E
Confianza y rumbo
l malestar y el malhumor se percibe a diario en la gente. En la calle, en cualquier lugar donde haya que esperar haciendo una cola, se escuchan las quejas de cada ciudadano por la desesperanza que envuelve a todo el arco social. No se trata solamente de la pandemia por la cual nos tienen encerrados hace más de 200 días, se trata de la incertidumbre que se vive, ante todo, por la ausencia de un rumbo a cumplir por parte del Gobierno. Todo anuncio que se hace está relacionado al Coronavirus y a las contradicciones que existen en cuanto a cuidados y recomendaciones, al desenvolvimiento de las actividades más usuales de una ciudad. Con el avance de los contagios en todo el país quedó demostrado que la cuarentena prolongada no era lo ideal. Claramente el virus es imparable, solamente exige tomar recaudos básicos hasta tanto aparezca la vacuna. Pero la confusión en que se vive es grande, los números de la economía están en rojo, nuestra moneda pierde valor día tras día y la incertidumbre, el desempleo, la falta de certeza hacia dónde vamos calan hondo en el estado de ánimo de los argentinos. No en vano desde el 20 de junio hasta este 12 de octubre se han realizado siete marchas pacíficas en todo el país en reclamo de un orden institucional, por una mejor justicia, por una mejor convivencia. Se trata de una ciudadanía que pretende vivir en una Argentina más ordenada, mejor dirigida, con acuerdos básicos para salir de la confusión y adoptar un plan de crecimiento ordenando. Es un anhelo inmenso que parece no ser escuchado por el Gobierno de los Fernández. La aparición repentina de medidas que no son consensuadas, que se anuncian abruptamente como lo fue la amenaza de confiscación de Vicentín y más recientemente exiguos anuncios para el sector agropecuario, sólo reflejan que hay decisiones intempestivas dentro del Gobierno que responden a distintos focos ideológicos que conviven en el ámbito oficial. Los recientes anuncios por el decreto 790/2020 que oficializó el Gobierno durante octubre fueron un claro reflejo de la falta de coordinación y sentido común que predomina entre quienes gobiernan. Con el fin de que los exportadores y los productores liquiden granos para acelerar el ingreso de dólares que tanta falta le hacen al Banco Central, se anunció una baja gradualmente 2-
ascendente en las retenciones del poroto de soja por sólo tres meses. A 30% por octubre, a $ 31,50% por noviembre y a 32% por diciembre y desde enero vuelve al 33%, además de algunas bajas para los aceites y harinas. En definitiva casi un nulo beneficio para los productores que ya vendieron su cosecha y volvieron a sembrar. Porque el Gobierno debería saber que ya está a la mitad de su ciclo el cultivo de una nueva campaña de trigo, en pleno fenómeno La Niña, y que se han terminado de sembrar importantes áreas con maíz de primera siembra, significando que el campo ya ha vuelto a realizar otra millonaria inversión asumiendo todo el riesgo de una sequía inminente. Tras los anuncios con sus fotos, acto al que no concurrieron los representantes de la Mesa de Enlace Agropecuaria, no se hicieron esperar los rechazos a un paquete de medidas que no sirven para paliar ninguna situación del sector, constituyéndose en una especie de tomada de pelo a la que los dirigentes no están dispuestos a verse envueltos. Jorge Chemes en calidad de presidente de CRA manifestó: “Los productores han perdido la confianza en este Gobierno y en muchos otros. En general le han perdido confianza a buena parte de la política en Argentina, fundamentalmente porque siempre se anunciaron medidas que no han terminado de cumplirse, incluso muchas medidas que se anunciaron provisoriamente y han terminado siendo para siempre”. Al Estado sólo le interesa recaudar en el sector que genera en el año permanentes recursos, siendo uno de los que más invierte perteneciendo a la más grande industria a cielo abierto. Millones de dólares ya han sido sembrados y en todos los campos las máquinas sembradoras, a la espera de lluvias, están bien reguladas para continuar con la implantación de soja y maíz. El productor sigue comprando con un dólar caro y vendiendo su cosecha a un dólar que hoy puede estar oscilando los $ 56. Con esa vocación y solidaridad producen los agricultores, siempre a todo riesgo. Hoy oremos para que la sequía se corte y también para lograr un marco de sensatez en todo el espectro político que gobierna, porque el horizonte –de no haber replanteos- es aciago y hace perder la esperanza a todos los que honesta y diariamente trabajan para contruir en un país mejor.
4-
-5
NUESTRO AGRO
Fierreros apasionados
EN C O CELLLONIA O
Descienden de una familia de contratistas cuyas actividades las inició el biseabuelo, Angel Vaudagna, allá por 1926. Son quinta generación quienes hoy están en el ruedo, reconvertidos en productores "todoterreno", haciendo agricultura, servicios y tambo. Fernando, Pablo y Juan Manuel, junto a su padre Oreste, llevan adelante dos exitosas empresas desde Colonia Cello: "El Yaye" y Transporte "Don Aldo". Ellos eligieron esta forma de vida y la refrendan trabajando de sol a sol.
Una familia que le hace honor al incansable trabajo del productor agropecuario. Una historia que comenzó con muchos obstáculos pero persiguiendo un objetivo común: crecer y progresar.
Por Miguel Ángel Ruiz Díaz Director de Nuestro Agro mruizdiaz@nuestroagro.com.ar
H
ablar de "los Vaudagna" en Colonia Cello es asociarlos a su condición de productores y contratistas. Es una típica empresa familiar nacida en 1926 de la mano del biseabuelo Ángel y hoy son la quinta generación. En la actualidad son tres firmas que trabajan en conjunto, Oreste Vaudagna (padre) hace agricultura y tiene un tambo de 2.800 lts. en 280 ha. propias. A su vez Oreste
6-
con sus tres hijos Pablo (42), Fernando (37) y Juan Manuel (30) integra dos firmas conformadas como S.A.: Desde el "Yaye" se dedica actualmente a sembrar y cosechar campos alquilados en el área oeste y centro-sur del departamento castellanos y en transporte "Don Aldo" todos son socios manteniendo activos tres camiones cerealeros. El " Yaye" es una conocida prestadora de servicios en la zona aunque las labores de contratistas las han ido reduciendo desde 2002 cuando se volcaron a sembrar por cuenta propia. Ser contratista "es una pasión por trabajar con las máquinas, de armar equipos de trabajo, de transitar rutas y caminos y de alejarse de la familia, es una actividad nómade que se disfruta pero muy sacrificada porque hay tiempos que cumplir y ofrecer resultados óptimos", comenta Pablo. La historia de Oreste Vaudagna arranca cuando tenía 16
años, en ese momento se le muere el papá y un hermano en un accidente, época en que su padre hacía dos meses que se había dividido del tío (Ángel y Ernesto), en ese momento queda solo, el otro hermano estaba estudiando en Buenos Aires y tenía una hermana de dos años. Remontar adversidades y hacer muchos sacrificios para mantenerse en una actividad siempre apasionante no le fue fácil. Una actitud perseverante se impuso. "Mi padre fue tan fierrero que cuando ganó el Prode en 1982 lo primero que hizo fue comprarse una cosechadora nueva. Junto a otros cinco amigos que trabajaban en la comuna tenían una boleta que resultó ganadora", comenta Pablo y agrega: "y justo lo encuentra sin cosechadora a raíz de una división anterior donde la máquina que tenían le >>
NUESTRO AGRO
>>
tocó a mi abuelo y se queda con una Senor C3 que la tiene que vender para seguir trabajando". Esta vez la suerte estuvo de parte de Oreste. El Prode le llegó como agua bendita. Entre dos partes de ese Prode compraron una Bernardín M20, cero kilómetro y faltando 20 días para que se iniciara la cosecha el socio quiso vender su parte porque con la inflación la máquina había aumentado su valor y quería hacerse de la plata. "Mi padre como no tenía dinero y no estaba dispuesto a perderse la máquina, vende la M20 y compra una M19 y le pidió plazo al socio para terminar de pagarle y después le sobra plata para comprarse dos carros, era una época increíble", describe Pablo. En 1988 se produce otra división, "en ese momento trabajaban mi tío, mi abuela, y mi papá, él se queda solo por su cuenta, mi tío se tiene que ir por problemas de salud y le ofrecen a Oreste para que se haga cargo de todo, y a los dos años se muere mi tío". Oreste Vaudagna siempre conservó sus 280 ha y en 1992 hace una asociación con sus dos hermanos, siempre en calidad de contratistas, pero al poco tiempo se separan. En 1996 compra una cosechadora nueva para hacer servicios a terceros, sembraban 150 ha propias y mantenía activo el tambo que llegó a producir 7.000 lts/día. Luego en el 2003 se forma "Vaudagna Cosechas", una sociedad "que nos NUESTRO AGRO
integra a los hijos, sembrábamos unas 800/900 ha", cuenta Pablo. Posteriormente se forma el "Yaye " con Pablo, Fernando, Juan Manuel y Oreste la que en 2013 se convierte en Sociedad Anónima para siembra, cosecha y servicios y aparte se constituye "Don Aldo SA" como empresa de transporte que dispone de tres camiones cerealeros que van a puerto a lo largo de todo el año prestando servicios, además de los propios, a la Cooperativa "Guillermo Lehmann" y a otros acopios. Desde el " Yaye" se prestan todos los servicios, labranza, siembra, pulverización, cosecha, descompactación de suelos, rastra pesada, cincel, entre otras actividades. La reparación del parque de maquinaria la realizan en talleres propios, en esta empresa son siete personas afectadas a las distintas tareas. Allí hay trabajo todo el año, mientras no se cosecha se hace mantenimiento y se reparan los implementos. La administración la realiza Pablo junto a una hermana (Marisol) que es contadora y lleva toda la contabilidad. Tienen otra hermana (María de los Ángeles) que vive en Josefina pero que es psicopedagoga. El pasado 5 de marzo, cuando estaba concluyendo la cosecha de maíz, Oreste (padre) sufrió un ACV (accidente cerebro vascular) que le dejó algunas secuelas para movilizarse y problemas en el habla. Sus tres hijos han tenido que replantearse las actividades, le han puesto el pecho al trance y hoy continúan consultándolo porque puede hablar un poco y hacerse entender. Aún recuperándose y con sus limitaciones Oreste se hace un tiempo para conversar con el periodista de Nuestro Agro.
Optimistas ante todo
Entre todas las actividades que realizan, también se destaca un tambo.
"Nosotros somos positivos, así como nos apasiona lo que hacemos, siempre pensamos que nos va a ir bien, los problemas –que los hay- los vamos resolviendo sobre la marcha, trabajamos juntos con optimismo y eso se lo transmitimos a nuestros operarios y para nosotros es la única manera de ir hacia adelante", reflexiona Juan Manuel, el menor de los hermanos. Por su pate Pablo apunta: "yo creo que uno no tiene que estar atado a las decisiones del Gobierno, lo que sí tratamos de hacer es fijarnos un rumbo y organizarnos para produ-
Hoy los Vaudagna cuentan con una gran infraestructura comercial.
cir, a nosotros lo que nos define año tras año es el clima, siempre hay oportunidades para superar escollos y salir de una mala campaña". Y agrega: "desde que yo recuerdo, mi padre desde que se quedó solo con la M19 siempre mejoró".
Muchos fierros
"Comenzamos a trabajar desde 1996 hasta 2008 con la marca Vassalli y desde 2008 pasamos a trabajar con Case IH y New Holland. Ya tenemos dos cosechadoras -8230 y 7230 y la más nueva es la cuarta de esa marca, además de 4 tractores de 215 HP, 180, 165 HP y 150 HP, nuestra filosofía es ir renovando las herramientas en forma permanente", cuenta Pablo. En cuanto a sembradoras, disponen de cuatro unidades de la marca Agrometal, dos de ellas para grano fino, además están estrenando una pulverizadora Pla 3600 SIA de alta tecnología que permite controlar todo el proceso desde una oficina, que cuenta con una computadora que mide y registra todo, litros, velocidad, deriva, porcentaje de aplicación, toda información que luego se puede evaluar; tiene una especie de estación meteorológica que registra hasta la dirección del viento y todo queda documentado como para discutir cualquier reclamo o queja. Juan Manuel agrega que las dos cosechadoras cuentan >> p. 8
-7
NUESTRO AGRO
La historia en síntesis
NUESTRO AGRO
Postal enmarcada de aquella primera cosecha a granel.
La última de sus adquisiciones es esta flamante pulverizadora PLA con la última tecnología disponible en el mercado.
>> p. 7
con monitor de rendimiento y que tienen desde Monsanto una propuesta para experimentar una dosificación variable para la siembra, lo que no es la primera vez que participan de algún de tipo de ensayo. También comenta: "la siembra de soja nos gusta hacerla a 38 y 35 entre línea y el maíz lo hacemos a 52 entre líneas. Para la cosecha contamos con dos cabezales Mainero MD100 que permiten trabajar al cruce, las tolvas con balanza, y disponemos de embolsadora y extractora Akron". El descompactador de suelo es Pampero, también hay una rastra disco y todos los implementos necesarios para trabajar. La empresa de transporte "Don Aldo" cuenta con tres camiones que permiten llevar la cosecha a puerto y la casilla está bien equipadas hasta con aire acondicionado. Pablo: "hoy vamos hasta Arrufó, desde 1996 hasta 2007 íbamos hasta Necochea, parábamos en González Chavez a 80 km de Bragado, en Teodelina y en Azul, teníamos clientes fijos, íbamos siguiendo el ritmo de la cosecha, pero se nos fue complicando porque comenzamos a sembrar noso-
8-
tros y quedaba poco tiempo para los trabajos de terceros. ¿Había competencia? Siempre hubo competencia, lo que pasa que antes las máquinas eran más chicas de menos capacidad de trabajo, hoy la capacidad de trilla de las nuevas cosechadoras ha triplicado la velocidad de trabajo.
Velocidad de cosecha
"Nosotros íbamos al sur con una Vassalli 1200 que podía hacer 30/35 ha. de trigo por día, con una 2388 de Case se hacía 60 ha. por día y hoy con una 8230 se hace 100 ha. por día. La ventaja es que en el sur los campos son más grandes y si hay que trabajar se trabaja de corrido en plena madrugada no hay problema, en nuestra zona los productores manejan otros criterios", cuenta Pablo. Y explica:*en nuestra zona en el caso de la soja si a las 11 de la mañana hay un 16% de humedad comenzamos a cosechar, somos del criterio de no esperar porque cualquier evento climático puede arruinarte la cosecha de un día para el otro, cuando se dan las condiciones mínimas le damos para adelante.
1926. Se cosechaba con máquinas Ruton a vapor. Trabajaba el biseabuelo Angel Vaudagna con su suegro José Pairetti. 1940. Cosechadoras tiradas a caballo, las había reformado para ser tiradas por tractor. 1962. Se utilizaba una Senor B3, recuerdan junto al tío Néstor y al abuelo Aldo y allí fue la primera cosecha a granel hasta 1972. En distintas épocas trabajan con cosechadoras Senor, Bernardín y luego pasan a Vassalli y Don Roque. En 2002 tenían dos Don Roque 150 , fue una época en que comienzan a trabajar campos alquilados por cuenta propia. Van dejando servicios a terceros porque los había afectado un temporal que les hizo perder el valor de una máquina. Entre la década del '40 y el '50 con el advenimiento de las máquinas automotrices se difunde ampliamente la actividad del contratista-cosechero, muchos se desplazaban del centro-norte de Santa Fe hacia la provincia de Buenos Aires mientras se iba produciendo la maduración del trigo por el camino también trillaban lino, cultivo que también que se hacía en aquel entonces. De la mano de la tecnología fueron mejorando las condiciones laborales que hasta la década del '40 eran ardúas y precarias.
"Tenemos sangre contratista" Pablo Vaudagna tiene recuerdos bien claros de los comienzos: "nosotros crecimos y nos agrandamos siendo contratistas, haciendo servicios a terceros, honramos todo el esfuerzo que hicieron quienes nos antecedieron trabajando con recursos precarios, nuestro padre nunca aflojó, siempre estuvo en todos los frentes de trabajo, ahora está limitado porque lo afectó un ACV pero seguimos juntos tomando decisiones, tenemos sangre contratista aunque en los últimos años nos volcamos a ser productores". Y amplía: "en algún momento estuvimos asociados a Gaviglio y sembrábamos como 3.000 hectáreas a medias, 1.500 cada uno, en ese caso compramos el servicio (2010-2014). Luego fuimos alquilando más campo por nuestra cuenta y nos fuimos independizando de común acuerdo, repartimos los campos que trabajábamos. Sembrábamos en Colonia Rosa, en Santiago del Estero, fuimos tomando campos en Colonia Alpina, en Arrufó, Las Palmeras, en la zona tenemos en Josefina, en Santa Clara, Zenón Pereyra, en Garibaldi, en Bauer y Sigel y el fuerte es Cello, tenemos las dos esquina de la Colonia, el noreste Clucellas, Santa Clara, Cello, y sureste Zenón Pereyra, Josefina y Cello. Aquí los límites son Santa Clara Saguier al Norte, Zenón Pereyra al sur, con Cucellas al Este y con Eustolia y Josefina al Oeste. Nuestro distrito tiene 16.700 ha. y es una colonia de tierras muy buenas pero plana, categoría 1, los bajos son todos de tierra negra. Después de la inundación de 2016 aparecieron campos para sembrar, lo más lejos que hemos ido es hasta Arrufó y Colonia Alpina y después fuimos alquilando campos en el departamento".
Un antes y un después
"En la agricultura hubo un antes y un después con la llegada de la soja RR entre 1996/97 avanzó mucho, se simplificó la siembra y 20 años después comenzó a complicarse con la aparición de malezas resistentes a glifosato, habría que haber acompañado con mayor rotación y tratando que las dosis sean más efectivas y no mezquinarle en la aplicación. Producir soja se había puesto muy sencillo, hoy hay que prestarle más atención", explica. "Y lo que cambió más a la agricultura fue la adopción del silo bolsa entre 2000 y 2001, también fue creciendo el potencial de crecimiento, de lotes de 30 q. se pasó a los 50 q., según los grupos, muchos aspectos jugaron a favor, el mismo paquete tecnológico, ante no se fertilizaba o se lo hacía a ojo, no
NUESTRO AGRO
Juan Manuel y Pablo Vaudagna confesaron su gran vocación por las maquinarias y la prestación de servicios.
poníamos fungicidas, no se cuidaban los detalles y hoy todo eso hace rentable la cosecha, hay cuestiones muy finitas que definen la rentabilidad". Partiendo de la base que un 90% de las tierras están arrendadas "es importante que los dueños acuerden con los arrendatarios alquileres razonables para que quien arrenda cuide los suelos, haga rotación adoptando las buenas prácticas agrícolas, fertilice, no se puede extraer nutrientes permanentemente y no incorporar nada al suelo. Hay que analizar los suelos, saber en qué condiciones están y ver cuáles son los fertilizantes que son necesarios en cada lote, no todo es igual" Nuestro Agro - ¿Qué inundación los golpeó más? Juan Manuel Vaudagna - Fue la de abril de 2016 porque se llevó el 70/80% de la producción, se cosechó malo, y la de
enero del 2017 nos perdió el 40% de la superficie con una soja implantada. Un año le multiplicamos al semillero Don Mario, nos habían dado 4 bolsas que venían de Estados Unidos allá por el 2000 era soja indeterminada 5.2 y 5.8 ahí hubo un cambio importante, se pasó de 25q. a rendimientos de 40q. En cuanto al maíz ha mejorado de la mano del paquete tecnológico si bien siempre fueron mejorando los híbridos, sembrar más temprano, fertilizar, siempre fuimos de sembrar los maíces de primera. Y el trigo mejoró mucho su genética, nosotros sembramos todo en junio, pensamos que los productores deberían pagar más por las regalías para que avance la investigación sobre este cereal. Hoy hay que analizar lote por lote para sembrar, no se puede tratar a todo igual, cada lote tiene requerimientos y eso se sabe con el análisis de suelo y el mapeo satelital.
-9
Una actividad de riesgo que depende del clima N
uestro Agro (NA) - ¿Qué épocas fueron buenas en cosecha? Pablo Vaudagna (PV) - Fue en la década de los '90, había pocas máquinas grandes y los productores se apuraban para levantar y se podía cobrar bien, se hacían muchas hectáreas con máquinas chicas. Nosotros opinamos que la gran competencia va desgastando al contratista y hay que ir previendo tener otro ingreso, anexando siembra o un transporte, al contratista de máquina cosechadora solamente se le hace muy difícil mantenerse, excepto que se dedique todo el año de ir de norte a sur y de sur a norte pero es una labor que desgasta porque nunca se puede estar con la familia, se pierde la vida viviendo en una casilla. Nosotros con la Vasalli 1200 hacíamos 1000 ha por máquina en esta zona en una cosecha de soja y unas 300 ha de maíz, y hoy con las dos Case hacemos toda la campaña. El gran dilema es que en tiempo de cosecha todos los productores quieren trillar hoy, a la misma vez y no es posible atender a todos juntos, hay que dar turnos o bien darle prioridad a los que ya son clientes fijos. La llegada del internet jugó en contra al contratista porque los productores están atentos al clima, saben cuándo va a llover en el corto plazo y es cuando todos se desesperan para trillar. En materia de comunicación es fabuloso el internet pero está ese problema, si anuncian que el domingo va a llover hay que trillar hasta el sábado a última hora, y ahí se complica. A nosotros también nos pasa con nuestros campos porque hoy la información del clima nos apura por un lado y también simplifica. Hoy nos ayudan los pronósticos hasta si tenemos que hacer alguna aplicación de un agroquímico residual esperamos el día antes de la lluvia, o la siembra del grupo de soja, a la siembra o una fumigación. NA - ¿Es una actividad de mucho riesgo la del contratista? PV - Dependemos del clima, sabemos que la nuestra es una actividad a cielo abierto, si falla la siembra falla la cosecha, por esa razón cuando tenemos años buenos guardamos recursos para el año malo, nunca se sabe cuándo te va a ir mal, hay campañas que se inician con muchas dudas en cuanto al comportamiento del clima y luego terminan muy bien con excelentes rindes, nunca es dos más dos cuatro, un año puede ser seis y otro año puede ser tres. Somos conscientes NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
La familia ha recorrido un largo camino hasta llegar al exitoso presente que los tiene como referentes agrícolas de una pujante región.
que se puede errar una cosecha pero siempre tenemos las máquinas que las podemos llevar a otra zona donde la cosecha rindió. La nuestra es una actividad sobre ruedas, por lo tanto siempre hay una posibilidad de juntar unos pesos para zafar de un mal año. Y si no te alcanza siempre hay alguien que te puede fiar o prestar. NA - ¿Qué panorama ven hoy? PV - Estamos un poco asustados porque tenemos la super-
ficie seca pero si vamos a los campos hay humedad acumulada en los lotes que vienen de maíz del año pasado que va a soja de primera, todavía hay posibilidades, lo que hay que decir es que ningún año es igual al otro. Nosotros manejamos una creencia que – supuestamentela transmitió la mujer de un inmigrante del norte de Italia, que advierte a que hay que tener en cuenta dos fechas para
NUESTRO AGRO
No hay cómo aburrirse en el campo de los Vaudagna. Cuando las máquinas descansan se procede a un riguroso mantenimiento que luego asegura la productividad en los trabajos. 10 -
>> NUESTRO AGRO
>>
sembrar: desde el 3 de abril y desde el 2 de diciembre, si en ese día llueve habrá 40 días y una semana húmedos y si no llueve ese día es posible que esté seco (se ríe), la que no falló es la del 3 de abril de 2016 que se mandó 24 días de lluvia sin parar. Nosotros no somos de salir a sembrar fuera de fecha, si nos dicen que el maíz hay que sembrarlo entre el 27 de agosto hasta la primavera lo hacemos, ahora sembramos 800 ha y está todo nacido, pero nos falta alguna lluvia. NA - ¿Qué resultados arrojó la última campaña? Juan Manuel Vaugadna (JMV) - La última cosecha de trigo dio un promedio de 30 q/ha, en soja 32 q. y en maíz entre 80/90 q. los de 2da fueron más flojos. En cuanto a los rendimientos siempre tomamos un rendimiento medio, hay lotes que rinden más y otros menos pero lo que importa al final de campaña es el promedio como mejor indicador. Hoy hay lotes de soja que rinden entre 45 y 50q. pero promediados el resultado es menor. Yo creo que el promedio de un lote se puede tomar cuando la máquina da la primera vuelta y lo que marca ese va a ser el promedio muy parecido. Pero como siempre decimos, ningún año es igual a los anteriores, hoy tenemos unas 720 ha. de trigo que vienen bien pero les está faltando una última lluvia que definiría el rendimiento, pero bueno, esto siempre es a puro riesgo, o no te llueve o te agarra una tormenta y granizo que te destroza todo. Nunca se sabe hasta que el cereal está en el camión o en el silo. NA - ¿Cuántas hectáreas tienen planificadas para la actual campaña? JMV - Tenemos 720 ha de trigo, sembramos 800 ha. de maíz de primera y estimamos unas 1.500 ha de soja de primera y habrá algunas hectáreas para maíz y soja de segunda. Todo
está supeditado a la llegada de las lluvias, por el momento estamos ante un ciclo de seca pero somos optimistas. NA - ¿ Cómo están viviendo este año con la pandemia? PV - La pandemia nos tiene un poco frenados, estamos con problemas para comprar y conseguir repuestos, escasean algunos productos y hay demoras, cuando comenzó la cuarentena terminábamos de cosechar el maíz, el 5 de marzo nuestro padre agarra un ACV, tuvimos 15 días muy compli-
cados, íbamos a ir a Expoagro, en marzo nos asustamos, el problema era ir a puerto con el transporte, después fuimos tomando todos los recaudos, vimos que era más seguro viajar que quedarse, el camionero se queda en el camión, se cuida, nos cuidamos todos porque necesitamos trabajar y hemos podido realizar nuestras tareas, por suerte las actividades agropecuarias fueron declaradas esenciales y eso ha permitido que todo el campo continúe trabajando.
NUESTRO AGRO
La última cosecha "fue muy buena" pero ahora estiman una sequía.
- 11
Anécdotas D
urante la entrevista, la familia rememora algunas de las tantas anécdotas que han tenido a lo largo de tantos años de trabajo, muchas veces lejos del hogar y afrontando numerosos obstáculos. Pablo es la voz cantante.
Los primeros pasos
"Cuando fui por primera vez al sur, zona de Necochea no podía conseguir trabajo, estábamos parados en una estación de servicio y hablando con un estacionero le comenté lo que nos pasaba. Justo en ese momento llega un hombre que se baja de una camioneta y nos apunta al mismo: mirá justo ese hombre puede tener algo para Uds. Y lo hablamos y efectivamente nos dio la oportunidad porque tenía unos lotes con trigo para trillar. Al otro día salimos temprano y no pudimos encontrar el campo, nos perdimos. A los dos días lo encontramos en la estación nuevamente y nos pregunta ¿cómo no vinieron? Y le contamos que no pudimos encontrar el campo. Ahí nos vuelve a explicar el camino y al día siguiente nos pusimos a trillar. El hombre, que era el capataz del campo le comentó el dueño que un muchacho joven de 18 años (yo tenía esa edad) había realizado la trilla con su gente y con buen resultado. Quedó el antecedente y a esa gente le fuimos a trillar siete años seguidos con mis hermanos y me quedó una relación que me invitaba a su casa en Buenos Aires y nos orientaba para ir a cazar. Linda experiencia.
Hay que festejar sí o sí
"Una anécdota de Navidad cerca de Necochea, era un 22 de diciembre y lo vamos a ver al dueño para comenzar a trillar y nos dice que le falta unos días al cultivo, que fuéramos después de Navidad. Nos juntamos con mis hermanos en un cruce, había unos amigos de San Fabián, otros de Mugueta, otros de Arminda, todos conocidos. Y me preguntan: ¿Vos Pablo qué vas a hacer el 24 a la noche? Y le contesté, mirá yo quiero comer cordero total el 25 no trabajamos; y ahí nomás los maquinistas se organizaron – eran 4 o 5 equipos- y cada uno se encargó de comprar la comida, hasta helado y champán porque se les ocurrió tomar lemonchamp. Mi hermano más chico apenas tenía 15 años y otros dos no conocían de qué se trataba esa bebida. Con un taladro nos ingeniamos para ir haciendo el batido y a los novatos les entró a gustar. Para qué, al otro día durmieron todo el día, no se despertaban.
Travesuras
"En Azul, venían a dar misa al lugar donde se juntaban todos los maquinistas, les cedimos un carretón para que hicieran el oficio y habían preparado para repartir unas cuantas bolsitas de maní con chocolate. ¿Qué hicimos nosotros? Les mezclamos a varias de esas bolsitas unos cascotes de tierra. Más de uno comió chocolate con tierra. Bueno, eso era un poco de travesuras que se hacían para reir un rato".
Reparación en tiempo récord
"Otro episodio que recuerdo, estábamos yendo con el tiempo justo y se rompe el embrague de un tractor en medio de la ruta entre Menincué y Firmat, lo llevamos tirándolo hasta Menincué y entre las 5 de la tarde en que se rompió y las tres de la madrugada, se terminó de desarmar y armar con repuestos que nos aportaron unos amigos desde Firmat". "Si tenemos en cuenta que hay que destripar todo el tractor para ese trabajo, se lo hizo en tiempo récord. Hay mucha 12 -
Don Oreste y sus tres hijos compartieron con Nuestro Agro vivencias de muchos años de trabajo en diversas regiones del país.
solidaridad en el camino entre los equipos que viajan. En los primeros años que yo iba se marchaba con todo andando, pero desde hace más de 20 años se trabaja con carretones, tanto para cosechadoras, cabezales, como para los tractores. No obstante es un largo trencito donde se tira la tolva, la casilla y el tanque de combustible. Esto es lo básico, todo depende de las características de cada equipo". NA - ¿Eran muy exigentes los controles camineros? PV - Como todo en la Argentina, cada uno arreglaba la "comisión" de peaje con la caminera, les decíamos vengo con tantas máquinas, carretones y acoplados y había entendimiento, en muchos casos éramos ya conocidos para algunos. A veces se llegaba al puesto caminero con la caída del sol y hacíamos un asado y los invitábamos a los que estaban de turno. La actividad nos ha dejado muchos amigos en distintas poblaciones. Hay historias para hacer un libro, uno se encuentra con mucha gente noble, hoy nos seguimos comunicando con muchos de ellos.
La solidaridad abundaba
"Nos encontramos con un muchacho que se había peleado con los padres y se fue sólo a la cosecha y estaba viajando quedándose sin combustible y sin plata. Allí unos maquinistas de la zona (San Gregorio) le dieron gasoil para que llegara hasta Azul, le compraron alimentos para que vaya tirando y cuando lo volvimos a cruzar nos comenta que ya había conseguido trabajo. A la vuelta pasa a pagar por un almacén donde le habían fiado y le dicen: "aquí Ud. no debe nada, ya fue pagado". De estas historias de solidaridad hay muchas aunque hoy, debemos decirlo, ya no abundan. Me acuerdo de un caso que nos tocó a nosotros –recuerda Pablo- estábamos cerca de Necochea y a un colega amigo se le corta una correa de la Vassalli y tenía que trabajar el fin de semana. La solución fue que nosotros le prestamos la correa desarmando nuestra máquina porque esos días estábamos parados". "En aquellos tiempos no había celulares, no era fácil comunicarse y encontrarse, entre 1995 y 1999 aparecieron los primeros celulares que eran como ladrillos, sólo había señal
en algunos pueblos".
Todoterreno
Cuando los Vaudagna entran en acción, particularmente en plena cosecha son imparables. Todos pueden reemplazarse, desde bajar del tractor y subirse a la cosechadora o bajarse de la máquina y subir a un camión. En tiempo de la trilla de trigo siempre se complica un poco porque todos quieren trillar en los mismos días que permite el clima. En la cosecha hay 7 personas y dos choferes de camiones y uno que coordina todo. En tiempo de siembra se trabaja día y noche, las última siembra de maíz de 800 ha. la hicieron en 9 días. Y si hay que ir a reparar o a soldar también se hace todo sobre la marcha. Con la nueva pulverizadora PLA también se van a acelerar los trabajos dado su alta tecnología. Así como se siembra, luego hacen el seguimiento de cada cultivo en el día a día.
No se escuchan quejas
El periodista de Nuestro Agro luego de mantener una larga charla en una oficina junto al galpón de los talleres, es invitado a recorrer parte de la Colonia donde se encuentran asentados los campos que cultiva la firma, todos al sur de la autovía ruta 19. Una parada es en la planta de acopio para 3.500 tn. otra en galpones donde se guardan algunos de los equipos, otra visita la hacemos al tambo de 2.850 lts.con 105 vacas en ordeño a cargo del tambero Lisandro y finalmente llegamos a la casa paterna, allí en ese momento se encuentra la flamante fumigadora Pla 3600. Las explicaciones abundan, recuerdan cuando estuvieron inundados con más de un metro de agua, tienen memoria y conocen el terrero como la palma de sus manos. Al final de la prolongada entrevista, aflora un aspecto a destacar. Tanto a Pablo que actúa como vocero del grupo, como a Fernando y a Juan Manuel en ningún momento se les escapa queja alguna, más allá de los episodios negativos vividos con la actividad, desde perder gran parte de una cosecha o hasta tener que vender alguna máquina para seguir adelante. Los destaca el entusiasmo por lo que hacen y un optimismo a flor de piel.
- 13
Cómo promover y defender a la lechería NUESTRO AGRO
Organizado por la FunPEL y el OCLA bajo el eslogan "El Desafío de Reinventarnos y Crecer", se llevó adelante de manera virtual en dos jornadas consecutivas el 4° Outlook de la Cadena Láctea, con una afluencia que llegó a 1.000 personas conectadas. Disertantes extranjeros de primer nivel, funcionarios y referentes de la actividad en Argentina, abordaron los temas que la lechería debe comenzar a evaluar, de cara al futuro próximo.
C
"
onvencidos de que nos debíamos este encuentro como sector, y que en el contexto actual se vuelve aún más importante repensar nuestra lechería, decidimos adaptarnos al contexto y a través del uso de las nuevas tecnologías llevar adelante de manera virtual este 4to Outlook de la Cadena Láctea Argentina", afirmó el presidente de la Fundación PEL, Ing. Miguel Taverna. La propuesta incluyó un interesante análisis de los efectos de la Geopolítica y el mercado internacional en el futuro de la cadena, con la participación de Marcelo Elizondo (DNI Consultores) y Valter Bertini Galán (Milk Point Brasil), que ofrecieron su visión sobre cómo se puede mejorar la competitividad del sector en un contexto particular. "La Argentina tiene que mejorar su competitividad y propiciar cinco cambios fundamentales: entorno macroeconómico ordenado y estable; desarrollar un ecosistema productivo exportador con mejor infraestructura; entorno institucional sin tantas regulaciones que impiden y desalientan la exportación; mejorar la tasas de inversión, financiamiento privado y prestación de servicios públicos; y proceder a la apertura de la economía ya que sólo exportamos el 15% de lo que producimos, mientras que el mundo exporta el 30%
14 -
Una de las disertaciones destacadas fue la de la neocelandesa Elaine Cook junto con las de expertos de Latinoamérica y analistas locales.
de lo que produce y para eso también necesitamos importar más", enumeró Elizondo. Por su parte, Valter Bertini Galván aportó datos claves del escenario lácteo de Brasil: "el primer semestre fue muy negativo y en los últimos meses nuestro Gobierno comenzó a implementar medidas de estímulo al consumo interno y también para la producción, cuestión de que los productores obtengan rentabilidad, a partir del incremento de precios por mayor demanda". El analista brasileño destacó la política del "Corona Voucher" (600 Reales por mes) que se le asigna a la población de menores ingresos que fortalecieron el consumo de lácteos, como sucedió en gran parte del mundo. "En 2020 habrá una caída promedio del comercio mundial de -4%, y los datos para América Latina son los más bajos, con caídas para Brasil de -5,2% y para Argentina del -12,5% -indicó Bertini-. Para el 2021 se estima según el JP Morgan, una recuperación del 5,3% global, con Latinoamérica en un 4,2%". Además, "por sus problemas cambiarios, Argentina tiene los precios de lácteos más bajos que el promedio mundial", precisó el analista. Como se vio, el panorama del mercado internacional para lácteos a futuro es muy incierto por los efectos post pandemia y dependiendo de las medidas políticas que realicen los
países demandantes.
La experiencia internacional de promoción
Una de las invitadas de lujo fue la Directora del Consejo Dairy NZ (Nueva Zelanda), Elaine Cook, que brindó su experiencia al frente de un organismo modelo de promoción de la lechería de su país. Claramente, mostró cómo una organización fuerte, financiada por la propia cadena y proactiva en sus objetivos, alcanza consensos rápidamente dentro y fuera de la actividad, no sin obstáculos pero que les permite una representación de intereses que es decisiva en las políticas sectoriales que imponen los Gobiernos. En el caso de Nueva Zelanda, la Dairy NZ se define como "una organización científica" que desarrolla investigaciones, programas y desarrollos para mejorar la actividad en su conjunto para promover la leche como producto insignia de la economía neozelandesa. "En un país que exporta el 95% de su producción láctea y en donde la lechería es el principal ingreso de la economía nacional (junto al Turismo), la representación sectorial se torna fundamental en las decisiones >>
NUESTRO AGRO
Funcionarios del área lechera de las principales provincias y expertos de FEPALE abordaron los desafíos de la cadena. El cierre estuvo a cargo de dos reconocidos productores, Ricardo James y José Di Nucci.
>>
gubernamentales", explicó Cook. "Últimamente, las exigencias nuevas del Gobierno local, nos han llevado más a ocupar un lugar de defensa de nuestros productores debido a recientes cambios en las legislaciones", apuntó Cook. Es una organización que tiene un presupuesto propio de 45 millones de dólares, a partir de un porcentaje de las exportaciones y un impuesto a los productores, que permite todo el trabajo que realiza la organización, que hasta incluye contenidos académicos en las escuelas para chicos y becas para universitarios. "Nuestra organización llega a todos los sectores con información, trabajos de apoyo en el terreno, capacitaciones a productores y una base de datos financieros para las industrias que sirve para mejorar la eficiencia de los sistemas", comentó la dirigente. Entre los objetivos que manejan en la organización está la erradicación de la Mycoplasma Bovis que afecta al 1% del rodeo y que por esta razón es una buena estrategia anticiparse. "Es la incursión en Bioseguridad más importante de Nueva Zelanda, un programa de 10 años que busca asociar esfuerzos con el Gobierno para ser el primer país del mundo que la erradica, para ello contamos con un presupuesto de 920 millones de dólares, de los cuales 280 M aporta la producción de carne y leche", contó Elaine Cook. También están trabajando en "reducir la huella ambiental (emisiones GEI) manteniendo la búsqueda de la rentabilidad, adaptándonos además al cambio climático, a las demandas del consumidor y al bienestar animal", concluyó la productora neozelandesa.
La leche es insustituible
El coordinador de la campaña "¡Sí a la leche!", desde la FEPALE Uruguay, Dr. Rafael Cornes, ofreció una necesaria
disertación para desagraviar a la leche destacando sus propiedades únicas como alimento, en momentos donde las modas alimentarias y la desinformación con campañas fraudulentas confunden a los consumidores. "A la leche se la cuestiona muchas veces con falacias y en el mercado se ha venido sustituyendo su consumo por otros tipos de bebidas vegetales o artificiales que se hacen llamar leches pero que por definición no lo son –explicó el profesional-. Según el CODEX alimentario mundialmente aceptado, ‘leche’ es la secreción de la glándula mamaria normal de animales lecheros obtenida a partir de ordeños sin ningún tipo de adición o extracción, destinado al consumo en forma líquida o de elaboración ulterior". Según mostró Cornes, "muchos trabajos demuestran que es realmente un riesgo para la salud, principalmente en los niños muy pequeños, retirarles el consumo de leche y sustituirlo por bebidas que generan mucha confusión en el consumidor porque se mal denominan ‘leches’ (de almendra, de soja, de coco, etc)". Es decir, "la leche debe ser uno de los alimentos más estudiados en la actualidad y por suerte la ciencia es bastante clara al respecto que la hace insustituible: una porción de leche nos aporta vitaminas del complejo A, B, B1, B2, B3, B6, D, Calcio, proteínas de alto valor biológico, fósforo, entre otros nutrientes". Mientras que el resto de las otras bebidas poseen agregados de agua, conservantes, estabilizantes, gomas, azúcares y sodio, que poco tienen de natural u orgánico considerando su proceso mismo de elaboración y envasado". Con gran solvencia, el Dr. Cornes se lució con explicaciones técnicas y evidencias científicas para concluir enfáticamente en la defensa del consumo de lácteos, ya que las modas pasan y las ideologías suelen hacer estragos en las generaciones más jóvenes que son engañadas con falsas campañas. "Las anécdotas personales no son pruebas científicas y no
son generalizables a todos los consumidores; la nutrición es una ciencia, no un punto de vista", afirmó Rafael Cornes, de FEPALE.
Sinergia público-privada
El Outlook, además, contó con la participación y acompañamiento del sector público. Para la apertura estuvieron presentes los tres ministros de las principales provincias lecheras del país: Javier Rodríguez (Buenos Aires), Daniel Costamagna (Santa Fe) y Sergio Busso (Córdoba), en tanto el cierre de la primera jornada, contó con los funcionarios de en lechería: Arturo Videla (MINAGRI), Paula Rodríguez (Bs .As), Abel Zenklusen (Santa Fe) y Catalina Boetto (Córdoba). Todos ellos tuvieron poco para anunciar en momentos donde la Pandemia se lleva todos los esfuerzos y recursos de los Gobiernos, postergando el apoyo concreto en financiación y programas productivos de todo tipo. Hay predisposición a participar en la construcción de consensos y todos se ilusionan con el despegue definitivo de la lechería como economía determinante de la región más pujante y rica del país. Un sólido y contundente mensaje a toda la Cadena Láctea Argentina marcó el cierre del Outlook 2020. José Di Nucci y Ricardo James (miembros del Consejo de Administración de FunPEL), convocaron al sector a "organizarse, buscar un objetivo común y trabajar colectivamente para crecer". Convencidos de que crecer es mirar para afuera, aseguraron: "nuestra oportunidad es la exportación" y se refirieron a la FunPEL como el "instrumento para modificar la realidad".
- 15
Un buen calostrado hace a la eficiencia P
ermanentemente los tambos que buscan una mayor eficiencia se encuentran frente a nuevas tecnologías para adoptar y alcanzar objetivos no sólo en productividad si no en la simplificación de tareas, un aspecto importante para los operarios. En los últimos años se le ha dado mucha importancia al calostrado de los terneros y en ese sentido los tambos ordenados y que crecen, ponen allí el acento. Y es en este punto crítico de la crianza donde vemos hoy una gran variedad de equipos (herramientas) para facilitarle la tarea a los encargados de las guacheras. Numerosas investigaciones dan cuenta de que un buen calostrado del ternero al nacer, redunda entre otras cosas, en un mejor crecimiento y posterior aumento de la producción lechera de cada vaca. Así lo afirman estudios hechos por Faber en USA en 2005, por Campos en Canadá en 2015, entre otros. Las conclusiones de estos estudios coinciden en afirmar que es posible obtener un beneficio extra de entre 100 y más de 500 dólares por vaca por año con un buen sistema de calostrado. Este beneficio viene dado por una mayor producción lechera, menor mortandad y menos tratamientos entre otros. En el sistema original de gestión del calostro los anticuerpos son la clave para una mayor producción de leche. La investigación de Steve Faber, de la Universidad de Arizona, demostró que cuantos más anticuerpos absorbe una ternera a través del calostro, más leche producirá como vaca. Este hecho es posteriormente validado por numerosas otras investigaciones. Los anticuerpos en el calostro son un factor decisivo para la futura producción de leche de una ternera. El ternero nace sin anticuerpos, por lo que los anticuerpos en el calostro constituyen la defensa del ternero contra la enfermedad en las primeras semanas después del parto, hasta que se establece la propia producción de anticuerpos del mismo. Todas las fuentes predicen una mayor ganancia por la gestión optimizada del calostro, en la que los factores más importantes son una mayor esperanza de vida de las vacas y una mayor producción de leche.
16 -
NUESTRO AGRO
El sistema de manejo de calostro ColoQuick asegura que se puede administrar calostro de la mejor calidad inmediatamente después del nacimiento del ternero, en un flujo de trabajo mucho más rápido y conveniente que el procedimiento habitual.
Tecnología disponible en Argentina
En la República Argentina, la empresa Imex Tech SRL, ofrece esa la posibilidad de lograr un mejor calostrado en forma simple e higiénica, logrando regularidad en el proceso y mayor velocidad. Representa en el país la tecnología desarrollada por ColoQuick, cuyos equipos posibilitan manejar el calostro en forma higiénica y simple, descongelar en solo 20 minutos, y pasteurizar en caso que así lo desee. Estos equipos tienen ventajas muy claras:1- Permiten dar calostro en forma rápida y sencilla. Descongelan en solo 20 minutos gracias a la rotación de las valijas dentro del baño de agua. La temperatura del agua es de solo 42 ºC lo que asegura que el calostro no se desnaturalizará; 2- Calostro de calidad (seleccionado) y pasteurizado. El hecho de que las valijas giren, asegura que el calostro se mueve dentro de la valija y entonces la temperatura es más uniforme en todo el volumen de calostro. El pasteurizado elimina gérmenes y bacterias para la prevención de enfermedades; 3- Totalmente higiénico ya que no hay trasvases que incrementarían gérmenes y bacterias además de consumir tiempo.
Las opciones de ColoQuick son varias, entre ellas el Equipo THAW siendo éste el más básico que permite manejar y descongelar calostro. Dos valijas de 4 litros cada una por vez. El ciclo de descongelado hasta temperatura de toma (40 ºC) dura 20 minutos. Es decir, se pueden descongelar hasta temperatura de 40 ºC, 8 litros cada 20 minutos. -Equipo Pasteur II: Este equipo hace lo mismo que el anterior, pero además permite pasteurizar el calostro. El proceso de pasteurización dura dos horas y se logra porque el equipo mantiene el calostro a 60 ºC durante 60 minutos. -Equipo Maxx 4: Este es exactamente igual al Pasteur II, pero con el doble de capacidad. Es decir, permite pasteurizar o descongelar 16 litros por vez (cuatro valijas). Estos equipos permiten un proceso rápido y seguro (no desnaturalizan el calostro), porque tiene un sistema que gira las valijas dentro del agua y permiten una alta transferencia de calor a baja temperatura. Es decir no necesitan tener el agua muy caliente para lograr un rápido descongelado. Imex Tech informó también que posee todos los repuestos, y además servicio técnico para un eventual mantenimiento, y que todo estas opciones pueden obtenerse hasta en 18 pagos. Para mayor información se puede contactar a Rafael Casiello – Imex Tech SRL, Fuerza Aérea 2350 – Funes (2132) – Argentina. Email: rafaelcasiello@gmail.com . Cel: +54 9341 6460324.
La leche en polvo volvió a los 3.000 US$/Tn La referente subasta de Fonterra arrojó números positivos para la mayoría de los productos lácteos en su evento 269 de principios de mes, promediando al cierre un 2,2% positivo.
E
l promedio del índice general, según informó el Global Dairy Trade, se ubicó en el arranque de octubre en los 3.143 US$/tn de producto, destacándose la sensible remontada de la leche en polvo entera que registró una 1,7% positivo, y alcanzó los 3.041 US$/tn, luego de cuatro subastas por debajo de ese umbral.
Fuente - OCLA/DGT
En tanto, la leche en polvo descremada tuvo una caída del 0,9% (2.865 US$/Tn), y la manteca y el suero de manteca tuvieron incrementos destacados, mientras que la lactosa sufrió una dura caída en su cotización (ver cuadro). El próximo evento será 20 de octubre.
La Expo Rural de Rafaela, 100% virtual
L
a Sociedad Rural de Rafaela confirmó la realización de su Expo Rural que, por efecto de la Pandemia, se llevará a cabo 100% virtual. "El evento que nos representa y enorgullece se adecuó a los tiempos que corren y ofrece un nuevo espacio de encuentro", expresó en un comunicado la Comisión Directiva que preside Norma Bessone. Desde la entidad anunciaron que la muestra será del 11 al 13 de noviembre, en un formato en línea con un interesante cronograma de actividades que incluyen charlas, demostraciones, capacitaciones y la participación de empresas y entidades que ofrecerán sus productos, servicios, promociones especiales y atención al cliente, mediante la plataforma digital. "Además ofreceremos un acto institucional en el que honraremos los 100 años del Concurso de Vacas Lecheras y los 70 años del Control Lechero", indicaron desde la Comisión Directiva. Y concluyeron: "aún en medio de las numerosas y diversas dificultades en un contexto de tantas vacilaciones, nuestro
NUESTRO AGRO
Norma Bessone, presidenta de la Rural de Rafaela.
compromiso es seguir trabajando desde el esfuerzo continuo y la creatividad, con los recursos disponibles y siempre generando ámbitos propicios para hacer escuchar la voz del sector y mostrar la capacidad de producción". - 17
En la cuenca central de Santa Fe la rentabilidad ya es negativa cuencas del país, es el vigésimo primer mes consecutivo con rentabilidad positiva, y con
CUADRO. COSTOS REGIONALES DE PRODUCCIÓN DE LECHE: SANTA FE CENTRAL
AGO 2020
Modelo (Estrato/Tipo)
Estructura y producción
Si bien para el promedio general de todas las
Superficie vacas adultas - ha VT Superficie alquilada - % Vacas adultas - cab VT Carga animal - cab VT/ha VT Relación productiva - VO/VT Producción/vaca - lt leche día/VO Reposición vientres - % Producción materia seca - kg aprov/ha año Supl. concentrados - gr/lt leche Producción diaria - lt leche/día Productividad de la tierra - lt leche año/ha VT
valores que promedian el 2,7% en los últimos 12 meses, igualmente cierto es que septiembre es el sexto mes consecutivo en que la rentabilidad continúa cayendo. Para los tambos santafesinos, lamentablemente, es el primer mes con una rentabilidad negativa de -1,5%. Tendencia que preocupa.
T
Mediano Chico Chico Decil Mediano Grande Grande Decil Modal Decil superior Modal Modal superior superior 90 44% 100 1,11 80 18,5 31% 5.429 270 1.480 6.002
65 23% 100 1,54 80 21,5 24% 7.170 279 1.720 9.658
124 40% 180 1,45 80 19,0 32% 6.412 332 2.736 8.028
120 45% 195 1,63 80 22,5 26% 7.833 328 3.510 10.676
200 50% 300 1,50 80 22,0 32% 7.335 332 5.280 9.636
18,65 -13.050 -2,9% 20,82
18,67 16.424 2,6% 16,97
18,75 -7.748 -1,4% 19,72
18,82 18.075 3,2% 17,13
18,97 -2.110 -0,4% 19,19
150 33% 300 2,00 80 23,4 30% 9.420 312 5.625 13.688
* Si al Costo de Producción le incorporamos una rentabilidad exigida al Capital Promedio Operado del 5% anual, el Precio de Equilibrio debiera ser de $ 23,19, es decir, el precio necesario para pagar todos los costos en efectivo, mantener el capital y retribuirlo con esa tasa asignada. * El precio "panel 18" en dólares fue de 0,258 US$/litro, por su parte el Costo de Producción de 0,254 US$/litro y el Precio de Equilibrio de 0,316 US$/litro. * La rentabilidad fue 0,7 puntos porcentuales inferior respecto al mes anterior y -3,0 con respecto a agosto de 2019;
Según analiza el OCLA, "el precio SIGLeA al productor se incrementó el 1,8% intermensual y el 21,3% interanual; mientras que el costo de producción aumentó el 4,5% y el 33,7%, respectivamente. A esto hay que sumarle dos factores decisivos: "el tipo de cambio subió 2,5% respecto al mes anterior y el 39% respecto a igual mes del año anterior, y la inflación fue del 2,7% y el 40,7% en la comparación mensual y anual". En efecto, "el costo de producción se vincula en diferen-
Fuente: INTA
Fuente: INTA
Fuente: INTA
18 -
Indicadores económicos
al como se estimó el mes pasado, los datos promedio aportados por el INTA Rafaela dan cuenta de una situación preocupante en la segunda provincia más lechera del país, pero que tiene la mayor cantidad de unidades productivas. El informe de "Costos Regionales de Producción de Leche, con valores actualizados a agosto" que publica el Observatorio OCLA según la última liquidación vigente y el reporte del INTA Rafaela, enumera una serie de datos que muestran una foto del sector productivo que inquieta a la cadena en el inicio del pico de producción anual. * El precio de la leche al productor para el mes de agosto del 2020 fue de 18,65 $/litro (SIGLeA) y 18,91 $/litro (Panel 18 Empresas). * El Costo de Producción (Gastos Directos + Gastos de Estructura + Amortizaciones + Retribución Empresarial – Recuperos) fue de $ 18,59, arrojando una rentabilidad al Capital del 0,3%.
Precio leche - $/l leche Ingreso al Capital - $ año/ha VT Rentabilidad - % Costo de producción - $/lt leche
19,00 27.235 4,0% 17,01 Fuente: INTA/OCLA
Los costos suben por el ascensor
>>
>>
tes proporciones con estos tres componentes: leche (mano de obra de ordeño y alquileres, por ejemplo), inflación (para algunos bienes y servicios no transables en el exterior) y variación en el dólar (semillas, agroquímicos, fertilizantes, suplementación, tasa de interés, etc.)", indica el OCLA. Si se supone una tasa de rentabilidad exigida al capital del 5%, se debería generar un Ingreso Neto de $ 36.574/ ha/año (US$ 500/ha/año), que dividido por los 7.950 litros de leche de productividad promedio, deberían generar un ingreso neto unitario de $ 4,60/litro de leche. Por lo tanto, el Precio de Equilibrio sería en este supuesto de $ 23,19/litro de leche ($ 18,59 de Costo Total + $ 4,60 de Rentabilidad al Capital), unos US$ 0,316/litro.
Cuenca Central de Santa Fe
"Cuando se analiza cada región y cada estrato pueden observarse diferentes realidades referidas a los niveles de productividad y eficiencia, y aunque tamaño no es sinónimo de eficiencia, los tambos de los estratos más grandes son los que generalmente presentan menores costos, mejores precios y mayores tasas de rentabilidad", según se advierte en los costos para la región que calcula el INTA Rafaela (ver Cuadro 1). Sin embargo, observando el Gráfico 5 principal de esta nota, se advierte que la cuenca central de Santa Fe, la prin-
cipal del país en cuanto a cantidad de unidades productivas y área producción, está con números rojos.
Williner intenta refinanciar $1.600 millones NUESTRO AGRO
La emblemática industria de productos Ilolay, con sede en Bella Italia y Rafaela, intenta evitar un estrés financiero, producto de un crédito de inversión que oportunamente asumió para mejorar su performance. El escenario económico y las complejidades de la Pandemia complicaron todo.
Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar
E
n 2018 Williner invirtió 16 millones de dólares para impulsar sus productos Ilolay, acordando en ese momento con los bancos una financiación de mediano plazo al 10% total, apostando a la baja de tasas que prometía la economía del momento. Sin embargo, las vicisitudes de la economía doméstica hicieron que las tasas treparan al 80% repentinamente, lo que motivó el incremento del costo financiero por deuda. En principio, esta situación parecía compensarse con los buenos resultados obtenidos a causa de las inversiones realizadas. Dichas inversiones se destinaron a duplicar la producción de yogures, la de quesos rallado y untable, y a incrementar un 60% la producción de leche larga vida (UAT), al tiempo que se automatizaron varias líneas que mejoraron la performance general de la industria. Así se transitó durante todo 2018 y 2019, hasta enero de 2020, momento en que el nuevo Gobierno pisó los precios al público mientras los costos continuaron subiendo. Al conCUADRO
en millones de $/mes Agosto/20 CADENA LÁCTEA TOTAL Valor Generado Bruto (Industria+Prod. Primaria) 51.189 17.389 Función de Distribución Comercial 33.800 Valor Generado Neto 15.227 Valor Aplicado Industrial 19.787 Valor Aplicado Producción Primaria -1.214 VALOR CREADO NETO ESLABÓN INDUSTRIAL 31.079 Valor Recibido en Planchada de Fábrica 15.227 Valor Aplicado (sin Material Prima Leche) 16.664 Valor Transferido (Leche a Tambos) -812 NETO RETENIDO INDUSTRIA ESLABÓN PRODUCCIÓN PRIMARIA Valor Recibido en Tranquera de Tambo 16.664 Valor Generado por venta o cesión de carne 2.721 Valor Aplicado Total 19.787 NETO RETENIDO PRODUCCIÓN PRIMARIA -402 Fuente: OCLA
20 -
gelarse las listas de precios, la compañía comenzó a perder rentabilidad y esto derivó en un mayor costo financiero. Aparentemente, la situación fue manejable hasta el pasado mes de agosto, cuando a Ilolay no le quedó otra que buscar refinanciar su deuda para evitar una situación de estrés y una eventual cesación de pago al crédito. La deuda en cuestión asciende a 1.600 millones de pesos, lo que equivale a poco menos de un mes de facturación de la empresa ($1.750 millones promedio). Varios factores fueron complicando el escenario, a raíz de la falta de resultados operativos positivos, principalmente el congelamiento de precios en los principales productos de venta y el aumento de costos atados a la inflación (insumos, dotación y costos fijos de estructura), que no lograron ser compensados por el incremento de ventas que tuvo la marca en estos últimos ocho meses, Pandemia mediante. En este sentido, la compañía se vio obligada en septiembre a contratar a la consultora Finanzas & Gestión para sindicarla a renegociar con los bancos la deuda actual, al menos a cinco años, y así bajar el costo financiero mensual. Dado que en más de 90 años de trayectoria, la conducta bancaria de Williner fue ejemplar, lo que le permitió tomar esta última deuda sin caución, ahora la compañía ofrece poner la planta principal como garantía para avalar la refinanciación que necesita. En este punto, trascendió que desde la empresa notan que algunos de los bancos son reticentes y no están a la altura de las circunstancias que exige el momento. Sin embargo, apuestan a que lograrán el propósito de la refinanciación para oxigenar las financias de la compañía y evitar la cesación de pagos con las entidades financieras. Fuentes confiables de Ilolay aseguraron a Nuestro Agro que se trata de un inconveniente financiero “manejable” que no pone en riesgo la sostenibilidad de la compañía, si bien no deja de ser un indicio contundente de los tiempos que corren para las pymes y empresas productivas. En efecto, y para despejar fantasmas, la empresa afirma que el
pago de la leche a los productores y el salario a los trabajadores “están absolutamente garantizados”.
El Costo por COVID
La Pandemia ha aportado una complicación extra al funcionamiento de las empresas en los últimos meses; por un lado al ser considerado un sector “esencial” pudo seguir trabajando casi normalmente respecto a otros rubros de la producción, pero con una particularidad no menor que es el costo de trabajar con protocolos y procesos muy estrictos que, en el caso de Ilolay cuestan 25 millones de pesos por mes, entre materiales extras de prevención, readaptación de instalaciones y personal licenciado por diversas razones relacionadas al COVID-19, lo que equivale a un 1,5% del resultado mensual de la empresa. En la actualidad, esta compañía tiene 140 empleados que no están asistiendo a sus puestos de trabajo por diversos tipos de licencia o condición preventiva, lo que obliga a la empresa a buscar personal eventual de reemplazo.
Un problema generalizado
Según trasciende de la consulta a otras empresas lácteas de la región, el principal inconveniente en el desbalance de sus cuentas es que el Gobierno sólo les autorizó desde enero un 3% de aumento en los precios de salida de fábrica (y un 2% este mes), mientras que el costo operativo se incrementó en el orden del 30%, lo cual está empujando a gran parte de las compañías más importantes a una eventual situación de estrés financiero. Ejemplo de ello es el Resultado de la Cadena de Valor de Agosto que arrojó una pérdida de $ 1.214 millones, de los cuales $ 812 millones corresponde al deterioro del sector industrial, según datos del Observatorio OCLA. Claramente la inflación socavó el resultado operativo de las usinas, ya que el índice interanual se ubica en más del 40% y los precios de salida de fábrica aumentaron sólo un 24%, dato que refrenda este crítico escenario sectorial.
"Hoy el productor cobra $19 pero necesita de $23/litro"
E
l presidente de la MEPROLSAFE, Fernando Córdoba (FC), se refirió a la situación de precio y rentabilidad que el sector primario de la lechería está empezando a notar con preocupación. “Ya hace unos meses que estamos observando que se venía esta situación con el mantenimiento de precios, sumado a la constante devaluación del peso, al incremento del valor internacional de lo que es la soja, el trigo y el maíz, que están relacionados directamente a la alimentación de los rodeos, han hecho que nuestros números hayan pasado a ser negativos, que de continuar esta tendencia el quebranto ya es inminente”, sentenció el dirigente de los tamberos santafesinos. Nuestro Agro (NA) - ¿Qué se puede hacer, teniendo en cuenta que todos los eslabones están parecidos? FC – Sí, hay un grave problema. Pero yo me pregunto, se viene de una negociación con el gremio ATILRA donde la industria prácticamente cedió todo lo que le pedían. Entonces pienso que si la industria cede ante estas presiones, es porque algún resto también tiene para volcar a la cadena. Hay que sentarnos en la mesa y buscar la manera de darle estabilidad al negocio del productor primario porque sin leche, no hay nada del resto. Encima venimos con un factor climático que nos está preocupando seriamente, porque hemos sembrado maíces y la falta de agua es notoria hacia adelante. NA - ¿Cómo se está dando el pico de primavera? FC - Estamos pasando por una seca muy pronunciada pero veníamos con buenas reservas que hicieron que estos últimos dos meses haya un pequeño incremento de producción. En cuanto al precio por parte de la industria están aumentando a razón de 40 centavos pero igualmente muy atrás de lo que estamos necesitando. Hoy el productor cobra $19 pero necesita de $23; el promedio del mes de septiembre va a dar no más allá de $18,80 por litro. Para este mes de octubre habrá otra alza que con toda la furia podría llevar el precio a $19,50. Creo que hay que sentarse de manera urgente con el Gobierno y la industria para ver cómo podemos acotar estas diferencias. Es una brecha muy grande. NA – En el Outlook lechero, tanto el director provincial de lechería Abel Zenklussen como Arturo Videla dijeron
NUESTRO AGRO
Fernando Córdoba, presidente de MEPROLSAFE.
que, habrá líneas de financiación con tasas subsidiadas. ¿Ustedes saben cuándo será? FC - Son meros anuncios. Y volvemos a lo de siempre: por más crédito subsidiado que te den, para qué querés tomar un crédito si después no vas a tener posibilidad de pagarlo porque no tenés rentabilidad. Primero fijémonos una meta de cómo vamos a organizar la lechería, qué vamos a hacer con los excedentes, con las retenciones que tiene la lechería. Sin dudas nos falta lobby para poder decidir qué hacer y cómo ordenarnos. Hay un serio problema de rentabilidad que se va a ver en los próximos meses, de continuar esta tendencia de precios.
El impactante aporte del agro para generar trabajo Un informe de FADA reveló el aporte de las cadenas agroindustriales en la generación de puestos de trabajo. Datos impactantes del verdadero motor que dinamiza regiones.
L
os últimos datos de organismos oficiales confirmaron la caída del empleo ocasionada por la pandemia y el arrastre de crisis en nuestro país. En este contexto, un informe lanzado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), revela datos del trabajo en las cadenas agroindustriales. Según el estudio, este rubro genera 2 de cada 10 empleos privados a nivel nacional, es decir, más de una quinta parte de los trabajadores privados que dinamizan la economía provienen del agro y la industria. "Cuando hablamos del agro se nos viene la imagen del productor cosechando o criando animales, pero abarca mucho más porque la agroindustria genera empleo desde el trabajo en un campo hasta en una oficina en la ciudad", afirmó la economista de la institución, Natalia Ariño. "Si cocinás una pizza de muzzarella, para cada ingrediente que usás se movilizó una enorme rueda de empleo. Para el queso, tamberos, transportistas de leche, los de la industria láctea, distribuidores y empleados del súper donde lo comprás. Para la masa, productores del trigo, molineros y toda la cadena. En el tomate y cebolla, huerteros y verduleros. También las aceiteras y los que generan las aceitunas. Pero, además, en cada uno de los procesos, intervienen agrónomos, contadores, administrativos; el personal involucrado en maquinarias, insumos, tecnología, bancos, mantenimiento, limpieza y más", explicó. Y aseguró: "miles de trabajadores están en tu pizza". Haciendo un "Top Five", las cinco cadenas que más crean trabajo son la de frutas, verduras, hortalizas y legumbres con 12%, la de carne vacuna con 11%, soja también aporta 11%, trigo el 10% y maíz 7%. Juntas, estas cadenas generan la mitad de todo el empleo agroindustrial. Del informe también se desprende que el mayor generador de empleo es la producción (el eslabón primario) generando el 38% del total que generan las cadenas. Le siguen la comercialización con 26%, la industria con 21%, transporte y logística 8%, servicios conexos 4% y bienes de capital e insumos 3%.
Datos por cadenas
Enfocado desde cada tipo de cadena, del total de empleo agroindustrial, el 32% lo generan las cadenas de cereales, oleaginosas y forrajeras, otro 32% las regionales (azúcar, frutas, vino, etc.), 24% cadenas animales (vacuno, porcino, aviar, láctea, ovino y otros) los servicios conexos (financieros, seguros, contables, etc.) más otras actividades suman un 11% y 1% la de bienes de capital (maquinarias). Relacionando cada cadena con sus etapas, se registra que el maíz tiene una alta demanda del eslabón insumos y concentra el mayor empleo en el eslabón primario en un 40%. En la de soja, un 47% de puestos los genera el eslabón primario. La triguera, genera más en la etapa industrial, con 22 -
el 37%. La cadena de carne bovina genera el 11% de los empleos agroindustriales. Se destaca la etapa primaria. En la carne vacuna, en el primer eslabón están más de la mitad de los empleos. Las cadenas de cultivos industriales generan el 15% del empleo agro. La vitivinícola, con mayor personal en la etapa primaria demanda un 56% del empleo de su cadena, mientras que la azucarera emplea más en el sector industrial y comercial. La cadena de frutas, verduras, hortalizas y legumbres, generó el 12% de los puestos agro. La etapa primaria representa el 64% del total. Se destacan peras, manzanas, cítricos, papas, mandioca y batatas, entre otros cultivos. La cadena láctea aporta el 5%. Se destaca la generación de empleo en la industria de leches, quesos, helados, yogures, crema, dulce de leche y otros. La fabricación de quesos se distingue con 36% del empleo industrial de dicha cadena.
Perspectivas pos pandemia
El estudio revela que se generan más de 3,7 millones de puestos de trabajo desde las cadenas agroindustriales. "Y hay que pensar más allá, granos, carnes, frutas, lácteos y muchos productos más son demandados por otros países, por lo que Argentina puede potenciar sus capacidades para incrementar la producción, las exportaciones, la generación de dólares y en esa rueda generar más empleos", admitieron desde FADA. Para ello es necesario crear un marco de estabilidad ma-
croeconómica, financiamiento, reglas de juego claras y una decidida política exportadora, que le brinde a los argentinos el marco para desarrollar al máximo sus capacidades. "El campo y la industria generan el 22% del empleo nacional, son un motor dinamizador para la economía, que excede a la región pampeana para extenderse al NEA, NOA, Cuyo, Patagonia con un fuerte componente de federalismo a lo largo y ancho del país", comentó Ariño. Y agregó: "aún en la pandemia y por ser considerado actividad esencial, el campo y la industria pudieron seguir dinamizando sus propias cadenas y otros eslabones como la comercialización, el transporte, servicios, insumos, etc.". Para David Miazzo, economista de la Fundación, el diagnóstico es claro: "hay que desterrar la idea de que campo sólo implica producir granos, cultivar verduras o criar animales. Para producir necesitamos del campo, las regiones, las ciudades y de variados rubros, profesiones y oficios". En ese sentido, consideró que el estudio "sirve para tomar una radiografía del empleo generado en torno al agro pero que excede a lo que sucede en el campo. Podemos verlo en nuestro desayuno, donde miles de empleos están sobre la mesa y cada mañana se necesitan parte de los 187.000 empleos que genera la cadena láctea para la taza de café con leche, también personal de la azucarera, algunos de los 385.000 trabajadores de la cadena triguera para las tostadas; si agregamos mermelada, involucra a la cadena de frutas, si nos gustan los copos de cereal, entran los cerealeros, los de algodonera en el mantel y los de forestal en la mesa donde lo servimos".
Las garras del Estado no aflojan L
a Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) dio a conocer su medición trimestral sobre cuánto de la renta agrícola (ingresos menos costos) queda en manos del Estado, que en el mes de septiembre se ubicó en 62%. Así, de cada $100 de renta, $62 no son para el productor sino que representan impuestos nacionales, provinciales y municipales. Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 62%, la participación del Estado en soja es del 66,6%, maíz 52,9%, trigo 57,2% y girasol 56,3%. "El cepo es una restricción que se pone sobre el tipo de cambio oficial. En este último tiempo tuvimos un dólar oficial a $75, dólar bolsa a $130 y dólar blue a $140. Esa brecha, superior al 70%, desincentiva la inversión y la producción, porque cada dólar ganado, una vez que afronta los costos y riesgos, vale menos. Por ejemplo, si la producción de una hectárea de soja genera un resultado después de impuestos de 140 dólares oficiales, en realidad son 80 dólares billete", explicó el economista jefe de FADA, David Miazzo. Este tipo de brechas, según el informe de la institución, genera expectativas devaluatorias. En la economía genera un incentivo de las personas de adquirir y stockearse de productos dolarizados: autos, electrónica, materiales de construcción. En el sector agropecuario tiene dos efectos: por un lado, incentiva a una mayor retención y ventas con precio a fijar o sin liquidar, tratando de no quedarse con pesos que pierden valor; por otro lado, también genera ese incentivo de stockearse con productos dolarizados como maquinaria, fertilizantes y fitosanitarios. "El endurecimiento del cepo sólo genera mayores incentivos a este tipo de prácticas, limitando la entrada de divisas e impulsando mayores importaciones. Por esto se dice que el cepo limita la pérdida de dólares de las reservas, pero también inhibe cualquier oportunidad de ingreso de dólares", afirmó Miazzo. El problema de fondo es el exceso de pesos, que se convierte en escasez de dólares. El objetivo debe ser, afirman desde FADA, no provocar un exceso de pesos y generar confianza en el plan económico y el futuro económico del país. A esto se suman dos cuestiones de fondo, como una
política exportadora que logre incrementar la provisión de dólares genuinos a la economía y evitar un atraso cambiario que provoque un efecto negativo en la competitividad cambiaria de la economía.
Impuestos
La participación del Estado se da a través de impuestos nacionales, provinciales y municipales, algunos coparticipables y otros no. Los impuestos nacionales no coparticipables son el 62,6% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina. Este tipo de impuestos son fundamentalmente los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios. Los impuestos nacionales coparticipables entre el Estado nacional y los Estados provinciales suman el 31,6%. Acá está principalmente el impuesto a las ganancias (neto del impuesto a los créditos y débitos) y el IVA. Las provincias reciben parte de este 31,6% como co-
participación, y también recaudan otros. Los impuestos provinciales significan el 5,1% de los impuestos totales. Por último, los impuestos municipales suman el 0,6% de los impuestos. El componente central de estos impuestos municipales son las tasas viales. "Un tema recurrente con este trabajo es el tema del federalismo. Tenemos un esquema fiscal en el que casi dos tercios de los impuestos son nacionales no coparticipables, en una actividad que por definición es federal y está arraigada regionalmente", explicó Miazzo. "La vigencia de los derechos de exportación impacta de manera negativa sobre el federalismo por tres vías. La primera, es que se incrementan los recursos no coparticipables en manos de Nación; la segunda, es que se reducen los recursos coparticipables por reducción del impuesto a las ganancias; la tercera, es vía los recursos que salen de las regiones productivas en el marco de la suba de derechos de exportación", completó el economista.
- 23
"El anuncio del Gobierno no le genera confianza al productor" El presidente de CRA, Jorge Chemes, analizó el impacto de las nuevas alícuotas y muestra su disconformidad con la postura del Gobierno hacia el sector agropecuario. "Estoy convencido que se siente incómodo con la Mesa de Enlace", afirmó.
L
a decisión del Gobierno nacional de reducir temporalmente las retenciones ha generado polémica en el sector agropecuario. Entendiendo que es una jugada con un grado de improvisación importante, fueron muchos los dirigentes gremiales que se mostraron escépticos con la medida que se publicó en el Boletín Oficial a comienzos de octubre. En ese sentido, Nuestro Agro dialogó con el presidente de CRA, Jorge Chemes, uno de los más enérgicos a la hora de realzar la postura de los productores que, según confiesa, "se aferrarán a su producción porque es una herramienta que tiene para mantener su poder de compra". Y asegura: "este anuncio lamentablemente no genera confianza". Nuestro Agro (NA) - ¿Qué percepción tiene sobre las medidas oficiales? Jorge Chemes (JC) – Los productores han perdido la confianza en este Gobierno y en muchos otros. En general, le ha perdido confianza a buena parte de la política en Argentina, fundamentalmente porque siempre se anunciaron medidas que no han terminado de cumplirse. Incluso muchas medidas que siempre se han anunciado en forma provisoria, terminaron siendo para siempre. Esta decisión de reducir retenciones lamentablemente no le genera confianza al productor y no creo que el Gobierno logre su objetivo. Estamos hablando de una baja de retenciones por un período de tiempo muy limitado y además no hay un horizonte que brinda una seguridad o una continuidad de que realmente se quiere llevar adelante en lo que respecta a políticas de desarrollo y de crecimiento para el campo. NA – A los fines de llevar claridad, ¿puede explicar por qué el productor guarda su producción y qué volúmenes estiman en estos momentos?
24 -
JC – Por las estadísticas que manejamos creemos que el sector primario tiene en su poder unas 18 millones de toneladas. Y los exportadores tienen, según el analista que uno consulte, entre 8 y 13 millones de toneladas. Pero el productor no guarda su producción para especular, sino que es el mecanismo de financiación que va a utilizar para la próxima campaña. Ese grano que tiene lo vende para comprar insumos o lo canjea, pero sin dudas es un mecanismo que utiliza para mantener su poder de compra y para poder seguir adelante en un país donde no tenemos líneas de financiación para llevar a cabo inversiones. Como habitualmente se dice, es una moneda de cambio y una modalidad que hace muchos años viene utilizando el productor. Esto es consecuencia de la inestabilidad económica y financiera que venimos viviendo en este país desde hace muchos años. Te obliga a que vos entres en un sistema para cubrirte y protegerte de esa manera.
Una relación tensa
La relación entre el Gobierno y el sector agropecuario no es la ideal. Pese a los esfuerzos oficiales por mantener un diálogo frecuente con el Consejo Agroindustrial Argentino, la realidad indica que la Mesa de Enlace (que reúne a las entidades que representan verdaderamente a los productores) no tiene mucha consideración en las altas esferas gubernamentales. A tal punto que ninguno de los dirigentes rurales participó de los anuncios realizados por el ministro de Economía, Martín Guzmán. NA - ¿Por qué la Mesa de Enlace no asistió al anuncio oficial? JC - En principio nosotros no habíamos sido invitados. Hasta ese mismo día del anuncio que nos llamaron recién al mediodía para convocarnos a una reunión presencial en Buenos Aires. Nosotros vivimos en el interior y resulta imposible viajar si nos avisan el mismo día. Por otro lado, si bien nosotros no habíamos sido consultados por las medidas, a través de los medios habíamos tenido alguna información de lo que se anunciaría y si consideramos que fue insuficiente, realmente no tenía mucho sentido. NA – ¿Coincide con una visión que marca cierta incomodidad por parte del Gobierno?
NUESTRO AGRO
Jorge Chemes, presidente de CRA.
JC - Sí, es muy probable. Yo también tengo la misma sensación. Escuchando al ministro de Agricultura (Luis Basterra) uno advierte claramente alguna, Nuestra postura no es opositora, sino que en su momento cuando planteábamos estos temas de alguna forma le comunicamos que no estábamos de acuerdo. Se hablaba de los reembolsos de las retenciones y agricultura familiar. Yo lo que creo es que estamos llegando a una situación donde el Gobierno se siente incómodo con la Mesa de Enlace y no lo puede dejar de mostrar. Tengo toda la sensación que "la mesa de enlace" le trae malos recuerdos y obviamente que tienen todo su derecho a manifestar lo que les parezca.
¿Nueva grieta?
La aparición del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) fue la gran novedad de los últimos meses, teniendo en cuenta las reuniones que mantuvieron sus representantes con los funcionarios más importantes del Gobierno nacional, entre ellos el Presidente y la Vicepresidenta. El surgimiento de esta institución, que agrupa a casi 60 entidades y asociaciones del sector agroindustrial, generó controversias. Para Chemes, el Gobierno "ha encontrado un ámbito mucho más cómodo" con el CAA y solicitó "prolijidad" a todas las partes. "De ninguna manera el Consejo puede asumir la re-
>>
"Pasan los años y la lechería sigue empantanada"
E
l presidente de CRA, Jorge Chemes, analizó también el escenario que afronta la lechería. Sin dudas, se trata de una actividad que arrastra problemas estructurales desde hace décadas y también, debe lidiar con obstáculos generados por la propia coyuntura. "Noto que pasan los años y la lechería sigue empantanada en una crisis y que a veces no alcanza a salir de una que ya está ingresando en otra", reflexionó el dirigente. Y agregó: "en estos momentos tenemos un precio estancado que viene desde fin del año pasado hasta la fecha, e incrementos de costos que se fueron adaptando de acuerdo a la evolución del dólar; esto ha generado nuevamente un desfasaje y un deterioro de la rentabilidad de los tambos". Chemes contó que los representantes del sector lechero de las cuatro entidades de la Mesa de Enlace "están empezando a moverse activamente tratando de generar alguna alternativa porque si no lamentablemente vamos a seguir viendo cómo se cierran los tambos y no vamos a encontrar una salida para que la lechería definitivamente en Argentina encuentre un rumbo". Y a la hora de enumerar las medidas que necesita la actividad, >>
presentación gremial agropecuaria; está para debatir, discutir y llevar adelante un proyecto que contemple la mejora de las exportaciones", afirma. Y agrega: "si todos somos ordenados y cumplimos con esto que estoy planteando no tiene por qué haber ningún tipo de problema; cuando se empiecen a superponer las acciones y alguien se meta en el terreno del otro, vamos a encontrarnos en una situación problemática". NA - ¿Considera que el Gobierno entiende esta situación que usted plantea? JC- El Gobierno debe ser prolijo también y debe cumplir con ese orden. Si tiene que hablar de un proyecto agroindustrial hablará con el Consejo. Pero si debe tratar los problemas de políticas agropecuarias, para eso están las cuatro entidades del campo. Si realmente no lo entiende yo creo que nosotros desde las entidades tenemos que exigirle al Gobierno que se
Falleció Alcides Zurvera NUESTRO AGRO
detalló: "es necesario un ordenamiento de la lechería, que se institucionalice de una vez por todas porque creo que eso le dará solidez y generará un panorama o una orientación para dilucidar cuál es el camino que se debe tomar; lamentablemente seguimos desordenados y no logramos encontrar ese rumbo que realmente es tan necesario".
mueva de esa manera. Que sea prolijo, ordenado y de alguna manera cumpla con estas premisas. Sin ninguna duda que casi todas las entidades tienen participación de productores, pero eso no significa que el sector primario esté representado. La mayoría son industriales o pertenecientes a sectores de la comercialización. El presidente de CRA no se muestra optimista con las intenciones del Gobierno nacional. Las medidas, insuficientes para un sector que tanto aporta y genera, han sido tomadas desde la urgencia y necesidad cuando en realidad las entidades reclaman una planificación y previsibilidad que brinden certeza a los productores. "Lamentablemente, creo que no se dará el impacto que el Gobierno necesita o piensa. Vamos a asistir a un escenario donde el productor de alguna manera buscará sostener su poder adquisitivo para que su empresa agropecuaria perdure en el tiempo", concluye.
A
los 65 años de edad y luego de luchar durante varias semanas contra el COVID19, murió el pasado 8 de octubre en una clínica de Rafaela, el productor agropecuario Alcides Zurvera, quien fuera en reiterados períodos Vicepresidente de la institución ruralista local. Fue un dirigente comprometido de firmes convicciones y gran carisma que secundó los períodos de importantes presidentes de la institución como Rubén Ferrero y Juan Imvinkelried, con quienes le tocó enfrentar los períodos más simbólicos de los últimos años, entre los que se destacaron el centenario de la Rural y el conflicto por la 125. Siempre vinculado a las instituciones de la ciudad, se lo recordará por su gran dedicación en actividades vinculadas con la seguridad y la producción. Que en paz descanse.
- 25
Tender puentes con la ciudad, el objetivo del próximo congreso NUESTRO AGRO
CARSFE presentó su Congreso anual, que este año se llevará a cabo de manera virtual el 4 y 5 de noviembre. Será un espacio de reflexión para fortalecer la sinergia entre el campo y la sociedad.
E
n momentos donde la sinergia entre el campo y la ciudad parece tambalear, la dirigencia rural apela al ingenio para recomponer y fortalecer una relación que algunos intentan romper, con ideologías baratas y fundamentos carentes de razón. La Confederación de Asociaciones Rurales de la provincia de Santa Fe (CARSFE) recogió el guante y organizó un Congreso que intentará acercar a las partes. Será un evento virtual, que se desarrollará los días 4 y 5 de noviembre, con un abanico de temas importantes y sensibles para la comunidad, abordados por expertos en cada materia. Bajo el lema "un puente entre el campo y la ciudad", la entidad busca ampliar la mirada desde el punto de vista humanitario y apuntalar al sector productivo. "Crecer es posible si producimos pero también si mejoramos la educación en las escuelas rurales, invertimos en infraestructura y alivianamos la presión tributaria, entre otros puntos que aún se encuentran pendientes y datan de varias décadas", señaló el presidente de CARSFE, Carlos Castagnani, durante la presentación del evento que contó con la participación de Nuestro Agro. Y agregó: "tenemos un enorme compromiso y debemos generar oportunidades reales, potenciar recursos y lograr consensos que nos permitan ser lo que somos, una Nación bendecida en territorios y recursos naturales, con enorme capacidad de trabajo, capaz de producir alimentos para Argentina y el mundo".
Preocupación
Sin dudas, el sector productivo atraviesa problemas de distinta índole, pero el factor climático está jugando su partido y genera preocupación. "Tenemos una sequía histórica en algunas regiones de la provincia que provocará consecuencias negativas en el trigo y seguramente se registre una merma en los rindes; hubo sequía, heladas tardías y todo eso afectó al cultivo", advirtió Castagnani.
A través de un Zoom la entidad que nuclea a las rurales de Santa Fe convocó a dirigentes, periodistas y funcionario para el lanzamiento.
Desde CARSFE, en los últimos años se han conformado distintas comisiones (en la actualidad hay 11 en total) para abordar diferentes problemáticas que afronta el sector primario. A la cuestión climática se le suman la inseguridad rural, la falta de caminos rurales en condiciones para trasladar la producción y un tema candente y sensible para la sociedad como la aplicación de fitosanitarios. Sobre este punto, la dirigencia rural tiene una postura unánime que contempla la necesidad de articular políticas basadas en la ciencia, dejando de lado fundamentalismos y posturas extremistas que esconden un tinte ideológico bien marcado. Por otra parte, el presidente de CARSFE opinó sobre algunas decisiones del Gobierno nacional que generaron polémica y despertaron el enojo de la ciudadanía. "Nosotros vemos con cierta preocupación que en medio de una crisis histórica, pandemia incluida, quieran presentar proyectos que necesitan un tiempo prudencial para que el Congreso pueda discutirlo,
"Destaco la responsabilidad y seriedad" E l ministro Daniel Costamagna participó de la presentación del Congreso de CARSFE 2020, que se desarrollará el 4 y 5 de noviembre en la ciudad de Santa Fe, bajo el lema "Tenemos que hablar. Un puente entre el campo y la ciudad". En ese sentido, el funcionario indicó: "quiero destacar la responsabilidad y seriedad con que se afrontó la situación sanitaria desde la entidad. Es algo que quiero agradecer, a CARSFE y a todos los productores de la provincia, que no han dejado de trabajar ni de producir alimentos", sostuvo Costamagna. "Vamos a acompañarlos, a colaborar en todo lo que necesiten, como en la capacitación, que es un tema central para nosotros y para los productores", concluyó
26 -
como por ejemplo la Reforma Judicial", analizó. Y manifestó: "cuando esta pandemia pase, tendríamos que tener una visión muy clara de lo que debemos hacer para recuperar la provincia y el país".
"Este no es el país que soñamos"
La presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Norma Bessone, también participó del lanzamiento oficial del Congreso. En diálogo con este medio, comentó sus sensaciones y los desafíos que se trazó la entidad confederada para el evento: "estamos convencidos que es la única esperanza de acción para comenzar a delinear estrategias que nos lleven a salir de este estancamiento. Nuestra sociedad no sólo está atravesada por una pandemia jamás imaginada, sino que sufre además de una grieta social que, lejos de atenuarse, sentimos que va profundizándose cada vez más". A la hora de mencionar las problemáticas que aquejan al sector, Bessone destacó a "la inseguridad rural, las fuertes presiones tributarias y las amenazas contra la propiedad privada y la libertad". Y se lamentó que en tiempos donde más se necesita incentivar producción primaria de alimentos, "aparezcan trabas o condicionamientos que lejos de generar alicientes, constituyen retrocesos". Por última, apeló a una reflexión en momentos donde la realidad compleja acecha a la producción y la comunidad en general: "necesitamos tender puentes, autocríticas y consensos, por eso pensamos que es importante en este congreso, partir de datos concretos, que nos conozcan tal como somos y juntos con todos los referentes de la sociedad exigir precisiones y políticas que nos permitan crecer como país y que nos lleven a la transformación necesaria, sobre todo pos pandemia". Y aseguró: "este no es el país que soñamos, pensemos a lo grande y exijamos los derechos que nos corresponden.
La historia de nunca acabar NUESTRO AGRO
El vandalismo en el Dpto. Castellanos no cesa y la quema intencional de rollos se convirtió en una postal recurrente en el centro oeste santafesino. Siguen los casos de abigeato y ataques a silobolsas.
E
Por Maximiliano Luján Periodista de Nuestro Agro mlujan@nuestroagro.com.ar
l vandalismo rural sigue acechando al sector productivo en el centro oeste santafesino. En las últimas semanas se han reportado casos de abigeato, el delito más común en la cuenca lechera, pero también se conocieron quemas intencionales de rollos en los campos, una modalidad que se ha vuelto recurrente y que, en tiempos de sequía, puede generar grandes daños teniendo en cuenta la rápida combustión que provoca la sequedad presente en el lote. El hecho que refleja el verdadero estado de indefensión que siente un productor ocurrió en Colonia Bigand. Allí, una familia que tiene una explotación mixta sufrió la quema de 150 rollos de rastrojos en tan sólo 15 días. Los damnificados confirmaron a Nuestro Agro que el suceso fue intencional y se produjo en dos etapas. En la primera, a finales de septiembre, fueron 70 los rollos quemados y días después prendieron fuego 80 más.
"En esta zona veníamos esquivando ataques de este tipo; sí hemos sufrido la rotura de algún silobolsa pero entendíamos que no era intencional el hecho e incluso se nos han metido en el campo a veces, pero ahora fue distinto", relató Pablo, el productor damnificado. "Nos llama la atención que los responsables de estos hechos actúan a plena luz del día, porque han ocurrido por la tarde, sin ningún problema". El campo se encuentra ubicado a cuatro kilómetros de la escuelita rural ubicada en Colonia Bigand y a un kilómetro del límite entre esa localidad y Colonia Fidela. "Es una zona con campos bajos que quedó despoblada por las reiteradas inundaciones que generaron el éxodo de quienes habitaban aquí", contó. Y además mencionó que su familia alquila un campo en Moisés Ville, donde deben extremar los cuidados
NUESTRO AGRO
NUESTRO AGRO
La dramática escena en donde se aprecia la quema de rollos fue registrada por su propio dueño. Un flagelo que no tiene fin.
porque la región "está muy complicada" en materia de inseguridad rural.
El abigeato, infaltable
A fines de septiembre se conoció un caso de abigeato en un tambo ubicado en la zona rural de San Carlos Norte. Nuestro Agro logró contactar al productor damnificado que prefirió no revelar su identidad pero reconoció su hartazgo y cansancio ante los reiterados casos que han ocurrido en la región. "Sabemos quiénes son los responsables pero nadie hace nada", exclamó.
Los silobolsas siguen en la mira
En Zenón Pereyra se registró un caso que tomó trascendencia a nivel nacional. Allí, un productor encontró 13 silobolsas con soja cortados en una planta de acopio que tiene junto a sus hermanos. El campo se encuentra ubicado cerca del pueblo y no cuenta con cámaras ni elementos que permitan identificar a los responsables. No es la primera vez que sufre un acto de estas características, teniendo en cuenta que hace unos años también soportó la rotura de silobolsas. Días después del ataque, la familia decidió embolsar nuevamente la mercadería. De todas maneras "el mal trago" no se lo quita nadie y las pérdidas que conlleva todo el proceso de almacenar, utilizar maquinaria, etc, superaron los 300.000 pesos.
- 27
Aplicaciones conflictivas: ver para creer Sobre una iniciativa oficial con la supervisión de CASAFE y el MINAGRI, en los últimos seis años se realizaron 39 ensayos técnicos de aplicaciones en nueve provincias con más de 7.000 testigos, para demostrar que se puede saldar el debate en torno al uso de agroquímicos en los límites periurbanos minimizando los riesgos.
Por Gustavo Gabriel Gigena Secretario de Redacción de Nuestro Agro / ggigena@nuestroagro.com.ar
T
al como lo define la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), “los productos fitosanitarios no son inocuos, por eso deben ser utilizados de manera responsable y solamente para el fin que fueron creados: proteger los cultivos de plagas, malezas y enfermedades para poder producir alimentos en cantidad y calidad”. Así, “el manejo responsable de los fitosanitarios implica entre otras cosas: adquirirlos con una receta agronómica; lavar los envases vacíos de agroquímicos, perforarlos y entregarlos a un centro de reciclado o disposición final; verificar las condiciones climáticas a la hora de aplicar y lavar el equipo de protección personal separado de la ropa de uso diario una vez que hayas terminado” (ver Infografía). Pero para que no quede esto en la mera teoría, en 2010 se
28 -
creó por pedido del Gobierno argentino el Grupo de Trabajo sobre Toxicología y Análisis de Riesgo, avalado por el “International Life Sciences Institute (ILSI) Argentina”, para contribuir al avance del conocimiento en estos temas, apoyar la construcción de capacidades y la actualización en evaluación de riesgos, con particular foco en productos de protección de cultivos y sus residuos. Con el objetivo de aportar datos experimentales que pueden aportar a la implementación de Buenas Prácticas de Aplicación, los Ing. Agr. Federico Martín Elorza (CASAFE), y Eduardo Antonio Moavro (Coordinador de BPA, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación), iniciaron en 2014 una demostración práctica para la ocurrencia de derivas en diferentes regiones agroecológicas, en variadas condiciones meteorológicas y tecnológicas, con la presencia y la participación de más de 7.000 personas durante estos encuentros. “Hemos trabajado ya bajo tres Gobiernos distintos y quiero destacar este fuerte respaldo del Estado en esta situación, en efecto, el Ministerio convocó a distintas instituciones públicas/privadas para que trabajen y elaboren un documento donde se recomiende una distancia para ayudar a los Municipios a regular y por esta razón, decidimos salir a mostrarlo al campo con jornadas de aplicaciones para que todos puedan ver la realidad”, comentó a Nuestro Agro, el Ing. Elorza. “Evaluando los números promedio de todas las jornadas realizadas nos dimos cuenta que la deriva estándar para las aplicaciones terrestres era de 9,7 metros y la de las aplicaciones aéreas era de 45 metros”, describió el técnico de CASAFE.
Vencer la desconfianza con información
“Este trabajo está disponible para la población –explicó
NUESTRO AGRO
El Ing. Elorza en una de las 39 demostraciones prácticas.
Elorza-, pero vemos con asombro que estos valores contrastan muchísimo con las regulaciones a nivel provincial y a nivel municipal, siendo que se trata de información técnica que se basa en la ciencia, no en percepciones”. Es decir, “las percepciones públicas respecto al uso de fitosanitarios deben ser abordadas con evidencia, decir ‘esto no me gusta, lo prohíbo y lo corro de este lado’ no es responsable”, opinó Elorza. “Nosotros estuvimos en Rafaela en el año 2015, donde en una de las jornadas de demostración de aplicaciones no tuvimos deriva con el equipo terrestre y en esa oportunidad estuvieron presentes los representantes del Consejo Deliberante; estamos disponibles para volver a repetirlo porque el desconocimiento también lleva a la desconfianza”, definió el técnico.
- 29
El negocio ganadero resiste ante el mercado en plena pandemia Con un escenario de crisis que afecta al mercado interno y precios que complican las exportaciones, la cadena añora cada vez más aquel tiempo previo a la pandemia. El análisis del gerente general de Sodecar, Rubén Burkett.
E
n tiempos de COVID, la cadena cárnica supo sobreponerse al escenario incierto y las plantas frigoríficas lograron operar con ritmo sostenido en los primeros meses críticos. Para sorpresa de muchos, el volumen de exportaciones se mantuvo gracias a la gran demanda china y el mercado interno, pese a la pérdida del poder adquisitivo que sufrió la masa asalariada, se defendió con creces. Sin embargo, la coyuntura ya no le sonríe al sector y la preocupación en los distintos eslabones se percibe con el paso del tiempo. Nuestro Agro dialoga con el gerente general de Sodecar, Rubén Burkett, uno de los establecimientos santafesinos que no han detenido su operatoria, ajustándose a los protocolos correspondientes. Conocedor del negocio ganadero, reconoce que la industria no atraviesa un buen momento teniendo en cuenta el contexto signado por los problemas económicos y financieros del país, pero también por el escenario internacional caracterizado por una baja considerable de precios. Nuestro Agro (NA) - ¿Cómo impactó la pandemia en el negocio? Rubén Burkett (RB) - Como todas las actividades, estamos sufriendo los efectos que está generando la pandemia. Más allá de que toda la cadena cárnica ha sido considerada actividad esencial y desde un primer momento se continuó trabajando, hay que resaltar que en los últimos meses comenzamos a ver problemas serios. Se cumplieron los protocolos y en función de eso, sobre todo por el lado de la industria, prácticamente no se ha resentido la actividad independientemente que hubo muchas plantas que debieron paralizar su producción una o dos semanas, fundamentalmente en algunas ciudades donde los casos se han multiplicado en cifras importantes. NA - ¿Qué ha sucedido con las exportaciones en este contexto? RB – A principios de año se sufrió con el efecto de China, NUESTRO AGRO
30 -
donde ocurrió el foco inicial de la enfermedad y dejó de comprar durante casi dos meses. Eso alteró mucho el negocio de exportación. En marzo se retomaron los envíos pero a precios muy inferiores. Hoy China sigue siendo nuestro principal comprador, pero la rentabilidad que tenía el año pasado ya no existe este año y en algunas operaciones se está trabajando a pérdida para mantener el mercado. Además, la gran faena de vacas fue mermando y hoy la oferta es muy reducida y estamos hablando de precios de 60/65 pesos. La exportación tiene un dólar que a su vez presenta retenciones del 9% y ese dólar neto que recibe la industria ha encarecido todos los costos. En definitiva, hoy el escenario de las exportaciones está complicado más allá que hay una gran demanda; esta complicada la Cuota Hilton porque también estamos viendo que en Europa otra vez están con cierres de bares y comedores que es un poco el principal destino donde va nuestra carne. NA – De todas maneras las exportaciones han crecido. ¿Esta situación no se compensa con los números que se están manejando en el mercado? RB - Lo que pasa es que se está tratando de hacer más volumen. Cuando tus gastos fijos permanecen y crecen, hay que compensar con mayor volumen porque los precios son pocos rentables. Por suerte para la industria exportadora el mercado está, la demanda existe y algo similar está pasando con el cerdo. Estamos viendo un incremento en el precio del cerdo fenomenal, después de la crisis que tuvimos allá por mayo, donde la industria chacinadora paró sus compras, su faena y de 75/76 pesos que había llegado, cayó debajo de los 60. Hoy estamos hablando de un precio del cerdo de 110 pesos y eso es un impacto muy importante que se está trasladando a precio y que estimamos que terminará afectando el consumo también. NA - ¿Cómo impactaría una eventual eliminación de retenciones a la carne? RB - En el caso de las carnes la retención es del 9% y sería muy importante si se quitara porque hoy cambiaría la rentabilidad del negocio. En la actualidad, es mucho mayor lo que se paga por derecho de exportación que la posible rentabilidad que pueda lograrse.
Preocupación por el consumo interno
Burkett también analizó la situación del consumo interno en general, que sufre las consecuencias lógicas de la pérdida del poder adquisitivo que experimentó la población. En Rafaela, Sodecar cuenta con cuatro carnicerías y ese fenómeno no se ha notado; incluso, hubo meses con récord de ventas en lo que respecta a carnes. De todas maneras, aclara: "también hay preocupación por los precios, porque todos hemos visto valores extraordinarios que registraron los terneros y eso no se está dando en el gordo. A fin de año cuando generalmente sube un poco la demanda, el temor es que se produzca un aumento de precios de la hacienda de consumo, que seguramente pegue un salto porque de lo contrario habrá mucho quebranto en una parte de la cadena de producción. Eso sería un golpe importante para el consumo interno". NA - ¿Qué comportamiento han tenido los precios en el mostrador y cómo se comportó el consumidor? RB - Hubo aumentos. Uno muy notorio cuando pegó ese primer salto que fue del 10/15%. En ese momento estaba muy
NUESTRO AGRO
Rubén Burkett, gerente general de SODECAR.
barato todo lo que era corte de cerdo y nosotros notamos que hubo un traspaso a esos cortes y ahora estamos en el proceso inverso porque el cerdo subió y está casi cercano al 90% de aumento. Hay una relación que yo creo que el consumidor la mide rápidamente. Cuando el corte de cerdo se acerca al vacuno, el consumidor opta por regresar a la carne vacuna. No hay un boom de demanda pero creo que la gente está midiendo el gasto y es consecuencia de la situación que estamos viviendo. Muchas personas han perdido su ingreso o quizás están cobrando la mitad del salario. Sin dudas es un momento difícil y el consumo hacia fin de año seguramente sentirá una merma.
"El tipo de cambio es falso"
Otra variable importante que incide en un negocio como el ganadero está relacionado con el tipo de cambio. La brecha cambiaria es cada vez mayor y los sectores productivos deben lidiar con los efectos que ello genera. Al respecto, Burkett indica: "hoy está claro que este tipo de cambio es falso, no sirve y menos con derechos de exportación; cuando se dan estas brechas sabemos los problemas que empiezan a aparecer en la facturación y una parte del sector privado deja dólares afuera". NA - ¿Cómo afecta el desempeño de la empresa una situación caótica como la que se afronta? RB - En argentina creo que ya no hay más nada por inventar. Y esto es insostenible. Seguramente el Gobierno está dilatando una devaluación porque si no se lleva a cabo con otras medidas, por sí sola no sirve. Es un fenómeno que se traslada a >>
El impacto real en un rubro esencial L a pandemia obligó a las empresas a tomar decisiones y cumplir los protocolos sanitarios, a los fines de continuar con el proceso de producción. En el caso de la industria frigorífica, el mecanismo funcionó de manera correcta y, si bien se registraron casos en varios establecimientos argentinos, la realidad indica que la actividad pudo operar dentro de cierta normalidad. Sin embargo, un escenario de estas características tiene efectos colaterales que se traducen en mayores costos. Para dimensionar el verdadero impacto de la situación, el gerente general de Sodecar Rubén Burkett contó a Nuestro Agro: "en nuestro caso particular, el 9% de la dotación no está viniendo a trabajar y eso se reemplaza con personal eventual. Ese solo efecto tiene un costo en torno a los cuatro millones de pesos mensuales". Y agregó: "por protocolo nosotros hemos dividido toda la parte productiva en dos turnos y eso ha hecho caer la productividad en forma notable, pese al gran esfuerzo del personal". La logística también se ha visto afectada, generando costos extras impensados para la industria. "Camiones que antes llegaban en 15 horas o 17 horas a Jujuy, ahora demoran dos días en llegar a destino. Un camión que hace la vuelta a San Juan – Mendoza demora unos seis días y a eso hay que sumarle los costos de los hisopados", reconoció. Y para graficar la situación relató una experiencia personal: "en general nosotros
>>
los precios pero a los tres meses los costos suben de tal forma que la devaluación se diluye. Creo que lo que está pidiendo el sector empresario es un plan serio, de largo plazo. Ojalá pudiera haber un plan consensuado con la oposición de muchos años porque de lo contrario se hace muy difícil invertir. Cómo pretendemos que haya inversiones externas o que grupos nacionales puedan invertir, si no hay financiamiento. Hoy traer un equipo de Europa, significa una inversión de aproximadamente 2.000 euros. Son números muy difíciles. El sector empresario pide previsibilidad y se ha demostrado que siempre
tenemos transportistas tercerizados, pero si los test rápidos dan positivo, al camionero lo aíslan, lo llevan a un hotel y le hacen un hisopado que después termina dando negativo pero mientras tanto debemos pagar estadía de hotel y el hisopado; todos los días hay un problema nuevo".
NUESTRO AGRO
El mercado interno marca el pulso
Sodecar destina su producción prácticamente en su totalidad al mercado interno. En la parte específica de chacinados, las ventas han ido repuntando con el correr de los meses a medida que fueron abriéndose los comercios, pero el público se volcó a productos más económicos, afectándose por ejemplo el "jamón premium". Para Burkett, la incógnita es el verano: "habrá que ver qué actividad hay internamente porque nuestra industria exporta muy poco, así que dependemos del mercado interno y seguramente va a seguir este fenómeno de productos más económicos en alza. En materia de exportaciones, la empresa exporta a Paraguay hace muchos años y en la actualidad también se envía carne de cerdo a China. En carne bovina debe destacarse que el accionista mayoritario de Sodecar es UNCOGA y también se concretan operaciones, que han mermado en el último tiempo porque los precios no son convenientes. "Trabajamos muy bien hasta marzo y abril, pero después los valores bajaron mucho y hoy hacemos un contenedor por mes a la espera de una recuperación de precios",
invierte en el país si están las condiciones dadas.
Un sector necesario
Sin dudas, la pandemia significó un verdadero desafío para los sectores productivos. La cadena cárnica, considerada actividad esencial desde el comienzo de la cuarentena, supo readaptarse para seguir produciendo. Con los protocolos sanitarios correspondientes, la industria frigorífica logró mantenerse operativa y soportar los embates que la coyuntura presenta.
contó Burkett y, al mismo tiempo, comentó que mantienen un convenio con la planta de FRIAR ubicada en Nelson (Sta Fe) porque en el establecimiento que Sodecar tiene un Rafaela solamente se realiza elaboración y no se faena.
De todas maneras, la luz de alerta ya fue encendida por un sector que observa un crecimiento en sus costos y una caída en los precios internacionales, que en muchos casos afecta al negocio exportador. La eliminación de las retenciones a la carne, en momentos donde el Gobierno nacional analiza todo tipo de medidas para conseguir divisas, podría ser un aliciente para el sector. No obstante, la preocupación por la marcha de la economía existe y se profundiza porque no se vislumbra una salida y mientras tanto, los sectores productivos navegan a la deriva buscando alguna señal que le permita llegar a la orilla.
- 31
"Lo que hizo la cadena es para aplaudir y emocionarse" NUESTRO AGRO
El Lic. Víctor Tonelli analizó el desempeño del sector en 2020 y se mostró muy conforme con la respuesta de todos sus eslabones, que han soportado los embates de la economía y la pandemia.
L
a cadena cárnica ha sido una de las actividades esenciales cuyos eslabones nunca dejaron de operar. A pesar de las dificultades generadas por la pandemia y los vaivenes de la economía doméstica, las principales variables del negocio experimentaron crecimientos importantes. Si bien el escenario a futuro despierta incertidumbre, el sector demostró estar a la altura de las circunstancias. El Lic. Víctor Tonelli, dialogó con Nuestro Agro y manifestó su conformidad con el accionar del sector, fiel a su historia y acorde con su potencial. "Hemos crecido en faena, en producción, en exportaciones y hemos sostenido el volumen total enviado al mercado interno; cuando uno se entera de lo que pasó y convive cotidianamente con las enormes restricciones y problemas que se han generado, yo diría que es para pararse de pie, aplaudir y emocionarse con lo que ha hecho la cadena". Los números respaldan la postura del experto. "En consumo estamos sosteniendo unos 51 kg/hab/año y cuando se tienen en cuenta también las producciones alternativas ya estamos superando los 116 kg/hab/año; estamos en
presencia del consumo más alto del conjunto de todas esas carnes del mundo", resaltó. Y al referirse a las exportaciones destacó que "se proyectan unas 950.000 tn/r/h" que de concretarse se convertirían en récord absoluto, teniendo en cuenta que el año pasado el volumen exportado fue de 850.000 tn. El escenario promisorio retrotrae al sector al año 2006, cuando el Gobierno de ese entonces (del mismo signo político que el actual) decidió prohibir las exportaciones, generando un descalabro enorme en el sector. Para Tonelli, en principio, "no están dadas las condiciones para repetir una experiencia como la que vivimos en su momento, sobre todo porque el principal insumo de la economía argentina y de la vida de los argentinos es el dólar y solo se consigue meramente con exportaciones o inversiones extranjeras". No obstante, advirtió: "frente a esa prioridad racional, espero que las autoridades actúen en consecuencia porque no veo un escenario para repetir el desastre que ocurrió en aquellos años".
El impacto de la macroeconomía
Las medidas económicas determinadas por el Gobierno, con el dólar como protagonista, impactan de manera directa en la cadena."La mayor preocupación que tengo hoy es que efectivamente si en algún momento los insumos dolarizados (sobre todo para la agricultura) son muy impactantes, vayan a un dólar intermedio o a un dólar bolsa directamente". Y analizó: "el productor, ante la imposibilidad de poder cubrirse en moneda dura, ha volcado sus inversiones y sus
Lic. Víctor Tonelli, analista y asesor de empresas ganaderas.
excedentes de flujos en incrementar el stock; por lo tanto hemos visto incrementarse los valores tanto de los vientres, como de los toros, como de la invernada, a valores impensados meses atrás". Para Tonelli, este proceso coloca a la hacienda como "refugio de valor, defensa del patrimonio y el capital". En ese sentido, indicó que la postura del productor ha revalorizado a la ganadería vacuna.
Indicadores que mejoran
Históricamente el sector primario en Argentina tuvo índices de preñez que exponen la ineficiencia tranqueras adentro, teniendo en cuenta que se encuentra aproximadamente en el 62%. Es decir que hay mucho camino por recorrer para mejorar esa eficiencia y productividad. "Hay un bajísimo nivel de eficiencia histórico que sin dudas es necesario revertir", indicó Tonelli. Y agregó: "la etapa de recría está nuevamente volviéndose importante pero todavía en forma incipiente y es el lugar donde probablemente más valor se agrega". En la etapa del engorde "estamos a excelente nivel y podemos competir con cualquier país de alta tecnología", destacó. Y señaló que la industria ha probado a lo largo de los últimos tres años que pasó de procesar para exportación 200.000 tn a casi 1.000.000, "lo que muestra un nivel de eficiencia importante". Y reflexionó: "gracias a la colocación a muy buenos valores de la vaca excedente, la vaca improductiva del campo con destino a faena para China, hemos limpiado muchísimo los rodeos improductivos porque antes se tenían como refugio de valor". Por eso, expresó que no se sorprendería si este año "estamos cerca del 65% de marcación sobre las vacas entoradas y me parece que vamos camino a un crecimiento". Por último, reconoció que Argentina tenía uno de los índices ingresos de faena en res más bajos del mundo, con 125 kilos, pero este año se evidencia que pasará los 130 kg. "Estoy viendo cambios muy positivos de cara al futuro aún en la pandemia", concluyó. 32 -
Protocolos especiales para una nueva campaña de vacunación A mediados de octubre comenzó nueva campaña de vacunación contra la Fiebre Aftosa en el Departamento Castellanos y en toda la provincia de Santa Fe. El proceso finalizará el 12 de diciembre. Desde la Fundación Castellanos se dispuso un protocolo especial para vacunadores y productores, que consiste en un trabajo operativo reducido en pequeños grupos, capacitación online para veterinarios, logística especial para la reducción al máximo de la circulación incorporación de canales alternativos de contacto, nueva medios de pago para productores y la entrega de tapabocas a vacunadores. Bajo este programa, la Fundación Castellanos con el apoyo de Biogenesis Bagó S.A intenta dar un marco de conciencia y cuidado contra el Coronavirus al trabajo sanitario dispuesto por SENASA que contempla la vacunación de menores contra la fiebre aftosa en todo el país y el departamento.
Estructura
Aproximadamente 160 veterinarios están afectados divididos en ocho programaciones. Ubicadas en Rafaela (Soc. Rural), Sunchales (Soc. Rural) Humberto 1º(Soc. Rural), Aldao, Ramona, San Vicente, Zenón Pereyra y Bauer y Sigel. La firma de contratos y convenios, el retiro de las dosis y la entrega de material de trabajo se realizarán según días asignados por la Fundación de manera puntual en cada caso respetando las normas sanitarias establecidas. Previo al comienzo del período sanitario y tal como se viene desarrollando hace varias campañas es obligación para los productores llevar el stock de hacienda al día en SENASA. Es importante resaltar que sin este trámite no se registrará adecuadamente la vacunación. Al momento de asentar el acta no puede haber diferencia con lo registrado en SENASA.
Este trámite debe desarrollarse previo a la vacunación.
Carbunclo
Continúa la campaña anual. Los certificados serán pedidos adjunto al acta de vacunación de aftosa para su carga. NUESTRO AGRO
Un aniversario distinto para ROSGAN
R
osgan cumplió 12 años en una época signada por la pandemia y el clima, pero de todas maneras su remate aniversario dejó buenas sensaciones. En una cadena de ganados y carnes donde todos sus eslabones no están homogéneamente alineados, se observan ganadores y perdedores. El criador y la industria exportadora que sigue abasteciendo a la gran demanda China, atraviesa un buen momento. Los feedloteros sobrellevan una ecuación complicada en sus principales insumos generando situaciones de pérdidas. En este contexto, el Director Ejecutivo Raúl Milano indi-
NUESTRO AGRO
có que el remate aniversario mostró una demanda firme en la casi totalidad de las categorías manteniendo precios del corazón de la invernada, mostrando cómo los animales son una reserva de valor importante en estos momentos de tantas complicaciones económicas y ausencias de inversión. Los precios promedios de esta subasta aniversario fueron: terneros $143,39, terneros y terneras $137,66, terneras $130,41, novillos de 1 a 2 años $120,37, terneros Holando $108,26, novillos Holando $99,05, vaca de invernada $82,98, vaquillonas de 1 a 2 años $123,32, vaca con cría al
Raúl Milano, director ejectutivo de ROSGAN.
pie $29.259,87, vacas con garantía de preñez $49.660,67 y vaca para faena $85,14.
- 33
Aumento en el precio del abasto y caída para la invernada Alza en el precio en las vaquillonas de reposición de tambo Por Miguel Vega Ingeniero Agrónomo Asesor técnico de Nuestro Agro informes@nuestroagro.com.ar
E
l precio promedio de la hacienda para abasto en setiembre 2020 tuvo una suba de 4,96% en relación al octavo mes del mismo año. El promedio para todas las categorías de abasto alcanzó $86,83/kg. vivo. Contrariamente, en setiembre 2020 la hacienda para invernada baja su precio en relación al mes de agosto del mismo año. Lo pagado por kg. vivo en setiembre de 2020 es 2,87% menos en promedio con respecto al pasado agosto. En feria el precio promedio quedó en$110,14/kg vivo. Las vaquillonas adelantadas de reemplazo para el tambo también registraron variación hacia el aumento y, en setiembre subieron 2,06% con respecto al octavo mes del mismo año. Su precio promedio por cabeza para setiembre 2020 quedó en$123.750/cabeza.
En el centro santafesino
En setiembre de 2020, con una suba de 4,96% respecto del mes anterior el abasto registró un promedio de $86,83 / kg. vivo. Por otro lado, la invernada desciende su precio en2,87%con respecto al octavo mes de 2020. Con ello, su precio promedio quedó en $110,14 / kilo vivo. La vaquillona de reemplazo para el tambo registró variación hacia la suba comparado con agosto2020, y en setiembre del mismo año observó un promedio de$123.750/pieza. Para nuestra zona (centro oeste de la provincia de Santa Fe) las variaciones promedio, según el tipo de hacienda, se observan en los Cuadros 1 y 2. En éste último se puede ver, además, un mayor detalle de los promedios para cada categoría.
Hacienda de abasto
Comparando con agosto 2020, en setiembre del mismo año sólo una categoría descienden su precio, otra no tuvieron variación, y una tercera no cotizó. El resto aumentó. El único descenso de precio correspondió a las vaquillonas pesadas de consumo con 0,87%. El mayor aumento fue
34 -
de 20,63% y resultó para los toros, le siguió las vacas de consumo con 14,47% y las vacas de manufactura y consumo con 9,41%. Luego siguen las vacas de conserva con 4,42%, los novillos de exportación mestizo y cruza con 2,90%, los novillos consumo de más de 400 kg. con 2,73%, los novillos de exportación holando pesados con 2,00%, y las vaquillonas livianas de consumo con 0,50%. Los novillos consumo de menos de 400 kg. no tuvieron variación y los mamones no cotizaron (Cuadro 2 y Gráfico 1). Un experto en remates de hacienda entrevistado por Nuestro Agro nos decía: “en lo que fue septiembre, la vaca estuvo muy firme en todas sus categorías. Todos los días te encontrás con un precio sorprendente y lo que valía $61, pasó a $ 65, después $ 70. En la vaca conserva y la vaca gorda que valía $ 75, pasó a valer $ 85 y en raza carne una vaca gorda estuvo en $ 90. Son precios que sorprenden y arrastraron algo al toro y a los novillos pesados. Lo de exportación estuvo todo muy tranquilo, especialmente por
la baja de la Cuota Hilton. En Europa siguen cerrados los restaurantes y todo tipo de evento gastronómico, eso está todo parado. En lo que respecta a gordo hay un panorama que tiene que ver cómo es la historia hoy”.
>>
>>
Otro experto y conocedor de este tipo de hacienda afirmaba: “en septiembre no cambió mucho con respecto al mes anterior, la vaca sigue con valores firmes en sus tres categorías; conserva, manufactura y gorda. Esta última se pagó entre $ 80/85, el consumo siguió firme, pero tranquilo: entre $ 100/110. Estos son valores que no pueden subir porque después se complica para colocarlo, sobre todo cuando llega poca plata al mostrador”.
Hacienda de invernada
En esta categoría sólo los novillos Holando Argentino medianos subieron su precio con respecto al octavo mes del año 2020, dos no cotizaron y los novillos Holando Argentino livianos no tuvieron variación. El resto disminuye su precio por kg. vivo y comparado con agosto la mayor caída fue para los novillos cruza índica con 6,00%, le siguieron los novillos holando argentino pesado con 5,71% y los novillos mestizo y cruza con 4,44%. Con menores porcentajes de descenso siguieron el ternero mestizo y cruza con 2,83% y la vaquillona mestiza y cruza con 1,96%. Las vaquillonas Holando Argentino pesadas y las vaquillonas Holando Argentino livianas y medianas no cotizaron. Los novillos Holando Argentino liviano no tuvieron variación (Gráfico 2 y cuadro 2). Un conocedor de este mercado, nos hacía el siguiente
comentario: “en invernada la gente compra como inversión, pero no podes vender a $ 105 y comprar a $ 140/150. Ahí no cierran los números, más hoy con un maíz que subió igual que el expeler. Por eso los feed lot están pasando un mal momento. Nos preguntamos: ¿por qué no estalla esto? y la razón es porque no hay consumo, la gente no tiene plata. No es que la carne sea cara, lo real es que no hay poder adquisitivo y a la clase media le están dando con un caño. La invernada bajó un poco, estuvo entre los $ 130 y $ 140. Lo liviano cotiza, pero un peso medianito, los 240/ 250 ahí sí baja”. Un experto vinculado con este tipo de remates, nos hacía conocer su opinión: “la invernada se cayó un poco con respecto al mes anterior, un poco porque el gordo tiene un techo y de allí por ahora no se mueve y por otra parte, la sequía está contribuyendo a que se compre menos para invernar por la falta de pasto. Además no hay tanta invernada, el volumen que sale a venta es lo razonable. No hay sobreoferta, por su parte los feed lot se proveen lo justo y necesario porque dicen que pierden plata en este contexto de precios donde ha subido la alimentación para el engorde. Además lo que se ve es que ya no hay gente que compra hacienda para refugiarse en pesos al no poder comprar dólares, ese momento ya pasó. Lo que estamos viendo es que está más complicado colocar y defender el precio del novillo entre 300
y 350 kg. donde no le interesa tanto al consumo y para los exportadores le falta bastante. Todos buscan las alternativas más rentables. La exportación cayó un poco, el novillo cruza que había llegado a los $ 188, se cayó a $ 180 porque esta baja viene de la mano de la caída de la cuota Hilton. En cuanto al novillo overo, siguió casi en los mismos precios porque uno de los frigoríficos que más exporta en la región lo lleva sin problema”.
Vaquillonas de reposición de tambo
El precio promedio pagado en setiembre por la vaquillona adelantada mostró una variación hacia la suba con respecto al pasado agosto del 2020. Por lo tanto, en setiembre 2020 las vaquillonas de reposición de tambo se pagaron $123,750 /cabeza, lo que representa un alza de 2,06% respecto de agosto pasado. Un conocedor de los remates de hacienda para tambo, nos hacía llegar su comentario: “la hacienda para tambo sigue firme, los tambos tienen buenas reservas y están produciendo bien. Es muy escasa la oferta de vaquillonas y los valores se mantienen por encima de los $ 100.000, llegando hasta $ 130.000”. Otro experto en este tipo de remates, reflexionaba así: “en cuanto a la vaquillona para tambo mantiene valores entre $ 110/120.000, pero hay escasez”.
- 35
¿Cuánto puede rendir el sorgo en la cuenca lechera? Informe Técnico de Resultados en Ensayo Comparativo de Rendimiento de Híbridos de la Campaña 2019-20 en EEA INTA Rafaela.
Por Ing. Agr. Lucía Rosetti Colaboración: Sebastián Zuily Anabell Lozano Coronel / INTA Rafaela (Producción Vegetal)
E
l cultivo de sorgo es una interesante alternativa dentro de las rotaciones debido a efectos benéficos que provee al suelo y a los cultivos siguientes a causa de su gran capacidad de desarrollo radicular, que permite una mayor exploración del suelo y la generación de microporos que mejoran la estructura del suelo y debido al gran volumen de rastrojo que deja en el suelo, de lenta descomposición y buena calidad que permite el enriquecimiento de la materia orgánica. Además, posee una alta eficiencia en el uso del agua, resistencia a la sequía y un buen comportamiento en suelos con fertilidad limitada. Asimismo, tiene un rol estratégico en la rotación de los sistemas de producción del Centro de Santa Fe, debido a que su utilización no solo como fuente de grano sino también
como forraje para consumo animal. Esta campaña, adquiere una extraordinaria importancia debido a que i) hay una demanda creciente del producto para exportación, principalmente de China y ii) el mercado interno está en pleno desarrollo demandando sorgo para la producción porcina, de carne y leche, avícola, consumo humano y etanol). En Argentina se espera un incremento de alrededor de 100.000 hectáreas con respecto a la campaña pasada. El objetivo de los ensayos comparativos de rendimiento (ECR) de híbridos de sorgo que se realizan en la EEA INTA Rafaela es evaluar el comportamiento agronómico y productivo de diferentes genotipos de sorgo en condiciones de producción en el Centro de Santa Fe. Durante la campaña 2019-2020 se realizó el ensayo sobre un lote de producción de la EEA INTA Rafaela (31° 11’ S; 61° 30’ W), provincia de Santa Fe, sobre un suelo Argiudol típico (Serie Rafaela), con antecesor soja en siembra directa. Durante la campaña 2019-20 se evaluaron 13 híbridos comerciales de sorgo y 3 experimentales (Cuadro 1). El experimento se sembró el 8 de noviembre de 2019, ocurriendo su emergencia a los 6 días posteriores. Las parcelas se distribuyeron en bloques completos al azar con tres repeticiones. Cada unidad experimental fue de 4 surcos de 5 metros de largo distanciados a 52 centímetros entre hileras. La densidad utilizada fue de 232.000 plantas por hectárea y la fertilización se realizó a la siembra con 100 kgN ha-1,
CUADRO 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS HÍBRIDOS EVALUADOS
SEMILLERO
HÍBRIDO
CICLO
USO
ACA ARGENETICS CAVERZASI
ACA 363 ARGENSOR 134 T TIGRE NUGRAIN 202 T NUGRAIN 440 T NUGRAIN 441 IG SPRING T60 SUMMER II PS 55 TAKURI GUAYACO ITIN TIMBO PLUS
Intermedio Intermedio Intermedio Int-corto Largo Int-corto Int-corto Int-largo Int-corto Int-largo Intermedio Intermedio Intermedio
Doble propósito Grano Doble propósito Grano Doble propósito Grano Grano Grano Grano Doble propósito Grano Grano Doble propósito
NUSEED
OSCAR PEMAN TECNOSORGO
CONTENIDO TANINOS Alto Alto Alto Sin Alto Sin Alto Alto Alto Alto Alto Alto Medio
TIPO
PANOJA
SC C SC SC SC SC SC C SC SC C SL SL
Tipo de panoja: compacta (C), semicompacta (SC), laxa (L) y semilaxa (SL). Color: marrón (M) y rojo (R).
COLOR M M M R M M M R M R M M M Fuente: EEA INTA Rafaela
CUADRO 2
PARÁMETROS QUÍMICOS ECR SORGO 2019/20 2.62 Materia orgánica ( 14.6 Nitrógeno de nitratos (ppm) 0.141 Nitrógeno Total 38.6 Fósforo Extraible (ppm) 5.7 pH actual (1-2,5)
MUY BAJO <2 <10 <0,11 <10 <5,5
VALORES DE REFERENCIA ADECUADO BAJO 2,5-3,2 2-2,5 16-20 10-15 0,14-0,15 0,11-0,13 18-30 10-17 6,6-7,2 5,5-6,5
ALTO 3,3-4 21-30 0,16-0,18 31-30 7,3-8,5
NOTA: Valores de los parámetros químicos de suelo (0-20 cm), materia orgánica (MO), nitrógeno de nitratos(N-NO3), Nitrógeno total, Fósforo extractable (P) y pH actual obtenidos en el ECR de sorgo y sus respectivos valores de referencia. Fuente: EEA INTA Rafaela
36 -
NUESTRO AGRO
mediante urea (46% N), aplicada por debajo y al costado de la semilla. Ambas fechas fueron complementadas con una fertilización nitrogenada de 50 kg N ha-1 (urea) el 20 de diciembre de 2019. En cuanto al manejo del cultivo, en presiembra (04-nov) se realizó un control químico con sulfosato (2,5 l ha-1) y2-4D (800 cm3 ha-1). En preemergencia (11-nov) se aplicó atrazina (2 kg ha-1) y dicamba (150 cm3 ha-1). Para el control de los insectos se realizó una aplicación de clorantraniliprole el 20-dic (80 cm3 ha-1). La cosecha se realizó el 8 de abril de 2020, cosechando los dos surcos centrales. Los resultados del análisis químico del suelo previo a ambas fechas de siembra indican un bajo contenido de nitratos (N-NO3) y un pH levemente ácido, pero valores adecuados de fósforo (P) y nitrógeno total, marcando una adecuada fertilidad potencial, pero una baja fertilidad actual (Cuadro 2). El contenido hídrico inicial del perfil al metro y medio de profundidad fue de 174,8 mm. Esto fue debido a las abundantes precipitaciones ocurridas a fines de octubre y principios de noviembre previas a la siembra, las cuales generaron condiciones favorables para la implantación del cultivo. Las variables rendimiento, PMG y PH se analizaron estadísticamente mediante ANOVA y se utilizó el test de Tukey para comparación de medias, con un nivel de probabilidad del 5% (p<0,05). Para ello se empleó el Software INFOSTAT versión 2018.
Condiciones climáticas de la campaña
Las condiciones climáticas durante la campaña fueron favorables, lo que trajo aparejado muy buenos rendimientos. Las precipitaciones previas a la siembra permitieron una oportuna recarga del perfil posibilitando la siembra en tiempo y forma. Durante el desarrollo del cultivo, los registros pluviomé->>
>>
tricos superaron a la media y las temperaturas medias fueron favorables lo que permitieron un buen desarrollo del mismo. Se puede observar que durante el resto del ciclo del cultivo, las precipitaciones fueron superiores a la media, esto sumado a las buenas condiciones fototérmicas, generaron un ambiente favorable para la generación de buenos rendimientos (Gráfico 1).
Resultados
En el Cuadro 3 se observa que el período de emergencia a floración promedio fue de 73 días, con extremos entre los 63 y 80 días para los más precoces y para los más largos, respectivamente. Para cumplir el ciclo total, los requerimientos variaron entre los 116 y 124 días, considerado como una duración normal para la época de siembra y la región. La altura promedio alcanzada por los híbridos fue de 149 cm, valor superior a la campaña anterior. Esto es debido a las adecuadas condiciones a las que estuvo expuesto el cultivo durante su período vegetativo. Ninguno de los materiales presentó vuelco a cosecha. La uniformidad en la altura de la panoja y la excersión (distancia entre la hoja bandera y la panoja) de las mismas son dos características que se registran por su incidencia en la eficiencia de cosecha, ya que genotipos que presentan poca longitud de excersión al momento de la cosecha, se
Fuente: EEA INTA Rafaela
corta la hoja y el tallo, lo que produce mayor entrada de material extraño ocasionando una baja calidad de cosecha. Asimismo, cuanto mayor es la longitud de excerción, los granos quedan por fuera de la hoja bandera, lo cual reduce el daño por plagas y enfermedades en la parte inferior de la panoja (Villeda, 2014). Ambos parámetros no sólo están asociados al genotipo, sino que también están influenciados por las condiciones a la que la planta se expone durante su crecimiento. En general, la uniformidad fue buena para la mayoría de los híbridos. De los cultivares evaluados solo 2 presentaron
una excersión por debajo de los 10 cm, los restantes estuvieron por encima de este valor. El rendimiento promedio de los diferentes cultivares fue de 6521 kg ha-1, valor superior al alcanzado la campaña pasada (4545 kg ha-1), el potencial máximo obtenido fue de 8846 kg ha-1, superando en un 32% al promedio del ensayo y un mínimo de 5296 kg ha-1 (Cuadro 4).
CUADRO 4
HÍBRIDO CUADRO 3. CICLO DE LOS HÌBRIDOS
PANOJA
HÍBRIDO
DÍAS A FLORACIÓN
CICLO TOTAL
ALTURA (CM)
ACA 563 ARGENSOR 134 T GUAYACO ITIN NUGRAIN 202 T NUGRAIN 440 T NUGRAIN 441 IG PS 55 SPRING T 60 SUMMER II TAKURI TIGRE TIMBO PLUS Promedio
80 72 72 73 62 76 77 67 63 74 77 75 78 73
120 118 117 118 118 122 120 118 116 120 120 124 119 119
158 142 142 133 122 167 153 135 137 143 182 153 168 149
UNIFORMIDAD MB MB MB B MB B MB B MB MB B B R
EXCERSION (CM) 9 11 12 10 15 11 11 10 11 13 12 8 12 11
DAÑO POR PAJAROS M M M L A M A M L L M M A
NOTA: Rendimiento (en kg ha-1corregido al 15% de humedad), rendimiento relativo en función del promedio (RR%) y número de panojas por m-2 para cada híbrido evaluado durante la campaña 2019/20. Fuente: EEA INTA Rafaela
ACA 563 ARGENSOR 134 T GUAYACO ITIN NUGRAIN 202 T NUGRAIN 440 T NUGRAIN 441 IG PS 55 SPRING T 60 SUMMER II TAKURI TIGRE TIMBO PLUS Promedio CV (%) DMS
RENDIMIENTO (kg ha-1, 15%Hº) 7141 5581 6034 6830 7961 5919 6871 5932 8846 6404 6409 7066 6335 6718 10,2 1154 **
bc e cde bcd ab de bcd de a cde cde bcd cde
RR (%)
Nº PANOJAS M-2
106 83 90 102 119 88 102 88 132 95 95 105 94
16 17 15 20 25 18 17 19 26 16 19 18 18 19 11,21 3,5 **
Uniformidad de parcela: regular (R), buena (B) y muy buena (MB). Daño causado por aves: alto (A), moderado (M) y leve (L). Fuente: EEA INTA Rafaela
- 37
El boom porcino es una realidad NUESTRO AGRO
El sector ha experimentado un crecimiento inusitado en las últimas dos décadas y se alista para los desafíos que se vienen. La visión de Lisandro Culasso, presidente de la AAPP.
E
n las últimas décadas fueron varios los sectores que experimentaron un crecimiento importante, generando mano de obra genuina en las cadenas productivas. Sin dudas, el sector porcino es un claro ejemplo de ello, teniendo en cuenta que triplicó la producción desde el 2005 hasta la fecha y también, desde hace tres años, comenzó a exportar gracias a un trabajo articulado que posibilitó la apertura del mercado chino, el principal comprador. Nuestro Agro dialogó con el presidente de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), Lisandro Culasso, para conocer el potencial del sector a partir del promisorio presente que atraviesa y las perspectivas alentadoras que tiene la cadena de cara al futuro. “Venimos con un crecimiento importantísimo y este 2020, complicado para todos, fue el primer año que Argentina exportó más de lo que importó”, reveló. Argentina históricamente fue un país importador porque la producción no alcanzaba a cubrir la demanda del mercado interno y Brasil era el principal proveedor. Pero la historia comenzó a cambiar hace tres años a partir de “ArgenPork”, un consorcio de cooperación integrador por productores que NUESTRO AGRO
se conformó para expandir las fronteras. “En mayo del 2019 se logró la apertura del mercado chino, que actualmente es el principal comprador, y también tenemos como destino a Rusia”, contó. Consciente que la apertura de un mercado implica años de gestiones y negociaciones, Culasso celebró que después del primer trimestre Argentina haya logrado “dar vuelta la balanza comercial”, pasando a ser un país exportador. “Toda la cadena está trabajando para habilitar nuevos mercados, pero es un trabajo de largo plazo que debe llevarse a cabo si realmente hay intenciones de exportar”.
Radiografía del sector
El sector primario en Argentina cuenta con productores pequeños y medianos (50-100 madres) que, si bien aún deben recorrer un camino hacia la tecnificación, en los últimos años supieron adaptarse y concretar inversiones a partir de la rentabilidad del negocio. Así lo explicó el presidente de la AAPP: “los animales que antes estaban en el campo, hoy están bajo techo en galpones que se han construido y la tecnificación en los pequeños productores permite alcanzar mejores números de producción, productividad y costos”. También hay grandes productores con aproximadamente 200-300 madres, que presentan un alto grado de tecnificación y por ende otros costos. Cabe destacar que se trata de un sector “muy sensible a la escala”, como definió Culasso. Y agregó: “cuanto más grande es la granja, sobre todo la de reproductores, los números muestran eficiencia y mayor productividad; lo mismo pasa con la industria, que todavía es más sensible a la escala y allí está el déficit o el cuello de botella”. Al respecto reflexionó: “nosotros en la producción primaria venimos creciendo a un ritmo de promedio entre un 8 y 10% anual y la industria no nos acompañó; hoy falta un plan de faena en todo el país y no podemos exportar más porque no tenemos plantas frigoríficas habilitadas”.
China, el gigante que busca socios
La Peste Porcina Africana generó estragos en la República Popular China, provocando la pérdida de millones de animales y, por ende, una producción gigantesca que
38 -
Lisandro Culasso, presidente de la AAPP.
debe suplir importando. De ahí la importancia que tiene la consideración hacia Argentina y la posibilidad de firmar un acuerdo entre ambos países para promover inversiones que contemplen mega granjas productoras de cerdos. “Lo que se sabe es que China necesita 20 millones de toneladas de carne que perdió culpa de la enfermedad y Argentina produce 700.000 por año. No hay ningún país en el mundo que pueda abastecer ese mercado y sabemos que tienen intenciones de producir cerdo en todo el mundo por ese déficit”, explicó Culasso. Y destacó: “Argentina es un muy buen lugar para ello, tiene las mejores condiciones del mundo para producir, China está muy interesado en hacerlo aquí y nosotros creemos que podemos abastecer carne”. Sin embargo, para llevar adelante un desafío de esas características el sector necesita reglas claras para invertir y el presidente de la AAPP lo sabe: “básicamente consiste en financiamiento porque un criadero tecnificado hoy contempla una inversión que ronda entre 8.000 y 10.000 dólares por madre”. Sobre el convenio, Culasso reconoció que aún no se conocen detalles ni condiciones de las pretensiones que tiene China y admitió que no hubo conversación entre privados. “Es un acuerdo para colaborar en el intercambio comercial y estamos a la espera de definiciones”, concluyó.
- 39
Proyecto de INTI, financiado por la UE, para biofortificación de lácteos NUESTRO AGRO
A través del programa RISE, se eligieron 74 iniciativas de investigación en todo el mundo. El Instituto integra dos de ellas de las cuales una investigará la biofortificación de alfalfas con Selenio para lácteos funcionales.
E
l programa de Intercambio de Personal de Investigación e Innovación (RISE, según sus siglas en inglés) forma parte de la iniciativa Acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA) de la Unión Europea, que selecciona y financia experiencias de investigación científica en todo el mundo. Recientemente, desde RISE se eligieron 74 proyectos que en total reúnen a 823 organizaciones —entre ellas, 117 son pymes— de 137 países: el INTI participará en dos de esos proyectos, ambos coordinados por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), con enfoque en biofortificación de productos lácteos con selenio, por un lado, y en mejora de la trazabilidad a lo largo de la cadena vitivinícola, con un enfoque saludable y sustentable, por otro. Está previsto que los proyectos se comiencen a ejecutar a mediados de 2021. La puesta en marcha de los 74 trabajos permitirá un intercambio de aproximadamente 4.000 personas de distintos países del mundo para participar en actividades de investigación e innovación en todas las disciplinas y sectores científicos. En el marco de estos intercambios participarán investigadores a nivel de doctorado, becarios posdoctorales, técnicos, personal directivo y administrativo. En relación a las distintas organizaciones que integran los 74 consorcios mencionados, hay universidades, institutos de investigación tanto públicos como privados y mixtos, y también empresas, de la Unión Europea, países asociados y los denominados "terceros país", entre los que se cuenta a la Argentina. En dos de los 74 consorcios está el INTI. Los proyectos en
40 -
los que aportará saberes y trabajos se denominan "Se4All, alfalfa biofortificada con selenio para enriquecimiento de productos lácteos", y "Tracewindu, trazabilidad en la industria vitivinícola mediante el etiquetado integrado de la tipificación de los vinos, su efecto protector en la salud y sus atributos organolépticos". Se busca aumentar la concentración y biodisponibilidad de selenio en leche y productos lácteos a través de una metodología amigable con el ambiente y de bajo costo.
El trabajo del INTI
El aporte del INTI se centrará en conocer y verificar la biodisponibilidad del selenio en productos lácteos, lo que implica saber cuánto del nutriente efectivamente forma parte de la leche a partir de su inclusión en el alimento de las vacas. En relación a las bondades del selenio, se destacan los beneficios para el sistema cardiovascular, el sistema inmunológico y su función antioxidante, entre otros. Este mineral, que se obtiene del suelo y que se puede incorporar principalmente a través del consumo de vegetales, no está disponible en cualquier zona geográfica. Por ese motivo, el proyecto cobra mayor importancia, ya que se podría garantizar su disponibilidad en la leche independientemente de su presencia en los suelos agrícolas. "El INTI trabajará con la calidad de leche, y se va enfocar en los posibles productos lácteos que se puedan elaborar a partir de su enriquecimiento. Trabajaremos para determinar qué tipo de productos se elaborarían y cuáles serían las mejores tecnologías a aplicar, de modo de no alterar la disponibilidad de selenio presente. En base a los estudios de aptitud tecnológica de la leche y a su calidad físico-química, se elaborarán los protocolos estandarizados de producción", detalló la coordinadora del proyecto dentro del Instituto, Érica Schmidt, del departamento de Valorización de Subproductos. Este consorcio está compuesto por siete socios, además de la UAB y el INTI: la Universidad Nacional del Litoral y el
INTA, de la Argentina; la Univesritá Degli Studi di Roma La Sapienza y la Red Europea de la Innovación (REDINN-PyME), de Italia; la pyme Beal Organic Cheese Ltd., de Irlanda; ALBA Synchrotron, de España; y Biofitos, de República Checa. En el marco de este proyecto, el INTI recibiría 11 visitas de expertos y sus profesionales y técnicos avocados a la iniciativa realizarían 25 visitas, principalmente a la UAB y a Beal Organic Cheese. La propuesta de la UAB al INTI para sumarse a "Se4All" se explica en buena medida por una muy buena experiencia de trabajo previa entre ambas instituciones con el proyecto "Nanoremovas", pensado para la eliminación de arsénico en aguas subterráneas. El sector de la UAB que impulsa "Se4All" es el Grupo de Técnicas de separación en química (GTS). Sus integrantes ya cuentan con experiencia con selenio, a partir de trabajos de biofortificación en trigo, y el estudio en toda la cadena de la harina.
Buscan predecir la productividad de los forrajes con satélites E
l forraje es un recurso fundamental para los sistemas ganaderos, ya que es el alimento principal de los animales. Conocer cómo varía su productividad y a lo largo del año resulta necesario para estimar el número de animales que se puede tener en un campo sin degradarlo, y los kilos de carne o los litros de leche que se producirán. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires desarrolló una herramienta que, sobre la base de modelos matemáticos e información satelital, permite predecir la productividad del forraje a partir de las precipitaciones. "Al hablar de forrajes nos referimos a especies vegetales, naturales o implantadas que se producen en los campos para alimentar animales. Por ejemplo, rumiantes como las vacas, las cabras y las ovejas consumen forraje para producir carne o leche. Una gran parte de la ganadería argentina se realiza pastoreando directamente los recursos forrajeros", explicó Martín Garbulsky, docente de la cátedra de Forrajicultura de la FAUBA, investigador del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA, UBA-Conicet) y Director de la Especialización en Manejo de Sistemas Pastoriles de la Escuela para Graduados de la FAUBA. En este sentido, agregó que la disponibilidad de forraje determina la cantidad de animales que se pueden alimentar en un campo y también cuánta carne o leche producirán. Por eso, es básico saber cómo varía la productividad de estos recursos a lo largo del año y en áreas particulares de los campos. "Esto depende de diversos factores, y la precipitación es uno de los principales. Desde la FAUBA quisimos generar una herramienta para predecir cuánto forraje se produce y cómo varía a lo largo del año en campos del sudoeste bonaerense, en función de las precipitaciones mensuales".
NUESTRO AGRO
Pascual Ciccioli, asesor CREA y estudiante de la especialización mencionada, contó que luego de analizar información satelital en una serie de modelos, encontraron que se puede predecir cuánta biomasa va a producir una pastura de alfalfa con varios meses de antelación. "Generamos modelos sencillos que tienen como variable principal la precipitación acumulada porque entendimos que la productividad de las pasturas comienza a determinarse con las lluvias de varios meses antes".
Memoria vegetal
"Para conocer cuánto producen las pasturas de alfalfa entre marzo y junio hay que analizar la precipitación que se acumuló en los tres anteriores. Para la productividad de julio y agosto hay que mirar las precipitaciones del mes anterior. Y desde septiembre hasta noviembre hay que observar la precipitación que cayó en los 8 meses previos", explicó Ciccioli en el marco de su trabajo final para la Especialización en Manejo de Sistemas Pastoriles. Por su parte, Garbulsky aclaró que, por un lado, los resultados del estudio se relacionan de cerca con la capacidad de las pasturas de responder a la fertilidad del suelo y a las precipitaciones de un momento en particular; por otro, Martín afirmó que las pasturas poseen lo que él denominó ‘memoria’: "estas especies forrajeras captan recursos del ambiente y los reservan en diferentes órganos, como las raíces. Al estar más vigorosas, son capaces de aprovechar mejor las lluvias que caen en los meses siguientes".
Uso sustentable de las pasturas
"Esta investigación es especialmente relevante para los productores ganaderos —señaló Ciccioli—, ya que al contar con información sobre futuros excesos o déficits de forraje
podrían anticipar decisiones de manejo ganadero. El 90% de la producción animal de las empresas del SO de Buenos Aires en las que trabajo dependen del forraje. Por eso, cuando varía la disponibilidad de este recurso se debe ajustar la carga animal para usarlo sustentablemente y evitar el sobrepastoreo". Para finalizar, Garbulsky contó que desde la Cátedra de Forrajicultura y el IFEVA continuarán investigando pasturas de alfalfa y que también buscan avanzar sobre otras especies naturales e implantadas. "Además, tenemos intenciones de realizar estudios parecidos en suelos agrícolas. Creemos que podemos indagar en cómo funcionan estos sistemas y generar modelos similares al que acabamos de describir". Fuente: SLT FAUBA
- 41
Combo letal para el trigo NUESTRO AGRO
El cultivo ingresa en la recta final y los expertos ya advierten por una merma considerable del rinde en distintas regiones. La falta de agua y las heladas tardías provoca grandes daños.
E
l cultivo de trigo ingresa en un período de definiciones y las perspectivas no son alentadoras teniendo en cuenta el gran impacto de la seca en las distintas regiones. En el centro norte santafesino se intensificaron las recorridas y monitoreos de los lotes para el análisis y evaluación de las características, condiciones, síntomas y consecuencias de las realidades ambientales que se registraron las últimas cuatro semanas. Los escenarios climáticos se caracterizaron por escasas precipitaciones, días de altos porcentajes de humedad ambiente, registros térmicos que variaron entre máximos de 40 ºC y mínimos inferiores a 2 ºC (heladas) y actividades de fertilización. Sumado a ello, la ausencia de lluvias y los pronósticos desalentadores en referencia a probables precipitaciones, se definiría el curso final del cereal y tendría una merma del rinde, de acuerdo a los expertos del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) para el Centro Norte de la Provincia de Santa Fe, que difunde la Bolsa de Comercio de Santa Fe. "Ya se concretaron cambios de destino según zonas de los diferentes departamentos del área de estudio, tales como confección de rollos para reserva, consumo animal, particularmente en el área mixta (agrícola-ganadera) y aplicaciones de desecantes, interrumpiendo así el ciclo del mismo, destinando el lote a otro cultivo", indicaron.
El mapa del cultivo
De acuerdo a la información brindada por el SEA en octubre, un 55 % de los cultivos se encuentra con buen desarrollo en los diferentes lotes y buen estado sanitario. Aquí se concentraron casi en su totalidad las variedades de ciclos largos y más del 60 %, los de ciclos intermedios. Sin embargo, un 25 % se encuentra en estado regular teniendo en cuenta que después de una buena germinación y emergencia, con el transcurso de las semanas, ante la NUESTRO AGRO
decreciente disponibilidad de agua útil, evidenciaron síntomas de déficit hídrico, observándose lotes no uniformes, en particular, los sembrados en la segunda etapa, con trigos de ciclos intermedios y cortos. Y el dato que más preocupa en el centro norte santafesino está relacionado con el 20% restante que directamente se halló en estado malo, presentando inconvenientes en los nacimientos y en los stands de plantas por unidad de superficie, coloración pálida, con sectores amarillentos en su área foliar, ausencia de precipitaciones, poco desarrollo de estructura de planta, no uniformes. "Ubicándose geográfica y particularmente en los extremos suroeste y noroeste del SEA y sectores con posición topográficas medias a bajas y ciertas limitantes en aptitud de los extremos suroeste y noroeste y sectores con posición topográfica medias a bajas y ciertas limitantes en aptitud de los suelos", explicaron los especialistas.
La zona núcleo, complicada
De acuerdo a un informe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), estiman que se perderían 130.000 hectáreas de trigo en la región núcleo. Se trata de una superficie cuatro veces más que en un año normal y la pérdida de área se debe a la falta de agua y la presencia de heladas. "Desde el 1 de abril al 30 de septiembre, en la provincia de Córdoba llovió prácticamente la cuarta parte respecto a la media histórica de los últimos 30 años. En Santa Fe la mitad, y en el norte de Buenos Aires entre el 70% y el 90%", indicaron los expertos para graficar el estrés hídrico que afrontan las regiones que abarca la Zona Núcleo. En este escenario, el 8% del trigo sembrado en la región núcleo no llegaría a cosecha. "Ya se tomó la decisión de eliminar el 50 % de los trigos sembrados y el resto está en evaluación", comentaron técnicos en Carlos Pellegrini, una 42 -
de las localidades más afectadas por la sequía. En Santa Fe, en el centro y sur provincial, se estima que se perderán 70.000 hectáreas. Por su parte, en el norte de Buenos Aires las pérdidas estarían en torno a las 25.000 ha y en el oeste de Córdoba serían 35.000. En pleno periodo crítico del trigo, el agua no alcanza en el 70% de la región. El 15% de los cuadros ya está transitando la floración, el periodo más crítico para sufrir déficit hídrico. El 35% de los cuadros de trigo está en espigazón, otro 25% con la espiga embuchada y el resto entre hoja bandera y encañando. Las reservas de agua son insuficientes en el norte y centro de la región y se necesitarían entre 80 a 120 mm para que el trigo no pase estrés hídrico en lo que resta de octubre.
Pesimismo cordobés
La Bolsa de Cereales de Córdoba publicó un nuevo informe en octubre sobre la situación de los cultivos invernales, con datos a la segunda quincena de septiembre. El panorama continúa muy pesimista para el cierre de la campaña fina y en el caso del trigo los confirmaron que el 51% de los lotes están en regular o mal estado. "A la escasez de agua que está generando un importante estrés hídrico, se suman los daños por las heladas recientemente ocurridas. Las mismas han provocado tallos blanqueados, y aún no se ha podido cuantificar el daño en las espigas que están prontas a emerger", indicó el informe de la entidad bursátil. De esta manera, se estima un rinde promedio de 24 qq/ha cuando el año pasado se superaron los 28 qq/ha. Esto, combinado con una siembra que se achicó en más de 300.000 hectáreas, dejará como resultado una caída productiva del 38% y se estima una cosecha de 2,8 millones de toneladas, la peor cifra desde 2013/14.
Septiembre con más divisas pero inferior a 2019
L
a Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 40% de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante el último mes de septiembre las empresas del sector liquidaron la suma de 1.787.449.659 dólares, que resulta inferior en un 14,62 % con respecto al mismo mes del año anterior, cuando hubo un flujo extraordinario de ventas de granos. El monto liquidado desde comienzos de año asciende a 15.133.768.790 dólares, monto acumulado menor en un 12,68 % en relación con los primeros nueve meses del año anterior. De todos modos, el monto ingresado en el mes de septiembre es el más elevado desde 2014, excepto 2016 –prácticamente el mismo monto- cuando impactó la eliminación y reducción de retenciones del año previo, y 2019, dado que septiembre fue luego de las PASO de agosto tras lo cual se registró una inusual venta anticipada ante la previsión de incremento en las retenciones, lo cual finalmente ocurrió, como ya señaló el Banco Central de la República Argentina. En el ingreso de divisas acumulado hasta septiembre influyeron varios factores, entre ellos las variaciones de los precios de los commodities, harinas, aceites y sus derivados industrializados causado por la pandemia mundial del COVID-19; la menor molienda de productos derivados de la soja; las dificultades operativas por la bajante persistente del río Paraná, los vaivenes climáticos en el Hemisferio Norte y las demoras en las operaciones por la aplicación de los estrictos protocolos sanitarios en el proceso de exportación, incluyendo los efectos de la pandemia en el sector. La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial. La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcan-
NUESTRO AGRO
za hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas. En este sector, las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera.
Por qué la siembra tardía puede ser una solución NUESTRO AGRO
Expertos del INTA evaluaron la performance de híbridos de maíz en ambientes de productividad limitada por restricciones de suelos o condiciones climáticas adversas. Resultados sorprendentes.
E
n los últimos años, en la región templada húmeda de la Argentina, se extendió la ventana de siembra de maíz hasta fechas más tardías, es decir, entre diciembre y mediados de enero. De esta forma, se buscan mejoras en la estabilidad del rendimiento interanual. En este marco, especialistas del INTA Paraná –Entre Ríos– evaluaron la performance de híbridos de maíz en un ambiente con bajo potencial de rendimiento, como lo es la localidad de Santa Elena. "Priorizamos la estabilidad de los rendimientos sobre el mayor potencial productivo, que se da en fechas de siembras tempranas", señaló Nicolás Maltese, especialista del área de producción de la Experimental Paraná y becario posdoctoral del CONICET, quien agregó que "estrategias, como la baja densidad de plantas en esquemas de siembra tardía, son promisorias en ambientes de productividad limitada por restricciones de suelos o condiciones climáticas menos favorables, como sucede en el norte de Entre Ríos". En la última década, la siembra tardía del maíz se expandió hasta alcanzar cerca del 50 % de la superficie total sembrada en la región pampeana, aunque a nivel regional se mantuvo entre un 15 y un 20 %. De acuerdo con Maltese, "esta menor adopción en la zona, se podría relacionar con la mayor presión de plagas, malezas y enfermedades fúngicas que afectan la calidad de los granos e incrementan el riesgo del cultivo". Frente a escenarios de alto riesgo, el equipo de especialistas del INTA junto con investigadores del CONICET, la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos, la
Universidad Estatal de Kansas –Estados Unidos–, la Universidad de Queensland –Australia–, CREA y empresas del sector analizaron cómo influye la elección de la densidad de siembra y el genotipo en los rendimientos del cultivo de maíz. "La adecuación en la densidad de plantas tiene un alto impacto en el costo del cultivo, a la vez que su ajuste en bajos niveles permite mantener un piso de rendimiento, a partir de otorgar una mayor oferta de recursos por planta,
CALENDARIO DE EVENTOS
44 -
AGROACTIVA
27/10 al 30/10
Mediante una plataforma innovadora y de amigable navegabilidad, la muestra será el epicentro virtual de la agroindustria.
CONGRESO ARGENTINO DE SEMILLAS
03/11 y 04/11
Genética de punta, sanidad, seguridad alimentaria e innovaciones tecnológicas, serán los contenidos a tratar por expertos del sector.
CONGRESO CARSFE 2020
04/11 y 05/11
Bajo el lema "Tenemos que hablar", la entidad busca tender puentes entre el campo y la ciudad. Será abierto, gratuito y virtual.
113° EXPO RURAL DE RAFAELA
11/11 al 13/11
Por primera vez será 100% virtual, con un cronograma que incluye charlas, demostraciones y capacitaciones con expertos.
como nutrientes, agua y radiación solar", expresó Maltese. De todos modos, el especialista del Conicet-INTA, advirtió que el maíz tiene una capacidad limitada para compensar la baja densidad de plantas, a diferencia de especies como el girasol (capacidad de expansión foliar), la soja (capacidad de ramificar) o el trigo (capacidad de macollar). "Las bajas densidades afectan significativamente la captura de luz del maíz y, en consecuencia, el crecimiento del culti>>
2020
NUESTRO AGRO
Nuevo esquema de retenciones A
>>
vo", indicó. Datos obtenidos de la evaluación llevada adelante en Santa Elena determinaron que la menor densidad de plantas por unidad de área permite incrementar la oferta de recursos y que las siembras tardías de maíz posibilitan estabilizar el rendimiento interanual. En este sentido, Maltese aseguró que la elección de híbridos con las capacidades mencionadas anteriormente, "otorgan una alta plasticidad vegetativa y reproductiva cuando se siembran en bajas densidades de plantas". Al mismo tiempo, indicó que "en años donde las condiciones climáticas son favorables para el crecimiento y desarrollo del cultivo, la utilización de híbridos plásticos y bajas densidades de plantas pueden compensar, en parte, el rendimiento de densidades intermedias o altas a través de diferentes mecanismos, como mayor número de espigas por planta, aporte de espigas fértiles en macollos y modificaciones en el largo de la espiga". Por esto, la implementación de estrategias agronómicas defensivas, como las fechas de siembra tardías y bajas densidades de plantas, pueden resultar una herramienta promisoria en ambientes con bajo potencial de rendimiento cuando se utilizan híbridos con alta plasticidad vegetativa y reproductiva.
NUESTRO AGRO
través del decreto 790/2020, el Gobierno nacional oficializó este lunes el nuevo esquema de retenciones a la soja. El escenario impositivo contempla una alícuota para el poroto que pasará del 33 al 30%, para luego subir al 31,5 en noviembre y 32% en diciembre, hasta volver al nivel vigente hasta el viernes pasado en enero. En tanto, para los aceites y harinas se confirma el retorno del diferencial, ya que pagarán dos puntos menos que el poroto. Por su parte, para el biodiesel el esquema arranca en 26% en octubre para cerrar en 29% en enero. Por otro lado, hay algunos productos muy puntuales como preparados que contengan soja en bolsas pequeñas, que tendrán una rebaja de la alícuota hasta el 22%.
Evolución de las cotizaciones en Septiembre 2020
Precios diarios de Septiembre ($/ton) en el Mercado Disponible de Rosario Trigo
Maíz
01-sep 02-sep 03-sep 04-sep 07-sep 08-sep 09-sep 10-sep 11-sep 14-sep 15-sep 16-sep 17-sep 18-sep 21-sep 22-sep 23-sep 24-sep 25-sep 28-sep 29-sep 30-sep
14440 S/C 14600 S/C S/C 14700 14750 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C 14950 S/C S/C S/C S/C 15000 S/C
11330 11260 11240 11505 11350 11400 11410 11670 11900 11900 12000 12080 12410 12810 12470 12490 12540 12370 12220 12210 12150 12570
19050 19120 19140 19230 19300 19380 19550 19650 20020 20120 20180 20700 21010 21650 21400 21650 21800 S/C 21300 S/C S/C 22030
Soja
Girasol S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C
Sorgo
S/C 11860 S/C S/C S/C S/C S/C 13060 S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C S/C
Prom. SETIEMBRE-2020 Prom. SETIEMBRE-2019 (1) Variación en %
14740,00 11576,75 27,32%
11967,50 7187,48 66,50%
20330,53 13346,80 52,33%
S/C 13500,00
12460,00 8649,50 44,05%
(1) Variación Porcentual del Promedio Septiembre/2020 con respecto al de Septiembre/2019. Los precios fijados están expresados en pesos por ton. Fuente: Precios orientativos del mercado físico de granos de la Bolsa de Cereales de Rosario
- 45
Hito argentino: se aprobó el trigo HB4 resistente a la sequía Se trata de la primera aprobación en el mundo. La tecnología permite obtener semillas transgénicas más tolerantes a la sequía. Cabe señalar que la comercialización en Argentina se encuentra condicionada a la aceptación por parte de Brasil, el principal país importador.
E
l Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, junto a la Universidad Nacional del Litoral (UNL), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la empresa Bioceres, oficializaron la aprobación regulatoria por parte del Ministerio de Agricultura de la tecnología HB4® para el cultivo de trigo, una tecnología de tolerancia a sequía única a nivel mundial. Desarrollada por un grupo de biólogos y biólogas moleculares junto a investigadoras e investigadores liderados por Dra. Raquel Chan, docente de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL y directora del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL) perteneciente a UNL y CONICET, en alianza con la empresa argentina de biotecnología agrícola Bioceres, la tecnología HB4 permite obtener semillas transgénicas más tolerantes a la sequía, minimizando las pérdidas de producción, mejorando la capacidad de adaptación de las plantas a situaciones de estrés hídrico y dando mayor previsibilidad a los rindes por hectárea. Cabe señalar que la comercialización de trigo HB4 en Argentina se encuentra condicionada a la aprobación por parte de Brasil, el principal importador del cereal argentino. Esta tecnología, pionera a nivel mundial, es el resultado de una colaboración público-privada de más de 15 años entre la empresa y el grupo de investigación liderado por la Dra. Raquel Chan, responsable del descubrimiento. Las variedades de trigo HB4 son desarrolladas por Trigall Genetics, un joint-venture entre Bioceres y Florimond Desprez de Francia, una de las empresas líderes a nivel mundial en genética de trigo. NUESTRO AGRO
Tecnología de vanguardia mundial
El proceso desregulatorio del trigo HB4 ha sido iniciado ya en Estados Unidos, Uruguay, Paraguay y Bolivia. La Compañía también se encuentra preparando presentaciones para Australia y Rusia, así como en otros países de Asia y África. En lotes de producción y ensayos a campo llevados a cabo durante los últimos diez años, las variedades de trigo HB4 mostraron según los informes de INDEAR mejoras de rendimiento que en promedio rondaron el 20 % en situaciones de sequía. La incidencia de este fenómeno ha aumentado su frecuencia en el contexto del cambio climático global, afectando cada vez más la estabilidad de los sistemas de producción agrícolas.
Desarrollo pionero
Raquel Chan destacó que "hemos recibido una gran noticia que marca la culminación de un largo recorrido vinculado a un desarrollo biotecnológico pionero a nivel mundial". Además, la responsable del descubrimiento señaló: "hemos encontrado un idioma común con la empresa Bioceres y pusimos los intereses colectivos del país por encima de los particulares". Luego resaltó "el apoyo brindado por la UNL, CONICET y el MINCYT" y también "a todas las personas que han trabajado a lo largo de todo este proceso para que este desarrollo sea hoy una realidad porque sin ellos esto no hubiese sido posible". Finalmente, reflexionó: el mundo está empezando a entender que las tecnologías son necesarias para mejorar nuestra vida".
Ciencia y valor agregado
Dra. Raquel Chan, investigadora del CONICET y la UNL. 46 -
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Roberto Salvarezza, ponderó el desarrollo logrado: "es un largo camino que se necesita recorrer cuando uno
quiere llevar un desarrollo científico básico al mercado y a la producción; y para ello es fundamental la alianza público privada". En ese sentido, expresó: "estos mecanismos son los que realmente permiten que nuestro país sea competitivo porque agrega valor y conocimiento a nuestros productos". Y aseguró: "la ciencia argentina empieza a ser más visible. Cuando hablamos de ciencia argentina ponemos a nuestros premios Nobel sobre la mesa, pero ahora podemos poner otras cosas como alimentos y herramientas para cuidar a nuestra población en la salud; eso es un enorme logro, que no solo podamos verlo nosotros sino todos los ciudadanos".
Ciencia al servicio de la sociedad
"Es mucha satisfacción ya que la Argentina da un paso más para que la economía del conocimiento nos posicione a nivel mundial", aseguró el rector de la UNL, Enrique Mammarella. Al respecto, indicó que "la misión de las universidades es trabajar para que la ciencia y el conocimiento esté al servicio de la sociedad buscando mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos de la Argentina y del mundo". En este sentido, valoró "la alianza estratégica y virtuosa entre el sector público y el privado". Y manifestó: "esperamos que sea un ejemplo para todos y todas, así logramos alcanzar niveles de inversión correspondientes al primer mundo". Además, el rector de la UNL remacó "la importancia de trabajar en el apoyo constante a nuestros investigadores e investigadoras, pero también en las políticas de promoción y transferencia de resultados de las investigaciones. Este es un gran ejemplo para mostrar que el fortalecimiento de infraestructuras que atiendan el trabajo de la propiedad intelectual permiten facilitar el camino para el desarrollo de estos emprendimientos público-privado".
- 47
"La Niña" se podría prolongar E
Por Antonio R. Deane Analista agroclimático Director Weather Wise Argentina Colaboración exclusiva para Nuestro Agro
l continente Sudamericano se encuentra a lo largo de tres cuartas partes del mismo, en una prolongada sequía. Un cuadro de situación producido anteriormente a la aparición de un nuevo fenómeno de LA NIÑA. El mismo fue anunciado por la Administración Nacional de la Atmósfera y los Océanos (NOAA), el 20 de septiembre pasado. Si bien estábamos en condiciones de categoría "moderado", desde el comienzo de este año 2020, el océano Pacífico ecuatorial estaba mostrando un enfriamiento lento pero persistente desde abril. El cambio en las temperaturas del agua de este océano altera la circulación atmosférica y afecta el clima de la línea ecuatorial. La consecuencia resulta, que influencian las variables de temperaturas en la superficie de los océanos del planeta. Los pronósticos indican que hay una probabilidad mayor al 70% de que La Niña se extienda más allá de la primavera y llegue a estar activa todavía durante el verano. Esta situación del comportamiento de la atmósfera, generan variables climáticas muy dinámicas a lo largo y a lo ancho del mundo. Ahora bien, pasamos a enfocar el escenario de tendencias climáticas de largo plazo para Rafaela y zona de influencia, comenzando por este mes de Octubre. El modelo anticipa para el mes en curso, eventos de lluvias para finales de la primera semana, situación similar para mediados del mes y luego tiempo seco. Sería necesario lluvias mejor repartidas y con volúmenes no menores a los 50 mm. En cuanto a los volúmenes, estos suelen ser muy variables durante cada sistema de mal tiempo. Al escasear los frentes de tormenta para el mes de Octubre, resulta práctico sumar en este análisis al mes de Noviembre, con el objetivo de contar con información relacionada a los 120 días claves, para el tramo final de “la fina”, más el retardado comienzo de “la gruesa”. En noviembre, según este cuadro, vemos una mejoría en la secuencia casi semanal, de los frentes de tormentas, muy probablemente con lluvias de cobertura geográfica más amplias. Habrá que esperar. También se agrega información clave para el manejo de pasturas más el desarrollo de los cultivos; las temperaturas mínimas en color azul, más las máximas en colorado.
48 -
- 49
CONTROL LECHERO En. Nº 146 - Coop. Tamb. Ctral. Unida San Guillermo - Septiembre 2020
CONTROL LECHERO E.C.L.O. Ent. Nº 172 San Martín de las Escobas 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º) 14º) 15º) 16º)
PROPIETARIO
V./T.
Leiggener, Carlos E. - El Danubio Tambo 6 Santa Rosa SH Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 10 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 2 Leiggener, Jorge M.-Tambo 4 Leiggener, Jorge M.-Tambo 7 Leiggener, Carlos E. - Tambo 3 Leiggener, Jorge M.-Tambo 9 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 1 Agropecuaria Stiefel - Tambo Nº 3 Leiggener, Carlos E. - Tambo 5 Moretto, Ruben - Establ. El Pilar Tambo 3 Alloa Casale Hnos Leiggener, Jorge M.-Tambo 5 Leiggener, Carlos E. - Tambo 2
381 132 172 171 351 172 193 228 170 241 177 254 303 408 124 188
V./O. Lts./V.O. % G.B. % Prot. % Prot. 240 91 87 130 213 110 108 159 91 181 95 159 156 250 71 130
27.6 24.1 23.6 23.5 22.4 20.3 20.0 17.6 17.6 17.5 17.4 17.0 16.6 15.8 15.6 14.2
3.49 3.21 3.16 3.59 3.60 4.10 3.86 3.61 3.88 3.78 3.62 3.71 3.34 3.47 3.86 4.31
26 tambos. Promedio Vacas totales: 227. Promedio Vacas ordeño: 142; Promedio Lts. leche: 18,5; Porcentaje grasa: 3,65; Porcentaje proteínas: 3,45
3.46 3.37 3.43 3.61 3.4 3.54 3.48 3.55 3.56 3.62 3.43 3.17 3.17 3.28 3.48 3.58
PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)
V./T. V./O.
Ferrero o y g Walter Ricardo LIONBAL S,A Coop Central Unida Ferrero diego Santa Catalina Capellini R, y H,
230 269 279 120 97 427
210 213 207 100 88 330
Lts.
% % G.B. G.B. % Prot. Promed. 0 3,6 3,4 4,4 4,1 0
4951,2 4433,2 5326,6 2427,9 1684,2 8809,2
0 3,2 3,4 3,1 3,4 0
23,6 20,8 25,7 24,3 19,1 26,7
Vacas totales: 1.422 - Vacas ordeño: 1.148 Lts. leche: 27.632,3
CONTROL LECHERO Ent. Nº 013 Sociedad Rural de Totoras - Agosto 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º)
Santiago R. Bucher Amanda Trossero, L. y C. Verdegay S.A. (Tbo. 02) Pablo Damiani Jose Errecart V., G. y A. Magnano Eduardo y Osvaldo Ostera G., L. y P. Magnano Jose M. y Maria I. Blanco Verdegay S.A. (TBO. 01)
ESTABLECIMIENTO
V. T.
V. O.
Buenaventura La Nobleza La Alpina Santa Rosa Valcarlos La Flor Don Antonio Modelo Las Marias La Alpina
157 163 358 116 548 229 288 94 143 288
140 123 266 108 408 175 258 76 118 218
LD/O % grasa % prot. 32,3 32 27 26,8 26,7 26,6 26,3 26,2 26,1 24,9
3,26 2,91 3,41 3,07 3,12 3,03 3 3,14 3,39 3,28
3,45 3,4 3,65 3,22 3,33 3,39 3,4 3,35 3,24 3,5
Total de vacas: 3.446 - Vacas en ordeñe: 2.767 Total de leche: 69.867,40 Grasa Total: 2.268,80 - % Grasa: 3,25 Proteína Total: 2.387,40 - % Proteína: 3,42
CTROL. LECHERO Ent. Of. Nº 148 - Fund. para la Sanid. Ani. Tres Colonias - Brinkmann - Agosto 2020
1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)
PROPIETARIO
V. T. V. O. LTS./V.O. % G.B. % Pt. Leche Total
Zampol y Cuenya Delsi, Sola- Tambo Nº 1 Delsi, Sola- Tambo Nº 2 IAS.Ntra.Sra del Rosario El Nuevo Amanecer S.R.L. Tbo N° 12595 Santa Marta - Morra José El Bajo- Tambo N° 11774 San Juan - Tambo N° 1018
262 288 27 291 548 240 147 83
200 153 15 223 442 198 133 70
34,03 29,11 28,81 28,64 22,40 20,35 20,20 18,87
Vacas totales: 1.886 - Vacas en ordeñe: 1.434 Lts. Leche Totales: 36.147,10 %G.B.: 3,62 - %Pt.: 4,86 50 -
2,90 3,60 3,50 3,90 4,20 0,00 0,00 0,00
5,20 3,50 3,50 6,00 6,10 0,00 0,00 0,00
6805,80 4453,20 432,20 6387,80 9900,70 4159,00 2687,20 1321,20
CONTROL LECHERO ECLO. Ent. Nº 179 - Coop. Ltda. de Tamb. "La Humbertina" - Julio 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5°) 6º)
Vicente Bauducco S.A. Suc. de Capovilla Oclides Garanzini Elvio Agrop. Las Tipas S.A. Bergese O. y Baglione M. Ficetto, Susana
ESTABLECI.
V.T.
V.O. LTS. LECHE LTS./V.O. % G.B % P.B.
EL Maicillo San José La Esperanza Santa Catalina El Pibe La Critica
529 138 192 236 215 165
409 81 163 177 179 137
11958,10 1945,60 3594,20 3889,80 3778,30 2629,60
29,24 24,02 22,05 21,98 21,11 19,19
3,47 3,59 3,38 3,56 3,59 3,50
3,06 3,67 3,67 3,45 3,58 3,53
CONTROL LECHERO Ent. Nº 164 Closac - Sacanta - Julio 2020 1º) 2º) 3º) 4º)
PROPIETARIO
BOSCO JC LOS ALERCES DEL ESTE SA EL CONEJITO SA LA COPA
V. T. V. O. Leche 331 379 337 355
288 9883,6 321 10173,2 304 9428 316 10132,0
Litros VO % Grasa % Prot. Métod. C.Lech. 34,32 31,69 31,01 32,06
3,26 3,83
3,60 3,59
A4 S/M A4 A4 A4
Vacas totales: 1.402 - Vacas en ordeñe: 1.229 Litros totales: 39.616,8 - Litros VO: 32,27
Vacas totales: 1.475 - Vacas en ordeñe: 1.146 Litros totales: 27.795,60 - Prod. Prom.: 24,25
CONTROL LECHERO Ent. Nº 110 Soc. Rural de Humberto 1º - Agosto 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º) 12º) 13º)
Allochis Omar y Arcadio TNº1 Welchen Claudio y Javier S.H. Allochis Omar y Arcadio TNº2 Brignone Américo LA ELVIRA Brignone Américo LA ESPERANZA Ceirano Anselmo TNº1 Meolans Elvio El Legado de Galisteo S.A. Ficetto Alicia y Norbero S.H. Ceirano Anselmo TNº2 Astesana Juan Miguel Morra José Morra Franco
V.T.
V.O. PROD. DIARIA LTS./V.O.
319 160 247 91 106 45 280 234 321 130 198 189 187
260 112 231 76 91 37 201 213 250 96 147 130 110
7337,4 3142,2 6196 1889,4 2217,2 869 4677,2 4920 5582,2 2093,2 3131,8 2522,4 1861,2
28,6 28,6 27 24,9 24,4 23,5 23,3 23,1 22,4 21,8 21,5 19,4 16,9
% G.B % P.B. 3,71 0,00 3,93 3,68 3,94 0,00 4,00 3,90 3,37 0,00 0,00 0,00 0,00
3,20 0,00 3,40 3,44 3,32 0,00 4,32 3,28 3,44 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de vacas: 2.507 Vacas en ordeñe: 1.954 Promedio Lts. V./O.: 23.5
CONTROL LECHERO Ent. Nº 15 Soc. Rural de Sunchales - Septiembre 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)
PROPIETARIO
V. T.
V. O.
LTS. LECHE
LTS./V.O.
% G.B.
% PROT.
Santa María Ataliva Mariotti Marta Viotti Silvia Tbo 2 Viotti Silvia Tbo 1 IDESA
237 185 191 208 124
211 174 146 165 113
6.591 3.650 2.822 3.155 2.161
31,24 20,98 19,33 19,12 19,12
3,63 3,58 2,97 4,04 3,75
3,31 3,43 3,33 3,16 3,43
Total tambos: 5 - Total de vacas: 945 Vacas en ordeñe: 809 Litros Totales: 18.379 - 51
CONTROL LECHERO Ent. Nº 88 Soc. Rural de Pozo del Molle - Agosto 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º) 9º) 10º) 11º)
Monthey S.A Hijos de Lorenzo Brunotto Rasino Marcelo Travisan Marcelo Bollati Edilberto Travisan Hugo Suc.de Alcides Rasino Lazo Rene Hector y Mariano Truccone Mano Isidro Borgiatino Omar,Orlando y Roberto
Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 761 389 245 371 581 399 200 6 156 312 323
695 343 216 317 409 347 172 3 128 253 275
39,5 34,3 32,8 31,3 31,1 30,4 29,2 28,7 27,3 25,3 22,5
kg. Leche
% Grasa
% Prot.
27427,2 11756,6 7085 9941 12734,7 10538,3 5017,1 86 3500,6 6407,2 6175
0 3,3 3,4 3,7 3,4 3,6 3,2 4 3,8 0 3,6
0 3,4 3,4 3,6 3,4 3,2 3,3 3,5 3,8 0 3,3
CONTROL LECHERO OFICIAL: Total de vacas: 3.743 - Vacas en ordeño: 3.158 Leche Kg. Totales: 100668.7 - Prom. Prod.: 30.2 Porcentaje Grasa: 2.9 - Porcentaje Proteinas: 2.8
PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º)
Cuadrado Rodolfo Beltramo Juan Carlos Torre Valentin Munist Rosa La Independencia
Vacas Vacas Total Ordeñe Promedio 222 307 283 192 227
185 253 250 186 156
27,7 21,2 27,6 27,2 15,8
CONTROL LECHERO Ent. Nº 060 Soc. Rural de las Colonias - Junio 2020 1 La Ramada S.A. - Tbo. Sarmiento 706 2 La Ramada S.A, - Tbo. Hipatía 573 4 La Ramada S.A. - Tbo. Llambi René y D.Manfredi S.A. - Tbo.La Buena S. 5 La Travesía S.A. 6 René y D.Manfredi S.A. - Tbo.San Miguel 7 Sattler, Rubén E. - Tbo. La Cabaña 8 La Ramada S.A. - Tbo. Rincón 9 Del Pintado S.A. 10 Don Silvano S.A. - Tbo. 1 Establecimiento Tincho S.R.L. 11 Amweg, Víctor Hugo 12 Sureda, suc. Agustín Jacob, César 13 Ratghe, Maximiliano Hijos de René Bertero S.H.- Tbo.La María Helmbold hnos, S.R.L. - Tbo. Rivadavia
1057 1099 780 234 92 173 141 1047 454 428 447 263 475 357 181 156 151
827 888 564 172 80 146 111 784 396 331 372 231 395 304 126 128 124
Lts./ V.O.
% G.B.
% P.diar.
36,90 36,20 31,90 31,40 31,50 31,30 31,40 32,00 29,50 28,40 28,70 27,00 27,90 26,20 28,50 27,50 26,80
3,41 3,39 3,39 3,57 3,80 3,42 3,54 3,46 3,86 3,53 3,61 3,69 3,55 3,65 3,93 3,55 4,07
3,26 3,27 3,18 3,62 3,45 3,64 3,47 3,42 3,52 3,40 3,60 3,49 3,51 3,65 3,61 3,44 3,55
kg. Leche
% Grasa
% Prot.
Vacas en ordeño: 18.106 - Producción Lts. V.O.: 26,5 Prom. % kg. Prot. V.O.: 3.52 - Prom. % Prot. V.O.: 0.93 Ranking en función del porcentaje de proteínas
5132,2 5366,2 6893 5067,8 2461,2
0 0 0 0 3.2
0 0 0 0 3.4
CONTROL LECHERO Ent. Nº 001 Soc. Rural de San Jorge - Junio 2020 PROPIETARIO
CONTROL LECHERO NO OFICIAL: Total de vacas: 1.231 - Vacas en ordeño: 1.030 Leche Kg. Totales: 24.920,4 - Prom. Prod.: 23,9 Porcentaje Grasa: 0.64 - Porcentaje Proteinas: 0.68
52 -
Vacas Vacas Total Ord.
PROPIETARIO
1º) DON ADOLFO
Kg.Prot /V.O. 1,29 1,22 1,22 1,19 1,18 1,16 1,15 1,15 1,13 1,12 1,11 1,10 1,09 1,05 1,03 1,03 1,02
V.T.
V.O.
LTS./V.O.
% G.B
% P.B.
35
18
22,38
3,94
3,68
Tambos controlados: 1 - Totales vacas: 35 Totales vacas en ordeñe: 18 - Promedio Lts. V.O.: 22,38
CONTROL LECHERO Ent. Nº 101 Freyre - Agosto 2020 PROPIETARIO 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º) 7º) 8º)
Rivoiro SRL Garitta V. ,Sereno M. Rho Gustavo A. Bocco Agropecuaria Musso Daniel Giuliano Oscar IPEA 14 Binner Omar
CONTROL LECHERO Ent. Nº 009 Soc. Rural de Rafaela - Agosto 2020
V. T.
V. O.
LTS./V.O.
% G.B.
% P.B.
Leche Total
1162 354 325 417 202 140 86 81
1112 324 272 387 182 129 77 73
40,89 36,27 32,94 29,69 27,16 26,42 24,50 23,56
4,00 3,3 3,40 3,60 3,7 3,00 3,60 4,20
3,20 3,4 3,80 3,90 3,4 3,10 3,20 3,70
45475 11750 8960,4 11489 4943 3408,6 1886,8 1720
Total de tambos: 8 - Total de vacas: 2.767 - Vacas en ordeñe: 2.556 Prom. Lts. V./O.: 35.07 - V.O./V.T: 0.92
CONTROL LECHERO Ent. Nº 190 Gálvez - Julio 2020 1º) 2º) 3º) 4º) 5º) 6º)
PROPIETARIO
Tolosa Marcelo Re Ricardo Escuela de Educación Agrotécnica El Fortín 1 - Agrop. José Bressi Ricardo Bressi - La Lecherita Domingo J Pujato y cía.- Santa Rosa II
V. T. 221 448 182 435 243 174
V. O. 183 357 145 383 203 134
Lts. VO 30,50 28,00 26,90 24,60 24,40 14,70
Total Tambos: 11 - Vacas Totales: 4.214 - Vacas en Ordeñe: 3.434 Lts. Totales: 87.331,6 Promedios: Vacas totales: 383 - Vacas en ordeño: 312 Promedio lts. leche: 24.4
% Grasa 0,00 0,00 0,00 0,00 3,50 3,34
% Prot. 0,00 0,00 0,00 0,00 3,54 3,07
ESTABLECIMIENTO
PROPIETARIO 1º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 2º) Don Francisco Agropec. SRL 3º) Felissia, A. J. y M. 4º) Miretti, Guillermo 5º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 6º) Asoc. Coop. Est. Exp. Rafaela 7º) Lhua S.A. 8º) Felissia, A. J. y M. 9º) Lhua S.A. 10º) Zurbriggen, Ricardo 11º) Don Francisco Agropec. SRL 12º) Mapero S.A. 13º) Agrop. El Chalecito 14º) Las Taperitas S.A. 15º) Zbrun Dario 16º) Pairetti, Roberto 17º) Las Taperitas S.A. 18º) Cabañas y Tambos La Lilia S.A. 19º) Burdisso, Leonardo y Andrés 20º) Las Taperitas S.A.
Kgs. Leche B Grs.
La Lilia t. 5 45,98 Don Francisco t. 3 41,01 La Magdalena t. 2 41,00 La Luisa t. 2 38,53 La Lilia t. 1 37,57 INTA - VMS t. 4 35,57 t. 5 35,31 Luhuab La Fe t. 1 35,07 t. 2 34,88 Luhuab Las Boleadoras t. 1 33,73 t. 1 33,41 Don Francisco La July t. 2 32,41 t. 1 31,81 El Chalecito t. 67 31,80 Las Taperitas t. 1 31,72 San Isidro El Romeo t. 1 31,71 t. 51 31,56 Las Taperitas La Beba t. 4 31,52 Los Paraisos t. 1 31,15 t. 74 30,72 Las Taperitas
Grasa
1540 1370 1310 1020 1460 1150 1400 1090 1260 --1200 ------1020 ----1110 970 ---
Vacas Vacas Ord. Total 23 15 60 86 213 69 64 119 82 91 267 25 150 347 170 412 1170 354 54 685
REF
23 (CLO) (A) (CLO) 20 85 (CLO) (A) 109 (CLO) (A) CLO) (A) 319 81 (D)*2,3 (CLO) (CLO) 76 161 (CLO) (CLO) 90 100 (C) (CLO) (CLO) 348 1469 (C) (CLO) (C) (CLR) 210 413 (C) (CLR) (CLO) 178 467 (C) (CLR) 1392 (C) (CLR) (CLO) 394 (CLO) 57 800 (C) (CLR)
PROMEDIOS SOBRE 76 TAMBOS EN CONTROL Promedio vacas totales........................ Promedio vacas en producción............ Promedio kgs. leche / día / tambo...... Promedio kgs. grasa / día / tambo....... Promedio % grasa / día / vaca.............
288 242 6.792,9 251,7 3,62
Promedio kgs. leche / día / vaca.......... Promedio grasa /día /vaca .................... Porcentaje vacas producción............... Porcentaje vacas secas..........................
26,07 1,040 84 16
Referencias: (A) Son tambos que se están controlando con secado previo al 1º ordeño del control de producción. (B) En el cálculo del promedio de producción por vaca ordeño no se incluyen las vacas fiscalizadas. (C) No realiza análisis de componentes de grasa y proteína en leche. (D) Sistema de Ordeño Voluntario (Tambo Robotizado) (CLO) Tipo de Control Lechero Oficial (CLR) Tipo de Control Lechero Regional.
- 53
REMONDA CASTRO Y CIA. S.A.C. *COSECHADORAS: JD: 1175 (2), 1185 (2), 1550, 9650, 9670, S670 (2), S680, 9610 y 9770 - Agco Allis 550- Case 2688- *TRACTORES: JD 5705- 4420- 6415- 6405 (2)4930- Pauny 500C- JD 8335R (2)- NH 7040- JD 7515- JD 6300- JD 3530- JD 4040- Deutz AX 4.170. Bv. Santa Fe 2112 RAFAELA (Sta. Fe) Tel. (03492) 422685/422998 www.remondacastro.com.ar atencionalcliente@remondacastro.com.ar OSCAR J. PERUSIA *Sembradoras de grano fino: Crucianelli Pionera IV- MXYII 23/21- Tanzi 4300- *Sembradoras de grano grueso: Apache 18/52 c/fert.- Apache 6.100 (2)- Gherardi G200- Giorgis 20/52 y 7/70- Schiarre 9/70- TX Mega 16/52 f.s.- TX Mega 13/52 f.s.- *Tractores: Deutz A85- Fiat 700 y 780- JD 3350 y 2420- MF 1095, 1185, 1499, 1075, 1615 y 1475- Pauny 180A- Zanello 230 y 4200- *Varios: Carro forrajero Tedeschi- Desmalezadora Ferrucci 3 mts.- Mixer Mainero 2910 y Montecor H10- Mixer Implecor H 9,5 mts3 c/balanza- Moledora de rollos Juarez- Moledora de fardos Richiger E78- Plataforma maíz 8/70 Mainero- Plataforma girasol Franco Fabril 10/70- y Mainero 9/70- Pulverizador de arrastre 2.200 lts. Barbuy- Pulverizador Dandy de arrastre 3.100 lts 21 mts.- Pulverizador motriz Metalfor FM 2500 barral 23 metros. Av. S. Daniele 839 . Tel/fax (03564) 450395 X2415BTH Porteña (Córdoba)
E-mail: info@oscarperusia.com.ar SABBIONE-MAINERO *TRACTORES: Deutz DX 90- Hanomag 60- Same Laser 150- Fiat Someca 45- *Cab. Maicero: Tecno Rural 6 surcos TC 57- Mod 2000 13 a 525, 11 a 525, 8 a 525 y 11 a 525- *Cab. Girasolero: Mainero 1040 14 a 700- Maizco 10 a 700- 1040 16 a 525- 1035 14 a 700- 1035 10 a 700 y 1040 de 10 a 700- *Rotoenfardadora: Bernoto- Implecor 1550 c/balancin- Rumifer- Susana 1,20 x 1,80 mts- Implecor 1550- Mainero 5850 (2)- NH 664- 5880 (3)- *Carro forrajero: 4350- B 400Tel.(03492) 497006/497086 Ruta 11 Nº 2780, San Justo Tel. (03498) 428220/428379 Ruta 11 Km. 787, Reconquista Tel. (03482) 428328 Ruta 70 Km. 73 Bella Italia-Rafaela. (Sta. Fe). Tel. (03492) 497006/086 sabbioneycia@arnet.com.ar FABRICIO CARUBELLI *Sembradoras: Super Walter de 19 a 35 cm doble fertili. c/monitor de siembra- Gherardi G200 de 14 a 52,2 fertili. en la linea c/monitor de siembra- Crucianelli Gringa III de 14 a 52,5 fertili. en la linea- Templar de 23 a 19 cm con alfalfero y fertilización en la linea- *Maicero de 14 a 52,5 Franco Fabril con carro de transporte. Avda. Cervantes 3845 (San Francisco - Cba.) Te: 03564-15616161 E-mail: fabriciocarubelli@yahoo.com.ar VITO FESSIA MAQUINARIAS
PICADORAS Integrales de pic. grueso: Richiger, Rotania y Ardanaz. No integrales de pic. gruesos: Berini, Magal. SEMBRADORAS: de granos finos p/ direct.: TEMPLAR de 25 líneas con fertilización. TANZI modelo 4300, de 24 líneas con fertilización y alfalfero y de 25 líneas a 17.5 c/fertiliz., TEMPLAR de 17 líneas con fertilización y alfalfero. Giorgi 22 lineas a 19 c/alfal. y fertil. varias convencionales de granos finos. APACHE de 25 lineas a 17,5 cm con alfalf. y fertiliz. De granos gruesos para directa: AGROMETAL TX 7/70 sin o con fertilización en la línea. TEMPLAR 9/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. FERCAM 12/52 con fertilización y transporte reparada y pintada. PIEROBON 13/52 con transporte y PIEROBON MIX 9800 de 9/52. HILCOR de 13/35 con transporte y fertilización y varias convencionales de granos gruesos; AGROMETAL de 13 a 52. GIORGI Precisa 8.000 de 12 a 52 c/fertil. GIORGI G6000 de 18/52. Desmalezadoras: BERNOTO, YOMEL, AGROAR, FRAGA y GROSSPAL, Segadora New Holland. Pulverizadores: Releyco; Barbuy, Vica de arrastre. Metalfor 3000 Lts. de arrastre. Sefo 3.000 lts. Inoculadora: Gramac - Fermat. Fertilizadora Altina. Balanzones hidraúlicos: FARDIN de 5 cuerpos reparada y pintada; y JAMA de 6 cuerpos y ROTUARA de 7 cuerpos como están; Metalbert de 6 de 30 con rabasto, reparado y pintado. Rotoenfardadora: IMPLECOR IF 1550 de reparar. IMPLECOR IG 940. Acoplado: Tolva Cestari de 14 Tn y de 9 Tn. Carro forrajero Mainero B400. Mixer: AGROAR 7 mts3 con balanza, como está. Horizontal MONTECOR de 10 mts con balanza, reparado y pintado. Rastras: trenes desencontradas Genovese Dancar doble acción de 28 platos Cele. Moledora de granos y fardos: DANIELE y DEAL como están. Moledora de rollos: AGROMEC (2), JUAREZ. Palas: Fontanini, Grosspal. Chimango: a sinfin de 12 metros, reparado y pintado y de 10 mts. como está. Pinche con palita. Pinche para un rollo. Pinche extractor de silos, Pinche elevador de rollos. Rolo desterronador. Cincel de 7 a 9 arcos. Rastras rotativas con y sin chasis.
54 -
*Rotoenfardadoras Mainero 5880- *Sembradora Cele 25/17.5-*Carros Forrajero Mainero B-400- *Maicero*Ombu 13/52 y 8/70- *Maicero Mainero 1889 12/52.5-
*Rastrillo Balina 15 Estrellas en V Bv. 25 de mayo 78- Porteña (Cba.) Tel. (03564) 451314 E-mail: ventas.fessia@gmail.com www.vitopfessia.com PECORA MAQUINARIAS *Cosechadoras: Don Roque: rv 125 m (4) y rv 150 H- Vassalli: 960 y V1200- JD 1550- MF: 6855 H - *Sembradoras: Fercam 12 lineas a 52 cm fertilizacion dobleApache 6120 18 lineas a 52 cm- Schiarre 950 26 lineas a 17.5 cm- Super Walter 630 W- Erca 12 lineas a 52 cm*Tractores: John Deere 3140, 3420- MF 292 (2), 1075, 1078 (2), 1185- Zanello 450- *Autodescargable: Favorito 12 tn con báscula- *Cabezal Maicero: Mainero 14 a 52 y 1889 10 surcos a 70 cm con carro- *Acoplado forrajero: Mainero B 400- *Tanque Gasoil: Gentile 3.000 litros con bomba- *Pulverizadora: Cinaflor de arrastre 3000 lts.- *Cabezal Draper: Macdon Ed 70 - 40 pies. Av. Angela de la Casa 816 (Ruta 34) Rafaela (Santa Fe) Tel: (03492) 501507 / Cel: (03401) 15648860 E-mail: pecoramaquinarias@wilnet.com.ar GROSSO TRACTORES *Tractor: JD 5410, 5420 c/pala, 3530, 6415- NH: TL 75, TL 85 E, TL 95, TD5.110, TS 120 (2), 8030 (2), TM 150 (2), TM 165 (2), TM 7030 - Agco Allis 6.125- MF 297- *Cosechadora: NH TC 57 (2), TC 59 (8) y CS 660 (5)*Segadora: NW H 8060 y HW 345- *Picadora de forraje: Class Jaguar 820, 930, 860 y 870- NH: FX 60,FR 9060, FR 600- *Rotoenfardadora: NH BR 7090- *Mixer Juarez MVJ1400. Ruta 34 norte - km 223 Rafaela (Santa Fe) Tel/fax: (03492) 440146 www.grossotractores.com.ar
>>
>>
C-B SERVICIOS *Serpentina: 3.400 lts, 3.200 lts. aero, 2.500 lts. aero, 3.800 lts. refabricado, 1.800 lts. refabricado- *Packo: 4.200 lts. banco de hielo- *Rodeg: 4.400 lts. tanque cerrado- *Bauducco: 2.000 lts. Cuba, 1.900 lts Cuba, 1.400 lts. Cuba- *Bauducco: 3.300 lts. cerrado, 4.200 lts. cerrado 1x5 hp, 4.200 lts. cerrado 2x2.5 hp. Tel: (03492) 450855 / Rafaela (SF) Cel: (03492) 15667514 PORTAL DEL NORTE *Tractores: JD 3140 y 5705 DT, Zanello 230CC, Fiat 60R, Zanello articulado 500 y MF 292 DT- *Sembradoras: Apache 6100 13 La c/monitor fertil. linea- Demaire 25/17,5 c/transpor. *Acoplado vaquero 3,50x1,90- *2 cabezales maiceros Mainero 8/52 y 12/52- *Picadora integral Richiger- *Moledora embut. Richiger de 6 pies*Rotoenfardadora Mainero 5860. Ruta 34 Km 255 - Tel: (03493) 15402316 mail: portaldelnorte@gmail.com SAN CARLOS MAQUINARIA *Desencontrado Agromec de 40 discos- *Desencontrado Super Walter de 36 discos- *Sembradora Crucianelli Pionera 27/17 c/alfalfero- *Sembradora Agrometal Tx Mega 16/52 fert. doble c/monitor*Sembradora Agrometal MXY 33/21 c/placa a 42 cm y c/monitor. *Autodescargable de 15 TT de 1 eje sin monitor- *Mixer Agromec de 14 m3 c/balanza Magris y neumáticos de alta flotación- *Inoculador Dascanio y Pagotti- *Inoculador Dinale a sin fin- *Moledora de rollos Agromec. Ruta Provincial Nº 6 km 46 San Carlos Centro (Sta. Fe) 03404-420725 E-mail: sancarlosmaquinaria@gmail.com
en Lehmann: terreno de 10,80 x 31.15.- consulte financiacion- *Leloir esq M. Quiroz: casa de 2 dormitorios, cochera, estar comedor amplio, cocina, baño, patio de luz y patio. A estrenar. Zona nuevo profesorado. Ideal Inversión. Casa antigua Bo. 30 de octubre: Casa de 2 dormitorios, estar, living, cocina, cochera y patio, sobre calle Alvear. Todos los servicios- *Lote en Santa Rosa de Calchines, a metros del rio, 600 metros en exclusivo loteo. Avda. Mitre 186 Rafaela (Sta. Fe) Tel: 03492-424544 mail: emicomte@hotmail.com www.facebook.com/comtesseinmobiliaria/ METALBERT *Arrolladora Implecor IF 1550- *Desmalezadora articulada: 4,50 mts Metalbert- *Desmalezadora a correa plana 2,90 mts. de corte Metalbert- *Desmalezadora trituradora de rastrojos reforzada correa plana 3,40 mts. Metalbert- *Pulverizador de arrastre 3.000 lts. Barbuy- *Enfardadora Mainero RF 90- *Carro distribuidor Mainero B400 (buen estado general). Güiraldes 575 La Francia (Córdoba) Tel: 03564-471049 www.metalbertsrl.com.ar mail: ventasmetalbertsrl@lafrancia.com.ar DEVESA MAQUINARIAS *Sembradora grano fino: Gitana de 27 a 17.5 c/alfalf. y fertili.- Agrometal Gx3 de 21 a 21c/fertil.- Gherardi 24 discos- Apache 9000 SII de 25 a 17.5 c/alfal. y fert.*Sembradora grano grueso: Crucianelli Gringa 3 de 14 a 52 c/fertil. lateral- Agrometal 16 a 52 c/fertil.-Gherardi G20 de 13 líneas- *Varios: Desmalezadora articulada Baima B 5200- Picadora Magal picado fino- Carro Forra-
jero Magal de 16 mts.- Rastra doble acción de 40 discos de arrastre- Inoculadora Spagotti 1250 kg- Fumigador Motris MB 1112 1.500 litros- Cincel Agrometal de 7 puas- Rotativa de 3 puntas- Arado sembrador de 5 rejas de 14" con cilindro- Hileradora Altina de arrastre c/levante hidraúlico- Pala Agromet de arrastre de 1.5 mts c/cilindro- Mixer Implecor de 10 mts con balanza- Rastra desecontrada 32 discos Apache- Arrolladora Mainero 58/50- Cultivador de campo Marinozzi de 3.60- Rastra doble acción de 36 a bolillero- Desmalezadora Canavesio de 3 metros correa plana- Pinche p/levante de 3 puntos- Acoplado Tolva con chimango 8 tn. Las Tunas (Santa Fe) Nueva sucursal: Colectora Consc. Zurbriggen entre Kaiser y Bv. Roca (Rafaela) mail: devesamaquinarias@gmail.com Teléfonos: 0342-154876303 / 03404-15491510 MONUMENTAL *Sembradoras: Monumental 6750 16/42 (movible a 12/52) a placa, fertilización en linea, año 2009- Monumental autotrailer 5450 12/42 (movible 10/52) a placa, fert. Lateral, año 2017- CRUCIANELLI 40/17 a chorrillo, fertilización simple, kit de grueso a placa a 70cm., año 2012- BRIOSCHI autotrailer 14/52 a placa, fertilización lateral, monitor- FERCAM 24/42 a placa, movible a 20/52, fertil. en linea, año 2012, monitor- TANZI 4300 24/19 monodisco, doble fertiliz., alfalfero- GIORGI 9/52 a placa, sin fertilización Bv. Sanguinetti 1111 . Amstrong (Santa Fe) Tel: 03471-461321 www.sembradorasmonumental.com mail: info@sembradorasmonumental.com
INMOBILIARIA COMTESSE *R.S. Peña 159: Excelente propiedad de dos dorm, garaje, hall de ingreso, baño, cocina, estar comedor amplio, galería techada y patio. Todos los servicios- *Lote
- 55
Preparan al Turismo en la provincia de Santa Fe
COMERCIO EXTERIOR
E
n el mes de septiembre, el Gobierno de Santa Fe, a través de la Secretaría de Turismo del Ministerio de Producción, Ciencia y Tecnología, organizó y llevó adelante el primer Workshop Santafesino de Turismo interno, instancia nunca antes experimentada en la provincia, que respondió al espíritu de dar a conocer los destinos turísticos a las agencias y prestadores provinciales, preparándose para el momento de la apertura del turismo. El ciclo comenzó con la presentación del destino Rosario, continuando con la ciudad de Santa Fe y sucesivamente con Jaaukanigás, el corredor de la Ruta Provincial N°1, el Camino de la costa, Tierra adentro y cerrando con Ríos y Lagunas. En cada una de las instancias, participaron en promedio 200 asistentes, en su mayoría agencias de viaje y prestadores, sumándose también interesados en general: otros destinos, privados y estudiantes. “Integrar a transportistas, a las agencias de viaje, presentar nuevos productos, diseñar otros de una manera diferente, turismo aventura, turismo de naturaleza, ecoturismo, turismo rural. Todo esto siguiendo las pautas de lo que creemos va a ser una nueva modalidad, las escapadas cortas, de micro dis-
E
tancias, vinculadas más a burbujas familiares y afectivas y a desplazamientos relativamente cortos del lugar de residencia. Esto nos genera una gran oportunidad, en una provincia muy pujante y fuerte como es Santa Fe, para que sus habitantes puedan trasladarse dentro del territorio provincial”, añadió Alejandro Grandinetti, secretario de Turismo.
Nuevos móviles para "Los Pumas" E
l Gobierno provincial santafesino, a través del ministerio de Seguridad, entregó una nueva tanda de patrulleros, que forman parte de un total de 220. Esta vez se otorgaron 10 móviles para la Policía Vial y 10 móviles para la Guardia Rural Los Pumas. Ocho de los nuevos móviles policiales son 4×4, adaptados especialmente para los terrenos del norte provincial. Al respecto, el secretario de Política y Gestión de la Información, Jorge Fernández indicó: "hoy entregamos 20 móviles más, esta vez para dos fuerzas especiales como lo son la Policía Vial y La Policía Rural y que complementan las 21 que entregamos el miércoles para la URI". “En este caso, las fuerzas especiales los utilizarán para tareas específicas en rutas y caminos rurales, pero la idea de estas incorporaciones es poder incrementar los
PUERTO SANTA FE
patrullajes en toda la provincia, modernizar a la Policía de Santa Fe y fortalecer la tarea de prevención”, agregó Fernández.
Capacitan para exportar a EE.UU. Q ue el productor diga lo que hace y haga lo que dice” fue uno de los lemas del curso sobre los alcances de la norma de inocuidad de los productos agrícolas frescos que integra la Ley de Modernización de Inocuidad de los alimentos de Estados Unidos (FSMA por sus siglas en inglés) que regla el ingreso de estos productos a ese destino. El lema del curso, al que asistieron más de 1300 profesionales, resalta la importancia del conocimiento y pone el foco en las prácticas y las rutinas diarias del productor. En modo virtual, la capacitación se desarrolló durante ocho videoencuentros organizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), los ministerios nacionales de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Desarrollo Productivo; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el IICA con el apoyo de organizaciones como el Comité de productores y exportadores de frutas y hortalizas
“
56 -
l gobernador Omar Perotti participó de la apertura de la capacitación sobre evaluaciones de impacto en negociaciones comerciales internacionales, dictada por el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y dirigida a equipos técnicos de las provincias de la Región Centro. En la oportunidad, Perotti destacó la importancia de la capacitación, porque es "una preocupación de muchos años, como federalizamos la formación de negociadores, cómo las provincias tenemos un rol más activo en esta federalización de negociaciones". Durante cinco jornadas, la propuesta se orientó a proveer insumos oportunos a equipos negociadores, funcionarios de gobierno, miembros de la academia y a los sectores productivos, garantizando canales adecuados para discutir en profundidad expectativas, oportunidades y demandas en relación con estos acuerdos.
frescas para EE.UU.(COPEXEU), PAI Argentina. y Frutos del Litoral. Los ejes temáticos: introducción a la inocuidad de los productos agrícolas frescos, agua de uso en la cosecha, Manejo post cosecha y saneamiento, entre otros.
E
l Puerto de Santa Fe recibió nuevamente la visita del buque “Incansable”, cargando unas 2.600 toneladas de maíz quebrado con destino a puertos uruguayos. Desde el ente explicaron el proceso que diariamente se desarrolla en el Puerto, ya que el maíz que se recibe en los camiones se descarga en los silos; en la Terminal Agrograneles se procesa y se carga en buques de aproximadamente 100 metros de eslora. Tamaño que permite a las pymes de la zona, para los volúmenes que manejan, exportar sus productos sin intermediarios. “Como santafesina me llena de orgullo volver a ver el puerto activo, generando oportunidades para las pymes de la región, abaratando costos y mejorando el nivel de producción”, indicó la ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat, Silvina Frana. En estos últimos cuatro meses el Puerto de Santa Fe superó el nivel de exportación por agua de los últimos cinco años.