Boletín Alas-OE 283

Page 1

CONTENIDOS 10 AL 16 DE NOVIEMBRE DE 2018

BOLETÍN

#283

TEMA DE LA SEMANA Caravana Migrante marcha hacia el norte:Iglesias se preparan ................................ 4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Caravana migrante: Preocupa a Iglesia en México militarización de frontera sur de EEUU ............................................... 4 Flujos migratorios no se podrán frenar: Iglesia Católica ....................................................................................................... 5 Arquidiócesis de Tijuana llama a prepararse para atender a Caravana Migrante ............................................................... 5 El cardenal Aguiar recuerda que los migrantes centroamericanos "no salieron de sus países por gusto" ......................... 5 En La Villa, segunda caravana ora por protección ............................................................................................................... 6 “No es una Caravana Migrante, es toda Centroamérica la que se está moviendo” ............................................................. 7 Denuncia pastoral migrante desaparición de dos camiones con niños y mujeres centroamericanos en Puebla ................ 8 Unos 100 miembros de la caravana migrante fueron secuestrados y entregados a un cártel: ombudsman de Oaxaca .... 8 Los horrores de la caravana migrante: Prensa mexicana documenta secuestros, abuso sexual y de poder ..................... 9 Analizan acciones para atender a migrantes al norte del país ........................................................................................... 10 Denuncia Copred criminalización hacia migrantes centroamericanos ............................................................................... 10 La caravana migrante o la marcha de los carritos infantiles: J.I. De Alba, V. Pernalete, D. Pastrana ............................... 11 Gobierno de Jalisco ordena cerrar albergue ....................................................................................................................... 12 Convergen en CDMX segundo y tercer éxodos ................................................................................................................. 13 Caminando con la caravana: Juan Francisco Martínez ...................................................................................................... 14 Los efectos de la caravana: Leopoldo Santos Ramírez* .................................................................................................... 15 Caravana migrante, crisis humanitaria: José Murat ............................................................................................................ 16 Caravanas: Pablo Richard .................................................................................................................................................. 17

ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 17 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31.

AMLO presenta hoy Plan Nacional de Paz y Seguridad .................................................................................................... 17 Los ocho puntos básicos ..................................................................................................................................................... 18 AMLO: se adecuarán leyes para la Guardia Nacional ........................................................................................................ 18 Relación de Iglesia con AMLO, reto para nuevo presidente de la CEM ............................................................................. 18 Debatirán actuar de Iglesia ante nuevo Gobierno .............................................................................................................. 19 No seremos oposición ni muro de contención para el próximo gobierno, aseguran obispos ............................................ 19 Rogelio Cabrera tiende la mano al nuevo Gobierno de México: "Son tiempos nuevos, tiempos de diálogo" ................... 20 La laicidad que queremos: Pauline Capdevielle ................................................................................................................. 21 Exige Arzobispado de Guadalajara, no excluir a la religión católica en un estado laico .................................................... 23 6 ministros de la Corte van contra la Ley de Seguridad interior; con 8 votos se declara inconstitucional ......................... 23 La Corte se alista a declarar inconstitucional la Ley de Seguridad Interior ........................................................................ 24 Anula Corte la Ley de Seguridad Interior ............................................................................................................................ 24 Brasil y la derecha de Dios (II): José Steinsleger ............................................................................................................... 25

DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.


ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 26 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38.

Antimilitarismo en Chicomuselo .......................................................................................................................................... 26 Abandonan 2 mil tzotziles localidad en Chiapas tras ataque ............................................................................................. 27 Más de mil tsotsiles son desplazados de manera forzada de Chavajebal ......................................................................... 28 Persisten trabas para el reconocimiento de derechos de la comunidad LGBT .................................................................. 29 Aproximación pastoral a la realidad trans: Raúl Sosa* ....................................................................................................... 29 Ser trans en Uruguay, la historia de Delfina Martínez ........................................................................................................ 31 ‘Rethink’: Universitarios conversaron sobre fe, ciencia y sexualidad ................................................................................. 33

ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 34 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49.

Dos arzobispos disputarán la presidencia de la CEM ........................................................................................................ 34 Eligen a Rogelio Cabrera presidente del Episcopado ........................................................................................................ 34 Rogelio Cabrera, nuevo presidente en la CEM: Bernardo Barranco .................................................................................. 35 Abordan obispos en plenaria violencia, corrupción y protección a menores ...................................................................... 36 Papa: La Iglesia crece en el silencio, sin dar espectáculo ................................................................................................. 36 Santa Sede presenta en Colombia «Educar al Humanismo Solidario» ............................................................................. 37 Iglesia católica cubana busca más sacerdotes entre sus fieles ......................................................................................... 38 El Papa recupera al ‘cazador’ de pederastas en la Iglesia ................................................................................................. 39 La archidiócesis de Los Ángeles escondió durante años a decenas de curas pedófilos en parroquias de inmigrantes ... 40 Curas pederastas: ¿una solución radical?: José M. Castillo .............................................................................................. 40 Fiscalía abre investigación contra el cardenal Juan Luis Cipriani ...................................................................................... 41

ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 42 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61.

Los evangélicos búlgaros piden ayuda ante una ley religiosa que “amenaza derechos y libertades” ............................... 42 La Alianza Evangélica pide al embajador de Bulgaria que frenen la nueva ley religiosa ................................................... 44 Retirarán las imágenes y los símbolos religiosos de las escuelas en Rosario .................................................................. 44 Crean una red política contra las inmatriculaciones de la Iglesia ....................................................................................... 45 Matrimonio igualitario, Iglesias y asociaciones perversas .................................................................................................. 45 Jürgen Moltmann y un grupo de sus discípulos y discípulas compartieron debates sobre teología en el SET ................. 46 Acción no violenta por la vida de líderes y lideresas sociales y en solidaridad con las personas que migran desde Centroamérica ..................................................................................................................................................................... 47 Red Iglesias y Minería llama a una “Campaña de Desinversión” ....................................................................................... 48 Fin del muro entre británicos y alemanes: “Somos hijos de un mismo Padre y no sabemos ser hermanos” .................... 49 “Un cristiano de cada 12 vive bajo persecución” ................................................................................................................ 50 ¿Han encontrado el rostro de Cristo? Un redescubrimiento arqueológico inesperado en Israel ....................................... 51 Rohingyas, retorno al infierno ............................................................................................................................................. 51

GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 53 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75.

Alerta de género en Ciudad de México: Miguel Concha..................................................................................................... 53 Trump enfrenta la victoria de mujeres latinas, indígenas, musulmanas y LGTB ............................................................... 54 Necesitamos despatriarcalizar las iglesias: María Alejandra Andrade* .............................................................................. 55 Berta Cáceres se queda sin justicia .................................................................................................................................... 56 Las mujeres hacen escuchar la voz indígena en Argentina ............................................................................................... 58 Mujeres por la democracia: José Neivaldo de Souza ......................................................................................................... 60 Colectivo exige a la PJG CDMX resolver casos de feminicidios ........................................................................................ 61 Hablemos de aborto: Mujeres de 24 países participan del 1er Diálogo Feminista Intergeneracional e Intercultural por el Aborto .................................................................................................................................................................................. 61 En Tucumán impulsan un proyecto para evitar abortos incluso en casos de violación ..................................................... 61 Jóvenes participantes de la Eco-Escuela ratifican compromiso con la justicia económica, ecológica y de género .......... 62 Caravana de Pastores por la paz busca esparcir la verdad sobre Cuba ........................................................................... 63 Ofelia Ortega les cuenta a los estudiantes de Bossey lo que significan los 70 años de labor del CMI para la unidad de las iglesias ........................................................................................................................................................................... 64 El Papa y Georgius III rezan juntos por la paz en Medio Oriente ....................................................................................... 64 “Vivimos los unos para los otros”: los obispos de los Focolares se reúnen en Suecia ...................................................... 65

DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 66 76. Marcia de Oliveira: "Los nuevos caminos del Sínodo pasan por descolonizar una Iglesia que trajo todo listo": Luis Miguel Modino ................................................................................................................................................................................. 66 77. El país de las dos mil fosas: Alejandra Guillén, Mago Torres y Marcela Turati ................................................................. 70 78. Un fantasma recorre el mundo: ¡Los fundamentalismos!: Juan José Tamayo .................................................................. 76 79. La deriva ultraderechista del evangelicalismo pentecostal y los derechos humanos: Alfonso Ropero ............................. 77 80. No mentirás: Marcel Lhermitte ............................................................................................................................................ 80


81. Repensar la misión cristiana: Carlos Martínez García ........................................................................................................ 81 82. ¿Para qué sirve la Biblia? (Con base en las enseñanzas de Severino Croatto) ................................................................ 82 83. Inerrancia bíblica (Declaración de Chicago): Máximo García Ruiz .................................................................................... 82


TEMA DE LA SEMANA Caravana Migrante marcha hacia el norte:Iglesias se preparan 1. Caravana migrante: Preocupa a Iglesia en México militarización de frontera sur de EEUU A la Iglesia Católica en México le preocupa la militarización en la frontera sur de Estados Unidos, y que esto pueda provocar episodios de violencia cuando llegue la caravana de migrantes. Así lo confirmó a ACI Prensa el P. Arturo Montelongo, secretario ejecutivo de la Dimensión de Movilidad Humana de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). «Es una preocupación de la Iglesia el hecho de que al llegar a la frontera con Estados Unidos pueda haber alguna situación con la militarización de la frontera sur de ese país, así como con los grupos radicales que sabemos que también se encuentran por ahí, atentos a prohibir la entrada de los migrantes, y pueda desatarse una violencia más marcada», dijo.

manitaria, desde el espíritu del Evangelio», señaló. «Si detrás de todo esto hay otras circunstancias que puedan ser políticas, mediáticas o de cualquier tipo, la Iglesia se preocupa no por las causas sino por el efecto de la ayuda y el acompañamiento», aseguró. La migración: un fenómeno que requiere «respuestas globales» Por su parte, Cecilia Suárez, directora en México de Catholic Relief Services, agencia humanitaria de la Iglesia en Estados Unidos, dijo a ACI Prensa que «llevamos viendo ya por muchos años la desesperación que enfrenta la gente en el triángulo norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador), sobre todo por el incremento en los últimos años de la violencia, y también por cuestiones de falta de oportunidades». «Ha llegado un momento en que cualquier oportunidad que ven para poder viajar al norte de una manera más segura, más visible, la toman», dijo.

El sacerdote mexicano señaló que se ha dialogado al respecto tanto con las instituciones estatales como con los obispos de Estados Unidos, sobre todo con los prelados de las diócesis fronterizas.

Estas personas, señaló, enfrentan «un sufrimiento constante. No solo es un desgaste físico, es un desgaste emocional, psicológico. Es un miedo a que te agarren, te deporten, te secuestren, abusen de ti».

Actualmente los miles migrantes que conforman la primera caravana, que partió de San Pedro Sula (Honduras) a mediados de octubre, se encuentran en Ciudad de México. Dos caravanas más ya han ingresado al país y se encuentran en los estados del sur.

Suárez señaló que se podría entender «un poco la frustración de por qué estos países no pueden responder a las necesidades de su gente, pero la verdad es que son problemas muy de fondo que además deben resolverse desde una perspectiva regional».

A fines de octubre, el Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció el despliegue de más de cinco mil soldados en la frontera con México. De acuerdo a la revista estadounidense Newsweek, habría alrededor de 200 milicianos civiles armados-, que patrullarían la zona para evitar el ingreso de la caravana de migrantes.

«Tanto Centroamérica como México no han sido capaces de dar respuesta en materia de proveer educación, salarios dignos», pero también atañe «a las empresas que están en nuestros países, a nuestros gobiernos, y a la comunidad internacional». «Creo que también esto es un problema de la globalización» que requiere «respuestas globales».

El P. Montelongo señaló que, además de la labor humanitaria hacia los migrantes, la Iglesia está trabajando en concientizar a la población sobre los derechos humanos de estas personas.

Además, subrayó, es clave trabajar para combatir «esta xenofobia que se genera en los países, cuando se habla de que vienen hordas a invadirnos. Pues no, es gente con mucha necesidad, desesperación, para la que tenemos que encontrar un lugar en este mundo».

El secretario ejecutivo de la Dimensión de Movilidad Humana de la CEM precisó que la Iglesia ha permanecido en estrecha comunicación «y en acompañamiento y apoyo humanitario, solidario, caritativo, de la caravana desde el principio». Los orígenes de esta migración masiva, señaló, se encuentran «en la pobreza, la falta de oportunidades». «Pero la Iglesia no se centra en los orígenes para dar atención o no. La Iglesia se preocupa por la persona, por la asistencia hu-

El P. César Cañaveral, coordinador de la dimensión pastoral de la movilidad humana en la Diócesis de Tapachula, ubicada en la frontera sur de México con Guatemala, destacó que «la iniciativa la tuvo la Iglesia» en la acogida a los migrantes. El sacerdote señaló que muchos migrantes son conscientes de que podrían fracasar en su propósito de alcanzar suelo estadounidense. «Muchos me dijeron, `si vamos a morir en el camino, morimos en el intento´», recordó.

4


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Para el P. Cañaveral, la Iglesia tiene cuatro desafíos, que tienen que inspirar «acciones pastorales concretas». El primero, dijo, es el de la propia caravana y cómo atenderlos humanitariamente. Como segundo desafío, el sacerdote señaló a «las repatriaciones de la gente que se está quedando y gente que se quiere regresar» a sus países de origen.

les para abrir todos sus albergues para atenatender el arribo de centroamericanos que buscan cruzar la frontera con Estados Unidos Tijuana. La Arquidiócesis de esta ciudad exhortó a los gobiernos y a la sociedad civil a prepararse para atender la inminente llegada de cientos de integrantes de la Caravana Migrante procedente desde Centroamérica.

Un tercer desafío lo plantean los migrantes que han solicitado refugio en México. «Aquí hay más de mil personas que el gobierno dejó a la intemperie, que con engaños, que en tres días les iban a dar el refugio, ahora los van a hacer esperar».

Centros como la Casa del Migrante y la Casa de la Madre Asunta están al límite de su capacidad, por lo que se unieron también al llamado de la Arquidiócesis para pedir apoyo a la sociedad en general para atender la contingencia.

El cuarto desafío son las deportaciones masivas, advirtió el P. Cañaveral. «Yo le doy dos, tres meses para que empiecen las deportaciones masivas», aseguró.

En conferencia de prensa, el arzobispo Francisco Moreno pidió apoyo a las iglesias de esta región y a organismos civiles, abrir todos sus albergues para atender el arribo de centroamericanos que buscan cruzar la frontera con Estados Unidos.

(infocatólica.com) 10/11/2018

2. Flujos migratorios no se podrán frenar: Iglesia Católica La iglesia católica en Chiapas, aseguró que los flujos mixtos migratorios van a venir en aumento y no se podrán frenar de la noche a la mañana. Cesar Augusto Cañaveral Pérez, Coordinador de la Pastoral de la movilidad humana, confirmó que el gobierno de México está respondiendo a las exigencias de los Estados Unidos. ctivas, el gobierno no está a favor de las caravanas, no les preocupa la situación que vienen los migrantes centroametema migratorio en territorio mexicano, ya se hicieron un poco más complejo, las políticas no son las adecuadas para temas de los centroamericanos, hay muy poco acceso a los derechos humanos. Cañaveral Pérez, insistió que desde la iglesia católica existe una preocupación grande, se han dado reuniones de obispos por donde pasa la caravana, toda la iglesia está en la mejor disposición de ayudar a los migrantes y darle un acompañamiento humanitario. Asimismo, dijo que el gobierno federal y estatal, no ha hecho nada y no ha invertido en el tema migratorio. https://oaxaca.quadratin.com.mx/flujos-migratorios-no-sepodran-frenar-iglesia-catolica/ (oaxaca.quadratin.com.mx) 10/11/2018

3. Arquidiócesis de Tijuana llama a prep ararse para atender a Caravana Migrante

Comentó que la llegada de los centroamericanos no debe alterar la atención de los migrantes que llegan de las diferentes entidades de la República Mexicana. Entre los centros a los que convocó a cuidar de los migrantes se encuentran el Desayunador del Padre Chava, la Pastoral Social Tijuana, la Pastoral de Adicciones, Casa de los Pobres, así como Misioneros de la Caridad. Además, Moreno Barrón, pedir apoyo a la sociedad en general para apoyar con donaciones como: artículos de aseo personal, ropa para el frío, zapatos, comida enlatada, café, agua y leche en fórmula para bebés. Recalcó que la ciudad de Tijuana cuenta con un rostro de identidad migrante, así como que en la homilía de este próximo domingo se pidió a la sociedad tijuanense y también bien común de todos los pueblos, los gobiernos de los diferentes países unan esfuerzos para implementar proyectos realistas y efectivos que resuelvan las necesidades básicas (heraldodemexico.com.mx) 09/11/2018

4. El cardenal Aguiar recuerda que los migrantes centroamericanos "no salieron de sus países por gusto" Los migrantes centroamericanos que se mantienen en ruta rumbo al norte del país en distintos grupos de tránsito "no son delincuentes ni salieron de sus países de origen por gusto, sino que se vieron obligados a hacerlo", aseguró el Arzobispo Primado de México, Carlos Aguiar Retes.

El arzobispo Francisco Moreno pidió apoyo a las iglesias de esta región y a organismos civi-

5


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

En entrevista con Desde la fe, el Cardenal recordó los cuatro verbos del Papa sobre los migrantes: acoger, proteger, promover e integrar.

Cuenta: 50032013056

"Ante la llegada de la caravana migrante de centroamericanos a nuestro país y en concreto a la Ciudad de México, quiero aprovechar para recordar la petición del Papa Francisco que nos ha hecho a todos los obispos en el mundo, porque la cuestión migrante es un problema mundial: que sepamos acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes", aseguró.

Swift: INBUMMXMM

Tras la llegada a la Ciudad de México de integrantes del éxodo migrante, el Cardenal Aguiar Retes insistió en la importancia de acogerlos y protegerlos.

Clabe: 036180500320130565

BANAMEX Sucursal: 227 Cuenta: 4299536 Clabe: 002180022742995366 Swift: BNMXMXMM (periodistadigital.com) 10/11/2018

"Que los sintamos nuestros hermanos, son gente que ha dejado su casa por necesidades urgentes. No lo hacen de buena gana ni por voluntad, simplemente como hacemos cuando viajamos de turismo o por cuestiones de trabajo".

5. En La Villa, segunda caravana ora por protección

Por su parte, la hermana María Arlina Barral, responsable de la Pastoral de Movilidad Humana de la Arquidiócesis de México, explicó que en la capital del país la Iglesia sumó fuerzas con el gobierno de la ciudad y la Comisión de Derechos Humanos.

Aproximadamente 200 migrantes centroamericanos, integrantes de la segunda caravana que llegó a la capital del país el lunes pasado, acudieron ayer a la Basílica de Guadalupe para dar gracias a la Virgen por mantenerlos en pie y para pedirle protección en el camino que les falta por recorrer hacia Estados Unidos.

¿Qué apoyo da la CDMX? El apoyo de la Arquidiócesis de México se dividió en tres ejes principales: asistencia humanitaria, escucha y espiritualidad. En el primer caso, Cáritas Arquidiócesis de México y la Pastoral de Migrantes dispusieron de seis centros de acopio para recibir alimentos y medicinas. El segundo eje corresponde a la participación de sacerdotes en los albergues para brindar acompañamiento espiritual y administrar el sacramento de la Reconciliación; mientras que la espiritualidad incluye oraciones públicas en todas las parroquias de la ciudad en favor de las familias que están en tránsito. El éxodo migrante comenzó su camino el 13 de octubre en San Pedro Sula, Honduras. Una semana después, el día 19, cruzó territorio nacional. Ha pasado por Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Puebla, y el 3 de noviembre llegó el primer grupo a la capital. ¿Quieres ayudar? Puedes realizar tu donativo a Cáritas Emergencias. Se ocupará para la compra de alimentos y medicinas para la atención al éxodo durante todo su paso por México. INBURSA

El contingente que salió del estadio Jesús Martínez Palillo llegó a la estación Martín Carrera del Metro y de ahí caminaron a la entrada principal de la basílica. Al entrar al recinto, muchos migrantes, en su mayoría hombres, se arrodillaron e inclinaron la cabeza. Algunos apoyaron sus manos sobre sus rostros, otros extendieron los brazos como para recibir la bendición y oraron en silencio. La emoción de estar ahí, la fe y los recuerdos provocaron que varios derramaran lágrimas. Kevin fue uno de ellos. El joven hondureño, de 25 años, pidió que la Virgen de Guadalupe me ayude a llegar al norte. El llanto, aseguró, es porque pienso en mi madre, mi abuelita; me voy (a Estados Unidos) por darles una buena vida. La fuerza para alcanzar su propósito, sostuvo, sale del corazón. El padre Francisco Javier, capellán de coro de la basílica, les dio la bendición para que sigan su camino y lleguen a su destino con bien. Los centroamericanos pudieron ver la imagen de la Virgen de cerca. Luis, hondureño de 32 años, se desbordó en felicidad: Soy muy devoto; es como un sueño cumplido venir aquí a la basílica. Al tenerla en frente vale la pena el viaje. También visitaron otras capillas, como la de San Miguel, mejor conocida como la del cerrito. En su recorrido tomaron fotos y llevaron pequeños recuerdos, como agua bendita.

6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Luego de hora y media regresaron a la Ciudad Deportiva. Antes de irse aplaudieron por la experiencia y corearon ¡México, México! Un voluntario les regaló rosarios e imágenes de santos. (jornada.com.mx) 14/11/2018

6.

No es una Caravana Migrante, es toda Centroamérica la que se está moviendo

Desde su puesto de observación en la frontera sur de México, fray Tomás González sostiene desde hace años, no de ahora: Es todo Centroamérica la que se está moviendo, desplazada por una crisis continuada. Y sobre todo Honduras, que parece que se está vaciando, con sus niveles de miseria y violencia incomparables con cualquier otro país del continente. El franciscano que dirige el Hogar-Refugio para Personas Migrantes, conocido como La 72, ubicado en Tenosique, Tabasco, ha observado que desde 2009, año del golpe de Estado en contra del presidente Manuel Zelaya, la composición del flujo migrante cambió y se volvió mayoritariamente hondureño. Ya no únicamente de hombres solos sino familias, incluso con niños muy pequeños. Y lo es cada vez más. Es una expresión de hartazgo de los pobres ante condiciones de vida imposibles. Puntualiza que ahora son las caravanas masivas, cuatro o cinco, con al menos 15 mil personas, las que transitan por el territorio mexicano rumbo al norte bajo la atención mediática nacional e internacional, pero no siempre se entiende qué es lo que las generó. Son poblaciones enteras que vieron en esta corriente un escape, quizá su único escape. Y, agrega, esto no es coyuntural. Detrás de las que estamos viendo vendrán más.No es una crisis reciente Insiste que para entender el éxodo actual hay que ubicar crisis continuada. Hay que recordar que la primera oleada de migrantes de Honduras llegó hace 20 años, cuando el huracán Mitch más de 10 mil vidas, la mitad precisamente en ese país. Señala que aunque no se trató de una crisis política sino de un desastre natural, también es cierto que el Estado nunca estuvo preparado para proteger a la gente, para atenuar el efecto. Ni para reconstruir. Después fue el golpe de Estado. Y luego, como parte de la descomposición y la desaparición de las instituciones democráticas, los dos presidentes que siguieron, Porfirio Lobo, hasta 2006, y Juan Orlando Hernández, hasta la fecha. Ellos han sumido al país en niveles de pobreza y violencia incomparables en el continente. El fraile del albergue tabasqueño La 72, llamada así en memoria de los 72 migrantes

masacrados en San Fernando, Tamaulipas, descarta que detrás de este éxodo exista una convocatoria de alguna organización con un cálculo político. Yo siento que las caravanas anteriores, tanto las que caminaron por la ruta del Pacífico, como la del Golfo, fueron como una especie de entrenamiento, quizá no intencional o voluntario. Yo diría que el detonante es principalmente el hartazgo, el ya no aguantar más. Quizá sí hubo algo de cálculo político, no fue la coyuntura de las elecciones en Estados Unidos sino la perspectiva de un cambio político en México. ¿Qué opina de la respuesta que ha dado el Estado mexicano ante este desafío nunca visto? El gobierno ofrece otorgarles refugio. ¿Hay capacidad, realmente, de procesar solicitudes de refugio para todos o es retórica? No. Y lo digo con conocimiento de causa. Desde la casa refugio de Tenosique, donde estoy desde 2013, venimos trabajando el tema de refugio. Hemos visto que en los procedimientos para obtener refugio para las personas perseguidas hay que esperar hasta más de un año. Esas solicitudes deberían tener una respuesta cuando mucho en 45 días. Y una vez que a una minoría de solicitantes se les otorga el refugio, no hay en lo absoluto capacidad de respuesta en la cuestión laboral, de salud, de educación. Pero por otra parte está la actitud del gobierno. Su forma de responder es: o entran a la opción que les doy o los deportamos. No hay otra opción. Esto no es muy diferente a lo que hace Donald Trump. Por otro lado está la posición del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, de hablar de visas de trabajo para todos... Hay que ver desde ya cuáles son las condiciones que se van a generar, no nada más decirlo. ¿Dónde van a estar los refugiados? ¿Qué parte del territorio mexicano está preparado para recibir, digamos, a 100 familias de refugiados? No funcionará si es un trabajo temporal. El refugiado es ya un residente permanente en el país. Hay que pensar en soluciones a largo plazo y de manera transversal. Y las condiciones se tendrían que estar preparando desde ahora. ¿Qué pasará después? De momento hay mucha atención mediática por lo insólito del éxodo. Cuando esto pase a segundo nivel ¿seguirá este flujo? La corriente va a seguir. Lo que siempre hemos dicho es que hay que trabajar en el origen del problema. ¿Cómo evitar estas oleadas de desplazados si no se mejoran las cosas en las regiones? Los gobiernos hablan de pactos para el desarrollo en el Triángulo Norte de Centroamérica, pero yo no he visto uno solo. No hay nada concreto, nada que esté funcionando. Además, ¿de qué plan de desarrollo se puede estar hablando con Estados sin democracia, gobiernos represivos, tan poco humanos como el de Honduras?

7


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Y hay que mencionar a Nicaragua, donde las cosas se están descomponiendo rápidamente. Ya está repuntando la migración nicaragüense a raíz del conflicto. En la caravana vienen varios, en el albergue estoy atendiendo cada vez más a gente de ahí. Y los síntomas indican que esto no va a terminar pronto. No veo por dónde se van a dar los cambios que puedan detener este éxodo. (jornada.com.mx) 15/11/2018

7. Denuncia pastoral migrante desaparición de dos camiones con niños y mujeres centroamericanos en Puebla El coordinador de la Pastoral Migrante en Puebla, Gustavo Rodríguez Zárate, denunció que dos camiones en los que viajaban migrantes centroamericanos desaparecieron al llegar a la ciudad, en la zona de la colonia La María y la autopista a México. En entrevista, informó que alrededor de las 21 horas de este sábado hombres armados se llevaron los dos vehículos donde también viajaban mujeres y niños. El párroco responsable de la iglesia La Asunción, donde este sábado pernoctaron 510 integrantes de la Caravana Migrante, pidió a las autoridades estatales y federales, así como a organismos internacionales iniciar las investigaciones. No descartó que si no logran rescatar a los migrantes perdidos puedan ser víctimas de trata y para el comercio sexual. Ante lo expuesto, Gustavo Rodríguez Zarate informó que se está reforzando la seguridad en el tramo del estado de iEn ese sentido, solicitó que en Puebla esté presente personal de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y la Comisión Interamericana para resguardar a los migrantes. La noche de este sábado arribaron al estado de Puebla diferentes grupos de migrantes centroamericanos que el pasado 13 de octubre salieron de Honduras huyendo de la ola de violencia, inseguridad y pobreza. Algunos migrantes se quedaron en el municipio de Amozoc y otros se quedaron a dormir en el Deportivo Xonaca en la ciudad de Puebla. El grupo más numeroso se refugió en el templo de La Asunción, en la colonia Aquiles Serdán, donde fueron recibidos con alimentos y espacio donde dormir. (lajornadadeoriente.com.mx) 04/11/2018

8. Unos 100 miembros de la caravana migrante fueron secuestrados y entregados a un cártel: ombudsman de Oa-

xaca La entrega de unos 100 indocumentados se habría hecho cerca de una estación de la Policía Federal en Puebla, según el relato del activista La caravana migrante huyó de la violencia de las pandillas en Centroamérica solo para conocer la brutalidad del crimen organizado en México. De acuerdo con Arturo Peimbert, ombudsman de Oaxaca, cerca de 100 indocumentados niños incluidos no llegaron este lunes a la Ciudad de México, desde Veracruz, porque fueron secuestrados por transportistas y entregados a integrantes del crimen organizado, presumiblemente al grupo de Los Zetas. En entrevista con el HuffPost México, Arturo Peimbert, titular de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, y quien acompaña a la caravana migrante desde que cruzó la frontera y se adentró en México, contó que -de acuerdo con testimonios recabados por él y miembros de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México-- el secuestro ocurrió en el estado de Puebla. Según su relato, fuentes cercanas a él le confiaron que los empresarios transportistas de estados que están en la ruta de la caravana migrante han recibido "fuertes presiones" del gobierno federal para que no den servicio a los indocumentados. Incluso, están obligados a rechazar dar el servicio, aunque se les quiera pagar, poniendo en riesgo la vida de más de 2 mil menores de edad. Y eso habría originado el secuestro masivo. "Esto nos ha obligado a caminar y cruzar por Veracruz. Desde Sayula hasta Tierra Blanca y desde Tierra Blanca hasta Córdoba. Es una irresponsabilidad absoluta del gobierno. Esa zona es la fosa más grande del país, donde cientos de personas han desaparecido por el crimen organizado. La prohibición de usar camiones, avalado por el gobernador de Veracruz, Miguel Ángel Yunes Linares, nos obliga a cruzar por ese triángulo violento. "Ahí empezamos a observar que se nos acercaban camiones fruteros, de esos que cargan de 16 a 23 toneladas de comida. Nos ofrecían transporte, cobrando hasta 150 pesos por persona. Nosotros empezamos a documentar placas a imágenes de los conductores, alertar a los migrantes que no lo hicieran, pero en la desesperación la gente lo tomó. Yo lo único que pude hacer fue intentar abrir las cajas de los camiones, que estaban cerradas con candados". "La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México ha recibido testi-

8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

monios de que en la ciudad de Puebla escaparon varias de esas personas y los testimonios que me han compartido es que a varios los entregaron al crimen organizado cerca de la base de la Policía Federal en Puebla", aseguró el defensor de derechos humanos. Por los dos camiones sospechosos que se llevaron a los migrantes, y por el número de personas que están preguntando por sus familiares ausentes, es que el ombudsman Arturo Peimbert calcula que las víctimas de secuestro serían unas 100. Arturo Peimbert, excoordinador general Mediación y Concertación para el Desarrollo en el gobierno estatal, intuyó que detrás de este crimen estaría el cártel de Los Zetas, cuya presencia en la zona es notoria, incluso durante la caravana migrante: "hay personas en los pueblos que han informado a Los Zetas cómo se está moviendo la caravana, que vigilan sus pasos". El "triángulo violento" del que habla el activista es un territorio en disputa entre los cárteles de Los Zetas y el Cártel Jalisco Nueva Generación, que además de pelear el control de la venta de droga, extorsiones, robo de combustible y trata de personas, también luchan por la industria millonaria de secuestros a migrantes que viajan hacia Estados Unidos. "Esto podría constituir un delito para el gobernador de Veracruz. Es un dolo eventual, una omisión criminal. Cuando sabes que un grupo de personas vulnerables corren el riesgo de desaparecer, tu obligación es crear un mecanismo eficiente para evitar que eso pase. Esto constituye un delito...", se lamentó el ombudsman Arturo Peimbert. "Todo mal, todo está muy mal...". La historia del multisecuestro, hasta la hora de publicación de este texto, no ha sido confirmada de manera oficial por autoridades de Puebla o Veracruz. Asimismo, defensores de migrantes y monitoristas de la caravana, como el hermano Filiberto Velázquez, aseguraron que no han tenido noticias, hasta el momento, de un secuestro masivo de migrantes que coincidan con las horas y lugares del relato del ombudsman de Oaxaca. (huffingtonpost.com.mx) 05/11/2018

estar en manos de los Zetas. Nadie los está buscando. A un mes de que el primer grupo de migrantes centroamericanos salió en caravana con rumbo a Estados Unidos, la prensa mexicana documenta los horrores a los que se han enfrentado estas personas; como abusos de fuerza por parte de las autoridades de ese país, secuestros, y abusos sexuales. De acuerdo a Proceso, las autoridades mexicanas solo prometieron dar asistencia a los migrantes pero no lo cumplieron por lo que los grupos de centroamericanos viajan en condiciones de vulnerabilidad. El ombudsman de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert, llegó a denunciar hace unos días la desaparición de hasta cien migrantes de la caravana que podrían estar en manos de los Zetas. Peimbert denunció que en México nadie está buscando a estas personas porque no son europeos, estadounidenses, o blancos; sino, de Centroamerica y van huyendo de la pobreza. Proceso asegura que por la falta de apoyo del Instituto Nacional de Migración de México los migrantes están expuestos y han estado sujetos a prostitución al interior de un albergue que fue habilitado "en las instalaciones deportivas de la Magdalena Mixhuca", en Ciudad de México. Proceso dice que "un extenso reporte de observaciones de la Defensoría de los Derechos Humanos de Oaxaca" pudo documentar los abusos". La revista no reveló el documento como tal, pero enumera que: ha existido abuso sexual contra mujeres y menores de edad, maltrato físico, discriminación, y desapariciones. El peligro de los secuestros Los testimonios de cinco personas que lograron escapar de un secuestro fueron entregados por la Defensoría a la Procuraduría General Mexicana, dijo Proceso. De acuerdo a esa versión, un grupo de migrantes que aceptó un aventón terminó desaparecido. También menciona el caso de dos camiones llenos de migrantes que estarían todavía sin localizar.

9. Los horrores de la caravana migrante: Prensa mexicana documenta secuestros, abuso sexual y de poder

El informe que menciona Proceso reclama que la OIM y la ONU no han colaborado en estos casos. Además, habrían tres menores no acompañados desaparecidos.También se denuncia que el INM no ha dado información a los migrantes acerca de procesos de repatriación.

El ombudsman de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Arturo Peimbert, llegó a denunciar hace unos días la desaparición de hasta cien migrantes de la caravana que podrían

Proceso afirma que la Defensoría contó hasta mil menores de 17 años sin servicios especiales de salud. Además, las "intervenciones" recientes de la Policía Federal habrían resultado en el "pánico y desgaste" de la caravana.

9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Hace dos semanas la Policía Federal usó un helicóptero para dificultar a los migrantes cruzar de forma irregular el río Suchiate, fronterizo con Guatemala. La aeronave voló peligrosamente cerca de las personas. No está claro si el informe habla de ese caso en particular. Se menciona también que hay dos decenas de mujeres que están embarazadas de seis meses, o más, que no están siendo atendidas por nadie. En la caravana, dijo Proceso, hay también actos de violencia doméstica. Este miércoles la mayor parte de migrantes centroamericanos se encuentran todavía en camino por México, a unos 2,000 kilómetros de Tijuana. El martes por la tarde, medios corroboraron que unos pocos ya han alcanzado a trepar la valla que divide a México de Estados Unidos. En la escena, los miembros de la Patrulla Fronteriza solo observaban. No se dieron todavía cruces irregulares o solicitudes de asilo. El 13 de octubre salió el primer grupo de migrantes desde Honduras. Entre el 28 de octubre y el 5 de noviembre, tres caravanas diferentes de salvadoreños han salido del país. Los salvadoreños se dirigen al frío y hay acoso de pandilleros El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador ha habilitado un espacio virtual en el que migrantes salvadoreños pueden encontrar información para asistirles en la travesía. El sitio contiene números de teléfono de embajadas, consulados, e información sobre procesos de repatriación: Información de atención a migrantes en tránsito. La viceministra para los Salvadoreños en el Exterior, Liduvina Magarín, informó que el grupo de migrantes salvadoreños se desplazaba este miércoles de Veracruz a Ciudad de México. También hay salvadoreños entre las grandes caravanas que se conforman en su mayoría por hondureños, quienes salieron de su país el 13 de octubre. Otro punto que pone a estas personas en peligro es el frío en México. Magarín explicó este miércoles desde Panamá, en la reunión de la Conferencia Regional sobre Migración (CRM), que a medida la caravana va avanzando más al norte, las temperaturas bajan y ponen en peligro sobre todo a los niños. Ya hay casos de personas con enfermedades respiratorias debido al frío. Magarín asegura que entre más se acercan las caravanas a la parte norte de México, más fuerte es el peligro por las bajas temperaturas. "Ya tenemos niños afectados con problemas respiratorios", dijo.

"Hemos tenido casos de personas que se han enfermado, caído de los camiones, personas acosadas por personas identificados con perfil de pandilleros", continuó la viceministra. Además, a la fatídica lista se agrega que para las personas que están en tránsito es muy difícil comunicarse con los familiares que dejaron atrás, lo que produce un sufrimiento por falta de información. (laprensagrafica.com) 14/11/2018

10. Analizan acciones para atender a migrantes al norte del país Ciudad de México. Los secretarios de Gobernación, Alfonso Navarrete Prida, y de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, se reunieron con gobernadores de la zona norte del país para analizar las acciones que se emprenderán ante la llegada de las caravanas de migrantes centroamericanos a la frontera entre México y Estados Unidos. A la reunión, que se realizó a puerta cerrada en el Palacio de Cobián, también acudió Olga Sánchez Cordero, próxima titular de la Secretaría de Gobernación (SG), y Zoé Robledo, próximo subsecretario de Gobierno, quienes dialogaron con los gobernadores de Sonora, Claudia Pavlovich; de Baja California, Francisco Vega de la Madrid, y el secretario de Gobierno de Coahuila, José María Fraustro, entre otros funcionarios. Fuentes de la dependencia señalaron que se abordaron temas vinculados a las preocupaciones de los estados para garantizar una adecuada atención a los migrantes, pero también para mantener las condiciones de seguridad. Los ejecutivos estatales expresaron la necesidad de contar con información sobre las caravanas ante la llegada masiva de miles de migrantes centroamericanos a la frontera norte, principalmente a Tijuana, Baja California, y los desafíos que implicaría su atención en albergues, por lo que se buscarán darles una atención de forma conjunta. (jornada.com.mx) 14/11/2018

11. Denuncia Copred criminalización hacia migrantes centroamericanos Ciudad de México. El Consejo para Prevenir la Discriminación (Copred) denunció que algunos de los migrantes del Triángulo Norte de Centroamérica, que se trasladan por el territorio nacional, han sido víctimas de xenofobia, discriminación y criminalización por falta de documentos y por su origen nacional.

10


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Dicha situación los coloca en desventaja en el acceso de sus derechos, por lo que durante el puente humanitario ha difundido un mensaje de inclusión y de respeto para eliminar la ola de prejuicios y estigmas surgidos desde su entrada a México y llamado a la solidad de la población. Además de exhortar a los medios de comunicación a respetar su intimidad y privacidad en los albergues, pues en muchos casos vienen huyendo de su lugar de origen por amenazas a su vida e integridad. Comentó que, desde la llegada del éxodo y las dos caravaeportiva, ha verificado que los migrantes no sean víctimas de discriminación y tengan acceso a la alimentación, salud y a un trato digno. (jornada.com.mx) 14/11/2018

12. La caravana migrante o la marcha de los carritos infantiles: J.I. De Alba, V. Pernalete, D. Pastrana Querétaro, México. En las sillas de las carriolas, como se llaman en México a los cochecitos infantiles, va una niña o un niño, pero también mochilas, algún juguete, cobijas, colchonetas y un poco de comida para el camino. Los carros y sillas para niños ya van destartalados, algunos han aguantado el viaje desde América Central. Llevan casi un mes caminando y más de 2.000 kilómetros recorridos. Los pequeños se aburren, hacen berrinches, se enfadan. Prácticamente todos se han enfermado y muchos muestran las huellas del cansancio. Sus padres los abrazan, los cargan, los llevan en hombros, los hacen caminar de prisa, les agarran de la mano para que no se les pierdan y les pasan algún juguete para que se entretengan. Pocos tienen energía para regañarlos. Contra todo pronóstico, la Caravana Migrante que salió el 13 de octubre de San Pedro Sula, en Honduras, parece reagruparse y tomar más fuerza en cada parada. Aunque en cada lugar hay deportaciones y retornos asistidos, cada vez son más los que se une al contingente. Incluso mexicanos que aprovechan la la caravana para irse a los Estados Unidos. Es el sueño de una vida mejor. ¿Cómo llegarán al norte? El grupo de avanzada, que salió de Ciudad de México el viernes 9, estaba integrado por unos 700 jóvenes dispuestos a arriesgarse con tal de hacer su viaje más rápido. Y aunque había familias, la mayoría de las mujeres con niños optó por esperar un día más la posibilidad de un transporte seguro, que no llegó.

El grupo que salió el sábado 10, en cambio, era una tropa de bebés, niños, mamás (muchas muy jóvenes), ancianos y gente en sillas de ruedas. Salieron todos juntos, a las 5 de la mañana, pero rápidamente se dispersaron por el camino. Algunos consiguieron ansporte solidario), otros tuvieron que caminar mucho más. La carretera federal 57, a la altura de la caseta de Tepozotlán, era una larga romería de humanos tratando de subirse a un camión o a un tráiler. La escena, metros después de la caseta, era propia del realismo mágico mexicano: policías federales, curas, monjas, funcionarios con chalecos de la secretaría de salud y de la comisión de derechos humanos del Estado de México, toorganizaban la subida de cientos de familias a las cajas de tráileres. La fila se extendía más de un kilómetro. Muchos, desesperados por el calor, comenzaron a caminar. Y así, a lo largo de la carretera se veían montones de personas avanzando. Después de 12 horas de la salida de Ciudad de México, todavía había gente llegando a Querétaro, donde el gobierno estatal había dispuesto todo para que no entraran al estado, sino que bordearan por el libramiento directo hacia Guanajuato. Pero los refugiados ignoraron las instrucciones que corría por el altavoz en la caseta, de llegar al cruce de Palmillas, donde el gobierno estatal instaló un campamento en medio de la nada. La carpa instalada se quedó vacía, porque todos los que llegaban y veían que no había más gente y que estaba muy lejos de su destino optaban por seguir su camino hasta el estadio Corregidora. En Querétaro, nunca se había visto algo así. Desde el viernes 9 por la tarde, los primeros migrantes llegaron a la ciudad y unos cuantos cientos se instalaron en las inmediaciones de la Alameda Hidalgo antes de ser trasladados a los pasillos interiores del estadio, que fungió como improvisado refugio. Rebelión migrante y disculpas del gobernador Querétaro es una ciudad acostumbrada a vivir la migración en silencio. Sus vías férreas han sido testigos del paso de cientos de miles de personas que en los últimos años han cruzado México siguiendo el sueño americano. Aquí, escondidos, expatriados, han vivido su propio suplicio. Apenas algunos organismos de la sociedad civil, como la Estancia del Migrante González y Martínez atienden el asunto de manera global. Pero este fin de semana la migración se rebeló. El monumento a Conín, sobre la autopista 57, que da la bienvenida a quienes vienen de la capital, vio como miles de migrantes llegaron con la frente al sol. Un éxodo doloroso que ocupó

11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

la casa de los Gallos Blancos, el equipo de fútbol que el fin de semana se había ido a jugar a Veracruz. El gobierno del estado se vio forzado a adoptar una actitud proactiva, apenas unos días después del exabrupto del gobernador Francisco Domínguez. Cuestionado por el asunto de la Caravana que venía, afirmó que había que revisar los antecedentes penales de los migrantes pues la mayoría de venezolanos que han llegado son delincuentes. Horas más tarde tuvo que pedir perdón. Y ahora la atención a la Caravana se volvió una cuestión de Estado. Las corporaciones de seguridad, Protección Civil, salud y atención a la familia están abocadas a la atención de más de 4 mil migrantes que llegaron a la ciudad. El operativo de salud atendió, hasta la mañana del sábado 10, a 135 personas, la mayoría por problemas respiratorios. El caso más grave fue el de una joven que presentaba un aborto incompleto. Julio César Ramírez Argüello, secretario de Salud, informó que una joven embarazada arrastraba el problema desde hace días, pero no se atendió en la Ciudad México por apurar el paso y sufrió una infección severa. Es atendida en el Hospital de Especialidades del Niño y la Mujer. Los pasillos internos del Corregidora, acostumbrados a la instalación de negocios y espacios de publicidad en los partidos del equipo local, fueron tapizados por colchonetas y cobijas, ingeniosamente colocadas sobre la infraestructura del lugar para crear sombras.

Pero quienes este fin de semana se instalaron en el estadio Corregidora lograron, oficialmente, cumplir con la mitad de su objetivo. La línea está marcada en la zona turística de Tequisquiapan, donde se encuentra el Monumento al Centro Geográfico de México, que corta justo a la mitad el país. Una línea que marca un hito para la Caravana, en la que cientos de niños crecen rápidamente. Cuando terminen su periplo serán no sólo habrán crecido algunos centímetros, sino que muchos de ellos, a su corta edad, han hecho frente a situaciones extraordinarias aun para los adultos. Falta ahora la segunda parte del país antes de llegar a la frontera con Estados Unidos. Pero si algo quedó claro con la salida de Ciudad de México, el lugar donde han tenido más comodidades, es que esta Caravana ya perdió el miedo. La meta está cumplida a la mitad. Seguirán caminando, con sus carriolas destartaladas, con la meta fija en la frontera. Este artículo fue originalmente publicado por En el Camino, un proyecto de Periodistas de a Pie . IPS-Inter Press Service tiene un acuerdo especial con Periodistas de a Pie para la difusión de sus materiales. (ipsnoticias.net) 12/11/2018

13. Gobierno de Jalisco ordena cerrar albergue

Aunque las autoridades sirvieron arroz, frijoles y tortillas para miles de migrantes, no fueron pocos los que recorrieron las calles aledañas del estadio buscando más opciones de alimentación: pollo rostizado, tacos dorados, gorditas rellenas. Fue un buen día para la economía local.

De 5 mil 355 migrantes que arribaron la noche del lunes a pernoctar al albergue Benito Juárez de Zapopan, Jalisco, poco más de 4 mil siguieron su camino a Estados Unidos ayer por la mañana, luego de que el gobernador, Aristóteles Sandoval Díaz, ordenó cerrarlo, informaron integrantes de la caravana migrante. Se espera que hoy este refugio quede completamente desalojado.

Tal vez por el lugar, muchos se animan a jugar con sus balones. Otros compran y venden cigarrillos, y algunas más juegan partidas de póker. Pero los más buscan taparse los rayos del sol para descansar un poco o tomar baños improvisados con algo de agua en un vaso. En algunos multicontactos se amontonan decenas de celulares para cargar baterías y avisar que están bien.

En una reunión muy tarde en la noche (del lunes), el secretario de Gobierno de Jalisco (Roberto López Lara) nos dijo que no contaban con suficientes recursos ni comida para que nos quedáramos a descansar y solicitó que abandonáramos la ciudad, señalaron en un comunicado.

Por increíble que parezca, la rebelión funciona. Hacerse visibles en un estado donde eran invisibles les ha dado seguridad. A mitad del camino El vendaval migrante dejó Querétaro en pocas horas. Los migrantes que llegaron un día antes dejaron el estadio a primera hora del sábado para dirigirse a Guanajuato, su próximo destino. Tienen urgencia por llegar al norte. Pero tras este contingente, vienen varios más que recorren el sur del país.

Precisaron que al amanecer del martes varios camiones de la Secretaría de Seguridad Pública estatal transportaron a cientos de migrantes, pero sólo los dejó en la caseta de peaje en El Arenal, Jalisco, a 90 kilómetros de Ixtlán del Río, sitio acordado con el gobierno de Nayarit, el cual les ofreció camiones para trasladarlos a Sinaloa. Esta es una clara decisión del gobierno de Jalisco de sacarnos de Guadalajara sin cumplir con su palabra y así poner en peligro la integridad física, la seguridad y la salud de miles de familias con niños, a quienes está dejando en la oscuridad de la madrugada sobre un punto desolado y desconocido de la carretera sin transporte ni servicios, acusaron.

12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Responsabilizamos al gobierno de Jalisco de cualquier agresión, accidente o percance que suceda en el tramo entre la caseta de El Arenal sobre la autopista GuadalajaraTepic y el punto cerca de Ixtlán, donde los transportes nos esperan para llevarnos a Sinaloa.

Luego del desencuentro que migrantes de la segunda caravana, que salió de Honduras, y de la tercera, cuyo origen fue en El Salvador, tuvieron en albergues de Matías Romero, Oaxaca, por el espacio, organizadores de las travesías aseguraron que se evitarían conflictos.

Sandoval Díaz precisó: Vamos a levantar el albergue temporal del auditorio Benito Juárez. No se reporta ningún arribo masivo de migrantes; quienes lleguen serán ubicados en albergues de organizaciones destinadas a tal fin y recibirán todo nuestro apoyo.

David López, de la organización Pueblo Sin Fronteras, que acompaña a la segunda comitiva migrante, afirmó: no tenemos nada en contra de ellos; siempre son bien recibidos. Sin embargo, dijo que los salvadoreños fueron quienes decidieron caminar solos.

El director de los nosocomios civiles de Guadalajara, Héctor Raúl Pérez, informó que 26 niños de la caravana debieron ser hospitalizados por diarrea, vómito, bronquitis, neumonía y faringoamigdalitis. Agregó que se decidió internarlos ante las bajas temperaturas que podrían agravar su salud.

Por su parte, el activista y sacerdote Alejandro Solalinde, quien acompaña la caravana salvadoreña, prometió que no habría gresca alguna entre grupos. No va a haber enfrentamiento de nada porque somos hermanos. No obstante, criticó a seguidores de Pueblo Sin Fronteras por exponer a riesgos a los hondureños.

Llegan a Tijuana 356 migrantes La mañana de ayer llegaron 356 centroamericanos en nueve camiones a Tijuana, Baja California, para solicitar al gobierno de Estados Unidos que atienda sus peticiones de asilo político en la garita de San Ysidro, California. Los migrantes amagaron con instalar un campamento en Playas de Tijuana, pero al final aceptaron trasladarse a ocho albergues de la zona urbana, donde esperarán que las autoridades migratorias estadunidenses realicen las entrevistas para su petición. El contingente, formado por 12 menores, 36 mujeres y 308 varones originarios de Honduras, El Salvador y Guatemala arribaron al centro de Tijuana, donde fueron atendidos en el desayunador del padre Chava. Se esperaba que la madrugada de hoy arribaran unos 450 migrantes a bordo de ocho camiones a Mexicali, Baja California, y por la tarde lleguen a Tijuana, donde se encuentra el resto de la caravana. (jornada.com.mx) 14/11/2018

14. Convergen en CDMX segundo y tercer éxodos sumaran 3,500 El albergue de la Magdalena Mixhuca, en Ciudad de México, continuó recibiendo el éxodo de centroamericanos. Integrantes de la segunda y tercera caravanas tocaron base en el campamento temporal habilitado en el estadio Jesús Martínez Palillo; sus organizadores prometieron evitar conflictos entre contingentes.

Incluso, dijo David López, se respetó una carpa exclusiva para las personas provenientes de El Salvador. Los suyos dijo podrán dormir en las gradas; sobre el frío, señaló que con una sabana se quita. Anoche se esperaba que el albergue de Ciudad de México amanecería con más de 2 mil centroamericanos en éxodo, según cifras del gobierno de la capital, y unas 3 mil 500, de acuerdo con los números propios de Pueblo Sin Fronteras. Pasadas las 21 horas llegó la última fracción de la segunda caravana, muchos de ellos directo al servicio médico. Irineo Mújica, director de Pueblo sin Fronteras, informó que no habría asamblea para definir los pasos a seguir, pues la prioridad era atender a los enfermos. Detalló que una vez que se hayan recuperado, analizarán cómo continuarán su camino; incluso se ha planteado la posibilidad de que aborden La Bestia para llegar a la frontera norte. David López expresó que si los salvadoreños aceptan caminar con la segunda caravana, son bienvenidos. Sin embargo, con ayuda de el sacerdote Alejandro Solalinde, gran parte de la tercera comitiva ha logrado viajar en autobuses. Asimismo, dijo David López, habrán de discutir sobre los deseos expresados por la mitad de los mil 600 migrantes de la segunda caravana, quienes han mencionado la posibilidad de solicitar refugio en México. Algunos de ellos continuarán ruta a estados aledaños, como Nuevo León, y otros más irán a la frontera norte. Sobre el anuncio de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) del cierre parcial de carriles en las garitas de entrada de San Ysidro y en Mesa de Otay, en California, David López dijo: no vamos a llegar a botar el muro, vamos a llegar ordenadamente en la frontera.

13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

En el albergue no hubo música, inflables ni funciones de lucha libre. Esta vez sólo observadores, activistas, voluntarios y migrantes podían entrar al deportivo.

migración masiva hacia EEUU en el continente americano tienen que ver con políticas de EEUU en los países de origen. Honduras no es la excepción. El con-

Tras recorrer el campamento, el secretario de gobierno de Ciudad de México, Guillermo Orozco Loreto, afirmó que en las carpas instaladas en el albergue temporal hay espacio suficiente para los migrantes tarde, noche y en la madrugada.

trato de las bananeras de EEUU hacia Honduras.

(jornada.com.mx) 14/11/2018

15. Caminando con la caravana: Juan Francisco Martínez Somos una iglesia global. El dolor de los hondureños es el dolor de todos los cristianos Aquí en EEUU hemos seguido de cerca el avance de la caravana de refugiados de Honduras. Van avanzando a un paso lento, pero en pocos días llegarán los primeros integrantes a la frontera con EEUU. El plan de todos es de pedir refugio político en este país. Muchos de ellos cargan documentación detallada que demuestra que peligra su integridad física si se quedan en Honduras. Las diferentes reacciones hacia la caravana reflejan intereses políticos, sociales, económicos y religiosos encontrados. El presidente Trump los describe como un grupo invaso eTambién ha dicho que irá en contra de la ley actual y negará el asilo político a cualquier persona que entre en forma indocumentada. La reacción en México ha sido muy diferente. El gobierno mexicano ha ofrecido considerar las solicitudes de refugio político de los que lo deseen pedir asilo en México y algunas personas han decidido solicitar refugio en ese país. La gente mexicana también ha acogido a la caravana. En muchos lugares han recibido albergue, alimento y agua. Esto demuestra un cambio significativo ya que los centroamericanos no siempre han sido bien recibidos en México en el pasado. El pueblo de EEUU refleja varios sentimientos. Existen los que concuerdan con el presidente Trump. Pero la mayoría quiere una respuesta más humana. Son varias las organizaciones cristianas y no gubernamentales que ya están acompañando al grupo y que se están preparando para ayudarles en el proceso de pedir asilo político cuando lleguen a la frontera con EEUU. También hay muchos en el país que quisieran ver una solución, pero quieren que haya una regulación de la migración. La situación hondureña es otra muestra de los que el autor Juan González (Harvest of Empire) llama la cosecha del imperio. Casi todos los casos de

Los intereses de las bananeras crearon sistemas de injusticia estructural y justificaron el establecimiento de una gran base militar estadounidense en este país. EEUU ha avalado un montón de acciones injustas de los poderosos en ese país para proteger los intereses de las multinacionales. La situación actual del narcotráfico y las pandillas también obedece a intereses de EEUU, aunque de forma más nefasta. El narcotráfico ha hecho de Honduras un puente a EEUU y crece por causa de los dólares generados en nuestro país. Honduras no tiene la infraestructura para combartir al narcotráfico. Y esos dólares, junto con la pandilleros deportados de EEUU, han creado una situación en que la justicia brilla por su ausencia. Muchas de las personas que están en la caravana han perdido seres queridos por rehusar las extorciones o por denunciar las injusticias. Otros del grupo están amenazadas por las acciones de sus familiares. ¿Cómo hemos de responder a la caravana actual y a las que probablemente le seguirán? En cierta sentido participar en la caravana es una medida de presión. Es un

también es un acto de esperanza, de creer que puede haber otro futuro. ¿Cómo vamos a responder? Por un lado tenemos que caminar con los que sufren. La gran mayoría de los que vienen en la caravana están huyendo institucional y estructural. No podemos ignorar su clamor. Pero eso también nos obliga a confrontar las estructuras de injusticia. Nuestro país ha sido parte del problema de Honduras. Nosotros también tenemos que ser parte de la solución. Esto implica confrontar nuestras propias injusticias y trabajar para que haya cambios profundos. Como cristianos también tenemos que recordar que somos una iglesia global. El dolor de los hondureños es el dolor de todos los cristianos. Podemos tener diferentes maneras de tratar de resolver el problema, pero no podemos actuar como que ellos no son nuestros hermanos, ni que su situación no nos debe mover a nosotros. Y por eso caminamos con la caravana. Nosotros también somos peregrinos. Nosotros también buscamos la promesa. Nosotros también creemos en el futuro de Dios. Nosotros reconocemos que Cristo habría caminado con los de la caravana. Así que, allí también vamos nosotros. (protestantedigital.com) 10/11/2018

14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

16. Los efectos de la caravana: Leopoldo Santos Ramírez* Como sucede con muchas de las ideas equivocadas en materia de migración, la percepción de la gente en relación con los hondureños y los demás centroamericanos es que están migrando solamente mediante las caravanas. La realidad es que el flujo de centroamericanos cruzando hacia Estados Unidos o regresando a sus países se está desarrollando continuamente desde hace décadas, al grado de que han logrado conformar una población cercana a 5 millones de residentes dentro de Estados Unidos (EU) a lo largo de los años. Es decir, la caravana es solamente otro método para internarse a territorios mexicano y estadunidense, y por su espectacularidad alcanza una gran difusión. Pero todos los días, a cualquier hora, hondureños y los demás istmeños e incluso mexicanos indocumentados se internan en EU o retornan a sus países, al tiempo que la caravana avanza. Realmente los hondureños están migrando o transmigrando masivamente desde hace décadas, (el Centro Pew, trabajando con estadísticas del Censo estadunidense contabilizaba 853 mil hondureños residiendo en EU en 2015). Lo singular de esta caravana consiste en su volumen y en los efectos que está produciendo: a) por primera vez los centroamericanos organizan autónomamente una movilidad de ese tamaño, resultando un método más seguro y efectivo; b) por esta razón, la tardía respuesta del Estado mexicano de otorgarles la calidad de refugiados fue inoperante para sus objetivos de llegar a la frontera; c) la forman con una mayoría de familias, lo cual les proporciona mayor fuerza para resistir juntos los embates negativos; d) la primera caravana y las que le siguen influyen en la formación de un sentido de identidad y solidaridad de los migrantes como sujetos de cambio, susceptibles de autorganizarse. El otro paso más difícil y por ahora lento consiste en cómo las caravanas podrían atraer al escenario a sus pares, es decir, a los inmigrantes dentro de EU todavía sin organizaciones fuertes, obligados a luchar por sus derechos humanos viviendo clandestinamente, pero no hay duda de que a mediano plazo la inercia de su movilidad los conducirá hacia allá buscando apoyo; e) a medida que avanza, la caravana va tensando algunos puntos neurálgicos de la zona fronteriza a uno y otro lado de la línea, y con ello presiona las relaciones internacionales de México con Estados Unidos. Uno de esos puntos es el comercio. El control policiaco-militar de la frontera hace que la circulación de mercancías y personas se haga más lenta en las garitas aduanales por la exhaustiva revisión. Han comenzado las protestas de las cáma-

ras de comercio de ambos lados por la militarización que disminuye la capacidad del comercio de mantener empleados que son despedidos. No se trata sólo del efecto de la movilización militar, sino que desde hace poco más de un lustro, negocios medianos y pequeños del lado estadunidense de la línea han estado cerrando sus operaciones, algo parecido a lo que acontecía antes de la gran recesión de 2008. El otro punto un poco más difícil es el comercio del narcotráfico. Los mexicanos de la frontera están preocupados porque, como ha ocurrido en otras ocasiones, al reforzar la vigilancia policiaca y militar el flujo de droga no puede pasar y se queda en las ciudades fronterizas, buscando clientela entre las poblaciones mexicanas. Ciudades sonorenses como Nogales, Agua Prieta y San Luis Río Colorado tienen hoy un fuerte problema de drogas, el cual puede agravarse, pero son apenas un ejemplo de lo que ocurre en la extensa frontera. A eso se agrega que al existir una sobreoferta de enervantes aumenta la lucha de cárteles, incluso por zonas de ganancias mínimas. Por eso este punto requiere de la máxima atención del lado mexicano. En la medida que la caravana se disperse, sus integrantes se vuelven vulnerables al ataque de polleros y narcos, de bandas menores que buscarían utilizarlos como mulas o burreros. Sin embargo, la situación más difícil de sortear se encuentra al otro lado de la línea por la capacidad de fuego distribuida entre los agentes de migración, las policías estatales, las de los condados, la de los rancheros estadunidenses y la Guardia Nacional. A pesar de que Trump ha declarado que no se usarán las armas, las cosas podrían salírsele de control, como suele ocurrirle en materia internacional. Incluso observadores veteranos de la frontera se preguntan si EU está preparando una especie de guerra. En este resumen de condiciones, el presidente Enrique Peña Nieto está obligado a utilizar el aparato de la política exterior del Estado mexicano con la finalidad de entablar negociaciones de inmediato con Washington, impulsando soluciones pacíficas a los asuntos migratorios, con la misma vehemencia que lo hizo al negociar el TLCAN, hoy en entredicho por el arribo de la mayoría demócrata a la Cámara de Representantes. No es una obligación de Estado que Peña Nieto pueda abandonar, ni siquiera porque está a semanas de dejar el cargo. Absolutamente, no porque el riesgo de una tragedia durante el viaje o ya en la frontera sigue presente para la caravana. De suceder sería una marca de culpabilidad que la historia no le perdonaría.

15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

* Profesor e investigador de El Colegio de Sonora (jornada.com.mx) 14/11/2018

17. Caravana migrante, crisis humanitaria: José Murat La caravana de migrantes proveniente de Honduras y otros países de Centroamérica es un desafío a las democracias de los países de tránsito y para la nación a la que aspira arribar. Es mucho más que el resguardo hermético o la eventual porosidad de soberanías territoriales, es una crisis humanitaria que reivindica el derecho de migrar de quienes huyen de la pobreza, la represión y la violación sistemática de los derechos humanos en las naciones de origen. Es un contingente de entre 5 y 6 mil migrantes, cifra que podría crecer a pesar de los centenares que han decidido regresar, pero el dato contundente es que casi la mitad de ellos son niñas y niños, además de muchos adultos en condiciones físicas y de salud deplorables para hacer un recorrido de miles de kilómetros hasta la frontera con Estados Unidos. Lo más reprobable de todo es el uso político de un hecho humano trágico, la exacerbación de la xenofobia y el racismo del gobierno estadunidense, y especialmente de quien lo encabeza para atraer los reflectores de los medios con la bandera de un nacionalismo excluyente y primitivo. El presidente estadunidense, Donald Trump, ha afirmado, sin ofrecer pruebas, que desconocidos de Oriente Medio se han mezclado entre los migrantes centroamericanos que se desplazan en la caravana hacia la frontera sur de su país. Coge tu cámara, ve al medio y busca. Encontrarás a miembros del MS-13, encontrarás gente de Oriente Medio, encontrarás de todo. ¿Y sabes qué? No vamos a permitir que entren en nuestro país, queremos seguridad, ha dicho en sus conferencias de prensa. La embestida mediática se da en el marco de las elecciones legislativas de ese país, para revertir la ventaja de los candidatos del Partido Demócrata, según varios estudios de opinión. La estridencia de la administración trumpista no deja dudas del fondo an-timigrante y del formato político: El presidente estadunidense vincula la caravana de migrantes hondureños con las elecciones del 6 de noviembre al crimen entre a nuestro país con fronteras abiertas, porque muchas de esas perso Y eso no ocurrirá

El mismo tono refractario y exagerado se ha percibido de los demás funcionarios de ese gobierno: Estamos rápidamente llegando a un punto que parece ser un momento de crisis: cifras récord de migrantes, ha dicho el secretario de Estado estadunidense, Mike Pompeo, en su visita a Ciudad de México, cuando una cifra semejante de personas emigran todos los días de un país latinoamericano a otro cuando hay problemas políticos o crisis económica. En consonancia con esta concepción, el Pentágono prepara el despliegue de cerca de 800 efectivos adicionales en la frontera con México, que se sumarían a los 2 mil de la Guardia Nacional que ya están en operaciones desde abril pasado. A juicio de analistas y voceros del Partido Demócrata, la administración trumpista está explotando el tema de esta caravana para exacerbar el miedo hacia los inmigrantes y estimular a sus seguidores para que salgan a votar por sus candidatos en las elecciones legislativas en puerta. Para la oposición interna a esa administración de derecha, están tratando de desviar la atención sobre el desmantelamiento del Estado de bienestar, la reducción de derechos sociales de los sectores más desfavorecidos y, en contrapartida, la reforma fiscal que beneficia a los deciles de la población más altos en ingresos, y convertir a esta caravana en el tema central de las elecciones legislativas. En efecto, para citarlos textualmente, el Presidente está desesperado por cambiar el tema de la atención médica a la inmigración porque sabe que la atención médica es el problema número uno que preocupa a los estadunidenses, dijeron en un comunicado la líder demócrata de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el líder demócrata del Senado, Chuck Shumer. La politización de una tragedia humana la resume puntualmente Frank Sharry, jefe del grupo proinmigración de El gobierno de Donald Trump no está interesado en solucionar el problema de la inmigración, está interesado en explotarlo. De nuestra parte, qué bien que el gobierno mexicano no haya cedido a las presiones para erigir un bloque infranqueable y monolítico al ingreso de los migrantes centroamericanos y haya, por el contrario, planteado una propuesta para permanecer en el territorio nacional, una propuesta a analizar por los beneficiarios, pero en el ánimo claro de no violentar sus derechos humanos. Mal hubiera sido ceder a las presiones de cualquier gobierno, y de sectores conservadores internos, siendo México un país impulsor de la Convención Internacional sobre Trabajadores Migrantes y sus Familias. Un país, además,

16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

emblemático por su tradición de asilo, ante perseguidos políticos y ante quienes huyen del hambre y las condiciones de implosión social de sus naciones de origen. Caravana de migrantes centroamericanos, un tema humanitario no político, y mucho menos político-partidista como ahora ocurre, en su tratamiento, en Estados Unidos. (jornada.com.mx) 13/11/2018

18. Caravanas: Pablo Richard Caravanas de alrededor de 7 mil personas migrantes, desde hace 15 días han salido de Honduras, luego de El Salvador y Guatemala, hacia Estados Unidos. Emigran porque la vida en sus países ya no posible. En Honduras hay un 60% de la población en extrema pobreza y destruida por la violencia. El presidente de Honduras ignora y oculta lo que sufre el pueblo. Hay información bastante creíble que él mismo está implicado en las drogas y en las bandas violentas. Algo parecido es la situación de los otros países. Los que caminan en apretadas caravanas a veces son más de 5 mil kilómetros. Las fronteras para entrar a Guatemala y

luego a México, solo pueden pasarse sufriendo una violencia extrema. Cuando se les pregunta por qué no regresan a sus países, responden que la vida es peor desde donde salieron. Las personas migrantes llevan lo mínimo para sobrevivir algunos días, y muchos cargan niños en sus espaldas, incluso bebes pequeños. Sobreviven gracias a la solidaridad, que es grande. Se han levantado alberges y refugios. Los mismos campesinos comparten con alimentos y agua. El calor es a veces insoportable. Las iglesias han colaborado bastante, con todo lo que se puede. Varias iglesias permanecen abiertas como descanso o refugio. Lo que todos desean es llegar a Estados Unidos para tener una vida mejor. Muchos tienen claro que será imposible, pero la esperanza de vivir es más fuerte que el miedo. Ya el presidente de Estados Unidos ha militarizado toda la frontera sur. La situación es trágica, y el clamor llega hasta el cielo, es el clamor de los pobres y empobrecidos, pero también es al capitalismo neoliberal fetichista e idolátrico. (amerindiaenlared.org) 02/11/2018

ÁMBITO POLÍTICO 19. AMLO presenta hoy Plan Nacional de Paz y Seguridad Ciudad de México. El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, presentará esta tarde el Plan Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024. A mediados de octubre, adelantó que se dividirá el territorio nacional en 265 coordinaciones regionales con la integración de todas las fuerzas de seguridad bajo un mando único, y el número de elementos se determinará en función de la incidencia delictiva de cada zona. Además, mencionó que el plan se centrará en la prevención, es decir, atender las causas que generan la inseguridad y la violencia. También trabajarán en la profesionalización de la policía particularmente en el orden municipal , a quienes se pagarán salarios dignos y prestaciones, y no se permitirá la corrupción en las corporaciones policiacas. Dijo que se requiere la participación del Ejército y de la Secretaría de Marina con dos componentes distintos a lo que se hace hoy: regulación del uso de la fuerza y garantía del pleno respeto a los derechos humanos. La división territorial se dará a partir de tres criterios: coordinaciones con poca inciden-

cia delictiva en los que se destinarán alrededor de 300 elementos; incidencia delictiva no grave, en los cuales se desplegarán 450 elementos, y en tercer lugar las zonas que presentan mayor número de delitos, en los que se dispondrá de hasta 600 elementos. Alfonso Durazo, próximo secretario de Seguridad Pública, informó hace unos días que 40 por ciento de esas regiones son de alta incidencia delictiva. También aseguró que se van a coordinar de manera perreuniones diarias que se darán a nivel nacional, pero también esas reuniones se replicarán a nivel estatal y a nivel regional, de tal manera que el gabinete de seguridad estará dando seguimiento a aquellas cuestiones de carácter estratégico. A nivel estatal se tomarán las decisiones correspondientes, y lo mismo suComo Presidente de México, López Obrador diariamente encabezará reuniones con quienes integrarán el gabinete de seguridad para recibir el parte de la Policía, del Ejército, de la Marina, sobre lo acontecido en las últimas 24 horas, y se tomarán decisiones conjuntas, a fin de enfrentar el grave problema de la inseguridad y la violencia. (jornada.com.mx) 14/11/2018

17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

20. Los ocho puntos básicos

la Guardia Nacional.

El Plan Nacional de Paz y Seguridad presentado por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, y su gabinete contiene ocho elementos clave con los que busca implementar acciones, estrategias y nuevas corporaciones, para atender de fondo las causas de la violencia y combatir la inseguridad en el país.

Explicó que los 50 mil elementos de la nueva corporación tendrán una formación en derechos humanos y habrá una revisión periódica del modelo para verificar que cumpla los objetivos para los que fue creada.

1. Erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia. 2. Garantizar empleo, educación, salud y bienestar. 3. Pleno respeto y promoción de los derechos humanos. 4. Regeneración ética de la sociedad. 5. Reformular el combate a las drogas. 6. Emprender la construcción de la paz. 7. Recuperación y dignificación. 8. Plan de Seguridad Pública. (jornada.com.mx) 15/11/2018

21. AMLO: se adecuarán leyes para la Guardia Nacional Ciudad de México. Con la finalidad de concretar la conformación de la Guardia Nacional uno de los principales elementos del Plan Nacional de Paz y Seguridad presentado ayer por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, e integrantes de su gabinete el Congreso de la Unión realizará reformas constitucionales para adecuar el marco normativo, adelantó el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Mario Delgado. Al participar en la presentación de dicha estrategia, en un hotel de Ciudad de México, el también líder de la bancada de Morena en San Lázaro recalcó que con esas reformas se resolverán los vacíos legales acerca de la participación de las fuerzas armadas en labores de seguridad. Reconoció que ante la crisis de violencia e inseguridad el Estado no puede asegurar el cumplimiento de la legalidad ni reconstruir la paz sin la actuación de los institutos armados, porque el retiro de soldados y marinos de dichas tareas colocaría a diversas regiones y a sus habitantes en total indefensión ante la criminalidad organizada. Explicó que con las reformas se adecuará el término Guardia Nacional a las normativas actuales en materia de seguridad, acompañado de una ley secundaria y una reglamentación interna para alinear la operación de la nueva corporación al marco constitucional que por decreto se reformará. Además, en un régimen transitorio, se definirá el proceso de adscripción de integrantes de las policías Federal, Militar y Naval a

En resumen, destacó, se trata de una reforma constitucional para determinar su alcance, competencia... y brindar certeza. La próxima semana se presentará la iniciativa en la Cámara de Diputados, agregó Mario Delgado en entrevista, al concluir la exposición del plan de paz y seguridad. (jornada.com.mx) 15/11/2018

22. Relación de Iglesia con AMLO, reto para nuevo presidente de la CEM Este lunes da inicio la 106 asamblea general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). En este encuentro, que durará hasta el viernes, los obispos elegirán a un nuevo presidente, quien tendrá que afrontar el cambio de gobierno en el país, atender el tema de la pacificación, así como impulsar acciones para combatir la pederastia, coincidieron especialistas. Bernardo Barranco, especialista en temas religiosos, dijo que el reto es qué tipo de relación se tendrá con el gobierno electo y las transformaciones que ha prometido Andrés Manuel López Obrador. Además, cómo gestionar una cierta incidencia frente a temas que ya empezamos a ver como el aborto y la legalización de la mariguana. Felipe Gaytán Alcalá, profesor investigador de la Universidad La Salle México, destacó que quien esté al frente de la CEM tendrá que establecer los puentes con el gobierno entrante para la pacificación. Añadió que ante el llamado del papa Francisco a emprender acciones frente a la pederastia clerical, será un tema a atender, sobre todo con miras al encuentro que sostendrán las conferencias episcopales en febrero próximo en el Vaticano. Sobre el periodo del cardenal Francisco Robles Ortega al frente de la CEM de seis años , ambos especialistas coincidieron en que fue discreto, pues las acciones que realizó fueron más hacia la vida interna de la institución. Barranco señaló que Robles Ortega estuvo condicionado por las resistencias que enfrentó en las arquidiócesis en que ha estado al frente, primero en la de Monterrey y después en la de Guadalajara. Destacó que durante su gestión como presidente de la CEM, si bien en algunos momentos tuvo una actitud crítica, no hubo mayor continuidad.

18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Gaytán Alcalá afirmó que el cardenal Robles Ortega buscó la gobernabilidad dentro de la CEM y que le tocaron muchos cambios, como la llegada del papa Francisco y del nuncio Franco Coppola.

colaboran en todos los campos de la vida social, que intervienen en asuntos políticos, económicos y culturales, que forman parte de las fuerzas armadas y de seguridad pública".

Por separado, el arzobispo de Morelia y primer vocal de la CEM, Carlos Garfias Merlos, dijo que entre los temas que los obispos plantearán en la asamblea están la ruta de ejecución del Plan Nacional de Construcción de Paz.

Para la Iglesia, afirma, es prioritario crear sinergias entre instituciones públicas y organismos de la sociedad civil, pues sólo de esta manera podremos abrirnos camino hacia el progreso, hacia la multiplicación y optimización de los bienes y servicios.

De igual manera, se propondrá la creación de una comisión nacional de protección para los menores.

El desarrollo de un país tiene su dimensión moral, que implica que la persona, y en especial aquella que más lo necesita, debe ser fundamento, causa y fin de toda labor que se realice, sostiene.

El arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Fabio Martínez Castilla, señaló que también tratarán el tema de los migrantes, por la llegada de caravanas de centroamericanos. La asamblea del organismo episcopal a la que asistirán los aproximadamente 130 obispos mexicanos, así como algunos sacerdotes y religiosos, se llevará a cabo en Casa Lago, en Cuautitlán Izcalli. El encuentro también revisará la propuesta de desmembramiento de nuevas diócesis de la Arquidiócesis Primada de México, y la creación de una nueva provincia eclesiástica. (jornada.com.mx) 12/11/2018

23. Debatirán actuar de Iglesia ante nuevo Gobierno Los más de 100 Obispos que conforman la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) se reunirán esta semana para analizar el actuar de la Iglesia católica ante la reconciliación que plantea el próximo Gobierno federal. La 106 Asamblea Plenaria de la CEM se realizará del 12 al 16 de noviembre en la Casa Lago, ubicada en Cuautitlán Izcalli, Estado de México. "(La Iglesia mexicana) está llamada a analizar cómo puede contribuir de manera más efectiva no sólo en la reconstrucción social y la reconciliación que plantea el nuevo gobierno, que ciertamente necesita nuestro país, sino en todos aquellos proyectos que abonen al bien común", afirma el semanario Desde la Fe en su editorial de este domingo. En la reunión, la CEM también elegirá al nuevo Consejo de Presidencia que será el responsable de mantener el diálogo con la próxima Administración federal. El nuevo Consejo, se lee en el editorial, se enfrentará a un trabajo arduo, pues la Iglesia católica tiene que enfrentar grandes retos como la reconstrucción del tejido social del País. "La Iglesia es consciente de la importante contribución que puede ofrecer en este sentido, ya sea a través de sus estructuras, de sus institutos de Vida Consagrada, de sus escuelas, o bien, de sus laicos comprometidos, que no son sino personas que

omento de que la Iglesia se sustraiga de los intereses personales, cambiar el discurso añejo basado en rivalidades y comenzar a unir esfuerzos a favor de la sociedad en su conjunto. Por ello, expresa, la Iglesia católica de México es la primera en levantar la mano para ayudar. (zocalo.com.mx) 11/11/2018

24. No seremos oposición ni muro de contención para el próximo gobierno, aseguran obispos Ni oposición ni muro de contención serán los obispos de México para el gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador, aseguró el nuevo presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Rogelio Cabrera López. Me cae bien, dijo sobre el tabasqueño en su primera conferencia de prensa. Afirmó que los obispos no tienen juicios previos sobre el trabajo que realizará en el sexenio, pero estarán a la expectativa de ver cumplidos los proyectos de bien común y justicia presentados en campaña. Estamos para caminar juntos. Indicó que siempre han estado interesados en expresar en corto su opinión. Estamos para ayudar, animar y colaborar, pero siempre hay riesgo de que podamos dar la impresión de alguna cosa distinta. Sobre el plan nacional de paz y seguridad que dio a conocer el presidente electo, Cabrera López dijo que al igual que la mayor parte de la población, los obispos lo reciben con mucha esperanza. Sin embargo, advirtió que no todo lo que se propone será fácil de realizar, porque no depende exclusivamente del presidente de la República; también hay realidades que pertenecen a otros poderes, como es el Judicial.

19


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Precisó que los obispos mexicanos destacan tres temas que esperan avancen: mejor procuración de justicia y la transición de los militares a la Guardia Nacional, de la cual pidieron que no lleve mucho tiempo. De igual manera, la atención para resolver el problema en las cárceles. Asimismo, destacó la propuesta de elevar el nivel de moralidad y ética en el país. Especialmente en ese punto nosotros consideramos que está nuestra mayor participación como Iglesia católica y como obispos, porque el problema de la violencia y la inseguridad es también de moralidad y ética.

tades del país". Monseñor Cabrera fue elegido por amplia mayoría. Incluso, 15 de las 18 provincias eclesiales lo habían propuesto como su candidato antes de la votación. Sustituye en el cargo al cardenal Francisco Robles Ortega, arzobispo de Guadalajara, quien estuvo al frente de la CEM los últimos seis años. Los obispos, aseguró, le manifestaron su respaldo. "Gozo de su empatía y también de la confianza que ellos tienen de que seré prudente, pero seré dinámico".

En un mensaje que leyó junto con el secretario general de la CEM, Alfonso Miranda Guardiola, y el obispo de Cuautitlán y nuevo responsable de la Dimensión de Justicia, Guillermo Ortiz Mondragón, instó a la unidad y la serenidad a los mexicanos.

¿Cómo recibió su nombramiento? "Con preocupación, porque es un momento importante para el país y para la Iglesia. Donde quiera encontramos dificultades y el cambio cultural ha sido también un cambio de la política, de la economía y de las relaciones sociales".

Con la voluntad de encontrar juntos las mejores formas de justicia social y desarrollo humano integral para contribuir a la superación de las causas que originan los escenarios de miseria y violencia en el suelo nacional.

La principal tarea que le encomendaron fue llevar a la práctica el Proyecto Global de Pastoral 2031+2033, dado a conocer en mayo pasado y que se propone como una forma eficaz de hacer operativas las estructuras e instancias eclesiales.

Sobre el aborto y la eutanasia, pidió a los legisladores que antes de aprobar iniciativas en favor de éstas, sean prudentes, que abran el diálogo y consulten a sus comunidades. Al respecto, Miranda Guardiola dijo que no se puede construir la paz favoreciendo la violencia en el vientre materno o atentando contra la vida de enfermos ancianos. (jornada.com.mx) 16/11/2018

25. Rogelio Cabrera tiende la mano al nuevo Gobierno de México: "Son tiempos nuevos, tiempos de diálogo" El nuevo presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, monseñor Rogelio Cabrera López, aseguró que los obispos del país privilegiarán el diálogo con el próximo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador, a partir del 1 de diciembre. No obstante, el Arzobispo de Monterrey, quien este martes fue elegido en Asamblea General, afirmó que la Iglesia también dará su opinión sobre temas importantes cuando sea necesario. "Aunque son tiempos nuevos, son tiempos de diálogo", dijo en entrevista con Desde la Fe. "Siempre primero el diálogo, pero también el pueblo espera nuestro punto de vista y tendremos que darlo (...) El pueblo católico nos exige nuestro posicionamiento frente a los problemas y dificul-

Ese será su labor primordial como presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, aunque también se ha impuesto tres temas urgentes que la Iglesia debe atender en todo el país: la atención a los pobres y a los migrantes, a los jóvenes y el impulso, así como el fortalecimiento de los procesos de formación permanente de los sacerdotes diocesanos y religiosos. "Esas son las tres principales preocupaciones que yo quisiera animar y fortalecer". El nuevo presidente de la CEM aseguró que la Iglesia seguirá defendiendo el valor de la vida desde la concepción hasta la muerte natural. "Es un tema siempre inacabado, siempre difícil de abordar, pero también que forma parte de nuestro patrimonio humano y espiritual". "Creo que el Papa nos ha enseñado a mirar todo el recorrido de la vida humana, tenemos que estar preocupados desde que empieza hasta que termina. Tenemos mucha tarea que hacer con los enfermos, pero también con los hermanos mayores", finalizó. Una larga carrera. Nació en Santa Catarina, Guanajuato, el 24 de enero de 1951. Fue ordenado sacerdote el 17 de noviembre de 1978. Fue obispo de Tacámbaro, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez. Es arzobispo de Monterrey desde el 3 de octubre de 2012. Además del español y de las lenguas clásicas, habla italiano y entiende inglés, francés y alemán. Es

20


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Licenciado en Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico, en Roma. (periodistadigital.com) 15/11/2018

26. La laicidad que queremos: Pauline Capdevielle La laicidad -y su avatar institucional, el Estado laico- parece ser un principio ampliamente aceptado por los mexicanos. Es decir, nadie en el país se decantaría públicamente por un regreso al Estado confesional como el que dominó hasta 1860, y en el cual la única religión admitida en el territorio era la católica, apostólica y romana. Hoy en día, todos tanto progresistas como conservadoresnos presentamos como laicos. Buen ejemplo de ello fue la reforma en 2012 del artículo 40 de nuestra Constitución, que tuvo un enorme respaldo de los diputados y senadores, respectivamente 98 % y 96 % de los presentes. Esta enmienda agregó el carácter laico a los elementos definitorios de la República mexicana, la cual ahora se presenta como laica y Sin embargo, si se ahonda un poco más, se vislumbra rápidamente que no todos tenemos lo mismo en mente cuando invocamos la laicidad. Prueba de ello es la tendencia a adjetivizar la laicidad: laicidad positiva, abierta, tolerante, sana laicidad, o sus contrarios, laicidad intolerante, negativa, de combate, agresivo laicismo, etc. ¿Será que hay algo más atrás de la definición clásica basada en la separación Estado-iglesias, la defensa de la libertad de conciencia y de la igualdad y no discriminación? La versus el laicismo fue una dicotomía promovida por Pío XII en 1958 para defender la existencia de un mo a religión con el ámbito político. Al contrario del laicismo, presentado como la doctrina que busca eliminar la religión de cualquier ámbito político y social, la sana laicidad, en cambio, se basaba en una autonomía entre las instituciones, pero a la vez p estrecha colaboración entre ambas. En palabras del Sumo Pontífice laicidad positiva su visita al Vaticano en 2008, cuando afirmó que privarse de cristianas. Por otro lado, se desarrolló en Canadá el concepto de que valoriza la diversidad cultural y religiosa, y que busca garantizar una igualdad sustantiva entre creyentes de diferentes religiones.

Si existen diferentes formas de pensar la laicidad, entonces, ¿qué laicidad queremos para México? En primer lugar, es importante recordar que disponemos en el país de un marco jurídico robusto en la materia, que se ncipio histórico de separación del Estado y de las Sin embargo, al lado de esta dimensión jurídica existe un componente filosófico o ideológico, que impacta en cómo se aplican las normas, especialmente, en un país como México, donde existe un desajuste importante entre la ley y su aplicación. En donde los servidores públicos se amparan detrás del principio de laicidad y de libertad religiosa para expresar públicamente sus convicciones religiosas y entregar sus estados o municipios a una divinidad. En el cual los médicos del sistema público de salud se disculpan de realizar ciertos procedimientos, al considerarlos contrarios a su religión. Y en donde la Iglesia católica y nuevas denominaciones evangélicas influyen de manera importante en la cotidianidad de los mexicanos y en sus percepciones sobre lo lícito y lo ilícito. Pero también México es un país que se ha vuelto cada vez más plural, y que ha entrado de manera decidida en la edad de los derechos humanos, en particular, a partir de la importante reforma de 2011. La laicidad de combate, antirreligiosa e intolerante, que dominó en el país tras la Revolución Mexicana, ha quedado obsoleta. Ciertamente, fue necesaria en su momento para consolidar las conquistas de la Reforma y afianzar los ideales laicos ante una Iglesia que no había renunciado a su poder temporal. Hoy el mundo ha cambiado profundamente, y ni siquiera los laicos más fogosos volverían a cerrar los conventos, quitarles la personalidad jurídica a las iglesias o limitar el número de sacerdotes en cada entidad federativa. Más bien, la laicidad que queremos es un proyecto donde quepan todas las convicciones y las morales particulares, una laicidad incluyente, orientada a la defensa y protección de los derechos fundamentales de todos, creyentes, agnósticos y ateos. Es una laicidad fiel a sus orígenes, que entiende que solo puede existir una convivencia pacífica genuina si se reconoce la diversidad y libertad plena de las personas en condición de igualdad. Esta diversidad no se limita a la cuestión confesional. Si bien es cierto que México se caracteriza por una creciente pluralidad de creencias, tanto religiosas, como filosóficas y éticas, debemos adoptar un enfoque laico interseccional que tome en cuenta la diversidad de género, la orientación sexual, la condición socioeconómica, las diferencias geográficas, las capacidades, las condiciones de salud, el idioma, y una larga lista de etcétera.

21


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

La laicidad que defendemos busca limitar la influencia del Estado y de los grupos religiosos en la determinación de las convicciones fundamentales, principios y valores de las personas, así como de sus objetivos, planes de vida, y medios para alcanzarlos. Asimismo, el principio constitucional de laicidad no solamente se limita a una mera separación institucional entre el Estado y las iglesias, sino que debe asegurar que las leyes civiles y las políticas públicas sean libres de sesgo religioso y/o filosóficos particulares. Ello tiene consecuencias prácticas fundamentales en nuestras vidas, por ejemplo, en materia de libertades y salud sexuales y reproductivas. Si nos enfocamos a la problemática del aborto, su marco regulatorio debe dejar un amplio espacio de decisión a las mujeres y asegurar que si optan por terminar el embarazo, dicho procedimiento se realice en condiciones óptimas de salud. No obstante, lo que prevalece en el país, con excepción de Ciudad de México, es un marco legal punitivo que castiga, incluso con penas de cárceles, a mujeres que tomaron la decisión de terminar con un embarazo no deseado. En este sentido, la reforma a dieciocho constitucionales locales para proteger la vida desde el momento de la concepción hasta la muerte natural, y asimismo, bloquear la posibilidad de avances en la materia, contraviene al pacto laico federal, al obedecer a un esquema religioso que equipara el óvulo fecundado a una persona nacida, dotada de la plenitud de sus derechos humanos, entre ellos, el derecho a la vida. No es un asunto trivial: Costa Rica, en nombre de la protección a la vida desde el momento de la concepción, prohibió en 2010 las técnicas de reproducción asistida, al considerar que exponían a los embriones creados in vitro a un riesgo desproporcionado de muerte. Esta situación, que dejó en desamparo a miles de parejas infértiles en el país, fue examinada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el famoso caso Artavia Murillo y otros vs. Costa Rica. En esta sentencia, el juez puso de relieve que establecer el inicio de la vida en el momento de la fusión entre el óvulo y el espermatozoide era una visión particular que no encontraba sustento suficiente a nivel científico, y por lo tanto no se podía imponer razonablemente a toda la sociedad. Consideró que la protección de la vida prenatal ha de ponderarse necesariamente con los derechos a la libertad y salud reproductiva de las mujeres; en otras palabras, que el derecho a la vida del feto es gradual e incremental, y no puede justificar prohibiciones absolutas al respecto.

dad de terminar un embarazo resultante de una violación sexual es una excluyente de responsabilidad en todas las entidades federativas del país. Sin embargo, disposiciones de este tipo contribuyen a nublar el panorama y crear incertidumbre tanto para las mujeres como para los profesionales de la salud, los cuales temen comprometer su responsabilidad profesional. Otro obstáculo constante en la materia es la multiplicación de las objeciones de conciencia en materia sanitaria, a tal grado de que se habla de más de 80% de médicos en México que se niegan a realizar interrupciones de embarazo, al advertirlas en colisión con sus convicciones religiosas. En un mismo sentido, una laicidad incluyente es garante de una protección robusta de los derechos de la comunidad LGBTI. A nivel nacional, se generó una intensa discusión respecto al acceso de las parejas homoafectivas a la institución del matrimonio civil, en torno a dos modelos distintos de familia: el canónico, basado en la finalidad procreativa del matrimonio, y el secular, que desvela el sesgo religioso de la heteronormatividad y desplaza el cursor hacia los lazos de afecto y solidaridad. Tanto nuestra Suprema Corte como el juez regional se inclinaron hacia el segundo, al entender la familia no como prototipo estático, sino como una realidad social dinámica y diversa. En su Opinión consultiva 24/17, con relación a los derechos patrimoniales de las parejas homoafectivas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha empezado a pensar el principio de laicidad más allá de una simple separación orgánica, como un principio jurídico que se impone a los Estados americanos sin importar su peculiar modelo de relación entre el Estado y las iglesias, y que les obliga a proteger los derechos de todas y de todos, sin que importen las percepciones religiosas mayoritarias en la sociedad. Así las cosas, la laicidad se presenta como un mecanismo contramayoritario, que permite proteger y garantizar los derechos de los más vulnerables y de los sectores históricamente discriminados y marginados. La laicidad que queremos consiste en un proyecto de libertad e inclusión, que garantiza los derechos humanos y promueve la diversidad. (animalpolítico.com) 09/11/2018

En México, la plasmación a nivel local del principio de protección de la vida desde el momento de la concepción no modificó la normatividad en materia de aborto. En particular, la posibili-

22


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

27. Exige Arzobispado de Guadalajara, no excluir a la religión católica en un estado laico El Arzobispado de Guadalajara, exige que en un estado laico se respeten todas las expresiones, incluida la religión católica. ique "algunos políticos, analistas, periodistas y académicos, están alzando la voz exigiendo que caiga el poder del Estado contra los católicos, contra la Iglesia, en nombre del laicismo". Advirtió "sí hoy algunos sectores exigen al Estado, reprimir a los católicos; mañana lo pedirán para los evangélicos y pasado mañana para cualquiera que no coincida con sus posiciones." No se puede, detalló por un lado, defender la democracia y el Estado laico mientras, por otro, se exige que los ciudadanos sean excluidos por manifestarse en libertad." Callar voces es lastimar a la sociedad misma. Exigir la sumisión es tocar los ámbitos del autoritarismo". El Estado laico bajo un sistema democrático, destaca "no puede ser antirreligioso. La libertad religiosa no es concesión del Estado. Es un derecho humano que arropa por igual a los ateos, a los agnósticos y a los creyentes de cualquier religión". En la editorial del órgano informativo del Arzobispado de Guadalajara "El semanario", indicó que "desde el campo sociológico y académico, habrá que considerar que México es una sociedad diversa y plural, en la cual los cristianos de distintas iglesias y confesiones son ciudadanos de pleno derecho, sin excepción". Señaló que se necesita un Estado laico, porque la sociedad es diversa y plural. "Entre sus múltiples expresiones se encuentran las religiones, las cuales tienen un lugar muy importante. El Estado debe garantizar la libertad de todas las expresiones, sin excluir a nadie, para armonizar intereses en función del bien común". Enfatizó el Arzobispado que los católicos forman parte integral de la sociedad civil, "desde el momento en que se independizaron el Estado y la Iglesia, uno del otro". (eloccidental.com.mx) 13/11/2018

28. 6 ministros de la Corte van contra la Ley de Seguridad interior; con 8 votos se declara inconstitucional

Se necesitan ocho votos para declararla inconstitucional. El jueves concluye debate y será la votación La posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declare inconstitucional a la Ley de Seguridad Interior avanzó hoy luego de que los seis primeros ministros que tomaron la palabra para analizar las acciones promovidas en su contra concluyeron, por distintos motivos, que en efecto dicha norma viola la Constitución por lo que debe ser invalidada en su totalidad. ocasiones el Ministro Arturo Zaldívar, al referir que la norma intenta disfrazar como una amenaza a la seguridad interior lo que en realidad es avalar de forma permanente la intervención del Ejército en tareas de seguridad pública. Para que la Ley de Seguridad Interior sea declarada inconstitucional, como lo buscan la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Acceso a la Información y diversos legisladores que promovieron los recursos que ahora analiza la Corte, se requiere el voto de 8 de los 11 ministros que conforman el Pleno. El proyecto que se debatía, elaborado por el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, consideraba que la referida ley no era inconstitucional siempre y cuando se le hicieran modificaciones a algunos artículos. Sin embargo, los seis ministros que intervinieron hoy en la sesión (Eduardo Medina Mora, José Ramón Cossío Díaz, Arturo Zaldivar Lelo de Larrea, Noma Piña Hernández, Alberto Pérez Dayán, y Javier Laynez Potisek) consideraron lo contrario que la norma completa es ilegal. Se dijo, entre otras cosas, que el Poder Legislativo no tenía facultades para legislar sobre el tema y que se pretendía normalizar la presencia del Ejército en seguridad pública, situación que debería ser solo excepcional. Además, la ministra Norma Piña incluso criticó al Congreso que en su momento aprobó esta norma sin tiempo suficiente para su análisis. El perfil de los votos que se anunciaron hoy vuelve imposible ya que el proyecto elaborado por Pardo sea aprobado, pues el mismo requería de seis votos, y solo restan cinco intervenciones. Faltaría por ver si se reúnen los ocho votos para que toda la norma quede anulada o, en caso contrario, se elabore otro proyecto. La sesión para escuchar al resto de los ministros y realizar la votación se llevará a cabo el próximo jueves a las 11 de la mañana. (animalpolitico.com) 13/11/2018

23


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

29. La Corte se alista a declarar inconstitucional la Ley de Seguridad Interior El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se encamina declarar inconstitucional la Ley de Seguridad Interior (LSI) y con ello procedería la anulación de esa norma. Al analizar las facultades del Congreso para legislar en materia de seguridad interior, seis ministros de ocho que se requieren manifestaron que el Poder Legislativo carece de atribuciones para ello y también consideraron que se incurrió en violaciones al proceso legislativo, que la citada ley genera afectación directa al territorio de las comunidades indígenas y que es un fraude a la Constitución, al reglamentar el uso de las fuerzas armadas por parte del Ejecutivo en tiempos de paz. La LSI está siendo analizada por el pleno de la Corte, como parte de las acciones de inconstitucionalidad presentadas por diputados y senadores, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, el partido Movimiento Ciudadano, las autoridades del municipio poblano de Cholula y los ombudsman de Jalisco y Querétaro. Esta legislación fue aprobada por el Poder Legislativo en diciembre de 2017 y aunque se encuentra vigente, el presidente Enrique Peña Nieto se comprometió a no emitir ninguna declaratoria que active sus mecanismos de operación y despliegue tanto de la Policía Federal como de las fuerzas armadas hasta que la Corte se pronunciara sobre la constitucionalidad de la norma. Para que la citada ley sea declarada inconstitucional se requieren ocho votos y ayer seis ministros (Eduardo Medina Mora, José Ramón Cossío, Norma Piña, Arturo Zaldívar, Javier Laynez y Alberto Pérez Dayán) dieron a conocer su postura al respecto y se pronunciaron en contra. Regularmente una vez que los ministros fijan postura ese es el sentido de sus votos. El próximo jueves continuará la sesión de pleno y faltan cuatro ministros por exponer sus argumentos en favor o en contra, pero han permeado los argumentos que niegan al Congreso la facultad de legislar sobre el tema de seguridad interior, y en caso de sumar ocho votos en contra la LSI se declarará inconstitucional y ya no se analizará cada uno de sus términos y dejará de ser aplicable. En ese contexto, durante la sesión de ayer el ministro Eduardo Medina Mora señaló que el Congreso no tiene facultad para legislar en materia de seguridad interior, y de no invalidarse en su totalidad la ley en cuestión, podría perpetuarse el ins-

tintivo perverso de que las autoridades civiles, es decir, no militares, se desentiendan del mandato constitucional y ético de cumplir con la obligación más básica, dar certidumbre a los ciudadanos, el derecho a vivir en paz y en tranquilidad con sus familias en sus comunidades. Si bien reconoció que las fuerzas militares no se encuentran limitadas a actuar en tiempos de paz dentro de sus cuarteles, dijo que de acuerdo con normas internacionales y criterios de la propia Corte, los estados deben limitar al máximo el uso de las fuerzas armadas para el control de la criminalidad común o la violencia interna. En tanto, el ministro Cossío consideró que esta ley es inconstitucional, porque el Poder Legislativo encubre la regulación de la disposición de las fuerzas armadas en tiempos de paz, con la clara consecuencia de haber invadido una facultad exclusiva del presidente de la República y de descontextualizar los supuestos que restringen el uso de la milicia. El ministro Arturo Zaldívar puntualizó que esta legislación lo que hace es regular la seguridad pública cuando está a cargo de las fuerzas armadas; es claramente un fraude a la Constitución en sentido técnico, no retórico, como un ilícito constitucional atípico. Porque se dice que se está regulando una materia cuando realmente se está regulando otra, partiendo de la base de que no hay facultades para que las fuerzas armadas, en principio, intervengan en seguridad pública; entonces, cambiamos el concepto y todo parece que está bien. Los ministros Pérez Dayán, Norma Piña y Javier Laynez criticaron las fallas procedimentales con las que se aprobó la ley. La ministra señaló que se cometió una violación trascendente a los principios de deliberación democrática, y los tres coincidieron en la necesidad de invalidar la totalidad de la norma. (jornada.com.mx) 14/11/2018

30. Anula Corte la Ley de Seguridad Interior Ciudad de México. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional (anuló) la Ley de Seguridad Interior al (LSI) considerar que el Congreso incurrió en violaciones al proceso legislativo, no consideró las afectaciones que esta norma causaría a las comunidades indígenas, no diferenció de manera adecuada la seguridad nacional con la seguridad interior y la seguridad pública, por ello, al presidente del máximo tribunal del país, Luis María Aguilar Morales, hizo un llamado a presentar una legislación que dé certeza jurídica, porque de aprobarse la actual ley se podría generar un mal mayor a las fuerzas armadas. Al continuar con el análisis de la acción de inconstitucionalidad 6/2018 y sus acumuladas, presentadas por la Comi-

24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

sión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y protección de Datos Personales (INAI), así como municipios y algunos legisladores federales, el máximo tribunal del país anuló la LSI por nueve votos contra uno, ya que solamente el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo defendió su proyecto en el cual se proponía declarar constitucional el ordenamiento. Aunque la ministra Margarita Luna Ramos estuvo presente en la sesión y se pronunció en favor de declarar la inconstitucionalidad de la LSI, no votó debido a que tuvo que atender un comisión oficial. La propuesta de Pardo Rebolledo también consideraba que el Congreso sí tiene facultades para legislar en el tema de seguridad interior, sin embargo, nueve de sus pares se pronunciaron en contra de su propuesta a ese respeto y solamente la ministra Margarita Luna Ramos apoyó que el Poder Legislativo pudiera establecer normas en esa materia, facultades que actualmente solo están autorizadas para el presidente de la República. La Ley de Seguridad Interior fue aprobada el 17 diciembre de 2017 por el Congreso de la Unión y el decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación cuatro días después, aunque está vigente, el presidente Enrique Peña Nieto -quien concluye su mandato el próximo 1 de diciembre-, se comprometió a no emitir ninguna declaratoria que pusiera en marcha un operativo de seguridad interior hasta que la Corte se pronunciara respecto de la constitucionalidad de esta legislación. El contenido de la LSI ha sido criticado por organizaciones no gubernamentales, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), grupos de legisladores, municipios, y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Inai), y por ello presentaron acciones de inconstitucionalidad que llevaron al debate que hoy continuará en la Corte. (jornada.com.mx) 15/11/2018

31. Brasil y la derecha de Dios (II): José Steinsleger Neopentecostales y liberales neo comparten credo e ideología: la teología de la prosperidad. Cuyo mensaje (o evangelio), consiste en asegurar que el rico entrará en el reino de los cielos, y el resto tendrá que comulgar (entre otros que preparan su discurso) con pastores, como el presidente electo de Brasil, Jair Messias Bolsonaro. Ahora bien: si el neoliberalismo es a la economía lo que los organismos genéticamente modificados a la biología, cabe reparar en la crítica de líderes evangélicos que sostienen el Consejo Latinoamericano de Iglesias, que en el neopentecostalismo advierten idolatría, irresponsabilidad y mensajes

ajenos a las Escrituras. Una problemática poco liviana y de fuerte espíritu bizantino que empezó hace 501 años, cuando Martín Lutero clavó en las puertas de la iglesia de Wittenberg las 95 tesis que partieron la cristiandad en dos, denunciando a la Iglesia romana por vender pasajes al cielo, entre otras indulgencias. Por ende, nos limitaremos a señalar los cuatro rasgos distintivos del neopentecostalismo, punteados por el investigador y sociólogo Javier Calderón Castillo: 1. Postura ultraconservadora en relación con la familia, y restrictiva de las libertades sociales. 2. Abierto defensor del neoliberalismo y la sociedad de consumo. 3. Gran capacidad económica convicción de sus feligreses.

ligada

al aporte-

4. Despliegue mediático a partir de sus propias emisoras, canales de televisión y redes sociales. Desde mediados del decenio de 1970, neoliberales y neopentecostales comparten intereses y operan en los países latinoamericanos como vasos comunicantes: los unos, socavando la confianza del pequeño y mediano empresario liberal en las instituciones del Estado, y los otros predicando la referida teología o evangelio de la prosperidad, en la que la bendición financiera depende de Dios, y que las donaciones a causas religiosas aumentan la riqueza material propia. Las formas ultras del evangelismo recibieron luz verde del presidente Ronald Reagan (1981-89), cuando nombró al popular telepredicador Patrick Buchanan en la Dirección de Comunicaciones de la Casa Blanca. Buchanan exhortaba por televisión a los ciudadanos con gritos de amén y vivas al Señor, mientras Pat Robertson (otra estrella neopentecostal) anunciaba su posible candidatura al Partido Republicano. A través de la televisión, satélites, cable y videos, la Iglesia electrónica (conducida por personajes como Billy Graham y Jimmy Swaggart) reforzó sus ingresos con generosos y abundantes apoyos publicitarios, llegando a 40 millones de hogares que intoxicaban con discursos apocalípticos y rabiosamente anticomunistas. El programa de mayor sintonía fue el Club 700, en el que Robertson pedía a 700 espectadores donar 10 dólares por mes, a cambio de una bendición en su nombre. Simultáneamente, un grupo de think-tanks alineados con la política conservadora de Reagan, publicaba el primero de los Documentos de Santa Fe(1980), un manojo de análisis geopolíticos que abarcaban el mundo entero, respaldando la cruzada anticomunista de Juan Pablo II en Europa del Es-

25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

te, y contra los teólogos de la liberación que en América Latina optaban por los pobres, inspirándose en la encíclica Pacem in Terris, de Juan XXIII, y los grandes debates del Concilio Vaticano II (1962-65). En ese contexto, el brasileño Edir Macedo (1945, de origen católico), fundó la Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD, 1977), cuya primera sede funcionó en una antigua funeraria de Río de Janeiro. De origen católico, Macedo empezó su carrera como cajero de la Lotería (1963). Cuarenta años después, la IURD (o Universal) tenía más de 30 millones de fieles, templos en 200 países (en México, los pare de sufrir), 50 estaciones de televisión, más de 100 estaciones de radio, dos periódicos, dos imprentas, dos editoriales, un moderno estudio de grabaciones, una agencia de turismo, una compañía de seguros y el semanario Folha Universal, con una tirada de un millón 800 mil ejemplares, distribuidos gratuitamente.

Según el sociólogo Valdemar Figueiredo Filho, de la Escuela Superior de Propaganda y Marketing de Río, las iglesias evangélicas instauraron una política de comunicación a prueba de todo, utilizando la industria del entretenimiento. [...] Al empezar, los pastores tienen un templo, luego una radio, un canal de televisión, una discográfica. Cada actividad alimenta a la otra y su notoriedad aumenta (Lamia Oualalou, Le Monde Diplomatique, Ed. Cono Sur, octubre de 2014). Agrega: en 2002, cuando Lula intentó por cuarta vez acceder a la presidencia, eligió al millonario evangelista José Alencar como vicepresidente. Y el 31 de junio de 2014, Dilma Rousseff asistió a la inauguración del faraónico templo de Salomón de la IURD en Sao Paulo, junto con lo más granado del establishment político del país. (jornada.com.mx) 14/11/2018

ÁMBITO SOCIAL 32. Antimilitarismo en Chicomuselo

municipal (4,600 habitantes) a modo de inauguración de las recién terminadas obras del 101 Batallón de Infantería.

El pueblo de Chicomuselo se encuentra a pocos kilómetros de la frontera con Guatemala. En 1956 aviones de guerra del vecino país sobrevolaron la zona sin mayores consecuencias.

protestas de la Parroquia de San Pedro y San Pablo junto

Región montañosa pero con extensas planicies de selva deforestada para fincas ganaderas, es zona de paso de migrantes en su camino hacia el Norte y tráfico de drogas con el mismo destino. Se encuentra en un territorio de importancia estratégica para el poder imperial estadunidense por su situación geográfica y en la mira de las empresas transnacionales por sus riquezas minerales.

se regaron por todas las comunidades del municipio y el clima se fue tensando. Organizados en las filas del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (MODEVITE) los militantes católicos han planteado una eficaz resistencia contra las empresas canadienses y mexicanas que pretenden explotar barita y titanio a costa de la salud de los habitantes y la destrucción del agua y la tierra.

En abril del 2017 inicia la construcción de un cuartel militar en el predio Piedra Blanca, a escasos diez minutos de Chicomuselo en carro, en la ruta que enlaza los municipios de Frontera Comalapa, Chicomuselo y La Concordia, ruta que utilizan los migrantes centroamericanos para evadir los controles policiales y militares que se ubican a lo largo de la carretera Panamericana.

También han cerrado filas y declarado alertas por las amenazas de muerte que el pasado mes de octubre recibió el sacerdote Eleazar Juárez Flores, párroco de Chicomuselo que ha encabezado las protestas contra el aumento exponencial de la violencia, los casos de feminicidios como el asesinato ahora hace un año de Virgilia Villatoro Pérez y la proliferación de cantinas.

Fue en febrero del 2017 que llegaron a Tapachula, la capital del también territorio chiapaneco fronterizo de Soconusco, las máximas autoridades del Comando Norte y el Comando Sur de Estados Uni desafíos que México enfrenta en la protección de sus fronocero de la embajada estadounidense en México).

El activismo antimilitarista de La Parroquia y el Comité

Inauguran el cuartel Las autoridades municipales de Chicomuselo (partido MORENA) se habían puesto de acuerdo con los mandos militares para realizar un desfile militar de cerca de mil soldados por las calles de la cabecera

a los militares de su vistosa parada militar. El cuartel fue inaugurado al interior de las instalaciones y contó con la destacada presencia del Secretario de la Defensa, general Salvador Cienfuegos y el ex gobernador del Estado, gobernador interino de sí mismo y futuro senador, Manuel Velasco Coello. Durante el evento al que se invitó a la prensa, Manuel Velasco destacó que el nuevo cuartel del 101 Batallón de Infantería del Ejército Mexicano en Chicomuselo, es una obra

26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

conjunta que fortalecerá la seguridad en la frontera sur del país. Las instalaciones cuentan con áreas de entrenamiento, unidades de reacción y administrativas, así como talleres, comandancia, tiendas y unidades habitacionales. No se menciona la posibilidad de que en algún rincón de las 60 hectáreas que ocupa el ejército mexicano hayan instalado hornos crematorios. Marcha contra la militarización y en defensa de líder amenazado El sábado 10 de noviembre la plaza central de Chicomuselo lucía colorida y plena de gente. A la puerta de la iglesia católica se hacen llamados para preparar los carros y camiones que trasladarán miles de personas hacia el ejido Pablo L. Sidar. Música de marimba alegra la multitud que entra y sale del patio donde se reparten frijoles y tamales para sostén de las personas que hacia las nueve treinta de la mañana saldrán en caravana desde Chicomuselo envueltos en la polvareda y el sofocante calor que ya no les dejará hasta llegar 45 minutos después al ejido Pablo L. Sidar. Alegre y ruidosa llegada para descender de los vehículos e iniciar la marcha protesta por la violencia (allí asesinaron el año pasado a Virgilia Villatoro Pérez y son frecuentes los asaltos a domicilios. El comisario ejidal de Pablo L. Sidar fue imidó durante varias cuadras). Recibimiento de alrededor de tres mil personas en la plaza central y lectura de comunicados en la cancha de basket cubierta con domo. Comunicados de la Nueva Constituyente Ciudadana y Popular, de la Red por la Paz Chiapas. Bienvenidas y aplausos para los militantes de las parroquias de Chenalhó, San Cristóbal de las Casas, Oxchuc, Bachajón, Sitalá, Altamirano, Tila, Margaritas, la Coordinadora Diocesana de las Mujeres - CODIMUJ -. Agentes de pastoral, presbíteros y seminaristas rodean en el estrado al padre Eleazar. El calor se alargó hasta la misa que cerró el evento y que fue la señal para el regreso hacia Chico. Ley de seguridad interior inconstitucional Con la inauguración formal el pasado 8 de noviembre del cuartel militar en Chicomuselo, se inicia una nueva etapa en esa zona de Chiapas, en la que todo activista y militante defensor del territorio estará en el punto de mira del ejército, y en el que los controles militares, el aumento de la prostitución y la venta de cocaína son hechos ya evidentes para la población.

La ley de Seguridad Interior promulgada en diciembre pasado por el presidente Peña Nieto, faculta a los militares para que realicen actividades de seguridad pública y legaliza el despliegue del ejército por un territorio sin que medie orden presidencial. El artículo 30 posibilita al Ejército intervenir comunicaciones privadas. Aunque la Constitución mexicana establece que el Ejército está subordinado a la autoridad civil, el artículo 17 de la Ley de Seguridad Interior faculta a los militares para actuar por cuenta propia y que el mando, en una acción coordinada, será siempre militar. (https://www.animalpolitico.com/2018/05/5-razones-leyseguridad-interior-es-inconstitucional/). La frontera sur ha de funcionar como filtro controlado de drogas y migrantes; es el mandato que viene del Comando Norte. No pudieron desfilar por las calles ni mostrar su prepotencia pero aquí se ha instalado y desplegado la organización que más ha vulnerado los derechos humanos y está implicada en narcotráfico, crímenes de lesa humanidad como asesinatos colectivos y desaparición forzada: el Ejército Mexicano. (rebelion.org) 13/11/2018

33. Abandonan 2 mil tzotziles localidad en Chiapas tras ataque San Cristóbal de Las Casas, Chis. Casi 2 mil tzotziles de la comunidad Chavajebal, municipio de El Bosque, en el norte de Chiapas, dejaron sus hogares por temor a un grupo armado que el 25 de octubre pasado asesinó al presidente del comisariado ejidal, Miguel Pérez López, y a Carmelino de Jesús Ruiz Álvarez, informaron habitantes. Indicaron que la situación empeoró el 7 de noviembre, cuando sujetos no identificados mataron a balazos al anciano Mateo Jiménez Sánchez, cuyo cuerpo permaneció tirado casi dos días, hasta que, con anuencia de la fiscalía estatal, el sacerdote Marcelo Pérez Pérez, párroco de Simojovel, lo levantó con ayuda de religiosos de El Bosque para sepultarlo. El clérigo Pérez Pérez dijo que urge ayuda humanitaria para los desplazados, y que en la casa parroquial de El Bosque hay más de mil refugiados. Mientras tanto, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) aseguró que ha contabilizado más de mil 700 vecinos de Chavajebal que se encuentran en situación de vulnerabilidad, por lo cual requieren atención humanitaria y que se garantice su integridad para que puedan retornar a sus casas.

27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

En un comunicado agregó que, según testimonios, el 7 de noviembre, durante una asamblea comunitaria, sonó una detonación y luego disparos. Las personas se dispersaron buscando refugio. Ante rumores de agresiones armadas, esa noche huyeron por senderos hacia la cabecera municipal, otras comunidades y hacia la montaña. Señaló que la parroquia de El Bosque informó la mañana del 8 de noviembre que ofrecería ayuda humanitaria en la cabecera municipal, pero hay otras personas desplazadas de Chavajebal en comunidades de los municipios vecinos de Chalchihuitán, Simojovel e incluso en San Cristóbal de Las Casas. Agregó que una comisión de la pastoral social de la diócesis de San Cristóbal informó que el 10 de noviembre visitó Chavajebal y encontró a 50 personas que no habían salido, entre ellas ancianos, que luego se desplazaron a la caCasas abandonadas y parto en la montaña El Frayba manifestó que el lunes 12 de noviembre su perde 500 personas desplazadas la mayoría niños y mujeres , sin abrigo, techo ni medicamentos. Entre ellas hay cuatro mujeres embarazadas, una de las cuales dio a luz en la monDurante un recorrido por Chavajebal, abundó, el Frayba constató que las casas se encuentran abandonadas sin daño alguno y en los corrales algunos animales han muerto, pero no hay saqueos. El organismo que encabeza el obispo de Saltillo, Coahuila, Raúl Vera López, etener la escalada de violencia en la comunidad de Chavajebal, privilegiar el diálogo entre las partes, investigar de manera imparcial y eficiente los hechos que derivaron en el desplazamiento forzado de casi 2 mil personas, atender la crisis humanitaria acorde a los Principios Rectores del Desplazamiento Interno Forzado de la Organización de las Naciones Unidas y proteger los derechos de pueblos originarios que se encuentran en situación de vulnerabili (jornada.com.mx) 14/11/2018

34. Más de mil tsotsiles son desplazados de manera forzada de Chavajebal La comunidad tsotsil de Chavajebal, en el municipio de El Bosque, región de Los Altos de Chiapas, México, comenzó a desplazarse de manera forzada, el 07 de noviembre de 2018, a las 7 de la noche. Son aproximadamente 1764 personas en situa-

ción de vulnerabilidad que requieren atención humanitaria, así como garantizar su integridad y retornar a sus casas en condiciones de seguridad. Testimonios refieren que mientras se realizaba una asamblea comunitaria, sonó una detonación y posteriormente se escucharon disparos. Las personas concentradas se dispersaron buscando refugio. Ante rumores de agresiones armadas, en el transcurso de esa noche se desplazaron forzadamente buscando senderos hacia la cabecera municipal, otras comunidades y hacia la montaña. La parroquia de El Bosque, informó la mañana del 8 de noviembre que está brindando atención humanitaria en la cabecera municipal. Refiere que hay otras personas desplazadas de Chavajebal en comunidades de los municipios de Chalchihuitán, Simojovel e incluso en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Hay familias separadas que siguen buscándose y continúan llegando a los lugares de refugio. Una comisión de la Pastoral Social de la Diócesis de San Cristóbal, informó que el 10 de noviembre visitó la comunidad de Chavajebal y encontró a 50 personas que no habían salido, entre ellas ancianas y ancianos. Esas familias ya se desplazaron también a la cabecera de El Bosque. Además hallaron a una persona muerta. El 12 de noviembre, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C. documentó que en las montañas continuaban cerca de 500 personas desplazadas forzadas, sin abrigo, techo, ni medicamentos, en su mayoría son mujeres con sus hijas e hijos. Entre ellas 4 embarazadas, de una de ellas nació un bebé en la montaña, también registró 2 niños solos y dos personas de 80 años. Durante un recorrido por la comunidad de Chavajebal, el 12 de noviembre, el Frayba constató que las casas se encuentran abandonadas sin daño alguno, en los corrales algunos animales han muerto pero no hay saqueos. La comunidad de Chavajebal, incrementa las cifras de desplazamiento forzado en Los Altos de Chiapas, entre ellas las de comunidades tsotsiles desplazadas en los municipios de Chalchihuitán y Aldama. A consecuencia, se intensifica la crisis humanitaria y las graves violaciones a derechos humanos en población de Pueblos Originarios ante la omisión del gobierno de Chiapas. El Frayba urge al Estado mexicano: Garantizar las condiciones para detener la escalada de violencia en la comunidad de Chavajebal, municipio de El Bosque, Chiapas. Privilegiar el diálogo y la conciliación entre las partes para la resolución del conflicto.

28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Investigar imparcial y eficientemente de los hechos que derivaron en el desplazamiento forzado de casi 2 mil de personas de la comunidad de Chavajebal, municipio de El Bosque, Chiapas.

de cambio de identidad por razones de género; sin embargo, éste se realiza por la vía jurisdiccional a petición de quienes ejercen la patria potestad o por quienes ostenten su representación legal.

Atender la situación de crisis humanitaria acorde a los Principios Rectores del Desplazamiento Interno Forzado de la Organización de las Naciones Unidas y proteger los derechos de Pueblos Originarios en situación de vulnerabilidad.

(jornada.com.mx) 15/11/2018

(desinformemonos.org) 14/11/2018

Uruguay. Confieso que hasta hace poco tiempo, la situación y la condición de las personas trans me resultaba ajena y bastante desconocida, y mi reacción ante ellas y sus colectivos solía estar enmarcada por algunas de las actitudes defensivas que más frecuentemente exhibimos los seres humanos ante lo que no entendemos y altera nuestro marco de comprensión: una cierta dosis de rechazo, desinterés y prejuicio, tal vez leve, en mi caso, pero no por ello menos insensible.

35. Persisten trabas para el reconocimiento de derechos de la comunidad LGBT Aunque los grupos de diversidad sexual han tenido importantes avances legales en años recientes, hay algunos derechos a los cuales todavía no pueden acceder fácilmente, como el reconocimiento al matrimonio igualitario y al cambio de identidad sexo-genérica, advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Durante la presentación de un estudio sobre el tema, el primer visitador general del organismo, Ismael Eslava Pérez, indicó este miércoles que el trabajo de armonización legislativa en los congresos estatales para reconocer plenamente los derechos de las personas LGBT ha registrado algunos logros, pero también rezagos importantes. Como ejemplo de los primeros, señaló que un total de 30 constituciones locales contienen cláusulas antidiscriminatorias, y las únicas excepciones en este tema son Aguascalientes y Tamaulipas, que todavía carecen de dichas normas. Asimismo, señaló, las 32 entidades federativas ya cuentan con leyes para prevenir y eliminar la discriminación, y 29 de ellas tipifican esta práctica nociva como delito en sus códigos penales o en alguna otra legislación, a excepción de Baja California, Campeche y Guanajuato. En contraposición, el reconocimiento del matrimonio igualitario, el concubinato y la adopción por parejas del mismo sexo aún no es universal. Sobre el matrimonio igualitario, sólo ocho estados lo han incorporado en su legislación, como Ciudad de México, Quintana Roo, Coahuila, Nayarit, Campeche, Michoacán, Morelos y Colima. Jalisco, Chiapas y Puebla lo han reconocido, pero no por haberse incorporado en la legislación, sino en acatamiento de la sentencia dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, derivada de una acción de inconstitucionalidad promovida por la CNDH. Sobre el procedimiento administrativo para el reconocimiento legal del cambio de identidad sexo-genérica, a la fecha sólo se encuentra vigente en la capital del país, Nayarit y Michoacán. Para el caso de menores de edad, prevé la posibilidad

36. Aproximación pastoral a la realidad trans: Raúl Sosa*

Mi postura comenzó a cambiar decididamente hace pocos meses con ocasión de ser invitado a participar en una reunión de representantes de los colectivos trans con integrantes de algunos sectores religiosos abiertos al tema y capaces de tener una mirada diferente a la de los grupos fundamentalistas y conservadores, y que, consecuentemente, pudieran comprender y solidarizarse con su lucha, que en ese momento tenía como punto alto la aprobación de la Ley Integral para Personas Trans. En esa reunión me encontré con mucho sufrimiento, pero también con mucha esperanza, fortaleza y dignidad. Sufrimiento encarnado en historias personales sumamente dolorosas, fruto de estar obligados por la genitalidad y por la sociedad a asumir una identidad de género extraña a la que interiormente clamaba por ser, nacer y obtener reconocimiento. Sufrimiento generado por la incomprensión, el estigma y la imposibilidad de encontrar caminos alternativos a la degradación, a la exclusión y al maltrato físico, psicológico, social y, a veces, incluso familiar. Pero también me encontré con mucha esperanza. La esperanza de la dignidad personal asumida con valentía y responsabilidad. La esperanza de una agenda de derechos que gana terreno, refuerza la justicia y la equidad, y nos posibilita ser más humanos personal y socialmente. La esperanza de quien ya tiene un camino recorrido y sabe que no hay marcha atrás, aunque el avance por momentos sea más lento de lo deseado y exija redoblar la actitud de persistencia. La esperanza que convoca y desafía a la conciencia y al espíritu para que no nos resignemos pasivamente ante el dolor del otro, por más diferente y extraño que ese otro u otra nos resulte. Estoy convencido de que en esta época en la que la diversidad y la inclusión se han instalado como un signo de los

29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

tiempos, los cristianos y cristianas estamos llamados a acortar distancias humanas con la situación de las personas trans, a hacer el mayor esfuerzo por escuchar, entender y acompañar sus sufrimientos, sus esperanzas y demandas. Este convencimiento no se funda en que los creyentes decse diluyen y pierden autenticidad; tampoco en que nuestra tesitura tenga que ser movida por una comprensión liberal de la fe con toda la carga positiva y negativa que se le atribuye a este término en la esfera de lo político, ideológico y teológico ; menos aún creo que en este tema debamos recorrer los caminos de la heterodoxia. Todo lo contrario, en esta cuestión, como en toda cuestión impregnada y atravesada por el sufrimiento, nuestro compromiso debe corresponderse con la más fiel ortodoxia bíblica. oque los sectores del cristianismo que rechazan la diversidad, los que más visceralmente condenan el fenómeno trans y han militado oponiéndose al proyecto de ley que ampara el derecho de las personas trans, de lo que orgullosamente hacen gala y en lo que fundamentan su posición es su proclamada pureza bíblica y doctrinal, llegando a veces hasta los límites de la provocación, la agresividad y la mentira. ¿Entonces, de qué ortodoxia bíblica estamos hablando? El lugar y la esencia de la ortodoxia Para responder a la pregunta que cierra el párrafo anterior, es necesario aclarar, en primer lugar, que la ortodoxia es un momento del permanente proceso de configuración nuestra fe. Destaco la palabra momento para remarcar, en primer lugar, su carácter dinámico y el hecho de que su validez y veracidad radican en ser una parte de un proceso siempre abierto; no es la totalidad del proceso, ni su culminación, ni siquiera su jalón más significativo. En segundo lugar, la ortodoxia es un momento de la fe porque necesariamente debe estar precedida y modelada por otros dos momentos igualmente indispensables para la fidelidad a Dios, para la estructuración de la pastoral y, consecuentemente, para la teología. Estos dos momentos que le abren paso a la ortodoxia y sobre los cuales ella debe edificarse son la ortopatía (el correcto sentir) y la ortopraxis (el correcto hacer). De manera que la tríada sobre la que debe circular fiel, dinámica e incesantemente la fe cristiana es el sentir lo que Dios siente (ortopatía), el hacer en correspondencia con lo que Dios ya está haciendo (ortopraxis) y el entender y conceptualizar a Dios y su proyecto salvífico de acuerdo con su sentir y accionar (ortodoxia).

Veamos esquemáticamente el funcionamiento de esta dinámica de la fe a la luz de dos textos bíblicos claves, uno del Antiguo Testamento: Éxodo 3: 7-15, y el otro del Nuevo Testamento: Filipenses 2: 5-11. Ambos textos son claves porque el primero relata el inicio de la experiencia fundante de la fe judía y, en continuidad, de la fe cristiana. El segundo replica uno de los primeros himnos cristológicos que conocemos y que sirvió a la iglesia primitiva como confesión y resumen de la fe. clamor de ufrimiento de sus hijos e hijas (v.7). Aquí estamos en el plano de la ortopatía, sentir de la misma manera en que Dios siente el sufrimiento de la gente oprimida, maltratada y humillada. No hay fe ni pastoral que pueda concebirse de manera independiente de ese sentimiento. En el v. 8, el texto nos dice, en segundo lugar, que este Dios conmovido, transido de misericordia, se pone en acción. Ingresamos, entonces, en la ortopraxis. La acción de Dios allí es caracterizada como empatía, como solidaridad en el doasumido sus sufrimientos como propios) y como solidaridad en la transformación de esa realidad dolorosa (estoy Por consiguiente, la correcta práctica de la fe y de la pastoral se plasma en acciones de solidaridad en la tribulación y solidaridad en la liberadora afirmación de la dignidad y de los derechos. En el tramo final (vv. 13-15) se plantea el momento de la ortodoxia. Allí Dios revela su nombre, se define conceptualmente: Yo soy Yahvé, Yo soy el que soy o mejor dicho, Yo soy el que estoy siendo [en la ortopatía y en la ortopraxis] . Dios siempre es lo que siente y hace, su ser se configura por su sentir y accionar. Dios esmisericordia y solidaridad en el dolor, es afirmación de la dignidad de los que sufren, es un Dios que ha decidido definir su ser en el amor y en el encuentro con los que cargan el peso de la angustia y de cualquier tipo de opresión (social, económica, política, de género, espiritual, etc.). En efecto, ser fieles a la ortodoxia bíblica en la fe y en la pastoral es intentar denodadamente sentir como Dios siente, actuar como él actúa y, permanentemente, redefinirlo desde la comunión con el otro o la otra que sufre. Repasemos muy sintéticamente el texto de Filipenses 2:511 para confirmar este esquema o itinerario de la fe en una de las primeras confesiones de fe del cristianismo: Ortopatía

bo en

30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Ortopraxis Dios], tomó forma de siervo y se hizo semejante a los hom-8), vale decir, se identificó solidariamente con el sufrimiento humano y se dispuso a amar y servir al que sufre. Ortodoxia

pasa a la mayoría de amigas y personas trans de su entorno. La activista contó que desde la niñez tuvo claro que se identificaba más con lo femenino, pero que su identidad la fue construyendo en varias etapas a medida que fue sociali-

m-

-11). Jesucristo es el Señor, su señorío se reafirma cuando sintiendo y actuando como él, nos despojamos de lo que nos impide abrirnos y hacernos prójimo del que sufre, y cuando nos disponemos a solidarizarnos con las esperanzas y búsquedas de las personas, grupos y sectores sociales relegados y excluidos. En conclusión, somos convocados a recorrer el camino de la inclusión y a superar todo prejuicio discriminador en el amado que nos viene del amor, de la fidelidad al Dios del éxodo y de Jesucristo, y también de la ortodoxia bíblica, que siempre y por esencia es liberadora y dignificante. *El autor es Pastor de la Iglesia Metodista Central (alc-noticias.net) 15/11/2018

37. Ser trans en Uruguay, la historia de De lfina Martínez Montevideo. Con tan solo cinco años ya se sentía mujer. Aprovechaba los momentos que estaba sola en su casa, le pasaba llave a la puerta para que nadie la sorprendiera y se

Hoy tiene 29 años y ya no esconde su identidad. Ella no tiene trastornos, no está enferma, no pretende llamar la atención, ni está equivocada. Simplemente siente y expresa un género diferente al que la sociedad espera de acuerdo al sexo biológico con el que nació. Eso es ser trans, así de simple.

vio con un vestido, fue un escándalo. En ese momento entendí que eso estaba socialmente mal vis Delfina pasó su infancia y adolescencia escondiéndose para sentirse mujer y reprimiendo mucho de lo que sentía. Criada en el seno de una familia evangelista, que iba todos los domingos a la iglesia, confesó que muchos de los conceptos que escuchaba en este ámbito la limitaron en muchos aspectos.

Le llevó algunos años comprender que eso no iba a suceder porque lo que le pasaba no era una enfermedad de la que debía curarse. El tiempo pasaba y Delfina seguía identificándose más con mujer veía en mí una veta artística que yo debía desarrollar, ella supo siempre que yo no era igual a mis hermanos varones y me llevó a hacer talleres que tenían que ver con lo arEn la escuela siempre tenía amigas mujeres y no hacía las mismas cosas que los varones, pero de todas formas se guardó lo que sentía durante toda la etapa escolar. La activista manifestó que en su etapa escolar sufrió violencia y acoso por parte de un compañero y que cuando lo comunicó a las autoridades de la institución, nunca tomaron cartas en el asunto. A los 15 años contó en su entorno que le gustaban los varones y comenzó definirse como gay ante la necesidad de encontrarle un nombre a lo que pasaba, aunque no estaba del todo definida su identidad.

El Primer Censo Nacional de Personas Trans, realizado en 2016 en Uruguay, relevó un total de 933 personas trans en este país de 3,3 millones de personas, de las cuales 88 por ciento son mujeres trans.

era una novia a la casa porque eso no iba a pasar. Tenía que decirlo para no tener esa presión de ocultarlo y poder vivirlo naturalmente, y en todo ese período me construí un per-

Asimismo el estudio evidenció datos significativos sobre las consecuencias que generan la discriminación y estigmatización sobre el conjunto de la población trans.

Transición y activismo

Muchas veces, experimentan la discriminación en sus propios entornos familiares como consecuencia de su cambio de identidad y son incluso expulsados de sus hogares a temprana edad. En este aspecto, Delfina reconoció que su familia siempre la apoyó y la aceptó como era, pero es consciente de que esto no le

Recién a sus 21 años Delfina tomó la decisión de ser fiel a lo momento logré identificarme y dejar de tenerle miedo a la camino a la transición, proceso en el cual perdió su trabajo y comenzó a dedicarse al comercio sexual. ije que quería vivir mi vida así, ya había procesado que podía ser

31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

rechazada, e incluso tenía pensado un lugar adonde ir. Pero me aceptaron y me dijeron que no tenía necesidad de muDelfina buscaba trabajo formal y nadie la contrataba, por lo cual decidió irse a Buenos Aires y continuar en el comercio sexual en aquel país. Se pasaba el día encerrada en un apartamento, atendiendo llamadas telefónicas de sus clientes y pensando de qué manera ser más atractiva para poder abarcar más clientes y continuar su construcción física. Según contó, todas las personas trans que la rodeaban estaban en la misma situación que ella; no estudiaban y ejercían la prostitución, por lo que a ella le costaba vislumbrar otro horizonte. Un día, tras relacionarse con mucha gente, sucedió algo que le cambió la perspectiva: conoció el activismo. ocumental de Juan Tauil, en el Festival Asterisco, sobre el activismo travesti. Fue un día muy importante para mí, me hizo cambiar la perspectiva de vida porque hasta este entonces mi construcción había sido siempre desde un lugar físico y Ese día conoció a un grupo de activistas, como Lohana Berkins, Diana Sacayan y Naty Menstrual, y el vínculo con estas personas la estimuló a buscar otras realidades posibles. físico y me di cuenta de lo que me faltaba intelectual y espiLuego de este descubrimiento, Delfina tomó impulso y decidió volver a Uruguay, finalizar su trámite registral, que tenía pendiente, y culminar el liceo para tener más herramientas para poder reinsertarse laboralmente y dejar atrás el comercio sexual. ara arrancar con el activismo y comencé a nutrirme de otros paradig

pasar por esa ex Delfina contó que por todos estos motivos, comenzó a luchar desde la militancia y que ha estado muy comprometida con la aprobación de la nueva ley para poder aportar algo que mejore la calidad de vida de la población trans. Nueva ley para reconocer derechos Actualmente, en Uruguay, además de los procesos de discriminación y exclusión, las personas trans experimentan graves problemas en las situaciones más cotidianas, como el simple hecho de acceder a un baño en lugares públicos o lograr que los llamen por su nombre social en ámbitos educativos, laborales o institucionales. La nueva Ley Integral para Personas Trans, aprobada el 19 de octubre por el parlamento bicameral y promulgada siete días después por la Presidencia, garantiza el pleno ejercicio de los derechos de las personas trans que viven en el país. Para ello, considera la situación de exclusión y discriminación que enfrenta esta población y aborda distintas dimensiones de la vida, como la salud, educación, trabajo, vivienda y cultura. Otro de los cometidos de la nueva ley es la modificación del trámite de cambio registral de nombre y sexo, que en caso de aprobarse, pasaría a ser una gestión administrativa y no judicial como en la actualidad. También cuenta con un apartado dedicado a garantizar el acceso a intervenciones quirúrgicas y tratamientos hormonales sin autorización judicial o administrativa. Si bien se registraron avances en los últimos dos años en este terreno, han sido casi exclusivamente en la estatal Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y se pretende que el sistema de salud en su totalidad destine recursos para abordar estas necesidades. Por otro lado, busca un acto de justicia reparadora hacia las personas que sufrieron persecución estatal durante la dictadura cívico militar y el período inmediato posterior.

Delfina habló sobre las dificultades de transitar este proceso en un país donde su identidad no es reconocida y subrayó la urgencia de que se apruebe la Ley Integral para Personas Trans.

Por último, la legislación cuenta con artículos dedicados a agregar cargos vacantes en el Estado, capacitación, formación y becas estudiantiles para personas trans y a reconocer a esta población como un grupo prioritario para el acceso a la vivienda.

en este sentido estoy salvada de muchas cosas que les toca vivir a otras trans. La mayoría está en situación de calle o en refugios y ejerciendo la prostitución; muchas veces son violen

Actualmente, se están juntando firmas en diferentes puntos del país con la finalidad de visibilizar el tema.

porque queremos o porque vivimos deseosas de tener sexo. Se piensa que las personas trans prácticamente salimos de una película porno, pero la realidad es muy lejana. Nadie merece

La precariedad laboral, la violencia, la discriminación en ámbitos educativos, laborales y sanitarios, la expulsión de los hogares familiares a temprana edad y consecuentemente la soledad son algunas de las situaciones que transforman a las personas trans en una población vulnerable y con un promedio de vida menor al de las personas no trans.

32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Delfina opinó que la legislación tiene que ir acompañada de un cambio en culturalmente capacitada para defender los derechos trans

esta primera conferencia. Le siguió Vaughan Roberts, teólogo, escritor y ministro protestante, abordando los actuales debates sobre sexualidad. Programa todo el día

concluyó. Este artículo fue publicado originalmente por el semanario Caras y Caretas, que se edita en Montevideo. IPS reproduce una versión revisada, en acuerdo con esa publicación, después que su autora se hizo merecedora de un premio por este texto, tras su participación en el seminario-taller aplicar los ODS a la agenda periodística. Profundizando en la transformación hacia socieda realizado en Montevideo y organizado por la Fundación de las Naciones Unidas e IPS-Inter Press Service. (ipsnoticias.net) 12/11/2018

Durante la semana, hubo dos charlas sobre diferentes temas al mediodía, en la carpa que estaba situada en la Plaza Cívica de la UAB, el corazón del campus. Al llegar la noche, sobre las siete de la tarde, tenía lugar una charla sobre otro asunto de actualidad. El lunes, por ejemplo, se animó al campus a aprender baile escocés (ceilidh) para después reflexionar con una charla mi libertad? Repensando las Ravi Zacharias en España. Conversaciones significativas

38.

ersitarios conversaron sobre fe, ciencia y sexualidad

Temáticas de actualidad, una carpa con conferenciantes internacionales y conversaciones sobre la figura de Jesús en una semana de actividades organizadas por GBU en el campus de la Universidad Autónoma de Barcelona Barcelona. Del 5 al 8 de noviembre tuvieron lugar en la Universidad Autónoma de Barcelona unas jornadas universitaEl grupo de estudiantes que forman la asociación universitaria Grupos Bíblicos Universitarios (GBU) en Barcelona promovió esta iniciativa que tuvo como objetivo animar a toda la comunidad de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) en su campus principal (Bellaterra) a reflexionar y replantearse temas tan variados como: el sufrimiento, la sexualidad, la pornografía y su relación con la trata de seres humanos, la soledad en la era de la hiperconectividad, y la relación entre la ciencia y la fe, entre otros. un espacio de reflexión durante toda la semana. A través de las actividades, se retó a personas con diferentes cosmovisiones analizar sus propias maneras de acercarse al mundo. Además de promover el diálogo y el debate, los GBU expusieron los planteamientos que el Jesús de la Biblia hizo ante estas cuestiones. Ponentes de lejos y cerca La asociación invitó para estas a ponentes de prestigio internacional como John Lennox, profesor emérito de matemáticas en Oxford especializado en temas que tienen que ver con ciencia y fe. Él inauguró las jornadas con la charla: n La carpa que los GBU alquilaron para las jornadas se llenó hasta las 80 personas en

Mientras tanto, por las mañanas, los estudiantes del grupo animaron a sus compañeros en varias localizaciones a reflexionar sobre los temas del día. Equipados con una mesa, una pizarra, algunos libros y café gratis, los estudiantes interactuaron con otros en el campus. Es en este contexto donde el grupo suele encontrar el mejor espacio para hablar, dialogar y debatir sobre temas relevantes relacionados con la fe. Los últimos años los estudiantes que forman parte de los GBU han visto el interés de la comunidad universitaria en Barcelona por compartir y escuchar puntos de vista distintos. Es por esa razón que, al poner buenas conversaciones en las que el grupo pudo también animar a explorar lo que Jesús dijo sobre diversos temas. La fe, ¿un invento para débiles? La última charla tuvo lugar el miércoles por la noche. Se llenó el local que la universidad cedió a la asociación con casi 70 personas escuchando la charla que Andy Wickham dio n las jornadas con un muy buen sabor de boca. La carpa instalada en el centro del campus universitario, ayudó a generar un impacto en la universidad. finalizar la semana, unas 40 personas se interesaron en seguir conversando sobre los temas tratados, y varios comenzarán a investigar las evidencias históricas de la vida de Jesús en sus biografías, los evangelios. Colaboración Sin duda los GBU de Barcelona son conscientes que esta semana no podría haber sido posible sin la ayuda de la Fundación RZ España, las iglesias que han apoyado econó-

33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

micamente el proyecto así como en oración. Por último pero no menos importante, el grupo agradece la unidad de dinamización comunitaria de la UAB, que en todo momen-

to ha facilitado la organización y la logística de estas jornadas. (protestantedigital.com) 15/11/2018

ÁMBITO ECLESIAL 39. Dos arzobispos disputarán la presidencia de la CEM Los arzobispos de Monterrey, Rogelio Cabrera López, y de Morelia, Carlos Garfias Merlos, son dos de los que serán votados para próximo presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). Fuentes confirmaron lo anterior y señalaron que este miércoles se dará a conocer el resultado de la elección que harán los obispos mexicanos. Cabrera López ha sido señalado cercano al actual presidente de la CEM, Francisco Robles Ortega, quien deja el cargo tras dos periodos de tres años al frente del organismo episcopal. Fue nombrado arzobispo de Monterrey en octubre de 2012 por el entonces papa Benedicto XVI para suceder al cardenal Robles Ortega. El 17 de noviembre de 1978 fue ordenado sacerdote en la parroquia de Santa Catarina, Guanajuato. En el trienio 2007-2009 se desempeñó como vocal del consejo de presidencia de la CEM.

libertad religiosa. Lo anterior, frente a las distintas voces e iniciativas que buscan avanzar en la legalización del aborto, la eutanasia, así como el reconocimiento al matrimonio igualitario. Los obispos requerimos una nueva actitud En el nuevo contexto político, añadió el cardenal, se requiere una nueva actitud de nosotros los obispos: respeto sincero a las autoridades legítimamente constituidas; colaboración en todos los temas comunes que podamos encontrar y sana distancia para evitar cooptaciones indebidas que terminan lastimando tanto al Estado como a la Iglesia. Frente a los obispos mexicanos también dijo que hoy se tiene un gobierno con gran poder, pero una sociedad que en muchos ámbitos se encuentra herida, fracturada y frágil. También, hizo referencia a la pederastia clerical. Pidió a los obispos que en casos de abusos sexuales actúen conforme a derecho y sin dilación. (jornada.com.mx) 13/11/2018

El arzobispo de Morelia, Garfias Merlos, en días recientes fue el encargado de dar seguimiento a la propuesta de pacificación del país. En la CEM se ha desempeñado en varios cargos, entre ellos presidente de la comisión episcopal de pastoral juvenil, representante de la dimensión pastoral del trabajo, y como primer vocal del consejo de la presidencia para el trienio 2016-2018. También estuvo al frente de la arquidiócesis de Acapulco. En agosto pasado el cardenal Robles Ortega lo designó coordinador de los trabajos en torno de los foros de pacificación, al ser también responsable de la dimensión de justicia, paz, reconciliación, fe y política. Por otra parte, el cardenal Robles Ortega, en su mensaje de apertura de la 106 asamblea general de la CEM, destacó que en el futuro inmediato la Iglesia católica en el país tendrá que renovar sus argumentos para hacer más comprensible la necesidad de respetar el derecho a la vida desde la concepción y hasta la muerte natural. También señaló que tiene que lograr que aún los no creyentes redescubran la verdad, el valor y la belleza del matrimonio heterosexual y la importancia de madurar en una cultura y una legislación de verdadero respeto y promoción del derecho humano a la

40. Eligen a Rogelio Cabrera presidente del Episcopado Decide el organismo católico colegiado que el arzobispo de Monterrey, nacido en Guanajuato, sea el nuevo dirigente de la asamblea de obispos El arzobispo de Monterrey, Rogelio Cabrera López, fue nombrado presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) para el trienio 2018-2021. En la 106 asamblea general, la cúpula clerical mexicana lo eligió de entre la terna que conformaba con el arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos, y el obispo de Zamora, Javier Navarro. Monseñor Cabrera López también había sido un fuerte candidato para estar al frente de la CEM hace tres años, pero en aquel momento fue relegido el arzobispo de Guadalajara, Francisco Robles Ortega, quien deja el cargo tras dos periodos como presidente del organismo episcopal. El religioso de Monterrey y el de Morelia eran los que sonaban para ser elegidos en estas votaciones. El primero debido a su compromiso con el Proyecto Global Pastoral y el segundo por su labor sobre la construcción de paz; reciente-

34


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

mente fue quien coordinó la participación de la Iglesia católica en los foros de pacificación y reconciliación. El arzobispo Cabrera López nació en Santa Catarina, Guanajuato, el 24 de enero de 1951. Cursó sus estudios de humanidades, filosofía y parte de teología en el seminario de Querétaro; terminó su formación teológica en Roma en la Pontificia Universidad Gregoriana y, posteriormente, obtuvo la licenciatura en sagrada escritura en el Pontificio Instituto Bíblico, en esa ciudad. Fue ordenado sacerdote en la parroquia de Santa Catarina el 17 de noviembre de 1978. El papa Juan Pablo II lo nombró obispo de Tacámbaro el 29 de abril de 1996 y, el 16 de julio de 2001, de la diócesis de Tapachula. El papa Benedicto XVI lo nombró arzobispo de Monterrey el 3 de octubre de 2012, donde también tuvo como antecesor al purpurado Robles Ortega. Cabrera López ha ocupado también diversos cargos dentro de la CEM, entre ellos, segundo vocal del consejo de presidencia para el trienio 2007-2009. A través de redes sociales, Cabrera López agradeció a los obispos mexicanos su confianza para asumir la presidencia de la CEM. Tras el anuncio, diversas arquidiócesis y congregaciones le expresaron su felicitación. El arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, expuso que, tras esta elección, se hará un gran trabajo en beneficio de la sociedad, fomentando la comunión y la coordinación pastoral del pueblo de Dios. (jornada.com.mx) 14/11/2018

41. Rogelio Cabrera, nuevo presidente en la CEM: Bernardo Barranco El arzobispo de Monterrey, Rogelio Cabrera López, encabezará la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM). La 106 asamblea plenaria, lo eligió para el trienio 2018-21. El significado de su nombramiento como nuevo presidente de la CEM es doble: religioso y político. Es un hombre identificado con el papa Francisco y, por su acento social, tenderá puentes de entendimiento y colaboración con el próximo gobierno de Andrés López Obrador. Los obispos han sido pragmáticos para elegir a sus dirigencias. Han privilegiado con sus nombramientos los vínculos con el Estado. Con el gobierno de Felipe Calderón los obispos se inclinaron por Carlos Aguiar Retes (2006-2012) quien había enviado señales de simpatía con la democracia cristiana. Bajo Enrique Peña Nieto, eligieron a José Francisco Robles Ortega (2012-18), ligado a Toluca desde 1991 como obispo au-

xiliar, y de 2003 a 2009 obispo titular. Por tanto, vinculado a los usos, costumbres y privilegios que otorga el generoso Grupo Atlacomulco, al cual pertenece el presidente saliente. La gestión de Robles como presidente del episcopado fue más que discreta, gris, casi ausente, pues sus energías se concentraron en batirse ante el difícil clero tapatío y en especial enfrentar al recio cardenal Juan Sandoval Íñiguez, quien pretendió seguir gobernando la diócesis de Guadalajara con parte de su clero fiel. Es evidente que el episcopado coloca ahora como titular a un actor acorde a los actuales tiempos sociales de cambio que se avecinan. Recientemente, el propio AMLO se reunió con Cabrera y otros obispos precisamente en Monterrey. Don Rogelio goza de las simpatías de la curia romana bergoliana por su desempeño y actitud pastoral. Recordemos que el nombre de Cabrera sonó como candidato para suplir al cardenal Norberto Rivera en la arquidiócesis primada de México. Cabrera López tiene una larga carrera episcopal. Desde 1996 fue obispo de Tacámbaro, después obispo de Tapachula y posteriormente de Tuxtla. De 2001 a 2012 se impregnó de la realidad chiapaneca, recibió ecos de Samuel Ruiz a través de Felipe Arizmendi. Las realidades chiapanecas le abrieron horizontes más sociales y culturales. En Monterrey sin enfrentar a su antecesor, precisamente Robles Ortega, se desmarcó de él. Tiene una actitud más pastoral de cercanía con la feligresía y su clero, aun aquel más radical en la cuestión social. Mientras Robles se acercó a los Legionarios de Cristo, Ramón Cabrera abrazó causas sociales, como pobreza, medio ambiente, migrantes presos, enfermos. Mientras Robles se incomodaba con las instituciones sociales, como el secretariado social y le irritaban los curas críticos, Cabrera los sostiene y alienta. Robles se sentía cómodo con las élites y era distante de su clero. De éstos se ganó el mote del principito malfajado. En cambio, Rogelio Cabrera, de trato afable y sencillo con la gente humilde, goza de muy buena aceptación entre la feligresía y el clero regiomontano. Como presidente de la CEM tiene enormes retos que afrontar. El principal es la pronunciada caída de fieles en el país y el incremento cuantitativo de evangélicos. Como en Brasil y en distintos países de América Central, los pentecostales se han politizado y se posicionan como fuerza potencial con presencia electoral. Han ganado reconocimiento y deferencia de partidos. Si bien Cabrera defiende las posturas de la Iglesia sobre aborto, matrimonios igualitarios, homosexuales y mujeres, tampoco son sus principales banderas.

35


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

El acento del nuevo presidente de la CEM son los derechos humanos y las libertades religiosas. Cabrera podrá empatar con la agenda de AMLO de acercar los valores morales y ético-cristianos a la práctica política, en especial el combate cultural contra la corrupción y gestión abusiva de la clase política. Cabrera se ha pronunciado por las bondades del Estado laico que ha permitido la convivencia pacífica entre los católicos y diversos miembros de iglesias cristianas.

Protección de Menores, la renovación de quienes representarán la Conferencia del Episcopado Mexicano en distintos oficios para el trienio 2018 2021 y la aprobación de la Ruta de implementación del Proyecto Global de Pastoral 2031-2033.

Cabrera deberá valorar algunos bueno episodios que tuvo la tibia gestión de Robles al cuestionar con dureza mediante precisas preguntas el sentido elitista de las reformas estructurales de Peña Nieto y sobre todo la violencia. En esa línea, Rogelio Cabrera deberá tener valentía en la denuncia a la violación de los derechos humanos y en especial evidenciar el asedio, extorsión y represión física contra miembros del propio clero.

Se encomienda a la oración de todos los fieles cristianos y personas de buena voluntad, para que la mirada de Santa María de Guadalupe ilumine los trabajos que se realizarán durante esta reunión de los Obispos Mexicanos.

Más de 25 sacerdotes asesinados en este sexenio y cerca de 50 desde Felipe Calderón. La Iglesia que deberá impulsar Cabrera es la de Francisco, una Iglesia de salida. Una Iglesia solidaria con los descartados y desamparados. No buscar los privilegios ni los acomodos del poder sino fortalecerse en los tejidos sociales debilitados por la exclusión. La Iglesia de las reformas del Papa podrá encontrar convergencias con la cuarta transformación de AMLO. Cabrera asume la presidencia de la CEM bajo circunstancias de retos y oportunidades.

43. Papa: La Iglesia crece en el silencio, sin dar espectáculo

(jornada.com.mx) 14/11/2018

Francisco, durante la Misa de esta mañana en que reafirmó que el re el silencio.

42. Abordan obispos en plenaria violencia, corrupción y protección a menores La violencia, la corrupción y la protección de los menores de edad, son temas coyunturales que preocupan a la Iglesia Católica por lo que serán abordados durante esta semana para construir un Plan Nacional de Construcción de Paz 2018. De acuerdo a la Oficina de Prensa de la Conferencia Episcopal Mexicana, desde este lunes 12 y hasta el 16 de noviembre, se llevará a cabo la CVI Asamblea Plenaria de la Conferencia del Episcopado Mexicano en la Sede CEM Casa Lago, en Cuautitlán Izcalli, con la asistencia aproximada de 130 obispos, 20 sacerdotes, cuatro hermanas y hermanos religiosos. Entre los temas a tratar en esta asamblea se destaca la Presentación del Plan Nacional de Construcción de Paz 2018 con la intención de responder oportunamente como Iglesia a la realidad de violencia y corrupción en la que se encuentra el país. De acuerdo a un comunicado, se presentará la propuesta de la Comisión Nacional de

Por otra parte se revisará la propuesta de desmembramiento de nuevas diócesis de la Arquidiócesis Primada de México, y creación de nueva Provincia Eclesiástica.

https://mexico.quadratin.com.mx/obispos-abordan-enplenaria-violencia-corrupcion-y-proteccion-a-menores/ (mexico.quadratin.com.mx) 12/11/2018

En su homilía de la Misa matutina, celebrada en la capilla de la Casa de Santa Marta, el Pontífice comentó un pasaje del Evangelio según san Lucas y recordó que la Iglesia se manifies-

en el sacrificio eucarístico, en la comunidad fraterna, donde

Las obras buenas no son noticia iene un temperamento silencioso, omo los ola del sembrador. El sembrador siembra y la semilla crece de Dios da el crecimiento y después se ven los frutos. Pero esto es importante: primero, la Iglesia crece en silencio, a escondidas; es el estilo eclesial. ¿Y cómo se manifiesta la Iglesia? Por los frutos de las buenas obras, para que la gente vea y glorifique al Padre que está en los cielos dice Jesús y en la celebración la alabanza y el sacrificio del Señor es decir en la Eucaristía. Allí se manifiesta la Iglesia; en la EucaLa tentación de la seducción ón, por atracción del Espíritu que está dentro insistió el Papa Bergoglio no

36


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

produce en el silencio, a escondidas con las buenas obras y c-

Iglesia de los eventos que no es capaz de crecer en silencio con

mento pontificio destacando que la educación, ayuda a las personas a crecer en libertad y paz. "Es un proceso que se basa, en primer lugar, en la esperanza que - como escribe el Papa Francisco nos invita a reconocer que desde la educación siempre hay una salida, siempre podemos reorientar el rumbo y siempre se puede hacer algo para resolver los problemas". Educar evitando posturas extremas

El espíritu del mundo no tolera el martirio En un mundo en el que demasiado frecuentemente se cae en la tentación de la espectacularidad, de la mundanidad, del aparecer, el Papa Francisco recordó que el mismo Jesús por qué tanto tiempo para hacer la redención? Hace un linde la predicación, de la oran ngre de los mártires, hombres y mujeres que dan su vida. Hoy hay tantos de ellos. Curioso: no son noticia. El mundo esconde este hecho. El espíritu del mundo no tolera el martirio, lo es(vaticannews.va) 15/11/2018

44. Santa Sede presenta en Colombia «Educar al Humanismo Solidario» Ciudad del Vaticano. El documento pontificio visualiza la educación como desafío y también cómo respuesta: "una escuela de todos y para todos que constituya una escuela de humanidad. Educar para el cambio en el significado de la creatividad y alcanzar la continuidad en la búsqueda de los valores". ara construir una civilizalos colegios católicos publicado por la Santa Sede; presentado oficialmente en Colombia por Monseñor Angelo Vicenzo Zani, Secretario de la Congregación para la Educación Católica. La cita tuvo lugar el 7 de noviembre en la Universidad de la Salle, ante más de 500 personas, en un evento académico organizado por la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) con el apoyo de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas-os (CLAR) y la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC). Pautas fundamentales del documento Durante su intervención, Mons. Zani, ofreció algunas pautas fundamentales para comprender la profundidad de este docu-

Además, el prelado abordó algunos de los actuales desafíos educativos, como el derecho fundamental de los niños y de los jóvenes a ser considerados el centro de la atención de los gobiernos; posicionar el futuro educativo como prioridad en las decisiones políticas, económicas y financieras; lograr una mayor inversión en el sistema académico y, sobre todo, plantear una educación que sepa hacer síntesis entre numerosas tensiones, evitando posturas extremas. Otro de los grandes retos que las sociedades deben enfrentar es la crisis de las relaciones y de la comunicación entre las generaciones, en un tiempo histórico marcado por la difusión del mundo digital y las Redes Sociales. Una escuela de todos y para todos Se trata en definitiva, de visualizar la educación como desafío y también cómo respuesta: "una escuela de todos y para todos que constituya una escuela de humanidad. Educar para el cambio en el significado de la creatividad. Poseer los lenguajes, alcanzar la continuidad en la búsqueda de los valores. Tener una idea precisa de lo que es el ser humano", añadió el prelado. La conclusión de la presentación de este importante documento que llega 50 años después de la Populorum progressio, subraya como desafíos y perspectivas, que la educación debe estar al servicio de un nuevo humanismo, "donde la persona social se encuentre dispuesta a dialogar y a trabajar para la realización del bien común". Educación al servicio de un nuevo humanismo Una educación humanizada, por lo tanto, no se limita a ofrecer un servicio formativo, sino que se ocupa de los resultados del mismo en el contexto general de las aptitudes personales, morales y sociales de los participantes en el proceso educativo. ucación como desafío y también cómo respuesta: una escuela de todos y para todos que constituya una escuela de humanidad. Educar para el cambio en el significado de la creatividad. Poseer los lenguajes, alcanzar la continuidad en la búsqueda de los valores. Tener una idea precisa de lo que es el ser hu Este evento contó con la presencia de la Hna. Gloria Liliana Franco, presidenta de la CLAR; el P. Jorge Iván, Secretario Ejecutivo del Departamento de Cultura y Educación del CE-

37


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

LAM; Oscar Pérez, Secretario General de la CIEC; la Hna. Antonieta García, Presidenta de la CIEC; y el P. Luis Carlos González Gómez, Director Departamento de Educación y Culturas de la CEC.

católica.

(vaticannews.va) 14/11/2018

La edificación, con capacidad para recibir hasta 100 estudiantes, quedó inaugurada en noviembre de 2010 por el entonces arzobispo de la Habana, Jaime Ortega, en ceremonia a la que asistió Raúl Castro, presidente del país entre 2008 y abril de 2018.

45. Iglesia católica cubana busca más sacerdotes entre sus fieles La Habana. En un contexto de mayor diversidad y apertura religiosa, la Iglesia católica en Cuba busca el aumento de las vocaciones sacerdotales entre su feligresía local, un empeño no exento de dificultades en la sociedad actual de este país laico y de gobierno socialista. mpromiso que implica una vocación para ser sacerdote, médico, maestro o cualquier otra profesión se ha perdido un seminarista Jordi Santiago Rivero, de 24 años. El joven se prepara para el sacerdocio en el habanero Seminario de San Carlos y San Ambrosio, pero pertenece a la diócesis de Ciego de Ávila, en el centro de este país insular, que dispone de 14 sacerdotes, de los cuales solo dos son cubanos. En esa provincia, el obispo Juan Gabriel Díaz Ruiz, convocó a sus feligreses a rezar especialmente por el crecimiento de las vocaciones para el sacerdocio. Pero la oración también llama a optar por el laicado y el matrimonio que hacen falta dentro de la Iglesia, señaló el seminarista. Para el profesor de historia de las religiones Enrique López Oliva, esa acotación tiene n-

directivos a IPS, durante el recorrido por el lugar.

La primera piedra de las instalaciones fue bendecida por el Papa Juan Pablo II (1920- 2005), durante un viaje de cinco días a Cuba, en enero de 1998. A la visita del pontífice católico, siguieron las de Benedicto XVI en 2012 y la de Francisco en septiembre de 2015. La edificación es la primera construcción de la Iglesia católica desde 1959, al comenzar el proceso revolucionario encabezado por Fidel Castro (1926 2016). Tras una etapa de fuerte confrontación, siguieron años de desconfianza mutua, hasta la actual distensión en los vínculos entre la Iglesia y el Estado cubano. elacionen han ido mejorando. Diría que en la actuaOliva, quien consideró que en Cuba nunca hubo muchas vocaciones sacerdotales e insistió en que en las generacioe acercan al campo religioso. La matrícula actual del seminario capitalino es de 37 internos procedentes de todo el país más ocho externos, pertenecientes a congregaciones religiosas. Las edades van de 20 a 44 años. Ingresan cuando han terminado la enseñanza preuniversitaria en un establecimiento estatal de educación.

IPS. De otra parte, este especialista alertó que en las últimas décadas ha habido una fragmentación del panorama religioso, que se ha vuelto más complicado e incluye un crecimiento de las confesiones neopentacostales, dentro de las iglesias evangélicas y otras del protestantismo.

Los estudios abarcan un año de propedéutico (preparatorio), tres de filosofía y cuatro de teología. Por decisión de los obispos, el seminario capitalino será interdiocesano y a partir de este año reservó para sus aulas los cursos de teología.

Es un fenómeno presente en toda América Latina, aunque en Cuba tiene sus particularidades debido al contexto social y político diferente.

El seminario de Santiago de Cuba (860 kilómetros al este de La Habana), con 16 estudiantes, asumió los estudios de filosofía. El de Camaguey (533 kilómetros al este), con una matrícula de seis seminaristas, le correspondió el curso propedeútico.

El seminario donde estudia Rivero, cuya nueva sede está a unos 15 kilómetros del centro histórico de la capital, abre sus puertas el primer domingo de cada mes de octubre a visitantes de las comunidades de La Habana, en lo que se analiza como una de las señales de los buenos tiempos entre el gobierno y la Iglesia

ha hecho para que ellos tengan experiencia de otras ciudades y contextos religiosos. Este de San Carlos y San Ambrosio, más apartado y rural, y los otros insertos en la sociedad, itual del seminario.

38


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

El número de ordenaciones sacerdotales es algo disparejo: cuatro este año y 10 en 2017, en tanto para 2019, se esperan seis, según las cuentas del rector de la casa de estudios, el español Mariano Herrera Fraile.

oblema y se oculte o ignore. Eso es abuso de poder y abuso Con aporte de Ivet González, desde La Habana. (ipsnoticias.net) 09/11/2018

dijo.

46. Herrera Fraile descartó que en el déficit vocacional para la vida religiosa en Cuba influyan las tensiones por comprobados casos de acoso sexual en la curia de varios países, aunque admitió que el cris de religiosi nsideró. Vivimos en una sociedad donde el cristianismo ha sido pocristianismo, a pesar de que queden raíces o vestigios en las remató Roine Rodríguez Alpizar, ingeniero industrial, ordenado sacerdote en junio. Pese a las dificultades que impiden más vocaciones en Cuque no identificó, el rector Herrera consideró ventajoso, el inte mayorcitos, en gente profesional. Este año tenemos dos médicos y de

stas en la Iglesia

Es difícil encontrar a alguien en el Vaticano con mejor reputación y hoja de servicios en la lucha contra los abusos a menores del clero que el arzobispo de Malta, Charles Scicluna (Toronto, 1959). Expromotor de Justicia de la Congregación para la Doctrina de la Fe y responsable de históricas investigaciones, como la que destapó los abusos del padre Maciel en México o la del encubrimiento masivo de los obispos de Chile, volverá a Roma para reincorporarse a la Congregación para la Doctrina de la Fe como secretario adjunto en un momento crucial para este pontificado. El Papa ha decidido recuperar a Scicluna mantendrá su oficina en el arzobispado de Malta, según informa la Santa Sede en pleno despliegue en la lucha contra la pederastia que ha emprendido el Vaticano. A las puertas del histórico encuentro que reunirá en febrero en Roma a todos los presidentes de las conferencias episcopales del mundo para tratar la cuestión, el Vaticano también busca reforzarse con figuras de peso.

Según datos de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC), en este momento hay 351 sacerdotes, de los cuales solo 151 son cubanos, para un total de 305 parroquias y algo más de 2.300 casas de misión, que tratan de remediar la falta de templos, especialmente en zonas rurales o apartadas y son atendidas por el párroco más cercano.

Especialmente en la Congregación para la Doctrina de la Fe, el órgano clave para investigar y castigar las denuncias que llegan de todo el mundo y que, pese a haber doblado al número de investigadores en los últimos años y estar ya representadas todas las lenguas principales, sigue notando a veces la falta de personal.

Esa fuente señala que la asistencia a la misa dominical no llega al dos por ciento de la población de 11,2 millones, que en alrededor de 60 por ciento han sido bautizados en la fe católica.

Scicluna comenzó su andadura en el Vaticano en 1995, primero como promotor de Justicia adjunto en el Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica y posteriormente como promotor de Justicia en la Congregación para la Doctrina de la Fe, dirigida entonces por el cardenal Joseph Ratzinger y futuro Benedicto XVI.

En conversación con IPS, José Félix Pérez, secretario adjunto del Secretariado de la COCC y párroco de la iglesia capitalina de Santa Rita, coincidió con los directivos del seminario en que la crisis por pederastia no ha sido un problema para la Iglesia cubana.

conferencias episcopales han establecido una comisión con un protocolo para estar atentos y dar seguimiento a esa situación.

En ese papel fue autor de las normas universales que permitieron instaurar la obligación a todas las diócesis del mundo de informar al Vaticano de los casos de abusos que conocían. Una medida extremadamente útil para casos como el de Boston. Además, extendió los delicta gravioria, los delitos más graves, entre los que se incluyen los abusos a menores, las conductas sexuales impropias con un adulto discapacitado y la posesión de pornografía infantil. A Scicluna se le considera la bestia negra de los sacerdotes abusadores, un auténtico cazador de pedófilos y encubri-

39


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

dores en el clero. Sus pesquisas en México fueron cruciales para determinar la culpabilidad de Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, adicto a un opiáceo y padre de una niña. Scicluna fue luego ascendido progresivamente hasta el cargo de arzobispo de Malta, el país donde creció tras llegar de pequeño con sus padres provenientes de Canadá, y desvincularse casi por completo de sus labores como investigador para la Doctrina de la Fe. Sin embargo, el 30 de enero de 2018, después de que el Papa recibiese enormes críticas por acusar a las víctimas de abusos del sacerdote chileno Fernando Karadima de fabricar calumnias contra el prelado Juan Barros (que encubrió durante años aquellos actos y había sido nombrado obispo de Osorno en 2015 por el actual Pontífice), Francisco decidió acudir a él para investigar el asunto. Scicluna, junto al español Jordi Bertomeu, también miembro de la Congregación para la Doctrina de la Fe, llevaron a cabo una histórica investigación que terminó con la renuncia en pleno de todos los obispos chilenos. El Papa confía plenamente en él y, en un momento crucial, ha querido recuperarlo. (elpais.com) 13/11/2018

47. La archidiócesis de Los Ángeles escondió durante años a decenas de curas pedófilos en parroquias de inmigrantes La archidiócesis de Los Ángeles en los Estados Unidos escondió durante años a decenas de curas pedófilos en parroquias de inmigrantes hispanos. En expedientes oficiales de sacerdotes abusadores de la zona "hay declaraciones descaradas como... 'la gente indocumentada no denunciará'", alertan abogados de las víctimas, que ahora buscan averiguar hasta dónde llegó la "solución geográfica" para pederastas que se implementó en la archidiócesis californiana. "Esto es un patrón total", ha denunciado el defensor de las víctimas Patrick Wall a la radio pública estadounidense NPR. Y Wall sabe de lo que habla: antes de convertirse en abogado, fue un joven cura "apañador" para la Iglesia en Minnesota, quien se hizo cargo durante su carrera de seis parroquias diferentes cuyos curas fueron apartados por abusos. "La comunidad latina nunca ha podido comprenderlo", continúa Wall. "Nunca se le informó", denuncia, de la magnitud de estas reasignaciones.

La archidiócesis de Los Ángeles afirma que puso fin a este programa de traslados de curas pederastas hace ya quince años, cuando compensó a más de 500 víctimas de toda la diócesis con 660 millones de dólares estadounidenses y empezó a implementar políticas de 'tolerancia cero'. Víctimas y sus letrados, no obstante, ahora buscan que la fiscalía californiana investigue los encubrimientos de la jerarquía de la archidiócesis, al estilo del gran jurado que en agosto reveló la magnitud de la negligencia de la Iglesia en Pensilvania. Una de estas víctimas es Manuel Barragan, quien fue abusado hace treinta años por un cura que tiempo después fue reasignado a un ministerio con hispanoparlantes en la Oficina de Familia y Vida de la archidiócesis. Barragan pide "rendición de cuentas" por parte de la jerarquía, pero alerta: "¿Cómo se puede pasar página a esto si nadie está tomando responsabilidades?" Y es que tan triste como el relato de Barragan es el hecho de que la Iglesia de Los Ángeles ha perdido mucha credibilidad por este escándalo entre los diez millones de católicos hispanos con los que cuenta, los cuales componen más de tres cuartas partes de los fieles de la archidiócesis. Es lo que denuncia la profesora de teología de la Universidad Loyola Marymount, Cecilia González-Andrieu, quien advierte de que los latinos necesitan una Iglesia creíble que defienda sus derechos en materia de sanidad, migración o bienestar social. "La Iglesia latina ya estaba en una encrucijada y necesitaba que la Iglesia católica tuviera la autoridad moral como para seguir luchando por nuestros derechos humanos", lamenta la teóloga. "Al surgir este escándalo, su voz ya se ha desparecido". (periodistadigital.com) 11/11/2018

48. Curas pederastas: ¿una solución radical?: José M. Castillo Este problema, que tanto daño hace a las víctimas para toda su vida y tanto está destrozando la credibilidad de la Iglesia, no se resuelve suprimiendo la ley del celibato. Los hombres casados abusan sexualmente de menores probablemente lo mismo que los solteros. Una medida positiva podría ser suprimir la prescripción, en el derecho penal, para este delito. Me consta que los menores, que se sienten humillados por este tipo de abusos, tardan muchos años en decirlo. Y, en la mayoría de los casos, cuando un adulto dice que, de niño, abusaron de él en esta materia, el delito ya ha prescrito. Si llega el día en que penalmente esto nunca prescribe, posiblemente habrá quie-

40


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

nes se contengan ante la probabilidad de terminar, alguna vez, en la cárcel. Pero lo más importante, que quiero decir en esta reflexión, es que la Iglesia tendría que recuperar y poner al día lo que fue la ley eclesiástica que duró en torno a mil doscientos años. La ley que consistía en expulsar del clero (incluso si eran obispos) a los eclesiásticos que cometían abusos que escandalizaban gravemente a los ciudadanos. Los papas, los concilios, los sínodos, tanto en la Iglesia occidental como en la oriental, no sólo insistieron en esta ley, sino que la aplicaron a tres clases de delitos: faltas contra el ordenamiento eclesiástico establecido, contra la sexualidad y abusos que ofendían al prójimo. Tantas veces y en tantos casos, se repitió esta práctica, que la ley cuajó en una fórmu o expul equivalentes) y que viva, icomo laico, y que se busque la vida como como todo hijo de vecino. En 1983, publiqué un extenso artículo sobre este asunto, en -111). Y allí cito, en 277 notas, la abundante y documentada bibliografía que existe sobre este penoso asunto. Son notorios los excelentes trabajos que han escrito sobre este tema: C. Vogel, P. M. Suriski, E. Herman, P. Hinschius, F. Kober, K. Hofmann. El punto capital, que quiero destacar, es que no debe ser areterno y nadie lo puede suprimir o prescindir de él. El arnto de los teólogos escolásticos del s. XI-XII, que destaca Pedro Lombardo, y en el s. XIII desarrolla Tomás de Aquino (Sum. Theol. III, q. 34, a. 2). Pero ni entre los teólogos escolásticos hubo unanimidad, como demostró ampliamente el excelente estudio de J. Galot. Y termino recordando que la enseñanza de la Ses. 7ª del concilio de Trento no se puede aducir c de la Iglesia, ya que lo que afirma el concilio es que hay tres sacramentos (bautismo, confirmación, orden sacerdotal) s (CT, vol. 5, 857, 9-10; 859, 16). O sea, lo que afirma Trento es que los tres sacramentos mencionados solo se pueden administrar una sola vez en la vida. Sacarle a Trento que los curas pederastas tienen que seguir siendo curas toda su vida, eso no está definido por la Iglesia en ninguna parte. Y termino: decir, como ha dicho el Sr. Giménez Barriocanal (El País, 10. XI. 18), que

ederasorancia impropia de un alto cargo en la Conferencia Episcopal. Puedo asegurar que sólo el amor y la fidelidad a la Iglesia me mueven a decir estas cosas. El ocultamiento y la hipocresía sólo sirven para hacer más daño a la institución y a seres humanos inocentes. (redescristianas.net) 12/11/2018

49. Fiscalía abre investigación contra el cardenal Juan Luis Cipriani La 25 Fiscalía Provincial Penal de Lima se encuentra investigando al cardenal peruano Juan Luis Cipriani y a tres líderes religiosos más por el encubrimiento de Luis Figari, fundador del Sodalicio de Vida Cristiana (1971), una sociedad de vida apostólica de derecho pontificio reconocida de manera canónica por Juan Pablo II, en 1977. El sodalicio lo conforman laicos consagrados y sacerdotes que viven en comunidad, llamados sodálites, quienes hacen votos de celibato y obediencia, así como de comunicación de bienes. Luis Figari ha sido acusado de abuso sexual de menores y los procesos por los que se le realizará la investigación involucran obstrucción de la justicia, omisión de las denuncias e incluso complicidad. Juan Luis Cipriani ha dicho en ruedas salicio lleva da décadas sin que reciba justicia. Figari ha sido enviado a Rolo que el avance que está dando en la fiscalía es verdaderamente importante de resaltar. En uno de los 245 (sí, ¡245!) testimonios registrados de las víctimas del caso Sodalicio, una víctima narró su terrible experiencia con Figari: «ocurrió cuando tenía 15 años, en 1978. Él (Figari) hacía que nos quitáramos la ropa junto a osexuales. Luego nos amenazaba con relatar este hecho bode los testimonios indican que Figari pedía que se seduzcan entre ellos y luego se golpeen. Hacía con el ellos lo que a sus perversiones mejor le parecía. Los sodálites no sólo sufrieron abuso sexual, sino también físico y psicológico de otros tipos. Inclusive llegó a utilizar cinturones para disminuir la probabilidad de acusaciones, filtraban la correspondencia y mentían para separar a los chicos de sus oigari en Roma mientras bebe vino y come cordero.

41


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

¿Cómo se explica que crímenes tan horribles queden impunes? La preocupación de la iglesia por investigar y castigar (de verdad) estos hechos ha sido prácticamente nula. Han pasado décadas y la gente prácticamente no sabe sobre el caso o no le importa que se haga justicia. La mayoría de los Latinoamericanos todavía sigue siendo católico y el estado laico no es respetado constitucionalmente. La iglesia sigue recibiendo beneficios como la exoneración de impuestos y un presupuesto anual no destinado para ninguna otra fe religiosa, así como la facilidad de adoctrinar a los niños desde temprana edad en las escuelas públicas en catequesis católica. erables casos como este, pero hasta ahora no vemos una disposición clara de la Iglesia por hacer justicia. Parece que se preocuparan más en su reputación, la cual, por cierto, ha decaído considerablemente, al igual que el porcentaje de católicos en Perú y en el mundo. En enero, el Papa indicó que dentro de un mes se daría la sentencia a Figari. No obstante, aún no tenemos noticias de ello. En julio, el nuevo cardenal Pedro Barreto, se pronunció nferencia Episcopal

Peruana hemos deslindado, claramente, de estos hechos vergonzosos de una persona pervertida como Luis Fernando Figari, sobre quien el mismo Papa, cuando regresó a Roma, dijo que en un mes se daba una sentencia muy fuer preocupados y vamos a tener que comunicarnos con la Santa Sede para saber por qué no se ha hecho pública esa econozco que la iglesia ha sido lenta, porque justicia que tarda no es justicia. Ha faltado que Sin duda, este tema es el talón de Aquiles de la Iglesia católica. Aunque quizá mejor analogía sea la de una pandemia de paso lento. Pero seguimos atentos, atentos a que las víctimas no se queden sin justicia y atentos al pronunciamiento del vaticano y de que su actuar sea más que sólo pedir disculpas, sino que sea exponer y entregar a los responsables de tan atroces delitos cometidos. No queremos disculpas décadas o siglos después, como lo ha venido haciendo la Iglesia por cada crimen cometido contra la humanidad. Queremos justicia. Y la queremos ahora. (descreidos.utero.pe) 03/11/2018

ÁMBITO INTERNACIONAL 50. Los evangélicos búlgaros piden ayuda aneBulgaria. Los evangélicos búlgaros han pedido la colaboración de organismos internacionales en la denuncia de una nueva legislación que podría restringir severamente la libertad religiosa y los derechos de las minorías religiosas. óneamente el poder en la vida interna de las comunidades la Alianza Evangélica de Bulgaria (EAB) en una carta enviada esta semana a la Alianza Evangélica Europea. emente propuestos reclaman errónea e injustamente la autoridad políti Rumen Bordjiev. En los últimos meses, el parlamento ha idente de la EAB. ¿Qué dice la nueva legislación? Estos son los principales problemas con la nueva legislación:

- Solo los ciudadanos búlgaros podrán llevar a cabo actividades litúrgicas si han recibido capacitación teológica en Bulgaria o si se aprueba su escuela en el extranjero. - Solo los creyentes ortodoxos y musulmanes orientales podrán capacitar al clero y dirigir escuelas. - Un extranjero solo podrá predicar si lo hace con un ministro ordenado búlgaro. - Las donaciones extranjeras solo se permitirán para la construcción de edificios o para ayuda social y necesitarán la aprobación del gobierno. Ningún salario de los pastores, por ejemplo, podría pagarse desde el extranjero. - No se podrán realizar actividades religiosas fuera de los edificios designados para ellos. - Solo los grupos religiosos con más de 300 personas tendrán estatus legal. Todos los grupos religiosos se oponen a la ley imera lectura en el parlamento el 4 de octubre pasado, se abrió un período para posibles objeciones y discusiones que finalizará el 16 de noviembre.

42


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Mientras tanto, se supone que un grupo de trabajo integrado por políticos y representantes religiosos trabajará en la redacción de los artículos. Sin embargo, el grupo encargado de esta labor aún no ha comenzado su trabajo. Después de analizar cuidadosamente la ley, la Alianza efectuosa, que las enmiendas no pueden resolver los problemas, sino que debe d religiosa ha expresado evangélico búlgaro. De hecho, la Iglesia Ortodoxa Oriental, la religión musulmana, todas las denominaciones protestantes, la comunidad armenia, la comunidad judía y la Iglesia católica, han emitido declaraciones de protesta. Los cristianos evangélicos son uno de los grupos religiosos minoritarios que verían afectados sus derechos y libertades. nsistió en ser invitada al comité para discutir los artículos enmendados de la ley (...) También hemos exigido una reunión especial con el Primer Ministro del país, el Sr. Boyko Borisov, para expresar nuestra negativa explícita a aceptar tal intervención del gobierno en los asuntos religio sfuerzos y posiblemente incluso tomar acciones legales, lideradas por la opinión unánime de que la ley es discriminato-

En respuesta a la carta de los evangélicos búlgaros, la Alianza Evangélica Europea (EEA, por sus siglas en inglés) expre epresenta a millones de cristianos evangélicos en todo el continente, la nueva legis rme e innecesario al Estado búlgaro para interferir en las desea continuar las discusiones, entonces deberían participar los representantes de las igle ntacto con la embajada búlgara en su país y escribir a los políticos en Sofía. Escriba una breve carta / correo electrónico que explique los principales problemas en la legislación propuesta como se describe anteriormente. Preguntar de manera educada pero firme por qué Bulgaria introduciría una legislación tan excesiva y también perjudicial para todas las comunidades religiosas. Exigir que la propuesta lePara aquellos en los Estados miembros de la Unión Euroodiputados de su nación, explicando los principales problemas en la legislación propuesta y pidiéndoles que hablen con urgencia a sus colegas búlgaros para preguntar por qué Bulgaria introducirá una legislación que es excesivamente controladora y causaría grandes dificultades para todas las fes. Puedes clicar aquí para encontrar a los eurodiputados ver clicando este enlace.

Manifestaciones convocadas para este domingo El próximo domingo por la tarde, 11 de noviembre, los cristianos evangélicos de todo el país saldrán a las calles después de sus cultos de adoración en manifestaciones pacíficas por su derecho a practicar su fe. Iglesias de varias denominaciones en las ciudades de Sofía, Ruse, Burgas, Silistra, Dobrich, Kotel (entre otras) estarán movilizando a sus miembros para unirse a la protesta pública. la religión nos devuelve al comun

oyecto de ley sobre i-

Alianza Evangélica Mundial muestra preocupación La Alianza Evangélica Mundial (WEA, por sus siglas en inglés) también reaccionó a la carta de los evangélicos búlgaros. en que los gobiernos de todo el mundo enfrentan el desafío de fortalecer las libertades y al mismo tiempo mantener la seguridad, pedimos a Bulgaria y otros países democráticos que den ejemplo y refuercen el derecho a la libertad religiosa en lugar de debil

La Alianza Evangélica Búlgara también ha llamado a otros iación en Bulgar europeas, miembros del Parlamento Europeo y organizaciones internacionales de derechos humanos y religio o escribir cartas al gobierno búlgaro.

emos un llamado a las autoridades búlgaras para que reconsideren su proyecto de ley destinado a enmendar la Ley de Denominaciones Religiosas (...) Y pedimos a los evangélicos de todo el mundo que acompañen a nuestros hermanos y hermanas en Bulgaria en oración mientras dialogan con sus líderes políticos

r-

http://protestantedigital.com/internacional/45872/Los_eva ngeli-

43


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

cos_bulgaros_piden_ayuda_internacional_ante_una_ley_r eligiosa_que_amenaza_derechos_y_libertades

tará gravemente al desarrollo de la libertad religiosa en el país.

(protestantedigital.com) 09/11/2018

Manifestaciones

51. La Alianza Evangélica pide al embajador de Bulgaria que frenen la nueva ley religiosa

El pasado domingo 11 de noviembre, miles de personas salieron de forma pacífica a las calles de Bulgaria para manifestarse en contra de la nueva ley religiosa. Evangelical Focus ha publicado un reportaje gráfico. La Alianza Evangélica Europea y la Alianza Evangélica Mundial también han expresado su solidaridad con los evangélicos búlgaros.

La entidad evangélica envía cartas también a los europarlamentarios para que levanten la voz ante una nueva legislación restrictiva para las minorías religiosas Barcelona. La Alianza Evangélica Española ha comunicado a la embajada de Bulgaria en España su preocupación por la nueva ley religiosa que se está estudiando implementar en este país, la cual ha despertado una gran preocupación en la comunidad evangélica y también en las demás comunidades religiosas. En la carta enviada al embajador de Bulgaria en España, la erir con la educación teológica y establecer instrumentos de regulación estatales sobre cuestiones que tienen que ver con responsabilidades del personal religioso, el Estado búlgaro estaría asumiendo poder de forma inadecuada en la vida interna de las comunidades religiosas. Prácticamente cada artículo de la nueva normativa impone la autoridad política sobre la vida religiosa de forma errónea religiosos han reaccionado negativamente ante los cambios propuestos en la ley debido a las mencionadas restricciones que se pretenden llevar a cabo. Como consecuencia, miles de ciudadanos se encontrarían en una posición de fragilidad y verían mermado el ejercicio de uno de los derechos fundamentales del ser humano: la minoría religiosa en nuestro país, sabemos muy bien lo fundamental y vital que es esta libertad y cuánto sufrimiento e injusticia ha causado la negación de este derecho esencial en el pasado. Creemos que la libertad de religión es el fundamento de s por ello que solicitan a gobierno para que frene la aprobación de este borrador de reforma y promueva una ley más justa que garantice la libertad religiosa a todos sus ciudadanos sean de la religión ntarios españoles del Parlamento Europeo. Ambas iniciativas responden a la petición de los evangélicos de Bulgaria, que han solicitado el apoyo internacional para denunciar una ley que, en caso de aprobarse definitivamente, afec-

(protestantedigital.com) 15/11/2018

52. Retirarán las imágenes y los símbolos religiosos de las escuelas en Rosario Argentina. El Concejo Municipal de Rosario instó hoy al Gobierno provincial a remover imágenes religiosas en escuelas y hospitales públicos en "cumplimiento de los principios de libertad religiosa y conciencia" y "reforzando el carácter laico de la ciudad", informaron fuentes legislativas. El proyecto, impulsado por la concejal Celeste Lepratti (Frente Social y Popular), se suma al debate acerca de la separación Iglesia-Estado que promovió el tratamiento legislativo de la interrupción voluntaria del embarazo. "El propósito del proyecto es garantizar el efectivo cumplimiento de los principios de libertad religiosa y de conciencia, así como el de certificar el carácter laico de la educación pública", sostuvo la autora. La iniciativa fue aprobada en la sesión de hoy del Concejo Municipal local e insta al Gobierno provincial a remover imágenes religiosas en escuelas y hospitales públicos "o pertenecientes a la provincia de Santa Fe con jurisdicción en la ciudad de Rosario". El proyecto señala en los considerandos que "este año en nuestro país se renovó el debate sobre la separación IglesiaEstado, con una campaña federal que promueve debates acerca de la necesidad de un Estado laico y el financiamiento a la Iglesia católica". Recuerda que la mayor parte de la legislación que obliga al Estado nacional a solventar financieramente a la Iglesia católica fue sancionada en forma de decretos-leyes durante la última dictadura. Lepratti historiza en su proyecto los movimientos políticos que en los últimos tres siglos propusieron desde diversas miradas la separación Iglesia-Estado y el carácter laico de este último, desde el liberalismo mediante la Revolución Francesa a las corrientes marxistas y anarquistas sobre fines del siglo XIX. Recordó que quienes "realzaron y resignificaron la bandera de la separación Iglesia-Estado por excelencia fueron los

44


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Partidos Socialistas y Laboristas occidentales" y subrayó que los primeros, "luego de los reclamos laborales, ponían como segundo punto de su agenda a la separación". Como puntapié para el debate sobre el asunto, que compete al Congreso de la Nación, el proyecto de la concejala rosarina compila la legislación latinoamericana que promovió el laicismo estatal. "En Latinoamérica la situación de la laicidad ha tomado diferentes rumbos: México desde 1858 gracias a la Ley de Reforma, posee un Estado Laico", indica, para abundar en otros ejemplos como"el de Uruguay, que en 1918 implementó la separación Iglesia-Estado dentro de su Constitución".

mación de Franco. Ante el estado de uno de los monumentos más destacados dentro de este conflicto de propiedad, la Mezquita de Córdoba, García recuerda que según un informe de expertos, la mezquita "es un bien de dominio público". Aina Comas, concejala de Arta (Mallorca), explica a este periódico que participó en esta reunión por un conflicto judicializado en su municipio con la Iglesia por las Murallas de San Salvador. Comas afirma que en los últimos años les han puesto "problemas" para la celebración de eventos culturales en este lugar.

(diariodecuyo.com.ar) 10/11/2018

https://www.20minutos.es/noticia/3488518/0/crean-redpolitica-inmatriculaciones-iglesia/#xtor=AD-15&xts=467263

53. Crean una red política contra las inmatriculaciones de la Iglesia

(20minutos.es) 11/11/2018

España. Este fin de semana ha habido en Zaragoza una reunión por las inmatriculaciones de la Iglesia. La coordinadora estatal Recuperando ha reunido a 50 políticos de 11 comunidades y a asociaciones de la sociedad civil con el objetivo de crear "una red estatal de Ayuntamientos por la recuperación del patrimonio inmatriculado" según recoge una de las resoluciones del encuentro a la que ha tenido acceso 20minutos. El sábado hubo una reunión de los políticos con el objetivo de que tomen "las iniciativas oportunas" por este patrimonio en manos de la Iglesia. El domingo hubo la reunión de las asociaciones civiles. El alcalde de Zaragoza, Pedro Santisteve, solicitó en esa reunión al Gobierno español que se "hinque el diente de manera decidida" a las inmatriculaciones de la Iglesia, ya que considera que no debe haber "ningún tipo de privilegio al respecto". Jorge García, portavoz adjunto de la Coordinadora Recuperando, explica en declaraciones a este medio que "este no es un tema antireligioso, ni contra las creencias" sino exclusivamente patrimonial. Amte los posibles conflictos de propiedad con la Iglesia, García considera que se debería "ir a un cambio legislativo" frente a una judicialización, que "sería un error", ya que se dilatarían mucho los tiempos. Su propuesta, muy similar a la registrada por Unidos Podemos en el Congreso, pediría que se anulen todas las inmatriculaciones desde 1979. El también presidente de MHUEL (Movimiento Hacia un Estado Laico), se muestra satisfecho ante el informe de los bienes de la Iglesia que prepara el Ministro de Justicia, porque considera que ha pasado a ser "una cuestión de estado" pero rechaza que sea una moneda de cambio frente a la exhu-

54. Matrimonio igualitario, Iglesias y asoci aciones perversas Cuba. El poder heterosexual está en proceso de duelo. La definición del matrimonio se ha convertido en uno de los artículos obre el Proyecto de Constitución. Resulta cuando menos una hipocresía tremenda que la desvencijada institución del matrimonio esté en crisis por los propios heterosexuales que ostentan el privilegio de ejercitar el derecho a oficializar sus uniones y al mismo tiempo sean tan intensos en negarlo a las personas no heterosexuales. El duelo está en perder un privilegio, anquilosado a la moral judeocristiana y burguesa, muy a pesar de que los divorcios y las desintegraciones familiares estén a la orden del día, en franca demostración de que ese modelo hace aguas por todas partes. nfrente otros aspectos más importantes. Otros lo entienden como un derecho humano. Yo me sumo al último grupo y considero que como derecho humano no es ni superior ni inferior a otros derechos contemplados en el proyecto que discutimos. Simplemente el Estado tiene la obligación moral y política de garantizarlo para todas las personas aunque de la consulta popular emanen criterios en contra. Los derechos humanos no se plebiscitan, se garantizan; sobre todo cuando existen grupos humanos minoritarios que están en desventaja social y tienen pobre representación en las decisiones políticas.

45


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

El Estado, desde su laicidad, debe garantizar ese derecho, aún contra las posturas de las iglesias. En este aspecto resulta muy peligrosa la asonada fundamentalista religiosa que se ha evidenciado durante la consulta. El Estado/Partido se ha mostrado sospechosamente permisivo con un proselitismo sin precedentes que ha desbordado los espacios eclesiales. Las iglesias protestantes han venido con todo: uso de formatos atractivos y en diferentes plataformas, impresión de gigantografías, más la participación coordinada en los espacios de discusión donde han usado un discurso que apela a valores universales.

ciudadano, más bien intenta llamar la atención sobre los límites y las responsabilidades de las iglesias como instituciones y sobre el alto costo político que tendrá si se niega algún derecho a cualquier persona por principios religiosos fundamentalistas. También hago notar la profunda orfandad del movimiento LGBTI cubano, que repito: ni es movimiento ni es comunidad. La pobre articulación política ante el Estado/Partido cubanos y la ausencia de liderazgos horizontales de las y los activistas LGBTIQ favorecen estos lamentables hechos. (rebelion.org) 12/11/2018

Con semejante ejemplo, el Estado/Partido debiera tomar nota de cómo se hace trabajo ideológico de calidad y sobre los peligros que implican la Iglesias para el manejo de la cosa pública. Da la impresión de que desde el interior del Partido, o mejor, desde arriba, es música para el oído lo que las iglesias plantean sobre el artículo 68. Sabemos de sobra que este largo proceso de reconocimiento de una política no discriminatoria a las personas con sexualidades y géneros no heteronormativos se ha adoptado gracias a la intervención de Raúl Castro y de un pequeño grupo de decisores y asesores que comprenden las esencias y consecuencias políticas que representan no atacar las discriminaciones por todos los flancos. El actual presidente Díaz-Canel ha mostrado una actitud congruente y fundamentada en los principios de derechos humanos, que da continuidad a los esfuerzos personales de Raúl en relación a implementar políticas no discriminatorias.

55. Jürgen Moltmann y un grupo de sus discípulos y discípulas compartieron debates sobre teología en el SET Cuba. Del 5 al 7 de noviembre de 2018 se efectuó en el Seminario Evangélico de Teología (SET) de Matanzas, una Jornada Teológica con el renombrado teólogo alemán Jürgen Moltmann y un grupo de sus discípulos: Nancy Elizabeth Bedford (EE.UU.), profesora de teología sistemática del Seminario de Garret en Chicago; Steffen Ralf Losel (Alemania), profesor de teología sistemática del Seminario de Candler, Atlanta; Delmar Lyle Dabney (EE.UU.), profesor de sistemática en la Universidad Jesuita en Milwaukee y Carmen Rivuzumwami (Alemania), encargada de formación teológica en el Centro Ecuménico de Bad Boll, Alemania. La jornada fue coordinada por otro discípulo de Moltmann, Reinerio Arce Valentín (Cuba), vicedecano del SET y director de su Instituto Superior Ecuménico de Ciencias de la Religión (ISECRE).

Otros militantes se manifestaron rabiosamente en contra cuando se discutió la inclusión de la orientación sexual y la identidad de género como causales de discriminación en los Objetivos de Trabajo del Partido Comunista en 2011. Ese ntonces.

Durante el primer día Moltmann quien cuenta ya con 92 años de edad presentó una ponencia sobre la relevancia de la teología en nuestros días y posteriormente sus discípulos y discípulas compartieron ponencias sobre el futuro de la teología.

Me parece perverso que en la TV nacional sea recurrente, después de una cuidada edición, las opiniones adversas al artículo 68. Las iglesias deben sentir orgullo con tener semejantes aliados.

En la última sesión, el pastor y profesor del SET, Ary Fernández Albán, facilitó un rico intercambio entre profesores, profesoras, estudiantes y personas invitadas, sobre el quehacer teológico de Moltmann desde sus experiencias de vida.

Imaginemos que las iglesias hubiesen distribuidos pasquista o cuestionadores de las políticas del Estado. El Estado/Partido sabría en detalle quiénes, dónde y cómo generaron la supuesta propaganda y los límites se hubiesen impuesto. Este post no pretende estimular la censura a las iglesias, ni mucho menos a ningún

Este evento fue calificado de gran valor teológico por la trascendencia de la teología de este pensador tan estudiado a través de los años en el SET y en otras instituciones teológicas en el mundo. Ciertamente fue oportunidad única e histórica, de poder dialogar directamente con uno de los pensadores cristianos ale ados del siglo XX.

46


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

(alc-noticias.net) 14/11/2018

56. Acción no violenta por la vida de líderes y lideresas sociales y en solidaridad con las personas que migran desde Centro américa Colombia. El Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (WHINSEC, hasta el año 2000 la Escuela del Ejército de EE.UU. de las Américas SOA) entrenó 14.325 efectivos militares y policiales de América Latina entre 1999 y 2012, 5.239 de ellos procedentes de Colombia. Muchos están implicados en violaciones a los derechos humanos[1]. están implicados militares que recibieron instrucción militar en los Estados Unidos, estamos presenciando el asesinato sistemático de líderes y lideresas sociales que suman ya 380 desde enero de 2016 hasta la fecha, en medio de los acuerdos de paz. También hoy, miembros de las fuerzas militares, aparecen implicados en esos crímenes, tal como lo manifestó el procurador general de la nación al afirmar que existe una rganizaciones criminales que están eliminando a los líderes sociale [2]. En los Estados Unidos, en Chile, Ecuador, Costa Rica y Colombia, el Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas (SOAW) junto con otras organizaciones, se unirán para rechazar estos asesinatos y el tratamiento que a la migración forzada viene dando las autoridades de los Estados Unidos y que tiene entre sus causas las políticas económicas, la militarización de la vida y la represión, en la que están implicadas la autoridades estadounidenses, con sus co-partes nacionales. Una expresión de esta realidad es la caravana de hombres y mujeres de Honduras y de otros países centroamericanos que avanza en este momento hacia los Estados Unidos, la represión que vienen padeciendo, pero también la inmensa solidaridad que han encontrado en su camino hacia el norte. En Colombia llevaremos 380 cruces, una por cada persona luchadora social asesinada, cantaremos por su memoria, y exigiremos desde la no violencia: 1. #NiUnaVidaMenos ante los crímenes contra los hombres y las mujeres que lideran procesos sociales en Colombia. Crímenes que no cesan aún después de adelantado el proceso de paz con las FARC. 2. Reclamar que cese la represión contra la población migrante de América Latina que

busca mejores condiciones de vida en los Estados Unidos, ante las políticas económicas y sociales de sus países que generan exclusión y ante la militarización de la que vienen siendo víctimas. Desde 1990 cada 16 de noviembre, mujeres y hombres de los Estados Unidos se reúnen al frente de la escuela de las Américas en Fort Bennig Georgia y en los últimos tres años, en la frontera con México a protestar por la implicación de su país en las violaciones a los derechos humanos en América Latina y el Caribe, a partir de la formación militar que imparte esta escuela de guerra, pero también con las políticas económicas, injerencias en los gobiernos y en la militarización de la región. El 16 de noviembre se escogió en memoria de los cuatro jesuitas y las dos mujeres que les colaboraban, a quienes masacraron en la Universidad de la UCA por órdenes de militares del Ejército Salvadoreño que habían recibido instrucción en la Escuela de las Américas, así como del magnicidio, 9 años antes, de San Oscar Arnulfo Romero. Este año el encuentro tendrá lugar en Nogales (México y Estados Unidos) en solidaridad con las víctimas de las deportaciones, el encarcelamiento, las muertes, la separación de las niñas y niños de sus familias, por las políticas migratorias de los estados unidos que se han vuelto criminales con el gobierno de Trump. Convocan: Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas SOAW-, Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad SICSAL- Oscar Romero; Movimiento de Reconciliación -FOR-; Mesa Ecuménica por la Paz MEP-; Colectivo ANSUR Apoyo psicosocial y protección; ACOOC-Acción Colectiva de Objetores/as de Conciencia;CPDH Acción Permanente por la Paz, Colombia; Colectivo Suba Nativa, Bogotá; Centro Cultural y Biblioteca El Fuerte del Viejo Topo, Suba, Bogotá; Comunidades Construyendo Paz en los Territorios CONPAZ; Comisión Justicia, Paz e integridad de la Creación JPIC-, de la Conferencia de Religiosos de Colombia -CRC-; Comunidades de Fe, Religiones y Espiritualidades; Teusaquillo Territorio de Paz Mesa Permanente; Centro Ecuménico Popular para América Latina de Comunicación, CEPALC; Instituto Misionero Secular IMS- Colombia; Comunidad Franciscana de Nuestra Señora de Lourdes de Rochester MN, Colombia; Grupo Pensamiento Crítico y Subjetividad; Proyecto de Investigación Cristianismo Liberador y Construcción de Paz y Reconciliación en Colombia de la Pontificia Universidad Javeriana. [1] de asistencia militar de Estados Unidos, 20002010 https://www.colectivodeabogados.org/IMG/pdf/1_inf orm.pdfPg 82-89, Obtenida 30/10/18

47


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

[2] La FM, Asesinatos de líderes sociales: investigan relación de la Fuerza Pública https://www.lafm.com.co/judicial/porasesinato-de-lideres-sociales-investigan-relacion-de-lasfuerzas-militares, Obtenida 30/10/18

nes, reemplazan el rol de los Estados y frente a la retirada de los mismos en la cobertura de las necesidades básicas de los habitantes imponen la realización de sus emprendimientos.

(alc-noticias.net) 14/11/2018

57. Red Iglesias y Minería llama a una

Las poblaciones frente a estas situaciones de desprotección mpresas foráneas y han visto con el correr del tiempo que soofrecían como moneda de cambio en la época de la conquista.

Ecuador. Una de las actividades programadas en el Foro Social Temático sobre Minería y Extractivismo, a realizarse en Johannesburgo (Sudáfrica), del 11 al 15 de noviembre, será analizar la factibilidad de implementar una campaña mundial orientada a lograr la DESINVERSIÓN en proyectos mineros.

La propuesta que hacen las empresas es: Mejora de las condiciones de vida a través de la oferta laboral directa e indirecta y desarrollo de los proyectos en un supuesto marco de cuidado del medioambiente y estrictas normas internacionales que amparan su accionar.

Una campaña dirigida a personas, empresas y entidades de las iglesias que invierten sus recursos económicos en el sector minero sin tomar en cuenta que la minería es una actividad que históricamente se ha caracterizado por depredar la naturaleza y violentar los derechos de las personas y comunidades.

A la luz de los acontecimientos, el resultado dista de la propuesta inicial ya que quienes han accedido vieron que no existe tal desarrollo sostenible y se utilizan múltiples mecanismos para cooptar a diversos actores sociales y gubernamentales de modo que consiguen silencio frente a las violaciones de los derechos socio-ambientales.

Latinoamérica: El saqueo de ayer y de hoy

América Latina cuenta con un largo historial de desastres ambientales y pérdida de vidas y diversidad a causa de ellos. En San Juan, Argentina, en septiembre de 2015 se produjo un derrame de millones de litros de solución cianurada a los ríos de la zona desde la mina Veladero propiedad de Barrick y Shandong Gold.

Los territorios Latinoamericanos, bajo la cosmovisión de los pueblos originarios con su gente incluida, vienen atravesando desde la conquista hasta el presente situaciones de despojo de los bienes del subsuelo y avasallamiento de su autonomía. Pareciera que el saqueo de que fueron objeto desde el siglo XV formara parte de los libros de historia y que los crímenes cometidos se saldaron con el paso del tiempo, la creación de los Estados modernos y en algunos casos con el reconocimiento de la pluriculturalidad.

Los vecinos fueron alertados de la situación por un operario de la mina que avisó a su familia residente en el poblado de Jáchal, allí se activaron mecanismos de alerta generados por los propios vecinos sin la participación del Estado ni empresa hasta que la situación tomó trascendencia en los medios de comunicación.

Lejos de esa mirada romántica que nos proponen algunos historiadores, el continente americano sigue padeciendo los embates de un modelo que ubica al territorio en su conjunto como productor de materias primas para abastecer los mercados de los países industrializados y generador de mano de obra a bajo costo, esto es el resultado de las políticas que se imponen desde los organismos multilaterales de crédito y los gobiernos locales acceden para mantener el orden establecido.

Otro hecho reciente ocurrió en la comunidad de Bento Rodrigues en el Estado de Mina Gerais, Brasil. A raíz de la rotura de dos diques de relaves de la empresa Samarco cargados de sustancias tóxicas se derramaron cerca de 55 millones de metros cúbicos lo que generó una riada que arrasó con la población, perdieron la vida 19 personas y los desechos mineros llegaron al Atlántico recorriendo casi 700 km, envenenando el agua de los ríos y las poblaciones adyacentes.

En el caso puntual de la minería de oro, no fue suficiente para el capital todo lo extraído por siglos, la historia de saqueo tiene su correlato en la actualidad a través de empresas de capitales europeos, chinos pero fundamentalmente canadienses y de Estados Unidos que bajo oo-

Desarrollo sostenible y cómo siguen vigentes los espejos de colores Las comunidades en todos los rincones del continente han ido tomando conciencia de la grave crisis socio-ambiental que atravesamos como humanidad y en este sentido se han organizado para defender los territorios, la vida que contienen en forma integral.

48


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Como resultado de la discusión colectiva y los aportes de diversas organizaciones muchas de ellas vinculadas a las Iglesias se apuesta a revertir esta situación que se ha tornado insostenible y es a todas luces incompatible con el equilibrio que necesitamos para desarrollarnos de forma sustentable. En este sentido, desde el año 2013 la Red de Iglesias y Minería, conformada por una multiplicidad de organizaciones y agentes pastorales que desarrollan su actividad en territorio, se propone articular las iniciativas de resistencia, generar una amplia red de comunicación y difusión de las herramientas disponibles y de las violaciones a los derechos socio-ambientales que ocurren de forma permanente por parte de las corporaciones y los Estados. También se aspira a generar incidencia en ámbitos que resultarían inalcanzables para las comunidades por si solas ya que la disponibilidad de recursos con que cuentan las empresas le permite articular con las esferas donde se toman las decisiones de manera cómoda. Ya en el Documento de Aparecida, los Cristianos fuimos rvenciones sobre los recursos naturales no predominen los intereses de grupos económicos que arrasan irracionalmente ncíclica Laudato Sí del Papa Francisco nos llama a un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la Todos estos planteos que surgen como gritos desesperados de las comunidades y la tierra que habitamos han sido reiELAM. Allí encontramos las pistas que nos permiten dilucidar la grave crisis que atraviesa nuestra Madre Tierra y qué posicionamiento debemos tomar los cristianos para preservar la continuidad de toda la Creación.

tidad de su producción de modo que se genere una evaluación pública, política y financiera negativa de tales inversiones. Para ello es necesario visibilizar los efectos nocivos no solo en el ambiente sino también las graves violaciones de los derechos de autodeterminación de los pueblos, la salud de las personas y la Casa Común. earrestarlo desde la articulación entre los afectados, ciudadanos que ya han tomado conciencia de los efectos devastadores de tal actividad. En este sentido, se apunta a las organizaciones de Iglesias y otros actores que dejan en manos de terceros sus fondos, pero no tienen total conocimiento del destino de las inversiones. El objetivo central es demostrar el accionar de las corporaciones en el territorio, invitando a realizar inversiones éticas y responsables socialmente que contribuyan a la tarea inmensa que miles de ciudadanos desarrollan en defensa de los Bienes de la Creación. Mostrar la realidad, crear alianzas, disputar las narrativas que ofrecen las corporaciones y desinvertir, son los pasos de ésta herramienta surgida de la experiencia que debiéramos asumir como propia los cristianos. (alc-noticias.net) 12/11/2018

58. Fin del muro entre británicos y alemanes:

Argentina. En el marco de la conmemoración del 100º aniversario de la finalización de la Primera Guerra Mundial se reabrió el portón que dividía los cementerios Británico y Alemán en el cementerio de La Chacarita. En la fecha aniversario se realizó un culto de reconciliación, el pasado 11 de noviembre, concluyendo la centenaria rivalidad.

estos tiempos Frente a la voracidad del capital y la disponibilidad de recursos económicos para contrarrestar las voces de quienes se oponen a estos proyectos de muerte, se requieren herramientas que logren tocar puntos sensibles de las empresas a nivel global. Para ello desde la Red de Iglesias y Mineque apunta a cuestionar la ética de las empresas y la hones-

Desde 1892 hay un sector de 45.000 metros cuadrados perteneciente a los extranjeros disidentes en el país que estaba dividido en un sector británico y otro alemán tras el levantamiento de un muro que separa los dos terrenos como símbolo de la enemistad entre ambos estados europeos. Oración realizada por la pastora Karin Krug en la ocasión: nde se construyen cada vez más muros, estamos agradecidos por la pequeña brecha (puerta) en el

49


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

muro entre los dos cementerios que daba testimonio de una enemistad de antaño. Que la puerta que cruzamos hace unos minutos, sea más que un hecho anecdótico, que sea el recordatorio de que debemos cultivar siempre el diálogo y la tolerancia.

economía.

En 1978, el cantautor argentino León Gieco compuso una canción que pronto se convirtió en una especie de credo y de rezo de resistencia y esperanza para los que éramos jóvenes

Esperamos expectantes la llegada de tu Reino, donde las naciones caminarán a la luz de tu ciudad y donde secarás todas las lágrimas, y ya no habrá muerte, ni guerras, ni llanto, ni lamento, ni dolor.

En las estrofas se nos alerta sobre el peligro de caer en la indiferencia: Sólo le pido a Dios que el dolor no me sea indingaño no me sea indiferen

Sabemos que no hay soluciones fáciles. Pero sabemos también, y necesitamos recordarlo, que las guerras y cada una i

Y hasta tanto eso llegue, danos la fuerza, determinación y voluntad para buscar caminos de paz y bien. Sólo te pedimos, Dios, que la guerra no nos sea indiferente. Es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia d

La tercera estrofa dice: Sólo le pido a Dios que la guerra no me sea indiferente. Es un monstruo grande y pisa fuerte toda la pobre inocencia de la gente.

(alc-noticias.net) 16/11/2018

Entendimos que la indiferencia es la madre de muchos malvernos insensibles e indiferentes ante el hecho de que muchas veces se busca resolver los conflictos a través de la violencia. A 100 años del final de la Primera Guerra Mundial me pregunto ¿Qué habremos aprendido como humanidad y qué debemos cambiar?

Ted Blake anima a las iglesias evangélicas a involucrarse este próximo fin de semana en las convocatorias de oración por la iglesia perseguida

Somos hijos de un mismo Padre y no sabemos ser hermanos. Señor, no podemos rogarte simplemente que termines las guerras. Ya nos has dado los recursos y las mentes claras para superar la violencia que se impone en hogares, barrios, ciudades, entre países y regiones. Señor, te damos gracias por todos/as aquellos/as que son signos y constructores de paz. Y te pedimos por la conversión de los que odian y utilizan la violencia. Señor, te rogamos por las víctimas de las guerras, las que están o han estado en un campo de batalla y las que no, porque en todos deja profundas cicatrices. Te rogamos por los pueblos desplazados, aquellos cuyo futuro ha quedado destruido, las ciudades arrasadas, los países trastornados; por todos los que han perdido sus raíces, por la tierra devastada y envenenada. Por los niños en lugaSeñor, frena los nacionalismos exacerbados, la avaricia, a aquellos que ganan fortunas con las guerras. Y guía con tu espíritu y sabiduría a todos los que están al mando y tienen responsabilidad en los gobiernos, en la política, en los ejércitos, en la

59.

r-

Sevilla. 215 millones de cristianos viven en situación de riesgo. Es decir, uno de cada doce de los que profesan la fe en Jesús en el mundo son perseguidos de forma intensa. Cada mes de noviembre, la Alianza Evangélica Mundial dedica el segundo y tercer domingo a recalcar esta situación e invita a toda la iglesia a orar. El Día Internacional de Oración por la Iglesia Perseguida (DIDO) es una convocatoria en la que desde la AEE se fomenta la oración por los perse año es la diferencia entre orar ida y de Puertas Abiertas España y responsable de la Comisión de que participante. Oramos con ellos, los que están sufriendo la persecución, para que puedan tener la for Casos como el de Andrew Brunson o Asia Bibi llegan a hacerse muy conocidos, pero estos son solo la punta del iceviven aciones que muchas veces pasan desapercibido y de las que Crear conciencia hermanos perseguidos, es algo que nos moviliza a nosotros a actuar. Dios busca personas que puedan suplir la necesi-

50


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

los evangélicos puedan orar, involucrarse, donar, escribir a fortalecer a las Convocatoria provincial y por iglesias La Alianza Evangélica está animando a las iglesias locales a dedicar un tiempo especial de oración por la iglesia perseguida durante el culto dominical, ya sea el día 11 o el día 18 de noviembre. En la web de la Alianza Evangélica Española se pueden encontrar varios recursos tanto para el desarrollo de la reunión como para actividades con diferentes edades. También Puertas Abiertas realiza una convocatoria de oración el sábado 10 de noviembre, con el fin de unir a cristianos de distintas iglesias para orar. Hay confirmadas reuniones en 30 provincias. En la web de Puertas Abiertas se puede consultar el lugar y o podemos hacer nada. Pero yo animo a pensar de otra forma: por poco que parezca, cada persona que se involucra contribuye a dar apoyo y fortaleza a los cristianos que sufren icos a participar en estas convocatorias.

que haya que ser cautelosos, como indican tanto en Science Alert sobre el realismo de esta imagen. Que es una representación del Mesías no parece ser discutible a tenor de las pruebas que se tienen. Según detallan en Haaretz, el lugar donde se encontró (en la capilla bautismal de la iglesia) y el resto de trazos que la rodean más allá del que sería el rostro de Cristo, apuntan a que se trata de una escena del bautismo. Fox, citando a autores del estudio, explica que los arqueólogos de la Universidad de Haifa afirman que la figura de Cristo aparece junto a otro que podría ser la de San Juan Bautista utismal en forma de crucifijo [de la iglesia], sugiere su identioge. Se tienen indicios de la existencia de otra representación, de la transfiguración, pero los restos son mínimos. Durante décadas, la pintura fue considerada como irrecuperable, como explican enScience Alert. La veían ahí arriba, tan maltrecha, que pensaron que no se podría hacer nada. Pero con el paso de los años y la mejora de las técnicas, ha sido posible.

(protestantedigital.com) 06/11/2018

60. ¿Han encontrado el rostro de Cristo? Un redescubrimiento arqueológico inesper ado en Israel Israel. Se encuentra en las ruinas de la ciudad de Shivta, en el desierto israelí de Negev, en el interior de una iglesia bizantina. Durante décadas ha permanecido casi indescifrable debido a que no se encuentra completa. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Haifa han conseguido reconstruir los trazos que sobrevivieron al paso de los siglos y el resultado está asombrando al mundo. Este podría ser un rostro de Cristo que no se parece demasiado al que todo el mundo tiene en mente. La Biblia no lo describe, así que no se sabe a ciencia cierta cuál sería el rostro de Jesús. Los artistas renacentistas siempre lo pintaron como ahora todo el mundo lo tiene presente. Rostro delgado, alargado, barba y melena larga. Así ha sido durante siglos. Pero la imagen descubierta y reconstruida en Shivta no se parece en nada. En ella se puede apreciar que no llevaba barba y su pelo era mucho más corto y rizado. Aunque algunos datos son algo confusos y hay que ponerlos en cuarentena hasta que se avance más en las investigaciones, la fecha de la que dataría esta pintura es de hace más de 1.500 años. La diferencia entre el momento en el que fue pintada y la época en la que supuestamente vivió Cristo hacen

con el ángulo de luz correcto y, de repente, lo vi. Era la ca, ha declarado Emma Maayan-Fanar de la Universidad de Haifa, a Haaretz. Como señalan en Science Alert, aunque esta pueda ser considerada como una representación del rostro de Cristo, eso no quiere decir que sea fidedigna ya que las pruebas de datación, sin ser del todo precisas, dejan claro que su autor no es de la época en la que supuestamente el Mesías vino al mundo. El estudio realizado por los investigadores de la Universidad de Haifa está disponible en Antiquity. (espanol.yahoo.com/noticias) 14/11/2018

61. Rohingyas, retorno al infierno Bangladesh. La orden de las autoridades de Bangladesh es tan clara como contú amada cualquier día de este mes y tendrás que cruzar la rte para cualquiera de los 700 mil refugiados rohingyas, la minoría musulmana de Birmania, un país con una apabullante 90 % de de budista de la orden Theravada, en una población de 54 millones de habitantes. En agosto de 2017, tras la operación de limpieza étnica lanzada por el Tatmadaw (ejército birmano) con la anuencia de la figura fuerte del gobierno de Naypyidaw, la Premio Nobel de la Paz 1991 y Consejera de Estado Aung San Suu Kyi, además de poner en huida a prácticamente toda la comu-

51


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

nidad con la destrucción aldeas, violaciones masivas, torturas, desapariciones fueron asesinadas unas 25 mil personas, muchísimas de ellas niños.

dos, produciendo que algunos cientos se fugaran de los campos de refugiados y hacia el interior de Bangladesh.

El caris extremadamente violento y terminal de la operación, a diferencias de otras que se produjeron con anterioridad, lanzó prácticamente a la totalidad de los rohingyas rumbo a Bangladesh, un país fronterizo y musulmán.

Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, a cargo de la ex presidente chilena Michelle Bachelet, los refugiados amenazaron con suicidarse si son obligados a retornar.

En octubre pasado Naypyidaw y Dacca, acordaron que a partir del 15 noviembre los primeros 2600, a 150 por días, de una lista, teóricamente, de voluntariados, aprobada por ambas naciones, de los 720 mil que se han refugiado en Bangladesh y se encuentran hacinados en diferente campos de Cox Bazar, una localidad cercana a la frontera. El comisionado Mohammad Abul Kalam, de ayuda y rehabilitación para refugiados de Bangladesh, declaró que el reson presionados para aceptar su destino por lo que varios de los hombres que conocieron que figuraban en los primeros contingentes de deportados, intentaron suicidarse. El último martes trece, Naciones Unidas pidió a Dacca que no inicie el proceso de repatriación lo que finalmente poInternamente Birmania, a demonizado de tal manera a la comunidad musulmana, que sería muy difícil contener los fanáticos budistas de grupos paramilitares de ultra derecha como el 969,(por los 9 atributos de Buda, los 6 atributos de sus enseñanzas y los 9 atributos de la orden de Buda) y el islamofóbico movimiento Ma Ba Tha, (asociación patriótica de Myanmar) liderados por el monje Ashin Wirathu, que sin duda estarían de acuerdo en suplir al Tatmadaw, ya que los reclamos de la diplomacia internacional ha sido lo suficientemente contundentes como para que no actué de manera directa, De producirse estos ataques se ejecutaran casi de inmediato, para lograr obturar la posibilidad de que se complete lo pactado. Por lo que estos 2600 rohingya , son en sí mismos e casi un millón 200 mil de personas, si contamos los desplazados en Bangladesh y los casi 500 mil que aún permanecen en Birmania, en condiciones desconocidas dadas la severa censura de prensa que las autoridades birmanas han impuesto sobre el tema. En abril pasado los periodistas birmanos de la agencia Reuters Wa Lone y Kyaw Soe Oo fueron condenados a siete años de prisión tras haber sido acusados de violar la Ley de Secretos Oficiales que encubría la matanza contra los rohingya. La posibilidad de las repatriaciones, ha expandido el terror en los campos de refugia-

La señora Bachelet en un comunicado oficial declaró que: itantes de asilo a su país de origen sería una violación flagrante del principio legal fundamental de no devolución, que prohíbe la repatriación cuando haya amenazas de persecución o riesgo grave para la vida, la integridad física o la para consumarse. Tras los acuerdos del 30 de octubre Shahidul Haque, secretario de Relaciones Exteriore s-

muerte a casi un millón de personas. Más allá de los acuerdos entre las dos naciones y las protestas del Alto Comisionado, la realidad, señala que la problemática continúa igual en el territorio vedado para la prensa y la ONG, ya que en los últimos meses se ha registrado 20 mil nuevas llegadas. La masacre ha sido de tal envergadura que diferentes entidades defensoras de los derechos humanos norteamericanas, tras un informe de agosto pasado, acusaron el comandante en jefe del ejército birmano y verdadero hombre fuerte del régimen, Min Aung Hlaing, y cinco de sus generaEsta misma semana, en una reunión del Asean (Asociación de Naciones del Sureste Asiático) en Singapur, Suu Kyi, nuevamente evitó referirse a la cuestión rohingya y al ser interpelada por hombres de la delegación del vicepresidente norteamericano Mike Pence. sobre cuál de los responsables materiales de los crímenes de agosto de 2017, había El comportamiento de Aung San Suu Kyi, en esta crisis ha justificado que Amnistía Internacional le haya retirado, el reconocimiento más importante que entrega la institución a el que le fue concedido. En sintonía con otros muchos ya retirados figuran el Elie Weisel del Museo del Holocausto de los Estados Unidos y los premios Libertad de la Ciudad, otorgados por Edimburgo, Oxford, Glasgow y Newcastle. La Primer Ministro de Bangladesh, Sheikh Hasina, quien peleara por su reelección a fin de año y con un fin netamente electo una circunstancia, se permitiría a los refugiados permanez-

52


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

que acusó a Birmania de encontrar nuevas excusas para no cumplir lo pactado. De demorarse el regreso de los refugiados, Dacca está disponiendo albergues en la isla de Bhasan Char, a una hora en barco de la costa más cercana, aunque con las permanentes tormentas de la región el trayecto se torna imposible. Distintas organizaciones de Derechos Humanos denunciaron que dadas las condiciones físicas de la isla, que cuenta con aciones y otros desastres na Al otro lado del río. El río Naf, frontera natural entre Birmania y Bangladesh, desde marzo ha sido objeto de un severo control por parte de la Guardia de Fronteras de Bangladesh (BGB) y la Policía de Guardia de Fronteras (BGP), birmana para impedir que nuevos contingentes intente cruzar hacia Bangladesh, aunque el éxito es discutible ya que ha sido cruzado por miles de personas En el norte del estado de Rakhine, lugar de pertenecía rohingya nada parecer haber quedado en pie y mucho menos esperarlos de vuelta, después del gigantesco progroms de 2017, allí solo se ven bosques de palmeras chamuscados, tras la campaña del Tatmadaw que concentró sus acciones en incendiar aldeas, violar y matar todo lo que tuviera a su alcance, para expulsar a la comunidad musulmana de sus territorios. Las condiciones para el regreso son tan inestables que la p

proporcionará transporte ni ninguna otra imas de seguridad para el retorno, ni la posibilidad de que Naypyidaw, otorgue los derechos a la minoría musulmana, de los que jamás disfrutaron. Mientras las deportaciones se discuten en los ámbitos técnicos y diplomático, la realidad la marca el accionar de los ejércitos de ambas naciones. El bangladeshí, esta acordonando los campos de Cox Bazar, al tiempo que durante la noche personal de seguridad controlan el movimiento de los campamentos para evitar más fugas, mientras que importantes dotaciones del Tatmadaw, han llegado a los n llegar. Con el posible arribo de los primeros contingentes las autoridades birmanas están concentradas en la reconstrucción de diferentes aldeas rohingyas en el norte de Rakhine, como las de Inn Din, para sean ocupadas por otras etnias como la Chin, Bamar y los hindúes traídos de otras partes del país, para quitarle a la provincia su idiosincrasia rohingya y fundamentalmente provocar con el movimiento de tierras y nuevas construcción la destrucción de evidencia física de las matanzas de agosto. Muy probablemente en los próximos días el mundo se volverá a conmover por las nuevas matanzas, y a preguntarse o (facebook.com/lineainternacionalGC.) 15/11/2018

GÉNERO Y ECUMENISMO 62. Alerta de género en Ciudad de México: Miguel Concha El Comité de Ciudadanas en Observación y Seguimiento del Proceso de la Alerta de Violencia de Género en Ciudad de México (Comité Alerta CDMX) presentó el pasado 30 de octubre el Informe Sombra, que ya ha sido respaldado por más de 132 organizaciones y siete personas. Tiene como propósito fundamental proporcionar al Grupo de Trabajo una herramienta que contribuya a la Declaración de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en CDMX, ciudad en la que tan sólo de enero de 2012 a septiembre de 2017 se registraron 292 casos de feminicidios y 421 casos de homicidios dolosos contra mujeres. El comité es un órgano de ciudadanas provenientes de la academia, colectivos feministas y organizaciones de la sociedad civil, que nació por la preocupación de la grave situación de violencia feminicida que permea en la capital del país.

Teniendo en cuenta que la AVGM es un mecanismo útil para la erradicación de la violencia feminicida, se vio la necesidad de crear un ente ciudadano que vigile, fiscalice y participe activamente en el proceso de elaboración de la declaración de alerta. Se trata de un ejemplo acerca de cómo la ciudadanía puede y debe apropiarse y hacer uso de los mecanismos institucionales. Es menester señalar que la publicación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) propició la creación de la AVGM, mecanismo único en su tipo que pretende enfrentar y erradicar la violencia feminicida por conducto de acciones legislativas, judiciales y de política pública en determinados estados de la República que presentan situaciones graves de violencia de género. Ahora bien, el proceso de la declaratoria de la AVGM en Ciudad de México tiene una génesis muy concreta: la violación sistemática y generalizada de los derechos humanos

53


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

de las mujeres, así como la grave situación de violencia feminicida en la capital del país. Mediante la solicitud realizada al gobierno de la ciudad por parte de las organizaciones Justicia Pro Persona, A.C. y el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, OPAC, dicho proceso inició el 7 de septiembre de 2017. Razón por la que posteriormente se conformó el Grupo de Trabajo, entidad responsable de investigar y dictaminar la viabilidad o no de la declaración de la AVGM. El Informe Sombra se compone de siete capítulos, a través de los cuales el Comité presenta en sus páginas: 1. Los principales aspectos sobre los hallazgos del Grupo de Trabajo contenidos en las 20 conclusiones de su informe. 2. Las comprobaciones del propio comité a lo largo de la investigación sobre la identificación de la ejecución o incumplimiento del gobierno capitalino respecto a las conclusiones del Grupo de Trabajo, por medio de las solicitudes de información hechas a diversas instituciones gubernamentales, entre ellas la procuraduría capitalina, la Secretaría de Gobierno y el Tribunal Superior de Justicia de Ciudad de México. 3. Lo que el comité propone como la esfera del deber ser, es decir, el ideal de lo que debería haber realizado el Estado mexicano para atender de manera adecuada las conclusiones del Grupo de Trabajo 4) La Mesa de Trabajo Interinstitucional, para dar seguimiento a los casos de muertes violentas. 5) La pertinencia de la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género en Ciudad de México. Con base en lo anterior, el Comité Alerta CDMX consideró que las acciones estatales han sido hasta ahora insuficientes para enfrentar y erradicar los graves y altos índices de violencia feminicida en la capital del país, porque, entre otras cosas, y de acuerdo con la información que se obtuvo, el gobierno incumplió numerosos y cruciales indicadores fijados por el Grupo de Trabajo. Por ejemplo, la elaboración de planes de formación con perspectiva de género para el personal que atiende a mujeres víctimas de violencia y el clima de impunidad, que lejos de disminuir el problema, motiva la persistencia de la violencia feminicida y de la violencia de género. Si consideramos que la declaración de la AVGM se propone enfrentar la violencia feminicida de manera urgente y atender la falta de acceso a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas, entonces concluyamos los siguientes puntos:

1. La AVGM debe ser declarada en CDMX, lo cual no es sólo algo conveniente, sino absolutamente necesario para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en la capital de la República, pues con su declaratoria este mecanismo permite cambios estructurales. 2. La declaración de la AVGM obligará al Estado mexicano a realizar acciones de emergencia que, tal como señala el artículo 21 de la LGAMVLV, garanticen la seguridad de las mujeres, cese la violencia en su contra, y se eliminen las desigualdades producidas por una legislación que agravia sus derechos humanos. 3. El informe del Comité Alerta CDMX debe ser considerado por el Grupo de Trabajo como un valioso insumo para la decisión de declaratoria de la Alerta de Violencia de Género en Ciudad de México. (jornada.com.mx) 10/11/2018

63. Trump enfrenta la victoria de mujeres latinas, indígenas, musulmanas y LGTB Washington. En las elecciones legislativas, los demócratas reconquistan la mayoría en la Cámara de Representantes con 227 escaños, mientras que los republicanos obtienen 198. (Con 218 se tiene control de esta Cámara). En el Senado los Republicanos aumentan su predominio con 51 escaños ante los 46 de los demócratas. Resalta ahora el camino de extender al Congreso la lucha contra las políticas anti-migratorias de Trump, la defensa de los derechos de las mujeres, latinos, migrantes, afroamericanos, personas LGTB, la causa ecológica; sostenida por movilizaciones en las calles durante los últimos años. Mujeres socialistas democráticas, Indígenas y musulmanas La mayor participación de mujeres al Congreso hace historia; sobresale la presencia de mujeres latinas y lideresas socialistas democráticas, dos mujeres indígenas, dos mujeres musulmanas, mujeres afroamericanas y mujeres lesbianas. Hay mayor espacio para las mujeres y latinas en las filas del partido demócrata, a diferencia de los accesos limitados o cerrados del conservador partido republicano. De los 43 flamantes congresistas latinos y latinas, 13 son mujeres latinas, entre ellas una senadora demócrata mujer, 11 representantes demócratas mujeres y una representante republicana mujer. Entre las nuevas congresistas destacan Alexandra Ocasio Cortez, mujer latina, la más joven congresista en la historia de EEUU, afiliada a los Socialistas Democráticos, que constituyen el ala izquierda del Partido Demócrata; Sharice Da-

54


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

vids y Deb Haaland son las dos primeras indígenas representantes; Rashida Tlaib e Ilhan Omar son las dos primeras mujeres musulmanas congresistas. Tlaib es palestina-estadounidense y también es integrante de los Socialistas Democráticos, Omar es somalíestadounidense. Ayanna Pressley es la primera mujer afroamericana en representar a Massachusetts. Jared Polis es el primer hombre gay en convertirse en gobernador de Colorado. Ocasio Cortez es graduada en economía y relaciones internacionales, Davids, Haaland y Tlaib son abogadas, Ilhan Omar es licenciada en Administración de Empresas y ciencias políticas; Pressley trabajo al servicio de personas mayores, veteranos y personas con discapacidad. Bernie Sanders Si bien la trayectoria de las lideresas se forjo en el servicio a sus comunidades, fue el impulso de Bernie Sanders que abrió la senda a la vertiente del socialismo democrático y su proyecto que plantea un sistema de salud universal (Medicare para todos), educación universitaria gratuita. Subir impuestos a los ricos y a las grandes corporaciones, y cobrar impuestos al capital especulativo financiero. Los Demócratas Socialistas (DSA, por sus siglas en inglés) multiplicaron por 10 su número de afiliados entre 2015 y 2018. Los nuevos actores políticos son también fruto de los movimientos anticapitalistas que emergieron el 2011, como Ocupar Wall Street ligado al movimiento mundial 15O, derivado del 11M de España. Todos son entronques de los movimientos alter-globalización que brotaron a inicios del presente siglo XXI, los 2000s. El triunfo en el órgano congresal es un logro y refresca el ánimo de los movimientos sociales y ciudadanos resurgidos en el país del norte vigorizando la resistencia frente a la amenaza neofascista local y regional en medio de una sucesión de actos de violencia e intolerancia. Impeachment y desgaste de Trump Aparece ahora la posibilidad de la destitución del presidente Trump a través de un impeachment, promovida por la hegemonía de los demócratas en la Cámara de Representantes, pero esta opción necesitaría ratificarse en el Senado, previa alianza de los demócratas con sectores Republicanos para conseguir la mayoría, caso contrario podría ser vetado. Un escenario visible es el mayor debilitamiento del gobierno de Trump, esta vez por medio de la ampliación de las investigaciones desde el Congreso que verifiquen aún más las irregularidades del presidente en temas como la intromisión rusa en las elec-

ciones del 2016, las contribuciones ilegales en su campaña, el escándalo del pago a una ex modelo de playboy y a una estrella porno para comprar su silencio para evitar perjuicios en las elecciones del 2016, en este último, Cohen, su ex abogado, se declaró culpable y su ex jefe de campaña se encuentra encarcelado. Aunque es oportuno precisar que el partido demócrata tiene un proyecto neoliberal con algunos matices sociales, en particular, el mayor acceso a servicios de salud; en política internacional han ejecutado una acción injerencista y guerrerista. Mientras que los lineamientos neoliberales son más acentuados en el partido republicano llegando a posiciones neo-fascistas extremas. Se presenta signos de esperanza desde el norte en las fuerzas progresistas y los movimientos que buscan la transformación social en el hemisferio, con alternativas opuestas al capitalismo neoliberal, aunque con diferencias, convergen con el reciente triunfo del centro izquierdista López Obrador en México, después de la noticia espantosa del arribo del neofascista Bolsonaro a la presidencia de Brasil. La hegemonía de Estados Unidos está en declive, Atilio Bomente la fuerza, pero nada más; creando una situación internacional crecientemente inestable y potencialmente explosiva, acrecienta el poderío de lo que Wallerstein denomina las fuerzas y movimientos anti(simpleyheretico.blogspot.com) 12/11/2018

64. Necesitamos despatriarcalizar las iglesias: María Alejandra Andrade* Ecuador. Indignada, molesta y triste por el caso de la desaparición de #JulianaCampoverde, cuyo principal sospechoso es un pastor evangélico Me indigna la manipulación y el abuso espiritual a los que Juliana fue sujeta. Me enfurece que un lobo vestido de pastor utilice su posición de poder para dañar y matar. Me enoja la manipulación de la fe. ¡Seis años de búsqueda sin respuestas, con 11 fiscales y policías -entre esos varios evangélicos y evangélicas- que usaron argumentos como omento la fe se convirtió en la excusa para impedir un proceso de investigación que conduzca a la verdad y la justicia? ¡Deberían ser despedidos, como mínimo, por su ineptitud y falta de profesionalismo! Me entristece que la iglesia institucional, por miedo a dañar la reputación, se convierta en cómplice y protectora de abusadores y asesinos. La neutralidad, en casos como éstos,

55


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

es un posicionamiento en sí mismo. Las palabras no dichas en el momento correcto y las acciones no tomadas con la rigurosidad requerida han agravado la injusticia y perpetuado la impunidad. Me irrita que ahora que el caso está volviéndose más público, todos los dedos señalen al posible pastor asesino con asombro e indignación. Ahora sí es fácil pronunciarse a favestidos de ovejas -¡hasta las personas evangélicas que un día marcharon en contra del proyecto de ley que buscaba frenar la violencia de género se pronuncian! ¿De qué se sorprenden? Acaso es tan difícil darse cuenta que, mientras nuestras iglesias sigan reproduciendo este sistema patriarcal que legitima y promueve la desigualdad entre hombres y mujeres, ¡van a seguir matándonos! Según las estadísticas, los mayores feminicidas -los asesinos de las mujeresuedad que les dice que su condición de hombres les da autoridad y dominio sobre las mujeres. Esos hombres crecen con la convicción irracional de su superioridad moral sobre las mujeres -y sus cuerpos- y de su derecho a someterlas, corregirlas y exigirles que sean y se comporten de ciertas maneras. Así, las mujeres que quieren decidir sobre sus cuerpos y sus vidas no pueden hacerlo; otrxs lo hacen por ellas. El asesinato de una mujer víctima de violencia de género, desde esta perspectiva, representa el fracaso del agresor para someterla. Hombres como éstos sobreabundan en nuestras iglesias. Iglesias que predican la superioridad del hombre sobre la mujer sobreabundan en nuestras sociedades. Sobreabundan también mujeres desesperadas que no encuentran auxilio y refugio en nuestras iglesias. Muchas iglesias se rehúsan a cambiar la narrativa y asumir su rol profético, y terminan reproduciendo y legitimando un sistema que sigue matando. Mientras no nos dispongamos a desafiar las estructuras patriarcales que permean nuestra teología y nuestras prácticas eclesiales, no hay prueba psicológica que nos libre de los abusos y los asesinatos. El problema no es que la falta de aciones desiguales de poder entre hombres y mujeres. #VivasNosQueremos #NiUnaMenos #FeQueMata #NosEstánMatando#Justici aParaJuliana #DespatriarcalizarLaIglesia *La autora es ecuatoriana, socióloga y especialista en Cooperación Internacional para el desarrollo. Es Máster en Gerencia de Proyec-

tos y en Estudios Internacionales de la Niñez, ación ejecutiva en Harvard y en the Human Rights Educational Associates; estudió Teología en la Universidad Bíblica Latinoamericana. Trabajó durante más de 11 años en Visión Mundial Internacional y actualmente se desempeña como Gerente de Relaciones Estratégicas y Teológicas para América Latina y Caribe en Tearfund-Reino Unido. Nota de la Editora: El pastor evangélico Jonathan C, se encuentra detenido en la cárcel de Latacunga, acusado de ser la última persona que tuvo contacto con la joven Juliana Campoverde, desaparecida desde el 7 de julio del 2012. (alc-noticias.net) 16/11/2018

65. Berta Cáceres se queda sin justicia Tegucigalpa. A la espera de que se conozca la sentencia del juicio que estos días se celebra en Honduras para juzgar el asesinato de la activista, la familia denuncia la falta de gaoelectual del crimen. la participación de las víc de la activista hondureña asesinada en marzo de 2016 por su oposición a un proyecto hidroeléctrico en su país, Berta Cáceres, explica cómo está siendo el desarrollo del juicio que se celebra estos días en Honduras para condenar el crimen de la defensora. La familia denuncia que ninguna de las ocho personas que están siendo juzgadas es la autora intelectual del crimen. Y señalan directamente tanto a la empresa como al Estado de Honduras. El juicio, que comenzó el pasado 19 de octubre y está preotras cosas, explica Zúñiga a través de una comunicación s fiscales han sido denunciadas en dos ocasio una ins la información a las partes. Dos años y medio después del asesinato, hay que recordar que Berta Cáceres era una de las caras más visibles del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH). Premio Goldman en 2015, lideraba la oposición del pueblo lenca contra la represa de Agua Zarca, un proyecto de la empresa Desarrollos Energéticos SA (DESA) en el río Gualcarque, sagrado para la comunidad lenca.

56


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Aquel fatídico día también resultó herido el defensor mexicano Gustavo Castro, único testigo de los hechos. Estado de Honduras . Es el que ellos hicieron, el que tenían previsto desde que capturaron a estas personas como respuesta a la presión internacional, y lo han hecho para mantener la imCamilo Bermúdez , integrante del COPINH, a través de la misma comunicación virtual colectiva, en la que han participado personas cercanas al caso y a la defensa de los derechos humanos. ituciones, así como inconsistencias para un caso que se supone ejemplar en materia de investigación en Honduras y familia y del COPINH.

ecuados, no están todos los testigos necesarios, no está la documentación suficiente y no están las víctimas represen ade Gustavo Castro en una conversación aparte con este medio. Este defensor de derechos humanos mexicano también apunta que no se ha incluido el asesinato en grado de tentativa del que fue víctima (se cree que los asesinos dieron que fuera al reconocimiento físico de los imputados. Ahora quieren citarme cuando mi representación ha sido excluida del juicio y sin hacer previamente un reconocimiento en Tampoco se ha considerado al COPINH como víctima, a pesar de que el asesinato de Cáceres buscaba, según apuntan los indicios, paralizar la lucha contra Agua Zarca. Castro

Las víctimas (la familia y Gustavo Castro) carecen de representación en el juicio, tras la decisión del tribunal de excluirlas al no presentarse sus abogados al inicio. Esta ausencia la Implicación de la empresa ha resuelto el amparo interpuesto precisamente para que no comenzara.

El Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas (GAIPE), conformado por juristas de cuatro países, asegura que, a

Pruebas sin analizar El tribunal ha decidido que el Ministerio Público sea el representante de las vícti para ellas. El Tribunal actual y el Ministerio Público continúan violando los derechos de las víctimas a la verdad y la mparte Amnistía Internacional esentación de las víctimas no puede quedar en manos de una institución que ellas han denunciado repetidamente como vulneradora de sus derechos. Según los abogados y abogadas, es el Ministerio Público quien no ha garantizado el acceso al expediente y a la evidencia que posee, y tampoco ha cumplido con su obligación de identificar a los sospechosos de ser los autores intelectuales del asesinato de la defensora de derechos humaLa familia también denuncia que existen pruebas sin analizar y que no ha sido admitida como tal, a pesar de que corrobra el funcionamiento de la estructura de poder que ordenó el asesinato de Berta Cáceres, así como los ataques, los actos de hostigamiento y las amenazas en contra del COPINH que se iniciaron años antes del asesinato. Además, los familiares critican que no se permita que las audiencias sean transmitidas públicamente, lo que haría más transparente al proceso.

mandató a empresas de seguridad privada y sicarios, pero también cooptó a fuerzas de seguridad del Estado y operadores de justicia, para controlar y neutralizar cualquier oposición al proyecto El último informe de GAIPE evidencia el vínculo entre funcionarios estatales y no estatales de alto nivel en el asesinaexistencia de una red criminal, compuesta por directivos y empleados de la empresa DESA, agentes estatales y sicarios con niveles de responsabilidad en el asesinato de Berta CáLa postura de la hidroeléctrica es bien diferente. Agua Zarca upo de abogados internacionales se prestan para la fabricación de un documento que contiene falsas y malintencionadas interpretaciones provenientes de ciertas conversaciones que han sido totalmente sacadas de contexto. Esto con el claro motivo de desprestigiar un proyecto de desarrollo y generación de empleo que en todo momento resLos ocho acusados En el actual proceso judicial se está juzgando a ocho personas relacionadas con la autoría material del crimen: Sergio Rodríguez Orellana , gerente ambiental, social y de comunicaciones de la empresa DESA; Mariano Díaz Chávez ,

57


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

mayor del Ejército de Honduras en el momento de su captura, entrenador de la Policía Militar del Orden Público y vinculado a grupos de sicariato; Douglas Bustillo , teniente retirado del Ejército de Honduras y exjefe de seguridad de la empresa DESA; Henry Hernández, Elvin Rápalo Orellana, Óscar Torres y Edilson Duarte Mesa , todos ellos miembros de grupos de sicariatos.

Según la organización Global Witness , Honduras es el país más peligroso del mundo para el activismo medioambiental; entre 2010 y 2016 murieron más de ituciones estatales como el sistema judicial, el Ejército o las fuerzas policiales suelen utilizarse para apoyar los intereses de las empresas y las personas que en

Además deEmerson Duarte Mesa , hermano de Edilson Duarte , detenido sin ninguna prueba de vinculación al crimen, según el COPINH.

(publico.es) 12/11/2018

Sobre el primero, Sergio Rodríguez profundamente cómo un hombre honesto, padre de familia COPINH y la familia de Cáceres, creen que el escenario más probable resultado del juicio, de los tres que contemplan, es que le dejen libre. La familia recuerda con insistencia que no están siendo juzgados los autores intelectuales del asesinato. De entre los autores intelectuales, sólo hay uno encarcelado a la espera de juicio, David Castillo, miembro de la junta directiva y gerente general de DESA, que fue detenido el pasado marzo, dos años después del crimen. Tanto desde el COPINH como desde GAIPE consideran que el Ministerio Público tiene en su poder pruebas concluyentes para llegar a la autoría intelectual, pero no ha presentautor intelectual de segundo nivel, pero hay más personas la que dieron la o ilo Bermúdez. udicial de manera acelerada. Este juicio es una farsa, un juicio ilegal por todo lo que está sucediendo. Y debería ser distintito por ser un caso emblemático que no sólo afecta a Honduras, sino a toda la región de América Latina. Debería haber ciertos criterios de reparación de las víctimas, de verdad y de justicia que el Estado de Honduras está negando por completo. Hay que mostrar todas las irr

úecuerda que esto afecta a todos los casos de defensoras y defensores de la tierra que se enfrentan a juicios por oponerse a proyectos extractivos y políticas de Estado. Las agresiones a personas defensoras de derechos humanos en Honduras no son puntuales. El asesinato de Berta Cáceres se inscribe en un contexto de criminalización de la protesta, sobre todo si se lucha contra proyectos extractivos.

66. Las mujeres hacen escuchar la voz indígena en Argentina Tartagal, Argentina. La semilla la puso hace más de 20 años un grupo de mujeres indígenas que empezó a reunirse para intentar recuperar memorias de sus pueblos. Hoy también son las mujeres las grandes protagonistas de La Voz Indígena, una radio única, en el norte de Argentina, que transmite todos los días en siete lenguas. reguntaban por qué no nos quedábamos en casa, cuidando los hijos y a los nietos. Hoy esos hombres vienen a refugiarse bajo el techo de estas los amplios y coloridos salones de la emisora, decorados con murales pintados por artistas indígenas. El edificio de dos plantas está a unos pocos metros de la terminal de buses de Tartagal, una ciudad de unos 80.000 habitantes de la provincia de Salta, a solo 50 kilómetros de la frontera boliviana. En el borde occidental de la llanura del Gran Chaco americano, donde comienzan las sierras que anuncian que no está lejos la cordillera de los Andes, Tartagal fue fundada hace menos de 100 años en una tierra caliente, tanto en cuanto al clima como a la realidad social. El descubrimiento de yacimientos de petróleo y gas marcó el auge y el ocaso de esta ciudad y su vecina General Mosconi, cuyos nombres remiten en Argentina al violento conflicto social de los años 90, disparado por los despidos masivos en la petrolera nacional YPF, en el contexto de las políticas neoliberales del presidente Carlos Menem (19891999). Siete pueblos indígenas habitan en esta zona: guaraní, wichí, chané, toba, chulupi, tapiete y chorote. Si durante décadas los indígenas eran desplazados de sus territorios por la actividad petrolera, forestal, ganadera o la expansión urbana, en los últimos 20 años el disparador ha sido la ampliación de la frontera agrícola. La lucha cotidiana por las tierras está reflejada en la camiseta que viste Aída Valdez, integrante de la comisión de muje-

58


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

oValdez trae, para vender en la puerta de la emisora, algunas verduras de la huerta que tiene a pocos metros de su casa: vive en Yariguarenda, una comunidad guaraní ubicada a 13 kilómetros de Tartagal, que actualmente enfrenta un juicio de desalojo de una porción de sus tierras.

actualidad. María Miranda, de la comunidad guaraní 9 de Julio, dijo a IPS que la radio cumple una tarea fundamental, porque uchos indígenas que niegan su etnia, porque han sufrido discriminación. Los chicos ya no saben de la historia de Ella reveló que su abuelo llegó en la década de los años 30 a i-

cruz del cementerio de Yariguarenda, porque hasta ese momento los guaraníes enterraban a sus muertos en las ca-

cruento conflicto que enfrentó a Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935.

tarde durante una visita a su vivienda. El proceso de ocupación militar de las tierras indígenas cerca de Tartagal, en los Siglos XIX y XX, y los sufrimientos de los indígenas fueron contados en un radioteatro de 13 capí-

desplazadas de sus lugares de origen en el bosque por ocupantes que buscaban lugar para el pastoreo de sus a IPS el antropólogo inglés John Palmer, quien llegó hace 35 años para estudiar las comunidades indígenas de la zona, se casó con una wichí y hoy vive en Tartagal con ella y sus cinco hijos. El último censo argentino, de 2010, arrojó que hay 955.032 indígenas, 2,38 por ciento de la población total, divididos en 31 pueblos originarios, según cifras que especialistas consideran un subregistro. En la provincia de Salta, esa proporción se triplica, con 6,5 por ciento de la población que se autoreconoce como indígena. Si bien desde 1994 la Constitución argentina reconoce a los pueblos indígenas la propiedad comunitaria de las tierras que ocupan ancestralmente, ese derecho en contadas ocasiones ha sido llevado hasta ahora a la realidad. La problemática de las tierras, por supuesto, ocupa un lugar fundamental en la programación de La Voz Indígena, que solía transmitir durante 12 horas, de 8:00 a 20:00, pero que ahora solo lo hace de 7:30 a 15:00, debido a las restricciones presupuestarias que sufren la mayoría de los argentinos, por los aumentos de las tarifas de los servicios públicos y la inflación. Pero la radio también se ocupa de otras cuestiones que tienen que ver con la defensa de las culturas y las lenguas indígenas, la historia de sus pueblos y la vida y derechos de las mujeres, en programas que generalmente se emiten en vivo y que en las primeras horas de la mañana se dedican a la

La emisora tiene actualmente tres directoras que pertenecen a pueblos distintos: Lidia Maraz (toba), Nancy López (wichí) y Felisa Mendoza (guaraní). No es un emprendimiento comercial y se sostiene con fondos de programas de cooperación y, a veces, con dinero del bolsillo de sus oyentes. Para las y los indígenas que realizan los programas, a veces resulta un enorme esfuerzo llegar hasta la radio por el costo del pasaje en el transporte público, que sale el doble que en Buenos Aires, a 1.746 kilómetros al sureste de Tartagal. La radio surgió a partir de encuentros iniciales sostenidos por mujeres indígenas a fines de la década de los 90 en la casa de Leda Kantor, una antropóloga llegada de Buenos Aires para trabajar en programas oficiales de apoyo a la agricultura familiar. uperación de la memoria colectiva. Pensamos en grabar o en registrar en papel lo que surgiera, pero nos dimos cuenta que era un grupo muy motivado y que no había ningún medio de coComo Kantor era docente de Antropología en la carrera de Comunicación Social en la sede Tartagal de la Universidad Nacional de Salta, luego de un tiempo de trasladaron allí sus encuentros y distintos docentes se involucraron en el proyecto. porque mi casa quedó chica. Y empezamos hacer talleres y capacitaciones sobre cuestiones básicas de comunicación En 2000, las mujeres indígenas comenzaron a hacer un programa en Radio Nacional Tartagal, la filial local de la emisora estatal argentina. Pero fue en 2006 cuando pudieron, gracias a programas de financiamiento estatales, comprar un terreno, construir el edificio y lanzar La Voz Indígena, que desde entonces está en el aire.

59


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

o la leña. Y tradicionalmente, los hombres que se casaban iban a vivir a las comunidades de sus esposas. Han sido los desalojos de los territorios los que han hecho que la mujer gue siendo un espacio de resistencia al avasallamiento cultural, en una ciudad en la que los indígenas nunca tuvieron un espacio para hacer(ipsnoticias.net) 13/11/2018

67. Mujeres por la democracia: José Neivaldo de Souza Hay una frase atribuida al dramaturgo francés Paul Claudel que dice: "La mujer será siempre el peligro de todos los paraísos". Varias cosas me llamaron la atención en este período de elecciones, pero una de ellas quedó fuertemente marcada en la memoria del pueblo brasileño: es el Movimiento de Mujeres contra el Fascismo. En todo el mundo hay movimientos de resistencia a todo aquello que disipa el machismo, la misoginia, la homofobia y el racismo. En Brasil esta reacción tomó las calles de las capitales oponiéndose al discurso de preconcepto y odio a las minorías representado por el candidato a la presidencia de la república Jair Messias Bolsonaro. Si analizamos la situación de la mujer brasileña veremos que hay mucho para conquistar. ¡No es victimización! Es cuestión de conquistas de derechos en el mundo del trabajo y en la vida familiar. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres están en desigualdad, en relación a los hombres, en el acceso a empleos de calidad, de mejores salarios y oportunidad de trabajo. Esta realidad afecta principalmente a la población negra. También la violencia y el feminicidio, según los datos de la Secretaría de la Seguridad Pública y de la Paz Social, es una triste realidad, pues sólo en 2018 el número de víctimas ha aumentado de manera alarmante. La voz de estas mujeres resonó en las voces de miles que salieron a las calles resistiendo a las formas de injusticia y desamor. No es de hoy que la mujer reivindica un lugar en la sociedad y en el mundo. La búsqueda por su inserción es histórica. La antigua Grecia, cuna de las democracias, se servía de una estructura de opresión. La sociedad se configuraba de forma desigual. Los esclavos, niños, extranjeros y mujeres no eran contados entre los que ejercían los derechos civiles, los hombres libres o ciudadanos. Con ello, caracterizaba un gran obstáculo en el desarrollo de las libertades y de las virtudes co-

mo justicia y amor. En relación mujer, si ella buscaba ser libre sería considerada fugitiva; si se atrevía a pensar sería revuelta. Con todos los obstáculos impuestos a la mujer, aún así ella tuvo su papel en la construcción de la sabiduría griega. Con la democracia helénica nace la Filosofía. Esta es bien acogida entre los aristócratas preocupados por la ética, la justicia, la verdad y el amor. Sócrates fue fundamental en este diálogo haciendo entender que la ignorancia, a pesar de ser la mayor enemiga de la democracia, es el punto de partida para toda sabiduría. Su método además de relacionar conciencia crítica y política, facilita la inserción de lo femenino en una cultura marcada por el machismo y el racismo. Sócrates rescata dos figuras importantes en su vida: la madre y una sacerdotisa de Mantineia. Al llamar "mayéutica" su método filosófico, el maestro recuerda a su madre, una partera que ayudaba a las mujeres a traer a luz a su bebé. Como ella, Sócrates ayudaba a los interlocutores a traer a la luz nuevos conocimientos. En el banquete de Platón, al oír de sus interlocutores sobre lo que es amar, Sócrates expone lo que oyó de la vidente de Mantineia: el amor se presenta en tres etapas en camino de la Belleza. Primero: mientras que eros él inicia su trayectoria en la belleza de los cuerpos; siguiendo su destino, el amor evoluciona transformándose en filos, en el coraje de actuar en favor de las amistades y de la solidaridad a los que sufren; por fin, el amor se funde a la Belleza ideal, incomprensible a los sentidos y accesible al espíritu. ¿Cómo saber en qué etapa nos encontramos en el amor y en la búsqueda de la Belleza? Para Sócrates, es en la dimensión de lo femenino que podemos percibir y sentir que un nuevo ser es generado en nosotros y nos despierta para la belleza del amor. Toda noción sobre el amor y la justicia, en el mundo occidental, tiene en la base una filosofía cuyas enseñanzas se originan de una partera y una vidente. La imagen de las mujeres, recorriendo las avenidas y plazas, rechazando toda clase de prejuicios, en la búsqueda de una nueva sociedad, me hace pensar en el lado "femenino" de Sócrates. Una sabiduría que se impone a la idiota de una sociedad cuyos hombres, principalmente los que dominan por la fuerza y la ley, construida a su favor, deciden todo en relación a los más débiles: mujeres, LGBTs, negros e indios. Leí un pensamiento, no sé dónde, que decía: "es necesaria una mujer sabia para dominar a un idiota". El movimiento de las "Mujeres contra Bolsonaro", estoy seguro, traerá a la democracia un nuevo amanecer de tolerancia y respeto a las libertades. ¡Paul Claudel tenía razón! La mujer es, de hecho, "el peligro" de todos los paraísos, principalmente aquellos que intentan callar el amor.

60


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

(amerindiaenlared.org) 07/11/2018

68. Colectivo exige a la PJG CDMX resolver casos de feminicidios Ciudad México. Con un conversatorio y un flashmob al ritmo de salsa, integran n(PGJ-CDMX) resolver los casos de feminicidio y evitar que nidos por un colectivo o una artista que en este caso fue Cerrucha se exigió a dicha autoridad aclarar los casos de Buenavista, donde dos personas trans fueron asesinadas; y el de Lesvy, en Ciudad Universitaria; así como otros tantos registrados en esta ncias tanto en el interior de nuestras instituciones, comunidades, familias, escuelas e iglesias, como dentro de nosotras mismas". manifestó Lorena Wolffer, coordinadora del proyecto. rmalizar la violencia udad, el país y en diversas naciones latinoamericanas, como (jornada.com.mx) 14/11/2018

69. Hablemos de aborto: Mujeres de 24 países participan del 1er Diálogo Feminista Intergeneracional e Intercultural por el Aborto Argentina. La Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe RSMLAC y la Campaña 28 de Septiembre, realizan durante los días 12, 13 y 14 de noviembre en Buenos Aires, el 1er Diálogo Feminista Intergeneracional e Intercultural por el Aborto en América Latina y el Caribe, al que asistirán más 170 mujeres feministas de 24 países de la región.

acompañantes, activistas y todas las que trabajamos por el reconocimiento de la autonomía de las mujeres, nos juntemos para seguir construyendo caminos que garanti Sandra Castañeda Coordinadora General de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe RSMLAC. Este diálogo busca propiciar un encuentro entre diversas generaciones y culturas, que dé cuenta del proceso histórico sobre la lucha de las mujeres por el aborto e intercambiar y aprendizajes desde diversas ópticas acerca de los elementos que deben integrar una estrategia feminista regional por el aborto libre, legal, seguro y gratuito. Esta iniciativa a su vez quiere acompañar el proceso realizado por la Campaña Nacional por el derecho al aborto legal, trascendiendo las fronteras regionales y articulando la fuerza de movilización de las mujeres en la lucha por la autonomía y el derecho a decidir. Participan mujeres de: Argentina, Colombia, México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Brasil, República Dominicana, Puerto Rico, Curazao, Guyana, Perú, Chile, Santa Lucia, Jamaica, Surinam, Trinidad y Tobago, Costa Rica y España. (alc-noticias.net) 12/11/2018

70. En Tucumán impulsan un proyecto para evitar abortos incluso en casos de violación El proyecto fue votado por la mayoría de los legisladores. Críticas de políticos y constitucionalista Argentina. Hace poco más de dos meses Tucumán se declaró "provincia provida", pero no se quedaron en palabras. Por mayoría, los legisladores firmaron un polémico proyecto que promueve la protección de los derechos de la mujer embarazada y del niño por nacer, y que incorpora una medida inédita en el país: evitar la interrupción de la gestación aún en casos de abuso sexual.

En América Latina y el Caribe 6 países penalizan completamente el aborto, cerca de 170.000 mujeres al año reciben tratamiento por complicaciones de abortos inseguros, el 10% de la mortalidad materna responde a muertes por abortos inseguros y el 97% de las mujeres en edad reproductiva viven en países con leyes restrictivas.

Aunque el artículo 86 del Código Penal contempla el aborto no punible en casos de violación desde 1921, y la jurisprudencia del "Fallo Fal", en donde la Corte Suprema estableció por unanimidad que las mujeres violadas pueden practicar un aborto sin autorización judicial y sin temor a sufrir una sanción penal, la iniciativa impulsada por el peronista Marcelo Caponio propone compatibilizar esto con la postura provida y tuvo una adhesión inesperada.

ndamentalismos religiosos, los discursos fascistas y los gobiernos regresivos, es necesario que feministas, médicas, juristas, periodistas,

Más de la mitad de los legisladores, 29 de los 49, firmaron a favor de la alternativa. En los fundamentos, señalaron que n-

61


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

zada: la ley 6/2009 de 30 de junio de la Generalitat de Valencia (España), pionera en cuanto a medidas positivas de protección integral, tanto de la mujer embarazada como La Gaceta. En ese sentido, Caponio destacó que aunque esa normativa fue derogada en 2017, el precedente es "de posible instrumentación en Tucumán" compatibilizar y armonizar los derechos de la mujer embarazada, y en especial los de la mujer víctima de delitos contra la integridad sexual, con el derecho humano a la vida del niño por nacer, y su garan al niño por nacer gestado por causa de violación esamente en uno de sus artículos el proyecto, que ya fue cuestionado en las redes sociales. Teresita Villavicencio, diputada por Evolución Radical, fue una de las que se expresó en contra a través de su cuenta de Twitt Ver la realidad o no verla, esa es la cuestión. Ayer (el miércoles, en Chaco), perdimos las dos vidas, pero tal vez importaban poco porque la persona gestante era una niña qom de 13 años, desnutrida, pobre y en afirmó. (tn.com.ar) 09/11/2018

71. Jóvenes participantes de la Eco-Escuela ratifican compromiso con la justicia económica, ecológica y de género El Salvador. Jóvenes de Movimientos Estudiantiles Cristianos (MECs) de América Latina y el Caribe se han reunido nuevamente para seguir trabajando en base al programa de Eco Justicia y Paz, esta vez en la Eco-Escuela sobre Agua, Alimentos y Justicia Climática del 1 al 12 de noviembre en San Salvador, El Salvador. FUMEC ALC fue coorganizadora del evento. Nosotras y nosotros seguimos comprometidos con el #DesafíoQueAceptamos porque buscamos la justicia económica, ecológica y de género entre todas las personas y el medio ambiente. El equipo regional de Jóvenes estudiantes provenientes de Argentina, Venezuela, Colombia, México y Cuba se ha reunido para analizar, dialogar y hacer un intercambio de saberes. Junto con representantes de 14 países de la región, de distintas denominaciones y distintas luchas, se han reunido con la esperanza de seguir caminando en la construcción de un sistema más justo, más humano, más inclusivo, donde todas y todos podamos vivir en mayor armonía con la creación.

En la inauguración de la eco-escuela estuvo el viceministro de Medio ambiente de El Salvador Dr. Aníbal Ibarra, los directivos de la Universidad Luterana Salvadoreña (espacio donde se llevó a cabo este encuentro) y los representantes de las organizaciones co-organizadoras. El comienzo del encuentro estuvo marcado por un análisis del contexto socio-político y ambiental salvadoreño y la relación con el resto de la región así como con los procesos geopolíticos mundiales. A lo largo de la escuela, la cual está dividida en tres módulos de aprendizaje; agua, agricultura, alimentos y justicia climática, se trabajó sobre legislaciones vigentes y planes nacionales, conceptos éticos y teológicos que fundamentan el trabajo a favor de la justicia, compartiendo datos y evidencias científicas e intervenciones políticas sobre las temáticas principales en los diferentes países, modelos para el trabajo de incidencia pública, y así promover un análisis que ha ayudado al proceso de aprendizaje y pensamiento crítico sobre cómo la civilización occidental ha privilegiado al capital y el interés económico sobre el interés social y de las grandes mayorías. Además, se han presentado experiencias de personas trabajando en comunidades vulneradas y cómo estas vienen desarrollando procesos de defensa e incidencia pública. interseccionales; cuando hablamos de cambio climático, no podemos dejar de compararlo con las crisis de agua o de alimentos, sus consecuencias afecta la disponibilidad de seguridad hídrica y alimentaria. A la vez, la industria agroexportadora contribuye con la explotación del agua, de los recursos de la tierra y a la privatización. Asimismo los estilos de vida de consumo desenfrenado contribuyen al cambio climático, y con especial atención a las emisiones producidos por las grandes transnacionales y las industrias relaciona La agricultura y las granjas industriales de animales; la pesca comercial depredadora; la deforestación y la minería destructiva en la tierra y el mar, todas contribuyen a los procesos de injusticia que sobre todo afectan a las personas más vulneradas, entre ellas las mujeres, los campesinos, y las poblaciones originarias. De igual manera, se ha podido reafirmar la necesidad de seguir adelante con el compromiso de acción en cuanto a la seguridad alimentaria y la seguridad nutricional, las cuales están directamente vinculadas con la disponibilidad de agua dulce, pues el 70% de la misma se usa en la agricultura. Cabe destacar que en países con estrés hídrico, la agricultura industrial de productos que requieren mucha agua para exportarlos a países más ricos es la causa principal de

62


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

la gran huella hídrica de esos países y acentúa su vulnerabilidad. De ahí que la problemática del agua, la alimentación y el cambio climático deban abordarse de manera holística y en un marco de justicia. Además de los módulos temáticos centrales, la Eco-Escuela 2018 ha sido un espacio de aprendizajes multiculturales y ecuménicos, la participación de jóvenes de Centro América que se sumaron a los y las participantes de la Eco-Escuela, ha promovido un diálogo intenso sobre los sentidos que adquiere el ecumenismo en la región en el siglo XXI y la necesidad de inclusividad de las cosmovisiones originarias y espiritualidades distintas a las cristianas. El módulo sobre ecumenismo desarrollado en la EcoEscuela ha ayudado a fomentar discusiones entre los y las participantes con resultados enriquecedores para seguir estudiando y analizando post encuentro. Las y los jóvenes que están en el evento han tenido una participación importante en las liturgias, en las dinámicas, así como en las reflexiones bíblicas y eco-teológicas. Su experiencia en las comunidades ha sido compartida y han sido de referencia para el trabajo ecuménico en la región, aún más tomando en cuenta los tiempos que vivimos de necesidad de renovación del trabajo macro-ecuménico en América Latina y el Caribe. La Eco-Escuela es un esfuerzo conjunto de los programas de agua (Red Ecuménica del Agua) la Alianza Ecumenica de Incidencia (EAA) y el programa de Justicia Económica y Climática del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) junto con el Programa de Eco Justicia Global de la FUMEC (WSCF), ACT Alianza ALC, Christian Aid, la Federación Luterana Mundial y la Universidad Luterana Salvadoreña, contando con el apoyo de Iglesia Evangélica Luterana en América (ELCA) y la organización InFaith. (alc-noticias.net) 14/11/2018

72. Caravana de Pastores por la paz busca esparcir la verdad sobre Cuba La Habana. La vigesimonovena Caravana de Amistad Estados Unidos-Cuba regresará mañana al país caribeño con nuevas muestras de solidaridad y la meta de difundir lo que la isla sigue teniendo hoy para ofrecer al mundo. Así lo declaró a Prensa Latina la directora ejecutiva de la Fundación Interreligiosa par la Organización Comunitaria/Pastores por la Paz, Gail Walker, quien encabezará al

grupo de 28 personas que participará en esta nueva edición, la cual se desarrollará en el Oriente cubano. Estamos muy emocionados de ir a Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, celebró la hija del reverendo Lucius Walker, el impulsor de la iniciativa solidaria desde 1992 hasta su muerte en 2010, y añadió que siempre es un honor y una obligación continuar adelante con estas caravanas. Somos amigos que realmente respetamos la soberanía de Cuba y todo lo que tiene que ofrecer al mundo, remarcó la líder religiosa, quien resaltó la presencia en el grupo de jóvenes que podrán conocer la realidad de la mayor de las Antillas. Celebraremos toda la riqueza del Oriente, estamos contentos de los jóvenes que viajarán con nosotros para visitar escuelas, hospitales e iglesias, y aprender sobre la cultura, el sistema político, el trabajo en la preparación contra los huracanes, entre otros temas, manifestó. A decir de Walker, ese tipo de actividades permite que quienes van en la caravana observen una imagen amplia de la isla y de todo lo que tiene para brindar en las diferentes arenas. De ese modo los participantes pueden regresar a Estados Unidos y confrontar el mito acerca de Cuba con el que aún lidiamos aquí, expresó la activista. En ese sentido, denunció la forma en que el Gobierno norteamericano 'habla mentiras sobre los derechos humanos en Cuba' ante Naciones Unidas. Queremos que las personas vayan y realmente vean cuál el enfoque de Cuba en materia de derechos humanos, en áreas como educación y salud, eso es importante para ayudar a esparcir la verdad sobre el país caribeño, sostuvo Walker. Lamentó que por horarios de vuelos no podrán estar en la nación caribeña todo el 25 de noviembre, pero sostuvo que quieren esperar esa fecha allá para conmemorar el segundo aniversario de la muerte del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro (1926-2016), a quien llamó 'nuestro querido Fidel'. El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos informó esta semana que los miembros de la caravana iniciarán su estancia mañana en Holguín, donde se encuentra la casa natal del líder revolucionario, en el Conjunto Histórico de Birán. Posteriormente se trasladarán a Santiago de Cuba, donde irán al Cementerio de Santa Ifigenia, al antiguo Cuartel Moncada, a la sede de la Asamblea Provincial del Poder Popular, y al Centro de Investigaciones Sismológicas, entre otros lugares.

63


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

El 22 de noviembre visitarán Guantánamo, donde realizarán actividades como un diálogo con jóvenes soldados de la Brigada de la Frontera y un encuentro con el Comité de Emergencias del Consejo de Iglesias de Cuba, antes de volver a Holguín el día 25 para partir de regreso a Estados Unidos. (prensa-latina.cu) 15/11/2018

73. Ofelia Ortega les cuenta a los estudiantes de Bossey lo que significan los 70 años de labor del CMI para la unidad de las iglesias

riana ordenada en Cuba, primera alumna cubana de Bossey y facilitadora de una reunión temprana del CMI en el Vaticano.

regional de América Latina y el Caribe de 2006 hasta la X Asamblea del CMI, que tuvo lugar en Busan, República de Corea, en 2013. nte, mejor organizada y más representativa de la decidida voluntad del cristianismo de expresar visiblemente la uni-

Suiza. Puede que la Rev. Dra. Ofelia Ortega Suárez tenga 82 udiantes del Instituto Ecuménico de Bossey comentaron que tiene la viveza de espíritu y el entusiasmo de una veinteañera. apor la sala para responder a las preguntas de los estudiantes de una forma muy personal y exhor mundo me La Rev. Ortega señaló que el compromiso del CMI en defenológico con los pobres del mundo a través de programas de iglesias asociadas en favor de la salud, la labor educativa, la coope Un estudiante le dijo que ella era la prueba de que la edad es solo una cifra y, tal como lo describió el 23 de agosto de aLa Rev. Ortega conoce bien el Instituto de Bossey porque se graduó allí en el año lectivo 1967-1968 y ayer, 12 de noviembre, fue la oradora principal de su Dies academicus, encuentro especial en el mismo. En la jornada participaron todos los estudiantes de Bossey que son oriundos de Canadá, China, Egipto, Indonesia, México, Myanmar, Nigeria, República de Corea, Tailandia, Ucrania, Zambia y otros que dieron a conocer su labor en presentaciones y experiencias compartidas. Primera más de una vez En palabras del Fr. Prof. Dr. Ioan Sauca, secretario general adjunto del CMI y director del instituto ecuménico, la Rev. Ortega fue primera más de una vez, entre otras, primera presbite-

Antes de su discurso, estudiantes y personal del instituto, en una tradición que se repite con frecuencia en Bossey, plantaron un árbol en una neblinosa mañana después de las oraciones matutinas en la íntima e icónica capilla donde oraron por la santidad de la creación. Más tarde, la Rev. Ortega cortó la torta del 70 o aniversario que disfrutaron todos los participantes en esa jornada. La Rev. Ortega comentó que para ella, el Instituto Ecuménico es como su casa; allí también fue profesora de 1985 a 1988 antes de pasar a formar parte del personal del CMI donde prestó servicios de secretaria ejecutiva de educación teológica hasta 1997. Además, puntualizó que el CMI no solo ha participado en luchas anticolonialistas y buscado la paz en conflictos étnicos y religiosos, también se ha opuesto a la violencia y la a(oikoumene.org) 14/11/2018

74. El Papa y Georgius III rezan juntos por la paz en Medio Oriente Roma. El papa Francisco recibió el 9 de noviembre a Su Santidad Mar Georgius III, patriarca catolicós de la Iglesia Asiria del Oriente y, tras un encuentro privado, se trasladaron a la capilla Redemptoris Mater del Palacio Apostólico, donde rezaron juntos por la paz en Medio Oriente, en especial por Siria e Iraq. El pontífice y el patriarca estuvieron acompañados por miembros de la Comisión Mixta para el Diálogo Teológico entre la Iglesia Católica y la Iglesia Asiria de Oriente, rezaron juntos y finalmente firmaron una declaración conjunta. Tras recibir el saludo de Georgius III, Francisco recordó en su discurso el primer encuentro entre ambos, sucedido hace

64


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

dos años en ocasión de la Jornada de Reflexión y Oración por la Paz en Oriente Medio en Bari. sufrimiento que se deriva de la trágica situación de muchos de nuestros hermanos y hermanas en el Medio Oriente, víctimas de la violencia y, a menudo, obligados a abandonar las tierras donde siempre han vivido. Recorren el vía crucis siguiendo las huellas de Cristo y, aunque pertenecen a diferentes comunidades, establecen relaciones fraternas entre sí, convirtiéndose Francisco destacó el trabajo que realiza la Comisión para el diálogo teológico entre la Iglesia Católica y la Iglesia Asiria diferencias prácticas y disciplinarias no siempre son un obstáculo para la unidad, y que algunas diferencias en las expresiones teológicas pueden considerarse complementaxpresar mi gratitud por vuestra visita y por el don de orar oó.

75.

s los unos para los reúnen en Suecia

Suecia. anima a vivir de tal manera que la unidad cristiana no solo Eminencia Francis Xavier Kriengsak Kovithavanij, arzobispo de Bangkok y cardenal presbítero de Santa María de los Dolores, durante la reunión de cuarenta obispos de dieciocho iglesias de una docena de países diferentes, en Sigtuna (Suecia), esta semana. Bajo el tem itu, la iglesia en el mundo de hoy la 37º Reunión ecuménica de obispos de varias iglesias se convoca para explorar las formas en que el movimiento de los Focolares puede inspirar a las iglesias a hacer frente a los desafíos ecuménicos actuales y futuros. la Dra. Maria Voce, presidenta del Movimiento de los Focoitamos amar a las demás iglesias. No frenarnos en las grietas que nos dividen,

La declaración conjunta firmada por ambos, afirma que los cristianos asesinados por odio a la fe en Medio Oriente, son

para hacernos voz de los que no la tien

iimiento y ayudarlos a encontrar maneras de comenzar una nueva vida. Deseamos afirmar una vez más que no es posimás a la comunidad internacional que lleve a cabo una solución política que reconozca los derechos y deberes de todas las partes involucradas. Estamos convencidos de la necesidad de garantizar los derechos de La declaración sostiene sino ciudadanos de pleno título cuyos derechos están garantizados y defendidos, junto con los de todos los demás Finalmente el texto insiste en destacar la importancia del itud de apertura, verdad y amor. Este diálogo es también el mejor antídoto contra el extremismo, que es una amenaza para los seguid (aica.org) 09/11/2018

La reunión hace balance de los eventos ecuménicos recientes en todo el mundo y en Suecia, incluida la conmemoración de la Reforma en Lund (Suecia), celebrada conjuntamente entre los católicos y luteranos en 2016. reunión profética, que el papa y no solo la comunidad internacional, sino también la comunidad local, podían orar apacitó Su Eminencia Anders Arborelius, OCD, obispo de Estocolmo y cardenal presbítero de Santa María

La arzobispa primada de la Iglesia de Suecia, Antje Jackelén, la Iglesia de Suecia está desbordada por los acontecimientos ecuménicos de estos días. Acabamos de finalizar la asamblea general de ACT Alianza, tenemos la reunión del Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias en Uppsala, y también esta reunión de los Focolares, y en cada reunión vemos que se hace al-

tarea. El ecumenismo vive a través de las múltiples experiencias, y necesita dar frutos en la vida, no solo en el diálogo formal. Podemos ver que el movimiento de los Focolares es muy fuerte en ese aspecto, y también vemos que ackelén.

65


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

nGrimheden, quien presentó el testimonio de una de esas a-

valoraba por mi persona y que se me animaba a participar en mi parroquia local. No es que todos vivamos para nuestras propias igle ncluyó Grimheden. (oikoumene.org) 09/11/2018

DOCUMENTOS 76. Marcia de Oliveira: "Los nuevos caminos del Sínodo pasan por descolonizar una Iglesia que trajo todo listo": Luis Miguel Modino La socióloga brasileña Marcia de Oliveira es la única mujer asesora del Sínodo de la Amazonía, que ella ve como "una oportunidad que la Iglesia de la Amazonía tiene para darse a conocer", pero también para que "revise su metodología, su acción pastoral". En esta entrevista nos cuenta sus impresiones sobre su participación en el proceso sinodal, en la elaboración del Documento Preparatorio, reflexionando sobre algunos elementos que deben ser importantes en el futuro de la Iglesia de la Amazonía, destacando el papel decisivo de las ciudades para entender buena parte de lo que sucede en la región en la actualidad, pues ella acoge a muchos de los que se ven obligados a abandonar sus lugares de residencia como consecuencia de las problemáticas existentes. ¿Qué es el Sínodo de la Amazonía? Creo que es una oportunidad que la Iglesia de la Amazonía tiene para darse a conocer un poco más para la Iglesia, de retomar un proceso histórico que a veces es difícil para nosotros como Iglesia, de manera especial para una Iglesia más tradicional, jerarquizada, de reconocer algunos errores del pasado y avanzar, aprender de esos errores. También es una oportunidad para que la Iglesia revise su metodología, su acción pastoral y, si desea hacer nuevos caminos, de planear mejor su actuación en la región. Yo lo veo como un momento de gracia, momento oportuno de repensar realmente la presencia de la Iglesia en la región. Siendo la única mujer asesora del Sínodo de la Amazonía, ¿cómo se siente como mujer en el ambiente vaticano, tradicionalmente dominado por los hombres? Yo tenía un temor muy grande, sobre todo con el grupo que llamaba vaticanistas, preguntándome cómo es que ese personal ve la presencia de una mujer allí. De hecho, no están acostumbrados a tener una mujer en la discusión, a lidiar con la

presencia de una mujer. Por un lado, sentí gran respeto, me llamaba doctora, tenía toda esa cosa de autoridad en el asunto. Sentí cierta acogida, no por el hecho de ser mujer, sino por el hecho de tener un conocimiento de aquello que ellos necesitaban de informaciones para elaborar el documento y pensar la Amazonía. Pero de hecho, ser mujer en ese grupo preparatorio no es algo muy sencilla, no es algo que ellos trabajen bien, que ellos lidien de forma tranquila con eso. Por otro lado, veo que el hecho de haber tenido la valentía de invitar a una mujer o de aceptar la invitación a una mujer, ya representa un cambio importante en este proceso de discusión. No me sentía discriminada por el hecho de ser mujer, pero me di cuenta de que no hicieron mucho hincapié en tener una mujer en el equipo, en el sentido de reconocer la presencia de una mujer y que eso marcase la diferencia para ellos. Entonces, utilizaron esa sutileza de la especialista en el asunto, pero como si fuera cualquier otro especialista en el asunto Amazonía. También es interesante, para que las mujeres nos pongamos en ese desafío, porque es algo en lo que evitamos exponernos, en buscar el conflicto, la tensión, que es algo propio de esos ambientes, donde no se está acostumbrados a tener otras perspectivas, como es una perspectiva desde las mujeres. ¿Cuáles son las dificultades que enfrentaron a la hora de elaborar el Documento Preparatorio? Cuando Mauricio López nos invitó y dijo exactamente lo que la Secretaría esperaba de nosotros, me sentía bastante preocupada en responder a todo el volumen de informaciones que la Secretaría estaba solicitando. Y una enorme preocupación que tuve, no sólo yo, creo que todo el equipo, era en relación al tiempo. Era un tiempo muy corto, aunque para nosotros que estamos acostumbrados a escribir artículos y toda esa cosa, era un tiempo hábil. Por otro lado, nos exigía lecturas más específicas de algunas cuestiones. Se nos pidió mucho pensar en la Pan-Amazonía, no pensar sólo en Brasil o la realidad a la que estamos más acostumbrados. Fue un gran desafio, cómo es que voy a hablar de

66


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

ciudades en la Amazonía teniendo en cuenta Iquitos, Yurimaguas, teniendo en cuenta otros grandes contextos, la cuestión de las fronteras, la cuestión migraciones, la cuestión de los desplazamientos forzados de indios para la ciudad, lo que hay por detrás de eso, son elementos que por más que sean comunes en la región, tienen especificidades en cada país, en cada región de la Pan-Amazonía. Entonces eso exigió mucho, fue para mí un gran desafío contribuir con una discusión, que no podía ser localizada, que tendría que conversar con todos los países de la PanAmazonía y que acabó fragilizando un poco el documento. Por ejemplo, no logramos pensar en la Guayana Francesa, no conseguimos pensar en la República de la Guayana inglesa, cómo entra en esa Amazonía, cómo la Guayana entra en esa discusión.

Sínodo de la Amazonía. Otra cuestión que me parece importante, y que debe aparecer más allá de las preguntas, es que muchas preguntas no tienen mucho que ver con la discusión que aparece a lo largo del Documento. Esto sucede con el tema de la comunicación, sólo aparece en dos preguntas, eso en el caso de la Amazonía brasileña, que enmendamos dos preguntas, pero en el documento original es sólo una pregunta relacionada con la comunicación. La Vida Religiosa, también aparece sólo en las preguntas, no está contenida en el documento, en la discusión, en la propuesta de discutir la Vida Religiosa en la Pan-Amazonía, y la cuestión de las mujeres también aparece al final del documento y luego en una de las preguntas.

Ecuador un poco menos, porque Mauricio estaba ahí, dándonos todo un soporte, y presentando toda una discusión que la REPAM ya venía haciendo en esa región hace más tiempo. De hecho, el proceso que la REPAM ya venía haciendo la documentación, las informaciones, una escritura de la región. Fue importantísimo para nosotros pensar varias dimensiones en el documento, pero la cuestión del tiempo fue para mí, una de las cuestiones cruciales.

Si las discusiones de las asambleas territoriales quedan muy reducidas sólo a las preguntas, corremos el riesgo de no traer para ese segundo proceso del instrumento de trabajo, las lineamenta, elementos que son ampliamente discutidos en el documento. De ahí que defiendo la idea de ir más allá del instrumento de escucha, más allá de las preguntas, más allá de las respuestas.

Muy poco tiempo para dar cuenta de muchas informaciones y para nosotros de la sociología eso es lo más delicado, que es la cuestión de la síntesis, nosotros siempre pensamos las temáticas de una forma muy amplia.

En la medida de lo posible crear otras posibilidades de escucha más allá de las preguntas que se presentan allí, y no quedarse mucho en aquella inducción de responder sólo lo que se está poniendo allí, sino ampliar un poco esos debates en torno a las preguntas y respuestas.

El documento es una cosa muy sintetizada, reducir la discusión a siete páginas, a cinco páginas, a cuatro páginas, como máximo. Eso es como si fueras recortando la discusión, el debate, y siempre queda ese sentimiento de faltar eso, faltó aquello, faltó profundizar determinada situación. Después va a aparecer en el documento, algunos obispos van a decir que aparece muy poco el tema urbano, no aparece el tema ecumenismo... Es como si quisiéramos que mucha cosa entrase en un espacio que no nos permite debatir todas las cuestiones. Llegó un momento en que tuvimos que priorizar realmente qué cuestiones entrarían en esa primera parte del documento, que funcionaron más como una provocación para grandes debates que como síntesis de lo que sería la realidad. ¿Piensas que esas temáticas, si aparecen en las asambleas pre-sinodales, después van a ser recogidas en el documento sinodal o piensan que el documento sinodal ya tiene un foco específico? El Documento Preparatorio da a entender que tiene algunas cuestiones que son centrales en la discusión del documento. Una que he reflejado bastante en los grupos en que ha discutido sobre el Documento Preparatorio es ese vínculo con la Laudato Si, como estar casi que retomando la Laudato Si en el

Hablas sobre el tema de la mujer, que en la Iglesia en general, pero especialmente en la Amazonía, tiene una presencia decisiva. ¿Cómo reflejar en el documento sinodal esas cuestiones, como el documento debería valorar institucionalmente, a través de algún ministerio, esa presencia de las mujeres en la Iglesia de la Amazonía? Tengo una preocupación por esta cuestión ministerial en el formato que está presente en la Iglesia actual, con una carga de conservadurismo muy grande. Algunos ministerios que surgen por ejemplo en la liturgia, que me parece que no corresponden en nada a lo que sería una perspectiva amazónica, con todo respeto al personal que lidia con monaguillos, con la parte más sacramental, pero que están muy fuera de lo que sería una perspectiva amazónica. No sé hasta qué punto sería importante institucionalizar ministerios en la Amazonía sin tener en cuenta esa perspectiva amazónica. Un punto central sería reconocer el papel de las mujeres en todo este proceso, romper con esa idea de que somos sentimiento, somos semilla, somos intuición. No somos sólo eso, nosotras somos protagonismo, lucha, pelea, discusión, tensión, somos dialéctica en los procesos de la Iglesia y de

67


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

la sociedad. Entonces pienso que reconocer ese papel nuestro en los movimientos sociales, en las organizaciones, por parte de la Iglesia como un todo es un primer paso, reconocer. Y segundo, escuchar a las mujeres lo que ellas quieren de hecho, como ellas se ven en ese nuevo proceso de la Iglesia, y lo que de hecho ellas sugieren. Yo no sabría decirte, por ejemplo, si las mujeres quieren ser ordenadas, que parece que esa es una de las grandes preocupaciones, cómo lidiar con ese tema de ordenación de mujeres. Yo no veo que esa sea una gran bandera de las mujeres de la Amazonía. Tal vez otros ministerios, otras intervenciones, pero también yo no sé decirte cuáles serían. Tal vez el Sínodo sea una oportunidad para pensar esas posibilidades, pero creo que las mujeres necesitan ser escuchadas, que las mujeres necesitan participar en esa discusión y sentir qué rumbo quieren. En el caso de los ministerios, independientemente del reconocimiento sacramental, las mujeres están haciendo, llevando adelante papeles muy importantes en la Iglesia, incluso en las coordinaciones, en las articulaciones, en la cuestión social, política, económica, ese papel que ya desempeñamos y seguimos desempeñando independientemente de un reconocimiento más ministerial. Pero si durante estas discusiones se identifican ministerios desde una perspectiva amazónica que corresponden a esos desafíos, creo que es válido estar pensando en eso. En el Documento Preparatorio, trabajas la parte más relacionada con el mundo urbano. ¿Cómo traer al mundo urbano la reflexión sinodal, y cómo llevar la realidad urbana hacia las problemáticas del Sínodo? Una cuestión central en la urbanización de la Amazonía es esa dimensión de procesos no programados, esos desplazamientos forzados, directo a la ciudad, lo que va a ser un síntoma de problemas en el campo. Tenemos problemas gravísimos en el campo, tenemos regiones enteras de bosque con el pueblo siendo desplazado en pos de una perspectiva naturalista, ecologista, que no toma en consideración a las personas que están en la región. Por otro lado, tenemos también la migración transfronteriza, recientemente tratamos con toda la migración haitiana y ahora con la migración venezolana. Son procesos dentro de la Pan-Amazonía que desafían a la Iglesia como un todo, y en la perspectiva de la urbanización y de los movimientos demográficos, pensamos mucho esta cuestión de las ciudades como resultado de procesos, conflictos políticos, étnicos y culturales presentes en Amazonía desde hace mucho tiem-

po. El crecimiento de las ciudades también representa un poco las consecuencias de esos conflictos, las consecuencias por ejemplo de la cuestión agraria, de la expulsión de los campesinos de sus tierras, de comunidades indígenas enteras desplazadas por grandes proyectos económicos, de proyectos que tienen mucha implicación e intereses de políticos región y que se guían por el mercado, una región que está siendo muy apropiada por intereses de mercado. En ese sentido, las ciudades representan un desafío grande en el sentido de lo que pensamos al final como Iglesia, ¿qué estamos haciendo, qué propuestas tendremos para esas nuevas comunidades que se van formando a partir de esos desplazamientos, cómo quedan esas personas? Conversando con los migrantes venezolanos, prácticamente el 90% se declara católico, y no está inserto en las comunidades, en ese proceso que los venezolanos vienen sufriendo ahora. Como Iglesia, ¿qué respuesta podemos dar? Abrigar todo el mundo en esos refugios colectivos sin una perspectiva de comunidad, sin una perspectiva de participación, de protagonismo, no es una respuesta de Iglesia. La asistencia es necesaria, es importante, es fundamental, pero hay que ir más allá. Aquella perspectiva del Papa Francisco del proyecto de acogida a los migrantes y refugiados, creo que vale mucho para que nosotros pensemos el Sínodo, que tiene desafíos muy latentes en esta actual coyuntura. A mí me parece que el crecimiento de las ciudades, o la centralidad de algunas ciudades y los desplazamientos migratorios, son fundamentales para que nosotros pensemos en una Iglesia sinodal con desafíos muy presentes en ese contexto, y al mismo tiempo que estos desafíos nos dicen a la Iglesia como un todo. Es decir, desestabiliza a la Iglesia mientras fija e invita a la Iglesia a ir al encuentro de esas personas, a desinstalarse y ser Iglesia junto con ellos, en el improviso, en la precariedad de la situación, en lo que la propia condición de los procesos urbanos y migratorios representa. Hay unas discusiones por ahí, que actualmente vienen surgiendo muy fuerte en la Pan-Amazonía como un todo, que es esa cuestión de la "favelización". No me gusta mucho ese término de "favelización", porque es como si la favela hubiera traído esos procesos de control del tráfico de drogas, de ausencia del Estado, pero por un lado tiene sentido que algunos teóricos lidiando con esas cuestiones, comparen las ciudades de la Amazonía con grandes ciudades, con Bogotá, con Medellín, con São Paulo, Río de Janeiro, y así sucesivamente.

68


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Pero nosotros tenemos que pensar en elementos que nos ayuden a pensar las ciudades de la Amazonía en la Amazonía, con las características de la Amazonía. Por un lado, existe este problema gravísimo de ciudades que invaden el bosque, que avanzan, que penetran en el bosque, por otro lado hay también esa dinámica de vaciamiento de algunas ciudades de menor porte. En las regiones distantes de la Amazonía el último censo del IBGE identificó importantes crecimientos negativos en esas regiones. Hay desplazamientos de las pequeñas a las grandes ciudades, lo que va a revelar también que en la Pan-Amazonía los bienes y servicios están muy centralizados en los grandes centros urbanos. Una de las discusiones importantes en toda esta dinámica es provocar un debate en torno a ello. ¿Por qué las cosas son tan centralizadas en Belém, en Manaos, en Iquitos, sin pensar la descentralización de la atención a la cuestión indígena, a la cuestión ribereña, a los pueblos que viven en los márgenes de las pequeñas ciudades también? ¿Cómo el Sínodo puede cambiar una visión un tanto estereotipada que en Europa y en la Iglesia europea y vaticana se tiene de la Amazonía como algo exótico, con indígenas dispersos y poco más que eso? La propia condición del Sínodo que es la de dar a conocer la Amazonía y ese ya es un proceso interesante de desconstrucción, en esa perspectiva de desnaturalizar la Amazonía como algo volcado sólo en la fauna y flora, sin pensar en las personas y la sociedad que está en esa región. Otra cosa importante en esta cuestión de conocer para entender, para repensar tal vez la propia presencia de la Iglesia en la región, es que tenemos varios misioneros, obispos, mucha gente que viene de fuera para aquí, para la Amazonía, que tampoco la conoce. El Sínodo es una oportunidad interesante para profundizar cuestiones que a menudo son muy superficiales. Hay gente que está en las ciudades que nunca ha ido a las comunidades, que no conoce los ríos y los lagos, la dinámica que los pueblos establecen en esas regiones, lo que da margen para prejuicios, muchas veces en el sentido de cuál es el papel social, político, económico de los pueblos indígenas que tratan con el bosque sin destruirlo, el valor de ese bosque en pie. Un valor no sólo local, un valor también para el planeta. Son discusiones que involucran muy fuertemente la cuestión del bioma y esa relación de los sujetos de la Amazonía con el bioma. Mientras que para unos la región representa ganancias económicas en el sentido de la destrucción del bosque, de sus ríos, la cuestión predatoria, en aquel sentido del extractivismo puro y calculista del mercado.

Por otro lado, conocer y denunciar estas cuestiones ayudan a entender los procesos que se plantean en la región de resistencia, de lucha contra las empresas mineras, contra el agro negocio, que viene llegando de forma muy indiscriminada en la región, pensando en posibilidades de supervivencia, de resistencia, a partir de lo que son los recursos del bosque, de las aguas, de la región, y así sucesivamente. Alguien que avanzó mucho en el conocimiento, en la escucha de los pueblos de la Amazonía, fue el Padre Cláudio Perani, fallecido hace diez años. ¿Hasta qué punto las ideas y la metodología de Claudio Perani podrían ayudar en el proceso sinodal? Veo a Claudio como una persona que nos ayudó a pensar la Amazonía, anteponiendo incluso algunos de esos desafíos que son presentados por el Sínodo. Una cuestión que Claudio siempre decía es que si los poderosos logran dominarnos es porque ellos están muy organizados entre ellos, y que la única forma que teníamos como sociedad, como clases populares, de enfrentar esos grandes proyectos que venían a la Amazonía, era articularnos y fortalecernos a partir de los pequeños. Me parece que ese es uno de los caminos, una de las posibilidades que tenemos de enfrentarnos a todo ese proceso de destrucción de la Amazonía. Este era un punto en el que Claudio Perani insistía mucho, trabajar juntos, en red, articulados, fortalecernos entre nosotros, los pequeños, las clases populares, porque es la única forma de hacernos fuertes y con condiciones de enfrentamiento. Esto es una cuestión muy pertinente en la perspectiva de Claudio Perani, y puede ser uno de los caminos para el Sínodo también. Pensar en la forma de fortalecer las bases populares, de sumar las comunidades con los trabajos que se vienen realizando. Yo destaco aquí papeles importantes de las pastorales que tratan con las migraciones, a Caritas, que tiene un papel importantísimo de articulación de las bases, de protagonismo de las comunidades, de las mujeres, de los más excluidos de la sociedad. Y esa fue una perspectiva muy pertinente en la visión del Padre Claudio Perani. La otra dimensión que destaco en su pensamiento en relación con el Sínodo es esa metodología participativa. El Sínodo se propone ese proceso de escucha bastante participativa, bastante colectiva y Claudio insistió mucho en hacernos reaprender, revisar esas metodologías participativas, teniendo como referencia a Paulo Freire, los teóricos que lidian con la organización marxista en la organización de los trabajadores, en las bases, de pensar en metodologías que fueran posibles para las pequeñas comunidades.

69


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Pienso que uno de los resultados de su trabajo al frente del SARES (Servicio Amazónico de Acción, Reflexión y Educación Socio-ambiental), más importante fue la elaboración de una guía metodológica popular, de forma muy sencilla, fluyente, de conducir el grupo a pensar su propia realidad, y a partir de esa discusión pensar posibilidades de intervención, de salida. Creo que cuando el Sínodo nos propone una Iglesia a la salida, una Iglesia en camino, los nuevos caminos, pasan mucho por esa cuestión de la metodología, cómo podemos descolonizar una Iglesia que en muchas situaciones trajo todo listo, muy formateado, para una reproducción en las comunidades, en las bases.

cuerpos marcó el comienzo de la barbarie. Des se esmeran en ocultar los cuerpos. Así es como las fosas clandestinas se multiplicaron. Una investigación iniciada hace año y medio por un equipo de periodistas independientes, y que a medio camino encontró respaldo financiero y editorial de Quinto Elemento Lab, revela que prácticamente en todo el país se han encontrado casi 2 mil fosas clandestinas entre 2006 y 2016, a un ritmo de vértigo: una fosa cada dos días, en uno de cada siete municipios de México.

Ahora es otra perspectiva, de reaprender, de reorganizar, de hacer juntos, de construir caminos juntos. Me parece que esta cuestión es profunda, y Claudio Perani llamaba mucho la atención de la Iglesia hacia esa perspectiva, de repensar sus métodos, sus prácticas, a partir de lo que el pueblo también tenía que enseñarnos.

Fueron, al menos, mil 978 entierros clandestinos en 24 estados del país. Esta cifra supera por mucho la información dada por el gobierno mexicano hasta hoy. Las fiscalías recuperaron de estos hoyos 2 mil 884 cuerpos, 324 cráneos, 217 osamentas, 799 restos óseos y miles de restos y fragmentos de huesos que corresponden a un número aún no determinado de individuos.

En ese sentido, creo que aprendemos mucho con los pueblos indígenas, a trabajar colectivamente, a trabajar ese saber, a aprender a distribuir lo poco que se tiene, hacer mucho lo que parece poco. Y recoger de las personas su capacidad de donarse, de comprometerse sin esa imposición de cosas listas, pero hacer juntos, de planear juntos.

Del total de cuerpos y restos, en todos estos años, y de todas estas fosas, sólo mil 738 de las víctimas han sido identificadas, según documenta la investigación hecha a partir de doscientas solicitudes de acceso a la información a las autoridades de cada uno de los 32 estados. Este es el mapa, al menos parcial, de la dimensión de la barbarie.

A veces eso es agotador, pero el resultado de todo ello es fantástico, cuando las personas se sienten en el proceso, cuando perciben que ellas están haciendo por ellas mismas, no hay lo que pague eso, no hay como ignorar eso.

El fenómeno creció a niveles de catástrofe si se toma en cuenta que el año 2006 fueron descubiertas sólo dos fosas, y que en los años siguientes subió a varios cientos el número de ellas.

(periodistadigital.com.mx) 11/11/2018

En 2007 el número de escondites de cuerpos descubiertos bajo tierra trepó a diez, extendidos en cinco estados. En 2010 la cifra anual ya era de 105 fosas, en 14 entidades; en 2011 fue en 20 estados y saltó a 375, equivalente en promedio a una por día.

77. El país de las dos mil fosas: Alejandra Guillén, Mago Torres y Marcela Turati El 20 de febrero de 1943 la comunidad purépecha de Angahuan observó atónita cómo se abrió la tierra, expulsó humo negro de su interior y comenzó a parir al Paricutín, el volcán más joven del mundo. Más de 60 años después, ese mismo municipio michoacano, fue sitio de otro hallazgo: al cavar la tierra, la policía encontró seis hombres maniatados, semidesnudos, con los ojos vendados y la yugular cortada. Era el 7 de septiembre de 2006. La primera fosa clandestina del año acababa de ser descubierta en ese boscoso paraje turístico, a sólo media hora de la próspera ciudad de Uruapan. Ocurrió después de que lugareños dijeron haber visto pasar una camioneta de lujo; al asomarse detectaron tierra removida. Angahuan volvió a honrar uno de los significados que dan a su nombre en purépecha: zgo de estos

A partir de 2012 los hallazgos de entierros clandestinos, por año, no han bajado de 245 Las inhumaciones ilegales se convirtieron en uno de los sellos de agua de los dos sexenios, al grado de que en uno de cada siete municipios mexicanos personas criminales cavaron hoyos en la tierra para ocultar los cadáveres de sus víctimas y, en algunos casos, también quemarlos. En por lo menos 372 municipios de México hubo personas que desaparecieron a sus víctimas de esta manera. ión permite conocer los municipios donde el crimen organizado tiene capacidad de asesinar personas y hacer fosas para desaparecerlas; permite ver nuevas formas de operación y de gobierno donde la gente no se atreve a denunciar. Sería interesante saber cuánta gente vive en

70


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

este 15 por ciento de los municipios con fosas y que nos exiona Sandra Ley, profesora-investigadora del CIDE experta en criminalidad y violencia, al conocer los resultados de esta investigación. Esta cifra inédita de casi dos mil fosas en 11 años está sustentada en las respuestas que proporcionaron las fiscalías de 24 estados a las solicitudes de acceso a información pública que realizamos. Aun cuando estos datos superan todas las cifras dadas antes por cualquier autoridad, la información todavía está incompleta. Ocho estados no están incluidos en el mapeo porque respondieron que en esos 11 años no encontraron fosas: Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Querétaro y Yucatán. Sin embargo, Yucatán es el único estado donde nadie -ni la fiscalía local, la PGR, la CNDH o la prensa- había registrado hasta esa fecha el hallazgo de algún entierro clandestino.

ra de la fiscalía local. Más de 120, aseguran las familias que acudieron a la morgue a verificar si alguno de los cuerpos extraídos era del familiar desaparecido. El hallazgo ocurrió en 2010, el mismo año cuando, según esta investigación, registró el primer pico en el número de cuerpos encontrados en un solo sitio; cuando los hallazgos de cadáveres pasaron de las decenas a los centenares. Era el preámbulo del infierno. A partir de entonces, ese tipo de descubrimientos se fueron haciendo cada vez más comunes. La sistematización de los datos oficiales obtenidos en esta investigación revela que: *Los principales sitios de la muerte en México esos 11 años son el municipio de Veracruz, con 125 fosas en la que se localizaron 290 cráneos. El lugar exacto se llama Colinas de Santa Fe: ahí se han encontrado 22 mil 79 restos óseos de los que la autoridad aún no reporta a cuántas personas corresponden, y donde continúan las labores de desenterramiento.

Plaga de entierros La pestilencia comenzó a impregnar el paisaje. Fue en 2010, en la temporada en la que Juan Viveros y Nabor Baena, los en la periferia de la ciudad de Taxco, escuchaban por las noches ruidos de camionetas, y fueron percibiendo ese insoportable olor a muerte que salía de uno de esos tiros de mina semejantes a los escapes de las chimeneas. Fue entonces que detectaron que su punta, antes sellada, había sido ranurada, y el pozo reabierto. e. Le aaroma, olía a feo. Entonces nos fuimos a traba Juan Viveros. o, y cuando se asomaron los de Protección Civil ahí estaba el

gente, que había gente almacenada, que ese pozo estaba en vigilantes desde que la empresa está en paro supieron por las noticias que, en las carretas donde normalmente se extrae plata, fueron subiendo a la intemperie cuerpos. Eso narraron en entrevista en 2010. nsa en esa ocasión. Fueron 41, quedó escrito en los registros de la PGR y 64, en la bitáco-

El otro está en el municipio de San Fernando, a hora y media de la frontera con Texas, en Tamaulipas, donde, en dos años registraron 139 fosas con 190 cuerpos y restos óseos. *Desde 2008, año con año, Ciudad Juárez aparece en esta estadística macabra. La sumatoria de fosas -sin contar los municipios del valle circundante- da 58. En tanto, Acapulco a partir de 2010 no ha faltado ningún año en la lista: esa ciudad-puerto de 2006 a 2016 acumuló 108 fosas. *El municipio donde más cuerpos fueron extraídos en un año fue Durango, con 350, en 2011. Y Durango es también el estado donde más cuerpos han sido encontrados en fosas: 460 en 7 años. Nuevo León alcanza un número mayor por ser el único estado que detalla cuántos restos óseos recuperados corresponden a cuántas personas, por lo que sus registros mencionan que recuperó los restos óseos de 475 personas y 119 cadáveres. Es decir, 594 víctimas que estaban ocultas en fosas clandestinas. Veracruz, en tanto, informa que exhumó 222 cuerpos, 293 cráneos y 157 restos óseos que sumados corresponderían a 672 personas. *Los estados que encabezan el número de fosas exhumadas en el lapso estudiado son: Veracruz (con 332); Tamaulipas (280); Guerrero (216); Chihuahua (194); Sinaloa (139); Zacatecas (138); Jalisco (137); Nuevo León (114); Sonora (86); Michoacán (76); San Luis Potosí (65). *Morelos fue el único estado que mantuvo en secreto las fechas del hallazgo de sus 21 fosas (omitió mencionar en su

71


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

lista las fosas de Tetelcingo, creadas por la propia fiscalía para enviar cuerpos que deberían haber ido a fosa común, pero enterradas ahí de manera clandestina hasta 2016, cuando las familias de víctimas descubrieron su existencia). *Los estados donde fueron descubiertos más cadáveres en fosas son: Durango (con 497 cuerpos); Chihuahua (391); Tamaulipas (336); Guerrero (325); Veracruz (222); Jalisco (214); Sinaloa (176); Michoacán (132); Nuevo León (119); Sonora (96); Zacatecas (81).

el mismo tono color lodo por el tiempo que permanecieron bajo la tierra. Esa imagen divulgada por el gobierno veracruzano ilustraba la noticia que el pasado 7 de septiembre reportaban algunos diarios: el hallazgo de 32 fosas clandestinas con 174 cráneos en el centro del estado de Veracruz. loncitos, gorritos y sudaderas: encuentran ropa de bebé en mega fo-

Hasta dentro de casa resaltando la crueldad de los victimarios. En el imaginario está el que la fosa se encuentra en un lugar remoto y solitario. Esta investigación demuestra que no siempre es así. Los entierros se dan lo mismo en colonias pobladas que en avenidas transitadas. En la primavera de 2011 un sonido despertó a un matrimonio de profesionistas que habitaba en una pequeña vivienda que antes había estado abandonada, y al cuidado de un velador, en el fraccionamiento Providencial, en el centro de la ciudad de Durango. La pareja se sorprendió al descubrir a soldados intentando cortar las cadenas de la reja de la entrada.

Al hallazgo le siguió un baile errático de cifras. El equipo de la futura Secretaría federal de Gobernación habló de las cifras tan dispares que les había dado el gobierno federal saliente: son 855 les dijeron en Segob, mil 150 en la Comisión Nacional de Búsqueda. Ese mismo día la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) actualizó su último registro y dijo que hasta mayo de 2018 localizaron mil 306 fosas que albergaban donde estaban ocultos 3 mil 926 cadáveres y casi 36 mil fragmentos de restos óseos.

Cuando la pareja los cuestionó, éstos les pidieron entrar a excavar a su patio. Entonces hicieron un primer hoyo, no encontraron nada. Fueron al fondo, casi en la barda limítrofe, y ahí encontraron algo. Eran cuerpos. En otro punto, debajo del piso de cemento de una palapa, otros más.

Esta investigación arroja el doble que la cifra gubernamental más alta. Para el periodo de enero de 2007 y diciembre de 2016 lapso en el que la CNDH llevaba documentadas 855 fosas- este equipo registró la existencia de mil 976 fosas.

Una cadena oxidada clausura la reja negra desde entonces. Hay hierba crecida sobre los montones de tierra en el patio donde el ejército encontró 12 cadáveres. Sí, 12.

Aun cuando es superior, no es una cifra completa. Y aquí por qué:

La mayoría de los 350 cuerpos extraídos en 2011 en el municipio que es cabecera de ese estado estaban enterrados en zonas urbanas: algunos en el mero centro, otros en casas, refaccionarias, talleres, obras negras, en terrenos baldíos, en plena avenida o, incluso, junto a un Bachilleres. Lo que ocurrió en la ciudad de Durango está lejos de ser extraordinario. En 18 de los 24 estados hay registro de fosas en los municipios de las ciudades capitales. Estos son: Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Chihuahua, Durango, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Quintana Roo y Zacatecas. La danza de las cifras Una lona color azul cielo sirve como tendedero de lo que parece ser una truza, una camiseta, bolsas negras de plástico, pedazos de tela sin forma y hasta ropa de bebé. Todo pintado con

-No todos los estados reconocen sus fosas: Los gobiernos de siete estados informaron que en su territorio no hay fosas o sitios parecidos de exhumación, aún cuando información de la CNDH, la PGR o la prensa indican lo contrario. Fue el caso del gobierno de Baja California que negó tener registro oarecido los cuerpos de sus víctimas. Esto a pesar de que en 2009, en Tijuana, el Ejército capturó a Santiago Meza López, quien fue presentado ante porque deshacía en ácido los cuerpos de supuestos enemigos del cártel de Tijuana. Meza confesó haber disuelto los cadáveres de al menos 300 personas; lo dijo estando justo en el sitio donde cometió los crímenes, en una finca en el ejido de Ojo de Agua, a las afueras de la ciudad. Desde ese día de pesadilla las familias acompañadas por autoridades hacen rastreos para buscar en esos terrenos rastros de personas desaparecidas, y cada tanto encuentran dientes o fragmentos de hueso que la

72


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

PGR se ha llevado para su análisis. Es decir: sí hay sitios de inhumaciones clandestinas.

de México, experto en la historia de las desapariciones en México, Camilo Vicente Ovalle.

Ciudad de México, Querétaro, Hidalgo y Chiapas también reportaron cero entierros clandestinos cuando se les solicitó información. Esta negativa contrasta con los reportes de la PGR o la CNDH que dan cuenta de 10 fosas entre todos; pero si se toma en cuenta el monitoreo de medios de la CNDH, éstas llegan a 17. En el caso de Guanajuato y Puebla, aunque ambos se declaran libres de fosas, la prensa reporta lo contrario.

Tras ver el mapa, Vicente Ovalle dice que seguramente lugares como la Sierra de Guerrero existen más fosas con las que los criminales se aseguran la muerte clandestina, pero no han sido descubiertas.

El mapa que surge de esta investigación no mezcla los datos de las fiscalías estatales con los de la PGR. -Las fiscalías estatales reportaron menos fosas que las encontradas.

Los sitios de la muerte En 2015 la señora María de la Luz López Castruita, quien desde 2008 busca a su hija Claribel Lamas López, encontró uno de estos puntos en el Ejido Patrocinio, en Coahuila. Como suelen hacer las familias de personas desaparecidas, ella inició su propia investigación, e ideó la manera de infiltrarse a esos terrenos donde corrían rumores de que eran llevadas personas que nunca más volvían a ser vistas.

Para muestra tomamos el caso del gobierno de Michoacán que reportó el hallazgo de sólo dos fosas en 2006 (el entierro de los seis hombres degollados en Aganhuan y una fosa localizada en Aguililla). La PGR sumó otra pieza al incompleto rompecabezas y reportó otra en Lázaro Cárdenas con tres cuerpos de hombres atados de pies y manos. La prensa, al final del año, dio cuenta de dos fosas más que omiten los registros gubernamentales: una en Morelia y otra descubierta el último día del año- en Buenavista Tomatlán.

María de la Luz López comenzó a ir disfrazada como campesina -sombrero, paliacate, un palo y garrafón de agua a la espalda-, y pronto los cuidadores de chivas le ayudaron a dar con los sitios donde había tambos, cenizas, restos de huesos enterrados, zapatos y ropa esparcida en el piso.

-Las fosas procesadas por la PGR, y cuyos restos exhumados terminaron en instalaciones federales de la ciudad de México, no son tomadas en cuenta en los registros estatales.

-¿Entonces hubo cientos de muertos?- preguntó ella al chivero.

Esto origina el subregistro de cementerios clandestinos de gran escala, como los de La Barca, Jalisco, de 2013, donde se hallaron 37 fosas con 75 cuerpos. O los 175 cuerpos extraídos de 54 fosas en los cerros circundantes a Iguala, Guerrero, descubiertas por lugareños agrupados en el colectivo 2014 de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Este reportaje y el mapa que acuerpa la información encontrada, también clasifica de manera diferenciada, y en espacios separados, ambas fuentes de información, la proporcionada por fiscalías locales y por la PGR. -Hay regiones que aparecen en blanco en este mapa, como si ahí no hubiera entierros clandestinos, lo que puede deberse, más bien, a que son zonas de muy difícil acceso, por su ubicación y por el control de grupos del crimen. cuando ocurre su hallazgo, y eso nos habla de las dinámicas temporales y espaciales de la violencia. Los hallazgos de fosas pueden corresponder a un tiempo en que la violencia en esas zonas ha disminuido, difícilmente ador de la Universidad Nacional Autónoma

Un chivero le dijo que él llegó a ver de 80 a 90 tambos donde quemaban a las personas capturadas. El hermano de la señora Luz López llegó a ver 14.

-Son miles, señora. Diario pasaban las camionetas con gente amarrada atrás, así, empalmados como animales, de día, el sol estaba altito recuerda que le respondió el hombre. -¿Y los tambos? y la llevó a donde se encontraban.

dijo el señor

Patrocinio era un sitio más, de entre otros que establecieron los criminales en Coahuila para el exterminio de personas. El Grupo Vida, colectivo de rastreadores del que formaba parte la señora López, ubicó otros puntos con tambos agujereados con un talache (pico), en los que metían a sus víctimas y las quemaban con diesel y gasolina. Alrededor ponían una llanta de tráiler para contener el fuego; en hoyos vaciaban los restos quemados. Lucy, como es mejor conocida, se organizó con otras familias para realizar la Caravana Internacional de Búsqueda en Vida, que, en mayo de 2017 en Coahuila, reunió a otras familias para hacer rastreos en campo. En México las búsquedas se han realizado cuando la violenuchos de los territorios donde se oculta a personas aún están

73


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

controlados por mafias. Los paisajes forenses siguen siendo escenas del crimen y algunos, zonas de exterminio. Muchos de los hallazgos de fosas han sido posibles gracias a una ardua labor de investigación por parte de las familias. Pero ese esfuerzo tiene una pobre recompensa, y Lucy siente una gran frustración. Ella y otras buscadoras han encontrado, una tras de otra, un gran número de fosas. Y el gobierno pocas veces hizo la labor de identificar los restos que ahí se encontraban. En su caso, la Policía Científica de la Policía Federal es la responsable de hacerles los análisis y avisarles si identifica alguno. El cuerpo de su hija Claribel no está entre las mil 738 víctimas que las fiscalías ya han identificado, y que estaban sepultadas en alguna de las casi 2 mil fosas. A unos años de que comenzó los rastreos, Lucy comenta osas, a los muertos, si de todos modos no nos dicen quiénes son? Y en esto no tenemos tiempo, por eso decidimos meLa identificación de cadáveres se dificulta mucho más cuando se cometieron errores durante el desentierro, como en Durango en 2011, donde los cuerpos fueron extraídos con trascabo que los destrozaron. O cuando los restos fueron quemados, incinerados o disueltos usando ácidos o métodos alcalinos. Como en Veracruz, donde hay seis puntos con al menos 18 mil 680 restos óseos y sólo dos personas identificadas, según la respuesta a nuestras solicitudes.

das nacionales de búsqueda.

Esta investigación, que intenta dotar de ubicación y número a las fosas y a los restos hallados, arroja también pistas sobre sitios en disputa, métodos de desaparición por regiones o cambios de patrones. Con la información obtenida que sirvió de sustento para el mapa es posible detectar sitios donde se acumulan capas de fosas. Entre estos destacan cinco en permanente disputa entre grupos criminales, y a veces Fuerzas Armadas, todos ellos de frontera, sea con el mar o con Estados Unidos. Los cinco puntos concentradores de fosas son: Ciudad Juárez, así como los puertos o corredores cercanos al mar: Ahome, Sinaloa; San Fernando, Tamaulipas; y los puertos de Acapulco y Veracruz. También es posible distinguir que en el noroeste y la parte norte del Golfo de México se ha extendido la incineración como un método para deshacerse de los cadáveres de sus víctimas. Acaso quedan fragmentos. Esto ocurre en lugares como Veracruz, Coahuila, Tamaulipas, Coahuila o Nuevo León. En esos sitios tanto familias buscadoras como autoridades siguen descubriendo terrenos con miles de fragmentos óseos, lo que dota de mayor dificultad las labores para su identificación. Un lente para mirar el mapa de fosas derivado de esta investigación es la que propone la doctora argentina en Cien-

Coahuila, por ejemplo, reporta 87 sitios de inhumación sscalía se rehusó a proporcionar la ubicación de cada una, y por eso aparecen menos sitios en el mapa nacional.

tirar los cadáveres en la calle dejó de ser castigo suficiente, en que comenzaron a sepultar cuerpos para desaparecerlos, y el momento en el que los asesinos dejaron de enterrar y optaron por métodos para disolver cuerpos.

En otros estados pareciera que las propias fiscalías perdieron el rastro de los cuerpos que tienen bajo su resguardo. Es el caso de Sonora que, al solicitarle información de un sconoce si fue identifica u-

Torre de Babel forense

restos si de igual manera no les vamos errera, quien tiene cuatro hermanos desaparecidos -dos capturados en Guerrero, los otros dos en Michoacán-, y quien ha encabezado las briga-

Esta investigación también se topó con información fragmentada, muchas veces contradictoria, otras maquillada, así como la falta de homologación de registro entre fiscalías estatales, incluso para clasificar cuerpos, osamentas, restos, fragmentos y fosas. Para llegar a los números alcanzados hubo que desentrañar la variedad de nombres que cada fiscalía da a cada sitio de levantamiento de cuerpos, según la complejidad que enfrenta. Para la fiscalía de Veracruz, por ejemplo, un pozo con restos óseos calcinados es una fosa, pero también lo nombra co-

74


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

ugares donde se encontraron tambos usados para calcinar personas. A la petición de número de fosas, Tamaulipas agregó en su respuesta el número de tambos metálicos que han encontrado con remanentes de restos óseos incinerados. Y a los 19 lugares donde fueron calcinados cadáveres, la fiscalía de ando el argot de los grupos del crimen organizado. Aguascalientes, en tanto, respondió que desconoce el significado de la palabra fosa clandestina.

El joven migrante fue asesinado en marzo de 2011 por Los Zetas, en complicidad con la policía municipal de San Fernando. Su cuerpo fue el tercero en ser localizado en la fosa 3 de la brecha El Arenal, junto con otras 12 personas asesinadas, cuando comenzaron las exhumaciones en abril. En total serían 189 cuerpos los recuperados en una cuarentena de fosas. El cadáver de Carlos Alberto Osorio fue trasladado a la morgue de Matamoros el 17 de abril, donde, al día siguiente, le practicaron la autopsia; otros 122 cuerpos exhumados tomaron otro rumbo: fueron trasladados por la PGR a la Ciudad de México.

El investigador del Colegio de México y maestro de la Universidad Iberoamericana, Jacobo Dayán, experto en crímenes de lesa humanidad, opina que investigaciones como n

El cuerpo de Carlos Alberto fue sepultado con registro de persona no identificada junto a 67 cuerpos. Él fue enterrado en la fila 11, el lote 314, la manzana 16, del panteón municipal de la Cruz en Ciudad Victoria, capital de Tamaulipas.

claridad de la ubicación de los cuerpos, o si estos fueron donados a escuelas de medicina o están dando vueltas en tráilers o perdidos en Semefos o quién sabe dónde. Es urgente un registro claro sobre desaparecidos, y por otro lado de fragmentos, restos y fosas para empezar a hacer las políticas de búsqueda, exhuma

Cuando su familia se enteró del hallazgo de las fosas, y como Carlos Alberto había dejado de reportarse, se hicieron los análisis genéticos para que la PGR los cotejara con la genética de los restos exhumados. Pero la PGR inicialmente sólo realizó las pruebas a los cuerpos enviados a la ciudad de México. El joven, por ello, permaneció tres años y 10 meses en la fosa común tamaulipeca, y una vez estuvo a punto de ser incinerado por las autoridades.

Para Mercedes Doretti, la directora del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) en México, investigaciones como esta muestran la necesidad de crear un protocolo homologado en todo el país para registrar fosas y restos encontrados. uieren decir cuando dicen fosa, osamenta, cuerpo o resto; cómo llaman a alguien que fue identificado pero no encuentran a su familia: ¿no identificado o no reclamado?, ¿cómo lo cuentan?; ¿cómo stán enterrados o en ríos, presas, a la intemperie o dentro de una maleta?. Sin esas definiciones es muy difícil hacer estaRegistros dispersos, incompletos, contradictorios o fragmentados de los gobiernos estatales y del federal obligan a las familias a vivir en la incertidumbre sobre el paradero de su seres queridos. La suma de negligencias y omisiones condenan a las personas desaparecidas a desaparecer por segunda vez. La salvadoreña Bertila Parada tuvo que rescatar a su hijo Carlos Alberto Osorio Parada de los laberintos de la burocracia mexicana, donde su cuerpo, rescatado de una fosa, estuvo perdido por esa falta de protocolos que a las personas recuperar el cuerpo de su ser querido y darle un entierro digno, y dejarlo al lado de su gente.

Aquí estuvo enterrado. ¿Por qué tanto tiempo sin poderlo arada, vendedora de pupusas, al ser entrevistada en 2016, mientras mostraba la carpeta que recibió el 28 de enero de 2015 y que contiene las fotos del cráneo destrozado de su hijo y del panteón donde reposaba bajo una cruz oxidada que marcaba su tumba. Cuando llevaba como identidad las Ella tuvo que protestar muchas veces ante las autoridades de su país, hasta que encontró una organización mexicana (Fundación para la Justicia) y a un grupo de antropólogos forenses (el EAAF), que la ayudaron a rescatar a su hijo del abandono y del anonimato, hasta darle descanso en su casa. Ya recobrado el cuerpo de su hijo, Bertila pudo sentir un poco de alivio de la tortura que vivió penando por encontiempo siento que hay algo que sí logramos. Porque mucha gente no lo ha logrado, muchos que no saben dónde están ijo. En México 37 mil 485 personas estaban reportadas como desaparecidas entre diciembre de 2006 y octubre pasado, según los registros oficiales. Se desconoce cuántas de ellas están en fosas.

75


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

*Colaboraron con información para este texto Juan Solís, Gilberto Lastra, Aranzazú Ayala, Paloma Robles, Mayra Torres y Erika Lozano. Este reportaje es parte del proyecto Adondevanlosdesaparecidos.org, sitio de investigación sobre las lógicas de la desaparición en México, y recibió apoyo editorial y fondos de Quinto Elemento Lab. (proceso.com.mx) 12/11/2018

78. Un fantasma recorre el mundo: ¡Los fundamentalismos!: Juan José Tamayo El diálogo interreligioso respuesta a la violencia Convocado por el Ayuntamiento de Madrid se ha celebrado el II Foro Mundial sobre Violencias Urbanas y Educación para la Convivencia y la Paz, como un lugar de encuentro de líderes locales, organismos y redes internacionales, academia, ONGD, sociedad civil, dirigentes religiosos y expertos en el estudio de las religiones, para reflexionar sobre las violencias producidas en entornos urbanos y proponer respuestas a las mismas en los diferentes campos de la vida cívica. Dentro del Foro ha tenido lugar una Mesa Redonda asimétrica desde la perspectiva de género, a decir verdad: una mujer y ocho hombres-, moderada por José Manuel Vidal, director de Religión Digital. En ella participamos Carlos Palma, de Living Peace Internacional, Joan Ribó, alcalde de Valencia, Alicia Guidonet, de la Fundación Migra Studium, Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, Agustín Rodríguez, párroco de Santo Domingo de la Calzada (Cañada Real), Carlos López, obispo anglicano, Riay Tatary Bakry, imán de la Mezquita de Tetuán (Madrid), Víctor Kordochkin, representante de la Iglesia Ortodoxa Rusa en España, y yo mismo. Estaba prevista la participación de Anton Salman, alcalde de Belém (Palestina), Mehamed Reza Kalaei, vicealcalde de Mashhad (Irán), Nihat Çiftçi, alcalde de Sanlliurfa (Turquía), Md Rafiqui Islam, Alcalde de Sariatpur (Bangladesh) y Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, que hubieran enriquecido la Mera Redonda con nuevas reflexiones, experiencias y propuestas en otros países, pero desafortunadamente no llegaron. La Crónica de la Mesa puede leerse en Religión Digital (8/11/2018). A continuación ofrezco un resumen de mi intervención centrada en dos reflexiones: la primera sobre el fenómeno de los fundamentalismos y la segunda sobre el diálogo interreligioso como alternativa y camino hacia la paz. Los fundamentalismos y la violencia El Manifiesto Comunista, de Marx y Engels, publicado en 1848, comenzaba de esta gui-

opa: el fantas omienzo, hoy, ciento setenta años después, podríamos decir: Un fantasma recorre no Europa, sino el mundo entero, y no un fantasma, sino una realidad o mejor, un huracán, que se lleva por delante todo lo que encuentra a su paso, constituye una amenaza para la convivencia humana y, cuando desemboca en violencia, destruye el tejido de la vida humana y de la naturaleza y siembra la muerte por doquier: ¡Los fundamentalismos! Y digno fundamentalismos en plural porque el fenómeno admite varias modalidades. Hay un fundamentalismo religioso, que se basa en la lectura literal de los textos sagrados sin interpretación alguna y desemboca en actitudes y prácOtros fundamentalismos son: el político, que es la religión del Imperio; el económico, que se convierte en la religión del Mercado; al antropocéntrico, que considera al ser humano dueño de la naturaleza con derecho a usar y abusar de ella en su propio interés; el étnico-cultural, que impone la superioridad a priori de una cultura sobre las demás; el patriarcal, que considera la masculinidad hegemónica como referente de lo humano y al varón como ejemplo de los valores morales; el científico, que presenta la ciencia como el único camino para llegar a la verdad, etc. Todos los fundamentalismos desembocan en violencia o la legitiman: - El fundamentalismo religioso recurre a la violencia, que justifica en nombre de Dios, a quien convierte en un asesino, y termina con frecuencia en guerra de religiones. - El fundamentalismo político del Imperio lleva a cabo intervenciones militares que destruyen poblaciones enteras. - El fundamentalismo económico se caracteriza por el ejercicio de la violencia estructural - El fundamentalismo cultural absolutiza la cultura hegemónica, la impone incluso por la violencia, hasta desembocar en colonialismo e injusticia cognitiva. - El fundamentalismo patriarcal recurre a la violencia de género como instrumento estructural y sistemático y como manifestación extrema del odio hacia las mujeres y desemboca en feminicidios. - El fundamentalismo científico niega los conocimientos y saberes que no se atienen a la metodología de las ciencias stemicidio. - El fundamentalismo antropocéntrico explota y depreda la naturaleza en su propio beneficio y desemboca en ecocidio.

76


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Lo más preocupante del fenómeno fundamentalista es que se encuentra con frecuencia instalado en la cúpula de las distintas instituciones: políticas, económicas, culturales, religiosas, etc.

le recordé. Y él reaccionó de inmediato: i manera dis cerca de

El diálogo como respuesta a los fundamentalismos

Ahí terminó nuestro diálogo, que apenas duró dos minutos. Los cuatro años siguientes, José Saramago, Pilar del Río y yo mantuvimos una estrecha amistad y una intensa comunicación bibliográfica en torno a libros sobre Dios y la religión.

La respuesta a la violencia generada por los fundamentalismos es el diálogo como principio antropológico, filosófico, religioso, político, imperativo categórico ético-, forma de vida, talante y método para la búsqueda de la verdad y la resolución pacífica y negociada de los conflictos. En el campo de las religiones es necesario pasar del anatediálogo los seres humanos se asfixian y las religiones se anerísticas siguientes: - Diálogo inclusivo de todas las religiones y espiritualidades, sin jerarquizaciones previas excluyentes, sin a prioris dogmáticos ni certeza absolutas, sin caer en el imperialismo religioso. - Diálogo entre culturas y religiones: el diálogo de culturas sin diálogo con religiones se torna ineficaz, ya que no pocas culturas tienen su matriz en las religiones. El diálogo entre religiones sin diálogo con las culturas es endogámico.

(amerindiaenlared.org) 09/11/2018

79. La deriva ultraderechista del evangelicalismo pentecostal y los derechos humanos: Alfonso Ropero Cuando cualquier ciudadano del mundo lee la prensa, digital o impresa, es del todo inevitable que se tropiece con ti-

élicos en Latinoamérica: El nuevo eje político ultraconservavangélicas y el poder conservador en Latinoamé é nueva derecha evangélica.

- Muchas religiones, muchas manifestaciones de la marginación y muchos rostros de la pobreza, muchas expresiones de la violencia, ante los que las religiones, las culturas y las sabidurías de los pueblos no pueden pasar de largo, sino que han ponerse del lado de las víctimas, establecer alianzas en la lucha contra la pobreza estructural, las desigualdades sociales, las discriminaciones étnico-culturales, la injusticia de género y activar las mejores tradiciones igualitarias, solidarias, pacificadoras y ecológicas de cada cultura, religión y espiritualidad. - Diálogo de las religiones con la sociedad, con las organizaciones laicas y las personas no creyentes que comparten planteamientos humanitarios y trabajan por otro mundo posible. Un ejemplo de dicho diálogo es el que mantuve con el escritor portugués José Saramago el 11 de enero de 2006 en Sevilla. Saramago, su esposa Pilar del Río, la pintora Sofía Gandaria y yo salimos del hotel Los Seises camino del paraninfo de la Universidad de Sevilla. A las 9 en punto pasamos por la plaza de la Giralda y empezaron a re tocan las campanas porque un ateo está a punto de conver-

umano la voz que da sentido a ese si

El pastor evangélico David Hormachea en apoyo a al candidato de la extrema derecha José Antonio Kast llamando a votar por «quien crea en Dios y defienda la moral absoluta Jair Bolsonaro: el nuevo Hasta no hace mucho, fue común en todas las iglesias evangélicas mantener la Política alejada del Templo. Los miembros de las diferentes congregaciones evangélicas podían ser de izquierda, de derecha o de centro, según el trasfondo e ideología de cada cual, pero no se permitía que estas diferencias de opiniones políticas afectasen a la buena convivencia comunitaria. Esto fue en un tiempo en el cual los evangélicos eran una ínfima minoría en una sociedad mayoritariamente católica, y ni se les pasaba por la cabeza aspirar a algún cargo de responsabilidad municipal, regional, y no digamos estatal. Se conformaban y alegrar con el reconocimiento de sus derechos, como minoría religiosa, y la garantía judicial de realizar sus celebraciones cúlticas con libertad. A partir de los 80 se produce un cambio trascendental, los evangélicos, principalmente en su vertiente pentecostal y carismática, comenzaron a crecer en número en toda Latinoamérica, alcanzando porcentajes muy elevados y tenta-

77


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

dores. Tentadores para pastores ambiciones que, aunque carecían de una teología política, hasta de teología siquiera, se dieron cuenta que tenían poder, poder numérico, y por tanto podían atreverse a saltar a la arena política si comenzaban a postularse inteligentemente y así extender su área de influencia más allá de las iglesias. En nombre de la familia tradicional y de la moral judeocristiana se consideraron capacitados, y llamados por Dios, para lanzarse al juego político. Su programa consistía básicamente en esos dos puntos. Suficientes para alcanzar sus metas. Unos y otros asistimos sorprendidos a la participación en la política nacional de muchos pastores, e incluso de llegar a dirigir la Presidencia. Lo sagrado y lo profano en la misma persona. Remedo del antiguo obispo de la iglesia y príncipe del mundo. La historia no es que se repite, es que el ser humano tiende a tropezar muchas veces en la misma piedra. Los que un día abominaron del mundo porque ciertamente no eran del mundo, es decir, no eran parte significativa de él se meten en el mundo hasta las cejas en nombre de Dios, armados de su Biblia y espoleados por su propia convicción, ambición u oportunismo. Llamativamente todos optan por políticas de derecha extrema, no de derecha liberal o centro, sino de ultraderecha, a la vez que manifiestan un odio irreprimible por la izquierda, cualquier tipo de izquierda, o lo que ellos interpretan como izquierda, que viene a ser todo lo que no coincide con su programa. Así, el pastor hondureño Evelio Reyes, consejero de políticos de Honduras, utiliza su autoridad espiritual para decir que no se debe votar a líderes con tendencias marxistas y socialistas, porque son antinaturales, ya que no creen en Dios y pretenden que todo pertenezca al Estado. alidad cristiana es totalmente irreconciliable con el marxisunos años me presentaron al pastor Reyes, que nos recibió en su casa de Tegucigalpa, y nos trató con mucha amabilidad y sencillez; nada que objetar a su persona, pero sí a sus conocimientos políticos y sociológicos y, me atrevería a decir, que hasta bíblicos. Pero eso es común a este tipo de pastores que han comenzado desde abajo, con mucha voluntad y fe, y poca formación y estudios.

líticas. Es un hecho comprobado que desde Alaska a la Patagonia los evangélicos, o habría que decir los pentecostesescarismáticos, se han alineado indefectiblementecon la derecha más rancia y conservadora. Que todo el bloque pentecostal-carismático el grupo religioso de mayor crecimiento en el mundo , pese a ser tan heterogéno, opte en bloque por la derecha extrema y abomine de cualquier mención de la justicia social como si se tratase de lo más diabólico que se pueda concebir, suscita muchas preguntas. A mí personalmente, esto me llama poderosamente la a iuchos líderes religiosos. Hilos movidos por agencias muy poderosas, interesadas en imponer sus políticas a todo el mundo. Es un tema que habrá que dejar para otra ocasión, pero es un hecho incuestionable que desde los años 80 del siglo pasado, el gobierno de Reagan apoyó a los evangélicos para frenar la teología de la liberación y cualquier veleidad socialista, e introducir en su lugar la teoría económica neoliberal. En esta lucha de poderes nada mejor que utilizar la religión popular, ajena a la reflexión y al estudio académico de las causas de su propio malestar, miseria y dominación. Se puede entender que la mayoría de pentecostesescarismáticos de buena voluntad voten a partidos de derechas que comparten con ellos principios semejantes sobre la familia y la moral, pero que voten precisamente a personajes que utilizan el miedo al otro, al extranjero, al migrante, al pobre, al transexual, al omentar el odio y la violencia es algo que se escapa de cualquier concepción que tengamos del cristianismo, por más pobre que sea. En una ridícula y bufonesca editorial de un informativo que se considera protestante y que, precisamente utiliza a Lute-

evangélico por Mesías Bolsonaro, se escapa de toda comprensión, pese que a los periodistas que censuran les hacen un gran favor en no mencionar el escandaloso apoyo de Universal.

Lo mismo me ocurrió en Argentina, donde un pastor muy agradable, humilde, sencillo y al mismo tiempo fundador de un buen número de iglesias, a la primera que surgió la ocasión, saltó con una andanada de críticas enconadas a los zurdos (izquierdistas). Imagino que en congregaciones así difícilmente puede darse la convivencia entre miembros de diferentes posturas po-

¿Puede haber alguien más impresentable que Bolsonaro? Pero los editores de ese protestantismo digital de pacotilla, no tienen empacho Franco, ni ahora la ideología de género, puede contra nosoque consiguieron esos poderes mentados, lo consiga ese

78


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

apoyo al fascismo más pagano y demente, aunque disfrazado y bau

no muy lejano nos pasará factura. Notas

En estas dos últimas décadas vengo notando por parte de muchos creyentes conservadores una referencia burlona y despectiva de los derechos humanos, como si fueran una excusa de los humanistas izquierdosos para consentir la delincuencia y dar carta blanca a los subversivos del sistema. Como de costumbre, estas afirmaciones proceden de gente sin cultura ni memoria histórica. La regulación de los derechos humanos es un logro reciente en la historia moderna, después de siglos de ignominia, terror y abusos contra la población. Gracias a la carta de los derechos humanos, hoy existe una nueva sensibilidad y conciencia en el mundo libre y los crímenes contra la humanidad se nos hacen intolerables, condenables a todas luces. Y es muy preocupante, y digno de reflexión, que un momento cuando en teoría han aumeneguidores de Cris acceso al poder judicial y legislativo en toda Latinoamérica, resulte que se produzca un acentuado retroceso de los derechos humanos en todo el continente [13]. La agenda política de los pentecosteses-carismáticos se agota en la lucha contra el aborto y el matrimonio igualitario. Al mismo tiempo realizan una intensa labor en las cárceles, donde se dan las condiciones más inhumanas que podamos imaginarnos. Uno piensa: si se dedicara el mismo esfuerzo y los mismos medios en reformar el mundo penitenciario que a combatir las cuestiones citadas, ¡qué testimonio del evangelio se daría! Y lo mismo podríamos decir de otros sectores. Pero, claro, en el primer caso, legislar sobre eso no supone ningún desembolso económico para los políticos; lo segundo conlleva inversión y mucho trabajo, que encima no da mucho prestigio político, al contrario. Sin embargo, fue un pastor británico, John Howard (1726-1790), el pionero en mejorar y reformar el sistema penitenciario en Europa, para lo cual pagó un alto precio, tanto a nivel económico como físico y psicológico. penitenciaria una nueva era. Hace una reforma de todo el sistema penitenciario, su obra marcará el inicio del cambio. Busca los males para sanarlos. Este es el motor que impulsó los movimiento [14]. Ejemplos, pues, se nos ha dado para que sigamos sus pasos en esos y tantos otros aspectos de la problemática social a la que nos enfrentamos como cristianos. La adscripción de ese cristianismo sedicente al conservadurismo más retrógrado y recalcitrante un día

[1]https://www.nytimes.com/es/2018/01/19/opinionevangelicos-conservadores-america-latina-corrales/ [2]https://elpais.com/internacional/2018/04/13/america/15 23653238_321594.html [3]https://radio.uchile.cl/2018/09/13/evangelicos-enlatinoamerica-el-nuevo-eje-politico-ultraconservador/ [4]https://www.celag.org/iglesias-evangelicas-poderconservador-latinoamerica/ [5]https://www.nacion.com/revista-dominical/conquistaevangelica-de-la-fe-alpoder/ERK6Z6LL6ZA6VKA52ODO2G7KMM/story/ [6]https://www.prensalibre.com/opinion/opinion/fundame ntalismo-militar-politica-y-los-evangelicos [7]https://www.opendemocracy.net/democraciaabierta/an a-chac-n-mora/la-democracia-en-peligro-tambi-n-en-costarica [8]http://www.eldesconcierto.cl/2017/12/14/adrianadelpiano-ministra-de-educacion-lo-que-esta-en-juego-enesta-eleccion-es-la-consolidacion-de-las-reformas/ [9]https://elpais.com/internacional/2018/10/30/america/15 40915888_923008.html?id_externo_rsoc=FB_CC&fbclid=Iw AR2iSdeLOaWEyE3xYL_s3PA3GLVFGaapvreKf5ipfrL28TBnc2xGttLSew [10]https://www.publico.es/internacional/ultraderechistajair-bolsonaro-nuevo-presidente-brasil-biblia-y-redes.html [11]Pastor Evelio Reyes llama a votar para no suicidarse; advierte evitar el marxismo y socialismo, https://criterio.hn/2017/05/30/pastor-evelio-reyesllama-votar-no-suicidarse-advierte-evitar-marxismosocialismo/ [12]Protestantedigital-com-editorial-45813Nos_silencian_porque_nos_temen. [13]El deterioro de los derechos humanos en América Latina se intensifica,https://elpais.com/internacional/2018/02/21/actualidad/ 1519243640_296369.html;Alarmante retroceso en Derechos Humanos en América: CIDH, https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/03/22/alarmant e-retroceso-en-derechos-humanos-en-america-cidh7468.html

79


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

[14]Cf. John Howard, El Estado de las prisiones en Inglaterra y Gales. FCE, México, 2003; John Howard y su influencia en la reforma penitenciaria europea de finales del siglo XVIII.https://www.ehu.eus/documents/1736829/3202683/1 0-Caro.pdf; Faustino Gudín, Crónica de la vida de John Howard, alma mater del derecho penitenciario, https://www.boe.es/publicaciones/anuarios_derecho/abrir _pdf.php?id=ANU-P-200510009500170_ANUARIO_DE_DERECHO_PENAL_Y_CIENCIA S_PENALES_Cr%F3nica_de_la_vida_de_John_Howard,_alm a_mater_del_derecho_penintenciario;Margot Mariaca, a2010, http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/04/jhec.ht ml; Jonathan Morales, del legado de John Howard, http://www.revistarypc.org/2010/12/que-se-sequen-en-la-carcel-acercadel.html; John Howard (Creador del Derecho Penitenciario) y Jeremy Bentham (lupaprotestante.com) 13/11/2018

80. No mentirás: Marcel Lhermitte Las últimas campañas electorales en América Latina nos sitúan en un escenario peligroso y nos proponen un nuevo desafío: brindar todas las garantías para que la ciudadanía tenga certezas de lo que vota sin ser víctima de la manipulación estratégica de los candidatos. Con los antecedentes de 2017 y los resultados obtenidos, todo hace pensar que las fakes news y los ejércitos de bots tendrán un rol fundamental en las elecciones que se avecinan en América Latina en 2019, por lo que los ciudadanos de El Salvador, Panamá, Guatemala, Uruguay, Argentina y Bolivia deberán tener especial cuidado a la hora de elegir presidentes, así como también, a menor escala, los de Ecuador, México y Colombia que votarán autoridades locales. La gran fortaleza de la campaña del presidente electo brasileño, Jair Bolsonaro, se basó en las redes sociales, fundamentalmente en el uso del WhatsApp. El prestigioso diario El País de Madrid realizó una investigación, que publicó en sus páginas, en la que analizó grupos de esta aplicación de mensajería que formaban parte de la estrategia de campaña del ultraderechista. lsonaro: difusión de mentiras camufladas como noticias, vídeos que intentan desmentir publicaciones negativas de la prensa, mensajes de desconfianza hacia las encuestas y hadice el artículo de El País, que agrega que a i-

Parte

nomotores de los grupos de WhatsApp aplicación que tienen seis de cada diez brasileños . Hoy tenemos certezas de que las fakes news jugaron un papel muy importante en la victoria de Bolsonaro. Sí, hubo gente que votó engañada por la manipulación estratégica del equipo del candidato. Muchas de las mentiras pudieron ser desenmascaradas en el transcurso de la campaña, pero otras no, y quien finalmente resultó engañado es el pueblo. El daño ya está hecho en Brasil y es absolutamente irreparable. Otra estrategia de campaña basada en la mentira y el engaño a la sociedad es la utilización de bots en redes sociales. Los bots son cuentas falsas que utiliza el equipo de campaña para desinformar ciudadanos, marcar la agenda, dar la sensación de apoyo popular al candidato, etc. En la campaña presidencial del año 2017 en Chile, el candidato que resultó electo, el actual presidente Sebastián Piñera, tenía un 49% de cuentas falsas, que se dedicaron a las tareas anteriormente mencionadas. Además, los bots, en muchas ocasiones, generan opinión, porque los medios de comunicación, desprevenidos en alguna oportunidad, publican hechos que ven en las redes sociales sin notar que n personas, sino entre robots manipulados por un equipo de campaña. La ciudadanía tiene que estar alerta ante este nuevo escenario, pero fundamentalmente los partidos políticos y los candidatos deben asumir el compromiso de regular y de dar las garantías necesarias para que el pueblo no sea engañado con perversas técnicas de campaña electoral. De lo contrario estaremos haciendo un daño irreparable a la democracia y al sistema político, que ya se encuentra bastante desacreditado si tomamos en cuenta los estudios del Latinobarómetro 2017, donde consta que los partidos políticos son las instituciones que tienen menos credibilidad del continente. Es el momento de regular y de brindar certezas. Se debe penar duramente la utilización de bots y de fakes news. América Latina no puede permitirse que nuevos gobiernos se erijan sustentados en las trampas, las mentiras y el engaño. Salvadoreños, guatemaltecos, panameños, argentinos, uruguayos y bolivianos tienen la oportunidad histórica de ganar en transparencia y dar una lección de democracia. De nosotros depende. (rebelion.org) 15/11/2018

80


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

81. Repensar la misión cristiana: Carlos Martínez García René Padilla se ha dado a la tarea de escudriñar la rica enseñanza bíblica sobre en qué consiste la misión cristiana ¿Quiénes somos? ¿Para qué somos? Son preguntas que deben responder de forma dinámica las comunidades cristianas. Las anteriores interrogantes tienen que ver con identidad y misión. Para contestarlas es necesario un conocimiento amplio de la Biblia, y tener en cuenta que nuestro entendimiento y práctica de los principios bíblicos amplían tanto el perfil identitario como la exteriorización de las creencias. Las preguntas iniciales han sido objeto de reflexión por parte de René Padilla durante décadas. Una forma de abordar la obra escrita y publicada de René sería investigar cómo ha ido entendiendo el ser y quehacer de la Iglesia cristiana. Desde su libro El Evangelio hoy (Ediciones Certeza, Buenos Aires, 1975) hasta el volumen que hoy comentamos, Una Iglesia capaz de volver a pensar la misión (Ediciones Kairós, Buenos Aires, 2017) y pasando por Misión integral: ensayos sobre el Reino y la Iglesia (Nueva Creación, Grand Rapids, 1986, la tercera edición ampliada es de Ediciones Kairós, 2012), René se ha dado a la tarea de escudriñar la rica enseñanza bíblica sobre en qué consiste la misión cristiana. El tema es toral en la reflexión bíblico/teológica del autor. En Una Iglesia capaz de volver a pensar la misión, René presenta de forma compacta y con un acercamiento un tanto narrativo sus hallazgos sobre la identidad y misión del pueblo de Dios. El formato elegido por el autor se debe a que el material está dirigido a las comunidades cristianas interesadas en estudiarlo ya sea en cursos congregacionales o grupos de lectura. Los doce capítulos del libro son breves, redactados como indican los cánones del periodismo (aunque la obra de René no es periodística), ya que la redacción es precisa, concisa y maciza. Los capítulos son: 1) Después de Pentecostés, una iglesia misionera. 2) ¿Cómo entender Pentecostés? 3) Pentecostés: el nacimiento de una comunidad. 4) Toda la iglesia es misionera. 5) Misión y cruce de fronteras. 6) Las iglesias locales y la misión mundial. 7) El éxito numérico y la fidelidad al Evangelio. 8) Misión y unidad de la Iglesia. 9) Las misiones y el dinero. 10) La predica Educación teológica para la misión. 13) El amor al poder y el poder del amor. Incluye un apéndi preguntas para conversar en grupo. Las palabras iniciales del prólogo, autoría de Pablo Alaguibe, capturan bien la esencia del libro escrito por René Padilla: mbiando. Porque el dolor cambió. Y duele igual que siempre, pero con causas nuevas y cada

día más perversas, Porque crecen el hambre y la sed de compasión, de consuelo, de amor y compañía. Por eso es necesario volver a pensar la misión. Y por muchas razones más. Porque no es justo responder con fórmulas gastadas a los desafíos que nos propone un Dios creativo. Porque casa generación de cristianos tiene el deber de actualizar los modos Cuando en la mayoría de las iglesias evangélicas se tiene un entendimiento reduccionista de la misión cristiana, es imprescindible reiterar que la misión, si quieres ser fiel al Evangelio de Jesús, debe ser contextualizada, encarnada en la realidad vivida por la población latinoamericana. Esta verdad pudiese considerarse por algunos como evidente, pero no es así ya que lo más difundido por las comunidades neo evangélicas tiene que ver más con recetas espiritualizantes y menos con la espiritualidad del Evangelio, espiritualidad que es holística. Tras desarrollar lo que el Nuevo Testamento muestra sobre cómo fueron surgiendo las primeras comunidades cristianas, principalmente por acciones de creyentes comunes (hay que releer con esta óptica los documentos neotestamentarios), el doctor Padilla hace una cita de Justo González que resume los alcances de un movimiento avivado por las bases: anismo en los siglos que anteceden a Constantino tuvo lugar, no gracias a la obra de personas dedicadas exclusivamente a esta tarea, sino gracias al testimonio constante de cientos de miles de comerciantes, de esclavos y de cristianos condenados al exilio que iban dando testimonio de Jesucristo dondequiera que la vida les llevaba, y que iban creando así nuevas comunidades a(p. 33). Quien quiera profundizar en el conocimiento de esta forma de difusión del cristianismo, la que bien podríamos llamar rá bien si estudia la obra del teólogo anabautista/menonita Alan Kreider, La paciencia. El sorprendente fermento del cristianismo en el Imperio romano (Ediciones Sígueme, Salamanca, 2017). Me parece que la comprensión misiológica de René Padilla se ha ido identificando, por decirlo en términos de opción social y política, con postulados de izquierda. Pero es importante subrayar que su compromiso con los marginados y excluidos nace de su comprensión bíblico/teológica, y no a la inversa. Pongo el siguiente concepto de la misión cristiana si creemos que en América Latina es posible evadir el cruce de la frontera que nos separa de las grandes mayorías, a las cuales estamos llamados a manifestar el amor de Dios en palabra y acción. Y si algo es claro sobre la base del testimonio histórico registrado en el Nuevo Testamento, es que la preocupación de Jesús por los pobres lo envolvió en un conflicto con las

81


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

autoridades político-religiosas de su tiempo, un conflicto que culminó en la cruz. Obviamente, la encarnación es inseparable de la cruz. Y no hay misión integral si no hay dis-

83. Inerrancia bíblica (Declaración de Chicago): Máximo García Ruiz

En síntesis, la propuesta de René Padilla es regresar a lo normado en la Palabra sobre la temática de su libro y seguir el ejemplo misional de Jesús. Es así porque en la Revelación progresiva de Dios la encarnación del Mesías es el paradigma que deben seguir quienes le confiesan como Señor y Salvador. Él, y nadie más, es el anclaje para la identidad y misión de las comunidades cristianas.

NOTA.- En el año 2018 en curso, se han publicado 39 artículos míos en diferentes medios evangélicos, católicos y seculares; algunos de ellos, la mayoría, repercutidos en otras publicaciones. Y así cada año. Pues bien, nunca antes se habían recibido tantas muestras de adhesión como en el tema sobre fundamentalismo, inerrancia y teología de las emociones, publicado recientemente en este medio, lo cual me hace suponer que estamos tratando de un tema que ocupa y preocupa a muchos cristianos.

(protestantedigital.com) 11/11/2018

82. ¿Para qué sirve la Biblia? (Con base en las enseñanzas de Severino Croatto) Los textos de la Biblia nos comunican lo que efectivamente Dios ha hecho en la historia para nuestra salvación, pero son textos, es decir, literatura. Lo que nos salva es el acontecimiento de Dios, que es el acto primero. Los relatos son acto segundo, testimonios desde la fe y para la fe. Lo que cuestiona la hermenéutica crítica contemporánea no es la acción de Dios en la historia, sino que los relatos de esa acción sean leídos en forma literal, sin discernimiento crítico entre lo que tienen de histórico y lo que tienen de literario. La Biblia, en tal sentido, es un testimonio valioso de esa acción de Dios en la No es un texto de historiografía científica. Es un texto religioso, fundante de innumerables interpretaciones a través de la historia (tradiciones interpretativas), unas que han contribuido al avance humano en la libertad y la igualdad y otras no tanto (o todo lo contrario). en fe y agradecimiento, a través de sus historias cargadas de sentido, de altos ideales y hasta, en algunos casos, de belleza literaria. Su valor no radica en su literalidad sino en su potencial de sentido, que aún hoy es capaz de producir relecturas que iluminan nuestras vidas y nos impulsan a acciones liberadoras y solidarias, en pos de un mundo mejor para todos. (facebook.com/HermeneuticaSeverinoCroatto) 13/11/2018

Inicialmente el problema consiste en confundir inspiración con dictado. Todas las tradiciones cristianas aceptan que la Biblia ha sido inspirada por Dios, al margen de que existan diferentes formas de entender en qué consiste la inspiración. Lo que rechazan, sean católico-romanas, ortodoxas o protestantes, es que Dios mismo, por sí o mediante delegación, haya dictado, palabra a palabra, los diferentes libros que integran la Biblia (inspiración mecánica), tal y como reclaman los musulmanes con respecto a su libro sagrado, el Corán que, defienden, fue dictado a Mahoma por el arcángel Gabriel en nombre de Dios, razón por la que es preciso leerlo en su lengua original, conscientes de que las traducciones dejan de mantener una fidelidad con el original al cien por ciento. En lo que a la Biblia se refiere, para no repetir los argumentos que ya hemos desarrollado en otros escritos, tanto hermenéuticos como exegéticos, recomendamos como ejercicio preliminar a este artículo la lectura de mi libro Redescubrir la Palabra. Como leer la Biblia (Clie:2016). Consideramos que la información y argumentos que desarrollamos en dicha publicación ayudarán al lector a entender lo que es y lo que no es la Biblia. Sin el conocimiento y dominio de dicha información no resulta sencillo afrontar el tema de la doctrina tan en boga en los sectores fundamentalistas, conocida como inerrancia de la Biblia, a la que ya hemos hecho referencia recientemente en el artículo publicado en Lupa Protestante, osin embargo, algunos aspectos de interés que deben tenerse en cuenta, entre otros muchos que desarrollamos en los escritos mencionados: 1. La mayoría de los libros del Antiguo Testamento circularon durante siglos en versión oral antes de ser puestos por escrito, con lo que la literalidad de la transmisión es muy discutible. Los evangelios sinópticos fueron relatos orales o notas menores entre tres y cuatro décadas antes de adoptar

82


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

su forma definitiva y el evangelio de Juan fue elaborado seis décadas después de la crucifixión. 2. Los libros de la Biblia recogen historias, leyendas y otro tipo de narraciones procedentes de otras fuentes y tradiciones diferentes a la judía. 3. En la actualidad disponemos de versiones traducidas de lenguas muertas, sin que se conozcan los originales. Se trata de traducción de traducciones y copias de copias. 4. Del Antiguo Testamento existen dos cánones: el jerosolimitano y el de la Septuaginta, en el que se incluyen libros que no figuran en el Canon de Jerusalén. 5. En el canon del Nuevo Testamento fueron incluidos inicialmente unos libros que luego se excluyeron y, viceversa, otros que habían sido rechazados, fueron finalmente incluidos. Éstos y otros datos que desarrollamos en el libro recomendado con anterioridad deberían ser conocidos por quienes se sientan atraídos por la doctrina de la inerrancia, antes de dejarse confundir por ocurrencias teológicas por muy enérgico que sea el énfasis con el que se expongan y defiendan. La palabra inerrancia significa sin error; aplicada a la Biblia, y siguiendo las pautas marcadas por la Declaración de Chicago, a la que nos referimos más adelante significa que la Biblia no contiene error alguno, palabra a palabra, desde el inicio del Génesis hasta el último capítulo del Apocalipsis, por lo que es preciso aceptar literalmente todo su contenido. Una afirmación que, tal vez por no reparar en su alcance, suena muy bien en amplios sectores de ciertos movimientos evangélicos, máxime cuando viene adornada por textos bíblicos sacados de su contexto. Esto hace necesario recordar que una cosa es la inerrancia de los textos bíblicos en su literalidad y otra muy diferente aceptar la inerrancia de Dios, que no está en cuestión y que no siempre es coincidente con la percepción que de Dios tienen sus intérpretes. Es cierto que los defensores de la inerrancia bíblica se apoyan, o pretenden apoyarse, en algunos versículos de la Biblia fuera de contexto y hacen referencia, incluso, a algunos Padres de la Iglesia, en cuyos textos, igualmente descontextualizados, pretenden fundamentar históricamente su postura. Incluso si así fuera, es decir, si un Agustín, un Orígenes o, incluso, un Clemente de Alejandría, hubieran apuntado algo en ese sentido, cosa que no es cierta, porque no deberíamos confundir inspiración con inerrancia, la aceptación de sus palabras debería ser semejante a la que pueda darse a los teólogos de la Edad Media, con toda la Iglesia medieval al fren-

te, cuando defendieron con la Biblia en la mano y la radicalidad teológica propia del fanatismo que no es capaz de admitir sus limitaciones científicas, que el sol giraba alrededor de la tierra, con las consecuencias derivadas de dicha postura. Dicho lo que antecede, nos ocuparemos ahora de la Declaración de Chicago, un documento firmado por 240 teólogos evangélicos los días 26-28 de octubre de 1978, que representaban a los sectores más radicales y fundamentalistas de los evangélicos norteamericanos. Este documento fue adoptado por The Evangelical Theological Societyen el 2003. La Declaración, que consta de 19 artículos, se ha convertido en el referente teológico más relevante de los sectores adheridos a la inerrancia. En lo que a The Evangelical Theological Society se refiere, digamos que se trata de una sociedad integrada por pastores, educadores y estudiantes de teología, fundada en el año 1949 con la vocación de convertirse en defensores de la pureza doctrinal. Representa a diferentes instituciones y denominaciones eclesiales. Esa asociación se ha dado a conocer especialmente por su adhesión al concepto de la inerrancia, la defensa de la lectura literal de la Biblia y su identificación con los movimientos más radicales de la religión y la política norteamericana. A lo largo de su existencia, varios de sus dirigentes más representativos han sido expulsados por sustentar posturas ativo fue el ocurrido en el año 2007, cuando su presidente, Francis Beckwith renunció a su cargo de presidente de la Sociedad por regresar a la Iglesia católica, de la que procedía. Quisiéramos analizar artículo por artículo el contenido de la Declaración para señalar los aspectos más radicales o contrarios a la enseñanza de Jesús de Nazaret, pero en realidad toda ella adopta un lenguaje radical, exclusivo y excluyente, en un tono marcadamente intolerante que hace muy difícil entresacar frases o afirmaciones concretas. Ahora bien, cocpretende, resulta curiosa la afirmación que se hace en el artículo 7: El origen de la Escritura es divino. El modo de la inspiración divina sigue siendo, en gran parte, un misterio para nosotros Curioso. El origen es divino y la inspiración no sabemos en qué consiste. iración mecánica), queda claramente expresado en el artículo 8, e hizo que escribiesen [los autores] las mismas palabras que Él había es

83


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 10 – 16 NOV 2018 * NUM. 283

Claro que el artículo 9 coloca al lector de la Biblia en una siAfirmamos que la inspiración, aunque no confirió omnisciencia a los autores, sí garantizó que sus declaraciones en cuanto a cualquier tema sobre el cual hablaron o escribieron fueran veraces y fidedig . Véase con cuidado y detenimiento el Antiguo Testamento y repárese en la falta de ética de algunos relatos, los crímenos masivos, la venganza con los pueblos vencidos, etc., etc., y todo ello, atribuido a Jehová. El conocimiento de la revelación de Dios en Jesucristo, Palabra encarnada, nos obliga a incorporar algunas herramientas hermenéuticas para entender y asimilar el mensaje de dichos pasajes veterotestamentarios, desechando la lectura literal. Y hacer nuestro el método hermanéutico de Jedieñanza del texto y no su literalidad. El artículo 10, por su parte, es absolutamente inexacto. No aanuscritos disponibles son fragmentos (sólo fragmentos) de copias antiguas, pero en ningún caso se trata de originales. La Declaración de Chicago está repleta de afirmaciones y negaciones absolutamente subjetivas y de ocurrencias personales que se han elevado a colectivas, sin rigor ni soporte bíblico, racional o histórico. Se fundamentan en la exclusiva autoridad de sus firmantes. Se trata de un discurso radical en contra del sentido común y la enseñanza de Jesucristo,

elaborado por personas vocacionalmente inclinadas a controlar la conciencia de sus semejantes. Resulta axiomático el dicho popular que afirma que no hay mayor sordo que el que no quiere oír ni mayor ciego que el que no quiere ver. De ahí se deriva nuestro pesimismo de que quienes militan en las filas del fanatismo religioso acepten reflexionar sobre el tema de la inerrancia, una doctrina que, como ya hemos dejado escrito en otras ocasiones, resulta falaz no solo a ojos de la teología y de la ciencia sino de la más elemental lógica humana; una doctrina que reduce la imagen Dios a límites humanos. Ahora bien, que la Biblia incluya los errores propios de la impericia humana de sus autores, que adaptaron el lenguaje a los hechos y conocimientos de su época, no significa, como ya hemos apuntado anteriormente, que el cristiano dude de la inerrancia de Dios mismo y de la intervención divina en el proceso anteriormente mencionado. En cualquier caso, para no extendernos más en detalles históricos, hermenéuticos y exegéticos que harían nuestra reflexión interminable, invitamos a nuestros lectores más avezados a leer detenidamente el artículo de Emilio Lospitao sobre este mismo tema, publicado en la revista Renovación,que él mismo dirige, en el que desarrolla en mayor extensión y con el necesario rigor, algunos de los argumentos que aquí hemos mencionado. (lupaprotestante.com) 09/11/2018

84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.