Boletín Alas-OE #304

Page 1

CONTENIDOS 18 AL 24 DE MAYO DE 2019

BOLETÍN

#304

TEMA DE LA SEMANA: Polémica por concierto de Iglesia La Luz del Mundo en Bellas Artes ...................... 4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

Polémica en México por un evento religioso en el Palacio de Bellas Artes ......................................................................... 4 AMLO habla sobre el polémico evento de La Luz del Mundo en Bellas Artes ..................................................................... 4 Evento en Bellas Artes, no fue religioso; no se afectó el Estado Laico: Martí Batres .......................................................... 5 Bellas Artes y la Luz del Mundo… ........................................................................................................................................ 5 ¿Quén miente? Polémica entre INBAL y El Universal .......................................................................................................... 5 Se desmarca La Luz del Mundo del concierto en Bellas Artes ............................................................................................ 5 Frustrado homenaje en Bellas Artes al guía de La Luz del Mundo ...................................................................................... 6 La Luz del Mundo, una Iglesia cercana a la política ............................................................................................................. 7 Diputados honran a apóstol de La Luz del Mundo ............................................................................................................... 8 La paradoja de La Luz del Mundo: Roberto Blancarte ......................................................................................................... 8 ¿La luz de qué?: Braulio Peralta ........................................................................................................................................... 9 El evangelio según Bellas Artes: Polo Castellanos ............................................................................................................ 10

ÁMBITO POLÍTICO ................................................................................................................................................ 10 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

Llaman CDHDF, CONAPRED y COPRED a garantizar la separación de leyes del Estado y preceptos religiosos .......... 10 Debe Estado laico respetar diversidad religiosa: Derechos Humanos local ...................................................................... 11 Persisten en el país los prejuicios en contra de minorías religiosas, asegura el Conapred............................................... 12 Votar por la Educación pública, laica e inclusiva ................................................................................................................ 13 Integran comité de reparación y justicia ............................................................................................................................. 14 Obispo arremete contra gobierno de Guerrero y éste cuestiona su ―protagonismo‖ ......................................................... 14 Mons. Patiño sobre violencia en estado de Veracruz, México ........................................................................................... 15 Vinculan a Ana Cristina, hija de Vicente Fox con secta Nxivm y trata de mujeres ............................................................ 16 Además del hijo de Salinas, ¿qué otros mexicanos son relacionados con la secta sexual Nxivm? .................................. 17

ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................... 17 22. 23. 24. 25. 26. 27.

La iglesia católica exige la reconstrucción de 160 templos dañados por el terremoto en el S19 ...................................... 17 Iglesia de México exige la reconstrucción de templos dañados por el terremoto .............................................................. 18 Plantón Popular: Por todas las Víctimas de Desaparición Forzada, Verdad y Justicia...................................................... 18 Abrazar, maravillarse, avanzar: Ma. Teresa Sánchez Carmona ........................................................................................ 20 Abuso espiritual: Milton Rosales Arce................................................................................................................................. 21 Los abusos de los otros, no los nuestros…: Esteban Quiroz ............................................................................................. 22

ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................... 23 DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. AlasOE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.


28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41.

Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas recibida como miembro pleno de la CMIR ................................................. 23 Carta Apostólica en forma de «motu proprio» del sumo pontífice Francisco ―Vos Estis Lux Mundi‖ ................................ 23 CEM da primer paso para preparar a religiosos contra abusos sexuales .......................................................................... 28 Torreón. Iglesia católica enfrenta crisis en sus vocaciones ................................................................................................ 28 Pide Iglesia católica apoyar esfuerzos por conservar el planeta ........................................................................................ 29 CELAM anuncia reestructuración pastoral ......................................................................................................................... 29 Las dos graves calamidades que preocupan a los obispos latinoamericanos ................................................................... 29 El nuevo presidente del CELAM fija como prioridad el afrontar las "ideologías deshumanizantes" .................................. 30 El CELAM considera la posibilidad de una VI Conferencia General del Episcopado Latinoamericano............................. 31 La Iglesia en la calle donde los excluidos pueden ser escuchados: Pablo Richard........................................................... 31 El Papa a los obispos italianos: Sinodalidad, reforma de procesos matrimoniales y relación sacerdote-obispo .............. 32 "Hay muchos poderes económicos que no perdonarán al Papa sus críticas feroces a esta economía que 'mata'" ......... 35 Paulo Suess: En Amazonía ser Iglesia de presencia y no de visita ................................................................................... 40 Nuevo obispo auxiliar de Santiago: ―En la última cena no había ninguna mujer en la mesa y eso tenemos que respetarlo‖ ........................................................................................................................................................................... 41 42. Hacia una Antropología Trinitaria desde América Latina ................................................................................................... 42

ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................... 43 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56.

El candomblé, la religión que "resiste" a la creciente intolerancia ...................................................................................... 43 Piden clérigos no quitar vida artificial a francés .................................................................................................................. 44 ¡No se equivoquen! La Biblia no puede regir nuestra sociedad ......................................................................................... 44 La Iglesia italiana critica la ―soberanía fetichista‖ de Salvini y los anti-Francisco .............................................................. 46 Un obispo metodista peruano pide solidaridad para los migrantes venezolanos............................................................... 47 Apoyo a migrantes de Venezuela: ―Voces invisibles, voces de tod@s‖ ............................................................................. 47 Iglesia Luterana exige justicia en asesinato de sacerdote católico .................................................................................... 48 Seminario de Princeton, esclavitud y colonización: Yenny Delgado .................................................................................. 48 Los presidentes del CMI transmiten un mensaje con motivo de Pentecostés ................................................................... 50 Organismos de DDHH y referentes de comunidades religiosas le piden al Papa colaborar en el juzgamiento del cura Reverberi ............................................................................................................................................................................. 50 Alianzas para promover la igualdad de las personas LGBTI .............................................................................................. 51 ¿Mariconga o marimarcha? ................................................................................................................................................ 52 Crece debate sobre el aborto. Secretario de la PCUSA recuerda política de la Asamblea General ................................. 54 ¿Necesita la construcción de la paz una convención mundial? ......................................................................................... 55

GÉNERO Y ECUMENISMO ................................................................................................................................... 56 57. María 2.0: la lucha femenina por llevar la Iglesia católica al siglo XXI ............................................................................... 56 58. Religiosa del Sagrado Corazón: ―Si la mujer tuviese un lugar más significativo en la Iglesia, no estaríamos en esta profunda crisis‖ .................................................................................................................................................................... 57 59. Mujeres diaconisas: cristianas subalternas: Juan José Tamayo ........................................................................................ 58 60. Mujeres en puestos directivos aumentan rendimiento empresarial.................................................................................... 60 61. Las esclavas reproductivas de América ............................................................................................................................. 61 62. En la Universidad de Harvard el feminismo está mal visto: Javier Cortines....................................................................... 64 63. OCNF: Por exponencial desaparición de mujeres, solicitan la tercer Alerta de Género en Veracruz ............................... 65 64. Mujeres trans, principales víctimas de crímenes de odio ................................................................................................... 66 65. Suple la OMS el término transexual por incongruencia de género .................................................................................... 68 66. El Comité Ejecutivo del CMI se reúne en el Instituto Ecuménico de Bossey ..................................................................... 68 67. El secretario general del CMI felicita a los asociados budistas en el día de Vesak ........................................................... 69 68. El CMI reflexiona sobre el camino a seguir en la misión y la evangelización..................................................................... 69 69. El texto ―Vengan y vean‖ esboza ―una nueva manera de trabajar‖ .................................................................................... 70 70. ¿Cómo cambiará el mundo el llamado de Arusha? ............................................................................................................ 70 71. Los líderes de las iglesias de Arusha reflexionan sobre la misión: ―La iglesia es, en verdad, un agente de cambio‖ ....... 71 72. El Vaticano y el Consejo Mundial de Iglesias buscan "promover juntos la paz" ................................................................ 72

DOCUMENTOS ...................................................................................................................................................... 73 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81.

¿Por qué no estoy esperando a que Jesús regrese?: Keith Giles ..................................................................................... 73 Jesús de Nazaret, ¿era Dios?: Leonardo Goyret ............................................................................................................... 73 Tomad y comed, este es mi cuerpo: Esteban Beltrán Ulate ............................................................................................... 74 Un proyecto de Iglesia para el futuro en España. Todavía las comunidades de base (2): Juan José Tamayo................. 74 Hemos tomado Gracia en abundancia (2): Rosa Ramos ................................................................................................... 75 Dios en el tribunal del mundo: Marcelo Barros ................................................................................................................... 77 El deber de desobedecer: Marcelo Barros ......................................................................................................................... 78 Martirio de muchos pueblos: Marcelo Barros ..................................................................................................................... 78 La solución de la crisis no es alinearse con Estados Unidos: Leonardo Boff .................................................................... 79


82. La extrema derecha populista, una amenaza global: Enric Llopis ..................................................................................... 80 83. La guerra civil virtual: Ă“scar De la Borbolla ........................................................................................................................ 82 84. Palestina conmemora el 71 aniversario de la Nakba, la limpieza ĂŠtnica y las ejecuciones que diezmaron a su pueblo: Javier Cortines .................................................................................................................................................................... 83


TEMA DE LA SEMANA: Polémica por concierto de Iglesia La L uz del Mundo en Bellas Artes 1. Polémica en México por un evento religioso en el Palacio de Bellas Artes

Bellas Artes, dijo que en ningún momento se "incumplió" con la norma al permitir el evento de la Luz del Mundo.

El Palacio de Bellas Artes abrió sus puertas para un programa musical en honor al dirigente de una iglesia evangélica

En un comunicado, el INBAL aseguró que fue Rogelio Zamora, un senador del Partido Verde quien hasta octubre pasado perteneció al izquierdista PRD, el que solicitó la organización de un evento cultural y musical gratuito con organizaciones con las que se había reunido en Los Ángeles.

Era, en apariencia, un concierto más en el Palacio de Bellas Artes. Sería la enésima noche en la que se escucharía la novena de Beethoven en la joya art déco del centro de México. Muchos de los asistentes vestían con elegancia para el recital en una de las principales casas de ópera del país. Los hombres usaban esmoquin y las mujeres vestidos de noche. El coro de la Orquesta Sinfónica de la Armada entonaba la letra del cuarto movimiento de la famosísima composición: "¡Hermanos, sobre la bóveda celeste debe habitar un padre amoroso!" Parecía un concierto más, pero en realidad se trató de un caballo de Troya espiritual que ha generado una catarata de explicaciones por parte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. El evento llamado El guardián en el espejo fue, según sus organizadores, una gala para honrar a Naasón Joaquín García "por su amplia trayectoria humanista que ha trascendido a sesenta países promoviendo por 35 años la superación académica, el emprendimiento y la pacificación de la sociedad por medio de los valores de la paz, el respeto absoluto y la no discriminación". Pero el comunicado promovido por la Asociación de Profesionistas y Empresarios de México evitó en todo momento aclarar que Naasón Merari Joaquín García, presente en uno de los palcos del Palacio, suele ser llamado el "apóstol" por los millones de feligreses que conforman la iglesia que encabeza, la Luz del Mundo, de corte evangélico. Esta organización fue fundada en Guadalajara en 1926 durante la guerra cristera. Desde entonces, ha extendido su influencia a 35 países con más de cuatro millones de practicantes. Fue el diario El Universal quien reveló este jueves que una iglesia utilizó un de los recintos culturales más importantes del país para honrar a uno de sus líderes. La información generó numerosas críticas en una nación donde se guarda con celo la laicidad del Estado. Los edificios públicos, entre ellos los culturales, tienen prohibido prestar sus espacios para la organización de eventos de culto. Al ser cuestionados, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), de quien depende

El costo del evento para la citada Asociación de Profesionistas y Empresarios de México fue de 185.000 pesos, poco menos de 10.000 dólares. El INBAL dice que los ensayos sobre el escenario se llevaron a cabo "sin que en ningún momento se señalara frase alguna con sentido religioso". Sin embargo, bastaba una superficial revisión de las redes sociales de la asociación en Facebook para ver que se promovía un "jubileo" para el apóstol Naasón. La Secretaría de Cultura también se ha defendido asegurando que de última hora fue cancelado el pretendido homenaje por la gerencia del Palacio de Bellas Artes. "El senador y sus representantes se retiraron muy molestos. No se había pactado, solicitado, ni se había autorizado. Era una violación muy clara a una normativa", dijo este jueves Lucina Jiménez, directora del INBAL. Ante la prohibición, los feligreses aclamaron al apóstol desde la plaza de la Ciudadela, aledaña al palacio. El líder religioso los saludó desde el imponente edificio de mármol blanco mientras miles de personas coreaban su nombre. El momento quedó grabado gracias a un video que tomó el diputado Sergio Meyer, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), y quien preside la Comisión de Cultura en la cámara baja, quien asistió como invitado al evento. La Luz del Mundo es una organización conocida por su poder de convocatoria. Y la gala nocturna de este miércoles no fue una excepción. A ella acudieron algunos políticos de Morena. Entre ellos el líder del Senado, Martí Batres, y otros dos legisladores de la bancada: Félix Salgado Macedonio y Julio Ramón Menchaca. Los políticos disfrutaron de la música sin imaginarse la polémica que se avecinaba. (elpais.com) 17/05/2019

2. AMLO habla sobre el polémico evento de La Luz del Mundo en Bellas Artes El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) habló, en la conferencia mañanera en el Palacio

4


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

Nacional, sobre la polémica del evento donde se homenajeaba a Naasón Joaquín García, líder de la iglesia La Luz del Mundo, realizado en Bellas Artes. Tras la polémica por la asistencia de funcionarios públicos de Morena y por el supuesto desconocimiento del evento religioso por parte del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), AMLO afirmó que es muy tolerante y respetuoso en estos casos. ―Yo en estos casos soy muy tolerante, soy respetuoso; Andrés Iduarte que era director de Bellas Artes permitió que llevaran a Diego Rivera y pusieran la bandera del partido comunista y lo cesaron por eso; yo les diría que hay que ser tolerantes‖, declaró Andrés Manuel Lopez Obrador en conferencia mañanera. El político tabasqueño de 65 años de edad, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), declaró que no hay que ser tan rígidos. ―Pienso que se debe de evitar que se den esas cosas, pero no crear un ambiente de intolerancia‖, declaró el presidente AMLO. El mandatario expresó que los hechos no son como para suspender a la directora o director y pidió que ―ofrezcan disculpas y reconozcan sí hubo un error‖ al aceptar la realización del evento de la iglesia La Luz del Mundo. Están prohibidos, pero sí se dio un asunto especial ahí pues informar, ofrecer una disculpa, pero no hacer de eso; se ha hecho tanto ruido que se van a tener que cuidar esas cosas en el futuro‖, declaró el mandatario de México. ―Vamos a pedir a la secretaría de cultura que explique, qué venga aquí, vamos a debatirlo; es buen tema vamos a ventilarlo‖, declaró AMLO presidente. Rito religioso en Bellas Artes El evento titulado ―El guardián del espejo‖ se llevó a cabo el 15 de mayo en el cual se pretendía celebrar el cumpleaños 50 del líder de la asociación religiosa; músicos de la Orquesta y el Coro del Teatro de Bellas Artes exigieron la renuncia de la directora. (laverdadnoticias.com) 21/05/2019

3. Evento en Bellas Artes, no fue religioso; no se afectó el Estado Laico: Martí Batres El senador de Morena aseguró que el evento organizado por la iglesia “La Luz del Mundo” fue un evento cultural Martí Batres, Presidente de la Mesa Directiva del Senado, aseguró que el concierto en Bellas Artes no

fue un evento religioso y que en ningún momento ―se afectó el Estado Laico‖. El senador de Morena aseguró que el evento organizado por la iglesia ―La Luz del Mundo‖ fue un evento cultural. Batres Guadarrama señaló que él acudió a un concierto y que nadie le impuso ninguna creencia religiosa, incluso señaló que asistió con su esposa. En entrevista con Salvador García Soto para el Heraldo TV, Martí Batres apuntó que ―No fue un acto religioso, fue un concierto, fue una ópera. No se violentó el Estado Laico‖, afirmó Batres. (heraldodemexico.com.mx) 22/05/2019

4. Bellas Artes y la Luz del Mundo… La autoridad cultural quiso complacer en todo a quien hizo la petición del alquiler del recinto y discriminaron a artistas y trabajadores: Fred Álvarez https://lasillarota.com/opinion/columnas/bellas-artes-yla-luz-delmundo/286532?fbclid=IwAR2A1ZPrqFsYf2I6udl1fRxIfGrP7wO6oDcFg6wEf1s3w56jc2wPDTtrlk (lasillarota.com) 23/05/2019

5. ¿Quén miente? Polémica entre INBAL y El Universal Se desata polémica entre Bellas Artes y diario por concierto de iglesia La Luz del Mundo http://www.notimex.gob.mx/ntxnotaLibre/702886/%C2% BFqui%C3%A9n-miente-pol%C3%A9mica-entre-inbaly-eluniversal?fbclid=IwAR0z89Ib50UsdglZ6LGTkK5tQYZ3 Gb4TUFr1kk99LiJY7-0m_f0PdsMKDA0 (notimex.gob.mx) 16/05/2019

6. Se desmarca La Luz del Mundo del concierto en Bellas Artes La Iglesia La Luz del Mundo afirmó que no solicitó ni realizó acto religioso alguno en el Palacio de Bellas Artes, donde el miércoles 15 de mayo se llevó a cabo el concierto operístico El guardián del espejo. En un comunicado, la organización religiosa insistió en que el recital no fue convocado por ellos sino por la Asociación de Profesionistas y Empresarios de México A.C. (APEM). El evento cultural se desarrolló con toda normalidad, apegado al marco jurídico vigente, afirmó. Afirman lo anterior a pesar de que en los carteles promocionales de la ópera teatral que fueron distribuidos por la APEM se anunciaba un homenaje al

5


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

Apóstol de Jesucristo Naasón presidente de La Luz del Mundo.

Joaquín

García,

El presidente internacional de la Iglesia La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, asistió al concierto operístico, al igual que muchas otras personalidades del ámbito público y privado, invitado por la APEM a través de su Colegio de Cultura y Bellas Artes, reiteró la organización e insistió en que el concierto tuvo carácter cultural y no existió un homenaje, ni se mencionó el nombre de persona o institución alguna durante el acto. (jornada.com.mx) 19/05/2019

7. Frustrado homenaje en Bellas Artes al guía de La Luz del Mundo El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) informó ayer en un comunicado que ‗‗se reserva el derecho de proceder legalmente‖ contra los organizadores del espectáculo El guardián del espejo, que se efectuó el 15 de mayo en el Palacio de Bellas Artes y que en realidad fue un concierto para celebrar el cumpleaños 50 de Naasón Joaquín García, líder de la asociación religiosa La Luz del Mundo. El INBAL señaló que ‗‗se pretendió el uso de una infraestructura pública para fines ajenos a los que se había autorizado y que vulneran el carácter laico del Estado‖. En el boletín difundido ayer, el instituto reitera que en ningún momento incumplió con la normativa vigente en el caso del mencionado concierto y explica que: ‗‗El convenio para uso de la sala principal del Palacio de Bellas Artes se concertó a petición y directamente con el senador de la República Rogelio Zamora Guzmán, quien hizo la solicitud en papel oficial y en su calidad de integrante de la LXIV Legislatura y miembro de la Comisión de Asuntos Fronterizos y Migratorios. ‗‗Según el oficio recibido el primero de febrero de 2019, el espacio se usaría con el fin de realizar una ‗Representación Cultural y Artística Musical, gratuita, desarrollada por un ensamble de los Coros Monumentales de las organizaciones con las que se reunió en Los Ángeles‘, entre éstas, la Asociación de Profesionistas y Empresarios de México (APEM). ‗‗El instituto llevó a cabo la revisión de la propuesta artística, de acuerdo con los procedimientos establecidos, verificándose la pertinencia del programa que se presentó bajo el título El guardián del espejo, el cual se realizaría el 15 de mayo del presente año con la participación del Coro de la Asociación, la Orquesta Filarmónica de la Secretaría de la Marina, así como 11 cantantes de ópera, cuya trayectoria también fue verificada.

Los ensayos de cantantes y orquesta se llevaron a cabo sin que en ningún momento se señalara frase alguna con sentido religioso, ni se mencionara el pretendido homenaje. ‗‗De acuerdo con la normativa y dado que se trataba de una actividad gratuita, también se cumplió con el pago respectivo por la cantidad de 185 mil 413 pesos.‖ Aniversario 50 de un „„apóstol de Jesucristo‟‟ En Jalisco, sede de la asociación religiosa La Luz del Mundo, la regidora de Guadalajara Rocío Aguilar Tejada anunció en sus redes sociales que la ópera El guardián del espejo se realizaría en el máximo recinto cultural del país como un homenaje a Joaquín García, ‗‗director internacional de la iglesia La Luz del Mundo, por su gran labor social, humanitaria y altruista, desempeñada por 58 países‖. Igualmente, en Zacatecas, donde se realizó la transmisión del concierto en la Plaza Bicentenario, se anunció al público que se trataba de un conciertohomenaje al autonombrado ‗‗apostol de Jesucristo‖ por su 50 aniversario, ‗‗jubileo de vida‖. El INBAL, en su comunicado, destacó que ‗‗en ningún momento se llevó a cabo homenaje alguno a un líder religioso, toda vez que dicha actividad del programa fue cancelada por la gerencia al contravenir con la norma artística que rige el uso del Palacio de Bellas Artes. El pretendido homenaje no figuraba ni en el programa de mano ni en el convenio realizado. ‗‗En ese sentido, la pretensión de última hora de hacer un evento de tipo religioso no fue permitida, lo cual fue notificado al senador Rogelio Israel Zamora Guzmán y a la asociación, responsable de la actividad. Las redes sociales de la organización convocaron a sus seguidores en la explanada con la información de que habría un homenaje. ‗‗Por respeto a los asistentes, el programa artístico se llevó a cabo. Por lo anterior se reitera que el INBAL no permitirá ninguna actividad que vulnere la institucionalidad de sus recintos culturales.‖ El diputado Sergio Mayer difundió en su cuenta de Instagram una foto en la que se le ve en compañía de su esposa, Isabella Camil, durante el concierto, con este mensaje: ‗‗desde el imponente Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México, el recinto cultural más hermoso e importante de nuestro país, acompañado de mi pareja de vida, en un majestuoso concierto de la Orquesta Filarmónica de la Secretaría de Marina Armada de México y el Coro APEM El guardián del espejo‖. Al ser consultado por La Jornada respecto de su presencia en el homenaje al líder religioso, el legistador respondió que asistió ‗‗única y exclusivamente, por tratarse de un concierto musical de la Orquesta

6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

Filarmónica de la Secretaría de Marina Armada de México. Como diputado federal y presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la Cámara de Diputados, reitero mi respeto al carácter laico del Estado mexicano y sus instituciones‖. El senador Rogelio Israel Zamora Guzmán pertenece al Partido Verde Ecologista de México, tras abandonar su militancia en el PRD en octubre pasado, fecha en la que la Universidad Nacional Autónoma de México lo desmintió cuando dijo que una alumna había sido violada en los baños de la Facultad de Contaduría y Administración. El escritor Alberto Chimal fue una de las muchas personas que expresaron su sorpresa y enojo ante lo ocurrido y escribió en su cuenta de Twitter: ‗‗Esto es ofensivo. Vivimos en un Estado laico y el Palacio de Bellas Artes no es una iglesia ni un salón de fiestas. ¿Qué pasó, @PalacioOficial, @MusicaINBA, @bellasartesinba? Díganme que los engañaron y que no organizaron un acto religioso a sabiendas‖. (jornada.com.mx) 21/05/2019

8. La Luz del Mundo, una Iglesia cercana a la política En sus inicios, la Iglesia estuvo vinculada con el PRI, luego con la alternancia en 2000, tuvieron acercamiento con el PAN; en Jalisco pactaron con Alfaro, indican Con presencia en 58 países y más de 15 mil templos a nivel mundial la iglesia La Luz del Mundo en sus 88 años de existencia ha sido cercana al poder político, sin importar la filiación partidista. Especialistas consultados coincidieron en que esta iglesia forma parte del crecimiento que han tenido las asociaciones de corte cristiano en nuestro país, su cercanía con la esfera política desde su fundación ha contribuido a su consolidación en México, al sumar 600 mil fieles, y extenderse a otros países. De acuerdo con Elio Masferrer, investigador de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), La Luz del Mundo siempre ha sido cercana al poder político. Comentó que su fundador estuvo bajo el mando del general Marcelino García Barragán, quien fue gobernador de Jalisco y secretario de la Defensa Nacional, por lo que cobijó la creación de la asociación religiosa. "Eusebio [Joaquín González] dijo que había tenido una visión y que lo habían mandado a hacer una iglesia, entonces García Barragán lo respaldó siempre; se desarrolla en Guadalajara, pero tiene el respaldo del PRI, mucha relación con el poder, eso le da un perfil que la diferencia de todas las iglesias

evangélicas que han estado marginadas del poder político", indicó el doctor Masferrer Kan. Esta asociación religiosa, cuyo nombre completo es Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad. La Luz del Mundo, fue creada en Jalisco en abril de 1926 por el subteniente militar Eusebio Joaquín González, quien después cambió su nombre por el de Aarón. Durante los primeros años su territorio de influencia se limitaba a la ciudad de Guadalajara, sus seguidores se hacían llamar "aaronitas", en referencia al nombre que reciben las 12 tribus de Israel en la Biblia. "Fundada en el poder" Aunque en sus inicios esta Iglesia estuvo vinculada con el partido tricolor, con la alternancia partidista en 2000, con Vicente Fox en la Presidencia de la República, también tuvieron acercamientos con el PAN. Tras el evento del pasado 15 de mayo en el Palacio de Bellas Artes, que se anunció como un homenaje a Naasón Joaquín García, actual líder de La Luz del Mundo, al cual acudieron senadores morenistas, el académico advierte un "pacto" con Morena para mantener su influencia con el poder político. "Los de La Luz [del Mundo] al inicio pactaron con el PRI, pero cuando llegaron Fox y Calderón, pactaron con el PAN. En Jalisco pactaron con Alfaro, entraron con la alianza PRD, PAN, Movimiento Ciudadano, no me extrañaría que pactara con Morena; Rogelio Israel Zamora (PVEM) dice que es un legislador de La Luz del Mundo en el Senado", indicó. Jorge Traslosheros, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, comentó que La Luz del Mundo surgió en el contexto del conflicto cristero, como parte del grupo de Plutarco Elías Calles y a manera de oposición a la Iglesia católica. "No es extraña esta relación que tiene con el poder político, por muchos años se dijo que era 'la iglesia del PRI' y se mantuvo muy cercana a este partido, porque surgió de él", dijo. Comentó que esta asociación religiosa es muy "individualista", puesto que no forma parte del Diálogo Ecuménico Interreligioso, que agrupa a otros credos, ni tampoco forma parte de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice). El evento de la semana pasada no fue la primera ocasión en la que personalidades de la política acudieron a un acto de esta Iglesia. En agosto de 2015, Jaime Rodríguez Calderón "El Bronco", gobernador de Nuevo León, acudió a la Santa Convocación de la Iglesia La Luz del Mundo, que se llevó a cabo en Guadalajara, donde pidió "cambiar al país con bondad".

7


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

En marzo de ese mismo año, Javier Duarte, ex gobernador de Veracruz y quien actualmente es investigado por peculado, fue orador durante el Congreso de La Luz del Mundo, en Xalapa, donde dijo que la libertad de cultos estaba garantizada en esa entidad. "Aquí entendemos que la fortaleza de las familias es la unión y la coordinación para construir sociedades más fuertes", expresó en aquella ocasión. La 4T y los grupos evangélicos Para Bernardo Barranco, analista de temas religiosos, la cercanía con el poder político no es exclusiva de esta religión, sino que todas las iglesias tienen vínculos con éste, incluso las minoritarias utilizan esta "estrategia de sobrevivencia" para mantener su influencia. "Ninguna iglesia se salva, todas tienen un vínculo con la política, la Ortodoxa Griega, cada año, al cumpleaños de su líder Antonio Chedraoui iba toda clase de políticos y no tiene más de 600 fieles. La Iglesia católica ni se diga, también tiene vínculos con el poder político, un ejemplo es el cardenal Norberto Rivera", señaló. Comentó que esta asociación religiosa es de las que mayor crecimiento ha tenido en nuestro país, pues aunque el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) estima 200 mil afiliados a esta religión, otros estudios calculan más de 600 mil. "Tiene características de la teología del progreso, no sólo es rezar y creer o rendir culto al líder, sino una mejora notable en su vida en términos de calidad de la salud, educación, eso ha sido parte del éxito, su ascendencia ha sido con la gente más pobre", dijo. Resaltó que de todas las iglesias, La Luz del Mundo es la que más ha pugnado por la laicidad del Estado. El experto refirió que la congregación que lidera Naasón Joaquín se opuso en 2012 a la reforma de la Ley de Asociaciones Religiosas; sin embargo, advirtió que la controversia que se generó la semana pasada tras el evento en Bellas Artes se debió a la "atmósfera enrarecida" que prevalece en el país por el acercamiento que ha tenido el Presidente Andrés Manuel López Obrador con los grupos evangélicos. "Estos coqueteos de la Cuarta Transformación frente al mundo evangélico —que vienen desde la campaña electoral, cuando Morena hace una alianza con el PES— generó cierto malestar; después, la promesa de revisar las leyes para otorgar concesiones de medios de comunicación a organizaciones evangélicas y si a eso le sumas que el Presidente en sus discursos enarbola principios espirituales, se ha generado una inquietud en la sociedad que está a flor de piel sobre el tema de la laicidad del Estado", resaltó. Refirió que en América Latina hay una tendencia hacia la "irrupción" de los grupos evangélicos en el poder político, como ocurrió en

Brasil, con el triunfo de Jair Bolsonaro en la presidencia, por lo que la polémica por el evento de Bellas Artes se enmarca en una "atmósfera enrarecida de temor a que pueda presentarse en este país una irrupción evangélica en el seno del poder". (informador.mx) 24/05/2019

9. Diputados honran a apóstol de La Luz del Mundo Los reconocimientos son otorgados por legisladores federales y locales de Jalisco Al menos 35 diputados, principalmente de Movimiento Ciudadano, entregaron dos reconocimientos, con emblemas de la 64 Legislatura del Congreso de la Unión, al líder de la Iglesia La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, luego de un evento en Palacio de Bellas Artes. El primer reconocimiento se lo dieron al apóstol de Jesucristo representantes de los 32 estados; el segundo se lo concedieron 18 diputados de Jalisco. (informador.mx) 23/05/2019

10. La paradoja de La Luz del Mundo: Roberto Blancarte Conozco personalmente desde hace casi tres décadas la trayectoria institucional y a buena parte de los dirigentes de la Iglesia ―Luz del Mundo, Columna y Apoyo de la Verdad‖. Es probablemente la asociación religiosa mexicana que más ha impulsado en las últimas décadas la idea de que es necesario fortalecer al Estado laico y a través de sus organizaciones seglares afines ha constituido un apoyo fundamental para quienes han emprendido esta lucha. Mi amigo Bernardo Barranco, en su libro Las batallas del Estado laico; la reforma a la libertad religiosa, documentó muy bien la participación de estas organizaciones en la búsqueda de aprobación del artículo 40 de la Constitución, que estableció la laicidad de la República, así como su oposición al artículo 24 por no estar de acuerdo con una determinada concepción de libertad religiosa, más bien empujada por la jerarquía católica. Por esa misma razón, me parece absolutamente paradójico que ahora dicha Iglesia se encuentre en el ojo de una tormenta mediática, en la cual diversos comentaristas se han lanzado contra ella para defender la laicidad de las instituciones republicanas. Lo anterior muestra, para mi gusto, varios errores y malentendidos en la comunicación de La Luz del Mundo y organizaciones laicas afines, pero también un grado de irritación generalizada que existe en la opinión

8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

pública acerca del tema separación Estado-iglesias en México y lo que buena parte de nuestra sociedad, con una cultura laica arraigada, observa como indebida intromisión de lo religioso en la esfera pública y más particularmente en las instituciones republicanas. Esa es la razón por la que, a pesar de que el concierto operístico llevado a cabo en el Palacio de Bellas Artes no fue organizado por la Iglesia, sino por la Asociación de Empresarios de México, A.C. y de que no constituyó un acto religioso, las reacciones de los medios fueron inmediatas y airadas. Así de irritado está el ambiente en la materia y, por ello, la mencionada Iglesia y sus organizaciones afines tendrían que considerar en el futuro con mucho más cuidado el manejo de las imágenes y mensajes transmitidos en dichas ocasiones, sobre todo aquellos donde se involucren mensajes o liderazgos que se reconocen o interpretan como religiosos. Supongo también que las autoridades civiles, comenzando por el Presidente de la República, deberán tomar nota de la necesidad de ser muy escrupulosos en el manejo de estos temas y sobre todo en el respeto al principio de separación entre Estado e iglesias, así como entre lo público y lo privado. El juarismo no puede ser solo de labios para afuera. Una vez dicho lo anterior y estando de acuerdo en la necesidad de mantener los espacios públicos oficiales ajenos a ceremonias religiosas, me parece importante no caer en la tentación de querer extirpar cualquier presencia de personajes o elementos religiosos en la sociedad. Los líderes religiosos y los creyentes (de todas las religiones) existen y su presencia no puede ser excluida de los recintos que, por su parte, la República y los republicanos también consideran sagrados. https://www.milenio.com/opinion/robertoblancarte/perdon-pero/la-paradoja-de-la-luz-delmundo?fbclid=IwAR36q6SIQs2876f73UT3Fr6EIHl2HwPitqgvCJmxDKF3rpecyEBKv9Y0gw (milenio.com) 21/05/2019

11. ¿La luz de qué?: Braulio Peralta Lucina Jiménez, directora del INBAL, está obligada a llegar hasta las últimas consecuencias para esclarecer los hechos que llevaron al líder de la religión denominada ―Luz del mundo‖, Naasón Joaquín García, a ser homenajeado en el máximo recinto de la cultura, el Palacio de Bellas Artes. No es dejar las cosas como sucedieron, o pedir disculpas. No. Es demostrar quién le vio la cara a quién, de los involucrados en los sucesos; desde la petición del senador Rogelio Zamora, la

intervención de Sergio Mayer, hasta si la misma Alejandra Frausto tuvo conocimiento de lo que pasó el 14 de mayo. De no hacerlo así, de no investigar paso a paso lo que orilló a que ―herederos de Cristo‖ obtuvieran un recinto cultural para su beneficio, entonces el que quedará manchado en su sexenio será el presidente Andrés Manuel López Obrador. Lucina Jiménez es una mujer inteligente, sí, pero actuó con ingenuidad política sin parangón en la historia del Palacio de Bellas Artes, o le dieron la orden de asumir el evento. Ninguna petición, sea del recinto legislativo o de donde sea, debe pasar sin su consentimiento, y con toda la información para salir ilesa. Dejar en manos de segundos, sin experiencia, es justamente el error de un director. Si era un acto cerrado para escuchar una ópera, si se pagaron poco más de 185 mil pesos por alquilar el teatro, sin duda Roberto Zamora y Sergio Mayer deben ser los principales conocedores de cómo y por qué se pidió Bellas Artes y seguramente sabían que era un acto para la ―Luz del Mundo‖. Ni siquiera en homenajes a grandes artistas e intelectuales que han sido velados en el lugar, jamás se pidió liturgia religiosa para darle descanso a Juan Gabriel, María Félix, Diego Rivera o Frida Kahlo —esta última que ocasionó el despido de su director, Andrés Iduarte, por permitir que la bandera comunista cubriera el féretro de la pintora—. Si ideología no, religión tampoco. Perdón pero, ¿a la luz de qué o quién? Lucina Jiménez merece respeto. Pero para que siga existiendo: a los ojos de la democracia, de cara al Estado laico, debe dar información completa de cómo se llevaron a cabo las peticiones para un evento que tuvo repercusiones en el país, donde con pantallas de televisión seguían el evento de su líder, no si tocó bien la orquesta de la marina o los cantantes de ópera estuvieron excepcionales. Fue un acto religioso con características políticas, nadie se engañe, a menos que —repito—, Lucina Jiménez recibiera órdenes desde arriba, y tendrá que tragar camote o renunciar. No es un problema contra los feligreses. No. Es el respeto a la constitución política de México. No es nada contra AMLO y su gabinete. No. Es un asunto que requiere de la fe de hechos para que nunca más vuelva a existir confusión en la forma de conducirse con apego a las leyes. Si no se investiga, si no se llega a lo más cercano a la verdad, a quien más daña es a la figura de Andrés Manuel López Obrador, que se debe a todas las religiones, a todas las ideologías, a todos los mexicanos —como él mismo lo ha dicho en múltiples

9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

ocasiones— y no solo a los de la luz del mundo que no es el mundo. México, Benito Juárez, la constitución y los mexicanos no lo podemos permitir. https://www.milenio.com/opinion/braulio-peralta/la-letradesobediente/la-luz-deque?fbclid=IwAR0b24930SaDM5gLxMDLDT0ivGOJYWlH84iUANpcgX-n0clzFZa4vBHZCw (milenio.com) 20/05/2019

12. El evangelio según Bellas Artes: Polo Castellanos ¡Ave María purísima! Y se hizo la luz en el mismísimo corazón de la cultura, el sagrado templo del arte en México: el Palacio de Bellas Artes. El milagrazo ocurrió porque Dios todo lo puede a través de sus ―apóstoles‖ contemporáneos, hasta violar leyes, mancillar la Constitución y tomarles el pelo a las instituciones, son maestros del disfraz. El evangelio a como dé lugar. Y las pobrecitas autoridades, todas ―víctimas‖ del fraude, ni diputados ni senadores ni secretarías de Estado tuvieron la perspicacia de detectar el ―engaño‖. ¡Oh! señor Jesucristo, ¡qué calamidad! El 15 de mayo en el Palacio de Bellas Artes se presentó un evento religioso de la iglesia evangélica La Luz del Mundo, disfrazado de ópera, para festejar a su líder espiritual. Un evento que por sí solo y anunciado como tal con bombo y platillo en tremendas publicidades se presentaba como un homenaje a su ―apóstol‖. Pero acá, tras bambalinas, ―pensaban‖ que era un evento ―artístico‖ y ―nadie se dio cuenta‖ (¿Qué no será una de las facturas que los fanáticos evangelistas van a cobrarle a la 4T por su voto en las urnas en las pasadas elecciones?). En los emblemas con los que la cuarta transformación se autocomplace para sustentar la ―nueva‖ metamorfosis del país donde ―juntos haremos la historia‖, se observa al expresidente Juárez como uno de los sustentos del Estado laico corroborando la doble moral que en muchos aspectos tiene el gobierno sobre nuestros héroes, transformaciones y conquistas del pueblo mexicano a lo largo de su historia y por las que se ha derramado mucha sangre.

El desdén y el cinismo con el que actúan las autoridades culturales sigue confirmando la incapacidad y la falta de respeto de la Secretaría de Cultura, no solo a la comunidad artística, cultural y pueblos originarios, sino que ahora también al pueblo de México en su conjunto, a su memoria histórica y su legado. Hasta ahora, la marquesa de Tlaxcala Alejandra Frausto, secretaria de Cultura, sigue distraída en su palacete, sigue sin emitir una disculpa pública por la violación al artículo 24 constitucional que establece la raya que no pueden cruzar las instituciones religiosas. Y por el contrario, la secretaría lo niega todo en las narices de todos. Tampoco la Secretaría de Gobernación ha tenido la capacidad para iniciar los procedimientos necesarios para sancionar a los responsables, incluida la secta evangélica. Por otro lado, y paradójicamente, en los estatutos de la mencionada iglesia publicados en su portal de Internet y entre toda la maraña de la parafernalia evangélica se lee dentro de sus ―principios‖ civiles: ―… 3. Oramos por las autoridades porque es mandamiento de Dios respetar toda institución humana. Primera de Timoteo 2:1-3 ‗…que se hagan oraciones… por todos los que están en eminencia‖. 4. Estamos obligados como ciudadanos al cumplimiento de las leyes de cada país, al respeto de las culturas nacionales y símbolos patrios…‖ Con acusaciones de abuso y acoso sexual, así como de discriminación por género, la millonaria Iglesia, – como lo señala el reportaje ―Luz del Mundo: Fanatismo y ostento material‖ de Gloria Reza, Alberto Osoria y Anna Lozano, publicado por la revista Proceso en 2014 (Proceso 9/12/2014), logró reunir a cientos de fanáticos en la explanada de Bellas Artes con pancartas delirantes dirigidas a su apóstol en la Tierra. Llama la atención la velocidad con la que se consiguieron permisos y autorizaciones para el evento al que acudieron representantes del Legislativo para aplaudir la infamia. 158 mil pesos desembolsados (según dicen que cuesta rentar el congal) del bolsillo de un senador ―orgullosamente evangelista‖ del Partido Verde, y la institución rápido entregó hasta los trapeadores del recinto con los logos de la 4T al servicio de La luz del Mundo. (elindependientedehidalgo.com.mx) 21/05/2019

ÁMBITO POLÍTICO 13. Llaman CDHDF, CONAPRED y COPRED a garantizar la separación de leyes del Estado y preceptos religiosos

Boletín 87/2019 En una sociedad plural como la nuestra es necesario construir y fortalecer mecanismos de coexistencia pacífica entre las religiones, para garantizar la igualdad y la no discriminación, lo mismo que para garantizar la

10


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

separación entre las leyes del Estado y los preceptos religiosos, advirtió la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Nashieli Ramírez Hernández. En la inauguración de la Primera Jornada por la Diversidad Cultural 2019 (Diversidad Religiosa), llamó la atención sobre las manifestaciones de antisemitismo, islamofobia y cristianofobia y celebró que el Estado mexicano haya firmado en noviembre pasado la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, adoptado en 2013. En su calidad de Secretaria Técnica del Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México (MNDCM), reconoció que lo anterior significa un paso importante hacia la promoción y protección del Derecho a la Libertad de Creencias. En el marco del 21 de mayo, que se conmemora el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, dijo que las instituciones públicas afrontan y resuelven de manera frecuente sobre la colisión de derechos como el del ejercicio de la libertad religiosa con otros como los Derechos a la Salud y a la Identidad o Derechos Políticos, individuales y colectivos. Desde el MNDCM, dijo, la convergencia de las diferentes culturas es fuente de riqueza, pero no es así en algunos sectores de la sociedad, por lo que la Primera Jornada por la Diversidad Cultural reflexionará sobre el trato igualitario que el Estado debe a los grupos religiosos, para que las diferentes formas de comprender y hablar del mundo convivan en una sociedad plural en la que la promoción, protección, garantía y respeto de los derechos humanos es fundamental. El Secretario de Cultura de la Ciudad de México, Alfonso Suárez del Real y Aguilera, sostuvo que la diversidad religiosa tanto como la diversidad cultural, no atentan, sino que enriquecen a la Nación Mexicana. Nuestra República Laica pasa justamente por la tolerancia y la interculturalidad y debe ser un espacio para seguir construyendo desde las diferentes confesiones, advirtió. En tanto, la Presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED); Alexandra Haas Paciuc, señaló que aún persisten estereotipos y prejuicios hacia personas y comunidades de religiones diferentes a la católica. Indicó que, de acuerdo con la ENADIS 2017, 45% de las personas considera que mientras más religiones se permitieran en el país habría más conflictos sociales, y una cuarta parte (23%) asegura no estar dispuesta a rentar una habitación a alguien con una religión distinta. Por ello, reafirmó que el Estado laico es el espacio para el reconocimiento de los derechos y de la diversidad religiosa

como parte de la riqueza cultural de México. Por su parte, la Presidenta del Consejo para Prevenir la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED), Geraldina González de La Vega, señaló que la diversidad cultural tiene una relación intrínseca con varios derechos, pues dijo que al respetar la diversidad cultural se respeta el derecho a la identidad, a la expresión y el pensamiento, a la religión y a la filosofía de cada quien, al libre desarrollo de la personalidad, a la nacionalidad, a la lengua. ―La diversidad cultural también se relaciona con todo aquello que somos, cómo nos entendemos, vemos, identificamos y nos expresamos, pues está relacionada con principios y valores fundamentales como la dignidad, el respeto, la igualdad y la no discriminación‖, agregó. De la misma forma, González de la Vega Hernández puntualizó que la Constitución de la Ciudad de México reconoce a la diversidad cultural como un principio fundamental para el diálogo y el desarrollo. El Coordinador General de Educación Intercultural y Bilingüe (DGEIB), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Moisés Robles Cruz, se pronunció porque la Inclusión a que exhorta la reciente reforma educativa apueste por una nueva escuela sin discriminación por motivos religiosos, sobre todo entre niñas y niños. Al finalizar, se inauguró la exposición ―Hominis divinum esse―, con obras del artista plástico Rolando Sigüenza, para dar paso al desarrollo del Foro México incluyente: diversidad religiosa. Posteriormente, el profesor e investigador emérito de la (ENAH), del (INAH), Elio Masferrer Kan, impartió la conferencia ―Introducción a la diversidad religiosa‖. En la Mesa 1: Diversidad religiosa, participaron Arturo Carrasco (Iglesia Anglicana), Miguel Ángel Solórzano (Iglesia Luterana), Rebeca Montemayor (Iglesia Bautista) y Jacob Gutiérrez (Iglesia de la Luz del Mundo). En la Mesa 2: Diversidad religiosa, compartieron Reneé Dayaán (Comunidad Judía), Isa Rojas (Comunidad Musulmana), Radha Kanti (Comunidad Hindú) y Beantpal Singh (Comunidad Sikh). (cdhdf.org.mx) 21/05/2019

14. Debe Estado laico respetar diversidad religiosa: Derechos Humanos local Ciudad de México. La diversidad cultural y religiosa no puede ir contra el Estado laico, el cual debe respetarla sin que ello implique que promueva ninguna otra religión per se, aseguró la presidenta de la Comisión de... La diversidad cultural y religiosa no puede ir contra

11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

el Estado laico, el cual debe respetarla sin que ello implique que promueva ninguna otra religión per se, aseguró la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Nashieli Ramírez Hernández. Luego de participar en la inauguración de la Primera Jornada por la Diversidad Cultural (Diversidad Religiosa), aseveró que el Estado debe respetar la diversidad forzosamente, ―porque eso forma parte igual de la inclusión y de nuestra misma constitución como sociedad mexicana, en donde ven que hay una diversidad enorme‖. A pregunta expresa sobre el cuidado del Estado laico, ante la supuesta celebración religiosa en el Palacio de Bellas Artes, reiteró que ―el Estado no puede básicamente promover ninguna otra religión per se‖. Aun así, ―tiene que respetar la diversidad; tiene que apoyar a los cultos; tiene que apoyar lo que la gente decida en términos de sus creencias, pero ahí estamos sobre más bien la discusión de que no tiene por qué contraponerse la diversidad cultural con el Estado laico, y aquí sí hubo, en algún momento, y pues la discusión está sobre el Estado tiene que cuidar exactamente el respeto a todos‖. Respecto al caso de la niña hondureña, que murió en días pasados en una Estación Migratoria Las Agujas, consideró que es un hecho lamentable que la menor perdiera la vida en el Hospital Pediátrico de Coyoacán, a donde fue trasladada luego de que se cayera de la cama en dicha estación. ―La información que tenemos es que ellos venían en un proceso de deportación desde Chihuahua. La niña llegó mal, ya con síntomas básicamente de un cuadro respiratorio, hasta lo que nosotros sabemos‖, explicó. Por este caso, subrayó, hay una queja abierta desde la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), toda vez que el Centro de Detención pertenece a la Federación, de ahí que no le compete al organismo local. ―De todos modos estamos pidiendo información que tenga que ver con si hubo alguna omisión o no en el traslado, en los tiempos de traslado y en la atención médica a la llegada‖ para determinar posibles responsabilidades, agregó. https://www.20minutos.com.mx/noticia/515810/0/debeestado-laico-respetar-diversidad-religiosa-derechoshumanos-local/#xtor=AD-1&xts=513356 (20minutos.com.mx) 21/05/2019

15. Persisten en el país los prejuicios en contra de minorías religiosas, asegura el Conapred Los prejuicios y estereotipos que existen sobre las minorías religiosas todavía prevalecen en la sociedad, aseguró el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Señaló que en la más reciente encuesta nacional sobre discriminación, levantada en 2017, casi la mitad de los participantes, 45 por ciento, manifestaron una visión negativa acerca de la diversidad religiosa, pues consideraron que mientras más expresiones de fe se permitan en el país mayor será el número de conflictos sociales. En la Primera Jornada por la Diversidad Cultural, que tuvo como eje este tema, la presidenta del Conapred, Alexandra Haas, dijo que la religión es una de las principales causas de discriminación en México, especialmente en la calle, en el transporte público, la escuela y el trabajo. Recordó que según el censo general de población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2010, ocho de cada 10 personas se declararon católicas, cifra que ha descendido, pues en 1959 el porcentaje era de 98.2. No cristianos, 0.16% Indicó que el número de personas que profesan una religión fuera del ámbito cristiano todavía es limitado, pues, según el Inegi, es 0.16 por ciento de la población, lo que incluye a judíos, musulmanes, budistas e hinduistas, entre otros. En el marco del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, que se conmemoró ayer, señaló que el Estado laico es el espacio para el reconocimiento de los derechos y de la diversidad religiosa como parte de la riqueza cultural de México. La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez, señaló que en una sociedad plural es necesario construir y fortalecer mecanismos de coexistencia pacífica entre las religiones para garantizar la igualdad y la no discriminación, lo mismo que para garantizar la separación entre las leyes del Estado y los preceptos religiosos. Por su parte, representantes de diversas religiones, entre ellas la anglicana, luterana y La Luz del Mundo, coincidieron en que un verdadero Estado laico significa democracia y autonomía en la libertad de conciencia y credo de cada ciudadano. (jornada.com.mx) 22/05/2019

12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

16. Votar por la Educación pública, laica e inclusiva España. Este 26 de mayo tendremos que ejercer el derecho democrático de participar en decidir qué modelo social y humano queremos a través de las urnas. Y, por lo tanto, que modelo de educación necesitamos para conformar una sociedad que responda a esa concepción. El programa y las declaraciones de los representantes de los grupos parlamentarios conservadores, neoliberales y de ultraderecha proponen implantar un modelo de negocio en la escuela, recortando progresivamente la educación pública y ampliando la financiación de centros privados; asentar la religión católica en la escuela; consolidar las reválidas y otros mecanismos de segregación como el ―spanglish‖ o ―bilingüismo cañí‖; promover aún más el escandaloso negocio del bachillerato internacional; obligar a que la lengua vehicular sea el castellano en todas las comunidades; implantar asignaturas de ―ideología nacional‖ e impedir la formación en educación afectivo sexual, igualdad o derechos humanos; etc. Estos tres partidos, que cada vez radicalizan más su discurso hacia la ultraderecha y el fascismo, apuestan por un modelo radicalmente neoliberal, profundamente desigual y excluyente, pero revestido de neolengua que disfraza la segregación con ―excelencia‖, la privatización con ―libertad de elección‖, la mercantilización con ―patrocinio‖, la conversión de las escuelas en empresas con ―gestión eficaz y pago por objetivos‖. El modelo educativo que defienden es el retorno a ―la letra con sangre entra‖, la ideología del esfuerzo y la cultura de la autoridad, que convierten al profesorado en una figura coercitiva y disciplinadora, y al alumnado en el responsable de su propio fracaso porque ―no se ha esforzado lo suficiente‖, convirtiendo a la víctima en culpable. Un modelo educativo que convierte en ―contenido estrella‖ el emprendimiento, vendido con el hálito mágico de la ideología del populismo empresarial, pero convertido en pesadilla de autoexplotación con la uberización y las reformas laborales; desplazando así el riesgo y la responsabilidad de la precariedad a la capacidad de empleabilidad de cada emprendedor, lo cual ya no cuestiona el modelo laboral de precariedad y temporalidad. No olvidemos que la ideología del emprendimiento tiene las mismas raíces que la ideología del esfuerzo o la ideología de la ―libre elección‖: el interés propio, el egoísmo, base de la ideología neoliberal. Frente al bien público se alza el afán privado. Frente a este modelo educativo, social y humano, debemos optar por la solidaridad. Por un modelo educativo

que apueste por el desarrollo de todos y de todas y no el de unos pocos. Este es el otro modelo, que tiene un objetivo democrático, inclusivo y sensible con los aspectos sociales y la equidad. Que considera que la finalidad de la educación es conseguir fundamentalmente el gusto por el saber, el desarrollo moral y la formación de ciudadanía crítica y comprometida con la mejora de la sociedad en la que viven. Como decía Freire ―la educación puede, o bien funcionar como un instrumento que se utiliza para facilitar la integración y la conformación de las nuevas generaciones en la lógica del sistema actual, o bien convertirse en ‗un ejercicio de libertad‘, el medio a través del cual hombres y mujeres se relacionan crítica y creativamente con la realidad y descubren cómo participar en la transformación del mundo‖ (pg. 15). Este modelo busca la mejora de todas las escuelas públicas, en vez de incitar a las familias a elegir y competir, ya que no solo es menos costoso, sino que preserva los fines sociales de la educación. Entiende la educación como un bien común, en el que las familias participen, no como clientes, sino como copartícipes activos en la construcción social de una escuela beneficiosa no solo para sus hijos e hijas, sino también para los hijos e hijas de los demás. La obligación de la comunidad, por tanto, desde esta concepción, debe ser garantizar el derecho a la mejor educación que tienen todas las personas, por el hecho de ser personas, al margen de cualquier otra condición. Este modelo apuesta por una educación laica, que respete la libertad de conciencia de los niños y niñas. Una educación inclusiva que mira desde la perspectiva de un nosotros y nosotras común atendiendo a la diversidad con recursos. Una educación que respete criterios pedagógicos y equitativos que beneficien a los menores y que ofrezca igualdad de oportunidades no solo de acceso, sino también durante el proceso educativo y al finalizarlo. Una educación pública con financiación suficiente y garantizada constitucionalmente para poder desarrollar todo ello, en vez de destinarlo a rescatar bancos o a armamento. Pero esto solo es posible con una red pública única, como plantean los grupos políticos que plasman en su programa el acuerdo, largamente debatido y consensuado, de buena parte de la comunidad educativa reflejado en el Documento de Bases para una nueva Ley de Educación de Redes por una Nueva Política Educativa. Porque, como demuestran l os tratados internacionales de la ONU y la UNESCO y las evidencias internacionales, la escuela pública es la única garantía

13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

de este derecho universal a la educación en condiciones de igualdad y democracia, es la que más y mejor asegura la igualdad y la convivencia democrática de personas con distintas procedencias socioculturales; y por ello, es la que mejor contribuye a la equidad y la cohesión social. Además de ser la única que se compromete con el interés común y el servicio público, al margen de intereses particulares ligados al adoctrinamiento ideológico o al negocio económico. Estamos ante una grave disyuntiva. Hoy dos proyectos ideológicos, sociales y políticos avanzan en España. Estos dos proyectos encarnan dos formas radicalmente diferentes de entender el ser humano, las relaciones económico-sociales y la educación. El primero, asienta sus raíces en un modelo económico y social capitalista basado en el egoísmo competitivo y fundamentado en la ideología neoliberal. El segundo, asienta sus raíces en el bien común y la solidaridad, los derechos humanos y la ecología ético-crítica. En estas elecciones, el futuro de la educación, la decides tú. (rebelion.org) 20/05/2019

17. Integran comité de reparación y justicia Sabinas, Coah. Tres días después de que el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador anunciara el rescate de los restos de los 63 mineros en la mina 8, se conformó el ―comité para la reparación y justicia en Pasta de Conchos‖, quedando excluidos por completo y sin marcha atrás, el Sindicato Minero que encabeza Napoleón Gómez Urrutia y Grupo México, señalados como principales responsables de la tragedia. Por instrucción presidencial, quedó conformado por la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, quien coordinará todo lo que tenga que ver con la recuperación de restos; Francisco Quiroga, subsecretario de Economía; Donatiú Herrera, del Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI); Guadalupe Macías, del departamento de comunicación; Laura Díaz titular de la Dirección de Minas; antropólogos forenses de la UNAM; el Servicio Geológico Mexicano; Alejandro Encinas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); así como un encargado de asuntos internacionales para el contacto entre la CIDH y el Estado Mexicano, y lo más importante, el centro Pro que lleva el litigio, encabezado por Cristina Auerbach, Trinidad Cantú y Elvira Martínez como representantes de las familias de los más de mil peticionarios. Elvira Martínez Espinoza, viuda de Jorge Bladimir Muñoz Delgado, informó a Zócalo que el pasado 10 de mayo viajó a la Ciudad de México junto con Trinidad Cantú Cortés,

madre de Raúl Villasana Cantú y Cristina Auerbach Benavides, activista y vocera de la organización Familia Pasta de Conchos, tras el llamado de la Secretaría del Trabajo, para la primera mesa de trabajo. El objetivo de la reunión era establecer el comité para dirigir y coordinar cada una de las acciones que competen al rescate en la mina ubicada en el municipio de San Juan de Sabinas, ―la verdad es que la respuesta fue muy rápida, se están acatando todas las disposiciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con los motivos comprobados por los más de mil familiares que hemos caminado por estos largos 13 años‖, dijo. Entre las peticiones más importantes, predominó que ni el Sindicato Minero de ―Napito‖, ni la empresa Grupo México formaran parte del comité, a lo que se dio visto bueno por el Gobierno Federal, con el análisis fundamentado y las pruebas necesarias, que avalan las anomalías cometidas por ambas partes en agravio de los mineros. A Saber El avance » El 7 de mayo, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, anunció en conferencia matutina el rescate de Pasta de Conchos. » El 10 de mayo se realizó la primera mesa de trabajo y se estableció el ―comité para la reparación y justicia en Pasta de Conchos‖. Petición » Quedaron excluidos totalmente en las labores de rescate, el Sindicato Minero que encabeza el senador Napoleón Gómez Urrutia y las empresas Grupo México, señaladas como principales responsables de la tragedia minera. (zocalo.com.mx) 23/05/2019

18. Obispo arremete contra gobierno de Guerrero y éste cuestiona su “protagonismo” El obispo de la Diócesis Chilpancingo-Chilapa, Salvador Rangel Mendoza, afirmó que la entidad ―está en manos de narcotraficantes y de las guardias comunitarias por un vacío o ausencia de autoridad‖. El prelado calificó los recientes videos de niños y mujeres indígenas desplazados por la violencia en Chilapa que demandan ayuda del gobierno federal, como ―una vergüenza nacional y muestra de la ausencia de gobierno que existe en la entidad. Incluso, Rangel Mendoza afirmó que el secretario general de Gobierno, Florencio Salazar Adame, pretende resolver los conflictos político sociales en la

14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304 entidad, ―sentado en el escritorio y tomando café en Chilpancingo, y así las cosas no se solucionan‖.

a poco ha ido perdiendo vigencia en las comunidades‖ de Chilapa.

En respuesta, Salazar Adame escribió en su cuenta personal de Twitter:

Luego, dijo que los paliativos que está entregando el Gobierno estatal a los desplazados de Chilapa, solo se están enfocando al poblado de Rincón de Chautla porque ahí están las miradas tras los videos ―pero suban más tantito a La Montaña o suban a la sierra y verán cómo están‖, advirtió.

―El protagonismo del obispo Rangel es superior a su misión pastoral. Miente y difama, lo puedo probar. Creo en el estado laico y lo señalaré cada vez que infrinja la ley. No estamos en el medioevo‖, expresó el encargado de la política interior de esta entidad. El obispo católico habló ayer sobre el caso de los indígenas desplazados por la violencia en Chilapa que forman parte de la organización denominada Policía Comunitaria de los Pueblos Fundadores (PCPF), y se asumen como base social del movimiento impulsado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Al respecto, Rangel Mendoza dijo textual:

Como ejemplo, mencionó el caso de los desplazados del municipio de Chichihualco que desde noviembre abandonaron sus hogares tras la incursión de un grupo delictivo procedente de Tlacotepec. ―Las gentes desplazadas no pueden regresar. ¿Y quién está haciendo algo? Están complaciendo a todo mundo desde los invasores y a muchas personas, pero la gente no puede regresar‖, aseguró el jerarca católico.

―La opinión que tengo de Rincón de Chautla es que las aguas están muy revolcadas, primero tendríamos que saber quiénes fueron los que asesinaron a las 12 personas el 27 de enero‖.

(proceso.com.mx) 20/05/2019

Lo anterior, en referencia al enfrentamiento armado entre miembros de la PCPF y sicarios del grupo delictivo Los Ardillos en las inmediaciones de los poblados de Paraíso de Tepila y Rincón de Chautla que dejó un saldo de 12 presuntos delincuentes asesinados.

Mons. Patiño es obispo de la diócesis de Córdoba desde junio de 2000. Veracruz es un estado mexicano azotado por la violencia. Es una zona de disputa de grupos delincuenciales. A pesar de los esfuerzos federales, las tasas de homicidios, secuestros y extorsiones no bajan.

Rangel Mendoza recordó que, tras la matanza, el gobierno de Héctor Astudillo le pidió que interviniera para mediar en la zona y evitar la expansión de la tragedia.

Veracruz es el tercer estado más poblado de México, con una alta conflictividad social y política y niveles de pobreza en aumento. Según estudios del CONEVAL, hay un déficit constante en las áreas de educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación. A esta problemática se suma el tránsito de migrantes provenientes de países del sur de México y del Caribe y el tráfico de drogas.

―Vale la pena que se sepa qué está pasando y quién está atrás de todo esto‖, expresó el jerarca católico, sin especificar. También dijo que el problema de los desplazados que están refugiados en Rincón de Chautla tiene su origen en la disputa de tierras entre los municipios de Quechultenango, bastión de Los Ardillos y Chilapa donde se ubican los pueblos indígenas de la PCPF. ―Se están mezclando otras cosas, además de que hay un rezago social en toda esa zona y para mí que algunos quieren sacar ventaja, a río revuelto ganancia de pescadores‖, indicó. El obispo señaló que en esa franja de la entidad hay un movimiento social del que todavía ―no puede hablar‖ pero afirmó sin explicar qué ―lleva cola y valdría la pena que nos apegáramos a lo que es la verdad‖. ―Yo sé que andan por allí algunos defendiendo derechos humanos, pero no es tanto por eso, sino que hay intereses de algunos grupos y vale la pena que no se vayan con la finta‖, expresó Y consideró que la autoridad municipal es inexistente y el gobierno estatal ―poco

19. Mons. Patiño sobre violencia en estado de Veracruz, México

El Obispo de Córdoba mostró las dimensiones de la violencia que afecta Veracruz: ―la violencia no tiene límites, ni horas, ni lugares, ni respeto a lo sagrado‖. También se unió al dolor de las familias de los dos jóvenes asesinados el sábado pasado en la Rectoría de Nuestra Señora de Guadalupe en Fortín de las Flores: ―Nos unimos, por supuesto, al dolor y pérdida de las familias de los jóvenes asesinados. No conocemos aún su identidad. A sus familiares puede quedarles algo de consuelo el saber que, tiempo después, el padre Jorge, a pesar de ser un sacerdote de edad avanzada tuvo el gesto compasivo de orar y darles la absolución bajo condición y el sacramento de la Unción, encomendándoles a la misericordia infinita de Dios nuestro Padre‖. En el mensaje, hace un llamado a las instituciones de gobierno: ―Exigimos de las autoridades de los tres niveles de gobierno, planes realistas y eficaces contra la delincuencia organizada y la corrupción que dan

15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

origen a tantas agresiones cada vez más frecuentes que viene padeciendo la sociedad: desapariciones, secuestros, balaceras, cobros de piso, extorsiones y proliferación de las adicciones, destruyendo la vida de tantas familias y la esperanza de los jóvenes‖. Mons. Patiño, en su mensaje, afirma que el atentado del pasado sábado no es casual. Estas situaciones se repiten cerca de templos, escuelas, comercios, de día o de noche. Finalmente, ora por los que causan el mal: ―Ellos están cegados o anestesiados por el señuelo que les propone el espíritu del maligno, haciéndoles creer que, en el dinero fácil o mal habido, o en la vanidad por conquistar territorios para sus negocios sucios, le van a encontrar algún sentido a sus pobres y desperdiciadas vidas‖. Termina el mensaje expresando su confianza en Dios: ―enjuagará toda lágrima de sus ojos, y no habrá ya muerte ni habrá llanto, ni gritos ni fatigas, porque el mundo viejo ha pasado. Entonces dijo el que está sentado en el trono: «Mira que hago un mundo nuevo » (Apocalipsis 21,5). (vaticannews.va) 21/05/2019

20. Vinculan a Ana Cristina, hija de Vicente Fox con secta Nxivm y trata de mujeres Otros "mexicanos poderosos" presuntamente involucrados en la secta Nxivm con Emiliano Salinas y Rosa Laura De acuerdo con el juicio que se sigue en Nueva York a Keith Raniere, uno de los fundadores de Nxivm, secta que esclavizaba mujeres, las marcaba con un cautín ardiente y obligaba a tener relaciones sexuales con el acusado, se ha mencionado que siete mexicanos forman parte de la investigación. Entre ellos están Ana Cristina Fox, hija del expresidente Vicente Fox; Emiliano Salinas, hijo del expresidente Carlos Salinas de Gortari; y Rosa Laura Junco, hija del principal directivo de la empresa de medios Grupo Reforma. La investigación que realizó y publicó The New York Times reveló en su momento que ―mexicanos pudientes‖, como Emiliano Salinas, quien desaprobó las acciones de Raniere pero mantiene vínculos con el grupo y Rosa Laura Junco, forman parte de la agrupación que, entre otras actividades, victimizaba y esclavizaba a mujeres. Además, Forbes también señaló a Cristina Fox, hija de Vicente Fox, como una de las involucradas en el negocio de Ranieres, que tuvo ―promoción de boca en boca‖. Las otras mexicanas involucradas son: Loreta Garza, Daniela Padilla, Camila Fernández y Mónica Durán. Están

además Lauren Salzman, quien fue amante del considerado gurú, y las actrices Allison Mack y Nicky Klein. Ellas, al igual que Junco, son señaladas como maestras del primer círculo de la organización Dominant Over Submissive (DOS) creado a fines de 2016. Según lo establecido por las autoridades investigadoras norteamericanas había dos niveles en esa agrupación al servicio de Keith Raniere: el de las esclavas principales, a quienes marcaban cerca de la pelvis con las iniciales K y R, a quienes llamaban Raniere Master, y el de las esclavas de las esclavas, que llamaban Grandmaster. Con sede cerca de Albany, Nxivm se autoproclamó como una organización de autoayuda que ofrecía talleres que prometían la realización personal. También ofrecían clases adicionales de los denominados Programas de Éxito Ejecutivo (PEE), que eran dirigidos a profesionales del negocio. Al cierre de esta semana esto fue corroborado por Lauren Salzman, una de las amantes de mayor antigüedad de Keith Raniere, quien emitió declaración en la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn. En su reciente declaración Lauren Salzman, hija de Nancy Salzman, cofundadora de Nxivm, dijo que con cierta periodicidad ella y las otras seis integrantes de DOS -incluyendo las cuatro mexicanas- se desnudaban y posaban juntas frente a una cámara, se les fotografiaba (tenía que vérseles el tatuaje cerca de la pelvis) y las imágenes eran enviadas a Raniere. También declaró como testigo en la corte Sean Welch, encargado del área de Tecnología de XR (Extreme Restraint LLC) empresa que vende a través de Internet juguetes sexuales sadomasoquistas. El hombre dijo que en unos pedidos hechos por Daniela Padilla, una de las esclavas del primer círculo, se solicitó una celda inmovilizadora colgante, un collar de choques eléctricos a control remoto para perros y unas ataduras de pared para suspenderse de las muñecas. Además un grillete para el tobillo y un tapón que se coloca en el trasero adaptado con una cola de perro, que puede emitir también descargas eléctricas a control remoto. Las autoridades federales de Estados Unidos iniciaron la investigación de la organización luego de que The New York Times publicó un artículo a fines de 2017 que detallaba cómo las mujeres tenían que proporcionar secretospersonales como ―garantía‖ para unirse a la ―hermandad de Raniere. Lo anterior bajo la advertencia de que la información dañina o vergonzosa se haría pública si revelaban la existencia de la ―hermandad‖ o por traición.

16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

El lunes continuará el juicio contra Keith Raniere y se espera que más testigos claves emitan declaraciones. (radioformula.com.mx) 23/05/2019

21. Además del hijo de Salinas, ¿qué otros mexicanos son relacionados con la secta sexual Nxivm? Laura Salzman confesó ante una corte en EU la creación de DOS, una rama oculta de Nxivm, cuyo propósito era reclutar 100 esclavas Además de Emiliano Salinas, hijo del expresidente de México, Carlos Salinas de Gortari, otros nombres de personajes ligados al poder en dicho país surgieron durante el juicio en Nueva York contra Keith Raniere, uno de los fundadores de la secta que esclavizaba sexualmente a mujeres, Nxivm. De acuerdo a la agencia Notimex, al nombre de Rosa Laura Junco, hija del fundador del Grupo Reforma, Alejandro Junco de la Vega, durante el juicio a Reniere, se suman el de otras mexicanas involucradas como Loreta Garza, Daniela Padilla, Camila Fernández y Mónica Durán. Una investigación que realizó y publicó The New York Times reveló que ―mexicanos pudientes‖ como Emiliano

Salinas y Rosa Laura Junco, pertenecían a la agrupación que victimizó y esclavizó a mujeres. Además Lauren Salzman, examante del considerado gurú, y las actrices Allison Mack y Nicky Klein, fueron señaladas junto a Junco como maestras del primer círculo de la organización Dominant Over Submissive (DOS), rama oculta de Nxivm creada a fines de 2016. Lauren Salzman, amante de mayor antigüedad de Raniere, declaró ante la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn que DOS tenía como objetivo alcanzar 100 esclavas sexuales con el apoyo de mexicanos. Salzman acusó que Junco compró una casa en Halfmoon, Nueva York, y se autodenominó ―sorority house‖, es decir, residencia exclusiva para mujeres y nombre tomado de las casas empleadas en las fraternidades universitarias estadunidenses. La hija de Nancy Salzman, cofundadora de Nxivm, confesó que Rosa Laura Junco y otras seis integrantes de DOS, entre ellas cuatro mexicanas, se desnudaban y posaban juntas frente a una cámara, se les fotografiaba el tatuaje cerca de la pelvis y las imágenes eran enviadas a Raniere. (reporteindigo.com) 22/05/2019

ÁMBITO SOCIAL 22. La iglesia católica exige la reconstrucción de 160 templos dañados por el terremoto en el S19 México. La Iglesia recordó que el temblor de magnitud 7.1 que azotó el sur del país y la capital mexicana dejó unas 160 iglesias dañadas, de las cuales 60 presentan daños severos y 25 tuvieron que cerrar. La mayoría de estos templos se ubican en la alcaldía de Xochimilco, en el sur de Ciudad de México. La Iglesia católica mexicana exigió este domingo a las autoridades federales la reconstrucción de los 160 templos dañados por el terremoto del 19 de septiembre de 2017, en el día en que se cumple un año y ocho meses de dicho sismo. ―¡Queremos ver nuevamente abiertas las puertas de todas las iglesias! ¡Queremos ver ya acciones concretas!‖, exhortó la institución en un editorial publicado en el semanario Desde la Fe y titulado ―Reconstrucción ya‖. La Iglesia recordó que el temblor de magnitud 7.1 que azotó el sur del país y la capital mexicana dejó unas 160 iglesias dañadas, de las cuales 60 presentan daños severos y 25 tuvieron que cerrar.La mayoría de estos templos se ubican en la alcaldía de Xochimilco, en el sur de Ciudad de México, incluida la parroquia de San

Bernardino de Siena, propuesta como futura catedral de Xochimilco. ―Los pueblos originarios de dicha alcaldía, en particular, están preocupados por sus templos, pues temen que se les deje en el olvido y no funcionen más para el culto‖, alertó la Iglesia. Ante esto, señaló que ―los templos dañados son propiedad federal y no es lícita su intervención por la vía libre‖, además de que la reconstrucción es ―muy costosa‖. Por eso señaló a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como ―quienes deben encargarse de esta labor‖. ―Como Iglesia, pedimos al Señor que las autoridades puedan ya concretar los proyectos por tanto tiempo anunciados‖, expuso el editorial. La Iglesia mexicana sostuvo que ―más allá de que los templos sean patrimonio histórico, cultural o artístico de la nación, son lugares de encuentro y casas de oración‖. Por ello, señaló que ―los fieles desean no sólo que sean levantados, sino colaborar con las autoridades en la reconstrucción‖.

17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304 Por su parte, la Iglesia señaló que su papel ―es animar a los sacerdotes de los templos dañados a salir y atender a sus comunidades más allá de los muros‖. En 2017, fallecieron 471 personas en México a causa de tres sismos, los días 7, 19 y 23 de septiembre, en la mayor tragedia natural en México desde el terremoto de 1985, que dejó miles de muertos en la capital del país. El terremoto de magnitud 8.2 con epicentro en Chiapas del 7 de septiembre dejó 98 víctimas mortales; 78 de ellas en Oaxaca, 16 en Chiapas y cuatro en Tabasco. El del 19 de septiembre, de magnitud 7,1 y con epicentro entre Puebla y Morelos (centro), dejó 369 muertos, 228 de ellos en Ciudad de México. Otras cuatro personas perdieron la vida el 23 de septiembre, cuando un sismo de 6,1 en el sur de México disparó la alerta sísmica en la capital. (sinembargo.mx) 19/05/2019

23. Iglesia de México exige la reconstrucción de templos dañados por el terremoto La Iglesia católica mexicana exigió este domingo a las autoridades federales la reconstrucción de los 160 templos dañados por el terremoto del 19 de septiembre de 2017, en el día en que se cumple un año y ocho meses de dicho sismo "¡Queremos ver nuevamente abiertas las puertas de todas las iglesias! ¡Queremos ver ya acciones concretas!", exhortó la institución en un editorial publicado en el semanario Desde la Fe y titulado "Reconstrucción ya". Los obispos recordaron que el temblor de magnitud 7,1 que azotó el sur del país y la capital mexicana dejó 160 iglesias dañadas, de las cuales 60 presentan daños severos y 25 tuvieron que cerrar. La mayoría de estos templos se ubican en la alcaldía de Xochimilco, en el sur de Ciudad de México, incluida la parroquia de San Bernardino de Siena, propuesta como futura catedral de Xochimilco. El pueblo preocupado por sus templos "Los pueblos originarios de dicha alcaldía, en particular, están preocupados por sus templos, pues temen que se les deje en el olvido y no funcionen más para el culto", alertó la Iglesia. Ante esto, señaló que "los templos dañados son propiedad federal y no es lícita su intervención por la vía libre", además de que la reconstrucción es "muy costosa". Por eso señaló a la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) como "quienes deben encargarse de esta

labor". Según el editorial, se afirma que "como Iglesia, pedimos al Señor que las autoridades puedan ya concretar los proyectos por tanto tiempo anunciados". El editorial afirma que "más allá de que los templos sean patrimonio histórico, cultural o artístico de la nación, son lugares de encuentro y casas de oración". Por ello, señaló que "los fieles desean no sólo que sean levantados, sino colaborar con las autoridades en la reconstrucción". Por su parte, la Iglesia señaló que su papel "es animar a los sacerdotes de los templos dañados a salir y atender a sus comunidades más allá de los muros". El terremoto en el 2017 En 2017, fallecieron 471 personas en México a causa de tres sismos, los días 7, 19 y 23 de septiembre, en la mayor tragedia natural en México desde el terremoto de 1985, que dejó miles de muertos en la capital del país. El terremoto de magnitud 8,2 con epicentro en Chiapas del 7 de septiembre dejó 98 víctimas mortales; 78 de ellas en Oaxaca, 16 en Chiapas y cuatro en Tabasco. El del 19 de septiembre, de magnitud 7,1 y con epicentro entre Puebla y Morelos (centro), dejó 369 muertos, 228 de ellos en Ciudad de México. Otras cuatro personas perdieron la vida el 23 de septiembre, cuando un sismo de 6,1 en el sur de México disparó la alerta sísmica en la capital. (vaticannews.va) 21/05/2019

24. Plantón Popular: Por todas las Víctimas de Desaparición Forzada, Verdad y Justicia En el marco de la semana internacional del detenido desaparecido las diversas organizaciones de víctimas de desaparición forzada, organizaciones populares, indígenas y de derechos humanos, agrupadas en la Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada, anunciamos al pueblo de México la instalación del Plantón Popular en el Zócalo de la CDMX, como parte de la Jornada Nacional de Lucha que se llevará en la capital y en diversos estados del país por las siguientes razones: A casi 6 meses del inicio del nuevo gobierno ninguno de los casos de desaparición forzada que abrazamos como Campaña Nacional Contra la Desaparición Forzada ha tenido avance alguno. Hasta la fecha el Estado no ha garantizado el derecho a la verdad de las víctimas, ni ha sancionado a los responsable materiales e intelectuales de la grave violación a los derechos humanos, ni ha garantizado medidas de reparación y mucho menos garantías de no repetición.

18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

A casi 6 meses, el nuevo gobierno no ha brindado la debida atención a las diferentes solicitudes que las diversas organizaciones hemos entregado para la conformación de una mesa de interlocución con la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, específicamente, con su titular, Alejandro Encinas. Cabe señalar que a la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración ya se le ha entregado la información jurídica y de derechos humanos de los casos que las diferentes familiares, organizaciones acompañan o reivindican, sin que hasta la fecha exista una respuesta seria y conforme a las obligaciones del Estado y a los estándares internacionales en materia de derechos humanos. La indiferencia y la ausencia de interlocución por parte de las autoridades federales son sumamente preocupantes, más si la promesa del nuevo gobierno con los familiares ha sido la de resolver el grave problema de las desapariciones forzada en el país, entre otras graves violaciones a los derechos humanos. Es necesario recordar que la desaparición forzada es un crimen de Estado y de lesa humanidad que no prescribe, lo cometen funcionarios del régimen de todos los niveles, instituciones como el ejército, policía federal, policías estatal y municipal y los grupos paramilitares que emanan de éstas. La responsabilidad de éstos recae en el titular del ejecutivo federal independientemente de sexenio en que se hayan cometido dado que son crímenes continuos, es decir que mientras no se sepa el paradero de las víctimas de desaparición forzada se sigue cometiendo la grave violación a los derechos humanos. Los crímenes contra el pueblo tienen un origen y carácter de clase, con un evidente propósito de Estado: intentar frenar y ahogar la lucha de un pueblo por sus derechos constitucionales y humanos; es la pretensión de cercenar la creatividad popular ante condiciones denigrantes a las que conduce el régimen inicuo. El gobierno pretende cerrar de tajo los casos e imponer el ―perdón y olvido‖. Sin embargo, la ―reconciliación‖ de los verdugos del pueblo con las víctimas mediante la impunidad no es aceptable ética ni en el marco de los derechos humanos, Por ejemplo, el caso de los revolucionarios Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya es omitido de la estadística oficial. Se les condena al anonimato por su militancia política en el Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario (PDPR-EPR). El Estado mexicano los detiene desaparece como castigo por luchar contra la miseria que genera el capitalismo en el pueblo.

En igual condición se encuentran las hermanas Daniela y Virginia Ortiz Ramírez, Teodulfo Torres Soriano, Carlos René Román Salazar; Ana Belén Sánchez Mayorga, Luis Enrique Castañeda Nava, Diego Antonio Maldonado Castañeda, Francisco Paredes Ruiz, Lauro Juárez… y una lista interminable de víctimas del crimen execrable de la desaparición forzada. En el caso de Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes, el 25 de mayo de 2007, los dos luchadores sociales fueron detenidos desaparecidos en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca, en un fuerte operativo policíaco militar, trasladados a la procuraduría del Estado de Oaxaca y vistos por última vez en el Campo Militar Número 1, en manos del ejército. Pruebas fehacientes existen de la participación del ejército mexicano en el cometido del crimen de lesa humanidad contra Gabriel Alberto y Edmundo, en su favor existe la resolución 29/2014 emitida por el Noveno Tribunal Colegiado en el año 2014, empero, el pasado 6 mayo de 2019 el Juzgado Cuarto de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México emitió la sentencia de amparo 942/2013-2. La sentencia reafirma lo establecido en la resolución judicial de la queja 29/2014 y reitera se actúe de inmediato para: Realizar sin limitación alguna todas las diligencias para lograr la localización con vida de Gabriel y Edmundo. Para lo cual se tendrá que permitir el acceso a cualquier instalación militar en donde se presuma el paradero de ambos luchadores sociales. Tomar declaración a mandos militares que estuvieron en funciones en Mayo de 2007. Reconocer y crear la Búsqueda para el caso

Comisión

Especial

de

Así como toda una serie de medidas de satisfacción y reparación dirigidas al reconocimiento de la grave violación a los derechos humanos y reparación integral del daño. Hasta el momento, el gobierno federal se niegan a buscar a los detenidos desaparecidos en los cuarteles militares e instancias de las policías, centros de detención y tortura clandestinos y presentarlos con vida, como mandata la sentencia, sino que hacen caso omiso y aplican una política dilatoria y de desgaste para frustrar la lucha de los familiares de las víctimas. En esa misma situación se encuentran miles de detenidos desaparecidos desde la década de los sesentas. Por ello, con base a la sentencia de Amparo en el caso de Edmundo y Gabriel, exigimos que en todos los casos de personas que hayan sido víctimas

19


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

de desaparición forzada se creen especiales de búsqueda e investigación.

comisiones

La exigencia es la presentación con vida de TODAS las víctimas de desaparición forzada, la sanción a los responsables materiales e intelectuales, el desmonte de las estructuras militares y paramilitares que comenten las desapariciones forzada es un primer paso para lograr la verdad y la justicia. Desgraciadamente, la práctica del terrorismo de Estado, como parte de la guerra de baja intensidad, desatada contra el pueblo, desde hace décadas, ha causado miles de casos de desaparición forzada en el país, que a la fecha continúan en la impunidad, lo cual ahora es responsabilidad del nuevo gobierno. El nuevo gobierno debe modificar sustancialmente la política de los gobiernos anteriores, el terrorismo de Estado aún desangra al pueblo y cobra víctimas, entre éstas se encuentran periodistas críticos, personas defensoras de derechos humanos y luchadores sociales. Desarrollamos esta jornada nacional de lucha en un acto de solidaridad con las víctimas y sus familiares, partimos del principio del humanismo proletario y de la solidaridad incondicional. Convocamos al pueblo en general, familiares de víctimas de desaparición forzada, personalidades progresistas, organizaciones hermanas e independientes a las múltiples actividades políticas que contempla la Jornada nacional de lucha durante el mes de mayo, a participar solidariamente y a sumar esfuerzos a la exigencia de presentación con vida de todos los detenidos desaparecidos. En especial, invitamos al pueblo este 30 de mayo a participar a la marcha nacional en el cierre de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido que partirá del Ángel de la Independencia al Zócalo de la Ciudad de México a partir de las 10:00 horas. ¡Ni perdón ni olvido, juicio y castigo a los culpables! ¡Presentación con vida de los detenidos desaparecidos ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¡Alto al terrorismo de estado! Atentamente Campaña Nacional Contra La Desaparición Forzada (comitecerezo.org) 22/05/2019

25. Abrazar, maravillarse, avanzar: Ma. Teresa Sánchez Carmona Dios es AMOR. Quien es de Dios y está en Dios AMA.

Simple, que no simplista. Y si el otro | uno/a mismo/a es hetero, homo, bi, trans o de cualquier identidad sexual, ama.Y si quiere –o no– tener un hijo dentro o fuera del matrimonio, ama. Y si la familia es de ellos, ellas o elles, de blanco y negro o de todos los colores, ama.Y si el matrimonio o relación falla, y uno pasa página para no amargarse la existencia, ama. Y si el religioso, cura o monja se enamora de alguien que le quiere y corresponde, ama.Y si el otro elige una opción de vida, muerte o pareja diferente de la tuya, por autenticidad y coherencia, ama. Y sin embargo ahí seguimos, justificándonos y dando explicaciones: la mujer por querer o no ser madre, la religiosa por pretender igualdad y celebrar los sacramentos, el sacerdote por enamorarse, el divorciado por fallarle el proyecto, el trans o el gay… por serlo. En el mejor de los casos, legitimando lo que somos y sentimos (si amamos a esa o aquel, esto o aquello); ocultándolo, en el peor de ellos (por el miedo al qué dirán, represalias en la comunidad, o si me apartan del ministerio). Llevamos siglos proclamando la ley del Amor y hablando de la riqueza y comunión del Cuerpo de la Iglesia. Claro, en abstracto, porque después se reprime la ternura de la piel, la afinidad de los cuerpos, la utopía de una comunidad verdaderamente abierta donde todos puedan SER (reconocidos, reparados, amados) y vivir la vocación a que se sienten llamados: sea casarse, adoptar, celebrar la Eucaristía o identificarse con uno u otro sexo. En plena época del #meToo, #weAll necesitamos nuevos profetas (llamadles ―influencers‖, si queréis) que aboguen por este anhelo de libertad y justicia. Libertad para mostrarnos como somos, y mirar/revelar sin pudor (y de una vez) al ―Dios que nos habita‖. Justicia para restablecer esa dignidad tantas veces perdida. Y poner nombre a todo aquello que nos la quita: abusos de poder, desigualdad machista o tradiciones maniqueas que demonizan el amor, culpabilizan el deseo y nos obligan a castrar lo que no cabe en sus moldes de fronteras rígidas. De verdad, ¿tanto problema existe en que una mujer administre los sacramentos?, ¿en que un sacerdote se case y a la vez sirva a la comunidad?, ¿en que una persona sea cristiana y gay y abogada y mil cosas más?, ¿en que un divorciado vaya a misa y quiera comulgar? Cuando Jesús dice ―Ama‖ no se refiere a ―Acoger A Muchos Aunque‖ (tengan una tara que tratar). Ese AMA

20


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304 nos susurra corazón adentro: ―Abrazo‖ quien eres, me ―Maravillo‖ contigo y ―Avanzamos‖ juntos. Es decir, te doy voz y presencia, responsabilidad e igualdad por ser quien eres, dentro y fuera de la Iglesia: creyente, ateo, judío o masón, hijo legítimo, ilegítimo, buscado, sorpresivo o adoptado. Como mujer, te doy voz y presencia, responsabilidad e igualdad dentro y fuera de la Iglesia: monja, beata, consagrada, divorciada o la novia que el cura esconde (esperemos, por poco tiempo). Como persona, amante y amada, sea cual sea su tendencia o identidad: por ser quien eres, porque eres Iglesia, te doy voz y presencia, responsabilidad e igualdad para que a tu modo la enriquezcas. A ver si un día, por fin (¡por Dios!) dejamos de tirar piedras contra nuestro propio tejado, de esas que casi siempre acaban cayendo en tejado ajeno. A ver si dejamos de lapidarnos y competir para ver quién se acerca más a ese modelo de perfección que hemos inventado para un Dios cuya única medida y mandamiento es el Amor. ―Abrazar‖, ―Maravillarse‖, ―Avanzar‖. Tan simple, que no simplista. AMAR. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia). (eclesalia.wordpress.com) 24/05/2019

26. Abuso espiritual: Milton Rosales Arce Costa Rica. El nefasto oscurantismo religioso suele abusar a muchas personas. Son silenciadas, avasalladas, ninguneadas, excluidas, culpadas, perseguidas por un sistema de poder y control que se atrinchera en la usurpación de lo divino, en el amiguismo y en un intrincado sistema de condicionamientos que retribuye el compadrazgo, el silencio y la complacencia, y que castiga brutal y contundentemente la opinión contraria, la disidencia o cualquier pensamiento divergente. Esta articulación perversa se viene tejiendo hace años, décadas, centurias, ante la miopía de correligionarios, ciudadanía y autoridades, sea por desconocimiento, desidia, o intereses mezquinos. Esta forma particular de violencia, que ha recibido nombre pertinente: abuso espiritual, hay quien insiste en que es una faceta más del abuso psicológico. En desacuerdo, este es más violento, pernicioso, sutil, menos conocido y teorizado; de él es más difícil darse cuenta, salir, hablar y, por ende, recuperarse. Cuando alguien sufre abuso psicológico, experimenta perdida de seguridad

personal, detrimento de su salud integral, su autoestima es afectada, se aísla y se le aísla, se menoscaban sus recursos, relaciones, pierde de vista sueños y objetivos. Es exactamente lo que sucede en este caso, con un agravante, me explico: cuando un creyente experimenta abuso psicológico tiene aún el recurso de que el dios de su entendimiento sea refugio, consuelo, amparo; además, también seguramente la divinidad abonará el sufrimiento a su favor. El abuso espiritual es distinto, en él Dios ha sido usurpado por sus ungidos representantes, intérpretes y voceros. Estos, acuerpados por una camarilla de oportunistas, esbirros, equivocados sinceros y de los otros, se encargarán Biblia en mano de cuestionar fe, intenciones, conducta, cordura, principios, moral y espiritualidad de quien ose pensar diferente o ver desde otra perspectiva. La diferencia es abismal. Quien es abusado espiritualmente, (Síndrome de Estocolmo-ciclo de violencia- teoría de la invalidez aprendida mediante), suele congelarse en ese entorno en la expectativa ingenua de que algún día habrá un cambio. Las consecuencias de permanecer en ese ambiente tóxico son nefastas: pérdida de identidad, de capacidad crítico-analítica, desconexión social fuera del grupo, permanente abrumador sentimiento de culpa por pensarse fuera de la ―voluntad divina‖ con todas las consecuencias derivadas: desconfirmación selectiva por los ―ungidos‖, retiro de privilegios, descalificación directa o indirecta, rechazo de los antaño ―hermanos y hermanas‖ y aún en muchos casos de la familia consanguínea. Además de miseria presente, castigo y fuego eterno. Lo que no se nombra no existe, y corresponde nombrar según corresponde: abuso espiritual, así se llama. También es abuso psicológico, ahí estoy de acuerdo, sin embargo, no es solo ello. Viene al caso traer el tema a colación por razón presente y sencilla: ante los desatinos de quienes se han levantado como paladines y defensores de la familia, los hijos, los valores, la vida, etcétera, muchos creyentes honestos han decidido cuestionar, indagar, levantar la voz, exigir transparencia financiera; en síntesis, pedir congruencia. Pero como antaño, esto ha derivado en censura, estigmatización, persecución y alienación; las mismas matráfulas propias de las añejas inquisiciones que no pasan de moda. Para comprender lo que viven estos ―rebeldes‖, hoy abusados espiritualmente, recordemos el sadismo que los santones religiosos han exhibido históricamente con grupos minoritarios: negros, divorciados, mujeres, otras

21


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

confesiones religiosas, homosexuales, etc. Ahora imagine el ensañamiento posible con aquellos que se atreven a disentir y a cuestionar al interior de sus propias organizaciones.

un error, no es una confusión, no es algo que la gente pueda excusar, no es algo sencillo. Un abuso sexual o una violación deben ser denunciados ante la justicia.

Conviene entonces llamar las cosas por su nombre: Abuso espiritual, es violencia, es delito.

Recomendaciones:

―Las heridas se suman a las heridas en los sistemas de abuso espiritual. Se creen las mentiras y se fortalecen las defensas…‖, Johnson y Van Vorderen. Publicado originalmente https://semanariouniversidad.com. Reproducido permiso

en con

(alc-noticias.net) 23/05/2019

27. Los abusos de los otros, no los nuestros…: Esteban Quiroz Chile. Evangélico promedio: -El Papa es esto y esto otro, los abusos sexuales y pedófilos de los curas, la inquisición, las riquezas, los crímenes de las otras religiones, de ideologias enemigas, etc. Aaah, pero cuando le critican a su pastor u obispo por sus abusos o los grandes errores y horrores de la historia protestante y evangélica: -―No toquen al ungido, él dará una cuenta ante Dios‖; ―No enferme a los hermanos, usted mire a Cristo no más‖; ―Esto no edifica‖; ―Decir, recordar o denunciar estas cosas es contrario a la predicación y el proselitismo‖; ―Andar diciendo esas cosas es para resentidos‖; ―La autocrítica es nociva‖. Una viga del porte del Costanera Center El abuso siempre es abuso, siempre ofende a Dios y siempre debe confrontarse. Eso es lo que la justicia de Dios, el evangelio, y la propia gente demanda de toda institución que falla: frutos dignos de arrepentimiento. La gente no está tan desilusionada de los errores de las instituciones como lo está de la falta de reacción en pos de la justicia, la reparación, el arrepentimiento genuino, el que es reemplazado por el encubrimiento, el esconder, el ocultar, el ser cómplices pasivos.. Nadie está libre de la corrupción, del error, del pecado y la decadencia, el asunto está ante todo en cómo reaccionamos a él: con arrepentimiento y obras dignas de él o con dureza de corazón, complicidad y ocultamiento. Son dos caminos, y normalmente las instituciones prefieren el segundo. Sin embargo, el abuso sexual es delito, y se sanciona penalmente. No es

-Averigüe bien el caso de abuso o sospecha, reúna antecedentes serios y objetivos. -Denuncie ante la autoridad competente: Fiscalía, Carabineros, PDI. Manténgase en constante seguimiento respecto de la investigación y preste colaboración completa a la víctima, más aún si es menor de edad. La iglesia debe acompañar a la víctima en su dolor. También agregaremos recomendaciones sobre cómo enfrentar a la autoridad en problemas comunes: -Si la situación no constituye delito pero hay un problema ético (falta de transparencia, enriquecimiento inmoral, falta de compromiso, pastorlatría), háblalo directamente con la autoridad involucrada en forma calmada, respetuosa pero firme, con buena fe. Use la autoridad de la Escritura, la ética y la razón. -Si recibe solución o respuesta satisfactoria, quédese tranquilo. -Si no, reúna dos testigos y vuelva a hablar con la autoridad involucrada. -Si recibe solución bien, si no, ya puede ir a hablar con una autoridad superior que esté sobre él, de fallar esto o no existir, ya puedes ventilarlo a la iglesia y al público. -RECUERDE: Si se trata de un delito potencial, siempre se debe denunciar, tan pronto se tenga conocimiento de él. Noticia recién salida, caso grave de abuso sexual por parte de un pastor y políticas de encubrimiento dentro de una iglesia, además de lógicas corruptas de poder: https://m.elmostrador.cl/…/escandalo-en-iglesiaevangelica…/ ¿Están realmente nuestras iglesias mentalizadas y preparadas seriamente para reaccionar adecuada, justa y sanamente ante un caso como éste u otros abusos y violencias de género? Esa es la pregunta a resolver por ahora. Publicado en https://elotrocanuto.wordpress.com * El autor es miembro probando de la Iglesia Metodista de Chile, abogado de la Universidad de Chile, ex miembro de la Iglesia Metodista Pentecostal. ( alc-noticias.net) 20/05/2019

22


ÁMBITO ECLESIAL 28. Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas recibida como miembro pleno de la CMIR México. El Comité Ejecutivo de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas (CMIR; WCRC, por sus siglas en inglés) reunido en el cantón de Zúrich, Suiza, en ocasión de los 500 años del inicio de la Reforma Suiza bajo la dirección de Ulrich Zwinglio (1484-1531), ha tomado la determinación de aceptar como nuevo miembro integrante en pleno derecho a la Comunión Mexicana de Iglesias Reformadas (CMIRP, A.R., registrada ante el gobierno mexicano el 20 de noviembre de 2018), luego de cubrir los requisitos correspondientes para tal fin. El Comité Ejecutivo presentó la justificación de su decisión basándose en los siguientes hechos, informa el Pbro. Hugo Gallardo Duarte, Coordinador general: que la CMIRP se organizó en 2012, luego de la expulsión de algunos de sus integrantes por parte de la Iglesia Nacional Presbiteriana de México; participa en la ordenación de mujeres; es miembro de la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina (AIPRAL) desde 2014; su solicitud ha sido apoyada por varias iglesias miembros de la región; y participó como observadora en el Concilio General de la CMIR en 2017. La recomendación consistió en aceptar a la CMIRP como miembro pleno de la CMIR (WCRC) luego de cubrir todos los requisitos constitucionales. ―Nos congratulamos profundamente por este acontecimiento y expresamos nuestra más honda gratitud al Dios de Jesucristo por esta gran bendición. Agradecemos también a los representantes de los organismos implicados en esta decisión, particularmente a los secretarios generales de la CMIR y de AIPRAL, los Doctores Chris Ferguson y Darío Barolin, por su gran apoyo en todos los pasos dados. Asimismo, agradecemos enormemente a las iglesias hermanas de diversos países, dentro y fuera de América Latina, por la simpatía que han expresado ante el proyecto eclesial de la CMIRP‖, dice Gallardo. Asumimos formalmente el compromiso de encarnar la visión y el testimonio profético de la tradición reformada en nuestro país y en nuestra región, así como dentro de esta gran familia confesional alrededor del mundo. Deseamos

también, como comunidades de fe arraigadas en Jesucristo, caminar lado a lado con las demás iglesias reformadas a fin de sumarnos en la proclamación,

promoción y actuación en favor de la presencia del Reino de Dios. Nos comprometemos, afirman, a sumar nuestros esfuerzos para que la vida y misión de las comunidades que integra la CMIRP se integren progresivamente a los proyectos, planes y programas de la CMIR (WCRC) con el propósito de hacerlos visibles en nuestro país y en los espacios que por la gracia de Dios podamos ocupar para el servicio a nuestra sociedad tan necesitada. Reafirmamos nuestra confianza en el Dios de Jesús de Nazaret, cuyo Reino de paz, justicia y verdad, y afirmamos la certeza de que seguir los pasos del Señor Crucificado y Resucitado es la mejor ruta para clarificar los signos de vida de ese Reino que se ha de manifestar entre nosotros, para beneficio de la humanidad. (alc-noticias.net) 20/05/2019

29. Carta Apostólica en forma de «motu proprio» del sumo pontífice Francisco “Vos Estis Lux Mundi” «Vosotros sois la luz del mundo. No se puede ocultar una ciudad puesta en lo alto de un monte» (Mt 5,14). Nuestro Señor Jesucristo llama a todos los fieles a ser un ejemplo luminoso de virtud, integridad y santidad. De hecho, todos estamos llamados a dar testimonio concreto de la fe en Cristo en nuestra vida y, en particular, en nuestra relación con el prójimo. Los delitos de abuso sexual ofenden a Nuestro Señor, causan daños físicos, psicológicos y espirituales a las víctimas, y perjudican a la comunidad de los fieles. Para que estos casos, en todas sus formas, no ocurran más, se necesita una continua y profunda conversión de los corazones, acompañada de acciones concretas y eficaces que involucren a todos en la Iglesia, de modo que la santidad personal y el compromiso moral contribuyan a promover la plena credibilidad del anuncio evangélico y la eficacia de la misión de la Iglesia. Esto sólo será posible con la gracia del Espíritu Santo derramado en los corazones, porque debemos tener siempre presentes las palabras de Jesús: «Sin mí no podéis hacer nada» (Jn 15,5). Aunque ya se ha hecho mucho, debemos seguir aprendiendo de las amargas lecciones del pasado, para mirar hacia el futuro con esperanza. Esta responsabilidad recae, en primer lugar, sobre los sucesores de los Apóstoles, elegidos por Dios para la guía pastoral de su Pueblo, y exige de ellos el

23


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

compromiso de seguir de cerca las huellas del Divino Maestro.

delitos señalados en la letra a) de este parágrafo.

En efecto, ellos, por razón de su ministerio, «como vicarios y legados de Cristo, gobiernan las Iglesias particulares que se les han confiado, no sólo con sus proyectos, con sus consejos y con sus ejemplos, sino también con su autoridad y potestad sagrada, que ejercen, sin embargo, únicamente para construir su rebaño en la verdad y santidad, recordando que el mayor ha de hacerse como el menor y el superior como el servidor» (Conc. Ecum. Vat. II, Const. Lumen gentium, 27).

2. A los efectos de las presentes normas, se entiende por:

Lo que compete a los sucesores de los Apóstoles de una manera más estricta, concierne también a todos aquellos que, en diversos modos, realizan ministerios en la Iglesia, profesan los consejos evangélicos o están llamados a servir al pueblo cristiano. Por tanto, es bueno que se adopten a nivel universal procedimientos dirigidos a prevenir y combatir estos crímenes que traicionan la confianza de los fieles.

c) «material pornográfico infantil»: cualquier representación de un menor, independientemente de los medios utilizados, involucrado en actividades sexuales explícitas, reales o simuladas, y cualquier representación de órganos sexuales de menores con fines predominantemente sexuales.

Deseo que este compromiso se implemente de manera plenamente eclesial, y que sea una expresión de la comunión que nos mantiene unidos, mediante la escucha recíproca, y abiertos a las aportaciones de todos los que están profundamente interesados en este camino de conversión. Por tanto, dispongo: TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Art. 1 - Ámbito de aplicación 1. Las presentes normas se aplican en el caso de informes relativos a clérigos o miembros de Institutos de vida consagrada o Sociedades de vida apostólica con relación a: a) delitos contra el sexto mandamiento del Decálogo que consistan en: i. obligar a alguien, con violencia o amenaza o mediante abuso de autoridad, a realizar o sufrir actos sexuales; ii. realizar actos sexuales con un menor o con una persona vulnerable; iii. producir, exhibir, poseer o distribuir, incluso por vía telemática, material pornográfico infantil, así como recluir o inducir a un menor o a una persona vulnerable a participar en exhibiciones pornográficas; b) conductas llevadas a cabo por los sujetos a los que se refiere el artículo 6, que consisten en acciones u omisiones dirigidas a interferir o eludir investigaciones civiles o investigaciones canónicas, administrativas o penales, contra un clérigo o un religioso con respecto a

a) «menor»: cualquier persona con una edad inferior a dieciocho años o legalmente equiparada a ella; b) «persona vulnerable»: cualquier persona en estado de enfermedad, de deficiencia física o psicológica, o de privación de la libertad personal que, de hecho, limite incluso ocasionalmente su capacidad de entender o de querer o, en cualquier caso, de resistir a la ofensa;

Art. 2 - Recepción de los informes y protección de datos 1. Teniendo en cuenta las indicaciones eventualmente adoptadas por las respectivas Conferencias Episcopales, por los Sínodos de los Obispos de las Iglesias Patriarcales y de las Iglesias Arzobispales Mayores, o por los Consejos de los Jerarcas de las Iglesias Metropolitanas sui iuris, las Diócesis o las Eparquías, individual o conjuntamente, deben establecer, dentro de un año a partir de la entrada en vigor de las presentes normas, uno o más sistemas estables y fácilmente accesibles al público para presentar los informes, incluyendo eventualmente a través de la creación de un oficio eclesiástico específico. Las Diócesis y las Eparquías informen al Representante Pontificio sobre la institución de los sistemas a los que se refiere el presente parágrafo. 2. Las informaciones a las que se hace referencia en este artículo tienen que estar protegidas y ser tratadas de modo que se garantice su seguridad, integridad y confidencialidad, en conformidad con los cánones 471, 2° CIC y 244 §2, 2° CCEO. 3. Con excepción de lo establecido en el artículo 3 §3, el Ordinario que ha recibido el informe lo transmitirá sin demora al Ordinario del lugar donde habrían tenido lugar los hechos, así como al Ordinario propio de la persona señalada, quienes procederán en conformidad con el Derecho de acuerdo con lo previsto para el caso específico. 4. A los efectos del presente título, las Eparquías se equiparan a las Diócesis y el Jerarca se equipara al Ordinario. Art. 3 – Informe

24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

1. Excepto en los casos previstos en los cánones 1548 §2 CIC y 1229 §2 CCEO, cada vez que un clérigo o un miembro de un Instituto de vida consagrada o de una Sociedad de vida apostólica tenga noticia o motivos fundados para creer que se ha cometido alguno de los hechos mencionados en el artículo 1, tiene la obligación de informar del mismo, sin demora, al Ordinario del lugar donde habrían ocurrido los hechos o a otro Ordinario de entre los mencionados en los cánones 134 CIC y 984 CCEO, sin perjuicio de lo establecido en el §3 del presente artículo.

c) asistencia médica, terapéutica y psicológica, según sea el caso.

2. Cualquier persona puede presentar un informe sobre las conductas mencionadas en el artículo 1, utilizando los procedimientos indicados en el artículo anterior o cualquier otro modo adecuado.

Las normas procesales contenidas en el presente título se refieren a las conductas recogidas en el artículo 1, cometidas por:

3. Cuando el informe se refiere a una de las personas indicadas en el artículo 6, ha de ser dirigido a la Autoridad correspondiente según los artículos 8 y 9. En todo caso, el informe siempre se puede enviar a la Santa Sede, directamente o a través del Representante Pontificio. 4. El informe recoge los elementos de la forma más detallada posible, como indicaciones del tiempo y lugar de los hechos, de las personas involucradas o con conocimiento de los mismos, así como cualquier otra circunstancia que pueda ser útil para asegurar una valoración precisa de los hechos. 5. Las noticias también pueden obtenerse ex officio. Art. 4 - Protección de la persona que presenta el informe 1. El hecho de presentar un informe en conformidad con el artículo 3 no constituye una violación del secreto de oficio. 2. A excepción de lo establecido en el canon 1390 CIC y en los cánones 1452 y 1454 CCEO, los prejuicios, represalias o discriminaciones por haber presentado un informe están prohibidos y podrían incurrir en la conducta mencionada en el artículo 1 §1, letra b). 3. Al que hace un informe no se le puede imponer alguna obligación de guardar silencio con respecto al contenido del mismo. Art. 5 – Solicitud hacia las personas 1. Las autoridades eclesiásticas se han de comprometer con quienes afirman haber sido afectados, junto con sus familias, para que sean tratados con dignidad y respeto, y han de ofrecerles, en particular: a) acogida, escucha y seguimiento, incluso mediante servicios específicos; b) atención espiritual;

2. La imagen y la esfera privada de las personas implicadas, así como la confidencialidad de sus datos personales, han de estar protegidas. TÍTULO II DISPOSICIONES RELATIVAS A LOS OBISPOS Y LOS EQUIPARADOS A ELLOS Art. 6 - Ámbito subjetivo de aplicación

a) Cardenales, Patriarcas, Obispos y Legados del Romano Pontífice; b) clérigos que están o que han estado encargados del gobierno pastoral de una Iglesia particular o de una entidad a ella asimilada, latina u oriental, incluidos los Ordinariatos personales, por los hechos cometidos durante munere; c) clérigos que están o que han estado encargados del gobierno pastoral de una Prelatura personal, por los hechos cometidos durante munere; d) aquellos que son o que han sido Moderadores supremos de Institutos de vida consagrada o de Sociedades de vida apostólica de derecho pontificio, así como de los Monasterios sui iuris, por los hechos cometidos durante munere. Art. 7 - Dicasterio competente 1. A los efectos de este título, por «Dicasterio competente» se entiende la Congregación para la Doctrina de la Fe, en relación a los delitos reservados a ella por las normas vigentes, como también en todos los demás casos y en lo que concierne a su competencia respectiva en base a la ley propia de la Curia Romana: - la Congregación para las Iglesias Orientales; - la Congregación para los Obispos; - la Congregación para la Evangelización de los Pueblos; - la Congregación para el Clero; - la Congregación para los Institutos de consagrada y las Sociedades de vida apostólica.

vida

2. Para asegurar la mejor coordinación posible, el Dicasterio competente referirá acerca del informe y sobre el resultado de la investigación a la Secretaría de Estado y a los otros Dicasterios directamente interesados.

25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

3. Las comunicaciones a las que se hace referencia en este título entre el Metropolitano y la Santa Sede se realizan a través del Representante Pontificio. Art. 8 - Procedimiento aplicable en el caso de un informe sobre un Obispo de la Iglesia Latina 1. La Autoridad que recibe un informe lo transmite tanto a la Santa Sede como al Metropolitano de la Provincia eclesiástica en la que está domiciliada la persona señalada. 2. Si el informe se refiere al Metropolitana está vacante, Sede, como al Obispo antigüedad en el cargo a aplican las disposiciones Metropolitano.

Metropolitano o si la Sede se envía tanto a la Santa sufragáneo con mayor quien, en este caso, se siguientes relativas al

3. Cuando el informe se refiera a un Legado Pontificio, se transmite directamente a la Secretaría de Estado. Art. 9 - Procedimiento aplicable a los Obispos de las Iglesias Orientales 1. En el caso de informes referidos a un Obispo de una Iglesia Patriarcal, Arzobispal Mayor o Metropolitana sui iuris, se envían al respectivo Patriarca, Arzobispo Mayor o Metropolitano de la Iglesia sui iuris. 2. Si el informe se refiere a un Metropolitano de una Iglesia Patriarcal o Arzobispal Mayor, que ejerce su oficio en el territorio de esas Iglesias, se envía al respectivo Patriarca o Arzobispo Mayor. 3. En los casos precedentes, la Autoridad que ha recibido el informe lo remite también a la Santa Sede. 4. Si la persona señalada es un Obispo o un Metropolitano que ejerce su oficio fuera del territorio de la Iglesia Patriarcal, Arzobispal Mayor o Metropolitana sui iuris, el informe se envía a la Santa Sede. 5. En el caso de que el informe se refiera a un Patriarca, un Arzobispo Mayor, un Metropolitano de una Iglesia sui iuris o un Obispo de otras Iglesias Orientales sui iuris, se remite a la Santa Sede. 6. Las siguientes disposiciones relativas al Metropolitano se aplican a la Autoridad eclesiástica a la que se envía el informe en base al presente artículo. Art. 10 - Obligaciones iniciales del Metropolitano 1. Excepto que el informe sea manifiestamente infundado, el Metropolitano solicita de inmediato al Dicasterio competente el encargo de iniciar la investigación. Si el Metropolitano considera que el informe es manifiestamente infundado, lo comunica al Representante Pontificio. 2. El Dicasterio procederá sin demora y, en cualquier caso, dentro de los treinta días posteriores a la recepción del

primer informe por parte del Representante Pontificio o de la solicitud del encargo por parte del Metropolitano, proporcionando las instrucciones oportunas sobre cómo proceder en el caso concreto. Art. 11 – Encargo de la investigación a una persona distinta del Metropolitano 1. Si el Dicasterio competente considera oportuno encargar la investigación a una persona distinta del Metropolitano, este será informado. El Metropolitano entrega toda la información y los documentos relevantes a la persona encargada por el Dicasterio. 2. En el caso mencionado en el parágrafo precedente, las siguientes disposiciones relativas al Metropolitano se aplican a la persona encargada de realizar la investigación. Art. 12 – Desarrollo de la investigación 1. El Metropolitano, una vez que ha obtenido el encargo del Dicasterio competente y respetando las instrucciones recibidas, personalmente o por medio de una o más personas idóneas: a) recoge la información relevante sobre los hechos; b) accede a la información y a los documentos necesarios para la investigación guardados en los archivos de las oficinas eclesiásticas; c) obtiene la colaboración de otros Ordinarios o Jerarcas, cuando sea necesario; d) solicita información a las personas y a las instituciones, incluso civiles, que puedan proporcionar elementos útiles para la investigación. 2. Si es necesario escuchar a un menor o a una persona vulnerable, el Metropolitano adopta una modalidad adecuada que tenga en cuenta su estado. 3. En el caso de que existan motivos fundados para considerar que información o documentos relativos a la investigación puedan ser sustraídos o destruidos, el Metropolitano adoptará las medidas necesarias para su custodia. 4. Incluso cuando se valga de otras personas, el Metropolitano sigue siendo responsable, en todo caso, de la dirección y del desarrollo de la investigación, así como de la puntual ejecución de las instrucciones mencionadas en el artículo 10 §2. 5. El Metropolitano está asistido por un notario elegido libremente a tenor de los cánones 483 §2 CIC y 253 §2 CCEO. 6. El Metropolitano debe actuar con imparcialidad y libre de conflictos de intereses. Si considera que se encuentra en una situación de conflicto de intereses o que no es capaz de mantener la necesaria

26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

imparcialidad para garantizar la integridad de la investigación, está obligado a abstenerse y a informar de dicha circunstancia al Dicasterio competente. 7. A la persona investigada se le reconoce la presunción de inocencia. 8. El Metropolitano, si así lo solicita el Dicasterio competente, ha de informar a la persona acerca de la investigación en su contra, escucharla sobre los hechos e invitarla a presentar un memorándum de defensa. En esos casos, la persona investigada puede servirse de un procurador. 9. Cada treinta días, el Metropolitano transmite al Dicasterio competente una relación sobre el estado de la investigación. Art. 13 - Participación de personas cualificadas 1. De acuerdo con las eventuales directivas de la Conferencia Episcopal, del Sínodo de los Obispos o del Consejo de Jerarcas sobre el modo de coadyuvar al Metropolitano en las investigaciones, los Obispos de la respectiva Provincia, individual o conjuntamente, pueden establecer listas de personas cualificadas entre las que el Metropolitano pueda elegir las más idóneas para asistirlo en la investigación, según las necesidades del caso y, en particular, teniendo en cuenta la cooperación que pueden ofrecer los laicos de acuerdo con los cánones 228 CIC y 408 CCEO. 2. En cualquier caso, el Metropolitano es libre de elegir a otras personas igualmente cualificadas. 3. Toda persona que asista al Metropolitano en la investigación debe actuar con imparcialidad y libre de conflictos de intereses. Si considera que se encuentra en una situación de conflicto de intereses o que no es capaz de mantener la necesaria imparcialidad para garantizar la integridad de la investigación, está obligado a abstenerse y a informar sobre tales circunstancias al Metropolitano. 4. Las personas que asisten al Metropolitano prestan juramento de cumplir el encargo conveniente y fielmente. Art. 14 - Duración de la investigación 1. La investigación debe concluirse dentro del plazo de noventa días o en el plazo indicado en las instrucciones mencionadas en el artículo 10, 2. 2. Por motivos justificados, el Metropolitano puede solicitar al Dicasterio competente la prórroga del plazo. Art. 15 - Medidas cautelares Si los hechos o circunstancias lo requieren, el Metropolitano propone al Dicasterio competente la imposición al investigado

de prescripciones o cautelares apropiadas.

de

medidas

Art. 16 - Establecimiento de un fondo 1. Las Provincias eclesiásticas, las Conferencias Episcopales, los Sínodos de los Obispos y los Consejos de los Jerarcas pueden establecer un fondo destinado a sufragar el coste de las investigaciones, instituido a tenor de los cánones 116 y 1303 §1, 1º CIC y 1047 CCEO, y administrado de acuerdo con las normas del derecho canónico. 2. El administrador del fondo, a solicitud del Metropolitano encargado, pone a su disposición los fondos necesarios para la investigación, sin perjuicio de la obligación de presentar a este último una rendición de cuentas al final de la investigación. Art. 17 - Transmisión de las actas y del votum 1. Terminada la investigación, el Metropolitano transmite las actas al Dicasterio competente junto con su propio votum sobre el resultado de la investigación y en respuesta a las eventuales preguntas contenidas en las instrucciones mencionadas en el artículo 10 §2. 2. Salvo instrucciones sucesivas del Dicasterio competente, las facultades del Metropolitano cesan una vez terminada la investigación. 3. En cumplimiento de las instrucciones del Dicasterio competente, el Metropolitano, previa solicitud, informa del resultado de la investigación a la persona que afirma haber sido ofendida o a sus representantes legales. Art. 18 - Medidas posteriores El Dicasterio competente, a menos que decida la realización de una investigación complementaria, procede en conformidad con el derecho de acuerdo con lo previsto para el caso específico. Art. 19 - Cumplimiento de las leyes estatales Estas normas se aplican sin perjuicio de los derechos y obligaciones establecidos en cada lugar por las leyes estatales, en particular las relativas a eventuales obligaciones de información a las autoridades civiles competentes. Las presentes normas son aprobadas ad experimentum por un trienio. Establezco que la presente Carta apostólica en forma de Motu Proprio sea promulgada mediante su publicación en el periódico ―L‘Osservatore Romano‖, entrando en vigor el 1 de junio de 2019 y que sucesivamente sea publicada en ―Acta Apostolicae Sedis‖. Dado en Roma, junto a San Pedro, el 7 de mayo de 2019, séptimo de Pontificado.

27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

Francisco (w2.vatican.va) 07/05/2019

30. CEM da primer paso para preparar a religiosos contra abusos sexuales Ciudad de México. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) ha iniciado la preparación de los religiosos para evitar abusos de autoridad, de conciencia y sexuales, a fin de hacerle frente a la crisis en la que se encuentra por los abusos sexuales.

Por eso el movimiento Generación Laudato Si en varios países, entre éstos México, se realizaron manifestaciones. Esa misma fecha la Iglesia Católica mexicana recuerda el asesinato del cardenal Juan Jesús Posadas Ocampo, ocurrido hace 26 años en el aeropuerto de Guadalajara. Las autoridades federales sostuvieron que fue víctima de un fuego cruzado del enfrentamiento entre los cárteles de los Arellano Félix y el del Golfo comandado por Joaquín ―el Chapo‖ Guzmán.

Esta semana se desarrolló en su sede de Lago de Guadalupe, Cuautitlán Izcalli, la Asamblea Nacional del Clero 2019, con la asistencia de 150 sacerdotes de diversas diócesis, con la temática ―El presbiterio mexicano entorno a sus incidencias humanas‖ en donde se profundizó en los problemas sicológicos, afectivos sacerdotales que inciden en los abusos.

Su sucesor en esa Arquidiócesis el cardenal Juan Sandoval Iñiguez insiste en que fue un crimen, porque Posadas Ocampo denunció al entonces presidente Carlos Salinas de Gortari, la protección a grupos del narco en Jalisco y las sospechas de posibles nexos entre cárteles internacionales y su hermano Raúl Salinas de Gortari.

Uno de los objetivos de la asamblea es la formación permanente de los sacerdotes para que los fieles los encuentren ―maduros y bien formados‖ para que respondan a situaciones que afectan y desafían la vida y ministerio de los presbíteros.

Desde hace varios años para la CEM éste es un caso olvidado y cerrado, le dieron la razón a las autoridades federales.

Una de las ponencias estuvo a cargo del Centro de Investigación y Formación Interdisciplinar para la Protección del Menor (Ceprome) y su director Daniel Portillo quien destacó: ―el encubrimiento no elimina el abuso al menor, sólo le añade más violencia. Todo silencio castrante y aniquilante es en sí mismo una acto de violencia‖.

31. Torreón. Iglesia católica enfrenta crisis en sus vocaciones

Ceprome creado en el 2017 por la Universidad Pontificia realiza encuentros con representantes de diócesis y congregaciones para establecer medidas de prevención sobre abusos a menores. Pero aún falta lo más importante atender la instrucción de papal de los cambios a realizar en la preparación de los seminaristas, para eso la CEM organiza un encuentro de rectores de seminarios del 24 al 28 de junio en la Ciudad de México. Pese a la petición del Papa Francisco de que cada diócesis tenga un equipo para atender las denuncias de abusos sexuales, en México de las 95 que hay, tan sólo ocho los han establecido: arquidiócesis de México, Guadalajara, Yucatán, Xalapa y Monterrey, así como las diócesis de Cuernavaca, Matamoros y Toluca. ¿Qué se recuerda el 24 de mayo? El 24 de mayo es la fecha en la que se celebra que el Papa Francisco dio a conocer su encíclica Laudato Si, sobre cambio climático y ecología.

(capital-cdmx.org) 24/05/2019

En la ciudad de Torreón la diócesis reconoció que se debe recuperar la credibilidad hacia la comunidad eclesiástica Por factores que van desde los abusos a menores hasta el hartazgo de la sociedad, la Iglesia católica en México enfrenta una crisis en sus vocaciones; sin embargo, en la ciudad de Torreón la diócesis reconoció que se debe recuperar la credibilidad hacia la comunidad eclesiástica. Durante la última semana el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Rogelio Cabrera López reconoció que ha perdido la vocación y credibilidad de la iglesia católica esto provocado por los errores de algunos sacerdotes a nivel mundial, pero también se atribuye a una crisis vocacional en general. El vocero de la diócesis de Torreón, Rafael López, explicó que la disminución de vocaciones se registra en particular en la zona eclesiástica norte, en los estados de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León; solo en la Arquidiócesis de Monterrey disminuyó 20 por ciento el ingreso. A ello se suma que la feligresía disminuyó en los templos ubicados en el centro de las ciudades, mientras que en la periferia está aumentado de manera considerable y demanda más sacerdotes. Esto se debe a que los centros de las ciudades se están convirtiendo más en lugares de comercio y

28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

negocios y menos de habitación, mientras que en la periferia hay un aumento de la misma.

33. CELAM anuncia reestructuración pastoral

(acnweb.mx) 18/05/2019

La XXXVII Asamblea General Ordinaria del CELAM aprobó la elección de una comisión de 8 obispos que junto a la Presidencia trabajarán en la reestructuración pastoral de los Departamentos del Consejo Episcopal Latinoamericano.

32. Pide Iglesia católica apoyar esfuerzos por conservar el planeta El presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Rogelio Cabrera López, y el arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, llamaron a los fieles a colaborar para detener la degradación del planeta. Ante la contingencia ambiental que se vivió la semana pasada en la capital del país y la zona metropolitana de los valles de México y Toluca, Cabrera López dijo que mantener un ambiente bien cuidado que conlleve a una buena calidad de vida será imposible mientras sigamos alterando nuestro entorno, mostrándonos indiferentes sin asumir un compromiso íntegro. En Monterrey, donde es arzobispo, el purpurado exhortó a no aplazar el cuidado del medio ambiente, y puso el acento en el uso de automóviles y la basura en las calles. Respecto al primero dijo que si no hay un transporte público que pueda servir a los ciudadanos nunca será posible atender la movilidad en la ciudad. Pidió a los sacerdotes y fieles de la arquidiócesis de Monterrey que se unan a los esfuerzos que organizaciones civiles realizan para el cuidado del planeta. Tarea de todos Por su parte, el cardenal Aguiar Retes señaló que el modo y estilo de vida de la sociedad está dañando gravemente a la Tierra. Agregó que ninguno en particular es capaz de afrontar este grave deterioro; aquí necesitamos la participación de todas las personas, de todos los sectores sociales y, desde luego, de los gobiernos. Durante la celebración eucarística dominical, en donde además bendijo algunos arbolitos de los mil que fueron otorgados a la arquidiócesis de México por la alcaldía de Xochimilco para promover la conciencia ecológica, Aguiar dijo que en las grandes metrópolis es urgente la toma de conciencia de todos los ciudadanos sobre la necesidad de una ecología integral. En tanto, en el editorial de ayer que publica la arquidiócesis de México, demandó que se reconstruyan ya los templos católicos de la capital del país que tuvieron daños por el sismo de septiembre de 2017. (jornada.com.mx) 20/05/2019

Según la determinación de la Asamblea por cada región se eligieron dos obispos que se encargarán de plantear las líneas de acción que permitan responder a necesidades pastorales específicas.Con este grupo de obispos se completa el equipo de directivos del organismo de comunión eclesial así: Región de Centroamérica y México CAMEX – Monseñor Ángel Garachana Pérez, Obispo de San Pedro Sula – Honduras, Presidente de la Conferencia Episcopal de Honduras – Monseñor José Leopoldo González, Obispo de Nogales México Región de países Bolivarianos – Monseñor Norbert Klemens Strotmann Hoppe, Obispo de Chosica – Perú – Monseñor Jesús de Zárate Salas, Arzobispo de Cumaná – Venezuela Región Cono Sur – Monseñor Carlos María Collazzi Irázabal, Obispo de Mercedes – Uruguay – Monseñor Santiago Jaime Silva Retamales, Obispo Castrense de Chile Región Caribe – Monseñor Rubén Antonio González Medina C.M.F. Obispo de Ponce – Puerto Rico – Monseñor José Dolores Grullón Estrella, Obispo de San Juan de la Maguana -República Dominicana. (prensacelam.org) 22/05/2019

34. Las dos graves calamidades que preocupan a los obispos latinoamericanos "El machismo que lesiona la dignidad de la mujer y las migraciones obligadas por la pobreza y la violencia" Los obispos de América Latina, reunidos en Asamblea Ordinaria finalizada en los últimos días, han detectado una ―fractura antropológica‖ en los pueblos americanos. Así lo han hecho de manifiesto en el mensaje difundido recientemente y que da cuenta de las líneas de proyección del Consejo Episcopal Latinoamericano

29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

(Celam) bajo la premisa de que deben preguntarse de forma constante qué quiere Dios de esta institución en este momento de la Historia. En ese sentido, según afirman, lo de ―la fractura antropológica‖ ―se manifiesta de múltiples maneras‖ identificando las más prominentes como problemáticas comunes de los pueblos latinoamericanos y caribeños: adicciones, corrupción, migraciones, pobreza, devastación ecológica, marginación e inequidad social, violencia, desintegración familiar. Graves calamidades ―Abrazamos el dolor de los pueblos y de las iglesias que en la actualidad más están sufriendo, los hermanos en Venezuela, Nicaragua y Haití‖, dijo el presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Miguel Cabrejos ante la prensa continental este viernes 17 de mayo al concluir en Honduras su Asamblea General Ordinaria. Cabrejos aludió, puntualmente, a los gobiernos de Maduro en Venezuela, de Moise en Haití y de Ortega en Nicaragua como responsables del ―crecimiento de una crisis ética, política, económica y cultural‖ en América Latina y el Caribe. Mencionaron, entre las graves calamidades ―el machismo que lesiona la dignidad de la mujer y las migraciones obligadas por la pobreza y la violencia‖. Ante esta lacerante realidad, los obispos de América declararon que asumen los cuatro verbos con los que el papa Francisco orienta la atención a los migrantes: ―acoger, proteger, promover e integrar‖. Todo esto, con el fin de llevar adelante acciones pastorales, estableciendo una coordinación intraeclesial y con otras instituciones para incidir desde el Evangelio en estas realidades y afrontar los nuevos desafíos que aparecen en el Continente para ser voz profética en medio de tantas situaciones problemáticas. Nueva directiva El CELAM eligió una nueva directiva encabezada por el arzobispo de la localidad peruana de Trujillo, Miguel Cabrejos, quien al organismo en el cuatrienio 20192023. Estará acompañado por los cardenales Odilo Scherer, arzobispo de Sao Paulo en Brasil, como primer vicepresidente, y Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua, como segundo vicepresidente. Al finalizar su Asamblea Ordinaria reiteraron su comunión con el papa Francisco, así como su resolución de ―caminar hacia el cambio en la fe y la fraternidad solidaria‖. Los obispos anunciaron entrar ―en la corriente de conversión pastoral que nos ha propuesto Aparecida y sobre la que ha insistido el papa Francisco‖; promover

―un nuevo Pentecostés, una irrupción del Espíritu Santo, para anunciar a Cristo hoy, con mayor valentía, audacia, iniciativa, en todos las latitudes de América Latina y el Caribe‖ ; construir un Plan Global que sea más realista, más acorde, con el espíritu evangélico, que tenga mayor incidencia y que se ajuste al ser y a la misión del CELAM; y ―definir las acciones significativas que podría adelantar el CELAM, más al estilo de servicios‖. (es.aleteia.org) 20/05/2019

35. El nuevo presidente del CELAM fija como prioridad el afrontar las "ideologías deshumanizantes" "Lo que el CELAM está haciendo en América Latina y el Caribe es impulsar una iglesia profética y sinodal: la denuncia de hecho hirientes para el ser humano y caminar juntos", afirma monseñor Miguel Cabrejos "Creemos que América Latina tiene una deuda pastoral y espiritual con el Papa Francisco" Calurosa bienvenida. Decenas de jóvenes de diversas parroquias de Lima y el Callao, acompañados por sacerdotes y religiosos de diferentes congregaciones, recibieron anoche a Monseñor Miguel Cabrejos, flamante Presidente del Episcopado Latinoamericano, a su llegada a Lima en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, luego de haber participado en la XXXVII Asamblea General Ordinaria del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) que se llevó a cabo en Tegucigalpa, Honduras, y donde fue elegido para ocupar el más alto cargo de este organismo de la región. En esta bienvenida participaron también Monseñor Antonio Santarsiero, Obispo de Huacho, el General PNP Edgardo Garrido, Jefe policial de la Región Callao, representantes del Arzobispado de Trujillo y público en general, quienes se alegraron ante el arribo de Monseñor Cabrejos, el primer Obispo peruano que llega a ser Presidente del CELAM, en más de sus 65 años de vida institucional. También se hizo presente la Banda de Músicos de la Municipalidad de Miraflores. En declaraciones a los medios de prensa, Monseñor Cabrejos agradeció muy emocionado este gesto de cercanía de los fieles, sacerdotes y religiosos, y anunció que el CELAM se ha planteado importantes retos vinculados a reforzar la misión social y pastoral de la Iglesia en nuestro continente. Asimismo, afirmó que los Obispos de Latinoamérica están evaluando la pronta realización de una nueva Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, debido a que ya han transcurrido doce años desde la última asamblea que se realizó en Aparecida, Brasil, en 2007.

30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

Con la posibilidad de una VI Conferencia, la comisión de los ocho obispos elegidos para llevar adelante la reestructuración del CELAM, junto con la nueva Presidencia, asumirá un rol protagónico de cara a las directrices definidas por la 37ª Asamblea General, las cuales marcarán el caminar de la Iglesia latinoamericana durante el cuatrienio 2019-2023. Prioridad: "afrontar deshumanizantes"

las

ideologías

Mientras tanto, en una entrevista con RPP Noticias, Cabrejos ha revelado que otra de sus prioridades al frente del CELAM será la de "afrontar las ideologías deshumanizantes: personas o grupos que no piensan en la dignidad humana". "Lo que el CELAM está haciendo en América Latina y el Caribe es impulsar una iglesia profética y sinodal: la denuncia de hecho hirientes para el ser humano y caminar juntos", ha afirmado el prelado peruano en una entrevista con RPP Noticias, añadiendo que la Doctrina Social de la Iglesia está claro: "La vida no se mide en cuanto consumes, sino en cuanto compartes durante tu vida existencial". En otro orden de cosas, Cabrejos también se ha referido a la crisis de los abusos del clero, precisando sin titubeos que "la Iglesia lo rechaza". "El Papa Francisco acaba de sacar un documento Motu Proprio que da a conocer todo el proceso que se debe hacer en la Iglesia para denunciar y evitar estos hechos", ha recordado el arzobispo de Trujillo. El Motu Proprio Vos estis lux mundi es solo una de las razones por las que "creemos que América Latina tiene una deuda pastoral y espiritual con el Papa Francisco", ha apuntado Cabrejos, dejando claro que desde el CELAM "el objetivo es la evangelización y misión en todo América Latina y, también, la presencia de la Iglesia en la sociedad, en los problemas de los países", tal y como había afirmado en otra entrevista con el Canal N de Honduras. (religiondigital.org) 21/05/2019

36. El CELAM considera la posibilidad de una VI Conferencia General del Episcopado Latinoamericano Al cierre de la 37ª Asamblea General del Consejo Episcopal Latinoamericano(CELAM), que concluyó en Tegucigalpa el sábado 18 de mayo, Prensa CELAM anunció que el organismo eclesial considera la posibilidad de realizar una VI Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Cuando se cumplen 12 años de la V Conferencia, realizada en Aparecida (Brasil), en mayo de 2007, el episcopado

latinoamericano considera que es necesario ―afrontar los nuevos desafíos que aparecen en el continente‖. El asunto de lleva a cabo una nueva Conferencia General ya había sido planteado en la 36ª Asamblea General del CELAM, que tuvo lugar en San Salvador, hace dos años, pero no prosperó. Voz profética En esta oportunidad, en el contexto de la reestructuración pastoral aprobada por los representantes de las 22 conferencias episcopales de América Latina en Tegucigalpa, se ha estimado la pertinencia de una VI Conferencia ―para ser voz profética en medio de tantas situaciones problemáticas‖. Además, de acuerdo con el CELAM, es preciso ―fortalecer la unidad de la Iglesia latinoamericana y del Caribe‖ en estos tiempos, ―para reimpulsar la tarea evangelizadora‖. Directrices 2019-2023 Con la posibilidad de una VI Conferencia, la comisión de los ocho obispos elegidos para llevar adelante la reestructuración del CELAM, junto con la nueva Presidencia, asumirá un rol protagónico de cara a las directrices definidas por la 37ª Asamblea General, las cuales marcarán el caminar de la Iglesia latinoamericana durante el cuatrienio 2019-2023. Con una periodicidad que ha oscilado entre los 11 y los 15 años, las cinco Conferencias Generales del CELAM son consideradas auténticos ‗hitos‘ en la historia reciente de la Iglesia católica en América Latina y el Caribe. Así lo confirman las opciones pastorales que emergieron de Río de Janeiro (1955), Medellín (1968), Puebla (1979), Santo Domingo (1992) y Aparecida (2007). Tomado de: https://www.vidanuevadigital.com/2019/05/19/el-celamconsidera-la-posibilidad-de-una-vi-conferencia-generaldel-episcopado-latinoamericano/ (amerindiaenlared.org) 22/05/2019

37. La Iglesia en la calle donde los excluidos pueden ser escuchados: Pablo Richard Existen comunidades en la calle donde los excluidos los mal llamados ―indigentes‖ tienen más espacio y participación que en las parroquias. Por eso es importante escucharlos. En la parroquia predomina el hablar, y el que más habla es el párroco. En los seminarios se enseña cómo hablar, pero no a escuchar.

31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

En nuestra experiencia en San José, Costa Rica, desde más de 5 años se reúnen ―indigentes‖ el domingo en una plaza frente a una parroquia conocida en el centro de la ciudad. Llegan normalmente unas 80 personas. Para crear ambiente se pone una carpa y se comparte un café con ―gallo pinto‖ (arroz con frijoles). Lo más importante es sentarse para escuchar y sólo escuchar, no para dar sermones. Nos inspira lo que el Papa Francisco dice: ―Una Iglesia en salida, salir para llegar a todas las periferias‖, ―quiero expresar con dolor que la mayor discriminación que sufren los pobres es la falta de atención espiritual‖ (Evangelii Gaudium). La mayoría de los que llegan a la carpa son hombres y mujeres que viven en la calle en extrema pobreza. Muchos se conocen y forman grupos y comunidades en barrios marginales. Durante meses escuché en forma muy personal a muchos ―indigentes‖ y capté que casi todos tenían una ―vida espiritual oculta‖. Escribí sólo algunas frases que voy a comunicar: ―Yo estoy siempre feliz, porque sé que Dios me acompaña en todo‖. ―Yo no creo en Dios, pero estoy seguro que si Dios existiera, él creería en mí‖. Parecido: ―Yo no creo en Dios, pero sé que Dios me ama‖. ―Nunca sentí la ausencia en Dios en mi vida, todos me abandonaron, menos Dios‖. ―Entré un día en una iglesia llena de gente y vi que Dios me miraba, sólo a mí, a nadie más. Esa mirada personal de Dios cambió mi vida para siempre‖. Un hombre y una mujer que viven en la calle me dicen: ‖no tenemos miedo, porque Dios duerme con nosotros en la calle‖. Agrego un testimonio más largo que muestra esa espiritualidad en un mundo invisible y despreciado. Es un muchacho joven que me narró una experiencia de su vida. No tiene sentido saber si su visión es real o un sueño. Esta es la narración: ―Jesús un día me tomó de la mano y me dijo que el no quería que viviera bajo un puente o que comiera en los basureros de los ricos. Tú no mereces esto, yo no te hice para esto. Escuchaba esa voz, mas nunca veía quién me lo decía, yo sólo veía a las personas que consumen droga alrededor mío y que ofrecían droga y alcohol, pero esa voz estaba ahí como al fondo de todo, diciéndome que me levantara. Yo analizada todo y decía: ¿será verdad que el de arriba me está diciendo que deje todo esto?‖.

Finalmente otro testimonio que revela una experiencia espiritual más trágica que escuche en la calle: ―Un día yo muy triste, no había comida nada de alimento. Me metí a un basurero para buscar algo de comer y no encontré nada. Me puse a llorar y a renegar contra Dios y le dije: usted vive en el cielo y yo vivo en esta maldita tierra. Lloré esa noche amargamente y me encontré en la basura una Biblia abierta en el libre de Job. Dios me habló esa noche, ahora estoy muy tranquilo, ya no uso más drogas ni tomo licor y vivo en paz con Dios‖. Es una visión espiritual que refleja una situación real. No tiene sentido preguntarse si es real o una vivencia espiritual. Son las dos cosas. La espiritualidad de los pobres refleja la realidad de los pobres. Eso no lo descubrimos en una Iglesia estructurada, sino en la espiritualidad que escuchamos y discernimos en la calle. Por eso en la calle es importante escuchar y seguir escuchando hasta sentir llegar a la profundidad espiritual en el mundo invisible y despreciado de los pobres, y no en los sermones ya estructurados que se predica en las Iglesias. Diferente son las Iglesias que son comunión de comunidades, donde los pobres y los excluidos son escuchados y pueden expresar su palabra y vivir su propia espiritualidad despreciada por el mundo dominante. He acumulado por escrito muchos otros testimonios, algunos más largos, que revelan esa vida espiritual oculta en todos los llamados ―indigentes‖. Los tengo en mi computadora. (amerindiaenlared.org) 24/05/2019

38. El Papa a los obispos italianos: Sinodalidad, reforma de procesos matrimoniales y relación sacerdoteobispo Ciudad del Vaticano. El Santo Padre inauguró la apertura de los trabajos de la 73 Asamblea general de la Conferencia Episcopal Italiana, que se desarrollan en el Vaticano, desde hoy hasta el jueves 23 de mayo con el tema: «Modalidades e instrumentos por una nueva presencia misionera‖. El Papa habló a obispos italianos sobre la sinodalidad de la Iglesia, los procesos matrimoniales para aliviar familias heridas y las relaciones entre sacerdotes y obispos Papa abordó con los obispos italianos tres puntos: La sinodalidad y colegialidad; la reforma de los procesos

32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

matrimoniales y las relaciones entre los sacerdotes y los obispos. 1. Sinodalidad y colegialidad: El Papa recordó a los obispos la conmemoración del 50 aniversario de la Institución del Sínodo de los Obispos, celebrada el 17 de octubre de 2015, donde aclaró que «el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio… es una dimensión constitutiva de la Iglesia», y como dijo el Santo Padre, ese camino ya está contenido en la palabra sínodo». También el nuevo documento de la Comisión Teológica Internacional, sobre la sinodalidad en la vida y la misión de la Iglesia, durante la sesión plenaria de 2017, afirma que ―la sinodalidad, en el contexto eclesiológico, indica el modus vivendi et operandi específico de la Iglesia, del Pueblo de Dios que se manifiesta de manera concreta y se da cuenta de su comunión para caminar juntos, reunirse en asamblea y participar activamente en todos sus miembros en su misión evangelizadora. Mientras que el concepto de sinodalidad, dijo el Papa, recuerda la participación de todo el Pueblo de Dios en la vida y misión de la Iglesia, el concepto de colegialidad especifica el significado teológico y la forma de ejercicio del ministerio de obispos al servicio de la Iglesia particular confiada al cuidado pastoral de cada uno y en la comunión entre las Iglesias particulares dentro de la Iglesia única y universal de Cristo, a través de la comunión jerárquica del Colegio Episcopal con el Obispo de Roma. La colegialidad es entonces, la forma específica en que se manifiesta y se realiza la sinodalidad eclesial a través del ministerio de los Obispos en el nivel de comunión entre las Iglesias particulares en una región y en el nivel de comunión entre todas las Iglesias en la Iglesia universal. Toda manifestación auténtica de sinodalidad requiere, por su propia naturaleza, el ejercicio del ministerio colegial de los Obispos‖. Profundizar sobre la sinodalidad Por tanto, les dijo el Santo Padre a los obispos italianos, me alegro que esta asamblea haya querido profundizar sobre este argumento, que en realidad, describe la ―carta Clínica‖ o mapa clínico del estado de salud de la Iglesia italiana y de su trabajo pastoral y eclesiástico. Además el Pontífice, les dijo que podría ser útil abordar en este contexto cualquier falta de colegialidad y participación en la conducción de la Conferencia Episcopal ya sea en la determinación de los planes pastorales como en los compromisos de planificación económico-financiera. Un sínodo para la Iglesia Italiana

Sobre la sinodalidad, incluso en el contexto de un probable Sínodo para la iglesia italiana, el Papa les dijo que puede tener dos direcciones: la sinodalidad desde abajo hacia arriba, que es la necesidad de cuidar la existencia y el buen funcionamiento de la Diócesis: los consejos, las parroquias, la participación de los laicos. Y luego la sinodalidad de arriba abajo, les dijo, ―de acuerdo con el discurso que pronuncié ante la iglesia italiana en la V Convención Nacional en Florencia, celebrada el 10 de noviembre de 2015, que sigue vigente y debe acompañarnos en este viaje‖. Por tanto para hacer un sínodo sobre la Iglesia italiana, se comienza desde abajo hacia arriba, y luego se trabaja al contrario siguiendo las bases del documento de Florencia. 2. La reforma de los procesos matrimoniales Sobre este tema, Francisco recordó a los obispos que con los dos Motu proprio «Mitis Iudex Dominus Iesus» y «Mitis et Misericors Iesus», publicados en 2015, los procesos matrimoniales se reorganizaron y establecieron, estableciendo tres tipos de procesos: ordinarios, breves y documentales. ―Reitero claramente que el Rescripto que di, en diciembre de 2015, abolió el Motu Proprio de Pío XI Qua cura del 1938, que estableció los Tribunales Eclesiásticos Regionales en Italia, y, por lo tanto, espero sinceramente que la aplicación de los dos Motu Proprio mencionados anteriormente encuentren su aplicación completa e inmediata en todas las diócesis donde aún no se ha proporcionado‖. El Papa recordó a los obispos que el impulso reformador del proceso de matrimonio canónico, caracterizado, por la proximidad, la rapidez y la gratuidad de los procedimientos, tiene como objetivo mostrar que la Iglesia es madre y se preocupa por el bien de sus hijos, que en este caso son aquellos marcados por la herida de un amor quebrantado. Por tanto exhorta a los agentes del Tribunal, desde su especialización que actúen para que esto se pueda realizar, sin impedir o desacelerar esta reforma. El éxito de la reforma necesariamente se llevará a cabo mediante la conversión de estructuras y personas, y por lo tanto, no permiamos que los intereses económicos de algunos abogados o el temor de perder el poder de algunos Vicarios Judiciales disminuyan o retrasen la reforma. Proceso ordinario ―La necesidad de simplificar los procedimientos ha llevado a simplificar el proceso ordinario, con la abolición de la doble decisión de cumplimiento obligatorio. A partir de ahora, si no hay apelación a

33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

tiempo, la primera sentencia que declara la nulidad del matrimonio se convierte en exigible. Luego está el otro tipo de proceso: el de corto plazo. «Esta forma de proceso se aplicará en los casos en que la acusada nulidad del matrimonio esté respaldada por la solicitud conjunta de los cónyuges, a partir de argumentos obvios, ya que la evidencia de nulidad del matrimonio es una demostración rápida. Con la solicitud hecha al Obispo y el juicio preparado por el Vicario judicial o un instructor, la decisión final, de declaración de nulidad o de remisión del caso al proceso ordinario, pertenece al Obispo mismo, quien, en virtud de su cargo pastoral, es como Pedro el mayor garante de la unidad católica en la fe y la disciplina. Tanto el proceso ordinario como el de a corto plazo son, en cualquier caso, procesos puramente judiciales, lo que significa que la nulidad del matrimonio puede ser pronunciada solo si el juez logra la certeza moral sobre la base de los documentos y las pruebas reunidas‖. Un proceso breve En cambio, el Papa explicó que el breve proceso ha introducido una nueva tipología, que es la posibilidad de dirigirse al Obispo, como jefe de la Diócesis, pidiéndole que hable personalmente sobre algunos casos, en los casos más evidentes de nulidad. Y esto porque la dimensión pastoral del Obispo incluye y también exige su función personal como juez. Esto no solo manifiesta la proximidad del pastor diocesano a sus fieles, sino también la presencia del obispo como signo de Cristo, el sacramento de la salvación. Por esta razón, el Obispo y el Metropolitano, con un acto administrativo, deben proceder a la construcción del tribunal diocesano, si aún no se ha constituido, y en caso de dificultades, también pueden acceder a un tribunal contiguo diocesano o interdiocesano. Una reforma procesal pensando en las familias heridas Esta reforma procesal, dijo Francisco, se basa en la proximidad y la gratuidad. La proximidad a las familias heridas significa que el juicio, en la medida de lo posible, se celebra en la iglesia diocesana, sin demora y sin prolongación innecesaria. Gratuidad, se refiere al mandato evangélico según el cual «se ha recibido gratuitamente y gratis se debe dar», para lo cual se requiere que el pronunciamiento eclesiástico de nulidad no sea equivalente a un alto costo que los pobres no pueden sostener. ―Soy muy consciente de que ustedes en la 71ª Asamblea General de la Conferencia Episcopal Italiana, y a través de varias comunicaciones, ha planeado una

actualización sobre la reforma del régimen administrativo de los tribunales eclesiásticos en asuntos matrimoniales. Sin embargo, lamento ver que la reforma, después de más de cuatro años, está lejos de aplicarse en la mayor parte de las diócesis italianas‖, dijo. 3. La relación entre sacerdotes y obispos ―La relación entre nosotros, los obispos y nuestros sacerdotes es, sin duda, uno de los temas más vitales en la vida de la Iglesia, dijo al respecto el Papa, es la columna vertebral en la que se basa la comunidad diocesana. Cito las sabias palabras de Su Eminencia Bassetti cuando escribió: «Si esta relación se rompiera, todo el cuerpo se debilitaría. Y el mismo mensaje terminaría desvaneciéndose‖. El obispo es el pastor, el signo de unidad para toda la Iglesia diocesana, el padre y la guía para sus sacerdotes y para toda la comunidad de creyentes, tiene el deber de cuidar su relación con el de sus sacerdotes, desafortunadamente, dijo Francisco, algunos obispos están luchando para establecer relaciones aceptables con sus sacerdotes, por lo que se arriesgan a arruinar su misión e incluso debilitan la misión de la Iglesia. El Concilio Vaticano II nos enseña que «los presbíteros junto con su obispo constituyen un solo presbiterio, aunque están destinados a diferentes oficios», esto significa que no hay obispo sin su presbiterio y, a su vez, no hay presbiterio sin una relación sana cum episcopo. Incluso el decreto conciliar Christus Dominus declara: «Todos los sacerdotes, tanto diocesanos como religiosos, en unión con el Obispo participan en el sacerdocio de Cristo y, por lo tanto, se convierten en cooperadores providenciales del orden episcopal. (…) Por lo tanto, constituyen un solo presbiterio y una familia, de los cuales el Obispo es el padre «(LG 28). Relación obispo-sacerdote se basa en el amor incondicional Al respecto, el Papa dijo que la sólida relación entre el obispo y sus sacerdotes se basa en el amor incondicional que atestigua Jesús en la cruz que representa la única regla real de comportamiento para los obispos y sacerdotes. También se basa en el respeto mutuo que manifiesta fidelidad a Cristo, amor a la Iglesia, adhesión a la Buena Nueva. La «comunión jerárquica», en realidad, se derrumba cuando está infectada por cualquier forma de poder personal o auto-gratificación, pero, por el contrario, se fortalece y crece cuando es abrazada por el espíritu de abandono total y servicio al pueblo de Dios. Los obispos: un padre para los sacerdotes

34


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304 ―Los obispos tenemos un deber de presencia y cercanía con el pueblo cristiano, pero en particular con nuestros sacerdotes, sin discriminación y sin preferencias ni preferencias. Un verdadero pastor vive en medio de su rebaño y sus presbíteros, y sabe escuchar y dar la bienvenida a todos sin prejuicios‖. Además el Papa pes pidió que no deben caer en la tentación de acercarse solo a los sacerdotes simpatizantes o aduladores y evitar a quienes, según el obispo, son impopulares y abiertos; ―entregar todas las responsabilidades a los sacerdotes o escaladores disponibles y desalentar a los sacerdotes introvertidos o leves o tímidos, o incluso a los sacerdotes problemáticos. Siendo el padre de todos sus sacerdotes; interesarse y buscar a todos; visitar todos siempre sabiendo cómo encontrar tiempo para escuchar cuando alguien lo pide o lo necesita; para que todos se sientan valorados y animados por «su» obispo‖. Por último el Pontífice recordó que muchos sacerdotes se sienten constantemente bajo el ataque de los medios de comunicación y con frecuencia son ridiculizados o condenados por algunos errores o crímenes de algunos de sus colegas y necesitan encontrar en su obispo la figura de su hermano mayor y su padre que los alienta en fases difíciles; un padre que los estimula al crecimiento espiritual y humano, dijo, les anima en tiempos de fracaso; Los corrige con amor cuando cometen errores. Los consuela cuando se sienten solos; Él los levanta cuando caen. Esto requiere, ante todo, dijo el Papa, cercanía, con nuestros sacerdotes, que necesitan encontrar la puerta del Obispo y su corazón siempre abierto. ¡Se requiere ser obispo-padre / obispohermano! (revistaecclesia.com) 22/05/2019

39. "Hay muchos poderes económicos que no perdonarán al Papa sus críticas feroces a esta economía que 'mata'" "El Dios de Francisco, como el de Descartes, pone en marcha el mundo, y lo sostiene desde fuera, para dejar luego que se rija por sus propias leyes humanas, donde ningún dios puede servir para justificar la humillación social, la explotación y la desigualdad" "Contra todos sus enemigos, resiste espartano y partisano, inquieto e incompleto, sin callar y amordazado, confesando y confesado, siempre imperfecto, humano, en claroscuro" Acaban de cumplirse seis años de pontificado de Francisco y algo muy serio debe de estar sucediendo en el

mundo y en el seno de la Iglesia para que personas no creyentes, y además de izquierdas, como lo somos nosotros, sientan la necesidad de pronunciarse públicamente en defensa de un Papa. Ni parece muy normal ni debiera ser necesario. No siendo expertos en la materia y en un contexto muy polarizado, corremos incluso el riesgo de ser vapuleados y, si nos atrevemos a hacerlo, pese a previsibles malentendidos y prejuicios, es porque no podemos pasar por alto esta evidencia: la Iglesia ha pasado de ser un actor protagonista de la vida política a ser, al mismo tiempo, actor, escenario y motivo de una gran batalla. No sabemos hasta qué punto la ciudadanía es consciente de la gravedad de la situación, de lo encarnizada y trascendental que es esta lucha. Nos preguntamos por qué en España lo que sucede en el Vaticano a la gente le interesa tan poco. Creemos que, en general, la gente ve la Iglesia más como un organismo anclado en el tiempo que como una barca a merced de las olas de la historia. Los medios de comunicación poco ayudan a entender el momento, pues tienden a destacar los clásicos escándalos que revelan homofobia, machismo, antiabortismo, así como otras muchas falsas polvaredas – el besamanos del anillo del Pescador, la purga antifeminista en el Osservatore Romano… – que deben de saber a gloria a los muchos y poderosos enemigos tanto internos como externos del papa Bergoglio. Esa visión de la Iglesia varada en el tiempo se debe, pues, a que se silencian o soslayan, por no decir censuran, la doctrina social y geopolítica de este Papa agitado, y a que rara vez se informa de la sólida alianza de intereses entre sectores de la extrema derecha internacional y sectores de las alas más retrógradas y fanáticas de la Iglesia. Si algo hay que está anquilosado, es la información sobre el Vaticano. E pur si muove... No se sospeche de nosotros: seguimos siendo igual de no creyentes, seguimos discrepando con el Papa – y radicalmente – en las cuestiones bioéticas o en el concepto de familia; seguimos pensando que todo Papa es el monarca absoluto de una rancia institución heteropatriarcal, etc… Y, sin embargo, tras haber examinado su papado, conscientes del peligro que para la sociedad entraña la visión del mundo de sus enemigos integristas, nos sentimos obligados a defenderlo por dos motivos: por lo que tiene en sí mismo de estimable (buen cristiano, pensador ilustrado y compañero de viaje), pero sobre todo porque consideramos que, si se responde con desinterés o pasotismo a esos sepulcros blanqueados que combaten su labor pastoral y política, si titubeamos

35


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

en el diálogo y el debate con las fuerzas mejores de la Iglesia el resultado será contraproducente para todos, creyentes y no creyentes, como ya avisaba Pier Paolo Pasolini. ¿Quién es, para nosotros, Francisco? De él sabemos que es hijo porteño de emigrantes italianos, que creció en el peronismo, que es amante de Dostoievsky y Hölderlin, que fue profe de literatura, que tiene más de cura prágmático de barrio que de teólogo refinado. Tras el shock por la renuncia de Ratzinger, Francisco es un despeje seguro al córner del Concilio Vaticano II, una solución in extremis en el momento de prestigio más bajo y en el caos interno mayor que ha vivido la Iglesia, según dicen, desde la Reforma. En plena pujanza de nuevos movimientos religiosos con gancho emotivo, como lo son las diferentes iglesias evangélicas que se están expandiendo por Europa y América; salpicada por escándalos financieros, corrompida de globales abusos sexuales, Francisco es un cambio radical de juego, un regreso a lo esencial, al Evangelio. Su batalla sucede más en el tiempo que en el espacio: ―No hay que dar preferencia a los espacios de poder frente a los tiempos, a veces largos, de los procesos. Lo nuestro es poner en marcha procesos, más que ocupar espacios‖. En esto se parece mucho a Juan de Mairena, poeta del tiempo. Francisco, Papa del tiempo, con jactancia propia de novato, está dispuesto a gobernar como Mairena escribía: ―por todos y para todos, y en último término, contra todos‖. Es urbanita global, no como Ratzinger o Wojtyla, más eurocéntricos y provincianos; viene del sur de la periferia global armado de franciscanismo retórico y secundado por el siempre fiel AMDG ejército jesuita. Profundamente indisciplinado, apenas lo designan Papa revoluciona signos y símbolos e, inmediatamente, olvidados los negros cuervos del final del papado de Ratzinger, se habla – ¿recuerdan? – de ―primavera vaticana‖. Desde entonces, Francisco es una sacudida que no cesa. El Papa eléctrico, como lo llama Antonio Spadaro S.J., director de La Civiltà cattolica, genera campos magnéticos opuestos. ―Este es el periodo más luminoso en la historia de la Iglesia desde la época apostólica‖, reivindican sus partidarios. ―Desobedecer al Papa es un deber si ejercita su poder de modo pecaminoso‖, incita cizañero el cardenal estadounidense Burke, amigo de Steve Bannon y de Matteo Salvini, adalides todos ellos de las ―raíces judeocristianas‖, concebidas como engañifas de incienso, arietes de guerra cultural y souvenirs de folklore identitario. Francisco es la piedra en el camino contra la que chocan esos campeones

restauracionistas, fanáticos legalistas del primado de Occidente que tan temerosos dicen estar de ―perder la Iglesia‖; una piedra sobre la que se levanta una esperanza inquieta y creativa frente a quienes quisieran recuperar la Cristiandad perdida haciendo que la Iglesia vuelva a ser el corazón doctrinalmente seguro de todo el Occidente blanco; un pedrusco frente a los teocons y frente a esa nueva facción estadounidense que el historiador del Cristianismo y vaticanista Massimo Faggioli define como ―catolicismo teológicamente neoortodoxo, moralmente neointegralista, políticamente antiliberal, antiinternacionalista y estéticamente neomedieval‖. Contra todos ellos, Francisco resiste espartano y partisano, inquieto e incompleto, sin callar y amordazado, confesando y confesado, siempre imperfecto, humano, en claroscuro: ―Yo soy un pecador. Esta es la definición más exacta. Y no se trata de un modo de hablar o de un género literario. Soy un pecador‖. En una lúgubre Europa que, según esos apocalípticos y tenebrosos reconquistadores de valores, estaría aquejada de descristianización masiva, relativismo e islamización sin freno, Francisco reivindica tres cosas: las luces del discernimiento y del Derecho frente a las sombras y los miedos; la vida en comunidad frente a la negra soledad; la audacia en la frontera frente a la segura inseguridad de la fortaleza. ¿Qué demonios ha hecho durante estos años para granjearse tantos enemigos, para que se hable de cisma incluso? Pues básicamente dar dos buenos calambrazos: uno a la geopolítica global, hablando demasiado claro, liso y llano sobre la pobreza y la iniquidad como máximos problemas reales de este mundo, y el otro a la geopolítica vaticana, concentrando mucha atención en el Islam y en China, menos en Occidente, y acaso – solo acaso – dando un primer paso para abrir un proceso hacia una desvaticanización de la Iglesia. Comencemos por lo primero. Hay muchos poderes económicos que no le perdonarán sus críticas feroces, certeras, ya eternas, a esta economía que ―mata‖, a ese ―primer terrorismo‖. Trump, Salvini, Orban o Le Pen jamás le perdonarán su palabra clara y solidaria a 80 metros del muro en Tijuana, en Lesbos o en Lampedusa, su primera visita. Francisco insiste e insiste en que la cuestión migratoria es ―el verdadero nudo político global‖. Ningún fundamentalista cristiano, ni menos aún los destropopulistas olvidarán aquellas declaraciones en las que desmontaba las famosas raíces cristianas de Europa que tanto aireara Ratzinger: ―Hay que hablar de raíces, en plural, pues hay muchas más de una. En ese sentido, cuando oigo hablar de las raíces cristianas de

36


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

Europa, a veces temo el tono que se emplea, que puede ser vengativo o triunfalista. Entonces se convierte en colonialismo‖. Menos aún le perdonarán los integristas católicos ese Documento sobre la Fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común, firmado junto con el Gran Imam de Al-Azhar, que derrumba teóricamente no solo la tesis del conflicto de civilizaciones de Samuel P. Huntington, piedra angular sobre la que se erigió la política del gobierno Bush de la exportación de la democracia y que justificó las guerras de Afganistán e Irak, sino también el fundamento religioso de todo acto terrorista. Tampoco se le perdonará en Hong Kong ni en Estados Unidos que el principio de acuerdo con China pueda desactivar el argumento de la falta de libertad religiosa en China como arma política contra Pekín. Así de elocuentemente valoraba este acuerdo Steve Bannon, el exconsejero de Trump y líder de The Movement, esa suerte de internacional destropopulista: ―Es atroz. Han firmado un acuerdo con el Estado más totalitario del mundo y completamente ateo. Hay 20 millones de fieles santos a los que han dejado tirados. ¿Un acuerdo secreto? Lo único que te dicen es que elegirán ellos a los obispos. Todo esto terminará con el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. Eso es de lo que va todo esto. Y venderán a Taiwán y a todos sus cristianos.‖ En realidad, ya se trate de Venezuela, Palestina, Siria o Yemen, lo que a Francisco no se le perdona es que haga lo posible por apagar incendios, algunos de los focos de esa ―Tercera Guerra Mundial a pedazos‖ que otros quisieran seguir atizando. Tampoco se le perdona su condición de labrador viejo, sabio y lento, que, día tras día, siembra propuestas constructivas con eslóganes sencillos y eficaces. No es que diga que el dios dinero y su profeta el beneficio no pueden ser el centro de la vida, sino que sostiene que ese lugar ha de ocuparlo el ser humano, al que le bastan tres tes para vivir con dignidad: Tierra, Techo y Trabajo. No es que reproche al mundo entero y en concreto a los líderes políticos mundiales la ―globalización de la indiferencia‖ y ―la cultura del descarte‖, sino que propone detalladamente acoger, proteger, promover e integrar a los emigrantes y refugiados. De su bellísima encíclica Laudato si‘ sobre el cuidado de la casa común solo diremos que en ella se encuentra la única respuesta posible al ―diluvio‖ en el que ya vivimos: una ecología integral – ambiental, económica, social, cultural, cotidiana, intergeneracional, biencomunista, radical – o sea, una conversión comunitaria

hacia aquello que llamó Pablo VI ―una civilización del amor‖. Si la disyuntiva existencial ante la que nos hallamos es la de elegir entre esa esperanza o más diluvio, entonces alabada sea esa bendita civilización del amor. ¿Habla de amor el Vaticano? Aquí muchos traerán a colación, no sin razón, el tema de los abusos sexuales de los sacerdotes. ¿Qué amor ni qué diablos cabe esperar de una institución criminal que ha tolerado y encubierto los abusos de pederastia y que acaba de descubrir – aleluya – los abusos sexuales a las religiosas? ¿Cómo no denunciar que el Encuentro sobre ―La Protección de los menores en la Iglesia‖ recientemente celebrado en el Vaticano concluyera, de hecho, sin medidas concretas? ¿Acaso no estamos ante una operación más de fachada? Esas dudas, junto a la debida indignación y de la imperativa solidaridad con las víctimas, deben ser lo obvio, lo primero, lo sustancial. Sin vacilaciones. Los partidarios de Francisco justificarán su actuación diciendo que finalmente se ha afrontado abiertamente el problema, que han participado por primera vez mujeres en un encuentro de este tipo y que acaba de promulgar nuevas normas penales anti-abusos sexuales para el Estado de la Ciudad del Vaticano y la Curia romana, incluidos los nuncios apostólicos. No es suficiente. Está claro. Con todo, quedarse en esa crítica no afronta el grave problema ante el que se halla la Iglesia y que puede acabar salpicando a la sociedad entera. De esta batalla crucial para la Iglesia y para el mundo, los grandes medios, incomprensiblemente, callan. Digamos que el escándalo de los abusos ha abierto una doble grieta en la Iglesia. La primera salta a la vista. Divide a la Iglesia en dos. Por un lado, un sector retrógrado de la Iglesia, cuyas cabezas visibles son los cardenales Burke y Brandmüller, sostiene que ―la plaga de la agenda homosexual se ha extendido dentro de la Iglesia, fomentada por redes organizadas y protegida por un clima de complicidad y silencio‖. El mal, según esta corriente de la Iglesia, sería la homosexualidad en sí. Una enfermedad. Un tumor que habría que extirpar, dijéramos. La prensa no monta escándalos por semejantes sandeces. Aún más: se diría que esas opiniones gozan de gran predicamento en la maleza de Internet donde proliferan sitios fundamentalistas – poco leídos, dicen– que se hacen eco de dichas declaraciones. (P.S.: El largo texto que publicó el 10 de abril Benedicto XVI sobre la crisis de abusos sexuales en la Iglesia también se inscribe en esa corriente que alimenta la confusión entre abusos sexuales y homosexualidad y, al fin, la oposición a Francisco).

37


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

Frente a esos homófobos, hay un sector progresista cuya cara más visible es la Conferencia Episcopal Alemana, que ha comenzado a abordar cuestiones anatematizadas hasta ahora: celibato, papel de la mujer, homosexualidad, masturbación, transgénero. La prensa que se las da de laica, al no informar sobre este debate y limitarse a denunciar la inacción del papado, acaba haciendo el juego a los oscurantistas, pues se desplaza el foco de la agenda política vaticana de lo social y geopolítico a la familia y lo bioético, a los ―principios no negociables‖ de Ratzinger, el terreno – la cortina de incienso – que más respiro da a los fundamentalistas y menos apasiona a Francisco: ―No podemos seguir insistiendo solo en cuestiones referentes al aborto, al matrimonio homosexual o al uso de anticonceptivos. Es imposible. Yo no he hablado mucho de estas cuestiones y he recibido reproches por ello. Pero si se habla de estas cosas, hay que hacerlo en contexto. Por lo demás, ya conocemos la opinión de la Iglesia y yo soy hijo de la Iglesia, pero no es necesario estar hablando de estas cosas sin cesar‖. Francisco tiene otras prioridades: ―Las enseñanzas de la Iglesia, sean dogmáticas o morales, no son todas equivalentes. Una pastoral misionera no se obsesiona por transmitir de modo desestructurado un conjunto de doctrinas para imponerlas insistentemente. El anuncio misionero se concentra en lo esencial, en lo necesario, que, por otra parte es lo que más apasiona y atrae, es lo que hace arder el corazón, como a los discípulos de Emaús‖. Hablábamos de dos grietas. Pues bien: la segunda afecta a la estructura profunda del Vaticano. Es un problema mayúsculo. Probablemente sea ahora el mayor problema, lo que más preocupa a los enemigos de Francisco. El historiador Massimo Faggioli, tras señalar paralelismos entre la falta de reformas descentralizadoras a raíz de la Reforma o del Concilio Vaticano II, afirma: ―La crisis de los abusos sexuales de hoy deriva en buena parte de que en el Vaticano llevan 50 años rechazando toda propuesta para descentralizar o modernizar la Curia Romana, cuya estructura poco ha cambiado desde su fundación en 1588, justo después del Concilio de Trento‖. Veamos si conseguimos explicar lo que extramuros hemos entendido: los abusos sexuales son un problema global que exige una respuesta global. Para responder globalmente, caben dos caminos: Francisco podría optar por descentralizar la Iglesia y renunciar al primado espacial de Roma sin que ello significase renunciar al primado espiritual. Ubi Petrus, ibi Ecclesia.

Allá donde esté el Papa, estará la autoridad espiritual. Frente a él, sus enemigos en la Curia Romana jamás renunciarán a ese poder romano; frente a él, sus enemigos de fuera del Vaticano jamás renunciarán a la potencia simbólica y política del Vaticano, a ese primado espacial de Occidente. Víctor Manuel ―Tucho‖ Fernández, estrecho colaborador de Francisco, contestaba así a la pregunta de si sería posible un Papa sin Vaticano, un Papa fuera del Vaticano: ―La Curia vaticana no es una estructura esencial. El Papa podría irse y vivir fuera de Roma, tener un dicasterio en Roma y otro en Bogotá, y a lo mejor conectarse por teleconferencia con expertos de liturgia residentes en Alemania. Lo que ha de rodear al Papa, en sentido teológico, es el Colegio de los Obispos para servir al pueblo‖. ¿Sucederá algún día que Roma deje de ser espacialmente el centro del catolicismo? Quién sabe. Lo que sí está visto es que el mero interrogante compacta aún más una cruzada contra el Papa que con tal de no ―perder Roma‖, hace de todo por reconquistarla: desde fomentar, como decíamos, la agenda bioética y de los ―valores‖ familiares y las ―raíces‖ identitarias a través de la organización de eventos ―provida‖, como el Congreso Mundial de las Familias o el Rome Life Forum, a montar ―un motor evangelizador‖, el llamado The Movement, esa internacional destropopulista ideada por Bannon en la que están involucrados Salvini, Orban, Bolsonaro o Vox, o bien el Dignitatis Humanae Institute, una academia político-religiosa cuyo fin declarado es ―promover la civilización occidental y sus raíces judeocristianas según el pensamiento nacionalista populista que ha desarrollado Bannon‖. Insistimos: sorprende que quienes se rasgan las vestiduras por lo poco que ha hecho Francisco sobre el problema de los abusos guarden un silencio sepulcral sobre esa convergencia de intereses entre miembros de la Curia que perdieron poder en este papado, sectores fanáticos de la Iglesia estadounidense, agitadores como Bannon, tradicionalistas ortodoxos rusos, neocatecumenales europeos y políticos de extrema derecha europeos. ¿Cómo es que apenas se ha comentado la noticia, destapada por Open Democracy, según la cual cristianos fundamentalistas ligados a Trump y Steve Bannon figuran entre una docena de grupos que vertieron 50 millones $ en distintas asociaciones y partidos de extrema derecha europeos durante la última década? La gravedad del momento y la peligrosa estrategia ante la que se encuentra la Iglesia la explica y resume muy clara Antonio Spadaro: ―De una teología que pretende condicionar la ideología política hemos pasado a que

38


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

sea la ideología la que quiere adueñarse de la teología‖. Francisco resiste. Por supuesto que no reniega de lo que Ratzinger consideraba como principios no negociables: ―La familia fundada en el matrimonio entre un hombre y una mujer es esencial‖, ―[Abortar] es como contratar un sicario para resolver un problema‖. Pero tampoco se pone a esgrimir esos principios – eso quisieran y eso hacen sus enemigos – como arma política para reconquistar poder e influencia. Afirma Spadaro: ―La cultura de la familia no puede ser la parte instrumental de una guerra cultural. Es un error de método y así acaba siéndolo también de sustancia‖. Allí donde vemos que hay católicos que se niegan a que se instrumentalice políticamente una cuestión moral, nosotros queremos advertir cierta mentalidad ilustrada, cierta actitud ―republicana‖. Entramos en un terreno – la República – en el que nos sentimos más cómodos. Creemos que la máxima aspiración realista a la que podemos aspirar en cuanto no creyentes no es a que la Iglesia desaparezca de los mapas y del tiempo. Ya que existe, expongamos cuál sería la mejor de las iglesias posibles para nosotros. Y, sin duda, la respuesta sería una Iglesia ilustrada. La cuestión es: ¿puede ser un Papa, de algún modo, ilustrado? Si ese Papa fuera Ratzinger, la respuesta sería indudablemente no. En una conferencia titulada Europa. Sus fundamentos espirituales ayer, hoy y mañana, Benedicto XVI, al explicar el efecto de la Revolución Francesa en la sociedad, concluía con amargura: ―Dios y su voluntad cesan de ser relevantes en la vida pública‖. No, Ratzinger no solo no era un ilustrado sino que se diría que consideraba ese periodo una derrota de la que derivaban muchos de los males de Europa, o sea, de Occidente. No cabe duda de que la naturaleza de la Iglesia, desde Constantino, es en sí contradictoria, por ser agua y aceite, religión y Estado. Una iglesia constantiniana en la que los católicos estén representados por una autoridad política concreta parece el modo más sencillo de resolver ese oxímoron histórico de imposible química política. La Iglesia constantiniana siempre ha defendido - en el presente y el espacio – el primado de Occidente. Así lo ha hecho hasta Francisco, el cual, ante una Iglesia en sus más bajas horas de consenso y prestigio, abandona el constantinismo y vira audazmente, sin ahorrarse peligros, hacia una Iglesia universal y evangélica, hacia ―un hospital de campo‖. Ello se traduce en la renuncia a una única forma de partido político católico

concreto y en la apuesta por una alternativa coral que englobe a todos los que, creyentes y no creyentes, comulguen con la doctrina social de la Iglesia. Al sostener Francisco que, ―para avanzar en la construcción de un pueblo, el tiempo es superior al espacio‖, repite de algún modo aquello que decía Cristo: que su reino no es de este mundo, que lo que es del César es del César. O mejor: sabe, acepta y cree que, para gobernar los Estados, ya está el Derecho. En el discurso ante el cuerpo diplomático de este año, Francisco defendió, citando a Pablo VI, ―el primado de la justicia y del derecho‖: ―Vosotros —decía el Papa Montini— habéis consagrado el gran principio de que las relaciones entre los pueblos deben regularse por el derecho, la justicia, la razón, los tratados, y no por la fuerza, la arrogancia, la violencia, la guerra y ni siquiera, por el miedo o el engaño‖. Esa ―fraternidad‖, palabra clave del documento firmado conjuntamente con el Gran Imam de Al Azhar, ¿no nos suena acaso a ―Liberté, egalité, fraternité‖? ¿No evoca lenguajes constitucionales? Adentrándonos en ese texto, la palabra ―derechos‖ se repite catorce veces en referencia a los derechos de las mujeres, los niños, los ancianos, los explotados, los exiliados.... Se emplean asimismo las siguientes expresiones jurídicas: ―justicia‖, ―convenciones internacionales‖, ―textos legislativos‖, ―leyes‖, ―derecho internacional‖, ―la fuerza de la ley‖, ―legislaciones rigurosas‖. Tomen nota también de este pasaje elocuente: ―El concepto de ciudadanía se basa en la igualdad de derechos y deberes bajo cuya protección todos disfrutan de la justicia. Por esta razón, es necesario comprometernos para establecer en nuestra sociedad el concepto de plena ciudadanía y renunciar al uso discriminatorio de la palabra minorías, que trae consigo las semillas de sentirse aislado e inferior; prepara el terreno para la hostilidad y la discordia y quita los logros y los derechos religiosos y civiles de algunos ciudadanos al discriminarlos‖. ¿No revela ese texto que el Derecho – el concepto de ciudadanía – es el único camino pacífico para dirimir cuestiones interreligiosas? Otro ejemplo más. En la Conferencia Internacional sobre el tema ―Los derechos humanos en el mundo contemporáneo: conquistas, omisiones, negaciones‖, organizada por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y por la Pontificia Universidad Gregoriana, con motivo del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del 25 aniversario de la Declaración y del Programa de Acción de Viena, Francisco, probablemente el único líder global que se sigue batiendo por los derechos humanos, soltó otro de sus luminosos calambrazos:

39


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304 ―Deseo, en esta ocasión, dirigir un llamamiento sincero a aquellos con responsabilidades institucionales, pidiéndoles que coloquen los derechos humanos en el centro de todas las políticas, incluidas las de cooperación para el desarrollo, incluso cuando esto signifique ir contra la corriente‖. El derecho en el centro de lo terrenal: a esto nos referimos – eso aplaudimos – cuando decimos que vemos en Francisco un hombre de luces, un ciudadano ilustrado. El Dios de Francisco, como el de Descartes, pone en marcha el mundo, y lo sostiene desde fuera, para dejar luego que se rija por sus propias leyes humanas, donde ningún dios puede servir para justificar la humillación social, la explotación y la desigualdad. Francisco apuesta, como Kant, por ―la mayoría de edad de la Humanidad‖, que implica la responsabilidad de los dirigentes (políticos, empresarios y periodistas) y el sometimiento de todos por igual a leyes – y no a intereses privados – protectoras y liberadoras. Podríamos seguir ilustrando este rasgo suyo con más ejemplos significativos, como su batalla por la abolición de la pena de muerte. Baste para concluir, por su proximidad y alcance, lo que contestó al periodista Jordi Évole a propósito del pago de impuestos de la Iglesia al Estado español: "la Iglesia es un ente, una sociedad, y los hombres de Iglesia son ciudadanos y tienen que cumplir con todos sus derechos de ciudadanos". Lo que no parece que se pueda poner en duda es que el Papa ha iniciado un diálogo entre creyentes y no creyentes, entre creyentes católicos y los de otras religiones. Un diálogo es un diálogo, no una imposición imperialista o un programa proselitista, como protagonizó en otros tiempos la Iglesia. Que aceptara la entrevista con Jordi Évole es un botón de muestra de su voluntad de descender a la arena pública, advirtiendo de que los problemas estructurales a los que nos enfrentamos interpelan por igual a la conciencia de los católicos, de los ateos y, en general, de todo ser humano. Porque lo que está en juego no es sólo la conciencia personal o la intimidad religiosa de las personas, sino este sistema político y económico mundial, que ha condenado a la miseria y la emigración a millones de seres humanos y amenaza ya con la viabilidad ecológica más elemental de planeta. El Papa ha dado un primer paso para hacer comprender que aquí estamos todos comprometidos, seamos o no creyentes. Sería una gran irresponsabilidad que, en cambio, los ateos, nos empecinemos en prescindir de los creyentes para afrontar la gravedad del problema. La Iglesia, al menos en este momento, no está alineada con esa revolución de

los ricos contra los pobres que inició el neoliberalismo desde los años ochenta y que nos ha conducido al desastre global de nuestros días. No se puede decir lo mismo, por ejemplo, de las iglesias evangelistas y pentecostales, a las que, en su afán de combatir a cualquier precio la teología de la liberación, el Papa Wojtyla regaló Latinoamérica, y en general, a todos los pobres del planeta. La actitud de Francisco es enteramente distinta y sería estúpido no comprenderlo así. Pese a su indudable declive, la Iglesia sigue siendo, como dijo Gramsci, una de las mayores organizaciones de masas de la humanidad, una organización que cuenta con una parroquia en cada barrio y cada pueblo, un verdadero medio de comunicación y de organización de masas. Sería paradójico que la izquierda política, blindada en su ateísmo, no fuera capaz de ver, lo que el Papa sí ha visto, a saber, que, en estos momentos, los creyentes y los no creyentes tenemos un enemigo común: el terrorismo estructural que rige los destinos del planeta, eso, en definitiva, que algunos (también el Papa) seguimos llamando capitalismo. Así pues, por todo lo que hemos contado: por sus feroces y certeras críticas al capitalismo financiero, por esa propuesta de ecología integral tan coherente y tan completa, por ese respeto que demuestra hacia los creyentes y no creyentes que compartimos la casa común: por eso y no obstante sigamos radicalmente en desacuerdo, sobre todo, en las cuestiones bioéticas, hemos roto esta lanza en su nombre, rompiendo al mismo tiempo el silencio de una izquierda farisea pero laicamente correcta que, en medio del escándalo de los abusos, jamás apoyará a un Papa – vade retro – ni aunque lo ataquen nuestros mayores enemigos, ni aunque nos convenga porque en muchas cosas estemos eléctricamente de acuerdo, ni siquiera aunque esté en juego el presente, el futuro, la Tierra. *Artículo publicado en Éxodo 148, www.exodo.org (religiondigital.org) 21/05/2019

40. Paulo Suess: En Amazonía ser Iglesia de presencia y no de visita Paulo Suess estudió teología en Munich, Münster, Bruselas y Lovaina. En 1964 fue ordenado sacerdote en la diócesis de Augsburgo. De 1966 a 1974 trabajó por primera vez en la Amazonía brasileña. Después regresó a Europa para continuar con el doctorado en teología en Münster. Su tesis fue dirigida por Johan Baptist Metz y lleva por título ―El catolicismo popular en Brasil‖. Durante muchos años el padre Paulo Suess fue Secretario General del Consejo Indígena Misionero de Brasil (CIMI), en el que hoy trabaja como consejero

40


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

teológico. Su compromiso con los pueblos indígenas de América Latina también se refleja en la creación y edición de una revista para defender los derechos de los pueblos indígenas y el movimiento sin tierra en Brasil. Entrevista - ¿Cuáles son los desafíos eclesiales de la Amazonía? - Las grandes distancias y la diversidad. Las distancias, porque somos una Iglesia en visita. Visitamos una vez al año las comunidades. Eso es poco. Hay eucaristía una vez al año. No se puede construir la comunidad sin la eucaristía como eje. Por eso, las distancias sugieren descentralización. El Sínodo es una gran oportunidad para descentralizar los ministerios. Que sean las comunidades que tengan sus ministros para celebrar. San Pablo así hizo cuando fundó comunidades. Se quedó tres meses con ellos y después instituyó un varón para la eucaristía y después siguió adelante. Necesitamos no una pastoral de visita, sino una pastoral de presencia. La segunda, la diversidad. Esta exige inculturación. Son muchas culturas distintas para transmitir el mensaje. Para celebrar los ministerios es necesario asumir la cultura. Ya Puebla lo dice en el número 400: ―La Iglesia, Pueblo de Dios, cuando anuncia el Evangelio y los pueblos acogen la fe, se encarna en ellos y asume sus culturas. Instaura así, no una identificación, sino una estrecha vinculación con ella... Por otra parte, permanece válido, en el orden pastoral, el principio de encarnación formulado por San Ireneo: «Lo que no es asumido no es redimido». Hay que asumir la cultura para redimirla, para liberarla. Hay que asumir la diversidad de la Amazonía y asumir las distancias para que haya presencia. Se trata de crear una estructura sacramental mínima en cada comunidad: bautismo, eucaristía y matrimonio. Necesitamos pasar de una Iglesia de misioneros que vienen de fuera a tener una estructura autóctona, aprovechando y potencializando las fuerzas locales. -¿Qué desafío presentan las sectas? - Los misioneros católicos fueron los primeros en llegar; sin embargo, hoy, más de la mitad de los cristianos no son católicos. Esto ha sucedido porque no estamos presentes de manera permanente. Las sectas instituyen un pastor después de unos meses. El pueblo dice: -Prefiero un pastor en la mano que un sacerdote en el techo. A esta situación hay que añadir que, hoy hay muchos protestantes, pero no son

ecuménicos, sino fundamentalistas y continuamente atacan al Papa y a la Iglesia Católica. -¿Por qué este momento es importante? - El Sínodo es una oportunidad para transformaciones, por eso el título: nuevos caminos para la Iglesia. Esto quiere decir que los viejos caminos ya no sirven. Ya en Medellín hablamos de que teníamos que transformar el mundo. Ahora la Iglesia tiene que transformarse para responder a los nuevos desafíos, a estas necesidades. En el fondo, queremos construir una nueva sociedad, porque esta sociedad capitalista, este sistema que mata no sirve, como dice el Papa Francisco. ¿Cómo podemos ser anunciadores de la vida? Debemos cambiar la sociedad. ¿Con quién lo vamos a hacer? Con los pueblos amazónicos, con los indígenas, con los jóvenes. ¿Estamos dispuestos a construir una sociedad menos desigual? Por eso tenemos que potencializar los nuevos caminos. El Papa espera de nosotros y del Sínodo, espera que caminemos por nuevos caminos. Esa es la esperanza. Se trata de aprovechar las gracias que se viven en la región. Hay que potencializar el trabajo de los laicos, para pasar de una Iglesia en visita a ser una Iglesia presencia. Así echaremos raíces. Para echar raíces necesitamos permanecer. Desde la presencia y la diversidad responderemos a las distintas culturas. Presencia y diversidad. La Iglesia debe asumir para redimir. (vaticannews.va) 21/05/2019

41. Nuevo obispo auxiliar de Santiago: “En la última cena no había ninguna mujer en la mesa y eso tenemos que respetarlo” El religioso Carlos Irarrázaval se refirió al rol que deben tener las mujeres al interior de la Iglesia Católica. "Quizás a ellas mismas les gusta estar en la trastienda", comentó Chile. El Papa Francisco nombró este miércoles a los dos nuevos obispos auxiliares de Santiago: Alberto Lorenzelli y Carlos Irarrázaval. Este último causó polémica rápidamente tras declarar que en el cuestionado contexto de la Iglesia Católica se debe mirar hacia adelante, puesto que ―revolver un arroz recalentado no sirve de nada‖. Esta frase generó gran indignación en las redes sociales y en las víctimas que han denunciado abusos. Luego de su comentario, el religioso intentó aclarar en conversación con CNN Chile a lo que se refería. ―Quizás a mi como cura me toca comer arroz recalentado más de la cuenta; es más rico el arroz

41


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

recién hecho. El arroz recalentado ya está añejo, pero también se puede comer―, indicó. ―Yo lo dije respecto de lo que pasa aquí en la Parroquia del Sagrado Corazón, ya que hace 10 años que se destapó la olla, gracias a Dios, y hay que darle gracias a las víctimas, que con valentía pudieron hablar y siguen hablando para ayudarnos a sacar adelante esto‖, agregó. Según Irarrázaval, lo que se debe hacer ―es llegar al fondo de la situación para solucionar el problema y tenemos que sacar moralejas de eso que hemos aprendido para mirar hacia adelante‖. Respecto de la mirada de la Iglesia Católica sobre las mujeres, comentó que ―son la mitad del mundo‖. ―Si vieras cuáles son las colaboradoras que me han ayudado aquí, sumando y restando son muchas más mujeres‖, añadió. ―Otra cosa es que queramos hacer luchar al hombre, hacer un gallito, quién es más. Somos iguales y a la vez distintos, y cada uno, desde nuestra humanidad‖, señaló el nuevo obispo auxiliar. En relación al rol de las mujeres en la Iglesia, Irarrázaval sostuvo que ―quizás a ellas mismas les gusta estar en la trastienda‖. En esa línea, el religioso realizó una comparación con la cultura judía. ―Si ves a un judío caminando por la calle, la mujer va 10 pasos atrás, pero Jesucristo rompe ese esquema, Jesucristo conversa con las mujeres, conversa con las mujeres adúlteras, con las samaritanas, Jesucristo deja que las mujeres lo cuiden. ¿A quién le pidió que anunciara la resurrección? A la Magdalena, una mujer‖, comentó. Finalmente, aseguró que ―en la última cena no había ninguna mujer sentada a la mesa y eso tenemos que respetarlo también. Jesucristo tomó opciones y no lo hizo ideológicamente‖. (eldesconcierto.cl) 24/05/2019

42. Hacia una Antropología Trinitaria desde América Latina El CELAM, cuenta con un centro de formación de nivel pastoral académico, el CEBITEPAL que realiza su misión desde un espíritu de comunión y participación, mediante la docencia, la investigación y diversos servicios, con los rasgos propios de la teología y la metodología latinoamericana, siguiendo las propuestos y los desafíos de investigación que surgen de la coyuntura que atraviesa nuestro continente, en el 2011 el Dpto. de Comunicación en conjunto con los Dptos. de Justicia y Solidaridad; Educación y Cultura, percibieron la necesidad de trabajar con equipo de investigadores

para buscar respuestas a través de una investigación seria y oportuna, posibles perspectivas teológicas que puedan dar respuesta válidas a la coyuntura compleja que atraviesa América Latina y el Caribe. Esta necesidad fue rápidamente valorada por el entonces presidente del CELAM, Mons. Carlos Aguiar Retes, quien auspicio el nacimiento del grupo de investigación de Antropología Trinitaria, en poco tiempo se constituyó un equipo representativo de alto nivel académico (1), realizándose el 1° Seminario, el discurso inaugural del Presidente del CELAM, abren las pista de investigación, afirma: ―Desde mi punto de vista, hemos reflexionado poco sobre las consecuencias de esta imagen y semejanza de Dios Trinidad en nuestro pueblo. Tenemos todavía mucho individualismo y muchas espiritualidades intimistas. […] El creyente quiere comunicarse personalmente con Dios olvidándose de su contexto de fraternidad y de relación con los demás. Creen dar respuesta a Dios simplemente por una acción personal. Y, en la medida en que nosotros entendamos que, solamente, con los demás podemos crecer y desarrollar nuestra respuesta a Dios: ser imagen y semejanza de Dios trinidad […], nuestra antropología y nuestros elementos culturales que dependen de ella podrán dar mucho fruto (2)‖. En un continente herido por la inequidad y la nueva sensibilidad cultural que considera la amplia pluralidad de nuestro continente, en el misterio de Dios Trino se arraiga el principio y el fundamento de una Antropología Trinitaria, que considera tanto a la persona como a la comunidad a la luz de la diferencia entre las persona divinas y su comunión perijorética (3). A partir del 1° Seminario se establecen las pautas de trabajo. Cimentado por el diálogo entre los especialistas, ejercicio intelectual que permite la valoración de los temas presentados, los aportes significativos que permiten delinear las pistas de nuestra investigación, identificando el camino a seguir en un riguroso discernimiento de la situación histórica, orientado, por un lado, a identificar fenomenológicamente el significado antropológico de los procesos culturales y sociales vigentes. Y por otro lado proporcionar teológicamente su asunción y transformación en la lógica pascual4 que vislumbra el Misterio Trinitario como evento salvífico. El trabajo de investigación tiene cuatro ejes activos: 1. Tematizar y poner en marcha, en forma inicial y tentativa – el fecundo círculo hermenéutica entre lectura fenomenológica y lectura teológica. 2. Promover la lectura antes mencionada desde una perspectiva

42


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

interdisciplinaria e intercultural. 3. Marca la experiencia de investigación y de estudio como lugar existencial de un ejercicio compartido. 4. La mística del ser los unos parte de los otros en la lógica trinitaria, focalizando los rasgos significativos de nuestra investigación. La producción realizada muestra significativamente el camino de investigación realizado. La primera publicación fue el libro bajo el título: ANTROPOLOGIA TRINITARIA para nuestros pueblos, el segundo volumen en cambio se tituló ANTROPOLOGIA TRINITARIA en clave afro indo-latinoamericana y caribeña (4). Mientras están en elaboración otros tres libros fruto de los últimos seminarios realizados en México y en Cuba. Además de un libro divulgativo expresión del fecundo encuentro que se realizó en La Habana con los Agentes de Pastoral. El equipo ha tenido y tiene el mérito de ofrecer su trabajo de investigación en forma generosa y gratuita al CELAM, por lo cual se trata de un trabajo que demuestra el compromiso de sus miembros con el programa delineado. P. Scannone al cierre del último encuentro, en La Habana, se hace expresión de un sentir común: ―Este grupo tiene toda la seriedad eclesial, el patrimonio de la teología, y la novedad

creativa que se requiere hoy para una teología de avanzada‖. Notas: 1) Dra. Ma. Clara Bingemer (Brasil), Dr. P. Juan Carlos Scannone s.j. (Argentina), Dr. P. Gonzalo Zarazaga s.j. (Argentina), Dr. P. Roberto Tomichá O.F.M. Conv. (Bolivia), biblista Cristina Ventura (Rep. Dominicana), Dr. P. Alejandro Bertolini (Argentina), Socióloga y comunicóloga Susana Nuin (Uruguay), Dr. P. Daniel López sj (Argentina), Dr. Lucas Cerviño (México), Mgr. Sonia Vargas (Bolivia), además de especialistas invitados de Europa y de USA: Mons. Piero Coda (Italia), Dr. Peter Casarella (USA). 2) Aguiar C., Mons., ―Video-Mensaje‖, Antropología Trinitaria para nuestros pueblos, CELAM, 2014, 10. 3) Cf., Zarazaga G, ―Hacia una antropología Trinitaria, Antropología Trinitaria, 51. 4) Cf., Coda P., ―Prefacio‖, Antropología Trinitaria, 16. Tomado de: https://www.religiondigital.org/opinion/antropologiatrinitaria-America-Latina-iglesia-religion-dios-jesuscelam-latinoamerica_0_2122887698.html (amerindiaenlared.org) 24/05/2019

ÁMBITO INTERNACIONAL 43. El candomblé, la religión que "resiste" a la creciente intolerancia Río de Janeiro. El aumento de los ataques a templos y seguidores de religiones de origen africano ha prendido de nuevo las alarmas en Brasil, un país que ha visto crecer la intolerancia religiosa, pero también la "resistencia" de algunos de sus cultos, como el candomblé.

no cree en la intolerancia religiosa por asuntos de fe. Para ella, esos ataques son "demostraciones de poder". El templo, antes abierto sin reservas, ahora tiene muros de contención en su entrada para proteger a los feligreses de posibles ataques, y resguarda en el trasfondo las imágenes de dioses como Ogum, el orixá del hierro, la guerra y el fuego y Lemanjá, la deidad femenina de los lagos, los mares y la maternidad.

La mae do santo (sacerdotisa) Conceiçao D'Lissa ha vivido de cerca la creciente intolerancia registrada en los últimos años en Brasil.

Según el Ministerio de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos, entre enero de 2016 y junio de 2018 fueron registradas 1.506 denuncias por intolerancia religiosa en Brasil.

Su 'terreiro' de candomblé, el espacio donde rinde culto a los orixás, las divinidades africanas que guían y protegen a su comunidad, ha sido atacado en ocho ocasiones, el mayor número de veces para un mismo templo en Brasil.

Entre las quejas presentadas durante ese período, sin contar aquellas en las que no se identificó religión alguna, en más de la mitad de los casos las víctimas fueron practicantes de religiones de matrices africanas como candomblé y umbanda.

El último ocurrió en 2014 cuando prendieron fuego a su 'terreiro' ubicado en la Baixada Fluminense, una de las regiones más deprimidas de Río de Janeiro.

Tan solo este año, más de una veintena de ataques a templos sagrados de religiones afrobrasileñas han sido denunciados en la "cidade maravilhosa", según confirmó a Efe el babalawo (sacerdote) Ivanir dos Santos, miembro de la Comisión de Combate a la Intolerancia Religiosa de Río de Janeiro.

La mae do santo cree que existe un proceso dedicado a "aniquilar" todo lo que la cultura negra tiene de legado y

De acuerdo con las denuncias, la mayoría de estos ataques son perpetrados por grupos de narcotraficantes

43


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

cuyos miembros se autoproclaman evangélicos y que se atribuyen la ejecución de estos actos "en nombre de Dios". "Es una cuestión de interés que va más allá del tema religioso. ¿Cómo es posible que un líder, un pentecostal evangélico, acepte que un miembro de su comunidad trafique con droga hablando en nombre de Jesús y persiguiendo las creencias brasileñas? ¡Eso es una contradicción!", aseguró el babalawo dos Santos. Para el sacerdote se trata de una "falsa cuestión religiosa" que empieza a formarse en las cárceles, donde los reclusos reciben beneficios si son evangelizados, algo que solo ocurre con las religiones evangélica y católica, aunque esta última nunca se ha vinculado con agresiones a los cultos afrobrasileños. La mayoría de los 'terreiros' en Brasil está ubicada en zonas periféricas, comunidades deprimidas y favelas, territorios que, en su mayoría, son dominados por narcotraficantes o milicianos (grupos paramilitares integrados por policías y expolicías), especialmente en Río. A eso, según dos Santos, se suma la llegada al poder de líderes acusados de defender la intolerancia, como es el caso del presidente Jair Bolsonaro o el alcalde de Río, Marcelo Crivella, un pastor evangélico que considera que las religiones africanas "abrigan espíritus inmundos", como escribió en su libro "Evangelizando a África". "Cada vez que estos grupos crecen en las esferas de poder, en el Legislativo, el Judicial, pero especialmente en el Ejecutivo, sus bases sociales acaban sintiendo la fuerza para lo que hacen y por eso también hay mayor impunidad (contra los crímenes de intolerancia religiosa)", precisó el babalawo. No obstante, el sacerdote hace énfasis en que más allá de los intereses de poder disfrazados de "falsas religiones", los ataques se dan porque permanece un racismo latente desde siglos pasados. (debate.com.mx) 21/05/2019

44. Piden clérigos no quitar vida artificial a francés París. La Conferencia Episcopal de Francia (CEF) lamentó este sábado la "precipitación" por conducir "a la muerte" a Vincent Lambert, el francés en estado vegetativo cuya vida está en el centro de una batalla legal. "¿Por qué esta precipitación para conducirlo a la muerte?", escribió en un comunicado el grupo de bioética de la CEF, cuando se acerca la fecha –el 20 de mayo–, a partir de la que los médicos pretenden suspender el

tratamiento que mantiene al hombre de 42 años con vida. El caso desgarra a la familia desde hace seis años: por un lado los padres se oponen que cesen los cuidados; por el otro, la esposa de Lambert, y cinco hermanos y hermanas denuncian un ensañamiento terapéutico. Lambert sufrió en 2008 un accidente automovilístico y los médicos verificaron que los daños cerebrales eran irreversibles. La justicia ya había dado su autorización para permitir interrumpir los cuidados, pero la familia se opuso y llamó a iniciar una batalla legal para preservarlo con vida a la espera de una reacción. (jornada.com.mx) 19/05/2019

45. ¡No se equivoquen! La Biblia no puede regir nuestra sociedad “Aunque puede ser predicada, creída e interpretada libremente, que un funcionario público desee trazar políticas basadas en ella es absurdo e incongruente” Colombia. La Asamblea Departamental de Antioquia dio a conocer el pasado 13 de mayo el Proyecto de Ordenanza 17 por medio del cual se crea la política de antienvejecimiento en Antioquia. El documento, lleno de artículos favorables y necesarios para la población adulta mayor, llamó la atención por su sección considerativa iniciaba mencionando personajes bíblicos. ―Que, según la historia bíblica, Noé vivió cerca de 950 años; murió 350 años después del diluvio. Matusalén murió a los 969 años de edad. Y Adán vivió cerca de 950 años. Jared vivió 963 años. Ha sido un deseo y un secreto esquivo cómo extender la vida‖. Así encabezaba la justificación de la ordenanza departamental propuesta. Mencionar a personajes bíblicos como Adán, Noé y Matusalén para justificar una política importante, puede parecer un tema de poca importancia. Sin embargo, no deja de ser un guiño de favorabilidad a los sectores cristianos en política, que tanto desprecian y niegan el carácter laico del Estado colombiano y tienen una agenda claramente conservadora. La laicidad implica que el Estado debe ser neutral frente a todas las religiones que se practican en su territorio, y que por lo tanto no debe haber favorecimiento de una religión sobre otra. Esto se deriva del hecho que ninguna religión o conjunto de denominaciones pueden considerarse oficiales, y todas las religiones son libres e iguales ante la ley. Es decir, que tan iguales son ante la ley la Iglesia Budista – Comunidad Soto Zen de Colombia, con sede en Bogotá, que la Iglesia Cristiana Los Negocios del Señor, registrada en Valledupar. Con la justificación de

44


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

una ordenanza departamental que se remite a la Biblia, claramente se muestra una preferencia institucional a las doctrinas judeocristianas o basadas en la Biblia. Probablemente más colombianos se habrían mostrado asombrados si el considerando hubiese mencionado como personajes de resaltar al profeta Alma, Lehi o Mormón del Libro de mormón, o quizás, la historia hinduista del elixir de la inmortalidad, que fue recuperado por el dios Visnú y el semidios Vasuki. El considerando de la ordenanza podría haber comenzado de una manera más secular y objetiva. Como haber hecho mención de los datos de esperanza de vida en Colombia en el último siglo, los porcentajes de cobertura de salud y las afecciones predominantes a la población adulta mayor. ¿Pero qué tienen que ver personajes de ficción de un libro religioso en una ordenanza secular? Este guiño solo es un elemento de muestra el deseo de querer mantener la influencia de las iglesias cristianas, de cualquier denominación, en la política del Estado. Un esfuerzo que, en otros temas menos controvertidos, apuestan por limitar libertades a algunos grupos poblacionales y el deseo de querer imponer una moral religiosa a toda la ciudadanía, incluyendo a aquellos ciudadanos que no hacen parte de su credo. Cabe recordar el caso del Dane en agosto del 2010, en el que la entidad que maneja las estadísticas poblacionales fue consultada por la Corte Constitucional para que proporcionara información que ayudara en el debate sobre la apertura del matrimonio civil a las parejas del mismo sexo. Causó extrañeza que el abogado de la oficina jurídica del Dane, Domingo Ospina Villamarín, a nombre de la entidad pasara del terreno de las estadísticas a los textos bíblicos argumentando: ―Si observamos el concepto del libro de Mateo, Capítulo 19, versículo 4 que dice: Y Jesús respondió, no han leído que el creador al principio lo hizo hombre y mujer, y dijo: el hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá con su mujer y serán los dos una sola carne‖. Días después el Dane desautorizaría al funcionario invalidando su concepto ante la Corte Constitucional. En el 2012, la citación de la Biblia volvió a saltar a los medios tras la respuesta de un juez de Cali a una tutela interpuesta por el ciudadano Jaime Saúl Jiménez contra el Instituto de Seguros Sociales. El Juzgado Once Administrativo del Circuito de Cali en su fallo citó y analizó un versículo de la Biblia, del Antiguo Testamento, para justificar la negación de pensión del señor Jiménez. ―No harás injusticia en el juicio; no favorecerás al pobre ni complacerás al rico, sino que con justicia

juzgarás a tu prójimo‖, dice parte del fallo. En la sentencia T-453 de 2012 la Corte Constitucional analizando la tutela pidió que toda decisión estatal (en ese caso un fallo judicial) debe estar desprovista de ―cualquier expresión que permita suponer un sesgo fundado en las creencias religiosas del funcionario que la profirió‖. ―La Sala estima oportuno recordarles a las autoridades judiciales que, en el ejercicio de sus funciones, están obligadas a respetar el principio de laicidad que caracteriza al Estado colombiano y que se materializa en la imposibilidad de que sus autoridades adhieran o promuevan determinada religión, o adopten cualquier conducta que desconozca el pluralismo, la coexistencia igualitaria y la autonomía de las distintas confesiones religiosas consagrados por la Carta Política‖, dijo la Corte Constitucional en referencia al versículo utilizado en la sentencia. Dicha cita, precisó la Corte, fue incluida en un pie de página de la sentencia del juzgado de Cali. ―Tal alusión resulta inadmisible en un documento que, al haber sido suscrito por una autoridad pública, debe estar desprovisto de cualquier expresión que permita suponer un sesgo fundado en las creencias religiosas o en las convicciones personales del funcionario judicial que lo profirió‖, agregó el alto tribunal en esa decisión. Teniendo en cuenta esta decisión de la Corte Constitucional, la ONG Corporación Bogotana para el Avance de la Razón el Laicismo pedirá a la Asamblea departamental de Antioquia, vía derecho de petición, que modifique su considerando. Por otra parte, cabe señalar que en diferentes tiempos y lugares se ha utilizado la Biblia para justificar diferentes políticas, en un intento de darles un halo de legitimidad de Dios para obrar según sus deseos. Uno de los casos más recientes fue el del Fiscal General de los Estados Unidos Jeff Sessions, quien citó la Biblia para justificar la política de ―tolerancia cero‖ que involucró separar las familias migrantes, llevándose a los niños a centros de reclusión diferentes al lugar donde se encontraban sus padres. ―Les citaría al apóstol Pablo y su claro y sabio mandamiento en Romanos 13 de obedecer las leyes del gobierno porque Dios ha ordenado el gobierno para sus propósitos‖, dijo el fiscal. Sin duda en la Biblia hay porciones de la Biblia que enaltecen valores positivos, que son posibles y deseables en la sociedad, tales como: amar al prójimo, ayudar a viudas, huérfanos y pobres ejercer la caridad, proteger al pobre, dar al necesitado, no robar, ni engañar, etc. Eso no se niega. Pero también es

45


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

innegable que hay muchos mandatos bárbaros y retrógrados. Citando a la Biblia se defendió la esclavitud en el siglo XIX. En Norteamérica los dueños de esclavos y defensores de la esclavitud Biblia, citaban partes de la Biblia como en el capítulo 21 del Éxodo, ―Leyes sobre los esclavos‖ y la historia del esclavo escapado Filemón, al cual el apóstol Pablo aconseja regresar a su amo, como evidencia de que esta práctica encaja dentro del plan de Dios en el orden social. O ―Siervos, obedezcan a los que son sus amos según la carne, con temor y temblor, en la soltería de su corazón, como a Cristo‖ (Efesios 6: 5). Según la Biblia es válido adquirir un esclavo, pero sólo usarlo ―por seis años; al séptimo será libre‖ (Éxodo 21:2). Se puede vender a la hija mujer para que sea sierva (Éxodo 21:7). Texto último que muestra el papel subordinado que la Biblia da a la Mujer. También los políticos esclavistas interpretaron historias bíblicas como las de Caín y Abel y la supuesta maldición de Cam, hijo de Noé como prueba de que Dios había hecho a los ―negros‖ para ser esclavos. Otros ejemplos de mandamientos extraños son la prohibición de tocar un objeto hecho con cuero de cerdo (¿una billetera, un balón, un par de zapatos?) (Levítico 11:7). Hacerse un tatuaje está prohibido según la Biblia (Levítico 19:28), así también como vestir con telas mezcladas (Deuteronomio 22:11) ¿Prohibiremos las prendas que mezclan algodón con poliéster y cerraremos las tiendas de tatuajes? Este libro que tanto gusta también ordena guardar el sábado para el dios Jehová y quien labore en ese día ―será castigado con la muerte‖ (Éxodo 35:2). Según esto los católicos y pentecostales estarían condenados. Y los adventistas y bautistas del séptimo día, que guardan el sábado, no aplican el castigo bíblico a los infractores, y no dicen nada sobre el uso de prendas con telas mixtas. La Biblia también contiene la orden de matar hechiceras (Éxodo 22:18), mandato que en Europa y América llevó a la muerte de miles mujeres acusadas por brujería. La Biblia también justifica el genocidio en Deuteronomio 20:16 al declarar que ―de las ciudades de estos pueblos que Jehová tu Dios te da por heredad, ninguna persona dejarás con vida‖. Versículo que es usado por extremistas en Israel para justificar la ocupación de tierras en Cisjordania por parte de colonos judíos y demorar la solución de dos estados. En términos de moralidad sexual, la Biblia también está llena de cosas arcaicas propias de la mentalidad de Edad de Bronce que produjo los textos del Antiguo

Testamento. En caso que en una pelea una mujer toque el pene o los testículos de un hombre se le debe amputar la mano a la mujer (Deuteronomio 25: 11-12). La homosexualidad es una ―abominación‖ y también merecedora de la muerte (Levítico 18:22) y la mujer que sea hallada no virgen en la noche de bodas debe morir apedreada (Deuteronomio 22:13). Igual de inmundo es comer mariscos, cerdo, bagre, calamar o alimentos que contengan sangre en su preparación. No obstante, los pastores homofóbicos (el 99%) no predican prohibiendo los chorizos, lechonas y el arroz de camarones. Tan absurdo como sería prohibir basados en la Biblia el consumo de langostinos, lo es ampararse en la misma para negar derechos a los ciudadanos LGBTI, como lo hizo el funcionario del Dane en el 2010 o el representante Silvio Carrasquilla, en 2017, para votar contra la adopción homoparental. Este anhelo de meter la Biblia en la política lo expresó el pastor y senador por Colombia Justa Libre, John Milton Rodríguez el 5 de abril en el Salón elíptico del Congreso: ―Hay dos formas de vivir la vida: bajo el humanismo o bajo el cristianismo. En la primera hay independencia de Dios. En la segunda, Cristo es el centro y respeto lo que me determine‖. La Biblia puede ser predicada, creída e interpretada libremente, justamente porque somos un país con libertad religiosa, y ese es un rasgo de un Estado laico. Sin embargo, que un funcionario público desee trazar políticas basadas en la Biblia, que es una serie de libros iniciados hace unos 3 mil años en el desierto, escritos por más de 40 autores —separados por lugares y tiempos remotos (con siglos de separación), todos varones, analfabetas en ciencia e influenciados por su época y cultura— es absurdo e incongruente con un Estado plural, democrático y secular. Permitir que los funcionarios públicos ignoren el carácter laico del Estado y citen la Biblia para ciertas políticas es el primer paso para que el día de mañana políticos fundamentalistas decidan cuál es la ortodoxia y cuál la herejía, los hechiceros y los infieles, y en cumplimiento del Levítico y el Deuteronomio, la sociedad vuelva a ver una persecución. (las2orillas.co) 20/05/2019

46. La Iglesia italiana critica la “soberanía fetichista” de Salvini y los anti-Francisco Parolin: “La política partidista divide, invocar a Dios para uno mismo siempre es muy peligroso”

46


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

Roma. Varias decenas de manifestantes comparan al Papa con Badoglio, el mariscal que rindió Italia a los aliados en la II Guerra Mundial, un traidor para la ultraderecha ―El rosario de Salvini y los silbidos de la multitud al Papa Francisco: una soberanía fetichista‖. Así titula Famiglia Cristiana, después de la enésima provocación del líder de la Liga Norte, Mateo Salvini, este fin de semana en Milán.

47. Un obispo metodista peruano pide solidaridad para los migrantes venezolanos Perú. ―Como cristianos, todos los días estamos llamados a practicar la hospitalidad con generosidad‖, dijo el obispo Samuel Aguilar, de la Iglesia Metodista del Perú, al tiempo que lamentaba los casos de xenofobia, discriminación y violencia sufridos por miles de venezolanos en diferentes partes de América Latina.

Rodeado de representantes de la extrema derecha de toda Europa, Salvini volvió a exhibir los Evangelios y el rosario, ―mientras otro barco cargado de vidas fue rechazado, y Naciones Unidas nos condenó (a Italia) por el decreto de seguridad‖, denuncia el semanario católico, que apunta a la ―explotación de lo religioso‖ que lleva a cabo Salvini para justificar la ―violación sistemática de los derechos humanos en nuestro país‖.

―Es hora de demostrar solidaridad, de considerar como propias las necesidades de nuestros hermanos y hermanas venezolanas‖, agregó Aguilar.

La cantinela de siempre, que azuza el miedo al emigrante que viene a imponer su cultura y su religión (léase Islam violento) en la católica Europa. Y todo para captar un puñado de votos.

Solo Perú ha recibido ya a más de 750 000 venezolanos, el 80% de los cuales vive actualmente en Lima. La Iglesia Metodista del Perú, miembro del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), ha dado cobijo a tres familias venezolanas en la ―Casa Metodista‖, la sede nacional de la iglesia.

Los seguidores de Salvini fueron los mismos que hace dos domingos convocaban una concentración antiFrancisco en la Via della Conziliazione, a la hora del Regina Coeli, con una pancarta donde se leía «Bergoglio come Badoglio, stop immigrazione», en referencia a Pietro Badoglio, quien sustituyó a Benito Mussolini como Presidente del Consejo de Ministros de Italia tras el golpe de estado del 25 de julio de 1943 y condujo a Italia a la salida de la Segunda Guerra Mundial. Un ―traidor‖ para la extrema derecha. El César maneja lo que es de Dios Ya en su momento, Antonio Spadaro sj. criticó esta postura en sus redes sociales: ―Los rosarios y crucifijos se usan como signos de valor político, pero de manera inversa en comparación con el pasado: si antes le damos a Dios lo que hubiera sido bueno, quedaría en manos de César, ahora dárselo a César es desafiar y manejar lo que es de Dios‖. No ha sido el único. El propio secretario de Estado, Pietro Parolin, denunció que ―la política partidista divide, pero Dios es de todos‖. Tras una celebración en San Juan de Letrán, el cardenal subrayó que ―invocar a Dios para uno mismo siempre es muy peligroso". Entretanto, Salvini, ajeno a las críticas, continúa utilizando la cruz, y la Palabra de Dios, para su discurso de odio. (religiondigital.org) 20/05/2019

El obispo hizo estos comentarios en el marco del ―Qonakuy‖, la mesa redonda bianual para la misión de la Iglesia Metodista del Perú, celebrada en la capital peruana, del 16 al 18 de mayo.

―Muchos de nuestros hermanos y hermanas de Venezuela han llegado aquí después de haber superado tantas dificultades diferentes, y aquí deben afrontar aún más problemas; como el alojamiento, el acceso a los alimentos y a la atención médica, además de los problemas para encontrar un empleo‖, dijo Aguilar. El superintendente nacional de migraciones informó de que se han otorgado más de 11 400 permisos de residencia temporal a los migrantes venezolanos. Cada día entran en el país entre 500 y 800 venezolanos. ―En ningún momento nos planteamos, nosotros como iglesia, si debíamos o no acogerlos‖, contó Aguilar. ―Simplemente los acogimos, les abrimos nuestras puertas. Estoy seguro de que Dios nos está juzgando hoy por el trato que damos a los migrantes y refugiados de todo el mundo‖. (oikoumene.org) 22/05/ 2019

48. Apoyo a migrantes de Venezuela: “Voces invisibles, voces de tod@s” Colombia. Después de iniciar como un piloto durante tres meses en la ciudad de Bucaramanga a finales del año 2018, el proyecto para migrantes venezolanos/as se estableció como un proyecto Nacional de la Iglesia Colombiana Metodista, con toda una estructura en su planificación e implementación, gracias a la experiencia significativa de sus inicios, los cuales permitieron identificar oportunidades de mejora y

47


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

fortalezas, y de esta manera realizar acciones acordes a las necesidades reales de los contextos. Una vez recibidos los recursos por la Iglesia Metodista de Inglaterra, quienes hacen posible la continuidad del proyecto, se consolidaron dos equipos de trabajo en las ciudades de Bucaramanga y Cartagena de Indias, promoviendo así también el liderazgo y empoderamiento de nuestra comunidad Juvenil. De esta manera se inició la planeación operativa del proyecto en las dos ciudades, reclutando familias venezolanas para su participación activa, integración con las comunidades, promoción de sus derechos, apoyo integral y generación de propuestas de cambio social y personal. El proyecto tiene como metas la inclusión de 150 niños y niñas, con quienes se viene desarrollando clubes infantiles todas las semanas. Así mismo, encuentros con sus padres y/o cuidadores para fortalecer vínculos y acompañar integralmente en su situación actual, complementando con kits de alimentos y espacio de formación y reflexión. Adicional, se realizarán 500 ecografías para mujeres embarazadas migrantes, a quienes les queda difícil acceder a estos servicios de cuidados prenatales y bienestar para ellas y sus bebes, entregando además kits de maternidad. En esta línea, se tiene también como objetivo, consolidar una red de apoyo nacional, a través del portal de información www.venezolanosSOS.co construido, que brinda una ruta de atenciones y servicios informativo para los migrantes venezolanos en materia de Alimentación, Atención psicológica, Cultura y Deportes; Educación y Empleo, Orientación Jurídica, Ropa, Salud física y espiritual proporcionados por estado y otras ONGs e iglesias. En ella se define como y donde acceder desde la ubicación geográfica. (alc-noticias.net) 20/05/2019

49. Iglesia Luterana exige justicia en asesinato de sacerdote católico El Salvador. ―El asesinato del sacerdote, Cecilio Pérez Cruz no debe quedar impune, expresamos nuestra solidaridad a la iglesia Católica y la familia. El asesinato del religioso no debe quedar impune, sería un verdadero retroceso a la búsqueda de paz y una mala señal para el mundo que volvamos a la era oscura de crímenes a religiosos‖, expresó el reverendo de la iglesia Luterana, Rafael Menjívar. El sacerdote de 38 años, padre Cecilio Pérez, fue asesinado el viernes pasado víctima presuntamente por pandilleros. Era párroco de la Iglesia de San José la

Majada, municipio de Juayúa y departamento de Sonsonate, en la zona occidental del país. Manifestó que la situación que vive actualmente el país requiere alzar la voz, en relación al motivo del asesinato al sacerdote fue por estar del lado con el pueblo, defendiendo las injusticias y su factura fue asesinarlo. ―En este caso no ha habido una respuesta inmediata, es decir que ya hay gente que esté involucrada, porque pueden haber actores intelectuales. Este asesinato llama la atención no solo por la violencia, sino por la impunidad que se deja ver, pues hace un año fue también asesinado el sacerdote Walter Vásquez en el oriente del país y hasta ahora no se sabe la verdad‖, agregó. Las hipótesis del asesinato son dos: en primera instancia cuando el asesinato fue revisado por la Policía Nacional Civil declararon que, en el lugar, había una nota que argumentaba que lo habían matado por no pagar la renta a las maras de la zona, pero se maneja la hipótesis que fue por denunciar la tala de árboles en Juayúa, puesto que era un defensor de los recursos naturales y derechos humanos. ―Las autoridades deben estar atentas a lo que está sucediendo, no estamos hablando solamente de líderes religiosos, sino de líderes sociales que sufren estos ataques‖, concluyó Menjívar. (verdaddigital.com) 22/05/2019

50. Seminario de Princeton, esclavitud y colonización: Yenny Delgado Quién vive, quién muere, quién cuenta tu historia Estados Unidos. Llegué a la casa de mi amiga en Princeton, Nueva Jersey, un día antes de asistir a la conferencia organizada por el Seminario Teológico de Princeton. Su hija de 4 años, Aura, me recibió con un increíble abrazo mientras su rostro se iluminaba de alegría. Le habían contado de mí y mi última visita cuando ella tenía solo 10 meses; así que, ella sabía mi nombre. Tenían un álbum de fotografías y juntas miramos las fotos de hace más de 3 años, es ahí cuando Aura preguntó ¿quién tomó la foto? Nos miramos y por un momento no recordamos exactamente cómo fue tomada ¿Alguien se detuvo para tomarnos la foto o fue simplemente que usamos la función del temporizador de la cámara? Aura hizo una pregunta muy perspicaz, ¿quién tomó esta foto? su pregunta persistió en mi cabeza cuando asistí a la conferencia los días siguientes.

48


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304 La conferencia a la que asistí tenía el título ―El legado y la misión: la educación teológica y la historia de la esclavitud‖. El programa de un día y medio se organizó como parte de las recomendaciones de una auditoría histórica sobre la institución de la esclavitud en el Seminario. La apertura de la conferencia fue destacada por un grupo de profesores que reflexionó sobre las experiencias de otras instituciones (Universidad de Georgetown, William and Mary y Princeton) sobre sus propias auditorías relacionadas con su participación en la esclavitud. Solo una de las expositoras en el panel fue afroamericana. Después de escuchar a los historiadores de Georgetown y William and Mary sobre su legado y el uso de personas esclavizadas en sus primeros años de fundación, esperaba que la Universidad de Princeton tuviera una historia similar (entidad separada del Seminario de Princeton). Así, fue una sorpresa que la profesora de Princeton empezó sus quince minutos de presentación declarando audazmente‖. ―Princeton no esclavizó a nadie‖, según su propio registro histórico. Sin embargo, varios de los fundadores de la universidad, presidentes, líderes y una pluralidad de sus estudiantes poseían y esclavizaban personas. Si una universidad, para el caso de cualquier organización, está definida por las personas que conforman su comunidad, entonces me pregunto ¿Es falso proclamar que la Institución no esclavizó a ningún individuo? Finalmente, un profesor del Seminario Teológico de Princeton habló rápidamente sobre el informe y enfocó sus comentarios sobre las referencias históricas y las recomendaciones del reporte sobre esclavización, uno de los cuales fue organizar esa conferencia. Los paneles y presentadores que intervinieron destacaron diferentes aspectos de las implicaciones históricas, así como muchos de los problemas que todavía están presentes en el campus del Seminario Teológico de Princeton. Todas las sesiones fueron grabadas para asegurar que hubiera un registro histórico de las presentaciones, preguntas y discusiones. Sin embargo, al final del programa el segundo día, había un panel compuesto por estudiantes y profesores afroamericanos del seminario. En la primera sesión que realmente dio prioridad a la voz de los estudiantes afroamericanos, las cámaras se retiraron y las voces de los estudiantes no se grabaron. La discusión y las reflexiones del segundo día llegaron al corazón de la cuestión de la historia de la esclavitud y la institución. Se discutieron las ideas de expiación y

reparaciones, así como la eliminación de mitos que aún abundan en el campus y en la academia. A medida que el programa llegaba a una conclusión, tanto los participantes, los y las estudiantes, así como ex alumnos presentes se preocuparon cada vez más de que la conferencia y las presentaciones del primer día representaran más un ejercicio de completar la lista de recomendaciones y hacer un check que un acto sincero de abordar los errores históricos del seminario. El estudiantado sigue vigilante y busca un compromiso concreto del seminario por lo cual la Asociación de Seminaristas Afroamericanos, ha propuesto que el seminario debe comprometer a dar el 15% de su dotación económica como reparación, de tal manera que esos fondos ayuden a corregir los errores históricos y asegurar voces más diversas donde estudiantes de color sigan teniendo acceso al mundo académico, que cada vez se muestra más elitista y más blanco. (Para leer más sobre la petición de los estudiantes puede ver el sgte. enlace: https://www.ipetitions.com/petition/black-seminarianscall-for-princeton-seminary-to) Volviendo al principio de la pregunta de Aura, la hija de mi amiga, estoy seguro de que la función de temporizador se usó para la fotografía que guarda en su álbum. Reflexionando sobre la conferencia con los ojos de una niña de 4 años, parece como si la institución básicamente estuviera diciendo que ha ocurrido algo horrible en el pasado, pero ya saben, ¿qué podemos hacer al respecto ahora… reparaciones para quién? Aunque Aura no haya aún escuchado la Banda sonora de Hamilton, obra teatral exitosa en New York, su pregunta tiene un parecido con el estribillo de la obra que dice: quien vive, quien muere, quien cuenta tu historia y lo más importante para mí, es cómo esa historia se transmite a las generaciones futuras. Mi esperanza es que la auditoría y la conferencia presentada no sean el final de la historia. Es importante recordar que los grandes teólogos y líderes religiosos que pasaron por el seminario teológico de Princeton de esa época creyeron en la deshumanización de los africanos y nativos americanos para su propio beneficio. En base a documentos históricos y archivos se puede develar esa terrible ideología para así ser libres de el vergonzoso pasado que sigue doliendo. Como dice en el reporte en la parte final en sus reflexiones teológicas: ―Confrontando esta historia, el seminario teológico Princeton deberá primero tener conocimiento que su historia institucional en relación de beneficio con la esclavitud fue pecaminosa… Princeton seminario y sus

49


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

líderes no consideraron que las formas de la vida social de segregación racial y la privación de los derechos eran un pecado, más bien escogieron interpretar su supremacía blanca como una simple forma social parte de la cultura y carácter distintivo de la época.

personas, la integridad de la Creación, la necesidad de justicia y paz, superan todas las pruebas, no solo por la integridad de la búsqueda, sino también por la autenticidad de sus defensores y, en definitiva, por los criterios del amor‖.

Pasará cuando el seminario confiese su conexión histórica con la esclavización y también reconozca las consecuencias estructurales de racismo que vienen ocurriendo dentro de su propio contexto institucional‖. [1]

En Pentecostés, somos testigos del nacimiento de la iglesia en medio de un mundo de muchos idiomas y culturas, continúa el mensaje, afirmando que ―la verdad de Dios, enardecida por la acción del Espíritu, crea una comunidad amorosa de verdad para contrarrestar los engaños egoístas de los poderosos‖. En cambio, ―ninguna afirmación religiosa que incite al extremismo o al terror puede ser verdad‖.

Así como Aura, una niña de 4 años, hizo una pregunta muy importante al inicio de mi visita a Princeton, así yo les invito a considerar y preguntar ¿Quién está tomando la fotografía del seminario? ¿cómo debemos evaluar la historia y el actuar del verdadero arrepentimiento sobre la esclavización apoyada por la iglesia blanca en los Estados Unidos? Nota: [1] Princeton seminary and slavery. Report of the historical audit committee. 2019. May 4, 2019. https://slavery.ptsem.edu/full-report/ (alc-noticias.net) 24/05/2019

51. Los presidentes del CMI transmiten un mensaje con motivo de Pentecostés Ginebra. Los presidentes regionales del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) han enviado un especial saludo a las iglesias de todo el mundo con ocasión de la celebración de Pentecostés. ―Profetizar es decir la verdad‖, afirma el mensaje. ―Ningún rango o clase, ninguna raza o club, ningún género, ni siquiera una religión, tiene el monopolio de la verdad‖. Incluso un humilde pescador puede alzarse para decir la verdad, se observa en el mensaje. ―Y ninguna falsedad o mentira puede resistir ante el contundente testimonio del amor de Dios que se nos revela en Jesús, un amor que todo lo abarca, que sana y, sin duda, transforma‖. ―En los tiempos que corren, necesitamos un testimonio profético de la verdad como aquel; en nuestras sociedades y políticas, en nosotros mismos y en nuestras iglesias‖, prosigue el mensaje. No hay garantías de objetividad en la ciencia, en la política o en el periodismo. ―Siempre debemos buscar la verdad en un mar de probabilidades e incertidumbres contrapuestas, e incluso haciendo frente al autoengaño‖, dicen los presidentes en su mensaje. ―Sin embargo, las verdades más profundas de nuestras vidas, la bondad del ser, la dignidad de todas las

La visión de Dios de la justicia y la paz es la alternativa no violenta al imperio, concluye el mensaje. ―Su familia acepta a todos y celebra las diferencias a la vez que las trasciende, censura las falsedades egoístas, se avergüenza de la demagogia y hace frente a la opresión. Sana los traumas y se acerca a los extraños y a los marginados‖. (oikoumene.org) 23/05/2019

52. Organismos de DDHH y referentes de comunidades religiosas le piden al Papa colaborar en el juzgamiento del cura Reverberi Argentina/Vaticano. Integrantes de los Organismos de Derechos Humanos y de diferentes comunidades religiosas se dirigieron en una carta enviada al Papa Francisco pidiendo su colaboración para poder juzgar el accionar del sacerdote católico Franco Reverberi durante la última dictadura cívico-militar en la provincia de Mendoza. Franco Reverberi, quién actualmente reside en Italia, está imputado penalmente por la Justicia Federal tras haber sido identificado por varias personas en un centro clandestino de detención junto a militares que torturaban a sus víctimas. En el año 2012, Argentina pidió su captura internacional y extradición. En el año 2013, desde la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) se presentó un pedido al Nuncio Apostólico en Argentina para que el Papa Francisco atendiera esta situación. Sin embargo, el Poder Judicial en Italia desestimó la extradición. Ante la paralización del proceso penal debido a la ausencia del imputado, recurrimos nuevamente al Papa para que, en ejercicio de la autoridad y las facultades que le reconoce el Código del Derecho Canónico, instruya al cura Franco Reverberi para que se ponga a disposición de los requerimientos de la Justicia de nuestro país.

50


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

Desde la APDH, las y los firmantes, instamos a la pronta intermediación del Papa para que se puedan investigar y juzgar los delitos que la Justicia argentina imputa al sacerdote. De proceder de este modo, la Iglesia Católica -como sujeto de derecho público internacional- daría una clara señal de su compromiso con la administración de justicia respecto a delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura. (alc-noticias.net) 21/05/2019

53. Alianzas para promover la igualdad de las personas LGBTI Santo Domingo. A medida que los Estados y las organizaciones de la sociedad civil están actuando cada vez más para abordar el estigma, la discriminación y las violaciones de los derechos humanos dirigidas a las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI), los diálogos y las alianzas se han convertido en una herramienta importante para enfrentar conjuntamente estos desafíos. De ahí, la motivación del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para trabajar en la promoción de este tipo de iniciativas basadas en el principio de la Agenda 2030; escuchar las voces y alcanzar a aquellos que se quedan más atrás. En la República Dominicana, el PNUD en asociación con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) organizó recientemente un Diálogo Nacional LGBTI con la presencia de participantes de instituciones gubernamentales, representantes del Congreso (legislativo), organizaciones de la sociedad civil, agencias de las Naciones Unidas, líderes religiosos, academia, instituciones privadas, medios de comunicación, organizaciones internacionales, embajadas y activistas LGBTI. Durante dos días, hablaron sobre cómo promover políticas públicas e iniciativas del sector privado que aseguren la inclusión social y económica de esta parte de la población, en el marco de la Agenda 2030 y su compromiso fundamental sin dejar a nadie atrás. A diferencia de otros países de la región y el globo, la República Dominicana no penaliza las relaciones del mismo sexo entre adultos. La Constitución del país garantiza el principio de no discriminación independientemente de cualquier condición, y protege el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Durante el diálogo, el gobierno dominicano presentó sus esfuerzos para reducir la discriminación contra las

personas LGBTI en respuesta al VIH a través del Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA). También presentó acciones específicas para promover la igualdad de las personas LGBTI en su Plan Nacional de Derechos Humanos, el Plan Nacional de Igualdad de Género, así como las iniciativas del Ministerio de Trabajo, la Fiscalía General, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud. No obstante, aún existen muchos desafíos, algunos de ellos son la prohibición de la discriminación o la violencia basada en la orientación sexual o la identidad de género por el código penal y el código laboral. Se necesitan más esfuerzos para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo, salud, educación superior, justicia y reducción de la pobreza. En todo el mundo, las minorías sexuales y de género están con frecuencia entre las más marginalizadas y, como tal, requieren atención e inclusión específica para impulsar la visión de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Diálogo Nacional en República resultado de muchos años de organizaciones de la sociedad aprovecharon este espacio para instituciones gubernamentales y relevancia.

Dominicana fue el movilización por civil LGBTI, que acercarse de las otros actores de

Entre las recomendaciones derivadas del diálogo está la creación de una ley contra la discriminación que establece efectivamente el artículo 39 (―Derecho a la igualdad de trato‖) de la Constitución dominicana. Eso incluye el delito de homicidio agravado y tortura, debido a delitos de odio, en el Código Penal nacional; una ley de identidad de género que garantiza a las personas trans el derecho a cambiar su nombre, imagen, sexo / género en sus documentos de identidad de acuerdo con su identidad de género; y trabajar para eliminar el estigma y la discriminación en el cumplimiento de los derechos de salud, educación, seguridad, empleo y acceso a la justicia. Asimismo, los resultados de esta iniciativa se incluirán en el primer informe ―Ser LGBTI en República Dominicana‖, un documento con información de primera mano sobre la situación de los derechos humanos de las personas LGBTI en el país, junto con los resultados de la primera encuesta nacional de LGBTI y un Informe Intersex regional, que documenta las realidades de este grupo en cuatro países del Caribe. A día de hoy, existe una seria carencia de datos que capturen la realidad que vive la comunidad LGBTI; por lo que el informe y la encuesta mencionados ayudarán a reflejar esas realidades, a menudo invisibilizadas.

51


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

Queda mucho por hacer, pero las instituciones gubernamentales y los representantes del congreso han demostrado la voluntad política tan necesaria para defender los derechos humanos fundamentales de las personas LGBTI, esenciales para garantizar una República Dominicana más justa e inclusiva. Al mismo tiempo, una encuesta realizada en 2015 por PNUD, UNFPA y UNICEF a estudiantes de secundaria reveló que el 80% de las alumnas y el 72% de los varones respetarían a las personas con una orientación sexual diferente a la suya, lo que sugiere que puede haber un alcance potencial para movilizar a los jóvenes a favor de este grupo. Ahora la República Dominicana tiene la oportunidad única de establecer una prioridad en el avance de los derechos humanos y las políticas públicas de las personas LGBTI, que podrían servir como ejemplo y liderar la agenda en la región. El Diálogo LGBTI ha mostrado que una respuesta integral del Gobierno es necesaria, desarrollando planes de acción; estableciendo foros de consulta que incluyan a la comunidad LGBTI y trabajen con socios de sociedad civil para derribar las barreras que impiden a las personas LGBTI beneficiarse de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. Para lograr un desarrollo sostenible, la comunidad global debe garantizar que todos y todas, al margen de nuestra orientación sexual, identidad de género o estatus intersex, aprendamos y crezcamos en espacios seguros; cuando los individuos se sienten bienvenidos en sus hogares, lugares de trabajo y comunidades; cuando las personas se sienten seguras, respetadas, amadas y libres, todas las naciones ganan. (ipsnoticias.net) 20/05/2019

54. ¿Mariconga o marimarcha? Cuba. La decisión de no celebrar la ya habitual Conga por La Diversidad, con la cual el Cenesex abría habitualmente sus Jornadas contra la Homofobia y la Transfobia, ha sido uno de los errores más graves de cuantos pueda haber cometido esta institución. Anunciada esa suspensión como un ―ajuste‖ del programa de esta duodécima edición, tal cosa, sustentada por vagas justificaciones que a solo unos días del desfile multitudinario del Primero de Mayo arrebataba a la comunidad LGTBIQ un espacio que el propio Cenesex ya tenía por ganado, y en el cual se afirmaba el trabajo que desde ese núcleo había conseguido implantarse desde ahí en la agenda social y el propio imaginario de la Nación, vendría a tener un efecto boomerang que sorprendería a todos.

Sin embargo, el error más grave estaba aún por suceder, y cuando un grupo de activistas y miembros de esa comunidad propuso hacer una marcha a lo largo del Prado para no perder el espacio de la calle, Mariela Castro, directora del Cenesex, les acusó desde Facebook no solo de ser una ―masa de ignorantes‖ sino de algo más que en este país es mucho peor: de manipulados por los enemigos políticos de la Revolución, de ―lacayismo‖. Colgar ese sambenito sobre el cuerpo de personas a las que la directiva de ese centro dice defender, representar y proteger, demostró cuando menos algo muy preocupante: que entre la acción básica que de ella se espera, y la voluntad política entendida como guerra de alto contraste, el Cenesex optaría por lo segundo. ―Todos los derechos para todas las personas‖, fue el lema de este 2019, y de repente veíamos cómo se escamoteaba el simple derecho de hacerse presente en el breve desfile de cada mayo, justamente, a esas personas que ya lo habían asumido como un elemento explícito de sus biografías. La marcha alternativa se produjo, a pesar de la tensión que ello implicaba, y sin que ni siquiera el cambio repentino, dictado por el Cenesex, que hizo coincidir el inicio de ese otro desfile con la fiesta programada en un club capitalino, pudiera afectarla. Algo más de 200 personas hicieron el recorrido Prado abajo, hasta que la policía los detuvo ante la estatua de Juan Clemente Zenea y acabó todo como se ve en las redes y en tantos periódicos del mundo. Menos los cubanos. Golpes y atmósfera caldeada contra una manifestación pacífica, en la que se gritaron consignas no contra dirigentes ni representantes del Partido, sino demandas por los derechos que, como el matrimonio igualitario, aún se tardan en llegar a esa comunidad LGBTIQ. El voto de la Asamblea Nacional que ratificó la nueva Carta Magna no aprobó el decreto que lo avizoraba. Y ello, sumado a la férrea campaña de las iglesias evangélicas, acabó dando a los miembros de esa comunidad un malestar y un desasosiego que la anulación de la Conga acabó por convertir en otra cosa. Porque no se trata del derecho de ser a puertas adentro, ya sea en el Pabellón Cuba o en la cada vez más azucarada Gala del Karl Marx. Sino de ser, plenamente, a fin de no permitir un retroceso que haga aún más vulnerable a esta propia comunidad. Si se temía que en el Prado las representaciones de esas iglesias provocaran disturbios lanzando fuego y azufre bíblico contra los que marcharían, eso no ocurrió.

52


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

Se personó ahí la policía, bloqueando el paso hacia el Malecón a los manifestantes, que afirmaron ante las cámaras de la prensa extranjera, en algunos casos, su desacuerdo con el bloqueo y reafirmaron su voluntad como cubanos. El Cenesex, sin demostrar nunca evidencias que hicieran sólida sus acusaciones, habló de una campaña orquestada entre Miami y Matanzas, como si entre Hialeah y Camarioca existiera un impensable fogueo ideológico hacia su sede del Vedado. Eso también socavó la credibilidad de una institución que ha avanzado en varios sentidos, pero que falla en algo esencial: entender que la amplitud del programa que ellos proponen tiene que ramificarse en muchos otros órdenes de entera diversidad a fin de no ser la barrera de protección-contención de una minoría, sino un proyecto mayor que se articule como apertura hacia otras posibilidades de una Nación más inclusiva, y no solamente en términos de lo que dicte la sexología. Esa tensión apuntada entre a quién se representa y cómo hacer tal cosa desde la línea que la ideología y el deber político impone, viene a ser la encrucijada en la cual ahora mismo el Cenesex ha dado un paso en falso. Las consecuencias pueden ser graves, y la supuesta unidad de toda una comunidad LGTBIQ cubana se ha resquebrajado. Hay, sí, pensamientos disidentes en relación al Plan Mayor. Y es perfectamente lógico, porque al propio movimiento LGTBIQ que arrancó en 1969 con el motín del Stonewall Inn, en New York, le ha sucedido eso, allí y en muchos lugares del mundo. Ligas, partidos, fracciones y facciones van desgajándose de la acción inicial, y la solución ha estado en las mesas de diálogo. Apoyar una idea de diversidad y presumir que ella no se va a multiplicar justamente en visiones alternativas y alterativas de sus esencias, es no calibrar con exactitud el término de progreso. Y en ese sentido, el Cenesex está hoy ante la disyuntiva que tantas otras instituciones y valores presuntamente inamovibles están confrontando en la compleja red de anhelos, logros, fracasos y experimentos que es la sociedad cubana, en la cual la homofobia sigue teniendo no pocos representantes, acomodados algunos de ellos en el poder de sus cargos gubernamentales. Tal vez, si la directiva del Cenesex fuese más hábil, hubiera optado al final por sumarse a aquellos que desfilaron por Prado. Hubiese sido un golpe de efecto, un acto de crecimiento en el diálogo que acaso hubiese resuelto allí mismo una diferencia que ahora deja otras cuestiones en el aire.

¿Se repetirá la Marcha el año próximo, incluso si se vuelve a permitir la Conga? ¿Mariconga o Marimarcha, se dirán gays, lesbianas, transgéneros, pacientes de VIH-sida, etcétera? ¿Tendrán, en el espacio de un año, madurez suficiente los del Cenesex como para asumir las consecuencias de su retirada de la calle para establecer nuevas estrategias mediante las cuales recuperen el protagonismo? Y los que estuvieron en el Prado, ¿podrán cohesionarse como un nodo de fuerza tal como para lograr, en el 2020, no solo una Marcha, sino un conjunto de reclamaciones y convicciones que les permitan alzarse en tanto voz que no necesite de una representación aprobada por la oficialidad para ganar otras visibilidades? La convocatoria desatada en las redes por estos activistas confirma algo más: la población ha comenzado a entender esas herramientas como espacio de debate y proyección también política. Y los gays, lesbianas, etcétera, discriminados por ser diferentes o supuestamente más débiles, han dado un paso que otros no han podido ni siquiera imaginar. La Cuba de la próxima década se moverá tal vez por estas vías, y hora es que el gobierno reconozca los impulsos de una sociedad civil, que a fin de ganar en carácter, también desde estos canales le exigirá respuestas, aunque al final del debate, como ahora, estén esos golpes que ayudan tan poco a la imagen del país. Tengo la persistente manía de creer que la mayor parte de las soluciones radica en el diálogo, por difícil que nos sea en Cuba alcanzar tal anhelo. Y la de creer también que antes que lanzar acusaciones sin demasiado fundamento, desde un espacio tan monocromático como la Mesa Redonda, por ejemplo, es en el debate y el ejercicio del criterio fundamentado donde pueden localizarse otras esperanzas. También nos corresponde aprender de los silencios, de aquellos que no se han expresado tras las horas del sábado. No hay respuesta aún, por ejemplo, de las iglesias evangélicas, pero eso no debe hacernos creer que no estén sacando sus conclusiones. Y a excepción de unos pocos artistas con vergüenza, vale preguntarse dónde están esos que, siendo parte de la comunidad LGBTIQ, o que se han hecho pasar por gente ―gay friendly‖ cuando se les ha llamado a las campañas y tal cosa da buena publicidad, tampoco nada han dicho. Al menos Cleeve Jones, el activista norteamericano a quien el Cenesex dio uno de sus premios, ya hizo públicos sus comentarios al respecto. Ya han sido doce

53


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

años de conga, gala, paneles. La Constitución, diga lo que diga el Cenesex, demostró que mucho de lo que se creía ganado aún está por conquistarse. ¿No será hora ya de modificar las maniobras, de abrir terreno a la intervención de otras voces, de obrar no solo desde la voluntad de una institución sino desde la pluralidad de una campaña que nos deje ver como un país verdaderamente diverso? La imperiosa necesidad de crear espacios de confraternidad, de intercambio y equidad también en función de otras causas debería movilizarnos a otras direcciones. Hay cosas que se consiguen a paso de conga. Y otras, definitivamente, dando el pecho a los golpes. (medium.com/la-tiza) 22/05/2019

55. Crece debate sobre el aborto. Secretario de la PCUSA recuerda política de la Asamblea General Estados Unidos. Existe una preocupación creciente y generalizada a raíz de la reciente legislación contra el aborto de Alabama, que, si de implementarse, tendrá el efecto de una prohibición casi total de cualquier procedimiento de este tipo y eliminará cualquier opción de la mujer embarazada y de su médico asistente. El Reverendo Dr. J. Herbert Nelson, II Secretario Permanente de la Asamblea General de la Iglesia Presbiteriana (EE. UU.)-PCUSA, recuerda en una carta la posición de la Asamblea ―que nos instó a apoyar la decisión de Roe v. Wade‖, dice. Aquí la explicación del Secretario Permanente: Como pueblo presbiteriano, somos parte de una iglesia que ha luchado con este tema durante décadas, guiado por las acciones de nuestras Asambleas Generales con respecto a este tema. Quizás la 195a Asamblea General (1983) adoptó la medida más importante, que abordó el aborto en el contexto de la difícil situación de las mujeres que tuvieron acceso limitado a la atención médica durante el embarazo, o que no sintieron que tenían los recursos para criar a un/a hijo/a. En el centro de ese enfoque estaba el esfuerzo por responder a la decisión de 1973 de la Corte Suprema de los EE. UU. llamada Roe v. Wade. Esto proporcionó un marco legal para guiar a quienes intentaban tomar decisiones responsables con respecto a la posible interrupción de un embarazo y afirmaba en los términos más enérgicos el derecho constitucional de una mujer embarazada a decidir los procedimientos y resultados que involucraban a su propio cuerpo.

Algunas de las decisiones estatales más recientes sobre el aborto están claramente diseñadas para quitar esos derechos, y es inevitable que el tema vuelva a la Corte Suprema de los EE. UU. para resolverlo en relación con Roe v. Wade. Mientras tanto, nosotros como pueblo presbiteriano, podemos guiarnos por las acciones de nuestra Asamblea General, que nos instó a apoyar la decisión de Roe v. Wade. Es importante tener en cuenta el contenido de la decisión de Roe v. Wade, ya que no es un respaldo general del aborto como a veces lo implican los opositores. El resumen describe la decisión en sí y refleja el compromiso de la corte con el derecho de la mujer a controlar la decisión en las primeras etapas del embarazo, pero establece algunas restricciones hacia el final del embarazo. El Tribunal estableció los tres trimestres del embarazo como el marco para resolver el problema. Durante el primer trimestre, cuando se creyó que el procedimiento era más seguro que el parto, el Tribunal dictaminó que el gobierno no podía restringir la capacidad de una mujer para elegir abortar un embarazo que no fuera una garantía médica mínima, así como exigirle a un doctor autorizado que lleve a cabo el procedimiento. Después del primer trimestre, la corte dictaminó que la evidencia de riesgos crecientes para la salud de la madre le dio al estado un interés convincente, y que podría promulgar regulaciones médicas sobre el procedimiento siempre que fueran razonables y ―modificadas de manera estricta‖ para proteger la salud de las madres. A nivel de la ciencia médica disponible a principios de la década de 1970, el comienzo del tercer trimestre normalmente se consideraba el punto en el cual un feto tiene vida. Por lo tanto, la Corte dictaminó que, desde el comienzo del tercer trimestre hasta el resto del embarazo, el estado tenía un interés convincente en proteger la vida prenatal y podía prohibir legalmente todos los abortos, excepto cuando fuera necesario para proteger la vida o la salud de la madre. [Nowak, John E.; Rotunda, Ronald D. (2012). Treatise on Constitutional Law: Substance and Procedure (5th ed.). Eagan, Minnesota: West Thomson/Reuters, §18.29(b)(i)( en inglés)]. A medida que este tema se torna relevante en las noticias y posiblemente en nuestras comunidades eclesiales, debemos ser conscientes de la integridad de las mujeres y los médicos que están en el centro de la controversia y ser más responsables en nutrir la vida que ya existe entre nosotros. Nota de la editora:

54


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

El Estado de Alabama aprobó una ley con la que se penalizará cualquier tipo de aborto, convirtiéndose en la ley más restrictiva de Estados Unidos, que prohíbe todo tipo de irrupciones voluntarias del embarazo, incluso en casos de violación o incesto. Sólo se permiten en caso de que sea necesario para salvar la vida de la madre y castiga con hasta 99 años de cárcel a los médicos que violen la ley. Esta norma retrocede en la decisión de 1973 de legalizar el aborto a raíz del paradigmático caso ‗Roe contra Wade‘. (alc-noticias.net) 23/05/2019

56. ¿Necesita la construcción de la paz una convención mundial? Estocolmo. ¿Hace falta una convención mundial de principios comunes para la construcción de la paz? Esa fue la pregunta que sobrevoló durante el Sexto Foro Anual sobre Paz y Desarrollo, que se desarrolló en la capital sueca, en medio de lo que se calificó como un clima internacional de amenaza para la seguridad planetaria. Las crecientes intervenciones militares, la propagación de emergencias humanitarias, la migración forzada, el aumento guerras civiles, eventos extremos provocados por el cambio climático, y la pobreza generalizada y el hambre relacionada con los conflictos, son los componentes de esa amenaza, resumieron participantes en el encuentro de tres días.

Integrado para Conflictos y Crisis‖ y la Unión Africana intensifica su ―compromiso respuestas a la crisis‖.

con

También el Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE/CAD) ha elaborado nuevas recomendaciones sobre el nexo entre Desarrollo Humanitario y Paz. Tras recordar esos datos, Eriksson se preguntó: ¿existen mecanismos suficientes para unir a quienes dan respuesta a las crisis con aquellos que trabajan en construir la paz y el desarrollo? Y si esto no sucede, agregó, ¿qué se necesita? Jan Eliasson, presidente de la Junta de Gobierno del Sipri y ex secretario general adjunto de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), recordó que durante los últimos cinco años el Foro ha dado forma al debate mundial sobre el tema, desarrollando ideas innovadoras y construyendo puentes cruciales. Comentó que el Sipri tiene un programa en el Sahel que se centra en las perspectivas locales sobre la paz y la seguridad, mientras también desarrolla la incorporación de esas perspectivas locales en las intervenciones internacionales en Malí y en el resto de la región africana.

El Foro, que concluyó el jueves 16, fue organizado por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri), junto con el Ministerio de Relaciones Exteriores sueco.

Además, el Sipri, en cooperación con el Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, realiza un proyecto para comprender mejor los vínculos entre la seguridad alimentaria y el hambre, con el fin de ayudar a mejorar la sensibilidad al conflicto de uno de los programas más importantes de respuesta a las crisis.

Durante muchas décadas, dijo el ministro sueco de Cooperación Internacional para el Desarrollo, Peter Eriksson, las reglas de la guerra estuvieron regidas por la Convención de Ginebra, pero no ha sucedido lo mismo con las de la paz y el desarrollo.

―Nuestro trabajo sobre género y la inclusión social en los procesos de paz continúa avanzando a medida que avanzamos en la base de conocimientos y los vínculos entre los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible)‖, dijo Eliasson.

―¿Necesitamos desarrollar y adoptar principios comunes para construir la paz?‖, se preguntó durante la inauguración del Foro, ante más de 400 políticos, investigadores y profesionales de alto nivel participantes en el encuentro.

También el Sipri particiá en la recién creada Comisión Lancet-Sight, que evalúa cómo la salud y la igualdad de género contribuyen a sociedades pacíficas, justas e inclusivas.

El ministro recordó que las Naciones Unidas están implementando reformas para mejorar la respuesta a la crisis, mantener la paz y el desarrollo sostenible, mientras que el Banco Mundial ha iniciado el desarrollo de una nueva estrategia para responder a la ―Fragilidad, Conflicto y Violencia‖. Por su parte, la Unión Europea trabaja en su ―Enfoque

Los desafíos globales nunca pueden superarse de manera aislada, sino que solo pueden abordarse a través del diálogo y la cooperación, enfatizó Eliasson. Susan Wilding, quien dirige la oficina en Ginebra de Civicus, la alianza global de organizaciones de la sociedad civil, aseguró a IPS que ―la respuesta a la pregunta del ministro debería ser SÍ. Necesitamos desarrollar principios comunes para la construcción de la paz‖. La activista recordó que las recomendaciones la OCDE/CAD hablan de ―prevención siempre, desarrollo

55


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

siempre que sea posible, acción humanitaria cuando sea necesario, además del nexo humanitario de desarrollo y paz‖.

produce en un número creciente de contextos, incluidos los países de ingresos medios, señaló Shoebridge.

Pero lo que no tienen en cuenta, especialmente en lo que respecta a la parte de prevención, es el nexo con los derechos humanos, criticó Wilding.

―Las mujeres y los jóvenes deben desempeñar un papel clave en la configuración de los futuros pacíficos para sus países, y no estar al margen o participar de una manera simbólica‖, añadió.

―¿Cómo podemos esperar prevenir los conflictos si no nos enfocamos primero en la prevención de los abusos de los derechos humanos? ¿Cómo podemos esperar alcanzar los ODS a nivel nacional mientras prevalecen los abusos de los derechos humanos y las restricciones del espacio cívico?‖, se preguntó.

Para el especialista humanitario, se requiere también que el apoyo externo a la construcción de la paz vaya más allá del ciclo del proyecto y más allá de las soluciones técnicas centradas en la reforma de las instituciones dirigidas por el estado.

A juicio de la representante de Civicus, ―si no empezamos a ver el vínculo entre los derechos humanos, el espacio cívico y la agenda humanitaria, de desarrollo y de paz, seguramente fracasaremos en nuestros esfuerzos por alcanzar cualquiera de los objetivos‖.

Las investigaciones muestran que se necesitan al menos dos décadas para que un país emerja de los legados del conflicto y los transforme. Los conflictos son relacionales, con profundas desigualdades, agravios históricos y normas de género negativas que sostienen y perpetúan conflictos entre grupos.

Alex Shoebridge, asesor de consolidación de la paz de la organización humanitaria Novib Oxfam, dijo a IPS que si bien el Banco Mundial, la ONU y algunos donantes han tratado de reflexionar sobre su contribución a la construcción de la paz, es necesario un cambio más esencial en el apoyo internacional a esa construcción.

Además, destacó Shoebridge, 60 por ciento de los conflictos tienen lugar en países que han experimentado conflictos anteriormente, lo que significa que el desarrollo y la asistencia humanitaria deben hacer más para garantizar que los resultados de la construcción de la paz se respalden a corto, mediano y largo plazo.

Señaló que la paz sostenible solo se puede lograr mediante esfuerzos liderados localmente que sean inclusivos, interconectados y que vayan más allá de los gobiernos.

―No podemos quitar el ojo de la pelota, cuando las causas estructurales del conflicto, como la desigualdad y la marginación, siguen sin resolverse‖, concluyó. (ipsnoticias.net) 17/05/2019

Este es especialmente el caso en contextos donde los gobiernos mismos son parte del conflicto, como se

GÉNERO Y ECUMENISMO 57. María 2.0: la lucha femenina por llevar la Iglesia católica al siglo XXI Alemania. Las mujeres representan más de la mitad de los católicos en Alemania, y no se les permite ser sacerdotisas. Para cambiar esa inequidad, las mujeres protestan contra las instituciones católicas en toda Alemania. Lo que comenzó con cinco mujeres se ha convertido en un movimiento que desafía a los poderosos de la Iglesia Católica en Alemania: la protesta "María 2.0". Las mujeres y algunos hombres católicos exigen que las féminas tengan acceso a todos los ministerios de la Iglesia. En la Iglesia católica, a las mujeres no se les permite ejercer ningún cargo consagrado, ni como sacerdotisas ni diáconos. Los cargos ejecutivos les están vedados.

María 2.0 también pide una postura más decidida de la Iglesia contra abusadores sexuales, así como la abolición del celibato y una adaptación de la "moral sexual de la Iglesia a la realidad de la vida". Así reza una petición en línea que han firmado casi 25.000 personas hasta ahora. La acción fue iniciada por Lisa Kötter, de 59 años, una artista de Münster, junto con otras cuatro mujeres de su Círculo de Lectura de la Biblia. Kötter acababa de ver el documental "El silencio de los pastores", una conmovedora experiencia para ella. "Desde hace décadas, todas sabíamos de la violencia en la Iglesia, también de la sexual, pero no nos imaginábamos que fuera sistemática", dice Kötter. En el círculo de lectura, las cinco mujeres se revelaron mutuamente su frustración por las anticuadas estructuras de poder en la Iglesia, por el encubrimiento del escándalo de abusos y por las formas que tiene la institución de despreciar a las mujeres.

56


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

Partidarios en Sudamérica y Estados Unidos Una vez expresado el descontento, decidieron convocar una huelga de la Iglesia. En Facebook, su sitio web y en su petición, las iniciadores de María 2.0 invitan a los católicos a mantenerse alejados de las iglesias y sus oficinas durante una semana para presionar a los poderosos, y mostrar que, sin mujeres, la Iglesia católica no funciona. Al mismo tiempo, se llevaron a cabo misas, vigilias y eventos al aire libre. La acción se prolongaba hasta este viernes 17 de mayo. Miles de personas han participado en acciones en numerosas ciudades como Münster, Wurzburgo, Berlín y Friburgo. "El eco ha sido impresionante", dice Kötter. También hay grupos María 2.0 en América Latina y Estados Unidos. Más del 50 por ciento de mujeres en la Iglesia Según estadísticas de la Conferencia Episcopal Alemana, aproximadamente el 53 por ciento de los 23.3 millones de católicos en Alemania son mujeres. Muchas de ellas son voluntarias en sus comunidades, pero las mujeres representan poco menos del 19 por ciento del personal directivo de la Iglesia. "A la Iglesia se le acaba el tiempo para cumplir con la igualdad de derechos", advierte a DW Mechthild Heil, parlamentaria cristiano-demócrata y presidenta de una de las más importantes asociaciones de mujeres católicas en Alemania. ¿Cómo reacciona la Iglesia? "La huelga es un medio equivocado", respondió la Conferencia Episcopal Alemana a una petición de DW. En cualquier caso, Lisa Kötter quiere continuar luchando por la igualdad de derechos: "La Iglesia Católica Romana es la comunidad religiosa más grande del mundo, y sería una gran señal para las mujeres y los hombres del mundo, si los jerarcas dijeran: "Sí, mujeres. Ustedes tienen los mismos derechos que los hombres y pueden decidir sobre el futuro de la Iglesia con nosotros". (m.dw.com) 18/05/2019

58. Religiosa del Sagrado Corazón: “Si la mujer tuviese un lugar más significativo en la Iglesia, no estaríamos en esta profunda crisis” Chile. Eugenia Valdés es una monja que no responde al estereotipo del imaginario colectivo. Defensora de la adopción homoparental y crítica de la jerarquía eclesiástica, la ―hermana Quena‖ hace carne el evangelio en el día a día. Convicción

Si María Eugenia Valdés –la religiosa, la trabajadora social, la mujer- tuviera que resumir su esencia en un único concepto, probablemente sería ese. Quena, como le gusta ser llamada, es de hablar franco y directo. Y de un actuar similar. Lo de ella es ―la Iglesia de a pie‖ y el estar ―donde las papas queman‖. Una monja poco común -crítica de su propia institución y encargada de la Pastoral de la Diversidad Sexual (Padis) -que sueña con cambiar al clero… desde dentro. Para Valdés, lo principal es la acción social y no le tiembla la voz para denunciar el elitismo de la Iglesia local. Lo dice con conocimiento: Bajos de Mena, Reñaca Alto y otras poblaciones -―siempre poblaciones‖- la han albergado en sus casi 30 años de vida consagrada. ―Mi mamá era de Las Condes. Yo iba a misa cerca de ella y en muchas ocasiones había dos sacerdotes concelebrando y otro en el confesionario. En la población donde yo vivía, en Puente Alto, teníamos misa cada dos semanas, porque no había curas. ¡Eso no puede ser!‖ dice enfática. Porque si bien reconoce la necesidad de que la palabra de Cristo llegue a las esferas que toman las decisiones, dan empleo o crean las políticas públicas ―no podemos dejar de lado a los más pobres‖. A esta monja le duele ver cómo la Iglesia ha fallado varios aspectos. - ¿Ha sido la soberbia uno de los principales pecados que ha llevado a la curia a este punto tan doloroso? - ―Yo creo que sí. Somos una sociedad machista, y en la Iglesia eso se acentúa especialmente. Machismo, clericalismo, acaparación de poder, etc., son elementos que se conjugan al interior de la institución. Entonces, si bien hay testimonios de vida preciosos de muchos consagrados, lo que sobresale son las situaciones de abuso. Un abuso de toda índole, de poder, de conciencia, sexual‖. Un abuso que, denuncia, ha tenido a los hombres como protagonistas: ―Yo creo que si la mujer tuviese un lugar más significativo en la Iglesia, si fuese tomada más en cuenta, más incorporada, no estaríamos en esta profunda crisis‖. - Las voces de las víctimas que se han visibilizado también han sido principalmente masculinas… - ―A la mujer maltratada, golpeada o abusada en su hogar, en su trabajo, le toma un gran esfuerzo sacar ese dolor a la luz. En la Iglesia no es distinto, porque es la institución la que no la valora, la que la deja en segundo plano. Entonces, me parece que es muy

57


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

importante visibilizar esos testimonios, como el de Marcela Aranda, abrir el espacio y creer‖. Respecto a este último punto, reconoce que le llama profundamente la atención el cuestionamiento hacia las víctimas y la falta de sensibilidad de algunos sectores: ―Creo que un testimonio de esa envergadura no se puede poner en duda. ¿Cómo llegamos a esa aberración? No lo sé. Eso se tiene que erradicar‖, afirma. Sus dardos los dirige nuevamente a la jerarquía eclesiástica a la que acusa de haber sido ―muy poco empática desde que apareció el tema de los abusos de Karadima (…) hasta el Papa acogió a James, a Juan Carlos, a José Andrés; y aquí en cambio, siento que se les ha ninguneado bastante‖. -No es un panorama muy alentador… - ―Yo quiero tener la esperanza de una verdadera actitud de conversión. No conozco muy bien a Celestino Aós, pero me produce mucha empatía que sea capuchino. Sin embargo, creo que es importante que el caminar que él haga como pastor vaya acompañado de acciones concretas. Frente a eso, que se hiciera acompañar por Ricardo Ezzati en una misa tan importante para los católicos como la del Jueves Santo, fue un mal gesto. Un gesto que golpea, que duele‖. Valdés no se queda ahí, su postura ―discutidora‖ -como se define a sí misma entre risas- la dirige también hacia el convenio que la Iglesia estuvo a punto de cerrar con el Ministerio Público: ―Eso también hace daño, aunque ahora la fiscalía dio marcha atrás. Tenemos que ser mucho más cuidadosos; acompañar este deseo construir una iglesia distinta no solo con palabras, sino con señales concretas y elocuentes‖, sentencia con el convencimiento de quien quiere vivir como y para Cristo. Porque pese a ser crítica de la jerarquía y muchas de las acciones del clero chileno, confiesa que no concibe la vida alejada de la Iglesia, pues se siente profundamente arraigada al evangelio, ―es desde adentro que quiero hacer estos cambios, porque aquí también he descubierto a personas que se la juegan, sé que no estoy sola‖, afirma con convicción, y continúa: ―Ayer mismo compartía con Julia, una mujer maravillosa, llena de enfermedades, que nos había hecho pan amasado, empanadas, e invitado a tomar el té. Una mesa puesta para comer juntos, en medio de su pobreza, pero con enorme dignidad… allí encuentro al Señor. Eso me emociona, me sostiene y digo, ¡yo aquí quiero estar!‖ relata con emoción.

La Iglesia somos todos Reconoce su desafección por quienes viven el sacerdocio solo desde su escritorio o el púlpito, pues para esta hermana, ―la Iglesia somos todos‖. Es por eso que cree fuertemente en el rol de la comunidad: ―Hay grupos de laicos que están alzando la voz con mucha fuerza porque no quieren más esa Iglesia que se les impone‖. Aunque con decepción reconoce que no ve una voluntad explícita de parte de la curia nacional ―para dar la posibilidad a los laicos de tomarse la institución y construirla realmente en conjunto‖. Precisamente porque está convencida de que en cada ser humano está Dios, es que desde su rol en la Padis vivió con especial efervescencia la reciente aprobación en la Cámara Baja de la adopción homoparental: ―He caminado con ellos celebrando cada victoria como propia; el AUC, la Ley Zamudio, la Ley de Identidad de Género. Estamos al debe todavía, pero son expresiones necesarias para una sociedad. Me alegro, porque lo importante en la adopción es ver el bien mayor para el niño o la niña‖. - ¿Y qué le diría entonces a quienes se oponen desde el dogma? - ―Que no hay que ser mezquino, así de simple. Hay muchas leyes o normativas de la Iglesia que las han determinado hombres. Hombres que además son célibes y que hablan, por ejemplo, de cómo debe vivirse el matrimonio. ¡Escuchemos los que son casados!, que ellos disciernan. Cuando tenemos un porcentaje de la población que es homosexual, no podemos cerrar las puertas de su sexualidad. La castidad la vivimos los consagrados por opción, pero es una vocación que se nos regala. Yo no soy quien para imponerle a un hombre o a una mujer de orientación homosexual que viva en celibato. Hay egoísmo. Y también mucho desconocimiento porque nos falta acercarnos y caminar con ellos, escuchar sus penas, sus dolores, sus alegrías y dejarlos ser plenos‖, concluye. (soychile.cl) 20/05/2019

59. Mujeres diaconisas: cristianas subalternas: Juan José Tamayo En la Asamblea Plenaria de la Unión Internacional de Superioras Generales celebrada en Roma en mayo de 2016, le preguntaron al papa Francisco si había algún impedimento para incluir a las mujeres entre los diáconos permanentes, al igual que ocurrió en la iglesia

58


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

primitiva, y por qué no creaba una comisión oficial para estudiar el tema.

participación en la elaboración de la doctrina y de la moral.

Unos meses después el papa despejó la incógnita y creó una Comisión, formada por seis hombres y seis mujeres, presidida por el entonces secretario –hoy presidente- de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el arzobispo español Luis Ladaria Ferrer- hoy cardenal- , para el estudio del diaconado femenino en la Iglesia católica.

Hoy puede afirmarse que faltaba dicha voluntad. A los hechos me remito. En la encíclica Inter insigniores, el papa Pablo VI cerró a cal y canto la puerta al acceso de las mujeres al ministerio sacerdotal alegando que Jesucristo solo ordenó a varones.

De la Comisión fueron excluidos cuatro continentes: Asia, África, América Latina y Oceanía. Había doce miembros europeos y una estadounidense. El inicio de dicha comisión no podía ser más asimétrico y desigual. En la rueda de prensa ofrecida el 7 de mayo en el avión de vuelta de su viaje a Macedonia el papa reconoció la disparidad de criterios de los miembros de la Comisión tras dos años de estudio e, implícitamente, se refirió a la disolución de la misma sin que hubiera emitido un informe al respecto. A la vista de la falta de resultados, el papa no ha tomado ninguna decisión. Mejor, así, porque, en mi modesta opinión, se trataba de una Comisión tan innecesaria como ineficaz, como se ha demostrado por la falta de resultados y su rápida disolución. Era innecesaria porque el estudio ya está hecho por exegetas, teólogos, teólogas, historiadoras e historiadores del cristianismo. Las conclusiones cuentan con un amplio consenso entre quienes vienen investigando desde siglos sobre el tema: Jesús de Nazaret formó un movimiento contrahegemónico igualitario de hombres y mujeres que lo acompañaron por los caminos de Galilea, compartieron su estilo de vida itinerante y asumieron responsabilidades sin discriminación alguna por razones de género. En los primeros siglos del cristianismo hubo mujeres sacerdotes, diaconisas y obispas que ejercieron funciones ministeriales y tareas directivas hasta que la Iglesia se jerarquizó, clericalizó, patriarcalizó y las mujeres fueron reducidas al silencio. El libro de la teóloga estadounidense Karen Jo Torjesen Cuando las mujeres eran sacerdotes. El liderazgo de las mujeres en la iglesia primitiva y el escándalo de su subordinación con el auge del cristianismo (El Almendro, Córdoba, 1996) lo demuestra con todo tipo de argumentos: arqueológicos, históricos, teológicos y hermenéuticos. Y más recientemente Sacerdotas. La mujer en las diferentes liturgias y religiones, de Yolanda alba /Almuzara, Córdoba, 2018). La Comisión me parecía ineficaz, si faltaba voluntad de incorporar a las mujeres a las funciones eclesiales directivas, al acceso directo a lo sagrado sin mediación patriarcal y a la

Sus sucesores han repetido tan falaz argumento como un mantra. Juan Pablo II, asesorado por el cardenal Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, radicalizó el cierre al afirmar que el asunto quedaba zanjado definitivamente. Benedicto XVI, conocedor como teólogo que era, de la existencia de mujeres diaconisas, sacerdotes y obispas en el cristianismo primitivo, se mostró igualmente contumaz y siguió el mismo camino de obstrucción al sacerdocio de las mujeres. El papa Francisco ha vuelto a ratificarlo citando la contundente afirmación excluyente de Juan Pablo II. No puedo compartir la idea del diaconado femenino, porque, de instaurarse institucionalmente y atendiendo a las funciones auxiliares que se les asignaría, las mujeres seguirían siendo subalternas y estarían al servicio de los sacerdotes y de los obispos, no de la comunidad cristiana. Más que de entrar en el estatus de colaboradoras directas de los sacerdotes y obispos, pasarían a un estado de servidumbre permanente. Creo que es hora de pasar de la subalternidad de las mujeres a la igualdad; de la sumisión al empoderamiento; de su estatuto de dependencia a la autonomía; de ser objetos decorativos a sujetos activos. Y eso con el diaconado femenino no se lograría, sino todo lo contrario: se prolongaría la minoría de edad de las mujeres bajo el espejismo de que se está dando un importante paso hacia adelante y de que se les concede protagonismo. Insisto, lo que se haría sería perpetuar la humillación y la servidumbre, la subalternidad y la dependencia del clero sacerdotal, episcopal y papal. Para que se produzca un cambio real en el estatuto de inferioridad de las mujeres es necesario que sean reconocidas como sujetos religiosos, eclesiales, éticos y teológicos, cosa que ahora no sucede. Y para que esto suceda es necesario mirar al pasado, ciertamente, pero no con la añoranza de reproducir acríticamente la tradición, sino con el objetivo de recuperar creativamente el protagonismo que las mujeres tuvieron en el movimiento de Jesús y en los primeros siglos de la Iglesia cristiana. Pero, sobre todo, hay que mirar al presente y al futuro para poner en práctica en el interior de la Iglesia el

59


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

principio de igualdad y no discriminación de género que rige, aunque imperfectamente, en la sociedad.

encuestas realizadas en casi 13.000 empresas de 70 países.

Cualquier discriminación y cualquier injusticia de género son, antropológicamente, contrarias a la igual dignidad de todos los seres humanos; teológicamente, van en contra de la creación de ser humano como hombre y mujer a imagen y semejanza de Dios; eclesialmente, son contrarias al movimiento igualitario de Jesús de Nazaret, al principio de fraternidad-sororidad que debe regir en la Iglesia y a la igualdad de las cristianas y los cristianos por el bautismo.

Más de 57 por ciento de las empresas participantes señalaron que sus iniciativas a favor de la diversidad de género contribuyen a mejorar su rendimiento empresarial. En casi tres cuartas partes de las empresas que promovieron la diversidad de género en cargos directivos se registró un aumento de su beneficio de cinco a 20 por ciento, porcentaje que en la mayoría de las empresas osciló entre 10 por ciento y 15 por ciento.

Sin igualdad y justicia de género, la Iglesia seguirá siendo una de los últimos, si no el último, de los bastiones del patriarcado que quedan en el mundo. En otras palabras, se mantendrá como una patriarquía perfecta.

Casi 57 por ciento de las empresas participantes en la encuesta señaló que dicha diversidad contribuyó de igual manera a atraer y retener a profesionales con talento.

Y para justificar dicha patriarquía no podrá apelar a Jesús de Nazaret, su fundador, sino al patriarcado religioso, basado en la masculinidad sagrada, que apela al carácter varonil de Dios para convertir al hombre en único representante y portavoz de la divinidad.

Más de 54 por ciento de las empresas manifestaron que constataron mejoras en materia de creatividad, innovación y apertura, y un porcentaje análogo de empresas señaló que la inclusión de género mejoró su reputación; por último, casi 37 por ciento reconoció que dicha inclusión permitió evaluar de forma más eficaz la opinión de sus clientes.

Como afirmara la filósofa feminista Mary Daly, ―Si Dios es varón, entonces el varón es Dios‖. ¡Patriarcado en estado puro! Como escribe la intelectual feminista de la tercera ola, Kate Millet, en su libro Política sexual, ―el patriarcado tiene a Dios de su parte‖. Es verdad. Y lo es desde su alianza y complicidad con Adán en contra de su primera esposa, Lilith, defensora de la igualdad entre ella y Adán, como cuenta un Midrash del siglo XII, O quizá habría que decir, mejor, que son las masculinidades sagradas, las que se arrogan la representación patriarcal de Dios y es a ellas a a quienes el patriarcado ha tenido y sigue teniendo de su parte. ¿Hasta cuándo? De nosotros y nosotras depende que esa situación se perpetúe o, por el contrario, cambie. (amerindiaenlared.org) 17/05/2019

60. Mujeres en puestos directivos aumentan rendimiento empresarial Ginebra. Las empresas en las que se fomenta la diversidad de género, en particular a nivel directivo, obtienen mejores resultados y aumentan notablemente su beneficio, según un nuevo informe de la Oficina de Actividades para los Empleadores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). En el informe, titulado Las mujeres en la gestión empresarial: Argumentos para un cambio , figuran los resultados de

En el informe también se pone de manifiesto que, a escala nacional, el aumento de la integración laboral de la mujer guarda relación directa con el desarrollo del producto interno bruto (PIB). Esa conclusión se apoya en el análisis de datos de 186 países para el período 1991-2017. ―Si bien esperábamos constatar una incidencia favorable de la diversidad de género en el éxito empresarial, los resultados del informe son muy elocuentes,‖ señala Deborah France-Massin, directora de la Oficina de Actividades para los Empleadores de la OIT, con sede en Ginebra. ―Su relevancia se pone claramente de manifiesto si se tienen en cuenta los esfuerzos que despliegan las empresas en otras esferas para lograr únicamente un dos o tres por ciento de aumento de su beneficio. Las empresas deberían considerar el equilibrio de género una cuestión primordial, no solo un aspecto de recursos humanos‖. En puestos de alta dirección, dicho equilibrio de género corresponde a una cuota de personas de cada sexo que oscila entre 40 y 60 por ciento, al igual que en el caso de la mano de obra general. Según el informe, la diversidad de género redunda en beneficios empresariales si las mujeres ostentan, por lo menos, un 30 por ciento de cargos directivos y de gestión. Sin embargo, ese objetivo no se cumple en casi 60 por ciento de las empresas, que no pueden aprovechar, en consecuencia, las ventajas que les brindaría esa diversidad.

60


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

Por otro lado, puesto que en casi la mitad de las empresas analizadas en la encuesta menos de una tercera parte de las personas contratadas en puestos directivos de base son mujeres, sus cuadros, incluidos los cargos de alta dirección, se ven privados de todo el talento necesario a los efectos de gestión. Casi tres cuartas partes de las empresas participantes en la encuesta han implantado políticas para fomentar la igualdad de oportunidades, la diversidad y la inclusión; no obstante, de los resultados del informe se desprende que es necesario abundar en medidas específicas que permitan aumentar la visibilidad de la mujer y facilitar su promoción en áreas empresariales estratégicas. En el informe se determinan asimismo varios factores clave que dificultan el acceso de la mujer a puestos de toma de decisiones. La cultura empresarial, que por lo general exige disponibilidad ―en todo momento y en cualquier lugar‖, afecta de forma desproporcionada a la mujer, habida cuenta de sus responsabilidades domésticas y familiares, de ahí que sea necesario hacer hincapié en políticas que fomenten la inclusión y la conciliación del trabajo con la vida personal (tanto en el caso del hombre como en el de la mujer), en particular en materia de horarios de trabajo flexibles y licencia de paternidad. Cabe destacar asimismo el fenómeno de la ―tubería con fugas‖, en virtud del cual la proporción de mujeres que desempeñan cargos directivos en la empresa es cada vez menor a medida que se asciende en la jerarquía de gestión. El concepto de ―muro de cristal‖ se refiere a los obstáculos que ha de superar la mujer en puestos directivos, en particular al desempeñar funciones de recursos humanos, finanzas y administración, consideradas menos estratégicas y, por lo general, menos proclives a facilitar una promoción que permita ocupar un puesto de dirección ejecutiva o formar parte de un consejo de administración. Menos de una tercera parte de las empresas participantes en la encuesta han alcanzado el umbral crítico de contar con un consejo de administración integrado, por lo menos, por un 33 por ciento de mujeres. Alrededor de una empresa de cada ocho señaló que su consejo de administración seguía integrado exclusivamente por hombres. El director ejecutivo de más del 78 por ciento de las empresas participantes en la encuesta es hombre, y solo es mujer, por lo general, en el caso de pequeñas empresas.

―La promoción de la mujer en puestos directivos está plenamente justificado‖, señala FranceMassin. ―Habida cuenta de la escasez de personal cualificado en la actualidad, las mujeres constituyen una formidable reserva de talento que las empresas no aprovechan suficientemente‖, añade. Para la funcionaria de la OIT, ―las empresas que deseen lograr avances económicos a escala mundial deberían promover la diversidad de género como elemento clave de su estrategia‖. ―Las organizaciones empresariales, organizaciones de empleadores y asociaciones profesionales pertinentes deben asumir el liderazgo abogando por políticas eficaces, incluida la aplicación pertinente de las mismas‖, plantea. Este artículo fue publicado originalmente por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). IPS-Inter Press Service lo reproduce por acuerdo especial con la Oficina de la OIT en América Latina y el Caribe, con sede en Lima. (ipsnoticias.net) 23/05/2019

61. Las esclavas reproductivas de América El pasado miércoles, el día en que se anunció que la tasa de natalidad en los Estados Unidos bajó por cuarto año consecutivo, lo que indica el número más bajo de nacimientos en 32 años, la gobernadora de Alabama Kay Ivey promulgó la ley más draconiana contra el aborto en el país. Que los dos desarrollos vinieran al mismo tiempo no podría haber sido más revelador. Las élites gobernantes son muy conscientes de que una tasa de natalidad estadounidense en constante descenso es el resultado de una ―huelga de nacimiento‖ de facto por parte de mujeres que, incapaces de pagar un seguro de salud adecuado, y ante facturas médicas exorbitantes, junto a negativas gubernamentales para permitir el acceso a la licencia parental remunerada, el cuidado infantil y la protección laboral, encuentran punitivo, financieramente hablando, tener hijos. Desde 1971, los nacimientos en los Estados Unidos no han estado en niveles de reemplazo, considerándose 2.100 nacimientos por cada 1.000 mujeres la proporción necesaria para que una generación se remplace. El número de nacimientos actuales es de 1.728 por cada 1.000 mujeres, una disminución del 2% con respecto a 2017. Sin un flujo de entrada constante de inmigrantes, la población de los Estados Unidos se estaría desplomando. ―El esfuerzo por bloquear el control de la natalidad y el aborto no tiene que ver ni con la religión, ni con los políticos que están complaciendo a una base de la

61


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

derecha, ni es el resultado de la prudencia, o el castigo a las mujeres por tener relaciones sexuales‖, escribe Jenny Brown en su libro ―Huelga de nacimiento: Lucha oculta por el trabajo de las mujeres‖. ―Se trata del trabajo de criar y criar hijos: quién lo hará y quién lo pagará‖. Criar hijos no es la elección de un de estilo de vida. Es un trabajo laborioso que exige a los padres, y especialmente a las mujeres, enormes compromisos físicos, emocionales, financieros y de tiempo. La mayor parte de la sociedad recoge los beneficios de este trabajo. Por esta razón debería existir la responsabilidad social y moral de compensar y ayudar a quienes crían niños. La disminución de la tasa de natalidad es un indicador de la desesperación y la desesperanza que definen las vidas de decenas de millones de jóvenes estadounidenses que luchan financieramente y ven pocas esperanzas en el futuro. Solo al abordar esta inseguridad y desesperación financiera, al integrar nuevamente en la sociedad a aquellos que han sido dejados de lado, se puede revertir la espiral de muerte de la nación. En Suecia, los padres tienen derecho a 480 días de licencia pagada al nacer o adoptar un hijo; el subsidio financiado por el gobierno es el 80% del salario del trabajo de los padres por los primeros 390 días y una cantidad reducida por los 90 días restantes. Los empleadores en Suecia pagan un impuesto sobre los salarios para financiar el permiso parental. A los desempleados se les concede un estipendio parental. Los padres pueden dividir el permiso entre los dos. Los hombres toman casi una cuarta parte de la licencia parental en Suecia, que tiene una de las tasas de natalidad más altas de Europa. El estado corporativo de los Estados Unidos no quiere financiar programas y construir instituciones para aliviar la carga de criar y cuidar a los niños. Pero ese mismo estado corporativo sí quiere seguir nutriendo de cuerpos jóvenes al ejército militar para continuar las interminables guerras extranjeras. Sí quiere trabajadores, especialmente un excedente de trabajadores, para disponer de mano de obra servil y mal remunerada. Sí necesita que los consumidores compren sus productos. Pero tal y como argumenta Brown, el estado corporativo, pretende alcanzar estos objetivos ―con un mínimo de gasto del empleador y un máximo de trabajo no remunerado de mujeres‖. Si las mujeres se niegan a producir niños a los niveles deseados por los planificadores económicos, dice Brown, entonces el aborto y la anticoncepción serán prohibidas y dificultadas.

La Seguridad Social y las pensiones serán abolidas, por lo que la única protección financiera contra la pobreza extrema para un padre anciano será que los niños estén dispuestos a mantener alimentados y alojados a sus padres. Ocho estados de EE.UU. restringen dramáticamente el acceso al aborto, y las legislaturas de otros estados están considerando hacerlo. Kentucky, Mississippi, Missouri, Dakota del Norte, Dakota del Sur y Virginia Occidental tienen solo una clínica para abortar. Mientras los salarios se mantengan artificialmente bajos (casi cuatro de cada 10 estadounidenses de mediana edad no tienen ahorros de emergencia, y una tercera parte tiene menos de 25.000 $ invertidos para su jubilación), y las pensiones dignas sean negadas, los niños serán, al igual que en el mundo en desarrollo, la única forma de asegurar la jubilación. Los políticos dan por sentado que estos ataques, junto con la privatización y destrucción de la Seguridad Social, obligarán a las mujeres a elevar la tasa de natalidad. El nombramiento de Brett Kavanaugh en la Corte Suprema hace probable que se revoque la decisión de Roe v. Wade de 1973 que legalizó el aborto. De hecho, la ley de Alabama, que no hace ninguna excepción para las víctimas de violación o incesto, está diseñada para ser impugnada legalmente y presentada ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos. La prohibición del aborto no afectará a las élites. Vi esto en la Rumanía comunista, donde el aborto y la anticoncepción eran generalmente ilegales de 1966 a 1990, en un esfuerzo fallido para aumentar la población del país de 23 millones a 30 millones en 2000. Al igual que en Rumanía, esposas, novias, amantes, hermana e hijas de los que integran las élites en los EE. UU. tienen acceso a abortos en condiciones de seguridad mientras que otras mujeres morirán a causa de los procedimientos que se realizan en escuálidas dependencias de dudosos curanderos que cobran tarifas exorbitantes. En todo el mundo, cada año casi 23.000 mujeres no sobreviven a abortos inseguros, principalmente en países donde el aborto es ilegal o inaccesible. El número de muertos entre las mujeres rumanas por la realización de abortos inseguros durante la dictadura de Nicolae Ceausescu entre 1965-1989, que tomó medidas severas para elevar la tasa de natalidad del país, se estimó en 10.000. Pasé dos años con la derecha cristiana en los Estados Unidos, a menudo con miembros del llamado movimiento ―pro-vida‖, en la investigación de mi libro “Fascistas estadounidenses: La derecha cristiana y la guerra en América”. Estos fascistas cristianos,

62


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

cuya versión herética del cristianismo es la ideología primaria utilizada para justificar la prohibición del aborto, tienen poca consideración por la santidad de la vida. Con gran entusiasmo bendicen a los militares y la caída de bombas de fragmentación de hierro en las familias y aldeas musulmanas en el Medio Oriente, apoyan fervientemente la pena de muerte y absuelven a la policía militarizada que dispara a las personas de color desarmadas atrapadas en nuestras colonias urbanas internas. Sus extrañas fantasías apocalípticas se deleitan con la mutilación y el sufrimiento de los no creyentes, incluidos los judíos que no se convierten al cristianismo y los que descartan como ―cristianos nominales‖. Una vez fuera del útero, se considera que los niños pobres no merecen ayuda y 12 millones de ellos se acuestan con hambre cada noche en este país. La lucha por los no nacidos enciende a fanáticos cristianos y fanáticos antiaborto con una indignación justa que puede conducir a la violencia. Fomenta un absolutismo moral auto-adulador y repugnante. Pero su objetivo final es despojar a las mujeres del control de sus cuerpos para revertir el declive en los nacimientos, especialmente los nacimientos blancos, así como restablecer un patriarcado tiránico. Las élites gobernantes utilizan palabras clave como ―relación de dependencia‖ y ―crisis de derechos‖ para expresar su temor a la disminución de las tasas de fertilidad. Para adoctrinar al público, emplean la cultura de masas para difundir propaganda, incluida la que impulsa el movimiento del ―derecho a la vida‖. Estas falsas cruzadas morales, siempre parte de la propaganda de masas utilizada para justificar la guerra, son cortinas de humo para perpetuar y consolidar los intereses de las élites. La arquitectura del estado corporativo está diseñada para ―des empoderar‖ a las mujeres. La mayoría de los salarios no son suficientes para que un trabajador pueda mantener a una familia. Esto significa que tanto el padre como la madre deban tener empleos que generen ingresos. Si un progenitor se reserva un tiempo libre de trabajo para criar a un hijo, el ingreso familiar disminuye generalmente a la mitad, y con frecuencia también hay una pérdida de beneficios de salud, lo que deja al progenitor que cría al hijo dependiente del cónyuge. Esta dependencia económica hace que sea más difícil, frecuentemente para una mujer, abandonar una relación abusiva o fallida, perpetuando el ―desempoderamiento‖ de

la mujer (que está en el corazón del sistema). Al obligar a las parejas pobres a permanecer juntas, el estado se libera de brindar beneficios o subsidios mínimos. Si cada progenitor, por ejemplo, gana 15.000 $ al año, a la pareja a menudo se la excluye de programas sociales de protección del bienestar. ―Hay varios programas dentro del sistema de asistencia social que empujan a los padres a casarse‖, dijo Brown cuando la entrevisté en abril para mi programa de televisión, ―On Contact‖. ―Tienen nombres irreprochables como Familias Sanas‘. Lo que realmente están tratando de hacer es sacar a la gente de las políticas de bienestar mediante la combinación de estos ingresos. Pero eso no resuelve el problema para esa pareja, que todavía no tiene acceso al cuidado de niños. Que todavía no tiene acceso a salarios decentes. Que todavía no pueden permitirse ningún tiempo libre de trabajar cuando se enfermen. Todas estas cosas, [garantizadas] por ley en la mayoría de los países europeos, no las tenemos aquí‖. La Seguridad Social no es una cuenta de ahorros para la jubilación. Es un sistema de pago por uso para apoyar a los trabajadores jubilados. Si los salarios permanecen bajos y el número de trabajadores disminuye, los pagos a la Seguridad Social disminuirán y el programa entrará en crisis. ―Mi cheque de pago esta semana es el pago a la Seguridad Social de mi madre la próxima semana‖, dijo Brown. ―Si la estructura de edad de la sociedad cambia, cambia la cantidad de personas que ingresarán al sistema. El problema es la estructura salarial. Este es el tema de la Seguridad Social. La intensa preocupación por los cambios demográficos se debe a que los empleadores están alarmados por tener que invertir más para la jubilación si continuamos así. Ellos no quieren hacer eso en absoluto‖. Las familias de color, mientras tanto, son penalizadas por tener hijos. Los afroamericanos tienen 2,5 veces la tasa de mortalidad infantil que los blancos no hispanos. Los bebés afroamericanos tienen más del doble de la tasa de mortalidad por el síndrome de muerte súbita infantil (SMSL) que los blancos no hispanos. Esos niños tienen el doble de probabilidades de tener asma, 56% más probabilidades de ser obesos y 61% más probabilidades de intentar suicidarse durante sus años de escuela secundaria. Con frecuencia, los niños de color son retirados de sus familias y colocados en hogares de guarda, un sistema que proporciona dinero a los padres de cuidado de

63


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

crianza pero no a los padres biológicos, que a menudo viven por debajo del umbral de la pobreza. Estos estadounidenses golpeados por la pobreza son demonizados en la cultura de masas como malos padres que no deberían tener tantos hijos. El 70% del dinero adeudado por los ―papás de muerte‖ son aquellos que ganan menos de 10.000 $ al año. Estos hombres están obligados a pagar en promedio el 83% de sus ingresos a la manutención infantil. Pierden sus licencias de conducir o son encarcelados cuando no pueden hacer los pagos. Walter Scott, un padre afroamericano, había sido arrestado y encarcelado, inicialmente debido a un error administrativo, tres veces por cargos de no pagar la manutención de los hijos. Sus sentencias de cárcel le hicieron perder sus trabajos.

que hay que desembuchar una cantidad que se mueve entre los 98.500 y los 132.000 dólares, según datos del QS University y del Ranking de Shangai, los dos referentes más importantes del mundo académico. Como el capitalismo es el Eje de Oro de ―ese templo del conocimiento‖, todo lo que huela a socialismo, igualdad (y no digamos comunismo) es considerado la ―peor de las lepras‖. El objetivo, declarado, de esa prestigiosa universidad (y sus clones USA) es la cría y el entrenamiento de cachorros y cachorras de leones que ocuparán los puestos más altos de la escala social. Los futuros ejecutivos y ejecutivas saben que con escrúpulos morales no se llega a ninguna parte, por lo tanto, el ―fin justifica los medios‖.

Cuando fue detenido por un policía por una luz de freno defectuosa en 2015, salió corriendo de su auto, temiendo que otro arresto por no pagar la manutención nuevamente lo dejaría desempleado. Terminó recibiendo un disparo mortal en la espalda por el oficial de policía.

Los trabajadores y la ―odiosa clase media, incluida la baja‖ son necesarios como piezas del engranaje de las fábricas, son la cantera que ―aupa a los amos‖. Son los encargados de repetir, como insistía tantas veces Hannah Arendt, el adagio de la noria, el burro, el palo y la zanahoria.

Ignoremos la retórica religiosa y la postura moral sobre el aborto. Este debate no es sobre la santidad de la vida. Se trata de capitalistas corporativos que necesitan desesperadamente más cuerpos y tienen la intención de obligar a las mujeres a producirlos.

Son la inagotable mina donde salen los soldados y soldadas que, tras el rutinario lavado de cerebro, mantienen la supremacía del imperio a nivel mundial.

* Artículo de Chris Hedges publicado originalmente en inglés en Truthdig (elcaptor.com) 20/05/2019

62. En la Universidad de Harvard el feminismo está mal visto: Javier Cortines En la Universidad de Harvard (Massachusetts, EEUU), que oscila entre la primera y la segunda del mundo, el feminismo está mal visto (las excepciones confirman la regla), ya que el capitalismo es su único dios. Y su religión, el éxito social, político y económico, lo que no encaja muy bien con los escrúpulos, los Derechos Humanos y la ética. La sororidad entre ―una tiburona‖ de éxito y sus empleados domésticos, generalmente latinos o filipinos, no es más que ―un cultismo de salón‖, un obstáculo para que siga creciendo esa Bestia que continúa campando a sus anchas en países gobernados por esperpentos como Donald Trump. Matricularse en Harvard para realizar un MBA, el máster más importante para la gestión de empresas, cuesta unos 73.400 dólares anuales, a los que hay que añadir los gastos del alojamiento y del seguro médico, por lo

Aquí hay una macabra alianza ―entre el genio y la bomba‖ combinación que funciona como un reloj suizo. Sus frutos los vemos por doquier. Actualmente hay en Estados Unidos 330.000 personas que han estudiado en la Universidad de Harvard, cuyo lema estrella es ―Defiende a tu clase social‖. Esa palabra de dios lleva implícita la verdad absoluta de que el socialismo es el mayor enemigo del éxito, los genios del ―establishment‖ la nobleza y los cachorros de la clase dirigente que fueron amamantados por la Bestia con escamas de diamantes de sangre. ―Los estudiantes que llegan aquí conocen muy bien el lugar que les corresponde en la sociedad (…) Todos saben cuál es su misión: Fortalecer el capitalismo y confiar en que es lo mejor‖ para EEUU y el mundo, indicó Nitin Nohria, (Decano de Escuela de Negocios) resumiendo el ―credo sagrado‖ de los cuadros y alumnos de dicha universidad, lo que no es ningún secreto en USA, superpotencia que es tan admirada como odiada en este planeta de destino incierto. Parece que en Harvard hacen caso omiso de un consejo atribuido a Donald Trump (algo que al parecer dijo pocos años antes de ser nombrado presidente) y que, a mi juicio, es ―una profunda verdad‖ que debieran anotar, a la hora de dar la brasa, los politólogos: ―Los magnates no son las personas idóneas para defender los derechos del pueblo‖.

64


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

En España, que seguimos siendo líderes en turismo y abandono escolar, pasamos de tener universidades punteras a nivel internacional. No tenemos ninguna entre las doscientas mejores del planeta. La catalana Pompeu y Fabra se situó, en 2018, en el puesto 239, según el Ranking Académico de las Universidades del Mundo (ARWU, siglas en inglés).

Durante enero y febrero de 2019 se registraron 47 desapariciones: 8 en la región norte, 17 en la región centro y 22 en la región sur. Del total de las mujeres desaparecidas, 14 eran menores de edad, 24 mayores de edad y en 9 casos se desconocía la edad de las víctimas. Solo 46.8% de ellas fueron localizadas con vida y el 53.2% restante permanece sin localizar.

En el ―top‖ estarían, junto a Harvard, Stanford, Cambridge, Oxford, Yale, Chicago, etc. Entre los estudiantes más aventajados de Harvard destacan el ex presidente Barack Obama, Premio Nobel de la Paz con varias guerras en su haber; Bill Gates, el segundo hombre más rico del mundo con una fortuna de unos 90.000 millones de dólares y la encantadora actriz Natalie Portman, que es la excepción de todas las reglas.

Las autoridades estatales están rebasadas, evidencia de ello es la renuncia ayer 14 de mayo, del Comisionado Estatal de Búsqueda, Geiser Caso Molinari.

Nota: No os dejéis engañar por los rostros amables que enseña ―Harvard‖ en ―sus pantallas‖, eso es sólo la punta del iceberg. Lo que no se ve, lo que está oculto, es el pozo de alquitrán que jibariza a los seres humanos de este mundo de perros. (m.nilo-homerico.es) 22/05/2019

63. OCNF: Por exponencial desaparición de mujeres, solicitan la tercer Alerta de Género en Veracruz Sin evidencia de avances en implementación de recomendaciones de AVG en el estado Xalapa, Veracruz. Ante la exponencial desaparición de mujeres y niñas en el estado de Veracruz, las organizaciones: Colectivo Feminista Cihuatlahtolli, A.C., Piensa, Actúa y Sorprende (PAS), el Instituto de Derechos Humanos y Democracia y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) solicitan a la Secretaría de Gobernación, la tercer Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por la falta de medidas adecuadas para detener la violencia feminicida que violenta los derechos humanos de las mujeres y niñas en el estado de Veracruz. La vida de las mujeres, niñas y adolescentes en Veracruz pende de un hilo. Al feminicidio y la violencia sexual se une la desaparición. La Fiscalía General del Estado de Veracruz informó al OCNF que hasta la fecha continúan desaparecidas 750 mujeres y niñas en todo el estado. Tan sólo de enero a diciembre de 2018, se registraron 285 desapariciones de mujeres, 70 en la región norte, 101 en la región centro y 114 en la región sur. Durante ese año, 139 de los casos registrados se trató de menores de edad y el 74% de las víctimas no fue localizada.

Cabe recordar que en las recomendaciones anteriores, realizadas por la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) no se contempló el contexto de criminalidad que vive el estado de Veracruz y por consecuencia, dichas medidas no corresponden a la realidad que enfrentan las mujeres veracruzanas y que afecta su integridad física y emocional, atentando contra su derecho a vivir una vida libre de violencia. Pese a que la primer Declaratoria de AVG en el estado se realizó en noviembre de 2016, la Fiscalía informó al OCNF que en 2018 se registraron 101 asesinatos de mujeres, todos los cuales se están investigando como feminicidio. La causa de muerte fue: asesinatos con arma de fuego, armas blancas y asfixia. Sin embargo, no precisa en cuántos de estos asesinatos son acreditadas las razones de género para poder vincular a proceso bajo el delito de feminicidio. Si bien han pasado más de 5 meses desde la toma de posesión del Gobernador Cuitláhuac García Jiménez, hasta la fecha no hay claridad de las acciones para disminuir el feminicidio y la desaparición de mujeres y niñas en el estado. Hasta el momento no se conoce el nuevo mecanismo de evaluación y seguimiento para la implementación efectiva, por parte de la CONAVIM; por lo que frente al contexto de horror, indefensión e inseguridad que viven las mujeres veracruzanas, como organizaciones y defensoras de los derechos de las mujeres exigimos: A la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM): Se conforme un Grupo de Trabajo para la investigación de la presente Solicitud con personas especialistas y con experiencia en campo en materia de feminicidio en contextos de estructuras criminales y desaparición de niñas y mujeres, que garanticen recomendaciones específicas para hacer frente al grave contexto de violencia feminicida en la entidad. Al Poder Ejecutivo: Establezca una estrategia concertada y conjunta de recuperación de espacios seguros, a partir del

65


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

desarrollo de mapas georeferenciados de zonas de mayor violencia y riesgo para las mujeres, con el objetivo de rescatar el espacio público con perspectiva de género. Fortalecimiento de la Comisión Local de Búsqueda, quien deberá generar un modelo de plan de búsqueda para atender de manera eficiente e inmediata la búsqueda con vida de mujeres, niñas y adolescentes en las primeras 72 horas, y un mecanismo de coordinación eficaz con la fiscalía especializada para iniciar de manera inmediata la investigación de los casos. Al Poder Judicial: Garantizar la autorización de diligencias inmediatas para la búsqueda e investigación de mujeres y niñas desaparecidas, tales como órdenes de cateo, intervención de números telefónicos, geolocalización, solicitud de vídeos de seguridad, entre otros. A la Fiscalía General de Justicia del Estado: Establecer y garantizar el funcionamiento efectivo de la Unidad de Análisis y Contexto, cuyas recomendaciones sean vinculantes para las instancias de investigación de delitos de género. Es evidente que actualmente existe un vacío y desarticulación que implican un reto urgente al Gobierno Federal y al Gobierno Estatal de cara a los compromisos adquiridos como servidores públicos, los avances y resultados son impostergables y como organizaciones de la sociedad civil continuaremos observando y visibilizando. Atentamente Colectivo Feminista Cihuatlahtolli, A.C. Piensa, Actúa y Sorprende (PAS). Instituto de Derechos Humanos y Democracia y el Observatorio. Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) (redtdt.org.mx) 15/05/2019

64. Mujeres trans, principales víctimas de crímenes de odio En el sexenio de Enrique Peña Nieto, organizaciones documentan al menos 473 crímenes de odio en México contra personas por su preferencia sexual. Veracruz, la entidad con más casos. Tortura y saña, características de los asesinatos Este lunes, una mujer trans fue hallada muerta en su domicilio de la colonia Narvarte en la Ciudad de México. La mayoría de los crímenes contra la comunidad LGBT+ son contra mujeres trans: 260 de los 473 asesinatos contra las personas debido a su orientación

sexual o identidad y expresión de género percibida se registraron en el sexenio de Enrique Peña Nieto. En otras palabras, la cifra representa significa que cada dos semanas, durante los seis años, fueron asesinadas tres personas LGBTTTI. El más reciente asesinato en la capital mexicana ocurrió cuatro días antes del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia 2019, que conmemora la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud. El conteo es del informe Violencia extrema contra personas LGBTTT en México. Saldos del sexenio 20132018, de la organización Letra Ese. El documento señala que al menos 22 de las víctimas habría sufrido violencia sexual antes o después de ser asesinada, y los cuerpos de al menos 60 víctimas aparecieron con ―marcas de tortura‖ o señales claras de ensañamiento. Desde finales de los años noventa, Alejandro Brito, director de Letra Ese, junto con otros activistas, han registrado el número de asesinatos de contra personas LGBTI+; él mismo reconoce que ―hay un vacío informativo‖, ya que el Estado no realiza esta labor. Un país atravesado por el odio Alaska Contreras Ponce fue asesinada en Veracruz en julio pasado. Según policías adscritos a la Fiscalía de ese estado, su cuerpo fue encontrado semidesnudo, con huellas de tortura y un alambre de púas enredado en su cuello. Como ella, 55% de los casos documentados por Letra Ese fueron asesinadas durante de 2013 a 2018. Es Veracruz el estado donde más crímenes de odio se documentaron, 43 en total. También figuran en la lista Guerrero, con 39; Quintana Roo con 33, en el Estado de México se registraron otros 30 crímenes de odio, mientras que en Chihuahua ocurrieron 28, en Puebla fueron 27 y en Tamaulipas 25. De acuerdo con el informe, 192 hombres homosexuales fueron víctimas de crímenes de odio, el 40% del total. Casos como el de Francisco Javier Gutiérrez Moreno, asesinado en Apodaca, Nuevo León, el del estudiante Isaac Luna García en la Ciudad de México y Luis Manuel Cocom Guzmán en Kanasín, Yucatán, forman parte de esta cifra. Doble invisibilidad Brito reconoce que el informe es una aproximación de la realidad porque no todos los homicidios de personas LGBTI+ se reportan en la prensa; el informe se basa en

66


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

la recopilación y análisis de más de mil 150 notas de medios de todo el país. Además, en el caso de las mujeres lesbianas, que apenas se contabilizaron nueve crímenes de odio, Brito advierte que existe una subreporte: sospechan que algunos de estos asesinatos son investigados y procesados como feminicidios. ―Cuenta más la condición de género que la orientación sexual de las posibles víctimas lesbianas, por lo que pasan desapercibida‖, destaca.

La impunidad en México es la regla, el Índice Global de Impunidad México 2018 muestra que menos del 1% de los delitos alcanzan una sentencia pero para las personas LGBTI+ la situación empeora. De los 473 crímenes, Letra Ese identificó que en poco menos de la tercera parte se detuvo a una persona como presunta responsable, 133 exactamente. Sin embargo, solo catorce contaban con una sentencia condenatoria por el homicidio y seis fueron puestos en libertad debido a fallas en la investigación de los ministerios públicos.

Algo similar ocurre con las mujeres bisexuales, el mismo directo de Letra Ese asegura que su orientación sexual sale a luz cuando es su pareja quien las asesina o cuando existe el antecedente de que estuvo casada con un hombre y que después tuvo una relación afectiva con una mujer.

En palabras de Alejandro Brito, ―el prejuicio obstaculiza las investigaciones, cuando tú ves a una víctima que es una mujer trans y tú dices que es un hombre vestido de mujer ya estás sesgando la investigación‖.

En el caso de los hombres bisexuales, el informe menciona que ―por lo regular suelen ser percibidos como hombres gay u homosexuales‖. El informe logró recopilar información de cinco hombres y una mujer bisexuales.

―Hemos visto muchas deficiencias por parte de la procuraduría, por parte de los policías de seguridad pública que siempre criminalizan a las mujeres trans por el simple hecho de serlo‖, dice Kenya Cuevas, directora ejecutiva de Casa de las Muñecas Tiresias. Ella ha acompañado ocho crímenes de odio contra personas trans, entre ellos el de su amiga Paola Ledezma, caso que refleja la transfobia en el aparato de justicia.

Brito califica como ―invisibilidad absoluta‖ la que enfrentan las personas intersexuales, ningún crimen en su contra fue reportado en el informe. Aclara que eso no quiere decir que no sucedan y que, si existen casos, estos pasan desapercibidos. Defensores y defensoras asesinadas Roberto Vega, Carlos Uriel y Rubén Estrada eran defensores de las personas LGBTI+ en Guerrero. El 17 de junio de 2018, sus cuerpos fueron encontrados sin vida en a unos metros de la carretera Rancho ViejoZacapalco en Taxco, donde vivían. También Juan Roldán era defensor de la comunidad LGBTI+, como Roberto, Carlos y Rubén fue asesinado. Su cuerpo fue encontrado en la comunidad de Calpulalpan, Tlaxcala, en abril del 2017. Letra Ese logró identificar que veinticuatro defensores y defensoras de los derechos de la comunidad LGBTI+ fueron asesinadas en el sexenio de Enrique Peña Nieto: trece mujeres trans, nueve hombres homosexuales y dos mujeres lesbianas. Brito comenta que la características de todos ellos es que eran visibles y reconocidos líderes y lideresas en sus comunidades. También aclara que, con la información analizada en los medios, no puede establecerse que la causa haya sido su labor de defensa y promoción de derechos humanos, sin embargo, en ocho casos sí existe una referencia a la posible relación entre el activismo de la víctima y su asesinato.

La justicia no es para las trans

Al preguntarle a Kenya sobre los obstáculos en el acceso a la justicia en el caso de Paola, ríe y dice ―todos habidos y por haber, todos los que te puedas imaginar, todas las violaciones a derechos humanos‖. A pesar de que el hombre que asesinó a Paola fue detenido en la escena del crimen, con el arma homicida, fue puesto en libertad. La presión de Kenya y sus compañeras logró que se solicitara una orden de aprehensión para el asesino de Paola pero, tras dos años y medio, esta sigue sin ejecutarse. Los otros casos que acompaña Kenya, de otras siete mujeres trans, no cuentan con la evidencia para identificación y detención de los responsables. Kenya reconoce los avances en la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, que hoy cuenta con una Unidad Especializada para la Atención de Usuarios de la Comunidad LGBTTTI, que desde su inicio de operaciones en octubre de 2018 hasta mayo de 2019, ha recibido 281 carpetas de investigación por delitos como abuso sexual, acoso sexual, amenazas, discriminación, lesiones y violencia familiar. A pesar de ello, para Kenya no es suficiente; las mujeres trans, como aquella encontrada este miércoles en la colonia Narvarte, siguen siendo asesinadas. (piedepagina.mx) 21/05/2019

Impunidad y discriminación

67


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

65. Suple la OMS el término transexual por incongruencia de género Madrid. Una nueva edición de la Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud (CIE) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) remplazó el término transexual por el de incongruencia de género, definido como condición relacionada con la salud sexual de una persona en lugar de catalogarlo como trastorno mental y de comportamiento. En 1990 la Asamblea Mundial de la Salud dejó de definir la homosexualidad como trastorno mental y publicó la primera DCI, guía utilizada en el mundo para realizar las estadísticas que influyen en la financiación de los servicios sanitarios y seguros de salud. Ahora, y con motivo de la celebración del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, la OMS anunció la actualización del trabajo, conocido también como CIE-11, en la que se recuerda que el término transexual, en alusión a las personas trans y homosexuales, generaba estigmas y creaba barreras en la atención sanitaria, pues estas personas debían ser diagnosticadas como enfermas mentales para tener acceso a la atención médica. Ahora, la guía reconoce los vínculos que ocurren con frecuencia entre la identidad de género, el comportamiento sexual, la exposición a la violencia y las infecciones de transmisión sexual. ―Si un médico ve a un paciente transgénero en un estado de depresión, le debe ofrecer un tratamiento como cualquier otra persona. Las personas transgénero necesitan acceder a atención médica especializada, porque a menudo nos enfrentamos a los efectos secundarios de las terapias hormonales y esto debe tenerse en cuenta. Para sobrevivir, no es raro que los transgénero se involucren en el trabajo sexual comercial y una persona en esa situación necesita pruebas periódicas para detectar infecciones de transmisión sexual y VIH‖, señaló Anzhelika Volkonskaya, enfermera capacitada y activista transgénero de Bielorrusia. Igualmente se ha manifestado el director interino de Enfermedades Transmisibles en la región europea de la OMS, Masoud Dara, quien destacó la importancia de que las personas transgénero tengan el mismo acceso a los servicios de salud, incluida la prevención y atención del VIH. La adopción de la CIE-11 por los países es un primer paso vital para eliminar las barreras legales a la atención. Eso ayudará a detener el estigma y la discriminación y

acelerará el progreso hacia una verdadera cobertura de salud universal, indicó Dara. (jornada.com.mx) 18/05/2019

66. El Comité Ejecutivo del CMI se reúne en el Instituto Ecuménico de Bossey Ginebra. El Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) se reúne en el Instituto Ecuménico de Bossey del 22 al 28 de mayo. Entre los puntos prioritarios del orden del día figuran los preparativos para la XI Asamblea del CMI que tendrá lugar en Karlsruhe (Alemania) en 2021. En este sentido, se prevé que el Comité apruebe una estrategia de comunicación para la Asamblea, que tendrá como tema ―El amor de Cristo lleva al mundo a la reconciliación y la unidad‖. El Comité Ejecutivo también examinará un plan para la labor del CMI en aras de una comunidad justa de mujeres y hombres, así como los planes para la reunión del Comité Central que se celebrará en 2020. El 23 de mayo, los miembros del Comité Ejecutivo observarán el ―Jueves de negro‖, en solidaridad con la campaña mundial del CMI a favor de un mundo sin violaciones ni violencia. Asimismo, el 24 de mayo, participarán en una ceremonia conmemorativa en honor de la Rev. Robina Winbush y del Rev. Norman Tendis, ambos fallecidos en 2019. El Comité Ejecutivo examinará los procesos en curso y las decisiones relativas al ―Green Village‖ (Aldea Verde), el nuevo concepto de desarrollo inmobiliario del terreno en el que se encuentra el Centro Ecuménico. El “Green Village” incluirá un Centro Ecuménico renovado, un nuevo espacio de oficinas para organizaciones comerciales y de la sociedad civil, así como para el CMI, sus organizaciones hermanas y arrendatarios, además de un espacio residencial. Durante la reunión, Implenia, la empresa constructora y promotora, hará una presentación sobre el proyecto inmobiliario. El Comité Ejecutivo, que se reúne dos veces al año, dirige las operaciones fundamentales del CMI; proporciona orientación al secretario general sobre el trabajo y los progresos, profundizando al mismo tiempo en la comprensión común de cuestiones específicas; comparte acontecimientos y experiencias de iglesias de las diferentes regiones; y sigue ahondando en la experiencia del consenso, tanto desde el punto de vista del espíritu de la reunión y las relaciones, como en la toma de decisiones. (oikoumene.org) 23/05/2019

68


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

67. El secretario general del CMI felicita a los asociados budistas en el día de Vesak

68. El CMI reflexiona sobre el camino a seguir en la misión y la evangelización

Suiza. Mientras los budistas de todo el mundo se preparan para celebrar el festival de Vesak, el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, envió su felicitación a los asociados budistas del CMI. ―Les deseo que sigan inspirándose en la sabiduría de Gautama Buddha, cuyo nacimiento, iluminación y muerte conmemoran en este día festivo‖, escribió Tveit.

Helsinki. En una reunión de la Comisión de Misión Mundial y Evangelización del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), celebrada en Helsinki (Finlandia), del 16 al 22 de mayo, los dirigentes reflexionaron sobre el camino que debe seguir el movimiento ecuménico tras la conferencia de la Comisión que tuvo lugar en Arusha, en marzo de 2018.

Aludiendo a la creciente violencia contra las comunidades religiosas, Tveit afirmó: ―Un momento como este impone una responsabilidad colectiva a todas las personas de fe y buena voluntad de esforzarse juntos para superar la violencia en todas sus formas‖. Asimismo se refirió a la fuente de inspiración que constituyen las tradiciones budista y cristiana para evitar la violencia. ―La enseñanza bíblica de ofrecer amor incluso a los enemigos y de hacer el bien a quienes nos odian (Lucas 6:27) es un llamado profético para alterar el ciclo de la violencia. Del mismo modo, la enseñanza del Dhammapada: ―El odio nunca es apaciguado por el odio en este mundo. Solo mediante el no odio se apacigua el odio. Esta es una ley eterna‖ (Na hi verena verāni sammantīdha kudācanaṃ, Averena ca sammanti esa dhammo sanantano) da testimonio de la inutilidad del odio para superar la violencia‖. Tveit también destacó que el CMI ha incluido el ―amor de Cristo‖, que ha inspirado la participación cristiana en la construcción de la paz, como parte integral del tema de su próxima asamblea, que se celebrará en Karlsruhe (Alemania), en 2021. ―Intentaremos analizar el potencial profético y el desafío que plantea el „amor de Cristo‟ no solo para la unidad intracristiana –que es el objetivo del movimiento ecuménico–, sino también para nuestra vida colectiva más amplia como miembros de una familia humana en nuestro camino hacia una unidad y una reconciliación de mayor alcance‖, escribió Tveit. El secretario general concluyó su mensaje de felicitación expresando su deseo de que en los años venideros surjan nuevas oportunidades para la colaboración cristiano-budista ―en nuestra lucha por aliviar las diversas formas de sufrimiento en este mundo a través de los valores propios de nuestras respectivas tradiciones religiosas, entre ellos el amor, la compasión, la alegría altruista, la ecuanimidad, la paz, la paciencia y la justicia‖. (oikoumene.org) 23/05/2019

En su intervención inicial, la Dra. Agnes Aboum, moderadora del Comité Central del CMI, meditó sobre lo que describió como una conferencia ―histórica‖ en Arusha, donde se dieron cita más de mil personas y tuvo como resultado el Llamado de Arusha al discipulado. ―Hay temas en la Conferencia de Arusha que proporcionan vínculos con la peregrinación de justicia y paz; los discursos en las distintas regiones, países e iglesias‖, dijo Abuom. ―A pesar de la intersección con la peregrinación de justicia y paz, las perspectivas y enfoques pueden diferir‖. En Arusha, los asistentes celebraron la vida e hicieron frente a las heridas que dejaron las actividades misioneras del pasado en las comunidades, señaló Abuom. ―Arusha nos recordó que la misión y la evangelización es un viaje que emprendemos cuando nos encontramos con comunidades e individuos, y la necesidad de tener en cuenta las culturas que en ellos prevalecen‖, dijo. ―La Conferencia de Arusha planteó y afirmó la centralidad del concepto de la vida y de la dignidad humana arraigado en una forma de entender la espiritualidad; una espiritualidad inspiradora, estimulante y empoderadora que dota a las personas de la capacidad y la fuerza necesarias para seguir adelante y avanzar en sus luchas por la justicia y la paz cuando deben hacer frente a la opresión, la violencia e incluso a la muerte‖. Esta espiritualidad se manifiesta tanto interna como externamente, continuó. ―De hecho, la misión y la evangelización proclaman y traen la buena nueva en situaciones de pobreza extrema, injusticia y sufrimiento, y la cuestión que se plantea es cómo mantener encendida la llama de la esperanza‖, dijo. ―¿Se ha centrado la peregrinación de justicia y paz en gran medida en el componente de la paz y no tanto en la justicia?‖. Abuom concluyó que la Conferencia de Arusha fue una importante parada en la peregrinación. ―De hecho, tanto Arusha como la peregrinación de justicia y paz están en sintonía con la agenda mundial de 2030, cuyo propósito es fomentar la vida y no dejar a nadie atrás.

69


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

En otras palabras: trabajar para establecer una comunidad mundial inclusiva‖, dijo. ―Pero el reto consiste en distinguir los métodos y estrategias adecuados para vencer las fuerzas de la muerte, esos poderes malignos que se oponen a la cultura de una vida plena para todos‖. Abuom concluyó que es necesario crear más foros donde abordar los ámbitos de intersección entre la Conferencia de Arusha y la peregrinación de justicia y paz. "Los asuntos de la misión y la evangelización son aspectos esenciales e integrales del mandato y de la vida de la iglesia", afirmó. “Nos encontramos ante una coyuntura histórica en el movimiento ecuménico que, más que nunca, nos obliga a articular los vínculos entre la fe y la constitución, por una parte, y la misión y la evangelización –donde se incluyen la justicia y la paz–, por otra‖. Conservar una fe verdadera En su sermón de apertura, el metropolitano Dr. Geevarghese Mor Coorilos, moderador de la Comisión del CMI sobre Misión Mundial y Evangelización, habló sobre el hecho de que a las personas religiosas, en la Biblia y a lo largo de la historia, se les ha confiado la tarea de preservar una fe verdadera. ―Se requiere específicamente el velar por la pureza de la fe, porque no se corrompa la fe a través de herejías y falsas enseñanzas‖, dijo. ―Al analizar la Conferencia de Arusha y en lo que vendrá tras ella, también podemos entender el llamado de Arusha como un ‗depósito de fe‘ y comprometernos no solo a preservarlo como un credo sino a popularizarlo, proclamarlo y hacerlo realidad‖. (oikoumene.org) 20/05/2019

69. El texto “Vengan y vean” esboza “una nueva manera de trabajar” ―Vengan y vean: una invitación teológica a la peregrinación de justicia y paz‖, un texto recientemente publicado por la Comisión de Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), se basa en las diferentes tradiciones para abogar por el testimonio común. Este documento fue presentado por primera vez en la reunión de la Comisión de Misión Mundial y Evangelización (CMME) del CMI. La CMME se reunió en Helsinki (Finlandia) del 16 al 22 de mayo de 2019 para llevar a cabo una evaluación y reflexionar sobre la Conferencia sobre Misión Mundial y Evangelización que tuvo lugar en Arusha (Tanzania) y su futura labor. “Su ecumenicidad radica en el método más que en su objetivo”, explicó Susan Durber, moderadora de la

comisión. ―Hemos querido reunir lo mejor de distintas tradiciones, y la complejidad de nuestros contextos, para ofrecer una base teológica, un camino que las iglesias puedan seguir juntas en la peregrinación‖. Con carácter de invitación teológica, ―Vengan y vean‖ está diseñado para mostrar a las iglesias que la unidad está relacionada con su cuidado del mundo. ―Durante los dos años de preparación del documento, nuestros miembros han tenido que lidiar con cosas a las que nos enfrentamos los seres humanos: crisis familiares, enfermedades, volumen de trabajo abrumador, visas denegadas‖, afirmó. ―Todo el grupo asumió la tarea de revisar y editar el texto‖. Cada vez que el grupo de estudio recibía un borrador, lo leían juntos, turnándose para leer los párrafos en voz alta. ―Leer el texto en voz alta hacía que el texto cobrase vida, y nos ayudaba a tomar conciencia de cómo lo recibirían sus destinatarios en nuestros propios contextos y tradiciones‖, explicó. ―La labor de identificar las mejores fuentes, de encontrar las palabras y frases adecuadas, fue un reto, pero también un don maravilloso. Sentimos que habíamos tenido acceso a un hermoso anticipo de la unidad como peregrinos a la que nos llama el texto‖. ―Vengan y vean esboza una nueva manera de trabajar para Fe y Constitución‖, añadió. ―No hay que tener miedo de profundizar en los debates teológicos, porque se trata de cuestiones que, si las reprimimos, acabarán resurgiendo, y es una parte necesaria de nuestro camino hacia la unidad para la misión‖. Susan Durber instó a las personas a seguir celebrando la diversidad. ―Ruego por que podamos caminar juntos en una relación más estrecha‖, dijo. El metropolitano Geevarghese Coorilos, moderador de la CMME, expresó su gratitud a la Comisión de Fe y Constitución por la presentación de este documento sumamente importante, ―Vengan y vean‖, en la reunión de la CMME. ―Se trata de un signo positivo para una colaboración más estrecha‖. (oikoumene.org) 23/05/2019

70. ¿Cómo cambiará el mundo el llamado de Arusha? Helsinki. El llamado de Arusha al discipulado es al mismo tiempo estimulante, transformador y provocador hasta el punto de ser incómodo para algunos, reflexionaron los líderes de la Comisión de Misión Mundial y Evangelización (CMME) del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) durante una conferencia de prensa y la presentación de un libro en Helsinki (Finlandia).

70


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

El llamado de Arusha fue el resultado de la Conferencia sobre Misión Mundial y Evangelización, la mayor conferencia de estas características celebrada desde 1910, que tuvo lugar en Tanzania en marzo de 2018.

―Es también una plataforma para que nuestra iglesia y las iglesias de Finlandia aprendan de la experiencia de misión de las distintas partes del mundo‖, afirmó.

El movimiento ecuménico en sí mismo tiene sus raíces en el movimiento de misión, afirmó el secretario general del CMI, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, que añadió que la conferencia de Arusha permitió a los participantes discutir en profundidad las distintas dimensiones de la espiritualidad.

El P. Richard Nnyombi, miembro de la Comisión, dijo que creía que el hecho de que la conferencia de marzo se celebrase en Arusha no fue un accidente ni una coincidencia.

―Incluso diría que todos compartimos las diferentes dimensiones de ser iglesia: ¿Qué significa seguir a Jesucristo hoy en los muchos contextos del mundo?‖ La reunión de la CMME fue auspiciada por la Iglesia Evangélica Luterana de Finlandia, y el arzobispo Dr. Tapio Luoma afirmó, en su discurso de bienvenida, que era ―un honor auspiciar una reunión tan significativa y reflexionar sobre el llamado al discipulado transformador‖. El metropolitano Dr. Geevarghese Mor Coorilos, moderador de la Comisión, explicó que la Comisión tiene el mandato de organizar una conferencia de misión aproximadamente cada diez años. ―Uno de los enfoques principales de la reunión en Helsinki es realizar la evaluación de la conferencia y analizar las perspectivas que surgieron de la misma. También nos hemos reunido para mirar hacia el futuro después de Arusha, y reflexionar sobre el tema de la próxima Asamblea del CMI, que tendrá lugar en Alemania en 2021‖. El tema de la Asamblea del CMI en 2021 es ―El amor de Cristo lleva al mundo a la reconciliación y la unidad‖. La Rev. Dra. Janet Corlett, vicemoderadora de la Comisión, nos recordó que la mayoría de las personas reunidas en Helsinki no habían vuelto a reunirse desde la conferencia de Arusha. ―¿Qué significa para nosotros, personalmente, para nuestras iglesias y para nuestros países el discipulado transformador? preguntó. ―¿Ha sido esta conferencia simplemente una buena experiencia, o nos ha transformado? ¿Cambiará algo? El llamado de Arusha fue el resultado de la conferencia, el consenso que se alcanzó, y creo que se trata de un llamado muy profético‖. El obispo Dr. Simo Peura, de la Iglesia Evangélica Luterana de Finlandia, representó a los anfitriones locales de la reunión en la presentación del libro, y dijo que esta era la reunión ecuménica más significativa que se había celebrado en Finlandia desde hacía años.

―El contexto de la conferencia de Arusha significa que Dios quiso recordarnos el lugar central de la paz, la justicia y la reconciliación como iglesias y seguidores de Cristo‖, afirmó. ―Todos los días, me pregunto: ¿Qué voy a hacer para llevar el mensaje de Arusha a mis hermanas y hermanos, y a mi iglesia?‖. El Rev. Dr. Risto Jukko, director de la Comisión, planteó la pregunta: ¿Por qué tiene lugar esta reunión en Helsinki? “Veo esta reunión como un eslabón de la larga cadena del movimiento ecuménico, que comenzó en 1910‖, dijo. ―Los países nórdicos tienen una larga tradición en la misión‖. Durante la conferencia de prensa, se recibieron preguntas de periodistas extranjeros por correo electrónico y Twitter. Una de estas preguntas fue: ―¿Cuál es el resultado más importante que se espera de la reunión en Helsinki?‖ La Rev. Dra. Jane Corlett respondió: ―Para mí, una de las cosas más importantes es que pensemos realmente sobre cómo podemos hacer que la experiencia de Arusha, esta experiencia espiritual, se manifieste de manera práctica en el CMI y en el mundo. ¿Cómo seguir siendo el corazón amoroso, palpitante y apasionado que recuerda al resto de la organización que somos, ante todo, humildes seguidores de Cristo, y que todo lo demás surge de eso?‖. (oikoumene.org) 23/05/2019

71. Los líderes de las iglesias de Arusha reflexionan sobre la misión: “La iglesia es, en verdad, un agente de cambio” Tanzania. Los asociados del Consejo Mundial de Iglesias en Arusha (Tanzania), reunidos un año después de la celebración de la Conferencia sobre Misión Mundial y Evangelización del Consejo Mundial de Iglesias, reflexionaron sobre las realidades en las comunidades al servicio de las que trabajan. Respondieron al mensaje del CMI sobre ―Evangelización en contexto: Arusha (Tanzania)‖ mencionando las fortalezas y los desafíos de los que son testigos en el ámbito local, en la vida cotidiana.

71


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

El obispo Dr. Solomon Jacob Masangwa, de la Diócesis del Norte-Centro de la Iglesia Evangélica Luterana de Tanzania habló sobre proclamar la buena nueva de la salvación. ―La evangelización en un servicio integral a la humanidad, para proclamar la buena nueva de la salvación. Lo que quiero decir es que significa preparar el alma y el corazón para acercarse a Dios‖, afirmó. ―La iglesia es, en verdad, un agente de cambio‖. ―En Arusha, muchas personas se enfrentan a problemas económicos, agravados por el cambio climático‖, prosiguió. ―Este año, estamos experimentando una sequía grave y, si no llueve lo suficiente, la cosecha no será suficiente, las personas no tendrán comida y tendremos un problema‖. ―La cuestión del VIH y el SIDA también es un desafío en las comunidades locales‖, añadió. ―La iglesia proporciona educación sobre cómo protegerse‖, dijo.

El Dr. Rogate Reuben Mshana, antiguo secretario ejecutivo en funciones de testimonio público y diaconía del CMI, reflexionó sobre los importantes servicios que proporciona la iglesia para responder a las necesidades de las personas: ―En este país, tenemos el sentimiento de que las iglesias contribuyen más del 10% a los servicios sociales, también en el ámbito comunitario‖, afirmó. (oikoumene.org) 23/05/2019

72. El Vaticano y el Consejo Mundial de Iglesias buscan "promover juntos la paz" Ginebra. El evento en la ciudad suiza marca un hito importante en sus continuos esfuerzos para fortalecer las relaciones ecuménicas mediante el fomento del diálogo interreligioso

El Rev. Stanley Elilekia Hotay, obispo de la Diócesis del Monte Kilimanjaro de la Iglesia Anglicana de Tanzania, reflexionó sobre el poder de creer: ―La fe tiene poder por sí misma.

Como continuación de su cooperación fraternal conjunta, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso (PCID) han organizado la Conferencia "Promover juntos la paz", en el Centro Ecuménico, en Ginebra, este 21 de mayo de 2019.

Cuando las personas creen, pueden hacer grandes cosas‖, afirmó. ―Cuando creen en Cristo y creen en sí mismas, salen adelante. No necesitan limosna, necesitan educación y conocimiento para ayudarles a transformarse‖.

Entre los participantes habrá representantes de organizaciones internacionales y del cuerpo diplomático acreditado en Ginebra. Esta Conferencia se centrará en dos documentos históricos relacionados con la construcción de la paz:

El Rev. Hotay dice que ve a muchas madres solteras. ―Muchas de ellas no tienen maridos; no están casadas. Tienen hijos y no tienen trabajo. Siento que debemos abordar esta cuestión‖.

Fraternidad Humana para la Paz Mundial y Viviendo Juntos, firmados conjuntamente por el Papa Francisco y el Dr. Ahmad Al Tayyib, Gran Imán de Al-Azhar, el 4 de febrero de 2019 en Abu Dhabi.

El Rev. Matheos Lucas Nziku, pastor de la Iglesia Ortodoxa Griega Evangelismos en Arusha, resumió las reflexiones de muchos diciendo: ―La evangelización sin la acción se queda en nada. Debemos ayudar a los que lo necesitan para que vean la obra de Jesús‖.

Educación para la Paz, en un mundo multirreligioso: Una perspectiva cristiana, preparada conjuntamente por el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso y el Consejo Mundial de Iglesias, que será presentada oficialmente, al final de este evento, por el Excmo. Sr. Obispo Miguel Ángel Ayuso Guixot, Secretario del PCID y el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, Secretario General del CMI.

El Rev. Nziku dijo que quiere predicar para los pobres. ―Especialmente para los pobres, pero quiero predicar en los pueblos en los que las personas están olvidadas‖, dijo. ―Quiero ir hasta allí y predicar la buena nueva para que conozcan el amor de Jesús, para que hoy sea la buena nueva para ellos. Quiero que en estos pueblos tengan la alegría que yo tengo en Jesús‖. Sharon Mkisi, representante del Comité Central Menonita de Tanzania, compartió su definición de evangelización: ―La buena nueva se presenta de diversas maneras, y proviene del espíritu de ver a las personas a través de los ojos de Jesús, reunirse con ellas y explorar maneras prácticas de compartir el amor de Dios con ellas‖.

La colaboración entre el PCID y la Oficina para el Diálogo Interreligioso y la Cooperación del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) comenzó en 1977. En esta colaboración, ambas Oficinas han producido hasta ahora varios documentos interreligiosos comunes, a saber, Oración Interreligiosa (1994); Reflexión sobre el Matrimonio Interreligioso(1997) y Testimonio Cristiano en un Mundo Multirreligioso: Recomendaciones de conducta (2011). Este evento marca un hito importante en los continuos esfuerzos conjuntos del CMI y el PCID encaminados a fortalecer las relaciones ecuménicas mediante el fomento del diálogo interreligioso.

72


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

(religiondigital.org) 21/05/2019

DOCUMENTOS 73. ¿Por qué no estoy esperando a que Jesús regrese?: Keith Giles Desde que me convertí en cristiano a la edad de 9 años y le entregué mi corazón a Jesús, me han dicho una y otra vez que Jesús regresará pronto. Vi esas horribles películas, ya sabes: ―Como ladrón en la noche‖, ―Dejados atrás‖ y ―La agonía del gran planeta Tierra‖. Leí los libros, incluso ―88 razones por las que Cristo volverá en 1988‖ y la secuela, ―89 razones por las que Cristo volverá en 1989‖, que por cierto era exactamente lo que suena, el mismo libro que el anterior pero con una razón extra (incorrecta). Recuerdo que cuando era niño me despertaba a media noche, aterrorizado de que Jesús hubiera regresado y me hubiera dejado solo en mi casa. Me levantaba, me escabullía a la habitación de mis padres y ponía mi oreja en la puerta para ver si podía oírlos respirar y no podía volver a la cama hasta que supiera con certeza que Jesús no me había abandonado. También he estado involucrado en innumerables conversaciones de sobremesa con familiares y amigos que, después de una larga lista de todo lo que está mal en este mundo, mueven la cabeza y dicen: ―Jesús, ven pronto‖ o ―¡Señor, ven y llévanos a casa!‖ Quizá puedas identificarte. Tal vez también has escuchado el mismo mantra repetido ad naseum: ―¡Jesús vuelve pronto!‖ o ―¡Podría ser hoy!‖ Bueno, estoy harto de eso. A partir de ahora, oficialmente he terminado de estar esperando a que Jesús regrese. ¿Significa eso que no creo en la Segunda Venida de Cristo? No, no lo he hecho. Lo que significa es simplemente esto: no estoy esperando que Jesús regrese y arregle las cosas. Lo que tengo que comprender es que Jesús no quiere que esperemos a que Él regrese. Quiere que nos ocupemos siendo la luz del mundo y la sal de la tierra. Él quiere que seamos Sus embajadores de Su Reino en nuestra comunidad. Quiere que ―seamos Cristo‖ para las personas que nos rodean y que nunca han visto o escuchado su voz. Él quiere que seamos sus manos y pies para mostrar compasión a las personas que no lo merecen, pero que la necesitan

desesperadamente de todos modos, al igual que nosotros. Tenemos que dejar de estar mirando al cielo por un gran rescate que nos saque de este mundo. Al contrario, necesitamos inclinar la cabeza y orar para que Jesús venga, viva y respire en nosotros ahora mismo. Necesitamos permanecer en Él, y en Él, en nosotros, para que podamos dar buenos frutos para Su Reino. Y si Jesús regresa mañana, que pueda encontrarnos haciendo exactamente lo que Él nos dijo que hiciéramos: amando y sirviendo a los demás como Él nos ha amado. El Cuerpo de Cristo necesita despertarse, volver a la vida y hacer brillar la luz de Cristo en un mundo oscuro y lastimado que está tan desesperado por esperanza, amor genuino y compasión. Cristo está viniendo. Cristo ha venido. Él está vivo en cada uno de nosotros que nos hemos entregado a él. Si sigues sentado allí esperando a que Cristo regrese, podrías ser dejado atrás. Fuente original: https://www.patheos.com/blogs/keithgiles/2017/12/notwaiting-jesus-return/ (lareformaradical.wordpress.com) 21/05/2019

74. Jesús de Nazaret, ¿era Dios?: Leonardo Goyret Estoy de acuerdo con que Jesús de Nazaret, el Jesús histórico, fue ―Dios". Eso sí, siempre que tal afirmación sea entendida de un modo teológico, no mitológico. En efecto, como definió el Concilio de Calcedonia (451), no hay que confundir lo humano y lo divino en Jesús. Ni confundirlo ni separarlo. Fue un pleno hombre que comunicó y realizó en la historia humana la plenitud de Dios como amor redentor. El hombre Jesús comenzó su existencia cuando fue concebido en el seno de su madre, no antes. Lo que existió antes y desde siempre es lo eterno que en él y a través de él se nos comunicó: el Logos de Dios. Es decir, Dios mismo como palabra eterna creadora y redentora (cf. Juan 1: 1-3, 14, 18). En tal sentido, solo Dios es divino. Lo humano es humano. Fuera de esto hay mitología, no teología. Fuera de esto no se ha comprendido lo que definió acertadamente el Concilio de Calcedonia.

73


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

En ese sentido Jesús fue Dios. Y el Cristo Viviente es Dios. Y lo será siempre (cf. Filipenses 2: 9-11).

cuerpo con llagas, es un cuerpo flagelado, es un cuerpo que clama por un Redentor.

Millones todavía no lo terminan de comprender. Teólogos de gran nivel y bien situados en nuestro tiempo pos-mitológico, como Paul Tillich, Jürgen Moltmann y Hans Küng, si lo han comprendido.

Mientes el cuerpo normalizado juzga vida o muerte entre los otros cuerpos; desde la periferia, desde la humildad, en las afueras del sepulcro se nos ha revelado un cuerpo resucitado, es el Cristo, que nos llama a seguirle y anunciarle, se nos presenta y nos envía a decir sus palabras "tomad y comed, este es mi cuerpo".

Sigamos sus pasos, que son, en este asunto, los más claros y pertinentes para nuestro tiempo. (facebook.com/hermeneuticaseverinocroatto) 23/05/2019

75. Tomad y comed, este es mi cuerpo: Esteban Beltrán Ulate En diferentes momentos de la historia de la humanidad se identifica como grupos totalitarios han normalizado un cuerpo. Esto implica instalar en el colectivo social, por medio de múltiples instrumentos, una imagen de cuerpo -idealizado- que es asumido "gratuitamente", sobre el esquema físico se abraza un esquema imaginario. El cuerpo normalizado se ha distribuido según diversos contextos, p.e. regiones, religiones, o grupos etareos, por mencionar unos casos. La normalización del cuerpo posibilita homogeneizar, anestesiar la historia personal para abonar el futuro artificial que ha planificado el grupo totalitario imperante. Con el desarrollo del mito de moderno occidental de "Aldea Global" (en esa aldea no viven todos), se ha evidenciado por parte de grupos totalitarios la urgencia de la normalización de un cuerpo. Un instrumento contemporáneo para la normalización del cuerpo son las nuevas granjas virtuales, de ahí ha surgido el cuerpo virtual, que ha venido a suponer "Alter-alter Ego". Los grupos totalitarios contemporáneos tienden a globalizar el ejercicio de su poder, por medio de la administración de los instrumentos (dispositivos) de normalización. El cuerpo normalizado seguirá siendo una construcción de los grupos totalitarios y está en el centro de las ciudades modernas. Incluso se perfilan cuerpos normalizados emergentes que presionan por instalar nuevas imágenes sociales a partir del derrocamiento de la imagen imperante, con el mismo afán totalizante. Más allá de esta dialéctica de los cuerpos normalizados se identifican una serie de elementos desconectados del sistema totalitario: son cuerpos discapacitados, cuerpos heridos, cuerpos en la periferia. La modernidad construye un templo donde funden con plusvalía su nuevo ídolo: el cuerpo normalizado; en la periferia se escucha un clamor, es el del cuerpo discapacitado que es un cuerpo herido, es un cuerpo falible, es un

El cuerpo normalizado es un cuerpo al servicio del poder que tendrá como ocaso la muerte, los cristianos somos la comunidad del cuerpo resucitado, y nos entregamos viviendo la palabra del cuerpo glorioso que nos resucita por medio de la misericordia, gracia y amor. (amerindiaenlared.org) 17/05/2019

76. Un proyecto de Iglesia para el futuro en España. Todavía las comunidades de base (2): Juan José Tamayo En este segundo artículo de mi libro Un proyecto de Iglesia para el futuro en España. Cuarenta años después voy a exponer las grandes líneas por las que discurre subrayando la originalidad de la propuesta de las comunidades de base, como eje del nuevo paradigma eclesial y como experiencia liberadora en el nuevo contexto histórico, no solo a nivel religioso, sino también social, cultural y político. El libro se define como ―ensayos de la Iglesia del futuro… experimentados por numerosas comunidades y grupos cristianos en tiempos de clandestinidad…; experimentos arriesgados y cruces entre la Iglesia y el pueblo que pueden ser fecundos al margen de los emparejamientos oficiales‖. La obra comienza con una crítica de las estructuras trasnochadas de la Iglesia, entre ellas: la parroquia y sus frustrados intentos de renovación; la Acción Católica como institución supuestamente laical, pero dependiente de la jerarquía como su brazo largo; la Curia romana y su centralismo antidemocrático; el ministerio eclesial y episcopal bajo el signo del clericalismo; el derecho eclesiástico, que suplanta al Evangelio, etc. Tras la crítica de estas instituciones que impiden la realización de un proyecto de Iglesia al servicio de la realización del Reino de Dios en la historia, propongo las mediaciones para hacer operativo el nuevo paradigma eclesial: análisis de la realidad desde una teoría crítica de la sociedad, entorno secular, nuevo universo simbólico, lenguaje de la libertad y de la liberación, ubicación en la base eclesial y popular, pedagogía que fomente la creatividad y la creación de comunidades de base como caminos de fraternidad-

74


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

sororidad y liberación y como alternativa de Iglesia al servicio del pueblo. Es esta última mediación la más importante, la que ocupa la parte más extensa del libro y la que mejor refleja la originalidad de la nueva eclesiología. Para llevar adelante este proyecto de Iglesia contamos hoy con un aliado especial: el Papa Francisco, que desde el minuto uno de su elección se comprometió a una reforma estructural de la Iglesia en la dirección marcada por el Concilio Vaticano II y por el cristianismo liberador del Sur global, cuyas líneas fundamentales son las siguientes: - ―Iglesia pobre y de los pobres‖, ―con las puertas abiertas‖, ―en salida para llegar a las periferias humanas‖, ―una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades‖ (La alegría del evangelio, n. 49). - Iglesia laical, descentralizada y crítica del clericalismo, considerado por Francisco uno de los graves males de la Iglesia, que mantiene al laicado al margen de las decisiones (id., n. 102). - Iglesia no monocultural y monocorde, sino con muchos rostros, que no puede encerrarse en los confines de una cultura, sino que reconoce la diversidad cultural (id., nn. 115-117), - Que ―primerea‖, es decir, que ―sabe adelantarse, tomar la iniciativa sin miedo, salir al encuentro, buscar a los lejanos, y llegar a los cruces de los caminos para invitar a los excluidos‖ (id., n. 24) - Que incluya socialmente a los pobres y fomenta la paz y el diálogo social. - Que amplíe ―los espacios para una presencia más incisiva de las mujeres en la Iglesia‖ y ―en los diversos lugares donde se toman las decisiones tanto en la Iglesia como en las estructuras sociales‖ (n. La alegría del evangelio, n. 194). Francisco no tiene una concepción autorreferencial de la Iglesia, ni es presa de una introversión eclesial. Cuestiona, más bien, la reclusión en ―las tareas intraeclesiales sin un compromiso real por la aplicación del Evangelio a la transformación de la sociedad‖ (n. 102). El centro de sus preocupaciones son los problemas más acuciantes de la humanidad en una doble dirección: crítica y propuesta de alternativas. Hay, por tanto, una convergencia, si bien parcial, entre el proyecto de Iglesia de Francisco y el de las comunidades de base. Y digo parcial por existe un aspecto en el que se distancian: el del papel de la mujer. El papa apenas ha dado un solo paso en el reconocimiento de las mujeres como

sujetos religiosos, eclesiales, teológicos, ministeriales y morales, tampoco en el acceso directo al ámbito de lo sagrado, ni en su incorporación a puestos de responsabilidad donde se toman las decisiones importantes sobre la marcha de la Iglesia. Mantiene intacto el patriarcado religioso. Tal discriminación constituye una gravísima injusticia de género. Por el contrario, las comunidades de base intentan reparar dicha injusticia con el reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres y el protagonismo y empoderamiento de estas, en continuidad con el movimiento igualitario de Jesús de Nazaret y conforme a la afirmación de Pablo de Tarso: ―Ya no hay más judío ni griego, ni esclavo ni libre, sino varón ni hembra, pues vosotros sois todos uno mediante el mesías‖ (Gálatas 3,28). El libro ofrece una serie de claves para la Iglesia del futuro: iniciar un proceso comunitario constituyente, que se corresponde con la propuesta de Leonardo Boff de una verdadera eclesiogénesis: las comunidades de base reinventan la Iglesia; activar la creatividad para imaginar ―otra Iglesia posible‖; llevar a cabo un proceso permanente de educación en la fe para formar comunidades cristianas adultas; eliminar las oposiciones clérigos-laicos, Iglesia docente-Iglesia discente, jerarquía-pueblo, carisma-institución, Iglesiamundo, sagrado-profano, y sustituirlas por el binomio comunidad-ministerios y por la creación de una comunidad de iguales; optar por las y los pobres de la tierra. La significación y la relevancia de la Iglesia hoy no se logran a través de la alianza con el poder, ni con la creación de guetos, ni con la afirmación del dogma, ni con el rigorismo moral, ni con la mirada añorante al pasado, sino con la presencia crítico-liberadora en la sociedad y respondiendo a los nuevos desafíos en actitud des-colonizadora, des-patriarcalizadora, desmercantilizadora, des-idolatrizadora, etc. Las comunidades de base siguen siendo realidades vivas y activas que enriquecen y dinamizan el tejido social y eclesial. No podemos permitirnos la insensatez de minusvalorarlas ni la irresponsabilidad de destruirlas. Constituyen un rico patrimonio religioso y cultural, ético y cívico a proteger, fomentar y expandir. Por eso mi conclusión es: ¡Todavía las comunidades de base! Solo por eso creo que merece la pena este libro. (amerindiaenlared.org) 23/05/2019

77. Hemos tomado Gracia en abundancia (2): Rosa Ramos "¡Oh, todos los sedientos, vengan por agua, y los que no tengan dinero, vengan, compren y coman gratis

75


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304 vino y leche… Háganme caso y coman algo bueno y sustancioso.” Isaías, 55, 1-2 Han pasado dos semanas desde la beatificación de los mártires y desde que escribí un relato muy cargado de emoción por las vivencias. Me consta que a muchos, que en presencia o a distancia vibraron con los acontecimientos, les llegó hondamente y se sintieron expresados. Hoy intento ofrecer otra perspectiva, manteniendo el título. Este nuevo artículo surge luego de tomar consciencia de que la entrega anterior leída por ―un lector desprevenido‖ o con cierta distancia crítica pudo ser al menos ―extraño‖, en primer lugar el título del artículo, luego su desarrollo. Ese lector se pudo preguntar: ¿es que la Gracia se toma (recoge)?, ¿se está afirmando una toma de Gracia colectiva en un acontecimiento histórico?, ¿se puede acaso hacer experiencia de la Gracia y hacerlo ―así como así‖?, ¿qué se está entendiendo por Gracia, no se la está ―rebajando‖ a una experiencia emocional humana? Estas y otras son preguntas lícitas para quien haya estudiado alguna vez el tratado de Gracia. En primer lugar aclaro que la expresión ―tomar Gracia‖ fue una novedad para mí, nunca la había oído en mi país laico. En La Rioja me dijeron: la gente aquí toca las imágenes religiosas para ―tomar Gracia‖, es parte de la piedad popular. No sé si el gesto viene de las culturas originarias, o de la colonización; en Europa también se ven las imágenes con los pies gastados pues a diario miles de peregrinos ponen su mano allí. Un tocar que, debo confesar, en mi racionalismo yo no entendía, me parecía un tanto pagano y antihigiénico además. Aprendida la expresión y el sentido del gesto, rápidamente la trasladé a lo vivido: los cantos, la alegría del Pueblo de Dios allí reunido, las homilías, las palabras emocionadas y firmes a la vez de los testigos, las lágrimas que serenas surcaban tantas mejillas, aquel cielo tan azul y tantos abrazos compartidos… resultaron lugares de Gracia que tocamos o nos tocaron. No pude menos que deponer mi racionalismo, abrirme al don de Dios y tomar Gracia en abundancia! En segundo lugar es necesario aclarar que durante siglos se afirmó que no hay ni puede haber experiencia de la Gracia, no se puede tener o medir en la historia, en el mundo. La Gracia sólo era transmitida misteriosamente a través de los sacramentos. Desde que lo sentenció el Concilio de Trento -siglo XVIla teología evitó hablar del tema que parecía saldado definitivamente, hasta que el gran teólogo Karl Rahner empezó a cuestionarla y luego otros.

Hablar hoy de ―experimentar la Gracia‖ no significa que podamos manejar livianamente el tema, sin temor y temblor. González Faus dice que si hablamos de tal experiencia no es para saber (analíticamente, con ideas claras y distintas) sino para ayudar a otros y para alabar a Dios. De ahí que el arte y la metáfora ayudan a captar y expresar más que los argumentos. En tercer lugar entonces, intento compartir algunas consideraciones, breves pinceladas, sobre este tema tan rico y necesario como es la posibilidad de experimentar la Gracia, la Presencia activa de Dios, aquí, a través de los hermanos, de sus historias y circunstancias que nos llega como Buena Noticia portadora de vida, de esperanza, de ―novedad regalada‖. Nuestra estructura humana es encarnada, relacional: somos-en-el-mundo, somos-con-otros, de ahí que ―…los demás hombres son para nosotros una auténtica manifestación de Dios y una necesaria mediación de su presencia.‖, esto lo afirma Luis Francisco Ladaria, sj actual prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe- en su Antropología teológica. ―La Gracia no es ―una cosa‖ que Dios da, sino el don de Dios que es Dios mismo… esa presencia de Dios me reestructura dándome una manera nueva de ver todo lo demás, ese nuevo horizonte pude ser confusamente co-percibido al percibir las demás cosas‖ dice González Faus, sj (1), igual que no percibo la luz en sí misma, pero cuando ella está, puedo percibir todo lo demás. Esa Gracia- Presencia genera un nuevo horizonte de sentido y de acción pues nos transforma, permite ver con sus ojos, amar con su amor, gozar y sufrir desde su corazón. Pero ¿a través de qué aspectos de la realidad se hace factible esa experiencia de la Gracia? El citado autor habla de dos vías, la ética y la mística, dos experiencias de inagotable profundidad que parecen reclamarnos cada una por completo: ―La primera sitúa toda la vida humana en el horizonte profético de la justicia y de la fraternidad; la segunda sitúa toda la vida humana en el horizonte agradecido de la gratuidad y la filiación.‖ Aparecen ambas tan seductoras como excluyentes, sin embargo ―la ética sin danza (gratuidad) se convierte en fariseísmo, y la danza sin ética se convierte en egoísmo‖, de ahí el desafío de asumir la tensión sin cortar con ningún polo de atracción, vale decir sin quedar en el puro voluntarismo ni atrapados en la búsqueda del puro gozo, así fuera el religioso o espiritual. Claro que ―en la medida que sea verdadera experiencia de la Gracia, ha de estar siempre amenazada de ambigüedad.‖ -dice nuestro autor-. No hay experiencias ni vías puras. Por una parte, la vía ética que lleva a salir

76


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

de sí encontrando -recibiendo- a Dios en la entrega generosa, no es ajena por completo al orgullo, a la autoafirmación, etc. Por otra parte, la vía mística o de gratuidad que experimenta la Gracia en la libertad, la alegría, la belleza, se ve amenazada por la evasión de la realidad y también la autoafirmación en búsqueda de paz, armonía, etc. Entonces es posible la experiencia de la Gracia, tal como vimos afirmada por varios teólogos contra la postura preconciliar. Y quien vive la experiencia descubre simultáneamente que es inapelable, que no se le impone pero que ―es‖, y a la vez que es totalmente gratuita, indisponible, de modo que no es posible apropiarse, sino asombrarse y agradecer el regalo. Somos testigos, así la experimentamos en un sitio y en un momento histórico, como fue la beatificación de los cuatro mártires en La Rioja, en estrecha relación ética y danza, entre el valor del compromiso y la alegría pascual; una experiencia que no podemos negar y que no produjimos sino que nos fue regalada. Gratis bebimos de esa fuente, como dice el profeta Isaías, gustamos un alimento bueno y sustancioso. A sabiendas que como todo acontecimiento humano pudo estar teñido de ambigüedad: el gozo no nos exime del discernimiento. La experiencia de Gracia no es mágica. Dice González Faus: ―La experiencia de la Gracia no resuelve nada. Lo deja todo, en cierto sentido, por resolver‖. Aunque también en otro punto afirma: ―Su misión es servir como punto de referencia a los demás momentos del vivir‖. Dicho de otro modo: si bien las tensiones, dificultades y desafíos, siguen atravesando nuestras historias grandes y mínimas, también es cierto que la Gracia fortalece la esperanza para impulsar avances, destrabar tensiones y construir fraternidad. Nos queda esta fuerte experiencia de Gracia como faro y compromiso, al modo de los altares que iba dejando agradecido Abrahán en su caminar para recordar sus encuentros con Dios. Nota 1) Seguimos el planteo en su obra Proyecto de Hermano. Visión creyente del hombre. Sal Terrae, (pág 691-733) (amerindiaenlared.org) 17/05/2019

78. Dios en el tribunal del mundo: Marcelo Barros

Ciertamente si fuera denunciar el uso indebido de su nombre, quién podría más hacer eso sería Dios. Desde tiempos antiguos, reyes y poderosos han usado el nombre de Dios para legitimar su poder y la violencia contra los súbditos. Muchas guerras y crueldades fueran cometidas en nombre de Dios. Mismo las Iglesias y religiones tienen cometido violencia sagrada. En América Latina, el colonialismo y el dominio de los imperios se han establecido en nombre de Dios. En las elecciones presidenciales que Brasil vivió en 2018, la mayoría de las personas religiosas votaron en la extrema derecha, mientras que la mayoría de los ateos y sin religión votó en la democracia. No pocos pastores evangélicos, así como obispos, curas y grupos católicos si revelan conniventes con el sistema político y económico que oprime a los pobres, discrimina a personas diferentes y destruye à la naturaleza. En Venezuela, eclesiásticos se ponen en contra el gobierno bolivariano, como si eso nada tuviera a ver con la vida de los más pobres. El uso falso del nombre de Dios es antiguo. En la Biblia, cuando Dios hace alianza con los hebreos, ordena: "No pronuncies el nombre divino". La tradición tradujo eso en el mandamiento: "No usar el nombre de Dios en vano" ... Pero quien garantiza cuando el uso del nombre de Dios es o no es en vano. Martin Buber afirmaba: "Ninguna palabra ha sido tan mal usada y masacrada en la historia que el nombre de Dios. Sin embargo, precisamente por eso, no podemos dejarla sucia y mal hablada. Tenemos que rescatarla, como expresión de amor gratuito y solidario ". Hoy, el desafío mayor es que las personas y grupos que hablan mal de Dios no son ateos o sin religión. Los que profanan el nombre divino son los que se dicen más religiosos. Quién pone el nombre de Dios en células de dólar, en paredes de banco o en cristales de su coche hace eso como expresión de fe. Woody Allen, cineasta norteamericano declaró: "Dios debe ser un buen tipo, pero sus amigos, yo no los recomendaría". De acuerdo con los evangelios, Jesús no luchó directamente contra el sistema político que, en su época, dominaba el mundo y si contra el poder religioso que, en nombre de Dios, oprimía a las personas. Lo que Jesús hizo de más revolucionario fue transformar el modo de hablar de Dios. Él reveló a Dios como un papá cariñoso que cuida de nosotros con amor de madre y inspira nuestros proyectos revolucionarios de cambiar el mundo. (amerindiaenlared.org) 17/05/2019

Actualmente, una de las formas más comunes de atacar las personas es usar su nombre al divulgar noticias falsas.

77


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

79. El deber de desobedecer: Marcelo Barros

80. Martirio de muchos pueblos: Marcelo Barros

La ONU consagra el 15 de mayo como "el día mundial de la objeción de conciencia". Llamase así la actitud de quien, por convicción religiosa, social o política, no acepta tomar armas, participar en guerras o practicar actos violentos. Según el derecho internacional, la persona tiene el deber de desobedecer, cuando el orden dado se opone à su conciencia.

Organismos internacionales revelan: en toda América Latina y Caribe, en los años más recientes, la pobreza si ha agravado y la desigualdad social es más escandalosa que jamás. En la primera década de ese siglo, algunos países habían desarrollado políticas sociales independientes del imperio que inmediatamente han repercutido como factores de justicia y liberación de la pobreza injusta y instrumentos de integración de los pueblos, en el nivel de cada país y en todo el continente.

Tribunales internacionales condenaron a soldados nazis que han asesinado personas para cumplir órdenes. En 1980, en El Salvador, pocos días antes de ser asesinado, Monseñor Romero, proclamado santo, predicaba: "Pido a los soldados que desobedezcan y paren la violencia. No maten! ". Actualmente, el modelo democrático está en crisis. Cada vez más, gobiernos sirven para reforzar el poder de los conglomerados económicos. Favorecen guerras, venta de armas y el poder de los que detienen la riqueza. En Brasil, el presidente de la República propone que todos puedan tener armas, padres enseñen sus hijitos a disparar y policías puedan matar a quienes les parezca sospechoso. Por todo el país, se hacen actos de racismo, violencia contra la mujer y contra minorías sexuales. En casos así, todo ciudadano tiene obligación de actuar para que tal proyecto perverso no se concretice. En Venezuela, las personas conscientes deben actuar contra la guerra cruel que, a través de los medios de comunicación, el imperio hace contra el gobierno bolivariano y el pueblo del país. La violencia, cometida por una persona, o por un poder de Estado, sea ejecutivo, judiciario o legislativo, jamás construirá una sociedad de paz y justicia. Durante la historia, líderes reconocidos y premiados con el Nobel de la paz fueran condenados como criminales. Nelson Mandela pasó 20 años en la prisión. Gandhi e Martin-Luther King fueran considerados ilegales por sus países. En América Latina, Adolfo Pérez Esquivel y Rigoberta Menchu fueran considerados subversivos. Más que cualquier poder social y político, religiones e Iglesias deberían reconocer el derecho a la disidencia y a la objeción de conciencia ante un poder autoritario o injusto, sea el gobierno de una nación, sea el poder económico que domina el mundo, sea mismo un poder religioso que no sirve al pueblo. Conforme a la Biblia, cuando las autoridades de Jerusalén prohibieron a los apóstoles a hablar en el nombre de Jesús, éstos respondieron: "Entre obedecer a Dios y a los hombres, es mejor obedecer a Dios. Por eso, desobedecemos a ustedes "(Hch 5, 29). (amerindiaenlared.org) 10/05/2019

Desde algunas décadas, en América Latina y Caribe, tenemos miles de hermanos y hermanas que fueron asesinados, por su compromiso con la justicia y la liberación. De eses, diversos eran militantes de grupos políticos que luchaban por cambiar sus países. Otros eran solo cristianos y cristianas que estaban junto a campesinos y gente pobre de las periferias urbanas en su lucha pacífica por justicia y dignidad. Las Iglesias cristianas consideran todos eses hermanos y hermanas como mártires (testigos) del proyecto divino en el mundo. En diversos países, más allá de esos que, conscientemente han dado la vida por la justicia y la liberación, las comunidades conviven con el asesinato de jóvenes pobres o negros que, a cada día, aparecen muertos en las periferias de nuestras ciudades, víctimas de la violencia urbana, del tráfico de drogas, o de la discriminación social siempre presente. Esos querían solo sobrevivir como personas humanas. Como decía el mártir salvadoreño Ignacio Ellacuría: actualmente los mártires no son solo personas y sí pueblos crucificados. Según la fe cristiana, Jesús ha muerto en la cruz para que nadie más sea crucificado. Quien cree en Jesús debe comprometerse en hacer de todo para bajar de la cruz los pobres. Un Cristianismo que no da prioridad à la solidaridad social y que no opta por proyectos políticos de transformación del mundo puede llamarse cristiano, pero no es de acuerdo con Jesús. En los años 80, en Chile, Ronaldo Muñoz escribía: “Toda injusticia y opresión violenta ocurren, porque Dios no las puede evitar. (...) Asumiendo él mismo, por amor, el mal y la injusticia allí donde esas más hacen sufrir, el Dios que se deja crucificar con el Cristo Crucificado y con los crucificados de hoy, es él mismo quien nos interpela si estamos haciendo lo máximo y lo posible para transformar esa realidad injusta y inicua. (...) Creer juntos con las comunidades originarias y con todos los oprimidos y sufrientes en el proyecto divino por lo cual Jesucristo dio la vida, eso hoy da sentido y fuerza para juntos vivir y luchar".

78


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

(amerindiaenlared.org) 22/05/2019

81. La solución de la crisis no es alinearse con Estados Unidos: Leonardo Boff El proceso actual de globalización revela, a mi modo de ver, dos tendencias básicas: la globalización monopolar hegemonizada por Estados Unidos, con el respaldo por las grandes corporaciones económico-financieras. Marcada por la homogeneización de todo. Dicho en un lenguaje pedestre, sería una hamburguerización del mundo: la misma hamburguesa con la misma fórmula, consumida en USA, en Rusia, en Japón, en China y en Brasil. La otra tendencia es multipolar, prevé varios polos de poder, con distintos centros decisorios, pero todos dentro de la misma Casa Común, una, compleja, amenazada de ruina. China hegemoniza esta tendencia. Predomina la monopolar. El ―America first‖ de Trump significa ―sólo América‖.

En los altos niveles militares y en las élites adineradas se esgrime el siguiente argumento: no tenemos ninguna posibilidad de ser una gran nación, aunque tengamos todas las condiciones objetivas para ello. Hemos llegado tarde, y no participamos del pequeño grupo que decide los caminos del mundo. Hemos sido colonia y se nos impone una recolonización para abastecer de materias primas naturales (commodities) a los países avanzados. Es forzoso incorporarse al más fuerte, en este caso Estados Unidos, como socio agregado con las ventajas económicas concedidas al selecto grupo transnacionalizado que da sustentación a esta opción. Aquí faltó una inteligencia más soberana para buscar un camino propio en relación dialéctica con las grandes potencias actuales. Las grandes mayorías pobres no cuentan. Son ceros económicos. Producen poco y no consumen casi nada. De la dependencia pasan a la prescindencia.

Sólo ella tiene intereses globales –dicen–, y se arroga el derecho de intervenir allí donde esos sus intereses están amenazados, o pueden ser extendidos, ya sea mediante guerras directas o delegadas, como Trump pretendía con Brasil ante la crisis en Venezuela, sin considerar los contratos y leyes internacionales.

¿Cuál es el cambio que ha ocurrido en Brasil en los últimos años? La cúpula superior del ejército, los generales que tienen tropa a su mando (éstos son los que cuentan) habrían abrazado esta tesis. Habrían dejado en segundo plano un proyecto de nación autónoma.

La estrategia de EEUU, radicalizada después del atentado a las Torres Gemelas, es garantizar su hegemonía mundial mediante los medios de destrucción masiva en primer lugar (pueden matar a todo el mundo), y después por la economía capitalista y por la ideología (Hollywood desempeña un gran papel en eso), que es una forma de guerra blanda (guerra híbrida) pero efectiva para conquistar mentes y corazones por la vía simbólica y por el imaginario, bajo el supuesto signo de la democracia y de los derechos humanos.

La seguridad de la cual son responsables estaría garantizada ahora por EEUU con su aparato militar y sus más de 800 bases militares repartidas por todo el mundo. Esta adhesión implica también incorporar la economía de cariz liberal (entre nosotros, ultraliberal) y la democracia representativa, aunque sea de baja intensidad.

Pero el gran medio de dominación es la economía de carácter capitalista neoliberal. Ésta tiene que ser impuesta a todo el mundo (China se dejó ganar por ella para fortalecerse económicamente). Esto se hace a través de las grandes corporaciones globalizadas y sus aliados nacionales. Ésta es la gran arma, pues la otra, la bélica, funciona como disuasión y como un espantapájaros, pues puede destruir a todos, inclusive a quien la usa.

Para esta diligencia se hace necesario debilitar todo lo que nos hace un país-nación: la industria debe entrar en un ritmo lento y ser sustituida por las importaciones; las instituciones con signos democráticos y nacionalistas, mantenidas, pero hechas ineficientes; las universidades públicas, desmontadas, para dar lugar a las privadas y asociadas a las grandes empresas, pues éstas necesitan cuadros formados en ellas para poder funcionar.

Quien gane la carrera de la innovación tecnológica, especialmente la militar pero también la económica, conseguirá la hegemonía mundial. ¿Qué tiene que ver todo esto con la actual situación política y económica de Brasil? Tiene todo que ver. Con el presidente Jair Bolsonaro se hizo una opción clara por la alineación irrestricta y sin contrapartida con las estrategias de hegemonía mundial de EEUU.

Las pequeñas peleas internas entre el astrólogo de Virginia y los militares son irrelevantes. Ambos tienen el mismo proyecto básico de adhesión a Estados Unidos y al neoliberalismo, pero con una diferencia. Los olavistas son toscos, rudos, con un lenguaje vulgar. Los militares acuden con aires de educación y de civismo, queriendo inspirar confianza, pero tienen el mismo proyecto de base. También la misma adhesión a EEUU.

Con el actual Presidente, Brasil ha sido ocupado por los militares. El excapitán, hecho jefe de Estado, es la cabeza visible de este proyecto, implantado abruptamente en Brasil.

79


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

Resignados, admiten que en la nueva guerra fría entre EEUU y China, tenemos que optar por EEUU o ser tragados por China, renunciando así a un camino soberano en medio de las tensiones entre las grandes potencias.

82. La extrema derecha populista, una amenaza global: Enric Llopis

Veo dos vías de enfrentamiento, entre otras:

El politólogo Jesús Sánchez Rodríguez publica "Derecha radical. Auge de una ola reaccionaria mundial" (Editorial Popular)

La vía ecológica: todos estamos dentro del antropoceno, era en la que el ser humano está desestabilizando aceleradamente todo el sistema-vida y el sistema-Tierra. Los sabios y científicos nos advierten que, si no cambiamos, podremos conocer un desastre ecológico social que puede destruir gran parte de la biosfera y de nuestra civilización.

Libertad y Democracia Directa (SPD), partido de extrema derecha de la República checa, alcanzó el 10% de los votos y 22 escaños en las elecciones legislativas de 2017. ―Queremos detener cualquier islamización del país‖, declaró el líder del partido y empresario Tomio Okamura, según recogieron Europa Press y Reuters.

Así el propio sistema capitalista y su cultura perderían sus bases de sustentación. Los supervivientes tendrían que pensar en un plan Marshall global para rescatar lo que quedara de la civilización y restaurar la vitalidad de la Madre Tierra.

El pasado 25 de abril el dirigente ultraderechista promovió una reunión en Praga, a la que asistió Marine Le Pen, líder de Reagrupación Nacional (RN). Ganó en 2014 las elecciones al Parlamento Europeo en Francia; además logró, en la pugna con Macron, el 34% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2017. ―La islamización y el globalismo son nuevos totalitarismos que amenazan a los países europeos‖, afirmó Le Pen en la capital centroeuropea (agencia AFP).

La vía política: una masiva manifestación popular, un tsunami de gente en las calles, protestando y rechazando ese modelo anti-pueblo y anti-vida. Los generales se sentirían atrapados por las acusaciones de anti-patriotismo, provocando una división interna entre los que apoyan a las calles y los que se resisten. Los políticos lentamente irían adhiriéndose porque no verían otra alternativa. De esta forma podría surgir un movimiento alternativo y contrario al orden vigente. Podría haber mucha violencia en ambos lados. No sería descartable una intervención norteamericana, ya que sus intereses son globales, especialmente teniendo como objetivo la Amazonia. Queda por saber si Rusia y China tolerarían esta intervención. Lo peor que podría suceder sería crear una especie de Siria en nuestro territorio. El escenario es sombrío pero no imposible, se sabe que hay halcones en los órganos de seguridad que no descartan esa posibilidad. A nosotros nos cabe secundar la vía política con los riesgos que implica. No perdamos la oportunidad de confiar en nuestras virtualidades, especialmente en lo que concierne a la riqueza ecológica, y de tener importancia en la determinación del futuro de la humanidad y del planeta vivo, la Tierra. Lo más importante es presentar una alternativa viable de otro tipo de Brasil, soberano, con una democracia participativa, justo, abierto al mundo y dispuesto, por su capital natural, a ser la mesa puesta para las hambrunas del mundo entero. (amerindiaenlared.org) 14/05/2019

Asistió también a la reunión de Praga Geert Wilders, del Partido por la Libertad holandés (PVV), que en las elecciones generales de 2017 fue el segundo partido en votos (13%); y, por videoconferencia, envió un mensaje Matteo Salvini, vicepresidente y ministro del Interior por uno de los dos partidos –la Liga Norte- que desde junio de 2018 gobiernan Italia. El 8 de abril se organizó otro encuentro de políticos de extrema derecha en Milán; en la fotografía de familia estuvieron presentes, además de Salvini, Jörg Meuthen –de Alternativa por Alemania (AfD); el eurodiputado Anders Vistisen, del Partido Popular de Dinamarca; y Olly Kotro, del Partido de los Finlandeses, que en las elecciones parlamentarias del 14 de abril quedó en segunda posición, con un diputado menos que el partido socialdemócrata. En este contexto, se celebrarán entre el 23 y el 26 de mayo las elecciones al Parlamento Europeo. A estos comicios no es ajeno un documental estrenado en marzo, Steve Bannon: el gran manipulador, de la realizadora Alison Klayman. Exasesor y estratega de campaña del presidente Trump, Bannon ha fundado The Movement, un club con sede en Bruselas cuyo fin es aproximar a los partidos de la derecha extrema; en 2018 inició una gira por Europa –que incluyó la participación en un acto público de Hermanos de Italia o en el congreso del Frente Nacional francés-, para pedir la unidad ultraderechista con vistas a las elecciones europeas y arremeter contra la mundialización y el establishment.

80


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

Para profundizar en esta tendencia global, el politólogo Jesús Sánchez Rodríguez ha publicado Derecha Radical. Auge de una ola reaccionaria mundial (Editorial Popular, 2019). En su análisis propone la denominación Derecha Radical Populista Xenófoba (DRPX), y recoge las clasificaciones planteadas por diferentes autores.

La extrema derecha populista también ha utilizado a su favor la precarización laboral y la falta de expectativas (un informe del Foro Económico Mundial sobre el futuro del empleo –publicado en 2018estima que las horas de trabajo que realizan máquinas o algoritmos pasarán del 29% actual al 52% en 2025).

Entre otras, la que distingue a los partidos con rasgos ―fascistas típicos‖, por ejemplo el Partido Nacional Demócrata (NPD) de Alemania, Jobbik en Hungría, Amanecer Dorado de Grecia, Attaka en Bulgaria o el Partido Nacional Británico (BNP); de otras organizaciones –―nueva extrema derecha‖- de carácter populista y xenófobo, surgidas en los años 80 del siglo pasado: la Unión Democrática de Centro (suiza), el PVV holandés y los populistas nórdicos; por último, en el apartado de ―híbridos‖ figuraría Reagrupación Nacional, el Partido de la Libertad (FPÖ) austriaco -que controla ministerios como Interior y Defensa en un gobierno de coalición con el partido conservador- y el Vlaams Belang flamenco, de Bélgica.

Otra cuestión es el rechazo al inmigrante basado en temores sociológicos y sin fundamento real (las estadísticas de Eurostat de enero de 2017 apuntan que la población de origen extranjero representa el 6,3% del total en Finlandia, el 5,2% en Hungría, el 4,4% en la República Checa, el 3,4% en Eslovaquia y el 1,7% en Polonia).

Otras tipologías incluyen a partidos que comenzaron enfrentándose a las cargas fiscales, a lo que después añadieron la oposición a las élites y la inmigración; es el caso del Partido Popular danés y el Partido del Progreso noruego. Jesús Sánchez Rodríguez es autor de Teoría y práctica democrática en el PCE (1956-1982), publicado en 2004 por la Fundación de Investigaciones Marxistas (FIM); colabora en el periódico Rebelion.org y sus artículos pueden seguirse en http://miradacrtica.blogspot.com/. Sobre el auge de la Derecha Radical Populista Xenófoba, el autor pone en cuestión las explicaciones simplistas y penetra en los matices. Así, apunta que el apoyo a la DRPX ha aumentado en países no especialmente perjudicados por la globalización, como Alemania, Francia, Austria y Dinamarca; por el contrario, el respaldo a la extrema derecha populista no ha crecido en países castigados por la crisis de 2008, como Portugal, Irlanda y España (hasta la irrupción de VOX). Una de las discusiones pivota en torno al apoyo (electoral) de la clase obrera a la DRPX; muchas de las interpretaciones ―parecen extraídas fundamentalmente del estudio del caso del Frente Nacional francés, y no está claro si son extrapolables‖, concluye el exprofesor de la UNED. Tal vez una de las excepciones sea la estrategia para ganar apoyos, a partir de 2008, de Amanecer Dorado en el distrito sexto de Atenas, con una importante presencia de población inmigrante; estuvo ―más orientada a la publicidad que al trabajo efectivo, pero le resultó rentable electoralmente‖, explica Jesús Sánchez Rodríguez.

¿Qué políticas desarrolla la DRPX en el gobierno? El libro Derecha radical aborda el caso de Hungría, donde el FIDESZ-Unión Cívica Húngara gobierna desde 2010, con el líder del partido, Viktor Orbán, como primer ministro. Si al FIDESZ -un partido ―ultranacionalista, conservador y profundamente cristiano‖, detalla Sánchez Rodríguez- se le agregan los votos de Jobbik –―más extremista y originado en tendencias nazis‖-, alcanzan cerca del 70% de los sufragios en las últimas elecciones parlamentarias de 2018. Orbán convocó un referéndum, celebrado en octubre de 2016, con el fin de incumplir el sistema de reasentamiento de refugiados establecido por la UE. En enero de 2019 se produjeron movilizaciones significativas en Budapest contra la denominada ―Ley de esclavos‖, que permite a los empresarios incrementar de 250 a 400 las horas extra anuales por trabajador y habilita un plazo de hasta tres años para abonarlas. ―Hungría aprueba una ley para crear tribunales controlados por el Gobierno‖, tituló el 12 de diciembre la agencia Reuters; el ejecutivo también promovió leyes restrictivas para los medios de comunicación, rechazadas por la UE. En Polonia gobierna el partido Ley y Justicia (PiS), fundado en 2001 por los hermanos Lech y Jaroslaw Kaczynski, que en los comicios de 2015 sumó el 37,6% de los sufragios (otra formación de la derecha populista- kukiz‘15- logró el 8,8% de los votos); ―el PiS comparte muchos puntos ideológicos y estratégicos con el Fidesz húngaro‖, destaca Sánchez Rodríguez; ―el recorte de los poderes del Tribunal Constitucional, el reforzamiento del poder policial y la demagogia xenófoba‖, además de una ―estricta moral reaccionaria que ataca los derechos de las minorías sexuales y las mujeres‖, forman parte de su estrategia. Otro de los ejemplos clave es Italia, donde el populismo empresarial del Sivio Berlusconi, al frente de Forza Italia y el partido Pueblo de la Libertad, se tradujo en tres mandatos presidenciales a lo largo de casi una década, hasta 2011; para lograrlo, se apoyó en un imperio de televisiones privadas. En las elecciones

81


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

generales de 2018 se impuso la coalición de derechas –de la que formaban parte la Liga Norte y Forza Italia-, con el 37% de los votos. Del resultado de los comicios surgió un gobierno de coalición entre la Liga y el Movimiento 5 Estrellas, con la presidencia de un tecnócrata, Giuseppe Comte. ―En junio de 2018 Salvini anunció el cierre de los puertos italianos a los inmigrantes‖, recuerda el autor de Derecha radical. En septiembre el Gobierno aprobó el llamado ―decreto Salvini‖ (avalado dos meses después por el parlamento), que restringía los derechos a los solicitantes de asilo y facilitaba las expulsiones; además el vicepresidente y ministro del Interior propuso un censo de la población de etnia gitana que vive en Italia (hace una década el ejecutivo de Berlusconi ya planteó esta medida). La Liga Norte defiende asimismo la ―flat tax‖ o impuesto de tipo único. El libro de Jesús Sánchez Rodríguez trasciende la perspectiva europea de la DRPX, y analiza los casos de Brasil y Estados Unidos; ―derrotado Bernie Sanders en las primarias demócratas, el discurso antiglobalización pasó a estar representado por la demagogia de Trump, que al fusionarlo con el discurso xenófobo anti-inmigración adquiría un nuevo sentido y una nueva potencia‖, concluye (ya en 2015, antes de acceder a la presidencia, Donald Trump se comprometió a la deportación de los 11 millones de inmigrantes ―sin papeles‖ que viven en Estados Unidos). (rebelion.org) 20/05/2019

83. La guerra civil virtual: Óscar De la Borbolla ¿Qué es lo que integra a una sociedad? ¿Lo que crea ese tejido donde se da la convivencia? Hay muchas respuestas y, seguramente, todas ellas son complementarias. Están desde ―el olor‖ del que habla el filósofo Peter Sloterdijk en su libro El mismo barco, hasta ese código de señas y modismos que nos permiten entendernos y, obviamente, en primerísimo lugar, la historia, o sea, esas experiencias que nos fundan; y la ideología y las costumbres y los hábitos alimenticios y el idioma y el acento con el que se pronuncia el idioma, y un amplísimo repertorio que se resume con la palabra ―identidad‖: todo eso que se extraña cuando uno se siente extraño en el exilio o, sin ponernos tremendistas, en una larga estancia en el extranjero. Es una maraña de vivencias e ideas lo que nos da la noción de pertenencia; es ese ver un grupo y, aunque pueda no gustarnos (familia o paisanos), saber que son los nuestros.

La identidad, qué asunto más complejo e inasible conceptualmente y, sin embargo, nuestro cuerpo, que tiene su sabiduría, lo sabe muy bien cuando extrañamos el sabor de la comida, y cuando nuestra intuición, que también tiene su sabiduría, nos hace sentir cómodos o incómodos ante la indistinción de una sonrisa, porque todos los seres humanos sonríen, pero el significado varía de persona en persona y, sobre todo, de pueblo en pueblo. Hay lugares donde uno saca la mano por la ventana y no sabe si hace calor o frío. La identidad de un pueblo se deslava muy fácilmente en un mundo globalizado donde todo puede adquirirse, y donde todo aparece en los abrevaderos de información de los medios, en las redes sociales y, en general, en la internet; esa identidad se atomiza en identidades dependiendo de la ruta que cada quien recorra. Somos mexicanos -tal vez exagero- porque vivimos en un territorio que nos contiene; pero con la cabeza llena de lo que cada quien ha elegido a la carta. Existen un montón de subsociedades en la sociedad: grupos que, sin importar su localización en el mundo, se integran por afinidades o por fobias, y entre los miembros de esos islotes de identidad se eligen héroes, cantantes, atuendos, y no es extraño que se viralicen estereotipos que hacen aparecer en la realidad zombies, por citar un ejemplo. Pero en esos mundos virtuales no todo sucede por el libre arbitrio de los individuos, pues hay infinidad de bots que intervienen fomentando maneras de pensar y de sentir, corrientes de opinión o, en síntesis: visiones del mundo que, por supuesto, son antagónicas y auspiciadas por intereses que van más allá de quienes se interesan, se identifican o se dejan troquelar. Recorro las redes sociales como turista y me topo con comunidades que parecen tan autoconvencidas de la fe que profesan ahí dentro, y luego con otras comunidades donde se profesa una fe tan distinta, tan contraria a la anterior, que me da la impresión de que estoy presenciando una guerra civil virtual, pero guerra civil al fin y al cabo, pues los odios están, como todos los odios, ciegos y sordos para lo que no sea el cerrado credo grupal. Acabo mi recorrido turístico, no exento de traerme un poco de rabia y un poco de risa como recuerditos. Volteo a ver mi mesa de trabajo y, recuperando mi autonomía mental me digo: estoy en Mexico (marco mis coordenadas) y, vuelvo a extrañar el sentido común, que no es tan difícil de hallar como se cree, pues, en un mundo tan loco como el nuestro, basta con poner en duda lo que uno cree, es decir, con preguntarse simplemente: ¿será? Vuelvo en mí y, otra vez, me entra un deseo frenético por contribuir al arte de dudar. ¡Cómo me gustaría que el rasgo más destacado de nuestra identidad como mexicanos fuera pensar!

82


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

(sinembargo.mx) 20/05/2019

84. Palestina conmemora el 71 aniversario de la Nakba, la limpieza étnica y las ejecuciones que diezmaron a su pueblo: Javier Cortines Si el plan de paz para Oriente Medio del presidente Donald Trump es, como se esperaba, un intento de enterrar el derecho de los palestinos a un Estado, pediremos a nuestro Gobierno (España) y a la comunidad internacional que lo rechacen tajantemente. Ningún plan de paz puede tener éxito a expensas de los derechos del pueblo palestino. Es por eso que un Gobierno laborista reconocerá a un Estado palestino y presionará de inmediato para que se reanuden negociaciones de peso encaminadas a lograr un acuerdo sólido basado en las resoluciones de la ONU, el derecho internacional y la justicia (para el pueblo palestino) que ha sido negada durante demasiado tiempo. (Jeremy Corbyn, líder del Partido Laborista británico) Palestina conmemoró el miércoles, 15 de mayo, el 71 aniversario de la Nakba o tragedia que supuso la expulsión de unos 780.000 palestinos de sus tierras ancestrales. Esa limpieza étnica -que se inició, en su etapa más dura, el 15 de mayo de 1948- corrió a cargo del batallón Alexandroni (integrado en las ―Fuerzas de Defensa de Israel, FDI‖) y de fuerzas paramilitares, como la célebre Hanagá, compuesta por varias brigadas. Testimonios de la época, que Israel se empeña en borrar, señalan que la operación se completó con ―más de doscientas ejecuciones sumarias‖ de campesinos que se rebelaron contra esa expropiación ―manu militari‖ y que prefirieron morir antes que asentarse en polvorientos campamentos que parecían una réplica de los campos de concentración. Los soldados israelíes arrasaron unas 500 poblaciones, entre ellas Lod y Ramla (centro del país), así como numerosas aldeas, pueblos y pequeñas ciudades de las regiones de Tiberiades y Galilea (norte de Palestina). Según el censo de poblacional de 1922, elaborado por el Mandato Británico, Palestina tenía en aquel entonces 760.000 habitantes. De ellos, 590.890 (un 78,03%) eran árabes, 83.694 (un 11,06%, judíos) y 7.028, cristianos (un 0,92%). El resto estaba integrado por un amplio abanico de minorías de diverso origen y creencias. La idea de crear un Estado de Israel en Palestina, en un territorio donde la inmensa mayoría de su población era árabe, surgió del ministro de AA.EE británico Arthur James Balfour, quien en una declaración que lleva su

nombre y que fue publicada en 1917, expone su plan de agrupar a todos los judíos del mundo en un mismo lugar. Es a partir de ese momento cuando el pueblo judío empieza a regresar, en grupos cada vez más numerosos, a la Tierra Prometida, considerada por la Biblia un regalo de Dios. Un estudio demográfico de 1945 refleja el ―impacto del efecto llamada‖. La población de Palestina asciende en ese censo a 1,8 millones de habitantes. De ellos, 1,2 millones son árabes, 563.600 son judíos, 135.550 cristianos y 14.100 de otras procedencias. En base a la Declaración Balfour, las Naciones Unidas aprueban el 29 de noviembre de 1947 la resolución 181 II que dicta la partición de Palestina en dos Estados: uno árabe (con el 46% del territorio) y otro judío (con el 54%) quedando Jerusalén como ―corpus separatus‖, es decir, con el estatus de ―ciudad internacional‖. Es a partir de ese momento cuando se inicia la limpieza étnica (1), que va acompañada de matanzas y torturas, para desalojar a los palestinos de "Canaán", "la tierra de la leche y la miel" que prometió Yahvé "al pueblo elegido". El primer ministro israelí David Ben Gurión proclama la independencia de Israel, el 14 de mayo de 1948, y acto seguido pone en marcha el "Plan Dalet" para aplastar y expulsar sin contemplaciones a los árabes que siguen aferrados a las tierras que les cedió la ONU. Se acelera la Nabka o éxodo palestino, conocido en árabe como ―Al-Hira al Falastiniya‖. Occidente calla porque sigue en "estado de choque" por el Holocausto. La masacre continua en Palestina. Poco después, Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Irak salen de defensa de Palestina y se inicia una guerra (mayo 1948- marzo de 1949) que termina con un armisticio (no un acuerdo de paz) que es sumamente beneficioso para Israel, ya que Tel Aviv aumenta sus territorios en un 38% a costa de arrebatárselos, nuevamente, a los palestinos. Pero el mazazo definitivo para Palestina no vendrá hasta 1967, cuando tiene lugar la guerra relámpago de los Seis Días. Las consecuencias serán gravísimas: Israel ocupa Cisjordania y la ciudad de Jerusalén, incluida la zona Este, donde los palestinos soñaban con establecer la capital de su Estado independiente. Ha pasado casi un siglo desde el desmoronamiento del Imperio otomano, que formó una coalición con Alemania (la Alianza germano-otomana) de cara a la Primera Guerra Mundial. Con su derrota, las potencias ganadoras se reparten el sultanato otomano quedando, como hemos dicho, Palestina en manos del Reino Unido.

83


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 MAY 2019 * NUM. 304

Con fecha de mayo de 2019, se calcula que en el mundo hay unos 13 millones de palestinos que descienden de sus abuelos y abuelas de la Nakba. De ellos, 6,5 millones son refugiados, una minoría dentro de su país (Cisjordania y Gaza), y otro 90% reside en Jordania, Líbano, Siria y repartido entre varios continentes. La nación latinoamericana con más refugiados o descendientes de refugiados es Chile, que cuenta con una comunidad de unos 500.000. Y mientras al otro lado del muro se apilan los cadáveres, Israel, la europea-estadounidense, celebra entusiasmada (palabra que significa tener a dios dentro), el Festival de Eurovisión para ahogar los gritos de "los terroristas". Nosotros (los españoles) acudimos allí con Miki Nuñez y su canción ―La Venda‖.

Qué buena indirecta para ―quitarnos la venda de los ojos‖, reflexionar un poco acerca de lo que dice Jeremy Corbyn, y dejar nuestro ¡Y viva España! para cuando aquí y allá tengamos Justicia, con mayúsculas, no esa cosa que nos venden los políticos del "establishment" hábiles en trucos de magia para burlar al personal. Nota: 1) Los hechos los describe Ilan Pappé (1954), historiador y activista político, en su obra "La limpieza étnica" (2008). Barcelona. Ed. Crítica. (m.nilo-homerico.es) 18/05/2019

84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.