Sombrío panorama
Tratan de revertir el descalabro de la economía nacional donde ya se convive con una inflación anual del ciento por ciento, con anuncios pomposos que son apenas parches que no sirven ni para el corto plazo. El país se encuentra en un proceso inédito viviendo una desdicha insoportable con una sociedad que ejercita múltiples esfuerzos, tanto personales como empresariales y comerciales, para subsistir, en principio, un año más y acceder a una posible reconstrucción institucional, moral y social cuyo eje se base en la credibilidad de quienes asuman el coraje de gobernar. Y para que ese momento llegue no sabremos cómo quedaremos parados.
La transición será muy dura, ya se la está viviendo. El gobierno parece no tomar nota del grave panorama nacional por el que atraviesa el sector productivo que genera trabajo para millones de argentinos. Ante todo hay que comer, se conforma la gran masa de asalariados. Pero resulta que los que tienen que producir alimentos tampoco pasan un buen momento, no sólo castigados por la presión impositiva, sino por una devastadora sequía que solo encuentra antecedentes en varias décadas atrás.
Los principales funcionarios con el Ministro de Economía – Sergio Massa- a la cabeza, parecen no tomar nota de la dimensión del desastre económico que significará para las arcas del Estado, los efectos de una sequía que se acentuó por tercer año consecutivo. No sirven los anuncios de mini créditos para pequeños productores ni tampoco son eficaces las conocidas declaraciones de emergencia agropecuaria, ante todo porque se trata de una asistencia que nunca se ve, excepto en los títulos cuando se conocen las llamadas "declaraciones". La gran verdad lo demostrarán los hechos, cuando el año próximo entre mayo y julio se vean los números de la cosecha. Pero igual, roguemos que las lluvias aparezcan oportunas.
Estamos ante un panorama inédito, con una economía quebrada, sin rumbo, y un escenario climático que se venía anunciando y ha recrudecido. Los datos ya disponibles hablan de una cosecha de trigo que debería estar en marcha en la zona núcleo, con pérdidas por U$s 650 millones con el rinde más bajo en 15 años, con una pérdida de superficie cosechada que será la más alta en 40 campañas. Argentina pierde de exportar trigo por más de 2.000 millones de dólares. ¿Estará anotando Massa?
Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario en cuanto a la siembra de soja, el dato es elocuente y se lo toma como "inédito": el
76% de la soja de primera (al momento de escribirse este editorial al iniciarse noviembre) se sembrará fuera del período donde se obtienen los máximos potenciales. Cabe aclarar que en un año normal climáticamente, la soja de primera en la región suele sembrarse entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre. Hace un año a esta altura se había implantado el 80% de la superficie de la soja de primera. En lo que va de 2022 apenas se alcanzó a sembrar el 24% y aún así forzando implantación en zonas de escasa humedad. Dicen que no hay antecedentes de una situación similar por lo menos en los últimos 12 años. Se está ante un ciclo donde se tendrá el potencial más bajo en rinde de soja de primera. Si bien la ventana de siembra de este cultivo es amplia, muchos productores están evaluando pasar los lotes a maíz de segunda. Justamente, otro cultivo muy castigado porque el desarrollo de la primera siembra ha sido afectada por la falta de lluvias y heladas tardías que también impactaron al último ciclo del trigo.
La gran esperanza es que aparezcan algunas lluvias al promediar noviembre. También se ha complicado el negocio ganadero con una combinación de demanda interna agotada y un elevado nivel de oferta que mantiene prácticamente planchados los precios de la carne vacuna, en un contexto de creciente aceleración inflacionaria. En los últimos cuatro meses el precio de la carne vacuna viene registrando ajustes de precios que no logran cubrir el aumento inflacionario, acumulando caídas de más del 18% en términos reales. Según datos del IPCVA en los últimos 10 meses, el precio de la carne vacuna aumentó apenas un 68% contra una inflación que ya acumula en el mismo periodo un 83%. Mientras tanto, otras carnes como la del pollo, muestran subas del 89% anual.
En cuanto a la lechería, si bien no se observa una caída de la producción en lo que va del año, resultado del buen manejo que hacen los productores, la actividad se está complicando por los altos costos de la alimentación y por la falta de lluvias que atrasan la siembra de los cultivos para forrajes. Los efectos se pueden trasladar también para el 2023, año electoral en el cual -según parece- el campo se verá impedido de aportar dólares en abundancia a raíz de esta preocupante sequía. De nada servirán nuevas argucias del gobierno para intentar captar dólares mediante metodologías como el "dólar soja".
La improvisación no es buena para nadie. Más grave aún cuando en un mismo gobierno persisten rencillas ideológicas que sepultan toda esperanza de un esperado gran acuerdo político.
Con eficiencia y genética
Raúl Gallo, titular de cabaña "Don Pedro", lleva la ganadería en su sangre y no oculta esa vocación que le inculcó su padre.
Hoy su hijo es la cuarta generación en la actividad. Aquí se maneja un rodeo Angus y Brangus con producción de novillos para exportación.
A pesar de los traspiés, siempre mantuvo su convicción por el mejoramiento de las razas y cosechó premios por ello.
El orden y la perseverancia son sus premisas.
Una larga historia que supera los 60 años de trayectoria es la que ha escrito el establecimiento "Don Vicente" y Cabaña "Don Pedro" localizados en el distrito de Colonia Belgrano, zona donde conviven planteos ganaderos, tambos y agricultura, lindante y cercana a los distritos de San Martín de las Escobas, López, Santa Clara de Buena Vista y Gálvez, al Este de la ruta 34. El nombre de "Don Pedro" es en homenaje al abuelo y el de "Don Vicente" recuerda a su padre. Nos lo comenta Raúl Gallo (64), a quien Nuestro Agro entrevista en las mismas instalaciones de la cabaña que nació allá por 1950 con planteles Angus, de la mano del abuelo. Hacia 1960 se inscriben en la Sociedad Rural Argentina y en la Asociación Argentina Angus, como la firma Francisco, Ángel y Vicente Gallo, retirándose posteriormente Ángel.
Raúl recuerda que en 1962 concurren por primera vez a la exposición de la Sociedad Rural de Rosario presentando un toro A. Angus. "Lo recuerdo muy bien, yo tenía 8 años y usaba pantalón corto, ese animal sacó el premio Gran Campeón y me quedó grabado la ovación de quienes conocían a mi abuelo y también me acuerdo del jurado Horacio Gutiérrez, quien vive aún". También tiene recuerdos muy claros de los tiempos en que andaba junto a su padre: "me gustaban los animales y yo prestaba mucha atención a lo que comentaban sobre las características genéticas, aprendí como en la escuela casi, en el día a día". Raúl comenta que en el comienzo el rodeo estaba en otro campo, hoy su establecimiento se asienta en 200 ha. en Colonia Belgrano con dos campos satélites en San Martín de las Escobas y Santa Clara de Buena Vista que suman 400 ha. además de 1.000 ha. en una isla en Puerto Aragón (próximo a Barrancas), a la altura de Diamante (E.Ríos).
El abuelo comienza con los planteles Angus allá por 1950 y en los ´60 junto a su hijo deciden inscribirse en la Sociedad Rural Argentina y en la Asociación Angus de Argentina en Bs As. Si bien en los comienzos se inclinaron por el Angus desde 2001 incorporan la raza Brangus. "Hemos hecho varios circuitos logrando mayor puntaje,
esto es competir entre varias cabañas y al final del año se le da un premio a Mejor Cabaña", todo un desafío que despertaba expectativas a lo largo del año.
En 1963 se hizo el primer remate en la cabaña "Don Pedro" y debido al éxito se repitió durante 10 años seguidos, luego se dejan de hacer en la cabaña y trasladan el remate anual a Jesús María durante 4 años seguidos y después pasan a vender directamente desde la cabaña.
Raúl se casa con Beatriz Paschetta, matrimonio que ya tiene 44 años, formando su familia con dos hijos -Mónica y Guillermo- que ya están casados y han agrandado el grupo familiar con dos nietos cada uno. Comenta que estuvo con su padre aún de casado: "salíamos a comprar la invernada, preparábamos los animales, y después se va integrando mi hijo Guillermo a la actividad con mucho entusiasmo, es decir que ya tenemos una cuarta generación de gente apasionada por la ganadería ya que mi hija que es contadora también participa de la empresa familiar que hemos formado".
Guillermo se ha especializado como genetista y actualmente asesora a tres establecimientos: Cabaña "Tres Cruces" en Corrientes", "Don Chiquito" y "Los Charabones" (San Justo). Queda en claro que la continuidad de la
empresa está en buenas manos continuando el esfuerzo inicial del abuelo Vicente.
Nuestro Agro (NA) - ¿Cuál es el criterio del manejo que Uds. hacen en ganadería?
Raúl Gallo (RG) - Fundamentalmente trabajar en genética, en mejorar los planteles, trabajar a full, hacer inversiones cuando se puede y en cuanto al pastoreo tener siempre reservas, este es el respaldo, requiere de un seguimiento diario, hay que cuidar mucho las pasturas, (alfalfas, pasturas mixtas) y hacer buenas reservas. Ac tualmente, en las 400 ha. que disponemos en esta zona se hace la recría y vaquillonas y en las 1.000 h de isla están los novillos, en total hay una carga de 4 anima les x ha. y se comercializan especialmente novillos para exportación con varios frigoríficos exportadores, como se sabe, los cortes especiales se exportan y el resto de la carne queda en el mercado interno.
NA - ¿Cuál sería la mayor preocupación hoy en el nego cio ganadero?
RG - Ante todo la larga sequía y después la endeble economía que golpea a todos los sectores. Ahora ha baja do el precio de la invernada porque quienes engordan para consumo interno, particularmente los feed lots no pueden cubrir los altos costos de alimentación y el negocio se
torna deficitario al momento de vender. Acota que los pre cios en la feria están estancados pero igual se han movido en las carnicerías aunque el consumo local no convalida mayores precios debido a la caída del poder adquisitivo de la gente, el consumo nacional de carne bovina está en un porcentaje históricamente bajo, la inflación es un flagelo para todas las actividades.
NA - ¿Cómo hacen la reposición?
RG - Retenemos los mejores vientres y vamos reponien do lo que es vaca con vaquillonas propias, el resto se vende en los remates anuales. El sector no cuenta con una adecuada financiación, no es como cuando daban créditos a bajo costo para comprar vaquillonas, eso no existe más. Tenemos que manejarnos con recursos propios, siempre invertimos en instalaciones, no alquilamos campo. Ahora tenemos un remate especial en Palermo.
NA - ¿Manejan hoy las dos razas?
RG - Actualmente trabajamos con las dos razas, en 2001 mi tío me sugiere incorporar Brangus y compro el primer toro que lleva el nombre de YAS, fue el toro más famoso de la Argentina por la calidad de toros y hembras que sacaba y luego lo vendimos a un centro de inseminación artificial -Global- una parte y otra nos quedamos noso tros, desde aquel entonces seguimos con Brangus y Angus buscando animales con equilibrio y buen rendimiento de
carne.
NA - ¿Cómo está hoy la ganadería?
RG - No está mal, está en un momento con incerti dumbres, lo que preocupa es que quedó bajo el precio de la carne, no cierran bien los números, si uno se pone a analizar lo que es el costo de la invernada, a lo que se está vendiendo el gordo, se está perdiendo mucho de entrada porque dar de comer suma mucha plata, en la isla producir novillo tiene menor costo, ahí cuando tenemos animales una persona nos cuida el rodeo y en ese ámbito bajan los costos. También nos condiciona el clima y ade más los palos en la rueda que nos pone el gobierno para poder trabajar tranquilos y hacer planes a largo plazo, no entienden que si el campo no produce no comemos.
NA - ¿Cómo es el manejo reproductivo?
RG - En lo que respecta a reproducción en nuestra cabaña se hace todo por inseminación artificial, sin toros de repaso, hacemos transplante embrionario e in vitro. Estamos haciendo convenios en otros lugares como Santiago del Estero y Entre Ríos, ponemos los embriones y los dueños del campo aportan las receptoras y luego nosotros nos traemos los terneros, a nosotros nos faltan receptoras. La crianza la hacemos acá, se desteta el ternero con alimentación especial (núcleos, minerales) lo hacemos sencillo, lo demás va a campo más al norte,
Una sorpresa
Cuenta Raúl como feliz anécdota, que "en 2008 nos hacía falta otro toro, entonces me voy a la Nacional de Brangus en el Chaco, tuvimos proble mas en el camino y llegamos a la hora del remate, alcanzamos a ver algunos toros y compramos uno y regresamos. Cuando mi hijo lo vio quedó sorpren dido. Me preguntó "¿por qué lo compraste? no me gusta". Bueno le dije, vamos a cuidarlo y el año
próximo lo llevamos a Palermo, le tengo fe, hace 60 años que voy a Palermo. Fuimos con ese toro y unas vaquillonas. Le aseguré a mi hijo que iba a salir cam peón y fue así nomás, y en vaquillona tuvimos un primer premio y un reservado. En 2009 fue la primera vez que llevamos animales nuestros a Palermo. Ante riormente yo había llevado animales formando parte de una sociedad.
se apartan lo animales que va a ir a las exposiciones, los toros los vendemos con dos años y medio, podríamos venderlos un poco antes pero el Brangus necesita un poco más de tiempo, hicimos la cadena para venderlos a dos años y medio. Todo lo que es novillo lo compramos como invernada en 280 Kg. y lo llevamos a 480 Kg. se termi
nan en piquetes, que el animal camine, le damos silo con mucho rollo de alfalfa, maíz molido con núcleo y lo vamos llevando despacio y así salen a la venta, los animales que van a las exposiciones comen aparte un balanceado para darle más preparación. Actualmente no han novillos en la
p. 10
isla, tenemos algunos en La Criolla y es muy poco lo que se vende para consumo local. Chile nos ha dejado comprar según comentan los frigoríficos.
Venta directa y remates
Según Raúl los clientes han optado por comprar directo en la cabaña aunque durante el año se hacen remates teniendo como consignataria a la Cooperativa "Guiller mo Lehmann". No oculta su orgullo de haber obtenido importantes premios con sus animales concurriendo a exposiciones regionales y a Palermo. Agrega que hoy se cría todo a pasto, se hace pre oreado y actualmente el promedio es de 4 animales por ha. En cuanto a las pariciones se hacen en dos ciclos, primer nacimiento en marzo y el segundo en agosto/septiembre. "En los concursos competimos con todas las categorías de machos y hembras, el año que viene iremos al Mundial de Brangus en Corrientes para el cual ya nos estamos preparando y en noviembre tenemos en Palermo un remate de elite, si duda Palermo es la vidriera a nivel Nacional".
Destaca que se trabaja en equipo, que el personal se siente integrado a la actividad y que tiene un empleadoRubén Gualdoni- que tiene 43 años de antigüedad, "él está con nosotros, nos criamos casi juntos, el está muy capacitado para tomar decisiones, yo me puedo ir tranqui lo que él me suplanta, ahora también está trabajando su hijo, es una muy buena persona, muy responsable en su trabajo".
Raúl también resalta la labor de su hijo Guillermo (40) quien se fue haciendo desde chico y "hoy hay que
Los premios más importantes
>>
Nuestro entrevistado recuerda que en 2018 lograron la Gran Campeona, y el Rdo Gran Campeón Macho, en Pa lermo “y así todos los años vamos logrando premios, este año hicimos el Campeón 2 Años Menor y Tercer Mejor Vaqui llona Mayor, también este año concurrimos a la Nacional de Corrientes de Brangus, sacamos la 2da Mejor Ternera, Rda Ternera Menor y Tercera Ternera Mayor y Campeón Senior y tercer mejor toro de la exposición, fue vendido al Ciale en un 80%.
En este 2022, se hace la primera expo de Brangus en Reconquista y logran el Primer Premio y Campeón Individual a corral, el Primer Premio y Campeón Conjunto, y en la So ciedad Rural de San Justo les consagran el Gran Campeón Macho , el Rdo Gran Campeón Macho, el campeón individual a corral y el Campeón Conjunto de macho; en hembras la Gran Campeona y la Rda de Gran Campeona.
Seguimos trabajando con las dos razas, hay que producir animales que vayan mejorando la genética.
Agenda de Premios:
POTENTE
Campeón Ternera Menor Palermo 2019, RP 690
Gran Campeón Hembra y Gran Campeón Macho San Justo 2019
Año 2020 no hubo exposiciones por la pandemia
Gran Campeón Ternero Nacional 2021, TREMENDO
Campeón Caquillona Menor y Reservada Campeona Menor Nacional 2021
3er Mejor Toro Nacional 2022, FAVORITO
Reservada Campeón Ternera Menor y 3er Mejor Ternera Ma yor Nacional 2022
Campeón Dos años menor Palermo 2022
3er mejor Vaca Menor Palermo 2022
Gran Campeón Macho y Reservado Gran Campeón Macho San Justo 2022
Gran Campeón Hembra y Reservado Gran Campeón Hembra San Justo 2022
pararlo un poco, es muy comprometido con el trabajo, es apasionado por la genética y los resultados se ven claramente".
Los Gallo han conformado un equipo de trabajo con la participación de toda la familia, su hija Mónica es contadora y se encarga de la administración junto a su madre, además de 4 empleados permanentes. En el campo de Santa Clara de Buena Vista se hace más agricultura ,en otro campo tenemos todo vaquillonas y en San Martín ese campo es todo ganadero, están las vacas de cría, los toros, toritos y vaquillona acá en Belgrano.
Una pérdida que se sintió Rubén cuenta que el 13 de julio de 2020 fallece su padre con 97 años, "una pérdida que sentimos mucho hasta los últimos días venía a la manga, le dio un ataque, mi madre vive aún con 97 años, mi padre fue un hombre muy sano, comía de todo y había superado algunos cuantos golpes. En septiembre volvimos a los remates en conjunto con los Charabones y cabaña invitada fue Juan Chiquito donde trabaja mi hijo, hicimos remates con muy buenos resultados y nos acompaña la firma martillera Cooperativa "Guillermo Lehmann". Siempre hemos salido a las exposiciones. En Agricultura hacemos muy poco, solo para consumo, maíz, sorgo y algo de soja para rotación, vivimos de la cabaña con mucha actividad. "Estoy muy agradecido a mi familia que me acompaña codo a codo y a mis empleados que se sienten muy integrados a la empresa".
Se busca un tamaño equilibrado
P
or su parte, Guillermo Gallo define: "aquí el eje de trabajo es el compañerismo, un grupo de personas que está trabajando detrás mío, de mi papá, de las vacas". Y puntualiza que: "empezamos a incorporar el Brangus detrás de las Angus, porque el Brangus tiraba un poco más en la parte comercial, por eso ahora estamos con un rodeo estable de 120 madres de cada raza".
En cuanto a las necesidades de los productores, reconoce que lo que se está buscando es un frame más bien moderado, bien carnicero. Y compara, "si observamos los animales de unos años atrás, existe un gran diferencia en tamaño, hueso, estructura y carne" y "Tenemos en claro que los productores están buscando incorporar buena genética a sus rodeos".
¿Qué es el frame?
El frame (F) o tamaño estructural es una medida objetiva basada en la relación de la altura de la grupa de un animal, con su edad. Es una manera simple, sutil y comprensible de describir su tamaño o estructura corporal. Y se expresa en una escala que va de 1 a 9
En Argentina los animales de las principales razas carniceras (Angus, Hereford, Braford y Brangus) son de tamaño 3 o 4, las razas continentales suelen ser 5 y los
de las razas lecheras (Holando) varían entre 6 y 8 (MBG, 2017. ¿Cómo se determina? Se determina utilizando tablas de doble entrada (edad y altura a la grupa) confeccionadas por los departamentos de producción animal de las Universidades de Missouri y Wisconsin, de Estados Unidos y publicadas en la guía de recomendaciones de la Beef Improvement Federation (BIF).
El CCIRR celebró sus 90 años
Se evaluó la gestión del Ejercicio 2021-2022 y se renovaron autoridades. A continuación, se realizó la Cena 90 Aniversario de la entidad.
El viernes 28 de octubre, en el Salón de Industrias de la Sociedad Rural de Rafaela, el Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR) realizó su Asamblea General Ordinaria. Con la presencia de más de 150 asociados, se pusieron a consideración la Memoria y el Balance General del Ejercicio 2021-2022 y se renovaron parcialmente las autoridades de la Comisión Directiva. Durante el acto, Iván Acosta, director general de la entidad, ofreció un completo repaso de los principales acontecimientos del período, y presentó los detalles del trabajo realizado en vinculación con el Estado, las institu ciones de orden superior y las entidades de la ciudad y la región, para lograr avances en materia de infraestructura; desarrollo turístico; aspectos laborales y tributarios; ener gía, ambiente y desarrollo sostenible; ciencia, tecnología e innovación; educación; seguridad; e información para la toma de decisiones.
Más adelante, se aprobó la nueva conformación de la
Mauricio Rizzotto es el nuevo presidente de CCIRR
Es un honor poder estar compartiendo este grato momen to con todos ustedes. Quiero agradecerles que nos estén acompañando en esta primera celebración del 90º aniversa rio que, el 25 de diciembre, cumplirá nuestro querido CCIRR. En particular, me toca vivir este evento desde otro lugar. En la Asamblea General Ordinaria que celebramos hace ins tantes, se aprobó que asuma la presidencia de la entidad. Sobra decir que me siento profundamente agradecido por la confianza que el sector productivo que representamos ha depositado en mí y en la nueva Comisión Directiva que me acompaña.
Será un gran desafío y lo asumimos con mucha responsa bilidad y voluntad de trabajo. Estamos convencidos de que, con el apoyo de todos ustedes, podremos continuar forta leciendo el legado que el CCIRR viene construyendo desde hace 90 años.
La dinámica del hacer muchas veces no nos permite frenar, mirar hacia atrás y reconocer todo lo que se ha realizado, para poner en valor no solo los logros de nuestra institución, sino también la voluntad del gobernador, el intendente y los legisladores locales, provinciales y nacionales para lograr ejecutar obras estratégicas para el entramado productivo y la ciudad, así como su predisposición para escuchar nuestros reclamos.
Nuestra entidad ha sido protagonista clave de muchísimos proyectos que nos han permitido llegar donde hoy estamos: universidades y centros tecnológicos, infraestructura de todo tipo, programas de fomento, iniciativas de asistencia técnica y capacitación, entre tantos otros.
El reconocimiento y la destacada trayectoria que nos ca racterizan y nos enorgullecen son fruto del trabajo incansa ble de muchas personas, que han sabido entender la impor tancia de pensar y actuar en asociación con sus colegas, con la convicción que la construcción colectiva y el desarrollo
sistémico son el camino.
Sin lugar a dudas, no existe el momento ideal para in vertir tiempo en participar activamente en los espacios de decisión que requieren la mirada de nuestro sector. Muchas veces, la dinámica de nuestro país atenta contra esta ne cesidad imperiosa de asociarnos y trabajar juntos por el bien común.
Es así que proponemos seguir trabajando en la transfor mación institucional que está en marcha, con la promoción de jóvenes y emprendedores; la articulación inteligente con el Estado; el liderazgo activo de los espacios públicos-pri vados que integramos; la vinculación estratégica con todos los actores involucrados en el desarrollo productivo; las alianzas claves construidas con entidades colegas, tanto de la región como aquellas que nos representan a nivel provincial y nacional; la búsqueda permanente de una go bernanza plural, democrática y resiliente.
"Lo mejor está por venir"
Como presidente saliente, poder relatar lo sucedido durante los dos años en que me tocó asumir este rol es un intere sante desafío: me obliga a ser concreto y justo a la vez, para no olvidar ningún hecho ni dejar de nombrar a ninguna persona. Sin dudas, fue un período de gran intensidad, marcado por emociones muy fuertes.
En lo personal, haber asumido la presidencia del CCIRR fue una experiencia muy enriquecedora. He crecido como persona y he aprendido mucho, tanto de los dirigentes que participan activamente como de quienes me precedieron en el cargo, que muy desinteresadamente apoyan nuestras gestiones y están siempre a disposición. Desde el primer día, sentí un gran res peto y el más completo apoyo por parte de toda la Comisión Directiva, y eso lo valoro muchísimo. Quiero poner en valor al equipo de CCIRR. Fuimos pasando cambios, movimientos, nue vos ingresos; y hoy puedo decir -con total seguridad- que tene mos un grupo de trabajo de primer nivel, liderado por nuestro director general, Iván Acosta.
Además, se incorporó Hernán Heinzmann, para ocupar la vicepresidencia que dejó vacante López por su cambio de rol, e hizo lo propio Andrés Ferrero para asumir como secretario, en reemplazo de Rizzotto. Esto, al tiempo que José Frana (Hogar Integral) y Leandro Basso (Basso) renovaron sus vocalías.
Así, el órgano directivo para 2022-2023 quedó compuesto por Mauricio Rizzotto (Rizzotto y Pieragostini) como presidente, Hernán Heinzmann (Transporte Carolina) como vicepresidente primero; Adolfo Hartmann (Sueño Dorado) como vicepresidente segundo; Andrés Ferrero (DEISA) como secretario; Celina Sasia (Estudio LS) como tesorera; y César Forneris (IMAI), Gabriel Corrado (Grupo Cortassa), José Frana (Hogar Integral), Mariano López (Cormorán), Leandro Basso (Basso) y Andrés Williner (Suc. de Alfredo Williner) como vocales. A su vez, Germán Ciceri (Think Consulting) y Fernando Vaquero (Food Solutions)
fueron confirmados como referentes de la Comisión de Comercios & Servicios y la Comisión de Industrias, respectivamente.
A continuación, se entregó un reconocimiento a los ex presidentes Ricardo Galiano, Juan Carlos López Curto, Diego Turco y Diego Castro; y se mencionó especialmente a Eduardo Ripamonti, Faustino Lencioni, Isidro Ferrés, Ítalo
Berta, Juan Skogman, Francisco Roulet, Ernesto Bruera, Amílcar Carena, Juan López Caula, Clemente Gaggiotti, Osvaldo Acastello, Juan Basso, Edmundo Marzioni, Armando Williner, Moisés Limansky y Roberto Lencioni, ex presidentes ya fallecidos; y a Juan Carlos Frautschi, Marta Williner, Oscar Parra, Germán Gaggiotti, Pablo Laorden y Andrés Ferrero, que no pudieron formar parte del evento.
Se destinarán $ 5.000 millones para financiar a productores agropecuarios
El Banco Nación destinará $ 5000 millones en líneas de crédito específicas para asistir a los miles de pequeños y medianos productores de todo el país alcanzados por la emergencia o desastre agropecuario que afectó, este año, a municipios, provincias y regiones de la Argentina.
"Nuestra responsabilidad por ser el banco público más grande del país es ayudar todos los sectores económicos, pero especialmente a las pequeñas, medianas empresas y a las microempresas, que sufrieron los efectos de la sequía, las heladas y las inundaciones, lo cual generó pérdidas millonarias para miles de productores", enfatizó la presidenta del BNA, Silvina Batakis.
Reivindicó el compromiso del BNA para acompañar a los sectores rurales que padecieron los efectos del cambio climático y, en este sentido, se sumó a los postulados de la ley 26.509, de emergencia agropecuaria, que otorga beneficios para los productores afectados. "La ayuda financiera a tasas y plazos convenientes permitirá solventar y recuperar la producción agropecuaria", vaticinó.
Los créditos en pesos estrán disponibles para los productores agropecuarios MiPyMEs en estado de emergencia o desastre agropecuario, homologado a nivel nacional en el marco de la Ley 26.509, que presenten el certificado correspondiente extendido por autoridad competente de cada provincia o territorio.
Los préstamos están disponibles para su tramitación en cualquier sucursal del Banco y pueden aplicarse a los siguientes destinos:
Otorgamiento de renovaciones y prórrogas (documentadas), para atender las obligaciones contraídas con el Banco por capital e intereses, sin que esto afecte la
calidad crediticia del cliente ni se le apliquen recargos adicionales.
Inversiones y Capital de Trabajo de hasta $ 10 millones para atender las consecuencias y perjuicios que generaron los factores adversos y para financiar la continuidad
de su producción.
El Banco otorga un período de gracia de hasta 365 días para los casos de renovaciones y prorrogas, de hasta 10 (diez) años para inversión y hasta 3 (tres) años para capital de trabajo.
La mano del Estado sigue apretando y el sector lo siente
Un informe de FADA mostró los números correspondientes a octubre, contemplando los impuestos nacionales, provinciales y municipales. ¿Qué pasa con los costos?
La medición de octubre de 2022 marca una participación de los impuestos sobre la renta agrícola del 61,3% para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. Es decir, que de cada $100 de renta (valor de la producción menos costos) que genera una hectárea agrícola, $61,30 es lo que representan los distintos impuestos nacionales, provinciales y municipales.
Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 61,3%, la participación del Estado en soja es del 67,7%, maíz 53,4%, trigo 50,9% y girasol 49,9%.
Normalmente, este indicador se publica en septiembre, pero para evitar las distorsiones creadas por el "dólar soja" se decidió excepcionalmente postergar la publicación hasta el mes de octubre
El índice de octubre es 0,2 puntos porcentuales más bajo que el de junio, traccionado por una leve mejora en los rindes esperados en soja para la campaña 22/23 en base a las primeras estimaciones de la campaña gruesa.
En el caso de soja, el indicador bajó de 68,4% a 67,7%, maíz de 53,9% a 53,4%, trigo subió de 50,4% a 50,9% y girasol subió de 44,8% a 49,9%. Si bien la participación porcentual de impuestos en la renta baja, la cantidad de impuestos en pesos que pagó una hectárea promedio entre la estimación de junio y octubre se incrementó. En el caso de soja, los impuestos nacionales que paga una hectárea pasan de $89.986 a $104.056, en maíz de $54.480 a $69.264, en trigo de $38.069 a $41.527 y en girasol bajó de $42.693 a $34.357. Aquí queda claro que una mejora de precios o una mejora en los rindes, se traduce automática-
mente en un mayor nivel de recaudación fiscal, principalmente de impuestos nacionales como derechos de exportación e impuesto a las ganancias que tiene una correlación directa con los ingresos y la rentabilidad.
Federalismo fiscal
El 61,3% de participación del Estado, está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. Los impuestos nacionales no coparticipables representan el 66,8% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina. La composición central de estos impuestos son los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios.
Los impuestos nacionales coparticipables entre el Estado nacional y los Estados provinciales, representan el 28,2% de los impuestos medidos. Aquí tenemos principalmente el impuesto a las ganancias (neto del impuesto a los créditos y débitos) y los saldos técnicos de IVA.
Las provincias reciben parte del 28,2% como coparticipación, y también recaudan diversos impuestos. En el Índice FADA se consideran el impuesto inmobiliario rural, el impuesto a los sellos y el impuesto a los ingresos brutos, con una alícuota reducida, ya que ni Córdoba ni Santa Fe, por ejemplo, cobran este impuesto. Así, los impuestos provinciales explican el 4,6% de los impuestos totales. Más abajo se detalla provincia por provincia.
Por último, los impuestos municipales representan el 0,4% de los impuestos en el Índice FADA promedio nacional. En provincias que cobran estos impuestos, la participación es mayor. El componente central de los mismos son las tasas viales o las guías cerealeras, de acuerdo a la provincia.
Como la mayor parte de las tasas municipales y el inmobiliario rural son impuestos fijos que se actualizan a comienzos de cada año, con la devaluación suelen ir disminuyendo su participación en el total de impuestos. Un tema recurrente en este reporte es el federalismo fiscal
de un esquema donde la mayor parte de los impuestos son nacionales no coparticipables, en una actividad que por definición es federal y está arraigada regionalmente. Así, la vigencia de los derechos de exportación impacta de manera negativa sobre el federalismo por tres vías. La primera, es que se incrementan los recursos no coparticipables en manos de Nación; la segunda, es que se reducen los recursos coparticipables por reducción del impuesto a las ganancias; la tercera, es vía los recursos que salen de las regiones productivas en el marco de la existencia de derechos de exportación.
Costos
Para profundizar en cada caso, se analizan los costos involucrados en una hectárea de maíz, para tomar como ejemplo. En el cálculo del índice se toma desde el valor FOB al resultado después de todos los impuestos. Por ello, se consideran los costos de exportación (fobbing), comercialización, transporte, seguros, administración y producción.
Al analizar los costos resaltan dos puntos. El primero, los gastos de fobbing representan entre el 8% y el 9% de todos los costos involucrados en una hectárea de maíz.
El segundo punto, son los fletes, donde se puede ver claramente cómo se va incrementando la participación a medida que uno se desplaza hacia el interior mediterráneo. En el caso del maíz, el flete representa el 20% de los costos en Buenos Aires, en Córdoba el 22%, en San Luis el 22%, en La Pampa el 20% y en Entre Ríos el 17%. En Santa Fe, como el grueso de la producción se encuentra relativamente cerca de los puertos, representa el 15%.
En el promedio nacional de los cuatro cultivos considerados, los costos totales se han incrementado un 28,6% en dólares durante el último año. Si se compara con el año 2008, por tomar otro periodo de precios internacionales altos, los costos actuales son un 131% más altos en dólares corrientes, para el promedio ponderado de los cuatro cultivos.
Las provincias no se quedan atrás
Mientras el índice FADA nacional es de 61,3%, Córdoba registra un 61,6%, Buenos Aires 59,8%, Santa Fe 59,4%, La Pampa 60,5%, Entre Ríos 62,6% y San Luis 60,3%.
En estos resultados, se conjugan los rindes, los impuestos pro vinciales y locales y los fletes, que generan efectos diferenciados sobre cada uno de los cultivos. Así como la participación de cada cultivo en el área sembrada de cada provincia.
En los casos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pampa, se consideran los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol, utilizando sus participaciones en la superficie sembrada, para luego calcular los números de una hectárea promedio de cada provincia. Para el caso de San Luis, sólo se consideran soja y maíz, ya que explican el 95% del área. Para el caso de Entre Ríos, se consideran soja, maíz y trigo.
Los impuestos provinciales presentan divergencias. En el caso de Buenos Aires, significan unos $4.912 por hectárea, la mayor parte es inmobiliario rural y el resto ingresos brutos e impuesto a los sellos. La alícuota de ingresos brutos es del 1%. Este monto por hectárea es un promedio provincial, en la zona núcleo el inmobi liario rural casi que triplica el promedio provincial, esto sucede en todas las provincias, con grandes diferencias regionales en el valor de los inmobiliarios rurales.
Por su lado, los partidos cobran sus propias tasas, la mayoría son tasas viales con un 70% de lo recaudado destinado a los caminos rurales y el otro 30% a otros destinos. Estas tasas significan, en promedio, unos $555 por hectárea, con las más diversas formas de cálculo y los más diversos valores.
En el caso de Córdoba, sólo se paga impuesto inmobiliario ru ral e impuesto a los sellos, la producción primaria está exenta de Ingresos Brutos y no existen tasas municipales. Son $2.922 de impuestos provinciales.
En el caso de Santa Fe, al igual que Córdoba, no se pagan In gresos Brutos, pero si existen las tasas municipales como en el caso de Buenos Aires. De impuestos provinciales una hectárea paga $2.489. En cuanto a las tasas municipales, se estimaron en un promedio de $539 por hectárea. En la mayoría de los casos estas tasas están expresadas en litros de gasoil.
San Luis, tiene un impuesto inmobiliario rural sustancialmente más bajo que las otras provincias, sin embargo, tiene una especie de "derecho de exportación interno". Cobra una tasa que incluye "guías de campaña" y "certificados de venta". Los certificados se pagan tanto para la venta dentro de la provincia como la produc ción que se dirige fuera de la misma. Por otro lado, se paga la
guía, para la producción que se transporta fuera de la provincia. Estas tasas se suman a un pago a cuenta de ingresos brutos, y se concentran en el llamado Do.Pro. (Documento provincial).
Al igual que San Luis, La Pampa también tiene una especie "de recho de exportación interno". Se llaman "guías cerealeras" y se cobran por camión. Son distintas para cada Departamento, y tie nen distintos valores si los granos se dirigen a un lugar dentro del Departamento, fuera del Departamento o fuera de la Provincia. El promedio por hectárea de estas guías es de $858. Por su par te, entre impuesto inmobiliario e ingresos brutos paga $3.194 por hectárea.
Un congreso internacional analizó la oportunidad del maíz
Con aproximadamente 2.000 asistentes se llevó a cabo el 19 y 20 de octubre pasado el Primer Congreso Internacional de Maíz en el Centro de Convenciones de Córdoba, impulsando por primera vez de manera global la cadena maicera Argentina.
La Ciudad de Córdoba se vistió de gala para albergar el Primer Congreso Internacional de Maíz realizado en Argentina. El evento se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Córdoba y asistieron más de 3.400 personas, con alta presencia de productores, contratistas rurales, prestadores de servicios de la Región Centro y delegaciones del exterior del país. Las charlas de los días 19 y 20 de octubre se transmitieron por streaming para ocho países. El encuentro fue impulsado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, en asociación estratégica con los Gobiernos de Santa Fe y Entre Ríos, junto a la Bolsa de Cereales de Córdoba, la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), que se comprometieron a seguir realizando este evento, alternando en las tres provincias una vez por año.
El presidente de Maizar, Pedro Vigneau, destacó la calidad de los expositores y especialistas. Explicó que "traer a técnicos de clase mundial que tiene el país y sumarle a eso muchos técnicos internacionales que vinieron a contar cómo están viendo las cosas y dónde está el conocimiento hoy, hace esto: que el productor argentino, joven y bien formado, venga a nutrirse, a aprender". Vigneau aclaró que la única forma de ser rentable es siendo sustentable y que el margen bruto ya no es la medida de renta, ya que hoy la renta debe incluir lo ambiental y lo social. "En ese sentido, Argentina y la cadena de maíz en particular, tiene una diferenciación grande con respecto a otros maíces de otros países: hoy, el consumidor paga más por la forma
en que se hizo el producto que por el producto en sí. Sin embargo, el maíz argentino cotiza igual que cualquier otro; no estamos contando la historia de tener el maíz con la menor huella ambiental del mundo", sostuvo
El encuentro contó con la participación de especialistas internacionales como Plinio Nastari, Nilson Aparecido Leitao, Fernando Camargo, Berhnard Kiep y Amador Sánchez Rico, quienes abordaron temáticas como los desafíos de la seguridad alimentaria global, la movilidad sostenible, y la relación de la política y el agro. Entre los disertantes locales, tanto del ámbito público como privado, se destacaron
Los anfitriones
EN CORDOBA
El ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, celebró el éxito del evento, poniendo énfasis en que el espacio "sirvió para escuchar, aprender y compartir,
pero también para imaginar cuál es la hoja de ruta en el mediano y largo plazo". A ello añadió que "el maíz es la oportunidad para repensar la actividad productiva, la transformación de las provincias, de la región y del país".
En relación a lo que se puede proyectar, Busso senten ció: "Desde el inicio de las actividades, Juan Schiaretti fue claro en la necesidad de tener un rumbo compartido y certidumbres en torno a eso, para la mejora ambiental y productiva. Se escuchó también por parte de expositores locales e internacionales".
En sintonía, el secretario de Agricultura en la provincia de Córdoba, Marcos Blanda, también expresó su alegría por lo que se vio en los pasillos y las salas de los Congresos: "Cuando nos vamos con más preguntas de las que teníamos al llegar, decimos que es un buen indicador para calificar el gran éxito. Quedó demostrado cómo a través del maíz podemos transformar nuestra comunidad y mejorar la huella de carbono".
Además, hubo paneles sobre huella de carbono, biogás, biocombustibles, políticas públicas, mercados nacionales e internacionales y también una mirada específica sobre la producción de carne, leche y proteínas.
Los alimentos que demanda el mundo
La producción mundial de alimentos es de 1.200 millo nes de toneladas, el comercio de 180 millones de tonela das y Estados Unidos y China tienen la participación del 50% tanto en producción como en demanda. El 15% de la producción mundial de maíz se destina a bioetanol. En la zona del Mar Negro el 16% es el flujo de exportación, junto con Brasil fue la región que más se expandió.
En lo que respecta a la situación de Ucrania, actualmen te está embarcando 4 millones de toneladas, obteniendo así una recuperación con respecto a meses atrás. Además, si se suma que los rendimientos actuales fueron mejo rando, está prevista una producción de 30 millones de toneladas de maíz para esta campaña en el mencionado país. Es importante destacar que llegaron silobolsas debido a la situación que atraviesa la región.
Por su parte, el impacto de la sequía en China gene ró una caída en la producción de maíz que trajo como consecuencia la decisión de producir menos etanol para compensar la falta del cultivo en el país asiático.
"Argentina era un país sojero hasta hace un par de años, ahora es un país maicero", sostuvo Gustavo Idígo
ras, presidente del Centro Exportadores de Cereales y de la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA-CEC). Y explicó que "representa un fuerte impulso de divisas. El año pasado el maíz fue más importante (como generador de divisas) que todo el complejo automotriz en Argentina".
A todo esto, Argentina logró diversificar sus mercados. Actualmente exporta a 118 países, pero no comercializa a los dos compradores más importantes que hay que son la
Unión Europea y China. Por su parte, Idígoras señaló que "el mundo necesita del maíz argentino, ya que la seguridad alimentaria está en crisis".
Por su parte, el analista internacional Ivo Sarjanovic ha bló sobre la situación de la demanda global de alimentos y dijo que "cuando estamos en una situación como la actual, de altos precios en los países de destino, la economía se
detiene, lo más probable es que el flujo mundial de maíz se recorte entre un 2% a un 3%", y opinó que "Argentina tiene que aprovechar esa demanda que va a haber".
Es importante destacar que el mundo manifestó este año problemas climáticos que se registraron en Estados Unidos, Europa y la zona del Mar Negro. "Cuando se empiece a normalizar todo, Argentina podrá tener una participación en el mercado pero Brasil expandió muy fuerte su pro ducción de maíz y China demandará menos carne", opinó Sarjanovic. Para el 2030 el etanol en maíz puede llegar a 30 millones de toneladas y, con la expansión del diésel renovable, le pone un techo al área del cultivo.
Una nueva revolución
En Argentina el maíz triplicó su crecimiento y la soja se encuentra estancada, produciendo lo mismo desde el 2012. "Se viene una nueva revolución, se vienen los combusti bles hidrogenados a base de soja", contó Idígoras y resaltó que "los dos cultivos pueden convivir normalmente, pero tenemos que trabajar fuertemente en tecnología". De esta manera, el analista se refirió a que el mundo hoy demanda maíz con certificación libre de deforestación.
Ante la pregunta del moderador del panel en el último día del Congreso Internacional de Maíz, el periodista de Clarín Rural, Mauricio Bartoli, sobre cómo puede influir la siembra de maíz tardío en esta campaña en las expor taciones, Idígoras destacó que "el tema será según como se amortigüe Ucrania, sino puede haber un efecto en los precios. Por otro lado, es importante destacar que cuando Argentina habla del maíz, el mundo la escucha porque hay un apetito por nuestro país, pero también hay una preocu pación. Somos una gran potencia muy inestable".
Las dificultades de tomar decisiones
Durante el último día del Primer Congreso Internacional de Maíz se llevó a cabo el panel titulado "Argentina debe avanzar con desarrollo", el cual contó con la participación del periodista Martín Melo, como moderador del mismo, y del comunicador Marcelo Longobardi y el Presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) Eduardo Borri, como disertantes. El periodista Marcelo Longobardi realizó un análisis sobre la política internacional, donde explicó que "toda la política mundial y de la Argentina está pronosticada por hechos que no conocemos. Es muy complicado hacer
pronósticos", y sostuvo que "nos tenemos que acostumbrar a tomar decisiones en un contexto incierto".
Además, comentó que hoy el mundo protagoniza una dramática lucha por la hegemonía, debido al tema tecno lógico y a la lucha por la energía y la alimentación. "Hay un debilitamiento mundial por los partidos políticos y los sistemas políticos", dijo Longobardi, y aseguró que "hay un descontento a nivel global que deriva en asuntos como la confrontación entre la democracia y la autocracia".
Con respecto a Europa, el periodista detalló que actual mente "se registró la segunda caída del gobierno Británi co, Italia está en manos de una manga de locos, Alemania no logró superar el papel de Angela Merkel, y Francia es el más estable aunque acorralado por las protestas, la alta inflación y la cuasi ruptura de la coalición de gobierno. Europa se encuentra con sus cinco países más importantes en crisis".
Haciendo alusión a nuestro país, Marcelo Longobardi co mentó que "Argentina está en un contexto donde el poder
está diluido y, por ahora, no tiene perspectivas de cons truir. Hay un rasgo dominante post Carlos Menem que no cambió sino que se agravó en los últimos tiempos, ya que la política agravó todo formato clásico de organización política. Además, sustituyó el conflicto bipartidista por un conflicto que se encuentra dentro de las coaliciones".
De esta manera, el periodista dijo que hay dos figuras predominantes que son Cristina Fernández de Kirchner y Mauricio Macri. "Este formato impide toda clase de consen so y si vemos la gravedad que la Argentina debe entrenar es indispensable crear consenso", señaló.
Por último, Eduardo Borri, Presidente de CAFMA, resaltó que "tenemos pleno empleo en el sector de la maquinaria agrícola", que actualmente cuenta con 1200 empresas, provee 40 mil puestos de trabajo directos y genera dos mil millones de dólares de exportaciones.
Además, contó que el año pasado en Córdoba, "nos dije ron que debemos transformar los planes sociales en trabajo
genuino, pero para eso necesitamos gente que se traslade al interior. La Argentina está llamada a transformarse en la Agro Valley del mundo, porque cuando uno mira el entramado productivo que hay es una picardía que no podamos aprovechar para ser una potencia agro bioindustrial. Tenemos que trabajar más en red y complementarnos unos con otros".
La bioeconomía como motor del país
Con la moderación del presidente de Bio4, Manuel Ron, el panel estuvo integrado por el director del Programa Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA, Fernando Vilella; el representante por Argentina en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Brasil, Gabriel Delgado; el gerente General de ACA, Víctor Accastello; y Las Corn Portafolio Manager en Syngenta, Joaquín Guyot.
Delgado realizó una contextualización de los desafíos del agro en términos de macroeconomía y recordó que "Argentina es el segundo país del mundo que tuvo más recesiones por la falta de dólares, solo le ganó Congo". Y remarcó que por ello "Si tenemos un camino para solucionar estos problemas recurrentes de recesión deberíamos trabajar y pensar en cambios profundos que dejen de desestimar las exportaciones".
Delgado sostuvo que la mejora de los bienes públicos, una integración con los países vecinos, con la adopción de la cuestión ambiental y los cambios de los consumidores, marcan el camino para transitar en la bioeconomía.
Con una mirada en la innovación tecnológica, por parte de Syngenta, Guyot analizó que la bioeconomía actual y del futuro están en el desarrollo de la genética, el conocimiento y la biotecnología.
Guyot remarcó que "la biotecnología permite hacer una transformación del maíz más eficiente, más sustentable y que genera un impacto no solamente económico, sino también ambiental". Y agregó: "Nos da la posibilidad de protegernos contra la adversidad como insectos y malezas para lograr que la biomasa producida sea de cantidad y calidad suficiente y se transforme en productos de valor".
Como adelanto, el directivo de Syngenta expuso que en América Latina se presentará un nuevo evento de maíz con alta amilasa para la transformación en leche y en carne y uso de bioetanol.
A su turno, Accastello detalló el importante eje productivo que tiene el maíz en el ecosistema cooperativo, grano principal de la operación de la Asociación de Cooperativas Agrícolas, con 9.200.000 toneladas de maíz en el último ejercicio fiscal.
Destacó también el papel para la producción de carne vacuna y de leche, debido a que el grano maíz integra el 70% de la dieta y para en la carne de cerdo el 65% y en la carne de aviar y en el huevo, el 50%. Por lo tanto en la conformación de la proteína animal el maíz es fundamental.
Para Accastello este cultivo es la estrella de la bioeconomía pensando también en los usos bioenergéticos. "En Argentina el bioetanol corta las naftas con el 12%; hoy 60% del corte es maíz y 40% es caña de azúcar y tiene un potencial enorme". Y agregó: "Argentina debería ir al
E27 y 100".
Como oportunidad el director del Programa Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA destacó que están "exportando un producto que desde el punto de vista ambiental posee una valoración futura de los mercados por la baja huella de carbono" y sostuvo que "el etanol que se está pudiendo ingresar al mercado europeo cumple con el estándar más exigente en términos de ahorro en términos de carbono, cosa que Estados Unidos no puede hacer porque su sistema no es en siembra directa".
"Exportar un producto con valor agregado como el grano sin aprovechar esta marca ambiental me parece que es un despropósito" y "transformarlo en proteínas o en naftas para nuestros motores o para otros motores con la menor huella ambiental me parece que es puede ser una estrategia virtuosa", concluyó Vilella.
La cadena láctea, con los costos desbordados
Tanto desde el sector primario, como desde el industrial, los resultados económicos están dando muy finos y en algunos casos, negativos. EL Gobierno pretende negociar precios congelados en un escenario de nula rentabilidad para sus eslabones productivos.
Afines de octubre el OCLA publicó los valores actuali zados a septiembre en referencia a los costos regio nales de Producción de Leche que elabora el INTA Rafaela y en una primera lectura se ve cómo al productor de leche le están faltando casi 8 $/litro para hacer sostenible su empresa tambera, donde los costos superan en un 15% al precio que percibe por su materia prima. El precio de equili brio que estima el observatorio, que surge de sumar el Costo total de Producción y el Costo de Oportunidad al capital (5% de rentabilidad), se ubicó en septiembre en 63,14 $/litro, calculando una explotación promedio de 8.700 litros/ha/VT/ año. Muy lejos del precio promedio nacional percibido por el productor que cerró en 55,92 $/litro.
"Cuando el precio comienza a superar al Costo de Pro ducción, se genera Ingreso al capital positivo y por ende Rentabilidad", dice el OCLA. "La decisión de evaluar otra alternativa como destino del capital, surge de comparar la tasa de rentabilidad de la producción de leche y la tasa de la inversión alternativa". En efecto, "la tasa de rentabilidad promedio en septiembre de 2022 continuó en el cuadrante positivo con el 1%", señala esta fuente. Sin embargo, no es un dato que tranquilice a nadie, en una empresa a cielo abierto con un capital millonario en juego y en un contexto económico y climático tan delicado, estar surfeando la ola tan cerca de las piedras, pone inquieto hasta al más avezado de los tamberos.
El Costo de Producción Promedio subió en septiembre último un 6,7%, respecto al mes de agosto. Esto es casi un 62% en el período acumulado enero-septiembre, pero llega a un 82,6% si se considera la variación interanual (contra septiembre 2021). "Estas variaciones indican claramente que los costos de producción tuvieron una mayor acele ración en lo que va de 2022 por la suba de precios de los concentrados, fertilizantes, agroquímicos y combustibles entre otros", observa el OCLA. Incluso parece estar bastante morigerada la fuerte suba de hecho que tuvieron los deriva dos de la soja y sus relacionados, con motivo de la medida de incentivo denominada "dólar soja", que significó un 30% de aumento directo en el precio del cultivo en sólo un mes. El cual luego de finalizar la disposición oficial bajó, pero no a los niveles que estaba en agosto.
"En la variación anual (sep22/sep21) el costo se ubica apenas por debajo de la suba inflacionaria (IPC, 83%) y algo más de 14,6 puntos porcentuales por encima del precio recibido (según la información oficial del SIGLeA). Este úl timo estuvo prácticamente igual que los Precios Mayoristas de INDEC, conocidos como en Salida de Fábrica (69,9%)", reporta el OCLA.
Una situación de fragilidad
Retornando al Precio de Equilibrio y al análisis del orga nismo, "desde marzo de 2021 y hasta marzo 2022 el precio al productor (aunque con altibajos) superó al costo de producción de leche (relación superior a 1), pero en ningún momento alcanzó al precio de equilibrio, que exige una rentabilidad sobre el capital operado del 5% anual, ya que la rentabilidad promedio de ese período fue del 1,6% con extremos entre 0,0% y 3,3%".
Ya en abril y mayo de este año, el costo de producción prácticamente igualó al precio percibido, generando tasas de rentabilidad negativas (-0,2% y -0,5%), y si bien desde junio pasado, la rentabilidad volvió a ratios positivos,
cubriendo el costo de producción, el productor está en una situación de extrema fragilidad, con un resultado positivo insignificante que ubica al negocio en la cuerda floja. Y por ende, "bastante lejos del Precio de Equilibrio", tal como lo admite el OCLA.
No quiere decir esto que todas las empresas tamberas estén en una situación delicada. Por supuesto que no. Empresas de escala, con negocio diversificado, altos niveles de eficiencia y gestión profesional de sus cuentas, tienen un poco más de espalda para sortear estos escenarios, incluso con niveles de rentabilidad que les permiten realizar inver siones con capital genuino. De estos casos, hay en todas las cuencas. Pero no es la mayoría de los casos en estos momentos.
Las industrias, ante la suba de costos
A principios de noviembre trascendió que el Gobierno está intentando cerrar acuerdos por Precios Justos con las alimenticias, entre ellas, las lácteas. La idea del ministro Sergio Massa es que los fabricantes congelen sus precios por cuatro meses, a cambio de ofrecerles por 40 días un dólar especial para la exportación (equivalente a eliminar las re tenciones del 9% en leche en polvo y del 4,5% en quesos).
Sin embargo, desde las industrias creen que esto es un "engañapichanga", porque el costo/beneficio no los favo rece en absoluto y pondría en riesgo el delicado resultado económico de la mayoría de las compañías.
"Estamos en conversaciones, no hay nada cerrado. Nosotros venimos planteando que la propuesta es inviable, inaplicable. Es muy difícil congelar los precios por cuatro meses cuando los costos aumentan a diario. Estamos viendo alternativas que puedan ser superadoras. Sabiendo que cualquier cosa que se haga, que son parches para atravesar la coyuntura compleja entendiendo las dificultades que tiene el gobierno en materia del precio de alimentos, pero
>>
tampoco podemos rifar el futuro de las compañías", admitió el presidente del CIL, Ércole Felippa.
"Nos están pidiendo prácticamente congelar los precios de diciembre hasta el 30 de marzo. Con un aumento del 4% en todo ese período. Con una inflación del 6%, en el mejor de los casos, mensual es imposible", planteó el industrial.
Respecto del anuncio que hizo el ministro Massa para las economías regionales, la lechería no estaría incluida. "Yo interpreto que el anuncio era para las provincias de Cuyo, para esta cuestión específica de la vitivinicultura y los
productos regionales de esa zona. De todos modos, vamos a suponer que entraría la lechería. Es un dólar diferencial por un período de tiempo de 30/40 días para poder exportar con la condición de que entres en el programa de precios justos. Un dólar diferencial para un producto cuyo precio hoy no te alcanza a cubrir el costo. Pero vos vendes un porcentaje pequeño de tu producción con un dólar diferencial por un tiempo acotado, pero con un compromiso por cuatro meses para el mercado interno que es nuestro principal cliente. La ecuación no cierra", definió Felippa.
Sequía en la cuenca lechera: el daño se verá en los próximos meses
Desde las cuencas lecheras advierten que el impacto del clima está comprometiendo la siembra de maíces para reservas y que el rendimiento de las pasturas empieza a flaquear, encareciendo las dietas y comprometiendo el mediano plazo.
La sequía está impactando en las tres principales cuencas lecheras de Córdoba y Santa Fe, precisamente en Villa María, San Francisco y Rafaela, éstas dos últi mas, con un panorama más sombrío.
Si bien por una cuestión estacional el volumen de produc ción de leche no ha variado demasiado respecto de años an teriores, debido a que el productor está quemando alimentos bien con sus últimas reservas para aprovechar el pico de primavera, lo que sí se presenta como muy preocupante es el panorama de mediano plazo hasta el otoño que viene.
Reporte Técnico del INTA
“El tambo modal de nuestra zona, que está entre 120 y 150 hectáreas, presenta situaciones muy similares -expli ca el Ing. Carlos Callaci, jefe de la AER Castellanos (INTA Rafaela)-. En cuanto a producción de leche, digamos que se mantuvo dentro de lo normal, no ha habido gran variación debido a la sequía en cuanto a los litros, algo que está dentro de lo normal para lo que se viene produciendo año tras año”. Sin embargo, “lo que se afectó por la seca fue la productividad de la pastura (alfalfa), ya que las mismas tienen una menor oferta y por ende, una menor calidad”.
Según comenta Callaci, “esto hizo que para mantener la producción en estos niveles, se utilizaran más reservas, y ahí viene la primera de las consecuencias graves, todo lo que es silaje de maíz, sorgo o heno de alfalfa, prácticamente los tambos en este momento ya están con muy poca dispo nibilidad e incluso en muchos casos nula y sin reservas”.
Según el técnico del INTA, que asesora tambos de Cambio Rural junto a la Ing. Daniela Faure, esta escasez se produjo por dos motivos: “uno, la mayor utilización para mantener la producción; y por otro lado, que se viene de una campa
ña anterior que no fue buena para las reservas, ya que los rendimientos promedios estuvieron por debajo de lo que se dan en promedio para la zona”. Esto es, un silo de maíz de buena calidad el año anterior apenas rindió con toda la furia entre 10 a 12 metros de bolsa por ha. “Básicamente, esos fueron los maíces de segunda porque los de primera habían fracasado también a causa de la sequía anterior; por eso hoy por hoy tenemos reservas muy escasas en la mayoría de los tambos”.
El Ing. Callaci reportó que otra de las consecuencias de la sequía, pero que tomará mayor dimensión en los próximos meses, si no llueve en noviembre y diciembre, es la escasa superficie implantada con maíces de primera siembra. “Hoy ya deberían estar sembrados, pero la falta de humedad en los suelos por el retraso y escasez de las lluvias, ha provoca do que haya muy poco en la región”. Así, se habría implan tado sólo “entre un 10 y un 15%, dado que la época de siembra de los maíces de primera ya terminó”. Según Callaci, “sembrar hoy, principio de noviembre es muy arriesgado, por lo que recomendamos ahora entrar a una siembra de sorgo, que es un cultivo más rústico, o esperar a partir de diciem bre para comenzar con la siembra de los maíces de segunda, siempre y cuando el tiempo acompañe”.
El costo de la sequía
El INTA le puso números a este impacto climático en los tambos de la cuenca central. “Lo que nosotros hicimos es un supuesto de un tambo de 100 vacas en ordeñe, que obtiene entre 20 y 22 litros por vaca y por día, calculando una dieta promedio normal de un 30/40% de pasturas, un 50% más o menos de heno y silo, y un 20% de silajes de maíz o sorgo y algo de balanceado, donde el costo de alimentación por vaca al precio de la leche hoy, es de siete litros de leche por día, estamos calculando el resto como litros libres de alimentación”, enumera el Ing. “Al haber aumentado la cantidad de heno para reemplazar un poco la pastura de alfalfa, la cantidad de silaje y la cantidad de balanceado en algunos casos, ese costo por vaca y por día,
se va a nueve litros; una diferencia casi en el costo de dos litros más por vaca y por día. Lo que le deja al productor menos litros libres”, analiza Callaci. Por lo tanto, ese costo de dos litros por día, por tener que suplementar más por vaca, en un rodeo de 100 VO, representa unos 200 litros por día, que a valores de hoy son $11.000, estaría incre mentando el costo en $330.000 extra”.
En las cuencas cordobesas
En la provincia de Córdoba, el panorama no cambia dema siado, aunque la infraestructura de producción es diferente y un poco mejor preparada.
“Primero hay que entender que la lechería en esta región de Villa María por suerte en los últimos años se ha tecnifi cado, se ha profesionalizado mucho, motivo por el cual hoy tenemos un productor más eficiente, ordenado y previsor”, explica el Ing. Sergio Dequino, del INTA regional. “Y en este contexto de sequía, al productor lo encuentra aún con las reservas correspondientes a pesar de los vaivenes del nego cio y de los precios, pero obviamente que afecta el ánimo de la gente esta sequía”.
Según Dequino, “a pesar que venimos por debajo de las medias normales para el año en precipitaciones, todavía nos quedan dos meses más como para recargar los perfiles de humedad, motivo por el cual el productor va a poder afron tar las futuras reservas seguramente”. Coincide con su par santafesino al decir que “en esta época y por una cuestión natural, las vacas producen más leche de lo habitual y eso también se refleja en que la industria esté recibiendo más leche, lo cual hace que en su contexto, por lo menos hasta fin de año, vamos a tener una situación parecida a años normales”. Eso sí, “hay que estar atentos a lo que vaya a suceder con el clima y ni hablar con la macroeconomía, que muchas veces incide en forma directa en un alimento tan imprescindible como es la leche”.
La incertidumbre sobre cuántos productores pudieron sem brar para efectuar reservas a tiempo, es el común denomina
La BCSF celebró su 138º aniversario
El presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, escribano Martín Vigo Lamas, en nombre de la Mesa Directiva, en el año en que la institución cumplió 138 años, ofreció un agasajo a socios, Cámaras, ex presidentes de la entidad, amigos de la casa, legisladores y autoridades.
Sostuvo en su mensaje que "la Bolsa desde sus comienzos, ha sido un faro iluminador del progreso que desde hace años viene negándosele a Santa Fe. Su voz se alzó siempre firme, reclamando, denunciando, sugiriendo. Allí reside su autoridad moral coronada por 138 años de historia viva", indicó.
Estuvo acompañado por los integrantes de la MD: los vicepresidentes, Juan P. Durando y Ulises Mendoza; el secretario y prosecretario, Carlos Vergara y Jesús Fernández; por el tesorero y protesorero, Carlos Sansevich y Melchor Amor Arraz; el gerente general, Germán Dobler, y los integrantes del Directorio.
Lo escuchaban en el acto, en representación del PE: los
dor: “Los próximos dos meses van a estar muy atentos y de hecho vienen barbechando, preparando los lotes para esta reserva futura a pesar de esta sequía incipiente que nos está corriendo día a día”.
Respecto a la alimentación “el productor sabe perfectamente que el grueso del costo de la producción de un litro de leche está basado en la dieta, por eso va ajustando en función de lo que el mercado le va mostrando y tratando de no correrse de eso”.
Según el relevamiento que brinda el técnico del INTA en Villa María, “en estos momentos en algunas zonas la alfalfa aún responde muy bien al efecto napa, con buenos volúmenes de producción para sistemas de base pastoril”.
ministros Silvina a y Daniel Costamagna; el presidente de la Corte, Rafael Gutiérrez; el intendente municipal, Emilio Jatón y el senador nacional, Dionisio Scarpín.
Asimismo, legisladores provinciales y concejales; rectores de las universidades de la zona; funcionarios del PTLC y de la Aceleradora del Litoral; intendentes y presidentes comunales; directivos de Bolsas y entidades de la región y provincias vecinas; del Mercado Argentino de Valores y de empresas, entre los 260 asistentes
En el acto, además del presidente de la institución, hablaron el intendente Jatón y el Dr. Costamagna. El primero, sostuvo que la BCSF mantenía como institución, "intacta su esencia como motor de desarrollo" y habló de la realización conjunta del Programa Santa Fe Cómo Vamos.
En tanto, Costamagna se refirió a la situación por la sequía que asola el territorio, que tendrá consecuencias para los productores y las empresas industrializadoras, y de las acciones para mejorar la logística y la calidad de
En San Francisco
Donde limitan las provincias de Santa Fe y Córdoba en el centro, se encuentra la cuenca de San Francisco, que es muy importante y tiene ese híbrido de sistemas que caracteriza a ambas provincias. Aquí el panorama es más complejo.
“Venimos de una campaña regular de reservas porque no nos olvidemos que esta es la tercera Niña consecutiva en la región”, señala con buen criterio el Ing. Alejandro Centeno, jefe de la AER INTA San Francisco. “Las alfalfas están bien pero produciendo poco porque el estrés se siente; a esta altura de noviembre ya llevaríamos por lo menos un mes de trabajos en la confección de reservas en forma de heno, pero la falta de agua está condicionando”.
Además, “hubo muy poca siembra de maíces de primera en nuestra zona, y los pocos que se animaron sufrieron el efecto de heladas tardías que afectaron mucho el arranque de los mismos”. Se estima que este retraso en la siembra de maíz, no liberará a tiempo los lotes para las implantaciones de alfalfas en otoño, lo cual agrega una complicación extra a la planificación del año que viene.
Por último, Centeno señala que “también hay falta de grano de maíz propio, algo típico de esta región en donde el productor destina algo de su campo a producir su alimento; esto les permite paliar el costo de alimentación pero muchos tambos ya saben que no lograrán dar la vuelta con el grano producido, y tendrán que salir a comprarlo, seguramente más caro que lo que marca el mercado”.
La sequía pega fuerte y la campaña fina preocupa a todos
Un contundente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario muestra números impactantes para el trigo y los pronósticos son desalentadores.
Amedida que pasan las semanas, la preocupación aumenta en el sector productivo y más aún cuando prestigiosas instituciones comparten sus proyecciones de la campaña triguera 2022/23. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) difundieron los números para un ciclo marcado por una sequía feroz que, combinado con heladas tardías, representaron un combo letal para el cultivo.
De acuerdo a las estimaciones de la BCR, la producción de trigo será de 13,7 millones de toneladas y será la más baja de los últimos siete años (ver Cuadro) Hay que irse hasta la campaña 2015/2016 para encontrar un volumen menor, cuando se ubicó en 11,4 millones de toneladas. A ello, debe agregarse una caída considerable del rinde que será el más bajo desde el ciclo 2008/2009.
Los indicadores referidos a la exportación y la industrialización también muestran números adversos, repercutiendo además en el stock final que se proyecta que, en principio, sería el menor desde la campaña 2017/2018.
Por los 5,4 millones de toneladas que no se produjeron producto de la sequía, Argentina ya resigna 0,6% de crecimiento económico para el año entrante. Sólo en concepto de Derechos de Exportación (DEX) se estiman US$ 189 millones menos en recaudación por Derechos de Exportación (DEX), que representan un 2% de lo estimado en recaudación en 2022).
En tanto, la proyección de exportaciones se ubica en 8,86 Mt (5,6 Mt debajo de la 2021/22). El ingreso de dólares proyectado por embarques de trigo 2022/23 caería un 35% en relación con el ciclo 2021/22 a US$ 3.025 millones. Se trata de US$ 1.575 millones por debajo de la 2021/22 y de US$ 1.245 millones por debajo
de lo estimado en julio.
La Zona Núcleo, muy castigada
El 9 de octubre quedará grabado a fuego en los productores trigueros: el golpe de la helada sigue evaluándose y a cada día se multiplican los daños. Al trigo lo agarró en el peor momento, atravesando el período crítico con una falta extrema de agua.
A dos semanas, las pérdidas de área que no será cosechada aumentan en 200.000 ha totalizando 390.000, de acuerdo a un nuevo relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario. "Se ha perdido el 30% del área total sembrada con trigo y son pérdidas récord", afirmaron los especialistas.
El rinde también experimenta un nuevo retroceso y se ajusta de 18 qq/ha de promedio a 15 quintales. "Hay que recordar que el rinde promedio de la región es de 39 a 40 qq/ha y que el se dio en el ciclo 2020/21, con 29 quintales", advirtieron. "Es una situación que no vimos nunca", explicaron los técnicos de Monte Buey. Hacia el sur, en Viamonte y Gral. Baldissera, contabilizan 35% de lotes perdidos totalmente. Además, agregan que el impacto de la helada fue fuerte pero heterogéneo. "Hay lotes que se van a secar y pasaran a soja de primera, siempre y cuando
llueva. Y hay otros que se mantienen buenos, aunque los rendimientos esperados están lejos de los potenciales".
Pronósticos desalentadores
Hay modelos agroclimáticos que no son alentadores de cara a lo que viene. Desde la Guía Estratégica para el Agro (GEA), dependiente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Hay probabilidades de que continúen las condiciones de "Niña" sobre la región. "Lamentablemente, en febrero la probabilidad de "Niña" es del 55%", indicaron los expertos y advirtieron que "recién en marzo aparecen las chances de "Neutro" con 61%.
La información se genera a partir de la evolución proyectada de la Anomalía de la Temperatura superficial del Pacifico que se observa en el segundo gráfico.Esto se realiza según datos de la NOAA/NCEP/CPC/IRI (modelo CFSv2).
"A partir de marzo se presentaría el esperado cambio de tendencia retornando las condiciones de neutralidad con una probabilidad mayor al 60%", indicó el consultor Elorriaga. Y agregó: "este panorama es otra mala noticia para Argentina considerando la evolución del periodo crítico de la soja".
Ante la escasez, buscan "asegurar el mercado interno"
Con las proyecciones de cosecha, el Gobierno otorgó una prórroga para que los exportadores puedan retrasar sus embarques sin ser multados y los productores incumplan sus contratos foward. La agroindustria salió al cruce enseguida.
El Gobierno nacional tomó una decisión que involucra a las exportaciones de trigo, teniendo en cuenta la pésima cosecha que ya van anticipando los expertos, vinculados a instituciones privadas y también al Estado. La sequía y las heladas han pegado durísimo y para empalmar sin inconvenientes la campaña 2021/22 con la de este año, evitando el incumplimiento de las ventas a futuro que se cerraron a principio de año, se permite prorrogar por 365 días las exportaciones de trigo.
"Otórgase una Prórroga Automática Excepcional de 360 días corridos, a las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE) con período de embarque comprendido entre el 1 de diciembre de 2022 y el 28 de febrero de 2023, contados a partir del fin de embarque más prórroga automática para la mercadería comprendida en la partida arancelaria Nº 1001.99.00 (Trigo Pan). El cual se constituirá en el nuevo plazo máximo de vigencia de la DJVE", señala la Resolución 114/2022 publicada en el Boletín Oficial.
Y aclara que esta prórroga automática excepcional "no será de aplicación para aquellas DJVE que fueron registradas con posterioridad al período comprendido en el mencionado artículo, como asimismo para las DJVE que se registren con plazo de vigencia de 30 días".
La normativa también establece que "los mismos motivos de fuerza mayor (N. de R: la sequía) podrán ser alegados por los productores en caso de incurrir en incumplimiento respecto de los exportadores, quienes deberán admitir dicha circunstancia".
Los números oficiales son más optimistas
El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, afirmó que están trabajando junto al sector para mitigar el posible el impacto de la sequía”, en declaraciones periodísticas.
“Entendemos que hay que administrar esta situación y creemos que podemos cumplir los compromisos asumidos” señaló el funcionario. "Estamos siguiendo la evolución del estado de los cultivos, hoy la estimación que tenemos es que la cosecha de trigo será de 16,5 millones de toneladas”, que permitirá abastecer tanto al mercado interno como a las exportaciones.
Cabe remarcar que el reporte de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó en un millón de toneladas su estimación, fijándola también en el mismo volumen que maneja el oficialismo. La ausencia de lluvias y las heladas, han conformado un combo letal.
En ese sentido, aquellos productores que hayan comprometido a entregar su cereal por medio de un contrato forward 2022/23 en una determinada fecha, podrán incumplirla sin que tengan tampoco sanciones ni que los exportadores tengan derecho a reclamar.
"Como consecuencia de la gran sequía que afecta a todo el territorio de la República Argentina, y siendo el trigo pan el producto más afectado por esta condición climática, resulta necesario adoptar medidas concretas a los fines de contener las consecuencias que pudieran ocasionar y sus implicancias en el escenario de la exportación agrícola", remarca la resolución.
El sector agroexportador salió al cruce
"Exportar menos es siempre una mala noticia", aseguró el sector agroexportador y le marcó la cancha al Gobierno tras la decisión de otorgar una prórroga para que los exportadores puedan retrasar sus embarques sin ser multados y productores puedan incumplir sus contratos foward.
Para los empresarios, la resolución es "un mal augurio" y señalaron que el Gobierno debe avanzar en el "dictado de la emergencia" para los productores de trigo. "Comprendemos que la sequía es una calamidad climática que nos ha hecho perder más de 9 millones de toneladas de trigo respecto de las estimaciones iniciales y que eso impactará en la capacidad de exportación nacional", admitieron.
Recesión y estanflación, los caminos inevitables del Gobierno
El economista de Fundación de Mediterránea, Juan Manuel Garzón, realizó un diagnóstico lapidario de lo que viene contemplando también la catástrofe productiva por la sequía.
Argentina está sumergida en una crisis que presenta varias aristas y que, lamentablemente, podría profundizarse a partir del escenario que avizoran los expertos de cara a lo que viene. Precisamente, para conocer la mirada minuciosa y realista de la situación, Nuestro Agro dialogó con el economista de Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón. Crudo, certero y contundente, así puede definirse el aporte realizado que, al mismo tiempo, genera incertidumbre total.
“Se viene un año muy complicado y el problema de una mala cosecha, claramente no es solo para los productores o zonas afectadas, sino que termina siendo perjudicial para toda la macroeconomía”, reflexiona. Y, a la hora de señalar los problemas que aquejan a los sectores productivos, expresa: “se hace difícil la situación cambiaria, porque cuando tenes más demanda que oferta de dólares, el tipo de cambio oficial tiene que subir y eso en un año donde la inflación ya llega al 100% anual, hace muy complicado todo; pero si no lo subis te quedas sin reservas y lo hará el propio mercado, que no va a esperar en absoluto al Banco Central de la República Argentina (BCRA)”.
Justamente, la institución monetaria carece de divisas y obliga a las autoridades a tomar decisiones que tienen un impacto directo en la producción. Y el caso de las importaciones así lo demuestra. “El BCRA las frena porque no tiene dólares y, salvo el agro que es exportador neto, la industria es muy dependiente de insumos importados”, explica. Para peor, todo se desarrolla con un Gobierno cuya coalición está “resquebrajada, con muchas diferencias en
las estrategias y políticas económicas de cara al año que viene”.
Pérdidas y más
La sequía pega fuerte en el sector agropecuario y Garzón pone los números sobre la mesa para graficar los efectos drásticos que se sentirán en los próximos meses. En ese sentido, remarca: “ya sabemos que el trigo no tendrá un buen año y el saldo exportable mermará considerablemente. Se espera una pérdida de divisas de alrededor de 1.500 o 1.600 millones de dólares, para los meses de verano fundamentalmente”. Y advirtió: “además, al postergarse la siembra de maíz, marzo y abril también vendrá con menos dólares”.
Al golpe del clima, debe sumársele el contexto internacional con China metiendo un freno en las importaciones porque presenta buenos stocks y además tiene políticas de Covid restrictivas, factores que descomprimen a los mercados y empujan a los precios de los commodities.
Un Gobierno acorralado
Por el estilo de este Gobierno, que tiene poca planificación y toma de decisiones de muy corto plazo, poniendo parches. Y no tiene mucho margen para mejorar la situación. En el mejor de los casos, la economía el año que viene se va a estancar, con una inflación alta (estanflación). “No hay más margen para que el gasto público se siga expandiendo, que la tasa de interés sea negativa y subsidie el consumo”, reconoce.
Y analiza: “el Gobierno sabe que tiene una restricción fiscal fuerte y que no puede dar mucho bono, plan, ayuda, porque no tiene cómo financiarlo. O si intenta seguir financiándolo con más emisión, eso implica más inflación”. En definitiva, está entre la espada y la pared.
“Para que el Gobierno llegue con cierta tranquilidad a 2023 necesita tomar decisiones que políticamente lo van
a complicar más”, advierte Garzón. Al respecto, señala que necesita que la “economía se enfríe, entre en recesión” porque al final del camino eso es inexorable.
“Necesita una recesión para empezar cierto camino de estabilización y no se debe profundizar el proceso inflacionario. Ese es el mejor escenario porque intentar fomentar el consumo y profundizar el gasto público es sumamente riesgoso”, concluye.
Un concurso que resalta la labor de los tamberos
En el marco de la reciente 115º Expo Rural de Rafaela, se realizó en la noche del domingo 9 de octubre pasado, la cena de Premiación en la que se conocieron a los ganadores del 5° Concurso de Vacas a campo. Con la participación de 16 tambos pertenecientes a diez productores, se logró una gran convocatoria en la quinta edición de esta iniciativa, que tiene su comienzo en 2017. Este año volvió a ser jurada por Javier Cassineri.
Luego de una recorrida en la que se visitaron to dos los tambos para evaluar los animales - que se encuentran dentro del Control Lechero que realiza SRR -en las que se registran imágenes por categorías, se procedió a seleccionar a los mejores ejemplares. En el encuentro del domingo se develaron los tambos que consiguieron presentar a las mejores vacas.
Cassineri destacó el trabajo que se hace en los establecimientos. Las vacas que se presentan son las que están en producción, ahí se demuestra que la tarea de selección genética tiene resultados productivos que permiten tener rodeos armónicos y adaptados a las
necesidades de las instalaciones e incluso de la calidad de materia prima.
El tambo principal de la Estación Experimental Agro pecuaria del INTA, consiguió este año, con la RP 7005 celebrar a la Gran Campeona.
Se destacó desde la entidad la invalorable participa
ción de quienes con su aporte hicieron posible el evento de Premiación como el Ministerio de la Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santa Fe.
Asimismo se subraya la colaboración desde los Centros
La jura se realizó unas semanas antes en los propios tambos.
>>
de Genética de primer nivel que realizaron donaciones de dosis de semen para ser rematadas: Cabaña “La Luisa” de Guillemo Miretti e hijos; Cabaña y Tambos “La Lilia S.A”; Cabaña “La Magdalena” de Felissia hermanos; Juan Debernardi SRL; Prodúgenes; Veterinaria Rafaela; Semex Argentina S.A; INSUPEP y Eurogenética.
PREMIO
Campeona Vacas 1 Parto
Reservada Campeona Vacas 1 Parto
3º Mención
Campeón Vacas 2 Partos Reservada Campeona Vacas 2 Partos
3º Mención
Campeona Vacas 3 a 4 Partos
Reservada Campeona Vacas 3 a 4 Partos
3º Mención
Campeona Vacas 5 partos o más Reservada Campeona Vaca 5 partos o más
3º Mención
Mejor Conjunto Campeón Reservado Mejor Conjunto Campeón
3º Mención
Gran Campeona Concurso Vacas a Campo Reservada Gran Campeona Concurso Vacas a Campo Mención Concurso Vacas a Campo
ESTABLECIMIENTO
Santa Catalina de Mapero S.A.
Doble A de Mapero S.A.
El Romero de Pairetti Roberto Pablo Frontera de Oro de Mapero S.A.
Luhuab (Tbo. 1) de Luhuab S.A.
El Rafaelino de Armando S.A.
INTA Experimental de Asoc. C.E.E.R. Agrop.
El Rafaelino de Armando S.A.
Frontera de Oro de Mapero S.A. Luhuab (Tbo. 2) de Luhuab S.A.
El Romero de Pairetti Roberto Pablo Frontera de Oro de Mapero S.A. Frontera de Oro de Mapero S.A.
INTA Experimental de Asoc. C.E.E.R. Agrop.
La Perla de Mapero S.A.
INTA Experimental de Asoc. E.E.R. Agrop.
Luhuab (Tbo. 2) de Lhuab S.A.
El Romeo de Pairetti Roberto Pablo
CATEGORÍA
RP: 5214 DE 1º CATEGORÍA
RP: 5756
RP: 4368
RP: 7537
RP: 286 RP: 2602 RP: 7005 RP: 2267 RP: 5500 RP: 3185 RP: 3220 RP: 2946
RP: 7005 DE 3º CATEGORÍA
RP: 3185 DE 4º CATEGORÍA
RP: 3220 DE 4º CATEGORÍA
Avances importantes en los caminos rurales de la región
Funcionarios y productores se reunieron en la Sociedad Rural para analizar detalles del programa "Caminos de la Ruralidad" El sector celebra los avances alcanzados.
"
Caminos de la Ruralidad" es un programa provincial que fue creado por el Decreto Provincial Nº1300/20 y se lleva a cabo conjuntamente entre la Secretaría de Desarrollo Territorial y Arraigo y la Secretaría de Agroalimentos del Gobierno de Santa Fe. Tiene por objetivo constituir un sistema de asistencia permanente que permita la incorporación de infraestructura productiva, con prioridad en el mejorado y el mantenimiento de los caminos rurales, favoreciendo el arraigo en el medio rural santafesino.
En este marco, las acciones que se desarrollan son el relevamiento de necesidades, la implementación de pruebas piloto para el mejoramiento de la infraestructura rural y la elaboración de un proyecto para conformar una Agencia Santafesina de Hábitat Rural.
A fines de octubre se mantuvo una reunión en la Sociedad Rural para dialogar sobre diferentes temas de avance en este programa. Al respecto, el secretario de Producción, Empleo e Innovación, Diego Peiretti, expresó: "tuvimos una reunión muy importante con representantes del programa Caminos de la Ruralidad del Gobierno de la provincia de Santa Fe, la Sociedad Rural, el Municipio, el Concejo, con productores y representantes de industrias del distrito Rafaela".
En ese sentido comentó que la provincia ha hecho una devolución de un proyecto presentado por el municipio sobre trazas rurales del distrito Rafaela. "Allí hicimos una priorización, teniendo en cuenta los criterios del programa que es generar la salida de la producción y arraigo en el territorio, además tuvimos en cuenta los tambos,
las industrias, las escuelas rurales y las familias que allí habitan", explicó.
El funcionario destacó que la devolución de la provincia en esta primera etapa tuvo que ver con la priorización de cuatro trazas. "Aprovecharemos los fondos de la Provincia, que nos envía a los municipios para comprar todo lo que tiene que ver con el ripio y las alcantarillas", anticipó. Luego, la Municipalidad tomará el compromiso de aportar la gente y las máquinas para hacer las obras y, por último, el mantenimiento estará a cargo de los productores. "Para eso debemos armar una comisión específica que se encargue precisamente de lo que va a ser luego el mantenimiento de la obra".
Ofertas para obras en Sunchales
Afines de noviembre se realizó la apertura del segundo llamado de la Licitación Pública Municipal Nº 06/2022, la cual prevé la adquisición de 11.000 toneladas de material pétreo para mejorar la traza N°128 del Programa Provincial "Caminos de la Ruralidad". Debe destacarse que la Rural de Sunchales ha realizado importantes gestiones para que la iniciativa contemple al distrito y puedan concretarse obras en pos de mejorar la conectividad de la zona.
El presupuesto oficial era de 47.379.000 pesos para lograr la estabilización de la primera de las trazas definidas, mejorando así la transitabilidad de productores y asistentes a la escuela rural "Fortín de los Sunchales", siendo el Municipio el encargado de ejecutar las tareas con su maquinaria. En esta ocasión se presentaron las siguientes ofertas: Transporte La Comarca S.R.L; Nicolás Bieler; Juan Domingo Sánchez y Oscar Alfredo Sánchez. Según se conoció, las propuestas serán elevadas a la Comisión Evaluadora para su análisis y posteriormente se informará
La mirada del sector
Por su parte, la presidenta de la Sociedad Rural de Rafaela, Norma Bessone, remarcó que el momento actual "es muy importante" y destacó también los avances del programa teniendo en cuenta que se delimitaron trazas, en función de lo planteado hace tiempo.
"Las mismas trazas incluirían dentro de lo que es el programa provincial Caminos de la Ruralidad. Ya tenemos adjudicados esos cuatro tramos, lo cual nos hace sentir muy contentos. Son tramos que desde la producción hemos analizado, luego pasó al estudio técnico del Ministerio de la Producción y hoy con presencia de concejales, productores e instituciones del distrito, hemos definido la presentación de la ordenanza para darle la validez legal a esto, y al mismo tiempo, fijar fecha para conformar la comisión administradora de los caminos de la ruralidad", ponderó.
Por su parte, el productor agropecuario del distrito Rafaela Fernando Belinde, contó: "vine a esta reunión porque estamos definiendo y buscando la solución a una problemática que es afirmar los caminos rurales".
Y concluyó: "el objetivo es mejorar la calidad de vida de las familias que trabajan y viven en nuestros establecimientos, que tienen hijos en edad escolar o universitaria, y también para que puedan trabajar ordenadamente las empresas que recolectan las producciones. Asimismo, que los servicios de emergencia y urgencia como bomberos, policía, ambulancia o servicio fúnebre puedan ingresar a los predios".
Cabe destacar que actualmente en la provincia de Santa Fe existen 72 consorcios vecinales para el seguimiento de las obras, con su consecuente comisión de control, a partir de las cuáles se organiza un sistema de recaudación, según el criterio de cada localidad, a partir de la cual se debería acumular un monto que permita mantener una proporción del diez por ciento del total de los caminos renovados, al año.
Después de idas y vueltas, finalmente se postergó el troceo
La medida iba a comenzar a regir el 1 de noviembre, pero una jugada de los frigoríficos de la Región Centro obligó al Gobierno a cambiar su postura.
Después de varias semanas de acusaciones cruzadas entres los defensores y detractores del troceo, finalmente el Gobierno nacional decidió "patear" para el año próximo la medida que debía comenzar a regir el 1 de noviembre. Más allá de la "grieta" que se había ge nerado entre algunos actores del sector industrial, la rea lidad indica que el oficialismo se vio obligado a posponer la idea a partir de una jugada contundente de los frigorí ficos de la Región Centro que, horas antes de la puesta en vigencia, habían anunciado un paro en Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba para manifestar du disconformidad.
Así, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó un día antes de la implementación del troceo, atendiendo a los pedidos presentados por las provincias respecto a la necesidad de fortalecer cuestiones vinculadas a la implementación, control y logística, la decisión de prorrogar de forma extraordinaria por 75 días la implementación de la resolución 2/21, referente al troceo de carnes.
De esta manera, se extiende el plazo hasta el 15 de ene ro de 2023 con el fin de que las provincias y los actores que componen la cadena, terminen de adecuar lo necesario para comenzar con la implementación de esta medida re comendada por la Organización Internacional del Trabajo,
que mejora las condiciones laborales de los trabajadores, para que no carguen más sobre sus hombros medias reses de más de 100 kilos. Además, es necesario por una cues tión vinculada al cuidado bromatológico.
Asimismo, se mantendrá durante los próximos días, una agenda de reuniones con integrantes de la cadena cárnica para agilizar la implementación de la medida.
Hubo un hecho puntual que torció la postura del Go bierno y tiene como protagonistas a los frigoríficos de la Región Centro. Cuando faltaban 72 horas para el comien zo del troceo, que iba a regir desde el 1 de noviembre, establecimientos santafesinos, cordobeses y entrerrianos patearon el tablero y tomaron una decisión que provocó un cimbronazo.
A última hora del viernes 28 de octubre, desde FIFRA informaron que tras una reunión mantenida con los aso ciados de las cámaras que conforman CAFRISA (Santa Fe), AFIC (Córdoba) y CICER (Entre Ríos), se decidió no recibir hacienda a partir del lunes 31/10.
Pero la medida iba más allá y además anunciaron que no habría actividad de faena o distribución de carnes desde el 01/11, en virtud de la vigencia de la normativa relativa al troceo y la falta de autorización de utilización de medios mecánicos para su descarga.
La medida generó preocupación y conmoción en el Go bierno, que debió retroceder sobre sus pasos y finalmente optar por una postergación.
Los exportadores, disconformes
A partir de la decisión del Gobierno nacional de pro rrogar la implementación del troceo, desde el Consorcio
de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) lamentaron "profundamente la determinación y que se continúe con el sistema arcaico de la media res en el país".
Los empresarios esperan que los 75 días de "gracia" dados por el Gobierno "sean suficientes para lograr el objetivo", entendiendo que la actualización será aplicada porque "la modernización es inevitable".
La entidad solicitó a las autoridades que la prórroga establecida "se convierta en la última instancia de implementación" en el avance de un sistema moderno y sanitariamente apto en el consumo de carnes que integre a todos los operadores de la industria.
"Estamos seguros que los beneficios del cuarteo son irrefutables. Creemos que es el primer paso a la venta por cortes, que nos pone al nivel de los estándares globales y que ubicaría a nuestro mercado como el más importante del mundo", destacaron.
Desde ABC insistieron que "el sistema actual promueve fundamentalmente la informalidad y una gran evasión impositiva, previsional y tributaria en el mercado de la carne por un monto aproximado de 1.000 millones de dólares anuales".
Precisamente, señalan que la competencia desleal de operadores informales ha sido siempre el factor que impide el desarrollo de la actividad de ganados y carnes, y cuya erradicación cuesta concretar desde hace mucho tiempo.
Por otra parte, afirmaron que la salud del trabajador no soporta mayores dilaciones y resulta impostergable terminar con el sistema de medias reses al hombro. "Proponemos un análisis técnico y científico responsable de los medios mecánicos presentados en el convencimiento que las alternativas propuestas no otorgan una solución responsable y definitiva al problema", explicaron. Y concluyeron: "por el contrario, mantienen las deficiencias del sistema
El Líbano abre la puerta para las carnes argentinas
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), recibió la notificación oficial de la Dirección de Recursos Animales del Ministerio de Agricultura del Líbano, aceptando los requisitos del certificado sanitario de exportación de carnes frescas con hueso, propuesto por el organismo sanitario argentino.
De esta manera, mediante un trabajo articulado de los equipos técnicos del Senasa, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y de la Cancillería de nuestro país, queda habilitada la exportación de carnes frescas con y sin hueso de las especies bovinas, ovinas, caprinas y porcinas enfriadas o congeladas argentinas a ese destino de Medio Oriente.
Cabe destacar que desde el 2007, Argentina exporta al Líbano carne fresca sin hueso de las especies mencionadas. Cabe destacar que en lo que va del año se exportó carne bovina sin hueso por un total de 29,5 toneladas.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), durante este año, la Argentina además exporto al Líbano maíz y harina de soja que son los productos más destacados en volumen y divisas. Asimismo, se enviaron productos de la pesca como camarones,
con maquillajes para tratar de superar la situación".
El beneplácito de los matarifes
Ante la prórroga establecida para la implementación del cuarteo, desde la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (CAMyA) han manifestado su beneplácito por la decisión tomada.
"Los 75 días de esta prórroga nos ofrece a todos los actores de la cadena una gran oportunidad para establecer, junto a las autoridades gubernamentales, bases de consenso para consolidar mediante la utilización de medios mecánicos la protección del trabajador en la distribución de la carne y comenzar a elaborar entre todos planes estratégicos de mejoras en la industria y comercio de carnes", remarcaron.
Precisamente lo que se pretende es eliminar "el doble estándar sanitario e impositivo" y ofrecer al consumidor
merluza y langostinos, y lácteos, garbanzos, porotos, maní, aceites y yerba mate.
El Senasa tiene una participación central en la planificación para la apertura de mercaderías agroalimentarias de las producciones nacionales. Esto permite que nuestro país cuente con acuerdos sanitarios para la exportación de productos a más de 2.300 mercados ubicados en 152 países.
alternativas de productos que aseguren los más exigentes estándares sanitario. Cabe remarcar que desde el Consorcio de Exportadores ABC indicaron que el sistema actual promueve fundamentalmente la informalidad y una gran evasión impositiva, previsional y tributaria en el mercado de la carne "por un monto aproximado de 1.000 millones de dólares anuales".
Los matarifes y abastecedores insistieron con la necesidad de implementar medios mecánicos para la descarga de cuartos y medias reses. "Estamos trabajando con especialistas en el diseño para que cumplan con los más estrictos estándares de higiene y seguridad laboral vigentes", aseguraron.
Por último, reconocieron que el diálogo "sigue siendo el mejor camino en la búsqueda de soluciones y mejoras en el comercio de carnes".
La carne argentina deslumbró a todos en Francia
Con la presencia de 33 empresas exportadoras, el "Argentine Beef” desarrollado por el IPCVA tuvo una participación destacada en la SIAL de París. Negocios y nuevos destinos.
La Sial París 2022 cerró sus puertas en el centro de exposiciones Paris Nord Villepinte de la capital francesa con muy buen ánimo por parte de los exportadores de carne argentina que, pese a las complicacio-
nes económicas, pudieron realizar negocios y contactarse cara a cara, después de varios años, con sus compradores europeos.
Para la participación en este evento de relevancia internacional, el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) desarrolló un gigantesco "Pabellón Argentine Beef” en el Hall 6 de la muestra, sobre una superficie de 1.000 metros cuadrados (el más grande de la historia del Instituto), con espacios individuales para las empresas y un imponente restaurante en el que se lucieron los bifes anchos y angostos de la mejor carne argentina.
La Sial París 2022 no fue una feria convencional: fue la primera gran muestra internacional sin restricciones sanitarias y esa situación motivó una gran asistencia de visitantes de casi todos los rincones del mundo. No obstante, ese entusiasmo general también se vio opacado por los nubarrones que se ciernen sobre la economía europea (inflación, crisis energética, Euro devaluado, etc.), la invasión rusa a Ucrania y la gran baja en el mercado chino, el principal destino en volumen para la carne vacuna argentina.
Por esos motivos, muchos exportadores compensaron el negocio con envíos a destinos no tan habituales para la carne argentina, como Azerbaijan, Chipre o Filipinas, que alcanzaron valores similares a los de la cuota Hilton.
Sustentabilidad
La sustentabilidad de la carne argentina es un concepto intrínsecamente vinculado con el compromiso de la cadena productiva con la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. Nuestra producción se caracteriza por ser en su mayoría extensiva en praderas y pastizales naturales que permite capturar los gases que generan los animales dando un balance positivo.
Para Juan José Grigera Naón, Presidente del IPCVA, "participar en la SIAL permite presentar al mercado externo un producto exclusivo que es la carne sustentable con calidad argentina, porque un elevado porcentaje de la ganadería del país se produce a pasto, en sistemas
pastoriles o silvopastoriles, que capturan el carbono que generan”, agregó.
Al respecto, en el marco de la Sial París se puso a disposición de los compradores el informe "Carne Argentina, carne sustentable”, un estudio en el que 45 científicos argentinos, coordinados por la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET, han relevado el nivel de sustentabilidad actual de la ganadería argentina.
El "Argentine Beef”, una embajada en París
Durante la Sial visitaron el Pabellón Argentine Beef, entre otras personalidades, el Embajador argentino en la U.E., Pablo Grispun, el Embajador argentino en Francia, Leonardo Costantino, el Agregado Agrícola ante la U.E., Gastón Funes, y el Presidente de la Oficina Permanente Internacional de la Carne (IMS-OPIC), Guillaume Roué. Hicieron lo propio el Subsecretario de Alimentos, Bioeconomia y Desarrollo Regional de la Secretaría de Agricultura de la Nación, Luis Contigiani, el Ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Fe, Daniel Costamagna, y el ministro de Industria, Comercio y Minería de Córdoba, Eduardo Accastello.
Un Congreso bien ganadero y con impronta federal
El ROSGAN llevó a cabo la primera edición de un evento que promete “colarse” entre los grandes acontecimientos del sector. Especialistas, temáticas y análisis.
La sensación del deber cumplido, la certeza de haber aportado un profundo conocimiento de los temas que ocupan al sector ganadero de Argentina es lo que dejó el Primer Congreso Federal Ganadero organizado por ROSGAN.
Profesionales de primera línea, presidentes de entidades, especialistas y oradores del mejor nivel estuvieron presentes
en estos dos días que fueron seguidos de cerca por toda la cadena. El congreso se realizó de forma presencial en la Bolsa de Comercio de Rosario, fue inaugurado por el presidente de Rosgan, Walter Tombolini, y el presidente de la Bolsa, Miguel Simioni, quienes dieron la bienvenida a los disertantes y participantes en nombre de todo el mercado integrado por sus 12 consignatarios. Pero además de quienes viajaron a Rosario, se transmitió en vivo por streaming donde más de 1.000 personas se conectaron para conocer de cerca lo que ocupa a este sector tan fuerte de la economía argentina.
Fueron dos días completos con disertaciones a muy buen ritmo, en total 39 oradores se subieron al escenario para compartir su conocimiento en distintas áreas. No es simple resumir todo lo que sucedió en tantas horas, pero estos fueron algunos de los temas que se abordaron:
Se habló del lugar que ocupa la ganadería en la estructura económica del país, se profundizó en los mercados internacionales, en el consumo interno, en las dificultades financieras de Argentina con pronósticos acerca de lo que vendrá con la clara disertación de Salvador Distéfano. Hubo espacio para los mercados ganaderos, con las novedades del MAG en Cañuelas y, por supuesto, lo que se viene para el Rosgan.
También tuvieron especial importancia los debates ambientales, la huella de carbono, la posición de la ganadería argentina a nivel mundial. Para quienes siguen las tendencias, hubo una interesante charla sobre el marketing de la carne, pensando en cómo comunicar con efectividad datos positivos sobre su consumo teniendo en cuenta la presencia en redes sociales del movimiento vegano. Todo eso y más, tuvo lugar sólo en el primer día.
En la segunda jornada, los profesionales y especialistas
EN ROSARIO
abordaron temas centrales como el financiamiento para los ganaderos y las posibilidades reales de colocación de los futuros de terneros y novillos. Sobre esos temas hablaron el presidente del MAV, Alberto Curado, y el presidente de Matba-Rofex, Andrés Ponte.
Una de las charlas con mayor repercusión fue la que protagonizaron los titulares de las asociaciones de las cuatro razas más destacadas de Argentina: Angus, Hereford, Braford, Brangus. Hablaron no solamente como productores, sino como gestores de las razas que desarrollan la genética para lograr la mejor carne del mundo.
Otro panel muy interesante fue el de las nuevas tecnologías y startups, el equipo de Innovación de la Bolsa de Comercio de Rosario eligió cuatro casos de nuevas empresas disruptivas que proponen soluciones tecnológicas para minimizar errores.
Caída en el precio del abasto y en la invernada
Sin variación en el precio de las vaquillonas de reposición de tambo
Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.arEl precio promedio de la hacienda para abasto en octubre 2022 observa un retroceso de 6,08% en relación con setiembre del mismo año. En octubre de 2022 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $245,09/kg. vivo.
En octubre la invernada también desciende su precio con respecto al pasado setiembre 22 en 6,49%. Esta caí da hace que el kg. vivo en feria para octubre 2022 quede en $304,23.
Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo repitieron el mismo precio de setiembre 2022. Por lo tanto, el promedio de esta categoría para octubre 22 quedó en $333.750/cabeza.
En el centro santafesino
En octubre de 2022, con una caída de 6,08% respec to del mes anterior, el abasto registró un promedio de $245,09 / kg. vivo. La invernada también bajó su precio promedio en 6,49 % con respecto al pasado setiembre de 2022. Con ello, el precio promedio para octubre 22 quedó en $304,23/ kilo vivo.
En octubre 2022 La vaquillona de reemplazo para el tambo no registró variación en su precio promedio comparado con setiembre de 2022. Así el precio por vaquillona para octubre 2022 fue el mismo registrado en setiembre 2022, y quedó en $333.750/pieza.
Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de ha cienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.
Hacienda de abasto
Comparando con septiembre 2022, en octubre de este año, todas las categorías descienden su precio por kg. vivo. La mayor caída de precio correspondió a las
vacas de conserva, con 23,92%, le siguieron las vacas de manufactura y conserva con 11,90%, y las vacas de consumo 8,54%. Con caídas menores siguieron los toros con 6,36%, los novillos de exportación mestizo y cruza con 4,78%, los novillos consumo de más de 400 kg con 4,39%, las vaquillonas pesadas de consumo con 4,35%, los novillos consumo de menos de 400 kg. con 2,58%, y finalmente los novillos de exportación holando argentino pesado con 0,48%. Las vaquillonas livianas de consumo no tuvieron variación de precios con respecto a setiembre 2022. Los mamones no cotizan (Cuadro 2 y Gráfico 1).
Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmaba: "durante el pasado mes hubo una caída generalizada de precios, comenzando por la vaca. La razón es que China comenzó a comprar menor
volumen porque le compra a Brasil que tiene un pre cio más competitivo. Este país llegó a pagar hasta U$s 6.000 la tn. y ahora lo bajó a U$s 3.800 y ese lugar lo ocupa Brasil porque tienen un dólar más competitivo, a nosotros nos saca de la competencia porque tenemos un dólar mentiroso de $ 160/170. Por lo tanto la vaca que valía $180/200, ahora pasó a $ 160/180. En cuanto a la cuota Hilton que habíamos estado exportando en el último trimestre a unos U$s 13.000 y algo, ahora lo bajó a casi U$S 10.000. Por eso también tenemos problemas con la Hilton. Por lo tanto, el tema exportación está muy quieto, muy tranquilo. En cuanto al consumo interno sigue bajando, la gente no tiene plata en el bolsillo y no convalida mayores precios en la góndola, la hacien
>>
da que valía $ 350 para consumo hoy apenas oscila en $ 300/310. Por lo tanto, en lo que es faena estamos observando una baja entre el 10/15%. Estamos en una
situación muy complicada, y si a la baja de precios se le agrega una inflación mensual del 6 y 7%, el panorama se torna sombrío para el negocio ganadero".
Hacienda de invernada
En este tipo de hacienda todas las categorías bajan su precio por kg. vivo. El mayor descenso correspondió al novillo cruza índica con 14,66%, le siguió el novillo holando argentino liviano con 13,15%, y el novillo holando argentino pesado con 12,77%. Con menores valores también bajó el novillo holando argentino mediano que cae 7,02%, y el novillo mestizo y cruza con 2,65%. El ternero mestizo y cruza y la vaquillona mestiza y cruza no tuvieron variación. La vaquillona holando pesada, y la vaquillona holando liviana y mediana no cotizaron (Gráfico 2 y Cuadro 2).
La opinión de un experto en estos remates nos decía: "No sirve esta ecuación, y por otro lado, contribuye a que la invernada baje también, lo que valía por encima de los $ 400 ahora está en $ 350 y con calzador. Y se complica aún más cuando el que compra te pide más plazo, el costo financiero hoy es feroz y nadie quiere pagar un 7% de interés mensual, por lo tanto, si se vende en tres o cuatro pagos se termina vendiendo a $320/330. Por lo
tanto la conclusión es que también lo hace "percha" al criador".
Vaquillonas de reposición de tambo
El precio promedio pagado en remates ferias durante octubre de 2022 por la vaquillona adelantada no mostró variación con respecto al pasado setiembre del mismo año. Por lo tanto, en el décimo mes de 2022 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron en promedio $333.750 /cabeza.
El comentario de un experto para este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: "lo único que mantiene su precio es la hacienda para tambo, porque el tambero puede cobrar todos los meses y el que está ordenado puede comprar para producir más leche aunque actualmente una vaquillona se paga arriba de los 6.000 lts de leche, cuando históricamente el valor era de 5.000 lts. El gran problema es vender en cuota con cheques, con la inflación mensual nadie quiere tomar cheque y si lo hace quiere hacerlos caminar y es una cadena que hoy está trabada".
Otro conocedor de este mercado opinó para Nuestro Agro: "en cuanto a la hacienda para tambo sus valores se mantienen, las vaquillonas buenas se venden en los $ 350.000 y las terneras andan entre los $ 500 y $ 600".
"Nuestros Caballos" celebra sus 20 años en La Rural
Se desarrollará del 28 de marzo al 2 de abril de 2023. Contará con una agenda llena de actividades: la muestra internacional de equinos Raza Criolla (FICCC 2023), el Primer Concur+so de Jurados Junior, Juras y Campeonatos de todas las razas, remates, jornadas académicas, equinoterapia, concurso nacional de herradores y muchas novedades.
Los principales referentes del sector equino se reunieron en La Rural para dar anuncio oficial a la edición 2023 de "Nuestros Caballos" que está celebrando sus 20 años y se desarrollará del 28 de marzo al 2 de abril de 2023 desde las 10 hasta las 20 h., con entrada por Av. Sarmiento 2704. Estuvieron presentes junto a los referentes de las Asociaciones de Criadores, Nicolás Pino, Presidente de S.R.A; Gastón Lernoud, Presidente de La Rural S.A y Claudio Dowdall, Director General de La Rural S.A. Más información en: www.nuestroscaballos.com.ar
Nuestros Caballos brindará un encuentro con un amplio cronograma de actividades entre las que se destacan: la muestra internacional de equinos Raza Criolla FICCC 2023 -una competencia de evaluación morfológica y de disciplinas funcionales en la que participa la Federación Internacional de Caballos Criollos (FICCC), integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay-; el Primer Concurso de Jurados Junior para las escuelas e instituciones de educación agro-técnicas de todo el país y charlas abiertas para estudiantes universitarios de la cátedra equinos, entre otras.
La edición 2023 incluirá una pista indoor de 4.200 m2 en el pabellón verde, escenario de las principales actividades de las razas y donde se realizará un cocktail de bienvenida que reunirá a toda la comunidad equina y a los expositores comerciales. En la tradicional pista central se podrán ver disciplinas deportivas, pruebas funcionales, espectáculos y otros atractivos al aire libre de interés para toda la familia.
Anuncio oficial de la edición 2023
El 26 de octubre los principales referentes de la industria se reunieron para dar anuncio de esta nueva edición y contar todas las novedades de la exposición y las tendencias de la industria en general, estuvieron presentes: Nicolás Pino - Presidente de S.R.A.; Gastón Lernoud- Presidente de La Rural S.A.; Claudio Dowdall - Director General de La Rural S.A.; Raúl Etchebehere - Presidente de la Asociación Criadores de Caballos Criollos; Diego Orazi - Presidente de la Asociación de Criadores Argentinos de Caballos de Cuarto de Milla; Delfina Ferlini - Presidenta de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos Appaloosa; Ricardo Scopetani –Presidente de la Regional Buenos Aires Asociación Criadores de Caballos Peruano de Paso; e Isabel Guerrero - miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Argentina de Fomento Equino.
En el encuentro Nicolás Pino, Presidente de S.R.A., dio las palabras de bienvenida y destacó: "El sector equino es fundamental para la Argentina, genera cientos de empleos y hay mucho trabajo detrás de cada caballo. En un país tan cambiante, es destacable que una muestra como esta continue creciendo y se potencie año tras año". Gastón LernoudPresidente de La Rural S.A., en esta línea agregó: "La patria se hizo a caballo y la seguimos haciendo así, por el arraigo y el amor hacia este noble animal".
Luego expusieron los Directivos de las Asociaciones, en ese sentido, Raúl Etchebehere mencionó: "el año que viene la Asociación cumple 100 años, la fiesta va a ser grande, porque Nuestros Caballos es un espectáculo familiar, sano y para todos. Quienes criamos caballos, los consideramos parte de nuestra familia y de nuestra vida. Cabe destacar que la industria equina en la Argentina genera más trabajo que la industria automotriz". A su turno, Ricardo Scopetani; destacó: "Es una exposición importante para nosotros, donde, los jurados de Perú no dejan de sorprenderse que se pueda llevar a cabo en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires". Diego Orazi dijo: "esta exposición siempre ha sido muy importante. Esperamos una gran convocatoria, ya que, venimos trabajando hace tiempo para que ésta sea un verdadero lujo". Se estima la presencia de más de 1000 ejemplares durante los 6 días de exposición, entre las razas Criolla, Silla Argentino, Cuarto de Milla, Árabe, Peruano de Paso, Appaloosa, Petiso Argentino, Percherón, y Frisón.
Del campo a la góndola, la inflación queda en evidencia
Los números de la CAME correspondientes al mes de septiembre muestran los incrementos que tuvieron varios productos. Las verduras, se llevan las mayores brechas.
Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en septiembre los precios de los productos agropecuarios se incrementaron 3,4 veces desde que salieron del campo (origen) hasta que llegaron a la góndola (destino). Es decir, los consumidores pagaron $3,4 por cada $1 que recibieron los productores de los 24 agroalimentos que componen la canasta IPOD.
En promedio, el productor explicó el 26,7% de los precios de venta final. La mayor participación la obtuvieron los productores de papa (56,7%), mientras que la más baja la consiguieron los de zapallito (5,7%).
Del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,9 veces en septiembre. Es decir, el consumidor pagó cerca de $5 —un peso menos que en agosto— por cada $1 que recibió el productor frutihortícola, visualizándose un mayor equilibrio en la oferta de gran parte de los agroalimentos.
En tanto, por los cinco productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 2,9 veces más de lo que recibió el productor.
Productos con mayores brechas
Los cinco agroalimentos que presentaron mayor diferencia
de precios entre origen y destino integran la canasta frutihortícola: zapallito (17,6 veces), limón (12,4), zanahoria (10,2), manzana roja (9,6) y naranja (7,4).
Por tercer mes consecutivo, el zapallito se ubicó entre los productos con mayor brecha, pero en este caso fue el que más se incrementó del campo a la góndola. Mientras que en origen no registró aumento, en destino —específicamente en los hipermercados— tuvo una suba mensual del 18%.
Con respecto a los cítricos, el limón fue el producto con mayor brecha entre origen y destino, multiplicando 12,4 veces su precio de un punto a otro de la cadena de valor como resultado de los bajos precios que percibe el productor, quien trabaja a pérdida. La naranja, por su parte, aumentó 2,6% en origen y mostró comportamientos disímiles en góndola: mientras que en los hipermercados aumentó un 4%, en los comercios minoristas bajó un 4%.
La manzana roja y la zanahoria, por su parte, no registraron variaciones significativas y mantuvieron la gran diferencia de precios del productor al consumidor que vienen presentando en los últimos meses.
Productos con menores brechas
Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran dos de origen animal y tres frutihortícolas: pollo (2,4 veces), huevos, pimiento y calabaza (2,1), y papa (1,7).
Con una brecha de 1,7 veces, la papa no sólo es el producto con la brecha de precios más baja del mes, sino también es el que más aumentó su precio en origen con respecto al mes anterior, pasando de $29,4 a $87 (+196%). Esto se debe al reacomodamiento de precios al productor,
quienes estaban produciendo por debajo de los costos, y a la merma de abastecimiento para las industrias, que tuvieron que salir a comprar al mercado doméstico y provocó una disminución de la oferta en los mercados concentradores.
En relación al pimiento y a la calabaza, ambos productos presentaron la misma brecha entre origen y destino y, además, sus productores se ubicaron entre los que mayores aumentos de precios obtuvieron en el mes —al igual que los de papa—: el precio pagado por el pimiento tuvo una mejora del 57% como consecuencia de una disminución en la producción por el difícil acceso a los insumos esenciales, mientras que por la calabaza el productor recibió un 30,5% más que en agosto, por una oferta reducida ocasionada por las sequías registradas en Santiago del Estero.
El pimiento, además, fue el tercer producto que más aumentó en góndola en relación al mes anterior (+29,7%), luego del tomate (+33,6%) y el ajo (+30,1%).
Sancor Seguros presentó su campaña como "hincha oficial"
Desde 2012, SANCOR SEGUROS viene alentando a la Selección Argentina de Fútbol en calidad de Sponsor Oficial. Al igual que en otras oportunidades, trabajó en una campaña publicitaria y de comunicación para poner de manifiesto su apoyo al conjunto albiceleste en la Copa del Mundo.
En palabras de Gabriela Marchisio, Gerente de Clientes y Marketing del Grupo Sancor Seguros, se trata de "una
campaña de branding, de alcance nacional, que tiene como pieza central un spot donde utilizamos como banda sonora "Universo paralelo", de Nahuel Pennisi, con la letra adaptada. Es una canción muy movilizadora, que ha calado hondo en la gente, y tuvimos el privilegio de contar con el propio Nahuel para ponerle voz a esta nueva versión".
Desde principios de año, la Aseguradora se propuso romper con los paradigmas con los que venía elaborando sus campañas. Con un trabajo interdisciplinario que reunió a muchas voces y perspectivas, dio forma a esta pieza a través de la cual buscó transmitir la alegría que se vive en este contexto y cómo, el Mundial, unifica credos, religiones e idiosincrasias. No hay lugar para las divisiones, sino que por el contrario, son días de unión y pasión (de allí el claim: ¡SELECCIÓN CÓMO TE QUIERO!).
Bajo el objetivo de hablarle a un público más heterogéneo y amplio, la firma puso el foco en el baile, en la alegría y la espontaneidad, en los colores y la felicidad con que vivimos momentos como estos.
"En este sentido, contar con la presencia de Nahuel para nuestro spot, hizo que todos los conceptos descriptos puedan ser transmitidos con la ecuanimidad y transparencia que pretendíamos. Para nosotros, él representa genuinamente aquellos valores que nos permitieron permanecer en el mercado durante 77 años amplió la Gerente de Clientes y Marketing.
Según destaca la funcionaria, el concepto de esta iniciativa derrama en acciones especiales que la firma está preparando para sus clientes, cuerpo de ventas y empleados, como un challenge de Tik Tok con el baile
de la canción, a fin de que las personas lo repliquen y contagien la alegría de alentar a la Selección; premios y sorteos entre quienes estén adheridos a Beneficia –el programa de beneficios para asegurados de SANCOR SEGUROS y afiliados de Prevención Salud– y participen de las trivias propuestas.
Lo dice el INTA: los fitosanitarios son necesarios para producir
Con un mundo que próximamente tendrá 8.000 millones de habitantes, el desafío de producir más alimentos de forma eficiente y sustentable cobra relevancia. Pero para ello, se necesita una mirada integral.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que la población mundial alcanzará a 8.000 millones en noviembre de este año. Así lo reveló en el informe denominado "Perspectivas de la Población Mundial". Esto plantea la necesidad de aumentar la pro ducción de alimentos y de disminuir su desperdicio que, según la FAO, es de 1.300 millones de toneladas anuales, volumen que representa un tercio de lo producido cada año.
Como si fuera poco, las exigencias de los mercados se incrementan al ritmo del crecimiento demográfico. Así, cuestiones tales como los aspectos ambientales, sociales y éticos de los procesos productivos cobran mayor prota gonismo. Es decir, hay que producir más alimentos, de un modo más eficiente y sustentable. El desafío es enorme. Desde el INTA admiten esta problemática y plantean a la intensificación sostenible como la estrategia produc tiva que permitiría hacer frente a este escenario global. En un reciente informe sobre el rol de los productos fitosanitarios de síntesis química en las producciones agropecuarias, los especialistas destacan que es posi ble "incrementar la productividad y rentabilidad con un menor impacto ambiental, de la mano de una reducción
gradual de insumos externos".
En esta línea, el informe confirma que "la agricultura argentina no puede prescindir completamente de los productos fitosanitarios sin poner en riesgo el volumen y la calidad de la producción".
Esta premisa es argumentada, además, por el informe "Farming without plant protection products" de European
Parliamentary Research Service que asegura que, si no se usaran estos productos, los rendimientos se reducirían entre un 19 y un 42%, dependiendo del cultivo. Por su parte, los ensayos de más de 100 años de Rothamsted Research del Reino Unido se refieren a los rendimientos obtenidos a partir del uso de agroquímicos.
Radiografía del mercado argentino
Argentina se caracteriza por tener un importante con sumo anual de productos fitosanitarios, muchos de los cuales son de origen nacional por síntesis o formula ción y muchos son importados.
En los 36 millones de hectáreas cultivadas, se utilizan 230 millones de litros de herbicidas y 350 millones de litros de productos fitosanitarios. Los envases necesarios para su comercialización generan unas 17.000 toneladas de polietileno cada año.
Cuando se analizan las estadísticas del mercado argen tino de productos fitosanitarios, se puede observar cla ramente una tendencia creciente en su uso, pasando de 151,3 millones de kilogramos o litros de productos comer cializados en el año 2002, a 225 millones de kilogramos o litros en 2008, y cerca de 317 millones de kilogramos o litros en 2012. Precisamente ese volumen han sido la última estadística referida al mercado de fitosanitarios publicadas por la CASAFE, posteriormente se han publi cado resúmenes.
En el año 2016 hubo un aumento del volumen vendido del 13 % respecto del año anterior, debido principalmente al incremento de la superficie sembrada de trigo y maíz y a la problemática de malezas resistentes. Se destacan en importancia los herbicidas, y en segundo lugar los insec
ticidas con un volumen comercializado de 17,6 millones de litros. Existen en el mercado argentino cerca de 5.387 productos formulados registrados en el SENASA. Los her bicidas son el grupo mayoritario con 43 %, seguido por los insecticidas y fungicidas. El resto, como acaricidas, nematicidas, molusquicidas, reguladores de crecimiento, etc., no superan el 14 %.
En esta línea, la coordinadora del proyecto estructural gestión sostenible de fitosanitarios y especialista del INTA Anguil (La Pampa), Jorgelina Montoya, se refirió al rol de los insumos de síntesis química para garantizar los rendimientos de los cultivos a fin de poder alimentar a un mundo cada vez más habitado. "Son vastos los ante cedentes que demuestran que sin el uso de fitosanitarios las pérdidas en manos de las plagas serían significati vas", señaló.
"Sin embargo, es clave apuntar a una optimización en
el uso de fitosanitarios: conocer los procesos que definen su comportamiento ambiental, como así también los factores y tecnologías de manejo de los cultivos y de las plagas, y, por ende, en el manejo de los fitosanitarios", agregó Montoya.
En tanto, la especialista del INTA Paraná (Entre Ríos), Carolina Sasal, subrayó que "los fitosanitarios son una herramienta, pero no la única" y, en esta línea, destacó la importancia de "considerar otras estrategias de manejo que son alternativas y complementarias como el uso de bioinsumos, rotaciones, controles mecánicos y manejo de
fechas de siembra que permiten un menor uso de insumos químicos".
Por su parte, el coordinador del programa de protec ción vegetal y especialista del INTA Manfredi, Eduardo Trumper, aportó una mirada más amplia: "prescindir o no de los fitosanitarios dependerá del encuadre de cada productor, dado que hay situaciones muy heterogéneas y
Un amplio abanico de posibilidades
Para hacer frente a las adversidades bióticas que afectan a la productividad y calidad de los cultivos, el productor tiene disponible un amplio abanico de estrate gias de manejo capaces de ser complementarias entre sí.
En esta línea, Trumper aseguró que hay diversas es trategias productivas disponibles que deben ser consi deradas antes de la siembra y permiten reducir el uso de insumos, tales como el uso de variedades resistentes a plagas. Además, es necesario fortalecer el monitoreo,
el uso de criterios sólidos para la toma de decisiones y, cuando se justifica, aplicaciones eficientes y precisas".
Con respecto a este último aspecto, el informe subraya la "necesidad de poner el foco en el uso eficiente y responsable de los fitosanitarios a fin de evitar las fugas del agroecosistema, entendidas como Buenas Prácticas Agropecuarias (BPAs)". Es que, según se detalla, las malas prácticas generan "un impacto en el ambiente y en la salud, vinculadas con el aporte difuso de plaguicidas por deriva directa o indirecta, escurrimiento o erosión, o bien el lavado de equipos aplicadores sobre cursos de agua o la disposición final de los envases vacíos".
Montoya, coincidió con la importancia de las BPA en los sistemas y en "la capacitación constante de todos los actores que forman parte de las producciones y, en especial, de los operarios, quienes tienen un rol trascendental en las aplicaciones".
A su vez, recomendó a todos los productores asesorarse con profesionales en la agronomía, dado que "son los únicos que cuentan con el conocimiento y los recursos técnicos para el manejo del sistema productivo en general y del control de plagas y uso de fitosanitarios, en particular".
Una problemática, decenas de alternativas
El INTA dio marco e instrumentos para generar conocimientos científico-tecnológicos en gestión ambiental agropecuaria en los últimos 25 años. En esta línea, el informe destaca la extensa trayectoria del organismo en investigar y difundir estrategias sustentables que colaboran en reducir el uso de insumos químico tales como el manejo integrado de plagas y el control biológico con tácticas de evasión a partir de las fechas de siembra o la obtención de variedades resistentes a plagas.
O bien, la implementación de la llamada "Técnica del Insecto Estéril", una estrategia que consiste en la liberación masiva de machos estériles para una disminución substancial de la reproducción de las plagas.
A su vez, el desarrollo y adopción de las técnicas de solarización, biofumigación y biosolarización han contribuido a la reducción del uso de fumigantes químicos en los cultivos bajo cubierta. Esta última técnica además contribuye a la economía circular por permitir el uso de residuos locales y a la degradación de plaguicidas acumu-
lados en el suelo.
Por su parte, las rotaciones de cultivos y los cultivos de cobertura se encuentran entre las principales y más reconocidas BPAs para reducir la erosión eólica, hídrica y reducir el escurrimiento superficial, y por lo tanto minimizar las fugas de contaminantes que pudiesen ocurrir a través de dichos procesos.
Otras prácticas muy difundidas por el INTA para la conservación del suelo son la sistematización de tierras y la siembra directa (SD), así como el considerar el período entre momento de pulverización y eventos de precipitaciones constituye otra de las estrategias de minimización de pérdidas de fitosanitarios.
Aportar conocimiento, la clave
El informe realizado por los especialistas del INTA plantea un abordaje integral del uso de productos fitosanitarios y recupera el aporte del organismo en cuanto al desarrollo de estrategias, tecnologías y conocimiento que colaboran con el manejo de plagas y enfermedades de los cultivos.
En ese sentido, Trumper destacó la iniciativa de redactar un documento que "navega la complejidad y las diversas aristas de la problemática, al tiempo que pone sobre la mesa todo el contenido técnico, el conocimiento, los antecedentes y toda la información disponible para la toma de decisiones". Y agregó: "era una asignatura pendiente de las instituciones públicas y del INTA, como actor protagónico en esta cuestión".
Soja: el Estado siempre gana
Esto se debe básicamente a que la mayor parte de esta presión impositiva (66 % del total), se debe a un tributo sobre los ingresos brutos (retenciones) distorsivo, que genera que a pesar de que el productor no tenga rentabilidad, el Estado se queda con el 50 % de los ingresos.
Teniendo en cuenta un rinde promedio para la próxima campaña igual al de la campaña anterior (28 qq/ ha), el Estado (Nacional, Provincial y Municipal), se quedaría con 723 U$S/ha, mientras al productor en campo propio 95,94 U$S/ha (Cuadro 1).
Participación según el ingreso de dólares al país por hectárea: En este caso del total de dólares que ingresa al país por 1 ha de soja, el Estado (Nacional, Provincial y Municipal), se queda con la mitad del mismo (50,63 %) mientras que al productor en campo propio tan solo el 6,73 %. Si al cálculo lo hacemos en 100 has (Cuadro 2), mientras el Estado se queda con U$S 72.302, el productor después de invertir y arriesgar le quedan U$S 9.594.
¿Y si por la sequía rinde un 20 % menos?: Suponiendo un rinde de un 20 % menor al promedio de la campaña anterior (22 qq/ha), a causa de la sequía pronosticada por el evento climático de la "Niña", mientras el Estado va recaudar alrededor de 560 U$S/ha (Cuadro 3) al productor no le queda nada.
Plata solo para los gastos y el Estado: En este año con alta probabilidad de sequía, donde el productor invierte 542 U$S/ha entre costos directos e indirectos (Sin contar el costo oportunidad de la tierra, que a un valor de 12.000 U$S/ ha sería otros 360 U$S/ha) el resultado final es negativo,
mientras el Estado se lleva el 50 % de dólares que ingresan al país por una hectárea de soja (Cuadro 4).
Si al análisis lo hacemos a nivel país donde la intención de siembra es de 16,7 millones de hectáreas (Cuadro 5), el Estado se queda con U$S 9.362 millones de los U$S 18.737 millones que ingresaran al país por el cultivo de la soja.
Conclusión: Si se cumple los pronósticos climáticos de menores precipitaciones por el fenómeno climático de la
"niña" para fines del 2022 y principio de 2023, con seguridad la producción en la nueva campaña 2022/23 sufrirá una merma considerable si la comparamos con el rendimiento promedio de 28 qq/ha de la campaña 2021/22. En este caso y suponiendo un 20 % de merma del rendimiento promedio, la inversión hecha por la producción por hectárea (524,81 U$S/ha) se la queda prácticamente el Estado mediante la presión impositiva (560 U$S/ha).
El campo lo hizo de nuevo: y no fue magia
aporta, lo que contiene, genera y produce. Limitar su potencia a una sola discusión es encorsetar el mañana del campo.
Sin enredarnos en los vericuetos de las internas políticas de unos y otros y venciendo el boicot de intereses ajenos, trabajamos durante meses en pulir ideas y en frenar propuestas que socavan la autonomía de los poderes. Así, con esfuerzo, llegamos a desbaratar la avaricia del oficialismo que no conforme con lo que ya nos quita por retenciones, pretendía arrogarse una facultad que no le es propia lastimando de muerte un concepto constitucional enorme. Y logramos, casi al mismo tiempo y en otro espacio, una medida a escala de pequeños y medianos productores que hoy necesitan una mano para seguir trabajando. Sabemos que falta mucho, pero también sabemos que no hay cosecha sino sembramos.
Los pasos que dimos y que llevaron tiempo hoy muestran su fruto. Y falta más. Es sorprendente esa decisión que abonan algunos de no juntarse y no hablar. Nostálgicos del puñetazo en la mesa cuentan con los dedos de la otra mano las excusas a la hora de ir a protestar. En esa ambivalencia del "vayan que ya vamos" construimos una alternativa que aún es flaca, pero más fértil que los portazos de la dirigencia vintage.
El campo es un actor de fondo. Y evoluciona hacia adentro y hacia afuera. Es el puente que nos vincula con el mundo y es también un interlocutor enorme por lo que
Además de terminar con las retenciones, clamamos por una nueva ley impositiva, el fin del festival cambiario, el acceso a más tecnología, mercados internacionales, innovación, financiación, infraestructura, proyección, y políticas para el crecimiento del campo son los ejes que cimentamos en la pulseada constante con el poder.
Entendemos que el mundo cambia y el campo tiene que ser parte de esa transformación y cambiar con él.
El gobierno anota en su libreta de almacenero sus rojos y también nuestros verdes. Las dos columnas crecen abultadamente: Una, la roja de la política, crece por su incapacidad de reducir el déficit y los gastos ineficientes. La nuestra, la verde del "yuyo" aumenta porque cada vez aportamos y tributamos más pero nunca les alcanza. En esa relación tóxica convivimos.
El campo volvió a ponerle oxígeno a los pulmones de un gobierno que no tiene autonomía para respirar. Lo sopla el campo; lo oxigena el Fondo Monetario, lo ventila la paciencia sin límite de 40 millones de argentinos que se atan a la fe de que mañana puede ser mejor porque hoy, ya no les alcanza.
La medida del gobierno nacional para que un segmento de la cadena liquide más, no fue beneficiosa para el campo. Fue provechosa para un gobierno asfixiado en sus propios yerros y persistente en sus equivocaciones. Sin embargo, no puede ser nuestra labor, cruzarnos de brazos frente a esa posición. Vamos a insistir hasta que escuchen y hasta que aparezcan los frutos de tantos años de trabajo
gremial agropecuario.
Invertir el orden de las preguntas podría llevarnos, con certeza a otros resultados.
La cuestión de fondo, la exegesis del oficialismo debería resolver que necesita cada sector para crecer y no conformarse con ver cuánto le falta al gobierno y de dónde lo saca para llegar a fin de mes.
La sequía que golpea al campo, la falta de confianza, las carencias de políticas de todo tipo y el abono estéril de los partidos que retacean el diálogo aún cuando Argentina tienen el agua al cuello, no ayuda. No es momento de vanidades.
Es mentira que el mundo nos mira. Cierto es, en cambio, que no nos comprende. La agonía argentina no deja márgenes para los egoísmos y menos para la especulación. Hay un sólo rumbo y podemos empezar a diseñarlo hoy.
Los productores de soja se preparan para una "economía de guerra"
El relevamiento de la BCR muestra un retraso impactante de la siembra en la Zona Núcleo y anticipan una drástica caída de la inversión en el paquete tecnológico. ¿Qué escenario hay en el centro norte santafesino?
El arranque de la campaña gruesa también muestra la incertidumbre y el temor del sector productivo, a partir de una sequía feroz que golpea y fuerte. El trigo es un fiel ejemplo de la catástrofe climática (heladas tardías incluidas) y ahora le toca a los granos gruesos. La ralentización del proceso de siembra en el maíz temprano es evidente, pero ahora se suma la soja.
De acuerdo el relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario, a través de la Guía Estratégica para el Agro (GEA), hace un año estaba sembrado el 50% de los lotes y en la actualidad solo el 5%.
Muchos productores optaran por una estricta economía de guerra, alertaron en el distrito de Bigand, reflejando el nivel de escepticismo existente.
Las extremas condiciones climáticas ahora ponen contra las cuerdas a la siembra de soja y el clima sigue apretando porque al menos por una semana no hay pronóstico de lluvias para la región.
Los expertos de la BCR en materia climática, como el Dr. José Luis Aiello y el consultor Alfredo Elorriaga explican que para la primera década de noviembre los pronósticos no son alentadores. "La presencia de un importante centro de alta presión que se ubicará sobre la porción central del país inhibirá la formación de nubosidad alejando la posibilidad
de precipitaciones durante la primera semana del mes", advirtieron.
También es difícil que se den en la semana siguiente las tan ansiadas lluvias importantes que le den un vuelco a esta situación. "Hay un atraso muy grande. Después de lo que pasó con el trigo y con los malos pronósticos y la gran cantidad de milímetros que faltan en los suelos estamos muy preocupados", reconocieron en la zona de Cañada Rosquín.
Rever decisiones
En los lugares más castigados por la falta de agua, por la
Amplían el cupo de exportación para el maíz
El Gobierno nacional amplió el volumen de equilibrio del maíz correspondiente a la campaña 2022/23 en 10 millones de toneladas. De esta manera, quedó fijado en 20 millones de toneladas, de acuerdo a la Circular 05/2022, publicada por la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios.
"Se hace saber al sector exportador, que de acuerdo a lo normado por la Resolución 276/2021 del ex Ministerio de Agricultura, que para el maíz de la campaña 2022/23, el volumen de equilibrio se fija en 20 millones de toneladas", señaló el documento. Según trascendió, se esperan recaudar unos 200 millones de dólares por el pago de retenciones.
Cabe recordar que desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, anuncia-
ron que durante el último mes de octubre las empresas del sector liquidaron la suma de 1.217.329.690 dólares; representando una baja del 85% a septiembre pasado, y un 49% menos que en octubre de 2021.
gran preocupación que hay se está replanteando la estrategia productiva, o sea el nivel tecnológico que se aplicará este año en la oleaginosa.
Los técnicos de Bigand explicaron que necesitan más de 100 mm para que las siembras sean normales y recuperar tranquilidad. "Aún no se ha podido sembrar ni una hectárea con soja", indicaron.
Y agregaron: "más de la mitad de los productores van a reducir las dosis de fertilizantes y algunos no van a fertilizar. Otros no colocarían inoculantes. Muchos productores optaran por una estricta economía de guerra. Pero desde el punto de vista técnico no acordamos. Bajo estas circunstancias debemos ser muy eficientes y defender al máximo el potencial".
En otras localidades con mayores acumulados, como en Carlos Pellegrini, el planteo agronómico del cultivo es "como un año normal, con fertilización y cuidados adecuados. Con buen uso de preemergentes".
Qué estiman en el centro norte provincial
Ante la realidad ambiental y en particular la disponibilidad de agua útil en los perfiles de los suelos, como consecuencia de las erráticas y variables precipitaciones, el productor continuó analizando el gran interrogante "siembra o no siembra", de la soja temprana.
En el relevamiento y monitoreo semanal del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA), dependiente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), se observó un "tibio inicio de la implantación" en lotes que disponían de humedad para la germinación y siempre a la espera de futuras lluvias.
"Se estimó una intención de siembra de 1.000.000 ha, un incremento del 6 % con respecto a lo sembrado en la campaña anterior, que fue de 945.000 ha", indicaron los expertos.
Cabe remarcar que hasta la fecha se concretó el proceso en un 15 a un 17 % de lo estipulado, con un retraso de 28 a 30 %, es decir unas 300.000 ha no logradas.
Pese a todo, el optimismo prevalece de cara al futuro
Los productores agropecuarios siguen apostando al crecimiento, a pesar de las constantes trabas que genera la inestabilidad económica del país. El modelo de negocio por el que apuestan los actores del campo es de capital intensivo y en campo propio: hoy, el 42% trabaja en su propia tierra
Los datos son aportados por el Centro de Agronegocios y Alimentos (CEAg) de la Universidad Austral, en la nueva edición de la Encuesta de Necesidades del Productor Agropecuario Argentino (ENPA), que se presentó a comienzos de noviembre en el marco de la Conferencia Nacional del Agro. En 2017, el 61% trabajaba, al menos, una parte en campo arrendado, mientras que ahora ese porcentaje es del 58%, lo que indica que la tendencia a la baja del modelo de producción en campo arrendado continúa con el correr de los años
El trabajo, realizado en conjunto con la Universidad de Purdue, EE.UU.; brinda respuesta a cómo son, cómo piensan, cómo compran, cómo se informan y cómo se financian los productores argentinos. Fueron 880 productores agropecuarios de la zona núcleo de la Pampa Húmeda (cubriendo las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, y Entre Ríos) los que participaron de la cuarta edición de
la ENPA, que se efectuó en junio y julio de 2021. El área relevada representa el 76% de la producción nacional de soja y el 70% del maíz.
El nuevo modelo de negocios por el que hoy apuestan tiene un factor clave de éxito: la obtención, la administración y el uso de los datos. El 73% de los productores tienen maquinaria que recoge datos, y el 70% los usa para la toma de decisiones, se trata de un incremento de más de 20 puntos porcentuales respecto a los resultados de la anterior edición de este trabajo.
Radiografía del productor
De los 880 productores encuestados: el 90% es de género masculino, el 48.8% tiene un nivel de educación de grado universitario completo y, en promedio, tienen una edad de 44 años. En promedio del total de los productores, un 41% estima incrementar su superficie en explotación a 5 años, otro 55% mantendrá las mismas dimensiones que durante la campaña 2020/21 y un 4% estima disminuir su superficie operada. "Cuando analizamos las respuestas de los productores que están en el rango de edad de 18 a 25 años, es decir los más jóvenes de la muestra, obtenemos que ningún productor en este rango estima disminuir su-
Las inversiones recientemente realizadas, y llevarse a cabo a 5 años, están enfocadas en un crecimiento vertical en la cadena de valor, más que un crecimiento horizontal. "Rubros como maquinaria, tecnología, capacitación, biodigestor, extrusora de soja o agricultura de precisión, indican que los productores están en búsqueda de mayor generación y captura de valor en base a actividades innovadoras y basadas en conocimiento", enumera el investigador del CEAg.
En 2022, los costos del transporte están por las nubes
De acuerdo al relevamiento de FADEEAC, se evidencia una suba récord durante el período enero - octubre. ¿Qué impacto tienen los neumáticos y el combustible?
El Índice de Costos de Transporte elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) exhibió en octubre un importante aumento de 5,52%, desacelerándose en relación a los últimos dos meses (agosto 6,6% y septiembre 6,45%), y a los muy altos registros de mayo, junio y julio (10,59%, 8,51% y 8% respectivamente).
No obstante, se estima para noviembre un piso de 9,5%
para el Índice General teniendo en cuenta la entrada en vigencia de la primera cuota del Convenio Colectivo de Trabajo 40/89 y el nuevo aumento en los combustibles registrado en los primeros días del mes.
Con el registro de octubre, la variación acumulada en el año alcanza un récord de aumento de costos de transporte de 92,1% (enero-octubre/2022), en tanto que la variación acumulada alcanza el 102,6% en los últimos doce meses.
Como contrapartida, la economía real viene evidenciando niveles de actividad aceptables en el transcurso del año teniendo en cuenta la fuerte recuperación económica general experimentada desde el segundo semestre de 2021.
El estudio, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de FADEEAC, mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de
Acuerdo por un incremento de la tarifa
Luego de dos jornadas consecutivas de debate y con funcionarios del ministerio de Transporte oficializando de mediadores, se consensuó un aumento del 35% del valor de la tarifa de referencia por kilómetro para los servicios de transporte de jurisdicción nacional que movilizan cereales, oleaginosas, productos, subproductos y derivados.
Al finalizar el encuentro, la subsecretaria de Transporte de la Nación, Laura Labat, expresó: "Este es un espacio de consenso en el que transportistas y dadores de carga, con mediación del Ministerio de Transporte, se pusieron de acuerdo con respecto a cuál va a ser la tarifa de referencia de cereales y oleaginosas. Ha sido una jornada de mucho diálogo, donde se logró acordar cuál va a ser la tarifa de referencia hasta el 1 de marzo de 2023".
La reunión formó parte de la Mesa de Negociación Participativa a la cual asistieron transportistas y los siguientes dadores de carga: CATAC, CRA, FAA, FADEEAC, FAETYL, CONIAGRO, la Fe-
El Proyecto de CREA y ACSOJA concretó su primer taller para el cultivo de soja
La agenda de la JAT Agrícola, que se llevó a cabo el pasado 20 de octubre, contó con ponencias de asesores que presentaron análisis de campaña y ensayos de la región CREA Chaco Santiagueño sobre soja y maíz. Por la tarde, se presentó el proyecto impulsado de forma conjunta por CREA y ACSOJA, con el financiamiento del Land Innovation Fund (LIF) sobre herramientas para la sostenibilidad del cultivo de soja en el Gran Chaco Argentino. El cierre de la presentación fue con un taller de trabajo para los productores asistentes.
"Fue una jornada espectacular donde pudimos desarrollar lo planificado junto a los más de 200 asistentes que trabajaron en grupos, tratando de definir entre ellos líneas de trabajo que tengan que ver con sostenibilidad hacia adelante en esta zona de Chaco, Santiago y Formosa", señaló Laura Carabaca, quien lidera el proyecto por parte de CREA, además de ser asesora y coordinadora de la Mesa Agrícola de la región NOA.
"Estamos muy contentos con lo que hemos logrado ge-
nerar en este espacio, identificando la necesidad de concretar capacitaciones relacionadas a la mejora de las prácticas agrícolas. Surgieron dos líneas claves como la gestión de los envases de fitosanitarios y el manejo del suelo. Ahora viene la etapa de priorización, definición y planificación para el año próximo", agregó.
Carabaca aseguró que "el proyecto busca crear con cada una de las regiones que lo integran, una guía que marque el camino hacia la sostenibilidad".
Otro de los disertantes fue Guillermo García, líder del área de Ambiente de la Unidad de Investigación y Desarrollo de CREA, quien brindó un contexto general sobre producción sostenible y algunos aspectos que debería considerar el productor a la hora de trabajar en pos de lograrla.
"En CREA tratamos de hacer mejor las cosas. En este sentido, es importante tener en cuenta que la sostenibilidad es un concepto dinámico, aspiracional y multicriterio, donde hay muchas y diferentes expectativas que lógicamente pueden generar
cargas de todo el país, y es referencia en buena medida para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.
En el mes de octubre, al igual que en los meses precedentes, se verificaron subas en la mayor parte de los rubros. En primer término, se destaca el aumento del Combustible, alcanzando el 7,4%, tanto en el segmento mayorista como minorista del gasoil. Lubricantes, por su parte, exhibió un aumento de 2,5%.
Luego, se destaca en octubre un nuevo aumento de Neumáticos (5,8%), bastante menor en relación a los muy elevados de los últimos tres meses, julio (17,1%), agosto (11,8%) y septiembre (12,3%). Con estos datos, Neumáticos registra el décimo incremento mensual y consecutivo desde el comienzo del 2022 y ya supera el 100% de suba en el transcurso del año (117,3%), liderando el incremento de los costos operativos.
Con el récord de aumento de costos en 20 años (92% de suba del Índice de Costos, 95% en Combustible y 117% en Neumáticos solo en el período enero-octubre 2022), continúa muy sostenido el aumento de costos en el Transporte de Cargas, operando en un contexto económico de alta nominalidad inflacionaria general con indicadores que demuestran la recuperación en la actividad económica.
tensiones. Es necesario buscar consensos y la ciencia puede ayudarnos a ello. La mejora continua y el trabajo en red son en definitiva dos grandes pilares para la sostenibilidad", señaló.
Plan oficial para alentar la siembra en "la gruesa"
"Avanzar Productivo" es un programa destinado a brindar asistencia financiera para la compra de semillas y fertilizantes. ¿Qué requisitos hay que cumplir?
El ministro de Economía, Sergio Massa, y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, anunciaron el Programa Avanzar Productivo destinado a brindar una asistencia financiera equivalente al 40% de la inversión de capital en semillas y fertilizantes para incentivar la siembra de soja y maíz.
Durante la presentación, el ministro de Economía, Sergio Massa, resaltó que "la agenda de crecimiento de nuestra producción es un desafío que enfrentamos juntos, el gobierno y el campo, para transformar a la Argentina en un jugador global en materia de exportación de proteínas".
Avanzar Productivo está orientado a aquellos productores que no hayan accedido al Programa de Incremento Exportador, y que en la última campaña 2021/22 hayan sembrado hasta 400 hectáreas de soja y/o 100 hectáreas de maíz, beneficiando así a un universo de más de 19.500 productores.
La decisión se adopta en un contexto de sequía que afecta la producción agrícola. El Gobierno considera necesario incentivar la siembra con el objetivo de ampliar el área de cobertura de manera que sea posible sostener los volúmenes de la cosecha, fortaleciendo a su vez el entramado productivo pequeño, mediano y regional del país.
"Con esto además se busca ampliar la superficie sobre la cual la argentina genera recursos, genera riquezas. Aspiramos a tener un millón de has más sembradas. Cuanto mayor capacidad de producción tenga el sector agropecua-
rio, mayor capacidad de exportación tiene la argentina", indicó Massa.
La mirada de la Mesa de Enlace
Para la dirigencia agropecuaria se trata de paliativos que no solucionan los problemas estructurales de fondo.
En efecto, el presidente de CRA Jorge Chemes reconoció que "hoy el diferencial cambiario sigue siendo el punto de ajuste fundamental", pero también remarcó el impacto negativo de las retenciones y las promesas incumplidas de la clase política.
"No si llamarlo una ayuda o un aporte que de alguna manera contribuye al bolsillo del productor. Los números no cierran y sobre todo en una situación climática como las que estamos viviendo que cada día se agrava más y que complica mucho más la situación", reconoció.
Por su parte, el presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Carlos Achetoni, se refirió a la "letra chica" del anuncio: "sabemos que habrá una inscripción voluntaria de los productores en donde van a tener que tener ciertos requisitos, como de no haber vendido en dólar soja y no tener más del 15% de tenencia de producción, temas que nosotros queríamos que se revieran porque sabemos que van a dejar a productores chicos afuera con muy poco vendido".
Y agregó: "en cierta forma, esto viene a equiparar en el beneficio que tuvieron los que vendieron por el dólar soja con los que no vendieron, otorgándoles un incentivo para que puedan sembrar la próxima campaña".
La sequía es un fenómeno que provoca gran preocupación en el sector agropecuario y los pronósticos no son alentadores, independientemente de la caída de lluvias en algunos lugares que han sido bastante desparejas y no alcanzan. "Estamos preocupados, más teniendo en cuenta que se habla mucho pero el monto de la Ley de Emergencia sigue en 500 millones de pesos y le hemos pedido exclusi-
vamente a los diputados que revean esta situación y que le den el fondo necesario porque si hay una crisis importante climática, la situación de los productores va a ser muy complicada".
Retenciones: el agro se puso firme y le torció la mano al Gobierno
El proyecto de Ley para el Presupuesto 2023 tuvo el visto bueno en Diputados y Senadores para su tratamiento, pero en el camino quedó sin efecto un polémico artículo sobre los DEX.
En una sesión maratónica, la Cámara de Diputados de la Nación aprobó el proyecto de Presupuesto 2023.
Con 180 votos positivos, 22 negativos y 49 absten ciones, la iniciativa logró media sanción y luego contó con la aprobación en el Senado para su tratamiento, posible mente antes que finalice noviembre.
Una de las novedades más importantes que involucra al sector agropecuario, pasó por la eliminación del famoso artículo 95° que otorgaba facultades al Poder Ejecutivo para aumentar las retenciones cuando creyera conveniente. Fue mucha la presión del agro para que esa disposición no fuera incluida y el bloque oficialista decidió retirar la idea por no tener los votos necesarios para aprobarlo por su cuenta. "No hay voluntad de subir las retenciones el año próximo", admitieron por lo bajo algunos legisladores.
La primera en encender la alarma fue la Fundación Bar bechando. Esta ONG conformada por cientos de productores reveló que mediante el Artículo 96° se pretende que el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) PUEDA ejercer las faculta des de fijar Derechos de Exportación (DEX) hasta el 31 de diciembre de 2023, retomando las facultades que tenía en la Ley 27.541/19 (Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva) que permitió al Gobierno fijarlos hasta el 31 de diciembre de 2021.
"Creemos firmemente que el camino para el desarrollo de nuestro país son las políticas públicas que generen previ sibilidad, estabilidad, con una mirada de largo plazo, que genere dinamismo en las actividades productivas", había indicado Barbechando en un comunicado. Y concluyeron: "los derechos de exportación son un gravamen que afecta la creación de empleo, el desarrollo federal y, en definitiva,
la capacidad de nuestro país para producir alimentos de calidad para los argentinos y el mundo".
La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias también rechazó el intento plasmado en el artículo 96° del proyecto de Ley de Presupuesto 2023. "Los representantes del Poder Ejecutivo no pueden auto proponerse funciones que no les corresponden y los representantes del Poder Legislativo deben dejar de ceder sus facultades propias del cargo para el que han sido votados", indicaron las entidades en un comunicado.
La dirigencia rural exigió que se cumpla lo establecido en la Constitución Nacional, que debe regir el funcionamiento del país. "Una vez más, la política pretende coartar el creci miento y el desarrollo productivo con políticas confiscato rias imponiendo gravámenes que restringen la producción, el
crecimiento y la generación de empleo", señalaron.
Bahillo, en el medio
En el mes de octubre, y antes del tratamiento en Diputa dos, el secretario de Agricultura y Ganadería, Juan José Ba hillo, se había presentado ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados los ejes de la gestión de su cartera, en el marco del proyecto de ley presupuesta ria para el año próximo.
El foco estuvo puesto en un tema trascendental para el sector agropecuario como son las retenciones. Al respec to, el funcionario señaló: "no hay ninguna intención del Gobierno de subir las alícuotas de las retenciones. Esto
"Celebramos que se afiance la salud de la República"
Luego de la sesión en la que la Cámara de Diputados de la Nación sancionó la ley de Presupuesto para el año 2023, retirando del tratamiento y del texto final el artículo 96° que pretendía prorrogar las facultades del Ejecutivo para modificar las alícuotas de derechos de exportación, Federación Agraria Argentina volvió a remitir notas a los 257 diputados agradeciéndoles que hayan escuchado las sugerencias del sector.
"Entendemos que ese y/o cualquier otro debate acerca de la fijación de impuestos debe darse en el Congreso de la Nación, donde está representado el pueblo argentino y las provincias, y de ningún modo debe delegarse esa potestad a otro Poder de la Nación", indicaron en una misiva. Y agregaron: "celebramos que se afiance la salud de la República, a través del respeto a la división de Poderes, la preservación de facultades que la Constitución Nacional le asigna a cada uno de ellos y el sistema de pesos y contrapesos dispuestos en nuestra Carta Magna".
Además, reiteraron la disposición de la entidad para par-
ticipar de los ámbitos que los legisladores crean necesario para expresar la posición institucional y propuestas "acerca de los derechos de exportación, que deberían desaparecer, con un sistema gradual progresivo, dejando de pagar retenciones desde las primeras toneladas de producción de tipo mínimo no imponible que permita el tratamiento diferencial para apoyar a los actores de menor escala".
Por último, la entidad que preside Carlos Achetoni también solicitó que se atienda en particular la difícil situación que atraviesan los productores de leche y de las economías regionales. "Hay una imperiosa necesidad de que el Poder Legislativo avance en la elaboración y consolidación de leyes y políticas públicas que permitan hacer frente a las cada vez más frecuentes inclemencias climáticas (como sucede con la grave sequía que afecta a vastas zonas del país, tanto como las heladas o granizos), a través de la actualización de los ya irrisorios Fondos previstos en para la Emergencia o Desastre agropecuario, así como también en la creación de un seguro multirriesgo o similar, para poder contar con alternativas para no tener que
continuar sorteando en soledad tantas dificultades", concluyó el comunicado.
es una definición política". E insistió: "se deberá definir en el tratamiento parlamentario que tenga el Presupuesto por parte de los diferentes bloques. Sería involucrarme en la competencia que no tengo. Cuál es la mejor manera de plasmar eso, acá hay legisladores muy experimentados y yo no les voy a decir cómo tratarlo. Pero la decisión política del Gobierno es no subir ninguna alícuota de retenciones al sector primario".
La reacción tras la noticia Finalmente, la presión del sector tuvo recompensa porque, tal como se conoció tras la votación en la Cámara de Diputados, el famoso artículo quedó sin efecto.
Desde CONINAGRO reconocieron que la decisión de los legisladores es "una auspiciosa señal" para el sector productivo. "Genera la previsibilidad que reclama el campo, más ahora donde la sequía hace estragos", indicaron desde la entidad que integra la Mesa de Enlace.
En la misma sintonía se expresó por redes sociales el presidente de Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, que catalogó como "madurez legislativa" la decisión del Congreos de dejar de lado el artículo que delegaba la facultad de fijar retenciones en el Poder Ejecutivo.
"Son los legisladores los quienes tienen que trabajar en fijar las reglas impositivas, por lo cual creemos que un próximo paso hacia la institucionalidad, debería ser ordenar la falta de sustento legal que tiene este impuesto, tal como reclamamos desde la SRA a través del amparo", indicó.
"La Niña" continuaría a paso firme hasta febrero
Las lluvias de octubre no compensaron la poca humedad en los suelos y el fenómeno se agravó en gran parte del país, comprometiendo la campaña triguera. Con un 84% de probabilidad, las condiciones Niña seguirán hasta enero 2023, y caerían al 50% en febrero.
En su informe del 7 de noviembre, la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) indicó que la campaña ’22/’23 en la Argentina transcurre en un escenario de sequía severa en gran parte de la región productiva de secano. Las lluvias del último mes no alcanzaron a compensar el déficit de agua en los suelos, que continúa agravándose, particularmente en la zona agrícola núcleo. Por esta razón, la producción triguera sería un 26% menor que el promedio de las últimas cinco campañas. En cuanto al pronóstico de El Niño-Oscilación del Sur, hay un 84% de probabilidades de que las condiciones de La Niña prosigan hasta enero de 2023, y que disminuyan a menos del 50% recién a partir de febrero.
Según Adela Veliz, docente de Climatología y Fenología Agrícolas en la FAUBA, mientras que en octubre se registraron abundantes lluvias en el extremo norte de la Mesopotamia, el resto del país presentó déficits y solo en la última semana de octubre ocurrieron precipitaciones en el centro-oeste de Buenos Aires y en el sudeste de Córdoba. No obstante, estas lluvias resultaron insuficientes para recomponer el estado de las reservas de agua en el suelo en la mayor parte de la región productiva de secano. En consecuencia, se acentúa el desecamiento de los perfiles.
"Las condiciones de sequía severa afectan a la zona núcleo, especialmente el noroeste de Buenos Aires y en el sur de Santa Fe, y se extienden hacia el sudoeste de Entre Ríos, el norte de Buenos Aires y el oeste de Córdoba y San Luis. Mientras tanto, el centro y el sur de Buenos
Aires presentan condiciones de sequía moderada", afirmó la docente.
Por su parte, Liliana Spescha, coautora del informe junto con Adela Veliz, María Elena Fernández Long y Gastón Sosa —docentes de la misma cátedra—, se refirió a la evolución del almacenaje de agua del suelo en dos situaciones de sequía en la localidad de Junín, provincia de Buenos Aires, tomando el perfil hasta 1 metro de profundidad. "Esta tercera Niña que comenzó en julio de 2020 presenta un escenario deficitario de lluvias, sobre todo en la zona núcleo. Como ejemplo puedo mencionar la marcha del almacenaje de agua en el suelo en Junín durante el evento Niña 2008, el más severo hasta la actualidad. En comparación, las reservas de agua durante la presente campaña muestran niveles aun más críticos que los del 2008".
Liliana agregó que, en cambio, en la localidad de Pehuajó, provincia de Buenos Aires, las lluvias de la última semana de octubre contribuyeron a recargar los perfiles.
El informe resalta también que las condiciones de sequía en esta campaña están afectando a los cultivos extensivos.
"Las estimaciones privadas dan cuenta nuevamente de una caída en la producción triguera, que estaría un 26% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas", dijo Spescha, y añadió que a la sequía se deben sumar los sucesivos eventos de heladas tardías registrados en octubre, que afectaron a los frutales en el Alto Valle del Río Negro y a los viñedos en Mendoza.
La Niña sigue adelante
Fernández Long comentó que a mediados de octubre, el International Research Institute for Climate and Society difundió su pronóstico para el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur, en el que anuncia una probabilidad del 84% de que las condiciones de La Niña continúen durante el trimestre noviembre, diciembre y enero. Las mismas disminuirían a menos del 50% recién a partir del mes de febrero.
María Elena también resumió los contenidos del pronóstico trimestral que elaboran —en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional— distintos organismos oficiales, incluyendo la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA. "Para el trimestre noviembre, diciembre y enero, las precipitaciones serán inferiores a las normales en gran parte del territorio nacional, salvo en el noroeste y en Cuyo, donde se prevé que sean normales".
Para concluir, Fernández Long indicó que las temperaturas medias se mantendrían por encima de los valores normales desde el centro del país hasta la Patagonia.
Fuente: SLT-FAUBA (Pablo Roset).
Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6
Santa Rosa SH
Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2
Leiggener, Jorge M.-Tambo 10
Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2
Leiggener, Jorge M.-Tambo 4
Leiggener, Jorge M.-Tambo 7
Leiggener, Carlos E. - Tambo 3
Leiggener, Jorge M.-Tambo 9
Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1
Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3
Leiggener, Carlos E. - Tambo 5
Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3
Alloa Casale Hnos
Leiggener, Jorge M.-Tambo 5
Leiggener, Carlos E. - Tambo 2
PROPIETARIO
LA RAMADA - Sarmiento
LA RAMADA- Hipatia
LA RAMADA - Rincón de Avila
JOSÉ LUIS PERREN- La Erminda
LA RAMADA - Llambi Campbell
JOSÉ LUIS PERREN- Sta Clara
EST. TINCHO SRL
DON SILVANO SRL
RENÉ Y DOLLY MANFREDI S.A
SUC. SUREDA AGUSTÍN
BERTERO, CÉSAR
SATTLER, RUBÉN - La Cabaña
NÉSTOR Y PEDRO RIVA SRL
MULLER, AGUSTÍN - La Paloma
Vacas controladas: 20.881 - Producción Lts. V.O.: 26.94 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.43 - Prom. % Prot. V.O.: 0.92 Ranking en función del porcentaje de proteínas
3,28 3,24 3,33 3,34 3,17 3,37 3,42 3,26 3,49 3,43 3,38 3,27 3,44 3,45
PROPIETARIO
Cabañas y Tambos La Lilia S.A.
Don Francisco Agropec. SRL
Cabañas y Tambos La Lilia S.A.
Miretti, Guillermo
Lhua S.A.
Felissia, A. J. y M.
Cabañas y Tambos La Lilia S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A.
Lhua S.A.
Miretti, Guillermo
Don Francisco Agropec. SRL
Las Taperitas S.A.
Las Taperitas S.A. Las Taperitas S.A.
La Lilia Don Francisco
La Lilia
La Luisa Luhuab
La Magdalena
La Lilia
Las Taperitas
Las Taperitas
Las Taperitas
Las Taperitas
Las Taperitas
Las Taperitas
Las Taperitas Luhuab
San Delfino
Don Francisco
Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas
t.5 t.3 t.1 t.2 t.5 t.2 t.4 t.74 t.51 t.62 t.6 t.11 t.5 t.8 t.2 t.1 t.1 t.64 t.10 t.63
46,46 42,70 40,60 40,54 38,15 37,88 35,72 35,61 35,52 35,13 35,09 33,90 33,11 32,90 32,61 32,75 32,11 32,06 31,72 31,48
15 16 188 131 68 51 310 687 1072 681 225 518 718 706 94 417 292 740 555 683
27
220 148 83 89 394 827 1291 820 271 624 865 850 113 500 393 891 668 822
(A) (CLO) (CLO) (A) (CLO) (A) (CLO) (CLO) (A) (CLO) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (CLO) (CLO) (CLO) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR)
GAGGIOTTI INMOBILIARIA
*VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza- 470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huan queros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Ne gro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte.
Av. Santa Fe 1102 Rafaela (Santa Fe) Tel: 03492-423568/505568 www.gaggiotti.com.ar E-mail: info@gaggiotti.com.ar
PECORA MAQUINARIAS
*Cosechadoras: DON ROQUE RV 125 E 2004 motor cummins 23 pies, RV 150 E - 2002 - motor cummins 28 pies, RV 150 M 1996 motor cummins 23 pies- Vassalli: 960 1990 motor perkins 18 pies reparada 1200 1988 motor deutz 23
pies, 1200 1992 motor deutz 190 HP 23 pies, 1300 2009 motor cummins 25 pies, 1550 2007 motor cummins 28 pies; Agco Allis 550 2003 25 pies; Massey Ferguson 6855 H 1996 motor cummins 23 pies; New Holland TC 57 1998 con rotores 23 pies; Beranrdin M20 1884 16 pies; Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm ferti lizacion doble; Apache 6100 13 lineas a 52 cm fertilizacion simple en linea y 27000 16 lineas a 52 cm fert. en linea 2012 c/monitor reparada ; Tanzi 4200 24 a 19 cm con alfalfero; Tractores: MF 1185 y 4283; Cabezal maicero: Maizo 10 a 52 Mainero 1889 6 a 70 kit Dr 125 c/carro- De Grande 10 a 52 Kit Don Roque; Girasolero: Maiz co 23 pies kit Dr 125; Acoplado forrajero Mainero B 400; Rastrillo Metalber en V 12 estrellas; Picadora Richiger Integral c/descarga lateral; Picadora Richiger integral c/descarga lateral. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34)
Rafaela (Santa Fe)
Tel: (03492) 501507
Cel: (03401) 15648860
E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar
C-B SERVICIOS
*Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabrica do- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauduc co: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp.
Tel: (03492) 450855
Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514
>>
TANZI modelo 4300,
24
y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil.
convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pin tada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52.
Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segado ra New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fer tilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, re parado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 ar cos. Rastras rotativas con y sin chasis.
GROSSO TRACTORES
*Cosechadora: NH TC 59, CS 660 y TC5090- *HyF: New Holland FR 9060, Class Jaguar 900, JD 630C, Class RU450, NH 450FI, Gomselmash F560, Class Jaguar 870 y JD 7350. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar
SABBIONE-MAINERO
*TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tec no Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor
1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086
Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379
Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328
Ruta 70 Km. 73
Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe) Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar
PORTAL DEL NORTE
*Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT*Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor.
*Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora in tegral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860.
Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com
VITO FESSIA MAQUINARIAS
*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70- *Mai cero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V
Bv. 25 de Mayo 78 Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314
E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com
Nueva Ley de Emergencia Agropecuaria para Santa Fe
Ante un nuevo contexto productivo y climático, la secretaria de Agroalimentos del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, María Eugenia Carrizo, expresó la necesidad de contar con la nueva nor mativa de emergencia agropecuaria que, según puntualizó, "permitirá generar respuestas concretas y previsibilidad en los sistemas productivos santafesinos".
La nueva normativa contempla herramientas que son muy demandadas por los productores tales como asistencia financiera para la recomposición del capital de trabajo y para realizar inversiones para la mitigación de sequías o inundaciones.
la provincia entregará créditos sin interés para el sector, destinados para la compra de capital de trabajo, semi llas, fertilizantes, herbicidas, combustible, insumos para el control del picudo del algodonero, entre otros, o para solventar gastos corrientes, como servicios y/o reparación de maquinarias e infraestructura rural. Ambas líneas se otorgarán hasta $1.500.000 por productor y cuentan con un plazo de devolución y gracia de 12 meses. Además,
los créditos se pueden adquirir a los fines de concretar inversiones, en este caso, se otorgará un monto de hasta $5 millones por productor, con un plazo de devolución de 48 meses y un plazo de gracia de 24 meses.
Además, habrá otra herramienta financiera que prevé créditos de hasta 150 mil pesos, sin intereses, con un plazo de gracia de seis meses y 12 para la devolución, destinados a pequeños productores apícolas de Santa Fe.
Más "Caminos de la Ruralidad "
El Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología y la Dirección Provincial de Vialidad, rubricaron dos nuevos convenios que contemplan una inversión superior a los 112 millones de pesos. La obra impactará en el mejoramiento de 23.791 metros de trazas rurales en las localidades de Sarmiento y Felicia. La firma del convenio impactará sobre 12.063 metros de trazas rurales y prevé una inversión económica de 57 millones de pesos. La obra beneficiará a siete productores lecheros, que aportan más de 8 millones de litros de leche cruda al año; a cuatros agricultores y a un productor ganadero.
Sobre el Programa Caminos de la Ruralidad, el presidente comunal, Adolfo Cherry, expresó: "es una iniciativa que el gobierno provincial dispuso para todas las localidades del interior. Agradecemos la posibilidad que nos dieron ya que esto beneficia de manera directa a toda la comunidad y a todos los productores. Ahora lo que resta es ponernos a trabajar para que esto sea una realidad muy pronto".
Por su parte, el productor agropecuario, Tito Pfaffen agra deció: "el día de hoy es muy importante, esta es una obra
que beneficiará a todo el departamento Las Colonias. Solo los que vivimos en el campo conocemos lo que significan estos beneficios, yo viví 55 años en el campo. A partir de hoy, este sueño empieza a ser realidad".
En Felicia, el convenio permite la concreción de 11.728 metros de trazas rurales y un impacto económico de 55.414.800 millones de pesos. La inversión beneficiará de manera directa a 12 productores que aportan más de 14 millones de litros de leche cruda al año y agricultores de trigo, soja y maíz.
Créditos para pequeños productores
El Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología en tregó el martes, en la Cooperativa Agrícola Ganadera Tambera Ltda de Monje, créditos por 17 millones de pesos a 19 pequeños y medianos productores agrícolas, ganade ros y frutihortícolas que fueron afectados por la emergen cia agropecuaria en el Departamento San Jerónimo. La asistencia financiera se invertirá en fertilizantes, se millas, insumos para la siembra de diversos cultivos y para la ganadería. Los créditos son a tasa cero, sin intereses, con un plazo total de reintegro y un periodo de gracia de hasta 12 meses.
Cabe destacar que el financiamiento surge de un aporte de 1.000 millones de pesos que realizó el Ministerio de
SEQUÍA
l Gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, realizó la entrega de aportes para productores de Esperanza, afectados por la sequía. La secretaria de Agroalimentos, María Eugenia Carrizo, manifestó: "estamos sumando 15,3 millones a lo que ya habíamos entregado días atrás, que eran 70 millones de pesos. En esta oportunidad, es para productores con certificado de emergencia, que van a poder acceder a créditos de hasta un millón de pesos con un año de gracia a tasa cero, lo que es muy importante para ellos, ya que les permite invertir en capital de trabajo, como semillas, combustibles, fertilizantes y todos los insumos necesarios para la reactivación de sus sistemas productivos".
E
En tanto, el senador departamental, Rubén Pirola, destacó que "es una importante medida de acompa ñamiento a los pequeños productores, que se suma a la entrega de recursos que realizamos hace poco. El sector productivo siempre está supeditado a cuestio nes que tienen que ver con lo climático, por lo que es importante que los productores puedan contar con recursos que les permitan reinvertir.
E
l gobernador Omar Perotti realizó la apertura de so bres con ofertas para la construcción de 8 escuelas técnicas, obras que se llevarán a cabo en el marco del Plan Estratégico de Infraestructura Educativa 2022, y del Programa de Construcción de Escuelas Técnicas de Educación Profesional Secundaria, y que demandarán una inversión de $3.839.889.651. La ceremonia se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Educación.
Los establecimientos educativos se edificarán en las localidades de Rosario, Suardi, Sunchales, Santa Fe, Centeno, San Guillermo, Frontera y Reconquista. Las obras implicarán la construcción total de 17.650 metros cuadrados.
"La escuela técnica está asociada inequívocamente al trabajo, a afirmar la cultura del trabajo. Este gobier no acompaña al que invierte, al que produce y al que trabaja. Y esa inversión debe tener una incidencia muy fuerte en la educación, particularmente en la infraes tructura y en el equipamiento", añadió el gobernador.