BOLETIN ALAS-OE 268

Page 1

CONTENIDOS 28 DE JULIO AL 03 DE AGOSTO DE 2018

BOLETÍN

#268

TEMA DE LA SEMANA: Peticiones y grandes retos para el próximo gobierno de AMLO .............................. 3 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Piden ONG ser escuchadas por el próximo gobierno ........................................................................................................... 3 AMLO y su intensa agenda a 4 meses de que asuma la presidencia de México ................................................................ 3 Piden que AMLO incluya medicina alternativa en esquema de salud de próximo gobierno ................................................ 5 Piden a AMLO pronunciarse por la agenda de género ........................................................................................................ 6 AMLO y el poder real (III) ...................................................................................................................................................... 8 Rechaza PES frenar entrega de constancia a AMLO........................................................................................................... 9 Militar impugna la comisión de la verdad .............................................................................................................................. 9 Sí habrá comisión de la verdad para Ayotzinapa, afirma Alejandro Encinas ..................................................................... 10 Violencia y seguridad, los retos para AMLO ....................................................................................................................... 10 México atraviesa la época más sangrienta de su historia .................................................................................................. 11

ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 12 11. ¿Y ahora, qué toca hacer a los católicos en México? ........................................................................................................ 12 12. Ignoran autoridades dimensión de la trata de personas en el país .................................................................................... 13 13. OCNF: Denunciamos sabotaje de la PGJCDMX en la Mesa Interinstitucional de Casos de Violencia Feminicida en la CDMX .................................................................................................................................................................................. 14 14. México debe crear políticas en favor de migrantes: Iglesia ................................................................................................ 15 15. Cardenal Carlos Aguiar Retes reconoce a la Policía Federal para afrontar el mal ............................................................ 16 16. Walter Benjamin y el mesianismo ....................................................................................................................................... 16 17. Evangélicos y política: Nuevas estrategias, mismos fines ................................................................................................. 17 18. Cupich visita un albergue de menores separados de sus padres por la orden Trump ...................................................... 18 19. República Dominicana se arrodilla y clama ante Dios ........................................................................................................ 19 20. El ingreso de Turquía al BRICS, ¿un ‘shock’ geopolítico para el mundo? ......................................................................... 20 21. Mali vuelve a las urnas tras cinco años en guerra y con diversidad de opiniones entre los cristianos .............................. 20

ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 22 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.

En México predomina la interpretación mística de la realidad: Cereijido ........................................................................... 22 # En Defensa de la Memoria............................................................................................................................................... 23 Se mantiene el código de silencio en pederastia clerical ................................................................................................... 24 Obispo Rangel hablará con ciertas personas para que no se ataque transporte público .................................................. 24 La moda sí incomoda: Cómo detener el plagio de marcas a pueblos indígenas ............................................................... 25 Fundación Helmut Frenz realizará curso sobre Teología, Niñez y Juventud con enfoque en Derechos Humanos .......... 27 CMI en Argentina: Situación de la infancia y adolescencia en el país ............................................................................... 28 Escrituras y educación mantienen a niños alejados de las maras ..................................................................................... 28

DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.


30. Unesco impulsará proyecto cultural para la reconciliación y la construcción de paz ......................................................... 29

ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 29 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45.

El Papa elimina la pena de muerte del Catecismo ............................................................................................................. 29 Papa Francisco integra al catecismo rechazo a la pena de muerte ................................................................................... 32 La Conferencia Episcopal Nicaragüense declina ser sede de la JMJ ................................................................................ 33 Iglesia debe tener nueva perspectiva: arzobispo ................................................................................................................ 33 Rector de Basílica de Guadalupe será nuevo vicario general de la Arquidiócesis de México ........................................... 33 Abusos. México dice: “Ni uno más”..................................................................................................................................... 34 Obispos chilenos llegan en silencio a la reunión en la que analizarán los abusos ............................................................ 35 Los obispos chilenos analizan, en una cumbre extraordinaria, la crisis de abusos en la Iglesia del país ......................... 36 Pederastia clerical en Australia ........................................................................................................................................... 37 El arzobispo de Adelaida, condenado por encubrimiento, cede a las presiones y dimite .................................................. 37 Monjas de todo el mundo rompen el silencio, y acusan a curas y obispos de años de abuso sexual ............................... 38 El #MeToo de las monjas ante los abusos clericales ......................................................................................................... 39 Arquidiócesis de Xalapa reitera su negativa al aborto ........................................................................................................ 40 Todo lo que San Ignacio de Loyola ha enseñado al Papa Francisco ................................................................................. 40 Nace 'Vatican Audio': los discursos del Papa, en tiempo real ............................................................................................ 41

ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 41 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59.

Construir puentes en América Latina y Caribe. Una teología indispensable ..................................................................... 41 Las iglesias protestantes y católicas de Alemania continúan perdiendo miembros ........................................................... 42 Pastoral Popular Luterana envía carta de apoyo al ex-presidente Lula ............................................................................. 43 Júbilo tras la sanación del cisma de 27 años de duración de la Iglesia Ortodoxa Tewahedo de Etiopía .......................... 45 El ELN agradece a la Iglesia colombiana su apoyo en el proceso de paz ......................................................................... 46 CIDH verifica criminalización y persecución judicial en Nicaragua .................................................................................... 46 El Patriarcado Latino de Jerusalén expresa “gran preocupación” por recién aprobada Ley del Estado Nación ............... 50 Sale de la cárcel Ahed Tamimi, ícono de la resistencia palestina ...................................................................................... 50 Ahed Tamimi: la furia de la libertad..................................................................................................................................... 51 Domingo de oración por la reunificación pacífica de la península de Corea ...................................................................... 52 “Olvidamos fácilmente que el 85% de los refugiados no vienen a Europa” ....................................................................... 52 Nuevas estrategias de solidaridad de la Iglesia con comunidades afectadas por la minería ............................................ 55 La salvación es también para la Creación. Episcopales reflexionan sobre su responsabilidad......................................... 56 Conferencia Cristiana de Asia insta a luchar contra la trata de personas .......................................................................... 56

GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 57 60. Presentan informe sobre prácticas de organizaciones basadas en fe para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ................................................................................................................................................................ 57 61. Estudiantes cristianos, judíos y musulmanes se reúnen en un curso interreligioso de verano ......................................... 57 62. Medellín+50: Qué sentido tiene hoy “la opción por los pobres” ......................................................................................... 58 63. Se inaugura la exposición 'Rostros de esperanza' en el Reino Unido ............................................................................... 58 64. Convocatoria abierta para la Eco-School del CMI para América Latina y el Caribe .......................................................... 59 65. Finaliza la primera Escuela de “Fe, Género y Política” ....................................................................................................... 59 66. #WCC70: Preparando a los pastores para el liderazgo ecuménico del siglo XXI .............................................................. 60 67. Escuela Ecuménica de Gobernanza, Economía y Gestión ................................................................................................ 62 68. Recuperar el cristianismo de María Magdalena ................................................................................................................. 63 69. “Necesité decirlo ahora para no ser cómplice” ................................................................................................................... 64 70. El movimiento feminista se potencia mientras la Iglesia Católica se desmorona .............................................................. 65 71. “El movimiento de mujeres en Argentina y América Latina es heredero del 68” ................................................................ 66 72. El CMI ofrece una visión general de la reunión del Comité Central de junio...................................................................... 71

DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 72 73. 74. 75. 76. 77. 78.

Nicaragua, Nicaragüita ........................................................................................................................................................ 72 Nicaragua: intelectuales y razón de Estado ........................................................................................................................ 72 Las nuevas eclesiologías funcionales ................................................................................................................................. 73 ¿Loco o Dios? ..................................................................................................................................................................... 74 Desmemoria y lavado de cerebro ....................................................................................................................................... 76 Quema de libros en el N.T. ¿descripción o mandato?........................................................................................................ 76

EVENTOS............................................................................................................................................................ 80


TEMA DE LA SEMANA: Peticiones y grandes retos para el próximo gobierno de AMLO 1. Piden ONG ser escuchadas por el próximo gobierno Organizaciones forestales llamaron al próximo gobierno federal a romper la inercia de las políticas públicas que se diseñan con la participación de élites y funcionarios desde el escritorio, y convocar a una mesa indígena y campesina para definir el futuro del sector forestal. Ante el anuncio de la siembra de árboles frutales y maderables en un millón de hectáreas, dijeron que se debe conocer con detalle el plan y abrirse a la discusión de las organizaciones. En conferencia de prensa, Gustavo Sánchez, director de la Red Mocaf, sostuvo que el planteamiento de crear en esas hectáreas sistemas agroforestales es positivo, ya que es uno de los agrosistemas más eficientes en el combate al cambio climático y uno de los que capta más carbono. Recordó que ya se rompieron récords en reforestación, pero eso no significó más empleos permanentes ni resultados a largo plazo. Señaló que ha habido intentos de debilitar la vida comunitaria, lo cual ha permitido el ingreso a las zonas de la minería y el fracking. Así es más fácil que la gente venda sus tierras o ceda a presiones de empresas. Todo ello no debería ser negativo, ya que si se practicara de otra manera generaría menos impactos ambientales, pero el modelo actual es que entran las empresas sin proteger el medio ambiente y lo logran en comunidades divididas. Por su parte, Ricardo Campos, de la Red indígena de Turismo de México, sostuvo que la relevancia que el virtual presidente electo ha dado a la agenda de los derechos indígenas abre la posibilidad de que se puedan fortalecer los mecanismos para el ejercicio de derechos, y confiaron en que las dependencias gubernamentales respeten la consulta libre, previa, informada, culturalmente adecuada y de buena fe. (jornada.com.mx) 01/08/2018

2. AMLO y su intensa agenda a 4 meses de que asuma la presidencia de México En tan solo un mes, López Obrador se ha reunido con el presidente Peña Nieto, secretarios estadounidenses, una ministra canadiense... #Transición2018 El largo periodo de transición entre la elección presidencial y la toma de protesta ha sido particularmente intenso esta vez con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador. En menos de un mes, se reunió con el presidente Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional, recibió a varios secretarios estadounidenses y a la canciller canadiense en su casa de transi-

ción, intercambió cartas con Donald Trump, se peleó con el Instituto Nacional Electoral (INE) por el fideicomiso de Morena y se reconcilió con las élites empresariales. Por si fuera poco, tuvo reuniones con la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), además de nombrar a su gabinete y anunciar algunos programas que implementará a partir del 1 de diciembre, como su plan de austeridad y de combate a la corrupción. Te dejamos con lo más importante del intenso mes de actividades que ha tenido el virtual presidente electo tras los comicios del 1 de julio. Peña y AMLO en Palacio Nacional Después de la contundente victoria de López Obrador en los comicios, el martes 3 de julio llegó la cálida reunión con el presidente Enrique Peña Nieto en Palacio Nacional, un lugar que el virtual presidente electo no visitaba desde hacía 13 años. Peña Nieto ofreció "una transición ordenada y eficiente en beneficio de las mexicanas y mexicanos", mientras que López Obrador agradeció su actuar respetuoso en el proceso electoral, prometió reconciliación nacional y arrancar de raíz el régimen corrupto, de injusticias y de privilegios. Una cambio radical en la relación desde que AMLO llamó al mandatario mexicano "un pequeño faraón acomplejado y corrupto" tras la compra del avión presidencial en febrero de 2016. Antes de reunirse con el presidente, AMLO sostuvo un encuentro con el exfundador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y exjefe de gobierno del Distrito Federal, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, en la casa de transición en la Colonia Roma. Aunque el excandidato presidencial no tomó postura durante el proceso electoral, ese día felicitó a su "amigo" y deseó lo mejor para el país. La reconciliación con los empresarios Durante la campaña, Andrés Manuel López Obrador tuvo algunos desencuentros con los grupos empresariales más importantes del país, como el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) por la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM). El miércoles 4 de julio, un día después de reunirse con el presidente, López Obrador hizo las paces con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y anunciaron en conjunto el primer acuerdo una vez que el político de Juntos Haremos Historia llegue a la presidencia: el programa Jóvenes Construyendo el Futuro, con el que sector empresarial y el pró-

3


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

ximo gobierno buscarán capacitar a 2 millones 600 mil jóvenes.

yerno de Donald Trump, Jared Kushner, visitaron a AMLO en la casa de transición.

El rector de la UNAM presenta propuestas

Pompeo felicitó a López Obrador por la elección presidencial e informó que hablaron de objetivos comunes de las dos naciones, como desarrollo económico y creación de empleos. AMLO, por su parte, entregó a los funcionarios estadounidenses una propuesta de bases de entendimiento con la administración de Donald Trump en los próximos años. El contenido del documento sería revelado una vez que el presidente estadounidense la recibiera, declaró.

El sábado 7 de julio, López Obrador recibió la visita del rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Enrique Graue Wiechers. El rector de la alma máter de AMLO y de varios integrantes de su gabinete le manifestó sus deseos de un México "esforzado" y "honrable". "México espera muchísimo de este gobierno, hay un ánimo generalizado de cambio", dijo Graue al salir de la reunión en la casa de transición, en donde le presentó 10 propuestas en materia de inversión en ciencia y tecnología para el Plan Nacional de Desarrollo del próximo gobierno. ¿Qué tendrá que hacer Morena en el terreno legislativo para cumplir con las promesas de AMLO? La 'sugerencia' a los legisladores de bajar su sueldo Después de arrasar en la elección presidencial, de ganar cinco de nueve gubernaturas y de lograr la mayoría en el Congreso, AMLO se reunió el 11 de julio con los legisladores de Morena. Como había prometido con su plan de austeridad republicana, López Obrador le pidió a los diputados y senadores electos reducir sus salarios al 50% y transparentar y disminuir subvenciones y prerrogativas. De paso, informó sobre las iniciativas que mandará al Congreso, como la ley reglamentaria sobre salarios máximos, la creación de la Secretaría de Seguridad Pública, su plan de trasladar al Estado Mayor a la Secretaría de la Defensa Nacional e incorporar al artículo tercero constitucional el derecho a la educación superior, entre otras propuestas. Los gobernadores y el virtual presidente electo El jueves 12 de julio, 30 de los 32 mandatarios estatales del país se reunieron en privado con el virtual presidente electo. Manuel Velasco Coello, gobernador de Chiapas y presidente de laConferencia Nacional de Gobernadores (Conago), dijo tras la reunión que la Conago sería una palanca para llevar a cabo "la cuarta transformación de México", el lema que AMLO pronunció desde la campaña presidencial. AMLO y los secretarios estadounidenses Como si ya fuera presidente en funciones, el viernes 13 de julio Andrés Manuel López Obrador recibió a una delegación estadounidense de alto nivel. Tras reunirse con el presidente Peña Nieto en Los Pinos, los secretarios de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, de Seguridad Nacional, Kirsjten Nielsen, del Tesoro, Steve Mnuchin, así como el asesor y

Austeridad y combate a la corrupción Tras repetir más que cualquier otro candidato que el combate a la corrupción sería su eje de gobierno, el domingo 15 de julio Andrés Manuel López Obrador anunció las 50 medidas de austeridad y de combate a la corrupción que emprendará su gobierno. Entre las medidas anunciadas por AMLO se encuentran: - Reforma el Artículo 108 de la Constitución para que el presidente en funciones pueda ser juzgado por delitos electorales y relacionados con actos de corrupción. - Suspensión de todos los fueros y privilegios para funcionarios públicos. - El presidente ganará menos de la mitad de lo que recibe el presidente Enrique Peña Nieto: ganará un 40% menos de los 270 mil pesos mensuales que actualmente recibe Peña Nieto, es decir, su sueldo será de 108 mil pesos. - No habrá más de cinco asesores por Secretaría de Estado y solo tendrán secretarios particulares los secretarios del Gabinete. El pleito con el INE por el fideicomiso de Morena El miércoles 18 de julio, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó una multa de 197 millones de pesos a Morena, por la creación delfideicomiso Por los demás, creado para ayudar a los damnificados por el sismo del 19 de septiembre. Aunque el partido argumentó que se trataba de un fideicomiso privado, el instituto electoral dijo que se trataba de un esquema de financiamiento paralelo del partido y del que nunca se pudo acreditar que llegó a manos de los damnificados, según declaró el presidente de la Comisión de Fiscalización, Ciro Murayama. Un día después del anuncio de la multa, López Obrador acusó al INE de una "vil venganza". "No existe ningún acto inmoral con el fideicomiso a damnificados por el sismo. Nosotros no somos corruptos ni cometimos ilegalidad. Por el contrario, buscan enlodar una acción humanitaria. Acudiremos a tribunales", escribió AMLO en su cuenta de Twitter.

4


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

En conferencia de prensa, el Comité del Fideicomiso calificó de "aberrante" la decisión del INE y mostró los recibos de 27 mil damnificados que recibieron 2 mil 400 pesos. La 'luna de miel' con Trump Desde el primero de julio, el virtual presidente electo recibió felicitaciones de mandatarios de varios países, pero hubo una que despertó curiosidad y especial atención: la del presidente estadounidense. Aunque la relación entre López Obrador y Donald Trump generaba mucha intriga, hasta el momento ha sido una "luna de miel". AMLO y Trump: lo que se viene El domingo 22 de julio, López Obrador terminó el misterio y reveló qué decía la famosa carta. Basado en el entendimiento y respeto mutuo, AMLO planteó una nueva relación bilateral con acciones en materia de comercio, migración, desarrollo y seguridad. Además, el virtual presidente electo halagó al mandatario diciéndole que ambos saben cumplir lo que prometen y que han logrado "desplazar al establishment", por lo que todo está dispuesto para iniciar una nueva etapa entre los dos países. "Estoy de acuerdo con las cuatro prioridades que has identificado", respondió Trump y llamó a AMLO "una persona estupenda" que había hecho un gran trabajo. México, Canadá y el TLCAN Si en algo han coincidido México y Canadá, a diferencia de la administración de Trump, es en mantener el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre los tres países. Aunque la renegociación del TLCAN está siendo encabezada por el gobierno federal, el miércoles 25 de julio AMLO y su equipo se reunieron con la ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland en la casa de transición. En un "ambiente muy cordial con un gobierno progresista", como lo calificó el próximo canciller Marcelo Ebrard, el equipo de transición y la ministra canadiense coincidieron en que el TLCAN se mantenga trilateral, y en una mayor inversión del país del norte en el desarrollo de México. López Obrador planteó en la reunión que Canadá participe en algunos proyectos de desarrollo, como la línea de tren de alta velocidad que unirá Cancún-Tulum-BacalarCalakmul-Palenque. Nombramientos Durante el primer mes de transición, AMLO ha confirmado a su gabinete y a otras personas que lo acompañarán en distintas dependencias. Algunos de ellos fueron reconocidos por la opinión pública y otros han provocado mucha polémica.

El 26 de julio, López Obrador propuso al exrector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, como embajador de la ONU en México. De acuerdo con AMLO, con dicho nombramiento se pretende que "el próximo gobierno se acompañe de la observación de la ONU en dos temas fundamentales: combate a la corrupción y derechos humanos". Un día después del anuncio de Juan Ramón de la Fuente, López Obrador fue criticado por proponer al exsecretario de Gobernación, Manuel Bartlett, para encabezar la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Gente del propio equipo de AMLO, como la excoordinadora de campaña, Tatiana Clouthier, dijo que "había mejores opciones" que Bartlett para el puesto. (huffingtonpost.com.mx) 01/08/2018

3. Piden que AMLO incluya medicina alternativa en esquema de salud de próximo gobierno Representantes de organizaciones de medicina tradicional y alternativa acudieron a la casa de transición de AMLO para formalizar su propuesta; también llegaron activistas en contra de las corridas de toros David Hidalgo, médico cirujano del Centro Universitario de Alternativas Médicas, acudió con representantes de organizaciones de medicina tradicional y alternativa a la casa de transición de Andrés Manuel López Obrador para solicitar que el Presidente electo incluya estas formas de tratamiento en el esquema de salud de su próxima administración.

Explicó que su propuesta, la cual fue entregada en las oficiavalado científicamente, lo que ya se ha estudiado y probado en diversos países, que se lleve a los hospitales como ya ación que tendremos en México va a ser necesario el llevar la salud y la medicina, natural, tradicional, alternativa y complementaria, como en 14 estados de la República que tiePor otra parte, un grupo de manifestantes en defensa de los animales acudieron a estas oficinas para pedir que se frenen las corridas de toros. En entrevista, Mónica Hernández de la organización Sí esperanza animal, señaló que no se puede seguir manteniendo la violencia en la sociedad y como espectáculo.

5


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

Recordó que desde hace cuatro legislaturas en la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México han solicitado detener las corridas de toros, pues la violencia no sólo se queda en los animales. Consideró necesario poner un alto al maltrato y asesinato de animales para el espectáculo público porque perpetúa la violencia, y pidió priorizar el consumo de alimentos sanos. (reporteindigo.com) 01/08/2018

4. Piden a AMLO pronunciarse por la agenda de género Organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres llamaron al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, a su equipo de transición y al virtual gabinete, a cumplir con las recientes recomendaciones que realizó el Comité de Expertas de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés) al Estado mexicano. Agrupaciones como la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) hicieron un llamado para que López Obrador se pronuncie sobre la agenda de género, en particular ahora que hay una propuesta de amnistía que podría afectar a las mujeres presas acusadas por el delito de aborto y la iniciativa de tener diálogos para la paz y la justicia en el país. De acuerdo con algunos medios de comunicación, la ministra en retiro y quien fuera propuesta por López Obrador para ocupar la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, afirmó que apoyaría una Ley de Amnistía que considere a las mujeres, por ejemplo a aquellas que están en prisión por practicarse un aborto, por tener un aborto espontáneo o que son acusadas de homicidio en razón de parentesco. Al respecto, en conferencia de prensa para dar a conocer las observaciones del Comité CEDAW, María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, dijo que una amnistía que incluya a estas mujeres no es la solución porque aunque se les otorevitaría que otras mujeres sigan siendo acusadas y encarceladas por interrumpir un embarazo no deseado. Por su parte la feminista, académica y maestra en Filosofía, Lourdes Enríquez, coincidió en que no es la mejor solución y destacó que en todo caso sería necesario debatir la idea de legislar un Código Penal Único para todo el país, el cual debería homologar delitos y sanciones con base en los criterios más progresistas de Derechos Huma-

nos. Al respecto, la académica y doctora en Ciencias Sociales, Gloria Ramírez Hernández, afirmó que la amnistía para estas mujeres, quienes muchas veces son de escasos recursos y que viven un aborto espontáneo, no garantiza que otras en las mismas condiciones no pisen la cárcel. En 2016 a nivel federal 17 mujeres se encontraban encarceladas por tener un aborto y se abrieron 167 carpetas de investigación por este delito. En contraste, organizaciones civiles han documentado la existencia de al menos 700 mujeres encarceladas bajo el delito de homicidio agravado en razón de parentesco, según informó la Cátedra Unesco con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las defensoras de Derechos Humanos señalaron que el gobierno mexicano y la próxima administración deben considerar las recomendaciones del Comité CEDAW, organismo que después de evaluar las acciones implementadas por México para erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres, llamó a implementar un Código Penal Nacional. Es de recordar que durante la evaluación del Noveno informe del Estado mexicano ante el Comité CEDAW, el 6 de julio en la sede de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza, la senadora del PRI, Diva Hadamira Gastélum Bajo, afirmó que el gobierno deseaba establecer un sistema jurídico unificado aunque el Código Penal Único, que abarca cuestiones como el aborto, el matrimonio igualitario, la familia y la adopción, todavía faltaba. Al finalizar la sesión la senadora reconoció que esa tarea quedaría para el siguiente gobierno. Actualmente, señala la Cátedra Unesco en un informe enviado al Comité CEDAW, las penas otorgadas por el delito de homicidio agravado en razón de parentesco pueden ser de hasta por 50 años de prisión, mientras que las sentencias por el delito de aborto van desde los 2 meses hasta los 8 años de cárcel, o en su defecto la sustitución de la pena con tratamientos médicos integrales, como sucede en los estados de Jalisco y Tamaulipas. Aunado a las penas que enfrentan cientos de mujeres por homicidio agravado en razón de parentesco, ellas son víctimas de estigmatización por parte de la sociedad, incluyendo al personal médico, quien las considera asesinas. Las defensoras, junto con representantes de organizaciones como Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y Equifonía, consideraron que una prioridad de la Presidencia

6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

de la República debe ser hacer frente, de forma decidida, al combate a la violencia contra las mujeres en todas las modalidades y ámbitos. La investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, Aimée Vega Montiel, quien participó en el proceso de evaluación ante el organismo internacional, afirmó que si el nuevo gobierno está decidido a erradicar la violencia contra las mujeres, no tiene que salir a buscar insumos toda vez que las recomendaciones de CEDAW ya son una ruta a seguir. Las activistas pidieron un pronunciamiento ya que señalaron que desde el día de la elección, el pasado 1 de julio, hasta la toma de protesta del próximo presidente y la instalación de los nuevos funcionarios hay un vacío porque nadie se hace responsable y en tanto las mujeres y niñas siguen siendo asesinadas. Organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres llamaron al presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, a su equipo de transición y al virtual gabinete, a cumplir con las recientes recomendaciones que realizó el Comité de Expertas de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW, por sus siglas en inglés) al Estado mexicano. Agrupaciones como la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) hicieron un llamado para que López Obrador se pronuncie sobre la agenda de género, en particular ahora que hay una propuesta de amnistía que podría afectar a las mujeres presas acusadas por el delito de aborto y la iniciativa de tener diálogos para la paz y la justicia en el país. De acuerdo con algunos medios de comunicación, la ministra en retiro y quien fuera propuesta por López Obrador para ocupar la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, afirmó que apoyaría una Ley de Amnistía que considere a las mujeres, por ejemplo a aquellas que están en prisión por practicarse un aborto, por tener un aborto espontáneo o que son acusadas de homicidio en razón de parentesco. Al respecto, en conferencia de prensa para dar a conocer las observaciones del Comité CEDAW, María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, dijo que una amnistía que incluya a estas mujeres no es la solución porque aunque se les otorevitaría que otras mujeres sigan siendo acusadas y encarce-

ladas por interrumpir un embarazo no deseado. Por su parte la feminista, académica y maestra en Filosofía, Lourdes Enríquez, coincidió en que no es la mejor solución y destacó que en todo caso sería necesario debatir la idea de legislar un Código Penal Único para todo el país, el cual debería homologar delitos y sanciones con base en los criterios más progresistas de Derechos Humanos. Al respecto, la académica y doctora en Ciencias Sociales, Gloria Ramírez Hernández, afirmó que la amnistía para estas mujeres, quienes muchas veces son de escasos recursos y que viven un aborto espontáneo, no garantiza que otras en las mismas condiciones no pisen la cárcel. En 2016 a nivel federal 17 mujeres se encontraban encarceladas por tener un aborto y se abrieron 167 carpetas de investigación por este delito. En contraste, organizaciones civiles han documentado la existencia de al menos 700 mujeres encarceladas bajo el delito de homicidio agravado en razón de parentesco, según informó la Cátedra Unesco con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Las defensoras de Derechos Humanos señalaron que el gobierno mexicano y la próxima administración deben considerar las recomendaciones del Comité CEDAW, organismo que después de evaluar las acciones implementadas por México para erradicar la discriminación y la violencia contra las mujeres, llamó a implementar un Código Penal Nacional. Es de recordar que durante la evaluación del Noveno informe del Estado mexicano ante el Comité CEDAW, el 6 de julio en la sede de las Naciones Unidas, en Ginebra, Suiza, la senadora del PRI, Diva Hadamira Gastélum Bajo, afirmó que el gobierno deseaba establecer un sistema jurídico unificado aunque el Código Penal Único, que abarca cuestiones como el aborto, el matrimonio igualitario, la familia y la adopción, todavía faltaba. Al finalizar la sesión la senadora reconoció que esa tarea quedaría para el siguiente gobierno. Actualmente, señala la Cátedra Unesco en un informe enviado al Comité CEDAW, las penas otorgadas por el delito de homicidio agravado en razón de parentesco pueden ser de hasta por 50 años de prisión, mientras que las sentencias por el delito de aborto van desde los 2 meses hasta los 8 años de cárcel, o en su defecto la sustitución de la pena con tratamientos médicos integrales, como sucede en los estados de Jalisco y Tamaulipas.

7


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

Aunado a las penas que enfrentan cientos de mujeres por homicidio agravado en razón de parentesco, ellas son víctimas de estigmatización por parte de la sociedad, incluyendo al personal médico, quien las considera asesinas. Las defensoras, junto con representantes de organizaciones como Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) y Equifonía, consideraron que una prioridad de la Presidencia de la República debe ser hacer frente, de forma decidida, al combate a la violencia contra las mujeres en todas las modalidades y ámbitos. La investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM, Aimée Vega Montiel, quien participó en el proceso de evaluación ante el organismo internacional, afirmó que si el nuevo gobierno está decidido a erradicar la violencia contra las mujeres, no tiene que salir a buscar insumos toda vez que las recomendaciones de CEDAW ya son una ruta a seguir. Las activistas pidieron un pronunciamiento ya que señalaron que desde el día de la elección, el pasado 1 de julio, hasta la toma de protesta del próximo presidente y la instalación de los nuevos funcionarios hay un vacío porque nadie se hace responsable y en tanto las mujeres y niñas siguen siendo asesinadas. (cimacnoticias.com.mx) 01/08/2018

5. AMLO y el poder real (III) Carlos Fazio El pasado 13 de junio, The Financial Times atribuyó a Carlos Urzúa, secretario de Hacienda designado por el entonces candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, la frase vengan, vengan e inviertan en México, sólo que no en el sector petrolero. La nota destacaba que AMLO había llamado a detener las licitaciones en el sector para revisar los contratos ya adjudicados, mientras se decidía el ritmo del desarrollo petrolero del país. El 7 de mayo anterior, Urzúa había acompañado a López Obrador durante un encuentro de una hora en México con el magnate de Wall Street Larry Fink, presidente ejecutivo de BlackRock, el administrador de activos más grande del mundo y líder global en Fondos Negociables en la Bolsa (ETF, por sus siglas en inglés). Según Urzúa, fue una reunión muy afable y hubo un click inmediato entre AMLO y Mr. Fix-it, como lo apodan por su capacidad de solucionar problemas. Rocío Nahle, futura titular de Energía del virtual presidente electo, afirmó que el en-

cuentro fue solicitado por el CEO del gigante financiero, quien sólo quería conocer al político tabasqueño. Dijo: No hablaron de contratos ni de la reforma energética. No obstante, añadió que López Obrador le dijo que estuviera tranquilo, porque en los contratos donde todo estuviera bien, los inversionistas no iban a tener problemas. Con activos bajo administración por más de 6.2 billones de dólares en 2017 casi cinco veces el PIB de México , BlackRock es el fondo más poderoso de la Bolsa Mexicana de Valores, con 131 mil 412 millones de pesos invertidos, y tiene posiciones en todas las empresas que conforman el principal índice de la BMV, siendo Alfa, Arca Continental, América Móvil, Cemex, Comercial Mexicana y Femsa en las que su tenencia es mayor; además, tiene acciones en otras 66 empresas. A finales de 2017, BlackRock se quedó con la administración de los fondos de inversión de Citibanamex, cuyos activos suman poco más de 30 mil millones de dólares. Y desde 2015, BlackRock, con sede central en Nueva York, participa en la construcción de la segunda fase del gasoducto de Los Ramones II (con una inversión de 900 millones de dólares), en el ducto de transporte de gasolinas y diésel que va de Tuxpan, Veracruz, al centro del país. En octubre de ese año adquirió el fondo mexicano Infraestructura Institucional, con lo cual se metió en la codiciada licitación de proyectos petroleros de la Ronda Uno realizada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, pues la administradora estadunidense tiene participación en Sierra Oil & Gas, una de las grandes ganadoras de los concursos. Asimismo, en 2017 firmó un memorándum de entendimiento con Pemex para invertir en el Proyecto Golfo Centro y el Transoceánico para el transporte de gas natural. Prototipo del resultado de la insurgencia plutocrática, BlackRock se ha hecho del control directo o indirecto de cinco proyectos de infraestructura energética en territorio mexicano, y lo ejerce por medio de una compleja estructura corporativa que pasa por múltiples paraísos fiscales. Gretchen Morgenson, ganadora del Premio Pultizer por sus artículos sobre operaciones en Wall Street, ha señalado que por conducto del Naftrac un tracker del índice de bolsa que simula el comportamiento del IPC y que es la acción que más opera en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) , BlackRock pudo haber realizado operaciones poco éticas con información privilegiada. Naftrac es propiedad de BlackRock. Si BlackRock fuese un país, sería la tercera economía del planeta tras Estados Unidos y China. Marco Antonio Slim Domit, hijo de Carlos Slim, es uno de los miembros de la

8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

junta directiva de BlackRock. Y no está de más recordar quiénes son las principales firmas de la BMV donde tiene inversiones BlackRock: Alfa es un conglomerado multinacional del Grupo Monterrey administrado por Armando Garza Sada, que abarca la producción de petroquímicos, componentes automotrices de aluminio y alimentos refrigerados, participa en la extracción de gas natural y crudo y ofrece servicios de tecnología de la información; Arca Continental, con sede en Monterrey, es la segunda embotelladora de Coca-Cola más grande de América Latina y la tercera en volumen en el mundo; América Móvil es una empresa de telecomunicaciones con presencia en 18 países de América y más de 260 millones de usuarios, que opera con el nombre de Claro y junto a Telmex son controladas por el Grupo Carso, cuyo accionista mayoritario es el magnate Carlos Slim; Cemex, presidida por Rogelio Zambrano Lozano y con oficina central en Monterrey, es una compañía multinacional de la industria de la construcción (cemento y concreto premezclado) con clientes en más de 50 países; Femsa, segunda embotelladora de las marcas de The CocaCola Company en el orbe, con participación en Heineken y dueña de la cadena comercial Oxxo (que incluye la red de gasolineras OXXO Gas), es presidida por José Antonio Fernández Carbajal, del Grupo Monterrey. Con tales socios y esos intereses en la industria energética, los fondos de pensión y el mercado bursátil, cuesta creer que el plutócrata más poderoso del mercado haya venido a México un mes y medio antes de los comicios sólo... a conocer a López Obrador. (jornada.com.mx) 30/07/2018

6. Rechaza PES frenar entrega de constancia a AMLO El Partido Encuentro Social (PES) rechazó ser el culpable de que Andrés Manuel López Obrador no haya recibido la constancia de mayoría como presidente electo, por las 292 impugnaciones a los comicios que ha presentado para intentar mantener el registro como partido político. Al término de un encuentro con López Obrador en la casa de transición después de más de dos semanas de ausencia , el presidente del PES, Hugo Éric Flores, señaló que como resultado de la revisión que exigen al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el virtual presidente electo no pierde un solo voto. La constancia, sostuvo, finalmente se la tendrán que dar; el plazo vence el 6 de septiembre. Explicó que de darse la redistribución de la votación entre las fuerzas políticas de la coalición Juntos Haremos Historia PES, Morena y PT , su partido subiría algunas décimas. Según sus cuentas, llega-

rían a 3.2 o 3.3 por ciento de la votación, con lo que salvarían el registro, y Morena bajaría de 44.5 por ciento a 44 o 43.8 puntos. aso de nosotros es de vida o muerte y no estamos hahaya dolo, pero al final no asignaron la cantidad de votos que le correspondía a Encuentro Social y eso es lo que nos tiene en vilo como organizaci Al preguntarle si son responsables del retraso en la entrega ibunal tiene hasta el 6 de septiembre. Nosotros le pedimos que decida tranquilamente, tienen tiempo, pueden ir reviSin embargo, reconoció que el máximo órgano de justicia electoral está pensando en desechar las impugnaciones, hay alguna celeridad de la entrega de la constancia a López Obrador. El virtual presidente electo nos señaló que finalmente son tiempos legales, que luchemos, que busquemos nuestro registro, porque la votación está ahí. No fueron distribuidos de manera correcta los sufragios. (jornada.com.mx) 03/08/2018

7. Militar impugna la comisión de la verdad Un militar en retiro relacionado en el expediente del caso Iguala impugnó la creación de la comisión de la verdad para la investigación por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa. Se trata del teniente de Infantería Joel Gálvez Santos, quien la noche del 26 de septiembre de 2014 recibió información de sus subalternos relacionada con lo que sucedía en Iguala. En el expediente del caso Iguala se agregó una declaración de un militar que estaba bajo las órdenes del teniente Gálvez Santos, sobre los hechos de la noche del 26 de septiembre: Me encontraba observando en el Palacio de Justicia lo que estaba sucediendo por aproximadamente unos 40 minutos, los policías municipales de Iguala se percataron de mi presencia, por lo que opté por dejar en ese lugar mi motoneta para tratar de despistarlos. Cuando ya iba caminando, como a unos 300 metros, observé que los policías se acercaron a mi moto asegurándola, por lo que, como vi que estaban muy agresivos los policías, opté por dejar que se la llevaran. Gálvez Santos interpuso un recurso de revisión extraordinaria en contra de la sentencia del primer tribunal colegiado

9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

de Tamaulipas, del 4 de mayo de 2018, que ordenó, la creación de la comisión.

sión, entonces se acordará directamente con los padres de los normalistas.

El pasado 17 de julio, la primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite la solicitud de facultad de atracción por parte del tercer tribunal unitario del decimonoveno circuito, con residencia en Matamoros, Tamaulipas.

Explicó que el equipo de López Obrador trabaja de manera conjunta con los familiares de los estudiantes, y vamos a avanzar, con toda seguridad. Tienen todo el derecho a conocer la verdad y el paradero de sus hijos.

De este modo, será la primera sala del alto tribunal la que resuelva si atrae los recursos de revisión extraordinaria promovidos por distintas dependencias del gobierno federal contra la comisión de la verdad. El 31 de mayo, el primer tribunal colegiado del decimonoveno circuito con sede en Tamaulipas, resolvió que la Procuraduría General de la República (PGR) no fue pronta, efectiva, independiente ni imparcialen la investigación por la desaparición de los 43 normalistas. Determinó que existían indicios suficientes para presumir que las confesiones e imputaciones en contra de coinculpados fueron obtenidas mediante tortura, por lo que concedió la protección de la justicia federal a los quejosos y pidió reponer el procedimiento.

Refirió que en el encuentro se ratificó la voluntad del próximo gobierno de conocer la verdad y saber dónde están los normalistas. ¿Sí es viable una comisión de la verdad para el caso Ayotzinapa? Es un asunto de voluntad política, no solamente de carácter judicial. Hay voluntad política y habrá comisión. ¿Les dijo a los familiares que sí habrá comisión? Sí, por supuesto, lo refrendo. ¿Habrá otras comisiones para resolver los casos de desaparecidos?

Asimismo, señaló que como no se cuenta con una fiscalía independiente, se determinó la creación de una Comisión de Investigación para la Verdad y la Justicia, esa resolución fue impugnada, pero el tribunal desechó los 43 recursos de revisión extraordinaria que presentaron varias dependencias, incluida la Presidencia de la República y la PGR.

Es un compromiso específico. Vamos a evaluar cada uno de los problemas; se van a atender todos los casos. Pueden ser comisiones regionales, temáticas, sobre casos específicos. Vamos a analizar cada asunto de manera particular. ¿Qué caso más claro de desaparición forzada que lo de Ayotzinapa? Necesitamos conocer la verdad, qué pasó y dónde están los muchachos".

(jornada.com.mx) 01/08/2018

(jornada.unam.mx) 02/08/2018

8. Sí habrá comisión de la verdad para Ayotzinapa, afirma Alejandro Encinas

9. Violencia y seguridad, los retos para AMLO

Alejandro Encinas Rodríguez, próximo subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, informó que el viernes pasado se reunió con los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, a quienes refrendó el compromiso de constituir una comisión de la verdad.

Ciudad de México. Más allá de los electrochoques que ha generado la designación de Manuel Barlett como director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), hay otros asuntos prioritarios para ser atendidos por el gobierno entrante de Andrés Manuel López Obrador y su gabinete: la espiral de violencia que sigue creciendo y la inseguridad que esta genera en todos los niveles de la sociedad.

En entrevista después de una reunión de trabajo con el virtual presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, Encinas sostuvo que la comisión de la verdad sí tiene bases constitucionales y anunció que se constituirán otras, incluso de carácter regional, para atender el fenómeno de las desapariciones en el país. Es un derecho constitucional el derecho a la memoria y a la verdad, y el Estado debe garantizarla, declaró. Expuso que si no se cumple el fallo del segundo tribunal unitario de Tamaulipas, que inició los trámites para integrar una comi-

Hace unos días el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) de México dio a conocer los nuevos números de la violencia y el récord que ha alcanzado en el último año. La tasa de homicidios creció un 27% a 31 mil 174 personas asesinada en 2017. 5 homicidios por cada 100 mil habitantes a nivel nacional, tasa que es superior a la registrada en 2016, que fue de 20 homicidios por cada 100 mil habi-

10


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

El sexenio de Enrique Peña Nieto va a terminar como el más violento de la historia del país y será una de las herencias que dejará a la administración de López Obrador que tendrá que afrontarla de inmediato para que no se convierta con el paso del tiempo en su talón de Aquiles.

del gobierno entrante, que sea integral y de prontos resultados. Lo mismo que de combate a la corrupción.

La situación de por si grave se agudiza más si tomamos en cuenta otros números que reflejan la endeble estructura de la seguridad pública en todo el país: hay 600 municipios que carecen de policía local y 900 que tienen menos de 20 agentes en activo.

10. México atraviesa la época más sangrienta de su historia

A la par de esta carencia o de la ausencia de elementos suficientes que den seguridad en mil 500 municipios de todo el país, en muchos de ellos el crimen organizado los controla e incluso, como ha sucedido en Michoacán y Guerrero, los criminales imponen a los policías que forman parte de su estructura.

(proceso.com.mx) 01/08/2018

El país cierra 2017 con una tasa de 25 asesinatos por cada 100.000 habitantes, más de 85 muertes al día, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística La fragmentación de los cárteles de la droga, por la detención de los grandes capos, la diversificación del negocio y la extensión a nuevos territorios hasta hace años alejados del terror de la violencia, ha provocado un cambio en el mapa del crimen.

La inseguridad, al igual que la corrupción y la violencia, fueron demandas sociales que el gobierno de Enrique Peña Nieto dejó en segundo término con tal de cumplir con sus reformas estructurales en materia energética, educativa y hacendaria.

El país cierra 2017 con una tasa de 25 asesinatos por cada 100.000 habitantes, superior a la de Colombia. Unas cifras más alarmantes que las registradas durante los peores años de la guerra contra el narco declarada por el expresidente Felipe Calderón.

Este error de gobierno con el paso del tiempo cobró sus intereses y al dejar de atender las necesidades ciudadanas se convirtieron en exigencias y demandas que, a su vez, se transformaron en votos de castigo a Peña Nieto y al PRI.

En México mueren asesinadas cada día más de 85 personas. Las cifras que ha publicado este lunes el Instituto Nacional de Estadística sacuden a un país que durante 2017 sufrió la época más sangrienta de su historia. Peor aún que en los años donde los muertos de contaban por decenas, donde las portadas de los periódicos nacionales anunciaban grandes matanzas y los datos de 2011 en plena guerra contra el narcotráfico escandalizaran a toda la nación. Y la tendencia apunta a que 2018 soportará un nuevo récord.

La tasa de homicidios alcanzada hasta ahora es superior inderivó en 24 muertes por cada 100 mil habitantes. La principal causa de homicidio fue agresión con armas de fuego pues representó el 68.4% del número total de homicidios. Los homicidios por agresiones con objeto cortante, ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación también fueron en aumento. Y para el 2018 el escenario pinta más rojo pues durante el primer semestre las ejecuciones perpetradas por el crimen organizado superaron las 11 mil a nivel nacional, esto es, 60 ejecuciones diarias que representan un incremento de 28% respecto al año pasado y un récord histórico. La atención del próximo gobierno lopezobradorista habrá de detenerse por un largo tiempo ante el problema de la inseguridad ya que el 75% de los mexicanos percibe que vivir en su ciudad es inseguro debido a que el 38.6% de los hogares cuenta con al menos una persona víctima de robo y/o extorsión y el 42.5% dijo haber sido testigo de la venta o consumo de drogas. Por c El récord histórico de asesinatos violentos con el que termina el gobierno de Enrique Peña Nieto no es otra cosa que consecuencia y extensión de la estrategia militar y policiaca de lucha contra el narcotráfico establecida por Felipe Calderón hace 12 años. Urge una nueva política de combate al crimen organizado

El año pasado murieron asesinadas 31.174 personas la gran mayoría por arma de fuego 6.615 más que en 2016 (un incremento del 27%) y más del doble que hace solo ocho años. Los datos que ha presentado este lunes el organismo están basados en los informes forenses de las víctimas y en las carpetas de investigación y son los más certeros de los que se han ofrecido en los últimos meses. México se ha situado por primera vez en la tasa de 25 muertes por cada 100.000 habitantes, por delante del índice criminal de Colombia (24) y acercándose a la tasa brasileña (29), tradicionalmente muy superior, según los datos de consultora InSight Crime. Donald Trump ha lanzado una advertencia poco después de que se difundiera el informe del organismo. "Una de las razones por las que necesitamos mayor seguridad fronteriza es que la tasa de asesinatos en México en 2017 aumentó un 27%, con 31.174 personas asesinadas, ¡un récord! Los demócratas quieren las fronteras abiertas. ¡Yo quiero la máxima seguridad fronteriza", ha anunciado el presidente de Estados Unidos en un tuit este martes.

11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

Un mensaje que llega poco después de que Trump y el recién electo presidente de México, López Obrador, difundieran unas cartas en las que ambos prometían una mejora de las relaciones entre los países. El país atraviesa una situación muy diferente a la que vivió en la época de los grandes capos de la droga y la declaración de guerra interpuesta por el expresidente Felipe Calderón (que gobernó de 2006 a 2012). La estrategia de seguridad nacional, centrada en la decapitación de los cárteles históricos y poderosos del país, como fue la detención de Joaquín El Chapo Guzmán, provocó, además de una pelea por las plazas que habían quedado libres, la fragmentación de las bandas en grupos más pequeños, descentralizados y no solo interesados en el tráfico de drogas. Esto explica el aumento notorio de la criminalidad en zonas tradicionalmente seguras y al margen de la ultraviolencia del narco, como son Baja California Sur, Guanajuato y Quintana Roo. "Ya no es solo el narcotráfico, es el robo de combustible, la extorsión, el secuestro... Este cambio en el modelo de negocio hace que se dispersen a otras zonas. Antes estaba concentrado en las regiones de producción de drogas o cerca de la frontera. Ahora cualquier lugar es bueno para el negocio", explica a este diario el experto en seguridad Alejandro Hope. "La diversificación y dispersión de los cárteles ha provocado que veamos un cambio en el mapa: mientras que en 2010 el 24% de los homicidios se concentraban en Chihuahua y, concretamente, en el municipio de Ciudad Juárez; en 2017 no hay ni un solo Estado que concentre más de un 10% de

los asesinatos", añade Hope. Se mata más que en plena guerra contra el narco y la muerte se ha extendido a nuevos territorios. Quintana Roo, entidad que agrupa las joyas turísticas de México, como Cancún y la Riviera Maya, ha cerrado 2017 con 450 víctimas, más del doble que el año anterior. Una amenaza letal para un país cuya economía depende en gran medida del turismo este supone una partida del 8,7% del PIB nacional y esa entidad concentra el 40% de los ingresos de este tipo que recibe el país. Baja California Sur, otro destino de sol y playa por excelencia, ha sufrido un aumento del triple de homicidios en solo un año, pasando de 238 asesinatos en 2016 a 740. Y Guanajuato, que concentra gran parte de la inversión automotriz, una tierra tradicionalmente al margen del terror del narco, ha registrado 2.252 víctimas por homicidio, casi 10 veces más que hace ocho años. La estrategia de pacificación del país anunciada por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador que incluye una polémica propuesta de ley de amnistía para todos los que se dediquen al narcotráfico espera reducir notablemente estos índices, aunque los expertos coinciden en que los resultados se verán a largo plazo. La tendencia de homicidios no ha dejado de crecer desde inicios de 2015 y todo apunta a que en 2018 las cifras vayan a superar a las de este último año. "Suponiendo que su plan sea muy exitoso, es casi seguro que a mitad de su legislatura llegue con 100.000 homicidios bajo el brazo. Y eso en un escenario sumamente optimista", señala Hope. (elpais.com) 31/07/2018

ÁMBITO POLÍTICO 11. ¿Y ahora, qué toca hacer a los católicos en México? La reflexión del capellán de la ACN tras el triunfo de López Obrador que también aplica a América Latina Después del triunfo arrollador en las pasadas elecciones del 1 de julio en México del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), un partido de izquierda, y ante las propuestas e iniciativas del presidente electo Andrés Manuel López Obrador (entre las que figuran la legalización de las drogas o la eutanasia) y de su equipo, muchos católicos

nía del mun Morena y López Obrador han obtenido el triunfo con mayor margen en la historia de la democracia mexicana: 31 por ciento arriba que su inmediato perseguidor. Tienen la mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado de la República y pueden alcanzar, fácilmente, los votos necesarios para proponer reformas constitucionales que generen leyes que no se identifiquen con la esencia católica del país. En este sentido y como Iglesia, en la medida de nuestras posibilidades y utilizando siempre medios conformes con el Evangelio y de acuerdo con su misión pastoral, dice el pa-

capellán de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) capítulo o sea, seguir cultivando el hombre/mujer integral que no disocie la fidelidad a la Iglesia y su ciudada-

persona humana; ser conciencia crítica de la sociedad y de

12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

los propios partidos políticos; trabajar la conciencia cristiana de los creyentes sobre la política; trabajar por la causa de la paz y de la justicia y relativizar las ideologías.

explotación sexual, trabajos o servicios forzados, sigue sin ser dimensionado, pues no es posible hablar de un número determinado de víctimas, ya que se carece de información real debido a la cifra negra.

su ordenamiento, hemos conseguido en los últimos años avances importantes, sobre todo el reconocimiento de las libertades públicas y de los derechos humanos en un Esta-México. Esto es positivo, y los católicos deben preservarlo.

Aunque existe una comisión intersecretarial para abordar el tema, el número de afectados que muestran las autoridades no corresponde con la realidad que se vive en México, lugar de origen y destino de víctimas. Incluso, son muy pocas las personas que cometen este delito y que llegan a tener una sentencia condenatoria.

Pero también v

cn del hombre y de la so-

n de implantarse definitivamente y remodelar el conjunto de la sociedad y hasta las mentes de los ciudada-

Las sombras de Venezuela y, más recientemente, la de Nicaragua sobrevuelan estas declaraciones del padre Lorente. Y son parte del miedo de millones de mexicanos.

blica . También de la discri gicas y la actividad legislativa contraria a vaezan necesariamente con las exigencias de una sociedad libre y demo tica . la medida en que la acti n de la vida y de los valores morales no podremos dejar de oponernos a tales pro ACN-

el debe ser nuestra respuesta como cristianos, para que las generaciones futuras puedan seguir confiando y creyendo; para que encuentren esa referencia segura y verdadera que las salve de la incertidumbre y de la degene-

Respecto de las víctimas de explotación sexual, la forma de operar de las organizaciones criminales continúa igual: las enamoran, les prometen una mejor vida, tienen hijos y las mantienen controladas bajo la amenaza de que, si no cumplen con lo que se les pide, las consecuencias las enfrentará el hijo. La Procuraduría General de la República (PGR) identifica dos rutas de trata de personas de frontera a frontera. Colombianas, venezolanas, hondureñas, salvadoreñas y mexicanas son las víctimas principales. En la ruta del Pacífico, las víctimas son enganchadas en el sureste del país, las trasladan a Puebla y Tlaxcala, donde las mantienen en cautiverio. Luego son explotadas por un tiempo en Puebla o en Ciudad de México. Posteriormente son enviadas a Tijuana, donde las mantienen en casas de seguridad y su destino final es San Diego, California. En entrevista con La Jornada, Juan Manuel Zavala Evangelista, responsable de la Fiscalía Especializada para los Delitos de Violencia contra Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra), explicó que la segunda ruta es la del Golfo: las víctimas son enviadas a Reynosa, Tamaulipas, para luego cruzarlas a Estados Unidos. Los puntos específicos de explotación sexual son Florida, Washington y Nueva York. En el contexto del Día Mundial contra la Trata, comentó que un fenómeno que se ve actualmente es que mujeres colombianas y venezolanas que fueron explotadas sexualmente en México pasan a ser agentes libres cuando terminan de pagar su deuda con las organizaciones criminales y se dedican a reclutar mujeres. El funcionario mencionó que los cárteles de la droga no están propiamente involucrados en la trata de personas, pero cobran derecho de paso a los tratantes para dejarlos llegar a la zona fronteriza.

(es.aleteia.org) 30/07/2018

12. Ignoran autoridades dimensión de la trata de personas en el país

Zavala Evangelista reconoció que en este momento no podemos hablar de cifras oficiales, en virtud de que se trata de un delito que tiene una cifra negra impresionante; no es posible hablar en México de un número de víctimas.

El problema de la trata de personas en México en sus distintas modalidades, como la

13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

La información más reciente que tiene la comisión intersecretarial data de 2016, al igual que el diagnóstico que en la materia elabora la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).

del Gobierno Electo de la CDMX

De ahí, explica, se puede saber que de las averiguaciones previas en las que interviene la delincuencia organizada, 54 por ciento de las personas involucradas son menores de edad, 29 por ciento mayores y el resto no se puede identificar.

Al principio nos sentimos escuchadas y creímos que las autoridades de la Ciudad de México (CDMX) corregirían lo que hicieron mal en las investigaciones de nuestros casos, pero hasta ahora no lo han hecho. Por ello, queremos denunciar ante la opinión pública a las autoridades que atienden la Mesa Interinstitucional de Casos de Violencia Feminicida en la CDMX.

Zavala Evangelista indicó que la Fevimtra tiene 518 averiguaciones previas y carpetas de investigación, de las cuales 413 fueron determinadas, 42 casos fueron consignados y en 23 las autoridades obtuvieron sentencias condenatorias.

Exigimos garantías de seguridad para víctimas y familiares de víctimas de violencia feminicida, y de las personas defensoras de derechos humanos que nos acompañan

Agregó que la PGR cuenta con un refugio especializado en el que actualmente tiene a 159 víctimas, donde se les brinda atención y alojamiento temporal para protegerlas de sus captores.

Esta mesa fue ordenada el 1 de marzo de 2018 por el Grupo de Trabajo para atender la solicitud de la Alerta de Violencia de Género (AVG), como una medida urgente. No obstante, el 3 de mayo nuestros asesores fueron notificados de que no podrían participar en dicha mesa, pidiéndoles que se abstuvieran de estar presentes, condicionando con ello la realización de las mesas.

Información de la Policía Federal detalla que entre diciembre de 2012 y finales de 2017 liberó a 548 mujeres, víctimas principalmente de explotación sexual; en ese mismo periodo detuvo a 543 presuntos responsables de dicho delito.

En ese sentido, el 15 de mayo de 2018 -violentando lo ordenado por el Grupo de Trabajo- se instaló la mesa, sin nuestra presencia, ni la de las personas defensoras de derechos humanos que nos acompañan.

La dependencia estima que cada víctima genera a un traficante ganancias anuales por 13 mil dólares en promedio. Por otra parte, en el informe 2016 de la comisión intersecretarial, la PGR reportó la atención a 161 posibles víctimas de trata de personas, de las cuales 127 son mujeres y 33 hombres, quienes recibieron atención médica y sicológica, así como asesoría jurídica. La Comisión Nacional de Seguridad atendió a 12 posibles víctimas de dicho delito, 11 de ellas mujeres. El Instituto Nacional de Migración, por su parte, brindó apoyo a 12 posibles víctimas: cuatro de nacionalidad togolesa, tres hondureñas, dos salvadoreñas, una colombiana, una cubana y una venezolana. Mientras, la Secretaría de Gobernación ofreció ayuda a nueve personas. (jornada.unam.mx) 30/07/2018

13. OCNF: Denunciamos sabotaje de la PGJCDMX en la Mesa Interinstitucional de Casos de Violencia Feminicida en la CDMX Ciudad de México 2 de agosto de 2018. Nulos avances en investigaciones y seguimiento de casos de violencia sexual, desaparición y feminicidio Pedimos que Jefe de Gobierno en funciones presida Mesa de Casos de Violencia Feminicida y la participación del equipo de transición

Fue hasta el 28 de junio de 2018, cuando se instaló la mesa en los términos indicados por el Grupo de Trabajo. A lo largo de las sesiones realizadas hasta ahora (2 mesas de 5) a realizarse hasta octubre de 2018 nos hemos sentido revictimizadas por ejemplo: en lugar de llamarnos por nuestro nombre o el de nuestras hijas, nos asignaron un número para nuestra identificación: 1,2,3 etc. Desde la segunda sesión nos sentimos intimidadas y reprimidas por la forma en que las autoridades están llevando los casos, pero sobre todo, por las cosas que no están haciendo. Hasta ahora las autoridades no han mostrado ningún empeño ni intención para avanzar en las investigaciones de los casos y llegar a la verdad de los hechos, el cual es el objetivo de la mesa. No se le brinda la debida atención a las carpetas de investigación, pues no hay evidencia de que realicen las diligencias mínimas de investigación con perspectiva de género. Se trata de una simulación, pues para que les creamos que están haciendo algo, nos ofrecen apoyo psicológico y recursos económicos, a través del Centro de Apoyo Sociojurídico a Víctimas del Delito Violento (ADEVI), reduciendo la actuación de la Procuraduría a acciones asistenciales. Sin embargo, lo que queremos es acceso a la verdad, justicia y sanción a las autoridades que han sido omisas, negligentes y corruptas. A esta simulación se añaden las agresiones e intimidación en la propia Mesa de Casos de Violencia Feminicida en la CDMX a nuestras defensoras que siempre han estado a

14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

nuestro lado apoyándonos desde el principio de este camino de injusticia. Nosotras somos las víctimas, algunas de nosotras perdimos a nuestras hijas y otras somos sobrevivientes de la violencia feminicida por lo que no vamos a legitimar una mesa que no está respondiendo a la gravedad de los casos y a que estos sean resueltos. Por lo que de persistir la situación actual será inminente la declaratoria de Alerta de Violencia de Género y nosotras la estaremos exigiendo. PETITORIOS: Al Jefe de Gobierno de la CDMX: - Asuma de manera urgente la presidencia y coordinación de la Mesa de Casos de Violencia Feminicida, para garantizar el respeto a las víctimas, sus familiares, nuestras defensoras, así como el cumplimiento del objetivo de verdad y justicia. - Establezca una metodología clara para el seguimiento y evaluación del cumplimiento de acuerdos que se tomen en la Mesa de Casos de Violencia Feminicida, y del avance de las investigaciones. A la Jefa de Gobierno Electa de la CDMX: - Solicitamos una reunión urgente con ella y su equipo de transición en materia de procuración de justicia. A la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en México: - Participe como observadora en la Mesa de Casos de Violencia Feminicida en la CDMX ante la gravedad de violaciones a los derechos humanos de las víctimas que se han denunciado. Exigimos a la Procuraduría de la Ciudad de México: - Cumpla con su obligación de investigar los casos de violencia feminicida de la CDMX con la debida diligencia y perspectiva de género, para garantizar el acceso a la verdad y la justicia. - No obstaculice avances en las investigaciones de los casos integrados en la Mesa. - Dentro del ámbito de su responsabilidad, garantice el cumplimiento puntual, oportuno y diligente de los acuerdos tomados en la Mesa de Casos de Violencia Feminicida, y el buen funcionamiento de la misma. - Se abstenga de llevar a cabo cualquier tipo de acción intimidatoria y represalias contra las víctimas, sus familias y las personas defensoras de los derechos humanos que nos acompañan. ¿Quiénes son ellos? ¿Quiénes son los feminicidas? ¿por ser hombres pueden arrebatarnos a nuestras hijas? ¿Por tener dinero o contactos pueden comprar a las autorida-

des? Destruyen a nuestras hijas pero también nos destruyen a nosotras como madres y padres. Desintegran a nuestras familias y nos obstaculizan el derecho a la justicia. ¿Quiénes son ellos a quienes las autoridades protegen tanto? Atentamente, Víctimas de Violencia Feminicida en la Ciudad de México (redtdt.org.mx) 02/08/2018

14. México debe crear políticas en favor de migrantes: Iglesia La Arquidiócesis de México se pronunció porque el país por todas aquellas personas que transitan nuestro territorio, que cree políticas públicas en favor de la movilidad humana". En la editorial de este domingo, que publica en el se-

Manifestó que las acciones de Estados Unidos de repatriar a estas fami La Arquidiócesis, encabezada por el cardenal Carlos Aguiar Retes, explicó que migrantes son víctimas de la violencia, el deterioro social y las malas políticas d uchas familias se ven obligadas a ser parte del actual fenómeno de hipermovilidad humana, al decidir ir en busca de un estilo de vida, ya no de decoro, sino apenas lle rbitrariedad e insensibilidad de un gobierno que, con su poacomunidad internacional, lo que llevó al mandatario de ese país Donald Trump a firmar una orden ejecutiva para la reintegración de las familias, lo cual no se ha cumplido. El pasado jueves, abundó, se cumplió el plazo judicial para que el gobierno de Estados Unidos reintegrara a la totalidad de niños y adolescentes a sus familias migrantes, luego de que éstos fueran separados de sus padres al intentar cruzar su frontera sur; lejos de cumplir con el objetivo, las autorisu país de origen a más de cuatro centenares de adultos, dejando a sus hijos, de entre 5 y 17 años, en territorio estadunidense bajo custodia federal. Señaló que el gobierno estadunidense, como los de mumpeño por sacar provecho de los recursos naturales y de zonas geoestratégicas de otros países sean de África, Latinoamérica u otras regiones , generando miseria y forzando la migración, pero al mismo tiempo quejándose amarga-

15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

(lajornadamaya.mx) 29/07/2018

15. Cardenal Carlos Aguiar Retes reconoce a la Policía Federal para afrontar el mal El Cardenal Carlos Aguiar Retes reconoció la importancia de la Policía Federal para que el mal se afronte, se detenga y se apague. Desde el altar de la Basílica de Guadalupe, el Arzobispo Primado de México, Carlos Aguiar Retes, destacó la importancia de instituciones como la Policía Federal, cuyos integrantes tienen misión de vigilar para que el mal se afronte, se detenga y se apague. En el templo mariano ocupado por integrantes de esta corporación y sus familias, Monseñor Carlos Aguiar Retes, celebró una misa para conmemorar los 90 años de historia de la Policía Federal, donde sostuvo que como sociedad, sobre todo en las grandes ciudades, se necesitan instituciones para que donde aparezca el mal, atajarlo, donde se pueda prevenir, prevenirlo y donde se pueda punitivamente apagar, también hacerlo. uxilio para nosotros, ellos tienen esa misión de vigilar para ó en su homilía el máximo jerarca de la iglesia católica en México. Por ello, Monseñor Aguiar Retes consideró que esta corporación, apoyada; ellos, los policías federales deben sentir el cariño de la gente Y ante la imagen de la Virgen de Guadalupe añadió, ellos, los integrantes de la Policía Federal, vienen aquí con nuestra madre a orar, a pedir su ayuda, su protección en su trabajo que es tan importante y a la vez tan complejo; para que puedan realizarlo y nuestra sociedad camine más por Finalmente, durante la ceremonia se pidió por las y los policías federales enfermos para que con fe superen las adversidades y se hizo una oración por los agentes caídos en el cumplimiento de su deber forman parte de tu reino, para que su sacrificio anime a sus Los integrantes de la institución también llevaron coronas de flores al altar principal de la Basílica de Guadalupe y una cantidad importante de despensas para ser entregadas a casas de beneficencia. (heraldodemexico.com.mx) 30/07/2018

16. Walter Benjamin y el mesianismo Enrique Dussel Habiéndose cumplido mi pronóstico de 2012 acerca Morena y del PRD (léase mi artículo en La Jornada): ¡Por fin! Dos concepciones de la política, donde pronosticaba la futura desaparición del PRD, continuaré la reflexión iniciada hace seis años, hoy más actual que nunca. A partir de W. Benjamin deseo plantear el extraño tema del mesianismo que obstinadamente el trágico filósofo alemán planteó a partir de su diálogo a lo largo de su vida con G. Scholem, tan incomprendido por otros miembros de la Escuela de Frankfurt (y la izquierda en general, y especialmente la marxista ortodoxa, aún en nuestros días en México). El tema del liderazgo ha sido una cuestión peligrosa para la izquierda tradicional por la posibilidad de caer en un populismo de derecha (como el nazismo que tanto criticó y sufrió Benjamin, un cierto bonapartismo), o en un carismatismo (superficialmente tratado por M. Weber). Todavía menos considerado bajo el rótulo del mesianismo (caricaturizado como un teologúmeno superficial) nombrado por otros como un mesianismo tropical. Sin embargo, contracorriente y autorizándomelo Benjamin, deseo tratar este tema de gran profundidad política en el contexto de este momento crucial del México en 2018. Se trata de meditar sobre actores políticos situados en tres niveles que se determinan mutuamente. En primer lugar, el pueblo mismo como totalidad, que es el actor colectivo político, última instancia de la soberanía, que se expresa en la participación pública (institucional o espontánea). En segundo lugar, un sector o grupo de dicho pueblo (que G. Agamben a partir de Pablo de Tarso recuerda como el resto) que lucha contra viento y marea en las buenas y las malas en favor de dicho pueblo. En tercer lugar, una persona o muy pocas que padecen el soportar en su misma corporalidad el sufrimiento del pueblo oprimido (que en la tradición semita de W. Benjamin se denominaba el servidor sufriente, cuestión tratada en mi obra El humanismo semita, apéndice), denominado por el filósofo alemán como el meshiakh (en hebreo: el ungido por el pueblo). Benjamin, en su obra Sobre el concepto de la historia (GS, I, 2, pp. 691ss), trata repetidamente en las 18 tesis el tema del mesianismo desde un marco teórico marxista y materialista histórico (Tesis I), que será el que hemos adoptado en esta contribución. Michael Löwy, el conocido filósofo judío, trotskista y ateo nos dice: La redención mesiánica y revolucionaria es una misión que nos asignan las generaciones pasadas. No hay Mesías enviado del cielo: nosotros mismos somos el Me-

16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

sías (en Aviso del incendio, FCE, México, 2002, p. 50); penseonario de los pasados 30 años las figuras de José Martí, Emiliano Zapata, Augusto Sandino, Farabundo Martí, Emiliano Zapata, y más recientemente Ernesto Che En último término el mesías es una persona que encarna para el pueblo, por su fidelidad, compromiso, honestidad, valentía, prudencia práctico-sapiencial los valores que no se encuentran en los líderes corruptos de la sociedad dominante. Por ello crece su significación hasta que el pueblo lo descubre como una posible solución para sus males. Es así que dicho pueblo lo consagra en función del servicio al mismo pueblo (función mesiánica que recibe del actor colectivo: el mismo pueblo). El mesías es una luz en las tinieblas que el pueblo enciende, y una vez encendida incendia al mismo pueblo exigiéndole ahora hacerse cargo de la historia. Es una dialéctica entre pueblo y liderazgo. ¡No los traicionaré! ¡Cumpliré con el mandato! expresa al pueblo el consagrado por el pueblo. Sabe quién es la última instancia de la soberanía. He tratado el tema más largamente en una publicación de La Jornada Ediciones (Carta a los indignados, México, 2011, pp. 27-85), texto al que remito al que desee profundizar el tema. Por todo ello, el primero de julio de 2018 ha sido un acontecimiento mesiánico (como segundo acontecimiento liberador, con respecto al primer acontecimiento expuesto por A. Badiou), pero como dice el sentir popular; ¡No hay que dormirse sobre los laureles! Es ahora el tiempo de la participación activa de todo el pueblo y de los militantes más responsables que despertaron en la asonada, aunque despreciada por algunos situados en la extrema izquierda, criticándolo como una jornada electoral vacía y sin contenido. Y no es así, aquí la forma (una elección) tiene contenido (es una transformación real política). La función mesiánica ahora no necesita ya de la legitimidad lograda gracias al voto, necesita ahora la praxis participativa de todo el pueblo, cada uno en su trinchera. La función mesiánica necesita de la diaria corrección de la crítica fraterna y responsable. No es ya el tiempo para aplaudir, sino para actuar multiplicando el liderazgo en todos los niveles. (jornada.unam.mx) 01/08/2018

17. Evangélicos y política: Nuevas estrategias, mismos fines Pablo Bordenave Argentina. El sábado pasado tuvo lugar en el Seminario Teológico Bautista de la ciu-

dad de Buenos Aires lo que quizá sea bastante inédito en el mundo evangélico de nuestro país. Es el alición de Es verdad que el mundo evangélico ha buscado de muchas formas y desde hace muchos años, participar políticamente e influenciar, incluso con la formación de un partido político evangélico que no tuvo nada de éxito. ¿Por qué digo entonces que lo del sábado fue un hecho inédito? Porque ahora lo que se busca no es la formación de un partido que surja de la misma iglesia evangélica, lo que ¿Qué quiero decir con esto? Desde distintos (¿?) sectores políticos buscar a los evangélicos que participan, como también en las iglesias fomentar dicha participación y darles apoyo, capacitarlos, sostenerlos, seguirlos, monitorearlos, etc. ional que haEs muy interesante en todo esto el cambio de estrategia que se está dando en nuestro país. Muchos de los que allí participaron en los años 80 decían abiertamente que la participación en la política era algo malo, que Dios nos llamaba a otras tareas, pero que nada tenía que hacer un cristiano en la política. Incluso mirando muy juiciosamente a otras iglesias evangélicas que desde hacía tiempo estaban muy comprometidos políticamente incluso en luchas que les costaron la vida por sus militantan radical de manera de entender la fe evangélica? Pero ahora esta convocatoria aparece como un cambio de paradigma incluso teológico, dice que se juntaron para de aunar esfuerzos en lograr la mayor influencia posible Es decir que se juntaron para organizar formas de actuar, a pesar de ser cristianos de distintos partidos políticos, en común y tener opiniones comunes, que respondan más a su iglesia que a lo que cada partido tiene como pro Muchas son las preguntas que surgen en todo esto ¿no es la ideología algo que cambia entre partidos? ¿Qué pasa ahora que lo que los une ya no es un partido sino una iglesia? A pesar de pertenecer a partidos distintos ¿Estarán obligados a pensar de igual manera en materia de valores? ¿Es verdad que hay toda variedad e partidos representados allí? ¿Si pensamos en temas económicos qué lugar juegan estos vante que un Quizá podamos sospechar algunas cosas a partir de uno de los ministerios allí representados, en su página esta gente

17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

dice que buscan influir en distintas áreas de la sociedad en esta forma: Educación Definición de lineamientos que nuestros niños van a repetir. Conquistar esta área del conocimiento es afectar la conciencia social.

llarse en las diferencias. Me encantan que los cristianos militen en política que no comparto las luchas de aquellos que no pueden entender la diversidad de esta creación e Dios y buscan obligar, con leyes a la gente a hacer, pensar, o decir, cosas que estén muy lejos de sus cosmovisiones y/o realidades sociales.

Economía Gente capacitada para impactar el mercado, como corazón de la sociedad, y provocar cambios fundamentales.

El evangelio de Jesús es libertad, incluso libertad de no andar con Él. Dios nos ayude a entender estas cosas y votar

Comunicación Buscando la creación de contenidos que establezcan el Reino de Dios en el corazón de los hombres.

(alc-noticias.net) 01/08/2018

Justicia Gente del Reino Dios que cambiará la impunidad reinante en este sistema por la verdadera justicia. Profesionales Profesionales altamente eficaces que cambian el ambiente en sus oficinas sindicados y empresas. Y agrega un versículo bíblico (que de inocente no tiene nada): s en medio de lobos. Por tanto sean 10.16 La reunión del sábado en el Seminario Bautista terminó con una declaración que copio acá: Declaración de Floresta Reconocemos la relevancia de la participación en la vida política de la nación involucrando a diferentes actores en todo el territorio nacional y en los distintos campos de la vida social, cultural y política. Procuramos la unidad en función de proyectos comunes que nos permitan gestionar acciones que sean de influencia positiva para nuestra nación. Promovemos la excelencia en el ejercicio del liderazgo, alentado a la formación y especialización profesional de las personas con vocación para esta tarea. Sostenemos como un elemento fundacional la integridad en el marco de comportamientos éticos que busquen el bien común. Estamos dispuestos a compartir recursos que cada uno pueda aportar a fines de complementar y potenciar las acciones colectivas en diferentes lugares del país. Cada uno puede pensar lo que quiera, pero yo desde mi fe en Jesús quiero decir que sueño con un país laico donde mi fe sea un aporte al conjunto entre tantos otros aportes, sea una de las formas que enriquezcan a otros y otras , y a la vez yo sea enriquecido por otras fe (o no fe) que hagan también sus portes al bien común. En el que todos y todas tengan un lugar y puedan desarro-

18. Cupich visita un albergue de menores separados de sus padres por la orden Trump Estados Unidos. El cardenal Blase Cupich, arzobispo de Chicago, inspeccionó el albergue Casa Guadalupe, que es objeto de una investigación del Gobierno de Illinois por supuestos abusos físicos y emocionales a niños separados de sus padres inmigrantes. "Tuve la posibilidad de conocer y hablar con niños provenientes de todo el mundo", declaró Cupich en un comunicado, donde agradeció que la agencia humanitaria Heartland Alliance le abriera las puertas del albergue. "La resistencia y valentía de estos niños es impresionante y no lo olvidaré", agregó, sin entrar en detalles sobre la inspección. Cupich reclamó un examen completo de lo sucedido y el establecimiento de procedimientos que garanticen que "las decisiones que condujeron a la actual situación no se repitan nunca más". Según el cardenal, la visita le permitió ver la realidad que enfrentan muchos niños que han quedados solos en la vida, y corren riesgos cuando los adultos que deberían protegerlos "no pueden hacerlo, o no lo hacen". Cupich hizo un llamado al Gobierno para que revierta "la política cruel" de la "tolerancia cero" contra la inmigración ilegal, y una rápida acción para estar seguros de que "la reunificación familiar no se demore más". "Algunos de estos niños no se reencontrarán con sus seres queridos en mucho tiempo", agregó. La investigación que realiza el Departamento de Atención de Niños y Familias de Illinois sobre este albergue fue solicitada por el senador demócrata por Illinois Richard Durbin, quien declaró estar "consternado" frente a las declaraciones realizadas por niños que se hallan en este local al diario The Washington Post. El artículo de prensa identificó a varios niños brasileños y guatemaltecosque fueron devueltos a sus padres y relata-

18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

ron que habrían sido víctimas de maltratos durante el tiempo que pasaron recluidos.

rios en diversas épocas para tratar de enfrentar ese flagelo que cada día más enluta los corazones y

Dijeron que eran controlados por cámaras ocultas, regañados y amenazados por los responsables, que los obligaban a realizar tareas de limpieza y no permitían el contacto físico entre hermanos. Asimismo, dos de ellos afirmaron haber visto que "que un niño problemático, de unos cinco años de edad, fue inyectado repetidamente con algo que lo hacía dormirse sobre la mesa".

que lo que necesitamos nosotros son jornadas de oración, para que a estos hombres les toque la oración y abandonen esa prácti Seguido expresó con clara visión de que las oraciones llegan al Todopoderoso y que son escuchadas y respondidas, emos que orar tanto porque Dios se alegra cuando su pueblo ora, debemos volver loco a Dios con la oración

(periodistadigital.com) 29/07/2018

19. República Dominicana se arrodilla y clama ante Dios Representantes evangélicos y políticos reaccionan así ante la es cumplir lo

aito Dominicano de Oración (EDO), con la presencia de funcionarios del Gobierno, políticos y líderes espirituales de varios puntos del país. La actividad, que fue realizada junto al Consejo Dominicano de Unidad Evangélica (CODUE), el Servicio Social de Iglesias Dominicanas (SSID), la Red-Pastoral Dominicana y el Consejo Nacional de Confraternidades de Pastores Evangélicos (CONACOPE), se enfocó en pedir la gracia de Dios en temas como Salud Social y Espiritual de la Nación, los Poderes del Estado y la paz del mundo que hoy atraviesa por grandes conflictos. Desde primeras horas del día, y unidos a una sola voz, con la única intención de que Dios guíe y proteja la República Dominicana, el grupo suplicó a Dios que su nación sea bendecida. Al dar inicio a la actividad, Lorenzo Mota King, director del SSID, dio lectura en el libro de Zacarías, capítulo 8

Alabanza y sermón El momento de la alabanza estuvo a cargo del Coro Canaán, de la Iglesia Evangélica Canaán, ubicada en el municipio de los Alcarrizos. Durante el desarrollo del programa le tocó la oportunidad al Reverendo Félix Hernández, del templo Calapaís se ha visto envuelta en muchos conflictos armados, pe-

Por otra parte, en su intervención, el Revendo Pedro Choi Kim, presidente del EDO y pastor de la Iglesia Canaán, individeo en el que se narró de forma cronológica los desastres naturales que se habían vaticinado y que afectarían a RD en los últimos años, éste destacó cómo la mano de Dios en determinas ocasiones ha desviado los fenómenos del territorio dominicano, sin daños directos. Pedro Choi Kim es coreano nacionalizado dominicano, desmplir lo que dice la biblia en 2 Crónica7:14: Si se humillare mi pueblo, sobre el cual mi nombre es invocado, y oraren, y buscaren mi rostro, y se convirtieren de sus malos caminos; entonces yo oiré desde los cielos, y perdonaré sus pecados, y sanaré su tierra.

siempre ha respondido a esta nación y lo seguirá haciendo cuanto más nos sigamos uniendo para clamar delante de

destino de la nación está en manos de los líderes, por eso quiero presentar los líderes ante Dios para buscar su miseri-

La lacra de los feminicidios

durante los tres años que se ha hecho, la organización y colaboración de las iglesias evangélicas ha sido fundamental.

Este Desayuno Nacional de Oración contó con la presencia del presidente del Tribunal Constitucional, Milton Rey Guevara, quien durante su intervención le tocó la oportunidad de orar por la justicia dominicana, resaltando que justicia es uno de los puntos por los que hoy en día clama el país. En ese sentido, y al agradecer a los presentes, contó que hace un tiempo le cuestionaron cuál era su opinión sobre el tema de los feminicidios, y, ante el cuestionamiento, dijo que en la República Dominicana se han hecho esfuerzos extraordina-

Oraciones finales por algunos de los pastores y líderes presentes, quienes clamaron al altísimo por el presidente de la República Dor Otros de los puntos de oración fueron la Justicia en República Dominicana, la prosperidad y seguridad, el fin de las calamidades y la protección de la nación. Al cierre del even-

19


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

to, el Reverendo Braulio Porte bendijo a todos los presentes y pidió a Dios que derrame paz sobre el país. (protestantedigital.com) 28/07/2018

20. El ingreso de Turquía al BRICS, ¿un ndo? La unión de los países que casi por casualidad recibió el nombre de BRICS, extiende cada vez más su influencia. Al club, del que forma parte Rusia, ahora quiere ingresar Turquía. ¿Tiene Ankara también el miembro de la OTAN posibilidades de unirse a los BRICS y cuáles serán las consecuencias para el mundo? El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, durante una reunión en la cumbre de los BRICS celebrada en Johannesburgo (Sudáfrica) instó a los líderes de este grupo a aceptar la adhesión de Turquía, informó el periódico Hurriyet Daily News. "Formamos parte del G20 con estos cinco países. Me gustaría que consideren los pasos necesarios para permitirnos unirnos al bloque y tomar nuestro lugar en los BRICS ", dijo Erdogan. "Si nos aceptan en esta plataforma, se llamará BRICST", agregó. Según él, los miembros de los BRICS "acogieron con entusiasmo" esta propuesta. "Especialmente fue China quien dijo que estaba a favor de la expansión. Vi que están considerando la posibilidad de participación de otros países en esta plataforma. No están en contra", apuntó el mandatario turco. Según él, existe un gran potencial de asociación en los ámbitos de economía, inversión y proyectos de desarrollo. ¿Tiene Ankara alguna posibilidad de formar parte del BRICS? El hecho de que Erdogan fue invitado a la X cumbre anual de los BRICS en Sudáfrica habla por sí mismo, escribe el periódico Vzglyad. Desde el punto de vista de la economía, Turquía parece bastante atractiva. En términos del PIB, Turquía ocupa el puesto 17 en el mundo con 848.000 millones de dólares. Según este indicador, la economía turca es inferior a otros países de los BRICS. La economía china es la segunda del mundo después de la de EEUU, con un PIB de más de 12 billones de dólares.

midad geográfica del país a los puntos caFinanciero Internacional. Además, Turquía, como un Estado laico con una población predominantemente musulmana, se destaca favorablemente en el contexto de los países y monarquías islámicas que lo rodean. "Ningún otro país en la región podría reemplazar a Turquía en términos geopolíticos, por lo tanto, el ingreso de Turquía al bloque de países con el vector Rusia-China es un 'shock' geopolítico serio para Europa y EEUU", agrega el experto. "Ankara tiene las posibilidades más altas que Arabia Saudita o Irán de convertirse en el principal centro de poder en el mundo islámico. Hay una tendencia: Occidente está perdiendo gradualmente su control en la economía global, y la unidad de los países de la OTAN es cada vez más ilusoria. Quizás Berlín y París pronto lamentarán no haber aceptado a Turquía en la UE", afirma Alexandr Razuvaev, director del departamento de análisis de Alpari, entrevistado por Vzglyad. Para los BRICS, en particular para China y Rusia, la entrada al club de nuevos miembros con economías fuertes es extremadamente beneficiosa, apunta Rozhankovski. Esto ayudará a fortalecer al bloque tanto desde el punto de vista geopolítico como financiero, concluye. La X Cumbre de los BRICS se llevó a cabo en Johannesburgo (Sudáfrica) entre el 25 y el 27 de julio y tuvo como tema central la evaluación de los desafíos y oportunidades que la cuarta revolución industrial presenta para los países integrantes del grupo. (mundo.sputniknews.com) 31/07/2018

21. Mali vuelve a las urnas tras cinco años en guerra y con diversidad de opiniones entre los cristianos La confianza, o no, en que los resultados de los comicios puedan mejorar la situación del país es vista desde diferentes puntos de vista por los creyentes en el territorio.

La India tiene un PIB de 2,6 billones de dólares; Brasil, más de 2 billones de dólares; y Rusia, más de 1,5 billones de dólares. Sin embargo, como señala Vzglyad, al ingresar a los BRICS, Turquía no sería el país más 'débil', ya que la economía de Sudáfrica, otro miembro de los BRICS, es mucho más pequeña, con unos 350.000 millones de dólares.

Bamako. Los malienses han vuelto a los colegios electorales este domingo 29 para escoger a su nuevo presidente. La última votación se produjo en 2013, y desde entonces la situación del país ha cambiado de manera considerable. El país es escenario de un conflicto armado interno desde 2012, cuando rebeldes tuaregs y yihadistas tomaron el control de algunas de las principales ciudades del norte, como Gao o Tombuctú.

crecientes del mundo, a pesar de los eventos políticos de los últimos años y la proxi-

Las tropas francesas llegaron al territorio en 2013, cuando también se creó la Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Mali (MINUSMA),

20


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

con la justificación de que el gobierno del Estado era incapaz de controlar la situación. En 2015 se firmó un acuerdo de paz en Bamako, la capital, con el objetivo de poner fin a los ataques violentos. Sin embargo, en 2017, los diferentes grupos rebeldes de tuaregs y yihadistas, anunciaron la unificación de sus fuerzas bajo el movimiento Ja -Islam wal Muslimin (Frente de Apoyo para el Islam y los Musulmanes), dirigido por Iyad Ag Ghaly. Desde entonces la violencia se ha incrementado y ha ganado terreno, pasando de 63 ataques en 2017 a 85 en 2018, según datos de la ONU y la MINSUMA recogidos por Le Monde Diplomatique, y ganando terreno en la zona central del país, en ciudades como Segú y Mopti. A finales de este mes de mayo, la cifra de refugiados malienses en los países fronterizos, como Mauritania, Burkina Faso y Níger, alcanzaba las 138.020 personas, según las fuentes consultados por el medio francés. De hecho, durante la jornada electoral de este domingo se han registrado algunos ataques violentos a colegios electorales en el norte del país. El auge del yihadismo pone en peligro la tolerancia religiosa y la convivencia étnica en el país La vasta extensión de Mali siempre ha representado un reto para la gestión del país. Fruto de las divisiones coloniales con las que las potencias occidentales se repartieron el continente, las fronteras malienses incluyen una zona más prospera y que limita con países que desembocan al océano al sur, donde se encuentra la capital, una región intermedia con muchas poblaciones asentadas entorno al río Níger, y un territorio árido y desértico al norte. La situación ha aumentado las tensiones entre tuaregs, pastores en el norte, y los bozos y los dogones, en el sureste y el centro del país, dedicados respectivamente a la pesca y la agricultura. La tolerancia religiosa tampoco ha quedado ausente de religiosa. El 90% de los malienses son musulmanes pero la mayoría de ellos practica un islam tolerante y los cristianos pueden practicar su fe abiertamente. Sin embargo, la identidad musulmana constituye una gran parte de la cultura maliense, y la gente que se convierte al cristianismo es re-

un marco de consulta regular. Intercambiamos opiniones sobre las grandes cuestiones de la nantre la iglesia y el remarca Diallo, que también explica que se producen reuniones periódicas entre las diferentes organizaciones e iglesias ntos de la na una gran parte del territorio y llevamos a cabo nuestras acSin embargo, la falta de control por parte del gobierno en las regiones del norte, y la violencia y la extorsión de los grupos yihadistas armados está provocando la aceptación de formas radicales del islam por parte de la pobla forma tolerante del islam en Mali es constantemente atacada por combatientes yihadistas extranjeros que han ganado fuerza en el norte del país desde 2012. Estos grupos están alineados con Al Qaeda y otros grupos yihadistas. Esto se ha convertido en una gran amenaza para los cristianos en Mali, especialmente en el norte del país, donde han quemado iglesias y muchos cristianos han tenido que huir. La guerra también se ha movida a las regiones del centro y del sur de Mali. En el centro, ahora muchas iglesias están sufriendo violencia, no por parte de los malienses sino de Clark. ntuar el desmoronamiento del tejido social y la drástica disminución en el poder adquisitivo de la población, además de la volatilización de es eilización El presidente de la AGEMPEM también sostiene que la mayor afectación para los cristianos se ha producido en la región del n e-

el desarrollo integral de Mali y de los llamados países en desarrollo, ayudaría a la estabilización en el mundo. Lo contrario produce el efecto opuesto, y no estoy seguro de que Diallo.

Iglesia Internacional de Bamako, John Clark. Coincide con él el presidente de la Asociación de Agrupaciones y Misiones Evangélicas en Mali (AGEMPEM, por sus erancia religiosa existe y se respeta y los cristianos son respeDiallo añade que se da un marco nacional de debate y cooperación entre musulmanes y cristianos a la hora de plantear asuntos relevantes para el país.

Diferentes grados de confianza en los resultados de las elecciones Después de vencer en 2013 con el 70% del escrutinio, el gran favorito para encabezar los resultados de las votaciones es el actual presidente, Ibrahim Boubacar Keita, aunque se prevé un descenso de su popularidad. Hasta ahora le ha seguido en intención de voto Soumaila Cissé, el líder de la oposición. El resultado de las votaciones se conocerá en los próximos días.

21


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

Los candidatos necesitan superar el 50% para evitar la segunda vuelta, que se celebraría el 12 de agosto. El escenario de conflicto en el país yl a falta de control del gobierno en algunas regiones habían despertado dudas sobre si finalmente se realizarían o no las elecciones, que Keita ha convocado finalmente. La posición de los protestantes sobre la eficacia que pueden tener estos comicios a la hora de conseguir una soluci arantía de estabilidad y seguridad para un país soberano. Un eslabón esencial en la cadena que contribuye al desarrollo del país. La voz de las personas a través de las urnas es una descarga que se entrega al cuerpo administrativo. El respeto por la elección de las personas sigue siendo crucial para la seguridad y la tranquilidad que contribuyen a la refundación del tejido social y su desarrollo. Pueden restauYacouba Diallo. echo de que estas elecciones presidenciales son diferentes y que sólo la opélica Cristiana de Mali (ECEM, por sus siglas en francés). ecciones se han preparado en la oración persistenPara el pastor de la Iglesia Internacional en Bama resultado de las elecciones contribuirá probablemente poco a un posible cambio de la situación en un futuro inmepaz de la ONU y no parece que se esté dando ningún progreso. La misión de paz de la ONU en Mali es la más mortífera de la historia de la organización, con ataques semanales a las tropas, algunos de los cuales son mortales. Uno de los prin-

cipales objetivos de los grupos insurgentes es desestabilizar el gobierno maliense y las elecciones podrían resultar en muchas oportunidades para que este ob ark, que cree que ninguna opción política que salga elegida representa más o menos ventajas para los cristianos. de la república, a saber, la laicidad, la integridad del territorio, la seguridad y la estabilidad del país sigue siendo la mejor opción política para los cristianos. La iglesia como una entidad de la sociedad no puede escapar de una situación global que involucra a un país entero. Entonces, cualquier cosa que pueda ayudar a estabilizar el considera Diallo, sin especificar nombres de candidatos. Pidiendo por la paz y la colaboración mundial entre cristianos Compartir las cargas y llorar con los que lloran. La doctrina paulina es una de las peticiones que manifiesta Diallo al ser preguntado por las urgencias de oración de la iglesia en de intercambio entre cristianos del mundo. Las nuevas opciones y estrategias para fortalecer esta red internacional son saludables y parecen necesarias no sólo para Mali, sino también para todas las iglesias de todo el Desde Bamako, donde todavía no han llegado los fuegos de un conflicto donde la religión y la cultura tienen una gran importancia, John Clark clama por dos aspectos básicos para Mali y los cristianos que viven en el país: paz y fortaleza. (protestantedigital.com) 30/07/2018

ÁMBITO SOCIAL 22. En México predomina la interpretación mística de la realidad: Cereijido Ciudad de México. Cuando el doctor en fisiología por la Universidad de Buenos Aires Marcelino Cereijido llegó a México y conoció el Popocatépetl se maravilló y se acercó hasta él -con semáforo naranja de por medio- hasta que los temblores que sintió e iosotros so En México predominan las interpretacio realidad, advirtió el académico argentino naturalizado mexicano al concluir la conferencia Evolución de las maneras de interpretar la realidad en el Centro Nacional de las Artes (Cenart).

México tiene el enorme mérito de haber desarrollado una comunidad de investiga desarrollado la ciencia, o lo que es peor, ni siquiera tiene

Ello ocurre, explicó Cereijido, debido a una de las características que distinguen al ser humano y que en principio consiste en una ventaja: la natu término que definió como la capacidad de aprender de las generaciones anteriores. o-

afinar s

22


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

Su ponencia, impartida la noche de este viernes 27 de julio, fue la quinta del ciclo Charlas con premios nacionales, una iniciativa conjunta entre el Cenart y el Consejo Consultivo de Ciencias (CCC) de la Presidencia de la República. La religión, explicó el también miembro de este Consejo, es ollada capacidad de interpre

ncógnitas, engendró también a la ciencia, que ni siquiera dice recurre a milagros. Aún así, se pronunció por conservar un componente de las religiones: las tradiciones. (jornada.com.mx) 28/07/2018

23. # En Defensa de la Memoria Han pasado ya 31 meses desde aquélla fatídica tarde del 31 de julio de 2015 en que fueron asesinados Rubén Espinosa, Nadia Vera, Mile Martín, Yesenia Quiroz y Alejandra. He escrito dos veces al respecto, la primera vez hice preguntas que no respondió la PGJ, la segunda vez ya no eran preguntas, era la certeza de que no se había hecho una investigación científica y acudimos a la CDH de la CDMX que emitió una recomendación con 17 puntos, pero a la fecha, no hemos tenido respuestas satisfactorias, por ello escribo estas líneas. En defensa propia, en defensa de la memoria: Desde este país de las simulaciones, donde se simula una democracia sólo durante las elecciones ,y el partido que queda en el poder se vuelve una dictadura que amenaza, como suelen amenazar las dictaduras a quienes no coinciden con ella y a quienes critican sus desaciertos y por ende los ciudadanos tenemos que hablar entre líneas y con insinuaciones. Desde este país donde los del poder no nos escuchan y lo que decimos los ciudadanos comunes se vuelve un monólogo constante o una letanía fúnebre porque la violencia y la impunidad no parecen aminorar. Desde este país donde la mayoría de los ciudadanos somos invisibles a los ojos de los políticos, que sólo trabajan para buscar su beneficio personal y no el bien común. Desde este país

donde desde el poder se fabrican verdades absolutas atravesadas por un interés mezquino. Desde este país donde vigilan constantemente a los periodistas que se vuelven incómodos para el sistema, porque son los únicos que saben hacer diligentes investigaciones que la PGR en su negligencia no es capaz de realizar. Desde este país donde me tocó la vida, pero también la muerte. Desde este país sólo pido sensibilidad. Si usted señor funcionario público, servidor público, pusiera en su pensamiento la palabra funcionario y funcionara para lo que dice que le pagan. Si usted servidor público pudiera servir con su trabajo al país, si tuviese un poco de sensibilidad desde el cargo en que esté, siendo presidente, jefe de gobierno, gobernador, senador, legislador, procurador de la nación, de algún estado, o del municipio que fuese. Si tuviese un poco de sensibilidad, podría entonces su cerebro sentir un poco de empatía con los ciudadanos que sufren, desde un trámite que debería ser simple si usted cumpliera con su trabajo, hasta la búsqueda de un desaparecido o la investigación de un crimen. Si pudiera ser sensible señor empleado de la Procuraduría sabría que cada persona desaparecida o asesinada tiene una historia de vida, una familia que sufre, que siente angustia y dolor por la pérdida de su ser querido. Hacer su trabajo ,aminoraría en algo esa angustia, porque le daría a las familias de los de los asesinados un poco de acompañamiento, y aunque nunca comprenderé qué es justicia después de que mi hija ha sido asesinada, si hace su trabajo y busca la verdad fundamentada en una investigación científica, podrá darle a las familias, un poco de consuelo y no tendría que pasarse los días en los medios de comunicación dando pésames falsos, ofreciendo disculpas obligadas, anunciando el pago de nimias indemnizaciones por no haber hecho bien su trabajo o renunciando obligatoriamente a su cargo, como quien abandona un barco que se hunde. En este remolino de muertos que se ha vuelto el país, en este aire de cenizas de desaparecidos, entre este hatajo de malvados que se ostentan como autoridades, entre el hartazgo que ya ha alcanzado a muchos y los lleva al sinsentido, a la indiferencia, a la indolencia cómplice y criminal y se vuelven depredadores de sus semejantes; aquí, alguien logra alzar la voz, y exige sólo lo que es nuestro derecho de los sin voz: El derecho a la verdad, el acceso a la justicia, el combate a la impunidad, el respeto a la memoria.

23


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

Entendemos que no hay verdades absolutas, pero no insulten nuestra inteligencia diciéndonos una mentira así nomás; sabemos que ustedes mienten, y queremos que acepten que han mentido. Y créanme, porque Uds. no piensen en nosotros, porque no les importe nuestra suerte, no desaparecemos, seguimos aquí, con nuestros muertos que siguen vivos en cada uno de nosotros. Mirtha Luz Pérez Robledo

expresión, de placer, incluso de espiritualidad. Aidé García, cordinadora de Relaciones Interinstitucionales de Católicas por el Derecho a Decidir, dijo que no se está atacando este flagelo de manera estructural. El Vaticano, agregó, tampoco ha dado respuestas a las recomendaciones que hizo el Comité por los Derechos de la Infancia de las Naciones Unidas, emitidas en 2014.

(la madre , la mujer, la ciudadana) (facebook.com/observatorioeclesial) 31/07/2018

24. Se mantiene el código de silencio en pederastia clerical Las renuncias presentadas por integrantes de la jerarquía católica involucrados en pederastia clerical, como sucedió en Chile, Australia y Estados Unidos, y las acciones del papa Francisco, no son suficiente para combatir este flagelo, coincidieron en señalar especialistas. Bernardo Barranco, especialista en asuntos religiosos y articulista de esta casa editorial, señaló que el problema de fondo es que se mantiene el código de silencio, de no hablar abiertamente sobre los abusos sexuales contra infantes. Resaltó que a partir de la visita del papa Francisco a Chile, en enero pasado, se detonó la problemática que es la pederastia clerical. Y aunque en un primer momento defendió al obispo Juan Barrios, acusado de encubrir abusos cometidos por el clero, tras una investigación que mandó a realizar, a cargo de Charles Scicluna, arzobispo de Malta, aceptó que cometió un error. Es en ese momento cuando el máximo je tener una actitud diferente ante al tema de la pederastia. Sin embargo, ello junto con otros casos detonados son fruto de una presión internacional, sobre todo de los medios, pero también un reconocimiento que el mismo Papa ha hecho de que no le prestó la suficiente atención a este tema. Barranco mencionó que ahora ya se están tomando bsiste, un código interno que tiene la Iglesia que está planteado desde los más altos niveles de la jerarquía, una especie de silencio cómplice. Ese, dijo, es el reto principal. En entrevista, dijo que otro de los problemas es la sexualidad en el mundo religioso, de cómo la Iglesia católica la concibe, pues muchos sectores en el interior la siguen planteando como un vehículo de reproducción no como una fórmula de

víctimas, al igual que se garantice la no repetición de los abusos. Felipe Gaytán Alcalá, investigador de la Universidad La Salle, dijo que con base en lo realizado hasta el momento, parece que a la Iglesia católica no le interesa solucionar el problema sino mantener el control de éste y tenerlo regulado. En la retórica van a decir que sí, que tratan de eliminarlo, pero sus acciones y sus estrategias no apuntan hacia eso. Añadió que hay una preocupación en el Vaticano, sobre todo en el pontificado de Francisco porque, por un lado, este tipo de crisis lo debilita frente a los grupos más conservadores, pero, por otro, el tema de tomar una decisión y encubrirlo lo hace más grave todavía. (jornada.unam.mx) 02/08/2018

25. Obispo Rangel hablará con ciertas personas para que no se ataque transporte público El obispo Salvador Rangel Mendoza anunció en Chilapa de Álvarez que se reunirá con ciertas personas de la zona centro de la entidad, con la finalidad de que acabe la violencia que prevalece en el transporte público, luego de que en los últimos días fueron atacadas dos terminales de camionetas colectivas, lo que dejó en total cinco muertos. El titular de la diócesis Chilpancingo-Chilapa consideró que se debe buscar la solución al problema del transporte público, que ha sido blanco de agresiones, por lo que adelantó que hablará a ciertas personas para evitar más ataques a los colectivos y la muerte de personas inocentes; toda vida nos merece respeto y cuidado, y en general voy a ver si se puede hacer algo. De igual manera, anunció que esta semana vamos a interceder y hablar con ciertas personas para que se calmen los ataques a sitios de transporte. Rangel Mendoza consideró que el problema de la violencia contra las camionetas apuntaría que se trata de personas de

24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

Chichihualco, con otras que no sabemos quiénes son, pero de todos modos se buscará lograr acuerdos, de tal forma que se erradique la creciente violencia que hay en los municipios de Chilpancingo y Chilapa. (jornada.com.mx) 31/07/2018

26. La moda sí incomoda: Cómo detener el plagio de marcas a pueblos indígenas La falta de registro de derechos de autor de bordados de artesanas permite que grandes marcas plagien sus diseños. ¿Nos importa quien hizo nuestra ropa? ¿Tenemos conciencia sobre Chile. Está claro que en este llamado mundo global y neoliberal pareciera que todo es de todos, o según la mirada de las grandes empresas, lo mío y lo tuyo es mío. Lamentablemente bajo este discurso los pueblos indígenas y su patrimonio cultural quedan a merced de quienes quieren sacar provecho sin compensar ni dar ningún reconocimiento a la tradición textil de siglos.

a y Zara Ruiz Romero, demuestra que existe un precario reconocimiento de los estados y una nula protección a los artesanos. vende hermosos xico; Stella Rittwagen triunfa añadiendo cadenas a los bolsos wayuu de Colombia; Madonna, en su rebel heart tour 2015, viste a sus bailarinas como sofisticadas tehuanas bajo la marca Gucci, o la firma argentina Rapsodia reproduce una blusa de San Antonino Castillo Velasco, Oaxaca, para su última colección de invierno 2016. Todo ello, sin que los otoes, los wayuu, los zapotecos del istmo y los zapotecos del Valle sea umento. e

n, impresos en una simpática sudadera; la marca Zara que tiene varias denuncias de plagios al mercado una blusa con bordados de Ahuacatenango, Chiapas; o lo visto recientemente en pantalla grande en los primeros minutos de la multinomi aparece, una co o con diseñ n a los pue

rm a ha-

os y patrones textiles que forman parte del patrimonio biocultural y saberes angenas, desprovistos de un marco legal que proteja la propiedad intelectual colectiva. Cabe mencionar que recién en 2015 se generó un debate tras el plagio de la diseñadora Isabel Marant, que copió la blusa Tlahui originaria de Tlahuitotepec de Oxaca. La denuncia la realizó la cantante mexicana Susana Harp, produciendo que el valor comercial de esta prenda aumentara un 300% lo que terminó por beneficiar a las artesanas. Sin embargo, no es el único caso y no todos han terminado bien. En octubre de 2017 la reconocida marca española Mango, puso a la venta un suéter con el tradicional bordado de Tenango. No era la primera vez que se plagiaba este colorido bordado, pero tras una denuncia que se viralizó rápidamente, la prenda fue retirada de las tiendas aunque nunca se reconoció la evidente copia. La réplica de la marca Lowe al textil andino originario de Ecuador, es una prueba de que las marcas de lujo también adicionales. Una de las empresas de fast fashion más cuestionada por las evidentes copias es Zara. En el año 2016 fue demandada por plagiar la blusa icónica de Chiapas y el famoso chaleco de Aguacatenango, sin pedir autorización a los creadores. Pero las demandas o las críticas no han detenido a Zara. En febrero de 2017 la comunidad Chinanteca denunció a través de su Facebook el plagio de su blusa y huipil tradicional. Este grupo de artesanos solicitó el apoyo de las autoridades para proteger su patrimonio cultural porque la empresa de ropa la vendía en pesos chilenos a unos 100.000 pesos y las artesanas, debido a la necesidad, las comercializaban a tan sólo 13.000 pesos chilenos. La marca argentina Rapsodia se supera a sí misma. Sus costosas prendas se inspiran en múltiples culturas y sin ningún pudor cobran desde los 150.000 pesos chilenos, hasta los 650.000 por un vestido o una chaqueta, sin jamás emitir un comunicado sobre los plagios. Rapsodia también copió la blusa de San Antonino Castillo Velasco, y Madewell el huipil de San Andrés Larrainzar. El stido que empieza en el cuello y cubre todo el cuerpo hasta llegar a los tobillos. Se constituye principalmente del color rojo en distintas tonalidades, los demás colores que lo acompañan son vivos y llamativos. El huipil triqui es tejido en telar de cintura. Anteriormente era elaborado sólo por mujeres, pero actualmente hay hombres y niños que se empiezan a interesar por aprender a realizar estas bellas prendas. El huipil es un símbolo de identidad, por lo que las mujeres lo portan con orgullo diariamente.

25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

Comercio ético: Un proceso de aprendizaje La organización Impacto en México ha logrado convertirse en un gran apoyo para las artesanas ya que busca incidir en varias formas en las comunidades indígenas. Primero, busca visibilizar y reconocer la labor de las trabajadoras textiles; segundo, acercar a diseñadores o pequeñas empresarias que buscan comercializar los productos, pero pagando un precio justo, bajo el principio básico de respetar su trabajo. Es por esto que se encuentran con la mirada atenta y no temen enfrentar a las grandes marcas de la industria de la moda para exigir que se detenga el plagio o se le otorguen los derechos de autor a los diseños de los trajes típicos de las indígenas. Sin embargo, Impacto señala también que el debate atraviesa por un hecho clave: ninguno de los diseños de las comunidades está registrado bajo el derecho de autor. Kathia Loyzaga, directora de comunicación de Impacto exlos brocados y los diseños se pasa de una generación a otra entre las comunidades y es una muestra de distinción entre cada poblado. Para ellos, no existe la idea occidental de la propiedad intelectual porque el conocimiento es de la coAdemás, otro problema sería cómo determinar de quién es propiedad un diseño tradicional. ara determinar la titularidad del derecho de autor habría que ver el origen. Una opción podría ser la propiedad colectiva, pero al no encontrar el origen, se rompe el derecho y xplica Carlos Blanco, especialista en derecho del Tecnológico de Monterrey. La historia de Rosa Impacto se toma en serio su lucha para combatir la desigualdad y extrema pobreza en las comunidades indígenas. Por eso relatan la historia de Rosa, una de los 2.100 adultos que solo estudió la primaria y no pudo avanzar a la secundaria para completar su educación. Aun así, tuvo más suerte que el 28 por ciento de la población del lugar unos 689 habitantes que no saben leer ni escribir. Ella es de las pocas que sabe español y lo habla bien, aunque con menos fluidez que el tzotzil, su lengua materna. La idea de la capacitación se está entregando con un enfoque práctico, por eso Rosa y una decena de mujeres, acudieron a una reunión con una diseñadora de modas y una pequeña empresaria que vende ropa para niños con bordados tradicionales en la zona turística. Desde hace cinco años, las mujeres tzotziles hacen artesanías que se comercializan en otras regiones del país, a través de un modelo de trabajo lla-

Esta actividad formativa es un puente entre las artesanas y los interesados en comprar y vender los productos artesanales, con la condición de respetar los conocimientos de las mujeres e involucrarlas en el proceso de diseño de cada pieza, y de pagar su trabajo por hora. Así, por ejemplo, mientras las artesanas vendían un cojín de 50 centímetros con brocados hechos en telar de cintura a 10.000 pesos chilenos, en la zona turística de San Cristóbal de las Casas, ahora lo cotizan en 60.000 pesos chilenos. Es un modelo laboral que, refieren, valora y respeta su trabajo. ¿Estamos haciendo algo? ¿Nos importa que nos pongamos? ¿Cuestionamos a estas marcas por estos abusos? Claro que no. En Chile aún no hay conciencia social sobre la moda, si me gusta cómo me veo, no quiero saber quiénes elaboraron mis prendas y menos conocer el impacto social que su fabricación nos genera. Pero, no todo es oscuridad en las pasarelas. Existe un moque busca reconstruir los vínculos rotos en la cadena de suministros de la industria de la moda. Creen en una industria de la moda que valore a la gente, el medioambiente, la creatividad y la ganancia en la misma medida. Para ellos, es responsabilidad de todos asegurar que esto suceda. En Chile, por ejemplo, quieren enfocarse en la producción local de materias primas y manufactura. Visibilizar la creatividad de los y las diseñadoras locales que trabajan e innovan por una moda más sustentable; rescatar el patrimonio creativo y técnico de los pueblos originarios y otras tradiciones; e invitar a los consumidores, marcas y tiendas a cuestionarse, descubrir y actuar, frente a los costos de una industria que pierde la perspectiva de quienes están detrás de la producción de cada prenda de ropa. Hace un tiempo, algunos ciudadanos del mundo generaron una campaña en twitter bajo el hashtag #elorigensicuenta que pretende denunciar a las marcas que abusan de la falta de protección legal y que generan estas prácticas en la moda, buscan llegar a la conciencia de los compradores para llevarlos a ser responsables en el consumo. Fashion Revolution Chile bajo la consigna #Yohiceturopa, se han reunido con trabajadores textiles para conocer la dura y precaria realidad que viven las más de 650.000 personas de este rubro. Pablo Galaz,coordinador nacional, de nvenio 169 de la OIT consagra el patrimonio cultural de los pueblos originarios como derechos inalienables, y la moda debe respetar sus formas de comunicación y relación con la

que duerme en el congreso sobre la protección del maqui y

26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

esta propuesta no considera resguardar el patrimonio cultros como organización entendemos que el diseño tiene un espacio específico en los pueblos originarios y es una forma de comunicación hereditaria y se conectan con la naturaleza y la cosmovisión, por tanto, las marcas no puedes apropiarse, usurpar y desfigurar esas de fashion revolution. Fuente: Publicado el 28 de julio en el portal: http://www.eldesconcierto.cl/2018/07/29/revelan-la-listacon-los-ocho-abogados-que-custodian-las-mayoresriquezas-de-chile/ (servindi.org) 29/07/2018

- Niñez y Derechos Humanos El curso es abierto y principalmente dirigido a líderes de abor con y por la niñez y adolescencia, maestros y maestras de escuela dominical, profesionales y estudiantes relacionados al área. Tendrá una duración de siete sesiones a partir del viernes 17 de agosto y finaliza el viernes 07 de septiembre, lunes y viernes, los horarios serán de las 19:00 a las 20:45 horas. Las sesiones se realizarán en la Sede de la Fundación Helmut Frenz ubicada en Agustinas 2384, Metro Cumming y República. Para participar se debe llenar una Inscripción On-line en el siguiente link: https://goo.gl/forms/x2nIleZZh0ewqGbA3

27. Fundación Helmut Frenz realizará curso sobre Teología, Niñez y Juventud con enfoque en Derechos Humanos Chile. La Fundación Helmut Frenz y el Movimiento con la vengan a mí: Pistas bíblico-teológicas para el ministerio con Este curso fue preparado por el Movimiento con la niñez y la juventud (MNJ) con el propósito de proporcionar a las iglesias, instituciones teológicas, organizaciones cristianas y líderes eclesiales en general, un recurso educativo para la reflexión bíblica, teológica y pastoral acerca del ministerio con las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. El curso no pretende ser un documento concluyente, sino punto de partida para posteriores reflexiones y, sobre todo, para asumir mayores y mejores compromisos en este prioritario ministerio. Algunos temas que se abordarán serán: - Niñez en situación de riesgo social. Niñez vulnerable y vulnerada - Las niñas y los niños en el reino de Dios - Niños y niñas: sujetos teológicos del reino - Sobre la comunidad del Dios Trino y la familia - Eclesiología desde la niñez - Iglesias que aprenden a jugar - Teología y juego - Misión desde la niñez: conversión, evangelización, discipulado y pastoral - Desafíos: transformar y ser transformados

El curso es gratuito, por lo que no tendrá costo, si se le pedirá a cada participante un aporte voluntario. El Material se entregará de manera gratuita en formato digital. Las y los facilitadores son parte del equipo del programa de Niñez y Derechos Humanos de la Fundación Helmut Frenz, personas con preparación académica y experiencia en el trabajo pastoral y social con niñas, niños y adolescentes: Daniela Peña es Trabajadora Social, realizando un magister en Trabajo Social en la PUC. Ha trabajado en programas de SENAME, específicamente en el Programa de reparación de maltrato; Colaboradora en el Movimiento con la Niñez y la Juventud en Chile; Obrera de jóvenes en su Iglesia OIKOS Casa de Restauración. Investigadora de la Fundación HelEvangélicos e infancia en la intervención social en programas de protección a la infancia en y representante de la Fundación en Movilizándonos. Nicolás Panotto Doctorando en Ciencias Sociales y Maestrando en Antropología Social por FLACSO Argentina; Licenciado en Teología por el IU ISEDET; Director general del Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP); Miembro de la Mesa Teológica del Movimiento con la Niñez y la Juventud; Director General del proyecto Diplomatura en Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia DINA. Autor del Libro: de Dios. Hacia una teología desde la niñez latinoamericapublicado por Sociedades Bíblicas Unidas, entre otros. Asesor en el Seminario de Investigación de la Fundación Helmut Frenz Shannes Urrea es Licenciada en Educación, Profesora de Educación Básica Mención Ciencias y Matemáticas por la USACH; Trabaja actualmente como Coach Neuroeducacional; Monitora en Prevención de Abuso Sexual Infantil por la Fundación Betesda; Monitora en Violencia contra la mujer SERNAMEG; Profesora en el Instituto Bíblico de la Iglesia Pentecostal de Chile; Voluntaria de la Red Internacional

27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

CIONA; Escritora de literatura infantil en temáticas relacionadas con el desarrollo personal y dinámicas de poder. Facilitadora en la Enseñanza de Español y Derechos Humanos para personas Migrantes en la Fundación Helmut Frenz Yazmín Moyano es Educadora de Párvulos especialista en primer ciclo (0 a 3 años) y Licenciada en Educación, realizando un diplomado en Trastornos Específicos del Lenguaje. Actualmente trabajando en un Jardín Infantil con Proyecto de visión Integral de niños y niñas en la comuna de Recoleta perteneciente a la ONG San Pablo; Colaboradora en el Movimiento con la Niñez y la Juventud; Obrera de jóvenes y Maestra de niños y niñas su Iglesia OIKOS Casa de Restauración; Voluntaria en programa PIE de SENAME en talleres para adolescentes; Voluntaria en la Fundación Helmut Frenz y Representante de la Fundación en la Red Global de Religiones a favor de la Niñez GNRC-Chile. Josaphat Jarpa es Educador Social Infanto-Juvenil, con estudios de Teología por la Comunidad Teológica Evangélica de Chile; Fue Director de la Revista 95 Tesis de la Pastoral de Jóvenes de Iglesia Evangélica Luterana en Chile; Coordinador en Chile del Movimiento con la Niñez y la Juventud; Miembro de Miqueas Joven; Trabaja actualmente en la Fundación Don Bosco en un Programa para Familias en situación de Calle. Director de Proyectos y Redes en la Fundación Helmut Frenz. El Curso tiene cupos limitados. Le animamos a ser parte de esta experiencia, si desea realizar este curso en regiones, le pedimos indicarlo en el mismo formulario. Organiza: Fundación Helmut Frenz Patrocina: Movimiento con la Niñez y la Juventud (www.movimientonj.org ) Contacto: Coordinadora: Yazmín Moyano Wps: +56 9 6370 9050 E-mail: fundacionhelmutfrenz@gmail.com (alc-noticias.net) 02/08/2018

28. CMI en Argentina: Situación de la infancia y adolescencia en el país Argentina. En el marco de la Peregrinación de Justicia y Paz que está implementando el Consejo Mundial de Iglesias

sábado 11 de agosto. Para sumar más voces a nivel mundial se cuenta con el aus- Red Global

Habrá un panel con la participación de jóvenes de distintas organizaciones, líderes de iglesias que les acompañan, representante de la Conferencia Episcopal, un Juez de Garantía y el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. debemos seguir adelante por la respuesta de las Naciones Unidas al Gobierno argentino ante la denuncia de la violencia institucional_que están sufriendo nuestra niñez y ju, dice Ana De Medio, Miembro del Comité Central del CMI y Coordinadora de GNRC Argentina. (alc-noticias.net) 27/07/2018

29. Escrituras y educación mantienen a niños alejados de las maras El programa anual "Regreso a clases con Jesús" proporciona una mochila llena de suministros a los niños de entre seis y 12 años. Tegucigalpa. Honduras tiene una de las tasas de asesinatos más altas del mundo. Cientos de personas han tenido que huir de ciudades como San Pedro Sula. La violencia proviene en gran parte, de la actividad de las maras (pandillas delictivas organizadas), entrelazada con las drogas y el crimen organizado. Lamentablemente, los niños a menudo se sienten atraídos por la violencia, de una u otra forma. El ministerio World Missionary Press (Prensa Misionera Mundial) ofrece literatura basada en el Evangelio en cientos de idiomas para organizaciones e individuos alrededor del mundo. Uno de sus principales distribuidores en Honduras está abordando estos problemas sociales con dos herramientas muy importantes: la educación y el Evangelio. Una rama del ministerio está llegando específicamente a los niños. Elena Williams de World Missionary Press asegura que hace unos meses recibieron un llamado de este distribuidor contando cómo el último envío de folletos había ayudado a su red de pastores a evangelizar a más de 25.000 niños y jóvenes. Un pastor, por ejemplo, entrega folletos con ositos de peluche de colores llamados "osos de fe". Estos están separados por colores para contar la historia de la salvación. Los folletos y los osos funcionan juntos para ayudar a los niños a entender el Evangelio. "Ya sabes, si alcanzas a estos niños, tienes la oportunidad de cambiar una cultura y cambiar una comunidad y cambiar una nación. Y eso es lo que el Espíritu puede hacer a través de Su Palabra", dice Williams. Cuentan además con el programa anual "Regreso a clases con Jesús" que proporciona a los niños, de entre seis y 12 años, una mochila llena de suministros. Estas mochilas pueden ser para ellos la diferencia entre ir a la escuela o no.

28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

Los líderes de las iglesias llevan a cabo eventos de evangelismo a nivel local y comunitario. Mientras distribuyen las mochilas, los niños reciben folletos bíblicos de World Missionary Press. Cada uno recibe su propio folleto. Muchos de ellos le han entregado sus vidas a Jesús durante estos eventos. "Van a conocer las Escrituras, van a tenerlas en la mano, se las llevarán a casa, van con las mochilas", dice Williams.

Está iniciativa fue inscrita ante la UNESCO en la convocatoria de apoyo y salvaguardia al patrimonio cultural inmaterial. Para la comunidad del corregimiento de Conejo el proyecto rtunidad para superar la estigmatización de los conejeros mientras se afianza la integración de los ex combatientes de

(protestantedigital.com) 01/08/2018

30. Unesco impulsará proyecto cultural par a la reconciliación y la construcción de paz Colombia. El pasado sábado 28 de julio se realizó en la Institución Educativa Técnica Agropecuaria de Conejo, La Guajiimonio Cultural Inmaterial como base para la reconciliación El proyecto tiene por objetivo vincular el Patrimonio Cultural Inmaterial a la construcción de nuevos acuerdos sociales entre los habitantes del corregimiento de Conejo y ex combatientes de las FARC-EP. La presentación fue realizada por delegados del Ministerio de Cultura de Colombia, la Universidad del Norte y el Espacio territorial de Capacitación y Reincorporación- ETCRAmaury Rodríguez (Pondores). El proyecto tiene por objetivo vincular el Patrimonio Cultural Inmaterial a la construcción de nuevos acuerdos sociales entre los habitantes del corregimiento de Conejo y excombatientes de las FARC-EP, para el fomento de la convivencia, el arraigo de los grupos sociales al territorio y el fortalecimiento del tejido social comunitario en el marco del postacuerdo y como aporte a la transición hacia la paz.

Para los integrantes de FARC el proyecto será la oportunidad de empezar a materializar medidas tempranas de reparación, así como fortalecer la memoria y la reconstrucción del territorio a partir de la recuperacion de valores culturales perdidos en el conflicto. El proyecto fue presentado en conjunto entre el Ministerio de Cultura de Colombia, la Universidad del Norte y los integrantes de FARC ubicados en el ETCR Amaury Rodríguez Pondores, La Guajira-, ante la UNESCO y fue seleccionado entre varios países convocantes. Otra dato relevante de este proyecto es que se trata de una iniciativa completamente realizada desde los territorios sin la necesidad de recurrir a sistemas burocráticos de agencias y organizaciones. Esto valora el trabajo diario de los excombatientes y su conocimiento, además de dar esperanza y confianza. Un integrante del equipo de comunicaciones del ETCR Simón Trinidad, en Cesar, también será parte de la concreción de la propuesta. Está iniciativa será la puerta a la reconciliación desde el reconocimiento de la identidad, la cultura, la memoria y la tradición. Ambos ETCR reciben acompañamiento del Diálogo Intereclesial por la Paz-DiPaz desde la regional Caribe. (alc-noticias.net) 31/07/2018

ÁMBITO ECLESIAL 31. El Papa elimina la pena de muerte del C atecismo La Iglesia católica "se compromete con determinación a su abolición en todo el mundo"

Fe, Luis Ladaria, Francisco subraya que "si de hecho la situación política y social del pasado hacía de la pena de la muerte un instrumento aceptable para la tutela del bien común, hoy es cada vez más viva la conciencia de que la dignidad de la persona no se pierde ni siquiera luego de haber cometido crimines muy graves".

Roma. "La Iglesia enseña, a la luz del Evangelio, que la pena de muerte es inadmisible, porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona, y se compromete con determinación a su abolición en todo el mundo". Con estas palabras, el Papa Francisco da un paso de gigante, modificando el artículo 2267 del Catecismo para eliminar cualquier vestigio de aprobación a la pena de muerte.

La misiva repasa cómo los anteriores pontífices ya fueron dando pasos en esta línea, y constata que "independientemente de las modalidades de ejecución, «implica un trato cruel, inhumano y degradante». Debe también ser rechazada «en razón de la defectiva selectividad del sistema penal y frente a la posibilidad del error judicial»".

En una carta, enviada a los obispos de todo el mundo por el prefecto de Doctrina de la

"La nueva formulación del n. 2267 del Catecismo de la Iglesia Católica quiere ser un impulso para un compromiso firme, incluso a través de un diálogo respetuoso con las au-

29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

toridades políticas, para que se favorezca una mentalidad que reconozca la dignidad de cada vida humana y se creen las condiciones que permitan eliminar hoy la institución jurídica de la pena de muerte ahí donde todavía está en vigor", concluye la carta de Ladaria a los obispos.

Por tanto la Iglesia enseña, a la luz del EvanEvangelio, que «la pena de muerte es inadmisible, porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona»1, y se compromete con determinación a su abolición en todo el mundo.

Antes y después

1 FRANCISCO, Discurso del Santo Padre Francisco con motivo del XXV Aniversario del Catecismo de la Iglesia Católica, 11 de octubre de 2017: L'Osservatore Romano, 13 de octubre de 2017, 5.

En la nueva redacción se admite cómo "durante mucho tiempo el recurso a la pena de muerte por parte de la autoridad legítima, después de un debido proceso, fue considerado una respuesta apropiada a la gravedad de algunos delitos y un medio admisible, aunque extremo, para la tutela del bien común". Algo que ahora cambia, esperamos que para siempre, pues "la dignidad de la persona no se pierde ni siquiera después de haber cometido crímenes muy graves", ni la posibilidad "de redimirse definitivamente". Con anterioridad, el Catecismo, en su punto 2267, subrayaba lo siguiente: La enseñanza tradicional de la Iglesia no excluye, supuesta la plena comprobación de la identidad y de la responsabilidad del culpable, el recurso a la pena de muerte, si esta fuera el único camino posible para defender eficazmente del agresor injusto las vidas humanas. Pero si los medios incruentos bastan para proteger y defender del agresor la seguridad de las personas, la autoridad se limitará a esos medios, porque ellos corresponden mejor a las condiciones concretas del bien común y son más conformes con la dignidad de la persona humana. Hoy, en efecto, como consecuencia de las posibilidades que tiene el Estado para reprimir eficazmente el crimen, haciendo inofensivo a aquél que lo ha cometido sin quitarle definitivamente la posibilidad de redimirse, los casos en los que sea absolutamente necesario suprimir al reo «suceden muy [...] rara vez [...], si es que ya en realidad se dan algunos» (EV 56) Ahora, ese mismo punto, dice: 2267. Durante mucho tiempo el recurso a la pena de muerte por parte de la autoridad legítima, después de un debido proceso, fue considerado una respuesta apropiada a la gravedad de algunos delitos y un medio admisible, aunque extremo, para la tutela del bien común. Hoy está cada vez más viva la conciencia de que la dignidad de la persona no se pierde ni siquiera después de haber cometido crímenes muy graves. Además, se ha extendido una nueva comprensión acerca del sentido de las sanciones penales por parte del Estado. En fin, se han implementado sistemas de detención más eficaces, que garantizan la necesaria defensa de los ciudadanos, pero que, al mismo tiempo, no le quitan al reo la posibilidad de redimirse definitivamente.

Ésta es la carta de Doctrina de la Fe a los obispos de todo el mundo: 1. El Santo Padre Francisco, en el Discurso con ocasión del vigésimo quinto aniversario de la publicación de la Constitución Apostólica Fidei depositum, con la cual Juan Pablo II promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica, pidió que fuera reformulada la enseñanza sobre la pena de muerte, para recoger mejor el desarrollo de la doctrina que este punto ha tenido en los últimos tiempos.[1] Este desarrollo descansa principalmente en la conciencia cada vez más clara en la Iglesia del respeto que se debe a toda vida humana. En esta línea, Juan Pablo II afirmó: «Ni siquiera el homicida pierde su dignidad personaly Dios mismo se hace su garante».[2] 2. En este sentido, debe comprenderse la actitud hacia la pena de muerte que se ha afirmado cada vez más en la enseñanza de los pastores y en la sensibilidad del pueblo de Dios. En efecto, si de hecho la situación política y social del pasado hacía de la pena de la muerte un instrumento aceptable para la tutela del bien común, hoy es cada vez más viva la conciencia de que la dignidad de la persona no se pierde ni siquiera luego de haber cometido crimines muy graves. Además, se ha extendido una nueva comprensión acerca del sentido de las sanciones penales por parte del Estado. En fin se han implementado sistemas de detención más eficaces, que garantizan la necesaria defensa de los ciudadanos, han dado lugar a una nueva conciencia que reconoce la inadmisibilidad de la pena de muerte y por lo tanto pide su abolición. 3. En este desarrollo, es de gran importancia la enseñanza de la Carta Encíclica Evangelium vitae de Juan Pablo II. El Santo Padre enumeraba entre los signos de esperanza de una nueva civilización de la vida «laaversión cada vez más difundida en la opinión pública a la pena de muerte,incluso como instrumento de "legítima defensa" social, al considerar las posibilidades con las que cuenta una sociedad moderna para reprimir eficazmente el crimen de modo que, neutralizando a quien lo ha cometido, no se le prive definitivamente de la posibilidad de redimirse».[3] La enseñanza de Evangelium vitae fue recogida más tarde en la editio typica del Catecismo de la Iglesia Católica. En este, la pena de muerte no se presenta como una pena proporcional a

30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

la gravedad del delito, sino que se justifica solo si fuera «el único camino posible para defender eficazmente del agresor injusto las vidas humanas», aunque si de hecho «los casos en los que sea absolutamente necesario suprimir al reo suceden muy rara vez, si es que ya en realidad se dan algunos» (n. 2267). 4. Juan Pablo II también intervino en otras ocasiones contra la pena de muerte, apelando tanto al respeto de la dignidad de la persona como a los medios que la sociedad actual posee para defenderse del criminal. Así, en el Mensaje navideño de 1998, auguraba «en el mundo el consenso sobre medidas urgentes y adecuadas... para desterrar la pena de muerte».[4] Un mes después, en los Estados Unidos, repitió: «Un signo de esperanza es elreconocimiento cada vez mayor de que nunca hay que negar la dignidad de la vida humana, ni siquiera a alguien que haya hecho un gran mal. La sociedad moderna posee los medios para protegerse, sin negar definitivamente a los criminales la posibilidad de enmendarse. Renuevo el llamamiento que hice recientemente, en Navidad, para que se decida abolir la pena de muerte, que es cruel e innecesaria». [5] 5. El impulso de comprometerse con la abolición de la pena de muerte continuó con los sucesivos Pontífices. Benedicto XVI llamaba «la atención de los responsables de la sociedad sobre la necesidad de hacer todo lo posible para llegar a la eliminación de la pena capital». [6] Y luego auguraba a un grupo de fieles que «sus deliberaciones puedan alentar iniciativas políticas y legislativas, promovidas en un número cada vez mayor de países, para eliminar la pena de muerte y continuar los progresos sustanciales realizados para adecuar el derecho penal tanto a las necesidades de la dignidad humana de los prisioneros como al mantenimiento efectivo del orden público». [7] 6. En esta misma perspectiva, el Papa Francisco reiteró que «hoy día la pena de muerte es inadmisible, por cuanto grave haya sido el delito del condenado».[8] La pena de muerte, independientemente de las modalidades de ejecución, «implica un trato cruel, inhumano y degradante».[9] Debe también ser rechazada «en razón de la defectiva selectividad del sistema penal y frente a la posibilidad del error judicial».[10] Es en este sentido en el que el Papa Francisco ha pedido una revisión de la formulación del Catecismo de la Iglesia Católica sobre la pena de muerte, de modo que se afirme que «por muy grave que haya sido el crimen, la pena de muerte es inadmisible porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona».[11] 7. La nueva redacción del n. 2267 del Catecismo de la Iglesia Católica, aprobado por el Papa Francisco, se sitúa en continuidad con el Magisterio precedente, llevando adelante un desarrollo coherente de la doctrina católica.[12] El nuevo texto, siguiendo los pasos de la enseñanza de Juan Pablo II en Evangelium vitae, afirma que la supresión de la vida de un criminal como cas-

tigo por un delito es inadmisible porque atenta contra la dignidad de la persona, dignidad que no se pierde ni siquiera después de haber cometido crímenes muy graves. A esta conclusión se llega también teniendo en cuenta la nueva comprensión de las sanciones penales aplicadas por el Estado moderno, que deben estar orientadas ante todo a la rehabilitación y la reinserción social del criminal. Finalmente, dado que la sociedad actual tiene sistemas de detención más eficaces, la pena de muerte es innecesaria para la protección de la vida de personas inocentes. Ciertamente, queda en pie el deber de la autoridad pública de defender la vida de los ciudadanos, como ha sido siempre enseñado por el Magisterio y como lo confirma el Catecismo de la Iglesia Católica en los números 2265 y 2266. 8. Todo esto muestra que la nueva formulación del n. 2267 del Catecismo expresa un auténtico desarrollo de la doctrina que no está en contradicción con las enseñanzas anteriores del Magisterio. De hecho, estos pueden ser explicados a la luz de la responsabilidad primaria de la autoridad pública de tutelar el bien común, en un contexto social en el cual las sanciones penales se entendían de manera diferente y acontecían en un ambiente en el cual era más difícil garantizar que el criminal no pudiera reiterar su crimen. 9. En la nueva redacción se agrega que la conciencia de la inadmisibilidad de la pena de muerte ha crecido «a la luz del Evangelio».[13] El Evangelio, en efecto, ayuda a comprender mejor el orden de la Creación que el Hijo de Dios ha asumido, purificado y llevado a plenitud. Nos invita también a la misericordia y a la paciencia del Señor que da tiempo a todos para convertirse. 10. La nueva formulación del n. 2267 del Catecismo de la Iglesia Católica quiere ser un impulso para un compromiso firme, incluso a través de un diálogo respetuoso con las autoridades políticas, para que se favorezca una mentalidad que reconozca la dignidad de cada vida humana y se creen las condiciones que permitan eliminar hoy la institución jurídica de la pena de muerte ahí donde todavía está en vigor. El Sumo Pontífice Francisco, en la audiencia concedida al infrascrito Secretario el 28 de junio de 2018, ha aprobado la presente Carta, decidida en la Sesión Ordinaria de esta Congregación el 13 de junio de 2018, y ha ordenado su publicación. Dado en Roma, en la sede de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el 1º de agosto de 2018, Memoria de San Alfonso María de Ligorio. Luis F. Card. Ladaria, S.I. Prefecto X Giacomo Morandi Arzobispo titular de Cerveteri

31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

Secretario Notas [1] Cf. Francisco, Discurso del Santo Padre Francisco con motivo del XXV Aniversario del Catecismo de la Iglesia Católica (11 de octubre de 2017): L'Osservatore Romano (13 de octubre de 2017), 4. [2] Juan Pablo II, Carta enc. Evangelium vitae (25 de marzo de 1995), n. 9: AAS 87 (1995), 411. [3] Ibíd., n. 27: AAS 87 (1995), 432. [4] Juan Pablo II, Mensaje Urbi et Orbi de Navidad (25 de diciembre de 1998), n. 5: Insegnamenti XXI, 2 (1998), 1348. [5] Id., Homilía en el Trans World Dome de St. Louis (27 de enero de 1999): Insegnamenti XXII, 1 (1999), 269; cf. Homilía durante la Misa en la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en Ciudad de México (23 de enero de 1999): «Renuevo el llamamiento que hice recientemente, en Navidad, para que se decida abolir la pena de muerte, que es cruel e innecesaria»: Insegnamenti XXII, 1 (1990), 123. [6] Benedicto XVI, Exhort. Ap. postsinodal Africae munus (19 de noviembre de 2011), n. 83: AAS 104 (2012), 276. [7] Id., Audiencia general (30 de noviembre de 2011): Insegnamenti VII, 2 (2011), 813. [8] Francisco, Carta al Presidente de la Comisión internacional contra la pena di muerte (20 de marzo de 2015): L'Osservatore Romano (20-21 de marzo de 2015), 7. [9] Ibíd.

[13] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, n. 4. (periodistadigital.com) 02/08/2018

32. Papa Francisco integra al catecismo rechazo a la pena de muerte El papa Francisco dio un paso histórico al modificar el catecismo de la Iglesia católica para declarar inadmisible la pena de muerte e incluir un compromiso a luchar contra ella en todo el mundo. La Iglesia enseña, a la luz del Evangelio, que la pena de muerte es inadmisible, porque atenta contra la inviolabilidad y la dignidad de la persona, y se compromete con determinación a su abolición en todo el mundo, indicó en una audiencia concedida al prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Con este cambio al artículo 2.267 del catecismo, el libro que contiene la explicación de la doctrina de la Iglesia católica, esta religión elimina la legitimación de la pena de muerte. Hasta 1992 el catecismo no excluía la pena capital en ca-sos extremos. En el nuevo texto, se explica que durante mucho tiempo el recurso a la pena de muerte por parte de la autoridad legítima, después de un debido proceso, fue considerado una respuesta apropiada a la gravedad de algunos delitos y un medio admisible, aunque extremo, para la tutela del bien común.

[10] Ibíd. [11] Francisco, Discurso del Santo Padre Francisco con motivo del XXV Aniversario dela Catecismo de la Iglesia Católica (11 de octubre de 2017): L'Osservatore Romano (13 de octubre 2017), 5. [12] Cf. Vincenzo di Lérins, Commonitorium, cap. 23: PL 50, 667-669. En referencia a la pena de muerte, tratando acerca de las especificaciones de los preceptos del decálogo, la Pontificia Comisión Bíblica ha hablado de "afinamiento" de las posiciones morales de la Iglesia: «Con el curso de la historia y el desarrollo de la civilización, la Iglesia ha afinado también las propias posiciones morales con respecto a la pena de muerte y a la guerra en nombre de un culto a la vida humana que ella alimenta sin cesar meditando la Escritura y que toma siempre más color de un absoluto. Lo que está debajo de estas posiciones aparentemente radicales es siempre la misma noción antropológica de base: la dignidad fundamental del hombre creado a imagen de Dios» (Biblia y moral. Raíces bíblicas del comportamiento cristiano, 2008, n. 98).

que la dignidad de la persona no se pierde ni siquiera después de haber cometido crímenes muy graves. Además se han implementado sistemas de detención más eficaces, que garantizan la necesaria defensa de los ciudadanos, pero que, al mismo tiempo, no le quitan al reo la posibilidad de redimirse definitivamente, subraya. El texto oficial entrará en vigor tras la publicación por el L'Osservatore Romano y en las Acta Apostolicae Sedis. La modificación será explicada miediante una carta a todos los obispos escrita por el cardenal español Luis F. Ladaria, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Con esta decisión del Papa todos los católicos nos convertirnos en constructores de un mundo sin pena de muerte, declaró satisfecha la comunidad católica de San Egidio, entre los promotores de la campaña mundial contra la abolición de la pena capital. La decisión del papa argentino llega tras décadas de batalla de varios pontífices contra dicha sentencia, comenzando

32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

por Pablo VI a mediados del siglo XX. El papa Juan Pablo II la consideraba una ofensa a la vida e hizo un fuerte llamado en favor de su abolición en Estados Unidos en 1999, país donde aún es vigente, tras tildarla de cruel e inútil.

(periodistadigitl.com) 27/07/2018

Por motu proprio Juan Pablo II, decidió suprimir la condena a muerte de forma definitiva como ley vaticana en febrero de 2001. Fiel a esa línea, el papa Francisco pidió a inicios de 2016 a los gobernantes de los países que aún la aplican a suspenderla durante ese año por respeto al Jubileo Santo de la Misericordia.

El cardenal Carlos Aguiar Retes reiteró la necesidad de realizar cambios en la Arquidiócesis de México. Explicó que no se trata de romper con lo ya trabajado y que ha dado buenos frutos, pero sí de estar atentos para actualizar nuestra perspectiva y crear nuevos hábitos para cumplir con la misión de la Iglesia.

La mayoría de los países católicos han abolido o suspendido las ejecuciones y en muchas ocasiones el Vaticano y el papa han intercedido para que Estados Unidos no las realice. Francisco en varios discursos e intervenciones públicas, como en el histórico discurso en el Congreso de Estados Unidos en septiembre de 2015, ha abogado por la abolición de la pena de muerte.

Expuso que se requieren modificaciones a partir de programas troncales y comunitarios, que abonen a la comunión eclesial mediante el diseño de las líneas generales, den dirección a la labor pastoral, permitan brindar atención debida al presbiterio, generen una mayor cercanía con los fieles y fortalezcan nuestra identidad arquidiocesana.

Según Amnistía Internacional, en 2017 se registraron 993 ejecuciones en 23 países. (jornada.com.mx) 03/08/2018

33. La Conferencia Episcopal Nicaragüense declina ser sede de la JMJ Luego de 100 días de protestas en Nicaragua contra el régimen del presidente Daniel Ortega, la Conferencia Episcopal Nicaragüense (CEN) ha decidido declinar de ser sede de los "Días en las diócesis para la Jornada Mundial de la Juventud Panamá 2019 (JMJ). Por medio de un comunicado de prensa, emitido por la Dirección de Juventud de la CEN, el padre Jhader Hernández se dirigó a monseñor José Domingo Ulloa, presidente del Comité Organizador Local de la JMJ 2019 para hacer oficial la salida de los Días en las Diócesis, producto de las circunstancias socio políticas que está afrontando el país. El motivo principal ha sido el de prevenir que algo pueda suceder con los peregrinos y agentes de pastoral involucrados en la organización de la JMJ. Los Días en las Diócesis son una 'semana misionera' en la que los peregrinos participan de actividades espirituales, actos culturales y obras de solidaridad junto con las familias de acogida y personas de la región que los acoge. Un total de 8 diócesis de Nicaragua estaban contempladas para alojar miles de peregrinos de todo el mundo del 16 al 20 de enero de 2019. Dada la situación, solo las 8 diócesis de Costa Rica y 8 de Panamá podrán recibir a los jóvenes.

34. Iglesia debe tener nueva perspectiva: arzobispo

El arzobispo primado de México expresó que la sociedad vive un cambio de época. La velocidad de los modos de vivir es intensa y acelerada, más en grandes urbes como Ciudad de México. Explicó que los cambios no deben reducirse a erigir nuevas estructuras, ya que sólo conseguiríamos tener una Iglesia a nuestra medida, y no una auténtica. Precisamos asumir una nueva sensibilidad para entender y anunciar el Evangelio, que sea coherente con nuestras ideas y acciones para poder ser partícipes de ese proceso gradual de definición de valores consensuados que aseguren la subsistencia de la cultura de cristiandad, dijo. (jornada.com.mx) 03/08/2018

35. Rector de Basílica de Guadalupe será nuevo vicario general de la Arquidiócesis de México El Arzobispo Primado de México, Cardenal Carlos Aguiar Retes, nombró como nuevo Vicario General a Mons. Enrique Glennie Graue, hasta ahora rector de la Basílica de Guadalupe. El Cardenal Aguiar anunció el nombramiento en un comunicado difundido el 26 de julio, en el que también agradeció al actual vicario general, Mons. Guillermo Moreno Bravo, puso en sus manos, particularmente en el área jurídica, mostrando siempre una enorme fidelidad a la Iglesia de Je-

para que los asuntos relacionados con nuestra Arquidiócesis caminen de manera ordenada en una gran cantidad de

33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

El Arzobispo Primado de México agradeció también a Mons. mpromiso al servicio de mportante encomienda, para que la Iglesia capitalina siga dando frutos de santidad, a través de estructuras pastorales cada vez más sólidas, que respondan a los grandes desafíos ac cargo el 1 de agosto. de rector interino Mons. Pedro Tapia Rosete, hasta ahora Vice-Rector y Pro-Vicario Episcopal de Guadalupe adezco a todos los miembros de esta Iglesia particular su buena voluntad y disposición para enfrentar los retos que (aciprensa.com) 27/07/2018

36. Abusos. Méxi Los obispos mexicanos han hecho público el Protocolo de Protección de Menores ante casos de abusos por parte de clérigos. Un delito en el que el popular tér lerancia cado en su máxima expresión. Es la Conferencia Episcopal Mexicana la que marca el paso esta vez para combatir el delito contra to ciosos hi - palabras con las que Francisco se dirigió a las víctimas de abusos en setiembre de 2015- quie pre deberían esperar nuestra protección, aten ciendo públicas las Líneas Guía del Procedimiento a Seguir en Casos de Abuso Sexual de Menores por parte de Clérigos. Antes que ella lo hicieron las Conferencias de los Obispos Católicos de los Estados Unidos, Colombia, Argentina, Irlanda, Sudáfrica, Filipinas, Paraguay, entre otras. El abuso sexual infantil es un crimen, reiteran los obispos En un gesto de unión a la Iglesia Universal y conscientes de las gravísimas consecuencias del abuso sexual infantil en México y de la enorme responsabilidad de todas las instituciones, la CEM reafir so sexual infantil es un crimen que debe sancionarse con toda la fuerza y rigor de las leyes tanto canónica como ci zó a tal fin el Protocolo de Protección de Menores contra los abusos por parte de clérigos.

Tal como refirió a Vatican News el Secretario General de la Conferencia Episcopal Mexicana y Obispo Auxiliar de Monterrey, Monseñor Alfonso Miranda Guardiola, se trató de

ponsabilidad y de unión con la Iglesia Católica univer cupación y ocupa litos, añadió el Obispo, uno El Vicario General de Monterrey especificó que el Protocolo apunta a actuar con transparencia y con legalidad de modo de evitar totalmente este tipo de crimen, y para que, en el peor de los casos, es decir, en caso de que se consume el aberrante he túe con toda la competencia jurídica y ecle De este modo, basadas en las disposiciones de la Congregación para la Doctrina de la Fe y en el Código de Derecho Canónico, fueron aprobadas y compartidas a los obispos durante su CII Asamblea Plenaria de noviembre de 2016, las Líneas Guía del Procedimiento a Seguir en Casos de Abuso Sexual de Menores por Parte de Clérigos. En el año 2017 siguió explicando Mons. Miranda- la Iglesia en México trabajó sobre el Protocolo según las leyes mexicanas, es decir, según la Constitución del país y las leyes de la Ciudad de México, y como resultado de ello, el Protocolo Jurídico fue aprobado y entregado a los obispos en noviembre de 2017. Desde aquel momento, en las diferentes diócesis del país comenzaron a realizarse talleres formativos para la profundización sobre éste y otros protocolos de línea jurídica de actuación especial. Mons. Miranda precisó que el Protocolo fue aplicado a nivel eclesial a partir de esas fechas, mientras que en este mes de junio, precisamente el día once, las Líneas Guía, es decir, un Extracto del Protocolo basado en la ley mexicana, y su respectiva nota de prensa fueron publicados en la página web oficial de la CEM. La ley suprema de protección al menor y la cultura de prevención La defensa y la primacía de la defensa del derecho del menor son los principios regentes del Protocolo. Se trata de un documento en el que el punto se hace en la cultura de la prevención. Y, ¿cómo se previene este tipo de delito? Monseñor Miranda realiza dos distinciones: por una parte, que desde hace varios años, según las recomendaciones y exigencias del Vaticano, se han realizado en los seminarios diver mien pecialmente en lo que respecta la recepción de los candidatos al sacerdocio. Han habido mayores exigencias y estudios sicológicos para el ingreso de los candidatos al sacerdocio, y para el mante-

34


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

nimiento de este acompañamiento psicológico y espiritual en los seminarios, primero para la formación y luego para la ordenación sacerdotal. En segundo lugar el Protocolo está dirigido especialmente a los casos de denuncias de feligreses al sacerdote o al obispo, de modo de proceder inmediatamente con el inicio de la investigación y de dar verosimilitud a la denuncia que se está realizando, para proceder ipso facto a informar a las autoridades y comenzar con los procesos, tanto canónico y legal, con el principio supremo de protección al menor. Tolerancia cero y nunca más La posición de la Iglesia es clara: el abuso sexual infantil es un crimen que debe sancionarse con toda la fuerza y rigor de las leyes, tanto canónica como civil. El Papa ha declarado latolerancia cero irrevocablemente y a todos los niveles contra el abuso sexual de menores. Mons. Miranda precisa que los documentos presentados no se detienen en la prevención, sino que otorgan una respuesta: tanto el Protocolo de Actuación en caso de abusos de menores, como las Líneas Guía, responden a la exigencia universal de la protección y defensa del menor, y a la actuación responsable sacerdotal, tal como establecido por el Papa Benedicto y el Papa Francisco, con lerancia y ca . tonces remarcó Mons. Miranda- la prevención comienza en el seminario y prosigue en cada parroquia con el acompañamiento en caso de los monaguillos, acólitos, en las cateque cétera. didas mínimas dice de actuación sacerdotal para que todo sea transparen tuarse el lamentable hecho del abuso- añade el prelado- no ser omisos y actuar con responsabilidad y prontitud, custodiando al menor y actuando legalmente al respecto, con las investigaciones pertinentes y el decidir de las responsabilida La denuncia del delito Interpelado, por último, acerca de si existe una posible corresponsabilidad sacerdotal parroquial destina a la gente a que se atreva a denunciar este tipo de delitos, Monseñor Miranda explica que en este momento la sensibilidad so ximo pun tivo por el cual en este momento de la vida social y ecle quier abuso o comportamiento inadecuado es inmediatamente reportado, y se actúa en consecuen (agenciaic.es) 02/08/2018

37. Obispos chilenos llegan en silencio a la reunión en la que analizarán los abusos Chile. Los obispos católicos chilenos llegaron hoy en silencio a la localidad de Punta de Tralca, en el litoral central de Chile, donde analizarán hasta el próximo viernes la crisis detonada por casos de abusos sexuales cometidos por miembros del clero y presuntamente encubiertos por la jerarquía. El obispo Juan Ignacio González, presidente de la comisión para la prevención de abusos sexuales del episcopado chileno fue uno de los pocos que se detuvo al ser abordado por los periodistas a su llegada a la Casa de Ejercicios, como se denomina el recinto que acogerá la asamblea extraordinaria de la Conferencia Episcopal. González, obispo de San Bernardo, recordó que la anterior Conferencia se celebró el pasado abril y, preguntado sobre el temario de este nuevo encuentro se limitó a señalar: "Paciencia, es la virtud más relevante", aunque afirmó luego tener "expectativas" en los resultados. Más abierto, y aunque confesó sentir "un dolor en el alma", el obispo de Chillán, Carlos Pellegrin, dijo que en la cita se analizará la situación de nuestra Iglesia y ver de qué manera nosotros los obispos podemos dar mayores pasos a fortalecer a nuestra Iglesia chilena". Las jornadas "permitirán que reflexionemos sobre nuestra realidad, asumiendo lo que tenemos que asumir y pidiendo sobre todo al Señor la gracia para superar estos momentos", añadió. El último en llegar, en completo silencio, fue el cardenal Ricardo Ezzati, arzobispo de Santiago, que fue citado a declarar como imputado por el fiscal regional de O'Higgins, el próximo 21 de agosto, por el presunto encubrimiento de abusos sexuales. En este caso está formalmente imputado, y en prisión preventiva, el excanciller del arzobispado de Santiago, Óscar Muñoz, acusado de abusos y estupro de media docena de menores, algunos de ellos sus sobrinos. El caso que complica a Ezzati es uno entre las 37 causas abiertas por la fiscalía chilena por presuntos abusos cometidos por personas relacionadas a la Iglesia, que vinculan a un total de 68 personas ligadas a la institución eclesiástica y a 104 víctimas, en su mayoría menores de edad", según el Ministerio Público. La reunión será inaugurada con una misa a cargo del nuncio apostólico en Chile, Ivo Scappolo, también apuntado como encubridor por algunas víctimas y se desarrollará a puerta cerrada hasta este martes, para ser abierta desde el miércoles a invitados especiales. Entre ellos se incluyen los vicarios pastorales de las diócesis, dos representantes de la Conferencia de Religiosos y Religiosas de Chile (Conferre), cuatro superiores/as religio-

35


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

sos/as, dos diáconos, los directores de áreas y departamentos de la Conferencia Episcopal y dos laicas del Consejo de Prevención. Según Santiago Silva, presidente de la Conferencia Episcopal, el encuentro "será una importante contribución en el discernimiento sobre los mejores caminos de renovación en los que se debe avanzar". (aguasdigital.com) 30/07/2018

38. Los obispos chilenos analizan, en una cumbre extraordinaria, la crisis de abusos en la Iglesia del país Chile. Más de una treintena de miembros de la Conferencia Episcopal llegarán a unaasamblea plenaria extraordinaria para analizar la crisis en la que está inmersa la iglesia católica por las denuncias de casos de abusos sexuales, realizada en Punta de Tralca, en el litoral central. La reunión tendrá lugar desde este lunes 30 de julio hasta el viernes 3 de agosto y a la misma se sumarán otros representantes de la iglesia chilena, según un comunicado de la Conferencia Episcopal. Pasado el mediodía comenzará la cita y se espera que desde las 11 de la mañana lleguen los participantes. Estarán en el encuentro los vicarios pastorales de las diócesis, dos representantes de la Conferencia de Religiosos y Religiosas de Chile (Conferre), cuatro superiores/as religiosos/as, dos diáconos, los directores de áreas y departamentos de la Conferencia Episcopal y dos laicas del Consejo de Prevención. El objetivo de la cita es, a partir del análisis de las causas y raíces de la actual situación que vive la Iglesia, "definir los caminos a seguir a nivel nacional y algunos lineamientos generales y específicos para las diócesis", señaló el comunicado Santiago Silva, presidente de la Conferencia Episcopal, manifestó su confianza en que este encuentro de los obispos junto a diversos colaboradores de la Iglesia "será una importante contribución en el discernimiento sobre los mejores caminos de renovación en los que se debe avanzar". "Somos del todo conscientes que el Señor de la historia, Jesucristo, sabrá hacer renovaciones fundamentales con corazones bien dispuestos. Estos caminos que buscamos con empeño, caminos de verdad y justicia, reparación y acompañamiento, nos ayudarán a ser una iglesia cada vez más parecida a la que sueña Jesucristo", afirmó.

Evaluación del protocolo de abusos En las últimas semanas se ha dejado entrever la posibilidad de realizar alguna modificación del procotolo para abusos sexuales dentro de la institución. "Es probable que algunas de las consideraciones, de índole jurídicas, exijan una suerte de modificación, de anexo o de cambio. Pero evidentemente que la modificación de protocolo es una cuestión muy mínima", aseguró el portavoz de la Conferencia Episcopal, Jaime Coiro. "Aquí el tema de fondo es cómo asumir las causas de fondo que el Papa deja planteadas, cómo verlas en la realidad chilena y de la Diócesis, y luego poder ver qué caminos tomar a corto, mediano y largo plazo", agregó. A la cita fueron invitados, además, cuatro superiores de congregaciones. Hay que recordar que éstas no dependen de los obispados. Según el secretario general del episcopado, Fernando Ramos, la iglesia chilena ha venido trazando un camino a partir de lo que el papa Francisco dijo a los obispos el pasado mayo en el Vaticano, que se verá reflejado en la reunión de Punta de Tralca. Cabe señalar que la Fiscalía informó el viernes que hay 37 causas abiertas en relación con casos de abusos sexuales cometidos por personas relacionadas con la Iglesia católica. Dichos procesos vigentes "involucran hasta hoy a 68 personas investigadas y 104 víctimas, las que en su mayoría son menores de edad", precisó la Fiscalía. Una de las causas involucra al cardenal Ricardo Ezzati, arzobispo de Santiago, quien fue citado a declarar como imputado por el fiscal regional de O'Higgins, Emiliano Arias, por presunto encubrimiento de abusos sexuales. En este caso está formalmente imputado, y en prisión preventiva, el ex canciller del arzobispado de Santiago, Óscar Muñoz, acusado de abusos y estupro de media docena de menores, algunos de ellos sus sobrinos. Desde el pasado junio, el papa Francisco ha aceptado la renuncia de cinco obispos chilenos, en un proceso de limpieza que, según las víctimas de los abusos, no ha terminado. Aunque hay casos que datan desde hace 50 o más años, las denuncias se han multiplicado desde que el papa se preocupó de la situación y para algunos expertos, la Iglesia chilena vive el peor momento de su historia. (periodistadigital.com) 30/07/2018

36


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

39. Pederastia clerical en Australia Hace una semana, el primer ministro de Australia, Marcos Turnbull, exigió al papa Francisco destituir al arzobispo de Adelaida, Philip Wilson, condenado a un año de prisión por encubrir abusos sexuales a menores por parte del clero. Wilson, de 67 años, se negaba a dejar su cargo, pero el Papa lo obligó a hacerlo el lunes pasado. Se trata del religioso católico de mayor rango sentenciado por pederastia. Y pronto no será el único, pues el cardenal George Pell, también australiano y hasta hace un año responsable de las finanzas del Vaticano, enfrenta un juicio por pederastia y todo indica que será condenado. Estos dos casos son la punta del iceberg de los abusos de curas en ese país: 4 mil 500 víctimas han denunciado los abusos cometidos por mil 880 sacerdotes y/o integrantes de varias órdenes religiosas entre 1980 y 2015. En nombre del Estado, próximamente el gobierno australiano pedirá perdón a las víctimas. casa de penitencia y ora legislación vaticana, al cardenal emérito de Washington, Theodore McCarrick. Lo acusan de abusar sexualmente de menores. Esa medida ha sido muy criticada, pues debió ser consignado a una autoridad civil. Negro es el futuro de la Iglesia católica chilena, donde cinco obispos y 14 sacerdotes fueron suspendidos de sus funciones por el Vaticano por delitos sexuales. Además Ricardo Ezzatil, arzobispo de Santiago y líder de la Iglesia de ese país sudamericano, comparecerá ante la justicia civil bajo el cargo de encubrir abusos sexuales cometidos por religiosos. Otros prelados también son investigados por ese motivo y por destruir documentos en que constan las denuncias que en su momento presentaron las víctimas. Son 40 las causas abiertas ante el Poder Judicial y la cifra aumenta cada día. El abuso sexual perpetrado por sacerdotes no debe ser más, como es frecuente, asunto de la complaciente legislación vaticana sino del Poder Judicial civil. (jornada.com.mx) 03/08/2018

40. El arzobispo de Adelaida, condenado por encubrimiento, cede a las presiones y dimite

Wilson, condenado por encubrimiento, ha sucumbido a las presiones y ha presentado su dimisión, que el Papa Francisco ha aceptado inmediatamente. Wilson, el eclesiástico de más alto rango del mundo condenado por encubrimiento de abusos, se negaba a dimitir hasta que se sustanciara el recurso presentado ante los tribunales australianos, pero sabía que no contaba con el apoyo del Episcopado del país, y mucho menos del del Papa, que días después de la condena nombraba a un administrador apostólico con plenos poderes en la diócesis. Finalmente, y tal y como anuncia el 'Bolletino', Wilson ha renunciado al cargo. El religioso tendrá que esperar hasta el 14 de agosto para ver si su pena (12 meses de prisión) se cumple en la cárcel o bajo arresto domiciliario, pues el prelado padece Alzherimer y problemas de corazón. Nada más conocerse la renuncia, los obispos australianos emitieron un comunicado en el que esperaban que esta condena pueda dar "una sensación de paz y curación a los abusados por el sacerdote fallecido" y reconocen que los efectos del abuso sexual "pueden durar toda la vida". "Se necesita un gran coraje para que los sobrevivientes se acerquen a contar sus historias" dicen los obispos y aseguran que gracias a ellos han podido aprender la lección de su "vergonzosa historia de abuso y ocultamiento". "La Iglesia Australiana ha realizado cambios sustanciales para garantizar que el abuso y la cobertura ya no sean parte de la vida católica y que los niños estén seguros en nuestras comunidades", señala la nota, en la que los obispo se comprometen a "trabajar con aquellos en la Iglesia y en la sociedad que están tratando de implementar estándares de salvaguardia fuertes y consistentes" en Australia. Por su parte, el Obispo Greg O'Kelly, nominado por el Papa Francisco el pasado 3 de junio como Administrador Apostólico de la Arquidiócesis de Adelaida también ha intervenido, asegurando que "debemos ser conscientes del impacto en los sobrevivientes, en sus familias y en todos aquellos que los aman". "Fui testigo de la angustia y el dolor de las víctimas" dice el obispo - y pide que la Iglesia continúe haciendo todo lo posible para escuchar y apoyar a las víctimas, pues es fundamental "nuestro compromiso con la seguridad de cada niño en nuestra Iglesia y en nuestras escuelas", concluye. (periodistadigital.com) 30/07/2018

Australia. Se hizo esperar, pero al fin, se consiguió. El arzobispo de Adelaida, Philip

37


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

41. Monjas de todo el mundo rompen el silencio, y acusan a curas y obispos de años de abuso sexual Ciudad del Vaticano. Una investigación de la AP encontró que han surgido casos de monjas que sufrieron abuso sexual en Europa, África, América del Sur y Asia, lo que demuestra que el problema es global y extenso, debido en gran parte a una tradición en la que las mujeres son vistas como personas de segunda clase en la iglesia y a su arraigada subordinación a los hombres que la dirigen. Algunas monjas han dado la cara impulsadas por el movimiento #MeToo (A mí también) y por el creciente reconocimiento de que los adultos pueden ser víctimas de abuso sexual cuando hay un desequilibrio de poder en una relación.

años de inacción por parte de los jerarcas eclesiásticos, incluso cuando estudios importantes sobre el problema en África fueron informados al Vaticano en la década de 1990. El tema cobró prominencia en el marco de escándalos en torno al abuso sexual de menores y más recientemente de adultos, incluidas revelaciones de que uno de los cardenales más prominentes de Estados Unidos, Theodore McCarrick, abusaba sexualmente y hostigaba a seminaristas. La magnitud de los abusos no está clara, al menos afuera del Vaticano. Las víctimas son reacias a reportar el abuso por temores fundados de que no les van a creer, comentaron varios expertos a la AP. Los jefes de la iglesia son renuentes a reconocer que algunos sacerdotes y obispos simplemente ignoran sus votos de celibato, sabiendo que sus secretos no serán revelados.

Esta semana cerca de media docena de monjas en una pequeña congregación religiosa de Chile hicieron públicas sus historias de abuso por parte de los sacerdotes y de otras monjas en televisión nacional. Relataron que sus superiores no hicieron nada para detenerlo.

Sin embargo, esta semana cerca de media docena de monjas en una pequeña congregación religiosa de Chile hicieron públicas sus historias de abuso por parte de los sacerdotes y de otras monjas en televisión nacional. Relataron que sus superiores no hicieron nada para detenerlo.

Una monja ya no se confiesa tan seguido como antes, luego de que un sacerdote italiano se aprovechó de ella cuando se encontraba en su momento más vulnerable y le contaba sus pecados en un salón de clases de la universidad hace casi 20 años.

Una monja en la India recientemente interpuso una demanda a la policía en la que acusó a un obispo de violación, algo que hace un año era impensable.

En ese tiempo, la monja solo le contó lo sucedido a su superior y a su director espiritual y fue silenciada por la cultura de secreto de la iglesia católica, por sus votos de obediencia y por su propio miedo, repulsión y vergüenza.

En África surgen casos periódicamente. En el 2013, por ejemplo, un renombrado cura ugandés escribió una carta a sus superiores en la que habló que ofreció una disculpa en mayo. La monja europea habló con la AP para ayudar a arrojar luz sobre el tema.

The Associated Press Tras décadas de silencio, la monja es una de muchas religiosas que han hecho público un asunto que la iglesia católica no ha aceptado: el abuso sexual de monjas por parte de sacerdotes y obispos. Una investigación de la AP encontró que han surgido casos en Europa, África, América del Sur y Asia, lo que demuestra que el problema es global y extenso, debido en gran parte a una tradición en la que las mujeres son vistas como personas de segunda clase en la iglesia y a su arraigada subordinación a los hombres que la dirigen. Algunas monjas han dado la cara, impulsadas por el movimiento #MeToo (A mí también) y por el creciente reconocimiento de que los adultos pueden ser víctimas de abuso sexual cuando hay un desequilibrio de poder en una relación. Las monjas han hecho públicos sus casos en parte debido a los

salga a l expresó a la AP Karlijn Demasure, uno de los principales expertos de la iglesia en abusos sexuales y abusos de poder. ctimas y se ponga fin a estos abus El Vaticano declinó comentar sobre qué medidas ha tomado, si es que tomó alguna, para abordar el alcance del problema a nivel internacional, y de lo que ha hecho para castigar a los infractores y cuidar a las víctimas. Un funcionario del Vaticano dijo que los dirigentes de las iglesias locales son los responsables de castigar a los sacerdotes que abusen sexualmente de las monjas, pero que a menudo esos crímenes quedan impunes en las cortes civiles y canónicas. El funcionario habló bajo la condición de anonimato debido a que no estaba autorizado a hablar del asunto públicamente.

38


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

El principal obstáculo que enfrentan las monjas que han sido víctimas de abusos es ser tomadas en serio, según Demasure, quien hasta hace poco fue director ejecutivo del Centro de Protección del Menor de la Pontificia Universidad Gregoriana, la principal organización eclesiástica que lidia con este tema.

encontraba en su momento más vulnerable y le contaba sus pecados en un salón de clases de la universidad hace casi 20 años.

de que es siempre la mujer la que seduce al hombre, y no al

Abrió una gran herida en mi interior", comentó a The Associated Press. "Fingí que no había sucedido". Tras décadas de silencio, la monja es una de muchas religiosas que han hecho público un asunto que la iglesia católica no ha aceptado: el abuso sexual de monjas por parte de sacerdotes y obispos.

La monja que habló con la AP sobre su incidente del 2000 durante su confesión en una universidad de Bolonia aferró su rosario mientras contaba los detalles. Cuenta que ella y el cura estaban sentados uno frente al otro en un aula de la universidad. En determinado momento, el sacerdote se levantó y trató de violarla. Pequeña pero fuerte, ella lo empujó y se lo sacó de encima. Luego continuó la confesión. Pero el incidente, y otro episodio en el que otro cura le hizo insinuaciones sexuales un año después, la impulsaron a no volver a confesarse con ningún otro cura que no fuese su padre espiritual, quien vive en otro país. ibertad y miseric la confesión pasó a ser un sitio del pecado y de abusos de Indicó que en una ocasión un cura al que le contó lo suceque no se tomaron medidas contra su agresor, quien era un prominente profesor universitario. La mujer contó su historia a la AP sin saber que en ese mismo momento se realizaba el funeral del cura que intentó abusar de ella 18 años atrás. La monja dijo que la muerte del cura combinada con su decisión de dar la cara le sacaron un gran peso de encima. la víctima y me libero de una mentira y de una violación de njas se l (sinembargo.mx) 29/07/2018

42. El #MeToo de las monjas ante los abusos clericales Una monja ya no se confiesa tan seguido como antes, después de que un sacerdote italiano se aprovechara de ella cuando se

En ese tiempo, la monja solo le contó lo sucedido a su superior y a su director espiritual y fue silenciada por la cultura de secreto de la iglesia católica, por sus votos de obediencia y por su propio miedo, repulsión y vergüenza.

Una investigación de la AP encontró que han surgido casos en Europa, África, América del Sur y Asia, lo que demuestra que el problema es global y extenso, debido en gran parte a una tradición en la que las mujeres son vistas como personas de segunda clase en la iglesia y a su arraigada subordinación a los hombres que la dirigen. Algunas monjas han dado la cara, impulsadas por el movimiento #MeToo (A mí también) y por el creciente reconocimiento de que los adultos pueden ser víctimas de abuso sexual cuando hay un desequilibrio de poder en una relación. Las monjas han hecho públicos sus casos en parte debido a los años de inacción por parte de los jerarcas eclesiásticos, incluso cuando estudios importantes sobre el problema en África fueron informados al Vaticano en la década de 1990. El tema cobró prominencia en el marco de escándalos en torno al abuso sexual de menores y más recientemente de adultos, incluidas revelaciones de que uno de los cardenales más prominentes de Estados Unidos, Theodore McCarrick, abusaba sexualmente y hostigaba a seminaristas. Las víctimas son reacias a denunciar el abuso por temores fundados de que no les van a creer, comentaron varios expertos a la AP. Los jefes de la iglesia son renuentes a reconocer que algunos sacerdotes y obispos simplemente ignoran sus votos de celibato, sabiendo que sus secretos no serán revelados. Sin embargo, esta semana cerca de media docena de monjas en una pequeña congregación religiosa de Chile hicieron públicas sus historias de abuso por parte de los sacerdotes y de otras monjas en televisión nacional. Relataron que sus superiores no hicieron nada para detenerlo. Una monja en la India recientemente interpuso una demanda a la policía en la que acusó a un obispo de violación, algo que hace un año era impensable.

39


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

En África surgen casos periódicamente. En el 2013, por ejemplo, un renombrado cura ugandés escribió una carta a sus superiores en la que habló de "sacerdotes que tienen relaciones románticas con monjas" y fue suspendido hasta que ofreció una disculpa en mayo. La monja europea habló con la AP para ayudar a arrojar luz sobre el tema. "Me entristece que haya tomado tanto tiempo el que esto salga a la luz, porque hay denuncias desde hace tiempo", expresó a la AP Karlijn Demasure, uno de los principales expertos de la iglesia en abusos sexuales y abusos de poder. "Espero que ahora se tomen medidas para atender a las víctimas y se ponga fin a estos abusos". El Vaticano declinó comentar sobre qué medidas ha tomado, si es que tomó alguna, para abordar el alcance del problema a nivel internacional, y de lo que ha hecho para castigar a los infractores y cuidar a las víctimas. Un funcionario del Vaticano dijo que los dirigentes de las iglesias locales son los responsables de castigar a los sacerdotes que abusen sexualmente de las monjas, pero que a menudo esos crímenes quedan impunes en las cortes civiles y canónicas. El funcionario habló bajo la condición de anonimato debido a que no estaba autorizado a hablar del asunto públicamente. El principal obstáculo que enfrentan las monjas que han sido víctimas de abusos es ser tomadas en serio, según Demasure, quien hasta hace poco fue director ejecutivo del Centro de Protección del Menor de la Pontificia Universidad Gregoriana, la principal organización eclesiástica que lidia con este tema. "(Los sacerdotes) Siempre dicen que 'ellas querían hacerlo´", manifestó Demasure. "Y cuesta hacer a un lado la impresión de que es siempre la mujer la que seduce al hombre, y no al revés". La monja que habló con la AP sobre su incidente del 2000 durante su confesión en una universidad de Bolonia aferró su rosario mientras contaba los detalles. Cuenta que ella y el cura estaban sentados uno frente al otro en un aula de la universidad. En determinado momento, el sacerdote se levantó y trató de violarla. Pequeña pero fuerte, ella lo empujó y se lo sacó de encima. Luego continuó la confesión. Pero el incidente, y otro episodio en el que otro cura le hizo insinuaciones sexuales un año después, la impulsaron a no volver a confesarse con ningún otro cura que no fuese su padre espiritual, quien vive en otro país. "El sitio de la confesión debería ser un sitio de salvación, libertad y misericordia", dijo la monja. "Por esta experiencia, la confesión pasó a ser un sitio del pecado y de abusos de poder". Indicó que en una ocasión un cura al que le contó lo sucedi-

do le ofreció disculpas "en nombre de la iglesia". Pero dijo que no se tomaron medidas contra su agresor, quien era un prominente profesor universitario. La mujer contó su historia a la AP sin saber que en ese mismo momento se realizaba el funeral del cura que intentó abusar de ella 18 años atrás. La monja dijo que la muerte del cura, combinada con su decisión de dar la cara le sacaron un gran peso de encima. "Me libero por partida doble: Me saco de encima el peso de la víctima y me libero de una mentira y de una violación de un cura", expresó. "Espero que esto ayude a que otras monjas se liberen y se saque este peso". (periodistadigital.com) 30/07/2018

43. Arquidiócesis de Xalapa reitera su neg ativa al aborto La Arquidiócesis de Xalapa difundió un mensaje en el que resalta el valor de la vida desde la fecundación: aniquilar este proceso en forma voluntaria es destruir a un ser humano por pequeño que parezca. En Veracruz nos sentimos no sólo orgullosos, sino protegidos porque nuestra Constitución garantiza el derecho a la vida desde que empieza con la fecundación hasta que llega su desenlace con la muerte natural. En el documento, firmado por José Manuel Suazo Reyes, director de comunicación social de la arquidiócesis, se expone que esto no es una creencia, la ciencia genética ha demostrado que la vida humana comienza con la fecundación. Veracruz cuenta con alerta de género por agravio comparado desde diciembre de 2017, con la cual se trata de garantizar la adecuada y diligente atención a víctimas de violación y darles acceso a la interrupción legal del embarazo. El gobierno estatal debe garantizar que todas las regiones cuenten con centros de salud donde se realicen abortos seguros y gratuitos. (jornada.com.mx) 31/07/2018

44. Todo lo que San Ignacio de Loyola ha e nseñado al Papa Francisco El jesuita más conocido del mundo es el Papa Francisco. Pero la Compañía de Jesús tiene siglos de historia. Nació en el siglo XVI de la mano de una personalidad única: San Ignacio de Loyola cuya obra ha permitido que muchos conozcan a Dios. Chris Lowney

40


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

Autor, "Papa Francisco: Por qué dirige de la forma que dirige"

cio de Loyola le está ayudando a llevar el Evangelio mucho más lejos.

"El fundador de los jesuitas, San Ignacio, ideó los ejercicios espirituales, una serie de meditaciones que ayudan a las personas a comprender cómo seguir a Jesús en sus propias vidas".

(romereports.com) 31/07/2014

"Ad maiorem Dei gloriam" es el lema de la congregación por eso, no es de extrañar, que los ejercicios espirituales desarrollados por su fundador busquen precisamente eso, acercar las almas hasta Dios. Son una forma revolucionaria de fortalecer la fe a través de la oración y de superar los propios miedos. "Tal vez soy una persona que sólo busca acumular dinero o quizá estoy paralizado por mis propios miedos. Quizá lo correcto sea probar una nueva profesión o ser más atrevido a la hora de hablar de mi fe o mis valores porque no tengo el valor suficiente o como tengo miedo a hacer el ridículo, no lo hago. No soy lo suficientemente libre para hacer lo que debería". La huella del San Ignacio en el Papa es evidente. Muchas de estas enseñanzas las pone en práctica, como su preocupación por llegar a todos o su espíritu de superación. Repite que es mejor cometer errores que mantener una Iglesia cerrada en sí misma. Francisco "Lo digo mil veces. Prefiero una Iglesia accidentada que una Iglesia enferma". Salir a las periferias es también una actitud propia de los jesuitas. Son grandes pedagogos que han llevado el mensaje del Evangelio a América Latina, India, África y Oriente. Pero no sólo han llegado a los confines del mundo. Francisco también dice que se necesitan misioneros cerca de casa. "Hay muchas personas alejadas de la Iglesia que, en realidad, no han tenido mucho contacto con la religión. No les importa la religión, de ninguna forma. Por eso, ese espíritu de 'salir a las periferias' se centra en ellos".

45. Nace 'Vatican Audio': los discursos del Papa, en tiempo real Una aplicación disponible en App Store y Google Play permite escuchar en directo los discursos del Papa Francisco traducidos en cinco idiomas, entre ellos español, informó este viernes la oficina de prensa del Vaticano. El pontífice argentino, que suele pronunciar sus discursos en italiano y en algunas ocasiones en español, será traducido siempre, precisa la nota. Bautizada Vatican Audio, la aplicación facilitará a los peregrinos de todo el mundo que asisten a las audiencias generales de los miércoles en el Vaticano, al ángelus del domingo en la Plaza de San Pedro o a las celebraciones durante sus viajes internacionales. Los cinco idiomas en que traducirán los discursos del Papa son: español, francés, alemán, italiano y portugués. La aplicación ya está disponible y será ensayada el martes con ocasión de la peregrinación al Vaticano de unos 60.000 niños de coros de más de una docena de países. Se trata de una medida más de la reforma de los medios de comunicación impulsada por el Vaticano para reforzar el lanzamiento del portal único en seis idiomas (www.vaticannews.va) que reúne Radio Vaticano, la televisión del Vaticano, el diario Osservatore Romano, las redes sociales del Papa e incluso la editorial de la Santa Sede. La Secretaría de Comunicación fue elevada hace al rango de "dicasterio", es decir de ministerio, en febrero pasado. (periodistadigital.com) 28/07/2018

El Papa reconoce que piensa como un jesuita, como un misionero, aunque nunca pudo ir a Japón, como quería en su juventud. Aun así, desde Roma, la impronta de San Igna-

ÁMBITO INTERNACIONAL 46. Construir puentes en América Latina y Caribe. Una teología indispensable Argentina. En pocas semanas da inicio una propuesta de formación bíblico-teológica que busca alcanzar a estudiantes de toda la región, que puedan acceder a un programa de calidad, con soporte de una institución con reconocimiento oficial y desde sus propios lugares.

Los y las destinatarias son líderes y lideresas eclesiales, con interés en una mirada crítica y profunda desde la teología, del quehacer de sus comunidades de fe en América Latina y Caribe. La Diplomatura está abierta a toda persona interesada en aprender sobre Biblia, así como público en general de todo el continente ya que es modalidad a distancia en plataforma E-learning de UCEL. Solo se requiere tener estudios secundarios completos.

41


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

Costos tradición eclesial y teológica evangélica, que se enriquece aún más cuando todo ello se coloca en perspectiva misionera. Esto es, se hurga en el pasado para comprender el presente y se indaga en la realidad actual para evaluar qué herramientas de las heredadas son las más adecuadas para el desafío que la nueva propuesta educativa. Soporte institucional Vale decir que la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, UCEL ya tiene varios años de trabajo educativo desde principios evangélicos. Fue creada en 1993 en el seno de una Asociación Civil sin fines de lucro. Institución evangélica metodista de sólida y reconocida trayectoria, cuyos inicios se remontan a casi 150 años atrás, cuando dos educadoras americanas arribaron al país para colaborar con la empresa educativa de Domingo Faustino Sarmiento.

Dado que se piensa para alumnado de toda la región, se establecieron costos para alumnos residentes en la Argentina y residentes en el exterior. - $1800 por materia para argentinos/as - U$ 150 por materia para alumnos del exterior Precio por pago total: ARG: $6500 EXT: U$550 Contacto: http://www.ucel.edu.ar/index.php/informacionde-contacto/36-instituto-wesley https://www.facebook.com/UCELOficial/ (alc-noticias.net) 27/07/2018

En julio de 2007 recibe la habilitación definitiva otorgada por el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, por lo que sus títulos son oficiales.

47. Las iglesias protestantes y católicas de Alemania continúan perdiendo miembros

La diplomatura se plantea los siguientes objetivos para el alumnado:

La EKD informa de que perdió 390.000 miembros en 2017, más que la Iglesia Católica, de la cual se han ido 268.000 feligreses. Tanto evangélicos como católicos justifican los descensos por la situación demográfica en Alemania.

- Ofrecer una sólida y actualizada formación en Biblia. - Brindar herramientas hermenéuticas para la comprensión de la misión. Inicio y duración - 10 de septiembre - 10 meses El Programa incluye cuatro materias: Introducción al Antiguo Testamento, Introducción al Nuevo Testamento, Introducción a la interpretación bíblica y Teología de la Misión. Los docentes a cargo son: Dr. Pablo Andiñach; Dr. Juan José Barreda Toscano; Dr. Pablo Ferrer y Lic. Pablo Oviedo. Los Objetivos Generales del diplomado son acceder al estudio crítico de los textos bíblicos del Antiguo Testamento; Comprender los rudimentos de la exégesis bíblica; Comprender al Antiguo Testamento como una colección de textos producidos en un mundo distinto del actual y cuya composición es compleja y diversa; Reconocer al texto como obra lingüística, documento histórico y testimonio de fe y comprender la ubicación de los distintos libros en la historia de Israel, su estructura literaria y sus contenidos teológicos.

Berlín. Las iglesias protestantes y católicas en Alemania perdieron 660.228 miembros en 2017, según las estadísticas publicadas el 20 de junio por la Iglesia Protestante en Alemania (EKD, por sus siglas en alemán), y por la Conferencia Alemana de Obispos Católicos. La EKD ha informado que la membresía ha experimentado un descenso del 1,8% en 2017, lo que se traduce en 390.000 personas, situándose ahora en 21,5 millones de feligreses. A finales de 2007 la Iglesia Protestante contaba con 3,3 millones más de miembros que al finalizar el año pasado, es decir, 24,8 millones de personas. En la misma línea, la Iglesia Católica ha perdido cerca de 268.000 feligreses en 2017. Un descenso de un 1,1% respecto a 2016. Con 23,3 millones de personas censadas, sigue siendo la denominación más numerosa en Alemania. Visto en conjunto, el 54,4% de los 82,5 millones de alemanes es miembro de una de las dos iglesias. Lo que refleja un descenso significativo en comparación con el 62% que estaba registrado en alguna de las dos instituciones en 2005. La iglesia de Anhalt y la mayor pérdida De las 20 iglesias estatales, la EKD ha informado que la Iglesia Evangélica de Anhalt, la Iglesia Evangélica en Alemania Central y la Iglesia Evangélica de Bremen han sufrido la mayor pérdida en porcentaje de miembros a lo largo de los úl-

42


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

timos diez años. En el caso de la comunidad en Anhalt, ahora hay un 33% menos de miembros que en 2007. La Iglesia Evangélica en Alemania Central, creada en 2009 tras la fusión de la Iglesia Evangélica de la Provincia de Sajonia y de la Iglesia Evangélica Luterana en Turingia, tenía 910.527 miembros en 2007, mientras que ahora tiene 712.000, o un 21,8% menos. Bremen cuenta ahora misma con 193.100 miembros, lo que significa un descenso del 18,2%. Por el contrario, la comunidad que menos ha notado el descenso de miembros es la Iglesia Evangélica Reformada, que ha perdido un 6,5% de las 173.000 personas que pertenecían a la institución el año pasado. Muchas personas dejan la iglesia Aunque tanto las iglesias evangélicas como las católicas tienen un número estable de bautismos, alcanzando los 180.000, y de nuevos miembros, llegando a 25.000, no son cifras que puedan cubrir el número de miembros que mueren o retiran su membresía. En Alemania, los feligreses deben registrar su membresía en las autoridades locales y pagar un impuesto obligatorio que se destina a financiar la denominación escogida. El número de salidas oficiales de la iglesia ha aumentado ligeramente en ambas denominaciones, con alrededor de 200.000 personas en el caso protestante y de 167.000 en el católico, que decidieron cancelar el registro. Una de las razones del descenso es la situación demográfica de Alemania, donde sólo el año pasado 350.000 miembros de la EKD murieron. Sin embargo, aunque los nuevos miembros en parte compensaron ese déficit, los padres están trayendo a menos niños a las congregaciones. Según una encuesta realizada en 2017 por el sitio web Kirchenaustritt (salida de la iglesia), el 45% de los miembros que oficialmente abandonaron la iglesia lo hizo para evitar pagar el impuesto obligatorio, que también se aplica a los miembros de las congregaciones judías. (protestantedigital.com) 31/07/2018

48. Pastoral Popular Luterana envía carta de apoyo al ex-presidente Lula Brasil. La Pastoral Popular Luterana (PPL) envió, el lunes 23 de julio, una carta de apoyo al ex presidente Lula. El documento, entregado a Lula por el pastor luterano Ignacio Lemke, primer vicepresidente del CONIC y 2º vicepresidente de la Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en BrasilIECLB, fue firmado por más de 200 personas.

Aquí la nota al respecto que emitió la Pastoral, firmada por Roberto E. Zwetsch y Lauri Emilio Wirth El momento que vivimos en Brasil es grave. Tal vez ni siquiera tengamos hoy la dimensión de lo que pasa en la estructura de nuestra sociedad, que está siendo literalmente destruida. En ese momento el canto de los ilusionistas puede estar convenciendo a mucha gente de que el camino hacia nuestra redención pasa por la fuerza, por el autoritarismo más deslavado, por el simplismo travestido de firmeza militar. ¿De verdad? Lo que estamos viviendo es, hasta donde es posible discernir con responsabilidad, una encrucijada. Y en una hora de esas, tenemos que tener el coraje de ir por el camino estrecho, como nos enseña el evangelio (Mateo 7.13s). El camino largo (pues desafortunadamente, en ese caso, no hay camino del medio) fatalmente nos llevará al ab odos contra to Después de mucho reflexionar, resolvimos posicionarnos públicamente en relación a la prisión del ex presidente Lula. Lo hacemos por entender que vivimos un momento fundamental en la historia de nuestro país. Quisimos posicionarnos, no como una opción política partidista, sino como personas de fe que se sienten interpeladas por las circunstancias históricas en que nos encontramos. La tan necesaria investigación de la corrupción en nuestro país corre el riesgo de convertirse en un mecanismo de lucha y favorecimiento político, lo que solapará aún más la ya acentuada pérdida de credibilidad en las instituciones operadoras del derecho en nuestro país, con consecuencias tal vez irreversibles a largo plazo. En una formulación sintética, entendemos que la democracia brasileña, ya debilitada hace tiempo, está en juego. O queremos un país democrático y entonces luchamos por él. Tomamos la libertad de compartir nuestra iniciativa con algunas personas amigas y solidarias con el rescate de la ciudadanía y la democracia. Fue para nosotros una gran satisfacción que más de 200 hermanas y hermanos prontamente apoyaron nuestra propuesta de Carta a Lula con sus firmas. Ellas vinieron de diversas regiones de Brasil y de los sínodos de la IECLB. Por iniciativa de un colega que vive en Alemania, hasta entonces había recibido apoyo con más de 20 firmas, entre ellas incluso de un hermano que se preguntaLa carta dirigida al ex Presidente Lula, con las firmas, fue entregada personalmente a él, el 23 de julio, por el Pastor Ignacio Lemke, Vicepresidente del CONIC y 2º Vicepresidente

43


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

de la IECLB, junto con el libro Radicalizando la Reforma , publicado por la Editora Sinodal (São Leopoldo, 2017). Conforme el relato del Pastor Ignacio -que estuvo solo con Lula durante una hora en su celda en la Policía Federal en Curitiba- recibió la carta que lee en la hora con mucha alegría y emoción. llá afuera. Transmitan mucha esperanza al pueblo y especialmente a Al término de la visita, a petición de Lula, el Pastor Ignacio pronunció con él una oración en la que rogó a Dios por fuerzas al ex presidente, por paz, democracia y justicia para el país. Es importante registrar que esta carta tuvo una que la precedió. Un pequeño grupo de pastores eméritos de la IECLB escribió una carta pastoral que también fue enviada a Lula, firmada por ellos y sus esposas. Inspirados en aquella carta, redactamos ésta que después recorrió el país y recibió el apoyo que aquí divulgamos. Nuestra opción no implica ausencia de crítica a los gobiernos Lula y Dilma. Por el contrario, entendemos que la evaluación crítica de algunas políticas llevadas a cabo es extremadamente necesaria, además de la investigación seria e imparcial de eventuales defectos debidamente comprobados. Pero no podemos callar ante la condena sin pruebas y la injusticia resultante de Lula y otras personas, principalmente personas más pobres, vulnerables y necesitadas en nuestro país. Como muchos juristas vienen alertando a la opinión pública brasileña, los regímenes fascistas del pasado para justificar sus medidas autoritarias que llevaron a la guerra y al genocidio de millones de personas. No podemos permitir que esta historia se repita en nuestro país. Abajo carta de apoyo que enviaron al ex Presidente Lula. Saludos fraternales. ¡Déjenos llamarlo como el pueblo lo conoce y le gusta hablar de usted: Presidente Lula! Su arresto es el testimonio de que existe, sí, un golpe en este país. Golpe parlamentario-mediático, pero que también interfiere en la práctica de la justicia formal. Su decisión de acatar la condenación injusta, porque no hay ninguna prueba contra usted que pudiera justificar tamaño absurdo jurídico, al contrario de lo que quisieron sus verdugos, lo fortaleció. Usted se hizo aún más fuerte en la mente y en el corazón de nuestro pueblo. No por casualidad su nombre está en primer lugar en la preferencia del electorado brasileño que se manifiesta sobre las próximas elecciones. Y esta posición aparece

en cualquier investigación hecha con exención por diferentes institutos de sondeos electorales. Pero la investigación no gana elección, como sabemos. Por eso nos sumamos al movimiento nacional Lula Libre! Su liberación va a suceder, más día menos día. Y cuando esto ocurra nosotros iremos a las calles para cantar su nombre y continuar la lucha por Democracia y Justicia. Porque eso es lo que se trata. Un país democrático, justo y libre debe tener una justicia exenta, una prensa libre e imparcial y el derecho de ir y venir garantizado a todas las personas, independientemente de su posición social, política o económica. Y el sagrado derecho de la presunción de inocencia como garantiza la Constitución ciudadana de 1988. Al someterse a la cárcel, usted afianza crédito a la justicia brasileña, a pesar de que lo haya condenado injustamente. Y lo hace para probar su inocencia. Con esta actitud, incomprensible para quien no entiende la profundidad de su gesto, usted pedagógicamente demuestra a nuestro pueblo que tenemos que recuperar la dignidad de la justicia y hacerla funcionar para el bien del derecho y la seguridad de las personas. Su gesto instiga en nosotros la esperanza de que esto ocurra un día. Deseamos que usted renueve sus fuerzas cada día cuando escucha del pueblo de la vigilia el grito en alto y buen sonido: Buenos días, presidente! Que en sus muchas horas de meditación, estudio y seguimiento cotidiano de la situación brasileña, su espíritu se fortalezca en la búsqueda de un país más justo, solidario y soberano. Le deseamos salud, serenidad y mucha paciencia, aquella que Nelson Mandela, su amigo personal, aprendió en los muchos años de prisión injusta. Como miembros de la IECLB Iglesia Evangélica de Confesión Luterana en Brasil, nos manifestamos personalmente. Estos son nuestros votos y nuestras oraciones por usted y su familia. Porque apoyarlo en este momento es para nosotros mucho más que una opción. Nosotros lo hacemos en fidelidad al mandato que recibimos de Cristo mismo, de anunciar buenas noticias a los pobres, liberación a los presos, recuperación de la vista a los ciegos, dar libertad a los oprimidos y alimentar la esperanza en un tiempo en que la justicia sea plena para todos y todas (Lucas 4.18-19). Es por esto que apoyamos a gobernantes que plantean las necesidades básicas de la población en el orden del día de la gestión pública. Porque nuestra fe nos enseña que facilitar la alimentación de los pobres, garantizar vestimenta y vivienda a los necesitados, Abrazo solidario.

44


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

(alc-noticias.net) 26/07/2018

49. Júbilo tras la sanación del cisma de 27 años de duración de la Iglesia Ortodoxa Tewahedo de Etiopía La Iglesia Ortodoxa Tewahedo de Etiopía es la mayor de las Iglesias Cristianas Ortodoxas Orientales, una de las más antiguas del cristianismo y con presencia en África desde el 330 A. D., por lo que hubo alegría y celebraciones cuando el 27 de julio declaró el fin del cisma de 27 años de duración que la había dividido. El acercamiento tuvo lugar a miles de kilómetros del país del noreste de África en una ceremonia celebrada con pompa, júbilo y vítores en la Catedral San Miguel Debre Mihret de Washington D.C. A ella acudió el primer ministro etíope, el Dr. Abiy Ahmed, cuyo papel resultó fundamental para la reconciliación. La Iglesia Ortodoxa Tewahedo de Etiopía, una iglesia miembro del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), declaró oficialmente el fin del cisma y reconoció un Santo Sínodo y dos patriarcas canónicos, poniendo así fin a un periodo doloroso para los etíopes que viven en el país y en la diáspora. El Dr. Nigussu Legesse, encargado del programa del CMI para la defensa de causas en África, formó parte del proceso de reconciliación entre los dos sínodos de la iglesia que quedó dividida en dos en 1991 debido al cambio político que obligó al ex Patriarca Abune Merkorios a vivir en el exilio en Estados Unidos. El servicio en Washington congregó a los jerarcas de la Iglesia Ortodoxa Tewahedo de Etiopía, que había proclamado oficialmente el fin del cisma. La ceremonia tuvo lugar después en el histórico Watergate Hotel.

dos patriarcas rivales, ambos grupos se han unido en un solo Santo Sínodo poniendo oficialmente punto y final al cisOriental durante su declaración, según indicó el servicio de noticias OCP News Service el 27 de julio. Dos patriarcas Según las leyes de la Iglesia Ortodoxa Tewahedo de Etiopía, el patriarca Abune Mathias dirigirá la iglesia desempeñando tareas administrativas. El patriarca Abunä Merkorios regresará a Etiopía con el rango y dignidad de patriarca y volverá a ocupar el trono patriarcal.

tendrá a su disposición una residencia adecuada dentro del patriarcado y todas las cosas necesaeclaración. Desde la fecha del acuerdo quedan abolidas las designa-

Se elogió al primer ministro Ahmed por sus arduos esfuerzos por reestablecer la paz en el país y la unidad de la Iglesia Ortodoxa. Viajó a Washington desde Addis Abeba como parte del proceso y a continuación regresó a la capital etíope para sumarse a las celebraciones nacionales. nen la declaración. Se levantan las excomuniones Las excomuniones de los arzobispos que habían sido consagrados antes del cisma quedan anuladas por el Santo SíeLa política de Etiopía ha desempeñado un papel en la forja del destino anterior y actual de la iglesia. Al explicar los antecedentes del cisma, la declaración obseriglesia única quedó dividida en dos y que, a partir de un sínodo, se formaron dos sínodos dirigidos por dos patriar1991 se produjo después de que el Frente Democrático Revolucionario del Pueblo Etíope (EPRDF, por sus siglas en inglés) expulsara del poder a la junta militar del Derg que había tomado el poder en 1974 tras el reinado del Emperador Haile Selassie I. Bajo el ex patriarca en el exilio se formó una iglesia disidente con sede en Estados Unidos. rkorios, vivió en el exilio durante más de dos décadas. Por consiguiente, en lo que respecta al estatus de los dos santos patriarcas, los pacificadores que representan a ambos sínodos decidieron lo siguiente tras extensas deliberaciones La Corporación Etíope de Radiodifusión, el servicio público de radiodifusión, informó que la Iglesia Ortodoxa etíope había organizado otra conferencia en la sala Millennium en Addis Abeba el 4 de agosto para anunciar la reconciliación. A dicha ceremonia acudirán miembros de la comunidad diplomática y el primer ministro Ahmed. Desde que asumió sus funciones en abril, el primer ministro Ahmed ha concedido prioridad a la reconciliación entre los disidentes y el EPRDF gobernante que había ocupado el

Merkorios regrese a su tierra natal, Etiopía,

45


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

poder sin oposición durante 27 años, según informó el servicio de noticias Agence-France Presse. También ha abierto las puertas a una reconciliación histórica con la Eritrea vecina para subsanar una controversia fronteriza de larga data. El primer ministro ha liberado a muchos disidentes encarcelados de los centros penitenciarios etíopes reuniéndose, en algunos casos, con algunos de ellos personalmente tras su puesta en libertad. La Iglesia Ortodoxa Tewahedo de Etiopía se halla en comunión con la Iglesia Ortodoxa Copta de Alejandría al haber obtenido la autocefalía en 1959. (oikoumene.org) 03/08/2018

50. El ELN agradece a la Iglesia colombiana su apoyo en el proceso de paz El jefe negociador de la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN), Pablo Beltrán, agradeció hoy a la Iglesia católica colombiana su apoyo en el proceso de paz con el Gobierno de Colombia en funciones y reiteró su voluntad de diálogo con el presidente electo, Iván Duque. Beltrán expresó su gratitud al líder de la Conferencia Episcopal de Colombia, Monseñor Óscar Urbina, en una misiva firmada en La Habana, sede de las conversaciones desde mayo pasado, y publicada este sábado en el portal ELN-Paz. El líder guerrillero reconoció el respaldo de los obispos colombianos al hacer balance en un "momento de cierre": la conclusión este fin de semana del sexto ciclo de diálogo con la administración del presidente saliente Juan Manuel Santos, después de 17 meses de iniciado el proceso de paz. "Le informamos que en el cierre de este sexto ciclo seguimos trabajando por el logro de un acuerdo para pactar un nuevo cese el fuego bilateral, temporal y de carácter nacional", aseguró el jefe negociador del ELN. La guerrilla pidió a la Iglesia que participe nuevamente en el mecanismo de verificación "necesario para este nuevo cese el fuego" y valoró la presencia de los prelados en la comisión verificadora del armisticio anterior, cumplido del 1 de octubre de 2017 al 9 de enero de 2018. "En el ELN mantenemos plena disponibilidad para proseguir estas conversaciones en la búsqueda de una solución política del conflicto interno que nos aproxime hacia la paz, contando con la participación de la sociedad en este esfuerzo", insistió Beltrán.

El Ejército de Liberación Nacional reafirmó su disposición de recibir el 7 de agosto, día de la toma de posesión de la nueva administración, a "los delegados del Gobierno del presidente Duque". El viernes Pablo Beltrán adelantó "avances" en las negociaciones del nuevo alto el fuego en una nota publicada en la web ELN-Paz. El jefe de la delegación insurgente indicó que estaban resolviendo los "puntos rojos" de la tregua, referidos a la suspensión de operaciones y a la circulación sin restricciones de las fuerzas militares y policiales por los territorios. La canciller colombiana, María Ángela Holguín, viajó hoy a La Habana al frente de una comitiva de altos cargos colombianos y mediadores para tratar de cerrar los flecos pendientes del acuerdo, que debe quedar concluido en los próximos días, según la agencia estatal cubana Prensa Latina. Las negociaciones entre el ELN y el Gobierno colombiano comenzaron su fase pública en febrero de 2017 en Quito, desde donde se trasladaron a La Habana, cuando el presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, retiró a su país como garante y sede del proceso de paz. (periodistadigital.com) 29/07/2018

51. CIDH verifica criminalización y persecución judicial en Nicaragua Washington, D.C. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, actualiza las cifras de víctimas y verifica la persecución y criminalización por parte del Estado en contra de manifestantes, opositores y personas que participaron en diversas formas de protesta iniciadas a partir del 18 de abril de 2018 en Nicaragua. La CIDH llama al Estado a dar efectivo cumplimiento a sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. De acuerdo a la información registrada por el Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (MESENI) en el terreno al completar sus 5 semanas de trabajo en el país, hasta el 30 de julio, el número de personas fallecidas desde el 18 de abril de 2018, ascendería a 317; de las cuales 21 personas serían policías. Asimismo, la CIDH constata que el número de niñas, niños y adolescentes fallecidos en el contexto de la crisis en Nicaragua ascendería a 23. registrados e insta al Estado de Nicaragua a investigar con prontitud y seriedad cada uno de estos crímenes. El Estado debe llevar un registro actualizado, confiable y transparente

46


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

onada Antonia Urrejola. Conforme fue informado en el comunicado de prensa 156/2018, hasta el 19 de julio, el MESENI constató y documentó en terreno la intensificación de la represión y los operativos desplegados por agentes de la Policía Nacional y ación por la mplido con el objetivo de desmantelar los tranques ubicados en diferentes ciudades del país. Entre el 19 y 30 de julio, el MESENI recibió información alarmante sobre la activación de prácticas de persecución judicial y criminalización contra las personas opositoras al régimen del Gobierno, manifestantes, estudiantes, activistas y defensores de derechos humanos. En particular, de la información disponible y los testimonios recibidos, la Comisión advierte que tras el levantamiento de tranques en diferentes lugares del país, mediante el uso de la fuerza, las autoridades habrían realizado numerosas detenciones arbitrarias, efectuadas con violencia por grupos encapuchados y armados, que habrían mantenido personas retenidas contra su voluntad. Estas personas reportaron que sufrieron malos tratos antes de ser entregados a comisarías de la Policía Nacional o al Auxilio Judicial, en Managua. Según la información recibida, las personas detenidas no son informadas de sus derechos al momento de la detención, ni de los cargos que se les imputan; no se exhiben órdenes judiciales, ni sus familiares reciben información sobre el lugar al que serán llevados. Por ejemplo, el MESENI tomó conocimiento sobre la detención de Irlanda Jerez Barrera, una de las personas líderes de los comerciantes autoconvocados del Mercado Oriental, quién presuntamente habría sido interrogada por su rol en las manifestaciones iniciadas el 18 de abril en Nicaragua. De igual manera, el MESENI recibió información sobre la detención, el 23 de julio, en el puesto fronterizo de Peñas Blancas, de Christian Rodrigo Fajardo Caballero y María Adilia Peralta Cerrato, integrantes del movimiento 19 de abril en Masaya, quienes estarían siendo acusados de los delitos de terrorismo, financiamiento al terrorismo, crimen organizado y entorpecimiento de servicios públicos. Adicionalmente, se conoció la situación de Medardo Mairena y Pedro Mena, quienes habrían permanecido detenidos en el Chipote hasta el 25 de julio, lugar en el que habrían recibido golpes y malos tratos; posteriormente, habrían si-

personas detenidas sin las garantías del debido proceso y hacemos un llamado urgente al Estado a asegurar el estricto cumplimiento de la ley y demás garantías procesales de todos las personas detenidas, de conformidad con los estándares internacionales en esta materia. El Estado debe dar pronta liberación a todas las personas detenidas arbitrariamente y bajo cargos infunda stó el Comisionado Joel Hernández, Relator sobre los Derechos de las Personas Privadas se la Libertad. Por otra parte, la CIDH ha recibido abundante información sobre los obstáculos existentes para acceder a una defensa legal adecuada consistentes en la restricción de acceso a audiencias a abogados y organizaciones de la sociedad civil, y la negativa a proporcionar datos sobre la situación jurídica y estado de salud de las personas detenidas. Al respecto, la CIDH reitera al Estado la recomendación de elaborar y dar a conocer un registro público que contenga la siguiente información: número de personas que han sido detenidas desde el inicio de las protestas del 18 de abril; causas de detención; duración de la privación de libertad; lugar de detención; número de personas que actualmente se encuentran detenidas con motivo de las protestas que han tenido lugar desde el 18 de abril; y número de personas excarceladas. La información debe incluir aspectos relacionados con el género, edad y ocupación de las personas. Además, la CIDH advierte que el uso de la persecución judicial y la criminalización se enmarca en un contexto de declaraciones estigmatizantes e intimidatorias por parte de las autoridades estatales, entre las cuales resultan particularmente preocupantes aquellas que califican a las personas ntexto de investigaciones judiciales en curso. Sobre ese particular, el Relator sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos, Comisionado Francisco Eguiguderecho penal y, en particular, la recién ley aprobada contra el terrorismo, con el objeto de criminalizar el ejercicio de los derechos a la protesta social y la defensa de derechos humanos. Llamamos al Estado a cesar la criminalización de quienes participan pacíficamente en manifestaciones y abstenerse de aplicar figuras inadecuadas, amplias y vagas de terrorismo para responder a las protestas y reivindicaciones sociaAsimismo, la CIDH observa con preocupación la falta de respuesta estatal a las peticiones hechas por la CIDH para visitar de manera regular y sin limitaciones los principales centros penitenciarios y entrevistarse con los detenidos en el contexto de la actual crisis.

preocupación del aumento vertiginoso de

47


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

El 21 de julio, en el marco de la amplia convocatoria a la ESENI verificó amenazas en contra de las familias de personas detenidas que se ubicaban en el portón de entrada del Catedral de Managua por el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH) en coordinación con la Conferencia Episcopal. En esa oportunidad, el MESENI recibió numerosos testimonios sobre las detenciones ocurridas en semanas anteriores en el marco de los operativos de limpieza de tranques en Carazo, Masaya, Granada y Managua. Los familiares de personas detenidas entrevistadas indicaron que no contaban con información sobre el centro de detención en el que se encuentran sus familiares, describieron los numerosos obstáculos para acceder a una defensa legal, así como para conocer el juez competente que estaría a cargo del caso de las personas imputadas. Después de la marcha convocada, las instalaciones del Chipote permanecerían custodiadas por grupos progubernamentales que estarían intimidando a las familias que llegan al lugar para conocer la situación jurídica y estado de salud de sus familiares. El MESENI también recibió información preocupante sobre la detención en Masaya de dos niños, de catorce y quince años de edad, que habrían sido trasladados y mantenidos en el Chipote por cinco días. De acuerdo con los testimonios recibidos, al momento de ser detenidos y durante su traslado, uno de los niños habría sido víctima de quemaduras de cigarrillo en el cuello y el otro habría sufrido torsiones provocadas por el peso de uno de los captores sobre su cuerpo, con el objetivo de que proporcionaran mayor información sobre otras personas que participaban en los tranques.

por parte de sus agentes. El 29 de julio, el periodista Roberto Antonio Collado, corresponsal de Canal 10 en Granada, fue golpeado y detenido por encapuchados mientras cubría una movilización en esa ciudad; posteriormente, fue entregado a la Policía Nacional por las personas encapuchadas. En presencia de los agentes, y pese a identificarse como periodista, Roberto Collado fue golpeado por sus captores con armas de fuego, quienes dijeron que lo hacían por haber difundido mentiras. De igual manera, el MESENI ha dado seguimiento al caso de nsal en Jinotega del noticiero Acción 10, quien según informes periodísticos habría sido detenido y acusado de secuestro, asalto, tortura, asesinato frustrado y lesiones. Dada la importancia de la labor que cumplen los periodistas que cubren manifestaciones y protestas, el Estado debe otorgarles el máximo grado de garantías para que cumplan su función. Este deber no se limita a otorgar medidas concretas de protección para los comunicadores; incluye también la obligación de crear las condiciones necesarias para mitigar el riesgo del ejercicio de la profesión en esas situaciones. En relación con ello, el Relator Especial para la Libertad de stas que cubren protestas cumplen un rol fundamental al reportar sobre la actuación del Estado y de la fuerza pública ante las manifestaciones, previniendo el uso desproporcionado de

Los niños fueron liberados la mañana del sábado 21 de julio. Al respecto, la Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño, Vicepresidenta de la CIDH y Relatora sobre los De-

Por otra parte, el 27 de julio, al menos 40 personas habrían sido despedidas de manera injustificada del Hospital Oscar Danilo Rosales (HEODRA), en la ciudad de León, en represalia por haber atendido o manifestado apoyo a las personas heridas en el marco de las protestas. El 28 de julio, otras 40 personas habrían sido despedidas del Hospital Regional Santiago, en Jinotepe, por presuntamente participar en la toma del hospital.

Estado se encuentra en presencia de un niño, además de las obligaciones señaladas para toda persona, existen obligaciones adicionales derivadas tanto del artículo 19 de la Convención Americana como del artículo VII de la Declaración Americana.

Al respecto, la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA) y la CIDH recuerda al Estado su obligación de proteger el derecho al trabajo de las personas y abstenerse de adoptar cualquier represalia por expresar su opinión.

En tal virtud, en primer lugar, el Estado debe asumir su posición de garante con mayor cuidado y responsabilidad por tratarse de un niño, y debe además tomar medidas especiales orientadas en Considerando lo anterior, la CIDH reitera que es deber del Estado nicaragüense poner en práctica todas las medidas necesarias para evitar cualquier abuso o exceso contra sus derechos

En este sentido, la CIDH llama al Estado a abstenerse de realizar despidos arbitrarios, hostigar, acosar o amenazar a trabajadores o trabajadoras del Estado por el hecho de expresar una posición crítica al Gobierno o participar en protestas. El personal que asiste médicamente a personas enfermas y heridas debe estar protegido de injerencias externas para que ejerza su profesión éticamente a quienes lo nece-

48


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

siten, con independencia de las ideas políticas, religiosas o filosóficas.

mionetas y fuertemente armados, se toma occidente del país.

castigo, directo o indirecto, como pueden ser sanciones o despidos laborales, al personal de salud por el hecho de haber cumplido sus funciones profesionales para preservar atora Especial sobre DESCA.

La CIDH también reitera su profunda preocupación por el desplazamiento forzado de miles de personas que han tenido que huir de sus hogares como consecuencia de las graves violaciones de derechos humanos que han ocurrido desde el inicio de las protestas de abril de 2018. Tal como lo señaló en su informe, como consecuencia de los hechos violentos y de diversas formas de persecución, estudiantes, manifestantes, defensores de derechos humanos, víctimas y sus familiares se han visto forzadas a huir de sus hogares y desplazarse a otras zonas del país.

La REDESCA y la CIDH llaman al Estado nicaragüense a proteger al personal de salud que atendió y atiende a las personas heridas como consecuencia de la crisis, entre los que se encuentran bomberos, personal humanitario y aquellos profesionales que sirven en los hospitales y clínicas. Todo acto del Estado que permita o promueva alguna restricción a la función médica podría lesionar el derecho a la vida, integridad y a la salud de las personas que requieren dichas atenciones. Entre el 19 y 30 de julio, el Gobierno de Nicaragua envió información a la CIDH mediante notas oficiales en las que reportó diversos hechos de violencia, en particular, el secuestro del Secretario Político del Municipio El Almendro en el Departamento de Río de San Juan; operativos de captura de personas ligadas al presunto ataque al puesto policial de Sislao Paraska Comarca Pueblo Nuevo; el ataque con armas de fuego y morteros a fuerzas policiales en el barrio Sandino de la Ciudad de Jinotega que habría dejado, al menos, tres personas muertas y cinco policías heridos. Además, se recibió información sobre la muerte de Rayneia Gabrielle Da Costa Lima, estudiante de origen brasileño. De acuerdo con información oficial, la noche del 23 de julio un eRayneia Gabrielle Da Costa Lima, quien fue trasladada al Hospital Militar, donde falleció. Al respecto, la CIDH condena las acciones que atentan contra la vida y la integridad de todas las personas sin distinción. Al mismo tiempo reitera a Nicaragua su obligación de garantizar la integridad de todas las personas. Asimismo, reitera que todas estas acciones deben ser debidamente investigadas y sancionadas, en el marco de un debido proceso judicial que cumpla con los estándares de derechos humanos que corresponden. Adicionalmente, la CIDH tuvo noticias sobre la toma de tierras que tuvo lugar el 29 de julio en Chinandega, departamento ubicado al noroeste de Managua. Según informa-

el caso mencionado anteriormente, la prensa local dio cuenta de que un grupo de a-

Asimismo, muchas de estas personas han tenido que migrar del país para pedir protección internacional, dirigiéndose principalmente a países como Costa Rica, Honduras, Panamá, Estados Unidos y otros países de la región. De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el número de solicitudes de asilo de nicaragüenses ha aumentado exponencialmente en Costa Rica. Actualmente, se presentan un promedio de 200 solicitudes de asilo por día en Costa Rica. Según información de autoridades costarricenses, se han recibido alrededor de 8.000 solicitudes de la condición de refugiado de nicaragüenses desde abril de este año, y otras cerca de 15.000 personas más recibieron citas para su posterior registro debido a que las capacidades nacionales de procesamiento están desbordadas. idas que impidan que las personas puedan migrar y ejercer su derecho a solicitar y recibir asilo en otros países. Asimismo, destacamos las medidas que Costa Rica y otros Estados están adoptando para permitir el ingreso de personas nicaragüenses a sus territorios, así como para acoger a solicitanado Luis Ernesto Vargas, Relator sobre los Derechos de Migrantes. Para la consolidación de los datos registrados, analizados y publicados por la CIDH sobre Nicaragua, el MESENI realiza una rigurosa labor técnica de monitoreo, en la que considera y coteja diversas fuentes de información, en particular las cifras y reportes recolectados por organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la defensa de los derechos humanos, la reportada por medios de información pública y, en la medida que le sea proporcionada, la documentada por el Estado. Con el fin de contar con información actualizada de parte del Estado, la CIDH mediante nota aceptó la invitación pública del gobierno para verificar con el concurso de las autoridades nicaragüenses el registro de fallecidos en el con-

49


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

texto de la crisis de derechos humanos que se registra desde el 18 de abril de 2018, con la aclaración de que todos los pronunciamientos y los datos comunicados por su Secretaría Ejecutiva sobre Nicaragua reflejan una posición institucional y son previamente aprobados por la CIDH. Adicionalmente, la Comisionada Antonia Urrejola indicó: umentación de la situación de derechos humanos en Nicaragua con la seriedad y responsabilidad que caracteriza a la a CIDH continuará formulando recomendaciones al Estado teniendo como eje central de su trabajo a las víctimas de violaciones de derechos humanos. anente de la CIDH para generar espacios de entendimiento. La CIDH estará siempre por la búsqueda del diálogo y soluciones democráseñaló el Secretario Ejecutivo, Paulo Abrão. La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia. (redtdt.org.mx) 02/08/2018

52. El Patriarcado Latino de Jerusalén exprerecién aprobada Ley del Estado Nación El Patriarcado Latino de Jerusalén expresó hoy que definir por ley Israel como el "Estado Nación del pueblo judío" es un "motivo de gran preocupación" porque no proporciona garantías a las minorías y calificó la recién aprobada Ley del Estado Nación, con rango constitucional, como "discriminatoria". "La ley falla en proporcionar alguna garantía constitucional para los derechos de los nativos y otras minorías que viven en el país. Los ciudadanos palestinos de Israel, que constituyen el 20 %, están flagrantemente excluidos", declaró hoy la institución en un comunicado. Según la representación católico-latina en Tierra Santa, la normativa es más "excluyente que inclusiva, más polémica que consensuada, politizada en lugar de arraigada en las normas

básicas que son comunes y aceptables para todos los segmentos de la población". El Patriarcado Latino la calificó de "discriminatoria" y consideró que "contraviene directamente la Resolución 181 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, así como la propia Declaración de Independencia de Israel". "La primera garantizaba el establecimiento de un Estado judío y, al tiempo, plenos derechos civiles a los árabes que vivían en él y, en la segunda, los fundadores del país se comprometían clara e inequívocamente a fomentar su desarrollo en beneficio de todos sus habitantes y garantizar la completa igualdad de derechos sociales y políticos para todos, independientemente de su religión, raza o sexo", remarcó. El comunicado pone el acento en los cambios que supone la normativa, como la degradación del árabe de lengua oficial a idioma con "estatus especial", la disposición sobre el interés nacional de desarrollar comunidades judías en el país, "sin mencionar el mismo para resto de la población", consideró. Además, valora que contraviene y contradice la Ley Básica que tiene rango constitucional a falta de Carta Magna- de "Dignidad Humana y Libertad", que no garantiza "igualdad de derechos entre judíos y árabes y se niega a reconocer la existencia de estos (últimos)". "No es suficiente con tener o garantizar los derechos individuales. Cualquier Estado con amplias minorías debería garantizar derechos colectivos y preservar su identidad, con su religión y tradiciones étnicas y sociales", reclamó. Ayer, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, volvió a defender la normativa, aprobada el 19 de julio, y aseguró que garantiza el significado de "un estado judío y democrático", con los mismos derechos para todos sus ciudadanos. (EFE) 30/07/2018

53. Sale de la cárcel Ahed Tamimi, ícono de la resistencia palestina Libera Israel a una palestina presa por golpear a soldado Tel Aviv. Ahed Tamimi, la adolescente palestina que se convirtió en símbolo de las protestas tras aparecer en un video golpeando a soldados de Israel el año pasado, salió ayer de prisión tras pasar ocho meses detenida y anunció que continuará su lucha contra la ocupación israelí. La joven se convirtió en icono de la resistencia palestina frente a la ocupación militar de Israel en diciembre de 2017,

50


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

cuando se viralizó un video en el que aparecía pateando y golpeando a un soldado en la entrada de su casa. Poco después fue arrestada y en marzo aceptó un acuerdo con la fiscalía para permanecer ocho meses en la cárcel. Medios palestinos mostraron imágenes de Tamimi con lágrimas al abrazar a su madre, Nariman, tras salir de prisión. A su regreso a Nabi Saleh, su tierra natal, ambas fueron recibidas con gran entusiasmo por familiares y amigos. Después se dirigieron a la tumba del líder palestino Yasser Arafat, en Ramalá. Si Dios quiere, pronto serán puestos en libertad todos los presos (palestinos), declaró Tamimi, quien anunció que la lucha va a continuar, especialmente la nuestra para conseguir derechos iguales. Tamimi tildó de racista de apartheid ecientemente por el Parlamento israelí, la cual consagra el carácter judío del Estado de Israel. Dio las gracias a su madre, quien también estuvo detenida casi ocho meses. Su capacidad de mantenerse fuerte me ayudó a seguir. La cárcel fue dura y humillante, pero fuimos capaces de convertirla en aula, aseveró. Espero que continúen las campañas que se organizaron por mí, para todos los niños que permanecen en prisión, añadió, y dio a conocer su deseo de estudiar derecho. Según la organización israelí defensora de los derechos humanos Betselem, a finales de mayo pasado había 291 menores palestinos en cárceles de Israel. El líder de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, dijo que Tamimi es modelo de la lucha palestina por la paz, la independencia y por un Estado propio, según la agencia de noticias oficial Wafa. Su caso generó una ola de críticas internacionales contra Israel y volvió a poner en la mira el sistema de tribunales militares israelíes, al que son sometidos jóvenes palestinos en Cisjordania. El sábado, la policía de Israel arrestó a dos artistas italianos y a un palestino que trataban de pintar un mural de cuatro metros de altura de Tamimi en una parte de la valla que separa Cisjordania de Israel, confirmó ayer un portavoz de la corporación, mientras la marina detuvo un barco internacional de activistas que se dirigía a la franja de Gaza, informaron fuentes palestinas. (jornada.com.mx) 30/07/2018

54. Ahed Tamimi: la furia de la libertad La joven palestina, símbolo de la resistencia de su pueblo, fue liberada luego de casi ocho meses encerrada en una prisión israelí

a porque nció la joven palestina Ahed Tamimi cuando este domingo recuperó la libertad luego de permanecer casi ocho meses encarcelada tras ser condenada por un tribunal militar israelí. Tamimi, convertida en un símbolo de la resistencia palestina a la ocupación, fue juzgada después de que se conociera un vídeo en la que abofetea a soldados israelíes que habían ingresado a Nabi Saleh, el pueblo de Cisjordania en donde vive toda su familia. El traslado de Ahed desde la prisión israelí de Hasharon -situada en Even Yehuda, en el centro del Estado de Israel- hasta su casa estuvo marcado por los abrazos y besos de sus familiares. En Nabi Saleh, la bandera palestina fue izada para recibir a la joven, que puedo escuchar a los pobladores corear su nombre y vivar a la resistencia palestina.

que despertó la ira de las fuerzas de seguridad hebreas, al mismo tiempo que en este último año recibió un fuerte apoyo internacional. Tamimi agradeció a quienes respaldaron su lucha y denunciaron los abusos a los que fue sometida dentro de la cárcel, a su vez que solicitó el respaldo para los casi seis mil presos políticos palestinos, de los cuales 291 son menores de edad. Los defensores legales de Ahed lograron pactar su encarcelamiento a cambio de declararse culpable de cuatro de los 12 cargos de los que fue acusada: asaltar al soldado hebreo, incitar a la violencia y dos cargos más por perturbar el curso de las actividades del Ejército. Por su parte, la abogada Gaby Lasky, quien fue defensora que las razones de la detención son políticas y no legay transmitió su preocupación por los peligros para Ahed si vuelve a participar en un manifestación. Ahed, que nació el 30 de marzo de 2001, fue detenida el pasado 19 de diciembre cuando tenía 16 años al aparecer en un vídeo con su madre y su prima, también detenidas, en el que increpaban y se defendían de soldados israelíes en el patio de su casa de Nabi Saleh. Ese día, la joven se acababa de enterar de que, una hora antes, un soldado israelí le había disparado una bala en la cabeza a uno de sus primos de 15 años, que vivía en el mismo barrio. El niño sobrevivió tras una operación com-

51


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

pleja, pero quedó desfigurado y los médicos tuvieron que sacarle parte del cráneo. Hija de una familia que realiza diversas actividades contra la ocupación, a los 11 años Ahed fue fotografiada enfrentando a un soldado israelí y también mordiendo la mano de uno de los uniformados, cuando intentaban llevarse a uno de sus hermanos. En sus primeras declaraciones a la prensa, Tamimi exinada si los palestinos A su vez, elogió la resistencia del pueblo palestino, en especial, de los residentes de la Franja de Gaza, a los que les pidió que man ltiplican todos los días contra las manifestaciones de la

-nación ade Palesti Conforme a varios expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con la detención de Ahed, Israel violó la Convención sobre los Derechos del Niño. El pasado miércoles, para conmemorar la liberación de Tamimi, dos artistas llegados de Italia pintaron el rostro de la joven en el muro de separación que Israel construyó en la ciudad palestina de Belén. Este sábado, soldados israelíes detuvieron a los artistas porque pintar en la pared está prohibido, según argumentó el Ejército hebreo. El jueves por la noche, las fuerzas de ocupación también cerraron la entrada a Nabi Saleh, impidiendo la entrada y salida de residentes. Según fuentes locales recogidas por Middle East Monitor, un gran número de soldados se desplegaron en la aldea. Con menos de mil residentes, Nabi Saleh es una de las aldeas más pequeñas en la Cisjordania ocupada.

Israel aplica un plan sistemático de represión contra los palestinos y que su blanco predilecto son los más jóvenes. Pero Tamimi también es parte de la nueva generación que denuncia y lucha contra las políticas represivas de un Estado que erige la limpieza étnica como política oficial. Ahed, sus hermanas y hermanos, y los miles de jóvenes palestinos saben que en las calles de sus pueblos y ciudades es donde las fuerzas de ocupación israelíes deben ser detenidas. (latinta.com.ar) 31/07/2018

55. Domingo de oración por la reunificación pacífica de la península de Corea Suiza. El Consejo Mundial de Iglesias está pidiendo a sus iglesias miembros que ob de agosto. Cada año, los cristianos están invitados a unirse a una oración por la paz y la reunificación de la península de Corea. La oración, que preparan conjuntamente el Consejo Nacional de Iglesias de Corea (NCCK) y la Federación Cristiana Coreana (KCF), se utiliza tradicionalmente el domingo anterior al 15 de agosto de cada año. El 15 de agosto se celebra el Día de la Liberación tanto en Corea del Norte como en Corea del Sur, y conmemora la fecha de 1945 en que Corea obtuvo la independencia de la opresión colonial japonesa. Pero irónicamente, fue también el día en que la península quedó dividida en dos países. i10ª Asamblea del CMI, en Busan (República de Corea). La Asamblea aprobó una declaración oficial sobre la paz y la reunificación en la península de Corea, en la que se comprometía a acompañar a los pueblos de Corea del Norte y

Desde el año 2009, la aldea ha realizado manifestaciones semanales cada viernes, junto con una docena de aldeas en la ocupada Cisjordania en protesta contra las políticas de ocupación israelíes. La gran mayoría de la tierra del pueblo ntrol israelí.

(oikoumene.org) 02/08/2018

Ahed Tamimi se transformó en el símbolo actual más fuerte de la resistencia palestina frente a la ocupación israelí. Su detención y procesamiento confirmaron, otra vez más, que el Estado de

el problema, alimentando una retórica en la que nosotros, los

56. refugiados no vienen a Eu Arie de Pater, representante en Bruselas de la Alianza Evangé-

52


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

Bruselas. Más de 43.000 personas han llegado a España, Italia y Grecia entre enero y junio de este año. Los líderes europeos todavía están muy divididos acerca de cómo abordar este complejo problema humanitario que continúa causando profundos debates políticos. En Evangelical Focus, Arie de Pater, representante en Bruselas de la Alianza Evangélica Europea (EEA), nos dio su perspectiva sobre una crisis que define como un asu Pregunta. Desde la perspectiva que tienes al estar en contacto con evangélicos de toda Europa, ¿cuál es el estado de ánimo entre los evangélicos sobre la crisis migratoria y de refugiados en este momento? Respuesta. En primer lugar comenzar me gustaría señalar que hay una clara distinción entre refugiados y migrantes. inte, pero ellos mismos no son la crisis. Es una crisis política y moral más que una crisis de refugiados. Un migrante es alguien que se muda de un país a otro voeso implica libre elección. Pero un refugiado es alguien que no puede o no desea regresar a un país, debido a un temor fundado de persecución u otras razones, y tiene derecho a la protección internacional. Si un refugiado viene a Europa, nos guste o no, debemos protegerle y darle la bienvenida.

vez más. Uno de los acuerdos fue crear una especie de pueda decidir si son refugiados o migrantes económir¿Qué opinas? R. Tener centros controlados en Europa tiene sentido. No es una mala idea tener un centro de recepción, donde se les dé la bienvenida a los refugiados, sean atendidos y se satisfagan sus necesidades básicas. Merecen un proceso justo y eficiente para saber si se les permitirá permanecer en Europa o si serán devueltos. En cuanto a los inmigrantes económicos: eso depende de los estados miembros si quieren recibirlos o si los necesitan, pero no tienen derecho a protección, por lo que pueden ser devueltos. Si hay una decisión de no aceptarlos, debería haber un sistema eficiente para enviarlos de vuelta a sus países de origen de una manera humana. Eso no es necesariamente una cosa mala. Necesitamos acelerar la eficiencia de los procedimientos. Me encantaría ver un enfoque común europeo, porque ahora depende de los estados miembros, por lo que hay una imagen diversa de quién es aceptado y quién no. Esto es algo preocupante. Pero estamos más preocupados por los grupos vulnerables, por ejemplo, por los refugiados que se se han convertido en cristianos en su camino hacia Europa. Cambiaron la religión, se convirtieron al cristianismo... Son particularmente vulnerables, pero eso no siempre está claro para los funcionarios que se ocupan de las solicitudes de asilo.

P. ¿Crees que otros cristianos evangélicos en países europeos tienen un enfoque similar al que acabas de compartir en este tema complejo?

Así que estamos viendo que varios países en Europa están repatriando personas a Afganistán, mientras otros no lo hacen. Se me hace difícil aceptar que se pueda considerar a Afganistán como un país seguro.

R. Vemos una clara distinción entre evangélicos que han podido conocer a un refugiado en persona y aquellos que simplemente están consumiendo las noticias como la mayoría de nosotros, como cualquier otra persona de otros credos. Para aquellos que han conocido a refugiados en persona, es más natural tratar a un refugiado como un ser humano tridimensional, alguien como tú y como yo, creado a la imagen de Dios y, por lo tanto, con un valor y una dignidad infinitos.

Creo que sería útil tener una política europea común que establezca directrices claras sobre qué es un país seguro y qué no, quién es un refugiado y quién no. En ese sentido, los centros en el territorio europeo serían útiles, eso no sería necesariamente algo malo. Derivar a los refugiados a los países del norte de África sería mucho más preocupante. Veo las razones detrás de esto, porque no quieres ver a gente ahogándose en el Mediterráneo.

Para esas personas, es más fácil acercarse a los refugiados con compasión y amor cristiano, pero para aquellos que solo están absorbiendo las noticias, supone un desafío ver más allá de los números. P. Los líderes de los países de la UE tuvieron una cumbre clave en junio para mejorar en la cooperación. Las pala

Pero, al mismo tiempo, deshumaniza aún más a los refugiados: reduce a las personas a números y a un problema. Hay problemas legales y sociales que vemos en los campos de migración fuera de la UE, pero lo que más me preocupa es emos mantenerlos a distancia, y son solo un número que neSi nosotros, como europeos, deshumanizamos a los refugiados y los vemos como números, también nos deshuma-

53


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

nizamos. ¿Dónde está la compasión? ¿Dónde está la solidaridad? Es bueno volver a ver este tipo de palabras en las conclusiones del Consejo Europeo, pero tenemos que volver a estos términos en un sentido más amplio en nuestras sociedades europeas. P. La Alianza Evangélica está dialogando con otras organizaciones en Bruselas sobre este tema. ¿Cuáles son algunas de las ideas que se escuchan allí? R. La mayoría de los grupos con los que estamos trabajando en Bruselas están realizando grandes proyectos en los países donde llegan los refugiados. Y hacen una buena investigación en el norte de África también, en países de tránsito. Es una mezcla interesante de experiencia muy práctica: saben cómo son estos centros de recepción, o lo que significa recibir personas en los campamentos en Libia, o en Níger y otros países, y al mismo tiempo están en Bruselas, saben qué está pasando, qué es factible en el debate político. Conseguir el equilibrio correcto es, por supuesto, siempre una pregunta difícil. Por un lado, escuchas tantas historias de refugiados, que son simplemente horribles; entonces quieres hacer todo lo que puedas para ayudarlos. Y al mismo tiempo, enfrentamos los desafíos políticos, y nadie es inmune a eso. Tratamos de ser explícitos con los desafíos que supone, por ejemplo, externalizar a los refugiados. Exploramos las implicaciones legales y prácticas. Y al mismo tiempo, tratamos de ayudar a los funcionarios a encontrar alternativas constructivas y realistas. P. Has mencionado a Libia y los países subsaharianos en África. Muchos dicen que la solución es resolver los problemas en los países de origen. ¿Qué se puede hacer? R. Mi preocupación es que con esta retórica fácilmente se olvida que el 85% de todos los refugiados no vienen a Europa, sino que son hospedados por países en desarrollo. Países como Níger, Malí, Libia, Etiopía, pero especialmente países como Líbano, Turquía y Jordania. Reciben a la mayoría de los refugiados, al menos porcentualmente. Lo que llega a Europa es un pequeño porcentaje. Y las iniciativas para invertir en el norte de África con ayuda al desarrollo no son un fenómeno nuevo. Hemos estado haciendo eso durante décadas, y tenemos que seguir haciéndolo. Tenemos que invertir en las personas, tenemos que invertir en desarrollo económico y educación. Pero no solo como una herramienta para detener la migración sino para ayudar a las personas a descubrir su fortaleza y desarrollar los talentos que Dios les ha dado. Queremos que florezca África, y queremos que las personas vivan la vida digna que Dios quiere que vivan. Para los asuntos polí-

ticos, como vemos especialmente en Siria, donde hay una guerra civil, no hay soluciones fáciles. Pero tenemos que invertir en soluciones para estos problemas. P. ¿Cómo podrían los cristianos ser una voz profética sobre este tema? R. Para un cristiano, creo que es importante seguir dándonos cuenta de que se trata de personas. Un refugiado es un ser humano, como tú y yo, creado a imagen de Dios. Entonces, tenemos que responderles con corazones abiertos. Intenta ponerte en sus zapatos, nadie se va de su país solo porque... ¡Bueno, no son vacaciones! La gente está en situaciones desesperadas, y es por eso que dejan su país. Siempre hay una historia detrás de personas que dejan su país. Debemos ser muy cautelosos para no aceptar fácilmente la retórica política del momento. Hay una corriente política que simplemente se está comunicando de una manera, proporcionando respuestas simples a problemas muy complejos. Creo que es el papel de la iglesia hacer las preguntas correctas y desafiar a quienes usan la terminología cristiana para su propia agenda política. Es el papel propio de la iglesia, por supuesto, orar por las personas en autoridad y refugiados, pero también volver a la Biblia y pre Los valores cristianos de hospitalidad y solidaridad son pautas importantes para nosotros en el trato con los refugiados. ¿Dónde está la compasión en nuestras sociedades? Las personas necesitan recibir la seguridad que necesitan para ellas y sus familias, debemos ayudarlos a integrarse en un país, un clima y una cultura que son totalmente nuevos para ellos. Por supuesto, no somos ingenuos. Somos conscientes de los desafíos y ellos necesitan una respuesta. Pero hablando de la voz profética de la iglesia: no reduzcamos a los refugiados a meros números y a un problema que necesita ser resuelto. Hay una tendencia a llamar al migrante el problema, que alimenta una retórica en la que nosotros, los europeos, somos las víctimas. Pero, por supuesto, ese no es el caso. Estos refugiados son víctimas de regímenes represivos, de una guerra civil, de otras catástrofes que han afectado a ese país. Tenemos que tratar con ellos como seres humanos, y esa es la vocación de la iglesia, ser esa voz profética en nuestras sociedades. P. Entonces, ¿qué pueden hacer las iglesias a nivel local, en las ciudades y pueblos en donde están? R. Hay muchas iglesias que están llegando a los refugiados. Una vez que un refugiado ha aprobado su solicitud y obtiene permiso para quedarse, la función de la iglesia es ayudarlos a integrarse. Ves muchas iniciativas donde las iglesias están organizando actividades abiertas para ayudar a los

54


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

refugiados a aprender el idioma, a entender la cultura... Y al mismo tiempo, hay comunidades donde ven a los refugiados venir a la iglesia, personas que no llegaron a Europa siendo cristianos. Es grandioso ver iglesias creciendo con refugiados. Se ve la compasión y las cosas prácticas que las iglesias pueden hacer, pero además el cuidado espiritual y pastoral. Todos vienen con sus propias historias, tenemos que ayudarlos a superarlas y reasentarse en un nuevo país. P. ¿Qué diría a los cristianos en Europa y en otros lugares que apoyan las políticas que criminalizan la migración y castigan a quienes ayudan a los solicitantes de asilo? R. Como dije, no todos los que vienen a Europa son refugiados. Tenemos que tener cuidado, y somos muy conscientes de las preocupaciones y de que necesitamos soluciones sensatas que tengan sentido. Pero un refugiado nunca es ilegal. Si huyes de un país, por supuesto tienes que cruzar una frontera para solicitar asilo, no puedes solicitar asilo en tu propio país. Tienes que salir de tu país para solicitar asilo en algún lugar. Si no hay formas legales de llegar a Europa, podrían cruzar la frontera ilegalmente, pero eso no los convierte en migrantes ilegales, porque es necesario cruzar la frontera para solicitar asilo. Por supuesto, siempre hay personas que aprovechan la oportunidad y tratan de hacer dinero con personas en situaciones desesperadas: escuchamos sobre traficantes en todas partes, y eso es terrible, y necesitamos políticas sólidas para detener eso. Pero no deberíamos impedir que nuestras sociedades se acerquen a las personas y les den un trato justo, y un procedimiento eficiente y rápido en Europa. P. Algunos cristianos dirían que la afluencia de inmigrantes y refugiados está llevando a Europa a perder su identidad cristiana. R. Me temo que la cultura de Europa ya ha cambiado. Como dije, para mí, la solidaridad, la compasión, la hospitalidad son valores europeos. Pero ya los perdimos en el debate político sobre los números. Entonces, nuestra cultura ya ha cambiado, y como iglesias, tenemos que volver a la Biblia y En la Biblia hay una distinción. Tenemos al extranjero o el viajero, que generalmente llegaba a Israel sin recursos propios. Ellos dependían de la ayuda de Israel y estaban dispuestos a integrarse. Siempre fueron bienvenidos. Pero también había otro grupo, los extranjeros que no necesitaban ayuda, que venían a Israel por su propia iniciativa y no estaban realmente dispuestos a integrarse, y en el Antiguo Testamen-

to había una advertencia sobre estas personas. Por lo tanto, existe la obligación de los refugiados de integrarse en nuestras sociedades, pero al mismo tiempo, puede haber una responsabilidad aún mayor sobre nosotros para ayudarlos a integrarse, darles la bienvenida y acogerles. P. Hace poco tuvimos el Domingo del Refugiado en muchas iglesias evangélicas en Europa y en todo el mundo. Uno de los proyectos que habéis realizado es la película oco al respecto. R. Siempre se trata de seres humanos. Con esta película, describimos las amistades entre un refugiado y un europeo y los desafíos y las ventajas que conlleva. Nos damos cuenta de que existe una dificultad para tener un debate sincero entre las personas que están genuinamente preocupadas por los refugiados y las personas que están ansiosas por darles la bienvenida. Y a veces ves estas dos posiciones se combinan en una sola persona. Esperamos que esta película realmente ayude a las ¿y si fuera un refugiado, cómo me sentiría? ¿Qué necesitaría? ¿Qué esperaría de la comunidad anfitrio que esta es solo una historia sobre las amistades y cómo se desarrollaron. Como Alianza Evangélica Europea redactamos una guía de discusión que ayuda a las personas a lidiar con estas preguntas, al igual que hemos hecho ahora en esta entrevista. Todos estamos luchando con los desafíos que vienen con la afluencia de refugiados. Y esperamos que, con esta película y la conversación que abrimos, ayudemos a la gente a reflexionar sobre eso. Publicamos la película justo antes del Domingo del Refugiado pero esta seguirá estando disponible, y seguimos alentando a la gente, a echar un vistazo a los materiales, ver la película y ver cómo pueden usar eso en sus propios grupos de iglesia o incluso en conversación con la sociedad en general. (protestantedigital.com) 27/07/2018

57. Nuevas estrategias de solidaridad de la Iglesia con comunidades afectadas por la minería Brasil. Profundizar la solidaridad de la Iglesia con las víctimas y comunidades afectadas por la minería, es el objetivo del próximo Encuentro de Comunidades Afectadas por la Minería en América Latina, que tendrá lugar en Brasilia del 7 al 10 de agosto de 2018. Durante el evento se escuchará di-

55


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

rectamente a las comunidades y personas afectadas provenientes de diversos países de la región. Según la red Iglesias y Minería, se trata de promover un diálogo con las iglesias locales y sus jerarquías, así como plantear estrategias comunes en defensa de las víctimas, las comunidades y sus territorios, desde una mirada y compromiso de una fe solidaria. Este encuentro, es la continuación del primer encuentro con los afectados por la minería realizado en el Vaticano, en el año 2015. La elaboración de nuevas estrategias se desarrollará a partir de la reflexión pastoral y teológica de los casos de comunidades afectadas en América Latina, en sintonía con las acciones emprendidas por el grupo de trabajo sobre minería de la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil -CNBB y la experiencia de incidencia política de CIDSE (Una alianza internacional de Organizaciones Católicas para el Desarrollo), iluminados por la Carta Pastoral del CELAM sobre Ecología Integral. El encuentro buscará también vincular estas nuevas estrategias, a las del proceso del Sínodo de la Amazonía en territorios afectados y amenazados por la minería. Al finalizar el evento, los participantes elaborarán una carta pública dirigida al Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral del Vaticano, al CELAM, CNBB, Conferencias Episcopales y comunidades religiosas. Dicha carta, que se presentará al cierre del evento, tratará de responder a la pregunta ¿qué rostro de Iglesia esperan las comunidades afectadas por la minería en América Latina?

un nutrido grupo de participantes miembros de las congregaciones de la Iglesia Episcopal Costarricense. La reconocida teóloga latinoamericana, invitó a repensar la buena noticia del Evangelio como un llamado a la salvación de toda la creación y no como algo que se vive sólo en el ámbito personal. Este replanteamiento teológico debería incluir aspectos como el amor de Dios y el prójimo, la adoración, la misión y su dimensión profética. Según los datos presentados acerca del estado de los ecosistemas, se refleja un deterioro cada vez más alarmante del medio ambiente. Situación que desafía más a la iglesia hacia un cambio en su pensamiento y actuar. Este taller, realizado en la oficina Diocesana el sábado 28 de nenerar cambios en la cultura del cuidado de la creación, mediante acciones concretas desde la fe. (alc-noticias.net) 30/07/2018

59. Conferencia Cristiana de Asia insta a luchar contra la trata de personas Suiza. La Conferencia Cristiana de Asia (CCA) está instando a sus iglesias miembros y consejos a unirse a la llamada de las Naciones Unidas- ONU para observar el 30 de julio como el Día mundial contra la trata de personas. El secretario general de la CCA, Dr. Mathews George Chu-

De acuerdo al programa del encuentro, está previsto también la presentación de la Carta Pastoral sobre Ecología Integral del CELAM y el lanzamiento de la Campaña de Desinversión en Minería, una iniciativa de la red ecuménica Iglesias y Minería, en alianza con otras entidades regionales e internacionales.

peores formas de crueldad en la esclavitud moderna de la trata de personas. Esto debe ser detenido en todas las formas posibles desde los gobiernos con medidas sistemáticas de promoción que pueden proteger la dignidad de las víc-

El encuentro es coorganizado por la Conferencia Nacional de Obispos del Brasil -CNBB, la red Iglesias y Minería, CIDSE y el Departamento de Justicia y Solidaridad -DEJUSOL del CELAM.

Chunakara añadió que en cuanto a los diferentes tipos de tráfico descritas e identificadas por la ONU, un gran número de personas de varios países asiáticos estaban experimentando situaciones vulnerables.

(alc-noticias.net) 30/07/2018

La explotación sexual y el trabajo forzoso son los más destacados en muchos países asiáticos, pero la gente también es objeto de trata y obligada a actuar como mendigos, trabajadores de la construcción, en trabajos peligrosos de la industria pesquera, e ingresar en matrimonios falsos.

58. La salvación es también para la Creación. Episcopales reflexionan sobre su responsabilidad Costa Rica. Un llamado a un replanteamiento teológico para promover una vivencia más justa y más responsable, que honre a Dios en el trato con la Creación, fue el desafío principal que la Dra. Ruth Padilla Deborst presentó durante el taller omunidad de la crea eron

CCA ha organizado consultas regionales en Asia anualmente desde 2015 con el fin de ayudar a las iglesias para combatir la trata de personas. El CCA está organizando una consulta interregional sobre la

los días 11-14 de noviembre en Bangkok, Tailandia, que

56


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

también estará abierto a los representantes de las iglesias en la diáspora asiática en los países del Golfo Pérsico. e-

se llevará a cabo los días 16-20 de septiembre en Jakarta, Indonesia, con sesiones relacionadas con la lucha contra el tráfico de niños y niñas. (alc-noticias.net) 30/07/2018

GÉNERO Y ECUMENISMO 60. Presentan informe sobre prácticas de organizaciones basadas en fe para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Argentina. El 17 de julio, CREAS co-auspició un evento paralelo al Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenimbiental para sociedades transformadas en América Latina y el Caribe: la perspectiva de las comunida El evento paralelo tuvo como objetivo explorar formas y medios para fomentar la coordinación, la cooperación y las alianzas entre organizaciones religiosas (FBO), gobiernos, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y agencias de la ONU para acelerar el progreso hacia la implementación de la Agenda 2030. Los panelistas incluyeron al Présbitero Francisco Hernández, Coordinador Regional, Secretaría de Caritas de América Latina y el Caribe (SELACC); Caterina Bain, Directora General, Centro Ecuménico de Asesoramiento y Servicio (CREAS) Acción por la Alianza de Iglesias Unidas (Alianza ACT); Rev. Lorenzo Mota King, Director Ejecutivo, Servicio Social de Iglesias Dominicanas (SSID) Acción por la Alianza de Iglesias Unidas (Alianza ACT); Patricia Horna, Asesora Regional de Abogacía, World Vision América Latina y el Caribe; y Luis Yañez, Oficial a Cargo, Secretario de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL). En este escenario los panelistas lanzaron el la reducción de la degradación ambiental para mejorar la , que incluye una evaluación de la situación ambiental en América Latina y el Caribe a la luz de la justicia ambiental, así como una recopilación de mejores prácticas de las OBF que son soluciones basadas en evidencia para apoyar la implementación de los ODS 6, 7, 11, 12 y 15. (alc-noticias.net) 27/07/2018

61. Estudiantes cristianos, judíos y musu lmanes se reúnen en un curso interreligioso de verano

Ginebra. Esta semana el Instituto Ecuménico de Bossey en Suiza del Consejo Mundial de Iglesias vive unos días marcados por la puesta en común de los textos sagrados, la investigación y el diálogo que aúna las perspectivas del judaísmo, el cristianismo y el islam de los estudiantes que se afanan en completar el programa del Certificado de Estudios Avanzados (CAS) sobre el diálogo interreligioso. El programa de estudio tiene dos componentes: una formación a distancia (del 2 al 22 de julio) y una experiencia residencial (del 23 de julio al 10 de agosto). Bossey acoge el Instituto Ecuménico del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y el curso de verano, acreditado por la Universidad de Ginebra. El curso está organizado por el CMI en cooperación con la Fondation pour l'entreconnaissance la Fondation Racines et Sources s y fuen-

Los estudiantes vienen de Africa, Asia, el Caribe, Europa, el Oriente Medio, y América del Norte. El Rev. Dr. Benjamin Simon, profesor de Misiología Ecuménica en el Instituto Ecuménico de Bossey, dio la bienvenida a los participantes en el c a conocer las otras religiones y la fe de nuestro prójimo, lo cual se hace mediante el encuentro mutuo entre los estudiantes, sino a conocer también a los miembros de las relilo mediante el encuentro y el intercambio podemos convertirnos en

La Dra. Sophie Huber Kodbaye, directora del Centro de Formación Continua y a Distancia de la Universidad de Ginebra, dijo que el CAS sobre el diálogo interreligioso forma parte de una tendencia de esta institución a ofrecer cada vez más programas innovadores y pertinentes de formando a la Gi El padre Lawrence Iwuamadi, decano del Instituto Ecuménico de Bossey, dijo que el instituto siempre ha intentado onas de buena voluntad y con miembros de otras reli

57


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

mbres y mujeres no se irán de aquí con sus identidades diluidas, sino viendo perspecti Este año el CAS sobre el diálogo interreligioso se centra en el papel que desempeñan las religiones en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un conjunto de 17 objetivos globales establecidos por las Naciones Unidas. Hace tan solo unos años que la ONU, los dirigentes gubernamentales y las ONG han descubierto los beneficios de cooperar con las comunidades de fe y las religiones en gene enen una base comunitaria, hablan el lenguaje de las personas y conocen las cuestiones existenciales que les preocu (oikoumene.org) 02/08/2018

62. opción por Colombia.

obres, grito por la odo del Ver, Juzgar y Actuar, cerca de 200 mujeres y hombres de fe de cuatro continentes, se reunirán durante cinco díasdel 28 de agosto al 1 de setiembre- a analizar el sentido hoy de la opción por los y las pobres, de la búsqueda de la justicia y de las comunidades eclesiales de base, desde una lectura negra, indígena, de género, ecológica, ecuménica, juvenil, inspirados en el documento que obispos latinoamericanos suscribieron en el año de 1968. El evento, que se realizará en la misma casa donde trabajaron en 1968 en la ciudad de Medellín, pedirá perdón a los miembros de nuestras iglesias que en razón de su compromiso por la justicia, desde el lugar del pobre, en fidelidad a los lineamientos trazados por el documento de Medellín, padecieron persecuciones por parte de nuestras propias jerarquías y también, simultáneamente, por los estamentos de poder que usaron contra ellos y ellas diversos mecanismos de represión. Será en un encuentro de memoria, reflexión, análisis, penitencial y de celebración, dice el programa. Se relanzará esa opción por las y los empobrecidos a la luz del contexto latinoamericano mundial actual iluminados por la palabra de rganizaciones presentes que nos permitan ser eficaces en el desarrollo de los com En la agenda de trabajo destacan la celebración inicial con la presencia de un participante de Medellín 1968: Edgar Beltrán, quien fuera Secretario Ejecutivo del Departamento de Pastoral de Conjunto del CELAM, 1966-1972. Aparte de los trabajos

grupales y plenarias, se programan dos paneles, uno sobre temática de género- en la que se espera la participación de nuestra Editora General, Claudia Florentin- y uno general con ejes en migración, pueblos indígenas y comunidades negras. Un conversatorio, el día 30, girará sobre el tema: Juicio evangélico a la pobreza y a la injusticia en Medellín 68 y en las tradiciones de las Iglesias, con participación de referentes de iglesias evangélico-protestantes. El mismo día se espera un Diálogo en grupos por sujetos sociales con Presentaciones motivadoras: Las espiritualidades que animan una iglesia po Un panel clave será: Entre luces y sombras-Medellín, la Teología de la Liberación y la Iglesia de los Pobres, con la presencia de la Dra. Ana María Bidegaín, (De Medellín a Aparecida), Universidad de Florida; Dr. Juan José Tamayo, España, Universidad Carlos III de Madrid (Desde Nuevos Sujetos Sociales) y Rva. Daylíns Rufín, Profesora del Seminario de Teología de Matanzas, Cuba (Desde iglesias no católicas). El último Panel, antes de un Foro Público, será el que abordará el Legado de Medellín en movimientos, procesos, organización y en dinámicas sociales. Dieciseis organizaciones ecuménicas programan este encuentro que promete releer un evento clave en la teología latinoamericana desde miradas inclusivas y diversas. (alc-noticias.net) 03/08/2018

63. Se inaugura la exposición 'Rostros de esperanza' en el Reino Unido Una exposición titulada "12 rostros de esperanza" (12 Faces of Hope) fue inaugurada en Nottingham (Reino Unido) el 6 de julio, coincidiendo con la asamblea general de la Iglesia Reformada Unida (URC). El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) inició el año pasado su campaña "12 rostros de esperanza" Seek #JusticeAndPeace, para señalar los 50 años de la ocupación israelí de Palestina. La exposición gira en torno a los rostros y los testimonios escritos y grabados en video de doce israelíes y palestinos de diferentes orígenes sociales y religiosos. Sus historias de lucha y esperanza son muestra de la resiliencia del espíritu humano y del anhelo de vivir en paz. La exposición fue inaugurada en Nottingham por Derek Estill, justo después de su nombramiento como moderador de la asamblea general de la URC. Durante la asamblea general, sobre el escenario, el señor Estill destapó la imagen de Sam Bahour, y contó que había conocido al señor Bahour un estadounidense que trabaja en la región inten-

58


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

tando atraer más inversiones a Palestina y que por eso había elegido su foto para acompañarlo en el escenario. Su conclusión fue: "no importa cuál sea la visión de cada uno, estoy convencido de que nosotros, como la Iglesia Reformada Unida, queremos estar mejor informados para poder ayudar allí donde nos parezca que podemos aportar algo, y contribuir a mejorar la situación". Las diversas expresiones de esperanza transmitidas a través de la campaña tienen como objetivo ayudar a concientizar sobre la ocupación y sobre las vidas ordinarias atrapadas en ella. Al explicar la visión del CMI para la exposición, Marianne Ejdersten, directora de comunicación del CMI, señaló la importancia de las palabras y de la forma en que contamos nuestras historias, ya que pueden ayudar a acercar la paz o a crear enormes barreras. Potencialmente, dijo, "todos somos pacificadores, la comunicación para la paz justa es plenamente una cuestión de actitud". Una de las personas que presenta la exhibición, Samar Hashweh, dice en su testimonio: "Cuando tengo dudas sobre cómo gestionar la esperanza, tomo conciencia de la tenacidad con que mi abuela, mis tíos y primos están empeñados en abrazar la vida y celebrarla, a pesar de la profunda oscuridad, las frecuentes incursiones y las terribles condiciones de vida en Gaza". Otro testimonio, el de Michel Sabbah, dice: "Si no tuviéramos esperanza, no estaríamos vivos. La esperanza es vida, y la historia nos da esperanza. Lo que es justo prevalecerá". (oikoumene.org) 02/08/2018

64. Convocatoria abierta para la Eco-School del CMI para América Latina y el Caribe El Salvador. La segunda edición de la Eco-School del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) sobre justicia hídrica, alimentaria y climática tendrá lugar del 1 al 12 de noviembre en San Salvador, El Salvador. Este año, la ecoescuela se centrará en América Latina y el Caribe. La convocatoria está abierta y el plazo para presentar las solicitudes vence el 31 de agosto de 2018. La Red Ecuménica del Agua (REDA) del CMI, en colaboración con la Alianza Ecuménica de Acción Mundial (EAA) del CMI y el Programa de justicia económica y ecológica del CMI, organiza la segunda edición de la ecoescuela para hasta 25 jóvenes de América Latina y el Caribe a fin de discutir sobre el nexo entre justicia hídrica, alimen-

taria y climática. Dicha ecoescuela será co-organizada con ACT Alianza América Latina, Ayuda Cristiana y la Federación Mundial de Estudiantes Cristianos. El programa fue posibilitado por los aportes de las citadas organizaciones y, en particular, una subvención de apoyo de InFaith Community Foundation por conducto de la Iglesia Evangélica Luterana en América (ELCA). En un ámbito ecuménico, los participantes tendrán la posibilidad de estudiar manifestaciones y causas locales, regionales e internacionales de la crisis del agua y la inseguridad alimentaria que se ven afectadas por el cambio climático. También examinarán la situación y los desafíos desde la perspectiva de la fe y la ética, y buscarán juntos las posibles respuestas ecuménicas a dichos desafíos. Al final de la ecoescuela, se espera que estén equipados con herramientas que les permitan convertirse en ecodefensores de una tierra más justa y sostenible. A tales efectos, se entiende que establezcan planes de acción que podrían implementarse en su respectiva comunidad. Los idiomas de enseñanza serán español y portugués con servicios de traducción limitados. (oikoumene.org) 01/08/2018

65.

é-

Chile. Esta escuela contó con la colaboración de personas con formación teológica y especializada en Feminismos y Derechos Humanos, para que desde la pluralidad se pueda definir, desde la identidad cristiana, una política feminista y antipatriarcal. Este viernes 20 de julio se dio termino a la primera Escuela Frenz, la cual tuvo como objetivo facilitar instancias de aprendizaje, diálogo y construcción colectiva, desde una identidad cristiana, para aportar a una política feminista y antipatriarcal. La escuela estuvo dirigida a jóvenes entre 16 a 30 años, de confesión cristiana, vinculados y vinculadas en espacios de organización social o con interés en la labor de la Fe en la promoción y fortalecimiento de la cultura de los DD. HH. en contra de las violencias desde la Fe. En las jornadas de la escuela se compartieron experiencias, se resolvieron dudas, se generaron cuestionamientos críticos dentro de los propios espacios y se plantearon nuevos

59


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

desafíos entorno a la reflexión colectiva de una Identidad y Política Feminista Antipatriarcal desde la Fe. Estas jornadas estuvieron a cargo de las y los facilitadores: Bárbara Infante Venegas, médica cirujana de la Universidad de Chile e integrante de la Comisión de Género y Salud del Colegio Médico; René Tec López, antropólogo social por la Universidad Autónoma de Yucatán, México y coordinador del área de Investigación de la Fundación Helmut Frenz; Nicole Quiroz, estudiante de Derecho de la Universidad de Chile y subdirectora Fundación Helmut Frenz; Jonathan Morales Altamirano; estudiante de Derecho de la Universidad de Chile y presidente de la Juventud Radical Metropolitana; y Ximena Donoso Rochabrunt, estudiante de Derecho de la Universidad de Chile y voluntaria proyecto FIIL SENAME. (alc-noticias.net) 26/07/2018

66. #WCC70: Preparando a los pastores para el liderazgo ecuménico del siglo XXI En 2018 celebramos el 70º aniversario del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). Con el fin de crear un animado relato de primera mano de la comunidad ecuménica y de nuestro camino común, las iglesias miembros han aportado historias de las personas, los acontecimientos, los logros e incluso los fracasos que han acentuado nuestra búsqueda colectiva de la unidad cristiana. El autor de esta historia es Melanio L. Aoanan, quinto presidente del Southern Christian College, Midsayap, Cotabato, (Filipinas) (2007-2010). Ahora es director de programa en la Maestría de Teología del Brokenshire College, en Davao City. También ha sido profesor en tres seminarios protestantes y en dos facultades de teología católicas en Filipinas. Las opiniones y los puntos de vista expresados en este artículo son los del autor y no reflejan necesariamente las políticas del CMI. La mezcla de ingenio, sentido del humor, humildad y capacidad de abrirse a nuevas ideas, combinada con el esfuerzo, son la fórmula infalible para ser un dirigente de iglesia exitoso y efectivo. Permítanme destacar que cada creyente cristiano en el siglo XXI, ya sea anglicano o aliancista, bautista o metodista, católico romano o de la Iglesia Unida de Cristo en Filipinas, está llamado a promover la unidad de la iglesia. Por eso oró olamente por estos sino también por los que han de creer en mí por medio de la palabra de ellos; para que todos sean uno... para que el -21). Cada seguidor de Cristo debe mostrar cierto entusiasmo al defender la unidad visible

de la iglesia. Ya sea individualmente, como creyentes, o como comunidad, es nuestra tarea colectiva defender la unidad de los cristianos. Todos debemos mpresa ecuEsa empresa ecuménica en que todos los cristianos deben participar exige la conversión a la voluntad de Cristo por la iglesia. El comienzo del siglo XXI fue un jubileo, no solo para la iglesia sino también para la comunidad humana en general. Y como tal, nosotros, que somos pastores y educadores teológicos, tenemos el deber de hacer realidad los designios de Dios en todos los aspectos de nuestra labor. Este es nuestro compromiso de contribuir de forma significativa a la realización del reino de Dios, que marca el comienzo de la transformación de la iglesia y de la sociedad, es decir, la realización del reino de Dios caracterizado por la paz, la justicia, la libertad y la vida abundante para todos. Somos parte de la iglesia como comunidad del pueblo de Dios, llamado de las tinieblas a la luz admirable de Dios, para que anuncie los hechos maravillosos de Dios (1 Pedro 2:9). ¿Qué es el movimiento ecuménico? Después de hacer hincapié en la vocación de promover una unidad cristiana visible, debemos proporcionar una primera definición del movimiento ecuménico. En primer lugar, el movimiento ecuménico no es tanto una organización, sino, más bien, un proceso. Hay dos fases en la comprensión de este proceso. En la primera fase, se entiende que el movimiento ecuménico es un esfuerzo eclesiástico organizado entre las iglesias protestantes, anglicanas y ortodoxas hacia la unidad de la iglesia. Ese esfuerzo organizado se manifestó institucionalmente con la formación del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en 1948. No obstante, la segunda fase del proceso, que se inició con el Concilio Vaticano II (1962-1965), ha visto cada vez más a la Iglesia Católica Romana creer en el movimiento ecuménico e implicarse de forma activa en su labor. Se han logrado importantes puntos de convergencia entre las dos entidades eclesiásticas, tanto que la Iglesia Católica Romana podría convertirse en una iglesia miembro del CMI en un futuro cercano. Sin embargo, cabe señalar que el movimiento ecuménico no debe equipararse con el CMI, incluso si incluye a la Iglesia Católica Romana en su membrecía, pues hay otras manifestaciones organizativas del movimiento ecuménico. Dos obras pioneras sobre ecumenismo En las décadas de 1950 y 1960, dos publicaciones dieron origen al estudio del ecumenismo. La primera obra fue Christian Theology: An Ecumenical Approach stiana: un enfoque ecuménico), (publicada por primera vez

60


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

en 1955, luego revisada y ampliada en 1958), escrita por Ecumenics: The Science of the Church Universal iversal) de John A. Mackay, que fue publicada en 1964. Ambos libros se nutrieron del seno del movimiento ecuménico. Horton y Mackay fueron los pioneros que lideraron la vida intelectual, teológica y organizativa del movimiento ecuménico. Permítanme describir brevemente las importantes ideas ecuménicas que provienen de ellos. La obra de Horton t

aimiento de Dios; la naturaleza de Dios; Dios y el mundo; Dios y el humano; Cristo el Salvador; la iglesia y los medios de la gracia; y la esperanza cristiana. Como enfoque ecuménico de la teología, el libro examina los informes de las conferencias ecuménicas a fin de definir los acuerdos emergentes dentro del movimiento ecuménifundamental de adoptar un enfoque ecuménico de la teoLa preocupación fundamental de la teología ecuménica se ha desprendido gradualmente de las discusiones entre las iglesias cristianas, que buscan mutuamente hacer realidad 17:21). Horton responde a la pregunta teológica fundamental que sustenta esta búsqueda de la unidad cristiana. Afirma que dicha búsqueda debe regirse por los siguientes principios: En primer lugar, debe tener un carácter misionero. En segundo lugar, su alcance debe ser verdaderamente mundial. En tercer lugar, debe combinar la unanimidad 'católica' con la libertad y la variedad 'protestantes'. La combinación de esos tres principios en uno ofrece una definición de la preocupación fundamental de la teología ecuménica. Otro libro significativo y pionero sobre el movimiento ecuménico es el de John Mackay. Su obra aborda principalmente la doctrina de la iglesia o eclesiología. Se puede considerar que Mackay es el padre de la ciencia ecuménica porque empezó a sentar las bases de esta disciplina teológica en 1937, en el Seminario Teológico de Princeton. De hecho, en un festschrift realizado en su honor con oca[Mackay], el ecumenismo transforma el estudio de las misiones en los seminarios en una disciplina teológica. Una que llega para ocupar un lugar central en la educación teológica, porque evoca constantemente ante el seminario el llamado de la iglesia a la misión en el mundo y nos recuerda a todos que... 'la teología y los teólogos, y los seminarios teológicos deben, por lo tanto, ser misioneros''. A través de ese libro, Mackay presentó sus experiencias personales únicas en el movimiento ecuménico y sus profundas refle-

xiones al respecto. Esa obra fue su primer intento de dar forma a una teología ecuménica centrada en la doctrina de la iglesia. Analiza detenida y exhaustivamente a la iglesia su naturaleza y sus funciones en el contexto de una comunidad misionera mundial. Él fue el primero en llamar nuestra atención sobre el renovado interés en la iglesia en nuestra era. Ese interés se hizo manifiesto en la Conferencia celebrada en Oxford en 1937 sobre la vida y el trabajo. Fue esta reunión la que popularizó ecuperó el uso act El renovado interés en la iglesia generado por una firme teología bíblica, la expansión sin parangón de la fe y el deseo de lograr la unidad entre los cristianos, en pro de su misión en el mundo exige una disciplina teológica especial e independiente: el ecumenismo. Mackay describe el ecumenismo como el estudio de las eclarado en la Biblia, y de la situación humana tal y como es hoy, con miras a desarrollar una estrategia cristiana digna del mandato de Jesucristo de hacer que todas las naciones le sean leales, y estén abiertas a los infinitos recursos que Dios pone a disposición de los seguidores de Cristo, a través Por lo tanto, el tema del ecumenismo es la iglesia universal sstructura física, una congregación local, una tradición cristiana y una jerarquía eclesiástica. La iglesia como realidad idad de naturaleza corporativa y de dimen aPrimero, es una comunidad de Cristo, es decir, dad de todos aquellos para quienes Jesu

i-

mundial en su extensión geográfica y global en su inclusión En tercer lugar, es una comunidad misionera. Eso significa oelio a todas las naciones y vivir el Evangelio en cada esfera y etapa de su vida ter La Biblia como fuente de motivación en la educación de los líderes eclesiales Un factor significativo en el surgimiento del movimiento ecuménico moderno es el énfasis en la erudición bíblica. Por lo tanto, como miembros de la corriente ecuménica del cristianismo en nuestro país, nuestra fuerza motriz en la

61


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

búsqueda de una teología ecuménica vivificadora no es otra que la Biblia. Nuestra reivindicación y nuestra lucha junto a nuestro pueblo es para toda la vida. A medida que nos implicamos en la lucha de los pueblos por la vida, sentimos el Espíritu fortalecedor de Dios, inspirador y reconfortante, que mantiene la fuerza interna de nuestras acciones para preservar y perseguir la justicia y la paz. Las personas que se oponen a las fuerzas y sistemas que intentan reducir su humanidad y la afirmación de sus derechos como seres humanos son constantes signos de la actividad redentora de Dios en el Espíritu. Nuestra búsqueda de la vida es una búsqueda del reino de Dios concebido e inaugurado por Jesús. Creemos que nuestras luchas harán que el reino de Dios esté más cerca de hacerse realidad. En la lucha, mostrando solidaridad a nuestros hermanos y hermanas, tenemos una profunda y duradera sensación de satisfacción y aliento. Cuando nuestra participación en la lucha da sus frutos, sentimos alegría y satisfacción. Al identificarnos con los que sufren, entramos en el ciclo de la vida en que la cruz es el preludio de la resurrección, y la resurrección nos acerca más a la fuente de la vida, para que seamos capaces de cargar con la cruz cuando vuelva a suceder. De esta manera, podemos vislumbrar la nueva vida que está por venir, se nos da un anticipo del reino de Dios. Afirmación final Estoy convencido de que necesitamos tener una visión clara de la educación de los dirigentes de la iglesia, que sea relevante en el siglo XXI. Eso significa que, como comunidad de fe y aprendizaje, debemos relacionar nuestra labor teológica, nuestra articulación de la eclesiología y la praxis de nuestro ministerio con las expresiones culturales concretas que prevalecen en nuestra conciencia e imaginación locales. Sugiero que nuestro tema requiere que formulemos una visión de la educación teológica religiosa y ecuménica que sea apropiada para nuestro contexto del siglo XXI. Propongo que esa visión se esfuerce en lo siguientes aspectos. Primero debe luchar por la claridad de los fundamentos teológicos para la vida y el trabajo de la iglesia. En segundo lugar, debe luchar por la sensibilidad y la conciencia de las realidades que inciden profundamente en la vida de las personas, en la iglesia y la comunidad. En tercer lugar, debe esforzarse en identificar las necesidades esenciales y establecer prioridades. Por último, debe mantener encendido el espíritu de unidad y compañerismo entre quienes deben trabajar en solidaridad con las víctimas y los marginados de nuestra sociedad. Formar a los pastores para el liderazgo ecuménico en el siglo XXI requiere analizar la discusión sobre el consenso ecuménico

emergente en torno a cuestiones doctrinales y teológicas, y crear mayor conciencia sobre la emergente espiritualidad contextual. Mientras, seguimos librando nuestra lucha, anunciamos con entusiasmo la plenitud del reino de Dios y fortalecemos rmaremos con menos que el glorioso reinado de Dios. De acuerdo con la promesa Dios, esperamos nuevos cielos y una nueva tierra, donde habita la justicia. (oikoumene.org) 27/07/2018

67. Escuela Ecuménica de Gobernanza, Economía y Gestión Ginebra. Con objeto de potenciar la voz de las iglesias en la economía mundial, un pequeño grupo de hasta 15 líderes de iglesias de hoy y mañana tendrán la oportunidad de asistir a la Escuela Ecuménica de Gobernanza, Economía y Gestión (GEM por sus siglas en inglés) para una Economía de la Vida. Este evento se llevará a cabo en la Ciudad de México, México, del 19 al 31 de agosto de 2018. Dicha iniciativa responde a las recomendaciones formuladas en 2014 por la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, el Consejo Mundial de Iglesias, el Consejo para la Misión Mundial y la Federación Luterana Mundial en el documento Economía de vida para todos ya: un plan de acción ecuménica para una nueva estructura financiera y económica internacional,(disponible solamente en inglés) que señalaba el desarrollo de competencias y de estrategias de sensibilización como asuntos prioritarios para las iglesias. En la actualidad los puntos de vista éticos, morales y teológicos de las iglesias en cuanto al funcionamiento de la economía mundial tienen poca influencia en las políticas económicas, las prácticas empresariales y las formas de pensar. Para que eso cambie es preciso aumentar los conocimientos en materia de economía y estrategias de comunicación en el seno de las iglesias. Competencias El plan de estudios de 10 días persigue los siguientes objetivos: - Determinar las bases teológicas a favor de la justicia económica (es decir, las formas en que la teología y la ética guardan relación con la economía y los motivos de dicha relación); - explicar las nociones básicas del pensamiento económico dominante; - determinar, relativizar y contextualizar las metodologías y los fundamentos normativos de la economía;

62


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

- ampliar las perspectivas de la economía mediante la introducción de enfoques plurales; - desarrollar la estructura interdisciplinar y las implicaciones éticas de combinar las dimensiones teológicas y la economía; y - establecer las implicaciones políticas y estratégicas para las iglesias y su promoción de una economía de vida en el contexto de la peregrinación de justicia y paz. (oikoumene.org) 02/08/2018

68. Recuperar el cristianismo de María Magdalena Juan José Tamayo Con motivo de la fiesta de María Magdalena, que se celebra el 22 de julio

Son objeto de todo tipo de violencia: antropológica, al considerarlas inferiores; moral, al negarles capacidad para guiarse por sí mismas; religiosa, al dificultarle el acceso directo a lo sagrado; simbólica, al tenerlas por menores de edad, cultural, al no reconocerles la misma capacidad que a los hombres, física, al ejercer contra ellas la violencia de género; teológica, al negarles capacidad para pensar la experiencia religiosa e impedirlas o al menos, limitarlas- el derecho a enseñar. Sin embargo, las religiones difícilmente hubieran podido nacer y pervivir sin ellas. Sin las mujeres es posible que no hubiera surgido el cristianismo y quizá no se hubiera expandido como lo hizo. Ellas acompañaron a su fundador Jesús de Nazaret desde el comienzo en Galilea hasta el final en el Gólgota. Recorrieron con él ciudades y aldeas anunciando el Evangelio (=Buena Noticia), le ayudaron con sus bienes y formaron parte de su movimiento en igualdad e condiciones que los varones.

En su obra La Ciudad de las Damas, de principios del siglo XV, la escritora francesa Christine de Pisan constataba la disparidad que existía entre la imagen negativa de los varones sobre las mujeres y el conocimiento que tenía de sí misma y de otras mujeres. Los varones afirmaban que el comportamiento femenino estaba colmado de todo vicio; juicio que en opinión de Christine demostraba bajeza de espíritu y falta de honradez.

La teóloga feminista Elisabeth Schüssler Fiorenza ha demostrado en su libro En memoria de ella que las primeras seguidoras de Jesús eran mujeres galileas liberadas de toda dependencia patriarcal, con autonomía económica, que se identificaban como mujeres en solidaridad con otras mujeres y se reunían para celebrar comidas en común, vivir experiencias de curaciones y reflexionar en grupo.

Ella, por el contrario, tras hablar con muchas mujeres de su tiempo que le relataron sus pensamientos más íntimos y estudiar la vida de prestigiosas mujeres del pasado, les reconoce el don de la palabra y una inteligencia especial para el estudio del derecho, la filosofía y el gobierno.

El movimiento de Jesús era un colectivo igualitario de seguidores y seguidoras, sin discriminaciones por razones de género. No identificaba a las mujeres con la maternidad. Se oponía a las leyes judías que las discriminaban, como el libelo de repudio y la lapidación, y cuestionaba el modelo de familia patriarcal.

La situación de entonces se repite hoy en la mayoría de las religiones, que se configuran patriarcalmente y nunca se han llevado bien con las mujeres. Estas no suelen ser consideradas sujetos religiosos ni morales, por eso se las pone bajo la guía de un varón que las lleve por la senda de la virtud, que deben practicar patriarcalmente como obediencia (=sumisión), recato (=invisibilidad), silencio (renuncia a la palabra, a la libertad de expresión)), humildad (=humillación), servicio (=servidumbre), abnegación (renuncia a los propios deseos, afectos o intereses en beneficio de otras personas), sacrificio (=renuncia al propio proyecto de vida). Se les niega el derecho a la libertad de decidir dando por supuesto que hacen mal uso de ella. Se les veta a la hora de asumir responsabilidades directivas por entender que no tiene capacidad para ello y son irresponsables por naturaleza. Son excluidas del espacio sagrado por impuras y por no ser capaces de representar a Dios. Se las silencia por creer que son lenguaraces y dicen inconveniencias.

En él se compaginaban armónicamente la opción por los pobres y la emancipación de las estructuras patriarcales. Las mujeres eran amigas de Jesús, personas de confianza y discípulas que estuvieron con él hasta el trance más dramático de la crucifixión, cuando los seguidores varones lo abandonaron. En el movimiento de Jesús las mujeres recuperaron la dignidad, la ciudadanía, la autoridad moral y la libertad que les negaban tanto el Imperio Romano como la religión judía. Eran reconocidas como sujetos religiosos y morales sin necesidad de la mediación o dependencia patriarcal. Un ejemplo es María Magdalena, figura para el mito, la leyenda y la historia, e icono en la lucha por la emancipación de las mujeres.

A ella apelan tanto los movimientos feministas laicos como las teologías desde la perspectiva de género, que la consideran un eslabón fundamental en la construcción de una sociedad igualitaria y respetuosa de la diferencia. María Magdalena responde, creo, al perfil que Virginia Woolf traza

63


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

que van abriendo camino. Ha ido por delante, y talado árboles, y barrenado rocas, y construido puentes, y así ha ido Las mujeres fueron las primeras personas que vivieron la experiencia de la resurrección, mientras que los discípulos varones se mostraron incrédulos al principio. Es esta experiencia la que dio origen a la Iglesia cristiana. Razón de más para afirmar que sin ellas no existiría el cristianismo. No pocas de las dirigentes de las comunidades fundadas por Pablo de Tarso eran mujeres, conforme al principio que él mismo estableció en la Car Sin embargo, pronto cambiaron las cosas. Pedro, los apóstoles y sus sucesores, el papa y los obispos, se apropiaron de las llaves del Reino, se hicieron con el bastón de mando, que nada tenía que ver con el cayado del pastor para apacentar las ovejas, mientras que a las mujeres les impusieron el velo, el silencio y la clausura monacal o doméstica. Eso sucedió cuando las iglesias dejaron de ser comunidades domésticas y se convirtieron en instituciones políticas. ¿Cuándo se reparará tamaña injusticia para con las mujeres en el cristianismo? Habría que volver a los orígenes, más en sintonía con los movimientos de emancipación que con las Iglesias cristianas de hoy. Es necesario cuestionar la primacía el primado- de Pedro, que implica la concentración del poder en una sola persona e impide el acceso de las mujeres a las responsabilidades directivas compartidas. Hay que recuperar el discipulado de María Magdalena, en la Antigüedad cristiana y que recuperó la teóloga feminista Elisabeth Schüssler Fiorenza en un artículo del mismo título pionero en las investigaciones feministas sobre el Testamento cristiano. Es necesario revivir, refundar el cristianismo de María Magdalena, inclusivo de hombres y de mujeres, en continuidad con los profetas y las profetisas de Israel y con el profeta Jesús de Nazaret, pero no con la sucesión apostólica, de marcado acento jerárquico-patriarcal, de la teología escolástica, que entendía la Iglesia como una monarquía. Un cristianismo olvidado entre las ruinas valladas de la ciudad de Magdala, lugar de nacimiento de María Magdalena, que visité hace cinco años, a siete kilómetros de Cafarnaún, donde tuvo su residencia Jesús de Nazaret durante el tiempo que duró su actividad pública. En las excavaciones que se llevan a cabo en Magdala se descubrió en 2009 una importante sinagoga Ahí se encuentra la memoria subversiva del cristianismo originario liderado por Jesús y María Magdalena, que fue derrotado por el cristianismo oficial.

Pero de aquel cristianismo sepultado bajo esas ruinas emerge un cristianismo liberador vigoroso, desafiante, y empoderado a través de los movimientos igualitarios que surgen en los márgenes de las grandes iglesias cristianas, como surgió en los márgenes el primer movimiento de Jesús, de María Magdalena y de otras mujeres que le acompañaron durante los pocos meses que duró su actividad pública. Es necesario heredar la autoridad moral y espiritual de María de Magdala como amiga, discípula, sucesora de Jesús y pionera de la igualdad. Hay que reconstruir la línea de continuidad de los movimientos emancipatorios a lo largo de la historia y establecer nuevas alianzas inclusivas, creadas desde abajo y no desde el poder, en lucha contra el neoliberalismo sexual, contra la exclusión social, política y religiosa de las mujeres, que desemboca en violencia de género, y contra la discriminación de las mujeres, que tiene carácter interseccional: por clase social, cultura, etnia, religión, identidad afectivo-sexual, etc. (bbc.com) 02/08/2018

69.

m-

En medio del debate por la legalización del aborto, Agustina Gamboa Arias contó que es hija de Carlos Gamboa, un sacerdote salteño que se negó a reconocerla y que milita contra el aborto. Buenos Aires. Hace cuatro años Agustina Gamboa Arias viajó a Salta para buscar a su papá, un cura salteño que se negó a reconocerla. Según relata, lo encontró en una iglesia justo antes de dar misa. Discutieron afuera de la parroquia y esa fue la última vez que lo vio. Con 15 años, Agustina sintió que necesitaba ese descargo personal como una forma de encarar al fin todos esos años de abandono. Pero la necesidad de expresarse volvió ahora, a sus 18, cuando en medio del debate por el aborto legal lo escuchó defender su postura apelando al acompañamiento de las abortos. La doble moral del cura hizo que esta vez el des-

descuidó y desatendió de mí, su hija Agustina María Gamibió Agustina en una carta que publicó en Facebook y que en pocas horas fue compartida y comentada por miles de personas. Para Agustina, cargar con el abandono de su padre siempre fue difícil. Sabía que contar su drama y hacerlo público significaría un alivio. No se imaginaba que el momento llegaría ahora, en medio de la lucha por la interrupción voluntaria

64


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

del embarazo que generó un debate histórico en la sociedad y en el que está muy involucrada. cómplice. Con mi mamá nos pareció el momento justo, este momento tan impor Agustina a PáginaI12. También dijo que le sorprendió lo rápido que se viralizó su historia pero que la cantidad de comentarios positivos y de apoyo que recibió a través de las redes sociales la reconfortó. Sabe que el cura Carlos Gamboa también leyó la carta, pero no obtuvo ninguna respuesta. Ni de él ni de nadie de la iglesia de Salta. cuando le contó mi mamá y siempre se opuso porque él ya era cura. Llevó dos años lograr que me diera el apellido y que creció y pasó prácticamente toda su vida en la Ciudad de Buenos Aires y el año pasado terminó el secundario en una escuela de Villa del Parque. Para Agustina, el descargo personal ya lo había tenido aquella vez que viajó a Salta, en ese encuentro que recuergrande que tuve, mi mamá me agarró y me propuso ir buscarlo así podía decirle todo lo que tenía adentro. Fue hace tres o cuatro años. Él se escapaba, lo tuvimos que buscar por todas las iglesias. Cuando lo encontramos discutimos ntacto. Esta vez fue diferente: publicar su historia era una forma de pero originalmente fui anotada en el Registro Civil como Agustina Arias ya que se negaba a reconocerme legalmente negándome también el derecho de todo niño o niña a su identidad. El 16 de agosto del 2002, mediante requerimiento de un abogado pude ser reconocida como consta en la acotación al margen de mi acta de nacimiento. Si bien estoy viva, si scargo de la joven. Agustina contó que siempre supo cuál era su identidad, el

nocer. En los encuentros me repetía el disdiscurso de que me amaba, pero no podía ser mi padre, en ese entonces, para una nena de 6 o 7 años era un relato muy confuso ya que yo no contaba con las herramientas emocionales para entender lo que me decía de manera tan contradictoria. Era una niña que creía que mi padre me amaba, esperaba sus llamados para fechas importantes como cumpleaños o Agustina intentó reconstruir los vínculos con su familia paterna, pero según contó, de allí también fue expulsada y maltratada, con excepción de unos tíos que la recibieron con alegría. or defender su imagen y sus privilegios económicos. La Iglesia encubrió y ayudó a ocultarme, nadie debía enterarse de mi (pagina12.com.ar) 31/07/2018

70. El movimiento feminista se potencia mientras la Iglesia Católica se desmorona Leopoldo Lavín Mujica Chile. Signo cultural de los tiempos presentes. Uno de los bastiones de la opresión de la mujer durante siglos es atravesada por la ignominia y se cae con estrépito en Chile. Salpica a toda la derecha ultraconservadora chilena que la instrumentalizaba como baluarte y espolón de combate en la defensa de los privilegios masculinos y de clase dominante y reaccionaria. Las exitosas movilizaciones feministas lo confirman. Al mismo tiempo que la debacle de la Iglesia chilena se consuma, puesto que su jerarquía está por los suelos y ha perdido toda dignidad de la función por su implicancia directa en abusos o por encubrimiento de crímenes de carácter sexual, un potente movimiento social de mujeres se desarrolla contra las opresiones específicas por ellas vividas.

re. Cuando Agustina la mujer que está en la disyuntiva de continuar o interrums se preguntó por qué ella había sido abandonada de esa iendo yo su hija la que pasó por muchas situaciones de abandono porque Carlos Gamboa nunca se preoEn su carta, recordó parte de su infancia. ejadas de toda persona que lo pudiera reco-

La onda de choque entró por la Via Ottaviano hasta el mismísimo poder sacro que representa el viejo Vaticano conocido por sus seculares intrigas en torno al poder, sus notables casos de corrupción mafiosa por el dinero y por los recurrentes escándalos en torno a la pulsión libidinosa reprimida por los votos de castidad de los vicarios de Dios. El Papa jesuita Bergoglio, obligado por algunos cardenales, después de hacer caso omiso de la amplitud del problema,

65


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

debió enviar a Chile funcionarios de confianza para intentar resolver la crisis.

Dato aparte. Fue Honneth quien populari-

La vieja institución papal se resiente aún más en medio de un desencantamiento del mundo y del auge de la mercancía y del individualismo en un contexto de expresiones mórbidas de la crisis del capitalismo tardío. Desencantamiento aparente, porque Latinoamérica vive un avance arrollador del neo-evangelismo de las sectas religiosas en Brasil, México, Paraguay y Chile.

perdiz.

Y no hay santo por hacer ni procesión que vaya a salvar a la Católica y Romana de su propio infierno. Ya sucedió. En algunas ciudades del mundo occidental las iglesias católicas en desuso son convertidas en confortables departamentos por promotores de condominios. Pero los mormones siguen en expansión con sus lujosos templos. El de las afueras de París es impresionante. En Salt Lake City, el Vaticano, mormón, los fondos son cuantiosos y las redes financieras poderosas.

Pero en el marco de este movimiento y dentro del feminismo vemos venir posturas oportunistas de la vieja política, que con la ayuda mediática quieren reposicionarse en el contexto de la causa. ¡Si hasta a Cecilia Morel, la esposa del magnate presidente Piñera, quieren presentarla como líder de mujeres!

En Chile las iglesias neo-evangelistas que compiten con la Católica en el mercado de las religiones tienen representación política gracias a las fortunas amasadas con el consentimiento del Estado. Aquéllas defienden posiciones de discriminación de género, son conservadoras, anti derecho a decidir y homofóbicas; como el pechoño J.A. Kast. En Chile, los resabios de la ideología patriarcal promovida por la Iglesia Católica, han sido persistentes en las ciencias sociales debido a los privilegios masculinos. Una cierta elite intelectual masculina de todos los pelajes y colores ha ignorado el feminismo como fenómeno social y también político. Por eso mismo se les vinieron encima las movilizaciones. conceptuales para entenderlas. Retraso del conocimiento ante la porfiada realidad de los hechos. Y sin embargo hacía tiempo ya que Axel Honneth, el sociólogo alemán continuador de J. Habermas, había teorizado la sociedad de la posguerra a partir de las luchas por el reconocimiento de sectores sociales dañados por el poder económico, cultural y social. Para qué hablar de las teóricas feministas que como Nancy Fraser polemizaron con éste. Y no sólo acerca del carácter cultural de las luchas sino también de la necesidad de que éstas sean antineoliberales y se proyecten hacia los cambios constitucionales. Carlos Peña, rector de la UDP, no se aPontifica como siempre fuera del tiesto.

n

En el caso de las mujeres, el feminismo es la puesta en ideas y en la acción de ese daño secular con miras a la transformación social. De la lucha por la emancipación contra las opresiones actuales. Por el derecho a decidir entre otras cosas.

Y para qué hablar de la socialista-concertacionista Bachelet, Bachelet, la misma que en julio del 2006 en Córdoba, Argentina, Presidenta en aquel entonces en el marco de la cumbre del Mercosur, mientras las trabajadoras chilenas de las salmoneras estaban en huelga para protestar contra sus sueldos miserables y las condiciones de trabajo, no se le ocurría hablar de explotación salarial. Bachelet, junto a su brazo derecho de Hacienda, el neoliberal concertacionista Andrés Velasco, sólo atinaba a hablar abra de solidaridad a las trabajadoras en lucha. Era en los mismos instantes en que Carlos Vial Larraín (otro más) en una expresión típica de la mentalidad declaraba: e . Era a los cuestionamientos a la depredación empresarial sin límites que el esperpento reaccionaba. Hoy sabemos a devastación sin límites, con casi millón de salmones sueltos e infectados devorando especies en el litoral austral. Y por lo mismo, las luchas están vinculadas y las problemáticas del capitalismo tardío y neoliberal también. Unir lo que la ideología neoliberal y el dispositivo mediático tradicional separan, fragmentan y ocultan permite comprender y actuar mejor en el mundo en que vivimos. (rebelion.org) 31/07/2018

71. y América Latina es here Antonella Álvarez y Hernán Ouviña

66


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

Hace 50 años el mundo era un volcán en ebullición. Por lo general, 1968 es recordado por las revueltas estudiantiles en ciudades como París, Praga y Berlín, aunque fue un momento bisagra también en nuestro continente, tanto en ámbitos urbanos como rurales. Raúl Zibechi acaba de publicar 1968 en América Latina, un libro en el que recupera precisamente aquellos desbordes desde abajo vividos en diversos territorios de la región, y que resultan fundamentales para entender el presente.

congelan en la memoria como los protagonistas principales.

Las raíces del feminismo y los movimientos campesinos e indí-

Las emparenta una cuestión básica y es que son experiencias de abajo, que surgen en la cotidianidad de la resistencia y la convivencia de lo popular indígena afro. Me dediqué a buscar información, entre otras, sobre la experiencia del campamento Nueva La Habana, en Santiago de Chile, protagonizado por el MIR. Encontré que el campamento de Nueva La Habana no era muy distinto de lo que hoy podían estar haciendo los zapatistas o los mejores grupos territoriales ex piqueteros en Argentina.

y la vigencia de las luchas emancipatorias en las periferias de las grandes ciudades. La necesidad de mirar la historia en perspectiva, para celebrar lo sembrado y profundizar el trabajo militante. ¿Por qué este libro ahora, siendo que hay tantos libros Qué te decidió a escribirlo? Lo que me motivó a escribir este libro fueron dos ideas básicas. Por un lado, el eurocentrismo, ya que cuando se piensa en el 68, se piensa en mayo y en París. Y el 68 fue una revuelta que a nivel global cambió el mundo, como plantea Wallerstein, pero que además tuvo su epicentro en Vietnam, en lo que fue la ofensiva del Têt, que derrota por primera vez en la historia a las fuerzas armadas imperiales, las más poderosas del mundo. Eso me parecía importante colocarlo fuera de París y fuera de Europa, a nivel mundial, concretamente en América Latina y desde los movimientos de abajo. Y la segunda cuestión, que en la historia cada tanto tiempo se produce una institucionalización de la memoria, en la cual los grandes eventos, los grandes patriarcas ocupan un lugar central, y lo que queda al costado no se visualiza como importante. Por ejemplo, en Argentina, los movimientos populares indígenas aparentemente no existieron en esa época, o los campesinos de las Ligas Agrarias, si bien sabemos que existieron, a nivel de la memoria militante no aparecen en un lugar destacado. En ese mismo sentido, yo tengo un enorme respeto por el Cordobazo y por la figura de Agustín Tosco, pero el Cordobazo fue mucho más que Tosco y Elpidio Torres. Fue un proceso nacional de unas 15 puebladas en los años siguientes y en todo el país, pero además fue de un protagonismo muy de base, de los obreros de taller, de las mujeres en la fábrica y también fuera de la fábrica. El libro un poco busca poner en un lugar destacado los procesos que normalmente no tienen ese grado de visualización y, por lo tanto, no se

En la primera parte analizas un conjunto de experiencias latinoamericanas de desborde desde abajo , que tienen su génesis en un ciclo que no se ciñe al año 68, sino que es parte de un proceso más prolongado e invisible. Más allá de los contextos específicos, ¿qué las emparenta entre sí y por qué resultan actuales?

Fue una experiencia alucinante de salud, educación y producción de poder popular y fue en los primeros años de la década del 70. Quiero recalcar algo: a veces pensamos que lo que pasó en el ciclo piquetero en Argentina es la novedad. Sí, sí, por supuesto que hay novedad, pero hay también historia. Tanto en este caso como en los restantes, quería recapitular alguna de esas historias que me parecen importantísimas como antecedente y como ejemplo de lo que empezó a pasar en una época. En los ´60 y ´70 se comienzan a construir otros mundos, en la misma tónica que hoy hacen los sin tierra, los sin techo, los zapatistas, y muchos movimientos más, como las fabricas recuperadas y los bachis, que no esperan que se haga la revolución para empezar a construir relaciones sociales de otro tipo. Entonces me parece que aquí hay un punto de inflexión importante, y es que los procesos históricos son procesos largos. Creo que esta idea de crear mundos nuevos, o munclara, y eso es lo que quería destacar en esas experiencias. ¿En qué sentido las luchas del movimiento feminista y las resistencias indígenas contemporáneas tienen una

Jorge Zabalza plantea que en el MLN Tupamaros había una presencia importante de mujeres, como en todos los grupos armados, más que en otras instancias de partidos de izquierda o movimiento sindical, y él marca un matiz que me parece muy importante: esas mujeres eran valoradas en la medida que tenían un comportamiento masculino, que

67


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

eran valientes, que agarraban los fierros y que daban órdenes. Ese fue quizás el precio para tener un protagonismo, pero a partir de ahí el peso de las mujeres fue creciendo. Creo que hoy el movimiento de mujeres en Argentina y en stán ahí, en ese cambio en el papel de las mujeres, y creo que también en esos años, un poco después, pero influido por esos años, empieza el camino de un feminismo popular, plebeyo, indígena y negro en América Latina. En el libro destaco el caso de Villa El Salvador en Perú, donde la lideresa del lugar era María Elena Moyano, quien creó la Federación Popular de Mujeres de Villa El Salvador (FEPOMUVES), un barrio ocupado que hoy tiene medio millón de habitantes y es realmente una ciudad. María Elena Moyano era una mujer pobre y negra, de la periferia de Lima, una mujer extraordinaria que terminó siendo asesinada por Sendero Luminoso en 1992. Me parecía importante destacar esta experiencia como un feminismo nuestro, latinoamericano, distinto al primer feminismo que océntrico y académico, de mujeres blancas profesionales. A partir de aquí hay muchas inflexiones: las Bartolinas y todas las corrientes populares, ANAMURI en Chile, CONAMURI sí multiplicaríamos los feminismos populares, hasta el gran encuentro de Morelia del 8 de marzo de este año, convocado por las mujeres zapatistas. Ahí hay un arranque de estos múltiples feminismos comunitarios, negros, plebeyos, populares e indígenas, que tenemos hoy en América Latina y que, a mi modo de ver, enriquecen este movimiento. Mencionaste a estos feminismos plebeyos y se nos hicieron presentes Marielle Franco y Berta Cáceres. ¿Te parece que el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado implican hoy una guerra contra las mujeres? Totalmente. Creo que hay una guerra contra las mujeres y contra los jóvenes pobres, porque son los sujetos anticapitalistas por excelencia. Marx planteaba que el proletariado no tiene nada que perder salvo sus cadenas, a mí me parece que definir desde ese lugar al proletariado, a las y los anticapitalistas, es mucho más útil que una versión muy abstracta, muy teórica, que es lo que solemos hacer los militande traba ¿Quiénes son hoy los que no tienen nada que perder salvo sus cadenas? Las mujeres de clase media para abajo y los jóvenes de

las periferias urbanas. Y ambos son víctimas de un fenómeno que es el narco. Al hablar del complejo del narco refiero a la alianza de lo que llamamos narcotráfico con partes del Estado, como la policía, sectores del poder judicial y bandas que giran en torno a ellos, que tienen como objetivo principal a las mujeres y los jóvenes pobres. Este complejo del narco -que Rita Segato lo ha trabajado bastante, si bien desde otra perspectiva, pero convergemos- implica una refuncionalización del patriarcado, porque son bandas muy patriarcales, muy machistas, muy caudillistas y sumamente violentas. Yo me hago una preguntan: ¿dónde estarían esos chicos si no existiera el narco? Porque son los que no tienen lugar en esta sociedad, son los que el modelo extractivo margina y no les da futuro. En la época de Agustín Tosco, los jóvenes y las mujeres de los sectores populares emigraban del campo o de las pequeñas ciudades a la gran ciudad y, al cabo de una generación de trabajo industrial o comenzando en la construcción, o en el empleo doméstico, tenían una cierta perspectiva de vida ascendente. Hoy en día estos chicos tienen, respecto a sus padres, una performance de vida descendente. Y esto me parece importante tener en cuenta para explicar por qué el narco arraiga en esos lugares. En Uruguay, que hoy tenemos niveles de violencia superiores a Argentina, más de la mitad de los feminicidios son provocados por policías, soldados y guardias de seguridad privada. Quiere decir que hay ahí un núcleo duro de la violencia contra las mujeres que esta intimidante ligada a la institución para-militar o militar policial del Estado. Hay otro proceso que mencionas y recuperas en el libro, que es el de las comunidades eclesiales de base y la teología de la liberación, que tienen en nuestro presente una presencia importante en muchas de las organizaciones y movimientos populares. Veíamos una tensión en el imaginario de cierta izquierda, que intenta equiparar esa experiencia con el planteo de la Iglesia como institución y del Papa como referencia global. ¿Cómo lees ese vínculo y en qué medida difieren los procesos? Las comunidades eclesiales de base surgen a contrapelo de la institución eclesial, surgen como una experiencia de iglesia popular y de sectores populares involucrados en procesos de transformación. Tuvieron una masividad descomunal: 80.000 comunidades en Brasil, decenas de miles en toda América Latina, millones de personas que tomaron la experiencia en sus manos y transformaron la práctica eclesial.

68


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

En Argentina se dio a partir de los sacerdotes del tercer mundo, con los curas villeros, de los cuales Carlos Mugica es una expresión, no es la única. Eso permitió que después viniera una reflexión teológica que es la teología de la liberación, pero no es que la Iglesia impulsó la teología de la liberación, y la teología de la liberación impulsó las comunidades, es al revés. Las comunidades eclesiales de base empezaron por una necesidad popular que había, y por personas concretas o militantes vestidos con sotana, da lo mismo. Como Camilo Torres en Colombia, como Juan Carlos Scannone en Argentina, como los curas villeros que mencioné, en una experiencia que sectores de la institución no tienen más que bendecir porque eran millones de personas que se les escapaban. Yo miro las cosas de abajo para arriba, creo que el arriba tiene una influencia, pero el arriba no tuvo más remedio que aceptar lo que estaba pasando. Como sucede en tantas situaciones en la historia, este fue un cambio importante. Recordemos que el grueso de los movimientos populares tuvo alguna influencia de las comunidades eclesiales de base. En Brasil, por ejemplo, la CUT, el PT y el MST surgen muy vinculados a la experiencia de las comunidades, y además recordemos que el imperio, en el Documento de Santa Fe II, menciona que la teología de la liberación es uno de sus enemigos prioritarios, más que el comunismo, más que la guerrilla que ya estaban derrotados en ese entonces. Por lo tanto, hay un cambio importante, una experiencia relevante que en algún momento se cruza con la educación popular, porque los participantes de las comunidades eclesiales de base y los que practicaron educación popular en los eran más o menos los mismos. Ahí tienes una riqueza de experiencias maravillosa.

del Tercer Mundo. Bergoglio viene del núcleo duro de la institución iglesia con una vertiente distinta, por que Francisco se forma intelectualmente en un sector de la iglesia que no es fascista, que dentro de la institución tienen un guiño favorable a los movimientos en un momento en el cual la iglesia necesita limpiar su imagen. Mi análisis de Francisco no es negativo, es más bien positivo, pero creo que hay que ser muy cuidadoso, en el sentido en que no viene de esa corriente, esa corriente es ajena a Francisco. Otra cosa es que esa corriente hoy simpatice con Francisco porque estuvo en el congelador, o si prefieren, en el Purgatorio, durante mucho tiempo y fue perseguida, pero eso no quiere decir que sean lo mismo. Puede haber ciertas confluencias, pero yo no comparto las opiniones de Evo Morales, ni de los sin tierra, ni de otros movimientos con respecto a Francisco, en Argentina saben a qué me refiero. Creo que está muy bien, podemos hacer alianzas puntuales con Francisco, pero sin confundir los puntos. No me sirve decir que Francisco es heredero o que tuvo algo que ver con las comunidades eclesiales de base porque no tuvo nada que ver. En estos días está habiendo un debate muy fuerte en torno a la necesidad de que se apruebe el proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo. La Iglesia como institución, y algunos representantes de ella en los barrios populares como los curas villeros, salieron a posicionarse en contra. ¿Cómo ves esta tensión entre la Iglesia y la irrupción de los feminismos que plantean la soberanía sobre los cuerpos?

Te preguntamos porque acá entre los movimientos populares es una discusión abierta el papel de Bergoglio a nivel global. ¿Cuál es la lectura que haces de la intervención del Papa Francisco en los diferentes conflictos de América Latina?

Aquí se mezclan varias cosas que me gustaría brevemente explicar. Por un lado, la lucha de las mujeres por la interrupción del embarazo es muy importante y muy justa. Segundo, después que se aprueba la ley aparecen otros problemas, que miden la relación de fuerza en la sociedad. En Uruguay tenemos una ley aprobada, pero hay muchos médicos y hay departamentos enteros en los que no se puede abortar porque hay objeción de conciencia.

El papel de Bergoglio, si lo comparamos con los papas anteriores, es un papel positivo, y punto. Aunque algunos como Leonardo Boff hoy sean francisquitas, yo creo que la experiencia de vida y personal de Francisco no tiene nada que ver con las comunidades eclesiales de base ni con los curas villeros, si bien algunos de ellos me han dicho que el Papa los apoya. Me parece muy bien, pero es otra experiencia. Bergoglio no viene de la matriz de Scannone, de Dussel, del Padre Mujica, de los curas

Por otro lado, aquí la iglesia y sus operadores están haciendo lo posible, no solo porque no se apruebe, sino por dividir al campo popular que apoya esta iniciativa. No podemos olvidarnos que durante los gobiernos de Cristina no se aprobó esta ley ni se discutió. Acá hay intereses muy profundos en que la ley se discuta, en que aparezca este debate, y ahí evidentemente la iglesia juega a dividir.

69


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

imos una generación rebelde pero eurocén scatas a Fausto Reinaga y Abdias do Nascimento, dos figuras poco conocidos por una izquierda que, muchas veces, ha sido racista y eurocéntrica ¿Qué tienen para enseñarnos en la construcción de un pensamiento y un mundo otro? Fausto Reinaga es más conocido que Abdías do Nascimento. En Bolivia es muy conocido, al punto que la vicepresidencia que dirige Álvaro García Linera ha publicado recientemente sus obras completas. Fausto tiene la gran virtud de amiento indígena, y luego hacia el pensamiento amautico, que es el pensamiento cósmico aymara quechua.

ya que nosotros apoyábamos al Che, al ELN, al gobierno de Torres, sabíamos de Tupac Amarú, pero no de la existencia de Tupac Katari y todo lo que era ese pensamiento tan rico. Para nosotros el sujeto era la clase obrera y no existía el mundo indígena. Creo que es importante rescatar a Fausto y todo el indigenismo, y me parece que el Manifiesto de Tiwanaku, del año 1973, es una pieza político-ideológica importante, escrita por indígenas aymaras, primera generación de indígenas alfabetizados, y urbanizados, profesores, maestros y estudiantes que lo redactan. A mí siempre me gusta hacer el juego con las Tesis de Pulacayo, de 1946, de la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia, un manifiesto muy importante, pero eurocéntrico, en la onda de la Internacional, que valora a los aymaras y a los campesinos quechuas como pequeñoburgueses, cosas que yo hubiera compartido en esos años, y que es muy eurocéntrico en su análisis. El Manifiesto Tiwanaku es una pieza fundamental, en el libro lo pongo entero porque creo que las y los militantes deben conocer estas cosas. Y con Abdías do Nascimento mi encuentro pasó en una situación que no podía haber sido de otra manera. Hace unos años estuve en Timbau, una de las 17 favelas del complejo de la Maré, de los más grandes de Río de Janeiro. Allí una amiga tiene un teatro negro. Posteriormente estuve en otra favela de Brasilia, en esta ocasión pequeñita, pero también de población negra, y un amigo me empieza a hablar de Abdías Do Nascimento, que negro, el TEM. Esta experiencia negra y

marginal había ocurrido 20 años antes de la educación popular de Paulo Freire. Abdías empieza a hacer el teatro negro porque vio que arecía un negro en escena, era un blanco pintado haciendo de negro. Frente a esto, Abdías empieza a hacer teatro con negros, y el teatro experimental negro es un espacio de formación, de educación, de desalienación colectiva, como diría Silvia Rivera. Era necesario también recuperar esa experiencia. Y más recientemente después de escribir el libro, me llega la historia de Carolina María del Jesús, una escritora negra, muchos más libros que Jorge Amado o Clarice Lispector, a quienes yo he leído mucho, pero no sabía que había una mujer que vendió un millón de ejemplares de su primer libro, que es una cifra alucinante. Me parece que esas experiencias que están en el sótano, en el subsuelo, son las que es importante recuperar. Cuando tenés una olla con leche y queda la nata arriba, es lo único que ves. Es necesario revolverla y sacar a la superficie las cosas que han quedado abajo, subordinadas o invisibles. emover estas experiencias y volver a ponerlas en circulación. Por último, subyace en el libro un diálogo con las periferias urbanas, con esos territorios signados por la violencia pero que a la vez cobijan saberes, haceres y sentires plebeyos, que tienen que ver con los ámbitos rurales y con esa migración que se mixtura en las grandes ciudades para construir y ensayar formas comunitarias de producir y reproducir la vida. ¿Consideras que en estas realidades se tejen otros mundos? Creo que esos otros mundos están pululando en todas las periferias. Tenemos 100 bachilleratos populares, 400 fábricas recuperadas, casi 200 revistas comunitarias de estas que censa AReCia, la Asociación de Revistas Culturales e Independientes de Argentina, con millones de lectores, eso es la periferia del sistema de comunicación. Eso es fundamental y eso es el futuro, con un cambio con marginales, mientras que hoy son minoritarias, pero ya no marginales. Cuando te digo 100 bachis, o 400 fábricas o 200 revistas autogestivas, estoy hablando de un mundo que no es mayoría, pero que ya no es un mundo marginal. En estos 50 años hay que ver ese proceso y ver que se ha de los 100 bachis, de las 400 fábricas, algunos funcionan

70


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

más o meno ilidad de que creemos algo nuevo y ahí es donde está el futuro de una sociedad diferente a la actual. Por eso mi optimismo no es un optimismo ciego, sino un optimismo que viene de una reflexión sobre la experiencia y de observar de que en esos otros mundos está surgiendo lo nuevo. Cuando Darío Aranda plantea que los mapuches de Argentina recuperaron en 30 años 100.000 hectáreas, uno podría ero son 100.000 y eso va creciendo. El gran temor de las clases dominantes es que esto que es minoritario, mañana en una situación de crisis -una crisis que es inevitable-, se multiplique. De hecho, ya se está multiplicando, aunque todavía muy lentamente. Este es el punto en el que estamos: pasamos de lo marginal a lo minoritario y ya somos una masa crítica. Cuando uno mira la historia en perspectiva, no hay motivos para la tristeza ni la depresión, sino para celebrar, para la alegría y para profundizar el trabajo. (desinformémonos.org) 31/07/2018

72. El CMI ofrece una visión general de la reunión del Comité Central de junio El departamento de comunicaciones del CMI ofrece una visión general de la reunión del Comité Central celebrada en Ginebra del 15 al 21 de junio de 2018. Ginebra. servicio, la misión y el ministerio del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y para conmemorar el 70º aniversario de la fundación del CMI. Las conmemoraciones, que incluyeron un servicio ecuménico de oración en la Catedral de San Pedro en el casco antiguo de Ginebra y una homilía de su Santidad el Patriarca Ecuménico Bartolomeo, ron con la visita de su Santidad el papa Francisco a Ginebra y Bossey el 21 de junio. Además de las alocuciones de los dirigentes del CMI, el Comité Central convocó sesiones plenarias sobre unidad, diaconía ecuménica, ncias de la

La adhesión de dos iglesias eleva el número de miembros del CMI a 350. El Comité Central dio la bienvenida a dos nuevas iglesias miembros a la comunidad del CMI, la Iglesia de la Hermandad de África (Kenia) y la Comunidad de Iglesias Bautistas de África Central (República Democrática del Congo). Plan estratégico El Comité de programa recibió una evaluación de mitad de periodo de la aplicación del plan estratégico del CMI, que comprende 2 periodos de cuatro años, 2014-2017 y 20182021, asi como una evaluación de mitad de periodo al final del primer periodo. El equipo de evaluación de mitad de periodo consideró pertinentes y útiles la dirección y los objetivos estratégicos del CMI, de acuerdo a su formulación en el plan estratégico, e identificó una serie de estrategias y metodologías para favorecer el logro de dichos objetivos. Exámenes programáticos de las iniciativas del CMI El Comité Central aprobó y acogió con beneplácito los informes sobre la labor y la dirección estratégica de Una comunidad justa de mujeres y hombres, la Estrategia Ecuménica Mundial para la Salud, la Conferencia sobre Misión Mundial y Evangelización aica ejemplificado por el Instituto Teológico Ecuménico Mundial (GETI, por sus siglas en inglés). Peregrinación de justicia y la paz El Comité Central recibió y adoptó una evaluación sobre la peregrinación. Cabe destacar en particular el enfoque regional de Asia de 2009, la atención especial a los problemas de racismo y violencia y el desarrollo continuo de las Visitas del Equipo de Peregrinación (PTV, por sus siglas en inglés) para promover la solidaridad de la comunidad con sus miembros y asociados regionales. Lugar de la próxima Asamblea El Comité Central eligió Karlsruhe, Alemania, como el lugar de su XI Asamblea en 2021. La invitación fue enviada por la Iglesia Evangélica en Alemania (EKD), pero las veinte iglesias Landeskirchen unidas, luteranas y reformadas que conforman la EKD expresaron su disposición a acoger la asamblea. Documento de trabajo sobre diaconía ecuménica

Visita papal La visita papal aniversario, también reafirmó el compromiso continuo de la Iglesia Católica Romana para con la búsqueda ecuménica de la unidad, la justicia y la paz. Nuevos miembros del CMI

El Comité de programa y posteriormente el Comité Central en plenaria examinaron el proyecto de texto más reciente rmad El documento, objeto de multitud de observaciones y cuestiones de debate, ha sido reconocido como documento de trabajo que se remitirá a las iglesias miembros para la formulación de observaciones y sometido a la revisión ulterior de otros

71


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

comités y del Comité ejecutivo del CMI. Se remitirá finalmente a consideración del Comité Central del CMI en el 2020. Presupuesto del 2019 Según las previsiones, el total de los ingresos provenientes de los programas y de la Asamblea ascenderán a 18.5 millones CHF (presupuesto de 2018: 18.9 millones CHF), mientras que los gastos de los programas y de la Asamblea totalizarán 18.9 millones CHF, 0.4 millones CHF superiores a los ingresos.

reafirma firmemente los temas existentes de promoción, creación de capacidad y comunicación de la comunidad, pero también recomienda que se preste atención especial a la comunicación profética y a la rendición de cuentas o transparencia de la Organización tanto dentro del CMI como de las iglesias miembros. otros. Significa empoderar a las personas para que hablen por sí mismas. De e reza el informe. Aldea Verde

Nombramiento de un Comité de búsqueda Se organizó una votación para la elección de diez miembros por el Comité Central. Éstos, junto a los dos vicemoderadores del Comité Central y seis miembros elegidos por el Comité ejecutivo, llevarán a cabo dicha búsqueda. El Comité de búsqueda rendirá informe al Comité ejecutivo y al moderador del CMI y establecerá un plazo, formulará la descripción de funciones y convocará la presentación de candidaturas para el cargo de secretario general. Marco de comunicaciones El Comité Central aprobó una estrategia de comunicaciones recientemente reforzada para el CMI. La nueva estrategia

El proceso de desarrollo inmobiliario continúa a un ritmo acelerado y el Plan de Ordenamiento Territorial, presentado por el CMI y sus asociados de desarrollo, ha sido aprobado por las autoridades de Ginebra y está en vigor desde enero de 2008. Examen de cuestiones de actualidad En su reunión de Ginebra, el Comité Central emitió declaraciones públicas sobre cuestiones que son motivo de preocupación para la comunidad mundial. (oikoumene.org) 02/08/2018

DOCUMENTOS 73. Nicaragua, Nicaragüita Elena Poniatowska Como lo dijo muy bien el poeta nicaragüense Francisco Larios, autor de Sobre la vida breve de cualquier paraíso, en un acto dominical de protesta por la matanza de nuestros hermanos en Nicaragua, allá no son dos partes las que combaten, sino tanques militares que se lanzan contra civiles. No es un golpe de Estado, de lo que se trata es de aplastar la opinión de los nicaragüenses.

En esa jornada condenamos la destrucción de ciudades como Granada, Niquinohomo, Monimbó, León, Matagalpa, Chinandega, Jinotega y Managua. Daniel Ortega y Rosario Murillo son directamente responsables de la represión, la persecución y la cárcel de hombres, mujeres y hasta niños. Jornada.com.mx 29/07/2018

74. Nicaragua: intelectuales y razón de Estado Marcos Roitman Rosenmann

A los nicas los persiguen pickups con hombres sin uniforme que les disparan en la calle. Por ahora son 2 mil los heridos y 400 los muertos, 80 de ellos con disparo en la cabeza por un francotirador. Francisco Larios contó que se mata a la gente a plena luz del día, dentro de la iglesia, al lado de los sacerdotes que intentan protegerla.

Los amigos de mis amigos no son amigos, y los enemigos de mis enemigos no son mis aliados. Es necesario aclarar estos términos para explicar la realidad que vive Nicaragua y el papel de los intelectuales. ¿Qué sentido tiene reflexionar sobre el poder sin realizar una crítica a la razón de Estado?

Según el poeta, Nicaragua vive en un estado de demencia, porque una cosa es gobernar y otra matar. En Nicaragua vivimos un genocidio. Estas palabras las escuché el domingo 22 de julio a las cinco de la tarde en un acto de poetas e intelectuales que mucho honra al Fondo de Cultura Económica.

La tarea del intelectual, concepto nacido peyorativamente, sirvió para designar a quienes por vez primera, comandados por Émile Zola, manifestaron su rechazo a la mentira, manipulación, justicia corrupta, antisemitismo e impunidad del Estado en el caso Dreyfus. Yo acuso de Zola, define su rol en el espacio público. Se les desprestigió, afirmando que no era de su incumbencia cuestionar el poder y las decisiones

72


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

de Estado. Dedíquense a sus tareas, escriban novelas, pinten, realicen investigación científica, docencia, etcétera, pero no se metan en política. Es terreno vedado. Julio Verne encabezó la lista de inquisidores. Tras juicio amañado, Zola se marcha al exilio, de regreso a Francia, muere en extrañas circunstancias. La historia es larga, los desatinos del poder han sido muchos y los silencios cómplices también. Simplemente Stalin. La crítica a destiempo no es crítica, sino justificación. Llámeseles militantes orgánicos, pero no intelectuales. Nicaragua no es la excepción. El insulto se ha convertido en un arma poderosa contra quienes dibujan un cuadro políticamente incorrecto. Los defensores del gobierno Ortega-Murillo, no construyen argumentos, ni aportan datos. Se erigen guardianes de un régimen, disque de izquierda, progresista y revolucionario. Su justificación: el enemigo a combatir es el imperialismo yanqui. Ortega es nuestro hijo de puta. Así comienza la retahíla: desconocen la geopolítica, son tontos útiles, se asimilan a los golpistas, ignorantes, los hay financiados por la CIA. La crítica se deriva a lo personal.

vencedores, le han quitado los argumentos a la derecha y al imperialismo. Así recalan en el golpe blando. Por su parte, Cuba, lleva más de medio siglo con un bloqueo comercial, económico y financiero, pero se erige digna. Se intentan toda clase de maniobras desestabilizadoras y fracasan, la revolución cuenta con el apoyo de su población, es Martí, Haydée Santamaría, Vilma Espín, Melba Hernández, Fidel, Camilo, Celia Sánchez, el Che. Ni tortura, ni muertos en manifestaciones. ¿Cuáles las semejanzas con la Nicaragua de hoy? Usted responda en conciencia. La labor del intelectual consiste en unir ética de la responsabilidad y ética de la convicción. A quienes tienen el poder y lo saben les imputa responsabilidad en sus actos, a quienes no lo saben y pero lo ejercen, le señala las consecuencias de sus decisiones y por último hace pública sus conclusiones, argumenta, genera debate, no busca ganar en una discusión sofista, sino articular pensamiento emancipador y subversivo. Parafraseando a Paulo Freire, educa para la libertad. ¿Cuántos muertos hacen falta para reconocer la infamia? Jornada.com.mx 28/07/2018

Las reflexiones de pensadores, militantes, activistas, dirigentes políticos, teólogos de la liberación, poetas, académicos, escritores, en fin intelectuales, cuyos trabajos aportan al debate, son ninguneados. Ahora, los acólitos de OrtegaMurillo, que les citaban como parte del pensamiento emancipador, les convierten en enemigos. ¿Qué ha pasado? El mensaje es claro: conmigo o sin ti. Tal y como sucediera en la guerra del Golfo, las movilizaciones del No a la guerra fueron expresión social de una mayoría enfrentada a la prepotencia, la mentira y la manipulación. Participaron progresistas, liberares, demócratas, socialistas, anarquistas, comunistas, conservadores, jóvenes y ancianos, hombres y mujeres. Una amalgama difícil de encuadrar, salvo el grito: No a la guerra. El imperio les presentó como abanderados de Sadam Hussein. Hoy en sentido contrario, la crítica al gobierno OrtegaMurillo, es etiquetada como pro-imperialista. Y no, no, se puede ser maniqueo y desvirtuar la historia de Nicaragua, la evolución política de los partidos, y el sandinismo. Los defensores del régimen se suman a las descalificaciones, desoyendo su conciencia y recalando en el pragmatismo, quedando inhabilitados como intelectuales. No estamos en presencia de un golpe blando, por definición. Se piden elecciones anticipadas. Nicaragua no es Venezuela ni Cuba. En Venezuela, la izquierda y el gobierno han ido por delante de la oposición. Elecciones, referéndum, constituyente, se han fajado en las urnas, no han tenido miedo, derrotados o

75. Las nuevas eclesiologías funcionales Harold Segura Las preguntas que formula la teología no tienen otro fin que procurar que las iglesias examinen su fidelidad al Evangelio que predican y la fe que dicen representar. En homenaje a Juan Stam (1), en sus 90 años Soy pastor bautista; de los de antes (si, de los viejos), de los que creen que la congregación es la autoridad administrativa de la iglesia (y no el pastor) y que, por lo tanto, los congregantes tienen el derecho a preguntar, proponer, supervisar y discutir los asuntos financieros y administrativos, enantiTodo eso parece cosa del pasado, porque ante la fatiga que produjo el modelo congregacionalista (acepto que en mucho casos es ineficiente y que atenta contra la agilidad de los procesos ministeriales) apareció uno más eficiente y dinámico. Las nuevas iglesias decidieron desvincularse de las asociaciones denominacionales (por lo tanto ya no son supervisadas por ninguna entidad eclesial externa) y conformar un sistema de gobierno autónomo a la manera de las organizaciones privadas. Así, el pastor principal se asemeja a la figura de un presidente ejecutivo, el pastor administrativo al gerente general, los demás pastores a los gerentes de área y el concilio (de diáconos o ancianos) a la junta directiva. Estamos ante la

73


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

presencia de nuevas eclesiologías que responden a sistemas de eficiencia, rentabilidad, crecimiento, rendimiento, cobertura y calidad. Si antaño las iglesias y órdenes religiosas de la Edad Media se instituyeron a semejanza de las organizaciones militares (las órdenes militares son el mejor ejemplo) hoy, las nuestras lo hacen en maridaje con el modelo de empresa neoliberal. No creo que haya interés por parte de los pastores de estas nuevas iglesias por entablar un diálogo teológico autocrítico acerca de este asunto. De por sí, los diálogos no gozan entre esas iglesias de buena reputación porque, según piensan, detienen el avance y atentan contra el crecimiento (le temen a que se produzca nos interesa la teología porque nos interesa la iglesia, la fe y la sociedad , seguiremos preguntando ¿hacia dónde vamos así como vamos?

otro fin que procurar que las iglesias examinen su fidelidad al Evangelio que predican y la fe que dicen representar. Como bien lo plantea el amigo y maestro, el Dr. Juan Stam:

En ese mismo tenor, Stam

años, se mantienen leales a su fe, íntegros en su servicio a las iglesias y honrados en su teología. Siervos fieles y prudentes, de los que nos habla Jesús en su eñor deja encargado de los de su casa para que los alimente a su tiempo? Bien por el siervo que, cuando su señor venga, -46). Feliz cumpleaños, querido Juan. Notas 1.- Juan Stam, nacido en los Estados Unidos (5 de agosto de 1928) y ciudadano costarricense, Doctor en Teología por la Universidad de Basilea, Suiza. Por muchos años fue profesor del Seminario Bíblico Latinoamericano (hoy Universidad Bíblica Latinoamericana) y de la Universidad Nacional de Costa Rica y de otras instituciones universitarias. Autor de varios libros, entre ellos el comentario al libro de Apocalipsis (cuatro tomos) del Comentario Bíblico Iberoamericano (Editorial Kairós, Buenos Aires) y de centenares de artículos teológicos. 2.- Juan Stam un teólogo del camino, (Arturo Piedra, editor), San José: Misión Latinoamericana-World Vision-Fraternidad Teológica Latinaomericana-Universidad Bíblica Latinoamericana, 2004, p. 32. (protestantedigital.com) 01/08/2018

76. ¿Loco o Dios? es el proceso por el cual se examina, se cuestiona, para llegar a una fe más pura, más madura, más coherente y robusPor eso, para que a la fe evangélica la podamos seguir llamando fe cristiana es que necesitamos formular las preguntas acerca de estas nuevas eclesiologías. Estas son solo algunas: ¿quiénes ostentan dentro de las nuevas iglesias la autoridad administrativa y ministerial? ¿Quiénes le otorgan esa autoridad? ¿Quiénes las supervisan? (que no nos digan que solo el Espíritu Santo) ¿A quiénes rinden cuentas? ¿A nombre de quiénes aparecen registradas sus propiedades? Y las preguntas podrían seguir. Los viejos sistemas de gobierno congregacional, presbiterial y episcopal frustraron a muchos de los nuevos líderes pastorales de hoy. No les pareció eficiente tanta supervisión, tantas discusiones para lograr un consenso, tantas autoridades por encima de la suya, ni tantas opiniones diferentes. Cambiaron los viejos modelos de gobierno heredados de las iglesias históricas por modelos funcionales hechos a imagen y semejanza de la empresa moderna. No dudo de que hayan logrado la eficiencia (éxito no les falta). Dudo de que ella signifique mayor fidelidad al viejo Evangelio de siempre. En mi caso, prefiero atenerme a la virtud de los fieles. De los que como Juan Stam, quien hoy cumple 90

Joel Forster Los psiquiatras Pablo Martínez y Andrew Sims analizan la mente de Jesús en su último libro. "Sus rasgos de carácter brillaron poderosamente cuando se acercó a la muerte", dice Martínez en una entrevista. Dos reconocidos psiquiatras han publicado un libro con el objetivo de responder a la creencia del nuevo ateísmo, que busca retratar a Jesús como a un hombre mentalmente trastornado. ¿Loco o Dios? Jesús la mente más sana de todas, ha sido escrito por el psicólogo español y conferenciante internacional Pablo Martínez, y el ex-presidente del Real Colegio de Psiquiatras de Reino Unido, Andrew Sims. Para Martínez, Jes cristianos, incluyendo a los profesionales del ámbito de la xla coherencia de sus palabras y sus hechos, su reacción a la adversidad y su inoporcionan una evaluación completa y precisa de la estabilihesterton parece ser el punto de partida de este libro. ¿Por qué la pregunta sobre la

74


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

mente de Jesús ha sido un tema de debate en las últimas décadas? Respuesta: Burlarse y desacreditar a Jesús y sus seguidores como locos o trastornados mentales se ha utilizado una y otra vez en la historia. En los últimos años, hemos sido testigos de un énfasis renovado en la idea, especialmente por parte del nuevo ateísmo. Una de las maneras más populares de descartar la existencia de Dios es descartarlo como un engaño. Esta es la tesis del best-seller The God Delusion de Richard Dawkins. Es por eso que, como escribe el profesor John Lennox en el prólogo del libro, la importancia de este tema no puede exagerarse por la razón muy obvia de que tiene que ver con la verdad o la falsedad de la fe cristiana. Porque, si hubiera motivos para sospechar que Jesús estaba mentalmente desequilibrado o era inestable, entonces, todo el edificio cristiano se derrumba. P: El libro está organizado en 9 tests de la mente de Jesús. ¿Por qué escogisteis esta estructura? R: Si Jesús no era un trastornado tenemos que demostrar que, de hecho, fue un hombre dotado de una extraordinaria estabilidad mental. Entonces, el propósito del libro, particularmente en la segunda parte, es proporcionar eviden-

Contemplamos a la persona de Jesús desde diferentes ventanas: su carácter, su vida (la coherencia de sus palabras y hechos), sus relaciones, su reacción a la adversidad y su influencia en las personas porque estas diversas perspectivas nos proporcionan una evaluación completa y precisa de la estabilidad de una persona. P: ¿Qué escena de la vida de Jesús, que se describa en los evangelios, es tu preferida cuando se trata de analizar su mente y sus emociones? R: Para mí es cuando Jesús se dirige hacia su martirio, cuando escribe las páginas más bonitas del libro de su vida. Páginas donde abundan silenciosos mensajes poderosos. El tamaño moral de Jesús crece progresivamente hasta alcanzar su clímax en la forma en que enfrentó su peor prueba, la Cruz. Sus rasgos de carácter brillan poderosamente cuando se acerca a la muerte: aceptación expresada en serenidad; paciencia expresada en fuerza de espíritu; coraje expresado en determinación; mansedumbre expresada en autocontrol. Esta fue su respuesta a la adversidad y la injusticia: una excelente lección sobre la madurez y la fortaleza mental. P: ¿Has oído a otros psiquiatras, incluso no cristianos, hablando de la vida de Jesús? ¿Qué dicen otros profesionales sobre él?

R: Sí. Jesús ejerce un poder de fascinación que cautiva tanto a los cristianos como a los no cristianos, incluidos los profesionales en el campo de la salud mental. Véase, por ejemplo, la siguiente cita del psiquiatra James T. Fisher: izados escritos por los psicólogos y psiquiatras más calificados sobre el tema de la higiene mental, si fueras a combinar y refinarlos y eliminar toda la verborrea excesiva, si tomaras toda la carne y nada del perejil, y si tuvieras estos fragmentos de puro conocimiento científico expresados concisamente por los poetas más capaces de vivir , tendrías una suma incómoda e incompleta del Sermón del Monte . (James T. Fisher, A Few Buttons Missing, Filadelfia JB Lippincott, 1951, p, 273). uación en nuestro contexto europeo de secularización? R: Bono, el cantante de la banda de rock U-2 dijo: "Si pudiéramos ser un poco más como Jesús, el mundo se transformaría" (en una entrevista el 24 de febrero de 2011). La transformación está justo en el corazón del mensaje de Jesús. El cristianismo es esencialmente una cuestión de cambiar personas y, finalmente, comunidades. Este proceso ha transformado a millones de personas a lo largo de los siglos, afectando cada parte de sus vidas. Como el propio Bono dijo una vez, es difícil creer que un loco pueda tener una influencia tan asombrosa en la vida de las personas. El mensaje de Jesús contiene un poder terapéutico que produce la paz en el sentido más profundo. Es una totalidad única que se experimenta como un bienestar profundo. Esta integridad es una condición armoniosa y sana que se puede retratar en seis magníficas características, la columna vertebral de la vida abundante de Jesús. Él trae el perdón, la libertad, el propósito, la paz, la alegría y la esperanza. ¿Podríamos pensar en un mejor antídoto contra el malestar de nuestra Europa secularizada de hoy? ¡De hecho, Jesús es el único camino! P: Algunas personas que han leído el libro aseguran que vuestro enfoque fresco va más allá del análisis médico o académico ofreciendo un cálido trato personal, también. ¿Con qué esperas que se queden los lectores al acabar el libro? R: Si las afirmaciones de Jesús son ciertas, entonces no es de sus contemporáneos, porque no quiere ser admirado, sino seguido. Juan, el discípulo más cercano a Jesús, después de tres años con su maestro, resume su experiencia con palabras con como del Hijo úni Es el mismo carácter glorioso que nosotros, como millones de personas, descubrimos porque el poder de fascinación

75


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

de Jesús continúa brillando y atrayendo hoy tanto como lo hizo hace dos mil años. El centurión romano que ordenó la ejecución de Jesús exclamó asombrado justo después de su ateo 27:54). Deseamos que nuestros lectores lleguen a una experiencia similar y no solo estén convencidos de que Jesús tuvo la mente más sana de todas, sino también atraída por su carácter glorioso. (protestantedigital.com) 31/07/2018

77. Desmemoria y lavado de cerebro J. Jesús Esquivel Washington. No he leído a un sólo historiador y de la nacionalidad que sea que sostenga que una sociedad debe ser desmemoriada. Por el contrario, la memoria histórica es fundamental para defender la democracia, los derechos civiles y humanos. México, una nación con profundas raíces culturales e históricas padeció el siglo pasado durante las siete décadas de hegemonía priista los peores ataques políticos, de lavado de cerebro y se impuso la corrupción. Pese a su hambre de libertad los mexicanos sufrieron y se acostumbraron a los abusos de poder por parte de algunos gobernantes herederos del triunfo revolucionario. Se impusieron como norma al fraude, a la manipulación y compra de votantes como regla electoral. El saqueo a las arcas del Estado, los políticos lo establecieron como compensación a su servicio público y sacrificio erente y, motivada por los eventos que sucedían en Europa, se lanzó a las calles con el grito de ¡Ya basta! El gobierno respondió a la demanda con la fuerza bélica. En octubre se cumplen 50 años de aquella tragedia de Tlatelolco y nunca lo olvidaremos, simplemente no podemos; la historia lo exige. La guerra sucia que por razones políticas lanzó el gobierno pciones democráticas distintas, sigue embarrada en las paredes de las cárceles del horror como Lecumberri; centro palaciego para las violaciones a los derechos humanos y cuyas historias o mitos a la fecha siguen enchinando la piel. Esas prácticas maquiavélicas en esas dos décadas, por ejemplo, cumplieron su cometido al hacer indolente a la necesidad democrática de un país que ante el abuso gubernamental ya no votaba ni se manifestaba porque decía: En 1988 mi generación de juventud vio abierta una ventana de oportunidad con la irreverencia de un priista de cuna y herede-

ro revolucionario. El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas rompió con el PRI, se enfiló como candidato del cambio y en esas elecciones su triunfo se palpaba en cada rincón del país, tal y como se sintió este año y en este siglo con la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador. El candidato ganó porque así lo quiso el electorado y no hubo fraude, pero Cárdenas no, porque se impuso el fraude y se declaró presidente a un junior del abuso del poder y la corrupción; Carlos Salinas de Gortari. El coautor y operador de ese golpe a la democracia y a una juventud mexicana ansiosa de justicia se llama Manuel Bartlett Díaz. El sistema político hegemónico y de corrupción lo defendió y lo arropó. Se cayó el sistema dijo el descarado político y ahora senador por el PT y propuesto por López Obrador para ser director de la Comisión Federal de Electricidad. La magnitud de su victoria del 1 de julio da a López Obrador el derecho de la duda, pero no la infalibilidad para equivocarse. Todos tenemos derecho a la reivindicación y al arrepentimiento, pero Bartlett no se ha arrepentido y jamás aclarado qué fue exactamente lo que hizo ese maldito domingo del fraude electoral en 1988. Creo en la reconciliación y no escatimo felicidad por la victoria democrática del pasado 1 de julio, pero defiendo a la memoria histórica porque es esencial para la salud democrática. López Obrador puede errar y cambiar de opinión, dicen que es de sabios hacer justamente eso. Lo ocurrido la noche del 26 de septiembre de 2014 con los 43 estudiantes de la normal de Ayotzinapa es una herida que sigue sangrando. Vivos se los llevaron y vivos los queremos. Olvidar y justificar ese crimen sería aceptar la verdad histórica de los hechos que nos quiso implantar el gobierno de Enrique Peña Nieto. La desmemoria es un interés político, no es esencia de la libertad. (rompeviento.tv) 01/08/2018

78. Quema de libros en el N.T. ¿descripción o mandato? Carlos Martínez García Que los deseosos de quemar las obras que consideran peligrosas para la fe cristiana y corrosivas para los cristianos, busquen asideros. Pero no en Pablo, no en el Evangelio. Anthony Comstock cAlberto Manguel Heinrich Heine

76


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

Un artículo mimeografiado fue una lección hermenéutica que todavía atesoro. Hace muchos, muchos años, el entrañable Pedro Savage me obsequió una copia de un ensayo que distribuyó mediante uno de sus múltiples proyectos, el

menos en parte conscientes del poder de deformación que tienen tantas de las ideas que, por así decirlo, hemos ma grandes categorías de textos que se refieren al rol y lugar

Se trataba de un trabajo escrito por S Scott Bartchy, El poder, la sumisión y la identidad sexual entre los cristianos comprendí que la lectura descontextualizada de la Biblia era, y es, uno de los yerros más frecuentes cometidos en las comunidades cristianas, aunque no nada más en ellas. Para redactar esta colaboración he buscado en mis archivos en los que se apretujan papeles. Encontré el artículo de Scott Bartchy, traducido por Pedro Savage o alguien que colaborab mensual [y] tiene como propósito el poner al alcance del lector una selección amplia de artículos recientemente publicados en alrededor de cien revistas que se editan en el mundo cristiano y secular. El material publicado representa la opinión personal del autor y no necesariamente refleja el pensamiento de los editores. Pedro Savage, editor, Silvia Buxó, editora asociada, Ceciavage reproducompletamente ajena para las generaciones que se conectan a la red cibernética. Pedro hizo un gran servicio al democratizar conocimientos a quienes iniciábamos nuestro caminar en el estudio contextual de la Palabra y su pertinencia para la realidad latinoamericana. Desde las primeras líneas Bartchy dejó sentadas dos premisas, a las que su a vez llegó después de un largo itinerario de investigación bíblica. Es decir, sus puntos de partida fueron, tras estudiar detenidamente los textos bíblicos y el mundo social/cultural en el que fueron redactados, puntos de llegada que guiaron posteriormente el análisis de la Biblia. del Nuevo Testamento, más impresionado me siento por dos factores: 1) La contribución diferente que cada uno de estos singulares documentos debe hacer a nuestro entendimiento de los primeros cristianos y la revelación de Dios hacia ellos, especialmente cuando los entendemos tanto como nos es posible dentro de la situación particular para la cual cada uno de ellos fue escrito originalmente. 2) El poder sutil y tremendo que nuestra cultura ejerce sobre nosotros y que nos lleva a una comprensión errónea de lo que leemos en la Escritura, especialmente si somos al

1) Textos descriptivos, aquellos que informan sobre las actividades pero sin hacer algún comentario favorable o contrario a estas actividades. 2) Textos normativos, los que estipulan cómo deben ser las cosas en el Nuevo Pacto (es decir, ahora), sin hacer referencia a ningún problema o mal entendido en particular en la comunidad cristiana. 3) Textos problemáticos, los que tratan problemas especiales dentro de las comunidades cristianas. Algunos de estos textos son interpretados sin tener en cuenta la situación particular que detonó su redacción y, de forma mecánica, se han trasladado para hacerlos vigentes a todo tiempo y lugar. Valga todo lo anterior para ejemplificar cómo un texto neotestamentario que describe un hecho ha sido tomado al pie de la letra por cristianos y lo consideran un mandato. Ésta interpretación estimula y anima a destruir todo lo tenido por pagano y/o diabólico. Ejemplo reciente de lo anterior es el

s-

https://www.youtube.com/watch?v=pK7VZNOy7Yg, donde personas sinceras y comprometidas, pero equivocadas, tijeretean objetos que consideran instrumentos diabólicos. Leer erróneamente los pasajes bíblicos ha tenido históricamente terribles consecuencias. Muy fácilmente los lectores equivocados pasan de su mal entendimiento de los textos a realizar acciones inquisitoriales que restringen los derechos de los otros y otras a formarse un criterio por sí mismos. Y una forma de ejercitar ese derecho es leer libremente lo que a cada quien le apetezca. De una sección descriptiva incluida en el libro de los Hechos, abundan en los siglos posteriores quienes han interpretado la descripción como una norma a seguir, prácticamente la tienen como un mandato. Nos referimos al capítulo 19, versículos 13 al 20. De tal pasaje en especial ha sido el versículo 19 el que pareciera dar paso libre para que los cristianos incineren obras literarias contrarias a su fe. Hechos 19:19, de acuerdo a la traducción de la Biblia Nueva que practicaban la hechicería juntaron sus libros en un montón y los quemaron delante de todos. Cuando calcularon el precio de aquellos libros, resultó un total de cincuen-

77


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

De la anterior lectura muchos han desprendido la interpretación de que los cristianos deben quemar libros y objetos llamados paganos, porque al ejecutar esa acción estarían demostrando su irrevocable ruptura con sus pasadas creencias y conductas.

trar la superioridad de la cultura hispana y la consecuente inferioridad natural de los indios del Nuevo Mundo. No vacila en defender la destrucción de los ídolos aztecas y sus códices y si es necesario quemarlos, como para él lo es.

Es muy larga la lista de los instigadores y sus ejecutantes en la extensa historia del cristianismo. Antes de la simbiosis Imperio romano-Iglesia (católica en formación), unión a la que por cierto se opusieron en el siglo IV los seguidores de la Iglesia de creyentes, la fe cristiana había sido perseguida y además de personas martirizadas, su literatura fue objeto de incineraciones ordenadas, entre otros, por Diocleciano en el año 303 mediante un edicto.[i]

Al arrojar a las llamas los escritos de los indígenas se estará prestando, Ginés afirma, invaluable servicio a la cristianización de los salvajes.[iv] En el seno de la(s) Reforma(s) protestante(s), mientras por un lado hubo gestas heroicas por traducir la Biblia, contribuir a la democratización de la lectura y estimular el pensamiento crítico; por otra parte existieron acercamientos literalistas a las Escrituras, y lecturas de las mismas vinculadas a los intereses del poder.

Con el paso de fe perseguida a Iglesia oficial del Imperio, el cristianismo perdió el acto de adhesión voluntaria como forma de integrarse a la comunidad creyente. En su afán de cristianizar mediante la coerción, y erradicar todo aquello que se considerase pagano y/o herético, distintas autoridades del naciente régimen de cristiandad juzgaron muy conveniente quemar libros de sus contrincantes.

En este último sentido es doloroso el cúmulo de evidencias n-1700) en Europa,[v] resultado de ejercicios autoritarios e impositivos de una interpretación particular de la Palabra.[vi] La sentencia del 27 de octubre de 1553 por parte de las autoridades calvinistas de Ginebra en contra de Miguel Servet fue por dos acusaciones: 1) Por su antitrinitarismo. 2) Por su oposición al bautismo de infantes.

En los años 435 y 438 el poder religioso y político hizo posible que Teodosio y Valentiniano encabezaran grupos que iban de casa en casa, cuyo fin era confiscar libros, en especial todos los de autores vinculados con el nestorianismo. Los nestorianos fueron condenados por herejía en el Concilio Ecuménico de Éfeso del año 431.[ii] En los siglos posteriores los movimientos heréticos fueron combatidos doctrinalmente, pero también el uso de la fuerza formó parte de los recursos para hacer entrar en el redil a los contumaces, a quienes diferían de las creencias normadas por el catolicismo romano. En cada oleada persecutoria la expropiación de libros y su posterior quema eran elementos constitutivos de la operación limpieza. A lo largo de los siglos XII y XIII las disidencias cátara y albigense son combatidas férreamente por los sucesivos papas católicos. En Toulouse queda establecido (1232) el tribunal de la Inquisición bajo la jurisdicción de los obispos locales. IX confió a los dominicos luego también a los franciscanos la persecución de los herejes en ´Francia y provincias vecinas´ ba Dominicos y franciscanos serían muy efectivos en la quema de personas y libros considerados por ellos heréticos. El teólogo católico español Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573), en la polémica que tiene en Valladolid (1550-1551) con Bartolomé de Las Casas se pronuncia tajantemente por la conquista de los pueblos indios, y si en ella debe recurrirse a la violencia es por la negativa de los aborígenes a convertirse a la verdadera fe. Por cierto que en su intercambio con Las Casas, una y otra vez Ginés de Sepúlveda recurre al filósofo Aristóteles, para demos-

Los síndicos le condenaron a la hoguera, y Juan Calvino in-

Para los jueces la condena fue motivada por su deseo de r la Iglesia de Dios de tanta infección y cercenar de ella tal miembro podrido, habiéndonos aconsejado con nuestros ciudadanos y tras invocar el nombre de Dios para stros ojos a Dios y a sus santas Escrituras, y hablando en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, damos sentencia definitiva y por escrito: Te condenamos a ti, Miguel Servet, a ser atado y conducido al lugar de Champel y allí ser sujeto a una estaca y quemado con todos tus libros hasta reducirte a cenizas. Así terminarás tus días para ejemplo de otros que Los quemadores de personas y libros que en los dos últimos milenios se han amparado bajo su entendimiento de que la Biblia, y sobre todo Hechos 19:19, les otorga licencia para incinerar, cometieron una grave falta hermenéutica y horrorosas acciones derivadas de ella. No quisieron entender la otra lectura de la Palabra, la de las víctimas que reiteradamente argumentaron que el ejemplo de Cristo, lo prescrito por él, iba en absoluto sentido contrario de la violencia ejercida en nombre del Príncipe de paz. Antes de la escena en que son quemados los libros por los practicantes de hechicería, en los versículos iniciales del capítulo 19 de Hechos, se narra el trabajo misionero de Pablo en Éfeso y sus primeros convertidos. En el verso número ocho leemos que Pablo durante tres meses en la sinagoga r-

78


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

La Biblia Traducción Interconfesional es, según mi parecer, asión es contraria a la coacción, a la imposición que anula las convicciones de lo demás. En los versículos 9 y 10 del capítulo que venimos citando, después de los tres meses en la sinagoga Pablo toma la decisión de iniciar un grupo con los nuevos creyentes. Se instalan en la escuela de Tirano por dos años, y allí el apóstol Para que haya debate (y no monólogos) es necesario, al menos, dos posiciones desde la que se argumentan ideas, y en el proceso es necesario escuchar al otro/otra. Por la segunda carta a Timoteo sabemos que Pablo le encarga a su discípulo que cuando vaya a donde él se encuentra, le lleve s NVI). dejé con Carpo en Troas, junto con los rollos, especialmente dado pie a diversos comentarios de especialistas. Para unos se trata de secciones del Antiguo Testamento (los rollos), y los pergaminos pudiesen ser hojas en forma de códice (con una cubierta para protección) con anotaciones del apóstol y/o en blanco para escribir en ellas.[viii] Cabe la posibilidad de que además de solicitar a Timoteo no olvide llevarle algunos rollos veterotestamentarios, tampoco deje escritos de literatura no cristiana que a Pablo le interesaba releer. La anterior posibilidad debe verse a la luz de que el apóstol era lector y conocedor de autores llamados paganos. En algunas secciones de los escritos paulinos no han faltado eruditos que han visto citas dispersas de autores no cristianos, en especial de poetas griegos (1 Corintios 15:33 y Tito 1:12). Lo que sí es claro sobre el conocimiento de Pablo acerca de pensadores y filósofos griegos queda explicitado en Hechos 17:16-34, en el discurso que da en Atenas. Allí cita a dos autores griegos, lo hace en el versículo 28. Primero se refiere a Ep sPablo como lector de libros de autores no cristianos, que usaba tanto para conocer las convicciones e influencias de personas a las que les presentaba el Evangelio, como para desarrollar una defensa de la fe ante otras cosmovisiones, es ajeno a la decisión tomada por quienes en Hechos 19:19 deciden voluntariamente deshacerse de sus libros.[x] El apóstol no instigó la incineración de las obras de hechicería, cuyo monto da idea de la cantidad de rollos que poseían cristianos que antes habían practicando artes adivinatorias y male-

ficios: el cálculo que consigna Lucas equivale a 50 mil días de salario. Tampoco es justo representar a Pablo presidiendo, y tal vez hasta azuzando, la incineración de los libros, como lo hizo el pintor Eustache Le Sueur, en una imagen, por otra parte, cautivante por su belleza pictórica. Que los deseosos de quemar las obras que no les gustan, las que consideran peligrosas para la fe cristiana y corrosivas para los cristianos, busquen asideros en otras partes para sus ánimos inquisitoriales. Pero no en Pablo, no en el Evangelio de paz y reconciliación. Notas Manuel Sotomayor y José Fernández Ubiña, Historia del cristianismo: I. El mundo Antiguo, Editorial TrottaUniversidad de Granada, Madrid, 2003, p. 313. [ii] Fernando Báez, Historia universal de la destrucción de los libros. De las tablillas sumerias a la guerra de Irak, Editostorianos creían en un Dios dual: con una persona divina y otra humana, y les parecía absurdo llamar a María, la madre de Cristo, ´Madre de Dios´, pues era para ellos una contradicción. No reconocían la supremacía del obispo de Roma y predicaban la vida sencilla de los apósto cilio Mitre Fernández (coordinador), Historia del cristianismo: II. El mundo medieval, Editorial Trotta-Universidad de Granada, Madrid, 2004, p. 425. [iv] Historia de la polémica en Lewis Hanke, La humanidad es una, Fondo de Cultura Económica, México, 1985. Un cuidadoso estudio de las ideas teológicas del personaje es el de Luis Patiño Palafox, Ginés de Sepúlveda y su pensamiento imperialista, Los libros de Homero, México, 2007. [v] Burning to Read. English Fundamentalism and its Reformation Opponents, The Belknap Press of Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts-London, England, 2007, p. 10. [vi] Jean-

u-

Historia de la lectura en el mundo occidental, SantillanaTaurus, Madrid, 1998, pp. 329-365. [vii] Roland H. Bainton, Servet, el hereje perseguido, Editorial Taurus, Madrid, 1973, p. 212. [viii] Craig S. Keener, Comentario del contexto cultural de la Biblia, Nuevo Testamento, Editorial Mundo Hispano, El Paso, Texas, tercera edición, 2006, p. 625. [ix] Datos tomados de Biblia de Estudio Arqueológica NVI, p. 1849.

79


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 28 JULIO - 03 AGOSTO 2018 * NUM. 268

[x] Ben Witherington III, The Acts of the Apostles. A SocioRethorical Commentary, Wm. B. Eerdmans Publishing Co.Pater Noster Press, Grand Rapids-Cambridge, 1998, p. 582.

(protestantedigital.com) 29/07/2018

EVENTOS

80


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.