Revista Nuestro Agro Septiembre 2023 N°358

Page 1

Golpe a golpe

Si bien el escenario político y económico ya estaba complicado, la realización de las PASO sacudió la estantería política con el inesperado triunfo de una fuerza política emergente. Al día siguiente, el mismísimo ministro de Ecomonía y pre candidato a presidente Sergio Massa nos despertó con una devaluación del 22%. Ninguna de las correcciones que podrían haberse esperado del salto de 22% en el tipo de cambio oficial se produjo: la brecha cambiaria tardó menos, apenas horas no sólo en volver sino incluso superar el nivel previo a la devaluación y, si bien el Banco Central cerró la semana con compras de divisas por USD 658 millones, las reservas se mantuvieron en baja y cerraron ese viernes con una caída de USD 39 millones. No fue suficiente esa semana el desembolso de USD de 7.500 millones del FMI.

Se habla de una inflación por encima de los dos dígitos los próximos meses , licuando en pocas semanas la abrupta corrección del atraso cambiario acumulado en los últimos dos años, advertido por los técnicos del Fondo Monetario. Con una inflación que redondeará el 11%.

Cabe recordar que en la última devaluación “en contexto de cepo cambiario”, ocurrida en enero de 2014, la brecha cambiaria tardó 8 meses en volver al mismo nivel del día anterior a la devaluación (Aurum Valores).

Según expertos y consultores el lunes 14 de agosto, en cambio, lo hizo inmediatamente, se amplió en los días siguientes y cerró la semana por encima de 100% en el caso del dólar informal y “contado con liqui”. Con una marcada intervención oficial, apenas lo hizo por debajo de ese nivel el dólar Bolsa. Así, un balance de la primera semana tras la devaluación pos PASO indicaría que las principales variables económicas llegarán a octubre peor de lo que lo hicieron al 13 de agosto último , con un fuerte impacto en la actividad económica.

En ese sentido, consultores y analistas económicos reafirman que la economía y la actividad financiera en Argentina estará “contra las cuerdas”, o mejor dicho, ya lo está.

El pasado agosto vuelve a ser un mes para recordar. Todo el sector

productivo ha mostrado su preocupación tanto por la devaluación como por las inmediatas medidas que tomó el actual Ministro de Economía, generando más incertidumbre que beneficios. En el ámbito industrial de nuestra región donde el Centro Comercial e Industrial es un referente y caja de resonancia fue analizada la situación por las distintas cámaras que lo integran donde están comprendidos diversos rubros, algunos más afectados que otros, entre ellos los exportadores. La misma situación se da en el empresariado agropecuario, afectado aún por la sequía, y en pleno preparativos para iniciar la siembra de la campaña de granos gruesos. El estado de los trigos ha mejorado en algunas zonas más al sur pero en el centro y norte hay muchísimas hectáreas que no han recibido lluvias.

Claramente hay un estado de alerta naranja en todos los sectores ante las improvisaciones económicas que desestabilizan los procesos productivos y obligan a caer en estrategias para superar la coyuntura. Como ya se dijo en un editorial anterior, según las últimas elecciones provinciales, se vienen “vientos de cambio”.

Nuestro Agro que está cumpliendo sus 30 años, una vez más es afectado, como otras publicaciones, por el desequilibrio económico, devaluaciones y cepos para importar, tal el caso de insumos básicos como el papel que se encareció en poco tiempo en más de un 50%. A fines de 2001 enfrentamos la dura crisis de una gran devaluación que nos obligó a cambiar de tamaño y lo superamos con estrategias que estaban a nuestro alcance. Hoy Nuestro Agro , seguramente, se tendrá que reinventar como medio periodístico independiente apoyado por una importante cantidad de empresas que confían en el compromiso profesional que se ha demostrado a lo largo de tres décadas. La digitalización ya es una alternativa.

Hoy, una mayoría de las empresas, esencialmente las Pymes que son las que predominan, están realizando ingentes esfuerzos para no quedar “contra las cuerdas”. Se ha demostrado a lo largo del tiempo, que sobra capacidad empresarial para continuar o reinventarse. Hoy se espera el cambio y la esperanza crece.

4 -

Contra las cuerdas

El sector productivo viene soportando un golpe tras otro, con medidas económicas que ponen a prueba la resistencia de las empresas. La devaluación, el recurrente dólar soja, el cepo que complica las importaciones y decretos que se lanzan sin el más mínimo consenso en el ámbito privado, van arrinconando a productores e industriales. ¿Cómo impacta en la agroindustria este caos?

Cuando después de las PASO nacionales en agosto, el Gobierno decidió devaluar bruscamente el tipo de cambio, la economía crujió por todos lados en la vida productiva. Industrias, empresas y productores encontraron de una día para el otro que sus costos habían aumentado, en tanto sus resultados, en una economía en crisis y en recesión, no podrían compensar tal distorsión. Conclusión: una crisis generalizada, incluso en aquellos sectores que aún venían zafando.

Lo insólito es que el propio Gobierno reconoce que fue una decisión equivocada y por tal motivo, lanzó una serie de medidas compensatorias que pueden llegar a aliviar en parte pero decididamente complejizarán el escenario para empresas y pymes.

Las erráticas medidas anunciadas para compensar

En efecto, el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un paquete de medidas dentro del Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso, que incluye sumas fijas no remunerativas a cuenta de futuros incrementos y créditos para trabajadores. Además, mejoras para monotributistas, aumentos para jubilados, ayuda social, pre financiación de exportaciones y baja de retenciones para economías regionales, entre otras.

Las medidas abarcaron a empresas pymes, empleadas de casas particulares y la suspensión de los aumentos en la medicina prepaga por espacio de noventa días para trabajadores y familias con ingresos mensuales menores a $2 millones.

Massa anunció un programa que apunta a mitigar los efectos de la devaluación y ratificó un acuerdo de precios con más de 425 empresas que incluyen 53.000 productos de primera necesidad.

Se dispuso un incremento de salarios no remunerativo, por única vez y a cuenta de futuros aumentos en las discusiones paritarias de 60.000 pesos pagaderos en dos cuotas mensuales, para los empleados públicos y privados que perciban un ingreso neto menor a los 400.000 pesos mensuales. Massa también agregó que "en el caso de las micro empresas le vamos a devolver el 100% de las contribuciones patronales y en el caso de las pequeñas y medianas empresas (PYME), del 50% de las contribuciones para ayudar a los trabajadores".

Habrá créditos blandos para empleados y también ayu-

da adicional para los beneficiaros del programa Potenciar Trabajo que "se pagará en dos tramos de 10.000 pesos en septiembre y otro tanto en octubre" y destacó que "esa ayuda alcanza a 1.300.000 beneficiarios y que tiene por objetivo también la protección y el cuidado de los sectores más vulnerables".

También se anunciaron medidas de ayuda para el sector pasivo, por las cuales "los jubilados y pensionados que perciben el haber mínimo recibirán un refuerzo de $37.000 en los meses de septiembre, octubre y noviembre, lo que elevará a $124.000 el monto total mensual y en el caso de las compras que realicen con tarjeta, "les vamos a devolver en la tarjeta misma hasta $18.000 de reintegro del I.V.A por las compras que realizan", prometió Massa.

El ministro también dio a conocer un nuevo programa de 770 millones de dólares para prefinanciación de exportaciones, a través de líneas del Banco de la Nación Argentina (BNA) y del Banco de Inversiones y Comercio Exterior (BICE). El jefe del Palacio de Hacienda detalló que de este total, 550 millones de dólares serán canalizados a través del BNA y los 220 millones de dólares restantes, por intermedio del BICE.

Otra de las medidas anunciadas fue la eliminación de los derechos a la exportación para una serie de productos de las economías regionales, con valor agregado industrial como el vino, el mosto, el arroz, el tabaco, la producción forestal, y la cáscara de citrus, entre otras. "Todos los productos que tienen un proceso de industrialización para las exportaciones, van a tener retenciones cero a los efectos de aumentar nuestras exportaciones con valor agregado", enfatizó el ministro.

También lanzó "un nuevo programa de siembra para

trigo y maíz con entrega de hasta 5 TN de fertilizantes para productores en emergencia agropecuaria a partir de un convenio con la compañía YPF Agro".

El responsable de la cartera económica señaló que "vamos a continuar con el programa Puente al Empleo, para el sector agropecuario, que transforma los planes sociales en empleo registrado para quienes tomen trabajo en el sector rural, manteniéndose durante un año los planes".

Massa también presentó un nuevo "Programa de Incremento Exportador y dijo que para los productos como la harina, el aceite y el pellet de soja vamos a dar la posibilidad de disponer del 25% de las divisas para comprar transitoriamente poroto de soja para procesar, manteniendo los puestos de trabajo de las plantas industriales y generando valor agregado en nuestro complejo industrial sojero".

Finalmente, en relación a los precios, el ministro ratificó la vigencia de un acuerdo de precios para 53.000 productos de primera necesidad, con un incremento de 5% mensual hasta fines de octubre con más de 425 empresas.

La reacción de las entidades

Bajo el título "El campo reclama medidas de fondo e integrales por la crisis social y productiva", la Mesa de Enlace no tardó en responder a esta insólita batería de anuncios del ministro.

"La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias desea expresar su profunda preocupación ante la crisis social y productiva que hace evidente la falta de una política agrobioindustrial coherente e integral por parte del actual Gobierno". Esta ausencia de reglas estables y claras, sumada a la falta de criterio y conocimiento de

8>>
NUESTRO AGRO

cómo funcionan las cadenas productivas, no hace más que favorecer a un cuadro de situación de incertidumbre económica de nuestras bases en medio de un proceso electoral.

Además, "esta situación se agrava al considerar el contexto de sequía extrema que todavía padecen algunas zonas y regiones productivas del país. Las medidas recientemente anunciadas abarcan principalmente sólo a quienes procesan la soja, los productos de las economías regionales alcanzados por la quita de retenciones, o venden insumos, en el contexto de un nuevo ciclo agrícola y con la falta de medidas que dejan excluidas a la ganadería, la lechería y muchas otras producciones regionales. En lugar de estas medidas temporales, creemos que el camino sensato a seguir es la implementación de políticas integrales, de fondo y duraderas. Es fundamental establecer una legislación y regulaciones que proporcionen estabilidad y previsibilidad a nuestro sector a lo largo del tiempo.

Para lograrlo, es necesario aplicar políticas antiinflacionarias sólidas, abordar el crónico déficit fiscal y fomentar la producción, la libre comercialización y las exportaciones".

Por parte de las cuatro cadenas de valor (Maizar, Argentrigo, Acsoja y Asagir), salieron en la misma sintonía, a decir que "La agrobioindustria, como todos los ámbitos productivos, requiere insumos para poder producir. Las autorizaciones de Siras (Sistema de Importaciones de la República Argentina), que están prácticamente detenidas, impiden importar materias primas fundamentales. Y sin insumos no hay producción", haciendo clara referencia a las restricciones al dólar que entorpece el proceso productivo en sus diferentes facetas.

"Esta insostenible situación perjudica directamente a todas las producciones de cada uno de los eslabones de las cadenas productivas, desde la producción a campo hasta las múltiples industrias de transformación en productos de consumo masivo. De la agrobioindustria dependen todos los alimentos y gran parte de la generación de divisas que el país tanto necesita".

Y finalmente, las cuatro cadenas de valor, afirmaron que "Más temprano que tarde, esto se traducirá en mayores precios para los consumidores, problemas para el abastecimiento local y de los mercados de exportación, y menos trabajo. En fin, un escenario donde todos pierden.

En vista de que sin una solución de corto plazo vamos hacia un quiebre del sector productivo, le requerimos al Gobierno Nacional que libere la importación de insumos esenciales para todas las industrias claves para el desarrollo de nuestro país".

Retrocede la industria

Una provincia como la nuestra es siempre termómetro para medir la economía real de las cosas, por su fuerte impronta productiva y porque el 80% de su población realiza alguna actividad relacionada con el sector privado.

De acuerdo con el más reciente Informe Industrial del Instituto de Investigaciones Económicas de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), "en junio de 2023 el nivel de producción de la industria manufacturera en la provincia de Santa Fe registró una disminución de 9,7% interanual, acumulando en el primer semestre una baja de

5,3% en relación al mismo período del año pasado".

Y la preocupación viene en aumento porque "los principales factores que impactaron sobre la industria provincial fueron: a) las restricciones a las importaciones con los consecuentes inconvenientes en la provisión de insumos; b) el proceso inflacionario que altera los costos relativos, degrada los salarios (y por ende cae el poder adquisitivo en el mercado interno) y reduce la competitividad del tipo de cambio exportador; c) la sequía que afectó a las industrias vinculadas directa o indirectamente con el sector agropecuario, ya sea por las menores ventas de sus productos como así también por la reducida provisión de materias primas. Como factor adicional, es necesario remarcar que la escasez de divisas y las tensiones en el marco de la renegociación de la deuda externa derivan en una creciente inestabilidad a nivel macroeconómico con implicancias negativas directas sobre la actividad y los costos".

- 9
>> NUESTRO AGRO

Efectos que "repercuten en toda la cadena productiva"

Desde las entidades que nuclean a los más variados rubros industriales, desde la metalmecánica, las industrias de la alimentación y las del sector agropecuario, han opinado críticamente sobre las consecuencias de la reciente devaluación tras las PASO y las medidas anunciadas por el ministro de Economía Sergio Massa.

Para el sector agropecuario los anuncios recientes han contribuido negativamente en los mercados y contribuyen a que la inflación no ceda. Particularmente las dificultades que genera adquirir insumos y bienes en el exterior ha complicado a un sinnúmero de actividades industriales que incluye hasta los laboratorios medicinales. Hasta el mismo presidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja, comentó en medios de Buenos Aires su preocupación por el actual escenario económico y político que provoca una generalizada inestabilidad en la mayoría de los mercados y actividades industriales. Entre otros conceptos, el empresario manifestó que: "El Gobierno trata de tomar determinadas medidas pero muchas de ellas pueden implicar ignorar los costos empresariales. La inflación es un proceso que no causamos nosotros, somos la consecuencia y no la causa", puntualizó y reflexionó para que "todos pongamos serenidad y que la transición sea lo menos desordenada posible": Admitió el dirigente que "la Argentina necesita estabilidad macroeconómica, necesita estabilidad cambiaria y necesita adecuación a normas fiscales". También reconoció la complejidad de conseguir insumos en el exterior, la autorización para importar. "Toda la industria en mayor o menor medida utiliza insumos importados y esas importaciones están complica-

das" y remató diciendo que "Tenemos problemas con los proveedores del exterior, que ya miran a la Argentina con reticencia".

La preocupación en todos los sectores es generalizada con el agravante de una inflación que crece y faltan productos de uso corriente como repuestos y autopartes. Consultado Fernando Vaquero, presidente de la Comisión de Industrias del Centro Comercial, Industrial del Dpto. Castellanos, sobre los efectos que han tenido las medidas del Gobierno luego de las PASO, este industrial vinculado a la comercialización de insumos lácteos, comentó a Nuestro Agro: "La devaluación en general y si hablamos del sector

industrial atraviesa transversalmente a todos los sectores con distintos matices, sus efectos repercuten en toda la cadena productiva y finalmente impacta en los consumidores. Una abrupta devaluación afecta la rentabilidad de las empresas, es muy complicado trasladarlo a precios en lo inmediato, cuando se elabora un producto hay que tener en cuenta que este episodio golpea primeramente a los insumos, a la materia prima, al productor en distinta medida, pero después están las consecuencias de cómo afecta al consumidor que ya viene retraído y no convalida

10>>
NUESTRO AGRO
Daniel Funes de Rioja, presidente de la UIA, y Fernando Vaquero, directivo del CCIRR, opinaron sobre el impacto negativo en la industria.

>> mayores precios porque su poder adquisitivo ha disminuido en un nivel de preocupación, tenemos claro que hay menor consumo en la mayoría de los rubros. Estamos en una coyuntura muy complicada, no sólo distorsiona precios y hace caer la rentabilidad de las empresas en diferentes formas, pero pongamos un ejemplo, en el caso de la leche es el productor quien sufre un primer impacto, es una larga historia de crisis en este sector, no es de ahora, hoy con precios internacionales en baja si no podemos exportar todo ese excedente va a parar al mercado interno generando pérdidas importantes a las industrias y ese efecto luego

se traslada al productor. Hay que entender la complejidad de cada cadena de comercialización, en Argentina tenemos mucho para contar de estas crisis, y no podemos negar que se contribuye a la concentración desplazando a productores chicos".

Y agregó: "hoy tenemos muchas industrias complicadas con la exportación, existen impedimentos de todo tipo que provocan hasta faltantes de insumos básicos, las medidas que aparecen son improvisadas, el caso del dólar soja o

dólar maíz han contribuido a encarecer alimentos básicos, para producir carne y leche hay que darle de comer al animal, por más que se haga un esfuerzo desde la industria para bajar precios no resuelve un problema que impacta a todos por igual, es un entramado en donde se toca una pieza y se desestabiliza todo. Cada industria lo padece con diferentes matices, pero está claro que no tenemos una política económica de estabilidad y las consecuencias son éstas", concluyó Fernando Vaquero.

- 11

"No ha sido una devaluación competitiva"

Consultado para este informe el director de estudios económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Julio Calzada, reflexionó en torno a la devaluación superior al 20% y cómo impactó en la agroindustria. Además, la posterior medida del Dólar Soja 4, dejó también muchos grises en la comercialización de granos, que complica a otros sectores de la producción.

Si bien la devaluación lógicamente tiene un tipo de cambio que mejora y por lo tanto beneficia el ingreso de las exportaciones porque los precios a los productores suben, el aumento de costos ha sido importante", indicó a Nuestro Agro , Julio Calzada. "El costo de los fertilizantes no es solamente el aumento del tipo de cambio, sino que también se aplicó el impuesto país; es un 7.5% y los precios de los fertilizantes tuvieron subas que rondaron en 10/15 y en algunos casos el 20%". En este sentido, "el impuesto país que se aplica no se aplicaba solamente en los fertilizantes nuevos lo que uno vaya a importar. Sino que directamente aquellos que por ejemplo habían sido importados y nacionalizados en marzo pero que se paga a 180 días o los que se pagaban a 365 días, en el momento en que el importador va al mercado único lo paga a 350 pesos más el 7.5 del impuesto país. O sea, cosas que ya se habían vendido automáticamente cuando tienen que pagar esa importación, tienen que hacer frente a un tipo de cambio más alto y al impuesto país del 7.5". Por eso. "estos corrimientos en los costos, no es solamente el tema de los costos sino que empezó a haber problemas para encontrarlos disponible, por lo tanto, la conclusión es que no ha sido una devaluación competitiva", explicó el directivo de la BCR.

El nuevo PIE, con dólar soja 4

El decreto 443/23 es un nuevo "programa de incremento exportador". Para Calzada se trata de "una revisión de los programas anteriores donde cada posibilidad contempla un mejor tipo de cambio a todo el complejo soja: poroto, harinas, pellets, aceite, biodiesel".

La variante es que "los exportadores están en condiciones de exportar estos productos con un tipo de cambio especial más alto, están en condiciones de comprar esa mercadería en el mercado local a precios más altos. Esto le permite a los exportadores no solamente las compras-ventas de soja sino también aquellas operaciones a fijar precios que todavía no se fijaron, poder fijarlo con este tipo de cambio especial. Lo nuevo tiene que ver como los exportadores van a liquidar estas divisas. Por un lado el 75% lo van a liquidar por el tipo de cambio

oficial que hoy está cerca de los $350 y el 25% restante el exportador puede tomar esos dólares y venderlos en el mercado o sacar eso dólares afuera. O de lo contrario puede dejar esas divisas en el exterior".

¿Cuánta soja está disponible? "Cuando uno mira concretamente la mercadería que está faltando, son aproximadamente unos 11 millones de tn. Habría 7 millones de tn para comercializarse, teniendo en cuenta que posiblemente ya venían de la campaña anterior unos 3 millones. En total son unos 5.000 millones de dólares en la operatoria. Hay distintas fuentes en exportación que piensan que en realidad lo que podría llegar a venderse estaría dentro de los 3.5/4 millones de tn, con lo cual el aporte para el gobierno podría llegar a ser de 2.000 millones".

En el mejor de los casos "el tope máximo podría ser 5.000 y lo que se prevé y lo que el sector mira, es la posibilidad de que haya 2.000 millones de dólares para el gobierno con este sistema".

Con respecto al tema precios, Calzada opina que el rango de valores dependerá del destino de la mercadería. "Lo que más le interesa al productor es saber en cuánto quedará el precio de la soja; aquellos que compran soja para posteriormente comercializarla en el mercado interno, van a estar en condiciones tal vez de pagar a un precio mayor que aquel que compra soja para la exportación. Algunos compradores no tradicionales dicen que los precios estarán en el orden de los 155.000/160.000 por tonelada".

Una forma de calcularlo es 75% $350 que es el tipo de cambio oficial y el 25% restante por el precio del dólar MEP. Sería una de las formas y tratar de estimar. Lo que hay hoy es que no hay precios exportadores y algún no tradicional que necesita la mercadería y está planteando valores de ese tipo.

Respecto del resultado de este programa, el primero, cuando el dólar quedó a $200 le generó a Argentina 7.500 millones de dólares. El segundo 3.000 y el tercero unos 5.600. El último de maíz casi unos 2.100. Y la estimación que hace un poco es que podría repetirse lo que fue la experiencia del maíz.

Preocupa la constante intervención

Para Calzada lo más preocupante es que el mercado pierde su sentido de existencia. "Esta sucesiva aparición de programas, hace que la mayor parte de los productores terminen esperando que surja la medida como para poder vender. Este programa tiene una característica que es, que puede anotarse la soja nueva de la campaña 2023/2024. No es solamente la soja que está quedando, sino que también puede anotarse la soja de la campaña siguiente. Una búsqueda del Gobierno de mayores resultados".

El problema central que se presenta con estos programas es que "los productores venden mercadería solo cuando aparece el programa y el tipo de cambio sube, pero después con la finalización del programa el mercado

entra en un letargo completo porque prácticamente no hay operaciones. Si el productor tiene la posibilidad, queda a la espera de estos programas.

NA – En los considerandos de esta medida, el Gobierno aduce, citando a la BCR, que esto fue para apuntalar la molienda porque estaba entrando en crisis y podía llegar a afectar fuentes de trabajo.

JC - Lógicamente este año con una producción de 20/22 millones de tn, la molienda registra los valores más bajos en períodos largos. Creo que la argumentación más importante es la búsqueda del Gobierno de mayores reservas para tratar de transcurrir estos meses eleccionarios y en el marco de la peor sequía que ha tenido la argentina en los últimos 50 años; 21.000 millones de dólares menos y tratar de tener la mayor cantidad de dólares en el banco central. Primero para hacer frente a las importaciones y después también hacer intervenciones en el mercado cambiario. La otra cuestión es si los dólares que los exportadores van a tener de libre disponibilidad podrían llegar a ser vendidos en el mercado y eso también podría generar una menor cotización en los dólares financieros. Creo que acá el objetivo central es la búsqueda de reservas y la estabilidad de la economía, más que la situación de la molienda que ya de por sí es complicada.

12 -

Contundente reclamo de la BCR

En un contexto marcado por la efervescencia política debido a la campaña electoral, el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Miguel Simioni, pronunció un discurso en la celebración del 139 aniversario de la entidad, destacando la importancia de la unión y los acuerdos para superar los desafíos que enfrenta la nación y su sector agroindustrial. El llamado a la colaboración y la superación de las diferencias resonó fuertemente en el evento que congregó a líderes políticos, empresariales y sociales de la región.

En su discurso, Simioni hizo hincapié en la rica historia de la institución bursátil, que ha afrontado y superado desafíos históricos, económicos, políticos y tecnológicos a lo largo de sus años de existencia. Destacó la importancia de los valores fundamentales que han guiado a la institución desde su fundación, como la honestidad, el respeto por la palabra, la solidaridad, el compromiso y la participación activa. "Estos principios han sido las raíces que han sostenido la entidad y han permitido forjar colaboraciones sólidas y consensos a lo largo del tiempo", expresó.

El presidente de la Bolsa hizo un llamado a la unidad en momentos en que la polarización política es moneda corriente. Señaló la importancia de la colaboración entre los diferentes sectores políticos, económicos y sociales para superar las adversidades y lograr un futuro prometedor. Simioni resaltó que los argentinos tienen ejemplos claros de éxito cuando se unen en torno a causas comunes, y enfatizó que el contexto actual exige más que nunca la unidad y la acción conjunta.

"La Bolsa de Comercio de Rosario ha buscado ser un espacio de diálogo y colaboración, abriendo sus puertas a diferentes sectores políticos y manteniendo reuniones con candidatos de diversos niveles de Gobierno", dijo Simioni, quien destacó la importancia de articularse y trabajar conjuntamente con entidades privadas, gobiernos provinciales, municipios, universidades y organizaciones sociales para acordar una agenda común que impulse el desarrollo económico y social de la región.

A su turno, Perotti planteó que actualmente "estamos atravesados por un contexto complejo, al igual que como nos tocó vivir en otros momentos a lo largo de la historia de la Bolsa, y supimos superarlos". A renglón seguido afirmó: "Yo soy optimista en el futuro de la Argentina. Porque soy optimista en el futuro de esta provincia y en su matriz productiva".

Por su parte, Javkin expresó: "hoy volvemos a tener el mismo desafío que hace 170 años cuando a Rosario se la

declaró como ciudad, y volvemos a tener la misma oportunidad. La oportunidad de que esta ciudad libre y autónoma genere un cambio que haga entender que si a la ciudad se la empuja en vez de pisarla, se la acompaña en vez de limitarla, se la jerarquiza como corresponde, Rosario nunca va a dejar de devolver multiplicado todo lo que podemos darle al futuro de la Argentina".

Una guía para el próximo Gobierno

La celebración del aniversario también fue el escenario para comentar el armado de un plan conjunto con la Bolsa de Comercio de Santa Fe, con el objetivo de fortalecer el desarrollo económico y social de la provincia. La denominada Agenda de Asuntos Públicos abarca diversos ejes y objetivos, entre los que se destacan promover reglas claras para los mercados, concretar acciones en infraestructura y logística, el desarrollo de biocombustibles y aspectos tributarios, así como también un capítulo dedicado al tema inseguridad.

Según se conoció, Argentina podría escalar hacia una producción récord de granos y derivados por 180 millones de toneladas, generando exportaciones por 60.000 millones de dólares.

"Creemos fervientemente en una Bolsa innovadora, sostenible y de puertas abiertas. Y en línea con esto, hemos profundizado nuestros lazos con entidades industriales y empresariales, convencidos de que sentados en una misma mesa podemos generar los acuerdos que nos permitan construir una agenda común, para reclamar con mayor fuerza los recursos y fondos necesarios para impulsar el crecimiento y desarrollo del campo, el comercio y la industria en nuestras ciudades y regiones", afirmó Simioni.

La Expo Rural de Rafaela y la región se viene con todo

La muestra se llevará a cabo del 21 al 24 de septiembre y contará con actividades para todos los gustos. La "Catedral del Holando", otra vez con jurado internacional.

Amediados de agosto se presentó formalmente la 116° ExpoRural de Rafaela y la Región, la muestra más significativa del centro de la provincia de Santa Fe, que tendrá lugar en el corazón de la cuenca lechera del 21 al 24 de septiembre.

El encuentro entre el campo y la ciudad será a la vez la 51ª Exposición Internacional de Ganadería, Agricultura, Industria y Comercio, 102º Concurso de Vacas Lecheras, Sede de la Expo Holando y Lechería de Santa Fe para el Mundo, incluirá a la 6ª Competencia de Vacas a Campo, al 32º Remate de Genética de Jerarquía, a las 22º Olimpíadas Agrotécnicas, a una gran exposición de Animales de Granja, y al 65º Concurso de Dibujo y Pintura.

Como presidente de la entidad, Norma Bessone, destacó la importancia del encuentro de entidades públicas y privadas, que asumen los desafíos de una nueva exposición, de gran importancia para Rafaela y toda su región de influencia.

"Esta ExpoRural aspira visibilizar el fuerte valor productivo, es educación, es tecnología para visibilizar el futuro y reafirma nuestro compromiso con el ambiente. Así pensamos la Expo, así trabajamos como entidad", explicó la anfitriona sobre la base de los valores que fundamentan la historia y la trayectoria de la institución.

Expositores

Marcelo Montón, responsable del área comercial de la muestra, confirmó que ya está el 95 por ciento de los espacios vendidos, luego de una ampliación del área disponible con más de 200 expositores de rubros como maquinaria agrícola, automotores, productos relacionados al campo, construcción, vivienda, inmobiliarias, metalúrgicas, equipamientos, tecnología, moda, gastronomía, universidades, sindicatos y organismos estatales, con más de 80 stands al aire libre, más de 35 stands en el salón de Industrias y más

de 40 participantes en el Paseo de Artesanos y Emprendedores.

Se añade un paseo gastronómico con más de 20 food trucks y stands diversos, donde habrá espectáculos todos los días. Se destacan Germán Vega y la Onda Cuartetera, el viernes22; Chiquitín y Nahuel Calevaris, el domingo 24 .

Actividades

La 6° Competencia de Vacas a campo tiene este año a 13 tambos en competencia, jurados por Gabriel Miretti, dándose a conocer los resultados en la Cena de Premiación el sábado 23 de septiembre.

Se cumplirá con el 102° Concurso de Vacas Lecheras, que se inicia el martes 19 y concluirá en el atardecer del jueves 21 de septiembre, entre cabañas de tradición histórica en razas lecheras.

En cuanto a la jura en pista, siendo la más representativa del país en la raza Holando Argentino, tendrá el sábado 23 por la tarde una exhibición de los mejores ejemplares de todas las categorías y con los mejores criadores del país, con la participación del jurado internacional Flávio Junqueira, de Brasil.

El domingo 24 de septiembre, a las 14:30, se dará lugar a la tradicional 32° Expo Venta Genética de Jerarquía, con la Cooperativa Guillermo Lehmann como consignataria, de forma presencial y por streaming. Saldrán a la venta los mejores Holando en las categorías Machos Puros de Pedigree a Bozal, terneras, vaquillonas en edad de servicio y vaquillonas preñadas a parir (puros de pedigree, registro de crías y marca liquida). También bovinos Raza Carne (machos y hembras controlados a corral).

Sin aves en la muestra este año, por motivos sanitarios, habrá a criadores de conejos, ovinos, caprinos, cerdos y equinos, de las provincias de Santa Fe, Formosa, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Córdoba y Buenos Aires. Además, producción apícola y una granja temática atendida por alumnos de la Escuela Agrotécnica de Esperanza "La Granja".

Además de la granja, desde la Universidad Nacional del Litoral se expondrán diferentes temáticas: Demo Sistema acuapónico, Grupo de caprinos y equinos, Terapia Asistida con animales, Hilanderas de la cuña boscosa, el Centro de

Innovación Tecnológica FCV UNL, Muestra de Colección Entomológica; y el Programa de Documentación, Conservación y Valoración de la Flora Nativa (PRODOCOVA).

Charlas especiales

Con una agenda diversa y extendida, las charlas se iniciarán el lunes 18 a las 18:30, con Facundo Sonatti, periodista e investigador de negocios, especializado en empresas de familia, que hablará sobre "Potencial productivo de la región: presente y futuro. Casos de éxito".

El martes 19 a las 19:30, «Recursos humanos en empresas agropecuarias, desafíos y herramientas de gestión», a cargo de Larisa A. Acosta, Licenciada en Recursos Humanos, Máster en Dirección Estratégica de Empresas Familiares. Organiza GAMA.

El jueves 21 a las 19, la Dra. Ing. Agr. María Paz Tieri, docente e investigadora de UTN e investigadora en INTA, nos presenta "Cambio climático: de la huella ambiental a la licencia social. El caso de la Cooperativa Guillermo Lehmann".

El viernes 22 de septiembre, a las 16, Verónica Cipolatti, especialista en proyectos de desarrollo sostenible tratará "Los desafíos de las PyMEs agropecuarias en el escenario global ambiental".

Finalmente, el viernes 22 a las 18:45, tendrá a su cargo la charla de actualidad el economista Fausto Spotorno, detallando las "Perspectivas económicas de Argentina".

14 -

Acueducto Desvío Arijón – Rafaela

El gobernador Omar Perotti inauguró el acueducto Desvío Arijón – Rafaela, que abastecerá de agua potable a más de 142 mil habitantes de la región. Previamente, entregó 357 celulares a alumnos de escuelas rurales en Bella Italia.

En la oportunidad, Perotti señaló que "cuando hablamos de salud, la primera instancia es ver si hacemos un hospital, pero la salud empieza con el agua, con los servicios sanitarios. Allí es donde estamos haciendo realmente una expansión plena y acercando salud a cada vivienda".

"Nos mintieron durante muchísimos años y esto es algo que no le hace bien a la política. Hubo años y años donde no se cuidó la salud; donde a la ciudad no se le permitió crecer ni desarrollarse. Muchísima gente tuvo que pagar sus lotes mucho más caros o no pudo comprarlos porque los que estaban habilitados eran lugares donde había agua potable y los otros no".

La ministra de Infraestructura, Servicio Públicos y Hábitat, Silvina Frana, señaló que "hoy 140 mil vecinas y vecinos acceden a un derecho humano que es acceder al agua potable de calidad, lo cual no es un dato menor. Esto tiene que ver con gestión y decisión política. Y en este gobierno hubo una decisión de trabajar a lo largo y a la ancho de la provincia llevando este derecho humano a muchos lugares del territorio, sin importar el color político".

En tanto, el intendente de Rafaela, Luis Castellano, indicó que "llega el agua potable a la ciudad y para nosotros es agua bendita porque hace muchos años que venimos luchando y reclamando por el agua a distintos gobernadores. Y en esta oportunidad, por la decisión política de Omar (Perotti) se realizó esta obra. Esto es presente y futuro. Presente, porque vamos a empezar a tener veranos más aliviados y a cuidar este recurso; y futuro, porque ahora se van a autorizar los loteos con el agua potable incluida".

Los trabajos, en los que se invirtieron 14 mil millones de pesos provenientes del Fondo Abu Dabi, OFIP y el gobierno provincial, abastecerá a las localidades de Rafaela, Matilde, San Carlos Sur, San Carlos Centro, San Carlos Norte, Santa Clara de Buena Vista, San Mariano, Sa Pereira, Angélica y Susana.

La alimentación a la ciudad de Rafaela desde la planta de Desvío Arijón implicará un importante cambio en las características del agua potable de la ciudad, reduciendo

niveles de salinidad y haciendo posible la incorporación al servicio en el futuro de otros sectores del ejido urbano. Actualmente, alcanza al 95 % de la ciudad, y permitirá extender la prestación al 100 %.

El acueducto toma agua del río Coronda en la localidad de Desvío Arijón, donde se amplió la planta potabilizadora y se construyó una nueva estación de bombeo.

El agua potabilizada es transportada a través de 130 kilómetros de cañería troncal hasta Rafaela y 50 kilómetros de cañerías secundarias que abastecen a las localidades de Matilde, San Carlos Sur, San Carlos Centro, San Carlos Norte, Santa Clara de Buena Vista, San Mariano, Sa Pereira, Angélica y Susana.

El agua que llega desde Desvío Arijón hasta Rafaela es impulsada por cuatro estaciones de bombeo, que son necesarias para vencer el desnivel de 83 metros existente entre las localidades. Están ubicadas en Matilde, San Carlos

Centro, San Mariano y Angélica.

En Rafaela, para almacenar el agua proveniente del acueducto, se construyó una nueva cisterna con capacidad de 5 millones de litros, que se suma a la existente de 10 millones de litros; y en la zona rural oeste, sobre la calle Santos Dumont, también se tendió un refuerzo que llega al norte de la ciudad en el barrio Mora.

A lo largo de los 180 km de extensión del acueducto, se incorporó un tendido de fibra óptica, para la telegestión de la obra; y un recurso invaluable para dotar de internet de alta calidad a cada una de las localidades beneficiadas, a través del programa Santa Fe Más Conectada. Además, con fondos del mismo financiamiento ya comenzó una nueva ampliación de la planta potabilizadora de Desvío Arijón. La concreción de esta obra permitirá continuar el acueducto desde Rafaela hacia las localidades de Roca, Egusquiza, Lehmann, Ataliva, Sunchales y Tacural.

16 -
NUESTRO AGRO
El gobernador Omar Perotti junto a autoridades regionales procedió al corte de cinta que habilita la obra.

Fortalecen los Caminos de la Ruralidad

El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, encabezó dos actos enmarcados en el programa Caminos de la Ruralidad. En primer término, el funcionario visitó la Sociedad Rural de Rafaela, donde firmó un nuevo convenio para el mejoramiento de cinco trazas en la localidad. A continuación, Costamagna se presentó en Ataliva, donde presidió la inauguración de una nueva traza.

En esta ocasión, Costamagna afirmó: "Es importante destacar que esta zona tiene principalmente la vocación de fomentar la producción, que representa los valores fundamentales de la vida, junto con la educación, el trabajo y todo aquello que nos permite abordar el desafío de garantizar que estos niños tengan los mismos derechos que se tiene en los centros urbanos".

También hizo referencia a estas obras el senador provincial Alcides Calvo, quien afirmó: "Caminos de la Ruralidad es una iniciativa por la que luché por mucho tiempo, pero recién ahora, con la decisión del gobernador Omar Perotti, se puede concretar. Esta zona de nuestra Provincia es muy rica en cuanto a producción, y este Programa allana el camino para potenciar este aspecto también".

A través del programa Caminos de la Ruralidad, la Provincia firmó un nuevo convenio que contempla el mejoramiento de 16.210 metros de trazas rurales. Estas

obras prevén una inversión superior a los 150 millones de pesos y tienen por beneficiarios a cuatro apicultores con 125 colmenas y 38 pequeños productores agropecuarios que trabajan 3.278 hectáreas agrícolas; 3.914 hectáreas ganaderas con 918 cabezas de ganado bovino para carne; 32.388 cabezas de ganado porcino y 1.530 cabezas bovinas de leche distribuidas en seis tambos que producen casi 10 millones de litros de leche anuales. Además mediante una de estas trazas se consiguió la conectividad de la escuela rural Nº 373 Coronel Aguirre. Durante la jornada también participaron el intendente de Rafaela, Luis Castellano; la presidenta de la Sociedad Rural, Norma Bessone; el secretario de la Producción local, Diego Peiretti y la secretaria de Obras Públicas, Bárbara Chivallero; el concejal, Juan Senn y productores agropecuarios.

Inauguración de traza en Ataliva

Mediante el mismo programa, la actual gestión provincial aprobó la construcción de 2 nuevas trazas rurales en Ataliva, las cuales suman un total de 8.060 metros. Esta obra se encuentra completamente finalizada. Implicó una inversión en infraestructura productiva de más de 12 millones de pesos y tuvo por beneficiarios a una explotación apícola de 65 colmenas y 19 pequeños productores agropecuarios que trabajan 877 hectáreas agrícolas y

2.975 hectáreas ganaderas con 715 cabezas de ganado bovino de carne y 1.364 cabezas bovinas de leche distribuidas en 10 tambos que producen más de 8 millones de litros anuales de leche cruda.

Sobre la mejora, la ex alumna y maestra de la escuela "José de San Martín", Raquel indicó: "Es muy importante que nuestros alumnos tengan la calle ripiada para poder venir durante los días de lluvia. Agradezco a la muy buena gestión que hizo posible esta inauguración, este Programa está muy bien diagramado porque es una herramienta que la ruralidad necesitaba, y que nosotros como habitantes de la zona rural de nuestra provincia merecemos".

NUESTRO AGRO

Se firmó el convenio para dar inicio al ripiado en Rafaela

Fue a fines de diciembre pasado que el Concejo Municipal de Rafaela aprobara a través de una ordenanza la adhesión de la Muncipalidad al programa provincial “Caminos de la ruralidad”, a través de lo cual se abría la posibilidad de ejecutar obras por administración del Ejecutivo local, con autorización de la Provincia, con la intervención de la Dirección Provincial de Vialidad con maquinaria y recursos humanos.

Ya estaba trabajando la «Comisión de Caminos Rurales Rafaela», que fue presidida por la Sociedad Rural de Rafaela para la determinación de las necesidades de obra y requerimientos de los productores, siendo este espacio el que deba controlar y dar seguimiento a los trabajos de ripiado en las trazas seleccionadas en el distrito local. Siendo extensa la espera y las definiciones, fue el 1° de agosto de 2023 que a partir de la Resolución 887 se dió lugar a la Ordenanza 5.442/22 de la ciudad para habilitar el pago de 146.049.985 pesos que permitan avanzar con las tareas en cuatro trazas en total.

“Estos caminos abarcan a 38 productores en todas las trazas, son muchos litros de leche, distintas actividades, mucha gente que vive y trabaja en el campo. Es una satisfacción enorme poder llegar casi a los 1.300 kilómetros de caminos rurales en toda la provincia con estos cuatro que se van a iniciar en Rafaela”, dijo Daniel Costamagna durante la firma del convenio para el desenbolso.

Recibido por la presidente de la entidad, Norma Bessone, por su vicepresidente, Horacio Albrecht que a la vez encabezó la Comisión, junto a otros directivos y en un evento formal que contó con la presencia del intendente, Luis Castellano, del senador departamental, Alcides Calvo y otros funcionarios ejecutivos y legislativos de Rafae-

la, el Ministro amplió su detalle sobre el impacto de las obras.

El camino 27 hacia el sur tendrá un ripiado de seis kilómetros hasta llegar al límite con la colonia de Susana. Ese mismo, desde el final del tránsito pesado hasta el límite con Lehmann, sumará también a la continuación del

Bv. Hipólito Irigoyen desde la calle Colombia, que es la última al sur de Rafaela, hasta llegar a Susana; mientras que también se ripiará desde el Autódromo la continuación de Bv. Lehmann, hasta llegar a la vecina localidad hacia el norte. En total son 16 kilómetros los que se van a mejorar en el distrito Rafaela.

Se inauguró planta de efluentes en Pilar

El ministro de Producción, Ciencia y Tecnología, Daniel Costamagna, acompañado por el director Provincial de Producción Lechera y Apícola, Abel Zenklusen, y el director provincial de Institucionalidad para el Desarrollo, Iván Camats, visitó en la comuna de Pilar, departamento Las Colonias, la planta de efluentes de la firma láctea Tremblay S.R.L, obra que fue inaugurada en octubre de 2022.

El proceso del tratamiento, supervisado por los técnicos de la empresa y del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia, se lleva a cabo mediante un sistema de barros activados y consta de cinco pasos principales. Su objetivo es eliminar la materia orgánica presente en las aguas que se vuelcan en canales linderos para reducir al máximo los residuos, colaborando de esa manera con el cuidado del ambiente.

La firma abrió sus puertas en el año 2005 y en la

actualidad ofrece más de 40 productos, además de contar con una estructura logística diseñada con el propósito de llegar a todas las provincias del país. La empresa realiza controles de calidad que se inician desde la extracción de leche en los tambos, en su mayoría pequeños establecimientos de la región, culminando con una verificación en laboratorio para garantizar la calidad del producto. Es importante destacar que 165 empleados participan en este proceso productivo.

Sobre la visita, Costamagna valoró: "Estar en Tremblay nos posibilita ver procesos tecnológicos en el tratamiento de efluentes que, en lo personal, nunca había visto; con altísima tecnología y con un producto final que es asombroso. El trabajo físico-químico a fuerza del proceso tecnológico es un verdadero ejemplo desde el punto de vista medioambiental".

Y agregó: "quiero destacar las inversiones que desde el sector industrial se están haciendo. Lo que empezó

siendo una pyme hoy está superando los 300 mil litros procesados. Es realmente una alegría, son capitales, industrias, puestos de trabajo e inclusión y arraigo que nacen en nuestra provincia y es lo que uno sueña para ella".

18 -
NUESTRO AGRO
La municipalidad de Rafaela y la Sociedad Rural compartieron el anuncio con el Ministerio de la Producción.

Habilitaron la Variante Rafaela en la autopista nacional 34

El ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis; el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; y el intendente de Rafaela, Luis Castellano, habilitaron al tránsito 17 km de la nueva Variante Rafaela, que se construyó sobre traza nueva en el lado oeste de esta ciudad y que forma parte de la Autopista de la Ruta Nacional 34. En ese sentido, el Ministro dijo: "La nueva Variante Rafaela que hoy habilitamos al tránsito es uno de los tramos más importantes de la Ruta 34, que ya cuenta con 45 km de autopista para beneficiar a la producción y a la circulación a lo largo de todo este corredor".

A su vez, agregó: "Esta provincia es una locomotora del desarrollo de nuestro país. Si ellos gobiernan estas obras se vuelven a frenar. Nosotros creemos que una Argentina Grande se hace con más Obra Pública".

La obra, a cargo de Vialidad Nacional, contempló la ejecución de dos calzadas con dos carriles por sentido de circulación, un cantero central, un intercambiador tipo trébol en el empalme con la Ruta Provincial 70, y un puente sobre las vías del Ferrocarril Mitre.

Con esta obra, la Autopista RN 34 ya cuenta con 45 km habilitados al tránsito para beneficiar la circulación en una de las áreas agroindustriales más productivas del país. Además, continúan las tareas de mantenimiento y conservación sobre la traza existente.

La Variante permitirá evitar que el tránsito pesado que circula por la RN 34 ingrese a la ciudad de Rafaela, brindando así mayor seguridad vial y agilizando el tránsito de los 7.300 vehículos y 4.380 camiones que utilizan esta importante arteria a diario.

La construcción de la Autopista de la Ruta 34, entre Angélica y Sunchales tiene una extensión total de 74 km, dividida en tres tramos. Al comienzo del proyecto, se contemplaba la ejecución de una Autovía en los tramos RN 19- Rafaela- RP 13 (incluida la Variante Rafaela) y RP 13- Sunchales.

Durante la gestión 2015-2019 se decidió cambiar la obra

y ejecutarla como Autopista. La modificación del actual tramo entre la Ruta 19 y Rafaela fue aprobada en 2019 pero con el mismo valor de contrato, por lo que la obra debió limitarse hasta el final de la Variante Rafaela, quedando por fuera el proyecto del tramo de 15,9 km comprendido entre las localidades de Rafaela y Ataliva.

Esta gestión, a partir de marzo 2020, además de saldar la deuda con la empresa, adecuó las modificaciones pendientes del proyecto y en marcha las obras para completar la AU RN 34. En ese sentido, se encuentra en ejecución el tramo entre el Empalme RP 13- Sunchales, y está a iniciar el tramo desde el Fin de la Variante Rafaela hasta el Empalme de RP 13, en una extensión de 15,9 km.

La obra afianzará la conectividad en una de las áreas agroindustriales más productivas de la Argentina y más vinculadas con el comercio exterior, en tanto la zona es el centro de la cuenca lechera más importante del país. Asimismo, es una obra de vital importancia para el turismo y para el transporte de cargas internacionales y nacionales, especialmente para el traslado de agrograneles al puerto de Rosario.

NUESTRO AGRO

Impulso Tambero trata de equilibrar otro cimbronazo

Con una crisis económica absolutamente descontrolada, cualquier clavija que se ajusta o afloja, desafina el instrumento completo. Eso le pasa a la lechería, con la inflación en dólares, la devaluación y ahora el Dólar Soja 4. El programa oficial de compensaciones es sólo una aspirina para un enfermo grave.

Septiembre arrancó con varios golpes al sector. Por un lado el aumento de costos directo que significa el Dólar Soja 4 y la revaluación de la soja y los granos de base para la alimentación del rodeo. Por el otro, la devaluación de agosto que impactó sobre el valor del litro en pesos y finalmente, quedando afuera del beneficio de eliminación de retenciones que el Gobierno dictaminó para las economías regionales, donde la lechería no es considerada como tal.

En este sentido, el "Impulso Tambero 2" que se paga por estos días a 4.571 productores es sólo una aspirina para un enfermo terminal. El Estado desembolsará $5.955 millones para apuntalar los sistemas productivos y mejorar en algo la ecuación deficitaria de la rentabilidad. Pero el Programa está destinado solamente a productores de hasta 7.000 litros diarios y establece un aporte de $15 y $20 por litro producido, de acuerdo al volumen de producción.

Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación esto alcanza al 50% de los tambos y el desembolso será en dos cuotas, cuyas fechas de cobro aún no

están definidas.

El Secretario Juan José Bahillo destacó "la decisión del ministro de Economía, Sergio Massa, de ampliar el Programa para continuar acompañando a las y los productores tamberos en mejorar su rentabilidad", al señalar que la inversión del Gobierno Nacional para esta primera cuota es de $2.977.730.849,73.

"La iniciativa está destinada a todos aquellos productores tamberos que registren un promedio diario de producción de hasta 7.000 litros de leche cruda en el período abril 2022 a marzo 2023, cuyo aporte será determinado de acuerdo al volumen promedio de producción":

-Las y los productores con un promedio no superior a los 1.500 litros diarios, recibirán una compensación de $20 por cada litro diario promedio de leche

-Las y los productores con un promedio de entre 1.501 litros diarios y hasta 7.000 litros diarios, recibirán una compensación de $15 por cada litro diario promedio de leche.

-En ambos casos la asignación mensual tendrá un límite máximo de $800.000.

Los costos

En los gráficos que acompañan esta nota, se observa por dónde andan las variables más importantes que ayudan a entender las finanzas del sector primario.

Si bien la relación grano/litro de leche no parece tan desfavorable, lo cierto es que la mala campaña forrajera pone un signo de alarma en la provisión de los alimentos para los tambos.

Lo mismo sucede con la adquisición de vaquillonas, en un momento que el productor necesitaría reponer para encarar una primavera que le permita hacer escala y licuar costos.

En tanto el precio del productor medido en dólares oficiales marca un deterioro del poder adquisitivo real.

20 -

“La Luisa” y “La Lilia”, los grandes ganadores Holando

Los días 14 y 15 de agosto de agosto con la organización de la Sociedad Rural de Morteros se desarrolló con el auspicio de ACHA, la tradicional Feria Lechera de las Américas, conocida como MIL. Se desempeñó como jurado el Sr. Mike Deaver de Arizona (Estados Unidos). La fecha coincidió con el aniversario y fiesta patronal de esa ciudad cordobesa.

Estuvieron presentes el director de Lechería de la Nación, Arturo Videla, el director de Lechería de Santa Fe, Abel Zenclusen, el director de producción de Córdoba, Marcelo Cravero, el vicepresidente de Acha, Leslie Widderson, oficiando de anfitrión el presidente de la entidad,Ider Peretti.

En el transcurso del evento rindieron homenaje al dirigente Elder Gastaldi quien de forma ininterrumpida desde hace 60 años es el responsable de organizar la jura de animales en Sociedad Rural de Morteros.

Mike Deaver de Arizona Estados Unidos fue el encargado de la jura que comenzó en la tarde del lunes y concluyó en la jornada del martes para consagrar al Campeón Vaca Joven registro de cría al ejemplar Don Mingo Cati Beemer de SyC Tambos y reservada a la vaca Renata de Eduardo Gelmini y Jorge Milone.

Fue Campeón Vaca Joven puro de pedigrí -La Lilia Hawai Amuse Doorman- de Cabaña "La Lilia" S.A. y reservada -Don Mingo Playa Extra- de SyC Tambos Como Mejor Criador fue distinguida Cabaña "La Luisa" de Guillermo Miretti e hijos y segundo fue Felissia Hnos S.A. Al finalizar la primera jornada, se premiaron los machos, resultando electo Gran Campeón Macho - La Lilia Vicente Gloria King Doc- propiedad de "La Lilia" S.A. y Oscar Fornassero quien lo adquirió el año pasado en el precio record de $ 3.150.000 al realizarse la venta de la Muestra Internacional de Lechería y Reservado -Don Mingo Mafi Kim- de SyC Tambos, Tercer Mejor Macho -Don Mingo OZZ King- de SyC Tambos S.A.

En Registro de Cría se consagró Gran Campeona a -Don Simon 4011 Synergy- de Cabaña Don Simón; Reservada -Don Mingo Cati Beemer- de SyC Tambos S.A.

El galardón mayor de la Feria Lechera de las Américas decidido por el jurado, Mike Deaver, fue el Gran Campeón Hembra - GAJC Bangkok Imax Winnie- electa en 2022 la mejor vaca de Sudamérica de Cabaña "La Luisa", de Guiller-

mo Miretti e Hijos, consagrada previamente Campeón Vaca 5 Años; como Campeón Reservada -GAJC Sally Delta Dominique TE- también del mismo expositor y tercer Mejor Vaca -Renacer Daira Solomon Drake- de Barberis y Cavallero S.A. Mejor Ubre fue la de la Gran Campeón. El premio Mejor Criador fue para "La Luisa" y Mejor Expositor quedó "La Lilia".

En Registro de Cría fueron consagrados: Gran Campeón Hembra Box 79 de Don Simón y Reservado fue el ejemplardel Box 76 de S. y C. Tambos SA.

El premio al presentador Juvenil fue para Octavio Sara Barberis.

En Villa María la Mejor Vaca fue de "La Lilia"

En el último fin de semana de agosto se realizó en Villa María la tradicional Expo Ganadera Holando que organiza la Sociedad Rural de esa ciudad, en su amplio predio. Hubo un excelente nivel de genética Holando de pedigrí con la presencia de más de 70 animales en pista. Fiscalizó ACHA y

hubo reconocimientos tanto para los expositores como para el desempeño como jurado de Juan José Felissia, experto conocedor de la raza quien estuvo acompañado como secretario a Santiago Giuliano.

Las cucardas más importantes fueron para animales de cabaña "La Lilia" de Horacio Barberis y familia, de Colonia Aldao y Mejor Criador resultó S. y C. Tambos S.A.

El premio Gran Campeón Macho recayó en :La Lilia Vicene Gloria King Doc, de "La Lilia, el que había resultado Campeón Macho 2 Años Menor; el Reservado macho fue un ejemplar de Cabaña Del Valle SA : Alegres 5735 Barclay Farola.

En hembras fue destacada la Mini Ternera -La Lilia Babe Colette Delta Lamboa; El expositor Plinio DEvalis obtuvo el premio Ternera Menor con Benedicta Pradera Doc Rilma TE, el premio Vaquillona Intermedia fue para La Lilia Hailey Vilma Unix TE, que a la postre obtendría la cucarda Campeón Hembra Junior. El Reservado también lo obtuvo La Lilia y la Mención Hembra Junior fue un ejemplar de S. y C. Tambos (Don Mingo Adair Jaco 5196 Excalibur.

En Vacas Jóvenes la Campeón fue Don Mingo Catt Beemer 4735 King Doc de S. y C. Tambos, animal que ya había ganado en su categoría 2 Años. El Reservado fue para Plinio Devalis y la Mención también lo obtuvo S. y C. Tambos.

En Vacas Adultas la cabaña de Aldao obtuvo las cucardas de Campeón Vaca 4 años (La Lilia Blexy Antonia Imax TE) y Vaca 5 Años que al final fue la Gran Campeón Hembra: LA LILIA EMBAR GLORIA SOLOMON TE; como Reservado fue GAJC COLETTE SNOWY COMETA también del mismo expositor, quedando como Tercer Mejor Hembra un ejemplar de S. y C. Tambos (Don Mingo Ctt Beemer 4735 KNG.

Los premios a Mejor Criador y Mejor expositor fueron adjudicados al establecimiento S. Y c. Tambos y en Mejor Ubre PP el premio fue para La Lilia, y Mejor Ubre RC fue para Plinio Devalis.

Registro de Crías: los premios Gran Campeón Hembra y Reservado fueron para Plinio Devalis.

22 -
NUESTRO AGRO
AGRO
Con la jura de “Pipi” Felissia en Villa María, festejó la familia Barberis de Aldao.
NUESTRO
En Morteros, la cabaña de Ataliva, de la familia Miretti se llevó el máximo galardón.

La reflexión de Milano: “lo peor ya pasó”

El director Ejecutivo de ROSGAN dialogó con Nuestro Agro sobre el escenario que afronta la cadena de ganados y carnes. Las secuelas de la sequía y la mirada optimista para lo que viene.

Después de tres años de sequía y varios meses de precios literalmente “planchados”, la cadena de ganados y carnes comenzó a ponerse de pie. Sin dudas, agosto marcará un antes y un después, teniendo en cuenta la fuerte recomposición de precios que se registró para los productores que, inexorablemente, significó una suba importante de valores para el consumidor. En medio de este escenario, tan volátil después de las PASO, Nuestro Agro dialogó con el director Ejecutivo de ROSGAN, Raúl Milano, para conocer sus reflexiones acerca del momento que atraviesa la actividad. Como primera medida, el experto reconoció que “lo peor ya pasó”. Sin embargo, los daños están: “hay que tener bien presente que todos los productores criadores se descapitalizaron de una manera fenomenal, por sacar los animales de los campos y vender mal; ha sido un período durísimo para todos a raíz de una sequía que pegó muy fuerte. Indudablemente todo indicaría que a partir de ese mes habrá mas lluvias y

se avizora una mejor situación”.

Al analizar los valores, el especialista destacó que la coyuntura, sumado al “Dólar maíz” impulsado por el Gobierno, produjo “una estampida de precios”. Y explicó: “el punto de inflexión ya estuvo porque aumentó la carne, que estuvo muy barata durante muchísimo tiempo y hasta ayudó al Gobierno a que los índices estuvieran más bajos en su momento”.

En ese sentido, comentó que el movimiento de precios en el sector “siempre es disruptivo” porque no se registran aumentos todos los meses como puede ocurrir con otros productos y puede pasar que, como en esta ocasión, los valores queden realmente atrasados. “Hubo una recomposición de precios efectivamente y fue muy fuerte, pero todavía puede haber un punto de equilibrio en las próximas semanas”.

“La exportación tiene un gran futuro”

“Sin lugar a dudas que la exportación tiene un gran futuro, a pesar de que los valores no son excepcionales”, reflexionó Milano al ser consultado por el comercio exterior de un producto insignia. De todas maneras, advirtió: “hoy, particularmente China, que es el 80% de lo que se exporta, está en valores casi a la mitad de lo que pagaba un año atrás; tiene problemas y se ralentiza su crecimiento”.

Por supuesto que los efectos de la seca continuarán observándose en el tiempo. De hecho, el referente de

Suspenden a un frigorífico santafesino

Un trabajo de análisis de riesgo realizado por la Dirección General de Aduanas ha detectado repetidas irregularidades cometidas por el frigorífico Black Bamboo Enterprises S.A.U, ubicado en la localidad santafesina de Hughes.

Según se conoció, el organismo detectó que la firma subfacturó exportaciones con destino a China e Israel a través de triangulaciones con una empresa fantasma radicada en EE.UU.

En ese marco, la Aduana suspendió a la firma del Registro de Importadores y Exportadores por 45 días, según lo estipulado en el artículo 97 del Código Aduanero. La sanción a Black Bamboo Enterprises S.A.U podría incluso prorrogarse por 45 días más, según afirmaron desde el organismo.

Concretamente, la operatoria de la empresa apeló en forma sistemática a triangulaciones indebidas a través de la firma Rival Place LLC, radicada en Delaware, Estados Unidos. La misma era usada como pantalla para refacturar las ventas de carne a precios sensiblemente superiores a

los declarados en Argentina.

"No se distingue un valor agregado tangible aportado por la intermediaria estadounidense que justificara los márgenes de refacturación, por lo cual se cree que la maniobra tenía el objetivo de ahuecar la base imponible de las operaciones de Black Bamboo S.A.U. en la Argentina y evitar la debida liquidación de divisas", afirmaron desde la Aduana en un comunicado.

ROSGAN reconoció que habrá unas 400.000 vacas menos porque se ha vendido y faenado mucho. “La mala condición corporal de los animales es una constante, la preñez genera preocupación y eso repercutirá en el negocio”, remarcó. Y entendemos que será un buen año 2024 porque habrá menor volumen y el mundo sigue demandado nuestra carne. Las perspectivas hacia adelante son buenas.

Datos certeros

La producción forrajera aún no se recupera en varias zonas del país y se mantiene la escasez de reservas. La esperada recomposición del régimen hídrico recién llegaría en el último trimestre del año. En ese contexto, si bien el nivel de la faena bovina comenzó a morigerarse en las últimas semanas, sigue siendo elevado en términos históricos ante la necesidad de liberar campo en aquellas zonas afectadas por déficits forrajeros.

Un dato que no puede pasar desapercibido, según se indicó en la última actualización del Outlook Ganadero CREA, es que la tasa de extracción de hembras se encuentra en el nivel más elevado desde el año 2009. Entre junio y julio buena parte de la faena se sostuvo en base al crecimiento interanual de vaquillonas jóvenes, lo que indica que la estructura productiva de 2024 podría llegar a resentirse para generar una menor oferta de terneros/as.

El reciente ajuste del precio nominal de la hacienda resultó en gran medida sorpresivo porque el registro histórico muestra una baja probabilidad de ocurrencia de ese fenómeno en la actual época del año. Sin embargo, cuando se analiza el valor del novillo en términos reales (ajustado por la inflación oficial), se observa que el precio de la hacienda aún está lejos de los máximos valores alcanzados entre 2021 y 2022.

De todas maneras, la evolución de los precios de la hacienda, en lo que respecta a su capacidad para seguir ajustándose en línea con la progresiva depreciación del peso, está muy condicionada por el bajo poder de compra de los consumidores argentinos.

24 -
AGRO
NUESTRO
Raúl Milano, director ejecutivo de ROSGAN. NUESTRO AGRO

El consumo le puso un freno al aumento de precios

Después del incremento de los valores en las principales categorías, trasladados al mostrador, el consumidor no convalidó las subas como en otras ocasiones.

El sector ganadero ha sido testigo de un repunte fuerte en los precios del ganado vacuno en el último mes. Sin embargo, este incremento parece encontrar un freno en el consumidor, según un análisis del ROSGAN.

El repunte en los precios del ganado tiene múltiples causas, siendo una parte de ello el retraso en los valores que la hacienda venía experimentando en los meses anteriores. Además, se suma el impacto de la devaluación del peso después de las elecciones primarias, lo que ha contribuido a una escalada en los costos de producción.

En números concretos, a principios de agosto, el valor promedio del novillito liviano en Cañuelas alcanzaba los $680 por kilo. Sin embargo, en tan solo dos semanas, esta misma mercadería llegó a marcar los $950 por kilo, lo que representa un aumento del 40% dentro del mismo mes. Esto ha llevado a un escenario en el que las mediciones privadas de precios minoristas indican incrementos superiores al 50% en el precio de la carne.

El consumidor, que ya se encontraba con presupuestos prácticamente agotados antes de que finalizara el mes debido a la devaluación, se enfrenta a estos desplazamientos de precios de manera desafiante. Para muchos, el cálculo de cuánto deben destinar al consumo de carne hoy en comparación con el mes anterior es el factor determinante en su decisión de compra.

En medio de esta coyuntura de presupuestos acotados y alta inflación, es probable que se observe una disminución en el nivel de consumo de carne, lo que podría actuar como un freno adicional en el aumento de precios. Esto se produce incluso en un contexto en el que se espera una menor oferta de carne debido a las fluctuaciones en la faena de animales.

Los datos presentados en el informe de Rosgan mues-

tran una reducción importante en la faena de animales durante el mes de agosto en comparación con los meses anteriores. Esto anticipa una faena cercana a 1.236.500 vacunos, un número prácticamente sin cambios en comparación con el mismo mes del año anterior. Este comportamiento es atípico para esta época del año, ya que generalmente se observa una tendencia ascendente en la faena.

Otro aspecto interesante es la moderada caída en el stock de hacienda en los feedlots, que alberga un total de 1,88 millones de animales, apenas un 1,8% inferior al mes anterior y prácticamente sin cambios respecto al año anterior. Esto se debe en parte al aumento del precio del ternero, que ha llevado a los feedlots a retener y seguir engordando el ganado en lugar de reponer terneros a un costo 20% más alto que hace un mes.

Si bien los precios del ganado y la carne continúan siendo una preocupación en Argentina, este análisis sugiere que el consumidor está ejerciendo un papel fundamental en frenar el aumento de precios a través de una disminución en el consumo. En los próximos meses, es posible que veamos un nuevo equilibrio en el mercado, no tanto impulsado por aumentos de precios, sino más bien por una reducción en la demanda debido a la situación económica y el poder adquisitivo de los consumidores.

- 25
NUESTRO AGRO

UNCOGA–SODECAR y miles de productores con labor asociativa

Autoridades y dirigentes se reunieron en la sede de CONINAGRO para repasar acciones. También hubo espacio para un novedoso concurso: "el mejor sándwich cooperativo".

Una de las 16 Federaciones que integra CONINAGRO, llegó con sus autoridades y referentes de distintas áreas, a la sede central de la entidad, recibidos por el presidente Elbio Laucirica y los consejeros Alberto Candelero y Felipe Tavernier. Luego de una reunión de intercambio institucional y de un repaso de acciones que están llevando a cabo, hubo tiempo para un momento distendido entre dirigentes, los consejeros Lucas Magnano, Georges Breitschmitt, Laura Llopi y Patricia Luke, invitados especiales y periodistas: se realizó un concurso al "mejor sándwich cooperativo", con productos exclusivos de fiambres La Casona. El presidente de CONINAGRO, Elbio Laucirica, comentó en la apertura del evento que: "es un orgullo para

Coninagro recibir la visita de un referente cooperativo de la zona de Rafaela. Nuestros hermanos cooperativistas de UNCOGA pusieron en marcha el primer Frigorifico cooperativo chacinador del país. Esto es una muestra cabal de que el movimiento asociativo y las economías regionales del interior de nuestro país son un canal de desarrollo local, arraigo familiar y crean comunidad en los pueblos, motorizando las actividades productivas y sociales en la zona", sostuvo.

"La producción y la cadena de carnes representa un 9% del negocio, con ventas en Rafaela y Sunchales, aproximadamente producimos unas 200 toneladas de carne mensuales", referenció Alberto Candelero, síndico de Coninagro y dirigente de Sodecar.

Durante la presentación, a su vez, se destacó que UNCOGA nació en 1963 exportando ganado en pie, y que en 1965 comenzó a abastecer el mercado interno: "Fruto del trabajo sostenido en el tiempo, vale poner de manifiesto que hemos pasado de las 200 toneladas mensuales en aquella época a producir ahora unas 1500 toneladas mensuales de chacinados", indicó el gerente general Javier Bordón y agregó: "desde 1998 nuestra marca insignia es La Casona, y también tenemos una segunda marca que es La Medalla. En cada caso, priorizamos altos stándares de calidad".

Finalmente, evidenciando que el modelo cooperativo tiene resonantes casos de éxito, se destacó que hoy la sociedad UNCOGA-SODECAR ocupa el 4to lugar en producción y venta de chacinados a nivel país: "En un mercado atomizado, como el de este rubro, realmente es un buen número", remarcó Bordón. La comitiva de Uncoga estuvo también conformada por el Gerente Comercial Diego Ismael, el subgerente general Cristian Delbino, el consejero Sebastián Viarengo y una productora agropecuaria socia de

la cooperativa, Giselle Gerlero.

El mejor "sandwich cooperativo"

Luego de la presentación, hubo lugar a un momento distendido, un punto de encuentro, de intercambio y diálogo para compartir momentos. Todo fue sonrisas y aplausos a la hora del concurso que ideó el cheff influencer Steven Zelicovich de @asando.ando, que ideó un concurso con exclusivos fiambres de La Casona y otros productos de cooperativas rurales vinculadas a Coninagro.

La picada social se realizó en el quincho y la pareja ganadora estuvo conformada por Javier Lanari de La Nación + y Carlos González Prieto de América TV

El desafío consistía en armar el mejor "sándwich cooperativo" en 5 minutos y los 3 ejes a puntuar consistían en; sabor al maridad los productos, originalidad para crearlo y presentación con un nombre. El "jurado" improvisado se conformó por las autoridades y miembros del staff de La Casona y dirigentes de CONINAGRO

26 -
NUESTRO AGRO NUESTRO AGRO
La presentación se realizó en CONINAGRO Buenos Aires.

La BCSF cumplió 139 años

La Bolsa de Comercio de Santa Fe celebró sus 139 años de vida con una ceremonia institucional y la presencia de sus autoridades y asociados, que a diario contribuyen con el crecimiento de la institución.

En su discurso, el presidente de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Martín Vigo Lamas, indicó: "conmemoramos, en esta oportunidad, de una manera diferente el 139° aniversario de la institución, con austeridad que el momento impone, pero también intentando un aporte para arrojar luz a una realidad especialmente incierta y turbulenta". Y destacó: "son 139 años de actuación con foco en la región, pero siempre pensando en grande por el país, obligan a reafirmar la vocación democrática y republicana de la Bolsa de Comercio de Santa Fe".

Durante la actividad, llevada a cabo en la sede la institución de la ciudad de Santa Fe, participaron también el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni, así como expresidentes e integrantes del Directorio de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

La Bolsa de Comercio de Santa Fe, fundada en 1884, es una asociación civil sin fines de lucro, cuyo principal objetivo es la promoción y defensa del comercio. En este marco, a lo largo de sus 139 años, la institución protagonizó un papel singular generando y articulando acciones estratégicas para el desarrollo económico local y regional.

"Trasciende lo sectorial"

El gobernador de la provincia de Santa Fe, Omar Perotti, estuvo presente en el acto por el 139° aniversario de la fundación de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

En la oportunidad, Perotti expresó que "es un gusto para mí compartir este aniversario como gobernador. Las dos Bolsas en nuestra provincia son instituciones que tienen proyectos, están más allá de la coyuntura y eso siempre permite tener un ancla en los momentos que pueden ser difíciles. Tener cautela, precaución e información necesaria para cómo moverse, pero saber cuál es el rumbo, y como instituciones acompañar a quienes en esa incertidumbre dudan y cuestionan".

En ese marco, Perotti reconoció que "es un gusto trabajar con ustedes y compartir con los integrantes de la Comisión Directiva, recibir los informes de cada uno de los profesionales que trabajan en los centros de estudio. Es siempre un insumo muy importante para nuestros criterios y nuestros funcionarios. Es una manera muy constructiva de generar opinión con información y de acercar conocimiento".

La economía que viene Como parte de la celebración, la institución convocó al economista Fernando Marull para disertar sobre el tema: "Imaginando la Argentina de 2024". En ese sentido,

consideró que el país tiene altas chances de recuperación en el segundo semestre de 2024, con orden, un plan de estabilización, la eliminación del cepo y unificación cambiaria.

El Lic. Marull es economista egresado de la UCA. Cursó, luego, un posgrado realizado en la UBA especializado en Macroeconomía y Mercados Financieros. Lidera la consultora FMyA Economía y Finanzas y entre 2017 y 2019 estuvo vinculado al Ministerio de Hacienda de la Nación.

NUESTRO AGRO
Martín Vigo Lamas, presidente de la BCSF.

Ascenso en el precio del abasto y la invernada

Alza en el precio de las vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio de la hacienda para abasto en agosto de 2023 observó una suba de 67,38% comparada con julio del mismo año. En agosto de 2023 el promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $648,78/kg. vivo.

La invernada también aumentó su precio en agosto de 2023 y sumó 76,60% más al precio del mes anterior. El promedio para esta categoría quedó 769,64%.

En agosto 2023 las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo registraron un aumento de 2,73% en su precio promedio, en relación al julio mes del mismo año. Por lo tanto, el promedio de esta categoría para agosto 2023 quedó en $565.000$/cabeza.

En el centro santafesino

En agosto de 2023 y con una suba de 67,38% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $648,78 / kg. vivo. Por otro lado, el precio promedio de la invernada para el mismo mes subió 76,60 % con respecto al pasado julio del mismo año. Con ello, el precio promedio para agosto 23 quedó en $769,64/ kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró en agosto 23 una variación hacia la suba de 2,73%, comparado con julio de 2023. Así, el precio por vaquillona para agosto 2023 quedó en $565.000/cabeza.

Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparado con julio 2023, en agosto de este año todas las categorías subieron su precio/kg. vivo. La mayor suba fue de 98,81% y correspondió al novillo consumo de menos de 400 kg., luego las vaquillonas livianas de

consumo con un aumento de 94.12%, y le siguieron los novillos de exportación mestizo y cruza con 73,33%. Luego le siguieron los novillos de exportación holando pesados con 72,74%, las vaquillonas pesadas de consumo con 72,39%, las vacas de consumo con 68,00%, y los toros con 64,42%. Con menores porcentajes se ubicaron las vacas de manufactura y conserva con 63,71%, los toros con 33,71%, y los novillos consumo de más de 400 kg. con 32,09%. La categoría mamones no cotiza (Cuadro 2 y Gráfico 1).

Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro afirmó: “agosto en el abasto registró precios muy firmes, donde el consumo se manejó entre $ 800, 900 y $ 1.000, y la exportación con valores de $1.650 la carne, lo que daba $ 1.000 para el novillo. La vaca en todas sus categorías muy firme, tanto la vaca

China como la vaca gorda superaron un 4/5% de aumento con respecto al mes anterior. La última semana llegó la hecatombe, cayó el consumo por la falta de plata en los bolsillos de la gente, sumado a la presión del gobierno, y el consumo llegó a caer por debajo de los $ 800. El gobierno frenó los ROE para trabar los embarques de los frigoríficos y eso contribuyó a una baja del novillo a unos $ 800”.

Otro conocedor de los remates ferias de nuestra zona opinó para Nuestro Agro “agosto fue un mes con novedades y con saltos en todas las categorías, especialmente después de las PASO. En el consumo bien pegadito al resultado de las PASO pegó un salto importante en cuanto a los valores, y en general para todas las categorías. Hacia finales de agosto el consumo empezó a bajar,

28 -
>>
Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar Por Miguel Vega

>>

un poco a fuerza de la caída de la demanda, la gente se quedó sin plata y no convalidó mayores precios en el mostrador. Quedó desinflado un poco el valor del consumo liviano porque el poder adquisitivo de la gente está muy deteriorado”.

Hacienda de invernada

En agosto y para este tipo de hacienda todos fueron aumentos de precios con respecto al pasado julio 23. El mayor aumento - 107,3% - fue para el novillo holando argentino liviano, el novillo holando argentino mediano con 96,23%, le siguió el ternero mestizo y cruza con 95,49%, la vaquillona mestiza y cruza con 94,55%, los novillos mestizo y cruza con 77,60, los novillos holando argentino pesados con 66,21%, y finalmente los novillos cruza índica con 20,54%. La vaquillona holando pesada, y la vaquillona holando liviana y mediana no cotizaron (Gráfico 2 y Cuadro 2).

Un conocedor de estos remates ferias hizo el siguiente comentario para Nuestro Agro: “la invernada en consecuencia también bajó, acompañada por el aumento del maíz. El feed lot no está en condiciones de pagar valores

altos porque falta pasto y por lo tanto la invernada de $ 1.150, se vino el machito alrededor de los $ 900, la ternera a $800/850, con este panorama se refleja el final de agosto y principio de setiembre”.

Un conocido experto en remates-ferias de la zona, hacía el siguiente comentario: “la invernada siguió esta tendencia a la baja también al finalizar agosto y en el comienzo de septiembre se mantienen los valores. La vaca encontró su techo con valores sostenidos. En general también se tranquilizó, un poco siguiendo al feedlotero que hace un consumo más liviano, y que estará obligado a reponer algo más barato porque el alimento sigue muy caro. En nuestra zona se nota todavía el efecto de la sequía, no ha llovido casi nada, falta pasto. Así que el consumo y la invernada se están comportando en forma parecida, aunque el salto de precios está presente sólo un poco más tranquilo”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en remates ferias durante agosto de 2023 por la vaquillona adelantada mostró variación hacia la suba con respecto a lo pagado en julio de este mismo año. Por lo tanto, en el octavo mes de

2023 las vaquillonas de reposición de tambo aumentaron 2,73% con respecto al precio pagado julio del mismo año. Por ello el precio final promedio quedó en $565.000 /cabeza.

El comentario de un experto para este tipo de hacienda enfatizó lo siguiente: “Con respecto a la vaquillonas para el tambo los valores se frenaron porque los tambos están pasando una situación delicada; falta de reservas, al productor le están pagando $ 110/115 el lt. y en las góndolas la leche vale entre $400 y $ 500. Habrá que esperar hasta las elecciones de octubre, pero vemos un panorama muy complicado para todos. Lo que quedó muy claro es que los precios para la exportación siguen atractivos, igualmente ocurre con las vacas que se exportan a China. El gran problema es el consumo interno. Las primeras tres semanas de agosto fueron buenas, y en la última se cayó todo”.

Otra apreciación de un experto en los remates feria decía: “en cuanto a las vaquillonas para tambo no hubo variaciones, sigue en 500/550.000 y no hay demanda porque el precio de la leche no acompañó este proceso devaluatorio tan abrupto y siguen faltando reservas, aunque algunos productores lograron hacer algo de volumen, sigue alto el precio del maíz y la soja”.

- 29

Camelina: un nuevo cultivo para la intensificación agrícola

La camelina presenta una alternativa más para potenciar el proceso de intensificación agrícola orientado a promover la sostenibilidad de los sistemas.

El cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación ambiental son temas que hasta hace unos años no eran de interés general, pero que hoy en día marcan la agenda política y empresarial a nivel internacional.

En el Acuerdo de París, por ejemplo, se confirmó la meta colectiva de alcanzar cero emisiones netas de carbono para la aviación internacional en 2050 (Torroba et al., 2023). Dentro de este objetivo, se busca desarrollar biocombustibles a partir de la producción de cultivos. De aquí nace una enorme demanda de cultivos para producción de energía, que ha llegado, también, a la Argentina. En ese marco, en los últimos tiempos un nuevo cultivo introducido en la Argentina ha ido cobrando protagonismo: la Camelina. Muchos productores han sembrado una fracción de la superficie de sus tierras con este cultivo, que parece ser muy prometedor.

La Camelina es un cultivo de la familia de las Crucíferas que se caracteriza por ser adaptable a distintos tipos de climas y calidades de suelo, tener un bajo requerimiento de insumos, y tener un ciclo de crecimiento corto (Obour et al., 2015). Los requerimientos de lluvia son entre 330 y 490 milímetros, siendo la mitad necesarios en el periodo vegetativo y la otra mitad en la etapa reproductiva (Neupane et al., 2022).

Sin embargo, es un cultivo tolerante a la sequía que puede prosperar y producir rendimientos razonables en condiciones de baja humedad. Las plántulas pueden sobrevivir a temperaturas de congelación de -2 °C (Obour et al., 2015).

En la Argentina tiene un gran potencial para ser producida en la región pampeana en el período invernal, en superficies donde suele hacerse un barbecho largo, ya que se siembra en junio/julio y cosecha en octubre/noviembre. Esto es ideal, ya que después de su cosecha hay suficiente tiempo para que precipitaciones primaverales rellenen el perfil de suelo antes de la siembra de los próximos cultivos.

La Camelina se siembra a poca profundidad (6-8 milímetros). La fertilización recomendada del cultivo está compuesta por una fertilización de base de fósforo y posteriormente un ajuste por nitrógeno. Se caracteriza por tener un buen stand de plantas y por tanto buena competencia contra malezas. Debido a la falta de herbicidas post-emergentes registrados, el control de malezas con pre-emergentes es especialmente importante (Obour et al., 2015). Hasta ahora la aplicación de Glifosato y Trifluralina ha demostrado buenos resultados.

La Camelina es susceptible al hongo Mildiu, lo cual potencialmente podría reducir los rendimientos (Obour et al., 2015). Si bien expertos de Camelina en el país aseguran que no hay mayores inconvenientes durante la cosecha, sí se debe tener en cuenta posibles atascos de la

cosechadora, una compleja regulación del caudal de aire (debe ser bajo porque la semilla es muy chica) y por tanto un difícil resultado de limpieza de semillas (Obour et al., 2015). Rindes promedio a nivel mundial son de 1410 kg/ ha (Neupane et al., 2022) y en Argentina hasta ahora se han experimentado rindes del orden de 1200 kg/ha.

Un desafío de este cultivo es que debe certificarse para poder venderlo. Tramitar estas certificaciones es una tarea a la que muchas empresas no están acostumbradas, aunque es algo que de cara al futuro que probablemente haya que implementar cada vez más y para distintos cultivos.

Otro desafío es que, al ser un tema en auge, el mercado de la Camelina aún no está desarrollado, por lo que no tiene un precio de mercado. Hoy en día hay empresas que le pagan al productor un bono por sembrar y adquirir experiencia con el cultivo (independientemente de lo que se coseche), que es en general más rentable que hacer un período de barbecho largo.

Por la poca experiencia que hay en el manejo de este cultivo en la Argentina, es recomendable implementarlo en superficies pequeñas a modo de ensayo para ir aprendiendo a campo y a través de la experiencia sobre la viabilidad de producción de este cultivo en la zona donde uno se encuentre.

Nuevo paradigma

Interpretar la implementación de este cultivo como uno más en la zona sería un análisis incompleto y superficial. Primero porque es un cultivo sembrado a gran escala para producción de energía de primera generación (especialmente usado como combustible de aviones) y no de alimentos. Segundo porque propone el cambio de paradigma de producción agrícola en Argentina desde un sistema simplificado a uno de intensificación sustentable.

La "simplificación del sistema" que incluye baja rotación de cultivos, el período de invierno con suelo desnudo (conocido como "barbecho largo"), y las altas aplicacio-

nes de insumos externos traen consecuencias negativas, sumando a esto las complejidades actuales del cambio climático (Jägermeyr, 2020). Estos problemas incluyen la erosión-, la compactación-, y la salinización del suelo, el aumento del riesgo de contaminación por herbicidas y fitosanitarios, el aumento de especies de malezas y plagas tolerantes a los productos herbicidas y fitosanitarios, desequilibrios de nitrógeno y fósforo que producen contaminación local debido a la eutrofización o la disminución de la fertilidad, pérdida de materia orgánica, pérdida de biodiversidad, eventos de lluvias más frecuentes e intensos y una tendencia hacia un clima más seco (Viglizzo et al., 2003) (Viglizzo et al., 2006) (Manuel-Navarrete et al., 2007) (Restovich et al., 2012) (Vignola, 2022).

Las dificultades y retos anteriormente mencionadas actúan como fuerzas impulsoras de la aparición de un nuevo paradigma agrícola, conocido mundialmente como "la Segunda Revolución Verde" (Jägermeyr, 2020). También denominado "paradigma de la intensificación sustentable" y/o "paradigma de la intensificación ecológica" (Tittonell, 2014); este movimiento propone "intensificar la producción de alimentos dentro de los límites medioambientales" (Jägermeyr, 2020) mediante la aplicación de prácticas agrícolas como los sistemas agrícolas diversificados, la agricultura de conservación, la agricultura ecológica y la imitación de la naturaleza (Tittonell, 2014 citado en Pinto et al., 2017).

Como expresan Pinto et. Al. 2017 explicando el potencial de intensificación en Argentina, "una gran porción de la Pampa central (...), una de las mayores áreas agrícolas del mundo, permanece sin vegetación durante fines del otoño, invierno y comienzos de la primavera, representando una oportunidad para la intensificación ecológica de las secuencias de cultivos en la región (Caviglia, 2004; Novelli et al., 2017; Piñeiro et al., 2014). (...) orientadas a mitigar las preocupaciones ambientales planteadas por>>

30 -
NUESTRO AGRO

los monocultivos y la simplificación agrícola". Uno de los cultivos que logra intensificar la producción por medio de reemplazar el barbecho largo por un cultivo es la Camelina. Algunos de los beneficios que trae la intensificación son nombrados a continuación.

1. Se aumenta la biodiversidad sobre y dentro del suelo. Hay más macro-, meso-, y microfauna que es importante para mantener la calidad del suelo y los ciclos del agua y los nutrientes (Kremen & Miles, 2012). Un ejemplo importante es que la diversidad y cantidad en microbiología logra que el fertilizante aplicado esté en forma disponible para las plantas.

2. Se mejora la calidad del suelo. Las características físicas, químicas y biológicas del suelo se ven mejoradas por tener el suelo cubierto todo el año, tener distintas raíces (en tamaño y forma), generar más materia orgánica joven y aumentar la biodiversidad, entre otros (Kremen & Miles, 2012).

3. Existe mayor regulación de nutrientes. Como en el caso anterior, distintas especies de biología de suelo logran poner de forma disponible nutrientes que antes no eran accesibles para la planta, por su profundidad o composición química. Una mejor estructura y capacidad de retención de agua del suelo contribuye a que menos nutrientes lleguen a capas profundas donde la planta no las puede alcanzar ("lixiviación").

4. Las malezas compiten con el cultivo, lo que se traduce en una menor y más débil emergencia de malezas (Schipanski et al., 2014). Se disminuye la probabilidad de que surjan malezas y plagas resistentes, por mayor diversidad genética.

5. Se mejora el control de plagas. Al haber distintos cultivos, los insectos que afectan a cada uno son distintos y en parte se regulan entre ellos. Tener mayor variedad de plantas lleva a mayor variedad de especies de insectos y por tanto ralentiza la propagación de una sola especie en tiempo y espacio.

6. Mayor facilidad en el manejo de enfermedades (Schipanski et al., 2014). Bajo la misma lógica mencionada en el punto anterior, los hongos, virus o bacterias que causan enfermedades a cada cultivo son distintos, y aumentar la diversidad de cultivos lleva a aumentar la diversidad de los causantes de enfermedades, logrando que ninguna especie se propague demasiado en tamaño de población y por demasiado tiempo, generando un equilibrio y control mayor de las poblaciones.

7. Se aumenta la polinización. Por medio de más variedad de cultivos, se atraen más insectos polinizadores, generando más flores con distintos momentos de floración, lo cual aumenta los rindes de los cultivos. Paralelamente, genera posibilidades de desarrollar economías regionales como la Apicultura.

8. Hay mayor resiliencia a inundaciones. Por una mejor estructura de suelos, el mismo puede infiltrar el agua con más velocidad, disminuyendo que el agua corra por la superficie. Además, el suelo tiene mayor estabilidad de los agregados, lo cual contribuye a la infiltración y a la capacidad de retención del agua

9. Al mejorar distintas características del suelo, tanto físicas como químicas y biológicas, al igual que otros servicios del ecosistema como la polinización, los sistemas productivos mejoran de forma notable su performance económica, aunque esto no se vea reflejado en ingresos directos al productor ya que los servicios ecosistémicos no son, aún, remunerados. No obstante, determinados factores como el aumento en los rendimientos de los cultivos de renta y la disminución en el uso de fertilizantes, con su consecuente menor gasto en compra de insumos,

representan beneficios directos y palpables. Debido a que dichos rendimientos y esquema de fertilización varían de forma temporal, geográfica y dependiendo de los sistemas de producción elegidos, podemos destacar que la mejora económica es potencial y merece un análisis extensivo según cada caso.

10. Al generar puestos de trabajo, tanto de forma directa como indirecta, contribuye al desarrollo de economías regionales y locales, fortaleciendo el tejido social de la zona donde se desarrollen.

Es importante resaltar que una introducción responsable de estos cultivos invernales (sobre todo si existe la intención de avanzar hacia la sostenibilidad de la producción agrícola), se debe dar en un marco de concientización hacia todos los actores del sector, para considerar a estos cultivos como una nueva alternativa y herramienta a implementar durante el período invernal, pero entendiendo que no deben ser la única alternativa de producción. En caso de que esto último suceda, la inserción de estos cultivos no sería un propulsor hacia una nueva forma de producir, sino un cambio de cultivo dentro del mismo modelo. Insertar cultivos donde se suelen hacer barbechos largos durante el inverno presenta diversos beneficios como los mencionados anteriormente. A su vez hay algunos aspectos

discutibles que se deben probar a modo de ensayo para poder entender la forma de manejo pertinente.

Evolución de las cotizaciones en Agosto 2023

- 31
>> NUESTRO AGRO Precios diarios de Agosto ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Soja Girasol Sorgo
S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 84.000 84.000 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 79.907,50 39.842,09 100,56% 60.000 60.800 60.000 60.600 59.850 60.000 60.000 60.000 61.000 S/C 60.000 60.950 61.700 62.700 61.850 62.720 63.100 64.200 65.500 65.500 66.000 66.000 61.975,91 30.302,41 104,52% 1/8/2023 2/8/2023 3/8/2023 4/8/2023 7/8/2023 8/8/2023 9/8/2023 10/8/2023 11/8/2023 14/8/2023 15/8/2023 16/8/2023 17/8/2023 18/8/2023 22/8/2023 23/8/2023 24/8/2023 25/8/2023 28/8/2023 29/8/2023 30/8/2023 31/8/2023 Prom. Agosto 2023 Prom. Agosto 2022 (1) Variación en % S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 115.481,82 68.887,36 67,64% S/C S/C S/C 102.800 S/C S/C S/C S/C S/C S/C 122.000 125.500 127.000 127.000 126.000 127.000 S/C 130.000 S/C S/C S/C S/C 117.927,27 51.780,45 127,74% S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 82.684,09 31.036,55 166,41%
(1)
Variación Porcentual del Promedio Agosto/2023
con respecto al de Agosto/2022. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario
Trigo Maíz

Malezas: un enemigo que no detiene su marcha

La Red de Manejo de Plagas de AAPRESID muestra la evolución y el estado de situación a nivel país: las infaltables, las que ganaron terreno y las más complicadas.

Desde el año 2013, la Red de Manejo de Plagas de AAPRESID viene realizando ya seis ediciones de mapeo de malezas problemas en 11 provincias, abarcando unas 29.700.000 hectáreas, brindando información de acceso libre para guiar decisiones sobre el manejo integrado de malezas y uso sostenible de herbicidas. En esta oportunidad, el equipo presenta los datos más relevantes que se desprenden de los mapas realizados entre 2013 y 2023 en base a encuestas a más de 800 referentes y validados con expertos en la materia de todo el país.

Las 10 infaltables de los últimos 10 años

En cuanto a la presencia de malezas, dentro del ranking de las 10 especies mapeadas con mayor presencia geográfica, sobre 31 relevadas en total, se encuentran 3 especies tolerantes: Commelina erecta, conocida como "flor de Santa Lucía", Pappophorum sp. y Chloris/Trichloris sp.

Mientras que el resto son resistentes a glifosato en su mayoría (Conyza sp. "rama negra", Amaranthus sp. "yuyo colorado", Eleusine indica "pata de ganso", Echinochloa colona "capín", Sorghum halepense "sorgo de Alepo" y Lolium sp. "raigrás").

Además, este año se sumó al ‘team’ un biotipo de Conyza resistente a ALS, el cual ha casi duplicado su presencia entre mapeos desde el 2019, siendo también la que mayor aumento de casos de resistencia tuvo desde el mapeo pasado.

Las que ganaron terreno

Si se analiza el crecimiento geográfico de especies hacia nuevas zonas, se encuentran biotipos con resistencias a diversos modos de acción (RG, RPPO, RALS, R2,4D y RACC) y nuevas resistencias declaradas que se mapean por primera vez, como es el caso de Digitaria sanguinalis o "pasto cuaresma" a RG, Amaranthus sp. a RPPO y a RHormonales (Figura 2). Lo que evidencia la complejización de la problemática en el sistema productivo.

Los mapas también muestran que el 70% del territorio ya cuenta con 15 o más de los biotipos resistentes relevados. Las malezas complicadas avanzan por el área productiva como una sombra (Figura 3) masiva, progresiva y preocupante.

¿Dónde son más problemas?

Amaranthus RG, Conyza RG, Eleusine RG, Sorghum RG, Echinochloa RG, Lolium RG, Nabos RG, Conyza RALS y

Chlorideas agrandaron su área en 1.150.000 ha más en promedio por especie, en comparación con 2021. Tanto el archi-conocido "yuyo colorado" como la "rama negra", lideran en casi toda la superficie agrícola del país, alcanzando más de 25 millones de ha. Siendo Santa Fe y Córdoba, con casi un 100% de su superficie, las provincias más afectadas, respectivamente.

Le siguen un escalón más abajo, promediando las 12 millones de hectáreas, el grupo de gramíneas conformado por el tridente de avance agresivo Eleusine RG, que presiona en un 62% en Córdoba, Sorghum RG, con un 66% en Sta Fe y Echinochloa RG, en casi todo Entre Ríos, y las Chlorideas. Seguidas por Lolium RG, Nabos RG y Conyza RALS.

El mapeo y seguimiento periódico de biotipos de malezas problema en Argentina se ha convertido en una herramienta fundamental para adoptar estrategias de manejo adaptativas y sostenibles, específicas para cada zona, que preserven el ambiente y aseguren la seguridad alimentaria a largo plazo.

El raigrás gana terreno y suma resistencias

Aanivel mundial Lolium es el género de malezas con mayor número de casos de resistencia a herbicidas de diferentes modos de acción. Recientemente varios investigadores confirmaron biotipos resistentes de raigrás a nuevos activos/familias de productos complejizando la problemática en nuestro país.

Los relevamientos por partido de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) entre 2013 y 2023 dan cuenta de la expansión de Lolium resistente a glifosato (RG) hacia nuevas zonas y la suma de nuevas resistencias graminicidas (RAAC) o ALS (RALS).

Los biotipos resistentes a glifosato avanzan hacia Bs As, Entre Ríos y el centro-sur de Sta Fe, con una superficie afectada de más de 6.200.000 hectáreas, un 15% más respecto del relevamiento 2013. En tanto que la resistencia a graminicidas y ALS se concentra mayoritariamente en el sur de Buenos Aires y en el centro de Entre Ríos.

Últimos hallazgos

Se detectó resistencia a haloxifop en Roldán, al sur de la provincia de Santa Fe. El estudio llevado a cabo por Investigadores de la FCA-UNR y, la FCA-UNER confirmó a nivel experimental esta resistencia, la cual podría deberse a la mutación puntual encontrada, que fue la Ile-2041-Asn.

Los mismos investigadores detectaron fallas de control a campo de 3 familias de graminicidas -FOP’s (haloxifop) + DIM’s (cletodim) + DEN’s (pinoxaden)-, como así también al glifosato, en un biotipo del dpto. Gualeguaychú, Entre Ríos. Cabe destacar que de confirmarse esta múltiple resistencia ya no quedarían alternativas de manejo químico en postemergencia para controlar dicha maleza.

En el dpto. San Salvador también se identificó un biotipo resistente a las 3 familias de graminicidas. Investigadores de Organización Agroproductiva, y la Chacra Experimental Integrada Barrow mediante un trabajo conjunto

32 -
confirmaron que esta es debida a la mutación Asp-2078Gly en el gen codificante de la ACCasa, ya reportada para el sudeste de Bs. As. pero por primera vez en Entre Ríos.

La peor cara de la sequía: cuánto pierde Santa Fe

Llegando al cierre de la campaña agrícola 2022/23, un trabajo de Fundación Mediterránea dimensiona el impacto directo de la caída de la producción, generada por la sequía. Cifras extraordinarias.

Casi llegando al cierre de la campaña agrícola 2022/23, un trabajo del experto de Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón, dimensiona el impacto directo de la fuerte caída de producción generada por la sequía sobre las economías de las distintas provincias.

Para el informe, el economista utilizó estadísticas oficiales de granos producidos en cultivos de invierno (trigo, cebada) y se realizan estimaciones propias para el caso de los cultivos de verano en los que aún no se cuenta con datos finales (soja, maíz, sorgo, girasol y maní). Pero además, determinó los ingresos brutos generados en esta campaña y la previa, para los distintos cultivos bajo análisis y la caída de ingresos inter-campaña se pone en perspectiva al nivel de actividad económico (PIB) de cada jurisdicción subnacional.

Volúmenes producidos en el ciclo 2022/23

Con las cosechas de soja y girasol finalizadas y un avance de más del 70% en las cosechas de maíz y sorgo,1 se está terminando un ciclo agrícola 2022/23 que no será bien recordado por los productores de las distintas regiones del país. Consolidando los 7 granos más importantes, la producción podría estar ubicándose en los 85 millones de toneladas, una cifra que se ubica 38% por debajo del ciclo previo y que representa una pérdida de volúmenes del orden de los 53 millones de toneladas. El único antecedente reciente de un golpe tan fuerte en la producción de granos del país se encuentra en la campaña 2008/2009, en la que se perdió el 37% de la producción (unos 35 millones de toneladas).

¿Cómo puede impactar la caída de producción en las provincias?

La menor producción de granos, ya sea por pérdida de

área cosechada y/o rindes por debajo de los normales, implica menores recursos para el productor agrícola. El actor económico que organiza y lleva adelante el proceso productivo tomando riesgos, es quien se ve afectado directa y principalmente por la sequía, con los matices que pueden generar diferentes características estructurales y/o modelos de negocios (dueño de la tierra sobre la que se trabaja o no, propietario de la maquinaria que se requiere para las distintas labores o no, empresa de escala pequeña o grande, empresa agrícola pura o una empresa mixta, etc.).

Por otra parte, en lo que hace al impacto territorial, puede intuirse que las regiones más afectadas serán aquellas en las que se lleva adelante la producción. Los canales de transmisión son múltiples, pero el más relevante es que las empresas, sus titulares y/o sus empleados, suelen residir en la propia región y por tanto una cosecha fallida implica menores recursos para gastar (en bienes y servicios de la región)

¿Qué producción de granos lograron las provincias?

En términos generales, las caídas de producción habrían sido más fuertes en las regiones pampeana y del litoral que en las del Norte (NOA, NEA), y que, dentro de las primeras, los problemas habrían sido más graves en las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos; en cuanto a zonas, algunas cerrarían con mayor impacto que otras, como el sur de Santa Fe, el norte de Buenos Aires, el sudeste de Córdoba, también hay matices entre cultivos, con algunos más dañados que otros (por caso, el maíz terminaría mejor parado que la soja).

En el caso de Buenos Aires, y considerando 7 cultivos líderes, la producción pasaría de 47,0 millones de toneladas a 30,2 millones, una caída del 36% y una pérdida de 16,8 millones de toneladas. Córdoba estaría perdiendo 17,1 millones de toneladas, la provincia más afectada por la sequía en términos absolutos, con un retroceso del 45% interanual. Santa Fe habría tenido un retroceso de 11,5 millones de toneladas (desde 20,3 a 8,8 millones), un ajuste del 57%, el más alto de todas las provincias. Santiago del Estero, en

cuarta posición y mejor parada en esta campaña, presentaría un ajuste del 22%.

El valor de los granos producidos en el ciclo 2022/23 en la provincia de Buenos Aires se aproximaría a US$ 9,2 mil millones, en Córdoba a US$ 6,5 mil millones, en Santa Fe US$ 2,9 mil millones y en Santiago del Estero US$ 2,3 mil millones. Las dos primeras provincias estarían resignando US$ 5,7 mil millones y US$ 5,5 mil millones respectivamente, en relación al ciclo 2021/22; Santa Fe US$ 3,7 mil millones, Entre Ríos US$ 1,0 mil millones, Santiago del Estero US$ 0,7 mil millones y La Pampa US$ 0,6 mil millones. Las estimaciones indican que, en términos del tamaño de su economía, la pérdida de ingresos más alta se da en Córdoba, con una diferencia de valor de mercado de los granos producidos en el ciclo que es equivalente a 10 puntos porcentuales del PIB provincial estimado para el 2022; le siguen La Pampa, con un impacto de 9,0 puntos del PIB, luego vienen Santa Fe y Santiago del Estero con 7,3 puntos y 5,9 puntos del PIB. Nótese el caso de Buenos Aires que, si bien se trataba de la provincia que presentaba la mayor pérdida en términos absolutos, la situación se suaviza cuando se analiza en relación al tamaño de su economía, en este segundo indicador, se ubica en la posición N°6 (2,8% del PIB).

- 33
NUESTRO AGRO

Un "cisne negro" que pegó duro en la agroindustria

La sequía hizo estragos en las exportaciones agroindustriales. De los 20 complejos analizados por FADA, en 14 cayeron las ventas al exterior. ¿Qué perspectivas hay?

Según datos del Monitor de Exportaciones Agroindustriales, la sequía golpeó fuerte. En el primer semestre del 2023 las exportaciones agro cayeron US$ 10.800 millones al compararlas con el primer semestre 2022. Esto se dio por efecto de dos factores: la sequía y los precios internacionales. De los 20 complejos estudiados solamente 6 complejos aumentaron sus exportaciones, en los otros 14 complejos cayeron sus ventas. "El año que viene, 2024, con un clima más favorable, las exportaciones de las cadenas agropecuarias y agroindustriales deberían recuperar gran parte de lo que perdieron, volver a aportar 7 de cada 10 dólares que el país exporta y seguir colaborando en la economía que viene", sostiene David Miazzo, Economista Jefe de FADA.

"Economía familiar y del país, ¿en qué se parecen?", preguntan desde la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). "En nuestra familia trabajamos y vendemos nuestros productos o servicios a otros para obtener dinero que usamos para comprar lo que necesitamos y no podemos producir por nuestra cuenta. Si lo vemos a nivel Argentina pasa lo mismo: cada uno de los argentinos trabajamos y vendemos tanto dentro del país para consumo interno como también a otros países para que ingresen dólares que necesitamos para comprar aquello que no hacemos como celulares, ropa, partes de autos, computadoras, Netflix, HBO, etc.", explica Nicolle Pisani Claro, economista de FADA

¿Qué lugares se ocupa en el mundo?

Somos primeros exportadores mundiales de porotos, maní, aceite y jugo de limón y aceite de soja. Estamos segundos en harina de soja y yerba mate y terceros en le-

che en polvo, maíz y porotos de soja. Ocupamos el cuarto puesto en cebada y quinto exportador mundial de aceite de girasol, peras y langostinos y camarones.

En el Monitor de Exportaciones de FADA es posible conocer quiénes fueron nuestros principales compradores en este primer semestre: Brasil (cebada, lácteos, peras y manzanas, legumbres, trigo), China (carne aviar y de vaca y pescado), India (aceite de girasol y soja), EE.UU. (limón, vino, té, forestal), Vietnam (maíz), Países Bajos (maní), Siria (yerba), Costa de Marfil (cerdo), Alemania (lanas) y Chile (arroz).

Desde cada rincón argentino

"Los productos agroindustriales salen desde todo el país, es una actividad totalmente federal. Cada rincón de la Argentina tiene miles de trabajadores que se especializan en las producciones de esa región. Esto puede verse en el apartado del Monitor que muestra la concentración de origen de las producciones: la Patagonia lo que más se exporta son los rubros pesqueros, peras y manzanas. En la región pampeana son mayoría soja, maní, girasol, maíz, trigo, cebada, carne de vaca, lácteos y carne aviar. En cuyo prevalece la cadena vitivinícola. En el NEA lo que más se exporta es el complejo forestal, té y yerba. Por último, en el NOA se especializan en limón, porotos, y garbanzos", afirma Miazzo.

¿Hay luz al final del túnel?

En el primer semestre de 2023, Argentina exportó por US$ 33.500 millones de dólares. En ese período, las cadenas agroindustriales (CAI) generaron un total de USD 20.000 millones en concepto de exportaciones. Las exportaciones argentinas cayeron un 24,5% mientras que las agroindustriales un 35%, al compararlo con el primer semestre de 2022. "Las caídas de las exportaciones, implicaron un menor ingreso de divisas que se redujo en US$ 10.800 millones respecto al primer semestre de 2022, como consecuencia de la sequía y la caída de precios a nivel internacional", revela Pisani Claro.

El menor ingreso de dólares del campo sumó un problema adicional a una economía ya debilitada, demostrando la importancia que tiene para el país poder ingresar dólares con más exportaciones.

Las perspectivas de las exportaciones para el segundo semestre 2023 son: negativas en términos de demanda internacional; neutras en competitividad cambiaria; negativas en oferta exportable; y negativas en precios. Así, se espera un segundo semestre de 2023 con menor nivel de exportaciones respecto a 2022, no sólo en granos sino también en otros productos como carne y leche. Con estas perspectivas, se podrían estimar exportaciones de las cadenas agroindustriales que difícilmente superen los US$ 40.000 millones para 2023, unos US$ 20.000 millones más bajas que en 2022.

"El campo puede producir mucho más de lo que hoy produce. En granos, FADA mostró en el Congreso de la Nación que puede producir 56% más de lo que produce, 76 millones de toneladas adicionales, que pueden generar US$ 30.000 millones adicionales por año, y junto a carnes y biocombustibles crear medio millón de puestos de trabajo adicionales. ¿Qué se necesita? 4 claves: cero retenciones, cero restricciones, un dólar y reglas claras. Si se lograra eso, 1 de cada 3 desocupados de Argentina podría tener trabajo", concluyen desde FADA.

34 -
NUESTRO AGRO

El 80% de los productores atraviesa su hora más difícil

En la última edición del Ag Barometer Austral de julio 2023, elaborado por la Universidad Austral, casi 8 de cada 10 productores manifestaron que están peor que hace unos meses. En términos interanuales, la caída es del 57% con relación a julio 2022.

En la medición de julio 2023, el Índice de Confianza del Campo Ag Barometer Austral alcanzó un valor de 89, lo que significa una suba del 6% con respecto a la medición de mayo pasado.

Según consideraron los investigadores del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, que elaboran esta medición de manera bimestral, la mejora se basa fundamentalmente en las Expectativas Futuras que en el mes de julio alcanzaron un valor de 124, uno de los más altos de la serie. "En el ánimo de los productores están quedando atrás los malos resultados de la campaña 2022/23 y esperan cambios favorables en los contextos políticos y económicos", expresa el informe.

Sin embargo, todavía se observa una gran brecha entre el Índice de Condiciones Presentes y el de Expectativas Futuras. Y se debe a que en el presente aún se sienten los impactos en la caída de ingresos resultado de la pésima cosecha 2022/23 y de la venta de hacienda que los productores realizaron por falta de oferta forrajera, incrementando la oferta con precios que hasta el mes de julio han estado perdiendo frente a la inflación.

Para los próximos 12 meses, una cantidad importante de productores piensa que su situación financiera mejorará: un 59%.

Los analistas de la Universidad Austral confirman esa mejora, además, con un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario que estima que las exportaciones argentinas en la campaña 2023/24 crecerán alrededor de 10.000 millones de dólares con relación a las del 2023.

Para el 2024, se prevén exportaciones agrícolas por un

valor de 29.158 millones de dólares, frente a los 19.700 millones de dólares de 2023, aunque quedan lejos de los 39.500 millones de dólares del año 2022.

Qué opinaban antes de las Paso

El Ag Barometer Austral también sondeó la mirada de los productores sobre los políticos que se disputan el cargo a presidente. Al respecto de su opinión, un 46 % piensa que los candidatos no tienen una real comprensión de los problemas del sector agropecuario, mientras que un 54% piensan en forma positiva.

Entre quienes se manifestaron positivamente previo a las PASO -y con respuestas múltiples el orden de preferenciasJuntos por el Cambio se colocó en primer lugar, seguido por la Libertad Avanza, Acción por la República y, en un cuarto lugar, a Unión por la Patria, es decir, el actual Gobierno. Con los resultados de los comicios del pasado domingo 13 de agosto, puede verse que los espacios políticos más afines a los productores agropecuarios fueron quienes resultaron electos, lo cual generaría expectativas favorables con relación a las políticas a implementar a partir de diciembre 2023.

Dólar soja 4

Luego de la implementación del dólar agro, donde se excluyó a la soja y se promovieron las ventas de maíz hasta completar los ingresos de divisas en el orden de los 2.000 millones de dólares, continúan las restricciones en el sector externo, a pesar del desembolso del FMI con una previa devaluación del 22% del dólar oficial.

El Ag Barometer Austral puso la lupa en la medida oficial de corto plazo pensada para la liquidez de los productores, a través de un tipo de cambio mejorado con relación al dólar oficial.

A raíz de esta posibilidad, consultaron a los productores su visión del tema y un 60% de los piensa que sí es viable "aunque parecen un tanto reticentes a apurar sus ventas", consigna el informe.

"La mayoría de los productores estarían dispuestos a vender un 25% de sus existencias y guardarían el resto ante un contexto de incertidumbre, posible mayor devaluación del tipo de cambio, unificación cambiaria, etc", indicaron los productores a los especialistas del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.

- 35
NUESTRO AGRO

Una campaña prometedora, con la soja como protagonista

La primera proyección de la campaña 2023/24, realizada por la Bolsa de Comercio de Rosario, muestra un gran crecimiento de la producción y de las exportaciones, siempre y cuando el clima acompañe.

Tras una catastrófica campaña como resultado de la sequía, se espera que la producción de granos para el actual ciclo agrícola supere los 136 millones de toneladas, reflejando un crecimiento del 70% interanual. Así lo refleja un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), dado a conocer este martes.

A través de su Dirección de Informes y Estudios Económicos (Diyee), la BCR emitió la primera de las proyecciones nacionales sobre la campaña 2023/24. Según el mismo, la producción recuperaría más de 50 millones de toneladas (Mt), con exportaciones de granos que se duplicarían respecto del ciclo anterior.

El salto más importante se refiere a soja, que viene de tener su peor campaña del siglo. En este sentido, desde la entidad rosarina se proyecta un crecimiento interanual del 138,8%: pasaría de los 20 Mt de este año a 47,8 Mt. La producción seguiría siendo liderada por el maíz, que nuevamente sería el principal cultivo de Argentina, con 56 Mt (+64,6% interanual). En tercer lugar aparece el trigo con 15,6 Mt (+35,7% ia). En total, se proyecta una producción de 136,3 Mt, un 70% más que en la campaña 2022/23.

Según explicaron desde la BCR, las cifras podrán sufrir ajustes a lo largo de las próximas semanas, fundamentalmente en función de que se cumplan o no las previsiones meteorológicas y se materialicen las intenciones de siembra de los productores. Vale recordar que la entidad emitió un informe en el que precisó que si bien el último fin de

semana llovió más de lo esperado, la llegada de El Niño aún es una incógnita.

La sequía sigue ahí

Por otro lado, el informe de la Diyee advierte que la sequía aún sigue dejando su marca. Por el lado de los cultivos de invierno, la falta de precipitaciones en junio ha tenido un impacto negativo en la superficie sembrada. En el caso del trigo, el área implantada se ubicaría en 5,4 millones de hectáreas (M ha), 500 mil hectáreas por debajo de lo que se había sembrado en la 2022/23.

Pese a las malas condiciones que se tienen como punto de partida en la actual campaña, los rindes serían considerablemente superiores a los de la campaña pasada -según informó recientemente la Guía Estratégica para el Agro-, ya que en términos generales las reservas de agua útil en los suelos son mejores a las del año previo (exceptuando la franja oeste), lo que permite que los cultivos se desarrollen en mejores condiciones.

En relación con los cultivos de verano, el escenario es todavía incierto. La sequía en el oeste de Argentina es alarmante, lo que profundiza la problemática de falta de reservas a menos de un mes de la siembra maicera. Sin embargo, un nuevo fortalecimiento del fenómeno “El Niño” incrementa las probabilidades de contar con lluvias por encima de lo normal durante la campaña gruesa.

Un factor adicional que genera incertidumbre es el reciente aumento del precio de los fertilizantes, que eleva los costos de siembra. Por el momento, y de manera preliminar, se proyecta que el área sembrada con maíz y con soja se ubique en 8,7 y 16,1 millones de hectáreas, respectivamente, ambas aumentando cerca del 1% interanual.

Fuerte recuperación de las exportaciones

En lo que respecta a la demanda de los principales granos, la mayor producción hace prever que el uso como semilla y consumo en chacra se incremente en un 12% en la nueva campaña, alcanzando 20,9 Mt. Este aumento en el uso directo en la agricultura nacional es una señal positiva para el sector, ya que refleja la confianza de los productores en la calidad y disponibilidad de la cosecha.

El uso industrial crecería un 27%, producto de la mayor industrialización de soja en la nueva campaña y un leve aumento en el crushing de girasol. En el ciclo actual, el procesamiento de soja se vio fenomenalmente afectado por la sequía, y ni siquiera la importación temporaria récord de poroto pudo salvar a la industria aceitera a caer a un mínimo en 20 años en cuanto al procesamiento. En base a las primeras proyecciones de producción para el nuevo ciclo se prevé una notable recuperación de la industrialización de más del 40% i.a. para alcanzar 38,7 Mt procesadas. Por el lado del girasol, se prevé que el crush crezca algo más de un 6%, alcanzando 3,8 Mt. Estos datos indican una recuperación significativa en la capacidad de procesamiento de oleaginosas, lo que podría tener un impacto positivo en la industria y de exportación.

En cuanto a los cereales, la industrialización de trigo y cebada se proyecta en niveles muy similares a los de la

actual campaña, con 6,1 Mt del primero destinadas a la molinería e industria de balanceados y 1,2 Mt del segundo que se proyectan se utilizarán para la producción de malta. Estos números sugieren una estabilidad en la demanda de estos cereales, lo que es fundamental para mantener la cadena de suministro de alimentos y bebidas.

De todas maneras, entre los usos de los granos en la nueva campaña, la exportación sería el rubro que más crecería respecto de esta. Se prevé que el envío al exterior de granos se duplique en el próximo ciclo de la mano de la recuperación de la producción, con un total proyectado de 63,6 Mt. Entre los granos más destacados se ubica el maíz, con una proyección de 40 Mt (+100% i.a.), representando más del 60% del total de granos proyectados a exportar en el nuevo ciclo. Este aumento en las exportaciones sería una buena noticia para la economía nacional, ya que contribuiría significativamente al ingreso de divisas y al crecimiento del país.

Si además consideramos el envío al exterior proyectado de aceites y subproductos para la próxima campaña, el despacho total al exterior entre los principales complejos cerealeros y oleaginosos alcanzaría casi 100 Mt, registrando un incremento de más del 75% entre campañas y quedando apenas por detrás del máximo de más de 104,1 Mt de la campaña 2018/19. Esto refuerza la posición de Argentina como uno de los principales actores en el mercado global de alimentos y productos agrícolas.

En cuanto al valor de las exportaciones para el ciclo 2023/24, a los precios vigentes dejaría como saldo un ingreso de divisas de US$ 34.300 millones. Ello es casi US$ 10.000 millones más que el ciclo anterior y marca el tercer mejor desempeño, detrás de los ciclos 2020/21 y 2021/22. Si bien los precios promedio proyectados para el próximo ciclo se vislumbran algo por debajo de los de la campaña actual, el aumento en volumen más que compensa esta caída. Esta perspectiva de ingresos adicionales representa una inyección significativa de capital en la economía argentina y augura un panorama económico más alentador para el próximo año.

36 -
NUESTRO AGRO

Qué factores deben darse para que el maíz tenga revancha

De cara a la nueva campaña, hay variables importantes que deben jugar a favor a la hora de la siembra. La Bolsa de Cereales proyecta una superficie récord. La primavera será clave.

Durante todo el mes de julio y lo que va del mes de agosto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ha llevado a cabo el relevamiento de pre-campaña de maíz grano comercial 2023/24. Los colaboradores de cada una de las quince zonas que dividen el área agrícola nacional dieron su impresión de cara al inicio de las primeras labores de siembra.

El cereal de verano tiene una ventana de siembra que va desde mediados del mes de agosto en el centro del área agrícola y se extiende hasta las primeras semanas de febrero en el norte. El escenario inicial muestra con una tendencia levemente positiva al total de maíz, fundamentalmente para los planteos tempranos comparando con el ciclo 2022/23. "Esto tiene que ver con el fuerte déficit hídrico a la siembra que tuvo lugar en el ciclo anterior y que generaron el atraso en la misma. Por lo tanto, la intención es que la proporción temprano/tardío vuelva a valores normales, aunque sujeto a la disponibilidad hídrica durante los meses de septiembre y octubre", indicaron.

Las principales variables que tienen significancia a la hora de decidir sembrar maíz en este nuevo ciclo son: el nivel de reservas hídricas inicial de cara al comienzo de

la ventana de siembra de los maíces tempranos, disponibilidad y precio de los insumos, superficie que ha dejado liberada el trigo y el girasol, un precio del cereal inferior a la campaña previa y la necesidad de sembrar para cubrir el bache que dejo el ciclo anterior. Frente a este panorama, se proyecta una superficie total destinada al maíz con destino grano comercial de 7.300.000 hectáreas para la nueva campaña, sujeta a la evolución de variables económicas y del tiempo (lluvias, temperaturas, etc.) durante la extensa ventana de siembra.

En términos relativos, la actual proyección refleja un incremento interanual del área sembrada del 2,8 % (es decir, unas 200.000 hectáreas por encima de la campaña previa), teniendo en cuenta que las severas condiciones climáticas durante el ciclo previo no permitieron la incorporación de un mayor número de lotes. En línea con lo anterior, la proyección significa, además, una reducción del -5,6 % en comparación al ciclo récord 2021/22.

En materia climática, si bien la campaña comienza con escasas reservas en los perfiles y falta de precipitaciones que dificultarían en parte la incorporación de los planteos tempranos, a medida que avance la primavera "El Niño" traerá la humedad necesaria para las siembras tardías y para transitar los periodos de definición de rendimiento con condiciones climáticas favorables.

Arrancó en el centro norte santafesino

La Bolsa de Comercio de Santa Fe (BCSF), a través del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA), compartió las primeras estimaciones para la siembra del maíz temprano en el centro norte santafesino, contemplando algunos

factores que condiciones definitivamente el proceso.

De acuerdo al relevamiento de los técnicos, el maíz temprano (de primera) comenzó su ciclo, con los primeros lotes sembrados puntualmente en los distintos departamentos, que por manejos y características disponían de humedad en la cama de siembra.

Se estimó una intención de siembra para la campaña 2023 – 2024, similar a la del año pasado, que alcanzó las 95.000 ha. Y aclararon: "siempre condicionada por los factores climáticos, económicos y de logística".

El trigo de la Zona Núcleo revivió con las lluvias

Acomienzos de septiembre, el 80% del área núcleo recibió 30 a 110 mm. Sin embargo, en el 20% restante llovieron menos de 10 milímetros e incluso en algunas localidades se trató de solo una llovizna. Esto sucedió en el centro-sur santafesino (de Rosario hacia el norte), y extremo sur cordobés y noroeste bonaerense. “Allí no hay felicidad sino desesperación para que llegue el agua de una buena vez.

Las precipitaciones son un punto de inflexión para el trigo: si bien no se encuentra cursando su período más crítico para la determinación del rendimiento, la escasez de agua en los perfiles estaba acorralándolo con amarillamientos tempranos y pérdida de plantas y caída del potencial. Los técnicos tenían temor de repetir una pobre cosecha como la pasada 2022/23. Así, tras las lluvias, mejoraron los cuadros de trigo: los regulares bajaron un 13% y subieron los muy buenos un 21%. Actualmente en la región, del millón de hectáreas sembradas, el 31% está en muy buenas condiciones, el 60% bueno y el 9% aún se

conserva en estado regular.

“Sin lugar a dudas cambió mucho el escenario, sobre todo para los trigos que ya estaban pidiendo agua a gritos”, manifestaron los asesores de Venado Tuerto. Debe señalarse que se frenó el deterioro y se recompusieron los cuadros. No obstante, para algunos el potencial de rinde está afectado y para otros no. “La situación va a mejorar mucho, pero los potenciales son más bajos”, dicen desde el sur santafecino donde llovieron entre 60 a 90 mm.

Otros asesores de la región admiten que se está lejos de una súper campaña, pero se está mucho mejor que siete días atrás. El rinde promedio alcanzable superaría el 70 a 80 % del potencial zonal, unos 35 qq/ha.

En las zonas donde llovió muy poco, particularmente en el centro santafesino, los ánimos son otros: “la mitad de los lotes continúan regulares. Si no llueve, el potencial seguirá cayendo”.

En Carlos Pellegrini ya estiman solo 20 qq/ha. En El Trébol admiten que los escasos 7 mm podrían incrementar

la incidencia de enfermedades foliares, aunque son más optimistas y aguardan con esperanzas alcanzar 35 qq/ha.

- 37

Desarrollan alimentos funcionales a partir de lactosuero

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), pertenecientes al Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA - FIQ), desarrolla tres tipos prototipos de alimentos funcionales a partir del lactosuero generado en las industrias queseras. La iniciativa busca evitar que el subproducto impacte en el ambiente y aprovechar sus propiedades nutricionales.

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), pertenecientes al Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA - Facultad de Ingeniería Química), desarrolla una serie de prototipos de alimentos funcionales a partir del lactosuero generado en las industrias queseras, lo que permite una excelente salida comercial para muchas pymes lácteas que no suelen tratarlo correctamente. El equipo está conformado por Sergio Rozycki, doctor en Ingeniería Química de la FIQ-UNL, coordinador del equipo y responsable del Área Leche y Productos Lácteos del ITA. Además, forman parte de dicho proyecto, los investigadores Juan Diego Cortez y Leonardo Calderón, entre otros especialistas del ITA, estudiantes y becarios. "El lactosuero de queserías es rico en lactosa, proteínas y calcio. Constituye el principal subproducto de la industria láctea quesera debido a que ocupa aproximadamente el 40% de la leche producida en el país y representa más de 11.000 millones de litros por año. Su alto contenido en materia orgánica, y principalmente en lactosa, lo convierte en un importante contaminante", señala Sergio Rozycki que, en líneas generales, lo describe como "el líquido resultante de la coagulación de la leche, y posterior corte o desmenuzamiento del coágulo, formado en el proceso de fabricación del queso. Obteniéndose como resultado de la fase sólida que contiene principalmente las proteínas restantes (caseínas) y la grasa".

Este subproducto de la industria láctea es muy contaminante, debido a que tiene capacidad para actuar como sustrato de fermentación microbiana. Aproximadamente unos 200-300 ml de lactosuero sin depurar es equivalente a las aguas residuales producidas por una persona en un día.

"Uno de los objetivos del estudio es el aprovechamiento integral del lactosuero, mediante la elaboración de nuevos productos funcionales, actualmente de consumo masivo, como son por ejemplo, los quesos untables, yogures y postres. La funcionalidad se la damos mediante la fortificación por agregado de minerales bioactivos (calcio, hierro, zinc), vitaminas, compuestos antioxidantes y/o proteínas de origen vegetal de alto valor biológico", afirma el coordinador del equipo, que además agrega que a través de experiencias anteriores se han obtenido productos ‘sin colesterol’".

En este contexto, el investigador argumenta que las pequeñas y medianas queserías del país no cuentan con infraestructuras que les permitan gestionar y dar valor al lactosuero. Este aprovechamiento puede resultar de gran

utilidad para dar una salida sostenible y comercial a este subproducto, como así también las pymes podrán contribuir en el cuidado del ambiente y reducirán los costos derivados de los vertidos.

De ingrediente "contaminante" a ingrediente saludable y rentable

El lactosuero representa cerca del 85-90% del volumen de la leche y contiene aproximadamente el 55% de sus nutrientes. Se calcula que casi el 50% del lactosuero es generado en el país por pequeñas industrias artesanales (aproximadamente entre 1.500 y 2.000 millones de litros por año), y es utilizado para fines de bajo o nulo valor agregado, como alimentación animal, regado de campos y/o descarte. De allí surge la necesidad de buscar alternativas para la conversión de este efluente en productos de mayor valor agregado y con un importante impacto en los consumidores.

La creación de prototipos de alimentos, tales como quesos untables, yogures y postres, forman parte del resultado de desarrollos anteriores y actuales del equipo de investigadores del Área de Leche y Productos Lácteos del ITA. "Estos nuevos alimentos han sido elaborados a partir de lactosuero en polvo parcialmente desmineralizado. Actualmente están siendo validados mediante estudios de vida útil, cata de consumidores y análisis de calidad (fisicoquímicos, reológicos y texturales). La intención es transferir a la industria láctea la tecnología necesaria para desarrollar estos productos, lo que supone aportar valor al sector y diversificar sus actividades", sostiene el coordinador.

Cabe destacar que el proceso desarrollado para quesos

untables tiene el doble de rendimiento y de producción que la metodología tradicional. Para poder realizarlo, utiliza equipamiento habitual de las industrias queseras.

Sobre los proyectos y empresas vinculadas

Este desarrollo se enmarca dentro de un Proyecto CAID+O financiado por la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL, y lleva el nombre de "Uso de lactosuero en el desarrollo de alimentos con alta demanda, como estrategia de sustentabilidad y sostenibilidad en las pymes lácteas", cuya finalidad consiste en que el lactosuero de quesería deje de ser considerado como un residuo contaminante, y pase a formar parte de la cadena alimentaria, lo que supone una nueva oportunidad de negocio para los sectores quesero y de producción de alimentos.

Algunas de las empresas que apoyan este proyecto son: Villa María, Córdoba, Capilla del Señor S.A. (Lácteos CDS), así como también empresas regionales que aportan aditivos indispensables para el desarrollo, como Nutralia SRL, Glutal SA, PB Leiner Argentina SA, Chr-Hansen SA, Heladerías Veneto SA and Tate & Lyle, entre otros.

El financiamiento proviene también del programa "Ciencia y Tecnología contra el Hambre", que impulsa el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MINCYT) junto con el Ministerio de Desarrollo Social. Como parte de las actividades también se colabora en un trabajo conjunto con un grupo de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), coordinado por la doctora Patricia Risso, para desarrollar yogures, quesos untables y postres lácteos funcionales a partir de leche y lactosuero, enriquecidos con antocianinas y con derivados proteicos de espirulina.

38 -
NUESTRO AGRO

CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172

San Martín de las Escobas

Leiggener, Jorge M.-Tambo

Moretto, Ruben - Establ.

Tambo 2

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Abril 2023

40 -
26 tambos. Promedio Vacas totales:
Vacas ordeño:
Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa:
Porcentaje proteínas: 3,45 % Prot. 3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130 27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2 381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)
6 Santa Rosa SH Agropecuaria
227. Promedio
142;
3,65;
Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo
Stiefel - Tambo Nº 2
El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. -
% G.B. Lts./V.O. PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. 3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58
10
Tatagua SA EL BACAN S.A. Delsi, Sola- Tambo Nº 1 LUCIANDRES S.A. Delsi, Sola- Tambo Nº 2 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José El Bajo- Tambo N° 11774 San Juan - Tambo N° 1018 294 224 223 188 23 606 230 121 58 5518,40 5749,00 2631,80 3578,80 140,40 7719,80 3729,00 1599,80 849,60 3,10 0,00 3,20 0,00 3,40 4,10 0,00 0,00 0,00 155 168 99 144 6 360 175 89 48 3,40 0,00 3,60 0,00 3,90 3,80 0,00 0,00 0,00 35,60 34,22 26,58 24,85 23,40 21,44 21,31 17,98 17,70 Vacas totales: 1.967 - Vacas en ordeñe: 1.244 Lts. Leche Totales: 31.516,60 - %G.B.: 3,68 - %Pt.: 3,45 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO Leche Total % Pt. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º)
Unida San Guillermo - Junio 2023 Vacas totales: 1.310 - Vacas ordeño: 1.049 Lts. leche: 26.568,8 4 0 0 3,3 3,9 3,6 0 0 3,5 3,5 30,5 26,7 25,6 18,9 16,7 % G.B. LIONBAL S.A. Santa Catalina Capellini R. y H. Ferrero O. y G. Walter Ricardo Ferrero Diego 214 368 220 195 52 6536,2 9843,4 5628,6 3691,6 869 305 429 252 235 89 Lts. PROPIETARIO V./T. V./O. % Prot. Promed. % G.B. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)
Rural de Totoras - Julio 2023 Total de vacas: 3.185 - Vacas en ordeñe: 2.641 Total de leche: 69.543,90 Grasa Total: 2.285,40 - % Grasa: 3,27 Proteína Total: 2.140,10 - % Proteína: 3,50 % grasa LD/O V. O. V. T. PROPIETARIO ESTABLECIMIENTO 2,7 3,28 2,94 3,44 3,34 3,19 3,84 3,77 3,3 3,23 34,2 32 31,4 30,1 29,4 26,1 25,8 25,7 24,4 22,4 377 5 338 121 493 283 104 216 152 184 Agrop. El Timbo (Tambo 02) Gustavo Magnano Agrop. El Timbo (Tambo 01) G., L. y P. Magnano José Errecart Eduardo y Osvaldo Ostera Pablo Damiani Nelso y Claudia Bucher J. M. y M I. Blanco V., G. y A. Magnano 288 3 261 99 446 239 92 191 125 162 La Alpina Centenario La Alpina Modelo Valcarlos Don Antonio Santa Rosa Buenaventura Las Marias La Flor 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) % prot. 3,64 3,35 3,63 3,36 3,51 3,47 3,57 3,46 3,49 3,47
CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral.
CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad

CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Junio 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Agosto 2023

Ent. Nº 15

- Julio

- 41 Total tambos: 5 - Total de vacas: 994 - Vacas en ordeñe: 737 - Litros Totales: 17.690 CONTROL
Soc. Rural de Sunchales
2023 32,99 23,99 22,88 19,38 19,20 5.180 3.959 3.500 2.306 2.745 3,73 3,96 3,57 2,94 4,20 157 165 153 119 143 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO LTS. LECHE % PROT. 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 3,37 3,42 3,48 3,34 3,43 Cavallero Sergio SUBLANE S.A. Mariotti Marta Viotti Silvia Tbo 2 Viotti Silvia Tbo 1 231 219 180 176 188 V.T. V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. PROD. DIARIA 3,47 3,77 3,56 0,00 3,40 3,35 0 0,00 0,00 0,00
LECHERO
Total de vacas: 2.029 - Vacas en ordeñe: 1.598 - Promedio Lts. V./O.: 24.3 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) Brignone Américo LA ELVIRA Brignone Américo LA ESPERANZA Allochis Omar y Arcadio TNº2 Welchen Claudio y Javier S.H. Allochis Omar y Arcadio TNº1 El Legado de Galisteo S.A. Astesana Juan Miguel Ceirano Anselmo Morra José Morra Franco 120 125 237 167 330 304 154 170 219 203 110 119 218 139 239 252 128 140 146 107 30,1 28 27,5 27 26,3 23,2 21,3 21,3 19,8 18,2 2,92 2,59 3,25 0,00 3,51 3,30 0,00 0,00 0,00 0,00 3308,4 3337,2 5966,2 3694,2 6276,6 5848,6 2707,2 2981,8 2874,8 1948,6
Vacas totales: 823 - Vacas en ordeñe: 646 - Litros totales: 12.867,30 - Prod. Prom.: 19,92 1º) 2º) 3º) 4º) Suc. de Capovilla Oclides Agrop. Las Tipas S.A. Garanzini Elvio Bergese O. y Baglione M. 127 253 197 246 73 195 169 209 22,51 21,63 18,80 18,32 3,37 3,19 3,54 2,80 1643,40 4218,40 3176,60 3828,90 San José Santa Catalina La Esperanza El Pibe 3,46 3,67 3,46 3,36 V.T. PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. LTS. LECHE ESTABLECI.
Leche V. O. V. T. PROPIETARIO 7574,8 9709,0 9421,6 8402,6 0,59 3,58 3,28 4,08 319 371 261 308 301 307 1º) 2º) 3º) 4º) BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA % Grasa % Prot. Vacas totales: 690 - Vacas en ordeñe: 1.177 Litros totales: 35108 - Litros VO: 29,80 Litros VO 29,02 31,52 31,30 27,37 Métod. C.Lech. A4 S/M A4 A4 A4 S/M

CONTROL LECHERO Ent. Nº 88

Soc. Rural de Pozo del Molle - Junio 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Junio 2023

Perrén, José Luis “Santa Clara” René y Dolly Manfredi S.A. La Ramada S.A. “Hipatia”

José Luis “La Erminda”

César

Vacas controladas: 18.515 - Producción Lts. V.O.: 24.45

Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.54 - Prom. % Prot. V.O.: 0.86 Ranking en función del porcentaje de proteínas

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge

42 -
788 348 972 1218 467 413 449 1043 1062 392 228 159 272 261 643 604 294 791 999 363 352 384 801 806 311 180 137 205 186 525 37,70 32,40 36,50 35,20 31,40 32,50 31,80 32,70 32,30 29,70 30,10 28,40 28,20 29,20 28,60 3,11 4,13 3,25 4,45 4,40 3,91 3,82 3,53 3,49 3,75 3,59 3,99 3,96 3,70 4,14
Vacas Ord. Vacas Total Lts./ V.O. % G.B. Kg.Prot /V.O. PROPIETARIO
Perrén,
Bertero,
Del
Sureda, Agustín La Ramada S.A. “Sarmiento” La Ramada S.A. “Rincón de Avila” Beckmann, Rubén Gazano, Edgard Nagel, Danilo Muller, Agustín “La Maruca” La Candelaria Minetti, María Risso de 3,47 3,82 3,39 3,51 3,79 3,61 3,59 3,39 3,38 3,59 3,53 3,71 3,68 3,50 3,57 % P.diar. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1,31 1,24 1,24 1,24 1,19 1,17 1,14 1,11 1,09 1,07 1,06 1,05 1,04 1,02 1,02 CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.095 - Vacas en ordeño: 2.576 Leche Kg. Totales: 78.636,3 - Prom. Prod.: 26.99 Porcentaje Grasa: 2.56 - Porcentaje Proteinas: 2.31
Pintado S.A.
1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) Monthey S.A Torre Valentin Rasino Marcelo Travisan Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Suc.de Alcides Rasino Hector y Mariano Truccone Instituto Gral.Manuel Belgrano Beltramo Juan Carlos Lazo Rene Borgiatino Omar,Orlando y Roberto 26091,7 8491,3 10505,4 10989,9 8118 4049,2 1422,4 181,4 4422,7 144,6 4219,7 0 0 3,5 3,5 3,7 3,5 3,7 3,7 0 3,8 0 36,90 34,10 31,36 30,44 29,10 27,93 22,94 22,68 20,67 20,66 20,19 707 249 335 361 279 145 62 8 214 7 209 812 329 370 421 331 193 73 16 292 7 251 0 0 4,5 4 3,9 4,1 3,8 3,8 0 4,1 0 PROPIETARIO % Prot. % Grasa Promedio kg. Leche Vacas Ordeñe Vacas Total 1º) 2º) 3º) Munist Rosa Mano Isidro Cuadrado Rodolfo 6633,6 7046,2 4159,8 0 0 0 30,27 23,66 24,61 231 275 164 275 334 210 0 0 0 PROPIETARIO % Prot. % Grasa Promedio kg. Leche Vacas Ordeñe Vacas Total CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas:819 - Vacas en ordeño: 670 Leche Kg. Totales: 17.536,5 - Prom. Prod.: 26.18 Porcentaje Grasa: 0 - Porcentaje Proteinas: 0
12 V.T. PROPIETARIO V.O. LTS./V.O. % G.B % P.B. Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 36 - Totales vacas en ordeñe: 12 - Promedio Lts. V.O.: 24,18 1º) DON ADOLFO (MARZO 2023) 36 24,18 4,93 3,87 101 1º) LA EMILIA (FEBRERO 2023) 141 23,47 3,22 3,35 Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 141 - Totales vacas en ordeñe: 101 - Promedio Lts. V.O.: 23,47

CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Julio 2023

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Julio 2023

Don Francisco Agropec. SRL

Felissia, A. J. y M.

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Miretti, Guillermo

Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela

Lhua S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Cabañas y Tambos La Lilia S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las Taperitas S.A.

Las

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Junio 2023

PROMEDIOS SOBRE 73 TAMBOS EN CONTROL

Promedio vacas totales........................

Promedio vacas en producción............

Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo.......

Promedio kgs. leche / día / vaca..........

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 43 22 84 24 164 79 79 234 767 196 596 833 675 550 1145 658 75 445 464 102 310 48,35 43,45 42,80 39,86 39,74 38,18 38,92 36,30 36,26 35,79 38,47 35,29 33,87 33,69 33,53 33,21 32,60 32,36 31,90 31,74 12 59 21 136 68 69 185 637 164 495 700 567 462 952 553 62 376 390 84 286 Don Francisco La Magdalena La Lilia La Luisa INTA - VMS Luhuab Las Taperitas Las Taperitas La Lilia Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Las Taperitas Luhuab San Delfino Las Taperitas Luhuab Frontera de Oro t.3 t.2 t.5 t.2 t.4 t.5 t.6 t.8 t.1 t.11 t.5 t.74 t.62 t.51 t.4 t.1 t.1 t.63 t.2 t.1 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º) 17º) 18º) 19º) 20º)
279 235 6.612,9 244,4 3,48
Promedio % grasa / día / vaca.............
Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas.......................... 28,14 1.040 84 16 (CLO) (CL0) (A) (CLO) (A) (CLO) (A) (D)*2,3(CL0) (CLO) (C) (CLR) (C) (CLR) (CLO) (A) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (C) (CLR) (CLR) (CLO) (C) (CLR) (CLO) (CLO)
Promedio grasa /día /vaca ....................
Vacas Total ESTABLECIMIENTO Vacas Ord. Kgs. Leche B Grs.
REF
PROPIETARIO
Taperitas
Taperitas
S.A. Miretti, Guillermo Las Taperitas S.A. Luhua S.A. Mapero S.A.
S.A. Las
S.A. Luhua
Grasa 1315 1568 1720 1020 1422 1282 1192 1168 968 1006
Total de tambos: 8 - Total de vacas: 2.794 - Vacas en ordeñe: 2.504 Prom. Lts. V./O.: 35.18 - V.O./V.T: 0.90 % G.B. LTS./V.O. V. O. V. T. PROPIETARIO Leche Total % P.B. 51707 10327 10429 4278 4145 1621 3534 2059 3,80 3,20 3,30 4,00 4,30 3,10 3,90 3,10 3,30 3,50 3,50 3,50 3,70 3,50 3,50 3,30 42,52 36,11 33,11 23,64 23,16 22,51 22,23 21,45 1216 286 315 181 179 72 159 96 1278 321 320 205 217 92 182 179 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) RIVOIRO SRL Garitta V,Sereno M RHO GUSTAVO A. Musso Daniel IAS Ntra Sra del Rosario IPEA 14 Giuliano Oscar Omar Binner
Lts. VO V. O. V. T. PROPIETARIO 34,20 34,10 22,80 18,70 0,00 0,00 3,51 3,69 0,00 0,00 3,79 3,54 430 417 301 176 364 347 267 141 1º) 2º) 3º) 4º) Re Ricardo Est. La Mansa - El Fortín I Bressi Ricardo - La Lecherita Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II % Grasa % Prot. Total Tambos: 8 - Vacas Totales: 4.139 - Vacas en Ordeñe: 3.232 Lts. Totales: 84.772,3 Promedios: Vacas totales: 517 - Vacas en ordeño: 404 Promedio lts. leche: 26,0

GAGGIOTTI INMOBILIARIA

*VENTA DE CAMPOS: 630 has en Logroño- 66 has zona Nuevo Torino- 1,5 has en Tacural Ruta 34 km 278- 128 has en Elisa- 67 has zona Egusquiza470 has en Providencia- 168 has zona Pilar- 202 has en Angélica- 134 has en Huanqueros- 100 has zona Angélica km 85- 100 has en Pte. Roca- 66 has zona San Antonio- 70 has zona Susana- 5.400 has Ruta 34 zona Palo Negro (Santiago del Estero)- 200 has zona Aurelia Norte.

Av. Santa Fe 1102

Rafaela (Santa Fe)

Tel: 03492-423568/505568

www.gaggiotti.com.ar

E-mail: info@gaggiotti.com.ar

PECORA MAQUINARIAS

*Cosechadoras: DON ROQUE RV 125 E 2004 motor cummins 23 pies, RV 150 E - 2002 - motor cummins 28 pies, RV 150 M 1996 motor cummins 23 pies- Vassalli: 960 1990 motor perkins 18

pies reparada 1200 1988 motor deutz 23 pies, 1200 1992 motor deutz 190 HP 23 pies, 1300 2009 motor cummins 25 pies, 1550 2007 motor cummins 28 pies; Agco Allis 550 2003 25 pies; Massey Ferguson 6855 H 1996 motor cummins 23 pies; New Holland TC 57 1998 con rotores 23 pies; Beranrdin M20 1884 16 pies; Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble; Apache 6100 13 lineas a 52 cm fertilizacion simple en linea y 27000 16 lineas a 52 cm fert. en linea 2012 c/monitor reparada ; Tanzi 4200 24 a 19 cm con alfalfero; Tractores: MF 1185 y 4283; Cabezal maicero: Maizo 10 a 52 Mainero 1889 6 a 70 kit Dr 125 c/carro- De Grande 10 a 52 Kit Don Roque; Girasolero: Maizco 23 pies kit Dr 125; Acoplado forrajero Mainero B 400; Rastrillo Metalber en V 12 estrellas; Picadora Richiger Integral c/descarga lateral; Picadora Richiger

integral c/descarga lateral.

Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34)

Rafaela (Santa Fe)

Tel: (03492) 501507

Cel: (03401) 15648860

E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar

C-B SERVICIOS

*Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado*Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300

Sembradora Granos Gruesos AGROMETAL, mod. TX MEGA de 13 a 52

Sembradora Granos Gruesos ASCANELLI de 16 a 52

Sembradora Granos Finos TEMPLAR, TANZI y APACHE

Sembradora Granos Finos APACHE, de 41 líneas a 17,5 cm

Rastra de 40 y 44 platos marca CELE y GROSSPAL

Desmalezadora marca BAIMA 285, MAINERO mod. 6027, Reparadas y pintadas

Picadora picado grueso, integral y no integral, marca MAINERO y RICHIGER

Mixer horizontal de 9 mts3, marca IMPLECOR, con balanza, Reparado y pintado

Mixer horizontal de 9 mts3, marca AGROAR, CERUTTI, TECNOCAR

Mixer vertical de 14 mts3, marca MONTECOR y JUAREZ (2)

Quebradora con chimango, marca RICHIGER

Moledora de rollos marca AGROMEC, JUAREZ

Rotoenfardadora, marca IMPLECOR, modelo IG940 y IF 1550 y ALSER

Pulverizador Marca BARBUY, SEFO y PRABA

Inoculadora marca GRAMAC y MAGAL

Chimangos de 14 mts y 15mts

Cinta transportadora de 9 mts, con motor a explosión marca TERMETAL

Pala hidráulica de 1,25 mts y 1,50 mts. marca GROSSPAL

Acoplado rural vaquero 3 en 1 de 5 x 2,20 y vaquero, marca VICA, Reparado y pintado

Acoplado tolvón de 14 Tn., con balanza, marca ZERI

Acoplado tanque de 3000 Lts. Para gasoil

Acoplado rural con tanque de chapa para agua

Acoplado silero de 7/8 Tn. Marca TARZÁN

Acoplado forrajero Mainero y Bianchi

Vagón forrajero de 6 mts. marca RIVOIRA, reparado y pintado

Tractor con cabina, doble tracción 160 HP marca VALMET

Tractor con cabina, simple tracción, modelo FIAT 900

Maiceros DE GRANDE, MAIZCO y MAINERO

44 -
>>

lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp.

Tel: (03492) 450855

Rafaela (SF)

Cel: (03492) 15667514

GROSSO TRACTORES

*Cosechadora: NH TC 59, CS 660 y TC5090- *HyF: New Holland FR 9060, Class Jaguar 900, JD 630C, Class RU450, NH 450FI, Gomselmash F560, Class Jaguar 870 y JD 7350.

Ruta 34 norte - km 223

Rafaela (Santa Fe)

Tel/fax: (03492) 440146

www.grossotractores.com.ar

SABBIONE-MAINERO

*TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same

Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno

Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a

525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mai-

nero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a

525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a

700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550

c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts-

Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400.

Tel.(03492) 497006/497086

Ruta 11 Nº 2780, San Justo

Tel. (03498) 428220/428379

Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328

Ruta 70 Km. 73

Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe) Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar

PORTAL DEL NORTE

*Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero

8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies- *Rotoenfardadora Mainero 5860.

Ruta 34 Km 255

Tel: (03493) 15402316

mail: portaldelnorte@gmail.com

E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

VITO FESSIA MAQUINARIAS

*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora

Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400*Maicero- *Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5- *Rastrillo Balina 15 Estrellas en V. Bv. 25 de Mayo 78

Porteña (Cba.)

Tel. (03564) 451314

E-mail: ventas.fessia@gmail.com

www.vitopfessia.com

- 45 >>

"EL NIÑO" ya está entre nosotros

El Servicio Meteorológico Nacional(SMN) en la primera semana de septiembre actualizó información sobre la tendencia de temperaturas y precipitaciones para el periodo septiembreoctubre-noviembre 2023. Los datos más destacados del mes pasado, los detalles sobre El Niño, y mucho más, en este informe.

Como todos los meses, compartimos la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral (PCT) que muestra la tendencia de temperatura media y precipitación esperada para el próximo trimestre.

Pronóstico de temperaturas

Durante la primavera 2023 hay una mayor probabilidad de que las temperaturas sean superiores a lo normales en La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Además, se favorece un trimestre normal o más cálido que lo normal en Córdoba, sur del Litoral y el norte y este de la provincia de Buenos Aires.

En Cuyo, La Pampa y el oeste de Buenos Aires los valores estarán, en promedio, dentro de los parámetros para la época del año.

Sin embargo, la situación será distinta en Patagonia, donde la primavera puede ser normal o más fría que lo normal.

Pronóstico de precipitaciones

Todo el norte del Litoral espera una primavera con una alta probabilidad de lluvias superiores a lo normales, mientras que al sur de esta región y el oeste de la Pata-

gonia pueden ser normales o superiores a lo normales. Mientras tanto, hay una mayor probabilidad de que las provincias del NOA (Noroeste Argentino), Córdoba, San Luis y el sur de Patagonia tengan lluvias normales o inferiores a lo normales. En el resto del país las precipitaciones pueden estar dentro del promedio para la época.

En el extremo norte de San Juan y el oeste de las provincias de La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy no se suministra pronóstico por ser Estación Seca, es decir, un periodo del año donde tienen lluvias escasas o nulas.

Al fin llegó El Niño

Las condiciones en Argentina son consistentes con una fase cálida del ENOS, conocida como El Niño. Y según los pronósticos, hay un 99% de probabilidad de que esas condiciones se mantengan durante todo el trimestre.

El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) es un fenómeno natural caracterizado por la variación de las temperaturas del océano Pacífico central y oriental, que modifica la circulación de la atmósfera y tiene una gran influencia en las condiciones climáticas de diversas partes del mundo.

Los efectos de esta oscilación sobre nuestro país son diversos y varían dependiendo de su intensidad, la región y la época del año.

¿Qué sucedió en agosto 2023?

Por un lado, agosto fue más cálido que lo normal en gran parte del norte del país. Un bloqueo atmosférico impidió la llegada de aire frío desde el sur, prevaleciendo las condiciones extremadamente calurosas para la época. Varias localidades registraron temperaturas máximas por encima de los 37 °C:

Tartagal, Salta 40,2 °C (22/8)

Catamarca 39,7 °C (22/8)

Las Lomitas, Formosa 39 °C (22/8)

Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco 38,8 °C (22/8)

En el mapa de anomalías observamos que, en los primeros 10 días del mes, sectores del NOA (Noroeste Argenti-

no) y el norte del Litoral tuvieron temperaturas de hasta 5 y 6 °C por encima del promedio.

Al contrario, en el centro y sur del país las temperaturas sí tuvieron variaciones por el avance de frentes fríos que provocaron descensos térmicos.

Algunas localidades tuvieron el agosto más cálido de todos sus registros en cuanto a temperatura media:

Las Lomitas, Formosa 22,6 °C

Resistencia, Chaco 20,3 °C

Tinogasta, Catamarca 16,9 °C

Jáchal, San Juan 13,3 °C

Chilecito, La Rioja 15,5 °C

Respecto a las lluvias, se destacaron algunos eventos como el del NEA, que entre los días 8 y 9 produjo precipitación acumulada por encima de los 60 mm en Corrientes y Misiones.

En la mitad del mes un sistema de baja presión generó lluvias y tormentas muy intensas que ocasionaron pérdidas materiales y evacuados en el noreste de Buenos Aires, más específicamente en el AMBA y La Plata.

Precipitación acumulada entre el 16 y 17/8

La Plata 156 mm

San Fernando 144 mm

Aeroparque 123 mm

CABA 77 mm

Por otro lado, en la cordillera del centro y noroeste de Patagonia se registraron temporales de nieve de gran intensidad, que dejaron entre los días 19 y 22 precipitación acumulada entre los 100 y 400 mm. La ciudad de Malargüe, en el sur de la provincia de Mendoza, alcanzó un nuevo récord de precipitación en 24h para agosto con 60 cm de nieve.

En las zonas de alta montaña se estima que se acumularon entre 3 y 5 metros de nieve, lo cual pudo observarse en imágenes satelitales brindadas por el satélite MODIS.

46 -

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.