Tomado de: http://a4.mzstatic.com/us/r1000/096/Purple2
PRUEBAS SABER OEA NO INICIE ESTA PRUEBA HASTA CUANDO SE LE INDIQUE.
En el siguiente cuadro encuentra las pruebas que va a resolver, el número de preguntas y el tiempo disponible para contestarlas. PRUEBA
N° DE PREGUNTAS
MATEMÁTICAS
16
LENGUAJE
16
CIENCIAS SOCIALES
16
CIENCIAS NATURALES
16
INGLÉS
16
TOTAL
80
TIEMPO
3 HORAS
3º
Prueba 1
Antes de empezar a responder, escuche cuidadosamente las instrucciones de la persona que entrega el material. Junto con este cuadernillo recibirá una hoja de respuestas. En la página siguiente encontrará las instrucciones. Lea detenidamente.
Dirección: calle 59 A # 37-66 Barrio Villa Hermosa Medellín-Colombia Teléfono: (57) 2545901 Facebook: OEA Servicios Educativos Twitter: @OEASERVICIOSEDU E-mail: oeaservicioseducativos@gmail.com www.oeaservicioseducativos.com
INSTRUCCIONES 1. Responda las preguntas rellenando completamente el óvalo con lápiz de mina negra #2. 2. Escriba su nombre y apellido en el espacio correspondiente en la hoja de respuestas. Si ya está marcada, verifique que corresponda a sus datos. 3. Escriba el nombre de su colegio en el espacio correspondiente en la hoja de respuestas. Si ya está marcada, verifique que correspondan los datos. 4. Las preguntas están repartidas por cinco áreas. Verifique que marque la respuesta con el número de la pregunta correspondiente. 5. NO rayar ningún código de barras. (Hacerlo, anula la prueba). 6. Doble marcación anula la respuesta. 7. Opción sin marcar se anula. 8. Hoja sin marcar NO se evalúa. SIGUE ESTAS INSTRUCCIONES PARA CONTESTAR EN LA HOJA DE RESPUESTAS.
2
Continúe en la siguiente página
►
PRUEBA DE MATEMÁTICAS
Pregunta 1: Doña Juanita llevó 450 gaseosas para vender en la tienda del colegio y ha vendido apenas 189. ¿Cuántas gaseosas le quedan?
A. 261
B. 161
C. 639
D. 211
Pregunta 2: Santiago vino al colegio con 17 bolitas; en el primer descanso ganó 7 más, pero en el segundo descanso perdió 4. ¿Con cuántas bolitas regresó Santiago a su casa?
A. 17 B. 7 C. 20 D. 24
Continúe en la siguiente página
►
3
Pregunta 3: Todos los números pueden ordenarse en una recta numérica. De esta manera, podemos determinar si un número es mayor o menor que otro, dependiendo del lugar que ocupa en ella. Observe detenidamente el siguiente gráfico.
De acuerdo con la información anterior, el número – 2: A. es menor que – 3 B. es mayor que – 3
C. es mayor que 1 D. es mayor que – 1
Pregunta 4: Juliana llegó al colegio a la 1:30 de la tarde, exactamente 45 minutos antes de que llegue el Rector, ¿a qué hora llega el Rector al Colegio? A. 12:45 p.m.
B. 2:15 p.m.
C. 12:00 m.
D. 12:30 p.m.
Pregunta 5: En un plano, una gráfica o una superficie, una línea horizontal es una sucesión de puntos sin espesor, que unen a dos de ellos situados a cada extremo de dicha serie o sucesión que van de izquierda a derecha o de derecha a izquierda. La línea que está en posición horizontal es la que tiene la letra:
4
Continúe en la siguiente página
►
Pregunta 6: Para adornar el colegio para la fiesta del niño, la profesora ha comprado muchas bombas de colores, empacadas en las cajas que se muestran en el gráfico. En la caja 1 caben 1.000, en la caja 2 caben 485 , en la caja 3 caben 218 y en la caja 4 caben 67. El total de bombas que compró la profesora es: A. 1.770 C. 1.767 B. 1.700 D. 1.750 Pregunta 7: Doña Carmen desea saber cuánto dinero obtuvo de la venta en la tienda del colegio durante cuatro días de la semana. Doña Carmen obtuvo:
En total obtuvo: A. $ 358.700
B. $ 289.700
DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES C. $ 258.400
VENTA $ 37.500 $ 126.650 $ 119.550 $ 75.000
D. $ 327.700
EL SIGUIENTE GRÁFICO MUESTRA LA VENTA EN BOLSAS DE 4 MARCAS DE CAFÉ EN LA TIENDA “FAMA”. Pregunta 8: ¿Cuántas bolsas de café de las marcas A y C se vendieron? A. 165 bolsas.
B.170 bolsas.
Continúe en la siguiente página
►
C. 150 bolsas.
5
D. 180 bolsas.
Pregunta 9: La Sra. Pérez llegó al supermercado a las 11:15 a.m. Allí estuvo por cerca de 1 hora. Después se tardó en total media hora más en ir al correo y regresar a su casa. ¿A qué hora regresó la Sra. Pérez a su casa? A. 12:45 p.m.
B. 12:00 m.
C. 12:30 p.m.
D. 1:15 p.m.
Pregunta 10: Hilda tenía 14 caramelos, luego su hermano Javier le regaló 6 caramelos más. La operación que muestra la forma de calcular cuántos caramelos tiene Hilda ahora es:
http://thumbs.dreamstime.com/z/caramelos-coloridos-15665668.jpg
A. 14 + 6
B. 14 x 6
C. 14 − 6
D. 6 −14
Pregunta 11: Si la distancia de Barranquilla a Pasto es aproximadamente cuatro mil doscientos cuatro kilómetros, entonces, éste número se escribe: A. 4.240
B. 4.204
C. 4.024
D. 4.2004
Pregunta 12: El salón de música de una escuela tiene 5 filas de asientos, con 6 asientos en cada fila. El número de asientos que tiene el salón de música es:
http://images03.campusanuncios.com
A. 11 B. 15 C. 25 D. 30
6
Continúe en la siguiente página
►
Pregunta 13: Juliana resolvió 18 ejercicios de matemáticas el lunes, 15 ejercicios el martes y 26 ejercicios el miércoles. El total de ejercicios de matemáticas que resolvió Juliana es: A. 59 B. 57 C. 60 D. 69 Pregunta 14: Andrés sale al tablero a resolver la operación que aparece en la imagen. El resultado es:
http://www.tuytubebe.com
A. 3.562 B. 3.265 C. 3.526 D. 3.256 Pregunta 15: La suma o adición es la operación matemática que resulta al reunir en una sola varias cantidades. Las números que se suman se llaman sumandos y el resultado suma o total. Para su notación se emplea entre los sumandos el signo + que se lee “más”. La profesora de tercero le pide a Ricardo resolver el ejercicio que se encuentra en el tablero. El número que falta en la siguiente suma es:
http://www.tuytubebe.com
A. 209 B. 199 C. 219 D. 189
Continúe en la siguiente página
►
7
Pregunta 16: Observe detenidamente la siguiente imagen.
http://www.tuytubebe.com
Si Don Fermín, el señor del vivero le vende al papá de Ricardo 8 plantas de aguacate, 2 de mora, 24 de mango y 4 naranjos, entonces el papá de Ricardo debe pagar: A. $ 20.000
B. $ 18.000
C. $ 19.000
D.$18.800
PRUEBA DE LENGUAJE
RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 A 24 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO. El payaso Bananín 1. Mi primo Guillermito tenía un pasatiempo muy divertido. En sus momentos libres eran pocos- se vestía de payaso e iba a las fiestas de cumpleaños para hacer reír a los niños. Mi sueño siempre ha sido ponerme su disfraz y hacer mi propia presentación como payaso. 2. Guillermito presenta su espectáculo con su amigo, el payaso Aguapanela. Un día Aguapanela se enfermó y no pudo acompañarlo. Mi primo Guillermito no sabía qué hacer. De pronto, se le ocurrió que yo podía ocupar el lugar de su amigo. Mi primo Guillermito dijo que él mismo me haría un disfraz combinando piezas de aquí y de allá, como se hace una colcha de retazos. Mi sueño se estaba cumpliendo. Acababa de nacer el payaso Bananín. Mi traje de payaso había quedado muy gracioso no feo- y además estaba haciendo lo que siempre había deseado.
8
Continúe en la siguiente página
►
3. La fiesta era el cumpleaños de mi amigo Emmanuel. El patio de la casa estaba lleno de niños con sus padres. “¡Qué nerviosismo!”. Mi primo Guillermito entró haciendo piruetas como un acróbata. Tras él, entré yo brincando y diciendo “¡Vivan los payasos Confite y Bananín!”. Todas las personas y niños que estaban en el cumpleaños se rieron y nos aplaudieron. Esto me llenó de ánimo y el susto se me esfumó. 4. Guillermito comenzó a contar cuentos muy divertidos, haciendo mímicas e imitando voces y hasta Shakira. Cuando él me decía, yo le hacía eco a algunas de sus voces. Otras veces lo acompañaba a cantar alguna canción mientras bailábamos en forma muy cómica. El espectáculo terminó con el aplauso de todos. ¡Uf! Había pasado la prueba. ¡Qué bien me sentí! ¡Bananín salvó la función!. Pregunta 17: ¿Qué palabras del párrafo 1 ayudan a entender el significado de la palabra pasatiempo? A. En sus momentos libres. B. Hacer reír a los niños.
C. Mi sueño siempre ha sido. D. El tiempo pasa.
Pregunta 18: ¿Cuál es el problema principal en el párrafo 2 de la lectura? A. Guillermito no tenía a nadie quien lo acompañara al cumpleaños de un niño. B. A Bananín le quedaba demasiado grande el traje de Aguapanela. C. Bananín no sabía hacer piruetas como su primo Fabián. D. A los invitados no le gustaban los payasos. Pregunta 19: Según el párrafo 3: ¿De quién era la fiesta de cumpleaños? A. Emmanuel.
B. Guillermito.
C. Bananín.
D. Carlitos.
OBSERVE DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE DIAGRAMA.
Pregunta 20: ¿Cuál de las siguientes opciones completa MEJOR el círculo? A. Amigos.
B. Primos.
Continúe en la siguiente página
►
C. Payasos.
9
D. Invitados.
Pregunta 21: El párrafo 3 trata PRINCIPALMENTE de: A. ¿Cuántas piruetas hizo Confite? B. ¿Cómo empezó la actuación de Bananín? C. ¿Por qué las personas en el cumpleaños se rieron? D. el final de la carrera de payaso de Bananín. Pregunta 22: En el párrafo 3 se usa la expresión: me esfumó que se puede cambiar por la expresión: A. Me arrepentí.
B. Me confundí.
C. Me tranquilicé.
D. No me importó.
Pregunta 23: La historia que acabas de leer nos sirve para: A. Enseñar cómo se hacen los trajes de payasos. B. Mostrar cómo se preparan los cumpleaños. C. Saber que nuestros deseos se pueden hacer realidad. D. El oficio de los payasos es una payasada. Pregunta 24: De acuerdo con la lectura, Guillermito trabaja como payaso porque le gusta: A. Preparar fiestas. B. Ayudar a las personas. C. Hacer felices a los niños. D. Hacer payasadas como un tonto. RESPONDA LAS PREGUNTAS 25 A 32 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO. LA CABRA DE LOS OJOS AZULES 1. La ganadería de Don Emilio era la más grande de la población. Se dedicaba a toda clase de ganado, pero el favorito eran sus cabras que producían la mejor leche del Pueblo. 2. Cierto día llegó a la ganadería de Don Emilio una cabra de ojos azules. Se llamaba Manchita. Era la primera cabra con ojos azules que las otras cabras habían visto. Se acercaron a mirarla, sin poder creer lo que veían. Por fin, Anita, la cabra que más hablaba, le preguntó: 3. ¿Cómo hiciste para tener ojos de gato? 4. —Así nací —contestó Manchita—. Me dijeron que los heredé de mi abuelita. 5. Manchita era una cabra muy feliz. Vivía contenta y conforme con la hierba que le tocaba, porque se sentía satisfecha. El señor Don Emilio se encariñó con Manchita. ¡Era tan fácil estar con ella! 6. Llegó la época de sequía tiempo sin lluvias- Ya no había hierba verde que comer en ningún campo del Pueblo. 7. Don Emilio no tuvo otra alternativa. Compró hierba o follaje para sus cabras y se los puso en frente.
10
Continúe en la siguiente página
►
8. ¡Puf! ¿Qué es ésto? Marcianita, escupiendo el follaje. 9. Anita fue quien le explicó lo que era el follaje. Le dijo que era una comida especial, no deliciosa, pero sí especial; que aunque no era igual a la hierba, tendrían que comérsela para sobrevivir. 10. A todas las cabras les molestaba el nuevo alimento. Todas se quejaban. Manchita no tenía ese problema, pues parecía no darse cuenta de que el follaje no era hierba verde. Comía sin quejarse, con la misma sonrisa que de costumbre. 11. Anita, tenemos que comer para poder dar leche, Marcianita–. Si no, los niños del Pueblo no tendrán leche para tomar. 12. Tienes razón Anita–. Me preguntó, ¿cómo será que Manchita puede comerse esa paja? ¿No será que por tener los ojos azules no se ha dado cuenta de que está comiendo hierba seca? 13. Se pusieron de acuerdo ambas y pensaron que era posible y se les ocurrió una brillante idea: con un plástico de color azul que cubría las ventanas de la casita, fabricaron gafas para las cabras. Se las pusieron a todas las que estaban en su turno de dormir. Al levantarse, las cabras fueron directo a la montaña de follaje y empezaron a comérselo sin reclamaciones. 14. Don Emilio hizo una fiesta para celebrar lo que habían logrado Anita y Marcianita. Gracias a su invento de las gafas, las cabras continuaron produciendo la misma leche de antes. 15. Anita y Marcianita entendieron por qué el señor Don Emilio le tenía tanto cariño a Manchita. Por su buena actitud, se hizo amiga de todos. Otras cabras comenzaron a ver la ganadería “con los ojos de Manchita”. Dejaron de quejarse tanto y empezaron a vivir conformes y felices con lo que tenían. Pregunta 25 El personaje principal en la lectura es: A. Marcianita.
B. Anita.
C. Manchita.
D. Don Emilio.
Pregunta 26: En el párrafo 2, la oración “Por fin, Anita, la cabra que más hablaba, le preguntó:…”, el autor del texto quiere A. demostrar que Anita era una persona. B. indicar que Anita es una cabra líder y sin timidez. C. enseñar que las cabras pueden llegar a hablar. D. demostrar la importancia de las cabras en la ganadería. Pregunta 27: La razón por la que Manchita se comió el follaje, sin protestar y sin pelear, fue porque A. disfrutaba su delicioso aroma. B. veía el follaje como hierba verde. C. aceptaba contenta lo que le tocaba. D. era demasiado obediente. Pregunta 28: En el párrafo 5, de acuerdo al contexto, la palabra conforme significa que A. le bastaba y le sobraba. B. es lo mismo esto o lo otro.
Continúe en la siguiente página
►
C. no era exigente. D. demasiado exigente.
11
Pregunta 29: La razón por la cual las cabras NO comían follaje era que A. les molestaba el color y el sabor. B. no producirían más leche. C. no querían hacer lo mismo que Manchita. D. exigían demasiado para comer. Pregunta 30: Observa el siguiente diagrama.
La respuesta que debe ir en el espacio con los signos de interrogación es: A. Las cabras continuaron produciendo leche. B. Don Emilio compró follaje para sus cabras. C. La hierba verde se acabó en todos los campos. D. Don Emilio se negó a comprar comida. Pregunta 31: De acuerdo con el texto, la idea central es: A. Describir la vida en el campo. B. Comparar diferentes clases de cabras. C. Dar una enseñanza con una historia divertida. D. Para resolver un problema, póngase unas gafas. Pregunta 32: La lectura es una fantasía porque: A. Las cabras comen follaje. B. Las cabras producen leche.
C. Las cabras no usan gafas. D. Las cabras no pertenecen al ganado.
PRUEBA DE CIENCIAS SOCIALES
12
Continúe en la siguiente página
►
Pregunta 33: Los Meridianos: Corresponden a los círculos máximos que pasan por los polos. Se ha determinado como Meridiano de origen a aquel que pasa por el observatorio Astronómico de Greenwich, en Inglaterra. El Meridiano de Greenwich divide a la Tierra en dos Hemisferios: Hemisferio Oeste u Occidental y Hemisferio Este u Oriental.
Partiendo del meridiano de Greenwich, Colombia se ubica en el hemisferio: A. Norte.
B. Occidental.
C. Sur.
D. Este.
Pregunta 34: Una rosa de los vientos es un símbolo en forma de círculo que tiene marcados alrededor los rumbos en que se divide la circunferencia del horizonte. Observe la siguiente Rosa de los Vientos.
De acuerdo con la posición, el automóvil se ubica al: A. Oeste.
B. Norte.
C. Este.
D. Sur.
Pregunta 35: La frontera es la franja del territorio de las naciones ubicada en torno a los límites internacionales de la misma, es decir la frontera marca la separación de los países vecinos al cual yo pertenezco. De acuerdo con la información del mapa, podemos concluir que: A. Brasil y Venezuela se encuentran al sur de Colombia. B. Ecuador y Panamá son fronteras marinas de Colombia. C. Perú y Ecuador se encuentran al sur de Colombia.
Continúe en la siguiente página
►
D. Venezuela y Panamá se encuentran al Occidente de Colombia.
13
Pregunta 36: Pare y siga. Doble a la derecha. Ceda el paso. Curva a la derecha y a la izquierda. Obras en la vía. Descenso peligroso. Taller. Hospital. Semáforo... Son muchas las señales de tránsito que vemos todos los días en las calles y carreteras de nuestro país, y que tienen como función prevenirnos sobre la existencia de un peligro y de su naturaleza. Además, reglamentan las restricciones y prohibiciones del uso de las vías públicas y privadas del país, nos informan acerca de las facilidades que podemos encontrar en una vía y lo que debemos saber de un nuevo destino que visitamos. Observe las siguientes señales de tránsito.
Las anteriores señales de tránsito son de: A. Prevención.
B. Prohibición.
C. Información.
D. Reglamentación.
Pregunta 37: Se denomina derecho a todo el sistema normativo que regula la conducta humana dentro de la sociedad y tiene como base los principios de justicia, y en un plano más complejo, el de igualdad. OBSERVE DETENIDAMENTE EL SIGUIENTE ESQUEMA.
El esquema anterior se completa correctamente con la opción: A. A la paz interior. B. A viajar por todo el país.
C. Respeto a sus estudios en el colegio. D. Libertad religiosa y de conciencia.
14
Continúe en la siguiente página
►
Pregunta 38: Es querer lo que se hace, dedicarse con ganas a una tarea luchando contra la pereza y vagancia, quitándole al trabajo su condición de pesado y molesto.
El valor que mejor define el trabajo es: A. Puntualidad.
B. Cooperación.
C. Responsabilidad.
D. Trabajo en equipo.
Pregunta 39: Durante la colonia en América, los españoles y los criollos tenían los mejores cargos administrativos y de poder, además tenían los mayores privilegios. De acuerdo con lo anterior podemos decir que los mestizos, negros e indígenas trabajaban en: A. B. C. D.
El comercio. Tiendas de abarrotes. La industria. Las minas y el campo.
http://3.bp.blogspot.com/_uheNlUAGBA8/TA_ZVkQbFbI/AAAAAAAACi4/kVR_FkO2_-4/s1600/ sociedad1.png
Pregunta 40: Los espacios rurales son aquellos que tienen pocas viviendas, es decir, éstas están alejadas unas de otras. Hay pocas construcciones en general, tienen una estrecha relación con los espacios urbanos porque lo espacios rurales abastecen a los espacios urbanos enviándoles productos como materia prima y alimentos, pueden estar constituidos por parcelas o hectáreas de terrenos vírgenes. http://www.ueom.com/wp-content/uploads/dibujos-lapizpaisajes-3-1024x519.jpg
Continúe en la siguiente página
►
15
Es una característica del medio rural: A. Allí se concentra la mayor parte de la población del país. B. Es el lugar de mayor contaminación. C. Agrupa a las grandes industrias del país. D. Su población trabaja principalmente en la producción de alimentos. Pregunta 41: Lea la siguiente información. ¿Cuáles de las anteriores definiciones se utilizan en los mapas?
A. 1, 2 y 3. B. Sólo 1 y 2. C. Sólo 1 y 3. D. Sólo 2 y 3.
Pregunta 42: Todas las personas sentimos la necesidad de ubicarnos en un espacio. Desde los tiempos más antiguos, las civilizaciones siempre buscaron la manera de hacerlo, algunos tomaron de referencia las estrellas, la luna o la salida del sol. Gracias a la inquietud de las personas hoy contamos con un sistema que nos ayuda a ubicarnos con facilidad: los puntos cardinales. ¿Hacia dónde ir? Al Norte, Sur, Este y Oeste. Los puntos cardinales son aquellos que nos ayudan a ubicarnos, orientarnos y conocer una dirección dentro de los parámetros Norte, Sur, Este, Oeste y sus puntos intermedios.
NORTE
ESTE
SUR OESTE Según la imagen, podemos decir que el momento en el cual se encuentra el día en el punto cardinal del este es:
A. La mañana. B. La tarde. C. El medio día. D. La noche.
16
Continúe en la siguiente página
►
Pregunta 43: Los valores cívicos son aquellos que cada persona tiene hacia su país y la sociedad en la que vive. Los valores cívicos permiten que podamos convivir dentro de un contexto social y que tengamos el sentimiento de pertenencia a un pueblo o a una nación. De esta forma aprendemos a respetar las diferencias con otras naciones, pero también a sentirnos orgullosos de nuestras propias características como pueblo. Lea las siguientes características. • Respetar los puntos de vista, intereses y decisiones de otras personas. • Aceptar los defectos y virtudes de las personas.
Las características anteriores, se refieren al valor cívico conocido con el nombre de: A. Tolerancia.
B. Igualdad.
C. Libertad.
D. Justicia.
OBSERVE LA IMAGEN Y LEA EL TEXTO.
Pregunta 44: Para que la familia sea verdaderamente formadora de personas debe de fortalecer y desarrollar: A. La indiferencia. B. El individualismo. C. La responsabilidad. D. La competencia entre los hijos.
Continúe en la siguiente página
►
17
Pregunta 45: Lea la siguiente información: Los derechos del niño son un conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas hasta determinada edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño. ¿Cuál o cuáles números de los anteriores identifican derechos que brinda el Estado colombiano a los niños?
A. I, II y III. B. Sólo el II. C. Sólo II y III. D. Sólo I y III.
Pregunta 46: Lea la siguiente gráfica
La opción con la cual se completa correctamente la gráfica es: A. Tradición.
B. Territorio.
C. Historia.
18
D. Cultura.
Continúe en la siguiente página
►
Pregunta 47: Lea el siguiente texto. “Es la forma de ser, sentir, pensar y actuar de una persona, de una comunidad o un pueblo. Se expresa por medio de la forma de hablar, vestir, cultivar la tierra, la música, bailes, las artesanías, las expresiones religiosas, artísticas, entre otras”. El texto anterior, define el concepto de: A. Cultura.
B. Justicia.
C. Libertad.
D. Dignidad.
Pregunta 48: La mayor parte de la población colombiana se ubica en Antioquia, el eje cafetero, los Santánderes, Boyacá; en la región caracterizada por estar recorrida por las cordilleras Occidental, Central y Oriental. Observe detenidamente el siguiente mapa.
¿Cómo está distribuida la población en Colombia? A. La mayor parte vive en la región Caribe. B. La mayor parte vive en la región Andina. C. La mayor parte vive en los Llanos orientales. D. La mayor parte vive en las ciudades costeras del país.
Continúe en la siguiente página
►
19
PRUEBA DE CIENCIAS NATURALES Pregunta 49: En el mar viven muchos organismos que forman cadenas alimentarias. Entre ellos tenemos las ballenas y los delfines, que comen plancton y peces generalmente. Imagina que un día aumenta el número de delfines. En tal caso sucedería que:
http://1.bp.blogspot.com/-OEjTtHSsRRI/TsjinEIxTvI/AAAAAAAAAD0/vYqMhrdJsK8/s1600/Cadena_Alimenticia_Marina_by_Diser25.jpg
A. El número de peces se mantendría igual. B. El número de plancton se mantendría igual. C. El número de plancton aumentaría. D. El número de peces disminuiría. Pregunta 50: Se tiene un organismo que respira por branquias, no posee extremidades con huesos, presenta escamas en su piel y se reproduce por medio de huevos. De acuerdo con estas características podrías pensar que dicho organismo probablemente vive: A. En un bosque.
B. En un jardín.
C. En un lago.
D. En un desierto.
Pregunta 51: Los alumnos de 3° “A” de la I.E “Ventanitas” se encuentran elaborando un proyecto de investigación. El equipo de Jesús investiga sobre el aparato locomotor, el cual permite el movimiento a nuestro cuerpo. Este aparato está formado por: A. Pulmones, corazón e hígado. B. Boca, estomago e intestinos. C. Bronquios, pulmones y tráquea. D. Huesos, músculos y articulaciones. Pregunta 52: En el aparato circulatorio, existe un músculo que hace circular la sangre con gran fuerza por todo nuestro cuerpo. ¿A qué órgano se refiere? A. Estómago.
B. Pulmones.
C. Corazón.
20
D. Hígado.
Continúe en la siguiente página
►
Pregunta 53: Don Jaime vende fruta afuera de la escuela, y mientras atiende recibe el dinero, a veces; no le alcanza el tiempo para lavarse las manos. ¿Qué consecuencias podría traer para la salud de los que le compran a don Jaime? A. Viruela y dolor de muelas. B. Dolor de estómago y diarrea. C. Fiebre y dolor de oído. D. Resfriado y tos. Pregunta 54: Juliana, Carlos y Manuel fueron de paseo al campo, les dio sed y decidieron tomar agua del río, al verla limpia y transparente. ¿Es correcto lo que hicieron? A. No, porque debe consumirse agua potable. B. Sí, porque el organismo necesita tomar agua. C. No, porque el agua puede estar contaminada. D. Sí, porque tienen sed y está transparente. Pregunta 55: Durante su conferencia, Mario comentó que cada año desaparecen grandes cantidades de bosques y selvas. Enseguida enumeró algunas acciones para evitarlo. ¿Qué opción presenta una de ellas?
A. Plantar árboles y malgastar el papel. B. No maltratar las plantas y malgastar el papel. C. Adoptar un árbol y no maltratar las plantas. D. No malgastar el papel y maltratar las plantas.
Pregunta 56: La Secretaría de Salud inició una campaña para el cuidado de los ojos, las enfermeras dijeron que algunas recomendaciones para su cuidado son:
A. Frotarse los ojos con las manos sucias y evitar golpes y piquetes en los ojos. B. No frotarse los ojos con las manos sucias y evitar golpes y piquetes en los ojos. C. Lavarse la cara con agua y jabón, y exponerse por un tiempo prolongado a la pantalla del televisor. D. No frotarse los ojos con las manos sucias y exposición prolongada a la pantalla del televisor.
Continúe en la siguiente página
►
21
Pregunta 57: A Manuela le taparon los ojos el día de su cumpleaños para darle una sorpresa y mientras tenía los ojos tapados su mamá encendió un fósforo para prender la vela de la torta. Manuela se dio cuenta de que habían encendido un fósforo gracias a:
A. Su mano.
B. Su ojo.
C. Su boca.
D. Su nariz.
Pregunta 58: Los seres vivos son aquellos que nacen de otros seres vivos, se desarrollan, pueden tener hijos y luego mueren. Un ejemplo de un ser vivo es:
A. El agua.
B. El árbol.
C. La luna.
D. El sol.
Pregunta 59: Sara tiene dificultades para ver lo que la profesora escribe en el tablero. Cuando Sara fue al médico, éste le dijo que de ahora en adelante debía llevar diariamente al colegio:
A. Un telescopio.
B. Una lupa.
C. Unas gafas.
22
D. Un microscopio.
Continúe en la siguiente página
►
RESPONDA LAS PREGUNTAS 60 Y 61 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. Pregunta 60: Juan y Pedro desean saber cuál de los niños de su grupo es el es más pesado y cuál el más alto. Para descubrirlo, los instrumentos más apropiados son:
A. Balanza y regla.
B. Regla y metro.
C. Termómetro y balanza.
D. Balanza y metro.
Pregunta 61: Para registrar sus datos, a medida que pesan y miden a sus compañeros, la tabla que deben hacer es:
Pregunta 62: Pedro y Marta van a tener un bebé. Pedro tiene el cabello liso y los ojos oscuros y Marta tiene el cabello liso y los ojos claros. De acuerdo con esta información podríamos esperar que el bebé de Pedro y Marta:
A. Tendrá los ojos claros y el cabello rizado. B. Tendrá los ojos oscuros y el cabello rizado. C. Tendrá los ojos oscuros o claros y el cabello rizado. D. Tendrá los ojos oscuros o claros y el cabello liso.
Continúe en la siguiente página
►
23
Pregunta 63: La mamá de Susana trabaja en una empresa donde empacan alimentos.
A ella le exigen usar guantes y tapabocas cuando está realizando su labor de empaque, porque: A. así evita que se le contaminen los pulmones y las manos con los microorganismos de los alimentos. B. así evita ensuciarse y se ahorra agua en la empresa porque los empleados no necesitan lavarse. C. así evita contaminar con microorganismos presentes en su boca y manos los alimentos que empaca. D. así evita contaminar con microorganismos presentes en su boca y manos los empaques de los alimentos. Pregunta 64: un resorte es una pieza elástica dispuesta en espiral, generalmente de metal, que se usa en ciertos mecanismos por la fuerza que desarrolla al recobrar su posición natural después de haber sido deformada (estirada, comprimida, doblada, etc.). Samuel encontró un resorte pegado de una tabla y decidió halarlo 3 veces para ver cuánto estiraba, cómo se muestra en el siguiente dibujo:
De las veces que Samuel haló del resorte podemos decir que utilizó más fuerza A. en el momento 3 que en el 2. B. en el momento 2 que en el 1.
C. en el momento 1 que en el 2. D. en el momento 3 que en el 1.
PRUEBA DE INGLÉS
24
Continúe en la siguiente página
►
“BODYPARTS” CHOOSE THE RIGHT NAMES FOR THE FOLLOWING BODY PARTS TAKING INTO ACCOUNT THE IMAGES. (Elije los nombres correctos para las siguientes partes del cuerpo teniendo en cuenta las imágenes). Pregunta 65: A. Head. B. Hand. C. Finger. D. Arm. Pregunta 66: A. Head. B. Knee. C. Neck. D. Hand. Pregunta 67: A. Mouth. B. Teeth. C. Lips. D. Tongue.
“INCOMPLETE DIALOGUES” CHOOSE THE RIGHT ANSWER TO COMPLETE THE SHORT DIALOGUES. (Elige la respuesta correcta para completar los diálogos cortos) Pregunta 68: Boy: Hello! What’s your name? Girl: ….. A. Hi! You are Laura. B. Hi! I’m your friend.
C.Hi! I’m Laura. D. Hi! I’m playing with Laura.
Pregunta 69: Laura: Hey Andy! How old are you? Andy: ….. A. I have ten.
B. He is very old.
Continúe en la siguiente página
►
C. She is ten years old.
25
D. I´m ten years old.
“CLOTHES” CHOOSE THE RIGHT NAMES FOR THE FOLLOWING CLOTHES TAKING INTO ACCOUNT THE IMAGES. (Elije los nombres correctos para las siguientes prendas de imágenes)
vestir teniendo en cuenta las
Pregunta 70: A. T-shirt. B. Shirt. C. Skirt. D. Shoe. Pregunta 71: A. Socks. B. Shirt. C. Skirt. D. Tie. Pregunta 72: A. B. C. D.
Socks. Shoes. Ties. Belts.
COMPLETE LAS SIGUIENTES SECUENCIAS. Pregunta 73: I, you, he, __, it A. We.
B. She.
C. They.
D. You.
Pregunta 74: It, __, you, they A. We. B. She. C. He. D. I. Pregunta 75: One, two, ____, four, five
A. Six.
B. Seven.
C. Eight.
26
D. Three.
Continúe en la siguiente página
►
Pregunta 76: Five, six, ___eight, nine
A. Four.
B. Seven.
C. One.
WHERE CAN YOU SEE THESE ANIMALS? (¿ Donde puede ver estos animales?)
Pregunta 77:
A. In the Street. B. In the jungle. C. In the hotel. D. In a house.
Pregunta 78:
A. In a coffee shop. B. In a house. C. In a church. D. In the jungle.
Pregunta 79:
A. In a house . B. In a zoo. C. In the Factory. D. In a coffee shop.
Pregunta 80:
D. Eleven.
A. In a desert. B. In a house. C. In an airport. D. In a hospital.
Continúe en la siguiente página
►
27