Campeonato Oeste “ Clase J24 - Soling”
Febrero 2016 - Nº 06
48º Edición Regata Carnaval | Fray Bentos
SEMANA INTERNACIONAL DEL YACHTING EN MAR DEL PLATA
ITO
Campeonato Oeste “ Clase J24 - Soling” 48º Edición Regata Carnaval | Fray Bentos
Enero 2016 - Nº 05
CARTA DEL EDITOR La Revista Nuestro Rio nace con el fin de canalizar la pasión que sentimos por el agua, abarca desde regatas a vela hasta pesca o canotaje, buscamos cubrir todo lo que tenga que ver con deportes o recreación en las aguas del País, o donde algún amigo o participante se vea involucrado.
SEMANA INTERNACIONAL DEL YACHTING EN MAR DEL PLATA
Adoptamos el formato digital para disminuir la brecha de tiempo que separa las noticias con la impresión de la revista, inicialmente se busca que la revista N&R sea únicamente en formato digital, aunque no descartamos la posibilidad de que en un futuro se plasmen algunos ejemplares en papel. Otra ventaja que proporciona el formato digital es lo masivo que vuelve cada ejemplar, alcanzando rápidamente miles de vistas en pocos días. Otra punto a favor es que disminuye los costos a las empresas que publicitan sus productos, es una alternativa moderna de difusión de lo que nos apasiona.
redaccion@revistanr.com nuestrorio@revistanr.com www.revistanr.com Dirección: Jorge Cousillas Departamento de Redacción Ignacio Ramayon
Por todo esto esperamos que disfruten de cada número, haciendo siempre cualquier aporte o sugerencia que crean conveniente. ¡Saludos y Muchísimas Gracias! - Ignacio Ramayón -
Departamento de Arte y Diseño Josefina M. Azzali Diseño: Pigüi Design Foto de Tapa: Mariano Avila Fotografía: El Ojo Náutico Ignacio Ramayón Claudio Cambria Alejandro Kafayan Melanie Durlach Matias Capizzano Mariano Avila Tomas A. Saez Raffaelli Cristian Pollard
Revista Nuestro Rio | 3
Info@patriciogutierrez.com | www.patriciogutierrez.com
REGATAS
revista nuestro rio
22 Regata Carnaval | Concepción del Uruguay 30
Sudamericano de 470 | CNSI
36 Campeonato del Oeste | Mendoza 46
RegaCIC de Verano | CIC
62 Semana de Clásicos en Punta del Este | YCPE- YCA - YCU - YCO 74
Semana Internacional del Yachting en Mar del Plata | YCA
1100 Bs. As. Mar del Plata 60º Edición | YCA 118 Copa Cabo Corrientes | YCA 150 Regata La Plata - Pto. Buceo | Concepción del Uruguay 154 World Cup de MIAMI | Tomás A. Saez Raffaelli
DE INTERES 8
PASEO POR MISIONES | Ignacio Ramayón
50
Nuevo Crucero Ferreti
70
Canal Costero | Alejandro Kalfayan
91
Continua Invasión de Camalotes
92
Primera regata Bs. As. - Mar del Plata
128 Una situación que se repite en todas las partidas | Moscato 144 WakeBoard en el Río uruguay | Fray Bentos
ENTREVISTAS 130 Tres entrevistas sobre barcos de madera |
Marcelo Benegas, Paco Billoch y Gustavo Agra
3er TIEMPO 158 3er TIEMPO | Fuera del Rio
LA REVISTA NUESTRO RIO NO SE RESPONSABILIZA POR NINGUNA DE LAS PUBLICACIONES ENTREGADAS POR TERCEROS.
CLUB DE VELEROS
SAN ISIDRO
PROMOCIÓN DE AMARRAS: Si tenés un velero y queres formar parte del CVSI, acercate 60 y 40% de descuento y 10 cuotas con tarjeta. CUPOS LIMITADOS! • Escuela de Optimist • Laser • Cadet • Windsurf • Regata de Cabinados • Pileta • Escuela de Timoneles y Patrón • Colonia de Vacaciones y mucho más en un lugar ÚNICO! Camino de la Escollera 1500 -San Isidro | Tel. 4743-1565/4732-2543 | www.cvsi.org.ar
Revista Nuestro Rio | 7
8 | Revista Nuestro Rio
UN PASEO POR
MISIONES Texto e Im谩genes: Ignacio Ramay贸n.
Revista Nuestro Rio | 9
CATARATAS DEL IGUAZÚ
10 | Revista Nuestro Rio
L
as Cataratas del Iguazú son consideradas una de las nuevas siete maravillas del mundo, la formación geológica de las cataratas se produjo hace aproximadamente 150 millones de años, a partir de una colosal erupción volcánica, cuenta con 250 saltos aislados que en épocas de lluvia forman un majestuoso frente único de caudalosas cascadas. Las cataratas pueden verse desde el lado de Brasil o desde Argentina, el 80% de las cataratas se encuentran del lado argentino, pero no por eso unas son mejores que las otras, desde Brasil la vista panorámica es espectacular ya que pueden verse una gran cantidad de saltos de nuestro parque que desde Argentina no llegan a verse. El volumen de agua normal es de 1500 metros cúbicos por segundo, y la altura varia de entre los 40 a 80 metros. El gran rio Iguazú nace en la Serra Domar, en Piraquara territorio brasilero, recorre 1320 Km hasta llegar a las cataratas, el rio el fragmentado por pequeñas islas. Uno de los brazos mas voluminosos se precipitan entre Argentina y Brasil, forman la tan conocida “Garganta del Diablo”, luego el rio sigue su camino hasta desaguar en el Rio Paraná en la triple frontera, la palabra Iguazú en el idioma Guaraní significa “Agua Grande”. Es parte del territorio de Argentina y Brasil, ambos países han acordado para establecer sus respectivos parques nacionales y conservar la cuenca hidrográfica del Rio Iguazú, la flora y la fauna silvestres. Revista Nuestro Rio | 11
12 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 13
El parque Nacional de Iguazú en Argentina fue creado en el año 1934 y cubre una superficie de 67.000 hectáreas, los principales recorridos a los turistas son el circuito superior alrededor de 700 metros de recorrido, donde se puede observar la vista superior de los saltos. El circuito inferior se recurre a través de escalinatas descendentes que permite a los turistas estar en contacto casi directo con las aguas.
En la Garganta del Diablo se concentran los saltos más caudalosos, en la base se producen unas espectaculares explosiones de agua por la tremenda violencia de la caída. El Parque Nacional de Iguazú cuenta con un tren ecológico, de propulsión a base de gas para no dañar el medio ambiente, con una capacidad de 120 asientos el visitante recorre 7 km. por la selva antes de llegar a los saltos.
Se puede hacer frecuentemente, salvo grandes crecidas, el paseo a la Isla San Martín en lanchas. La Garganta del Diablo adquiere su nombre por los Guaraníes del rio Iguazú, quienes veían de lejos la bruma y escuchaban el ruido que produce el agua al caer violentamente, y era como un grito tremendo y desconocido producido por el Diablo, dueño de las tinieblas en la mitología Guaraní.
El Parque forma parte de una prolongación de la selva paranaense, alberga mas de 2000 especies de plantas, la flora se caracteriza por la exuberancia de sus especies, es rica en orquídeas aliasias, lianas, enredaderas trepadoras, etc. Hay arboles del tipo Palo Rosa, que pueden llegar a crecer hasta 40 metros de altura, distinguiéndose en la selva misionera, es considerado monumento provincial.
14 | Revista Nuestro Rio
El Parque posee una de las mayores reservas forestales de américa del sur, y uno de los últimos reservorios de protección ambiental, la rica biodiversidad del parque atrae a investigadores de todo el mundo. La fauna es muy variada, contando con lagartos, Yacarés y serpientes, entre los animales de fácil avistaje se encuentran los Coatíes, son animales a los cuales no hay que molestar ni darles de comer, pueden morder, es muy gracioso como vienen a pedir comida, y si los sacas vuelven a los dos minutos con amigos a insistir, es muy normal que se roben comida o revisen las pertenencias mientras la gente se encuentra distraída. También hay monos capuchinos, que son considerados de los mas inteligentes aunque un tanto agresivos. El parque cuida animales ta-
les como el Yaguareté que se encuentra en peligro de extinción, le siguen el Yacaré, Trica, lobos gargantillas, Margay, Águila Arpía, Tucanes, Yacutinga, Pavas de Monte, etc., entre ellos se destaca el Vencejo, un ave muy característica de Iguazú, que habita debajo de las cascadas y es considerada como el símbolo del Parque Nacional. En 1984 la Unesco reconoció al Parque Nacional Iguazú como patrimonio natural de la humanidad, se cuenta además con una de las reservas de agua más importantes del mundo formando parte del acuífero Guaraní, un reservorio subterráneo de agua dulce de mas de 30.000 kilómetros cuadrados.
Revista Nuestro Rio | 15
REPRESA DE ITAiPÚ
A
provechando la visita a las cataratas del lado brasilero, no se puede dejar de visitar la represa de Itaipú, es parte de Brasil y Paraguay, requirió fuertes negociaciones entre ambos países por la década de 1960. En 1983 se encendió la primer turbina y se programo activar entre dos o tres por año. Itaipú en Guaraní significa la piedra que canta, algunos recientemente dicen que canta lo que pueden hacer dos países cuando trabajan conjuntamente por un mismo propósito.
Al construirse la represa se eliminaron los saltos del Guaíra que eran los más grandes del río Paraná. De todas formas cuando baja mucho el nivel pueden volver a verse una parte de ellos. En Brasil la energía generada por la represa es distribuida por la empresa Furnas Centrales Eléctricas S. A., mientras que en Paraguay es distribuida por la Administración Nacinoal de Electricidad (ANDE).
La represa representa el 15% de la energía requerida por Brasil y el 80% de la energía que necesita Paraguay, la diferencia de porcentajes es por la diferencia de poblaciones, en Paraguay hay 6.802.000 millones de habitantes, mientras que en Brasil se cuenta con 202.769.000.
Actualmente Paraguay no utiliza toda la energía que le corresponde, entonces le vende la energía que no utiliza a Brasil, hasta el año 2024 Paraguay sigue saldando el crédito otorgado por Brasil en la construcción de la represa, y recién desde ese año va a poder percibir dinero por la energía que produce como excedente.
La represa requirió un presupuesto inicial aproximado de 15.000 millones de euros, posee actualmente 20 turbinas generadoras de 700 MW, en el 2013 tuvo su record de producción de 98.630 GWh.
De todas formas una vez que se salde la deuda, Brasil tiene prioridad a la hora de que Paraguay venda el excedente, y solo puede vender la energía a otro país si Brasil no quiere comprarla.
16 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 17
MINAS DE WANDA
C
amino a las ruinas de San Ignacio, un punto que no se puede dejar de visitar son las famosas ruinas de Wanda, se encuentran ubicadas a unos 40 Km. Del puerto Iguazú, las minas son un yacimiento de piedras semi preciosas, en las cuales podemos encontrar: Cuarzo en sus distintas variedades, ágatas y topacios, amatistas, jade verde, lapizlazuli azul, carolina marrón, ematite negro plateado, topaciom rubelito rojo, etc. Las minas se encuentran recostadas sobre el río Paraná, son a cielo abierto, en el año 1976 se descubrió la primera veta de piedras semi preciosas en Wanda. El basamento en el cual se apoya la provincia de Misiones se formo en la era terciaria, hace aproximadamente ciento cincuenta millones de años, y sufrió distintas coladas de lava proveniente del centro de la tierra. Cuando la lava finalmente se enfrió, se generaron burbujas de gas que quedaron aprisionadas formando los conocidos basaltos, que es la roca que da origen a la formación de piedras preciosas en la región de Misiones. Una vez que concluimos la visita guiada, nos invitaron a una exposición y venta de las piedras, se presentaban en bruto o ya trabajadas a joyería.
18 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 19
RUINAS DE SAN IGNACIO
L
as ruinas de San Ignacio se encuentran mas al sur en la provincia de Misiones, podemos encontrarlas en la localidad de San Ignacio. Las ruinas se encuentran situadas en el (en Guaraní quiere decir la menor), se llaman para diferenciarlas de la misión jesuita de San Ignacio Guazú (la mayor). Paradójicamente, las ruinas de San Ignacio son una de las misiones mas chicas que había en la zona, pero la que actualmente se encuentra en mejor estado. En 1984 la Unesco las declaro patrimonio mundial de la humanidad, junto a las de Nuestra Señora de Loreto, Santa Ana, Santa María mayor y la de São Miguel (situada en Brasil), mientras que las de Santísima Trinidad y Jesús de Tavarangue de Paraguay fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la Unesco en el año 1993. El turismo generado por ellas es un una de sus principales fuentes de ingresos para la localidad. La misión jesuítica fue fundada a comienzos del siglo XVII para evangelizar a los nativos guaraníes por el padre jesuita San Roque González de Santa Cruz. La misión tiene la típica estructura que se utilizaba en esa época, alrededor de una plaza central se distribuyen la iglesia, la casa de los Padres el cabildo, las viviendas y el cementerio. La piedra en grandes bloques que se utilizo para construir y que podemos ver en las imágenes es el “asperón rojo”, gracias a estar bien dimensionado es que pudo mantenerse por tantos años en buen estado.
20 | Revista Nuestro Rio
En la imágen podemos ver el famoso árbol “Corazón de Piedra”, llamado de esa forma porque al crecer fue envolviendo una de las columnas de piedra, actualmente ya casi no puede verse la columna que ahora se encuentra en su interior.
Revista Nuestro Rio | 21
Regata carnaval edición 48 Texto e Imágenes: Jorge Cousillas / El Ojo Náutico
E
l pasado 06 y 07 de Febrero del corriente año en aguas del Rio Uruguay, se dio partida a la tradicional regata de “Carnaval” organizada por el Club de Remeros de Fray Bentos. Esta regata tiene dos etapas: la primera es “Concepcion del Uruguay / Nuevo Berlin” y la segunda etapa es “Nuevo Berlín – Fray Bentos”. El fin de semana se presento muy agradable durante la mañana y muy caloruso durante las dos travesías, la primera etapa los vientos eran muy leves y era además la etapa de mayor distancia. El Oficial de Regata durante toda la etapa fue analizando el factor de la corriente, clave para lograr un equilibrio a la hora de los resultados finales de las dos etapas. Viendo que la prueba se hacia muy larga por el poco viento se acorto la distancia unas 10 millas antes de llegar a Nuevo Berlín, para que todas las embarcaciones pudieran finalizar la etapa y no quedara ninguna afuera. Una vez arribados, nos esperaban con muchas ansias a todos los tripulantes con toda la gente ubicada en el muelle principal. Pudimos ver presentes a varias autoridades del
22 | Revista Nuestro Rio
Ministerio de turismo de Rio Negro recibiendo a los veleros de la regata. A la noche pudimos deleitarnos con una linda cena en Nuevo Berlín. Al día siguiente aproximadamente a las 11:30 Hs. de la mañana varios turistas y lugareños del lugar fueron poblando las orillas de las costas para disfrutar de un espectaculo unico, la partida de la segunda etapa, que tenia como destino final la ciudad de Fray Bentos. El viento era el que todo regatista quisiera navegar, viento de popa y con corriente a favor. La partida muy bien supervisada por el Oficial de regata Bernie Knuppel. Los veleros con sus spinnaker navegaron rumbo a la última etapa, iban dando un colorido al ya colorido Rio Uruguay, la mezcla del verde, la zona y los colores de las velas de los participantes hacían una verdadera imágen para guardar en nuestra retina. Las embarcaciones “Lapacho” y el “Teco” se posicionaban entre los primeros, marcando el rumbo a las demás embarcaciones, pero las de menor eslora no dejaban que ellos se distanciaran tanto. En algunos momentos de la etapa las rachas se hacían bastante fuertes y los tripulantes tenían
Revista Nuestro Rio | 23
info@graficadistack.com.ar | 4732-9487
que trimar sus velas para que su embarcación no perdiera su rumbo. La llegada a Fray Bentos cruzando el Puente ya marca una linda postal, viendo a todas las embarcaciones cruzando el mismo. La línea de llegada se encontraba ubicada en frente al camino costero de Fray Bentos para que todos puedan disfrutar de esta hermosa llegada. Una vez arribados al Club, socios y familiares recibían con aplausos a todas las tripulaciones y los bomberos los esperan con un verdadero chorro de agua a todas las tripulaciones. A la noche se realizó la entrega de premios en un gimnasio, originalmente la ceremonia de premiación estaba prevista en el Club, pero el pronóstico dijo claramente “No”. Revista Nuestro Rio | 25
RESULTADOS FINALES EN SUMA DE PUNTOS: Serie A 1º TECO, de CARLOS FRASCHINI 2º TIZON , de JAVIER AHEDO 3º LAPACHO, de GUILLERMO NAVARRO 4º MONDODIFFILE, de ANDRES BRUNO 5º PICARO, de OCTAVIO TACHINO Serie B 1º CABORTERO, de IVAN LAUBER 2º CLARA, de GUSTAVO VALLARINO 3º PINCEN, de PABLO FLORES 4º SUKAR, de MARCELO DEMASI 5º KIWI, de ENRIQUE DE MICHELI 6º DEJA VU, de RICADO CALOT Serie C 1º VAYANLARGA, de ANDRES DURAN 2º MALACARA, de FEDERICO NICOLINI 3º GARUFA, de FEDERICO MONTAUBAN 4º BOMBONASE, de AGUSTIN CURI 5º VELAY, de JOSE SANTANA 6º SOL Y LUNA, de MARIO BARNEI 7º CANNABIS, de JORGE ROSAS 8º 1/8 DE RON, de J.C.BENITEZ 9º SECRETLOVE, de SEBASTIAN LABORDE 10º JAILAIFE, de JOE REVOLEDO 11º ANIQUILADO, de LASARGA 12º UNGASITO, de JUAN AVILES Serie D 1º EOLO, de MARTIN BERTORA 2º PETREL, de PABLO MARTINE 3º CAFIOLO, de ROBERTO LEMOS 4º TUCANO, de GUIDO LUCIANO 5º BAYUCA , de G. SALDUMIDE 6º SAMBA, de MARINAO FAGUNDEZ 26 | Revista Nuestro Rio
Especialistas en la filtraci贸n de CERVEZAS ARTESANALES
28 | Revista Nuestro Rio
SUDAMERICANO DE 470 Imágenes: Jorge Cousillas / El Ojo Náutico
Organizado por el Club Náutico San Isidro Del 10 al 13 de Febrero
Como campeonato previo al Mundial de la clase, que se va a disputar del 20 al 27 de Febrero, el Club Náutico San Isidro organizó el Campeonato Sudamericano. Se pudieron disputar los cuatro días de regatas, aunque con algunas complicaciones leves por la precencia de camalotes por la zona de regatas.
30 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 31
32 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 33
34 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 35
36 | Revista Nuestro Rio
MENDOZA - POTRERILLOs Texto: Alejandro Chometowski | Imรกgenes: Mariano Avila
Revista Nuestro Rio | 37
E
ste año el Campeonato del Oeste sumó, además de la clase J24, a la clase Soling a dicho evento. Y en el marco de nuestra participación en dicha clase, es que volvimos a participar de este campeonato (el año pasado competimos en J24). Para esta primera participación, contamos con la presencia de cinco Solings traídos de Bs. As., y con la participación estelar de Luis Soubie (radicado en Mendoza), medalla de Plata en los Juegos Panamericanos 2015 y Sub Campeón Mundial 2015 de la clase Snipe. Mientras que en la clase J24 estaban presentes este año renombrados deportistas tales como: Guillermo Parada, multicampeón en TP52, Soto 40, etc., Matías Pereyra, medalla de Oro en los ultimos Juegos Panamericanos 2015 en J-24, Pedro Garra, de Uruguay y flamante Campeón Sudamericano de J-24, y el imbatible y primer campeón en Potrerillos de J-24,Ezequiel Despontín; entre otros destacados veleristas que le dieron al campeonato un marco de nivel de categoría internacional!
Este año, y a pesar de los malos pronósticos y mal clima previos, POTRERILLOS no nos defraudó y volvimos a disfrutar de una cancha de regatas excelente con vientos de entre 12 y 25 nudos del E/SE, aguas cristalinas y muy bien comandadas por el Oficial de Regatas Leo Rivas. En la clase J-24 participaron 18 embarcaciones provenientes en su mayoría de Córdoba, donde en Marzo se llevará a cabo el tradicional Campeonato del Centro de la República, de Buenos Aires, de Mendoza, Neuquén y de Uruguay. El clima y las condiciones de poca ola ayudaron a que el campeonato en ambas clases fuera apretado, con una paridad en velocidades en el agua tremendas y donde la táctica y el mejor aprovechamiento de las rachas hicieron la diferencia. Volvemos a destacar la actuación de Sebastián Halpern & crew que tanto en el agua (finalizaron 3°) como en tierra fueron excelentes anfitriones, que junto Revista Nuestro Rio | 39
a su equipo de “tierra” lograron un campeonato “ All Inclusive”!!!. Sí, “All Inclusive” porque se ocuparon de todo y nos atendieron con todo, Rafting, visitas a bodegas, terceros tiempos todos los días después de las regatas, almuerzos marineros para entre regatas y, degustaciones y cena por la tarde/noche. Visitamos la Bodega Boutique “Medel” y el Domingo tuvimos cena/show/baile en la “Bodega Septima”, un marco especial para una noche de camaradería y fiesta 40 | Revista Nuestro Rio
donde hubo reconocimientos a todos los destacados deportistas participantes, para las mujeres acompañantes, y luego un despliegue de alegría entre “Los Tribunos” y el espumante de los dueños de casa. Como dijera más arriba, este año corrí en la clase Soling junto a mis 2 hijos varones, un placer que pocos pueden darse sin duda, y que, como suele suceder, el que gana regata preparatoria no gana campeonato, imagínense, nosotros ganamos las
Revista Nuestro Rio | 41
Semana de Buenos Aires Entrevista: ASTILLERO BRAMADOR
Delta: Por Lic. Jerónimo Valle
Campeonato Argentino de Cadet Entrevista: Julio Labandeira
Septiembre 2015 - Nº 01
Copa de Leche: Club de Veleros San Isidro
Octubre 2015 - Nº 02
Ganador medalla dorada en el Panamericano: Matías Pereyra
Entrevista: Julio Lavandeira
SEMANA DE BUENOS AIRES | Yacht Club Argentino Regata El Palmar | Paysandú - Concepción del Uruguay
SUSCRIBITE en forma Gratuita a la revista en: www.revistanr.com
Revista Nuestro Rio | 43
“Dandy”
44 | Revista Nuestro Rio
POSICIONES FINALES DEL CAMPEONATO: dos regatas preparatorias, y quedamos últimos en el campeonato a pesar de haber estado a sólo tres puntos del 2° puesto. Así de peleado estuvo el campeonato, pero este año el resultado era lo de menos!. Ganadores resultaron en J-24 la tripulación comandada por Guillermo Parada y en la clase Soling la comandada por Santiago Nottebohn. El Campeonato del Oeste saca chapa de campeonatazo y se instala en el calendario de regatas definitivamente!.
Top 5 Clase J-24 1º New Ojota de Guillermo Parada 2. Índigo de Ezequiel Despontin 3. Rina / Worknet de Nicolás Cubría 4. Piedra Blanca de Sebastián Halpern 5. Quattro de Matías Pereyra Top 5 Clase Soling 1º Next de Santiago Notebohnn 2º ARG 36 de Luis Soubié 3º ARG 39 de Paulo Cosentino 4º USA 853 de Matías Collins 5º Obelix de Alejandro Chometowski
Revista Nuestro Rio | 45
REGACIC D
DE VERANO
Texto: Ignacio Ramayón | Imágenes: Jorge Cousillas | El ojo Náutico
Organizado por la Comisión Interclubes, el Club de Pesca y Náutica Las Barrancas, el Club de Veleros Barlovento, el Club de Veleros San Isidro, el Club Náutico Buchardo, el Club Náutico San Isidro, el Club Náutico Victoria, el Club Universitario Buenos Aires el Yacht Club Centro Naval y por el Yacht Club Olivos. 48 | Revista Nuestro Rio
D
urante el mes de Febrero, se continúo con el Campeonato “Regacic de Verano”, organizado este mes por la Comisión Interclubes junto al Club Náutico Albatros, el Club Veleros Barlovento, el Yacht Club Centro Naval y el Club Náutico Victoria. Aun restan las ultimas dos pruebas del campeonato.
La verdad que el torneo de este año fue realmente atípico, debieron suspenderse varias pruebas entre Enero y Febrero por la presencia de los camalotes que complicaban la salida de los clubes de los competidores y del comité de regatas, sumado a que las que pudieron llevarse a cabo exitosamente se presentaron con camalotes por la zona de regatas salvo la primera de Enero. El Campeonato CIC ahora sigue con la regata “Todos a Colonia” coorganizada por la CIC, el CVSI, el YCCN, el CSF, CUBA y por el YCSI. Revista Nuestro Rio | 49
NUEVO CRUCERO FERRETTI Aquí viene la línea personalizada de Custom Line, Navetta 28, el nuevo modelo de la línea de semi-desplazamiento de la marca Debut oficial en el próximo Cannes Yachting Festival para la línea personalizada de Custom Line, Navetta 28. El nuevo modelo hereda varias soluciones innovadoras de su “hermana”, la insignia de la línea, Navetta 33 Crescendo, y cuenta con muchos elementos totalmente nuevos y muy interesantes: El Sistema Dual Mode Transom, una patente de Grupo Ferretti Navega en perfecta armonía con el mar a bordo de un yate que encarna la más sofisticada elegancia clásica Made in Italy y una impecable navegabilidad en todas sus condiciones. Disfruta de su excepcional eficiencia que asegura un rango impresionante y va de la mano con una facilidad de uso que normalmente encontrarías en una nave más pequeña. Relájate rodeado de interiores refinados, a la medida de
50 | Revista Nuestro Rio
las necesidades del propietario y aún más preciados por su amueblado de alta calidad con la firma de los diseñadores más renombrados internacionalmente.
tud de casco de poco menos de 24 metros, permitiendo que se le clasifique como un bote de placer Categoría A EC. Su viga entera mide 7 metros.
Experimenta momentos únicos en una “Villa” con vista al mar, concebida para aquellos propietarios que prefieren navegar tranquilamente, rodeados de un confort inigualable. Esta es la filosofía en cámara lenta que siempre ha caracterizado a la línea personalizada de maxi yates semidesplazables, que han sido parte de la historia del Grupo Italiano por mucho tiempo y ahora se les une este nuevo modelo en la línea Custom Line: El Navetta 28.
Introduciendo el nuevo modelo, Alberto Galassi, CEO de Ferretti Group, ha hablado acerca de “un nuevo capítulo en la aventura de la línea personalizada de Ferretti- un nuevo yate extraordinario el que nos enorgullece presentar este año en Cannes.
Destinado a convertirse en un nuevo punto de referencia en su segmento, el nuevo maxi yate es el resultado de la cooperación entre el departamento de investigación y desarrollo AYT&D del grupo y el Centro Stile interno, junto con Studio Zuccon International Project. La línea personalizada de Ferretti, Navetta 28 tiene una longitud de eslora de 28.31 metros y una longi-
La línea personalizada de Custom Line, Navetta 28 es una perfecta mezcla entre ingeniería, diseño y construcción que se conjuntan armoniosamente en la línea personalizada de Custom Line y han permitido construir los 5 modelos que actualmente componen la gama – vanguardistas, innovadores yates que hacen del tiempo abordo un momento verdaderamente único, cumpliendo con las necesidades y expectativas de los propietarios más demandantes”. La línea personalizada de Custom
Line Navetta 28 hereda varias soluciones innovadoras con las que ya cuenta su “hermana” e insignia de la marca, Navetta 33 Crescendo, pero también incluye varias innovaciones comenzando por un inconfundible perfil exterior, cuyas líneas elegantes y sinuosas líneas añaden un toque de sofisticación a este yate construido con artesanía sin igual, al punto de convertirse una verdadera escultura en el mar y cuyas formas redondeadas parecen haber sido moldeadas por la mismísima brisa del mar. Entre los muchos detalles que combinan características estéticas y soluciones funcionales están el sistema de puertas corredizas circular en el área del comedor localizada en la cubierta superior, lo cual asegura un uso muy flexible de esta área permitiendo que esté cerrada hacia la popa y conectada al salón, o de lo contrario abierta hacia las áreas exteriores. La amplia cubierta superior es una cubierta cómoda y privada para el propietario y sus invitados y a petición puede serle instalado un jacuzzi y un toldo.
La luz natural es el elemento dominante de los interiores: en la cubierta principal, un cristal continuo se estira de proa a popa, ampliándose a la mitad del bote mientras que una serie de innovadoras, extraordinariamente largas (1.4 m2) ventanas del casco sin columna de sujeción han sido instaladas en este modelo por primera vez, a la algura de las 4 cabinas para invitados y cuentan con un diseño muy original gracias a dos portillas “invisibles” que están pegadas al mismo cristal en vez de estar sujetas a un marco de fibra de vidrio. Diseñadas por AYT&D en cooperación con la compañía Italiana Amaregroup, estas ventanas especiales han pasado una serie de pruebas realizadas por RINA (Registro Naval Italiano) para obtener el certificado Type Approval – un examen hidrostático a una presión de 0.85 barras que pretende verificar cualquier tipo de deformaciones y fugas -, así como exámenes adicionales de choque y rompimiento realizados voluntariamente por Grupo Ferretti.
Area de la popa y el sistema patentado Dual Mode Transform (DMT) La línea personalizada de Ferretti Navetta 28 impresiona inmediatamente por su área de popa exterior que está destinada a fijar tendencia en el sector de los maxi yates gracias al Dual Mode Transform (DMT), el resultado de la cooperación entre el departamento de investigación y desarrollo AYT&D y los socios técnicos del grupo, Centro Stile srl y Besenzoni SpA. El DMT es una patente exclusiva de Grupo Ferretti que proporciona grandes ventajas en términos de comodidad, seguridad y conveniencia, perfectamente combinados en un solo sistema, un garaje sumergible, una plataforma de baño y un club de playa de incomparables dimensiones en ningún otro modelo de tamaño similar. El revolucionario sistema electro-hidráulico permite abrir la escotilla tanto hacia arriba como hacia abajo, gracias a un par de posiciones, que combinan tres diferentes funciones y maximizando el uso de esta área. Revista Nuestro Rio | 51
“Dandy”
52 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 53
Cuando la escotilla se abre hacia arriba, el acceso se gana por el amplio garaje sumergible, que puede almacenar un jet tender de hasta 4.45 metros de largo; el anterior puede ser fácilmente lanzado o transportado por medio de pocos procedimientos seguros sin utilizar un pescante, sino simplemente bajando la parte central de la plataforma al agua, permitiendo que el tender flote dentro del garaje. La plataforma central sumergible también puede convertirse en superficie cómoda de la cual echar clavados al mar o regresar a bordo o también puede usarse como elevador para juguetes acuáticos y otro tipo de equipo. El garaje, de hecho, puede también usarse como almacén para equipo de buceo, por ejemplo. Cuando la escotilla se abre hacia abajo – incluso con el tender dentro del garaje – se obtiene un área de playa de aproximadamente 9metros cuadrados ya que la escotilla completamente abierta se convierte en una plataforma horizontal al ras de las dos áreas laterales de la plataforma de baño a popa. Para este propósito, la pared interna de la escotilla ha sido forrada de teca. Una segunda plataforma corrediza de teca puesta en el
techo del garaje también puede descender al nivel de la puerta para cubrir gran parte del garaje, de ese modo extiende aún más el área de playa con 6 metros más, alcanzando un área total de casi 15 m2. CUBIERTA PRINCIPAL El acceso a la cabina desde la plataforma de baño está garantizado por una escalinata doble tallada en la popa con un pasillo electro-hidráulico adicional a babor. Esta área cuenta con una amplia y original zona multifuncional para asolearse que incluye tres camastros con respaldos ajustables que le permiten ser usado en cinco formas distintas: - In modo “walk around” el camastro a popa se reclina hacia el camastro central, creando un pasaje entre el sofá y la escotilla del garaje; - Si se mueve hacia la proa, el respaldo puede usarse para comer en la mesa de la cabina; - En modo “chaise lounge” de cara hacia proa, se convierte en una cabecera contra la parte superior de la escotilla; - Cuando el respaldo se baja completamente a extrema proa, alarga aún más el asoleadero; - Finalmente, cuando el camastro delantero se reclina completamente, el área
“Happy Hour”
54 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 55
completa se convierte en un gran camastro con vista al mar.Este sistema, que ha sido instalado por primera vez en este modelo, también será instalado en la futura línea personalizada de maxi yates Custom Line. Del lado a estribor de la cabina, se puede acceder a la cubierta superior, mientras que a babor se abre una puerta que da a las escaleras que llevan al cuarto de sistemas y motores. Este conveniente acceso independiente, típico de los mega yates y muy apreciado por capitanes y tripulaciones en general, conduce a un cuarto de sistemas que está separado del cuarto de motores. Continuando hacia la proa, por los pasillos exteriores, puede notarse otra relevante innovación: el trancanil es ahora aproximadamente 40 cm más alto, una solución que le añade personalidad a al perfil de la proa, haciendo todas las líneas del yate lucir más ligeras y mejorando la seguridad a bordo. Aproximadamente a mitad del pasillo a babor, un gabinete de almacenamiento adicional, extremadamente conveniente para la tripulación, se ha obtenido en la caseta de cubierta. El área en la proa extrema – un verdadero “escondite” para huéspedes a bordo - está equipado con un pequeño comedor con un sofá en forma de C, una mesa de madera de teca y un camastro a extrema proa que se extiende por todo el triángulo delantero. Un segundo camastro se localiza en la caseta de cubierta y puede accederse a este por los pasillos de la cubierta superior. Se gana acceso al interior de la cubierta principal por medio de una gran puerta de cristal corrediza que da a un amplio y bien distribuido espacio abierto caracterizado por el tono aclarado de roble el cual en este Navetta 28 se ha combinado con roble natural – colores contrastantes que se complementan aún más por varios insertos lacados en todas las áreas interiores. Además de disfrutar amplios volúmenes interiores - una característica que 56 | Revista Nuestro Rio
comparten todos los modelos de las líneas personalizadas de Custom Line - el propietario también tiene la oportunidad de personalizar los interiores del yate modificando la suave decoración a bordo con la ayuda de los arquitectos y diseñadores del grupo para hacer su yate verdaderamente único. En este primer casco, los pisos alfombrados han sido remplazados por pisos de roble aclarado. A estribor, a petición, se puede acondicionar un área de bar con dos asientos, equipada con un lavabo, una máquina de hielo y un rack para botellas con refrigerador – una solución opcional con el propósito de hacer que la cabina y el salón interactúen aún más entre sí. Poco más adelante, un sofá de centro en forma de U se puede encontrar encarando a un gabinete y una butaca. La pantalla de TV oculta, disponible en tamaños de 46 a 55 pulgadas, se ha instalado en el techo. El salón, como todas las demás áreas interiores se ilumina por luces de LED empotradas en tablones de madera lacados. Pero en este primer casco las bandas de luz LED se han acomodado a lo largo de todo el salón. A la izquierda, una pared frontal con tablillas horizontales separa el área de estar del lobby central, de donde una escalinata conduce tanto a las cabinas para huéspedes como a la cubierta superior. Los muebles del interior se complementan con un gabinete a todo lo alto para cristalería. A estribor se localiza la cocina. Equipada con todos los electrodomésticos y un gran refrigerador de lado a lado así como un área de comedor. También se puede entrar a la cocina desde el pasillo exterior a estribor y por los camarotes de la tripulación bajo cubierta. Continuando hacia la proa, una puerta corrediza da a un segundo lobby, donde se localiza también el Revista Nuestro Rio | 57
Esmeralda 570 6Âş 21 - Buenos Aires - Argentina TelĂŠfono: 11-15-3038-5974
www.bramador.net
58 | Revista Nuestro Rio
baño diurno, mientras que una segunda puerta con persianas da acceso al camarote principal, que incluye a la izquierda, un amplio guardarropa/probador que se cierra por puertas corredizas y la cabina doble equipada con muebles de poca altura en ambos muros, dejando una vista abierta al mar. A estribor se encuentra una mesa para escribir y un tocador de cristal. Estantes iluminados por LED en ambos lados de la cama contribuyen a crear una especial y confortante atmósfera en todo el cuarto. El baño del propietario está del lado derecho a popa de la cabina: está amueblado con paredes lacadas, techo de mármol y lavabos gemelos de cerámica. Los lavabos pueden ser de mármol o ser remplazados por un solo lavabo también en mármol. La ducha, equipada con una jabonera del mismo material de los lavabos, tiene paredes lacadas que, a petición, pueden remplazarse por mosaico.
Revista Nuestro Rio | 59
CUBIERTA INFERIOR
Bajando por la escalera de la cubierta superior, se accede a un lobby central con pared de espejo y un gran gabinete de almacenamiento que conduce a las cuatro cabinas para huéspedes, tres de las cuales son dobles y una está amueblada por camas gemelas; todas tienen baños ensuite y duchas separadas. Ambas cabinas VIP localizadas a popa, pueden ser amuebladas con camas separadas, mientras que una tercera cama plegable puede añadirse en la cabina gemela a estribor. Todas las cabinas son equipadas con muebles de alta gama y accesorios para un maxi yate de ese tamaño: en efecto, cada cabina, inundada con tanques ligeros en las ventanas que ofrecen una magnífica vista panorámica, cuenta con un tótem lacado frente a la cama, un televisor LED y un estante corto en la pared de cara a la cama. Un área de escritorio con un set de tocador y un pouf, así como una pared de espejo pueden ser colocadas en las dos cabinas VIP a petición. El sistema de iluminación de las cabinas es elegante y funcional al mismo tiempo: adicionalmente a los reflectores LED del techo que pueden ser reemplazados a petición por tiras de luz LED a lo largo de toda la cabina, los estantes junto a las camas están retroiluminados creando una atmósfera muy hogareña. Un par de luces para lectura se pueden añadir también así como una tercera en el área de escritorio. Los baños de huéspedes en las cabinas VIP cuentan con aditamentos sanitarios montados en las paredes y una ducha en el centro del bote separada por una pared de cristal. La decoración armoniza con la del baño de la cabina principal con paredes lacadas, jabonera y lavabo de mármol. Los lavabos son de cerámica blanca o a petición, de mármol. En el are de la tripulación, localizada más adelante, una nueva cabina ensuite independiente para el capitán se ha añadido a las dos cabinas de marineros con camas gemelas montadas a la pared y sus respectivos baños.
CUBIERTA SUPERIOR PANORÁMICA
La cubierta superior panorámica está dominada por un sistema de puertas corredizas circulares que abraza el área delcomedor conectando los interiores con los exteriores de forma aún más efectiva y flexible. El acceso a esta cubierta es de dos formas diferentes; ya sea vía una escalinata de teca que conduce de la cabina principal al área lounge exterior, acondicionada con sofás independientes y una mesa para café, o vía las escaleras interiores provenientes del lobby de la cubierta principal. Los espacios exteriores son sorprendentemente amplios, gracias a la remoción del pescante, que puede en cualquiercaso ser instalado en cualquier momento en un soporte especial si acaso un segundo tender o un juguete acuático tiene que ser colocado en el flybridge.
MOTORES Y PRESTACIONES
Este nuevo yate maxi también destaca por sus increíbles actuaciones, como lo demuestra un dato pocos, pero muy significativa: el yate está equipado con dos motores de 1.200 mhp MAN V8 que le permiten alcanzar una velocidad máxima de 16 nudos y una velocidad de crucero de 13,5 nudos, con unos 420 y 640 millas náuticas cubre, respectivamente. Y la gama que el Ferretti Custom Line Navetta 28 puede asegurarse a la velocidad de crucero económica de 10 nudos es extraordinaria demasiado, llegando a 1.400 millas náuticas. 60 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 61
SEMANA DE VEL CLASICOS Y VINT EN PUNTA DEL E Texto: Ignacio Ramayon - Imagenes: Claudio Cambria
E
n el ultimo numero de Nuestro Rio habíamos contado como inició el campeonato y nos ubicamos finalmente en el Jueves que fue el día de descanso para todos los competidores.
El Viernes 29 de Enero se corrió el Circuito “Playa Mansa”, y finalmente el día Sábado se pudo cerrar el campeonato con la regata Vuelta Gorriti. En la categoría Vintage hubo un tremendo duelo de titanes, el nivel que había era muy bueno. Finalmente se consagró campeón el clase Internacional 8 Metros “Delphis” capitaneado por Martín Billoch con una excelente tripulación, en segundo lugar se ubico el “Cippino II” de Luis Gold, tercero el mítico “Alfard” de Benjamín Haymes Biedma. En la categoría Veleros Clásicos, el “Bonanza” de Martín Huergo se corono campeón con cuatro primeros puestos, segundo se ubico el “Malón” de Alfredo Pott, mientras que tercero se ubico el “Jumar II” de Horacio Irusta que no corrió dos de las regatas.
LEROS TAGE ESTE Revista Nuestro Rio | 63
64“Joanne” | Revista Nuestro Rio
RESULTADOS:
Vintage: 1º DELPHIS de Daniel Sielecki 2º CIPPINO II de Luis A. Gold 3º ALFARD de Benjamín Haymes Biedma 4º HORIZONTE de Juan Ball 5º JOANNE de Felix Noguera 6º ALTAIR de Diego y Martín Meilan 7º HARPON de Julio Rufinelli 8º FJORD III de Scott Perry 9º ATREVIDA de Braemp Ltda 10º MERO II de Jorge Ferioli Veleros Clásicos: 1º BONANZA de Martín Huergo 2º MALON de Alfredo Pott 3º JUMAR III de Horacio Irusta
Revista Nuestro Rio | 65
66 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 67
Martín Billoch timonel del clase 8 metros “Delphis” nos comenta sobre este increíble triunfo en la categoría Vintage: “Hace un año corrimos el Circuito Atlántico Sur Copa Rolex en Vintage, y al finalizar en un muy buen 3er puesto el dueño del barco me pregunto si tenía tiempo y podía hacer todo lo necesario para ganar la próxima edición del campeonato. En ese momento me puse a elaborar el plan que llevaría adelante, que consistía en mejorar el barco, entrenar la tripulación y correr la mayor cantidad de regatas posibles durante todo el año. Así Poco a poco durante la campaña fuimos formándonos, tanto barco como equipo, pero fundamentalmente se armo un grupo humano donde cada cual tiene su puesto definido y está contento en el mismo. Nos divierte correr en el “Delphis”, no es fácil que se te den oportunidades como esta de poder armar un plan anual, estaremos todos siempre muy agradecidos al propietario por haber confiado en el equipo y en mi para dirigirlo…”
68 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 69
CANAL COSTERO Texto e Imágenes: Alejandro Kalfayan
L
a Federacion de Clubes Nauticos de San Isidro quien desde hace años esta abocada y dedicada al mantenimiento del Canal Costanero ha decidido realizar estudios batimétricos con el objeto de conocer el estado del mismo luego del dragado que esta realizo. Para la realización de dichos trabajos convocó a Alejandro Kalfayan quien a mediados del mes de diciembre pasado realizo los relevamientos y estudios batimétricos. Una vez realizados los trabajos en el agua y posterior edición de los mismos el día 30 de Diciembre se realizo en el Club Nautico Albatros la presentación de dichos estudios e informes por parte de Alejandro
70 | Revista Nuestro Rio
Kalfayan donde se pudo conocer a ciencia correcta el estado actual del canal, los cambios recientes como también su evolución. Conforme a estos estudios se decidió realizar modificaciones en el balizamiento. Estos últimos se realizaran en conjunto entre la Federacion, UnEN (Unión de Entidades Náuticas) y el Servicio de Hidrografía Naval de la Armada Argentina acorde a los informes presentados por Kalfayan. De los trabajos realizados se desprende que el canal, con el aporte del dragado que realizo esta Federacion años atrás y en forma natural de a poco se va profundizando acorde a lo previsto buscando su
cauce natural que supo tener. La determinante del mismo se encuentra ahora entre el Pilote 1 y el 3 con 1.20 mts al cero de la regla del Puerto de San Isidro encontrándose una diferencia teniendo en cuenta que anteriormente se encontraba entre el 1 y 4. En el croquis se puede apreciar el estado actual del mismo así como la derrota recomendada buscando navegar en las zonas de mayor profundidad. En un breve lapso de tiempo se efectuaran los cambios en el balizamiento que serán oportunamente informados conforme estén aprobados por las instituciones intervinientes.
Revista Nuestro Rio | 71
CAMPEONATO DE VELA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CLUB DE PESCA Y NÁUTICA LAS BARRANCAS - CLUB DE VELEROS SAN ISIDRO REGATA APERTURA DEL CAMPEONATO - BS AS - COLONIA SÁBADO 12 DE MARZO 2016 En el mes de marzo se larga la 10ma edición del Campeonato de Vela Provincia de Buenos Aires. Les proponemos participar de 7 regatas originales, divertidas y competitivas, acompañadas de terceros tiempos donde los agasajaremos en un clima de alegría y camaradería. La fecha apertura será la regata “33 Orientales” organizada por el Club de Veleros San Isidro y con la colaboración del Club de Yachting y Pesca Colonia, en su sexta edición, con destino a la vecina ciudad de Colonia del Sacramento, en el contexto de la regata apertura de la CIC, bajo el lema “Todos a Colonia”. La largada será el 12 de marzo desde las proximidades del Pilote Norma Mabel. Por la noche el CVSI tendrá dispuesto un agasajo para todas las tripulaciones del “Campeonato Provincia”, gracias al apoyo y colaboración de siempre por parte de la Intendencia de Colonia. En dicho agasajo haremos la entrega de premios. La inscripción estará abierta para barcos inscriptos bajo las series A, B, C, D, E, F y sin spinnaker, medidos y no medidos bajo Fórmula PHRF y para barcos inscriptos bajo fórmula IRC. El Campeonato de Vela Provincia de Buenos Aires se completará con las siguientes regatas: Persecución // Ciudad de San Isidro // Zárate - San Isidro // Fragata Libertad a Colonia // Copa de Leche y 100 Millas Rioplatenses, un calendario para todos los gustos.
Más información en la web:
www.cvsi.org.ar www.campeonatoprovincia.org.ar , Por mail: nauticacvsi@cvsi.org.ar Por te: 47431565 - 47322543. Desde ya agradecemos tu participación
72 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 73
74 | Revista Nuestro Rio
IMÁGENES: Matías Capizzano
Revista Nuestro Rio | 75
M
ucho sol y buenos vientos en la 51SIY Con un sol radiante y buenos vientos, se desarrolló una nueva jornada de la 51ra Semana Internacional del Yachting, que organiza en forma conjunta el Club Náutico Mar del Plata y el Yacht Club Argentino.
Este nuevo día de regatas, donde hicieron su presentación las embarcaciones de Clase Láser, tuvo un viento de 10 nudos del cuadrante Sur en sus inicios, pero por la tarde la acción eólica trepó a los 18 nudos, siempre en la misma dirección, que es el condimento extra que le agrega Mar del Plata a estas competencias. Marplatenses y turistas pudieron disfrutar de un espectáculo sin igual frente a las playas, con cientos de velas desplegadas y movimientos poco usuales en la inmensidad del oceáno. En lo estrictamente deportivo, Julio Alsogaray, confirmó su predominio y está cada vez más cerca de los Juegos Olímpicos de Río 2016. Nuestra representante para tal cita deportiva, Lucía Falasca, marcha primera entre las damas y en segundo lugar en la general, muy cerca del uruguayo Diz, que es el actual puntero de la clase. En Optimist timoneles, la más internacional de todas las clases, los tres primeros son argentinos. El campeón defensor Lucas Videla, está un punto por delante del ex campeón norteamericano, el sampedrino Dante Cittadini. En tercer lugar, se ubica el platense Juani Queirel y en cuarto lugar, de la general, recién aparece un deportista extranjero. En Optimist principiantes, al haber más viento que en la jornada inaugural, hubo algunos cambios en las posiciones de la punta. Lo mismo sucedió en la clase 420, mientras que en Cadet, y 29 er los líderes de la primer jornada, Santiago Plantie y Martín Cloos, se mantuvieron al tope de la general Así marchan las posiciones de las distintas clases: Optimist Principiantes (Sobre 4 regatas, con 135 timoneles) 1) Dante Gasparoni (CVR) 2) Marco Limardo (CNSP), 3) Guido Van Avermaete (CNMP/YCA) Optimist Timoneles ( Sobre 6 regatas, con 148 ti76 | Revista Nuestro Rio
moneles) 1)Lucas Videla (YCO) 2) Dante Cittadini (CNSP) 3) Juan Ignacio Queirel (YCO) 29er: 1) Jose Chifflet Federico Radovisky (YCU/CVB) 2) Santiago DuncanElías Dalli (CVR) , 3) Massimo ContessiTomás Di Luciano (CNMP/CVB) Laser Standard (3 regatas) : 1) Julio Alsogaray (YCA) 2) Juan Pablo Bisio (Yacht Club Rosario) 3) Tomás Pellejero (YCR) Laser Radial (3 regatas): 1) Santiago Diz (YCPE), 2) Lucía Falasca (YCA), 3) Juan Videla (YCO) Laser 4.7 (3 regatas): 1) Matías Warenycia (YPC) 2) Igor Magister (YCB) , 3) Victoria Strate (Yacht Club Bariloche) 420 ( sobre 6 regatas): 1) Martín Cloos – Nicolas Di Giovani (YCO) 2) Fausto Peralta_ Martín Arroyo (YCA) 3) Ramiro CosentinoAgustín Frers (YCA) Cadet (6 regatas) 1) Santiago Plantie Matias Finsterbusch (CVSI) 2) Mariano Passalaccia. Tomás Díaz Tomayo (CNAS) 3) Segundo FregoneseBenjamín Heredia (YCA) 2.4 (6 regatas) 1) Tomás Saez Raffaeli (CVSI) 2) Sergio Nepomuceno (YCA MdP) , 3) Felipe Elgersma (YCA Mar del Plata) Los más chicos, tuvieron el bautismo de mar, donde se le entregaron diplomas a quienes navegaron por primera vez en agua salada y horas más tarde, se realizó una fiesta juvenil en con música y panchos, para los adolescentes. Mañana miércoles, sólo correrán las clases Laser, 29er y 2.4. Esta última termina mañana sus regatas con un claro dominio del representante paralímpico Tomás Saez Raffaeli, de San Isidro La 51º Semana Internacional del Yachting es posible gracias al aporte de numerosos auspiciantes como Galicia Eminent, Gatorade, Movistar, La Meridional Seguros, Hospital Privado de Comunidad, Manolo, Cyberwave, Alfajores Balcarce, Riotecna, North Sails, Harken, Cafe Martinez, Nordik Wear y Mito Espresso. Revista Nuestro Rio | 77
78 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 79
80 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 81
82 | Revista Nuestro Rio
Contamos con un equipo altamente capacitado el sector, el nos mantiene y el comercio, valiéndose de los últimos avances en tecnológicos encual extrusión y siempre actualizados y en la vanguardia para el desarrollo de nuevas tecnologías y coextrusión, impresión flexográfica de alta definición, laminación, corte y confección aplicaciones. para poder satisfacer a nuestros clientes con productos de alta calidad. Contamos condeunnuestros equipo clientes altamente capacitado enbuscamos el sector, elgenerar cual noslasmantiene Siempre cerca y proveedores, soluciones siempre actualizados y en la vanguardia para el desarrollo de nuevas tecnologías y requeridas para cada necesidad. aplicaciones. Nuestra planta productiva se encuentra en la localidad de Munro, Provincia de Buenos Siempre cerca de nuestros clientes y proveedores, buscamos generar las soluciones Aires. requeridas para cada necesidad. Nuestra planta productiva se encuentra en la localidad de Munro, Provincia de Buenos Productores de films, envases flexibles y bolsas para diferentes sectores de la industria Aires. y el comercio, valiéndose de los últimos avances tecnológicos en extrusión y coextrusión, impresión flexográfica de alta definición, laminación, corte y confección para poder satisfacer a nuestros clientes con productos de alta calidad. Contamos con un equipo altamente capacitado en el sector, el cual nos mantiene siempre actualizados y en la vanguardia para el desarrollo de nuevas tecnologías y aplicaciones. Siempre cerca de nuestros clientes y proveedores, buscamos generar las soluciones requeridas para cada necesidad. Nuestra planta productiva se encuentra en la localidad de Munro, Provincia de Buenos Aires.
EMPRESA
Oficina Comercial: Reconquista 533, 2 Piso Depto. A Teléfonos: 11-4311-3149/6780 Oficina Comercial: Reconquista 533, 2 Piso Depto. A Celulares: Luis (011)-5024-1061 / Martin : (011)-5402-7487 Teléfonos: 11-4311-3149/6780 Celulares: Luis (011)-5024-1061 / Martin : (011)-5402-7487 Revista Nuestro Rio | 83
84 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 85
86 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 87
88 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 89
elojonautico@yahoo.com.ar | www.elojonautico.com | Cel.1559880673
90 | Revista Nuestro Rio
SIGUE LA INVASIÓN DE CAMALOTES
EN EL RÍO DE LA PLATA
Texto: Ignacio Ramayón Imágenes: Melanie Durlach
D
esde mediados de Enero, nuestro Rio de la Plata recibió la visita inesperada de grandes islas de camalotes. La aparición se debe a las altas crecidas del Paraná al norte del país. Recomendamos que se circule con precaución, ya que junto a la vegetación flotante en muchas oportunidades viene acompañada con animales tales como serpientes y algunas especies de lagartos. En muchos clubes se han llevado a cabo medidas para evitar el ingreso de los camalotes, también se han suspendido algunas competencias por la imposibilidad de muchas embarcaciones de poder salir de los clubes y asistir a la zona de regatas. Revista Nuestro Rio | 91
LA PRIMERA REGATA
BUENOS AIRES
MAR DEL PLATA 23 de Agosto de 1931
Texto: Hipolito Gil Elizalde “POTILO” Imágenes: Archivos.
E
l 23 de Agosto de 1931, la Ciudad de Buenos Aires y el país entero se conmovieron por un acontecimiento esperado y celebrado con júbilo.
El “Ingrid” un yacht doble-proa de diez metros de eslora, con cuatro tripulantes aficionados llegaba al fondeadero del Yacht Club Argentino en Dársena Norte, dando término a su famoso crucero desde Cowes (Inglaterra). Lo tripulaban Martín Ezcurra, capitán, Arturo Llosa, Arturo de la Serna y Carlos Souberan. “FORTUNA” - ARMADA ARGENTINA
92 | Revista Nuestro Rio
En el ambiente náutico el impacto fue considerable y desde ese momento, los más capaces y entusiastas, se movilizaron para
organizar una regata de mar, ansiosos todos de recibir un bautismo de agua salada. A la tripulación recién llegada con el “Ingrid” se le oponían el “Fjord II” de Germán Frers, el “Tiburón” de Carlos Ezcurra y Hugo V. Tedín, y el “Fram” de Juan Benito Llosa. Cada barco llevaba cuatro tripulantes. Febrilmente se hicieron los preparativos por parte del Yacht Club Argentino y de los participantes, improvisando la organización a toda marcha para fijar la partida en Dársena Norte para el 6 de Febrero de 1932. Las tripulaciones inscriptas extremaron la preparación de sus barcos, reforzando las maniobras y ejercitando su entrenamiento para enfrentar un mar repleto de misterios. Las bibliotecas náuticas proveían los libros que describían los peligros del mar, desde las rompientes aterradoras, hasta el escorbuto y el beri-beri. Para lo primero se embarcaron las consabidas
anclas de mar, con sus bolsas de estopa y aceite de linaza y para la avitaminosis los antídotos de limones y otras frutas recomendadas. La travesía desde Buenos Aires hasta Mar del Plata había sido cumplida anteriormente por varios grandes yachts con tripulaciones mixtas de aficionados y profesionales y solamente en 1927 por el “Fjord” con Germán Frers, Martín Ezcurra e Hilario Fernández. Esta vez se trataba exclusivamente de aficionados y en regata, lo que significaba una exigencia llevada al límite. La regata, contó con la colaboración de un tiempo apasible y se desarrollo normalmente, sin registrar episodios dramáticos, ni circunstancias fuera de lo normal, que contribuyeron al éxito de la prueba y consolidaron su futuro. Desde Cabo San Antonio hasta Mar del Plata los competidores navegaron a la vista de la costa, comprobando la interminable sucesión de médanos, solo interrumpida por la Estancia Duhau, que junto con el Hotel Ostende, semi enterrado por las arenas, Revista Nuestro Rio | 93
constituían las únicas manifestaciones de la mano del hombre. El flamante Puerto de Mar del Plata, terminado en el año 1925, recibió a los regatistas con todas sus seguridades y la vieja sede del Yacht Club Argentino, con su edificio de madera, se engalanó para recibir a los diesciseis tripulantes que ostentaban su diploma de “Lobos de Mar”. Hoy, con la perspectiva de sesenta y cinco años de distancia, todo acontecer se empequeñece, pero las numerosas repeticiones de esta regata, con el valor de su Historial, reverdecen la trascendencia de aquel acontecimiento audaz, que trazó un derrotero para las generaciones futuras. HISTORIALES COPA “ATAIR” Este Trofeo fue ganado por el señor Germán Frers en la Iº Regata Buenos Aires - Mar del Plata en 1932 con el yacht “Fjord II” y donado al Yacht Club Argentino al cumplirse el Cincuentenario de la Regata en 1982. Condiciones: Este Trofeo permanecerá en el Club y en él se inscribirán los nombres de los ganadores de la Regata Buenos Aires - Mar del Plata en Tiempo Real. HISTORIAL: 1932 “FJORD II” GERMAN FRERS 1982 “MATRERO II” TORIBIO DE ACHAVAL 1983 “FORTUNA II” HECTOR A. TEBALDI 1984 “FORTUNA II” RICARDO A. JOLLY 1986 “MATRERO II” TORIBIO DE ACHAVAL 1989 “FORTUNA II” CARLOS M. ROVETA 1991 “FORTUNA II” MARCELO GOYENE 1992 “NABUCCO” KIRKOR SIMSIROGLU 1994 “MASTERCARD” JULIO A. TONCONOGY 1995 “MAX PLUS” GULLERMO O. KREUTZER 1997 “MERCENARIO 3” LUIS E. SILVA 1998 “AUDAZ” ANTONIO MILLE 2000 “MERCENARIO 3” LUIS E. SILVA 2001 “MERCENARIO 3” LUIS E. SILVA 2003 “FLASH GORDON 3” BENJAMÍN HAYMES BIEDMA 2004 “FORTUNA II” DIEGO GIAVEDONI 2006 “FORTUNA III” ALBERTO VON WERNICH 2007 “FORTUNA III” GABRIEL MALNATI 2009 “FORTUNA III” DIEGO GIAVEDONI MENOR TIEMPO REAL EMPLEADO HASTA LA FECHA 2007 “FORTUNA III” – DIEGO GIAVEDONI – 24 hs. 02 m. 36 s. COPA: “ATLANTICO” 94 | Revista Nuestro Rio
Instituida por el Yacht Club Argentino Condiciones: actualmente se adjudica al barco ganador en tiempo corregido en la Clasificación General de la Fórmula ORC Internacional en la Regata Buenos Aires - Mar del Plata. Esta copa se comenzó a disputar en 1933 en la IIº Regata Buenos Aires - Mar del Plata. HISTORIAL: 1933 “INGRID” MARTIN EZCURRA 1934 “FJORD” GERMAN FRERS 1935 “SENTA V” FRANCISCO LERA 1936 “FJORD II” GERMAN FRERS 1937 “HUAGLEN” A.L.ZUBERBUHLER 1938 “SONNY” GERMAN FRERS 1939 “FJORD II” GERMAN FRERS 1940 “ALTAIR” FELIPE A. JUSTO 1941 “ALTAIR” FELIPE A. JUSTO 1942 “DELPHIN” CLAUDIO BINCAZ 1943 “SONNY” JUAN C. LONNE 1944 “ALFARD” FELIPE A. JUSTO 1945 “CANGREJO” ENRIQUE SALZMANN 1946 “CANGREJO” ENRIQUE SALZMANN 1948 “VENDAVAL” JOSE C. PIMENTEL DUARTE 1949 “FJORD III” GERMAN FRERS 1951 “ALFARD” CARLOS CARO 1952 “SANTA ROSA” CARLOS E. DE OLIVA PAZ 1954 “FORTUNA” MARTIN L.I. SCHWAB 1955 “BONANZA” JOSE I. IRIARTE 1957 “CIRCE” CARLOS A. SIEBURGER 1958 “FORTUNA” EFRAIN C. LEDESMA 1960 “RISQUE II” JUAN R. BAYLAC 1961 “BONANZA” CARLOS A. IRIARTE 1963 “SAN ANTONIO” RICARDO GALARCE 1964 “BONANZA” CARLOS A. IRIARTE 1966 “FJORD V” GERMAN FRERS 1967 “FJORD V” GERMAN FRERS 1969 “FORTUNA” ALBERTO R. HEREDIA 1970 “FORTUNA” ALBERTO R. HEREDIA 1972 “FJORD VI” GERMAN FRERS 1973 “ATREVIDO” ARMANDO GRANDI 1975 “FANTASMA” JUAN H. DOMATO 1976 “RED ROCK III” ERNESTO MANDELBAUM 1978 “RECLUTA” CARLOS A. CORNA 1980 “SUR” DIEGO PERALTA RAMOS 1982 “MATRERO II” TORIBIO DE ACHAVAL 1983 “PEGOTE IV” PABLO G. GIANELLI 1984 “TAURA” JORGE MONTI 1986 “SILHOUETTE II” RENE E. SOULAS 1989 “CAUTIVO” JUSTO A. LIJO PAVIA 1991 “SUREÑO” MARCELO DUGGAN 1992 “NABUCCO” KIRKOR SIMSIROGLU 1994 “MASTERCARD” JULIO A. TONCONOGY 1995 “MERCENARIO 3” LUIS E. SILVA Revista Nuestro Rio | 95
1997 “SUR” BENOIT PIERRE CULOT 1998 “AUDAZ” ANTONIO MILLE 2000 “MERCENARIO 3” LUIS E. SILVA 2001 “MERCENARIO 3” LUIS E. SILVA 2003 “MERCENARIO 3” LUIS E. SILVA 2006 “SUR” BENOIT PIERRE CULOT 2007 “MERCENARIO 4” LUIS E. SILVA 2009 “AMERICAN EXPRESS SAILING TEAM” GUSTAVO RAMOS COPA “JOANNE” Instituída por el Yacht Club Argentino Condiciones: Al barco ganador en tiempo corregido en la Regata Buenos Aires - Mar del Plata. Actualmente esta Copa se adjudica al ganador de la Clasificación General en la Fórmula ORC Club. HISTORIAL: 1980 “FATIGA” GENARO O. VENTURA 1982 “DIABLA” MARTIN EZCURRA 1983 “ESPERANZA”ROBERTO CAMPS 1984 “LA VANIDOSA” CARLOS E. CHIAPPINI 1986 “CAUDILLO” RICARDO GALVAN 1989 “ESPERANZA” LUIS O. ZUNINO 1991 “LUCHADOR” DAMIAN CALABRESE 1992 “CAUTIVO” JUSTO A. LIJO PAVIA 1994 “FORTUNA II” CESAR RECALDE 1995 “CUIQUE SUM” RICARDO RIVAS 1997 “SUR” BENOIT PIERRE CULOT 1998 “AUDAZ” ANTONIO MILLE 2000 “MERCENARIO 3” LUIS E. SILVA 2001 “SUR” BENOIT PIERRE CULOT 2003 “MEMO MEMULINI” SANTIAGO MESA 2004 “SUR MASTERCARD” BENOIT PIERRE CULOT 2006 “CAMILA” HECTOR TRAJTENBERG 2007 “CAMILA” HECTOR TRAJTENBERG COPA “PUNTA MEDANOS” Instituída por el Yacht Club Argentino Condiciones: Al barco ganador en tiempo corregido en la Regata Buenos Aires - Mar del Plata. Actualmente esta Copa se adjudica al ganador en la Fórmulas PHRF. HISTORIAL: 1991 “MANILA” CARLOS CAMPORA 1992 “POTRA” ALEJ.ALVAREZ DE TOLEDO 1994 “JIBARO” LUIS O. SALERNO 1995 “MANA” MARIO LA ROSA 1997 “GAZELLE” MIGUEL A. BIGOZZI 1998 “MARINA” ALFREDO MASELLI 2000 “FANFARRON II” GONZALO M. HAEDO 2001 “FANFARRON II” GONZALO M. HAEDO 96 | Revista Nuestro Rio
2003 “ESPERANZA” EDUARDO ARGERICH 2003 “KAI VAI 2 “ CARLOS BARONE 2003 “CEJO 2” ALFREDO L. AGOTE-JORGE A. JÁUREGUI (H) 2004 “FORTUNA II” DIEGO GIAVEDONI 2004 “MANILA BIOGENESIS” CARLOS CAMPORA – GUSTAVO CARBONELL 2009 “AGOSTINA” PABLO GIGLI COPA: “CUPIDON III” Donada por el Sr. Rufino Rodríguez de la Torre Condiciones: Esta copa no se ganará nunca en propiedad ni será entregada al ganador, sino que permanecerá en el Club. El ganador recibirá un trofeo. A partir del 2005 al ganador de la División de Tripulaciones en Dobles de la Regata Oceánica Buenos Aires – Mar del Plata. HISTORIAL: 2005 “SAN SALVADOR” JULIO DOS REIS - RAFAEL OVIEDO 2006 “DON QUIXOTE” SANTIAGO MOLLARD LUIS GIMENEZ 2007 “SUR” BENOIT PIERRE CULOT – OSCAR DAGNINO 2009 “NICO” MARIANO DELGUI – JUAN FILIPICH TROFEO “ALEJO JOSE SOLDATI” Instituído por el Yacht Club Argentino Condiciones: Al tripulante más joven del barco ganador en tiempo corregido de la Regata Buenos Aires - Mar del Plata. HISTORIAL: 1982 “MATRERO II” TORIBIO DE ACHAVAL 1983 “PEGOTE IV” ENRIQUE DILLON 1984 “TAURA” LUIS MARTINEZ 1986 “SILHOUETTE II” JAVIER C. SAENZ 1989 “CAUTIVO” ALEJANDRO CAPUTO 1991 “SUREÑO” MARIANO PARADA 1991 “LUCHADOR” JUAN P. CALABRESE 1992 “CAUTIVO” ERIC MONES RUIZ 1992 “POTRA” GABRIEL COUSILLAS 1992 “NABUCCO” FERNANDO D’EMILIO 1994 “MASTERCARD” MACIEL CICHETTI 1994 “JIBARO” LESLIE JENKINS 1994 “FORTUNA II” NICOLAS CONRAL 1995 “MERCENARIO 3” IGNACIO GIAMMONA 1995 “CUIQUE SUMM 2” BERENICE NALE 1995 “MANA” PABLO MASTRACCHIO 1997 “GAZELLE” DIEGO GORODIS 1997 “SUR” ANDRES GARIBALDI 1998 “MARINA” WALTER SOBRERO 1998 “AUDAZ” ENRIQUE MEILLER 2000 “FANFARRON II” PABLO E. HAEDO Revista Nuestro Rio | 97
2000 “MERCENARIO 3” JUAN C. COPANI 2001 “FANFARRON II “ FEDERICO GAONA 2001 “SUR” JUAN M. VILARIÑO IMS C. 2001 “MERCENARIO 3” JUAN C. COPANI 2003 “KAI VAI II” MARTÍN JORDANA 2003 “ESPERANZA” ESTEBAN AFFONSO 2003 “MEMO MEMULINI” DIEGO STEFANI 2003 “MERCENARIO 3” DIEGO GARAY 2004 “FORTUNA II” MARTIN NOGUES 2004 “SUR MASTERCARD” OSCAR DAGNINO 2006 “CAMILA” IGNACIO GARCIA CANTELLI 2006 “SUR” MAXIMILIANO GHEZZI 2007 “CAMILA” NICOLAS MAURO 2007 “MERCENARIO 4” ANDRES FOX 2009 “AGOSTINA” SEBASTIAN VIGNALE 2009 “AMERICAN EXPRESS SAILING TEAM” ALEJANDRO BELLINI
Revista Nuestro Rio | 99
100 | Revista Nuestro Rio
REGATA
BUENOS AIRES MAR DEL PLATA
2016 Texto e Imรกgenes:Jorge Cousillas | El Ojo Nรกutico
Revista Nuestro Rio | 101
E
l 12 de Febrero se largo la tradicional regata “Buenos Aires - Mar del Plata 2016”, gran cantidad de veleros participaron en esta regata. La sede de Dársena Norte del Yacht Club Argentino el Viernes horas previas a la partia, las tripulaciones alistaban las embarcaciones con sus velas y sus provisiones para esta travesía a Mar del Plata. Ya se palpita en las marinas y en el bar del YCA los pronósticos climatológicos. Las lluvias, el viento y la calma eran cable en esta etapa a la Ciudad feliz. La partida tuvo que ser demora porque un manto de camalotes tapo la salida a la zona de regata, luego de operativos de la Prefectura Naval Argentina y personal del Yacht Club Argentino, pudieron liberar un poco la zona para que los veleros salieran atravesando ese denso colchón de camalotes. La comisión de regatas desplego la bandera de inteligencia para postergar la partida. Una vez que toda la flota estuvo en la zona, el Oficial de Regata Alfredo Agote dio el inicio de la preparatoria de la regata. Con vientos muy agradables del sector Noreste, dieron una cálida largada con los spinnakers, ya cerca de La Plata el viento empezaba a disminuir y los tácticos arriba de los veleros empezaban a estudiar para donde ir, algunos veleros quedaron más cerca de la costa argentina y otros veleros empezaban alejarse de ella. El velero con mayor porte fue el Fortuna III de la Armada Argentina que no lograba alejarse de sus contrincantes por el poco viento. El sol y la calma eran sofocantes para los participantes, en la orilla las nubes ya empezaban a decir que algo se acercaba con ganas, entrada la noche la cantidad de actividad eléctrica que se venía hacia 102 | Revista Nuestro Rio
palpitar que algo iba a pasar, y luego de unas horas el viento apareció bastante fuerte y con ella la lluvia que nos tuvo en vilo durante gran parte de la noche del Viernes y madrugada del Sábado. Ya algunos veleros empezaban a hacer la diferencia entre otros veleros, dando una tendencia quienes iban a ir en punta. El Fortuna III, B612, FUGA y Mercenario 4 eran las estrellas de cabecera. Luego de que pasara la tormenta, los vientos durante toda la travesía fueron oscilando entre los 12 a 20 nudos, salvo llegando a mar del Plata que hubo rachas muy fuerte de 30 nudos. El primer velero en cruzar la línea fue el Fortuna III llegando a la madrugada del Domingo más precisamente a las 01 am 34m. 36s., el segundo en arribar y que realmente fue muy rápido y táctico fue
Revista Nuestro Rio | 103
el B612 que llego a las 04am 05m. 54s. ganado su serie, pero no logro ganar la general. La clasificación general la gano el ya ultra conocido velero “MATRERO “ es la primera vez que gana esta regata, diríamos en otras palabras “que más se puede pedir” habran pensado su dueño y su tripulación. En La formula ORC Club – Mar del Plata el gran triunfo fue para el Velero de la prefectura Naval Argentina el “ESPERANZA” timoneado por el capitán Pablo Perez Segovia y a aquí nos detenemos un minuto, para decir que el papel de este Capitán dentro y fuera del agua es extraordinario su personalidad como navegante hace apreciarlo mucho.
104 | Revista Nuestro Rio
En la serie de tripulación en Dobles el diseño de Patricio Gutiérrez, el “ PROMETEO“ fue el ganador, velero con bandera uruguaya cruza el charco para demostrar que también se puede correr esta hermosa regata “Buenos Aires / Mar del Plata”. Los días 16 y 17 de Febrero frente al Cabo corrientes, se largaron las regatas con recorridos “barlovento-sotavento” y una regata de marcas fijas con mucha normalidad y entusiasmó, lograron hacer estas hermosas regatas frente a la gran ciudad de Mar del Plata, luego a la noche de finaliza la regata se hicieron presente en una cena la entrega de premios por todo las regatas en la sede del YCA de Mar del Plata.
Revista Nuestro Rio | 105
Pericles II
106 | Revista Nuestro Rio
Patagonia 3
Intrepid
Esperanza
Revista Nuestro Rio | 107
Navegante II
108 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 109
Julián y Andrés Somodi
110 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 111
a tu vida!
112 | Revista Nuestro Rio
Promocional | Institucional | Packaging Editorial | Eventos | Web | SMO
Dale dise単o
COMENTARIO DEL PREFECTO MAYOR GUSTAVO FAHLER “El dispositivo de control y seguridad de todas las embarcaciones participantes en la “Regata Oceánica Buenos Aires / Mar del Plata”
E
l Prefecto Mayor Gustavo Fahler a cargo de la dirección de deporte Náutico de la Prefectura Naval Argentina nos cuenta que: “El dispositivo de control y seguridad de todas las embarcaciones participantes en la “Regata Oceánica Buenos Aires / Mar del Plata” estuvieron permanentemente en contacto radial en toda la travesía. Los Guardacostas navegaban en un perímetro cercano a una milla y media de todas las embarcaciones participantes, buscando el control y equilibrio de la seguridad en todo momento. Unos de los puntos más importante donde hicieron mayor hincapié fue en el cruce frente a Punta médanos en la canalete. Los Guardacostas del Puerto de Buenos Aires, Gral. Lavalle y Puerto de Mar del Plata estuvieron en el operativo, cabe destacar la excelente comunicación de los Prefectos a cargo de dichas dotación en tratar siempre de comunicarse con todas las embarcaciones”...
114 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 115
La Armada Argentina participó en la 60ª Regata Oceánica Buenos Aires – Mar del Plata Texto: Armada Argentina | Imágenes: Jorge Cousillas | El Ojo Náutico
E
l Fortuna III al mando del Capitán de Navío Luis Sgriletti participó en la competencia que reunión a 38 embarcaciones de distintas categorías. Buenos Aires- El pasado Viernes se realizó la 60º Regata Oceánica Buenos Aires- Mar del Plata, organizada por el Yacht Club Argentino y con la participación de 38 embarcaciones congregadas en diferentes categorías. La Armada Argentina tuvo su representación en el yate Fortuna III bajo el comando del Capitán de Navío Luis Rafael Sgriletti. La línea de largada se estableció al sur del KM 12 del Canal de Acceso al Puerto de Buenos Aires y se partió hacia Mar del Plata, lugar dispuesto como punto de llegada.
116 | Revista Nuestro Rio
El recorrido se llevó a cabo bajo condiciones climatológicas caracterizadas por lluvias y vientos de 25 nudos de intensidad. La navegación fue calma hacia la bahía de San Borombónn, en tanto que en el resto de la competencia hasta Mar del Plata predominaron vientos fuerte. El “Fortuna III” fue el primer barco en llegar a la meta, cumpliendo así con un recorrido de 255 millas en 36 h 19 min 36 s. Sin embargo, los ganadores por tiempo corregido fueron, el ”Matrero” de Toribio de Achával en la Categoría ORC, el “Prometeo” de Harry Giuria en ORC Club Tripulaciones en Dobles, el “Esperanza”_ de la Prefectura Naval Argentina en ORC Club Mar del Plata y, por último, el “Remacho” de Eduardo Romero en PHRF. Por otra parte, en este evento se destacaron las innovaciones en materia de seguridad (se determinó la obligación de utilizar balsas salvavidas), tecnología (se utilizó un dispositivo de posicionamiento satelital) y de ampliación de las clases participantes a fin de convocar nuevas embarcaciones. También se agrego la formula ORC Club Mar del Plata, la intención fue beneficiar a los barcos con configuraciones de crucero, basándose en las bondades de la Fórmula y simplificando la medición a partir de la gran base de datos del ORC.
Revista Nuestro Rio | 117
COPA CABO
CORRIENTES
Texto: Patricio Gutiérrez Imágenes: Jorge Cousillas / El Ojo Náutico
C
omo estaba previsto los días 15 y 16 de Febrero, se realizó la Copa “Cabo Corrientes” con 16 embarcaciones inscriptas. El Lunes 15 se corrieron dos recorridos del tipo Barlovento - Sotavento, con viento del sector NE de unos 13 Nds, hasta aumentar a unos 18 nudos de intensidad, comenzó el primer barlo- sota en una única partida frente a Cabo Corrientes, se dio una largada con la flota bien repartida en la línea en donde el único pasado fue el “Pericles II”. Para la segunda regata el viento habia tomado la típica característica marplatense de aumentar a unos 20 / 22 nudos muy firmes ahora del ENE. Y con un leve cambio en la pierna se pudo dar partida a la segunda regata que dejo a la flota muy contenta debido a las divertidas barrenadas. Para el Martes 16 y como estaba previsto en el programa de regatas, se realizó un Recorrido Fijo, en esta oportunidad se eligio el “U” de unas 10 millas, para lo cual se realizó un aviso informativo en tierra. Luego de una breve señal de Inteligencia se postergo aproximadamente una hora la partida, para que los barcos puedan salir con la pleamar del puerto sin problemas. Ya en la cancha de regatas, en la movediza Capitán Porretti se dio
122 | Revista Nuestro Rio
nuevamente una única partida apretada, con un NE de 20 /21 nudos dando la primera pierna una ceñida perfecta de 2.7 millas, con bastante marejada. Y logrando nuevamente grandes patinadas en las restantes de Spinnakers y Asimetricos cerrados. La gente desde tierra pudo apreciar a la flota y sus maniobras, sobre todo al virar la ultima marca frente a Playa Grande previo a la llegada en la escollera donde el viento rondaba en los 23 nudos. Creo que toco una de los campeonatos más pintorescos del año, las condiciones de Viento, Sol y Mar reinantes fueron ideales. Sería muy bueno ver la manera de lograr una mayor convocatoria en este evento, ya que personalmente entiendo que es una de las mejores canchas de regatas del país, y es una pena que no sea aprovechada por nuestras tripulaciones.
RESULTADOS: ORC Club
Clasificación General: FUGA de Mariano Delgui Serie A: 1º FUGA de Mariano Delgui 2º FORTUNA de la Armada Argentina 3º ESPERANZA de la Prefectura Naval Argentina Serie B: 1º FJORD VI del Yacht Club Argentino 2º SILHOUETTE II de Andrés Entrala 3º MANTRA de Pedro Fiori
Formula PHRF
Serie A: 1º REMACHO de Eduardo Romero 2º FLAMENCO IV de Francisco Dates Serie B: 1º LIBERTAD de Riquelme / Antonetti 2º ESTRELLA BLANCA de Eduardo Lacalle
Revista Nuestro Rio | 123
124 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 125
126 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 127
UNA SITUACIÓN QUE SE REPITE EN TODAS LAS LARGADAS Imágenes y Texto: Moscato
R
ojo viene orzando al máximo para salir pegado a la embarcación de CR” y Amarillo lo encierra contra la lancha de la CR
Primero digamos que LOS BARCOS SE ACERCAN A LA LINEA DE PARTIDA PARA PARTIR. Las reglas que rigen son: SECCIÓN C EN MARCAS Y OBSTÁCULOS Las reglas de la Sección C no rigen en una marca de partida rodeada de agua navegable ni en
128 | Revista Nuestro Rio
su cabo de fondeo desde el momento en que los barcos se acercan a ellos para partir hasta que los hayan pasado.
Si Amarillo HUBIERA CAMBIANDO DE RUMBO Y ENCERRANDO A Rojo CONTRA LA LANCHA......QUE REGLA Y DEFINICION HUBIERA APLICADO ????
Por lo tanto no aplica la sección “C” Vamos a analizar dos casos, primero la Fig. Nº1:
Si amarillo cambia de rumbo como en el diagrama debe cumplir con la 16 16 CAMBIAR DE RUMBO 16.1 Cuando un barco con derecho de paso cambia de rumbo, le dará al otro barco espacio para mantenerse separado. En éste caso Amarillo no le da espacio para que se mantenga separado a Rojo y cumpla con la regla 31:
Amarillo orza más que Rojo, por llevar mejor el barco o por ser distintas clases. Por lo tanto si Amarillo NO HACE UN CAMBIO DE RUMBO y orza más que Rojo,
Espacio Es el espacio que necesita un barco en las condiciones reinantes, incluido el espacio para cumplir con sus obligaciones bajo las reglas de la Parte 2 y la regla 31, mientras maniobra prontamente en forma marinera.
aplica la Regla 11 y Amarillo tiene derecho de paso, Rojo debe mantenerse separado....y si tiene que virar para mantenerse separado debe virar........y si se va contra la lancha de CR es SU PROBLEMA. Vamos ahora la Fig Nº2
Revista Nuestro Rio | 129
TRES ENTREVISTAS SOBRE BARCOS MADERA:
GUSTAVO AGRA N&R:¿Cómo te surgió la idea de navegar en veleros de madera ? Cuando comencé a navegar en la década del 60 apenas había barcos de plástico, lo común eran barcos de madera, di mis primeros pasos en los Clase Rio de la Plata y Orca del Buchardo, luego comencé a robarle el barco a mi viejo, también de madera y en los últimos tiempos con la recuperación que tantos barcos volvi a navegarlos especialmente en regata por invitación de Luis Roncaglia, dueño del “Barlovento II”. N&R:¿Hace cuantos años estas navegando en los veleros de madera? Y… muchos! Entre mi infancia y adolescencia y los últimos 5 años como tripulante del “Barlovento II” suman unos cuantos……quizá la mayoría de mi vida. N&R:¿En cuántas regatas has participado? Realmente en muchas y en varias clases, en los últimos años solamente regatas y eventualmente alguna salidita de patacheo que sirve para hacer algún arreglo o algún cambio en la puesta a punto y tratar de ir mas rápido. De las organizadas por la AAVC corrimos casi todas, algunas no pudimos por causas realmente serias, el calendario de clásicos es sagrado. N&R:¿Que regata fue la más interesante en estos veleros? Recuerdo dos, una en solitario organizada por el Club San Martín a Riachuelo en el 82’ en el barco de mi viejo, le puse 27 horas y un litro de Mistela en la cena para cruzar la línea!, me entregaron el premio “Vito Dumas”. Y la otra fue la ultima de la Semana de Clásicos desde Colonia a Dársena con buen viento franco y todo el trapo disponible izado, en condiciones que no son para nosotros las optimas y con dos pesos pesados pisándonos los talones, el clase 6Metros “Leonor” del Toto Ferrero
y el doble proa la “Pinta”, fue una de esas regatas que llamamos “de 5º y a fondo” logramos entrar primeros y pegaditos al “Brujo” que siempre demostró ser mas veloz que nosotros, suerte que corre en otra serie. N&R:¿Qué velero te subiste por primera vez? No recuerdo, era muy chico! Pero recuerdo la primera vez que entrè un barco a la amarra, el clase Rio de la Plata “Paraná” del Buchardo, yo no superaba los 10 años y me tuve que parar en la bancada para poder ver mejor, aclaro que entrè sin tocar a nadie. N&R:¿Cuáles son los cuidados que hay que tener en un velero madera con respecto a otros veleros mas modernos? El principal es navegarlos seguido, controlar las entradas de agua, mentenerlos secos,con una buena carpa que los cubra, bien ventila-
dos y limpios, si el control es constante el deterioro es muy lento y evitable, es como un matrimonio, si no lo cuidas todos los días un poquito se pudre y se hunde, un barco de madera es una mujer fina, el de plástico es una mina de barrio, me entendés? N&R:¿Qué linda anécdota tenes para contar de alguna travesía? A finales de los 70’ el barco de mi viejo salía un Jueves a varadero para hacer algunas reparaciones menores y dejarlo listo para las vacaciones de verano, pero una invasión de camalotes tapo la rampa y el contramaestre me aviso que lo sacaría el Martes siguiente, y como mi viejo se había ido a cazar liebres a Mercedes nos juntamos Dany Zuñiga y yo, aun seguimos corriendo juntos en el Barlovento II. Le afanamos el barco y salimos como pudimos entre los camalotes y pusimos rumbo a Riachuelo, el viento era de
unos 20 nuditos del SE y la cubierta era una ensalada de camalotes. En un momento entro a buscar algo para comer y veo los pisos flotando, luego de sacar una gran cantidad de baldes de agua me puse a buscar la entrada, la encontré en la proa, una costura había escupido el pabilo y el agua entraba a chorros, ahí me enterè de cual eran las “reparaciones menores” que mi viejo le tenia pensado hacer, como pegar la vuelta no era una opción busque un trapo de algodón, encontre uno de esos que se usaban para pañales, muy absorbentes y fibrosos, un destornillador como fierro de calafatear y un taco de madera porque no había martillo, con el trapo hice tiritas y pude calafatear desde dentro toda la costura ayudado con el destornillador y no hicimos una gota más de agua, pero tuvimos que entrar a Colonia. En la ultima Semana de Clasicos
Revista Nuestro Rio | 131
en Colonia nos paso lo mismo, no encontramos pañales pero lo calafateamos igual con hilo grafitado del que usamos para los prensaestopas, un poco de fastix y silver tape, es que pasaron como 40 años. N&R:¿Qué cuidados hay que tener estos veleros en las maniobras? Principalmente adecuarse a los tiempos de reacción del barco, los de madera, no reaccionan tan rápido como los de plástico, la aceleración es mucho menor y los esfuerzos pueden ser mayores, con los de plástico uno baila rock and roll, con la madera uno baila milonga, dos ritmos distintos que si no se los baila bien uno se puede romper un tobillo.
132 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 133
134 | Revista Nuestro Rio
ENTREVISTA A PACO BILLOCH
N&R:¿Cómo te surgió la idea de navegar en veleros de madera? Cuando empecé a navegar casi todos los barcos eran de madera, o sea que no había muchas opciones. En el 71’ empezó la producción masiva de barcos de plástico. Como muchos Yachtman del Río de la Plata, arranque a competir con un Grumete, el “Granuja”. Se lo cambie a Carlitos Saccaggio por un equipo de música!. Después vino la época de criar la familia y ahí navegue en barcos de terceros. N&R: ¿Hace cuantos años estas navegando en los veleros de madera? Como te comenté antes. Desde el año 1965. N&R: ¿En cuántas regatas has participado? Corrí muchas regatas en barcos de quilla. Del 71’ al 92’, casi siempre en barcos de Plástico, ahí decidimos con mi amigo Piedra Galarce encarar la compra de un barco de madera y después de recorrer un poco las opciones del mercado arreglamos la compra de un Finisterre, el “May Be II”, desde ese momento hasta ahora siempre en barcos de madera.
N&R: ¿Que regata fue la más interesante en estos veleros? Seguramente la Rio 2005, que corrimos y ganamos con el “Horizonte”, en la categoría Clásicos, a otros tres barcos importantes, “Cangrejo” del Toto Ferrero, el “Esperanza” de la Prefectura y al “Fortuna” de la Armada. Fue una gran alegría, éramos el único de los cuatro con mástiles de madera. N&R: ¿Qué velero te subiste por primera vez? En el año 1962, me ‘cole’ en el ‘Bonito’ en una regata a Riachuelo, era de Hugo Thompson, y ahí Enrique Lange nos explicó que había que moverse suavemente arriba de los barcos, gran lección!. N&R:¿Cuáles son los cuidados que hay que tener en un velero madera con respecto a otros veleros mas modernos? La diferencia entre un barco de madera y uno cualquiera, es que los primeros ‘sienten’ y aprecian cuando uno los mima. Decía José Bañas, viejo marinero
136 | Revista Nuestro Rio
del YCA, que una carpa en un barco de madera equivale a un hombre trabajando todo el día!. N&R:¿Qué linda anécdota tenes para contar de alguna travesía? Hace como 35 años íbamos con Carlitos Saccaggio con el cual navegue siempre, con nuestras mujeres, recién casados, de noche a Riachuelo, soplaban unos 20 nds. de jeta. Las chicas iban durmiendo adentro, hasta que sale Paula y nos dice “los pisos flotan”, se había abierto una costura y no nos habíamos dado cuenta. Terminamos achicando y a la mañana siguiente la reparamos en forma precaria desde adentro.paramos en forma precaria desde adentro. N&R:¿Qué cuidados hay que tener estos veleros en las maniobras? El mantenimiento es fundamental y como a mí me gusta decir todo el trabajo que me da, me lo devuelve en satisfacciones y con creces.
Revista Nuestro Rio | 137
138 | Revista Nuestro Rio
ENTREVISTA A
MARCELO BENEGAS
N&R:¿Cómo te surgió la idea de navegar en veleros de madera ? Uno de mis mejores amigos del Liceo, tenía ganas de volver a navegar, y me preguntó de un barco que le ofrecían, al cual asesoré de no comprar.Tiempo después me mandó la foto del “Harpon”, en su amarra, le dije que me parecía hermoso y que con ese barco podíamos correr en clásicos, que si le daba el bolsillo para mantenerlo era un hermoso barco. Tiempo después me dijo que estaba cerrando la operación y pasò como un año cuando me aviso que estaba en Dársena.Quedamos en salir, y como no se animaba a salir
solo, fuimos con una tripulación de amigos que estábamos corriendo juntos, (El Match 30 “Rufian”), nos gustó tanto que quedamos en correr el finde siguiente, y nos fuimos a correr una regata de la CIC de los Domingos. Lo que más me llamó la atención fue lo que miraban el barco…. Ahí decidimos correr la Copa Rolex de Veleros Clásicos, el barco fue al YCA San Fernando a pintar fondo, y repasar bandas. N&R:¿Hace cuantos años estas navegando en los veleros de madera? Lo que relaté antes fue el año 2013, y el primer campeonato que encaramos fue la Copa Rolex de Revista Nuestro Rio | 139
Punta del Este, del año 2014, casi sin conocer el barco y con una tripulación que tampoco conocía el barco, nos fuimos a este campeonato, donde nos fuimos poniendo a punto el barco (entendiéndolo de a poco) y ganamos la Serie B. N&R:¿En cuántas regatas has participado? Desde esa fecha hasta hoy unas 30 regatas.N&R:¿Que regata fue la más interesante en estos veleros? Todas las regatas en estos barcos son interesantes, pero Panela del 2014 fue una experiencia particular. Acostumbrado a pasarla mal en barcos de plástico, con poco dormir y siendo una regata que conlleva mucho esfuerzo, correr con el “Harpon” resultó un placer, dormir en regata en el barco es como dormir en una cuna , sin golpes, y lo que no es menor, el barco va rápido en toda condición, es un pura sangre de los años 70, dormi 18 horas en esa regata, volví más relajado de lo que sali ese Viernes desde Buenos Aires, después de una semana de trabajo fue una excelente experiencia, de hecho, a partir de ahí trato de correr regatas cruceros y dormir a bordo, porque es muy cómodo y desestresante. N&R: ¿Qué velero te subiste por primera vez? Cuando era cadete de primer año del Liceo Naval, me llevaron a navegar en el FORTUNA, soñé años con ese barco. Después la vida me llevó a barcos más modernos, y en el 2013 cayo esta joya en mis manos y acá estoy, enamorado de una Señora de septuagenaria. N&R:¿Cuáles son los cuidados que hay que tener en un velero madera con respecto a otros veleros mas modernos? Yo creo que todos los barcos tienen vida, tienen alma, y los veleros de madera requieren un amor especial. Para empezar son one off, o sea son todos diferentes, tiene su particularidad y por supuesto requieren un mantenimiento mayor a un barco de plástico, hay que barnizar sus partes de madera por lo menos dos veces al año, y hacerles un repaso después de cada regata ya que los cabos marcan muchas veces la madera. También hay que revisar el calafateado, y si trabaja repasar el mismo. La primera vez que salimos, estaba el palo todo filado, y como solemos hacer, fuimos tirando bordes
140 | Revista Nuestro Rio
ajustando altos, bajos, popel, dándole una caída, y dejamos el barco trincado. Al otro día recibo una llamada de Pepe Frers, me dice: “vos sos el que está a cargo del Harpon?”, “Si” le respondo, y me dice: “Bueno, tenés que filarlo todo… estos barcos no aguantan esta compresión…, lo vas a romper todo”… Ahí nomás fue Jerónimo quien terminaría siendo el encargado del barco y filo todo varias vueltas, no volvimos a cazarlo, el aparejo va filado y así fuimos aprendiendo mucho del barco. Pero requiere mucho cuidado, y mucho amor, les hace muy bien navegarlos mucho. N&R:¿Qué linda anécdota tenes para contar de alguna travesía? Todas las regatas crucero y el traslado con este barco como conté de la regata Panela, son una anécdota, el barco es muy cómodo y navega rápido, lo que hace un placer cualquier travesía. Todavía no fuimos más lejos que Punta del Este, pero cada ida, aprovecho y llevo amigos que no navegan o no navegan mucho, y han disfrutado los cruces, han dormido en navegación lo que no es menor, y llegar a puerto es pasearse con una Ferrari, todo el mundo te mira, lo que no me ocurrió con otros barcos. N&R:¿Qué cuidados hay que tener estos veleros en las maniobras? Las viradas son más lentas, y si hay poco viento a veces acuartelas un poco el genoa para hacer caer más rápido la proa. Y cuando estás largando una regata tenés que tener en cuenta que la aceleración no es la misma que un barco de plástico liviano, por lo que tenés que acelerar antes, y no pasarte, porque es difícil frenarlo, y volver a arrancar. Las maniobras de velas no difieren mucho de los barcos modernos, como no tenés self tailing, ni mordazas ni stoppers, requerís más gente, y lo que tenés que tener en cuenta es el peso de lo que moves en cada caso, yo siempre explico a bordo que si el barco pesa 10 toneladas, cada vez que cazas un genoa estás trayendo 10 toneladas, y tenés que tener ese reparo. Pero no deja de ser un placer cuando el barco está lanzado a plena velocidad lo fácil que es llevarlos, y en particular el “Harpon” tiene una estabilidad de rumbo que te permite llevarlo solo con la mayor.
Revista Nuestro Rio | 141
142 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 143
144 | Revista Nuestro Rio
WAKEBOARD EN EL RIO uruguay • FRAY BENTOS •
Imágenes: Jorge Cousillas | El Ojo Náutico
Revista Nuestro Rio | 145
146 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 147
148 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 149
REGATA
LA PLATA
BUCEO Texto e Imágenes: Cristian Pollard
S
e disputo la primera edición de la regata organizada por el Club de Regatas la Plata con la colaboración del Yacht Club Uruguayo, que atrajo a unos quince participantes. Tal como lo indicaban las instrucciones de regata que se daría la partida a las 17 Hs. del 05 de Febrero, fue así como se cumplió, tras gestiones de ambas comisiones directivas tanto del C.R.L.P. como del Y.C.U. para que todo salga adelante. Los regatistas, tripulantes de las trece embarcaciones en total, pusieron proa hacia el Puerto de Buceo en una tarde soleada, con vientos del sector E/SE con una intensidad de 15 nudos. Por la noche se dieron tres abandonos, de los cuales dos volverían al Puerto de La Plata y uno ingresaría al puerto de Colonia, debido al viento que fue en aumento. Ya por la mañana temprano las embarcaciones comenzaron en su arribo alrededor de las seis se comunicaría el “Mercenario 3” (Aries 37.5) de Julio Ciscato con la comisión de regatas anunciándose en proximidades del puerto, dando el
150 | Revista Nuestro Rio
arribo a las 07:17 Hs., seguido por el “Misterio” (Fayd 30) de Sergio Pizzatti a las 07:47 Hs., quien se quedaría con el primer puesto de la general y de la Serie A. Luego arribaron el B612 (Fayd 30), Bizarro (Peterson 42) y Borneo (Super 11) de Pedro Cuervo Diaz, tercero en la clasificación General y segundo en la Serie A, también haría lo propio el “Mutante II” a las 10:47 Hs. quien era conducido en parte por tres generaciones de la familia Lacchini quienes ganarían la presea del segundo puesto en la General y el primero de la Serie B; y así se continuo con los arribos hasta la llegada del “Wonder G” (Fayd 33) a las 12:01 Hs.. Del arribo hasta la entrega de premios todo fue en un marco de mucha camaradería entre tripulantes, personal y directivos de ambas instituciones. El Yacht Club Uruguayo fue un anfitrión de lujo para todos, desde su contramaestre “Pololo” hasta los directivos el Sr. Comodoro Gustavo Coll y la Vocal e integrante de Comisión de Yachting Alessandra Bugge, como así también el
secretario de regatas Tico Gómez, hicieron todo lo posible para que los visitantes estuvieran de lo mejor en las instalaciones poniendo a disposición habitaciones, el salón Sollado y hasta la piscina del Club para que la estadía de todos sea muy reconfortante luego de una regata nocturna bastante dura. La entrega de premios fue con un asado de primera a cargo del C.R.L.P., donde luego las Comisiones Directivas estrecharon vínculos con la entrega de los trofeos y además intercambiaron presentes. Los mismos fueron entregados por el Comodoro del C.R.L.P., Leandro Ronga y los directivos del Y.C.U. Buggè y Coll, para finalizar con un fuerte aplauso tras las palabras de Coll quien dejo las puertas abiertas para futuras ediciones de la regata. RESULTADOS: Clasificación General: 1º Misterio 2º Mutante II 3º Borneo. Serie A 1º Misterio 2º Borneo Serie B 1º Mutante II 2º Black
Revista Nuestro Rio | 151
152 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 153
Worldcup de Mia 154 | Revista Nuestro Rio
Texto e Imรกgenes: Tomรกs A. Saez R
ami
Raffaelli
Texto e Imágenes: Tomas A. Saez Raffaelli
S
e corrió el campeonato en Miami, esta fue mi segunda participación en la World Cup de Miami, pero la primera que voy apoyado completamente por la Federación Argentina de Yachting. Eso ya hizo un impacto muy grande en términos de preocupaciones, esta vez pude tener la cabeza más relajada desde el primer día. Llegamos a Miami con 6 días de anticipación y ya en el club me esperaba el barco, un modelo 2015 con todo en muy buen estado, por lo que en pocas horas de trabajo ya pude ponerlo en el agua y empezar a entrenar. Las condiciones climáticas fueron parecidas a lo que había tenido en Australia, días no muy calurosos pero el viento era mucho más estable. Mis primeras 2 regatas, quedando 5to y 4to fueron bastante parejas, estábamos todos muy juntos en todas las piernas y las posiciones cambiaban constantemente. Ya para el segundo día, en la tercera regata, al igual que en las anteriores estábamos entrando todos muy juntos en la última popa y casi llegando a la meta tuve una situación mano a mano con uno de los representantes de USA y ex Copa América, donde me buscó para sacarme del layline y asegurar su llegada antes que la mía, pero pude revertir la situación con una buena maniobra donde yo terminé como barco con derecho de paso y él falló en mantenerse separado, lo protesté y terminamos en la mesa donde los jueces fallaron a mi favor. En mi regata Nº 4 y 5, ambas con 7mo puesto, fueron en las que peor me sentí, el viento cambió mucho durante ese día y no me pude encontrar con la puesta a punto, y eso hizo fallar mi velocidad y mi Revista Nuestro Rio | 155
156 | Revista Nuestro Rio
angulo de orzada, cosa que me molestó bastante porque corrí bien ambas regatas. Una vez solucionado lo anterior, pude encontrarme de nuevo con buena velocidad y con buenas regatas, una de ellas bajo lluvia torrencial. Sin dudas el mejor día fue el último, venía 5to en la general a muy poquitos puntos del 4to y del 3ro, ese día corrimos tres regatas, en la primera quedé 4to y pude escalar al 4to puesto en la clasificación general. En la segunda regata quedé 3ro y pude igualar puntos con el 3ro en la general. Quedó la última regata donde todo se definía ente el Estadounidense y yo para el podio. Fue una regata bastante peleada, todo el tiempo terceros y cuartos, él se mantuvo adelante mío por pocos metros durante las dos primeras piernas, y en la tercera pierna y última ceñida del barlo-sota de 4 piernas, tomé la decisión de arriesgarme, abrir mucho la cancha y correr por la izquierda buscando más viento y atento a una prestada para hacer un buen cruce, pero no se dio, el borde prestado terminó siendo el derecho a diferencia de las piernas anteriores y se hizo imposible alcanzarlo en la última popa. Este fue uno de los campeonatos que, por todas estas situaciones, más experiencia me hizo ganar y aprender, y a pesar de haber quedado muy cerca del podio, estoy muy contento con mi 4to puesto, que siento que refleja todo el esfuerzo que con el equipo venimos haciendo. Muchas gracias Revista Nuestro Río por acompañarnos!!!, y quiero agradecer también a la FAY, al ENARD, SDN, CVSI, Municipalidad de Vicente Lopez, a nuestro coordinador Fabricio Rama y nuestro entrenador Agustín Zucati que siempre trabajan muchísimo por nosotros y hacen posible todo esto. Revista Nuestro Rio | 157
3er TIEMPO
Revista Nuestro Rio | 159
160 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 161
162 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 163
164 | Revista Nuestro Rio
Revista Nuestro Rio | 165
166 | Revista Nuestro Rio
PRÓXIMAS REGATAS EN EL MES DE MARZO:
05/03 Regata “Claro de Luna” / CNSI 05/03 Regata “Borde a Quilmes” / CNQ 11/03 Regata “Bs. As. La Panela” /CNSI - YCA 12/03 Regata “Todos a Colonia” / CIC. 20 AL 25 Semana de Clásicos en Punta del Este / AAVC. 24, 25 Y 26 Campeonato de Semana Santa / YCA