CONTENIDOS 22 AL 28 DE SEPTIEMBRE DE 2018
BOLETÍN
#276
TEMA DE LA SEMANA: A 4 años de Ayotzinapa, AMLO promete comisión de la verdad .............................. 4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.
AMLO se reunirá este miércoles con padres de los 43 ........................................................................................................ 4 Presidente electo de México se reunirá con padres de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa .............................. 4 AMLO promete a los padres buscar la verdad sobre sus 43 hijos, hasta hoy desaparecidos ............................................. 5 Ayotzinapa: la hora de la verdad ........................................................................................................................................... 6 Ayotzinapa: en el corazón de la patria .................................................................................................................................. 7 Nuncio apostólico acusa falta de justicia en caso Ayotzinapa .............................................................................................. 9 Es insoportable, la tasa tan alta de impunidad de México: Franco Coppola ........................................................................ 9 AMLO y la Comisión de la Verdad ...................................................................................................................................... 10 Promete AMLO crear la Comisión de la Verdad ................................................................................................................. 10 Justicia en el caso Iguala, deuda pendiente de la actual administración ........................................................................... 11 Compromiso por escrito, exigirán padres de los 43 ............................................................................................................ 12 Nos vamos con el corazón lleno de esperanza, dicen padres de los normalistas ............................................................. 12 La verdad está cerca, aseguran durante marcha por la justicia ......................................................................................... 13 La CIDH llama al Estado mexicano a abandonar la “verdad histórica” e investigar líneas del GIEI .................................. 14
ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 15 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.
Propuesta del Papa será política de Estado en México ..................................................................................................... 15 Iglesia mexicana se une a plan de pacificación de AMLO ................................................................................................. 15 Perfilan ley para lograr la paz y la reconciliación ................................................................................................................ 17 Se oponen organizaciones de migrantes a presencia del republicano en toma de protesta de López Obrador ............... 17 Cura señalado por abuso reabre albergue con venia de políticos ..................................................................................... 18 En 50 años la Iglesia sólo ha hablado una vez del ataque a los estudiantes .................................................................... 19 La represión del 68 fue un crimen de Estado: CEAV ......................................................................................................... 20 La CEAV reconoce crimen de Estado durante el Movimiento de 1968; admite violaciones a DDHH ............................... 20 Recordará el Senado, con letras doradas, el 2 de octubre ................................................................................................ 21 Jalisco: apoya la CEAV a quienes llegan en busca de parientes ....................................................................................... 21 Napito a viudas de Pasta de Conchos: se reabrirá investigación y se rescatarán los cuerpos ......................................... 22 Cuarta transformación: Justicia para las víctimas .............................................................................................................. 22
ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 23 27. 28. 29. 30.
Acuden a Guadalajara desde siete estados en busca de desaparecidos .......................................................................... 23 Cientos de parientes de desaparecidos llegan a Jalisco en busca de respuestas ............................................................ 24 Milenio: son 12 tráilers con cadáveres los que rondan por al menos 6 ciudades del país................................................. 25 Un Tribunal en Coahuila halla culpable al “Padre Meño” de violación sexual de menores de edad ................................. 25
DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.
31. 32. 33. 34.
Sectur invertirá 3 millones de pesos para promover turismo religioso en EU y México ..................................................... 26 Activan la conformación de una Pastoral Social Evangélica .............................................................................................. 27 Los cristianos coptos de Egipto, nominados al premio Nobel de la Paz ............................................................................ 27 Comienzan para niños bendiciones en escuelas de Finlandia ........................................................................................... 28
ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 28 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49.
Cesa el Papa a otros dos obispos chilenos acusados de pederastia ................................................................................. 28 Los desafíos de Francisco en el Vaticano .......................................................................................................................... 29 Los escándalos de abuso sexual han indignado y alejado a los católicos de la iglesia, reconoce el Papa ....................... 30 Iglesia anuncia vigilia para celebrar canonización de Monseñor Romero .......................................................................... 31 Arzobispado mexicano pide actualizar procesos de selección de sacerdotes ................................................................... 31 Arquidiócesis de México plantea la renovación sacerdotal desde la base ......................................................................... 32 Fundación 500 Años invita al nuncio apostólico y al papa Francisco a Veracruz .............................................................. 33 Padre Spadaro: este acuerdo es un signo de esperanza y de paz .................................................................................... 33 “Hoy México nos necesita”: Mons. Alfonso G. Miranda Guardiola, secretario de la Conferencia del Episcopado Mexicano ............................................................................................................................................................................................. 34 Por los casos de abuso sexual, la Arquidiócesis renueva la formación sacerdotal ........................................................... 35 Se deben incrementar filtros sobre sacerdotes para evitar abusos sexuales, afirma Arquidiócesis .................................. 36 Hoy llega nuevo obispo a Tehuantepec .............................................................................................................................. 36 “Estragos” en la Catedral Metropolitana por falta de presupuesto federal ......................................................................... 36 Iglesia endurece penas para sacerdotes señalados de pederastia .................................................................................... 37 El Papa designa nuevo nuncio apostólico en Colombia ..................................................................................................... 37
ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 37 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66.
La Policía detiene al obispo de Jalandar después de que el Papa aceptara su renuncia ................................................. 37 Frei Betto: "Mientras más se escamotea la sexualidad en la Iglesia, más se favorecen las actitudes aborrecibles" ........ 38 Piden alemanes mayor control sobre la Iglesia .................................................................................................................. 39 Entidades evangélicas convocan foro sobre refugiados en Sarajevo ................................................................................ 39 Prohíben uso del burka en espacios públicos en cantón suizo .......................................................................................... 39 Pastor Diego Mendieta detenido y golpeado brutalmente por apoyar vendedores ambulantes inmigrantes .................... 40 Rev. Traci Blackmon: la gente de fe no debe estar en silencio .......................................................................................... 41 Teólogos y pastores reaccionan ante el apoyo de los evangélicos a Bolsonaro ............................................................... 41 Comunidades maya q´eqchíes piden el cierre de operaciones de la Compañía de Níquel ............................................... 43 Renuncia el Catolicós armenio Karekin II, el primero en la historia en hacerlo ................................................................. 44 Iglesia salvadoreña pedirá al Congreso que no se privatice el agua ................................................................................. 45 Una policía golpea a una mujer en la India por mantener noviazgo con un joven musulmán ........................................... 45 Quinto Encuentro de Pastoral Hispana: luz en tiempos oscuros para la Iglesia de Estados Unidos ................................. 45 Indios americanos de San Francisco consiguen la retirada de una estatua racista de más de un siglo de antigüedad ... 47 G20: Diálogos de alto nivel- Ética y Economía ................................................................................................................... 48 Los romaníes buscan “vidas de decencia, dignidad y justicia” ........................................................................................... 49 Declaración de la sociedad civil sobre personas provenientes de Venezuela que requieren protección nacional e internacional ........................................................................................................................................................................ 50
GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 52 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82.
Las Mumalá construyendo Feminismo Popular y Federal .................................................................................................. 52 Se ha olvidado el papel que jugó la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas en 1968 ....................................................... 53 Centros laborales cubanos abren la puerta a la igualdad de género ................................................................................. 54 Develando el género: un debate contemporáneo ............................................................................................................... 55 Antirracismo y feminismo, bases para combatir al fascismo .............................................................................................. 57 "El poliamor no es la panacea porque el patriarcado se adapta a todo" ............................................................................ 57 “No Me Lo Digas Más”: Un libro que busca eliminar la violencia verbal hacia mujeres y niñas ........................................ 59 Conmemoración del aniversario del Decenio para evaluar el progreso hacia una “comunidad justa” .............................. 60 El Papa elogia el "ecumenismo vivo" de las iglesias cristianas de Letonia y pide que siga sonando en ellas la música del Evangelio ............................................................................................................................................................................. 61 "Muchos jóvenes no nos piden nada, porque no nos consideran interlocutores para su existencia" ................................ 63 Grupo interreligioso emite acción global para combatir el cambio climático ...................................................................... 65 Dimensiones espirituales y cooperación interreligiosa clave para el desarrollo sostenible ............................................... 65 Allanando el camino para los estudios ecuménicos, aprendiendo inglés en Bossey ......................................................... 66 Chipre se une al "minuto de silencio" por la paz ................................................................................................................. 68 Christian Aid: Las comunidades religiosas deben hablar contra el sistema que conduce a la desigualdad...................... 68 Phiri del CMI habla sobre globalización y justicia ............................................................................................................... 69
DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 69
83. 84. 85. 86. 87.
La vida del personalismo, pensamiento social y ética con Francisco ................................................................................ 69 Codicia en Extremo y el Colapso de la Ética: Signo de los Tiempos en los Inicios del Siglo XXI (I) ................................. 71 Renacer profético: Medellín, Romero, Francisco ................................................................................................................ 75 Las cárceles inquisitoriales ................................................................................................................................................. 76 El fascismo que viene ......................................................................................................................................................... 78
EVENTOS............................................................................................................................................................ 79
TEMA DE LA SEMANA: A 4 años de Ayotzinapa, AMLO promete com isión de la verdad 1. AMLO se reunirá este miércoles con padres de los 43 La oficina del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, confirmó su encuentro, este miércoles, con padres de 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en el cuarto aniversario de su desaparición. El diálogo se realizará por la mañana en el Museo Memoria y Tolerancia, y la exigencia de los padres se centra en que la única justicia es dar con el paradero de los jóvenes, de los que no se sabe nada desde que fueron atacados el 26 de septiembre de 2014 por policías municipales de Iguala, Guerrero. Según la agenda del presidente electo, hoy realizará actividades privadas. Mañana continuará con la denominada gira de agradecimiento, en Tlaxcala. A las 13 horas se reunirá con el gobernador Marco Antonio Mena, y encabezará un mitin a las 17 horas. El jueves llevará a cabo una reunión de trabajo con representantes del Comité Olímpico Internacional, en la casa de transición de la colonia Roma, y más tarde sostendrá una sesión de trabajo con su próximo gabinete. El viernes por la mañana se entrevistará en Querétaro con el gobernador, Francisco Domínguez Servién, en el palacio de gobierno, y a las 13 horas encabezará una concentración masiva en la capital de esa entidad. Para el sábado se prevé un mitin en la explanada de la delegación Cuauhtémoc, y aunque por la tarde sólo se contemplan actividades privadas, colectivos de habitantes de Tlatelolco han convocado a una concentración ese día con López Obrador en la Plaza de las Tres Culturas. El presidente electo visitará Tlatelolco e informará de los programas y proyectos que aplicará como presidente de México, señala la invitación. El domingo visitará Hidalgo. Por la mañana, en Pachuca tendrá una reunión de trabajo con el gobernador Omar Fayad Meneses, y a las 5 de la tarde habrá un mitin. (jornada.com.mx) 24/09/2018
2. Presidente electo de México se reunirá con padres de los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa A cuatro años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, que se cumplen este 26 de septiembre, los padres de cada uno de ellos
se reunirán por primera vez con el presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador. La intención del encuentro, que tendrá lugar la mañana de este miércoles en el Museo Memoria y Tolerancia en Ciudad de México, será definir la ruta para el esclarecimiento del caso, el cual permanece impune tras numerosas investigaciones tanto del Gobierno mexicano como de grupos de investigadores independientes. Está prevista una conferencia de prensa conjunta tras la reunión, en la que se prevé la participación de López Obrador; Olga Sánchez Cordero, titular propuesta de la Secretaría de Gobernación (Ministerio del Interior); Alejandro Encinas, titular propuesto de la subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración; representantes de las familias de Ayotzinapa; la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH); el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México, así como representantes de cuatro organizaciones civiles que han destacado en la defensa a los derechos humanos en México. Además, la tarde del 26 de septiembre se realizará una marcha para exigir justicia, que avanzará por la avenida Paseo de la Reforma, la más emblemática de Ciudad de México, y llegará al Zócalo. Promesa Durante su campaña a la Presidencia de México, López Obrador prometió resolver el caso Ayotzinapa. Incluso, con base en información del periódico mexicano Reforma, el equipo del presidente electo habría pedido a la CIDH el regreso del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) para colaborar en la investigación sobre la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, que ha realizado dos informes sobre el caso y cuyos miembros tuvieron que irse de México por petición de las propias autoridades. Los informes de GIEI sobre Ayotzinapa recogen datos, avances y nuevas conclusiones sobre la investigación, búsqueda y atención a las víctimas, y dan cuenta del trabajo realizado por el grupo, el cual trabajó en México entre los años 2015 y 2016, y apuntan a que la versión del Gobierno mexicano, encabezado por Enrique Peña Nieto, que afirmaba que los 43 normalistas fueron quemados en un basurero del estado de Guerrero, al sur del país, estaba plagada de errores. (tn8.tv) 24/09/2018
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
3. AMLO promete a los padres buscar la verdad sobre sus 43 hijos, hasta hoy desaparecidos Ciudad de México. Epifanio Álvarez, padre del normalista Jorge Álvarez, dijo que pese a que éste día se llega a los 4
de buscar justicia sin que el Gobierno federal les haya dado respuestas. El Presidente electo aseguró que cumplirá con su compromiso de llegar a la verdad en el caso. madres y padres de los jóvenes de Ayotzinapa. Los compromisos que se refrendaron para que se lleve a cabo la in-
nos senti López Obrador recalcó que cumplirá todas sus promesas de campaña, incluida la de dar verdad y justicia en el caso de los normalistas, y aseguró que si se conoce la verdad en el caso se fortalecerá a las instituciones del Estado mexicano. Padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa dieron este día una conferencia, a 4 años de la desaparición de sus hijos, con el Presidente electo Andrés Manuel López Obrador en el Museo de Memoria y Tolerancia, en la Ciudad de México.
odo lo sucedido en el lamentable caso de la desaparición de los jóven también, si no se ha hecho, la Comisión investigadora y definir todo el procedimiento que vamos a llevar a cabo hasta llegar a la verdad y la justicia La Segob ya no va a tener que ver con asuntos policíacos ni con espionajes, destacó, y su principal tarea será las relacio-
María Elena, madre de uno de los estudiantes, fue la primeabrir puertas, estamos muy contentos de que esta puerta se tres acuerdos: Comisión de la Verdad, un decreto a partir del 1 de diciembre para llegar a la verdad y el último acuerdo que el proceso se seguirá por una comisión conformada por la ONU y el GIEI.
El nuevo enfoque, precisó, tendrá un papel relevante el futuro Subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, quien coordinará los trabajos para que se cumplas los compromisos hechos en torno al caso Ayotzinapa. Detalló que en la reunión se acordó abrirle las puertas a los organismos internacionales de defensa de derechos humanos, como la ONU, y a otros organismos que han ayudado
ahorita nuestro corazón late, nuestras esperanzas están en
dijo la madre del normalista Giovanni Galindes Guerrero.
adres de Ayotzinapa, son un ejemplo para todos los que luchan en México y el mundo por la justicia, por su entrega a
Epifanio Álvarez, padre del normalista Jorge Álvarez, dijo que pese a que éste día se llega a los 4 años de que sus hi-
día en estos cuatro años que los padres nos sentimos con
López Obrador recalcó que cumplirá todas sus promesas de campaña, incluida la de dar verdad y justicia en el caso de los normalistas, y aseguró que si se conoce la verdad en el caso se fortalecerá a las instituciones del Estado mexicano.
e se haya preocupado por este caso, por nuestros muchachos, que estamos esperando con una gran ansia de abrazarlos. Sentimos una gran esperanza, y que así va a ser, porque si no, de lo contrario prefiero morirme y no seguir viendo a estas madres, viendo có
oder cumplir, me moderé porque los compromisos se cumplen, ahora puedo decir con plena seguridad que voy a cumplir todos los compromisos que hice en campaña, y un compromiso fue el de aclarar el lamentable caso de los jó-
un día emblemático para los padres. Hemos pasado hambre, fríos, nos hemos mojado, marchando buscando a nues-
verdad, las instituciones se fortalecen con la verdad, se debilitan con la mentira. No es cierto de que si se investigaba y se llegaba a conocer la verdad se iban a debilitar las institu-
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
La reunión El encuentro fue encabezado por López Obrador y miembros de su futuro Gabinete, entre ellos, la futura de la Secretaria de Gobernación (Segob), Olga Sánchez Cordero, y el próximo Subsecretario de Derechos Humanos , Alejandro Encinas. Padres de los 43, normalistas y representantes de organizaciones arribaron desde las 08:00 horas a las afueras del recinto. A la reunión, que se lleva a cabo a puerta cerrado, sólo ingresaron los padres de familia y sus abogados. Se prevé que a las 12:00 horas den una conferencia de prensa conjunta. Los normalistas permanecen frente al museo con pancartas
Al recinto también arribó el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez. oGonzáles Pérez esta mañana. Alejandro Encinas, futuro Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, dijo que durante la reunión de esta mañana con los padres de los 43 se ratificará el compromiso del Gobierno de López Obrador para dar seguimiento al caso y conformar la Comisión de la Verdad. Iguala va para adelante; si este gobierno no la hace nosotros la instrumentaremos. Hay lineas de investigación que dijo en entrevista con Ciro Gómez Leyva, en Radio Fórmula. Por su parte, la futura Secretaria de Gobierno, Olga Sánchez Cordero, confirmó que el Gobierno de López Obrador instalará la Comisión de Verdad para investigar el paradero de
Los planteles que entraron en paro total fueron las Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Filosofía y Letras; el plantel 6 de la Escuela Nacional Preparatoria; los Colegios de Ciencias y Humanidades Azcapotzalco y Sur; además de las Facultades de Estudios Superiores de Acatlán y Cuautitlán. Con suspensión de actividades académicas pero no administrativas, las facultades de Arquitectura; Economía, y Música; la Escuela Nacional de Trabajo Social; el CCH Vallejo. Y la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Las movilizaciones por los cuatro años de la desaparición de los 43 iniciarán a las 16:00 horas. Comisión de la verdad El Presidente electo de México, quien asumirá el poder el 1 de diciembre, ya ha solicitado formalmente el regreso del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) que investigó el caso y tumbó la versión oficial. La desconfianza hacia las autoridades mexicanas por parte de los familiares de los 43 estudiantes es enorme. Sin embargo, las palabras de López Obrador abren un, aunque pequeño, hilo de esperanza para la reactivación de las investigaciones. La mentira que reprochan todos los familiares es la versión iolicías corruptos al cártel Guerreros Unidos, que los asesinó, los incineró en un vertedero y arrojó sus cenizas a un río. A pesar de que organismos internacionales y expertos extranjeros echaron abajo esta versión apoyados en evidencias científicas, el mismo presidente de México, Enrique Peña Nieto, todavía hoy sigue insistiendo en su veracidad. -Con información de EFE. (sinembargo.mx)26/09/2018
4. Ayotzinapa: la hora de la verdad Escuelas de la UNAM en paro Al menos 14 de las 41 escuelas y facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) entraron en paro de actividades para participar en las movilizaciones a cuatro años de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa. En algunas escuelas, la suspensión de actividades forma parte de los acuerdos tomados en la primera Asamblea Interuniversitaria, celebrada el 8 de septiembre por el ataque de grupos porriles a estudiantes.
Luis Hernández Navarro Da coraje, muchísimo coraje. No sabemos desde dónde viene la orden de que no se realicen las investigaciones. Tienen la orden de no sacar la verdad que están escondiendo. Tienen la orden de no seguir las líneas de investigación. xpresa Mario César González sobre las autoridades responsables de esclarecer el caso de Ayotzinapa. Don Mario es el padre del estudiante César Manuel González Hernández, desaparecido el 26 de septiembre de 2014
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
junto a otros 42 compañeros. Tiene 53 años de edad y los pasados cuatro los ha pasado buscando a su hijo día y noche. Cuatro años llenos de mentiras, de injusticias, de dolor, lejos de su hogar en Huamantla, Tlaxcala. Él era soldador. Trabajaba duro. Quería que su hijo estudiara derecho en la Universidad de Puebla para que no sufriera lo que él había sufrido. Pero César quería ser maestro y se inscribió en Ayotzinapa. La última vez que lo vio con vida fue el 8 de septiembre de 2014 en la Normal de Panotla, en Tlaxcala. Trató de convencerlo de que se quedara y no regresara a Tixtla. Fue inútil, el muchacho quería ser normalista. Desde que don Mario se enteró de la desaparición de su hijo no para de buscarlo. No se resigna. Pero el dolor no cesa. Por el contrario, se profundizan más sus heridas y la desesperación crece. El colmo fue cuando el gobierno intentó sobornarlo para que abandonara al resto de los familiares. Rechazó indignado la afrenta. ¡Mi hijo no se vende!, les dijo. El sufrimiento no disminuye con el paso de los años. Ni el suyo ni el del resto de los padres y hermanos de los estudiantes desaparecidos. La desaparición forzada es uno de los delitos más atroces. Las familias sufren en el primer momento el terrible golpe de la ausencia. Luego padecen la aflicción de la búsqueda y la incertidumbre. No tienen forma de procesar el duelo. No tienen manera de decir adiós. Al dolor del día a día se le suman los conflictos que surgen en la familia. El desasosiego que sufren los otros hijos, el que vive la esposa que no anda en la movilización porque tiene que hacerse cargo de sacar adelante a los más pequeños, pero que llora todos los días con la ansiedad de no saber dónde está su hijo. La aflicción de la madre que reza cada noche para pedir por la aparición con vida de su muchacho, y despierta sin que sus plegarias hayan sido atendidas. Al desconsuelo de la ausencia se le agrega la culpa. No son pocos los padres que s casa. ¿Qué le digo a mi hijo pequeño cuando me pregunte:
Apenas a comienzos de febrero pasado falleció Minerva Bello Guerrero, madre de Everardo Rodríguez Bello, el cuarto de siete hijos. La tía Mine, como la llamaban sus cercanos, era una mujer alegre, que disfrutaba bailar, hasta que la tristeza provocada por la desaparición de su hijo la apagó. En el lecho de muerte, pidió a su hija que encontrara a su hermano y lo abrazara tan fuerte como pudiera. Francisco Rodríguez, marido de doña Minerva, usa una camiseta con la frase: Moveré montañas para estar contigo. Tampoco se rinde. Prometió a su esposa que iba a encontrar a su hijo Evererado, y no piensa parar hasta cumplir con la promesa. Las familias de los normalistas la despidieron con un parte de guerra: murió combatiendo el cáncer y la impunidad de un gobierno que nunca le dio respuesta sobre el paradero de su hijo. Descanse en paz. Como don Francisco, el resto de los familiares de los estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos no cejan en su empeño de que haya verdad y justicia. No piensan hacerlo. No lo harán. En una nación en que cadáveres sin nombre son transportados en tráileres refrigerados durante meses, y en el que cada semana aparecen nuevas fosas clandestinas, la dignidad y persistencia de los padres de los 43 son la simiente de otro país. Su inclaudicable lucha por la verdad y la justicia es un punto crítico de la salud pública nacional. A Enrique Peña Nieto y a los funcionarios de su gobierno involucrados con el caso los perseguirá siempre el fantasma de Ayotzinapa. El futuro gobierno tendrá en la noche de Iguala una prueba de fuego definitiva. De su decisión de tocar los intereses que frenan el esclarecimiento de los hechos, de su voluntad y capacidad para resolver el crimen de lesa humanidad dependerá, en mucho, el juicio de la historia. Más allá de comisiones, es la hora de la verdad. (jornada.com.mx) 25/09/2018
dicen a sí mismos que no sirven para nada, que son cobardes, que son inútiles porque no han podido traerles a sus otros hijos a su hermano.
5. Ayotzinapa: en el corazón de la patria
El sufrimiento, las culpas, las malpasadas han tenido efectos devastadores en la salud de los familiares. Los padecimientos que ya tenían se han empeorado, al tiempo que les brotan nuevas enfermedades. En 16 de las 43 familias de los muchachos desaparecidos hay dolencias muy graves, en su mayoría relacionadas con diabetes, hipertensión y mala alimentación.
Desde lo más recóndito del estado de Guerrero, donde campea la violencia y el poder caciquil mantiene sus reales controlando varias regiones del estado comandadas por los jefes del narcotráfico, las 43 familias que sobreviven del campo han tenido que salir de la Costa Chica, la Montaña y la Zona Centro para emprender una lucha heroica en busca de sus hijos desaparecidos.
Abel Barrera Hernández*
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
En medio de estos territorios ocupados por células criminales que patrullan carreteras y caminos para asegurar el trasiego de la droga, los estudiantes de Ayotzinapa han tenido que sortear muchos momentos difíciles, que los han colocado en el filo de la navaja por defender su derecho a la educación. Desde Francisco Ruiz Massieu, pasando por Rubén Figueroa, René Juárez, Zeferino Torreblanca y Ángel Aguirre Rivero, se ha aplicado de manera sistemática y excesiva el uso de la fuerza como única salida a los conflictos añejos de la normal de Ayotzinapa. El método es reprimir, asesinar y hasta desaparecer a los hijos de campesinos e indígenas. Han cargado a cuestas el estigma de ser un nido de guerrilleros, de catalogarlos como vándalos, rebautizándolos como ayotzinapos para remarcar el racismo que prevalece entre la clase política iletrada contra los estudiantes pobres. Las corporaciones policiales y el mismo Ejército forman parte de los ejecutores de estas acciones violentas que tienen como móvil destruir un proyecto educativo que ha sido la cuna de la conciencia social entre los guerrerenses. Tanto los gobernadores, como los secretarios de Gobernación y los presidentes de la República en turno siempre tienen encendido el foco rojo de Ayotzinapa. Es un asunto de Estado, donde el aparato de seguridad es partícipe en la toma de decisiones emprendidas contra los normalistas. Por su combatividad y su persistencia ejemplar en defensa de un modelo educativo vinculado a la justicia social, han logrado articular un movimiento nacional inédito, aglutinado en la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, que han podido mantener las banderas en alto para reivindicar el proyecto educativo de la revolución mexicana.
La vigilancia permanente que han tenido los policías y el Ejército contra los estudiantes de Ayotzinapa no fue la excepción la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014. Gracias a las investigaciones del GIEI, hoy sabemos que se montó un gran operativo donde participaron varias corporaciones municipales, estales, ministeriales, federales y el mismo Ejército. Atizaron la persecución y propiciaron que la violencia aumentara cuando los estudiantes intentaban salir de Iguala con los autobuses que habían tomado. La tragedia de Iguala develó el rostro ensangrentado de un país sumido en la violencia y atrapado en las redes de la macrocriminalidad. Para el gobierno federal era necesaria crear una versión de los hechos que pudiera minimizar la acción delincuencial de agentes estatales coludidos con el crimen organizado para controlar los daños y amortiguar la responsabilidad de las altas esferas del poder. La verdad histórica se hizo añicos con la supervisión internacional, que ha logrado romper con el caparazón de este sistema anclado en la corrupción, demostrando científicamente que la incineración de los 43 estudiantes en el basurero de Cocula era materialmente imposible. En la medida que avanzaron las investigaciones del GIEI, del Mecanismo Especial de Seguimiento de la CIDH, de la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y de la misma Comisión Nacional de los Derechos Humanos, se ha ido derrumbando la versión oficial, y la palabra presidencial ha caído en el descrédito.
Las autoridades nunca los han reconocido como actores legítimos y mucho menos les han dado un trato digno como estudiantes normalistas. Más bien la visión autoritaria del poder político es tratarlos con la bota militar al considerarlos como delincuentes y guerrilleros. Una de las formas más eficaces para diezmar la fuerza de las normales es reducir la matrícula en cada ciclo escolar y recortarles el presupuesto.
La innovadora sentencia dictada por los magistrados del primer tribunal colegiado del décimo noveno circuito con sede en Reynosa, Tamaulipas, que ordenó la creación de una Comisión Especial de Investigación para la Verdad y la Justicia (caso Iguala), es una grieta que daña estructuralmente la narrativa de la verdad histórica. Al mismo tiempo, representa una oportunidad de suma trascendencia en este momento significativo para las madres y padres de familia, que este miércoles 26 recorrerán las principales avenidas de Ciudad de México. Marcharán con un renovado grito de esperanza, con el deseo profundo de alcanzar la verdad y acariciar la justicia.
El casco de la ex hacienda de Ayotzinapa se mantiene incólume por el acero de estos jóvenes que, en medio de las precariedades económicas, mantienen robusto su ideario como normal rural. No podemos ignorar que la mayoría de estos estudiantes aprendieron a escribir y a leer acompañando a sus padres en las siembras del hambre. Tienen conocimientos vastos de cómo se cultiva el maíz y de cómo hay que sobrevivir en el cerro, donde no hay trabajo para obtener un ingreso.
El encuentro con el presidente electo Andrés Manuel López Obrador condensa la multiplicidad de luchas que a lo largo y ancho de nuestro país han dado miles de familias para que se acabe esta pesadilla. En un movimiento ejemplar que coloca a las víctimas de la violencia en el centro de la acción política del Estado, que hacen resplandecer la verdad en este México que a todos y todas nos duele. En este cuarto aniversario Ayotzinapa vive en el corazón de la patria. * Director del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan.
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
(jornada.com.mx) 26/09/2018
6. Nuncio apostólico acusa falta de justicia en caso Ayotzinapa El nuncio apostólico en México, Franco Coppola, sostuvo hoy en el estado de Oaxaca que la violencia que sufrieron los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014 continúa por la falta de justicia y porque todavía no se sabe lo que ocurrió. En conferencia de prensa previa a la presentación de Crispín Ojeda Márquez como nuevo obispo de la diócesis de Tehuantepec, Coppola señaló que "no es posible que un país tan desarrollado y tan democrático como México pueda tener una tasa tan alta de impunidad; eso es insoportable". Defendió que lo ocurrido la noche del 26 de septiembre de 2014 en el municipio sureño de Iguala, estado de Guerrero, es "algo trágico que ha marcado al pueblo mexicano". El nuncio mencionó que "estamos en un momento de cambio donde el pueblo se pronunció a través de las elecciones", en referencia a los comicios del pasado 1 de julio, que dieron la victoria al izquierdista Andrés Manuel López Obrador. Se espera -continuó- que el próximo Gobierno tenga entre sus prioridades la lucha contra todo tipo de violencia. "Hay mucha esperanza de lo que puedan hacer las nuevas autoridades", aseveró, antes de expresar su deseo de que el Ejecutivo de López Obrador pueda "ayudar en este asunto tan importante". En este sentido, el presidente electo se reunió hoy con los padres de los 43 estudiantes, y les expresó su compromiso de instalar una Comisión de la Verdad para avanzar en la investigación del caso. El nuncio apostólico recordó que el caso Ayotzinapa es "simbólico para las decenas, centenas, millares de desaparecidos que hay en México, (porque) no solo son esos 43 jóvenes", por lo que "es necesario tomar cartas en el asunto, buscar la verdad sin temor y castigar a los responsables". Coppola llegó a la región del istmo de Tehuantepec (sur del país) para presidir el inicio del ministerio episcopal de Crispín Ojeda Márquez, quien recibió el báculo y realizó su juramento de fidelidad y fe para asumir la dirección de la diócesis de Tehuantepec, que durante diez meses permaneció sin Obispo. En la celebración eucarística estuvieron presentes la mayoría de los obispos mexicanos, así como los
44 sacerdotes de las parroquias del istmo y cientos de feligreses procedentes de poblados de las cinco culturas que habitan en la región. (elsiglodedurango.com.mx) 26/09/2018
7. Es insoportable, la tasa tan alta de impunidad de México: Franco Coppola La violencia que sufrieron los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos en 2014 continúa por la falta de justicia el nuncio apostólico en México, Franco Coppola. En conferencia de prensa previa a la presentación de Crispín Ojeda Márquez como nuevo obispo de la diócesis de Tehuantepec, Oaxaca, Coppola señaló que "no es posible que un país tan desarrollado y tan democrático como México pueda tener una tasa tan alta de impunidad; eso es insoportable". Defendió que lo ocurrido la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, es "algo trágico que ha marcado al pueblo mexicano". El nuncio apostólico expresó que "estamos en un momento de cambio donde el pueblo se pronunció a través de las elecciones", en referencia a los comicios del pasado 1 de julio, que dieron la victoria a l izquierdista Andrés Manuel López Obrador. Se espera -continuó- que el próximo gobierno tenga entre sus prioridades la lucha contra todo tipo de violencia. Hay mucha esperanza de lo que puedan hacer las nuevas autoridades", aseveró, antes de expresar su deseo que López Obrador pueda "ayudar en este asunto tan importante". En este sentido, el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, se reunió este miércoles con los padres de los 43 estudiantes desaparecidos, y les expresó su compromiso de instalar una Comisión de la Verdad para avanzar en la investigación del caso. El nuncio apostólico recordó que el caso Ayotzinapa es "simbólico para las decenas, centenas, millares de desaparecidos que hay en México, (porque) no solo son esos 43 jóvenes", por lo que "es necesario tomar cartas en el asunto, buscar la verdad sin temor y castigar a los responsables". Coppola llegó a la región del istmo de Tehuantepec para presidir el inicio del ministerio episcopal de Crispín Ojeda Márquez, quien recibió el báculo y realizó su juramento de fidelidad y fe para asumir la dirección de la diócesis de
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
Tehuantepec, que durante 10 meses permaneció sin Obispo.
ción de evidencias; y los resultados de otras investigaciones.
En la celebración eucarística estuvieron presentes la mayoría de los obispos mexicanos, así como los 44 sacerdotes de las parroquias del istmo y cientos de feligreses procedentes de poblados de las cinco culturas que habitan en la región.
Por todo lo anterior, y a pesar de la creencia de cada quien, es necesaria la creación y funcionamiento de una Comisión de la Verdad. Solo una investigación de este tipo puede esclarecer plenamente lo ocurrido aquella noche del 26 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala y conocer los nombres de quien ordenó la atrocidad y de quienes la ejecutaron.
(excelsior.com.mx) 26/09/2018
8. AMLO y la Comisión de la Verdad Miguel Ángel Ferrer A lo largo de los últimos cuatro años han corrido dos versiones sobre el crimen de la Noche de Iguala. Una, ideada y desplegada desde el poder, es que se trató de un asunto de narcotráfico. En ella se asegura que los estudiantes normalistas de Ayotzinapa, secuestraron un autobús en el que, cosa que ellos ignoraban, se trasladaba droga. Y que este hecho hizo enfurecer al grupo de narcos dueños de esa carga, lo que los llevó a decidir dar un escarmiento a los muchachos a fin de que todo el mundo entendiera que con el negocio del narco nadie debe entrometerse. Esta interesada versión no niega la participación de diversas instancias gubernamentales: gobiernos y policías municipales, gobierno y policía estatal, policías federales y miembros del ejército. Pero esta participación gubernamental se atribuye a la complicidad con el narco de estas instancias oficiales. De este modo se refuerza la idea de que finalmente se trató de un asunto de tráfico de drogas. La segunda versión de los hechos sostiene que el gobierno federal, ebrio de poder, decidió poner un hasta aquí definitivo a las actividades subversivas, movilizadoras y críticas del poder del normalismo rural mexicano, enemigo con poderosas raíces populares, al que el Estado ha intentado liquidar de todas las formas posibles sin hasta ahora haber podido conseguirlo. De modo que una de dos: crimen del narco o crimen de Estado. Y aunque la versión que atribuye al narco la responsabilidad de los hechos ha tenido muy buena prensa y la autoría oficial, no es sencillo, por esas mismas razones, tragársela. Es una reedición de la vieja historia del ratero que, sorprendido en su accionar, señala hacia otro lado mientras sobre sí mismo al señalar a un personaje inexistente. Además de la inverosimilitud de la versión del narco por las razones señaladas, hay otros hechos que refuerzan la hipótesis del crimen de Estado: la inicial resistencia del gobierno federal por atender un asunto sin duda gravísimo que emparentaba al gobierno mexicano con la política sudamericana de la desaparición forzada; la tardía y sesgada investigación federal; el ocultamiento y destruc-
(economiaypoliticahoy.wordpress.com) 28/09/2018
9. Promete AMLO crear la Comisión de la Verdad El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, hizo ayer tres compromisos con los padres de los 43 alumnos de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa, Guerrero, desaparecidos hace cuatro años: crear una comisión de investigación para la verdad y la justicia; firmar un decreto, el primero de diciembre, con las acciones que impulsará su gobierno para que ninguna instancia obstaculice la justicia en este caso y que el Estado mexicano aceptará la asistencia técnica de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Alejandro Encinas, próximo subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, aseguró que no habrá verdades históricas, sino justicia, y aunque señaló que en estos cuatro años ha habido una actitud omisa, de dolo, en las indagatorias retomarán lo que se haya hecho bien; lo que no, se corregirá y habrá nuevas líneas de investigación. Después de dos horas de la reunión con los familiares de los estudiantes desaparecidos, López Obrador externó un reconocimiento solidario a los padres y madres que ayer portaban los emblemáticos carteles con los rostros de sus hijos. Son un ejemplo para todos los que luchan en México y en el mundo por la justicia, por su en-trega a esta noble causa, aseveró. En conferencia de prensa en el Museo Memoria y Tolerancia, afirmó que cumplirá con toda seguridad lo que ofreció ronocer la verdad que se conozca dónde están los jóvenes y se castigue a los culpables se iban a debilitar las instituciones del Estado mexicano, eso es falso. Se debilitan si se La verdad, ¿caiga quien caiga? se le preguntó. Se va a investigar a todos dijo.
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
Acompañado por Encinas y la futura titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, López Obrador anticipó que solicitará al Poder Judicial, con todo respeto, porque se trata de un poder independiente, que reafirme la sentencia (de un tribunal colegiado de Tamaulipas) para que se pueda constituir la comisión investigadora en este caso. No obstante el resultado, afirmó que el primero de diciembre vamos a emitir un decreto para crear, si no se ha hecho, esa comisión investigadora y definir todo el procedimiento que vamos a llevar a cabo hasta llegar a la verdad y a la justicia. A ese proceso se sumará la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) puntualizó. Dijo además que la Secretaría de Gobernación ya no tendrá que ver con asuntos policiacos ni de espionaje, pues se dedicará a las relaciones políticas, a la protección de los derechos humanos, y en ese nuevo enfoque, ratificó que Encinas coordinará los trabajos para que se cumplan los compromisos en este lamentable y triste caso de los jóvenes de Ayotzinapa. Manifestó que abrirá las puertas del país a todos los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos que han ayudado contra viento y marea para que este asunto no fuese cerrado y nos permitiera llegar hasta este momento en que se retoma para que se haga justicia. Al igual que a las nacionales, les agradeció su labor. A los cerca de 60 familiares que asistieron al encuentro les reiteró el compromiso de no fallarles. A la reunión asistieron también tres integrantes de la CIDH, encabezados por la relatora para México, Esmeralda Arozamena de Troitino; el representante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Jan Jarab, y el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez. Participantes en la reunión revelaron más tarde que los padres de los estudiantes exigieron a López Obrador que no considere al general Alejandro Saavedra Hernández, ex comandante de la 35 Zona Militar (que abarca Iguala, Guerrero) cuando ocurrió la desaparición de los muchachos, como titular de la Secretaría de la Defensa Nacional. Encinas señaló en entrevista posterior que investigarán todo, incluidos Ejército, grupos políticos y Tomás Zerón, ex titular de la Agencia de Investigación Criminal, aunque aclaró que no será una cacería de brujas, porque el principal propósito es buscar la verdad. La senadora Sánchez Cordero destacó que llegarán a la ver-
dad y habrá apoyo total para las víctimas. Antes del encuentro, López Obrador inauguró en el Museo Memoria y Tolerancia la exposición 1968-2018 Impunidad. (jornada.com.mx) 27/09/2018
10. Justicia en el caso Iguala, deuda pendie nte de la actual administración Han sido 35 mil 40 horas de incertidumbre, mil 460 días de no saber de sus hijos, cuatro largos años de impunidad. Para los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos de manera forzada la vida se detuvo aquella noche del 26 de septiembre de 2014. El tiempo se ha ido, pero no su esperanza de algún día saber el paradero de sus hijos y lo que realmente pasó, así como ver que los responsables paguen por los crímenes que además de los 43 estuudiantes desaparecidos, también dejaron seis asesinados y decenas de lesionados en Iguala, Guerrero. El titular del Ejecutivo federal, Enrique Peña Nieto, les deja una deuda pendiente: no hay justicia y no se sabe dónde están los normalistas. A punto de concluir su mandato, la administración del priísta mostró una clara falta de voluntad para llegar a la verdad. Se les ha hecho sentir abandonados, olvidados e ignorados por este gobierno. El más reciente ejemplo, señaló Luis Tapia, coordinador del área de Defensa del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, son las más de 200 apelaciones contra la sentencia de un tribunal colegiado que mandató, entre otras cosas, crear una comisión de la verdad en la que participen las familias y sus representantes. Acatar esa sentencia era su última oportunidad para dar muestras de voluntad para buscar a los estudiantes y garantizar sentencias contra los responsables. Pero hicieron lo contrario, organizaron a 10 dependencias del Ejecutivo y a funcionarios, desde lo individual, para atacar la sentencia. Han usado recursos inexistentes para por todos los medios posibles evitar cumplir con esa resolución que es un paso para la verdad y la justicia. Los pendientes son demasiados. Recientemente la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a través del Mecanismo de Seguimiento para el caso, dio a conocer un balance en el que destaca la necesidad de ampliar las líneas de investigación; lamenta la carencia de nuevas detenciones; llama a ahondar en el análisis de la telefonía celular y de la relación de los hechos con una ruta de tráfico de drogas de Guerrero a Chicago; llegar a fondo sobre la probable participación u omisión del Ejército, la Policía Federal, funcionarios estatales y otros posibles implicados; investigar
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
los señalamientos de tortura contra algunos de los detenidos a los que se implica en los crímenes, y averiguar sobre las posibles obstrucciones en las indagatorias, entre otras. La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos subrayó que este caso no sólo es una herida abierta, sino es un símbolo de las desapariciones en México. Lamentó que el gobierno federal se haya caracterizado por defender la versión oficial conocida como verdad histórica que apunta a que los normalistas fueron incinerados en un basurero , argumento al que calificó de insostenible. Además hace unos meses presentó un informe en el que documentó que algunos de los acusados de los hechos han sido víctimas de tortura para incriminarse. (jornada.com.mx) 26/09/2018
11. Compromiso por escrito, exigirán padres de los 43 Los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos serán claros ante el presidente electo: Ha dado buenas señales, pero no tendrá un cheque en blanco. Los signos de buena voluntad deben materializarse en acciones concretas a partir del primero de diciembre para llegar a la verdad, a la justicia y, sobre todo, a conocer el paradero de los estudiantes. Con esa premisa, los familiares de los jóvenes desaparecidos hace justamente cuatro años en Iguala, Guerrero, se presentarán este miércoles ante Andrés Manuel López Obrador, en lo que será su primera reunión con el futuro mandatario federal. Plantearán dos demandas encaminadas a la resolución del conflicto: que el Estado mexicano firme un nuevo acuerdo de asistencia técnica internacional con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, recogiendo la experiencia del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes, y que emita un decreto presidencial en el que se delineen por escrito los compromisos de su gobierno, adelantaron a La Jornada representantes de los familiares. Por la mañana, los padres de familia se manifestaron en la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para exigir que este tribunal valide la comisión de la verdad en el caso Iguala. Felipe de la Cruz, vocero de los familiares, señaló que luego de reunirse con el presidente de la Corte, Luis María Aguilar Morales, y las ministras Norma Lucía Piña Hernández y Margarita Luna Ramos, se comprometieron a dar celeridad al tema de la comisión.
(jornada.com.mx) 26/09/2018
12. Nos vamos con el corazón lleno de esp eranza, dicen padres de los normalistas con el corazón tranquilo, lleno de esperanza. Dios quiera que podamos abrazar a nuestros hijos, que lleguemos a la verdad. Muchas gracias por el primer día en estos cuatro años que los padres nos sentimos con esa esperanza. Es el primer día que un gobierno a-
Con esas palabras, don Epifanio Álvarez, padre de Jorge Álvarez, uno de los 43 normalistas de Ayot-zinapa desaparecidos hace cuatro años, definió el inicio de la relación de los familiares con el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador. Cuatro años hemos luchado abriendo puertas (por la fuerza) y para nosotros es un honor que ésta se haya abierto sola, agregó María Elena Guerrero, madre de Giovanni Galindes Guerrero. Frente al presidente electo y los medios de comunicación, ambos tomaron el micrófono en el Museo Memoria y Tolerancia en nombre de sus compañeros para agradecer que por fin alguien tome en cuenta sus exigencias. La incansable lucha que han dado durante cuatro años comienza a tomar forma: López Obrador no sólo los escuchó, sino que delineó tres compromisos para otorgarles verdad y justicia, y con ello un nuevo brío de optimismo. Hay una luz de esperanza (porque) este presidente electo nos dé todo su apoyo. (Fue) una reunión donde nos dio a conocer compromisos. Fue una gran emoción estar a su lado y que nos diga que nuestro caso no quedará impune, manifestó doña María Elena. Como en cada acto público al que acuden, los padres de los normalistas portaban los emblemáticos estandartes con la imagen de sus hijos y, también como siempre, clamaron por su presentación. Se les veía satisfechos. El paso de meses en la incertidumbre ha minado su salud y estabilidad. Pero ayer, en sus rostros asomaron tímidas sonrisas, un gesto que, dijeron los representantes que los han acompañado, no habían podido expresar tras la noche del 26 de septiembre de 2014. Sus voces conmovieron al propio López Obrador, a sus colaboradores, Olga Sánchez Cordero y Alejandro Encinas, que ocuparán respectivamente la Secretaría de Gobernación y la subsecretaría de Derechos Humanos de la dependencia, y a todos los que presenciaron este primer acercamiento.
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
Don Epifanio no ocultó el renovado ánimo que entre los padres dejaban los compromisos asumidos por el presidente electo. eun día emblemático para los padres y las madres que hemos sufrido juntos. Hemos pasado hambre, frío, soles calientes. Nos hemos mojado en las lluvias, marchando, gritando. Eso también nos ha llenado de rabia porque hemos tenido un gobierno (de Enrique Peña Nieto) que no se ha preocupado por el caso de los 43 muchachos, a quienes estamos esperando con gran ansia para abrazarlos y besarlos, eNo perdieron la oportunidad para señalar las marcadas diferencias entre la actitud que ayer mostró López Obrador y la que a lo largo de cuatro años tuvo la administración de Peña Nieto. El gobierno (actual) obstaculizó, nunca nos dio esperanza. Siempre nos decían que trabajaban y nada, reclamó Álvarez. ara llegar al fond nuestras esperanzas están con ellos. Juntos haremos histoUna escena sintetizaba esas nuevas ilusiones. Cuando cada una de las madres y los padres se despedía de Esmeralda Arosemena de Troitiño, relatora para México de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ésta les decía: Una nueva luz se abre. (jornada.com.mx) 27/09/2018
13. La verdad está cerca, aseguran durante marcha por la justicia A cuatro años de la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la voz de los padres y madres de los jóvenes volvió a sonar con fuerza, con indignación y con rabia, pero por primera vez en mucho tiempo, en medio de ese dolor apareció un tono de moderado optimismo, una necesidad de creer que en los próximos meses podría afianzarse o desaparecer. Convocadas por la solidaridad con los familiares de los estudiantes desaparecidos, miles de personas se dieron cita ayer en el Ángel de la Independencia, desde donde partió una caminata en la que participaron miles de personas, sin importar la fuerte lluvia que durante varios minutos cayó en esa zona de la ciudad. Al frente de la marcha se encontraban los familiares de los normalistas, enarbolando
como siempre las fotos de sus hijos en el pecho, aunque en esta ocasión también figuró en primera línea una manta con la leyenda Minerva Bello, presente, en recuerdo de la mujer que falleció de cáncer a inicios de este año, sin saber el paradero de su hijo Everardo, uno de los desaparecidos. Detrás de los padres y madres marcharon miles de estudiantes de las 16 escuelas normales rurales del país, entre ellas Ayotzinapa, Cañada Honda, Amilcingo, Cherán y Mactumatzá, integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, quienes insistieron en no permitir que este gobierno mentiroso y asesino se quede sin castigo. Muchos de ellos acudieron a la movilización sin importar que vinieran de sitios alejados. Venimos desde Huixquilucan y otros desde Chimalhuacan, pero aunque fuera el fin del mundo teníamos que venir. Los 43 también querían ser maestros como nosotros, y son nuestros desaparecidos, afirmaron Sonia y Teresa, quienes cursan la licenciatura en educación primaria en la Benemérita Escuela Normal de Maestros. Como ellas, Enrique y Octavio, de la Escuela Normal Superior de Educación Física, se trasladaron desde Ixtapaluca. No los conocimos, pero podría tocarnos a cualquiera. Además, seremos maestros y algo muy importante es que no podemos olvidar. Se los llevaron porque eran normalistas y si se los llevan a ellos, nos pegan a todos. También acudieron estudiantes de varias universidades y miembros de diversas organizaciones sociales, sindicales y populares, entre ellas el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra de San Salvador Atenco , la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y damnificados por los sismos de septiembre de 2017. Al arribar al Zócalo capitalino, los padres de los 43 exigieron la aparición con vida de sus hijos y acusaron al gobierno de Enrique Peña Nieto de haberles mentido desde el principio para hacerles pensar que los normalistas estaban muertos, cuando diversos estudios ya descartaron la validez de la llamada verdad histórica, según la cual los jóvenes fueron incinerados en el basurero de Cocula y sus cenizas esparcidas en el río San Juan. Sin embargo, en las voces de los familiares de los estudiantes también apareció un sentimiento de esperanza por la posibilidad de que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador realmente haga todo lo necesario para alcanzar la verdad y la justicia. Emiliano Navarrete, padre de uno de los estudiantes desaparecidos la noche del 26 de septiembre de 2014, afirmó
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
que gracias a la lucha, se están abriendo nuevas esperanzas, compromisos para esclarecer el paradero de nuestros hijos. Este miércoles, recalcó, se abre una esperanza para llegar a la verdad. Hemos tenido una reunión con el presidente electo y el único objetivo para nosotros es que esclarezca el caso Ayotzinapa, porque él hereda esa responsabilidad y él tiene que asumir las cosas que dejó el actual gobierno, que debe ser enjuiciado. Vidulfo Rosales, abogado de los padres y madres de los 43, recordó la forma cobarde en que el Ejército y la policía atacaron a los normalistas, pero también enfatizó que la verdad está cerca y este año la vamos a encontrar, a través de la comisión para la verdad y la justicia que López Obrador se comprometió a formar.
nado. En un comunicado emitido con motivo del cuarto aniversano es sólo una herida abierta; también es un símbolo de las -DH lamenta que en el último año el actuar de las autoridades se haya caracterizado por la defensa de la versHoy, a través de su cuenta de Twitter y YouTube, la CIDH compartir un video en el que muestra parte de la investigación que el GIEI realizó sobre el caso, así como el sufrimiento de los padres al desconocer el paradero de los jóvenes. En las imágenes se escucha la voz de una madre, quien
(jornada.com.mx) 27/09/2018 mucha tristeza no encontrarlo aquí; una desesperación, una an
14. La CIDH llama al Estado mexicano a stigar líneas del GIEI La CIDH reiteró su llamado al Gobierno mexicano a dejar atrás la verdad histórica y asumir las líneas de investigación planteadas por el GIEI Ciudad de México. Al mediodía, el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y su equipo se reunieron con familiares de los jóvenes, en el cual acordaron la emisión de un decreto para establecer la Comisión de la Verdad, misma que estará acompañada de asesoría internacional. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) exigió al Estado ada las líneas que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) presentó en su informe. El Gobierno federal ha reiterado, una y otra vez, que los jóvenes fueron secuestrados por policías municipales de Iguala y Cocula, y entregados a miembros del Cártel de Guerrero Unidos. El grupo de la delincuencia organizada los habría golpeado e incinerado en un basurero localizado en Cocula, para, posteriormente, tirar las cenizas sobre un río. La versión ha sido refutada tanto por los familiares de los jóvenes como por el GIEI y la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (ONUDH). Incluso, el pasado 25 de septiembre, la ONU-DH enfatizó que la versión oficial del caso de la desaparición de 43 jóveEnrique Peña Nieto se haya enfocado en o-
Posteriormente, uno de los padres señala que han sido cuaalistas, quienes desaparecieron durante las últimas horas del 26 y las primeras del 27 de septiembre de 2014. La CIDH recordó que para dar seguimiento al caso creó el Mecanismo Especial de Seguimiento del caso Ayotzinapa (MESA), mismo que pone en la centralizad de su actuar la situación de las familias. En este sentido, el video muestra parte del discurso de Angela Buitrago, omisión los seguirá acompañando hasta encontrar la verAMLO creará comisión Al mediodía, el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y su equipo se reunieron con familiares de los jóvenes, en el cual acordaron la emisión de un decreto para establecer la Comisión de la Verdad, misma que estará acompañada de asesoría internacional. Al término de la reunión, los familiares expresaron su confianza en el nuevo Gobierno para encontrar una respuesta sobre el paradero de los estudiantes. María Elena, madre de uno de los estudiantes, fue la primeabrir puertas, estamos muy contentos de que esta puerta se tres acuerdos: Comisión de la Verdad, un decreto a partir del 1 de diciembre para llegar a la verdad y el último acuerdo que el proceso se seguirá por una comisión conformada por la ONU y el GIEI.
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
ahorita nuestro corazón late, nuestras esperanzas están en nos sentim dijo la madre del normalista Giovanni Galindes Guerrero. (sinembargo.mx) 26/09/2018 Epifanio Álvarez, padre del normalista Jorge Álvarez, dijo que pese a que éste día se llega a los 4 años de que sus hi-
ÁMBITO POLÍTICO 15. Propuesta del Papa será política de Est ado en México El papa Francisco recibió un mensaje del presidente mexicano electo, Andrés Manuel López Obrador, sobre educación para jóvenes, informó en el Vaticano el director mundial de la fundación Scholas Occurrentes, José María del Corral, encargado de su entrega, y quien destacó que una propuesta del pontífice será política de Estado en México. Para el papa Francisco, mi líder e inspiración por su verdadero interés por los pobres y olvidados, dice el escrito del presidente electo que fue entregado el pasado miércoles. El 7 de septiembre, en una reunión en Ciudad de México con Del Corral, López Obrador entregó el texto, en el que reconoce al jerarca religioso su especial atención a los jóvenes. El futuro mandatario solicitó al líder de la fundación educativa, si no resultaba muy osado, que entregara este mensaje escrito en una copia del proyecto del programa Jóvenes Construyendo Futuro, que beneficiaría a dos millones de jóvenes que no trabajan ni estudian, relató Del Corral a Notimex. Compromiso con jóvenes En el Vaticano, el Papa se puso a leerlo conmigo; le gustó mucho; no era una carta protocolar, sino unas frases escritas en el proyecto del programa, pero tenía un valor en sí mismo porque significa un compromiso por esos jóvenes, dijo el responsable de la fundación católica. Lo interesante es que esta propuesta del Papa, en México será política de Estado y no sólo de un Gobierno, añadió Del Corral, presidente de la fundación creada en Argentina en 2001. En la reunión con el presidente electo, que asumirá el primero de diciembre próximo, se acordó organizar un encuentro de equipos operativos con el organismo educativo del Vaticano, que cuenta con una red de mil 100 promotores en México.
La relación del equipo de López Obrador con la jerarquía católica ya tuvo un incidente de desencuentro, dos semanas después del triunfo electoral del líder de la izquierda nacionalista. El 17 de julio pasado, el vocero del Vaticano, Greg Burke, desmintió un anuncio de la coordinadora del proceso de paz y reconciliación que impulsa el mandatario electo, Loretta Ortiz, acerca de una participación vía audiovisual del papa Francisco en los foros para delinear el plan de seguridad del próximo Gobierno. (jornada.com.mx) 22/09/2018
16. Iglesia mexicana se une a plan de pacificación de AMLO La Iglesia católica mexicana lanzó este mes su plan para la Construcción de la Paz que busca crear comunidad y darle prioridad a las víctimas, proyecto con el que se suma a la pacificación nacional convocada por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador. Este proyecto incluye desde colaborar con el gobierno electo de México y con los tres niveles de gobierno en todo el país; hasta instalar centros de Derechos Humanos; defender y procurar a los migrantes que vayan en tránsito hacia el norte o que deseen permanecer en México; así como acompañar a las víctimas de la violencia y a quienes buscan a personas desaparecidas. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) presentó este programa durante el mes de septiembre, con el cual pretende sumar los esfuerzos de las diócesis y pastorales de todo el país a la pacificación. La Iglesia católica expone que para sanar al país se debe recuperar la confianza en las instituciones y acompañar a las personas en las situaciones más dramáticas Andrés Manuel López Obrador se reunió con obispos el 4 de septiembre pasado, con quienes charló sobre su interés de que participen en los foros de paz que ha convocado el nuevo gobierno.
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
Para ello, la CEM nombró a Carlos Garfias Merlos, arzobispo de Morelia, como su representante en los foros de pacificación. Las acciones de la Iglesia católica buscan incidir no sólo en las políticas a nivel federal, sino que lo acordado con el nuevo gobierno llegue hasta las localidades más apartadas mediante los sacerdotes que trabajan en ellas. Hacer comunidad La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) plantea como uno de los ejes centrales de su plan la recuperación del sentido comunitario en las localidades, pueblos y colonias del país, a fin de involucrar a la mayor cantidad de personas en el plan de pacificación. La Iglesia promoverá la creación de Centros de Derechos Humanos buscando dar orientación y cauce a las víctimas de la violencia, para que se recupere el estado de Derecho en el país Además, busca participar en las iniciativas relacionadas al tema, que se trabajen no sólo desde el Ejecutivo, sino desde el Legislativo, buscando siempre el acercamiento con quienes tengan influencia en las decisiones. paz que marque la agenda legislativa y de gobierno en nuestro Plan Para La Construcción De La Paz pitalizar a aquellos aliados que tengan una fuerte incidencia en las diferentes corrientes políticas; e integrar también dentro de nuestra estrategia a señala el documento. La Iglesia católica explica que debe hacer un acompañamiento a las comunidades indígenas, sobre todo a aquellas que han sido despojadas de su tierra o su patrimonio por parte de las empresas extractivas. La protección también se extiende a los migrantes que se dirigen hacia Estados Unidos o a aquellos que han decidido quedarse en México. La estrategia de la CEM incluye realizar un acompañamiento integral a las víctimas, instalando también centros de Escucha, y ayudar a las personas que tienen a un ser querido en calidad de desaparecido, así como a quienes han sido víctimas de trata. La Iglesia busca también instrumentar talleres de perdón, para intentar reconciliar a las comunidades lastimadas por la violencia. No sólo en las Iglesias y plazas públicas estará su campo de acción. Estará también en las cárceles, donde se busca hacer talleres de resiliencia con quienes están privados de su libertad y tra-
bajar con sus familias para evitar que tenLas acciones propuestas buscan incidir hasta en las localidades más apartadas del país mediante los sacerdotes que trabajan en ellas La CEM también ha marcado como una de sus prioridades ayudar a los jóvenes que no tienen oportunidades educativas y laborales, así como promover el respeto hacia las mujeres. Asimismo, la Iglesia católica señala que en el esfuerzo por la pacificación podrá buscar el apoyo de otras religiones, con el fin de que los trabajos sean conjuntos y vayan en la misma dirección de la reconciliación. Prioridad a las víctimas La Iglesia católica mexicana tiene claro que para llegar a una pacificación efectiva, la estrategia se debe centrar en el dolor de las víctimas. En una entrevista para la Agencia Católica de Informaciones, Carlos Garfias Merlos señaló que se tiene plena conciencia de que la primera atención debe ser sanar las heridas de quienes han sido víctimas de la violencia y de sus familias. xpresa son sus insatisfacciones, sus dolores, sus tristezas. Han expresado, por ejemplo, ser víctimas de injusticia, estar dolidos porque las autoridades no les han atendido debidamente, o no se ha aclarado la verdad ante hechos violentos como asesinatos y desapariciones. ra acuutoridad de la Iglesia católica en la capital de Michoacán, uno de los estados más golpeados por la delincuencia organizada, en los últimos años. Para sanar al país, una de las primeras medidas será recuperar la confianza en las instituciones y acompañar a las personas aún en las situaciones más dramáticas, insistió el prelado, pues solo así es como el dolor puede ir disminuyendo y se puede enfilar a la sociedad hacia el perdón. nstrumentos como las escuelas del perdón rtes, los sembradores de paz, los programas de ayuda para Garfias comentó también que no se debe cerrar las puertas de la Iglesia a quienes hayan participado en actividades delincuenciales, siempre y cuando busquen acercarse al perdón y la reconciliación. Garfias Merlos fue nombrado por la CEM coordinador de la acción de la Iglesia en las estrategias a favor de la superación de la violencia, la construcción de la paz y la reconstrucción nacional.
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
(reporteindigo.com) 25/09/2018
17. Perfilan ley para lograr la paz y la reco nciliación Tlaxcala, Tlax. Entre las políticas públicas que se aplicarán en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador para lograr la paz y la reconciliación nacional se perfila la creación de la ley general del sistema integral de justicia, verdad, garantía de no repetición y reparación a las víctimas, a efecto de atender el reclamo, clamor y grito desesperado de los afectados para lograr un alto a la impunidad, expuso la coordinadora nacional de los Foros para la Construcción de la Paz y la Reconciliación Nacional, Loretta Ortiz Ahlf, quien garantizó que la próxima administración federal no simulará la atención a víctimas de delitos. Loretta Ortiz participó este martes en el Foro Escucha Tlaxcala-Puebla, realizado en esta capital como parte de los encuentros que organiza el equipo del Presidente electo en materia de seguridad, justicia, paz y reconciliación. Ortiz Ahlf adelantó que el próximo 24 de octubre se tendrán los resultados de los 50 foros que se realizarán para escuchar a víctimas y a la población en general para dar base a las políticas públicas que aplicará el gobierno entrante. Señaló que a partir de la Ley General del Sistema Integral de Justicia, Verdad, Garantía de no Repetición y Reparación a las Víctimas se crearán las comisiones de Investigación y de Verdad; una fiscalía especializada para atender crímenes graves como desaparición forzada, ejecuciones arbitrarias, trata de personas, feminicidio, tráfico de migrantes, delitos contra periodistas y contra defensores de derechos humanos. También se creará el Tribunal Penal para la Paz, que analizará las pesquisas de fiscalías especializadas para dictaminar qué casos son susceptibles de amnistía, beneficio que sólo se aplicará siempre y cuando ya se haya hecho justicia, y si los beneficiados no incurrieron en actos de violencia. Aclaró que la amnistía no se concederá a quien perpetre actos violentos, del crimen organizado, desapariciones, ejecuciones, obviamente no cuando se cometan actos corruptos o cualquier otro que pudieran generar violencia. Replantear la búsqueda de desaparecidos La ex diputada federal expuso que también se repensará la estrategia de búsqueda de personas desaparecidas, pues desgraciadamente el Estado mexicano ha hecho casi nada para localizarlas, por ello familiares de víctimas laboran para hallarlas. Aseguró que en la administración de Andrés Manuel López Obrador no habrá simu-
lación. Estamos conscientes de esta gran encomienda y vamos a tomar cartas en el asunto gracias a su voto. Indicó que mediante la Unidad por la Seguridad Humana para la Paz de la Secretaría de Seguridad Pública se buscará generar procesos de paz, pero mientras no haya justicia no podemos hablar de procesos de paz. En entrevista colectiva, Loretta Ortiz advirtió que la pacificación del país será por etapas, creo que no lo vamos a concluir, no lo voy a ver con mis ojos en este sexenio, pero sí vamos a dar avances. (jornada.com.mx) 26/09/2018
18. Se oponen organizaciones de migrantes a presencia del republicano en toma de protesta de López Obrador Organizaciones de migrantes mexicanos que forman parte de la Coalición Binacional contra Donald Trump preparan una carta pública en oposición a la presencia del mandatario estadunidense en la toma de protesta de Andrés Manuel López Obrador como presidente. En entrevista, María García, de la organización Binacional Migrantes Aztlán, perteneciente a esa coalición, explicó que esta postura se construirá con la confirmación de agrupaciones y personalidades solidarias con la causa, como Estado 33, Juventino Montiel Movimiento Binacional por la Esperanza, Casa Aztlán Chicago, entre otras. porque no es lo mismo hablar que vivirlo ado por racismo y xenofobia, no puedes decir: no pasa nada, la Coalición Binacional. Manifestó que respetan la decisión de la próxima administración de invitar al mandatario de Estados Unidos el primero de diciembre; sin embargo, no la compartimos, toda vez que el magnate ha hecho de México un blanco de ataques racistas. No puede tener uno confianza en un presidente como Donald Trump con todos los antecedentes que tiene de xenofobia, racismo e inconsistencias, reiteró. García detalló que hay pláticas con organizaciones afines Trump es non grato por el abuso que sigue cometiendo con los Pormenorizó que conforme transcurran las noticias y en caso de confirmarse la visita del republicano al país para el re-
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
levo del Ejecutivo federal serán convocadas movilizaciones en todo el país a modo de protesta. A inicios de julio, López Obrador informó en conferencia de prensa que se invitaría a Trump; al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, y a otros jefes de Estado. Sobre el mandatario estadunidense, el presidente electo precisó que dependería de su agenda si acude a la ceremonia. (jornada.com.mx) 23/09/2018
19. Cura señalado por abuso reabre albergue con venia de políticos Desde hoy y para siempre, las puertas de nuestra casa estarán abiertas. Con esta frase, el sacerdote acusado de pederastia, Pedro Gutiérrez Farías, alias Papi, reabrió el albergue de la Ciudad de los Niños cerrado por denuncias de abuso sexual, tráfico de menores y adopciones ilegales de al menos 170 niños registrados a su nombre y al de una monja. Luego de dos décadas de denuncias, en julio del año pasado La Jornadapublicó una serie de reportajes de investigación sobre este albergue ubicado en Salamanca, Guanajuato, que fue intervenido por la Procuraduría General de la República (PGR) a través de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra). Presuntas adopciones ilegales favorecieron a políticos de alto nivel con la complicidad de funcionarios del Registro Civil y el DIF de ese estado se hizo cargo del lugar con 69 menores, de los cuales, 33 aún siguen bajo su responsabilidad y el resto fue ubicado en otros albergues o devueltos a sus familias. Este caso se destapó luego de la sentencia de amparo 475/2016-8 de la juez federal del juzgado noveno de distrito en Irapuato, Karla Macías Lovera, por el caso de una menor a la que el sacerdote Gutiérrez Farías pretendía mantener en el albergue contra la voluntad de la madre. La juez documentó los testimonios de niños y configuró 13 presuntos delitos, incluido el de tráfico de menores con fines de adopción ilegal, recursos de procedencia ilícita y desaparición. Y fueron abiertas ocho carpetas de investigación. El sacerdote que opera seis albergues infantiles huyó de Guanajuato y las autoridades nunca lo detuvieron ni lo vincularon a proceso. El gobernador panista Miguel Márquez lo defendió desde el inicio y a pesar de que el 10 de agosto del año pasado declaró que el albergue sería definitivamente cerrado, ahora es quien ha permitido su reapertura bajo la dirección del mismo cura, con el apoyo del secretario de Gobierno, Gustavo Rodríguez, el procurador Carlos Zamarripa, la
presidenta del DIF, Maru Carreño, y la subprocuradora de Derechos Humanos de la PGR, Sara Irene Herrerías Guerra. Es una burla Ante la impunidad que cubre al sacerdote y la complicidad de autoridades federales y estatales, Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), ha solicitado medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para proteger a los niños. Regresarle el albergue es una burla al estado de derecho. La sonrisa de este sacerdote es como la sonrisa de Javier Duarte, porque se está burlando de la ley, porque sabe que tiene información y vínculos de alto nivel y si cae él, caerían otros. Añade: En esta región los albergues como el de Mamá Rosa forman parte de un entramado de corrupción vinculada a altos funcionarios de estos estados, de políticos de renombre y de grupos criminales. Este caso ha dejado en evidencia la fragilidad del Estado mexicano para proteger a sus niños, particularmente los más vulnerables que terminan en estos albergues sin supervisión. Pérez García considera como actor principal de la protección al sacerdote al gobernador panista Márquez Márquez: El gobernador se llevará toda su trayectoria política en este caso, la mancha de la Ciudad de los Niños y su nivel de complicidad que alcanzó al secretario de Gobierno, al propio procurador, y resulta increíble que con todo lo documentado no se hiciera nada. Los testimonios que fueron recabados por autoridades y periodistas daban cuenta del horror que los menores vivían en el albergue donde la mecánica del abuso sexual consistía en jugar al papá y a la mamá, con la intervención del sacerdote a quien señalaban como Papi, el cuidador Leandro Martín Bermúdez Armenta, y las monjas llamadas Mami, Hortensia Jiménez Cruz, Xóchitl Chávez Sánchez y Esmeralda de Jesús Suárez Bertury. Entre los horrores narrados por los menores están los casos documentados de varias niñas embarazadas que desaparecieron con sus bebés. Esto es similar al escándalo del albergue dirigido por Mamá Rosa, quien fue denunciada e investigada, pero murió impune y con su casa hogar operando nuevamente. Al tomar los testimonios, algunos menores señalaron que fueron amenazados por el sacerdote para no declarar ante las autoridades: Fueron amenazados de muerte y quienes se dedicaron a investigar fueron también amenazados de ser denunciados por difamación y calumnias, dice Pérez García.
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
Fuero clerical El sacerdote Gutiérrez Farías fue también protegido por las autoridades eclesiásticas que guardaron un silencio ominoso. En lugar de abrir un proceso canónico para reducir al estado laical al cura denunciado, el obispo de Irapuato, Enrique Díaz Díaz, lo defendió y se concretó a señalar que asumirían el castigo civil en caso de ser culpable. El director de Redim añade: El fuero clerical está vigente y es muy fuerte. Tenemos un estado de derecho muy dócil ante los casos de pederastia clerical que sacrifica a sus niños en aras de intereses políticos y económicos de alto nivel. Añade: Es muy claro que hubo un acuerdo político entre la Federación y el gobierno de Guanajuato. Los propios intereses de ambas partes coincidieron en proteger al fuero clerical. La evidencia es que la PGR no investigó nada, pese a que tenían bastantes evidencias para poder aplicar el delito de trata. El gobernador Márquez Márquez el mismo día que regresó las instalaciones del albergue volvió a defender al sacerdote. Los seguidores del cura abrieron una página en Facebook para expresar su apoyo: Si no fuera por ti estaría en la calle, Papito son frases colocadas en una pancarta. En fotografías publicadas, el sacerdote aparece nuevamente en el albergue rodeado de niños y oficiando misa. Juan Martín Pérez García, alerta: El sacerdote pide que le regresen a los niños como si fueran animalitos o cosas. Se permitió que quedara en total impunidad a pesar de ser una red criminal de alto nivel. Exigimos que se le investigue y procese. Esto debería ser una alarma nacional, pero no lo es. Es muy grave. (jornada.com.mx) 23/09/2018
20. En 50 años la Iglesia sólo ha hablado una vez del ataque a los estudiantes Ante el movimiento estudiantil de 1968, la jerarquía católica asumió una posición de extrema prudencia, demostrando, en privado, un abierto apoyo y hasta sumisión al gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz. En los hechos, en estos 50 años sólo una declaración formal sobre el tema ha sido emitida por la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), pero en ella ni siquiera aparecen las palabras Tlatelolco, Ejército o policía. Incluso, hubo obispos que hicieron suya la trama de la supuesta conspiración comunista internacional. En contraparte, sectores minoritarios del clero, apoyados sólo por algunos jerarcas, expresaron su repudio y desaprobación por los métodos represivos utilizados por el régimen.
En el 68, la Iglesia católica venía de varias décadas de ser perseguida, marginada y apenas tolerada en ese momento, pero con una de las jerarquías más conservadoras del continente. Aun así, otros grupos como las congregaciones religiosas de jesuitas y dominicos, u organizaciones seglares como la Juventud Obrera Católica, el Movimiento Estudiantil Profesional, y centros de apoyo como el Secretariado Social Mexicano y el Centro de Comunicación Social, mostraron su solidaridad con las causas estudiantiles y en defensa de sus derechos. Al producirse los acontecimientos del 2 de octubre de 1968, la jerarquía se vio en la necesidad de pronunciarse. A esas alturas, con tan trágicos resultados y el impacto en la opinión pública, su silencio aparecería como complicidad. El padre Pedro Velázquez, del SSM, y el obispo Adalberto Almeida y Merino fueron los promotores de ese texto. Después de varios días de consulta y acopio de información entre algunos miembros de los jerarquía que conformaban el Comité Episcopal, pudo emitirse siete días después, el 9 de octubre, un mensaje firmado por el presidente de la CEM y arzobispo de Oaxaca, Ernesto Corripio Ahumada, pero que pasó inadvertido por el acaparamiento de la atención pública de las noticias de los XIX Juegos Olímpicos, que se inaugurarían el día 12. Titulado Mensaje del presidente de la CEM acerca de los disturbios antes de las Olimpiadas de 1968, el documento episcopal se presenta ambiguo. En ninguno de sus 12 párrafos cita siquiera las palabras Tlatelolco, policía o Ejército, centrándose en el significado de la paz y de la necesidad del diálogo generacional. No podemos aprobar el ímpetu destructor ni el criminal aprovechamiento, por quien quiera que sea, de las admirables cualidades de la juventud para inducirla a la violencia, a la lucha anárquica, al enfrentamiento desproporcionado, aun cuando fueran nobles las motivaciones, dice la carta suscrita por Corripio Ahumada, quien años más tarde se convertiría en arzobispo primado de México. Además, en la misiva expresa su solidaridad con el compromiso de México de realizar los Juegos Olímpicos y dice comprender la difícil tarea de gobernar. Hoy se sabe que desde Medellín, Colombia, donde se realizaba la III Conferencia del Episcopado Latinoamericana (Celam) del 26 de agosto al 8 de septiembre de 1968 , el entonces presidente de la CEM y obispo de Puebla, Octaviano Márquez y Toriz, habló vía telefónica con el presidente Díaz Ordaz tras la multitudinaria marcha estudiantil del 13 de agosto, que partió del Casco de Santo Tomás del Politécnico, al Zócalo capitalino. Señor Presidente. Nos estamos enterando con horror de que los comunistas hicieron una manifestación muy grande en el Zócalo de la ciudad de México, y nos apresuramos a
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
hablarle para que cuente con nuestro total apoyo y simpatía. No podemos permitir que los comunistas lleguen a agitar, documentó la investigadora Raquel Pastor en su tesis doctoral en la Universidad Nacional Autónoma de México, presentada en 2004 con el título José Álvarez Icaza y la puesta en práctica del Concilio Ecuménico Vaticano 11 en el Laicado Mexicano. En el apartado sobre el movimiento estudiantil de 1968, la tesis doctoral incluye la conversación telefónica de apoyo a Díaz Ordaz, como parte de una serie de entrevistas al director del Centro Nacional de Comunicación Social. En ese momento, para mí, fue claro que los obispos estaban apoyando al régimen, declaró en esa entrevista José Álvarez Icaza. Aunque meses atrás el arzobispo Corripio Ahumada lo había sustituido en la presidencia de la CEM, Márquez y Toriz conservaba una fuerte influencia sobre los obispos mexicanos y mantenía una estrecha relación con el presidente Díaz Ordaz, no sólo por su afinidad anticomunista, sino porque ambos eran originarios del estado de Puebla. (jornada.com.mx) 28/09/2018
21. La represión del 68 fue un crimen de Estado: CEAV En un hecho inédito, un órgano del Estado mexicano afirmó que la matanza y represión sufrida por el movimiento estudiantil del 68 se trató de un crimen de Estado que es necesario reconocer abiertamente. Al participar en el coloquio internacional Ciudadanías en Movimiento M68, realizado en el Centro Cultural Tlatelolco (Ccut), el secretario de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Jaime Rochín, presentó la resolución de lo que constituye la primera reparación colectiva que reconoce una de las páginas más trágicas de la historia reciente de México.
Una más, como reparación simbólica colectiva, es la intervención Tlatelolco 68-18: Monumento a la ausencia, mediante el cual se prevé que el piso central del Ccut se vuelva a hacer con cemento, para imprimir en él 400 pares de huellas, en un proyecto de la artista Yael Bartana. La resolución incorpora el pleno reconocimiento de que las medidas de satisfacción de carácter colectivo no condicionan, ni extinguen, el derecho de las víctimas a tener acceso a la reparación integral del daño a título individual. Es la primera ocasión en que una instancia oficial reconoce la responsabilidad del Estado mexicano en esos hechos. Fue un crimen de Estado el empleo de francotiradores que dispararon, a fin de crear caos, terror y una narrativa oficial para criminalizar la protesta. Fue un crimen de Estado que continuó más allá del 2 de octubre en Tlatelolco, mediante detenciones arbitrarias y tortura, dijo el funcionario federal. (jornada.com.mx) 25/09/2018
22. La CEAV reconoce crimen de Estado durante el Movimiento de 1968; admite violaciones a DDHH México. os derechos humanos son inobjetables y abundan las evidencias que demuestran que las instituciones del Estado fueron utilizadas para ese efecto, hoy la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas respecto a la matanza de decenas de estudiantes hace 50 años en Tlatelolco. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) emitió hoy una resolución que reconoce violaciones a los derechos humanos durante el Movimiento estudiantilde 1968, que fue apagado por una represión militar que dejó entre 30 y 400 muertos.
La resolución tiene, como primero de sus cinco puntos, el reconocimiento de que las acciones del gobierno tuvieron una serie de impactos y daños en el ámbito individual, pero también en el colectivo, pues se marcó la identidad de los manifestantes al señalarlos por su ideología, lo cual generó una polarización social en torno al movimiento estudiantil cuyos integrantes siguen demandando acceso pleno a la verdad, a la memoria y la justicia.
La recomendación, divulgada este día durante un coloquio aración colectiva que reconoce una de las páginas más trágicas de la historia reciente un comunicado.
Otra de las acciones es una amplia recopilación de documentos en formato digital, integrada por decenas de acervos públicos y privados que darán cuenta de los distintos ciclos de movilización social que, desde la década de los 60 hasta la fecha, han contribuido al reconocimiento de derechos en México.
justicia y memoria, dijo su titular, Jaime Rochín del Rincón.
defensa y protección de los derechos humanos y su repara-
víctimas y trabajar en un proceso que reivindique su lucha y ocimiento oficial de los hechos condenando así las violacio-
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
nes a los derechos humanos y sentando las bases de medi-
abundan las evidencias que demuestran que las instituciones del Estado fueron utilizadas para ese efecto, por lo que El Movimiento estudiantil de 1968 fue reprimido por las Fuerzas Armadas de México la noche del 2 de octubre cuando se celebraba un mitin en la Plaza de la Tres Culturas de Tlatelolco, en la Ciudad de México, dejando entre entre 30 y 400 muertos, sin que hasta la fecha se sepa el número exacto. La resolución de la Comisión reconoce que las acciones del gobierno mexicano impactaron el ámbito individual y colectivo al marcar a los manifestantes por su ideología, lo que generó que se diera una polarización social. La Comisión aseguró la implementación de medidas de satisfacción de carácter colectivo mediante dos iniciativas que tienen como objetivo preservar y divulgar la memoria de los hechos a través del acceso a los documentos, fotografías que permitan la reconstrucción de los sucesos de 1968.
que serán las primeras letras doradas que se inscribirán en los muros del Senado. Se integró una comisión para instalarlas en la mejor ubicación del pleno, recordando una tragedia para que nunca más vuelva a repetirse. Manifestó su confianza en que antes del 2 de octubre quede lista la inscripción en el salón de plenos. Debatirán sobre Ayotzinapa De igual forma, Monreal refirió que esta semana habrá un pronunciamiento del Senado en relación con los cuatro años de la desaparición de los 43 estudiantes de las Normal Rural de Ayotzinapa. Ello, dijo, ocurrirá en la sesión y habrá debate. Ayer por la tarde, se inició en la cerca del Senado la colocación de la exposición Desaparición forzada: Vivos se los llevaron, vivos los queremos, para conmemorar el cuarto aniversario de la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa, y como un recordatorio a las autoridades de que la desaparición es un problema vigente desde hace décadas.
Bartana.
La exposición comienza con una fotografía tamaño monumental de Rosario Ibarra de Piedra, fundadora del Frente Nacional Contra la Represión, y luego del Comité Eureka, una de las pioneras en hacer visible la práctica de la desaparición forzada, de la que fue víctima su hijo, Jesús Piedra Ibarra, en 1974.
Con este proyecto, el piso del patio central del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, se volverá a hacer con cemento y se imprimirán 400 pares de huell punto más alto en las versiones sobre el número estimado
Otra imagen es la de una mujer de un colectivo de desaparecidos que busca a su familiar: José Luis Vázquez desapareció el 2 de marzo de 2011. Regresa pronto, te extrañamos. Dios, cuídalo, se lee en la pancarta que porta.
respalde la reflexión, la información y la memoria, a través vención Tlatelolco 68-18: Monu-
(jornada.com.mx) 25/09/2018 La Comisión destacó que la resolución incorpora el recononvíctimas a la reparación del daño a título individual y el derecho de la sociedad a conocer la verdad sobre el Movimiento de 1968. (sinembargo.mx, EFE) 24/09/2018
23. Recordará el Senado, con letras doradas, el 2 de octubre Por unanimidad, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Senado de la República acordó inscribir en los muros del salón de plenos, con letras doradas, la referencia al movimiento estudiantil de 1968, después de 50 años de ocurrida la movilización estudiantil. El coordinador de los senadores de Morena y presidente de la Jucopo, Ricardo Monreal Ávila, dijo que será un hecho histórico, por-
24. Jalisco: apoya la CEAV a quienes llegan en busca de parientes Guadalajara, Jal. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) ofrece apoyo a familiares de desaparecidos. En los cuatro días recientes 80 personas han acudido al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) y 47 de ellas presentaron quejas ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos y denuncias penales ante la Fiscalía General del Estado (FGE). A raíz del descubrimiento de un tractocamión con 273 cadáveres que circuló durante las dos primeras semanas de septiembre por tres municipios de la zona metropolitana de Guadalajara lo que provocó un escándalo internacional , la CEAV canalizó quejas a las comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos y ante autoridades judiciales por el manejo inadecuado de los cuerpos. Además, brinda asesoría jurídica y apoyo psicológico.
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
En tanto, el gobierno estatal creó una comisión interinstitucional para coordinar los trabajos de la Fiscalía Especializada en Desaparecidos y la Comisión de Búsqueda del Estado de Jalisco, en la cual participan la FGE, la CEAV, el ombudsman estatal, el IJCF, el Instituto Jalisciense de las Mujeres y la Secretaría de Finanzas, así como los colectivos Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco, Por Amor a Ellxs, Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer y Jalisco Cómo Vamos.
en su oportunidad también alegó López Obrador. De acuerdo con el senador, el tema es de interés para el presidente electo. (proceso.com.mx) 24/09/2018
26. Cuarta transformación: Justicia para las víctimas
(jornada.com.mx) 28/09/2018
25. Napito a viudas de Pasta de Conchos: se reabrirá investigación y se rescatarán los cuerpos Redimido por Andrés Manuel López Obrador y arropado por su partido, Morena, el dirigente sindical Napoleón Góde viudas de los trabajadores que quedaron atrapados en la mina 8 Unidad Pasta de Conchos, Coahuila. En un comunicado, dicho partido informó que el hoy senador se comprometió con los familiares a impulsar la recuperación de los cuerpos de los 63 trabajadores, dar una justa indemnización a sus deudos y reabrir la averiguación previa. La explosión de la mina Pasta de Conchos, propiedad de Grupo México, presidido por el magnate Germán Larrea Mota Velazco, sumó a los numerosos escándalos ambientales y laborales de esa empresa el episodio más letal, desde su surgimiento en el sexenio de Miguel Alemán, durante el que inició su ascenso Jorge Larrea. En los días que siguieron al siniestro en la mina Pasta de Conchos, Gómez Urrutia fue expulsado del perímetro por los deudos, debido a la conducta ostentosa de él y de los dirigentes del gremio que lo acompañaban. Antes de concluir la semana posterior al accidente, Gómez Urrutia huyó a Canadá, acusando una persecución política. La responsabilidad del sindicato en lo ocurrido ha sido acreditada por Proceso en diferentes momentos, tanto por su aval al acta de seguridad e higiene que reflejaba los riesgos de operación, pese al cual permitieron continuar los trabajos extractivos. Además, el sindicato minero firmó un convenio por el cual, el comité nacional cobraba una comisión por cada trabajador no sindicalizado, cuyas condiciones laborales eran deplorables. Gómez Urrutia ha respondido siempre que se trata de una persecución política, como
Mirna Medina, madre de un desaparecido El pasado 14 de sept ncuentro entre el Presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y diversos colectivos de familiares de víctimas de la violencia en México, quienes lo recibieron en medio de consignas y exclamaciones de dolor dejando claro el menesta tiene que ser el camino si se quiere una verdadera transformación en este país. En el uso de la voz, Irinea Buendía, madre de Mariana Lima, víctima de feminicidio; Aracely Rodríguez, madre de Luis Ángel León, policía federal desaparecido; Araceli Salcedo, madre de Fernanda Rubí, desaparecida; Guadalupe Aguilar, madre de José Luis Arana desaparecido; Yolanda Moran, madre de Dan Fernández desaparecido; Mirna Medina, madre de Roberto Corrales desaparecido; y, Lucia Díaz, madre de Guillermo Lagunes desaparecido; y decenas de madres y padres de desaparecidos y asesinados, fueron portadores del mensaje para el próximo gobierno federal, manifestando la necesidad de generar un cambio en la política de seguridad y justicia que ha dejado miles de víctimas en los últimos dos sexenios, desde el inicio de la guerra contra el narcotráfico, aunque también se escucharon reclamos de víctimas más de 40 años, han estado buscando a sus familiares. Durante el encuentro, diversas organizaciones de derechos humanos, proyectaron una lista de cinco puntos a manera de propuesta para que el próximo gobierno federal asuma como parte de su agenda política para resolver los problemas de violencia, impunidad y corrupción que han generado que miles de víctimas de múltiples violaciones a derechos humanos, las propuestas fueron: 1. Mecanismo de protección a víctimas y testigos 2. Instrumentos para garantizar Reparaciones integrales 3. Marco general de la justicia transicional 4. Mecanismo internacional contra la impunidad 5. Comisión de la verdad
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
También se hizo énfasis en la necesidad de fortalecer los mecanismos ya establecidos como el Sistema Nacional de Búsqueda de personas desparecidas contemplado en la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares (LGDFDP), las Comisiones de Atención a Víctimas, el Sistema Nacional Anticorrupción, así como la inmediata instauración de una Fiscalía General de la República independiente y competente que permita poner fin a la deuda histórica de verdad, justicia y reparación en México. De lado del gabinete presidencial, Alejandro Encinas, próximo Subsecretario de Derechos Humanos prometió abrir el diálogo con colectivos de víctimas y organizaciones de derechos humanos, así como especialistas nacionales e internder el origen de la violencia, y la falta de justicia en el esclarecimiento de las profundas violaciones a los derechos huEsta promesa resulta especialmente importante en el contexto en el que se dio este segundo diálogo, ya que días antes y días después a este evento se hicieron públicas dos noticias que han impactado a nivel nacional, porque reflejan las consecuencias de la violencia sistemática que se vive en México y la falta de competencia y sensibilidad por parte de las autoridades: La primera noticia fue el hallazgo de fosas en Veracruz y el incumplimiento de los protocolos que indican cómo informar estas circunstancias a familiares de personas desaparecidas; la segunda fueron dos tráileres que deambulaban por diversos municipios de Jalisco, ante la falta de infraestructura para resguardar más de 300 cuerpos.
Si bien estos hechos ocurren aún en el mandato presidencial de Enrique Peña Nieto, estos problemas tendrán que ser atendidos de manera urgente e inmediata una vez que el presidente electo tome posesión el próximo 1º de diciembre. Para ello, no sólo tendrán que asegurar que se implemente de manera efectiva y a nivel nacional la LGDFDP, incluidas las comisiones de búsquedas y fiscalías de investigación especializadas, que fueron un logro de los colectivos. También, si lo que se quiere implementar es una agenda en el marco de lo que se ha llamado justicia transicional, tendrán que asegurar la inclusión y participación sustantiva de las personas que han sido víctimas de la v asegurar que las medidas de justicia de transición respondan a las reclamaciones de las víctimas y de las comunida(1) e integral. Estos son tan sólo algunos de los retos que tendrán que asumir el siguiente gobierno federal si lo que se quiere lograr es una verdadera cuarta transformación. 1. Organización de las Naciones Unidas. Informe del Relator Especial sobre la promoción de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. A/HRC/39/53. 25 de julio de 2018. Párr. 65. Disponible en: https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/G18/233/88/PDF/G1823388.pd f?OpenElement (sinembargo.mx) 25/09/2018
ÁMBITO SOCIAL 27. Acuden a Guadalajara desde siete estados en busca de desaparecidos Guadalajara, Jal. Familiares de personas desaparecidas en Jalisco, Michoacán, Nayarit, Guerrero, Querétaro, Sinaloa, Veracruz y el estado de México lograron que una comisión de ellos ingresara al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) y más tarde les fueran tomadas muestras de ADN para que sean cotejadas con los cuerpos que el organismo resguarda en sus cámaras refrigeradas y los que se reveló conservaba en camiones. Previo a su ingreso, cerca de 150 personas se concentraron alrededor de las 10 horas de ayer afuera del IJCF para manifestarse por el manejo indigno que autoridades estatales dieron a los cuerpos no identificados, apilados en un vehículo adaptado como frigorífico que viajó por tres municipios.
A las 11 horas se permitió el paso al instituto a un representante de cada estado y miembros de los colectivos Por Amor a Ellxs y de Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej). Los comisionados entraron a verificar el estado de los cadáveres en el organismo forense. A su salida se dispuso tomar muestras de ADN a los familiares de desaparecidos. No les permitieron teléfonos ni cámaras. Los manifestantes portaron fotografías, pósters, carteles y mantas con imágenes de sus seres queridos, cuyo paradero aún desconocen y narraron cómo en sus entidades de origen el manejo de cuerpos sin reclamar es muy similar al que se descubrió en Jalisco. Se anunció que la Fiscalía General del Estado (FGE), en coordinación con la Secretaría de Salud estatal, la fiscalía especializada en búsqueda de personas desaparecidas y la Policía Nacional Científica de la Policía Federal tomarán muestras de ADN durante tres días a partir de hoy.
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
Las tomas de muestra es adicional a la realizada en el IJCF, por lo que los familiares deben acudir al centro de salud Yugoslavia, en Juan de Dios Robledo 230, colonia La Penal en Guadalajara, y al centro de salud del municipio de Tlajomulco, en calle Hidalgo 90. Ayer llegó a esta ciudad el titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), Sergio Jaime Rochín, quien después de reunirse con el secretario de Gobierno, Roberto López Lara, calificó de muy grave la crisis que vive Jalisco por el manejo de cientos de cuerpos que no han sido reclamados por sus familias. Destacó que a partir de este caso realizarán un diagnóstico en todo el país para verificar el trato de cuerpos en los servicios forenses. En tanto, la FGE informó del hallazgo de cuatro cuerpos en una fosa clandestina, localizada en la colonia Colinas del Roble, municipio de Tlajomulco. La noche del jueves encontraron el primer cuerpo semienterrado. Ayer, ubicaron a los otros tres en el mismo predio, en el cruce de las calles Cerro del Elefante y Cerro de la Silla. (jornada.com.mx) 22/09/2018
28. Cientos de parientes de desaparecidos llegan a Jalisco en busca de respuestas Guadalajara, Jal. Familiares de personas desaparecidas abarrotaron las dos sedes dispuestas por las autoridades de Jalisco para la toma de muestras de ADN que, esperan, sirvan para identificar a alguno de los cientos de cuerpos no reclamados que permanecen en la caja de un camión que viajó por tres municipios. Durante tres días, a partir del viernes pasado, los peritos apenas se han dado abasto ante el alto número de personas que, al enterarse de la noticia de una caja refrigerada con 273 cadáveres apilados por falta de cupo en la morgue, llegaron de otros puntos de México. Entre el viernes y el domingo se tomaron al menos 800 muestras genéticas en dos clínicas, en esta ciudad y en el municipio de Tlajomulco, según información de la Fiscalía General del Estado (FGE). La Policía Federal, cuyos especialistas fueron requeridos para realizar el muestreo, informó que el objetivo es ingresar los perfiles de ADN a un banco de datos nacional donde se hacen comparaciones con los registros existentes. Destacó que ha habido varias coincidencias y que se ha notificado a los familiares y a la fiscalía.
Adicionalmente, el viernes se tomaron dedecenas de muestras en el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), a donde unas 200 personas protestaron por el trato indigno a los cadáveres en el frigorífico móvil. El sábado se integró y sesionó la Comisión para el acompañamiento y observación del proceso de identificación que permita la inhumación de personas fallecidas no reclamadas, que dispuso la inhumación de los primeros 19 cuerpos en féretros individuales y en criptas en un panteón de Guadalajara. En la comisión, encabezada por la procuradora social del estado, Consuelo González Jiménez, también participan los colectivos Por Amor a Ellxs y Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco, personal de las fiscalías de derechos humanos, de personas desaparecidas, del IJCF, de la Secretaría de Salud y de las comisiones Estatal (Cedhj) y Nacional de los Derechos Humanos, entre otros. Su labor será observar que los expedientes correspondientes a cada cuerpo no reclamado se integren conforme a las normas aplicables antes de su inhumación. El gobernador, Aristóteles Sandoval, anunció la obtención de 500 gavetas en el panteón municipal de Guadalajara y de 400 en El Salto. También dijo que adquirieron bolsas forenses y 150 féretros digno y respetuoso, como si la inhumación la realizara su El problema de sobrecupo de cadáveres empezó en 2014, cuando la Ley de Atención a Víctimas del Estado y el Código Nacional de Procedimientos Penales prohibieron que los cuerpos de víctimas cuyos casos siguieran abiertos fueran cremados, como antes. Poco a poco los frigoríficos del IJCF se saturaron debido a la violencia en Jalisco, y el pasado 31 de agosto un contenedor con 273 cuerpos salió remolcado por un tractocamión a una bodega en la colonia La Duraznera, en Tlaquepaque. Después viajó a Tlajomulco y terminó en la zona industrial de Guadalajara. Por este caso, el 17 de septiembre el gobernador destituyó al director del IJCF, Luis Octavio Cotero Bernal, y dos días después al fiscal estatal, Raúl Sánchez Jiménez. Recomendaciones olvidadas El caso de los cadáveres apilados en un tráiler puso en evidencia que la infraestructura y el personal de la fiscalía estatal estaban rebasados, afirmó el coordinador de seguimiento de recomendaciones de la Cedhj, Fernando Zambrano
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
Paredes, quien destacó que ese organismo ya había emitido tres recomendaciones por ese problema.
que ser ampliada mediante la adquisición de estos mecanismos.
Si eso ocurre en las instalaciones centrales, en Guadalajara,
Ya bajo la administración de Miguel Ángel Yunes Linares, se adquirió un contenedor en el que se almacenaron 400 cuerpos, y que permitió la sustitución de un espacio que ya había sido rebasado.
Pidió al gobierno del estado resolver de manera integral la falta de espacio para resguardar cuerpos no identificados, no sólo en Puerto Vallarta, sino también en Ciudad Guzmán y Lagos de Moreno, donde aumentó la violencia.
Se estima que en los servicios médicos forenses del estado se tienen hasta 600 cuerpos sin identificar, la mayoría de ellos recuperados de fosas clandestinas.
(jornada.com.mx) 24/09/2018
29. Milenio: son 12 tráilers con cadáveres los que rondan por al menos 6 ciudades del país Ciudad de México. La mayor cantidad de cámaras frigoríficas se concentra en Guerrero, donde ciudades como Acapulco, Iguala y Chilpancingo ha recurrido a esta práctica ante el aumento de la violencia. La segunda entidad con mayor adquisición de este mecanismo es Veracruz. La ola de violencia, ejecuciones y el descubrimiento de varias fosas clandestinas en el estado han llevado a las autoridades a recurrir a esta práctica. Ciudades como Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Xalapa, Alvarado y Tijuana han recurrido a la adquisición de tráileres especiales para almacenar cuerpos sin identificar que ya no caben en las instalaciones de los Servicios Médicos Forenses. La mayor cantidad de cámaras frigoríficasse concentra en Guerrero, donde ciudades como Acapulco, Iguala y Chilpancingo ha recurrido a esta práctica ante el aumento de la violencia. A la fecha cuentan con 10 cámaras, con una capacidad para almacenar 900 cadáveres. Sin embargo, las autoridades han negado que exista saturación en sus instalaciones. Un reporte del diario Milenio señala que Iguala se encontraría al 45 por ciento de su capacidad; Chilpancingo al 70 por ciento, y Acapulco al 90 por ciento, pese a contar con cinco sitios especiales para almacenar cuerpos. La segunda entidad con mayor adquisición de este mecanismo es Veracruz. La ola de violencia, ejecuciones y el descubrimiento de varias fosas clandestinas en el estado han llevado a las autoridades a recurrir a esta práctica. Milenio señala que la compra de cámaras frigoríficas inició al finalizar la administración de Javier Duarte, cuando la capacidad de 100 cuerpos de los servicios periciales s vio rebasada y tuvo
Para el caso de Tijuana, en Baja California, la compra del mecanismo se tomó como previsión del aumento de la violencia. El nuevo contenedor tiene una capacidad para 50 cadáveres, según declaró al diario nacional el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Baja California, Salvador Juan Ortiz. La investigación señala que estados como Tamaulipas, donde la violencia ha repuntado en los últimos meses, cuenta con el 50 por ciento de su capacidad para almacenar cuerpos no identificados. Actualmente tiene 328 espacios disponibles. Mientras en Durango, las autoridades forenses cuenta con hasta 41 contenedores para la misma cantidad de cuerpos. El tema tomó relevancia luego que se encontraran dos tráilers con cadáveres abandonados por la Fiscalía de Jalisco. Tras el despido del titular de la dependencia, comenzó la inhumación en el Panteón de Guadalajara, mientras cientos de personas se aglutinaban para tomarse pruebas de ADN en busca de sus desaparecidos. El Gobierno de Jalisco informó que ya fueron inhumados 19 cuerpos, de los 322 que se encontraban en los tráilers refrigerados. Los restos humanos fueron depositados en féretros individuales en el panteón de Guadalajara. Además se informó que se gestionó la adquisición de 900 gavetas con los municipios de Guadalajara y El Salto; y que ya se compraron 150 féretros para la inhumación de más cuerpos. (sinembargo.mx) 25/09/2018
30. Un Tribunal en Coahuila halla culpable al menores de edad Piedras Negras, Coahuila/Ciudad de México. Hugo Flores, abogado de Javier Calzada, la víctima, apuntó que tras la presentación de los últimos alegatos por parte de ambas representaciones sociales, fue determinado el fallo conde-
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
bajo prisión y escuchará su pena hasta el próximo miércoles.
quienes ofrecían una recompensa de 200 mil pesos.
Por otro lado, Carlos Flores, abogado del sacerdote, sostuvo que después de la audiencia programada para el 3 de octubre donde se individualicen las sanciones, se tendrá un plazo más para presentar recursos de impugnación, que adelantó serán agotados.
(vanguardia/sinembargo.mx) 28/09/2018
Tras 17 días de audiencias, anoche el Tribunal de Juicios Orales en Piedras Negras encontró culpable al sacerdote Juan Manuel Riojas Martínez, , por actos de pederastia. Con este fallo histórico en el proceso con el expediente 05/2018 en el Distrito Judicial de Río Grande, se informó que el , fue culpable por el delito de violación calificada y violación en grado de tentativa bajo condición de ministro de culto. Hugo Flores, abogado de Javier Calzada, la víctima, apuntó que tras la presentación de los últimos alegatos por parte de ambas representaciones sociales, fue determinado el fallo condenatorio, en donde se agregó que el equedará bajo prisión y escuchará su pena hasta el próximo miércoles. Por otro lado, Carlos Flores, abogado del sacerdote, sostuvo que después de la audiencia programada para el 3 de octubre donde se individualicen las sanciones, se tendrá un plazo más para presentar recursos de impugnación, que adelantó serán agotados. sentimos que cumplimos con nuestra teoría del caso, y es por eso que vamos a interponer nuestra teoría de apelaEste sería el cuarto caso en lo que va del año donde la Iglesia Católica se ve en el escándalo. Hace unas semanas, el cura Carlos López fue sentenciado a 63 años de cárcel por haber agredido a un joven en la Ciudad de México. El caso del denunciante Javier Calzada dio inicio desde marzo del 2017, cuando el ex seminarista lo acusó de violación mientras permanecía en su estancia clerical del Seminario de Piedras Negras adscrito a la misma Diócesis. Dichos actos, según la denuncia de la víctima, fueron ejecuaños de edad. No fue hasta agosto del 2017, tras cinco meses de permaentregó voluntariamente a las autoridades,
31. Sectur invertirá 3 millones de pesos para promover turismo religioso en EU y México Como parte de una convivencia interinstitucional, el clero católico y la Secretaría de Turismo (Sectur) lanzaron este lunes una estrategia de desarrollo y promoción para el turismo cultural-religioso, que incluirá publicidad por 3 millones de pesos en Estados Unidos y México. Con la presencia de funcionarios del gobierno federal y líderes de la Iglesia católica, reunidos en el Antiguo Colegio de San Ildefonso, Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México, dijo que la estrategia da inicio a un proceso de relación institucional de la Iglesia católica con el Estado mexicano, y que la promoción del turismo en este rubro ayudará al resto de los países a entender que el pueblo mexicano posee una religiosidad acendrada y de matriz católica. El clérigo manifestó que la convivencia interinstitucional es lo que hace grande a una nación y que la estrategia de promoción ayudará a que nuestra gente conozca sus propias raíces, sea en el campo antropológico-cultural, de la relación de la fe con la vida o la conducta social. Enrique de la Madrid Cordero, titular de la Sectur, detalló que la estrategia pretende promover 10 rutas turísticas en nuestro país, que incluirán conventos, catedrales, iglesias, ex conventos históricos y santuarios. La promoción estará respaldada por las campañas que se realizan en Estados Unidos, pues el objetivo es atraer al mercado mexicano radicado en esa nación. Las rutas facilitarán la generación de productos turísticos de alto valor mediante el aprovechamiento y realce del patrimonio cultural del país, y se realizará en coordinación con la Pastoral de Turismo de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Se ha avanzado en la profesionalización de actores locales en el turismo cultural-religioso para impulsar la competitividad de los destinos turísticos del país, expresó el funcionario. De la Madrid Cordero señaló que el arribo de visitantes a los centros religiosos en México es equiparable a la llegada de turistas a otros centros mundiales como la Virgen Aparecida, en Brasil; la Virgen de Lourdes, en Francia; el Santuario de Fátima, en P ares santos, en Israel, y La Meca, en Arabia Saudita.
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
Alrededor de 20 por ciento de los viajes en el mundo tiene motivos religiosos, según el titular de la Sectur. (jornada.com.mx) 25/09/2018
La PSE tiene el propósito de fortalecer estos espacios de alivio y promoción social en las comunidades evangélicas: - Articulando acciones y saberes.
32. Activan la conformación de una Pastoral Social Evangélica Argentina. Desde hace ya varias semanas, un grupo de pastores, pastoras y líderes de comunidades evangélicas que van desde el pentecostalismo hasta iglesias de la reforma y pre-reforma, se están reuniendo para activar la conformación de una Pastoral Social Evangélica. Esta Pastoral se piensa como una herramienta que acompañe la tarea social que realizan las comunidades en el territorio. En el segundo encuentro, realizado el sábado 22 de setiembre, contamos con la presencia del Secretario General de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular- CTEP compartió el peregrinar de su militancia y el origen de la CTEP como un sindicato de nuevo tipo. También reflexionamos sobre la realidad de los trabajadores/as de la economía popular y la importancia de la religiosidad popular en la lucha por la felicidad y dignidad del pueblo. La rotura del entramado social, sobre todo en los barrios, a partir de políticas neoliberales de ajuste asociadas a la represión de la protesta y el reclamo social, desafían a las iglesias que buscan mantener su coherencia con el mensaje evangélico, término que ha sido cooptado en los últimos años por sectores religiosos fundamentalistas que pretenden hablar en nombre de todas las comunidades evangélicas, desconociendo la gran diversidad que existe dentro de los mundos evangélicos. Gran parte de las iglesias evangélicas en sus diversas vertientes desarrollan una práctica pastoral y social insertas en los sectores populares y territorios más postergados de nuestro país, sobre todo en la Provincia de Buenos Aires y la Capital Federal (AMBA), aunque también en el interior. Y este es el eje transversal que une a quienes desean formar parte de este espacio de articulación. La Pastoral Social Evangélica (PSE) está conformada por pastores/as y laicos/as que tienen un profundo compromiso con los sectores vulnerados y los/as trabajadores/as de la economía popular, sosteniendo comedores, merenderos y roperos comunitarios, talleres de oficios y/o programas de inclusión social, como parte del anuncio integral del Evangelio.
- Intercambiando experiencias comunitarias en los territorios. - Construyendo, en la práctica concreta, una teología del pueblo, que acompañe y sostenga al quehacer territorial. - Realizando talleres de formación hacia una diaconía (servicio) para la dignidad de todas las personas y los territorios. - Intercediendo en los conflictos y reivindicaciones de los/as vecinos/as de diversos barrios ante el Estado. - Articulando con otras formas organizativas (movimientos sociales, asociaciones, sociedades de fomento, sindicatos, etc.) en el territorio. Hasta el momento se han sumado comunidades de Tres de Febrero. Ezeiza. Boulogne. Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Olavarría, entre otras localidades. Pero el espacio está abierto a quienes quieran sumarse a partir de su compromiso con la tarea social desde las comunidades de fe. Las reuniones se vienen realizando en la sede de la Iglesia Anabautista Menonita del barrio de Floresta, que generosamente ha abierto sus puertas para animar la reflexión sobre la construcción de este necesario y valioso espacio. La posibilidad de seguir sumando voluntades está abierta. El espacio necesita crecer y fortalecerse con el compromiso y solidaridad de quienes sienten el llamado a la acción diacónica y evangélica de caminar junto con los sectores más postergados de la sociedad. (alc-noticias.net) 24/09/2018
33. Los cristianos coptos de Egipto, nominados al premio Nobel de la Paz Han sido nominados por su negativa a tomar represalias contra actos recientes de violencia anticristiana El Cairo. La minoría cristiana copta perseguida de Egipto ha sido nominada para el Premio Nobel de la Paz 2018, según se informa se trata del primer grupo etno-religioso en haber recibido tal honor. Aunque el Comité Noruego del Nobel no da a conocer los nombres de los nominados, la organización sin fines de lucro Coptic Orphans (Huérfanos Coptos) anunció la nominación en su página de Facebook, señalando que fueron nominados por su negativa a tomar represalias contra actos recientes de violencia anticristiana.
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
Hay 331 nominados para el Premio Nobel de la Paz este año, que incluye a 216 personas y 115 grupos, lo que lo convierte en el segundo mayor número de candidatos desde 2016, cuando hubo 376. El ganador del Premio de la Paz será anunciado el viernes 5 de octubre, y la ceremonia oficial de aceptación del premio se realizará en diciembre. En una declaración emitida en respuesta a la noticia, Coptic Orphans recordó la persecución que la Iglesia ha sufrido en Egipt Árabe" llevaron al derrocamiento del dictador Hosni Mubarak. "Según un informe de 2018 de la organización humanitaria cristiana Open Doors, los cristianos en Egipto se enfrentan a 'niveles de persecución sin precedentes'. El año pasado, según el informe, 128 cristianos egipcios fueron asesinados por su fe y más de 200 fueron expulsados de sus hogares durante 2017", dijo la organización. "A pesar de esto, los cristianos coptos se han negado sistemáticamente a tomar represalias y continuar practicando la coexistencia pacífica". (protestantedigital.com) 28/09/2018
34. Comienzan para niños bendiciones en escuelas de Finlandia Helsinki. Hoy en día, a los niños de Finlandia se les ofrecen bendiciones en sus parroquias al comienzo de cada semestre. Las bendiciones tienen lugar en la iglesia local, generalmente en conexión con la misa de la noche, pero a veces también durante el horario escolar regular.
res y les brinde seguridad, confianza, salud, felicidad, amigos y todas las demás cosas importantes de la vida", explica Mirva Sandén, experta en temas tempranos. Educación infantil y asuntos escolares en la junta directiva de ELCF. Hace dos años, se lanzó una campaña en la red y en las redes sociales que generó una gran concienciación. En agosto y septiembre de cada año, los niños de todo el país reciben bendiciones y la demanda es estable. "La respuesta ha sido abrumadora. Indica una clara necesidad entre los niños y sus seres queridos de saber que alguien se preocupa por ellos y está con ellos a través de desafíos que cambian la vida, como el comienzo de la esandén. Las bendiciones se dan en finlandés y en sueco, que son idiomas oficiales en Finlandia. Los niños en edad preescolar y los niños de primer a sexto grado están invitados. Este año, un himno especial ha sido compuesto e incluido en la campaña. "Es importante señalar que esta es una iniciativa parroquial al cien por cien, aunque a veces en colaboración con las escuelas", agrega Sandén. La campaña culmina en el día de San Miguel, el 30 de septiembre, que también es el día de todos los ángeles de Dios cuando los cristianos contemplan la importancia y la misión de los ángeles. Al igual que sus países nórdicos vecinos, Finlandia es una sociedad cada vez más secular.
Esta audaz iniciativa fue tomada en pequeña escala hace unos diez años por una diócesis sueca dentro de la Iglesia Evangélica Luterana de Finlandia (FELEC), que es la institución religiosa más grande del país y cuenta con cuatro millones de miembros de una población de 5,5 millones.
para los niños y sus familias. Nos dice que las personas anhelan un significado espiritual más profundo en sus vidas y que la fe religiosa juega un papel importante en ese senti-
"Los padres y la familia se reúnen con sus hijos en la iglesia para orar al Señor para que cuide bien a los nuevos escola-
(oikoumene.org) 24/09/2018
ÁMBITO ECLESIAL 35. Cesa el Papa a otros dos obispos chilenos acusados de pederastia Ciudad del Vaticano. El papa Francisco sigue con la limpieza de la Iglesia chilena, azotada por las denuncias de abusos sexuales a menores, y cesó este viernes a otros dos obispos, para un total de siete, quienes negaron estar involucrados en esos hechos. El Vaticano informó que el Papa aceptó la renuncia de los religiosos Carlos Eduardo Pellegrín Barrera, obispo de Chillán desde 2006, así como de Cristián Enrique Contreras Molina, obispo
de San Felipe, acusados de cometer abusos sexuales a menores. Tras conocer la decisión, Pellegrín pidió perdón por no haber estado a la altura que requiere mi responsabilidad como pastor, y negó las acusaciones en su contra, en una conferencia de prensa. Me reservo el derecho de tomar las acciones legales necesarias contra muchos que me han injuriado, declaró. La Iglesia católica chilena está en el ojo de la tormenta por los escándalos de pedofilia y el Papa argentino decidió sa-
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
near la institución tras recibir informes detallados luego de su visita en enero a ese país. Desde agosto pasado la justicia chilena había informado a las autoridades eclesiásticas de la apertura de una investigación contra el obispo de Chillán, de 60 años, tras una serie de acusaciones anónimas de abusos sexuales. El obispo de San Felipe, en la región donde se han registrado el mayor número de denuncias, también está siendo investigado por la justicia local por abusos sexuales cometidos hace unos 10 años y también se le acusa de encubrimiento. Contreras Molina, por su parte, dijo que no fue informado por la Fiscalía chilena sobre alguna acusación en su contra. Puedo haber pecado de haber estado más cercano a los sacerdotes, pero no de encubrir a nadie, manifestó en declaraciones a la prensa. El Papa argentino hasta ahora ha aceptado la renuncia de siete obispos chilenos, quienes han sido sustituidos por administradores apostólicos.
tra los obispos y prelados que protegen a los culpables y abandonan a las víctimas amparándose en el Por lo pronto, Francisco debe atravesar con éxito el Sínodo de Obispos dedicado a los jóvenes. Entre el 3 y el 24 de octubre, el Vaticano será el escenario de una prueba extraordinaria en la que el Papa quiere proyectar el futuro de su pontificado. Y en febrero será la hora crítica de la convocatoria de los presidentes de las Conferencias Episcopales del mundo para tratar el problema de la pedofilia. Sus enemigos, protagonistas de una conspiración organizada hasta en los detalles que crece cada vez más, son los ultraderechistas y tradicionalistas que usan la cuestión de los abusos sexuales como un pretexto porque les sirve como punto débil del Papa argentino. La causa real es que detestan todo lo bueno de Bergoglio: su programa de reformas pastorales, que pone en el centro la Iglesia pobre y de los pobres; la lucha contra los descartados por la sociedad y los excesos de un capitalismo implacable, que aumenta continuamente las desigualdades y la pobreza.
Entre los obispos que han sido cesados figuran el de Osorno (Juan Barros), Valparaíso (Gonzalo Duarte), Puerto Montt (Cristián Caro), Rancagua (Alejandro Goic) y Talca (Horacio Valenzuela).
También su decisión de poner la periferia, geográfica y existencial, en el centro de la Iglesia, que está llenando de nuevos purpurados el Sacro Colegio y proyecta una mayoría abrumadora que elegiría un sucesor en línea con el pensamiento de Francesco.
El anuncio del Vaticano fue hecho después de que Francisco recibiera este viernes en el Vaticano al arzobispo de Concepción, Fernando Chomali, considerado entre los candidatos a remplazar al controvertido cardenal Ricardo Ezzati, arzobispo de Santiago de Chile.
La oleada epocal de migraciones ha profundizado la grieta. Los obispos europeos acaban de reunirse en Polonia y aprobaron una resolución final de apoyo al Papa que proclama: con los migrantes, el único camino posible es la solidaridad.
(jornada.com.mx) 22/09/2018
El triunfo del ultraconservador Donald Trump ha acelerado ema derecha en la Unión Europea, más débil que nunca. El triunfo del primer gobierno populista, en Italia, hace dramáticas las elecciones de mayo próximo en la UE, que podría llevar a un triunfo de los grupos que quieren, en distintos grados, deshacer la comunidad.
36. Los desafíos de Francisco en el Vaticano Abusos sexuales y el avance ultraconservador en la Iglesia, un jaque al Papa argentino El futuro del pontificado de Francisco se juega en torno a esos temas. La pedofilia demuele su prestigio. Y la ofensiva de prelados que lo combaten se alimenta de la ola de ultraderechistas que ha desembarcado en Europa tras la llegada de Donald Trump. Ésta es la hora de los desafíos que dominarán los tiempos finales del pontificado de Francisco. El Papa argentino busca consolidar su poder, que está en un momento frágil, atravesado por el problema prioritario, dramático, que acosa a la Iglesia y al proprio Jorge Bergoglio: poner en marcha una estrategia eficaz para afrontar la epidemia de abusos sexuales de curas a niños y menores y anunciar medidas eficaces con-
Este proceso contribuye al deterioro del pontificado de Francisco, pero en la Iglesia no hay un movimiento subversivo generalizado contra el Papa. La conspiración está concentrada en Estados Unidos, con una agresividad notable. ra con el specialista Dario Fabbri. satolicismo es un instrumento de conservación de las costumbres locales. El redescubierto relativismo de Francisco n-
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
Con el trumpismo se acelera el acceso a la cumbre del poder de los católicos-evangélicos, que son la esencia del entourage del presidente, escribe Fabbri. Estados Unidos da un renovado apoyo a la difusión de las sectas protestantes en América Latina. La mayoría de los obispos han decretado el estado de resistencia a Bergoglio. Hasta se habla de un cisma. En el plano político, se entrelazan las relaciones entre los católicos ultrconservadores y los partidos soberanistas. Con Trump en EE.UU. y los nacionalistas anti-Unión Europea. El ex estratega de Trump, Stephen Bannon, un católico tradicionalista de ideas extremistas, tuvo que renunciar a su papel en la Casa Blanca pero se ha fijado un nuevo objetivo: encabezar la organización y la lucha contra la Unión Europea y el Papa argentino. Aunque lo niega, sirve plenamente a los intereses de la ultraderecha norteamericana y de Trump. debe hacer triunfar a los soberanistas de ultraderecha en las elecciones de mayo en el Parlamento Europeo. Al movimiento ingresó de inmediato Matteo Salvini, vicepremier y ministro del Interior del nuevo gobierno populista italiano. La sustancia intelectual del movimiento es el catolicismo tradicionalista. Bannon está empeñado en crear una clase dirigente en torno a un instituto ya creado: el Dignitatis Humanae, cuyo presidente es nada menos que el más intransigente conspirador contra el Papa, el cardenal norteamericano Raymond Burke. Ambos sostienen que se debe crear un tribunal independiente de la Iglesia sobre la pedofilia, destinado a reforzar el deterioro de Bergoglio. Desde Estados Unidos, el importante arzobispo conservador de Filadelfia, Charles Chaput, le pidió al Papa que suspenda el Sínodo de la Juventud y abra un debate sobre los abusos sexuales. El gran golpe que dieron los conjurados fue conseguir la concesión gratuita por un largo período por parte de la Iglesia de la magnífica abadía de Trisulti, al sudeste de Roma. Allí el Instituto Dignitatis Humanae reunirá 300 estudiantes por vez bajo la dirección del británico Benjamin Hanrwell, que inyectará altas dosis de enseñanzas tradicionalistas. El entorno político y social mundial ha cambiado y ayuda a hacer perder propulsión al pontificado del Papa argentino. Las iniciativas y las estrategias en el ámbito internacional se han empantanado o retroceden. La guerra en Siria y el proceso de paz entre Israel y los palestinos han tomado un rumbo lejano a la influencia del Vaticano. El gran trabajo que hizo Francisco como mediador entre Cuba y los EE.UU. de Barack
Obama, que concluyó en la reanudación del vínculo diplomático, ha sido semiarruinado por el presidente Trump. Los avances diplomático-religiosos con Rusia se han frenado. Tras el encuentro de Francisco en La Habana con el Patriarca ortodoxo ruso Kirill se creía que era cercano el soñado primer viaje de un pontífice católico a Rusia desde el cisma de 1054. No fue así. (clarín.com) 24/09/2018
37. Los escándalos de abuso sexual han indignado y alejado a los católicos de la iglesia, reconoce el Papa Tallín, Estonia. El pontífice dijo en una reunión de jóvenes en Estonia, considerado como uno de los países menos religiosos del mundo, que sabía que muchos jóvenes sentían que la Iglesia no tenía nada que ofrecerles y que simplemente no comprenden sus problemas de ahora. El Papa Francisco reconoció el martes que los escándalos de abuso sexual que han sacudido a la Iglesia católica han indignado y alejado a los católicos de la institución y dijo que ésta debe cambiar sus caminos si quiere mantener a las futuras generaciones. Francisco se refirió directamente a la crisis que convulsionó su papado en el cuarto y último día de su peregrinación por países bálticos, que coincidió con el lanzamiento de un informe nuevo y devastador sobre décadas de abuso sexual y encubrimiento en Alemania. El pontífice dijo en una reunión de jóvenes en Estonia, considerado como uno de los países menos religiosos del mundo, que sabía que muchos jóvenes sentían que la Iglesia no tenía nada que ofrecerles y que simplemente no comprenden sus problemas de ahora. y económicos que no conllevan una condena clara, por nuestra falta de preparación para apreciar realmente las vidas y las sensibilidades de los jóvenes y simplemente por el papel pasivo jóvenes católicos, luteranos y ortodoxos en la Iglesia Luterana de Kaarli, en la capital, Tallín. Esas quejas llegaron al Vaticano recientemente a través de encuestas encargadas antes de una gran reunión de obispos a partir de la próxima semana sobre cómo ministrar mejor a los jóvenes católicos. no recurren a nosotros porque no sienten que tengamos
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
quiere responder a esas quejas de forma transparente y honesta. emos que darnos cuenta de que para estar al lado de ustedes necesitamos cambiar muchas situaciones que, al final, los Fue una admisión muy abierta de los fracasos de la Iglesia al enfrentar los escándalos de abuso sexual, que han vuelto a los titulares recientemente con revelaciones de abuso y encubrimiento en la Iglesia estadounidense, chilena y ahora alemana. La conferencia episcopal alemana del martes publicó un informe que encontró que unas 3 mil 677 personas (más de la mitad de ellas menores de 13 años y casi un tercio de ellos monaguillos) fueron abusadas por sacerdotes entre 1946 y 2014. El informe, compilado por investigadores universitarios, encontró evidencia de que algunos archivos fueron manipulados o destruidos, que muchos casos no fueron llevados ante la justicia y que a veces los abusadores fueron simplemente trasladados a otras diócesis sin que las congregaciones fueran informadas sobre sus antecedentes, según los resultados que se filtraron previamente en la prensa alemana. Con la visita a Estonia el Papa Francisco concluyó su peregrinación por los países bálticos. En Estonia se reunió con el presidente Kersti Kaljulaid al llegar a Tallín. Más tarde, presidió la reunión con jóvenes, antes de celebrar una misa en la Plaza de la Libertad para una comunidad católica que solo cuenta con 6 mil personas. Entre la mitad y dos tercios de los 1,3 millones de habitantes de Estonia no profesan ninguna afiliación religiosa y las iglesias luteranas y ortodoxas rusas cuentan con la mayor cantidad de seguidores de quienes sí lo hacen. La gira de cuatro días también llevó a Francisco a Lituania y Letonia. Su objetivo fue alentar la fe cristiana en los países bálticos, que vieron cinco décadas de represión religiosa impuesta por los soviéticos y el ateísmo patrocinado por el Estado. (sinembargo.mx, AP) 25/09/2018
38. Iglesia anuncia vigilia para celebrar canonización de Monseñor Romero El Arzobispo Escobar Alas también informó que el próximo jueves marcharán a la Asamblea para exigir que se apruebe la ley del Agua y la reforma constitucional para garantizar el derecho al agua.
El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, informó esta mañana de las actividades que la Iglesia Católica estará llevando a cabo previas al acto de canonización de Monseñor Óscar Arnulfo Romero. atedral habrá solemne vigilia con la celebración de la eucaristía y actos religiosos y culturales en honor a Monseñor Romero y a las dos de la mañana se participará en la ceremonia de la canonización en vivo conectado con la celebraAgregó que un domingo antes, el 7 de octubre a las ocho de la mañana en Catedral se tendrá la Santa Misa de envío de los peregrinos que viajan a la canonización. Luego, el domingo 18 de octubre se realizará una solemne misa en acción de gracias en Catedral Metropolitana, presidida por la Conferencia Episcopal en pleno. Marcha a la Asamblea por el agua En el comunicado que leyó Escobar Alas tras terminar la misa dominical informó que para el próximo jueves han previsto realizar una gran marcha hacia la Asamblea Legislativa para pedirles a los diputados que aprueben la ley General de Aguas y la reforma constitucional que garantice ese derecho. conferencia de prensa y acto seguido haremos una gran marcha de manera pacifica y ordenada a la Asamblea Legislativa, para pedirles a los señores diputados: primero que aprueben una ley general de aguas que garantice el derecho fundamental del agua a todos los salvadoreños y; segundo, que se apruebe la reforma constitucional reconociendo el derecho al agua como un derecho humano consEn dicha marcha participarán distintos sectores que abogan por el derecho al agua, mencionó, entre ellos, evangelistas de todo el país, pastores evangélicos, sacerdotes, religiosos, laicos y organizaciones ambientales. (elsalvador.com) 23/09/2018
39. Arzobispado mexicano pide actualizar procesos de selección de sacerdotes La Arquidiócesis precisó que actualmente lleva a cabo una renovación de las estructuras y planes de estudio en el Seminario Conciliar Es innegable que la renovación sacerdotal inicia en las casas de formación, por lo que hoy más que nunca, la Iglesia está llamada a actualizar sus procesos, tanto de selección como
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
de acompañamiento y evaluación de los candidatos, afirmó la Arquidiócesis de México.
propias familias, señaló la Arquidiócesis de México.
Ello, anotó, a fin de responder a este desafío, pues es mejor contar con pocos seminaristas y sacerdotes santos, que muchos acogidos de manera abierta e irresponsable en los seminarios.
En su editorial dominical, en el semanario Desde la Fe, expresó también la importancia de la renovación sacerdotal desde la base. Expuso que la arquidiócesis lleva a cabo ya esta acción en las estructuras y planes de estudio en
debe dar marcha atrás. El dolor de las víctimas debe impuls nrmación oficial Desde la Fe. Recordó que el papa Francisco está convencido de que la clave para erradicar o reducir al mínimo posible los abusos sexuales cometidos por miembros del clero, se encuentra en gran medida en la formación sacerdotal. oner especial atención en los seminarios, donde se gesta ese vacío espiritual que en no pocos casos ha permitido debilidades escandalosas que ensombrecen el rostro de la IgleDestacó que ante la magnitud de este flagelo, que ha lastiaquéllos que tienen en sus manos la responsabilidad de ofrecer a los seminaristas una formación integral, deben atender principalmente cualquier conducta negativa que pueda agravar aún más este problema tan doloroso para quienes hemos aceptado a Jesucristo La Arquidiócesis de México precisó que actualmente lleva a cabo una renovación de las estructuras y planes de estudio en el Seminario Conciliar, pues es indudable que una buena formación humano-pastoral y académico-espiritual previene conductas inapropiadas dentro de la Iglesia. Sin embargo, destacó que ningún esfuerzo será suficiente si el objetivo no es compartido por todos y cada uno de los responsables de garantizar la madurez afectiva y sexual de los candidatos al orden sacerdotal, empezando por las propias familias. (amqueretaro.com) 23/09/2018
40. Arquidiócesis de México plantea la renovación sacerdotal desde la base Ningún esfuerzo por combatir la pederastia clerical será suficiente, si el objetivo no es compartido por todos y cada uno de los responsables de garantizar la madurez afectiva y sexual de los candidatos al orden sacerdotal, empezando por las
formación humano-pastoral y académico-espiritual previene conductas inapropiadas. Mejor, contar con pocos seminaristas y sacerdotes santos, que muchos acogidos de manera abierta e irresponsable en los seminarios. Asimismo, manifestó que el papa Francisco está convencido de que la clave para erradicar o reducir al mínimo posible los abusos sexuales cometidos por miembros del clero se encuentra en gran medida en la formación sacerdotal, por lo que ha pedido de manera insistente a los obispos poner especial atención en los seminarios, donde se gesta ese vacío espiritual que en no pocos casos ha permitido debilidades escandalosas que ensombrecen el rostro de la Iglesia. Evaluación de candidatos a sacerdotes Es innegable, admitió, que la renovación sacerdotal comienza en las casas de formación, por lo que más que nunca la Iglesia está llamada a actualizar sus procesos, tanto de selección como de acompañamiento y evaluación de los candidatos. Ayer también, el cardenal Carlos Aguiar Retes, cabeza de la arquidiócesis, llevó a cabo la eucaristía y oró por el Papa, para que, entre otras cosas, crezca en su fortaleza y en la toma de decisiones pues, aseguró, algunos no están de acuerdo con él, y éste tiene que tener la claridad, la certeza de que es primero el bien de la Iglesia, la sociedad y el mundo. Lo anterior, después de conocerse diversos informes de casos de abuso sexual contra niños por sacerdotes, así como acusaciones contra el máximo jerarca católico de presunto encubrimiento de pederastia clerical. En las intenciones se oró para que toda la Iglesia se mantenga en comunión con él, por el vínculo de la unidad, el amor y la paz. Asimismo, Aguiar Retes rezó por todos aquellos que estimulan, engañan y obligan a los niños a cometer actos en contra de su dignidad y en menoscabo de su persona; por los damnificados, y los que fallecieron en los terremotos de 1985 y 2017.
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
(jornada.com.mx) 24/09/2018
41. Fundación 500 Años invita al nuncio apostólico y al papa Francisco a Veracruz La Fundación 500 años formalizó una invitación a la iglesia católica y al Papa Francisco para que participe en los eventos conmemorativos de los 500 años de la creación del cabildo de Veracruz en 2019 y a los eventos relacionados con los 500 años de la evangelización en México a celebrarse en 2024. Juan José Sierra, integrante de la Fundación 500 años, dijo que la invitación la recibió en la Ciudad de México el nuncio apostólico, Franco Coppola, quien prácticamente confirmó su presencia en Veracruz para 2019. Dijo que la invitación fue a nombre de la Fundación 500 años de Veracruz, independientemente de la que de manera institucional gire el Ayuntamiento de Veracruz. Por otro lado, por los 500 años de la evangelización, la invitación se giró al papa Francisco para conmemorar la llegada de los primeros franciscanos a Veracruz. Dijo que están en tiempo y forma, por lo que confían que se concrete la visita del pontífice a Veracruz. Además, Juan José Sierra dijo que como presidente de Coparmex, exhortó al nuncio a reunirse con ellos para compartir la agenda nacional.
Iglesia dividida entre dos comunidades. A este punto, no hay obstáculos para la comunión de la Iglesia en su totalidad en China y en su relación con el Santo Padre. Éste es el objetivo logrado con este Acuerdo provisorio. Al mismo tiempo, se completa un largo proceso, iniciado por Juan Pablo II, de legalización, es decir, de readmisión a la comunión con el Papa de obispos que fueron ordenados ilegalmente, ilícitamente, es decir ordenados por el gobierno sin el mandato pontificio. Ya desde el año 2000 hasta hoy, hay unos 40 obispos legitimados, Francisco ha completado esta obra. Sin duda, será también un paso importante también para la misión del Evangelio. La Iglesia, no más dividida, podrá ser más libre, viviendo un proceso de reconciliación, de anunciar el Evangelio, que es lo más importante. P. ¿Qué se puede encontrar en este Acuerdo Provisorio como raíz de la Carta que Benedicto XVI escribió a los católicos chinos en el 2007? R. Benedicto XVI tenía una idea muy, muy clara: había que encontrar una manera de establecer una confianza entre el gobierno chino, las autoridades chinas y la Santa Sede. Y la confianza abriría espacios de diálogo y poco a poco llegaríamos al punto al que hemos llegado hoy. Por lo tanto, yo diría que Francisco ha hecho realidad los deseos profundos escritos por Benedicto XVI en ese documento tan importante.
(xeu.com.mx) 23/09/2018
42. Padre Spadaro: este acuerdo es un signo de esperanza y de paz
P. ¿Qué consecuencias puede tener la firma de este Acuerdo provisional para las Iglesias asiáticas, donde los católicos son casi siempre minoría?
El padre Antonio Spadaro, en el séquito papal en los Países Bálticos, habla ante micrófono del enviado especial de Vatican News, Alessandro De Carolis, acerca de la firma ayer en Pekín del Acuerdo Provisional entre la Santa Sede y China sobre el nombramiento de obispos.
R. Asia es el continente del futuro. Hay muchos católicos en Asia: a veces son comunidades pequeñas, en algunos países son extremadamente dinámicas. Comunidades que xtremadamente fuertes; semillas de un futuro. China tiene una enorme necesidad espiritual: la está expresando.
-explica el P. Spadaro-, los desafíos fundamentales son de carácter pastoral; hoy es necesario proclamar el Evangelio y probablemente, este Acuerdo será también un signo, un signo de esperanza, un signo de paz en un mundo en el que se siguen constru-
Las conversiones al cristianismo alcanzan porcentajes muy altos. Generalmente son conversiones al protestantismo, porque las comunidades protestantes no tienen lazos particulares, dificultades con el gobierno y, por lo tanto, están más lanzadas a la misión. La Iglesia Católica hoy está llamada a responder a este gran deseo de Evangelio.
P. Padre Antonio Spadaro, ¿qué cambia para la Iglesia china con la firma del Acuerdo entre la Santa Sede y el gobierno de Pekín?
P. Hemos hablado de un pasado largo y doloroso; estamos hablando de un nuevo presente, que comienza bajo los mejores auspicios; tratando de imaginar el futuro, ¿qué se puede decir?
R. Con este Acuerdo ya no existen aquellas dificultades que habían mantenido a la
R. El futuro consiste en predicar el Evangelio. No hay otros objetivos en este Acuerdo. Sin embargo, hay una dimensión
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
pastoral que, evidentemente, lleva dentro de sí semillas del futuro. Así que también debemos entender lo que esto significa para la Iglesia universal. Por ejemplo, Benedicto XVI ado en la edición china, expresaba el deseo de un cristianismo chino, es decir, plenamente cristiano y plenamente chino. ¿Qué significará esto en términos de teología, de reflexión, considerando la gran cultura de este país al cual el Papa ison los retos de carácter pastoral; hoy es necesario proclamar el Evangelio y probablemente, este Acuerdo será también un signo, un signo de esperanza, un signo de paz en un mundo en el que se siguen construyendo muros, especialmente entre Occidente y Oriente. P. La firma de este Acuerdo Provisorio coincidió con la primera etapa del viaje del Papa Francisco a los Países Bálticos, en Lituania. Hablando a las autoridades y a los jóvenes, el Papa dijo que es importante preservar el alma y redescubrir las raíces de un pueblo. ¿Se puede decir que este mensaje puede valer también a los católicos en China? R. El mensaje de Francisco aquí en Lituania es ciertamente válido para todos los católicos, incluidos los católicos chinos. Cuando el Papa aquí en Vilna habló de raíces, también habló de acogida y de apertura. Es decir, fundamentalmente hay que recuperar las raíces no tanto para aferrarse a las raíces sin que éstas den fruto: las raíces son raíces de árboles que dan fruto. Y el Papa dijo con gran claridad, aterrizando en Vilna, que este país es un país que, fuerte en sus raíces, ha sido capaz de acoger a personas de diferentes nacionalidades, de diferentes lenguas, de diferentes religiones. Éste es el futuro. P. La Compañía de Jesús en China tiene una historia muy larga que comenzó hace varios siglos hace 500 años con el padre Matteo Ricci. La firma de este Acuerdo, ¿qué significado tiene también para los Jesuitas? R. Para nosotros los Jesuitas este Acuerdo significa mucho porque decimos que en el corazón de cada Jesuita está China. Matteo Ricci era un hombre formado en la cultura renacentista y, absorbiendo la cultura europea, decidió ir a China y esto precisamente su formación- le permitió dialogar con la cultura de este gran país: se enamoró de ella, la absorbió. Y los Jesuitas después de él elaboraron, aprendieron esta cultura, incluso el confu-
cianismo, y la transmitieron a Europa. Es decir, de alguna manera, han llevado a cabo la sinización a Europa. Impresiona ver cómo la evangelización, para estos primeros Jesuitas, pase por un profundo amor por la cultura de un pueblo. Por lo tanto, no existe ningún deseo de evangelización integral o casi de misión cultural, sino que está el deseo de conocer a un pueblo y sus ideas. También me impresionó mucho que el Global Times, que es un periódico oficial chino, el mismo día del Acuerdo firmado entre China y Santa Sede, haya definido al Papa Francisnte a Matteo Ricci diciendo que este hombre, como su predecesor, tenía una relación y tiene una relación muy flexible y dinámica para la evangelización, capaz de amar a su pueblo. Esto me impresionó porque éste es exactamente el significado del Acuerdo: construir confianza, amar a un pueblo. (revistaecclesia.com) 23/09/2018
43.
lfonso G. Miranda Guardiola, secretario de la Conferencia del Episcopado Mexicano
Convocados por el Observatorio Nacional del Episcopado Mexicano, el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana, el Centro Católico Multimedial, la Fundación a Comisión Episcopal para la Pastoral Social y el Centro de Investigación Social Avanzada, este viernes 21 de septiembre, más de 20 observatorios católicos nacionales se dieron cita para realizar el Primer Encuentro cuyo para conocer las herramientas que, en distintos puntos del país, se han desarrollado para el análisis de la realidad desde una perspectiva de eclesialidad. Este ejercicio quiso encontrar personalmente a los diversos actores cuyos esfuerzos y capacidades han permitido dar seguimiento de problemáticas y sus posibles soluciones dentro y fuera de la Iglesia en beneficio de miles de personas. Una amplia agenda se desarrolló a través de tres paneles divididos por objetivos específicos. En el primero, organismos constituidos por algunos obispados dieron cuenta del amplio trabajo eclesial y estadístico realizado para las iglesias locales, parroquia por parroquia, y la realidad que enfrentan en la multiculturalidad y variadas dimensiones sociales y comunitarias. Abonaron al conoci-
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
miento de sus trabajos los observatorios diocesanos, arquidiocesanos y de pastoral de la realidad social de Aguascalientes, Acapulco, Morelia y de la Fundación a la Iglesia Necesitada. El segundo panel abundó en el trabajo de los Observatorios de Universidades y Centros de Investigación, entre ellos, el de Deuda Social del Imdosoc, de Salarios de la Universidad Iberoamericana, de Proyectos de Impacto Social de la Universidad Popular Autónoma de Puebla e Iniciativas Universitarias de Intervención y de Investigación sobre la Pobreza. El tercer panel pretendió conocer los análisis sociales de diversos organismos como la Pastoral de la diócesis de Zamora, el Centro Fray Julián Garcés derechos humanos y desarrollo local-, el Observatorio Nacional de la CEM, el Centro de Investigación Social Avanzada, el Centro de Inatorio Eclesial, Acción Ciudadana Frente a la pobreza y el Centro Católico Multimedial. La importancia de este primer encuentro tuvo su fundamento por ser una convocatoria en la que coinciden estos organismos con diversas potencialidades; sin embargo, muchas veces son desconocidos. Una conclusión general de los participantes fue que, efectivamente, no hay sincronía para la correlación de estas fuerzas en beneficio de las comunidades. Como tal, el primer encuentro de observatorios quiere marcar la pauta para posteriores reuniones que establezcan metodologías y trabajos claros en el uso y aprovechamiento de las potencialidades particulares. Uno de los impulsores de esta cumbre, el obispo auxiliar de Monterrey y secretario general de la CEM, Mons. Alfonso G. Miranda Guardiola, expresó a los especialistas reunidos en el auditorio del Imdosoc su beneplácito por la reunión donde hubieron convergencias y también diferencias. ado en las palabras conclusivas del encuentro y abundo sobre la necesidad de rnos, ver las metodologías, enfoques y áreas de trabajo para también descubrir las diferencias y podernos inteEl obispo, también coordinador del Observatorio Nacional de la CEM, destacó la importancia de la unidad. Destacó que el Observatorio que él coordina tiene dos años de erencia Episcop permanencia no obstante las rotaciones futuras del Consejo de la presidencia.
aEl obispo auxiliar de Monterrey así dio un gesto de confianza para hacer importantes cosas: lugar. El reto es la vinculación, estamos empezando y Mons. Miranda Guardiola animó a los participantes a ir planeando un segundo encuentro. ferencias que podamos tener, todos somos complementarios. Veamos para que fuimos constituidos, ninguno de nosotros vive para sí. Estos observatorios no son para nosotros, son paFinalmente, insistió en la unidad como reto con un objetivo aún más noble y grande. Los Observatorios católicos deben Servir a México para ayudar a nuestra pobre gente, vencer los problemas de la población. No podamos achicarnos, ni tener miedo. Debemos vencer los obstáculos y dificultades. Hoy Dios nos regala este encuentro y la oportunidad de (periodistadigital.com) 22/09/2018
44. Por los casos de abuso sexual, la Arquidiócesis renueva la formación sacerdotal Ante la alta incidencia de los casos de abuso sexual por parte de sacerdotes, la Arquidiócesis Primada de México realiza una renovación de las estructuras y planes de estudio en la formación de los curas. A través de su editorial del semanario Desde la Fe, la institución católica aseguró que una buena formación humanopastoral y académicoiciente si el objetivo no es compartido por todos y cada uno de los responsables de garantizar la madurez afectiva y sexual de los candidatos precisó. La Arquidiócesis reiteró que el dolor de las víctimas de abuso sexual debe impulsar el trabajo comprometido con el Aseguró que el Papa Francisco está convencido de que la clave para erradicar o reducir al mínimo posible los abusos sexuales cometidos por miembros del clero se encuentra en gran medida en la formación sacerdotal, por lo que ha pedido de manera insistente a los obispos poner especial atenc iritual que en no pocos casos ha permitido debilidades es-
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
Insistió en que las personas que tienen la responsabilidad atender principalmente cualquier conducta negativa que pueda agravar aún más este problema tan doloroso para (proceso.com.mx) 23/09/2018
45. Se deben incrementar filtros sobre sacerdotes para evitar abusos sexuales, afirma Arquidiócesis La Arquidiócesis Primada de México llamó a todos sus integrantes a realizar una reestructuración en la preparación del seminario para incrementar los filtros a quienes aspiran a ser sacerdotes para evitar los casos de abusos sexuales al interior de la iglesia católica. En el editorial del semanario Desde la Fe, la Arquidiócesis admitió que la crisis por los casos de pederastas tiene su origen desde la preparación en los seminarios, por lo que ya desde hace algún tiempo han renovado los contenidos académicos en el Seminario Conciliar, pero esto no ha bastado, por lo que buscan una transformación más profunda. Es indudable que una buena formación humano-pastoral y académico-espiritual previene conductas inapropiadas dentro de la Iglesia; sin embargo, ningún esfuerzo será suficiente si el objetivo no es compartido por todos y cada uno de los responsables de garantizar la madurez afectiva y sexual de los candidatos al Orden Sacerdotal, empezando por las propias familias. Esta política es parte de las instrucciones del propio papa Francisco, quien ha encomendado a todos los obispos del mundo a poner atención en los seminaristas para asegurarse que la formación sacerdotal se la adecuada. poner especial atención en los seminarios, donde se gesta ese 'vacío espiritual que en no pocos casos ha permitido debilidades escandalosas' y que ensombrecen el rostro de , añade la Arquidiócesis. El editorial finaliza con la advertencia de que es un momento crucial para la iglesia, por lo que la aplicación de la política de tolerancia cero contra los abusos sexuales, incluyendo la atención a las víctimas. (elsoldemexico.com.mx) 23/09/2018
46. Hoy llega nuevo obispo a Tehuantepec Por fin llegó el día esperado por los feligreses, hoy es la llegada del décimo obispo de
Tehuantepec, monseñor Crispín Ojeda Márquez, nombrado por su santidad el Papa Francisco, para hacerse cargo de la Diócesis de Tehuantepec. Su llegada está programada a la comunidad del Gramal donde es la frontera de la Arquidiócesis de Oaxaca con la Diócesis de Tehuantepec, en el lugar se espera la asistencia de una gran cantidad de fieles católicos que esperarán su llegada y darle la bienvenida con las costumbres de nuestros pueblos istmeños. Se prevé que llegue a Tehuantepec aproximadamente a las siete de la noche donde seguramente dará un pequeño mensaje a los asistentes que lo estarán esperando en la Catedral para recibirlo y posteriormente se retirará a descansar. Al día siguiente, miércoles 26 de septiembre, tendrá mucha actividad desde muy temprano y estará acompañado del nuncio apostólico monseñor Franco Copola, el cardenal de la Ciudad de México Carlos Aguiret, el arzobispo de Oaxaca, obispos y sacerdotes de toda la República Mexicana. Después de las acciones religiosas que se realizarán en la catedral, se hará el recorrido hacia el campo deportivo Agricultura donde se celebrará la misa oficial y compartirá el pan y la sal con todos los asistentes a este importante acto religioso. (elsoldelistmo.com.mx) 25/09/2018
47.
en la Catedral Metropolitana por falta de presupuesto federal
La Catedral Metropolitana ha estado desatendida en su mantenimiento, acusó el padre José de Jesús Aguilar, integrante del cabildo de este templo. Señaló que el gobierno federal no ha otorgado los presupuestos para ello, lo que provoca diversos estragos. En esta temporada de lluvias detectaron varias filtraciones en las instalaciones. El escurrimiento de agua se presentó en las oficinas, el archivo, salones donde se conservan pinturas y la zona del coro, donde están los órganos monumentales. Dijo que la Dirección de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural trabaja en detectar las necesidades, pero si no hay recursos no pueden hacer nada, hasta que se presentan situaciones como éstas, que destapan un problema. José de Jesús Aguilar, de la Comisión de Arte Sacro de la Arquidiócesis de México, dijo que otros templos también presentan este descuido en su mantenimiento.
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
En tanto, el cardenal Carlos Aguiar Retes nombró rector de la Basílica de Guadalupe a Salvador Martínez Ávila, al momento vicario general y episcopal de Agentes de Pastoral Ordenados de la Arquidiócesis de México. En un comunicado, expuso que será a partir del próximo 4 de noviembre cuando Martínez Ávila tome posesión del cargo para colaborar junto con él en el cuidado del mayor tesoro espiritual de México y América, el de María de Guadalupe.
Por otra parte comentó respecto a la invitación que la Fundación 500 años de Veracruz hicieron al Papa y al Nuncio Apostólico para el aniversario el 500 aniversario del Cabildo, señaló que para el año 2024 buscan la visita del Papa a la celebración de los 500 años de evangelización en México.
Indicó que el nuevo rector tendrá en sus manos no sólo la encomienda de continuar promoviendo el culto guadalupano, sino la delicada tarea de atender pastoralmente a los millones de peregrinos, tanto nacionales como extranjeros, que todos los años llegan a este Santuario Mariano, el más visitado del mundo.
49. El Papa designa nuevo nuncio apostólico en Colombia
(jornada.com.mx) 26/09/2018
48. Iglesia endurece penas para sacerdotes señalados de pederastia Con los casos de pederastia que han salido a relucir en el mundo, las penas para los sacerdotes señalados endurecieron, dijo el vocero de la Diócesis de Veracruz, el padre Víctor Díaz Mendoza. , hasta la expulsión del estado clerical, nunca más, el Papa dijo una vez cuando entrevistado por una periodista mexicana dijo; con el sólo hecho que haya uno, Comentó que piden a Dios para evitar ese tipo de escándalos en Veracruz y comentó en otros estados si se ha registrado. esto escándalos aquí, hay en México ha habido algunos casos tristes y que lamentamos de algunos sacerdotes en Le Agregó que los miembros de la Iglesia han fallado pero tratan de enderezar el rumbo, en ese contexto citó a la traición de Judas Izcariote.
(xeu.com.mx) 23/09/2018
Ciudad del Vaticano. El Papa Francisco designó hoy al arzobispo argentino Luis Mariano Montemayor como nuevo nuncio apostólico (embajador del Vaticano) en Colombia, puesto que se encontraba vacante desde hace algunos meses. Según informó la sala de prensa de la Santa Sede en un breve comunicado, Montemayor ocupará el lugar que dejó Ettore Balestrero, el anterior nuncio que fue enviado a la República Democrática del Congo como delegado del Papa. De hecho, este cambio resulta significativo porque Montemayor era justamente el nuncio en el Congo hasta marzo pasado y ahora será sustituido en ese mismo puesto por Balestrero. Nacido en Buenos Aires el 16 de marzo de 1956, Luis Mariano Montemayor fue ordenado sacerdote por esa arquidiócesis argentina el 15 de noviembre de 1985. Entró en el Servicio Diplomático de la Santa Sede en 1991. Tras cumplir funciones en varias nunciaturas, en junio de 2008 fue designado como nuncio en los países africanos de Senegal, Cabo Verde y Guinea Bissau. El 22 de junio de 2015, ya en el actual papado, fue destinado a la República Democrática del Congo. Sus críticas al régimen del presidente Joseph Kabila y su apoyo a las manifestaciones públicas de católicos que piden una alternancia en el poder, llevaron a Montemayor a se o (zocalo.com.mx) 27/09/2018
ÁMBITO INTERNACIONAL 50. La Policía detiene al obispo de Jalandar después de que el Papa aceptara su renuncia Un obispo indio acusado de haber violado a una monja, y que había sido relevado de su cargo por el papa Francisco, fue detenido
este viernes. Franco Mulakkal fue detenido en la noche del viernes (hora local), informó PTI, que citó un oficial de policía local, Vijay Sakhare. La monja acusó a Mulakkal a fines de junio de haberla violado 13 veces entre 2014 y 2016, pero la policía del sureño estado de Kerala, donde se encuentra la mayor población cristiana, solo aceptó ocuparse del caso en septiembre.
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
La lentitud de la acción policíaca causó indignación y cinco monjas y decenas de apoyos realizaron protestas durante varios días, en un movimiento excepcional de disidencia en el seno de la iglesia local. El papa lo relevó de sus funciones el jueves, "tras considerar todas las circunstancias" y a petición del propio acusado. Esta decisión llega tras dos semanas de protestas y después de que grupos sociales enviasen una carta al nuncio en India y también a Francisco criticando la "espantosa" situación originada por la violación de la monja en el seno de la Iglesia de Kerala, donde hay un millón de fieles. (periodistadigital.com) 22/09/2018
51. Frei Betto: "Mientras más se escamotea la sexualidad en la Iglesia, más se favorecen las actitudes aborrecibles" Al visitar Chile en enero de este año, el papa Francisco recibió denuncias de abusos sexuales cometidos por padres y obispos. Estos lo convencieron de que las acusaciones no procedían. Las víctimas reaccionaron. Entonces el papa envió emisarios a Chile para investigar las denuncias. Se llegó a la conclusión de que las acusaciones eran verídicas y de que algunos obispos habían realizado esfuerzos para encubrir los delitos. Francisco llamó a Roma a todo el episcopado chileno y le exigió una autocrítica penitencial y la renuncia colectiva. Ahora se analiza minuciosamente la situación de cada obispo para decidir si mantenerlo o no al frente de su diócesis. Un escándalo idéntico se produjo en la Iglesia de Pennsylvania, en los Estados Unidos. Al menos 301 padres abusaron de más de mil niños. El papa emitió una dura misiva sobre el tema: "Es esencial que seamos capaces, como Iglesia, de reconocer y condenar, con dolor y vergüenza, las atrocidades perpetradas por personas consagradas, clérigos y todos aquellos a quienes les confiamos la misión de velar por los más vulnerables y cuidar de ellos." Y, por primera vez, un pontífice califica de "crimen" la pedofilia, y nos llama a juntar fuerzas "para extirpar esa cultura de muerte". Las denuncias de pedofilia en la Iglesia Católica comenzaron a salir a la luz en el pontificado de Juan Pablo II. Ese crimen ocurre también en muchas otras instituciones que tienen que ver con niños y jóvenes y, sobre todo, en el ámbito familiar, donde se calla por miedo y vergüenza. Es hora de que la Iglesia Católica enfrente las causas de la pedofilia eclesiástica, más allá de comprobar las denuncias y castigar con rigor los casos comprobados, incluida la indemniza-
ción a las víctimas. Una de las causas es la falta de una cuidadosa selección de los candidatos al sacerdocio y a la vida religiosa. No se debaten cuestiones relativas a la sexualidad, como si la supuesta vocación sacerdotal de un joven fuera un certificado de propensión al celibato y la castidad. En la Iglesia, el énfasis excesivo en el mito de la pureza y la exaltación de la virginidad hace que la sexualidad parezca un error de Dios. Como si los santos, tan venerados, no hubieran nacido de la relación sexual entre un hombre y una mujer. Hasta el papa Francisco, tan esclarecido, se muestra heredero de una formación homofóbica, al sugerir, al regreso de su visita a Irlanda, que las señales de homosexualidad en la infancia pueden merecer una "ayuda psiquiátrica". Ante esa situación, adopté la iniciativa, en apoyo a la comunidad LGBTTI, de publicar la cartilla popular titulada "Sexo, orientación sexual e 'ideología de género'", en la que trato abiertamente esos temas. Mientras más se escamotea la cuestión de la sexualidad en la Iglesia, más se favorecen las actitudes aborrecibles. Es espantoso ver a padres y obispos gay pronunciar sermones homofóbicos y hablar del sexo varados en la teología de la Edad Media. Todavía hoy, la doctrina oficial católica reza que, en el matrimonio, a la pareja solo se le permite mantener relaciones sexuales con la intención de procrear... Mi profesor de Teología Moral, al abordar esa formulación, señalaba: "Eso no es teológico, es zoológico". Y sabemos que incluso entre los animales, en especial los mamíferos, existe la intimidad física motivada solo por el afecto. A pesar de todo el sufrimiento causado, espero en Dios que el escándalo de la pedofilia saque a la Iglesia del clóset del moralismo farisaico para adoptar la actitud de Jesús, quien, sin canonizar el celibato, escogió para dirigir a la comunidad de los apóstoles a Pedro, un hombre casado a cuya suegra Jesús curó (Marcos 1,30). Como en la Iglesia primitiva, el celibato debería ser optativo. Y las mujeres, tan bienvenidas en la comunidad de Jesús (Lucas 8,1-3), deberían tener acceso al sacerdocio y a las funciones jerárquicas. Es bueno recordar que la primera que anunció públicamente que Jesús era el Mesías fue una mujer, la samaritana del pozo de Jacob. Y que el primer testigo de la resurrección, que le comunicó el hecho a los apóstoles, fue otra mujer: María Magdalena. (periodistadigital.com) 24/09/2018
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
52. Piden alemanes mayor control sobre la Iglesia Berlín. El movimiento reformista católico alemán Somos Iglesia subrayó que es necesario que el Estado ejerza mayor control sobre las instituciones eclesiásticas con el fin de evitar que se repitan nuevos escándalos de abuso y violencia contra menores. Se podría pensar, por ejemplo, en un nuevo ministerio de protección a las víctimas, para que en el futuro los organismos estatales puedan tener una visión más cercana de las iglesias, señaló en declaraciones a Dpa Christian Weisner, portavoz del movimiento Somos Iglesia. En otros países se había demostrado que era muy necesario crear órganos de investigación oficiales e independientes de la Iglesia. La cúpula de la Iglesia católica alemana tiene previsto presentar un estudio sobre abusos a menores en el seno de la institución. Los resultados del informe, que ya fueron adelantados hace días por la prensa, causaron gran conmoción en el país. Según los semanarios Der Spiegel y Die Zeit, entre 1946 y 2014 se contabilizaron 3 mil 677 casos de abusos sexuales a niños y adolescentes por mil 670 clérigos. (jornada.com.mx) 24/09/2018
53. Entidades evangélicas convocan foro sobre refugiados en Sarajevo efugee Highway celebrará su mesa redonda anual, en febrero de 2019 España. La llegada de refugiados a Europa en los últimos años ha llevado a entidades evangélicas de todo el continente a trabajar para la acogida y la integración, muchas de ellas integradas en la Refugee Highway Partnership, que ha anunciado la fecha, el lugar y el tema principal de su próxima mesa redonda. Más de 150 profesionales y líderes procedentes de numerosos puntos del continente tratarán el x Sarajevo (Bosnia y Herzegovina) es el lugar escogido para el encuentro del 2019, el cual se organiza en una ciudad difersonas que están trabajando con refugiados en Europa y el xpresó Toma Agda, uno de los organizadores. stantemente, así que es necesario que estemos al día. La mesa redonda de RHP es un lugar donde podemos saber lo que está pa-
sando, hacer contactos y tener comunión con personas que están involucradas de forma directa con esos cambios. Es un buen lugar para escuchar y aprender a partir de la voz de la experiencia de personas que desemEl encuentro tendrá lugar del 4 al 8 de febrero del 2019 y los asistentes tendrán acceso, entre otras cosas, a varios talleres con aplicación práctica en su ministerio, a escuchar experiencias esperanzadoras y retos que inspiran desde diferentes puntos del continente, a conocer y entablar amistad con otros asistentes, a descubrir y compartir recursos de utilidad, y por supuesto a conocer la histórica ciudad de Sarajevo, así como sobre el impacto que tuvo la guerra de 1992 a 1995 en su gente (de los cuales muchos fueron refugiados). En el programa también se incluyen otros contenidos, como poder aprender sobre prácticas adecuadas, talleres que tratan temas concretos en profundidad, exposiciones bíblicas, tiempos de oración, entre otros. Las sesiones de plenaria serán traducidas a múltiples idiomas. Sirviendo a los desplazados La asociación Refugee Highway Partnership en Europa es asión común de ver al ministerio de la iglesia compartir todo el evangelio entre aquellos que han sido desplazados a la fuerza, incluidos los refugiados y solicitantes de asilo que Reúne a unos 60 grupos de cristianos que trabajan con refugiados y migrantes con contextos muy distintos. Esta conferencia será la 17ª. En 2018, la mesa redonda reunió a unas 140 personas en Helvoirt (Holanda). En 2017, 160 se reunieron en Budapest (Hungría). En 2016, unos 90 participaron en el encuentro llevado a cabo en Catania (Italia). (protestantedigital.com) 24/09/2018
54. Prohíben uso del burka en espacios públicos en cantón suizo Los suizos del cantón de Saint-Gall decidieron ayer por abrumadora mayoría en un referendo prohibir el burka en los espacios públicos, y dos tercios de votantes a escala nacional rechazaron una iniciativa para erradicar el cultivo de alimentos transgénicos. Casi 67 por ciento de los electores de Saint-Gall, según resultados oficiales, votaron en favor de una nueva ley contra la prenda propia de algunos países musulmanes que cubre el cuerpo y el rostro de las mujeres por completo. De esta manera, se suma a la vecina región de Tesino, donde en julio de 2016 entró en vigor una prohibición en el mismo sentido.
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
Cuestión de seguridad Los legisladores del lugar aprobaron el año pasado un texto que estipula que cualquier persona que se vuelva irreconocible cubriéndose la cara en un espacio público y ponga en peligro la seguridad pública o la paz social y religiosa será multada.
55. Pastor Diego Mendieta detenido y golpeado brutalmente por apoyar vendedores ambulantes inmigrantes
La ley fue aprobada por el parlamento regional con el apoyo de la derecha y centro. Pero los Verdes y la Juventud Socialista la bloquearon y lanzaron el referéndum para que la ciudadanía decidiera.
de 40 trompadas en la ca
No existe ninguna ley que regule esta forma de vestir en el conjunto del territorio suizo. El gobierno considera que es un asunto que corresponde decidir a los cantones. Sin embargo, está previsto que los suizos se pronuncien sobre el tema en un referéndum nacional, probablemente en 2019, después de que un grupo de ciudadanos consiguió reunir las 100 mil firmas necesarias para realizarlo. La mayoría de los electores suizos vota por correo en las semanas previas a los referendos y los resultados casi definitivos suelen darse a conocer pocas horas después del cierre de las urnas. A escala nacional, los suizos rechazaron dos iniciativas populares procedentes de los círculos ecologistas y agrarios para exigir una restructuración de la producción agrícola por medio de nuevas normas de producción. Una de ellas, denominada Por la soberanía alimentaria, preveía transformar la moratoria sobre los organismos genéticamente modificados (en una prohibición definitiva, fue rechazada por 68 por ciento de votantes. De todas formas, la moratoria, aplicada por un referéndum de 2005 y prolongada tres veces por el parlamento, sigue vigente hasta 2021. La otra iniciativa, en favor de alimentos producidos en sistemas equitativos, fue rechazada por 61 por ciento de votantes. El gobierno federal se oponía a las dos iniciativas por riesgo conduciría a un alza de precios. Y hoy no todo el mundo puede pagar alimentos bio, había dicho el presidente Alain Berset. En otro tema, 74 por ciento aprobó potestades para que el gobier-no federal amplíe red de vías pa-ra bicicletas. (jornada.com.mx) 24/09/2018
Argentina. Las declaraciones son del pastor quien luego de ser detenido fue transportado a la Comisaria 18 de Constitución y declaró a Radio Gráfica que frente a la comisaría, me volvieron a pegar sobre la vereda ahí pisaba las manos, otro me pisaba los pies, mientras un tercero se me había tirado arriba y me decía ´éste es el mano a mano que vos querías´. Y me pegaban. Me habrán pegado El hecho ocurrió a fines de la semana pasada en la cruel represión de la policía del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a vendedores ambulantes inmigrantes (senegaleses) y donde también fue detenido Juan Grabois, Rafael Klejzer (CTEP Capital y Jaquelin Flores de Cartoneros A la absurda declaración del ministro de Justicia y Seguridad porteño, Martín Ocampo nuna discusión porque uno de los efectivos que parecían al ores) de Cartoneros, que le succionara el miem El discutiendo esa falta de respeto, esa violencia con la que se habían acercado. No quiero decir nada fuera de lugar, pero esta gente estaba droga dos o tres policías jóvenes que estaban provocando, en una actitud violenta. Me decían que ya me iban a encontrar y finalmente lo hicieron. Cuando avanzó la infantería, estos dos, con personal a cargo, me buscaron entre la gente. Cuando me encontraron traté de escabullirme pero no pude. Me molieron a palos en la vereda de enfrente a la comisaría, me arrastraron hasta la vereda de la comisaría, me volvieron a Por su parte Jaquelin Flores denunció haber sido golpeada de manera brutal. Contó que los policías se ensañaron pe-
un policía le dijo que con esa remera -Flores vestía una del Movimiento de Trabajadores Excluídospreguntó por qué siendo policía no tenía identificación:
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
qué responderme, que yo para lo único que servía era para El pastor Diego Mendieta es dirigente de la iglesia Comunidad Dimensión de Fe, una iglesia de todos y para todos. (ecupres.wordpress.com) 24/09/2018
56. Rev. Traci Blackmon: la gente de fe no debe estar en silencio Roma. Los cristianos tienen la responsabilidad moral de hablar y enseñar a las personas a decir no al racismo, la xenofobia, la exclusión y la discriminación. Esa convicción fue el corazón de una conferencia de Roma que reunió a representantes de muchas iglesias diferentes para encontrar formas de combatir el racismo y el nacionalismo populista que está en aumento en muchos países hoy en día. El encuentro del 18-20 de septiembre fue organizado conjuntamente por el Consejo Mundial de Iglesias y la Oficina del Vaticano para el Desarrollo Humano Integral. Entre los participantes que hablaron más apasionadamente sobre la necesidad de un compromiso renovado por parte de las iglesias se encontraba la Reverenda Traci Blackmon, pastora de una parroquia en St Louis, Missouri. Es conocida a nivel nacional en los Estados Unidos como jefa de los Ministerios de Justicia y Testimonio de la Iglesia Unida de Cristo y líder del movimiento Black Lives Matter. Señaló que aunque algunas personas creen que la iglesia no debería involucrarse en la política, ella cree que el nacimiento del niño Jesús en Belén fue "un acto sagrado y político". Toda la historia de Jesús es "una del terror humano y la misericordia divina", dijo ella, ya que Dios "se hizo humano en la forma de alguien vulnerable, pobre y desplazado para desvelar la injusticia del poder tiránico". Instando a la iglesia a ser política pero no partidaria, Blackmon insistió en que "Jesús tenía más en común con los hijos de refugiados nacidos hoy de lo que nos gustaría imaginar". Al criticar la política del actual gobierno de EE. UU. De reducir casi a la mitad el número de admisiones de refugiados, dijo que la iglesia debe "recuperar su celo profético" y denunciar las políticas dañinas o el riesgo de convertirse en "un club social irrelevante sin autoridad moral o espiritual". Blackmon también denunció las formas en que los gobiernos anteriores de los Estados Unidos oprimieron y esclavizaron a los pueblos indígenas e inmigrantes en los siglos pasados, enfatizando que la iglesia ha sido "cómplice de la promulgación de la retórica religiosa que favorece algo de la creación de Dios sobre otros". La política de inmigración en los Estados Unidos, declaró, "no tiene tanto que ver con la seguri-
dad como con la ideología separatista" y las personas de fe no deben guardar silencio. Hablando después de su poderosa presentación en la conferencia, Blackmon insistió en que las iglesias tienen el poder de combatir el racismo y la xenofobia, si actúan de una manera más unida. Ella dice que la iglesia es donde la gente obtiene su fundamento teológico, y es allí donde se les debe enseñar que "cualquier opresión de la gente que limita su capacidad de ser todo lo que Dios diseñó para ser, está mal". En lugar de confrontar a las personas en las redes sociales u otros entornos hostiles, dijo Blackmon, los líderes de la iglesia pueden conectarse con ellos personalmente a nivel parroquial como "personas cuyos hijos bautizan, con qué miembros de la familia se casan y entierran". No va a convencer a todos, concluyó con una sonrisa, pero a través de la iglesia podemos educar a las masas de personas que eligen nuestro liderazgo político y tienen el poder en su voto para hacer cambios. (oikoumene.org) 21/09/2018
57. Teólogos y pastores reaccionan ante el apoyo de los evangélicos a Bolsonaro imientos neopentecostales que apoyan al candidato del PSI Brasil. Como reacción al apoyo que los líderes y de los movimientos evangélicos a Jair Bolsonaro, un grupo de teólogos, pastores y estudiosos de la religión redactaron una Carta Pastoral a la Nación Brasileña. La iniciativa de 88 religiosos ya ha reunido 425 firmas, pero los que la iniciaron esperan llegar miles de firmas en las próximas horas. A través de doce temas el grupo rechaza erno ejercido en nombre iEl documento denuncia también la instrumentación de la religión con fines políticos y defiende al estado laico y las libertades individuales. El nombre de la coalición de BolsoUn tercer punto invita a los evangélicos a ejercer sus derechos ciudadanos eligiendo aquellos candidatos alineados con los valores del Reino de Dios. Y que se ponen de manios más pobres y de los menos favorecidos, en la crítica a toda forma de injusticia y de violencia, en la denuncia de las desigualdades económicas y sociales, en el cuidado de los más vulnerables, en la tolerancia con el diferente, en el cuidado de los presos, en la responsabilidad por la creación de Dios y en la promoción de la justicia y de la paz.
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
La Carta constituye una respuesta al movimiento de apoyo al candidato del PS, de los neopentecostales que integran la Confederación de los Consejos de Obispos del Brasil. Una investigación realizada por el IBOPE el 11 de setiembre ppdo llevada a cabo por el cientista político Osvaldo E. Do Amaral, del Observatorio electoral, señala que ser evangélico eleva a un 65% la chance de que un elector opte por el ex militar en relación a un católico. Esta es la Carta Pastoral a la Nación Brasileña Nosotros pastores y pastoras y líderes evangélicos y cristianos de diferentes tradiciones venimos a afirmar a la Nación brasileña en este perturbado contexto electoral lleno de polarizaciones, extremismos y violencia: - Nuestro compromiso con el Evangelio de Cristo, personificado en la figura de Jesús de Nazareth, quién soportando todo tipo de contradicciones, injusticias, humillaciones y violencias, nos legó el camino del amor, de la paz y de la convivencia y promovió la dignidad humana. Sí, en Cristo no hay derecha, ni izquierda, ni hombre, ni mujer, ni extranjero, ni rico, ni pobre. Tampoco hay distinción de clases, de color, de nacionalidad ni de condición física pues en él somos todos iguales ((Fp 2.1,5-11; Jo 4; Mt 19.14; Is 53.4-7; Rm 10.12; Gl 3.23-29; Cl 3.11; Fp 2.5-8). - Nuestro renovado compromiso es orar no solo por el futuro sino por el presente del país, incluidos sus gobernantes, en estos momentos en que el pueblo brasileño es invitado a realizar sus elecciones de modo que sean ejercidas en paz y por la paz (1Tm 2.2; Rm 13.1-7; Pv 28.9; Mt 7.7-8; Rm 8.2627; Ef 6.18; 1Ts 5.17; 1Tm 2.1-2; Tg 5.16). - Invitamos a que todos los brasileños y brasileñas ejerzan su ciudadanía, eligiendo a sus candidatos según se alineen con los valores del Reino de Dios, evidenciándolo mediante la defensa de los más pobres y de los menos favorecidos, a través de la crítica a toda forma de injusticia y de violencia, denunciando las desigualdades económicas y sociales, en la acogida a los más vulnerables, en la tolerancia al diferente, al cuidado de los presidiarios, en la responsabilidad hacia la creación de Dios y en la promoción de acciones de justicia y paz (Dt 16.19; Sl 82.2-5; Pv 29.2; 31.,9; Is 10.1-2; Jr 22.15-17; Am 8.3-7; Gn 2.15; Rm 8.18-25; Mt 5.6; 25.34-35; Lc 6.27-31; Tg 1.27; 2.6-7). - Nos indigna toda pretensión de ejercer el gobierno en nombre de Dios, como así también toda otra aspiración autoritaria y antidemocrática. Afirmamos nuestra convicción de que el nombre de Dios no puede ser usado en vano y menos con fines políticos. Por lo tanto, recomendamos enfáticamente que se desconfié de cualquier tentativa de manipulación en nombre de Dios. (Ex.20.7).
grados para promocionar candidatos y partidismos. Creemos en un Dios grande y capaz de no dejarse usar por formas anticristiana de pensamiento y de acción. - Denunciamos la instrumentalización de la piedad y de la posición pastoral con el objeto de ejercer la orientación del voto. Reafirmamos que el ciudadano goza de la libertad de elegir sus candidatos sin sentirse presionado por sentimientos de miedo y de culpa, a menudo incentivados por profesionales de la religión tendientes a manipular políticamente a los fieles (Dt 16.19; Sl 82.2-5; Pv 29.2; 31.,9; Is 10.1-2; Jr 22.15-17; Am 8.3-7; Gn 2.15; Rm 8.18-25; Mt 5.6; 25.34-35; Lc 6.27-31; Tg 1.27; 2.6-7). - Denunciamos todo tipo de corrupción, desde las que lesionan la hacienda pública como las travestidas de opresión social, ya sea de colusión o de arreglos con la injusticia, la impunidad y los poderes establecidos (Dt 25.13-16; Pv 11.1; 20.10; 31.9; Is 10.1-2; Jr 22.15-17; Mq 6.11; 7.2-3; Lc 3.12-13); - Estamos convencidos de que el Reino no se halla circunscripto a la Iglesia y que no puede ser capitaneado por nadie sea cual fuere el cargo que ejerza o la credencial que tenga. (Lc 17.20-21; At 10.34-35). - Estamos disconformes con el clima violento que ha hecho presa del país que también ha sido inducido por liderazgos religiosos que en lugar de pacificar al pueblo y morigerar los discursos atizan aún más el polarizado contexto en que vivimos. (Mt 5.9; 11.29; Lc 6.27-31; Rm 12.19-21; Cl 3.12) - Defendemos el Estado laico, la libertad de conciencia y de expresión, el derecho a la vida, a la madurez individual y la integridad y el pleno derecho a ejercer la libertad religiosa. (Jo 8.31-32,36; 2Co 3.17; Gl 5.1.13; Rm 6.22; Cl 1.13); - Renovamos nuestro compromiso de sembrar perdón donde hubiere ofensa, amor donde hubiere odio, esperanza donde hubiere desesperación, luz donde hubiere oscuridad, verdad donde hubiere mentira y la permanente intercesión ante Dios por el proceso democrático brasileño (Mt 5.9; 18.21-22; Lc 6.27-31; Jo 13.3-5; Rm 12.19-21; Gl 5.13); - Estamos unidos en defensa de la vida digna, de su plenitud para todas las personas, cuyo mayor y potencial ejemplo está en Jesús; y del amor, de la paz y la justicia por él establecidos como valores para su (Mt 11.29; Jo 10.10; 13.35,15; Rm 12.1-; Fp 2.5-8).
Brasil, setiembre de 2018. (ecupres.wordpress.com) 25/09/2018
- Repudiamos toda forma de instrumentalización de la religión y de los espacios sa-
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
58. Comunidades maya q´eqchíes piden el cierre de operaciones de la Compañía de Níquel Izabal, estuvieron en una vista pública frente a trece magistrados de la Corte Suprema de Justicia CSJ . Piden, mediante un amparo, que se suspendan las operaciones de la transnacional Compañía Guatemalteca de Níquel CGN Pronico, por violar el derecho de consulta previa, libre e informada en beneficio de las comunidades. Según la empresa no era necesario realizarla, porque existen desde 1960, cuando eran Exmibal, antes de que el Convenio 169 se ratificara.
quienes son los demandantes. Al finalizar las intervenciones entre denunciantes y demandados, José Antonio Pineda Barales, presidente de la CSJ, cerró la vista pública. Los trece magistrados se retiraron y la sala se fue desalojando. Ahora queda esperar la resolución de los magistrados sobre el amparo en contra del MEM.
Según el fiscal del Ministerio Público, no existe un solo documento dentro del expediente del proyecto minero Fénix que compruebe que existió la gestión o realización de ésta. Por lo tanto, se violó la ley de minería, se irrespeto el Convenio 169 de la OIT y el derecho de consulta del pueblo
momento de la gestión de las licencias mineras, durante la administración del ex ministro prófugo Érick Archila Dehesa, por eso hicieron la denuncia en contra del Ministerio de Energía y Minas MEM , por la aprobación ilegal de la licencia del proyecto minero Fénix en el 2013.
gobierno a través del MEM.
El 22 de febrero viajaron a la capital, más de 300 kilómetros desde El Estor, Izabal, para colocar un amparo en contra de la licencia minera. De esa cuenta, siete meses después, la CSJ está analizando respecto la violación al derecho de consulta. Si esto se confirma, podría ordenar el cierre de las operaciones de CGN y ordenar al MEM la realización de la Consulta previa, libre e informada Convenio 169 de la OIT a las comunida proyectos mineros más grandes de América Latina, a través de múltiples violaciones a los derechos humanos.
La minera y la cantaleta desarrollista
Los magistrados tienen como antecedente legal el fallo de la Corte de Constitucionalidad CC sobre el proyecto minero El Escobal de Minera San Rafael, en el que se ordenó la suspensión de las operaciones mineras hasta que no se realice la consulta al pueblo xinka y mestizo en el oriente del país.
- Plantearon las bondades de la minería, las fuentes de trabajo que conlleva, los 6,300 millones de inversión de la empresa minera.
Las voces que se oyeron en esta audiencia Tanto el MEM como la empresa CGN fueron citados. La minera trasladó a varios de sus trabajadores de planta, oficinistas y seguridad, para acompañarlos. La vista pública duró tres horas. En su defensa, la empresa CGN presento una larga fila de personas ante los magistrados, una asociación de trabajadores mineros, varios COCODES de El Estor, personas particulares y algunos empresarios que tienen contratos con la mina. Para explicar las razones de la denuncia en contra de la miqchí y comunitario, quien habló en representación de los firmantes del amparo. También lo hicieron los abogados Rafael Maldonado, representante legal de la Gremial de Pescadores Artesanales y
CSJ, se otorgue en definitiva
El discurso de la Compañía de Níquel aduce: - Que hicieron uso de los estándares internacionales para que las empresas mineras operen, bajo los estándares internacionales de la Organización de Naciones Unidas - Que se basaron en las libertades de trabajo, propiedad privada e inversión que existen en este país. - Explicaron cómo transformaron el municipio de El Estor.
- Según ellos, esta empresa se instaló durante la década de los años 60 cuando se llamaba Exmibal, y que la ratificación del Convenio 169 de la OIT por el Estado de Guatemala fue posterior a su llegada, por lo que no necesitan hacer la consulta. - Presentaron una historia exitosa de un empresario local, varios videos de gente hablando de cómo obtuvieron algunos beneficios de la minera, trabajo, láminas, un salón, una cancha de futbol, entre otras obras. No explicaron por qué no se hizo la consulta al pueblo ¿Por qué hay comunitarios que apoyan a la empresa? Junto a la empresa, fueron trasladados 18 representantes de COCODES de El Estor (algunos respaldan a la empresa). Parte de sus argumentos es que tienen la promesa de obtener el título de propiedad de la tierra en donde está la compañía, o en donde ellos actualmente viven. De esa cuenta
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
esperan poder heredarles algo a sus hijos. Otros afirmaron que parte de la comunidad tiene una plaza en la mina, han tenido apoyo con tubos para drenajes, láminas y otros materiales. Para escucharlos, fue necesario el uso de un intérTodos pidieron a la CSJ que no suspenda las operaciones de la CGN. Los abogados recurrieron a pedir que, de otorgarse el amparo a los demandantes, puedan aplicar la misma resolución que obtuvo la empresa hidroeléctrica OXEC en 2017, para que se les permita continuar operando mientras se realiza la consulta comunitaria. Temen que la CSJ resuelva a favor de las autoridades indíque l obligando a la CGN a suspender sus operaciones por violar el derecho de consulta. (medium.com) 17/09/2018
59. Renuncia el Catolicós armenio Karekin II, el primero en la historia en hacerlo Armenia. Parece ser que entre el Catolicós (patriarca) de la Iglesia apostólica armenia, Karekin II, y los nuevos dirigentes del país, que subieron al poder luego de la "revolución de terciopelo" del pasado mes de mayo, se ha llegado a un acuerdo para la renuncia del mismo Primado. Así lo ha comunicado el 20 de septiembre el periódico armenio Zhokhovurd, sugiriendo que Karekin dejaría oficialmente su cargo por motivos de salud. Al comentar la noticia, el sacerdote Vagram Melikyan, director del área de comunicaciones de la Iglesia armenia en la sede de Echmiadzín, declaró que "consideramos necesario constatar que a lo largo de los 27 años de historia de la III República Armenia, todos los gobiernos, sin excepción, han manifestado el debido respeto a la Iglesia Apostólica nacional y a su Catolicós, apreciando su obra en favor de todos los armenios y del desarrollo de nuestro Estado, conservando la unidad y la solidaridad nacional". La declaración da a entender el disgusto de la jerarquía eclesiástica por las protestas y críticas de los últimos meses. En efecto, el 6 de julio pasado, la residencia de Karekin fue asediada por una manifestación de protesta organizada por el movimiento que se expresa bajo el lema "Una nueva Armenia, un nuevo patriarca", guiado por el líder Karen Petrosyan. Se trata de un grupo vinculado al nuevo primer ministro Nicol Pashinian, quien logró implicar a la población en el derrocamiento de la antigua clase dirigente, durante la primavera pasada. A su vez, el Catolicós fue acusado de connivencia con los políticos "desbaratados".
Nacido en 1951 bajo el nombre Nersisyan Grigorevich Kritch, el Catolicós fue ordenado sacerdote en 1972, en plena época soviética. Luego de un período de estudios y servicio en Alemania, Karekin regresó al gran monasterio de Echmiadzín - el "Vaticano" armenio - a las puertas de la capital, Ereván, para luego completar estudios en la Academia teológica ortodoxa de Moscú. La iglesia armenia no está en comunión con los ortodoxos, por las antiguas divisiones teológicas del Concilio de Calcedonia, pero en aquél entonces la relación se basaba en una fidelidad en común al régimen soviético. Hasta 1999 permaneció como vicario de su predecesor, el Catolicós Karekin I, para convertirse a su muerte en el 132º patriarca de los armenios (la Iglesia armenia es una de las más antiguas del mundo). En las turbulentas circunstancias de la política armenia de los años post-soviéticos, el nuevo Catolicós buscó proponerse, en más de una ocasión, para entablar iniciativas de pacificación nacional. Las acusaciones que se le hacen se refieren sobre todo a una serie de especulaciones, según las cuales se habrían rematado varios tesoros de la Iglesia armenia. Dichas acusaciones provendrían de algunos sacerdotes de la Iglesia misma, como el hieromonje Koriun Arakelyan, uno de los inspiradores de las protestas. La acusación más infamante sería la de haber limado y separado una parte de la lanza de Longinos para regalarla a un síndico ruso, amigo de Karekin. Según versa la tradición, la lanza del centurión que penetró el costado de Cristo en la cruz, fue llevada por el apóstol Tadeo, y entregada como obsequio a los cristianos de Armenia. La leyenda afirma que quien posea la lanza de Longino, llamada Geghard, como el monasterio donde era conservada, está destinado a gobernar el mundo. Actualmente la lanza se exhibe en el Museo de Echmiadzín, del cual los manifestantes exigen que sea puesta a disposición para realizar una verificación de su integridad. El delirio de omnipotencia fue, en efecto, la acusación que se dirigió en su momento al presidente y primer minis, de quien el Catolicós era muy allegado, tro y que luego fue depuesto por Pashinyan con el apoyo de las masas populares. Marcando el primer caso en la historia de la Iglesia armenia, a fin de pacificar el mundo eclesiástico y la sociedad misma, el patriarca Karekin habría aceptado presentar su renuncia, a pesar de no tener aún edad avanzada. (periodistadigital.com) 25/09/2018
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
60. Iglesia salvadoreña pedirá al Congreso que no se privatice el agua La Iglesia católica de El Salvador anunció este domingo que presentará en los próximos días al menos unas 200.000 firmas de ciudadanos para exigir al Congreso que no se privatice el agua en el país. "Vamos a hacer una primera entrega de firmas a los señores diputados solicitándoles que aprueben una ley general de aguas que garantice el derecho fundamental al agua para todos los salvadoreños", señaló el arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar, en una rueda de prensa tras la misa dominical en la catedral capitalina. De acuerdo al arzobispo, las firmas fueron recolectadas en las últimas semanas en las distintas diócesis del país. Escobar explicó que las firmas serán presentadas al Congreso el jueves 27 de setiembre, y ese mismo día la iglesia católica, iglesias evangélicas y distintas organizaciones sociales han convocado "a los salvadoreños a una gran marcha" en calles de San Salvador para exigir la no privatización del agua.
cara porque su novio es musulmán. En las imágenes, que muestran el interior de un vehículo policial, se ve cómo la oficial y otros tres agentes insultan a la mujer. La chica, de unos 20 años, fue detenida después de que una multitud de activistas de la organización fundamentalista hinduista VHP arrastrara a la pareja hasta una comisaría de Policía en la ciudad de Meerut, en el estado de Uttar Pradesh, informa el Times of India. La agente agredió a la mujer tras interrogarla. Se escucha que uno de los oficiales, llamado Sainserpal, le pregunta a la
La policía explicó que detuvo a la joven, que no fue acusada
la llegada de los padres de la chica a la comisaría. Como consecuencia de su comportamiento, los cuatro oficiales involucrados fueron suspendidos y se ha iniciado una investigación sobre su conducta. (RT/sinembargo.mx) 27/09/2018
Escobar añadió que también pedirán que se reforme la Constitución para que se establezca el acceso al agua "como un derecho".
62. Quinto Encuentro de Pastoral Hispana: luz en tiempos oscuros para la Iglesia de Estados Unidos
En 2012, organizaciones sociales y académicas presentaron ante una comisión de medio ambiente del Congreso una propuesta de ley del agua, enfocada a garantizar el acceso universal "como un derecho humano".
Tres mil delegados del Ministerio Hispano que representan a más de 165 diócesis de todo Estados Unidos, se reúnen estos días en Grapevine, Texas.
Más recientemente, a finales de 2017, la iglesia católica presentó otra propuesta de ley en el mismo sentido. La iglesia católica, organizaciones sociales y universidades han denunciado que la redacción de la ley del agua en la comisión del congreso estaría siendo influenciada por sectores de la empresa privada con el propósito de privatizar el recurso. (periodistadigital.com) 24/09/2018
61. Una policía golpea a una mujer en la India por mantener noviazgo con un joven musulmán
El motivo es celebrar el Quinto Encuentro Nacional del Ministerio Hispano con la idea de formar líderes entre 20.000 y 25.000, según el arzobispo de San Antonio, Texas, Gustavo García-Siller y revitalizar la Iglesia católica de Estados Unidos con la fuerza del catolicismo de raíz hispana. Los delegados que asisten al Quinto Encuentro provienen de diócesis, movimientos eclesiales, escuelas, universidades y organizaciones católicas de cada uno de los rincones del vasto territorio de la Unión Americana. Su raíz común es su ascendencia hispana y católica. Largo proceso
Varios agentes insultaron a una joven por mantener una relación sentimental con un chico de religión musulmana.
Los delegados que llegaron hasta Grapevine fueron escogidos entre 250.000 personas durante los encuentros parroquiales y regionales que antecedieron a esta gran convocatoria nacional.
India. Un video muestra a una agente de policía de la India, identificada como Priyanka, abofeteando a una joven en la
La misión, lo ha dicho una y otra vez el laico que está al frente del Quinto Encuentro por parte del episcopado estadounidense, Alejandro Aguilera-Titus, es servir de revulsivo
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
a la Iglesia católica en Estados Unidos e integrar la pastoral hispana a las parroquias, de modo que ya no sean como pastorales paralelas, la hispana y la anglosajona, sino una sola. A Grapevine han llegado cien obispos, un poco más, liderando sus delegaciones diocesana. Y el Quinto Encuentro ha abierto con una larga procesión, un video mensaje del Papa Francisco y no podía ser menos en estos momentos de crisis por la que atraviesa la Iglesia en Estados Unidos con una oración por las víctimas de abusos sexuales. El aporte hispano Iglesia en los Estados Unidos para responder al desafío de convertirse en fermento de comunión con todos los que buscan un futuro de esperanza, especialmente con los jóvenes y con las familias que viven en las periferias de la soaje. Y, más adelante, al estilo de Francisco, dejó muy claro cuál debería ser el camino a seguir del catolicismo hispano en su relación con la Iglesia de Estados Unidos, la Iglesia de esenice, del aporte que la comunidad hispana ofrece a la vida de la nación, y rezo para que el V Encuentro siga contribuyendo a la renovación de la sociedad y al apostolado de la Iglesia en Por su parte, el cardenal Daniel N. DiNardo, arzobispo de Houston-Galveston y presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos fue el encargado de dar la bienvenida a los participantes y de remarcar la necesidad, la urgencia de la Iglesia católica de ese país de abordar la necesidad de curación y rendición de cuentas provocada por el escándalo de abuso sexual clerical. Un regalo para la Iglesia espera de sus pastores. Por esto, pedimos perdón nuevamente, tanto al Señor como a los que han sido perjudicados, y a ustedes, el pueblo de el cardenal DiNardo. Y remarcó que el Quinto Encuentro, dentro de la oscuridad, es una luz que ilumina el camino a seguir de la Iglesia en Estados Unidos; un camino de entusiasmo, de misericordia, de amor y alegría; justamente, dijo DiNardo, lo que ha traío-
pero no solo para ellos. El Quinto Encuentro será un punto de inflexión para la Iglesia Católica en los Estados Unidos, incluso si muchas personas aún no se dan -López, editor en jefe de publicaciones para DeSales Media Group. Cifras y realidades Las cifras del catolicismo hispano, que han sido reveladas por un reciente estudio del Boston College muestran que de los 52 millones de hispanos que viven en Estados Unidos (sin contar millones cuya estancia es ilegal), 68 por ciento son católicos. De hecho, hay más hispanos en Estados Unidos que en cualquier otro país de habla hispana en el mundo, exceptuando México. Y México es el principal país expulsor por razones de cercanía e historia compartida hacia Estados Unidos. De ahí la enorme popularidad de la Virgen de Guadalupe. Como sucede en México: si 68 por ciento de los hispanos en Estados Unidos son católicos, 95 por ciento de los mexicanos que residen en ese país son guadalupanos. Y Guadalupe está en la raíz del Quinto Encuentro. Una nueva responsabilidad ros hispanos católicos en Estados Unidos, el proceso del Encuentro ha inspirado nuestra fe y nos ha dado un sentido superior de nuestra responsabilidad sobre ibe el arzobispo de Los Ángeles, José Horacio Gómez. Hay que remarcar que para 2040, según las proyecciones del Pew Research Center, la mitad de los católicos serán estadounidenses de ascendencia hispana. Las ideas y las estrategias que surjan del Quinto Encuentro serán fundamentales para que como escribe Domínguez-López la porción hispana de la Iglesia tenga la madurez y la creatividad ncia de Aparecida casualmente, también la Quinta fue para la Iglesia universal: la mayoría de edad de su componente hispano. Ahora el Río Grande desembocará en el Mis-López. Y seguramente todos los miembros del Encuentro. (es.aleteia.org) 23/09/2018
católicos hispanos en los Estados Unidos,
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
63. Indios americanos de San Francisco consiguen la retirada de una estatua racista de más de un siglo de antigüedad La estatua Primeros Días, en San Francisco, era percibida como símbolo de la opresión colonial ¿Qué dice su retirada sobre la historia y el arte público? En mitad de la noche y con decenas de indios americanos mirando, trabajadores de la ciudad de San Francisco atan las cuerdas de seguridad alrededor de la estatua de bronce de 124 años y tiran de ella. Cuidadosamente sacan la pieza de una plataforma de granito y la ponen sobre el remolque de un camión. Un momento cargado de significado. Tras décadas de esfuerzo, a la estatua Primeros Días, símbolo de la colonización y opresión para muchos, le había llegado la hora. Los reunidos en aquel momento la semana pasada no lo celebraron con antorchas. Solo rezaron, cantaron himnos y contemplaron en silencio la plataforma vacía. Eso es lo que pasa cuando las instituciones cívicas, en este caso la comisión de arte de la ciudad, ven por fin a un pueblo como digno de protección. mbro de las tribus Mishewal Ona*tsàRis (Wappo) y Diné (Navajo). Erigida tras la era de las misiones en California, la estatua Primeros Días representa a un indio americano derrotado, sobre su espalda, a un sacerdote católico encima de él apuntando al cielo y a un vaquero dominando la escena con posición triunfante. La estatua es parte del Monumento a los Pioneros, que hace honor a los orígenes del Estado. Los indios americanos lo veían como una pieza de arte degradante, pero ninguno había conseguido convencer a los políticos para retirarla. El cambio no se produjo hasta la llegada de juntas municipales con diversidad de género y raza, así como de reacciones contra las representaciones eurocéntricas de la dominación. En los últimos meses, algunos indios americanos han afirmado que este tipo de arte en la esfera pública alimenta falsas narrativas, como que la matanza sistemática de los nativos fue necesaria para alcanzar el desarrollo y la actual prosperidad del Estado. Es el tipo de pensamiento que se convierte en palabra de Dios si solo una parte te dice en lo que creer. Un largo camino El viaje de la estatua a su actual destino no revelado donde las autoridades dicen que estará bien preservada ha sido largo y si-
nuoso. En 1996 se añadió una placa a la estatua para explicar lo que les pasó a los nativos, pero la presión política resultó en un lenguaje que apestaba a falsa objetividad. Los líderes católicos rechazaron una copia que culpaba por completo a los misioneros de las muertes de los nativos, alegando que la enfermedad y la desnutrición fueron los factores principales, en lugar de los malos tratos y el asesinato. El interés por la estatua Primeros Días creció el año pasado tras los disturbios de Charlottesville, Virginia, en los que murieron tres personas y que estuvieron incitados por la retirada de una estatua del general confederado Robert E Lee. El 2 de octubre de 2017, después de que se pidiese a los líderes la retirada de la estatua, la comisión de arte aprobó una resolución para iniciar un estudio del asunto. En una reunión posterior, votó por llevarla a un depósito. Pero hubo esfuerzos en la dirección contraria. Frear Stephen Schmid, abogado del condado de Sonoma, señaló que la comisión no tenía el derecho legal a retirar la estatua. En términos generales, dijo que el arte no se debe cambiar y que la estatua se merece una preservación histórica. La junta de apelaciones se mostró a favor de esta visión y la gente se enfadó mucho. Al pedir una nueva audiencia, los directores de la ciudad señalaron que se había aprobado una solicitud similar de comprensión cultural el código administrativo de la ciudad había cambiado el Día de Colón por el Día de los Pueblos Indígenas . La continua exhibición, afir daño real y sostenido a la comunidad nativa de San Francisotipos visuales erróitiva votación la semana pasada para la retirada de la estatua. En cuanto a Schmid, ha asegurado que denunciará al Ayuntamiento. A medida que crece en Estados Unidos la lucha contra los símbolos supremacistas bajo un presidente que les apoya casi explícitamente, los ciudadanos están redoblando sus esfuerzos por más retiradas. San José ha retirado una estatua de Cristóbal Colón y la estatua de William McKinley en Arcata (California) tiene los días contados (desintegró gobiernos tribales). Más de otras 30 ciudades han retirado estatuas o están en discusiones para hacerlo, incluidos núcleos sureños como Atlanta, Birmingham y Nashville. En noticias relacionadas, ESPN ha descubierto que hay un aumento en Estados Unidos de la construcción de estatuas a deportistas, el 80% de ellos hombres blancos, muchos entrenadores, la posición más segregada de todo el atletismo. Falta de exactitud
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
Los nativos como Harp afirman que parte del problema con las estatuas no es que solo sean irrespetuosas o que despierten emociones encontradas, sino que son objetivamente imprecisas. El indio americano representado en la estatua Primeros Días, por ejemplo, era de las grandes llanuras, pero los nativos de la zona de la bahía eran Ohlone. Tampoco hay un apoyo educativo suficiente para ayudar a la gente a contextualizar episodios complicados de la historia. Sara Chase, profesora de la Universidad de Berkeley, señala que los programas educativos de las escuelas de California no dan una perspectiva correcta de los indios americanos ni de otras minorías. Muchas personas recuerdan sus trabajos de clase sobre las misiones sin aprender nada del genocidio nativo. En ocasiones, la mala formación educativa sobre las minorías es parte del sistema. En Arizona, los programas escolares sobre estudios étnicos están prohibidos y a causa de la ley de 2001 No Child Left Behind (Ningún niño atrás), muchas escuelas se vieron obligadas a centrarse en exámenes estandarizados por oposición a una historia culturalmente precisa. pierden la financiación pública. No se enseñan determinadas historias. Existe una obsesión por los exámenes, una Arte, en el ojo de la comunidad Si la estatua no da una idea precisa de la historia ¿es válida como una pieza de arte público? Jeff Hou, profesor de arquitectura de paisaje en la Universidad de Washington, dice que no. Hou sostiene que la esfera pública es responsable ante una audiencia: el pueblo. del escrutinio público. En otras palabras, el pueblo puede tener voz en una democracia sobre lo que es apropiado tePara que la gente decida qué arte es apropiado, señala Hou, los sistemas de poder vigentes no se deben limitar a una sola categoría de individuos, como por ejemplo miembros de una clase, raza o género en particular. En San Francisco esto significa que las comisiones deben encarnar los camociedad, es natural que aquellos que históricamente han sido marginados obY el arte que busca expresar la historia no tiene porqué ser inmutable. La historia siempre se revisa en base a nuevos descubrimientos que afectan a cómo se interpreta. En The Power of Place, de la profesora de Yale Dolores Hayden, se describe
cómo se ha reivindicado el papel de las mujeres y minorías en la creación de Los Ángeles a través de murales callejeros étnicos. Creando un nuevo espacio abierto frente al Ayuntamiento, la comisión puede haber facilitado un nuevo espacio y lugar para una reclamación similar. Eso si la siguiente denuncia no lo para. (eldiario.es) 27/09/2018
64. G20: Diálogos de alto nivel- Ética y Economía Argentina. Este miércoles da inicio en Buenos Aires el Foro uInterreligioso G20 yendo consenso para un desarrollo equitativo y sostenible: la contribución de las religio organizado por G20 Interfaith Forum Association, Consejo Argentino para la Libertad Religiosa (CALIR) y el proyecto la PIDESONE). Este ambicioso encuentro, en palabras de Humberto Shikiya, directivo de CREAS y miembro del Comité Organizador: izaciones. Una más a nivel internacional que tiene que ver con una red de académicos y de religiosos que están bregando en los diferentes G20 para poder tener una voz desde este sector, desde los valores y la ética. El otro grupo, que represento junto a Elena López Ruf, es Ética y Economía, son organizaciones basadas en fe de América Latina donde participan el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), Cáritas América Latina, el Consejo Mundial de Iglesias, ACT Alianza, la Federación Luterana Mundial, Visión Mundial América Latina y el Consejo Lati¿Por qué juntos? Economía, Ecología y Ecumenismo tienen una misma raíz: enismo es esa tierra bajo la creación de Dios. Economía es la administración de esa casa, esa tierra. El vínculo entre Economía y Ecumenismo es cómo la Economía centra su administración en el cuidado de la casa qu aporte y la contribución de esta visión a este proceso en el que 19 países más la Unión Europea concentran casi el 80% de la economía glo En la primera sesión del encuentro de alto nivel en Ética y Economía, se abordará la Arquitectura Financiera Global. En el panel expondrán: i-
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
Barolin-secretario de AIPRAL, y el economista Ignacio Carballo. En otras de las sesiones paralelas de la primera jornada, se contará con la exposición del Rev. Chris Ferguson, Secretario General de la Comunión Reformada Mundial. (alc-noticias.net) 26/09/2018
65. Suiza. Los romaníes emigraron del noroeste de la India hace 1.500 años. Una vez que llegaron a Europa, se extendieron por todo el continente desde la región de los Balcanes. Ahora los romaníes viven en todo el mundo, aunque principalmente en Europa. Debido a su naturaleza migratoria, su ausencia en los retornos del censo oficial y la tendencia de otros a clasificarlos con otros grupos nómadas, las estimaciones del rango de la población mundial de gitanos son difíciles de consolidar, pero varían de dos a cinco millones. La historia de los romaníes es de sabiduría indígena, persistencia contra graves injusticias y una voz fortalecedora, una voz que el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) ha apoyado durante décadas. La Comunicación del CMI entrevistó al presidente de la Unión Romaní Internacional (IRU), Zoran Dimov, quien compartió su agradecimiento por la colaboración con el CMI, así como las visiones futuras en nombre de la comunidad romaní mundial. P: ¿Ha colaborado históricamente la IRU con el CMI? Sr. Dimov: La importancia de la colaboración mutua entre la IRU y el Consejo Mundial de Iglesias ha resultado en una gran contribución al desarrollo del movimiento y las actividades cuando se trata de los romaníes como personas. Durante los 500 años anteriores, los romaníes han sufrido genocidio y esclavitud, a veces a manos de personas que perpetraron estas injusticias y abusos en nombre de la religión. El CMI ha sido fundamental para ayudarnos a crear una nueva política para los romaníes, una política que se está convirtiendo en una voz más fuerte para los romaníes. Somos testigos del desinteresado apoyo financiero y material del Consejo Mundial de Iglesias en la realización del histórico Primer Congreso Mundial de los romaníes en Gran Bretaña en 1971, y luego del apoyo logístico y material para el Segundo Congreso romaní en Ginebra. P: ¿Planea la IRU continuar su trabajo con el WCC ? Sr. Dimov: Nos gustaría continuar el compromiso y la cooperación mutua entre la IRU y el CMI, porque la IRU también ha in-
tentado en su plan y programa incluir directamente a la religión como el factor y segmento básico para actuar tanto en un aspecto humanitario como social. . P: ¿Pueden compartir algunas noticias sobre el Congreso Mundial Romaní planificado para 2019? Sr. Dimov: Con la realización y la implementación de una transición democrática a través del voto electrónico, creemos que la expresión del derecho democrático de cada individuo romaní tendrá un mandato más amplio y más válido. Al mismo tiempo, la capacidad democrática crecerá entre el electorado de todo el mundo. Esta forma de votar en el futuro será una especie de base y una hoja de ruta para defender los intereses de la nación romaní. P: ¿Cuáles son algunos resultados positivos que imaginas? Sr. Dimov: La IRU seguirá abogando por la justicia social, humanitaria y económica para que los gitanos, sintis y nómadas de diferentes regiones del mundo puedan disfrutar de una vida digna, digna y justa. En la IRU deseamos continuar las reuniones bianuales conjuntas con el CMI para compartir conocimientos y mejores prácticas en la creación de capacidad y la educación, con un enfoque particular en el desarrollo de un enfoque más integrado para establecer prioridades estratégicas. P: ¿Cómo puede el CMI unirse al pueblo gitano en una peregrinación de justicia y paz? Sr. Dimov: Podemos responder juntos a las crisis y conflictos mundiales que afectan y perpetúan el sufrimiento de las personas gitanas, incluidos el odio y la violencia raciales, la discriminación, el genocidio y los desastres naturales que desplazan a las personas gitanas de sus hogares y las privan de condiciones de vida humanas decentes y básicas. Podemos participar en proyectos conjuntos que sensibilizan y cuentan la historia de los romaníes y las realidades actuales. El CMI puede incluir días especiales para los romaníes, como el Día Internacional de los Romaníes el 8 de abril y el Día de Recordación del Genocidio de los romaníes el 2 de agosto, en el Ciclo de Oración del CMI para ayudar a elevar el perfil de la IRU y los romaníes en general entre la comunidad de iglesias y socios ecuménicos del CMI. . También nos gustaría planificar delegaciones conjuntas de visitas de solidaridad a regiones particulares donde las poblaciones romaníes son víctimas de atrocidades que deben abordarse y darse a conocer a la comunidad internacional. (oikoumene.org) 27/09/2018
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
66. Declaración de la sociedad civil sobre personas provenientes de Venezuela que requieren protección nacional e internacional Más de 50 delegadas y delegados de organizaciones de la sociedad civil de 12 países de las Américas, miembros del grupo de movilidad humana venezolana, se reunieron los días 18 y 19 de septiembre de 2018 en la ciudad de Washington, D.C., con el objetivo de construir un plan de acción de la sociedad civil que contribuya a la garantía y goce efectivo de los derechos humanos de las personas que se ven obligadas a salir de Venezuela y que requieren protección nacional e internacional (migrantes, refugiadas, solicitantes de asilo y en riesgo de apatridia). De ese encuentro surgió el siguiente acuerdo. Acordamos: 1. Reconocer que la salida masiva de personas de Venezuela es motivada por una emergencia humanitaria causada por el rompimiento de la institucionalidad democrática y el estado de derecho, así como violaciones a derechos fundamentales como el derecho a la vida, integridad personal, libertad personal, salud, alimentación, educación, entre otros. Este flujo de personas genera una crisis de movilidad humana con grandes necesidades de protección nacional, internacional y humanitaria para la población afectada. 2. Destacar las acciones que han implementado los Estados de las Américas para dar respuesta y soluciones a la situación de personas que requieren protección, sin embargo, evidenciamos que estas han sido insuficientes y en ocasiones restrictivas frente a la magnitud de los flujos de migrantes y personas refugiadas, y se apartan de soluciones en donde prime un enfoque de derechos humanos. 3. Resaltar que diversos Estados han llevado a cabo reuniones y espacios para desarrollar respuestas colectivas y soluciones compartidas ante la llegada masiva de personas migrantes y refugiadas provenientes de Venezuela a países del continente americano. Sin embargo, futuros encuentros deberían estar articulados en función del fortalecimiento de los marcos internacionales y regionales de protección ya existentes, en especial la aplicación de la definición ampliada de la condición de refugiado de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 1984, así como las obligaciones bajo la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 4. Alentar a los Estados a regirse por la Resolución 2/18 Migración Forzada de Personas Venezolanas de la Comisión Interameri-
cana de Derechos Humanos (CIDH) de 2 de marzo de 2018 y la Nota de Orientación sobre el Flujo de Venezolanos de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) de marzo de 2018, en las que se observa que un gran número de personas se han visto forzadas a huir de Venezuela como consecuencia de violaciones a derechos humanos, la violencia e inseguridad, y la persecución por opiniones políticas. Dichos instrumentos presentan argumentos sólidos que abordan en gran parte la crisis de movilidad humana de la población proveniente de Venezuela desde el derecho internacional de las y los refugiados/as y, por tanto, el principio de no devolución, como piedra angular. 5. Solicitar a los Estados acoger los principios y obligaciones plasmados en la Declaración conjunta para el desarrollo de una respuesta regional a la llegada masiva de personas venezolanas a países del continente americano de la CIDH, comités, órganos y procedimientos especiales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) del 5 de septiembre de 2018, la cual representa un importante aporte basado en la garantía y protección de los derechos humanos, que incorpora el principio de responsabilidad compartida y presenta medidas concretas para abordar la migración forzada. 6. Exigir que los Estados den respuesta a la actual crisis migratoria y de personas refugiadas provenientes de Venezuela a partir de los compromisos y responsabilidades derivadas de los principios y normas de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, el Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados de 1967, la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas del 28 de septiembre de 1954, la Convención para Reducir los Casos de Apatridia de 1961, la Declaración de Cartagena sobre Refugiados de 1984, y los posteriores instrumentos regionales como la Declaración de San José sobre Refugiados y Personas Desplazadas de 1994, la Declaración y Plan de Acción de México para fortalecer la protección internacional de los refugiados en américa latina del 2004 y Declaración y Plan de Acción de Brasil cooperación y solidaridad regional para fortalecer la protección internacional de las personas refugiadas, desplazadas y apátridas en América Latiación de Nueva York para los Refugiados y los Migrantes de 2016. 7. Instar a los Estados a que la respuesta frente a la migración venezolana tome en consideración los procesos de construcción del Pacto Global sobre Refugiados y el Pacto iativas, experiencias y prácticas llevadas a cabo por uno o más países de América Latina y el Caribe como aportes a los pactos. 8. Reconocer como un valioso aporte el pronunciamiento conjunto de las Instituciones Nacionales de Derechos Hu-
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
manos de Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, México y Ecuador, sobre la protección de derechos de las personas venezolanas en movilidad humana y destacamos el rol fundamental de las Defensorías del Pueblo en materia de protección de los derechos humanos de personas migrantes y con necesidad de protección internacional. 9. Resaltar que la incorporación de estándares rigurosos en materia de protección nacional e internacional, son un elemento esencial para hacer de esta crisis de movilidad humana venezolana, una ocasión para fortalecer el marco de protección y de garantía de los derechos humanos de todas las personas migrantes y refugiadas en la región, de modo tal que se puedan enfrentar más eficazmente esta y otras problemáticas migratorias, de desplazamientos forzados, de personas con necesidad de protección internacional y en riesgo de apatridia. 10. Exigir que los Estados resuelvan las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado/a en un plazo razonable y aplicando tanto la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, su Protocolo 1967, así como la Declaración de Cartagena de 1984. Asimismo, los Estados deben adoptar canales de regularización migratoria de largo plazo que respeten los principios básicos de la no devolución, el acceso a derechos en condiciones de igualdad y no discriminación, el debido proceso, medidas de procedimientos accesibles (sin costos y trabas), flexibles, y expeditos. Esta respuesta contribuye a la reducción de los riesgos de violaciones a los derechos humanos como la trata de personas, la discriminación, la xenofobia y contribuye a una mejor integración de la población migrante y refugiada en las comunidades de acogida. 11. Resaltar que la falta de documentación o implementación de medidas restrictivas para el acceso a la nacionalidad de hijos/as de personas extranjeras en un país crean un riesgo de apatridia en la región. Los Estados deben tomar las medidas adecuadas para prevenir este fenómeno, entre ellas, la adopción de las salvaguardas establecidas en la Convención de 1954 y de 1961 sobre apatridia. 12. Exigir a los Estados de las Américas reconocer, garantizar y proteger los derechos de las poblaciones particularmente afectadas, y desarrollar planes diferenciados de atención y protección para niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas LGBTI, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, pueblos indígenas, afrodescendientes y ROM, así como a toda persona que se encuentre en una situación de especial vulnerabilidad. 13. Notar que es fundamental promover y reconocer la participación directa, diversa, activa y propositiva de organizaciones de
migrantes y refugiados/as en la adopción de medidas y planes tanto nacionales como regionales referida a la situación de protección de sus derechos. 14. Rechazar de manera vehemente la adopción de medidas regresivas por parte de los Estados, las deportaciones masivas o sin atención al debido proceso, el cierre de fronteras, la politización de la situación de la migración forzada proveniente de Venezuela, la violación al principio de no intervención armada, las prácticas xenófobas y cualquier otro tipo de acción o medidas que ponga en riesgo la vida y dignidad de migrantes y personas refugiadas venezolanas y de las comunidades de acogida. 15. Instar a los Estados para que las soluciones que se adopten a esta situación se formulen en el marco del respeto a principios democráticos, así como el diálogo de buena fe que incorpore soluciones pacíficas y duraderas. 16. Destacar la respuesta y el esfuerzo de la sociedad civil de la región frente a la grave situación de flujos migratorios y de refugiados/as que, entre otras muchas acciones, ha facilitado el acceso a ayuda humanitaria, servicios básicos, acceso a la justicia, así como la integración local. En seguimiento a ello, y con el objetivo de fortalecer la labor que llevamos a cabo en materia de protección y defensa de los derechos humanos de las personas migrantes y las personas refugiadas, desarrollamos un Plan de Acción desde la perspectiva de la sociedad civil y nos comprometemos a continuar en la labor de monitoreo, seguimiento e incidencia en políticas públicas destinadas a migrantes y refugiados/as. 17. Llamar a los distintos sectores de la sociedad de las Américas y el Caribe a responder de una manera fraterna y solidaria ante la difícil situación que vive el pueblo venezolano. 18. Proponer un proceso de diálogo para la elaboración de una respuesta regional y coordinada, en donde prime el principio de la responsabilidad compartida. Este proceso deberá plasmarse en un Plan de Acción en donde participen los Estados involucrados, los organismos internacionales, la sociedad civil, las Defensorías del Pueblo, la población migrante y refugiada, así como todos los actores involucrados. 19. Llamar a los donantes a aportar fondos para la respuesta humanitaria, el fortalecimiento de la institucionalidad que logre atender las necesidades de la población y la formulación de soluciones a largo plazo. Recomendamos que en relación con los fondos destinados a resolver esta crisis se cuente con un proceso de planeación para adjudicar recursos, con la participación activa y propositiva de la sociedad civil.
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
La destinación de los fondos debe partir de las buenas prácticas internacionales, las declaraciones de cooperación internacional existentes, así como valorar criterios de proporcionalidad frente a la magnitud de población que acoge cada país, la capacidad de recursos de las comunidades de acogida y la situación de inequidad de los países receptores
que dificulta una respuesta integral a migrantes y refugiados/as. La destinación de fondos debe tener un enfoque de derechos y de acción sin daño, que evite comportamientos de rivalidad en comunidades de acogida. (alc-noticias.net) 26/09/2018
GÉNERO Y ECUMENISMO 67. Las Mumalá construyendo Feminismo Popular y Federal Cristian Pizzani (Libres y diversas) Para una Argentina más justa e igualitaria Las mujeres, sexualidades e identidades disidentes de nuestro país, desde la diversidad que somos, venimos exigiendo el derecho a ser libres. Libres para decidir sobre nuestros cuerpos, Libres de violencias machistas, Libres para recibir educación sexual integral, Libres para participar social y políticamente sin condicionamientos, Libres para planificar nuestro futuro. Somos parte fundacional de la cuarta ola feminista y de la marea Verde que inundó las calles y plazas de nuestro país en la ejemplar lucha por el Aborto Legal Seguro y Gratuito, de la mano de las y les pibes que hoy sacuden viejas estructuras de nuestra sociedad. Desde allí seguiremos exigiendo justicia social e igualdad de oportunidades. Somos la población mayoritaria entre quienes están bajo la línea de pobreza e indigencia. La brecha salarial con los hombres en trabajadoras formales es en promedio del 20 %, llegando al 35% en la informalidad. Sufrimos mayores niveles de desocupación y precarización, siguen permaneciendo sin ser remuneradas las tareas de cuidado, tenemos menores posibilidades de capacitación a partir de la triple jornada laboral, entre otras situaciones que vivimos. Exclusiones que se agudizan en la población travesti/trans derivando en una expectativa de vida de 35 años. Hoy vemos cómo el gobierno de Macri, a partir del acuerdo con el FMI, profundiza todas estas desigualdades económicas que sufrimos las mujeres. Desde el feminismo popular rechazamos el ajuste y estas políticas, por eso trabajaremos para lograr una alternativa a este gobierno, en beneficio de todes. Ratificamos y reivindicamos al mismo tiempo, nuestra pertenencia al Movimiento Libres del Sur.
En este marco, la Mesa de coordinación Nacional de Mumalá, Mujeres de la Matria Latinoamericana, reunida en la CABA acuerda: - Continuar la lucha por el Aborto Legal Seguro y Gratuito, Movilizandonos en todo el país 28/09. - Exigir el acceso a la interrupción legal del embarazo. - Exigir la Aplicación del Programa Nacional de la Educación Sexual Integral, Ley 26.150 y la aprobación de su modificación en el Senado Nacional. Aplicación del programa de salud sexual y (no) reproductiva en todo el territorio nacional.Restitución de la categoría de Ministerio a la actual Secretaria Nacional de Salud. Reafirmar la necesidad de un estado laico. - Presupuesto acorde en el orden nacional y las provincias para el cumplimiento de la Ley 26485 y sus pares provinciales para Prevenir, Asistir y Erradicar las violencias contra las mujeres. Reglamentación de la Ley Brisa. - Reglamentación de la ley de paridad en el orden nacional y pedido de avances y aprobación en las provincias. - Políticas nacionales específicas para el abordaje de la feminización de la pobreza: Creación de la Asignación Universal para Mujeres en situación de pobreza. Implementación en todas las provincias del programa Haciendo Futuro Juntas, entre otros. - Continuar la elaboración de estadísticas con perspectivas de género del observatorio de MUMALA. - Participar e impulsar estas propuestas en el 33º Encuentro Nacional de Mujeres a realizarse en Chubut. - Aprobación e implementación efectiva del cupo laboral consultorios inclusivos de salud de fácil acceso. Firman: Belén Bobba(Mendoza); Yanina Muñoz (Tucumán ); Malvina Gareca ( Salta); Karen Villarroel (La Rioja); Sofía Botto (Santa Fe); Betiana Cabrera Fasolis (Córdoba); Natalia Romero (Chaco); Marianella Lezama Hid (Santiago del Estero); Cecilia Maletti (Neuquén); Analía Kelly (Buenos Aires); Camila
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
Westerlinck (Mar del Plata); Ailen Chaine (San Luis); Johana López (San Juan); Ingrid Barboza (Misiones); Leticia Gauna (Corrientes)
En abril de 1960, Batalla Torres representó al CP en el Congreso Internacional de Mujeres, en Dinamarca; a su regreso a México emprendió tareas de divulgación sobre lo acordado en esa reunión.
(libresdelsur.org.ar) 22/09/2018
68. Se ha olvidado el papel que jugó la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas en 1968 Madres, hermanas y esposas de estudiantes detenidos, acompañadas por las propias alumnas, muchas de ellas brigadistas, así como activistas feministas, marcharon el lunes 30 de septiembre de 1968 desde el Monumento a la Madre a la Cámara de Diputados en el Centro del Distrito Federal. La movilización fue convocada por la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas (UNMM), que exigía la liberación de los presos políticos, el cese a la represión y el cumplimiento del pliego petitorio del Consejo Nacional de Huelga. Para Verónica Oikión Solano, investigadora de El Colegio de Michoacán, la historia de la UNMM ha estado olvidada en los anales de la movilización estudiantil. Las mujeres también fueron actoras indiscutibles en el empuje democrático del parteaguas del verano del 68, opina en entrevista la doctora en historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. En el artículo Resistencia y luchas femeniles. La UNMM en el verano del 68: una historia desconocida, que será publicado por el Archivo General de la Nación, Oikión indica que a lo largo de la década de los 60 la unión dio a luz un activismo que refutó hasta donde pudo al Estado autoritario en su conjunto. De acuerdo con la historiadora, la integración de la unión fue resultado de la movilización de las mujeres de izquierda y tuvo como antecedentes el Frente Único Pro Derechos de la Mujer, en los años 30; el Bloque de Mujeres Revolucionarias, en los 40; la Unión Democrática de Mujeres Mexicanas, en los 50; Vanguardia de Mujeres Mexicanas, y el Comité Preparatorio (CP) de los Congresos Latinoamericanos de Mujeres, entre otras, todas de ideario progresista. Clementina Batalla, gran defensora de las mujeres La unión fue fundada por mujeres como Clementina Batalla Torres, nacida en 1894 y graduada como abogada por la Escuela Nacional de Jurisprudencia en 1920. Estuvo casada con Narciso Bassols y durante su vida con él se dedicó al cuidado de sus seis hijos. En 1959 Bassols falleció en un accidente y Batalla, de 65 años, dio un vuelco a sus actividades para convertirse en gran defensora de las mujeres.
En octubre de 1964 se celebró un congreso de unidad femenil, con participación de mujeres de todos los sectores y de todo el país. Y ahí se fundó la unión, que se planteó el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la mujer mexicana mediante varios ejes de lucha, como la igualdad de los derechos de la mujer en la familia y la sociedad, la igualdad de oportunidades para niñas y niños y el establecimiento en México de un régimen de verdadera democracia. En su pronunciamiento fundacional, la unión planteaba ya, dice Oikión, los principios que en el 68 rigieron su actuación frente al autoritarismo: Pugnar porque la mujer actúe decididamente en defensa de los derechos constitucionales, tales como el de asociación y de reunión, libertad de pensamiento y expresión, por la derogación de todo artículo que viole esos derechos. En el primer congreso de la organización, en septiembre de 1967, Clementina Batalla, presidenta de la UNMM, planteó: l pueblo mexicano, es una parte integrante e importante de la lucha por la democracia sindical, contra la represión en el campo, porque se abra cauce a todas las corrientes de opinión en un proceso electoral que no sea una farsa sino auténticamente democrático; porque no se persiga y encarcele a los estudiantes, campesinos, intelectuales y aun mujeres, pues por primera vez en la historia del México moderno hay mujeres como presas políticas. Por la derogación del anticonstitucional Con esta plataforma política, narra Oikión, las mujeres de la unión se encontraron de frente con la represión al movimiento estudiantil de 1968. Marcha por la liberación de estudiantes presos El 30 de septiembre de ese año, a convocatoria de la UNMM, unas 5 mil mujeres marcharon junto con estudiantes varones y padres de familia a la Cámara de Diputados. Frente a la Cámara de Diputados, en la calle de Donceles, se escuchó la voz de la unión por conducto de su vocera, Dolores Sotelo, quien habló de la solidaridad de las mujeres afiliadas a la UNMM con la lucha estudiantil. También tomaron la palabra madres de familia exigiendo el cese de la represión y el cumplimiento del pliego petitorio del Consejo Nacional de Huelga, narra la historiadora. Además, se levantaron las manos para hacer la V de la victoria, se guardó un minuto de silencio y se cantó el Himno Nacional.
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
Una comisión de madres fue recibida en el recinto legislativo, pero no se dio solución a sus demandas.
cambiar su organización laboral para incorporar la igualdad de género puertas adentro.
En el verano del 68, la UNMM insistió, además, en la falta de libertades democráticas y demandó el freno de la represión generalizada. Este fue especialmente un acto de deliberada subversión frente al Estado autoritario, que mostró la gran enjundia del movimiento femenil, indica la académica.
ntando un modelo de igual ya eran habituales porque trabajamos en función del génea IPS en una entrevista Miriam Valdés, la directora de Prosalud (Unidad de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades).
Por la libertad de las encarceladas
Con sede en el barrio habanero de Vedado y una red nacional de promotores voluntarios, Prosalud lidera el establecimiento del programa Igualdad de Género es Salud (IGES) en instituciones del sector, tras alcanzar en marzo el primero de cuatro niveles para recibir la certificación dada por la paraestatal Federación de Mujeres Cubanas.
El 31 de octubre, la UNMM, en voz de Martha López Portillo de Tamayo, exigió que fuesen excarceladas mujeres que habían sido detenidas el 2 de octubre en Tlatelolco: Rina Lazo, Marcela Morales Alzate, Celia Sandoval de Correa, Adela Salazar de Castillejos, Amada Velasco Torres, Mika Seeger, Guadalupe Salazar Gómez, Margarita Urías Hermosillo y Teresa Lonfreno. Incluso se pidió la libertad de Ana María Rico Galán y de María del Carmen Hermosillo, quienes tenían ya dos años de encierro. Las dirigentes de la UNMM se presentaron el 4 de noviembre en un debate organizado por la Cámara de Diputados en torno del artículo 145, que establece el delito de disolución social. Después de presentar un análisis jurídico, aseguraron que dicho apartado era anticonstitucional. La historiadora considera que la participación de las mujeres en el 68 ha quedado sepultada bajo un alud historiográfico hecho en su mayoría por hombres. Ha habido sin duda un sesgo masculino. Hay una falta, un hueco: no hay una obra amplia y explícita sobre las mujeres en el 68. Ahora hay académicas que vuelven la mirada hacia ellas. La mujeres del 68 interpelaron de distintas formas el orden social, jurídico y político heteronormativo de la sociedad (por ejemplo, se desapegaron de conductas tradicionalistas y conservadoras) y rompieron con moldes femeninos estereotipados (como la abnegación y la resignación). También se les vio interesadas por la problemática estudiantil del periodo. Sus iniciativas y acciones fracturaron en el nivel simbólico barreras sicosociales. Sobre todo, en las mujeres de capas medias trabajadoras y estudiantiles su experiencia en el movimiento las dotó de mayor conciencia social y política.
Todo comenzó en 2014, cuando la Unidad comenzó a aplicar un modelo que acompaña con éxito desde 2009 en América Latina el Programa para el Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas (PNUD), destinado a promover ambientes laborales inclusivos y con equidad entre hombres y mujeres. Cuba se suma así a experiencias transformadoras en instituciones públicas y privadas de Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Uruguay. Bajo diferentes nombres, los proyectos implementados en espacios laborales de América Latina integran la Comunidad de Práctica del Sello de Igualdad de Género, que defiende la idea de crear un sello de calidad con ese objetivo, a alcanzar por los centros laborales de cualquier índole. En este país insular caribeño, este movimiento ha llegado por ahora solo a los sectores de salud y agricultura, en centros de propiedad estatal o cooperativa, que revolucionan así el mundo del trabajo en un escenario cambiante por la descentralización de la economía iniciada en 2008. Ya 13 entidades agrícolas, entre ellas cooperativas y empresas, alcanzaron algún nivel del sello Igualdad de Género para la Gestión con Calidad de la Seguridad Alimentaria. En el campo sanitario, que es enteramente público en Cuba, además de Prosalud, se comprometieron la Escuela Nacional de Salud Pública y la Dirección Provincial de Higiene y Epidemiología de la provincia oriental de Granma.
(jornada.com.mx) 25/09/2018
69. Centros laborales cubanos abren la puerta a la igualdad de género La Habana. Una antigua mansión de amplios salones, columnas ornamentales y pisos lustrosos, acoge al centro estatal Prosalud, que avanza hacia una meta todavía inusual en Cuba:
alló Valdés, sobre el impacto en el colectivo de 74 trabajadore que las personas sepan a qué se están comprometiendo a Las reformas económicas y sociales durante la presidencia de Raúl Castro (2008-abril 2018) y que se ha propuesto con-
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
tinuar el actual mandatario, Miguel Díaz-Canel, transformaron el panorama laboral con restructuraciones del sector estatal, la apertura al trabajo privado, más posibilidades para cooperativas y la inversión extranjera. Este país de 11,2 millones de habitantes, los hombres y mujeres tienen iguales salarios por ley desde los inicios de la Revolución de 1959, que se declaró socialista en 1961. Ellas ostentan en la actualidad una gran incorporación laboral, pues son 67,2 por ciento de los técnicos y profesionales y 49 por ciento de la fuerza laboral en el sector estatal civil. También cubren más de 64,2 por ciento del personal que presta servicios de colaboración en otros países, que son en su mayoría servicios de salud y representan el primer rubro de ingresos de la isla caribeña. Pero especialistas observan brechas de género en el empleo en general como persistencia de estereotipos, acceso a puestos de decisión y mejor remunerados, uso de lenguaje sexista y falta de estrategias para la conciliación entre la vida privada y laboral, mientras en el sector privado se hicieron más evidentes las discriminaciones. apacitan hasta los trabajadores de servicios, y se fortalece la cultura de no estigma y no discriminación en el colectivo enumeró Valdés. IGES establece seis aspectos a mejorar dentro de la organización laboral que son la selección y contratación del personal, el desarrollo técnico-profesional, la conciliación vida laboral-familiar y corresponsabilidad, ambiente laboral y salud, comunicación inclusiva e imagen no sexista, y prevención y atención de la violencia de género. Por esa razón, Valdés y otros trabajadores de Prosalud consideraron a IPS que, en esencia, el modelo puede ser replicado por colectivos de todas las ramas de la economía cubana. acionadas con cualquier tipo de gestión, ya sea estatal, privada o cooperativa, pudieran tener elementos básicos de lo inó la directora. pauta indicadores que, para cumplirlos, el centro laboral
cuando existe resistencia a entender que son necesarias las proporciones por género, color de la piel y
Con una larga trayectoria en la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, Betancourt coordinó el diagnóstico realizado internamente para implementar el IGES. El especialista señaló que en el estudio, realizado entre 2014 y 2015, se encontró que en el colectivo persistían estereotipos sexistas, tanto en hombres como en mujeres; prejuicios sobre la diversidad sexual, desbalances en la composición de algunos departamentos y en el acceso de las mujeres a puestos de decisión, entre otros. Muchos de estos rezagos sorprendieron al equipo pues Prosalud fue el resultado de la fusión en 2014 del Centro de Promoción de Salud y el Centro Nacional de Prevención de las Enfermedades de Transmisión Sexual y el VIH/sida, que desde hace 30 años incluye el enfoque de derechos humanos y género en la respuesta a la enfermedad. deben cuidar todas las instituciones del país, sea una empresa en la industria alimenticia o una entidad de salud. Los colectivos deben ser parejos porque las desigualdades enCaridad Soler, la jefa del Departamento de Capital Humano de la institución. Soler detalló que, gracias al modelo, cambió el estilo de las convocatorias de plazas vacantes, se propició la participación de hombres y mujeres en puestos no tradicionales como hombres recepcionistas, y el ascenso de mujeres a cargos de dirección, sin obviar las capacidades requeridas para desempeñar cada puesto. Además la perspectiva de género se fortalece en la red de promotores voluntarios de Prosalud, que reúne a 12.591 personas en el país. eres y después con algunas transformaciones favorables. Se abrió el Sitio Amigable, donde podemos atender a las personas con más privacidad, y se reajustó el Carrito por la ViRamón Luis Alaya, promotor desde hace 10 años. (ipsnoticias.net) 25/09/2018
70. Develando el género: un debate contemporáneo Cuba. A lo largo de la historia, en las sociedades patriarcales se han establecido etiquetas sociales que limitan las potencialidades humanas en función de su adecuación de género. En la humanidad ha predominado el cacicazgo masculino; el hombre constituyó el sujeto histórico dominante y la mujer se convirtió en la dominada. Mediante la dicotomía de lo masculino-femenino se adjudican valores con signifi-
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
caciones antagónicas que, junto a otras categorías como estatus social, raza, nacionalidad, sexualidad, agudizan los niveles de discriminación presentes en las relaciones de poder. En la red persisten criterios en torno a estos temas, pero han mostrado ambigüedades que suscitan las siguientes interrogantes; ¿cuáles son los orígenes de género y sexualidad? ¿Cuál es su utilidad para el logro de una sociedad más inclusiva? ¿Qué rol debe ocupar la familia, instituciones educativas y culturales, medios de comunicación, poder eclesiástico, el gobierno y la ciencia en la deconstrucción de patrones tradicionales de género y sexualidad? Durante la segunda mitad del siglo XX ocurría un hecho sin precedentes; movimientos feministas anglosajones develaban los estudios de género. Estereotipos sociohistóricos asignados a hombres y mujeres -junto a roles, identidades y espacios de socialización- fueron planteados como construcciones culturales, desvirtuándose el carácter «natural» e «inamovible» con que se habían enmarcado hasta ese momento. Parafraseando a Simone de Beauvoir «No se nace mujer: se llega a serlo»; ser mujer/hombre y lo femenino/masculino no dependen de la biología per se, obedecen a patrones socioculturales y educativos que pueden cambiar bajo los efectos del ser humano. Como expone Reina Fleitas «el género devino entonces un concepto que se refería a construcciones o pautas culturales que habían incidido en la formación de una identidad femenina subordinada, mientras el sexo quedaba para explicar los procesos biológicos diversos del ser mujer frente a los del hombre, los cuales atenido a su carácter natural no determinaban diferencias de posición social». No se trataba de ignorar las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, sino que el mal considerado «sexo débil» no continuara en condiciones de «utillaje». A medida que se profundizaban los estudios de género, aparecían otros problemas que complejizaban las concepciones teóricas y la sexualidad mereció espacios diferenciados de análisis. La teoría queer término cuyos significados que se ajustan a este particular «extraño», «raro», «invertido», «tarado», «desviado»- fue muy útil para que la comunidad LGBTI de los años 90 llamara la atención sobre la existencia de una sexualidad que había sido considerada «pecaminosa» o «criminal» al transgredir la visión social basada en la heteronormatividad (normas establecidas donde se impone un modelo hegemónico heterosexual).
que si el género y la sexualidad eran construcciones socio-históricas y culturales, la liberación sexual era posible. En Cuba, si bien la familia, instituciones educativas y culturales, medios de comunicación, poder eclesiástico, el gobierno y la ciencia han representado canales expeditos para legitimar y reproducir visiones tradicionales al respecto; no se pueden obviar los cambios evidenciados en los últimos tiempos. Ello resulta plausible pues constituyen vías certeras en la aplicación de acciones educativas y culturales, fundamentales para influir en el imaginario social y que se adopten posiciones a favor de las denominadas «sexualidades periféricas». En el caso del poder eclesiástico, las Iglesias de la Comunidad Metropolitana (ICM) han actuado como contraparte a posturas tradicionales adoptadas dentro de la Iglesia Católica y otros devotos de la fe cristiana. Un estudiante me comentaba las manifestaciones públicas adoptadas por algunos «extremistas», que utilizan a Dios como «fachada» para esconder posiciones homofóbicas. Le preocupa que esos hechos recientes sean analizados como estados de opinión y presionen a la sociedad cubana y el gobierno, cuando en realidad no todos los católicos y cristianos asumen actitudes tan «retrógradas». Sus preocupaciones pueden tener fundamento, a juzgar por criterios que persisten en algunos «corrillos políticos». Al interior del Partido Comunista de Cuba (PCC) coexisten varias posiciones; algunos consideran a los integrantes de la comunidad LGBTI como personas de «dudosa moral»; otros reconocen la necesidad de respetar sus derechos, pero no creen que deban ser centro de atención del gobierno ante problemas más concretos; existen casos que deciden no expresar sus opiniones quizás como resultado de una «educación machista»; y otra posición aboga por el amparo jurídico de sus derechos y que expresen su sexualidad sin ser objeto de tabúes y manifestaciones de discriminación. Esperemos que enfoques políticos anclados en el tiempo no se interpongan; remover construcciones sociohistóricas y culturales sobre género y sexualidad, aprehendidas y reproducidas socialmente, pudiera conducirnos a posiciones más acertadas en la sociedad cubana. Resulta insoslayable «tirar de los hilos» para motivar a una reflexión colectiva; ¿sojuzgar, limitar? consensuar y tolerar, verdaderas claves para el debate contemporáneo. (jovencuba.com) 23/09/2018
Siendo Judith Butler una de sus principales representantes, se partía del presupuesto
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
bo Pablo Casado preside ahora el PP.
71. Antirracismo y feminismo, bases para combatir al fascismo España. La extrema derecha es una seria amenaza en todo el mal llamado primer mundo, con sujetos como Trump en EEUU a la cabeza del racismo, de la xenofobia y del autoritarismo, y con una Europa a la deriva en la que a veces, como en Italia, Hungría o Ucrania, se alcanza y hasta se sobrepasa el totalitarismo de Trump. Mientras tanto en Sudamérica, como en la práctica totalidad del resto de países de la UE, la extrema derecha crece a pasos agigantados. El Reino de España no es una excepción, es más, está a la cabeza de Europa en represión, torturas y juicios absurdamente arbitrarios. La deriva represiva y xenófoba del PP, contagiado tal vez por el populismo extremista de Europa y sus réditos electorales, está avalada por el Régimen del 78, heredero directo de los 40 años de fascismo genocida vividos en el Estado, lo cual ha abonado el terreno para que el discurso del odio sea asumido por la ciudadanía como algo dentro de lo normal. El racismo es una de las piezas angulares del neofascismo, ese racismo moderno, camuflado y cargado de prejuicios que convence con facilidad y resulta casi imposible de eliminar. Ya dijo Albert Einstein que es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio. Y es que el nuevo racismo ha propagado falsos rumores y estereotipos tras un proceso de camuflaje de su histórico discurso de razas inferiores y superiores, transformándolo en otro de incompatibilidad entre culturas y/o religiones. o-
Además, Rivera, Arrimadas y demás incendiarios de Ciudadanos, siempre hacen lo posible por situarse en un espacio político a la derecha del PP, hasta tal punto que en algunos medios de comunicación europeos ya califican a este partido como de extrema derecha. El nuevo racismo, como fuente que alimenta a la extrema derecha es, quizás, lo primero que deberíamos combatir desde las izquierdas y desde los movimientos asociativos, y viendo que el discurso racista crece cada vez más entre la sociedad, que la extrema derecha sube en votos año tras año y que partidos en teoría no-fascistas asumen el discurso del odio para conseguir réditos electorales, es posible que no lo estemos haciendo demasiado bien. Suscribo las palabras de Irantzu Varela en que añade la lusociedad racista y machista, no basta con no serlo, hay que Hace falta ver al racismo como un sistema de dominación, igual que lo es el patriarcado, y deberíamos hacer el antirracismo más trasversal. Quizás no seamos del todo eficaces en la lucha contra el fascismo hasta que todas las izquierdas y movimientos sociales no nos pongamos de acuerdo en hacer un análisis objetivo de nuestra sociedad, hasta que no nos demos cuenta que por haber nacido aquí y tener la piel blanca gozamos, lo queramos o no, de derechos y privilegios que otros no tienen. Quizás la lucha contra el fascismo debería ser una lucha unitaria que arranque desde el antirracismo y el feminismo. (rebelión.org) 25/09/2018
de tal forma que a cualquier persona perteneciente a ese lo A partir de ahí viene el resto, como la creación de colectivos de inmigrantes con supuestos objetivos comunes que atennuestra educación, nuestro sistema de protección social, nuestra religión o nuestra seguridad, deshumanizando a las personas inmigrantes sin tener en cuenta su individualidad y metiendo en el mismo saco a diferentes personas que, dicho sea de paso, lo que les une es la búsqueda de la felicidad y no el color de la piel o su lugar de nacimiento. ooto en Gasteiz y en Catalunya con García Albiol en Badalona. Ambos ex alcaldes, lejos de ser castigados y apartados de la vida política por su irresponsabilidad a la hora de propagar prejuicios contra nuestras vecinas y vecinos, han sido premiados con cargos de relevancia dentro del partido, preludio de lo que se avecina teniendo en cuenta que el no menos xenófo-
72. "El poliamor no es la panacea porque el patriarcado se adapta a todo" Marta Borraz La investigadora feminista Coral Herrera ha publicado "Mujeres que ya no sufren por amor", un libro con el que pretende construir nuevas formas de relacionarnos para liberar "al amor del machismo" - "A los hombres les cuesta mucho el amor compañero en las parejas heterosexuales porque están acostumbrados a ganar todas las batallas y se les hace difícil relacionarse en horizontal con nosotras" - Apuesta por construir redes de afecto más allá de la pareja: "Es terrible la mitificación que hacemos del amor como la quintaesencia de la felicidad" Entre el convencimiento que le provoca el poder transformador del feminismo y la crítica frontal a un sistema "patriarcal y capitalista" que jerarquiza el amor de pareja, lanza sus reflexiones la escritora feminista Coral Herrera. Es-
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
ta investigadora del amor radicada en Costa Rica intenta desentrañar lo que se esconde detrás de un fenómeno al que, asegura, las mujeres "nos hemos vuelto adictas". Creadora de la Escuela del Amor, en la que imparte talleres y coordina una red social, Herrera asegura que "cada vez somos más". Se refiere a las Mujeres que ya no sufren por amor. Transformando el mito romántico (Catarata), su nuevo libro. ¿En qué nota que cada vez hay más mujeres que rompen con la alianza entre el amor y el sufrimiento? Cuando me decidí a hacer una tesis sobre el amor romántico mi director se sorprendió tanto que tuve que replantearme si este tema era de verdad una construcción sociocultural susceptible de ser analizada. El caso es que cuando la terminé, lo primero que pensé es que no quería que se quedara ahí, así que abrí un blog y empecé a ser activa en redes sociales. Era el año 2007 y con el paso del tiempo fui notando que cada vez más gente se interesaba por el tema, surgieron foros, se escribía más. Ahora cuando doy una conferencia, las salas se llenan. Cada vez somos más las que disociamos el amor y el sufrimiento y es un acto profundamente político y feminista.
vemos para relacionarnos. Hay que desaprender la forma en que amamos. ¿Los mismos elementos se dan también en las parejas no heterosexuales? Las parejas no heterosexuales también están bajo estas estructuras porque la mayoría de nuestras emociones están construidas desde ahí. Ocurre en todas nuestras parejas, incluso las relaciones más libres y transgresoras reproducen el romanticismo patriarcal. Cada vez se habla más de formas de amar no monógamas o alternativas, que en muchos casos se venden como fórmulas mágicas... No hay fórmula mágica. No la hemos encontrado y no la vamos a encontrar. El modelo de relación depende mucho de cada persona, cada una tenemos que encontrar nuestro camino a la hora de construir nuestras relaciones. En este sentido, yo creo que cada cual debe encontrar la fórmula que mejor le encaje, sin poner tantas etiquetas. El poliamor no es la panacea porque el patriarcado se adapta a todo, a cualquier formato. Ningún modelo resuelve por sí mismo los problemas principales. Por eso, el trabajo es desalojar el patriarcado que nos habita a todas.
¿En qué consiste esa ruptura?
¿Qué consecuencias tiene esta forma de amar?
La clave es romper con la idea de que estamos condenadas a sufrir por amor, de que inevitablemente tenemos que pasarlo mal. Es esa noción del aguante, de la entrega eterna, del sacrificio, de la renuncia... Debemos dejarlo atrás, rescatar el amor de pareja y reinventarlo. El patriarcado también está en las tripas y en el corazón, por eso tenemos que ir ahí, a las emociones y sentimientos, para cambiarlo.
La consecuencia es que sufrimos mucho, nos cuesta disfrutar del amor, nos cuesta querer bien. Mitificamos el amor e idealizamos a los demás y luego es difícil que eso encaje con la persona real que tenemos delante. Esta idea nos mete a las mujeres en un círculo de ilusión-decepción constante y mucha gente piensa que es mala suerte y que no ha encontrado su media naranja, pero no es un tema personal si no que la estructura no está bien construida. Nos merecemos relaciones basadas en el disfrute, la ternura, la solidaridad, en el amor compañero.
¿Cómo se logra? Para empezar hay que partir de la idea de que amar es un aprendizaje. Aprendemos a amar en el entorno, la escuela, los medios de comunicación... Y lo hacemos según las normas, los tabúes, las creencias y los prejuicios de cada cultura amorosa. Hay que tener muy presente que nuestros sentimientos y emociones no son algo individual que nos pasa a cada una. Por eso debemos trabajar el amor de forma colectiva, porque es un asunto social y no es un tema de que cada cual se apañe como quiera, sino que entre todas debemos construir las herramientas para empezar a querer mejor. Se trata de liberar al amor del machismo y comunicarnos con amor y respeto, aprender a resolver los conflictos sin violencia y poner en el centro los cuidados. Hay que replantearse esa entrega que se les exige a las mujeres, el sufrimiento como prueba de amor eterno... Al fin y al cabo, cuestionar esa estructura de dominación y sumisión en la que nos mo-
En las parejas heterosexuales a los hombres les cuesta mucho relacionarse como un amor compañero porque están acostumbrados a ganar todas sus batallas, así que se les hace difícil relacionarse en horizontal y tratarnos de igual a igual a las mujeres. Nosotras ya llevamos mucho trabajo hecho, a ellos les queda mucho. Precisamente el feminismo pretende construir nuevos marcos afectivos a la hora de relacionarnos, pero ¿qué ocurre cuando la teoría no se corresponde con la práctica? ¿Qué hacer con las contradicciones que surgen? Es difícil llevar la teoría a la práctica y trasladar el feminismo al terreno de lo personal, de lo íntimo y lo emocional. Pero yo creo que un paso muy importante es tomar conciencia. De alguna manera, el ver que tenemos problemas comunes y que a todas nos pasan cosas, nos debe llevar a construir
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
herramientas colectivas que nos permitan construir otro tipo de relaciones. Tenemos muy naturalizada la violencia y el maltrato... No nos damos cuenta cómo tratamos a los niños, a las personas mayores, a nuestras propias familias. Precisamente llevar la teoría feminista a la práctica sería eso, practicar el autocuidado y el cuidado de los demás. Socialmente suele concebirse el amor de pareja de una forma jerárquica como si fuera el tipo de amor esencial, con el que nos aseguramos el cuidado. ¿Qué consecuencias tiene esto? Tiene mucho que ver con el patriarcado y el capitalismo. La estructura basada en el clan, en el grupo o en la familia extensa ha ido desapareciendo y la consecuencia de esto es que fundamentalmente nos organizamos en parejas heterosexuales para formar una familia feliz y generar ingresos. Todo a la vez. Lo que promueve es que los hombres carguen con el peso económico y nosotras, además de eso, con el resto. En esencia, es una estructura de explotación que se aprovecha, sobre todo, de las mujeres. Yo creo que tenemos que pensar cómo romper con la sacralidad del dúo porque, de alguna manera, el mito de la monogamia y la exclusividad está construido sobre todo para nosotras. Es terrible la mitificación que hacemos del amor de pareja como la quintaesencia de la felicidad porque el mundo está lleno de afectos. Seríamos mucho más felices si pudiéramos tener tiempo de construir esas redes horizontales basadas en la solidaridad. El mundo sería otro, desde luego. ¿Por qué nos cuesta tanto construir este tipo de redes? Además de esta estructura del dúo que le conviene tanto al capitalismo, está la concepción del amor de pareja como si fuera el más puro, eterno y maravilloso. Toda esta jerarquía de afectos va encaminada a que demos menos valor a la amistad y a las redes que nos unen con la comunidad más próxima. Algo que se consigue también promoviendo el clasismo y el racismo que nos hace buscar un enemigo y, de alguna manera, nos hacer querer la media naranja para aislarnos del resto. Sin duda esto es una estructura capitalista y patriarcal que nos quiere a las mujeres emparejadas y aisladas y nunca unidas porque podría resquebrajarse el sistema. (eldiario.es) 25/08/2018
73. libro que busca eliminar la violencia verbal hacia mujeres y niñas Chile. Un Equipo de expertos y expertas de World Vision más reconocidos ilustradores dan vida este material que a partir de 13 frases trabaja la violencia de género. Periodistas, Sociólogos/as y trabajadores sociales se sentaron a discutir sobre violencia de género y explicar el contexto de cada frase escogida. El lenguaje tiene poder y queremos utilizarlo para terminar con la violencia de género, sacando de nuestras conversaciones expresiones que dañan la autoestima, limitan el desarrollo y aumentan la desigualdad entre géneros. Para lograrlo, creamos el librito Europea. Buscamos que cada persona pueda comprender la gravedad del machismo instaurado en el lenguaje, la forma en que perjudica las relaciones con los y las demás, cómo las palabras crean realidades y condicionan el comportamiento e interacción entre hombres y mujeres, dicen. nder la violencia de géne , es una selección de algunas de las frases más escuchadas desde la infancia hasta la adultez, representadas por 13 ilustradores chilenos interesados en visibilizar y aportar a una cultura que refuerce la igualdad y el respeto entre géneros. El libro comienza con la ilustración de Holly Jolley, a, frase que representa la división histórica del trabajo y las ocupaciones de acuerdo al género. Hombres y mujeres cuentan con las mismas capacidades y habilidades para desempeñarse en cualquier área: El resto, son sólo barreras culturales que debemos derribar. La segunda ilustración es de Alfredo Cáceres, con la frase , que muestra el lugar secundario que ocupa la mujer en la sociedad, que la mantiene en la esfera de lo privado, como responsable del éxito de su par masculino. Hombres y mujeres son capaces de aportar al desarrollo pleno de un otro u otra desde el compañerismo y la valoración mutua. Nunca atrás: Al lado de un hombre hay una gran mujer y viceversa. La tercera ilustración es de Carla Vaccaro, con la frase . Lo que somos y hacemos no debería ajustarse a las exigencias sociales y culturales de los géneros. Lo único que mujeres, hombres, niños y niñas deben ser, es lo que los hace sentir cómodos, felices y únicos. En la diversidad está el valor.
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
(alc-noticias.net) 27/09/2018
¿Qué hemos logrado en la construcción de una comunidad justa de mujeres y hombres?
74. Conmemoración del aniversario del Decenio para evaluar el progreso hacia una ¿Qué hemos logrado en la construcción de una comunidad justa de mujeres y hombres? ¿Qué nos queda aún por hacer? ¿Cómo podemos intensificar la colaboración ecuménica para leer los signos de nuestro tiempo y trazar la dirección futura de nuestra labor? Kingston. La comunidad del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y sus asociados ecuménicos se reunirán en un contexto intergeneracional para buscar respuestas a esas preguntas, a través de una consulta mundial que tendrá lugar en Jamaica, del 2 al 5 de octubre, con la que se conmemora el vigésimo aniversario del Decenio Ecuménico de las Iglesias en Solidaridad con las Mujeres. El evento, organizado por el Consejo de Iglesias de Jamaica, se enmarca en el contexto del 70° aniversario del CMI, de su actual peregrinación de justicia y paz, y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Al final de la reunión, los participantes pondrán en común una declaración de visión para avanzar hacia una comunidad justa de mujeres y hombres en la iglesia y en la sociedad.
¿Qué nos queda aún por hacer? ¿Cómo podemos intensificar la colaboración ecuménica para leer los signos de nuestro tiempo y trazar la dirección futura de nuestra labor? La comunidad del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y sus asociados ecuménicos se reunirán en un contexto intergeneracional para buscar respuestas a esas preguntas, a través de una consulta mundial que tendrá lugar en Jamaica, del 2 al 5 de octubre, con la que se conmemora el vigésimo aniversario del Decenio Ecuménico de las Iglesias en Solidaridad con las Mujeres. El evento, organizado por el Consejo de Iglesias de Jamaica, se enmarca en el contexto del 70° aniversario del CMI, de su actual peregrinación de justicia y paz, y de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Al final de la reunión, los participantes pondrán en común una declaración de visión para avanzar hacia una comunidad justa de mujeres y hombres en la iglesia y en la sociedad. La consulta centrará sus actividades en torno a la 'celebración de los dones', el 'visitar las heridas' y 'transformar las injusticias' en las relaciones entre mujeres y hombres en la iglesia desde 1998.
La consulta centrará sus actividades en torno a la 'celebración de los dones', el 'visitar las heridas' y 'transformar las injusticias' en las relaciones entre mujeres y hombres en la iglesia desde 1998.
Durante la reunión, los participantes destacarán los cuatro temas prioritarios del Decenio: la violencia contra las mujeres en sus diversas formas; la participación plena y creativa de las mujeres en la vida de la iglesia; la crisis económica mundial y su efecto sobre las mujeres, y el racismo y la xenofobia y sus consecuencias concretas en las mujeres.
Durante la reunión, los participantes destacarán los cuatro temas prioritarios del Decenio: la violencia contra las mujeres en sus diversas formas; la participación plena y creativa de las mujeres en la vida de la iglesia; la crisis económica mundial y su efecto sobre las mujeres, y el racismo y la xenofobia y sus consecuencias concretas en las mujeres.
Los participantes harán además balance de la campaña Los jueves de negro, que busca un mundo sin violaciones y sin violencia, y que se ha extendido entre las iglesias miembros y la sociedad en general. Los ponentes contarán historias de resiliencia y resistencia de Brasil, México, Colombia, Palestina, Sudáfrica, Corea del Sur, Japón y América del Norte.
Los participantes harán además balance de la campaña Los jueves de negro, que busca un mundo sin violaciones y sin violencia, y que se ha extendido entre las iglesias miembros y la sociedad en general. Los ponentes contarán historias de resiliencia y resistencia de Brasil, México, Colombia, Palestina, Sudáfrica, Corea del Sur, Japón y América del Norte.
El programa de
e-
los temas de las masculinidades y las feminidades, entre ellos Eve for Life y el centro de apoyo a las mujeres (Women Resource Outreach Centre). (oikoumene.org) 27/09/2018
elos temas de las masculinidades y las feminidades, entre ellos Eve for Life y el centro de apoyo a las mujeres (Women Resource Outreach Centre).
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
75. El Papa elogia el "ecumenismo vivo" de las iglesias cristianas de Letonia y pide que siga sonando en ellas la música del Evangelio Riga. En un bello acto ecuménico en la catedral luterana de Riga, el Papa Francisco insta a los cristianos a que hagan todo lo posible para que "la música del Evangelio siga sonando" en sus corazones, en sus vidas, en sus casas y en sus plazas, en la política y en la economía. Alaba su "ecumenismo vivo" y advierte contra el peligro de convertir las tradiciones cristianas "en piezas del pasado".
ménico. La primera lectura del libro de los Proverbios: "Hijo mío, no niegues un favor a quien tenga derecho...No maquines contra tu prójimo...No pleitees...No envidies al hombre violento...El Señor bendice la casa de los justos..." Tras un bello aleluya, interpretado por un coro de niñas, la lectura del Evangelio de Lucas: "Nadie enciende una lámpara para ocultarla debajo de la cama...No hay nada oculto que no haya de saberse...Al que no tiene se le dará y al que no tiene se le quitará incluso lo poco que tiene" Texto íntegro del discurso del Papa
En su periplo por los países bálticos, el Papa Francisco llega a Riga, la capital de Letonia y, tras saludar a las autoridades, se dirige a la catedral luterana de la ciudad, para celebrar un encuentro ecuménico. Una muestra más de la importancia que Bergoglio concede a las relaciones con las demás confesiones cristianas. Antes, el Papa, acompañado por el presidente letón realiza una ofrenda floral ante el monumento a la Libertad, donde se interpretan los himnos de ambos países, entre vivas al Papa. Concluído el acto, Francisco se sube a su pequeño utilitario negro y se dirige a la catedral luterana. Letonia tiene un 21% de católicos, un 23% de luteranos y un 11% de ortodoxos. Francisco es recibido por un coro de niñas que entona el canto de bienvenida. La catedral luterana data de mediados del siglo XIII. Es de estilo románico tardío. Es la mayor catedral medieval de las Repúblicas bálticas. En ella se encuentran los restos del primer evangelizador de estas tierras, San Meinardo. La ceremonia comienza con un canto de entrada y una procesión, encabezada por un monaguillo con una cruz. Ddetrás, los líderes de la diversas confesiones religiosas. El Papa y los líderes rezan ante la tumba de San Meinardo, el primer evangelizador del país. Y comienzan los saludos. "Bienvenido a la catedral, dedicada a María Santísima... Aquí nos reunimos los cristianos para alabar y agradecer a Dios...Nos alegramos por su visita...En esta iglesia está enterrado San Meinardo...Riga fue una de las primeras ciudades en aceptar las ideas de la Reforma...Conoció conflictos y violencia...y el pasado medio siglo bajo el yugo soviético..." Tras un salmo interpretado por el coro luterano de Riga,el Papa da inicio al rito ecu-
Me alegra poder encontrarme con vosotros, en esta tierra que se caracteriza por realizar un camino de reconocimiento, colaboración y amistad entre las diversas iglesias cristianas, que han logrado generar unidad manteniendo la riqueza y la singularidad que les es propia. Me animaría a decir que es "un ecumenismo vivo", siendo una de las características particulares de Letonia. Sin ninguna duda, una razón para la esperanza y la acción de gracias. as puertas de esta casa para realizar este encuentro de oración. Casa catedral que por más de 800 años alberga la vida cristiana de esta ciudad; testimonio fiel de tantos hermanos nuestros que se han acercado para adorar, rezar, sostener la esperanza en tiempos de sufrimiento y tomar coraje para enfrentar tiempos de mucha injusticia y sufrimiento. Hoy nos hospeda para que el Espíritu Santo siga tejiendo artesanalmente lazos de comunión entre nosotros y, así, volvernos también nosotros artesanos de unidad en nuestros pueblos, haciendo que nuestras diferencias no se conviertan en división. Dejemos que el Espíritu Santo nos revista con las armas del diálogo, del entendimiento, de la búsqueda del reconocimiento mutuo y de la fraternidad (cf. Ef 6,13-18). En esta catedral se encuentra uno de los órganos más antiguos de Europa, y que fue el más grande del mundo en el tiempo de su inauguración. Podemos imaginar cómo acompañó la vida, la creatividad, la imaginación y la piedad de todos aquellos que se dejaban acariciar por su melodía. Ha sido instrumento de Dios y de los hombres para elevar la mirada y el corazón. Hoy es un emblema de esta ciudad y de esta catedral. Para el "residente" en este lugar significa más que un órgano monumental, es parte de su vida, de su tradición, de su identidad. En cambio, para un turista, es lógicamente una pieza más de arte a conocer y fotografiar. Y ese es uno de los peligros que siempre se corre: pasar de residentes a turistas. Hacer de aquello que nos identifica una pieza del pasado, una atracción turística y de museo que recuerda las gestas de antaño, de alto
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
valor histórico, pero que ha dejado de movilizar el corazón de aquellos que lo escuchan. Con la fe nos puede pasar exactamente lo mismo. Podemos dejar de sentirnos cristianos residentes para volvernos turistas. Es más, podríamos afirmar que toda nuestra tradición cristiana puede correr la misma suerte: quedar reducida a una pieza del pasado que, encerrada en las paredes de nuestros templos, deja de entonar una melodía capaz de movilizar e inspirar la vida y el corazón de aquellos que la escuchan. Sin embargo, como afirma el evangelio que hemos escuchado, nuestra fe no es para ocultarla sino para darla a conocer y hacerla resonar en diferentes ámbitos de la sociedad, para que todos puedan contemplar su belleza y ser iluminados con su luz (cf. Lc 11,33). Si la música del evangelio deja de ejecutarse en nuestra vida y se convierte en una bella partitura del pasado, dejará de romper las monotonías asfixiantes que impiden movilizar la esperanza, volviendo así estériles todos nuestros esfuerzos. Si la música del evangelio deja de vibrar en nuestras entrañas, habremos perdido la alegría que brota de la compasión, la ternura que nace de la confianza, la capacidad de reconciliación que encuentra su fuente en sabernos siempre perdonados-enviados. Si la música del evangelio deja de sonar en nuestras casas, en nuestras plazas, en los trabajos, en la política y en la economía, habremos apagado la melodía que nos desafiaba a luchar por la dignidad de todo hombre y mujer, sea cual sea su proveniencia, encerrándonos en "lo mío", olvidándonos de "lo nuestro": la casa común que nos atañe a todos. Si la música del evangelio deja de sonar, habremos perdido los sonidos que conducirán nuestras vidas al cielo, encerrándonos en uno de los peores males de hoy en día: la soledad y el aislamiento. Esa enfermedad que nace en quien no tiene vínculos, y que puede verse en los ancianos abandonados a su destino, como también en los jóvenes sin puntos de referencia y de oportunidades para el futuro (cf. Discurso al Parlamento Europeo, 25 noviembre 2014). Padre, «que todos sean uno, [...] para que el mundo crea» (Jn 17,21). Estas palabras siguen resonando con fuerza en medio nuestro, gracias a Dios. Es Jesús que antes de su entrega reza al Padre. Es Jesucristo que, mirando de frente su cruz y la cruz de tantos hermanos nuestros, no deja de implorar al Padre. Es el susurro de esta oración la que nos marca el sendero y nos indica el camino a seguir. Sumergidos en su oración, como creyentes en él y en su Iglesia, deseando la comunión de gracia que el Padre tiene desde toda la eternidad (cf. Juan Pablo II, Enc. Ut unum sint, 9), encontramos el único camino posible para todo ecumenismo: en la cruz del sufrimiento de tantos jóvenes, ancianos y niños expuestos muchas veces a la explotación, al
sin sentido, a la falta de oportunidades y a la soledad. Mirando Jesús a su Padre y a nosotros sus hermanos no deja de implorar: que todos sean uno. La misión hoy nos sigue pidiendo y reclamando la unidad, es la misión la que nos exige dejar de mirar las heridas del pasado o toda actitud autorreferencial para centrarnos en la oración del Maestro. Es la misión la que reclama que la música del evangelio no deje de sonar en nuestras plazas. Algunos pueden llegar a decir: son tiempos difíciles y complejos los que nos tocan vivir. Otros pueden llegar a pensar que, en nuestras sociedades, los cristianos tienen cada vez menos márgenes de acción o de influencia debido a un sinfín de componentes como puede ser el secularismo o las lógicas individualistas. Esto nos puede conducir a una actitud de encierro, de defensa, e incluso de resignación. No podemos dejar de reconocer que ciertamente no son tiempos fáciles, especialmente para muchos hermanos nuestros que hoy viven en su carne el destierro e inclusive el martirio a causa de la fe. Pero su testimonio nos lleva a descubrir que el Señor nos sigue llamando e invitando a vivir el evangelio con alegría, gratitud y radicalidad. Si Cristo nos consideró dignos de vivir en estos tiempos, en esta hora -la única que tenemos-, no podemos dejarnos vencer por el miedo ni dejarla pasar sin asumirla con la alegría de la fidelidad. El Señor nos dará la fuerza para hacer de cada tiempo, de cada momento, de cada situación una oportunidad de comunión y reconciliación con el Padre y con nuestros hermanos, especialmente con aquellos que hoy son considerados inferiores o material de descarte. Si Cristo nos consideró dignos de hacer sonar la melodía del evangelio, ¿dejaremos de hacerlo? La unidad a la que el Señor nos llama es una unidad siempre en clave misionera, que nos pide salir y llegar al corazón de nuestros pueblos y culturas, a la sociedad posmoderna en la que vivimos, «allí donde se gestan los nuevos relatos y paradigmas [para] alcanzar con la Palabra de Jesús los núcleos más profundos del alma de las ciudades» (Exhort. ap. Evangelii gaudium, 74). Lograremos realizar esta misión ecuménica si nos dejamos empapar por el Espíritu de Jesucristo que es capaz de «romper los esquemas aburridos en los cuales pretendemos encerrarlo y nos sorprende siempre con su constante creatividad divina. Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura original del evangelio brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual» (ibíd., 11). Queridos hermanos: Que siga sonando entre nosotros la música del evangelio, que no deje de sonar lo que permite que nuestro corazón siga soñando y mirando la vida plena a la que
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
el Señor nos llama a todos: a ser sus discípulos misioneros en medio del mundo que nos toca vivir. Acabado del discurso del Papa, tiene lugar las preces leídas por cada uno de los líderes de las confesiones cristianas. "Que no haya ni odio ni guerra y la paz reine sobre nuestra tierra letona" Y varios niños van encendiendo velas en la catedral de Riga, alrededor de la pila bautismal, símbolo del único bautismo en Cristo que nos une. La oración termina con la oración conjunta del Padre Nuestro. (periodistadigital.com) 24/09/2018
76. "Muchos jóvenes no nos piden nada, porque no nos consideran interlocutores para su existencia" "Algunos incluso, piden que los dejemos en paz, sienten la presencia de la Iglesia como algo molesto y hasta irritante" Tallin, Estonia. "¿No percibís que ya nadie os escucha, ni os cree? En verdad nos falta convertirnos, descubrir que para estar a vuestro lado debemos revertir tantas situaciones que son, en definitiva, las que os alejan". Francisco hizo una expresa asunción de las reclamaciones que los jóvenes han planteado para el Sínodo que tendrá lugar este mes de octubre durante un vibrante encuentro ecuménico en la iglesia luterana de San Carlos. El Papa, el obispo luterano y otros líderes religiosos entraron juntos en el templo, en procesión que simboliza el deseo de unidad de los cristianos. Francisco fue recibido con aplausos y cantos de jóvenes, que más allá de las divisiones se sienten unidos por el Evangelio de Jesús y la lucha por un mundo mejor. Siempre es bueno reunirnos, compartir testimonios de vida, expresar lo que pensamos y queremos; y es muy lindo estar juntos los que creemos en Jesucristo", apuntó el Papa, quien se comprometió a "confiar el corazón al compañero de camino sin recelos, sin desconfianzas", señaló después el Papa en el discurso que tenía escrito. Tal y como apuntó el obispo luterano, en Estonia no siempre las iglesias están llenas como hoy. El país es, en Europa, el que menos creyentes atesora, y el que más sufre lo que denominó como "analfabetismo religioso". Tras escuchar los testimonios de Lisbel, Tauri y Mirko, Francisco intentó desentrañar las razones de ese alejamiento de la fe. En el ábside del templo, una frase del Evangelio de san Mateo: «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré». Algo que el Papa asumió como propio: "Vosotros, jó-
venes cristianos, os podéis identificar con algunos elementos de esta parte del evangelio". ¿Por qué los jóvenes ya no acuden a la Iglesia a aliviarse? El Papa señaló algunas de las razones, haciendo suyas las conclusiones del Pre Sínodo de jóvenes. "Muchos de vosotros pedís que alguien os acompañe y os comprenda sin juzgar y que sepa escucharos, como también que responda a vuestros interrogantes". No siempre sucede. Así, lamentó que "nuestras iglesias cristianas -y me animo a decir que todo proceso religioso estructurado institucionalmente- a veces arrastran estilos donde nos ha sido más fácil hablar, aconsejar y proponer desde nuestra experiencia, que escuchar, dejarnos interpelar e iluminar desde lo que vosotros vivís". Pero el Papa fue más allá, asumiendo como propios los deseos y esperanzas de esos chicos y chicas. "Hoy aquí deseo deciros que queremos llorar con vosotros si estáis llorando, acompañar con nuestras palmas y nuestra risa vuestras alegrías, ayudaros a vivir el seguimiento del Señor". De este modo, Francisco admitió que "muchos jóvenes no nos piden nada porque no nos consideran interlocutores significativos para su existencia". "Algunos incluso, piden que los dejemos en paz, sienten la presencia de la Iglesia como algo molesto y hasta irritante", reconoció el Pontífice. Y es que a los jóvenes "les indignan los escándalos económicos y sexuales ante los que no ven una firme condena, el no saber interpretar adecuadamente la vida y la sensibilidad de los jóvenes por falta de preparación, o simplemente el rol pasivo que les asignamos". Frente a ello, el Pontífice se comprometió a construir "una comunidad transparente, acogedora, honesta, atractiva, comunicativa, asequible, alegre e interactiva", tal y como los jóvenes han pedido al Papa. Quiso Francisco dar un mensaje de optimismo, porque "a pesar de nuestras faltas de testimonio, seguís descubriendo a Jesús en el seno de nuestras comunidades. Porque sabemos que donde está Jesús siempre hay renovación, siempre hay oportunidad para la conversión". "Pareciera que el amor ha muerto, pero nosotros sabemos que no, y tenemos una palabra que decir, algo que anunciar, con pocos discursos y muchos gestos. Porque vosotros sois la generación de la imagen y de la acción sobre la especulación, la teoría", señaló el Papa, subranado cómo más allá de la pertenencia a una u otra confesión, "a nosotros nos une la fe en Jesús, y es él el que está esperando que lo llevemos a todos los jóvenes que han perdido el sentido de sus vidas".
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
"El amor no está muerto, nos llama y nos envía. Pidamos el valor apostólico de llevar el Evangelio a los demás y de renunciar a hacer de nuestra vida cristiana un museo de recuerdos", culminó Francisco. Discurso del Papa a los jóvenes: Queridos jóvenes: Gracias por vuestra cálida bienvenida, por vuestros cantos y los testimonios de Lisbel, Tauri y Mirko. Agradezco las gentiles palabras del arzobispo de la Iglesia evangélica luterana de Estonia, Urmas Viilma, como también la presencia del Presidente del Consejo de Iglesias de Estonia, arzobispo Andrés Põder, la del obispo Mons. Philippe Jourdan, administrador apostólico en Estonia, y la de los demás representantes de las distintas confesiones cristianas presentes en el país. Siempre es bueno reunirnos, compartir testimonios de vida, expresar lo que pensamos y queremos; y es muy lindo estar juntos los que creemos en Jesucristo. Estos encuentros hacen realidad aquel sueño de Jesús en la última cena: «Que todos sean uno, [...] para que el mundo crea» (Jn 17,21). Si nos esforzamos por vernos como peregrinos que hacen el camino juntos, aprenderemos a confiar el corazón al compañero de camino sin recelos, sin desconfianzas, mirando solamente lo que en realidad buscamos: la paz en el rostro del único Dios. Y como la paz es artesanal, confiarse al otro es también algo artesanal, y es fuente de felicidad: «Bienaventurados los que trabajan por la paz» (Mt 5,9). La gran pintura que está en el ábside de esta iglesia contiene una frase del evangelio de san Mateo: «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré» (Mt 11,28). Vosotros, jóvenes cristianos, os podéis identificar con algunos elementos de esta parte del evangelio. En las narraciones anteriores, Mateo nos cuenta que Jesús viene acumulando desengaños. Primero se queja porque parece que a los que se dirige nada les cae bien (cf. Mt 11,16-19). A vosotros jóvenes os sucede a menudo que los adultos que tenéis cerca no saben lo que quieren o esperan de vosotros; o a veces, cuando os ven muy alegres, desconfían; y si os ven angustiados, relativizan lo que os pasa. En la consulta previa al Sínodo, que celebraremos dentro de poco y en el que reflexionaremos sobre los jóvenes, muchos de vosotros pedís que alguien os acompañe y os comprenda sin juzgar y que sepa escucharos, como también que responda a vuestros interrogantes (cf. Sínodo dedicado a los Jóvenes, Instrumentum laboris, 132). Nuestras iglesias cristianas -y me animo a decir que todo proceso religioso estructurado institucionalmente- a veces arrastra estilos donde nos ha sido más fácil hablar, aconsejar y proponer desde nuestra experiencia, que escuchar, dejarnos interpelar e iluminar desde lo que vosotros vivís.
Sabemos que vosotros queréis y «esperáis ser acompañados no por un juez inflexible o por un padre temeroso y sobreprotector que crea dependencia, sino por alguien que no tiene miedo de su propia debilidad y sabe hacer resplandecer el tesoro que, como recipiente de barro, protege dentro de sí (cf. 2 Co 4)» (ibíd., 142). Hoy aquí deseo deciros que queremos llorar con vosotros si estáis llorando, acompañar con nuestras palmas y nuestra risa vuestras alegrías, ayudaros a vivir el seguimiento del Señor. También Jesús se queja de las ciudades que ha visitado haciendo en ellas más milagros y teniendo con ellas mayores gestos de ternura y cercanía; se lamenta de la falta de tino que tienen para darse cuenta de que el cambio que les venía a proponer era urgente, no podía esperar. Hasta llega a decir que son más tercas y obcecadas que Sodoma (cf. Mt 20-24). Y cuando los adultos nos cerramos a una realidad que ya es un hecho, vosotros nos decís con franqueza: "¿Es que no lo veis?". Y algunos más valientes os animáis a más: "¿No percibís que ya nadie os escucha, ni os cree?". En verdad nos falta convertirnos, descubrir que para estar a vuestro lado debemos revertir tantas situaciones que son, en definitiva, las que os alejan. Sabemos -así nos lo habéis dicho- que muchos jóvenes no nos piden nada porque no nos consideran interlocutores significativos para su existencia. Algunos incluso, piden que los dejemos en paz, sienten la presencia de la Iglesia como algo molesto y hasta irritante. Les indignan los escándalos económicos y sexuales ante los que no ven una firme condena, el no saber interpretar adecuadamente la vida y la sensibilidad de los jóvenes por falta de preparación, o simplemente el rol pasivo que les asignamos (cf. Sínodo dedicado a los Jóvenes, Instrumentum laboris, 66); estos son algunos de sus reclamos. Queremos responder a ellos, queremos, como vosotros mismos lo expresáis, ser una «comunidad transparente, acogedora, honesta, atractiva, comunicativa, asequible, alegre e interactiva» (ibíd., 67). Antes de llegar al escrito del Evangelio que preside este templo, Jesús comienza haciendo una alabanza al Padre. Lo hace porque se percata de que los que sí se han dado cuenta, los que entienden el centro de su mensaje y de su persona, son los pequeños. Al veros así, reunidos, cantando, yo me uno a la voz de Jesús y me admiro, porque vosotros, a pesar de nuestras faltas de testimonio, seguís descubriendo a Jesús en el seno de nuestras comunidades. Porque sabemos que donde está Jesús siempre hay renovación, siempre hay oportunidad para la conversión, para dejar atrás todo lo que nos aparta de él y de nuestros hermanos. Donde está Jesús la vida siempre tiene sabor a Espíritu Santo. Vosotros, hoy aquí, sois la actualización de aquella admiración de Jesús. Entonces sí, volvemos a decir: «Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré» (Mt 11,28). Pero lo de-
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
cimos convencidos de que más allá de nuestros límites, de nuestras divisiones, Jesús sigue siendo la razón de ser para estar aquí. Sabemos que no hay alivio más grande que dejar que Jesús lleve nuestros agobios. También sabemos que hay muchos que todavía no lo conocen y viven en la tristeza y el desconcierto. Una famosa cantante vuestra, hace unos diez años decía en una de sus canciones: «El amor ha muerto, el amor se ha ido, el amor ya no vive aquí» (Kerli Koiv, El amor ha muerto). Y son tantos los que hacen esa experiencia: ven que se termina el amor de sus padres, se disuelve el amor de pareja apenas casados, experimentan el desamor cuando a nadie le importa que tengan que emigrar a buscar trabajo o se los mire de reojo por ser extranjeros. Pareciera que el amor ha muerto, pero nosotros sabemos que no, y tenemos una palabra que decir, algo que anunciar, con pocos discursos y muchos gestos. Porque vosotros sois la generación de la imagen y de la acción sobre la especulación, la teoría. Y así le gusta a Jesús; porque él pasó haciendo el bien, y al morir privilegió el gesto contundente de la cruz sobre las palabras. A nosotros nos une la fe en Jesús, y es él el que está esperando que lo llevemos a todos los jóvenes que han perdido el sentido de sus vidas. Aceptemos juntos esa novedad que trae Dios a nuestra vida; esa novedad que nos empuja a partir una y otra vez, para ir allí donde está la humanidad más herida. Allí donde los hombres, más allá de la apariencia de superficialidad y conformismo, siguen buscando una respuesta a la pregunta por el sentido de sus vidas. Pero nunca iremos solos: Dios viene con nosotros; él no tiene miedo a las periferias, es más, él mismo se hizo periferia (cf. Flp 2,6-8; Jn 1,14). Si nos atrevemos a salir de nosotros mismos e ir a las periferias, allí lo encontraremos, porque Jesús nos primerea en la vida del hermano que sufre y está descartado. Él ya está allí (cf. Exhort. ap. Gaudete et exsultate, 135). El amor no está muerto, nos llama y nos envía. Pidamos el valor apostólico de llevar el Evangelio a los demás y de renunciar a hacer de nuestra vida cristiana un museo de recuerdos. Dejemos que el Espíritu Santo nos haga contemplar la historia en la clave de Jesús resucitado, así la Iglesia será capaz de seguir adelante acogiendo en ella las sorpresas del Señor (cf. ibíd., 139), recuperando su juventud, la alegría y la belleza de la esposa que va al encuentro del Señor. (periodistadigital.com) 25/09/2018
77. Grupo interreligioso emite acción global para combatir el cambio climático Suiza. Con el apoyo de muchos grupos religiosos en todo el mundo, incluido el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), la campaña
"Vivir el cambio" está convocando a personas de fe a reflexionar sobre su huella ecológica y tomar medidas para reducirla. Hoy todo el mundo tiene que hacer todo lo posible, ya que l , dice Henrik Rev. Uva, coordinador del CMI ' grupo de trabajo s sobre el cambio climático. Como personas de fe, nos gustaría manifestar nuestra voluntad de actuar comprometiéndonos también a cambiar; Para vivir realmente el cambio , dijo. Al visitar el sitio web de la campaña, las personas pueden descubrir más fácilmente y comprometerse con algo que sea más relevante en sus propios contextos y circunstancias. Como socio de la campaña Living the Change, el CMI invita a sus miembros a participar en esta acción global interreligiosa que muestra que las comunidades religiosas de todo el mundo están dispuestas a cambiar por la causa de los pobres, las generaciones futuras y la creación. Los líderes religiosos también están siendo alentados a ponerse de pie y decir "Me comprometo a ...", como una forma de dar el ejemplo de que se podría hacer. Durante décadas, el CMI ha destacado la importancia de tomar en serio el cambio climático. A través de su labor de incidencia, el CMI y otros grupos religiosos han intentado durante años influir en los tomadores de decisiones para que actúen por la justicia climática. Hasta cierto punto, el mensaje ha llegado a los líderes y el Acuerdo de París 2015 fue un signo de esperanza. Pero todavía el sentido de urgencia para actuar parece estar un poco atrás. Sé el cambio que desearía ver. Ahora existe la posibilidad de participar en un movimiento global para el cambio y comprometerse con los cambios en su vida ", concluyó Grape. (oikoumene.org) 25/09/2018
78. Dimensiones espirituales y cooperación interreligiosa clave para el desarrollo sostenible Suiza. Han pasado tres semanas desde la edición de este año de la Semana Mundial del Agua en Estocolmo, Suecia se cerró y los delegados de todo el mundo se dirigieron a sus hogares, inspirados para "hacer flotar" los problemas, como el Consejo Mundial de Iglesias de la Red Ecuménica del Agua (CMI). -EWN) presidente, el obispo Arnold Temple de Sierra Leona, lo expresó. Junto con otros líderes religiosos, representa las dimensiones espirituales de los problemas ambientales. Otro líder
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
religioso influyente, que también participó en Estocolmo, es el líder musulmán Mufti Mohammad Zoubi, Mufti de Amman, Jordania. El Mufti cree que cuidar el agua es tanto un deber religioso como una responsabilidad social. Es un problema que concierne a todos, independientemente de la religión. Y él está ansioso por seguir adelante e implementar más iniciativas de gestión del agua donde participan organizaciones religiosas: omento de traducirlo en proyectos prácticos. Debemos amEn su país de origen, Jordania, donde el agua es un bien escaso, se ofrecen talleres y seminarios para concienciar a los Imames sobre el uso eficiente del agua en cooperación con Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). GIZ también ha proporcionado camiones móviles de mantenimiento y capacitación en plomería como parte de un proyecto para capacitar a los cuidadores. Hasta ahora, principalmente las mezquitas, de las cuales hay 7,000 en Jordania, han estado involucradas en el programa, pero el Mufti espera que el proyecto se pueda expandir a escuelas, hospitales y otras instituciones. Defensor del diálogo interreligioso y la sostenibilidad ambiental desde hace mucho tiempo, cree que la enseñanza de los valores del agua a una edad temprana es la clave para los logros a largo plazo. La fe islámica y lo que enseña el Corán juegan un papel central. El Mufti explica por qué: gua, también encontrarás riqueza. El agua se encuentra fácilmente, pero también es una de las cosas más preciosas si la perdemos. El agua es una bendición de Dios y Dios nos preguntará si la perdemos. El Corán nos dice que hemos creado a cada criatura viviente fuera del agua y que la vida es igual al agua. Nos dice que nunca debemos desperdiciar agua, incluso si estamos en un río que corre. La falta de respeto a esto es una violación del Islam". Para aumentar la concienciación, se han emitido cinco fatwas (por definición no vinculantes pero opiniones legales autorizadas) en Jordania: 1. El agua es un don de Dios. 2. Es ser no religioso desperdiciar agua. 3. Usted debe pagar sus facturas de agua. 4. Es ser no religioso contaminar el agua. 5. Puedes regar los cultivos con aguas residuales.
El Mufti cree que la cooperación interreligiosa, no solo con la participación de cristianos y musulmanes sino también de las religiones hindú y otras, es de gran importancia para los proyectos de sostenibilidad y confía en que ampliará y mejorará la calidad de vida de muchas personas. "Estoy realmente esperanzado y con el apoyo del CMI nos moveremos en la dirección correcta", concluye. El coordinador de EWN, Dinesh Suna, está satisfecho con el resultado del evento de Estocolmo y asegura al mufti y a otros líderes religiosos que el apoyo continuará: "La colaboración interreligiosa es esencial para crear conciencia global en todos los niveles de la sociedad, especialmente en las zonas rurales, donde las organizaciones basadas (FBO) están presentes en las comunidades locales ", explica Suna. El reverendo Henrik Grape, funcionario de desarrollo sostenible de la Iglesia de Suecia, está de acuerdo: "las OBF deben participar en los procesos y las conversaciones en todos los niveles", afirma. La sensibilización sobre la dimensión espiritual del desarrollo sostenible depende en gran medida de la comunicación y el diálogo, por lo que la presencia de líderes religiosos y representantes de diferentes confesiones se considera importante en grandes eventos como la Semana Mundial del Agua. Este año, los cofundadores de Millennium Water Story (MWS), con sede en Estocolmo, que es una iniciativa independiente de información y educación en línea centrada en la gestión de los recursos hídricos en la India, participaron y compartieron su narrativa. agua. Como otras religiones, el hinduismo reverencia el agua ", dice Nandita Singh, cofundadora de MWS. (oikoumene.org) 24/09/2018
79. Allanando el camino para los estudios ecuménicos, aprendiendo inglés en Bossey Suiza. Cada año, estudiantes de todo el mundo llegan a Bossey, cerca de Ginebra, para asistir a un curso de capacitación lingüística de tres meses para allanar el camino hacia estudios ecuménicos que siguen inmediatamente después. "El título captura el objetivo del curso", dice el padre Lawrence Iwuamadi, el sacerdote nigeriano que estudió en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y es decano académico del Instituto Ecuménico. Es "El inglés como herramienta para la formación ecuménica: curso de verano intensivo de inglés" y sus graduados se
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
han unido al Certificado de Estudios Avanzados (CAS) y al programa de maestría en el instituto.
Protestante recomienda curso al obispo católico
"Este curso de inglés se realiza con un enfoque en la formación ecuménica", dice Iwuamadi en el instituto que ha inspirado a estudiantes de todo el mundo que vienen a aprender sobre aquellos de otras tradiciones cristianas.
También de la región, Voarapa Limprasutr es la primera católica romana tailandesa en unirse al curso de inglés y CAS, recomendada a su obispo por una mujer protestante. Estudió algo de inglés en la universidad, mientras se especializaba en psicología, pero rara vez lo usaba.
Bossey para aprender inglés como puerta de entrada a la formación ecuménica. Los expone al vocabulario ecuménico, conceptos y visitas ecuménicas a instituciones como la Cruz Roja Internacional y la ONU que forman parte del curso ".
so de inglés trata específicamente sobre el uso del idioma en el área de la religión y asuntos ecuménicos y tenemos que escribir un trabajo de investigación. Entonces esto es muy útil. "Ha mejorado enormemente mi inglés y mi conocimiento de asuntos ecuménicos", dijo Limprasutr.
Christine Housel tiene muchos años como mentora de jóvenes y dirige el curso de inglés para el Instituto del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), que este año atrajo a hombres y mujeres de entre 20 y 30 años, de un espectro global de tradiciones cristianas.
El pastor presbiteriano egipcio, Mark Soliman Mounir vive en una ciudad cerca de Minya, a unos 245 kilómetros (152 millas) al sur de El Cairo, en la orilla occidental del río Nilo, después de completar los estudios de teología en El Cairo. "Me parece muy cómodo aquí en Bossey, en la paz y la tranquilidad del campo", dijo.
ntes países y tradiciones eclesiales. Su experiencia con el inglés varía enormemente ", explica. Hablando unos con otros - en inglés Algunos son ordenados, algunos laicos, todos quieren aprender más acerca de la familia cristiana y usan el idioma inglés como una herramienta para la comunicación ecuménica. Constantemente se mezclan y hablan entre ellos, en inglés. "Hacemos una evaluación de idiomas al principio", dice Housel. Luego se forman dos grupos, "para que puedan apoyarse mutuamente de la mejor manera". Algunos de los estudiantes dieron impresiones del curso antes de embarcarse en su formación ecuménica más profunda. Nu Ra Aung, un ministro de la Convención Bautista de Kachin vive en la remota zona del norte de Myanmar, cerca de China, en una ciudad que tiene una mayoría de cristianos entre la gente de Kachin. Se aventuró al sur de la capital, Yangon, durante tres años de estudio en el Instituto de Teología de Myanmar. iglesia como ministro que trabaja con un pastor. No soy ordenado. Nuestra sociedad no ordena a las mujeres ", dijo Aung. "Doy gracias a Dios que puedo estudiar aquí. No tenía estudios de inglés en la escuela".
"Mi mayor problema era hablar inglés con fluidez. Siento que he mejorado mucho. Pero, por supuesto, todavía tengo mucho que aprender y quiero estudiar un doctorado en teología sobre doctrina, y esto también ayudará a eso ". Estudió literatura china Qi Sun, un investigador protestante del Consejo Cristiano de China, tiene un Ph.D. en la literatura china e incluso se ha atrevido a leer la novela estadounidense Cold Mountain durante el curso, alentada por la instructora Christine Housel. Cristiano de China a prestar más atención al movimiento ecuménico y conectar a la cultura china con él. "Quiero aprender a hablar inglés con fluidez. Ayuda con la comunicación y especialmente con el movimiento ecuménico. Estoy muy agradecido con el WCC por darme esta oportunidad de aprender sobre el cristianismo mundial ", dijo Sun. Luego, Mitrofan Oleksi Bozhko, sacerdote de la Iglesia Ortodoxa de Ucrania (Patriarcado de Moscú), es historiador en la Academia Teológica y Seminario de Kiev. Él tiene dos doctorados - y quiere completar un tercero, ahora en teología ecuménica. empecemos la teología ecuménica necesitaré vocabulario, ya que hay algunas cuestiones que no discutimos en nuestras iglesias que hacemos aquí, como el género y otras.
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
onas de diferentes culturas y aprender sobre los conflictos en diferentes países. Aquí de nuestras discusiones, los problemas glo Woletemeriam Woledu, una religiosa de la iglesia ortodoxa etíope de Addis Abeba, una contable de la iglesia, está teniendo su primer viaje fuera de su país y se está reuniendo con protestantes y católicos romanos. "Es bueno aprender inglés así porque es un idioma internacional. Antes de este curso, no podía hablar inglés. "Tomaré lo que he aprendido de diferentes culturas y experiencias religiosas y las compartiré en casa", dijo. (oikoumene.org) 24/09/2018
80. Chipre se une al "minuto de silencio" por la paz Nicosia. Los líderes religiosos cristianos y musulmanes, junto con las iglesias evangélicas anglicanas y griegas, celebraron el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre en Chipre al observar un minuto de silencio al mediodía. El tema del Día Internacional de la Paz de este año es "El derecho a la paz - La Declaración Universal de los Derechos Humanos a los 70", un tema que celebra el 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada en París el 10 de diciembre de 1948. El Momento de Silencio en Chipre fue organizado por la Oficina del Movimiento Religioso del Proceso de Paz de Chipre (RTCYPP por sus siglas en inglés) bajo los auspicios de la Embajada de Suecia.
Latina y el Caribe. Las comunidades religiosas deben volver a comprometerse a hablar en contra de los problemas sistémicos que conducen a la desigualdad, la discriminación y la violencia en América Latina y el Caribe, dice Christian Aid. Ahora es el momento para que las y los líderes de la fe recuperen la lucha por la justicia y estén de lado con las personas oprimidas especialmente en un mundo donde el lenguaje de la fe se utiliza a veces para justificar políticas que excluyen a las personas y que ignoran a quienes viven en la pobreza absoluta. El llamado viene del Dr. Rowan Williams Chair de la organización internacional Christian Aid y la Directora Ejecutiva de la organización, Amanda Khozi Mukwashi, quienes asisten al foro inter-confesional del G20 2018 y el cuarto diálogo de alto nivel sobre ética y economía, que tiene lugar el 26-28 de septiembre en Buenos Aires, Argentina. En América Latina y el Caribe las desigualdades basadas en la identidad, el género, la situación económica o la ubicación geográfica son profundas y generalizadas. El aumento del impacto del cambio climático, la situación política impredecible y el aumento de la polarización política en la región son un desafío para reducir la desigualdad estructural. Si bien los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) han colocado firmemente el tema de la desigualdad en el corazón del discurso sobre el desarrollo, el poder desproporcionado que tienen las multinacionales hace que abordarla sea aún más difícil.
El RTCYPP también invita a las personas a enviar sus ideas, historias, recursos y fotos durante todo el período que conduce al Día de los Derechos Humanos el 10 de diciembre para ilustrar cómo los individuos y las familias marcaron el Día Internacional de la Paz.
De acuerdo al informe de Christian Aid El Escándalo de la Desigualdad en América Latina y el Caribe, la organización destaca que las mujeres son quienes más sufren a causa de las desigualdades en la región. Son más a menudo víctimas de la violencia; los sistemas fiscales se ponderan contra ellas; son las más afectadas por el cambio climático y tienen menos oportunidades para encontrar trabajo decente.
Las personas pueden responder, de manera creativa, la pregunta "¿Qué significa para usted el derecho a la paz?"
América Latina y el Caribe siguen siendo un escándalo y las
En las redes sociales, RTCYPP está promoviendo los hashtags #peaceday y # standup4humanright. (oikoumene.org) 21/09/2018
81. Christian Aid: Las comunidades religiosas deben hablar contra el sistema que conduce a la desigualdad Argentina. Los líderes mundiales de la fe se han instado a hablar en contra del aumento de la violencia y la desigualdad en América
Amanda Khozi Mukwashi. a fe, ya no podemos aceptar que las profundas y penetrantes desigualdades que enfrentan las sociedades latinoamericanas y caribeñas sean un hecho de la vida. Debemos asegurarnos de que las instituciones religiosas y otras organizaciones confesionales no sean cómplices en los sistemas estructurales que El Dr. Rowan Williams dijo: una larga historia de líderes religiosos como Oscar Romero que han hablado en contra de la pobreza, la opresión y la
68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
violencia y han pagado el precio final. La suya es una visión de un mundo el que cada uno de nosotros está obligado a no callar cuando vemos la subyugación de otro. identifican con un grupo religioso, los líderes religiosos que comparten la visión de un mundo justo, deben reconocer que cumplen un papel clave para hablar en contra de la forma en que los pobres y marginados son tratados en sus comunidades y trabajar incansablemente para restaurar las correctas relaEste es el quinto evento anual de una serie de foros interconfesionales del G20 y el cuarto diálogo de alto nivel sobre ética y economía. Ambos tienen lugar antes de la 13ª Cumbre del G20 que tendrá lugar en Buenos Aires en noviembre. que las comunidades religiosas pueden desempeñar en la promoción de los objetivos de las sucesivas cumbres del dijo Humberto Shikiya, socio de Christian Aid, el Centro Regional Ecuménico de Servicio y Asesoramiento (CREAS). (alc-noticias.net) 26/09/2018
82. Phiri del CMI habla sobre globalización y justicia Suiza. La Secretaria General Adjunta del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), Prof. Dra. Isabel Apawo Phiri, se presentó en la Conferencia de ReDI, celebrada del 12 al 14 de septiembre en la sede de Diakonie Deutschland en Berlín.
justicia desde una perspectiva teológica: AGAP ofreció ejemplos de los efectos del acaparamiento de tierras en la gente común, reflexionó sobre la globalización que está transformando el panorama económico mundial, discutió la crítica teológica de la globalización del CMI y reflexionó sobre cómo La peregrinación de la justicia se refiere específicamente a la justicia económica. Phiri también transmitió cómo una "Economía para la vida" desafía a los agentes de la diaconía ecuménica argumentando que el respeto por la dignidad de cada mujer y hombre es fundamental para la comprensión cristiana de la vida en toda su plenitud. La Séptima Conferencia Bianual de ReDI, con el tema "Más allá de los servicios: hacia la justicia", fue organizada por Diakonie Deutschland, el Instituto para el Estudio de los Servicios Sociales Cristianos de la Universidad de Heidelberg, Eurodiaconia y ReDi. Phiri describió cómo, como un cuerpo ecuménico de iglesias cristianas de todo el mundo, el CMI concibió y continúa defendiendo una visión de una oikoumene completa y dinámica donde toda la vida tiene un lugar para florecer. "A pesar de esto, el CMI desde el principio había adoptado una visión más escéptica de la globalización, ya que se estaba desarrollando", dijo Phiri. "Si bien la globalización puede haber perdido algo original, es poco probable que muchos de los cambios estructurales que ha producido durante varias décadas desaparezcan y sigan exigiendo el arrepentimiento personal e institucional, así como las reglas nacionales y globales regidas por la justicia y el bien común. (oikoumene.org) 24/09/2018
DOCUMENTOS 83. La vida del personalismo, pensamiento social y ética con Francisco Agustín Ortega Recientemente ha salido el libro La vitalidad del personalismo. Nuevos retos y perspectivas, editado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), en el que para una política democrática. Claves desde el Papa FranEl artículo es fruto de la ponencia que expuse en el IV Cons-México, 28-30 de agosto de 2017) y que fue presentada en ilosofía Social y
dica el título del libro, creemos que la filosofía personalista sigue teniendo mucha vida, actualidad e importancia para la historia de la humanidad. Por ejemplo, para el pensamiento social y la ética con una sólida antropología como base. El personalismo ha sido, en muy buena medida, inspirada por la fe judeocristiana-católica y su cosmovisión antropológica, moral y social. Tal como nos está mostrando Francisco, en el camino de la Doctrina Social de la Iglesia. Así nos lo comunica en una última e imprescin anismo ético, social e integral en la línea del personalismo. Allí afirma claramente que, frente al dominante sistema e odemos ignorar que una economía estructurada de esta forma es destructora. Ya que pone el dinero al centro y obedece solo a él. Cuando la
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
persona no ocupa la centralidad, cuando ganar dinero se convierte en el principal y único objetivo, nos colocamos fuera de la ética. Se construyen estructuras de pobreza, esPor tanto, Francisco nos muestra la entraña del personalismo humanista y comunitario. La persona es la clave, el sujeto y protagonista de todo sistema económico, financiero y político. En contra de los ídolos de la riqueza-ser rico y del capital, de la propiedad, del mercado y del poder. Y es que persona cuando, casi con indiferencia, no somos capaces de escuchar y probar compasión ante el grito de dolor de los demás. No lloramos frente a los dramas que destruyen la vida de nuestros hermanos; ni tampoco los cuidamos, como si no fuera también nuestra responsabilidad, lejana de nuestras competencias. Una ética amiga de la persona se convierte en un fuerte estímulo para la conversión. Necesitamos conversión. Falta la conciencia de un origen común, de pertenecer a una raíz común de humanidad y a un futuro para construir juntos. Esta conciencia de base permitiría el desarrollo de nuevas convicciones, nuevas actitudes y estilos de vida. Una ética amiga de la persona tiende a superar la distinción, tan rígida, entre las realidades que apuestan por las ganancias y aquellas orientadas no al mecanismo exclusivo de los beneEl papa visibiliza así, claramente, los valores y principios del personalismo, lejos de todo academicismo e intelectualismo de salón, para la acción y el compromiso por la vida, la dignidad y la centralidad de las personas con sus familias. Una persona en un proceso de conversión, de cambio personal, con la existencia fraterna y solidaria. En la comunidad (Iglesia) pobre con los pobres, con la comunión de vida, de bienes y de luchas por la justicia con los nto, el centro de nuestro sistema económico está ocupado por un ídolo, el dinero, y esto no es positivo. Luchemos todos juntos para que el centro esté ocupado más bien por la familia y las personas. Y se pueda salir adelante sin perder la esperanza. La distribución y la participación en los bienes producidos, el establecimiento de la empresa en un territorio, la responsabilidad social, el bienestar empresarial, la igualdad de trato en materia de retribución entre hombres y mujeres, la armonización de los tiempos dedicados al trabajo y a la vida, el respeto del medio ambiente, el reconocimiento de la importancia del hombre respecto a la máquina, el reconocimiento del salario justo y la capacidad de innovación son elementos importantes que mantienen viva la dimensión comunitaria de una empresa. Perseguir un desarrollo integral requiere la atención hacia los temas que he apenas es-
De esta forma, en otras claves del personalismo, Francisco antepone el destino universal de los bienes, la justa distribución de los recursos, a la propiedad que siempre tiene un constitutivo carácter social. En esta socialización y bien común universal de los bienes, para toda la humani logrado adoptar un modelo de producción que asegure recursos para todos y para las generaciones futu En este sentido, junto al personalismo humanista, Francisco reafirma el principio de que el trabajo, la dignidad del obrero y su familia con sus derechos como es un salario justo, están por encima del capital, del beneficio, la ganancia y la para construir el bien común y un nuevo humanismo del trabajo. Promover un trabajo que respete la dignidad de la persona, que no apuesta únicamente por el beneficio o las exigencias productivas, sino que promociona una vida digna. Sabiendo que el bien de las personas y el bien de la empresa van de la mano. Contribuyamos a desarrollar la solidaridad y a realizar un nuevo orden económico que no genere otros descartes, enriqueciendo la acción económica con la atención hacia los pobres y la reducción de las desigualdades. Necesitamos valentía y creatividad ge En oposición a la actual economía financiera-especulativa, donde domina la especulación bancaria como fuente de creación de riqueza por encima de economía real con la actividad del trabajador, Francisco afirma esta centralidad del trabajo. La persona trabajadora con su actividad laboral es la que, real y principalmente, genera el bien económico y rsona. Puede quedar anónima, pero no existe actividad que no se origine en el ser humano. La centralidad actual de la actividad financiera respecto a la economía real no es casual: detrás de esto se anida la decisión de alguien que piensa, equivocándose, que el dinero produce dinero. El dinero, el de verdad, se hace con el trabajo. El trabajo otorga dignidad al hombre, no el dinero. El desempleo que afecta a varios países europeos es la consecuencia de un sistema económico que ya no es capaz de crear trabajo, porque en el centro colocó a un ídolo que se El papa enseña pues la auténtica ética de la empresa, una verdadera responsabilidad social corporativa. La actividad del trabajo y de la empresa como comunidad solidaria de personas. En la que los trabajadores son los sujetos, gestores y dueños de la empresa con una economía social, svinculada del significado de lo que se produce y la acción económica es siempre también un hecho ético. Mantener unidas acciones y responsabilidades, justicia y provecho, producción de bienes o recursos y su redistribu-
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
ción, operatividad y respeto del ambiente con el tiempo se convierten en elementos que garantizan la vida de la empresa. Desde este punto de vista, el significado de la empresa se amplía y hace comprender que perseguir únicamente el beneficio ya no garantiza la existencia de la empresa. Además de estas cuestiones vinculadas directamente con la empresa, tenemos que dejarnos interpelar por lo que nos rodea. Ya no es posible que los operadores económicos no (blog.cristianismeijusticia.net) 21/09/2018
epítetos como impetuoso, infatuado, cruel, vanaglorioso, soberbio, calumniador? Así, con esas características y otras más terribles, los sucesos del pasado nos cuentan las atrocidades cometidas por Calígula y Nerón, contemporáneos de Pablo, los clérigos de la Hitler y su horda de nazis genocercanos en tiempo con nuestra realidad mexicana y latinoamericana: Díaz Ordaz, Luis Echeverría, Pinochet, Videla, y muchos más asesinos y criminales anónimos y conocidos en el recorrido humano sobre la tierra.
84. Codicia en Extremo y el Colapso de la Ética: Signo de los Tiempos en los Inicios del Siglo XXI (I)
No es el propósito de este escrito hacer una lista exhaustiva de esa sangrienta línea del tiempo y sus perpetradores. Es evidente que estos hombres descritos por Pablo no sólo
Ricardo Guillermo Gállego
en cada momento de la Historia de la Humanidad.
El apóstol Pablo hace una descripción turbadora, vívida y muy alarmante de las características del ser humano de los aber esto: que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos. Porque habrá hombres amadores de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueles, aborrecedores de los bueno, traidores, impetuosos, infatuados, amadores de los deleites más que de Dios, que tendrán apariencia de piedad, pero negaran -5).
Sin embargo, ¿qué hace diferente a estos tiempos, estos inicios del siglo XXI, en relación a todo ese periplo macabro apenas esbozado en estos renglones, y con la advertencia de Pablo a Timoteo en los versículos arriba mencionados?
Quiero aclarar que no me identifico teológicamente con algunas posturas premilenaristas y dispensacionalistas que se desarrollaron principalmente a fines del siglo XIX y principios del XX (y que prevalecen hasta el día de hoy en denominaciones cristianas de ese corte), sobre todo por teólogos como John Nelson Darby y Cyrus I. Scofield, y otros fundamentalistas cristianos que, como sabemos, privilegian una lectura literal de la Biblia; y pareciera que me alineo con ellos en sus interpretaciones al citar el pasaje arriba menmacomo explicaré en el desarrollo de este ensayo. De hecho, los sujetos retratados por Pablo pudiéramos identificarlos, en estos inicios del siglo XXI, con muchos personajes que conocemos en la actualidad. Aunque también con cientos de miles que en el transcurso de la historia de la humanidad se les equiparan. Podemos decir, con John Saxe-Fernández (La Jornada, 21 diciembre 2017), que el 2017 fue un Annus Horribilis, y que este 2018 y los años que sigan continuarán esa tendencia; y lamentablemente lo más osos, con esperpentos, por ejemplo, como Donald Trump. De los adjetivos listados por Pablo, ¿le quedarán al actual ocupante de la Casa Blanca
Propongo que la diferencia es la codicia también la codicia, y en extremo, ha estado insertada en lo profundo del corazón y la mente de los seres humanos desde siempre. ¿Entonces? La Codicia en extremo
riquezas. Pero para los propósitos de este artículo, uso el ue puede empujar la codicia a la humanidad en estos inicios del siglo XXI. El jesuita brasileño Elio Gasda, al final de la primera jornada del III Congreso Continental de Teología Latinoamericana y Caribeña, organizado por Amerindia y la Maestría en Teología Latinoamericana de la UCA que se realizó en El Salvador entre el 30 de agosto y el 2 de septiembre de 2018, resalta tiempos. En su intervención ofreció diez claves para comprender la coyuntura latinoamericana y caribeña, que claramente se pueden hacer extensivas a nivel mundial. En cinco de sus Capitalismo de extremos mercado llevada al extremo extrema extrema
extrema
Gasda resume estos puntos de esta manera: mercado lleva al extremo y el capital financiero controla el poder. De este modo, existe una concentración extrema del capital y, por tanto, una desigualdad extrema. Los extremos también ser reflejan en la explotación extrema del traba-
71
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
jo, en la corrupción extrema de la justicia y en el Estado de exce El elemento de la codicia en sus planteamientos está sobreentendido cuando cita Evangelli Gaudium: Se instaura una nueva tiranía invisible que impone de forma implacable sus leyes. Los intereses del mercado divinizado se transforTambién cuando dice: aracterística central del capitalismo es la concentración de riquezas. La distancia entre ricos y pobres está llegando a nuevos extremos. Sólo ocho hombres tienen la misma riqueza que 3.6 Además señala el carácter cruel e inhumano de esta forma de acumulación: La criminalización de la pobreza refuerza el estigma de que estos individuos deben ser tratados como sin derechos. El Estado tiene carta blanca para ejercer su brutalidad, practicar la tortura y la pena de muerte. La cul(amerindiaenlared.org, 30/08/2018) La escritora Patricia Posner en su libro (Editorial Planeta, 2017) narra la hombre Víctor Capesius, rgaba en los cadáveres de los judíos en busca de empastes de oro, y llevado por la codicia, arrastraba pesadas maletas del . Este testimonio es sólo un botón de muestra en la larga lista de crímenes que vinculan la codicia con la brutalidad de regímenes y personas despiadadas en el transcurso de la historia. En la mayoría de las ocasiones, la codicia puede impulsar a que se realicen vilezas para obtener aquello que se desea desmedidamente. conseguir el poder y el control total de sociedades y países, empezando por Europa. Pero también la limpieza étnica como gitanos, homosexuales y comunidades no arias, entre ntra los judíos, no sólo era exterminarlos sino además expropiar sus bienes, y lo realizado por Víctor Capesius sólo ilustra uno de los diferentes métodos del nazismo, realizado por aquel con suma crueldad y llevado por su codicia, para hacerse de
Según el activista y analista político uruguayo, Raúl Zibechi, a partir de la Segunda Guerra Mundial el objetivo bélico fue atacar núcleos poblacionales, a diferencia apenas de la Primera Guerra Mundial (y hacia atrás), donde las batallas principalmente eran entre ejércitos nacionales, relativamente lejos de las ciudades y pueblos. Zibechi dice que la propia lógica militar, ya más claramente descarada en la segunda mitad del siglo XX, es despejar el campo de población para hacerse con los bienes comunes. ojar/robar, es necesario quitar del medio a esa gente tan moles
En otras palabras, allegarse de la riqueza de los pueblos haciendo uso del binomio codicia/brutalidad, adores (el 1 por ciento de la población) de las ganancias del capitalismo por razón de su pro en detrimento y exterminio de todos los demás: noson descartables. Zibechi titula su artículo (La Jornada, 08 de julio 2016), y dice en uno de sus párrafos: El capitalismo no es una economía, es un sistema que incluye una economía capitalista. En su etapa actual, el modelo extractivo o de acumulación por robo no se reduce a una economía, sino a un sistema que funciona (desde las instituciones hasta la cultura) como una guerra contra los pueblos, como un modo de exterminio o de acumulación por ex Como sabemos, no sólo los nazis llevaron a sus crueles exu trágicamente, está sangrienta combinación codicia/brutalidad se está exacerbando también en estos inicios del siglo XXI. Bien podemos decir que el término y sobre todo acumulación por desposesión o despojo, utilizado, entre otros especialistas, por el geógrafo y antropólogo inglés David Harvey, se está generalizando en nuestros tiempos. ¿Qué es la acumulación sino codicia en extremo? Por la codicia, definida por diccionarios simplemente como su resultado evidente, la acumulación), la Asociación Nacional del Rifle (NRA por sus siglas en inglés) en Estados Unidos no se inmuta ante los continuos episodios de violencia armada en centros escolares, iglesias y espacios difácil y libremente, disparan y asesinan, a veces con motivos racistas, en otras sin ninguna razón, indiscriminadamente a hombres, mujeres, niños, ancianos y a quien tengan enfrente. una antigüedad de más de 200 años, para afirmar que la Constitución de los Estados Unidos de América (E.U.A) avala que los ciudadanos norteamericanos posean armas para su legítima defensa. Es claro que resulta increíble que para de alto calibre, como metralletas, que disparan ráfagas de
En las últimas y penosas masacres en noviembre de 2017 en una iglesia bautista de Texas, y en una escuela en Parkland, Florida, en febrero de
no de las armas. No dice, por supuesto, que si los locos no pueden adquirir esas metralletas y rifles, y de alto poder, pudiera disminuir significativamente el número de sucesos
72
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
mortales con armas de fuego. Insiste en ver el problema de los ataques armados a personas y grupos vulnerables como una situación casi exclusivamente de salud mental. De hecho, Trump a(La Jornada, 01 de marzo de 2018). Un dato rqué Trump defiende tanto a la NRA. Esta organización apoyó con 31 millones dólares la campaña presidencial del hombre anaranjado. Pero Trump no ha sido el único político estadounidense que se ha beneficiado de la industria de las armas. El sociólogo norteamericano James Petras comenta en un artículo titulado Economía política de las masacres Los dirigentes políticos utilizan la economía que se mueve alrededor de las armas para financiar sus campañas electorales. Los políticos ven con buenos ojos las guerras, la industria armamentística y las asociaciones pro-armas, con lo que perpetúan las condiciones para que se produzcan las masacres. (Rebelión.org, 15 de marzo 2018) Es incuestionable que detrás de esa negativa a ultranza para modificar o atemperar las leyes sobre posesión de armas en el vecino del norte, es porque su venta es y seguirá siendo un jugoso negocio, no sólo para los fabricantes de armas, sino también para el gobierno norteamericano y la NRA: nunca querrán sacrificar sus ganancias, prefieren sacrificar a seres humanos. En el mismo ensayo comentado líneas arriba, James Petras lo denuncia de manera muy objetiva: Las armas que se utilizan en las masacres son un negocio muy lucrativo. Los fabricantes, vendedores al por mayor, vendedores al por menor y clubs de armas así como las instituciones policiales y militares prosperan en este me
sus cálculos, sino también, una especie de s sistema capitalista para seguir detentando poder y privilegios de clase. La codicia y el neoliberalismo A raíz de que en la década de los setenta del siglo pasado con la crisis del petróleo, y otras variables económicas negativas, en aquellos días disminuyera el margen de ganancias de los grandes plutócratas, se empezaron a diseñar estrategias que pudieran devolverles sus estratosféricos diferenciales (¿por codicia?). Poco después, al inicio de los ochentas con Ronald Reagan en E.U.A y Margaret Thatcher en el Reino Unido, se profundizaron las privatizaciones, desregulaciones, el congelamiento de salarios, el declive del sindicalismo y otros sesgos financieros, que dieron por resultado a una nueva era que los economistas empezaron a Esta fase, a la que indistintamente algunos le nombran es lo que comienza a también como ser diferente de esta codicia a la que había existido siempre. Su exacerbación, su generalización y su ahondaDesde las primeras manifestaciones antiglobalización en Seattle, E.U.A, en 1999 hasta la fecha, el clamor popular es contra el crecimiento de la brecha entre pobres y ricos. En la década del 2000, en las distintas manifestaciones altermundistas (término que según sus militantes explicaba mejor sus propuestas) que siguieron, se empezó a evidenciar que 1% de la población mundial se apropiaba del mayor porcentaje de riqueza, llamando la atención carteles de denuncia en las marchas y mítines que decían
Y esto resulta tan claramente evidente, que después del mortal tiroteo a la escuela de Parkland, Donald Trump sugirió que se armaran a los maestros como una alternativa paoco más de dos semanas, secundando esta propuesta y con tremenda insensibilidad, la respuesta del Senado de Florida fue que votó a favor de una medida para armar a algunos maestros, semanas después de que 17 personas murieran en el tiroteo más sangriento en una escuela en la historia de Estados (La Jornada, 04 de marzo 2018). Y si van a armar a r-
Durante todos estos años, desde los setenta, pero principalmente en los noventa, se estuvo preparando el terreno para la gran crisis financiera del 2007-2008. Como sabemos, esta debacle económica y financiera se debió principal, pero no únicamente, a las llamadas hipotecas subprime, o hipotecas basura. crediticia que se caracteriza por tener un nivel de riesgo superior a otros préstamos que ofrecen las instituciones bancarias, ya que se dedican a otorgar créditos hipotecarios a personas que presentan un alto riesgo, por esa razón, las empresas subprime aseguran su inversión por medio de altos intereses o
Por tanto, la codicia determina sus decisiones, caiga quien caiga, sin ningún tipo de escrúpulos, ni sentimiento de humanidad y compasión por las personas víctimas de crímenes arteros y fatales; manifestando algunas de las características señaladas por Pablo: avaros, crueles, sin afecto natural, implacab que no es sólo la codicia, el desmedido afán de poseer bienes y dinero quien dicta
(www.finanzaspracticas.com.co). Los funcionarios bancarios que se dedicaron alegremente, sobre todo en E.U.A., a otorgar créditos subprime a personas con dudoso historial crediticio, sin ingresos estables o comprobables y beneficiándose de las desregulaciones bancarias y financieras promovidas la década anterior, provocaron que surgiera un boom de esas hipotecas donde las ganancias, enormes, eran producto de los altos intereses
73
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
esos créditos que representaban hasta el 120 por ciento, dependiendo de la institución que los otorgaba, del valor de las viviendas. El problema fue que cuando todas esas personas dejaron de pagar sus préstamos, simplemente porque vivían una ficción que contrastaba con la realidad de sus ingresos, se fue creando una burbuja que reventó en septiembre del 2008 con la quiebra del banco Lehman Brothers. Por supuesto, en el tiempo del auge de esas operaciones financieras y bancarias, mucha gente sin escrúpulos se hizo millonaria a sabiendas de que dichos empréstitos eran de a onios posteriores de los beneficiados con esas prácticas financieras, simplemente, con todo el descaro del mundo, decían que era una forma de hacer negocio muy redituable donde el margen de ganancia era alto y de rápido retorno. Una transa-acción donde no perdían, pues si no obtenían el dinero en metálico, siempre podían expropiar las casas y los bienes de los insolventes. Además el mercado estaba desregulado y avalado por los propios bancos y las firmas calificadoras de servicios finantodos los magos de Wall Street se estaban enriqueciendo con el gran comercio de las hipotecas subprime. Lo que sucedió después, la quiebra y la pérdida de las propiedades de sinnúmero de personas y los desahucios en muchos países, fueron la consecuencia de que individuos voraces y groseramente codiciosos se aprovecharon de esta modalidad de capitalismo salvaje y depredador, que en los hechos provocó el empobrecimiento de miles de familias; mientras que muchos altos funcionarios bancarios siguieron recibiendo sus abundantes bonos, y tampoco a Para los que perdieron en esta aventura codiciosa les sucedió lo del proverbio bíblico: Pr. 20:21). La Codicia y el deterioro medioambiental La codicia, como se dijo, habita en el corazón del hombre desde siempre y en estos inicios del siglo XXI se está globalizando y afectando a cada ser vivo sobre la tierra y ahora, además, estamos devorando los recursos del planeta de tal manera, que según lo comenta Leonardo Boff: El día 2 de agosto de 2017 sucedió un hecho preocupante para la humanidad y para cada ser humano individualmente. Day). Es decir: fue el día en que gastamos todos los bienes y servicios naturales, básicos para sustentar la vida. Estábamos en verde y ahora entramos en números rojos, o sea, en un cheque sin fondos. Lo que gastemos de aquí en adelante será violentamente
arrancado a la Tierra para atender las indispensables demandas humanas y, lo que es peor, para mantener el nivel de consumo perdulario de los países ri https://leonardoboff.wordpress.com/2017/08/14/la-tierraen-numeros-rojos-el-ser-humano-satan-de-la-tierra/ ¿De cuántos proyectos mundiales codiciosos podemos hablar en estos días? ¿De la devastación de las selvas del Amazonas, de Indonesia, de la Lacandona y de tantas otras donde se arrasa con los bosques tropicales? El nivel de consumo perdulario de los países ricos, que menciona Boff, es a lo que podemos identificar como codicia, y que podemos constatar con un caso en México con la siguiente denuncia hecha por el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS): Las concesiones mineras con apoyo del Gobierno amenazan el manejo forestal sostenible de los bosques y selvas en México y la situación genera problemas ambientales y sociales en las comunidades. El informe en el que participaron los investigadores del CCMSS Sergio Madrid Zubirán, Marcela Ximena Ortiz Aranda y Ariadna Ortega, con información de Cartocrítica, revela que en el país hay 895 proyectos mineros de los cuales el 44 por ciento se encuentran en áreas cubiertas por vegetación forestal, es decir, los aproximadamente 390 que están dentro de los bosques ya se encuentran en fase de exploración, desarrollo o explotación, explicó Ortiz. Los bosques son los más afectados, ya que representan el 58 por ciento de la superficie forestal concesionada y los estados en los que se refleja el mayor daño son Jalisco, Chihuahua, Durango, Sonora, y Sinaloa, que en conjunto suman 8.4 millones de hectáreas. (Ivette Lira, Sin Embargo.mx, 17 noviembre de 2017) xsesiones hechas por el gobierno mexicano, principal pero no únicamente, a empresas canadienses. La finalidad por antonomasia del capitalismo, ilustrada por el modelo de la economía extractiva, es el interés económico, el provecho material, la ganancia monetaria. En el caso de las actividades mineras en México, no parece que les importe mucho el daño ambiental y social que pueden provocar en muchas comunidades, si con eso pueden obtener buenos y lucratiineras y quienes otorgaron las concesiones. La espiritualidad, la ética y la crisis medioambiental El Papa Francisco se dirigió a los organizadores de la Conferencia de la ONU sobre cambio climático (COP23) en Bonn, en noviembre del 2017, con estas palabras. "No se puede li-
74
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
mitar el desafío medioambiental solo a la dimensión económica y tecnológica: las soluciones técnicas son necesarias pero no suficientes, es esencial y necesario tener en consideración atentamente también los aspectos y los impactos éticos y sociales del nuevo paradigma de desarrollo y de progreso a corto, medio y largo plazo" (Cameron Doody, Religión Digital, 16 de noviembre de 2017). El Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé, en mensaje igualmente a la COP23, denuncia que "aunque tantas personas consideran el cambio climático como una de las crisis más grandes a las que la humanidad se ha enfrentado, hay mucha resistencia a cambiar nuestros hábitos destructivos del medio ambiente. Algunos continúan pasando por alto los signos de los tiempos con un derretimiento del hielo sin precedentes, patrones de tiempo extremos y un impacto devastador sobre la pobreza mundial (Ídem). Tanto Francisco como Bartolomé enfatizan los impactos éticos y sociales del nuevo paradigma del desarrollo, devastadores sobre la pobreza mundial, relacionándolos con uménica, ambos jerarcas en el contexto de la Jornada de Oración por el Cuidado de la Creación de septiembre del año pasado, son mucho más concretos sobre las causas y las consecuencias de los deterioros ambientales: escenario moralmente decadente donde nuestra actitud y comportamiento hacia la creación oscurece nuestra vocación como cooperadores de Dios. Nuestra propensión a interrumpir los delicados y equilibrados ecosistemas del mundo, nuestro deseo insaciable de manipular y controlar los recursos limitados del planeta, y nuestra codicia ilimitada de ganancias en los mercados, todo esto nos ha alejado del sentido original de la creación. No respetamos ya la naturaleza como un regalo compartido; por el contrario, la consideramos una posesión privada. Ya no nos relacionamos con la naturaleza para sostenerla, sino que la dominamos para sostener nuestras propias invencio Las consecuencias de esta cosmovisión alternativa son trágicas y duraderas. El medioambiente humano y el de la naturaleza se están deteriorando juntos, y este deterioro del planeta recae sobre las personas más vulnerables. El impacto del cambio climático afecta, ante todo y más que nada, a los que viven en la pobreza en todos los rincones del mundo (Aciprensa.com., 01 de septiembre de 2017). De la misma manera, los participantes de la Quinta Conferencia Internacional Sobre Teología Ecológica Y Ética Medioambiental (ECOTHEE-17), organizada por el Consejo Mundial de Iglesias, que tuvo lugar en la Academia Ortodoxa de Creta
en Kolympari, del 23 al 27 de agosto de 2017, inando la biodiversidad, cómo la avaricia sin límites ha conducido al agotamiento de los recursos naturales y a la pobreza, cómo las especies continúan desapareciendo, y cómo el aumento de la fuerza y de la frecuencia de las sequías, las inundaciones y los huracanes, así como el aumento de la temperatura media global y de las emisiones de CO2, reflejan la realidad del cambio climático. (Oikoumene.org, 02 de noviembre de 2017).
señalar la situación límite a la que puede empujar la codicia a la humanidad en estos inicios del siglo XXI. Hablamos de estar acercándonos como especie humana, y de hecho toda forma de vida en el globo terráqueo, al filo de la navaja. Es una frontera, un borde que si se traspasa, puede llevarnos al colapso: ambien civilizatorio. La Humanidad ha atravesado múltiples crisis en su recorrido en la historia, pero nunca antes la totalidad del planeta estaba ante un riesgo de tal magnitud. Es esta particularidad lo que hace diferente esta codicia en extremo, a la
(iglesiasporlapaz.blogspot.com) 07/09/2018
85. Renacer profético: Medellín, Romero, Francisco Encuentro nacional por los 50 años de la Conferencia de Medellín y la canonización de Mons. Óscar Romero Colegio Compañía de María (Seminario 31, Providencia) y Parroquia San Pedro y San Pablo (La Granja) Santiago de Chile, 12 al 14 de octubre de 2018 Somos un grupo de laicas, laicas, religiosas, religiosos y sacerdotes que representamos oficialmente algunas instituciones y organizaciones, que firman esta convocatoria, y que hemos acordado realizar un Encuentro de reflexión para hacer memoria de los 50 años de la Conferencia de Medellín y celebrar la canonización de Monseñor Romero, los días 12 al 14 de octubre de 2018. Lo hacemos en medio de la profunda crisis de la jerarquía de la Iglesia Católica, que afecta a toda la Iglesia de Chile. Con el Papa Francisco, sentimos "dolor y vergüenza" por los abusos de poder y de conciencia y por los crímenes y delitos sexuales cometidos. Solidarizamos de corazón con las víctimas de esos abusos y con sus familiares.
75
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
Condenamos con fuerza la cultura del abuso y del encubrimiento practicada por gran parte de la jerarquía de la Iglesia chilena. Agradecemos a las víctimas que "no se cansaron de buscar la verdad" y valoramos positivamente el despertar de las redes de laicos y laicas que desean hacer su aporte a la revitalización de la Iglesia de Chile. Dentro de este contexto de descontento e indignación y respetando todas las iniciativas que surgen en estos momentos, hemos decidido realizar un Encuentro titulado: "Renacer profético: Medellín, Romero, Francisco" para hacer memoria prospectiva de Medellín y recoger la fuerza profética y martirial de Monseñor Romero. La Conferencia de Medellín aplicó el Concilio Vaticano II y le dio una identidad propia a la Iglesia de América Latina: una Iglesia que se ha distinguido por la opción por los pobres, la lucha por la justicia, la evangelización liberadora, el protagonismo laical, las comunidades de base y la teología de la liberación. Las orientaciones de Medellín y el Concilio se acogieron y se vivieron intensamente durante 20 años.
signo profético transformador de nuestra iglesia y en nuestro país. Al realizar este Encuentro queremos expresar nuestra convicción que de "las heridas que no cesan de sangrar" renacerá una Iglesia "cada día más sinodal, profética y esperanzadora, menos abusiva, porque sabe poner a Jesús en el centro, en el hambriento, en el preso, en el migrante, en el abusado" (Carta de Francisco al Pueblo de Dios). Lo organizamos: Conferencia de religiosas y religiosos de Chile, CONFERRE; Instituto Teológico Egidio Viganó, de la Universidad Católica Silva Henríquez; Amerindia-Chile; Centro Ecuménico Diego de Medellín; Comité Óscar Romero; Pastoral Mapuche de Santiago; Párroco de san Pedro y san Pablo en Santiago. (amerindiaenlared.org) 26/09/2018
86. Las cárceles inquisitoriales
Después, lamentablemente, se dejaron de lado, pero siempre han inspirado, fortalecido e impulsado a la Iglesia de base, especialmente en los sectores populares y campesinos, donde hasta hoy persiste un modo de ser iglesia y vivir en ella, inspirado en los documentos de Medellín y del Concilio.
Juan Ramón Méndez Martos
Óscar Romero es un ejemplo de esa Iglesia profética de los años 70 y 80. En 1977 fue designado Arzobispo de San Salvador, época en que era de mentalidad conservadora o tradicional, aunque siempre muy cercano a la gente. Allí va conociendo y compartiendo el sufrimiento del pueblo pobre de su diócesis y comparte la vida de las comunidades, lo que le permite vivir una profunda transformación.
aso rigor histórico. Hacen pasar por nuestros ciertos métodos de tortura que jamás pisaron el suelo patrio.
Inspirado por Medellín, se va convirtiendo en un verdadero Pastor, en un profeta que denuncia las injusticias y atropellos que sufren cada día los pobres. El 24 de marzo de 1980, es asesinado convirtiéndose en un mártir, junto a tantos hermanos y hermanas de la Iglesia Latinoamericana, que han dado la vida por ser fieles al proyecto de Jesús.
Con respecto a la Inquisición, pocos asuntos suscitan tanto interés, cuando no morbo, como las cárceles inquisitoriales o las torturas que en ellas se sufrían. Me sigue llamando poderosamente la atención como en diferentes puntos turísti-
Pero a ello dedicaremos otro capítulo de esta serie. Antes de tratar el asunto de las prisiones inquisitoriales se hace necesario un ejercicio de contextualización. Partimos desde la visión de personas del siglo XXI, donde los centros penitenciarios son centros de reclusión orientados, en el caso Español por mandato constitucional, hacia la reinserción del preso, y olvidando otros elementos de justicia retributiva. Bajo el paraguas de los Derecho Humanos, los reclusorios actuales disfrutan de todas las asistencias necesarias para una digna y saludable estancia en prisión.
El Papa Francisco en su reciente discurso a los obispos chilenos en Roma recuerda la Iglesia profética de Chile en los años 70 y 80, lamenta profundamente la disminución de esa fuerza profética, relacionándola con la actual crisis de la iglesia chilena, e invita a convertirla para renovarla y revitalizarla.
De hecho, es frecuente la crítica a su excesiva comodidad, comparada con otros centros asistenciales como los dedicados a la tercera edad. Fueran civiles o eclesiásticas, las cárceles del XVI eran por lo general insalubres y asociadas a una alta mortalidad. Era práctica común el engrilletamiento continuo, elemento que ya en aquella época extrañara a los extranjeros que los sufrían o tenían conocimiento de ello. Más leña el fuego de la leyenda negra.
La Iglesia profética, ha estado presente en la base de múltiples maneras y hoy también afronta los nuevos y difíciles desafíos para renovarla. Este encuentro será ocasión para que esas experiencias se reconozcan, se valoren, intercambien, se enriquezcan y fortalezcan sus vínculos para llegar a ser un
Pero no sólo en cadenas acaba el instrumental carcelario. Otro elemento conocido y de uso frecuente era el conocido arín, que obligaba a mantener el cuello en la misma posición durante larguísimos periodos de tiempo. H.C Lea nos cuen-
76
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
ta como el Propio Agustín de Cazalla, quemado en 1559 fue
No es este un elemento destinado a obtener confesión o tortura alguna, sino un instrumento dedicado sencillamente a elevar el sufrimiento. A aquellos contumaces cuyas palabras pudieran alentar a la herejía al resto de reclusos, se les aplicaba una mordaza, instrumento dedicado a imposibilitar la articulación de palabra alguna. Quizás después de detallar este trato sea tarea poco impactante hablar del sufrimiento psicológico que suponía el aislamiento generalizado de unos presos con otros, o las largas estancias en cárceles aislados de todo contacto humano. Pero está ahí y no ha de obviarse. Como tampoco ha de obviarse el sufrimiento cruel de las mujeres encarceladas. Desamparadas y aisladas, quedaban a merced del carcelero llegaron al conocimiento de Cisneros, pues en 1512 comprendiendo el cardenal de las peligrosas oportunidades existentes, dio una orden amenazando de muerte a todo Es necesario hacer una distinción entre los dos tipos de cárceles inquisitoriales oficial del lugar de reclusión de las personas acusadas de herejía durante su juicio. Formaban parte del edificio de la odríamos asemejar a un calabozo actual. La Casa de penitencia o Prisión Punitiva, sin embargo, era aquella destinada a cumplir la pena impuesta por el tribunal. Aunque parezca mentira, existen no pocas voces que defienden el sistema penal inquisitorial como algo verdaderamente avanzado y humanitario en su contexto. Sin embargo, otros defienden lo contrario y nacen no pocas historias y fábulas de uno y otro lado. Eduardo Pallares, en ntes de pasar a relatar un elenco de circunstancias históricas que justifican su tes ición sostienen contra de pruebas irrecusables, que los procedimientos del Santo Oficio fueron un auténtico progreso en la historia de la justicia penal, porque aquél se destacó entre las demás jurisdicciones por la rectitud y humanidad de su manera de actuar. xponente del romanticismo anti-inquisitorial, podríamos citar a Reinaldo González Montes, pseudónimo elegido para rubricar el libro de referencia acerca del protestantismo español durante siglos. Para conocer acerca de este texto recomiendo encarecidamente la edición de MAD Eduforma (2008), traducida y comentada por Francisco Ruiz de Pablos, donde en su parte inicial encontraremos un exhaustivo análisis de la obra por parte del catedrático, y acompañada de una más que extensa biblografía.
Es de lectura obligada para todo protestante español. Montes nos describe las prisiones inquisitono salen de aquella miseria para la hoguera, por lo general, o bien suelen expirar en aquel espantoso hedor de las cárceles, o bien por haber contraído aquel mal que llaman francés (en lenguaje corriente bubas), se consumen por completo cuando han salido, o bien caen en la locura por exceso de melancolía, o por último, a consecuencia del trato pésimo del cuerpo resultan ciertamente propensos a contraer seguidamente estas mismas enfermedades u otras más graves que, consumiéndose continuamente, arrastran una vida totalmente miserable y más dura que la propia Ante un evidente sesgo entre detractores y defensores de la Inquisición, cabe entonces acudir a las actas inquisitoriales y otras pruebas documentales acerca del tribunal de los Santos Padres. Mi libro de cabecera, recomendado, imprescindible, es el que escribiera Ernst Hermann Johann Schäfer en 1902, conocido en el mundo académico como el Beiträge por el inicio de su nombre en alemán, lengua materna del autor. Su título: Protestantismo Español e Inquisición en el siglo XVI. De un rigor aplastante, ha sido una obra de referencia totalmente obviada en España, hasta que en 2014 fue traducido al castellano gracias al ímprobo esfuerzo de nuevo de D. Francisco Ruiz de Pablos, al que tuve el gusto de conocer e incluso asaltar para que me dedicara un ejemplar, al más puro estilo feria del libro. Sirvan estas líneas como humilde homenaje al que en 2010 fuera declarado Premio Unamuno Schäfer, repasa el conjunto de actas inquisitoriales donde el paisaje que se nos dibuja difiere en sentido opuesto a Montes. De hechos como que los presos pudieran traer sus propias camas y sábanas, o que catalogara su alimentación como no escasa y a cargo de sus bienes, pudiera concluirse que el afamado rigor inquisitorial pudiera no estar justificado. Incluso nos dice que se permitía la conversación en tonos bajos, o que se les facilitaba papel para poder leer y preparar sus defensas, según las actas. Al ser tan elevado el número de penados y tan escasa la infraestructura carcelaria, se recoge como se había recluido a presos en casas particulares, o incluso de familiares en caso de condenas a cárceles perpetuas. Según las actas el número de fallecidos fue escaso, no así el número de evasiones causadas por su baja seguridad. Parece evidente que, entre la pulcritud y excelencia relatada en las actas inquisitoriales, y la oscura leyenda derivada del relato de montes, pueda existir un más que probable término medio, donde las desigualdades de trato derivadas de la posición social o económica, el delito imputado o el propio comportamiento del reo, jugarían un papel esencial para determinar la calidad y cantidad de la dosis de prisión.
77
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
Schäfer, tras desmentir numerosos prejuicios carentes de fundamento, deja abierta la puerta a la especulación al podido haber habido también algunas celdas subterráneas en las que herejes especialmente contumaces eran tempo(protestantedigital.com) 22/09/2018
87. El fascismo que viene Juan Rivera No caigamos, por uso y abuso a la hora de etiquetar acciones o arrojar el vocablo al adversario como arma, en la banaliza rnarse en el siglo XXI no vendrá precedido por desfiles con antorchas o escuadras de camisas negras. Hoy es compatible con trajes Armani o Gucci de raya impecable y blanco impoluto, siempre que en su programa junto al culto al líder, seguidismo gregario y odio al enemigo común, defienda la ganancia sin límites legales o éticos y la sacrosanta propiedad privada. El sustantivo es lo de menos: al Poder le da igual llamarlo "x". óAunque eso no impida guardar par licas los guiños a las raíces, tipo líder con torso desnudo, émulo de Mussolini borrando pintadas obscenas de fachadas de barrios obreros mientras saluda a cámara o paseos del «Jefe» saludando a la multitud que vitorea acompañado de cura con hisopo -no importa la acusación de pederastia que le acompañe- encargado de bendecir las nuevas instalaciones religiosas oportunamente financiadas a costa del erario público. Todo sea por mantener la llama de la herencia histórica cristiana. Como enfermedad ideológica contagiosa y mutante puede colonizar voluntades de muy diversas maneras. El martes 18 nos sorprendía esta noticia: la voz más influyente de las redes en Italia es Francesco Gangemi, albañil en paro (eldiario.es) genera millones de interacciones siempre que con frases simples fustigue a los inmigrantes.
lleva dentro. Que se lo digan si no a Begoña García, diputada del PP en la Asamblea de Madrid cuando con la excusa de una pregunta a un Consejero de su partido, hoy calificaba al general asesino de «Caudillo victorioso». Eso sí, la risa no la dejaba continuar. Para ella debe resultar muy gracioso recordar al sembrador de decenas de miles de cadáveres en las cunetas patrias. El espécimen ya se dio en la Alemania de 1945 bajo la coartada del «yo no sabía nada, no imaginaba que les harían eso» para referirse al trágico destino del vecino judío al que rompió la cristalera y al inquilino comunista del segundo denunciado por la aria comunidad, a los que vieron desaparecer una noche tras las garras de la Gestapo. Porque el Fascismo no es peligroso cuando se mantiene en teorías y disquisiciones académicas anexas refutables con dialéctica y principios. Lo es cuando baja al suelo y se instala en el comportamiento, lo cotidiano, el entorno cercano. Como doctrina se propaga de manera extraordinaria con las má lo evidente como hace Aznar en el Congreso, las difamaciones bajo cuerda, los cánticos de barras bravas, hooligans y otras faunas futboleras. Porque sus mentores saben que para cerrar las Fronteras, la primera abertura a sellar es la de la Mente. Y conseguido esto, sobran los Trump y los muros de Israel. No necesita ni recurrir a la clásica amenaza militar. Los golpes de Estado ya no los dan uniformados. Ahora las grandes corporaciones preparan el terreno, un sector a nómina de políticos electos sirve de felpudo/ariete y los Tribunales ejecutan. No hace falta quemar el Reichstag físicamente y echarle la culpa a Marinus van der Lubbe para torcer la voluntad del Parlamento elegido. Que lo pregunten en Honduras, Paraguay, Argentina, Brasil... A los gobernantes aunque hayan tragado durante su mandato con el diseño y el Sistema neoliberal, a poco que m-
Afirma que si los defendiera no se comería un clic. Con la acción logra ingresos extras que le ayudan a sobrevivir, cumpliendo de camino el sueño capitalista de comercializar hasta el odio. Y como de desfachatez va sobrado, proclama, tras poner en la diana a miles de seres humanos, política no me intere
Para fascistizar a la sociedad son esenciales dos armas: enemigo común e intolerancia. La primera es el pegamento que aglutina porque ofrece un culpable: ese emigrante "que vino a quitarte tu puesto de trabajo, vivir de las subrtin Niemöller, el resto respiran con un «yo no lo soy»
Versión latina de nuestro producto nacional, ese españolito adosado a la barra del bar con soluciones para todos los ación siempre va acompañada, en modo boca chica, con un
La intolerancia la arman mezclando parte y todo. El peligro lo encarna el islamista, presto a invadirnos y sembrar el caos. El fanático foráneo. No importa el fanático autóctono porque es él.
los contertulios, va subiendo, subiendo, hasta dejar salir del alma al franquista que
El Poder siempre utiliza más de una baraja, conjugando a la vez el neoliberalismo y su teórico contrario siempre que las discrepancias de forma no cuestionen el resultado final y
78
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 – 28 SEP 2018 * NUM. 276
confiado en la seguridad que da saber que al enseñar Guatepeor -llámese Orban, Le Pen o cualquier primo políticonadie le cuestiona su actual Guatemala.
ro Vladimir no era un simple pasajero, era un excelente conductor y conocía los vericuetos del camino al que pretendía llegar.
En este contexto que Matteo Salvini en su juventud estuviese en la órbita del centro social de izquierda «Leoncavallo» o que en 1997 fuese en las listas de los comunistas padanos no tiene la menor importancia. Me impactan mucho más sus soflamas de ultraderecha en el atril de la Liga Norte bajo e que sirve de coartada a los titiriteros que mientras lo mueven gritan «que viene el coco», me basta.
No hace falta corretaje ni dialéctica de puños y pistolas. Al nuevo totalitarismo que emerge le basta con decir «mira el pajarito» en formato medio de difusión ideológica para desviar la atención de un público que aplaude mientras le roban la cartera.
Lo siento pero desde mis cortas luces vinculo el origen del movimiento obrero a un opúsculo escrito en 1848 que prorganización que no en balde se llamó «La Internacional» acompañada por un himno estremecedor que no hablaba de fronteras y naciones sino de parias y famélica legión. ¿Que es necesario ocupar el Estado en su concepción nacional burguesa y utilizarlo de ariete para asaltar los cielos? No lo discuto. ¿Que Lenin cogió el tren ofrecido por el enemigo para llegar al andén de la Revolución? Me encanta la anécdota. Pe-
Hace muchos años -lo reproduje en otra ocasión- Marcelino Camacho me regaló una excelente anécdota.Contaba que Rodrigo Rato le interpeló un día con un "Marcelino, mi padre -Ramón Rato, encarcelado durante tres años por evadir millones de pesetas de los años 60 a Suiza- también estuvo encarcelado por Franco como tú". A lo que Marcelino respondió: "Sí, pero no por lo mismo, no por lo mismo". ¿Podemos coincidir alguna vez desde nuestras posiciones con la extrema derecha en la crítica al capitalismo salvaje que ejecuta la UE, las tropelías de un Euro diseñado para garantizar la hegemonía alemana, las políticas migratorias o el seguidismo de Bruselas ante el militarismo estadounidense? Sí, pero no por lo mismo, no por lo mismo. (rebelión.org) 27/09/2018
79