CONTENIDOS 17 DIC DE 2018 AL 11 DE ENE DE 2019
BOLETÍN
#288
TEMA DE LA SEMANA: Ultraderecha y fundamentalismo religioso asumen el poder en Brasil ................... 4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.
Tentaciones paramilitares y creencias ultraderechistas gobernarán Brasil.......................................................................... 4 El ultraderechista Bolsonaro fija como ejes de su Gobierno en Brasil a Dios y el combate contra la "ideología de género" ............................................................................................................................................................................................... 5 El Dios del odio de Bolsonaro ............................................................................................................................................... 7 Bolsonaro: Dios, combate a la ideología de género, alineación con la ultraderecha: Juraima Almeida .............................. 7 Brasil: la lingüista y docente argentina Sara Pérez analiza el discurso de Bolsonaro y la “ideología de género” ............. 10 Una mujer brilla en investidura de gobierno antigénero en Brasil ...................................................................................... 11 Brasil, entre Jair Bolsonaro y Hélder Cámara ..................................................................................................................... 13 Polémica en Brasil por las declaraciones de una ministra de Bolsonaro: "Los niños de azul y las niñas de rosa" ........... 13 Religiones afro y musulmanes: ¿las primeras víctimas de Bolsonaro?: Sayid Marcos Tenório ........................................ 14 Organizaciones de la Iglesia brasileña denuncian el asesinato de un campesino en Mato Grosso .................................. 15 Bolsonaro: catástrofe global: Alfredo Jalife-Rahme ............................................................................................................ 16 Bolsonaro toma posesión como presidente y genera los primeros miedos ....................................................................... 17 Bolsonaro elimina a la población LGBT de las políticas a favor de los Derechos Humanos ............................................. 18 El Gobierno de Bolsonaro anuncia una "limpieza" de funcionarios con ideas "comunistas y socialistas" ......................... 19 El teórico de la conspiración detrás de Bolsonaro .............................................................................................................. 20 Los indígenas, primeras víctimas del nuevo gobierno en Brasil ......................................................................................... 22
ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 24 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.
La austeridad, un asunto moral: Jesús Mendoza Zaragoza ............................................................................................... 24 Iglesia llama a la unidad de los mexicanos ......................................................................................................................... 25 Católicos y evangélicos se suman a la Constitución Moral ................................................................................................ 26 Los obispos de México lamentan que el pueblo viva "con miedo, dolor e incertidumbre" ................................................. 26 “Es pánico entre la gente lo que está ocasionando desabasto de gasolina”: Nuncio Apostólico ...................................... 27 El ejército es ejemplo de las atrocidades en México: Red Solidaria Contra la Impunidad ................................................. 27 Una pregunta a AMLO: ¿Y las víctimas?: Javier Sicilia...................................................................................................... 28 El EZLN frente a la Cuarta Transformación: Óscar García González ................................................................................ 29 El primer cuarto de siglo del neozapatismo: Óscar García González ................................................................................ 30 Atacan campamentos de las familias tsotsiles desplazadas en Chiapas ........................................................................... 30 Los retos de Humberto Miranda Anzá ................................................................................................................................ 31 Colapsa México ante solicitudes de asilo ........................................................................................................................... 32 Tobin carga contra Trump y le acusa de "deshumanizar" a los inmigrantes ...................................................................... 36
ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 37 DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.
30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39.
La Navidad y el amor abstracto: Javier Sicilia .................................................................................................................... 37 Navidad, fiesta del mercado neoliberal: Pablo Richard ...................................................................................................... 38 Navidad: tiempo de sanar corazones quebrantados .......................................................................................................... 38 Acteal: Una triste Navidad llena de santos inocentes: Jacqueline L’Hoist Tapia ............................................................... 39 Diez consejos navideños y de fin de año para los militantes de Izquierda: Frei Betto ....................................................... 39 Ateos y no católicos enfrentan mayores actos de discriminación religiosa en los ámbitos laboral y educativo, señala Conapred ............................................................................................................................................................................. 41 Así se inventó la “misión imposible” de los Reyes Magos: Nazanín Armanian .................................................................. 41 Asesinan al activista Sinar Corzo Esquinca, mientras caminaba por el parque del municipio de Arriaga, Chiapas.......... 42 ¿Quién era Sinar, el activista que se enfrentó a Velasco y estuvo preso por ayudar a comunidades? ............................ 43 Diablero: Arriban a Netflix el folclore y misticismo mexicanos, en una persecución de demonios .................................... 44
ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 45 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58.
¡Papa Francisco, basta de palabras!: la Iglesia requiere acciones: Bernardo Barranco .................................................... 45 El Vaticano ocultó la pederastia del fundador de los Legionarios de Cristo durante 63 años ........................................... 46 Quiénes serán las víctimas de abuso sexual de sacerdotes con los que se reunirá la CEM ............................................ 48 Ignora la Iglesia mexicana llamado del Papa a acercarse a víctimas de pederastia ......................................................... 48 Iglesia en México desconoce número de abusos ............................................................................................................... 49 Pederastia clerical es “un pozo insondable”: CEM ............................................................................................................. 50 Iglesia católica no quitaba cargo a sacerdotes pederastas, sólo los reubicaba ................................................................. 50 Iglesia combatirá abuso contra menores y averiguará verdad sobre estos crímenes: Francisco ...................................... 50 "El objetivo es que todos tengan absolutamente claro lo que se debe hacer (y no hacer) frente a los abusos" ............... 51 El Papa expulsará del sacerdocio al ex-cardenal McCarrick antes de la cumbre anti-abusos de febrero ......................... 51 Víctimas instan al Papa que limpie la Iglesia polaca de obispos encubridores .................................................................. 52 Barbarin, ante el juez: "Hice lo que Roma me pidió, que evitase un escándalo público"................................................... 52 Primero fueron los jesuitas. Después, toda la vida religiosa .............................................................................................. 53 Andrea Tornielli: "Por primera vez en muchos años, todos los pastores de China están en comunión con el Obispo de Roma".................................................................................................................................................................................. 54 Tres condiciones del Papa para la paz mundial: "primado del derecho, defensa de los más débiles y crear puentes" .... 54 Apoyará Iglesia en construcción de paz ............................................................................................................................. 56 Obispos mexicanos: apostar por la paz y por la casa común ............................................................................................ 56 Son 20 años sin el Hijo del Surco ....................................................................................................................................... 56 Carlos Briseño Arch, recibe la carta apostólica y báculo, que lo acredita como nuevo Obispo de Veracruz .................... 58
ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 58 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74.
Pacto Migratorio: El fundamentalismo cristiano contradice la esencia ética del Evangelio ............................................... 58 Fundamentalismo religioso en Cuba amenaza a la comunidad LGBTI .............................................................................. 59 Somos pueblo en movimiento. Encuentro Nacional de Redes del Centro Martin Luther King .......................................... 60 Comunidad Valdense y Federación de Iglesias Evangélicas dan bienvenida al #SeaWatch ............................................ 61 Mensaje de Navidad de la Iglesia Ortodoxa Rusa .............................................................................................................. 62 Cómo era el contexto en el que nació Jesús, según el argentino que custodia los rollos del Mar Muerto ........................ 62 Mendoza: detuvieron a dos monjes acusados de abuso sexual ........................................................................................ 63 España es el tercer país con un mayor abandono del cristianismo de Europa .................................................................. 64 Padre Ernesto Cardenal dedica premio “Mario Benedetti’’ a Alvarito Conrado del Movimiento 19 de Abril ...................... 65 Juan Grabois visita encuentro de Pastoral Social Evangélica ............................................................................................ 66 Llaman a las iglesias a poner fin a abusos, maltratos y chantajes en las comunidades .................................................... 67 La Fiscalía holandesa investigará documento evangélico sobre sexualidad y matrimonio ............................................... 68 Evangélicos franceses toman medidas para prevenir el abuso sexual .............................................................................. 69 Papa Francisco apoya a barcos con inmigrantes ............................................................................................................... 69 Creados a Su imagen. La Imago Dei en las personas con discapacidad intelectual ......................................................... 70 El Senado chileno revoca, por unanimidad, la nacionalidad chilena al cardenal Ezzati .................................................... 71
GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 71 75. Mujeres se empoderan en Argentina y sacuden violencias aceptadas .............................................................................. 71 76. La Teología feminista busca transformar la praxis de las relaciones humanas: Brenda Garcia ........................................ 73 77. Trabajo sobre teóloga Beatriz Melano es aprobado por la Universidad Iberoamericana de México: Leopoldo CervantesOrtiz ..................................................................................................................................................................................... 74 78. Odisea de una joven senegalesa, de emigrante retornada a abogada .............................................................................. 75 79. Lani Anaya, en la turbulenta familia de cristianos ............................................................................................................... 76 80. Salvadoreña Sara García Gross fue galardonada con Premio Simone de Beauvoir para la Libertad de la Mujer ............ 77 81. Indolencia y omisión del Estado en feminicidio .................................................................................................................. 78 82. El feminismo como ejercicio de autonomía y de lucha por la libertad ................................................................................ 79 83. El CMI lamenta el fallecimiento de Nelly Ritchie ................................................................................................................. 82
84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91.
“La familia” como pretexto: Lucía Melgar ............................................................................................................................ 83 Las iglesias de todo el mundo se preparan para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos......................... 84 El secretario general del CMI reflexiona sobre los magos que visitaron a Jesús .............................................................. 84 El secretario general del CMI reflexiona sobre el movimiento ecuménico de amor ........................................................... 85 #WCC70: Los niños en el movimiento ecuménico ............................................................................................................. 85 Abierta convocatoria a Escuela Ecuménica de Gobernanza, Economía y Gestión para una Economía de Vida ............. 87 Campaña contra el acoso callejero une esfuerzos de sectores ecuménicos ..................................................................... 87 El padre Alexi: un pacificador en Siria ................................................................................................................................ 88
DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 90 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99.
De un inmigrante y exiliado político: Joshúa de Nazareth: Enrique Dussel ....................................................................... 90 50 años sin Karl Barth: apuntes sueltos (II): Leopoldo Cervantes-Ortiz ............................................................................. 92 Cuba, 60 años de nuestra revolución: Marcelo F. Rodríguez ............................................................................................ 94 La prueba de fuego para el zapatismo chiapaneco: Fernando Dorado.............................................................................. 96 La soledad de los mesías y la (¿auto?) crítica pendiente: Andreas Arroyo ....................................................................... 97 ¿Antisionismo = Antisemitismo? Lo que se esconde tras una amalgama: Dominique Vidal ........................................... 100 Mi judaísmo es antisionismo: Philip Weiss ....................................................................................................................... 105 La Ley de Estado-nación de Israel también discrimina a los judíos de mizrajíes: Orly Noy ............................................ 106
TEMA DE LA SEMANA: Ultraderecha y fundamentalismo religioso asumen el poder en Brasil 1. Tentaciones paramilitares y creencias u ltraderechistas gobernarán Brasil Río de Janeiro. Gobiernos de derecha, izquierda o centro se están hundiendo en todo el mundo. ¿Será distinto en Brasil con Jair Bolsonaro, el presidente que tendrá el país desde el 1 de enero y que busca gobernar basado en creencias ultraderechistas, religiosas y militares? Sus antecedentes sudamericanos este año, Sebastián Piñera en Chile e Iván Duque en Colombia, de derecha quizás menos extrema, se sumieron en una sorpresiva impopularidad tras solo cuatro meses en el poder.
ellas la de los latinoamericanos Chile y República Dominicana. El gobierno brasileño saliente apoyó el acuerdo negociado desde abril de 2017, pero el ya designado como futuro ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Araujo, anunció un cambio de posición al rechazo, con argumentos similares a los del presidente estadounidense, Donald Trump. No es un tema a ser regulado internacionalmente, sino por diplomático, ignorando que en esa cuestión Brasil está del lado opuesto de los que rechazan el pac a-
Piñera tomó posesión el 11 de marzo y en julio su aprobación cayó a 49 por ciento en julio y a solo 37 por ciento, con rechazo de 51 por ciento, en noviembre, según encuestas de Criteria Research.
En este país de 208 millones de personas, hay tres millones de residentes en el exterior, el triple de los inmigrantes que
La caída de Duque fue más abrupta. En menos de 100 días de gobierno, al final de octubre, su popularidad bajó a la mitad, 27,2 por ciento, según encuestas de la firma Invamer. stados.
asil y el mundo a liberarladas en su blog y en una revista de la diplomacia brasileña.
En Argentina, Mauricio Macri, que completó su tercer año de presidencia el 10 de diciembre, soporta crecientes proiaumento. Fuera del continente, las dificultades se extienden a Francia, con el presidente Emmanuel Macron, enfrentado a la rebeprimera ministra conservadora Theresa May sufre las incertidumbres del Brexit que la alzó al poder en 2016 y puede defenestrarla. En el mayor y más poblado país latinoamericano, a partir de enero los riesgos de un desastre se identifican principalmente con la inexperiencia y las anacrónicas ideas de los integrantes del nuevo gobierno, que tienden a excluir el pragmatismo a veces necesario o a ignorar la actualidad. La mayoría nunca participó en el Poder Ejecutivo siquiera a nivel local. Los efectos ya se sienten, especialmente en la política exterior. Brasil dejará el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular. El acuerdo no vinculante fue firmado por 152 países en la Asamblea General de Naciones Unidas el miércoles 19 de diciembre, con el voto contrario solo de Estados Unidos, Hungría, Israel, Polonia y República Checa, y 10 abstenciones, entre
que víctima.
funden en las declaraciones de varios futuros ministros, que prometen extirpar la ideología en sus áreas de acción, una nebulosa amenaza. El designado canciller de Bolsonaro considera que la izhu
e-
Curiosamente, el diplomático ascendió en la carrera defendiendo la política exterior de los gobiernos del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), entre 2003 y 2016, ahora execrada por ampliar relaciones con países del Sur y defender el multilateralismo. De esa furia, en la que a todos los opositores se les cataloga de comunistas, nació la idea de romper también con el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y de desplazar de Tel Aviv a Jerusalén la embajada brasileña en Israel, si-
Esas iniciativas, aún por confirmar, asustan a las grandes empresas de exportación agrícola. Temen perder ventas de carnes a los países árabes, que dan a Brasil un superávit comercial de más de 6.000 millones de dólares al año, y los grandes mercados que exigen cuidados ambientales en el origen de sus importaciones, como los europeos. La extrema derecha en Brasil sigue a sus hermanas de países ricos, pese a tener una realidad distinta. Su identidad
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
común se sostiene en el rechazo a la inmigración, no importa la situación del país, y a los avances en los derechos sexuales, además de la negación del cambio climático.
lencia y el paramilitarismo, un fenómeno hasta ahora más conocido en Colombia, en las grandes ciudades y en el campo.
Las convicciones religiosas y el pensamiento militar serán otros ejes que orientarán al nuevo gobierno
Las llamadas milicias ya dominan buena parte de Río de Janeiro y actúan más discretamente en otras ciudades. Muchas son creadas y comandadas por policías activos o retirados. Podrán crecer en esa guerra oficial contra el narcotráfico, aunque sean ilegales y criminales también.
electoral de Bolsonaro y sigue siéndola en los actos del futuro gobierno. El Estado brasileño es laico, según define la Constitución, un precepto que de hecho poco se ha cumplido, pero que ahora se pretende abandonar directamente. La ministra de la Mujer, Familia y Derechos Humanos, Damares Alves, es abogada y pastora de la iglesia pentecostal Evangelio Cuadrangular, fundada en Estados Unidos en 1923. Tendrá a su cargo la política para los indígenas, pero se a cuestiona antes de asumir porque una organización no gubernamental que fundó, Atini, es acusada de tomar niños de los asentamientos nativos y fomentar el odio a los pobladores originarios, aribuyéndoles la práctica del infanticidio a algunas etnias. Ella adoptó hace tiempo una hija indígena. El designado como ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles, también enfrenta problemas. Fue condenado por la justicia el 19 de diciembre por el fraude que habría cometido en un plan de manejo ambiental en 2016, cuando era secretario de Ambiente del Estado de São Paulo. La condena proscribe sus derechos políticos por tres años, pero eso no le impide asumir el ministerio, ya que tiene derecho de recurrir, postergando la ejecución penal. El pensamiento militar estará muy presente en la presidencia, con Bolsonaro mismo, un excapitán, y al al menos siete carteras con ministros que son en su mayoría generales retirados del Ejército. A ellos se suma un civil, el filósofo de origen colombiano Ricardo Vélez, quien conducirá el Ministerio de Educación, tras destacarse como profesor de la Escuela de Comando y Estado Mayor del Ejército. Vincular seguridad nacional a la enseñanza y atacar el marxismo del italiano Antonio Gramsci como la gran amenaza comunista actual, le otorgaron galones para el cargo. Los militares serán claves principalmente en el combate a la delincuencia ciudadana, una bandera decisiva en el triunfo de Bolsonaro en octubre. Dentro de su entorno, algunos defienden la flexibilidad jurídica para proteger a los agentes en esa guerra contra bandas armadas, lo que supone el riesgo de ampliar la vio-
Los violentos discursos de Bolsonaro contra ambientalistas, eilombolas eAjena a esas contradicciones, la economía puede ser el empuje inicial favorable del gobierno de Bolsonaro, por un crecimiento cíclico, tras tres años de recesión y estancamiento, y el apoyo empresarial al liberalismo radical al que será su ministro de Economía, Paulo Guedes. (ipsnoticias.net) 21/12/2018
2. El ultraderechista Bolsonaro fija como ejes de su Gobierno en Brasil a Dios y el combate contra la "ideología de género" "Vamos a respetar las religiones, nuestra tradición judeocristiana, combatir la ideología de género conservando nuestros valores", ha afirmado en su discurso Tras unos meses caóticos en la política brasileña, el ultraderechista Jair Bolsonaro ha tomado posesión oficialmente como el 38º presidente de la República Federal de Brasil, el quinto elegido de manera directa desde el regreso de la democracia. La misma masa fervorosa que le acompañó en los mítines y le entregó casi 58 millones de votos, le acompañó en Brasilia, festejando su llegada al poder y, de paso, el hundimiento de la izquierda. Sus primeras palabras como nuevo presidente se las dedicó a los médicos que le salvaron la vida tras el ataque sufrido en Juiz de Fora (Minas Gerais) durante la campaña electoral, tratando de contrarrestar todas las dudas surgidas a raíz de aquel suceso que ayudó a cambiar el ritmo de la contienda. A partir de entonces no participó en ningún debate televisivo junto al resto de candidatos. Prometió a continuación, en esta primera intervención, escapar de la sumisión ideológica, combatir la ideología de género, realizar reformas estructurales para mejorar el estado de las cuentas públicas, y, sobre todo, prometió reconstruir Brasil. "Brasil por encima de todo y Dios por encima de todos", fueron las palabras finales de su discurso.
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Para esta labor de reconstrucción echará mano de lo que, como capitán, conoce bien: el Ejército. No había tantos militares en la cúpula del poder desde que en el verano suramericano de 1985 la dictadura dio un discreto paso al lado cediendo ante la reclamación de elecciones indirectas. Bolsonaro lo ha conseguido. Además de su vicepresidente, el General Hamilton Mourão, otros siete militares forman parte de la lista de 22 elegidos para el Consejo de Ministros una tercera parte de las carteras ministeriales . El general Augusto Heleno será el ministro de seguridad institucional finalmente prefirió esta cartera, y él mismo sugirió otra opción para el ministerio de defensa , el almirante Bento Costa será el ministro de Minas y Energía, el general Fernando Azevedo e Silva fue finalmente el elegido para el ministerio de defensa, el teniente coronel Marcos Pontes fue designado para el ministerio de ciencia y tecnología, el capitán Tarcísio Gomes de Freitas para infraestructura, el capitán Wagner Rosario para la Contraloría General de la Unión, y el general Santos Cruz para la secretaría de gobernación de la Presidencia de la República. Minutos antes, dos de los mencionados dejaban un gesto incontestable: los generales Mourão y Heleno se abrazaban con júbilo a las puertas de la Catedral de Brasilia, mientras el nuevo presidente se decidía por la opción descapotable del Rolls-Royce en su traslado hacia los honores. Su misión cumplida ayuda a definir al Brasil de hoy. También es el Brasil de hoy la aglomeración de simpatizantes a lo largo de la Explanada de los Ministerios, esprintando por el césped para no perder el ritmo de la comitiva. El núcleo duro del gobierno Bolsonaro lo completan Paulo Guedes ministro de economía, hacienda, planificación, industria y comercio , el exjuez federal que condenó al expresidente Lula da Silva, Sérgio Moro ministro de justicia y de seguridad pública y Onyx Lorenzoni ministro de la Casa Civil . Lorenzoni, al que además Bolsonaro confió el encargo de organizar el traspaso de poderes en este periodo de transición, es uno de los pocos casos de políticos brasileños que ha confesado un caso de corrupción: reconoció haber recibido y usado donaciones ilegales, sin declarar, para financiar campañas electorales. Una vez dentro del Congreso Nacional, la toma de posesión de Bolsonaro dejó imágenes acordes al ambiente político de los últimos años en Brasil. Evo Morales, uno de los representantes de más alto nivel que ocupaban los asientos delanteros de la ceremonia, aguantaba impasible y perplejo la escena de decenas de diputados abalanzándose a gritos sobre la primera fila para conseguir el mejor recuerdo audiovisual del líder de la extrema derecha, lanzándole con la mano el gesto marca de la casa, emulando una pistola, que Bolsonaro devolvía orgu-
lloso. Boicotearon la investidura los diputados del Partido de los Trabajadores y del PSOL (Partido Socialismo e Liberdade). Ambos aceptaron desde el principio el resultado electoral, pero según indica el comunicado oficial del PT, eso no impide que en un acto de resistencia denuncien que el procehment, por la prohibición ilegal de la candidatura del expresidente Lula y por la manipulación criminal de las redes sociales para difundir mentiras contra el candidato Fernando Y es que se han ido sucediendo tantos giros bruscos en la política brasileña en los últimos dos años y medio que el polémico impeachment que apartó de su cargo a la presidenta Dilma Rousseff a mediados de 2016 parece la prehistoria. En el guion del Partido de los Trabajadores, desde luego, la última escena de esta legislatura debería haber estado protagonizada por la expresidenta y por Lula da Silva, que retomaría el poder cómodamente. Los tiempos, sin embargo, han cambiado, y ha sido Michel Temer el que le ha transferido el poder a Bolsonaro. Su último mensaje se lo tenía reservado precisamente al conducido a la mayor crisis ética, moral y económica de oque Brasil comience un nuevo capítulo de esta historia, un capítulo en el que Brasil será visto como un país fuerte, pu"Esta es nuestra bandera, que jamás será roja" Los seguidores de Bolsonaro que esperaban a las afueras del Palacio de Planalto también tuvieron la oportunidad de escucharle en vivo y en directo. Ellos gritaban "el capitán ha llegado", y le llamaban "mito", y el presidente les arengaba con su particular estilo. Según él, este 1 de enero será recordado como "el día en que el pueblo comenzó a liberarse del socialismo, de la inversión de valores, del gigantismo estatal y de lo políticamente correcto". Garantizó que luchará contra "las Ideologías que destruyen nuestros valores y tradiciones", y que su gobierno va a "restablecer patrones éticos y morales que transformarán nuestro Brasil". La habitual agresividad de sus palabras, que tanto apoyo le ha labrado, salió a relucir en la despedida. "Esta es nuestra bandera", concluyó sujetando y señalando la verde y amarilla, "que jamás será roja". (eldiario.es) 01/01/2019
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
3. El Dios del odio de Bolsonaro Dios y el nacionalismo se mezclaron en varios momentos históricos. En general, con consecuencias devastadoras Desde ayer, Jair Bolsonaro comanda la primera experiencia de un Gobierno de extrema derecha de la democracia brasileña. Pero ¿qué significa ser de extrema derecha en 2019? Si escuchamos lo que afirman los actores de esta nueva expecomo en la muletilla electoral de Bolsonaro. Dios también habría escogido un lado, habría determinado el resultado de las elecciones y ahora se prepara para gobernar el mayor país de Sudamérica y a devolverle la prosperidad perdida o jamás encontrada. Esta es la interpretación del momento actual que hace el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Ernesto Araújo, que ha intentado presentarse como ideólogo del Gobierno. En un artículo publicado en la edición de enero de la revista estadounidense The New Criterion vuelto y la nación ha vuelto. Una nación con Dios; Dios a Según el evangelio del canciller, la elección de Bolsonaro ciudadanos se reconectan unos con otros y descubren que forman una nación. El propio Dios, que era un prisionero escribió el ministro en su blog, ignorando la realidad de un país partido también por el odio que incitó Bolsonaro durante las elecciones. Dios y el nacionalismo se mezclaron en varios momentos históricos. En general, con consecuencias devastadoras. Qué significará esta configuración en la vida brasileña y en la relación de Brasil con los demás países solo los días lo dirán. Pero ya podemos entender en qué cree el Dios de Bolsonaro. Dios cree que los negros, que son los más pobres y los que más mueren por violencia y enfermedad, vivían felices anabrasileñas se han convertido en una bacanal infantil, estimulaDios odia el mundo globalizado. Dios cree que los migrantes pueden amenazar la soberanía de la nación. Dios está seguro de que Brasil se ha acercado demasiado a China. Dios es tan fan de Donald Trump que se pondría en la cabeza divina una gorra con el nombre del presidente estadounidense. Pero, si este Dios de Bolsonaro cree, también descree. Dios no cree que la dictadura
brasileña en la que cientos fueron secuestrados, torturados y muertos fuera una dictadura, por ejemplo. Tampoco cree en el calentamiento global. Pasmbres del diablo. A los brasileños les gusta creer que Dios es brasileño. Ahora a través de un presidente que quiere armar a la población, quizá descubran que están equivocados. (elpais.com) 02/01/2019
4. Bolsonaro: Dios, combate a la ideología de género, alineación con la ultraderecha: Juraima Almeida En una Brasilia militarizada, el ultraderechista Jair Bolsonaro tomó posesión oficialmente como el 38º presidente de la República Federal de Brasil, el quinto elegido de manera directa desde el regreso de la democracia, con un discurso homófobo y machista, donde las amarras ideológicas" y de "combatir la ideología de género". Sin la presencia de la bancada del Partido de los Trabajadores, la principal del Congreso, Bolsonaro juró como presidente prometiendo combatir la "ideología" en las universidades, defendiendo la portación de armas y agradeciendo a Dios por haber sobrevivido al supuesto ataque sufrido durante la campaña. Ni una palabra sobre la integración regional, sólo el anuncio de la destrucción de todo lo hecho por los gobiernos progresistas de Lula da Silva y Dilma Rousseff. "Vamos a unir al pueblo, a darle valor a las familias, a respetar las religiones y las tradiciones judeo-cristianas", aseguró en un discurso de escasos diez minutos el nuevo presidente, que se comprometió también a promover los "valores" más conservadores de la sociedad. Según él, este 1 de enero será recordado como "el día en que el pueblo comenzó a liberarse del socialismo, de la inversión de valores, del gigantismo estatal y de lo políticamente correcto". Igualmente, prometió que durante su mandato atenderá a los brasileños que "desean conquistar por mérito buenos empleos y sustentar sus familias" y que "exigen" salud, infraestructuras y "respeto de los derechos fundamentales". "Orden y progreso (...), ninguna sociedad se desarrolla sin respetar esos preceptos", expreso Bolsonaro en alusión al lema inscrito en la bandera de Brasil. Sus primeras palabras como nuevo presidente se las dedicó a los médicos que le salvaron la vida tras el presunto ataque sufrido en Juiz de Fora (Minas Gerais) durante la campaña electoral, tratando de contrarrestar todas las dudas surgidas a raíz de aquel suceso que ayudó a cambiar el ritmo de la
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
contienda. Fue la excusa para no participar en ningún debate televisivo junto al resto de candidatos.
criminal de las redes sociales para difundir mentiras contr
En su primera intervención prometió escapar de la sumisión ideológica, combatir la ideología de género, realizar reformas estructurales para mejorar el estado de las cuentas públicas, y, sobre todo, prometió reconstruir Brasil. "Brasil por encima de todo y Dios por encima de todos", fueron las palabras finales de su discurso.
El último mensaje de Bolsonario estuvo reservado precisa-
ito. No había tantos militares en la cúpula del poder desde la caída de la dictadura militar, en 1985. Además de su vicepresidente, el General Hamilton Mourão, otros siete militares (un tercio del gabinete) forman parte de la lista de 22 elegidos para el Consejo de Ministros. El general Augusto Heleno será el ministro de Seguridad institucional y no de Defensa, el almirante Bento Costa será el ministro de Minas y Energía, el general Fernando Azevedo e Silva el ministerio de Defensa, el teniente coronel Marcos Pontes el de Ciencia y tecnología, el capitán Tarcísio Gomes de Freitas en Infraestructura, el capitán Wagner Rosario en la Contraloría General, y el general Santos Cruz en la secretaría de gobernación de la Presidencia de la República. El núcleo duro del gobierno Bolsonaro lo completan Paulo Guedes ministro de Economía, hacienda, planificación, industria y comercio , el exjuez federal que condenó al expresidente Lula da Silva, Sérgio Moro ministro de Justicia y de Seguridad pública y Onyx Lorenzoni es el ministro de la Casa Civil (uno de los pocos casos de políticos brasileños que confesó su corrupción: reconoció haber recibido y usado donaciones ilegales, sin declarar, para financiar campañas electorales). Paulo Guedes ya anunció que comenzará un plan de privatizaciones (Petrobras, Embraer, la Amazonia), un proyecto entreguista, antinacional y antipopular, a través de la recién creada Secretaría de privatización y desinversión. Una vez dentro del Congreso Nacional, Evo Morales, aguantaba impasible y perplejo la escena de decenas de diputados abalanzándose a gritos sobre la primera fila para conseguir el mejor recuerdo audiovisual (selfie) del líder de la extrema derecha, lanzándole con la mano el gesto marca de la casa, emulando una pistola, que Bolsonaro devolvía orgulloso. Boicotearon la investidura los diputados del Partido de los Trabajadores y del PSOL (Partido Socialismo e Liberdade). Un comunicado oficial del PT, señaló que si bien aceptaban los resultados, eso no impide que en un acto de resistencia denuncien que el proceso el golpe del impeachment (juicio político a la expresidenta Dilma Roussef ), por la prohibición ilegal de la candidatura del expresidente Lula y por la manipulación
mayor crisis ética, moral y económica de nuestra historia comience un nuevo capítulo de esta historia, un capítulo en el que Brasil será visto como un país fuerte, pujante, confiante Para el docente universitario Gilberto Maringoni, el de Bolsonaro fue un discurso tosco, lleno de frases hechas como "ideología de género", "escuelas que preparen para el mercado de trabajo y no para la militancia política", "política exterior sin sesgo ideológico", "el ciudadano de bien merece disponer de medios para defenderse". Sin propuestas reales, con frases-amenaza, como si se trataeña - e incluso la extrema derecha, con Plinio Salgado, Miguel Real y otros - ya ha producido cuadros menos vergonNuestra bandera jamás será roja Los seguidores de Bolsonaro que esperaban a las afueras del Palacio de Planalto también tuvieron la oportunidad de escucharle en vivo y en directo. Ellos gritaban "el capitán ha llegado", y le llamaban "mito", y el presidente les arengaba con su particular estilo. Garantizó que luchará contra "las Ideologías que destruyen nuestros valores y tradiciones", y que su gobierno va a "restablecer patrones éticos y morales que transformarán nuestro Brasil". La habitual agresividad de sus palabras, que tanto apoyo le ha labrado, salió a relucir en la despedida. "Esta es nuestra bandera", concluyó sujetando y señalando la verde y amarilla, "que jamás será roja". Desde Curitiba, donde está preso, Luiz Inácio Lula da Silva prometió que "2019 será un año de mucha resistencia para impedir que nuestro pueblo sea más castigado de lo que ya fue", mientras cientos de militantes se reunieron a metros de la Superintendencia de la Policía Federal curitibana para desearle feliz año nuevo al exmandatario y cantar el himno de los partisanos Bella Ciao. La mayor capacidad de resistencia contra las políticas que pueda llegar a implementar Bolsonaro, reside fundamentalmente en los gobernadores de izquierda (un tercio del total), que pueden colocar trabas y dictar leyes propias en sus territorios. Estos estados, con la región nordeste por bandera, son Amapá, Bahía, Ceará, Espírito Santo, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Rio Grande do Norte y Maranhão, donde ha sido reelegido el primer y único gobernador comunista de la historia de Brasil: Flávio Dino.
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Dino, que no esquiva la autocrítica y los errores del progresismo en el gobierno, se está encargando de organizar la resistencia contra las políticas de extrema derecha que están comenzando a desplegarse por el país. Gatillo fácil y alineamiento El flamante mandatario pidió ante los parlamentarios y las autoridades la aprobación de una legislación que garantice la impunidad de los policías acusados de matar a sospechosos y aseguró que inaugurará una nueva era diplomática sin "sesgo ideológico". Por ejemplo, el nuevo gobernador del estado de Río de Janeiro, Wilson Witzel sigue al pie de la letra la línea dura marcada por el ultraderechista y utiliza terminología bélica como "abatir" reservada para el campo de batalla o el sacrificio de animales en mataderos y "eliminación de objetivos" para referirse al asesinato de delincuentes por parte de la Policía Militar. El nuevo signo de esa política externa puede constatarse en algunos de los convidados a la ceremonia como el secretario de Estado estadounidense Mike Pompeo, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y su colega húngaro, el neofascista Viktor Orbán. Faltó Andrés Manuel López Obrador, el presidente de la segunda potencia regional, pero estuvo el mandatario boliviano Evo Morales. Mauricio Macri no estuvo: ¿desentendimientos? También estuvieron presente los presidentes de Chile, Sebastián Piñera; Honduras, Juan Orlando Hernández; Paraguay, Mario Abdo Benítez; Perú, Martín Vizcarra; y Uruguay, Tabaré Vázquez, y los primeros.ministros deHungría, Viktor Orbán; y Marruecos, Saadedine Othmani, así como los presidentes de Portugal, Marcelo Rebelo de Souza, y Cabo Verde, Jorge Carlos Fonseca, entre otras autoridades. En Brasilia este domingo se registraron momentos de histeria bolsonarista y hostilidad contra la prensa. En la plaza ubicada frente al Palacio del Planalto, bajo una lluvia persistente, los seguidores de Bolsonaro gritaron, y algunos lloraron, al decir "mito, mito". Uno de los cánticos repetidos entre los bolsonaristas fue "La bandera brasileña nunca será roja". Otro de los personajes venerados fue el fallecido coronel Carlos Alberto Brilhante Ustra, el torturador más emblemático de la dictadura. La jornada no estuvo libre de amenazas contra los periodistas que también fueron objeto de presiones por parte de las nuevas autoridades bajo el pretexto de aplicar medidas de seguridad nunca vistas.La presidenta de la Federación Nacional de Periodistas, Maria José Braga señaló que "Bolsonaro ya comenzó a acosar a la prensa, él tiene un especial recelo contra los periodistas". El mandatario estadounidense Donald Trump celebró este martes el cambio de mando presidencial en
Brasil. "Felicitaciones al presidente Jair Bolsonaro, quien acaba de ofrecer un gran discurso inaugural. ¡Estados Unidos está contigo!", escribió en su cuenta de Twitter. La respuesta de brasileño tardó exactamente trece minutos, a través de Twitter y en inglés: "Estimado señor presidente, realmente aprecio sus palabras de aliento. ¡Juntos, bajo la protección de Dios, traeremos prosperidad y progreso a nuestro pueblo!", señaló Bolsonaro, desde el Congreso. Corrupción y un documental Bolsonaro asume con dos molestas piedras en el zapato: una, la investigación a la que están siendo sometidas las cuentas bancarias de Fabrício José Carlos de Queiroz, exchófer de su hijo, el senador Flávio Bolsonaro, con llamativos movimientos de grandes cantidades más de un millón de reales , incluyendo trasferencias a la primera dama, Michelle Bolsonaro. El segundo estorbo es el documental de 57 minutos del que todo el mundo habla en Brasil, que analiza una por una todas las sospechas que desde el primer momento surgieron sobre el ataque sufrido a comienzos de septiembre, en plena campaña electoral, a manos de Adélio Bispo de Oliveira, hoy en prisión. El documental presenta pruebas audiovisuales que ponen en duda la actuación de los miembros de seguridad de Bolsonaro en el momento de la agresión bastante complaciente , las proporciones de la supuesta herida incompatibles con los problemas de salud que luego ha tenido el presidente electo e incluso las verdaderas razones por las que Bolsonaro estaría siendo sometido a intervenciones quirúrgicas teniendo en cuenta que a finales de enero deberá someterse a una nueva operación . Educación en peligro Pocos conceptos ha tenido más claros Bolsonaro que el de, en su opinión, "los adoctrinadores" del sistema educativo brasileño. Esos que "explican básicamente que el capitalismo es el infierno y el socialismo es el paraíso". El mensaje ha calado fácil entre su electorado, que le respalda en sus apuestas para que la "educación sexual sea cosa de papá y mamá" o para que en las aulas "no haya ninguna ideología; el profesor no puede abusar de aquella audiencia cautiva para imponer su ideología". El nuevo ministro de Educación el colombo-brasileño Vélez Rodríguez, avalado por el colsonarismo y la bancada evangélica- no tiene reparos en defender al régimen militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985 y destaca que la intervención "evitó que los comunistas tomasen el poder, instaurando la dictadura del proletariado, con el baño de sangre que eso provocaría en un país de dimensiones continentales como Brasil. La opinión pública sabe que la extrema izquierda buscaba eso".
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Escuela sin partido es un llamamiento generalizado para que los estudiantes graben en vídeo y denuncien a profesores que incluyan en sus explicaciones valores fuera de lo establecido por este nuevo orden impuesto. "Vamos a grabar lo que sucede en el aula y vamos a divulgarlo", animaba Bolsonaro en un vídeo dirigido a los alumnos de todo el país. "Vuestros padres, los adultos, los hombres de bien de Brasil, tienen el derecho de saber lo que estos profesores, entre comillas, hacen con vosotros en el aula. El programa de "Escuela sin partido", convertido en propuesta de ley, será votado en el Congreso brasileña en las próximas semanas. En el Tribunal Supremo, además, será juzgada la posible inconstitucionalidad de la ley inspirada en este movimiento que ha sido aprobada en el estado de Alagoas. Para la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), el proyecto incentiva la censura a los docentes. Si a Jair Bolsonaro le irritan los "libros con fotos del Che Guevara como un gran líder", a Vélez Rodríguez, le ofende que "las universidades brasileñas, en especial las públicas, controladas a partir de la apertura democrática por la izquierda rabiosa, hayan acabado haciendo de la memoria de 1964 [el año del golpe de estado] un acto indiscriminado de repudio a los militares y a las directrices trazadas por ellos". (rebelion.org / Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico) 05/01/2019
5. Brasil: la lingüista y docente argentina Sara Pérez analiza el discurso de BolsoEntrevista a Sara Pérez, lingüista y Coordinadora del Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) Argentina
El nuevo presidente de Brasil dijo que de género? gica de los grupos fundamentalistas. Cuando el presidente de Brasil iciendo, en realidad, que viene a combatir la educación sexual integral, el matrimonio igualitario, los derechos de las mujeres, jóvenes y niñas, los avances en derechos sexuales y reproductivos, entre otros.
desde fines del siglo pasado. Es la expresión que han elegido para hacer referencia a todos los avances que hemos logrado desde los feminismos y la comunidad LGTBI hacia la igualdad de género. Y que surge como reacción a los avances logrados en la Conferencia de Población de El Cairo y la Plataforma de acción de Beijing (1995). En los últimos años, vemos con preocupación un resurgir de esta expresión, en particular en algunos grupos fundamentalistas católicos y también cristianos evangélicos. Y se ha convertido en el estandarte de grupos conservadores, que se oponen a la Educación Sexual Integral y los derechos sexuales y reproductivos en toda América Latina. Tienen fuerte presencia en las redes y participan activamente en la organización de marchas contra políticas públicas que promueven la igualdad de género. Fue el caso de la discusión sobre educación sexual en Perú, donde obtuvieron la renuncia de M. Martens en el Ministerio de Educación, en 2017, en Costa Rica, donde tuvieron fuerte incidencia en el proceso electoral o en Argentina, en la oposición a la legalización del aborto, en 2018. smo? ¿Son lo mismo?
Argentina. En su discurso como presidente ante el Congrea siguiente de su asunción la portada del diario O Estado de Sao Paulo remarcó que el nuevo presidente repetía su discurso de la campaña electoral. Esto tral de su política ya como presidente. Bolsonaro la menciona una y otra vez? Para comprenderlo NODAL entrevistó a Sara Isabel Pérez, lingüista y Coordinadora del Programa de Acción Institucional para la Prevención de la Violencia de Género de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) Argentina.
e-
Los grupos conservadores y fundamentalistas sostienen medio de atacar la familia y los valores de la sociedad. éla realidad natural del sexo, yendo de esa manera, según estos grupos, contra la realidad científica y natural de la diferencia sexual. Por eso insisten en los dos eo. El fondo de estos argumentos, que se han encargado de desarrollar en artículos, libros y conferencias que circulan por toda América Latina, es excluir de la educación primaria
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
y secundaria todo conocimiento vinculado con los estereotipos de género que legitiman las desigualdades, la violencia de género y la discriminación, los derechos sexuales y reproductivos, entre otros. njunto de afirmaciones que grupos fundamentalistas atribuyen al feminismo, en una operación retórica e ideológica que busca cuestionar y, en los hechos, frenar los avances conseguidos respecto de los derechos de las mujeres, jóvenes, niñas, niños y personas LGTB en la región. Durante la campaña electoral hubo importantes movilizaciones de mujeres ¿Qué pedían? Hay un reclamo de las mujeres que atraviesa todos los países de América Latina. El movimiento de mujeres de América Latina viene avanzando a paso firme, y de manera cada vez más visible. No es un fenómeno nuevo, desde luego. Pero su visibilidad es cada vez mayor, en particular en nuestra región. La movilización de las mujeres en Brasil, la masividad del movimiento #EleNão, expresó la clara conciencia de que un gobierno de Bolsonaro significa un retroceso en los derechos humanos, en general. Los discursos de odio, durante la campaña, por ejemplo, generaron las condiciones de violencia simbólica que legitimaron luego acciones concretas, violentas, contra líderes feministas y de la comunidad LGTBI, como fue el conocido asesinato de la activista Marielle Franco. El feminismo, el movimiento de mujeres y la comunidad LGTBI, de la mano de distintas organizaciones sociales y políticas, ha logrado grandes avances en las últimas décadas, pero tiene una agenda pendiente muy importante todavía. Y observamos, en la región, con actitud vigilante y crítica que existe la posibilidad de retroceder en los derechos alcanzados. Por su parte, los paros por el #8M, las marchas del movimiento Ni Una Menos y la lucha por aborto legal, seguro y gratuito en Argentina tuvieron también un fuerte impacto en América Latina. Es necesario destacar, sin embargo, que piaron de esta consigna, que rei
o-
De esta manera, salieron a responder a las defensoras del derecho a la interrupción del embarazo, quienes los acusaban de no preocuparse por la vida de las mujeres embarazadas. Así, los pañuelos verdes se convirtieron en un símbolo de la lucha de las mujeres en México, Chile y Colombia, l-
por los grupos con esta parte del continente.
-
-
Hoy, en América Latina, la igualdad de género es, sin dudas, uno de los ejes de discusión política y preocupación pública. La disputa por el sentido empieza desde el nombre: feminismos, derechos de las mujeres y personas LGTBI e igualdad (nodal.am) 02/01/2019
6. Una mujer brilla en investidura de gobierno antigénero en Brasil Río de Janeiro. alismo fueron las reiteradas promesas de Jair Bolsonaro, al tomar posesión como nuevo presidente de Brasil, en un acto en la capital en que destacó su mujer, Michelle de Paula Firmo Reinaldo, quien se dirigió a la audiencia en el lenguaje para sordos. Un paquete de proyectos de asistencia social contará con el liderazgo de la nueva primera dama, de 38 años, que consideró las elecciones presidenciales de octubre un mensaje
Su mensaje en la Lengua Brasileña de Signos (Libras), traducido al portugués hablado por una intérprete, fue ovacionado por las 115.000 personas que concurrieron a la Plaza de los Tres Poderes en la tarde del 1 de enero, según estimación del Gabinete de Seguridad Institucional, un ministerio especial para asesorar y proteger el presidente. Elegante y austera, ella reveló carisma en la comunicación con el público. Su dedicación a la causa de los no oyentes, cuyo lenguaje aprendió por solidaridad, no por necesidad, se extiende a los demás colectivos de personas con discapacidades. Sirve como intérprete de Libras en la iglesia evangélica Batista Actitud, de la que es asidua en Río de Janeiro. Reinaldo tendrá posiblemente notable influencia en el área social del gobierno presidido por Bolsonaro, de 63 años, de la que es su segunda esposa y cuya familia incluye a un senador, un diputado y un concejal de esta ciudad carioca entre sus cinco hijos y constituye un importante apoyo político. Puede ganar importancia su actuación al lado de un gobierno que cuenta con solo dos mujeres entre los 22 ministros que asumieron sus funciones este miércoles 2 de enero en Brasilia, y cuyo marido calificó a la hija que ambos tuvieron en co
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
procreado una mujer tras cuatro varones en su anterior matrimonio. Además suaviza un poco el belicoso discurso del presidente, un capitán retirado del Ejército, que al ser investido reafirmó su disposición de e struyen nuestros valores y tradiciones, destruyen nuestras Género es un concepto con que los marxistas tratan de que pretenden excluir el tema en la enseñanza. sectores conservadores, especialmente religiosos, y utilizada por la extrema derecha en alza en el mundo para combatir el feminismo y las luchas por legalización del aborto, diversidad sexual y los derechos reproductivos. nversión de valores, del gigantismo del Estado y de lo polítimultitud en la plaza, tras ser investido presidente en la cercana sede del bicameral Congreso legislativo.
Un vocabulario raro, con aparente desconocimiento de los conceptos, compone la oratoria de Bolsonaro y algunos de sus ministros, como el de Educación, el filósofo de origen colombiano Ricardo Vélez Rodríguez, y el comunismo como fuerzas dominantes en las universidades brasileñas y en las organizaciones internacionales multilaterales. Ideología aparece con frecuencia en sus declaraciones, pero como elemento exclusivo (y negativo) de las ideas de izquierda. Sus propuestas, netamente de derecha, significan oponerse a ese sesgo ideológico para ir al rescate de la verdad. necesaria nuestra sangre p así concluyó el presidente su discurso al público en la toma de posesión. recordista, la ideologización de nuestros niños, la distorsión de los derechos humanos y la desconstrucción de la fami-
Diez jefes de gobierno o de Estado estuvieron presentes en Brasilia, una concurrencia dificultada por la singularidad brasileña de realizar la toma de posesión presidencial el primer día del año.
Juntó en esa frase las políticas anunciadas en su campaña electoral, de liberalismo ortodoxo en la economía, con privatizaciones, desregulación y desburocratización de la eco-
La presencia de los primeros ministros Benjamin Netanyahu, de Israel, y Victor Orban, de Hungria, y del presidente chileno, Sebastián Piñera, confirmaron el alineamiento derechista del nuevo presidente de Brasil en su política exterior.
dicional, heterosexual.
alsonaro, aun habiendo nombrado un ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Araujo, que alaba al presidente estadounidense, Donald Trump, como salvador del Occidente cristiano. Evo Morales y Tabaré Vazquez, presidentes de Bolivia y Uruguay, fueron las excepciones izquierdistas en Brasilia. r-
aLa gestión económica se entregó a Paulo Guedes, un economista de la llamada escuela de Chicago, de total adhesión al libre mercado, elevado a superministro, al aglutinar bajo su jefatura los antiguos ministerio de Hacienda, de Planificación, Previsión Social e Industria y Comercio, además de otros órganos oficiales. Sus primeros desafíos son reformar el sistema de previsión social, para contener un brutal déficit en los gobiernos central y de los 27 estados brasileños, y reducir los gastos corrientes del aparato estatal, considerado despilfarrador e ineficiente. ró el nuevo presidente.
justificó Morales su presencia en el acto, en un mensaje por Twitter. Trump estuvo representado por su secretario de Estado, Mike Pompeo, y el presidente argentino, Mauricio Macri, también derechista, prometió visitar a Brasil este mes de enero.
Se necesitarán medidas impopulares, que afectarán beneficiarios presentes y futuros de la seguridad social, además de los 12 millones de funcionarios públicos existentes en Brasil, 60 por ciento más que en 1996, según el Atlas del Estado Brasileño, del gubernamental Instituto de Investigación Económica Aplicada.
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Será una prueba a la popularidad de Bolsonaro, a quien se eligió con 55 por ciento de los votos válidos y cuenta con la confianza de dos tercios de los brasileños al comenzar su gobierno, según las últimas encuestas. La seguridad pública quedó a cargo de otro superministerio, el de Justicia, encabezado por Sergio Moro, el juez que comandó la operación Lava Jato (lavado de vehículos), que combatió la corrupción los últimos cuatro años. Él protagonizará la lucha contra la delincuencia organizada y el narcotráfico, que Bolsonaro prometió intensificar a cualquier costo. bandido como muchos brasileños cree que los derechos humanos representan en realidad una protección a los criminales. prometida por el presidente, significa que la policía y los militares contarán con apoyo judicial y gubernamental cuando acusados de abusos en sus acciones. Es un estímulo a la represión en la frontera o más allá de la legalidad. l Palacio de Planalto, es un movimiento de la extrema derecha contra un supuesto dominio de los marxistas de la enseñanza pública. Es incluso el foco de un proyecto de ley, que está en sus trámites finales en el parlamento y que muchos juristas consideran ilegal. La propuesta permitiría controlar profesores y denunciar los utilicen su función para propaganda política y partidaria. Algunos de sus adeptos ya orientaron alumnos a filmar a sus maestros como base para denunciarlos.
rechos Humanos, celebró el comienzo de una "nueva era" en el país La ministra de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos en el gobierno de Jair Bolsonaro, Damares Alves, encendió este jueves la polémica al aparecer festejando en un video el inicio de una "nueva era" en Brasil, en la que "niño viste de azul y niña de rosa". "¡Atención, atención! Es una nueva era en Brasil: niño viste de azul y niña viste de rosa", se ve proclamar muy sonriente a Alves, una pastora evangélica de 54 años, antes de dar saltos rodeada de seguidores con el mismo traje blanco que vestía durante su toma de posesión el miércoles en Brasilia. Todo indica que este breve video grabado con un teléfono móvil, que se viralizó el jueves en las redes sociales, fue registrado antes o después del acto, pero no está confirmado. Al inicio de la tarde, las declaraciones de la ministra eran el asunto más comentado en el Twitter brasileño, donde se multiplicaban las críticas y los "memes" irónicos, frente a los apoyos de algunos seguidores de Bolsonaro. Alves ya había mostrado en reiteradas ocasiones su rechazo a la llamada "ideología de género", uno de los pilares de la cruzada conservadora que encabeza el ex capitán del Ejército Bolsonaro. Abogada, pastora de una iglesia evangélica y contraria al aborto, Alves declaró durante su discurso oficial que "el Estado es laico, pero esta ministra es terriblemente cristiana", siendo interrumpida por aplausos de los asistentes al acto.
7. Brasil, entre Jair Bolsonaro y Hélder C ámara
"En este gobierno, la niña será princesa y el niño será príncipe. Nadie va a impedirnos que llamemos a las niñas princesas y a los niños príncipes. Vamos a acabar con el abuso del adoctrinamiento ideológico", lanzó en otro de los trechos de su extensa intervención.
https://www.vidanuevadigital.com/tribuna/brasil-entre-jairbolsonaro-y-heldercamara/?fbclid=IwAR2BcqgspIzNoTUKwnAhovsQ9EEdg88Z2r8M 5TshTWeBaBv8CcMeGzuOc4g
Al frente de una de las carteras más delicadas del profundamente conservador gobierno de Bolsonaro -que asumió sus funciones el 1 de enero-, Alves es una de las dos únicas mujeres del nuevo gabinete de 22 ministros, donde siete de ellos son militares.
(vidanuevadigital.com) 02/01/2019
Medios brasileños informaron ayer sobre la publicación de un decreto 730/19, que determina que en el organigrama estatal quedan excluidas todas aquellas dependencias encargadas de llevar adelante políticas orientadas a la comunidad LGTB.
(ipsnoticias.net) 02/01/2019
8. Polémica en Brasil por las declaraciones de una ministra de Bolsonaro: "Los niños de azul y las niñas de rosa" La pastora evangélica Damares Alves, a cargo del ministerio de la Mujer, la Familia y los De-
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Otro dato en ese sentido es que en las descripciones y directivas a las dependencias no figure el colectivo LGTB como sujeto de protección de sus derechos humanos. Con información de AFP (infobae.com) 03/01/2019
9. Religiones afro y musulmanes: ¿las primeras víctimas de Bolsonaro?: Sayid Marcos Tenório El proceso electoral de 2018 puso en discusión temas que parecían ser de consenso en la sociedad brasileña, como la laicidad del Estado y la libertad de cultos. Esa idea de que Brasil es un país de reconocida diversidad cultural, tolerante y que convive bien con las nuevas culturas no existe más. Lo que surgió de la campaña y de las urnas fue una ola avasalladora de odio, preconceptos, racismo e intolerancia. Durante la campaña presidencial, Jair Bolsonaro declaró en storieta del Estado laico. El Estado es cristiano y la minoría stitución brasileña, en la que está escrito que, al ser el Estado laico, cualquier persona es libre de tener o no una religión, y de practicar sus ritos. El nivel de las declaraciones del candidato hizo que los grupos de las comunidades judía y musulmana firmasen juntos una carta de rechazo a su discurso de intolerancia en relación a las religiones que no son las cristiano-evangélicas. Una vez que se conoció el resultado de las elecciones, el primer gesto del vencedor fue aparecer delante de las cámaras de televisión orando al lado de sus aliados evangélimplar de la Constitución y uno de la Biblia. En el discurso de asunción, el presidente de la República a la familia, a respetar las religiones y a nuestra tradición judeocristiana, combatiendo la ideología de género, rescatando nuestros valores. Brasil pasará a ser un país libre de ataduras i El presidente que juró respetar la Constitución se olvidó de que todos los ciudadanos deben tener los mismos derechos y estar sometidos a las mismas leyes, independientemente de sus tradiciones, sean estas judeocristianas, islámicas, etcétera. Olvidó que Brasil, como Estado laico, debe ser neutro en materia religiosa, sin perjudicar ni favorecer a miembros de una u otra fe, ni permitiendo que sus ciudadanos utilicen sus preconceptos para limitar la li-
bertad de expresión y culto. Algo similar sucedió con la nueva ministra de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos, la pastora evangélica Damares Alves. En medio de frecuentes exclamaciones como uvo en su discurso pero esta ministra es nn De esta forma, parece claro que la cuestión de la laicidad del Estado brasileño está en discusión y que otras muchas disposiciones constitucionales serán puestas a prueba, porque Bolsonaro viene repitiendo que su gobierno estará ste concepto seguramente tendrá impacto en la formulación de políticas públicas en las áreas social, educacional, de derechos humanos, entre otras, incluso en el área diplomática, poniendo en riesgo lo que está consagrado en el texto constitucional. La actitud del presidente y no es novedad para nadie, ya que nunca escondió sus opiniones rascistas y llenas de preconceptos provocó el surgimiento de diversas agresiones y tensiones. Cotidianamente asistimos a difamaciones, calumnias y prejuicios contra los migrantes de países árabes o contra personas de religión islámica, asociando a la religión con supuestos partidarios del terrorismo. La Constitución brasileña, denominada por Ulysses Guimarães, el presidente de la Asamblea Nacional Constituyente como un derecho inviolable la libertad de conciencia y de creencias en su artículo 5º, estableciendo que Brasil es un país laico. Y tratándose de un Estado democrático de derecho, cualquier persona tiene la opción de elegir su fe religiosa y expresarla sin ser agredida o acosada. Este derecho de libre expresión religiosa también está asegurado por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Organización de las Naciones Unidas y por la Carta de la Organización de Estados Americanos. La religión y las creencias del ser humano no deben constituirse en una barrera para la convivencia fraterna y respetuosa entre las personas, ni debe defenderse la impunidad para los intolerantes omitiendo legislar contra las intolerancias. Todos deben ser respetados y deben ser iguales ante la ley, independientemente de su orientación religiosa. Pero esto no es lo que sucede en Brasil en la práctica. Diariamente nos encontramos con ataques de a personas y templos de diversas orientaciones religiosas, sobre todo la islámica y afrobrasileña. Muchos adeptos a estas religiones pasan por situaciones de discriminación, desde una simple
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
mirada desconfiada hasta agresiones verbales y físicas. Estas acciones surgen del desconocimiento de los valores democráticos y laicos, así como de la ignorancia sobre el sentido y los principios de estas religiones. Con el advenimiento de las redes sociales y el fenómeno de las fake news, ampliamente utilizadas en la campaña electoral, se amplió todavía más la producción y la manifestación de una cultura de odio y de rechazo a lo diferente, que ya estaba presente desde hacía décadas contra diversas minorías, como la de los fieles de las religiones afrobrasileñas. En Brasil han ocurrido diversos ataques de carácter xenófobo contra los musulmanes, basados en estereotipos desarrollados y estimulados en diversos ámbitos de producción simbólica y a través de los medios de comunicación, que van desde audios divulgados por las redes hasta ataques a musulmanes o simplemente a personas que utilizan ropa u accesorios identificados con esta religión. Aunque no se trata de violencia física directa, sí es violencia simbólica, que poco a poco deshumaniza a los practicantes de estas religiones y los vuelven más vulnerables a la violencia física. La oposición ideológica o intelectual no puede convertirse en la expresión de un deseo de exterminio o del ejercicio de violencia física sobre ningún ciudadano. Eso atentaría contra la libertad de expresión del otro, dado que negaría al otro la existencia de su identidad y de su singularidad religiosa. El Congreso, como caja de resonancia de la sociedad brasileña, debe aprobar normas que ayuden a consolidar los principios republicanos y laicos de nuestra Constitución, entre ellos, el derecho legítimo al ejercicio pleno de la liberta religiosa, y legislar a favor de la convivencia pacífica entre personas de diferentes credos, reprimiendo y castigando al mismo tiempo a quienes violan la libertad y el libre ejercicio de la religión. El jefe de gobierno de un Estado laico debe repudiar la violencia ejercida contra los ciudadanos por su religión. Aceptar y estimular cualquier forma de violencia de este tipo es aceptar que la sociedad se vuelva un espacio de tensiones que arriesgan la integridad de las minorías religiosas. Sayid Marcos Tenório es historiador y dirigente del Centro Brasileiro de Solidariedade aos Povos e Luta Pela Paz. (ladiaria.com.uy) 11/01/2019
10. Organizaciones de la Iglesia brasileña denuncian el asesinato de un campesino en Mato Grosso La violencia en el campo brasileño es una realidad que aumenta cada día y que no
tiene visos de solución. Un nuevo episodio se ha producido este 5 de enero en Colniza, estado de Mato Grosso, municipio en el que en 2017 fueron asesinados nueve trabajadores rurales, cuyos autores y mandantes quedaron impunes. Esta vez ha habido un muerto y nueve heridos, tres de ellos de gravedad, como informa una nota publicada por la Comisión Pastoral de la Tierra - CPT y el Foro de Derechos Humanos y de la Tierra, de Mato Grosso, a la que se unen una veintena de organizaciones. La misma nota, denuncia que lo sucedido era algo esperado, pues las familias estaban siendo amenazadas desde hace tiempo y no han sido protegidas como pidieron. La nota exige justicia de las autoridades competentes y denuncia las trabas que la propia Policía Militar ha puesto una vez sucedidos los hechos, inclusive en el rescate de los heridos. No podemos olvidar que, como recoge la nota, ésta es una situación en la que están implicados un ex diputado y un ex gobernador del Estado de Mato Grosso, a quienes se acusa de comprar parte de esa tierra con dinero desviado del erario público. En el mismo sentido, Monseñor Neri Tondello, Obispo de Juina, diócesis a la que pertenece el municipio de Colniza, emitió otra nota, sobre lo que él denomina tragedia anunciada, en la que manifestaba su tristeza por ese nuevo derramamiento de sangre, que mancha "nuestra Madre Tierra". Es una situación que se repite, según Monseñor Tondello, y que le lleva a preguntarse "¿Hasta cuándo necesitaremos muertos para solucionar los problemas del campo?". En su nota, el prelado repudia todo tipo de violencia y llama a la resistencia en la búsqueda de la verdad, esperando "el esclarecimiento de los hechos y la responsabilidad de los involucrados", que acabe con el miedo y la muerte que parecen haberse instalado en el campo brasileño. Nota del Obispo Diocesano en relación a la tragedia anunciada en Colniza - Mato Grosso "Del suelo está clamando por mí la voz de la sangre de tu hermano. Por eso, ahora serás maldito por el propio suelo que tragó la sangre de tu hermano que tú derramaste". (Gn 4, 10 11) Es con mucha tristeza que anuncio más derramamiento de sangre en la Región Noroeste de Mato Grosso, en el municipio de Colniza. El hecho ocurrió en la mañana de hoy, sábado, día 05 de enero de 2019, en torno a las 7 de la mañana. Muertos y heridos, además de otros involucrados en el episodio manchan a nuestra Madre Tierra de sangre.
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Pasa un año y otro año comienza, y los problemas que envuelven a la tierra continúan con un desenlace de la peor forma posible. ¿Hasta cuándo necesitaremos muertos para solucionar los problemas del campo? ¡Parecemos hijos sin Patria y / o hijos de nadie! La Iglesia no se sostiene mientras la paz, fruto de la justicia, no se encuentra con los hijos de la tierra. Repudiamos todo tipo de violencia de hermano que mata a otro hermano. ¡La resistencia en busca de la verdad debe proseguir! El esclarecimiento de los hechos y la responsabilidad de los involucrados es lo que se espera. Que la justicia dé cuenta de un hecho más, trayendo miedo y muerte. "Felices los mansos, porque recibirán la tierra en herencia". (Mt 5,5). Don Neri José Tondello Obispo diocesano de Juina Tentativa de masacre anunciado en Colniza en área de tierras del ex diputado estadual José Riva y del Ex Gobernador Silval Barbosa El año 2019 comienza con otro intento de masacre en el campo en Mato Grosso. Tentativa que ya había sido ampliamente denunciada y anunciada a finales de 2018 a los órganos competentes. Un trabajador asesinado - Eliseo Queres, de aproximadamente 30 años - nueve heridos, tres de gravedad. Este fue el saldo del intento de masacre ocurrida en la mañana de hoy en Colniza. Los trabajadores están vinculados a la Asociación Gleba Unión, municipio de Colniza - MT y al movimiento de lucha por tierra 13 de Octubre. El FDHT y demás entidades ya habían anunciado esa posibilidad de masacre según nota de 1 de noviembre de 2018 "Se basa en ese histórico que tememos lo peor. De las casi 200 familias que allí están bajo la mira de los pistoleros en la Hacienda Agropecuaria Baurú... Si algo sucede, es una muerte anunciada. Todos lo sabían". El área del conflicto, conocida como Hacienda Magali, se encuentra en una gran gleba de tierras de la Unión (que las familias ya solicitaron la recaudación para ser destinada a la reforma agraria), que es objeto de disputa entre los antiguos falsificadores de escrituras de tierra y el ex diputado estadual José Riva en sociedad con el ex gobernador Sinval Barbosa, que supuestamente adquirieron parte de esa área con dinero de desvíos del erario público. Hace algunos meses varios trabajadores fueron amenazados, por el propio ex diputado, por los capataces fuertemente armados que él colocó en la hacienda, que día y noche amenazaban a las familias en el campamento, efec-
tuando disparos de armas de grueso calibre, incluso fusiles, y fuegos artificiales, con la intención de incendiar las barracas. Todos estos hechos fueron denunciados ampliamente por los trabajadores para el gobierno del Estado (Gobernador, Casa Civil, Casa Militar, SESP), así como para el MPF (Ministerio Público Federal), la OAB (Orden de los Abogados de Brasil) y la Asamblea Legislativa, solicitando las medidas adecuadas para detener el conflicto. El hecho de que las familias hayan cumplido la decisión judicial de la Vara Agraria en Acción posesiva y haber cambiado el campamento de local no fue suficiente para garantizar su seguridad. Hoy por la mañana cuando un grupo pequeño de trabajadores se dirigía a la carretera de acceso para ir al río Traíra para buscar agua, fueron sorprendidos por los guardias armados, siendo apuntados vil y cobardemente. Los trabajadores denuncian que la Policía Militar no quería ni siquiera el SAMU ir a buscar a las víctimas en el lugar de la tragedia y, inicialmente, se negó a ir al lugar. Un acto más de extrema violencia contra el pueblo del campo marcó el inicio de 2019, año que promete ser más violento que 2018. Entre 2017 y 2018, la violencia en el campo subió un 15%. La impunidad es la característica principal de la violencia contra el pueblo del campo. ¡Exigimos el castigo de los culpables! ¿O será que los mandantes de este intento de matanza también quedarán impunes como están los de la matanza de 2017, que ha mató a 9 trabajadores también en el municipio de Colniza? Cuiabá, 5 de enero de 2019. (periodistadigital.com) 06/01/2019
11. Bolsonaro: catástrofe global: Alfredo J alife-Rahme Cualquier caracterización del nuevo presidente de Brasil resulta imprecisa, o llanamente eufemística, si se omite el adjetivo fascista. Su abierta admiración por los regímenes militares, su absoluto desprecio por la verdad o la evidencia científica, su uso de proclamas y símbolos religiosos en agresiva sustitución de los derechos humanos y las formas institucionales, su táctica de generar consenso en torno a su figura mediante la exacerbación del odio y la xenofobia, así como otros efectivos e inescrupulosos métodos de manipulación de las masas de los que echa mano, hacen de Jair Messias Bolsonaro la encarnación contemporánea del flagelo que en la primera mitad del siglo pasado llevó a la mayor catástrofe humana de la historia. En su toma de posesión, efectuada ayer en Brasilia en medio de la aclamación popular a la vez que de un dispositivo de seguridad de dimensiones nunca antes vistas, el manda-
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
tario ultraderechista refrendó su compromiso con el desmantelamiento del Estado social, con la cruzada medieval bajo la especie de un rescate de los valores familiares en contra de las mujeres y de todas las manifestaciones de diversidad sexual, y con la imposición de un dogma ultraconservador que califica cualquier disidencia como sumisión ideológica . Además de la amenaza que supone para millones de brasileños elementos del programa de Bolsonaro tales como la derogación casi completa de los derechos laborales, este ex capitán del Ejército podría convertirse en uno de los mayores peligros para el planeta entero al compartir con el mandatario estadunidense, Donald Trump, el escepticismo ante el fenómeno del cambio climático, al que tacha, a semejanza de su homólogo estadunidense, de una invención de las izquierdas. En momentos en que la comunidad internacional cobra plena consciencia de los riesgos del calentamiento global, la voluntad de Bolsonaro por abrir a la minería y a la agroindustria la mayor reserva forestal y de biodiversidad del planeta podría dar al traste con la esperanza de evitar un daño trágico e irreversible al equilibrio ecológico. Acaso lo más preocupante del nuevo gobierno brasileño es la altísima legitimidad social con la que asume el mando de la mayor economía de la región: no sólo Bolsonaro se impuso con 55 por ciento de los votos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en octubre pasado, sino que las encuestas recientes muestran que 75 por ciento de los ciudadanos respaldan sus propuestas y mensajes. Si a este respaldo popular se suma el dominio sobre el Poder Legislativo y la complicidad anunciada del Judicial, todo indica que la voluntad autoritaria de los gobernantes se conjugará con la ausencia casi total de resistencias o contrapesos. En suma, la llegada de Bolsonaro y el grupo que lo acompaña al Palacio de Planalto supone una catástrofe en todos los ámbitos para el propio Brasil, para el conjunto de las naciones latinoamericanas, y de manera muy probable para el planeta entero. Sólo cabe esperar que el pueblo brasileño encuentre el camino de vuelta a la cordura y pueda afrontar la embestida neoliberal con la menor cantidad de daños posible. (jornada.com.mx) 02/01/2019
12. Bolsonaro toma posesión como presidente y genera los primeros miedos Ninguna alusión a "pobres, excluidos y descartables" en el pri-
mer discurso del presidente de Brasil. "¿Cómo se va a organizar la iglesia brasileña ante esta nueva coyuntura?" Brasilia. Uno de los acontecimientos con más repercusión de este uno de enero, no sólo en Brasil como en todo el mundo, ha sido la toma de posesión del nuevo Presidente, Jair Bolsonaro. La ceremonia, que según informaciones oficiales contó con la presencia de ciento quince mil personas, una cifra menor de lo esperado, pues se hablaba de que estarían presentes más de doscientas cincuenta mil, estuvo marcada por los discursos del nuevo presidente, en los que reafirmó algunas de las ideas que estuvieron presente a lo largo de la campaña electoral. La mayoría coincide en que el discurso pronunciado en el Congreso tuvo un carácter más institucional, en cuanto que sus palabras frente a la multitud mostraron al verdadero Bolsonaro, usando expresiones que él mismo sabía que sería jaleadas por sus correligionarios, que en diferentes ocasiones le aclamaban como mito. La primera ovación vino cuando dijo que "este es el día en que el pueblo comenzó a liberarse del socialismo", una afirmación que puede ser considerada de cara a la galería, pues no podemos olvidar que ese denominado socialismo dejó el poder en 2016, como consecuencia de una moción de censura, apoyada por el nuevo presidente, que en aquel momento era diputado federal, y que en sus palabras, pronunciadas en aquel momento, trajo de vuelta la figura del Coronel Ustra, considerado por muchos el personaje más sanguinario de la dictadura militar. Otro elemento al que también ha hecho referencia ha sido el de "valorar la familia, respetar las religiones y nuestra tradición judeo-cristiana, combatir la ideología de género, conservando nuestros valores", repitiendo ideas que le dieron buena parte de los votos recibidos en el mes de octubre, procedentes en su mayoría del denominado pentecostalismo, tanto evangélico, como católico. En ese sentido, podemos decir que en los dos últimos meses, desde la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil - CNBB, y en general entre los propios obispos brasileños, no ha habido muchos pronunciamientos en relación al nuevo presidente. De hecho, en la web oficial de la CNBB hoy sólo ha aparecido una nota breve y escueta en la que se dice que el párroco de la catedral de Brasilia, en frente de la cual comenzaba el desfile, Padre João Firmino, fue saludado por el nuevo presidente y su esposa. Así mismo, señala que el representante del Papa Francisco ha sido el Nuncio en Ecuador, Monseñor Andrés Carrascosa.
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
La mayor ovación de la tarde vino cuando el nuevo presidente habló de "acabar con la ideología que defiende bandidos y criminaliza policías", a lo que añadía que "nuestra preocupación será con la seguridad de las personas de bien". Desde los movimientos sociales y desde algunas Pastorales de la Iglesia católica se ha cobrado repetidamente un mayor control sobre el abuso de poder por parte de algunos grupos de policías, que primero disparan y después preguntan. De hecho, es común que se repitan escenas como la sucedida el pasado mes de septiembre en una favela de Rio de Janeiro, en el que un policía mató a un hombre que esperaba a su familia, porque confundió un paraguas con un fusil. En su día, el entonces candidato al Senado, Flavio Bolsonaro, hijo del nuevo presidente, justificó la acción del policía. Ayer, en el congreso, el presidente pedía a los parlamentarios su apoyo para "dar respaldo jurídico para que los policías realicen su trabajo". Uno se pregunta si entre aquellos que son considerados "personas de bien" se encuentran los que el Papa Francisco llama de "pobres, excluidos y descartables", colectivos a los que no hubo referencia en el discurso presidencial. Al mismo tiempo, qué pensar como cristiano ante la prometida flexibilización de portar armas, que se prevé como una de las próximas medidas, si tenemos en cuenta que el propio obispo de Roma insiste constantemente en acabar con las armas si realmente queremos vivir en paz. Desde las organizaciones indígenas, incluido el Consejo Indigenista Misionero - CIMI, organismo que forma parte de la Conferencia Episcopal brasileña, han reaccionado con preocupación ante una de las primeras decisiones del nuevo gobierno, que señala que la demarcación de los territorios indígenas dependerá del Ministerio de Agricultura, cuya nueva ministra, Tereza Cristina, es representante de los grandes terratenientes, enemigos tradicionales de los pueblos indígenas. Esta medida acaba con cualquier posibilidad de que este gobierno pueda demarcar tierras indígenas, cumpliendo una amenaza que se ha dejado ver en diferentes declaraciones del nuevo presidente. Lo mismo ocurre con el llamado Servicio Florestal Brasileño, de quien dependen las licencias ambientales, que pasa del Ministerio de Medio Ambiente al de Agricultura, con lo que se prevé que la deforestación, sobre todo en la región amazónica, puede llegar a cotas que pongan en serio
peligro el futuro, no sólo de la Amazonía, como del Planeta y de la propia especie humana. Para la Iglesia católica esta situación representa una seria preocupación, todavía más si tenemos en cuenta el Sínodo para la Amazonía, que pretende crear nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral. ¿Cuál puede ser el papel profético de la Iglesia en esa dirección? ¿Qué fuerza puede tener el Sínodo ante una realidad sociopolítica que parece tomar otros derroteros? ¿Cómo se va a organizar la Iglesia brasileña ante esta nueva coyuntura? Son muchas preguntas que surgen ante la nueva coyuntura, que en un primer momento no dejan de generar miedo en amplios sectores de la sociedad brasileña, que acaba de embarcar en un nuevo viaje del que pocos conocen el rumbo. (periodistadigital.com) 02/01/2019
13. Bolsonaro elimina a la población LGBT de las políticas a favor de los Derechos Humanos Este martes, poco después de tomar protesta como presidente de Brasil, Jair Bolsonaro firmó una medida provisoria con la que se retira a la población LGBT de las políticas destinadas a la promoción, defensa y garantía de los derechos humanos en el país. La medida, que es una disposición del presidente con fuerza inmediata de ley sin la participación del Poder Legislativo, borra todas la referencias a la población LGBT en el organigrama ministerial y de las directrices de protección de derechos humanos del gobierno federal. El documento señala los cambios en la estructura del Ministerio de la Mujer, Ministerio de la Familia y Ministerio de los Derechos Humanos. Las políticas y directrices destinadas a la promoción de los derechos humanos incluyen a las mujeres, niños, adolescentes, jóvenes, ancianos, personas con discapacidad, población negra, minorías étnicas y sociales y personas indígenas. Mientras que las personas LGBT, las cuales eran incluidas en la estructura de la Secretaría Nacional de Promoción y Defensa de los Derechos de la Persona Anciana, fueron excluidas. Bolsonaro un político antiLGBT Jair Bolsonaro tomó protesta como presidente de Brasil este martes luego de resultar vencedor en las urnas del país gracias a una campaña electoral en la que se armó de una retórica fascista y en la que creó objetivos comunes en contra, i-
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
zado por los conservdores para denominar de manera despectiva la defensa de los derechos de las mujeres y de las personas LGBT. Su postura conservadora ha sido constante en sus 30 años como político, en 1993 dijo estar a favor de la dictadura, calificó de irresponsable a la democracia brasileña y defendió el régimen militar. En una ocasión declaró que una nciaba las posturas misóginas de Bolsonaro rumbo a la búsqueda de la presidencia. En 2017 dijo que si llegaba a la presidencia acabaría con las reservas indígenas y las quilombolas; además, aseguró que
Las palabras del ahora presidente fueron interpretadas por defensores de los derechos humanos y personas LGBT como alentadoras al odio y la discriminación hacia las personas de la diversidad sexual y de género. Asimismo, indicaron que las posiciones del presidente son una alerta para los derechos de las minorías en el país. de la intolerancia que acudió a escuchar el discurso de toma de protesta en compañía de su amigo Alexandre Ferreira. Ambos portaban una bandera con los colores del arcoíris, según reportó el sitio Folha. Por su parte Ferreira dijo sentirse preocupado de que la próxima titular del Ministerio de Derechos Humanos sea ocupado por una pastora evangélica (Damares Alves), religión que ha tenido un papel importante en la lucha contra los derechos LGBT y de las mujeres en Brasil.
En sus discursos también ha arremetido contra las personas homosexuales. En una entrevista que otorgó para la revista
, dijo Barros. (desastre.mx) 02/01/2019
comportamiento, ¿verdad?, ya oí de algu mal que me dieron unos chirlos (golpes) de chico, mi padre declaró al hablar sobre la homosexualidad. Un discurso preocupante Durante la ceremonia de protesta como presidente de Brasil, Jair Bolsonaro emitió un discurso que resultó bastante congruente con las posiciones que había planteado durante la campaña electoral. Sus argumentos se centraron en cuatro ejes: la familia, la religión, la autodefensa y el combate del socialismo. Como era de esperarse, en su discurso aludió a la familia para posicionarse en contra de movimientos que según él la vulneran y atentan contra los valores, tal es el caso de lo é eligiones y nuestra tradición judeo-cristiana, combatir la ideología de género, c dijo en su toma de protesta. No podemos dejar que ideologías nefastas nfrentar los efectos de la crisis económica, del desempleo récord, de la ideologización de nuestros niños, de la desvirtualización de los derechos humanos, de la deconstrucción
14. El Gobierno de Bolsonaro anuncia una "limpieza" de funcionarios con ideas "comunistas y socialistas" Más de 300 funcionarios serán despedidos del ministerio de la Presidencia mientras se revisa su perfil Río de Janeiro. El Gobierno de Jair Bolsonaro ha empezado una especie de 'caza de brujas' contra los funcionarios públicos con ideas "comunistas y socialistas" en su segundo día al frente de Brasil. La decisión fue una de las conclusiones de la primera reunión que el nuevo presidente mantuvo con sus 22 ministros, según explicó Onyx Lorenzoni, ministro de la Presidencia. "La sociedad brasileña decidió por mayoría decir 'basta' a unas ideas socialistas y comunistas que, durante 30 años, nos llevaron a este caos que vivimos hoy de desempleo, de desestructuración del Estado, de inseguridad de las familias, de mala prestación de sanidad y de una escuela que en vez de educar, adoctrina", aseguró. La revisión de buena parte del funcionariado público brasileño empezará por su propia cartera. Más de 300 cargos de confianza y funcionarios con contratos temporales del Palacio del Planalto serán despedidos en los próximos días. Los interesados en volver al núcleo duro del Gobierno pasarán por un filtro del actual equipo, que revisará el perfil de cada funcionario y quién lo nombró para el cargo. El minis-
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
tro precisó que las readmisiones se harán en función de "criterios técnicos". El objetivo, según Lorenzoni, es la "despetización" del Gobierno, en referencia a la supuesta herencia en la administración del Partido de los Trabajadores (PT) de los ex presidentes Lula da Silva y Dilma Rousseff, que gobernaron el país entre 2003 y 2016. Bolsonaro no hereda el Gobierno de la izquierda del PT, sino de Michel Temer, que en los últimos dos años y medio llevó a cabo unas cuyas políticas económicas de corte neoliberal (privatizaciones, recortes, austeridad en las cuentas, etc.) a las que el nuevo Gobierno de extrema derecha pretende dar continuidad. "Tenemos la valentía de hacer desde el principio lo que el otro Gobierno [en referencia a Temer] no hizo... limpiar la casa, porque es la única forma de hacer las cosas con nuestras ideas y nuestros conceptos", aseguró la mano derecha de Bolsonaro, que lanzó otra puya al ex presidente. Aseguró que en los últimos 30 días del Gobierno Temer hubo movimientos que causaron "extrañeza", tanto por el cuantioso volumen de recursos financieros destinados a ministerios como por los numerosos despidos y nuevos nombramientos, por lo que el actual presidente pidió a cada ministro que elabore un informe explicando qué pasó en los últimos días del anterior Gobierno. Bolsonaro, por su parte, se mantuvo en un segundo plano, pero dejó un elocuente mensaje en Twitter sin mencionar directamente la polémica de los funcionarios: "Durante mucho tiempo, muchos brasileños fueron usados como una masa manipulable. Perdieron su valiosa individualidad para volverse objeto y fuente de renta de políticos. El cambio tiene como objetivo liberarlos de la esclavitud política para devolverles el derecho a representarse a sí mismos". La otra gran conclusión del primer consejo de ministros va en la línea de la reducción de la maquinaria del Estado que Bolsonaro convirtió en uno de los ejes de su campaña. Se acordó hacer un censo de todos los inmuebles que tienen los ministerios en todas las capitales de los estados del país (se calcula que son casi 700.000), para centralizar oficinas y así poder cortar costes de alquiler y vender propiedades. Antes de la reunión ministerial, Bolsonaro también anunció "concesiones en infraestructuras de ferrocarril, 12 aeropuertos y cuatro terminales portuarias para atraer una inversión de unos 7.000 millones de reales [unos 1.635 millones de euros]". Niños de azul, niñas de rosa Parte del protagonismo del día, no obstante, se lo llevó la nueva ministra de la Mujer,
Familia y Derechos Humanos, Damares Alves, que pronunció la siguiente frase entre aplausos fervorosos de sus seguidores: "Es una nueva era en Brasil: los niños visten de azul y las niñas de rosa". El vídeo, grabado poco después de su toma de posesión, se hizo viral rápidamente, provocando muchos comentarios en las redes sociales, la mayoría críticos con la ministra. Alves es pastora evangélica y se marcó como prioridades proteger a la familia tradicional, la primera infancia y luchar por un Brasil "sin aborto". La guerra a la llamada 'ideología de género' es uno de los buques insignia del nuevo Gobierno brasileño, tal como el propio presidente evidenció en su discurso de investidura. (elmundo.es) 04/01/2019
15. El teórico de la conspiración detrás de Bolsonaro Desde una casa en el bosque, en el estado de Virginia, Olavo de Carvalho pasó de los márgenes a «parir» un presidente. Cruzado obsesivo contra el «globalismo» y el «marxismo cultural», promueve una revolución conservadora de amplias dimensiones para «salvar a Occidente» mediante una alianza con las derechas estadounidense e israelí. (Casi) toda «derecha alternativa» o Alt-Right tiene su teórico surgido desde los márgenes, adepto a las teorías conspirativas y en una cruzada permanente contras las «elites» globales, con el magnate judío George Soros como enemigo número 1 y «dueño del mundo». El nuevo presidente brasileño Jair Messias Bolsonaro no es la excepción a esta ley de hierro. Su referente filosófico es Olavo de Carvalho (1947), un brasileño hasta ahora considerado un aficionado a la filosofía con tintes folclóricos, autodidacta y enemigo de las universidades, sobre todo de la de San Pablo la USP , y de los grandes medios. «La Folha de S. Paulo, que es de alguna manera el house organ de la USP, condensa maravillosamente, por esta misma razón, el conjunto de palabras de moda, leyendas y mitos de la izquierda chic, que para las clases altas y medias de la capital paulista constituyen el fundamento inquebrantable de su visión del mundo», escribió en un artículo de 2013. Y frente a esta visión del mundo, Olavo de Carvalho se propuso, en solitario, lanzar la suya propia, aprovechando magistralmente los medios digitales. «Brasil es un país de mayoría conservadora y cristiana, eso ya fue comprobado por diversas investigaciones pero ¿cómo es posible que un país de mayoría conservadora no tenga un partido conservador, una TV conservadora, una universidad conservadora, un diario conservador?».
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Por eso, la democracia brasileña es «un sistema 100% falso» al menos hasta el 1º de enero pasado . Democracia es la de Estados Unidos, que tiene un partido conservador y un partido progresista. En Brasil, decide la minoría progresista con una total exclusión de la mayoría, es una «farsa grotesca». Ahora, con Bolsonaro, se inaugura la verdadera democracia. Carvalho se dedicó durante años a la astrología y creó la Escola Júpiter. Fue parte de una secta o comunidad sufí, una variante esotérica del islam vinculada al suizo Frithjof Schuon (bautizado luego Sheikh Issa Nureddin Ahmad alShadhili al-Darqawi al-Alawi al-Maryami), a su vez inspirado en la obra del pensador orientalista francés René Guénon. No mandó a sus hijos a la escuela. Pero tras buscar su camino entre astros, alquimia y esoterismo, pareció encontrarlo en tierras lejanas. En 2005, tras la victoria del Partido de los Trabajadores (PT), se mudó a una casa en Richmond, en el estado de Virginia, cerca de bosques que le dan tonalidades cinematográficas. Decidió, además, volver al catolicismo. «La entidad llamada Inquisición es un invento de los protestantes», escribió. Al explicar la elección de su destino, explicó que se sintió atraído por los rednecks los blancos sureños, a menudo con bajos ingresos, afectos a las armas . El propio Carvalho tiene una colección de rifles de caza, pistolas y revólveres de diferentes modelos y calibres. Y desde esa casa ofrece cursos virtuales de filosofía que siguen miles de alumnos. «Yo quería que la derecha existiera, lo que no quiere decir que yo pertenezca a ella. Yo fui el partero». Interrogado sobre las causas de la transformación de la vieja derecha brasi libros los que animaron a otros conservadores a salir del armario, pero aún falta, según él, representación institucional de la derecha: diarios, universidades y partidos que defiendan el liberalismo económico y los valores conservadores tradicionales. En 1996 publicó O imbecil coletivo. Atualidades inculturais brasileiras [El imbécil colectivo. Novedades inculturales brasileñas]. En el prólogo escribe: «Recojo aquí algunas notas que tomé al margen de las noticias culturales brasileñas entre 1992 y 1996. Todas ellas se refieren a un tema único: la alienación de nuestra elite intelectual, abrumada por las modas y las pasiones que le impiden ver las cosas más evidentes. Se trata de observaciones dispersas, que no pretenden hacer un diagnóstico global, sino que apuntan con fuerza hacia una sospecha: la sospecha de que algo en el cerebro nacional no va bien». «Los marxista pensaban que destruyendo la propiedad privada se iba a destruir la familia. Pero destruir la propiedad privada no resultó fácil
puta? Invirtieron 180 grados la teoría marxista de la estructura y la superestructura. En lugar de destruir la propiedad privada para destruir la familia, promovieron la destrucción de la familia para, en algún momento, destruir la propiedad rgüenza». Todos los exponentes de la derecha alternativa están fascinados con el comunista italiano Antonio Gramsci y con sus análisis sobre la hegemonía y la cultura, y se propusieron, desde la marginalidad hasta ahora imitar al autor de Cuadernos de la cárcel. Entre los objetivos de Carvalho está el combate al movimiento gay, hoy un vector del «globalismo», término propio de esta derecha, junto con una lucha más amplia contra la «ideología de género». Para él, luchar contra la homosexualidad en sí, o decir que es antinatural, no tiene ningún sentido e incluso eso alienta acusaciones de homofobia contra quienes sostienen esas posiciones. De lo que se trata, y eso sí es posible, es de «derrotar al movimiento gay» y sus intentos de ampliar su campo de batalla desde lo puramente sexual hasta la construcción de identidades sociales. En síntesis, el mentor ideológico de Bolsonaro se propone combatir y reemplazar la «atmósfera mental» creada por el marxismo culturalizado. Dicen que unos 12.000 alumnos pasaron por sus cursos virtuales pagos de filosofía. Además, hay decenas de videos donde Carvalho responde preguntas de sus seguidores sobre diversos problemas del pensamiento. El brasileño, a sus más de 70 años, es un exitoso youtuber que desde su casa de la América profunda logró influir sobre el sentido común y, más aún, sobre el flamante presidente brasileño. «Con frases muy cortas y directas, conceptos básicos del tipo de los que se viralizan hoy en las redes y muchas, muchas fake news. Es una especie de youtuber de la filosofía instantánea», lo describió el analista de medios Filipe Vilicic. Su libro O mínimo que você precisa saber para não ser um idiota [Lo mínimo que usted necesita saber para no ser un idiota] compilado por el periodista y bloguero Felipe Moura Brasil, con un millón de seguidores en Twitter es una colección de artículos de prensa que, según el editor, vendió 320.000 ejemplares. Bolsonaro tenía el libro sobre su escritorio, junto con la Biblia y la Constitución, cuando dio su primer discurso luego de ganar con 55% de los votos. En uno de sus artículos señala: «La idea del libre comercio, por ejemplo, tan querida por el conservadurismo tradicional (e incluso por mí mismo), se ha utilizado como instrumento para destruir la soberanía nacional y construir sobre sus ruinas un Leviatán universal omnipotente».
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Como «partero» de la derecha bolsonarista, Carvalho colocó dos ministros en el gabinete: el colombiano Ricardo Vélez en Educación, para sacar la «basura marxista» de las escuelas, y Ernesto Araújo en Relaciones Exteriores. El diplomático tiene un blog cuya consigna es «contra el globalismo» y propone una alianza cristiana con Rusia y Estados Unidos contra la «conspiración mundial marxista », que incluye a China, la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El día que se la proponga a Vladímir Putin, hoy cercano a China, posiblemente el líder ruso responda con una sonrisa. El pensamiento de Carvalho encontró un terreno favorable, que en parte él mismo ayudó a crear. En abril de 2015, en una protesta contra Dilma Rousseff en la avenida Paulista, una encuesta de Pablo Ortellado y Esther Solano reveló que 64,1% de los presentes estaba de acuerdo con la afirmación «El PT quiere establecer un régimen comunista en Brasil» y 55,9% apoyó la frase «El Foro de San Pablo quiere crear una dictadura bolivariana en Brasil».
«La Divina Providencia unió las ideas de Olavo de Carvalho y la determinación y el patriotismo del presidente electo Jair Bolsonaro», escribió el nuevo canciller Araújo, quien cree que el cambio climático es una conspiración del marxismo cultural y que hay una guerra contra la heterosexualidad, las carnes rojas y el petróleo. Olavo de Carvalho tiene un documental: O jardim das aflições, del joven cineasta «de derecha» Josias Teófilo, que lo produjo mediante crowdfunding. En su preestreno en Río de Janeiro había espectadores con camisetas con la leyenda: «No al marxismo cultural» o «Políticamente correcto: no gracias». Fue en 2017, cuando casi nadie imaginaba que un año y medio después Carvalho «pariría» un presidente. (nuso.org) 07/01/2019
16. Los indígenas, primeras víctimas del nuevo gobierno en Brasil
En los años 60, Carvalho pasó por el Partido Comunista y estuvo en contra de la dictadura. Hoy es un anticomunista furioso. Como Bolsonaro, ve comunistas hasta en la sopa. Y dice que la «famosa dictadura» toleraba más a la oposición que los gobiernos del PT.
Río de Janeiro. imas de la política integracionista de gobiernos y el Estado Naopuestas y medidas del nuevo gobierno de Brasil sobre los pueblos originarios.
Carvalho cree que el socialismo tiene tres ejes: el fabiano, el marxista y el nacional-socialista. Y que el fabianismo es una scuela fabiana es la más influyente entre las elites occidentales hasta hoy. Casi todos son fabianos, desde Barack Obama hasta los militares de la dictadura brasileña.
En carta abierta al presidente Jair Bolsonaro, líderes de los pueblos aruak baniwa y apurinã, que viven en las cuencas de los ríos Negro y Purus, en el noroeste amazónico de Brasil, protestaron contra el decreto que somete desde ahora las tierras indígenas al Ministerio de Agricultura, gestor de intereses contrarios a los de pobladores originarios.
Encima, sus contornos son más difusos, son más pacientes que los comunistas o los nazis, pero buscan lo mismo: debilitar el capitalismo. La idea de que el fascismo y el nazismo son de izquierda fue una de las fake news difundida por WhatsApp por millones de personas durante la campaña de Bolsonaro para refutar que el ex-capitán fuera fascista. Esto explica, para el filósofo, el acercamiento del Partido Comunista a Getúlio Vargas. Hace un tiempo, Carvalho debatió con el euroasianista ruso Aleksandr Duguin. El brasileño considera el euroasianismo prácticamente una creación de la antigua KGB. «La KGB aceptó la derrota del comunismo pero no la propia y creó una nueva estrategia: el euroasianismo, más hostil hacia Occidente que el propio comunismo». Carvalho cree que, hoy, la resistencia al globalismo está en el nacionalismo estadounidense y en la derecha israelí. De hecho, Benjamin Netanyahu fue la estrella de la asunción de Bolsonaro junto con el húngaro Viktor Orbán. Todos son enemigos de Soros. Y Carvalho agrega que Trump es un genio a la altura de Napoleón.
Los indígenas representarán probablemente la resistencia más inflamable a la ofensiva del nuevo gobierno de extrema derecha en Brasil, que tomó posesión el 1 de enero y cuyas primeras medidas tienden a desmantelar avances durante las tres últimas décadas a favor de los 305 pueblos originarios registrados en este país. Para eso cuentan con el artículo 231 de la Constitución braiginarios sobre las tierras que tradi mA eso se suman reglas internacionales ratificadas por el país, como el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo, que defiende derechos indígenas y condiciona proyectos que los afectan a consulta previa, libre e informada a las comunidades amenazadas. Fue indígena la más aguerrida resistencia a la construcción de centrales hidroeléctricas que represan grandes ríos ama-
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
zónicos, especialmente la de Belo Monte, construida sobre el río Xingu entre 2011 y 2016 y cuyas turbinas está previsto que terminen de instalarse este año. Quitar a la Fundación Nacional del Indígena (Funai) la competencia de identificar y demarcar legalmente las llamadas Tierras Indígenas, transfiriéndola al Ministerio de Agricultura, significa que se estancará la definición de nuevas áreas y se pondrá en peligro a las ya establecidas. Habrá una revisión de las demarcaciones de tierras indígenas hechas en los 10 últimos años, anunció el flamante secretario de Asuntos de Tierras de ese ministerio, Luiz Nabhan García, que ahora es el responsable del tema. García es el líder de la Unión Democrática Ruralista, un colectivo de terratenientes, especialmente ganaderos, protagonista de frecuentes y violentos conflictos por la tierra. El mismo Bolsonaro ya anunció la intención de revisar el área de Raposa Serra do Sol, tierra indígena homologada en 2005, en medio de batallas jurídicas que terminaron en 2009 con un fallo del Supremo Tribunal Federal, que reconoció la validez de la demarcación. Ese territorio indígena abarca 17.474 kilómetros cuadrados y cerca de 20.000 pobladores de cinco etnias distintas, en el norteño estado de Roraima, fronterizo con Guyana y Venezuela. En Brasil existen actualmente 486 Tierras Indígenas homologadas, es decir, con el proceso de demarcación concluido totalmente, y 235 unidades aún por demarcar, de las que 118 están en fase de identificación, 43 ya identificadas y 74 declaradas. constitucionales o la comprobación de fraudes y vicios en el Adriana Ramos, directiva del Instituto Socioambiental, organización no gubernamental con una amplia y respetada actuación indigenista y ambiental. obierno, con la mengua del órgano indigenista y separación de sus funciones. También el Ministerio de Salud anunció modificaciones en la política hacia la población indígena, sin presentar propuestas, amenazando empeorar lo que ya
Ramos. En los primeros días del año, y del gobierno de Bolsonaro, taladores de madera ya invadieron la tierra indígena del pueblo arara, cerca de Belo Monte, con el riesgo de confrontaciones armadas, señaló. Los indígenas del pueblo guaraní, el segundo grupo indígena más numeroso del país -detrás del tikuna, que residen en el norte-, son los más vulnerables a la situación, especialmente sus comunidades establecidas en el centrooriental estado de Mato Grosso do Sul. Batallan por la demarcación de varias tierras y la ampliación de las ya demarcadas en áreas insuficientes, y en esa lucha ya sufrieron el asesinato de decenas de líderes, mientras soportan condiciones de sobrevivencia cada vez más precarias. Nos ahorcan al dividir la Funai y atribuir la demarcación al Ministerio de Agricultura, dirigido por ruralistas, enemigos número uno de los indígenas una joven profesora indígena que vive en la Aldea Ñanderu Marangatu, en Mato Grosso do Sul, cerca de la frontera con Paraguay. La Funai mantiene sus funciones asistenciales y de defensa de derechos pero pasa a estar subordinada al nuevo Ministerio de la Mujer, Familia y Derechos Humanos, comandad por Damares Alves, una abogada y pastora evangélica de polémicas opiniones. fue anulada (en diciembre). Lo que tenemos se debe a muchos que murieron, sin que sus asesinos fuesen encarcelaque homenajea en lengua indígena a Marçal de Souza, líder guaraní asesinado en 1982. nternfesó a IPS en diálogo desde su aldea, en relación al nuevo gobierno, cuyas manifestaciones en relación a los indígenas consi e los indígenas, con lo que se refiere a la asimilación con la sociedad blanca, una vieja y sobrepasada pretensión de la élite blanca.
e-
ó-
como gatillo para violaciones que agravan conflictos, gene-
cuando suman, según sus datos, menos de un millón de personas, en un país de 109 millones de habitantes.
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
brasileño, pero si los grandes latifundistas, los ruralistas, el agronegocio y otros que poseen más de 60 por ciento del
cepresidencia y otras funciones importantes, los que más amenazan los derechos indígenas. Muchos militares activos tienen indígenas en sus tropas y reconocen un papel relevante de los nativos en la defensa de las fronteras, arguyó.
pueblos baniwa y apurinã. En realidad las tierras indígenas suman 13 por ciento de Brasil y 90 por ciento se ubican en la Amazonia, corrigieron los firmantes del manifiesto. somos manipulados por ONG (organizaciones no guu La paranoia de algunos jerarcas militares, como el ministro del Gabinete de Seguridad Institucional, el general retirado Augusto Heleno Pereira, es que los pobladores de Tierras Indígenas bajo influencia de ONG declaren la independencia de sus territorios, apartándose de Brasil.
Son los ruralistas, que codician tierras de indígenas, y los dirigentes de iglesias evangélicas, con sus prédicas agresivas, quienes constituyen las amenazas más violentas, dictaminó. Para otros sectores, como los quilombolas (comunidades afrodescendientes), los campesinos sin tierra y las ONG, también comenzaron tiempos adversos. ntratará como terroristas a los que invaden haciendas u otras propiedades.
El temor obedece principalmente, se aduce, a áreas fronterizas y, peor, a aquellas ocupadas por pueblos que viven en los dos lados de la frontera, como los yanomamis, que reparte su población entre Brasil y Venezuela.
o-
aportes financieros estatales, recordó Ramos. Pero a juicio de Ramos, no son los grupos de ascendencia militar que comparten el poder en el gobierno de Bolsonaro, como los generales que ocupan cinco ministerios, la vi-
(ipsnoticias.net) 08/01/2019
ÁMBITO POLÍTICO 17. La austeridad, un asunto moral: Jesús Mendoza Zaragoza Complicada está resultando la aplicación de la Ley Federal de Remuneraciones de los Servidores Públicos, que reglamenta los artículos 75 y 127 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Era de esperarse la resistencia de las élites del servicio público, sobre todo, del Poder Judicial. No es para menos, pues no es fácil deshacerse de privilegios amparados en supuestos derechos. De hecho, se esgrimen leyes y reglamentos para defender los sueldos de las élites, como si fueran intocables, incluso, ante la misma Constitución. Puede ser que tengamos una batalla legal y política para resolver esta cuestión, pero no quedaría definitivamente resuelta porque se trata, también, de un asunto moral. Hablar de lo moral es hablar de lo bueno y de lo malo. De lo bueno o malo para el país, para la sociedad o para el mismo Estado mexicano. Es hablar de lo que beneficia o daña a la población, es hablar de lo que encamina hacia la justicia y la paz, es hablar de lo que promueve los derechos humanos de todos y hablar de lo que establece mejores condiciones de vida para la colectividad.
Es hablar, también, de las prioridades en situaciones de desigualdad, de la primacía de la dignidad humana, del bien común y de la necesaria solidaridad con los más vulnerables. Es habar de la preferencia, no excluyente, que han de tener los empobrecidos y los excluidos que tenemos en la sociedad. Recuerdo que cuando era estudiante me encantó una descripción de lo moral con el siguiente argumento: cuando yo tengo hambre, tengo un problema material, pero cuando mi prójimo tiene hambre, entonces tengo un problema moral. El tema de los sueldos de la burocracia y, en este caso, de la alta burocracia, es un tema moral. No deja de ser un tema político y jurídico, pero también es un tema moral que no debe ser marginado para buscar una solución justa. Es claro que tiene que abordarse desde las perspectivas política y jurídica, cada una con sus propias reglas y formas para encontrar caminos que abonen al entendimiento y a la estabilidad política. Pero el abordaje moral enriquece el análisis y la discusión y apunta a mejores soluciones más acordes con la dignidad humana. En el contexto de desigualdad social que tenemos en México, la austeridad implica un valor moral cuando se trata de
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
privilegiar la suerte de los empobrecidos. La situación de extrema pobreza, de exclusión y de marginación social desafía a encontrar los caminos que promuevan la distribución de la riqueza. En este sentido, la política tiene la tarea de establecer formas adecuadas para la inclusión social, para reducir las desigualdades y para el abatimiento de la pobreza.
(suracapulco.mx) 17/12/2018
El modelo neoliberal de economía que se ha impuesto en el país durante las últimas décadas, ha impuesto, a su vez, sus propias reglas a la política y a la organización social. El mercado ha controlado al Estado y se ha tragado a la sociedad.
En la editorial de este domingo, que publica en el semanario Desde la Fe, expuso que cada uno de l omos clave para aportar en la reconstrucción de este país, pero para ello es fundamental ser signo de unidad para la sociedad, y sobre todo, estar alertas para no caer en la tentación de creernos buenos, mejores que los otros, pues es así c a-
El énfasis en el crecimiento económico y el escaso interés en la distribución de la riqueza, la cooptación de la política por parte de las élites económicas, el empeño por un modelo de desarrollo que explota, a la vez, los recursos naturales y la mano de obra barata y la obediencia casi religiosa al mercado como regulador de la economía, son algunos de los dogmas neoliberales que la clase política ha promovido. Estos principios de la economía neoliberal se han transferido a la política, con efectos devastadores. Como consecuencia, la política ha dejado de ser la promotora del bien común para convertirse en facilitadora de los intereses de las oligarquías, el servicio público se ha debilitado para convertir en una plantilla de gerentes bien pagados a los funcionarios públicos. Recuerdo que en la era de Fox, algún gobernador panista se asignó un alto sueldo alegando que en la empresa en la que trabajaba lo tenía. Puso el servicio público al nivel de una gerencia. Esta es la cuestión: la alta burocracia ha comprado la idea neoliberal de que merecen sueldos al nivel de las altas gerencias empresariales. Y esto es lo que han hecho: pervertir el servicio público y convertirlo en un empleo lucrativo de alto nivel. Eso han creído y eso quieren hacernos creer. Estos altos funcionarios que no se ruborizan ante los salarios mínimos de los mexicanos, ni ante el desempleo y subempleo, no cuentan con la elemental sensibilidad moral ni ante las precariedades que sufren muchos millones de mexicanos. Y por otra parte, hay que decir que los altos sueldos no constituyen un blindaje ante la corrupción. Mi opinión es que tienen el efecto contrario. Por lo mismo, es necesario que el Poder Judicial recupere su dignidad abonando a la autoridad moral que necesita, al igual que los otros poderes de la nación. Y un valor moral fundamental que tendría que permear a ministros, magistrados y jueces tendría que ser el de la justicia. Impartir justicia, es su tarea. Debieran ser justos con el país aceptando la austeridad como un valor que elevaría su autoridad moral y contribuiría al bienestar de los mexicanos.
18. Iglesia llama a la unidad de los mexicanos La Arquidiócesis de México, que encabeza el cardenal Carlos Aguiar Retes, llamó a la unidad de los mexicanos.
una de las grandes apuestas del papa Francisco, quien a lo largo de más de cinco años de pontificado no ha tenido empacho en convocar a los más variados sectores de la sociedad para dialogar, algo que, incluso, le ha traído duras críticas por parte de algunos sectores ultra Añadió que el máximo jerarca católico tiene claro que sin unidad en la diversidad de los pueblos, de las culturas y de las personas, es imposible alcanzar el don de la paz en el en cada familia católica, y siempre ha dicho el Papa con la intercesión de la santísima virgen Ma La Iglesia en la capital del país recordó que al inicio de este 2019, los obispos mexicanos, a través del presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Rogelio Cajetivo, por lo que han lanzado a las familias un llamado a convertirse en un espacio de unidad que permita encontrar soluciones a cualquier situación que impida avanzar en la construcción de un país más humano y fraterno: mejor de sí mismo, pues sólo así podremos exigir a otros que también lo hagan. Es verdad que no todos responderán de la misma forma, pero su mensaje de fin de año monseñor Cabrera López, también arzobispo de Monterrey. sal y luz para los otros, principalmente en una sociedad sedienta de auténticos valores que logren frenar las divisiones, una sociedad cansada de respirar el tufo de los conflictos, una sociedad deseosa de sanar las fracturas para co(jornada.com.mx) 06/01/2019
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
19. Católicos y evangélicos se suman a la Constitución Moral Ciudad de México. Católicos y evangélicos se preparan para coadyuvar en la elaboración de la Constitución Moral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador. El presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Rogelio Cabrera López, ha destacado la importancia de elevar el nivel de moralidad y de ética en el país, y señaló que en ese rubro estaría su mayor participación. El arzobispo de Tuxtla Gutiérrez, Fabio Martínez, aseguró en entrevista que desde la Iglesia católica se pueden promover las virtudes de justicia y paz, así como los valores humanos de fraternidad, respeto y también la solidaridad con el que más necesita. Añadió que la Iglesia católica está dispuesta a ayudar en todo y uno de sus trabajos es unir esfuerzos con los mexicanos que quieran el bien del país. La Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas, que encabeza el pastor Arturo Farela, señaló que su propuesta se basará en los 10 mandamientos. Lo anterior, agregó, tiene que ver directamente con lo que sostiene López Obrador cuando dice: no mentir, no robar y no traicionar. Expuso que realizan este trabajo con 30 millones de cristianos evangélicos que asisten a nuestras iglesias por lo menos todos los domingos. Otras organizaciones religiosas también buscarán participar en la elaboración del documento. El pastor Abner López, de Cristianos por el Cambio, señaló que plantearán un cambio en la relación de las iglesias con el Estado, a fin de que sea de acompañamiento. Asimismo, propondrán mayor participación con las instituciones de servicio para que haya mayor trabajo colaborativo en, por ejemplo, hospitales y escuelas. El coordinador general de Iglesias por la Paz, el sacerdote anglicano Arturo Carrasco, destacó que plantearán el respeto a la pluralidad en las áreas religiosa, étnica y sexual, entre otras. (jornada.com.mx) 27/12/2018
20. Los obispos de México lamentan que el pueblo viva "con miedo, dolor e incertidumbre" Ante medios de comunicación, el arzobispo de Monterrey, Mons. Rogelio Cabrera, acompañado del obispo auxiliar de esa misma arquidiócesis y secretario general del organismo de obipos, Mons. Alfonso G. Miranda Guardiola, dio a conocer el tradicional mensaje por el año nuevo 2019.
En el texto, los obispos reconocen que el 2019 "nace entre los mexicanos un sentido de superación, fraternidad, de esfuerzo y mejora en la construcción de nuestras metas y proyectos"; sin embargo, advierten que la inseguridad y violencia crecen de manera desmedida y los mexicanos deben soportar adversidades entre las que se encuentran "las pocas oportunidades de trabajo y educación, la alta inseguridad que seguimos sufriendo". Los obispos coinciden en señalar que el nuevo gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador otorga "incertidumbres y esperanzas"; no obstante, no pasan desapercibidas las lamentables condiciones de sectores sociales que sufren precarias condiciones y que no han desaparecido del escenario a pesar de que algunos hayan afirmado que la crisis de los migrantes se resolvió en tan sólo cinco días; por el contrario, la Iglesia de México califica de "estremecedor" el grito de "nuestro hermanos migrantes", situación que se vuelve más grave ante los amagos de Estados Unidos para impedir el paso a migrantes estacionados en la frontera sur con México además de las nuevas arremetidas del presidente norteamericano sobre la construcción del muro entre los dos países. Para los obispos, no se puede "pasar de largo el sufrimiento de quien busca mejores condiciones de vida, al cruzar la frontera para trabajar y contribuir al bien común, no sólo de sus familias sino del país hermano que los recibe". De igual modo, la prevención de los abusos sexuales y la protección del menor para hacer de la Iglesia un lugar seguro. Ya los obispos tienen en cuenta la próxima reunión en febrero donde los presidentes de las conferencias episcopales del mundo se reunirán con el Papa a fin de proponer y echar medios y acciones que acaben con los abusos de menores. Los obispos han acogido "con alegría, la invitación que el Santo Padre Francisco ha hecho a los presidentes de las conferencias episcopales del mundo, a un encuentro en Roma, en el mes de febrero, para trata este asunto con carácter prioritario, y al que nos estamos preparando para llevar el trabajo que ya hemos estado realizando en México. De igual forma, vamos con el corazón y los oídos abiertos, muy dispuestos a compartir y recibir aportaciones". Finalmente, la Conferencia del Episcopado Mexicano reconoce que, ante estas dificultades, los mexicanos reclaman una "Iglesia cercana y de acompañamiento" por lo que comprometen a aportar todos sus recursos, para el bien común, con sus enseñanzas, su pastoral y su doctrina, abriendo espacios para el encuentro, el diálogo y la construcción de paz. Texto completo del mensaje de los obispos mexicanos Ciudad de México a 8 de enero de 2019. Agradecemos a los medios de comunicación que nos han acompañado, que han colaborado y ayudado en la difusión
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
de la información, que el Señor siga bendiciendo su arduo trabajo. Con el arranque de este año 2019, nace entre los mexicanos un sentido de superación, fraternidad, de esfuerzo y mejora en la construcción de nuestras metas y proyectos. Los Obispos mexicanos los encomendados a Dios Padre y queremos refrendar nuestro compromiso de seguir construyendo la Casa Común. Nuestro país constantemente tiene que afrontar diferentes pruebas y adversidades, las pocas oportunidades de trabajo y educación, la alta inseguridad que seguimos sufriendo, y la llegada de un nuevo gobierno, con lo que tiene de incertidumbres y esperanzas. Ante ese panorama, vemos con inquietud que nuestro pueblo reclama una Iglesia cercana y de acompañamiento. 1. En la pasada Solemnidad de la Ascensión del Señor, se presentó con gran entusiasmo el Proyecto Global de Pastoral 2031-2033. Con alegría y gratitud contemplamos su buena aceptación en los diferentes ámbitos de la Iglesia, y estamos en la ruta de su conocimiento, reflexión y aplicación. 2. La realidad de inseguridad y violencia que crece desmedidamente obligando a nuestro pueblo a vivir con miedo, con dolor e incertidumbre. La Iglesia que peregrina en México está comprometida en aportar todos sus recursos, para el bien común, con sus enseñanzas, su pastoral y su doctrina, abriendo espacios para el encuentro, el diálogo y la construcción de paz. Es nuestro deber, en el anuncio del Evangelio, mantener en marcha vigoroza el Plan de Construcción de Paz de la Iglesia, que sin duda, y en colaboración con la sociedad civil, gobierno y múltiples organizaciones, nos permitirá avanzar en la superación de la violencia y la consolidación de la paz. 3. El 15 de noviembre del año pasado durante la CVI Asamblea Plenaria, se aprobó el Equipo Nacional para la Protección de Menor, con el objetivo de prevenir el abuso sexual en el clero diocesano y en toda la Iglesia, y ofrecer una correcta actuación, civil y canónica, en caso de que este lamentable hecho se realice. Sumada a esta acción recibimos con alegría, la invitación que el Santo Padre Francisco ha hecho a los presidentes de las conferencias episcopales del mundo, a un encuentro en Roma, en el mes de febrero, para trata este asunto con carácter prioritario, y al que nos estamos preparando para llevar el trabajo que ya hemos estado realizando en México. De igual forma, vamos con el corazón y los oídos abiertos, muy dispuestos a compartir y recibir aportaciones. 4. Hoy más que nunca nos inquieta el grito estremecedor de nuestros hermanos migrantes. En fidelidad a la fe en Jesucristo, no puede pasar de largo el sufrimiento de quien busca mejores condiciones de vida, al cruzar la frontera para trabajar y contribuir al bien común, no sólo de sus familias sino del país hermano que los recibe. 5. Como nos recuerda el documento Laudato Sí, el cambio climático es un problema global con graves dimensiones ambientales, socia-
les, económicas, distributivas y políticas, y plantea uno de los principales desafíos actuales para la humanidad. Nuestro país debe ser pionera en el cuidado de nuestra Casa Común. Mons. Rogelio Cabrera López, Arzobispo de Monterrey. Presidente de la CEM Mons. Alfonso Miranda Guardiola, Obispo Auxiliar de Monterrey. Secretario General de la CEM (periodistadigital.com) 09/01/2019
21. Nuncio Apostólico El nuncio apostólico, Franco Coppola, hizo un llamado a la población a no caer en pánico por el retraso en la distribución de combustibles en algunos estados del país. Señaló que la problemática que se vive en las gasolineras donde se acaba rápidamente el combustible y deben esperar largas horas para conseguir más gasolina es que la población está adquiriendo suministros innecesarios. Recordó que la gasolina no se está acabando, solamente está tardando más tiempo en llegar, por lo que hizo un llamado a utilizar el combustible racionalmente. olineras que en dos horas han distribuido la gasolina que se distribuye en varios días, entonces están creando reservas los ciudadanos innecesarios porque gasolina hay, entonces si hacen esta reserva gasolina no hay, la responsabilidad de los medios es dar la información correcta de que la gasolina inó. Por otro lado, pidió a los medios de comunicación y líderes de opinión no provocar más incertidumbre en la población e informar adecuadamente sobre el problema que se vive en varias entidades de México en los últimos días. (eldemocrata.com) 10/01/2019
22. El ejército es ejemplo de las atrocidades en México: Red Solidaria Contra la Impunidad Ciudad de México. Al dar a conocer que el caso de El Charco es un ejemplo de las atrocidades cometidas por elementos del ejército, donde el Estado mexicano no ha investigado ni sancionado a los responsables directos e indirectos, los ahora defensores de derechos humanos y sobrevivientes de la masacre, Ericka Zamora Pardo y Efrén Cortés, afirmaron que lo importante es llegar a la verdad para que exista justicia, esto luego de manifestar su beneplácito ante el informe de Admisibilidad del caso 13.709 que presentó la Comisión
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Interamericana de Derechos Humanos el 14 de diciembre pasado. En conferencia de prensa en la sede del Centro de Comunicación Social (CENCOS) en donde también participaron integrantes de Red Solidaria Década Contra la Impunidad A.C, entre estos, el teólogo Fraile dominico, Julián Cruzalta Aguirre, representante de Iglesias Por La Paz, Oscar Pérez, representante de la Iglesia Vetero de México, María Magdalena López Paulino como el propio Efrén Cortés, coincidieron en señalar que sería un error del Estado mexicano poner en manos de la seguridad de los mexicanos a la Secretaria de la Defensa Nacional en caso de que se aprobara la creación de la Guardia Nacional. En entrevista por separado, Efrén Cortés, recordó que el 7 de junio de 1998 los integrantes del ejército mexicano de la 27 zona militar al mando del general Juan Alfredo Oropeza y el comandante de la IX Región Militar, Luis Humberto López Portillo Leal, bajo el argumento de que ejecutaban un operativo cercaron a integrantes de la comunidad mixteca aubicado en la comunidad de El Charco municipio de Ayutla de Los Libres en donde fueron masacrados 11 personas y varios lesionados que además fueron torturados y encarcelados injustamente. El teólogo Fraile dominico, Julián Cruzalta Aguirre, dijo ante las atrocidades cometidas por el ejército tan solo en el Estado de Guerrero en donde violaron a las indígenas Inés y Valentina, la detención y desaparición de Rosendo Radilla entre otros son pruebas contundentes de los abusos cometidos, además de otros en las diferentes entidades federativas que gozan de impunidad, por lo que dejar en manos de la seguridad nacional en la SEDENA sería el error más grave del presidente Andrés Manuel López Obrador, pagaría caro, sería el peor presidente de México, dijo. Demando que el caso de la llamada Guardia Nacional se debe convocar a especialistas en la materia, hoy, señaló los ojos del mundo están en México, convocó a los integrantes de la Cámara de Diputados a saber escuchar, no basta hacer consultas en donde la gente nada sabe lo que representa la Guardia Nacional, además de que es una violación lanzar una convocatoria para el reclutamiento sobre algo que no existe aún.
to, cuyos elementos no están preparados para realizar labores de inteligencia, se cometerían más violaciones a los derechos humanos. (portalmexiquense.com.mx) 04/01/2019
23. Una pregunta a AMLO: ¿Y las víctimas?: Javier Sicilia Ciudad de México. El 14 de septiembre, en el Centro Cultural Tlatelolco, durante el Segundo Diálogo por la Paz, la Verdad y la Justicia, en el que los colectivos de víctimas le propusimos a Andrés Manuel López Obrador la agenda de justicia transicional, el entonces presidente electo dijo a digo, por lo que corresponde a mi responsabilidad, y lo voy hacer ya en el momento en que llegue a la Presidencia, voy a pedir perdón a todas las víctimas de la violencia. No sólo voy a pedir perdón, voy a comprometerme a que va a haber justicia en lo que humaNingún presidente antes de López Obrador había asumido esa responsabilidad de Estado. Esas palabras, en un México profundamente adolorido y victimizado, y en el marco de los 50 años de la masacre del 68, marcó una honda diferencia: teníamos frente a nosotros, por fin, a un estadista que tomaría en sus manos la agenda fundamental del país: la de la justicia a las víctimas que lleva a la paz, sin las cuales México permanecerá en el infierno. Tres meses después, el 1 de diciembre, durante su discurso de toma de protesta como presidente constitucional, Andrés Manuel no sólo no pidió el perdón prometido; tampoco hizo mención de los cientos de miles de víctimas del país ni, en el orden de la justicia con excepción del caso de los estudiantes de Ayotzinapa las incluyó en los 100 puntos de su plan de gobierno. Lejos de ello, AMLO se refirió al gabinete de seguridad (punto 84), a la constitución de la Guardia Nacional (85), un eufemismo que, como lo hicieron sus antecesores a los que dijo Andrés Manuel en aquellos Diálogos rcito en labores de combate, y a la constitución de 266 coordinaciones de seguridad pública (86).
Coincidieron que la admisión del caso El Charco es la base a la violación de los derechos humanos que se cometieron en contra de las víctimas de la masacre, como lo es la vida, derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica, el derecho a la integridad personal, a la libertad personal, violación a las garantías judiciales entre otros que hoy está en manos de la CIDH, dependiente de la OEA.
La omisión de las víctimas en su discurso de toma de protesta, la reducción de ellas, en su plan de gobierno, a Ayotzinapa, su insistencia en la seguridad armada, su fija-
Expusieron que de nada sirve que haya una Secretaria de Seguridad sino cumple su función, que es la que legalmente debe ser la encargada para la seguridad de los mexicanos y no el ejérci-
Sobre todo porque desde aquel 14 de septiembre su equipo de Gobernación abrió mesas de trabajo con organizaciones de víctimas, pidió un documento sobre justicia transicional al CIDE y yo, personalmente, entregué a
inanidad de su discurso respecto a las víctimas durante la celebración del 70 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, preocupan mucho.
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Alejandro Encinas una propuesta para mejorar sustancialmente la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), institución fundamental para los procesos de reparación de la justicia transicional. Los documentos generados en las mesas de trabajo, el del CIDE y la propuesta para mejorar la CEAV son un material suficiente para haber diseñado ya una política de Estado en materia de justicia transicional que no vemos por ninguna parte. Andrés Manuel no ha dejado de hablar de honestidad; ella es el fundamento de su gobierno. Pero la honestidad, antes que nada, pasa por el respeto a la palabra dada. El mundo de los seres humanos de sus objetos, de sus instituciones, de su vida civil y política, de su ciencia y de su pensamiento no sólo es un mundo hecho de palabras; los seres humanos que las profieren también lo son. Cuando ellas se corrompen mediante el ocultamiento, la mentira, el insulto o la malversación del sentido y sus significados , los valores morales y cívicos se reblandecen; las sociedades se pierden y se prostituyen, y el galimatías de la anomia y la violencia se instala con su cauda de desconfianza, impunidad, extorsiones, secuestros, muerte, desapariciones y desplazamientos. Es lo que ha sucedido en la vida política de nuestro país después de Lázaro Cárdenas, en particular durante los dos últimos sexenios. De allí el aumento exponencial de la violencia. Andrés Manuel ha detectado bien el reblandecimiento moral de la vida de México y la necesidad de reestablecerlo. Lo que, por desgracia, parece no haber detectado es que ese reblandecimiento tiene su origen en la traición y la malversación de la palabra. Por ello no sólo ha olvidado a las víctimas; ha olvidado también la petición de perdón y la ruta hacia la justicia prometida, lo que es una forma sutil de la mentira y el principio de toda corrupción. Andrés Manuel puede equivocarse en algunas de sus tomas de decisión es parte de la vida política , puede parecernos a veces arbitrario es parte de su temperamento . Lo que no puede hacer, en nombre de la honestidad que está, según él, en la base de la Cuarta Transformación, es no corregirse y traicionar la palabra dada a las víctimas el 14 de septiembre. Si no cumple con ella, si no la encarna (una palabra que no se vuelve acto, que, para decirlo en los hermosos términos de la tradición del Evangelio, no se encarna, es una palabra mutilada, una palabra inútil, una palabra corrompida, una mentira), Andrés Manuel continuará, con peores consecuencias, lo que la corrupción del lenguaje nos ha costado en estos largos años de sufrimiento y anomia.
Sin verdad, sin justicia y sin paz, es decir, sin el restablecimiento de la vida civil, la Cuarta Transformación estará destinada al fracaso desde el principio y el sufrimiento de las víctimas se lo reclamará para la historia como la gran traición a la honestidad y a la vida de México. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a las autodefensas de Mireles y a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales y refundar el INE. (proceso.com.mx) 17/12/2018
24. El EZLN frente a la Cuarta Transformación: Óscar García González Los zapatistas lo volvieron a hacer. Igual que hace veinticinco años lograron atraer la atención de los medios y ahora de las redes sociales. También como entonces se les condenó por ser atípicos, anticlimáticos y aguafiestas. Sus atendibles señalamientos a los proyectos extractivistas continuadores de las políticas neoliberales que depredan los territorios de las comunidades indígenas y la pretendida militarización del país, no pudieron ser ahora eludidos por el presidente como ocurrió en su toma de protesta y en las ceremonias rituales posteriores como la entrega del bastón de mando o el inicio de la construcción del mal llamado Tren Maya, en el que aparecieron indígenas postrados de rodillas frente a los símbolos de la Cuarta Transformación. Eso explica porque en ninguno de los dos eventos se invitó o mencionó siquiera al Congreso Nacional Indígena, a la vocera del Concejo Indígena de Gobierno, María de Jesús Patricio Martínez a quien los candados de la ley electoral mexicana le impidieron participar como candidata independiente. También hay cambios sustantivos, a diferencia de 1994, la contraofensiva de bombas, granadas y los disparos no vinieron esta vez de los aviones, los tanques y vehículos artillados de la fuerza del estado mexicano, tampoco de la derecha empresarial o los poderes fácticos (aunque estos últimos, oportunistamente alineados al gobierno en turno, atizan el conflicto), sino de un para nada extraño enemigo, los simpatizantes de Morena y el presidente, otrora aliados en momentos coyunturales. Los discursos del inicio de año del EZLN y de la Cuarta Transformación no pudieron ser más contrastantes. AMLO desbordando optimismo citando a Franklin D. Roosevelt, con guiños a empresarios y eludiendo diplomáticamente la construcción y pago del muro fronterizo con EU y su política migratoria. Moisés, por su parte, el indígena tojolabal vocero de los rebeldes afirmando que van a resistir y a pelear si es necesario en contra de los megaproyectos del nuevo gobierno, aun-
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
que con la autocrítica que reconoce la soledad propia de los que han resistido y asumiendo los posibles errores con humildad y dignidad. Las diferencias no son personales ha dicho el presidente, tiene razón en el fondo la disputa es por el proyecto de nación. El desarrollo en el capitalismo no puede prescindir de las materias primas y de los territorios donde éstas se encuentran, por muy buenas intenciones que alberguen los jefes de estado o por muy honestos que pudieran ser éstos, no pueden eludir las presiones del FMI o del Banco Mundial. Lo anterior explica porque en América Latina los movimientransitado por la misma vía o sendero, aunque los primeros casi siempre posibilitan a los segundos y éstos pocas veces reconocen sus aportaciones y una vez en el poder tienden a privilegiar las razones de estado y de las transnacionales sobre el interés colectivo. Habría que comprender que ninguno de los actores sociales debe subordinar o subordinarse al otro, porque la derecha y el neoliberalismo omnipresentes van a capitalizar las debilidades de uno o ambos. Sin embargo, tampoco es con chantajes como se construye la unidad entre los diferentes. Cuando el tsunami de comentarios racistas, clasistas y desmemoriados concluya (sólo comparable a la reciente campaña xenofóbica en contra la caravana hondureña pero similar por el contenido de los mensajes de odio que desbordaron las redes sociales en beneficio de Trump y Bolsonaro), quizás habrá tiempo para recordar, guardando toda proporción, que estamos experimentando la misma oposición que Villa y Zapata tuvieron frente al gobierno del presidente Madero. Estemos alerta para no cometer los errores del pasado y para mirar lo que ocurre en el mundo. (rebelion.org) 05/01/2019
25. El primer cuarto de siglo del neozapatismo: Óscar García González El movimiento altermundista indígena mexicano por excelencia, el más simbólico, universal e incomprendido -sea por lo adelantado de sus planteamientos o simplemente por estar fuera de época-, decide festejar veinticinco años de existencia convocando a un Encuentro Internacional de Redes, en el territorio recuperado del Caracol de La Realidad. Conformado por tsotsiles, tseltales, choles y tojolabales el EZLN vio la luz luego de diez años de preparación en la clandestinidad, el día en que entró en vigor el TLC (ahora TMEC renegociado bajo los caprichos de Trump). En tanto se consolidaba la zona euro y los bloques económicos emblemáticos de la globalización neoliberal luego de la caída del Muro de Berlín.
Todo lo anterior fue puesto en entredicho por el vocero de unos indígenas mayas, mal armados y entrenados. Desde entonces su evolución de foco guerrillero a movimiento antisistémico que lucha por la vida, no ha dejado de sorprender a propios y extraños. En su momento denominada como la primera revolución del siglo XXI o como una guerrilla posmoderna por el uso de la red para difundir sus mensajes, el neozapatismo es imposible de definir. Quizás la autonomía sea su principal aporte a los movimientos sociales y fuente de inspiración a otras luchas globales pero cualquier caracterización que hagamos de él, resulta incompleta o inconclusa por las múltiples aristas que se pueden analizar de su dinámica compleja y paradójica. A diferencia de las FARC el EZLN ha construido escuelas, hospitales y proyectos productivos en lugar de hacerse de armas, cuarteles y combatientes. Autodefinido como antipatriarcal y anticapitalista, el EZLN decidió recientemente impulsar a través del Congreso Nacional Indígena, por primera vez en la historia del país con más indígenas del continente, la candidatura independiente de una mujer indígena y pobre: Marichuy. También han convocado en su geografía a encuentros por la Ciencia y el Arte, ningún movimiento ha sido tan discutido, amado u odiado por las mejores mentes de nuestro tiempo. Pese a sus aportes que trascienden las fronteras en el tiempo y el espacio (y que esperan mejores tiempos para ser valorados en su justa dimensión) el neozapatismo enfrenta tiempos difíciles. Con el arribo al gobierno de la denominada Cuarta Transformación y sus megaproyectos extractivistas el conflicto parece inevitable y los medios atizan una polarización entre el gobierno y movimientos sociales que en otras ocasiones fueron aliados. Sin embargo, no hay que olvidar que en múltiples ocasiones se ha decretado la muerte del neozapatismo y si alguna lección debemos aprenderles es que son maestros en arte de la resistencia. Ojalá la sociedad mexicana no permita la reedición de las políticas de los gobiernos progresistas que cooptaron o persiguieron a las luchas como la que aquí celebramos, tal y como ocurrió con el MST en Brasil, las consecuencias serían catastróficas. (rebelion.org) 03/01/2019
26. Atacan campamentos de las familias tsotsiles desplazadas en Chiapas El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba) denunció que nueve campamentos donde se refugiaban 238 familias más de 1 mil 200 tsotsiles desplazadas forzadamente en Chalchihuitán, Chiapas, fueron destruidos el 21 de diciembre de 2018. Los hechos, indica la organización, se dieron entre las 14:00
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
de Hermelindo García Núñez, síndico municipal de ChalLos campamentos se ubicaban en Barrio Shishimtotik, Tuo Cruzton, Bejelton y de Barrio Pom. Y según el Centro Frayba, derivado de estos nuevos hechos de violencia, las víctimas perdieron las pocas pertenencias que tenían en las viviendas hechas de plástico, madera y láminas. Además de los refugios, fueron derribados los sanitarios construidos con donaciones de organizaciones como Cáritas. La población en su mayoría mujeres, niñas y niños se desplazó nuevamente después de la agresión e intimidación, aron espacios pero existe la amenaza de expulsarles de sus comunidades. Testimonios refieren que autoridades comunitarias amenazaron con amarrar y quemar a representantes del Comité Chalchihuite, así como a quienes intenten ingresar al lugar donde se ubicaban los campamentos y prohibieron el acceso de ayuda humanita La organización de defensa de los derechos humanos advirsplazamiento forzado en Chalchihuitán, en condiciones de vulnerabilidad y riesgo, sin poder retornar a sus casas y parcelas de manera definitiva porque sus terrenos se encuentran en los límites del conflicto donde grupos armados provenientes de Chenalhó mantienen disparos que se intensifican en la Para el Frayba, a más de 1 año del desplazamiento forzado masivo de comunidades integrantes del pueblo tsotsil de Chalchihuitán, la situación es grave y continúan las violaciones a derechos humanos ante la omisión del Estado mexicano. bierno de Chiapas incumple los compromisos internacionales de atención y protección a población desplazada y contraviene la medida cautelar 882-17 que otorgó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 24 de chos de integrantes de pueblos originarios en situación de riesgo a la vida, seguridad e integridad personal de las 10 comunidades Por ello, el Centro Frayba exigió al Estado mexicano garantizar la seguridad, integridad y vida de la población en desplazamiento forzado, detener las amenazas y agresiones del síndico panista Hermelindo García Núñez en contra de representantes del Comité Chalchihuite, y atender el desplazamiento forzado en Chalchihuitán de manera integral y acorde a los Principios Rectores del Desplazamiento Forzado de la Organización de las Naciones Unidas. (terceravia.mx) 25/12/2018
27. Los retos de Humberto Miranda Anzá Ciudad de México. En el gobierno de Andrés Manuel López Obrador la pieza clave en la relación con las los liderazgos religiosos será Héctor Humberto Miranda Anzá, director general de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación (Segob), quién ha solicitado a representes de iglesias su colaboración para participar en la reconstrucción en la paz por México. En un encuentro privado que sostuvo en las oficinas del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación con integrantes de la religión Judía, de la Iglesia Anglicana, de la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México, Luz del Mundo, Cienciología, Comunidad Teológica, el Observatorio Eclesial, Iglesias por la Paz, entre otros, el pasado 18 de diciembre, el funcionario se comprometió a ser aciones religiosas con el gobierno de López Obrador. ayoría de los asistentes manifestó su desacuerdo con la creación de la Guardia Nacional, los excesos de la milicia e insistieron en que el presidente López Obrador cumpla sus compromisos de campaña. Otra demanda de los religiosos fue el preservar el respeto al n este sentido se trató el tema de la denuncia que presentaron organizaciones como la República Laica en contra de Cuauhtémoc Blanco gobernador de Morelos, por haber permitido la realización de una misa el 12 de diciembre en el Palacio de Gobierno. Esta es la primera denuncia que recibe en sus oficinas de Segob, Héctor Miranda. En dicha reunión sólo comentó que se tomarán cartas en el asunto. Entre los retos principales de Miranda Anzá será coordinar los trabajos de colaboración a favor de la paz, atender el rezago de quejas acumuladas por intolerancia religiosa y por la participación de ministros de culto en actos de discriminación y políticos, entre otros. Además, de iniciar por la reestructuración de la dirección a su cargo. Para la mayoría de los líderes religiosos, el nuevo responsable de la oficina de Asociaciones Religiosas es desconocido, aquí aportamos una breve semblanza: De junio 2011 a diciembre 2015 fue coordinador de la promoción de proyectos de desarrollo comunitario y cooperativo en la Montaña Alta de Guerrero, con énfasis en la generación de proyectos educativos y gestión/acompañamiento de empresas cooperativas de la región, que es mayoritariamente indígena.
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
De enero de 2016 hasta noviembre 2018 fue integrante del Laboratorio de Innovación Económica y Social de la Universidad Iberoamericana Puebla. promoción de la cohesión social en con destinado a fortalecer procesos de Economía Social para la reconstrucción del tejido social en los estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca. En 2017 fue coordinador del equipo de gestores estratégionomía en diez colonias de la ciudad de Puebla con la finalidad última de reducir los índices de delincuencia y pobreza del municipio. Fue asesor de proyecto y enlace estratégico con los líderes de organizaciones de ocho estados del país, participantes adana Juvenil en México 2017-2020. Tiene licenciatura en Filosofía, por el Instituto de Filosofía; bachillerato en Teología por la Universidad Pontificia Xaveriana, Colombia; Certificación Internacional en Coaching Universidad Iberoamericana Puebla International Coaching Technologies, Periodo; maestría en Gestión de Empresas de Economía Social, Universidad Iberoamericana Puebla; master en Economía Social y Empresa Cooperativa Universidad Mondragón y diplomado en Derechos Humanos AUSJAL-IIDH. (capital-cdmx.org) 04/01/2019
8.796; y en 2017, fueron 14.603. Para el 2018 (con corte hasta el 3 de diciembre), se registraron 26.566. Para Rubén Figueroa, activista del Movimiento Migrante Mesoamericano, ni a la Comar ni al también gubernamental Instituto Nacional de Migración (Inami) les basta el crimen organizado de las maras (bandas criminales) en Honduras ni la persecución del gobierno de Nicaragua a los activistas que encabezan las protestas contra Daniel Ortega, para atender con celeridad a los que huyen de esos países. El Inami, añade, no cumple con entregar las visas humanitarias en 30 días; y la Comar tampoco lo hace con el plazo de 45 días para las constancias de refugiados, porque los funcionarios que atienden son insuficientes y todavía semanas después de la asunción de López Obrador, mantenían una postura de pedir a los migrantes que esperaran una o dos semanas más. Figueroa explica que al problema de los refugiados le antentroamericanos, cuyo propósito original era transitar como migrantes irregulares hacia Estados Unidos. Ahora, ante la crisis de alojamiento observada en las fronte-
atender a los que claman asilo. atoria fue dictada por el gobierno de Estados Unidos y aceptada por el gobierno de México, para dilatar en todo momento los trámi-
28. Colapsa México ante solicitudes de asilo Tenosique, Tabasco, México. En este municipio fronterizo con Guatemala cientos de centroamericanos están frustrados, viviendo desde hace meses en albergues, porque el gobierno de México les ha negado sus solicitudes para obtener su calidad migratoria de refugiado o una visa humanitaria. Esto sucedió con la administración de Enrique Peña Nieto y sigue aconteciendo con la nueva de Andrés Manuel López Obrador, AMLO popularmente, que asumió el 1 de diciembre. Y es que de los migrantes que ingresan a territorio mexicano, cada vez son más los que buscan quedarse y no continuar hacia Estados Unidos, ya que su prioridad es refugiarse. Es decir, México pasó a ser un país de tránsito a ser también receptor masivo. De acuerdo con estadísticas de la gubernamental Comisión Mexicana para la Atención a Refugiados (Comar), en los últimos tres años, las solicitudes se dispararon geométricamente: En 2015, se registraron 3.424; ya en 2016 casi se triplicaron, con
arán por miles las solicitudes de refugio, porque serán muchísimo más los centroamericanos que lleguen a México por la situación de violencia estructural que hay en Centroamérica. Tanto la Comar, como el Inami continuarán en el colapso, por tanta sumisión que ha tenido México ante o refugio reconocido por organizaciones internacionales. El 22 de diciembre, cuando México tenía tres días de haber anunciado su Programa de Política Migratoria 2018-2024 y presumía su adhesión al Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular como parte de un acuerdo global impulsado por la ONU , Martín Alonso Duarte, un nicaragüense que llegó el 31 de agosto huyendo del régimen de Ortega, no sabía aún si tendrá mejor suerte con el trámite de visa humanitaria o con el de refugiado. tro meses con mi trámite aquí, porque hay una desinformación terrible. Mi visa la solicité un mes después de que pedí refugio en la Comar y no tengo ni uno ni
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Los nicaragüenses, como Martín Alonso, son los centroamericanos que en mayo del 2018 empezaron a ingresar por la frontera sur, huyendo de la crisis política de aquel país. De acuerdo con estadísticas de la Comar, de enero a agosto del año pasado, sumaron 353 solicitudes de refugio; mientras que a lo largo del 2017, apenas acumularon la quinta parte de esa cifra, sesenta y dos.
De los migrantes centroamericanos, los hondureños son los que sobresalen en primer lugar, con un fenómeno migratoquerer llegar a Estados Unidos por mejorar sus niveles de ingreso, y luego por la necesidad de huir ante el crimen orbarrio. Según las cifras del Inami, en el 2017, solicitaron refugio 4.274 centroamericanos, pero en el 2018, otros 6.253 realizaron el trámite, hasta agosto.
aquí en la ciudad, las instalaciones de la Comar se vieron afectadas, y se suspendió durante varios meses. miento donde tiene que acreditarse la vulnerabilidad a la que está sujeta el solicitante, por supuesto, vinculado ya sea con la violación a sus garantías y derechos políticos, o la gente que ha sido de diciembre, durante una conferencia de prensa que encabezó AMLO en el Palacio Nacional. ace en acompañamiento con ACNUR (La Agencia de la ONU Pese a sus justificaciones, Encinas prevé que para 2019, las solicitudes de refugio y cualquier otro estatus migratorio, s
Sin embargo, los propios boletines estadísticos de la Comar advierten que la cifra de constancias de refugiado emitidas es cada vez menor. En el 2015 fue 27,8 por ciento, pero en el 2018, 5,8 en relación al cúmulo de solicitudes.
Martín Alonso Duarte narró lo que reportó a la Comar. Contó que huyó de Nicaragua, porque se le giró orden de aprehensión por participar en los bloqueos a carreteras por protesta, mas no se le ha otorgado su estatus de refugiado, por lo que decidió reclamar la revisión de su solicitud.
En el 2015, la Comar recibió 3.424 solicitudes, de las cuales resolvió en sentido negativo 1.282. Otras 663 solicitudes se dejaron sin resolver ya que los solicitantes abandonaron el país antes, y otras 361 se desistieron. Otras 166 se retrasaron para otorgar la protección complementaria y 952 fueron en sentido positivo de refugio.
mo (en Nicaragua) por estar participando en los tranques a carreteras. Cómo no voy a huir si allanaron mi casa, golpearon a mi madre, a mis hermanas, una de ellas tiene cáncer, no respetan nada; decían que nosotros tenía
Pero ya 2016, empiezan a acumularse los pendientes de migrantes, con los primeros cuatro casos de quienes recurrieron a un recurso de revisión. Y en 2018, en su boletín estadístico con registros hasta el mes de agosto, la Comar reportó que de 14.544 solicitudes registradas en ese año, 12.442 estaban pendientes del resolutivo, en tanto que solo a 796 se les otorgó refugio, a 495 la protección complementaria, a 286 les emitió una respuesta
Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población, justificó que el cúmulo de peticiones y la tardanza obedece a que las oficinas de la Comar, en Ciudad de México, resultaron dañadas por los sismos y además, porque los migrantes deben documentar su vulnerabilidad. refugio, ahorita tenemos acumuladas desde el gobierno anterior más de 28.000. Hay que recordar que después de los sismos que se registraron
r, el que movía a la organización en mi pueblo, Tecolostote, por lo que primero hui a la montaña por más de 10 días, donde me buscaron con militares y con drones, por lo que fui a la capital, donde no se imaginaban que me iba a meter. Estuve ahí en las manifestaciones, en protesta por las agresiones a los obispos. Movimiento Campesino, Pedro Medro, le acaban de clavar una sentencia de 73 años de cárcel. Esta pena por encabezar protestas pacíficas en De la represión y persecución política en Nicaragua, el secretario técnico de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Paulo Abrão, tiene conocimiento. De hecho, el informe Graves violaciones a derechos humanos en el marco de las protestas sociales en Nicaragua, explica que el recrudecimiento y la prolongación de la violencia ha traído consigo que un número considerable de personas y familias nicaragüenses estén migrando a otros países. Martín Alonso relata que al cruzar al territorio mexicano creía que se sentiría como en una segunda patria, donde se le echaría la mano, pero siguió recibiendo maltrato, ahora
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
de las autoridades migratorias y de los habitantes de Tenosique, por lo que se encuentra decepcionado y atravesando ámites. y tanto cariño sentía cuando vine aquí, pero estoy decepcionado; encontré bastante apatía y discriminación, porque cuando buscábamos una casa donde vivir, nos costó mucho trabajo que confiaran en nosotros para que nos al dice. omar en la cara, con la atención de un tipo que es de carácter muy pesado, que no me dejaban ni hacer preguntas, gritándome en la cara; es una situación en la que te sientes
humanos. Prometió que cambiar reglamentos y procedimientos de presentación, aseguramiento, alojamiento y retorno de extranjeros en condición irregular, con criterios estrictos de debido proceso, y al mismo no sólo agilizar los trámites para los solicitantes de refugio, sino que también la regularización, a través de las visas de turismo, Tarjetas de Trabajador Fronterizo y Tarjetas de Visitante Regional. En el mismo evento, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, Ricardo Bucio, anunció la creación de una comisión para la protección de los menores migrantes, la cual estaría coordinada por el Inami. Sin embargo, ni Sánchez Cordero ni Guillén López hablaron del presupuesto que, para entonces, ya estaba previsto con una reducción, tanto en el Inami, como en la Comar.
Crisis migratoria y recorte al presupuesto El maltrato es a pesar de que ACNUR, en el documento Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones, publicado en el 2017, estableció entre sus acciones inmediatas establecer una comunicación permanente con la Comar y el gubernamental Instituto Nacional de Migración (Inami) en estaciones migratorias para facilitar el proceso de identificación de migrantes. ACNUR también encomendó desde entonces buscar alternativas al alojamiento administrativo, primordialmente a niños y adolescentes no acompañados (NNA), familias y demás personas en situación de vulnerabilidad. Todo ello con el propósito de que México cumpla con el principio de no devolución, al que tienen derecho los migrantes si ingresan al país en búsqueda de ser refugiados. Según la actual secretaria (ministra) de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, con la llegada de López Obrador a la Presidencia, la política m nte, porque el programa en la materia está apegado a la La titular se refería al Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada, emanado de la Conferencia Marrakech, el 6 de diciembre. a entrada a nuestro país va a ser ordenada, segura y regulada; es decir, no más violaciones, ni vejaciones, ni humillaciones a los migrantes, ni tampoco tienen por qué pasar en forma ilegal, sino ordenada y pacífica, y regulada, con respeto irrestricto a sus derechos huma diciembre. evisión y no se criminalice al migrante, al haber un respeto irrestricto a sus derechos
El Inami, según el Proyecto del Presupuesto de Egresos del 2019, disminuiría de 1.731 a 1.330 millones de pesos (cada peso equivale a 0,05 dólares), es decir, un 30 por ciento; en tanto la Comar tendrá recortada su partida en 20 por ciento, al asignársele 20 millones 843.000 pesos. Para el activista Rubén Figueroa, el trato a Martín Alonso Duarte es el de la generalidad de los centroamericanos que solicitan refugio o visa humanitaria, y hasta hoy, las nuevas directrices de trato humanitario a los migrantes, emitidas por la secretaria de Gobernación no son acatadas in situ. rgar el asilo a las personas solicitantes, pero sobre todo ha venido desarrollando una política de Estado, como herencia del gobierno de Peña Nieto, de negar la calidad de refugiado a la gran cantidad de personas que le solici Rubén Figueroa. Entrevistado el 21 de diciembre, Pierre-Marc René, oficial de Información Pública de la ACNUR en México, manifestó su preocupación, porque prevé que este 2019 se duplicará el número migrantes que buscarán refugiarse en México. itantes (de refugio) y según los datos de la Comar, estamos previendo que para el 2019, sea el doble, o sea 47.000 per-
presupuesto para la Comar, que se mejore la capacidad y capacitación del personal para recibir a esas personas y forRené indica que 45 por ciento de los solicitantes de refugio son de Honduras, 24 por ciento de Venezuela, 21 de El Salvador, cinco de Guatemala, y dos por ciento de Nicaragua.
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
clima de violencia y persecución que viven en sus países y los tenemos que apoSeñaló que la urgencia no es solo que el nuevo gobierno de México ofrezca protección y ayuda humanitaria a las dos caravanas de hondureños que desde noviembre se encuentran en la frontera con Estados Unidos, sino que atienda las solicitudes refugio que tiene y para ello, remarcó, se requiere de un mayor presupuesto. iciembre, y lo que nosotros estamos pidiendo es asegurar la protección al número creciente de solicitantes de refugio, desde Tapachula hasta Tijuana y uno de los retos importantes de la Comar en materia de protección a personas, es atender las solicitudes que están todavía pendientes de resolución, por lo cual estamos pidiendo un aumento de su presupues planteó. Cuando René manifestó su preocupación por el presupuesto de la Comar, el propio coordinador de ese organismo, Andrés Ramírez Silva, había recién confesado que estaba ignó un mayor monto que esperaba ante la crisis de refugiados, sino porque se le recortó un 20 por ciento en relación a lo ejercido en el 2017. ncrementarse, si es que queremos responder de manera correcta y adecuada al gran reto que tenemos de las llegadas egún publicó el portal Animal Político, el 19 de diciembre, al cuestionarlo sobre la partida prevista por el Proyecto de Egresos del 2019. Ramírez Silva argumentó que el aumento presupuestal es necesario no sólo para atender las nuevas solicitudes de asioLo reclamado por ACNUR no obedece a una coyuntura nueva, sino a la situación de una creciente cantidad de migrantes centroamericanos desde hace más de una década, por lo que en el 2011, fue reformada la Constitución para garantizar el derecho a extranjeros a solicitar refugio por cuestiones humanitarias o políticas. Sin embargo, en noviembre del 2015, una decena de orgaamino incierto. Justicia para delitos y violaciones de derechos humanos contra personas migrantes y refugiadas en l Gobierno de México instaurar una política de asilo y protección digna, ante el aumento de la violencia que obliga que hondureños y salvadoreños huyan de sus países.
Desde entonces, lesas organizaciones respaldadas por la ACNUR- consideraron que el personal de la Comar no es suficiente ni sensible para escuchar sus testimonios, lo que los desalienta en su petición. Caravanas bumerán Con las dos caravanas de hondureños que, desde finales de octubre ingresaron a México para dirigirse a Estados Unidos, México previó ayuda humanitaria en tanto los migrantes fueran atendidos en aquel país con los trámites de asilo. Pero a final de cuentas se le desató un efecto bumerán, al anticipar el presidente estadounidense Donald Trump que los retornaría en tanto son emitidas las resoluciones. Así, la crisis de México por falta de atención y control de migrantes se extendió de la frontera sur a la norte, con los fin de no deportarlos. El 24 de diciembre, Marcelo Ebrard, secretario (ministro) de Relaciones Exteriores, insistió en que al aceptar México el retorno de los migrantes, no se trata asumir el estatus de tercer país seguro, porque de antemano no hay tratado alguno con Estados Unidos, al respecto. so de un tercer país seguro, todo el trámite de asilo se hace en otro país, es decir, el tercer país seguro significaría que firmamos un tratado y que todo el procedimiento de asilo se haría en México. Entonces, ni hemos firmado un tratado, ni lo vamos a hacer, ni se va a hacer todo el procePara Rubén Figueroa, de Movimiento Migrante Mesoamericano, todo cambio radical en la política migratoria de Estados Unidos trae consigo consecuencias muy graves para los centroamericanos que intentan refugiarse en aquel país, y que al cerrárseles las puertas, lo intentarán ahora México. ados Unidos, de retornar a las personas solicitantes de asilo a suelo mexicano, va a alargar la agonía de solicitantes de refugio, porque incluso México no tiene la forma de garantizar la seguridad y demás derechos humanos de estas per-
Estados Unidos y éstas se le sumarían a México, pues México ha aceptado acoger a estas personas, en una situación de sumisión a Estados Unidos, porque no hay un marco legal que indique que estas personas pueden ser enviadas a México para que esperen su resolución a la petición de asilo. Lo hace México bajo una sumisión y como una supuesta stancada en Tijuana, pero esto se va a agravar en el 2019.
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
México en el tema migratorio va a colapsar aún más, porque tanto Centroamérica no responde (económicamente) y Estados Unidos avienta toda la responsabilidad a México, que sin tener capacidad la asume, bajo una sumisión, y quienes están aguantando toda esta situación para que no colapse del todo, son los albergues de ACNUR y otras orgaeroa.
nuestras raíces" como país "en los inmigrantes y refugiados". El arzobispo de Nueva Jersey asimismo aconsejó al presidente que revise las palabras del Papa Francisco, quien invitó el año pasado a "pasar de considerar al otro como una amenaza a nuestra comodidad a valorarlo como alguien que con su experiencia de vida y sus valores puede aportar mucho y contribuir a la riqueza de nuestra sociedad".
centroamericanos que buscan refugio o que transitan por México hacia los Estados Unidos, pues para esto tiene que haber un cambio en el comportamiento de los agentes del INMI, con una actitud no sólo de respeto de derechos humanos y eso significa eliminar el perfil actual que tienen los agentes de migración, que sería como la eliminación reciente que hubo de los granaderos en la CDMX (Ciudad de
Y en cuanto al "cierre de Gobierno" que ha provocado Trump en su veto a los presupuestos -el cual ha durado ya 18 días y ha costado un estimado 6.500 millones de dólares por cada semana de bloqueo- el cardenal Tobin recuerda que "aquellos que vienen a nuestras fronteras buscando asilo o huyendo de una pobreza aplastante no son peones en un debate político, sino los extranjeros y forasteros que nuestras Escrituras nos invitan constantemente a acoger".
Este artículo fue originalmente publicado por En el Camino, un proyecto de Periodistas de a Pie. IPS-Inter Press Service tiene un acuerdo especial con Periodistas de a Pie para la difusión de sus materiales. (ipsnoticias.net) 07/01/2019
29. Tobin carga contra Trump y le acusa de "deshumanizar" a los inmigrantes "Estos hombres, mujeres y niños no son números, ni estadísticas criminales, sino personas de carne y hueso con sus propias historias y narrativas". Fuerte recado del cardenal Joseph Tobin a Donald Trump después de que el presidente de los EEUU se reafirmara en su veto a los presupuestos del Congreso si estos no incluyen fondos para el muro infame con México. "Escuché con una profunda decepción a las palabras deshumanizantes que se usó para describir a nuestros hermanos y hermanas inmigrantes", admitió el cardenal Tobin en un comunicado tras el discurso televisado del presidente la noche de este martes. Entre otras cosas, el mandatario republicano afirmó en su intervención que "los Estados Unidos está siendo afectado por una crisis humanitaria y de seguridad nacional causada por la inmigración descontrolada y ilegal". Algo que no cuadra, en absoluto, con el arzobispo de Newark, en Nueva Jersey, que recordó que la mayoría de los inmigrantes al país "están huyendo de la miseria humana y violencia brutal que pone en peligro a sus vidas". En su reflexión, el cardenal Tobin también acusó a Trump de promover, con su criminalización de los inmigrantes, "caricaturas falsas y que siembran miedo" con el fin de "provocar una especie de amnesia" entre la población que "negaría
Es por eso que el purpurado pone fin a su reflexión "rogando a nuestros líderes legislativos a unirse por el bien común". "Resuelven sus problemas por el bien de todos", Tobin instó a los políticos. "Vidas dependen de ello". Los obispos de EEUU instan a los políticos a "mirar más allá de la retórica" en materia de inmigración Por su parte, el obispo Joseph Vásquez, de Austin, Texas, Presidente del Comité de Migración de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB), también ha recordado a Trump que "asegurar las fronteras y tratar humanamente a quienes huyen de la persecución y buscan una vida mejor son dos aspectos que no se excluyen mutuamente". El comunicado completo del Obispo Vásquez es el siguiente: Asegurar las fronteras y tratar humanamente a quienes huyen de la persecución y buscan una vida mejor son dos aspectos que no se excluyen mutuamente. Estados Unidos puede garantizar ambas cosas y debe hacerlo sin inculcar miedo ni sembrar odio. Continuaremos abogando por una reforma migratoria para promover el bien común y abordar estos temas. El Papa Francisco afirma que los migrantes no son estadísticas, sino personas con sentimientos que necesitan protección continua. De nuestro trabajo al servicio de inmigrantes y refugiados a lo largo de la frontera de EE.UU./México, en el interior de Estados Unidos y en todo el mundo, sabemos que esto es cierto. Instamos a los legisladores a mirar más allá de la retórica y recordar la dignidad humana que Dios nuestro Padre nos ha dado a cada uno de nosotros simplemente porque todos somos Sus hijos. El Presidente y los líderes del Congreso necesitan ponerse de acuerdo y terminar el cierre del Gobierno con una solución que reconozca la dignidad del trabajo de los empleados afectados,
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
respete la humanidad de todos sin importar su situación migratoria y proteja la santidad de la vida humana.
(periodistadigital.com) 10/01/2019
ÁMBITO SOCIAL 30. La Navidad y el amor abstracto: Javier Sicilia Ciudad de México. Acabamos de celebrar la Navidad, una 6 de enero: la vista de los Magos al niño de Belén. Pero contentarnos con los festejos acostumbrados no basta. Las fiestas, nos enseña Lanza del Vasto, son momentos de suspensión. El ritmo cotidiano se detiene para enfrentarnos a algo cuya profundidad nos sobrepasa. Son misterios que nos invitan a meditar sobre lo que nos revelan del ser en la vida humana. La Navidad es la fiesta de la Encarnación: la del descendimiento del totalmente Otro al mundo de los seres humanos, el signo de un trastocamiento que, creamos en él o no, cambió el mundo para siempre. Sin él el Occidente que conocemos no sólo sería incomprensible; simplemente no existiría. Una de sus dimensiones es que a partir de ese momento, el contenido de la sustancia de la Ley mosaica , dio una vuelta de tuercas: si Dios, el trascendente, el totalmente Otro, se hizo carne y se reveló en la debilidad de un niño pequeño e inerme, mi prójimo, mi próximo, es también Dios que, semejante a ese niño, nos llama, como a los Magos, a servirlo, a amarlo. Ese es el sentido que explicita la parábola del Buen Samarimis hermanos [acogiéndolo, dándole de comer, de beber, A partir de ese momento, la presencia del otro, de mi prójimo, como lo han mostrado Levinas y Finkielkraut, nos arranca de nuestro reposo, del confort de nuestro yo y nos llama a su encuentro. Quién, que no sea un perverso o un imbécil, no ha experimentado eso frente a la debilidad de un recién nacido o frente a la presencia de una víctima despojada de sus hijos. dice Levinas me obsesiona por esa me pone en crisis, me obliga a salir de mí. Ese Otro en el otro, dice el poeta Paul Claude, ya no sólo es yo, es más yo que yo mismo. Hay, sin embargo, una forma corrompida de esa revelación:
carne, en su rostro, en su debilidad me in-
terpela, sino el amor a su idea, expresada en la abstracción humanidad. Mediado por ella, el rostro concreto del otro se vela en nuestra percepción y termina por deshumanizarnos. Un ejemplo de ello en el gobierno de la Cuarta Transformación, que parece tener una de sus inspiraciones en el Evangelio, es el amor al pueblo una abstracción jurídica de humanidad. En nombre de él de ese pueblo sufriente y débil , Andrés Manuel López Obrador olvidó a las víctimas que lo interpelaron en el Centro Cultural Tlatelolco. Con su mirada puesta en el pueblo, aquellos seres se volvieron poca cosa, al grado de hacerlo olvidar la conmoción ainicio de los despidos de 258 mil funcionarios, llamados de confianza, de las instituciones del Estado. ¿Qué son esos seres de carne y hueso, frente al pueblo, al que su gobierno pertenece y se debe? Así, llevados por el amor al pueblo, quienes encabezan la Cuarta Transformación decidieron ensañarse con quienes en su abstracción no pertenecen a él. Revindicados por la voluntad de hacer justicia a millones de seres humanos que un sistema atroz mantiene en la miseria, el sufrimiento y el reclamo de un puñado de cientos de miles de víctimas y funcionarios no valen la pena. La conmoción que su proximidad, su projimidad, debería causarles, es nada frente a la ternura que sienten por el pueblo. Ellos no pueden conmoverlos porque su inflexible amor por el pueblo les dicta sacrificarlos. Su voluntad de justicia es tan grande que no pueden darse el lujo de reparar en pequeñeces. Están tan próximos de los oprimidos que ya no pueden mirar a esos otros como prójimos. Así el amor los protege del amor; el compromiso con lo abstracto los preserva de los peligros y las responsabilidades del vínculo con el prójimo, adormeciendo sus conciencias y preparando el terreno a los grandes desastres que todo amor abstracto produce. Nada más terrible que una bondad sin compromisos concretos con el prójimo; nada más brutal que una bondad que se apoya en un saber abstracto e incuestionable que pretende tener la solución de todo. El Mal, como lo vio con admirable lucidez Iván Illich, no es la ausencia de bien; es la corrupción de lo mejor que vino al mundo con la Encarnación: el amor al prójimo que, reducido a lo abstracto, termina por convertirlo en una cosa administrable y, en consecuencia, prescindible. Reducido a la masa amorfa de la humanidad o del pueblo, el prójimo se
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
vuelve una pura instrumentalidad sometida a cualquier tipo de tiranía. Contra la abstracción, que simplifica todo, el amor revelado en la Navidad y en la Epifanía nos dice que el otro es su debilidad, su rostro, su irreductible carnalidad que nos llama y, por lo mismo, no puede ser ni ahogado en las heladas aguas del cálculo egoísta ni en la simple administración de las masas humanas.
También Lucas hace memoria del Cántico de María contra los soberbios, los orgullosos y los poderosos y la exaltación de los humildes y de los hambrientos (1,46). María guardaba todas estas cosas, reflexionando sobre ellas en su corazón. ¿Cuál es la Navidad que estamos celebrando, la del mercado neoliberal de los ricos o la del evangelio de los pobres?
Nos recuerda que el prójimo es tan profundo, tan único, tan sagrado que no puede ser tratado con respuestas abstractas y administrativas, sino con respeto, acogimiento y cuidado, como lo hicieron los Magos con el niño de Belén.
(amerindiaenlared.org) 24/12/2018
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a las autodefensas de Mireles y a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales y refundar el INE.
República Dominicana. El Evangelista Lucas dice que el ángel, el mensajero celestial, anunció: rque les traigo una buena noticia, que será motivo de gran alegría para todos: Hoy les ha nacido en el pueblo de David un (Lucas 2: 10,11).
(proceso.com.mx) 05/01/2019
Ahora este anuncio resuena otra vez en nuestros oídos, para alegrar nuestros corazones y alentar nuestro espíritu; pues, estamos en la época de Navidad cuando los creyentes y seguidores del Rabí de Galilea y los pueblos influenciados por la cultura cristiana, celebran una vez más el nacimiento de Jesús el Cristo.
31. Navidad, fiesta del mercado neoliberal: Pablo Richard La felicidad está en la acumulación de capital. La cultura de navidad es un viejo barbón colorado que habla inglés, los pinos adornados de luces y millones de regalos que compran los que tienen más dinero. ricos. Sólo sueños y deseos frustrados. La Navidad histórica narrada en los Evangelios memoria de la navidad histórica, tal como la narra el evangelio de Mateo en los dos primeros capítulos y el evangelio de Lucas igualmente en los dos primeros capítulos. En el evangelio de Mateo Jesús nace en medio de una historia de dos reyes asesinos: Herodes y Arquelao, y una masacre de todos los niños menores de dos años. Igualmente una historia migratoria de Jerusalén a Egipto, de Egipto de vuelta a Jerusalén y otra migración de Jerusalén a Galilea. Alrededor de100 kilómetros de migraciones peligrosas para salvar la vida de Jesús recién nacido. En el Evangelio de Lucas aparece una historia de total pobreza: unos pastores pobres, que buscan y encuentran al niño recién nacido en un pesebre, lugar donde comen los animales.
32. Navidad: tiempo de sanar corazones quebrantados
Jesús nació en Belén de Judea durante el reinado de César Augusto el emperador romano. Los historiadores cuentan que el mundo conocido de entonces estaba en paz. Fue un espacio de tiempo sin guerras ni revueltas. Fue un período sin luchas, y de convivencia, tal vez forzada; más, la gente no había disfrutado antes de un espacio similar, ni después se ha visto en las crónicas de la humanidad un intervalo como aquel. Las épocas de grandes conmemoraciones y los días de fiestas, son momentos cuando muchos disfrutan de asueto y se regocijan al olvidar momentáneamente los sinsabores y las penas de la vida. Se animan dando demostración de alegría, de amistad, de expresiones festivas, y de familiaridad; pero otras personas se deprimen por no poder disfrutar de momentos de regocijo, ni hay alegría en sus corazones, ni tranquilidad en sus mentes. En esta estación festiva como en años pasados, debemos esforzarnos en disipar las penas, los sinsabores, las tensiones, y por el momento: dar gracias a la Divina Majestad por una nueva oportunidad para celebrar el nacimiento del Salvador y la ocasión para abrazar a los familiares y amigos, diciéndoles: ¡Feliz Navidad! Los días festivos, como la Navidad, son como tiempo de receso de los afanes cotidianos, como días de descanso pa-
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
ra la recuperación de fuerzas físicas y para elevar el espíritu en adoración a Dios. Esta Navidad 2018, debe ser aprovechada para curar corazones quebrantados, comenzando con el nuestro, para descansar de la fatiga física y mental, mitigar la tristeza, elevar el alma, extender la mano al necesitado, alentar al descorazonado, consolar a los que lloran, fortalecer la fe, extender la esperanza y sembrar el amor. Imitemos a los mensajeros celestiales diciendo: ¡Gloria a Dios en las alturas! ¡Paz en la tierra entre todos los pueblos que gozan de su favor! (Lucas 2: 14). ¡Celebremos el nacimiento de un Salvador que es Cristo el Señor! ¡Feliz navidad, gracia y paz en su corazón! (alc-noticias.net) 21/12/2018
33. Acteal: Una triste Navidad llena de santos inocentes Tapia Así se tituló la revista Iglesias del Centro Nacional de Comunicación Social Cencos. Estábamos de vacaciones; sin embargo, ese día fui a trabajar, ¿cómo imaginar que la llamada decían, queremos ha Era 1997 y Chiapas era el centro de graves conflictos y violaciones de derechos humanos. Ahí estaba la organización Las Abejas, un grupo de indígenas tzotziles que se caracterizaban por buscar, a través de la paz, la solución de conflictos, y que tuvieron que salir de sus hogares porque un grupo de civiles armados habían sembrado temor en su comunidad. Desde hacía varios días, con el atentado contra don Samuel Ruiz y Raúl Vera se había lanzado una primera advertencia de preocupación, pero nadie quiso escuchar. Al fin, para el gobierno eran indígenas insurrectos. Poco a poco empezamos a saber lo que pasaba en Acteal. Cuando después fueron a Cencos nos describieron los heoración, un grupo de paramilitares o escuadrón de la muerte, entraron por su parte, comentaba que, a través del vicario de justicia, se comunicó con Homero Tovilla, secretario de Gobierno del estado, para tener información, quien les respondió que nada pasa ahí, negando los hechos, mientras la masacre se perpetraba en total impunidad. Durante esos días el gobierno del estado negaba los hechos y sólo dos medios de comunicación daban la lista con el nombre de cada una de las personas masacradas: Miguel Ángel Granados Chapa y la revista Cencos-Iglesias. Cuarenta y cinco
personas asesinadas, 16 niños, niñas y adolescentes; nueve hombres adultos y, como siempre, la peor parte le tocó a las mujeres: 20 asesinadas, cuatro de ellas embarazadas, que, al total, habría que agregar a sus hijos/as sacados de sus vientres, quienes aún sin nacer ya eran enemigos del Estado. El grupo Las Abejas no ha cesado en su búsqueda de justicia. El 2 de marzo del 2005 presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos la denuncia en la que señalan al Estado mexicano como el responsable de la masacre, al presentar una serie de testimonios que advierten la pasividad de las fuerzas de seguridad. Veintiún años después, de las 87 personas sentenciadas, 82 alcanzaron su libertad y cinco cumplen pena por homicidio simple. El caso de Acteal es uno de nuestros grandes pendientes, que se suma a los que estará atendiendo la Subsecretaría de Derechos Humanos de Gobernación y así alcanzar la tan anhelada verdad y justicia que nos permita, si no redimir el dolor, sí terminar con la impunidad. ¡Porque Acteal Sigue Vivo! Por cierto: Avísenle a Manuel Negrete, alcalde de Coyoacán, que las y los maestros de la Casa de Cultura Reyes Heroles, llevan más de cuatro meses sin que les paguen, ¡dizque porque la cuenta bancaria está congelada! (razon.com.mx) 27/12/2018
34. Diez consejos navideños y de fin de año para los militantes de Izquierda: Frei Betto Yo diría que militantes de Izquierda, somos todos aquellos que sin llamarnos izquierdistas creemos en el proyecto de un mundo mejor, de solidaridad con los oprimidos, y de lucha por la imposición de la justicia social. 1. Mantenga viva la indignación. Verifique periódicamente si usted es de Izquierda. Adopte el criterio de Norberto Bobbio: para la derecha la desigualdad social es tan natural como la diferencia entre el día y la noche. La Izquierda, en cambio, la considera una aberración que debe ser erradicada. Atención: Usted puede estar contaminado por el virus socialdemócrata cuyos principales síntomas son usar métodos de derecha para obtener conquistas de Izquierda y, en caso de conflicto, agraviar a los pequeños para no quedar mal con los grandes. 2. La cabeza piensa donde pisan los pies.
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
No se puede ser de Izquierda sin "ensuciarse" los zapatos donde el pueblo vive, sufre, se alegra y celebra sus creencias y sus victorias. Teoría sin práctica es hacerle el juego a la derecha.
Hay sinvergüenzas disfrazados de militantes de Izquierda. Se trata de sujetos que piensan, en primer lugar, en su ascenso al poder. En nombre de una causa colectiva, buscan primero su interés personal.
3. No se avergüence de creer en el socialismo.
El verdadero militante -como Jesús, Gandhi, Che Guevaraes un servidor, dispuesto a dar la propia vida para que otros vivan. No se siente humillado por no estar en el poder, ni orgulloso de su posición. Él no se confunde con la función que cumple.
El escándalo de la Inquisición no hizo que los cristianos abandonaran los valores y propuestas del Evangelio. Igualmente, el fracaso del socialismo en Europa del Este no debe inducir a descartar el socialismo del horizonte de la historia humana. El capitalismo, vigente hace 200 años, ha sido un fracaso para la mayoría de la población del mundo. Hoy día somos 6 mil millones de habitantes. Según el Banco Mundial, 2 mil 800 millones sobreviven con menos de 2 dólares al día; y 1 mil 200 millones con menos de 1 dólar diario. La globalización de la miseria no es todavía mayor gracias al socialismo chino que -a pesar de sus errores- asegura alimentación, salud y educación a 1 mil 200 millones de personas.
7. Aliméntese con la tradición de Izquierda. La oración es necesaria para cultivar la fe, el cariño para nutrir el amor de pareja, "volver a las fuentes" es necesario para mantener el ardor de la mística de la militancia. Conozca la historia de la Izquierda, lea (auto) biografías como "El diario del Che en Bolivia" o novelas como "La madre" de Gorki o "Viñas de la ira" de Steinbeck. 8. Prefiera el riesgo de errar con los pobres a tener la pretensión de acertar sin ellos.
4. Sea crítico sin perder la autocrítica. Muchos militantes de Izquierda cambian de lado cuando pierden la perspectiva. Desplazados del poder se vuelven amargos y acusan a sus compañeros(as) de errores y vacilaciones. Como dijo Jesús, ven la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. No se esfuerzan por mejorar las cosas. Se convierten en meros espectadores y jueces y, al poco tiempo, son cooptados por el sistema. Autocrítica es no solamente admitir los propios errores. Es aceptar la crítica de los(as) compañeros(as). 5. Conozca la diferencia entre militante y "militonto". "Militonto" es aquél que se jacta de estar en todo, de participar en todos los eventos y movimientos, de actuar en todos los frentes. Su lenguaje está repleto de lugares comunes y consignas y los efectos de su accionar son superficiales. El militante profundiza sus vínculos con el pueblo, estudia, piensa, medita, se califica en una determinada forma y área de actuación o actividad, valoriza los vínculos orgánicos y los proyectos comunitarios. 6. Sea riguroso en la ética de la militancia. La Izquierda actúa por principios. La derecha, por intereses. Un militante de Izquierda puede perder todo -la libertad, el empleo, la vida- menos la moral. Al desmoralizarse, desmoraliza la causa que defiende y encarna. Presta un inestimable servicio a la derecha.
Convivir con los pobres no es fácil. Primero, existe la tendencia a idealizarlos. Después se descubre que entre ellos existen los mismos vicios que hay en otras clases sociales. No son mejores ni peores que los demás seres humanos. La diferencia es que son pobres, o sea, personas privadas injusta e involuntariamente de los bienes esenciales para una vida digna. Por eso estamos del lado de ellos. Por una cuestión de justicia. Un militante de Izquierda jamás transa los derechos de los pobres y sabe aprender de ellos. 9. Defienda siempre al oprimido aunque aparentemente no tenga la razón. Son tantos los sufrimientos de los pobres del mundo que no se puede esperar de ellos actitudes que no siempre aparecen en la vida de los que tuvieron una educación refinada. En todos los sectores de la sociedad hay corruptos y bandidos. La diferencia consiste en que en la élite, la corrupción se realiza con la protección de la ley y los bandidos son defendidos mediante mecanismos económicos sofisticados, que permiten que un especulador lleve a todo un país a la penuria. La vida es el mayor don de Dios. La existencia de la pobreza clama al cielo. No espere nunca ser comprendido por los que permiten la opresión de los pobres. 10. haga de la oración un antídoto contra la alineación Orar es dejarse cuestionar por el Espíritu de Dios. Muchas veces dejamos de rezar para no escuchar el llamado divino que nos exige nuestra conversión, es decir, un cambio en el rumbo de nuestra vida. Hablamos como militantes y vivi-
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
mos como burgueses, acomodados o bien en la agradable posición de quienes se erigen en jueces de los que luchan.
sados 12 meses, especialmente en la calle, el transporte público, el trabajo o la escuela.
(telesurtv.net) 25/12/2018
Según el Conapred, de manera generalizada las comunidades religiosas del país han manifestado ciertas inquietudes en torno a la discriminación. Destacan, por ejemplo, la constante reproducción de estigmas en torno al judaísmo (especialmente en redes sociales), así como las restricciones en el uso de indumentaria como velo o turbante para realizar trámites oficiales o bancarios.
35. Ateos y no católicos enfrentan mayores actos de discriminación religiosa en los ámbitos laboral y educativo, señala Conapred El ámbito laboral y educativo es donde mayoritariamente las personas que profesan una religión distinta a la católica o que se reconocen como ateas enfrentan mayor discriminación, según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Los principales derechos vulnerados son al trato digno, a la libertad de conciencia y religión, así como al trabajo. Entre 2012 y junio de 2018, el Conapred recibió 63 quejas por presuntos actos de discriminación religiosa, de los cuales un tercio tuvo lugar en el sector público y el resto en el privado. De acuerdo con el organismo, la tendencia generalizada a obviar la diversidad religiosa en el país ha conducido a que quienes profesan religiones no católicas o son ateos enfrenten barreras de exclusión en varios ámbitos Señala que quienes forman parte de esta diversidad, lo que incluye a las personas judías, musulmanas, budistas, hinduistas, entre otras, tienden a mostrar tasas ligeramente menores a la nacional en cuestiones como asistencia escolar o la tenencia de un contrato laboral y prestaciones médicas. En el caso del analfabetismo, mientras que el porcentaje nacional es de 3.1 por ciento, en la población de la diversidad religiosa alcanza 3.6 por ciento. En tanto, el porcentaje de la población ocupada con contrato laboral y prestaciones médicas de ley a escala nacional es de 39.7 y 42.8, respectivamente; en el grupo de la diversidad religiosa cae a 36 y 37.8 por ciento.
El último censo general de población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de 2010, arrojó que ocho de cada 10 personas en el país (82.72 por ciento) son católicas. Además, una de cada 10 personas en México (9.73 por ciento) pertenece a alguna Iglesia cristiana. La diversidad religiosa fuera del ámbito cristiano es acotada, 0.16 por ciento. Y una de cada 20 personas (4.67 por ciento) declaró no tener una religión. (jornada.com.mx) 03/01/2019
36. los Reyes Magos: Nazanín Armanian Irán. El cuento bíblico de los Reyes Magos que supuesta-
sagrados escritos en Occidente sobre un supuesto hecho ocurrido en Oriente: pues es totalmente desconocido, en todas sus versiones, por la gran mayoría de los habitantes de aquellas tierras. Si fueron, como dicen algunas tradiciones, tres astrólogos persas que visitaron Belén y fueron bautizados y después asesinados, ¿por qué no existe ni siquiera como mito en ningún registro escrito u oral persa? Como iraní, al conocer el relato, me sorprendió: 1. El parecido de los nombres Melchor, Gaspar y Baltasar con los de los monarcas mitológicos de la prehistoria de Irán Manucher, Garshasp y Bastavarai.
De acuerdo con el Conapred, casi la mitad de la población (45 por ciento) cree que mientras más religiones se permitan en el país habrá más conflictos sociales, y una cuarta parte (23 por ciento) no estaría dispuesta a rentar una habitación a alguien con una religión distinta.
alén (que también es Oriente) hace 2019 años les sitúa en los dominios del Imperio Persa constituido en el siglo VI a. C., por lo que habría sido enviados por el emperador iraní.
La Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017 arrojó que un tercio de la población no católica (33 por ciento) consideró haber sido objeto de un acto discriminatorio en los pa-
de los sacerdotes mith Mithra era profesado por los arios que habitaron las tierras actuales de Irán e India. De hecho, la ciudad iraní de Mogan, una de las urbes más antiguas e importantes de la región, a
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
y Mil Puertas), fue uno de los principales centros de esta religión. eyes recuerdo de una fantasía mágica de su infancia! 5. Por fin, su aspecto reflejado en algunas iglesias: Los hombres iraníes de entonces se parecían más a la fila de los señores estáticas del monumento de Persépolis: no eran rubios, tampoco negros aunque Hollywood, eso sí desde el supremacismo blanco, rjes con carbón.
reflejo de su memoria del peor lugar de edero situado en el sur de Jerusalén, donde los adeptos del dios Baal ofrecían sacrificios animales y humanos, para luego incinerarlos, evitando enfermedades; fue este acto al Joseph Ratzinger insistió en la existencia real del escalofriante infierno, dando razón a los que llegaron a vender parcelas del Cielo a los aterrorizados creyentes, a los que el científico persa, Omar Jayyam Omar, nueve siglos antes, intentó tranquilizar, advirtiendo del engaño:
diles, oh amor mío, que repartan de vino lo bastante. ¡Sería la primera vez en la historia que los sacerdotes de una religión establecida y poderosa (como la fue el Mithraísmo, que se extendió por medio mundo, llegando también a España), van a abrazar una nueva que acabaría con sus instituciones y el poder! Este es justamente el objetivo del relato inventado: anunciar a los mithraístas europeos que el fundamento y los ritos de su credo indo-iraní se mantendrá: Declararon Yalda («Nacimiento» en persa) -que es el solsticio de invierno, y el día del nacimiento de Mithra- como la Natividad de Jesús; tomaron prestados la sotana morada, el amaron Mithra al gorro que adornaba sus cabezas. También incorporaron en cristianismo, -al igual que judaísmo e islam-, su dualismo creador, la lucha entre los polos incompatibles y complementarios: el Bien y el Mal, el Dios y anti-Dios (el Demonio), el Paraíso y el Infierno, la Luz y las Tinieblas. También integraron su escatología de la inmortalidad de alma, el fin del mundo, la Resurrección, el Juicio Final, la angelología y la demonología, y hasta la figura del Salvador iraní Sushiyans (que será engendrado en el vientre de una doncella virgen quinceañera) para en un futuro rescatar al mundo. Los judíos exiliados en Persia le denominaron Yehoshuah (o Joshua), y los chiitas de un islam iranizado, le pusie día con Jesús. rdín amurallado, en persa), que si bien era sinónimo de «conciencia tranquila» en zoroastrismo, con tiempo cobrará la forma una oasis soñada: libre del hambre, de enfermedades y del sufrimiento, un lugar de jubilación a la pensión completa; su opuesto, el infierno, la «conciencia atormentada» que hacía referencia a un reformatorio oscuro, maloque podían imaginar los persas), aparecerá en los textos judíos como un mar de hogueras: Gehena, el infierno bíblico (también
Libérate de huríes, infierno y paraíso pues esos te los dan, mi vida, a cada instan Es interesante, por otro lado, la coincidencia del nombre del Los sumerios «los del Pelo Negro» también transmitieron su imaginario del nacimiento del hombre a partir del barro a los credos semitas, aunque, se tergiversó radicalmente él no esté solo ación de la existencia de la mujer a la felicidad del hombre. El mito original contaba cómo la diosa Ki crea un paraíso para el descanso de los seres humanos, prohibiendo la entrada a los dioses. Pero el dios Enki salta la orden, entra en el recito y mordisquea las frutas prohibidas. La maldición divina caerá sobre él, dejándole postrado en la cama, hasta que la compasiva diosa se apiada de él y asigna una enfermera para cada miembro dañado. Una será para su espalda: Ninti «la Dama de la costilla» en sumerio se convertirá en Eva «Dadora de la vida». ¡Separen la espiritualidad de la religión, y échenle a la segunda una mirada crítica para que el mundo sea un lugar mejor para los creyentes y también para los ateos: los primero no se matarán ente sí, y los incrédulos no serán perseguido por los hombres y mujeres de los dioses! (rebelion.org) 07/01/2019
37. Asesinan al activista Sinar Corzo Esqui nca, mientras caminaba por el parque del municipio de Arriaga, Chiapas efensor de derechos humanos, quien se dirig
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
El activista Sinar Corzo Esquinca fue asesinado la noche de este jueves mientras caminaba por el parque central del municipio de Arriaga, en la costa de Chiapas.
ra un mercado público considerado como un monumento histórico. A pesar de las protestas de los ciudadanos del lugar, el mercado fue demolido.
El medio Reforma señaló que por la mañana, Corzo sostuvo una reunión con la presidencia municipal, a cargo de David Parada Vázquez, a fin de solicitar la edificación de caminos para la comunidad La Línea.
Nataniel Hernández, director del Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa, señaló que ese hecho ocurrido en el 2013 fue uno de los detonantes de las amenazas y persecuciones contra el activista.
echos Humanos emitió una recomendación contra el ex Gobernador Manuel Velasco e integrantes del Ayuntamiento de Arriaga, debido a que Corzo, como dirigente comunitario, y otros ciudadanos fueron detenidos y sometidos a tratos indignos por demandar agua potable. efensa de los Derechos Humanos Coloso de Piedra y participó en el acompañamiento de diversas protestas de locata-
icó que envió un grupo especial para la indagatoria, incluidos fiscales del Ministerio Público, policías ministeriales y peritos, señala la publicación. (revoluciontrespuntocero.mx) 04/01/2019
38. ¿Quién era Sinar, el activista que se enfrentó a Velasco y estuvo preso por ayudar a comunidades? ha entendido que los defensores civiles somos ciudadanos que lo que procuramos es ayudar a nuestra comunidad, que procuramos ayudar al gobierno para que los conflictos sociales encuentren un cauce institucional de solución, esSinar Corzo, defensor de los derechos humanos, asesinado en Chiapas el pasado 3 de enero. Sinar Corzo, defensor de los derechos humanos, asesinado en Arriaga, Chiapas, el pasado 3 de enero, cuando una persona a bordo de una motocicleta le disparó por la espalda, pugnaba para que ciudadanos de ese lugar tuvieran derecho al agua, a caminos, mercados, a la reconstrucción de sus viviendas dañadas por el sismo de septiembre de 2017. Querer vivir en un mejor entorno y trabajar por ello se convirtió para Sinar y para miles de defensores de los derechos humanos en la lucha por su propia vida. Una de las acciones que realizó en Arriaga, un municipio ubicado en la zona costa de Chiapas, fue para impedir que se derrumba-
Corzo, fue el tema del mercado público, donde el gobernador y los operadores en ese entonces, Eduardo Ramírez Aguilar y el ex secretario de Gobierno, Aranda, amenazaron a Sinar Corzo a través de sus enviados o mensaje compañero había recibido amenazas de muerte y hay un antecedente en la denuncia que se hizo ante la Fiscalía del Estado y la Comisión Estatal de Derechos Humanos. Fueron ijo. En 2013, habitantes de Arriaga formaron el Comité Ciudaocción del sistema de agua potable para las comunidades, Sinar Corzo fue encarcelado. Ante estos hechos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación contra las autoridades estatales y el entonces gobierno de Manuel Velasco Coello. En abril del año pasado, Sinar Corzo también encabezó las demandas de la población damnificada por el terremoto de septiembre de 2017. Nuevamente fue amenazado, lo que le hizo denunciar este hecho a través de un video, y plantear que las personas defensores de los derechos humanos son ciudadanos que lo que buscan es ayudar a su comunidad. efensores civiles somos ciudadanos, que lo procuramos es ayudar a nuestra comunidad, lo que procuramos es ayudar al gobierno para que los conflictos sociales encuentren un cauce institucional de solución, estamos per aquella ocasión. Sinar Corzo fue finalmente asesinado el pasado 3 de enero. La mañana antes de su muerte Sinar Corzo había estado en una reunión con autoridades municipales, precisamente para pedir transparencia en la construcción de un camino a la comunidad La Línea. La Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) condenó el asesinato. Más de 100 organizaciones civiles, colectivos y grupos defensores de los derechos humanos escribieron: la que se encuentran los defensores de los derechos huma-
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
nos en el estado de Chiapas. En los últimos 6 años fueron asesinados 12 defensores de los dere Durante el sepelio de Sinar, los integrantes del Comité Ciudadano que fundó Sinar Corzo también hicieron un proLópez Obrador, no puede haber una cuarta transformación callando voces a balazos. El crimen de Sinar Corzo no va a quedar impune, hay muchos defensores, somos miles y El fin de semana la Fiscalía de Justicia del Estado de Chiapas dijo a través de un comunicado que continuaba con las investigaciones. Los integrantes del Comité Ciudadano de Arriaga insistieron en que su lucha es transparente y es por lograr los servicios públicos a la comunidad. Pidieron medidas cautelares, porque dijeron sentirse en riesgo. Hasta ayer domingo ninguna autoridad había hablado con ellos.
La serie, inspirada en la novela El diablo me obligó del escritor mexicano Francisco Gerardo Haghenbeck, es una apuesta distinta al acostumbrado melodrama de las producciones que se generan en México y América Latina. Además, se buscó que la historia estuviera envuelta en rasgos de la cultura mexicana, su folclore y misticismo. justo en el mercado latino. Creo y estoy cien por ciento segura que no hay una serie como ésta, no hay producto como éste, con esta historia y con estos efectos especiales, con esta gama de cultura que le empaparon a Diablero olina. Durante la entrevista que tuvieron medios con el elenco de la serie, que está bajo la dirección de José Manuel Cravioto y Rigoberto Castañeda, fueron contundentes en que si algo propone Diablero, es el cambio.
(chiapasparalelo/sinembargo.mx) 08/01/2019
39. Diablero: Arriban a Netflix el folclore y misticismo mexicanos, en una persecución de demonios Ciudad de México. Diablero, la nueva serie de Netflix que busca mostrar el folclore y misticismo de México por medio de la ficción y terror, podrá ser vista a partir de este 21 de diciembre en la plataforma. A través de ocho capítulos, la producción viaja por los barrios más peligrosos de Ciudad y Estado de México en busca de los peores demonios para así dar con el paradero de una niña. Este viernes llega al catálogo de Netflix Diablero, una producción mexicana que apostará por el género de ficción y terror para adentrar al público al mundo de los demonios en escenarios pocas veces presentados de México. Diablero es la primera serie de terror, ciencia ficción y fantasía, pero que está aderezada también de aventura, de un toque de comedia negra, en un universo donde los ángeles no están y los demonios están tratando de dominar la tieara SinEmbargo, Horacio García Rojas, quien interpreta a Elvis Infante. ará a los demonios más fuertes que invaden a un mundo sin ángeles para dar con el paradero de una niña. En su camino contará con la compañía del padre Ramiro Ventura (Christopher Uckermann), Nancy (Giselle Kuri) y Keta (Fátima Molina).
voluncomentó Horacio. mostrado así. Me da mucho orgullo que lo vayan a ver 190 mbién actuó para la cinta Sueño en otro idioma (2017). El cambio puede verse en algunas las locaciones en las que se desenvuelve la serie, escenarios imaginarios, claro, pero instalados en barrios en la Ciudad y el Estado de México que en este tipo de producciones no son tomados en cuenta. arezca Nueva York y que Santa Fe parezca Miami, y aquí la intención era que esto parezca México, y un México ante omentó el actor que le da vida al Diablero. Otras de las sorpresas que trae la serie es la partición de actores como Christopher Uckermann, conocido por su trabajo en telenovelas infantiles y melodramas juveniles como Rebelde. En esta serie, el actor busca romper con la casilla de sus anteriores personajes para dar vida al padre Ramiro, un sacerdote con pasado oscuro. adre que está recitando en latín, algunas frases en náhuatl. Es un personaje que, en mi caso, nunca me había tocado meterme a este mundo de oscuridad, estar en el set y meUn actor que hará sufrir a los personajes es Humberto Bustos, ya antes visto en las pantallas de Netflix por El Cha-
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
po
un diablero que se opios beneficios.
muy irónico y cínico, y eso para la audiencia creo que será muy atractivo. La serie además es la incursión del actor Quetzalli Cortés (Nosotros los nobles, 2013) y la youtuber y actriz Giselle Kuri (El diván de Valentina, 2002) a la familia Netflix. ico completamente dominado por su madre. Es un chico muy lindo que no entiende lo que está sucediendo, y sin embargo está en medio de un torbellino de energía negativa y energía demoniaca.
Está todo el tiempo tratando de procesar lo que sucede a su alre Diablero, luego de años de estar alejada de las series después de que terminara El diván de Valentina, una producción de Canal Once, y donde actuó como Carla Camino, un papel totalmente en contraste con su nuevo personaje Nancy, una mujer que no teme a los demonios. Los ocho capítulos con los que cuenta la nueva serie podrán ser vistos a partir de este 21 de diciembre en la principal plataforma de entretenimiento, Netflix. (sinembargo.mx) 20/12/2018
ÁMBITO ECLESIAL 40. ¡Papa Francisco, basta de palabras!: la Iglesia requiere acciones: Bernardo Barranco La Iglesia católica combatirá los abusos sexuales contra los menores, promete otra vez el papa Francisco, y califica la pederastia clerical como uno de los peores y más viles crímenes posibles. Eso declaró el lunes el pontífice argentino en su mensaje de Año Nuevo ante el cuerpo diplomático acreditado en la Santa Sede. Esta declaración se produce a un año 2018 marcado los escándalos mayúsculos de abusos sexuales del clero, especialmente en Chile, Estados Unidos (Pensilvania e Illinois) e Irlanda, donde el Papa fue increpado por el ex nuncio en Washington Carlo Maria Viganò, quien le pidió renunciar. Argumentó que Francisco conocía y encubrió al cardenal Theodore McCarrick de abuso sexual a seminaristas. El Papa no respondió a las acusaciones del ex nuncio y pidió silensilen que sólo bus A Francisco se le criticó en 2017 de tener buenas intenciones y avergonzarse de la pederastia clerical pero haber actuado poco. Muchas palabras, solicitudes de perdón, arrepentimiento, autocríticas, consternación por las víctimas pero muy pocas acciones y directrices firmes que afronten el mayor escándalo de la Iglesia católica a escala planetaria que ha dañado su imagen y autoridad moral. Desde Juan Pablo II, Benedicto XVI y ahora Francisco escuchamos compunción institucional y palabras de abatimiento que demandan perdón y comprensión de la sociedad. Sin embargo, las palabras han perdido efecto, a fuerza de repetirse los
pontífices perdieron recepción y credibilidad. Los persistentes escándalos han tenido impacto demoledor entre los creyentes que se alejan de la Iglesia. Ahí están los casos documentados de Chile e Irlanda. La incredulidad se robustece al tomar conocimiento de que el Vaticano reconoce que durante 63 años ocultó los casos de pederastia cometidos por Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo. Así lo confesó el prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, el cardenal brasileño João Braz de Aviz, quien expuso que habrá más escándalos. Estamos, dijo, sólo en el inicio de graves errores porque la Iglesia lleva 70 años encubriendo pederastas. Fue más lejos: Quien lo tapó era una mafia, ellos no eran Iglesia, dijo al ser entrevistado por la revista católica Vida Nueva. Siguiendo la línea de análisis de João Braz de Aviz, hay una responsabilidad sistémica de encubrimiento global en la Iglesia católica, que comprende a la alta jerarquía de la curia vaticana, como el ex secretario de Estado Angelo Sodano y pontífices. Ello no es nuevo, las víctimas lo denunciaron en el libro La voluntad de no saber,Grijalbo 2012. Por ello resultan fundamentales las medidas que adopte la Iglesia en febrero próximo, en la cumbre de presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo para tratar la pedofilia clerical, los encubrimientos y adoptar medidas para erradicar abusos sexuales. La reunión tiene que ir más allá de la oración, el silencio y de las bonitas palabras. Por lo menos deben seguirse tres líneas de acción: a) el enfoque a víctimas será determinante; b) abatir con claridad el encubrimiento clerical y la impunidad de que han gozado la mayoría de los abusadores. Tienen que ser señalados grandes encubridores, como Norberto Rivera Carrera, en el caso mexicano, quien protegió al depredador Maciel, y c) el castigo secular, no basta la reducción laical. Los abusadores
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
deben, según las leyes penales de cada país, recibir el castigo que marca la ley.
rastia del fundador de los Legionarios de Cristo,Marcial Maciel. El religioso fue investigado entre 1956
De manera simultánea a la reunión de presidentes en febrero, se encontrarán decenas de víctimas y entidades sociales y activistas que han formado Acabar con los Abusos Clericales (ECA, por sus siglas en inglés). Esta agrupación aportará con mayor sensibilidad la denuncia y propuestas desde la óptica de las víctimas.
ha dicho al ser entrevistado por la revista católica Vida Nueva.
No puedo pasar por alto mi decepción por la actitud asumida por el episcopado mexicano. Ha tomado poco contacto con las víctimas más activas y visibles. Por la manera poco comprometida de encarar la reunión de febrero. A esas citas hay que aportar propuestas. En conferencia de prensa tanto monseñor Rogelio Cabrera, presidente, como Alfonso Miranda, secretario de la CEM, declararon que llegarán a Roma con una agenda incompleta, que no conocen a ciencia cierta el número de casos reportados y admitieron que ante los abusos clericales tampoco han podido resolver, debido a que muchas de las diócesis no están en la capacitación suficiente. Irán a Roma a aprender, así lo expresó Miranda: Que nos digan cuál tiene que ser la solución; yo creo que esto será factible porque una de las situaciones que no han permitido resolverla es porque a veces las diócesis no tienen la capacitación, pericia, la consciencia de la gravedad de un problema de esta naturaleza. Pareciera que la lacra de la pedofilia clerical no sólo es novedosa en México, sino inédita. Hay más de 500 casos documentados en los años recientes. Es consecuencia de la actitud de la CEM con la que abordó la pederastia. Recordemos en abril 2002, mientras el escándalo en Boston estaba en su clímax, Sergio Obeso, arzobispo de Jalapa, declara en la sede de Cuautitlán que eso pasa en Estados Unidos y que en México no, además, dijo de manera categórica una expresión que aún retumba: La ropa sucia se lava en casa. Basta de palabrería, de justificaciones, de desentendimientos. La Iglesia requiere comprometerse en serio y tomar acciones contundentes. (jornada.com.mx) 09/01/2019
41. El Vaticano ocultó la pederastia del fundador de los Legionarios de Cristo durante 63 años El prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada reconoce que la sede pontificia tenía desde 1943 documentos sobre las conductas de Marcial Maciel Madrid. El prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, el cardenal João Braz de Aviz, reconoce ahora que el Vaticano tenía desde 1943 documentos sobre la pede-
João Braz estuvo en Madrid hace un mes para clausurar la asamblea general de la Confederación Española de Religioabusos crecerán, porque solo estamos en el inicio. Llevamos 70 años encubriendo, y es sostiene. Los Legionarios de Cristo renacen de sus cenizas, con una nueva estructura, después de 12 años de expiación y diez desde la muerte de su fundador, el sacerdote Marcial Maciel, amigo de varios papas y el mayor depredador sexual en la historia reciente de la Iglesia. Presentado durante años por Juan Pablo II como apóstol de la juventud y mimado por incontables obispos y cardenales, muchos de ellos españoles, Benedicto XVI le conminó en 2006, meses después de la muerte del Pontífice polaco, a itencia y la ora Murió sin pedir perdón dos años más tarde, cuando una comisión de investigación ya había desvelado sin ningún género de dudas sus actividades delictivas y una vida de crápula tolerada por el Vaticano. EL PAÍS publicó en 2006 que el fundador legionario había sido investigado entre octubre de 1956 y febrero de 1959 por encargo del cardenal Alfredo Ottaviani, entonces el gran inquisidor romano. Maciel había estudiado en la Universidad Pontificia de Comillas, entonces con sede en Cantabria, de donde fue expulsado con alguno de sus compañeros sin que los jesuitas tomasen medidas adicionales. La inspección del Vaticano la supervisó el claretiano vasco y futuro cardenal Arcadio Larraona. Durante ese tiempo, Maciel fue suspendido como superior general, y expulsado de Roma. Larraona envió a sus inspectores al seminario de Ontaneda, entre otros centros. No resolvió nada y Maciel volvió a las andadas, con más poder. Tampoco actuó en 1999 Ratzinger, pese a las evidencias depositadas sobre su mesa de presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el Santo Oficio de la Inquisición del pasado. Las denuncias de sus incontables víctimas, a las que se unieron más tarde las de las mujeres con las que el sacerdote Maciel había tenido hijos, arreciaron hasta hacerse insoportables para el Vaticano. Nadie tomó medidas. argumentaron quienes debían intervenir, en primer lugar el cardenal Josep Ratzinger, hoy Papa emérito.
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Maciel también era su amigo, además de confesor del Papa polaco en muchas ocasiones. "Esperaban a que Dios les sacara del atolladero con la muerte de Juan Pablo II o la del acusado", dijo en 1999 una de sus víctimas y denunciante, Alejandro Espinosa, que tuvo la desgracia de ser presa predilecta del fundador legionario en el frío caserón del seminario de Ontaneda (Cantabria). Marcial Maciel Degollado (Cotija, Estado de Michoacán. México, 1920-2008), iba para santo hasta que varios de los seminaristas de los que abusó se unieron para clamar desesperadamente ante el Vaticano. "Es un guía eficaz de la juventud", opinaba de Maciel Juan Pablo II cuando las denuncias eran ya públicas. Apenas una semana antes de que Ratzinger notificase la apertura de una investigación, el célebre fundador festejó sus 60 años de sacerdocio en un acto al que asistieron el Papa y su secretario de Estado, cardenal Angelo Sodano. Maciel llegó a España a finales de los años 40 del siglo pasado para extender su fundación, protegido por el entonces ministro de Asuntos Exteriores del dictador Francisco Franco, el democristiano Alberto Martín Artajo. Venía avalado por el papa Pío XII, que lo recibió en 1941, nada más fundar, con apenas 21 años, los Legionarios de Cristo y el Regnum Christi, inicialmente con el nombre de Misioneros del Sagrado Corazón y la Virgen de los Dolores. Ricardo Blázquez, cardenal arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), fue uno de los cinco inspectores encargados en 2010 por Benedicto XVI de depurar la organización, en la que hicieron carrera otros pederastas junto al fundador. Algunas de las víctimas creyeron entonces que el Papa eliminaría a los Legionarios tal como funcionaban entonces, para refundarlos con otro carisma. Así lo declaró a EL PAÍS el sacerdote Félix Alarcón, exdirigente legionario en varios países, él mismo víctima de abuque evidenciaban que la situación se conocía mucho antes de que se reconociese que se conocía. Nuestra denuncia es del año 1988, y mientras Ratzinger estuvo de cardenal, se pasaban esta terrible patata caliente unos a otros, sin tomar ninguna medida. Creo que la Legión declaró en su casa de Madrid. Había un antecedente, con el Vaticano en primera línea de la culpa y la penitencia por encubrir una cadena de pedófilos en las Escuelas Pías del aragonés san José de Calasanz, fundador de la Orden de Clérigos Regulares Pobres, conocidos ahora como escolapios. Uno de los pedófilos, el padre Stefano
Cherubini, tuvo tanto poder de encubrimiento que llegó a ser superior de la orden, arrinconando al fundador. Los escolapios fueron castigados con la extinción y Calasanz murió a los 91 años en Roma todavía en desgracia. Ocho años después, se rehabilitó la congregación. El escándalo no impidió que Calasanz fuera elevado a los altares. En 1948 fue declarado patrono universal de las Escuelas cristianas por Pío XII. El movimiento ha crecido un 3% en su travesía del desierto El conocimiento público de los escándalos de pederastia en el seno de los Legionarios de Cristo, hasta entonces uno de los grandes movimientos del nuevo catolicismo, provocó e la consigna con que el cardenal alemán Ratzinger ganó el pontificado. No le hicieron caso y terminó renunciando al cargo, en un gesto sin precedentes en siglos. El castigo a Marcial Maciel y su organización fue riguroso, aunque sin llegar a la extinción. Entre otras exigencias, además de la proscripción del fundador, los legionarios dejarían de festejar las diversas efemérides de Maciel; tendrían r su nombre en público; eliminar de sus centros todas las fotografías en las que estuviera solo o con Juan Pablo II, y dejar de vender sus libros. rtad personal": fotografía del fundador, leer sus escritos o escuchar sus conferencias, podría hacerlo, pero discretamente. Con ese largo proceso de purgación y depuración, y eliminados los más estrechos colaboradores de Maciel, el Vaticano acaba de dar el visto bueno a los nuevos estatutos de entre los Legionarios de Cristo, las Consagradas y los Laicos Consagrados, con voto consultivo de los laicos, que se asoobierno se llamará Colegio directivo. Lejos de perder asociados, durante la crisis la Legión ha crecido un 3%. Hoy son 21.300 miembros seglares, 526 consagradas, 63 laicos consagrados, 1.537 legionarios de Cristo y 11.584 miembros adolescentes en una organización llamada el ECYD. En su obra educativa (154 colegios, 5 academias internacionales, 14 universidades civiles y cuatro eclesiásticas), se forman 176.000 alumnos.
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
En España, gestionan el santuario diocesano de Nuestra Señora de Sonsoles en Ávila y cuentan con seminarios en Ontaneda (Cantabria) y Moncada (Valencia). También poseen la Universidad Francisco de Vitoria, en Pozuelo (Madrid); la red de colegios Everest y Cumbres; la organización Highlands; la cadena de centros Mano Amiga, y la agencia de noticias Zenit.
Por eso es importante que se conozca con quiénes se reunirán los obispos designados a elaborar el documento de la CEM, con víctimas que han sufrido campañas de difamación, como los tres mencionados y tienen un trabajo que los respalda y pueden aportar sus experiencias con la asistencia a otras víctimas que prefirieron no denunciar.
(elpais.com) 02/01/2019
En la carta que el comité organizador del encuentro envió a
42. Quiénes serán las víctimas de abuso sexual de sacerdotes con los que se reunirá la CEM
ejemplo del Papa Francisco y encontrarse personalmente con víctimas de abusos an primer paso debe ser tomar conciencia de la verdad de lo ocurrido. Por esta razón, urgimos a cada presidente de conferencia episcopal a acercarse y visitar a víctimas que han sufrido abusos por parte del clero en sus respectivos países antes de la reunión de Roma, y aprender así de primera
Ciudad de México. Para febrero del 2019 el Papa Francisco convocó a los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo a un encuentro para tratar los abusos sexuales del clero. El pasado 18 diciembre les pidió que preparen esta reunión con visitas a las víctimas de sus respectivos países. La reunión con las víctimas es clave, así lo han considerado desde hace tiempo algunos integrantes de la jerarquía católica, como el cardenal Carlos Aguiar Retes quien recibió fuertes críticas de sus hermanos obispos al convocar a una de las víctimas Joaquín Aguilar, quien denunció al cardenal Norberto Rivera en Estados Unidos de encubrimiento del sacerdote pederasta Nicólas Aguilar, para apoyar en la elaboración del protocolo para atender los casos de pederastia y el apoyo a víctimas de la Arquidiócesis de México. Lo importante del trabajo que realice la Conferencia del Episcopado Mexicano rumbo a ese encuentro es conocer con qué víctimas se reunirá para elaborar el documento que se presentará en el encuentro del Vaticano. Porque en México existen víctimas de abuso sexual de sacerdotes que valientemente denunciaron y se enfrentaron a un apartado judicial corrupto como Joaquín Aguilar, Jesús Romero e Ignacio Ramírez, quienes son referencia, pero existen otras que han preferido llegar a acuerdos con los obispos que han protegido a los abusadores, por ende nunca presentaron denuncias. Las tres víctimas señaladas para algunos obispos son enemigos de la Iglesia, por el hecho de haber denunciado públicamente a los sacerdotes abusadores, dos de los cuales se encuentran sentenciados y uno falleció sin haber sido procesado por pederasta, así como por tener organizaciones que se han dedicado a denunciar los abusos sexuales de sacerdotes y religiosos, además de ofrecer un acompañamiento psicológico a las víctimas.
ntros personales son una forma concreta de reafirmar que los supervivientes del abuso clerical son la prioridad en la mente de todos duEn enero próximo el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, arzobispo Rogelio Cabrera, podría adelantar el trabajo que se realiza, en un encuentro que sostendrá con medios de comunicación. (capital-cdmx.org) 29/12/2018
43. Ignora la Iglesia mexicana llamado del Papa a acercarse a víctimas de pederastia A pesar de los llamados del papa Francisco para que los jerarcas católicos se aproximen a las víctimas de abusos sexuales cometidos por el clero, y de que en febrero próximo las obispos del mundo deberán reunirse en el Vaticano para atender la crisis de pederastia, la Iglesia mexicana no se ha acercado a las víctimas de Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo. José Barba, ex integrante de esta orden, aseveró en entrevista que no únicamente no han sido convocados para un acercamiento, sino que desde que denunciaron los abusos han sido atacados de conspiradores, maliciosos y malévolos. El caso de Marcial Maciel ha sido uno de los importantes que cimbraron a la Iglesia católica por los abusos sexuales que cometió. José Barba expresó que tras denunciar a Maciel en los años 90, se toparon con la negativa de la Iglesia durante mucho
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
tiempo a hacerse cargo de las consecuencias y la responsabilidad, y han sido ellos quienes han buscado acercarse. Además, agregó, en México a pesar de la separación IglesiaEstado se ha llegado a un entendimiento que les ha permitido ocultar cosas y evadir responsabilidades, un caso concreto es el cardenal Norberto Rivera a quien varios de sus compañeros lo demandaron por los 15 casos de pederastia que dijo haber conocido, la realidad de las cosas es que cuando se empezó a investigar no existían y no se podía probar. Y, expresó, que la negativa a que los demandantes pudieran tener acceso al expediente hace suponer una forma de favoritismo hacia el ahora arzobispo emérito. Sobre su demanda y la de otros compañeros de reconocimiento e indemnización que enviaron en marzo de 2018 , mediante una carta a los Legionarios de Cristo, señaló que ese es un asunto delicado que se está tratando y del cual no puede dar mayor información a los medios de comunicación. Pedir perdón no basta; demandan respuestas justas Respecto a la reunión a la que convoca el papa Francisco, a celebrarse entre el 21 y 24 de febrero, manifestó que el máximo jerarca católico ya no puede simplemente seguir pidiendo perdón como antes a todas partes. La gente, dijo, quiere respuestas confiables, creíbles y justas. En relación a las declaraciones del prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, el cardenal João Braz de Aviz, quien se pronunció sobre el encubrimiento de los delitos de Maciel, dijo que la estrategia de la iglesia es adelantarse a un reconocimiento, es muy grave, muy fuerte; pero al mismo tiempo a una disección. Explicó que se reconocen los abusos sexuales cometidos en el pasado, pero al tiempo se señala que no eran ellos, los que están ahora, sino que fue una mafia anterior. Es, añadió, una preparación a una situación verdaderamente difícil en la cual el próximo mes los laicos católicos de ninguna manera van a aceptar simplemente que ofrecemos disculpas y que fueron errores. (jornada.com.mx) 08/01/2019
Rogelio Cabrera López, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) habló sobre los casos de violencia sexual que han oscurecido a la Iglesia Católica en el mundo. Sin embargo, desconoció el registro que hay en México sobre religiosos pederastas. En el marco de la próxima reunión que el Papa Francisco organizó en el Vaticano, y a la cual Cabrera López asistirá, el religioso mexicano reconoció que la jerarquía católica llegará a la reunión sobre abusos sexuales contra menores de edad cometidos por sacerdotes con una agenda incompleta. Insistió en que no tienen registrado el número de casos de víctimas de pederastia clerical en el país, por lo que irán a Roma para allá informarse sobre esta situación. La Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por parte de Sacerdotes (SNAP) señala que en México al menos son 500 los casos documentados. El 21 de febrero se llevará a cabo en el Vaticano una reunión para hablar de las agresiones sexuales cometidas contra menores Ante la falta de claridad sobre los actos de abusos registrados, el monseñor mexicano dijo que tampoco se trata de evasiones, pues argumentó que como Iglesia católica y como Conferencia Episcopal Mexicana tienen toda la responsabilidad ante tales hechos. Además, el también arzobispo de Monterrey admitió que esta situación tampoco se ha podido resolver debido a que muchas de las diócesis no están altamente calificadas para atender los casos.
Por ello, el religioso aseguró que en Roma, a donde viajará el 21 de febrero próximo acompañado del secretario de la CEM, Alfonso Miranda Guardiola, también solicitará más facultades a la Conferencia para atender esta problemática. En reunión con medios de comunicación, en la CEM, el arzobispo mencionó que hasta ahora se han reunido con víctimas de abuso sexual en seminarios y en casas de formación.
44. Iglesia en México desconoce número de abusos
olamente termina en los menores, sino que se amplía a todo igioso.
El presidente del CEM asistirá al Vaticano para reunirse con el Papa y conocer más sobre las agresiones sexuales cometidas por sacerdotes.
(reporteindigo.com) 09/01/2019
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
45. Pederastia clerical
an-
Mexicano (CEM), Rogelio Cabrera López reconoció que la jerarquía católica llegará a la reunión sobre abuso sexual cometido por sacerdotes, que se celebrará en febrero próximo en el Vaticano, con una agenda incompleta. Insistió en que no tienen registrado el número de casos de víctimas de pederastia clerical, por lo que irán a Roma para allá informarse sobre esta situación. La Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por parte de Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) en México señala que al menos son 500 los casos documentados. Además, el también arzobispo de Monterrey admitió que esta situación tampoco se ha podido resolver debido a que iporque no se quieran resolver, sino porque cada uno es oriEn Roma, a donde viajará el 21 de febrero acompañado del secretario general de la CEM, Alfonso Miranda Guardiola, también solicitará más facultades a la Conferencia para atender este flagelo. ellas situaciones que no se resuelven en las diócesis o en las comunidades religiosas o en las instituciones educativas porque si no hay otra instancia siempre habrá una pared,
creo que esto será factible porque una de las situaciones que no han permitido resolverla es porque a veces las diócesis no tienen la capacitación, pericia, la consciencia de la gravedad de un problema de esta naturale En reunión con medios de comunicación, en la CEM, dijo que hasta ahora se han reunido con víctimas de abuso sexual en seminarios o de casas de formación y de religiosos.
propias competencias, existen disposiciones en la Constitución mexicana que protegen los datos de las personas. Nosotros no podemos dar información de las víctimas, del número de casos, de quiénes, de dónde, esto está regulado por nuestras leyes mexicanas. Eso no quiere decir que no hagamos nuestro trabajo. ctivo, no es un órgano jerárquico, no somos fiscales entonces tenemos que actuar de acuerdo a nuestra competencia, que es de coordinación, de acercamos al obispo que tiene un pro Cabrera López instó a los obispos mexicanos a escuchar a las víctimas: le dio un golpe demasiado fuerte, estamos en esta toma de consciencia de que es un deber ineludible el escuchar con (jornada.com.mx) 08/01/2019
46. Iglesia católica no quitaba cargo a sacerdotes pederastas, sólo los reubicaba https://www.alcalorpolitico.com/informacion/iglesiacatolica-no-quitaba-cargo-a-sacerdotes-pederastas-sololos-reubicaba-278745.html#.XDgtfFxKi00 (alcalorpolitico.com) 10/01/2019
47. Iglesia combatirá abuso contra menores y averiguará verdad sobre estos crímenes: Francisco La Iglesia combatirá los abusos sexuales contra los menoeclaró el Papa Francisco en su mensaje de Año Nuevo al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede. Esta declaración se produce tras un año 2018 marcado por la revelación de una serie de abusos sexuales del clero, especialmente en Estados Unidos y Chile
abusadas por algún religioso o clérigo porque la cuestión es que esto es un pozo insondable que no solamente termina en los menores sino que se amplía a todo abuso de poder
Coincide, además, con el inicio este lunes en Francia del juicio a un cardenal francés, Philippe Barbarin, por no denunciar agresiones sexuales cometidas por un cura de su diócesis.
Ante la falta de claridad sobre los casos de pederastia clerical registrados, monseñor Miranda Guardio se trata tampoco de evasiones, como iglesia católica, como Conferencia Episcopal Mexicana tenemos toda la actitud de responsa-
mbatir y prevenir tales crímenes y su ocultamiento, para averiguar la verdad de los hechos que implican a eclesiásticos y para hacer justicia a los niños que han sufrido violencia se-
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
xual, agrava el Papa. El papa ha convocado para febrero en el Vaticano a los presidentes de las conferencias episcopales de todo el mundo a una cumbre sobre la protección de menores. dos de todo el la Iglesia para arrojar luz sobre los hechos y aliviar las herisco. (proceso.com.mx) 09/01/2019
48. "El objetivo es que todos tengan absolutamente claro lo que se debe hacer (y no hacer) frente a los abusos" Hay una expectativa mediática excesiva con vistas a la próxima reunión convocada por el Papa Francisco sobre el tema de la protección de los menores y de los adultos vulnerables, como si se tratara de un acontecimiento a medio camino entre un Concilio y un Cónclave. Una expectativa que corre el riesgo de hacer pasar en segundo plano el significado eclesial de un encuentro entre Pastores, entre los Presidentes de las Conferencias Episcopales de todo el mundo, quienes junto al Sucesor de Pedro reflexionarán sobre el tema de los abusos. Ante todo hay que subrayar la universalidad típica de la Iglesia Católica que se refleja en el encuentro: la presencia de los Episcopados de todo el mundo llamados, por primera vez todos juntos, a afrontar esta dolorosísima plaga que ha sido, y es, fuente de enormes sufrimientos para las víctimas y de contra testimonio evangélico, ayudará a acrecentar la conciencia de todos sobre la gravedad de la crisis. El fenómeno de los abusos contra menores, las dramáticas experiencias de las víctimas, los procedimientos que deben aplicarse ante las denuncias y las directrices para garantizar un ambiente seguro a los niños y a los jóvenes se examinarán, por lo tanto, desde una perspectiva no sólo europea o estadounidense. El objetivo de la reunión es muy concreto: hacer que cada uno de los que participarán en ella pueda regresar a su propio país teniendo absolutamente claro lo que se debe hacer (y no hacer) frente a estos casos. Cuáles son los pasos que deben darse para tutelar a las víctimas, respetando la verdad y a las personas implicadas, para lograr que nunca más ningún caso sea ocultado o encubierto. Obviamente habrá que esperar el diálogo entre los Obispos y las propuestas que se
presentarán para aclarar o especificar mejor algunos aspectos especiales de la normativa vigente en esta materia. Con la conciencia de que no se trata de un "año cero" en la lucha contra los abusos, porque en los últimos dieciséis años se han dado muchos pasos significativos y concretos. Las normas para actuar han sido establecidas e intensificadas por voluntad de los últimos Pontífices y en algunos casos pueden ser definidas "de emergencia", dada la rapidez de acción que permiten con respecto a quienes se han manchado con este delito. Pero las normas, las leyes, los códigos y los procedimientos cada vez más perfeccionados no bastan, no podrán bastar jamás si no cambian la mentalidad y el corazón de quienes están llamados a aplicarlos. Por eso Francisco sigue indicando el camino de la conversión. Por eso es importante que cada uno de los participantes en el encuentro escuche los testimonios de las víctimas supervivientes y tome como ejemplo el testimonio de Benedicto XVI y de su Sucesor, que en los últimos diez años, en diversas partes del mundo, han acogido a las víctimas, las han escuchado, y han llorado con ellas compartiendo su sufrimiento. Francisco, en su reciente discurso a la Curia Romana, después de haber reafirmado que incluso un caso de abuso sería ya "una monstruosidad por sí mismo", había añadido que la reunión de febrero servirá para tratar "de transformar los errores cometidos en oportunidades para erradicar" la plaga de los abusos "no sólo del cuerpo de la Iglesia, sino también de la sociedad". (periodistadigital.com) 10/01/2019
49. El Papa expulsará del sacerdocio al excardenal McCarrick antes de la cumbre anti-abusos de febrero El proceso vaticano contra el ex-cardenal abusador Theodore McCarrick está avanzando a una velocidad vertiginosa, demostrando una vez más que el Papa Francisco va en serio en su determinación de limpiar la Iglesia de los abusos. Según fuentes de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ya ha concluido no solo la investigación sino también el testimonio del ex-arzobispo de Washington, y se espera ahora un veredicto antes de que tenga lugar la cumbre antipederastia en Romadel 21 al 24 de febrero. Según informa la CNA, Doctrina de la Fe habría decidido procesar a McCarrick no a través de un juicio canónico formal y completo sino por medio de un "proceso penal admi-
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
nistrativo" acelerado, dado la cantidad de pruebas que ya ha recogido contra el ex-purpurado. El dicasterio que preside el cardenal Luis Ladaria habría decidido con este proceso exprés que los indicios de que McCarrick es culpable son tan convincentes que no hacen falta los mecanismos legales que hacen que los juicios contra prelados se alarguen demasiado, inclusos hasta durante años en algunos casos. La clave ha sido no solo que el Papa quiere una resolución ejemplar del caso antes de que empiece su reunión con los presidentes episcopales de todo el mundo el mes que viene en Roma. Lo han sido también las tres víctimas menores en el momento de las agresiones y los ocho seminaristas que han declarado en contra del cardenal. Ahora, McCarrick se enfrenta a múltiples cargos de abusos y mala conducta sexual tanto contra menores como contra adultos, además de delitos de captación sexual en el confesionario, el cual puede ser penado con la reducción al estado laical. Ahora que ha concluido la investigación vaticana de McCarrick, será Doctrina de la Fe quien se reúne, quizás tan pronto como esta semana, para valorar los resultados del proceso. Se especula con que el Papa decida asumir el caso él mismo tras la próxima reunión de Doctrina de la Fe para que sea él quien emita el veredicto e imponga un castigo al ex-cardenal, cerrando así la posibilidad de que recurra el fallo y el caso se prolongue aún más en el tiempo. Según una fuente consultada por la CNA, Roma no tiene ningún miedo de reducir a McCarrick, de 88 años, al estado laical, como a menudo tiene con otros curas ancianos por los que teme que sean demasiado viejo o enfermos como para cuidarse a sí mismos. "Doctrina de la Fe normalmente no expulsa del sacerdocio a alguien si eso le lleva a la calle, pero McCarrick siempre ha tenido dinero para gastar", explicó la fuente. Al Papa Francisco tampoco le tiembla la mano a la hora de castigar a los curas pederastas, como ha demostrado una vez más este pasado fin de semana cuando expulsó del sacerdocio por pederastia a un cura chileno y ex-capellán de los Carabineros, Luis Felipe Egaña. (periodistadigital.com) 09/01/2019
50. Víctimas instan al Papa que limpie la Iglesia polaca de obispos encubridores Algunos obispos polacos deberían perder sus cargos cuando el Papa Francisco reciba el próximo mes un informe que les acusa de incumplir el deber de denunciar casos de pedofilia dentro de la poderosa Iglesia Católica local, dijeron activistas el lunes.
en varios países, que incluyen a Chile, Estados Unidos, Australia e Irlanda. En la devota Polonia católica, el debate sobre el tema apenas comienza, pero la fundación antipedofilia "Sin miedo" está compilando un informe sobre el abuso y dijo que pronto informaría a los fiscales polacos sobre 20 delitos sexuales que no han sido denunciados. "Para fines de enero tendremos un informe que documenta la negligencia de los obispos polacos, que será presentado en febrero en el Vaticano", dijo Joanna Scheuring-Wielgus, activista y legisladora del pequeño partido de la oposición "Now", en una conferencia de prensa. "Cuando resultó que los obispos en Chile habían ocultado los delitos de pedofilia perdieron sus puestos. Muchos de los obispos en Polonia deberían sufrir las mismas consecuencias", dijo. Obispos de alto rango de todo el mundo se reunirán con el Papa Francisco en febrero en el Vaticano para conversar sobre la protección a los menores. Los organizadores dicen que la Iglesia debe mostrar responsabilidad total o se arriesga a perder más credibilidad en todo el mundo. En su campaña para exponer a los sacerdotes pedófilos en Polonia, la fundación "Sin miedo" publicó en octubre en internet un mapa interactivo sobre pedofilia que ha tenido unos cinco millones de clics y ha generado alrededor de 300 denuncias de conducta sexual indebida por parte del clero. Ahora la fundación está alentando a las víctimas a que denuncien sus casos y ofrece ayuda de abogados a quienes previamente se quedaron en silencio por temor a que no les creyeran o a ser rechazados. (periodistadigital.com) 08/01/2019
51. Barbarin, ante el juez: "Hice lo que Roma me pidió, que evitase un escándalo públ ico" "Nunca traté de ocultar esos hechos horribles, aunque reconozco que no siempre supe utilizar las mejores expresiones". Con una breve declaración, el cardenal Barbarin se presentó ante el tribunal penal de Lyon, acusado -junto a otras cinco personas- de encubrir casos de abusos sexuales. "Hice lo que Roma me pidió que hiciese. Me pidieron que evitase un escándalo público y actué acorde", ha dicho durante el juicio, según distintas fuentes.
La Iglesia Católica Romana está sacudida por la crisis de abusos sexuales a menores
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Un juicio que arrancó con un duro alegato de la defensa, que criticó el "show" de los demandantes que, en su opinón, quieren denunciar "la omertà" de la Iglesia contra los abusos. Barbarin afronta cinco años de cárcel por no denunciar los abusos del sacerdote pederasta Bernard Preynat. "Este juicio es un juicio de exhibición. Hay más periodistas que público en la sala", señaló Xavier Vahramian, abogado de Régine Maire, uno de los encausados. Hay que recordar que el tribunal reclamó la presencia, en calidad de testigo, del cardenal español Luis Ladaria, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, a lo que se negó la Santa Sede apelando a la "inmunidad" del responsable vaticano. Barbarin llegó a la sala del tribunal perseguido por una nube de cámaras. Vestido con una chaqueta oscura, suéter gris y alzacuellos, el cardenal se sentó en el banquillo de los acusados con las manos unidas, en actitud de oración, antes de que diera comienzo la sesión, que preveía interrogarle esta tarde. "Para nosotros es un logro que las personas que han sido incriminadas tengan que responder ante la justicia en relación con estos hechos. Es muy importante. Y esperamos que se tenga en cuenta para casos futuros, con la esperanza de que la gente cambie realmente su visión de la pedofilia, no solo en la Iglesia, sino en todas las instituciones", señaló Pierre-Emmanuel Germain-Thill, una de las víctimas de Preynat. El cura Bernard Preynat cometió agresiones sexuales a niños "boys scouts" durante dos décadas, hechos que él mismo reconoció en 2014. Las primeras demandas formales tuvieron lugar en 2015 y dieron lugar a la asociación "La palabra liberada" (La parole libérée), que sirvió de plataforma para dar a conocer el caso y para profundizar en la investigación. A partir de ella se realizó un listado con más de 70 presuntas víctimas, que denuncian que la Iglesia guardó silencio a pesar de conocer los hechos. Además de Barbarin, se enfrentan ante la justicia otros eclesiásticos, como el actual arzobispo de Auch, Maurice Gardès, y el obispo de Nevers, Thierry Brac de la Perrière. (periodistadigital.com) 07/01/2019
52. Primero fueron los jesuitas. Después, toda la vida religiosa A la espera de que la Comisión Antipederastia de la Conferencia Episcopal dé sus primeros frutos reales, ahora es Cáritas Española la que anuncia la activación de un 'protocolo an-
tiabuso', una herramienta que surge tras los escándalos que salpicaron a otras ONG de Cooperación a lo largo de 2018. No se trata, únicamente, de abusos a menores, sino también de malas praxis, "acoso o corrupción", como señala su secretaria general, Natalia Peiró. El canal de denuncias, que se puede encontrar en la web de Cáritas, ya ha recibido varias denuncias desde su puesta en marcha el pasado verano. Uno de los casos denunciados ha sido comunicado a la Policía y la Fiscalía, de acuerdo con este protocolo. Tal y como explica la entidad, la finalidad del mismo es "prevenir y detectar cualquier conducta irregular, ilícita o delictiva". "El Canal de Denuncias, además de servir para descubrir e investigar posibles irregularidades, es una herramienta imprescindible para que el Código Ético y el Código de Conducta cobren toda su vigencia y posibilite la mejora continua de los protocolos y políticas de prevención, normas de calidad y demás normativa interna", sostienen desde Cáritas. Para Natalia Peiró, cualquier persona puede acceder al canal de denuncias, que son gestionadas por Cáritas, con la colaboración de un despacho de abogados externo -González Franco, Abogados Penalistas- que les ayuda en "las investigaciones, el seguimiento de los casos, el asesoramiento a la persona que ha denunciado sobre si tendría repercusiones penales y qué tipo de denuncia debe emprender". Este canal garantiza la confidencialidad de quien denuncia y del denunciado hasta el final, y permite tomar medidas de alejamiento "si fuesen necesarias", subraya la secretaria general de Cáritas, quien añade que "lo más importante es actuar con rapidez y diligencia, con la seguridad de que proteges a las víctimas y de que se atreven hacer esas denuncias porque van a estar cuidadas". La organización de la Iglesia católica tomó la determinación de dotarse de este canal después de las lecciones aprendidas tras la crisis que atravesaron a comienzos de 2018 algunas ONG al salir a la luz casos de abusos y acoso sexual por parte de sus trabajadores. "Es triste porque ninguna organización ni empresarial ni social puede evitar al cien por cien una situación así, pero cuando es una organización que defiende a las personas es más doloroso. Como conclusión, hemos tomado la determinación de que lo más importante es estar siempre del lado de las víctimas", sostiene Peiró. (periodistadigital.com) 09/01/2019
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
53. Andrea Tornielli: "Por primera vez en muchos años, todos los pastores de Ch ina están en comunión con el Obispo de Roma" En su discurso sobre el "estado del mundo" visto con los ojos de la Santa Sede, el Papa Francisco dedicó algunas líneas importantes a la firma del Acuerdo Provisional con la República Popular China. Es un paso importante, porque subraya una vez más la intención de que la Santa Sede se haya comprometido durante años a un "diálogo institucional largo y reflexivo" cuyo primer resultado significativo esté representado por el Acuerdo firmado en Beijing el 22 de septiembre de 2018 por el subsecretario de Relaciones de la Santa Sede con los Estados Antoine Camilleri y el Viceministro de Relaciones Exteriores de la República Popular China, Wang Chao. Los últimos Pontífices y sus colaboradores se han comprometido, no con un propósito político o diplomático, sino para fomentar la unidad de la Iglesia Católica en China y la unidad entre los obispos chinos y el Sucesor de Pedro, que es garantizar los elementos esenciales para la Vida de las comunidades católicas. El Papa Francisco quiso recordar en su discurso ante el Cuerpo Diplomático que había readmitido a los obispos "oficiales" ordenados sin mandato pontificio en plena comunión eclesial, "invitándolos a trabajar generosamente para la reconciliación de los católicos chinos y para un renovado impulso de evangelización". Por primera vez en muchos años, todos los pastores de la Iglesia Católica China están en comunión con el Obispo de Roma. Un signo de esta plena comunión fue la participación significativa de dos obispos de China continental al Sínodo sobre los jóvenes. Recordarán la emoción del Papa al saludarlos durante la celebración de la misa inaugural en el cementerio de la Basílica de San Pedro. Las líneas finales del párrafo dedicado a China en el discurso papal a los diplomáticos también deben subrayarse: "Se espera que la continuación de los contactos en la aplicación del Acuerdo Provisional firmado contribuya a resolver los problemas pendientes y garantizar los espacios necesarios para el disfrute efectivo. de la libertad religiosa". Una vez más, deducimos lo que es inherente al título del acuerdo: ser un primer paso histórico, fundamental en un viaje que no se concluye y que aún llevará tiempo. Sobre el nombramiento de los nuevos obispos, como se anunció en septiembre, se ha llegado
a un acuerdo. Pero aún queda trabajo por hacer, concretamente, para resolver varios asuntos delicados aún pendientes, incluido el caso de obispos "clandestinos" que aún no han sido reconocidos por el gobierno chino: una actividad que compromete a la Santa Sede y que tiene como único objetivo la unidad de la Iglesia y la posibilidad de que millones de ciudadanos católicos chinos profesen su fe en plena comunión con el Papa. (periodistadigital.com) 09/01/2019
54. Tres condiciones del Papa para la paz mundial: "primado del derecho, defensa de los más débiles y crear puentes" El Papa Francisco, consagrado líder moral mundial, pasa revista al estado del mundo ante los 183 embajadores acreditados ante la Santa Sede. Y apuesta por la diplomacia multilateral, basada en tres principios: "el primado del derecho, la defensa de los más débiles y el diálogo que crea puentes". También denuncia, una vez más, la plaga de los abusos, asi como el tráfico de armas, al tiempo que pide a los políticos que creen procesos, en vez de ocupar espacios. Largo (más de 10 folios) y denso discurso del Papa al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede. Con el objetivo de "reflexionar sobre los acontecimientos pasados y sobre los desafíos que nos esperan en un futuro próximo" Una reflexión que no pretende "interferir en la vida de los Estados", sino "ponerse al servicio del bien de todo ser humano", asi como "trabajar para favorecer la edificación de sociedades pacíficas y reconciliadas". Recordando el centenario del nacimiento de Naciones Unidas, el Papa aprovecha la ocasión para seguir apostando por la "diplomacia multilateral". Y la premisa indispensable para su éxito "es la buena voluntad y la buena fe de los interlocutores, la disponibilidad a una discusión leal y sincera, y la voluntad de aceptar las inevitables concesiones que nacen del diálogo entre las partes". A juicio del Papa, la diplomacia multilateral se está viendo acosada "por tendencias nacionalistas", debido, en parte, a los "conflictos congelados" y de la reacción "contra la globalización". Por eso, Bergoglio quiere que el mundo pase de una "globalización esférica, que nivela las diferencias y en la que las particularidades desaparecen" a una "globalización poliédrica". Para conseguirlo, el Papa, siguiendo a Pablo VI en su célebre discurso ante la ONU, plantea tres objetivos fundamentales de la diplomacia multilateral: El primado de la justicia
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
y del derecho, la defensa de los más débiles y ser puentes entre pueblos y constructores de paz. Para establecer el primado de la justicia y del derecho, el Papa pide que "los políticos escuchen la coz de sus pueblos y busquen soluciones concretas para favorecer el bien mayor". Porque, "a la política se le pide tener altura de miras y no limitarse a buscar soluciones de poco calado. El buen político no debe ocupar espacios, sino que debe proponer procesos; está llamado a hacer prevalecer la unidad sobre el conflicto". Por lo tanto, "el respeto de la dignidad de cada ser humano es la premisa indispensable para toda convivencia realmente pacífica, y el derecho constituye el instrumento esencial para la consecución de la justicia social y para alimentar los vínculos fraternos entre los pueblos". El segundo elemento es la defensa de los más débiles y, en este ámbito, el Papa bajó a lo concreto. Y puso varios ejemplos. Como el de Ucrania o los refugiados sirios, agradeciendo la acogida que les brindan Líbano y Jordania y diferentes países europeos. También recordó la persecución de los cristianos en Oriente Medio y la necesidad del diálogo con el mundo musulmán.
to,indicó algunas señales de paz en Etiopía y Eritrea o en Sudán del Sur, asi como guerras larvadas o conflictos congelados en África, en la península coreana, o en la "amada Venezuela", donde invitó a "solucionar la persistente crisis política, social y económica". Por último, el Papa invitó a "repensar nuestro destino común" y para ello invitó encarecidamente a acabar con el tráfico de armas. "Por desgracia, es triste constatar cómo el mercado de armas no solo no se detiene, sino que hay una tendencia cada vez más generalizada a armarse, tanto por parte de personas individuales como de los estados. Causa preocupación especialmente que el desarme nuclear, tan deseado y perseguido en parte en las décadas pasadas, esté ahora dando paso a armas nuevas, cada vez más sofisticadas y destructivas". Repensa el destino común pasa también, según Francisco, por "repensar la relación con nuestro planeta", porque "la Tierra pertenece a todos t las consecuencias de su explotación recaen sobre la población mundial, y de manera más dramática en algunas regiones". Saludo del decano del cuerpo diplomático, Geroge Poulides, embajador de Chipre ante la Santa Sede
Otro eslabón de los débiles son los emigrantes y, a este respecto, volvió a recordar que "no se puede resolver el desafío de la migración con la lógica de la violencia y del descarte, ni con soluciones parciales".
"Profundamebte honrado y lleno de emoción por presentaros, por vez primera, como Decano del Cuerpo Diplomático acreditado ante la Sante Sedfe, nuestros mejores deseos de buena salud"
También son débiles, según el Papa, las generaciones jóvenes, que "a menudo se sienten perdidos y sin certezas para el futuro" o los niños. Y en este apartado, Francisco denunció, una vez más esta lacra en su propia Iglesia.
"Habéis realizado un compromiso infatigable en la defensa de la dignidad humana"
"En esta circunstancia, no puedo callar ante una de las plagas de nuestro tiempo, que por desgracia ha visto implicados también a varios miembros del clero. El abuso contra los menores de edad es uno de los peores y más viles crímenes posibles. Destruye inexorablemente lo mejor que la vida humana reserva para un inocente, causando daños irreparables para el resto de su existencia". Asimismo denunció Francisco "los comportamientos violentos contra las mujeres" y contra los trabajadores, porque "el trabajo, si no se protege adecuadamente, deja de ser el medio por el que el hombre se realiza y se convierte en una forma moderna de esclavitud". El tercer elemento de la diplomacia multilateral es, según Francisco, "ser puentes entre los pueblos y constructores de paz". En este ámbi-
"Queda mucho por hacer, porque todavía hoy, las desigualdades y las injusticias afectan a millones de personas" "Usted invita a los Gobiernos a apostar por el 'desarrollo humano integral'" "Usted subraya la escucha y la acogida como antídoto contra la cultura del descarte moderna, contra la globalización de la indiferencia, que hoy se presenta tan exacerbada por el materialismo" "La familia diplomática reconoce la gran contribución de la Sanas Sede para la promoción de una acción eficaz en el ámbito de las migraciones globales, con la estrategia de acoger, proteger, promover e integrar" "También apuesta sobnre la contrucción de uan cultura de la paz" "Ha establecido puentes de diálogo entre las religiones, esenciales para construir y defender la paz, manteniendo intactas las diferentes identidades"
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
"Os agradecemos vuestro ministerio en favor de la humanidad"
De igual manera señaló que buscarán que desde el Evangelio se ayude a regenerar el tejido social, para coadyuvar con el saneamiento de las heridas que existan
(periodistadigital.com) 07/01/2019 contribución sea po
55. Apoyará Iglesia en construcción de paz El obispo de la Diócesis de Zacatecas, Sigifredo Noriega Barceló, aseguró que en 2019 la iglesia católica apoyará para el saneamiento del tejido social a través de sus parroquias y del Evangelio para una construcción real de la paz. Informó que el trabajo primordial será la apertura de centros de escucha para las personas que directamente sufren las consecuencias de la violencia.
(ntrzacatecas.com) 07/01/2019
56. Obispos mexicanos: apostar por la paz y por la casa común Mons. Rogelio Cabrera López, arzobispo de Monterrey y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), hizo públicos las prioridades para el trabajo de la Iglesia en el 2019 Compromisos de la Iglesia mexicana
desaparecidos, familiares secuestrados, gente que vive esto (la violencia), de una manera muy directa y eso es lo que nos hemos propuesto para este año y espe alera de Víctor Rosales, Valparaíso, Zacatecas, Guadalupe y Ojocaliente, que son los lugares que más requieren el apoyo de la Diócesis. Para lograr sus objetivos el obispo señaló que trabajarán en coordinación con autoridades estatales y municipales, trabajar por sí solo, y las autoridades están poniendo lo mejor, y tanto la iglesia y la sociedad tienen que buscar las esEl proyecto aún no tiene fecha de arranque; sin embargo, Noriega Barceló informó que se espera que durante el primer semestre del año ya estén abiertos los centros de Fresnillo y Calera. Detalló que, además, se pretende abrir los centros en los municipios antes mencionados, por ser donde se concentra la eco es también lo que nos han dicho las autoridades que son ellos los que tienen datos más duros de lo que sucede realmen Por tanto, hizo un llamado a las autoridades estatales y muejor, pero como se ha dicho faltan elementos y falta que se unan elementos de la sociedad civil, personas que puedan colaborar, pero tenemos que actuar junto con las autoridades y ellas a su vez con la sociedad civil, por ahí tenemos que avanzar en la construcción de la paz, para recuperar lo que hemos per
En un desayuno con representantes de los medios de comunicación, Mons. Cabrera omo también expresó eremos refrendar nuestro compromiso de seguir construyendo la casa coEl mensaje desarrolla cinco prioridades. La primera es el Proyecto Global de Pastoral 2031-2033. Sobre el que afirmó: egría y gratitud contemplamos su buena aceptación en los diferentes ámbitos de la Iglesia, y estamos en la ruta de su conocimiento, reflexión y aplica La segunda refiere a las acciones de la Iglesia en favor de la paz, para ello, afirma: hay que abrir espacios para el encuentro, el diálogo y la p La tercera prioridad tiene que ver con la protección a los menores para prevenir los abusos. Para ello se ha creado el Equipo Nacional para la Protección del Menor. La cuarta prioridad enfoca el tema de los migrantes y afirn Jesucristo, no puede pasar de largo el sufrimiento de quien busca mejores condiciones de vida, al cruzar la frontera para trabajar y contribuir al bien común, no sólo de sus familias sino del país hermano que los reci Finalmente, recordando el documento Laudato Si, afirma que México debe ser pionero en el cuidado de nuestra casa común. (vaticannews.va) 09/01/2019
57. Son 20 años sin el Hijo del Surco A los 80 años de edad, el 7 de enero de 1999, falleció el quinto arzobispo de Antequera-Oaxaca, Don Bartolomé Carrasco Briseño, un pastor y profeta de los tiempos recientes,
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
humilde y sencillo, reconocido por ser fiel a la causa de los pobres, desde el Evangelio y el magisterio de la Iglesia. Dejó una huella imborrable en el pueblo pobre, especialmente en las comunidades indígenas, por haber impulsado un proyecto de Evangelización Integral, que originó el surgimiento de organizaciones para la defensa de los derechos sociales, económicos y humanos, a partir de los renovados planteamientos del Concilio Vaticano Segundo y de las asambleas de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano (Celam) de Medellín y Puebla. Cuando preguntaban al Tata Bartolomé, como cariñosamente le decían, cuál era la fundamentación teológica de el evangelio liberador de nuestro señor Jesucristo, leído eclesialmente bajo la guía del magisterio ordinario y extraordinario, vivenciado en las realidades históricas y culturaDe esta manera, hizo suyo el método teológico inductivo de ver y actuar salido de la asamblea del Celam de Puebla, para ver la realidad concreta de un momento particular o coyuntural y así juzgarlo a la luz de la teología, especialmente de carácter bíblica. Y a partir de la articulación de ambos elementos, obtener conclusiones pastorales adecuadas para actuar en la transformación de la realidad, donde impere el sentido justicia, el amor, el respeto y la ayuda al más débil. La Iglesia, debe ser de los pobres los pobres. Unos porque lo son, y si bien deben procurar superar sus carencias socioeconómicas con esforzado ahínco, deben ser conscientes de la riqueza que poseen en su apertura a Dios y disponibilidad a acoger la palabra y comunicarla a los demás. Quienes tienen mayores bienes de fortuna, también deben ser Iglesia de los pobres, tanto porque es la primera bienaventuranza y por tanto, es condición para entrar en el reino de los cielos, como también porque los bienes justamente adquiridos tienen un destino universal y, por tanto, nadie es dueño absoluto, sobre los que grava una hipoteca social. Deben, por tanto, ser solidariamente compartidos por toPor eso, se esforzó permanentemente en comprender la situación real del pueblo, sobre todo de las comunidades indígenas, para promover el diálogo y la colaboración con los propios protagonistas y así lograr una solución, por ser los sujetos activos de los cambios históricos.
Diálogo con los indígenas Esa inquietud pastoral aún perdura por ese legado dejado en sus homilías, cartas pastorales y denuncias proféticas. dultos, que tienen conciencia, voz y organización propia, debemos dialogar en adelante, nuestras propuestas pastorales. No importa que, por el momento, no sean ellos el sector mayoritario de la población indígena. Ya que querámoslo o no, ellos son ahora la edo a este reto, pues saldrán ellos más crecidos en su personalidad y nuestra Iglesia se purificará haciéndose más transparente y congruente con su misión, que no es colonigonaba. Las CEB Dentro de la Evangelización Integral, creó en la Iglesia oaxaqueña, las Comunidades Eclesiales de Base (CEB), desde el espíritu renovador del Concilio Vaticano Segundo, para vivir con mayor coherencia el seguimiento de Jesucristo y juntos buscar caminos que transformen la realidad social, desde la perspectiva del Reino. Las CEB, reforzaron y profundizaron la Opción Preferencial por los Pobres no solamente en la Iglesia oaxaqueña, sino también en el Centro y en el Pacífico Sur del país, porque también fue replicada por los obispos Sergio Méndez Arceo, Samuel Ruiz García, Arturo Lona Reyes, José Llaguno Farías y Serafín Vásquez Elizalde, en sus respectivas diócesis. Eran los tiempos de un grupo minoritario de obispos casi heroicos, pero influyente porque inyectaba renovación y compromiso social a la Iglesia. La Pastoral Indígena Como presidente de la Comisión Episcopal para Indígenas, consolidó la Pastoral Indígena, a principios de los años 80, para que los pueblos indígenas ayudados por sus servidores pastorales, retomaran sus culturas, sus valores y su mundo mítico-simbólico, a fin de reafirmar su identidad y participar activamente como sujetos dentro de la Iglesia y de la sociedad. Por su doctorado en teología, sistematizó la Teología India y la inculturación del evangelio en diferentes obras escritas de manera individual y con uno de sus discípulos, Manuel Arias Montes. También promovió la participación de los católicos en la mpromiso p amente en la oración y en el estudio. Y junto con los demás obispos de la región Pacífico Sur, dio orientaciones proféticas sobre los principa-
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
les problemas sociales que agobian a esta zona, a través de varios documentos colegiados. Fue miembro de la Cosever Por eso, intervino en muchas ocasiones ante el gobierno estatal para resolver conflictos e incluso, en la emergencia indígena de los años 90, fue nombrado integrante de la Comisión de Seguimiento y Verificación para la Paz (Cosever) en Chiapas. Don Bartolomé Carrasco Briseño, nació en Tlaxco, Tlaxcala, el 18 de agosto de 1918. Fue arzobispo del 1 de agosto de 1976, hasta el 4 de octubre de 1993, pasando a ser arzobispo emérito hasta su muerte, el 7 de enero de 1999. Verdadero profeta un padre, un amigo, un verdadero profeta de su tiempo, un obispo hermano, no príncipe. Era un maestro, un hombre Hombre sabio y santo Un hombre sabio, un hombre santo, un hombre de Iglesia, un gran amigo y un gran padre de sus sacerdotes. Fue un hombre revolucionario, que no se dejó atrapar por el poder, anuel Arias Montes. Obispo Pastor ntificado con su pueblo, especialmente con los de abajo, que impulsaba la lucha por la justicia de los pobres. Un hombre que se ade-
58. Carlos Briseño Arch, recibe la carta apostólica y báculo, que lo acredita como nuevo Obispo de Veracruz Al mediodía de este jueves, se realizará el nombramiento del monseñor Carlos Briseño Arch, como nuevo obispo de la Diócesis de Veracruz, relevando en el cargo a Luis Felipe Gallardo Martín del Campo. La ceremonia oficial se realizó en el Seminario Mayor de esta ciudad, en punto de las 12:00 del día, donde el nuncio apostólico, Franco Coppola, entregó la carta apostólica escrita en latin y emitida por el Papa Francisco, del nombramiento del monseñor Carlos Briseño Arch, como cuarto Obispo de la Diócesis de Veracruz. También se hizo entrega del báculo, que es el bastón, normalmente de metal, que usan los obispos como símbolo de su autoridad. Previo se hizo el juramento de guardar la unidad de todas las iglesias, así como la integridad de la fé, con el fin de lograr la perfección cristiana. Los sacerdotes que forman parte de la Diócesis de Veracruz, también renovaron sus votos, en dicha ceremonia. A la ceremonia acudió el Arzobispo Emérito de México, el Cardenal Norberto Rivera Carrera, el Arzobispo de México, Carlos Aguiar Retes y el Emérito de Xalapa, el Cardenal Sergio Obeso Rivera, así como arzobispos y obispos. También estuvieron presentes en la ceremonia, los sacerdotes, obispos, diáconos y fieles, que están conscientes de que todos formamos parte de la iglesia que encabeza nuestro señor Jesucristo. En su despedida, Luis Felipe Gallardo Martín del Campo, aseguró que ahora toca recibir a un cuarto obispo de Veracruz, a quien los fieles católicos, lo deben de acoger como su pastor y seguir adelante con el compromiso de la iglesia, de seguir fomentando este evangelio de la salvación, para que llegue a ser reconocido y aceptado por todo el mundo.
Jorge Pérez García. (nvinoticias.com) 07/01/2019
(eldictamen.mx) 10/01/2019
ÁMBITO INTERNACIONAL 59. Pacto Migratorio: El fundamentalismo cristiano contradice la esencia ética del Evangelio Perú. Desde hace días pululan en las redes mensajes fieramente contrarios a la adhesión peruana al Pacto Mundial sobre Migra-
ción ¿Cuál es el perfil de sus opositores? Básicamente ultranacionalistas xenófobos y ultraconservadores políticos y religiosos. Llaman la atención estos últimos, supuestamente defensores de los valores cristianos, que atacan el pacto migratorio porque lo asocian con sus traumas ideológicos: ología de géne-
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
En Paraguay, por ejemplo, jerarquías evangélicas han llegado a pedir al Gobierno que se retire del Pacto porque dizEn Perú, Christian Rosas, cabecilla de Con mis hijos no te metas e nación pero acaba de firmar el Pacto Global Migratorio eacebook. Paradójico que los conservadores evangélicos se opongan a un acuerdo que busca regular los procesos migratorios justo en vísperas de Navidad, de la celebración de un Dios que se hace humano en el seno de una familia migrante. En lugar de solidarizarse con el dolor de los migrantes, refuerzan los miedos paranoicos que alimentan el discurso xenófobo contra ellos. O tal vez no sea tan paradójico, pues si algo caracteriza al fundamentalismo cristiano es su persistente contradicción con la esencia ética del Evangelio. Son más farisaicos o herodianos que seguidores de Jesús. Nota de la Editora: El texto lo componen 23 principios generales que cada país se compromete a respetar en el desarrollo de política migratoria nacional. Es un esfuerzo pionero por abordar la migración de forma integral y global, que trata de señalar los desafíos, pero también de optimizar los beneficios de las migraciones y sobre todo de proteger a los que emprenden ruta. Defiende una mayor coordinación e intercambio de datos entre los Estados y mayores esfuerzos en políticas de integración. En América Latina, sólo República Dominicana había rechazado sumarse, sin embargo, esta semana, además de Chile, Brasil también se autoexcluyó de la iniciativa. (alc-noticias.net) 17/12/2018
60. Fundamentalismo religioso en Cuba amenaza a la comunidad LGBTI Este fenómeno avanza en la isla caribeña, alerta el proyecto ABC, que genera espacios de diálogo entre congregaciones religiosas y activistas sociales La Habana. Libertad religiosa, garantías a los derechos de personas no heterosexuales y la alianza de iglesias fundamentalistas contra la propuesta no discriminatoria y por el matrimonio igualitario de la reforma constitucional, centraron la VI Jornada Socioteológica Identidades sexuales y de género no hegemónicas. El espacio de debate tuvo como sede el Centro Internacional de Salud La Pradera,
de esta capital, y fue convocado por el proyecto Abriendo Brechas de Colores (ABC), que defiende la justicia social y la igualdad, además de que considera la diversidad de identidades sexuales y de género como un don divino y un derecho humano fundamental. Reunió a alrededor de 70 personas, con la participación de no creyentes y creyentes de religiones afrocubanas y diversas denominaciones cristianas como cuáqueros, bautistas, presbiterianos, episcopales y de la Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM). Alertas actuales Complejos procesos históricos y actuales que saltan de la religión a la política y viceversa, agudizados en el contexto cubano de hoy, fueron expuestos en la jornada del 13 de diciembre, que fue inaugurada con el panel Sexualidades no hegemónicas, derechos humanos y fundamentalismos religiosos. El profesor de Derecho de la Universidad de Matanzas Adiel García hizo un recorrido de la historia de la relación entre el Estado cubano y las iglesias a partir de los textos constitucionales desde 1901 a la fecha y los retos que se presentan en el contexto de reforma constitucional que atraviesa el país. García consideró que en el debate del proyecto de constitución, que se prevé llevar a referendo en febrero de 2019, el matrimonio igualitario ha sido uno de los puntos de mayor conflic fuerza política que habíamos subestimado hasta ese entonces, con unos niveles de organización para nada subestimables, con patrimonio que la respalda y un discurso que El profesor alertó que el fundamentalismo no es solo un movimiento religioso es un movimiento político, que utiliza el discurso religioso para avanzar su agenda y ha aprovechado determinadas carencias institucionales y faltas de intervención estatal para calar dentro de la sociedad cubana. reto al que hacer frente ahora simbólicos y comunitarios para afrontar las dificultades cotidianas y sus líderes tienen la capacidad de influir y movilizar con efectividad, en detrimento de otros actores, incluido los colectivos de lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales (LGBTI). En la unión está la fuerza En su ponencia El asesinato de Jesús socialista y el ascenso del dios capitalista imperial, la pastora Elaine Sarale-
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
gui definió el fundamentalismo cristiano como un movimiento ultraconservador que atraviesa a muchas denominaciones, surgido como reacción a la sociedad moderna que prioriza las leyes humanas sobre las divinas y se han desviado de sus fundamentos religiosos progresistas. De acuerdo con la pastora de ICM en Cuba, el fundamentalismo fue frenado en el país en décadas pasadas por diversos factores, entre ellos el ateísmo institucionalizado, pero hoy ha alcanzado una concertación inusitada y sorprendente, con la presencia de denominaciones que tienen iglesias madre en Estados Unidos y ha llegado con sus agendas imperiales. Saralegui expuso ejemplos de cómo en Cuba el fundamentalismo religioso se ha expresado con fuerza contra los avances en materia de justicia social que propone el proyecto de constitución, entre ellos, las campañas Estoy a favor del diseño original, que es visible en buena parte del país, y Cuba con mi familia, que es considerada una versión de la latinoamericana Con mis hijos no te metas. Declaraciones suscritas por más de una veintena de iglesias, la recogida hasta ahora de alrededor de 180.000 firmas y acciones en el espacio público con miles de participantes de diferentes denominaciones, forman parte del frente común para frenar el reconocimiento de los derechos LGBTI. Las propuestas de modificaciones al proyecto de constitución realizadas por estos colectivos, alertó Saralegui, no son ingenuas e intentan restarle peso al Estado en temas como la educación y formación de las nuevas generaciones. las comunidades no son gratuitas, exigen a cambio sumiUn fenómeno global Estas concertaciones de agendas de iglesias que generalmente han estado encontradas son un fenómeno generalizado en Latinoamérica, donde destaca el caso de Brasil y la llegada al poder del actual presidente Jair Bolsonaro gracias a la bancada evangélica. Según la pastora brasileña Alexya Salvador, quien participa nuestro país se instaló un clima de miedo ante el que los activistas decimos: ¡Nadie s Militante de los derechos LGBTI, Salvador es pastora de ICM en una comunidad periférica de Sao Paulo, que se autodefine como una congregación de derechos humanos, con un mensaje positivo e incluyente hacia la comunidad LGBTI.
¿Qué es ABC? El proyecto Abriendo Brechas de Colores (ABC) nació el 17 de febrero de 2014 en la ciudad de Matanzas, en alianza con el grupo Somos, del que más tarde nacería la Iglesia de la Comunidad Metropolitana (ICM) en Cuba. ICM surgió en el seno de la Primera Iglesia Bautista de Matanzas y congregaba a personas gays, lesbianas y bisexuales de diferentes iglesias de la ciudad, de religiones afrocubanas y no creyentes, con el objetivo de apoyarse y estudiar la temática de la diversidad sexual en la Biblia. El objetivo principal de ABC consiste en generar espacios de diálogo entre los discursos religiosos y sociales en torno al respeto y garantía de los derechos humanos de la mujer y las personas LGBTI en Cuba. (ipscuba.net) 21/12/2018
61. Somos pueblo en movimiento. Encuentro Nacional de Redes del Centro Martin Lu ther King Cuba. El 150 aniversario del inicio de las luchas por la independencia, los sesenta años del triunfo de la Revolución Cubana y los noventa del nacimiento del pastor bautista y activista por los derechos humanos norteamericano Martin Luther King, Jr. serán recordados durante el Encuentro Nacional de Redes del Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr. CMMLK-que se desarrollará entre el 16 y el 19 de enero próximos en el campismo El Salto, ubicado en la provincia Granma, al oriente de Cuba. Dedicada a la rebeldía y la resistencia del pueblo cubano, la acogerá a poco más de 150 miembros de la Red de Educadores Populares y la Red Ecuménica Fe por Cuba. Ambos tejidos sociales son organizados y animados desde el CMMLK. Durante el encuentro se realizará un análisis del contexto nacional en el que actuamos como movimiento organizado, así como los principales desafíos para seguir contribuyendo a la unidad y el ecumenismo de las iglesias cubanas y a la profundización del socialismo como proyecto emancipador que apuesta por la justicia social, la inclusión, la equidad y la solidaridad, así como otros valores del Reino. Igualmente, el encuentro apunta a avanzar en la construcción colectiva de estrategias de trabajo para 2019-2020 y profundizar en la integración de las Redes. Con una presencia efectiva en 49 territorios, nuestra familia en movimiento agrupa a cerca de mil quinientas personas en todo el país que, desde el voluntariado y el compromiso
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
con el proyecto social y las iglesias cubanas, gestionan o acompañan cerca de setenta experiencias y espacios de trabajo comunitario, poder popular, economía popular y solidaria, educación superior y ecumenismo. Asimismo, participan activamente en procesos de formación, acompañamiento e integración con movimientos sociales de América Latina y el Caribe. Para su accionar, las Redes se articulan local y nacionalmente con diversos actores en estrategias integrales de trabajo, en función de ampliar el alcance de la propuesta éticopolítico-pedagógica de la Educación Popular, así como una perspectiva ecuménica y liberadora para las iglesias, así como colocar sus contribuciones en ámbitos prioritarios para el país. Este Encuentro estará signado por una permanente mística revolucionaria, lo que incluye compartir en dos sitios significativos de la historia patria: La Demajagua y Dos Ríos. Durante el mismo el CMMLK y las Redes expresarán el apoyo de sus membresías en todo el país a la nueva Constitución que se llevará a referéndum popular el próximo 24 de febrero, como expresión de su compromiso político y participación activa y crítica en la continuidad y perfectibilidad del proyecto socialista cubano. (alc-noticias.net) 10/01/2019
62. Comunidad Valdense y Federación de Iglesias Evangélicas dan bienvenida al #SeaWatch Italia. Damos las gracias a los que finalmente ayudaron a cerrar una página vergonzosa e inhumana de la política europea dijo el moderador de la Mesa Valdense, Eugenio Bernardini, al comentar sobre la solución al caso Sea-Watch, que tomó for contribución y nos encargaremos de que estas personas reconozcan su dignidad, como siempre lo hemos hecho con todos, incluso con muchos italianos, con los que tratamos a diario, como en general hacen las iglesias cristianas en Europa para todos. Nuestra prioridad es ayudar a los necesitados y sufrientes, icado de prensa conjunto de la Federación de Iglesias Evangélicas en Italia (FCEI), Mesa Valdense y Diaconía Valdense. Los/las 49 migrantes y refugiados/as que fueron rescatados por barcos de dos ONG hace más de dos semanas en el Mediterráneo serán desembarcados finalmente en Malta, según ha anunciado este miércoles el primer ministro de la isla, Joseph Muscat. El barco de rescate de la ONG Sea-Watch rescató a 32 personas en problemas el 22 de diciembre y el barco
operado por Sea-Eye hizo lo propio con otras 17 el 29 de diciembre. Luca María Negro, presidente de la Federación de Iglesias Evangélicas de Italia (FCEI) que habló recientemente sobre el Lo escribimos en nuestro Manifiesto para la recepción y lo pusimos en marcha. Todos somos extranjeros de otra persona. Jesús mismo, el Señor de los cristianos, fue rechazado cuando aún estaba en el vientre y luego fue perseguido y asesinado por aquellos que pensaban que tenían el poder de la vida o la muerte. Como cristianos italianos amamos a nuestro prójimo e invitamos a la hermandad y hermandad universal. Lo importante es que llegamos a una estrategia de recepción europea que no da un milímetro al respeto de los derechos humanos. La necesidad de una propuesta política estructurada y colectiva, con las palabras de orden de cooperación, es obvia. que han trabajado en esta solución y esperamos sinceramente que la cabina de un director europeo pueda configurarse para operar de manera constante de acuerdo con los procedimientos activados en esta oca La hospitalidad depende totalmente de las iglesias protestantes gracias a la financiación de la Mesa Valdense y de los donantes, al igual que para todos los programas de refugiados y migrantes, en primer lugar los corredores humanitarios promovidos conjuntamente con la Comunidad de oel presidente de la Diaconía Valdense, Giovanni Comba. Hemos estado dispuestos a dar la bienvenida a estas personas, ya que hemos recibido a cientos de ellas a través de los corredores humanitarios. Estamos a la espera de conocer los detalles para preparar una recepción general adecuada a las necesidades de las personas y las familias. Agradecidos a los italianos que nos han apoyado y que continúan haciéndolo, incluso económicamente, continuaremos usando los recursos que tenemos disponibles para el beneficio de este último, tanto italiano como extranjero. opa tengan nuevamente una política de bienvenida (alc-noticias.net) 10/01/2019
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
63. Mensaje de Navidad de la Iglesia Ortodoxa Rusa Ginebra. Los cristianos ortodoxos de Europa central y oriental, y de otras partes del mundo, celebraron la Navidad los días 6 y 7 de enero. El secretario general del CMI, el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, el secretario general adjunto del CMI, el padre Ioan Sauca, y Su Excelencia, el arzobispo Ivan Jurkovic, de la Santa Sede, asistieron a la santa fiesta de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo, en la Iglesia Ortodoxa Rusa de Ginebra, el 7 de enero. La liturgia ortodoxa estuvo dirigida por el padre Mikhail Goundiaev, representante del Patriarcado de Moscú ante el Consejo Mundial de Iglesias y las organizaciones internacionales con sede en Ginebra. El patriarca Kirill, primado de la Iglesia Ortodoxa Rusa, entregó el 5 de enero de 2019 un mensaje de Navidad que fue profundo de mi corazón, los felicito a todos por la gran y salvadora fiesta de la Natividad de Nuestro Señor Jesucrisrill. storia, la humanidad ha buscado asiduamente a Dios, anhespuesta a esos esfuerzos, en respuesta a los corazones y las manos alzados hacia los cielos, el Señor ha manifestado su amor por la raza humana y nos ha tendido su mano salvanclinémonos, temblorosos con el temor de Dios, porque es aquí donde comienza el camino terrenal de la cruz del Señor Je la paz de Cristo en un ser humano es un verdadero signo de su compromiso con los mandamientos del Evan (oikoumene.org) 09/01/2019
64. Cómo era el contexto en el que nació Jesús, según el argentino que custodia los rollos del Mar Muerto Jerusalén. El antropólogo Adolfo Roitman es uno de los 200.000 argentinos que emigraron y viven en Israel, pero la tarea que desarrolla es especial. Es el curador de los rollos del Mar Muerto, uno de los tesoros más importantes de la humanidad, los documentos que tienen 2100 años de antigüedad, escritos en tiempos de incertidumbre, prerabínicos y preeclesiales, que -entre tantas cosas- permiten comprender la fuerte ligazón entre judaísmo y cristianismo y el con-
texto en el que predicó Jesús. Los primeros rollos fueron hallados entre 1946 y 1947 en una cueva por una tribu beduina en una cueva en la orilla noroccidental del Mar Muerto, en Qumrán. Posteriormente, y hasta el año 1956, se encontraron más rollos en otras cuevas de la región, lo que da un total de más de 1000 documentos escritos en hebreo o arameo, que completan casi todos los libros de la Biblia hebrea o Antiguo Testamentos. Están exhibidos en el Museo de Israel, el segundo destino turístico más visitado en ese país, después del Museo del Holocausto, con una diferencia: en el Museo de Israel hay que pagar una entrada Roitman hizo la licenciatura de antropología en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Hebrea de Jerusalén continuó sus estudios de religiones comparadas, donde se doctoró con una tesis sobre la estructura y significado del Libro de Judit, uno de los libros apócrifos judíos. Cuando el primer curador que tuvieron los rollos del Mar Muerto se jubiló, después de treinta años, hicieron un concurso que ganó, y así fue que le cambió la vida para siempre, dedicado al cuidado y la difusión de ese tesoro nacional. Es que desde entonces no solo da conferencias e información para eruditos, sino que abrió el "Santuario del Libro" a públicos diversos y de todas las edades, facilitando que el público israelí comprendan que ese tesoro nacional "no es mío, sino de ellos también". Además, personalmente hace de guía a delegaciones extranjeras, jefes de estado y académicos. También fue el encargado de recibir al grupo de periodistas de Argentina, Chile y Brasil invitados por el Ministerio de Turismo israelí. Los rollos del Mar Muerto son manuscritos bíblicos porque forman parte de la Biblia Hebrea o Antiguo Testamento, pero entonces no estaban unificados. Hay 30 copias del libro de Deuteronomio, 37 copias del Libro de Salmos y 21 copias del Libro de Isaías, cuando la Biblia todavía no era un solo libro. Los arquitectos del Museo de Israel, para exhibir los rollos, "no diseñaron un museo sino verdadero un templo", explicó Roitman. "Por eso van a ver que la manera de hacer una lectura del edificio es tener presente la estructura de templo, dividida en tres partes como el Templo de Salomón, un pasaje por como si se transitara por las cuevas donde fueron encontrados los rollos, fragmentos de unos 1000 documentos de hace 2000 años atrás, una masa crítica excepcional", agregó.
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Los rollos fueron producidos por una comunidad ultrareligiosa que creía estar viviendo a los días cercanos a los tiempos mesiánicos y es, en ese contexto, que deben ser comprendidos."No tenemos documentos seculares, de la vida, o de cuentas, sino textos religiosos", explicó el curador argentino. Fueron encontrados en unas vasijas de barro y su exhibición actual reproduce esa forma, "dando la sensación de que entramos en una cueva, ingresamos en la vasija y luego se descubren los rollos".
Lucas, lee en la sinagoga en Nazareth y le dan de leer un rollo que es el capítulo 61. Isaías es un profeta clave para los hombres del Qumrán, para Juan el Bautista, para Jesús. ¿Por qué? Porque era visto como el profeta que tenía la clave de los tiempos mesiánicos y por eso movimientos que viven en la atmósfera escatológica, esperando la venida de la era mesiánica, entender Isaías era clave. Eso significa que lo que tenemos aquí en los rollos ilumina también el origen del cristianismo.
"Fíjense que cuando uno entra aquí uno entiende que entró a una catedral, es un lugar que invita al silencio y no a hablar, se percibe que entró a una sala religiosa", detalló Roitman. Y agregó: "Todos los documentos que están en exhibición son los originales, menos uno, que es el que está en el centro del edificio, que es una copia"-
¿Se puede decir que estos documentos son otra prueba de los lazos entre judíos y cristianos?
¿Por qué son tan famosos los rollos del Mar Muerto?, quiso saber Infobae. Tenemos que decirles que hay papiros egipcios en el British Museum de hace 3000 años, o sea, son más antiguos. La razón es porque entre los rollos del Mar Muerto están los manuscritos bíblicos más antiguos del mundo. Un cuarto de los 1000 manuscritos reconstruidos por los investigadores son bíblicos, más de 200. Tenemos los manuscritos físicos de la Biblia Hebrea en el mundo, menos el Libro de Ester. Y obviamente, tenemos muchas copias de un mismo libro. Por ejemplo, del Libro de los Salmos tenemos 37 copias. Pero solo uno está completo, y es el famosísimo rollo del Libro de Isaías, el gran profeta de Israel, de tiene 64 capítulos, un libro extenso, tiene 7 metros 64 centímetros, en el mismo orden en el que están en la Biblia Hebrea, están ahí. ¡Impresionante! Sí, yo digo que es la Mona Lisa del pueblo de Israel, no hay nada más importante, es el libro más antiguo y completo de la Biblia Hebrea en el mundo en exhibición. No me pregunten cuánto vale. Lo concreto es que el primer curador, a fines de la década del 60, se dio cuenta que en la piel donde está escrito el manuscrito empezaban a aparecer quiebres, entonces no quedó otra cosa que sacarlo de exhibición. Aunque como vienen a ver de todo el mundo el original, exhibimos partes, que permiten ver esos documentos que tienen 2100 años. Escrito en hebreo, es como si estuviéramos leyendo el diario de hoy escrito en la época de los macabeos, 100 años antes de que naciera Jesús. ¿Cuál es la importancia de Isaías? Isaías es el profeta más citado también en el Nuevo Testamento, en el evangelio de
Claramente, porque formamos parte de la cultura de Occidente. Estos documentos son de época grecorromana, cuando se estaba gestando el Occidente. Y los rollos del Mar Muerto son de la época en que va a nacer el judaísmo histórico y la Iglesia y estos documentos tienen la enorme importancia es que los documentos vienen de una época donde todavía no hay judíos rabínicos, ni Iglesia, es una época prerabínica y preeclesiástica. Por eso la importancia fundamental si uno quiere promover el encuentro de culturas y de religiones. Este es el lugar donde occidente puede encontrar sus raíces, cuando viene aquí es para encontrar y entender los orígenes del cristianismo, en estos documentos. Pero, además, hay aquí una prueba contundente. ¿De qué? Cuando los cristianos en sus lecturas leen el Nuevo Testamento y se dice "Jesús Dijo", sabemos que no lo dijo en griego. Pero la versión más antigua del Nuevo Testamento es en griego, aunque Jesús no habló griego, habló en hebreo o en arameo. Por la enorme mayoría de los rollos del Mar Muerto podemos reconstruir la expresión original usada por Jesús, es como si tuviéramos un grabador 2000 años atrás. Venir a Tierra Santa para los cristianos es una enorme experiencia, pero la mayor experiencia es venir al Santuario del Libro. (infobae.com) 25/12/2018
65. Mendoza: detuvieron a dos monjes acusados de abuso sexual Un seminarista denunció que fue atacado por los religiosos en 2009 dentro del monasterio Cristo Orante, en Tupungato Argentina. Dos monjes del monasterio Cristo Orante, ubicado en Tupungato, provincia de Mendoza, fueron detenidos acusados de haber abusado sexualmente de un seminarista en 2009.
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
En el marco de la causa, los dos religiosos acusados fueron arrestados este jueves en el monasterio en donde habría ocurrido el delito años atrás. La decisión por parte de la Justicia mendocina se tomó tras las pericias correspondientes realizadas al denunciante, según indicó el portal local El Cuco Digital, del Valle de Uco. Tras las detenciones, la Iglesia se puso a disposición de la Justicia. En un comunicado, el Arzobispado de Mendoza admitió "la existencia de un proceso penal que involucra a dos monjes". El breve texto reconoce "una denuncia por abuso" aunque, llamativamente, aclaran que fue realizada "por una persona mayor de edad". "Manifestamos nuestra confianza en la justicia y nuestra disposición para colaborar con ella en cuanto haga falta para llegar a la verdad; participando del dolor que esta situación provoca en todos los comprendidos en ella", cierra el comunicado del Arzobispado provincial. (infobae.com) 28/12/2018
66. España es el tercer país con un mayor abandono del cristianismo de Europa La diferencia entre quienes fueron cristianos de niños y lo son de mayores supera los 12 millones de personas
Además de la caída en la creencia, el cristianismo, que durante siglos fue inherente a la idea de España, apenas aporta ya un valor especial en la identidad nacional para tres de cada cinco encuestados españoles. Pero, aun siendo minoritario, el peso que se le da a la fe en la identidad española es mayor que en otros países del occidente europeo, como Suecia, Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Reino Unido, Francia o Alemania. Solo en dos países vecinos, Italia y Portugal, se constata una mayoría de ciudadanos que tienen en el credo cristiano un elemento clave de su italianidad o su portuguesidad. El peso de la religión en la identidad patria también cambia conforme se viaja hacia el este, porque, con algunas excepciones, la mayor parte de los europeos orientales piensan que la fe es un elemento clave de su nacionalidad. Y las cifras más altas figuran en países como Grecia, Serbia, Armenia o Georgia, que colindan con zonas de mayoría musulmana. El pasado sigue presente España y los países excomunistas comparten un rasgo histórico que queda reflejado en la encuesta. Aunque la bajada de la creencia en España contrasta con la subida en algunas antiguas ex repúblicas comunistas, los dos fenómenos tienen un origen común en el Estado: eso sí, mientras que los regímenes socialistas perseguían a la fe, el nacionalcatólico la impuso. Creyentes de niños, pero no de adultos (y viceversa)
Madrid. Azaña sigue equivocado 90 años después, pero cada vez menos. En un histórico discurso de 1931 el entonces ministro republicano de la guerra afirmaba que España había dejado de ser católica. Hoy, el país presenta un enorme salto estadístico entre quienes fueron educados como cristianos (un 92%) y los que se consideran cristianos ahora (un 66%). Una diferencia de más de 12 millones de personas, la mayor de Europa en términos absolutos. En proporción al número de habitantes de cada país, la caída en España es la más marcada después de las de Noruega y Bélgica. El de España no es un caso raro en Europa occidental, donde el abandono de la religión en la edad adulta no es infrecuente. En cambio, más hacia el este, las distancias entre creyentes antes y creyentes ahora permanecen iguales o, incluso, se invierte la tendencia en varios países orientales, donde abundan más quienes se reconocen cristianos de adultos que quienes lo fueron de pequeños. Estos datos dibujan una especie de telón de acero religioso y proceden de 54.000 consultas a europeos de 34 países entre 2015 y 2017, dentro de dos encuestas sobre la religión y un análisis conjunto del centro de estudios Pew Research Center.
Preguntamos a cuatro adultos, educados en la religión o no, cómo ha evolucionado su creencia desde la infancia a la madurez : - "Hablo por teléfono casi todas las noches con un monje de clausura para charlar de fútbol y de la vida" - "Hacerme ateo y dejar de creer en supersticiones supuso aceptar primero que mis padres me habían inculcado una sarta de mentiras" - "De jovencilla el cura me regañó en público por llevar una blusa con la manga a la sisa; me alejó de la Iglesia" - "Estudiando medicina me di cuenta de que el cuerpo humano tenía que ser obra de una inteligencia superior" Y esa imposición derivó en hartazgo. En España, durante los 40 años de dictadura, se forzó "una afinidad entre religión y política", resume el catedrático de sociología de la religión Josetxo Beriain, de la Universidad Pública de Navarra. Para otro profesor de sociología, Rafael Díaz-Salazar, de la Complutense de Madrid, durante aquellos años cuajó "una fuerte asociación entre antifranquismo y anticatolicismo, aun-
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
que no porque la gente estuviera en contra de Dios o los Evangelios". Para muchos españoles, la Iglesia quedó tiznada de franquismo y aquella connotación negativa derivó en una secularización intensa en los años setenta y ochenta. Un proceso que llega hasta hoy: "En los últimos años ya son padres muchas personas que no han tenido ninguna socialización en la religión, ni tampoco han cursado esa asignatura", ejemplifica el experto. La vinculación de la Iglesia con una visión de la vida conservadora se extiende a fechas más recientes: también ha contribuido en la pérdida de fe lo que Díaz-Salazar califica de "ultramontanismo" de la Iglesia española en los últimos años. Recuerda episodios como las protestas contra el matrimonio homosexual con los obispos en la calle cuando la sociedad ya lo estaba aceptando. También cree que, en paralelo a ese alejamiento de las jerarquías, avanzó el ateísmo (un 31% de los españoles no cree en Dios y otro 38% cree pero con dudas). Eso sí, considera que no siempre es "muy elaborado, sino que se salda a menudo con declararse en contra de los representantes de la Iglesia". No hay que olvidar en ese proceso, apunta Alexandra Ainz, profesora de sociología en la Universidad de Almería y experta en fenómenos religiosos, los casos de abusos sexuales de la Iglesia. "Han contribuido al desencanto", asevera. Pero que muchos se alejen del catolicismo no significa que rechacen toda fe. "Antes teníamos clara la forma de ser religioso: en España, solía equivaler a ser católico", avanza Ainz. "Ahora ya no: por ejemplo, tomamos elementos del budismo, el sufismo o incluso rituales que nos resultan atractivos como los que emplean ayahuasca en el Amazonas. Agitamos y tenemos nuestra religión individual. El sincretismo está en auge", sostiene. Mayoría de creyentes, pero con dudas El 31% de los españoles no cree en Dios. Del 64% que sí cree, una mayoría del 60% alberga dudas respecto de esa creencia. La religión es importante en su vida para el 22% de los ciudadanos. El 23% acude a misa cada mes o reza cada día. Y una gran mayoría (el 75%) es partidaria de separar la Iglesia del Estado; solo superan a España en apoyo a la separación, y ligeramente, República Checa, Dinamarca, Bosnia, Finlandia y Suecia, el país donde esa postura prevalece más: allí alcanza el 80%. ¿Más neonacionalismo igual a más cristianismo? A pesar de estos datos, el escenario de una Europa descristianizada podría cambiar en unos años, aunque por motivos extrarreli-
giosos: el revival del nacionalismo que viven varios países europeos puede provocar, en opinión de Díaz-Salazar, un resurgimiento del cristianismo, que no de la fe cristiana. ¿Cómo casa eso? "Hay una ultraderecha en Europa que, sin ser religiosa, usa la identidad cristiana para supuestamente ganarle a la emigración y la globalización", explica el experto. Dicho de otro modo, estos ultras católicos, protestantes u ortodoxos, que abogan por una idea "occidentalista y muy xenófoba" del continente, se sirven de la religión como rasgo identitario para una ambición que no es religiosa, sino "política y cultural". Y eso no solo ocurre en Europa. "Hay un reflejo de ese uso también en la América de Trump: él no es nada religioso, ni tampoco es un puritano, pero utiliza a su favor el elemento religioso", pone como ejemplo el investigador. ¿Y en España? "Hay sectores relevantes entre los jóvenes con mentalidad conservadora que pueden ir a más, y no por religiosidad o misticismo, sino por meter en el paquete conservador la práctica de la religión por motivaciones identitarias", apunta Díaz-Salazar, autor de obras como El capital simbólico. Estructura social, política y religión en España (1988) o España laica (2008) Una visión complementaria aporta Josetxo Beriain. "Las realidades culturales de fondo tienen mucho más poso y se mantienen mucho más en el tiempo que las realidades políticas, que son enormemente cambiantes", apunta el experto, que divide su labor de investigación sobre religión entre Navarra y Harvard. Beriain no ve un vínculo directo entre el posible choque con la emigración de personas de otros credos y un renacimiento de la creencia cristiana: "Las religiones no afectan de manera sustancial a los elementos de movilización política. Lo que está ocurriendo más bien con los neopopulismos es que trasladan los fracasos de la crisis al ámbito político: hay una crisis de legitimación del poder que, en el ámbito personal, se traduce en una crisis de motivación". Para solucionarla, señala, "se está intentando inyectar políticamente elementos ambivalentes, como ese que afirma que el que llega de fuera es peligroso". (elpais.com) 27/12/2018
67. Padre Ernesto Cardenal dedica premio del Movimiento 19 de Abril Nicaragua. El poeta Ernesto Cardenal, ex Ministro de Cultura y ex miembro del Frente Sandinista de Liberación Nacional-FSLN que se encuentra delicado de salud por su avan-
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
zada su edad, anunció que dedicó el premio Mario Benedetti 2018 que otorga Uruguay, al pueblo nicaragüense y al adolescente Álvaro Conrado, una de las primeras víctimas de la represión en las protestas iniciadas 19 de abril, considerado un héroe y mártir.
nismos de derechos humanos reportan más de 600 presos políticos, decenas de desaparecidos, más de mil heridos y 525 muertos y el Gobierno solo reporta 199. (alc-noticias.net) 21/12/2018
El padre Cardenal, Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2012, dijo a través de un video publicado en sus redes sociales que debido a su avanzada edad, 93 años, no podrá
famoso entre la juventud latinoamericana. Fue además un revolucionario uno de los primeros que me habló de la fuerza de la revolución. Explicó que en su lugar ha delegado a Lizeth Dávila, madre de Álvaro Conrado, a quien dedicó el premio. evolución, Lizeth Dávila, madre de un joven casi niño, de 15 años, Alvarito Conrado, que fue asesinado por un francotirador mandado por el régimen que actualmente tenemos (en Nicaragua),
este régimen en los hospitales y se negaron a atenderlo a Alvarito en el hospital Cruz Azul, denunció en su momento la familia Conrado, que estaba herido, y murió, de manera ntenció el al adolescente. Recordó que el jovencito fue asesinado mientras asistía con obierno de Ortega, tras unas reformas a la seguridad social, que fueron rechazadas y días después fueron suspendidas.
ado políticamente del presidente Ortega. El sacerdote trapense dijo que el pueblo de Nicaragua, así eniendo una nueva revolución, después de la primera muy años 80 del siglo pasado. ica y cívica. Algo nuevo para nosotros y para el mundo: una revolución no violenta, pacía-
68. Juan Grabois visita encuentro de Pastoral Social Evangélica Argentina. La Pastoral Social Evangélica (PSE) mantuvo su última reunión anual en el templo de la Iglesia Menonita de Floresta, que durante todo el año fue generosa sede de los diversos encuentros mantenidos con referentes del ámbito social, político y religioso. En esta ocasión el encuentro inició con un momento litúrgico, coordinado por el pastor Gerardo Oberman, quien expresó que al ser este un espacio de fe, es ante todo un espacio para el ser humano con sus luchas y dolores, esperanzas y anhelos, un espacio de encuentro comunitario, de pueblo y de pueblo con la divinidad. En un tiempo del año donde se nos invita a encender luces, que esas luces se conviertan en testimonio frente a la oscuridad de un tiempo caracterizado por el aumento de la pobreza, de la represión, de la mano dura, de los odios, discriminaciones y marginalización. Luis María Alman Bornes, referente de la comunidad local e integrante de la PSE, dio la bienvenida a Juan Grabois y a las personas que se sumaron a este encuentro ampliado de la pastoral, citando palabras del ya fallecido obispo de Recife (Brasil), Hélder Cámara: me llaman santo. Cuando pregunto por qué son pobres, me PSE es trabajar sobre las causas de la pobreza, la inequidad y la injusticia social en nuestros contextos. Juan Grabois agradeció la posibilidad de compartir un tiempo con la Pastoral, felicitando la iniciativa, compartió brevemente sobre su caminar en el terreno social, de manera particular con los trabajadores y trabajadoras de la economía popular. Abordó su relación con el papa Francisco, su reciente paso hacia la política partidaria con el Frente Patria Grande. Con buen manejo del lenguaje religioso, compartió algunas de las dificultades que, a su juicio, se presentan al querer articular el mandato evangélico de trabajar por un mundo más justo y solidario con las estructuras político-partidarias tradicionales, desde donde se dan algunos prejuicios en relación al tema de la fe.
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Culminado el tiempo de exposición del referente social, se abrió espacio para preguntas, generándose un sincero y profundo intercambio de ideas, todo en un marco de mucho respeto. El encuentro, del que participaron más de 50 personas concluyó, así como había iniciado, con un momento centrado en la espiritualidad evangélica, pidiendo al Dios de la Vida que abrace a sus hijas e hijos, que los sostenga en sus luchas y que anime sus sueños de mundos mejores. Colaboración de Gerardo Oberman (alc-noticias.net) 21/12/2018
69. Llaman a las iglesias a poner fin a abusos, maltratos y chantajes en las comunidades Ecuador. El Servicio de Estudios de la Realidad (SER) emitió una Carta abierta a las iglesias evangélicas y la sociedad ecuatoriana ante el caso de la desaparición de la joven Junurrida el 7 de julio de 2012. En ella expresan solidaridad con sus familiares y apoyo y y decidida ha llevado adelante este caso que implica a uno Acá puede leerse la carta completa: años? Ustedes no fortalecen a las ovejas débiles, ni curan a las enfermas, no vendan las heridas de las que se quiebran una pata, ni regresan las descarriadas al redil; tampoco van en busca de las que se pierden, sino que las manejan con dureza y Ezequiel 34.2-4 Esta carta nace del dolor, la indignación y el deseo de ver brillar la justicia y la verdad en el caso de la desaparición de asis 2012. Expresamos nuestra solidaridad a los padres, familiares y amigos de Juliana Campoverde que en estos momentos sufren por su ausencia. También reiteramos nuestro apoyo y comprometemos nuestras oraciones por la fiscal Mayra Soria quien de forma valiente y decidida ha llevado adelante este caso que implica a uno de los pastores de la mencionada congregación. Sus investigaciones han logrado traer luz y esperanza de que se hará justicia y se sabrá
la verdad. Su acción ciertamente dignifica el testimonio del Evangelio de Jesús. Porque, igual que nos enorgullecemos por aquellos pastores y líderes cristianos probos que han gastado sus vidas por la causa del Reino de Dios y su justicia, nos avergonzamos por la actuación de ciertos pastores, líderes e instituciones evangélicas que, como el profeta Ezequiel denuncia, han pecado contra Dios y contra su prójimo al caer en prácticas reprobables e inexcusables que destruyen vidas o dejan profundas cicatrices emocionales en miembros de sus propias iglesias. En el contexto particular del caso de Juliana Campoverde, aparte del delito en sí, las acciones de encubrimiento, el silencio o la pura indiferencia ante estos hechos por parte de varios estamentos de la Iglesia evangélica nacional, nos entristece, porque por estos condenables comportamientos, reñidos con la más elemental ética cristiana, muchas personas se están distanciando de la fe y algunas iglesias son, por hoy, un testimonio vergonzoso ante la siempre presente Sabemos que seremos juzgados según hayamos contribuido a la construcción de una sociedad basada en la fraternidad, la paz, la justicia y el amor, tarea principal de todos los cristianos. Queremos una Iglesia evangélica centrada en Jesús y su mensaje, que vive lo que predica y que toma en serio la misión de llevar las buenas noticias de reconciliación plena con Dios a través de Jesucristo. Pero hay varios obstáculos formidables que obstruyen el camino hacia la necesaria restauración de la Iglesia evangélica ecuatoriana: machismo, incompetencia, autoritarismo, verticalismo, informalidad, desinstitucionalización, ausencia de rendición de cuentas de doble vía, entre otros. En un ambiente colmado de problemas sin resolver, no podemos ser testigos de la vida abundante de que habla el Evangelio ni podemos esperar que alguien nos crea. Por eso hoy exhortamos con respeto, y con firmeza, a todas las iglesias evangélicas, a sus líderes y pastores, a emprender el largo y duro proceso de abordar los problemas mencionados para restaurar sus congregaciones, porque es un mandato ineludible del Evangelio. Nuestros corazones están con todos aquellos pastores y pastoras que trabajan día a día en el servicio del Reino de Dios. Les motivamos a comprometernos como Pueblo de Dios para que nunca más haya una sola víctima de abusos, manipulaciones y chantajes en nuestras congregaciones. Que Dios nos dé la tenacidad, la honestidad y la convicción para lograrlo. Amén. Quito, Ecuador, 5 de diciembre de 2018
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Nota de la Editora: La Fiscalía General del Estado reanudó la búsqueda de Juliana Campoverde en el sector de Bellavista, norte de Quito, la tarde de este miércoles 12 de diciembre del 2018. Las labores de la investigación se realizan en la quebrada en donde un pastor evangélico, único procesado en el caso, aseguró que arrojó el cadáver de la joven El pastor evangélico Jonathan C, se encuentra detenido en la cárcel de Latacunga, acusado de ser la última persona que tuvo contacto con la joven Juliana Campoverde, desaparecida desde el 7 de julio del 2012. (alc-noticias.net) 19/12/2018
70. La Fiscalía holandesa investigará documento evangélico sobre sexualidad y matrimonio Ámsterdam. Unos 250 evangélicos de Países Bajos, entre ellos líderes, pastores y políticos, firmaron la Declaración de Nashville. Desde diversos contextos pro-LGTBI acusan al texto de homofobia y transfobia.
edad no alcemos el dedo para amonestar sino sobre todo El lunes por la tarde, el municipio de Ámsterdam puso la bandera arco iris en protesta contra la declaración de Nashstración local. La Declaración de Nashville Como ya informó Protestante Digital en el momento de su desarrollo, la Declaración de Nashville presenta catorce afirmaciones y negaciones sobre matrimonio, género, seesia de Cristo y testificar públicamente de los buenos propósitos de Dios para la sexualidad humana revelada en la Escritura Se trata de un documento directo y conciso, que busca el consenso de los evangélicos para responder a una cultura poscristiana, ha emprendido una formidable revisión de lo
La Fiscalía de Holanda ha anunciado que abrirá una investigación sobre la Declaración de Nashville, un documento realizado en la ciudad estadounidense en 2017 que se ha visto envuelto en una fuerte polémica tras ser firmado, a principios de este año, por varios líderes protestantes en Países Bajos, entre ellos pastores, líderes de ministerios y políticos con cargo en el Parlamento. Según la Fiscalía, se analizará si el documento incita a la violencia o a la discriminación hacia personas o grupos por causa de su sexualidad. El fiscal tendrá que decidir si las declaraciones se hicieron deliberadamente para herir o dañar a alguien. El asunto ha despertado un amplio debate mediático y en las redes sociales en los últimos días en el país, que cuenta con una de las legislaciones más permisivas y liberales en el ámbito sexual. Uno de los motivos de que la declaración haya adquirido relevancia se debe a la firma de Kees van der Staaij, parlamentario y líder del partido cristiano SGP. A pesar de las críticas de colegas políticos y la fuerte presión mediática, el líder del partido ha mantenido su postura, considerando que el documento de Nash nociones bíblicas del matrimonio, la familia y la sexuali Otro parlamentario cristiano, Gert Jan-Segers, no ha firma-
El documento realiza una afirmación clara del principio del matrimonio exclusivo entre hombre y mujer. Luego en su de un autoconcepto homosexual o transgénero sea compatible con los santos propósitos de Dios en la creación y la idad homosexual o el transgenerismo y que tal aprobación constituye un alejamiento esencial de la fidelidad y el tescción sexual por el mismo sexo sea parte de la bondad natural de la creación original de Dios, o que excluya a una persona de la espeLa declaración contó con el respaldo de entidades evangélicas el Concilio de Masculinidad y Feminidad Bíblica (Council of Biblical Manhood and Womanhood, CBMW por sus siglas en inglés) y la Comisión de Libertad Religiosa y Ética la Convención Bautista del Sur. Entre los firmantes iniciales del documento se encuentran el teólogo británico J.I. Packer; El teólogo Wayne Grudem y el pastor John Piper, dos de los fundadores de CBMW; Los pastores John MacArthur y Alistair Begg; Los líderes de ministerios de familia James Dobson, Tony Perkins y Dennis Rainey; los teólogos R.C. Sproul y D.A. Carson; y autores como Rosaria Butterfield y Sam Allberry.
que esta declaración ayude a las personas homosexuales, sea dentro o fuera de la Segers, que dijo que espe-
68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
http://protestantedigital.com/internacional/46206/La_Fisca lia_holandesa_investigara_documento_evangelico_sobre_ sexualidad_y_matrimonio (protestantedigital.com) 08/01/2019
una adverten víctimas de delitos sexuales. También deben llegar a aquellos en el liderazgo cris a Dos iniciativas específicas
71. Evangélicos franceses toman medidas para prevenir el abuso sexual París. Las iglesias evangélicas no deben ver los casos de abuso sexual en la Iglesia Católica Romana con algún tipo de desprecio, dijo el presidente del Consejo Nacional de Evangélicos de Francia (CNEF) a pastores y otros líderes durante la Asamblea General de la entidad. ntes revelaciones osotros no nos sintamos preocupados, porque [la Iglesia Católica] es la iglesia vecina, y generalmente es muy criticada ados en no tomar en
El plenario de la asamblea de la CNEF decidió dar dos pasos carta a todos nuestros miembros para crear conciencia sobre este tema y recordarles las obligaciones legales de cualquier ministro religioso que tenga conocimiento de delitos de esta naturale trabajo formado por las diferentes familias espirituales del Consejo Evangélico para desarrollar una deontología pastoral que todas las denominaciones puedan utilizar para hacer reco http://protestantedigital.com/internacional/46220/Evangeli cos_franceses_toman_medidas_para_prevenir_el_abuso_s exual (protestantedigital.com) 10/01/2019
Los crímenes que fueron llevados a la corte ensombreciese trata solo de una cuestión de reputación cristiana, sino de un mal La viga en el ojo propio Los cristianos evangélicos no deben caer en la tentación de ctor de la CNEF, íses como Estados Unidos. ablemente, me permiten pensar que en nuestras iglesias evangélicas también hay pastores y líderes que no están libres de fallas graves. Y aunque no estoy al tanto de hechos comprobados de pe dijo Lhermenault en su discurso. Una sociedad hipersexualizada cos, evangélicos, ateos, un precio muy alto por la hipersexualización de una sociedad que pensó que había encontrado en la liberación de las tradiciones una cura para su inquietud. Pero esta sociedad está cosechando, unas décadas más tarde -y estamos incluidosuna tiranía de deseos que esclaviza y se ejerce en detrimen-
72. Papa Francisco apoya a barcos con inmigrantes Italia. Esta vez el apremiante llamado desde la plaza de San Pedro fue en favor de los migrantes, el papa Francisco lo lanzó a nivel europeo el día en el que la Iglesia católica celebra la llegada de los Reyes Magos al pesebre de Jesús, instando a los gobernantes a socorrer a las 49 personas bloqueadas a bordo de dos barcos de una ONG alemana en el mediterráneo en busca de un puerto. Durante el tradicional Ángelus, ante decenas de miles de fieles, el pontífice argentino se dirigió a los líderes de la
meses, Bergoglio ya los había exhortado a no cerrar las esta vez se refirió directamente al caso específico de las naves Sea Watch y Sea Eye. El ministro italiano del Interior y lider de La Liga, Matteo Salvin, ordenó cerrar todos los puertos italianos a los buques con migrantes a bordo, en el ámbito de su batalla para obtener que Italia no siga siendo el país europeo donde desembarca la mayoría de estas personas procedentes sobre todo de África. Se trata de una línea dura contra la UE, que ha suscitado protestas entre varios alcaldes italianos e inclusive dentro de la misma mayoría del gobierno formado
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
por La Liga y por el Movimieto 5 Estrellas (M5E), quien pugna por una línea menos severa. Durante la homilía en la Basílica de San Pedro, Francisco dijo que la Epifanía representa la ocasión para reflexionar sobre el comportamiento tanto de los miembros de la Iglesia osíntesis su exhortación a la humildad para toda la Iglesia. o-
dos y no capacitados, sanos y enfermos. Todos somos hijas e hijos de Dios, personas dignadas creadas a Su imagen. ¿Quiénes son las personas con discapacidad intelectual? En la tesis empiezo con una aclaración porque a veces se confunde este concepto, el de discapacidad intelectual, con la enfermedad mental. Hay que aclarar que son dos realidades diferenciadas. La persona con discapacidad intelectual es a aquella persona que tiene un coeficiente de inteligencia por debajo de lo que se considera normal. Quienes más tipifican este colectivo son las personas con síndrome de Down.
n ha aconte¿Qué dice la Biblia sobre este asunto? (elsoldemexico.com.mx) 07/01/2019
73. Creados a Su imagen. La Imago Dei en las personas con discapacidad intelectual España. Creados a Su imagen. La Imago Dei en las personas con discapacidad intelectual, es la obra de Germán LópezCortacans que fue publicado por Editorial Perpetuo Socorro, Madrid 2018. Es innegable que la situación de exclusión de las personas con discapacidad intelectual ha cambiado respecto a décadas pasadas. Principalmente este cambio se ha dado a nivel legislativo, donde disponemos de un marco jurídico y legal que ampara y protege sus derechos. Pero a pesar de disponer de esta protección legal, las actitudes de discriminación y exclusión aún están presentes en nuestra sociedad.
Desde una perspectiva de madurez intelectual, debemos admitir que la Biblia no habla para nada de las personas con discapacidad intelectual. No lo hace por una razón sencilla, y es que este concepto no se desarrolla hasta el siglo XIX. Cuando se da la revolución industrial, las personas que no a discapacitadas. Por tanto este término alude precisamente a este colectivo que no puede trabajar. Pero dicho esto, podemos rastrear, sobre todo en el evangelio, una actitud de Jesús de Nazaret hacia las personas que eran marginadas, excluidas, y personas en ese sentido como las que hoy tienen discapacidad intelectual. En la tesis defiende un acercamiento relacional, para poder entender mejor cómo experimentan estas personas la espiritualidad.
Lamentablemente nos encontramos con una situación similar en el ámbito eclesial donde este colectivo no está presente en la mayoría de nuestras comunidades de fe. En nuestro país casi trescientas mil personas con discapacidad intelectual, más sus familiares, tienen dificultades en encontrar su lugar en la Iglesia debido a la falta de oportunidad y de ayuda para hacerlo. Esta situación es un escándalo sobre el que hay que actuar con prontitud y urgencia.
Desde la teología, la imagen de Dios se ha presentado en tres perspectivas: la funcional, la sustancial y la relacional. Históricamente la teología se ha fundamentado en los aspectos más sustanciales, aquellos que hacen referencia a la autoconcencia y a los cinco sentidos. Pero la perspectiva relacional se ha dejado un poco de lado. Es curioso que cuando leemos el evangelio, lo que hace Jesús es recuperar este aspecto relacional.
Este libro se ha escrito con el objetivo de ayudarnos a reflexionar y actuar sobre la necesidad apremiante de cambio de actitud hacia las personas con discapacidad intelectual. Esta transformación de nuestra percepción de quién es el otro surge con fuerza inusitada cuando lo percibimos como persona, digna, creada a imagen y semejanza de Dios.
Se ve nítidamente como Jesús se acerca a la gente, las abra-
Es entonces cuando los términos discapacidad/incapacidad socialmente establecidos pierden todo su sentido porque
(alc-noticias.net) 09/01/2019
allá de lo comunicacional o verbal: la relación va más allá de las palabras. Se puede entender que este colectivo tiene una relación con Dios y de eso no hay que tener ningún tipo de duda.
distinción entre fuertes y débiles, capacita-
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
74. El Senado chileno revoca, por unanimidad, la nacionalidad chilena al cardenal Ezzati Santiago. La Comisión de Derechos Humanos del Senado decidió anoche revocar la nacionalidad por gracia otorgada en 2006 al arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, imputado por la presunta comisión de encubrimiento de casos de abusos sexuales. La decisión, impulsada por las senadoras Ximena Rincón, de la democracia cristiana, y Adriana Muñoz, del Partido por la Democracia (PPD), fue tomada de forma unánime y deberá ser ratificada por la sala de la Cámara Alta y en la Cámara de Diputados. Según Rincón y Muñoz, la nacionalidad por gracia se le concedió a este sacerdote salesiano de origen italiano en 2006 por el aporte que había hecho al país desde su papel como religioso, principalmente en materias de educación, "pero ahora sabemos que esto no es efectivo porque no apoyó a los menores y esto no tiene que ver con razones judiciales".
En la misma línea el senador Alejandro Navarro, integrante de la Comisión de Derechos Humanos, indicó que los legisladores entienden el dolor de las víctimas. "Hemos estado por aquellos que sufrieron de atropellos en su dignidad y habiendo denunciado, la jerarquía la ocultó", añadió. A principios de octubre, Ezzati se presentó ante la Fiscalía regional de O'Higgins como imputado por la presunta comisión de encubrimiento de casos de abusos sexuales, pero se acogió a su derecho a no declarar. El religioso forma parte del grupo de siete obispos chilenos que están siendo investigados por la Fiscalía Nacional de Chile por casos de abusos sexuales que han salpicado a la Iglesia. Fuentes de la Fiscalía dijeron a Efe que hasta el pasado 5 de noviembre había abiertas 139 investigaciones que implican a 190 personas relacionadas con la Iglesia católica y a 245 víctimas. (periodistadigital.com) 08/01/2019
GÉNERO Y ECUMENISMO 75. Mujeres se empoderan en Argentina y sacuden violencias aceptadas Buenos Aires. ulos universitarios, posgrado en curso, familia, amigos, trabajo. Muchos más recursos que los que tienen la mayoría de las víctimas de violación. Así y todo, se abrió un calvario que Relatos como este, publicado en Twitter el 13 de este mes por Ana Castellani, socióloga y docente en la Universidad de Buenos Aires, pueblan en estos días las redes sociales de Argentina. Al mismo tiempo, las instituciones públicas y privadas dedicadas a la defensa de los derechos de la mujer se ven desbordadas por un caudal desacostumbrado de requerimientos. La sociedad de este país sudamericano vive una explosión de denuncias de violencia sexual contra las mujeres y los niños y niñas, luego de un impactante hecho público ocurrido el 11 de diciembre. Ese día, en un teatro de Buenos Aires, más de 200 actrices rodearon a una joven colega, Thelma Fardín, quien denunció que en 2009, cuando
tenía 16 años, fue violada por un conocido galán de telenovelas, Juan Darthés, casi 30 años mayor, durante una gira por Nicaragua con un programa infantil de Televisión. Fardín entre lágrimas, en referencia a que otras dos actrices habían denunciado semanas antes por acoso sexual al propio Darthés. En los días previos a esta revelación pública, Fardín había viajado al país centroamericano a presentar una denuncia penal contra el actor. erábamos. Lo que contó Thelma animó a salir a miles de mujeres que esta Mirta Busnelli, con más 40 años de carrera en cine, teatro y TV, que forma parte del colectivo que avaló la denuncia con su presencia. artístico, casi todas han sufrido alguna vez una situación de acoso o abuso sexual, que se silenciaba hasta en la conciene porque habitualmente a quien denuncia se la revictimiza. Se pone en duda la veracidad de su relato o se pregunta si la propia mujer no habrá provocado la situación con su forma de ves-
71
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
tir o su actitud. Confiamos en que las cosas empiecen a La magnitud de la ola que se lanzó sobre la sociedad argentina fue tal que los dirigentes políticos se sintieron obligados a mostrarse activos. Así, pocas horas después de la denuncia de Fardín, el presidente Mauricio Macri anunció la inclusión en las sesiones extraordinarias del legislativo Congreso Nacional, habitualmente de receso en diciembre, de un proyecto de ley que establece la capacitación obligatoria en perspectiva de género para los funcionarios públicos de todos los poderes. Se trata de una iniciativa presentada por una diputada de la oposición en 2017 luego de la violación y asesinato en la oriental provincia de Entre Ríos de Micaela García, de 17 años, a manos de un hombre que ya había sido condenado previamente por violación y estaba en libertad condicional. Como Macri, los diputados y senadores actuaron rápidamente, porque en las primeras sesiones que celebraron, el miércoles 19, sancionaron la ley con un solo voto en contra, del diputado Alfredo Olmedo, quien pocas horas antes había viajado a Brasil, para fotografiarse con el presidente electo de extrema derecha, Jair Bolsonaro.
gros desde entonces y sensibilizó a la sociedad sobre los femicidios, los asesinatos contra mujeres por su condición. é Soledad Dawson, una de las coordinadoras del Programa Las Víctimas contra la Violencia, del Ministerio de Justicia, que recibe denuncias de abusos y malos tratos. r muchísima gente que no se animaba o que pensaba que, al cabo de
6:00 de la tarde y las 9:00 de la noche. Ahora seguimos atendiendo hasta l En la Línea Nacional Contra el Abuso Sexual Infantil se informó que el día posterior a la denuncia de la actriz se recibieron 214 llamadas contra 16 del día anterior. Por su lado, el gubernamental Instituto Nacional de las Mujeres reveló que en la línea telefónica de atención para las mujeres en situación de violencia se recibieron 6008 llamados en los cuatro días previos al caso Fardín y 12.855 en los cuatro posteriores. La socióloga especialista en temas de género Eleonor Faur
ideología de género. Voy a seguir sosteniendo que Dios sociales. Como una muestra del actual clima, la sesión de la Cámara Alta del 19 comenzó con la forzada defensa de un senador de la gobernante alianza Cambiemos, Juan Carlos Marino, quien luego de la revelación de Thelma Fardín fue denunciado por una empleada parlamentaria, que aseguró que la manoseó en un despacho del Congreso y la acosó con mensajes por Whatsapp. Los casos que tocaron la política y el espectáculo fueron varios, en realidad, pero ninguno fue tan conmocionante como el de Luis María Rodríguez, director de deportes de la ciudad de San Pedro, a 170 kilómetros al noroeste de Buenos Aires. Rodríguez fue denunciado el domingo 16 por una joven que subió a Youtube un video en el que contó que él la había violado cuando era su profesor de baile y ella tenía 13 años. Hora después Rodríguez fue encontrado ahorcado en casa. El asesinato en 2015 de una adolescente por su novio provocó en este país de 44 millones de personas el estallido del movimiento con la consigna #NiUnaMenos, que obtuvo varios lo-
presentación por parte del colectivo Actrices Argentinas. Hubo una organización detallada y un asesoramiento de s allá del caso específico mostraron que la violencia sexual es un modus operandi absolutamente naturalizado en Cifras de organizaciones que atienden la violencia machista indican que en este país de 44 millones de personas, cada año son asesinadas unas 300 mujeres por su condición. En 2017 la cifra de femicidios, también llamados feminicidios, fue de 295, lo que indica que el movimiento #NiUnaMenos no redujo esos crímenes. El grupo de Actrices Argentinas, integrado por más de 300 artistas, fue formado en abril, cuando el país se movilizó por el debate legislativo sobre la despenalización del aborto, que en agosto fue ajustadamente rechazado por el Senado (por 38 votos a 31), luego de haber sido aprobado en la Cámara de Diputados. De hecho, durante la denuncia de Thelma Fardín, las actrices que la rodeaban tenían anudados a sus muñecas o a sus cuellos el pañuelo verde que simboliza localmente la militancia a favor de la legalización del aborto.
72
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
l sentido común instalado que es-
teología feminista en República Dominicana?
agregó Faur. mujeres en la Argentina, la vergüenza no estaba del lado del agresor sino de la víctima, porque se pensaba que segustituciones públicas y las diferentes organizaciones sociales, que a partir de este cambio cultural van a tener que desandar todo un camino (ipsnoticias.net) 20/12/2018
76. La Teología feminista busca transformar la praxis de las relaciones humanas: Brenda Garcia República Dominicana. El epistemólogo de la Teología de la liberación Clodovis Boff, dice que toda teología paga tributo a dos factores: Nace en un determinado contexto socio histórico, y dentro de un movimiento de ideas y de elementos culturales. La teología feminista es parte de las Teologías del genitivo, surge en Estados Unidos, y desde allí llega a Latinoamérica. Y al igual que toda teología del genitivo, la teología feminista responde al contexto en que surge, y busca transformar la praxis de las relaciones humanas reflexionando sobre el lugar de la mujer en la familia, la sociedad y las instituciones eclesiales, ya que la mujer es su sujeto de liberación. A través de un profundo análisis, exploración constructiva, y una transformación conceptual, busca colocar a la mujer como sujeto teológico activo crítico. Que pueda repensar y denunciar las posturas, actitudes y acciones discriminatorias de las cuales el género femenino ha sido víctima, por parte de la mayoría sino de todas- las sociedades del planeta constituidas patriarcalmente, que colocan como ideal del ser humano al varón. La teología feminista actual que surge y es sistematizada, a aban reivindicar en diferentes ámbitos a la mujer, tiene diferentes corrientes, siempre dentro del ámbito del feminismo teológico. Además es contextual crítica y liberacionista tal como lo plantea Marilú Rojas Salazar.
Para empezar es de tomar en cuenta que, poco o nada se hace de teología en RD y en países centroamericanos, y mucho menos teología feminista. Nos hemos dedicado únicamente a consumir y a reproducir las corrientes teológicas que proceden de otros países. Olvidando que la tarea como teólogos y teólogas es producir, buscar alternativas, interpretar los tiempos, incidir en la sociedad y en espacios eclesiales. A través de una teología teórico práctica. Desde una lectura teológica feminista vemos que la realidad de la mujer dominicana y de las mujeres latinoamericanas, es una realidad excluyente, cargada de opresión, estigmas, donde se busca subordinar a la mujer, haciendo uso de Teologías y hermenéuticas misóginas. La teología feminista nos debe conducir a una concientización que promueva la liberación de nosotras las mujeres de las estructuras machistas que justifican y promueven la opresión, la manipulación, la domesticación, marginación y exclusión de la mujer en los espacios eclesiales. En un país como el nuestro, donde las encuestas dicen que más del 90% de la población son creyentes (cristianos evangélicos, católicos y de otras denominaciones) resulta risible y chocante que aún no exista apertura con relación a las funciones ministeriales de las mujeres dentro de las iglesias. Por ejemplo: dentro de las principales iglesias evangélicas del país, sólo Las Asambleas de Dios permite la ordenación de mujeres pastoras. En el resto únicamente se les utiliza como mano de obra barata. Muchas mujeres desempeñan funciones ministeriales importantes, pero no se les da el mismo reconocimiento que a los hombres. Así, muchas mujeres lideresas pueden ejercer funciones únicamente cuando se trata de dirigir orientar a otras mujeres, más no cuando esta tarea conlleva erecho y orgullo de los varones. Las diferentes denominaciones evangélicas (que son las que más conozco) se encargan de promover un Cristianismo fashionista, donde el cristianismo y espiritualidad de una mujer es medido a partir de cómo esta se vista, y no a partir de si está práctica la ética de Jesús. Y no me imagino la verdad a un obando la fe y espiritualidad de cada una, a partir de la vestimenta que cristiana.
La gran pregunta es: ¿Se puede hacer teología feminista en una sociedad androcéntrica, culturalmente patriarcalista, y socialmente machista como es la dominicana y como son la mayoría de países latinoamericanos? ¿Porque es necesario hacer
Es todo un reto del que quiera asumirlo, (hombres y mujeres) que se dedican a la teología ya sea de forma académica o empírica, desde la academia o espacios eclesiales, la de construir ideas, y romper esquemas que han marcado nues-
73
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
tra práctica y mentalidad teológica. Ya que es a partir de esa imagen de un dios patriarcal con forma de hombre, que muchos se amparan para excluir a las mujeres. La teología feminista no es solo de mujeres ni para mujeres. Uno de sus ejes de acción es la construcción de una nueva masculinidad y fomentar la igualdad entre hombres y mujeres. Así como la búsqueda de equidad que permita a las mujeres desarrollarse como seres humanos plenos sin culpa, libres para expresarse y vivir. Finalmente a los movimientos feministas que critican a las pioneras y las actuales teólogas feministas por formar parte del sistema eclesial, por considerarlo junto con la Biblia la principal arma de sometimiento. diré que es desde dentro de este sistema que buscamos incidir y lograr cambios. A las demás mujeres que rechazan nuestra postura por considerarla evaluar su vida cotidiana, pues es ahí donde la teología feminista encuentra su lugar metodológico. No es una reflexión de escritorio sino una reflexión teórica práctica. A nuestros líderes religiosos y académicos involucrados en el quehacer teológico, a la luz del espíritu liberador del evangelio buscar ese germen de igualdad que el maestro dejó implantado durante su ministerio. (alc-noticias.net) 10/01/2019
77. Trabajo sobre teóloga Beatriz Melano es aprobado por la Universidad Iberoamericana de México: Leopoldo CervantesOrtiz México. Como parte del programa de Maestría en Teología y Mundo Contemporáneo, de la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México, el pasado 29 de noviembre Martha González Pérez presentó, en la modalidad de artículo publicable, su trabajo Beatriz Melano, primera doctora en Teología en el ámbito protestante latinoamericano. Sus lectores fueron la Dra. Christa Godínez Munguía, profesora del Departamento de Ciencias Religiosas, y el Dr. José Ramón Alcántara Mejía, pastor luterano y profesor del Departamento de Letras de la misma universidad. El director (y presidente del jurado) fue el Mtro. Leopoldo Cervantes-Ortiz. En su exposición, González Pérez, Licenciada en Pedagogía por la Universidad Pedagógica Nacional, hizo ver la importancia de rescatar el legado de Melano (nacida en Buenos Aires, en 1931) como parte de la presencia del protestantismo histórico en América Latina, además de mostrar el desarrollo vital de esta pensadora, que ha sido bastante marginada del panorama teo-
lógico latinoamericano. La disertante destacó el lugar de la formación literaria de la autora en cuestión, pues fue discípula directa de Jorge Luis Borges, quien le dirigió su tesis de licenciatura en Letras en la Universidad de Buenos Aires, al cual consistió en un estudio sobre (1970), y de Paul Ricoeur, sobre quien hizo su tesis doctoral (La hermenéutica metódica según Paul Ricoeur) en la Universidad de Estrasburgo, en 1975, y cuya obra divulgó ampliamente en su país. Previamente, había cursado la maestría en Educación Cristiana en el Seminario Teológico de Princeton (1957). González agregó que Melano participó activamente en diversos movimientos surgidos durante los años sesenta y setenta del siglo pasado, que tuvieron que ver con el surgimiento de la teología de la liberación, además de que fue docente en el Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET), de Buenos Aires y ofreció cursos y conferencias en una multitud de eventos dentro y fuera de su país. Además, fue miembro de la Fraternidad Teológica Latinoamericana. La sustentante subrayó el carácter de pionera de Melano, pues desde comienzos de los años setenta comenzó a esbozar lo que se conocería después como teología feminista, especialmente a partir de la publicación de su libro La mujer y la iglesia (1973), resultado de su participación en un congreso en Madrid, España. Para finalizar su exposición, mostró un esquema muy amplio acerca del surgimiento y desarrollo de la teología latinoamericana, en el que aparece el nombre de la teóloga argentina al lado de los nombres más conocidos de dicha corriente de pensamiento religioso. A continuación, los lectores y el director del trabajo hicieron algunas preguntas que la disertante respondió favorablemente y enfatizó el lugar que Melano debe tener al lado de los principales exponentes de la teología de la liberación latinoamericana. Luego de que el jurado deliberó, se informó que el trabajo resultó aprobado y, además, con mención honorífica. Finalmente, se entregaron los documentos que acreditan a González Pérez con el grado correspondiente. De esta manera, se ha comenzado a recuperar el nombre de Beatriz Melano (fallecida en 2004) como uno de los principales de la teología protestante latinoamericana surgida en una época convulsiva y muy demandante, ante lo cual respondió con una producción pertinente y crítica. (alc-noticias.net) 18/12/2018
74
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
78. Odisea de una joven senegalesa, de emigrante retornada a abogada
versidad. Vivió un tiempo con su primo y su esposa, pero no fue fácil, aunque la trataban bien.
Dakar. Judia Ndiaye, quien terminará su maestría en Derecho en la senegalesa Universidad de Cheij Anta Diop el año próximo, quiere ayudar a las comunidades locales, como la suya, Hann Bel-Air, donde es raro ver mujeres en la profesión. Pero hubo tiempo en el que no podía ni soñar con ello y se expuso a una terrible experiencia en el extranjero.
La joven fue testigo de cómo robaban y atacaban a su primo en la calle y temió que lo mismo pudiera pasarle a ella.
Con 24 años, la inteligente y dedicada Ndiaye, quien logró especializarse en derecho notarial y ahora habla con entusiasmo de su futuro, es una emigrante retornada. En 2012, cuando tenía 18 años y llevaba cuatro meses en la Facultad de Derecho, se sintió agobiada. Ahora cuando cuenta las razones por las que se quiso ir de Senegal, baja la cabeza y se ríe.
obarle el teléfono. Él se quiso defender, pero los jóvenes lo apuñalaron. Vi cómo mblorosa. De vuelta a casa para un nuevo comienzo Finalmente, decidió volver a Senegal, con ayuda de sus padres, quienes le pagaron el pasaje de regreso en avión. Una vez en su país, con ayuda de su familia, Ndiaye pudo seguir estudiando. daba vergüenza porque la gente sabía que había dejado de
me subestimé; no creí que pudiera tener éxito en este a IPS. ánimos cuando lo necesitaba. Ahora trabaja en un tribunal
Camino a la desilusión Ndiaye comenzó a buscar otra cosa para hacer con su vida. Siempre quiso trabajar en un centro de atención al cliente, y su primo Pape, quien vivía en Marruecos, le contó que allí pagaban muy bien en ese rubro. Dejar a la familia y emprender la aventura sin previo aviso es una decisión valiente, incluso surrealista, para una joven de una sociedad profundamente religiosa como la de Senegal. rque si hubieran sabido, no me habrían deja Pape la contactó con quienes la ayudarían a llegar a Mael viaje con el dinero para mis estudios, 200.000 francos Pero c decepcionó cuando se dio cuenta de que no viajaba en r-
Migrantes como mensajeros Mientras avanzaba en sus estudios, un amigo, también emigrante retornado, le dio el número de teléfono de Mohamadou Ba, encargado de una comunidad de retornados voluntarios en Dakar. Ba forma parte de la campaña Migrantes como Mensajeros, impulsada por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). La campaña capacita a los migrantes retornados a entrevistar, filmar y documentar las historias de otros que pasaron por lo mismo, luego las comparten en Facebook y otras redes sociales, motivando a otros a hacer lo mismo. Ndiaye se unió a otros y decidieron el mensaje que querían difundir entre los jóvenes, basándose en sus propias expehazlo de for Más que asistencia económica
Después de 3.000 kilómetros en un minibus, Ndiaye y otros jóvenes, por fin llegaron a Marrakech. Pero rápidamente, su sueño trabajar en un centro de atención al cliente se convirtió en desilusión.
Ndiaye también está agradecida de la ayuda que recibió de la red de emigrantes retornados a Senega nfianza y esperanza. Y es mucho más importante que la asis-
Nadie le dijo, y probablemente su primo no lo sabía, es que en Marruecos para trabajar en esos centros se exigen dos años de uni-
Yaya Mballo y Ndèye Fatou Sall también son emigrantes retornados, quienes, gracias a la OIM, lograron reintegrarse a
75
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
la sociedad y fundaron su propio negocio de filmación y video.
so en Navidad, están lejos de estar de acuerdo: los ortodoxos, por ejemplo, la celebran en enero.
Por su parte, Julia Burpee, especialista en desarrollo de meapacitación de vídeo y narración, muchos emigrantes que habían retornado de Libia y de otros países eran demasiado tímidos y estaban avergonzados de compartir sus his
Alojado desde septiembre en Bossey, este pequeño mundo intercambia sus doctrinas y prácticas religiosas. Los debates tras los muros del castillo del siglo XVIII se pueden animar. Como el otro día, cuando el uso de un retroproyector en la pequeña capilla golpeó a algunos participantes. El abeto al lado del altar, por otro lado, parece llegar a un consenso.
veían los beneficios de usar el vídeo como herramienta para omentó Burpee. todos hablan con seguridad y convicción sobre sus experiencias migratorias, deseosos de ayudar a informar a otros sobre los riesgos que encuentran y, en definitiva, salEste martes 18 se conmemora el Día Internacional del Migrante y muchos de los retornados celebrarán con diversas actividades en la capital senegalesa. Ndiaye, por su parte, está muy interesada en el derecho aplicado a cuestiones de género. De hecho, su disertación para la maestría trata sobre la desigualdad de género en las leyes de sucesión islámicas en este país de África occidental. rque regula la vida cotidiana y también es un hecho del que se escucha hablar
(ipsnoticias.net) 18/12/2018
79. Lani Anaya, en la turbulenta familia de cristianos México. Incluso en Navidad, los jóvenes teólogos procedentes de una docena de países que estudian en el Instituto Ecuménico de Bossey no están de acuerdo. La mexicana forma parte de esta clase. Es una Navidad especial para los habitantes del Instituto Ecuménico de Bossey, un remanso de paz entre Nyon y Verilia, pero, al mismo tiempo, existe la nostalgia de estar lejos de la familia, espeana Lani Anaya. Los 28 estudiantes de teología que vagan entre dos patios en el parque con vista al lago de Ginebra provienen de Indonesia, China, Georgia, Canadá, Rumania, Egipto o Zambia. E inclu-
Los estudiantes comienzan su día con un ejercicio matutino ou bastante sorprendida de que el director de Bossey la haya recomendado para hablar con nosotros. Si el objetivo era romper los clichés, tuvo éxito. Con su largo cabello negro, Lani Anaya no parece una seminarista. A diferencia de la mayoría de sus compañeros de clase, incluidas las muchas mujeres en este rebaño, ella no tiene la intención de convertirse en pastora, aunque aún podría hacerlo. La Iglesia Metodista Mexicana fue la primera en América Latina en tener una obispa, un anuncio profético. Para esta decidida joven, la fe rima con compromiso social. Cada 25 de diciembre, solía cocinar con una amiga para las personas sin hogar en su vecindario en la Ciudad de México. A los 28 años, Anaya realizó ya varias misiones junto a las personas más desfavorecidas de su país, pero también en Brasil y en los barrios marginales de Nairobi, Kenya. Lo hizo por interés personal. Nunca habría podido ir a una misión sin los fondos que pudo obtener de los fieles; pues ella prefiere hablar sobre el financiamiento colectivo. Una iglesia minoritaria Anaya pertenece a la Iglesia Metodista, como su familia durante cinco generaciones. Pero sus padres, una maestra y un médico, le dejaron la opción. Fue bautizada a los 13 años. Después de las dudas de la adolescencia, volvió a la religión a través de un grupo de jóvenes. En México, los metodistas son una minoría en comparación
Francisco a Ginebra y Bossey en junio pasado, el Vaticano no forma parte del Consejo Mundial de Iglesias con 350 iglesias miembros que representan a 500 millones de cristianos, del cual depende el Instituto de Bossey. Con migrantes
76
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
de México. Son respetadas y conocen mejor a las comuni-
2014: Presidenta de una liga metodista de jóvenes.
reconciliación del nuevo presidente, Andrés Manuel López Obrador, que acaba de asumir el cargo.
2016: Estudios de paz y conflictos en la Universidad de Uppsala, Suecia.
Luego relata con emoción el trabajo de los fieles a favor de los migrantes centroam hay un lugar donde logran saltar en trenes de carga a los
Nota publicada en www.letemps.ch/monde/lani-anayaturbulente-famille-chretiens?
dice, sin juzgarlos. Antes de su viaje, los migrantes se alojaron en un refugio administrado por la iglesia y recibieron alimentos. Las mujeres toman anticonceptivos en caso de ser violadas, pero estos fármacos no son proporcionados por la Iglesia. a Anaya conserva el amargo recuerdo de un consejero de su iglesia que le dijo que eligiera entre sus estudios o iniciar una familia. Eso no logró desalentarla. En 2016, Lani fue a Suecia para estudiar sobre la paz y los conflictos. Allí se acercó a la Iglesia Metodista Sueca, sorprendida de los pocos jóvenes que asisten. E, inevitablemente, encontró nuevas causas, esta vez con los refugiados afganos y sirios en espera de ser repatriados. Ella vio cambiar a Suecia Desde que llegó a Suecia, la mexicana ha visto un aumento de atención hacia estos temas. En 2015, el país nórdico había abierto sus puertas en gran medida durante la crisis de los refugiados. Ella notó que los grupos cristianos ahora se están posicionando en contra de la inmigración. puede haber sido insuficiente. No hay bien por un lado y concluye ecuménicamente. En las próximas semanas en Bossey, la estudiante analizará el caso sueco, entre hospitalidad y hostilidad, para un trabajo escrito sobre ética social. ¿Y tras el final de su estancia suiza? Le gustaría participar en procesos de paz o reconciliación, creyendo que las iglesias pueden jugar un papel positivo en esta área. Pero, concretamente, todavía no tiene claras las cosas. Los caminos del Señor son inescrutables. Biografía 1990: Nace en la Ciudad de México. 2003: Bautismo y confirmación.
Nota de Simon Petite, Le Temps, supl. de Le Monde, 25 de diciembre de 2018 Versión: L. Cervantes-O. (alc-noticias.net) 09/01/2019
80. Salvadoreña Sara García Gross fue galardonada con Premio Simone de Beauvoir para la Libertad de la Mujer El Salvador. La salvadoreña Sara García Gross fue galardonada ayer con el premio internacional Simone de Beauvoir, que es otorgado desde hace poco más de una década por la Universidad Diderot de París, Francia. efensora de derechos humanos, preocupada por las injustipor la despenalización del aborto en El Salvador, un país donde aún se prohíbe y castiga la práctica sin excepciones. El premio se creó en 2008 con motivo del centenario del ho de las mujeres en el mundo a garantizar la protección de quienes luchan hoy contra el riesgo de sus vidas y defender La adjudicación del Premio Simone de Beauvoir sitúa a Sara García en el centro de la escena feminista internacional, y contribuye a la deslegitimación de las represalias contra la despenalización del aborto a través de la Agrupación Ciudadana para la Despenalización del Aborto. En el pasado, se le otorgó a la activista pakistaní y ganadora del Premio Nobel de la Paz Malala Yousafzai, al alcalde de Lampedusa (Italia), Giusi Nicolini, por su trabajo a favor de los migrantes naufragados del Mediterráneo o al escritor. y el periodista Asli Erdogan, amenazado con cadena perpetua por sus artículos en la prensa turca. Sara Garcia Gross, de 33 años, es una activista de larga data en el país. El Salvador es uno de los ocho países del mundo que prohíbe el aborto en todos los casos, incluso en caso de peligro para la vida de la mujer embarazada. Otros países son Nicaragua, Honduras, República Dominicana, Haití, Suriname, Malta y el Vaticano.
77
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Educadora y académica, Sara es parte de la Asociación Ciudadana para la Despenalización del Aborto, que presentó en 2016 un proyecto de ley para despenalizar el aborto en caso de violación, la situación de la trata de mujeres, peligro para la Vida de la embarazada y grave malformación del feto. Sara Garcia Gross también interviene en los juicios de mujeres acusadas de aborto, presiona a los legisladores y participa en movilizaciones ciudadanas, incluida la liberación el 15 de febrero de 2018, Teodora Vásquez , sentenciada a 30 años de prisión en 2008 por una aborto involuntario como udar a movilizar la solidaridad internacional, reafirmar el derecho de las mujeres de todo el mundo, garantizar la protección de quienes luchan hoy contra el riesgo de sus vidas y defender los ideastán en la cárcel, mujeres que han tenido emergencias obstétricas, abortos espontáneos, partos prematuros no asistidos, mujeres que han tenido partos en letrinas, en fosas, y que tienen que ver con un perfil específico, y eso me parece que es fundamental mencionar: no estamos hablando de todas las mujeres en El Salvador, estamos hablando de mujeres que viven en situación de pobreza, de mujeres que van al sistema público de salud, que la mayoría ha sido denunciada por el mismo personal de salud, y que cuando llegan al sistema en lugar de recibir la atención integral que necesitan lo que reciben es una deonal (RFI) en español. -de-Beauvoir a la libertad de la mujer a Sara Garcia Gross es reconocer que su acción está ado del jurado del Premio Simone-de-France. Beauvoir, actualmente presidido por el activista Sihem Habchi. También se trata de ofrecer, desde Francia y Europa, apoyo a su labor en favor de los derechos de las mujeres, para llamar la atención internacional sobre la situación de las mujeres encarceladas o amenazadas de prisión debido a la Negación de su Fuente: comunicado de prensa del Prix Simone de Beauvoir http://www.prixsimonedebeauvoir.com/Presentation-duprix.html Sara Garcia es activista, feminista y defensora de los derechos humanos. Es licenciada en Psicología por la Universidad Cenación en género por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es la Coordinadora de Incidencia Política para Agrupación Ciuda-
dana por la Despenalización del Aborto Terapéutico, Ético y Eugenésico. (alc-noticias.net) 10/01/2019
81. Indolencia y omisión del Estado en feminicidio El sexenio de Enrique Peña Nieto llegó a su fin el pasado 1 de diciembre con un saldo de 12 mil 796 mujeres asesinadas en México, de acuerdo con cifras del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF). Un amargo panorama que al principio de su sexenio contabilizaba 7 mujeres y niñas asesinadas al día, y que al llegar a su fin se incrementó a 9 asesinatos por día. Desde que era gobernador en el Estado de México a Peña Nieto se le denunció por su inacción y negativa a reconocer la problemática del feminicidio en la entidad, en su mandato 922 mexiquenses fueron asesinadas. Como titular del Ejecutivo la situación no fue distinta, quedó en manos de las agrupaciones civiles encabezadas por mujeres y las familias de las víctimas evidenciar la extrema violencia que enfrentan mujeres y niñas en el país. En un balance que hace para Cimacnoticias la doctora e integrante del Comité de América Latina y el Caribe para los Derechos de la Mujer (Cladem), Guadalupe Ramos Ponce, al cierre del sexenio de Peña Nieto y a días de que la nueva administración tomó protesta, señala que hay una indiferencia y una omisa actuación del Estado hacia el tema del feminicidio. En entrevista la también investigadora de la Universidad de Guadalajara recordó los esfuerzos que han promovido en los últimos seis años las defensoras de los derechos de las mujeres y las víctimas indirectas del feminicidio para obligar a las autoridades a mejorar las investigaciones de estos crímenes y garantizar justicia a las mujeres. En este recuento recordó que el OCNF llevó el caso de Mariana Lima Buendía (asesinada en el Edomex por su pareja en 2010) ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), logrando en 2015 una sentencia histórica pues al resolverlo, el máximo tribunal delineó los criterios que deben seguir las autoridades para esclarecer las muertes violentas de mujeres y determinar con ello si se trató de un asesinato por razones de género. Otro logro de la sociedad civil también en el ámbito legislativo, añadió la doctora Ramos Ponce, es que se concluyó la tipificación del delito de feminicidio en las 32 entidades federativas. Paradójicamente fue el año pasado el estado de Chihuahua el último en incorporarlo a su Código Penal, a
78
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
pesar de ser donde se comenzó a documentar en los años noventa los asesinatos de mujeres abandonadas en lotes baldíos y otros espacios públicos de Ciudad Juárez. Durante este sexenio la magnitud de la violencia contra las mujeres llevó a la Secretaría de Gobernación a decretar 18 Alertas de Violencia de Género (AVG). Todas las Alertas se emitieron bajo el mando de Peña Nieto aunque este mecanismo existe desde 2011 en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Las primeras AVG decretadas fueron en el Estado de México y Morelos en 2015; se sumaron en 2016 Chiapas, Nuevo León y Veracruz; en 2017 Colima, Quintana Roo, Guerrero, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa, Nayarit y una más en Veracruz (por violaciones de derechos sexuales y reproductivos); este año, la AVG se decretó en Zacatecas, Oaxaca y a sólo días de concluir la administración del priista se declaró otra más en Jalisco. Pese a contar con un marco normativo sólido para atender el feminicidio: protocolos especiales en investigación, la AVG, tipificación del delito, unidades de contexto en Fiscalías de Justicia, esto no ha conducido a mejores investigaciones, el acceso a la justicia y el freno a los asesinatos de mujeres, concluyó la experta. De acuerdo con el OCNF de las más de 12 mil mujeres asesinadas en el gobierno de Peña únicamente 22 por ciento de los casos se investigó como feminicidio. Datos obtenidos de fuentes oficiales de 2012 al 2016 demuestran que en el país, se dieron 304 sentencias por feminicidio, pero se desconoce cuántas fueron condenatorias. Andrés Manuel López Obrador recibe un México donde a diario 9 mujeres son asesinadas de acuerdo con la última actualización de Naciones Unidas, por lo que las organizaciones exigieron que el tema se integre a la agenda del nuevo gobierno. Durante la etapa de transición se reunieron con la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, quien se comprometió a trabajar con las organizaciones. Pero AMLO no ha dicho cómo actuará ante la emergencia. (cimacnoticias.com.mx) 17/12/2018
82. El feminismo como ejercicio de autonomía y de lucha por la libertad Entrevista con María Teresa Blandon, docente, activista del movimiento feminista de Nicaragua, directora de La Corriente, quien reflexiona sobre el momento político del país centroa eministas nicaragüeneses vamos a seguir de-
Nicaragua. Hija de un campesino y de una maestra, María Teresa Blandón se integró con 17 años en la revolución sandinista y luego en el movimiento feminista. Es ella quien nos cuenta las duras controversias entre el Frente Sandinista para la Libernación Nacional (FSLN), a partir de que fuera tomado por completo por el orteguismo, y el movimiento de mujeres, el feminismo, pero también con los movimientos de derechos humanos, con los y las jóvenes, con el periodismo independiente y con los medios de comunicación comunitarios. Ésta es la primera de una serie de entrevistas a activistas reconocidas de Nicaragua, que nos acercan los dilemas que viven en el país que nos regaló una de las más bellas revoluciones. ¿Cómo fue el proceso de alejamiento del FSLN de la experiencia de la revolución que tanto nos enamoró en América Latina? La verdad es que es un larguísimo camino. De aquella revolución de los 80 que despertó tanta emoción, tanta esperanza en América Latina, no queda nada hace mucho tiempo. Desde que el Frente Sandinista se dividió, la parte más autoritaria, más belicosa, más violenta quedó con el control político, y usurpó la memoria colectiva sandinista. Esa parte del sandinismo está muy comprometida con la corrupción. tiro de gracia contra una lucha maravillosa del sandinismo, pero mucha gente parece que no se enteró. (Cuando el FSLN perdió las elecciones el 25 de febrero de 1990, redistribuyó entre la dirección sandinista los bienes de estado que habían sido confiscados a sectores del poder en el momento del triunfo de la revolución sandinista. De esos procesos se va formando r varios de los principales dirigentes del FSLN. El expolio de los bienes del esiñata En 1998, Zoilamérica denunció a Daniel Ortega por abuso sexual. (Zoilamérica es hija de Rosario Murillo, pareja actual de Daniel Ortega y vicepresidenta del país. Daniel Ortega, que adoptó a Zoilamérica, fue acusado por la joven de haber sufrido abuso sexual y violencia sexual por parte del que entonces era diputado sandinista). Cuando después de haber sido denunciado por violencia sexual Ortega regresó al poder, todavía había gente que pensaba que era un revolucionario. Quienes estábamos aquí en Nicaragua, y las feministas en particular dijimos que eso no era así. Casi doce años desde el retorno de Daniel Ortega al gobierno, han sido de mucho retroceso. Para las mujeres, para la sociedad en su conjunto.
79
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Para la democracia, para los derechos de las mujeres, para la participación ciudadana, para la libertad de expresión.
Iglesia Católica también callada. Sólo hablábamos las feministas nicaragüenses.
Es un gobierno que construyó su proyecto desde un populismo que mientras daba asistencia a la gente pobre, mantenía un acuerdo sólido con la gran empresa privada, al punto de convertir a este estado en un estado corporativo. Es la realidad que hemos vivido en estos años y que a partir de abril hizo crisis, porque hay un acumulado de daños, de restricción de libertades, de persecución, de corrupción, de opacidad de las políticas públicas.
Estos 12 años recibimos golpe tras golpe. La penalización del aborto terapéutico fue obra del Frente Sandinista. La naturalización y el encubrimiento del abuso sexual, el embarazo de niñas cada año, producto del abuso. El tema de haber desbaratado la ruta institucional para las denuncias, el castigo a los agresores. Un espacio total de impunidad.
¿Cómo fue el conflicto con las feministas? Ya teníamos problemas desde la década de los 80. En los 90 el movimiento feminista se separó completamente del Frente Sandinista, por los temas que mencioné antes. En los 90 el movimiento ya estaba en posibilidades de volar con sus propias alas y teníamos necesidades de más. Temas caros al feminismo como la violencia machista, no podíamos abordarlos desde el sandinismo. Nos separamos del Frente Sandinista. El golpe de desgracia fue cuando Zoilamérica en el año 1998 denunció a Daniel Ortega por abuso sexual. Fue un punto crítico para el feminismo nicaragüense. Nos llevó a profundizar el debate sobre la violencia machista y sus causas estructurales, pero también nos confirmó que Daniel Ortega no sólo había sido un agresor, que era también un cómplice y encubridor de la violencia machista. Esto nos explica por qué su mujer, doña Rosario Murillo, había tenido tanto encono hacia las feministas desde los 80 hasta nuestros días. La política de alianzas de Daniel Ortega con los líderes más corruptos de Nicaragua, el pacto que suscribió en el año 2000 con Arnoldo Alemán, que es la figura emblemática de la corrupción en Nicaragua, nos terminó de confirmar que el Frente Sandinista era una maquinaria sin proyecto político, sin política para el país, que se había convertido un fin en sí mismo para regresar al poder. La alianza con Alemán fue lo que le permitió a Ortega llegar al poder. Obtuvo el control del poder electoral, e hicieron cambios en la justicia electoral que le permitieron llegar al poder con el 38% de los votos. En la campaña del 2005, el movimiento feminista de Nicaragua de manera unánime estaba en contra de la candidatura de Daniel Ortega. Había diferencias de a quién apoyar, pero estábamos en contra de que él llegue de nuevo al gobierno. El tema de que fuera un abusador sexual no era un tema menor, cuando estábamos poniendo en discusión la violencia machista. Para nosotras fue un golpe terrible que mucha gente callara sobre eso. Los dirigentes políticos callados, la
El rechazo total de este gobierno a los derechos sexuales y reproductivos. Su alianza con los grupos más provocadores de la Iglesia Católica, de las Iglesias Evangélicas. Son algunos de los ejemplos de cómo fue el trato que hemos recibido las feministas y las defensoras de los derechos de las mujeres. ¿Cómo ha sido esa alianza con las iglesias, y cómo es ahora? Si bien durante estos doce años Daniel Ortega logró mantener a su lado a la mayor parte de las iglesias evangélicas, las cuales tienen un historial bastante grave de corrupción y de oportunismo, y ha cooptado a una parte de la iglesia católica, sobre todo en los últimos 5 años, sectores de la iglesia católica comenzaron a tener una preocupación -no con el tema de los derechos de las mujeres porque en eso estaban de acuerdo-, sino sobre el cierre de espacios de participación ciudadana, por el tema de la censura, por la opacidad de las políticas públicas. Sucede también que el gobierno Ortega-Murillo le disputó a la jerarquía católica incluso los rituales católicos más caros a la Iglesia. Rosario Murillo se convirtió en una especie de sacerdotisa bastante extraña. Ella era la que leía la Biblia todos los días, ella celebra al Niño Dios, gasta millones de córdobas del presupuesto de la República para celebrar a la Purísima. Se encargó de comprar a una parte de la Iglesia Católica. Una parte de la jerarquía se posicionó a favor del gobierno. Ahora la relación es abiertamente tirante. En abril, con el estallido de la crisis, esta relación se quebró, aunque por abajo la pareja Ortega Murillo sigue teniendo estrategias de cooptación y de chantaje. Ortega le pidió a la Conferencia Episcopal que fuera mediadora de un diálogo, para ganar tiempo y frenar la protesta ciudadana que iba cobrando cada vez más fuerza. Cuando se hizo ese intento de diálogo, una parte de la Iglesia Católica salió a defender a los y las jóvenes que estaban en las barricadas defendiendo derechos, y Ortega respondió con presos y asesinados, esta relación tensa se rompió irremediablemente. De manera que en este momento el gobierno Ortega Murillo ha declarado a la Jerarquía Católica su enemiga, y ha lanzado una campaña de estigmatización, ha amenazado a
80
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
los obispos de la Conferencia Episcopal, ha mandado a perseguir a sacerdotes. El vínculo precario que mantuvieron, por intereses de los dos lados, se quebró.
han boicoteado a los abogados de los organismos de derechos humanos que dan asesoría jurídica a los presos y presas.
¿Qué información hay sobre los presos y presas políticos/as?
En esta semana se ha producido el cierre de ONGs que defienden derechos humanos, feministas, ambientalistas, y de medios de comunicación independien En realidad, la represión no ha parado nunca. Después de desbaratar las barricadas y los tranques a punta de pistola, lo que nos dejó un saldo de muertos que todavía no terminamos de contabilizar a ciencia cierta, vino otra forma de represión que fue impedir a toda cosa que los y las nicaragüenses saliéramos a las calles.
El universo total de presos y presas es enorme. Tenemos más de 500 presos y presas políticas. Hay casi 50 mujeres presas actualmente. La situación es terrible, porque los han secuestrado, no ha habido ningún procedimiento general para capturar a estos jóvenes. En la detención han participado policías y paramilitares. En ningún caso hay orden de captura. Un grupo de alrededor de 10 jueces, que son fieles servidores del régimen Ortega-Murillo, han realizado juicios netamente irregulares, con testigos falsos, llevando a policías a testificar. Los acusan de cosas absurdas: terrorismo, tenencia de armas potentes. Una cosa completamente irracional. En el caso de las mujeres presas hay una marca misógina, profundamente machista. Hay mujeres que fueron liberadas, pero otras siguen presas. Lo que han denunciado es que han sido abusadas sexualmente, que son obligadas a desnudarse, que han sido manoseadas por oficiales de la policía. Hay por lo menos tres casos de mujeres que abortaron producto de los malos tratos y torturas que recibieron. Algunas están presas en la cárcel de El Chipote, un lugar donde Somoza torturaba a los presos políticos. Hay presas que tienen enfermedades graves. Sus familiares han pedido que sean atendidas por algún especialista y no ha sido posible. Hace unos meses, al menos 16 presas políticas que están en la cárcel de La Esperanza, fueron golpeadas salvajemente por hombres que no son personal de ese penal, porque ellas se opusieron a que sacaran con rumbo desconocido a Irlanda Jerez, una joven líder emblemática, que se puso al frente de las protestas en el mercado de Oriente, uno de los grandes mercados de Centro América. Cuando quisieron sacarla para ser interrogadas por esos hombres que no eran del penal, las otras presas la defendieron. Todas fueron lastimadas, y las autoridades no han permitido, después de esa golpiza, que los médicos las revisen. Ellas han contado, en los pocos momentos en que vieron a sus familiares, que las espían, que las denigran, que les dan malos tratos, que no les permiten medicamentos muchas veces, que no les permiten el tiempo necesario para hablar con sus familiares, que no les dan el tiempo establecido para salir a los patios a tomar sol. No les han permitido a ellas ni a ellos una defensa eficiente. Les han querido imponer abogados de oficio, que como ya sabemos son abogaos escogidos por Ortega- Murillo. Han hostigado,
¿Qué cifras de muertos y muertas manejan, desde las jornadas de abril? El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos habla de 325 asesinados/as desde abril coincide con las cifras que ha dado la CIDH-. Otra cifra es de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (APRODH), que da alrededor de 500 asesinados y una cifra no exacta de desaparecidos. La CIDH ha tenido muchas dificultades para realizar su trabajo de investigación. El MESENI (Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua) tampoco ha tenido muchas posibilidades. El gobierno se ha negado sistemáticamente a dar información completa de los asesinados. Mientras este régimen siga en el poder no vamos a lograr conocer la realidad. Eso será después que se vayan. ¿Cuáles fueron los otros modos de represión? Como habíamos venido haciendo una avalancha de movilizaciones populares, en todo el país, el régimen OrtegaMurillo desarrolló una estrategia de perseguir a los jóvenes, amenazar a la gente, ponerles rótulos en las paredes por vos, te vamos a dar íbamos a marchar, nos lanzaban encima a los antimotines. De tal manera que los últimos dos meses y medio cada vez que hemos intentado marchar, el régimen militariza las ciudades, hostiga a la gente, nos asedia e impide la movilización. Incluso en algunas marchas que hicimos en el mes de septiembre, nos mandaron paramilitares a disparar a vista y paciencia de la policía. Entonces la gente dejó de salir a la calle porque la represión cada vez era mayor. Ésa fue la otra manera de reprimir. Incluso cuando fuimos a las iglesias para tratar de manifestarnos, nos esperaban a la salida para perseguirnos y para detener a algunos, sobre todo jóvenes, que siempre fueron su objetivo principal o predilecto. El ataque a las ONGs es un nuevo momento de la represión. A pesar de que ya es muy difícil salir a las calles a pro-
81
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
testar, hemos seguido hablando, hemos seguido estando en los medios de comunicación. Las ONGs, sobre todo las que trabajan en los ámbitos de derechos humanos, han estado denunciando la violación de derechos humanos, y en esta nueva etapa, la estrategia de represión va por un lado en contra de los periodistas y de los pocos medios de comunicación independientes que todavía quedan, en contra de los organismos de derechos humanos, y en contra de las organizaciones no gubernamentales, incluyendo también las organizaciones feministas. En esta etapa de represión estamos. El 28 de noviembre citaron a Ana Quiroz, feminista costarricense nacionalizada nicaragüense, que vive en este país hace tres décadas. La citaron a las oficinas de Migración, sin darle mayores explicaciones, y ahí la esposaron como a una delincuente y la llevaron a la frontera con Costa Rica, su país de origen. Luego allanaron las oficinas de su organización (CISAS), un Centro que trabaja temas de Salud Comunitaria desde hace tres décadas. Se llevaron los equipos. Ahora mismo volvieron a tomarse el local y dijeron que sus bienes están confiscados. Hay medios de comunicación que están siendo permanentemente vigilados, hay periodistas que han sido capturados, periodistas que han sido golpeados, la radio Darío fue quemada, ahora la volvieron a allanar, Hay algunas radios que han tenido que cerrar. La más reciente es la de Fundación del Río, que trabaja temas ambientales. Esto ha acontecido el fin de semana pasado. No sólo les quitaron la personería jurídica a ocho organizaciones no gubernamentales incluyendo al CENIDH, sino que sin ningún procedimiento legal allanaron sus locales y declararon que los bienes serían confiscados por el Estado. Además de eso, allanaron a una empresa de comunicación que no tiene nada que ver con las ONGs. Es una empresa mercantil, que se llama Confidencial, y produce dos programas televisivos, propiedad de Carlos Fernando Chamorro, hijo de Pedro Joaquín Chamorro, que fue asesinado por la dictadura somocista. Entraron a su local, lo allanaron, se robaron todo lo que había ahí.
de los campesinos, la policía se metió como delincuente a su local, desbarataron todo, y cuando Vilma Nuñez, la directora del CENIDH y el resto del equipo intentaron entrar a su local, la policía se lo impidió. En el colmo de la barbarie, incluso le impidieron a su directora que haga declaraciones a la prensa independiente. Como dijo Paulo Abrão, de la CIDH, estamos viviendo en un estado de excepción, que ha conculcado todos los derechos ciudadanos. El derecho a la libre expresión, a la libre movilización, a la protesta cívica, a la libertad de organización. Es un estado de excepción, que no ha sido decretado legalmente pero que ha sido implementado de facto. ¿Querés decir algo más? Una cosa que quiero decir, es que las feministas nicaragüenses desde el primer momento que estalló esta crisis, hemos contado con el apoyo y respaldo de las feministas latinoamericanas, y también con las feministas del estado español. Nos han acuerpado un montón. Nosotras reconocemos profundamente el nivel de compromiso que ellas han mostrado durante todo este tiempo. Sin ellas, por ejemplo, la Caravana de la Solidaridad que ha recorrido toda América Latina y una buena parte de Europa, no hubiera sido posible. A ellas les debemos este enorme esfuerzo. Por otro lado quisiera decirte que las feministas nicaragüeneses vamos a seguir denunciando, vamos a seguir luchando, vamos a seguir defendiendo nuestras libertades, y también las de toda la sociedad nicaragüense. En este trecho que nos falta, que confiamos que será más corto, esperamos seguir contando con los movimientos sociales de América Latina y del Caribe, y seguir confiando periodistas hombres, mujeres, comprometidos con las causas justas, puedan seguirle dando un hueco a la terrible situación que vive Nicaragua en estos tiempos. (marcha.org.ar) 09/01/2019
83. El CMI lamenta el fallecimiento de Nelly Ritchie
Cuando el equipo de Confidencial fue a la policía a decir que les expliquen que por qué hicieron esto a una empresa privada que no tiene nada que ver con la ley de asociaciones civiles sin fines de lucro, lo que hizo la policía fue reprimir, golpear, amenazar, insultar a los periodistas.
La obispa emérita Nélida Ritchie, de la Iglesia Metodista Evangélica de Argentina (IEMA), falleció el 22 de diciembre. Fue vicemoderadora del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) entre 1991 y 1998.
En el caso del CENIDH (Centro Nicaragüense de Derechos Humanos), que es un organismo muy emblemático en este país, que ha acompañado las luchas de las mujeres, de los jóvenes,
justicia y la paz que nos enseñó nuestro Se dijo el reverendo Dr. Olav Fykse Tveit, secretario general del CMI.
82
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
84. siempre llamó a nuestra comunidad a ser iglesias amorosas, acogedoras y proféticas que Nacida en 1946, en Dolavon (Argentina), Nelly, tal y como se la conocía, se unió al trabajo de la iglesia metodista como voluntaria en Trevelín, en la provincia de Chubut. Unos años después, alentada por el pastor Aldo Etchegoyen, Superintendente de la Región Patagónica, se unió al seminario teológico ISEDET, en Buenos Aires, en 1973. En 1976, se fue a Costa Rica para completar sus estudios en el Seminario Bíblico Latinoamericano. A menudo describió
Un año después, comenzó su servicio en la iglesia de Bernal y pronto fue invitada por el obispo Federico Pagura a trabajar en Salta. Durante esos años, Nelly también trabajó en la CELADEC, la Comisión Evangélica Latinoamericana de Educación Cristiana, donde aprendió a ver su ministerio pastoral también como una tarea educativa. Desde Salta, se mudó a Córdoba, donde trabajó en el histórico Centro Ecuménico Cristiano de Córdoba dirigiendo el Departamento de Estudios. En 1985, la Asamblea General de la IEMA la nombró Superintendente de la Región Patagónica. Pasó los primeros dos años en el área del valle de Chubut, y los dos siguientes en Carmen de Patagones. Al final de ese periodo, le fue concedida una beca en el Selly Oak College (Reino Unido), desde septiembre de 1989 hasta julio de 1990. Allí recibió la invitación para ser pastora en la ciudad de Rosario.
xto: Lucía Melgar
Para los gobiernos y partidos autoritarios la autonomía de las mujeres, la pluralidad y la diversidad, son un obstáculo para la imposición de un programa político de control soinscribieran en ningún marco ideológico y, en cambio, formaran parte de una inmutable esencia o naturaleza humao eorresponde a un renovado intento por imponer una visión unívoca del mundo, con un solo concepto de familia la heterosexual, jerárquica-, roles de género tradicionales y la exclusión de la diversidad de modos de vida, orientación sexual o identidad de género. El que la ideología de género no sea sino una construcción ficticia del Vaticano y otras iglesias que así buscan desprestigiar los hallazgos de la teoría y de los estudios de género y descalificar las luchas feministas y de la diversidad sexual, no detiene a quienes han encontrado en este espantajo un recurso retórico, y político, para justificar sus afanes autoritarios y reciclar viejos dogmas. El video en que Damaris Alves, encargada del Ministerio de Mujer, Familia y Derechos Humanos en Brasil, anuncia una sntes, sería risible si su protagonista no estuviera a cargo de las políticas públicas para la infancia, las mujeres y los pueblos indígenas del país más poblado de América Latina. El burdo recurso al color de la ropa para afianzar los roles tradicionales de género forma parte de la visión social de
no la política, será la que ca De regreso a Córdoba, fue pastora de la Iglesia Central y, siete años más tarde, fue elegida obispa. En 1989, Nelly fue designada por la IEMA delegada a la VII Asamblea del CMI, celebrada en Canberra (Australia), en 1991. Al final de la Asamblea de Canberra, fue nombrada vicepresidenta del Comité Central del CMI. Durante ese periodo, aceptó una invitación de la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos para realizar allí sus estudios de doctorado en teología feminista. Nelly fue elegida obispa de la IEMA en su 17 ªAsamblea General, en 2001, y reelegida en 2005. (oikoumene.org) 26/12/2018
o educar con bases científicas acerca de la sexualidad y la reree, orientar hacia la homosexualidad. Si bien no llega al extremo de pretender eliminar las tres causales de aborto que existen en ese país, la ministra tamlas mujeres nacen para ser madres, aunque, si trabajan, merecen recibir el mismo salario que los hombres. Si bien la postura de la ministra Alves es menos extrema que la que prevalece en Nicaragua o El Salvador respecto al aborto, su condición religiosa en un estado laico y su visión excluyente en una sociedad tan diversa y desigual como la
83
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
brasileña anuncian un fuerte retroceso para niñas y mujeres y para la población LGBTTI en un país con altas tasas de violencia y de crímenes de odio.
y continentes, podemos orar los unos por los otros y orar jun
La mezcla de autoritarismo político y conservadurismo social, de la que hoy Brasil es sólo un ejemplo, no es novedosa: bajo el franquismo en España o bajo la dictadura militar en Brasil la imposición de valores tradicionales so pretexto de defender a la familia y de fortalecer a la patria dañó a miles de personas y contribuyó a crear sociedades obedientes y también autoritarias.
Cada año, el CMI y el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos organizan y dirigen conjuntamente la Semana de Oración, una tradición que comenzó
No sorprende, aunque resulte alucinante, que en Andalucía una formación de ultraderecha, que aboga por la unidad de España, contra las autonomías, y pretende que la ley de memoria histórica contra el franquismo), arremeta contra la ley contra la violencia de género y la que garantiza los derechos LGBTTI: ciega a la realidad de la violencia machista, VOX afirma que la primera discrimina a los hombres y asocia la diversidad sexual con ficciones ideológicas.
Al reunirse personas de todo el mundo con este texto en mente, sea cual sea la interpretación que hagan de él, sus corazones estarán unidos, comentó Odair Pedroso Mateus, director de la Comisión de Fe y Constitu Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos profundiza el compañerismo entre cristianos de diferentes partes del mundo, quienes de otra manera, difícilmente se enconctualmente la frágil armonía existente se ve amenazada de nuevas for-
Lo que estas agrupaciones y regímenes temen y combaten o libre, la defensa de la igualdad y la reivindicación de los derechos humanos. Por eso, es preciso conocer y desmontar sus dogmas. (eleconomista.com.mx) 07/01/2019
omio 16:18-20. El CMI y el Pontificio Consejo invitaron a las iglesias de Indonesia a preparar los recursos para la semana.
(oikoumene.org) 10/01/2019
86. El secretario general del CMI reflexiona sobre los magos que visitaron a Jesús Suiza. Durante un sermón pronunciado el 7 de enero, en el Centro Ecuménico, el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el Dr. Olav Fykse Tveit, inauguró el 2019 dedicando unas palabras a los magos o sabios, de identidad desconocida, que fueron a adorar a Jesús recién nacido.
85. Las iglesias de todo el mundo se prep aran para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos Suiza. Del 18 al 25 de enero, los cristianos se embarcarán en el mayor encuentro de oración del mundo, la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. Ya sea orando juntos, intercambiando pastores u organizando servicios ecuménicos, los cristianos darán testimonio de la oración ra que
20. El secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, dijo que, mientras las personas de todo el mundo oren juntas, compartirán un sentimiento de alegría, de interés y responsabilidad, un intercambio que constituye el corazón del movimiento ecuménico. volvemos más capaces de promover la justicia en nuestros múltiples con
Su sermón formó parte de los tradicionales servicios de oración del CMI. enos une a
llos días to
A lo largo de los siglos, y en todas las culturas y continentes, se han ido añadiendo nuevos colores, nombres, tradiciones e interpretaciones a la historia, señaló Tveit. oria de interpretación realmente pertenece a la abierta a esa ri La historia de los magos es un relato sobre toda la familia humana y para Tiene lugar en el contexto de una familia humana real, tangible y sencilla, en un momento y en un lugar determinados, en una experiencia corriente de la vida de la gente común, pe-
84
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
ro sometida a una presión extraordinaria y bajo unas circunstancias peligrosas, al igual que muchas otras personas
forma de honrar el misterio de ser humanos, y de ser humanos juntos en las relaciones cercanas que mantenemos, tal y como deberíamos estar juntos, con todas nuestras diHoy, como antes, pero especialmente ahora, necesitamos reverenciar el misterio del don de la vida del ser humano, s la mayor expresión posible de ese respeto, de esa dignidad, incluso
de las iglesias y de las iglesias unidas en el movimiento ecuménico: compartir la verdad sobre el amor de Cristo por el mundo, por toda la familia humana, en nuestras pa(alc-noticias.net) 10/01/2019
87. El secretario general del CMI reflexiona sobre el movimiento ecuménico de amor
Las leyes y la moralidad, los derechos y el amor se apoyan mutuamente en el ansia de vida de las comunidades viables lmente, ambos aspectos están profundamente arraigados en el patrimonio cultural y religioso y en el ethos ua limitar y reservar los dones de los derechos y el amor solo a la pro Hoy, vemos esto en el rechazo a los refugiados y los migrantes y en las reivindicaciones de privilegios y superioridad que están envenenando cada vez más las relaciones entre las naciones y dentro de ellas, ap idades, entendemos la importancia crucial de los derechos y del amor mutuo, que conjuntamente afirman la dignidad humana por encima de las fronteras e impulsan la lucha por la libera Setenta años después de la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos por las Naciones Unidas y cincuenta años después del asesinato del Dr. Martin Luther King, Jr., Tveit dijo que está convencido de que la lucha por la libertad y la justicia debe continuar.
Ginebra. En un discurso pronunciado durante la reunión del Comité de Planificación de la Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) que se celebra esta semana en Chipre, el secretario general del CMI, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, reflexionó sobre el tema de la próxima XI Asamblea del CMI:
oral del amor, luchamos por el cambio estructural y el establecimiento de leyes a favor de las personas marginadas y nque imperfecta, nuestra unidad tiene dimensiones impulsadas por el amor de Cristo por nosotros, por la humanidad
En este sentido, Tveit afirmó que es oportuno y necesario considerar detenidamente el papel vital que desempeña el amor como imperativo moral.
El secretario general del CMI indicó que el tema propuesto para la XI Asamblea nos devuelve a nuestro origen común nos conecta con la peregrinación de justicia y paz como una forma de describir el movimiento
ara establecer el orden social y resolver los conflictos de intereses y de poder
(oikoumene.org) 10/01/2019
fundamental que guía los modos de comportamiento que permiten establecer un marco y una base fiables para el reconocimiento de los derechos y la dignidad de todos los La afirmación de la justicia y la libertad basadas en el amor conduce a adoptar medidas correctivas y transformadoras en situaciones en las que la vida se ve amenazada y los derechos violados, observó el secretario gene suma importancia en la lucha por la liberación de la injustiural no deja espacio para las relaciones basadas en el amor, sino que favorece e impone modelos de intercambio que se carac-
88. #WCC70: Los niños en el movimiento ecuménico Una serie de relatos vivaces y de primera mano sobre la comunidad ecuménica y sobre nuestro viaje común, las iglesias miembros han ido aportando las historias de personas, acontecimientos, logros e incluso fracasos. Todo ello ha profundizado nuestra búsqueda colectiva de la unidad cristiana. El autor de esta historia es Ulrich Becker, de Alemania. Cualquier punto de vista u opinión expresados en este artículo corresponden al autor y no reflejan necesariamente las políticas del Consejo Mundial de Iglesias.
85
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Normalmente, quienes cuentan la historia del movimiento ecuménico empiezan hablando de la primera Conferencia Misionera Mundial, en Edimburgo, en 1910, y de los movimientos de Fe y Constitución, y Vida y Acción, que se concretaron poco después. En esa triple división del movimiento ecuménico durante su fase preinstitucional, suelen ignorarse los movimientos precursores de los siglos XVIII y IXX, surgidos del impulso misionero y de una dinámica de renovación. Uno de esos movimientos fue el de la escuela dominical. Sus orígenes se remontan a la segunda mitad del siglo XVIII, cuando, durante la Revolución Industrial en Inglaterra, los domingos se sacaba de la calle a los niños que trabajaban durante la semana para alfabetizarlos y socializarlos a través de la Biblia y del catecismo. Ese movimiento se extendió rápidamente a los continentes europeo y norteamericano, con un creciente carácter misionero, y en el siglo XIX su presencia pasó a ser cada vez más común también en las misiones. Tras las reuniones nacionales de los líderes del movimiento de la escuela dominical, que se iniciaron en 1791, tuvieron lugar las reuniones internacionales: la Primera Convención Mundial de Escuelas Dominicales se celebró en Londres en 1889, y ya entonces se presentaron informes sobre quince , la Asociación Mundial de Escuelas Dominicales, seguida por el Consejo Mundial de Educación Cristiana, en 1947 (en 1950, el Consejo Mundial de Educación Cristiana y la Asociación de Escuelas Dominicales), con organizaciones miembros en sesenta países. La labor de esas asociaciones internacionales era asesorar a los grupos y asociaciones de escuelas dominicales interdenominacionales, regionales y nacionales sobre el contenido de la enseñanza y las cuestiones organizacionales, brindarles apoyo financiero, promover el trabajo en planes de estudio, material didáctico y actividades de formación comunes, así como mantener contactos internacionales.
alma mater [del movimiento de la escuela dominical]. Ciertamente, casi todos los delegados anglosajones en la Conferencia Misionera Mundial en Edimburgo (1910) debieron sus primeros pasos ecuménicos y los fundamentos de su conciencia de la unidad de los crist arreras eclesiales como asistentes de la escuela dominical, en comités preparatorios interesados en la exegética y en reuniones de oración mensuales para difundir las escuelas dominicales hasta los confines del mundo... Por ello, desde el principio, el ecumenismo fue un enfoque común en muchas denominaciones estadounidenses, gracias a la escuela dominical. El movimiento de la escuela dominical adquirió su envidiable unidad y fortaleza a nivel mundial a través de la emotiva ingenuidad de su biblicismo mundial y en la alegría de su propia elección y de su llamado a enseñar y proclamar en todo el mundo. Su eslogan era: iaques en su contra se percibían como un confirmación, y las visiones de una paz escatológica en unidad eran el ideal que se perseguía... Los conceptos de l
ao-
trasciende las fronteras y elimina las barreras. ¿Qué más debería haber? Dedicarse a la palabra de Dios era la forma lógica de prestar servicio en la vida cotidiana del mundo y no desde una torre de marfil teológica a menudo trabajando con personas marginadas, que vivían ajenas a las iglesias y estaban fuera de su alcance. Y todo eso construyó el Reino de Dios. ¿No era esa suficiente unidad visible? puedo decir que soy, en cierto sentido, un producto de la general del CMI durante muchos años (1972-1984).
Sin embargo, lo que es más importante que enumerar cada paso que dio la organización y los diferentes ámbitos de la labor de este gran movimiento de la escuela dominical es describir su importancia para la infancia y para las personas que trabajaron en ella. Un análisis de fácil lectura de la historia y la teología del movimiento de la escuela dominical estadounidense señala: Junto con la leche materna bíblica, millones de niños reciprovenían de lo que se tenía en común. Tomenos los anglosajones, provienen de esta
Teniendo en cuenta el hecho de que muchos pioneros ecuménicos habían asistido a la escuela dominical o habían trabajado en una a nivel local, o en su red regional o internacional, no es sorprendente que las grandes conferencias ecuménicas celebradas en la primera mitad del siglo XX (desde Edimburgo, en 1910, hasta la formación de un Consejo Mundial de Iglesias provisional en 1937-38) también abordaran los temas de la educación y la formación. Tampoco sorprende que la cooperación entre el CMI, que se fundó definitivamente en 1948, y el Consejo Mundial de Educación Cristiana y la Asociación de Escuelas Dominicales se intensificara a partir de entonces. Finalmente, eso llevó a
86
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
esta última, en 1971, a decidir fusionarse con el CMI. Su labor continuaría a través de la Oficina de Educación, establecida en el CMI en 1969.
- Determinar, relativizar y contextualizar las metodologías y los fundamentos normativos de la economía.
Esta tendencia continuó en los años siguientes y alcanzó su culminación en la VI Asamblea del CMI, en Vancouver (Canadá). Aquí, por primera vez, niños y niñas participaron en la vida de la Asamblea a través de varias contribuciones. Para valorar cuán importantes y efectivas fueron esas contribuciones basta el hecho, entre otras cosas, de que finalmente el símbolo de la Asamblea fue un niño:
- Desarrollar una estructura interdisciplinar para tender puentes entre las dimensiones teológicas y la economía.
En el servicio de apertura, estaba previsto que niños y adultos llevaran símbolos de la vida al altar. De repente, una joven madre zimbabuense también se unió a la procesión con su bebé, que llevaba a la espalda, y una vez en el altar, lo entregó al secretario general. legría agradecida y la inquietud de todas las personas por la vida en nuestra tierra, en peligro de extinción, se concentraron en aquel bebé...básicamente, el tema de Vancouver fue la vida en nuestra tierra. Por eso la asamblea debía dirigirse a aquellos que son portadores esumió la asamblea uno de los participantes. (oikoumene.org) 20/12/2018
89. Abierta convocatoria a Escuela Ecuménica de Gobernanza, Economía y Gestión para una Economía de Vida Suiza. Para fortalecer la voz de las iglesias en lo relativo a la economía mundial, un grupo de veinte dirigentes actuales y futuros que representan a las iglesias tendrá la oportunidad de asistir a la Escuela Ecuménica de Gobernanza, Economía y Gestión (GEM, por sus siglas en inglés) para una Economía de Vida, en Yakarta (Indonesia), del 19 al 30 de agosto de 2019. Esta iniciativa responde a las recomendaciones formuladas por la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas, el Consejo Mundial de Iglesias, el Consejo para la Misión Mundial y la Federación Luterana Mundial. Objetivos de aprendizaje El plan de estudios de 10 días persigue los siguientes objetivos: - Determinar las bases teológicas a favor de la justicia económica (es decir, los motivos y formas en que la teología y la ética guardan relación con la economía).
- Establecer las implicaciones políticas y estratégicas para las iglesias y su promoción de una economía de vida en el contexto de la peregrinación de justicia y paz. Criterios de admisión - Graduados de Master o Bachelor, preferiblemente en teología, economía/finanzas/empresariales o cualquier ciencia social; o competencias demostradas en los anteriores ámbitos mediante su participación en asuntos de justicia socioeconómica y ecológica a través de, por ejemplo, programas o procesos relacionados con las organizaciones patrocinadoras u otras organizaciones asociadas. - Cinco años de experiencia en puestos de liderazgo (excepto para los candidatos menores de 30 años). - Nociones sólidas de las prácticas de las políticas públicas y pasión por la justicia (se evaluarán mediante una redacción). - Recomendación por parte de una iglesia u organización ecuménica. Se hará una selección de entre los candidatos que reúnan los criterios de admisión buscando un equilibrio regional, de género y denominación. Los participantes recibirán una beca que incluirá vuelos, alojamiento y dietas. Se espera que cada participante pueda contribuir con un mínimo de 100 dólares estadounidenses. (alc-noticias.net) 21/12/2018
90. Campaña contra el acoso callejero une esfuerzos de sectores ecuménicos Cuba. El pasado sábado la Red de Teólogas, Pastoras, Activistas y Lideresas cristianas TEPALI en Cuba se unió a las acciones de la nueva campaña que promueve este país como parte de la erradicación uemática del acoso callejero. Aunque su público meta son las mujeres jóvenes y adolescentes, quienes suelen estar más expuestas a este tipo de violencia, el mensaje de la misma está pensado para incidir
87
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
en el cambio de un imaginario social donde toda persona hace parte y está ciertamente incluida.
91. El padre Alexi: un pacificador en Siria
Daylíns Rufín Pardo, miembro del comité de la red, se hizo eco de la misma en el marco de la clase de género del Instituto Superior Ecuménico de Ciencias de la Religión de la Habana (ISECRE) donde sirve como profesora de los temas de Género y Género y Religión.
El Muy Reverendo archimandrita Alexi Chehadeh, jefe del Departamento de Relaciones Ecuménicas y Desarrollo (DERD) del Patriarcado Greco-Ortodoxo de Antioquía y todo el Oriente (GOPA), en Damasco (Siria), concedió la siguiente entrevista a las Noticias del CMI. El padre Alexi es una figura modélica impresionante, además de ser pacificador en Siria.
un espacio alineado a las agendas sociales de nuestro país. Especialmente en los temas de género siempre he tenido como profesora la libertad de invitar a especialistas reconocidas que ofrecen miradas diversas sobre estas problemáticas, sean religiosos o no; lo cual es una de las potencialidades que tiene nuestro instituto. Psicólogas como Mareelen Díaz Tenorio y Patricia Arés Muzio, por ejemplo, suelen coEn cuanto a esta campaña en particular el Centro Oscar Arnulfo Romero, que funge como coordinador de Evoluciona, junto a otras instancias presentes en el país, intenta llegar mpaña se conecta también de forma significativa con la Campaña Basta, liderada por OXFAM, por sólo mencionar esta sinergia. De cierta manera podemos decir, que una suerte de red informal se va creando a propósito de la implementación de acciones y promoción de estos temas que trascienden el espacio país y es necesario que sean abordados en toda la Como parte de la Red TEPALI, Daylins sient en perfecta sintonía con esto y todo lo que podamos conectar como un abrazo de palabras y sentidos compartidos por la no violencia, y hacia un mundo más justo para todas y todos, es vitación a superar la violencia sexista que entraña el acoso callejero, pero también una invitación a avanzar y crecer como sociedades en cuanto a no violencia y cultura de Paz. ación cristiana como OAR cumplen un rol social significativo al tender puentes y abrir espacios para que la visibilizarían y el espíritu de ´cambiar todo lo que necesite ser cambiado´ (alc-noticias.net) 18/12/2018
Hablamos del estado de la crisis siria y de los muchos retos que afrontan allí los trabajadores humanitarios. Su organización, el DERD, es la mayor ONG local independiente que trabaja dentro de Siria. El Rev. Chehadeh habla de su obsesión por encontrar formas de distribuir ayuda a personas de todas las religiones, aunque la situación de los cristianos sea especialmente vulnerable en un país donde el ISIS acumula un espantoso historial de crucifixiones de cristianos. La entrevista tuvo lugar en el Cumberland Lodge, en el Reino Unido, durante la Conferencia Mundial sobre los Derechos fierencia fue organizada por la Conferencia de Iglesias Europeas, Churches Together in Britain and Ireland (Iglesias Unidas de Gran Bretaña e Irlanda), y Cumberland Lodge. Los participantes en la conferencia debatieron sobre la diversidad cultural y religiosa como fuente de riqueza. Los comentarios y reflexiones se centraron en la pluralidad religiosa en Oriente Medio, desde una perspectiva interna y externa, y en los desafíos y oportunidades en Siria, Irak, Líbano y Egipto. El padre Alexi presentó la situación actual en Siria y los principales desafíos existentes para su labor de ayuda humanitaria y desarrollo en ese país. Siete años de bombas y balas han dejado a miles de familias traumatizadas y sin hogar. Necesitan urgentemente alimentos, cobijo y atención médica. Los muchos años de conflicto han llevado la muerte y la destrucción a la tierra de 22 millones de sirios, de los que 13,5 millones necesitan asistencia humanitaria, y entre ellos, más de 6 millones son desplazados internos. Otros 5 millones de personas han huido, buscando refugio en los países vecinos y en otros más lejanos. El conflicto en Siria también ha dejado a muchos niños y jóvenes sin educación. La mayoría de ellos son demasiado jóvenes para recordar la vida sin guerra. Dentro del país, 1,75 millones de niños están actualmente fuera de la escuela, y para aquellos que tienen la suerte de estar en las aulas, el riesgo de abandonarlas está aumentando rápidamente.
88
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
El DERD fue fundado en 1994, con las bendiciones de Su Beatitud, el Triple Beato Ignatius IV (Hazim). En 2012, Su Beatitud, el patriarca Juan X (Yaziji), llevó adelante esta misión, y nombró al padre Alexi nuevo director de la organización en septiembre de 2015. Al igual que el buen samaritano, el DERD sirve a los demás, independientemente de su religión, etnia o raza, ofreciendo a todos compasión y una mano amiga, simplemente porque son seres humanos.
necesidades de los afectados: los vulnerables, los desplazados, las personas con discapacidad y los repatriados. El objetivo principal de estos programas era brindar servicios a todos los miembros de la familia, teniendo en cuenta la importancia de cubrir todas sus necesidades de todas las formas posibles.
¿Por qué te uniste al DERD en 2015?
Padre Alexi: La población siria que se encuentra en áreas liberadas y de difícil acceso tiene una gran necesidad de apoyo humanitario. Para poder permanecer en sus comunidades, necesitan, como mínimo, servicios básicos, ayuda para la subsistencia y servicios médicos.
Padre Alexi: Su Beatitud Juan X me llamó para que asumiera esta misión como jefe del departamento, a fines de septiembre. Regresé a Siria después de casi 20 años en Alemania. Para mí es un gran honor prestar servicio en Damasco. Me uní al equipo en un momento crucial, había fuego por todas partes. Tenemos que creer y tener fe en lo que estamos haciendo. Necesitamos la gracia de Dios para hacer este trabajo y el apoyo y las bendiciones del Patriarca Juan, el padre espiritual del DERD. ¿Cuál es el propósito del GOPA-DERD? Padre Alexi: Con 44 oficinas en toda Siria, 38 centros comunitarios, 1600 empleados a tiempo completo y a tiempo parcial , y 22 asociados internacionales, nuestro objetivo es ofrecer ayuda a quienes más lo necesitan. Procuramos velar por que se hagan todos los esfuerzos para ofrecer un servicio equitativo a más de 2,5 millones de beneficiarios cada año, en un intento de difundir el espíritu de humanidad, justicia, tranquilidad y paz dentro de las comunidades en las que intervenimos. También creemos en la colaboración con los demás. Tendemos puentes con varios grupos de la sociedad civil para llegar a un segmento más amplio de necesitados y afectados. ¿De qué forma brindan apoyo al pueblo sirio? Padre Alexi: El GOPA-DERD ha trabajado arduamente para apoyar al pueblo sirio desde el principio, empezando por ofrecer asistencia a través de una amplia serie de programas en materia de educación, formación profesional, servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH), alojamiento, apoyo psicosocial y salud, entre otros muchos. Desde el inicio de la crisis siria, la organización puso en marcha sus programas de respuesta rápida y de emergencia, los programas de recuperación temprana, y aquellos relacionados con los medios de subsistencia y el desarrollo sostenible. El departamento escogió a los miembros de su equipo con el objetivo de satisfacer las
¿Cómo se puede ayudar a su organización?
Para estas personas es muy importante poder retomar sus vidas cotidianas. Necesitan diferentes tipos de apoyo para poner en pie una nueva vida en su propio país. Necesitan apoyo financiero y educación. También buscamos asociados religiosos de otras partes del mundo. ¡Es muy importante tener asociados religiosos! Necesitamos el apoyo del movimiento ecuménico para concientizar sobre la situación. Los medios de comunicación convencionales ya no desempeñan esa labor; y en la mayoría de los casos, no reflejan ni transmiten todos los mensajes. En Siria, el 75 por ciento de la población, 13,5 millones de los 18 millones de personas que quedan en el país, necesitan ayuda urgente y viven por debajo del umbral de la pobreza. De estas, 6,5 millones son desplazados internos. Es preciso que hablemos de la situación y que encontremos una solución pacífica para el país. Los desplazados y los refugiados tienen que poder regresar. La situación actual tiene que acabar, y tenemos que encontrar formas de motivar a las personas para que se reconcilien y se sanen juntas. ¿Cuáles son los logros más importantes? Padre Alexi: Hay muchas zonas de Siria que han sido liberadas. La guerra ha terminado, aunque no se haya alcanzado un tratado de paz. Aunque las hostilidades han cesado, como dije antes, el equipo del GOPA-DERD está ayudando a más de 2,5 millones de beneficiarios cada año. Nuestra intervención tiene un efecto importante en sus vidas. Necesitan emprender un nuevo camino para construirse un nuevo futuro. Las sonrisas de los niños, las familias que vuelven a sus casas rehabilitadas, cuando una madre ayuda a los ancianos de su familia, cuando se unen y se adaptan a su comunidad local, creando cohesión social; todo eso indica lo importante que es este trabajo. Eso es una bendición para mí y para mi equipo de 1600 voluntarios.
89
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
¿Qué podría hacer el CMI para apoyarles? Padre Alexi: Estamos muy bien representados en el trabajo del CMI. Estamos muy agradecidos por el apoyo de las iglesias de todo el mundo. Nos necesitamos mutuamente, sobre todo en este momento. Por favor, sigan orando por nosotros y acompañándonos. Sería muy importante que nos visitara una delegación de dirigentes del CMI en 2019, para demostrar una unidad visible y que estamos juntos como cristianos. También estoy deseando recibir visitas de iglesias hermanas y de asociados. ¡Una visita significaría mucho para nuestra gente! ¿Cuáles son sus deseos para esta Navidad? Padre Alexi: Rezo por una solución pacífica en Siria. Los sirios necesitan paz y necesitan poder regresar a sus hogares. Para nuestra obra, me gustaría obtener algunos fondos para comprar regalos de Navidad para los niños. Es importante que se sientan como niños en medio de este caos. Una última palabra para nuestros lectores... El padre Alexi: Me gustaría agradecer a todas las organizaciones e iglesias de todo el mundo por ayudarnos con recursos y con sus oraciones en este momento tan difícil. Hago además un llamamiento a todas las personas de buena voluntad para que nos lleven en sus corazones, mentes y oraciones, para que nos apoyen y nos acompañen.
ración, un momento de reconciliación, pues Jesús vino como el salvador para salvarnos y reconciliarnos. Creemos en la reconciliación. Les deseamos un feliz año nuevo porque nos amamos los unos a los otros y, cuando nos amamos, perdonamos. También les deseamos mucho éxito. En esta era de la globalización, siempre decimos que el mundo es como una aldea gracias al acceso a las redes sociales. Eso también implica que todos somos vecinos, y tenemos que cuidarnos y apoyarnos entre nosotros. Dios nos pidió que nos cuidáramos y nos apoyáramos mutuamente. Esta entrevista tuvo lugar en el vestíbulo de Cumberland Lodge, junto al árbol de Navidad; y durante la conversación, se unieron otros participantes. Escucharon con admiración el relato sobre el trabajo realizado por el padre Alexi y su equipo en medio de la guerra en Siria. A mi pregunta de si hacer público su trabajo podría provocar algún problema de seguridad, responde con una sonrisa hucción. Estamos bien preparados y tenemos la bendición de Dios. Necesitamos más visibilidad. ¡Por favor, cuente lo que estamos Les deseamos al Padre Alexi y a su equipo una feliz Navidad y un feliz 2019. Oremos todos por la paz en Siria y en el resto del mundo. Todos somos pacificadores. (oikoumene.org) 21/12/ 2018
¡Por favor, no dejen de apoyarnos! Los necesitamos más que nunca. Les deseo a todos una feliz Navidad llena de bendiciones y un feliz año nuevo. Es un momento de inspi-
DOCUMENTOS 92. De un inmigrante y exiliado político: Joshúa de Nazareth: Enrique Dussel La filosofía política nos permite realizar una hermenéutica filosófica de narrativas contenidas en textos religiosos. Lo que se llama Navidad es una festividad de las culturas del Mediterráneo y de otros pueblos en la que se celebraba al 21 de diciembre, el día más corto del año, porque desde ese e Era el solis natale. Desde el tercer siglo dC, el cristianismo adoptó esa fiesta, que no era ni judía ni cristiana, y celebró el nacimiento de Joshúa de Nazareth. Las circunstancias de ese nacimiento pasan frecuentemente desapercibidas, fetichizadas bajo sentidos completamente superficiales. Se sabe que el emperador romano del momento ordenó efectuar un censo para po-
der cobrar los tributos de sus súbditos coloniales. Palestina era colonia romana. La familia de Joshúa, descendiente de la dinastía de David, rey del pequeño reino entre el de Egipto y los de la Mesopotamia, debieron ir a Belén, lugar del nacimiento y residencia del indicado reyezuelo. Como no tenían recursos, eran inmigrantes pobres, María nvolvió en pañales y lo acostó en un pesebre, porque no enLucas 1,7). ¡Pobres inmigrantes entonces! Un latino o mexicano en el Imperio estadunidense! Pronto la situación se agravará. Y esto porque el monarca colonial colaboracionista del Imperio romano, siendo Herodes un usurpador (como entre nosotros pueden serlo un Pinochet, un Videla o un Salinas de Gortari) no de estirpe real, al enterarse que había la posibilidad del nacimiento de un descendiente de David, te-
90
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
todos los niños de dos años abajo en Belén y sus alrededoMateo 2, 16). para matarlo. [Por ello] José se levantó, tomó al niño y su madre de noche [propio de un asustado perseguido], (y) se fue Ibid., 13-14). Vemos entonces que la vida de Joshúa se inició en el peligro de la pobreza, la humillación, la opresión (nació en un pesebre), y no bien nacido casi lo asesinan (de no ser por los buenos informantes que tenía José). ¡Era entonces un perseguido político! Y léase bien: perseguido político y no religioso, porque se lo inte enealogía de Joshúa, el Ungido, [estaba indicado que era] Ibid., 1, 1). En uno de mis viajes a Egipto en los 80, en El Cairo, me tocó en el barrio antiguo copto visitar una iglesita donde la comunidad bizantina celebra la estadía de Joshúa en Egipto. Ese día cobré conciencia de que el tal Joshúa había sido un exilado político en Egipto, y por ello un inmigrante indefenso. Debo indicar que esa estadía en Egipto no le fue a Joshúa inútil. En efecto, Joshúa debió aprender muchas cosas en su estadía en esa gran civilización inmensamente más desarrollada que su pequeña patria palestina. Entre lo que aprendió fueron los criterios éticos universales que enumera como principios en el Juicio final (acontecimiento celebrado en las tradiciones egipcias, y que tenía a como jueza suprema preguntaba al muerto, que pedía la resurrección, qué había hecho de bueno en su existencia; a pan al hambriento, agua al sediento, vestido al desnudo, y una barca al pere capítulo 125 del Libro de los muertos de Egipto, que Joshúa reproduce en Mateo 25, enunciado mucho más completo que los sugeridos por Isaías). Lo cierto es que aquella familia de exiliados políticos e indefensos inmigrantes cuando tuvieron información de que aIbid 2, 21). Pero, como toda familia de miedo y esto porque edonde los servicios de inteligencia de la época eran menos Ibid. 22-23). Pero no es todo. Al final de su vida, aquel laico (porque Joshúa nunca fue sacerdote, y celebró cultos propio de todo padre de familia, como el hagadá ecrítica en primer lugar contra la corrupción de la religión de su pueblo
a crítica comienza por la crítica a la re
e-
mesas de los cambistas y los puestos de los que vendían palomas, diciéndoles: Mi casa será casa de oración, pero ustedes la han convertido en cueva de ladrones Mateo 21, 13), claro que, al menos, no debió criticarlos por protectores de pederastas. Podemos decir que Joshúa era anticlerical, cuando el sacerdocio se ha burocratizado y transformado en cómplice político del poder, este mismo también fetichizado. Aquel mesías (en el significado de Walter Benjamín) profético (no davídico o político) vivió toda su vida desde la expeAgamben), como alguien con tal responsabilidad por los pobres y las víctimas que en poco valoraba salvar su vida que estaba empeñada en la lucha contra la injusticia y el dominio de los poderosos (del templo, de la patria colonial ebelar el Lucas 23, 5) contra el rey palestino Herodes, el hijo, y el mismo Imperio romano. Al final es crucificado (la cruz era la silla eléctrica política de aquella época). La cruz era la condena política contra los terroristas que se levantaban contra la ley sagrada del Imperio. Esa acusación era nuevamente una acusación política, no religiosa (porque Pilatos no la hubiera aceptado o no le hubiera dado importancia de haber sido sólo una acusación religiosa). Por ello, el exiliado político en Egipto terminó asesinado bajo acusación de rebelión política, y con un cartel sobre su areth, rey Mateo 27, 38), título político y no religioso que el mi ¿Eres tú el rey de los judíos? [...] respondió Joshúa; Ibid. 11). Lo que más molestó a los traidores políticos y religiosos coloniales judíos, y al soldado del Imperio, era la prédica profético política de Joshúa que al dar fundamento a los pobres y humillados de sus luchas contra la dominación, esos explotados se transformaban en actores de la historia desde el postulado de un Reino de justicia fraterno. ¡Lo cierto es que dicho postulado terminarán por transformar desde abajo todo el Imperio romano, y a otros posteriormente! Navidad es una extraña festividad absolutamente fetichizada e invertida en su sentido fuerte, político, profético, crítico. ¡El mercado y las complicidades de los políticos, de los cristianos y sus jerarcas la han desvirtuado! (jornada.com.mx) 27/12/2007
91
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
93. 50 años sin Karl Barth: apuntes sueltos (II): Leopoldo Cervantes-Ortiz
Reformadas (CMIR), habrá una exposición itineran za, los Países Bajos y Alemania.
Barthianamente, para Rubén Arjona M.
Para marcar el inicio de las celebraciones en Basilea se hará la presentación del Premio Karl Barth, creado en 1986 por la Unión de Iglesias Protestantes (UEK), que en años anteriores ha premiado, entre otros, al teólogo Eberhard Jüngel (1988), al poeta Kurt Marti (2002) y al ex presidente alemán Johannes Rau (2005). En 2006, la primera mujer fue una teóloga surcoreana, Meehyun Chung, una de las primeras es-
Toda mi atención ha tendido a penetrar, a través de lo histórico, en el espíritu de la Biblia, que es el espíritu eterno. Lo que una vez fue importante lo es también hoy; y lo que hoyes grave y no pura casualidad y capricho conecta de forma inmediata con lo que otrora fue importante. Si nos comprendemos correctamente a nosotros mismos, nuestros interrogantes son las preguntas de Pablo; y las respuestas de Pablo, si su luz nos ilumina, deben ser nuestras respuestas. K.B., prólogo a la primera edición de la Carta a los Romanos (1919) México. Sin haber necesariamente una avalancha de conmemoraciones, los 50 años de la muerte de Karl Barth han sido mencionados en espacios un tanto discretos: en lengua alemana, los más, con un par de referencias francesas (llamativamente, la revista Réforme, núm. 3780, 5 de diciembre), tres en italiano (Swissinfo, el semanario Riforma y Vatican News), así como algunas en español o neerlandés. creencia de que la fe es un don de gracia y no puede ser explicada por ninguna otra categoría, ni siquiera filosófica. A diferencia de lo que afirmaba la teología de la época, Barth dijo que el contenido de la Biblia no está constituido por los pensamientos correctos del hombre sobre Dios sino, por el contrario, por los pensamientos correctos de Dios sobre los hombre -1984), del libro La Iglesia, Israel y las demás religiones: Karl Barth ha hecho una distinción en el cristianismo entre religión y fe. Estaba equivocado al querer separar completamente estas dos realidades, considerando positivamente la fe, y la religión, negativamente. La fe sin religión es irreal, pues ella implica religión, y la fe cristiana debe, por su naturaleza, vivirse como una religión. Pero tenía razón al afirmar que, incluso entre los cristianos, la religión se puede corromper y transformar en superstición, es decir, que la religión concreta, en la que se vive la fe, debe purificarse continuamente a partir de la verdad que se manifiesta en la fe y que, por otra parte, en el diálogo hace que se reconozca de nuevo su propio misterio y su propio carácter infinito. Riforma, el 7 de diciembre, anunció que 2 , sobre todo en Suiza, Holanda y Alemania, pues se conmemorarán los 100 años de la publicación de la Carta a los Romanos antra con el ser huma sitio de la Comunión Mundial de Iglesias
i-
la importancia de esa frase que Barth retomó de Kierkegaard y Rudolf Otto, aunque dotándola de una enorme importancia para la teología contemporánea: hecho famosa incluso fuera del gremio de los teólogos. Se debe admitir que, en parte, esta popularidad también está vinculada a una cierta trivialización: después de todo, que del mundo), todo el mundo lo dice. Sin embargo, en la segunda versión de su comentario sobre la Epístola a los Romanos (1922), Karl Barth quería decir algo más específico y agresivo: Dios y la fe cristiana no pueden considerarse el sello religioso del orden ideológico y político burgués. Por supuesto, ni siquiera el socialista: desde el punto de vista de Barth, sin embargo, este último es un peligro secundario, dada la historia y el desarrollo de las iglesias. Como se mencionó arriba, la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR) dio a conocer el 4 de diciembre las celebraciones del próximo año en la sección en español de su conmemoraciones idad de la Alianza Reformada, en cooperación con la Iglesia Evangélica en Alemania (EKD), la Unión de Iglesias Evangélicas (UEK, por sus siglas en alemán) y la Alianza de Iglesias Evangélicas tario general de ólogo del siglo XX, y su trabajo es muy relevante incluso en el la preparación, planificación y ejecución del año temático: que queremos resaltar a través de la exposición y de varios eventos que celebran el trabajo y la vida de Karl Barth, es su teología dialéctica. Barth es un teólogo que debe ser recordado, y la gente demada ha desarrollado otros eventos temáticos en relación con Calvino (2009) y con el Catecismo de Heidelberg (2013)
92
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
(http://wcrc.ch/es/noticias/se-conmemoraran-la-vida-y-laobra-de-karl-barth, 4 de diciembre). La nota subraya, además, la importante participación de Barth en la Declaración de Barmen, cuyos entretelones reahistoria con su declaración teológica de Barmen. Las iglesias reformadas, luteranas y unidas acordaron por primera vez un testimonio común como base de la Iglesia Confesante. Fue redactada para ayudar a los cristianos y las cristianas a resistir los desafíos del Partido Nazi y a los así no veía ningún conflicto entre el cristianismo y los ideales La cita final de Barth es una pequeña muestra de su estilo punzante y demoledor, especialmente para quienes aún lo ógico, por cierto, para establecer ningún tipo de límites a la bondad amorosa de Dios que se ha revelado en Jesucristo. Nuestro deber teológico es verlo y entenderlo como aún iRéforme, el semanario publicado en París, dedicó la portada a Barth e incluyó tres textos de Claire Bernole, el primero, suizo marcó toda una época y que, según el profesor de teología práctica de la Universidad de Ginebra, Henry Mottu, pueden distinguirse tres etapas en su pensamiento: primero, cuando subrayó la alteridad de Dios, porque, en contra del discurso de todos los grandes maestros que lo formaron, que usaron a Dios para justificar las acciones de los seres humanos, especialmente a favor de la Primera Guerra Mun En la segunda etapa, alrededor de los cincuenta, se interesó en la humanidad de Dios, en su proximidad profunda hacia el ser humano. Una conferencia pronunciada en 1956 en Suiza marcaría esta evolución, en la que Barth se corrige a sí mismo continuamente, subraya Mottu. Finamente, concludel pensamiento de Barth establece el curso del universalismo Es decir, se trata de afirmar el amor de Dios hacia la humanidad común, tal como es, diversa, múltiple y plural. Esta parte final de su pensamiento no es muy conocida, según Mottu. Con todo, estas tres etapas fundamentales del pensamiento barthiano no son suficientes para hacer comnseñó a leer la Biblia de manera diferente, a leerla como un texto icho el pastor Jacques Maury, presidente de la Federación Protestante Francesa entre
1977 y 1987. En el segundo texto, Bermole se asoma al Barth múltiple como teólogo, humanista y esposo, y se refiere a uno de los episodios más polémicos de su vida personal: dado que no fue muy feliz en su matrimonio, durante mucho tiempo alimentó una relación sumamente ambigua con su asistente, Charlotte von Kirschbaum, lo que afectó mucho a su esposa Nelly, con quien tuvo cinco hijos. -comunista, las implicaciones sociales de su teología lo llevaron a radicalizar algunas de su ideas y acciones. egunta sobre la relevancia actual de Barth, luego de 50 años, y responde, echa mano de la opinión de Madeleine Wieger, profesora de teología sistemática en la facultad de teología protestanicques Nussbaumer, profesor de dogmática en la facultad libre de teología evangélica de Vaux-surfe a partir de elementos externos, sino de Jesucristo. Hay algo interesante y original sobre lo que Barth trajo, lo que ayuda a explicar que él es uno de los teólogos más imla fe no es una banalidad que se redescubre de vez en cuando al ir a adorar, sino una espera de Dios, una expectaSwissinfo, portal suizo que aparece en varios idiomas, en su edición italiana del 11 de diciembre dio a conocer la conmemoración realizada en Basilea, la ciudad natal de Barth, e Barth, la fe es un don de la gracia, un salto abismal que no puede explicarse por categorías humanas o filosóficas. A diferencia de los teólogos liberales que apoyan una continuidad entre Dios y el hombre, según Barth, la fe está situada fuera del tiempo y la historia. Según Barth, la revelación de Dios es la crisis del mundo. La cruz de Cristo expresa explícitamente la distancia entre el creador y la criatura. Mientras que el Dios de la teología tradicional es la cumbre de lo que es bueno, hermoso y verdadero en el mundo, el Dios de Barth es completamente difeeportaje. Luis Ángel Montes Peral, en Ecclesia Digital, el 9 de diciembre, se refirió a cuatro aspectos del pensamiento barthiano: el libro sobre la carta a los Romanos, la teología de la revelación divina, el cristocentrismo como gracia salvadora y la teología dialéctica. Sobre el primero, cita a Heinz Zahrnt (A vueltas con Dios. La teología protestante del siglo XX, Zaragoza 1972), conocedor profundo de su trayectoria
93
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
humana e intelectual, quien sostenía que con él comenzó propiamente la teología del siglo XX. Si el prólogo es de agosto de 1918, hace un siglo exacto de la predicación y en su explicación de la carta paulina ofrece una forma radical de hablar de Dios y de Jesucristo, que rompe por completo con la visión anterior. Con santa audacia se propuso renovar el pensamiento teológico y lo l Finalmente, al hablar de la Dogmática de la Iglesia, Montes nvicción de que el encuentro entre Dios y el hombre no se sitúa en nosotros sino en Cristo. Para llegar a Dios el hombre pecador únicamente tiene como punto de contacto la persona y obra de Jesús. Este hecho singular constituirá el principio fundamental de toda la obra, invirtiendo el principio ley-Evangelio de Lutero por el de Evangelio-ley. (www.revistaecclesia.com/karl-barth-50-anos-de-sumuerte/?fbclid=IwAR0t_N5zFHriZVGK7UP4xS2B5_W0FUe24t64Syvj l5z5N4HWOQzAYXdf6cg. Énfasis original). Como resulta natural, los organismos y sitios en alemán son los principales para las conmemoraciones sobre Barth y su obra que están a las puertas. La principal es: www.karlbarth-jahr.eu que concentra los principales eventos que se llevarán a cabo en Suiza y Alemania durante 2019. Algunos de ellos, para principios de año, serán los siguienKarl Barth: profesor, predicador, pro del 9 de c-26 de enero, en Landau, Butenschoende enero, en la biblioteca de la Universidad de Basilea; y
Witten, Alemania), profesor de teología reformada de la Universidad de Göttingen, quien entre 1965 y 1968 fue el último asistente que tuvo Karl Barth. Recientemente, ha publicado dos volúmenes de conversaciones con Karl Barth, además del que incluye su diario entre esos años: Mi tiempo con Karl Barth. Otros libros en los que ha divulgado ampliamente la vida y el pensamiento de su mentor son: Karl Barth: su vida desde sus cartas y textos autobiográficos; Karl Barth y los pietistas; Karl Barth. Un retrato en diálogos: de Lutero a Benedicto. La gran pasión: una introducción a la teología de Karl Barth; Instantes (único publicado en castellano, en 2005), entre varios más. Todas estas obras se han publicado en alemán e inglés y no existen muchas esperanzas sobre alguna traducción al castellano de las obras directas del teólogo suizo o de Busch. Acaso la más importante que ha aparecido últimamente en este idioma sea la del profesor valdense italiano Sergio Rostagno, Karl Barth (Madrid, San Pablo, 2006, Teólogos del siglo XX, 4, 224 pp.), realizada por el siempre eficaz Constantino Ruiz-Garrido. Uno de los mejores resúmenes de la teología barthiana es el de José María G. Gómez-Heras, de la Universidad de Salamanca, en Teología protestante (Biblioteca de Autores Cristianos, 1972). (alc-noticias.net) 17/12/2018
94. Cuba, 60 años de nuestra revolución: Marcelo F. Rodríguez Ya hemos muerto y renacido muchas veces, Y ya sabemos del todo que eres inmortal, que eres hermosa y dura Como los astros. Mejor aún: como el pueblo Que te ha ido haciendo y que tú has ido haciendo, Revolución nuestra, amor nuestro. Roberto Fernández Retamar
de febrero, en Bonn. Asimismo, sigue vigente y muy activa la sección sobre Barth (Archivo) de la Universidad de Basilea, que cuenta con abundante material gráfico. En los Países Bajos funciona el sitio: www.karlbarth.nl/barth-in-het-zonnetje, que también da a conocer eventos y actividades al respecto. La Universidad de Ginebra, por su parte, ha anunciado la celebración de una conferencia teológica internacional sobre los 100 años del Römerbrief, el comentario de la Carta a los Romanos, del 5 al 7 de junio de 2019, en el que participarán expositores de toda Europa y Norteamérica. Llama la atención la ausencia total de alguna representación de España o América Latina. El comité organizador lo integran los profesores: François Dermange, Andreas Dettwiler, Elisabeth Parmentier y Sarah Stewart-Kroeker. Mención aparte merece la incansable labor del Dr. Eberhard Busch (nacido en 1937 en
El 26 de julio de 1953, al alistarse para realizar el asalto al Cuartel Moncada, Fidel Cast Podrán vencer dentro de unas horas, o ser vencidos, pero de todas maneras, ¡óiganlo bien, compañeros!, de todas maneras este movimiento triunfará. Si vencen mañana, se hará más pronto lo que aspiró Martí. Si ocurriera lo contrario, el gesto servirá de ejemplo al pueblo de Cuba, a tomar la bandera y seguir adelante Y así fue. La derrota sufrida en el ataque al Moncada resultó la presentación de un movimiento revolucionario que tendría, el 1 de enero de 1959, otro hito fundamental que ha quedado en la historia como uno de los momentos bisagra en la historia de nuestramérica, instalando un faro que iluminó y continua iluminando nuestros procesos emancipatorios. Fidel tenía muy claro que ese 1 de enero, hace 60 años, con el triunfo del Movimiento 26 de julio, no terminaba nada,
94
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
sino que se iniciaba la revolución, como manifestó en su Duro y largo ha sido el evolución empieza ahora, la Revolución no será una tarea fácil, la Revolución será una empresa dura y llena de peligros
bución del acceso a la cultura.
Y no se equivocaba, a los largo de estos 60 años, la Revolución cubana enfrentó innumerables ataques, amenazas y un bloqueo criminal implementado por el imperialismo estadounidense que sigue vigente.
Que sostiene el antiimperialismo como núcleo ideológico de la revolución latinoamericana.
También enfrentó grandes obstáculos, algunos propios del proceso cubano y otros surgidos tras la caída de la URSS, En cada uno de estos momentos, sus enemigos declararon la crisis terminal de la revolución con el mismo énfasis con el proclamaron el fin de la historia y de las ideologías tras la caída de la URSS. Falsos augurios. Seis décadas después, la revolución cubana sigue adelante con su tarea que no es fácil, como decía Fidel, pero que se ha constituido en un ejemplo para los pueblos que no se resignan a que el capitalismo sea la estación de llegada en la historia de la humanidad. Para esto cuenta con un pueblo comprometido con la revolución, que la entiende, la defiende y la sigue construyendo cotidianamente con organización a través de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), con los debates en las calles, en el propio Partido, llevando adelante una democracia popular, que no se basa solo en el derecho a sufragar como la democracia burguesa representativa, sino que tiene al pueblo como protagonista y ejecutor de un proyecto de sociedad. Una clara muestra de poder popular que se ha ido asentando con la experiencia, que sigue construyendo la unidad del pueblo cubano y ha elevado la ética revolucionaria al nivel de razón de estado. Que continúa levantando las banderas de una solidaridad internacionalista basada en el humanismo y en el desprendimiento. En este terreno Cuba nos ha enseñado mucho, entregando no lo que le sobraba, sino muchas veces incluso lo que le faltaba, poniendo los principios por encima de los intereses. Que sigue sosteniendo la importancia de la formación, que el deber de un político revolucionario es aprender, prepararse para enfrentar los desafíos reconociendo el valor y la fuerza de las ideas siguiendo la tradición martiana. Que ha impulsado la aspiración a la justicia para todos como visión de una sociedad socialista, entendiendo justicia no solo como equidad en la distribución económica sino en la distri-
Que sostiene el humanismo filosófico del marxismo, el humanismo proletario como planteaba Aníbal Ponce, entendiendo a la revolución como en acto de amor.
Estos valores que continúan guiando la revolución cubana fueron representados cabalmente por Fidel Castro a lo largo de su vida. En línea con el pensamiento de Mariátegui en su postulado de revolución como creación heroica, se nutrió de las experiencias de la Revolución Rusa, la China, de las luchas de liberación nacional cubana contra el imperio español creando una nueva metodología de conquista del poder para la primera revolución realizada en Occidente. Sosteniendo una voluntad de profundización del proceso revolucionario que lo llevó a avanzar pese a las dificultades en lugar de retroceder ante los ataques, defendiendo el carácter socialista de la revolución, cultivando sistemáticamente la relación entre socialismo, revolución y patriotismo cubano como fuerza ideológica principal de la revolución. Por eso, la definición de revolución dada por Fidel Castro, el marxista leninista más importante de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI, es la que define en gran medida estos 60 años de la revolución cubana, nuestra revolución: Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo Continuando tras 60 años con el legado de Fidel y Raúl Castro, Vilma Espín, Ernesto Che Guevara, Melba Hernández, Camilo Cienfuegos, Haydee Santamaría y tantos y tantas que hicieron la revolución, el pueblo cubano, Que te ha ido haciendo y que tú has ido haciendo, como dice Roberto Fernández Retamar, sigue de pie, sigue defendiendo y construyendo nuestra revolución. (rebelion.org) 04/01/2019
95
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
95. La prueba de fuego para el zapatismo chiapaneco: Fernando Dorado Si todavía no tienes la suficiente fuerza, no te esfuerces en aparentar tenerla. Si tienes la fuerza, guárdala y concéntrala, para los momentos claves. No te desgastes, no disipes tu fuer.
Son herramientas de captura, expropiadores de riqueza, integradores de regiones periféricas a la dinámica central-capitalista a nombre del progreso y el desarrollo. No importa que se postulen como gran objetivo del smo. Como ocurre en todo el mundo, en Brasil, Sudáfrica, Rusia, China o Indonesia.
Grandes paradojas nos trae el momento actual; todo está
visos nacional-indígenas (mexica-purépechas), con sus mega-proyectos que atraviesan los territorios del sur-oriente del país (Tren Maya y otros), se va a convertir en el nuevo con intenciones y prácticas anti-capitalistas. El momento actual se caracteriza por la irrupción de una contradicción imprevista que hasta ahora no ha sido entendida (asimilada teóricamente) por los pueblos oprimidos y por los trabajadores. Es la confrontación entre una oligarquía globalista neoliberal y algunos conservadoras (neo-proto-fascistas) la inconformidad de amplios sectores sociales frente a algunas consecuencias económico-sociales del modelo neoliberal, el derrumbe gradual del sistema capitalista y a la crisis de la civilización crematística, patriarcal y teocrática. oenta con una particularidad coyuntural que lo puede convertir pares sudamericanos. Esa particularidad consiste en que cuenta con la suficiente fuerza política en el ejecutivo y legislativo federal y, en muchos de los Estados regionales (gobernaciones), para impulsar sus políticas sin mayor oposición. Las semejanzas son evidentes: 1. Su acción es eminenteuna alianza de clases en donde la base popular está desorganizada y la fuerza capitalista-colonial está unificada; 3. Para ganar tiempo y aliados se proponen mega-obras con gran inversión de capital transnacional; 4. Se responde y en servicios públicos (salud, educación, otros) sin tocar la estructura-lógica del gran capital; 5. Se otorgan algunos incentivos a los pequeños productores sin impulsar un proceso de apropiación social de toda la cadena productiva. En realidad, son proyectos globalistas del gran capital, expansivos, colonizadores, desterritorializadores, invasores, destructores de ecosistemas y de sociedades no totalmente controladas.
de la oligarquía financiera global como de los capitalistas esión política, mucho más cuando el presidente López Obrador hábilmente ha logrado integrar a su proyecto a sectores
politiqueras de los viejos partidos (Pri-Prd-Pan) que representan a la burguesía burocrática que vive del Estado y sus contratos. Las comunidades indígenas mexicanas que han sido en gran medida lideradas por los zapatistas chiapanecos, ya se pronunciaron contra el gobierno de AMLO y su proyecto del Tren Maya (goo.gl/CNZ2AS). No obstante, el reto que tienen por delante es mucho mayor que el que han enfrentado hasta ahora. Gran parte de los movimientos anti-sistémicos, ambientalistas, anti y post capitalistas, van a estar pendientes de su respuesta política (táctica y estratégica) que los podrá colocar si aciertan al frente de la verdadera lucha antisistémica y revolucionaria de los pueblos y trabajadores del mundo entero, por preservar la naturaleza, contrarrestar la arrasadora globalización neoliberal y en ófobos, en un nuevo escenario civilizatorio. La ventaja que tienen los indígenas y el pueblo mexicano es ancho del país, que se apoyan en la tradición municipalista ación y coordinación que solo podrá desarrollarse si desveaprendiendo de lo ocurrido en los países de Sudamérica sin aislarse de las mayorías que hoy están deslumbradas por el carisma y el discurso de AMLO. Es la esencia del reto. ara global, que fueron asimilados e implementados acríticamente por los -Rousseff, Chávez, Correa, Evo-García Linera, siguiendo el camino no de la NEP [1](leninista) como afirman algunos ana-NEP (stalinista), le han preparado el camino arrasador y destructor a continuadores como Bolsonaro, Maduro, Lenin Moreno, y
96
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
los que seguramente heredarán a Evo. La selva amazónica L
-
y global. A la oligarquía financiera global le convendría una aislada y suicida respuesta armada que sería fácilmente contrarrestada con la estrategia narco-paramilitar que han perfeccionado en Colombia. Tampoco les conviene dejarse nuevo aeropuerto (NAICM), que fue improvisada, apurada, y minoritaria, mientras los pueblos indígenas no tengan o hayan construido una propuesta propia y en alianza con otros sectores sociales mexicanos. Me atrevo a plantear una salida en forma de pregunta: ¿Los pueblos indígenas y no indígenas del sur-oriente de México pueden construir y ser elemento fundamental del Tren Maya, diseñarlo y operarlo con su propia dinámica y concepción del mundo, en su beneficio y mayor integración, sin que se convierta en instrumento de desterritorialización y destrucción de las comunidades, el pueblo y de su entorno ecológico? ¿AMLO estaría dispuesto a discutir una propuesta en donde los pueblos del sur-oriente de México no sean proyecto sino sus verdaderos dueños, gestores y administradores? La sola pregunta puede ser una estrategia para ganar tiempo y conectarse con el conjunto del pueblo mexicano, para identificar intereses y posibles aliados, para tantear el panorama y descubrir auténticos enemigos y falsos amigos, desresismo mplia cobertura sin dejar de construir sus caracoles, gobiernos autónomos y formas de vida verdaderamente alternativa. Es solo una posibilidad. Hay otras seguramente, pero hay que cuidarse del triunfalismo y el aventurerismo. Es un gran reto y desafío que se veía venir y hay que estar atentos. Nota: [1] NEP: Nueva Política Económica diseñada por Lenin en Rusia (1921) para construir el socialismo en forma gradual apoyándose en los campesinos productores pobres y medios y su colectivización voluntaria, sin forzar la industrialización, para consolidar la unidad entre obreros y campesinos. Fue saboteada desde un principio y en 1927 fue reemplazada por la política de industrialización acelerada y la colectivización forzada (planes quinquenales). (rebelion.org) 07/01/2019
96. La soledad de los mesías y la (¿auto?) crítica pendiente: Andreas Arroyo No cabe duda de que muchos de los relatos que llegan hasta nuestros días han sido elaborados siguiendo siempre una estructura muy definida, proveniente de aquel gran relato mítico que explicaba la génesis y la historia de toda la humanidad a través del acto de la creación, la caída y la redención. El relato judeocristiano tuvo que acudir a una figura que conectaba la infinita misericordia de dios y la posibilidad de redimir la condición miserable de los seres humanos: el mesías. En la figura del mesías acontece la única posibilidad de la salvación. Sin él, ésta no puede existir, pues es el único que, debido a su condición divina y terrenal, puede redimir del cielo en la tierra.
ignorancia a los hombres y fundar una gran comunidad guiada por el amor. Sin embargo, curioso fue el fin que tuvo, después de ser alabado y reconocido por todo un pueblo, al que, según se dice, convenció de su estatuto de soberano judío, a través de enseñanzas y milagros, terminó crucificado por mandato popular, solo y condenando a los ejecutores por no saber lo que hacían. Lo interesante es que, al igual que el relato judeocristiano fundante, parecen existir procesos y movimientos sociales de izquierda, pretendidamente revolucionarios que, consciente o inconscientemente, reactualizan dicho guión. En las postrimerías del 2018, por voz del subcomandante Moisés, el EZLN y sus bases de apoyo, así como sus Comités y Responsables regionales, dirigieron una declaración de guerra al gobierno que encabeza el presidente Andrés MaaEn un acto de conmemoración por el aniversario número 25 de su levantamiento, aquel en donde, apegados a la Constitución mexicana, pretendían avanzar hasta la capital del país, liberando a su paso a las poblaciones y, meses después, llamando a la creación de una Convención Nacional Democrática de donde pretendían que emanara una nueva Constitución y se realizaran elecciones libres, transparentes y democráticas[2], el subcomandante Moisés dio el primer paso para una posible autocrítica que parecía anunciarse, reconoció una verdad que el EZLN fue construyendo desde hace 13 años y que se mostró con total transparencia hace apenas unos meses ante la imposibilidad de juntar las firmas para que el INE reconociera a Marichuy como candidaa-
97
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
ñeros bases de apoyo, compañeros y compañeras milicianos y milicianas, así lo vemos, estamos solos como hace
lares o la abolición del fuero junto a la abolición de los privilegios de la clase política.
Pero, hace veinticinco años el EZLN no estaba solo, como ellos mismos reconocieron en su Segunda Declaración, en
Tampoco parece ser de su agrado que el dinero del erario público sea destinado a programas sociales en vez de quea-
ati pesadilla, pues otra fuerza superior a cualquier poder político o militar se impuso a las partes en conflicto. La Sociedad Civil asumió el deber de preservar a nuestra patria, ella manifestó su desacuerdo con la masacre y obligó a dialoEl EZLN, lejos de volverse a auto aislar con esas declaraciones, debería reconocer que, como sostienen Ricardo Arapatismo, incluyendo nunca antes había fracasado tan estrepitosa y vergonzosamente. El resultado obtenido se debe en buena medida a que en los últimos doce años el zapatismo se dedicó a dinamitar su base social y política por medio de una política Si hace 25 años no estaban solos y hoy sí, la pregunta que se antoja, inmediatamente, es precisamente, ¿por qué? Más aún, ¿cómo explicar que, siendo ellos los únicos que han podido ver y entender que el proyecto del Morena y de AMLO es lo peor para el país, no hayan podido abrirle los ojos a los 30 millones de personas que votaron en contra de las políticas neoliberales que el PRI-PAN-PRD impusieron, como tampoco hayan podido convencer, con argumentos sólidos e irrebatibles, a la otra parte de la izquierda, que su proyecto autonomista era el único que podría hacerle frente a la crisis multidimensional generada por el capitalismo? Al parecer nadie los entiende y nadie los escucha. O quizá la condicionara detuvo la masacre que se cometía en contra de las comunidades zapatistas, entiende que el proyecto de AMLO y Morena no representa la continuidad del régimen entreguista, neoliberal y corrupto, y que, en todo caso, representa una posibilidad, pequeña si se quiere, de que amplias capas de la población pauperizada puedan simple y llanamente sobrevivir sobre el cadáver de un país llamado México. Sin embargo, pareciera ser que al zapatismo no le agrada el intento de democratización que se intenta poner en marcha, junto a las diferentes reformas que han comenzado a impulsar los diputados y senadores de Morena, como el aumento al salario mínimo en un 16% y el rescate de la democracia en los sindicatos, el proyecto de abrogación de la Reforma Educativa, la revocación de mandato y las consultas popu-
Es interesante la lectura que proponen los zapatistas, en principio, frente a la necropolítica que desplegaron los sexenios del PRI y del PAN, AMLO y Morena representarían lo
destruir al pueblo de México pero principalmente a los pueblos originarios, viene por nosotros, y especialmente a nosotros al Ejército Zapatista de Liberación Nacional. ¿Por qué? Porque aquí estamos diciéndole claro no le tenemos O sea que, según esta explicación, el pueblo de México será destruido, junto al EZLN, por AMLO, porque el EZLN no le tiene miedo a aquel. Curiosa explicación. En todo caso, como se desprende de las palabras que pronunció dicho subcomandante, a lo que el EZLN, junto a el CIG, el CNI y demás aliados, se opone es a los llamados Megaproyectos como son el Tren Maya y, quizá, al corredor del Istmo de Tehuantepec. Pero entonces, habría que diferenciar y saber expresar que a lo que se oponen es a uno o dos proyectos que los afectan, directa o indirectamente. O, si avanzaran seriamente por el mismo camino, deberían discutir de fondo la dinámica extractivista a la que los países dependientes han sido forzados para integrarse al mercado mundial y cuya existencia (la de los seres humanos que habitan esos territorios) depende en gran medida de que puedan aprovechar sus recursos naturales. Sin embargo, esa no parece ser la postura del EZLN. Ellos condenan en conjunto todo el proyecto de AMLO porque, a su juicio, éste no es el dueño, sino el capataz. Pero, a veces, las metáforas, que pretenden sustituir la explicación de relaciones complejas para que puedan ser más facilmente expresadas, terminan por desvirtuar y por falsear la realidad. Pues, ni México es un estadio, ni el capital es un finquero y ni el Estado o AMLO son capataces. En efecto hay relaciones de fuerza, desiguales y con jerarquías, pero, precisamente ese esquema que el EZLN usa para explicar cómo entienden ellos la realidad, termina por falsearla. Esto se debe, fundamentalmente, al intento de separarse del marco explicativo marxista del que hace 34 años abrevaban sin problema alguno, y ello a pesar de provenir de la vertiente más dogmática y manualística de la izquierda r-
98
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
co, el zapatismo recurre siempre a él de una u otra manera, pero dando rodeos sin llamar las cosas por su nombre.
generado que los principios que guían su práctica se conviertan en disyuntivas abstractas y maniqueas, o que, de plano, falseen la realidad en función de lo que hubiesen querido, pero que nunca fue. s primero a aquel que se decía el hombre poderoso, hace veinticinco años, que se llama Carlos Salinas de Gortari, que se decía que es el hombre más poderoso y no le tuvimos miedo. Y no nos había conocido al pueblo de México, hoy nos han conocido a lo largo de veinticinco años. Diciéndoles y diciéndoles y diciéndoles. Hoy ya estamos cansados, hemos gastado mucho por querer que lo entiendan. AlguA Carlos Salinas de Gortari no lo tumbaron, por el contrario, el poder político y el compadrazgo con fuertes grupos de poder económico permitieron que Salinas siguiera operando e imponiendo los intereses de la oligarquía que llevó al país a ser el paraíso de la impunidad, la corrupción y la miseria. Este no es un detalle menor, el EZLN se considera a sí mismo como un movimiento anticapitalista, pero, su anticapitalismo, o más concretamente, el transfondo teóricopolítico sobre el que construye su praxis le imposibilita entender los alcances y los límites del proceso abierto por Morena. No quieren observar que dada la existencia de la lucha de clases, 30 millones de mexicanos votaron por un proyecto que en pocas cosas se asemeja al proyecto del PRI y del PAN. aparecer no sólo sus derechos sociales, dada la privatización de los sectores públicos y el despojo de los recursos naturales, sino también a sus familiares, producto de una guerra contrainsurgente que no sólo tuvo como objetivo a las comunidades zapatistas, sino a todos los movimientos sociales que se opusieron a las reformar neoliberales, es la que, a pesar de la continua derrota política e ideológica que ha venido sufriendo en las últimas tres décadas, dijo también, Tampoco quieren observar que existen condiciones en las que los procesos organizativos, incluido su mismo proyecto autonomista, podrían crecer y desarrollarse sin la dinámica que impuso la represión generalizada sobre el tejido social, abierta por Felipe de Jesús Calderón con su llam De igual modo, no quieren observar que el hecho de que amplias capas de la pobla-
ción puedan acceder a la educación y obtener recursos económicos para no morir de hambre, detiene el proceso de lumpenización y barbarie en donde la única salida fue, por mucho tiempo, el ingreso a las filas del sicariato. No se trata de defender a un personaje, sino de poder observar las posibilidades que abre un proceso como el que vive México y, en función de eso, poder desarrollar perspectivas que abonen a la construcción de procesos unitarios que puedan, por una parte, conquistar mayores espacios políticos, democratizarlos y, a la par, crear y profundizar, con posiciones revolucionarias, formas organizativas que puedan disputarle el poder a la burguesía. Sin embargo, para los mesías es difícil reconocer la existencia de otros sujetos, que, sin ser divinos e inmaculados como ellos, manchados por la culpa que impone la existencia profana, tienen la capacidad de alterar el flujo de las cosas. compañeros y compañeras; aquí no hay salvador, ni hay salvadora. Los únicos que son salvadores y salvadoras son los hombres y las mujeres que luchan y se organizan, pero a, los únicos salvadores/as son Finalmente, lo que no queda claro es el sentido de su declaración de guerra. Si ellos mismos reconocen que están solos y que AMLO es el nuevo personero de la mafia en el poder, el peor y el más nefasto, ¿cómo derivar de las palabras pronunciadas por el subcomandante Moisés acciones de solidaridad, respeto y respaldo al EZLN y a las comunidades indígenas que dicen representar? ¿Cuándo, por ejemplo, leeremos una autocrítica o un balance crítico de sus 25 años de existencia?, o quizá, para los mesías, ¿esa posibilidad está siempre cerrada? ¿Qué busca el EZLN con este tipo de declaraciones?, ¿aislarse más? O, ¿es una declaración ácida que busca un acercamiento y diálogo, como siempre lo tuvo con otros gobiernos estatales y federales? Los principios, la ética y la congruencia no se pierden por reconocer los cambios en la realidad ni tampoco por intentar la unidad de la izquierda anticapitalista en aras de generar condiciones favorables para el florecimiento de la conciencia de clase y la transformación revolucionaria de la realidad. Lo que sí termina por conducir al fracaso, al sectarismo, al aislamiento y a la muerte es el nulo reconocimiento de los errores cometidos en la trayectoria recorrida y la negativa de cambiar de rumbo. Pues, finalmente, una cosa es el relato mítico, como el relato judeocristiano del mesianismo y otra, a pesar de querer igualarlo, el relato histórico concre-
99
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
to, acompañado siempre de una práctica concreta, que tiene en su más íntima esencia la posibilidad de superar la trágica y absurda muerte mesiánica. Notas: [1] http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2019/01/01/palabrasde-la-comandancia-general-del-ejercito-zapatista-deliberacion-nacional-dirigidas-a-los-pueblos-zapatistas/ [2] Véanse la Primera y Segunda Declaración de la Selva Lacandona, http://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/01/01/primeradeclaracion-de-la-selvalacandona/ y http://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/06/10/segun da-declaracion-de-la-selva-lacandona/ [3] http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2019/01/01/palabrasde-la-comandancia-general-del-ejercito-zapatista-deliberacion-nacional-dirigidas-a-los-pueblos-zapatistas/ [4] http://enlacezapatista.ezln.org.mx/1994/06/10/segundadeclaracion-de-la-selva-lacandona/ [5] http://www.rebelion.org/noticia.php?id=237463 [6] http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2019/01/01/palabrasde-la-comandancia-general-del-ejercito-zapatista-deliberacion-nacional-dirigidas-a-los-pueblos-zapatistas/ [7] http://enlacezapatista.ezln.org.mx/2019/01/01/palabrasde-la-comandancia-general-del-ejercito-zapatista-deliberacion-nacional-dirigidas-a-los-pueblos-zapatistas/
ña, en efecto, porque confunde en el mismismo rechazo un delito el racismo antijudío, condenado por ley como las demás formas de racismo y una opinión que cuestiona la imposibilidad de la asimilación de los judíos y por tanto la necesidad de un Estado donde se reencuentren todos ellos y, más allá, la política de este Estado. Un antisemitismo en retroceso El antijudaismo, y más tarde el antisemitismo, atraviesan la historia de Europa además de la del mundo árabe. Durante siglos, se han traducido en discriminaciones, expulsiones y masacres durante las Cruzadas, y también, sobre todo en el siglo XIX, en los pogromos del Imperio zarista. Estas persecuciones alcanzaron su apogeo con el genocidio nazi, que se dirigió también a otras víctimas (gitanos, enfermos único grupo destinado a ser asesinado hasta el último: exterminó de hecho a la mitad de los judíos de Europa, un tercio de la población judía mundial. En Francia, donde el régimen de Vichy y su policía colaboraron activamente en la deportación de 75.000 judíos (de 330.000, franceses y extranjeros, una proporción que destaca la solidaridad de la que se beneficiaron), el antisemitismo no ha dejado de retroceder tras la guerra. Según todas las encuestas, hoy día representa una ideología marginal, mientras que la islamofobia goza casi de consenso. La mejor prueba es, primer elemento, la respuesta de nuesrmativamente. ¡Setenta años más tarde según una encuesta de IPSOS 2/ a-
(rebelion.org) 07/01/2019 una pa
97. ¿Antisionismo = Antisemitismo? Lo que se esconde tras una amalgama: Dominique Vidal Mi último libro, titulado ¿Antisionismo = Antisemitismo?, se subtitula Respuesta a Emmanuel Macron 1/ . No es un efecto de estilo. Decidí escribirlo el pasado 16 de julio, después de haber oído el discurso del Presidente de la República en la conmemoración del 75 aniversario de la redada del Velódromo de Invierno. No sólo había invitado por primera vez al Primer Ministro israelí a esta ceremonia, no sólo le xcelente) discurso, había soltado: No cederemos ante el antisionismo, que no es sino la forma reinventada del antiseNunca un Presidente de la República, ni siquiera Nicolas Sarkozy o François Hollande, había hecho suya hasta ahora esta extraña amalgama entre antisionismo y antisemitismo. Extra-
Estos resultados son más significativos si se sitúan en un contexto de rechazo creciente de los musulmanes. No sólo el 36 % de los encuestados (12 más en un año) les considera ace responsables frente al 17 % que señala la responsabilidad En cambio, segundo elemento, los investigadores observan la persistencia de ciertos prejuicios hacia los judíos, aunque judíos están más vincula uedios de os ¡y cuántos! contra los corsos, los bretones o los auverneses: ¿se puede hablar por tanto de racismo anti-corso, anti-bretón o anti-auvernés?
100
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Por lo demás, Francia conoció, tercer elemento, una oleada de violencias anti-judías a comienzos de los años 2000. La Comisión nacional consultiva de los Derechos del Hombre (CNCDH) publica cada año un informe titulado la Lucha contra el racismo, el antisemitismo y la xenofobia, que recoge sobre todo la evolución de los actos y amenazas racistas. Dado que esta categoría de amenaza incluye tanto un email con insultos como una carta anónima o una pintada en la vía pública, preferimos referirnos a los actos. En 2002, en relación a 2001, el número de estos últimos se multiplicó por cuatro, y, en su seno, el número de actos antisemitas por seis. Sin embargo, desde 2003, se observa un reflujo neto de las violencias antisemitas (- 36 %) y de las otras violencias racistas (- 23 %). Este retroceso continúa de forma irregular a lo largo de los siguientes años en lo que se refiere a violencias antijudías. En cambio, las violencias racistas, y en particular islamófobas, se mantienen en un nivel elevado, con una verdadera explosión en 2015, en el contexto de los atentados terroristas: ese año se triplicaron. Aunque hubo un retroceso de más del 60 % en 2016. El año 2017 marcó una nueva reducción: 121 hechos antimusulmanes (- 34,5 %), 311 hechos antijudíos (- 7,2 %) y otros 518 hechos racistas (- 14,8 %). Señalemos sin embargo un avance de las violencias propiamente dichas: 72 contra musulmanes (67 en 2016) y 97 contra judíos (77 en 2016). Una vigilancia necesaria en todo momento Algunos intelectuales hablan, desde hace una quincena de objeto de un proceso, cuando el historiador Georges Bensoussan atribuyó falsamente al sociólogo Smaïn
de Israel y del sionismo, en nombre del antirracismo y de los derechos del hombre, y llevada a cabo tanto por el islamismo radical como por las ideologías terTodos estos datos cuantitativos no pueden tapar las realidades cualitativas: lo sufrido por los afectados. Por vez primera desde 1945, en este comienzo de siglo han sido asesinados judíos como tales: las cuatro víctimas judías de Mohammed Merah, los cuatro mártires del Hyper Casher, y también Ilan Halimi, Lucie Attal-Halimi y Mireille Knoll. La complejidad de las distintas motivaciones de los asesinos asesinatos crapulosos, incluso acto de locura no impide que sean ante todo percibidos como antisemitas. La lucha contra el racismo y el antisemitismo sigue siendo más necesaria que nunca. Y supone una vigilancia en todo momento. Cualquier incitación al odio racial, cualquier propaganda negacionista, debe ser combatida y sancionada. Desde ese punto de vista, la ley antirracista de 1881, la de 1972, la ley Gayssot de 1990 y el Código penal constituyen un arsenal eficaz. Aunque hace falta que sea aplicado. Ahora bien, durante muchos años, un Dieudonné o un Soral han podido jugar impunemente con el antisemitismo y el negacionismo. Además de las provocaciones de estos hombres de izquierda pasados a la extrema derecha, hay que citar los deslices que sueltan o toleran algunos autoproclamados defensores de Palestina. Quiero decirlo claramente: considerando las acusaciones formuladas, los militantes que profesen ideas antisionistas deberán ser lo más vigilantes. Cualquier exceso les costará muy caro y, más allá de su persona, a la causa que pretenden defender. Esto sobre el primer término de la comparación de Emmanuel Macron.
la acusaci Memorial de la Shoah fue sin embargo advertido por el lsusceptibles de fomentar comportamientos discriminatoMás allá de los deslices, el debate fue alimentado por un sondeo realizado en 2014 por la Fundación para la Innovación Política 3/ , que suscitó vivas reacciones. La socióloga y politóloga Nonna Mayer pidió, en Le Monde ase de antisemitismo con ri 4/ . A sus severas críticas de orden metodológico, la investigado ogación más general sobre la pertinencia del concepto de ación a antisemitismo enmascarado tras la crítica
isionismo ¿Y sobre el segundo? Históricamente, el auge del antisemitismo a final del siglo XIX suscitó también el nacimiento del sionismo. Confrontado a los pogromos de 1881-1882 en Rusia, testigo después en París en 1895 de la degradación del capitán Dreyfus, Theodor Herzl llegó a la conclusión de que los judíos son inasimilables, incluso en el país que primero les emancipó, y que por tanto deben disponer de un Estado propio. En 1896, publicó El Estado de los Judíos y, al año siguiente, reunió el Primer Congreso sionis sionismo, precisa su programa, se esfuerza por obtener para el pueblo judío en Palestina un hogar reconocido pública5/ El fundador del movimiento se desentendió de la existencia en ese país de un pueblo árabe autóctono, que representaba entonces las nueve décimas partes de su población, y a las que el sionismo privó progresivamente de todos sus derechos.
101
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Veinte años después del Congreso de Basilea, el Reino Unido hizo suyo, con la Declaración Balfour, el proyecto de Hogar nacional judío en Palestina, sobre el que obtuvo en 1922 el mandato. Sin embargo, hasta la Segunda Guerra mundial y a pesar de Londres, los herederos de Herzl apenas encontraron eco entre los judíos: lo esencial de los movimientos políticos judíos se oponía a su ambición. Para los comunistas judíos, la solución de la cuestión judía residía en la revolución socialista. Desde 1903, Lenin denunció el nacionalismo nte desde el punto de vista científico, la idea de un pueblo smo y el desarrollo de la libertad política han ido parejos a la emancipación política de los judíos, que abandonan el yiddish para adoptar la lengua del pueblo en medio del cual viven y, de manera general, su asimilación progresa en Por eso Lenin polemizó en esos momentos también con el Bund, la Unión General de obreros judíos de Lituania, Polonia y Rusia, que también era hostil al proyecto de Estado judío. Para este movimiento social-demócrata, la solución onomía cultural de los judíos en los países donde viven. Los bundistas estimaban que la cultura debía actuar como cimiento de los judíos, más de lo que haría un Estado o un la clase burguesa contra el antisemitismo y la anormal situación del pueblo judío. Erigiendo como objetivo la creación de un territorio para el pueblo judío, el sionismo no puede pretender resolver la cuestión judía, [...] ni satisfacer En cuanto a los religiosos ortodoxos, su oposición al sionismo fue radical. Imaginar un Estado judío antes de la llegada del Mesías era pura y simplemente una blasfemia. Sólo el movimiento religioso Mizrahi no veía contradicción entre su fe y la visión de Herzl. Hubo que esperar a 1949 para que una parte más sustancial de los religiosos aceptase un compromiso con el joven Estado de Israel denominado statu quo y que define los deberes recíprocos del Estado y de la religión. Entre presiones y concesiones, el primero cedió cada vez más terreno a la segunda. Hoy día sólo una minoría de ultra-ortodoxos sigue contestando todavía la existencia del Estado de Israel. Por su parte, Herzl y sus sucesores no dejaron de denunciar a los religiosos: la religión había hecho del pueblo judío una entidad pasiva, esperando su salvación y su emancipación de la llegada del Mesías que permitiría la vuelta del pueblo judío a su patria histórica, pero en el marco de un proyecto divino y no de un proyecto político concebi-
do por hombres. La conmoción del genocidio nazi Los hechos son testarudos: la inmensa mayoría de los judíos que abandonó Europa central y oriental se dirigió a Europa occidental y sobre todo a los Estados Unidos unos 3,5 millones entre 1881 y 1924. En cambio, a comienzos de la Segunda Guerra mundial, la Palestina administrada no contaba más que con 460 000 judíos, el 2,9 % de la población judía mundial. Una buena parte de la inmigración procedía en esa época de Alemania. El ascenso del nazismo provocó una aceleración de la emigración judía hacia Palestina: de 1932 a 1939 llegaron 247.000, 30.000 por año, cuatro veces más que desde el final de la Primera Guerra mundial. huida ante las persecuciones, facilitada por el llamado acuerdo Haavara (traslado), concluido por la Organización sionista mundial con el gobierno nazi, el 25 de agosto de 1933: a diferencia de otros que parten sin un marco en el bolsillo, los judíos alemanes que van a Palestina pueden recuperar allí una parte de sus bienes en forma de productos exportados por el Reich. Varias decenas de miles de judíos alemanes salvaron así su vida. Este acuerdo costó en cambio la suya a su negociador sionista, Haïm Arlosoroff, asesinado en la playa de Tel Aviv el 16 de junio de 1933. Que nadie se imagine un Hitler convertido al sionismo. Durante sus primeros años, el régimen nazi no había concebien un primer momento a excluir a los judíos de la sociedad alemana y a forzarlos a la emigración. En un segundo momento, pensó en términos de deportación masiva: hacia Madagascar primero, después hacia Polonia y por fin hacia Siberia. El proyecto genocida propiamente dicho se radicalizó a partir de la invasión de la URSS, el 22 de junio de 1941. El genocidio nazi trastornó todo. Seis millones de judíos fueron exterminados y centenares de miles de supervivientes no pudieron volver a sus hogares. Pero Washington les negó cualquier visado. Muchos emigraron entonces hacia Palestina, después hacia Israel, donde la guerra de 19471949 expulsó a 800.000 árabes. Al igual que entre guerras, los judíos que se dirigieron allí lo cálculo, ya se tratase de las oleadas de judíos árabes o de los soviéticos. Tanto en un caso como en el otro, la aliya resulta de las circunstancias. En cuanto a los judíos árabes, las razones de la emigración varían de un país a otro. Algunos fueron expulsados, como en Egipto. Otros fueron importados por las autoridades israelíes: de Marruecos, Yemen, Etiopía y, en su
102
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
mayoría, de Irak. La mayor parte de los judíos de Argelia se reunieron en Francia, cuya ciudadanía poseían. Entre todos estos inmigrantes de los años 1940 a 1970, pocos se dirigieron a Israel por motivo ideológico. Lo mismo con los judíos soviéticos, que además en una gran proporción no lo eran: la represión de su culto judío hacía difícil la identificación de los judíos. La mayor parte de estos emigrados se aprovecharon del acuerdo firmado por Mijail Gorbachov con Itzhak Shamir para poder abandonar la URSS, sin saber que el Primer Ministro israelí había acordado que no pudiesen continuar su viaje hacia Europa o los Estados Unidos, como muchos esperaban. Setenta años y varias oleadas migratorias después de su creación, Israel cuenta con 6,5 millones de judíos y, teniendo en cuenta los territorios ocupados, el mismo número de palestinos. Esto es, la mayoría de los 16 millones de judíos del mundo sigue viviendo en otra parte. Además, en Occidente, su asimilación va acompañada de una mayoría de matrimonios con no judíos. Y centenares de miles de israelíes han abandonado su país, donde ya no viven sólo en Berlín serían más de 100.000. Incluso entre los judíos de nuestro país [Francia] que estos últimos años efectuaron su alya como reacción a las violencias antisemitas, una gran parte ha vuelto a Francia. Degradación de la imagen de Israel ¿Habrá que considerar que todos estos judíos que, generación tras generación, han resistido a los cánticos de sirena del sionismo, son antisemitas? ¿O simplemente ciudadanos que han preferido continuar su vida en su patria de larga pertenencia o de adopción? Históricamente, la frasecita del Presidente de la República es por tanto absurda. Pero los franceses no se equivocan por ello. Según la última encuesta del IFOP 6/ , el 57 % tiene una mala imagen de Israel 35 años) y el
idual, concluye la encuesta sobre este punto, no hay relación eviden ntes entre sí, pero que conciernen por lo general a individuos nturier, al presentar la encuesta en la web Akadem 1/ Más allá de su contrasentido, la frasecita del Velódromo de Invierno representa sobre todo políticamente un grave peligro para la libertad de pensamiento y de expresión. La maniobra de los dirigentes israelíes y de sus incondicionales franceses salta a la vista: intentan criminalizar cualquier crítica de su política porque se saben aislados. Como prueba está el reconocimiento creciente del Estado de Palestina, que ha entrado sucesivamente a la Unesco (2011), a la Asamblea General de las Naciones Unidas (2012) e incluso a la Corte Penal internacional (2015). Hace algunas semanas, la Asamblea General de la ONU votó a favor de la autodeterminación del pueblo palestino por 176 votos contra 7 (Canadá, Estados Unidos, Israel, Islas Marshall, Estados federados de Micronesia, Nauru y Palaos) y 4 abstenciones (Camerún, Honduras, Togo, Tonga). Y no parece que este aislamiento vaya a reducirse. La derecha y extrema derecha en el poder en Tel Aviv están insertos en un inquietante proceso de radicalización. Aprovechándose del apoyo de la administración Trump y de su alianza con Arabia Saudita contra Irán, quieren pasar de la colonización, que han acelerado, a la anexión. La Knesset ha votado varias leyes en esta dirección. En un plazo de tiempo, Tel Aviv enterrará la llamada solución de los dos Estados en favor de un solo Estado, en el que los palestinos anexionados con sus tierras no tendrán derecho de voto: un Estado de apartheid. La nueva ley fundamental que está discutiendo la Knesset simboliza este giro. La de 1992 definía a Israel en primera i
-nación del pueblo
ores de 35 años).
nacional en el seno del Estado de Israel pertenece sólo al
Según otra encuesta del IFOP, aunque más reciente, el 67 % de los encuestados querría que el Presidente Macron cite explícitamente la perspectiva de sanciones durante su enemitas? Evidentemente no. nncuesta de IPSOS muestra que los simpatizantes de Francia insumisa y del Partido Comunista son a la vez los más críticos hacia la política de Israel y los más enfáticos
ebreo. En resumen, reniega explícitamente de la Declaración de independencia del 14 de mayo de 1948, que prometía que eficio de todos sus habitantes; se fundará en los principios de libertad, justicia y paz enseñados por los profetas de Israel; asegurará una completa igualdad de derechos sociales y políticos a todos sus ciudadanos, sin distinción de creencia, de raza o
103
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
de sexo; garantizará la plena libertad de conciencia, de culPor desgracia, no se trata sólo de una huída hacia delante de unos dirigentes sin arraigo: según los sondeos, la mitad de los encuestados no considera continuar la colonización de Cisjordania, y un 53 % se opone a su anexión 8/ . Pero sólo el 24 % estima que, en caso de anexión, los palestinos deberían gozar de derecho al voto, y un 30 % estaría por darles un estatuto de residente Este paso de la colonización a la anexión no contribuye a mejorar la imagen de Israel en la opinión mundial. Por eso la extrema derecha israelí y sus satélites franceses querrían prohibir cualquier contestación. Primer objetivo de la operación: la condena de la campaña BoicotDesinversión-Sanción (BDS). Como no hay ninguna ley que lo prohíba, sus censores se apoyan en una circular ministerial, firmada por Michèle Alliot-Marie, que pocos juzgados han tenido en cuenta. Y en un auto del Tribunal Supremo, que todavía puede hacer rectificar el Tribunal europeo de Derechos Humanos. Sobre todo cuanto la Alta Representante de la Unión para asuntos exteriores y política de seguridad, Federica Moghefirmemente por la protección de libertad de expresión y de la libertad de asociación, en coherencia con la Carta de Derechos Fundamentales, que es aplicable al territorio de los Estados miembros, incluyendo lo que se refiere a las accio9/ ¿Hacia la prohibición del antisionismo? Hay un segundo objetivo, al que pueden abrir el camino las palabras de Emmanuel Macron: la prohibición del antisionismo propiamente dicho. El pasado noviembre, Francis Kalifat, Presidente del Consejo representativo de las instituciones judías de Francia (CRIF), pedía al Primer Ministro que Alliance - IHRA) que considera al antisionismo como una nueva forma de antisemitismo, sea trasladada al arsenal leElaborada por la IHRA el 26 de mayo de 2016 en Budapest, los judíos, que puede expresarse como odio hacia ellos. Las manifestaciones retóricas y físicas de antisemitismo se dirigen contra individuos judíos o no judíos o/y sus bienes, institucio A este texto se añade una especie de modo de empleo, que eden incluir el hecho de atacar al Estado de Israel, concebido como colecembargo, la crítica de Israel similar a la emitida contra cualquier otro país, no puede
Esta noción de similitud plantea un problema evidente: ¿cómo tratar por igual a Estados que no violan el derecho internacional ni los derechos humanos, a y aquellos otros que, como Israel, los violan abiertamente? La ocupación y la colonización de los territorios palestinos desde hace medio siglo son una burla de las Convenciones de Ginebra y de las dicha resolución el 1 de junio de 2017. Si la propuesta de ley para prohibir el antisionismo no constituyera una maniobra tan grave, casi podríamos reírnos. ¿Se imaginan a los comunistas pidiendo la prohibición del anticomunismo, a los gaullistas la del antigaullismo, a los neoliberales la del altermundialismo? La pretensión de los ultra-sionistas demuestra un pensamiento que bien podría calificarse de totalitario. Si este proyecto tomase forma, seguramente el Consejo constitucional lo bloquearía en el camino. En caso contrario, sería la primera vez desde la guerra de Argelia que Francia reinstaurase el delito de opinión. Por desgracia soy lo bastante mayor para acordarme de las páginas de periódicos salpicados de blancos, impuestos por la censura. Pero el artículo 10 de la Declaración de Derechos del Homstado por sus opiniones, ni siquiera religiosas, siempre que su manifestación no altere el orden público establecido por
. Y, por su parte, la Convención Europea de Derechos Humala libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho implica la libertad de cambiar de religión o de convicción, así como la libertad de manifestar su religión o su convicción individual o colectivamente, en público o en Este debate, como se puede ver, va más allá de las cuestiones relacionadas con el conflicto israelí-palestino. Podría incluso amenazar nuestras libertades. Sin duda por esta razón el Ejecutivo parece retroceder. En la cena del CRIF, el 7 de marzo, Emmanuel Macron no repitió su amalgama entre antisionismo y antisemitismo. También su Primer Ministro, Édouard Philippe, que lo había hecho suya en octubre de 2017, la abandonó, el 19 de marzo de 2018, al presentar el plan anual del gobierno contra el racismo y el antisemitismo. ¿Habrá que concluir que la lucha paga? Para afirmarlo y suprimir la señal de interrogación, habrá que continuar esta batalla con determinación y sangre fría.
104
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
Notas 1/ Éditions Libertalia , 128 páginas, 8 euros. 2/ Encuesta en línea en octubre de 2017: www.ipsos.com/frfr/la-relation-lautre-e... 3/ www.fondapol.org/wp-content/uploads/2014... 4/ El 6 de diciembre de 2014. 5/ http://akadem.org/medias/documents/Congr... 6/ Encuesta realizada en mayo de 2018: www.ifop.com/wpcontent/uploads/2018/05/... 7/ www.akadem.org/conferencier/Teinturier-B... 8/ Sondeo del Instituto de la democracia israelí (IDI), 8 de febrero de 2017. 9/ Middleeasteye.net, 18 de abril de 2017. Texto original en francés: https://npa2009.org/idees/antiracisme/antisionismeantisemitisme-enjeux-dun-amalgame (vientosur.info) 04/01/2019
98. Mi judaísmo es antisionismo: Philip Weiss En la víspera de Navidad, fui con mi cuñada y sus dos hijos a la misa de medianoche en una iglesia en Richmond. La procesión y el canto de "O Come All Ye Faithful" - Venid todos vosotros fieles- es una de las actuaciones más conmovedoras que puedo esperar ver. El coro, la luz de las velas, las voces hinchadas en la iglesia gótica traen lágrimas a mis ojos. A la mañana siguiente, recorriendo con mis suegros el campo de golf del Country Club de Virginia, reflexioné: ¡En qué despiadado judío me he convertido!, utilizando la ofensa según la tenía registrada de mi infancia. Entonces, ¿cuán asimilado estoy? ¿He dejado la comunidad judía por completo? Últimamente he llegado a admitir que me enfureció profundamente que mi comunidad original condenara lo mejor que hice en la vida cuando conocí a mi esposa hace muchos años. Y sobre esa base de las actitudes de clanes, el difunto Joel Kovel abandonó el judaísmo y se convirtió en cristiano. Nunca haría eso. "¡No cambies de bando!", dijo mi esposa cuando la dejamos en la habitación antes de la misa de medianoche. Eres tan judío, dice siempre. Ella quiere decir que esa es la
tribu que me marcó para siempre. Al principio, cuando le dije que no había ido a terapia, ella dijo: ¡pero tu ADN es freudiano! Hace unos meses hice la prueba de saliva para averiguar si tengo hermanos desconocidos y aprendí que soy 99,7 por ciento parte de los judíos askenazíes, según los resultados. Es decir, mis antepasados tomaron sus precauciones, algo que yo no hice. A nadie parece importarle más. No soy el único judío que ha aterrizado en la familia de mi esposa y los cristianos dan la bienvenida a los judíos. Soy excéntrico en muchos sentidos, pero en este caso soy muy convencional: el 70 por ciento de los judíos estadounidenses se casan fuera de la tribu. Entonces soy más característico de mi grupo que todos aquellos judíos que comen comida china en Navidad, o más o menos, ¿tienes un árbol de Navidad o cuándo vamos a tener una oración laica en el muro occidental? Yossi Gurvitz dice que los judíos se casarían en masa si no hay prohibiciones: "la búsqueda de la felicidad es un concepto goy". Cuando mi comunidad rechazó a mi esposa, en 1991, el matrimonio fuera de la tribu había alcanzado el 50 por ciento, la comunidad judía estaba en crisis por "continuidad" y decidió construir los muros para mantener a los jóvenes judíos. El movimiento de la escuela diurna judía era parte de la estrategia. Así se creó Birthright, el programa para llevar a los jóvenes judíos a Israel de forma gratuita para que se casen con otros judíos y apoyen a Israel. Eso concordaba perfectamente con la definición de judaísmo en la década de 1990: el "israelismo" era judaísmo, como Michelle Goldberg explicó recientemente a los lectores del New York Times. Esa conversión había tenido lugar en la década de 1970. Mi hermano y yo tuvimos propaganda sionista en nuestro bar mitzvahs. Ahora todo eso está bajo asedio. La mañana que salí para Virginia publiqué un post sobre otro evento revolucionario: los tres jóvenes judíos que fueron expulsados de su viaje de Birthright por cuestionar el muro de separación. Rechazaron los derechos de nacimiento antes de irse, como han hecho muchos otros judíos. Si ves publicado el video que Birthright rechaza verás por qué Ben Doernberg dijo que estaba traumatizado. El funcionario de Birthright que les dice que se van a casa es un estúpido matón que insiste en que Birthright se trata de ver diversos puntos de vista y desafíos intelectuales. Los jóvenes se niegan a comprar su línea y exigen saber por qué los están expulsando, se niegan a tomar el viaje en avión gratis a casa si no pueden ser informados de la razón. Luego los tres se fueron rápidamente a Palestina para observar las odiosas condiciones allí. Observar a los jóvenes judíos experimentar el rechazo y el trauma, y manejarse con recursos y calma, son los judíos
105
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
que amo, con los que me siento familiar. Cuando era más joven habría dicho que están haciendo lo que hacen los judíos, cuestionando la autoridad. Ahora digo, están haciendo lo que hacen los jóvenes inteligentes. No son sus "valores judíos" los que impulsan sus elecciones. Podrías decir que son los "valores judíos" de AIPAC y de Israel los que los impulsan a construir un muro para tener un Estado de mayoría judía y para caracterizar a la otra raza con la que viven en el país como terroristas y enemigos, y para castigar a los políticos estadounidenses que disienten. A lo largo de los años, algunos cristianos me han dicho: "Deja de pensar que eres judío, es neurótico". Pero no he podido hacer eso, o de todos modos nunca lo he intentado. No me gustan los derechos y el lobby israelí, pero creo en la tribu, y en cierto nivel amo a mi grupo y le agradezco por cultivar los rasgos que aprecio, la lectura y el desapego intelectual. Un buen número de mis amigos más cercanos son judíos y estoy tomando el hebreo por primera vez en 50 años, para estudiar lo que dicen los supremacistas en Israel. Mi judaísmo es antisionismo. Ese es el desafío espiritual que me ha impulsado a mí y a este sitio. Mi identidad social y política es judía y mi tarea es claramente judía. Ser judío significa ayudar a liberar a mi grupo y al mundo del trauma histórico que generó el nacionalismo religioso y todos sus males. Esta me parece la famosa definición que el rabino Hillel nos dio en la Torá. Lo que es odioso para ti, no lo hagas a otro. Esto es lo que marca el rumbo de los judíos en Palestina. Todo lo demás es comentario. (mondoweiss.net) 03/01/2019
árabe". La petición, que fue escrita y presentada por la abogada Netta Amar-Shiff, también se refiere a una cláusula de la ley que establece el asentamiento judío "como un valor nacional". Según los demandantes, cada vez que Israel se arroga la "reingeniería", de la tierra, daña a los mizrajíes porque los empuja inmerecidamente hacia la periferia geográfica del país. Este proceso dificulta su acceso a tierras de alto valor por medio de los comités de admisión, que permiten a las comunidades de todo el país rechazar a los solicitantes de vivienda debido a su "idoneidad social". Entre los firmantes se encuentran el reconocido escritor Sami Michael, el profesor Yehuda Shenhav, la profesora Henriette Dahan-Kalev, el líder de los panteras negras israelí y activista por la justicia social Reuven Abergil, entre otros. (Revelación completa: la autora de esta nota es una de las firmantes de la petición). Según los peticionarios, los mizrajíes estuvieron excluidos en gran medida de la formulación de la ley, a pesar de que afectaría el derecho de su comunidad a preservar su patrimonio y que su descarado sesgo anti árabe afectaría adversamente a los judíos de los países árabes. Tras el establecimiento de Israel, las autoridades hicieron todo lo posible para suprimir la identidad y la cultura árabes entre los inmigrantes judíos de los países árabes y musulmanes a través de una forzada doctrina de "crisol", dejándolos privados de su bagaje material y cultural. Hace más de seis décadas, el diplomático israelí y erudito
99. La Ley de Estado-nación de Israel también discrimina a los judíos de mizrajíes: Orly Noy Académicos y activistas mizrajíes exigen que el Tribunal Superior de Israel anule la Ley de Estado-nación judío, diciendo que borra su legado cultural y perpetúa las injusticias contra ellos y los ciudadanos palestinos de Israel Más de 50 prominentes judíos israelíes de origen mizrají presentaron una petición ante el Tribunal Superior de Justicia el martes para exigirle que anule la Ley del Estadonación judía, diciendo que discrimina tanto a los ciudadanos palestinos como a los ciudadanos judíos mizrajíes en Israel. Según la petición, la ley, que degrada al árabe de un idioma oficial a uno con "estatus especial", es "antijudía" por excluir la historia y la cultura de los judíos de los países árabes y musulmanes, "al tiempo que fortalece la impresión de que la cultura árabe judía es inferior... y ancla la identidad del Estado de Israel como anti-
un espíritu occidental y no dejar que nos arrastren a un Oriente antinatural. Uno de los mayores temores... es el peligro de que la gran cantidad de inmigrantes de origen mizrají obligue a Israel a observar cuán hermanada es nuestra cultura con la de nuestros vecinos". Durante 70 años, esta cosmovisión formó la base del comportamiento de Israel con los mizrajíes. El oficialismo político exigió que los judíos mizrajíes renunciaran a su identidad árabe, al tiempo que abrían una brecha entre ellos y sus bagajes culturales. Y sin embargo, a pesar de los intentos de las políticas para la supresión cultural, las opiniones de expertos y las declaraciones juradas adjuntas a la petición muestran que muchos Mizrajíes, incluidas las generaciones más jóvenes, continúan considerando al árabe como cultural y lingüísticamente relevante para sus vidas personales. Las opiniones de los expertos también buscan exponer las complejas historias de los judíos de los países árabes, para explicar por qué la ley, similar a una enmienda constitucio-
106
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 17 DIC 2018 – 11 ENE 2019 * NUM. 288
nal, sería perjudicial para el legado cultural de los mizrajíes y continuaría afectándolos negativamente. Según el profesor Elitzur Bar-Asher, lingüista y experto en el idioma hebreo, el objetivo de la ley no es "fortalecer el hebreo [a costa del árabe], sino reducir a su homólogo árabe". En su opinión experta, el doctor Moshe Behar demostró que el árabe era una parte inseparable del mundo intelectual judío en el Medio Oriente durante los períodos del mandato otomano y del mandato británico, respectivamente. Según Behar, los intelectuales judíos consideraban el conocimiento del árabe como una necesidad para todos los judíos en la región. La investigadora cultural Shira Ohayon describió la influencia de la lengua árabe y su conexión con el renacimiento de la lengua hebrea, la poesía y la liturgia judía, mientras que el académico y director de cine Eyal Sagui Bizawe observó cómo los judíos que viven en los países árabes tomaron
parte activa en la creación de la cultura árabe, y cómo esa misma cultura se convirtió en parte de su propio patrimonio. La petición es un hito importante y quizás revolucionario en la lucha de los mizrajíes en Israel. Entre los firmantes se encuentran mujeres y hombres, religiosos, laicos y tradicionales, quienes se definen a sí mismos como sionistas y otros que no lo hacen. Los peticionarios buscan anclar la identidad mizrají en su sentido más profundo al exigir nuestros derechos culturales e históricos, al tiempo que utilizan todas las herramientas legales, académicas y morales para rechazar cualquier intento de aislar a los judíos mizrajíes de nuestro entorno natural, todo en beneficio de la ideología del "crisol" de Israel. (972mag.com) 07/01/2019
107