CONTENIDOS 14 AL 20 DE JULIO DE 2018
BOLETÍN
#266
TEMA DE LA SEMANA: Siguen ataques a población y a religiosos en Nicaragua ......................................... 3 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.
Dos muertos tras sitio a iglesia de Managua ........................................................................................................................ 3 Los obispos de Nicaragua hacen un llamado a polícías y funcionarios públicos: "No seamos cómplices del mal" ............ 3 Repudio a agresión contra obispos y profanación de templos católicos .............................................................................. 4 Los obispos de Nicaragua elevaron una dura condena a la “represión y violencia” ............................................................ 5 El Dios de los pobres camina con los oprimidos en Nicaragua ............................................................................................ 7 Nicaragua: Una Iglesia bajo ataque que clama: ¡No matarás! ............................................................................................. 9 Nicaragua; la Iglesia en la mira: emboscada a un obispo y asaltos en las parroquias ........................................................ 9 Nicaragua conmemora aniversario de revolución sandinista en medio de protestas ........................................................ 10 Nicaragua: aniversario doloroso ......................................................................................................................................... 11 19 de julio, fecha amarga para Nicaragua .......................................................................................................................... 11 Cuauhtémoc Cárdenas y activistas llaman a la paz en Nicaragua ..................................................................................... 12 Activistas "clausuran" embajada de Nicaragua en México ................................................................................................. 13 Fuerzas de Ortega atacan Masaya ..................................................................................................................................... 13 Monimbó, ocupada, cierra sus puertas y resiste ................................................................................................................ 14 El gobierno lanza ataque en siete ciudades de Nicaragua ................................................................................................. 15 Qué ocurre en Nicaragua Preguntas y respuestas desde la izquierda .............................................................................. 16 La complicidad del silencio ................................................................................................................................................. 22 Nicaragua, la revolución y la niña en el bote ...................................................................................................................... 23
ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 24 19. Manifiesto ético en el actual contexto político del país ....................................................................................................... 24 20. Accede el Papa a participar en consultas para la reconciliación ........................................................................................ 25 21. La noticia de que el Papa Francisco va a participar en mesas de pacificación en México no tiene sustento, dice el Vaticano .............................................................................................................................................................................. 26 22. AMLO aún no descarta apoyo del Papa ............................................................................................................................. 26 23. AMLO envía carta al papa Francisco para invitarlo formalmente a foros por la paz .......................................................... 27 24. Pide Iglesia superar “cruda electoral” y dar paso a reconciliación ..................................................................................... 28 25. Iglesia participará en foros de AMLO .................................................................................................................................. 28 26. Participará Iglesia en foros de reconciliación de López Obrador ....................................................................................... 29 27. Evangélicos buscan participar en foros de paz de AMLO .................................................................................................. 29 28. ONG piden a AMLO definir cómo logrará su plan de pacificación ..................................................................................... 29 29. Iglesia católica pide a mexicanos lograr la reconciliación tras elecciones ......................................................................... 30 30. Partido Encuentro Social: el filtro de las urnas ................................................................................................................... 30 31. El INE rechazará plan del PES para subsistir ..................................................................................................................... 32 DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.
32. 33. 34. 35. 36.
AMLO y el poder real /II ...................................................................................................................................................... 32 AMLO envía, a través del padre Solalinde, una carta al EZLN donde lo invita a dialogar ................................................. 33 No hay diálogo con nadie: EZLN; “si somos radicales, marginales, ¿por qué no nos dejan en paz?” .............................. 33 Ofrece AMLO abrir el caso Iguala a organismos internacionales ....................................................................................... 35 Actitud de AMLO agrada a padres de Ayotzinapa .............................................................................................................. 36
ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 36 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44.
La práctica de algunos cultos abre la puerta a la tortura y el sacrificio de animales en México ........................................ 36 Narcos de Guerrero, interesados en plan de paz, afirma el obispo Rangel Mendoza ....................................................... 38 Verdad y justicia, los pendientes ......................................................................................................................................... 39 Frayba: Condenamos el asesinato del defensor Abraham Hernández González .............................................................. 40 #WCC70: Una oración de salud y sanación ....................................................................................................................... 41 DiPaz alerta sobre riesgos de incumplimiento del Acuerdo de Paz ................................................................................... 42 A los pañuelos verdes y celestes ahora se suman los naranjas ........................................................................................ 43 Trump, la industria de la alimentación infantil y el cambio de EEUU sobre la lactancia materna ante la OMS ................. 43
ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 44 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55.
Celibato consagrado: una apología .................................................................................................................................... 45 Ticona y la conferencia episcopal boliviana ........................................................................................................................ 46 Francisco y la Iglesia latinoamericana ................................................................................................................................ 46 Niega obispo a fiscalía chilena informe sobre curas pederastas ........................................................................................ 49 La iglesia mexicana pide perdón a víctimas de abusos... y luego les invita 'a no clavarse' ............................................... 49 No clavarse en el pasado, pide Iglesia a víctimas de abuso sexual ................................................................................... 50 S.O.S. Nicaragua. Pronunciamiento de liderazgo evangélico sobre la crisis ..................................................................... 51 La Conferencia Episcopal de Colombia pide detener la violencia en Nicaragua ............................................................... 51 CELAM convoca a una oración por Nicaragua en toda Latinoamérica .............................................................................. 51 "Nos sentimos responsables de este ejército de pobres, víctimas de la guerra y el hambre, el desierto y la tortura" ...... 52 La Iglesia Presbiteriana llama a solidarizarse con quienes están siendo amenazados y perseguidas ............................. 52
ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 53 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67.
Prohíben la publicidad en autobuses del Festival de la Esperanza de Franklin Graham en Reino Unido ........................ 53 Finn Church Aid y la Iglesia Luterana de Finlandia comparten mensaje de paz durante la cumbre Trump-Putin............. 54 “El oído puesto en el pueblo y el ojo en el Evangelio” ........................................................................................................ 54 Evangélicos filipinos piden al presidente respeto por las declaraciones de fe del país ..................................................... 56 Un sacerdote italiano propone convertir las iglesias en refugios para ilegales .................................................................. 57 La Fiscalía chilena pedirá al Vaticano el 'informe Scicluna' ............................................................................................... 58 Iglesia y Estado, asunto separado: el gran debate que nos debíamos .............................................................................. 59 Cobra sentido, ahora, lo que el Papa modela hace más de dos años ............................................................................... 60 Aborto legal en el Senado: reproches contra la Iglesia en la cuarta audiencia .................................................................. 61 Un escándalo de robo de bebés en India salpica a la congregación de Teresa de Calcuta .............................................. 62 Pide premier de Australia al Papa destituir a arzobispo ..................................................................................................... 64 Sínodo de los jóvenes 2018: Francisco nombra a los Presidentes Delegados .................................................................. 64
GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 64 68. Líderes y pastores evangélicos celebraron una ceremonia religiosa y se rencontraron en el municipio de Chamula después de más de 24 años ............................................................................................................................................... 64 69. Una reunión ecuménica verde ............................................................................................................................................ 65 70. Cristianas y cristianos por el derecho a decidir harán Acto litúrgico frente al Senado ....................................................... 66 71. ¿Cómo puede estar Dios a favor de los abortos clandestinos? ......................................................................................... 66 72. Miles marchan por integrar las tres excepciones a la penalización del aborto en el Código Penal ................................... 67 73. Los consejos de una teóloga para la comunidad LGBT+ que vive con una religión .......................................................... 68 74. La lucha contra el terrorismo necesita un enfoque de género ............................................................................................ 69 75. Querida Eva ........................................................................................................................................................................ 70 76. Programa Juventudes, una prioridad para Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi) ......................................................... 72 77. El CMI condena la demolición prevista en una aldea beduina ........................................................................................... 72
DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 73 78. 79. 80. 81.
La nueva Inquisición española ............................................................................................................................................ 73 El estallido haitiano ............................................................................................................................................................. 74 Haití: ¿qué avivó el fuego de las protestas por el combustible? ........................................................................................ 77 Mejor rico y guapo que pobre y feo: cosas de los excéntricos charlatanes ....................................................................... 78
EVENTOS............................................................................................................................................................ 79
TEMA DE LA SEMANA: Siguen ataques a población y a religiosos en Nicaragua 1. Dos muertos tras sitio a iglesia de Managua Al menos dos jóvenes murieron y decenas resultaron heridos durante el ataque de la policía y grupos paramilitares contra la parroquia Divina Misericordia, en esta capital, donde se refugiaron cerca de 200 personas entre estudiantes, periodistas y religiosos desde la tarde del viernes pasado, después de que fue asediada la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). Las balas nos pasaban silbando por la cabeza, relató un joven que llevaba el rostro cubierto y se identificó como El Negro. Los paramilitares estaban a 50 metros. Nos atacaron sin piedad e intentaron dos veces quemar la iglesia con nosotros adentro, añadió. Hombres encapuchados y armados atacaron a tiros la UNAN la tarde del viernes pasado. Los estudiantes, atrincherados, y un grupo de reporteros, quienes cubrían la embestida, huyeron hacia la iglesia para resguardarse. Sólo un parque divide ambos recintos. Allí fueron asediados toda la noche y madrugada. Los disparos nunca cesaron, nadie puedo descansar, relató otro alumno. Los estudiantes, al temer por sus vidas, enviaron mensajes de despedida a familiares y amigos. Lo hice por la patria y no me arrepiento. Perdóname, mamá, te amo, dijo una joven, llorando, en un video que grabó detrás de una barricada. A las siete de la mañana de ayer una misión católica, encabezada por el cardenal Leopoldo Brenes y el nuncio apostólico Waldemar Sommertag, finalizó la violencia tras una larga negociación con el gobierno. Después de dos horas fueron liberadas todas las personas. Raúl Zamora, párroco de la iglesia, dijo que el templo estuvo bajo fuego más de 12 horas. Los dos jóvenes que fallecieron tenían disparos en la cabeza. Uno murió en la parroquia y otro desangrado en una barricada. Estudiantes liberados denunciaron en el Canal 14 que sus compañeros perdieron la vida porque los paramilitares impidieron el ingreso de ambulancias a la iglesia. Tanto los alumnos como la misión de religiosos responsabilizaron al gobierno de Ortega y a las autoridades educativas de permitir el ingreso de paramilitares. Todos los liberados salieron en dos autobuses escoltados por los obispos y la Cruz Roja, quienes se encargaron de trasladarlos a la Catedral de Managua. Durante su recorrido, una caravana de autos se les unió para escoltarlos y miles de perso-
nas en las calles agitaron banderas de Nicaragua y los ovacionaron. Automóviles sonaban sus bocinas y los jóvenes respondían con el puño en alto. En la catedral fueron recibidos por familiares y cientos de pobladores, decenas de periodistas y activistas humanitarios. Muchos jóvenes, la mayoría adolescentes, buscaron ansiosos a sus familiares, a quienes no veían desde el 17 de abril, cuando se atrincheraron en la UNAN para protestar contra el gobierno del presidente Daniel Ortega por una ley que modificaba el sistema de pensiones del seguro social, la cual fue derogada posteriormente. En una breve conferencia, los jóvenes denunciaron que varios de sus compañeros fueron secuestrados por paramilitares y que se desconoce su paradero. También negaron las versiones de algunos medios oficialistas sobre posesión de armas de fuego en la universidad. La Conferencia Episcopal de Nicaragua acusó ayer falta de voluntad política para dialogar con la oposición y solucionar una crisis que ha dejado más de 270 muertos. Los gobiernos de Costa Rica, Panamá y Brasil, así como las organizaciones de Naciones Unidas, de Estados Americanos y Human Rights Watch condenaron el uso desproporcionado de la fuerza contra los estudiantes. (jornada.unam.mx) 15/07/2018
2. Los obispos de Nicaragua hacen un llamado a polícías y funcionarios públicos: "No seamos cómplices del mal" r. "En los últimos días se ha recrudecido la represión y la violencia por parte de los paramilitares pro-gubernamentales hacia las personas que protestan cívicamente. Lamentamos profundamente tanta muerte, dolor y sufrimiento de nuestro pueblo." - "Es nuestro deber informar a la Nación que durante estos meses hemos sido testigos de la falta de voluntad política del gobierno para dialogar sinceramente y buscar procesos reales que nos encaminen hacia una verdadera democracia" 1. Los Obispos aceptamos de buena fe ser mediadores y testigos del Diálogo Nacional poniendo como garante al pueblo nicaragüense y a la comunidad internacional que se solidariza con nuestro dolor. Nuestra misión no se reduce a ser mediadores y testigos en la mesa del diálogo, sino que
3
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
dada la dimensión profética de nuestro ministerio nos hemos visto en la urgencia de asistir a los lugares de conflicto para defender la vida de los indefensos, llevar el consuelo a las víctimas y mediar a fin de lograr una salida pacífica a la nicaragüense continuará poniendo a la disposición todos los medios que estén a su alcance. Nuestra misión de pastores y profetas no contradice nuestro papel de mediadores y testigos, dado que lo que buscamos es la paz y la justicia como nicaragüenses. 2. En los últimos días se ha recrudecido la represión y la violencia por parte de los paramilitares progubernamentales hacia las personas que protestan cívicamente. Lamentamos profundamente tanta muerte, dolor y sufrimiento de nuestro pueblo. Heridos, enjuiciados injustamente, amenazados, intimidados y los ultrajes cometidos contra quienes permanecieron en lugares de protestas pacíficas. Además denunciamos los secuestros y detenciones arbitrarias, de que está siendo o bjeto la población civil. Hoy, como nunca, los Derechos Humanos están siendo violentados en Nicaragua. Además, miembros de la mesa del Diálogo Nacional, defensores de los Derechos Humanos y Medios de Comunicación independientes han sido objeto de campañas de estigmatización por parte del gobierno. 3. Es nuestro deber informar a la Nación que durante estos meses hemos sido testigos de la falta de voluntad política del gobierno para dialogar sinceramente y buscar procesos reales que nos encaminen hacia una verdadera democracia, negándose reiteradamente a abordar las temáticas centrales de la agenda de democratización e incumpliendo las recomendaciones de la CIDH, especialmente el desmantelamiento urgente de los elementos armados pro-gubernamentales. Los representantes estatales han tergiversado el objetivo principal por el cual se instaló la mesa del Diálogo Nacional. 4. Son condenables jurídica y moralmente los ataques perpetrados por la Policía Nacional, por grupos paramilitares pro-gubernamentales y turbas azuzadas para agredir y sembrar terror al pueblo que se manifiesta cívicamente. Igualmente es condenable todo acto de profanación sacrílega contra la Iglesia, ya sea en sus consagrados o en sus templos. De igual modo son condenables las agresiones contra periodistas nacionales e internacionales, defensores de los Derechos Humanos y miembros de la sociedad civil. 5. Recordamos que es deber del gobierno proteger y respetar la vida de los nicaragüenses. Incluyendo los que protestan cívicamente:
persona tiene derecho: 1) A su vida privada y a la de su familia. 2) A la inviolabilidad de su domicilio, su correspondencia y sus comunicaciones de todo tipo. 3) Al respeto de su honra y reputación. 4) A conocer toda información que sobre ella hayan registrado las autoridades estatales, así como el derecho de saber por qué y con qué finalidad tiene esa información" . (Constitución Política de Nicaragua, Art. 26) 6. San Pablo nos recuerda que "nuestra lucha no es contra la carne y la sangre, sino contra los Principados, contra las Potestades, contra los Dominadores de este mundo tenebroso, contra los Espíritus del Mal que están en las alturas." (Ef. 6, 12). Por tanto, urgimos a los fieles católicos y a los hombres y mujeres de buena voluntad a unirse a nosotros en: a. Un día de ayuno (viernes 20 de julio) en acto de desagravio por las profanaciones realizadas estos últimos meses contra Dios. Durante este día se rezará la oración de exorcismo a San Miguel Arcángel. Este día será un llamado a todos los nicaragüenses, especialmente a los policías, militares y demás empleados públicos y a quienes su conciencia les está indicando no seguir apoyando directa o indirectamente todas estas situaciones desde el gobierno o partido de gobierno, para que reflexionen seriamente sobre la grave y urgente situación histórica que vivimos, tomen las decisiones que su conciencia les dicte y se comprometan a defender la vida, la verdad y la justicia. Les recordamos que a nivel de conciencia nadie está obligado a cumplir una orden que vaya en contra de los diez mandamientos de la ley de Dios, particularmente "no matarás". (periodistadigital.com) 15/07/2018
3. Repudio a agresión contra obispos y profanación de templos católicos Nicaragua. La agresión física y verbal contra los Obispos de la Conferencia Episcopal y el Nuncio, junto a otros sacerdotes, provocó condena. Juntamente un templo católico en la ciudad de Jinotepe (en el suroccidental departamento de Carazo) fue profanado por grupo de paramilitares. La Conferencia Episcopal de Nicaragua, mediadora y testigo del diálogo nacional, suspendió las mesas de trabajo creadas para superar la crisis en el país debido a la agresión física que sufrieron los religiosos. Siete pastores de distintas iglesias evangélicas enviaron de inmediato una carta al Cardenal Brenes, Presidente del Conferencia Episcopal, al obispo Silvio Báez y al Nuncio, que icas en contra vuestra por turbas pro gubernamentales, lo
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
cual es inaceptable porque atenta contra la integridad fiscal y moral de siervos de Dios dedicados al anuncio de la paz de Cristo. Estas acciones violentas afectan al diálogo y la búsqueda de una salida pacífica a la profunda crisis política y social que Cortés de la iglesia de Cristo, Jairo Arce de la iglesia evangélica Menonita y otros. La situación se presentó después de que una delegación de la iglesia Católica, acompañada por la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPHD), entró en la plaza central de Diriamba, cuya basílica estaba rodeada por unos 200 encapuchados paramilitares y parapoliciales, así como decenas de policías fuertemente armados y algunos de ellos también con los rostros tapados. Cuando la delegación eclesiástica llegó al lugar, los agentes uniformados desaparecieron para dar paso a centenares de encapuchados civiles y simpatizantes del presidente Ortega, según constataron periodistas presentes en el lugar. El Episcopado también denunció que un templo católico en la ciudad de Jinotepe fue profanado por un grupo de paramilitares. Grupitos pro gubernamentales apoyados por paramilitares, entraron al templo en busca de armas y encontraron medicamentos donados por CARITAS para atender a los jóvenes heridos que pedían refugio en el templo. Cuatro bancas y cajas de medicamentos y adornos fueron sacados al atrio y quemados por el grupo y los fieles no pudieron intervenir ante las amenazas de los paramilitares. Los sacerdotes confirmaron que los vándalos dañaron la imagen de una virgen, la vitrina donde se guarda la Biblia y se llevaron víveres donados para las próximas fiestas patronales del apóstol Santiago y dinero para los proyectos de la iglesia.
contra quienes permanecieron en lugares de protestas pa Los obispos, mediadores en un diálogo nacional entre Ortega y la opositora Alianza Cívica que inició a mediados de mayo y actualmente está estancado, dijeron haber sido ntad política del Gobierno para dialogar sinceramente y buscar procesos reales que nos encaminen hacia una verdadera democracia, negándose reiteradamente a abordar las temáticas centrales de la agenda La agenda propuesta por la CEN en el diálogo planteaba un adelanto de las elecciones presidenciales de 2021 para marzo próximo, lo que ha sido rechazado de plano por el desestabilizar a Ortega. En los últimos días, representantes del Gobierno han acusntienen protestas y han exigido la renuncia del presidente. El pasado lunes, obispos de la CEN y el nuncio apostólico en el país fueron atacados por una turba oficialista en Diriamba, al sur de Managua, y anoche paramilitares dispararon durante horas contra una parroquia de la capital donde se habían refugiado más de 100 estudiantes y periodistas desalojados de una universidad. Una invitación anónima que ha circulado en las redes sociaomingo con mantas y pancartas frente a la catedral de Ma-
En el templo permanecen refugiados desde hace varias horas los universitarios que protestaron durante meses atrincherados en la universidad y que temen volver a sus hogares por temor a sufrir represalias.
(alc-noticias.net) 13/07/2017
4. Los obispos de Nicaragua elevaron una
de muchos muertos. NUNCA AYUDARON AL DIALOGO. El el mensaje anónimo.
En una declaración emitida este sábado, la CEN también
como nunca, los Derechos Humanos están siendo violentaimiento de nuestro pueblo. Heridos, enjuiciados injustamente, amenazados, intimidados y los ultrajes cometidos
Más muertos Dos estudiantes muertos y otros 16 heridos dejó un ataque de paramilitares contra una universidad y una parroquia de la Iglesia católica en la capital de Nicaragua, informó ayer sábado el cardenal Leopoldo Brenes. Brenes, presidente de la Conferencia Episcopal, ofreció una rueda de prensa en la catedral Metropolitana tras la liberación de más de un centenar de universitarios que habían
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
permanecido 12 horas bajo asedio de grupos armados en la El prelado dijo que 14 jóvenes resultaron lesionados por impactos de bala la noche del viernes, cuando grupos parapoliciales atacaron la sede de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), donde permanecían atrincherados unos 150 estudiantes que desde abril protestan contra el Gobierno de Daniel Ortega. Tras el violento desalojo, los universitarios se refugiaron en la par acados con armas de guerra por los paramilitares. Dos jóvenes perdieron la vida y dos más resultaron heridos en ese lugar, indicó. En el grupo, de casi 200 personas, había también sacerdotes y periodistas cuya liberación también fue gestionada por el cardenal Brenes, el obispo Silvio Báez y el nuncio apostólico en Managua, el polaco Waldemar Sommertag. Brenes aseguró que los jóvenes se encuentran bien, aunque algunos han tenido crisis nerviosas, y que organismos de derechos humanos les ofrecerán protección y resguardo, en vista de que se teme que podrían ser arrestados o asesinados si regresan a sus casas. Escenas muy emotivas se registraron cuando los estudiantes fueron llevados en autobuses desde la parroquia donde estuvieron bajo asedio hasta la sede de la Catedral, donde familiares y amigos los estaban esperando, nerviosos y agradecidos. En tanto, un miembro del Movimiento Campesino opositor al Gobierno, que no quiso revelar su identidad, informó que fuerzas policiales y paramilitares disolvieron por la fuerza poblaciones de Santo Tomás y San Pedro de Lóvago, en la a-
En tanto el presidente Daniel Ortega instó la unidad para restablecer la paz en Nicaragua, mientras se conocía el arresto de un líder opositor campesino y un fuerte ataque paramilitar contra unos 150 estudiantes atrincherados en la principal universidad pública. Ortega habló en un acto en la ciudad de Masaya, a 25 kilómetros de Managua, a donde llegó al frente de una larga caravana de vehículos con miles de simpatizantes y empleados públicos, para conmemorar una gesta sandinista Rodeado por un enorme dispositivo de seguridad que incluía varias decenas de antimotines y paramilitares encapulas protestas sociales que se iniciaron contra su Gobierno el 18 de abril. abril y estalló la violencia más irracional que nos podamos frente a la sede de la policía local y protegido por efectivos fuertemente armados. rnante de 72 años, que fue presidente de 1985 a 1990 y re-
México condena la represión olencia y la represión udiantes y civiles que se encontraban en las instalaciones de expresó la Cancillería mexicana a través de un comunicado.
Nos emboscaron sobre la carretera desde cinco vehículos. Abrieron fuego cobardemente, sin piedad y tuvimos que (privado). Agregó que gran cantidad de manifestantes buscaron refugio en zonas de la montaña. La crisis en Nicaragua empezó con una protesta de universitarios el pasado 18 de abril, y se agravó tras la violenta acción de la Policía y fuerzas de choque que hasta hoy ha dejado más de 350 muertos según organismos de derechos humanos independientes. Pedido de Ortega
el acceso oportuno de asistencia médica y de los mecanismos internacionales de protección a los derechos humanos La Cancillería mexicana extendió su solidaridad a los famintice la integridad física y el pleno respeto de los derechos humanos de quienes han buscado refugio en instalaciones partes, particularmente las autoridades, restablezcan el diálogo para encontrar una solu-
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
respaldó la mediación de la Conferencia Episcopal Nicaragüense (CEN). El Canciller mexicano Luis Videgaray expresó por su parte ide trescientas víctimas mortales y un alto número de heridos. (ellitoral.com) 15/07/2018
5. El Dios de los pobres camina con los oprimidos en Nicaragua stamos escuchando y acompañando su clamor de paz con Jus-
Esta hora que vive nuestro Pueblo pobre de Nicaragua se puede caracterizar como la hora de una gran crisis socioPolítica Nacional que nos provoca mucho dolor e indignación. Por tanta represión y violencia letal institucionalizada que ha causado más de 250 muertes, siendo las más repudiables por su atrocidad la de niñas y niños inocentes, pero también se puede caracterizar como la hora de nutrir más las experiencias de solidaridad entre los pobres. La hora de la fidelidad a la realidad en la libertad y pluralidad política y social, la hora de actuar con mayor conciencia crítica y esperanza en posibilidades de cambio. Una hora de, incertidumbre, desafíos y compromisos de cristianos y ciudadanos y la hora de contagiarnos como hermanas y hermanos en la esperanza en la transformación de la realidad de opresión en justicia para todos. Contexto actual de las CEB en Nicaragua En la actual realidad de represión y muerte que vive nuestro pueblo pobre, generada por la violencia gubernamental de grupos paramilitares a nivel Nacional, nuestras CEB sufren esta realidad por estar inmersas en ella, unas con más intensidad que otras, donde las CEB que se localizan en los Barrios Urbanos populares de las Ciudades de Managua, Masaya, Carazo y Granada. Están sufriendo con mayor severidad esta represión sangrienta de las fuerzas policiales y paramilitares del actual gobierno. En los barrios populares de las ciudades antes mencionadas algunos miembros de las CEB están siendo perseguidos y amenazados de muerte por su crítica profética a las causas de tanta injusticia gubernamental, y por participar por decisión personal en algunas peregrinaciones públicas convocadas por los obispos de la Arquidiócesis de Managua.
También se vive, mucho dolor en algunas madres que sufren por la muerte de sus hijos, producto de las protestas ciudadanas contra tanta represión policial, también algunos de los miembros(as) de nuestras CEB tienen familiares detenidos de forma ilegal y arbitraria por participar en las protestas sociales. Así mismo están pasando dificultades económicas por no estar laborando en sus pequeños talleres artesanales, porque la situación tan aguda de violencia que se vive, toda actividad económica se encuentra paralizada por estar la actividad comercial cerrada, hay desabastecimiento y mucha escasez de alimentos y medicinas en las familias pobres tanto de la zona urbana como de las comunidades rurales de los municipios de Masaya y Carazo particularmente. El Papel de la conferencia de obispos de Nicaragua ante esta Crisis Los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Nicaragua han sido muy cercanos a las realidades que vive nuestro pueblo ya sean pronunciándose continuamente ante las situaciones de injusticia gubernamental que han vivido las poblaciones pobres del país. Durante estos tres períodos en el poder del actual gobierno, algunos han sido más beligerantes y proféticos en su acompañamiento pastoral en las comunidades pobres de sus Diócesis, como es el Caso del Obispo del departamento de Matagalpa Rolando Álvarez. Ante la situación actual de Crisis Socio-Política que vive Nicaragua, los obispos locales desde el día 18 de abril que inicia la crisis hasta la fecha han estado más cercanos y acompañando en las calles con su presbiterio a las víctimas de la represión institucional en sus respectivas diócesis. Además, han convocado a sus estructuras parroquiales a movilizarse en peregrinaciones masivas en sus diócesis, orando por el cese de la violencia y la paz de Nicaragua. Además han orientado al repique de las campanas de las capillas para alertar a la población sobre los ataques de las fuerzas armadas policiales y paramilitares, han mediado en coordinación con las organizaciones de derechos humanos del país para liberar a civiles capturados ilegalmente por las fuerzas policiales del gobierno, han mediado en la liberación de policías y paramilitares que han sido retenidos temporalmente en las barricadas de los barrios que la población ha levantado para protegerse de la violencia gubernamental. La parroquias han canalizado en las diferentes diócesis colectas de alimentos y medicinas para la población que defiende la vida en los retenes de las calles de los barrios. También están facilitando las catedrales y capillas para refugiar a jóvenes perseguidos y atendiendo algunos heridos que han resultado de las protestas sociales. Pero su papel
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
más relevante en esta coyuntura socio- política actual, además de evitar con su intervención pastoral masacres de civiles como la lograda en la ciudad de Masaya, es ser como conferencia de obispos, testigos y mediadores del dialogo nacional entre las autoridades de gobierno y los representantes de los sectores sociales, gestión donde han ejercido un roll importante por su actitud profética siempre propositiva en la búsqueda de una solución pacífica, institucional y democrática a esta situación. Ante todo esto violencia progresiva, este lunes 9 de junio mientras los Obispo junto al Nuncio llegaban a la ciudad para proteger al pueblo fueron agredido y profanado las iglesias. A pesar de las campañas mediáticas de difamación que han recibido de algunos sectores sociales que se identifican con el actuar represivo del actual gobierno, ellos han dicho que continuaran siendo mediadores en el dialogo. La CEB y su relación con nuestro pueblo Pobre en esta hora de Dolor Partiendo de que somos Comunidades Eclesiales de Base (CEB), Cristianos(as) seguidores(as) de Jesús. En las cuales sus integrantes se conocen, comparten su vida, celebran su fe y se ayudan mutuamente a vivir plenamente su compromiso en la construcción del Reino. Esta realidad socio-política en la que vivimos se presenta cargada de tensión, malestar y agresividad institucional, donde los miembros(as) de las CEB se encuentran insertas en ella por ser parte del pueblo que resiste a la represión estatal, viviendo los sufrimientos y angustias de la población, solidarizándose y acompañando a las madres que gimen de dolor por sus hijos asesinados, heridos o detenidos ilegalmente por las fuerzas de represión gubernamentales, acompañando a los familiares de jóvenes que han emigrado recientemente por la violencia existente en el país. Participando en las marchas cívicas que realiza el pueblo clamando por justicia y paz, promoviendo la solidaridad entre el pueblo pobre ante la escasez de alimentos y medicina existente, pero sobre todo haciendo el profetismo de Jesús encarnando la justicia de Dios en su preocupación sin exclusiones por las(os) pobres signos de nuestro encuentro con Dios y sacramentos del Reino, realizando una relectura de los evangelios sobre todo de las Bienaventuranzas para fortalecer las dimensiones de nuestra espiritualidad: de la vida, misericordia, de la paz y la no violencia , Profética y solidaria, tan necesarias para hacer una lectura popular, orante y contextualizada de la biblia , dando consuelo y esperanza a nuestro pueblo sufriente.
integrantes de las comunidades Eclesiales de Base, a vivir con los pobres, el espíritu de Jesús, es decir, levantar su espiritualidad profética y participar en su resistencia popular como una defensa objetiva de la vida, superando cualquier reduccionismo político o eclesiástico a la identificación con la causa de los oprimidos. Manteniendo, a su vez, comunicación con miembros de las CEB de otros países latinoamericanos y de Europa. ¿Que no pueden hacer la CEB en este momento de tanta opresión? Las CEB en algunas zonas del país donde existe mucha violencia de los grupos paramilitares se ven privadas de: - Reunirse abiertamente semanalmente como comunidad, por la sospecha de los órganos de gobierno de acciones de conspiración en su contra, pero las(os) animadores zonales asumen los riesgos de visitar periódicamente a los miembros para solidarizarse en sus necesidades, dar consuelo y esperanza y compartir ayuda para alimentos y medicinas desde las limitaciones existentes. - Convocar a manifestaciones públicas por las repercusiones violentas que sufren sus miembros que van desde las detenciones arbitrarias, golpizas, persecuciones, quema de sus viviendas, y muerte. - Expresarse libremente en los medios radiales y televisivos nacionales por la censura que existe, pero sus miembros hacen uso de las redes sociales para denunciar los atropellos a la dignidad humana que sufre la población pobre de nuestro país. En síntesis ante todo este dolor y clamor de justicia que vive nuestro pueblo pobre en Nicaragua, las CEB, además de asimilar toda esta situación de violencia institucional de fuerzas de choque policiales y paramilitares, está inserta en esta realidad de opresión solidarizándose y acompañando a las víctimas de tan injusta represión, pero, también están animando la esperanza de transformación de la actual coyuntura de muerte, a una realidad de paz con justicia, a través de la espiritualidad del discernimiento desde la fidelidad a la realidad y la relectura de los evangelios desde la opción por los oprimidos para hacer brotar un espíritu que se conmueve, con dolor y misericordia e impulsa al compromiso enraizado en la justicia y la verdad como una ética cristiana del proyecto de Jesús, el Reino de Dios. (sicsal.net) 18/07/2018
La existencia de esta violencia institucionalizada y la presencia de estructuras de opresión en la sociedad Nicaragüense nos convocan a los
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
6. Nicaragua: Una Iglesia bajo ataque que clama: ¡No matarás! Mientras aún permanece grabado a fuego lo que podría e una igleviernes y sábado a cargo de fuerzas paramilitares afines al gobierno de Daniel Ortega terminó con dos muertos y varios heridos, la Iglesia en Nicaragua sigue siendo objeto de ataque. Luego de la mediación tanto del cardenal Leopoldo López como la del nuncio apostólico fue posible mediar para sacar a los estudiantes y sacerdotes de la Iglesia, atacados durante toda la noche, noticia que ha impactado a nivel internacional. , contaba con su rostro cubierto una de los más de 200 estudiantes que estaban atrincherados en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (Unan) y que buscaron e refugio en una la iglesia asediada por las fuerzas gubernamentales. Sin embargo, luego de este dramático hecho, en el marco de la denominada , el domingo la violencia contra representantes de la Iglesia no cesó. Esta vez fue el turno de monseñor Abelardo Mata, obispo de la diócesis de Estelí, quien fue atacado con morteros por paramilitares y turbas afines al gobierno de Daniel Ortega mientras me movilizaba con su vehículo por el municipio de Nindrí, informa La Prensa. El sacerdote logró resguardarse en una casa, donde fue asediado por más de una hora, trascendió. Por otro lado, también se confirmó que policías y paramilitares ingresaron a la Casa Cural de Catarina donde se hicieron con pertenencias de la parroquia y del sacerdote Jairo Velásquez. Es por todo esto que en las últimas horas surgió un nuevo pronunciamiento a cargo de la Conferencia Episcopal de Nicaragua. imiento de nuestro pueblo. Heridos, enjuiciados injustamente, amenazados, intimidados y los ultrajes cometidos contra quienes permanecieron en lugares de protestas pacíficas. Denunciamos los secuestros y detenciones arbitraexpresan, ayuno en acto de desagravio por las profanaciones realiza-
, expresan. ecialmente a los policías, militares, y demás empleados públicos y a quienes su conciencia le está indicando no seguir apoyando directa o indirectamente todas estas situaciones desde el gobierno o partido de gobierno, para que reflexionen seriamente sobre la grave y urgente situación histórica que vivim En estas horas complejas oremos por la paz y el cese urgente de la violencia en Nicaragua. (es.aleteia.org) 16/07/2018
7. Nicaragua; la Iglesia en la mira: emboscada a un obispo y asaltos en las parroquias Monseñor Juan Abelardo Mata se salvó de una ráfaga de los paramilitares mientras viajaba en su vehículo. Irrupciones en edificios sacros, en donde estaban refugiados sacerdotes y la población, una sede de la Caritas fue incendiada Que la Iglesia de Nicaragua esté en la mira de la represión violenta que ha puesto en marcha el gobierno sandinista del presidente Daniel Ortega en contra de cualquiera que se le oponga parece un hecho confirmado. De mediadores a opositores, los obispos, los sacerdotes y los frailes (comprometidos en estos días en ayudar a las víctimas y a los refugiados) han pasado a ubicarse en los primeros lugares de los grupos de paramilitares y parapolicías filo-gubernamentales. Y algunos medios de comunicación los han incluso llegado a tildar de El último grave ataque (después del que sufrieron el arzobispo de Managua, el cardenal Leopoldo Brenes, su auxiliar, monseñor José Silvio Báez, y el nuncio apostólico Waldemar StanislaW Sommertag, golpeados en una iglesia de Diriamba) fue también contra un obispo: Juan Abelardo Mata, de 72 años, obispo de Estelí y ex presidente de la Conferencia Episcopal. Es una de las voces más críticas con la presidencia del comandante Ortega y también es miembro de la comisión episcopal encargada de la mediación en el Diálogo entre el gobierno y la sociedad civil. El religioso, hace dos días, escapó a una emboscada de las fuerzas paramilitares. Las imágenes que fueron transmitidas en los noticieros y que circulan en las redes sociales muestran el vehículo y los daños sufridos en varias partes: cristailesos del ataque, pero el shock es grande. En una sociedad poco secularizada como la sociedad nicaragüense, en la que todavía es fuerte el respeto de los pastores y de las je-
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
rarquías eclesiásticas, un ataque directo contra un obispo es señal de que se ha superado cualquier límite en el país, de rodillas por una crisis que desde el 19 de abril ha provocado alrededor de 350 muertos y cientos de miles de heridos. Una vez más, se ha elevado la voz del cardenal Brenes, quien, después de haber tranquilizado a los fieles sobre las condiciones de Mata («Está fuera de peligro, gracias a Dios»), afirmó: «Es triste que este evento se haya verificado, es una grave falta de respeto que está sucediendo, es deplorable y espero que se pueda frenar todo esto, porque no es posible que siga esta situación». Brenes también denunció la irrupción de algunos paramilitares en una iglesia parroquial de Masaya, en el municipio de Catarina, en el sureste del país. El ataque no provocó ni muertos ni heridos (al contrario de lo que sucedió hace dos días en la iglesia de la Divina Misericordia, en donde se habían refugiado 200 estudiantes, dos de los cuales perdieron la vida en circunstancias poco claras), pero ha provocado el temor en la población. La mayor parte de los habitantes ha abandonado sus casas para refugiarse en las parroquias. Brenes reiteró su llamado al gobierno y a los jefes de la policía para que se detengan los ataques contra civiles inocentes, y pidió que se respeten los edificios de culto y otros lugares que son propiedad de la Iglesia. Pero parece que las palabras del purpurado no fueron escuchadas, puesto que las fuerzas especiales dañaron la iglesia de San Juan Bautista, en Masaya, y ayer en la noche fue incendiada por un grupo de hombres no identificados la sede de la Caritas en Sébaco, parte de la diócesis de Matagalpa. Quien denunció este último ataque fue el obispo, monseñor Rolando José Álvarez, que en un mensaje publicado en las redes sociales indicó que rechaza este tipo de ataques que han dañado a todo el pueblo de Nicargua y a la Iglesia en las últimas semanas. Y no acaba allí: el obispo auxiliar de Managua, monseñor Silvio José Baez, denunció en su cuenta de Twitter un asalto de las fuerzas conjuntas (paramilitares, policía antimotines y fuerzas de choque, al barrio indígena de Monimbó en Masaya. «¡Alto a la represión! Mi oración por este amado pueEl llamado fue retomado por el embajador Carlos Trujillo, quien indicó que el ejecutivo de Nicaragua tendrá que «dar cuentas» por los reiterados «actos de violencia y de represión» que llevaran solamente «a un mayor aislamiento y a sanciones». «¡Hay que detener inmediatamente este genocidio!», escribió en Twitter el diplomático mediante el cual la Casa Blanca solicitó al gobierno de Ortega anticipar las elecciones, tal y como pide la población, que espera la renuncia del presidente, para poder salir de la crisis.
Por su parte, la Conferencia Episcopal de Nicaragua, según comunicó en un documento del pasado 14 de julio, insiste en que proseguirá en su papel de mediación, aunque precisa que es su deber «informar a la nación que durante estos meses hemos asistido a la falta de voluntad política del gobierno para dialogar sinceramente y para buscar procesos reales que nos lleven hacia una democracia». (lastampa.it) 17/07/2018
8. Nicaragua conmemora aniversario de revolución sandinista en medio de protestas Managua. Nicaragua celebra el jueves el 39 aniversario de la victoria de la Revolución sandinista pero, luego de tres meses de represión a las protestas contra el presidente Daniel Ortega que han dejado casi 300 muertos, cada vez más nicaragüenses comparan al exguerrillero con el brutal dictador al que derrocó en 1979. En medio de reclamos de la comunidad internacional por supuestas violaciones a los derechos humanos por parte de la fuerza pública y paramilitares, Ortega, un exguerrillero izquierdista de 72 años, enfrenta su peor crisis política desde que asumió su tercer mandato consecutivo en el 2017. "El pueblo ya no está con Ortega", dijo Arlene Correa, una de las cinco hijas de Francisco Correa, quien fue apresado en la semana acusado de apoyar las protestas contra el mandatario. "Con las violaciones a los derechos humanos, los asesinatos, (Ortega) se parece cada vez más a Somoza. La gente está abriendo los ojos", agregó en la entrada de la cárcel de El Chipote, uno de los principales centros de tortura de la dictadura de Anastasio Somoza, derrocado en 1979 por los sandinistas. Un sondeo de la firma CID Gallup cifró la desaprobación de Ortega en un 63 por ciento en mayo luego de haber obtenido la reelección a finales de 2016 con el 72 por ciento de apoyo. Suficiente violencia Desde temprano, miles se agolpaban para llegar a la avenida Bolívar y ubicarse para oír el discurso de Ortega, programado al finalizar la tarde en un estrado ubicado entre el lago Xolotlán y una enorme silueta del revolucionario nicaragüense Augusto Sandino, el líder de la resistencia local contra la invasión estadounidense en la primera mitad del siglo XX.
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Con el pendón blanquiazul y banderas rojas y negras del Frente Sandinista de Liberación Nacional -el partido de gobierno- los aliados de Ortega llegaban desde todas partes del pequeño país de 6,2 millones de habitantes. "Ya estuvo bueno de violencia. Hemos sufrido años de guerras como para querer volver a lo mismo", dijo Alexander Mendoza, un estudiante de derecho, en referencia a los conflictos que libró el país en el siglo XX como la ocupación estadounidense entre 1927 y 1933, el derrocamiento de Somoza en 1979 y la guerra de los Contras, financiada por Estados Unidos entre 1981 y 1989. Desde el fin de semana y hasta el martes, fuerzas especiales de la policía apoyadas por paramilitares simpatizantes de Ortega retomaron el control de los últimos bastiones de los manifestantes opositores en Managua y Masaya, dejando más de una decena de muertos en fuertes enfrentamientos. A pesar del golpe, los opositores sostienen que seguirán protestando hasta que Ortega dimita. Las manifestaciones contra el Gobierno comenzaron a mediados de abril como reacción a una reforma al sistema de seguridad social, pero se ampliaron tras la violenta represión. Entre las demandas, los opositores reclaman por el control estatal de los medios de comunicación, las sospechas de fraude electoral, la manipulación de la justicia, la corrupción y la intención de Ortega de querer instaurar una "dictadura familiar" de la mano de su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo. (jornada.com.mx) 19/07/2018
9. Nicaragua: aniversario doloroso Conforme se agudiza en Nicaragua la cruenta confrontación entre el presidente Daniel Ortega Saavedra y amplios sectores de la oposición, se reducen las posibilidades de resolver el conflicto, debido a la desmedida violencia que ahonda el abismo entre los bandos y provoca que se ramifiquen las razones del descontento. El país centroamericano llega hoy a un aniversario más de la insurrección sandinista de 1979 que depuso a la dictadura dinástica de los Somoza y llevó al poder a un grupo de jóvenes rebeldes, entre los que se encontraba Daniel Ortega Saavedra, quien ocupó el cargo de presidente del gobierno revolucionario. A casi cuatro décadas de aquella gesta, la historia parecería haber dado una vuelta completa: hoy Ortega recuerda al dictador acosado por una rebelión que nunca entendió y las manifestaciones, que han devenido
revueltas, evocan la lucha de los jóvenes nicaragüenses de hace 40 años. Desde luego, sería improcedente llevar la comparación demasiado lejos porque la circunstancia de la patria de Sandino, de Centroamérica y del mundo en general, es radicalmente distinta a la de entonces. Lo cierto es que el aniversario que se cumple este 19 de julio encuentra a Nicaragua sumida en un nuevo ciclo de inestabilidad y descontento social, con un régimen que no encuentra más instrumentos de gobierno que la represión y enfrentado a grupos sociales que proclaman su hartazgo en las calles. En esta situación, la participación de la comunidad internacional en la búsqueda de salidas es tan crucial como riesgosa. Los nicaragüenses requieren, ciertamente, de acompañamientos en la construcción de la paz y la estabilización del país, de esfuerzos diplomáticos respetuosos y de solidaridades sociales genuinas. En cambio, las injerencias políticas de instancias externas, como el gobierno de Estados Unidos y de la Organización de los Estados Americanos no buscan más que la imposición en Nicaragua de un gobierno sumiso a Washington, un empeño que tiene más de siglo y medio de antecedentes en el país centroamericano. Cabe esperar, pues, que los nicaragüeses sean capaces de encontrar fórmulas de reconciliación o de transición pacífica y que los gobiernos del hemisferio sean capaces de asistirlos, sin actitudes intervencionistas, y se logre aislar los dictados neocoloniales y los intentos por aprovechar la dolorosa situación para allanar la soberanía de Nicaragua. (jornada.unam.mx) 19/07/2018
10. 19 de julio, fecha amarga para Nicaragua Eric Nepomuceno Recuerdos traicionados de la revolución sandinista El 19 de julio de 1979 fue jueves. En París, donde yo estaba, era verano. En Nicaragua, un invierno de mentira: en Managua, como definió Eduardo Galeano, el verano es eterno. Es la única ciudad del mundo, decía, donde las madres dicen a los hijos: toma pronto la sopa, antes que se caliente. El grangran periodista uruguayo Ernesto González Bermejo nos había invitado, a Martha y a mí, para una cena con Régis Debray, en su departamento de exiliado parisino. Pero Debray no apareció nunca: había volado el día anterior para Managua, informado de que la revolución sandinista había triunfado. Y ha sido lejos, en París, y por televisión, que los tres, Ernesto, Martha y yo, hemos visto cómo los sandinistas tomaban Managua y cómo el quinteto que integraba la junta de go-
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
bierno asumía el poder. De los cinco, uno era, digamos, civil el único que yo conocía , Sergio Ramírez, escritor del espléndido libro de cuentos Charles Atlas también muere. De los otros cuatro, tres representaban una rama de la guerrilla armada, y el cuarto, Tomás Borge, era el único sobreviviente de los fundadores del Frente Sandinista de Liberación Nacional, en un ya entonces lejano 1961, bajo la conducción de Carlos Fonseca Amador. Seis meses después volví a la Nicaragua que yo había conocido en 1975, pero la verdad es que ya era otro país, otro el tiempo, y la pequeña y hermosa Nicaragua, de gente suave y cordial, vivía el inicio de una nueva era, de innovaciones impensadas. Recuerdo que una de las primeras medidas de la revolución sandinista fue suspender el semestre lectivo. Así, quienes estaban en determinado grado escolar fueron enviados al interior, para ayudar a alfabetizar. O sea, una parte del país, la letrada, fue mandada a descubrir otro país, el de los iletrados. Y Nicaragua finalmente se conoció. Julio Cortázar, cierta vez, acompañó una de esas incursiones. Recordaré para siempre sus aires de asombro y belleza cuándo le preguntó a una jovencita, que tendría unos 12 o 14 años, qué era lo que más le gustaba en la escuela donde por fin aprendía a leer y escribir. La chiquilla lo miró, abrió una sonrisa luminosa, y contestó: Los zapatos. Es que nunca los había tenido. Mis recuerdos de aquellos tiempos se suceden y se suman, y todos apuntan a mis años jóvenes, a tiempos de fe y esperanza. En 1990, luego de una larguísima temporada de cerco implacable impuesto por el gobierno de Ronald Reagan y la indiferencia de América Latina, con las solitarias excepciones de Cuba y México , los sandinistas fueron derrotados en las urnas. La guerra civil iniciada por la contra, como eran llamados los contrarrevolucionarios armados, financiados y entrenados por Washington, corroyó a la pequeña, hermosa y sufrida Nicaragua. Ganó Violeta Barrios de Chamorro, viuda del periodista, Joaquín Chamorro, quien supo hacer una oposición tan valiente como digna a la dinastía de los Somoza, y que le costó la vida. Ha sido el primer gran legado de la revolución sandinista: la democracia. Supieron perder con aparente dignidad. Y digo aparente, porque la verdad no ha sido exactamente así, como se vería después. Este 19 de julio de 2018 marca 39 años del derrocamiento de la sangrienta dinastía de los Somoza.
caragua. El país vive bajo otra dinastía, la que ahora es capitaneada por el comandante Daniel Ortega y su señora esposa. Los logros sociales alcanzados en los primeros años de la entonces revolución sandinista sufrieron un retroceso brutal, dramático. Resulta espantoso ver cómo uno de los líderes de aquella revolución se transformó: de libertador en represor, de desbravador de caminos en verdugo de esperanzas y realidades. De negocios más que turbios con los chinos para construir un canal que unirá la corrupción más deslavada a la corrupción más evidente, o de la regresión más brutal en legislaciones innovadoras y necesarias, Nicaragua es hoy un país cuya memoria de conquistas logradas hace unos pocos años es mil veces mejor que el presente. Sí, de acuerdo, la revolución sandinista hizo lo que pudo, y si no hizo más fue porque un poder mil veces más poderoso lo impidió, desde afuera y desde adentro, pero su final-final ha sido la traición de algunos de sus constructores, quienes alrededor del principal verdugo, Daniel Ortega, liquidaron sus últimos vestigios. La pequeña Nicaragua está al borde de la catástrofe. Traigo en los ojos la alegría con que vimos, hace exactos 39 años, en una lejana y veraniega París, el triunfo de una revolución que nació limpia, joven y justa, y traigo en el alma el dolor de constatar cómo terminó. Hoy, jueves, 19 de julio de 2018, hay mucho para recordar y nada para celebrar. Nada. Si hasta el entonces comandante guerrillero Humberto Ortega, hermano mayor del dinástico Daniel, pide que renuncie y convoque elecciones anticipadas, y no es oído, bueno, bueno, hay que recordar a Ernesto González Bermejo en una París lejana. Y lamentar su ausencia. Porque de aquella fecha históricas no quedaron más que recuerdos. Recuerdos traicionados. (jornada.com.mx) 19/07/2018
11. Cuauhtémoc Cárdenas y activistas llaman a la paz en Nicaragua Cuauhtémoc Cárdenas encabeza a un grupo de activistas y organizaciones civiles, emitieron una declaración por la paz en Nicaragua. En la declaración publicada por Cárdenas en su cuenta de Twitter, se dicen preocupados por "el aumento de la represión" y las violaciones a los derechos humanos en ese país.
Pero la verdad es que no hay mucho que celebrar en la pequeña y tan adolorida Ni-
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
"Desde el pasado mes de abril, Nicaragua vive una situación de confrontación política y social que llega a tal grado de violencia y represión, ya insostenible", reza el comunicado. La Fundación para la Democracia, la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos y el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, firman el documento. Animamos a la comunidad internacional a trabajar de manera unida, sin intervencionismo y con pleno respeto a la soberanía de Nicaragua", cierra el texto, que también signan, Clara Judisman, Adolfo Gilly, Felx H. Gamundi, Orfe Castillo, Ximena Antillón, Miguel Concha Malo, Lydia Alpízar, Carlos Ventura, Marusia López y Víctor García Zapata. (elsoldemexico.com.mx) 19/07/2018
12. Activistas "clausuran" embajada de Nicaragua en México Ciudad de México. Diversas organizaciones clausuraron esta mañana de manera simbólica la embajada de Nicaragua en México en rechazo a la violencia que se viven en ese país. Martha Juárez, integrante del Consorcio para el Diálogo Parlamentario, señaló que con esta acción se suman a la soaciones de derechos cometidas por el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, usando en la represión violenta como respuesta a manifestaciones pacíficas de la ciudadanía que ejercía el derecho de protesta y defensa de sus derechos". Las organizaciones, entre ellas feministas, denunciaron el de 400 presas, así como de otras graves violaciones a derechos por la vía de la criminalización de la protesta social, las desapariciones, las agresiones sexuales, y las represiones de la libertad de expresión". Entre gritos de "¡Fuera Ortega!", y "A 39 años del triunfo de la Revolución Sandinista, a librarse de la dictadura somocista", exigieron el respeto a la democracia, los derechos humanos, la libertad de expresión y de manifestación. Las feministas también demandaron la instalación de una Comisión de Red Latinoamericana y Caribeña por la defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, destacó el impacto que tiene la crisis política de Nicaragua en este sector de la población.
300 personas asesinadas en estos tres meses, 27 de ellos organización local Codeni, dijo, han sido ataques directo hacia el cuello o el tórax y expone que seis de ellos ejecuciones claramente a través de disparos en la cabeza. ayor parte de las ejecuciones extrajudiciales que están sucediendo en Nicaragua a través de manos de las fuerzas de seguridad y grupos paramilitares están siendo una intenpidieron la renuncia del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y su esposa Rosario Murillo. (jornada.com.mx) 19/07/2018
13. Fuerzas de Ortega atacan Masaya Nicaragua. Fuerzas del gobierno asediaron e incursionaron este domingo con violencia varias zonas de la combativa Masaya, sur de Nicaragua, causando varios heridos en un "grave" recrudecimiento de la represión contra las protestas, que dejan en tres meses más de 270 muertos. "Van a destruir Masaya, está absolutamente rodeada" por fuerzas gubernamentales, dijo la presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (Cenidh), Vilma Núñez. Los pobladores del aguerrido barrio Monimbó de Masaya resisten el ataque de los antimotines y paramilitares "con piedras y bombas caseras", dijeron habitantes de la zona. "Nos están atacando la policía nacional y parapolicías encapuchados y armados con AK y ametralladoras a nuestro barrio indígena de Monimbó", denunció Álvaro Gómez, un poblador del lugar. "La situación es grave, necesitamos abrir un corredor para evacuar heridos, se nos esta muriendo la gente", advirtió desesperado el secretario de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), Alvaro Leiva. Leiva lanzó un "SOS" a los obispos de la Conferencia Episcopal, al alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El arzobispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, dijo en Twitter que observadores internacionales "están yendo a la zona de los pueblos blancos y de Monimbó para lograr soluciones pacíficas y proteger a la población". La incursión se produce en medio de la ofensiva que el gobierno emprendió a inicios de julio para "limpiar" a punta de balas las barricadas que los manifestantes levantaron en las principales carreteras y ciudades del país en el marco de
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
las protestas, que dejan mas de 270 muertos desde el 18 de abril. 20 horas de terror Policías y paramilitares asediaron entre viernes y sábado a unos 200 estudiantes atrincherados en la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN), en un violento asalto que dejó dos jóvenes muertos y 14 heridos. Tras unas 20 horas de terror, una gestión de la Iglesia católica permitió a los jóvenes salir del templo Divina Misericordia, donde se refugiaron tras ser tiroteados en la UNAN, en el suroeste de Managua. "Nos estaban tirando a matar. Fue durísimo, ellos con armas de alto calibre nosotros solo con morteros", contó un joven en la céntrica catedral de Managua, donde fueron llevados en buses escoltados por ambulancias y por la comitiva eclesiástica mediadora.
el paro, también hubo un enfrentamiento en Monimbó, donde murieron un policía y un civil. Las fuerzas del gobierno usaron "armas de alto calibre", según grupos de derechos humanos locales. La caravana de vehículos de opositores recorrió el sábado las calles de Managua, ondeando banderas, para pedir la salida de Ortega y el fin de la violencia. La dirigente campesina Francisca Ramírez aseguró el sábado que fuerzas del gobierno atacaron a campesinos que bloqueaban una carretera en un municipio del centro del país, causando varios heridos, sin que se descarten muertos. España se unió este domingo al grupo de países que han llamado al diálogo y al cese inmediato de la violencia en el país centroamericano. Estados Unidos, Brasil, México y Chile ya habían hecho la misma petición, al igual que el secretario general de la OEA, Luis Almagro. (vanguardia.com.mx) 15/07/2018
La UNAN, donde los muchachos estuvieron casi tres meses en barricadas, era el último bastión de resistencia de los estudiantes, punta de lanza de la sociedad civil que exige la renuncia de Ortega, a quien acusan de una brutal represión y de instaurar una dictadura. Ortega, un exguerrillero sandinista de 72 años, ha sido señalado por sus adversarios de instaurar una dictadura junto a su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, mediante un control total de los poderes del Estado. Diálogo en la picota "Hemos sido testigos de la falta de voluntad política del gobierno para dialogar sinceramente y buscar procesos reales que nos encaminen hacia una verdadera democracia, negándose reiteradamente a abordar (...) la agenda de democratización", dijeron los obispos católicos en un comunicado la noche del sábado. Los religiosos de la Conferencia Episcopal son mediadores y testigos en el diálogo entre el gobierno y la opositora Alianza Cívica, en busca de una salida a la crisis que vive el país tras la ola de protestas en demanda de salida del poder de Ortega. Los obispos plantearon en la mesa de diálogo adelantar las elecciones de 2021 a 2019, pero el mandatario rechazó esa posibilidad. Aún así, el nuncio apostólico, Stanislaw Waldemar Sommertag, reiteró el "pleno apoyo" del papa Francisco al diálogo: "Hay que tenerlo con vida". Los opositores a Ortega iniciaron el jueves una serie de protestas, con una marcha masiva en la capital y otras ciudades, un paro de labores el viernes, y una caravana el sábado, con el fin de presionar al gobierno. Durante
14. Monimbó, ocupada, cierra sus puertas y resiste Nicaragua. El atabal guerrillero de Monimbó cesó momenrca el compás del cortejo fúnebre de Josué Rafael Palacios Aguilera, un carpintero de 33 años abatido el martes durante el brutal asedio contra Masaya de grupos paramilitares leales a Daniel olientes atraviesan las calles de este barrio bravo con la cabeza altiva. Encapuchados, armados y sonrientes, los camisas azules de Ortega apenas reparan en la procesión. Como un ejército de ocupación que enarbola banderas del FSLN, patrullan las calles, juegan baloncesto en la cancha municipal o se echan una siesta despatarrados debajo de los solares de las casas cerradas a cal y canto, con sus vecinos enclaustrados como signo de repudio. Monimbó, corazón de la resistencia, está ocupada militarmente. Y ellos lo celebran con socarronería. A las nueve de la mañana del miércoles las calles de Monimbó arden a temperaturas de asfixia. Aunque el cielo está encapotado, la humedad golpea como el jab de un boxeador. El barrio parece una zona arrasada por un huracán o un terremoto: las decenas de barricadas que unas semanas antes bloqueaban el acceso a esta mítica población habían sido destruidas por la fuerza de la maquinaria movilizada bajo órdenes de unos hombres encapuchados que se convirtieron, amén de Ortega, en la única autoridad. El pavimento está regado de cristales rotos, signo del enfrentamiento entre los pobladores y los camisas azules.
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
El asedio comenzó a las seis de la mañana y se extendió por siete horas, con centenares de hombres atacando con armas de alto calibre a una población que se defendía con lanza morteros y armas hechizas. Todavía no se sabe el número exacto de muertos, pero CONFIDENCIAL pudo comprobar el entierro de dos hombres jóvenes que se mantenían en las trincheras: Josué, el carpintero, y Erick Antonio Jiménez López, de 34 años, abatido frente a su casa. Una vez desmontadas las barricadas comenzó la cacería. Los camisas azules del dictador golpeaban a culatazos las puertas de los vecinos considerados rebeldes, críticos con el régimen o activos participantes en las trincheras. Los capturaban y desaparecían. Son parte del botín humano, decenas de personas secuestradas ya por las huestes armadas para ser procesadas o servir, si fuera posible, como intercambio dentro de una futura negociación. Los pocos vecinos que se atrevieron hablar en Monimbó afirman que decenas de personas huyeron de la ciudad, principalmente hombres jóvenes, refugiados en los hermosos páramos humedecidos por lagunas que rodean Masaya. El miedo de ser capturados o asesinados por las fuerzas de ocupación hace que se mantengan ocultos. Quienes se quedaron en Monimbó muestran su repudio encerrándose en sus casas. Puertas y ventanas, todas de alegres colores, permanecen selladas como si se tratara de un pueblo sin vida, abandonado o atacado por la peste. (jornada.com.mx) 19/07/2018
15. El gobierno lanza ataque en siete ciudades de Nicaragua Al menos 10 personas, entre ellas cuatro policías y dos menores de edad, murieron y 20 resultaron heridas ayer en varias ciudades de Nicaragua, durante operativos de paramilitares contra manifestantes que se encontraban atrincherados en barrios y carreteras, jornada en la que el obispo de Estelí, Abelardo Mata, salió ileso de un ataque a tiros, perpetrado por presuntos paramilitares, cuando circulaba en su vehículo al sur de la capital nicaragüense. Mata, uno de los cinco jerarcas católicos que median en el diálogo entre el gobierno y la oposición, fue interceptado por paramilitares que rafaguearon su carro. Le quebraron los vidrios y quisieron quemarlo, indicó su asistente, Roberto Petray. La zona donde se produjo el ataque se encontraba ayer bajo control de paramilitares, afirmaron organizaciones de derechos humanos. Acabo de hablar con monseñor Juan Abelardo Mata y, después del incidente en Nin-
dirí, está fuera de peligro, tuiteó el obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez. El área de la agresión, Nindirí, a 25 kilómetros de la capital, está bajo control de grupos paramilitares y policías. Roberto Petray dijo al Canal 15 (privado) que el religioso regresaba a Managua de Tisma, poblado cercano a Nindirí, provincia de Masaya (sureste), hacia donde viaja cada domingo por motivos de trabajo. Petray aseguró que el religioso Mata logró ponerse a salvo junto con su conductor en una casa. No está herido y ya están siendo resguardados por la policía, agregó. En Catarina, al sur de Masaya, paramilitares y policías asaltaron la casa cural de esa ciudad turística y robaron pertenencias de un sacerdote, denunció la Arquidiócesis de Managua. La situación es tensa en la ciudad de Masaya, ubicada a 27 kilómetros de la capital, que este domingo estaba sitiada y bajo ataque de fuerzas combinadas de la policía y paramilitares, denunció Álvaro Leiva, director de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos. Leiva dijo al Canal 15 que le preocupaba que pobladores de la zona tenían retenidos a 11 elementos de la fuerza pública. La Policía Nacional informó que uno de sus agentes fue secuestrado y luego torturado por presuntos terroristas que han levantado barricadas contra el gobierno nicaragüense. Precisó que el policía Gabriel Vado Ruiz fue raptado el pasado día 14, tras salir de pase para reunirse con su familia en la ciudad de Jinotepe, región sur, pero no llegó a su destino. El oficial fue conducido a la comunidad indígena de Monimbó, en la ciudad de Masaya, donde presuntamente fue torturado hasta la muerte. Su cadáver apareció incinerado, reportaron las autoridades en una nota de prensa. El activista Álvaro Leiva señaló que entre los fallecidos hay cuatro policías antimotines y dos menores de edad. Masaya, Diriá, Diriomo, Catarina y Niquinohomo fueron, desde el amanecer de ayer, blanco de violentos operativos de paramilitares, que incluyen la detención ilegal de manifestantes opositores, aseguró Leiva. Caravana de solidaridad Ante el asedio, organizaciones de la sociedad civil se dirigieron a Masaya desde Managua, en una caravana de solidaridad, pero retornaron al punto de partida 10 kilómetros an-
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
tes de llegar, debido a la presencia de paramilitares, según el líder estudiantil Lesther Alemán. El secretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Paulo Abrao, tuiteó que tiene conocimiento de la represión violenta a las poblaciones de Masaya. El Estado parece ignorar el diálogo con la oposición, que exige la renuncia del presidente Daniel Ortega. Entrevistado por el Canal 15, Yubrank Suazo, dirigente del opositor Movimiento 19 de Abril de Masaya, confirmó una fuerte presencia de paramilitares en todas las salidas de Masaya, con la aparente intención de atacar el barrio Monimbó, bastión de la oposición en las protestas contra el gobierno. Según versiones de prensa, los violentos operativos de paramilitares se registraron en las primeras horas de ayer contra manifestantes en los tranques (bloqueos) de Diriá y Diriomo, poblados vecinos que sólo están divididos por una carretera, y luego continuaron en Catarina y Niquinohomo. Según El Nuevo Diario, pobladores de Diriá y Diriomo reportaron que drones sobrevolaban las casas. Aseguraron que se escuchaban ráfagas en algunos sectores de Masaya, donde las campanas de la iglesia San Sebastián comenzaron a repicar para alertar a la población de un ataque. Sin hacer mención de los violentos operativos contra los bloqueos, el portal oficialista 19 Digital publicó fotografías de los tramos carreteros que, dijo, ya están liberados y la población puede circular con tranquilidad y seguridad para realizar sus actividades cotidianas. Nicaragua vive su peor crisis en 40 años, que comenzó con una protesta estudiantil contra una reforma a la seguridad social, la cual fue derogada después, y que se extendió por todo el país tras la violenta reacción policial. Organismos defensores de derechos humanos reportan 351 muertos, la mayoría civiles, pero el gobierno únicamente reconoce 49. Apenas el sábado, obispos católicos negociaron la liberación de docenas de estudiantes que pasaron una angustiosa noche dentro de una iglesia en Managua bajo asedio de grupos armados progubernamentales, los cuales mataron a por lo menos dos personas, según un grupo de derechos civiles. Las condenas internacionales a la violencia continuaron. La Unión Europea y los gobiernos de España, Costa Rica y Chile repudiaron por separado la situación en el país centroamericano y apremiaron al gobierno de Ortega a reanudar la vía del diálogo.
(jornada.unam.mx) 16/07/2018
16. Qué ocurre en Nicaragua Preguntas y respuestas desde la izquierda Iosu Perales Los trágicos sucesos que vive Nicaragua desde el 18 de abril, preocupan y confunden a las izquierdas. Sin embargo, la inquietud que se comparte no significa unanimidad al momento de analizar e interpretar los hechos que cada día nos sobresaltan. Para una parte de las izquierdas se trata de un intento de golpe de estado del que participan fuerzas opositoras respaldadas por Estados Unidos, en tanto que para otra parte de lo que se trata es de una rebelión popular contra la concentración de poder de Daniel Ortega y sus expresiones autoritarias y represivas. Para saber realmente qué está pasando, son de poca ayuda los marcos teóricos ya elaborados en los que se intenta hacer encajar la realidad, aunque hechos y datos contradigan análisis y conclusiones ya preconcebidas. Uno de estos marcos teóricos señala a una conspiración contra el gobierno revolucionario de Ortega, de tal manera que sean cuales sean los datos, la conclusión siempre es la misma: Estados Unidos y la oposición comparten la responsabilidad de la violencia, de los muertos, y del objetivo de derrocar a un gobierno democrático. Pronto harán 35 años desde que me incorporé a la solidaridad con Nicaragua. Me siento sandinista, en lo intelectual y en lo sentimental. He vivido en Nicaragua y he viajado a ese país no menos de 25 veces. Tengo numerosas amistades con sensibilidades distintas y me considero bien informado, a pesar de la distancia. Pues bien, no comparto la idea de la conspiración. Aunque comparto la idea de que Estados Unidos no ha dejado nunca de intervenir en Nicaragua como en el resto de América Latina. Una idea que ha tenido bases objetivas durante la década de los ochenta cuando está probado que Estados Unidos sostuvo y dirigió a la contra. Que las ha tenido también en forma de bloqueo a Cuba y decenas de intentos de invadir la isla y atentar contra Fidel Castro. Además, Las intervenciones de Estados Unidos en El Salvador, Granada,Guatemala, Panamá, son asimismo ciertas, al igual que más recientemente sus intentos de socavar a gobiernos progresistas en la región andina e incluso de sustituir presidentes en Honduras, Paraguay y Brasil. Pero el señalamiento de Estados Unidos no puede ser algo recurrente que explica todos los grandes problemas de las izquierdas. Es un fácil recurso cuando se trata de ocultar nuestras propias responsabilidades. En el caso de Nicaragua disponemos de un relato basado en hechos que debería ser
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
suficiente para explicar que los males de Daniel ortega y Rosario Murillo tienen su origen en sus propias políticas y en sus propios comportamientos como gobernantes. Es cierto que la crisis o conflicto actual podía haber estallado por cualquier motivo distinto al del INSS; pudo haber sido el canal interoceánico el detonante de la protesta. Pero, en todo caso, los motivos de origen reciente hay que contextualizarlos para comprender la radicalidad con la que se expresan decenas de miles de personas. Y es que hay que remontarse a 1990 para entender mejor qué ocurre en Nicaragua.
conmocionó al país. Enseguida hubo voces que vieron a Estados Unidos detrás de una conspiración para perjudicar a Ortega que, se amparó en su inmunidad parlamentaria, para evadir el juicio correspondiente. Sólo después de pactar con Arnoldo Alemán para evitar el desafuero parlamentario, fue que Daniel Ortega se presentó (en el año 2001) ante una juez sandinista, la cual no lo declaró culpable ni inocente del delito por el cual fue acusado, sino que cerró el caso porque supuestamente ya había prescrito legalmente. Lo cierto es que Daniel Ortega nunca demostró su inocencia de manera convincente.
LA PIÑATA FUE EL PRIMER EPISODIO que marcó una crisis interna en el FSLN y una decepción en buena parte de la solidaridad. La piñata fue aquel reparto de propiedades entre cuadros sandinistas tras la derrota electoral de 1990, hecha bajo el pretexto de que el partido no podía dejar el poder sin fortalecerse con recursos que serían necesarios para trabajar desde la oposición. Pero en la realidad ocurrió que la teórica transferencia de propiedades al partido se cumplió tan solo en una pequeña medida; cuadros beneficiados debieron pensar que el bienestar empieza por uno mismo y se quedaron con su cuota.
Llamó la atención en ese momento que Rosario Murillo, madre de la víctima, saliera en defensa de Daniel de una manera vehemente. Desde luego, para un sector de la población y del sandinismo la figura de Daniel Ortega quedó dañada para siempre. No digamos ya, cuál fue la percepción de la solidaridad internacional en su mayor parte, al menos en Europa: de condena de Daniel Ortega y de su esposa Rosario como encubridora. No podíamos creer en una jugada de la CIA, era sencillamente inverosimil.
Lo demás lo hizo el corporativismo que aconsejaba un apoyo mutuo en el seno del ejército de beneficiarios. Algunos conocidos comandantes se hicieron socios de grandes negocios hoteleros, de camaroneras, de explotaciones madereras, de actividades agroindustriales y hasta bancarias, se hicieron asimismo propietarios de inmuebles previamente expropiados por el gobierno revolucionario.
El 17 de enero de 2009, la Corte Suprema de Justicia de Nicaragua exoneró al ex presidente Arnoldo Alemán de sus cargos por corrupción. Le dejaba así la puerta abierta para presentarse de nuevo a unas elecciones. Esa controvertida decisión judicial no dejó indiferente a nadie: sus detractores coinciden en denunciar la supuesta existencia de un pacto secreto con Daniel Ortega para repartirse cuotas de poder: uno habría ganado su libertad (Alemán) y el otro, volver a la presidencia (Ortega). La clave habría sido el control que Daniel tenía del tribunal que lo absolvió.
Henry Ruiz, como otros muchos sandinistas, tomó esta metamorfosis como la señal de que había llegado la hora de cambiar el partido o desaparecer de la vida política. Se fue del partido discretamente, sir armar ruido, después de atreverse a desafiar a Daniel Ortega en las elecciones para secretario general del Frente Sandinista en 1994. El abandono de valores hasta entonces tenidos como fundamentales, las deterioradas relaciones con la sociedad civil, los métodos de conducción a lo interno del FSLN, llevaron al partido a una crisis permanente e integral: ideológica, política y orgánica, todo lo cual se tradujo en un liderazgo de legitimidad dudosa. Hubo entonces diferencias internas en torno al Protocolo de Transición, pero esa diversidad de ideas y propuestas no fue nada comparado con la brecha de desconfianzas y conspiraciones internas por lograr el poder. EL CASO DE ZOILAMÉRICA NARVÁEZ, la hija política de Daniel Ortega que lo acusó en 1998 de haberla abusado sexualmente durante varios años,
El pacto con Arnoldo Alemán
A Arnoldo Alemán se le abrieron cargos en países como Panamá y Estados Unidos y se le condenó a 20 años en Nicaragua, aunque no llegó a ingresar en la cárcel: la Corte le confinó a un arresto especial de convivencia familiar dentro de los límites de la ciudad de Managua. Transparencia Internacional le consideró en aquella época como el noveno Jefe de Estado más corrupto del mundo y estimó su saqueo de las arcas en unos 100 millones de dólares. ¿Por qué Ortega pactó con él? Para Arnoldo Alemán el pacto con Ortega, respondía al interés mutuo de los dos líderes políticos. Ortega estaba en situación débil después de sufrir su segunda derrota electoral consecutiva y también acababa de enfrentarse a una rebelión interna en su propio partido. Necesitaba mejorar su posición política y evitar que se desvaneciera su imagen de líder único del FSLN.
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Por otro lado, Daniel Ortega validaría con los votos de los diputados sandinistas que él comandaba, la diputación de Alemán a cambio de compartir cuotas en los poderes del Estado y poder alcanzar la presidencia de la República con solo el 35% de los votos nacionales. El ex alcalde sandinista de Managua, Dionisio Marenco cuenta que el mismo Daniel Ortega se asombró cuando Alemán, son, le ofreciera rebajar el porcentaje de votos necesarios para alcanzar la presidencia, del 45% al
comunión a Ortega y a su compañera Rosario, a quienes había casado en una ceremonia privada. El regalo estrella estaba por llegar. Ocurrió a finales del 2006, poco antes de las elecciones presidenciales que una conquista de las mujeres nicaragüenses, establecida insólitamente en la ley por un gobierno conservador hace más de siglo y medio, en 1837, fue borrada de un plumazo por un partido en el gobierno que se a oaborto terapéutico.
pacto Daniel Ortega pudo alcanzar la presidencia con un 38% de los votos, cuando antes del mismo se exigía el 45%. Pero fue un pacto con un corrupto para sacar réditos electorales y cuotas de poder. El pacto con Obando y Bravo
Lo hizo para satisfacer a las iglesias y con el fin de ganar votos pues se encontraba en campaña electoral y para congraciarse con el fundamentalismo religioso de las iglesias católica y evangélica. Por fin, en noviembre de 2006, Daniel Ortega ganó las elecciones.
aipronunciada por el cardenal en la catedral el 17 de octubre de 1996 a tres días de las elecciones que Ortega perdiera ante Arnoldo Alemán. En los meses siguientes Ora-
Las políticas del gobierno Ortega.
Pero el cruce de insultos se olvidó cuando Ortega se dio cuenta que contra la Iglesia Católica no ganaría nunca las elecciones. Había perdido las siguientes elecciones de noviembre del 2001 frente a Enrique Bolaños, tropezando de nuevo con la Iglesia Católica. Y buscó el abrazo con el cardenal. Comenzó llamándole un hombre entregado que ha mostrado mucho amor por los más pobres y por su nación.
Todo lo contrario: se ha fortalecido, como nunca antes, un régimen económico-social en el que los pobres están condenados a rebuscarse la vida en trabajos informales, precarios, por cuenta propia o a trabajar por salarios miserables y en largas jornadas, condenados a emigrar a otros países en busca de trabajo, condenados a pensiones de jubilación precarias. Se trata de un régimen de inequidad social con un creciente proceso de concentración de la riqueza en grupos minoritarios.
Para que quedara claro los diputados sandinistas votaron en la Asamblea Nacional una moción que destaca a Obando
Hubo entonces dos conversiones. La del cardenal en su aproximación a Daniel Ortega, que tuvo como intercambio la exoneración de Roberto Rivas, acusado de fraudes millonarios, pero protegido del cardenal. Y la conversión de Ortega que comenzó a acudir con su esposa a las misas de domingo en la catedral, convenientemente televisadas, en una de las cuales pidió perdón por los excesos pasados de la revolución. En una de ellas, también, fue acompañado de Lenin Cerna quien fue el jefe de la Inteligencia Nacional en la década de los ochenta. La cercanía entre ambos fue ilustrada cuando se vio al cardenal dando la
Ya como presidente, quiso proclamar la continuidad de la revolución que derrocó a Somoza. Sin embargo el discurso nunca ha encajado con los hechos. No, no estamos en ninguna segunda etapa de la Revolución, no se están realizando transformaciones que consoliden en Nicaragua un sistema de justicia social.
Claro que todo esto se explica desde dos hechos: el pacto del Gobierno de Ortega con el gran empresariado del COSEP y la obediencia al Fondo Monetario Internacional del que Nicaragua es un buen alumno. De hecho, personal técnico del FMI visitó Nicaragua en 2017 y felicitó al Gobierno por las buenas perspectivas del país, con un crecimiento del 4,9% del PIB. Un crecimiento que para este año 2018 sería del 4,7%. Las felicitaciones fueron acompañadas por la recomendación de reformar el INSS para garantizar su viabilidad. La reforma del INSS es justamente lo que ha sacudido Nicaragua desde el 18 de abril. El informe del FMI desvela además que
muy elogioso con el Gobierno de Daniel Ortega, reconoce en su punto 10 los buenos avances realizados.
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Como sabemos en las izquierdas, es difícil gobernar a favor de las mayorías cumpliendo las recomendaciones del FMI. Y, cuando los datos macros, son buenos, con frecuencia ocultan que por abajo todo sigue igual. En segundo lugar se ha profundizado la subordinación del país a la lógica global del capital. Nicaragua, se ha ido entregando a las grandes transnacionales y a los capitales extranjeros, que llegan a explotar riquezas naturales o a aprovecharse de la mano de obra barata, como sucede en las zonas francas. El caso más patético de esta lógica entreguista del país y de sus recursos es la concesión para la construcción del Canal Interoceánico en condiciones de opacidad y en contra de los movimientos medio ambientales y del campesinado afectado por el proyecto; pero ha habido previamente muchas otras concesiones mineras, forestales, pesqueras, en la generación de energía, que han ido ocupando todo el país. En tercer lugar el actual sistema económico-social imperante en Nicaragua trata de reducir a la mínima expresión las resistencias sociales. También se han recortado los espacios críticos y de información objetiva, de tal manera que pocos medios de comunicación escapan al control de la familia Ortega-Murillo con la participación de algunos de sus hijos. Pero, Y los programas sociales? Es verdad que los hay. Pero son básicamente asistenciales, no producto de transformaciones sociales y económicas y del modelo productivo. Se traduce en la entrega de pequeños lotes agrarios, de animales de cría, de láminas de zinc, de bicicletas, y otras donaciones cubiertas hasta ahora con dinero procedente de la generosidad petrolera venezolana. Además, están los favores personales, los premios y castigos que se completan con una vigilancia diaria a través del cinturón de hierro tejido por la vicepresidenta Rosario Murillo, que ha sabido crear una fuerza social que presta servicios al Gobierno bajo la fórmula de participación ciudadana. El asistencialismo genera clientelismo y eso contribuye a que hoy día, en medio de la crisis, el apoyo duro a OrtegaMurillo no sea menor al 20% según encuestas. Por otra parte se ha desarrollado un desmedido proceso de concentración de poder en la pareja Ortega-Murillo y su círculo más cercano. Es un poder que amenaza con destruir todo vestigio de institucionalidad democrática. Desde su primer mandato hasta 2018 Ortega ha ido sustituyendo progresivamente la división de poderes por una concentración de poder que alcanza al legislativo, la justicia y el poder electoral, del que ha tenido que dimitir el mentado Roberto Rivas, tras fungir de presidente bajo la influencia de Ortega a quien le debía que
saliera sano y salvo de delitos de corrupción. Calificar al gobierno de Daniel Ortega y a su liderazgo mismo como de izquierda es un error. Veamos todavía un ejemplo: El slogan que está presente en toda Nicaragua desde hace ya unos años es: Nicaragua, cristiana, socialista y solidaria. En términos intelectuales es un despropósito. Desde un punto de vista pragmático es puro oportunismo. El Estado de las izquierdas sólo puede ser laico. No puede definirse como confesional, so pena de violentar toda la dimensión libertaria de la nueva sociedad. Hay claramente un intento de aprovechar el bajo nivel de formación crítica de una parte grande de la población, apelando a emociones y creencias que deben vivirse sobre todo como privadas. Lo que ocurre es que Daniel Ortega utiliza el lenguaje, lo mismo religioso que antiimperialista como disfraz para una política que, en realidad, es neoliberal, pactista con Estados Unidos (la década de mano dura de Daniel Ortega ha sido vivida con tranquilidad por los presidentes norteamericanos), y de obediencia al FMI. Ese lenguaje responde a un invento muy extendido por los poderes en el mundo: decir aquello que la población quiere escuchar para que en realidad todo siga igual y nada cambie. Lo que hay que hacer es contrastar sus políticas concretas con sus discursos para identificar sus contradicciones. No mirar de frente a los hechos para analizarlos libre y objetivamente no se ajusta a aquella idea de que la verdad es siempre revolucionaria. En ocasiones damos la espalda a realidades que no nos gustan criticar porque entendemos, erróneamente, que al hacerlo perjudicamos a nuestra causa. Al contrario, lo que nos hace daño es tapar y justificar actuaciones de la izquierda que deben ser criticadas por otras izquierdas. Desde una posición sana, deberíamos interesarnos en esclarecer la verdad, para fortalecernos política y moralmente. Las protestas contra la disminución de las pensiones en un 5%, y contra el aumento de las cotizaciones de los trabajadores y empresarios al INSS, debiera haber conducido a la apertura de un diálogo con las partes sociales interesadas. También debieron ser debatidas como exigen las leyes de Nicaragua en la Asamblea Nacional, pero se pretendieron imponer por decreto presidencial. UNA REBELION POPULAR, es lo que está ocurriendo, poniéndose de manifiesto un malestar incubado durante los últimos años. Sin embargo, algunas voces desde la izquierda señalan que Ortega-Murillo son víctimas y que todo responde a un plan auspiciado por Estados Unidos.
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Estados Unidos lleva en su ADN ser y comportarse como un imperio, y en su política de Estado sigue considerando la región Centroamericana y el Caribe como su patio trasero. ¿Puede ponerse en duda que un nuevo movimiento revolucionario en América Central llevaría a la administración norteamericana a tomar medidas de fuerza? Como dice Noam Chomsky: «Los persistentes y frecuentemente invariables rasgos de la política exterior de los Estados Unidos están muy arraigados en las instituciones estadounidenses y en la distribución del poder en la sociedad interna de los Estados Unidos. Estos factores determinan un restringido marco para la formulación de políticas con pocas posibilidades de desviaciones». En la época actual, las armas de Estados Unidos en la región y en Nicaragua en particular, no disparan balas, tienen nombre de USAID (Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), NED (Fundación Nacional para la Democracia), así como otros institutos contratados. Estos organismos tratan de infiltrarse en el escenario nacional, e influir en organizaciones de la sociedad civil y de la oposición política, en primer lugar como forma estratégica de estar colocados en espacios clave, y en segundo lugar, llegado el caso para impulsar nuevos liderazgos nacionales. Para ello estos organismos cuentan con un arma estrella: el dinero que pueden aportar. No me puede extrañar que se hayan detectado proyectos de influencia norteamericana en el país en los últimos años. Ahora bien, estoy seguro que los organismos de inteligencia nicaragüenses conocen bastante de cerca estos movimientos. En realidad son pistas fáciles de seguir. Sin embargo, lo que me parece curioso es que la seguridad del país identifique como proyectos de USAID en Nicaragua los siguientes: La participación ciudadana, el fortalecimiento de derechos ciudadanos; o la cultura de exigencia de transparencia a las instituciones de gobierno. ¿Será que el régimen ve como una amenaza cuanto signifique empoderamiento social y más democracia?
ción y sin protestas en las calles. Méritos para que hubiera manifestaciones los han tenido la pareja Ortega-Murillo. De hecho decenas de marchas contra el Canal sí se llevaron a cabo siendo reprimidas las más de las veces. Y cuando estas marchas fueron reprimidas siempre se justificó en nombre de los intereses nacionales, y se tachó a los manifestantes de poco menos que de vendepatrias. Lo cierto es que el 18 de abril estudiantes primero y multitudes después salieron a las calles a protestar contra unas medidas impuestas por el FMI. Y, ¿cómo es posible? Semejante convergencia de actores protestando debe dar que pensar a Daniel Ortega. Tal vez no se ha enterado, él, y mucha gente de izquierdas, que hay nuevos actores sociales que se convocan por redes a gran velocidad. Que ya no es necesario esperar a las puertas de centros de trabajo para lograr adhesiones, ni esperar a la orden de un partido político. Una convocatoria por las redes prende con gran rapidez y tiene la ventaja de que no tiene un centro organizador: hay muchos centros y al mismo tiempo ninguno lo es. Las izquierdas nos tenemos que preguntar cómo es posible que ante el autoritarismo, la concentración de poder, y las políticas neoliberales, no haya habido protestas como las de ahora con anterioridad. Un monitoreo imparcial de lo que vienen siendo las políticas y comportamientos de Daniel Ortega, sería demoledor. Nadie presintió este estallido, pero eran incontables las razones que anunciaban que ocurriría. La juventud universitaria lo inició y a la juventud la siguió la gente, muchísima gente, cada vez más gente. Desde hacía años había muertos y terror en las zonas rurales y Managua parecía dormida. Y al despertar Managua, levantó al unísono al país entero. ¿Cómo fue posible? No por una conspiración desde fuera, sino por la mucha lava acumulada dentro. Los volcanes no avisan. ("Revista Envío, abril 2018) Violencias
Vayamos al grano: una cosa es creer que Estados Unidos no descansa en América Latina, país por país, y otra muy diferente defender la idea de que detrás la rebelión popular en Nicaragua existen fuerzas ocultas que la gestionan, en concreto el imperialismo. Este tipo de reacciones es muy recurrente en las izquierdas. Sirve para exculpar los propios errores, ocultar los fracasos propios, y despejar toda la responsabilidad a fuerzas externas. Sinceramente, con esta tesis faltamos a la verdad en el caso actual de Nicaragua. Lo extraño es que durante una década Daniel Ortega haya gobernado casi sin oposi-
El número de muertos crece cada día. Si no hay acuerdos políticos en un plazo corto la sangría puede ser de las que rompen los ojos. ¿Todos los muertos y heridos son obra de fuerzas policiales y paramilitares? La gran mayoría, sin lugar a dudas. Hay también un pequeño número obra de grupos que se colocan del lado de la oposición. En cierto modo es inevitable. Y lo es cuando Nicaragua es un país con tanta gente familiarizada con las armas y en su memoria colectiva está muy presente el derrocamiento armado de una dictadura. Honestamente creo que lo idóneo es que la salida po-
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
lítica sea democrática y pacífica, cambiando la realidad política y el gobierno de un modo cívico. Afirmo que la gran mayoría de los más de 280 muertos son el resultado de disparos de fuerzas policiales y paramilitares. Así lo atestiguan numerosos testimonios, familiares de víctimas, organismos de derecho humanos nacionales e internacionales y grabaciones de video. Pero así lo atestiguan también los modelos de armas utilizados y la precisión de tiro de quienes disparan. Es un secreto a voces que en reuniones llevadas a cabo en varios departamentos del país se han hecho reclutamientos de veteranos de guerra, ex policías y ex miembros de las tropas especiales del MINT, entre otros colectivos. Todo esto ha sido publicado en Nicaragua y nadie ha podido desmentirlo. Pero hay un dato más, significativo: si en la segunda mitad de abril los disparos contra manifestantes procedían de escopetas, fusiles 22 y algún AK 47, en la actualidad, grupos organizados militarmente, dotados de comunicaciones y hasta de drones de tipo militar, disparan con M 16, AK 47, fusiles de francotirador Dragunov, FAl y fusil Catatumbo, entre otras armas de combate. Es verdad que grupos minoritarios de antidanielistas utilizan morteros caseros. He decir que a pesar de que se apele a una legítima resistencia me parece mal. Por cinco razones, al menos: a) porque la confrontación con armas (aunque sean caseras) desplaza a la multitud como actor principal y la sustituye por minorías violentas; b) porque desencadena una espiral de reacciones, normalmente desproporcionadas, en la que sale perdedora la sociedad civil; c) porque la confrontación violenta no echará del Gobierno a la pareja Ortega-Murillo que cuenta con mucho poder de fuego; d) porque una confrontación armada es el camino más corto a una guerra civil; e) porque política y éticamente es mejor para un proyecto de país la movilización democrática y pacífica. Veamos una imagen habitual: en Managua y otras ciudades grupos armados disparan desde Toyotas de color blanco y desaparecen. ¿Cree alguien que de ser opositores, al menos algunos de estos individuos no habrían sido detenidos y exhibidos en los medios de comunicación? ¿por qué no son detenidos, incluso cuando se ha visto a grupos policiales muy cercanos físicamente a estos grupos de los Toyota? Desde luego, la confrontación ha sido y es extraordinariamente desigual en la inmensa mayoría de los casos: piedras y palos contra armas de guerra. Por cierto que las izquierdas deberíamos reflexionar sobre el hecho de que por momentos el propio Daniel Ortega a llegado a de opositora viene de una conspiración delincuencial que ha pretendido entregar el país
Afirmación extraña e inverosímil que no casa con la tesis de una conspiración política imperialista. Una imagen de lo que está pasando la ha dejado un estudiante de comunicación de la UCA en el marco de la efímera mesa de diálogo en la que estuvo presente Daniel Ortega: Lesther Alemán, sin micrófono y con firmeza paralizó al qué asaltó la palabra suya? ¡Porque nosotros hemos puesto los muertos, los heridos, los desaparecidos!... ¡Hemos aceptado estar en esta mesa para exigirle que ahorita mismo ordene el cese inmediato de la represión de sus tropas, de las de diálogo, ¡es una mesa para negociar su salida, y usted lo sabe muy bien porque el pueblo es lo que ha solicitado!... En un mes usted ha desbaratado el país, a Somoza le costó muchos años, ¡y usted lo sabe muy bien!.. ¡Ríndase ante to-
Conclusión Las reacciones desde la izquierda debieran ser objetivas, a partir de analizar la trayectoria de Daniel Ortega y Rosario Murillo en el poder, sin hacernos trampas en la identificación de hechos y la valoración que nos merecen. Me consta que hay mucha gente en la izquierda que siente vergüenza de lo que está pasando, pero que de momento permanece en silencio por una lealtad mal entendida. El caso es que nos hace mucho daño a las izquierdas el mantener vínculos de apoyo a Daniel Ortega. Ese es un ejercicio peligroso pues antes o después se sabrá toda la verdad. Vídeos y audios, en algún momento, tendrán la palabra. No vale la pena que nos quememos en la defensa de lo indefendible sólo por mantener la ficción de que se trata de un gobierno de izquierda. El sandinismo es mucho más que el FSLN oficial. Hay mucho sandinismo en Nicaragua y en el exterior y, algún día, ojalá pronto, será posible su refundación de la mano de personas honestas y con un proyecto político de servicio a un pueblo sufriente que por pedir libertad está siendo masacrado. Un proyecto de país en el que las fuerzas de la cultura, de la música y del folklore, de la poesía y de toda la literatura, y aron con la revolución y hoy, mayoritariamente y no por casualidad están en oposición abierta al caudillismo de Daniel Ortega y al esoterismo de Rosario Murillo, volverán a alegrar y a enriquecer la vida del pueblo nicaragüense y de nuevo regresarán los himnos y las banderas limpias.
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Hay un hecho significativo con el que quiero acabar: era noviembre de 2017 cuando el ex presidente Pepe Mújica estaba a punto de arribar a Managua desde Panamá, para recibir la distinción del Doctorado Honoris Causa de parte de la Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAN) Sorpresivamente, Daniel Ortega suspendió unilateralmente el acto que ya no se celebró Durante un tiempo pensé sobre cuál sería la razón. Pasado un tiempo, ahora sí creo saberlo. ¡Viva Sandino! 1 de Julio 2018 (vientosur.info) 04/07/2018
17. La complicidad del silencio Paco Gómez Nadal Los tres meses de lucha civil en Nicaragua contra el régimen de Ortega-Murillo han sido respondidos con un silencio atronador de las izquierdas. La historia pasará factura. Algún día todos seremos pasto del olvido, pero las hemerotecas - seguirán ahí. Despertaremos y el silencio cómplice de una gran parte de las izquierdas sobre lo que está aconteciendo en Nicaragua nos pasará factura. Un hermano, revolucionario, resistente, poderoso, me escr ando buscando ataúdes para los compas que nos mataron ayer... solo en Y yo me rompo por dentro y me dan ganas de salir a gritar a de solidaridad con la lucha solitaria de una mayoría del pueblo nicaragüense contra la dictadura familiar de Daniel Ortega y Rosario Murillo, apoyada por aquellos que se niegan a ver que del Frente Sandinista que conocimos y que apoyamos ya no queda casi nada. Al menos, no está en la parte alta de la pirámide de poder orquestada por esta pareja enferma que igual invoca a los espíritus que saca a los paramilitares a la calle. En los pasillos del Foro de Sao Paulo, el gran encuentro de las izquierdas latinoamericanas que en este momento se celebra en La Habana, los secuestradores del sandinismo La derecha ya no tiene gente, ya a sus marchas y convocatorias no va casi nadie, porque muchas personas abrieron los ojos percatándose de la manipulación de la que fueron víctiCarlos Fonseca Terán a Prensa Latina. masacramos al pueblo, a los manifestantes pacíficos, lo cual
Mientras los medios de la izquierda más inmovilista difunden la versión del complot, en los medios de comunicación convencionales Nicaragua es una anécdota: unos 20 segundos de suceso en los que el proceso no tiene peso. Pero yo hablo con compañeros y compañeras que no son sospechosos de contrarrevolucionarios entre otras cosas porque el gobierno que encabeza Daniel Ortega desde hace 11 años no es revolucionario-, que pusieron cuerpo y alma en la verdadera revolución, que han sido coherentes a lo largo de todos estos años de alianzas corruptas entre Daniel y las élites sandinistas con la peor de las derechas del país. Y lo que me cuentan esos compas no dibuja un golpe de estado orquestado por la derecha, sino la sordera violenta de un matrimonio multimillonario y ensimismado con el poder incapaz de escuchar a un pueblo que se cansó de la arbitrariedad y del mesianismo. Nadie recuerda ya que la revuelta de los estudiantes comenzó por la reforma del sistema de pensiones que realizó Ortega al dictado del Fondo Monetario Internacional: nada revolucionario, me temo. Este domingo, el objetivo de los paramilitares y de la policía fue Masaya y los Pueblos Blancos. Mientras la persecución, las detenciones arbitrarias y los muertos se multiplica, Ortega programa actos de homenaje a la revolución traicionada por él mismo y hace desconexiones totales de la televisión para que sus chicos armados puedan actuar sin que la noticia se vea aunque las redes que todo lo pueden rompen el bloqueo-. Imagino que eso irá a más conforme se acerque el 19 de julio, cuando se conmemora la entrada triunfal a Nicaragua tras el triunfo de la revolución y la expulsión de Somoza, en 1979. ¿Qué van a hacer las izquierdas españolas, catalaImagino que seguir calladas, inmutables. Es fácil organizar actos contra el pérfido gobierno de Israel o en contra de la hipocresía europea en el caso de un régimen que, en teoría, está en manos de uno de los históricos partidos revolucionarios. Esta complicidad se pagará. Este abandono de los compañeros y compañeras nicaragüenses, seguirá ahondando la profunda desconexión de las izquierdas con la realidad cuando esa realidad no coincide con nuestros imaginarios. A mi, personalmente, me da vergüenza propia y ajena que sigamos sin aprender. PD1: ¿Alguien se pregunta por qué el Ejército nica no ha salido PD2: Ni Correa era revolucionario, ni García Linera es el nuevo faro del marxismo andino amazónico, ni Maduro es Chávez, ni
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Lula es Chico Mendes. Siento que la realidad sea así (de decepcionante). (elsaltodiario.com) 18/07/2018
18. Nicaragua, la revolución y la niña en el bote Atilio A. Boron La dolorosa coyuntura actual en Nicaragua ha precipitado un verdadero aluvión de críticas. La derecha imperial y sus epígonos en América Latina y el Caribe redoblaron su ofensiva con un único y excluyente objetivo: crear el clima de opinión que permita derrocar sin protestas internacionales al gobierno de Daniel Ortega, elegido hace menos de dos años (noviembre del 2016) con el 72 por ciento de los sufragios. Esto era previsible; lo que no lo era fue que en esa arremetida participaran con singular entusiasmo algunos políticos e intelectuales progresistas y de izquierda que unieron sus voces a la de los lenguaraces del imperio. Un notable revolucionario chileno, Manuel Cabieses Donoso, de cuya amistad me honro, escribió en su flamígera críti-
empresariado y la Iglesia Católica se han adueñado de la crisis social y política que gatillaron los errores del gobierno. Los reaccionarios se han montado en la ola de la protesta Descripción correcta de Cabieses Donoso de la cual, sin embargo, se extraen conclusiones equivocadas. Correcta porque es cierto que el gobierno de Daniel Ortega cometió un gravísimo error al sellar pactos "tácticos" con enemigos históricos del FSLN y, más recientemente, tratar de imponer una reforma previsional sin consulta alguna con las bases sandinistas o actuar con incomprensible desaprensión ante la crisis ecológica en la Reserva Biológica Indio-Maíz. Correcta también cuando dice que la derecha vernácula y sus amos extranjeros se adueñaron de la crisis social y política, dato éste de trascendental importancia que no puede ser soslayado o subestimado. Pero radicalmente incorrecta es su conclusión, como son las de Boaventura de Sousa Santos, la del entrañable y enorme poeta Ernesto Cardenal, y Carlos Mejía Godoy, amén de toda una plétora de luchadores sociales que en sus numerosas denuncias y escritos exigen algunos abiertamente, otros de modo más sutil- la destitución del presidente nicaragüense sin siquiera esbozar una reflexión o arriesgar una conjetura acerca de lo que vendría después. Conocidos los baños de sangre que asolaron Honduras siaugo en 2012, y antes lo que sucediera en Chile en 1973 y en Guatemala en 1954; o lo
que hicieron los golpistas venezolanos después del golpe del 11 de Abril en el interludio de CarBrasil y los centenares de miles de asesinatos que hizo la derecha durante las déca en México, o el genocidio de los pobres practicado por Macri en la Argentina. ¿Alguien en su sano juicio puede suponer que la destitución del gobierno de Daniel Ortega instauraría en Nicaragua una democracia escandinava? Una debilidad común a todos los críticos es que en ningún momento hacen alusión al marco geopolítico en el que se desenvuelve la crisis. ¿Cómo olvidar que México y Centroamérica es una región de principalísima importancia estratégica para la doctrina de seguridad nacional de Estados Unidos? Toda la historia del siglo veinte está marcada por esta obsesiva preocupación de Washington para someter al rebelde pueblo nicaragüense. A cualquier precio. Si para ello fue necesario instaurar la sangrienta dictadura de Anastasio Somoza a la Casa Blanca no le tembló el pulso y actuó en consecuencia. Criticado por algunos representantes Demócratas en el Congreso de Estados Unidos por el respaldo que Franklin D. Roosevelt le otorgaba al dictador, éste se limitó a responder las cosas no cambiaron desde entonces. Cuando el 19 de Julio de 1979 el Frente Sandinista derrotó al régimen somocista, el presidente Ronald Reagan no titubeó un minuto en organizar una operación mafiosa de tráfico ilegal de drogas y armas a los efectos de poder financiar, más allá de lo que icaragüense. Se conoció todo esto bajo el nombre eración Irán¿Podemos ser hoy tan ingenuos para obviar estos antecedentes, o para pensar que esas políticas intervencionistas y criminales son cosas del pasado? Un país, además, que en tiempos recientes ha planeado la construcción de un canal interoceánico financiado por enigmáticos capitales chinos-que competiría con el de Panamá, controlado de hecho, si no de derecho, por Estados Unidos. Estos no son datos anecdóticos sino de fondo, indispensables para calibrar con precisión el marco geopolítico en que se desenvuelven los trágicos acontecimientos de Nicaragua. Todo lo anterior no significa obviar los graves errores del gobierno de Daniel Ortega y el enorme precio pagado por un pragmatismo que si estabilizó la situación económica del país y mejoró las condiciones de vida de la población hipotecó la tradición revolucionaria del sandinismo. Pero el pacto con los enemigos siempre es volátil y transitorio. Y ante la menor muestra de debilidad del gobierno, y ante un grosero error basado en el desprecio por la opinión de la base sandinista, aquellos se lanzaron con todo su arsenal a la calle para voltear a Ortega.
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Trasladaron buena parte de los mercenarios que protagoniaplicando ahora en Nicaragua la misma receta de violencia y muerte que se enseña en los manuales de la CIA. Conclusión: la caída del sandinismo debilitaría el entorno geopolítico de la brutalmente agredida Venezuela, y aumentaría las chances para la generalización de la violencia en toda la región. Estando en el Foro de Sao Paulo que tiene lugar en La Habana pude deleitarme en la contemplación del Caribe. Allí divisé, a lo lejos un frágil botecito. Lo manejaba un robusto marinero y, en el otro extremo se encontraba una joven muchachita. El timonel parecía confundido y se esforzaba para mantener el rumbo en medio de una amenazante marejada. Y se me ocurrió pensar que esa imagen podía representar con elocuencia al proceso revolucionario, y no sólo en Nicaragua sino también en Venezuela, Bolivia, donde sea.
hay obra humana a salvo del error; y cometer errores que lo dejen a merced del oleaje y pongan en peligro la vida de la niña. Para colmo, no muy lejos se dibujaba la ominosa silueta de una nave de guerra de Estados Unidos, cargada de armas letales, escuadrones de la muerte y soldados mercenarios. ¿Cómo salvar a la niña? ¿Botando el timonel al mar y dejando que se hunda el bote, y con él la niña? ¿Entregándola a la turba de criminales que se agolpan, sedientos de sangre y prestos para saquear el país, robarle sus recursos y violar y luego matar a la jovencita? No veo que eso sea la solución. Más productivo sería que algunos de los otros botes que se encuentren en la zona se acerquen al que está en peligro y hagan que el desastrado timonel enderece el rumbo. Hundir al que lleva a la niña de la revolución, o entregarla al navío norteamericano difícilmente podrían ser consideradas soluciones revolucionarias. (rebelión.org) 19/07/2018
La revolución es como aquella niña, y el timonel es el gobierno revolucionario. Este se puede equivocar, porque no
ÁMBITO POLÍTICO 19. Manifiesto ético en el actual contexto político del país La actualidad de nuestro Manifiesto ético en el actual contexto político del país, ahora que el resultado electoral ha abierto la puerta a la esperanza y la justicia. Los días 24 y 25 de mayo del presente año nos reunimos integrantes de diversas organizaciones y agrupaciones sociales de inspiración cristiana, para reflexionar sobre el momento histórico que como nación estamos viviendo con el objetivo de asumir con esperanza y compromiso el desafío de reconstruir el tejido social y comunitario que ha sido desgarrado por la imposición, en nuestro país, de un proyecto político y económico altamente nocivo, un proyecto de muerte contrario a la dignidad humana y a la sacralidad de la Tierra. Con el clamor de los pueblos, especialmente los más pobres y oprimidos, resonando en nuestros corazones, en esta hora decisiva de nuestra historia hacemos un llamado a la clase política y económica de nuestro país y a todos los sectores de la sociedad a no aplazar más la esperanza en un mundo de justicia y de paz, a no eludir más el compromiso del bien común como eje inspirador del quehacer democrático en lo político, lo social y lo económico en nuestro México. Somos conscientes de que los desafíos que hoy vivimos como pueblo son tan profundos que requieren un esfuerzo consistente de articulación de voluntades y sueños que trasciendan el complejo mo-
mento electoral que hoy nos abruma; por lo tanto, convocamos a la participación política y social con una mirada de largo alcance, con una visión de futuro que entienda que la autonomía soñada por muchas y muchos se construye desde abajo, desde los pueblos, mediante la unidad de nuestras diversidades, la suma de esfuerzos y la lucha permanente contra el odio, el miedo, la desesperación y la injusticia. En medio de la violencia exacerbada que nos divide y polariza, soportando sobre nuestros hombros el pesado fardo de la corrupción y la impunidad institucionalizadas, rechazamos rotundamente la continuidad de un régimen político y unas condiciones sociales insostenibles e insoportables para la mayoría de la población y expresamos nuestra voluntad inquebrantable de trabajar codo con codo, como ciudadanos y ciudadanas, como personas creyentes, unidos a comunidades y movimientos que día a día hacen realidad el bienaventurado sueño de que las y los pobres y humildes hereden la tierra. Por ello, en lo inmediato, de cara al presente proceso electoral en que, como nación, elegiremos no sólo el mayor número de puestos públicos de nuestra historia, sino también un nuevo y definitivo rumbo en medio de un escenario nacional e internacional complejo y adverso, hacemos un llamado a la reflexión colectiva para un voto informado, razonado y acrisolado en la empatía y la fraternidad frente a las campañas de odio, la construcción de pos-verdades en torno a proyectos emancipatorios con el fin de crear temor; las descalificaciones infames, el despilfarro, la compra de
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
votos que abusa de las necesidades fundamentales de la gente, la violación al Estado laico y la configuración a modo de nuestras instituciones electorales, que prefiguran de nueva cuenta elecciones empañadas por el fraude, la corrupción y el intervencionismo estadounidense; y en consecuencia, resultados electorales faltos de transparencia y legitimidad. Frente a ello exigimos un apego estricto a derecho y el respeto a la voluntad ciudadana que de manera rotunda e histórica está expresando su voluntad de un cambio real, profundo y su rechazo a la perpetuidad de las actuales condiciones políticas. Para lograr esto, llamamos a la organización para la vigilancia del proceso electoral y para lograr hacer efectiva una democracia más allá de lo electoral, una democracia más completa que no solo abarque lo político sino se extienda también a lo económico y lo social. Invitamos a no caer en la trampa triunfalista que concentra demasiadas expectativas en los resultados electorales, que no significan de forma automática una transformación democrática de la sociedad, sino sólo el comienzo de dicha transformación, que no es factible en el corto plazo y no será posible sin una agenda social y política amplia, de acuerdos máximos desde puntos mínimos que respondan a los ya inevitables clamores de pueblos que viven en la pobreza, la explotación laboral y la precariedad, la violencia generalizada y la ausencia total del estado de derecho, la desaparición forzada y sistemática de sus seres queridos, el secuestro y la trata con fines de explotación sexual y comercial, la violación y estigmatización de los derechos humanos y de quienes los defiendes, la violencia de género que se manifiesta en incontables feminicidios y crímenes de odio, la corrupción gubernamental y la impunidad, la consolidación de fundamentalismos religiosos y políticos, el terror cotidiano que genera división y desconfianza, el exilio por la violencia exacerbada y la necesidad de sobrevivir, la destrucción irrestricta de la naturaleza considerada madre, maestra, herm anifestaciones de una crisis civilizatoria más profunda, de carácter global y cuyas raíces más profundas son económicas, producto del desesperado intento de mantener vivo el capitalismo neoliberal, para lo cual se intensifican y sofistican estrategias de dominación de espectro completo que justifican y multiplican las violencias. Desde la espiritualidad profética que nos une y nos inspira, hacemos un llamado a evadir la indolencia frente a estos rostros y rastros del desastre, a tomar conciencia de que la participación política por un cambio social (desde la sociedad) es un valor ético y cristiano necesario para abatir el individualismo, lograr la unidad de las izquierdas desde las bases populares y sentar las bases de un cambio estructural desde una comprensión integral de la democracia en la que han de articularse de manera armónica el desarrollo, la diversi-
dad y los derechos humanos. Este sueño no es sólo nuestro, en él nos han precedido ancestralmente los pueblos originarios y luego los movimientos sociales, que nos dan esperanza y certidumbre en medio de la desolación. En especial las juventudes, las madres y padres de personas desaparecidas y los movimientos de víctimas, hoy nos alientan con su resistencia y creatividad y nos permiten mirar más allá del 1º de julio, más allá de nuestra debilitada y corroída democracia electoral, para poner en marcha un renovado esfuerzo por hacer realidad, lo antes posible y de forma duradera y profunda, una paz que nazca de la justicia. Ciudad de México, a 25 de mayo de 2018 (observatorioeclesial.org.mx) 25/05/2018
20. Accede el Papa a participar en consultas para la reconciliación El papa Francisco aceptó participar de manera virtual en los foros de reconciliación y pacificación propuestos por el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, que se efectuarán del 7 de agosto al 24 de octubre. En conferencia de prensa, el futuro mandatario resaltó el interés del Vaticano por ayudar en el proceso, y aclaró que la invitación también está dirigida a otros líderes religiosos, sociales, organismos de derechos humanos e integrantes de las Naciones Unidas. Comentó que tras las consultas, "con todos los planteamientos que se hagan de manera libre, se elaborará el plan para la seguridad pública y para la reconciliación y la paz en el país". Al señalar que durante las reuniones del próximo gabinete, que continuarán este domingo, mencionó que le entregaron la convocatoria para los foros, con carácter internacional, que iniciarán en Ciudad Juárez, y concluirán en Ciudad de México. En ese momento una joven, desde la reja de la casona donde López Obrador tiene sus oficinas, le clamó llorando por ayuda, para la localización de su hermano y un amigo, secuestrados en Ciudad Altamirano, Guerrero, en 2012. "Licenciado, mi hermano está secuestrado, mi mamá habló con usted en el Colegio de Artes. Necesito un operativo para dar con los secuestradores", gritó Débora Ramírez. El virtual presidente electo ordenó que se le atendiera. Ahora te atendemos, dijo, lo que provocó aplausos de otras personas que escucharon desde la calle la conferencia sabatina que se dio en el patio de Chihuahua 216, en la colonia Roma.
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Antes, en entrevista, Loretta Ortiz, responsable de la preparación de los foros de consulta para trazar la ruta hacia el pacto de reconciliación nacional, afirmó que la invitación al pontífice se hizo mediante la nunciatura apostólica.
dor. feEFE el portavoz del Vaticano, Greg Burke.
"Sí, aceptó. [La participación] será virtual, vía Skype, porque, obviamente, no va a venir, pero ya está enterado, y nos enEsta tarea partirá de una consulta temática y por regiones, en las zonas con mayor índice de violencia. Los ejes temáticos son la reconciliación y la paz del país. Se harán preguntas sobre la ley amnistía y legalización de las drogas. La finalidad es atender en lugares neutrales y accesibles temas relativos a las víctimas de ejecuciones, desapariciones, secuestro, entre otros delitos. Se consultará a líderes de comunidades, expertos y víctimas. Los primeros foros serán por plataforma y los segundos, presenciales.
El Vaticano desmiente así las declaraciones de la coordinadora del proceso de pacificación del próximo Gobierno mexicano, Loretta Ortiz, quien informó de que Francisco participaría en los foros para lograr pacificar el país y definir una posible ley de amnistía, que se celebrarán del 7 de agosto al 24 de octubre. Ortiz explicó que dos expertos del Vaticano en la materia acudirán a México para participar en estos encuentros, pero sobre esta participación la Santa Sede no ha proporcionado detalles. (EFE) 16/07/2018
22. AMLO aún no descarta apoyo del Papa Las convocatorias, que firmará el virtual presidente electo, ya están listas y serán una para cada lugar y cada encuentro. La invitación es abierta e incluye a gobernadores, alcaldes, presidentes de las comisiones nacionales y locales de derechos humanos. La plataforma digital está abierta para todo interesado, mientras los foros presenciales tendrían cupo para unas 200 personas. El resultado [de la consulta] dará insumos para la estrategia de pacificación del país, la cual derivará en leyes y políticas públicas, porque no sólo es preguntar por preguntar... ver qué es lo que pide la ciudadanía, las víctimas, los expertos, explicó Ortiz. Las invitaciones incluyen altos comisionados y relatores de la ONU, y de otros organismos. (jornada.unam.mx) 15/07/2018
21. La noticia de que el Papa Francisco va a participar en mesas de pacificación en México no tiene sustento, dice el Vaticano Ciudad del Vaticano. La noticia fue dada a conocer por la coordinadora del proceso de pacificación del próximo Gobierno mexicano, Loretta Ortiz, quien informó de que Francisco participaría en los foros para lograr pacificar el país y definir una posible ley de amnistía, que se celebrarán del 7 de agosto al 24 de octubre. El Vaticano desmintió hoy la noticia de la participación por videoconferencia del Papa Francisco en los foros para lograr la paz organizados por el próximo Presidente de México, Andrés Manuel López Obra-
Formaliza invitación a foros de pacificación La Nunciatura Apostólica en México, representante del Vaticano en el país, recibió ayer de manera oficial la invitación del virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, al papa Francisco para participar en los foros de pacificación a los que ha convocado. La coordinadora de dichos foros, Loretta Ortiz, aclaró que ya hubo un acercamiento con el máximo jerarca católico en el Vaticano para hablar del proceso de pacificación por medio de un colaborador, pero este contacto fue de manera informal durante las audiencias en las que escucha a los asistentes a la santa sede. Antes, el portavoz del Vaticano desmintió que hubiera una confirmación oficial del Papa para participar. Mientras, en México la Iglesia católica también rechazó conocer de alguna invitación, pero se dijo dispuesta a colaborar. Un cable de la agencia Afp desató la polémica ayer por la mañana, ya que refiere que, en declaraciones de Greg Burke, vocero del Vaticano, dijo que no tiene fundamento la información difundida sobre la noticia de que el pontífice participará en la conferencia (foro), convocado por el próximo mandatario mexicano, ya que dijo que no ha recibido una invitación para ello. Loretta Ortiz, responsable de la preparación de los foros para trazar la ruta hacia el pacto de reconciliación nacional, había dado por hecho el fin de semana pasado que la participación sería por medio de una video llamada, e incluso dijo que el papa Francisco adelantó la asistencia de dos representantes.
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Tras la publicación de las agencias internacionales, Ortiz aclaró que el acercamiento para exponerle los proyectos de consultas con víctimas al líder de la Iglesia católica se dio por medio de Carlos Cruz, quien además de colaborar en la organización de los foros es líder de la asociación Cauce Ciudadano. Por separado, Carlos Cruz explicó que desde 2014 han buscado acercamientos con el Papa por medio de la Pontificia Academia de las Ciencias, para buscar alternativas al combate a la delincuencia. Señaló que el pasado 27 de junio, durante las audiencias en las que el papa Francisco escucha a la feligresía, le entregaron el documento Tejiendo rutas, sistema nacional de desmovilización planteado el virtual presidente electo y en el que se propone el tema de la amnistía. Al mismo tiempo, después de hacer esta entrega, hicimos un comentario formal de que es fundamental el diálogo para la paz en México, y que sería muy importante que este proceso se pudiera dar. Lo único que tuvimos como respuesta fue: hay interés. Esa fue la frase, dijo Cruz. Consideró que el señalamiento del área de prensa del Vaticano es oportuno, al precisar que no hay nada formal, pero dijo que ello permitirá abrir el camino de comunicación para entrar en el debate. La respuesta afirmativa (sobre la participación del papa Francisco) debe venir del proceso (invitación) formal. También dijo que se presentó ante el jerarca católico como presidente de Cauce Ciudadano, y se asumió como un puente motivado por el proceso de paz en México. La invitación no perfila una visita presencial del representante de la religión católica, sino de una participación por los medios electrónicos que prefiera el pontífice, y deja abierta a la fecha que mejor le acomode en el curso de los siguientes cuatro meses. Al ser consultadas, por separado, fuentes de la Nunciatura Apostólica en México dijeron que hasta ayer por la mañana no habían recibido una invitación al respecto, misma respuesta que dio la Conferencia del Episcopado Mexicano, pero se dijeron dispuestos a participar. El primer vocal del organismo episcopal, Carlos Garfias Merlos, sostuvo que los llamados se han realizado mediáticamente, pero no hay formalidad; sin embargo, subrayó que todo mundo estaríamos dispuestos a colaborar. Recalcó que la Iglesia católica ya ha implementado diversas propuestas para aportar hacia un proyecto de construcción de paz y de reconciliación, del perdón, de la atención a víctimas. Ante el llamado que ha hecho López Obrador para participar en este proceso, adelantó que los ministros de culto podrían
aportar con una atención directa a las víctimas de violencia. Si se hace algo más sistematizado y coordinado a los niveles correspondientes de gobierno y con la participación de la sociedad, pienso que responderemos a una necesidad fuerte en México, dijo Garfias Merlos. Además, plantearon la posibilidad de generar equipos de promotores de construcción de paz para crear centros de escucha, ayudar a las familias y a grupos vulnerables. Ayer, el equipo de transición entregó oficialmente una invitación firmada por el mismo López Obrador con copia a Franco Coppola, nuncio apostólico, pero dirigida al papa Francisco. Con motivo de su calidad moral y espiritual por el bien común y la paz, me permito extenderle una cordial invitación para acompañar el proceso de foros de escucha por la pacificación del país y la reconciliación en México. Para el próximo gobierno tendrá un gran valor contar con el conocimiento de las mejores prácticas y directrices que puedan ser aplicables al contexto de nuestro país y sociedad, indica el documento, al que tuvo acceso La Jornada. (jornada.com.mx) 17/07/2018
23. AMLO envía carta al papa Francisco para invitarlo formalmente a foros por la paz El virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, envió una carta al papa Francisco para invitarlo de manera formal a participar en los foros de pacificación que se realizarán a partir del 7 de agosto. "Con motivo de su calidad moral y espiritual por el bien común y la paz, me permito extenderle una cordial invitación para acompañar el proceso de foros de escucha por la pacificación del país y la reconciliación en México". En el documento, AMLO señala que para el próximo gobierno, "tendrá un gran valor contar con el conocimiento de las mejores prácticas y directrices que puedan ser aplicables al contexto de nuestro país y sociedad". "México vive una crisis de seguridad no vista desde los tiempos posrevolucionarios, que ha generado que los índices de violencia se mantengan en niveles históricos, ubicando al país entre las naciones más inseguras del mundo." En la invitación, el político tabasqueño refiere que la participación del papa Francisco podría ser a través de los medios electrónicos en la fecha que mejor le acomode a su Santidad en el curso de los siguientes cuatro meses. "Sería un privilegio para mí y para todos los mexicanos poder contar con su participación".
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
En el escrito, López Obrador también destacó que honrará su promesa de campaña "de realizar consulta a las víctimas, a la ciudadanía, a organizaciones internacionales, sociedad civil, a líderes religiosos u expertos para explorar todas las alternativas viables para lograr la pacificación y reconcilia lo del país".
jamos relaciones con quienes usualmente convivíamos, es un buen momento para reanudarlas mediante el reconocimiento de nuestros excesos, tratando al mismo tiempo de comprender que nuestros motivos también fueron los motivos de los otros para trabar alguna discusión que dejó malestares. Es necesario volver a las amistades.
El texto fue entregado este lunes a la Nunciatura Apostólica en México
Pero a la reconciliación con los demás debe suceder una reconciliación con el entorno, lo que significa una disposición plena para caminar por los rumbos establecidos por
Este lunes, el portavoz del Vaticano, Greg Burke, negó que el papa Francisco participaría por videoconferencia en los foros por la paz en México, organizados por Andrés Manuel López Obrador. Esto, luego de que Loretta Ortiz, coordinadora del proceso de pacificación del próximo gobierno, había afirmado que el máximo jerarca de la iglesia católica había aceptado la invitación. (huffingtonpost.com.mx) 17/07/2018
por la opción política favorecida no pueden pensar que los beneficios del nuevo gobierno deben ser exclusivos para ellos, quienes emitieron su voto por otra opción cometerían un error si alimentaran el deseo de que el país se cayera a pedazos para demostrar que tenían la razón al opinar dis(mexico.quadratin.com.mx) 15/07/2018
25. Iglesia participará en foros de AMLO
24. dar paso a reconciliación Tras las elecciones del domingo 1 de julio y los resultados que en que ha derivado, la Arquidiócesis de México, llama a uperara por los ciudadanos para dar paso a la reconciliación. En la Editorial llamada Siguiente paso, la reconciliación, la Iglesia Católica hace un exhorto para que se siga un camino de diálogo. cuanto a competencia política, pero hoy, como mexicanos, necesitamos alcanzar la reconciliación en distintos niveles: con uno mismo, con los demás, con nuestro entorno y con de la Arquidiócesis acepciones de la palabra reconciliación es: Bendecir un lugar sagrado, por haber sido violado. u haber proferido expresiones hirientes contra otros de opiniones políticamente distintas. Nuestro ser precisa de una reconciliación interna, a partir de la conciencia de que, como seres humanos, cometemos excesos al ardor de alguna pugna. Pero también es necesario reconciliarnos con quienes lastimamos, y con quienes sentimos que nos lastimaron La Arquidiócesis refiere que solo con el proceso de reconciliación derivado del diálogo se podrá tener una claridad suficiente para dar paso a lo que es un bien común, puesto que independientemente de por quién se haya votado, los representantes electos para el Gobierno deberán trabajar en unidad y para todos. ndamental: si por discrepancias políticas zan-
La Iglesia católica en Michoacán está dispuesta a participar en los foros de pacificación que anunció el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, en los cuales también se prevé la intervención del papa Francisco, indicó el obispo auxiliar Víctor Aguilar Ledesma. autoridades civiles, colaborar poner nuestro granito de arena, nuestra participación como un sector importante en la sociedad, la Iglesia católica participará corresponsablemenEl obispo aseguró que la postura de la Iglesia católica respecto de algunos de los temas que se tratarán en los foros, es muy clara, como en la legalización de las drogas, donde siempre han apostado por la vida y no por la destrucción que representan. nte la salud de las personas, ese es un punto muy importante porque la Iglesia Monseñor Aguilar Ledesma. También celebró que se invite no solo a la Iglesia católica sino también a otras religiones, quienes forman finalmente parte de la sociedad y tienen diferentes conceptos u opiniones de los temas que se tocarán en los foros de pacificación. mbién merecen ser invitados y participar, también tienen su voz, su forma de pensar y viven en este país, también tienen que presentar ellos su postura, su forma de pensar en relación a estos temas de los que van a tratar los temas de paci-
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
En Michoacán se esperará que la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) les indique la forma en la cual habrán de hacer sus aportaciones a las plataformas diseñadas para este proyecto.
ponsablemente con los demás actores de
Invitación
27. Evangélicos buscan participar en foros de paz de AMLO
Según Notimex, el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez, señaló que Andrés Manuel López Obrador ha invitado a una transición en paz y tiempo de reconciliación, por lo que Puebla no debe ser la excepción. Transición pacífica
(yucatan.com.mx) 16/07/2018
26. Participará Iglesia en foros de reconciliación de López Obrador La Iglesia Católica en México participará, a través de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), en los foros de reconciliación y pacificación, propuestos por el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. El obispo auxiliar de Morelia, Víctor Aguilar Ledezma dijo que aún sin conocer el formato que tendrán los foros será la CEM la que determine quién, cuándo y dónde participarán los representantes de la Iglesia Católica que, sin duda, serán cualificados. Sin embargo, dijo que es pública la postura de los católicos en torno a los temas que tratarán en los foros sobre la reconciliación y la paz como la Ley de Amnistía y la legalización de las drogas y que es de respeto a la vida y a la dignidad humana. Por lo tanto, dijo que sobre el uso de drogas únicamente están de acuerdo como tratamiento paliativo a enfermedades graves o terminales, pero no para legalizar su consumo con fines lúdicos ya que destruye a las personas y a las familias. o en los centros de readaptación social o en los psiquiátricos los efectos que tiene la drogadicción, por consiguiente, es muy importante que sepan que la iglesia está a favor de la vida a favor de lo que promueva la vida y si en un momento una persona las usa como paliativo está bien, pero de otra manera ofrecer -las drogas- para que destruyan su vida personal y su vida familiar y dar mal ejemplo Aguilar Ledezma señaló que un foro tiene como cualidad de expresar en libertad diversos puntos de vista y la Iglesia ya tiene su forma de pensar y de ver la vida, y obviamente orar con el nuevo presidente, con las autoridades civiles, como un sector importante en la sociedad, la Iglesia Católica participará también corres-
(quadratin.com.mx) 15/07/2018
Arturo Farela Gutiérrez, presidente de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas anunció que ya preparan una reunión con Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo para plantearle la participación de este credo religioso en el proceso de reconciliación, informó El Universal. Señaló que todos los actores de la sociedad, sin importar su religión, tienen mucho que aportar en el proceso de pacificación y por ello han tenido acercamientos AMLO para agendar un encuentro en el que los líderes evangélicos expresen sus inquietudes. Aclaró que no han sido formalmente invitados a los foros de paz pero reiteró que pedirán participar en estos diálogos, para replicar en el país los centros de atención de adicciones que han implementado las iglesias evangélicas. Destacó que como la segunda religión con mayor importancia en el país, participen en el proceso para aportar algo al ayudar en la reconstrucción del tejido social. (político.mx) 18/07/2018
28. ONG piden a AMLO definir cómo logrará su plan de pacificación El plan de pacificación del virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), es una buena señal para el país, en la medida en que reconoce la existencia de una grave crisis de derechos humanos, pero hasta el momento sigue sin haber una ruta definida sobre las maneras en que va a llevarlo a cabo, cómo tomará en cuenta la opinión de las víctimas y de qué manera se diseñarán políticas públicas en la materia, señalaron organizaciones civiles. Carlos Ventura, coordinador general del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, saludó que el próximo gobierno federal haya manifestado su disposición a escuchar a diversos sectores para terminar con la violencia en México, pero advirtió que hay una falta de claridad en los pasos a seguir para lograrlo. Vemos con buenos ojos los foros de pacificación que se van a hacer y vamos a participar, pero también tiene que haber una definición clara sobre temas urgentes, como la Ley de Seguridad Interior y la Fiscalía que sirva. No ha habido un
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
posicionamiento claro ni tampoco canales de interlocución hasta el momento para iniciar este proceso, advirtió. Olga Sánchez Cordero (propuesta por AMLO para ocupar la Secretaría de Gobernación) habla de la realización de algunas propuestas, pero lo que no vemos claro es la metodología por la cual se va a materializar lo que salga de los foros, y tendríamos que tener muy claro cómo se va a construir la política pública para hacer de los derechos humanos la centralidad de este gobierno, dijo el activista. Rocío Culebro, directora ejecutiva del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, consideró que el plan de López Obrador es positivo, pero justo por eso hay que tener cuidado en el planteamiento, porque será un proceso largo y sui géneris que se llevará un tiempo considerable. (jornada.unam.mx) 19/07/2018
29. Iglesia católica pide a mexicanos lograr la reconciliación tras elecciones La Iglesia católica pidió hoy a los mexicanos que, por el bien del país, logren la "reconciliación" entre los partidarios y los detractores del futuro mandatario, Andrés Manuel López Obrador, tras las elecciones presidenciales del pasado día uno. "Así como aquellos que votaron por la opción política favorecida no pueden pensar que los beneficios del nuevo gobierno deben ser exclusivos para ellos, quienes emitieron su voto por otra opción cometerían un error si alimentaran el deseo de que el país se cayera a pedazos para demostrar que tenían la razón", indicó la Archidiócesis de México. En un editorial publicado en el semanario Desde la Fe, la Iglesia recordó que "todos somos un México" y celebró que, tras los comicios del 1 de julio, la "vorágine electoral está llegando a un punto muerto en cuanto a competencia política". "Pero hoy, como mexicanos, necesitamos alcanzar la reconciliación en distintos niveles: con uno mismo, con los demás, con nuestro entorno y con Dios", indicó el texto. "Si por discrepancias políticas zanjamos relaciones con quienes usualmente convivíamos, es un buen momento para reanudarlas mediante el reconocimiento de nuestros excesos", subraya el artículo. Más de 89 millones de mexicanos estaban llamados a las urnas el 1 de julio para renovar 3.400 cargos públicos, entre ellos el presidente, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, diputados y senadores. El vencedor de las presidenciales fue López Obrador, del izquierdista Movimiento Re-
generación Nacional (Morena), quien precisamente aboga por una reconciliación que ayude, entre otras cosas, a pacificar este país inmerso en una ola de violencia. EFE (lavanguardia.com) 15/07/2018
30. Partido Encuentro Social: el filtro de las urnas Carlos Martínez García ¿Qué sucedió con los proyectados millones de votos que los protestantes/evangélicos depositarían en las urnas para respaldar al PES? Los votos ponen a cada uno en el lugar que le corresponde. Las elecciones presidenciales llevadas al cabo hace quince días en México arrojaron resultados distintos de los proyectados por los partidos políticos y candidatos contendientes, con excepción del ganador, Andrés Manuel López Obrador. AMLO, como también se le conoce, fue postulado por su partido (el Movimiento de Regeneración Nacional), y dos agrupaciones más, el Partido del Trabajo y el Partido Encuentro Social (PES), que desde su fundación se ha presenAMLO sumó a su candidatura presidencial al PES, lo que le valió tanto críticas como elogios. En cuanto a las críticas, distintos analistas políticos señalaron lo que a su parecer era una incongruencia de López Obrador, ya que él se ha auto definido como hombre de izquierda y contradictoriamente con tal identificación tendía puentes para hacer causa común con quienes los críticos señalaban como fundamentalistas que se valían de vías democráticas para intentar confesionalizar al Estado en detrimento de derechos de otras minorías. Los que justificaron la alianza de AMLO con el PES consideraron que necesariamente debían realizarse alianzas amplias para enfrentar en mejores condiciones a la maquinaria político/electoral del gobierno mexicano y su brazo electoral, el Partido Revolucionario Institucional. A finales del 2017 se multiplicaron las encuestas para conocer preferencias electorales de la población mexicana. Desde entonces los datos mostraron clara ventaja a favor de López Obrador. El candidato que encabezaba los sondeos de opinión citaba una y otra vez las encuestas que lo señalaban como ampliamente favorito para triunfar el primero de julio de 2018. Por si las dudas y calculando que en una contienda cerrada unos cuantos puntos porcentuales serían vitales, AMLO negoció le apoyaran el Partido del Trabajo (que estuvo a punto de perder el registro en el 2015 a causa de quedar debajo del 3 por ciento de sufragios requeridos por la Ley Federal Electoral), y el encabezado por Hugo Eric Flores (evangélico, pero no pastor como erróneamente han consignado varios
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
medios informativos), el Partido Encuentro Social, agrupación que con su nombre busca identificarse con el imaginario evangélico recurriendo a un vocablo de fuertes resonancias para los creyentes protestantes. Esto porque PES evoca lo de PEZ (><>, el símbolo de los cristianos primitivos). A cambio de ganarse el respaldo del PES, López Obrador le cedió candidaturas a las cámaras de diputados y senadores.
Tenemos entonces que los electores protestantes/evangélicos y quienes dicen simplemente ser cristianos (pero no católicos) expresaron en porcentajes muy importantes que votarían por AMLO. Los sufragantes a favor de López Obrador tuvieron como opciones en la boleta electoral para presidente de México marcarla a favor de MORENA, Partido Encuentro Social o Partido del Trabajo.
Éstas candidaturas comunes, donde el factor principal para hacerse de votos era el Movimiento de Regeneración Nacional, benefició en gran manera al PES ya que obtuvo 55 diputaciones federales. Encuentro Social tendrá seis veces más diputados que con los que cuenta en la presente legislatura, donde tiene nueve.
Los c
Dada el amplísimo margen con el cual AMLO ganó la presidencia de la República, con 53 por ciento de los sufragios y más del doble de lo obtenido por el segundo lugar (Ricardo Anaya, con 22.27 por ciento), fue más lo que él aportó al PES que éste al triunfador indiscutible de la jornada electoral. Para dimensionar mi afirmación anterior es necesario clarificar la tendencia de los votantes que se identificaron a sí mismos como evangélicos.
En términos porcentuales al PES le fue peor que en las elecciones federales de 2015 para diputados. Entonces obtuvo 1, 325, 447 votos, 3.5 por ciento de las preferencias electorales. En el reciente proceso la ciudadanía que votó en el casillero respectivo a la presidencia del país por el PES alcanzó 1, 530, 101 votos, eso representó el 2.70%. En cuanto a diputados federales Encuentro Social obtuvo 1, 353, 941 votos, o sea el 2.4 por ciento (2). Tampoco en votación para senadores el PES llegó al 3 por ciento.
De acuerdo a la Cuarta Encuesta Nacional de Opinión Ciudadana, realizada por Grupo de Economistas AsociadosInvestigaciones Sociales Aplicadas (GEA-ISA, empresa demoscópica con veinte años de experiencia en el campo), dos semanas antes de las elecciones la intención de voto manifestada por protestantes/evangélicos era la siguiente: Ricardo Anaya, 39 por ciento; José Antonio Meade (del gobernante Partido Revolucionario Institucional, 19 por ciento), Andrés Manuel López Obrador, 38 por ciento, y Jaime Rodríguez Calderón, candidato independiente, 4 por ciento (1). Hago una precisión, en México es creciente el sector de quienes pudiendo identificarse como protestantes o evangélicos no lo hacen, su razón es que prefieren presentarse como cristianos porque Cristo no es religión y, en consecuencia, la tipología protestante/evangélico la consideran caduca o circunscrita a doctrinas establecidas y cerradas. Hago el acotamiento porque en la encuesta citada aparece 70 por ciento declaró que votaría por Andrés Manuel López Obrador. Cabe preguntarse si en este renglón hay un amplio porcentaje de quienes no son católicos romanos, tampoco se identifican como protestantes/evangélicos, pero sí como cristianos y que en la práctica son integrantes de movimientos neo pentecostales, neo evangélicos o post evangélicos. En buena medida el camino del PES para cumplir con los requisitos para obtener el registro inicial ante el Instituto Nacional Electoral y poder contender en elecciones federales estuvo basado en obtener las firmas necesarias y las asambleas correspondientes entre el conglomeados.
afines de votar por AMLO pero solamente eligiendo la opción del PES y no la de los otros partidos que postularon a López Obrador, se quedaron muy lejos de sus expectativas y previas cuentas alegres.
Como el PES no alcanzó 3 por ciento en las elecciones para presidente de la República, senadores y diputados federales, entonces el Instituto Nacional Electoral ha nombrado interventores para iniciar el proceso de liquidación de los partidos que se quedaron por debajo del anhelado 3 por ciento, el PES y el Partido Nueva Alianza (3). ntes/evangélicos) del PES no le otorgó el sufragio en el porcentaje esperado y hasta celebrado anticipadamente por los pesistas? ¿No acaso en la negociación con Andrés Manuel López Obrador el liderazgo del PES calculó (¿acaso prometió?) que le aportaría por lo menos dos o tres millones de votos? El presidente del Partido Encuentro Social, Hugo Eric Flores, ha dado a conocer que ante tribunales electorales dará la batalla legal para que haya recuento en miles de casillas en las cuales, según él, no se contabilizaron correctamente los votos y el resultado de ello es perjudicial para Encuentro Social. Dijo confíar que en el proceso legal el PES demuestre haber superado el fatídico 3 por ciento de los sufragios ciudadanos. Es posible que tenga éxito, pero la interrogante de fondo queda, ¿qué sucedió con los proyectados millones de votos que los protestantes/evangélicos depositarían en las urnas para respaldar al PES? Las evidencias, los números, muestran que tales votos se fueron directamente a otros terrenos partidistas. Notas 1- http://www.isa.org.mx/contenido/GIMX1806p.pdf, p. 106
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
2- https://www.forbes.com.mx/umbrales-y-registros-pes-ypanal-damnificados/ 3- http://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/07/09/iniciaine-proceso-para-liquidar-al-pes-y-panal-6018.html (protestantedigital.com) 15/07/2018
31. El INE rechazará plan del PES para subsistir En respuesta a una nueva consulta del Partido Encuentro Social (PES) para que el Instituto Nacional Electoral (INE) adopte otra interpretación de lo que se comprenderá como votación válida emitida parámetro para determinar el porcentaje de sufragios por partido , el organismo se apresta a desechar la pretensión de ese instituto político de que además de eliminar los votos nulos y para candidatos no registrados, se contemple también retirar los registrados para candidatos independientes. Como parte de las diversas acciones que ha realizado el PES para alcanzar 3 por ciento en alguna de las votaciones federales para preservar el registro como partido político nacional, remitió una consulta al INE para que se reconsidere lo que se contempla como votación válida emitida. El consejero Benito Nacif, presidente de la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, señaló que era inviable esta pretensión, ya que hay disposiciones legales claras y criterios establecidos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En el proyecto de acuerdo para dar respuesta al PES se establece que la sala superior del TEPJF consideró que para efectos de la conservación del registro de un partido político nacional la votación válida emitida se integrará con los votos depositados en favor de los diversos partidos políticos y de las candidaturas independientes, que son los que cuentan para elegir presidente, senadores y diputados, deduciendo únicamente los votos nulos y los correspondientes a los candidatos no registrados. El documento añade que en su caso, el partido tiene a su disposición los medios de impugnación como mecanismo para garantizar los principios de constitucionalidad y legalidad de todos los actos y resoluciones de las autoridades electorales, y con la finalidad de dar definitividad a las distintas etapas que conforman los procesos electorales y garantizar la protección de los derechos político-electorales. (jornada.com.mx) 17/07/2018
32. AMLO y el poder real /II Carlos Fazio
Hacia las 23 horas del primero de julio, poco después de que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fuera declarado virtual presidente electo por la autoridad electoral, el magnate Claudio X. González Laporte, fundador, ideólogo y ex presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (hoy Consejo Mexicano de Negocios, CMN) y presidente honorario de Kimberly Clark México, tras sostener una reunión con miembros del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en el Club de Industriales, declaró a los medios que el líder del Morena tenía el mandato para serenar al país. La conciliación, dijo, será el reto para el nuevo gobierno. Tras la arrasadora victoria popular en las urnas; erosionados el consenso ideológico y la hegemonía política del bloque en el poder sobre las mayorías, y como parte de una blitzkrieg (guerra relámpago) de control de daños, González Laporte se ponía a la cabeza del contrataque plutocrático para intentar modificar la nueva correlación de fuerzas emergente, concentrada en Andrés Manuel López Obrador, como aglutinador del tan temido populacho;de las masas históricamente despreciadas y ninguneadas por las élites racistas. Como diría Noam Chomsky, de lo que se trata es de mantener a la chusma a raya. Por eso, bajo la bandera de la conciliación de clases y el mandamiento de serenar al país(ergo a los nacos, los prole, los chairos) para que los mercados y las inversiones de la clase capitalista trasnacional reaccionen bien, el esfuerzo de los poderes fácticos por arrastrar a AMLO hacia la derecha del espectro político y forzar un cambio de agenda, de ruta y de mandato se reanudaría tres días después en un hotel de Polanco, en el contexto de una reunión de López Obrador con el Consejo Coordinador Empresarial. Al término del acto, y tras recorrer el salón y saludar de los cuales lo habían combatido, denostado y estigmatizado ent ález a un tieso López Obrador tuvo como objetivo fabricar una nueva imagen del poder; manufacturar un nuevo consentimiento por la vía de fijar en el imaginario colectivo la confianza (re)nacida en las alturas; una (re)conciliación prodigiosa con tufo a la Rerum novarum. La confección de una nueva narrativa y nomenclatura de conceptos orwellianos funcionales a los intereses de la plutocracia, tendente a ocultar y/o maquillar la conflictividad social y la lucha de clases de los de arriba contra los de abajo, y cuyo objetivo es impedir la promesa de AMLO de separar el poder económico de los megacapitales privados del poder político, limar las aristas más redistributivas de su programa y reciclar el capitalismo de cuates. El futuro jefe de la oficina presidencial, Alfonso Romo, el converso ex comparsa del capo de la mafia del po-
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
der (Carlos Salinas de Gortari), cercano al Opus Dei y los Legionarios de Cristo; ex socio de Carlos Slim y Pedro Aspe, con quien fundó Vector y también cabeza del Grupo Plenus, reforzó la idea sobre una luna de miel entre López Obrador y los amos de México. Como por arte de magia, cuatro días después de la elección los melosos vínculos entre los traficantes de influencias y beneficiarios de la corrupción que no quieren perder el privilegio de mandar (AMLO dixit), con el populista que encarnaba un peligro para México, una dictadura castro-chavista a la mexicana y la restauración de un presidencialismo autoritario, hegemónico, de nuevo tipo, se había trasmutado en respeto, optimismo, certidumbre, confianza mutua, colaboración, unidad patriótica. Luego vendría la puesta en escena del videomensaje Yo creo en México, estelarizado por un grupo de 10 magnates: Blanca Treviño (Softtek), Mariasun Aramburuzabala (Tresalia), Daniel Servitje (Bimbo), Antonio del Valle (Grupo Kaluz), Carlos Danel (Gentera), José Antonio Fernández (Femsa), Claudio X. González y su hijo homónimo (de Mexicanos Primero), Eduardo Tricio (Lala) y Alejandro Ramírez (Cinépolis y actual presidente del CMN), con negocios cuyas ventas equivalen a 4.4 por ciento del producto interno bruto, quienes desde el Ministerio de la Verdad formado por la televisión y las redes de Internet, emulando al personaje Winston Smith de la novela 1984, felicitaron a AMLO y le ofrecieron su respaldo y compromiso empresarial para un trabajo conjunto. La fantasía distópica de George Orwell hecha realidad en México 2018; la emergencia de una neolengua manipuladora (guerra es paz, libertad es esclavitud) que convierte al enemigo de ayer en el aliado de hoy. La cargada de los robber barons (capitalistas ladrones y sin escrúpulos) seguiría con sendos mensajes de apoyo a AMLO del impune ecocida Germán Larrea (Grupo México), Alberto Baillères (Grupo Bal) y otros magnates. Y aunque no existen datos que apunten hacia una crisis orgánica del sistema, el impúdico travestismo de la clase capitalista trasnacional local exhibe una inestabilidad hegemónica en el seno del bloque en el poder y la erosión del consentimiento de unas masas desesperadas y enojadas que votaron cambio. (jornada.unam.mx) 16/07/2018
33. AMLO envía, a través del padre Solalinde, una carta al EZLN donde lo invita a dialogar Ciudad de México. La misiva será entregada tentativamente el día de hoy en San Cristó-
bal de la Casas, aunque no se precisó quiénes acudirán al encuentro con la comandancia. Sin ecreto porque en el Gobierno del nuevo Presidente no hay secretos, todo será de manera trasparente y explicó. El sacerdote y activista, Alejandro Solalinde Guerra, entregará una carta de parte de López Obrador al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en la que el político tabasqueño expresa su disposición de trabajar y dialogar. La misiva será entregada tentativamente el día de hoy en San Cristóbal de la Casas, aunque no se precisó quiénes acudirán al encuentro con la comandancia. Solalinde consideró que el EZLN tiene que mostrar apertura hacia la nueva administración Andrés Manuel. Sin embargo, rque en el Gobierno del nuevo Presidente no hay secretos, Hace unos días en entrevista con SinEmbargo, el sacerdote y activista señaló que bases zapatistas podrían estar abiertas a un diálogo con el futuro Gobierno de López Obrador, pero lo impiden problemas personales que algunos líderes y asesores del movimiento mantienen con el político tabasqueño. Tras el triunfo López Obrador como Presidente, el EZLN advirtió que habrá desilusión en el país, pues aunque en teoría representa un cambio su Gobierno será más de lo mismo. rdomos y caporales, ñaló en un cofracasos a la que luego se sumará la desilu Un documento firmado por los sub comandantes Galeano (antes Marcos) y Moisés, días después de la elección, el EZLN señaló que no se sumarán a la cam aseando uno de los
(sinembargo.mx) 17/07/2018
34.
omos radicales, marginales, ¿por qué no
Ciudad de México. Este martes se dio a conocer que Solalinde Guerra entregaría una carta de parte de López Obrador al EZLN, donde el tabasqueño los invita al diálogo. Además, desde hace varios días el sacerdote ha llamado a los zapatistas a permitir el encuentro con el equipo del próximo Presidente.
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
En un comunicado los zapatistas criticaron que Andrés Manuel y su equipo se comporten como si ya fueran el Gobierno en funciones, pues recordaron que aún no es siquiera Presidente electo, que falta que tome protesta y, además, destacan que su administración durará dos meses menos que las anteriores, de seis años.
Salinismo y el Zedillismo, somos unos pobres indígenas ignorantes que somos manipulados por,
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) informó
ntacto con un señor que después sería declarado Presidente electo. Nos referimos al señor Ernesto Zedillo Ponce de León, quien aprovechó esos contactos iniciales para planear
Manuel López Obrador, virtual Presidente de México, ni con nadie, y criticó al padre y activista Alejandro Solalinde Guei-
Zapatis stremos ante quien el señor Solalinde considera el nuevo
Esteban Moctezuma Barragán, ahora uno de los propuestos para formar parte del Gobierno de López Obrador. ntamos nada ni a nadie; entonces ¿por qué no nos dejan en paz y siguen celebrando su triunfo? ¿Por qué no mejor se preparan bien, y sin mentiras, para los 5 años y 10 meses que estarán en el Gobierno federal? Y organícense, porque hasta para pelear por el hueso y recibir felicitaciones del dipronunciamiento firmado por el Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista. Este martes se dio a conocer que Solalinde Guerra entregaría una carta de parte de López Obrador al EZLN, donde el tabasqueño lo invita al diálogo. Además, desde hace varios días el sacerdote ha llamado a los zapatistas a permitir el encuentro con el equipo del próximo Presidente. En el pronunciamiento difundido esta tarde, el EZLN aclara: -CG del EZLN, dirección política, organizativa y militar del EZLN, no ha aceptado ningún primer diálogo con nadie. Un asunto así sería comunicado públicamente con El pasado 11 de julio, Solalinde también criticó que el diálogo no se ha dado por problemas personales que algunos líderes y asesores del movimiento mantienen con el político tabasqueño. atricio], me cansé de tratar de hablar con su esposo; busqué a Miguel Álvarez [Gándara], pero no facilitó el acceso a las bases zapatistas. Luego busqué a Gilberto López y Rivas, pero fue peor todavía: no solamente se negó a que hiciera contacto, sino que además mostró muchas cosas personales
señor Moctezuma Barragán en las funciones que tuvo con En el pronunciamiento, los Zapatistas también critican que Andrés Manuel y su equipo se comporten como si ya fueran el Gobierno en funciones, pues recordaron que aún no es siquiera Presidente electo, que falta que tome protesta y, además, destacan que su administración durará dos meses menos que las anteriores, de seis años. iaecomiendan. uienes se ntiras, calumnias y amenazas. Ya lo hicieron con lo del Papa,
EZLN en alusión al desmentido que hizo el vocero del Vaticano sobre que el Papa Francisco fuera a participar en los foros de pacificación del país, como había asegura el equipo del tabasqueño. Apenas ayer se formalizó esa invitación al pontífice. , desde hace al menos 16 años, después de la contra reforma indígena, el EZLN no ha dialogado con los gobiernos federales. Ni con Fox después de 2001, ni con Calderón, ni con Peña Nieto. A nuestra disposición de diálogo se ha respondido siempre con la mentira, la
padre en su momento. Respecto a estas declaraciones, el movimiento zapatista dimás que mentiras, insultos, calumnias y comentarios racistas y machistas, al suponer él que, como se sostenía en la época del
Tensión entre el EZLN y Solalinde Solalinde Guerra, sacerdote y activista, dijo la semana pasada en entrevista con SinEmbargo stido una y otra vez, me consta porque yo he sido el conduc-
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
[María de Jesús Patricio], me cansé de tratar de hablar con su esposo; busqué a Miguel Álvarez [Gándara], pero no facilitó el acceso a las bases zapatistas. Luego busqué a Gilberto López y Rivas, pero fue peor todavía: no solamente se negó a que hiciera contacto, sino que además mostró muchas cosas personales que trae contra Andrés Manuel. Así Gilberto López y Rivas es un político y destacado catedrático que también se desempeñó como Diputado federal y como asesor del movimiento zapatista. Y Miguel Álvarez Gándara, hoy presidente y fundador de Servicios y Asesoría para la Paz (Serapaz), se ha desempeñado como promotor y asesor de movimientos sociales, académicos y religiosos en México y en América Latina, y formó parte también de los diálogos entre el gobierno federal y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Solalinde Guerra llegó a la conclusión de que quizás las bases zapatistas sí quieran abrirse al diálogo con el futuro Gobierno de López Obrador y defiende su apoyo. es cierto que es un mal Gobierno. Es un Gobierno que ya está abriéndose a la coyuntura; no es posible ese todo o nada. México tiene poderes fuertísimos y fácticos, entonces Andrés Manuel es muy inteligente y sabe lo que se puede. ¿Él podría más? Sí, pero a costa de la violencia y no se trata de eso, él e a SinEmbargo. El sacerdote consideró que algunos asesores del EZLN en lugar de permitir un encuentro con López Obrador, parece es con Andrés Manuel que ya debería de superar. Yo se lo dije, y dijo: se trata de eso. Se trata de ser constructivos, debemos ltó. Desde su campaña de 2012, López Obrador expresó su decisión por retomar los Acuerdos de San Andrés Larráinzar, para cumplir los compromisos que el Estado mexicano asumió con el EZLN en 1996. Solalinde aseguró que durante la campaña del tabasqueño, él personalmente se encargó de tender puentes con todos los grupos indígenas y pueblos origina desgraciadamente quienes los asesoran son los que marcan el rumbo. No digo que los manipulen, pero influyen mucho en sus decisiones. Entonces necesitan estos, mestizos todos, dejarlos ser ellos mismos. En este año y medio último pude ver cómo me pude contactar con grupos originarios de todo el país, menos con las bases zapatistas porque no quisie-
(sinembargo.mx) 17/07/2018
35. Ofrece AMLO abrir el caso Iguala a organismos internacionales Andrés Manuel López Obrador, virtual presidente electo, aseguró que en su sexenio no habrá ningún obstáculo para investigar las desapariciones de personas y conocer realmente lo que sucedió con los 43 jóvenes de Ayotzinapa. El caso estará a cargo de Alejandro Encinas, cuando asuma la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, en la próxima administración. En conferencia de prensa, en la cual informó que prepara el programa de lo que será su gobierno, sobre la base de un plan de austeridad republicana y combate a la corrupción, López Obrador expresó que no habrá ninguna traba para que organismos internacionales de derechos humanos intervengan en México. Se van a abrir las puertas a organismos internacionales en la defensa de los derechos humanos para que se conozca la verdad en el caso de Ayotzinapa y se haga justicia. Manifestó que no ha tenido contacto con los padres de los jóvenes de desaparecidos en septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, pero sí tenemos el compromiso de atender este asunto tan triste, delicado, tan importante. Anunció que en su gobierno habrá observadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en derechos humanos y de transparencia en el combate a la corrupción. Observadores de la ONU en todas las compras de gobierno, mencionó. Informó que Encinas, como titular de la Subsecretaría de Derechos Humanos, atenderá especialmente las desapariciones de personas. Este proceso, señaló será apoyado por organizaciones y organismos internacionales de defensa de derechos humanos, reiteró. El virtual presidente electo habló a la prensa ayer por la tarde, tras recibir a partir de las 10 de la mañana a un primer grupo de integrantes de su gabinete, para analizar el proyecto de restructuración de la administración pública federal que implicaría un ahorro de unos 500 mil millones de pesos que emprenderá con el fin de cumplir su promesa de campaña de tener un gobierno austero y sencillo. Tras encuentros de una hora, respectivamente, con Olga Sánchez Cordero, para Gobernación; Alfonso Durazo, Seguridad Pública; Marcelo Ebrard, Relaciones Exteriores; Carlos Urzúa, Hacienda; Graciela Márquez; Economía
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
acompañada del futuro jefe para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Jesús Seade Kuri , indicó que estas reuniones son para que los primeros días [de su gobierno] se empiece a llevar a la práctica el programa de transformación de la vida pública del país. aseguró , podemos enfrentar los A eso nos estamos dedicando, a la planeación, para el ajuste de las estructuras administrativas y aplicar el plan de austeridad. Resaltó que los trabajadores de base y sindicalizados de las dependencias federales no serán afectados. El ajuste lo vamos a hacer en las esferas del gobierno, porque en todo el proceso neoliberal creció muchísimo la alta burocracia... sobre todo la burocracia dorada y el gasto corriente. Se van a terminar todos los privilegios del gobierno, indicó. Aclaró que su gobierno no estará al servicio de ningún interés creado. Manifestó que analiza con sus futuros secretarios de Estado el traslado de dependencias federales a los estados, para cumplir descentralización que prometió en campaña. Ello incluye, dijo, crear condiciones para que trabajadores de base tengan beneficios, por ejemplo, casas y escuelas para sus hijos. Entre las 17 y las 20 horas, López Obrador recibió a los futuros secretarios de Agricultura, Víctor Villalobos acompañado por David Monreal, quien se menciona será subsecretario en la dependencia ; Jorge Alcocer, Salud; Miguel Torruco, Turismo, y Luisa María Alcalde, Trabajo y Previsión Social. Los trabajos continuarán hoy. (jornada.unam.mx) 15/07/2018
López Obrador, para no obstaculizar la investigación y permitir la participación de organismos internacionales que den con el paradero de los muchachos. trabas o barreras como para llegar a ello y ¡qué bueno!, nosotros felicitamos la actitud del presidente electo y espereEn entrevista, expresó que la postura de López Obrador nos llena de esperanza y de seguridad de que va a haber justicia, porque el compromiso es que participen organismos internacionales y para nosotros lo más relevante sería que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos) regresara y concluyera el trabajo de investigación que el gobierno de Enrique Peña Nieto truncó. Vidulfo Rosales, abogado de los familiares, instó por su parte a que la reunión con el equipo de López Obrador sea a la brevedad, para dialogar sobre puntos específicos de cómo se avanzarían las investigaciones. Dijo que los padres de tienen propuestas muy claras y concretas, una de ellas es la creación de la comisión de investigación para la verdad y la justicia del caso Iguala, que ordenó el primer tribunal colegiado de Tamaulipas. Hay un despliegue de recursos de todo el aparato estatal para revertir y revocar la sentencia del tribunal, lo cual nos parece grave; es una clara muestra de que este gobierno lo que quiere es generar impunidad. Sobre Alejandro Encinas, quien estará a cargo del caso cuando asuma la subsecretaría de derechos humanos, población y migración de la Secretaría de Gobernación, tanto Rosales como De la Cruz expresaron que es un punto positivo.
36. Actitud de AMLO agrada a padres de Ayotzinapa
Con Encinas habrá aún mayor voluntad de trabajo, pues cuando era senador abría las puertas del Senado para que fuéramos escuchados, por eso creemos que va a ser más fácil entablar el diálogo.
Felipe de la Cruz, vocero de los padres de familia de los 43 jóvenes de Ayotzinapa desaparecidos, resaltó la voluntad mostrada por el virtual presidente electo, Andrés Manuel
(jornada.unam.mx) 16/07/2018
ÁMBITO SOCIAL 37. La práctica de algunos cultos abre la puerta a la tortura y el sacrificio de animales en México En México hay derecho a la libertad de practicar la religión que cada persona prefiera, como señala el Artículo 24 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Pero la aplicación de las leyes
no detiene la otra realidad: el sacrificio de animales en cultos. Además, el Artículo primero de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público plantea osas no eximen en ningún caso del cumplimiento de las leyes del país. Nadie podrá alegar motivos religiosos para evadir las responsabilidades y obligaciones prescritas en las
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Pero, de acuerdo con las organizaciones civiles Humane Society International (HSI) y Defensoría Animal, no siempre se cumple con la legislación. Para varios rituales de la religión Yoruba o Santería, por ejemplo, diversos animales son sacrificados, pese a que en varias legislaciones locales, entre ellas la de la Ciudad de México, el maltrato animal se sanciona. Carlos Aguilar, quien es santero desde hace 10 años, habla sin restricción sobre los temas monetarios y cuenta que una ceremonia de iniciación puede durar desde 3 horas hasta 7 días. La más corta tiene un costo que va de 3 mil y hasta 5 mil pesos y por el ritual de una semana se pagan desde 40 mil hasta 100 mil pesos. Pero prefiere no comentar qué elementos se utilizan en los ritos. La plataforma YouTube cuenta con un acervo amplio de material audiovisual que muestra gallos, palomas, cabras y otros animales en rituales de Santería. Un documento elaborado por el Recinto Universitario de Mayagüez, de Puerto Rico, describe algunas de estas ceremonias. Por ejemplo, en el llamado ritual de asiento que dura siete días, se lleva a itaciones y actividades en donde se baila en honor a los OriCuando se concluye la coronación del Yaguó, que es cuansacrifican animales y el Yaguó debe tomar sangre de los mismos. La carne de los animales sacrificados será consumida al día siguiente en una fiesta en donde se cantará y En mayo pasado, Defensoría Animal pidió el apoyo de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP-CDMX) y de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) capitalinas porque en un domicilio de la colonia Del Valle, en la Delegación Benito Juárez, estaban a punto de utilizarse cabras y gallinas supuestamente para un rito de Santería.
Pedraza, director operativo de la organización civil, en entrevista para SinEmbargo. En la PAOT se abrió la carpeta de investigación en el expediente PAOT-2018-1920-SPA-1100 y se dejó un citatorio en el domicilio en cuestión y así los presuntos responsables acudan a comparecer. La dependencia reconoció que el uso de animales en rituales es ilegal, ya que en la capital se vela por el bienestar de ellos, pero sólo con la orden de un Juez es posible ingresar a un domicilio, por lo que ni la SSP ni la Brigada de Vigilancia Animal ni cualquier otra autoridad tiene las facultades para hacerlo.
Las dependencias únicamente están facultadas para actuar si los hechos ocurren en la vía pública. La PAOT recomienda a quienes sean testigos de maltrato animal al interior de domicilios particulares, acudir a la Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales y Protección Urbana (FEDAPUR) de la Procuraduría General de Justicia capitalina (PGJ-CDMX), ubicada en la calle de Gabriel Hernández número 56, tercer piso, colonia Doctores, código postal 06720, a denunciar y a través de ellos buscar que se emita la orden de un Juez. Leyes que no se cumplen El activista Pedraza recriminó que a pesar de que existe un marco normativo que regula el trato a los animales, éste únicamente se encuentra en papel, pues realmente el personal de las dependencias se encuentra poco capacitado. Ante este panorama, Pedraza, de Defensoría Animal, además de Antón Aguilar y Felipe Márquez, de HSI, afirmaron que dichas prácticas son ilegales por lo menos en la Ciudad de México, pero también en distintos estados de la República Mexicana. Los líderes de las asociaciones sostuvieron sus acusaciones con una lista de las legislaciones mexicanas que abordan el tema: De entrada, existe la NOM-033-SAG/ZOO-2014 plantea cuáles son las maneras para provocar a los animales una muerte rápida y con el mínimo estrés. El documento prohibe, de inicio, que los animales sean aseizantes musculares, asfixia, inmersión en agua, por golpes o por cualquier otro procedimiento que les cause sufrimiento, ación aplica, por ejemplo, en los rastros. A nivel federal, el Artículo 23 de la Ley de Sanidad manifiesta que el sacrificio de animales con fines distintos al consumo humano, se justificarán únicamente si un médico veteel sufrimiento que le cause un accidente, enfermedad, inanimales que por cualquier causa, las autoridades determinen como una amenaza para la salud animal o humana o para el medio ambiente. En la capital mexicana, la Ley de Protección a los Animales es muy clara al respecto, pues expresamente prohibe el occión XIII del Artículo 25. La misma legislación destaca en la Fracción II, inciso b del Artículo 65, que es a las delegaciones, a través de la Dirección General Jurídica y de Gobierno,
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
a quienes les corresponde establecer sanciones que van de los 80, hasta los 12 mil pesos. También la capital, el Artículo 350 Bis del Código Penal establece sanciones de seis meses a dos años de prisión y de 50 a 100 días multa a quien realice actos de maltrato o crueldad en contra de cualquier animal y le cause lesiones que no necesariamente comprometan la vida del animal, pero si las heridas ponen en peligro su vida, las penas señaladas serían incrementadas en una mitad. ipulado en el Código Penal de la Ciudad de México, sin ninguna restricción a us No hay una justificación cultural para maltratar a los animales. Hay varias leyes Además, el Artículo 350 Tercero manifiesta que si al animal se le ocasiona la muerte, el responsable se haría acreedor a una pena carcelaria de 2 a 4 años, pagaría de 200 a 400 días multa y se le confiscarían todos los animales que pudiera tener bajo su resguardo. Por si fuera poco, señala, la legislación, en caso de que se utilicen métodos que provoquen ntarán en un 50 por ciento. imiento, todos aquellos que lleven a una muerte no inmeArtículo. La nueva constitución de la CDMX, promulgada el 5 de febrero de 2017 y que entrará en vigor el 17 de septiembre, manifiesta en su Artículo 13B que reconoce a los animales como seres sonrientes y obliga a las autoridades y gobernados a buscar su protección contra el maltrato. ntientes y, por lo tanto, deben recibir trato digno. En la Ciudad de México toda persona tiene un deber ético y obligación jurídica de respetar la vida y la integridad de los animales; éstos, por su naturaleza son sujetos de consideración Márquez señaló algunos ejemplos de legislación en materia en otras partes de la República Mexicana: Por ejemplo, Ley de Bienestar y Protección de los Animales en el Estado de Zacatecas, en el Artículo 60, Fracción XIII, elebración de ritos y usos tradicionales que puedan afectar el que se rijan por usos y costumbres. En la Fracción VIII, del Artículo 44 de la Ley de Protección a los Animales para el Estado
de Aguascalientes también se prohibe el uso de animales en la celebración de ritos y usos tradicionales que puedan afectar su bienestar. Los activistas remarcaron que ninguna religión, tradición o costumbre justifica maltratar, someter y/o terminar con la vida de un animal. Por ello, hicieron un llamado a las autoridades a fortalecer el marco jurídico para lograr actuar a tiempo y evitar la crueldad contra los seres sin voz. Un ejemplo de ello fue la cancelación permanente del Kots Kaal Pato, un ritual anual de Yucatán en el que hasta 2015 animales pequeños eran colgados como piñatas, golpeados hasta la muerte y degollados. En marzo de 2016, se tomó dicha decisión para así poner punto final a la crueldad animal. El acuerdo se hizo entre el municipio de Izamal en conjunto con pobladores, autoridades de la iglesia católica local, organizaciones de protección animal de Yucatán y HSI. (sinembargo.mx) 14/07/2018
38. Narcos de Guerrero, interesados en plan de paz, afirma el obispo Rangel Mendoza El obispo de la diócesis de Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel Mendoza, reveló que ha platicado con integrantes de más de cinco grupos de la delincuencia organizada, con quienes tiene avances para lograr una tregua en sus acciones, con el propósito de lograr la paz en la sierra de Guerrero. Entrevistado en Los Morros, municipio de Leonardo Bravo, el jerarca católico confirmó que la mañana de este jueves se reunió con representantes de un grupo delictivo para hablar sobre la manera de terminar con la violencia en los ayuntamientos de la sierra y zona centro de Guerrero, que ha provocado decenas de muertes. Manifestó su respaldo a la propuesta del virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de lograr la paz en el país y anunció que, si es invitado, se sumará a las tareas para tal propósito. Señaló que ahorita no puede decir con qué grupos (delincuenciales) ha platicado, pero están pidiendo la tregua y se tiene que pactar entre todos; me estoy moviendo para hablar con todos. No hay plazos, apenas andamos en eso; confío en que se logre, no puedo decir cuánto tiempo dure esta negociación. Destacó que el cabildeo ha sido una de mis tareas desde hace mucho tiempo, y en estos días se intensificó al ver a los distintos grupos para saber qué condiciones pone cada uno para la pacificación.
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Me muevo sólo con un chofer, sin seguridad, ellos ya me han ofrecido protección, carros blindados, pero no he aceptado nada de eso; creo que la mejor protección es la amistad, la relación, el diálogo. ¿Quién no teme por su vida?, pero es un servicio el que estoy prestando. Sería bueno si la autoridad también participara y el Ejército patrullara más.
lizó como un lapsus linguae en la justicia transicional: amnistía (olvido). Pero, como lo ha señalado Hans Küng, refiriéndose a la sentencia de Santayana l , ni la represión de la realidad ni el olvido llevan a la liberación; sólo el recuerdo y el reconocimiento.
Gran esperanza ante propuestas de AMLO Hay gran esperanza con las propuestas del virtual presidente electo, porque habla de la paz, de ayudar a los más necesitados; en la sierra hay mucha pobreza, porque no han vendido la amapola y las cosechas de durazno se echaron a perder. Creo que es una gran oportunidad de atender a los ancianos, a los muchachos que quieren estudiar y no pueden hacerlo, pero no es cuestión nada más del gobierno electo, sino de todos los ciudadanos, concluyó. Durante su estancia en Los Morros, el obispo pasó a saludar a los 15 comisarios de esta región, quienes estaban reunidos para elaborar la propuesta que presentarán a López Obrador para la pacificación de la sierra, buscar amnistía para los sembradores de amapola presos y la legalización de su cultivo. Encabezados por Crescencio Pacheco González, coordinador de la policía ciudadana de Leonardo Bravo, perteneciente a la Unión de Comisarios para el Desarrollo de la Sierra, afirmaron que se suman a las propuestas de López Obrador para pacificar el país. Sin embargo, demandaron que informe más acerca de sus propuestas: existe incertidumbre de si la amnistía alcanzará a los sembradores de amapola en Guerrero, señaló. El comisario de Filo de Caballos, Alfonso González Pacheco, manifestó que en los municipios de Eduardo Neri, Leonardo Bravo y Heliodoro Castillo al menos 20 mil familias productoras de amapola perdieron su cosecha debido a la presencia del Ejército y a las pugnas entre las bandas delictivas. (jornada.unam.mx) 20/07/2018
39. Verdad y justicia, los pendientes Javier Sicilia Ciudad de México. Después de sobrevivir a Auschwitz, Primo Levi escribió en 1947 lo que sería el primer libro de su tremenda trilogía sobre los campos de concentración nazi, Si esto es un hombre. No obstante la importancia del testimonio, nadie durante 10 años quiso publicarlo. Ante hechos sombríos, todos los pueblos sin excepción prefieren el olvido a la verdad y el recuerdo. De allí esa palabra que se des-
Desde hace dos sexenios, México padece una violencia atroz, cuyos trágicos costos no han sido asumidos con toda responsabilidad ni por los gobiernos que la han propiciado ni por una buena parte de la sociedad. Pese a la irrefutable verdad de sus testimonios, a las víctimas se les ha intentado olvidar reduciéndolas a cifras y absuen el caso Ayotzinapa, el esclarecimiento de los hechos, limitando la apertura de fosas clandestinas, colocando por encima del sufrimiento otras agendas y normalizando el horror. La tragedia, como sucedió con el libro de Levi, es tan espantosa que, para evitar el inmenso costo en sufrimiento moral y en inversión económica que implica encararlo, es preferible mirar hacia otro lado, relativizar su gravedad, hacer como que no existe ni existió. La llegada de López Obrador como virtual candidato electo a la Presidencia de la República ha traído una bocanada de oxígeno y una esperanza a la tragedia. En su discurso del 1 de julio asumió, como una de las prioridades de su goe-
Por desgracia, preso del miedo que padecen todos los pueblos ante sus hechos siniestros, Andrés Manuel olvidó a las víctimas. No hubo para ellas una palabra, un abrazo, una memoria, un lugar, un compromiso. No existen en su camino hacia la paz y la reconciliación. Eso preocupa. No sólo porque al silenciarlas López Obrador incurrió en el mismo olvido y en el mismo desprecio de los anteriores gobiernos, sino porque sin las víctimas y la verdad que llevan consigo, sin su clamor de memoria y justicia, no habrá nunca paz, mucho menos reconciliación. Sin la verdad, que guarda la memoria (hay que crear una comisión de la verdad para saber con claridad quiénes son las víctimas, qué les sucedió, quiénes son responsables de sus muertes y dónde están los desaparecidos) y sin la justicia (hay que abrir todas las fosas del país, no sólo las del crimen organizado, sino a partir de los hallazgos de las fosas
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
comunes de Tetelcingo y Jojutla en Morelos, las de todas las fiscalías; hay que ampliar la infraestructura de los Semefos, invertir en antropólogos forenses, en laboratorios para el procesamiento de ADN, crear una plataforma única y universal de datos de ADN, aplicar los protocolos forenses internacionales, y capturar, procesar y sentenciar a los criminales); sin ellas, la paz y la reconciliación serán sólo una buena voluntad, y el país no saldrá adelante como Andrés Manuel lo prometió.
tencia. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a las autodefensas de Mireles y a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales y refundar el INE. (proceso.com.mx) 18/07/2018
La palabra misma reconciliar, que implica un llamado a unir lo que se rompió, no puede prescindir de la verdad que llevó al agravio y a la ruptura, ni tampoco de la justicia que implica la reparación del daño, si es que en algo el asesinato, la tortura y la desaparición pueden ser reparados. Si real y sinceramente López Obrador y su equipo han asumido la tarea de abrir el camino hacia la paz y la reconciliación del país, no deben hacer menos de ello. Olvidar a las víctimas, omitir la verdad de su tragedia, negarse a su insoportable memoria y a la justicia que reclaman, no sólo es fracasar desde el comienzo, es también convertir el sufrimiento en maldición. Sólo asumiendo abierta y críticamente la espantosa experiencia histórica de los últimos sexenios, el gobierno de Andrés Manuel puede hacerse de una conciencia moral profunda y ser verdaderamente capaz de ayudar a sanar la herida de México. Es imposible superar la tragedia olvidándola, privándola de su importancia y no asumiendo el enorme costo que implica sanarla. Lo queramos o no, la tragedia sigue siendo parte del presente y aguarda, desde hace mucho, el alivio. Andrés Manuel no ha dejado de hablar del amor. Una palabra hermosa que sólo adquiere sentido cuando, como en la parábola del buen samaritano, nos sentimos cuestionados, obligados, requeridos por el sufrimiento del otro y aceptamos la exorbitante responsabilidad de tomarlo a nuestro cargo y sanarlo. Y en lugar de negar, de olvidar, de dar la espalda, como siempre se hace, acoger al otro con todo el peso de su insoportable verdad. Nada más difícil, nada más hermoso y necesario en esta larga noche que se abre a la esperanza; nada más acorde con la verdad y la justicia que día con día, año con año, no hemos dejado de aguardar y de mantener vivas en una extenuante resis-
40. Frayba: Condenamos el asesinato del defensor Abraham Hernández González El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C., lamenta profundamente el asesinato de Abraham Hernández González, defensor de derechos humanos. Coordinador de la comunidad Los Ciruelos, integrante del Comité por la Defensa de los Derechos Indígenas (CODEDI), en Oaxaca, México. El día de ayer 17 de julio, aproximadamente a las 11:30 horas, hombres armados, encapuchados y vestidos de militares allanaron la casa de Abraham en la comunidad de Salchi en San Pedro Pochutla, Oaxaca, lo sacaron a la fuerza de su domicilio y lo subieron a una camioneta con placas RH-7092, la cual estaba escoltada por motocicletas. Inmediatamente, la familia e integrantes del CODEDI dieron aviso a diferentes corporaciones policíacas sin que estas realizaran acciones efectivas para su localización. 5 horas después encontraron muerto a Abraham. Las y los defensores de derechos humanos comunitarios del CODEDI realizan un papel importante en sus comunidades; las agresiones hacia ellos y ellas tienen generalmente relación directa con sus actividades de reivindicación, defensa y protección del territorio, y su autonomía como pueblos originarios. Recordamos al Estado mexicano que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en varias ocasiones ha manifestado su preocupación por los asesinatos y las amenazas hacia las y los defensores de los derechos de los pueblos; además la misma CIDH hace hincapié en la grave impunidad, en la mayoría de los casos los autores intelectuales y materiales gozan de completa protección. El Frayba condena el asesinato de Abraham Hernández González y solicita de manera urgente al Estado mexicano: se garantice la integridad y seguridad de la familia de Abraham, así como de los defensores de derechos humanos integrantes de CODEDI y se realicen las investigaciones de los hechos ocurridos.
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
(redtdt.org.mx) 19/07/2018
41. #WCC70: Una oración de salud y sanación Suiza. En 2018 celebramos el 70º aniversario del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Con el fin de crear un animado relato de primera mano de la comunidad ecuménica y de nuestro camino común, las iglesias miembros han aportado historias de las personas, los acontecimientos, los logros e incluso los fracasos que han acentuado nuestra búsqueda colectiva de la unidad cristiana. Oración escrita por la Dra. Erlinda N. Senturias de la Iglesia de Cristo Unida en Filipinas. Las opiniones y los puntos de vista expresados en este artículo son los del autor y no reflejan necesariamente las políticas del CMI. Que toda la gloria, la alabanza y el honor sean para Dios, el sanador y dador de vida abundante para todos. En efecto, Dios es nuestro Creador, Redentor y Sustentador. Venimos ante tu sagrada presencia para agradecerte que hayas guiado al Consejo Mundial de Iglesias (CMI) como un movimiento ecuménico que crea espacios seguros para que las iglesias hablen de unidad en medio de la diversidad y busquen el consenso respecto a problemas críticos de nuestro tiempo. Agradecemos que ya en 1986, el CMI empezara a hablar del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) con ayuda de la Organización Mundial de la Salud. Era una época en la que muchas iglesias preferían guardar silencio o incluso que se interrumpiera la investigación sobre el VIH. A través del foro inicial sobre el VIH que tuvo lugar en la reunión del Comité Central del CMI de 1986, organizado por el Programa de iglesia y sociedad, dicho Comité emitió una declaración sobre el VIH. La Comisión Médica Cristiana llevó la labor adelante produciendo materiales didácticos para que el virus fuera más comprensible para los miembros de nuestras iglesias, tanto clérigos como laicos. Poner el foco en saber más sobre el VIH cuestionó nuestras mucho acepta la insuficiencia de nuestras iglesias. Te damos gracias por las mujeres y los hombres abnegados que fueron pioneros
en la creación de esos materiales de educación básica para facilitar la comprensión del VIH y el sida a los feligreses de iglesias de los distintos continentes del mundo. Por aquellos que consideraron que esos materiales eran de gran utilidad y los tradujeron a su respectivo idioma local con apoyo del CMI. También estamos agradecidos por nuestros asociados de financiación y demás personas que invirtieron tiempo y recursos para difundir mensajes de prevención del VIH con palabras y acciones que hicieron evolucionar nuestra comprensión de las diversas dimensiones del virus más allá de la cosmovisión científica. En la década de 1990, el CMI formó grupos consultivos de representantes de varias regiones y luchamos juntos para comprender la problemática que planteaba la pandemia del VIH en términos de teología, ética, atención y asesoría pastoral, derechos humanos y justicia. Yo viví esos años de acompañamiento a iglesias de varios continentes, del Pacífico a África y aquí en Europa. Tengo amigos que me acompañaron en la planificación de reuniones y que no podrán venir a esta reunión, pues fallecieron a causa de infecciones oportunistas. Un teólogo laico acortó su vida pensando en el debilitamiento de su cuerpo cuando la cura no era todavía tan eficaz. Lamentamos la pérdida de sus vidas y recordamos las oraciones y canciones que aportaron para que nos diéramos cuenta de que tenemos que armarnos de valor para trabajar en la misión divina de salud, sanación e integridad. En nuestros estudios vimos la necesidad de explorar la sexualidad humana utilizando el Instituto Ecuménico como laboratorio para discutir ideas sensibles de las cuales, las iglesias aún no estaban dispuestas a hablar. Agradecemos a los colegas de misión y evangelización, así como a la oficina de publicaciones del CMI por haber publicado esa labor. Recibimos ayuda cuando incorporamos en forma significativa a personas que viven con el VIH, pues comprenden mejor la situación. Aprendimos mucho trabajando con otras organizaciones no gubernamentales y ONUSIDA para enfrentar juntos el reto del VIH. Personas que viven con el VIH nos desafiaron a abordar los problemas básicos del estigma, la vergüenza, la negación, la discriminación, la inacción y la mala acción. Para nuestro deleite, es la participación significativa de líderes religiosos que viven con el VIH y se ven afectados personalmente que nos llevó a comprender mejor lo que había que hacer. Gracias a la medicación disponible y un mayor conocimiento de cómo enfrentar el virus son más activos en evangelizarnos sobre su poder de sanación y salvación. La labor en África dio un salto adelante en el ministerio sobre el VIH con la participación de personas en instituciones
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
de teología y la atención pastoral, así como de asesores. En la región se elaboraron muchos materiales y se formaron muchas organizaciones. Agradecemos la labor de la Alianza Ecuménica de Acción Mundial (AEAM) que desde el año 2000 se centró en el VIH y la Red Internacional de Líderes Religiosos con VIH y Sida o personalmente afectados (INERELA por su sigla en inglés), así como la expansión de la labor no solo en África, sino también en otros continentes del mundo como Asia y Norteamérica. Damos gracias que el VIH se convirtiera en un terreno de convergencia donde las organizaciones interreligiosas hablaran entre ellas de la pandemia. También estamos agradecidos por el aporte de la Red Interreligiosa Asiática sobre el VIH y el sida que contó con el apoyo de la Conferencia Cristiana de Asia (CCA), el CMI y la AEAM. Que los avances de la ciencia médica beneficien a todas las personas y hagan que el tratamiento esté al alcance de todo el mundo. Oh Dios de gracia, estamos sumamente agradecidos de tu amor por cada uno de nosotros. Creemos que la mejor muestra del mandamiento de amarte y amarnos los unos a los otros es tu misión de abordar el VIH. A medida que vamos avanzando hacia el quincuagésimo año del VIH en 2030, que el movimiento ecuménico siga siendo un faro de apoyo para la continua labor en el campo de la salud y la sanación. No podemos permitirnos bajar la guardia, oh Dios. Es preciso hacer mucho más. Haz que seamos audaces para ir, predicar, bautizar, enseñar y sanar en Tu nombre. Nos aferramos a la gran promesa de que Tú estarás con nosotros. Haz que seamos canales de tus bendiciones y tu sanación con los menores de nuestros hermanos y hermanas. Bendícenos querido Dios y danos poder con tu Espíritu. Por eso oramos en el nombre del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Amén. (oikoumene.org) 20/07/2018
42. DiPaz alerta sobre riesgos de incumplimiento del Acuerdo de Paz Estados Unidos. El Diálogo Intereclesial por la Paz DiPazhizo un llamado hoy al nuevo gobierno del presidente electo Iván Duque y al Congreso de la República de Colombia, para que cumplan de manera integral lo pactado por el Estado con las FARC-EP. víctimas y la implementación de los acuer-
Congreso de los Estados Unidos, DiPaz alertó sobre el asesinato sistemático de líderes sociales, llamó la atención especialmente sobre la situación en Curvaradó (Choco), la incertidumbre que viven los exguerrilleros de las FARC-EP que se acogieron al proceso de paz, las limitaciones impuestas a la actuación de la Justicia Especial para la Paz (JEP) y el desprestigio que el nuevo gobierno y su bancada vienen construyendo en torno al sistema de verdad, justicia y reparación. DiPaz manifestó su preocupación sobre los enormes riesgos a la vida de los líderes sociales y denunció la persecución de que vienen siendo objeto por parte de grupos armados ilederes sociales y las múltiples amenazas a personas y organizaciones sociales. Una de las organizaciones de la plataforma de DiPaz fue seindicó Jenny Neme encargada de incidencia de la plataforma interreligiosa. región de Curvaradó (Choco), donde continúan las operaciones armadas, imposibilitan que los campesinos ejerzan su derecho a la reclamación de tierras, en los dos últimos años veinte líderes de la región han sido asesinados, dos de ellos en diciembre pa En seguimiento a los procesos de paz, DiPaz observa que el Acuerdo de Paz pactado en 2016 entre el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC-EP, cumple los estándares del Derecho Internacional Humanitario y contiene los mecanismos de justicia transicional que propenden por el logro de verdad, justicia y reparación, permitiendo garantías para todas las partes. Por tanto, a esta plataforma interreligiosa le preocupan las recientes limitaciones a la actuación de la JEP impuestas por la bancada parlamentaria favorable al gobierno entrante, que descongeló la aprobación del reglamento de la JEP y -pasadas las elecciones presidenciales- reactivó la discusión y votó en favor de un texto que incluyó la creación de una nueva sala con procedimientos especiales y magistrados nuevos para juzgar a militares. Esta misma bancada, también invalidó la práctica de pruebas de la JEP en casos de solicitud de extradición de exguerrilleros vinculados con narcotráfico. De la misma forma, con anterioridad había suspendió la obligatoriedad de la presentación de los terceros civiles responsables intervinientes en el conflicto armado colombiano. DiPaz manifestó su preocupación por este conjunto de reformas destinadas a limitar la actuación de la JEP y de la propia Comi
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
cuales tienen como trasfondo deslegitimar el sistema de verdad, justi ebían ocupar las víctimas como parte de los mecanismos de participación dispuestos en el acuerdo de paz. La incorporación a la vida civil de los exguerrilleros, ha sido deficiente, especialmente en términos de seguridad jurídica, económica y social. Estas evidencias, además de las declaraciones del presidente electo Iván Duque respecto a modificar o corregir el acuerdo final y cambiar las condiciones para continuar con los diálogos con el ELN, generan mucha preocupación para la esDiPaz. víctimas y la implementación de los acuerdos de paz en Coal Pública al Congreso de los Estados Unidos donde expresa sus preocupaciones y hace un llamado al cumplimiento de lo pactado y a la vigilancia internacional de los compromisos asumidos por el Estado de Colombia. (alc-noticias.net) 19/07/2018
43. A los pañuelos verdes y celestes ahora se suman los naranjas Argentina. Con el antecedente de los pañuelos blancos de las Abuelas de Plaza de Mayo, la discusión por la despenalización del aborto hizo que los partidarios de una y otra postura adopten pañuelos con un color especial que los distinguen. Así surgieron lo verdes de aquellos que están a favor de la sanción de la ley y los celestes de quienes están en contra. Un tercer color ha sido elegido para enarbolar una nueva causa que, de a poco, comienza a difundirse a través de redes sociales con la expectativa de que a futuro se transforme en un tema de debate social y político a nivel nacional. El naranja es el color de los pañuelos que representan la lucha por un Estado laico en Argentina, con el objetivo de visibili Según la Asociación española Laicismo, que reivindicó los pañuelos naranjas de Argentina, la laicidad designa el estado ideal de emancipación mutua de las instituciones religiosas y el Estado. Quienes pregonan esos principios sostienen que los pilares son la libertad de conciencia de cada persona y la igualdad de derechos que impide todo privilegio público de alguna religión o
del ateísmo. Además se pregona que el Estado deje de destinar grandes porciones de su presupuesto para mantener a la Iglesia Católica, la educación sexual integral, la conciencia social y una salud pública sin prejuicios moralistas. (lagacetasalta.com.mx) 15/07/2018
44. Trump, la industria de la alimentación i nfantil y el cambio de EEUU sobre la la ctancia materna ante la OMS Washington. D.C. EEUU trató de boicotear en mayo la aprobación de una resolución de la OMS para promover la lactancia materna y limitar la publicidad engañosa de los productos de alimentación infantil, según ha revelado The New York Times. Lejos del interés de las mujeres, la decisión de EEUU estaba motivada por los intereses económicos y comerciales: el sector de la alimentación infantil genera unos 60.000 millones de euros al año. ución persigue también ayudar a mejorar los ingredientes del producto y garantizar que los padres no sean engañados con los mensajes de marketing ction. Sucedió en mayo pero acaba de salir a la luz: la Organización Mundial de la Salud (OMS) tenía previsto aprobar entonces, en su Asamblea celebrada ese mes, una resolución limitar la promoción de la leche de fórmula y la publicidad engañosa. A pesar del consenso internacional, basado en más de cuatro décadas de investigaciones, EEUU cambió repentinamente su postura y Ecuador, que era quien iba a presentar el proyecto, se echó atrás. Esta decisión in extremis se debió, según ha revelado The New York Times, al interés de la administración Trump por apoyar a la industria de la alimentación infantil, que mueve miles de millones de euros al año. Finalmente, la resolución salió adelante gracias a Rusia y ante el desconcierto de los delegados internacionales presentes. El sector de la alimentación infantil genera unos 60.000 millones de euros al año y se espera que crezca un 4% en este ejercicio, según Euromonitor, principalmente a costa de los países más pobres, donde la implantación de este tipo de productos es menor, lo que dibuja un mercado por explotar. Citando a diversas fuentes anónimas, el diario americano asegura que EEUU habría dejado entrever que podría retirar su apoyo económico a la OMS (es el país que más invierte en esta organización, un 15% del total) y habría amenazado
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
a otros países para que no firmasen la resolución. Tal sería el caso de Ecuador, encargado de presentarla y que se habría echado atrás ante posibles sanciones comerciales y la retirada de la ayuda militar que le brinda Washington. El presidente de EEUU, Donald Trump, respondía en Twitter ceuchas necesitan esta opción debido a la desnutrición y la poconsultadas por The New York Times aseguraban, sin embargo, que lejos del interés de las mujeres que no quieren o no pueden amamantar, la decisión de EEUU estaba motivada por los intereses económicos y comerciales. La respuesta de Trump provocó que la directora de políticas del grupo activista británico Baby Milk Action, Patti Rundall, publicara el pasado viernes en su blog una entrada en la o sé porque yo
smejorar los ingredientes del producto (reducir el azúcar, arantizar que los padres no sean engañados con los mensajes de marketing
En el post, Rundall ejemplifica la defensa de los intereses comerciales de EEUU en la Asamblea con un discurso del subsecretario de Estado de Comercio y rgumentaba que el Codex (cuyo objetivo es proteger la salud de los consumidores y asegurar prácticas leales en el comercio de alimen rporaciones multinacionales. Su temor era, claramente, que si era demasiado estricto, a The New York Times explica que el de la lactancia materna no es el único caso en el que EEUU ha cambiado su postura para apoyar a la industria frente a la salud o el medioambiente. Citan, por ejemplo, su negativa a colocar etiquetas de advertencia en determinados productos y bebidas azucaradas durante las negociaciones del Tratado de Libre Comercio en América del Norte, con Canadá y México; o que eliminase las declaraciones que respaldan los impuestos a las bebidas gaseosas en un documento que aconseja a los países en la lucha contra la obesidad. Por eso, el cambio de postura de Trump respecto a su antecesor, Barack Obama, y contra el consenso general, tiene un efecto negativo en una resolución que afecta a todo el mundo y que tiene gran impacto en los países en vías de desarrollo, donde no toda la población cuenta con los recursos no solo para acceder, sino para preparar la fórmula, por ejemplo, por la falta de agua potable.
Publicidad: 40 euros por bebé nacido Precisamente, un informe elaborado por Save The Children a principios de año destaca que las seis principales compañías que comercializan leche de fórmula invierten 5.600 millones de euros al año en publicidad, unos 40 euros por bebé nacido. Las compañías son las europeas Nestlé, Danone, RB y FrieslandCampina y las americanas Kraft Heinz y Abbott. Esta última habría contribuido a la ceremonia inaugural de Trump, según The Guardian. La organización denuncia que las prácticas publicitarias que OMS, creado para frenar este tipo de promocio equiparar las propiedades de la leche de fórmula con las de nformación correcta limiten o abandonen por completo la uchas de ellas con bajos ingresos, están alimentando a sus bebés con leche de fórmula que no necesitan y a menudo no pueden pagar, poniendo en peligro la vida de innume
para controlar el marketing, por lo que esta amenaza a los países menos poderosos con términos comerciales menos favorables y la retirada de otro tipo de apoyo si se niegan a aceptarlos es simplemente inaceptable. No tiene nada que ver con si el presidente Donald Trump se preocupa por amamantar o no. Se trata de la necesidad de las empresas de comercializar productos altamente procesados a nivel mundial y persuadir a todos los países del mundo de abandonar los enfoques más saludables y sus culturas alimentandall. Por ahora, según un estudio de UNICEF, es en esos países donde menos leche de fórmula se consume. En concreto, en los países de ingresos medios y bajos tan solo un 4% de los bebés no han sido nunca amamantados. Un porcentaje que asciende al 21% en los países con ingresos altos. (eldiario.es) 19/07/2018
ÁMBITO ECLESIAL 44
45. Celibato consagrado: una apología Huston Smith, el famoso comentarista de las religiones del mundo, sostiene que no se debe juzgar a una religión por sus peores expresiones, sino por sus mejores, sus santos. Eso también es cierto en términos de juzgar los méritos del voto de celibato consagrado. Debe ser juzgado por sus mejores ejemplos, no los perversos, como es igualmente cierto para la institución del matrimonio. Escribo esta apología porque hoy el celibato consagrado está bajo el asedio de los críticos en casi todos los círculos. El celibato ya no es entendido o considerado realista por una cultura que básicamente se niega a aceptar cualquier restricción en el área de la sexualidad y que de hecho ve todo celibato, vivido por cualquier razón, como frigidez, ingenuidad o una desgracia de las circunstancias. Nuestra cultura constituye una conspiración virtual contra el celibato. Aún más crítico es cómo se juzga el celibato consagrado a raíz del escándalo de abuso sexual clerical. Cada vez más, hay una concepción popular dentro de la sociedad y en los círculos eclesiásticos de que el abuso sexual en general y la pedofilia en particular prevalece más entre sacerdotes y religiosos que en la población en general, y que hay algo inherente en el celibato consagrado que hace que los sacerdotes y los religiosos con voto sean más propensos a la mala conducta sexual y la mala salud emocional. ¿Qué tan cierto es esto? ¿Son los célibes más propensos a la mala conducta sexual que sus contemporáneos no célibes? ¿Es más probable que los célibes sean menos saludables y felices en general que aquellos que están casados o que son sexualmente activos fuera del matrimonio? Esto debe ser adjudicado, creo yo, al observar a las intenciones más profundas del sexo mismo y, a partir de ahí, evaluar dónde tienden a terminar tanto las personas casadas como los célibes en su mayor parte. ¿Cuál es la póstuma intención del sexo? ¿Qué significa esta poderosa energía arquetípica en nosotros? Genéricamente, la respuesta es clara: el sexo debe sacarnos de nosotros mismos, de la soledad, del egoísmo, hacia el altruismo, hacia la familia, hacia la comunidad, hacia la generatividad, hacia la dulzura del corazón, hacia el deleite, hacia la felicidad y, finalmente, (quizás no siempre en este lado de la eternidad) hacia el éxtasis. Visto a través del prisma de este criterio, ¿cómo se comparan el matrimonio y el voto de celibato? En general, vemos paralelismos: algunas personas se casan, se vuelven sanas, generosas y generativas, permanecen fieles a sus esposas y envejecen en personas sanas, felices y perdonantes. Otros escriben
una crónica diferente. Se casan (o son sexualmente activos fuera del matrimonio) pero no se vuelven más generosos y productivos, no se mantienen fieles a sus compromisos en el amor, y envejecen en su mal humor, amargura e infelicidad. Lo mismo es cierto para los célibes consagrados: algunos hacen el voto y se vuelven sanos, generosos y generadores, se mantienen fieles al voto y envejecen en personas sanas, felices y perdonantes. Para algunos otros, casi todo en sus vidas desmiente la transparencia y la fecundidad que deberían derivarse de su celibato y no se vuelven más desinteresados, generadores, melosos o felices. En cambio, al igual que algunos de sus contemporáneos sexualmente activos, también se vuelven hoscos, amargados e infelices. A veces, esto es el resultado de la ruptura de sus votos y, a veces, es el resultado de una sexualidad reprimida de manera no saludable. En cualquier caso, su voto no es fructífero y generalmente conduce a comportamientos compensatorios poco saludables. Ciertamente, el celibato viene cargado de peligros adicionales porque el matrimonio y el sexo son el camino normal que Dios tenía destinado para nosotros. Como dijo Merton una vez, en el celibato vivimos en una soledad que Dios mismo ha condenado: ¡no es bueno que el hombre esté solo! El sexo y el matrimonio son la norma y el celibato se desvía de eso. Sin embargo, eso no significa que el celibato no pueda ser altamente generativo, significativo y saludable, y que brinde salud y felicidad. Algunas de las personas más generosas y sanas que conozco se han comprometido a ser célibes, envejeciendo en una envidiable dulzura y paz. Tristemente, lo contrario también es cierto para algunos célibes. Por supuesto, todo esto es igualmente cierto, en ambos sentidos, para las personas casadas que conozco. Por sus frutos los conoceréis. Jesús nos ofrece esto como un criterio para el juicio. Más al juzgar el celibato y el matrimonio (así como al juzgar las religiones) podemos agregar el consejo de Huston Smith de que debemos juzgar a cada uno por sus mejores expresiones, por sus santos, y no por sus expresiones poco saludables. Al observar el matrimonio y el celibato, vemos en cada una ambas manifestaciones saludables y no saludables; y no parece que ninguno de los dos lados venza al otro en términos de manifestar santidad o disfunción. Eso no es sorprendente ya que, al final, ambas opciones exigen lo mismo, es decir, una voluntad de sacrificar y sudar sangre por el amor y la fidelidad. Algunos célibes son infieles, y algunos son pedófilos, pero algunos se convierten en Madre Teresa. También vale la
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
pena mencionar que Jesús era célibe. Algunas personas casadas son infieles, algunas son abusivas y otras asesinan a sus esposas, sin embargo, algunas dan una expresión corporal, encarnada y santa al amor incondicional de Dios por el mundo y al vínculo inquebrantable de Cristo con su Iglesia. La sexualidad es una realidad que se puede vivir en diferentes modalidades, y tanto el matrimonio como el celibato son opciones sagradas que, lamentablemente, pueden salir mal. (elhorizonte.mx) 14/07/2018
46. Ticona y la conferencia episcopal bolivi ana En una iglesia que predica el amor de Dios, no debería haber cabida para la discriminación, si es que es cierto que este lamentable mal ha llevado a los obispos católicos de Bolivia a desautorizar a Toribio Ticona Porco como portavoz ias declaraciones en las que evitó sumarse al rechazo de los prelados efiere una nota publicada por Sputnik, el pasado 15 de junio. Las declaraciones de ambos lados ponen en evidencia el enfrentamiento entre los miembros del episcopado boliviano, algunos de los cuales se oponen a la reelección que Evo buscará en 2019, en tanto que Ticona, ordenado cardenal recientemente por el papa Francisco, apoya las aspiraciones reeleccionistas del mandatario boliviano. Los problemas para el sacerdote de origen quechua, nacido el 25 de abril de 1937 en Atocha, un pequeño poblado situado en el departamento de Potosí, comenzaron el pasado 2 de mayo. Ese día, el papa Francisco anunció la designación de Ticona como el tercer cardenal de Bolivia, cargo para el que fue consagrado el 29 de junio del presente año. o (como las califica The Associated Press) que aseguran que a en Corocoeñora y los hijos se enorgullecen de llamarse esposa e hijos del Obispo Toribio Tic De acuerdo con The Associated Press, el ahora purpurado católico reaccionó de inmediato y, a través de un comunicado, respondió a sus detractores en los siguientes térmixtraño a los hechos mencionados y que estoy dispuesto a defender mi honor en todas
las instancias necesarias... Si estas denuncias persistieran no tendré ningún problema de comenzar una denuncia judicial contra quienes la impulsan o propaVino luego el desencuentro con la Conferencia Episcopal de Bolivia desconociéndolo públicamente como portavoz de la iglesia católica, lo que generó la inmediata reacción del cardenal indígena, quien calificó las declaraciones del episcopado boliviano como una clara manifestación de discriminación: "Alguna persona me ha dicho que como soy de origen campesino, indio, no aceptan así nomás, quieren siempre ellos exaltarse, en fin, por vanidad y ostentación, pero no creo", manifestó el clérigo. amigo, y un amigo no debe ser de un momento, cuando la entrevista concedida al mencionado medio de comunicación, el cardenal boliviano aceptó que existe entre el gobierno y el clero un distanciamiento desde la sentencia judicial que habilita la reelección del presidente de Bolivia en
Luego del supuesto acto de discriminación en contra de Ticona de parte de la Conferencia Episcopal de Bolivia, Evo admiración al hermano Toribio Ticona, Cardenal de Bolivia. ¡Fuerza!, los obispos y católicos de base, que defienden y trabajan con los pobres, est boliviano. No sé si sea un acto de discriminación de los obispos en contra del cardenal Ticona por su origen indígena, lo que sí sé es que se trata de un ilegal acto de injerencia que no debería existir en un país donde la Constitución Política del arantiza la libertad de religión, y de creencias espirituales de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente (eloccidental.com.mx) 15/07/2018
47. Francisco y la Iglesia latinoamericana Hernán Bernasconi Los católicos en números A nivel mundial, en la Iglesia Católica hay 14.082 sacerdotes, 54.229 religiosos no sacerdotes, 670.330 religiosas, 351.797 misioneros laicos y 3.122.653 catequistas sobre un total de 1.284.810.000 católicos en el año 2015. Según los últimos datos del año pasado, de 1285 millones en 2015 pasaron a ser 1299 millones en 2016, aunque las vocaciones
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
disminuyeron en un 0,6 por ciento. Es la religión más numerosa de todo el planeta, donde hay una población de más de siete mil millones de habitantes.
ro no quedarnos clavados en el conflicto. Mientras esperamos el tiempo oportuno de superación de los obstáculos que nos plantea la época, dice Francisco, hay que "generar procesos que construyan pueblo" (EG 225).
Mirándonos a los ojos Hasta el año 2013, a decir de un salesiano argentino, bastaba mirar a un cura a los ojos para advertir resignación y tristeza cuando considerábamos temas tales como el progreso de la secularización de la sociedad, la consolidación de las Iglesias pentecostales en América Latina, el descenso de las vocaciones, la inercia de muchos párrocos, cardenales y obispos encerrados en sus templos, los escándalos financieros en la banca vaticana y las denuncias de curas pedófilos. Pero algo pasó En Latinoamérica hay 425 millones de católicos. En contra de lo que ocurría en las últimas décadas, la disminución de la población católica se interrumpió en casi todos los países de nuestro continente (y también del mundo) a partir de la asunción del papa Francisco. Ceremonias con parroquias llenas, participación de los laicos en labores de servicio, los religiosos en la calle, el compromiso de las jerarquías en las problemáticas sociales, las masivas procesiones o encuentros de católicos, son signos del hoy. Una rápida mirada sobre la labor institucional de la Iglesia en los últimos días en algunos países latinoamericanos bastará para mostrar esta realidad. "Asumir los procesos posibles y el camino largo" (Francisco, EG nº 225) Antes de dar esa mirada, una reflexión. Al cabo de décadas de interminables debates teológicos y divisiones internas tenemos la sensación de que la Iglesia en su conjunto y en especial la latinoamericana entendió que no podemos quedarnos clavados en los debates. Mucho menos en las ideologías. La Iglesia es acción. Y la acción del católico es interacción constante entre la realidad y la fe. También cuando se trata de debates o conflictos. Para decirlo en términos bergoglianos: "El tiempo es superior al espacio", los conflictos y los debates religiosos, culturales o morales hay que aceptarlos y seguir adelante en la acción. El conflicto pone un límite a nuestra pretensión de plenitud, aspiración de tener toda la razón, razón de verdad y de ser reconocidos. "El límite es la pared que se nos pone delante" (Francisco, EG nº 224). No lo podemos ignorar, tapar o romper la unidad para afirmarnos en lo nuestro. Debemos sufrirlos, discernir con el otro, generar lo que será a veces un largo proceso dialógico de superación que solo se da en el tiempo, pe-
Esto ocurre en un mundo de la información, donde la contaminación de los medios a través de las campañas de los grandes centros de poder, disfrazadas de las más diversas formas, participan en forma permanente en el juego político local e internacional procurando desviar el camino de la Iglesia Católica. En Nicaragua: una Iglesia mediadora El presidente de ese país, Daniel Ortega, ya tiempo atrás devino en un gobernante autoritario. Así lo atestigua el propio poeta y sacerdote otrora sandinista, Ernesto Cardenal. Los medios dan cuenta que esta semana la represión contra quienes manifestaban reclamando menos corrupción y contra el ajuste que introdujo el gobierno afectando fondos previsionales (asediado por un acuerdo con el FMI que celebró el anterior gobierno neoliberal al cual el sandinismo se opuso). Mientras tanto, las autoridades del clero de Managua intercedieron para garantizar la paz social, y el cardenal y arzobispo Leopoldo Brenes, el nuncio apostólico Stanislaw Waldemar Sommertag y el obispo auxiliar de Managua fueron agredidos por grupos que se dicen leales al presidente Ortega. El Gobierno alegó que dentro de la Catedral se habían refugiado terroristas con armas de guerra. A pesar de lo ocurrido y tal vez a propósito de una clara lectura de ello, el obispo auxiliar declaró en las últimas horas que seguirán mediando en los conflictos y trabajando para lograr el diálogo y la paz social, proponiendo que se adelanten las elecciones para el año próximo. Hay que aclarar que la Iglesia dio una muestra de equilibrio por parte de los prelados agredidos y del Vaticano, que respaldó en declaraciones del secretario de Estado lo actuado por ellos y el compromiso de seguir mediando para superar la crisis social. Seguramente tomando en consideración la delicada situación de Nicaragua. País que desde la geopolítica se ubica en un lugar equidistante entre el norte y el sur, y entre el este y el oeste, punto de central importancia estratégica que excede este comentario. Ortega ganó por el 70% de los votos y pronto arreciaron las agitaciones sociales apoyadas desde afuera, a veces con razones muy legítimas, contra un gobierno autoritario y agobiado por la deuda con el FMI. El acuerdo con China para la construcción del canal de Nicaragua y la instalación, el pasado abril, de una estación satelital rusa en Managua (laguna de Nejapa) para "controlar el
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
narcotráfico y estudiar los fenómenos naturales", según se dice, desafiaron la preeminencia de Estados Unidos sobre la región. El Congreso de este país aprobó el proyecto de ley conocido como Nica Act (Nicaraguan Investment Conditionality Act of 2017), que busca congelar los préstamos internacionales del Banco Mundial y Banco Interamericano de Desarrollo a Nicaragua. En Venezuela: una Iglesia por la restitución del poder al pueblo La Iglesia viene reclamando, y lo ha reiterado en estos días, por una mayor justicia y razonabilidad de las autoridades de gobierno frente a los excesos del presidente Nicolás Maduro, que, como es público, ignora legítimos reclamos del pueblo venezolano que vive en una situación de emergencia alimenticia, económica, sanitaria y en un verdadero caos social. Ante ello y frente a una emigración sin precedentes, las autoridades de la Iglesia Católica reclamaron una vez más "la pronta restitución del poder soberano al pueblo". En Perú: una Iglesia contra la corrupción La presidencia de la Conferencia Episcopal peruana acaba de reclamar "reformas estructurales" para evitar la corrupción en el Poder Judicial. Haciéndose eco del sentir de importantes segmentos del pueblo, piden que se esclarezcan hechos de corrupción en ese ámbito que produjeron un grave escándalo social. En Colombia: una Iglesia por la paz El episcopado colombiano hizo un severo reclamo y un llamado a la paz luego que en el departamento del Valle del Cauca asesinaron al popular líder social de la Asociación de Campesinos, Fernando Gómez, el 7 de este mes, en la zona rural, municipio de Guacarí, cuando estaba gestionando proyectos de trabajo para su comunidad. A lo que se sumó el asesinato de otros tres líderes socialistas. Las autoridades eclesiásticas del departamento del Valle del Cauca, por su parte, condenaron públicamente el homicidio del líder social y de tres políticos también asesinados en diversas localidades de ese país. En Brasil: una Iglesia por el cuidado, "con osadía y sin miedo" La Iglesia de Brasil acaba de presentar este miércoles, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el documento preparatorio de la asamblea especial del Sínodo de los Obispos para la región pan-amazónica, en programa en octubre 2019. "La Iglesia con rostro amazónico debe buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología natu-
ral y humana". "Escuchar a los pueblos indígenas y a todas las comunidades que viven en la Amazonía". Contemplar que la cuenca amazónica supone para nuestro planeta una de las mayores reservas de biodiversidad y más de un tercio de los bosques primarios del planeta. Nueve países comparten este gran bioma en una extensión de más de siete millones y medio de kilómetros cuadrados: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, Venezuela, incluyendo la Guyana Francesa como territorio ultramar. Invita a los católicos a actuar hacia una Iglesia del rostro amazónico, buscando nuevos caminos para hacer crecer el rostro amazónico de la Iglesia y también responder a las situaciones de injusticia de la región, como el neocolonialismo de las industrias extractivistas, los proyectos de infraestructuras que dañan su biodiversidad, y la imposición de modelos culturales y económicos ajenos a la vida de los pueblos". "Buscar un modelo de desarrollo alternativo, integral y solidario, basado en una ética que incluya la responsabilidad por una auténtica ecología natural y humana, que se fundamenta en el evangelio de la justicia, la solidaridad y el destino universal de los bienes, y que supere la lógica utilitarista e individualista, que no somete a criterios éticos los poderes económicos y tecnológicos". El largo documento propone "relanzar la obra de la Iglesia" en el territorio y profundizar el "proceso de inculturación" que exige que la Iglesia en la Amazonía haga propuestas "valientes", que supone tener osadía y no tener miedo, como nos pide el papa Francisco. En México: la dimensión política de la fe Tras las recientes elecciones que consagraron a Andrés López Obrador como presidente tras seis años de gobierno neoliberal de Peña Nieto, la Conferencia Episcopal de México afirmó: "Solo podremos crear mejores condiciones de desarrollo para todos si nos involucramos en primera persona en el mejoramiento de nuestros municipios, entidades federativas y de toda la República Mexicana". "Ningún gobernante por sí mismo tiene todas las ideas y todas las soluciones. Es responsabilidad nuestra seguir participando cívicamente, siempre con respeto de los derechos humanos y del auténtico bien común". "A los católicos, en especial, los exhortamos a redoblar su compromiso para que el testimonio de nuestra entrega y generosidad ilumine la vida social, con el evangelio de la vida, de la paz y de la solidaridad". Por supuesto que no faltó un párrafo de imploración a la Guadalupana, patrona de México y de América por un México reconciliado, justo y
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
fraterno, "para que reivindique la dignidad de los más pobres y excluidos, la vida del no nacido, el bien de nuestras familias y la auténtica libertad religiosa". En Bolivia Hoy y hasta el 16 de este mes de julio, en Santa Cruz de la Sierra se lleva a cabo el V Congreso Americano de Misioneros del continente, donde participan 1300 delegados de Bolivia y 1400 del resto de América, que se alojan en parroquias y en casas de familias de Santa Cruz. Los temas que allí se están analizando son el Evangelio y el anuncio de la buena noticia de Jesucristo, la alegría, la misión y el profetismo y la comunión y la reconciliación. Las misiones son integradas por voluntarios de todo el continente americano que pueden ser sacerdotes, religiosas, diáconos o laicos que realizan diversas misiones de servicio. Recordemos que el obispo potosino Toribio Ticona Porco fue consagrado el mes pasado en el Vaticano cardenal emérito por el papa Francisco, en un histórico Consistorio en el que estuvo presente el presidente Evo Morales y una nutrida comitiva gubernamental de quien Ticona es amigo personal. Un nuevo impulso de la fe Al intenso trabajo de las jerarquías de la Iglesia Latinoamericana se le suman los movimientos de la renovación carismática o comunidades eclesiales de base, numerosos y diversos grupos de laicos en los ámbitos parroquiales, barriales, profesionales o gremiales, en las organizaciones libres no estatales o en distintas actividades populares. "En su realidad inmediata, Jesús de Nazareth jamás puede ser contemporáneo a mí, pero sí puede serlo su mensajero, en cuya persona él mismo llega (Lc 10, 16). El arquetipo de mensajero es la Iglesia" (Romano Guardini, La Iglesia del Señor, 150-151). A la Iglesia pertenece el párroco, el religioso, la familia católica en la que he nacido y crecido, el colegio en el que me he educado, la comunidad de creyentes en la que me muevo, el Papa y sus obispos. "Cristo está presente en todas esas realidades actuales y me habla, pero no me habla como persona solitaria, sino como Iglesia" (La Iglesia del Señor, 151; cita de Rafael Fayos Febrer, en La existencia del cristiano, BAC Madrid, 1997, 366). (infobae.com) 15/07/2018
48. Niega obispo a fiscalía chilena informe sobre curas pederastas El obispo Juan Ignacio González, presidente de una comisión para la prevención de
abusos de la Iglesia chilena, rechazó ayer entregar a la Fiscalía Nacional la información sobre violaciones sexuales de curas a niños recopilada por orden del Vaticano, al argumentar que su difusión inoportuna podría producir un daño grave a personas que declararon en secreto. El informe de 2 mil 300 páginas fue elaborado por orden del papa Francisco luego de una visita oficial a Chile, que le dejó un mal sabor de boca debido a que defendió a un obispo señalado por encubrir los abusos del peor cura pedófilo chileno, Fernando Karadima. Además, el pontífice calificó a las víctimas de calumniadores, por lo que las críticas dentro y fuera del país no tardaron en llegar. González enfatizó que el Papa es el único destinatario de este informe. El arzobispo de Malta, Charles Scicluna, y el sacerdote español Jordi Bertomeu, ante consultas de la prensa, coincidieron en que el único destinatario de la información es Francisco. Ambos fueron enviados del pontífice en meses pasados para recabar la información y escuchar testimonios de los afectados. Sin embargo, poco antes de marcharse de Chile en junio, Scicluna accedió a ser interrogado en el aeropuerto por dos fiscales que llevan casos de abusos sexuales. La comisión dirigida por González debía dar seguimiento a las denuncias desde Chile en el pasado, pero al no cumplir en plenitud su misión, Scicluna que sí logró recabar información tuvo que viajar hasta el país sudamericano en febrero y junio. Esto podría evidenciar que las víctimas confían en los enviados papales, pero no en la jerar-quía local. Tras conocer el informe de Scicluna y Bertomeu, Francisco concluyó que la Iglesia chilena vive desde hace décadas una cultura del abuso y encubrimiento. Por ahora, el fiscal regional metropolitano sur, Raúl Guzmán, que investiga decenas de violaciones y abuso de poder contra alrededor de una veintena de ex alumnos de colegios maristas, expresó que prepararán un requerimiento internacional para que se les remita el informe Scicluna, que no parece tener buen destino por la fuerza del secreto vaticano. (jornada.unam.mx) 20/07/2018
49. La iglesia mexicana pide perdón a víctimas de abusos... y luego les invita 'a no clavarse' A la Iglesia católica en México aún no le sale una disculpa redonda para las víctimas de abuso sexual por parte del
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
clero. Este lunes, el arzobispo primado de México, el cardenal Carlos Aguiar Retes, reconoció la deuda de justicia que el sacerdocio tiene con las víctimas... para luego pedirles "no clavarse" en el pasado por un "drama". Carlos Aguiar, el sucesor de Norberto Rivera en lo alto de la jerarquía católica, participó este lunes en una jornada de oración en la Universidad Pontificia de México por las víctimas de abuso sexual. Ahí, el arzobispo admitió que las estructuras de la Iglesia católica mantuvieron en silencio a las víctimas, además de que estuvieron marcadas por la indiferencia y los abusos durante años. Queremos expresarles a todas las niñas, niños, adolescentes así como a los adultos vulnerables que han sido abusados sexualmente por algún miembro de nuestra Iglesia que lo sentimos mucho. Por eso pedimos justicia para ustedes y le pedimos a Dios que no haya impunidad dentro de nuestra Iglesia en el tratamiento de estos delitos, dijo el sacerdote. Enseguida, Carlos Aguiar pidió a las víctimas acercarse a Dios, "no clavarse en el pasado" y a entender que la vida no se acaba "cuando sucede un drama", según lo publicado por la reportera Jessica Xantomila del periódico La Jornada. "¿Cómo podemos amar a Dios cuando nos hemos hundido en algo que no fue nuestra decisión? Mirando a la cruz", recetó el arzobispo. En diciembre de 2013, medio centenar de organizaciones civiles entregaron a la Organización de las Naciones Unidas un informe titulado "Pederastia clerical de mexicanos en México y en otros países 1944-2013", que contabiliza al menos 200 casos de abusos sexuales por parte de cuatro sacerdotes mexicanos, entre ellos Marcial Maciel, fundador de la congregación Legionarios de Cristo. Las mismas organizaciones que elaboraron el informe calculan que hay más de mil casos de niños víctimas de delitos sexuales dentro del clero, pero que no han sido denunciados. La mayoría de las víctimas, calculan, tenían entre 9 y 13 años. (huffingtonpost.com.mx) 17/07/2018
50. No clavarse en el pasado, pide Iglesia a víctimas de abuso sexual El arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, encabezó ayer una jornada de oración por las víctimas de abuso sexual. En la Universidad Pontificia de México, pidió que la Iglesia sea un hogar seguro para niños, adolescentes y adultos vulnerables; también, que todos quienes han sido abusados física,
emocional y/o sexualmente por sacerdotes sean respetados y acompañados por medio de gestos concretos de justicia y reparación. A su vez, Daniel Portillo, director del Centro de Investigación y Formación Interdisciplinar para la Protección del Menor de dicha universidad, pidió perdón por los pecados y crímenes graves de abusos sexuales cometidos por el clero. Aguiar Retes dijo que la Iglesia puede ayudar a víctimas de ese delito recordando que Dios es redentor, así como a no clavarse en el pasado por más terrible que sea. La vida, dijo, no se acaba cuando sucede un drama, es una huella que hay que sanar y la mejor forma de hacerlo es mirando hacia el futuro. Añadió: ¿Cómo podemos amar a Dios cuando nos hemos hundido en algo que no fue nuestra decisión? Mirando a la cruz, a Jesús. Ante los asistentes, entre ellos víctimas, expresó que es s que nos han traído aquí este día. En toda acción delictiva todos hemos sufrido en distinto grado, pero no más que las víctimas y sus familias. Pedimos justicia En esta jornada de oración queremos expresarles a todas las niñas, niños, adolescentes así como a los adultos vulnerables que han sido abusados sexualmente por algún miembro de nuestra Iglesia que lo sentimos mucho, y por eso pedimos justicia para ustedes y le pedimos a Dios que no haya impunidad dentro de nuestra Iglesia en el tratamiento de estos delitos. Oró por que la Iglesia, que con dolor y nuestras lágrimas, nuestro sincero esfuerzo por corregir los errores del pasado y firme propósito de enmienda den una cosecha abundante de gracia para la profundización de la fe de nuestras familias, parroquias, escuelas y comunidades para el progreso espiritual de la sociedad mexicana y el crecimiento de la caridad, la justicia, la alegría y la paz en toda la familia humana. Participantes también pidieron perdón por las estructuras eclesiales marcadas en algunos casos por el silencio, la complicidad y la indiferencia que han permitido los abusos; las fallas en los procesos de intervención y obstaculizar que las víctimas puedan acercarse a la sanación y a la justicia, entre otros. (jornada.unam.mx) 17/07/2018
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
51. S.O.S. Nicaragua. Pronunciamiento de liderazgo evangélico sobre la crisis
sidente Daniel Ortega desde el estallido social de abril, que ha cobrado más de 350 vidas.
Iglesias, líderes y lideresas evangélicos del continente se pronuncian sobre crisis de Nicaragua. El pronunciamiento dirigido a la Organización de Estados Americanos y las Naciones Unidas, al Gobierno de Nicaragua y a la población e iglesias de Nicaragua, hace un llamado a creyentes, líderes, lideresas de las diferentes iglesias y expresiones religiosas a orar e interceder por el inmediato cese de la crisis y por ende del derramamiento de sangre inocente, a ser canales de justicia, paz y reconciliación en contextos de violencia.
Igualmente los obispos llamaron a la comunidad internacional para que mire la situación que afronta Nicaragua y "ofrezca ayudas válidas para superar la inestabilidad social, de modo que se puedan encaminar los esfuerzos de todos hacia la consecución de la paz".
Rechazan las violaciones a los derechos humanos a través de asesinatos, ejecuciones extrajudiciales, torturas, desapariciones forzadas y encarcelamiento de inocentes. Se solidarizan con las familias, víctimas y rehenes de esta crisis, quienes viven terror, zozobra e inseguridad permanente debido a la represión de las fuerzas del orden o a grupos paramilitares que, mediante amenazas de muerte e intimidación a la población civil, buscan amedrentar y callar las protestas, allanar domicilios, templos y someter a líderes sociales, cleros religiosos y a quienes disienten con el poder, sin respetar si son ancianos, mujeres, niños y niñas. Demandan al gobierno del Presidente Daniel Ortega, el fin de la vulneración de los derechos humanos y escuchar el clamor de su población en relación al cese de la violencia, desmovilización de grupos paramilitares, liberación de presos inocentes y la no criminalización de la protesta. (alc-noticias.net) 20/07/2018
52. La Conferencia Episcopal de Colombia pide detener la violencia en Nicaragua La Conferencia Episcopal de Colombiapidió hoy detener la violencia en Nicaragua y que se respete la vida y se protejan las organizaciones que trabajan en la búsqueda de soluciones a la crisis social y humanitaria que cumple casi tres meses en ese país centroamericano. "Rogamos al Señor fervientemente que se detenga la violencia en el hermano país nicaragüense, que se respete el derecho a la vida de todos y que se garantice protección tanto a las instituciones eclesiásticas como a las demás organizaciones sociales que, con la Iglesia católica, han trabajado en la búsqueda de soluciones", expresó la Conferencia en un comunicado. Este martes el Gobierno de Nicaragua aisló la ciudad de Masaya y lanzó un fuerte ataque contra la comunidad indígena de Monimbó, una de las que mayor resistencia ha opuesto al pre-
Asimismo manifestaron el acompañamiento y alentaron a los pastores de la Iglesia en Nicaragua para que "continúen proclamando con valentía la dignidad de la persona humana y denunciando los atentados contra la misma". Los obispos colombianos también subrayaron su solidaridad y cercanía espiritual con los sacerdotes, religiosos, fieles laicos y al pueblo nicaragüenses, al conocer las dolorosas noticias de agresiones y actos violentos que se han desatado en el país en los últimos días y que han cobrado la vida de numerosas personas. (periodistadigital.com) 18/07/2018
53. CELAM convoca a una oración por Nicaragua en toda Latinoamérica Todas las iglesias de América Latina rezarán este domingo por Nicaragua. La iniciativa, convocada por Celam, quiere expresar la "cercanía y solidaridad con el pueblo nicaragüense y con sus pastores profetas de justicia, ante la dramática y dolorosa crisis social y política que allí se vive actualmente". El comunicado, firmado por el presidente del Celam, Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, y por el secretario general, Juan Espinoza Jiménez, obispo auxiliar de Morelia, evidencia que "ante esta grave situación, estamos llamados a ser la voz de quien no tiene voz, para hacer valer sus derechos, encontrar caminos de diálogo e instaurar la justicia y la paz". A su vez, los obispos del Celam alientan a los obispos nicaragüenses "a seguir siendo defensores de los derechos humanos y portadores de la esperanza". Y finalmente, los exhortan "a no cerrar los oídos ante el clamor y sufrimiento de nuestros pueblos y a continuar siendo los líderes valerosos por medio de los cuales Dios se hace presente y guía la historia de su pueblo". Numerosos han sido los episcopados de todo el mundo que, en estos días, han expresado solidaridad y cercanía con sus hermanos de Nicaragua y con la población, víctima del conflicto. Y a estas voces solidarias se agrega también ahora la de los Frailes Menores de Asís que escriben en una nota: "San Francisco de Asís nos invita a rezar para que preva-
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
lezca el diálogo y a trabajar para que se construyan estructuras de paz". Por su parte, el nuncio apostólico en Nicaragua, Waldemar Stanislaw Sommertag, exhortó al presidente Daniel Ortega y a la oposición a pactar una "tregua" para frenar la violencia, ante los constantes enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno y manifestantes en distintos puntos del país. "Llorando por todos los muertos y rezando por sus familias, hago con todas mis fuerzas humanas y espirituales un llamado a las conciencias de todos para lograr una tregua", instó en declaraciones a la prensa. El martes, la policía nacional de Nicaragua y las fuerzas paramilitares afines al gobierno tomaron el control del barrio de Monimbó, en la ciudad de Masaya, que se había convertido en el refugio de la resistencia al régimen gubernamental. El nuncio se declaró "muy preocupado por la situación" de violencia que vive el país. "No es aceptable pensar que los muertos y las víctimas de la violencia pueden solucionar una crisis política y garantizar un futuro de paz y prosperidad en Nicaragua", sostuvo. Sommertag llamó a "permitir un rápido regreso a las mesas del diálogo nacional para buscar juntos una solución adecuada y resolver así la crisis". Todo esto ocurre mientras el Gobierno ha anunciado celebraciones durante toda la semana, coincidiendo con el 39 aniversario, hoy, del derrocamiento del dictador Anastasio Somoza. Algunos colegios privados suspendieron desde ayer hasta el próximo lunes sus clases a la espera de que hayan mínimas garantías de seguridad, mientras las escuelas públicas mantienen su curso lectivo. Nicaragua atraviesa la crisis sociopolítica más sangrienta desde la década de los años de 1980, también con Ortega siendo presidente. Recordamos que esta crisis inició con unas manifestaciones contra una reforma a la seguridad social y que se convirtió en un grito nacional que pide la salida del presidente Daniel Ortega, polarizando al país. (periodistadigital.com) 20/07/2018
54. "Nos sentimos responsables de este ejército de pobres, víctimas de la guerra y el hambre, el desierto y la tortura" Italia. "Nos sentimos responsables de este ejército de pobres, víctimas de la guerra y el hambre, el desierto y la tortura". La Con-
ferencia Episcopal italiana se vuelca con los inmigrantes, y contra la postura del Gobierno transalpino de "cerrar las fronteras y levantar barreras". En un comunicado que lleva por título 'Migrantes, del miedo a la acogida', el episcopado italiano hace suya "la mirada perdida y los ojos en blanco de quien se ve abocado in extremis al abismo que ha engullido a otras vidas humanas", que suponen "la última imagen de una tragedia a la que no podemos acostumbrarnos". "Es la historia del sufrimiento de hombres, mujeres y niños que, a la vez que nos impide cerrar las fronteras y levantar barreras, nos pide que nos atrevamos a ejercer la solidaridad, la justicia y la paz", sostienen los obispos, que reconocen no pretender "ofrecer soluciones baratas". "Sin embargo -añade la nota-, no tenemos la intención de mirar hacia otro lado, ni de hacer que nuestras palabras sean desdeñosas y agresivas. No podemos permitir que las preocupaciones y los temores afecten a nuestras elecciones, determinen nuestras respuestas y alimenten un clima de desconfianza, desprecio, enfado y rechazo". Por contra, la Iglesia se compromete a "involucrarnos en una bienvenida generalizada capaz de auténtica fraternidad". Así, añaden los obispos, "miramos con gratitud a aquellos que, junto a nosotros, con su disponibilidad son signos de compasión, visión de futuro y valor, son constructores de una cultura inclusiva, capaces de proteger, promover e integrar". "Advertimos inequívocamente que la forma de salvar nuestra propia humanidad de la vulgaridad y la barbarie pasa por el compromiso de preservar la vida. Cada vida, sobre todo, la de los más vulnerables, humillados y pisoteados", concluye la nota. (periodistadigital.com) 19/07/2018
55. La Iglesia Presbiteriana llama a solidarizarse con quienes están siendo amenazados y perseguidas Colombia. La Iglesia Presbiteriana de Colombia (IPC) expresa su solidaridad con las Instituciones hermanas y las personas referenciadas en un panfleto donde un grupo armado ilegal au muerte un conjunto de líderes y lideresas sociales, defensores y defensoras de derechos humanos, organizaciones, periodistas, dentro de las cuales se encuentra la organización de la Iglesia Menonita de Colombia JUSTAPAZ.
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
olentos pretenden apagar las voces de quienes defienden la vida. Es por eso que como Iglesia, hermanos y hermanas en la fe les hacemos un llamado para que nos unamos en oración solidaria por todas las personas que están siendo amenazadas y perseguidas, que también podamos hacer eco en nuestras congregaciones y en actos de fe y solidaridad, clamemos a Dios por este momento difícil de Colombia y en particular por el alto riesgo de las personas que defienden iguita Arango, Secretario General de la IPC. JUSTAPAZ es una organización de la Iglesia Cristiana Menonita de Colombia y socia de la Iglesia Presbiteriana de Colombia en la plataforma DIPAZ con una trayectoria de 24 años de servicio evangélico con énfasis en No violencia en la construcción de Paz. Justapaz en su comunicado exhorta a los grupos armados ilegales a cesar toda acción intimidatoria, respetar la vida y dignidad de toda persona humana, pues somos Hijos e Hijas de Dios. La Vida es sagrada y debemos cuidar y promover la defensa de los derechos humanos, la convivencia pacífica y el bienestar de todos los colombianos y colombianas. Por tanto, rechazamos el uso de cualquier tipo de violencia o acción intolerante que limite los esfuerzos plurales de construcción social.
CREEMOS que la paz es fruto de la justicia social (Isaías 32:17). Necesitamos superar las causas que generan exclusión, fortalecer la cultura democrática y abrazar los caminos de la reconciliación cimentada sobre el diálogo y la solución pacífica a los conflictos sociales. Desde nuestra experiencia de fe, la construcción de paz exige sanar heridas, restaurar vidas y hacer realidad un proyecto de nación pluralista, participativo y fundado en el respeto de la dignidad humana. Hacen un llamado urgente a orar por la paz de Colombia y movilizarse en favor de los esfuerzos de quienes buscamos la verdad, la justicia, la reparación integral de las víctimas y la no repetición de los hechos de violencia. Es tiempo de dialogar, de cumplir e implementar los acuerdos de paz y seguir construyendo consensos sociales, culturales, políticos y ambientales para hacer realidad las paces en los territorios. Invitan a las iglesias, comunidades socio-eclesiales, defensores y defensoras de los derechos humanos y a las organizaciones sociales a no desfallecer y articularse en los esfuerzos por la construcción de paz del país. (alc-noticias.net) 19/07/2018
ÁMBITO INTERNACIONAL 56. Prohíben la publicidad en autobuses del Festival de la Esperanza de Franklin Graham en Reino Unido
del Reino Unido que prohíba la entrada de Franklin Graham en el país aduciendo que tiene ideas homófobas e islamó-
La compañía local Blackpool Transport ha eliminado la promoción del evento de sus vehículos después de que grupos
diputados también se han mostrado preocupados por la visita de Graham. En declaraciones a la televisión local BBC Lancashire, el laborista Gordon Marsden ha asegurado que ncompatibles con lo que Jesús d
Graham.
Libertad de expresión
Reino Unido. El Festival de la Esperanza de Franklin Graham en Lancashire tendrá lugar en los Jardines de Invierno de Blackpool, entre el 21 y 23 de septiembre. La Asociación Evangelísitica Billy Graham (BGEA, por sus siglas en inglés) ales para celebrar positivo y alentador con música y con un mensaje de Franklin Graham sobre la esperanza de ser hallado a través de una relación con Jesucristo. Será gratuito y todo el mundo está invitado a asisación.
En enero la concejala Maria Kirkland dijo que el Ayuntaaciones planteadas sobre el Festival de la Esperanza, enviándolas al Ministerio de Interior, que sería quién decidiría si su
Muchos en contra del evento Sin embargo, muchas personas han firmado un petición online pidiendo al gobierno
ación contractual con la Asociación Evangelísitica Billy Graham, res ptamos igualmente los principios democráticos cruciales de la libertad de expresión y los derechos asociados a la expresión religiosa en virtud de la Ley de derechos huma Anuncios del festival retirados de los buses
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Como resultado de todo ello, Blackpool Transport, compañía que gestiona los autobuses locales, ha decidido eliminar la publicidad del evento que se encontraba en los laterales anuncios es el resultado de haber escuchado y de haber actuado según la interacción con el público y los consumidores, que es lo que buscamos hacer en todo momento. Reembolsaremos cualquier pago a la compañía publicitasport, Jane Cole. Blackpool idor de los colectivos LGTB y en apoyo del Orgullo y en ninguna manera queríamos causar malestar o angustia. Todos los buses que llevan esos anuncios serán retirados de la cira afirmado. a Los líderes de las iglesias en Blackpool han escrito una carta
(protestantedigital.com) 19/07/2018
57. Finn Church Aid y la Iglesia Luterana de Finlandia comparten mensaje de paz durante la cumbre Trump-Putin Suiza. Cuando el presidente de EE.UU., Donald Trump, se reunió con el presidente ruso, Vladimir Putin el 16 de julio en Helsinki, Finlandia, fue colocado un mensaje prominente por la paz, realizado por Finn Church Aid (FCA) y la Iglesia Evangélica Luterana de Finlandia (ELCF). Un cartel colgado en un lado de la sede de la FCA muy cerca de donde se estaba produciendo la cumbre TrumpPutin de ateo 5: 9, el FCA y ELCF eligieron estas palabras para dar a conocer la postura de la iglesia en la sociedad y la toma de decisiones.
cliente, esperamos que Blackpool Transport escuche nuestras interacciones públicas también, y no muestre lo que ntras tratamos de establecer un diálogo justo y abierto con Blackpool Transport, animamos a las personas que apoyan el Festival de la Esperanza a abstenerse de contactar con la compañía directamente o de participar en comentarios so-
mundo mejor y más justo, y para orar por la realización de paz en todos los aspectos paz para l unte orar por aquellos que tienen la oportunidad de influir local y glo
Siento que algunas personas vean la esperanza como ofensiva, pero puedo asegurar que decenas de miles de personas en Blackpool y a lo largo del Reino Unido están buscan-
s-
conmigo por este evento en septiembre, y para que Dios trabaje de una manera poderosa transformando corazones Graham también respondió a la controversia a través de una entrevista en el medio de comunicación británico Preestoy aquí para predicar sobre un Salvador, Jesucristo, que puede cambiar nuestras vidas si ponemos nuestra fe y confianza en él. No estamos aquí para predicar contra nadie,
El predicador norteamericano recordó que su padre tamque viniese. Tenía que ir en un barco a Southampton y había peticiones para impedirlo, y miembros del Parlamento ús mismo ofendió a muchas personas y el evangelio
El director ejecutivo de FCA, Jouni Hemberg, expresó la esperanza de que cada reunión de alto nivel nos recordará que la gente de todo el mundo tienen el derecho a vivir en paz.
paz y la justi El texto del mensaje puede ser visto como una bendición, una oración o una invitación, dijeron sus creadores. (alc-noticias.net) 17/07/2018
58. Mario Hernández Argentina. Entrevista a Pila Garbarino, dirigente de la Juventud Universitaria Católica en los 60 M.H.: El Papa Francisco decidió beatificar al Obispo Enrique Angelelli asesinado en 1976 en La Rioja por la dictadura [1] . Además beatificarán a otros dos colaboradores del Obispo asesinados también por los militares. El Obispo de La Rioja, Marcelo Colombo, fue el encargado de comunicar la resolución tomada en el Vaticano, a través de una carta reveló que el Papa Francisco autorizó la publicación del decreto que reconoce el martirio en odio de la fe padecido por Monseñor Enrique Angelelli, los padres Carlos Murias y Gabriel Longeville y el laico Wenceslao Pedernera. La beatifi-
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
cación que constituye el paso previo a ser declarado santo, se hará a fin de año en Argentina. El 4 de agosto de 1976 el Obispo E. Angelelli viajaba acompañado por el sacerdote Arturo Pinto a bordo de un auto que volcó luego de haber sido encerrado por dos vehículos. El crimen ocurrido en Chilecito, cerca de la capital riojana, fue presentado como un accidente de tránsito, recién en 2014, luego de 38 años de lucha de organismos de Derechos Humanos el Poder Judicial reconoció que se trató de un homicidio. De los cinco acusados solo dos fueron condenados, Luciano Benjamín Menéndez y Luis Estrella. En septiembre de 2014 el Tribunal Oral Federal de La Rioja los condenó a la pena de prisión perpetua. Los otros tres imputados de la causa, Jorge Arguindegui, Jorge Rafael Videla y Juan Carlos Romero, murieron impunes por estos crímenes. Para hablar de este tema, estamos en comunicación con la -P.G.: como le decíamos; para mí fue una persona muy importante sobre todo en mi época de juventud cuando militaba en la Juventud Universitaria Católica y él era asesor de los universitarios en Córdoba. Había conformado y auspiciado colegios mayores que eran pensionados para universitarios que además de ofrecer pensión, casa y alimento a los universitarios que venían de otras provincias a estudiar en Córdoba, realizaban distintas actividades de tipo cultural y religioso. Tenía una actitud muy especial con los jóvenes y sobre todo era muy respetuoso, nosotros le solíamos cantar canciones sobre su pelada y él junto con otros sacerdotes y compañeros y compañeras de esa época fueron quienes sembraron mi militancia y la de tantos otros jóvenes comprometidos con el cristianismo y los procesos revolucionarios. Entonces creo que es importante que se lo recuerde hoy en el día de su cumpleaños y a 50 años de haber sido designado Obispo.
obispo de La Rioja, volvía de recolectar una serie de pruebas respecto del asesinato de otros sacerdotes de la provincia. Por otro lado, él estaba organizando cooperativas agrarias en tierras fiscales de La Rioja, que iban a ser un modelo de economía. Yo creo que todas esas cosas motivaron la reacción no solo de los militares sino también de los civiles, a quienes no les interesaba ver a la gente organizada ni tampoco que funcionaran cooperativas.
Es importante recordarlo. Pensaba cuando me dijiste que me ibas a llamar, que con Galileo Galilei pasaron siglos hasta que lo reconocieron, ahora sin querer o queriendo, la Iglesia tarda menos tiempo en reconocer a uno de sus mártires y le permite a los creyentes evocar a Angelelli como un sujeto que nos puede ayudar a encontrar o resolver situaciones difíciles. Creo que más allá de la postura que tengamos respecto de la Iglesia como institución y a la figura del Papa Francisco, es importante reconocer que significa una cierta movilidad en esta institución milenaria y conservadora, como fue y es la Iglesia Católica, en acercarnos a la figura de Angelelli y junto a esto denunciar el silencio de vastos sectores de la Iglesia Católica en la época de la dictadura, del terrorismo de Estado. -M.H.: Pila fue una de las dirigentes de la Juventud Universitaria Católica a fines de los ´60, principios de los ´70 y en un capítulo de El peronismo que no fue. La otra, otra historia que tuve la satisfacción de escribir con su esposo, Gerardo Bavio, Pila participa en un capítulo de ese efiere al Obispo Angelelli, cuando lo no ecir eso Pila? -P.G.: En general en ese momento de la Iglesia, solo llegaban al Obispado los conservadores, aquéllos que representaban o tenían un mayor compromiso con los sectores más conservadores. Es bueno recordar también que hubo otros Obispos comprometidos con los sectores pobres como Romero en El Salvador. Cada tanto hay alguno que se les escapa y permite que lleguen a ser dirigentes de la Iglesia. Creo que es importante el momento en que lo hace Francisco. Como te decía hace un momento, como pasó con Galileo y tantos otros errores que cometió la Iglesia en ese sentido. Vale aclarar que no tiene que ver con el dogma de la fe sino con su compromiso con sectores económicos o corporativos. En el caso de Angelelli, me parece muy bien que se lo pueda venerar, pedirle los favores, quienes sean creyentes. A veces pienso que me estoy poniendo vieja porque a los amigos los están poniendo en los altares. Angelelli era un tipo muy alegre, siempre fue muy sensible a los reclamos populares y de alguna manera, lo que uno comenzó a pensar en esa época y que lo sostiene hasta hoy, tiene que ver con su figura. -M.H.: En algunos sectores se considera que el Papa Francisco pretende lavarse la cara con la beatificación
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
de Angelelli y de Romero que también mencionaste. ¿Qué pensás?
-M.H.: Pensaba en vos, cercanos a la fe-
-P.G.: No me atrevería a pensar eso. Son momentos del desarrollo de la institución que le permiten hacer esto. En este momento no estoy cercana a la Iglesia como institución, pero pienso que puede significar algún movimiento interesante. No que permita lavarle la cara, pero sí hay que verlo, porque si no nos ponemos en una postura muy cerrada y estaríamos haciendo fundamentalismo. Yo creo que hay que ser capaz de reconocer lo que el otro puede ir resolviendo, más allá de que parezca una justificación.
T.A.: Sí. Me invitaron para participar de una actividad el 17 de junio cuando se cumplieron 42 años en Santa Fe donde fue funcionario del gobierno de Sylvestre Begnis (1958-62). Por otro lado los chicos de la Agencia Paco Urondo (APU) me hicieron una entrevista vía Whatsapp.
-M.H.: ¿Cómo viviste la votación de la Ley por el aborto legal, libre y gratuito? -P.G.: Me quedé hasta tarde y me levanté a ver qué pasaba. Creo que es muy importante. De alguna forma me identifi-
pastillas para no concebir y aborto legal para no morir. Creo que ha sido muy importante, más allá que el margen de la votación ha sido muy estrecho, nos muestra lo que ha sido una lucha transversal, en conjunto, realizada por las mujeres. generaciones tomaron la posta, porque fueron las jóvenes, muy jóvenes, las primeras que se identificaron con el pañuelo verde. Toman lo que fueron las luchas de las Madres y las Abuelas, fueron perseverantes, masivas, no se cerraban importante y la lucha continúa. Ha habido posiciones en el Congreso que me han impactado mucho, me han gustado mucho. Me ha parecido muy bueno todo. muchas gracias Pila. -P.G.: Un abrazo y la lucha sigue. -M.H.: Hola Turca, quería preguntarte cómo viviste esa jornada histórica. T.A.: Me da esperanza que se pueda replicar esta lucha en otras cosas que nos están pasando y que son muy jodidas. Es la prueba de que la unión hace la fuerza, porque ha sido un movimiento que ha luchado mucho, ha resistido, en todos lados, en todas las provincias, ha sido una lucha de mucho tiempo y de las mujeres; ¿será que vuelve el matriarcado? Estoy asombrada también con las reacciones de algunas personas que no fueron esperadas. Esperanzada sobre todo.
[1] Nacido el 18/7/1923. Fue designado Obispo de la diócesis de La Rioja el 3/7/1968. (rebelión.org) 19/07/2018
59. Evangélicos filipinos piden al presidente respeto por las declaraciones de fe del país úmbio de renunciar a la presidencia. El presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, ha iniciado una guerra dialéctica contra el cristianismo en su pais, más que contra Dios. Un curioso caso de desencuentro con el electorado, si se tiene en cuenta que el 91% de la población en el archipiélago se declara cristiana, la gran mayoría católica. Recientemente, Duterte se preguntaba públicamente
la calid presidente de Filipinas también se ha mostrado indignado el pecado original. Incluso en el vientre se ha pecado. ¿Qué Las declaraciones han provocado una oleada de respuestas a lo largo del país. Las más sonadas, y de la mayoría, han sido de parte de los representantes católicos, como el obispo Arturo Bastes que ha llamado a sus feligreses a rezar para nLejos de dar por zanjada la discusión, el presidente filipino ruidosos, dijera que ha estado en el cielo, que ha hablado con Dios, que lo vio personalmente, y que él existe, yo renunciaré a la presidencia esta misma noche. Sólo necesito un testigo que diga: esos tontos de la iglesia me ordenaron ir al cielo y hablar con Dios, y realmente existe. Tenemos una foto juntos y me Entidades evangélicas afirman sentirse ofendidas y piden respeto
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Según Joshua Project, poco más del 12% de la población afirma ser cristiana evangélica. Diferentes entidades que representan a este sector de los filipinos han evitado seguir el tono de las declaraciones del presidente, aunque sí que han publicado comunicados lamentando la actitud del resatacar la fe, las creencias y las tradiciones de otro no sólo es discriminatorio e irrespetuoso, sino también un ejercicio descarado de poder contra la propia religión. Exhortamos al presidente, como jefe de Estado, a respetar las declaraciones de fe de otras igle Consejo Nacional de Iglesias de Filipinas (NCCP, por sus siglas en inglés). La entidad, que se declara como una comunidad ecuménica de iglesias protestantes y no católicas rospecialmente a nuestro presidente y a todos en la autoridad civil. Que Dios continúe otorgándoles la gracia del discerMás afectado se muestran desde el Consejo de Iglesias Evangélicas de Filipinas (PCEC, por sus siglas en inglés), que declaración del presidente Rodrigo Duterte, sobre que Dios
ntras era alcalde de Davao, acabando con la vida de personas con adicción a las drogas y vendedores callejeros de psicotrópicos, el mandatario ha retirado a Filipinas de la Corte Penal Internacional. Institución que investiga la guerra que comenzó contra la droga al llegar a la presidencia y que ha disparado los índices de violencia en el país. Según la organización Humans Rights Watch, la política antidroga de Duterte ya ha dejado 12.000 muertos en Filipiuinstitución también reporta que el presidente filipino, cuyo idación de personas y agencias encargadas de rendición de a los largo de 2017. Humans Rights Watch también manifiesta que de los derechos de los niños, los ataques contra periodistas y medios de comunicación, y las fallas políticas del gobierno que contribuyen al empeoramiento de la epidemia de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) atos extrajudiciales de sospechosos de vender y de consumir
el presidente de nuestra nación maldiga burlonamente al Dios de la fe cristiana, a quien veneran profundamente no solo la mayoría de los filipinos, sino también un gran núme-
(protestantedigital.com) 18/07/2018
Constitución de 1987 incluso reconoce la confianza del
60. Un sacerdote italiano propone convertir las iglesias en refugios para ilegales
también se deriva de los principios democráticos de nuestro país. Por lo tanto, denunciamos el insulto a la religión de otra persona, lo que lamentablemente, el Presidente ha intener diálogo con los líderes de las diferentes tradiciones aigrosas que pueden resultar declaraciones de ese tipo para la paz. erancia religiosa puede m-
Duterte y el auge de la violencia en Filipinas Desde antes de su llegada a poder, en 2016, Rodrigo Duterte ya tenía un fuerte vínculo con la violencia en Filipinas. Acusado de or-
En una entrevista concedida al órgano de la Conferencia Episcopal Italiana, el padre Alex Zanotelli, que mantiene un ayuno rgue de ilegales. Hablábamos el otro día de la conferencia que se prepara a vuelta de verano sobre el destino de los lugares de culto que han dejado de serlo, iglesias que -en alto número en la Europa rápidamente descristianizada- se convierten a veces en centros comerciales, garajes e incluso discotecas. Pero no es siempre necesario que las iglesias pierdan su titularidad católica para que el culto quede, como mucho, como una actividad residual y accesoria. El órgano de la Conferencia Episcopal Italiana, Avvenire, entrevista en su último número al sacerdote comboniano Alex igracionista y que quiere que los templos católicos se conviertan en refugios para los recién llegados de las costas africanas.
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Sí, es una mejora con respecto a las palabras del obispo emérito de Caserta, que se mostraba partidario de convertir todas las iglesias católicas en mezquitas si eso podía ayudar cómo.
mana de Augsburgo, en cuya primera misa recién ordenado bailó un joven en taparrabos y el nuevo
iugio para quien está destinado a ser deportado de vuelta a países donde se
Para eso, sí, mejor refugios.
de albergar dentro de los edificios sagrados a inmigrantes o policía no pueda arrestar
61. La Fiscalía chilena pedirá al Vaticano el 'informe Scicluna'
Es curiosa esta confianza, digamos de pasada, en la inviolabilidad de los espacios sacros para la policía de un Estado laico, en un país tan afectado por la creciente secularización aEuropa era universal y oficialmente cristiana y, sobre todo, de cuando el centro de la vida cristiana estaba en la adoración más que en las periferias. Era entonces el catolicismo ncia de esta, caracterizada por la cantidad de cristianos que salen de ella cada año. Pero igual que en su ayuno Zanotelli y los suyos subrayan su condición de ayunantes, en lugar de perfumarse la cabeza y lavarse la cara como aconseja el Evangelio, también en esta propuesta se refleja esa hipócrita política de signos y poses que la realidad derriba de un soplido. ¿Convertir las iglesias en albergue de clandestinos? Ahí tiene el APSA, la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica sus más de 5.000 propiedades inmobiliarias repartidas sobre todo por Italia. Hace poco que tiene un nuevo administrador, el ex secretario de la Conferencia Episcopal Italiana, Nunzio Galantino, tan conmovido con la condición de los refugiados como el que más, a juzgar por sus constantes declaraciones en este sentido. Pero eso sería vertiginosamente real, ¿verdad? Que la Igledicen desear con él los clérigos con intenciones de ascender en la jerarquía, está al alcance de Galantino, que puede deshacerse de ese multimillonario patrimonio y cederlo a los refugiados con una firma. Pero mejor nos quedamos con los gestos, o cedemos las iglesias a las que, total, solo acude un puñado de cristianos sospechosos de rigidez, ese pecado del que debemos siempre guardarnos. Este eclipse del culto, sin embargo, quizá fuera preferible a la profanación de la Santa Misa por quienes tienen la sagrada responsabilidad de celebrarla. Es el caso, por poner un ejemplo de ayer mismo, del padre Fabian Ploneczka, de la diócesis ale-
(infovticana.com) 18/07/2018
La Fiscalía de Chile ha informado este martes de que solicitará al Vaticano el informe realizado por el investigador Charles Scicluna sobre abusos sexuales cometidos por miembros del clero en el país sudamericano. Fiscales de Santiago y la cercana ciudad de Rancagua confirmaron que se pedirá asistencia a la Santa Sede sobre el resultado de las pesquisas del enviado especial del Papa Francisco, quien ordenó en enero la investigación. "Vamos a preparar un requerimiento internacional a fin de que se nos remita el informe", ha indicado el fiscal capitalino Raúl Guzmán, quien lidera la indagatoria a la Congregación Marista, donde tres decenas de feligreses han denunciado ser víctimas de abusos. Así, ha explicado que buscan "determinar si en el contenido de dicho informe existen otros antecedentes adicionales o eventualmente algunas otras víctimas de delitos de abusos sexuales por parte de miembros de la Congregación Marista que estamos investigando". Las autoridades arrestaron la semana pasada al antiguo canciller del Arzobispado de Santiago Óscar Muñoz, implicado en otros casos de abusos, en una de las primeras detenciones de este tipo. "Es sabido que en la causa del señor Muñoz Toledo él se autodenunció y queremos saber si los antecedentes que tenemos en nuestro poder están completos", ha señalado Sergio Moya, fiscal miembro del equipo investigador. Scicluna, experto en temas relacionados con abusos del clero, se encontró en Chile con víctimas y testigos que apuntaban a que el obispo Juan Barros --ahora fuera de su cargo- encubrió casos de abusos de menores por parte de su mentor, el sacerdote Fernando Karadima, en un escándalo sacudió al país hace unos años. (periodistadigital.com) 18/07/2018
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
62. Iglesia y Estado, asunto separado: el gran debate que nos debíamos Lucía De Dominicis Argentina. La Campaña Federal para la Separación de la Iglesia y el Estado promueve el debate alrededor de la necesidad de un Estado laico, en un año en el que el poder eclesiástico ha sido cuestionado por su influencia negativa en el debate de la legalización del aborto y por los costos millonarios que implica ser sustentado por fondos públicos. repetida en pancartas y declaraciones durante los últimos meses, en los que el debate legislativo por la legalización del aborto puso en el centro de la escena la influencia del poder de la iglesia en Argentina: presiones a diputados, adoctrinamiento en colegios religiosos y declaraciones de sus referentes en contra de los derechos de la mujer fueron algunos de los puntos que llevaron a cuestionar la posición de poder que aún mantiene la iglesia católica en el país. Presiones a diputados, adoctrinamiento en colegios religiosos y declaraciones de referentes en contra de los derechos de la mujer fueron algunos de los puntos que llevaron a cuestionar la posición de poder que aún mantiene la iglesia católica en el país. El debate por el financiamiento de la Iglesia católica se intensificó este año luego de que el Jefe de Gabinete Marcos Peña afirmara que durante el año 2018 el Estado nacional dedicará más de 130 millones de pesos a pagar sueldos de obispos cuyo ingreso mensual es de hasta 46.800 pesos. El Estado argentino está obligado por la Constitución o lo que define que, aunque el Estado sea laico y garantice la libertad de culto, existe una responsabilidad estatal por cuidar de las necesidades de la iglesia. Las 3 leyes que regulan el dinero que se deriva a la iglesia fueron decretadas durante la última dictadura militar, entre los años 1979 y 1983. ivado vayan por separado y haya una real libertad de , propone desde su página de Facebook la Campaña Federal para la Separación de la Iglesia y el Estado, un movimiento apartidario e independiente que busca impulsar el debate sobre la necesidad de un Estado laico, nacido al calor de la lucha por la legalización del aborto. nes deben ser respetadas, pero no deben intervenir en las decisiones de un gobierno, ni imponerse
El debate por el financiamiento de la Iglesia católica se intensificó este año luego de que el Jefe de Gabinete Marcos Peña afirmara que durante el año 2018 el Estado nacional dedicará más de 130 millones de pesos a pagar sueldos de obispos cuyo ingreso mensual es de hasta 46.800 pesos. La Campaña nació como una forma de canalizar los reclamos individuales en contra de la influencia de la Iglesia, que normalmente se invisibilizan bajo el poder que tiene en el discurso público. Aunque agrupaciones y partidos políticos de izquierda han impulsado la necesidad de un Estado laico en el pasado, no había un reclamo unificado que movilizara a las bases. La Campaña comenzó con un pequeño grupo en redes sociales, que en pocos días alcanzó los 10.000 miembros. Taty Barranco, impulsora del movimiento, relaciona el acatamiento al momento histórico que vive la Argentina: no podemos negar que hay una revolución social muy fuerte gracias al feminismo, este empoderamiento que tenemos las mujeres, cómo estamos empoderando también a otros compañeros en la lucha, ese impulso era necesario Piedra. Con la votación del 8 de agosto en mente, la Campaña planea organizarse internamente y difundir su proyecto para comenzar las actividades luego de la sanción en la Cámara de Senadores. Una de las primeras decisiones que se han votado ha sido la elección del diseño de su pañuelo naranja, que será el símbolo de la lucha en los meses futuelo, se convocó a diseñadores de todo el país para proponer sus logos y hubo varios días para la decisión del color y el A nivel nacional, se organizaron en regiones con referentes provinciales para convocar a talleristas y cooperativas con la idea de generar fuentes de trabajo a la vez que se difunde la campaña. A partir del lanzamiento de la Campaña, comenzarán a desarrollarse las comisiones temáticas y las actividades de difusión, como apostasías colectivas, intervenciones y reuniones, y el avance de un proyecto de ley con referentes en temas legales. de los argentinos somos católicos, que acatamos y estamos de acuerdo con ellos, imaginate si empieza a visibilizarse en la calle el rechazo a través del pañuelo naranja: después , afirmó la referente. A partir del lanzamiento de la Campaña, comenzarán a desarrollarse las comisiones temáticas y las actividades de
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
difusión, como apostasías colectivas, intervenciones y reuniones, y el avance de un proyecto de ley con referentes en temas legales. Algunas provincias han avanzado rápidamente en la organización, aunque aquellas donde la influencia de la Iglesia es más fuerte presentan mayores barreras: los pañuelos naranjas invadiendo las calles buscarán, sobre todo en esas zonas, hacer visible aquello de lo que no se habla. (laprimerapiedra.com.ar) 19/07/2018
63. Cobra sentido, ahora, lo que el Papa modela hace más de dos años Argentina. El contexto es particularmente sensible. Un decreto de Cresto provocó la esperada reacción de distintos sectores que llevan como consigna algo tan elemental como pedir un Estado laico. Pero ya hace tiempo que buena parte de la dirigencia había avalado los ejes de la encíclica Laudato Si que, entre otros puntos, condena el aborto. Dirigentes del peronismo cumplieron el rol de apóstoles. Fue la incursión más fuerte, más activa e intensa del Jorge Bergoglio en la política de la Argentina desde que ocupa el puesto de Papa. A través de referentes de ese partido (intendentes bonaerenses encabezados por Gustavo Menéndez) se empezó a movilizar hace algo más de dos años la suscripción al denominado Pacto de San Antonio de Padua. Se trata, concretamente, de un compromiso que no asumen religiosos si no dirigentes políticos de instrumentar políticas públicas basadas en los diez puntos centrales de la encíclica Laudato Si. Entre los ejes, brillaron para la tribuna especialmente dos: la lucha contra la corrupción y contra el narcotráfico. Pero además había otros puntos, uno en especial que golpea al corazón del debate que está dando el Congreso respecto de la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). En efecto, con la firma al Pacto de San Antonio de Padua, dirigentes nsa de efensa de la vida desde la concepción. Quien asumió en Entre Ríos la militancia en favor del documento del Papa fue el intendente de Concordia, Enrique Cresto. El 13 de junio de 2016, en el Centro de Convenciones de Concordia, encabezó un acto junto a Menéndez para presentar el pacto. Cresto buscó la firma de los intendentes. Las crónicas de entonces mencionan la rúbrica de los intendentes peronistas de Gualeguaychú, Martín Piaggio; de Colón, Mariano Rebord; de San Salvador, Marcelo Berthet; de General Campos, Pablo Martínez; el radical de Federación, Carlos Cecco.
Los diarios de Concordia, hace dos años, también dieron cuenta del aval del intendente de Chajarí y presidente de la UCR, Pedro Galimberti. Pero el dirigente no estuvo ni firmó el pacto promovido por Cresto y Menéndez. Hubo adhesiones de todos los sectores. También a nivel nacional donde el pacto fue rubricado por dirigentes como la vicepresidenta Gabriela Michetti, el diputado José Luis Gioja, Sergio Massa, Pino Solanas, Liliana Negre de Alonso, Graciela Camaño (que ya borró con el codo lo rubricado votando a favor de la IVE), Graciela Ocaña, José Cano, las senadoras Laura Rodríguez Machado y Silvia Elías de Pérez. Demasiado lejos En esta línea de acción, el oficialismo en Concordia fue más lejos. No se lograron los votos para una iniciativa, en el Concejo Deliberante, por la que se declara a Concordia Tras ese fracaso, por quedar la propuesta en minoría, el intendente Cresto no tuvo muchos miramientos. Anunció que un decreto con su firma ratificará para Concordia los
Lo hizo junto a su viceintendente, Armando Gay, en el marco de una audiencia con representantes de la Red de Familias Entrerrianas y de los credos religiosos. Reacción de la izquierda La primera reacción llegó de parte de la referente del Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), Nadia Burgos, y que por lo tanto no se puede imponer la doctrina religiosa Defendió luego la iniciativa del aborto legal que debate el ndo un derecho elemental que es el derecho de salud y democrático de decidir sobre nuestro propio cuerpo. El aborto en nuestro país es un problema de salud pública, DDHH y de justicia social, una deuda de la emarcó Burgos y agregó: "Cuando vivimos en un país que tiene como una de las principales causas de muerte materna la clandestinidad del aborto, gobernar bajo los preceptos personales que niegan esta realidad es condenarnos doblemente, a la clandestinidad y la condena so anamos las calles y cada lugar para denunciar esta realidad. Las acciones de Cresto son una muestra más de la relación privilegiada que el Estado tiene con la Iglesia católica y tenemos que avanzar y luchamos también para su definitiva separación. No se puede imponer la doctrina de un credo al conjunto de la población y muchísimo menos por decreto.
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
eclamó. También se divulgó al reacción del Partido Comunista de Concordia. Entre otros puntos, la fuerza política advirtió: ente del siglo XIX ignorar, pasar por alto y finalmente violentar la existencia de un estado laico, de la pluralidad de voces en democracia y del propio funcionamiento republicano de las instituciones ya que es el propio Concejo Deliberante, con voto por mayoría de partidos de distinta procedencia ideológica y con un profundo debate, apuntó contra la medida de Cresto. Hubo también, en redes sociales, críticas a la decisión del intendente particularmente del movimiento feminista que sigue atentamente el punteo de voluntades en el Senado respecto del proyecto de IVE. Los diez puntos Los diez puntos del Pacto de San Antonio de Padua son los siguientes: 1) combate del narcotráfico; 2) prevención de la drogodependencia; 3) lucha contra el hambre; 4) combate contra la violencia de género; 5) defensa de la familia y rechazo al aborto; 6) impulso de las energías renovables; 7) combate de la pobreza; 8) acceso universal a la salud, la educación y el agua potable; 9) erradicación del abuso infantil y la trata de personas; 10) creación de observatorios para tareas de cambios de paradigmas, de conductas individuales y colectivas. Hasta ahora había pasado inadvertida la facilidad con la que la política argentina se comprometió, sin más, a convertir en medidas públicas los 10 puntos de un documento de la iglesia. En pleno debate del proyecto de legalización del aborto, el asunto cobra otro sentido. Sin embargo, la evidente violación a los principios de un Estado laico está presente hace algo más de dos años, a instancias del Papa y de buena parte de la dirigencia del país. (paginapolitica.com) 19/07/2018
64. Aborto legal en el Senado: reproches contra la Iglesia en la cuarta audiencia Argentina. Con la presencia de médicos y especialistas, el Senado tuvo la cuarta audiencia pública sobre la legalización del aborto. Con reproches de sectores a favor de la iniciativa a la Iglesia y cuestionamientos legales al proyecto desde quienes se oponen, expusieron el director del Hospital Materno infantil Ramón Sardá, Eduardo Valenti; el experto en Derechos del Niño, Carlos Romano y la ex diputada María Luisa Storani, entre otros invitados. Las comisiones de Salud, de Justicia y Asuntos Penales y de Asuntos Constitucionales
analizaron el proyecto que tiene media sanción de Diputados con la fecha del 1 de agosto como límite para firmar o no el dictamen que luego llegará al recinto. Durante su presentación, el médico Juan Carlos Escobar dela prohibición del aborto es la punta del iceberg de la situación de desigualdad que se im. En la misma línea la abogada Solange Verón, miembro de la agrupación femiepende de no puede ser entendida como una persona por la Corte Interamericana en el caso Artabia- Murillo. Por su parte, el filósofo José Quarracino advirtió que si se el único derecho que van a tener los . Y afirmó que la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo se empezó a gestar en la década de 1960 como una herramienta para el A su turno Alicia Stolkiner, doctora en psicología especializada en salud pública, se manifestó a favor del proyecto y consideró en el debate por el aborto legal y que ni la filosofía, ni el derecho ni la biología son ciencias exactas. religioso no puede ser el soporte de un Estado laico. Acá es cuando tiene que actuar la po, agregó. Stolkiner se refirió al trauma de interrumpir un embarazo y afirmó que gestar un hijo no deseado también deja secueAprobar esta ley nos va a poner en mejor posición para revisar lo que tenemos que revisar, que es la ley de adopción La médica obstetra María de Urraza rechazó la iniciativa y no cuida la salud sexual, ni valora la identidad cultural de las mujeres humildes en la que los hijos Me adhiero al reclamo de la mayoría de los médicos argentinos que, sin conflicto de intereses, pedimos el rechazo total al proyecto de ley obedeciendo nuestro sentir médico, a favor de la vida humana, el respeto por la , indicó. En caso de firmarse el dictamen de comisión, se espera que el pliego se vote en el recinto el 8 de agosto. El proyecto de aborto legal fue aprobado en la Cámara baja con 129 votos a favor, 125 en contra y una abstención. La iniciativa legaliza la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 de gestación, bajo el solo requerimiento de la mujer. También dispone que la práctica sea gratuita y de prestación obligatoria en todos los centros de salud públicos y privados del país. Por otro lado, habilita a partir de
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
la semana 15 el aborto en casos de violación, imposibilidad de la vida extrauterina o riesgo de salud para la mujer. injerencias externa que se oponen al proyecto, la socióloga y diputada parlamentaria del Mercosur María Luisa Storani cuestionó la posición de la Iglesia en los últimos años. sentido del progreso tuvieron resistencia con manifestaciones civiles que ocurren en procesiones religiosas y muchas veces en la basílica de Luján, como ocurrió en los últi , señaló. Luego, la legisladora leyó una frase que había dicho el obispo Justo Laguna, cuando se debatía la ley del divorcio en el Congreso: nuestras normas a quienes no profesan nuestro culto acuerdo a Storani, desde la reforma universitaria, el divorcio y el matrimonio igualitario, la sociedad n. , sentenció. , señaVergara de la Fuente, una médica legista en contra del proyecto. los puede dar en adopción, enseguida se me viene la tragedia de la dictadura, donde se tomaban a los chicos para darlos en adopción y que , plan ronda de preguntas. (sinmordaza.com) 19/07/2018
65. Un escándalo de robo de bebés en India salpica a la congregación de Teresa de Calcuta El Gobierno indio ha ordenado la inspección de todos los centros para niños gestionados por las Misioneras de la Caridad, la orden fundada por Madre Teresa de Calcuta, después de la detención de una monja y una trabajadora en Ranchi (Kharkhand), acusados de haber vendido a cinco niños. En un duro comunicado, la ministra india de Desarrollo Femenino e Infantil, Maneka Gandhi, pidió a todos los gobiernos estatales "inspeccionar de inmediato todos los centros infantiles gestionados por las Misioneras de la Caridad en todo el país". La adopción ilegal es un gran negocio en el subcontinente indio. Tanto es así, que se calcula que unos 100.0000 niños desaparecen cada año en el país, bien vendidos por sus padres, bien secuestrados en hospitales, estaciones de tren o en los
slums. Nada más conocerse el escándalo, la portavoz de las Misioneras de la Caridad en Calcuta Chandra Argawal, señaló a Efe que desconocía el caso, asegurando que nunca había oído hablar de la venta de niños "en 50 años de asociación" con la orden de Santa Teresa de Calcuta. Posteriormente, otra portavoz, Sunita Kumar, afirmó que la entidad estaba investigando los hechos, aunque subrayó que no había "posibilidad alguna de la venta de un niño, porque las Misioneras de la Caridad dejaron de entregar a niños en adopción hace tres años". Por su parte, la superiora de las Misioneras de la Caridad, sor Mary Prema, envió un comunicado oficial, a través de AsiaNews, en la que denuncia los "mitos difundidos, informaciones distorsionadas y noticias falsas..., junto a alusiones infundadas" contra las religiosas. En su nota, sor Prema se declara "profundamente entristecida y dolida" por los hechos denunciados, y "queremos expresar de modo inequívoco nuestra condena por acciones individuales, que no tienen nada que ver con la congregación". "Estamos colaborando plenamente con los investigadores", añade la responsable de la orden, que asegura que continuarán sirviendo "a los más pobres entre los pobres con todo el corazón y gratuitamente, sirviendo a los necesitados y a los vulnerables también entre las críticas infundadas y sin precedentes que debemos enfrentar hoy. Tenemos una total confianza en la ley y en los tribunales, en las investigaciones de las autoridades y creemos que la justicia prevalecerá". Declaración de sor Mary Prema: Estamos profundamente entristecidos y dolidos por los recientes desarrollos sucedidos en la casa de las Misioneras de la Caridad, la Nirmal Hriday en la East Jail Road en Ranchi. Mientras expresamos nuestra plena confianza en el proceso judicial que está en curso, deseamos expresar que lamentamos y desagrado por lo sucedido y deseamos expresar en modo inequivocable nuestra condena por acciones individuales que no tienen nada que ver con la congregación de las Misioneras de la Caridad. Estamos colaborando plenamente con los investigadores y estamos abiertas a toda libre, equilibrada y justa investigación. En este contexto, especialmente en vista de los muchos mitos difundidos, informaciones distorsionadas y noticias falsas que son difundidas, junto a alusiones infundadas que son lanzadas contra las hermanas de Madre Teresa, es importante establecer la serie de eventos cómo realmente sucedieron.
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Sor Concelia MC, fue nombrada responsable de la sección de las "madres solteras" en el Nirmal Hriday, East Jail Road, Ranchi, el 6 junio de 2017. Ella era la responsable para las admisiones, las curaciones hospitalarias, asesoramiento, registración, acompañamiento de las madres y recién nacidos en el CWC (Child Welfare Committee), cuando fuese necesario, y para las dimisiones de las madres solteras de la casa.
notificación, el CWC y la representante de la Oficina para la protección de los niños, la señora Seema, se llevó a las 11 madres solteras, una madre soltera con su niño y un custodio de la casa. Aquellas mujeres fueron sometidas a una grave humillación y a la pública vergüenza, habiendo sido llevadas hacia afuera delante de muchos medios de información.
La señora Anima Indwar comenzó a trabajar en la Nirmal Hriday en enero de 2012. Al principio trabajó como ayuda-de reparto y luego como miembro del equipo para el cuidado de las madres solteras. Aprendió su trabajo muy bien y asistió en un modo capaz a sor Concelia. De tal modo la señora Anima Indwar se ganó la confianza de las hermanas del Nirmal Hriday.
Por razones desconocidas, el 6 de julio, nuestra casa de Shishu Bhawan en Hinoo sufrió un allanamiento por parte de la policía y del CWC. Los 22 niños huéspedes de la casa fueron llevados por el CWC, comprendido un niño de 1 mes. Durante la custodia en el CWC, uno de estos niños se enfermó gravemente, tanto que tuvo que llevárselo a terapia intensiva en el Rani Hospital.
Por ejemplo, cuando sor Concelia tenía urgentes responsabilidades, la señora Anima Indwar acompañaba ella sola a las madres solteras, sus niños y sus custodios en el Sadar Hospital, en el RIMS (Rajendra Institute of Medical Sciences), en la oficina del CWC, como requerido.
También las registraciones y los registros de nuestra casa fueron secuestrados por los representantes oficiales sin dar a la cas ningún recibo del secuestro. Da pena que el CWC haya utilizado tal tratamiento a una casa que sólo hacía dos semanas, sus mismos representantes habían definido tener "un excelente ambiente para el cuidado de los niños".
El 29 de junio de 2018, hacia las 12.30, un representante de la Protección de los niños, la señora Seema y otros miembros del Social Welfare, unos cinco de ellos, llegaron al Nirmal Hriday sin dar ningún recibo por tal secuestro. Entre todas las registraciones realizadas a las "madres solteras", los susodichos representantes hicieron preguntas en particular sobre la señora Karishma Toppo y sobre su niño. La señora Karishma Toppo fue admitida en la Nirmal Hriday declarando que ella habría consignado su niño al CWC. As, la señora Anima Indwar, la señora Karishma Toppo y su custodio tomaron el niño de la Nirmal Hriday para entregarlo. Ni la Nirmal Hriday, ni las hermanas han podido en ningún modo asegurarse que el niño fuese entregado realmente al CWC. Y esto también porque el CWC no acostumbra ninguna atestación a la casa, después de haber obtenido la custodia de un niño hijo de una madre soltera. El 3 de julio de 2018, interrogada por el CWC, la señora Anima Indwar admitió que el niño de la señora Karishma Toppo no fue consignado al CWC. Después de esta admisión, eel CWC la consignó a la policía. El mismo día, el niño de la señora Karishma Toppo fue entregado al CWC por las señoras Anima Indwar y Karishma Toppo. El 4 de julio de 2018, sor Concelia y sor Marie Deanne, superiora del Nirmal Hriday fueron interrogadas por la policía. Sor Concelia fue arrestada, mientras que sor Marie Deanne, después de haber estado retenida hasta las 7 de la tarde del día después, fue dejada libre. La noche del 4 de julio, sin presentar ninguna
Siguiendo las líneas de nuestra fundadora, S. Madre Teresa, las Misioneras de la Caridad se ocupan de los pobres, de los abandonados y de los afligidos desde 1950. Hasta ahora, hay 5167 religiosas, activas y contemplativas, con 760 casas en 139 países. En India, las Misioneras de la caridad tienen 244 casas, comprendidas aquellas en Jharkhand. Nuestro trabajo consiste en ofrecer casas para los enfermos de lepra, de tuberculosis, de Sida, niños y adultos discapacitados ya sea físico que mental, dormitorios, dispensarios para primeros auxilios médicos, casas para mujeres en dificultad, muchachas en peligro, mujeres embarazadas abandonadas, mujeres cuya pobreza y hambre las llevaron a situación de calle. La congregación de la Misioneras de la Caridad se compromete en continuar el propio servicio para los más pobres entre los pobres con todo el corazón y gratuitamente, sirviendo a los necesitados y a los vulnerables también entre las críticas infundadas y sin precedentes que debemos enfrentar hoy. Tenemos una total confianza en la ley y en los tribunales, en las investigaciones de las autoridades y creemos que la justicia prevalecerá. Rezamos por todos aquellos que fueron afectados por los recientes hechos y pedimos a Dios que bendiga a todos aquellos que están al lado nuestro en estos dolorosos y momentos difíciles, confiando a Dios nuestras oraciones por todas las personas de buena voluntad. Que nuestra Madre, Santa Teresa de Calcuta interceda por nosotros delante del Padre omnipotente. Sor Mary Prema MC
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Superiora general
(jornada.unam.mx) 20/07/2018
(periodistadigital.com) 18/07/2018
67. Sínodo de los jóvenes 2018: Francisco nombra a los Presidentes Delegados
66. Pide premier de Australia al Papa destituir a arzobispo El primer ministro de Australia, Malcolm Turnbull, solicitó ayer al papa Francisco destituir al arzobispo de la metrópoli de Adelaida, Philip Wilson, condenado a principios de julio a 12 meses de prisión por haber encubierto acusaciones de abuso sexual presentadas contra un sacerdote. Wilson, de 67 años, se niega a dimitir. Al respecto, Turnbull afirmó: Debería haber renunciado por iniciativa propia. Ya es hora de que el Papa lo despida. Es muy inusual que un político solicite semejante medida al jefe de la Iglesia católica. Turnbull, presidente del Partido Liberal de Australia, pertenece a la Igle-sia católica. Wilson fue declarado culpable de haber encubierto el abuso sexual a dos monaguillos por parte de un sacerdote en la década de los años 70. El arzobispo, que actualmente se encuentra en libertad bajo fianza, interpuso un recurso de apelación contra su condena. No se descarta que la pena de cárcel dictada contra Wilson, quien padece de alzhéimer, sea conmutada por la de arresto domiciliario. La Iglesia católica australiana es blanco de críticas desde hace años por casos de abuso sexual a niños. Según un informe de una comisión de investigación oficial, decenas de miles de menores fueron sometidos a abusos entre 1960 y 2015 en instituciones religiosas, entre otros sitios. La Iglesia católica australiana se ha declarado dispuesta a participar en la entrega de ayuda financiera a las víctimas.
Roma. Con vistas a la XV Asamblea General Ordinaria de Sínodo de los Obispos sobre el tema: "Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional", el Papa ha nombrado Presidentes Delegados al cardenal Louis Raphaël I Sako, Patriarca de Babilonia de los Caldeos, Jefe del Sínodo de la Iglesia Caldea (Iraq); al cardenal Désiré Tsarahazana, arzobispo de Toamasina (Madagascar) y al cardenal Charles Maung Bo, S.D.B., arzobispo de Rangún (Myanmar). Funciones del Presidente Delegado En el II capítulo del Ordo Synodi Episcoporum, es decir, del Reglamento del Sínodo de los Obispos, en vigor desde el 29 de septiembre 2006, están descritas las tareas del Presidente Delegado: entre estas, aquella de presidir la Asamblea sinodal en nombre y por autoridad del Pontífice, por quien es nombrado. Su encargo cesa con la disolución de la asamblea para la cual ha sido nombrado y si, como en este caso, el Papa encarga a más de uno para que presida la asamblea, los Presidentes Delegados se suceden entre ellos en el mismo cargo, según el orden establecido por el Santo Padre. Es de competencia del Presidente Delegado guiar los trabajos de Sínodo, atribuir a algunos miembros, cuando se vea la necesidad, tareas particulares para que la asamblea pueda aplicarse a sus trabajos de mejor manera; finalmente, firmar los actos de la asamblea. Si hay varios Presidentes Delegados, todos firman los actos conclusivos de la asamblea. (periodistadigital.com) 14/07/2018
GÉNERO Y ECUMENISMO 68. Líderes y pastores evangélicos celebr aron una ceremonia religiosa y se renco ntraron en el municipio de Chamula después de más de 24 años
tólica tradicionalista y convertirse al protestantismo. La mayoría de los retirados se estableció en San Cristóbal.
San Cristóbal de las Casas. La cita fue calificada de histórica por el pastor Esdras Alonso González, dirigente del Ejército de Dios y de la agrupación Alas de Águila 2000, pues la intolerancia religiosa prevaleció en la zona durante años.
Junto con los evangélicos fueron expulsados católicos vinculados con la diócesis de San Cristóbal, que entonces encabezaba el finado obispo Samuel Ruiz García, que también eran acusados de perder las tradiciones, ya que dejaban de tomar cerveza y posh (aguardiente de caña o de maíz) y de comprar velas, con lo que los caciques pretendían mantener el control político y económico en ese municipio tzotzil, ubicado a 10 kilómetros de San Cristóbal.
Entre 1970 y 1994, caciques de Chamula expulsaron de sus comunidades a casi 35 mil indígenas por abandonar la religión ca-
En el municipio sólo se encuentra la parroquia católica de San Juan, ahora hay más de 250 templos evangélicos en 168 comunidades de Chamula. Ya no hay persecución reli-
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
giosa. La comunidad ha dado un giro total. Hay tolerancia y respeto; hoy goza de esa tranquilidad, diversidad y pluralidad, resaltó Alonso González. En entrevista, consideró difícil entender aquellos tiempos de persecución con lo que se vive ahora; hubo sangre y más de 35 mil desplazados. Se registraron muchos caídos en la lucha, como Salvador Collazo Gómez, Domingo López Méndez, Mariano Díaz y otros. Ahora hay mucho cristiano en Chamula, donde ha cambiado el escenario; fue muy triste y difícil la confrontación de aquellos años y hoy podemos contar la historia después de tanto sufrimiento. Resaltó: Hace más de 24 años que no nos reuníamos; fue una celebración religiosa para saludar y reconocer el trabajo de los dirigentes evangélicos de lucha y estar con las bases, con las iglesias; fue un rencuentro con el liderazgo histórico. Fue un momento de convivencia y compañerismo después de tanta confrontación y ver ahora el fruto con los cambios que se han dado en Chamula. Comentó que los líderes históricos de aquellas luchas que se reunieron fueron Domingo López Ángel hoy convertido al islam , Manuel Collazo Gómez, Juan Pérez Pérez, Mariano González Heredia, Salvador González Heredia, Hermelindo Jiménez todos originarios de Chamula y expulsados en su momento y él, oriundo de Oaxaca. Indicó que el rencuentro y la ceremonia religiosa se celebraron el viernes pasado en la comunidad Pilalchén, con la participación de unos 500 protestantes (jornada.unam.mx) 16/07/2018
69. Una reunión ecuménica verde ación Cristianas y Cristianos por la Vida Plena y el Derecho a Decidir, leyeron su apoyo al proyecto. También participaron integrantes de Actrices Argentinas y profesores de Derecho. Argentina. sanción del proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Con la conducción de Carla Conte, al acto asistieron integrantes del colectivo Actrices Argentinas del interior del país, poetisas, artistas musicales, representantes de la Red de Profesores de la Facultad de Derecho, y Cristianas y Cristianos por la Vida Plena y el Derecho a Decidir, quienes leyeron una proclama y encendieron velas verdes. expresó la pastora pentecostal Gabriela Guerreros. Estado es responsable y debe intervenir garantizando los derechos de las personas gestantes a decidir sobre sus propios cuer-
pos en condiciones dignas. Eso es defender la vi umento que leyeron entre algunas de las 24 pastoras firmantes. Abajo del escenario, varones y mujeres sostuvieron velas verdes s ara penalizar a las personas que pasan por la experiencia de un abor La proclama fue escrita por personas de fe de diversas confesiones: valdenses, metodistas, luteranos, reformadas, penuvimos trabajando bastante tiempo, reuniéndonos para hasbítera de la Parroquia del Carpintero Nazaret en Ingeniero Budge hace 23 años. Solís se pronunció a favor del aborto porque
madres y jefas de familia y tienen sus hijos porque no les queda otra, porque en la familia hay unas historias terribles de muertes de primas o madres por abortos clandes La pastora también manifestó su preocupación por las condiciones hospitalarias óptimas para la realización de la prácque vamos a tener un aborto seguro en un hospital cuando los niños se mueren porque hay diarrea y no tienen insuxplicó. Al costado del escenario había una carpa de la Campaña por el Aborto. A pasos de la carpa estaba Nina Brugo, integrante de la Campaña. Chicas que se cruzaban con ella la a sentirme privilegiada y poder conversar con ellas, porque ó Brugo. Además, sostuvo que el cambio que se busca no solamente n-
consiguieron 30 días de licencia por maternidad, tal vez ahora nosotras somos pioneras para América Latina para la transformación del derecho a decidir y la libertad y la autonomía de la mujeres. Creo que eso es revolucionario, se ugo a este diario. Respecto al debate en la Cámara de Senadores, Brugo sos-
cambios que eran impensables. Hace un año no teníamos previsto que se genere algo tan multitudinario y estamos rmó.
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Alfredo Carballo, moderador de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana de Buenos Ai mos a favor de la Interrupción Voluntaria del Embarazo porque es un derecho de la mujer. Los varones deberíamos cerrar la boca nstamento se dice que recién después del tercer mes podría estar el alma en el cuerpo, así que el proyecto de ley no tiene nada de
chos humanos. En esta oportunidad, personas de fe de diversas confesiones: valdenses, metodistas, luteranas, reformadas, pentecostales, y católicas, entre otras, daremos nuestro apoyo al proyecto por Aborto Legal, por la vida, la dignidad y el derecho a decidir de las mujeres y las personas gestantes. El acto será a las 18 hs. en la Yrigoyen y Entre Rios, frente al Senado. Esta es la Proclama que se leerá:
Agregó que la Iglesia católica se considera aristotélica tomista y Santo Tomás coincidió con la idea de que recién en el tercer mes de la co
Cristianas y cristianos por la vida plena y el derecho a decidir ara que la tengan en
nuestra tiene vida, si uno está inmerso en la cuestión reliEvangelio según Juan 10:10
religioso a PáginaI12. Al lado de Carballo se encontraba David de Pascual, pastor de la Iglesia Metropolitana de Tigre, vistiendo una estola no se juz las mujeres que quieren interrumpir sus emb uvo. Además, opinó que los cristianos que se manifiestan en
uque, para que naciera Jesús, Dios le preguntó a María si quería gestar esó Carballo. (pagina12.com.ar) 18/07/2018
70. Cristianas y cristianos por el derecho a decidir harán Acto litúrgico frente al Senado Argentina. Este martes 17 de julio, cristianas y cristianos por la vida plena y el derecho a decidir, realizarán un acto litúrgico frente al Senado de la Nación, en el marco del Martes Verde, en la cual leerán una proclama a favor de la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) que se está discutiendo en la Cámara Alta y que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados/as. Cada martes la Campaña Nacional por el derecho al aborto Legal, Seguro y Gratuito se congrega con distintos eventos artísticos, culturales y convoca a diferentes referentes de organizaciones sociales, profesionales de la salud, legisladoras y legisladores, representantes de la academia, trabajadoras y trabajadores de distintos sectores, organizaciones gremiales, sociales y dere-
Nosotras y nosotros, cristianas y cristianos de distintas confesiones: católicos/as, protestantes y evangélicos/as, seguidores/as de Jesús de Nazaret, nos manifestamos públicamente a favor de la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) que se está discutiendo en el Senado de la Nación y que ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados/as. Este proyecto es una cuestión de Salud Pública en la cual el Estado es responsable y debe intervenir garantizando los derechos de las personas gestantes a decidir sobre sus propios cuerpos en condiciones dignas. Eso es defender la vida. Dios es un Dios de gracia y muchas veces queremos colocarnos en su lugar y juzgamos pero Dios en Su misericordia y amor apuesta a la vida sin hipocrecia por eso entendemos que no existen razones bíblicas, teológicas o pastorales para penalizar a las personas que pasan por la experiencia de un aborto. Ni tampoco para condenarlas a cursar un embarazo no deseado. Como personas de fe promovemos el Estado Laico y nos negamos a que creencias personales o grupales sean erigidas como leyes que sometan a las personas con derechos vulnerados. No queremos más muertes por abortos clandestinos, tampoco la inequidad que la mera despenalización implicaría para un gran número de personas sin recursos para acceder a prácticas seguras. Desde nuestra fe exigimos la aprobación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo. Aborto legal, seguro y gratuito. (alc-noticias.net) 17/07/2018
71. ¿Cómo puede estar Dios a favor de los abortos clandestinos? Argentina. ¿Quién dijo que la religión está en contra del aborto? ¿Cómo puede estar Dios a favor de los abortos clandestinos? ¿Acaso las mujeres no podemos tener nues-
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
tras creencias religiosas y -a la vez- no sentirnos culpables por decidir sobre nuestros propios cuerpos? ¿Acaso el cristianismo no es ayudar al prójimo? ¿Es justo que las palabras vida, dios y religión hayan sido apropiadas por el patriarcado? s y cristianos por la vida plena #MartesVerde.
plantean algunos sectores de la iglesia católica. Nosotras discutimos con esos fundamentalismos porque tenemos que acompañar los procesos de los pueblos, y sobre todo los derechos que hacen a la emancipación de las mujeres. El feminismo está poniendo en discusión el discurso moral que fue construido por los fundamentalistas religiosos en todo sentido. El Estado debe garantizar el derecho a las personas gestantes a decidir sobre sus propios cuerpos en condiciones dignas. Eso es defender la vida. No aceptamos otras también estamos a favor de la vida. De la vida de todas esas mujeres que todos los días mueren a causa de abortos clandesti-
Cintia- Católicas por el Derecho a Decidir Argentina que piensan los sectores más conservadores de la Iglesia, nosotras estamos a favor de que el aborto sea ley. Es cierto que muchos integrantes de la Iglesia están en contra de todos los derechos de las mujeres. Pero también hay una fuerte voz dentro de nuestros cultos de apoyar los derechos, y sobre todo una fuerte lectura de un Estado laico. Porque nuestra fe no tiene nada que ver con el Estado, ni con los derechos ni con las leyes.
grupo de fundamentalistas que llevaron la discusión a lugares bastante oscuros. Para rechazar el aborto, en el nombre de Dios exponen una misoginia terrible, donde el único motor es despreciar las disidencias en general. Y claro que encontraremos resistencias de puertas adentro, pero vamos abriendo caminos porque el nuestro es un dios de miseri-
Yanina-Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata (alc-noticias-net) 18/07/2018
72. Miles marchan por integrar las tres e x-
cepciones a la penalización del aborto en el Código Penal República Dominicana. Miles de hombres y mujeres se unieenvocada por más de 100 organizaciones sociales y políticas demandando a las y los congresistas integrar tres excepciones a la penalización del aborto en el Código Penal: cuando la vida de la mujer corre peligro, cuando el embarazo es inviable y cuando es resultado de violación o incesto. garantía inmediata a la salud, la vida, la dignidad y la integridad de las mujeres, a través de la despenalización del aron a través del manifiesto leído al finalizar el acto en presencia de diputados y diputadas de diversos partidos. Exigieron a las y los legisladores que cumplan su rol como representantes de la voluntad del pueblo dominicano que se ha pronunciado en amplia mayoría a favor de las tres causales, como lo demuestra la última encuesta nacional sobre aborto realizada en el país, la cual arrojó que el 79 % de la población está de acuerdo con la despenalización del aborto cuando corre peligro la vida o la salud de la mujer, el 76% cuando el embarazo es inviable y el 67% en caso de violación o incesto. Aseguraron que esta demanda se circunscribe al mandato constitucional del Estado de respetar y proteger la dignidad e integridad a todas las personas, independientemente de su sexo, edad, creencia religiosa o cualquier otra condición. Advirtieron que penalizar el aborto en todas las circunstancias profundiza la discriminación, la violencia y la injusticia social. Lejos de lograr disminuir la mortalidad materna, la criminalización absoluta ha aumentado los riesgos tanto para las que buscan soluciones en situaciones de clandestinidad como para aquellas a quienes le es negada la atención médica necesaria por temor del personal de salud a la persecución penal. educe su realización en condiciones de ries Enfrentar este problema requiere fortalecer las políticas públicas para disminuir los embarazos no deseados, mejorar la calidad y cobertura de una amplia gama de métodos anticonceptivos, garantizar el acceso a educación sexual integral, científica y gradual, reducir el embarazo en adolescentes, y fortalecer las políticas públicas sobre salud sexual y salud reproductiva para toda la población, en especial para jóvenes y adolescentes. Mediante el manifiesto leído frente a miles de hombres y mujeres, rechazaron de forma absoluta la propuesta de lle-
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Ley Especial no podría regular excepciones a la despenalización del aborto si éstas no están contempladas en el Código Penal. Así que, si quieren una Ley Especial, despenaliEn el acto, reconocieron y agradecieron a las y los legisladores que han honrado su compromiso con los derechos a la salud y a la vida de las mujeres, aún en situaciones adversas. idad que su determinación será registrada en la memoria colectiva de las mujeres dominicanas y en la everaron. La caminata fue convocada por la Coalición por los Derechos y la Vida de las mujeres que agrupa a más de 100 organizaciones. Entre ellas, la Alianza Cristiana de República Dominicana (ACRD), quienes a partir de sus argumentos religiosos respaldan la despenalización del aborto en tres causales. (alc-noticias-net) 18/07/2018
73. Los consejos de una teóloga para la comunidad LGBT+ que vive con una religión Si bien la mayoría de las religiones han rechazado por años a la comunidad LGBT+, e incluso han llegado a considerarla como una enfermedad, cada vez existe más apertura y grupos de apoyo para que las personas no heterosexuales vivan su espiritualidad y religión abiertamente, sin ser discriminados, de acuerdo con la teóloga Judith Vázquez Arreola. En entrevista con HuffPost México durante Love4all el primer evento dedicado a la inclusión y diversidad de la comunidad LGBT+ en Ciudad de México , Vázquez Arreola dijo que "la religión te aporta tres elementos: el sentido de pertenecer, un horizonte esperanzador y un estilo de vida", y separarse de ella por la falta de aceptación puede representar una ruptura profunda de las convicciones personales. Como teóloga y feminista, Vázquez Arreola ha impulsado a la Asociación Civil Acción Ciudadana de Construcción Nacional, donde es vicepresidenta, como un espacio de apoyo a la comunidad LGBT+ que, en un país mayormente católico como México, difícilmente encuentra espacios para vivir su espiritualidad. Vázquez Arreola y la constituyente Lol Kin Castañeda se convirtieron en el primer matrimonio lésbico de Ciudad de México y Latinoamérica. Juntas impulsaron el matrimonio igualitario en la capital del país, pero su lucha hacia los derechos humanos de la Comunidad LGBT+ ha sido constante desde hace más de tres décadas.
A continuación, reproducimos la entrevista con algunos consejos de la teóloga. ¿Cómo es ser LGBT cuando se tiene una creencia religiosa? No es nada sencillo, pero ahora sí existe la posibilidad de decir que se es homosexual. La religión te aporta tres elementos: el sentido de pertenecer, un horizonte esperanzador y un estilo de vida. Cuando te descubres no heterosexual, normalmente, estamos ante la posibilidad de romper con la religión porque rompieron con la familia después de salir del clóset. Muchos otros luchan desde su interior, pero nunca solos, siempre hay grupos de apoyo. ¿Tener una creencia es un obstáculo para salir del clóset? Muchas veces sí. La religión es algo con lo que te marcan, a mí me bautizaron cuando tenía tres meses y ni siquiera me preguntaron. Interesante sería si a todos los que quieren pertenecer a una comunidad se les preguntara. Ahora, la religión sigue siendo algo importante cuando estás con la gente que te imprimió ese sello de religión, la familia de sangre. Pero cuando te alejas de ese mundo la religión es otra cosa, hay un rompimiento posible entre tus convicciones personales. ¿Cómo salir del clóset y mantener tus creencias? Ser fuertes, defender tus creencias y luchar por tu libertad. El mayor de los sentidos de un creyente es impactar en el mayor bien posible que puedas darle a tu comunidad, de esa manera, tu sentido como creyente habrá cobrado la dimensión que te corresponde. "Ser fuertes, defender tus creencias y luchar por tu libertad". ¿Qué pasa con la comunidad LGBT que sí tienen creencias pero las mismas instituciones religiosas los rechazan? Hay niveles de religiosidad. La gente puede pertenece a una comunidad, que puede ser su Iglesia y esa Iglesia está prendida de una tradición, sin embargo, lo más importante es el contacto. Cuando una comunidad no responde a tus necesidades de aceptación, en donde te puedas desarrollar y pertenecer, lo que hemos hecho la gran mayoría es buscar una comunidad que nos dé esas posibilidades. No puedes estar en donde no te quieren. ¿Por qué la iglesia no ha querido entender la homosexualiadad?
68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
La Iglesia se va a negar de hablar de dos temas: la sexualidad y el cuerpo. Mientras las causas sociales pasen por esas dos realidades, la Iglesia no va a votar jamás ni estar a favor. Para ellos el cuerpo es el templo y donde habita el espíritu y todo lo que rompa con la tradición que ellos han impuesto está haciendo impuro lo puro. A donde tenemos que avanzar es en lo social, en las leyes, y hemos avanzado con contundencia porque hemos podido argumentar con contundencia. Nos hemos ajustado a la argumentación que se funda en el derecho internacional y en los tratados que México firma. Así no hay manera de argumentar en contra. La Iglesia tendrá que argumentar con sus prejuicios, con sus estigmas y con la doctrina, pero la doctrina no es un argumento para construir el derecho. Por eso nosotros hemos podido avanzar. ¿Ha habido cambios con el Papa Francisco? El papa Francisco es muy político y muy astuto para contestar a los medios, pero de ninguna manera esperamos un progreso a favor de la libertad y la igualdad. No creo que vaya a abrirle la puerta a las lesbianas, homosexuales, a la comunidad LGBT, me encantaría equivocarme. Dudo que alguna Iglesia, desde la jerarquía máxima, vaya abrir una puerta para que los temas cambien. Tendrían que hablar de sexualidad, de igualdad, de inclusión, de incluir a las mujeres en el gobierno y no lo van a hacer, tendrían que hablar del cuerpo y los placeres, y dejar de decir que el cuerpo es el templo en donde habita Dios, porque Dios habita en todos lados. (huffingtonpost.com.mx) 12/07/2018
York a fines de junio en la Conferencia de Alto Nivel sobre Antiterrorismo. En los dos días del encuentro se debatió en profundidad el papel de las cuestiones de género en las estrategias de lucha contra el terrorismo. a vez más la importancia de integrar la perspectiva de género a los esfuerde la Unión Europea (UE) que prefirió mantenerse en el anonimato. falta de información, de acceso a la educación y de comprensión sobre lo que ocurre en el campo de batalla parece desempeñar un papel importante en el reclutamiento de A pesar de las derrotas del Estado Islámico (EI) en algunos países de Medio Oriente, sigue siendo prioridad de la ONU contrarrestar su influencia en los medios de comunicación y en la opinión pública, así como la de Al Qaeda y la de Boko Haram. La Asamblea General de la ONU decidió el año pasado implementar la Estrategia Global contra el Terrorismo, y creó la Oficina de las Naciones Unidas de Lucha contra el Terrorismo; también se debatió la creación de una Red Global de coordinadores contra el terrorismo. operación internacional para luchar contra la amenaza del teuciones prácticas. Diferentes enfoques para reclutar hombres y mujeres
74. La lucha contra el terrorismo necesita un enfoque de género
Es diferente la forma en que los reclutadores terroristas encaran a mujeres y hombres pues les prometen recompensas
Naciones Unidas. Comprender las diferentes formas en las que los terroristas apuntan contra las mujeres y cómo prevenir su reclutamiento podría ser muy significativo para los esfuerzos contra el terrorismo, un enfoque que gana cada vez más reconocimiento internacional.
extremistas explotan con habilidad el género al igual que explotan cualquier otra posible herramienta de reclutastigadora sobre terrorismo de Human Rights Watch (HRW).
nte consciente de sus implicaciones de género, y debe diseñarse para comprender el dolor de mujeres y hombres explotados por los reclutado asesor de comunicaciones del Comité Ejecutivo contra el Terrorismo, en diálogo con IPS.
romance, compromiso con una causa, y la posibilidad de formar parte de una familia extendida, aunque lejos del yugo de sus familiares inmed los argumentos suelen ser más de macho, con la promesa
Cientos de delegados de organizaciones de la sociedad civil y de representantes de los países miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se reunieron en su sede de Nueva
Por su parte, Megan Manion, analista política de ONU Mujeres, coincidió en que a ellos los suelen atraer con la promesa de que los combatientes obtienen esposas como recomservicio como combatien
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
En cambio, a las mujeres les ofrecen diferentes cosas, expliunen a grupos extremistas con unen a grupos extremistas violentos para tener oportunidades que no tendrán en sus comunidades debido a las de-
fuerte perspectiva de género. Otro caso se logran escapar de Boko Haram sufren violaciones a manos de las fuerzas de seguridad nigerianas, que dicen ser sus rescatado ¿Qué deberían hacer los estados miembro?
Si las estrategias de reclutamiento incluyen narrativas con perspectiva de género, lo mismo debe ocurrir con los plaularmente influyente en las familias y pueden desempeñar un papel importante en la prevención de la radicaliza observó el alto funcionario de la UE. Por ello, las estrategias de prevención deben elevar el nivel que tienen las de los reclutadores extremistas en su variedad de matices. ldades, y el impacto y el poder que tienen, y nosotros, los que prevenimos el extremismo violento, no, hay un elemento significativo en torno a identificar y responder a las violaciones de derechos humanos, así como riesgos e implianion. Al ser consultada sobre cómo enmarcar las estrategias de prevención, Tayler respondió de forma rotunda que cualquier estrategia de prevención para ser exitosa debe ofrecer el mismo sentido de pertenencia y emoción que prometen grupos como el EI. i los estados dejan de marginar a las comunidades y a las personas vulnerables al reclutarmas de implementar estrategias con perspectiva de género podría ser fortalecer el papel de las mujeres en las fuerzas de seguridad y la policía, tanto en número como en la jerarquía, opinó el representante de la UE. También planteó la necesidad de llegar a todas las comuniideresas religiosas y el diálogo interconfesional local tienen un papel importante en la construcción de un entorno menos conducente al extre Algunas organizaciones civiles, como el Centro Internacional para la Religión y la Democracia, ya incluyen actores religiosos en sus estrategias contra el terrorismo. Sundholm añadió que también hay que empoderar a los icipar en el diseño y la implementación de los programas de preTayler explicó que HRW tomó en cuenta el género cuando fue necesario. Por ejemplo, las violaciones del EI y la esclavitud sexual de mujeres yazidíes requieren un enfoque con una
La mayoría de los expertos y dirigentes políticos sostienen que la lucha contra el terrorismo debería ser responsabilidad de los estados miembro, porque controlan las fronteras y aprueban leyes, que pueden otorgar privilegios o marginar a las organizaciones. También debería dar ejemplo e incluir la perspectiva de gée la cuestión de género debería darse en el trabajo y los programas fuente de la UE. Manion coincide en que ellos tienen la clave de la prevención. imperio del derecho y de buena gobernanza son poderosos motores de
responder a las amenazas terroristas no impongan cargas insostenibles sobre las mujeres, incluidas las organizaciones civiles que a menudo trabajan en el frente para identificar y prevenir la radicalización y la reintegración de los retornaPero Tayler alertó que si bien el género debe formar parte del foco de la lucha gobiernos deben asumir que es la pana smo. Las autoridades deben atender la miríada de causas (de (ipsnoticias.net) 13/07/2018
75. Querida Eva Carlos Osma Acabo de leer tu mensaje, todavía estoy bastante afectado por lo que me has contado. Quería responderte en privado, sé que lo que me has explicado es algo personal, pero aunque tú no lo creas, muchas personas han pasado por una situación muy similar a la tuya. Por eso he decidido hacer pública esta carta, porque creo que respondiéndote a ti, estoy dirigiéndome a mucha otra gente; y porque pienso que seguro habrá otras personas que, al leerla, querrán añadir alguna cosa más a lo que yo voy a decirte ahora.
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Tienes toda la razón, la primera vez que te escribí fue para comentarte que había algo en tu discurso evangélico que era diferente al resto. No era un discurso fundamentalista, ni paternalista, tampoco liberal; era una aproximación muy humana a la homosexualidad. Y eso lo hace quien en algún momento de su vida ha sido consciente de que no cabe en alguna etiqueta que la mayoría entiende como natural o divina. Es cierto que el envoltorio de tu discurso era ortodoxo, pero las mujeres como tú, siempre logran en algún momento de su vida desbordar los límites que les limitan o, mejor dicho, les asfixian. La ortodoxia evangelical es como una cámara de gas para todas las personas LGTBIQ que, por desgracia, hemos nacido en ese entorno. desgrahabrás sentido cierta incomodidad, a mí también me pasa. La razón es que en ese entorno hemos recibido cosas muy valiosas que nos han construido como personas y a las que no estamos dispuestos a renunciar; pero por otro lado, y por eso utilizo la palabra, nos ha generado una disonancia entre quienes somos, y quienes nos dicen que debemos ser. Entiendo el conflicto por el que has pasado, imagino que no te ayudará saber que hay millones de personas que han teido tan fuertes como tú; unas no han podido, muchas no se han atrevido, y otras, se han acostumbrado a vivir una doble vida. Estaría bien que te preguntaras qué ha hecho que tú te decidieras por el camino de la dignidad, de la autenticidad, y de la verdad. Quizás te des cuenta que, además de la homofobia, hay personas de tu entorno que te han transmitido que el evangelio no es la aceptación de unos dogmas, sino una forma de vivir que produce liberación en quienes lo siguen. Siento lo que estás pasando ahora, es sin lugar a dudas el momento más doloroso; cuando encuentras la incomprensión de tu familia e iglesia. Cuando te sientes sola, y además engañada, pero te aferras a la fe. Es difícil encajar que tu familia te vea de otra manera por haberles dicho eres lesbiana, cuando en realidad tú sigues siendo la misma persona de siempre; y que estén dispuestos a perderte, o incluso a echarte de casa, si no aceptas sus principios homófobos. No te voy a mentir, no sé qué ocurrirá en el futuro, si acabahagan una cosa y otros otra. Necesitan tiempo para encajar lo que ha ocurrido, aun así, te recomiendo una cosa: no les esperes.
Todo el mundo tiende a vivir en su zona de confort, y no se moverán de allí, si tú te quedas a su lado. Tienes que moverte, tienes que vivir tu vida, y ellos decidirán si quieren esforzarse por estar a tú lado. Les va a costar, hay que reconocer que también ellos padecerán a partir de ahora la homofobia de su entorno evangélical ndrán que decidir si quieren o no estar contigo. Esa decisión no es tuya, tú puedes decidir darles tiempo, ser comprensiuieosas son así. Respecto a tu iglesia, te lo voy a decir de una manera romántica: creo que los besos de la mujer a la que amas te han hecho despertar del sueño en el que vivías inmersa. Los evangélicos no somos , ni itampoco En la mayoría de ocasiones (siempre hay excepciones) su discurso de amor hacia los seres humanos, es únicamente un gancho para hacer proselitismo. Actualmente el trato que las iglesias evangelicales nos dan a las personas LGTBIQ, es la prueba irrefutable de que se han alejado del evangelio, del seguimiento de Jesús. Sé que es difícil, muy difícil, romper con personas con las que has compartido juegos, enseñanzas, experien desde que eras una niña. Sé que descubrir la contradicción profunda que hay entres sus palabras y sus actos, te puede llevar a una crisis de fe. Pero es me que hacer, necesitarán que seas un chivo expiatorio para poder seguir aferrándose a su manera de interpretar la Biblia. Si quieres tener alguna posibilidad de tener una fe evangélica sana, escapa, no mires atrás. No te rindas, sigue buscando y compartiendo tu fe con quienes tengan una visión más acorde con las enseñanzas de Jesús. Espero que vivas cerca de las pocas comunidades inclusivas que existen en el país, pero si no es así, siempre hay personas con las que quedar un día para dialogar, leer la Biblia, u orar juntas, en un ambiente en el que todo el mundo pueda mostrarse tal como es. Me comentas que no puedes orar, que estás rota y que no puedes permitirte en este momento abrirte de esa manera. omo me sentía. Sacar la irá, el enfado, la rabia, y expresar el dolor que tenía dentro de mí. No sé si tú puedes hacer lo intentarlo. Creo que fue C.S. Lewis quien dijo que la oración no cambia a Dios, sino que nos cambia a nosotros.
71
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Y esto es lo más importante: cambiarte por dentro, volver a repensar todo lo que has aprendido desde que eras una niña, quedarte con las muchísimas cosas buenas por las que deberías estar agradecida, y desechar las que te restan y te miten vivir de la forma que Dios ha pensado para ti. Tengo que decirte también que eres una mujer afortunada, no todo el mundo se ha enamorado. Me explicas que las cosas en este momento son difíciles para las dos. Si tienes claros tus sentimientos, yo no me rendi celebramos el día de Sant Jordi, el caballero que según la leyenda salvó a la princesa del dragón. A mis hijas les he enseñado desde pequeñas que nadie tiene que venir a salvarlas, que ellas pueden tomar la iniciativa. Así que si yo fuera tú, me iría directamente a por ella, a sacarla de esa cueva oscura donde está metida y que seguro le hace ser infeliz. Si lo logras y ella acepta, pues disfrutad todo lo que podáis de vues mira hacia el futuro. Eres una gran mujer, y las grandes mujeres no se rinden fácilmente. Sé que en este momento te sientes frágil, tengo que decirte sencillamente quien eres. Ya me gustaría ver a todas esas personas que ahora te dan la espalda, saber qué hubieran hecho ellas en tu situación. Me decías en tu última carta que te habías dado cuenta de que antes no permanecías callada para intentar someterte a lo que Dios quería, sino por miedo a romper tu reputación y perder el mundo en el que vivías. Ya ves que tenías razón, pero a pesar de eso has actuado oportunidad de avanzar en ese camino que tú misma vas a tener que trazar. No es tan fácil como el camino ya marcado por el que muchas personas transitan, pero sin duda es mucho más auténtico y apasionante. No te dejes engañar por adelante, el Señor está contigo, Él es tu pastor. (homoprotestantes.blogspot.com) 19/07/2018
76. Programa Juventudes, una prioridad para Servicio Evangélico de Diaconía (SEDi) Argentina. udestinado a fortalecer las capacidades de los y las jóvenes. El Programa promueve la reflexión para la acción transformadora, y está destinado a jóvenes de las Iglesias de la ecumene y de otras Organizaciones compañeras.
El Programa refleja la metodología de trabajo de SEDi: reflexión para la acción, y acompañamiento. Así, traducimos en acciones concretas aquello que vamos reflexionando, y lo hacemos a través de la implementación de pequeños proyectos. Acompañamos a los grupos de jóvenes a lo largo del proceso, idealmente de un año como mínimo, trabajando con modalidad de taller, incentivando a la participación, y a la libre expresión de las ideas. También brindamos a los grupos materiales audiovisuales y otros recursos lúdicos de los que ellos se apropian para replicar estas experiencias con otros y otras. Buscamos así formar futuros facilitadores de procesos comunitarios. Intervenimos en campamentos, jornadas, asambleas y otros espacios de capacitación y formación habituales de los grupos participantes. Es importante alentar a los y las jóvenes a que desarrollen nuevas miradas que superen antiguas visiones hegemónicas. Damos prioridad a iniciativas holísticas, que aúnen lo social y lo político, lo cultural y lo personal: todas las dimensiones de la realidad, interrelacionadas y articuladas. Queremos alentar en la juventud la generación de un nuevo paradigma que establezca presupuestos para transformar la sociedad, la economía, el sistema de producción, el concepto de desarrollo, la educación, etc. (alc-noticias.net) 19/07/2018
77. El CMI condena la demolición prevista en una aldea beduina Ginebra. Como desvelaron informes del 12 de julio del anuncio de Israel de la demolición de una aldea beduina en cuestión de días a pesar de la orden conminatoria de carácter temporal, el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, condenó los planes de demolición, afirmando que violan los derechos humanos, especialmente los de los niños vulnerables que viven en Khan al-Ahmar. scuela de Khan alAhmar es una decisión inhumana que infringe los derechos humanos de las personas que ya viven en condiciones su-
internacional que condenan la amenaza de demoler esta aldea y pide que se ponga fin de inmediato a cualquier de-
Se piensa que unos 180 beduinos viven en casas de madera y lata en Khan al-Ahmar, cuidando de ovejas y cabras, mientras que 170 niños de los alrededores usan su escuela. La
72
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
situación debe solucionarse no solo dentro de los límites del derecho internacional, sino también sobre los cimientos de la justicia y la paz para los habitantes de la aldea, dijo Tveit.
sión ptable contra personas que Israel tiene el deber de respetar y pro (oikumene.org) 16/07/2018
puedan defenderse legal o moralmente como una expre-
DOCUMENTOS 78. La nueva Inquisición española Juan Ramón Méndez Martos
Recordemos que en en Reino de Castilla la presencia inquisitorial no dejaba de ser escasa cuando no puramente teórica. Sin embargo en la segunda mitad del siglo XV existieron cambios sociales que la llevaron a tener que emplearse a fondo. anos conversos procedentes del judaísmo que si bien su confesión pública era cristiana, en la intimidad continuaban ejerciendo su fe y propagándola a otros. A veces con la palabra, a veces con la espada, desde finales del s.XIV se vino persiguiendo a los judíos de manera contundente. La cuestión judía se tornó preocupante para los Reyes Católicos pues no era menor el número de estos judíos que formaban parte de las fuerzas financieras del país. Y ya sabemos que quien tiene el dinero, maneja el mango de la sartén. Asesorados por el obispo de Cádiz solicitaron del Papa Sixto IV una bula mediante la cual se les permitiera el nombramiento de algunos prelados dedicados plenamente al oficio inquisitorial. La bula no se hizo esperar. El 1 de noviembre de 1478 se era devoción a todo cristiano converso, y se accedía en gran medida a la pretensión de los Reyes Católicos. No se conserva el texto original de la bula pero por escritos posteriores del papa pudiera entenderse que accedió a estas pretensiones con algunas limitaciones territoriales y reparos por existir ya una estructura inquisitorial en funcionamiento. La pausa de Fray Hernando de Talavera La bula Exigit fue promulgada en 1478 , pero no sería hasta 1480 que comenzaría a aplicarse. Fray Hernando de Talavera (1428-1507), confesor de la reina Isabel la Católica, monje jerónimo de carisma evangelístico y ascético, determinó un papel fundamental en estos dos años. Por su posición cercana a la reina pudo conseguir su beneplácito para intentar la conversión de los judaizantes por la Palabra.
Contó con la oposición frontal de Fernando, ávido de soluciones rápidas y contundentes. Fray Hernando se opuso a la creación de la Inquisición y lo pagaría años más tarde con un proceso contra él. Sólo saldría airoso por la mediación de importantes y poderosos favorecedores. De carácter pedagógico, reflejó en sus obras su convencimiento personal acerca de la conversión con la Palabra. Pequeños catecismos para niños o normas de vida para clérigos son algunas de sus obras. Querido incluso por los musulmanes y moriscos granadinos, que le llegaron a llamar el Alfaquí (maestro). Aprendió árabe y se ganó su respeto, pero su política blanda con ellos durante su arzobispado en Granada le llevaría a tener serios problemas con el aparato inquisitorial. Finalizado el tiempo de su oportunidad, el 17 de septiembre de 1480 se nombraron 2 frailes dominicos (Miguel de Morillo y Juan de San Martín) como inquisidores para sevilla. La Represión Dominica en Sevilla Junto al consultor Dr. Juan Ruiz de Medina, estos inquisidores comenzaron a actuar de manera severísima contra los judaizantes sevillanos. Tan severa que las quejas se elevaron hasta oídos del papa quien trató de poner fin al asunto obligando a estos inquisidores a trabajar no de manera autónoma, sino en colaboración con los obispos territoriales. De la misma forma denegó a los reyes Católicos la expansión similar de la Inquisición por el resto de Castilla y León. Para suplir la carencia del tribunal en esta zona, decidió reforzar el número de dominicos que nombrados pontificialmente auxiliarían a los ya existentes (17 de abril de 1482). El Papa cede ante los Reyes Católicos Pronto se vio obligado el pontífice a limar asperezas con los monarcas españoles por miedo a una ruptura total. La propia Isabel de su puño y letra solicitó al papa la anulación de dichas normas para los inquisidores de Aragón. Y no solo eso, sino que solicitó y le fue concedido la renuncia papal a recibir la última apelación de los procesos inquisitoriales. Todo quedaba en casa, juzgado y apelado por tribunales e inquisidores españoles. Fue el arzobispo Íñigo Manrique el designado como juez de última instancia. El papa Sixto, consciente del tremendo error y las consecuencias de esta
73
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
cesión, ordenó mediante bula del 2 de agosto de 1483 el retorno de estas competencias a Roma. Volvió a retirar esa orden el 13 de agosto del mismo año por temor a Fernando. Tan grande temor hizo que se acompañara esta retractación de la concesión de una de las principales reivindicaciones de los Reyes: la de confirmar como Inquisidor General para Castilla y también para Aragón, Cataluña y Valencia del sanguinario y famoso Inquisidor General Tomás de Torquemada. Este nombramiento a propuesta de los propios reyes, no hacía sino confirmar la extraordinaria independencia de Roma y el tremendo influjo del poder civil en esta renovada inquisición. (protestantedigital.com) 15/07/2018
y todo lo que pudieron encontrar a la mano. Luego empezaron los saqueos, la destrucción y el incendio de numerosos comercios, incluyendo los más importantes de la zona metropolitana. La ciudad de Pétion-Ville, que forma parte de la zona metropolitana de Puerto Príncipe la capital haitiana y que desde el terremoto de 2010 es el principal centro comercial del país, con los principales hoteles y supermercados, fue el epicentro de las mayores destrucciones. Al día siguiente de los motines la zona parecía el escenario de una guerra. Y estas imágenes se repitieron en el área cercana del aeropuerto, donde se encuentran los mayores concesionarios de venta de vehículos. En las ciudades de la provincia se vieron las mismas escenas, pero sin destrucción de negocios.
79. El estallido haitiano Las características de los motines Arnold Antonin, Haití vivió estos días un amotinamiento social producto del alza de los combustibles reclamada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que derivó en una crisis política y en la renuncia del primer ministro Jack Guy Lafontant. Sin haberse recuperado del terremoto de 2010, que destruyó buena parte de las infraestructuras, el país sigue sometido a una elite corrupta y a la crónica inestabilidad política y social. El viernes 6 de julio se jugaba el partido Brasil-Bélgica en la Copa Mundial. Ya desde la época de Pelé y Diego Maradona los haitianos, a falta de un equipo local que los represente, han adoptado a esos equipos e hinchan como fanáticos «brasileños» o «argentinos» como si fueran nativos de esos países. Por eso el gobierno haitiano, pensando que el equipo de Brasil ganaría el partido, decidió lanzar el decreto del aumento del precio de los combustibles impuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) apostando a que la euforia por ese triunfo serviría de distracción para que los haitianos aceptaran ajustes de gran magnitud (38% en la gasolina, 47% en el diésel y 51% en el kerosene). La combinación de la derrota brasileña y del aumento de precios fue, sin embargo, un coctel explosivo que desencadenó el estallido social más grande que se haya conocido desde hace años. Las causas del amotinamiento social venían acumulándose desde hace tiempo e hicieron que el volcán social explotara en todo el país. Media hora después del final del partido, bandas de jóvenes y motociclistas de barrios marginales tomaron las principales calles, incluso las de zonas secundarias no asfaltadas. Instalaron barricadas de piedras, neumáticos incendiados, automóviles
El país se bloqueó. Los ciudadanos que no pudieron regresar a sus casas la tarde del viernes y el sábado que siguieron a los disturbios debieron refugiarse donde pudieron y regresar a sus hogares al día siguiente de madrugada o varios días después, muchos recorriendo grandes distancias a pie. Pero ¿cuáles fueron las características de este movimiento y de este momento particular, además de la violencia inusitada? La primera característica de este movimiento es su simultaneidad en puntos distantes del país, y su organización. Existe un debate en las redes sociales sobre si ha sido un movimiento espontáneo del pueblo enfurecido o si ha sido un movimiento bien preparado y dirigido. Contra la tesis de la espontaneidad juegan la buena organización y la enorme extensión territorial de los motines, junto con el hecho de que la mayoría de los blancos de los ataques parecían bien determinados de antemano. Aparte de algunos daños colaterales, las principales víctimas fueron las grandes tiendas, hoteles, concesionarios de vehículos, todos ellos pertenecientes a familias acaudaladas, en muchos casos descendientes de cristianos siriolibaneses, así como sucursales de las compañías de teléfonos celulares. No se tocó ningún medio de comunicación, ni siquiera la Televisión Nacional de Haití (RTNH). Una estación de radio difundió durante los días precedentes consignas bastante precisas y jugó en un cierto sentido un papel de organizador colectivo de la rebelión. Nadie, empero, quiso asumir la responsabilidad por los acontecimientos, probablemente por los riesgos de consecuencias penales. Por otro lado, como son muchos los grupos que rivalizan para presentarse como la «vanguardia» de la su-
74
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
blevación popular, el motín ha quedado en manos del «pueblo», para satisfacción de todos. Lo evidente es que se trata de un movimiento sin dirección política y con una actitud incluso nihilista. En consecuencia, hay que pensarlo en un contexto en el que los «desarraigados» del éxodo rural y los «desesperados» que viven en los barrios marginales, presentes en todos los rincones de las ciudades, se están volviendo el grupo mayoritario del país. Hace falta un análisis profundo de lo que Karl Marx llamaba con desprecio el «lumpenproletariado» y los cristianos han recuperado como «un pueblo mesiánico». Pero no cabe duda de que el propio gobierno contribuyó a esta explosión social. Desde hace meses, contra todos las advertencias de sindicatos, asociaciones gremiales, organizaciones de la sociedad civil, oposición política, iglesias, universitarios y economistas, el gobierno del primer ministro Lafontant y su portavoz, el ministro de Cultura y Comunicaciones Guyler C. Delv, anunciaban la inminencia del aumento de los combustibles, indicando que, no obstante, esta medida iba a afectar principalmente a las clases pudientes con grandes vehículos. Era claro que esto no era cierto, ya que el aumento del transporte se derramaría luego sobre otros productos de consumo popular. Se agregaba además el hecho de que los trabajadores demandaban, desde hacía meses, el aumento del salario mínimo hoy de poco más de 5 dólares mensuales sin obtener satisfacción a su reclamo. Pero no solo eso: agregando leña a la caldera social, el 4 de julio, solo dos días antes de los motines, el fiscal de Puerto Príncipe dio la orden, sin un fallo de un tribunal que lo aprobara, para demoler sorpresivamente, incluso con personas adentro, una veintena de casas de bloques pobres, construidas ilegalmente en la alrededores de la casa donde vive el presidente Jovenel Moïse, y dejar en la calle a las familias desalojadas. La razón que dieron es que esas casas representaban un peligro para la seguridad y la intimidad de la pareja presidencial. La población de diferentes estratos sociales interpretó esta noticia como un abuso de poder de un ser insensible hacia los pobres. Durante dos días se erigieron barricadas de protesta por las víctimas de estos actos en la vía de acceso a la casa del presidente, en medio de insultos. Hay que señalar que Moïse, al ser elegido presidente en 2017 por el Partido de Haitianos de Calabazas Rapadas (PHTK, en referencia a su propio look personal), eligió esa casa para instalarse en la capital en una zona en la que ya existían estas casas precarias. Durante el año y medio de su mandato, el número de viviendas precarias siguió au-
mentando, como sucede en toda área metropolitana ante la ausencia total de una política pública de construcción de viviendas de bajo costo, y más aún después del terremoto de 2010 que dejó sin techo a cientos de miles de haitianos. La otra característica del estallido social fue la pasividad e inacción de la Policía Nacional, que no tomó ninguna medida preventiva para proteger los puntos neurálgicos de la ciudad ante la inminencia del aumento de precios ni intervino durante las jornadas del 6 y 7 de julio. El jefe de la Policía, Michel-Ange Gedeon, al ser interrogado por periodistas, dijo que el gobierno no le había pasado ninguna información ni directiva en previsión de posibles movimientos de protesta en caso de publicarse oficialmente el decreto del aumento de los combustibles. Tampoco llegó ninguna orden durante los acontecimientos, y por otra parte no disponían de los medios necesarios, ni en efectivos, ni en material, para hacer frente a motines de esa envergadura. Por el contrario dijo , la Policía evitó un baño de sangre. Una parte del sector privado declaró que la Policía era responsable de lo sucedido por falta de asistencia a las personas en peligro. Hasta se sugirió que la institución policial habría estado en el origen de las revueltas, en una tentativa de derrocar al gobierno actual. Se rumoreó incluso que los motines podrían ser un complot de la Policía con agentes de Estados Unidos por la posición amigable del gobierno haitiano hacia el presidente venezolano Nicolás Maduro en la Organización de Estados Americanos (OEA), donde recientemente Haití se abstuvo de condenar a Venezuela. Desde hacía varias semanas reinaba un clima de descontento en la dirigencia de la Policía respecto del Poder Ejecutivo, debido a que este último trató de atribuirse prerrogativas como el nombramiento y desplazamiento a puestos de provincia de los comandantes de las policías regionales. Marcha atrás con los aumentos Las fuertes manifestaciones y motines se prolongaron desde el viernes 5 a la tarde hasta el sábado por la noche, cuando el presidente, tras 24 horas de silencio, apareció en la Televisión Nacional y pronunció un discurso surrealista en el que, parafraseando al general Charles de Gaulle, declaró: «Ustedes hablaron y yo los escuché», para anunciar que el gobierno retiraba el decreto del aumento de los precios de los combustibles. Sin embargo, para aumentar la confusión y el surrealismo, el domingo, cuando las manifestaciones se calmaron, el secretario del Consejo de Ministros Renald Lubericeafirmó
75
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
que ni él ni el primer ministro ni el presidente estaban al tanto de la publicación del decreto de aumento. Inmediatamente después empezaron las reacciones. La oposición radical al gobierno, que ya desde el principio del mandato de Moïse en febrero de 2017 había organizado varias marchas y manifestaciones en su contra, pidió la renuncia del presidente. El diputado de Pétion-Ville Jerry Tardieu, ex-directivo del Hotel Oasis, uno de los afectados por los motines, pidió la renuncia del primer ministro, por inepto, en una carta al presidente. Los diferentes grupos del sector privado de la economía, reunidos en el Foro Económico del Sector Privado, emitieron el lunes 9 de julio un comunicado en el que condenaban «los actos de violencia y vandalismo que han golpeado empresas e instituciones privadas y públicas, a ciudadanos haitianos y extranjeros, actos de barbarie que perjudican la capacidad de atraer inversiones». Subrayaron, además, «su convicción que estos actos reflejan en gran medida un alto grado de frustración y hasta de desamparo de la mayoría de los conciudadanos frente al deterioro de sus condiciones de vida desde hace muchos años». El Foro «se extrañó de la inacción de las fuerzas del orden» y estimó que «esta situación refleja la ausencia de liderazgo de las más altas autoridades del Estado haitiano, incluyendo el presidente y al primer ministro». En el documento se sostiene que «el presidente de la República debería sacar las conclusiones lógicas de esta situación y pedir al primer ministro y a su gobierno que presenten su renuncia». El miércoles 11, los alcaldes de todo el país se sumaron a los pedidos de renuncia de Lafontant, un médico amigo del presidente sin pasado político. El Core Group, heredado de la Misión de Estabilización de la Naciones Unidas en Haití(Minustah) que finalizó en 2017 y constituido por el representante del secretario general adjunto de la ONU, la OEA y los embajadores de Estados Unidos, Canadá, Francia, Alemania y Brasil, también se reunió con Moïse, pidiéndole la renuncia de su primer ministro para salvar la Presidencia. Sin embargo, Lafontant parecía aferrado a su puesto. Los parlamentarios, incluso muchos de su mismo grupo político, reclamaban su renuncia y denunciaban intentos de «compra de votos» para conseguir una mayoría que evitara su renuncia. Lafontant estaba ya bajo interpelación del Parlamento, cuya sesión final había sido pospuesta por maniobras del Poder Ejecutivo para evitar la caída del primer ministro. En estas circunstancias, el Parlamento lo convocó nuevamente y Lafontant se pre-
sentó triunfante a la sesión el sábado 14 creyendo que iba a tener la mayoría a su favor o que la sesión no tendría lugar por falta de quórum. Finalmente, el primer ministro escuchó las alegaciones en su contra e inmediatamente, en un breve discurso de 10 minutos, expresó su frustración, pidió que el Parlamento le quitara el poder a la Policía y profetizó que esta terminaría disuelta, como el Ejército de Haití. Se despidió sin mayor protocolo anunciando que ya había entregado su carta de renuncia al presidente antes de asistir a esa sesión. Por otra parte, el miércoles 11, el ministro de Relaciones Exteriores haitiano Antonio Rodríguez se reunió de urgencia en Caracas con el canciller venezolano, Jorge Arreaza, para reactivar proyectos de desarrollo en Haití en el marco del proyecto Petrocaribe, un convenio de cooperación para el suministro de petróleo a bajo costo y en condiciones preferenciales. Hay que recordar que este convenio, que comenzó hace una década, cuando Hugo Chávez y René Préval ambos ya fallecidos estaban en el poder, ha sido la fuente de malestar y de manifestaciones y disturbios: cuando Moïsellegó al poder en 2017, salió a la luz que gran parte de este fondo de unos 3.800 millones de dólares se había esfumado sin dejar ninguna obra tangible que ayudara al desarrollo del país. Pero aunque el actual presidente declaró ser el paladín de la lucha anticorrupción, no tomó ninguna medida contra los corruptos de una lista que presentó el Parlamento, y bloqueó así las posibles salidas para que estos fueran llevados a tribunales. El jueves 12 de julio, Jerry Rice, representante del FMI, declaró en Washington que iba a seguir cooperando estrechamente con las autoridades haitianas para corregir la estrategia de aumento de las tarifas y avanzar en aumentos progresivos en paralelo a la reducción progresiva de las subvenciones al precio del combustible. En busca de un nuevo gobierno Ya empezaron las tratativas para designar a un nuevo primer ministro y formar un nuevo gobierno. Moïse, por ahora, logró permanecer en el cargo. Pero la mayoría de las voces aconsejan conformar un gobierno de consenso nacional, con un primer ministro que no pertenezca al círculo del presidente. Habrá que eliminar los privilegios suntuarios de las autoridades y parlamentarios, llevar adelante una verdadera lucha contra la corrupción y apuntar a políticas de desarrollo económico y social que den la esperanza de una salida real a la mayoría de la población pobre, para evitar que continúe el éxodo masivo de jóvenes al exterior en busca de una vida decente, para que Haití pase a ser un país con esperanza.
76
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Mientras tanto, hay una sensación de vacío de poder y todos los políticos están con los colmillos afuera. «Hay un perfume de poder en el aire», en palabras del fallecido presidente Leslie Manigat. Todas las opciones son posibles en Haití en este verano caliente y en esta estación ciclónica. (ihu.unisinos.br) 20/07/2018
80. Haití: ¿qué avivó el fuego de las prote stas por el combustible? Prospery Raymond Es posible que haya leído las noticias de esta semana que el primer ministro de Haití, Jack Guy Lafontant, y su gabinete renunciaron el sábado, después de días de violentas protestas contra un aumento dramático en los precios de los combustibles. El fuerte aumento en los precios del combustible -un aumento del 38% en la gasolina, un 47% en el diesel y un 51% de aumento en el querosene- dio lugar a protestas mortales en las calles, con edificios quemados y saqueos de tiendas. Los precios subieron después de que Haití eliminó los subsidios al combustible por recomendación del Fondo Monetario Internacional, a cambio de acceder a casi $ 100 millones en subvenciones y préstamos.
tar en cualquier momento.
Los eventos de la semana pasada señalan el comienzo de algo: el comienzo de una gran sacudida en Haití que podría ayudar a nuestros esfuerzos nacionales de reconstrucción o profundizar más la crisis. Creo que es más probable que profundicemos la crisis que resolver nuestros problemas, porque las personas están demasiado nerviosas, demasiado enojadas, y es difícil para las personas encontrar soluciones efectivas cuando actúan con ira. Dicho esto, hay un papel importante del FMI en Haití y en la comunidad internacional. El FMI ha estado asesorando al país sobre cómo encaminar nuestra economía. Un factor es la gasolina: al eliminar los subsidios al combustible, el gobierno esperaba hacer que los ciudadanos paguen más y, al hacerlo, generar fondos suficientes para implementar sus actividades y presupuestos. (Se presentó un nuevo presupuesto al Parlamento a fines de junio, actualmente en revisión). Sin embargo, algunas personas aquí instan al gobierno a tomar medidas alternativas, como reducir sus costos y reducir los desperdicios en la gestión (por ejemplo, en términos de viáticos, uso de consultores, vehículos comprados, subsidios de gasolina, etc.).
Aunque los aumentos de precios ahora están suspendidos temporalmente, la gente aquí se sigue sintiendo vulnerable. La situación de seguridad es volátil: después de los eventos de la semana pasada, es difícil saber qué podría pasar después. Aunque afortunadamente las bajas humanas han sido pocas, es un período desafiante para el país.
Algunos críticos argumentan que en lugar de buscar aumentar los impuestos, el gobierno y la legislatura deberían reducir sus gastos. Además, la población haitiana generalmente cree que hay demasiada corrupción. El Presidente mencionó una vez que Haití tiene cinco grandes problemas: p-
El problema se debe a la falta de información coherente. Por un lado, las agencias como el FMI dicen que son los ricos quienes se benefician de los grandes subsidios al combustible, no la población en general. Por otro lado, algunos políticos y otros sectores dicen que es la población en general la que pagará los costos de combustibles más caros.
pero no lo suficiente.
Cuando el gobierno anunció el aumento, hubo una falta de coordinación entre los diferentes organismos estatales. Por ejemplo, la policía no estaba preparada para las protestas que resultaron, o para los niveles de enojo entre los diferentes interesados. Los niveles de violencia que siguieron son lamentables. Un factor subyacente principal se relaciona con los sorprendentes niveles de desigualdad en Haití. Muchos ciudadanos se sienten hartos e impotentes para provocar cualquier cambio positivo en el país. Es como una bomba que puede explo-
Este tema es muy divisivo dentro de nuestra sociedad. Incluso hay diferentes posiciones entre las organizaciones locales que cuentan con el apoyo de Christian Aid. Algunos de nuestros socios han expresado cierta desconfianza: creen, con razón, que necesitamos más responsabilidad. Si los haitianos ven una mayor responsabilidad del gobierno, entonces pueden abstenerse de tomar las calles con ira. Algunos socios de Christian Aid quieren que el FMI deje de interferir e impulse al gobierno haitiano a aumentar los costos del combustible. Mientras tanto, ciertas redes formadas por organizaciones locales e internacionales han denunciado la postura del FMI y sus métodos de trabajo en Haití; el país ha perdido más de 30 millones de dólares durante los dos días de disturbios y no creen que lo prometido-entre 100 y 300 millones de dólares del FMI- llegará a la economía de Haití. Incluso el representante de la ONU responsable de la reducción de la pobreza en Haití tiene alguna reserva con respecto al enfoque del FMI.
77
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
Mi punto de vista personal es que Haití necesita encontrar la dirección correcta. Sin embargo, de una forma u otra nuestros líderes y personas de toda la sociedad deben sentarse y hablar juntos. Haití tiene aproximadamente $ 2 mil millones de deuda. Se necesitan medidas urgentes para mejorar la situación de nuestros ciudadanos más pobres y marginados y, al mismo tiempo, crear el entorno adecuado para que las empresas fluyan y creen empleos y riqueza. En términos de la crisis actual, por un lado tenemos problemas y peligro, y por el otro lado tenemos la creación potencial de riqueza. Algunas personas se están concentrando demasiado en los problemas y el peligro. Sí, el gobierno necesita mostrar más transparencia en la gestión de sus modestos recursos. Pero es hora de que la gente vea el potencial de crear riqueza a partir de esta situación: no riqueza para las personas, sino riqueza para la población en general, para reducir la desigualdad, la pobreza y la exclusión social. También es importante para nuestros líderes garantizar que las personas comprendan que esta situación no se puede resolver en un día. Es una lucha larga y larga, y los líderes necesitan estar enfocados, ser eficientes y transparentes en la administración de sus recursos. Deben pensar en el final antes de que comiencen: necesitan saber dónde quieren que esté el país y qué medidas deben tomar para garantizar que los haitianos se encuentren en una situación mucho mejor dentro de cinco o diez años. (alc-noticias.net) 20/07/2018
81. Mejor rico y guapo que pobre y feo: cosas de los excéntricos charlatanes José Hutter La teología de la prosperidad es inmoral y atenta contra el espíritu de todo lo que es sagrado. Finales de mayo. El famoso predicador estadounidense Jesse Duplantis sorprendió al mundo con un llamamiento a sus seguidores: Dios le había prometido algo grande, nada menos que un avión privado. No cualquier avión, porque ya tenía tres, sino un Dassault Falcon 7X de tres turbinas por el módico precio de 54 millones de dólares. Eso sí, el avión gastaba menos queroseno que los otros que tenía antes, por lo cual se ahorraba dinero y combustible. Incluso lo ador pide 54 millones de dólares a sus fieles para un avión de ás tiene otro argumento de peso stuviera físicamente en la tierra hoy, no montaría en un asno. Estaría en un avión predicando el evangelio volando en to olando ni siquiera en clase business, sino te-
niendo su propio Falcon 7X. Porque claro: las colas de espera, la gente que vuela en masas y las huelgas, le hacen la vida imposible a cualquiera que recorre el mundo en los negocios del Señor. Voy a ser justo con Duplantis: no es el primero que tuvo la feliz idea de tener un avión privado para poder llegar al último rincón de la tierra de forma cómoda - siempre que una suculenta ofrenda de los feligreses locales le esperase allí. Antes de él, Kenneth Copeland se hizo con un Gulfstream V por 36 millones de dólares. Y sus colegas Benny Hinn, Creflo Dólar [sic] y otros tantos también se mueven por el mundo en aviones privados. También hay razones espirituales de peso para disponer de su propio avión privado, siendo evangelista en la parroquia mundial. Nos lo explican Copeland y Duplantis en un video que no tiene pérdida: Las compañías no te permiten hablar con Dios en voz alta en un avión comercial. Además, estos aviones están llenos de demonios (no se refiere a turistas borrachos que yo sepa). Copeland y Duplantis son demasiado famosos y la gente tiene la mala costumbre de pedirles oración continuamente, nos explican. Además, un jet privado te permite llegar a los destinos más alejados en menos tiempo. Desconozco si Copeland, Duplantis, Hinn y compañía ya se han puesto en la lista de espera para el nuevo jet supersónico Spike's S512, listo para el 2020. Los 100 millones de dólares que cuesta este juguete no deberían ser un impedimento de peso, ya que permitiría llegar a los destinos con una reducción del 50% sobre un Gulfstream V. Los feligreses lo entenderán. Un uso inmoral del evangelio El problema no es el avión privado, ni el dinero que cuesta siempre que quien lo paga lo haga con su propio dinero, sino más bien el hecho de tergiversar e instrumentalizar el evangelio para sacar de sus incondicionales una pasta gansa en el nombre del Señor. No es ilegal. Pero es inmoral y atenta contra el espíritu de todo lo que es sagrado. Cada uno puede hacer con su dinero lo que le da la gana: quemarlo, apoyar un partido político o hacer una transferencia a Jesse Duplantis. Lo que molesta es que charlatanes profesionales usen el evangelio para sus negocios y que una buena parte del evangelicalismo mundial encima los considera héroes de la fe. Y el truco que usan para recaudar sus fondos tiene que ver con una de las aberraciones más repugnantes de todas Reducido a una frase, la teología de la prosperidad significa: í, que soy ungido del Señor, y el Señor a cambio te va a bendecir con más dinero de lo que Esto en versión original se lee así, por ejemplo de la boca de Cash [sic] Luna: "A Jesús no le molesta qué lo traicionen o lo
78
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 14- 20 JULIO 2018 * NUM. 266
nieguen, sino que ofren
Joyce Meyer nos enseña: n-
Deberíamos regar nuestros donativos con el agua de su Palabra y esperar una cosecha abundante. Siembra tu semilla y pronuncia versículos bíblicos de prosperidad sobre tus marzo 1997, p.4). scuchar de las calles de oro [en la Jerusalén celestial]. No s-
ra una semilla y pacta (paga) para que todos tus problemas se resuelvan. Tu deuda está tu semilla, no ofen Pero no pongo más citas para no aburrir. Frente a esos genios del evangelio uno se queda con una sola pregunta: Y ¿por qué Jesús y los apóstoles fracasaron tan estrepitosamente? Porque lo que llama más la atención es que ellos no conocieron este tipo de evangelio mercantil. Más bien, Pablo avisó en 1 Timoteo 6:5 - hablando de los falsos maestros de su propio tiempo es corruptos de entendimiento y privados de la verdad que toman la piedad como fuenabra que Pablo usa aquí para piedad es eusebeía y habla de la profesión de la fe cristiana. Obviamente ya en los tiempos de los apóstoles había personas que se dieron cuenta que el evangelio puede servir de herramienta para lucrarse económicamente. Van en la tradición de Balaam que era simplemente un profeta de alquiler que se vendió al mejor postor y que ve la continuación de su ministerio particular en Simón el Mago que ofre-
ce dinero para recibir al Espíritu Santo. Obviamente, Simón pensaba que tal inversión daría excelentes rendimientos a medio y largo plazo. Seguramente no se esperaba la respuesta brusca y poco diplomática del apóstol Pedro que le manda a freír espárragos. En esta categoría del evangelio mercantil caben sin lugar a duda no solamente algunos de los telepredicadores más famosos, sino también personajes más modestos en el a con proyectos inexistentes o inflados que una vez presentados a las iglesias y sus círculo de adeptos, les garantizan una fuente de ingresos nada despreciable aunque los proyectos nunca se materialicen. Ni Pablo, ni Pedro, ni el Maestro mismo sabían de barcos llenos de demonios que no te dejaban viajar tranquilo, ni tampoco se molestaban porque la gente los reconocía y pedían oración. Y un barco normal y corriente romano era suficiente para que llegasen en el momento oportuno al lugar donde ejercían sus ministerios. También es cierto que los charlatanes no tendrían éxito si no fuera por la credulidad y la incultura bíblica de millones de adeptos - la mayoría de ellos por cierto de procedencia más bien humilde, económicamente hablando. Por lo visto, los Neymar, Ronaldo y Messi son simplemente la versión secular de predicadores estrellas, pagados y mantenidos por millones de adeptos que los están idolatrando pagando sus cuentas suculentas. Por lo menos, los futbolistas saben de fútbol y meten sus goles, mientras Duplantis y compañía saben del evangelio tanto como mi abuela de fútbol. El consejo del apóstol en 1 Timoteo 6, por cierto, es orras dinero y disgustos. (protestantedigital.com) 19/07/2018
EVENTOS
79