Revista Nuestro Agro JULIO 2020 N°320

Page 1




E

Las contradicciones nos gobiernan

s difícil entender al Gobierno desde la coherencia. En las palabras públicas hay un pensamiento y en los hechos se hace lo contrario. Las contradicciones abundan. Se cuestiona a todos los empresarios por igual, en el fondo como si fuera un pecado el haber crecido con sus emprendimientos, olvidando que si no hay empresarios no hay trabajo. En lo puntual, no se entienden los ataques que se hacen al campo, a todo su entramado que le aporta al Estado el 60% de sus ingresos más directos. Por momentos aparecen mensajes referidos a un campo oligarca y egoísta falto de solidaridad con el resto de la sociedad, sólo una diatriba que no se condice con la realidad. Si en el campo hay riqueza es porque hay un suelo generoso y gente que madrugada y trabaja hasta que baja el sol. Una riqueza que comparte el Estado en primer término con sus impuestos, con sus retenciones, dejando escaso margen de ganancia a los productores que corren con todos los riesgos, que están sometidos a las variables del clima, de los mercados y a los erráticos rumbos de la economía local. Los incentivos brillan por su ausencia. Para entender en parte las contradicciones de la política de Gobierno, que no duda en promover una intervención y expropiación del complejo granelero y aceitero más importante de capitales argentinos como lo es la empresa Vicentín, al cierre de la presente edición se había producido la inauguración de un nuevo complejo portuario en Timbúes, sobre el río Paraná. Un emprendimiento multimillonario de ACA, una asociación de cooperativas argentinas que es ejemplo por su organización. A tan importante acontecimiento fue invitado a participar en forma virtual, el presidente de la Nación, Alberto Fernández. Complementando las palabras del gobernador, el primer mandatario inició su alocución manifestando: "siempre que damos un paso en favor de la producción y el desarrollo me pongo contento", a lo que agregó "es la única Argentina que concibo, la que invierte, que produce, que se desarrolla". En otro tramo expresó que el "campo es un actor importante en la economía argentina", acentuando que "todos reconocen un desarrollo tecnológico en el campo argentino que nos permite precisamente estos resultados: producir y exportar en el modo que lo estamos haciendo". El presidente también se refirió a la necesidad de un desarrollo más equitativo del país y al agregado de valor de las materias primas. El mensaje que dejan estas palabras del presidente debería ser alentador porque parece entender en parte la complejidad del sistema productivo porque habla de potenciar regiones y agregar más valor a las materias primas. Pero a quienes lo analizan les cuesta entender que se trate de un pensamiento sincero y conciliador con el sector porque mañana o pasado pueden aparecer otros discursos opuestos a lo que dijo, originándose en funcionarios o personas de su propio entorno. La pregunta surge espontánea: ¿Hasta dónde se puede creer en lo que dijo hoy? Basta con señalar que debieron pasar varios meses para que el Gobierno a través de la cartera específica, el Ministerio de Agricultura y Ganadería y de su Ministerio de Seguridad, se expidiera rechazando los vandálicos hechos de ataques a establecimientos rurales generando cortes en los ensilados en bolsa y daños variados en instalaciones incluyendo quemas de rollos para forrajes o incendios intencionales en cultivos a punto de cosecha. La política del actual Gobierno pasa por generarle al campo todo tipo de dificultades, con retenciones, con trabas para exportar, con trámites engorrosos, con falta de simpli2-

ficación para que el productor produzca sin tanto estrés burocrático. Pero lo que es más grave aún es que se ha generado un solapado mensaje ideológico para agredir en forma directa el patrimonio de los establecimientos. Los ataques a las reservas de grano y forraje que se viene haciendo a los productores en casi todo el país y un sinnúmero de desprecios rompiendo y robando en establecimientos rurales es la más triste degradación al que puede llegar un pensamiento enfermizo. El delito rural tiene historia, es cierto, el robo de animales y de maquinarias figuran en los libros de guardia de las comisarías, pero la proliferación de daños que se están reportando desde hace varios meses, es llamativo y coincide con ciertas expresiones de "personajes" vinculados a lo más duro del denominado kirchnerismo que manifiestan hostigamiento hacia quienes producen en el campo. Y los ataques a los silobolsas son un claro ejemplo, si bien hay robo de grano también está la destrucción por sí misma. Quienes agreden y rompen son imbéciles y brutos porque atentan contra la llamada "soberanía alimentaria", con los granos se produce carne, se produce leche y se transforma en incontable cantidad de alimentos (valor agregado) que son los que están en la mesa de todos los días en los hogares del país. Rompiendo no sólo se ataca al productor, se afecta a las arcas del Estado que dejan de recaudar y contribuyen al atraso y no al crecimiento del sector rural. Tardía fue la reacción oficial con respecto al vandalismo que se estuvo denunciando por los medios de todo el país y por las propias entidades gremiales del país que agrupan a los productores (ver pág. 22/23). Hasta que hace pocos días atrás la ministra de Seguridad de la Nación, Sabrina Frederic junto a su par de Agricultura, Ganadería y Pesca, Luis Basterra, se animaran a mantener una videoconferencia con las entidades agropecuarias para analizar los delitos rurales que tanta trascendencia han tenido en el país, afectando particularmente a productores de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos, conociéndose que en muchos casos los afectados no han realizado denuncias. Según consultas que se pudieron hacer, los dirigentes del agro se mostraron conformes con la posibilidad de diálogo que se evidenció y la preocupación que expuso el gobierno en el tema. Las partes coincidieron que el abordaje a esta situación debe ser integral y federal, por lo que es necesario que haya una articulación entre el Gobierno Nacional y las Provincias para ofrecer una solución lo antes posible. "Hay que proteger el fruto del trabajo, la producción y, por supuesto, a las familias que viven en el campo. Tienen los mismos derechos que todos los ciudadanos argentinos. Nuestro compromiso, junto con el ministro Basterra, con ustedes, el resultado de su trabajo y el repudio frente a estos hechos de vandalismo y la violencia que significa", expresó la ministra Frederic. Por su parte, Basterra destacó que:"El ánimo es constructivo, está claro que estamos todos del mismo lado uniendo esfuerzos frente a estos delitos que conmueven a la producción del sector". ¿Avanzará seriamente la investigación y seguimiento de estos deplorables delitos? ¿Accionarán las provincias con la urgencia que reclama esta realidad? ¿ Se actuará con severidad desde la justicia? Las respuestas seguramente vendrán desde los Estados Nacional y Provincial y del Poder Judicial. Si existe la voluntad de trabajar en ese sentido en poco tiempo se podrán observar resultados, de lo contrario, la continuidad de los hechos puede llegar a demostrar que es poco o nada lo que se hace y volverá a descreerse de lo que dice el Estado.



4-


-5


NUESTRO AGRO

Medir, crecer, soñar El Establecimiento "La Castaña" es una empresa referente por su organización y productividad, que fue duplicada en diez años. Daniel Ferrero es el conductor de este tambo localizado en el distrito Matilde a 15 km. de San Carlos Sud. El rodeo en ordeño se encuentra totalmente confinado en piquetes a cielo abierto con vacas que superan los 40 lt/día. Anotar todo lo que sucede a diario parece ser la clave del crecimiento.

Daniel Ferrero abrió la tranquera de su tambo y compartio con Nuestro Agro los detalles de su exitosa empresa.

Por Miguel Ángel Ruiz Díaz Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar

H

ay un comienzo triste en la vida de Daniel Ferrero (56). Su padre falleció a los 33 años cuando él sólo contaba con 6 años. El tambo que maneja hoy se lo traspasó su abuelo Pedro que falleció a los 94 años. "Yo me hice cargo de este tambo en 1985, puedo decir que nací y me crié en el tambo, mi padre se había ahogado junto a un hermano cruzando una tropa en Coronda, fue una tragedia para toda la familia aunque mis recuerdos no son tan dramáticos porque yo era un niño", relata. Con 35 años de experiencia Daniel es hoy un productor referente en una importante cuenca lechera santafesina con tambos que se destacan por sus altas producciones. Comenzó ordeñando 70 vacas con un brete a la par de seis bajadas. La última transformación (2011) fue armar un tambo con 16 bajadas x 2 cuyo servicio y mantenimiento está a cargo de Todotambo de Rafaela. "La Castaña" es un tambo de alta productividad por hectárea que ocupa 150 ha., más 100 ha. agrícolas. Está ubicado a 6-

9km. al sur de la ruta pavimentada 23-S que une San Carlos Sud y la localidad de Matilde, en el límite del Dpto. Las Colonias con el San Jerónimo. Su planteo productivo es con encierro total de dos lotes de vacas en piquetes a cielo abierto. Por estos días se están ordeñando 268 animales mientras continúan las pariciones hasta fines de la primavera. "Nuestro criterio en lo productivo es que haya partos de marzo a octubre con un verano sin pariciones, por lo tanto los servicios se dan desde el 1º de junio hasta enero, hacemos inseminación desde 1987, año en que se fue el último toro para servicio natural, siempre busqué que fueran toros probados, que dieran vacas fuertes de buenas ubres y produjeran leche con alto porcentaje de GB y Proteína", describe Daniel. La provisión de material genético está a cargo de la empresa Semex. Según el control lechero, en junio "La Castaña" entregó leche con 3,87% de GB y 3,44% de P, y en Cs. estuvo en 320.000, con una producción promedio por vaca de 33,6 lt/día. La innovación y la búsqueda de la eficiencia ha sido una constante. "Hace unos 20 años que comencé a encerrar las vacas en piquetes pero ofreciéndoles alfalfa cortada y rollo y desde hace tres años opté por una dieta única, hoy no comen pasto. Se prepara una ración (TMR) única y todos los animales comen igual, el mixer hace una entrega por la mañana y otra por la tarde y el criterio es que coman

a discreción", señala Daniel. Mediante un software en el mixer desde su celular puede detectar si se ha entregado correctamente la comida.

La importancia de una buena dieta

Todo el rodeo come lo mismo en invierno y verano y los resultados han sido satisfactorios, explica Daniel. >> NUESTRO AGRO

Un excelente plantel de vacas le aseguran una alta productividad.


NUESTRO AGRO

"La Castaña" en datos

Se ordeñan 110 vacas por hora con 16 bajadas en una infraestructura moderna y funcional que le permitió crecer sostenidamente.

>>

Nuestro Agro (NA) - ¿El encierro permite mayor producción? Daniel Ferrero (DF) - Claramente, mi experiencia me respalda. Aquí, por razones de la estructura del campo manejo dos lotes, en el lote Nº1 están las vacas de alta producción que superan los 40 lt/día y el segundo lote es donde están las vacas preñadas, la dieta es única verano e invierno y me ha dado muy buenos resultados. Con esta dieta logré bajar

la mortandad de animales, las indigestiones, levanté las producciones, hace 20 años yo estaba con 22 lt. promedio, cuando encerré me fui a 25/26 lt/vaca y después crecí a 27/28 y en estos últimos tres años di el salto de 5 a 6 lts. más con vacas encerradas, donde la calidad de los alimentos es fundamental. NA - ¿Cómo debe ser la dieta? DF - La calidad de la comida debe ser siempre la misma y >> p. 8

NUESTRO AGRO

150 ha. para tambo, más 100 ha. agrícolas 268 VO – 310 VT – 600 animales totales con la recría Rodeo confinado en dos lotes. Lote de punta con vacas de 40 a 50/lt./día. Lote 2: 23,8 lt/día Promedio por vaca: 33,6 lt/día Productividad por ha: 25.000/lt/ha/año Producción actual: 9.500 lt. Sólidos: 3,87% GB, 3,44% P. Se contratan labores. Picado y embolsado propio. Personal: 8 Alimentación: dieta TMR mañana y tarde: silo de Maíz, silo de alfalfa, maíz grano húmedo, expeller de soja y semilla de algodón. Sales. *Servicio nutricional: Coop. "Guillermo Lehmann".

-7


NUESTRO AGRO

Alimentación: dieta única TMR

NUESTRO AGRO

El desafío de todo gran tambo: el manejo de efluentes.

>> p. 7

detrás de este proceso hay muchos aspectos a considerar para lograr el objetivo. Antes hay que confeccionar silos de calidad desde el corte, el picado y su almacenamiento, la inoculación del material, hay muchos detalles, los silos de alfalfa tienen que ser de alfalfa pura, sin malezas, confeccionarlos antes de que florezca, es decir que hay que hacer un alimento de alta calidad para que responda el animal y se traduzca en una buena leche, por ejemplo, estoy haciendo los análisis de los silos de alfalfa y veo que estoy con 23,8 hasta 24.5 de P lo que es muy bueno. Toda la clave es confeccionar a tiempo, nosotros tenemos la picadora para hacerlo en tiempo y forma, además picamos para terceros, entre esos clientes atendemos a la empresa del grupo Chiavassa en Carlos Pellegrini. NA - Esto lo debe entender muy bien el personal. ¿Se puede cumplir? DF - Si claro, en este sistema como en cualquier otro, hay que capacitar al personal, la gente que trabaja debe saber por qué hace tal tarea y la forma en que debe hacerlo, yo he logrado integrar a un buen grupo de personas y he formado a un encargado muy atento a todo lo que ocurre a diario, con buen diálogo con el personal, y es quien le baja directivas y hace corregir cualquier desvío, es fundamental cuidar los recursos humanos. NA - ¿Pensó en algún momento en realizar un techado para el rodeo confinado? DF - Si lo he pensado pero me ha frenado una cuestión que

8-

Más de 1.000 metros de silo de maíz y alfalfa aseguran la alimentación del rodeo. Una postal imponente de las reservas de "La Castaña".

20 kg. silo de maíz, 13 kg. silo de alfalfa, 7 kg. maíz grano húmedo, 3 kg. expeller de soja, y 2 kg. de semilla de algodón. Se hace una lectura diaria del comedero y se controla el mixer mediante un software, detectándose si sobra o falta comida. El alimento se entrega una vez por

es fundamental: no tengo continuadores, tengo dos hijas que son profesionales y no se van a dedicar al tambo, por lo tanto debo descartar ese aspecto, la otra alternativa que se me presenta es encarar un tambo colectivo y a este tema lo estamos estudiando con el grupo de seis productores que integramos ProAgro San Carlos S.R.L. con el que prestamos servicios de picado y confección de silos, entre otras activi-

la mañana y otra por la tarde. Para todo lo referido a nutrición incluído provisión de sales minerales y control de los componentes de la dieta es un servicio provisto por la Cooperativa AG "Guillermo Lehmann". Todos los días se pasa el rabasto en el lote.

dades. El año pasado comenzamos a analizar un proyecto de instalar un megatambo para 1500 vacas en ordeño utilizando nuestros propios rodeos. Somos productores que no tenemos continuadores directos y esto de armar un tambo colectivo es una idea que puede funcionar, hay buenas experiencias, pero hoy estamos un poco parados debido a la situación que estamos viviendo.


El equipo

NUESTRO AGRO

Fertilizante natural NUESTRO AGRO

Un servicio esencial: la distribución de estiércol. Un equipo de trabajo eficiente, con buenas relaciones, y una adecuada distribución de tareas garantizan la performance productiva.

E

n "La Castaña" el equipo de trabajo está conformado por un encargado, cuatro odeñadores que hacen también pre parto, dos mixeros que además trabajan en la recría, un guachero y detector de celos. Todos tienen sueldo y porcentaje, más se ordeña más ganan. "Se ha formado un buen grupo de trabajo, cada grupo tiene descanso un fin de semana". También está el aporte profesional de Rubén Imwilkeried como ingeniero agrónomo y del médico veterinario, Carlos Sola. "Para mí es fundamental que el operario esté capacitado, que conozca y entienda cada proceso y componente de la dieta y la responsabilidad que tiene, no hay que dejar escapar detalles", explica. Otro aspecto que resalta este productor es la importancia de darle a todo el personal buenas condiciones para vivir, calidad de vida como se dice. En este establecimiento hay cuatro grupos familiares y cuatro viviendas. Ferrero les ha provisto de señal de internet para que todos puedan utilizar su celular y también el servicio de DirectV, ofreciéndolo sin cargo alguno. "La gente no puede vivir aislada ni precariamente, si trabajan deben vivir dignamente", afirma. Recuerda que desde el 2003 el concepto del tambero mediero

lo eliminó, ahora todos están con sueldo y porcentaje y en este sentido todo el personal se esmera en trabajar en equipo. El encargado de la guachera tiene un sueldo y un incentivo según la mortandad. Daniel considera que los protocolos de trabajo son la clave de la organización y admite que en cuestiones de clima lo peor son las inundaciones por sobre la sequía. "A mí me tocó vivir parte de las últimas inundaciones y es una experiencia que realmente complica", reconoce.

"Siempre se puede mejorar"

"Hay un ingeniero agrónomo que nos hace los controles necesarios y a fin de cada mes recibo el informe tanto del ingeniero agrónomo como del veterinario, está todo programado anticipándonos a los imprevistos que siempre están. Por eso la eficiencia es fundamental para que el tambo sea sustentable, hace mal quedarse en la queja, no se puede funcionar en base al miedo, pensando que siempre nos va ir mal, que el precio no sube y por lo tanto no se hacen ni mejoras ni mantenimiento. Aún con limitaciones siempre se puede mejorar", reflexiona.

F

errero integra el grupo de trabajo a terceros ProAgro San Carlos, constituido a mediados de la década de los '90 y que hace 15 años se convirtió en una SRL. Comenzaron con una picadora de arrastre y hoy disponen de una John Deere 8500 nueva, una embolsadora Implecor y 5 carros grandes, cortadoras autopropulsadas, todo el equipamiento necesario y también hacen servicio para distribuir en los campos estiércol líquido y sólido. Trabajan en esta zona y hasta en la cuenca de Villa María. "El desparramo del estiércol líquido y sólido en los campos contribuye a darle una gran fertilidad a los suelos, esto se expresa muy bien en los rendimientos del maíz. Hicimos un ensayo en maíz en nuestro campo tirando alrededor de 30/40 tn por hectárea y el lote fertilizado le sacó un 25% más de rendimiento al lote testigo, esta fertilización aún se desaprovecha en muchos tambos", apunta el contratista.

-9


"Sólo con recursos propios se puede crecer" L

e preguntamos a Daniel Ferrero sobre ¿cómo ve a la lechería hoy? DF - Lo que yo veo es que nuestra lechería no crece, estamos produciendo lo mismo que hace 20 años atrás, claro que con menos tambos y menos vacas, yo no veo que a nivel político haya ideas o proyectos para contribuir que los tambos puedan ser sustentables en el tiempo, no tenemos políticas de financiación para invertir y no sabemos a cuánto nos van a pagar la leche dentro de seis meses, dos cuestiones clave, el único crecimiento que podemos hacer es en base a nuestras propias fortalezas y a una buena organización en nuestros tambos. Si hay alguna línea de crédito el pequeño y mediano productor no lo aprovechan debido a las exigencias de los bancos. Cuando aparecen crisis se apela a distintos recursos de emergencia para no caernos, pero no todos tienen habilidades para sobreponerse a los malos momentos y por esa razón han desaparecido tantos tambos. Hoy no tenemos un mercado de leche en donde podamos negociar a un año o dos años, situación que nos permitiría trabajar en proyecciones de crecimiento sostenido. NA - ¿Hay que pensar que no hay una única razón, como lo es la falta de política de Estado, la que lleva al cierre de los tambos? DF - Claro que no, cada tambero que cierra tiene sus razones particulares, a veces empujado por las diferentes coyunturas que se producen, problemas climáticos, falta de infraestructura para vivir, bajos precios, una economía inestable y falta de adaptabilidad a los cambios que se producen para manejar el tambo con más eficiencia. Confluyen muchas cuestiones como la continuidad generacional que es todo un tema. Pero digamos que no hay incentivos políticos para retener a las familias productoras, yo en mi caso para continuar creciendo tengo dos problemas puntuales: faltan caminos en buen estado de transitabilidad y tengo un deficiente sumi-

10 -

NUESTRO AGRO

El establecimiento cuenta con una recría propia y un rodeo con buena calidad genética, que permite alcanzar una reposición de excelencia.

nistro de energía estando a 9 km. de la ruta. Para mi es un desafío permanente con un tambo donde produzco más de 9.000 lts. por día y solo dispongo de un suministro eléctrico monofásico que no es seguro y que me obliga a tener un generador propio.

Control reproductivo

Se trabaja con el programa "SW" del Dr. Carlos Sola quien atiende los animales desde siempre. "En preñez andamos bien, el porcentaje en esta época es del 40% pero en promedio estamos un 36/37%. La mortandad en guachera es del 8% y en vacas hemos bajado a un 7%. Hacemos un descarte razonable de vacas, no somos muy exigentes, vamos creciendo al 7 u 8% anual. Los servicios se hacen desde 1º de junio hasta los primeros días de enero". La estructura de "La Castaña" está en condiciones de atender un máximo de 400 vacas. Actualmente se ordeñan 110 va-

cas por hora pero la limitante es el suministro de energía y la falta de caminos afirmados para tiempo de lluvias. El tambo está a 9 km. de la ruta y solamente hay energía monofásica, para traer una mejor energía Ferrero tiene que hacer una considerable inversión ( U$s 70.000) encontrándose a 1.800 mts. de la línea principal, situación que hoy obliga a tener generador. Aquí también viven cuatro familias, son cuatro viviendas con su equipamiento hogareño."El tema es que si hago la obra de electricidad también debería tener un buen camino, y eso ya es un sueño". NA - ¿ Cuáles son las fortalezas de su empresa? DF - Para mi son la constancia y la perseverancia, hay que estar todos los días cerca de las vacas y de las distintas actividades, observando y motivándose. Mi encargado con 20 años de experiencia es parte de ese proceso diario de control. >>


>>

Protocolos y filosofía de trabajo

"Me gusta tener todo medido, controlo todo, dispongo de datos desde el año 1991 a la fecha, tengo información desde la producción diaria, nacimientos, mortandad, hectáreas sembradas, confección de silos, producción total y por vaca, esa información me respalda para planificarme y crecer; me gusta trabajar con protocolos, todos los sectores están con protocolos de trabajo, el personal anota todo lo que ocurre y pasan una planilla diaria con los ítems que deben controlar, esto genera un buen clima de trabajo porque cada uno asume su responsabilidad y ayuda a corregir cualquier desvío. Me gusta respetar los tiempos y las formas, esto se cumple también para hacer la agricultura, se planifica pri-

mero, luego se compran los insumos y se siembra en la fecha estimada, permite organizarnos muy bien, por ejemplo hoy yo tengo alimentación para un año y medio, es decir, tengo resuelto el año 2020 y ya estoy pensando en el 2021; en los silobolsa tengo maíz picado y silo de alfalfa, va para todos los animales: se da paja de trigo en preparto y vacas secas", cuenta. Y agrega: "hay alguna reserva en rollos solamente para atender alguna eventualidad pero en la dieta no va. Yo

ya sé cuánto de silo tengo que hacer el año próximo y cuántas vacas van a estar produciendo aunque aún no parieron todas y se está dando servicio, es decir hay un sinfín de detalles a tener en cuenta porque la 'improvisación' es mala palabra en el tambo. Sé que desde marzo a julio tengo el 80% de las vacas paridas y llego a fin de octubre con todas las vacas en el tambo y cuando llega diciembre-enero no hay guachera y el personal comienza a tomarse sus vacaciones".

NUESTRO AGRO

Ferrero: "controlar y medir son claves para crecer".

- 11


Vicentin, el caso testigo para la profundización de "la grieta" NUESTRO AGRO

El intento de intervención y expropiación del Gobierno nacional a la cerealera argentina más importante recrudeció el fuerte antagonismo social que subyace en un país en crisis. La provincia de Santa Fe intenta moderar sin éxito el objetivo de Alberto Fernández pero la sociedad y el sector productivo del interior ya tomarán una decisión.

D

urante junio, la agenda nacional y mediática se enfocó en el caso de la cerealera Vicentin, cuya crisis la llevó a la cesación de pagos en diciembre pasado por un monto de 100.000 millones de pesos, que agravada por la Pandemia y la feria judicial obligatoria, quedó estancada sin poder dar respuestas a más de 2.000 acreedores que esperan la resolución del Concurso judicial latente. En este contexto, el 8 de junio el Gobierno nacional anunció estridentemente por una pseudo cadena nacional la intervención/expropiación del negocio agroexportador de Vicentin, provocando una cadena de reacciones (a favor y mayoritariamente en contra) que rápidamente ganaron la atención pública. Quienes apoyaron la moción de estatizar la empresa santafesina, lógicamente fueron los sectores políticos más radicalizados, partidos de izquierda, grupos identificados con la liturgia kirchnerista y por supuesto aquellos que impulsaron desde el poder gobernante la propia medida y que responden a la idea de Gobierno de Cristina Fernández. No fue casual que el presidente hiciera el anuncio flanqueado por la autora del proyecto de expropiación, la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti, mano ejecutora en el Congreso de las políticas de la vicepresidenta. También se mostró a favor de la medida, el gobernador de Santa Fe Omar Perotti, aunque debió suavizar su apoyo rápidamente cuando notó que ni su propio gabinete aprobaba tan abrupta decisión (ver Pág. 14-15). Pero quien se mostró en contra de este eventual "rescate" de Vicentin, para sorpresa del Gobierno, fue la propia sociedad civil (particularmente, en el interior) comenzando por los trabajadores de la firma (que nunca dejaron de percibir sus sueldos, incluso en medio de la parálisis de la compañía) y siguiendo por las cámaras empresariales y entidades de la producción, que condenaron sin más la abusiva figura de la expropiación.

El pequeño gran juez

Añorando el poder omnímodo de otros tiempos, el Gobierno nacional pasó por alto en su fallida patriada al Juzgado N°2 de Primera Instancia en lo Civil y Comercial de Reconquista, donde un juez en plena vigencia de sus 12 -

Con la pequeña localidad de Avellaneda como epicentro emblemático del rechazo a la expropiación, el campo volvió a las rutas.

facultades, llevaba adelante el Concurso de Acreedores de Vicentin, vigente desde diciembre. Desde esa modesta trinchera de la justicia, el joven magistrado Fabián Lorenzini acaparó la escena pública y quedó en el ojo de la tormenta frente a la avanzada del poder político; le hizo frente al intento de intervención inmediata dictado por el Estado Nacional y luego reforzado en otro formato por el provincial y desestimó la caída del concurso protegiendo los activos de la empresa y el intento de expropiación, a tal punto que desanimó con sus fallos el envío al Congreso del polémico proyecto. Al cierre de esta edición, el poder Ejecutivo aún no lograba doblegar la decisión del juez, mientras las movilizaciones de la sociedad apuntalan la postura del juez. La importancia estratégica de Vicentin como una de las principales exportadoras de cereales del país, tentó en demasía a los anhelos del Gobierno de intervenir y apropiarse de un mercado altamente competitivo. En el transcurso del mes, el caso fue expuesto y abordado por los medios de todo el país, en función de simpatizar con una u otra posición, aunque lo cierto es que "la grieta" se manifestó plenamente entre quienes acusan a la compañía de manejos turbios y estafa a los organismos del Estado (AFIP, Banco Nación, Aduana, etc), y quienes embanderan su rechazo a la expropiación en defensa, no de los actuales directivos de Vicentin sino, de la historia de 90 años de la compañía, de la propiedad privada y de la

libertad de empresa en un estado de derecho.

El Plan Perotti

Ante la rápida escalada de manifestaciones populares en Santa Fe, rechazando la iniciativa de la Nación a expropiar, el gobernador Omar Perotti, se vio obligado a salir a poner paños fríos a la situación, y presentarle al Gobierno nacional una alternativa que calme las aguas. En declaraciones públicas, el rafaelino explicó que lo que le presentó al presidente de la Nación "se enmarca en una opción para rescatar la empresa y transformarla en una compañía mixta, adoptando una herramienta diferente a la expropiación, con la participación de importantes cooperativas cerealeras y la participación de la provincia". Dijo Perotti que la idea es "la figura de una intervención que desplace a los actuales directivos de Vicentin, para inyectar recursos y rescatar la empresa, algo que sin el Estado, es imposible; queremos empezar el rescate dentro de la ley de sociedades y concursos de quiebra, se trata de una herramienta superadora". Sin embargo, esta moción "superadora" de Santa Fe no cuajó como tal y la Justicia de Reconquista decidió rechazarla y continuar con las instancias actuales del Concurso vigente. Desde el ámbito privado, un comunicado conjunto de las entidades y asociaciones de agroexportadores rechazaron >>


>>

contundentemente cualquier intento de intervención estatal en cualquier tipo de empresa privada, más cuando es absolutamente viable estimar que el propio negocio permitirá salir de la crisis a la firma en cuestión. El Gobierno buscó durante todo el mes (y aún lo intenta) por diferentes medios forzar el pedido de auxilio de la compañía. Primero, intentando llevar el caso a los tribunales porteños en el Fuero en lo Contencioso Administrativo, para sacarse de encima al infranqueable juez Lorenzini, de Avellaneda. Pero esto fue denegado por la jueza María Alejandra Biotti. Por otro lado, el juez Lorenzini ordenó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y a la Dirección General de Aduanas (DGA), para que se dejen sin efecto las suspensiones del registro de importadores y exportadores que recaen sobre la agroexportadora. En la resolución, el juez también le reclamó al organismo que habilite las plantas de Vicentin que fueron inhabilitadas. En ese marco, Perotti anunció la inmediata intervención de un pequeño puerto de Reconquista que se encontraba casi sin operar desde la caída de Vicentin y con esto le sumó un ingrediente más a este "tire y afloje". Desde la Casa Gris reconocen que "la provincia, por sí sola, no podía ocuparse del tema por no contar con los recursos suficientes", según dijo Perotti, "se está trabajando en la conformación de un Órgano de Intervención

NUESTRO AGRO

durante todo el plazo que se extienda el proceso judicial, para que la empresa siga operando". Algo que también fue rechazado por la firma, que consideran al plan Perotti como "una expropiación light".

Los reales perjudicados

Al margen de cómo se resuelva la situación de Vicentin, los damnificados reales son aquellos que confiaron en la firma para su comercialización de granos y hoy ven como se suceden los capítulos de esta novela sin recibir una solución a la deuda. El Concurso irá arrojando definiciones en la medida que avance la justicia y los acreedores interesados permitan reactivar a pleno la exportadora, proceso que no será fácil ni rápido. Por el otro lado, el Gobierno apuesta a la intervención estatal y al desgaste del directorio de la empresa, y confía en las demandas activas del Banco Nación, la AFIP y algunos acreedores que no están dispuestos a arreglar con la compañía, aunque esta salida no favorece más que la anterior a los productores y pymes del agro que quieren cobrar. El otro damnificado en términos más generales, es el mismo país. Por un lado, la imagen que Argentina está dando al mundo con este caso es lamentable, reflotando un lenguaje anacrónico de "expropiación" y sin capacidad resolutiva para evitar el colapso de una de sus grandes cerealeras exportadoras sin otra idea que no sea apelar a formatos pre-capitalistas que las economías del mundo

Fabián Lorenzini, juez de Reconquista.

desarrollado ya superaron hace años. Lo único concreto en todo esto, otra vez, es el retorno de una grieta furiosa que sumerge al país en una nueva confrontación ideológica que nada aporta y mucho atrasa.

- 13


Costamagna, contundente sobre Vicentin y los silobolsas NUESTRO AGRO

El ministro de la Producción de Santa Fe, se expidió con franqueza acerca de los temas más polémicos de la coyuntura. ¿Qué opina de la intervención y la expropiación de la cerealera? ¿Los daños a silos e incendios de campos son "simples delitos" o ataques políticos? Su deseo de comenzar "una gestión diferente".

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

L

"

o dije, lo digo y lo voy a decir siempre: nunca estuve de acuerdo con expropiar", contesta con firmeza el ministro de la Producción de Santa Fe, Dr. Daniel Costamagna, quien desde el 8 de junio cuando el presidente de la Nación anunció con bombos y platillos la intervención/ expropiación de Vicentin, viene oficiando de fusible entre la postura del Gobierno provincial y el rechazo casi unánime del sector privado. Desde que asumió en uno de los Ministerios clave de la gestión de Omar Perotti, el ex ruralista ha tenido que salir a explicar su postura en reiteradas ocasiones, en temas que lo ponen en una situación incómoda y evidencian su particular habilidad para seguir formando parte de un Gobierno que no se muestra tan amigable con el sector agropecuario, sin perder la estimación de sus colegas del campo. Ya lidió con el aval de Santa Fe al aumento de las retenciones y la suspensión de obras claves en la región, hasta que llega Vicentín y los atentados a silobolsas, dos temas que lo vuelven a ubicar en el centro de la escena política ante sus ex colegas. Por eso en la entrevista que le realizó Nuestro Agro (NA) se le planteó básicamente si hubiese deseado otro tipo de gestión, tal como espera de él la gente del sector productivo. "La Pandemia nos ha corrido el eje de gestión, esa es la realidad", reconoce Daniel Costamagna (DC). "Estamos retomando algunos temas que eran para lo cual vinimos a gestionar pero son muchísimos los temas que están pendientes". NA - ¿Siente que el sector productivo esperaba otro tipo de gestión suya? DC - Nosotros tenemos un diagnóstico muy claro. De hecho, la gran mayoría de mi equipo de trabajo viene de la actividad privada, somos productores, técnicos, estamos en contacto y sabemos de qué se trata la problemática del sector. Hay una pila de proyectos que la vamos a retomar en la medida que se normalice la cuestión sanitaria. Queremos trabajar en producción ganadera, lechera, comercio exterior, maquinaria agrícola, etc. Lamentablemente, no ha habido más ninguna exposición rural ni la va a haber por este año; no hubo eventos presenciales y todo eso obliga a que se busquen otras alternativas de trabajo para que nuestras empresas puedan seguir estando en pie, trabajando y comercializando, tanto en el país como en el exterior. Ojalá en los próximos meses 14 -

Daniel Costamagna, ministro de la Producción, junto al gobernador Omar Perotti. La dupla rafaelina que hace equilibrio en temas polémicos.

podamos retomar esto.

Lo central del caso Vicentin

NA – Cuando estalló el caso Vicentin, se dijo que usted fue quien se plantó ante la forma de intervención del Gobierno nacional y terminó "suavizando" el apoyo inicial del gobernador a la medida. ¿Fue así? ¿Usted quiso renunciar si se avalaba la expropiación? DC - Eso no tiene importancia. Yo no me desdigo absolutamente de lo que dijimos. Yo pertenezco a un equipo de Gobierno y en ningún momento estuvimos de acuerdo con la expropiación de la compañía. Eso nos pareció algo que estaba lejos de las cuestiones que uno interpreta de cómo deben funcionar estas cosas. Lo dije, lo digo y lo voy a decir siempre: nunca estuve de acuerdo con expropiar. El gobernador de la provincia tampoco está de acuerdo. Nunca habló de expropiación. Esas son cuestiones que se manifestaron en otras instancias nacionales y hubo gente que se encargó de desvirtuar algunas cuestiones. En esto, lo importante es que el tema se mantenga dentro del estado de derecho, en el marco del concurso. Se están elaborando distintas alternativas o escenarios, que de algún modo podrán resolverlo en el ámbito privado y ojalá que se pueda generar una compañía que preserve los activos de la empresa y los puestos de trabajo. Estamos trabajando, no es sencillo pero con un poco de paciencia hay que tratar de resolver esta situación. NA - ¿Por qué avanzaron entonces en la intervención del puerto de Reconquista, que está directamente relacionado con Vicentin? DC - En el caso del puerto Reconquista hay muchos inconvenientes. Es un puerto que debería estar operando. En esto se abre una etapa donde se busca regularizar una situación en función a que realmente es importante para toda la logística y

los productores del norte de la provincia de Chaco y Santiago del Estero. Se entiende que en base a eso la cuestión es que el puerto funcione y que se regularice en cuanto a las prestaciones que pueda dar. NA - ¿Ese puerto estaba parado? Ese puerto prácticamente no se estaba usando por distintas razones. Lo importante en esto, es que se vaya avanzando en todo este proceso que se abre para ver bien cuáles son las razones que motivaron que esté parado el puerto. Tiene algunos inconvenientes en lo que es la entrada y salida de barcos y barcazas. Pero realmente se puede llegar a usar. Será importante que quienes están hoy en este tema y en la medida del avance de todo este proceso, se pueda contar con una herramienta tan útil para toda esta zona de la provincia. Si bien el puerto estaba concesionado no tiene que ver con el otro proceso que se está trabajando. NA - ¿Cuál es el objetivo del "Plan Perotti", que la justicia ha decidido no dar a lugar? DC – Es el plan de todos los que de algún modo tenemos relación y vínculos con este problema, por el que se trata de resolver una situación muy compleja en el marco del Concurso. Uno quiere que la empresa funcione y se preserven los puestos de trabajo. Yo creo que más que hacer declaraciones, lo que yo puedo asegurar es que se está trabajando y mucho, para que esta situación se resuelva y que de algún modo esta empresa de tantos años y que cuenta con muchos puestos de trabajo, que además es importante para la agroindustria argentina, vuelva a funcionar. Fundamentalmente, estamos buscando una integración que permita poner esto en valor en la provincia de Santa Fe. No es sencillo. NA - ¿Usted cree que la provincia tiene que formar parte del directorio y decidir los destinos de esta empresa?

>>


>>

DC - Lo importante es que la empresa empiece a funcionar. Después las formas y las cuestiones que tengan que ver con todo el armado de esto me parece que es importante. Que la provincia encuentre la forma o el ámbito amigable y de alguna manera de que articule con el sector privado y que incluso se piense en un esquema mixto me parece que tiene lógica, es lo que se había hablado en un principio con esta empresa. Lo que se busca y se está trabajando en distintos puestos, en distintas formas, de alguna manera buscando actores que realmente puedan tomar parte de este proyecto. El caso de YPF es uno de ellos, las cooperativas, AFA, ACA y otras empresas que están interesadas. NA - ¿Eso está avanzando? DC - Si, por supuesto, estamos trabajando. Acá lo importante es que la empresa se ponga en marcha. Y en ese sentido, hay empresas, hay cooperativas, hay productores, hay instituciones que realmente están comprometidas y que quieren de algún modo participar en esto. NA - ¿No cree que en las "formas" es donde se han visto las mayores reacciones no solo de la sociedad sino también del sector productivo? DC – A ver, el tema de la forma es central. Pero tiene que ser de las dos partes. Me parece a mí que tanto de quienes estamos tratando de hacer todos los aportes para que esto se resuelva, como también de los actuales dueños. No podemos permitir que todos los activos y todas las inversiones y todo lo que hay en marcha en una compañía de estas características, se eche a perder y no sirva para nada y la gente se quede sin trabajo. NA - El sector privado dice que es un tema privado que debería resolverse entre privados. Esto también es una cuestión política. DC - Por supuesto que sí. Acá en esto deberían buscar la forma de que esto funcione. Ir a un esquema mixto, tanto AFA como ACA se mostraron interesados en ser partícipes de un proyecto a futuro. Reitero esto porque pareciera que a veces uno quiere confrontar con el sector privado y, lejos de hacerlo, lo que queremos hacer es resolver una situación. NA – ¿Cómo evalúa la situación de los productores y aquellos que quedaron con acreencias importantes en esta situación? DC - Eso es central también y muchas veces no se habla lo suficiente. En muchas localidades, en muchos pueblos, hay acopios, cooperativas pequeñas, empresas que se vieron afectadas. Entonces entendemos que la magnitud del problema es tal que esta situación y estos acreedores, con toda lógica se han visto perjudicados y muchas empresas están en serias dificultades para seguir funcionando. Por eso resolver el problema nos permitirá que estas empresas no caigan.

NUESTRO AGRO

¿Vandalismo político o simples delitos?

NA - ¿Qué opinión le merece lo que está sucediendo con las roturas de silobolsas e incendios de campos? ¿Qué está haciendo la provincia al respecto? DC - Son delitos. Son hechos que nos tienen muy preocupados y ocupados. Estamos trabajando con el Ministerio de Justicia, con la policía de la provincia, con la guardia rural Los Pumas. Vamos a reunirnos también con todas las entidades de la provincia de Santa Fe (FAA, Coninagro, CARSFE y SRA) a los fines de mostrar los grados de avance. Con CARSFE ya hace un tiempo hacemos el seguimiento de todos estos delitos. Nosotros tenemos hasta el momento 16 denuncias realizadas. Y los hechos totalizan 26. Estos se dieron en distintas zonas, fundamentalmente en el sur y el centro de la provincia. En esto de la inseguridad que tiene que ver con el abigeato, los robos a viviendas rurales, se suma ahora esta situación de los silobolsas… NA - ¿Está de acuerdo con lo que dicen sus ex colegas de la dirigencia rural, de que estos episodios estarían siendo motivados por alguna cuestión política o ideológica? DC - Nosotros hablamos con los dirigentes rurales de la provincia de Santa Fe y justamente la visión que compartimos no es esa. Entendemos que son delitos y que hay que resolverlos. NA - Pero hay comunicados de las instituciones que dicen eso. DC – Sí, correcto, hay comunicados de instituciones nacionales que dicen eso. NA - Da la sensación que una cosa es el delito de abigeato o robo y otra es el atentado a un silobolsa o el incendio de un campo. DC - Bueno, cada uno de esos hechos se está investigando. Yo no puedo asegurar lo que usted dice y además no creo que estas sean motivaciones de índole política. De las 16 denuncias que se han hecho, en general obedecen a conflictos con gremios o con transportes o relacionadas a temas comerciales, que motivan este tipo de delito y que realmente hay que resolverlos e investigarlos. Y el que lo cometió tiene que ir preso. Además, no hay esquemas de seguros para estas situaciones donde se rompe un silobolsa. De mi parte, no tengo motivo para sospechar otra cosa. Yo pienso que son delitos que no tienen que ver con cuestiones ideológicas. Y si fuera así, quien haya cometido este tipo de delitos sea del partido que sea, tendrá que ir preso. Se está tratando de fortalecer la seguridad en los campos para evitarlos. NA - ¿De qué manera lo pueden hacer? DC - A través de Los Pumas, con las unidades y con la cantidad de efectivos necesarios como para tener presencia en la provincia en base al mapa del delito que estamos armando con CARSFE. Tenemos que trabajar juntos y que se despejen

La otra faceta de Costamagna: ruralista y productor con sus colegas.

los fantasmas de lo que mucha gente piensa sobre estos hechos.

El equilibrista

Cual funambulista, el ministro rafaelino maneja por el momento con gran destreza el contrapeso que le permite hacer equilibrio entre sus dos estatus. Es un hombre de la política con vasta experiencia en el cargo que ocupa (fue Secretario de Agricultura en la gestión del peronista Jorge Obeid), pero en su ADN también está el productor agropecuario (fue presidente de la Sociedad Rural de Rafaela y directivo de CARSFE), por lo que en temas "candentes" como éstos, muchas veces le surge el dilema axiológico de la doble pertenencia. Por un lado, trabajar en función de las decisiones políticas del Gobierno que él representa y por el otro, responder a los intereses genuinos del sector productivo que confía en él. El caso de Vicentin o los atentados a silobolsas sirven de ejemplo. Luego de su retiro de la vida pública en 2007 y con un bienestar que le permitía disfrutar de sus empresas agropecuarias en la zona central de Santa Fe, cabe suponer que sólo su amistad personal con Omar Perotti explica su retorno a la política. Pues bien, este vínculo y su raigambre ruralista entraron en conflicto en el mismo momento que el gobernador dio su visto bueno a la iniciativa kirchnerista de expropiar Vicentin. Algo que trocó a una posición más moderada, luego de que Costamagna impusiera su punto de vista y amenazara con renunciar si esto prosperaba. Nuestro Agro pudo saber en esos días que existió una discusión acalorada entre los coterráneos, aquel 8 de junio. En este sentido, termina siendo positivo que el ministro siga en su cargo.

- 15


Cae la rentabilidad del tambo, sube la LPE y ATILRA exige paritarias Comenzó la retracción del precio en dólares al productor. Se debilita la relación insumo/ producto. Tanto chicos como medianos hacen equilibrio antes de la primavera. El GDT arroja una fuerte suba para su principal commodity. Las ventas bajan y ATILRA amenaza con parar si no consiguen compensar la inflación.

L

a segunda mitad de un año atípico arranca con un escenario lechero no menos convulsionado y de real incertidumbre. Por un lado, se van cumpliendo los pronósticos menos optimistas que anticipaban un descenso en la rentabilidad del tambo promedio, que se acerca peligrosamente a cero con una cuarta caída consecutiva y aumento de costos, mientras en dólares se pierde a razón de un ctv/litro/mes. El contexto de la cadena es cuanto menos explosivo si se lo analiza desde el balance lácteo de los últimos meses. A lo que comenzó siendo una explosión de ventas en el inicio de la Pandemia, le siguieron meses de estabilidad y ahora desde junio, de baja en las ventas minoristas. Sumado a que el control de precios vigente desde principios de marzo, sólo les permitió a las fábricas actualizar un 4% en julio y sólo para tres productos de la canasta básica. Ahora también está el gremio ATILRA en pie de guerra, pidiendo actualizar la inflación del año y amenazando con paro de actividades si no se cumplen sus exigencias. Mientras la producción primaria crece un 10% en el primer semestre, la cadena ajusta por el lado del productor y las ventas comerciales descienden, empujando a las usinas lácteas a rediseñar sus estrategias de mercado, evitando la sobreoferta del segmento doméstico y aprovechando los mejores precios internacionales.

>> 16 -

CUADRO 2. COSTOS REGIONALES DE PRODUCCIÓN DE LECHE: SANTA FE CENTRAL

Mediano Chico Chico Decil Mediano Grande Grande Decil Modal Decil superior Modal Modal superior superior

MAY 2020

Modelo (Estrato/Tipo)

Estructura y producción

El evento n° 263 del Global Dairy Trade (GDT) arrojó una extraordinaria suba en su índice general de precios, del 8,3% respecto a la subasta anterior, alcanzando un promedio de 3.197 US$/tn. El producto destacado en la operatoria fue la Leche en Polvo Entera que incrementó su valor un 14%, promediando los 3.208 US$/tn. Para encontrar subas de este nivel hay que remontarse, según el registro del GDT, a noviembre de 2016, mientras que los primeros análisis de los expertos indican que se trató de una situación sorpresiva e inesperada para el mercado. En un primer análisis se puede mencionar que el 90% de las compras del día las explicó China, cuya apertura comercial post pandemia en diversas regiones han impulsado fuerte su demanda de lácteos. Sin embargo, se estima que han sido compras puntuales fuera de toda tendencia las que incrementaron el valor de la LPE. “Nada indica que esta situación vaya a mantenerse en el largo plazo, en un contexto mundial de caídas de los PBI”,

Superficie vacas adultas - ha VT Superficie alquilada - % Vacas adultas - cab VT Carga animal - cab VT/ha VT Relación productiva - VO/VT Producción/vaca - lt leche día/VO Reposición vientres - % Producción materia seca - kg aprov/ha año Supl. concentrados - gr/lt leche Producción diaria - lt leche/día Productividad de la tierra - lt leche año/ha VT

90 44% 100 1,11 80 18,5 31% 5.429 270 1.480 6.002

65 23% 100 1,54 80 21,5 24% 7.170 279 1.720 9.658

124 40% 180 1,45 80 19,0 32% 6.412 332 2.736 8.028

120 45% 195 1,63 80 22,5 26% 7.833 328 3.510 10.676

200 50% 300 1,50 80 22,0 32% 7.335 332 5.280 9.636

150 33% 300 2,00 80 23,4 30% 9.420 312 5.625 13.688

Precio leche - $/l leche Ingreso al Capital - $ año/ha VT Rentabilidad - % Costo de producción - $/lt leche

18,14 -5.817 -1,4% 19,11

18,16 24.905 4,3% 15,58

18,24 6.496 1,3% 17,43

18,31 32.292 6,5% 15,28

18,45 11.968 2,6% 17,21

18,48 44.421 7,2% 15,24

Indicadores económicos

La sorpresa de Fonterra

Fuente: INTA


>>

comentaron a Nuestro Agro desde el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina. Un ejemplo de elevada volatilidad en este mercado es lo que sucedió en EE.UU. en mayo pasado cuando los precios de la manteca se derrumbaron de 5.000 a 2.500 US$/tn, para en menos de dos meses recuperar su valor nuevamente en el mercado futuro. Sin embargo. “es una buena señal para la Argentina ya que potencia el precio para las exportadoras que pueden sacar volumen, sobre todo en un contexto de crecimiento sostenido de la producción, como el que se evidencia con el primer semestre cerrado, en torno al 10%, al tiempo que el balance lácteo ya en mayo comenzó a mostrar cierta debilidad en el consumo interno”, analizan desde OCLA. En este cálculo, los 3.200 US$/tn del mercado internacional, sumado a la variación del tipo de cambio del 3%, permitirían sostener el precio al productor en unos 26 ctvs dólar/litro.

Conflicto en puerta

Al cierre de esta edición, el CIL y APYMEL contestaban a una medida de fuerza del gremio ATILRA: "reiteramos nuestro rechazo a medidas que causan daños a las empresas y ponen en riesgo el normal abastecimiento de productos, e invitamos nuevamente a una mesa de diálogo tripartito,

bajo la indispensable tutela de las autoridades competentes, a efectos de buscar coincidencias que permitan encontrar soluciones alternativas frente a una situación crítica”.


SanCor niega que esté pidiendo auxilio al Estado NUESTRO AGRO

Con el caso Vicentin como "ratón de pruebas", resurge el fantasma de un nuevo "salvataje estatal" para la Cooperativa Láctea más importante del país. En las últimas semanas se instaló fuerte el rumor de un "eventual rescate" del Gobierno con métodos similares a los que se están ensayando con la cerealera de Avellaneda. ¿Pero cómo marcha el plan de "reestructuración" de SanCor? ¿Sigue inmersa en una crisis terminal o tiene chances de volver a la escena central de la lechería?

Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar

C

ada vez que SanCor gana protagonismo en los medios nacionales, el lector se enfrenta a una dura tarea de discernimiento en torno a la verdad, puesto que la cooperativa mantiene desde hace varios años un

hermetismo mediático y comunicacional que muchas veces le juega en contra y llama a la suspicacia. En ese contexto suelen tomar fuerza rumores tan verosímiles como disparatados que plantean todo tipo de posibilidades y teorías conspirativas en torno a la estabilidad de la compañía. Si a esto se le suma que las notas periodísticas y las declaraciones que se difunden en torno al tema, no siempre poseen la actualidad suficiente o los interlocutores inadecuados, la confusión y las maniobras informativas se imponen sobre los hechos reales. Lo insólito de este rumor, que nadie desmiente pero que muy pocos confirman, acerca de una inminente intervención del Gobierno para "salvar" a SanCor, es que el mismo no provino de la cooperativa sino desde el gremio de trabajadores lecheros, ATILRA. En una entrevista que se diseminó por varios medios con particulares detalles, el secretario general Héctor Ponce, indicó que "hay voluntad política para recuperar a SanCor sin que pierda su status de cooperativa; la idea es crear un fideicomiso financiero y administrativo para gestionar el capital de trabajo, que será destinado al flujo de caja, para pagar a productores, proveedores, trabajadores, entre otros". El sindicalista dijo que "en la conformación del fideicomiso están trabajando el Ministerio de Desarrollo de la Nación a cargo de Matías Kulfas, representándolo Emmanuel Álvarez Agis" y que "también está involucrado fuertemente el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), directamente con su presidente, Mario Cafiero".

¿Será?

Nuestro Agro accedió a información calificada que desmiente los dichos del gremio ATILRA sobre una eventual intervención estatal, lo cual fue reforzado por notas periodísticas que indicaban que la situación de SanCor había empeorado desde el inicio de su crisis en 2016. "No sólo que 18 -

no es cierto lo que se dice sino que estamos atravesando la tercera fase de nuestro plan y nos preparamos para crecer", dijo una voz autorizada de la cooperativa ante nuestra consulta. Por el contrario, "SanCor está atravesando su proceso de reestructuración normalmente según lo estipulado en sus tres etapas planificadas y anunciadas allá por 2017", indicó esta fuente. Aquel año, el "Plan SanCor 1", que fue el fideicomiso encarado con Banco Nación, desarrollado en tiempo y forma sirvió para encausar administrativamente a la compañía, achicando su estructura y rediseñando sus operaciones productivas y comerciales. Luego vino el "Plan SanCor 2", un fideicomiso con el BICE que aseguró un flujo de fondos e incluyó la reestructuración financiera, el acuerdo con sus acreedores y la regulación de su situación impositiva y fiscal, algo que marcha según lo estipulado por las autoridades de la empresa. Ellos aseguran estar muy conformes y en un 95% de aceptación respecto a los acuerdos preventivos extrajudiciales (APE), por los que se obtuvieron quitas de hasta un 60% en cada deuda. En este sentido, lejos de evidenciar una situación límite o reconocer un descontrol administrativo, desde la cooperativa afirman que están en condiciones de encarar el tan mentado "Plan SanCor 3", que es ni más ni menos que "el objetivo de crecimiento y vuelta al protagonismo de la marca en la cadena láctea". Esto requiere de conseguir capital de trabajo para emprender la fase de crecimiento, "lo cual se haría a través de un fideicomiso, que no necesariamente incluya al Estado ni requiera por ello de una intervención pública".

El Plan SanCor 3

El "Plan SanCor 3", según confirman desde la cooperativa, >>


NUESTRO AGRO

>>

implica conseguir capital de trabajo para crecer fuertemente en los próximos meses y llevar los actuales 600.000 litros diarios a 800.000 promediando la próxima primavera. "El objetivo del plan apunta a conseguir 1,5 millones de litros en un lapso de 24 meses, que es la capacidad de procesamiento que hoy tiene la cooperativa luego de su reestructuración" (léase achicamiento), indicó una fuente cercana al Consejo de Administración de la cooperativa. "Estamos proyectando un plan sostenible a 60 meses", agregó la misma voz. Entre las grandes operaciones de achicamiento en este último tiempo, se destaca la venta a Adecoagro de las dos plantas más modernas que tenía SanCor en Chivilcoy y Morteros, junto a las marcas "Las Tres Niñas" y "Angelita", por un monto total de 45 millones de dólares.

Una fuerte transformación

Desde SanCor admiten que todo lo realizado y proyectado siempre estuvo consensuado con sus productores, el gremio y con los diferentes gobiernos (nacional y provinciales), a fin de llevar transparencia a los socios en todo el proceso, el cual "no fue sencillo pero siempre ajustado a un plan de reestructuración". Algunos datos objetivos que ilustran esta fuerte transformación, podrían resumirse en que de los 5.100 empleados que la cooperativa tenía en diciembre de 2016, se pasó a los actuales 1.800 puestos de trabajo y sin conflictos gremiales. También la venta de la sociedad ARSA al grupo Vicentín por 100 millones de dólares totales por la línea de frescos y el uso de las marcas de afamados productos, sirvió para desprenderse de negocios deficitarios que socavaban la competitividad de la compañía.

¿Es posible una intervención?

El fantasma de una intervención estatal que otra vez sobrevuela a SanCor, aunque su situación accionaria como cooperativa es muy distinta a la de Vicentin, no parece tener por el momento demasiado asidero. Sin embargo, todo es posible analizando los antecedentes de un Gobierno que posee un fuerte perfil estatista. Si algo caracteriza a este tipo de gobiernos es la sorprendente facilidad con que ejecuta directrices que chocan con toda razonabilidad y por eso desde el sector productivo abren el paraguas igualmente. "Ir por la intervención de SanCor en este momento sería un grosero error político, ya que se trata de una empresa coo-

perativa que ha hecho un esfuerzo muy grande en estos tres últimos años por dar solución a una profunda crisis, y luego de un doloroso proceso de transformación y achicamiento, hoy evidencia un relativo grado de salubridad y saneamiento empresarial", aseguró una fuente de la propia cooperativa. Desde SanCor enfatizan que no están pidiendo un rescate al Gobierno, a modo de intervención. Incluso desde los ámbitos más moderados de la administración Fernández, trascendieron comentarios de que no están evaluando una acción de este tipo, sino que sólo están atentos al proceso que lleva adelante la cooperativa, tal como lo confirman desde Sunchales. La deuda de SanCor, que en 2017 ascendía a 400 millones de dólares, fue achicándose ostensiblemente, producto de los acuerdos con proveedores y acreedores financieros y fiscales, por lo cual lejos de agravarse la crisis se está revirtiendo. ¿Está superado el problema? "No, en absoluto, pero

está encaminado", juran desde Sunchales. Lamentablemente, la reputación de la cooperativa en los últimos años fue erosionada a fuerza de malas decisiones y hermetismo comunicacional. Muy lejana quedó aquella condición de empresa líder que supo ostentar durante gran parte de sus 82 años de vida, llegando a procesar casi 5 millones de litros diarios en los años 90 y la entrada al nuevo milenio, con planes de inversión que prometían convertirla en la n°1 del país con una capacidad para 7 millones de litros ingresando al top ten de las compañías lácteas más importantes del mundo. Su estatus de cooperativa todo lo pudo, tanto lo bueno como lo malo que le pasó. Por eso a la nueva conducción (presidida por José Pablo Gastaldi) le toca enfrentar este atormentado proceso de salida que la llevó a tocar fondo en estos últimos años y que en los próximos meses arrojará su veredicto final para ver si se salva definitivamente.

- 19


Cómo asociarse para diagramar y ejecutar caminos rurales NUESTRO AGRO

Detalles técnicos y operativos para una propuesta concreta que busca terminar con esta latente deficiencia en materia de infraestructura. Se evidencia la necesidad de una política acorde al desarrollo local.

Por Osvaldo Audagna (ex Asistente Técnico de la Dir. Vialidad Provincial de Santa Fe 2012-2014)

A

sí como comentamos en una nota de la edición anterior sobre cómo planificar el recorrido y el diseño que deben tener los caminos comunales mejorados, detallamos ahora dos temas relevantes que van

El asociativismo es una herramienta clave para concretar obras.

de la mano: el objetivo asociativo y un programa de trabajo para concretar las obras.

El objetivo asociativo

La imperiosa necesidad es el asociativismo, en cualquiera de sus formas, consorcio, cooperativa o comité, entre instituciones, empresas (lácteas, avícolas, porcinas, tambos, agropecuarias), comunas, transportistas, entre otros. Es un objetivo que no se logra de manera espontánea y generalmente depende de la fuerza del "Lobby sectorial", por lo que no suele tener un abordaje orgánico y sistémico, tornándose necesario un análisis conjunto de manera multisectorial o interinstitucional para el planeamiento. El asociativismo es una construcción que se desarrolla en el seno de un grupo humano, basada en la ayuda mutua y el esfuerzo propio; para llevarlo adelante, debe existir organización y gestión equilibrada con los objetivos sociales. Por lo tanto, es considerado un mecanismo de cooperación entre diversos actores en donde cada participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía patrimonial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común. Hay modelos funcionando perfectamente, pero es necesario tener la necesidad de resolver un problema que es común a todos. La fórmula de pedir por mi entidad o intereses personales, no funciona, es un tema que debe preocupar a todos de igual manera. Las pruebas del trabajo individual y fragmentado están a la vista y es conocida por todos: pasaron más de cincuenta años y el tema sigue sin solución probando con trabajos en los caminos hasta invertir en motores, cubiertas, equipos pesados, etc, donde al trabajo individual se suma la imposibilidad de darle continuidad en el tiempo.

Un Programa de Trabajo

El segundo factor relevante es la importancia de crear un

El problema requiere una solución urgente y efectiva para el sector.

programa de trabajo con permanencia en el tiempo, porque es imposible resolverlo en el corto plazo. Esto significa disponer un programa que supera las gestiones de Gobierno y donde lo importante es darle continuidad priorizando las necesidades más urgentes representadas por los trayectos técnicamente viables que puedan operar en los momentos de lluvias e inundaciones, particularmente en la cuenca lechera donde el sistema productivo funciona las 24 horas los 365 días del año. Como antecedente es interesante recordar un programa que estuvo en manos de la DPV cuando se creó el Programa de mejoramiento de rutas provinciales de calzada natural el que duró muchos años e incluía diseños de nuevas trazas, ampliación de calzada y zona de caminos, desplazamiento de alambrados, incluso compra de "equipo pesado". Se intentaron para los caminos comunales acciones en varias oportunidades sin éxito o con resultados mediocres >>

>> 20 -


NUESTRO AGRO

>>

en relación a las inversiones, siempre con propuestas dispersas donde se gastó enorme cantidad de dinero, tanto del sector privado como del sector público, pero sin un programa del que dependiera el éxito. Disponer de un Programa que permita tener una hoja de ruta hacia la solución debe ser de interés tanto para el sector privado como para el sector público. El primero por ser usuario y beneficiario directo y el segundo porque significaría dejar de invertir ineficientemente recursos presupuestarios. No se podrá pensar el Programa sin la indispensable coordinación del Estado en su capacidad de planificación, regulación y control con una mejor articulación con el sector privado bajo el alero de las asociaciones público-privadas. El programa básicamente debe tener claro: objetivo, alcance, resultados esperados, planificación del programa, plan de implementación, inversión, organización, marcos regulatorios, entre otros aspectos.

Las cuencas Hídricas y la Red de Caminos Rurales

Tanto el asociativismo como el programa de trabajo, deben estar fuertemente relacionados con otro de los temas fundamentales para optimizar la producción, que son las cuencas hídricas, transporte y logística. Resulta imperioso que los proyectos sean parte del planeamiento integral, pues la estrecha relación entre las cuencas hídricas y las trazas a mejorar deben contemplar que una no vaya en desmedro de la otra, mientras que el trasporte y la logística aseguraran que esas inversiones tengan el impacto social esperado. Los comité de cuenca que ya están trabajando, encontrando soluciones a los problemas hídricos, se deberían sumar al estudio de trazas de caminos comunales a mejorar. Las cotas con que deben ser diseñadas las trazas, van de la mano con la necesidad de contar con desagües, cuneteo y alcantarillado acorde a las pautas implementadas desde los comités de cuencas. Debe tener un abordaje orgánico y sistemático, se requiere de un análisis conjunto y multidisciplinario para el planeamiento, ejecución y control de soluciones integrales. No se puede pensar en un programa si no existen políticas integradas, infraestructura "caminos cuencas", transporte, logística.

La hoja de ruta

OBJETIVO. Disponer una red de caminos de acceso permanentes (sean comunales y o provinciales) al servicio de la producción y desarrollo rural con acceso permanente, a sabiendas que al disponer de estos accesos permanentes se incrementará la competitividad por reducción de los costos de producción y logísticos como también favorecerá el desarrollo de las comunidades de base rural contribuyendo a evitar las migraciones de los jóvenes de los pueblos. ALCANCE. Población rural con foco en la cuenca lechera. Aproximadamente 206 Km, según Plan Maestro de Vialidad Provincial de Santa Fe del año 2012 al 2022, que involucra a los departamentos San Justo, San Cristóbal, Castellanos, Las Colonias. San Jerónimo, San Martin. Sabiendo que este programa tendrá sus limitaciones pues existen zonas donde los suelos son más aptos para la agricultura que para la construcción de caminos. Caminos, que por su desgaste por volatilidad se transforman en canales cuando llueve, su cota es mucho más baja que el nivel de los campos. Otro de los casos limitados, son los suelos con mucha salinidad, que no permiten ser estabilizados. RESULTADOS ESPERADOS. Una red de caminos rurales que facilite la operación de los sectores de la producción

En la cuenca lechera de Santa Fe la falta de obras causa estragos.

y sociales en tiempos de lluvias e inundaciones, con sustentabilidad en el tiempo y con la menor inversión posible en mantenimiento. Por parte del Estado, asegurarse que esas inversiones tengan el impacto social esperado. En este sentido, mejorar los mecanismos de coordinación y fiscalización, así como la creación de instancias de consulta y coordinación con el sector privado y por sobre todo con los usuarios finales. ESTRATEGIA PARA SU CONCRECIÓN. Participación de los actores claves del sector privado y de los gobiernos comunales; los Comité de Cuenca; la Dirección Provincial de Vialidad, como ente técnico de diseño y control de ejecución; el Ministerio que será contraparte ante el Gobierno provincial; la Adecuación de los marcos regulatorios actuales; una organización Público Privada del tipo consorcios, comités, con gerenciamiento privado y auditoria del Estado; y para los aspectos técnicos del Programa, adecuar pautas claras para la elaboración de trazas nuevas, adecuación de las actuales que sean viables, condiciones de usos, tipo constructivo, pautas de mantenimiento. En resumen, se evidencia la necesidad de una política integral acorde al desarrollo local de esta región productiva.


Apunten, preparen, ¡fuego! NUESTRO AGRO

En el mes de junio se registraron diversos hechos contra productores que muestran la maldad y el desprecio en su máxima expresión. De la inseguridad al vandalismo, sin escalas. ¿Cuál es la reacción del Gobierno?

E

l sector agropecuario ha tenido un mes "caliente" en junio, a partir de los reiterados ataques que sufrieron numerosos productores en distintas regiones del país. Los casos registrados, en su gran mayoría, denotan un grado de maldad y desprecio por la producción realmente elevado. A raíz de los acontecimientos, el problema ya no puede encuadrarse sólo en el ámbito de la inseguridad rural. El accionar de los delincuentes tiene, o al menos así parece, otra intencionalidad y el concepto "vandalismo" comienza a cobrar cada vez más relevancia. En la edición de Nuestro Agro correspondiente al mes de mayo se elaboró un extenso informe que expuso el verdadero estado de indefensión que padece el sector primario. Lejos de concluir, el problema se agravó en las últimas semanas. Más abigeatos, robo de maquinaria, rotura de silobolsas y quema de campos, fueron algunas de las postales que se observaron en las zonas rurales. Ha sido de NUESTRO AGRO

El ministro Basterra prometió respuestas a la dirigencia rural.

22 -

tal magnitud el nivel de agresión sufrido por el sector, que las cadenas agroindustriales y las diversas instituciones o entidades que la integran salieron a reclamar que el Gobierno nacional repudie firmemente los hechos ocurridos. Un pedido histórico e inédito que muestra a las claras el hartazgo de todos los sectores vinculados al campo. "Estos episodios han aumentado en los últimos meses, tanto en frecuencia como en peligrosidad, por lo cual creemos necesario que esta situación debe tener una respuesta rápida de las autoridades para brindar seguridad y proteger la propiedad privada", indicaron en un comunicado conjunto firmado, entre otros, por todas las entidades bursátiles del país. Y agregaron: "estos ataques no sólo van dirigidos a los productores sino a la sociedad entera, especialmente en este particular contexto, donde la labor del agro resulta fundamental en la producción de alimentos". Por eso, los empresarios calificaron como "inadmisible" la situación y consideraron que "destruye y atenta contra el trabajo y el esfuerzo de la comunidad agroalimentaria nacional".

Munición gruesa de la Mesa de Enlace

La ola de ataques al sector despertó el enojo de todo el arco dirigencial rural. La Mesa de Enlace se expidió en duros términos ante la pasividad del Gobierno nacional a la hora de condenar los hechos. Desde CRA se mostraron firmes y expresaron que "el mismo Gobierno Nacional que pretende incursionar en la aventura de comercialización de productos agrícolas [en alusión a Vicentin], no es siquiera capaz de cumplir uno de los roles insustituibles del Estado, como brindar seguridad a todos los habitantes de Argentina". Y agregaron: "sin una condena enfática por parte del oficialismo a tanta barbarie no es posible imaginar ni el esclarecimiento de los hechos ocurridos ni el final de tan tremenda acción delictiva". Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural de Argentina, Daniel Pelegrina, también le apuntó a la clase política por los hechos vandálicos: "creo que la rotura de silobolosas que quizás antes pasaba por un problema gremial de los transportistas ahora pasó a rollos, campos, bolsones de pasto, animales, y allí se ve un componente distinto, un

Rollos quemados, una postal que se viene repitiendo en los campos.

mensaje de bronca que tiene que ver con la política". En ese sentido, el dirigente manifestó que los ataques no solo perjudican a los productores y a la propiedad privada, "sino a la población en general ya que estamos desperdiciando alimentos y producciones por una cuestión política". Y advirtió: "vemos estos ataques con muchísima preocupación y es algo que venimos manifestando hace mucho tiempo porque las agresiones vienen tomando otro color y tienen un tinte más político".

La respuesta oficial, tarda en llegar

Ante la presión y el descontento del sector, el Gobierno nacional a repudiar los actos de vandalismo. Tarde pero seguro, el primer funcionario en brindar una señal fue el ministro de Agricultura y Ganadería, Luis Basterra, durante su discurso en la inauguración del Congreso Maizar, realizado el 30 de junio. "Estamos preocupados y ocupados por los hechos que están sucediendo en el campo argentino, no queremos que esto termine destruyendo el esfuerzo de nuestros productores, coartando el acceso al alimento para nuestra población y que impida el ingreso de divisas a nuestra eco>>


>>

nomía", afirmó. Y en otro pasaje de su discurso, el ministro remarcó que desde el Gobierno están "haciendo una tarea organizada en contra del delito". Pero la muestra que el sector esperaba, al menos para no sentirse tan solitario, llegó con dos encuentros virtuales encabezados por el propio Basterra y la ministra de Seguridad de la Nación, Sabrina Frederic, que se comprometieron ante los dirigentes de la Mesa de Enlace para el abordaje de la problemática. "Hay que proteger el fruto del trabajo, la producción y, por supuesto, a las familias que viven en el campo porque tienen los mismos derechos que todos los ciudadanos argentinos; nuestro compromiso con ustedes, el resultado de su trabajo y el repudio frente a estos hechos de vandalismo y la violencia que significa", compadeció la funcionaria. La titular de la cartera de Seguridad se comprometió a coordinar un protocolo de actuación con las provincias para prevenir y actuar ante los casos de vandalismo y detalló: "nosotros nos vamos a concentrar, en lo inmediato, a centralizar la información y vamos a crear un sitio del Sistema Nacional de Información Criminal que se ocupe de estos delitos, que los visibilice, porque ahora están dentro de la categoría de robo o robo calificado; además, trabajaremos con las provincias para mejorar el patrullaje posible que puede hacer la policía provincial, dado que no siempre están las condiciones para que sea efectivo".

Sin recursos y sin justicia es imposible

Más allá de las buenas intenciones que aparenta tener el Gobierno, los hechos siguen sucediendo y no cesarán mientras no exista una decisión firme por parte de los Estados, nacional y provinciales, de combatir el delito y las acciones vandálicas. Para ello es imperioso dotar de recursos a las fuerzas de seguridad, no sólo económicos sino también humanos. En la provincia de Santa Fe, la Guardia Rural "Los Pumas" carece de la cantidad de unidades móviles que se necesitan para llevar a cabo las tareas de prevención en una extensa superficie productiva y, en muchos casos, sólo hay un

El vandalismo llegó el Congreso

E

l presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, presentó un proyecto de ley para que los ataques al sector agropecuario, en sus distintas modalidades, sean considerados como "vandalismo rural" y los autores penados con condenas hasta cinco años de prisión. El anuncio lo realizó el propio legislador en sus redes sociales a comienzos de julio, luego que varios hechos con importantes daños hayan tomado trascendencia a nivel nacional. "Este tipo de delito no está tipificado en nuestro Código Penal y esta propuesta protege desde el origen el ciclo producción-exportación de un sector clave de la economía nacional", indicó Massa. Y agregó: "hoy más que nunca debemos cuidar el trabajo, ese es el espíritu del proyecto". La iniciativa fue bien recibida por las entidades agropecuarias que consideraron como una acción positiva la decisión de crear la figura típica del vandalismo rural. "Genera una esperanza de empezar a marchar en la dirección correcta, frente al fenómeno de ataques al productor rural que estamos padeciendo en los últimos meses", sostuvieron desde CRA. Teniendo en cuenta las circunstancias especiales que

patrullero disponible para semejante responsabilidad. Eso, sumado a la escasez de gasoil que muchas veces termina siendo proporcionado por los propios productores, refleja la necesidad de una inversión en serio para comenzar con una política de Estado férrea a la hora de abordar la problemática. Otra arista importante en este escenario contempla el aspecto legal, teniendo en cuenta que las pocas veces que

NUESTRO AGRO

afronta el sector, la entidad que preside Jorge Chemes pidió que puedan "encontrarse las voluntades que lo transformen en ley, de la manera más ágil posible" porque "existen proyectos que han recibido sanción en forma rápida, cuando la propuesta resultaba emanada del oficialismo".

la policía logra detener a los responsables, éstos llegan a recuperar su libertad rápidamente. Por eso el sector también solicita con fuerza el cumplimiento de las leyes porque de lo contrario, como sucede en muchas regiones, la víctima de una acción de estas características desiste de realizar la denuncia, algo que desde las entidades insisten en efectuar para que al menos las estadísticas reflejen la magnitud del problema.

- 23


Una radiografía impactante de los ataques al campo H

ace meses CRA viene alertando sobre la inseguridad que sufren los productores agropecuarios en todo el territorio nacional. En las últimas semanas tomó gran trascendencia la cantidad de silobolsas destruidos en distintos campos de la región pampeana. Sin embargo, a partir del relevamiento realizado por las distintas entidades adheridas, la confederación que preside Jorge Chemes elaboró un mapa que muestra la problemática en prácticamente todas las regiones productivas. "Solo en el 2020, asesinatos, rotura de silobolsa, incendios intencionales, robo de maquinaria, de cosecha, de agroquímicos, abigeato y la usurpación de campos, son solo muestras de la inseguridad que sufren a diario los productores", indicaron desde CRA. Y agregaron: "nosotros también somos ciudadanos merecedores de todos los derechos consagrados en nuestra Constitución Nacional y la seguridad es uno de ellos". En aproximadamente 60 casos hasta la fecha, el Dpto. Económico de CRA estimó que en total son 5.700 toneladas las que han sido dañadas. Cabe destacar que en cada intento de recuperar el grano se pierde un 15% del mismo y a eso

24 -

hay que sumarle que alrededor de 870 toneladas quedan sin poder recolectarse nuevamente. Al respecto, debe señalarse que la provincia de Santa Fe representa uno de los distritos candentes, donde la cuenca lechera ha cobrado relevancia por ser una de las zonas más afectadas por la problemática. Cabe destacar que la entidad puso a disposición un equipo de abogados para instruir y acompañar al productor agropecuario sobre la necesidad de hacer la denuncia para que quede constancia del delito en cuestión. Desde CRA aclararon que esta iniciativa no quita potestades a las sociedades rurales de base o confederaciones, pero dado que la dimensión de los hechos ha tomado trascendencia nacional, consideran importante acompañar a los productores.

Los casos más picantes

Fueron numerosos los hechos registrados contra el campo en el mes de junio, pero hubo algunos muy impactantes por las graves pérdidas y la osada modalidad elegida por los autores. VILLA MARÍA. En un tambo ubicado detrás de la Universidad Nacional, desconocidos rompieron cinco silobolsas de maíz partido que estaban destinadas a la alimentación del rodeo. "Nosotros creemos que es pura y exclusivamente vandalismo de gente que no sabe el daño que ocasiona", confirmó a Nuestro Agro Josué Genré, encargado de producción de forrajes y alimentos de la empresa Mharnes, cuyo establecimiento brinda trabajo a 20 familias. RÍO CUARTO. En este caso la víctima fue el presidente de la Sociedad Rural de esa localidad cordobesa, que sufrió un incendio en su campo con pérdidas significativas. En total fueron arrasadas por las llamas 100 hectáreas con rastrojo de soja y maíz, pero también 120 rollos de pastura. De acuerdo a la información policial se produjeron tres focos cada 30 metros y para Víctor Tonello, propietario del lugar, no hay dudas que el hecho fue intencional. HUMBERTO PRIMO. Un establecimiento familiar sufrió la quema de 30 rollos y, de no ser por la aparición fortuita de un empleado, seguramente el fuego hubiese provocado un daño mucho mayor. "Lo que a nosotros nos tocó pasar fue lamentable porque nos encontramos con nuestra produc-

ción incendiada y fue totalmente intencional", expresaron a Nuestro Agro los hermanos Mondino (Eugenio y Prudencio), reconocidos productores de la zona y víctimas del ataque.


"Alertas inmediatas" en la cuenca lechera

L

a Mesa de Coordinación Institucional en Seguridad, de la que participan el Ministerio de Seguridad de Santa Fe y la Municipalidad de Rafaela, se reunió a fines de junio en la Jefatura de Policía con representantes de la Sociedad Rural para abordar la temática de los delitos rurales. En el encuentro estuvieron los Jefe y Subjefe de la Unidad Regional V de Policía, Claudio Romano y Ariel Palomeque; Bruno Rossini, del Ministerio de Seguridad; el secretario de Prevención en Seguridad, Maximiliano Postovit y funcionarios de esa área; y en representación de la Sociedad Rural de Rafaela, Fernando Belinde. Los puntos tratados fueron el mapa del delito, el estado de los accesos a los campos, la mayor frecuencia de patrullajes, la articulación preventiva entre autoridades y productores. Asimismo, se acordaron futuras reuniones donde se sumarán a otras entidades con el objetivo de avanzar en el desarrollo de estrategias que posibiliten otorgar mayores niveles de seguridad a la zona rural y comprometer a todos en el diseño de los planes de prevención.

El secretario de Prevención en Seguridad, por su parte, comentó: "trazamos líneas operativas de acuerdo a los recursos con que contamos. Escuchar a los productores y su problemática nos ayuda para poder abordarla de la mejor manera". Y agregó que "la información que están aportando los productores nos va a servir para el análisis, para la planificación y la puesta en práctica de acciones concretas en el territorio". Por último, Postovit indicó que su buscará desarrollar una nueva herramienta digital que provea un sistema de alerta inmediata, que se sumen a los planes de incorporación de tecnología que están siendo puestos en marcha por el Ministerio de Seguridad.

Más operativos en carnicerías

En distintos puntos de Rafaela se llevaron a cabo nuevos operativos en carnicerías con el objetivo de detectar y prevenir una posible comercialización de productos robados. Las tareas estuvieron a cargo de la Guardia Rural Los Pumas, la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL) y Pro-

En Rafaela, municipio y las fuerzas de seguridad coordinan acciones.

tección Vial y Comunitaria. Esta medida surge a partir de un programa integral de prevención y supervisión de locales de expendio de carne, para constatar los sellos correspondientes pensando en el control de productos cárnicos provenientes de faena clandestina.

En Santa Fe buscan crear una unidad especial

L

a Cámara de Senadores de la provincia de Santa Fe dio media sanción al proyecto de Ley por medio del cual se crea en el ámbito del Ministerio Público de la Acusación, la "Unidad Fiscal Especial sobre Delitos Rurales". El proyecto busca proponer la creación de una unidad especial para delitos rurales en cada Circunscripción Judicial, a los fines de brindar un servicio de justicia más cercano para tratar robos y daños en las zonas rurales, contando con una estructura y una organización judicial especializada en la investigación y persecución de los delitos rurales que se cometen en la Provincia de

Santa Fe. Por otra parte, resulta claramente comprensible la importancia económica del sector agropecuario en el PBI de la provincia y los perjuicios que se derivan de la comisión de los delitos rurales, que no sólo impactan en la economía del sector sino en la provincia toda. Los reiterados hechos desalientan la continuidad productiva o el desarraigo de la población rural y por eso desde la Legislatura consideran necesario esclarecer los actos vandálicos y sancionar a los responsables. Al cierre de esta edición, aún no se había tratado la iniciativa en la Cámara de Diputados, donde se esperaba su

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

El proyecto obtuvo media sanción en la Cámara de Senadores.

aprobación para brindar respuestas a las inquietudes que el agro santafesino viene reclamando.

- 25


INTA Rafaela secuenciará cepas de coronavirus Científicos y técnicos que conforman el equipo de Genómica de la Experimental rafaelina ponen manos a la obra para analizar el virus SARS-COV-2 circundante en la provincia de Santa Fe, el cual provoca la enfermedad COVID19, causante de la Pandemia que mantiene al mundo en vilo.

E

ntre marzo y abril, cuando comenzó la emergencia sanitaria en el país, el INTA y el CONICET presentaron diferentes proyectos para investigar el virus y la enfermedad, a fin de que los conocimientos científicos generados permitan a los infectólogos y autoridades en general, conocer más sobre este temible enemigo que somete al mundo. Dentro de las modestas posibilidades que permiten los recursos del país, la materia gris de científicos argentinos hacen la diferencia y esperan que el Estado los asista para comenzar a investigar. El Gobierno, a través de diversos entes financieros prometió una partida de 5 millones de dólares para financiar unos 100 proyectos en torno al COVID19. Si bien algunos comenzaron más rápido que otros, en Rafaela el INTA espera la llegada de los insumos que ya fueron comprados. Nuestro Agro lo publicó en su edición de mayo como algo "inminente" y luego de atravesar varias instancias burocráticas en estos tres últimos meses, finalmente duante julio estarán llegando los primeros reactivos al INTA Rafaela para comenzar con los trabajos de laboratorio. El proyecto de esta Experimental consiste en secuenciar el genoma de las

26 -

cepas del virus circulante en la provincia, buscando dar con la real característica del SARS-COV-2 en esta región del país, de la La importancia de esto radica en que los resultados de la ciencia servirán para encontrar la cura o la forma de atenuar el impacto del virus, eventualmente una vacuna o tratamientos que eviten las muertes masivas.

Un trabajo a la altura de sus científicos

Será un trabajo conjunto del grupo de genómica del INTA y el Laboratorio Central de la Ciudad de Santa Fe. A partir de los resultados, se pretende determinar la efectividad de las pruebas diagnósticas, la evolución que sufre el virus durante el brote, monitorear los mecanismos de circulación


NUESTRO AGRO

y contribuir a la elección de futuras vacunas, y/o determinar su pertinencia para las cepas circulantes. El proyecto titulado "Análisis de genomas completos del virus SARS-COV-2 circundante en la provincia de Santa Fe en 2020" fue seleccionado junto a otras 136 propuestas en el marco de la convocatoria "Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19" del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Como parte de los resultados se espera obtener entre 80120 genomas completos de muestras correspondientes a la provincia de Santa Fe, con un análisis filogeográfico de la dinámica de la infección. De este modo, sentar las bases de la vigilancia epidemiológica, obteniendo un marco comparativo para seguir la evolución de la epidemia y sus posibles mutaciones en regiones de importancia. "Contar con esta información es crucial para la toma de decisiones ante la epidemia. Por este motivo, desde el grupo de Genómica y Bioinformática de la EEA Rafaela, se busca complementar el trabajo llevado a cabo por el Laboratorio Central de la Ciudad de Santa Fe, mediante la utilización de herramientas epidemiológicas de primer nivel mundial, como la genómica, para generar información de gran importancia para la toma de decisiones a nivel sanitario" explicó Ariel Amadio, investigador de CONICET y director del proyecto. Este proyecto pone a disposición de las autoridades locales y provinciales herramientas genómicas que actual mente se utilizan con otro fin (agropecuario) al servicio de los sistemas de salud. No existen muchos lugares en el país que tengan el know-how sobre genómica y bioinformática para la implementación de estos proyectos. A su vez, esta información se complementará con la generada por un consorcio nacional de análisis de genomas de coronavirus, y hará que en Rafaela se analicen muestras provenientes de diferentes provincias como Chaco y Corrientes. Del mismo participan, por la Estación Experimental Agropecuaria INTA Rafaela los investigadores María Florencia Eberhardt, Cecilia María Camussone, José Matías Irazoqui y Ariel Amadio. Por el Laboratorio Central de Santa Fe:

Ariel Amadio, investigador de CONICET y director del proyecto.

Guillermo Ojeda, Gabriela Rompato, Viviana Mugna y Carlos Pastor. El monto asignado es de $1.000.000 y la tecnología de secuenciación que se utilizará es la desarrollada por Oxford Nanopore, la cual no requiere de inversiones en equipamiento, es portable y este tipo de análisis pueden replicarse, de ser necesario, en cualquier laboratorio que cuente con instrumental mínimo de biología molecular.

La respuesta de la ciencia

Cabe reflexionar sobre la importancia de la ciencia y sus profesionales en un país como Argentina, donde abundan los recursos humanos de alto nivel y la capacitación de excelencia que provee el sistema educativo estatal, ya que la mayoría de los científicos (biotecnólogos, biólogos, infectólogos o virólogos) son producto de la Universidad pública y trabajan en organismos del Estado (INTA y CONICET), y donde siempre la única limitante es presupuestaria o de infraestructura. En este caso particular, el INTA Rafaela puede absorber el trabajo en sus laboratorios, aunque el ingenio de sus científicos debe hacer la mayor parte en cuanto al aprovechamiento de los recursos, ya que la tecnología disponible no es de última generación. Es un orgullo para el país saber que sus científicos están fuertemente comprometidos con la investigación y en momentos como estos, es donde se toma real dimensión de la importancia del apoyo y la apuesta por la ciencia.

- 27


Nuestra región elaborará alcohol en gel E

Nanobiotecnología para vacunas

NUESTRO AGRO

NUESTRO AGRO

l proyecto surgió en el marco de la Red de Ciencia Tecnología e Innovación de Rafaela y la región (RedCTeI), a pedido de la Municipalidad de Rafaela, quien debido a la pandemia de COVID-19 planteó la necesidad de contar con alcohol en gel y solución hidroalcohólica para abastecer, a corto plazo, a organismos e instituciones de la ciudad y su zona de influencia. A partir de esa demanda, se conformó un grupo de trabajo conjunto (INTI, INTA y Municipio), el cual presentó el proyecto "Trabajo colaborativo interinstitucional para el desarrollo y producción local de solución hidroalcohólica desinfectante al 80%, y de una formulación no convencional de alcohol en gel con ingredientes nacionales, ambas para la higiene de manos, en el marco de la pandemia sanitaria de COVID19 en la ciudad de Rafaela y la Región", en la convocatoria "Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología COVID-19" del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Integrantes del proyecto comentaron que "los objetivos del mismo son tanto técnicos como sociales. A nivel técnico, se proveerá al Municipio local de una solución hidroalcohólica para su uso en ámbitos públicos, que sirva como desinfectante de manos, cuya formulación es libre y validada internacionalmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS)". Además desarrollarán una variante de dicha solución, pero en una matriz gel (lo que conocemos como "alcohol en gel") con ingredientes nacionales y no convencionales, para obtener una presentación fácil de elaborar, económica, que reduzca las pérdidas asociadas a la versión líquida, y que en el futuro pueda ser presentada a la OMS como una alternativa a la solución de alcohol. Afirmaron también que el objetivo social fue poder dar respuesta rápida y eficaz a una necesidad generada por una pandemia, aunando esfuerzos de instituciones gubernamentales y científico-tecnológicas locales. Además "trabajar en forma articulada dentro de una red, sienta las bases de un modo de trabajo que, al estar documentado, puede servir para quien lo requiera ahora o en futuras contingencias". Con un equipo de gestión a cargo de profesionales de la

28 -

U

Secretaría de Producción de la Municipalidad de Rafaela, y un equipo técnico conformado por profesionales del INTI y del INTA, este proyecto es uno de los 13 aprobados para la Provincia de Santa Fe (entre más de 500 presentados) para ser financiados por Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. El INTI y el INTA elaborarán la solución hidroalcohólica OMS y los protocolos de desarrollo-validación de la presentación en formato gel, siguiendo los lineamientos de farmacopea para la farmacotecnia de geles. Este trabajo será escalable a los requerimientos que establezca el Municipio, quien se encargará del fraccionado, etiquetado obligatorio y distribución social (en organismos públicos) de lo producido, tanto en Rafaela como en su área de influencia. El proyecto tiene un plazo de ejecución de 6 meses, aunque se estima que con las capacidades analíticas del INTI y del INTA para obtener una validación rápida de la presentación en gel, el producto pueda estar disponible para su uso en organismos públicos en menos de 3 meses. No obstante, la versión líquida de la solución hidroalcohólica, al ser una fórmula libre y pública, está disponible a medida que se la requiera.

n equipo de investigadores del INTA y del CONICET avanza con el desarrollo de un nanogel para prevenir las infecciones porcinas y equinas más frecuentes que circulan en el país. Este producto busca mejorar el bienestar animal y reducir el uso de antibióticos en las producciones pecuarias. "Nuestro trabajo está enfocado en la obtención de vacunas, a base de nanogeles, que contengan antígenos de los microorganismos que causan la neumonía porcina y la endometritis en yeguas, declaradas como las infecciones de mayor prevalencia", indicó Fabrisio Alustiza, especialista del grupo de Sanidad Animal del INTA Marcos Juárez –Córdoba–. "Primero nos enfocamos en las neumonías porcinas, causadas por la bacteria Actinobacillus pleuropneumoniae, como modelo respiratorio de una patología con alta prevalencia en granjas de nuestro país", señaló Alustiza y agregó: "En el caso de equinos, aún estamos en las fases iniciales y trabajaremos en endometritis en yeguas, enfermedad que causa fallas reproductivas en los haras". Si bien aún están en la etapa de investigación, en cuanto a los nanogeles destinados a las neumonías porcinas, se encuentran más avanzados y en condiciones de realizar el primer ensayo en cerdos, a escala experimental, para evaluar la funcionalidad y la eficacia de vacuna. En el ámbito de la nanobiotecnología existen diversos desarrollos que están orientados a la salud animal, desde nuevos kits de diagnóstico de enfermedades y terapias antitumorales, hasta aditivos alimentarios.


El mercado interno está al límite P ese a las adversidades originadas por la pandemia del coronavirus en el comercio mundial, el sector ganadero y en particular la actividad de faena vacuna en Argentina ha estado dando señales muy robustas en lo que va del año. Desde ROSGAN destacaron que la gran adaptabilidad que presenta el sector, a diferencia de otros grandes productores de carne a nivel mundial, ha permitido sostener un nivel de faena muy firme que incluso llega a superar los niveles registrados el año previo. Con 1,20 millones de cabezas faenadas durante el mes de junio, el primer semestre de 2020 acumuló un total de 6,84 animales, superando en un 5,6% la faena registrada de enero a junio del año pasado (6.475 mil cabezas). En términos de nivel de extracción (faena total sobre stock declarado al 31 de diciembre), el acumulado de enero a junio de este año se ubicó en un 12,6%, sólo superado por el 14,1% registrado durante el primer semestre del 2009, año en el que se iniciaba una fuerte liquidación del rodeo nacional. "A diferencia de aquel año en el que tanto machos como hembras vieron crecer fuertemente su faena, en estos seis primeros meses del año se observa un importante crecimiento en machos y una leve caída en hembras", indicaron los expertos del Mercado Ganadero. Y agregaron: "este cambio relativo en la participación de hembras, estaría explicado no solo por esta tendencia de mayor retención de vientres jóvenes sino también por la tracción que vuelve a ejercer la demanda china sobre la vaca". Sin embargo, más allá de los cambios que experimentó la faena de las distintas categorías en respuesta a las alteraciones sufridas por la demanda, "la realidad es que la faena total es muy elevada", explicaron desde ROSGAN. Si bien el nivel mensual resulta muy estable comparado con otras actividades de ciclos mucho más marcados, no deja de tener su estacionalidad. Bajo este criterio, la faena del primer semestre del año suele situarse por debajo del promedio anual mientras que durante la segunda mitad del año, el número de animales faenados tiende a aumentar, reflejando un indicador de estacionalidad superior al promedio. Este comportamiento

NUESTRO AGRO

se explica por la mayor oferta de animales terminados que aportan tanto los feedlots como las recrías iniciadas con la zafra de terneros de otoño. La faena del segundo semestre del año pasado (6,48 millones de cabezas) resultó un 15,2% más elevada que la del primer semestre de ese mismo año. Sin embargo, los 6,84 millones de este año ya superan en un 5,6% el número del año pasado. Cabe dilucidar si esto indica un mayor nivel de faena anual o se está en presencia de un año atípico, con un segundo semestre menos activo. "En principio, el elevado nivel de ocupación que muestran los feedlots no estaría dando indicios de una potencial menor oferta en los próximos meses", vaticinaron los especialistas. Si bien es cierto que una mayor proporción de animales fueron retenidos este año para su recría a campo y esto puede tener cierta flexibilidad para prolongar los ciclos evitando una presión de oferta, lo que ya se encuentra en los corrales ingresará al mercado inevitablemente en dos a tres meses. "Si esto es así, y estamos ante un año con mayor faena absoluta, el rol que juegue la exportación será clave para el sostenimiento de los valores de la hacienda ante un mercado interno que, estando ya muy bien abastecido poco podrá absorber esta mayor oferta adicional", concluyeron.

- 29


Desafiando un rito, destruyendo mitos La pandemia del COVID – 19 desterró esa persistente idea de ambientalistas sobre la ganadería y su gran incidencia en el Cambio Climático. Conclusiones contundentes del IPCVA.

E

l ataque que sufre desde hace algunos años la producción de carne por parte de ambientalistas, con argumentos de dudosa validez científica, tiene un punto de inflexión en la pandemia del COVID-19. Desde el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) mostraron con datos concretos de organismos e instituciones reconocidas mundialmente, que los niveles de contaminación del Planeta se redujeron notablemente a pesar de que la industria de la carne siguió trabajando con normalidad. Y tanto el Ing. Adrián Bifaretti como la Lic. Eugenia Brusca, autores de un informe concluyente, van más allá: "nuestro país, además, posee una producción ganadera que propicia la fijación de carbono y posibilita neutralizar las emisiones de otros sectores de la economía, con lo cual la ganadería argentina no sólo no perjudica al medioambiente sino que vuelve sustentable a todo nuestro sistema económico". De todas las líneas de producción afectadas por el brote del COVID-19, la cadena de ganados y carnes se encuentra dentro de las actividades esenciales en esta crisis. Y de hecho continúa brindando y garantizando, bajo estrictos protocolos,un alimento emblemático para los argentinos. Esta posibilidad que se le presenta y que está aprovechando es muy importante ya que durante los últimos años el sector viene siendo epicentro de debates públicos en el mundo, catalogado como uno de las principales causantes del cambio NUESTRO AGRO

La Lic. Eugenia Brusca destacó el aporte sustentable de la ganadería. 30 -

climático. "Precisamente otra de las caras de esta pandemia harevelado que la cadena de ganados y carnes no es ni de lejos una de las principales causantes de ello", afirmaron los expertos del IPCVA. Cuando se analizan los datos durante la cuarentena obligatoria sufrida por el mundo entero, los registros de organizaciones como la Agencia Espacial Europea muestran que durante los últimos meses los niveles de contaminación del Planeta han caído de manera formidable. Concretamente, desde los momentos previos a este mundo en suspenso, la NASA ha dimensionado un descenso entre el 20% y el 30% de las emisiones de emisiones de dióxido de nitrógeno en países como Italia, China y EE.UU. donde el Coronavirus complicó el normal funcionamiento de plantas de energía, buena parte de la industria y afectó mucho el desenvolvimiento normal del transporte (ver Mapa). "El desplome del dióxido de nitrógeno es patente desde el espacio y hay que recordar que la fuente principal de las altas infecciones de este gas es el uso de combustibles fósiles en el transporte, la industria y la calefacción", indicó el informe. Varios análisis han señalado que se está ante una caída sin precedentes en la emisión de CO2, uno de los principales gases contaminantes que causan el cambio climático y buena parte de su disminución está relacionada con el freno del transporte terrestre a nivel global. Las menores emisiones de CO2 a la atmósfera están relacionadas también con el menor uso de energía entre otras cuestiones de peso. La Agencia de Energía Internacional, por ejemplo, ha realizado cambios que durante este año el mundo usará un 6% menos de energía. "Eso equivale a que se deje de utilizar toda la demanda energética de la India,

un país industrializado con casi 1.700 millones de habitantes", explicaron Bifaretti y Brusca.

Que no secuestren el futuro de la ganadería

Para los especialistas del IPCVA, esta situación no hace más que demostrar "que la ganadería, y con esto la producción de carne, no es el alcalde responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero, quedando en evidencia que otras actividades como la producción de energía, el transporte o la industria a gran escala en muchos países con poder político, tienen mucha responsabilidad mayor en el cambio climático de lo que determinan las metodologías validadas solo en función de los intereses predominantes en el juego". Si se calcula las emisiones globales de todos los sectores de la economía, las emisiones agropecuarias de Argentina explican entre 0.5 - 0.6% de las emisiones globales,una cifra muy poco significativa a escala mundial. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) parte del supuesto que las tierras de pastoreo como pastizales, sabanas y pasturas conservan un equilibrio el balance de carbono a través de los años. "Sin embargo, esto subestima la capacidad de los suelos ganaderos para capturar y las reservas de carbono atmosférico de manera permanente", aclaró el documento presentado. Por ello, países como Argentina se ven perjudicados en los números que arrojan los inventarios GEI que son los que justamente absorben la opinión pública. "Nuestro país posee una producción ganadera a base de >>


NUESTRO AGRO

>>

pastizales y esto es un punto a favor para hacer valer su función ecológica y sus servicios ambientales relacionados con el almacenamiento de carbono", afirmaron los autores del informe. Precisamente, la fijación de carbono de los suelos permite un crédito de carbono en condiciones de neutralizar la totalidad de las emisiones de los otros sectores de nuestra economía. Por eso se explica que la ganadería "no solo no resulta perjudicial para el medioambiente, sino que vuelve sustentable a la totalidad de nuestro sistema económico". De hecho, Argentina emerge como el país que muestra el balance de carbono con mayores excedentes en toda la región del Mercosur, secuestrando 12 veces más de lo que emite, comparado con una relación de 3,5 promedio para la región.

El rol de la actividad tras la pandemia

Desde el IPCVA resaltaron el enorme efecto multiplicador de un conjunto de actores e instituciones que producen riqueza genuina con su participación: trasporte de hacienda, intermediarios, centros de distribución, industria frigorífica, matarifes, carnicerías, supermercados, entre otros.

El sector ganadero pone a disposición de los argentinos el equivalente a 54 kg de carne vacuna por habitante por año en plena cuarentena y que además ha exportado a lo largo del último año, desde mayo de 2019 a abril de 2020, unas 880.000 toneladas equivalentes res con hueso; por un valor cercano a 3.200 millones de dólares. "Indudablemente la cadena de ganados y carnes es una actividad muy importante para la economía argentina y lo será aún más en la etapa de recuperación postpandemia porque se necesitarán carne y dólares", afirmaron los técnicos, Teniendo en cuenta que el interior productivo de Argentina está relacionado con algún modo u otro con la ganadería, eso es un aliciente para profundizar un camino hacia estrategias de mitigación que permitan seguir posicionando al país como uno de las naciones ganaderas más sustentables del mundo. "Vale la pena recalcar que a pesar del incremento del uso del grano en la alimentación de nuestros animales, seguimos teniendo una ganadería predominantemente extensiva en nuestro país. En este sentido, si bien es cierto que la emisión de metano es mayor cuando los animales se alimentan de pastos fibrosos que cuando se nutren de cereal, investigadores de la Universidad de Michigan en EEUU, demuestran que si el pastoreo se realiza con un manejo apropiado es posible lograr un balance de carbono más beneficioso", explicaron desde el IPCVA. Más allá de esta aclaración, Argentina tiene un potencial de mitigación más alto que otros países, por su extensión territorial y por la diversidad de sus condiciones agroecológicas. En Argentina podrían obtenerse ganancias significativas a partir de una reducción de entre 19 y 60 % en la intensidad de emisión y un incremento de la producción de entre un 24 y un 70 % implementando medidas de intervención individuales para reducir la intensidad de CH4 entre 3 % y 39 % (kg CH4/kg peso vivo), dependiendo del tipo de intervención y el sistema de producción. Esta reducción de emisiones puede considerarse conservadora, ya que el análisis realizado no asume cambios profundos en la tecnología o cambios en los sistemas de producción. Reducciones significativas adicionales en las emisiones podrían lograrse a través de la combinación del manejo del rodeo y la sanidad con diferentes estrategias respecto a los aspectos nutricionales y alimentación. Los requerimientos de sustentabilidad y mayores resguardos para la salud de los mercados es probable que se acrecienten postpandemia. Probablemente se incrementen

Con datos, el Ing. Adrián Bifaretti enterró las críticas a la actividad.

en forma paralela, en un futuro cercano, mayores demandas por trazabilidad que de no ser cumplimentadas deriven en la imposición de nuevas barreras verdes para países exportadores de alimentos. Así resurgirá la mayor valorización de los productos locales, los productos km cero como a muchos de ellos se los conoce y "verdaderamente si queremos elevar la vara de nuestra competitividad debemos a estar dispuestos a trabajar seriamente por una ganadería más sustentable y con valor por sus servicios ecosistémicos". Y para concluir, Bifaretti y Brusca reflexionaron: "el potencial está, hay retos, desafíos y oportunidades; no volvamos a perder otro tren".

- 31


Recalculando: el comercio mundial se mueve con GPS Los países productores y exportadores modificaron sus proyecciones teniendo en cuenta la implicancia del Coronavirus. ¿Qué se espera para Argentina?

U

n informe elaborado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) indica que la producción mundial de carne vacuna se mantendrá estable aunque el comercio internacional se verá afectado. En este escenario, los únicos países que crecerán en importaciones serán China y Japón, aunque menos de lo que se estimaba en 2019, mientras que sólo tres países aumentarían sus ventas externas: Canadá, Brasil y México. De acuerdo al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la producción mundial de carne vacuna se mantendría prácticamente sin cambios durante el año 2020. Dentro del "top ten" de productores de carne, las proyecciones estiman una fuerte caída de Australia (del orden del 14%) que será amortiguada por leves incrementos en la producción en Brasil, China, México y Canadá. Como consecuencia del brote del COVID 19, los flujos internacionales de carnes fueron seriamente afectados. En la mayoría de los países la demanda por consumo de carnes, entre ellas la carne vacuna, ha mostrado una tendencia decreciente por las restricciones a la circulación de las personas y caída del consumo fuera del hogar, cierres en el

sector HORECA (hotelería, restaurantes, servicios de comida), interrupciones en los fletes internaciones, bloqueos en puertos y aeropuertos, etc. En esta nueva proyección, sólo China y Japón mantendrían una tasa de crecimiento positiva, aunque significativamente menor a la proyectada previo COVID 19.En el caso de China se estima que el crecimiento de las importaciones en 2020 sería del 15% (menos de la mitad del crecimiento esperado en las primeras proyecciones) lo cual representa una reducción de casi 500.000 toneladas respecto de las proyecciones previas a la pandemia.

Qué pasa con las exportaciones

Respecto a la exportación de carne, las proyecciones de crecimiento también fueron corregidas a la baja por el USDA. En sus proyecciones del mes de enero estimaba un crecimiento de las exportaciones de carne vacuna (considerando los diez primeros exportadores mundiales) de casi el 7 %, pero los cálculos posteriores presentan las exportaciones de este año por debajo de las correspondientes al 2019, con una caída del 2%. De acuerdo a esta nueva estimación, sólo tres países mantendrían tasas de crecimiento en sus exportaciones durante 2020: Canadá (12%), Brasil (8%), México (2%), en tanto que todos los demás países exportadores alcanzarían niveles de exportación por debajo del año 2019, con Australia (-19,5%), Argentina (-11,5%), liderando las caídas de decrecimiento. Sin embargo, de acuerdo a un informe elaborado por el área de economía y estadística del IPCVA, el incremento de las exportaciones de carne argentina durante mayo de este año fue significativo, en comparación con el mes anterior y también con relación al mismo mes de 2019. El salto está explicado por los volúmenes destinados al mercado chino, que absorbió 51.500 de las 57.900 toneladas peso producto despachadas. Cabe destacar que este volumen resultó incluso superior al récord de diciembre 32 -

de 2019, que había sido de 49.700 toneladas enviadas al gigante asiático. Sin embargo, la facturación por exportaciones a China de mayo de 2020 resultó de 208 millones de dólares, cuando había sido de más de 274 millones en diciembre de 2019. En estos seis meses, el precio promedio en China cayó de 5.526 US$/Tn a 4.042 US$/Tn. Por otra parte, las exportaciones argentinas de carne vacuna acumuladas a lo largo del último año, desde junio de 2019 a mayo de 2020, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 896.000 toneladas equivalente res con hueso, por un valor cercano a 3.215 millones de dólares.

Análisis de los principales importadores

CHINA. Es el principal importador mundial de carne y, de acuerdo a las proyecciones del USDA, junto con Japón mostrarían tasas de crecimiento positivas en sus importaciones >>


Producción Brasil Unión Europea China India Argentina Australia México Pakistán Rusia Canadá Otros Total extranjero EE.UU. Total Consumo interno China Brasil Unión Europea India Argentina México Pakistán Rusia Japón Canadá Otros Total extranjero EE.UU. Total

2016

2017

2018

2019

Enero 2020

Abril 2020

9,284 7,880 6,169 4,170 2,650 2,123 1,879 1,750 1,339 1,130 8,149 46,525 11,507 58,032

9,550 7,869 6,346 4,230 2,840 2,149 1,925 1,780 1,325 1,201 8,039 47,254 11,943 59,197

9,900 8,003 6,440 4,240 3,050 2,306 1,980 1,800 1,357 1,265 8,093 48,434 12,256 60,690

10,200 7,900 6,670 4,305 3,120 2,432 2,030 1,820 1,369 1,340 8,108 49,294 12,381 61,675

10,585 7,780 6,625 4,300 3,150 2,085 2,065 1,840 1,377 1,370 7,918 49,095 12,514 61,609

10,310 7,800 6,950 4,150 3,085 2,085 2,065 1,840 1,377 1,375 7,980 49,017 12,515 61,532

6,873 7,695 7,940 2,461 2,441 1,833 1,702 1,797 1,193 963 9,680 44,578 11,676 56,245

7,236 7,801 7,884 2,444 2,557 1,868 1,736 1,780 1,254 988 9,552 45,100 12,052 57,152

7,808 7,925 8,071 2,729 2,568 1,902 1,753 1,790 1,298 1,014 9,633 46,491 12,180 58,671

8,826 7,929 7,911 2,811 2,374 1,906 1,771 1,753 1,319 1,028 9,586 47,214 12,407 59,621

9,508 8,047 7,775 2,600 2,325 1,880 1,766 1,791 1,360 985 9,346 47,383 12,321 59,704

9,429 7,850 7,790 2,750 2,425 1,905 1,786 1,709 1,336 1,003 9,194 47,177 12,389 59,566

Producción China Japón Corea del Sur Rusia Chile Hong Kong Unión Europea Egipto Canadá Malasia Otros Total extranjero EE.UU. Total Consumo interno Brasil Australia India Argentina Nueva Zelanda Canadá Uruguay Paraguay Unión Europea México Otros Total extranjero EE.UU. Total

2016

2017

2018

2019

Enero 2020

Abril 2020

761 698 450 470 290 442 359 340 245 206 1,590 5,851 1,366 7,217

902 793 468 469 273 524 329 250 229 199 1,614 6,050 1,358 7,408

1,369 840 515 449 308 521 363 300 236 204 1,630 6,735 1,360 8,095

2,177 853 563 401 347 356 341 310 204 197 1,672 7,421 1,387 8,808

2,900 890 625 430 395 350 355 320 215 195 1,704 8,379 1,306 9,685

2,500 870 550 350 340 330 310 290 210 180 1,457 7,387 1,334 8,721

1,652 1,412 1,709 209 560 418 396 377 299 227 574 7,833 1,160 8,993

1,803 1,416 1,786 283 564 444 409 366 314 245 588 8,218 1,297 9,515

2,021 1,582 1,511 501 602 478 437 358 295 272 616 8,673 1,434 10,107

2,314 1,738 1,494 763 623 525 436 339 330 314 631 9,507 1,371 10,878

2,580 1,470 1,700 840 642 610 468 350 360 390 692 10,102 1,499 11,601

2,500 1,400 1,400 675 610 590 430 330 320 320 657 9,232 1,433 10,665 Fuente: IPCVA

>>

durante 2020. El MERCOSUR continúa siendo el principal proveedor de carne a China. JAPÓN. Es el segundo país cuyas proyecciones de importación muestran una tasa positiva para el año 2020, con un crecimiento esperado del 2%. De esta manera, lograría mantener la tendencia creciente de sus importaciones de carne de los últimos años. Los principales proveedores de

carne para Japón son Australia y Estados Unidos, tanto para carne refrigerada como para carne congelada. UNIÓN EUROPEA. Las importaciones de carne han oscilado durante los últimos cuatro años en volúmenes que se han ubicado entre 300.000 y 340.000 toneladas, mientras que sus exportaciones representan prácticamente el doble. El MERCOSUR continúa siendo el principal proveedor de

carne a la Unión Europa, representando sus ventas el 78% de las importaciones extracomunitarias de la misma. CHILE. De acuerdo a los datos del USDA, las importaciones han experimentado una tendencia creciente en el período 2016-2019 con una tasa del 44%. En 2020 se espera que se ubiquen en un volumen levemente inferior al año pasado.

- 33


Aumento en el precio del abasto y suba para la invernada Alza en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo

E

Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar

l precio de la hacienda para abasto en junio 2020 tuvo una suba de 4,36% en relación al quinto mes del mismo año. El promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $73,53/kg. vivo. Igualmente, la hacienda para invernada sube su precio en relación al mes de mayo. Lo pagado por kg. vivo en junio es 12,42% más alto en promedio con respecto al pasado mayo. En feria el precio promedio quedó en $99,94/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo también registraron una variación a la suba con respecto al pasado mayo. Su precio promedio por cabeza en junio 2020 quedó en $120.000 y subió 23,08% comparado con mayo de 2020.

En el centro santafesino

En junio de 2020, con una suba de 4,36% respecto del mes anterior, el abasto registró un promedio de $73,58 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada asciende su precio en 12,42% con respecto al quinto mes de 2020. Con ello, su precio promedio quedó en $99,94/kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación hacia el aumento comparado con mayo de 2020, y en junio del mismo año observó un promedio de $120.000/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.

Hacienda de abasto

Comparando con mayo de 2020, en junio del mismo año, cinco categorías aumentan su precio promedio, y cuatro descienden. Los aumentos corresponden a las vaquillonas pesadas de consumo con 22,38%, los novillos de exportación holando pesados con 11,43%, y las vacas de manufactura y conserva con 9,55%. Luego con porcentajes menores se orde-

34 -

nan los novillos de exportación mestizo y cruza con 6,73%, y las vacas de consumo con 3,13%. Entre los que descendieron su precio se encuentran los toros con 3,19%, las vacas de conserva con 2,25%, los novillos de consumo de menos de 400 kg. con 1,69%, y las vaquillonas livianas de consumo con 1,11%. Los mamones no cotizaron, y el novillo consumo de más de 400 kg. mantiene el precio del mes pasado (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “la invernada estuvo muy firme y demandada, hay una sola explicación: el gordo va aumentando paulatinamente – casi inusual para este momento - donde la exportación está afirmándose día tras día. Ya superó los $90, y se está haciendo la cuota Hilton. Por otro lado, los chinos se están llevando la gran mayoría de vacas manufactura y vacas conserva. El novillo es llevado para otros mercados más selectivos. En cuanto al consumo, bien y escaso, todo es absorbido con buenos valores arriba de $ 100. Esto refleja que a pesar

del difícil momento de la economía, la gente le da prioridad a la comida postergando otras necesidades que pueden espe>>


>>

rar. Esto es parte de la lectura que hacemos”. Otro experto y conocedor de este tipo de hacienda afirmaba: “en junio la vaca se mantuvo firme, con valores que respaldan las compras de China, quese han mantenido firme aunque sin el boom del año pasado. La conserva osciló entre $ 40 a $ 45, la manufactura de $ 50 a $ 60, y la vaca buena llega tranquilamente a los $ 70 y un poco más. Lo que se movió, aunque lento, fue la venta de novillos gordos de exportación con destino a la Unión Europea, y a Israel con el corte Kosher, lo que significa una buena señal para los novilleros”.

Hacienda de invernada

En esta categoría no se registraron caídas de precio. Todos fueron aumentos. El mayor aumento correspondió al novillo cruza índica con 20,22%, le siguió el novillo mestizo y cruza con 16,67%, luego la vaquillona mestiza y cruza con 12,20%. Con valores menores de aumento resultó el novillo holando argentino liviano con 8,70%, el novillo holando argentino mediano con 8,28%, el novillo holando argentino pesado con 8,13%, y el ternero mestizo y cruza con 6,52%. La vaquillona holando pesada no cotizó, y la vaquillona liviana y mediana no había cotizado en mayo (Gráfico 2 y Cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía el siguiente

comentario: “en lo que respecta a la invernada, el aumento se da porque hay gente que no quiere quedarse en pesos y se vuelca a la ternerada, porque no puede comprar dólares. Agregar kilos le asegura una rentabilidad razonable en un momento donde el maíz está barato, además, hay productores que han hecho buenas avenas y suplementan un poco. Por lo que nos encontramos con una invernada que está un 20% a un 30% de lo que es un gordo. Conseguir un ternero a menos de $ 130 hoy es difícil. Por su parte los feedloteros están preocupados porque pierden 2 a 3 mil pesos por cabeza, si bien lo que vende deben reponerlo de inmediato para no cortar los ciclos y mantener el stock”. Otro de los expertos consultados por Nuestro Agro nos hacía saber: “lo que anduvo bien fue la invernada arrastrada por el valor del novillo que viene aumentando por las exportaciones, además de la demanda extra que generan compras de gente que se refugia en el sector para conservar el valor de su dinero al no poder comprar dólares. Esto es lo que se viene observando en esta temporada y que ya lo hemos comentado”.

Vaquillonas de reposición de tambo

El precio promedio pagado en mayopor la vaquillona adelantada mostró un aumento con respecto al pasado mayo del 2020. Las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron

$120.000 en promedio para junio 2020 con lo que el aumento fue de 23,08%. Un conocedor de los remates de hacienda para tambo, nos hacía llegar su comentario: “en cuanto a vaquillonas para tambo está muy firme la demanda, llama la atención el interés demostrado en nuestro último remate Holando, donde las vaquillonas promediaron $ 120.000, lo que significa más de 5.000 lts. de leche que es el valor histórico. Nosotros observamos que el productor invierte todo lo que gana, no se queda con plata en el bolsillo. Las vaquillonas para entorar se venden entre 50.000 y 60.000 pesos, y las terneras están en $ 200/250 el kg. Entendemos que la ganadería hoy está bien si se la compara con otros sectores de la economía que sufren los efectos de la pandemia y de la inactividad que genera la cuarentena. En general, el campo al no haber parado tracciona a gran parte de la economía agroindustrial y agroalimentaria”. Otro de nuestros entrevistados así se expresaba: “en cuanto a la hacienda para tambo hicimos el remate especial del IDESA en su 50 aniversario, lo que permitió ventas a muy buenos precios con la vaquillonas oscilando entre los $ 110.000/130.000. Aquí también se observa la necesidad de los productores de no quedarse con pesos en la mano y por ello compran para asegurar su capital pagando precios que ya superan los 5 mil litros de leche por vaquillona a parir”.

- 35


La cadena maicera va por todo NUESTRO AGRO

El Congreso MAIZAR 4.0 dejó numerosos desafíos por delante teniendo en cuenta las necesidades de un mundo golpeado por la Pandemia, pero ávido de alimentos y energía.

U

na de las cadenas de agregado de valor más importantes del país está decidida a despegar para aprovechar las oportunidades que el escenario brinda, a pesar de atravesar un año signado por la Pandemia y mucha incertidumbre, en el plano local, para un cultivo como el maíz que supo alcanzar un crecimiento inusitado en los últimos años, que permitió incrementar la superficie sembrada y obtener volúmenes récords de producción y exportación. El Congreso Maizar 4.0, llevada a cabo íntegramente en forma virtual, reveló los numerosos desafíos que tienen por delante los distintos eslabones de la cadena, a partir de las innovaciones tecnológicas y las necesidades de un mundo que demanda cada vez más alimentos y energía. El panel denominado "La cadena del maíz en la respuesta a las nuevas demandas ambientales, económicas y sociales" convocó a expertos que precisamente analizaron el potencial del sector y su implicancia en los tiempos que se avecinan. Para graficar su importancia, el gerente de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Agustín Tejeda, reveló cifras: "en cuatro campañas, el área sembrada creció 61% y la producción 63%; por primera vez en 23 años el maíz superó a la soja". Y al referirse a la contribución económica de la cadena, reveló: "las exportaciones totalizaron 6.600 millones de dólares (un aumento de 60% respecto de 2015), la recaudación fiscal alcanzó 2.960 millones de dólares (77% superior) y el Producto Bruto fue de 12.440 millones de dólares (47% superior)". Y agregó: "si sumamos no solo la primera transformación, sino también los eslabones de carnes y lácteos, la cadena ya significa el 16% de las exportaciones de Argentina y el 4,5% del PBI, casi 20.000 millones de dólares". Cabe destacar que en el período comparado, por la eliminación de las retenciones, la producción creció de 30,7 a 50,6

36 -

millones de toneladas de grano comercial. El economista remarcó que las explotaciones agropecuarias en el país son 250.881 (77.691 con maíz y sorgo), con 735.524 empleos directos, es decir, el 6,2% de los trabajadores registrados en el país. Pero además resaltó la gran contribución de la cadena a los sistemas porque el maíz es el cultivo con mayor tecnología y el 92% se hace por siembra directa, el 30% realiza muestreo de suelos, las gramíneas contribuyeron con el 43% del área cultivada. "El maíz se ha convertido en el cultivo más federal, abriendo la posibilidad de clústers de desarrollo territorial con carne bovina, porcina y aviar, cuencas lecheras, etanol, plantas de molienda húmeda y seca", afirmó. No obstante, admitió que se transforma "relativamente poco el maíz" producido y allí empieza a jugar la falta de incentivos y apertura de mercados, porque la Argentina es un mercado maduro y abastecido para estos productos. Teniendo en cuenta la coyuntura que atraviesa el país, el experto recomendó desde el inicio de la campaña 2021 llevar a cabo "un plan integral de gestión de riesgos de mercado, de precios, climáticos, para que se hagan inversiones en medio de tanta incertidumbre". De todas maneras, más allá de esta situación, reconoció que a mediano y largo plazo "se abre una agenda interesante". En ese sentido, explicó: "una industrialización moderna, potenciando los vínculos entre biomasa, conocimiento e innovación, para producir energía, bienes y servicios con mejor performance ambiental, utilizando de manera más eficiente los recursos naturales; hay que hacerlo, medirlo y comunicarlo, y ahí vendrá el Programa Argentino de Carbono Neutro".

Córdoba, la número uno

En los últimos cinco años, el área maicera en Córdoba creció 69% trepando a 2,7 millones de hectáreas, el segundo mayor valor registrado. "Hace diez años, por cada hectárea de maíz había cuatro de soja y en la última campaña hubo 1,5, lo que refleja la rotación y la incorporación de maíz en los planteos", explicó Tejeda. La última campaña, con rendimientos buenos (84 qq/ha de promedio), Córdoba tuvo una producción de 21 millones de toneladas, el doble que hace cinco atrás. En cuanto

Agustín Tejeda (BCBA) y Alberto Morelli (MAIZAR).

a disponibilidad del cultivo por habitante, está primera cómoda con 6.000 kilos, frente a los 2.300 de Santa Fe y los 760 kilos por habitante de Buenos Aires. El especialista también se refirió al agregado de valor en origen porque en Córdoba "se transformaron 3,7 millones de toneladas, equivalentes al 16-17% de la producción, aunque el promedio es el 35%". La mayor parte se destina a etanol (32%) y tambos (23), y luego a producción ganadera y porcina (12% cada una), aviar (10%), molienda húmeda (9%) y seca (2%).

El cultivo que rompe viejas dicotomías

Por su parte, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Echazarreta expresó que “el maíz hace tambalear viejas dicotomías como campo versus industria y a los argentinos nos suele costar llevar adelante, pero la cadena de maíz fue a las cosas”. Y afirmó: “los 50,2 millones de toneladas de maíz de la campaña pasada son imprescindibles para mantener otras industrias y la exportación, y dan cuenta de que la cadena va a los hechos”. El funcionario también destacó que el cultivo de maíz tiene un papel clave por sus implicancias positivas en la rotación de cultivos, pero además remarcó que “hay grandes potencialidades para crecer en biotecnología y bioeconomía”. Por último, Echazarreta indicó: “integrada, conectada y previsora, la cadena de maíz echa por tierra la diferencia campo-industria; desde el Estado cuentan con todo el apoyo que sea menester desde el área que me compete”.


Rumbo a la "Agricultura 4.0" L

as nuevas tecnologías, las enormes capacidades y dificultades para desarrollar startups en la Argentina, la posibilidad de exportar conocimiento, la necesidad de equidad, hacia dónde van los países líderes, fueron los temas abordados en un panel del que participaron reconocidos técnicos de instituciones entre ellos Diego Gauna, del Centro de Investigación en Economía y Prospectiva del INTA. "La agricultura 4.0 es un cambio de paradigma que tiene menos de tecnología que de modelo de gestión del conocimiento, innovación e institucionalidad", definió y contó lo que están haciendo otros países del mundo respecto al tema. En Estados Unidos un estudio de 2018 analizó las disrupciones más relevantes en lo científico-tecnológico de cara al 2030, y encontraron cinco áreas estratégicas: el enfoque en sistemas y la investigación transdisciplinaria; el desarrollo y validación de sensores, nanosensores y biosensores; la aplicación e integración de la ciencia de datos, las herramientas de software y los modelos de sistemas; la genómica y la edición genética; la relevancia del microbioma. "El documento se utilizó como base para definir las líneas de investigación prioritarias del USDA para el período 2020-25", señaló. En Australia, el organismo científico y tecnológico (CSIRO) tiene una plataforma de big data (Digiscape), cuyos objeti-

vos son solucionar problemas como la provisión en tiempo real de pronósticos de rendimiento de los cereales, contribuir en la eficiencia de la acuicultura y reducir la huella hídrica de cultivos de riego intensivo. En cuanto a la UE, este año publicó una estrategia ("Del productor a la mesa"), con áreas de investigación claves, relativas al microbioma, los sistemas alimentarios urbanos, la alimentación de los océanos y las fuentes de proteínas alternativas. A modo de conclusión, debe reconocerse que en Argentina hay un recurso humano sumamente creativo, un sistema científico con cierta originalidad que puede utilizarse de una manera muy costo-efectiva para crear startups. De todas maneras, la desventaja radica en las dificultades que presenta el país para liderar procesos internacionales.

Aprender a liderar procesos

Para el presidente de Bioceres y la Cámara Argentina de Biotecnología, Federico Trucco, “en la Argentina hay un recurso humano sumamente creativo, un sistema científico con cierta originalidad, y eso lo podés utilizar de una manera muy costo-efectiva para crear startups. Lo que creo que es difícil -continuó- en nuestro país es escalarlas, no tanto por el acceso al capital, sino por nuestra parálisis cultural,

NUESTRO AGRO

Diego Gauna (INTA) y Federico Trucco (pte. Bioceres).

sino que nos cuesta mucho liderar procesos internacionales, cuando tenemos que proponer un marco regulatorio tenemos temor”. Para el final, manifestó que parte de su expertise tiene que ver con entender la ciencia y transformarla en negocios, y tratamos de participar en estadios tempranos de proyectos de alto impacto”. En ese sentido, están trabajando en biomateriales, cómo transformar residuos en moléculas de mayor valor agregado, en alimentos funcionales, en molecular farming, que es la producción de proteínas animales usando plantas, como la quimosina bovina en cártamo.

- 37


La ola imparable de los biocombustibles necesita apoyo A

rgentina tiene maíz y caña, la capacidad de hacer autos flex, plantas duales para caña y maíz y minidestilerías. Sobre el impacto del desarrollo de los biocombustibles y la necesidad de acordar una nueva ley, varios especialistas brindaron su visión coincidiendo en la necesidad de reglas claras para el sector. El ministro de Desarrollo Productivo de Tucumán, Juan Luis Fernández, contó que la fórmula del bioetanol se castigó durante los tres últimos años de la anterior administración y luego hubo un congelamiento". "Pedimos lo mismo que para Vaca Muerta para el distrito sucroalcoholero", enfatizó. "En la matriz energética nacional, las energías renovables son apenas el 5,83%, y de estas, el 75% corresponde a eólica y solar, mientras que las bioenergías (biogás y biomasa) son ínfimas (7%)", reveló. Cabe destacar que la variación acumulada de precios de los últimos dos años del bioetanol de caña y de la nafta muestra que mientras esta última aumentó 134%, el bioetanol solo lo hizo 84%. "Nuestras naftas tienen un 12% de bioetanol, hay una captura de precios", se lamentó. El funcionario esquematizó la estructura del sector, que integran 13 plantas de bioetanol de caña de azúcar en el NOA, seis de bioetanol de maíz, fundamentalmente en la región central, y 34 de biodiesel, sobre todo en Buenos Aires y Santa Fe. "En total, 53 plantas en diez provincias; vamos a trabajar con la Liga de las provincias bioenergéticas y no creemos que haya argumentos en contra de esto, pero no queremos sorpresas, que se nos caiga la ley actual y el corte obligatorio porque ya nos pasó en Tucumán", señaló. Desde Córdoba, el ministro Eduardo Accastello afirmó que la incertidumbre de la pandemia obliga a "dialogar para impulsar una fuerte reactivación productiva y de trabajo porque los cambios geopolíticos y comerciales nos exigen ser más competitivos". Y contó su experiencia personal con la importancia del agregado de valor en origen del etanol: "llegó ACA Bio con el proyecto de la planta, que garantizaba la cosecha a los

NUESTRO AGRO

Funcionarios y empresarios analizaron el porvenir de los biocombustibles, contemplando las necesidades y la potencialidad del sector.

productores, la rotación de cultivos, levantaba el precio y brindaba burlanda a los tamberos; se fueron multiplicando las áreas sembradas, la inversión, se fueron sumando alumnos y docentes de la UTN, se movilizó el comercio, los talleres: todo un desarrollo productivo". Por eso, afirmó que es necesario tener una nueva ley con el concepto "un pueblo, un desarrollo productivo". El bioetanol también permite reducir costos, como los viajes desde el sur del país con naftas. De ahí que los expertos busquen promover el uso de flex, tener un gran potencial energético, reducir el valor de la energía para ahorrar 2.500 millones de dólares en sustitución de importaciones. Para ello, indicó Accastello, "es importante ir hacia el corte de naftas de 27,5%". "Cada punto que suma de corte la Argentina le va a

Fertilizantes: que sea Ley C

onservar el suelo, aumentar los rindes y mejorar la producción mediante el uso de fertilizantes y el balance de nutrientes es costoso y requiere incentivos. Esos incentivos están incluidos en el proyecto de ley sobre conservación de los suelos agropecuarios elaborado en 2014 con gran consenso de asociaciones como Fertilizar, Aacrea, Apresid y Ciafa. Jorge Bassi recordó que en ese proyecto se planteó la desgravación impositiva del gasto en uso de fertilizantes como herramienta para promover la conservación de suelos como objetivo de mediano y largo plazo. Se proponía desgravar del monto imponible del Impuesto a las Ganancias el 100 % del gasto en fertilizantes, para lograr, a través de planes voluntarios de siembra, una mayor reposición de nutrientes. “Todos 38 -

los productores agropecuarios pueden subirse, pero con ciertos requisitos como la presentación de un plan de siembra y fertilización a tres años, con un cierto monto de inversión y un análisis del suelo de los lotes involucrados diseñado y suscripto por un profesional y el dueño de la tierra, de modo de involucrar a este directamente en la conservación del suelo”, contó. Según Bassi se podría llegar a un aumento de cuatro millones de toneladas en trigo, nueve millones en maíz y ocho millones en soja, en la que además habría una mejora de calidad, como se vio en las últimas campañas por el mayor cultivo de gramíneas que se dio a partir de la reducción de las retenciones. “Hoy tenemos una fertilización que genera resultados, pero tenemos mucho por mejorar”, concluyó Bassi.

permitir a las provincias inversiones como la reciente de Bio4, de cientos de millones de dólares. Muchos industriales cordobeses trabajan en agregar valor en origen, tenemos el maíz, la caña de azúcar, sólo nos falta una nueva Ley de Biocombustibles, que piense la Argentina para dentro de 15 años", explicó. Y agregó: "debemos tomar 32 millones de toneladas que hoy se exportan en grano y agregarles valor, es momento de resignificar nuestros desafíos comunitarios y productivos".

Extender o no la ley, esa es la cuestión

El especialista Claudio Molina recordó que el 12 de mayo de 2021 vence la Ley 26.093, que desarrolló los biocombustibles en Argentina y otorgó un plazo de 15 años con la posibilidad de computarlo desde la entrada en vigencia del corte, que fue en 2010. Consciente que en la industria del biocombustible "hay distintas realidades y opiniones" acerca de si prorrogar la ley actual o promulgar otra, expresó: "extenderla no deja entrar a nuevos jugadores, lo que perjudica a esas empresas grandes de biodiesel y en el caso del bioetanol, hay grandes inversiones que requieren de un nuevo horizonte, hubo cambios tecnológicos en estos años, hay que incorporarlos a la legislación". Para Molina, "es fundamental reducir las libertades de cambiar las reglas de la autoridad de aplicación porque se necesitan reglas previsibles y hay muchas presentaciones judiciales actualmente". En cuanto al tema impositivo, fue contundente: "hay presiones para gravar los biocombustibles por necesidades fiscales, pero hacerlo en esta etapa es inconsistente". Por último, dijo que "hay una serie de mecanismos para ser muy prolijos en cuanto a las regulaciones de armado del mercado, cómo se distribuyen las cuotas y los casos excepcionales; con esto podemos tener una normativa de excelencia que nos acerque a Brasil, salvando los años de desarrollo".


Del campo a la mesa, con mucha proteína A NUESTRO AGRO

partir de la transformación del maíz se generan también oportunidad para las carnes en el mercado mundial. El escenario fue analizado por expertos de las tres principales actividades como la bovina, porcina y aviar. Para situar el negocio de la carne vacuna, Víctor Tonelli contó que, "a nivel internacional, en los últimos 20 años, ha crecido prácticamente 100%, y lo extraordinario es que casi el 90% del crecimiento está dado por Asia, y dentro de Asia, por China". En cuanto a los precios, mientras el del pollo y el del cerdo más o menos se mantuvieron en los últimos diez años, el de la carne vacuna creció 50%, sobre todo a partir de febrero de 2019, cuando la fiebre porcina africana empezó a dar señales de que iba a generar un fuerte impacto no solo en China sino también en la región. "Hoy, casi el 60% de la producción mundial está bajo distintos efectos de deterioro por esta pandemia. Es uno de los factores que más ha impactado en el faltante mundial. Solo la carne vacuna incrementó un 20% sus precios en 2019 por esto", dijo Tonelli. "En cuanto a la otra pandemia, la del COVID-19, es uno de los factores que más ha impactado por la pare generó en 2020: el precio ha caído 15%, devolvió gran parte del crecimiento anterior", dijo el experto. Y agregó que "China hace diez años no tenía relevancia internacional y hoy representa el 30% de la carne vacuna

NUESTRO AGRO

Lisandro Culasso (AAPP) y el dirigente Dardo Chiesa.

que se comercia en el mundo". "Hoy en el negocio se ve un fuerte interés en invertir en actividades de mediano y largo plazo, como recría de machos y vientres, cuyos resultados se verán en un escenario relativamente alejado de la situación actual, esperando que sea mejor", dijo Tonelli. En cuanto a aquello que tiene que ver con la cotidianeidad, está muy sujeto a cómo vaya a evolucionar la economía argentina. Respecto del consumo de maíz, Tonelli aclaró que hoy en argentina, de las categorías que tienen como destino la producción de carne propiamente dicha (vaquillonas excelentes y todos los machos), cerca de 70% hace su etapa de engorde o terminación de los últimos 100 a 120 kilos a corral. Esto ha implicado un incremento de la demanda de maíz, que históricamente era de 6-8 millones de toneladas, a 15 millones. "Y en la medida en que las recrías sigan avanzando, como desde el año pasado, probablemente en los próximos dos años, y por terminar animales más pesados, estemos agregando tres a cuatro millones de toneladas más a la demanda, para ser transformados en carne", estimó.

El cerdo y una gran oportunidad

Por su parte, Lisandro Culasso (AAPP) analizó al sector porcino y destacó que en 2015 Argentina producía 215.000 toneladas, equivalentes a 6,5 kg/hab/año, de los que solo un kilo se consumía fresca, y el resto como fiambres y chacinados. Pero en 2019, la producción fue de 630.000 toneladas de carne, tres veces más". Al respecto, señaló: "el cerdo fue una gran oportunidad para agregar valor al maíz y la soja, sobre todo en producciones lejanas a las zonas portuarias". Además, expresó que Argentina tiene uno de los costos de producción más bajos del mundo, 0,80 a 0,90 dólares, frente a Estados Unidos (1,10 dólares) y la UE (1,10 euros). Por eso, sentenció: "somos muy competitivos". Hace tres años se formó el consorcio Argenpork, que agrupa a 20 productores, y ya exportaron el 55% del total de 2019. "A

Víctor Tonelli, analista ganadero y disertante del congreso MAIZAR.

China le faltan 20 millones de toneladas y la Argentina produce 650.000, es una gran oportunidad", admitió Culasso. Como desafíos, remarcó que quieren seguir promoviendo el mercado interno, exportar más a China, abrir otros mercados y ampliar la capacidad de faena porque "hoy hay sólo nueve plantas habilitadas para China, con una capacidad de frío limitada; cerramos 2019 con un 4% de la producción exportada, queremos llegar al 20%".

El crecimiento de la avicultura

El representante del CEPA, Carlos Sinesi, recordó que entre las distintas carnes en Argentina se consumen 120 kilos por habitante por año, uno de los más altos del mundo. "Desde la salida de la convertibilidad, la avicultura tuvo un crecimiento exponencial porque en 2019 terminó con un récord de 2,33 millones de toneladas: por la peste porcina africana y el tipo de cambio, la exportación fue de 270.000 toneladas que significaron unos 500 millones de dólares", expresó. Respecto del valor agregado en origen, destacó a la provincia de Entre Ríos como la gran productora de carne aviar, al tener más del 51%, mientras que Buenos Aires acapara casi el 36%. Cabe destacar que en el país, la cadena avícola consume cinco millones de toneladas de maíz anuales, además de toda la cascara de arroz para las camas de pollo.

- 39


La Huella de Carbono cobra relevancia E

n una economía global marcada por el cambio climático la medición de Huella de C cobra relevancia en el agro y ofrece a Argentina la chance de liderar una agricultura superadora. Adelantamos uno de los ejes del Congreso AAPRESID del 18 al 28 de agosto. Indefectiblemente la agricultura genera emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) como el óxido nitroso (N2O), metano (CH4) y CO2. Pero a la vez permite quitar CO2 de la atmósfera y retenerlo en suelo bajo la forma de C orgánico, gracias a un motor clave: la fotosíntesis de los cultivos. El balance entre emisiones y secuestro de GEIs se conoce como Huella de carbono (C). Miguel Angel Taboada – especialista de INTA que participó como asesor del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) en la elaboración de su último informe anual – explica que "las metodologías para estimar la Huella de C son cada vez más comunes, y el agro no es la excepción". La adopción de la SD en más de un 90% de la superficie agrícola coloca a la Argentina en una posición ventajosa. La ausencia de labranzas permite reducir las pérdidas de C por mineralización y aumentar su secuestro en el suelo. Pero según estimaciones del equipo de Taboada en campos de productores de la Chacra de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) Pergamino, la Huella de C también varía con el manejo. Con la ayuda de modelos de simulación, se estimaron las emisiones netas de GEIs de secuencias simples basadas en soja y de planteos con alto tiempo de ocupación mediante gramíneas y leguminosas para grano, diversos cultivos de servicios (CS) y pasturas, todas ellas en SD. El estudio reveló que las mayores emisiones están asociadas al uso de fertilizantes, la descomposición de residuos de cultivos y la pérdida de C directa desde el suelo. Sorpresivamente, la quema de combustible por uso de maquinaria aporta muy poco al total emitido. Comparando los distintos planteos, el monocultivo de soja fue uno de los menos 'emisores', pero también el que menos C capturó, mostrando la máxima Huella de C. Las rotaciones de menor Huella fueron las 'más verdes', aquellas de mayor

Las cadenas alzan la voz NUESTRO AGRO

D

tiempo de ocupación del suelo, diversidad de especies y presencia de cultivos de servicios (CS), en especial leguminosas. La presencia de cultivos mantiene activa la fotosíntesis y el desarrollo radicular. La diversidad de especies favorece el aporte equilibrado de residuos, mejorando la actividad de los microorganismos responsables de descomponer y secuestrar el C en el suelo. Los CS de leguminosas como vicia aportan N orgánico, cuya degradación es más progresiva y en formas fácilmente asimilable por las plantas. Así, es menos susceptible a perderse como N2O, a diferencia de lo que ocurre con el N mineral aportado por fertilizantes sintéticos. "Esto de ninguna manera significa que haya que dejar de fertilizar, pero sí muestra la importancia de rotaciones equilibradas para lograr sistemas más eficientes, que generen menos emisiones netas por kg producido", advierte Taboada. Las metodologías para estimar Huella de C son herramientas útiles para evidenciar manejos sustentables. "Pero en un mercado global marcado por el cambio climático, se transforman en aliadas comerciales estratégicas. Esquemas de certificación como ASC (Agricultura Sustentable Certificada) de Aapresid cuentan con protocolos para medir fácilmente el secuestro de C, constituyendo una puerta de acceso a nuevos mercados", concluye Taboada. Este será uno de los ejes con los que el Programa AC desembarcará en el XXVIII Congreso AAPRESID virtual, en agosto próximo.

Nuevo Director en Campo Limpio

C

on la designación de Ignacio Stegmann a principios de este mes, comienza una nueva etapa de gestión y desarrollo para Campo Limpio. El ejecutivo posee una amplia experiencia en el manejo y liderazgo de entidades, empresas multinacionales y proyectos de Gobierno. Con su ingreso como director ejecutivo, concluye la dirección de Ernesto Ambrosetti, quien trabajó en los últimos años en la implementación y desarrollo del sistema de recupero y reciclado de envases vacíos en el campo. Durante los dos últimos años Stegmann, ocupó el cargo de Titular en el Parque de la Innovación en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Además es socio y director de Agrotamia y de Lavista y Stegmann, empresas familiares dedicadas al acopio y comercialización de granos, venta

40 -

NUESTRO AGRO

de agroquímicos y fertilizantes, a la producción agraria y a la producción vacuna. Administrador de Empresas con título de la UBA y máster en dirección de empresas de IAE Business School, también desarrolló una amplia experiencia en la compañía norteamericana 3M en la que fue presidente para Argentina y Uruguay durante más de seis años, habiendo actuado previamente en la misma empresa con otros cargos. Su trayectoria incluye roles de liderazgo también en organizaciones de prestigio como el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) y la Cámara de Comercio Americana en Argentina (AmCham). La incorporación de Ignacio a Campo Limpio permitirá articular nuevas relaciones y acuerdos para expandir el sistema

iversas instituciones, integrantes de la Cadena Agroindustrial de todo el país, emitieron el siguiente comunicado en defensa de la propiedad

privada. Expresan nuevamente su preocupación y repudio ante los actos de destrucción de granos en silobolsas y los ataques a la propiedad privada. "Estos episodios han aumentado en los últimos meses, tanto en frecuencia como en peligrosidad, por lo cual creemos necesario que esta situación debe tener una respuesta rápida de las autoridades para brindar seguridad y proteger la propiedad privada. Es importante comprender el alcance del daño producido, ya que estos ataques no solo van dirigidos a los productores sino a la sociedad entera, especialmente en este particular contexto, donde la labor del agro resulta fundamental en la producción de alimentos. Esta situación resulta inadmisible, en tanto destruye y atenta contra el trabajo y el esfuerzo de la comunidad agroalimentaria nacional. Reiteramos nuestra preocupación ante estos hechos de violencia, y hacemos un llamado para que las autoridades tanto Nacionales como Provinciales, tomen las acciones correspondientes para solucionar tan grave situación". Las entidades son: Acsoja, Argentrigo, Asagir, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bolsa de Comercio de Rosario, Cámara Algodonera Argentina, Cámara Argentina de Biocombustibles, Cámara Argentina de Feedlot, Casafe, Centro de empresas procesadoras avícolas, Coninagro, CRA, FAA, Maizar, SRA, entre otras. NUESTRO AGRO

de gestión de envases vacíos de fitosanitarios. El mismo ya se presentó en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


- 41


La mano del Estado pesa cada vez más NUESTRO AGRO

Un informe de FADA reveló la participación estatal en la renta agrícola con un porcentaje que hace dos años y medio no se registraba.

L

a Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) elaboró su informe con el Índice correspondiente al mes de junio de 2020, que marca una participación del Estado sobre la renta agrícola del 68,3% para el promedio ponderado de los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol. De esta manera, de cada $100 de renta (valor de la producción menos costos) que genera una hectárea agrícola, $68,30 es lo que representan los distintos impuestos nacionales, provinciales y municipales. El guarismo es un punto porcentual más alto que el registrado en marzo, donde la caída del precio del maíz fue el principal factor que traccionó a la suba del indicador. En tanto, entre los factores que movilizaron el indicador hacia abajo están "la evolución del tipo de cambio por encima de los costos en pesos, como labores y fletes, y el precio FOB de la soja que recuperó terreno respecto a marzo". El 68,3% de participación del Estado, está compuesto por impuestos nacionales, provinciales y municipales. Los impuestos nacionales no coparticipables explican el 67,4% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina (ver Gráfico). La composición central de estos impuestos son los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios. Cabe recordar que hubo suba de los DEX en diciembre de 2019 y en marzo de 2020. También se suma la caída de la renta, producto de la baja de precios. "Si bien ganaron espacio los impuestos nacionales, se incrementó la participación del Estado en la renta agríco-

la, por lo que el resto cayó en términos relativos, pero no necesariamente en términos nominales, ya que se verificaron subas en torno al 60% para los inmobiliarios rurales y las tasas viales municipales", indicaron desde FADA. Estos cambios significan una reducción del federalismo por tres vías porque "se incrementan los recursos no coparticipables en manos de Nación, se reducen los recursos coparticipables por reducción del impuesto a las ganancias y los recursos que salen de las regiones productivas en el marco de la suba de derechos de exportación".

Tipo de cambio y costos

En los últimos 12 meses, el incremento del tipo de cambio nominal oficial fue del 61%, pasando de $43,40 por dólar a $69,97. En los últimos tres meses se incrementó un 9,7%. En términos de tipo de cambio real multilateral, en los últimos 12 meses mejoró un 2%. Medido a precios de junio de 2020, el tipo de cambio de junio de 2019 era el equivalente actual de $65,56. Mientras que, con el mismo cálculo, en junio de 2018 fue de $65,42. "Que el tipo de cambio real evolucione por encima de los costos es positivo para el resultado económico de estas actividades agrícolas ya que reduce el valor en dólares de los costos pesificados", explicaron los expertos. También colabora en este sentido el congelamiento del precio del gasoil, principal costo de los fletes y labores agrícolas. Si se analiza la estructura de costos de los cultivos de acuerdo a la moneda en la que están expresados, se puede identificar que un 58% de los costos de una hectárea de soja están estrictamente dolarizados mientras que el restante 42% están pesificados. Esta relación en marzo de 2020 era 56%-44%, pero al mejorar el tipo de cambio real, hace que los componentes pesificados tengan menor peso relativo. Si se considera el costo de la tierra dentro del 42 -

esquema de costos, los costos dolarizados en una hectárea de soja pasan a representar el 68%. En el caso del maíz, como los fertilizantes y semillas tienen más peso que en el caso de la soja, los costos dolarizados ascienden al 62% de la estructura, mientras que los pesificados alcanzan el 38%. Si se considera el costo de la tierra, el peso de los costos dolarizados asciende al 68%. El componente en pesos, también suele tener una alta relación con el dólar por dos motivos: la rápida transmisión de la devaluación a los precios que hay en una economía inflacionaria como la argentina; y porque dentro de los costos pesificados está, por ejemplo, el flete cuyos costos dependen en gran medida del precio del combustible y este está ligado directamente al precio del petróleo y del dólar. Lo mismo con las labores. Además de que el valor de los camiones y maquinaria también guarda correlación con el tipo de cambio. Así como esta relación encarece la estructura de costos pesificados en momentos de devaluaciones, también ayuda a anclarlos en momentos de tipo de cambio oficial estable, como los últimos meses.

Cepo cambiario

Desde el regreso del cepo hay temores en la cadena agrícola de que la brecha se traslade a incrementos de los costos de los insumos, situación que se dio en el cepo que operó entre 2012 y 2015. "La diferencia con ese cepo es que no sólo era cambiario, sino que también era importador, es decir, no sólo se dificultaba el acceso al tipo de cambio para dolarización de ahorros, sino que se restringía el acceso a dólares para importación, acompañado de licencias no automáticas para la importación", explicó FADA. Y agregó: "esto generaba escasez y encarecimiento >>


>>

de bienes importados; al campo, en particular, lo afectó con una suba de los costos de los insumos". Hasta mayo las restricciones se habían limitado al cepo cambiario, con algunas restricciones para la importación pero sin efectos generalizados, por lo que no se habían evidenciado incrementos de costos de los productos importados. En este momento, los insumos del campo se comercializan a tipo de cambio oficial y no se han evidenciado subas generalizadas de precios. Esta situación podría verse alterada si el cepo cambiario va mutando en un cepo importador que haga escasear y encarezca de manera generalizada las importaciones. "Una negociación exitosa de la deuda, un tipo de cambio que no se atrase y una política monetaria y fiscal responsables son las condiciones para que no se endurezcan las restricciones de acceso al tipo de cambio oficial y las importaciones", concluyeron los especialistas.

Qué pasa en la Región Centro

Mientras el índice FADA nacional es de 68,3%, Córdoba registra un 67,8%, Buenos Aires 66,8%, Santa Fe 63,4%, La Pampa 71%, Entre Ríos 73,4% y San Luis 68,3%. En los casos de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y La Pam-

pa, se consideran los cultivos de soja, maíz, trigo y girasol, utilizando sus participaciones en la superficie sembrada, para luego calcular los números de una hectárea promedio de cada provincia. Para el caso de San Luis, sólo se consideran soja y maíz, ya que explican el 95% del área. Para el caso de Entre Ríos, se consideran soja, maíz y trigo. Para cada caso se utilizaron los rindes estimados para la presente campaña. Los costos de producción de labores e insumos necesarios para esos rindes promedio en cada región. En cuanto a los fletes se estimaron para Buenos Aires 250 km., Córdoba 340 km., Santa Fe 120 km., San Luis 580 km., La Pampa 340 km. y Entre Ríos 260 km. En el caso de Santa Fe, al igual que Córdoba, no se pagan Ingresos Brutos, pero si existen las tasas municipales como en el caso de Buenos Aires. El valor promedio del impuesto inmobiliario rural es de $816. Aunque como se dijo más arriba, con altas disparidades regionales, los campos del sur provincial pueden pagar decenas de veces lo que pagan algunos del norte. Esta disparidad es importante aun considerando la capacidad productiva y la diferencia en el precio de la tierra. En cuanto a las tasas municipales, se estimaron en un promedio de $302 por hectárea. En la mayoría de los casos estas tasas están expresadas en litros de gasoil.


Rezo por vos L

a Bolsa de Cereales de Buenos Aires difundió su informe a comienzos de julio con el escenario agrícola a nivel nacional y, a partir de la ausencia de precipitaciones en lagunas regiones, redujo la proyección de superficie a sembrar a 6,5 millones de hectáreas, reflejando una pérdida de 200.000 ha en comparación al informe previo. "La ventana de siembra de trigo en el centro y norte del área agrícola nacional está próxima a cerrarse. La falta de precipitaciones y el déficit hídrico superficial que afecta gran parte de la franja oeste se ha expandido hacia el centroeste. Este escenario impide la incorporación de lotes y obliga a resignar hectáreas, no solo en la provincia de Córdoba y en la región NOA, ahora también en las regiones NEA y Núcleo Norte", explicaron los técnicos. Cabe destacar que a comienzos de julio se llevaba implantado casi el 80% del área estimada y un 16% de la superficie sembrada refleja una condición de cultivo regular/mala, como consecuencia del déficit hídrico que afecta al 64 % del área en cuestión.

Pronóstico desalentador

Hasta hace un mes, la Bolsa de Comercio de Rosario estimaba siete millones de hectáreas sembradas a nivel nacional, pero tras la falta de agua la siembra quedaría limitada a 6,6 millones de hectáreas en el mejor de los casos. “Y si no llueve en 50 días pueden perderse más de 200.000 hectáreas

trigueras”, afirman los técnicos de la Guía Estratégica para el Agro. El trigo retrocedió 280.000 ha en Córdoba respecto del año pasado y 130.000 ha en el norte argentino. Como contrapartida se estima que Buenos Aires tendría un crecimiento de 6% respecto a 2019. De esta manera se trataría de la siembra bonaerense más importante de los últimos 13 años, con 2,81 millones hectáreas. A partir de este escenario, los expertos calculan que un millón de hectáreas están en condiciones regulares a malas. “Atravesar lo que resta de julio y agosto, los meses más secos del año, en estas condiciones va a ser un enorme desafío para el cultivo; si no se producen lluvias importantes en ese período pueden perderse más de 200.000 ha trigueras por sequía”. El otro problema es la falta de fertilización porque, de acuerdo a los especialistas, excepto en las provincias de Buenos Aires o Entre Ríos, buena parte del trigo se sembró sin poder aplicarse la fertilización nitrogenada. “Esto es otro factor que atenta contra el potencial de rinde y el horizonte productivo que se ubicaba en 21 a 22 millones de toneladas, ahora se prevé en 18 a 19 millones.

Menos superficie en Santa Fe

Transcurrido 45 días del inicio del ciclo de la siembra de trigo, a comienzos de julio se había logrado un avance del orden del 92 % en el centro norte santafesino, bajo condi-

ciones normales de humedad en la cama de siembra en casi el 80 % del área. Con seguimiento continuo de las condiciones ambientales y de los diferentes escenarios, tanto nacional como provincial, que incidirían en los distintos aspectos productivos, los técnicos de la Bolsa de Comercio de Santa Fe mantuvieron la intención de siembra y según se estimó tendría una disminución del orden del 6 al 8 % en relación a la superficie sembrada en la campaña 2019, que fue de 378.000 ha".

La campaña sojera quedó muy lejos del podio

L

a Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por concluida la campaña de soja 2019/20. Luego de recolectarse poco más de 16,8 millones de hectáreas, la producción finalmente alcanzó los 49,6 millones de toneladas. Este volumen refleja una caída interanual del 10%, como consecuencia al déficit hídrico que afectó al cultivo en plena etapa crítica. Por su parte, el rinde medio nacional promedió 29,4 qq/Ha, un -12,1 % inferior al ciclo previo, pero también un -1,4 % en comparación al promedio de las últimas cinco campañas. Durante el presente ciclo se estima que el 68% del área cosechada fue aportada por lotes de primera, que finalizaron con un rinde promedio de 32 qq/ha. Esta productividad se ubica por debajo a los 36,2 qq/ha estimados para el ciclo previo, pero es similar al promedio de las últimas cinco campañas. El otro 32 % del área cosechada corresponde a lotes de segunda, que finalizaron el ciclo con un rinde promedio de 23,9 qq/Ha. Este rinde refleja una caída interanual de 3,4 qq/ha, pero se ubica 1,5 qq/Ha por encima al promedio de las cinco campañas previas. A escala regional, los mejores rendimientos se ubicaron sobre el centro de la región agrícola, más precisamente en las regiones Núcleo Norte, Núcleo Sur y Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires. Estas mismas regiones son las que alcanzaron los mayores volúmenes de producción, no solo por los rindes cosechados sino también por su gran participación en área sembrada. Para la Bolsa de Comercio de Rosario, esta campaña de 44 -

la oleaginosa duramente marcado por una intransigente falta de agua al principio y al final del ciclo deja un rinde nacional que está en un quintal por encima de la media de los últimos 5 años: 30,5 qq/ha. De todas maneras, el impacto en área no cosechada ha sido por demás de elocuente con 580.000 hectáreas malogradas. En general se trataron de lotes de soja de segunda. El área de soja total en este ciclo ha sido de 17,21 millones de hectáreas, obteniéndose 50,7 millones de toneladas a escala nacional.


Un semestre con menos dólares

L

as empresas agroexportadoras de granos y subproductos liquidaron 2.343,9 millones de dólares en junio, lo que significa un crecimiento del 20,5% con respecto a mayo y del 5,6% en comparación con junio del año pasado. Según los datos publicados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), con estos guarismos el semestre cerró con un aporte de 9.307,2 millones de dólares, 13,2 por ciento por debajo del año pasado (11.568 millones) y la menor cifra desde 2007 (8.009 millones). En esta última cifra incide con gran peso el gran ritmo de liquidación que ocurrió a fines del año pasado, cuando el campo aceleró ventas ante la expectativa de que el Gobierno entrante incrementara los niveles de retenciones. En ese sentido, Ciara-CEC mencionó que en su informe de "Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario" de mayo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) reconoce que "durante noviembre y diciembre pasados, el sector (oleaginosas y cereales) vendió de forma neta 4.600 millones de dólares, lo que significa una suba interanual del 84 por ciento, básicamente por los mayores ingresos por anticipos y prefinanciaciones del exterior, un stock de endeudamiento que se viene cancelando durante el año 2020)". Asimismo, "los registros de ventas externas (que definen el pago de derechos de exportación) de todo 2019 estuvieron por encima de las exportaciones del año por unos 8.500 millones de dólares", añadió la cámara que agrupa a los exportadores de cereales y oleaginosas. También remarcó que estos flujos de divisas están fuertemente influenciados por diversos factores exógenos que están incidiendo en la actividad. "El ingreso de divisas de junio se produjo a pesar de la caída internacional de precios de los commodities, aceites

y sus derivados industrializados por la pandemia mundial del COVID-19; la bajante persistente del río Paraná que dificulta el tránsito (hubo varios barcos varados) y la carga de buques en la zona del Gran Rosario; y la ralentización de las operaciones por la aplicación de los estrictos protocolos sanitarios en el proceso de exportación", expresó Ciara-CEC. En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para

arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.

Evolución de las cotizaciones en Junio 2020

Precios diarios de Junio ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario 01-jun 02-jun 03-jun 04-jun 05-jun 08-jun 09-jun 10-jun 11-jun 12-jun 15-jun 16-jun 17-jun 18-jun 19-jun 22-jun 23-jun 24-jun 25-jun 26-jun 29-jun 30-jun

Trigo

11980 11980 12000 12100 12250 12250 12350 12430 12440 12450 S/C 12495 12450 12450 12500 12500 12500 12800 12900 12900 12980 12980

Maíz 8000 8080 8170 8300 8400 8450 8570 8770 8680 8700 S/C 8700 8510 8700 8700 8500 8550 8650 8600 8540 8700 8950

14930 15050 15120 15360 15250 15250 15250 15300 15330 15350 S/C 15300 15400 15500 15770 15700 15750 15600 15500 15430 15340 15620

Soja

Girasol S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 16990 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 17915

S/C S/C S/C S/C S/C 9643 9655 S/C 9670 S/C S/C S/C 10000 S/C 10000 10100 S/C 10135 10150 9900 10180 10330

Prom. JUNIO-2020 Prom. JUNIO-2019 (1) Variación en %

12461,19 9000,29 38,45%

8534,29 6978,24 22,30%

15385,71 9932,78 54,90%

17452,50 9422,00 85,23%

9978,45 6833,00 46,03%

Sorgo

(1) Variación Porcentual del Promedio Junio/2020 con respecto al de Junio/2019. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario

- 45


La escuela rural debería volver a clase presencial con protocolo A 100 días del aislamiento social, preventivo y obligatorio, queda claro que nada puede reemplazar en un cien por ciento a las clases presenciales. ¿Por qué? Porque los alumnos van a la escuela para vivir el encuentro con sus compañeros, para interactuar y compartir vivencias con otros. Recibir contenidos es importante, pero definitivamente, no es el único aspecto fundamental de estar en la escuela.

Por Lic. Victoria Zorraquín Profesora, investigadora y escritora especializada en Educación

E

n Argentina existen más de 21 mil escuelas en zonas rurales, es decir, cerca de 900 mil chicos y chicas estudiando en la ruralidad en distintos niveles de escolaridad. Se trata de un número significativo de jóvenes que hoy no están acudiendo a sus escuelas, y la mayoría tiene muchas dificultades para poder seguir las clases a distancia, de forma remota. La conectividad en las zonas rurales no ayuda, los recursos de estas familias son muy pobres como para poder satisfacer las condiciones mínimas y necesarias que se requiere para seguir estudiando a través de un dispositivo tecnológico. Al inicio de este estado de emergencia sanitaria, los educadores de todo el país pensaban cómo iban a hacer para garantizar la continuidad del ciclo lectivo a sus alumnos, en los diferentes niveles y realidades sociales. Lo cierto es que la educación rural está más acostumbrada a ver interrumpido sus jornadas a raíz de temporales y caminos anegados que dificultan el acceso a los establecimientos escolares. Es habitual ver a los alumnos (y docentes), recorrer grandes distancias para llegar a la escuela rural, y en otras oportunidades, no les queda otra opción que implementar sistemas de alternancia dado que es imposi-

46 -

NUESTRO AGRO

ble llegar al colegio. Es por ello, que el aislamiento no es nuevo para la educación rural, pero en esta oportunidad, al conversar con muchos docentes y directivos del campo, es cada vez mayor la preocupación por la falta de conexión de los chicos. Aún teniendo buena señal y dispositivos para participar de las clases, no lo hacen, y en el mejor de los casos colocan una foto de perfil durante los encuentros virtuales, pero no intervienen ni para decir ‘buen día’. Según la familia, el principal motivo que alegan los jóvenes para no unirse a las clases virtuales es que no van a obtener la promoción, es decir, no van a egresar. ¿Cómo interesarlos? ¿Cómo hacer que los alumnos se conecten a las clases más allá de la promoción del año? Todos ya sabemos a qué van los chicos y chicas a la escuela, lo sabíamos desde mucho antes de la cuarentena. Es un secreto a voces. Van para tener encuentros humanos, y no para recibir contenidos. Lo que está pasando ahora es la confirmación de que la escuela tal cual como la conocemos desde hace 200 años ya no es funcional, no interesa ni cautiva a los más jóvenes. Por momentos es como estar adentro de una caja de la locura, porque un sistema roto entra en una fase de locura, de pérdida de percepción de la realidad. Docentes y profesores se están esforzando y buscando cien mil alternativas para que los alumnos se interesen en Física, Química, Geografía, Matemática, Historia, entre otras asignaturas tradicionales. Les mandan actividades, los convocan a encuentros virtuales y los alumnos del otro lado de la pantalla continúan en sus mundos, sumidos en una gran tristeza. La vivencia de los docentes es muy clara, se encuentran con chicos y chicas que están desinteresados y ‘deprimidos’. En la ruralidad la soledad es mayor, y para un alumno de escuela rural y agraria, ir a la escuela es la posibilidad de salir de sus casas y estar con pares, -esto que parece algo sencillo, no es tan fácil para los que viven en el medio del campo o en parajes pequeños. Para esos alumnos la escuela es todo. Hoy, conectarse para aprender contenidos no parece ser atractivo para estos alumnos. Necesitan encontrarse, hablar de ellos mismos, de lo que están viviendo. Necesitan conectarse con chicos y chicas de otras provincias, ciudades, países, y analizar como van a tener su egreso

en otros lugares. Necesitan la posibilidad de enamorarse de algún proyecto, de algún nuevo sueño, ya que los que tenían están dormidos. No tengo dudas que la ruralidad debería tener una vuelta a clases presenciales antes de las vacaciones de invierno, un regreso escalonado, programada, con protocolos. Encuentros breves, de pocos alumnos, que planteen para ellos proyectos desafiantes. Si logramos que en este mes los alumnos se vuelvan a ver por grupos, -con distanciamiento y medidas de seguridad-, habremos sumado algo para sanar sus sueños. Los chicos y chicas necesitan volver a conectar con sus pares pero en forma presencial y no a través de la caja del zoom, ellos reclaman en silencio volver a reencontrarse con sus compañeros, y desde allí se podrá volver a trabajar el interés por los contenidos. Sin el encuentro humano el aprendizaje parece haber desaparecido.


Presentaron ROSPORC, el mercado digital porcino La BCR formalizó el inicio de operaciones de la plataforma con un acto virtual del que participaron autoridades de gobierno y referentes del sector.

L

a Bolsa de Comercio de Rosario realizó el lanzamiento oficial del nuevo mercado digital de negociación de cerdos, ROSPORC, a través de una videoconferencia que contó con la participación del Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Omar Perotti; el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Basterra; el intendente de Rosario, Pablo Javkin, y el ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de Santa Fe, Daniel Costamagna. La presentación comenzó con las palabras del presidente de la BCR, Daniel Nasini, quien destacó que, pese a los acontecimientos de los últimos meses, "la institución sigue adelante con los objetivos y planes que había trazado. Y entre ellos, está la vocación por adaptarse a las nuevas realidades y avances tecnológicos, respetando la institucionalidad e impulsando el desarrollo sostenido de mercados transparentes y representativos". En este sentido, Nasini mencionó la importancia de los mercados institucionalizados de concentración de oferta y demanda, "ya que transparentan la formación de un precio de referencia, que facilita y orienta la toma de decisiones por parte de todos los eslabones de la cadena". Y ante los 500 espectadores que siguieron en vivo el evento, resaltó las condiciones que tiene el sector porcino argentino para

crecer y satisfacer los mercados más exigentes del mundo. Por su parte, Hugo Grassi, vicepresidente de la BCR, profundizó en los detalles de Rosporc, que desde el miércoles 8 de julio estará disponible para operar, y hasta el día de la presentación contaba con 15 establecimientos de faena habilitados oficialmente (compradores) y 40 productores de cerdos (vendedores) habilitados por SENASA inscriptos en el sistema. "Se trata de uno de los objetivos estratégicos más importantes implementados por la Bolsa en los últimos años: el desarrollo de una estrategia digital innovadora que consiste en transformar los servicios tradicionales, en verdaderas soluciones digitales", indicó Grassi. "Este objetivo está basado en la conformación de un ecosistema digital de soluciones integrales para empresas, a través de una plataforma que les permita acceder y disponer de modo muy simple, los diversos servicios que brinda la Bolsa y las herramientas provistas por sus mercados adheridos", agregó el directivo. El acto de lanzamiento continuó con los discursos de las autoridades de gobierno. El gobernador Omar Perotti agradeció a la Bolsa como institución por "brindar la posibilidad de que Santa Fe se convierta en un mercado de referencia nacional, que genera transparencia y que puede incorporarse a jugadores conocidos". "Esta iniciativa nos dará la posibilidad de concentrar y generar más actores y manos de obra, de impulsar más acciones en lugares donde se necesita invertir", continuó Perotti. Y destacó que Rosporc "un antes y después con más granjas, consolidando más productores y niveles de exportación y negociación en la Argentina".

NUESTRO AGRO

Por su parte, el ministro Luis Basterra indicó que "ROSPORC es un nuevo instrumento que dará eficiencia y transparencia al sector productivo. Quiero rescatar el activo involucramiento que tiene la BCR como organización civil". Y resaltó el trabajo coordinando que viene manteniendo la Bolsa con la cartera de Agricultura, "para que no haya una sola actividad productiva que se detenga, respetando ante todo la vida y la seguridad de las personas involucradas, pero también contribuyendo a garantizar que el alimento llegue a la mesa de los argentinos y que a la vez nos permita profundizar el comercio exterior y garantizar el ingreso de divisas que tanto necesita nuestra Nación en este momento tan agudo como lo marca la situación económica".

- 47


Invierno seco: ¿llega La Niña? Si diésemos rienda suelta a nuestra imaginación, haciéndonos algunas preguntas clave sobre el futuro del TIEMPO, sea para la cosecha fina o pensando en la planificación de la gruesa, ¿a cuáles conclusiones arribaríamos? Algunos dirán que no se puede hacer, otros quedarán en la duda y más de uno, se preguntaría: "¿a ver que tiene que decir?, total no tengo nada que perder".

Por Antonio R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro

E

s algo inusual que nos surge en el terreno de las ideas. En este caso, se trataría exclusivamente para Rafaela más zona de influencia. Todas las respuestas tienen el mismo rango de importancia en la mente de uno, para darle una chance a la data que se defienda en un rango de igualdad. Veamos. En este mes de julio, ¿lloverá bien o faltará agua en el primer perfil de los suelos?. Respuesta: hay un 80% de probabilidad que falte agua, debido a lluvias muy escasas. También vale recalcar, que se trata de los meses donde llueve poco, estando usualmente bajo la influencia del patrón climático seco. ¿Qué hay de las temperaturas mínimas? Saquen ustedes su propia conclusión, mirando el modelo de temperaturas mínimas para Rafaela mes de Julio. Detalle a tener en cuenta. Los puntos marcan el lugar donde se encuentra la estación meteorológica midiendo, mientras las rayas que emanan de cada punto, la disparidad positiva para arriba de grados, y a la inversa la que va hacia abajo. El régimen de precipitaciones previsto nos lleva a pensar, la falta de aporte de humedad en los suelos de la región. Si la pregunta fuese del uno al diez, en qué nivel de humedad habría retenido en los suelos, daría un 5. Ese número decaería a lo largo de Julio. El mes de agosto se comportaría en forma "similar" a Julio. Una suerte de prolongación del actual mes. Quizás sería más acertado decir que podría llover algo más por sobre las escasez de Julio. En el Gráfico 3, vale una aclaración sobre cómo interpretar el Modelo de Pronóstico de precipitaciones. La línea horizontal indica un 60% de "probabilidad de que llueva". Este modelo de tendencias de precipitaciones, es una "tendencia

48 -

no un pronóstico exacto", que indica para la región que se enfoca, el comportamiento del patrón climático. En este caso nos indica que como suele ser durante el mes de Agosto, inestabilidad sumado a lluvias aisladas de bajo volumen, a lo largo del mes. En términos prácticos, la sequía atmosférica ahora se pasa a los suelos. Estaría marcando una sequía de invierno, entrecortado por algunos frentes de tormenta de un 60% de probabilidad en el futuro. Ante la pregunta si habría heladas tardías, lo más claro sería ir directo al modelo, para Rafaela, y ver su estimación. Desde lo que indica el modelo desplegado para el mes de Octubre, se ven los extremos para los días, 8,9,10 más el lunes 27 como con altas probabilidades de registros cercanos a los 3/4°C.Noviembre estaría indicando que no hay riesgo de frío. Al analizar sobre qué se puede esperar sobre el comienzo de un probable cambio en el patrón climático, de seco a húmedo,

la respuesta desde la óptica de lo "agroclimático" sería que las precipitaciones se producirían durante el mes de Septiembre y luego Noviembre. Esto es enfocándolo desde la óptica agrícola y posteriormente ganadera. Si se introduce la pregunta referida a la probabilidad de un comienzo del fenómeno NIÑA, el resumen actual seria el siguiente: El escenario de ENSO (EL NIÑO Oscilación del Sur), actualmente está, INACTIVO. Se produjo un enfriamiento (una leve baja de temperaturas en superficie) durante los dos meses pasados a lo largo de la superficie del océano Ecuatorial. Dos de los ocho modelos, indican que se podría llegar cerca a niveles de temperaturas usuales de LA NIÑA para alrededor de comienzo o mediados de la primavera. Si persiste el enfriamiento en superficie y bajo el nivel del océano, y cualquier de los modelos llegasen a pronosticarla, entonces se declarará un cambio del patrón a temperaturas de LA NIÑA.


- 49


CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)

PROPIETARIO

V./T.

Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2

381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188

CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Mayo 2020

V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130

27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2

3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31

3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)

V./T. V./O.

Santa Catalina Capellini R, y H, Coop Central Unida Ferrero o y g LIONBAL S,A Walter Ricardo

402 122 240 248 237

285 90 207 174 179

Lts.

% % G.B. G.B. % Prot. Promed. 0 4,4 0 4,4 3,9

7427,8 2261,4 4788,6 3468,8 3533,6

0 3,3 0 3,6 3,2

26,06 25,13 23,13 19,94 19,74

Vacas totales: 1.249 - Vacas ordeño: 935 Lts. leche: 21.480,2

CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Abril 2020

26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)

ESTABLECIMIENTO

Santiago R. Bucher Buenaventura Antonio, J. y J.M. Guisasola Aguinaga G., L. y P. Magnano Modelo Eduardo y Osvaldo Ostera Don Antonio Jose Errecart Valcarlos Verdegay S.A. (Tbo.02) La Alpina Elfrida Benceny De Trottini V., G. y A. Magnano La Flor Jose M. y Maria I. Blanco Las Marias Osvaldo R. Pelizzari

V. T.

V. O.

152 203 94 282 515 449 131 228 144 97

115 171 70 237 375 307 99 171 105 75

LD/O % grasa % prot. 27,5 25,3 24,9 24,7 23,6 23,2 22,4 22,2 22 21,3

3,81 3,05 3,44 2,48 3,36 3,88 3,43 3,36 3,08 3,51

3,57 3,34 3,62 3,59 3,65 3,65 3,38 3,49 3,36 3,55

Total de vacas: 3.300 - Vacas en ordeñe: 2.518 Total de leche: 55.714,90 Grasa Total: 1.908 - % Grasa: 3,43 Proteína Total: 1.970,90 - % Proteína: 3,57

CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Mayo 2020

1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

PROPIETARIO

V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total

IAS.Ntra.Sra del Rosario Delsi, Sola- Tambo Nº 2 Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 1 El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José El Bajo- Tambo N° 11774 San Juan - Tambo N° 1018

278 31 255 306 511 235 141 83

206 14 178 136 366 182 117 66

31,10 27,93 27,01 24,63 21,79 20,35 18,69 17,08

Vacas totales: 1.840 - Vacas en ordeñe: 1.265 Lts. Leche Totales: 29.410,80 %G.B.: 4,10 - %Pt.: 4,02 50 -

3,80 4,60 3,80 4,10 4,20 0,00 0,00 0,00

5,60 3,60 3,30 3,70 3,90 0,00 0,00 0,00

6407,20 391,00 4808,40 3350,20 7976,40 3163,00 2187,20 1127,40


CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Mayo 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°) 6º)

ESTABLECI.

V.T.

V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.

Vicente Bauducco S.A. EL Maicillo El Legado de Galisteo S.A. Los Hermanos Garanzini Elvio La Esperanza Agrop. Las Tipas S.A. Santa Catalina Bergese O. y Baglione M. El Pibe Suc. de Capovilla Oclides San José

520 260 196 240 219 156

379 225 156 186 168 88

10272,40 4966,20 3267,60 3678,40 3186,40 1441,10

3,28 3,35 3,25 3,00 3,32 5,01

27,10 22,07 20,95 19,78 18,97 16,38

3,62 3,27 3,38 3,36 3,57 3,89

CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta 1º) 2º) 3º) 4º)

PROPIETARIO

BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA

V. T. V. O. Leche 345 351 298 298

312 11380,6 320 9388,0 273 8068,8 273 6847,0

Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 36,48 29,34 29,56 25,08

3,39 3,75

3,62 3,29

A4 S/M A4 A4 A4

Vacas totales: 1.292 - Vacas en ordeñe: 1.178 Litros totales: 35.684,4 - Litros VO: 30,11

Vacas totales: 1.591 - Vacas en ordeñe: 1.202 Litros totales: 26.812,10 - Prod. Prom.: 22,31

CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

Brignone Américo LA ESPERANZA Welchen Claudio y Javier S.H. Brignone Américo LA ELVIRA Ficetto Alicia y Norbero S.H. Allochis Omar y Arcadio TNº2 Allochis Omar y Arcadio TNº1 Serafino Victor Hugo Suc. De Montini Remigio Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco

V.T.

V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.

95 145 84 303 260 288 136 182 228 186 175

86 122 73 224 214 249 87 169 136 120 108

2467.8 3387.6 1995.8 5800.8 5326.6 6046.6 1843 3657.8 2771.8 2381.6 2070.4

28.7 27.8 27.3 26.1 25.6 24.6 21.9 21.8 20.4 19.8 19.2

% G.B % P.B. 3.28 0.00 3.48 3.31 3.68 3.42 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

3.52 0.00 3.41 3.55 3.47 3.44 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Total de vacas: 2.082 - Vacas en ordeñe: 1.588 Promedio Lts. V./O.: 23.9

CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Mayo 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º)

PROPIETARIO

V. T.

V. O.

LTS. LECHE

LTS./V.O.

% G.B.

% PROT.

Cavallero Sergio Santa María Ataliva SUBLANE Mariotti Marta Viotti Silvia Tbo 1 Viotti Silvia Tbo 2 IDESA

153 239 170 178 189 185 123

101 186 119 144 129 127 93

2.883 4.425 2.605 2.829 2.133 1.959 1.384

28,54 23,79 21,89 19,65 16,53 15,43 14,88

3,82 3,46

3,32 3,59

4,01 4,31 3,97 3,78

3,69 3,56 3,47 3,58

Total tambos: 7 - Total de vacas: 1.237 Vacas en ordeñe: 899 Litros Totales: 18.218 - 51


CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Mayo 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)

Monthey S.A Rasino Marcelo Lazo Rene Travisan Marcelo Hijos de Lorenzo Brunotto Suc.de Alcides Rasino Hector y Mariano Truccone Travisan Hugo Mano Isidro Borgiatino Omar,Orlando y Roberto La Independecia

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 740 271 4 353 366 201 141 396 299 312 198

633 216 3 289 288 112 320 153 229 254 119

35,2 30,9 30,7 30 28,7 28 27,2 26,2 24,2 23 18,1

CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Mayo 2020

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

22310,9 6900,8 92,2 8752,5 8893,6 4511,8 3019,6 7461,6 6054,3 6096,8 2274,8

0 3,9 4,4 3,8 3,5 3,7 3,2 3,6 0 3,7 4,3

0 3,6 3,9 3,7 3,6 3,9 3,7 3,7 0 3,4 3,6

CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.281 - Vacas en ordeño: 2.660 Leche Kg. Totales: 76368.9 - Prom. Prod.: 27.5 Porcentaje Grasa: 3.1 - Porcentaje Proteinas: 3

PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º)

Munist Rosa Cuadrado Rodolfo Torre Valentin Beltramo Juan Carlos

Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 178 223 293 304

135 171 242 233

26,3 25,2 23,6 20,2

kg. Leche

% Grasa

% Prot.

3548,2 4301 5700,4 4716,2

0 0 0 0

0 0 0 0

1 La Ramada S.A. - Tbo. Sarmiento 706 2 La Ramada S.A. - Tbo. Llambi 4 Sattler, Rubén - Tbo. La Cabaña Sureda, Agustin 5 René y D.Manfredi S.A. - Tbo.San Miguel 6 René y D.Manfredi S.A. - Tbo.La Buena S. 7 La Travesía S.A. 8 José Luis Perren S.R.L.-Tbo. La Erminda 9 Establecimiento Tincho S.A. 10 Ratghe, Maximiliano José Luis Perren S.R.L.-Tbo. La Liebre 11 Sattler, Rubén - Tbo. San Eduardo 12 José Luis Perren S.R.L.-Tbo.Santa Clara Sattler, Rubén - Tbo. La Justina 13 Amweg, Víctor Hugo Bertero, Cesar Guillermo Jacob, Cesar

52 -

1036 803 142 461 169 244 89 943 427 187 212 88 663 186 255 410 345

825 536 107 386 135 179 78 733 329 134 169 67 514 163 207 316 276

Lts./ V.O.

% G.B.

% P.diar.

36,90 36,20 31,90 31,40 31,50 31,30 31,40 32,00 29,50 28,40 28,70 27,00 27,90 26,20 28,50 27,50 26,80

3,47 3,39 3,87 3,90 3,35 3,43 3,76 3,56 3,77 3,82 3,48 3,96 3,53 3,73 3,86 3,97 3,57

3,37 3,31 3,52 3,57 3,52 3,50 3,46 3,38 3,64 3,53 3,47 3,63 3,48 3,68 3,38 3,50 3,59

Kg.Prot /V.O. 1,24 1,20 1,12 1,11 1,10 1,09 1,08 1,07 1,00 0,98 0,97

0,96

Vacas en ordeño: 15.078 - Producción Lts. V.O.: 24,6 Prom. % Prot. V.O.: 3.54 Ranking en función del porcentaje de proteínas

CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge PROPIETARIO

CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 998 - Vacas en ordeño: 781 Leche Kg. Totales: 18.265,8 - Prom. Prod.: 23,8 Porcentaje Grasa: 0 - Porcentaje Proteinas: 0

Vacas Vacas Total Ord.

PROPIETARIO

1º) DON ADOLFO

V.T.

V.O.

LTS./V.O.

% G.B

% P.B.

35

17

24,82

3,37

3,59

Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 35 Totales vacas en ordeñe: 17 - Promedio Lts. V.O.: 24,82


CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Mayo 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)

Rivoiro SRL Rho Gustavo A. Garitta V., Sereno M. Bocco Agropecuaria Musso Daniel Giuliano Oscar Ipea 14 Binner Omar

CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Mayo 2020

V. T.

V. O.

LTS./V.O.

% G.B.

% P.B.

Leche Total

1071 313 315 355 185 140 79 92

1021 256 284 325 160 112 63 78

37,88 31,05 31,01 27,74 24,34 22,75 22,25 21,23

4,00 3,40 3,4 3,30 3,5 3,30 3,80 4,20

3,30 3,50 3,2 3,40 3,6 3,10 3,60 3,90

38671 7949 8808 9016 3894 2548 1401,8 1656

Total de tambos: 8 - Total de vacas: 2.550 - Vacas en ordeñe: 2.299 Prom. Lts. V./O.: 32.16 - V.O./V.T: 0.90

CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Mayo 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)

PROPIETARIO

Tolosa Marcelo Re Ricardo El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Ricardo Bressi - La Lecherita Escuela de Educación Agrotécnica Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II

V. T. 225 438 415 241 167 169

V. O. 172 373 338 202 126 136

Lts. VO 29,60 28,20 25,40 23,00 22,70 15,20

Total Tambos: 10 - Vacas Totales: 4.033 - Vacas en Ordeñe: 2.592 Lts. Totales: 64.411,1 Promedios: Vacas totales: 407 - Vacas en ordeño: 324 Promedio lts. leche: 24.3

% Grasa 0,00 0,00 0,00 3,76 0,00 3,55

% Prot. 0,00 0,00 0,00 3,76 0,00 3,41

Kgs.

ESTABLECIMIENTO Leche B Grs.

PROPIETARIO 1º) Felissia, A. J. y M. 2º) Don Francisco Agropec. SRL 3º) Miretti, Guillermo 4º) Lhua S.A. 5º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 6º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 7º) Lhua S.A. 8º) Don Francisco Agropec. SRL 9º) Las Taperitas S.A. 10º) Las Taperitas S.A. 11º) Felissia, A. J. y M. 12º) Las Taperitas S.A. 13º) Las Taperitas S.A. 14º) Zbrun Dario 15º) Las Taperitas S.A. 16º) Las Taperitas S.A. 17º) Blatter, Rodolfo 18º) Miretti, Guillermo 19º) Est. Armando S.A. 20º) Zurbriggen, Ricardo

La Magdalena Don Francisco La Luisa Luhuab INTA - VMS La Lilia Luhuab Don Francisco Las Taperitas Las Taperitas La Fe Las Taperitas Las Taperitas San Isidro Las Taperitas Las Taperitas Ceci San Delfino El Rafaelino Las Boleadoras

t. 2 t. 3 t. 2 t. 2 t. 4 t. 1 t. 5 t. 1 t. 74 t. 8 t. 1 t. 5 t. 62 t. 1 t. 11 t. 63 t. 1 t. 1 t. 2 t. 1

41,04 38,58 37,07 36,12 35,35 33,80 33,08 30,79 30,49 29,70 28,96 28,95 28,88 28,83 28,71 28,70 28,65 28,21 28,16 27,89

Vacas Vacas Ord. Total 59 13 82 65 65 201 55 224 637 548 116 632 639 149 431 620 155 369 192 93

REF

78 (CLO) (CLO) 22 129 (CLO) (CLO) 88 80 (D)*2,3 (CLO) 323 (CLO) 77 (CLO) 328 (CLO) 796 (C) (CLR) 621 (C) (CLR) (CL0) 154 790 (C) (CLR) 798 (C) (CLR) 173 (CL0) 538 (C) (CLR) 775 (C) (CLR) (CLR) 180 (CLO) 470 (CLR) 231 116 (C) (CLR)

PROMEDIOS SOBRE 69 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............

306 238 5.959,5 209,2 3,51

Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................

25,04 0,879 78 22

Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.

- 53


REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (3), 1185 (2), 1550 (3), 9650 (2), 9670, 9570 y 9760 - *Tractores: Agco Allis 6.190- JD 6415, 3140, 3350 y 6605- Deutz AX4.75- Zanello UP10- MF 1185 y 292- *Picadora de forraje: JD 7350 y Claas 870- *Maicero y cabezales: JD 835 y 1290, Mainero 1040- *Rotoenfardadoras: JD 568, 925 y 530- *Tolvas: Agroar- *Desmalezadora: Pozzi. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar OSCAR J. PERUSIA *Sembradoras de grano fino: Crucianelli Pionera IV- MXYII 23/21- Tanzi 4300- *Sembradoras de grano grueso: Apache 18/52 c/fert.- Apache 6.100 (2)- Gherardi G200- Giorgis 20/52 y 7/70- Schiarre 9/70- TX Mega 16/52 f.s.- TX Mega 13/52 f.s.- *Tractores: Deutz A85- Fiat 700 y 780- JD 3350 y 2420- MF 1095, 1185, 1499, 1075, 1615 y 1475- Pauny 180A- Zanello 230 y 4200- *Varios: Carro forrajero Tedeschi- Desmalezadora Ferrucci 3 mts.- Mixer Mainero 2910 y Montecor H10- Mixer Implecor H 9,5 mts3 c/balanza- Moledora de rollos Juarez- Moledora de fardos Richiger E78- Plataforma maíz 8/70 Mainero- Plataforma girasol Franco Fabril 10/70- y Mainero 9/70- Pulverizador de arrastre 2.200 lts. Barbuy- Pulverizador Dandy de arrastre 3.100 lts 21 mts.- Pulverizador motriz Metalfor FM 2500 barral 23 metros.

Av. S. Daniele 839 . Tel/fax (03564) 450395 X2415BTH Porteña (Córdoba) E-mail: info@oscarperusia.com.ar SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar FABRICIO CARUBELLI *Sembradoras: Super Walter de 19 a 35 cm doble fertili. c/monitor de siembra- Gherardi G200 de 14 a 52,2 fertili. en la linea c/monitor de siembra- Crucianelli Gringa III de 14 a 52,5 fertili. en la linea- Templar de 23 a 19 cm con alfalfero y fertilización en la linea- *Maicero de 14 a 52,5 Franco Fabril con carro de transporte. Avda. Cervantes 3845 (San Francisco - Cba.) Te: 03564-15616161 E-mail: fabriciocarubelli@yahoo.com.ar VITO FESSIA MAQUINARIAS

PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.

54 -

*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele

25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero*Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5*Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (4) y rv 150Vassalli: 960 y V1200, MF 6855 H- Deutz Far Optima S- Bernardin 2160 - JD 1550- Agco Allis 550- MF: 6855 H y 9790- Deutz Fhar Optima S- *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion doble- Super Apache 6120 18 lineas a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cm- *Tractores: Apache Solis 26/35/50/60/75/90/110 HP- John Deere 3140, 5403, 3420- MF 292 (2), 1075, 1078, 1185- Zanello 450- *Autodescargable: Favorito 12 tn con báscula- *Cabezal Girasolero: Mainero 14 a 52- Maizco 10 lineas a 70cm- *Pulverizadora: Cinaflor de arrastre 3000 lts.- Metalfor 2000 litros- *Chimango Baima- *Embolsadora Mainero 2235 9pies c/transp.*Segadora Challenger TGD 9 de 2,8 mts- *Mixer Mainero 2932 y 2910. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 / Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415- NH: TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 - Agco Allis 6.125- MF 297- *Cosechadora: NH TC 57 (2), TC 59 (8) y CS 660 (5)*Segadora: NW H 8060 y HW 345- *Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930, 860 y 870- NH: FX 60,FR 9060, FR 600- *Rotoenfardadora: NH BR 7090- *Mixer Juarez MVJ1400. >>


>>

Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 / Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies*Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com SAN CARLOS MAQUINARIA *Desencontrado Agromec de 40 discos- *Desencontrado Super Walter de 36 discos- *Sembradora Crucianelli Pionera 27/17 c/alfalfero- *Sembradora Agrometal Tx Mega 16/52 fert. doble c/monitor*Sembradora Agrometal MXY 33/21 c/placa a 42 cm y c/monitor. *Autodescargable de 15 TT de 1 eje sin monitor- *Mixer Agromec de 14 m3 c/balanza Magris y neumáticos de alta flotación- *Inoculador Dascanio y Pagotti- *Inoculador Dinale a sin fin- *Moledora de rollos Agromec. Ruta Provincial Nº 6 km 46 San Carlos Centro (Sta. Fe) 03404-420725 E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com

INMOBILIARIA COMTESSE *R.S. Peña 159: Excelente propiedad de dos dorm, garaje, hall de ingreso, baño, cocina, estar comedor amplio, galería techada y patio. Todos los servicios- *Lote en Lehmann: terreno de 10,80 x 31.15.- consulte financiacion- *Leloir esq M. Quiroz: casa de 2 dormitorios, cochera, estar comedor amplio, cocina, baño, patio de luz y patio. A estrenar. Zona nuevo profesorado. Ideal Inversión. Casa antigua Bo. 30 de octubre: Casa de 2 dormitorios, estar, living, cocina, cochera y patio, sobre calle Alvear. Todos los servicios- *Lote en Santa Rosa de Calchines, a metros del rio, 600 metros en exclusivo loteo. Avda. Mitre 186 Rafaela (Sta. Fe) Tel: 03492-424544 mail: emicomte@hotmail.com www.facebook.com/comtesseinmobiliaria/ METALBERT *Arrolladora Implecor IF 1550- *Desmalezadora articulada: 4,50 mts Metalbert- *Desmalezadora a correa plana 2,90 mts. de corte Metalbert- *Desmalezadora trituradora de rastrojos reforzada correa plana 3,40 mts. Metalbert- *Pulverizador de arrastre 3.000 lts. Barbuy- *Enfardadora Mainero RF 90- *Carro distribuidor Mainero B400 (buen estado general). Güiraldes 575 La Francia (Córdoba) Tel: 03564-471049 www.metalbertsrl.com.ar mail: ventasmetalbertsrl@lafrancia.com.ar

fertil.- *Semb. grano grueso: Agrometal MX Mega 13 a 52 c/fertil.- Gherardi G20 de 13 lineas a 52 c/fertil.*Varios: Tolva autodescargable Ombu de 8 tn- Desmalezadoras: Hilcor de 3 mts.,Fontanini de 3 mts., Agromet de 3 mts. y Ker de 3 mts. cardánica- Inoculador Spagotti- Arado Crucianelli de 6 rejas de 14" y de 6 rejas de 12"- Pinche p/levante de 3 puntos- Rasta rotativa Santa Rosa de 7 cuerpos- Hileradora Altina de arrastre- Rasta rotativa Santa Rosa de 7 cuerpos- Tanque de plástico capacidad 1.000 litros- Pala Agromet de arrastre de 1 mts. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510 MONUMENTAL *Sembradoras: Monumental 6750 16/42 (movible a 12/52) a placa, fertilización en linea, año 2009- Monumental autotrailer 5450 12/42 (movible 10/52) a placa, fert. Lateral, año 2017- CRUCIANELLI 40/17 a chorrillo, fertilización simple, kit de grueso a placa a 70cm., año 2012- BRIOSCHI autotrailer 14/52 a placa, fertilización lateral, monitor- FERCAM 24/42 a placa, movible a 20/52, fertil. en linea, año 2012, monitor- TANZI 4300 24/19 monodisco, doble fertiliz., alfalfero- GIORGI 9/52 a placa, sin fertilización Bv. Sanguinetti 1111 . Amstrong (Santa Fe) Tel: 03471-461321 www.sembradorasmonumental.com mail: info@sembradorasmonumental.com

DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Dumaire de 23 a 19 c/alfalf. y fertil.- Gherardi G100 de 25 lineas a 17,5 c/alfalf. y

- 55


Habilitaron el puerto de ACA en la provincia de Santa Fe

GENÉTICA

E

l gobernador Omar Perotti y el presidente de la Nación, Alberto Fernández, participaron del acto por la habilitación del puerto de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) en la localidad de Timbúes, departamento San Lorenzo. "Hicimos una recorrida previa en todas las instalaciones que culminan este trámite de habilitación a través del gobierno de la Nación y del Ministerio de Transporte", precisó el gobernador y manifestó su "gran satisfacción, porque este esfuerzo enorme del sector cooperativo nos enorgullece como santafesinos y como argentinos". En este sentido, resaltó que el nuevo puerto "sin duda nos da un beneficio directo como provincia, pero esta infraestructura beneficia a muchas provincias argentinas, dónde hay productores miembros de ACA". Asimismo, Perotti precisó que "hemos probado con gran satisfacción el cuidado ambiental" de las nuevas instalaciones, "en todas las pruebas e instancias de descarga no hay polvillo, lo que no solamente es muy bueno para los trabajadores sino para todo el ambiente. Un cuidado diferencial sobre cualquier otra de las terminales existentes en la zona". La Asociación de Cooperativas Argentinas invirtió US$ 143 millones, para la construcción de una terminal destinado a la

E

carga de granos y subproductos a granel (maíz, trigo, sorgo y soja), que se encuentra ubicada a la altura del km 461,200 del río Paraná, sobre la margen derecha, en la localidad santafesina de Timbúes. El puerto, denominado "ACA TIMBÚES", cuenta con un muelle de hormigón armado sobre pilotes, con una longitud de 130 metros y un ancho de 15 metros; tres torres de embarque; dos dolphins de amarre; galería de transferencia y pasarelas de conexión, para embarcaciones de gran porte.

Línea gratuita para transportistas L

a Bolsa de Comercio de Rosario y el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación firmaron un convenio de cooperación en el marco del lanzamiento del proyecto "MAGYP-COVID 19". La iniciativa, generada en contexto de la pandemia para mantener en funcionamiento la cadena agroindustrial, brinda una línea de comunicación gratuita para transportistas, y de uso voluntario, integrada a la plataforma de logística de la BCR, MuvinApp, que facilita de manera eficaz y rápida la disponibilidad de información en todo el territorio argentino. La herramienta funciona a través de WhatsApp. Permitirá al transportista consultar y obtener información necesaria para reducir riesgos durante las operaciones y mitigar efectos del COVID19. Enviando un mensaje con la palabra "covid", el usuario accederá a un menú que tiene entre sus opciones:

LANGOSTAS

Contacto MAGYP, Protocolos, Documentación, Información de Ruta, Certificados, App CUIDAR, Centros de Salud y Puntos de Control.

Retoman las obras en la ruta 34 E l gobernador Omar Perotti recorrió las obras de readecuación del Canal Norte y la transformación de la ruta Nacional N° 34, en la ciudad de Sunchales. "Hoy estamos retomando una de las obras que quedó inconclusa, ojalá este sea el comienzo de una de las tantas obras que queremos realizar en la provincia", manifestó. Perotti señaló la importancia de las obras en el Canal Norte, ya que por "el cambio climático, las lluvias cambiaron, llueve más en menos tiempo, los desagües estaban calculados para otro nivel de milímetros y se necesitan este tipo de obras". En tanto, el mandatario provincial destacó que "la ruta 34 va avanzando, la verdad que el ritmo es importante y serio". Esta obra "es un sueño de toda la región, que hemos impulsado siempre", y precisó que "es la única obra nacional con este ritmo en el territorio provincial, es la que ha priorizado Vialidad Nacional".

56 -

l Gobierno de Santa Fe recibió de parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) la aprobación y habilitación del "Centro Genético Provincial Gdor. Aldo Emilio Tessio" radicado en el Establecimiento Las Gamas, a 18 kilómetros de la ciudad de Vera. Este espacio funcionará como laboratorio de colecta y procesamiento de semen y transferencia embrionaria de la especie bovina, y permitirá la producción y comercialización de toros con altos estándares de calidad genética. El director Provincial de Producción Pecuaria y Aviar, Rubén Alcaraz, brindó detalles: "se trata de un avance muy importante para la cuña boscosa y para la ganadería del norte santafesino. Este Centro va a estar disponible para reproducir mediante inseminación con pajuelas y podrán criarse toros de muy buena genética". El Establecimiento Las Gamas es un centro operativo que está ubicado sobre la ruta 98, a 18 km de la ciudad de Vera. En dicho predio se desarrollan actividades agrícolas, se produce forraje para el ganado y, en la parte de monte y cañada, se reproduce hacienda bovina.

"Nos quedará trabajar, en recuperar el tramo que recortó el último Gobierno, la salida de la variante desde Rafaela hasta Sunchales", indicó el gobernador y recordó que "cuando se cambió el proyecto, de autovía a autopista, este tramo quedó afuera del presupuesto de Vialidad; y tendremos que pelear para incorporarlo nuevamente".

E

quipos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) reiniciaron el monitoreo de la manga, en la zona de la provincia de Corrientes donde se estima podría ubicarse, entre la ruta la Ruta 23 y el río Corrientes, a unos 20 km al norte de la Ruta 30 y a unos 20 km al sur de la Ruta 24. Sin embargo, la poca accesibilidad de la zona sumado a las bajas temperaturas que imposibilitan que la misma vuele, impidieron encontrarla. La manga estuvo asentada varios días en cercanías del Paraje El Descanso y no se desplazó hasta la tarde del domingo cuando las condiciones climáticas le permitieron levantar vuelo. En tal sentido, el SENASA solicita a los productores de la zona que si tienen información sobre la plaga se contacten con la oficina más cercana. El equipo técnico del SENASA estima que la plaga podría estar ubicada entre la Ruta 23 y el río Corrientes, a unos 20 km al norte de la Ruta 30 y a unos 20 km al sur de la Ruta 24.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.