novillos mestizo y cruza con 5,43%, y los novillos holando argentino medianos con 5,06% (Gráfico 2 y Cuadro 2). Las vaquillonas holando pesadas no cotizaron, y los novillos cruza índica no cotizaron el mes anterior. Las vaquillonas holando argentino livianas y medianas mantienen su precio con respecto a noviembre. Un conocedor de este mercado, nos hacía el siguiente comentario: “en cuanto a la invernada, estos son meses de buenos valores porque se combina un poco la incertidumbre del nuevo gobierno,la poca oferta de la época, y el aumento del gordo que da mejores saldos. Todo hace que veamos una recuperación entre el 10 y el 15% en los precios de todas las
categorías de invernada. Esto se va a mantener, siempre y cuando el gordo se mantenga firme y después habrá que ver cómo juega la llegada de la ternerada nueva hacia febrero y marzo”. Otro experto en los remates ferias de la zona también analizó el mercado: “el caso de la invernada se ve con una tendencia a ir levantando su precio, El ternerito de color ya está en los $95 el overo se arrima a los $ 80, teniendo en cuenta los pocos negocios que se hicieron porque la gente no quiere vender por el tema ganancias”.
Vaquillonas de reposición de tambo
El precio promedio pagado por la vaquillona adelantada mostró una suba en los remates de diciembre 19, con respecto al pasado noviembre del mismo año. Los $86.250 promedio pagados por cada vaquillona en diciembre representó una suba de 1,47% comparado con el undécimo mes de 2019 (Cuadro 2 y Gráfico 3). Un importante operador de este mercado nos dio un panorama de lo que está ocurriendo con la hacienda de tambo: “en cuanto a vientres de carne o de leche hubo gente que salió a comprar porque los favorece la cuestión impositiva (la vaca está valuada muy bajo), todo lo contrario para el que compra, es decir salen a comprar para amortiguar el impacto del impuesto a las ganancias. En los dos remates que
tuvimos, tanto los vientres de color, como la vaquillona de tambo a parir se vendieron muy bien. La de tambo hizo entre $ 90.000 y $ 120.000, aunque la tónica en general osciló entre $80.000 y $100.000, y la vaquillona para entorar se vendió alrededor de $150/160, todo está dado por la época del año, pero al comenzar enero se nota una baja considerable en la categoría vaca conserva y manufactura”. Otro conocedor de este tipo de hacienda, nos hizo llegar su reflexión: “en cuanto a las vacas de tambo, hemos vendido vaquillonas en $ 90.000 en cuatro cuotas, y la oferta también escasa aunque hay interesados. El novillo de exportación estuvo haciendo hacia fin de año alrededor de$ 147/150, y el overo en $ 140. Todo está firme y con escasa oferta, muy pocos novillos gordos, digamos que responde a las características de los meses de diciembre y enero donde se produce una fuerte retracción en la oferta. Los frigoríficos exportadores más importantes en su mayoría como el Swift, Friar, y Rafaela Alimentos están activos, y no han disminuido su actividad”.
- 41
Todo lo que pasa, todos los meses N
uestro Agro cumplió un año más alcanzando el 26º aniversario desde su nacimiento, concretado en noviembre de 1993. En los archivos ha quedado escrito y reflejado un largo camino de más de un cuarto de siglo signado por profundas transformaciones en el sector agropecuario. Se rompieron paradigmas, la innovación estuvo y está a la orden del día, pero también se vivieron otros acontecimientos, algunos de gran impacto negativo como las inundaciones y los saltos en la economía nacional que cambiaron las reglas de juego particularmente en la comercialización de la producción. Todos los desafíos atravesaron al sector productivo que
42 -
mayor dinámica le genera al país, en aporte de divisas, de impuestos, de multiplicidad de mano de obra y desarrollo regional. Fiel a su estilo, Nuestro Agro reflejó las novedades más sobresalientes en temas de actualidad regional y nacional, asistiendo a destacados eventos (seminarios, congresos, jornadas, etc), ofreciendo en sus páginas todo lo que interesa al productor y a las nuevas generaciones que están ingresando a la actividad. Todo ello con el aporte de un sitio web que se actualiza día tras día con el apoyo de las redes sociales que replican masivamente toda nuestra información. A lo largo de nuestra historia siempre hemos mantenido un
permanente contacto con los productores. En 2019 hubo tapas dedicadas a los protagonistas, en muchos casos tamberos, que son aquellos que se enfrentan a los cambios, que incorporan la innovación, que construyen nuevas estructuras y que a pesar de haber sido un año cargado de incertidumbre política y económica, se animaron a invertir en sus establecimientos. A través de notas técnicas, informes especiales, entrevistas, y secciones que reflejan todo el potencial del sector, Nuestro Agro palpa mes a mes el sentimiento del campo argentino, ese que dinamiza regiones y contribuye el desarrollo del interior productivo que tanto hemos conocido a lo largo de estos 26 años.
"Las Mesas de Trabajo serán claves en el ministerio de la Producción" NUESTRO AGRO
El flamante titular de la cartera productiva provincial, Daniel Costamagna, detalló los ejes de su gestión y analizó el "sorpresivo panorama" que dejó la gestión anterior.
N
uevo año, nuevos gobiernos (nacional y provincial) y nuevas líneas de trabajo que las respectivas carteras productivas llevarán adelante en pos del sector. Nuestro Agro dialogó con el ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna, para conocer sus primeras impresiones tras su asunción en diciembre y la puesta en marcha de su gestión. "Hay cuestiones vinculadas a la coyuntura y otros puntos que serán las líneas de trabajo que tendremos de aquí en adelante; debemos centrarnos en la red vial de caminos, en obras hidroviales, de conectividad, en todo lo que tiene que ver con la ruralidad y que de alguna manera requieren trámite urgente a resolver porque la situación es mala", analizó. Y advirtió: "no podemos demorar estas cuestiones porque ante fenómenos climáticos se van a agravar impactando en la producción". Nuestro Agro (NA) - ¿Qué aspectos observa como grandes desafíos? Daniel Costamagna (DC) - Este nuevo gobierno se encontró con sorpresas en lo económico y financiero que no se esperaba, por lo tanto desde el área de Hacienda se deberá trabajar mucho para reencauzar las cuentas. Desde mi cartera tenemos que analizar problemas del centro y del norte de la provincia y también del sur porque es un territorio muy amplio con diversidad productiva. Después vamos a comenzar a trabajar en Mesas de Trabajo con cada actividad productiva, escuchando fundamentalmente a la gente, evaluando necesidades y considerando ideas y propuestas. Tenemos lechería, ganadería de carne, producción porcina y avícola, todo lo que tenga que ver en el armado de programas desde la Secretaría de la Producción y todo lo que referido con la ciencia y la tecnología, el turismo, el transporte. Realmente el Ministerio de la Producción no es el que fue hace 20 años, es muchísimo más amplio y las demandas son enormes. Tenemos diez secretarías y en cada una hay un rubro clave incluyendo comercio interior y exterior. Son muchas las líneas de trabajo y por lo tanto es mucho lo que queda por hacer. NA - ¿Cuál será la política de trabajo desde ese Ministerio? D - Habrá Mesas de Trabajo para tratar y analizar actividad por actividad. Eso es clave y la idea es sentar a todas las partes, desde los productores primarios, la industria, el comercio, el supermercadismo. Pretendemos cuidar la estabilidad y la integridad de las empresas, tanto agropecuarias como las pymes de otras actividades, todo lo que tenga que ver con la metalmecánica, la industria del calzado, el software, la economía del conocimiento, todo lo que es tan diverso en esta provincia. También hay otras partes como el distribuidor, el comercio minorista,
Daniel Costamagna fue convocado por el gobernador Omar Perotti, quien le tomó juramento en el momento de su asunción.
el consumidor, es decir que tenemos que cuidar además el bolsillo de los santafesinos en un contexto difícil como el que estamos atravesando. Nos reunimos con supermercadistas para ver que todas las partes tengan una actitud solidaria y superar así lo antes posible el problema económico, cuidando el precio de los alimentos sin afectar la viabilidad de las empresas. NA - Al campo se le pidió pedir otro esfuerzo y usted que es productor, ¿qué análisis hace? DC - Al campo ya se le pidió un esfuerzo a través de las retenciones, cuestiones de las que uno no está de acuerdo pero que en esta coyuntura es entendible y con la esperanza que una vez que se normalice este país eso pase a ser historia. Lo mejor sería que lejos de gravar las exportaciones, por el contrario se estimulen. NA - Hay que entender que hay una presión impositiva muy grande DC - Es cierto, pero este Gobierno en Santa Fe hará un esfuerzo grande, no va a gravar a la actividad productiva, mantendrá la alícuota en el sector de la industria y el comercio, se va hacer un esfuerzo grande en todo lo que es el tema tarifario. Hay que entender que encontramos una provincia tremendamente endeudada, con compromisos por delante de deuda muy importantes, una provincia donde se han caído 4.000 empresas y se han perdido 18.000 puestos de trabajo en los últimos dos años, con un déficit fiscal de 15.000 millones de pesos y deuda por delante de 22.000 millones de pesos, o sea, nos encontramos con una
provincia que está con serias dificultades y además con empresas en dificultades, con inflación y salarios que no alcanzan, por lo tanto tenemos que admitir que estamos ante una situación de emergencia. NA - ¿Qué pasa con la obra pública, con algunas rutas que estaban ya licitadas? DC - Por el momento entiendo que está todo parado y en la medida que se vayan normalizando las cuentas nacionales y provinciales se van a retomar los trabajos. Hay una deuda muy importante con los proveedores, no sólo de la obra pública, sino desde los distintos ámbitos como la salud y la educación, entre otros. Hay compromisos muy grandes para atender en los próximos meses y el déficit fiscal es muy grande. También hay un déficit muy grande en la Caja de Jubilaciones que supera los 13.000 millones de pesos, en fin, fue todo una sorpresa encontrarnos con este panorama. NA - Son datos pesimistas que preocupan DC - Claro que sí pero a pesar de todo somos optimistas porque estamos convencidos que poco a poco iremos normalizando la situación para poner en marcha programas de crecimiento. Yo creo que tenemos que ser claros con la gente para que esto sea un esfuerzo solidario y nosotros estamos dispuestos a ponerle el hombro. Santa Fe va a recuperar su liderazgo porque tiene un potencial inmenso en todo su territorio. Vamos a estar acompañando a todos los sectores productivos para que todos puedan observar una real reactivación. - 43
Una firma con idiosincrasia y compromiso social El sector de la maquinaria agrícola tuvo un 2019 difícil y Metabel logró superarlo resguardando a todo su personal, el principal capital de trabajo de la empresa ubicada en Colonia Belgrano. Su propietario, Javier Bossio, analiza la coyuntura y plantea los desafíos para este año.
Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar
C
olonia Belgrano es uno de esos pueblos santafesino del interior productivo, ubicado en el Departamento San Martín, que vive al compás del sector agropecuario. Con 1.500 habitantes y varias pymes agroindustriales, refleja de manera certera el espíritu emprendedor y el apego por la cultura del trabajo, esa enseñanza que han dejado los inmigrantes que arribaron a esa zona. Metabel, es una de esas firmas de maquinaria agrícola que desde hace décadas aporta su grano de arena para que la rueda económica no detenga su marcha. Fundada en 1968 por Víctor Bossio, supo sortear diversos obstáculos y crisis de todo tipo en un país que impide proyectar y planificar en el largo plazo. Javier decidió continuar el legado de su padre y recibió a Nuestro Agro para analizar el presente del sector. "Después de lo que vivimos el año pasado estamos contentos de haber llegado al 2020", asegura. Nuestro Agro (NA) - ¿Qué análisis hace del año pasado? Javier Bossio (JB) - En 2019 vendimos la misma cantidad de máquinas que en 2018 pero no tuvimos rentabilidad. Para poder vender tuvimos que adoptar el rol de una entidad financiera porque lo que no hicieron los bancos tuvimos que hacerlo nosotros con los clientes. Desde mediados de 2018 hasta ahora las tasas estuvieron superiores al 70%. El único punto positivo del último año y medio fue haber mantenido todo el personal (20 operarios en total) y trabajar todas las NUESTRO AGRO
Pese a la crisis, la empresa mantuvo sus ventas y al personal. 44 -
horas. NA - ¿Cuál fue el principal obstáculo? JB - La cuestión impositiva nos ha pegado, y todavía sigue, de manera brutal. Si te atrasabas un mes en el pago de las leyes sociales, a los 15 días del vencimiento ya no podías descambiar cheques en los bancos. Una cosa increíble porque después tenías que venderlos en financieras para poder pagar leyes sociales, para que el banco pueda tomar cheques. Ha sido desgastante. NA - ¿Qué sensaciones tiene un empresario pyme ante esta realidad? JB - Uno debiera estar trabajando tranquilo y pagando lo que corresponde, pensando en invertir para mejorar la producción, pero en realidad estamos pensando cómo llegar a fin de mes y cómo pagar los sueldos. No hubo posibilidad de invertir y optamos por mantener el personal que en definitiva es nuestro principal capital de trabajo. Acá si al sector agropecuario le va bien, al pueblo le va bien. Es una lástima que no haya sido así porque hubo buena cosecha, la carne repuntó, la leche mejoró su precio y con otras tasas de interés la historia hubiese sido otra. NA - En este contexto, ¿han logrado concretar operaciones en el exterior? JB – Afortunadamente estamos exportando a Chile, que tiene una cuenca lechera que representa un mercado importante. La realidad indica que hoy es negocio exportar con el tipo de cambio existente. Hace varios años pudimos concretar operaciones también pero en ese momento el escenario presentaba un dólar planchado y una inflación creciente, algo que nos impidió seguir exportando porque a nuestros clientes chilenos les convenía comprar en EE.UU o Nueva Zelanda. Otros países como Paraguay y Uruguay también reciben nuestros productos (embolsadoras de granos y de forrajes) y en el caso de Bolivia hemos tenido tratativas.
La función pública y la experiencia "Es Vicis"
Javier Bossio tuvo un paso por la función pública como presidente comunal de Colonia Belgrano. Bajo su gestión se produjo una histórica y resonante experiencia con repercusión a nivel mundial. La fundación suiza "Es Vicis" eligió al pueblo para la puesta en marcha de un plan piloto NUESTRO AGRO
Las viviendas, protagonistas de una experiencia única en el país.
EN C BELGOLONIA RANO
NUESTRO AGRO
Javier Bossio, propietario de la firma Metabel.
que contempló la construcción de viviendas para aquellos interesados en radicarse en el lugar, con la particularidad que debían cumplir una serie de requisitos como por ejemplo contar con un micro emprendimiento en marcha. NA – Se trata de algo atípico para estos pagos JB – Sin dudas. Todo nació a través de una chica argentina que trabajaba en esa ONG suiza y el espíritu del proyecto era poblar los distritos rurales del interior. De acuerdo a un estudio, habían advertido que el 90% de la población vive en grandes centros urbanos y además, tenían medido que tanto Córdoba como Santa Fe eran las provincias que más respeto tienen hacia las instituciones. Eligieron nuestra provincia porque tiene una buena cantidad de inmigrantes suizos y entre los 20 pueblos preseleccionados quedamos nosotros. Por suerte, al Gobierno de la provincia le interesó el proyecto desde un principio y se comprometió con el dinero para concretar plan de viviendas. Abierto el registro de inscripción, en un primer momento se inscribieron unas 18.000 familias porque en medios de prensa de Buenos Aires salió la información que en Colonia Belgrano se regalaban terrenos y casas para quienes quisieran habitar y no era verdad. NA - ¿Qué impacto tuvo esa experiencia en Colonia Belgrano? JB - Yo sostengo que el verdadero impacto de este proyecto en el pueblo se sentirá en unos años, cuando el país cambie y cuando las familias estén bien instaladas y con su emprendimiento ya en marcha. Todos los que han sido elegidos luego de un riguroso proceso de selección (debían ser jóvenes, con hijos chicos, contar con un emprendimiento en funcionamiento y no tener vivienda) nos dicen que al venir aquí ganaron en tranquilidad y calidad de vida. A partir de esta iniciativa uno advierte que la economía del pueblo se vio beneficiada porque hay negocios que contratan mano de obra local, muchos comercializan hacia distintos puntos del país, y también tuvimos la posibilidad de recibir a gente con oficios como plomeros o gasistas.
La CAFMA apuesta por la recuperación NUESTRO AGRO
Luego de un 2019 difícil para la maquinaria agrícola nacional, la entidad aguarda mejoras y desea un "buen entendimiento" entre el campo y el Gobierno.
L
os asociados de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) realizaron su reunión de fin de año, durante la cual el Instituto IERAL presentó el relevamiento que realizó, a pedido de la entidad, sobre el sector de maquinaria agrícola en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. La iniciativa tuvo como objetivo la obtención de datos estructurales que permitan conocer con precisión la cantidad, características productivas y localización de las empresas de maquinaria agrícola y agropartes en estas provincias. La posibilidad de armar este mapa productivo
servirá de base para desarrollar propuestas para sortear las dificultades por las que atraviesa el sector, mejorar su competitividad y potenciar el desarrollo de la maquinaria agrícola en el país. "Esperábamos un año más negativo por la falta de crédito, pero la cosecha récord y el buen ánimo de los productores hicieron que la caída de ventas no fuera tan fuerte. Terminamos 2019 con un 35% promedio por debajo de nuestra capacidad operativa en las fábricas. Llegamos con nuestros problemas, pero llegamos. Hemos pasado épocas difíciles, pero hay que recuperarse", resumió el presidente de la CAFMA, Néstor Cestari, sobre la actividad del sector durante 2019. Entre los resultados, se destaca la existencia de 1.202 empresas que emplean en forma directa a 26.500 personas. Las fábricas tienen muchas características en común: el 86% son firmas familiares y tienen menos de 20 emplea-
Vassalli vuelve a producir
V
assalli dio un nuevo paso hacia su continuidad como empresa con la firma del acuerdo con un grupo inversor que se hará cargo durante un año. La planta ubicada en Firmat se reabre a partir de este mes. El convenio fue rubricado, en el Ministerio de Trabajo de Santa Fe, por los trabajadores y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) con el fondo de inversión Financiamiento Estratégico S.A. De esta manera, los 335 trabajadores de Vassalli desarrollarán tareas en jornadas de cuatro horas y cobrarán seis horas, según el acuerdo establecido. También, a partir de febrero, los empleados percibirán la deuda post concursal que la empresa mantenía con ellos. La fabricación de máquinas debe cumplirse según el plan
NUESTRO AGRO
de regularización laboral y de producción que presentó el grupo inversor. Las primeras cosechadoras producidas en la nueva etapa de Vassalli saldrían al mercado en marzo próximo.
Néstor Cestari, presidente de la CAFMA.
dos. La mayor parte de las empresas afirmó haber realizado inversiones durante el año, tanto en infraestructura como en mantenimiento, publicidad y marketing. Respecto de las exportaciones, el 20% de las empresas venden a diversos mercados, lo que muestra un fuerte direccionamiento de las ventas al mercado doméstico. En el marco de los anuncios del Gobierno, Cestari señaló: "esperamos que haya buen entendimiento entre el Gobierno y el campo, porque eso repercute inmediatamente en la economía de las ciudades y pueblos del interior. Con este esquema de retenciones, sería bueno que el gobierno ayude al productor a compensar este esfuerzo con algún tipo de reintegro de impuestos, o con créditos para la compra de combustibles e insumos para la siembra". Y agregó: "si pueden llegar a un acuerdo de este tipo, donde el campo no pierda rentabilidad y no se desaliente la siembra, se va a beneficiar a toda la cadena. Tanto el productor como el contratista son gente de trabajo, que invierte en semillas, en maquinaria, en equipamiento, y con un poco de estímulo ya traccionan toda la economía del interior". Por último, manifestó que "este año no tendremos la cosecha récord ni los precios de la campaña anterior, por lo tanto el esfuerzo debe ser equitativo para todos".
- 45
Capacitación en malezas y mercados La Regional Rosario de AAPRESID realizó una jornada de capacitación técnica en la localidad de Ibarlucea. El asesor técnico Eduardo Cortés disertó sobre el manejo de malezas y la consultora en negocios del agro, Paulina Lescano, presentó los nuevos escenarios en el mercado de granos.
E
duardo Cortés presentó las estrategias de manejo de malezas a través de una recorrida de ensayos de soja y maíz realizados por la regional. Cortés señaló que "se debe tratar de 'confundir' a la maleza, focalizando que las aplicaciones de herbicidas estén basadas en los momentos y no en el tipo de herbicida". Para lograr esto indicó el asesor, "debemos monitorear, estar arriba del lote y rotar principios activos. Está más que comprobado que los pre emergentes usados hoy en día, tienen una residualidad que no supera los 45 días" Actualmente, la mayor preocupación respecto a malezas es la resistencia de Rama Negra a los ALS. "Hoy en día existen muchas poblaciones con resistencia a esta familia de herbicidas, y es un problema gravísimo ya que el 99% de los tratamientos herbicidas en trigo se hacen a base a este modo de acción", indicó el Ingeniero agrónomo. Otra preocupación es la resistencia del sorgo de Alepo a los graminicidas FOP , Una de las causas "puede ser que las
NUESTRO AGRO
aplicaciones están enfocadas para control de Yuyo colorado, mientras que el manejo de esta gramínea queda en segundo plano". En este sentido, remarcó Cortés "Hoy en día son mayores los problemas que tenemos con gramíneas que con Yuyo colorado, ya que estos últimos todavía se controlan en forma eficiente con el uso de pre emergentes". Estos problemas de resistencia a diferentes familias de herbicidas, implican un aumento en los costos de control. Los ensayos incluyeron un comparativo de distintos herbicidas pre emergentes y su efectividad en el control de las principales malezas de la zona Durante la recorrida de las parcelas de soja, Cortés ofreció recomendaciones en relación a los resultados observados a campo: * No usar Fomesafen como pre emergente si después sabemos que vamos a hacer alguna aplicación post emergente. * El Sulfentrazone no causa fitotoxicidad, mientras que el S-Metalocloro sí lo hace. * El S-Metalocloro tiene buen control de Eleusine y Echinochloa, aunque no de Chloris, para la que sí son efectivos los ALS. * No hay diferencias entre Flumioxazin y Sulfentrazone para el control de Yuyo colorado. * Todos los productos necesitan incorporarse a la solución del suelo para un control eficiente, para eso necesitamos agua. * Metribuzin como pre emergente tiene un buen control tanto de Rama negra como de Parietaria, esta última una maleza que comenzó a ser un problema en el último tiempo.
Buena convocatoria para una jornada sobre maíces
M
ás de 75 productores lecheros de grupos Cambio Rural del centro de Santa Fe (Grupos Aurora, Humberto Primo, Esperanza, La Argentina) y del Oeste de Córdoba (Jóvenes Agropecuarios) participaron de la jornada de intercambio sobre "Crianza Artificial de Terneros". La jornada fue organizada por la Agente de Proyecto de Cambio Rural, Ing. Agr. Daniela Faure (de la AER INTA Castellanos) y los Promotores Asesores Meds. Vets. María Victoria Vignolo y Sergio Roskopf (Asesores del grupo "Jóvenes Agropecuarios"). El evento comenzó a las 8.30 hs, en las instalaciones donde la Coop. de Colonia Valtelina, tiene la guachera colectiva. Con la valiosa colaboración y experiencia del Med. Vet. Popo Giaveno, se recorrió el predio y se pudo observar el manejo que se realiza con los animales. La Cooperativa brinda el servicio de crianza de terneros desde hace más de 30 años y actualmente hay entre 700 y 1.000 terneros (tanto hembras como machos), bajo un sistema de crianza artificial de estaca. Los animales pertenecen a diferentes unidades productivas de la región, de socios y no socios de la misma (Porteña, Col. Valtelina, Freyre, Altos de Chipión, Col. Anita). 46 -
"Nuevos escenarios en el mercado de granos"
La consultora Paulina Lescano señaló que "a pesar de todas las trabas que le ponen, el productor sigue incrementando su producción tanto de carne como de granos". A la vez que remarcó que la situación actual con el incremento de retenciones genera mucha preocupación en el sector. Además, Lescano recomendó vender en el mercado internacional, dónde se podrán obtener mejores precios "ya que el mercado local va a presentar diversas trabas" La soja hoy está U$S 100 por debajo del promedio de los últimos 10 años. "La guerra comercial y la peste porcina fueron las dos grandes causas que hicieron que disminuyeran las importaciones de soja en China, lo que causó que cayera el precio de la soja", concluyó Lescano.
Propuesta de la FCA-UNL NUESTRO AGRO
Luego, en el auditorio del Centro Comercial, Industrial y de la Propiedad de Porteña, integrantes del grupo Jóvenes Agropecuarios, presentaron los costos de crianza de tres empresas del grupo. Esto generó un interesante debate y muy buen intercambio de experiencias, demostrando una amplia participación de los productores que asistieron a la jornada. Se reconoció la importancia de la capacitación tanto a productores como al personal y, llevar registros y gestión en las empresas agropecuarias.
O
rganizada por la Cátedra de Sistemas de Cultivos Extensivos: Cereales y Oleaginosos FCA conjuntamente con la Fundación Ciencias Agrarias se llevará a cabo la Jornada sobre "Manejo de maíces especiales". La misma, que se desarrollará durante los días 29 y 30 de abril del año 2020, tiene como objetivos actualizar en opciones de manejo de maíces especiales para usos industriales, para aumentar la calidad del producto y reducir la variabilidad de los rendimientos producto de cambios en el ambiente; *Intercambiar experiencias para mejorar y promover la producción de estas especialidades. Está dirigida a asesores, productores, técnicos agropecuarios, docentes y estudiantes de grado y post-grado de la carrera de Ingeniería Agronómica o carreras afines. Para mayores informes los interesados deberán dirigirse –hasta el 24 de abril- a: Secretaría de Extensión Universitaria – Facultad Cs. Agrarias UNR Tel: (0341) - 4970080 – Interno 1263.
Remonda Castro presentó sus soluciones para la siembra NUESTRO AGRO
El concesionario oficial de PLA y John Deere, con casa central en Rafaela y varias sucursales en la región, llevó a cabo una jornada en Granadero Baigorria para exhibir todos sus equipos y la mejor tecnología.
E
l pasado 9 se realizó en Granadero Baigorria una interesante jornada para presentar la solución completa de siembra de PLA y John Deere. La iniciativa estuvo a cargo del concesionario Remonda Castro, que cuenta con casa central en Rafaela y varias sucursales en la región. Durante el evento se destacaron las características NUESTRO AGRO
principales de los equipos y el valor que presentan para el desarrollo de una agricultura sustentable en Argentina. Consciente de que la siembra es una de las etapas más importantes de todo el ciclo productivo, la solución de siembra ofrecida satisface todas las necesidades de aquellos que deben llevar a cabo el proceso con agilidad, precisión y economía, lo que garantiza el éxito de la producción a lo largo todo el ciclo. En ese sentido, pudo apreciarse la disponibilidad de tecnología que tienen todos los equipos y la sumatoria de conocimientos que logran en la labor de siembra, acompañando al productor con herramientas tecnológicas para alcanzar la máxima productividad y eficiencia, uno de los objetivos primordiales de la agricultura de precisión pensada para la mejor toma de decisiones. Además, se mostró todo el respaldo en posventa con los que cuentan los equipos en materia de repuestos originales y servicio por parte de Remonda Castro, con todas sus sucursales zonales. "Nos enfocamos en brindar soluciones a los clientes, soluciones de manera integral, que van desde financiación, equipos de siembra, tractores, repuestos, servicios hasta tecnología. Con la incorporación del centro de Soporte a las operaciones estamos acompañando a esta idea brindando información que al cliente le va a sumar productividad en su negocio", explicó el gerente de Marketing de Remonda Castro, Nahuel Sánchez.
El Centro de Operaciones
Como novedad en la jornada se presentó el Centro de Operaciones, una herramienta fundamental de análisis
de datos de máquinas y agronómicos para colaborar con la toma de decisiones inteligentes. Actualmente el concesionario cuenta con su centro de soporte en su casa central y cuenta con personal dedicado exclusivamente a la novedosa área. Las principales características radican en optimizar el trabajo en el campo, gestionar las máquinas y los operadores a distancia, analizar datos para obtener conocimientos sobre cómo actuar, colaborar con el personal y los socios. Entre las ventajas que ostenta este soporte pueden mencionarse la reducción del riesgo de pérdida de producción asegurando la ejecución de una tarea de calidad, el aumento de la productividad y la disminución de los costos de operación, el ajuste de la planificación en el campo para responder rápidamente a cambios ambientales y logísticos.
- 47
Diez verdades sobre enfermedades de soja y maíz Con la esperanza de una buena cosecha en el
CENTRO DE SANIDAD SILLON & ASOC
horizonte, expertas de la FCA – UNL revelan claves para repensar estrategias a la hora de enfrentas problemas en la sanidad de los cultivos.
Por Margarita Sillon y Florencia Magliano Ings. Agrs. / Departamento de Producción Vegetal, FCA/Universidad Nacional del Litoral / Centro de Sanidad Sillon & Asoc.
E
stamos ante un nuevo ciclo agrícola, donde se renuevan las esperanzas de una buena cosecha y también las preocupaciones sobre las adversidades que pueden enfrentar nuestros cultivos. Es momento entonces de tener en cuenta algunas claves que pueden ayudar a repensar las estrategias de manejo a la hora de resolver problemas relacionados a las enfermedades de soja y maíz. Las enfermedades de fin de ciclo no son de fin de ciclo. En soja están ocasionadas por hongos que sobreviven en los restos de cultivos y muchos también en las semillas, por lo que el sistema de monocultivo asociado a la siembra directa favorece su sobrevivencia y dispersión inicial. Los hongos responsables de estas enfermedades son policíclicos, es decir que pueden cumplir varios ciclos dentro del ciclo del cultivo, a través del inóculo secundario que se genera sobre cada lesión de necrótica de las hojas y su prevalencia ha ido aumentando sostenidamente en los últimos 15 años. La mancha marrón es una de las principales enfermeda-
Síntomas de Cercospora kikuchii en plantas del borde del cultivo.
des foliares de soja. Desde 2010 la mancha marrón presenta una prevalencia del 100%, es decir que está presente en todos los lotes. El hongo Septoria glycines causa lesiones amarillentas y necróticas en los foliolos. Lo más importante en el progreso de esta enfermedad es el salpicado desde el
rastrojo de las estructuras del hongo, que puede ocurrir con precipitaciones intensas aunque cortas, o frecuentes. En años lluviosos se transforma en una epidemia Las bacteriosis se pueden confundir con mancha marrón. A raíz de precipitaciones fuertes y vientos ocurridos en diciembre de 2019 se han detectado muchos casos de necrosis ocasionadas por bacterias, que aprovechan las heridas de las plantas para ingresar y generar lesiones. El tizón y la pústula bacteriana son dos enfermedades altamente difundidas en el área sojera. El tizón foliar se muestra al sol. Este hongo (Cercospora kikuchii) puede observarse a partir de formación de vainas en soja (R3). Las condiciones que predisponen al ataque de este patógeno son temperaturas cálidas (28°C a 30°C), elevada humedad y alta heliofanía ( días soleados). Ya se encuentra presente en el 50% de lotes sembrados en noviembre en la región (Foto 1) MOR dio el presente en la campaña 2019/2020. La mancha en ojo de rana (MOR) esta ocasionada por el hongo Cercospora sojina, y tiene tres fuentes de inóculo: la semilla contaminada, el rastrojo, o las esporas que vuelen desde campos infectados. Son éstas por lo tanto, condiciones que favorecerán el progreso de una epidemia. Se han registrado casos reiterados en el norte provinchaco, para sojas "de primavera". (Foto 2) La roya asiática se queda en otoño en el litoral. Phakopsora pachyrhizi es un patógeno biotrófico, cuyas esporas >>
48 -
CENTRO DE SANIDAD SILLON & ASOC.
>>
de diseminación (uredosporas), son muy livianas y vuelan desde Brasil, donde la gran superficie cubierta con soja, hace que esta enfermedad esté presente desde estados tempranos causando problemas. El hongo requiere para germinar de 6 horas de mojado foliar, o rocío persistente en los cultivos y necesita temperaturas desde 16°C a 24°C. Generalmente, estas condiciones ocurren en Argentina desde GENTILEZA: ING. RICARDO MERCAU
Ataques iniciales de Cercospora sojina (MOR) en el norte provincial durante diciembre 2019.
marzo en adelante, con lo cual el mayor riesgo lo tienen los cultivos "de segunda y tercera" y aquellos cultivares de ciclo largo (VII y VIII) en la zona NEA y NOA. Roya común al ataque en lotes de primera. Puccinia sorghi es el hongo que ocasiona la roya común, prevalente en maíces de primera. El signo son pústulas alargadas u ovales, de color castaño-rojizo, generalmente agrupadas. Su monitoreo debe ser desde cultivos en V6 y su control con fungicidas es efectivo cuando el nivel no excede el 5% de severidad. Desde mediados de noviembre se ha incrementado su aparición en la región litoral Tizón común del maíz para prestar atención. En maíces tardíos es un problema en aumento (ver Gráfico 1). Causa lesiones elípticas en hojas, de tejido necrótico. Las infecciones secundarias ocurren desde las hojas con lesiones, y hay que tener en cuenta que son patógenos con una facilidad de esporulación importante. Tienen períodos de latencia largos, por lo que el técnico muchas veces no relaciona que condiciones de humedad en estados vegetativos pueden condicionar la aparición de las lesiones en estados reproductivos. PTR, siempre presentes en maíces tardíos. Las podredumbres de raíz y tallo (PTR) están ocasionadas por un complejo de hongos de suelo, presentes en casi todos los campos, y con incremento en maíces tardíos (Gráfico 2). Los daños de lepidópteros, el ambiente, las enfermedades foliares no
Incidencia alta de PTR en maíces tardíos ciclo 2018/2019 en el Litoral.
controladas (roya, tizón, mancha gris, mancha blanca), y la cosecha demorada son factores que pueden desencadenar epidemias importantes de PTR (Foto 3). Mejor prevenir que curar. El uso de fungicidas foliares en ambos cultivos como medida de control de enfermedades foliares tiene como objetivo disminuir la tasa epidémica del patógeno, reduciendo el nivel de daño del mismo. Existen distintos principios activos que constituyen mezclas muy eficientes en el mercado, pero la recomendación siempre es la misma: actuar con bajo nivel de enfermedad, para lograr proteger el cultivo cuando el patógeno no ha llegado a su faz exponencial de progreso. Actuar con niveles elevados de enfermedad reduce las posibilidades de éxito y posibilitará la selección de individuos que puedan generar resistencia.
- 49
Una campaña redonda para el trigo en Santa Fe El cereal logró una producción récord en el centro norte santafesino y dejó márgenes positivos en general. Un informe de la Bolsa de Comercio de Santa Fe detalla los números de ciclo inolvidable.
A
mediados de diciembre finalizó la campaña del cultivo de trigo en el ámbito de los 12 departamentos del centro-norte de la provincia de Santa Fe. Gracias al crecimiento en la superficie sembrada y a las buenas condiciones climáticas durante todo el ciclo, se registró una producción récord en la región En base a los datos del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), en el centro-norte santafesino se sembraron 378.000 hectáreas con trigo, constituyendo un récord histórico desde que se realiza este relevamiento y superando incluso las intenciones de siembra relevadas al inicio de la campaña. La cifra significa un incremento de casi 20.000 hectáreas con este cultivo (5,4% más) respecto a la campaña 2018/19, que constituía el registro máximo hasta el momento. Sin inconvenientes climáticos de relevancia en la zona durante toda la campaña, se alcanzó a cosechar casi el 100% del área sembrada, logrando a un récord productivo de 1.293.928 toneladas, superando en un 14% a la campaña pasada. "Este hito fue posible no sólo gracias al crecimiento de área, sino también a rindes superiores que finalizaron en 34,2 quintales por hectárea, un 7% más que la campaña pasada y 12,8% mayor a los 30,4 qq/ha promedio de las últimas cinco campañas", indicaron los técnicos de la BCSF. Los valores históricos se replicaron en todos los departamentos, con excepción del departamento 9 de Julio (Cuadro 1). La productividad por hectárea se vio beneficiada por una mayor aplicación de tecnología en los lotes y el acompañamiento del factor climático, generando tonelaje por hectárea por encima de los promedios históricos, aunque en
50 -
NUESTRO AGRO
algunos departamentos no se pudo alcanzar la productividad de la campaña pasada.
Mercado
Las expectativas de mayores derechos de exportación a partir del cambio de Gobierno auspiciaron las ventas anticipadas del cereal. Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura de la Nación, al 18 de diciembre se llevaban comercializadas más de 14 millones de toneladas de trigo, lo cual representa un 74% de la producción estimada de 19 millones de toneladas. La mayor parte de esta comercialización provino de compras del sector exportador, con un total de casi 13 millones de toneladas, lo cual representa un crecimiento del 52,2% respecto a igual fecha del año pasado, a pesar de que habría este año un saldo exportable menor. Las compras de la industria, en cambio, se mantuvieron en valores similares a igual fecha del año pasado, con volúmenes levemente por encima del millón de toneladas.
Resultados económicos
En el informe elaborado por el Centro de Estudios y Servicios de la BCSF se muestran dos casos representativos del resultado económico de la producción de trigo en el centronorte de Santa Fe. Cabe aclarar que son sólo de carácter indicativo, ya que no puede abarcarse la totalidad de los escenarios particulares de los productores de la zona. Por un lado, se presentan ejemplos de producciones en campo propio con tecnología media-alta, con referencia a la zona del departamento Las Colonias. El otro caso involucra al departamento General Obligado donde la producción es realizada en campo propio con una utilización de tecnología media-baja. Los datos de producción fueron brindados por la Cooperativa Guillermo Lehmann y la Unión Agrícola de Avellaneda Cooperativa Limitada. En cuanto a los datos de transporte, estos fueron calculados en base a la tarifa de referencia vigente publicada por la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Cargas (CATAC). A la misma se le aplicó
un descuento del 10%, dado que no siempre es aceptada plenamente, y se convirtió a dólares estadounidenses según el tipo de cambio promedio de noviembre. Otra cuestión a tener en cuenta es que en el presente informe no se considera el componente impositivo en los márgenes de los productores. En cuanto a ello, la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), estimó una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 52,8% para el caso del cultivo de trigo en la provincia de Santa Fe, considerando el actual esquema de derechos de exportación (12% en el caso del cereal).
Margen Bruto
En el Cuadro 2 se presenta el esquema de rentabilidad del cultivo de trigo para los productores de dos zonas del centro-norte de la provincia. Como puede verse, los excelentes rendimientos obtenidos en la presente campaña permitieron
>>
>>
obtener márgenes brutos positivos, aunque menores a los obtenidos la campaña pasada, debido a menores precios. En base a los datos disponibles, el margen bruto de los productores del departamento Las Colonias fue de 121 US$/ha, equivalente a 7,2 quintales o un 27,8% sobre el capital invertido (costos totales). Por otro lado, en el departamento del norte provincial los productores obtuvieron en promedio un margen bruto de 98,7 US$/ha, el cual representa 5,9 quintales y 28,4% sobre el total de erogaciones.
Ingreso Bruto
El precio considerado en el informe parte del promedio de las cotizaciones de pizarra del Mercado de Rosario del mes de noviembre, período en el que se desarrolla la mayor parte de la cosecha en la zona de referencia. Este promedio resulta en US$ 168,4 por tonelada, mostrando una caída del 4,3% respecto a igual período del año pasado. Además de la caída en los precios, los productores de las dos zonas mencionadas también evidenciaron leves mermas en su productividad respecto al ciclo previo. Tanto para el promedio de Las Colonias como el promedio para Gral. Obligado arrojan valores de un quintal menos que los equivalentes para el ciclo previo, con rendimientos en la actual campaña de 33 y 26,5 QQ/ha, respectivamente. A pesar de ello, se muestra que los rindes fueron superiores al promedio histórico para estas zonas, permitiendo, en general, una excelente campaña del cultivo.
Costos
En el caso del departamento Las Colonias, con una tecnología media-alta, los costos totales fueron de 434,7 US$/ha, lo cual equivale a una productividad de indiferencia de 24,3 qq/ha (considerando que algunos costos varían en base a la producción por hectárea). De este total, el 61,5% corresponde a los costos de producción, de los cuales la siembra y fertilización abarca la gran mayoría. Por otro lado, el 25,4% del total de costos proviene de los costos de comercialización y el 13,1% restante corresponde a los costos de cosecha. Es importante destacar, aclara la BCSF, dentro de los costos de comercialización, los altos costos de fletes y acarreo, los cuales representan casi el 70% de dicha categoría.
CUADRO 1. SUPERFICIE SEMBRADA, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS POR DEPARTAMENTO DEL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA EN LA CAMPAÑA 2019/20
Departamento Nueve de Julio Vera General Obligado San Cristóbal San Justo San Javier Garay Castellanos Las Colonias La Capital San Martín San Jerónimo TOTAL
Superficie sembrada (ha) 29.900,0 6.000,0 19.500,0 20.150,0 29.600,0 3.700,0 200,0 80.200,0 40.650,0 10.500,0 74.700,0 62.900,0 378.000,0
Producción (tn) 85.072,5 15.900,0 51.675,0 58.290,0 88.650,0 9.672,5 500,0 268.335,0 133.650,0 34.125,0 298.800,0 248.257,5 1.292.927,5
Rendimientos (qq/ha) campaña 2019/20 28,5 26,5 26,5 29,0 30,0 26,5 25,0 33,5 33,0 32,5 40,0 39,5 34,2
Rendimientos (qq/ha) prom. 5 campañas 24,1 23,0 22,6 26,0 28,0 23,8 18,8 30,8 31,7 30,6 34,1 34,0 30,4
Fuente: CES-BCSF en base a datos del SEA
CUADRO 2. ESQUEMA DE RENTABILIDAD DE TRIGO (CAMPAÑA 2019/20)
Conceptos Precio pizarra Mercado Rosario Rendimiento Ingreso Bruto Costos de producción Cosecha Costos de comercialización Total costos Margen Bruto campo propio
U$S/qq QQ/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha U$S/ha
Las Colonias 16,8 33,0 555,7 267,4 57,0 110,3 434,7 121,0
General Obligado 16,8 26,5 446,3 191,2 40,0 116,4 347,6 98,7
Fuente: CES-BCSF en base a datos del SEA cotizaciones diarias de pizarra del Mercado de Rosario, información proporcionada por productores y cooperativas y tarifas de referencia de CATAC
Por su parte, en el caso del departamento de General Obligado, los costos totales fueron de 347,6 US$/ha, con una productividad de indiferencia de 18,8 qq/ha (considerando que algunos costos varían en base a la producción por hectárea). En este ejemplo, los costos de producción representan una porción algo menor dentro del total, con un 55%, mientras que los costos de comercialización explican
el 33,5% del total y la cosecha un 11,5%. Nuevamente, son destacables los costos de siembra y fertilización, con casi el 70% del total de los costos de producción. Además, debido a la mayor distancia a los puertos, los costos de transporte representan una porción muy importante dentro de los costos de comercialización, con más del 80% de los mismos.
- 51
La renta agrícola, otra vez en la mira del Estado Un informe de FADA revela un aumento de su tradicional índice registrado en el mes de diciembre. ¿Qué puede pasar este año con el incremento de los DEX?
C
onsiderando derechos de exportación de 30% para soja y 12% para el resto de los cultivos, la medición de diciembre de 2019 realizada por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) marca una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 60,4% para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. Es decir, que de cada $100 de renta (valor de la producción menos costos) que genera una hectárea agrícola, $60,40 se lo llevan los distintos niveles de Gobierno. Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 60,4%, la participación del Estado en soja es del 64,5%, maíz 53,9%, trigo 53,5% y girasol 62%. Las diferencias entre cada cultivo radican en los impuestos, como el caso de soja que tiene 18% más de derechos de exportación que el resto, y en la renta que genera cada cultivo, a menor rentabilidad mayor participación relativa de los impuestos. Ese 60,4% de participación del Estado, está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. Los impuestos nacionales no coparticipables explican el 62,1% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina. La composición central de estos impuestos son los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios. Los impuestos nacionales coparticipables entre el Estado nacional y los Estados provinciales, explican el 33,4% de los impuestos medidos. Aquí tenemos principalmente el impuesto a las ganancias (neto del impuesto a los créditos y débitos) y el IVA. Las provincias reciben parte de este 33,4% como coparticipación, y también recaudan diversos impuestos. En el Índice FADA nacional se consideran el impuesto inmobiliario rural y el impuesto a los ingresos brutos, con una alícuota reducida, ya que ni Córdoba ni Santa Fe, por ejemplo, cobran
52 -
este impuesto. Así, los impuestos provinciales explican el 3,9% de los impuestos totales. Más abajo se detalla provincia por provincia. Por último, los impuestos municipales explican el 0,6% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional. En provincias que cobran estos impuestos, la participación es mayor. El componente central de estos impuestos municipales son las tasas viales.
El rol de los derechos de exportación
Con respecto a septiembre, los impuestos nacionales no coparticipables incrementaron su participación, pasando del 55,6% al 62,1%, mientras que todo el resto cayó en participación. "Este cambio en la composición es resultado del incremento de los derechos de exportación, que son un impuesto no coparticipable, que al mismo tiempo reduce un impuesto coparticipable como es el impuesto a las ganancias. Si bien ganaron participación los impuestos nacionales, se incrementó la participación del estado en la renta agrícola, por lo que el resto cayó en términos de participación, pero no necesariamente en términos nominales", explicaron los expertos de FADA. Estos cambios, significan una reducción del federalismo por tres vías. La primera es que se incrementan los recursos no coparticipables en manos de Nación, la segunda es que se reducen los recursos coparticipables por reducción del impuesto a las ganancias y la tercera es por los recursos que salen de las regiones productivas en el marco de la suba de derechos de exportación. A modo de ejemplo, FADA estimó que cada cinco puntos de derechos de exportación, salen del departamento Río Cuarto (Córdoba) los recursos equivalentes al presupuesto de la Municipalidad de Río Cuarto, por tomar un ejemplo.
Tipo de cambio y costos
En los últimos 12 meses, el incremento del tipo de cambio nominal fue del 59%, pasando de $37,70 por dólar a $59,80. En los últimos tres meses, se incrementó un 4,9%. En términos de tipo de cambio real multilateral, en los últimos 12 meses subió un 3%. Medido a precios de diciembre de 2019, el
tipo de cambio de diciembre de 2018 era de $58,33. Mientras que en diciembre de 2017 fue de $42,71, medidos a precios de diciembre de 2019. Por otra parte, FADA indicó que los costos en dólares se han mantenido relativamente estables. Mientras que los costos en pesos (fletes y labores agrícolas) todavía no se han actualizado completamente por la propia estacionalidad agrícola. Por este motivo, "los costos en pesos, se depreciaron producto del incremento del tipo de cambio". De todas maneras, seguramente los costos en pesos se actualicen en los próximos meses y si el tipo de cambio se mantiene estable, como lo ha hecho los últimos tres meses, "podrían crecer en términos de dólares y reducir la renta agrícola, con un impacto a la suba del índice FADA; esto sucede cuando el tipo de cambio comienza a atrasarse respecto a los costos". Por el lado de los costos en dólares, queda la posibilidad de que pase lo que sucedió con la vigencia anterior del cepo
cambiario, que también restringía las importaciones, donde los costos de los insumos dolarizados comenzaron a subir, generando una inflación en dólares de la estructura de costos agrícolas. "Si se analiza la estructura de costos de los cultivos de acuerdo a la moneda en la que están expresados, se puede identificar que un 60% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados mientras que el restante 40% están pesificados. Esta relación en junio era 57%43%, pero al aumentar el tipo de cambio real, hace que los componentes pesificados tengan menor peso relativo", reveló el informe. Si se considera el costo de la tierra dentro del esquema de costos, los costos dolarizados en una hectárea de soja pasan a representar el 71%. En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al 66% de la estructura, mientras que los pesificados alcanzan el 34%. Si se considera el costo de la tierra, el peso de los costos dolarizados asciende al 72%. El componente en pesos, también suele tener una alta relación con el dólar por dos motivos: la rápida transmisión de la devaluación a los precios que hay en una economía inflacionaria como la argentina; y porque dentro de los costos pesificados está, por ejemplo, el flete cuyos costos dependen en gran medida del precio del combustible y este está ligado directamente al precio del petróleo y del dólar. Lo mismo con las labores. Además de que el valor de los camiones y maquinaria también guarda correlación con el tipo de cambio.
inmobiliario rural es de $583. Aunque, con altas disparidades regionales, los campos del sur provincial pueden pagar decenas de veces lo que pagan algunos del norte. Esta disparidad es importante aún considerando la capacidad productiva y la diferencia en el precio de la tierra. En cuanto a las tasas municipales, se estimaron en un promedio de $247 por hectárea. En la mayoría de los casos estas tasas están expresadas en litros de gasoil.
Costos
Para profundizar en cada caso, se analizan los costos involucrados en una hectárea de maíz, para tomar como ejemplo. En el cálculo del índice se toma desde el valor FOB al resultado después de todos los impuestos. Por ello, se consideran los costos de exportación (fobbing), comercialización, transporte, seguros, administración y producción. Al analizar los costos resaltan dos puntos. El primero, los gastos de fobbing representan entre el 10% y el 12% de todos los costos involucrados en una hectárea de maíz. Resulta llamativo que estos gastos representen lo mismo que cuestan los fertilizantes, tanto en maíz como en soja. El segundo punto, son los fletes, donde se puede ver claramente cómo se va incrementando la participación a medida
que uno se desplaza hacia el interior mediterráneo. En el caso del maíz, el flete representa el 16% de los costos en Buenos Aires, en Córdoba el 18%, en San Luis el 21% y en La Pampa el 18%. En Santa Fe, como el grueso de la producción se encuentra cerca de los puertos, representa el 10%. Cabe aclarar, que en la medición de junio, antes de la última devaluación, los fletes tenían una participación relativa entre 5% y 10% superior, de acuerdo a la provincia. Así, entre fobbing y flete, suman entre el 26% y el 31% de los costos de una hectárea de maíz, sin considerar el costo de la tierra.
Índices provinciales
Mientras el índice FADA nacional es de 60,4%, Córdoba registra un 59,9%, Buenos Aires 61,7%, Santa Fe 59,3%, La Pampa 62,3%, y San Luis 58,7%. En estos resultados, se conjugan los rindes, los impuestos provinciales y locales y los fletes, que generan efectos diferenciados sobre cada uno de los cultivos. Así como la participación de cada cultivo en el área cultivada de cada provincia. Así, por ejemplo, el bajo número de San Luis se explica, en parte, por la mayor proporción de maíz con respecto a soja en su área cultivada. En el caso de Santa Fe, al igual que Córdoba, no se pagan Ingresos Brutos, pero sí existen las tasas municipales como en el caso de Buenos Aires. El valor promedio del impuesto
Evolución de las cotizaciones en Diciembre de 2019
Precios diarios de Diciembre ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario 02-dic 03-dic 04-dic 05-dic 06-dic 09-dic 10-dic 11-dic 12-dic 13-dic 16-dic 17-dic 18-dic 19-dic 20-dic 23-dic 24-dic 25-dic 26-dic 27-dic 30-dic 31-dic
Trigo
9900 9920 9996 9870 10100 10100 9930 10000 10000 10195 9950 S/C 9840 9840 10020 10050 S/C S/C 10050 10130 10140 S/C
Maíz 8750 8800 8750 8620 8570 8425 8260 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 8240 8170 8170 S/C
14830 14930 14980 14810 14930 14935 14800 14660 14900 15000 S/C S/C S/C 14000 14000 14300 S/C S/C 14325 14700 15050 S/C
Soja
Girasol
Sorgo
Prom. DICIEMBRE-2019 Prom. DICIEMBRE-2018 (1) Variación en %
10001,72 7462,78 34,02%
8475,50 5463,61 55,13%
14696,88 9089,38 61,69%
14195,75 8343,21 70,15%
S/C S/C
14645 14650 S/C S/C 14460 S/C 14316 14300 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 13750 13715 13730 S/C
S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C
(1) Variación Porcentual del Promedio Diciembre/2019 con respecto al de Diciembre/2018. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario
- 53
Enero será un mes con escasas precipitaciones Por Anthony R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro
E
l mes de enero, con sus olas de calor, las lluvias mal distribuidas a lo largo del calendario, generan sectores con faltante de humedad, otros bien regados sin llegar a nivel de satisfactorio y además los excesos como fue el caso de la ciudad de Venado Tuerto, inundada. Increíble pero real. Esta es una característica climática que la naturaleza nos impone en estos tiempos. El principal causante, se estima es el Sol. Varía en ciclos de mayor actividad bajando a otros más calmos, entre tantos otros fenómenos provenientes del espacio. Recalienta la capa superior de la atmósfera, que a su vez va afectando los vientos en capas medias, produciendo todo tipo de impactos en los patrones climáticos. Solo para tener una idea de lo que significa, mayor cantidad de tormentas, por ejemplo huracanes, pero progresivamente cada vez más potentes, o sequías algunas a nivel continental como es el caso de Australia. A ciertas regiones les llueve en exceso, en otras hace mucho frío con precipitaciones escasas. Para el caso de Rafaela y zona de influencia, enero tiende a registrar los siguientes frentes de tormenta, con lluvias variables: martes 07 con 80% de probabilidad, viernes 10 y sábado 11 con 60%, muy posiblemente con lluvias aisladas, domingo 26 con lluvias aisladas, martes 28 con 80% y miércoles 29, quizás solo nubosidad retirándose hacia el Norte. Un mes con temperaturas máximas oscilando entre 32°C., a 36°C., y temperaturas mínimas de 16°C., 22°C. medias a máximas de 28°C. Como se observa, un mes donde faltarán más precipitaciones que lo estimado, y temperaturas muy cálidas. La región cuenta actualmente con dos fenómenos que actúan a favor de todo cultivo, una buena reserva de agua
54 -
dentro del segundo perfil de sus suelos, mas buena humedad en el primer perfil. Más allá de lo que aporten las próximas tormentas con sus precipitaciones, esta combinación de reservas en los suelos, más algunasprecipitaciones a lo largo de la primera quincena del mes, debería actuar como un soporte para los cultivos de gruesa. Mirando más allá del clima en Rafaela y zona circundante, hay dos situaciones que por su importancia, es de interés informar. Como se puede apreciar, en la imagen de las temperaturas en los océanos del mundo, abajo a la derecha de Australia y Nueva Zelanda, hay un área gigantesta, de aguas cálidas (22°C.), que no deberían estar ahí. Se desplazan "lentamente", hacia el Centro Sur de Chile y la isla de Tierra del Fuego. Se estima que perderá esas altas temperaturas, a medida que sigue su camino al encontrarse con aguas más
frías. Se trata de un fenómeno nunca visto, justo en esa región de los océanos del extremo Sur, lo que podría generar cuando llegue a proximidades de la región patagónica lluvias mayores a las estimadas durante el otoño de este año, nevadas tempranas en zonas de montaña e ingreso de aire cálido en vez de heladas (abril 2020). Hay que aguardar.
Dramática situación en Australia
La convergencia de temperaturas récord, una sequía prolongada y fuertes vientos generaron las condiciones ideales para el desastre. Durante la severa ola de calor que azota a Australia desde mediados de diciembre, el país vivió el día más caluroso del que se tengan registros, con una máxima promedio de 41,9°C en todo el territorio. La canícula sigue esta semana en el sudeste del país, y se espera que la temperatura media en Canberra, capital de la región, alcance los 40,5 grados.El calor llegó después de la primavera más seca de la que se tengan registros. La mayor parte de Nueva Gales del Sur y Queensland vienen experimentando falta de precipitaciones desde principios de 2017. La sequía golpeó las zonas agrícolas más productivas del país, incluidas muchas que ahora son presa de las llamas.
Argentina exportará limones a la República Popular China
RENOVACIÓN
E
l Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) garantiza el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios establecidos en el protocolo para exportar limones de la Argentina hacia China –firmado por autoridades de ambos países– y que es el corolario de 15 años de negociaciones técnicas. El acuerdo –que significa la apertura del mercado chino para la exportación de limones– fue suscripto por el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra, y el viceministro Li Guo, de la Administración General de Aduanas de China (GACC). El mismo se realizó durante un acto celebrado en la sede de la cartera agropecuaria argentina, del que también participaron los designados presidente y vicepresidente del Senasa, Carlos Paz y Carlos Milicevic, respectivamente. Basterra expresó su "orgullo" por "firmar este protocolo para la exportación de limones a China, un producto emblemático de la Argentina" y reconoció al presidente chino "por su actitud de recibir productos del mundo que nos alienta a transitar el camino de agregarle valor a nuestras exportaciones", según afirmó.
L
Por su parte, el viceministro chino señaló que "esta es una etapa para seguir creciendo" y aseguró que su país "es un socio estratégico en el intercambio comercial y estamos dispuestos a seguir afianzado la relación bilateral. Los lazos comerciales tienen que seguir un camino ascendente", al tiempo que destacó la "confianza" que hay entre ambas naciones.
La BCR se reunió con Omar Perotti D
irectivos de la Bolsa de Comercio de Rosario, encabezados por el vicepresidente 1°, Hugo A. Grassi, junto a representantes de las entidades que nuclean a sectores de la oferta del comercio de cereales y oleaginosas, visitaron al gobernador de la Provincia de Santa Fe, Omar Perotti, para tratar diferentes temas relacionados al desenvolvimiento del mercado granario. La reunión con el gobernador, en la que participó además el ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, se llevó a cabo en la sede Rosario de la Gobernación. Fue el primer encuentro de la Institución con el mandatario provincial recientemente asumido. Se intercambiaron opiniones acerca de las dificultades de los mercados y en especial de la comercialización de granos en la provincia, enmarcado en un contexto de graves problemas macroeconómicos en el orden nacional. En ese sentido, se coincidió en la necesidad de tratar de revitalizar los eslabones de la cadena agroindustrial, cuya
ENCUENTRO
situación afecta en gran medida a pueblos y ciudades del interior. Los asistentes compartieron la necesidad de que los sectores públicos y privados tengan objetivos en común y colaboren estrechamente en su cumplimiento.
Nuevo Presidente del Banco Nación
C
on la presencia del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el economista Eduardo Hecker asumió hoy como nuevo titular del Banco de la Nación Argentina (BNA), en un acto que se llevó a cabo en el Salón Auditorio de la entidad. Ante una nutrida concurrencia conformada por funcionarios y empleados de la Institución, el flamante presidente del BNA destacó: "es un día muy importante para mí, lo tomo con mucho entusiasmo y sobre todo con el compromiso de que un Banco de la talla del Banco Nación vuelva a estar en el lugar que merece estar, acompañando un proyecto de desarrollo productivo, económico y social". A la hora de proyectar el futuro, Hecker sostuvo: "quiero invitarlos a todos a redoblar el esfuerzo, aportar ideas, capacidades y sacrificio porque sabemos que la etapa en la que vinimos no es la mejor de la historia, pero estamos con-
a Asociación Regional para el Desarrollo del Departamento Castellanos realizó la Asamblea General Ordinaria en su sede social. De la misma participaron Intendentes y Presidentes Comunales de los distintos distritos del Departamento. Se destacaron las acciones llevadas a cabo durante la última etapa, lo cual contribuyeron al fortalecimiento institucional de esta destacada y prestigiosa organización que este año celebró sus 20 años de trabajo. Luego se procedió a la renovación completa de la Comisión Directiva quedando la misma conformada de la siguiente manera: Presidente: Sebastián Luis Rancaño (Santa Clara de Saguier); Vice-Presidente: Hugo Ricardo Michelini (Colonia Aldao); Secretario: Mauro Alejandro Gilabert (Humberto Primo); Pro-Secretario: Ana María Cere (Bauer y Sigel); Tesorero: Adrián José Sola (Tacural); Pro-Tesorero: María Florencia Celis (Egusquiza); Vocales Titulares: Verónica Jesica Gallo (Zenón Pereyra); Juan Antonio Muñoz Martin (Angélica) y Julio César Forni (Villa San José).
vencidos que con el esfuerzo del directorio, este presidente y de todos los que trabajan en esta Institución, vamos a ser nuevamente un gran Banco Nación".
E
l ministro de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Daniel Costamagna, mantuvo en Santa Fe un encuentro con referentes de la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (CARSFE) con el objetivo de realizar un análisis sobre el panorama actual por el que atraviesa el sector y delinear estrategias de trabajo conjunto. Tras el primer encuentro del ministro con la entidad, Costamagna detalló los temas abordados en la reunión: "en este primer acercamiento ahondamos en cuestiones sanitarias, de infraestructura para la producción y de los bajos submeridionales, entre otras. Se realizó un repasó de cada punto con el firme compromiso de comenzar a trabajar en forma conjunta. Lo importante es que decidimos que esto será en el ámbito del diálogo y el consenso". Por su parte, el presidente de Carsfe, Carlos Castagnani, concluyó: "salimos muy reconfortados por la manera en que se trataron cada uno de los temas que hacen a la producción agropecuaria santafesinas". - 55
CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)
PROPIETARIO
V./T.
Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2
381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188
CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Noviembre 2019
V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130
27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2
3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31
3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58
PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)
V./T. V./O.
Coop Central Unida Santa Catalina Capellini R, y H, Ferrero o y g Walter Ricardo LIONBAL S,A Ferrero Diego
118 417 236 267 260 60
101 300 195 180 203 52
Lts.
% % G.B. G.B. % Prot. Promed. 4 0 3,1 3,8 3,4 3,5
2396,1 6970,4 4191,6 3828,4 3928,5 869
3 0 3,2 3,2 3,1 3,6
23,7 23,2 21,5 21,3 19,4 16,7
Vacas totales: 1.358 - Vacas ordeño: 1.031 Lts. leche: 22.184
CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Diciembre 2019
26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45
PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)
ESTABLECIMIENTO
G., P. y L. Magnano Modelo Las Becerras S.A. (Tbo. 15) Verónica V., G, y A. Magnano La Flor Eduardo y Osvaldo Ostera Don Antonio Santiago R. Bucher Buenaventura Verdegay S.A. (Tbo. 01) La Alpina Verdegay S.A. (Tbo. 02) La Alpina Jose M. y Maria I. Blanco Las Marias Jose Errecart Valcarlos Asoc. Coop. Facul. Casilda
V. T.
V. O.
94 198 227 305 169 359 434 133 496 63
80 163 172 253 150 245 343 118 361 40
LD/O % grasa % prot. 27,6 31 26,2 26,1 30,4 24,1 24,5 22,5 23,6 21,6
3,13 2,91 2,86 3,15 2,92 3,24 3,05 3,27 3,33 3,04
3,41 3,49 3,26 3,39 3,12 3,33 3,36 3,08 3,42 3,31
Total de vacas: 3.658 - Vacas en ordeñe: 2.866 Total de leche: 69.986 Grasa Total: 2.177,40 - % Grasa: 3,09 Proteína Total: 2.324,60 - % Proteína: 3,33
CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Agosto 2019
1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)
PROPIETARIO
V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total
IAS.Ntra.Sra del Rosario Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Delsi, Sola- Tambo Nº 1 Zampol y Cuenya El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José El Bajo- Tambo N° 11774 Corigliani, Eladio San Juan - Tambo N° 1018
273 26 291 251 512 247 161 143 83
215 11 153 205 373 199 144 117 77
27,23 27,15 26,84 26,00 24,00 20,35 18,99 18,32 18,18
Vacas totales: 1.987 - Vacas en ordeñe: 1.494 Lts. Leche Totales: 34.991,60 %G.B.: 3.72 - %Pt.: 4,10 56 -
3,80 3,60 3,60 3,70 4,20 3,4 0,00 3,80 0,00
5,60 3,60 3,50 4,70 4,50 3,2 0,00 3,60 0,00
5853,40 298,60 4106,60 5329,40 8953,80 4171,2 2735,20 2143,60 1399,80
CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Noviembre 2019 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)
ESTABLECI.
V.T.
V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.
Vicente Bauducco S.A. EL Maicillo Agrop. Las Tipas S.A. Santa Catalina Ficetto, Susana La Critica El Legado de Galisteo S.A. Los Hermanos Garanzini Elvio La Esperanza Bergese O. y Baglione M. El Pibe Suc. de Capovilla Oclides San José
553 219 167 261 200 239 147
458 177 140 218 168 200 102
11784,60 3872,60 3040,80 4630,20 3380,00 3775,00 1738,20
25,73 21,88 21,72 21,24 20,12 18,88 17,04
3,13 3,58 2,90 3,14 3,30 3,68 3,73
3,34 3,65 3,35 3,25 3,40 3,58 3,31
CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta - Noviembre 2019 1º) 2º) 3º) 4º)
PROPIETARIO
BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA
V. T. 343 358 319 290
V. O. 307 317 303 281
Leche
11272,6 9608,4 9907,8 7125,6
% Grasa
% Prot.
3,20 3,38
3,42 3,58
Vacas totales: 1.310 - Vacas en ordeñe: 1.208 Litros totales: 37.914,4
Vacas totales: 1.786 - Vacas en ordeñe: 1.463 Litros totales: 32.221,40 - Prod. Prom.: 22,02
CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Octubre 2019 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)
Brignone Américo LA ESPERANZA Welchen Claudio y Javier S.H. Brignone Américo LA ELVIRA Ficetto Alicia y Norbero S.H. Allochis Omar y Arcadio TNº2 Allochis Omar y Arcadio TNº1 Serafino Victor Hugo Suc. De Montini Remigio Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco
V.T.
V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.
95 145 84 303 260 288 136 182 228 186 175
86 122 73 224 214 249 87 169 136 120 108
2467.8 3387.6 1995.8 5800.8 5326.6 6046.6 1843 3657.8 2771.8 2381.6 2070.4
28.7 27.8 27.3 26.1 25.6 24.6 21.9 21.8 20.4 19.8 19.2
% G.B % P.B. 3.28 0.00 3.48 3.31 3.68 3.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
3.52 0.00 3.41 3.55 3.47 3.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Total de vacas: 2.082 - Vacas en ordeñe: 1.588 Promedio Lts. V./O.: 23.9
- 57
CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Noviembre 2019 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)
Rivoiro SRL Rho Gustavo A. Garitta V., Sereno M IPEA 14 Bocco Agropecuaria Musso Daniel Giuliano Oscar Binner OMAR
CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Diciembre 2019
V. T.
V. O.
LTS./V.O.
% G.B.
% P.B.
Leche Total
1091 290 390 85 325 210 210 90
1041 249 371 75 298 184 171 80
42,39 30,87 27,72 25,27 25,10 22,34 21,45 20,14
3,50 3,20 3,4 3,20 3,10 3,6 3,20 3,60
3,20 3,40 3,3 3,40 3,50 3,4 3,10 3,40
44127 7686 10284 1895 7480 4110 3668 1611
1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)
PROPIETARIO
V. T.
V. O.
LTS. LECHE
LTS./V.O.
% G.B.
% PROT.
Santa María Ataliva Cavallero Sergio Don Fernando SRL SUBLANE Mariotti Marta Viotti Silvia Tbo 4 IDESA
241 159 154 161 185 175 127
204 101 120 114 171 122 108
6.051 2.835 2.663 2.425 3.437 2.424 2.145
29,66 28,06 22,19 21,17 20,09 19,86 19,86
3,41 2,91 3,61
3,30 3,38 3,48
3,35 3,03 3,36
3,29 3,28 3,30
Total de tambos: 8 - Total de vacas: 2.761 - Vacas en ordeñe: 2.469 Prom. Lts. V./O.: 32.80 - V.O./V.T: 0.89
Total tambos: 7 - Total de vacas: 1.202 Vacas en ordeñe: 940 Litros Totales: 21.980
CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Diciembre 2019 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)
PROPIETARIO
Re Ricardo Tolosa Marcelo El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Escuela de Educación Agrotécnica Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II
V. T. 421 241 410 170 183
V. O. 336 230 393 125 167
Lts. VO 27,30 26,90 25,80 25,30 17,60
Total Tambos: 10 - Vacas Totales: 3.194 - Vacas en Ordeñe: 1.939 Lts. Totales: 48.429 Promedios: Vacas totales: 434 - Vacas en ordeño: 376 Promedio lts. leche: 24.50
% Grasa 0,00 0,00 0,00 0,00 3,01
% Prot. 0,00 0,00 0,00 0,00 3,13
CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Noviembre 2019 Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio
PROPIETARIO 1º) Bollati Edilberto 2º) Monthey S.A 3º) Rasino Marcelo 4º) Lazo Rene 5º) Suc.de Alcides Rasino 6º) Hijos de Lorenzo Brunotto 7º) Hector y Mariano Truccone 8º) Travisan Marcelo 9º) Travisan Hugo 10º) Borgiatino Omar,Orlando y Roberto 11º) Mano Isidro 12º) Instituto Gral.Manuel Belgrano 13º) La Independecia
568 735 243 3 199 410 151 352 387 283 304 12 202
423 649 210 3 184 311 108 318 332 235 255 12 149
34 33,4 33,4 30,1 28,3 28,2 28,2 28 26,8 26,2 25,6 21,1 18,6
kg. Leche
% Grasa
% Prot.
14393,7 21701,3 7023,3 90,2 5201,2 8758,2 3050,6 8892,7 8892,4 6154,9 6525,2 253,1 2765,4
3,3 0 2,8 4,5 3,1 3,7 3,4 3,3 3 3,4 3,1 2,7 3,2
3,2 0 3,2 3,4 3,3 3,5 3,4 3,3 3,4 3,4 3,3 3,3 3,4
Total de vacas: 3.849 Vacas en ordeño: 3.189 Leche Kg. Totales: 93.702,2
CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Junio 2019 PROPIETARIO 1º) LA EMILIA 2º) DON ADOLFO
V.T.
V.O.
LTS./V.O.
% G.B
% P.B.
142 32
115 22
20,75 18,68
3,66 4,13
3,26 3,51
Tambos controlados: 2 - Totales vacas: 174 Totales vacas en ordeñe: 137 Promedio Lts. V.O.: 19,71 58 -
CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Noviembre 2019 Kgs.
Grs.
39,10 37,56 35,65 33,47 32,32 31,90 30,57 30,44 30,22 30,20 30,15 30,14 29,84 29,81 29,64 29,60 29,55 29,47 28,91 28,75
39,05 1183 1023 1047 979 1059 1008 ----1039 --1079 1002 --996 ------1026 ---
ESTABLECIMIENTO Leche B Grasa
PROPIETARIO 1º) Felissia, A. J. y M. 2º) Don Francisco Agropec. SRL 3º) Miretti, Guillermo 4º) Lhua S.A. 5º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 6º) Barberis Cavallero S.A. 7º) Lhua S.A. 8º) Las Taperitas S.A. 9º) Las Taperitas S.A. 10º) Barberis Cavallero S.A. 11º) Las Taperitas S.A. 12º) Cabaña y Tambos La Lilia S.A. 13º) Don Francisco Agropec. SRL 14º) Las Taperitas S.A. 15º) Felissia, A. J. y M. 16º) Las Taperitas S.A. 17º) Las Taperitas S.A. 18º) Suc. de Bigo Andrés 19º) Barberis Cavallero S.A. 20º) Las Taperitas S.A.
La Magdalena Don Francisco La Luisa Luhuab INTA-VMS Beatriz Luhuab Las Taperitas Las Taperitas Beatriz Las Taperitas La Lilia Don Francisco Las Taperitas La Fe Las Taperitas Las Taperitas La Rinconada Beatriz Las Taperitas
t. 2 t. 3 t. 2 t. 2 t. 4 t. 1 t. 5 t. 67 t. 11 t. 2 t. 12 t. 1 t. 1 t. 74 t. 1 t. 64 t. 51 t. 1 t. 5 t. 8
Vacas Vacas Ord. Total 71 15 99 71 62 75 61 347 424 87 345 235 225 624 118 618 1357 38 82 585
CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Agosto 2019 PROPIETARIO
REF
87 (A) (CLO) 21 (CLO) 143 (A) (CLO) 105 (CLO) 80 (D)*2,3(CLO) 113 (A) (CLO) 81 (CLO) 423 (C) (CLR) 517 (C) (CLR) (A) (CL0) 102 420 (C) (CL0) 306 (A) (CL0) 296 (CLO) 760 (C) (CLR) (CLO) 166 618 (C) (CLR) 1357 (C) (CLR) (CLO) 17 (CLO) 122 713 (C) (CLR)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
La Ramada S.A, - Tbo. Hipatía 573 La Ramada S.A. - Tbo. Llambi La Travesía S.A. José Luis Perren S.R.L. - Tbo. La Liebre Sattler, Rubén - Tbo. San Eduardo Manfredi, suc. de René R. Beckmann Agro S.R.L. José Luis Perren S.R.L. - Tbo. La Erminda Ratghe, Maximiliano Correnti, Gabriela G. Fux. Sonia y Novaira, Nahuel S.S. Sureda, Agustín Establecimiento Tincho S.R.L. Pietrobón, Víctor - Tbo. El Optimista Burgi S.A. - Tbo. Bertone, Abelardo
Vacas Total
Vacas Ord.
Lts./ V.O.
% G.B.
Kg.Prot /V.O.
1094 733 85 205 192 257 331 963 167 210 13 452 452 266 286 299
924 575 73 175 172 183 320 838 133 163 10 385 360 236 242 260
37,5 36,3 33,2 33,0 32,9 31,3 30,3 31,7 29,3 29,2 28,2 29,1 28,0 27,2 27,1 30,1
3,45 3,42 3,58 3,35 3,40 3,29 3,49 3,55 4,06 3,38 3,34 3,36 3,79 3,60 4,01 3,32
1,27 1,20 1,16 1,13 1,10 1,08 1,06 1,05 1,02 1,01 0,99 0,97
Vacas en ordeño: 18.275 Producción Lts. V.O.: 24,4 Prom. kg. Prot. V.O.: 3.46 Prom. % Prot. V.O.: 0.84. Ranking en función del porcentaje de proteínas
PROMEDIOS SOBRE 77 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............
289 235 6.034,8 211,2 3,5
Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................
25,68 0,899 82 18
Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.
- 59
REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (3), 1185 (2), 1550 (3), 9650 (2), 9670, 9570 y 9760 - *Tractores: Agco Allis 6.190- JD 6415, 3140, 3350 y 6605- Deutz AX4.75- Zanello UP10- MF 1185 y 292- *Picadora de forraje: JD 7350 y Claas 870- *Maicero y cabezales: JD 835 y 1290, Mainero 1040- *Rotoenfardadoras: JD 568, 925 y 530- *Tolvas: Agroar- *Desmalezadora: Pozzi. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar OSCAR J. PERUSIA *Sembradoras de grano fino: Cele 27/15- Crucianelli Pionera IV- Fercam 23/21- Gherardi G100-MX 3321*Sembradoras de grano grueso: Apache 6.100- Crucianelli Gringa III- Gherardi G300- Giorgis 20/52- Pierobon MIX 5440- Schiarre 13/42- TX Mega 18/52 d.f.- TX Mega 16/52 f.s.- TX Mega 13/52 f.s.- *Tractores: Deutz A85Fiat 60- JD 3350 (2)- MF 1095, 1175, 5160, 1185 y 1499Pauny 230A- Zanello 230, 220, 500 y V417- *Varios: Carro forrajero Mainero- Desmalezadora Jama 2,90Desmalezadora Hilcor 3 mts. c/sinfin- Mixer Implecor 9,5 mts3- Mixer Mainero 2910- Moledora de rollos Agromec- Moledora de rollos Juarez MR 90- Pala Rivoira 1,5 tt- Picadora Mainero 3/52 c/cabezal Marani- Plataforma maíz 8/70 Mainero- Pulverizador de arrastre 2.200 lts.
PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.
60-
Barbuy- Pulverizador Metalfor 4.000 lts. 27 mts 46 s. arrastre- Pulverizador Praba ar 3.0Av. S. Daniele 839 . Tel/fax (03564) 450395 X2415BTH Porteña (Córdoba) E-mail: info@oscarperusia.com.ar SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar FABRICIO CARUBELLI *Sembradoras: Super Walter de 19 a 35 cm doble fertili. c/monitor de siembra- Gherardi G200 de 14 a 52,2 fertili. en la linea c/monitor de siembra- Crucianelli Gringa III de 14 a 52,5 fertili. en la linea- Templar de 23 a 19 cm con alfalfero y fertilización en la linea- *Maicero de 14 a 52,5 Franco Fabril con carro de transporte. Avda. Cervantes 3845 (San Francisco - Cba.) Te: 03564-15616161 E-mail: fabriciocarubelli@yahoo.com.ar
VITO FESSIA MAQUINARIAS *Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero*Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5*Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415- NH TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 y TC 57- Agco Allis 6.125 y 6.190*Cosechadora: NH TC 57, H 8060, TC 59 (11), CS 660 (5)*Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930 y 870, NH FX 60, FR 9060 y FR 600- *Segadora: NW HW 345- *Otros: Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (3), rv 150 e- Vassalli: 960 y V1200, MF 6855 H- Deutz Far Optima S- Bernardin 2160 - Agco Allis 550- MF: 6855 H*Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble- Super Apache 6120 18 lineas a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cm- *Tractores: Apache Solis 26/35/50/60/75/90/110 HP- John Deere 3140, 5403, 3420- Deutz ax4 120 c/cab.- MF 292 (2)- *Autodescargable: Cestari 14 tn con báscula- *Cabezal Girasolero: Mainero 14 a 52- Maizco 10 lineas a 70cm- *Pulveriza>>
>>
dora: Apache cherokkee 3227 autopropulsada- Cinaflor de arrastre 3000 lts.- Agroar de 2.500 lts.- *Rastrillo Mainero 5915 8 estrellas- *Chimango Baima- *Embolsadora Mainero 2235 9pies c/transp.- *Pinche Tedeschi. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 / Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar Av. Rosario de Santa Fe 2732 (Rotonda) San Francisco (Cordoba) Tel: (03564) 424886 E-mail: pecorasanfrancisco@gmail.com C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 / Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies*Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com SAN CARLOS MAQUINARIA *Desencontrado Agromec de 40 discos- *Desencontrado Super Walter de 36 discos- *Sembradora Crucianelli Pionera 27/17 c/alfalfero- *Sembradora Agrometal
Tx Mega 16/52 fert. doble c/monitor- *Sembradora Agrometal MXY 33/21 c/placa a 42 cm y c/monitor. *Autodescargable de 15 TT de 1 eje sin monitor- *Mixer Agromec de 14 m3 c/balanza Magris y neumáticos de alta flotación- *Inoculador Dascanio y Pagotti- *Inoculador Dinale a sin fin- *Moledora de rollos Agromec. Ruta Provincial Nº 6 km 46 San Carlos Centro (Sta. Fe) 03404-420725 E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com INMOBILIARIA COMTESSE *R.S. Peña 159: Excelente propiedad de dos dorm, garaje, hall de ingreso, baño, cocina, estar comedor amplio, galería techada y patio. Todos los servicios- *Lote en Lehmann: terreno de 10,80 x 31.15.- consulte financiacion- *Leloir esq M. Quiroz: casa de 2 dormitorios, cochera, estar comedor amplio, cocina, baño, patio de luz y patio. A estrenar. Zona nuevo profesorado. Ideal Inversión. Casa antigua Bo. 30 de octubre: Casa de 2 dormitorios, estar, living, cocina, cochera y patio, sobre calle Alvear. Todos los servicios- *Lote en Santa Rosa de Calchines, a metros del rio, 600 metros en exclusivo loteo. Avda. Mitre 186 - Rafaela (Sta. Fe) Tel: 03492-424544 . mail: emicomte@hotmail.com www.facebook.com/comtesseinmobiliaria/ METALBERT *Arrolladora Implecor IF 1550- *Desmalezadora articulada: 4,50 mts Metalbert- *Desmalezadora a correa plana 2,90 mts. de corte Metalbert- *Desmalezadora trituradora de rastrojos reforzada correa plana 3,40 mts. Metalbert- *Pulverizador de arrastre 3.000 lts. Barbuy- *Enfardadora Mainero RF 90- *Carro distribuidor Mainero B400 (buen estado general). Güiraldes 575 La Francia (Córdoba) Tel: 03564-471049 www.metalbertsrl.com.ar mail: ventasmetalbertsrl@lafrancia.com.ar
DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Dumaire de 23 a 19 c/alfalf. y fertil.- Apache 9000 de 25 a 17,5 c/alfalf. y fertil.- Gherardi G100 de 25 lineas a 17,5 c/alfalf. y fertil.- Tanzi 4300 de 25 a 17,5- *Semb. grano grueso: Agrometal MX Mega 13 a 52 c/fertil.- Gherardi G20 de 13 lineas a 52 c/fertil.- Agrometal 7 a 70- Migra 5-21 de 7 a 70*Varios: Tolva autodescargable de 8 tn- Desmalezadora Hilcor de 3 mts. y Fontanini de 3 mts.- Inoculador Spagotti- Arado Crucianelli de 6 rejas de 14" y de 5 rejas de 12"- Pinche p/levante de 3 puntos- Rasta rotativa Santa Rosa de 7 cuerpos- Cargador de silo Micelli largo 6 mts- Tractor Fiat R 60 toma de fuerza y hidrau. y Fiat 650- Arado Apache 6 rejas de 14. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510 MONUMENTAL *Sembradoras: Monumental 6750 16/42 (movible a 12/52) a placa, fertilización en linea, año 2009- Monumental autotrailer 5450 12/42 (movible 10/52) a placa, fert. Lateral, año 2017- CRUCIANELLI 40/17 a chorrillo, fertilización simple, kit de grueso a placa a 70cm., año 2012- BRIOSCHI autotrailer 14/52 a placa, fertilización lateral, monitor- FERCAM 24/42 a placa, movible a 20/52, fertil. en linea, año 2012, monitor- TANZI 4300 24/19 monodisco, doble fertiliz., alfalfero- GIORGI 9/52 a placa, sin fertilización Bv. Sanguinetti 1111 . Amstrong (Santa Fe) Tel: 03471-461321 www.sembradorasmonumental.com mail: info@sembradorasmonumental.com
- 61
Y llegamos al 2020!!!! Costó, pero aquí estamos!! Preparados para un verano con escasas lluvias y abundantes problemas jaja!! Será un año complicado para todos y particularmente para el sector. Habrá que ser más resilientes que nunca!! La guardia alta como diría el muñeco Gallardo, que el partido recién está empezando. Por el bien de todos, ojalá gane el campo argentino!! Mientras hacen números y sueñan con un ajuste de la política, les dejamos las primeras agroimágenes de 2020!! NUESTRO AGRO
En Llambi Campbell la Lehmann inauguró una sucursal y minutos antes cayó al baile el equipo completo de Hacienda encabezado por Miguelito Romano!! "Poné los fideos que estamos todos", se escuchó jajaja NUESTRO AGRO
En los 100 años del CIL nos cruzamos con un tridente que sería titular en la selección de las grandes industrias: Aníbal Schaler (Gte. CIL), Rodrigo Alzueta (Gte. Tregar) y Rodolfo Galloni (Gte. de Williner). NUESTRO AGRO
El 2019 terminó caldeado por el aumento de las retenciones y el 2020 comenzó movidito también. Compartimos una de las tantas postales que dejaron los tractorazos y asambleas. Quien quiera oír que oiga... 62-
Va con onda! NUESTRO AGRO
Seguimos en el evento de la cooperativa y aquí podemos ver como nuestro periodista estrella y millenialls Maximiliano Luján quedá obnubilado por las empanaditas!! Y sí, al feedlot se lo cuida como corresponde jaja! NUESTRO AGRO
Y pasamos a un dúo que no duda en "ir al hueso". Hablamos de Matías Longoni y Gustavo Gigena, el crédito de Nuestro Agro. Ambos hicieron de las suyas en Capital Federal a pura pregunta y repregunta! NUESTRO AGRO
Para el final elegimos una imagen que muestra a la perfección la vida en el campo. Mientras algunos congelan sus sueldos en lugar de bajárselos, en el interior productivo no se descansa. Nunca. A no aflojar!!
- 65