Boletín Alas-OE #306

Page 1

CONTENIDOS 01 AL 07 DE JUNIO DE 2019

BOLETÍN

#306

TEMA DE LA SEMANA: Líder de la Iglesia La Luz del Mundo arrestado en EEUU por delitos sexuales ....... 4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Detienen en California a Líder de la Iglesia de la Luz del Mundo, Naasón Joaquín García ................................................ 4 Arrestan en EEUU a líder de La Luz del Mundo por delitos sexuales .................................................................................. 4 Líder de La Luz del Mundo habría violado a tres menores: Fiscal ....................................................................................... 5 Fijan fianza de 50 mdd al líder de la Luz del Mundo ............................................................................................................ 5 Fianza de 50 millones de dólares a Naasón Joaquín García; fiscales no quieren que salga de EU ................................... 5 Luz del Mundo no pagará fianza de 50 mdd y ahora todos se deslindan ............................................................................ 6 En el caso de Naasón Joaquín García no tenemos culpa: AMLO ....................................................................................... 7 Naasón Joaquín no aparece en registro de Ministros ante Segob ....................................................................................... 7 Enfermo, líder de La Luz del Mundo violó al menos a tres niñas: fiscal ............................................................................... 8 Iglesia La Luz del Mundo y su cercanía con la política mexicana ........................................................................................ 9 El ―apóstol‖ que decidía en la política de Guadalajara ......................................................................................................... 9 ¿Dónde estuvo el Estado estos 20 años?, dice periodista que alertó por abusos de La Luz del Mundo .......................... 10 Los tres ―apóstoles‖ de La Luz del Mundo, abuelo, padre e hijo, han sido acusados de abuso sexual ............................ 12 Escándalos sexuales de líderes de La Luz del Mundo ....................................................................................................... 14 Se deslinda Confraternice de iglesia La Luz del Mundo ..................................................................................................... 15 Iglesias cristianas evangélicas rechazan nexos con Naasón García ................................................................................. 15 El negocio de la fe: Ricardo Ravelo .................................................................................................................................... 15 Insiste Frausto en que Bellas Artes no se prestó para un acto religioso ............................................................................ 17 La Luz del Mundo, (otra) iglesia que forjó su imperio con los humildes ............................................................................. 18

ÁMBITO POLÍTICO ................................................................................................................................................ 19 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32.

Celebra Iglesia disposición de AMLO al diálogo................................................................................................................. 19 Pide Iglesia no usar reconciliación con fines hipócritas ...................................................................................................... 19 Lo inédito en las relaciones iglesias-estado en México desde diciembre de 2018: Leopoldo Cervantes-Ortiz ................. 20 Iglesia católica continuará campaña contra el aborto en Hidalgo ...................................................................................... 23 Uso de la fuerza y la protesta social: Miguel Concha ......................................................................................................... 23 Convoca AMLO a la unidad nacional en defensa del país ................................................................................................. 24 Señala obispo riesgo que trae el permitir ingreso de migrantes al país ............................................................................. 25 Fuerte operativo frenó caravana migrante en Chiapas....................................................................................................... 25 Niega ONG que fuera pacífica detención de migrantes en Chiapas .................................................................................. 26 ¿Qué le cabe a la laicidad hoy?: Andrea Díaz Genis* ........................................................................................................ 26 Vicente Ramírez Brunet, el primer maestro laico: Manuel Almisas Albéndiz ..................................................................... 29 Alfiles apuntados sobre el voto evangélico: Hilario Wynarczyk .......................................................................................... 31 Asesinan a otro líder de la CRAC-PF en Guerrero ............................................................................................................. 34

DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. AlasOE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.


ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................... 35 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40.

Los padres de los 49 niños del ABC reclaman 10 años de impunidad; nadie ha pisado la cárcel, acusan....................... 35 Niños podrán usar falda y niñas pantalón en planteles de primaria ................................................................................... 36 El uniforme escolar neutro contribuirá a romper estereotipos: afirman grupos civiles ....................................................... 36 De la falda al feminicidio: Gabriela Rodríguez R. ............................................................................................................... 37 Tratar los traumas y sanar las heridas ................................................................................................................................ 38 Convocan a Encuentro de iglesias y OBFs con eje en protección de la niñez .................................................................. 39 Elogio de la Ternura (1): Rosa Ramos ............................................................................................................................... 39 Se publica prohibición para casarse antes de los 18.......................................................................................................... 41

ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................... 41 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52.

México, primer lugar en violación infantil por Iglesia .......................................................................................................... 41 Episcopado lanza ―SOS‖ por falta de nuevos sacerdotes .................................................................................................. 42 El Papa Francisco se disculpa ante gitanos de Europa ..................................................................................................... 42 Orando con y en la Amazonía en un ‗kairós‘ sinodal: Mauricio López ............................................................................... 43 La Iglesia italiana adopta el cambio en el Padrenuestro indicado por el Papa .................................................................. 44 La Iglesia en México llama a los católicos a ser ejemplo en el cuidado del medio ambiente ............................................ 44 ¿Qué queda de aquella genial intuición de los 'curas obreros'?: Julio P. Pinillos, cura obrero.......................................... 45 Los obispos hondureños denuncian la "decadencia moral" en la que ha caído el país ..................................................... 47 Filipinas: Un centenar de obispos participan en la visita ―ad Limina‖ ................................................................................. 48 ―Hebdomada Papae‖: El primer boletín de noticias en latín de Radio Vaticano ................................................................. 49 Los capellanes de aeropuerto celebran su XVII Seminario Internacional .......................................................................... 49 Iglesias de El Salvador piden al nuevo Presidente que gobierne "en favor de los más vulnerables" ................................ 49

ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................... 50 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66.

El Comité Ejecutivo del CMI responde a las necesidades acuciantes del mundo ............................................................. 50 La Semana Mundial por la Paz destaca la humanidad y la igualdad ................................................................................. 52 El secretario general del CMI asiste al evento ―Días celestiales‖ en Dinamarca ............................................................... 52 Una declaración insta a salvar las vidas de los refugiados del mar en la ―frontera más mortífera del mundo‖ ................. 53 Comunicadores cristianos brillan en el Foro Mundial de Medios de Comunicación .......................................................... 53 Oración y predicación, la receta de los evangélicos italianos para los estragos de la mafia ............................................. 54 Declaración del CMI: ―Conservar la fe para acabar con el SIDA‖ ...................................................................................... 57 Comité Ejecutivo del CMI: la crisis global de la biodiversidad alcanza niveles alarmantes ............................................... 57 Una declaración del CMI conmemora el IV centenario del viaje forzoso de pueblos africanos esclavizados ................... 57 Amazonía: Un ―barco hospital‖ bautizado como ―Papa Francisco‖ .................................................................................... 58 Tanatorios y cementerios públicos ofrecerán asistencia religiosa evangélica a los usuarios que la soliciten ................... 58 Iglesia Siro-Malankara, India: Nuevo obispo para la Eparquía de Pathanamthitta ............................................................ 59 El CMI envía saludos a los hermanos y hermanas musulmanes con motivo del Eid al-Fitr .............................................. 59 Finaliza el Ramadán ........................................................................................................................................................... 60

GÉNERO Y ECUMENISMO ................................................................................................................................... 60 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80.

Mujeres sacerdotes, mujeres imames, mujeres rabinas: Juan José Tamayo .................................................................... 60 Teología, mujeres y fe: tejiendo redes y sueños ................................................................................................................ 61 Pentecostés de las mujeres: Angélica Tostes .................................................................................................................... 62 Mary Warnock (1924 – 2019): Sarah Franklin .................................................................................................................... 62 Lanzará la FGR MeToo mexicano para denunciar las agresiones a mujeres .................................................................... 64 Qué fue el "genocidio canadiense" por el que murieron y desaparecieron cientos de mujeres......................................... 64 Escalada conservadora contra derechos reproductivos de las mujeres ............................................................................ 66 Es hora de que la ONU ponga en práctica la justicia de género en los negocios .............................................................. 68 Líderazgo ecuménico apoya a Dipaz en su incidencia por la paz en Colombia ................................................................ 70 El CMI respalda los llamamientos a la paz y el diálogo cruciales en Colombia ................................................................. 70 Nathan Söderblom, el hombre que ―imaginó una nueva forma de ser iglesia‖ .................................................................. 71 Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos .......................................................................................................... 72 La espiritualidad: único lugar en el que podemos encontrarnos todas las religiones (1): Victorino Pérez Prieto .............. 73 El metropolitanio Hilarión visita el Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra ...................................................................... 74

DOCUMENTOS ...................................................................................................................................................... 74 81. 82. 83. 84. 85.

Los tres faros de la conciencia ecológica: Víctor M. Toledo ............................................................................................... 74 La subversión de la Vida: Marcelo Barros .......................................................................................................................... 75 La distorsión y mutilación en la lectura social de la Biblia: El Otro Canuto ........................................................................ 76 Una iglesia que no ama, se solidariza poco: Alejandro Pacheco Machado ....................................................................... 76 Abusos espirituales en cuerpos materiales: Ivone Gebara* ............................................................................................... 79


86. 87. 88. 89. 90.

El fruto indeseado de la reforma de Zwinglio, el anabautismo (II): Carlos Martínez García .............................................. 80 ―Heterofobia‖: Antonio Salgado Borge ................................................................................................................................ 86 "El Espíritu de Dios es de todos, porque el Amor inmenso de Dios no puede olvidar ninguna lágrima": José A. Pagola . 88 Proyecto de Ley de ―Libertad Religiosa‖ en Puerto Rico: Juan F. Caraballo-Resto........................................................... 89 El presuntuoso uso de los adjetivos «católico» y «evangélico»: Héctor B. Olea. C ........................................................... 91


TEMA DE LA SEMANA: Líder de la Iglesia La Luz del Mundo arrestado en EU por delitos sexuales 1. Detienen en California a Líder de la Iglesia de la Luz del Mundo, Naasón Joaquín García Este martes, Naasón Joaquín García, Líder de la Iglesia de la Luz del Mundo, fue arrestado en California por presunto tráfico de personas, producción de pornografía infantil y violación a un menor de edad. Mediante un comunicado, el fiscal de California, Xavier Becerra, anunció el arresto y la presentación de cargos en contra de Joaquín García, quien cometió delitos entre 2015 y 2018, mientras dirigía la Luz del mundo. Se detalló que los detenidos obligaban a las víctimas a realizar actos sexuales, con la advertencia de que si iban en contra de sus deseos iban en contra de Dios. Además de Joaquín García, fueron detenidas Alondra Ocampo y Azalea Rangel Meléndez. Asimismo, se giró la orden de detención contra Susana Medina Oaxaca; todas afiliadas a La Luz del Mundo. «Crímenes como los alegados en esta queja, no tienen lugar en nuestra sociedad‖, señaló el fiscal. ―No debemos hacer la vista gorda ante la violencia sexual y el tráfico en nuestro Estado. En el Departamento de Justicia de California haremos todo lo posible para prevenir y combatir estos crímenes atroces para que nuestras comunidades estén seguras«, afirmó Becerra. Por su parte, Luz del Mundo rechazó las acusaciones a su líder: ―Conocemos la honorabilidad de Naasón. Como iglesia rechazamos toda conducta que violente el debido respeto a la dignidad de las personas. Conocemos de primera mano y de toda nuestra vida, la conducta, honorabilidad y ejemplo del apóstol Naasón Joaquín‖. El pasado 15 de mayo se efectuó un homenaje al ―apóstol de Jesucristo‖, en Bellas Artes; donde se realizó un concierto, el cual causó críticas por la violación al estado laico.

La oficina del procurador General de California, Xavier Becerra, señaló que García y sus coacusados habrían cometido estos delitos entre los años 2015 y 2018, mientras encabezaba la organización religiosa internacional que cuenta con al menos un millón de seguidores alrededor del mundo. El Departamento de Justicia de California alega en la denuncia penal que presentó ante el Tribunal Superior de Los Ángeles, que Joaquín García y sus coacusados cometieron 26 delitos graves en el sur del estado, donde habían coaccionado a sus víctimas a llevar a cabo actos sexuales, asegurándoles que al negarse a los deseos de "El Apóstol" estarían en contra de los deseos de Dios. ¿Quién es Naasón Joaquín García? De acuerdo con la página web de la iglesia 'La luz del Mundo', Naasón Joaquín García nació el 7 de mayo de 1969 en Guadalajara, Jalisco. En su adolescencia habría dirigido grupos de jóvenes en la Iglesia de Guadalajara y participó como misionero a España y Portugal. Durante 22 años fue ministro de la Iglesia en varias partes de Estados Unidos, siendo ungido pastor en el año 2000. De 2003 a 2014 fue Director de la Jurisdicción Norte de la Iglesia en México. En 2014, tras la muerte de Apóstol Samuel Joaquín Flores, Naasón Joaquín García asumió la dirección de la iglesia, que había alcanzado presencia en 50 países. ¿Cuál es el origen de 'La Luz del Mundo'? La iglesia de 'La luz del Mundo' es una de las más importantes de México, con cerca de 200 mil seguidores de acuerdo con el último censo, aunque ellos presumen que son cerca de un millón y medio de personas, aseguró Bernardo Barranco, sociólogo especializado en religiones y cultura, hace unas semanas en Así el Weso.

2. Arrestan en EEUU a líder de La Luz del Mundo por delitos sexuales

Explicó que se trata de una iglesia cristiana de carácter pentecostal, que fue fundada por Eusebio Joaquín González en 1926 en el contexto de la Guerra Cristera y fue apoyada por los gobiernos que en ese entonces buscaban alternativas ante su enemigo que era la iglesia católica.

Naasón Joaquín García, líder de la iglesia de "La luz del Mundo" fue detenido en Estados Unidos, donde se le imputaron cargos por presunto tráfico de personas, producción de pornografía infantil, violación forzada de un menor y otros delitos graves.

Barranco destacó que está inscrita dentro de la ideología del progreso, es decir que ve por el bien espiritual y material de sus feligreses, y aunque tiene orígenes muy populares sus nuevas generaciones están integrada por profesionistas y políticos.

(somoselmedio.com) 04/06/2019

El 'homenaje' en Bellas Arte

4


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

En México, Naasón Joaquín García se convirtió recientemente en noticia, tras darse a conocer que habría recibido un presunto homenaje en el marco de un concierto llevado a cabo en el Palacio de Bellas Artes el pasado 15 de mayo. Tanto autoridades del recinto, como Sergio Mayer, presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados quien asistió como invitado, aseguraron que durante el evento no se había realizado ningún homenaje, algo que reafirmó la propia iglesia de 'La luz del mundo' a través de un comunicado donde reiteró su respeto al estado laico. (wradio.com.mx) 05/06/2019

3. Líder de La Luz del Mundo habría violado a tres menores: Fiscal Los Ángeles. El líder de la iglesia La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, habría violado a cuatro mujeres, entre ellas tres menores de edad, según informó este jueves el fiscal de California, Xavier Becerra, en una rueda de prensa. El procurador de California hizo un llamado a que cualquier persona que haya sufrido abusos por parte del líder de la Iglesia La Luz del Mundo lo denuncie, después de que Naasón Joaquín García y varios colaboradores fueron acusados de tráfico humano y violación de menores. Todas las víctimas son miembros de la organización o al menos hijas de integrantes de la misma, según explicó Becerra. ―Creemos que hay más víctimas del abuso del señor García‖, por lo que pedimos que den su testimonio, señaló. Naasón Joaquín García fue arrestado en Los Ángeles el martes pasado, ―en un caso mayor de abuso sexual y tráfico de personas‖, en palabras del fiscal, quien consideró que los 26 delitos sexuales de los que es acusado ―no caben en ninguna parte de nuestra sociedad‖.

violación de un menor--, se duplicó para llegar a 50 millones de dólares. Mientras tanto, devotos de la mencionada congregación religiosa acudieron este miércoles a orar por su líder. En Guadalajara, la sede principal de la iglesia, se llevaba a cabo un "culto de oración continua de 24 horas" para pedir por Joaquín, de 50 años, acusado el martes luego de ser arrestado en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles el día anterior. La iglesia, que dice tener cinco millones de fieles en todo el mundo que incluyen 1.5 millón en México, ha dicho que las acusaciones sobre el también llamado "apóstol de Jesucristo" son infundadas y falsas. La detención ocurre días después de que la congregación celebrara en Ciudad de México un evento en el prominente centro cultural Palacio de Bellas Artes para festejar el 50 cumpleaños de García, lo que levantó una polémica en el país por el uso de la instalación para quienes lo vieron como un acto religioso. El Gobierno ha asegurado que la instalación fue rentada a petición de un senador. La Secretaría de Cultura dijo el miércoles que el Palacio "jamás fue autorizado para homenaje alguno de tipo religioso, toda vez que las instituciones culturales mexicanas son respetuosas de la naturaleza laica del Estado". "Lo que ocurrió, el pasado 15 de mayo, fue una gala operística que congregó a talentosos jóvenes cantantes de diversas partes de nuestro país", precisó en un comunicado. Los fiscales que llevan el caso en Estados Unidos dijeron que García y los otros acusados cometieron 26 delitos en el sur de California durante un período de aproximadamente cuatro años. El abogado defensor Dmitry Gorin dijo que la fianza de 50 millones de dólares de García era "escandalosa e irrazonable".

Becerra resaltó que la fianza de 50 millones de dólares fijada contra el dirigente de la congregación es la más alta en el condado de Los Ángeles para cualquier individuo, ya que se teme que reúna el dinero entre sus miles de seguidores.

El líder religioso está detenido en la cárcel por 14 cargos relacionados con delitos sexuales, dijeron los fiscales. Los otros individuos nombrados en la demanda son Alondra Ocampo, Azalea Rangel Meléndez y Susana Medina Oaxaca, todos afiliados a La Luz del Mundo, dijeron los fiscales.

(jornada.com.mx) 06/06/2019

(jornada.com.mx) 05/06/2019

4. Fijan fianza de 50 mdd al líder de la Luz del Mundo

5. Fianza de 50 millones de dólares a Naasón Joaquín García; fiscales no quieren que salga de EU

La fianza de 25 millones de dólares que las autoridades estadunidenses le habían impuesto al líder de la iglesia mexicana ―La Luz del Mundo‖, Naasón Joaquín García –acusado de tráfico de personas, producción de pornografía infantil y

Ciudad de México. Un juez de California fijó en 50 millones de dólares la fianza al mexicano Naasón Joaquín García, líder de la iglesia La Luz del Mundo.

5


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

De acuerdo con la agencia AP y la cadena de televisión ABC, la fianza se duplicó de los 25 millones de dólares originales a 50 millones de dólares después de que los investigadores del caso lograran completar más órdenes de registro contra el líder religioso, acusado de múltiples delitos sexuales. ―Los fiscales solicitaron el alto monto de la fianza porque notaron que la iglesia tiene mucho dinero y vínculos internacionales. Quieren asegurarse de que García no huya del país‖, afirma la nota de ABC. Naasón Joaquín García apareció este miércoles en una corte en Los Angeles y respondió a las preguntas del juez por medio de un intérprete de español. El lunes deberá regresar a la corte para ser procesado. Su familia lo saludó mientras lo sacaban de la sala de audiencias, antes de que un alguacil les llamara la atención. Alrededor de dos docenas de miembros de la familia y congregantes asistieron a la audiencia, reportó APEl fiscal general de California, Xavier Becerra, dará una conferencia de prensa este jueves en Sacramento para pedir a los sobrevivientes de abuso sexual que se comuniquen con el Departamento de Justicia del estado si tienen información relevante para el caso. Entre los 26 cargos contra el dirigente están violación de menores, pornografía infantil y extorsión. (proceso.com.mx) 05/06/2019

6. Luz del Mundo no pagará fianza de 50 mdd y ahora todos se deslindan Luego de que la Iglesia aclarara que la garantía la pagará el propio líder, en California se la aumentaron de 25 a 75 mdd Un juez de California impuso otra fianza de 50 millones de dólares a Naasón Joaquín García, que se suman a los 25 millones de dólares fijados el martes, cantidad que deberá pagar el propio líder religioso ya que la iglesia La Luz del Mundo descartó cubrir esa caución, al tiempo que políticos de distintos niveles y partidos se deslindaron del llamado Apóstol de Jesucristo. Durante su primera comparecencia ante un tribunal de Los Ángeles, a Naasón se le notificó de su nueva fianza, lo que sus abogados consideraron algo ―escandaloso e irrazonable‖, ya que ahora deberá garantizar el pago de 75 millones de dólares para poder llevar su proceso en libertad. Mientras el líder religioso permanece arraigado en los servicios correccionales del sheriff del condado de Los Ángeles, en espera de una prisión, cientos de feligreses mexicanos se mantienen en oración continua en la

sede internacional de la iglesia, en Guadalajara. Naasón enfrenta un proceso por 26 delitos graves cometidos entre 2015 y 2018. Al respecto La Luz del Mundo aseguró que los gastos generados por este proceso legal serán solventados por el propio líder religioso, ya que la iglesia ―es de proyectos y son los propios fieles los que administran los recursos‖. En defensa de Naasón salió nuevamente el vocero de esa congregación, Silem García, quien aseguró que hasta el momento desconocen quiénes son las personas que acusan al apóstol y que no se menciona en la denuncia que alguno de los 26 delitos graves que se le atribuyen haya ocurrido en un templo. ―Estamos aquí dando la cara, pues están calumniado al Apóstol de Jesucristo‖, dijo García, acompañado de los apoderados legales de la iglesia, Jesús Lobato y Graciela Arriega. Pese a estas acusaciones, informó que Naasón seguirá siendo el director internacional de su organización, ya que su puesto es vitalicio, ―se lo dio Dios‖. La crisis por la que atraviesa no ha parado la construcción del complejo arquitectónico de La Luz del Mundo en Amozoc, Puebla, que consta de un templo, una academia y áreas verdes para actividades religiosas. Pintan su raya La detención de García en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles cimbró a políticos de todas las fracciones, quienes salieron al paso para deslindarse del líder acusado de producir pornografía, trata de personas y violar a menores, entre otros cargos, junto con tres cómplices. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que culpar al gobierno de todo se está volviendo un deporte nacional y que él tiene la conciencia tranquila, porque cuando se organizó el acto en Bellas Artes, desconocía los delitos por los que se investigaba al líder religioso. A los deslindes se sumó la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, al insistir que no se le realizó homenaje alguno a García en el concierto El guardián del espejo, celebrado en el Palacio de Bellas Artes el pasado 15 de mayo. Con ella coincidió el presidente de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados, Sergio Mayer, quien agregó que las fotos difundidas en redes sociales, en las que aparece con García en el Palacio de Bellas Artes registran solo ―el instante de un saludo‖, como lo hace incluso con desconocidos. El morenista insistió, en un comunicado, en que el homenaje en el recinto cultural fue un acto laico, al que

6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

asistió, como cientos de personas, en calidad de público. Por separado, su correligionario, el coordinador de Morena en el Palacio Legislativo, Mario Delgado, negó cualquier vínculo de su fracción con el líder religioso y dijo que la bancada de su partido no hizo ningún tipo de apoyo. Otro que rechazó relación alguna con el apóstol fue el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, quien aseguró que hace cuatro años, de viaje por Guadalajara, fue invitado por La Luz del Mundo a un evento público y ―ésa es la única ocasión que he estado con ellos... no tengo relación con sus líderes‖. En contraste, Israel Zamora, senador del Partido Verde, encargado de gestionar el permiso para el homenaje de Naasón ante el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), defendió al acusado y llamó a que se respete el principio de presunción de inocencia. El diputado sin partido Emmanuel Reyes, que en mayo entregó al líder religioso un reconocimiento con el emblema de la Cámara de Diputados suscrito por 35 legisladores, sostuvo que la honorabilidad de Joaquín García ―no está en duda‖. Los nexos Eusebio Joaquín González y su hijo Nasson Joaquín García, únicos líderes de la iglesia la Luz del Mundo, tejieron una red de contactos políticos que facilitó a la organización religiosa expandirse en cinco continentes. Sus vínculos con la clase política nacieron con el ex gobernador de Jalisco y ex secretario de la Defensa Nacional, el general Marcelino García Barragán, quien respaldó con el PRI el impulso del grupo. También creó vínculos con los ex presidentes Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón, ambos panistas, y con el ex rector de la Universidad de Guadalajara, Tonatiuh Bravo Padilla. Con información de: Jorge Martínez, Fernando Damián, Elia Castillo, Silvia Arellano, Francisco Mejía, Jesús Alejo y Jaime Zambrano. https://www.milenio.com/policia/luz-mundo-pagarafianza-50-mdddeslindan?fbclid=IwAR3IGFFhOvp2l7UkIbx3_C0TATyq YPBEONFt5sHIpJqE27Ap_CqE1qVktAA (milenio.com) 06/06/2019

7. En el caso de Naasón Joaquín García no tenemos culpa: AMLO Tras la detención del líder de la iglesia evangélica La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, en California, Estados Unidos, acusado de 26 delitos sexuales –al que se le fijó una fianza de

50 millones de dólares–, entre ellos tráfico de personas, violación de menores de edad y pornografía infantil, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló ayer que cuando se rentó el Palacio de Bellas Artes no sé si se utilizó para hacerle un homenaje, no se sabía de lo que se conoció posteriormente. En la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, afirmó: tengo la conciencia tranquila porque soy partidario del respeto y la tolerancia, es lo que defiendo. El mandatario advirtió que seguramente nuestros adversarios nos echen la culpa, pero ni modo que nos preocupemos mucho por eso porque está de moda. Es obvio, manifestó, ―que independientemente (de) si se les rentó o no el Palacio de Bellas Artes, no se sabía; al menos no tenía la autoridad información sobre lo que se conoció… y cualquier persona, cualquier ciudadano, cualquier asociación, puede expresarse, manifestarse. Esa es la tolerancia, esa es la diversidad‖. El jefe del Ejecutivo federal precisó: Puedo no estar de acuerdo con una persona, con un grupo, con una creencia, pero debemos respetar. Entonces, eso fue lo que nos guió cuando se generó esa polémica. Y lo único que quiero es que se entienda el contexto y los tiempos, porque ahora nuestros adversarios puede ser que nos echen la culpa. Pero, añadió, ni modo que nos preocupemos mucho por eso porque está de moda. Vean las columnas, están cuestionándonos, ya se está volviendo deporte nacional, pero no pasa nada, sostuvo. (jornada.com.mx) 06/06/2019

8. Naasón Joaquín no aparece en registro de Ministros ante Segob La iglesia La Luz del Mundo tiene mil 27 ministros de culto registrados ante la Dirección de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación; sin embargo su líder, el ―Apóstol de Jesucristo‖, Naasón Joaquín García, detenido en Los Ángeles, California, no figura en dichos registros. De acuerdo a la información publicada en el sitio de la Dirección de Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, con fecha de actualización al 31 de mayo de 2019, la iglesia La Luz del Mundo, cuyo nombre oficial es ―Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad ‗La Luz del Mundo´‖, con registro de Asociación Religiosa es SGAR/7/93, y cuatro registros derivados, de los cuales tres como ―Luz del Mundo‖ (Centro, Sur y Norte del país), y una cuarta como ―Fraternidad Levítica‖, tiene mil 27 ministros de culto registrados.

7


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

El artículo 12 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público establece que ―se consideran ministros de culto a todas aquellas personas mayores de edad a quienes las asociaciones religiosas a que pertenezcan confieran ese carácter. Las asociaciones religiosas deberán notificar a la Secretaría de Gobernación su decisión al respecto. En caso de que las asociaciones religiosas omitan esa notificación, o en tratándose de iglesias o agrupaciones religiosas, se tendrán como ministros de culto a quienes ejerzan en ellas como principal ocupación, funciones de dirección, representación u organización‖ La única persona registrada con el nombre de ―Naasón‖ en la relación de ministros de culto ante la Secretaría de Gobernación es Naasón Dan León López, de la Fraternidad Levítica, asociación derivada de la ―Luz del Mundo‖, con el número de registro SGAR/7:4/94. La Luz del Mundo obtuvo el séptimo registro como asociación religiosa en México, luego del restablecimiento de relaciones Iglesia-Estado. El primer registro, en tanto, lo tiene la Iglesia Católica, Apostólica, Romana en México, con número SGAR/1/92, la segunda es la Conferencia del Episcopado Mexicano SGAR/2/92, la tercera es la Arquidiócesis de México SGAR/3/92; la cuarta es la Iglesia Católica, Apostólica, Ortodoxa, Antioquena en México con registro SGAR/4/93; la quinta es la Iglesia Anglicana en México, con registro SGAR/5/93; la sexta es la Iglesia Metodista de México, con registro SGAR/6/93 https://www.milenio.com/politica/comunidad/naasonjoaquin-aparece-registro-ministros-segob (milenio.com) 06/06/2019

9. Enfermo, líder de La Luz del Mundo violó al menos a tres niñas: fiscal El líder de la iglesia La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, violó a tres niñas y a una mujer, dijo ayer el fiscal de Califor-nia, Xavier Becerra, a la prensa. El procurador llamó a otras posibles víctimas a que denuncien cualquier abuso sufrido por parte del religioso. Creemos que hay más personas agredidas por el señor García, por lo que pedimos que den su testimonio, señaló. Becerra explicó que las víctimas detectadas hasta ahora son miembros de la organización o hijas de integrantes de la misma. Naasón Joaquín García fue arrestado en Los Ángeles el martes pasado, en un caso mayor de abuso sexual y tráfico de personas, en palabras del fiscal, quien consideró que los 26 delitos sexuales de los que es

acusado no caben en ninguna parte de nuestra sociedad. El funcionario resaltó que la fianza de 50 millones de dólares fijada contra el dirigente de la congregación es la más alta en el condado de Los Ángeles para cualquier individuo, ya que se teme que reúna el dinero entre sus miles de seguidores y pueda huir. La Fiscalía General de la República (FGR) no tiene una investigación abierta en contra del religioso de la congregación cuya sede se encuentra en México. Fuentes ministeriales indicaron que por el momento no hay un señalamiento directo en contra del autoproclamado apóstol de Jesucristo por delitos relacionados con los que fue aprehendido en territorio estadunidense; sin embargo, no descartaron que puedan comenzar a recibirse denuncias. El líder de La Luz del Mundo y dos codemandados fueron arrestados en California esta semana, y un cuarto señalado sigue prófugo. Enfrentan 26 cargos penales, incluyendo violación de menores, abuso sexual, acoso, tráfico humano, pornografía infantil y extorsión. Los detenidos comparecieron por primera vez el miércoles en una corte de Los Ángeles pero no presentaron su declaración formal. El fiscal se refirió a García varias veces como enfermo. Ninguna ley de California, ninguna ley humana y ciertamente ninguna ley divina permitiría que ocurriera lo que Naasón Joaquín García presuntamente hizo en este caso contra niñas y otros, dijo. Las autoridades de California señalaron que el religioso forzó a las víctimas a realizar actos sexuales con él diciéndoles que rehusarse a su solicitud sería ir contra Dios. Uno no le hace eso a niños, uno no le hace eso a adultos. Uno no se oculta detrás de algún velo religioso, agregó el fiscal Becerra. El procurador indicó que la investigación comenzó a partir de una pista que les llegó en una página web de búsqueda de víctimas de abuso sexual por parte de clérigos. En tanto, la Policía Federal de México cateó las instalaciones del Ecosantuario Iglesia de la Luz del Mundo, ubicado en el municipio de Amozoc, Puebla, cuyo alcalde, Mario de la Rosa Romero, viajó a Estados Unidos, dijeron trabajadores del ayuntamiento. De la Rosa, señalado como ministro de la congregación, emitió un comunicado en redes sociales en el que dijo: hoy me siento vulnerado, estoy siendo discriminado por mis creencias religiosas y estoy consciente de que puedo presentar una queja ante las autoridades competentes debido a este hecho.

8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Por su lado, miembros de la Iglesia se quejan de acoso y discriminación en Guadalajara, sede central de esta, luego de ratifi-car su confianza en la inocencia de su dirigente.

educación se extienda a las escuelas privadas.

(Con información de AP, Dennis García, Yadira Llaven/ La Jornada de Oriente y el corresponsal Juan Carlos G. Partida)

11. El “apóstol” que decidía en la política de Guadalajara

(jornada.com.mx) 05/06/2019

10. Iglesia La Luz del Mundo y su cercanía con la política mexicana

Naasón Joaquín García, líder de la Iglesia de la Luz del Mundo, fue detenido hoy en California, Estados Unidos. Se le acusa de 26 delitos, entre los que están pornografía infantil, violación de menores, trata de personas, etcétera.

Guadalajara, Jal. Desde que la iglesia La Luz del Mundo se asentó en Guadalajara en 1952, su cercanía con el poder público ha servido para un crecimiento exponencial de su membresía que según las cifras que la misma asociación religiosa difunde ha hecho que tenga actualmente presencia en 58 países, con al menos 5 millones de fieles y 15 mil templos.

La noticia de su detención ha dado la vuelta a todo México, y a una parte del mundo. Y es que la Iglesia de la Luz del Mundo (también llamada Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad), que tiene su sede en la Ciudad de Guadalajara, lleva (especialmente desde la llegada de Nassón Joaquín García a su dirección) un intenso mecanismo de internacionalización.

Su creador fue Eusebio Joaquín González, más conocido como el hermano Aarón, un ex militar que estuvo bajo las órdenes del general Marcelino García Barragán quien sería clave para que González adquiriera 14 hectáreas al oriente de Guadalajara y se formara la colonia Hermosa Provincia, donde está el enorme templo central de la iglesia rodeado de miles de fieles que habitan toda esa zona.

Pero quizás donde más ha calado la detención es en Guadalajara, y es que la Iglesia de la Luz del Mundo en dicha ciudad no solamente es un ―fenómeno‖ religioso y de fe, sino también un factor político.

(jornada.com.mx) 07/06/2019

El apoyo político al PRI del hermano Aarón fue explícito -hay cartas del Archivo Municipal de Guadalajara que así lo consignan- y fue recompensado con estímulos municipales que permitieron el nacimiento de nuevos asentamientos de fieles de La Luz del Mundo como las colonias El Bethel y Aarón Joaquín, aledañas a la Hermosa Provincia. Regidores, diputados, homenajes, reconocimientos y hasta el cambio de nombre de la calle Esteban Alatorre por el de Aarón Joaquín, forman parte de los privilegios que la iglesia La Luz del Mundo ha obtenido por su apoyo al partido en el poder a lo largo de más de 60 años. Aunque el apoyo de La Luz del Mundo al PRI continúa, es evidente que ahora tienen cercanía con Movimiento Ciudadano -partido que gobierna el estado y sus principales ciudades- como en su momento lo hizo con el PAN que duró tres sexenios gobernando la entidad. Por ejemplo uno de los diputados locales con mayor presencia es Jonabad Martínez García (MC), miembro de la iglesia y quien en abril pasado desató la furia de organismos como la Federación de Escuelas Particulares de Occidente, la Unión Nacional de Padres de Familia y el Frente Nacional por la Familia, todos de inclinación católica, al proponer que la laicidad en la

Si un político quería tener más posibilidades de ganar la capital de Jalisco, debía llevar buena relación con la Iglesia de la Luz del Mundo. Así lo comprendió bien Movimiento Ciudadano, que logró granjearse la simpatía de los líderes de la iglesia, e incluso entre sus cuadros hay muchos miembros de esa iglesia. Ello posibilitó, por ejemplo, que se le diera un reconocimiento a Naasón Joaquín García por parte de los diputados de Jalisco de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados hace apenas dos semanas. Este reconocimiento fue posible gracias a Kehila Ku Escalante, quien pertenece a Movimiento Ciudadano y es parte de la Iglesia de la Luz del Mundo; y también al ex rector de la Universidad de Guadalajara y hoy legislador del mismo partido, Tonatiuh Bravo Padilla. Naasón Joaquín García no solamente tendió vínculos con políticos de Movimiento Ciudadano, sino que también con los de otros partidos. Por ejemplo, en 2017 recibió un reconocimiento del Senado de la República impulsado por Héctor Yunes. Y apenas hace unos días, se le permitió en un evento en Bellas Artes (recinto que es manejado por la Secretaría de Cultura a nivel federal) recibir un reconocimiento por su cumpleaños. Pero la Luz del Mundo, como iglesia, no ha estado desvinculada de la política. El general Marcelino García Barragán, quien fue gobernador de Jalisco y secretario de la Defensa Nacional, impulsó la creación de la iglesia y apoyó al primer líder de ésta, el ex militar Eusebio Joaquín González.

9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Si bien estuvo vinculada al PRI, los líderes de la Luz del Mundo supieron hacer migas con el PAN, y ahora, con Movimiento Ciudadano. Enrique Alfaro, quien hoy es gobernador pero que fue antes Presidente Municipal de Guadalajara, acudía cotidianamente a eventos organizados por religiosos de la Luz del Mundo. En agosto de 2017, cuando aún gobernaba Jalisco el PRI bajo el mandato de Jorge Aristóteles Sandoval, y la Presidencia Municipal de Guadalajara ya la tenía Enrique Alfaro, ambos políticos se dieron cita en el templo de la Luz del Mundo y acompañaron a Naasón Joaquín García. En esa ocasión, el priísta dijo frente al líder religioso: ―Quiero reiterar ante esta gran comunidad mi compromiso de seguir trabajando a favor del respeto de los derechos humanos, la libertad de creencia, la educación laica y la no discriminación‖. Por su parte, Alfaro afirmó: ―Nos sentimos profundamente honrados de que este evento se pueda realizar aquí año con año. Queremos decirles que el Gobierno de Guadalajara estará atento para que este evento se lleve a cabo sin ningún incidente y queremos ofrecerles todo el apoyo‖. En 2018 la Iglesia de la Luz del Mundo jugó sus cartas con Movimiento Ciudadano, que se tradujo en un apoyo amplio para Enrique Alfaro. Ahora que Naasón Joaquín García fue detenido en California, todo indica que muchos políticos buscarán desvincularse de él. Especialmente quienes recibieron su apoyo en el pasado proceso electoral, es decir, el grupo encabezado por el actual gobernador de Jalisco. (polemon.mx) 04/06/2019

12. ¿Dónde estuvo el Estado estos 20 años?, dice periodista que alertó por abusos de La Luz del Mundo Ciudad de México. Marco Lara Klahr, periodista judicial y especialista en temas de seguridad y derechos humanos, explica que la iglesia La Luz del Mundo ―tiene toda una red de poder en México y que se extiende particularmente a California y Texas, en Estados Unidos‖, que son sus enclaves de poder desde la expansión de este grupo religioso que realizó Samuel Joaquín, el padre de Naasón Joaquín García‖, hoy preso y acusado por las autoridades estadounidenses de 26 cargos de delitos sexuales, trata de personas y pornografía infantil, que habría cometido entre 2015 y 2018. El Estado mexicano, que tiene la obligación de garantizar las libertades

religiosas, ha sido omiso en vigilar que ciertas asociaciones de la fe no cometan abusos y manipulación religiosa, porque no fiscaliza a denominaciones religiosas como La Luz del Mundo ni da continuidad a denuncias penales contra líderes por posibles abusos, trata de personas y otros delitos, sostiene el periodista judicial y académico Marco Lara Klahr. Lara Klahr es autor de una investigación que, desde hace dos décadas, daba cuenta de acusaciones hacia Samuel Joaquín, padre de Naasón Joaquín García, actual líder de La Luz del Mundo, por parte de feligreses. Naasón Joaquín, el dirigente de la principal iglesia de tipo evangélico en México, fue detenido ayer en California, Estados Unidos, por su presunta participación en delitos de trata, pornografía infantil, abuso de menores, explotación sexual y otros delitos graves, de acuerdo a un informe del Departamento de Justicia californiano. ―El Señor Naasón es nieto del fundador –de La Luz del Mundo– que es Aaarón Joaquín e hijo del sucesor de Aarón Joaquín, que es Samuel Joaquín Flores; es decir, son tres generaciones que han estado al frente de esta denominación religiosa cuya sede está en Guadalajara, Jalisco, en una colonia llamada Hermosa Provincia, donde tienen un palacio enorme, que tiene una torre que apunta al cielo y donde hay un trono para estos líderes religiosos que se dicen apóstoles‖, explica Marco Lara Klahr, quien ha investigado y publicado sobre acusaciones de abusos atribuidos a líderes de ese grupo religioso. No es la primera vez que ―líderes‖ religiosos de La Luz del Mundo son denunciados por su posible participación en este tipo de delitos. Lara Klahr recuerda que es desde los años 40, el abuelo de Naasón, Aaarón Joaquín, fue acusado periodística y penalmente por feligreses o feligresas que habrían sido abusadas. El 26 de diciembre de 1942, el periódico El Occidental publicó que Aarón Joaquín abusó y ultrajó a una joven. Esa es una de las primeras denuncias documentadas, de acuerdo con varios archivos y notas periodísticas. ―Samuel Joaquín –es decir el padre de Naasón– a lo largo de la década de los 90 también fue sistemáticamente denunciado por feligreses y sus familias. Ahora el señor Naasón vuelve a ser denunciado por actos constitutivos de delitos que tienen que ver con los mismos por los que ya habían sido denunciados en los 40, su abuelo, y en los 80 y 90, su padre, que son abuso sexual y trata de personas y otros delitos, […]‖.

10


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

En mayo de 1997, Lara Klarh narró los testimonios de víctimas que ―bocetean el perfil de Samuel Joaquín, un hombre que ha transgredido los límites de la autoadoración, que fue ‗tocado‘ por la imagen de Alejandro Magno y, en medio de escenas de droga, lascivia y crimen, conduce a su rebaño bajo el manto de La Luz del Mundo‖, escribió el periodista en uno de los reportajes publicados en El Universal. La impunidad y corrupción nuevamente son los factores clave. Las denuncias contra estos líderes religiosos no fueron investigadas a profundidad, mientras que esta asociación religiosa aumentó su poderío. Marco Lara confirma que las autoridades de procuración de justicia mexicanas jamás han realizado una investigación penal consistente: ―El Estado mexicano ha sido omiso, no ha investigado caos que debió haber investigado hace muchos años‖ dijo. El poder de los Joaquín Marco Lara explica que La Luz del Mundo ―tiene toda una red de poder en México y que se extiende particularmente – y por eso es interesante la acusación en los Ángeles, California– a California y Texas, que son enclaves de poder de La Luz del Mundo; desde la expansión que realizó Samuel Joaquín, el padre de Naasón‖. El poderío en México es tal que Luz del Mundo ―hoy tiene cuotas en el Senado de la República, ha sido determinante para la elección de gobernadores, particularmente en Jalisco; es decir, no se puede conseguir un triunfo de un Gobernador [en Jalisco] sin las enormes de votantes cautivos de la Luz de Mundo, son decenas de miles de persona en Jalisco‖. La Luz del Mundo fue fundada en el año de 1926 en la ciudad de Guadalajara, por Eusebio Joaquín González, quien dijo haber sido ―llamado por Dios para iniciar su ministerio apostólico‖. Joaquín se autoproclamó Apóstol, y que en delante sería nombrado ―Aarón‖ pues supuestamente Cristo le dijo que ese sería su nombre, de acuerdo al relato que hace la misma iglesia en su sitio web. En 1989, este grupo tenía alrededor de 200 mil feligreses tan sólo en México, y en 1992 reportaba alrededor 2 millones de seguidores a nivel mundial, de acuerdo a un ensayo firmado por Ricardo Becerra y Luís C. Reyes. Hoy en día se estima que esta congregación cuenta con al menos 5 millones de seguidores a nivel mundial y más de 15 mil templos en 58 países. Tan sólo en México, se estima que actualmente cuentan con 1.8 millones de feligreses. Marco Lara cuenta que La Luz del Mundo, es un grupo religioso que surgió como un proyecto de poder.

fuerzas armas y dentro del Ejército. Hay una versión, que tenemos documentada académicamente, que dice que Aaarón Joaquín era un instrumento de Elías Calles [Plutarco Elías Calles, Presidente de México de 1924 a 1928] para debilitar a la jerarquía de la iglesia católica, por eso la fundaron en Jalisco‖. La pujanza de La Luz de Mundo se instituyó desde el Partido Revolucionario Institucional (PRI), lo que ya es un cliché; sin embargo, su influencia se ha diversificado y ampliado en casi todos los sectores políticos, partidistas y en gobiernos, de acuerdo al periodista. ―Han tenido vínculos con todos los partidos; tienen vínculos con empresarios, tiene medios de comunicación‖, detalla. Marco Lara no adjudica la diversificación y expansión de este grupo religioso a una visión de futuro, planificación, o de adelantarse para estar con los partidos políticos que gobernarán, sino al oportunismo. ―En realidad estos son grupos oportunistas, como tienen poder económico no auditado, son muy poderosos‖, añade el académico. Tan solo el mes pasado, el grupo religioso, la Secretaría de Cultura de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) protagonizaron una polémica por realizar una ópera ―El Guardián del Espejo‖ en el Palacio de Bellas Artes con la presencia del apóstol Naasón Joaquín García y fieles, en donde la clase política abarrotó los palcos de honor del Palacio de Bellas Artes. Entre los asistentes destacaron figuras políticas del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) entre ellos Martí Batres Guadarrama, presidente del Senado de la República, y Sergio Mayer, Diputado federal. Ambos congresistas dijeron haber sido convocados a ―un evento cultural‖; pero, las redes sociales daban otra versión: fotos, carteles, videos, que circularon horas antes, sobre todo en la comunidad religiosa, referían un homenaje de corte religioso, lo que generó cuestionamientos sobre la legalidad y laicidad del evento. El concierto con la presencia del ―Apóstol‖ en el recinto institucional más emblemático de la cultura en México también abrió la especulación –en redes sociales y notas periodísticas– si el nuevo Gobierno, encabezado por Andrés Manuel López Obrador tendría o apoyaría una agenda evangélica. Ante la polémica por el evento de Luz del Mundo en Bellas Artes, el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que para este tipo de casos es muy tolerante y respetuoso:

―Aaarón era un hombre con grado militar que tenía una red enorme dentro de las

11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306 ―Que ofrezca disculpas, que reconozcan si hubo error. Pero también tenemos que respetarnos todos. Ese es mi punto de vista. Si se mintió, que se ofrezca una disculpa, pero me molesta mucho a mí la intolerancia. Tenemos que aceptarnos más todos. Y apostar más a la libertad, que debamos convivir todos, católicos, evangélicos, libres pensadores, de todas las preferencias sexuales. No ser tan rígidos […] Yo les diría que hay que ser tolerantes. Laicos, pero tolerantes. No ser tan rígidos. Pienso que se debe de evitar estas cosas si están prohibidas, pero no crear un ambiente de intolerancia‖, dijo durante su conferencia de prensa matutina el pasado 17 de mayo. Hoy –luego de la detención de Naasón–, nuevamente el mandatario mexicano llamó a la tolerancia y dijo que independientemente de si las autoridades federales rentaron el recinto o no para esos fines, desconocían las acusaciones entorno a Joaquín García. ―Tengo mi conciencia tranquila, porque yo soy partidario del respeto y la tolerancia‖, aseguró en la conferencia matutina. Marco Lara replica, cuestionado al respecto, que las respuestas de López Obrador sobre polémicas de sectas o grupos religiosos son ―facilonas y súper lucidas‖. Atentos al juicio El experto en seguridad y en derechos humanos alude que la detención de Naasón Joaquín debería de invitar a la reflexión sobre las prácticas de manipulación religiosa y cuestionar qué ha hecho el Estado mexicano al respecto, cuáles son las políticas de estado para evitar que los grupos religioso o denominaciones religiosas, cometan abusos. El periodística platica que desde la detención le ha llamado la atención que son denuncias sistemáticas de abusos contra adolescentes. Al respecto, comenta que esto es parte de una visión como un ritual. No es casualidad, dice, que Naasón haya sido arrestado junto con dos mujeres, porque estos él, estos líderes, ―tienen un círculo de mujeres son que las que propician la manipulación religiosa, que manipulan y abusan‖. Naasón Joaquín García –quien fue Ministro en Los Ángeles y otras partes del sur de California antes de convertirse en el líder de la Iglesia– fue arrestado junto con una feligresa de la Iglesia, Susana Medina Oaxaca, de 24 años. De acuerdo a las acusaciones, obligó a las víctimas a realizar actos sexuales, –como tocarse sexualmente a sí mismas y entre ellas– diciéndoles que negarse sería ir en contra de la voluntad de Dios-. Otra persona acusada supuestamente tomó fotos de las víctimas desnudas y las envió a

García, de acuerdo a versiones difundidas por la agencia AP. Marco Lara considera este momento debería utilizarse y abrir paso a una política de fiscalización a denominaciones religiosas. También estima que es importante seguir el juicio y considerar si de él salen insumos para una investigación a fondo en México. ―Primero hay que respetar la presunción de inocencia y más que hacer de esto un show, hay que estar atentos al proceso y al juicio. Afortunadamente en Estados Unidos los procesos son plenamente públicos y entonces vamos a poder seguir el proceso y vamos a ver la calidad de las pruebas en las que se basa la acusación‖, destaca. (sinembargo.mx) 05/06/2019

13. Los tres “apóstoles” de La Luz del Mundo, abuelo, padre e hijo, han sido acusados de abuso sexual Guadalajara, Jalisco. Esta noche, un juez de California fijó la fianza de Naasón Joaquín García en 50 millones de dólares. El ―apóstol‖ de La Luz del Mundo apareció en la corte de Los Ángeles, donde se le acusa de violación a menores. No es la primera ocasión que la iglesia La Luz del Mundo está envuelta en acusaciones de abuso sexual, pues desde hace años se dice en Guadalajara que tanto el fundador Aarón Joaquín, como su hijo Samuel Joaquín y el actual líder Naasón obligaban a las fieles a tener encuentros sexuales con el argumento de haber tenido ―un sueño revelador con ellas‖, recordó a Efe un profesor del Departamento de Filosofía de la Universidad de Guadalajara. Desde la muerte de su padre, Samuel Joaquín Flores, quien encabezó la congregación durante 50 años, Naasón asumió en 2014 el liderazgo de la iglesia y presidió su expansión y consolidación en numerosos países, hoy está acusado de 26 delitos graves entre los que se encuentran las pornografía infantil. La iglesia La Luz del Mundo, con sede en Guadalajara, Jalisco, tiene presencia en 58 países bajo el amparo del poder político y gracias a su capacidad evangelizadora, pero sin estar exenta de polémicas y sospechas. Unas sospechas que se han concretado en las últimas horas con la detención en California, Estados Unidos, de su líder, Naasón Joaquín García, por 26 cargos de delitos sexuales, trata de personas y pornografía infantil, que habría cometido entre 2015 y 2018. La Luz del Mundo ha logrado penetrar en México, Estados Unidos y países de Centroamérica, Suramérica y África, afirma a Efe Fabián Acosta, profesor del

12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Departamento de Filosofía de la Universidad de Guadalajara. Aunque ha ganado fuerza en sus 90 años de historia, su presencia está por debajo de organizaciones como los Testigos de Jehová o la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, conocidos como mormones. ―La iglesia ofrece un tipo de experiencia religiosa bastante catártica, intensa; las oraciones que se efectúan en sus templos o fuera de ellos llevan a un estado de verdadera exaltación individual y colectiva‖, señaló el experto. Según datos de la misma organización, cuentan con cinco millones de fieles en 58 países y suman 15 mil templos. Acosta destacó que no es la primera ocasión que esta organización está envuelta en acusaciones de abuso sexual, pues desde hace años se dice en Guadalajara que tanto el fundador Aarón Joaquín, como su hijo Samuel Joaquín y el actual líder Naasón obligaban a las fieles a tener encuentros sexuales con el argumento de haber tenido ―un sueño revelador con ellas‖. ―Siempre ha sido un rumor que se generalizó y hay quienes argumentaban que detrás de eso existía la intención de los enemigos de la iglesia de desprestigiar‖, indicó el académico. Antes de ser arrestado, Naasón Joaquín se vio envuelto en México en una polémica por la pretensión de utilizar el Palacio de Bellas Artes para un acto religioso en su honor. La iglesia ha atribuido las imputaciones a un ―embate‖ de sus detractores ante su crecimiento. La congregación fue fundada en 1926 a la par del surgimiento de la Guerra Cristera -en la que los fieles católicos buscaban evitar la limitación de su culto- y es reconocida por la Secretaría de Gobernación como asociación religiosa desde 1993. Desde sus inicios ha sido un coto de poder familiar. Eusebio Joaquín González, -quien más tarde cambió su nombre a Aarón, fundó la iglesia luego de tener ―una epifanía‖ para ser ―apóstol de Jesucristo‖, según cuentan sus fieles.

lugar y la persona a quien elige‖, aseguró Eliézer Gutiérrez, ministro de comunicación social de la iglesia. En su libro Los hijos de la luz, Ángela Renée de la Torre, académica del Centro Investigaciones en Antropología Social de Occidente, describió la organización como un movimiento religioso de tipo pentecostal ―debido a sus creencias fincadas en los dones y carismas del espíritu santo‖ que se mezclan con un ―espíritu israelita‖. Por ―llamado divino‖, según sus creencias, la iglesia fue fundada en Guadalajara, en donde fue erigido un templo de 80 metros de alto en el centro del terreno de 14 hectáreas regalado a Aarón Joaquín por el Gobernador de Jalisco Marcelino García Barragán (1943-1947). En ese terreno fue construida la ―Hermosa Provincia‖, una colonia en la que viven muchos de los fieles. Sus calles tienen nombres bíblicos como Getsemaní, Jericó o Jordán. En agosto se celebra la ―Santa Convocación‖, que reúne medio millón de fieles. Estrictamente las mujeres acuden con falda hasta los tobillos y velo en la cabeza y los hombres con pantalón, camisa y corbata, para recordar la pasión de Cristo con oraciones y cantos que los llevan al llanto. La asociación ha crecido con apoyo de funcionarios de Gobierno de Jalisco y políticos mexicanos como el ex Gobernador de Veracruz Javier Duarte, hoy preso por corrupción. Acosta asegura que siempre ha habido una alianza evidente de los dirigentes de la iglesia con los partidos políticos, que se extendería hasta la actualidad. El vocero Gutiérrez reveló que en El Salvador está en proceso de construcción ―la ciudad Luz del Mundo‖ con 100 hectáreas de superficie. Muchos de los feligreses nacen en el seno de la institución y son ―instruidos‖ desde su niñez en escuelas propias. Otros llegan luego de abandonar la religión católica y son bautizados durante la ―Santa Convocación‖.

A su muerte dejó la puerta abierta para que su hijo Samuel Joaquín se hiciera cargo de la iglesia.

Elizabeth Bravo forma parte de la congregación desde que nació y afirma a Efe que pertenecer a ella es ―lo más hermoso que hay en su corazón‖.

Tras padecer un cáncer que lo alejó del culto religioso en un par de ocasiones, Samuel Joaquín murió en 2014 y dio paso a la era de Naasón, famoso por sus ―giras evangelizadoras‖ en diversos países.

―Para mí lo es todo, la iglesia, mi familia en la fe son el mayor amor que tengo. Soy nacida en la iglesia y desde pequeña hemos estado instruidos‖, apuntó.

―Más que una sucesión, entendemos que el cargo de la dirección de la iglesia es por elección divina y esto quiere decir que es dios quien determina el tiempo, el

¿Quién es Naasóm Joaquín? De Naasón Joaquín se sabe poco más allá del perfil que aparece en la página web de la organización religiosa, según la cual nació el 7 de mayo de 1969 en la ciudad de Guadalajara.

13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306 De acuerdo con esa biografía, su ―vida dedicada al servicio a Dios‖ comenzó a temprana edad. ―A sus 14 años dirigió en la Iglesia de Guadalajara un grupo de jóvenes, siendo una etapa de ejemplo, de compromiso y trabajo en la evangelización‖, dice el texto. En ese periodo, añade, fue enviado como misionero en España y Portugal. Se casó el 14 de junio de 1992 con Alma Zamora, integrante de la iglesia, con quien procreó tres hijos: Adoraím, Eldaí y Sibma. Por 22 años fue ministro de la iglesia en varias ciudades de Estados Unidos, siendo designado diácono en 1994 y pastor en 2000.

señala que había acusaciones de abuso sexual contra el fundador, esto entre los años 40 del siglo pasado. En el caso de Samuel Joaquín Flores, en 1997 se conocieron denuncias también de violación y abuso sexual que presuntamente cometió, de las cuales se sabe que tampoco prosperaron. Y el pasado martes, Naasón Joaquín García fue detenido y acusado por la fiscalía de California de 26 delitos sexuales, entre ellos tráfico de personas, violación de menores de edad y pornografía infantil, y se le fijó un fianza de 50 millones de dólares.

De 2003 a 2014 fue director de la jurisdicción norte de la organización religiosa en México, que comprende todos los estados fronterizos con Estados Unidos.

Aunque La Luz del Mundo reconoció que no es la primera vez que giran en torno a esta iglesia señalamientos de delitos sexuales, dijo que han sido calumnias, pero tampoco ha señalado cuál es el origen de ellas.

―Su labor en defensa del Estado laico fue una de las áreas en que puso especial interés en ese periodo. Es así como recorrió por más cinco años diversas ciudades organizando foros, simposios y ruedas de prensa para fomentar el mutuo respeto y separación entre el Gobierno y las iglesias‖, dice el perfil.

Esta iglesia fue fundada el 2 de abril de 1926 por Eusebio Joaquín González en México, luego de una revelación que tuvo de regresar a los orígenes del cristianismo. Es una iglesia evangélica de corte pentecostal, refirió Felipe Gaytán Alcalá, profesor investigador de la Universidad La Salle.

Desde la muerte de su padre, Samuel Joaquín Flores, quien encabezó la congregación durante 50 años, Naasón asumió en 2014 el liderazgo de la iglesia y presidió su expansión y consolidación en numerosos países.

Señaló que apareció en el contexto de la guerra cristera y el gobierno de Plutarco Elías Calles la impulsó. Tiene su sede al oriente de Guadalajara, Jalisco, en la colonia La Hermosa Provincia –lo que para los católicos sería el Vaticano.

El pasado 16 de mayo se vio envuelto en una polémica por la aparente tentativa de realizar un acto eclesiástico en el Palacio de Bellas Artes de Ciudad de México.

Recordó que en un inicio era una zona carente de recursos y los terrenos fueron donados por el gobierno local de ese entonces, que era priísta, partido con el cual estaban alineados pues había votos a cambio de servicios que podía necesitar la comunidad.

La polémica estalló cuando un artículo periodístico aseveró que el Palacio de Bellas Artes había sido escenario un día antes de un homenaje a Joaquín García. Desde allí la controversia saltó a las redes sociales, donde se criticó la presunta violación de la laicidad de ese espacio bajo administración del Estado. (sinembargo.mx/EFE) 05/06/2019

14. Escándalos sexuales de líderes de La Luz del Mundo La iglesia La Luz del Mundo ha estado envuelta en acusaciones de delitos sexuales por años. Sus tres máximos representantes, Eusebio Joaquín González (fundador), Samuel Joaquín Flores y ahora Naasón Joaquín García han sido señalados de cometer actos de este tipo. Elio Masferrer Kan, antropólogo, destacó que en la antología Sectas e iglesias. Viejos o Nuevos movimientos religiosos, publicada en 1998, el especialista Fernando González

Después, entre los años 80 y 90, empezaron a pugnar por que integrantes de esa iglesia fueran postulados a puestos de elección popular. Se comenta que actualmente el pastor movilizaba gente para el partido Morena. La cercanía con políticos es notable, tan sólo ha quedado pendiente el homenaje y entrega de una medalla que le sería otorgada por el ayuntamiento de Guadalajara a García, autorizada en mayo pasado tras un acuerdo promovido por el presidente municipal Ismael del Toro, de Movimiento Ciudadano. Los creyentes de esta religión reconocen a Naasón Joaquín García como un apóstol, lo que le da un carácter de divinidad, dijo Masferrer Kan. De ahí la crisis actual que viven. Desde de la detención de García, fieles se han volcado a la sede principal, en Guadalajara, así como a los templos de la iglesia en otros estados para orar por él, algunos incluso llorando. Gaytán Alcalá expuso que esta religión sigue la lectura literal de la Biblia y sólo creen en Cristo. En los

14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

servicios religiosos la vestimenta es falda larga en las mujeres y los hombres siempre arreglados formalmente, y ellos son los únicos que pueden brindarlos. Por otra parte, iglesias evangélicas se deslindaron de La Luz del Mundo. La Confraternidad Nacional de Iglesias Crsitianas Evangélicas (Confraternice) señaló que no son parte de esta comunidad porque los feligreses rinden culto a su líder espiritual. Los voceros de la iglesia La Luz del Mundo insistieron en la inocencia de García y que hasta el momento no existen más denuncias contra otros de sus integrantes. Señalaron que tienen más de 5 millones de fieles en el mundo. (jornada.com.mx) 06/06/2019

15. Se deslinda Confraternice de iglesia La Luz del Mundo Ciudad de México. La Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice) informó que La Luz del Mundo, que encabeza el autoproclamado apóstol Naasón Joaquín García acusado de diversos delitos sexuales-, no forma parte de esta comunidad. En un comunicado, señaló que una de las razones principales del porque no son parte esta colectividad es porque los feligreses de la asociación religiosa Luz del Mundo ―rinden culto a su líder espiritual Naasón Joaquín García, y los más de 35 millones de mexicanos‖ que integran las iglesias cristianas evangélicas ―de las más diversas denominaciones‖ sólo adoran ―a Dios, al padre, al hijo y al espíritu santo‖. Respecto a la detención ayer de García en Estados Unidos por acusaciones de tráfico de personas, violación de menores de edad y pornografía infantil, el presidente nacional e internacional de Confraternice, Arturo Farela, señaló que creen en la presenunción de inocencia ―pero también confiamos que no se repita la historia de hace 10 años que sucedió con su papá Samuel Joaquín Flores, que también llegó hacer señalado por delitos de abuso sexual. ―En esta ocasión -continuó- confiamos en que se haga justicia aplicándose la ley sin distingos‖. (jornada.com.mx) 05/06/2019

16. Iglesias cristianas evangélicas rechazan nexos con Naasón García Iglesias cristianas evangélicas han rechazado que La Luz del Mundo sea considerada miembro de esta comunidad, pues si bien tienen en común la preponderancia de la Biblia, no rinden culto a líderes espirituales.

Arturo Farela Gutiérrez, presidente de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice), explicó que los integrantes de esta comunidad sólo adoran a Dios, el padre, el hijo y el espíritu santo. En La Luz del Mundo, dijo, también se rinde culto a su líder espiritual Naasón Joaquín García, quien está detenido en California, Estados Unidos, acusado por la fiscalía del estado de 26 delitos sexuales, entre ellos tráfico de personas, violación de menores de edad y pornografía infantil. El pastor agregó que en la Biblia se señala que sólo existen 12 apóstoles. Cuando Naasón Joaquín García se autonombra apóstol de Jesucristo está usurpando un ministerio; está engañando. Indicó que la enseñanza de Cristo es que nosotros somos servidores, aunque seamos apóstoles, pastores, profetas, maestros. Por su parte, la Iglesia Nacional Presbiteriana de México (INPM) también pidió que no se confunda a La Luz del Mundo con quienes profesan la religión evangélica, cristiana y reformada. Señaló que no tienen relación con esta asociación religiosa. Expuso que la INPM tiene su origen en la reforma protestante del siglo XVI, en la que se exalta la centralidad de la Biblia como regla de fe y práctica, y se reconoce como único señor, jefe y cabeza de la iglesia a Jesucristo, hijo de Dios el Padre por obra del Espíritu Santo, del linaje de David y Abraham. Agregó que reconocen a Jesucristo, quien por la obra del Espíritu Santo designa por su libre voluntad qué personas y en qué tiempo y forma habrán de servirle en su iglesia. Reconocemos también que el apóstol Pablo fue el último designado como tal. En entrevista aparte, Ignacio Cuevas, analista del Observatorio Eclesial, señaló que las iglesias evangélicas tienen en común esa preponderancia de la Biblia como la única palabra de Dios y propaga el evangelio, que no aceptan que haya otros textos sagrados más que esto. A La Luz del Mundo podemos ubicarla como una iglesia de restauración, es decir, que rompecon lo distorsionado de la evolución del cristianismo, el mensaje y las estructuras, y considera que ellos son los que van a restaurar otra vez el mensaje original. Añadió que esta asociación religiosa tiene más relación con las iglesias pentecostales. (jornada.com.mx) 07/06/2019

17. El negocio de la fe: Ricardo Ravelo "Las religiones siempre han significado un instrumento de control social, político y económico. Es el negocio de la fe"

15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

La detención del líder de la asociación religiosa La luz del Mundo, Naasón Merari Joaquín García, ha desatado un escándalo mayúsculo no sólo por las acusaciones que enfrenta en Estados Unidos – violación, trata de personas y pornografía infantil, según el Fiscal General de California, Xavier Becerra– sino porque este personaje ha servido para promover a partidos políticos y a candidatos a puestos de elección popular aprovechando su liderazgo religioso. El ex Gobernador de Veracruz, Javier Duarte de Ochoa, por ejemplo, fue uno de los políticos que sostuvo reuniones frecuentes con Joaquín García. A menudo se reunían y Duarte aprovechaba para ―purificar‖ su consciencia. Sólo así podía dormir en paz, aunque no por mucho tiempo, pues fue detenido y acusado de lavado de dinero y desvío de recursos públicos. Cuando era candidato del PRI al Gobierno de Veracruz, Héctor Yunes Landa, actual Diputado federal, también sostuvo reuniones con el hoy acusado. En plena campaña política, Yunes Landa realizó un vuelo desde Tampico, Tamaulipas, a Guadalajara. El motivo: reunirse con el máximo líder de La Luz del Mundo para pedirle apoyo en su campaña, esto es, intervenir ante los fieles de esa iglesia para que votaran por él. El milagro no sucedió: Yunes perdió las elecciones frente a su primo, Miguel Ángel Yunes Linares. La iglesia La Luz del Mundo fue fundada a principios del siglo pasado. El actual líder de la iglesia es el octavo hijo de Don Samuel y doña Eva García. Naasón es nieto de Eusebio Joaquín González (conocido como el hermano Aarón), fundador de la iglesia el 26 de abril de 1992, en Monterrey, Nuevo León. En diciembre de ese mismo año, ―por voluntad divina‖, la iglesia se afincó en Guadalajara, Jalisco. En los años cincuenta la familia fundadora de la iglesia adquirió 15 hectáreas y ahí edificaron la iglesia ―Hermosa Provincia‖, sede internacional de La Luz del Mundo. En todo este tiempo es una de las iglesias que más ha crecido: cuenta con presencia en 58 países y el patrimonio de este asociación religiosa alcanza los 15 mil templos. Sus actividades son imparables: Según el vocero de esa iglesia, cada tres meses se realizan 50 mil bautizos, lo que representa un crecimiento internacional de 22 por ciento. Y anualmente feligreses de 58 países realizan visitas a la sede internacional de Guadalajara. Todo este emporio de la fe fue heredado a Naasón Joaquín García, considerado como ―un apóstol de Jesucristo‖. Este personaje, actualmente detenido en Los Ángeles, California, tiene una vida incansable: viaja por todo el mundo en calidad de misionero, atendiendo las necesidades de su feligresía, fieles seguidores que creen en él y lo

consideran un enviado del cielo, un enviado de Jesucristo. Sin embargo, para el Fiscal de California, Xavier Becerra, el líder religioso ―es un demente‖, pues existen acusaciones en su contra por abuso sexual en perjuicio de tres menores de edad. El Fiscal se refirió al líder de La Luz del Mundo con estas palabras: ―Creo que es más que una persona enferma, esto es un demente, cómo más se puede explicar algo como esto‖. Naasón Joaquín García fue detenido en Los Ángeles, California, poco después de desembarcar del avión en el que viajaba. Junto con él fueron arrestadas dos mujeres, consideradas cómplices del líder religioso en el entramado de los abusos sexuales. Ellas son Alondra Ocampo, de 36 años, y Susana Medina Oaxaca, de 24 años. Una tercera mujer, identificada como Azalea Rangel Melendez, fue declarada prófuga de la justicia y, de acuerdo con la Fiscalía de California, forma parte de la red criminal encabezada por Naasón Joaquín García. El caso alcanzó dimensiones descomunales, sobre todo porque el Fiscal Xavier Becerra fijó una fianza de 25 millones de dólares, la cual posteriormente fue duplicada a 50 millones de dólares, una de las más altas que se hayan impuesto en Estados Unidos en contra un acusado. La razón de tan elevada fianza, según el Fiscal, es porque existe la sospecha de que el líder religioso pueda reunir el dinero, con el apoyo de la feligresía, si se trata de una suma menor, lo que pondría al representante religioso en la calle y con la posibilidad de que pueda llevar su juicio en libertad. En el caso de las dos mujeres detenidas, la fianza impuesta por el Fiscal es de 25 millones de dólares, en el caso de Alondra Ocampo, y de 5 millones de dólares para Susana Medina. La forma en que las autoridades estadunidenses pudieron saber sobre los presuntos abusos sexuales que se le atribuyen el líder de la Luz del Mundo fue relativamente sencilla: se abrió un website para conocer casos de abusos sexuales. La gente comenzó a denunciar muchos casos y, entre ellos, apareció el de Naasón Joaquín, cuyas víctimas lo acusaron de violación y de practicar la pornografía infantil. ―Los casos nos parecieron creíbles y sólidos‖, dijo el Fiscal Becerra, por ello se procedió a su detención. La orden de aprehensión ya existía en contra de Naasón Joaquín García cuando se presentó en el Palacio de Bellas Artes para ser homenajeado. Este hecho levantó polémica porque el Gobierno federal

16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

autorizó el evento, a todas luces religioso, al que asistieron políticos de distintos partidos. El Presidente Andrés Manuel López Obrador argumentó que, en el momento en que se autorizó el evento en Bellas Artes, se desconocía que Naasón Joaquín tenía cuentas pendientes con la justicia estadunidense. De acuerdo con los datos y evidencias que se conocen, Naasón Joaquín abusó al menos de tres menores de edad, quienes eran obligadas a desnudarse y a tocarse en sus partes íntimas mientras las mujeres detenidas, señaladas como cómplices del líder religioso, las filmaban para luego difundir las imágenes o bien ser usadas para complacer a Joaquín García. A las menores de edad se les decía que si se negaban a ser filmadas y si se negaban a tocarse sexualmente era un claro rechazo a Dios. Y así, mediante el sometimiento religioso y la amenaza de castigo divino, las menores accedían. Decía al inicio de este texto que el caso de la detención de Naasón Joaquín García llama la atención porque en la iglesia católica, por ejemplo, existen decenas de casos de abusos sexuales, cometidos por sacerdotes, que siguen impunes. En su gira por Chile, realizada el año pasado, el Papa Francisco fue blanco se señalamientos por brindar protección a sacerdotes que todavía no son castigados por incurrir en actos de pederastia, para quienes el máximo líder de la iglesia católica pidió que las víctimas los perdonaran, pero impidió que fueran juzgados penalmente por la justicia. Naasón Joaquín García representa mucho poder político y económico en el mundo. El caso de las tres víctimas, a reserva de que se prueben los delitos, parece muy poco para encarcelar a un líder religioso que, por ahora, sigue preso debido a que sus abogados siguen negociando la reducción de la multimillonaria fianza. Todo indica que los feligreses estarían dispuestos a juntar la suma. El dinero parece no ser el problema en la iglesia La Luz del Mundo. En el fondo este caso tiene todo un tinte político ahora que Donald Trump busca afanosamente su reelección como Presidente de Estados Unidos, pues como se ha observado trata de llamar la atención con hechos incluso dictatoriales, como el imponer aranceles a las exportaciones mexicanas si el Gobierno federal no frena la caravana de migrantes que marcha hacia Estados Unidos. Aquí caben muchas preguntas que, hasta ahora, no tienen respuesta: ¿Por qué las autoridades estadunidenses no proceden en contra de los sacerdotes católicos acusados de pederastia? ¿Acaso existe pacto con la

iglesia católica para no tocarlos? ¿Qué intereses afectó Naasón Joaquín García? ¿Será que la iglesia La Luz del Mundo es un factor de poder en el tema político de Estados Unidos? ¿Es la iglesia católica, cada vez más desprestigiada, la que estaría detrás de este golpe para dividir a la Luz del Mundo en su etapa de expansión? ¿Acaso le preocupa al Vaticano el vertiginoso crecimiento de la iglesia la Luz del Mundo? En el fondo de este caso existe un tema político y/o económico en juego. En todas las iglesias hay abusos y se han cometido violaciones que hasta ahora siguen en el silencio. No hay iglesia donde no existen estos casos y la razón es más que obvia: las iglesias están dirigidas por humanos y no por santos. La sociedad debe entender que ninguna iglesia es el camino para alcanzar la llamada salvación, ésta sólo es posible mediante un verdadero llamado a cuentas respecto de los actos. Sólo cuando el hombre, mediante una largo y fatigoso trabajo interior, expande su consciencia y se pone en paz consigo mismo, ocurre la tan ansiada salvación. Este trabajo es estrictamente personal y para ello no se necesitan líderes religiosos ni iglesias. Para alcanzar la paz interior el hombre tiene que vencerse a sí mismo y desarrollar el máximo crecimiento espiritual posible. Esto, de acuerdo con el conocimiento antiguo –teosófico, esotérico, alquimista, entre otros –sólo es posible cuando hay una suerte de llamado al encuentro consigo mismo. Y ese llamado no es otra cosa más que la consciencia superior a la que el hombre está destinado a encontrar y a encarar en cualquier momento de su existencia. Las religiones siempre han significado un instrumento de control social, político y económico. Es el negocio de la fe. La ignorancia ha arrastrado a muchos hombres a pagar millones de pesos o de dólares a las iglesias para alcanzar el perdón, líderes religiosos se han enriquecido en el mundo explotando la fe y ejerciendo una vida con doble moral, tal y como ahora la justicia norteamericana parece demostrarlo con la detención de Naasón Joaquín García, el enviado de Dios que, según la Fiscalía de California, violó a tres menores de edad y lucró con la pornografía infantil. (sinembargo.mx) 07/06/2019

18. Insiste Frausto en que Bellas Artes no se prestó para un acto religioso La secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, insistió a través de su cuenta de Twitter que el Palacio de Bellas Artes negó el uso de sus instalaciones para un homenaje o acto religioso, a propósito de la realización del concierto titulado

17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

El guardián del espejo, con el que se celebró en ese recinto el cumpleaños 50 del líder de la iglesia La Luz del Mundo, Naasón Joaquín García, actualmente detenido en Estados Unidos por cargos de abuso sexual contra menores y pornografía infantil. Por su parte, Sergio Mayer, presidente de la Comisión de Cultura en la Cámara de Diputados, quien departió alegremente con el líder de la Luz del Mundo en Bellas Artes, e incluso subió un video a las redes mostrando el arrastre de Joaquín con sus feligreses, ahora se deslindó del personaje en cuestión aduciendo que lo saludó como hace con tantas personas, sin conocerles. En Twitter, Frausto escribió: ―actuamos conforme a protocolos que están en revisión para que sean más estrictos, y estamos procediendo conforme a la ley por el mal uso de la imagen y el nombre del @PalacioOficial‖. En otro mensaje, la funcionaria federal reiteró: Respeto absoluto al estado laico. No se realizó homenaje. Lo solicitaron, pero se negó. Anadió que Joaquín García ―entró al @PalacioOficial como cualquier persona. En dicho recinto no se discrimina por raza, creencia, condición o expresión sexual. Lo que él deba a la justicia, como cualquier ciudadano, tendrá que enfrentarlo‖. No fue un simple concierto Pese a ello, usuarios de esa red social le respondieron a Frausto Guerrero que se permitió al líder religioso salir a uno de los balcones del Palacio de Bellas Artes a recibir la ovación de sus feligreses, mientras él repartía bendiciones, y cuando era evidente que no se trataba de un simple concierto, dado que la publicidad que detallaba que se trataba del jubileo del llamado apóstol de Jesucristo se difundía entre los miles de seguidores en todo el país y Estados Unidos. Mayer, actor de espectáculos sólo para mujeres, converso a la política, respondió a las puntillosas y severas críticas por su cercanía –explícita en fotografías y videos– con el líder espitirtual de la Luz del Mundo, al afirmar que saludó a Joaquín sólo un instante, como frecuentemente lo hago con numerosos personajes y ciudadanos a quienes encuentro en eventos y me piden saludarles, aún sin conocerlos. (jornada.com.mx) 06/06/2019

19. La Luz del Mundo, (otra) iglesia que forjó su imperio con los humildes Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) apuntan que la Iglesia La Luz del Mundo tiene alrededor de 180,000 fieles, pero basta observar videos o imágenes de «La Gran Cena», la fiesta anual de este culto celebrada cada 14 de agosto, para

observar que su poderío rebasa por mucho estos cálculos. En la última festividad de esta iglesia con sede en Guadalajara, Jalisco, se reunieron al menos cinco millones de personas, apunta el teólogo mexicano Bernardo Barranco. «La presencia de La Luz del Mundo no surgió de la noche a la mañana. En 1926 fue fundada por Aarón Joaquín, quien tenía una vocación popular muy importante sobre todo con indigentes de la ciudad de Guadalajara, gente que venía del campo, a la que dio apoyo material, trabajo, atención de salud, vivienda, tratamiento de vicios y, sobre todo, confianza a las personas que estaban con mucha desventaja», detalla el especialista en religiones. En aquel contexto del México revolucionario y en una región profundamente católica, la Iglesia Nueva Luz fincó su imperio religioso que hoy se extiende en 50 países. Pero el auge de esta iglesia no sólo responde al apoyo de sus fieles, sino también a la «caída en picada» de la Iglesia Católica en México y en Latinoamérica frente a la escalada de popularidad de las iglesias pentecostales. «Estos grupos aprovecharon el hueco, sobre todo a nivel popular, que dejó la Iglesia Católica, porque los Papas priorizaron movimientos como el Opus Dai y los Legionarios de Cristo, que son movimientos de clase media urbana y abandonaron a los sectores populares. Estos sectores fueron llenados por estas Iglesias», explica Barranco. Influencia política Como ocurre con otros grupos religiosos, La Luz del Mundo también ha creado una estrecha relación con el poder político de país. Una de las manifestaciones más claras de esta interacción ocurrió el 16 de mayo pasado, cuando políticos como el senador Martí Batres y el diputado Sergio Mayer acudieron al homenaje por los 50 años del «apóstol» Naasón Joaquín García, celebrado en Bellas Artes. García enfrenta en este momento acusaciones por parte de la justicia estadounidense por trata, abuso de menores y producir pornografía infantil entre 2015 y 2018. Las iglesias evangélicas como Luz del Mundo fueron parte importante del capital político del hoy presidente de México Andrés Manuel López Obrador. «Él está volcado hacia los sectores más populares y fue en las iglesias evangélicas donde una correa se cernía, porque la raíz de todas estas iglesias están haciendo una base popular fundamental, el mercado político y

18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

religioso es el mismo, de tal suerte que la apertura de AMLO es la apertura más grande que ningún otro presidente ha tenido hacia los evangélicos», considera. Un ejemplo de esta «apertura» del ejecutivo federal con estas iglesias, apunta, es la alianza entre AMLO y el Partido Encuentro Social (PES), y resalta como preocupante la influencia en la agenda pública que puedan tener estos grupos conservadores.

«Nos deberíamos de preguntar cuáles son los alcances y límites de esta apertura del gobierno de la cuarta transformación a estos grupos que limitan la participación de la mujer, están en contra de los matrimonios del mismo sexo y otros temas similares», finaliza Barranco. (forbes.com.mx) 07/06/2019

ÁMBITO POLÍTICO 20. Celebra Iglesia disposición de AMLO al diálogo El presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Rogelio Cabrera López, expresó su beneplácito por la disposición que ha mostrado el presidente Andrés Manuel López Obrador en su reciente carta enviada al gobierno de Estados Unidos, para dialogar de forma serena y encontrar la mejor solución a cualquier situación de adversidad. Lo anterior en el contexto del amago del presidente estadunidense, Donald Trump, de imponer aranceles a todos los productos de importación mexicanos si el gobierno de López Obrador no pone freno a la migración, y la misiva que le envió el jefe del Ejecutivo federal como respuesta. En un mensaje que ofreció desde la diócesis de Tampico, el también arzobispo de Monterrey dijo que el diálogo lo resuelve todo, siempre que se haga con buena disposición. Este mensaje de la Iglesia católica se da luego de que el mandatario republicano ayer volvió a arremeter contra México, al asegurar que el país siempre ha abusado de Estados Unidos El prelado realizó una invitación a orar para que el don de la comunicación fortalezca la labor de nuestro Presidente de la República, especialmente en su esfuerzo por solucionar conflictos, que son causa de intranquilidad para las familias y los ciudadanos en general de nuestro país. También para que esta gracia asista a quienes tienen en sus manos, por encomienda popular, los destinos de los pueblos, para que no actúen con criterios egoístas, sino con inteligencia y disposición de hacer que su legado sea para el bien de todos. (jornada.com.mx) 04/06/2019

21. Pide Iglesia no usar reconciliación con fines hipócritas Quien deje la reconciliación en el plano de ―borrón y cuenta nueva‖, o quien la establezca como escenario libre de otros actores

para su lucimiento personal o de grupo, sencillamente provocará la duda, lamentó la Arquidiócesis de México. A través de su editorial dominical, criticó además a quien pida paz cuando se ha pasado años polarizando o provocando violencia. "No vayamos a caer en la burda tentación de manipularla a capricho, de utilizarla como mero adorno retórico para hacer más vistoso el disfraz populista, o de enarbolarla con fines hipócritas". "Quien deje la reconciliación en el plano de ―borrón y cuenta nueva‖, o quien la establezca como escenario libre de otros actores para su lucimiento personal o de grupo, o quien pida paz cuando se ha pasado años polarizando o provocando violencia –velada o explícitasencillamente provocará la duda", sostuvo. Señaló que las tecnologías y su ritmo frenético lanzan al terreno resbaladizo de foros en donde parecería que quien levanta más la voz, o quien es más ―popular‖, ocurrente o ―atractivo‖, se hace dueño de una verdad de celofán. Siempre hemos necesitado de verdades sólidas, de principios y hechos que sustenten y fortalezcan la vida familiar y social. Jamás saldrán sobrando los ideales claros. Quien desdeñe los datos ciertos de la ciencia, o los valores que aportan la belleza, o los auténticos principios religiosos, tarde o temprano saldrá perdiendo. Llamó a tener cuidado al abordar el concepto de la reconciliación, pues, dijo, el mero hecho de referirlo desde los más altos escaños o púlpitos del poder público, hasta el ambiente íntimo de la familia o la amistad, reconciliación es una palabra que compromete y vincula, que exige seriedad y respeto. "¿Cómo se puede promover la auténtica reconciliación cuando la salida fácil para las responsabilidades asumidas es acusar de todo problema a los de atrás?, ¿Es serio decir que se ofrece la mano para reconciliar cuando se descalifica, se denigra o se borra todo lo hecho por generaciones anteriores?, ¿Qué pacifismo superficial o simulado es el que inspira una reconciliación que sigue haciendo de cada debate una ocasión para ganar popularidad?", mencionó. https://mexico.quadratin.com.mx/pide-iglesia-no-usarreconciliacion-con-fines-hipocritas/

19


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

(mexico.quadratin.com.mx) 02/06/2019

22. Lo inédito en las relaciones iglesiasestado en México desde diciembre de 2018: Leopoldo Cervantes-Ortiz México. Foro: Religión y Política. Actores, iglesias y creyentes en la arena pública en México y Chile, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 3 de junio de 2019. Mucho se ha comentado recientemente en diversos espacios acerca de la llamada ―irrupción de las iglesias evangélicas‖ en la arena política en América Latina. Desde Argentina hasta México, pasando obligadamente por Brasil, Chile, Guatemala, Costa Rica, Honduras y Nicaragua, proliferan los foros, ensayos y análisis sueltos sobre este tema, que ha ocupado a sociólogos y politólogos desde hace varias décadas. Algunos de esos abordajes, dado el medio del cual proceden, presentan la situación con cierta mesura, a diferencia de las casi siempre superficiales notas de la prensa inmediatista. Hipótesis van y vienen, pretendidamente novedosas, acerca de las causas de este aparente ―despertar político‖ de los evangélicos latinoamericanos, aunque lo cierto es que se trata de un fenómeno que lleva, al menos unos 20 o 25 años. Los primeros estudios sobre el mismo partían de la distinción entre ―iglesias históricas‖ y ―nuevos movimientos religiosos‖, que más tarde se redefinieron como iglesias pentecostales, carismáticas y neopentecostales. A lo más que se llegó, en ese entonces, fue a la conclusión provisional de que las primeras habían desgastado su discurso religioso y que habían dejado de ser las interlocutoras privilegiadas de los gobiernos de turno, además de que, ideológicamente, experimentaban una suerte de orfandad por causa de la transformación y el declive del pensamiento liberal que las acompañó desde los inicios de su presencia en la región, en la segunda mitad del siglo XIX. Sobre las segundas, se decía que, además de copar el campo religioso (sobre todo popular), se habían erigido desde los años 90 en los interlocutores más visibles de los regímenes y que habían impuesto toda una forma de ―hacer política‖ desde matrices religiosas heterodoxas. Desde La Stampa, en Italia, Alver Metalli ha escrito: ―La metamorfosis evangélica, el paso del proclamado distanciamiento al neo-colateralismo y de allí al compromiso político, con partidos y candidatos propios es, en primer lugar, el resultado de su misma expansión y por tanto de la consciencia de que constituyen una fuerza de choque electoral capaz de modificar los equilibrios políticos de un país y de una región‖. [1]

La frase: ―los evangélicos llegaron para quedarse‖ se amplió a: ―Vinieron para quedarse, se quedaron para crecer, crecieron para conquistar‖, debido a que su impulso político obedece más, al parecer, a un espíritu de conquista, pues buena parte de estas iglesias llevan varios años inmersas en el discurso de la llamada ―guerra espiritual‖ (lo mismo que en de las ―teologías de la prosperidad‖). Así lo explicó la profesora Renée de la Torre, del Ciesas Occidente, ante el embate de Confraternice para obtener concesiones en medios electrónicos: ―…lo que anima las acciones públicas de muchas de las distintas congregaciones evangélicas es una ‗guerra espiritual‘, que estos grupos religiosos libran contra una agenda pública que consideran que van contra los preceptos de su fe, agenda en la que se encuentran la despenalización del aborto, el matrimonio homosexual y la ideología de género, principalmente‖. [2] Todo esto recuerda el título de un ensayo del profesor Heinrich Schäfer que pinta de cuerpo entero el interés político de las iglesias más conservadoras: ―¡Oh, Señor de los cielos, danos poder en la tierra!‖. En ese texto este autor ha observado: En sentido sociológico el fundamentalismo como concepto designa la transformación de una experiencia de crisis en otra de adquisición de poder. El fundamentalismo como modo operativo del conocimiento reconquista al nivel de los sistemas simbólico-religiosos la capacidad (el ―poder‖) de actuar sobre el mundo, que se encuentra amenazada en los campos personal, social, económico y político. Las relaciones sociales adquieren nuevos significados y los individuos entran en relaciones recíprocas nuevas. [3] Con el avance estadístico, al parecer imparable, de estas comunidades, que comenzaron a rebasar el 20 o 30 por ciento de la población de algunos países (como Guatemala, Brasil y Chile, principalmente; aunque el sureste mexicano en esto se asemeja bastante), se consideró que buscarían una presencia política más visible en los congresos, lo que se confirmó notoriamente para el caso de Brasil y Chile. Otros países, como Perú, Colombia, Costa Rica, Honduras y México, comenzaron a experimentar la explosión religiosa del mundo cristiano evangélico de la mano de la emergencia de los movimientos pro-vida y anti-derechos que tradicionalmente habían sido parte de la Iglesia Católica en sus diferentes niveles. A diferencia de décadas anteriores, en los que la iglesia mayoritaria veía como enemigos a las ―sectas protestantes‖ o evangélicas, con estos nuevos grupos que representaban ya mayoritariamente la disidencia religiosa, el entendimiento de los grupos católicos afines fue notable y sigue en aumento. Prueba de ello es la presencia de alguien tan típico de estos movimientos como Juan Dabdoub Giacoman,

20


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

fundador del Frente Nacional por la Familia (http://frentenacional.mx/, expulsado del mismo en agosto de 2017), e integrante ahora mismo de lo que se denomina Movimiento Iberoamericano por la Vida y la Familia, cuyo representante principal es el mexicano Aarón Lara (www.evangelicodigital.com/latinoamerica/5981/aaronlara-presidente-del-movimiento-iberoamericano-por-lavida-y-la-familia), que ha realizado congresos en México (2017 y 2018) y Panamá (2019, http://congresoiberoamericanoporlavidaylafamilia.org/) y que está empujando fuertemente su presencia en foros internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) en busca de imponer su agenda y así responder a lo que llaman el ―lobby gay‖. [4] Un espacio de comunicación que funge como punta de lanza de este proyecto es el portal Evangélico Digital (filial del español Protestante Digital). Esta alianza, impensable hace 50 años, es vista hoy como el desenlace natural de la ―derechización‖ continua de las iglesias cristianas no católicas de toda América Latina. El discurso bíblico-teológico confesional de éstas, antes más ligado a la herencia reformadora del siglo XVI y de algunos revivals misioneros del siglo XIX, ha cedido su lugar a otro abiertamente conservador, homófobo y francamente fundamentalista. Los excesos discursivos de Bolsonaro en contra del fantasma de la ―ideología de género‖ han sido secundados abiertamente por los dirigentes de las iglesias más visibles y mediáticas, como la Iglesia Universal del Reino de Dios. En Perú, por su parte, y aunque la oposición contra esta ideología ha perdido bastante fuerza entre los evangélicos, se ha producido una psicosis colectiva al respecto. [5] Algo similar ocurrió en Colombia ante el referéndum de 2016 que asimiló esta propuesta al asunto que se votaría y, como parte del discurso de odio, influyó directa o indirectamente, para que triunfara la negativa acerca de las negociaciones de paz. [6] Uno de los aspectos climáticos y más representativos de estas iniciativas conjuntas es precisamente fortalecerse mediante el convencimiento de un mayor número de ―legisladores cristianos‖ y de otros/as que eventualmente simpaticen con su agenda. El ascenso de Jair Bolsonaro a la presidencia en Brasil ha envalentonado notablemente a dirigentes de iglesias en sus andanadas contra las posturas progresistas relacionadas con la familia, el aborto y la ideología de género, al grado de que se habla del surgimiento de una forma de ―cristofascismo‖ en el ambiente evangélico. [7] La cercanía de Fabricio Alvarado al triunfo electoral en Costa Rica, [8] y la presidencia inicial de Andrés Manuel López Obrador en México, son signos del cambio

progresivo, aunque en algunos momentos ha sido bastante radical, del que somos testigos en las relaciones de poder entre los Estados y las iglesias (en este caso, las no católicas) en el subcontinente. Para centrarnos en México, tres acontecimientos recientes han comenzado a marcar el sexenio iniciado el 1 de diciembre de 2018: primero, la insistencia del nuevo presidente en establecer el uso de una ―cartilla moral‖ a nivel nacional; segundo, la atención prestada a los grupos evangélicos representados por Confraternice (y el posterior debate sobre las concesiones para medios de comunicación electrónicos); y finalmente, el acto en homenaje al dirigente de la Iglesia La Luz del Mundo en el Palacio de Bellas Artes. Sobre el primer aspecto, que actualmente ha pasado a un segundo término, se consideró que las iglesias evangélicas serían algo así como el ―brazo religioso de la cuarta transformación‖, desde una perspectiva éticomoral. [9] El origen de ese documento escrito por Alfonso Reyes en 1944 y lanzado sin éxito por los gobiernos de Manuel Ávila Camacho y Luis Echeverría (en 1972) lo descalifica de entrada para su uso en el país, dado su carácter laico. [10] Y descalifica también los intentos de las iglesias por servirse de ese documento (completamente ajeno a sus doctrinas) para subirse al tren de la propaganda moralizante del gobierno de turno. La incapacidad de estas iglesias para redactar un texto similar salta a la vista con esta insistencia. Asimismo, lo que sigue estando en juego es el abierto colaboracionismo de muchas iglesias que desean participar en programas oficiales como el de ―Jóvenes construyendo el futuro‖, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en donde trabaja Josué Farela, hijo del presidente de Confraternice. Así se dio a conocer en una convocatoria que circuló Carlos Quiroa, dirigente de una de las iglesias evangélicas más visibles. Un fragmento de la agenda de la convocatoria para la reunión explicativa del 2 de mayo de 2019 reza como sigue: ―Escuchar el proyecto del Presidente de la República y su deseo de ver un país transformado. Primer proyecto donde participamos unidos como Iglesia: Jóvenes construyendo el futuro. Será el Lic. Josué Farela, Director Adjunto de la Secretaria de Desarrollo Social, quien expondrá el tema. Hay por lo menos 27 proyectos más, lo interesante es que el Presidente desea que nosotros, la Iglesia de Jesús, participemos de manera directa y que inyectemos principios y valores con estos programas, pero claramente a dicho: Es necesario que se predique el evangelio y se enseñe la Biblia por medio de estos programas. Tiene confianza en la Iglesia Evangélica‖.

21


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Roberto Blancarte criticó agudamente la cercanía del presidente con Confraternice y señaló sus posibles consecuencias: ―Él cree que es su deber moralizar a la población y hablar del alma y del diablo, como si todos los ciudadanos compartieran sus creencias personales. Y quiere abrir la caja de Pandora. Confraternice ya pidió modificar la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público para que las asociaciones religiosas puedan poseer o administrar medios de comunicación electrónicos. Y deslizan la posibilidad que el gobierno les otorgue espacios para la difusión de la Biblia‖. [11] Por último, el escándalo ocasionado por la ópera El guardián del espejo, en el homenaje a Naasón Joaquín García el 15 de mayo pasado, más allá de que ha sido minimizado por el titular del Ejecutivo, también ha puesto en entredicho el cumplimiento de la ley sobre la laicidad del Estado, puesto que la Luz del Mundo ha sido una iglesia que ha transitado entre varias opciones políticas y en esta ocasión ha orillado al régimen a incurrir en conductas que en otros momentos se han criticado a los gobiernos priísta y panista. [12] El cambio de signo político en la Presidencia no debería implicar la persistencia en optar por los privilegios para determinados grupos religiosos que, al verse favorecidos olvidan los señalamientos de otras épocas que denunciaron la preferencia de los gobiernos por la religión mayoritaria. De modo que el análisis y la observación de estos comportamientos tienen aún muchos capítulos por escribirse. Notas: [1] A. Metalli, ―Los evangélicos y el poder en América Latina‖, en La Stampa, 13 de febrero de 2019, www.lastampa.it/2019/02/13/vaticaninsider/losevangelicos-y-el-poder-en-america-latinawuz9qnq0An5HaKCDyd3JjN/pagina.html. [2] León A. Martínez, ―Concesión de medios, parte de la ‗guerra espiritual‘ de los grupos evangélicos: Renée de la Torre‖, en El Economista, 1 de mayo de 2019, www.eleconomista.com.mx/politica/Concesion-demedios-parte-de-la-guerra-espiritual-de-los-gruposevangelicos-Renee-de-la-Torre-20190501-0042.html. [3] H. Schäfer, ―‗¡Oh, Señor de los cielos, danos poder en la tierra!‘. El fundamentalismo y los carismas: la reconquista del campo de acción en América Latina‖, en Revista Latinoamericana de Teología, UCA, San Salvador, 1998, pp. 65-66, en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2407599.pdf. [4] Cf. ―Preparan gran participación evangélica ante la OEA‖, en Evangélico Digital, 30 de mayo de 2019, www.evangelicodigital.com/latinoamerica/7845/prepara n-gran-participacion-evangelica-ante-la-oea. [5] Véase Jacqueline Fowks, ―Contra la ‗ideología de género‘‖, en Nueva Sociedad, enero de 2017,

https://nuso.org/articulo/contra-laideologia-de-genero/ [6] Cf. Yann Basset, ―Claves del rechazo del plebiscito para la paz en Colombia‖, en Estudios Políticos, Medellín, Colombia, núm. 52, enero-junio de 2019, pp. 241-265, www.scielo.org.co/pdf/espo/n52/0121-5167espo-52-00241.pdf. [7] Nancy Cardoso Pereira, ―El surgimiento del ‗cristofascismo‘ en Brasil, con la teóloga ecofeminista Nancy Cardoso‖, en Surcos Digital, 22 de mayo de 2019, https://surcosdigital.com/el-surgimiento-delcristofascismo-en-brasil-con-la-teologa-ecofeministanancy-cardoso/. Cf. ―Colocar la Biblia en el centro de la educación escolar‖, en El País, La Jornada, Raúl Zibechi, ―Poder evangélico contra el feminismo‖, en La Jornada, 15 de marzo de 2019; y Lamia Oulalalou, ―Los evangélicos y el hermano Bolsonaro‖, en Nueva Sociedad, marzo-abril 2019, https://nuso.org/articulo/los-evangelicos-y-el-hermanobolsonaro/. El número completo de esta revista está dedicado a ―El nuevo evangelismo político‖ e incluye el texto ―Itinerario del pentecostalismo chileno (19092017)‖, de M.Á. Mansilla y Luis Orellana. [8] ―El evangélico Fabricio Alvarado gana la primera ronda en elecciones‖, en ABC, Madrid, 6 de febrero de 2018, www.abc.es/internacional/abci-evangelistafabricio-alvarado-gana-primera-ronda-elecciones-costarica-201802050651_noticia.html. [9] Cf. L. Cervantes-O., ―Confraternice: ¿brazo religioso de la cuarta transformación?‖, en Protestante Digital, 15 de marzo de 2019, http://protestantedigital.com/cultural/46626/Confraternic e_Brazo_religioso_de_la_cuarta_transformacion [10] Nayeli Reyes, ―La cartilla moral que AMLO desempolvó‖, en El Universal, 19 de enero de 2019, www.eluniversal.com.mx/mochilazo-en-el-tiempo/lacartilla-moral-que-amlo-desempolvo. [11] R. Blancarte, ―Los evangélicos y el poder‖, en Milenio, 19 de marzo de 2019, www.milenio.com/opinion/roberto-blancarte/perdonpero/los-evangelicos-y-el-poder [12] Cf. Orquídea Fong, ―La impunidad de La Luz del Mundo y sus fieles de la 4T‖, en Etcétera, 20 de mayo de 2019, www.etcetera.com.mx/opinion/impunidad-luzmundo-fieles-4t/. Se trata de una amplia investigación sobre el origen y la evolución de esta iglesia y de su presencia en los medios, algunos de los cuales la han promovido abiertamente. Cf. B. Barranco, ―La Iglesia la Luz del Mundo‖, en Milenio, 14 de febrero de 2016, www.milenio.com/opinion/bernardo-barranco/columnabernardo-barranco/la-iglesia-la-luz-del-mundo; y Diego Petersen Farah, ―López Obrador, La Luz del Mundo y la agenda evangélica‖, en El País, 28 de mayo de 2019, https://elpais.com/internacional/2019/05/28/actualidad/1 559049635_234724.html.

22


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

(alc-noticias.net) 06/06/2019

23. Iglesia católica continuará campaña contra el aborto en Hidalgo Después del video emitido en días pasados y que se difundió en redes sociales en el que obispos de Hidalgo se manifiestan en contra del aborto, el Arzobispo de Tulancingo, Domingo Díaz Martínez, aseguró que continuarán en la misma línea a pesar de que existen detractores contra la postura de la iglesia sobre el tema. Así lo informó la mañana de este domingo después de concluir su homilía dominical en La Villita de Pachuca, en donde aseguró que realizarán una petición escrita para seguir dando a conocer su postura. "La finalidad de este video fue pedirles a los diputados y al gobernador Omar Fayad, que voten a favor de la vida, que nadie tiene permiso de quitarle la vida a nadie, porque sufre más el que quita la vida, que el niño que le quitan la vida, porque él se va al cielo". "Es por ello que hacemos un llamado a todos los sacerdotes a seguir en esta línea, para ir convenciendo a la gente que esté a favor de la vida, porque el video está corriendo por las redes e incluso ya llegó el mensaje fuera de México", indicó. Debido a que la petición del aborto, como derecho que tiene la mujer sobre su cuerpo, se ha está exigiendo en muchas partes del mundo, la Iglesia continuará difundiendo éste y otros materiales. "Está propuesta del aborto está en todas partes del mundo por lo que iremos avanzando sobre el mensaje de la Iglesia". "Debido a que está muy pronta la votación a la iniciativa también realizaremos un escrito a toda la comunidad, pero se lanzará más adelante", informó. Así también indicó que la solución a la situación no es el aborto, sino la educación y la formación para caer en esta situación que va en contra de las bases de la Iglesia católica. "La formación sexual a niños, adolescentes y jóvenes, porque esa es la educación, para que el hombre sepa quién es y tenga cierto dominio sobre él". " Aquí lo que falta es la educación, la formación porque será la única solución a esas situación, porque ha fallado el gobierno o no sé quién ha fallado porque ahí están los resultados", dijo. Al ser cuestionado sobre el peligro que existe en niñas y adolescentes que son madres a corta edad debido a una violación, Díaz Domínguez indicó que es necesario que haya más cuidado por parte de los papás. "El cuidado, la formación tenemos que educarlos, y si pasa esto con las niñas es porque las dejan solas, porque las provocan y porque seguramente hay muchas otras

causas, pero hay que cuidarlas, esa es la solución", externó. https://www.milenio.com/estados/iglesia-catolicacontinuara-campana-aborto-hidalgo (milenio.com) 04/06/2019

24. Uso de la fuerza y la protesta social: Miguel Concha El ejercicio de la protesta social está hoy en México más que reconocido en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos de los que nuestro país es parte. Los derechos de libertad de expresión, asociación y participación en asuntos públicos, así como los de acceso a la información y reunión, son algunos que, al ser interpretados conforme al artículo 1 de la Constitución, no dejan lugar a dudas de que protestar es un derecho. Además, de manera casi única, este derecho está explícitamente reconocido en el artículo 7 de la Constitución de la Ciudad de México. Pues bien, tan sólo este contexto nacional e internacional hace que la reciente aprobación y publicación de la Ley Nacional de Uso de la Fuerza resulte cuestionada, ya que algunos de sus contenidos pasaron por alto las anteriores normas y los aportes de organizaciones sociales que se han dedicado al análisis y elaboración de propuestas, para contar en nuestra nación con un cambio real en el paradigma de seguridad y protesta social. Un paradigma de protección de los derechos de las personas y grupos en contextos de manifestación en los que se reconoce como idóneo para avanzar en procesos de democratización este derecho y su ejercicio. Y ya no un paradigma de control de multitudes, que concibe a las manifestaciones como amenazas o afectaciones. Llamó la atención sobre este asunto el Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social (Fleps), una plataforma conformada por diversas organizaciones dedicadas desde hace alrededor de cinco años a la denuncia de acciones de gobierno que intentan criminalizar la protesta. Más información sobre esto en libertadyprotesta.org. El Fleps afirmó, y con ello coincidimos, que en los contenidos de esta ley se denota una falta de rigor jurídico en diversos artículos que pueden ser usados de manera discrecional en casos en los que el Estado valore, sin control o definiciones claras, que una manifestación rompe con los criterios de licitud o de ser pacífica. Esto es delicado, pues el citado frente ha dado cuenta de cómo en estas redacciones se anidan potenciales violaciones a los derechos, ya que pareciera que estas formulaciones amplias y medianamente taxativas

23


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

regulan poco el uso de la fuerza y, por el contrario, amplían el margen discrecional de algún agente o institución del Estado. Tenemos en el sexenio pasado evidencias contundentes que debieran ser parámetro para no repetir esos errores. Sin embargo, y a decir del mismo Fleps, no se puede dejar de reconocer que existen en la ley aspectos importantes, como la inclusión de principios internacionales en la materia; la determinación de los niveles de uso de la fuerza; la obligación de los agentes policiales de emitir informes sobre el uso de la fuerza que realicen, y la planeación y estrategia de operativos (https://bit.ly/2JLeZxf). Sin embargo, algunos otros artículos se tornan peligrosos. Por ejemplo el 16 y el 40, en los que se hace más explícito un modelo de control de multitudes y no de protección de derechos. Preocupa, asimismo, la definición de objeto lícito, pues este término ha sido implementado en otras naciones de América Latina con la intención de censurar previamente una manifestación pública, impedirla, o en su caso reprimirla. No es asunto menor el hecho de que informes oficiales de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos hayan invitado a los Estados a remover toda norma que lleve a la censura previa o legalización de la represión de manifestaciones que de manera discrecional se consideren ilícitas. Aunado a esto, el Fleps señala la ambigüedad que presenta el artículo 28, en razón de que establece la activación y el escalamiento del uso de la fuerza cuando las manifestaciones se tornen violentas. Y sobre esto mismo los artículos 7 y 15, que al parecer habilitan al agente del Estado a usar algunas armas, que aunque se dice que son ―incapacitantes y menos letales", en realidad no es así, pues a decir del Fleps permiten el uso de instrumentos, como dispositivos que generen descargas eléctricas, o el bastón PR-24. Hoy sabemos que este tipo de armas son potencialmente letales, pues el golpe en órganos vitales con un bastón, o con una descarga eléctrica pueden derivar, sin duda, en la muerte. Estos son algunos aspectos de preocupación y por ello frente a ella y a la duda que genera la recién publicada ley, se requieren por lo menos dos acciones. Una, observar rigurosamente su aplicación ya que entró en vigor. Y dos, que dadas las incertidumbres jurídicas y los riesgos de violar derechos, los organismos públicos autónomos de protección de los derechos humanos deberían hacer una revisión exhaustiva e, incluso, activar acciones de inconstitucionalidad, con la firme intención de que los marcos normativos estén apegados a los más altos estándares internacionales de derechos humanos.

Teniendo en cuenta que dadas las condiciones políticas del país, este ejercicio de intercambio y diálogo nos llevarán al fortalecimiento de un Estado garante de los derechos humanos. (jornada.com.mx) 01/06/2019

25. Convoca AMLO a la unidad nacional en defensa del país El presidente Andrés Manuel López Obrador convocó a un acto de unidad nacional para el sábado en Tijuana, en el que se espera, además de a la sociedad, a legisladores, ministros de la Corte, gobernadores y líderes políticos, empresariales, sociales y religiosos. En ese acto fijará postura en torno al conflicto con Estados Unidos. México está revisando todas las alternativas a adoptar, incluida la posibilidad de responder con una acción similar a la imposición unilateral de aranceles a los productos mexicanos, dijo. En torno a la problemática migratoria, subrayó que México no puede condenar a quienes migran para mitigar sus necesidades, y reconoce que el incremento del flujo de personas en tránsito tiene su origen en una crisis social y económica en Centroamérica. Entre los migrantes vienen miles de niños. Es una crisis profunda, humanitaria. Sin embargo, México debe evitar también que ellos atraviesen el territorio nacional de manera ilegal y aplicar sus leyes, respetando los derechos humanos, pugnando, además, por atender las causas. El mandatario indicó que la concentración de este sábado es un acto de unidad para defender la dignidad de México y en favor de la amistad con el pueblo de Estados Unidos. Mencionó que ha escuchado a diversos sectores políticos, sociales y empresariales, pero, acotó, no quiero todavía hablar de una posible respuesta en el caso de que se impongan de manera unilateral estos aranceles. Confió, una vez más, en que se alcanzará un acuerdo con el gobierno estadunidense para superar las divergencias. Deseamos tener una buena vecindad con Estados Unidos y al mismo tiempo defender la dignidad de México, por eso se actuará con prudencia, pero con firmeza en la defensa de nuestra soberanía. Después del primer día de negociaciones en Washington, López Obrador abordó ampliamente la coyuntura diplomática con Estados Unidos, enfatizando que no es recomendable la confrontación, por lo que el gobierno mexicano responderá sin balandronadas, con mucha responsabilidad. Tenemos que actuar de manera responsable y lo estamos haciendo. Hay quienes quisieran que nos confrontáramos; nosotros vamos a cuidar la relación con Washington.

24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

En este contexto, durante su conferencia de prensa aseguró que las autoridades estadunidenses se han portado muy bien, incluido el presidente Donald Trump, porque no se han cerrado al diálogo, y esperemos que se logre un acuerdo. De todas maneras, vamos a hacer el acto el sábado en Tijuana. Por ahora, consideró, ha sido una negociación respetuosa, aunque persisten las divergencias. –¿Ya tienen una lista de posibles productos con lo que podrían responder con la misma medida? –Se están viendo todas las opciones, pero la postura nuestra es conservar, ante todo, la amistad con el pueblo de Estados Unidos, no confrontarnos. Estamos analizando todo, hay quienes hablan de diversificar las relaciones económicas, comerciales y financieras, lo que ha sido el tema en política exterior desde hace mucho tiempo –respondió, aunque más adelante precisó que sí se analiza la opción de imponer aranceles a productos estadunidenses. Más adelante se refirió a la detención de Cristóbal Sánchez e Irineo Mújica, defensores de migrantes, descartando que su aprehensión haya obedecido a una consigna para quedar bien con Washington en esta coyuntura. Nosotros no actuamos así, sino por principios, por ideales. No sé si existían órdenes de aprehensión. Lo que tengo información es que fueron detenidos y que están en la Fiscalía General de la República. (jornada.com.mx) 07/06/2019

26. Señala obispo riesgo que trae el permitir ingreso de migrantes al país Irapuato. El obispo Enrique Díaz Díaz alertó del riesgo de permitir el ingreso indiscriminado de migrantes al territorio México, pues las autoridades y la sociedad están rebasadas para su atención y entre ellos, vienen infiltrados delincuentes. ―Creo que hay mucho migrantes que vienen con toda el ansia de superarse con el buen corazón, pero también se tiene que poner mucha atención de que no se infiltre maleantes, ni quienes llevan a estas caravanas y que traen otras situaciones que afectan gravemente al país‖, comentó. Ante las amenazas que Donald Trump lanzó en contra de México por permitir el paso de migrantes centroamericanos, el religioso consideró que es un reto muy grande para las autoridades mexicanas, pues se tiene que atender de forma humanitaria esta situación, respetar los derechos humanos de estas personas, pero también cuidar la nación. ―Ha sido un tema muy difícil y muy polémico. A mí me tocó vivir circunstancias en donde uno ve llegar personas en la miseria, huyendo, caminando, pero también se

infiltran mucho las maras y los grupos terroristas y también mexicanos que se van aprovechándose de la indefensión de los que vienen así‖, señaló. Recordó que cuando vivía en San Cristóbal, Chiapas, se proponía entre los obispos otorgar algún tipo de identificación, sin embargo el paso migratorio ha crecido y se ha agravado, pues ahora son oleadas de migrantes y los apoyos de las instituciones y de las autoridades son insuficientes para alimentar, sostener y hacer los trámites necesarios para su paso legal por el país. Cuidado con la red El prelado alertó sobre la influencia que están teniendo las redes sociales entre la sociedad, sobre todo en los más jóvenes, quienes viven aislados y prefieren vivir a través de un ‗like‘ que en comunidades reales. Ayer se celebró la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, y el religioso señaló cómo las redes han transformado a la sociedad, pues dijo, que por un lado, indudablemente las comunicaciones sociales han democratizado la información, pero también tiene su lado negativo. ―El papa Francisco nos dice que tengamos cuidado con la red. Muchos formamos grupos en las redes pero esto ha provocado un aislamiento, ha provocado un encerramiento de la persona, en especial de los jóvenes, que ya nada más tienen en su grupo, su ‗face‘, su modo de relacionarse, pero que se ha perdido el cara a cada y el compromiso real y el contacto con la otra persona‖, comentó. Refirió que invitación del papa Francisco I es formar verdaderas comunidades de amigos y no sólo quedarse en una red. (periodicocorreo.com.mx) 02/06/2019

27. Fuerte operativo frenó caravana migrante en Chiapas Ciudad de México. La caravana de migrantes centroamericanos que esta mañana entró a México por la frontera sur fue frenada por elementos del Ejército, de la Policía Federal y agentes migratorios, denunció el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos del Sureste. Con numerosos operativos de estos cuerpos de seguridad, decenas de migrantes fueron interceptados a su paso por la localidad de Metapa de Domínguez, Chiapas, ubicada entre Ciudad Hidalgo (que es la entrada a México a través del río Suchiate) y Tapachula. En diversas imágenes que el colectivo ha difundido, puede observarse un numeroso operativo para contener a los migrantes, quienes han comenzando a

25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

ser "asegurados" en camionetas del Instituto Nacional de Migración y se prevé que sean conducidos a las estaciones migratorias que esa dependencia tiene en Chiapas. "En este momento, siendo las 13:45 horas se encuentran decenas de agentes de fuerzas del Estado tanto de Policía Militar como Policía Federal y Municipal, así como del Instituto Nacional de Migración, realizando detenciones y reteniendo a las personas", señaló el colectivo en una alerta. Las organizaciones que conforman el Colectivo, que en estos momentos realizan labor de monitoreo en terreno a fin de documentar posibles abusos contra los extranjeros, urgieron al Estado mexicano a respetar los derechos humanos de los migrantes y movilizar ayuda humanitaria y médica para auxiliarlos, ya que "esta caravana viene en condiciones de deshidratación y comienzan a mostrar síntomas de agotamiento severo, entre otros padecimientos". En una alerta dirigida a la Comisión Nacional de Ayuda a Refugiados, a organismos internacionales de Naciones Unidas, a la Cruz Roja Internacional, entre otras, llamaron la atención sobre todo en la vulnerabilidad de mineros de edad y mujeres.

entrada, alrededor de las 13:20 horas del día 5 se registró un operativo en la comunidad de Metapa de Domínguez, Chiapas, en el cual participaron elementos del INM y de las policías Militar, Federal y estatal, así como efectivos antimotines y de la Marina. En el grupo que se encontraba en medio de la carretera, sin protección del sol, había hombres, mujeres, niños y niñas, familias con bebés. En ese momento presentaban claros signos de agotamiento y deshidratación por las altas temperaturas, además de estar en un estado de desesperación y confusión, indicó el colectivo. De igual manera, los observadores desmintieron el comunicado del INM en el que afirma que revisó la condición migratoria de los afectados de forma pacífica y cuidando la integridad de las personas. Subrayaron que la entrada de los trabajadores internacionales sin documentos no se dio de forma abrupta ni descontrolada, sino buscando precisamente alguna de las diversas formas de regularización en México. (jornada.com.mx) 07/06/2019

29. ¿Qué le cabe a la laicidad hoy?: Andrea Díaz Genis*

De acuerdo a diversos reportes, un grupo de 500 migrantes centroamericanos ingresaron este miércoles a territorio mexicano a pie por el puente internacional que divide el municipio de Sichiate, México, con el departamento de Tecúm Umán, Guatemala. Y otro grupo de alrededor mil personas, lo habría hecho sobre balsas a través del río Suchiate.

La laicidad es un regulador de convivencia implicado en una serie de fenómenos y conceptos que no son tan explícitos y unívocos como en principio podríamos pensar. Los uruguayos, principalmente, tenemos una idea de laicidad muy arraigada, que conforma tan fuertemente el relato acerca de lo que somos que la hemos naturalizado.

(jornada.com.mx) 05/06/2019

Por eso nos parece que nuestra forma de vivenciar y entender la laicidad es la única, cuando hay múltiples formas y diferentes expresiones, según los países, regiones, momentos históricos y contextos.

28. Niega ONG que fuera pacífica detención de migrantes en Chiapas Muchos de los retenidos habían empezado trámites para regularizar estancia en el país, señala colectivo Los indocumentados detenidos ayer en Chiapas durante un operativo del Instituto Nacional de Migración (INM) y diversas corporaciones de seguridad fueron arrestados con engaños y utilizando una estrategia de desgaste físico y emocional, y no de manera pacífica, como señalaron las autoridades, denunció el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos del Sureste Mexicano. En un comunicado, la organización detalló que el pasado 4 de junio, alrededor de 400 migrantes cruzaron la frontera entre México y Guatemala e iniciaron un recorrido a pie de Ciudad Hidalgo a Tapachula. Muchos de los trabajadores internacionales, además, ya habían empezado el trámite para regularizar su estancia en el país. Aunque en un primer momento las autoridades mexicanas les permitieron la

Es sobre todo a partir de las situaciones de conflicto de posiciones y perspectivas que emergen ideas de laicidad que entran en tensión y que nos hacen pensar si estamos hablando todos de lo mismo cuando hablamos de laicidad. Es necesario que nos demos la oportunidad de pensar más a fondo sobre ello. Por cierto, no hay una única concepción de laicidad; se trata, en realidad, de un concepto en disputa. Hay una laicidad que se hizo presente con mucha fuerza en el Uruguay moderno. (1) También algunos intérpretes hablan de ―laicismo‖, entendido como una postura que se llevó a la exageración o al exceso, que identificaba la laicidad con el Estado a partir de una tendencia al anticlericalismo. Otros consideran que no existe tal ―laicismo‖ y que se trata de una forma de descalificar cierta forma de laicidad que intenta ponerles límites o fin a ciertos privilegios de las iglesias.

26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306 En su momento, el de la llamada ―primera modernidad‖, la laicidad significó un avance trascendental y una identificación de la educación con el movimiento de la razón, la libertad, la educación ciudadana y la ciencia positiva, contra la autoridad de la tradición, el poder de la religión católica y el oscurantismo. En términos ya más de fondo, podríamos hablar, grosso modo, de dos grandes tipos de laicidad: una rígida y una flexible. (2) Una laicidad rígida que se guía más tajantemente por la separación entre Estado y religión, asociada al proceso de secularización, ligada a una idea de ―neutralidad científica‖ a partir de la modernidad, afirmada a través del positivismo, en la que se identifica a la educación pública con la predominancia del saber científico como saber legitimado y se separa tajantemente la expresión pública de la privada a nivel religioso, complicando así la expresión de las diversas elecciones o decisiones de valor conforme a las libertades de conciencia que nutren a la sociedad civil, así como otras formas de entender el saber o el conocimiento. Hay también una laicidad que se presenta como ―flexible‖, que parte de una búsqueda de equilibrio, aunque siempre inestable, entre igualdad y libertad de conciencia, y que de esta manera se abre a las ―adecuaciones‖ o ―acomodamientos‖ que sean pertinentes para habilitar la expresión de esas diferencias en términos de saberes, creencias o, incluso, usos culturales (por ejemplo, permitir dar días libres a ciertos grupos religiosos por días correspondientes a celebraciones de su religión, o habilitar que en la escuela pública, que da un solo tipo de comida, que incluye, por ejemplo, la carne, pueda darse otro tipo de alimentación aceptable para otras culturas o creencias, enseñar saberes de otras culturas que no han sido reconocidas, etcétera). También pueden llamarse regímenes republicanos liberales o pluralistas de laicidad. Lo que define la laicidad son los dos grandes principios por los que se rige un Estado democrático liberal: la igualdad y la libertad de conciencia. La igualdad alude a que el Estado no puede optar por ninguna religión ni creencia metafísica o antimetafísica, en tanto que todos los ciudadanos son iguales ante la ley y, por ende, el Estado no forma parte de las opciones de vida o las cosmovisiones o creencias que adoptan los ciudadanos. A la vez, el Estado garantizará la libertad de conciencia, en tanto que las personas tienen el derecho a decidir por qué religión, creencia, opción metafísica o no, cosmovisión o forma de entender la vida buena han de optar para su propia vida. Para llevar a cabo la laicidad contamos con dos medios: la separación de la iglesia del Estado y la imparcialidad del Estado ante visiones religiosas o creencias.

Esto no implica que el Estado sea ateo, o que no lo sea, o que sea anticlerical. Confundir el medio con el principio ha sido una de las razones para tornar a la laicidad una cuestión mucho más rígida de lo que debería ser (por ejemplo, tener como fin y no como medio la separación del Estado con respecto a la religión). (3) Desequilibrar la balanza para el lado de la igualdad mal entendida como neutralidad, y no como apertura a la diferencia, ha sido otra de las razones que han dado como resultado una laicidad rígida. Como es un concepto flexible que se mueve con los desafíos del paso del tiempo y los diferentes conceptos de verdad de los sujetos históricos, a nosotros nos interesa hoy también pensar en una laicidad en términos de apertura a la interculturalidad o multiculturalidad, en tiempos en que el fenómeno de la inmigración es cada día más fuerte y surgen diferentes problemas en la vida cotidiana que implican o no la apertura al mundo del otro con su cultura, religiosidad, modos de ser y estar en el mundo, etcétera. Nos interesa rescatar una laicidad que implique un diálogo entre culturas diferentes. Esto no supone que cada uno viva en su mundo, ni es bueno que así sea. Existe la posibilidad, de un modo reflexivo, no impositivo, y a partir de expresiones seculares, de poner en diálogo diferentes modos de ver el mundo a partir de diferentes concepciones metafísicas, religiosas y culturales. La posibilidad de establecer ―acuerdos entrecruzados‖ o ―consensos sobrepuestos‖ para lograr sostener valores comunes, a partir de razones accesibles para todos los ciudadanos, permite obtener la posibilidad de consensos. (4) Por último, es importante recalcar el valor educativo de la laicidad y su conexión con la importancia que tiene para el desarrollo de la autonomía. ―El Estado liberal defiende, por ejemplo, el principio según el cual los individuos son considerados agentes morales autónomos, libres de definir su propia idea de una vida plena. El Estado favorecerá, por ejemplo, el desarrollo de la autonomía crítica de los alumnos en los colegios. Fomentando el desarrollo de la autonomía y exponiendo a los escolares a distintas visiones del mundo y de las formas de vida, el Estado democrático y liberal hace la tarea más difícil a los padres que intentan transmitir un universo particular de creencia a sus hijos, y, aún más, a los grupos que desean sustraerse a la influencia de la sociedad mayoritaria para perpetuar un estilo de vida basado más en el respeto a las tradiciones que en la autonomía individual y el ejercicio de la opinión crítica‖ (Taylor y Mclure, 2011: 28-29).

27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

La autonomía debe favorecer la crítica que, para ser tal, debe poder criticarlo todo, incluso formas de entender el conocimiento que se han legitimado o que son dominantes culturalmente y que no han dado paso a otras formas de saberes igualmente legítimos que permanecen en la sombra o no son reconocidos. (5) Partimos de la vigencia de lo que dijo Reina Reyes en su momento, acerca de la importancia de crear una ―actitud laica‖, (6) es decir, una actitud abierta a la escucha de lo diferente y del diferente, una participación en la idea de que la igualdad debe estar abierta a la diferencia. Lo que hace laica, en definitiva, a una educación no sólo es la selección de contenidos abierta a la diversidad de fuentes culturales, sino también, y principalmente, la actitud tanto del docente como del estudiante y de toda la institución educativa, que no deberían ser autoritarios, dogmáticos o cerrados a la escucha de la diversidad, al pensamiento crítico y reflexivo de las diferentes posturas frente a la realidad. Es muy importante este asunto: alguna manera no se genera un ―tutorías‖ y abrirse a lo nuevo construido a partir de un diálogo, cultura pluralista.

no hay laicidad si de espacio para superar y diferente que será en el contexto de una

No hay temas prohibidos para la laicidad, pues todo puede ser discutido, analizado y expresado mediante el diálogo fundamentado entre diferentes de una forma no impositiva, abierta y propiciando la toma de posiciones razonada. No hay educación que no sea política, si por político se entiende la toma de posición frente a los hechos o asuntos que le competen a un ciudadano, algo que no puede confundirse con adoctrinamiento ni con proselitismo o propaganda. Esta autonomía se desarrolla en el espacio educativo, en un Estado liberal republicano y democrático, que no defiende las creencias particulares de un grupo, o las ideas sobre la vida y los valores de un grupo en algún sentido particular, sino que aboga precisamente por la apertura a la diversidad y a la diferencia, partiendo de una ―ética mínima‖ (7) de respeto a la dignidad y solidaridad de los humanos en sus diferencias. Obviamente, este Estado parte de ciertos valores constitutivos que defiende. Taylor habla, en ese sentido, de solidaridad y defensa de los derechos humanos, igualdad y libertad, propiciando a partir de esos valores la autonomía de los sujetos. El Estado laico implica que no está sin partido, sino que toma partido. (8) Dice Taylor: ―El Estado toma partido, entonces, a favor de los ciudadanos permitiéndoles elegir su plan y modo de vida. De esta forma, el creyente o el ateo pueden vivir de acuerdo con sus convicciones, pero

no pueden imponer a los demás su idea del mundo‖ (2011: 29, el énfasis es nuestro). Esta columna se acompaña de una pintura que sintetiza lo que queremos representar: el cuadro de Francisco Goya La verdad, el tiempo y la historia. La laicidad está en conexión con el paso del tiempo y con el devenir, a partir de determinada comprensión de la verdad que se concreta en una forma histórica. Hoy podemos hablar de una laicidad flexible, pluralista, sensible a las diferencias, respetuosa de los derechos humanos e intercultural. Para terminar, cito las palabras de Norberto Bobbio: ―El espíritu laico no es en sí mismo una nueva cultura, sino la condición de convivencia de todas las posibles culturas‖. *Andrea Díaz Genis es doctora en Filosofía, profesora titular de Filosofía de la Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República (Udelar) y coordinadora de la Red sobre Laicidad y Democracia de la Udelar. Notas: 1. La separación de la iglesia del Estado se concreta en Uruguay en la Constitución de 1919. 2. Me baso en algunos conceptos de Taylor y Mclure sobre los regímenes de laicidad. Ver Ch Taylor y Jocelyn Mclure, Laicidad y libertad de conciencia. Madrid: Edición Du Boreal, 2010. 3. Pero esta separación implica también no discriminar a nadie por razones religiosas y no generar ningún privilegio a una iglesia o religión determinada. 4. Esta es una idea que aparece en Rawls, J, Liberalismo político, México: Fondo de Cultura Económica, 1995. 5. Feyerabend hablaba de que la laicidad que separó al Estado de la religión debería separar también al Estado del conocimiento científico legitimado. 6. Reina Reyes, ―El derecho a educar y el derecho a la educación‖. Disponible en: http://anaforas.fic.edu.uy/jspui/bitstream/123456789/395 14/1/El_derecho_a_educar_y_el_derecho_a_la_educac ion.pdf. El Estado no es lo opuesto a la religión, sino a la ortodoxia y al dogmatismo. 7. Adela Cortina, Ética mínima, Madrid: Tecnos, 2010. 8. No puedo desarrollar esto aquí, pero estoy absolutamente en contra de la llamada ―escuela sin partido‖, por ideológica y reproductora de una moral pacata e ignorante y discriminadora. (ladiaria.com.uy) 03/06/2019

28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

30. Vicente Ramírez Brunet, el primer maestro laico: Manuel Almisas Albéndiz

la Segunda República. Todo un reconocimiento y un honor que hoy día debería renacer.

Cuando el laicismo parece que está perdiendo la batalla en el ámbito de la educación, y de la sociedad en general, es conveniente volver la vista atrás y recuperar las figuras del magisterio laico de finales del siglo XIX y primeros del siglo XX que educaron a una buena parte de la generación que hizo posible la proclamación de la Segunda República española.

Esta es una breve reseña biográfica.

A estas mujeres y hombres de elevados ideales, que optaron por construir un mundo mejor desde la educación de los más pequeños, niñas y niños, en condiciones casi siempre penosas y deplorables, se les debería hacer un sentido homenaje. ¿Se imaginan un colegio con gimnasio, con grupo de teatro infantil, con periódico propio, con ajedrez en los recreos, con canciones para aprender la geografía, con formación básica ocupacional, y encima un colegio laico o neutral, dejando en manos de las familias cualquier tipo de educación religiosa? ¡Pues existió hace 145 años! Lo fundó y dirigió Vicente Ramírez Brunet y estuvo situado en la Plaza Viudas de Cádiz. Entre sus coetáneos, y entre sus alumnos posteriores, Ramírez Brunet fue considerado, además de la figura más relevante después de Fermín Salvochea, como el «primer maestro laico» y como el primero que había sostenido una «escuela laica» en Cádiz, que se convertiría en el Colegio Pestalozziano a partir de 1878. Y la investigación posterior así lo ha confirmado: a Vicente Ramírez Brunet le corresponde el honor de haber sido el primer maestro laico del estado español. Al proclamarse la Segunda República en Cádiz, e incluso unos años antes, fue Ignacio Chilía Giráldez (1883-1953), probablemente un antiguo alumno suyo, quien se encargó de restablecer su memoria y reconocer sus méritos. Chilía, director de El Noticiero Gaditano , escribió sobre Ramírez Brunet en noviembre de 1926 (1) , con ocasión de la próxima celebración del Centenario de la muerte del pedagogo suizo Pestalozzi en febrero de 1827. Allí reconocía su importante labor y reclamaba más atención a este maestro innovador de los métodos pedagógicos en el Congreso científico que se iba a celebrar. También fue Chilía quien, a las dos semanas de proclamada la República, volvía a escribir en su diario (2) para recordar a Ramírez Brunet como concejal y procurador síndico del Ayuntamiento de Cádiz durante la Primera República (1873), y como « el precursor de la pedagogía científica » en España, y fundador en Cádiz de la primera escuela laica. Gracias a él, la plaza del barrio obrero de Puntales de Cádiz, se denominó «Plaza Vicente Ramírez Brunet» durante

Vicente Ramírez Brunet nació en Churriana (Málaga) el 3 de enero de 1843. Fue el hijo mayor de un matrimonio formado por la portuense Claudia Brunet Beltrán, hija de un capitán de los Voluntarios de Extramuros de Cádiz, laureado por las hazañas que protagonizaron durante la defensa de Cádiz en 1812, y por el malagueño Vicente Ramírez Rodríguez, médicocirujano formado en la Facultad de Medicina de Cádiz, ciudad donde ambos se conocieron y se casaron. Criado en Málaga, al poco de morir su padre se trasladó solo a Cádiz con 10 años, viviendo con su tía M.ª Luisa Brunet. Allí cursó los estudios de primaria, y en 1859 la familia completa, su madre Claudia junto a sus hermanos Diego y Claudia, se reunificó ocupando la casa n.º 11 de la calle Amargura de Cádiz. Vicente comenzó estudios superiores en la Escuela de Industria y Comercio, que no terminó y pronto le atraerá la docencia impartiendo clases particulares de Matemáticas. Vicente Ramírez Brunet vivió la Revolución Gloriosa de 1868 en Cádiz y en 1873 se presentó a las elecciones municipales con la candidatura de los republicanos «intransigentes». Salió elegido concejal por su barrio del Hércules y formó parte del primer ayuntamiento republicano de Cádiz , cuyo alcalde fue Fermín Salvochea. En aquellos momentos convulsos aún no había terminado tampoco sus estudios de Bachillerato que inició en el Instituto Provincial en 1869. Aunque no se integró en la Comisión de Instrucción, Vicente demostró pronto sus deseos de que la « ilustración del pueblo » fuera « la primera piedra sobre la que se afirme nuestra gran doctrina » y el 28 de marzo de 1873 presentaba en el pleno municipal un escrito con el fin de reformar la instrucción primaria. Ramírez Brunet terminaba su propuesta con su deseo de « que la escuela se parezca a un pueblo microscópico de pequeños habitantes en donde se aprenda todo lo bueno que el hombre tiene necesidad de practicar y saber al tratar con sus semejantes en la vida de la sociedad ». Ya en este momento Vicente dirigía la escuela «libre» de niños del Círculo Republicano «Guillén Martínez» (3) , a quien el Ayuntamiento le cedió uno de los locales de la antigua escuela pública de Santiago (ahora denominada «La Razón) situada en la calle de las Escuelas (actual Obispo Urquinaona). Esta fue la primera escuela laica de la que se tiene constancia en España, y la Comisión de Instrucción decía estar al tanto « de los adelantos realizados » por dicha escuela de Ramírez Brunet.

29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Terminó la efímera experiencia de la Primera República, el frustrado Cantón de Cádiz, y con ello la primera escuela laica del Circulo «Guillén Martínez», que las nuevas autoridades monárquicas cerraron y cuyas llaves devolvió Vicente en enero de 1875. En vista de la nueva situación política, con la Restauración borbónica consolidada y Cánovas del Castillo liderando un gobierno conservador, pero con el vivo deseo de continuar dirigiendo su propio colegio de niños, Ramírez Brunet se matriculó en la Escuela Normal de Maestros de Cádiz en septiembre de dicho año. En segundo año de Magisterio, y en pleno auge de la Masonería gaditana, como mecanismo de refugio y rechazo a la Restauración, Vicente se inició en la Logia «Pirámides 88» en enero de 1877 y adoptó el nombre simbólico de Pestalozzi . A finales de 1877 Vicente Ramírez Brunet consiguió el título de Maestro e inmediatamente abrió su primera Escuela Elemental de niños en su casa de la calle San José n.º 46. Y al curso siguiente, se trasladó a una casa más grande en la Plaza de Viudas n.º 9 para abrir el ya denominado « Colegio Pestalozziano » de Cádiz, experiencia única en la enseñanza laica en el estado español. El Colegio estaba en la planta baja, y él y su madre Claudia ocupaban el primer piso. En 1881 se matriculó de nuevo en la Escuela Normal para obtener ahora el título de Maestro Superior, cosa que consiguió, con lo que en el Colegio Pestalozziano también se pudieron preparar a los alumnos para el examen de ingreso en el Instituto Provincial de Bachillerato. En 1883 falleció su madre Claudia Brunet y Vicente se quedó solo para atender a las tareas cotidianas de la escuela «laica y libre» que dirigía. Tenía 40 años y de esta época recordaba su amiga Amalia Carvia: « Cuando sus pequeños discípulos salían de la escuela, él cogía la escoba, barría, fregaba el suelo, hacía todo lo que aconsejaba la higiene para que su pobre establecimiento estuviese en buenas condiciones; él guisaba su comida, él lavaba su ropa y era de ver cómo aquel hombrachón, con su negra y espesa barba, hacía todos los menesteres de una criada por no poderla pagar... » (4). Y a pesar de ello no desatendía su preocupación social y su compromiso político. Así, a inicios de 1884 ayudó a fundar un nuevo Círculo Librepensador, junto a otros notables republicanos de Cádiz, y colaboró con el diario El Libre Pensamiento. Antes de acabar el año 1884, con 41 años de edad, Vicente contrajo matrimonio con la maestra Rita Ángel Seguí, la hija mayor de su correligionario Isidoro Ángel Portela, que compartieron como concejales la Corporación municipal del primer ayuntamiento republicano y

varios Círculos posteriormente.

Librepensadores

Su trayectoria en la masonería no había decaído, y a finales del año 1885, Vicente Ramírez Brunet, director del Colegio Pestalozziano de Cádiz, casado y padre de una niña, Gloria, ocupó el máximo cargo en la Logia «Pirámides» de Cádiz, siendo elegido por sus hermanos como Venerable Maestro . El Círculo Librepensador fue prohibido y el rey Alfonso XII falleció en noviembre de 1885. Con motivo de la Regencia de María Cristina de Hamburgo-Lorena fue decretado un indulto y Fermín Salvochea pudo regresar a Cádiz. Con su llegada también se reactivaron los círculos republicanos y en torno a su figura se fundó otro Círculo librepensador que se llamó «Guillen Martínez» como el que existió durante la Primera República, y cuyo presidente honorario fue Salvochea. A este nuevo Círculo también se incorporó Ramírez Brunet. En el curso 1886-1887 la escuela pestalozziana acogió también a alumnado femenino, de cuya docencia se encargó su mujer Rita, siendo la primera maestra laica de Cádiz, de la que se tiene constancia documental. En la «Guía Rosetty» de Cádiz para los años 1887, 1888 y 1889, aparecía « Rita Ángel de Ramírez, Colegio de lª y 2ª Enseñanza de Niñas: Fernando García de Arboleya (5) 9, bajo ». Para comprender mejor la importancia y el prestigio del maestro Vicente Ramírez Brunet y su escuela laica, es preciso saber que en el Primer Congreso de Amigos de la Enseñanza laica, celebrado en Barcelona en septiembre de 1888, de las 17 escuelas laicas adheridas al mismo, donde la mayoría eran de Barcelona o Cataluña, solo una pertenecía a Andalucía, y era la de Cádiz. También el propio Ramírez Brunet se adhirió a título personal (6). En 1889, cuando ya era padre de dos hijas y de un hijo, Amado, y cuando dejó el cargo de Venerable Maestro de su logia, pasando a ser «Miembro Honorario», Ramírez Brunet abrumado por la situación económica y la persecución de su escuela por elementos neocatólicos, tuvo que trasladarse a un nuevo local más modesto en la calle del Marzal (actual Vea Murguía). Por el mismo motivo, cerraron la escuela de niñas y abrieron la de párvulos, siendo Rita la que se encargó ahora de los pequeños. A partir de este momento, comenzará una especie de peregrinación por distintos domicilios de Cádiz, siempre huyendo de la penuria y de las difamaciones. Porque Vicente seguía siendo un activo republicano, y en enero de 1890, cuando se reunieron en Cádiz los republicanos seguidores de Manuel Ruiz Zorrilla para elegir el Comité local de «Coalición Republicana», no solo formó parte del mismo, sino que también fue elegido para formar parte de su Comité Provincial.

30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

En un artículo aparecido en noviembre de 1891, solo se citaban a tres escuelas laicas en toda Andalucía, dos sostenidas por Logias masonas de Sevilla y de Jerez, y la escuela de Ramírez Brunet, única escuela laica de la ciudad de Cádiz, que en aquel momento tenía 160 alumnos que cursaban estudios de primera y de segunda enseñanza (7) .

Cuando se escuchan las cosas que Ramírez Brunet hizo para sostener su querido colegio, asoman lágrimas a los asombrados ojos y del corazón sale este grito: «un altar para este hombre». Pocos, muy pocos serán los que ostentar puedan los timbres de gloria otorgados al admirable hombre de quienes todos dicen que jamás buscó las curvas de la vida.

En octubre de 1892 se celebró en Madrid un «Congreso Universal de Librepensadores» que tuvo lugar en el teatro Príncipe Alfonso. Entre las adhesiones más numerosas estaba el nuevo Círculo Librepensador de Cádiz, que presidía el periodista y diputado republicano José Marenco Gualter, al que le seguía la firma de Vicente Ramírez Brunet y de 200 personas más.

La recta, que trazole su elevado pensamiento, fue seguida por él hasta el postrer instante; ni los bruscos desengaños recibidos continuamente, ni la falta de apoyo entre sus congéneres, ni el rudo golpe del fanatismo sobre su bendita obra, quebrantó la pujanza de su espíritu ni aminorar pudo la grandeza de su fe.

El domingo 28 de enero de 1893 el Círculo Republicano de Cádiz inauguró su nueva sede en la calle Bilbao (actual Nicaragua), y la sesión estuvo presidida por Ramírez Brunet, cargo que repetiría en cada una de las reuniones que tuvo lugar en los meses sucesivos hasta su prohibición gubernativa. Todavía tenía Vicente fuerzas y ganas de seguir aumentando su currículum, y para ello se matriculó en el Instituto Provincial de Cádiz para terminar sus estudios de Bachillerato que había dejado inconclusos. En diciembre de 1894, con 51 años, recibió el Título del Grado de Bachiller, habiendo obtenido un Sobresaliente en cada uno de los dos exámenes del Grado.

¡Loor a su memoria amada! » (8). Basado en el libro «Vicente Ramírez Brunet, el primer maestro laico», de Manuel Almisas Albéndiz, Editorial El Boletín-El Puerto (Cádiz), Mayo de 2019. Notas: 1) «El Centenario de Pestalozzi y el Colegio Pestalozziano de Cádiz», en El Noticiero Gaditano, de 25 de noviembre de 1926. 2) «Entre los concejales gaditanos de la anterior República, figura el precursor de la pedagogía científica en España», en El Noticiero Gaditano, de 25 de abril de 1931.

Después de ver morir a su hija Victoria, primero, y a su hijito Amado después, y enterrarlos juntos en una ceremonia civil en el Cementerio de San José de Cádiz, Vicente no tardó en seguirlos. Una obstrucción intestinal se llevó a la tumba al primer maestro laico. Fue el 4 de agosto de 1899, y sus funerales constituyeron todo un acontecimiento social en Cádiz.

3) Rafael Guillén Martínez, compañero de Salvochea en la insurrección republicana de la Sierra de Cádiz, que resultaría muerto en combate el 15 de octubre de 1869 en el término de Benaoján (Málaga).

Los diarios republicanos de Cádiz, La Lucha y El Pueblo, abrieron sus ediciones con la crónica de la defunción de Vicente Ramírez Brunet, y destacaban que más de 2.000 personas habían constituido el cortejo fúnebre por las calles de Cádiz, y que 800 «almas» acompañaron el féretro hasta el patio civil del Cementerio, entre las que se encontraban la «distinguida escritora librepensadora» Amalia Carvia, que leyó unos versos en memoria de su amigo. También escribió un largo panegírico sobre su figura en el que incluyó estas palabras:

5) Nombre antiguo de la actual Plaza Viudas.

¡Oh, qué vació tan profundo deja en Cádiz la muerte del apóstol del laicismo! El sostenimiento de este Colegio [Pestalozziano] fue para su fundador una verdadera odisea. Mas, ¿qué importan los días sin pan, las noches sin descanso, las horas todas amargadas hasta por el vacío de la familia, si aquello que llena nuestro pensamiento y nuestra alma se puede mantener en pie?

4) «El maestro laico», en El Pueblo (Valencia) del 22 de enero de 1933 y en La Voz de Menorca del 26 de enero del mismo año.

6) En Las Dominicales del Libre Pensamiento, de 7 de octubre de 1888. 7) En Las Baleares (Palma de Mallorca) de 5 de noviembre de 1891. 8) «Ramírez Brunet», en El Pueblo (Cádiz) de 11 de agosto de 1899. (rebelion.org) 05/06/2019

31. Alfiles apuntados sobre el voto evangélico: Hilario Wynarczyk Argentina. 1- Dos tipos de aperturas en el juego de ajedrez Los datos existentes sobre los evangélicos y la política con vistas a las elecciones del mes de octubre del presente año 2019, permiten inferir la existencia de varias líneas convergentes sobre un mismo vértice

31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

situado en el voto evangélico. Aquí vamos a hablar solamente a dos de esas líneas. Trabajamos sobre el supuesto, basado en la experiencia, de que las avenidas a las que nos referimos confluyen en un factor aglutinante de la conducta colectiva (lo que técnicamente en sociología se llamaría el ―marco interpretativo para la acción colectiva‖). Este factor aglutinante es la aversión a la ―ideología de género‖, sustancialmente enfocada sobre el rechazo al posible éxito legislativo del derecho a la interrupción del embarazo no punible y su consiguiente inclusión en el aparato jurídico de la Nación. En los dos casos que consideramos a continuación ese elemento se encuentra presente, de un modo más directo en el primero, y a un nivel básicamente discursivo, mientras que en el segundo aparece como un punto de negociación con una corriente de acción política que no está obsesionada con la lucha versus la ideología de género. Esta variante podría sintetizarse con una frase así: ―yo te ayudo, si vos me ayudás‖. 2- Emular a Bolsonaro Olmedo Presidente. En un sentido estrictamente político-partidario la presencia más notoria a nivel nacional de alguien que se ha presentado como evangélico en la Argentina es la de Alberto Olmedo. Olmedo intentó hacer una gran partida, especialmente en los últimos meses del año 2018 y el verano a comienzos del 2019. Entonces recorrió la ciudad balnearia de Mar del Plata, y otras aledañas también en la costa atlántica argentina, con un automóvil que llevaba pintada la frase ―Olmedo Presidente‖. Era realmente adelantar un alfil y comenzar un juego ambicioso. Nacido de nuevo en el seno evangélico pentecostal desde hace menos de dos años, Olmedo es Diputado Nacional por la Provincia de Salta, del Noroeste argentino, dentro de la agrupación política ―Salta somos todos‖. Pero a su vez esta formación es un componente del heterogéneo sistema conformado por el peronismo, comparable a un caleidoscopio. En sus apariciones públicas, frecuentes en la televisión, Olmedo exhibe rasgos algo histriónicos y manifiesta haberse convertido a la iglesia evangélica como Jair Messias Bolsonaro, expresando además su admiración por el presidente del Brasil, con quien apareció en una fotografía dándole la mano antes de que aquél asumiese la Suprema Magistratura de su país. Además, y este dato será muy importante más adelante en el presente artículo, Olmedo se alineó en la corriente de los evangélicos conservadores bíblicos que desarrollaron una acción colectiva contra la ―ideología de género‖, oponiéndose al avance de un proyecto de ley de

despenalización de la interrupción del embarazo y la ESI, Educación Sexual Integral, que habría de difundirse a todo el sistema educativo de la Nación, tanto público como privado, conteniendo entre sus elementos conceptuales, la idea de que la definición de género es en gran medida subjetiva. De este modo, Olmedo aspiraba a competir por el cargo de Presidente de la Nación en las votaciones venideras del 27 de octubre de 2019. Su plan incluía la llamativa particularidad de llevar como candidato a vicepresidente a Juan Bautista Yofre, conocido como el Tata Yofre. Durante la presidencia de Carlos Saúl Menem, peronista que en la década del 90 aplicó políticas económicas de tipo neoliberal, e inclusive una buena aproximación con los Estados Unidos, todo lo cual suena heterodoxo dentro del mismo peronismo, Yofre durante el lapso de 1989-1990 fue responsable de la Secretaría de Inteligencia de la Nación (SIDE), una institución muy desprestigiada en la sociedad argentina, y reemplazada en los últimos tiempos por la AFI, Agencia Federal de Inteligencia. Luego fue embajador en Panamá y Portugal. Previamente sin embargo, el Tata Yofre había trabajado en Washington en el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización de Estados Americanos, tras lo cual, regresado a la Argentina, desarrolló una significativa actividad como periodista de temas políticos. Por otra parte Yofre es especialmente notable como autor de libros, con especial enfoque en el peronismo y sus luchas internas en la década de 1970, temática sobre la que suele responder reportajes en la televisión con un fuerte manejo de datos históricos y anécdotas de la vida pública argentina. Ahora bien, luego de difundir Olmedo en la ciudad de Mar del Plata el 11 de enero de 2919 que el Tata Yofre sería su candidato a vice, la pareja presidencial se disolvió, de un modo casi silencioso. Crítica del pastor Néstor Míguez Al interior del mundo evangélico, Olmedo fue objeto de una carta pública, en diciembre de 2018, muy crítica hacia su conducta personal y sus principios cristianos, escrita por el máximo representante institucional del que en el capítulo sobre la Argentina he denominado polo histórico-liberacionista, en contraste con el polo conservador bíblico que en términos cuantitativos es el más numeroso (Wynarczyk 2018, y antes, Wynarczyk 2009 y 2010). La carta abierta de Néstor Míguez, pastor emérito de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, presidente de la FAIE (Federación Argentina de Iglesias Evangélicas) está fechada el ―Día universal de los Derechos Humanos, 35 Aniversario de la recuperación democrática en Argentina‖.

32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306 En uno de los pasajes introductorios dice, ―he escuchado sus intervenciones y reportajes en distintos medios. En los últimos tiempos he notado que ha destacado su fe evangélica, y que incluso se presenta con un ejemplar de la Biblia en las manos. Es por ello que ahora le escribo‖. Más adelante Míguez escribe: ―advierto que muchas de sus declaraciones y posicionamientos frente a diversos temas están muy lejos de las enseñanzas de las Escrituras y las doctrinas evangélicas‖. Luego sostiene su argumentación con citas bíblicas y menciona ―el ejemplo de otros y otras evangélicos que a lo largo dela historia de nuestro país han sido faros en la integración escolar de las niñas (Juana Manso), del cuidado de la niñez en riesgo (William Morris), que han defendido la educación pública, gratuita y laica, las libertades democráticas, y la vigencia de los derechos humanos‖. Míguez lo invita a Olmedo ―si ha de presentarse como un creyente evangélico, a que indague más a fondo en las Escrituras‖, señalando más adelante en su misiva, y en obvia alusión al énfasis de Olmedo contra la ―ideología de género‖, que ―no tiene sentido defender la vida intrauterina y luego despreciar la vida del joven o el adulto, diciendo inclusive que mataría a su propio hijo si lo ve en una manifestación‖ [1]. La idea de algunos pastores entusiasmados con la postulación de Olmedo como si fuese un candidato de los evangélicos, parecería haber sido la de contar con un frente político que podría lograr más del 10 % de los votos a nivel nacional, para que en esas condiciones los partidos mayoritarios tuviesen que considerar seriamente –en el caso de un posible ballotage subsecuente a las elecciones de octubre–, las propuestas de los evangélicos sobre detener el avance de la ideología de género en el sistema jurídico y educacional de la Argentina. Dicho en otros términos, trataríase de algo así: políticos, yo les doy votos, ustedes defiendan mis demandas de libertad de conciencia y libertad religiosa a la hora de la educación de mis hijos. El vértice de tal perspectiva, que bien puede entenderse como un enfoque estratégico y táctico en el juego del ajedrez político, se resume en el lema ―con mis hijos no te metas‖, que a su vez para otros y otras, situados en la vereda opuesta, es la expresión de una forma de patriarcalismo primitivo en el que los padres detentan una especie de propiedad sobre los hijos. Interrupción de la partida. Ahora bien, ya desde febrero, poco después de las mencionadas presencias de Olmedo en Mar del Plata y costa atlántica, las noticias periodísticas sobre potenciales candidaturas a la presidencia, para las elecciones de octubre del 2019, no hablan de Olmedo.

3-Ayudar a la gobernadora La madre de todas las batallas y la gran paradoja. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, otrora más conocida como la Capital Federal, con una población supera la cifra de 3 millones, se encuentra rodeada por un cinturón de municipios urbanos que a su vez superan los 10 millones. En el Conurbano el 75 % de los adolescentes son pobres. La suma de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano, en su conjunto conocida como el Gran Buenos Aires, representa la mayor concentración demográfica de la Argentina, país cuya población es de aproximadamente 45 millones. Pero la administración del Conurbano pertenece a la Provincia de Buenos Aires, dependiendo de la Gobernadora María Eugenia Vidal, con sede en la ciudad de La Plata. Esta mujer forma parte, así como el Presidente de la Nación Mauricio Macri, del partido político Cambiemos, de orientación liberal, y denostado como ―neoliberal‖. Desde el punto de vista político, es importante que ese Conurbano concentra un elevado caudal del electorado de la Argentina. Y debido a la pobreza, difícil de revertir en medio de los problemas económicos del país, marcados por la inflación con recesión, resulta muy gravitante en esta área la beneficencia social del Estado, a su vez es canalizada por los municipios que forman el Conurbano y por actores políticos situados en las áreas de la pobreza. Y en las bases de un sistema sociopolítico marcado por la pobreza. Los actores que trabajan al nivel de las bases son conocidos como ―punteros‖. Así, la dinámica política que se desenvuelve hoy en este escenario funciona estrechamente relacionada con las elecciones de Presidencia de la Nación y Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que tendrán lugar el 27 de octubre de 2019, con un posible ballotage subsiguiente. El principal desafío para el partido Cambiemos surge del caleidoscopio peronista (que opone el justicialismo al neoliberalismo) y especialmente del componente kirchnerista, surgido de la presidencia de Néstor Kirchner durante dos mandatos y posteriormente la de su esposa Cristina Fernández, totalizando un ciclo extendido entre los años 2003 y 2015. El ―kirchnenismo‖ o ―cristinismo‖, legado de quienes fueron para sus partidarios, los gestores de la ―década ganada‖, constituye una tendencia que asume perfiles de tipo progresista bolivariano y básicamente opositor radicalmente al neoliberalismo atribuido a Cambiemos. En la actualidad existe consenso entre los analistas sobre la idea de que en el Conurbano se librará algo que admitiría ser llamado ―la madre de todas las batallas‖ electorales del año 2019. Tal es su importancia crucial sustentada en la magnitud demográfica, la pobreza trasmitida por varias

33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

generaciones, la inseguridad frente al delito (matizada por el tráfico de estupefacientes) y la influencia históricamente arraigada del peronismo con sus variantes. En dicho escenario, la gran paradoja que enfrenta el gobierno de Cambiemos, se encuentra en la necesidad de aplicar herramientas que podrían ser calificadas como propias del clientelismo populista. Más allá del valor humanista intrínseco de las acciones, se trataría tal vez, dicho esto en términos muy duros, de gestionar la pobreza con fines electorales. El ajedrez de los evangélicos y los desafíos especiales. Al interior de aquella complejidad, algunos pastores evangélicos tienden a constituirse en una fuerza aliada para la Gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, una mujer que estaría interesada en re-direccionar el manejo de recursos económicos provenientes del Estado, desgastando la influencia que sobre ellos poseen, además de los intendentes de los municipios del Conurbano, los ―punteros‖ barriales, con su capacidad de actuar como vasos capilares de la asistencia social, repartiendo beneficios entre los pobres pero a la vez orientándolos en acciones colectivas opositoras a Cambiemos. Pero esto no es tan simple, si recordamos que las iglesias evangélicas ya vienen trabajando en los que podríamos llamar los subsuelos de la sociedad, notoriamente sobre todo en las cárceles de la Provincia de Buenos Aires y la Provincia de Santa Fe, siendo emblemáticos en ambas los ―pabellones evangélicos‖. Y también en la prestación de servicios alimentarios, educativos y de contención social, en buena medida apoyada por el propio encuadre teológico de las iglesias –sobre todo las pentecostales–, con su énfasis en las bendiciones de prosperidad, sanidad y armonía familiar. Lo que sucede ahora es que aparecen dos diferencias sustanciales con respecto a la trayectoria mencionada en el párrafo anterior. La primera es que pastores evangélicos dialogan directamente con la gobernadora María Eugenia Vidal y Carolina Stanley, Ministra de Desarrollo Social de la Nación, dejando entender que a su vez ellos quieren que les ayuden a demorar el avance de cambios legislativos favorables a la ―ideología de género‖, muy específicamente los temas ya mencionados de legalización del aborto voluntario y Educación Sexual Integral (ESI), asumiendo la defensa de la vida, la familia tradicional y la libertad de conciencia y libertad religiosa. La segunda diferencia, es que los dirigentes pastorales salen a la superficie de la acción pública en la sociedad civil y el Estado, ya no como ministros de iglesias muchas veces denostadas, que prestan servicios a los desamparados en los socavones del mundo, sino como

actores de mayor nivel en términos de estatus, e indudablemente también, de roles. La pobreza y lo que vendrá De este modo, podríamos decir, la pobreza mantiene atrapada a la política, o contiene la llave maestra de la política en el escenario que estamos analizando. Frente a ella confluyen la política del Estado, la política de los partidos, y el capital demográfico y social de los evangélicos. Así es en el Conurbano Bonaerense, donde hallaríase situada ―la madre de todas las batallas‖ electorales. En el terreno del análisis es difícil avanzar mucho más allá por el momento. El ciclo de acción colectiva aquí descripto, ha comenzado a tomar fuerza solamente desde hace pocos meses atrás. Es necesario esperar su desenvolvimiento para llegar a contar con ideas más precisas sobre sus avances y resultados, y sobre el significado práctico del envolvimiento de los evangélicos, sobre todo el de los pastores líderes. Referencias bibliográficas WYNARCZYK Hilario 2009. Ciudadanos de dos mundos. El movimiento evangélico en la vida pública argentina. 1980-2001. Buenos Aires: UNSAM Edita, Sello Editorial de la Universidad Nacional de San Martín. 391 páginas. WYNARCZYK Hilario. 2010. Sal y luz a las naciones. Evangélicos y política en la Argentina (1980-2001). Buenos Aires: Instituto Di Tella y Siglo XXI Editora Iberoamericana. 222 páginas. WYNARCZYK Hilario. 2018. ―Argentina: ¿Vino nuevo en odres viejos? Evangélicos y política‖. En: PÉREZ GUADALUPE José Luis & GRUNDBERGER Sebastian (eds.). Evangélicos y poder en América Latina. Lima, Perú: Konrad Adenauer Stiftung – Instituto de Estudios Social Cristianos. Pp.: 107-140. Libro en línea: https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=35 e0675a-5108-856c-c821c5e1725a64b7&groupId=269552 [1] Carta del pastor Néstor Míguez, http://alcnoticias.net/es/2018/12/12/carta-abierta-al-diputadonacional-alfredo-olmedo/ (alc-noticias.net) 07/06/2019

32. Asesinan a otro líder de la CRAC-PF en Guerrero Chilpancingo, Guerrero. Bernardino Sánchez Luna, uno de los líderes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias de los Pueblos Fundadores (CRAC-PF), informó que Eugenio Máximo Hilario, ex comandante de ese grupo de seguridad, fue asesinado la tarde de este domingo en la comunidad de Atzacoaloya, municipio de Chilapa de Álvarez.

34


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Sánchez Luna, quien es coordinador de ese sistema comunitario, con base en Rincón de Chautla, municipio de Chilapa, detalló que Máximo Hilario fue ejecutado entre las 18:00 y las 19:00 horas, tiempo local.

Agregó que su compañero asesinado era oriundo de Ayahualtempa, del municipio vecino, José Joaquín de Herrera. En menos de quince días han sido asesinados tres miembros de la CRAC-PF. (jornada.com.mx) 02/06/2019

ÁMBITO SOCIAL 33. Los padres de los 49 niños del ABC reclaman 10 años de impunidad; nadie ha pisado la cárcel, acusan Hermosillo, Sonora. El 5 de junio del 2009 una bodega de la Secretaría de Hacienda en Hermosillo, capital del estado de Sonora, se incendió y el fuego se propagó a la guardería ABC, donde había un centenar de niños con sus cuidadoras y el personal. Hoy las familias de las y los 49 niños que murieron exigen justicia, para lo que han recurrido a instancias internacionales. Por el caso, el Instituto Mexicano del Seguro Social presentó una denuncia penal contra José Eduardo Robinson Bours Castelo, ex Gobernador de Sonora, confirmó a SinEmbargo una fuente oficial de la institución, la fuente confirmó la información que esta mañana publicó el diario mexicano Milenio. Diez años después del incendio en la Guardería ABC, tragedia que dejó 49 niños muertos y decenas de heridos, la impunidad que rodea el caso lleva a las familias a la tristeza y a la resignación, y a la posibilidad de que un hecho similar ocurra de nuevo en México. ―La impunidad sigue reinando en nuestro país, no hay justicia, nadie está en la cárcel, no se deslindó ninguna responsabilidad y el Gobierno hace lo posible por tratar que se olvide‖, dijo Germán León Ahumada, papá de Germán Paúl, uno de los 49 bebés muertos en el incendio, en el que resultaron heridas más de 70 personas. El 5 de junio del 2009 una bodega de la Secretaría de Hacienda en Hermosillo, capital del estado de Sonora, se incendió y el fuego se propagó a la guardería ABC, donde había un centenar de niños con sus cuidadoras y el personal. En la guardería, que operaba subrogada por particulares al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), murieron 49 bebés, además otras 70 entre niños, maestras y empleados, resultaron heridos con quemaduras. A una década de la tragedia, ninguna persona ha pisado la cárcel por su responsabilidad en el incendio y el juicio está en su última etapa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). ―La justicia quedó de lado, no espero justicia terrenal, no espero castigo para los responsables‖, declaró Ofelia

Vázquez Ruelas, mamá de Germán Paúl León Vázquez, un niño de cuatro años que murió quemado y asfixiado. Ante el velo de injusticia en el caso, los padres afirman que acudirán a instancias internacionales ante la impunidad que mantiene libres a los responsables de la mayor tragedia infantil de México en este siglo. ―Llevaremos el caso hasta sus últimas consecuencia, hasta donde tope; probablemente no nos toque verlo porque ya nos hemos dado cuenta que lamentablemente la justicia ni es pronta, ni es expedita aquí en México‖, dijo Julia Escalante, madre de Fátima Sofía, una de las bebés muertas en el incendio. Los padres aseguran que no se hacen muchas ilusiones porque hasta el momento, ningún funcionario ha pisado la cárcel por el incendio y aquellos que han sido detenidos ha sido por incumplir las medidas cautelares como dejar de firmar, no pagar multa o faltar a la corte. ―Tendremos que ir a tocar las puertas de las instancias Internacionales como ya lo estamos haciendo, y esperamos que pronto lo que es el Sistema Interamericano de Justicia pueda aceptar las solicitudes que tenemos los padres de las víctimas de la Guardería ABC‖, dijo Julia Escalante. La investigación comenzó en la Procuraduría de Justicia de Sonora y más tarde la tomó la Procuraduría General de la República (PGR) y todavía el Poder Judicial no ha determinado los nombres de los responsables. Se pidió investigar a Eduardo Bours, responsable en su calidad de Gobernador de Sonora de 2003 al 2009, quien a su vez decía que la guardería ABC correspondía al IMSS y que ellos eran los responsables. En medio de la falta de justicia y la impunidad que impiden alcanzar la resignación, los padres buscan evitar una tragedia similar en otras guarderías del país para lo cual promueven la llamada ―Ley 5 de junio‖.Esta Ley de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil ―es muy buena y protectora para los niños, pero la verdad no la cumplen‖, señala Marisol Montaño Estrada la madre de Danna Paola, quien sobrevivió al incendio con 20 cirugías y requerirá 50 más para rehabilitarse.

35


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306 ―Todavía aquí no entra al 100 por ciento y muchas guarderías siguen con funciones mal hechas y los papás como tienen que ir a trabajar se les hace fácil dejarlos, pero nadie sabe lo que significa un hijo quemado hasta que lo vive en carne propia‖, sostiene Marisol Montaño. A pesar de la Ley 5 de Junio, las emergencias no dejan de ocurrir, apenas el pasado viernes 31 de mayo en Nogales, Sonora, los cuerpos de emergencia activaron los protocolos para evacuar a 88 bebés de una estancia infantil del IMSS donde hubo un conato de incendio en una bomba de agua. La mejor justicia para los bebés sería que no hubiesen más muertes ―y para ello tiene que haber consecuencias de lo que sucedió en la tragedia y eso lo tiene que tener muy claro la Suprema Corte de Justicia en la Nación, declaró Julia Escalante Barrios, mamá de Fátima Sofía, quien murió en la Guardería ABC a los dos años y cuatro meses. (sinembargo.mx) 04/06/2019

34. Niños podrán usar falda y niñas pantalón en planteles de primaria Los alumnos de educación básica de la Ciudad de México podrán decidir si usan falda o pantalón para ir a la escuela ya sea pública o privada con la iniciativa uniforme escolar neutro, cuyo propósito es impulsar la equidad de género y el respeto en los planteles educativos. Los niños pueden traer falda, si quieren, y las niñas pueden traer pantalón, si quieren, expresó la jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum Pardo, al presentar la medida junto con el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma. En el acto realizado en la primaria Guadalupe Ceniceros de Zavaleta, ubicada en el Centro Histórico, afirmó que con esta medida la ciudad de nuevo se pone al frente en el impulso de la equidad y la igualdad. Por su parte, el secretario de Educación confió en que la iniciativa será retomada por las demás entidades del país. Estoy seguro que muchos gobiernos estatales seguirán la norma de la igualdad y de derechos y de sociedades que tengan entre sí un enorme respeto los unos a los otros. El funcionario destacó la coordinación entre la dependencia federal y el gobierno capitalino en la atención de la educación pública de la ciudad, que es un ejemplo a nivel nacional. Por su parte, el titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México, Luis Humberto Fernández Fuentes, destacó que la medida de uniforme neutro es un acto de

libertad en el cual quitamos estereotipos y generamos una condición de equidad. En ese sentido, informó que se enviará una circular en el que se establecerán las medidas que deberán adoptarse en las escuelas públicas y privadas de nivel básico de las 16 demarcaciones capitalinas. En ese acto, Sheinbaum informó que su administración aporta 6 mil millones de pesos al año para el fortalecimiento de la educación básica, en colaboración con la SEP, y que el compromiso de su gobierno es que la educación en la Ciudad de México sea la mejor en América Latina. Por ello, agregó, se refuerza la enseñanza de matemáticas y ciencias en las escuelas, se capacita a profesores, junto con las principales universidades del país, y se implementan programas como Mejor Escuela. (jornada.com.mx) 04/06/2019

35. El uniforme escolar neutro contribuirá a romper estereotipos: afirman grupos civiles La aplicación de uniforme neutro en las escuelas de educación básica de la Ciudad de México –que permite el uso de falda o pantalón a menores de ambos sexos– es un paso fundamental para romper los estereotipos que han limitado históricamente tanto a mujeres como a hombres, así como un avance hacia la igualdad, coincidieron organizaciones feministas y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). Docentes y directores de educación básica en varios estados consideraron que la medida puede ser un primer paso para mejorar la inclusión en las escuelas, pero debe venir acompañado de un programa o estrategia, pues de lo contrario quedará sólo como una declaración. Tania Ramírez Hernández, directora general adjunta de Vinculación, Cultura y Educación del Conapred, dijo que esta iniciativa, que se impulsará en escuelas públicas y privadas de la capital del país, es un poderoso mensaje sobre la labor que debemos llevar a cabo en todos los ámbitos, y el escolar es uno de los prioritarios sobre la no asociación del género con los roles. Sostuvo que considerar que derivará en acoso o discriminación, habla de nuestros propios prejuicios. Aunque reconoció que esto puede suceder, dijo que la responsabilidad para evitarlo no radica en seguir igual, sino en gestar una reflexión profunda sobre el género, sobre los roles, estereotipos y un cambio cultural. Alma Rosa Colín, de la organización civil Equidad de Género, destacó que la medida permitirá más libertades

36


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

y movilidad de las niñas. Respecto a que los hombres puedan utilizar falda, consideró que es donde se encontrarán más dificultades pues la sociedad todavía es más restrictiva para que ellos se acerquen al mundo femenino. Para Valentina Zendejas, directora interina del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, puede ser el camino para que se repiensen las masculinidades. Por un lado salir de los binarismos que dividen entre azul y rosa, falda y pantalón. Sensibilizar a las comunidades escolares Educadores de la Ciudad de México, Michoacán, estado de México, Oaxaca y Chiapas señalaron que a la par del ámbito escolar tenemos una sociedad profundamente conservadora, misógina y machista, que requiere de un enorme acompañamiento para avanzar, lo que obliga a formar con una visión diferente a los propios docentes. La medida se puede quedar sólo en el discurso, si no se sensibiliza antes a las comunidades escolares y a los padres de familia sobre los procesos de inclusión, agregaron los docentes consultados. En Michoacán, destacaron profesores, requirió años para que en comunidades rurales se avanzara en normalizar que las mujeres lleven pantalón, ya que es algo que no se puede imponer sólo por decreto. (jornada.com.mx) 05/06/2019

36. De la falda al feminicidio: Gabriela Rodríguez R. La violencia de género no es un problema local. En todos los rincones del planeta se reproducen todas las formas de violencia contra las mujeres. Desde obligar a usar falda a las niñas en las escuelas, hasta violarlas y matarlas con lujo de fuerza. No se ha roto con el problema de fondo: el abuso de poder entre hombres y mujeres, el uso de la fuerza contra las mujeres que no quieran someterse. México no es la excepción, tampoco lo es la Ciudad de México. Pero en el país tiene sus propias especificidades, la permanencia de desigualdades sociales y la presencia del crimen organizado son factores del grado creciente de violencia que se vive. Desde hace 10 años, vinculado a la guerra contra el crimen organizado de Felipe Calderón, las cifras de homicidio y feminicidio se duplicaron y hasta triplicaron, en algunas zonas. Acá el tema ha llevado a crear leyes, instituciones y mecanismos específicos. El actual gobierno federal y local hoy se distingue de los anteriores en dos elementos: no negar el problema, sino hacer un explícito reconocimiento del feminicidio y la

violencia de género como problemas que están en estado crítico, y en colocar en alta prioridad los programas y estrategias para disminuirlo o erradicarlo. El día de ayer se presentó en la Ciudad de México un conjunto de estrategias que se han construido en seis meses de gobierno para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas. Entre las principales se mencionaron: las 27 unidades de atención o Lunas, lugares en el que se provee atención sicológica y jurídica, hay dos en cada una de las alcaldías, donde se ha atendido a 25 mil 280 mujeres en situación de violencia. La Red de información es un portal donde se registran en tiempo real la atención a mujeres violentadas en 900 ventanillas (centros de salud, ministerios públicos, procuraduría, alcaldías, Lunas) a fin de agilizar la canalización y atención interinstitucional. La Red de redes de mujeres por la igualdad y la no violencia, grupos organizados de vecinas que hacen visitas domiciliarias para difundir los derechos de las mujeres, recupera espacios públicos, promover la salud sexual y reproductiva y prevenir el embarazo de adolescentes, más dos mil mujeres en 240 vecindarios y pueblos originarios con las más altas tasas de violencia. Se cuenta además con casas de refugio y de emergencia. Paralelamente se creó la Red de jóvenes por la paz y NO violencia, grupos para educar a las nuevas generaciones para lograr una corresponsabilidad y cultura del buen trato en la casa, en el noviazgo y con la pareja. Desde la Secretaría de Gobierno, la de Seguridad Ciudadana y la Semovi se organizan jornadas de Tequio Nocturno, obras de recuperación de espacios públicos, senderos seguros entre escuelas y centros de transporte, una inversión de 50 millones de pesos en 53 planteles de UNAM e IPN, donde hay nueva iluminación cámaras del C5 y vigilancia con 600 elementos de Seguridad Ciudadana, en horarios de salida. Hay además servicios especiales de atención a víctimas de violencia en centros de salud, digitalización del aviso a los MP y atención a casos de violencia de género, las cifras generadas son de siete mil casos de atención integral de violencia sexual: píldora de emergencia, interrupción legal del embarazo, atención integra a personas que viven con VIH e ITSs. Una de las estrategias más novedosas y prometedoras, es la de las Abogadas de las Mujeres en las agencias del Ministerio Público, ellas trabajan en equipo con los ministerios púbicos para identificación el riesgo de muerte y la ejecución de medidas de protección, las

37


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

abogadas de los módulos ya han generado 2 mil 107 carpetas de investigación. Otras medidas para mejorar el acceso a la justicia desarropadas desde la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México, está a revisión de perfiles del personal y a capacitación especializada en perspectiva de género de manera transversal. Hoy además se está buscado llevar las investigaciones sobre feminicidio a estándares internacionales, con los parámetros de las sentencias dictadas en los casos de Campo Algodonero y Mariana Lima. En cuanto a las medidas de protección hay en emisión y número de medidas tramitadas y otorgadas, y judicialización del delito de violencia sexual. Personas Desaparecidas: se introducen además avances tecnológicos para búsqueda de personas con avances tecnológicos. Lo que caracteriza el enfoque contra la violencia de género en la Ciudad de México es una visión de justicia social, que vincula todas estas estrategias a medidas para incrementar el nivel escolar de las mujeres y su autonomía económica, mediante trabajos que se desarrollan directamente en los territorios de las alcaldías, donde ocurren los fenómenos de violencia. Los programas atienden todo el rango de las violencias, desde la obligación de usar falda a las niñas, hasta sancionar a agresores de todo tipo, incluyendo a los feminicidas. La imposición de la falda no es un tema trivial, es una forma de agravio contra la libertad de las mujeres, porque en la estética personal está la expresión de la identidad y la manera en que queremos mostrarnos al mundo. (jornada.com.mx) 07/06/2019

37. Tratar los traumas y sanar las heridas Nuuk. Es la temporada de confirmaciones en Groenlandia. En las iglesias de todo el país, los bancos de las iglesias están decorados con flores y velas a lo largo del pasillo central. La alegría se respira en el aire, pues ha llegado el momento de que la gran mayoría de jóvenes de 14 años confirme su bautismo cristiano. Como en cualquier otro lugar, la confirmación es una oportunidad para que la iglesia se acerque a esos jóvenes niñas y niños y les hable sobre la fe cristiana y la vida en general. En algunos casos, también debe entablar un diálogo sobre traumas graves, como el abuso sexual y la violencia doméstica; una realidad de la que un tercio de los niños de Groenlandia ha sido testigo o víctima directa.

―Es nuestra responsabilidad como cristianos invitar a las personas a dialogar sobre sus pesares y facilitar un proceso de sanación, para que los traumas de la infancia puedan ser tratados por profesionales lo más pronto posible. Eso requiere una labor de concientización, clérigos bien capacitados y buen material pedagógico‖, explica la Rev. Minna Winsløw, asesora teológica y responsable de formación y educación en la diócesis de Groenlandia. Una de sus tareas es equipar a los sacerdotes y demás miembros del personal con herramientas para hacer frente a situaciones complejas y traumas, que, en muchos casos, también pueden haber experimentado ellos mismos. Velar por la seguridad de la infancia A través del Compromiso del CMI con la niñez y de su Política de protección de la infancia, que deben conocer y firmar todos los empleados y voluntarios de todas las parroquias de Groenlandia, se ha logrado concientizar mundialmente sobre el abuso y la violencia infantil. ―Estamos organizando continuamente cursos sobre los derechos del niño y la política se ha implementado de manera sistemática. Ahora se incluye en el contrato que los nuevos empleados firman en el momento de la contratación‖, señala Winsløw. El siguiente paso es lanzar un programa educativo integral sobre gestión de traumas, desarrollado por el Instituto de Sanación de Traumas de la Sociedad Bíblica Americana y dirigido por la misióloga Harriet Hill, coautora de un libro titulado ―Sanando las heridas del trauma‖. La diócesis de Groenlandia espera implementar el programa más adelante este año, cuando el material haya sido traducido y adaptado a las condiciones locales de Groenlandia. ―Gestionar traumas es en gran medida una cuestión de concientización, valor y habilidades pedagógicas. En Groenlandia, los desafíos son extraordinarios, ya que hacemos frente a varios tipos de experiencias traumáticas, que con frecuencia están relacionadas. El abuso sexual, el incesto y la violencia suelen ser parte de un patrón en que la alienación étnica, la pérdida de identidad, el alcoholismo y los intentos de suicidio son ingredientes comunes. Nuestros programas educativos deben tener en cuenta esas circunstancias especiales para trabajar en el contexto local‖, explica Winsløw. Dificultades para la detección temprana Con su experiencia como maestra de escuela, la Rev. Winslow se ha hecho experta en detectar dificultades

38


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

entre niños y adolescentes en fases tempranas. Esa capacidad ha resultado ser muy útil en su posición actual, donde su fe cristiana y su llamado divino como sacerdote complementan sus habilidades pedagógicas. ―El programa de gestión de traumas tiene sus fundamentos en la Biblia y se basa en la ciencia psicológica moderna. Cada conferencia del programa integra referencias cruzadas de ambas fuentes. La misericordia de Dios nos ayuda a sanar nuestras heridas‖, dice Winsløw. El programa está dirigido no solo a los jóvenes, sino también a los adultos que han sufrido traumas similares en la infancia. Para la confirmación, la diócesis de Groenlandia ha elaborado su propio material pedagógico, titulado ―El Pacto: la respuesta a tus preguntas‖, que Winsløw ha escrito e ilustrado. ―Está adaptado a nuestro contexto y ha sido diseñado específicamente para facilitar un diálogo con los jóvenes sobre los mismos asuntos que aborda nuestro programa de gestión de traumas. Los jóvenes traumatizados suelen tener dificultades para concentrarse. Entablar un diálogo basado en la confianza en torno a su situación constituye un desafío pedagógico‖, explica Winsløw, y añade que la confirmación es el momento idóneo para que la iglesia participe en esos diálogos. Cuando terminen las confirmaciones de este año, la Rev. Winslow se tomará un descanso veraniego de sus obligaciones en la oficina diocesana de Nuuk, la capital de Groenlandia, y se unirá al Comando del Ártico como capellán del ejército. Trabajar con soldados será otra experiencia más con la que aprender y crecer. (oikoumene.org) 04/06/2019

38. Convocan a Encuentro de iglesias y OBFs con eje en protección de la niñez

con Valores, Orlando Valencia de KREART con la moderación de Gloria Jacome de la Iglesia Anglicana de Chile. En el encuentro también se estará desarrollando una Feria de organizaciones y ministerios que trabajan en el ámbito social desde la fe, compartiendo sus experiencias, materiales y artículos para la venta. El Movimiento con la Niñez y la Juventud (MNJ) es una iniciativa de la iglesia cristiana evangélica que surge desde el Congreso Latinoamericano de Evangelización IV (CLADE IV), en Quito, Ecuador en septiembre del 2000, al ser introducido el tema de niñez por la Fraternidad Teológica Latinoamericana (FTL). En septiembre del 2002 se llevó a cabo la Primera Consulta Latinoamericana y del Caribe sobre Niñez e Iglesia, en Brasil. El propósito principal de este evento fue reunir a un número representativo de líderes cristianos para consultarles sobre la manera de potenciar, al máximo posible, el impacto que la iglesia cristiana latinoamericana y del Caribe tiene y debe tener sobre la población menor de edad en la región. Lo anterior, con motivo de conocer y asegurar un estilo de vida de bienestar pleno e integral que represente el Reino de Dios en las vidas de los niños, niñas y jóvenes de la región latinoamericana y caribeña. De estas dos iniciativas nació el Movimiento con la Niñez y la Juventud (MNJ), cuyo principal objetivo es facilitar el desarrollo de una iglesia altamente comprometida con el bienestar de la niñez y la adolescencia en la región. Está integrado por diversas organizaciones regionales, entre ellas: Compasion Internacional, Cristo para la Ciudad Internacional, Claves- Juventud para Cristo, Viva de América Latina, Tearfund, World Vision, Paz y Esperanza, Unión Bautista Latinoamericana. En Chile se constituyó el 6 de febrero de 2009.

Chile. En el marco de la “Caminata por la Niñez. Huellas de Ternura” convocan a obispos, obispas, pastoras, pastores, liderazgo y personas comprometidos en el ministerio y trabajo social al Primer encuentro de organizaciones de la sociedad civil basadas en la fe. (OBFs)

(alc-noticias.net) 03/06/2019

En la ocasión se desarrollará un panel de reflexión en torno al tema: ¿Cuál es la respuesta de las iglesias evangélicas a la vulneración de las vidas de las niñas, niños y adolescentes?

El tema de la Ternura en otros tiempos parecía relegarse al mundo femenino, o al poético, y no entraba en la academia, hoy nos desafía a todos, varones y mujeres y también desafía o exige un abordaje conceptual.

En el panel estarán: Paulina Barrera de Fundación Pro Familia, Otoniel Loyola y Patricia Justiniano del Movimiento Acogida, Elizabeth Valdes de la Fundación Chile

39. Elogio de la Ternura (1): Rosa Ramos Mientras media humanidad muere de hambre de pan, media humanidad muere de hambre de abrazos. Eduardo Galeano

En setiembre del año pasado en Asís se realizó un Congreso sobre la temática y saludar a los participantes el Papa Francisco señaló:

39


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Teología y ternura parecen dos palabras distantes: la primera parece recordar el contexto académico, la segunda las relaciones interpersonales… (sin embargo) La teología está llamada a comunicar la concreción del Dios amor. Y la ternura es un bien ―existencial concreto‖, para traducir en nuestros tiempos el afecto que el Señor tiene por nosotros. … ¿Qué contenidos podría tener entonces una teología de la ternura? Dos me parecen importantes: la belleza de sentirnos amados por Dios y la belleza de sentir que amamos en nombre de Dios. Sin duda el tema exige abordaje teológico (1), pero comencemos por una aproximación desde la experiencia de la necesidad de ternura y de la capacidad humana de prodigarla. Encabezamos citando a Eduardo Galeano y su imagen tan fuerte de la humanidad muriéndose de hambres... No necesariamente son dos mitades distintas, muchos mueren de ambas hambres, otros satisfechos de pan y de objetos que se compran, perecen -o se quitan la vida- por inanición de ternura. Todos necesitamos miradas y abrazos, plenos de ternura incondicional, esos que nos bendicen, cuidan, alimentan la vida y nos sostienen en el ser. “Miguitas de ternura yo necesito, si le sobra un poquito, démela a mí”, dice una canción de Alberto Cortés, y va citando personas y situaciones en las que sin duda el hambre y las llagas -como de aquel Lázaro del capítulo 16 de Lucas- claman esas miguitas. No sólo de pan vive el hombre, muchos otros ―panes‖ nos sostienen y hacen humanos: la belleza, la justicia, la libertad... la ternura. Nos vamos a detener en esta, pero antes hago notar que estos alimentos coinciden con las dos vías -la ética y la mística- para la experiencia de la Gracia, que señalamos en la entrega anterior siguiendo a González Faus. Nuestro mundo anda hambreado de ternura. Ternura necesaria como el pan de cada día. No necesitamos ilustrar esto, levantamos la vista y vemos los estragos de un mundo mísero de ternura, abrimos los oídos y oímos sus gritos, u otras veces gemidos apenas audibles. Media humanidad se muere de hambre de abrazos. Ternura necesaria como el pan de cada día. Miguitas de ternura yo necesito. Dejemos caer en lo más hondo y repicar allí estos versos. ¿Será posible cultivar la ternura hoy en una cultura de consumismo, velocidad, dominio y explotación, de intereses egoístas, donde reina el instante y lo efímero, y sólo valen los triunfadores? ¡No parecen ser buenos tiempos para la ternura!

Parafraseando a Byung Chul Han que nota en esta sociedad del rendimiento la falta de tiempos y disposición para la contemplación. Es que ternura, contemplación y gratuidad van de la mano La ternura requiere tiempo, lentitud, mirar quedo, sosiego, silencio y paz. La ternura requiere identificación con el otro, y va de la mano de la sabiduría que abarca la totalidad (que abraza historia y cosmos)... Dejemos la necesidad, cambiemos de perspectiva, veamos nuestra capacidad de prodigar ternura, y trataremos de asomarnos a su entraña (para no ser sustancialistas y hablar de su esencia o naturaleza). Hablar de la entraña de la ternura es más femenino, y más bíblico. Ternura es incondicionalidad, ternura es gratuidad, es lo más distante de cálculo, utilidad y precio. En tiempos de eficacia y acreditaciones de calidad, hay sinembargo gestos contraculturales por tan simples y gratuitos, gestos en que -a los ojos del mundo - ―perdemos el tiempo‖, sin producir, sin rédito, ni esperando nada a cambio. Por ejemplo oír con paciencia una historia ajena o repetida, contemplar a alguien dormido, mirar los diálogos mudos entre madre e hijo, o el caminar de la mano de dos viejitos. Mirar con ternura es afirmar ―Me basta que existas, no te necesito, no te quiero poseer, simplemente ¡bendigo tu existencia, me alegra tanto tu vida!‖ En el mero existir está el valer, y, si lo descubro, olas de ternura me inundan desde mi propio centro, desde mi entraña humana. Mirar con ternura es descubrir el bien y la belleza ocultos, a veces sepultados, en lo recóndito de una persona. Podemos sentir ternura ante cualquier ser vivo. Intuimos en una experiencia cuasi mística, de alto grado de conciencia, ―que todos somos parte de lo mismo‖, captamos una unidad vital, universal, cósmica. Leonardo Boff, Luis Carlos Restrepo, y varias teólogas feministas trabajan este tema en lo que llaman ―ecoternura‖. Pero la ternura es el sentimiento más noble, más altamente humano, por desinteresado, que podemos sentir en relación a otras personas, entonces descubrimos la relación entre ternura y empatía. Veo en el otro, a otro yo, mi humanidad abraza en el otro su ser humano, y quizá su humanidad más inocente y buena, más frágil y dependiente, más vulnerable y amenazada. Por ahí –por el respeto y acogida a la alteridad- se funda la ética de Emmanuel Levinas. Christian Bobin en La pura presencia relata con una sensibilidad exquisita las visitas a su padre con el mal de Alzheimer, un texto profundo y místico sobre la incondicionalidad y gratuidad de la ternura.

40


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Citamos otra vez al Papa Francisco (13/9/18), que coloca la capacidad de ternura en haber sido amados primero gratuitamente por Dios y haber sido creados a su imagen: Cuando el hombre se siente verdaderamente amado, se siente inclinado a amar. Por otro lado, si Dios es ternura infinita, también el hombre, creado a su imagen, es capaz de ternura. La ternura, entonces, lejos de reducirse al sentimentalismo, es el primer paso para superar el replegarse en uno mismo, para salir del egocentrismo que desfigura la libertad humana. La ternura de Dios nos lleva a entender que el amor es el significado de la vida. La gratuidad de la ternura da lugar a la solicitud y se expresa en cuidado, en defensa de la vida. En brazos de la ternura la vida está protegida, como en las hermosas pinturas de las maternidades de Guayasamín. Citas 1) Encontré un libro escrito hace casi 20 años, pero del que no tenía noticias hasta hace poco tiempo -y aún no leí-: Teología de la Ternura: un ―evangelio‖ por descubrir, escrito por el italiano Carlo Rocchetta. (amerindiaenlared.org) 31/05/2019

40. Se publica prohibición para casarse antes de los 18 Desde ayer el matrimonio de menores de edad es ilegal. En total, 31 códigos civiles locales prohíben de forma absoluta el matrimonio antes de los 18 años, y sólo el estado de Baja California conserva en sus leyes estatales excepciones y dispensas. Según las reformas al artículo 148 del Código Civil Federal, publicadas esta semana en el Diario Oficial de la Federación, para contraer matrimonio es necesario haber cumplido 18 años de edad.

El decreto reforma y deroga las dispensas y excepciones al matrimonio antes de los 18 años. De esta forma, se elimina la versión anterior donde se permitía el matrimonio a partir de 16 años para los hombres y 14 para las mujeres. También se deroga la posibilidad de que autoridades locales y familiares concedieran dispensas o consentimiento para contraer matrimonio antes de la mayoría de edad. Al empezar 2016, la prohibición del matrimonio entre o de personas menores de 18 años estaba vigente en 18 entidades del país, y varias de ellas aún contaban con excepciones y dispensas legales que lo permitían. Desde su creación a finales de 2015, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) se unió al impulso, entonces encabezado por organismos internacionales y diversas organizaciones de la sociedad civil, para articular un esfuerzo conjunto con el fin de prohibir dicho matrimonio a nivel federal y local. En la estrategia han participado instituciones como la Secretaría de Salud; el Sistema Nacional de Desarrollo Integral de la Familia; la Subsecretaría de Derechos Humanos, Migración y Población de la Secretaría de Gobernación; el Instituto Nacional de las Mujeres; el Consejo Nacional de Población y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. También organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) y ONU Mujeres. A esta medida se suma la decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en marzo de 2019, que respondió a la acción de inconstitucionalidad 22/2016 promovida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes, para fijar la edad mínima de 18 años para contraer matrimonio, sin permitir excepciones legales para su celebración a personas menores de esa edad. (jornada.com.mx) 05/06/2019

ÁMBITO ECLESIAL 41. México, primer lugar en violación infantil por Iglesia

siglas en inglés), reconoció que sufrió un abuso en la Ciudad de México y que en su momento su familia hizo todo lo posible para denunciar.

Ciudad de México. En marzo de 2019, el episcopado mexicano dio a conocer que tiene registrados 105 casos de abuso a menores a nivel nacional, aunque desconoce el paradero de los 157 sacerdotes que han sido suspendidos desde 2010 a la fecha.

―Cuando un sacerdote comete un caso de ese tipo contra un menor yo lo llego a comparar literalmente como si te asesinaran el alma; es una serie de conflictos terrible, porque tú como niño crees que el mismo dios mandó a hacer esto y muchos no logran recuperarse‖, expuso.

Joaquín Aguilar Méndez, director de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes del Clero (SNAP, por sus

41


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Aguilar Méndez refirió que México ocupa el primer lugar en delitos sexuales a menores de toda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y el segundo en el mundo, solo después de Tailandia. Dijo que existe complicidad entre las autoridades civil y canónica para encubrir los casos de pederastia, y consideró que la aplicación de la justicia debe abarcar las dos líneas. ―Sigue habiendo complicidad entre ambas autoridades, en algunos casos inclusive la institución eclesiástica tiene más palabra o más influencia que incluso las autoridades municipales. De ese tamaño es el gran problema, por eso la población no denuncia‖, externó. En 1946, el Vaticano recibió la primera denuncia de pederastia contra el fundador de los Legionarios de Cristo Marcial Maciel, quien contó con el apoyo de Juan Pablo II, que encubrió sus delitos. ―En este caso hubo impunidad, por lo que yo sigo creyendo que el Vaticano, recordamos que en ese momento estaba Juan Pablo II, no le quisieron entrar, se tuvo que morir el papa para que le pudieran a entrar a ese tema‖, explicó. Añadió que poco se ha sabido sobre las víctimas porque ―es algo que no le han entrado, apenas le van a entrar‖. En mayo de 2019, el papa Francisco aprobó una ley innovadora que ordenó a los 415 mil sacerdotes católicos y 660 mil religiosas del mundo reportar cualquier caso de pederastia. (elindependientedehidalgo.com.mx) 04/06/2019

42. Episcopado lanza “SOS” por falta de nuevos sacerdotes Ciudad de México. La crisis de vocaciones sacerdotales continúa en la Iglesia católica. Tan sólo en Monterrey, el próximo 15 de agosto se ordenarán cuatro presbíteros, el número más bajo desde 1990 reconoció el arzobispo de esa entidad y presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Rogelio Cabrera López. ―En todas partes hay un SOS vocacional‖, aceptó. En 2018, señaló, se ordenaron 12 nuevos sacerdotes en la arquidiócesis que encabeza; ―en los mejores tiempos‖ eran entre 20 y 21, dijo en un mensaje difundido el 26 de mayo pasado. Ante esta problemática, aunque la Iglesia católica ha señalado al cambio cultural como una de las razones por las que no se generan vocaciones sacerdotales, especialistas refirieron que está relacionado con la disminución de

católicos en el país, el distanciamiento generacional, la desacralización del sacerdocio y el envejecimiento de los presbíteros actuales. Bernardo Barranco, especialista en asuntos religiosos, expuso que según los registros del Vaticano de 2016, son casi 415 mil los sacerdotes que hay en el mundo, de los cuales el 66 por ciento son diocesanos y el 33 por ciento religiosos. Indicó que el epicentro de la caída en el número de presbíteros es en el Concilio Vaticano II, en los años 60. ―En 1973 había 433 mil curas en el mundo‖, cifra que fue a la baja en los siguientes años, y que tuvo un ligero repunte ―con esfuerzo que hizo Juan Pablo II de alentar las vocaciones y en 2005 estamos hablando de 420 mil sacerdotes‖. En cuanto a la disminución de católicos señaló que en América Latina ―hay una caída precipitada‖. En Brasil, ―donde se presumía que era el país‖ con más fieles ―hoy han caído al 63 por ciento‖. En el caso de México, dijo, ―muy probablemente en el próximo censo estemos llegando a menos del 70 por ciento‖. Sobre el factor de distanciamiento generacional, Barranco expuso que la Iglesia católica ―resulta excesivamente conservadora para las nuevas generaciones‖. Además, indicó, la formación sacerdotal es ―deficiente‖. ―Está como atrasada, es convencional, como que pertenece a otra época‖. Por su parte, Felipe Gaytan Alcalá, profesor investigador de la Universidad La Salle México, señaló que debido a que ser sacerdote no es una de las primeras elecciones para los jóvenes, lo que ha buscado la Iglesia ―es incentivar y despertar esta vocación en los colegios y escuelas que son de orientación cristiana‖. También se ha puesto como estrategia las vocaciones tardías, es decir, la invitación a formar parte del cuerpo eclesiástico a personas que ya han pasado de los 20 o 30 años de edad. Expuso que los obispos mexicanos han señalado más al cambio cultural como razón por la cual han bajado las vocaciones sacerdotales; sin embargo, dijo que requieren también mirar ―los escándalos‖, ―el declive de su propia legitimidad y credibilidad‖ y ―la gran oferta religiosa que hay en el mundo‖. (jornada.com.mx) 04/06/2019

43. El Papa Francisco se disculpa ante gitanos de Europa Rumania. El papa Francisco se disculpó el domingo ante la minoría étnica de gitanos por haber sido discriminados en Europa y rindió homenaje a los católicos rumanos que fueron perseguidos durante el

42


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

régimen comunista, enviando un mensaje de perdón en su tercer y último día en el país.

privilegiado para ser colaborador contigo en comunión de esperanza y de vida.

Francisco se dirigió a las minorías de Transilvania durante una visita profundamente simbólica a Rumania unos 20 años después de que Juan Pablo II realizara la primera visita papal a este país de mayoría ortodoxa.

Enséñame con humildad, y desde mi pequeñez, el oficio de ser co-creador contigo, que sepa abrazar los delicados trazos de tu creación para comprender poco a poco la asombrosa conexión de todas y cada una de las cosas creadas sobre la faz de la tierra.

En su última presentación del domingo antes de regresar al Vaticano, el papa visitó una comunidad gitana en una nueva iglesia católica que era tan chica que los organizadores pidieron al clero ceder su lugar a las familias gitanas. Allí, Francisco se disculpó por las ―múltiples experiencias de discriminación, segregación y maltrato que pasaron sus comunidades‖, referencia a la discriminación contra los gitanos en Rumania y toda Europa. El papa se reunió hace poco con integrantes de comunidades gitanas en el Vaticano y entiende muy bien las dificultades que enfrentan. ―La historia nos enseña que los cristianos también, incluyendo los católicos, no son extraños a tales maldades‖, dijo Francisco, en aparente referencia a las de deportaciones de gitanos y judíos durante la Segunda Guerra Mundial en Rumania, lo que es recordado con un monumento al Holocausto en Bucarest. ―Me gustaría pedir su perdón por esto‖, dijo el papa. ―Pido perdón - en nombre de la Iglesia y del Señor - les pido perdón. Por todas las veces en la historia en las que les discriminamos, maltratamos o miramos con recelo y no pudimos aceptarlos, valorarlos o defender sus singularidades‖. (elperiodiodemexico.com) 02/06/2019

44. Orando con y en la Amazonía en un „kairós‟ sinodal: Mauricio López Dame Dios de la vida y de la belleza la constancia de esa lluvia ligera que cae apenas perceptible a nuestros ojos; lluvia que fecunda de vida todo lo que toca; lluvia que acaricia lo creado con su presencia suave y serena, y que produce progresivamente los pequeños hilos de agua viva que poco a poco, unidos a muchos más, verán nacer los ríos; ríos que al converger darán vida tumultuosa al gran Amazonas que es fuente de vida en abundancia para todos y todas. Que seamos capaces de amar Tu rostro misterioso en este río mar. Toca Señor de la creación maravillosa todo mi ser y dame entrañas de comprensión del tejido fino de la vida, desde lo más pequeño y simple, y hasta tu magnífico cosmos en el que has colocado al ser humano, con su alma y capacidad de crear y recrear, en un sitio

Que mi latido sepa unirse al latido de la vida que brota y que suena y resuena sin parar en cada partícula que te revela y expresa tu misterio de amor donado en totalidad. Y con los pueblos, Oh Señor de la encarnación hecho tierra, Señor de la entrega hasta la muerte trágica por la injusticia del ayer y del hoy, y sobre todo Señor de la certeza de la nueva vida y de la incontenible resurrección, que sepa reconocerte ahí en tu verdad inconfundible en la hermosa diversidad de cada cultura en esta Amazonía. Que sepa discernir la verdad de tu llamado en la voz y en la vida de los pueblos, en su convicción por ser y por vivir, en su relación armónica con la tierra, con los otros, y con la fuerza divina. Que sea capaz de vivir una amistad honesta con ellos, que aprenda de su resistencia incansable, y de su serena actitud de cuidado. Purifícame de mis excesos y mi ceguera que tantas veces te ensombrecen y silencian. Te pido simplemente hacerme hermano de verdad en el caminar de pueblos y comunidades, desde su riqueza identitaria, compartiendo mis dones y mis tantas falencias, para asumir un destino compartido en este territorio Amazónico tan amenazado por intereses superfluos y pasajeros. Que pueda indignarme para gritar y actuar ante la muerte cotidiana de este territorio y de muchos de tus hijos e hijas que aquí viven, y sobre todo que pueda reconocerte siempre resucitado también en la esperanza y alegría de sus vidas, en la sabiduría milenaria de sus espiritualidades que se fecundan con la mía. Y, sobre todo Padre y Madre de la vida, dame la gracia de sacarme las sandalias porque esta tierra de la Amazonía, y todo lo que expresa vida y posibilidad de plenitud comunitaria en ella, es tierra sagrada donde Dios habita, y desde donde nos habla en el Espíritu Santo que se hace viento dador de incesante vida en el encuentro con los espíritus de la selva. (amerindiaenlared.org) 01/06/2019

43


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

45. La Iglesia italiana adopta el cambio en el Padrenuestro indicado por el Papa

llámense catedrales, parroquias, conventos, seminarios, capillas, etcétera.

La Conferencia Episcopal Italiana (CEI) ha adoptado en su Asamblea General del 22 de mayo una nueva versión del Misal Romano, aprobada por el papa Francisco, que incluye cambios en la oración del Padrenuestro y del Gloria.

3. Concretamente, exhortó a promover en estos espacios ―el cuidado de las áreas verdes, la reutilización del agua, la disminución del uso de la pirotecnia, tirar la basura en su lugar, privilegiar el uso de materiales más fácilmente reciclables y respetar las especies en extinción‖.

El Padrenuestro en italiano incluía la frase ―non ci indurre in tentazione‖, que en español se traduciría como ―no nos induzcas a la tentación‖, y ahora ha sido cambiada por ―non abbandonarci alla tentazione―, es decir ―no nos abandones a la tentación―, en español. En el 2017 el papa Francisco defendió que esa frase en la versión en italiano no era correcta, porque dijo que Dios no puede inducir a los hombres a la tentación y que por ello era más adecuado utilizar una frase similar a ―no nos dejes caer en la tentación‖. ―En la oración del Padrenuestro, que Dios nos induzca en tentación no es una buena traducción. También los franceses han cambiado el texto con una traducción que dice: ‗no nos dejes caer en la tentación‘. Soy yo quien cae, no Dios quien me arroja‖, sostuvo. La nueva fórmula adoptada por la Iglesia italiana es por lo tanto similar a la empleada desde hace muchos años en España, ―no nos dejes caer en la tentación‖, o por la asumida en Francia desde 2017. Las Conferencias Episcopales del mundo pueden elegir si siguen la decisión de los obispos de Italia de revisar el rezo más extendido del catolicismo. Asimismo, la CEI ha cambiado la oración del Gloria, en concreto la parte en la que dice ―pace in terra agli uomini di buona volontà‖ (―paz en la tierra a los hombres de buena voluntad‖) por ―pace in terra agli uomini, amati dal Signore‖ (―paz en la tierra a los hombres, amados por el Señor‖). (prensalibre.com) 06/07/2019

46. La Iglesia en México llama a los católicos a ser ejemplo en el cuidado del medio ambiente 1. Al celebrarse este 5 de junio el Día Internacional del Medio Ambiente, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) llamó a todos los católicos del país a ser los primeros en impulsar acciones que ayuden al cuidado del medio ambiente. 2. Para ello, el Episcopado pidió a la comunidad católica modificar sus conductas para convertirse en actores responsables desde los espacios eclesiales,

4. A través de un comunicado firmado por el presidente del organismo, el arzobispo Rogelio Cabrera López, el Episcopado nacional aseguró que como parte de la sociedad, es deber de la Iglesia infundir con el ejemplo valores éticos en las nuevas generaciones, para que se sientan involucrados en el cuidado del planeta. 5. ―Estamos seguros de que en la medida en que todos asumamos una conciencia de una mejor relación con la naturaleza y la sociedad que la habita, se podrán implementar medidas que contribuyan no sólo a detener y revertir el deterioro ecológico que sufre el país, sino también a promover el manejo sostenible de los recursos naturales, fomentando una cultura ambiental que contribuya a la preservación de la naturaleza‖, señala el texto signado también por el obispo Engelberto Polino Sánchez, responsable de la Dimensión del Cuidado Integral de la Creación, recién creada. Por una visión ecológica integral 6. La CEM refirió que la Iglesia católica ha trabajado por la conservación del planeta; sin embargo, afirmó que aún hace falta afianzar la visión de una ecología integral que permita al ser humano reconocerse como cuidador y benefactor ―de la casa común que el Creador le ha encomendado y de la que le pedirá cuentas‖. 7. También señaló que desde hace unas semanas en algunos estados del país se viven contingencias ambientales debidas, entre otras cosas, a los incendios forestales y a otros descuidos y explotaciones indebidas del medio ambiente, ―motivados muchas veces por intereses económicos‖. 8. El organismo denunció que este descuido del medio ambiente ha afectado severa y globalmente a México, con el aumento de enfermedades asociadas a la contaminación del aire, agua y suelos, además de provocar mayor severidad en los fenómenos meteorológicos, el agotamiento de muchos recursos naturales y la extinción de las especies. 9. Por ello, en el marco del Día Internacional del Medio Ambiente, ―invitamos a toda la sociedad a crear y mantener una conciencia ecológica y a relacionarnos con responsabilidad con la naturaleza‖.

44


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306 Que ―San Francisco de Asís, Santo Patrono de la ecología, nos inspire y nos ayude a conservar siempre viva la conciencia y la voluntad por mantener el cuidado y la belleza de la creación de Dios que se nos ha encomendado‖. (vidanuevadigital.com) 06/06/2019

47. ¿Qué queda de aquella genial intuición de los 'curas obreros'?: Julio P. Pinillos, cura obrero Los participantes –en número de cuarenta más o menos- vienen de Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Italia, Alemania y España Un 30% son laicos militantes de movimientos obreros. Desde hace más de veinte años se han ido incorporando compañeros anglicanos y pastores protestantes y miembros de sus comunidades El tema de este año es '¿Cómo nos ha transformado la opción-experiencia del trabajo?' ―Mi sacerdocio debe realizarse en el interior de esta vida de trabajador. Dicho de otra manera: no debo buscar la significación profunda de mi sacerdocio fuera de mi tarea cotidiana, en actividades específicas que lleven la etiqueta de ‗pastorales‘. Soy a la vez trabajador y sacerdote a pleno tiempo. El trabajo no es simplemente un medio de ganarme la vida, sino la forma prioritaria y privilegiada de ejercer mi ministerio sacerdotal‖. (Guy, Cura Obrero de Francia) “Y sereis mis testigos” Testigos ―de Mi‖: ―Yo soy el Camino, la Puerta, la Fuente de agua viva, la Resurección y la Vida"... Este es el encargo central del Evangelio, el ―kerigma" de impacto que después las teologías –mejor unas que otras- intentarán interpretarnos. Un gran cura, bien conocido de las periferias parisinas y madrileñas, con quien compartí equipo presbiteral durante diez años en la Colonia periférica madrileña de Sandi-HogaresPryconsa, Pepe Rodier, discípulo y tertuliano de la gran Mística Madaleine Delbrel, me lo confiaba en reciente conversa de amigos mientras llegaba el tren, en Atocha: ―la mejor forma que nos va quedando de evangelizar hoy en los barrios periféricos es el testimonio directo, a pie de calle...cada día conozco más nombres de pobres de las calle de mi parroquia..Cómo agradecen que charlemos un poquito.." Fue esta misma urgencia de testigos directos en las fábricas, acerías, construcción, hospitales, poblados lúgubres hacinados en las traseras de las fábricas en torno a la segunda guerra mundial con la que el Cardenal de Paris

–É. Suhard- urgió a los sacerdotes de la ―Misión de París": Vivid en medio de la clase obrera como buscadores y testigos del Evangelio... ―En medio del mundo..aunque preservados del mal", como dice-anhela el evangelista Juan, convencidos de que hay que transformar las estructuras deshumanizantes ya que ―La encarnación ―se moja‖ en las estructuras: La encarnación no se conforma con sufrir o denunciar los hechos de exclusión, ni con orarlos o contemplarlos, sino que se compromete con las causas estructurales de fondo; no afrontar las mediaciones históricas de la fe evangélica es infantilismo claudicante. La razón última de vuestro compromiso dimana de la certeza de que el cristiano pertenece al Señor y las motivaciones más radicales le vienen de la obediencia al Padre. Aquí se ven serias diferencias con otras posturas ante la injusticia. Evangelizar es actuar-transformar: la palabra hecha Historia, es ―el poder de Dios para la salvación del mundo‖ (Romanos 1,16).. El ―être avec‖ que intuyeron los primeros Curas Obreros franceses es fundamental. Hay que incidir en los campos pre-políticos: sociedad civil, movimientos sociales, culturales y asociativos. La actuación en estos campos pre-políticos es la denuncia, la profecía y la participación en ellos (―Cristianisme i justicia‖, Cuaderno Nº 175. J BOTEY). Ahí y así echó a andar el Movimiento internacional de los curas obreros: La Iglesia se había quedado -¡tanto hablar¡- sin palabra creíble que comunicar al mundo obrero, exhausto y sin esperanza, en situación calamitosa tanto en lo social como en lo religiosocristiano que el sociólogo y Consiliario de la JOC de Francia, H. Godin, resumió en el título de su libro explosivo: ―Francia, País de misión‖. Valdría más un largo silencio de años: meterse de lleno en las condiciones de vida y en las estructuras del mundo del trabajo, olfateando en silencio la presencia del Dios del Evangelio en medio de tanto dolor, explotación y deshumanización de la clase trabajadora. Hoy siguen “significando" los curas obreros Ciertamente que no es ni por su número "en activo" (la mayoría están en situación de jubilación laboral) ni por la magnitud de su presencia en el movimiento obrero organizado de hoy, de características muy diferentes y en total transformación, sino como memoria agradecida a lo que aportaron con su compromiso con el mundo del trabajo desde dentro, al pie de tajo -bien reconocido por el movimiento obrero ―que les aceptó‖- y también con sus intuiciones clarividentes al enfocar la defensa de la igualdad de derechos desde la justicia y desde el rostro del Evangelio.

45


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Es la misma memoria agradecida que a otros grandes movimientos significativos del siglo XX, que les antecedieron o acompañaron como son el Mov. Litúrgico, el Mov.Teológico y los Mov. Obreros de Acción Católica. Agradecida también por apostar en favor de una "Iglesia en salida", ―atenta a las periferias", con unos pastores ―con olor a oveja‖ bien cuidada y guiada a buenos pastos, potenciadora de los movimientos sociales y sindicales de cada país, como ha recordado nuestro gran Papa-hermano Francisco -¡Qué fuerza interior trasluce¡- en tantas ocasiones y con acento especial en su viaje a oficial a Bolivia . Agradecida, además, por potenciar una Iglesia no clericalizada, como nos recordaba-alentaba al inicio del tercer milenio Pedro Casaldáliga: ―Los curas obreros significan una experiencia revulsiva en eclesialidad, en ministerialidad, en solidaridad y convocan, hoy todavía más que ayer, para otra eclesialidad, otra ministerialidad y otra solidaridad. Con ellos la Iglesia salía al encuentro y sin banderas, despojada; haciendo de la Encarnación el gran paradigma pastoral. Esos sacerdotes se hacían pueblo, renunciaban al estatus clerical. Sacerdotes obreros ha sido el primer gran intento de desclericalización del clero, entendido el clericalismo como distancia y privilegio, en la Iglesia y en la Sociedad. Un intento, además, que comportaba la mayor credibilidad, porque los sacerdotes obreros asumían la condición obrera, con los riesgos y compromisos concretos del trabajo y sus luchas y sus organizaciones". (Epilogo al libro ―Curas Obreros en España‖. Ed. Nueva Utopía. 2004). XXXV Encuentro de los curas obreros Pequeña historia de los encuentros europeos de curas obreros: Estos Encuentros empezaron en París con el tema: "Nosotros en la clase obrera como militantes y como sacerdotes‖ y consisten en intercambiar serenamente en torno a alguna inquietud urgente de la Iglesia y de la clase obrera, partiendo de un tema de actualidad y potenciando momentos de oración y celebración. Los participantes –en número de cuarenta más o menos- vienen de Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Italia, Alemania y España. Ocasionalmente llegan de Austria, Suiza. Holanda y de países de América Latina que se encuentran en Europa en esas fechas. Un 30% son laicos militantes de movimientos obreros. Desde hace más de veinte años se han ido incorporando compañeros anglicanos y pastores protestantes y miembros de sus comunidades. Se invita al obispo de la diócesis donde se celebra que suele hacer una visita

personal o mediante algún representante suyo. El año pasado en Mánchester se personaron tanto el obispo católico como el metodista. La coordinación se hace por uno o dos miembros de cada país que se ven en Paris y preparan el tema de las conversaciones entre las sugerencias recibidas que es la base de los encuentros. ¿Cómo viene preparado el Encuentro de este año? Este año se celebra en la ciudad alemana de Herzogenaurach (Baviera), del 7 al 10 de junio. El tema elegido por el equipo es « ¿Cómo nos ha transformado la opción-experiencia del trabajo? Y este será el método de trabajo o forma de desarrollo: A partir de una breve –medio folio basta- monografia sobre el eje central, cada participante resume sucintamente lo que más le sugiere, desde su compromiso obrero, lo formula en una frase –acaso varias- y lo hace llegar a los participantes al Encuentro procurando evitar teorizaciones sobre el tema y facilitar la comprension afectiva de lo comunicado.Anoto –para mejor comprensión- alguna frase sintetizadora llegada de distintos países participantes : ―La experiencia de trabajo me ha llevado a compender la espiritualidad cristiana no como un alejamiento de lo humano, sino como un ahondamiento e iluminación de lo que es realmente humano –a menudo oculto- vivido en ―el espesor de la realidad‖, como lo llama un teólogo español‖. (Pepe. Barcelona) ―A lo largo de esos años he sido transformado por mi experiencia del mundo del trabajo. Sin duda que los otros se dan más cuenta que yo. Lo que me ha cambiado día a día y poco a poco es el hecho de fichar todas ls mañanas, como todo el mundo. Es una escuela de realismo y de fidelidad a la vida tal dual es. A veces me siento agotado pero le digo al Señor: Yo sé que me amas y aquí sigo‖ (Cahtalá. Francia) ―La vocación es la llamada de Dios través de las necesidades de los de abajo, no de los de arriba, de los trabajadores y no del obispo; aquellos te eligen (te llaman) al sindicato, a plataformas ciudadanas, a organizaciones...para hacer la vida más justa y fraterna que es el Reino de Dios. La misión evangélica.." ―En la experiencia del trabajo el abajarme fue la arcilla y el mundo obrero que me transformó fue el alfarero‖ (Luis. Málaga.) ―Todas y todos somos llamados a guardar y recuperar la mística d la fe. Lo más independiente posible de la Institución de la Iglesia. Esto puede recrear nuestro acceso personal a la interreligiosidad. Soy consciente de que mi vida de oración ha cambiado. Desde muchos años vengo concediendo cada día un tiempo largo y específico para la oración.

46


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Hoy me resulta menos importante para mí, a condición de no perder la relación intensa con Dios. Me cuesta explicarme. Todo está unido a todo: oración, trabajo, fatiga, alegría, relaciones, soledad, todo es presencia.." (María. Alemania). ―El oficio de carpintero ha cambiado totalmente. Antes era un trabajo "humano" en el que la creatividad manual dirigía toda la jornada. Pero hoy el oficio de trabajador manual y de agricultor tiende a desaparecer. La explotación de la tierra está tocando su fin. ¿Qué futuro para la tierra? Es esta una cuestión fundamental. La explotación de la tierra, de sus recursos. El trabajo está unido a esta cuestión. Nosotros no podemos continuar consumiendo los recursos por un imperativo de necesidades seductoras e inútiles. Hay que retornar a la simplicidad de la vida y del consumo" (Mario. Italia). (religiondigital.org) 07/06/2019

persiguen y conculcan otros derechos de la población que también deben ser garantizados", subrayan los obispos hondureños. Destacan que la Policía Nacional tiene la responsabilidad de "garantizar el orden y la seguridad de toda la población" y calificó algunas actuaciones policiales como "de fuerza desproporcionada y con esto añaden otro elemento de gravedad a los conflictos". Instituciones corrupción"

estatales

"quebradas

por

la

La Conferencia Episcopal de Honduras dijo que le "preocupa en gran manera el futuro de nuestra Honduras, al pensar que si problemas coyunturales no se saben resolver adecuadamente, ¿cómo podremos resolver aquellos que por ser estructurales exigen un serio ordenamiento de todos los elementos de que consta un Estado de Derecho?", añade el comunicado.

48. Los obispos hondureños denuncian la "decadencia moral" en la que ha caído el país

"Una Constitución violada cuantas veces convenga, unos poderes (del Estado) que no son para nada independientes, un Congreso (Parlamento) que se ha convertido en un teatro de pésimos actores, dándole la espalda al pueblo", señalan.

Critican que la Constitución sea "violada cuantas veces convenga", que haya "poderes que no son para nada independientes", y que el Congreso se haya convertido "en un teatro de pésimos actores, dándole la espalda al pueblo"

El organismo religioso indicó que Honduras tiene instituciones estatales "quebradas por la corrupción, una paralización de la economía, sobre todo en el agro, una vergonzosa venta de los bienes naturales de nuestra tierra".

Llaman a "enderezar la marcha" del país, "desde el compromiso de rescatar unos valores éticos que se han ido perdiendo o debilitando en la medida en que las crisis no han sido debidamente solucionadas"

"Decadencia moral"

La Conferencia Episcopal de Honduras expresó este jueves su preocupación por "el futuro" del país y señaló que "la gravedad" de muchos conflictos en el país obedece a la "forma incorrecta" con que son manejados por los poderes del Estado, en algunos casos siendo los causantes, o por no resolverlos a través de una "democracia participativa". La gravedad de muchos conflictos se debe, según un comunicado de la Conferencia Episcopal, a que los poderes del Estado -Legislativo, Ejecutivo y Judicialhan dejado que "el paso del tiempo haga que se resuelvan por sí mismos, cuando en realidad sólo se agudiza su conflictividad". Agregó que "la politización" complica "aún más" los conflictos "introduciendo dobles agendas y empañando la claridad de los objetivos por los que se lucha". "No dudamos de que las manifestaciones de protesta tienen la intención de ser pacíficas, pero permitir la infiltración de elementos violentos desmerita la finalidad que

Además, una "falsa" reforma del Código Penal, que "simplemente lo convierte en un instrumento de protección a los corruptos y narcopolíticos, con apariencia de ser mejor por el hecho de endurecer las penas a los supuestamente más 'peligrosos', que acostumbran ser los jóvenes marginados y los pobres desesperados por subsistir". "Esto y mucho más, hace brotar de nuestros corazones un ¡Basta ya!", destacan los obispos, que consideran necesario "enderezar la marcha de Honduras, desde el compromiso de rescatar unos valores éticos que se han ido perdiendo o debilitando en la medida en que las crisis no han sido debidamente solucionadas". Además, señalan que les "preocupa grandemente la decadencia moral en que está cayendo nuestro país. Nunca es lícito hacer el mal para obtener un bien". Los obispos creen que los problemas que más afectan a los hondureños son el alto costo de la vida, el crimen, la violencia, el desempleo, las deficiencias graves en los sistemas de salud y educación, la corrupción. Advierten del peligro de una crisis "muy difícil de superar"

47


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Pero el país enfrenta otros problemas que "son igualmente susceptibles de provocar conflictos, tanto o más graves que los que estamos viviendo en estos días", como el paro de médicos y maestros en rechazo a dos decretos relacionados a servicios de salud y educación. Asimismo, problemas en la "forma de legislar" del Parlamento hondureño, las decisiones del poder Ejecutivo, las crisis de empresas estatales, los servicios de energía, agua y transporte, entre otros. "Si cada problema deriva en conflictos como el que ahora estamos viviendo, acerca de los sistemas de salud y de educación, y si cada conflicto es manejado con la misma ineficiencia, las consecuencias pueden hundir a Honduras en una crisis muy difícil de superar", añaden. Por ello, se hace "aún más dolorosa y comprensible la indignación de la mayoría de la población, el sufrimiento de los más pobres, la decepción de los jóvenes, el miedo de los migrantes, la angustia de los enfermos, la impotencia frente a la corrupción y la impunidad, el cansancio de quienes luchan por una Honduras mejor sin ver resultados", según los obispos. (religiondigital.org) 07/06/2019

49. Filipinas: Un centenar de obispos participan en la visita “ad Limina” Los obispos filipinos se han trasladado a Roma en las últimas semanas para la visita ad Limina. La última vez que los prelados de las diócesis de Filipinas viajaron a Roma para este tipo de visita fue en 2010. En este país hay alrededor de 100 obispos activos, motivo por el que estos han organizado la visita en tres grupos: el primero, con los procedentes de Metro Manila y Luzon norte, llegó a Roma el 20 de mayo; el segundo, de los de Visayas y la región the Bicol, comenzó el lunes 27 de mayo; y el tercero, con los prelados de la región de Tagalog del sur, se desarrolló desde el pasado lunes, 3 de junio de 2019. Filipinas Filipinas es uno de los países más católicos del mundo, según informa Vatican News, casi 85 millones de sus más de 100 millones de habitantes están bautizados en la Iglesia Católica. Igualmente, Filipinas es considerado un país evangelizador, tanto por el número de misioneros que operan en Asia como por la labor de los emigrantes filipinos, que dan testimonio de su fe en los países en los que se instalan. Visitas ad Limina

Las visitas ad Limina de los obispos a Roma tienen como objetivo fortalecer el vínculo de unidad de los mismos con el Santo Padre. A lo largo de las mismas, los prelados rezan ante las tumbas de Pedro y Pablo y se reúnen con el Papa. También pueden visitar los diferentes templos y dicasterios de la Curia Vaticana En el encuentro con el Pontífice se les consulta sobre lo que está sucediendo en sus diócesis y sus países y además pueden formular preguntas sobre su situación y conocer las iniciativas que se están realizando en Roma y en el mundo, para servir a la comunidad católica universal. La formación de los jóvenes El Obispo de Bontoc-Lagawe, Valentin Dimoc, del primer grupo, en declaraciones para la agencia de noticias de la Conferencia Episcopal Filipina (CBCP NEWS) contó que, durante esta visita, tanto el Papa Francisco como en los dicasterios se les ha animado a acompañar la formación de los jóvenes filipinos. ―De hecho, la formación es importante en la vida de las familias, en la vida de los jóvenes‖, afirmó, y añadió que ―esto es lo que tenemos que hacer y discutiremos más sobre ello en nuestras iglesias locales‖. El Papa conoce la situación de Filipinas La CBCP NEWS también publica un artículo escrito por Monseñor Broderick S. Pablillo, Obispo auxiliar de Manila, en el que relata que, en la audiencia con los prelados, el Santo Padre demostró estar al tanto sobre la situación de Filipinas y también sobre el presidente actual, Rodrigo Duterte. Rodrigo Duterte Rodrigo Duterte se ha manifestado abiertamente en contra de la Iglesia y de los Obispos de Filipinas, burlándose de ellos y de la doctrina católica. La guerra contra el narcotráfico en el país ha provocado una oleada de muertes en la diócesis de Kalookan, que comprende las ciudades de Caloocan, Malabon y Navotas, algo que su Obispo, Pablo Virgilio David, ha denunciado. Recientemente, el Obispo David tuvo que hacer frente a las acusaciones falsas y a los insultos proferidos a su difunta madre por parte del presidente. Bendición especial del Papa De acuerdo con la información ofrecida por CBNP NEWS, en el encuentro con el Santo Padre durante esta visita ad Limina, Francisco ofreció una bendición especial para la diócesis Kalookan y para este prelado. (es.zenit.org) 07/06/2019

48


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

50. “Hebdomada Papae”: El primer boletín de noticias en latín de Radio Vaticano El primer boletín radiofónico en latín comenzará el sábado 8 de junio de 2019 a las 12:32 en la Radio Vaticana, indicó Vatican News en italiano el 6 de junio. Se llamará Hebdomada Papae, notitiae vaticanae latin redditae (La semana del Papa, boletín de noticias del Vaticano en Latín), se emitirá una vez por semana y durará 5 minutos. La iniciativa se deriva de la colaboración de Radio Vaticano – Vatican News con la Oficina de Literatura Latina, la estructura de la Secretaría de Estado que está a cargo de la traducción y redacción de los documentos oficiales del Papa en latín, incluyendo los tuits de la cuenta @Pontifex_ln. El nuevo programa de información radiofónica también será difundido en formato de podcast a través del portal de noticias multilingüe Vatican News con un artículo que contiene la traducción de los textos. ―Con este nuevo espacio semanal, explica Andrea Tornielli, Director editorial de Dicasterio para la Comunicación, queremos hacer revivir también en la noticias, el lenguaje oficial de la Iglesia Católica, que ya resuena diariamente en las ondas de la Radio Vaticano durante la misa de la mañana‖. Las noticias de radio en latín serán seguidas en Radio Vaticano Italia por ―Anima Latina‖, un programa de 23 minutos en italiano dedicado al redescubrimiento del valor y la belleza de la lengua latina. (es.zenit.org) 06/06/2019

51. Los capellanes de aeropuerto celebran su XVII Seminario Internacional Del lunes 10 al jueves 13 de junio de 2019, se celebra en el Vaticano el XVII Seminario Internacional titulado ―La pastoral católica de la aviación civil y el desarrollo humano integral‖, que organiza el Dicasterio Vaticano para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Así informó ayer, 6 de junio, la Oficina de Prensa de la Santa Sede. En este seminario participarán alrededor de 90 representantes de las capellanías de los aeropuertos y agentes pastorales religiosos y laicos. Las capellanías católicas en los aeropuertos son en la actualidad 92. Audiencia con el Papa El lunes, día 10 de junio, a las 12 horas, el Papa Francisco recibirá a los participantes de este seminario en audiencia en el Palacio Apostólico. Temas a tratar

Los temas principales serán: el apostolado en el aeropuerto a través de la presencia concreta de edificios utilizados como capillas, los aspectos de este apostolado específico desde el punto de vista del diálogo interreligioso y ecuménico, la protección laboral de los operadores de aeropuertos y la acogida y asistencia de los pasajeros en condiciones de particular vulnerabilidad o pobreza. Actividades El programa, difundido por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, tratará dichos asuntos a través de conferencias y discursos, como las intervenciones de Monseñor Miguel Ángel Ayuso Guixot, Presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, y de Monseñor Brian Farrell, Secretario del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos en materia de ecumenismo y diálogo interreligioso Entre los eventos preparados destaca la sesión dedicada a las buenas prácticas relacionadas con las actividades pastorales en el sector, organizada por Aeroporti di Roma. La asamblea finalizará el jueves 13 con la Santa Misa presidida por el Cardenal Peter K. A. Turkson en el altar de San Juan Pablo II en la Basílica Vaticana. El Papa a los capellanes En el XVI Seminario Internacional, celebrado en 2015, el Santo Padre se reunió con los capellanes de aeropuerto y definió estos lugares de trabajo como ―ciudades dentro de las ciudades, donde las realidades diversas se mezclan y se sobreponen‖. Para el Papa, ―también en los aeropuertos, Cristo, Buen Pastor, quiere cuidar a sus ovejas, mediante los sacramentos de la Reconciliación y de la Eucaristía, en los que el encuentro con la infinita misericordia de Dios abre vías impensables de evangelización‖. Asimismo les animó a trabajar ―para que las personas tengan el deseo de escuchar la palabra de Dios‖. Y les aseguró que él reza ―para que el apostolado que allí se realiza y que participa en la misión universal de la Iglesia, sea eficaz en la proclamación de la Buena Noticia‖. (es.zenit.org) 07/06/2019

52. Iglesias de El Salvador piden al nuevo Presidente que gobierne "en favor de los más vulnerables" San Salvador. Imploran que Nayib Bukele y su Gobierno "defiendan valientemente el medio ambiente y que no se permita más deforestación en nuestro país"

49


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Piden "que garantice el derecho humano al agua, a todos y a cada uno de los salvadoreños"

Saludos y desafíos del Presidente Bukele

Cinco iglesias, Luterana, Episcopal Anglicana, Reformada Calvinista, Bautista Emmanuel y Católica, conforman el Foro Ecuménico de las Iglesias en El Salvador. El pasado 6 de junio celebraron una conferencia de prensa en la ciudad de San Salvador y emitieron un comunicado.

Los miembros del Foro Ecuménico saludan al nuevo Presidente, Nayib Bukele, al mismo tiempo que le desean éxito en su gestión. También le piden que ―gobiernen en beneficio del pueblo que los ha investido de autoridad, defendiendo sus derechos y sus intereses, en favor de los pobres, de los más vulnerables y de las víctimas, procurando siempre el bien común‖.

Los temas desarrollados durante la conferencia fueron tres: expresar la unidad de las Iglesias; la solidaridad ante el asesinato del padre Cecilio Pérez y, finalmente, saludar al nuevo presidente e plantearle los desafíos más urgentes del país. Condena asesinato P. Cecilio Pérez El comunicado afirma: ―Como Foro de Iglesias, levantamos hoy la voz para condenar al unísono y de la manera más enérgica el vil asesinato del sacerdote Celio Pérez Cruz, perpetrado el 17 de mayo en la Majada, Municipio de Juayúa, Sonsonate‖. Los religiosos también condenan ―todos los crímenes de violencia que a diario se cometen en nuestro país y exigimos al Estado salvadoreño se investigue cada caso y se administre debida justicia en cada uno de ellos, que ningún caso quede en la impunidad‖. El número de casos criminales que quedan sin ser judicializados es muy alto.

Medio ambiente y ley de aguas Los religiosos llaman la atención a las instituciones del Estado y al nuevo gobierno a que ―defiendan valientemente el medio ambiente, que no se permita más deforestación en nuestro país y menos en las zonas que son reservas hídricas‖. También hicieron un llamado a la Asamblea Legislativa para que en lugar de ―privatizar el agua, apruebe cuanto antes La Ley General de Aguas, que garantice el derecho humano al agua, a todos y a cada uno de los salvadoreños‖. Según datos del Ministerio del Medio Ambiente Salvadoreño, ―el 89% del territorio nacional está en situación de riesgo‖ por la severa degradación ambiental. (religiondigital.org) 07/06/2019

ÁMBITO INTERNACIONAL 53. El Comité Ejecutivo del CMI responde a las necesidades acuciantes del mundo Ginebra. El Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) acaba de concluir su primera reunión del año. El Comité revisó y recibió los informes 2018, y adoptó el informe financiero 2018. La peregrinación de justicia y paz con América Latina y el Caribe, el 70 aniversario del CMI, la Conferencia sobre Misión Mundial y Evangelización y la visita del papa Francisco, junto con muchas otras actividades en curso, hicieron del año 2018 un año extraordinario en la vida del CMI: un año que afirmó la vitalidad y la visibilidad de la comunidad de iglesias. El Comité Ejecutivo abordó muchas cuestiones en esta reunión, y prestó especial atención a la preocupación ecuménica creciente en relación con el racismo. También discutió los preparativos para la 11ª Asamblea del CMI, que tendrá lugar en Karlsruhe del 8 al 16 de septiembre de 2021; un plan para la labor del CMI sobre "Una comunidad justa de mujeres y hombres" y planes para la reunión del Comité Central en 2020, así como el

Green Village, el nuevo concepto de desarrollo inmobiliario del que forma parte el Centro Ecuménico. El Green Village incluirá la renovación del Centro Ecuménico y un nuevo espacio de oficinas para organizaciones comerciales y de la sociedad civil que incluirá al CMI y a sus organizaciones asociadas y arrendatarios, así como espacio residencial. La Dra. Agnes Abuom, moderadora del Comité Central, realizó comentarios de apertura en la reunión del Comité Ejecutivo, que se reunió en el Instituto Ecuménico de Bossey del 22 al 28 de mayo. ―Tenemos muchas expectativas y el deseo de compartir nuestras experiencias en nuestras iglesias, comunidades y países‖, afirmó la Dra. Abuom. ―Espero que se realicen tanto de manera formal como informal durante este tiempo juntos aquí, en Bossey‖. La Dra. Abuom subrayó cinco cuestiones específicas para que el Comité Ejecutivo siguiera reflexionando sobre ellas: Una comunidad justa de mujeres y hombres, y la justicia de género; el 30 aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño; la transversalidad de los tres pilares

50


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

del CMI: Fe y Constitución, Misión y Evangelización, y Justicia y Paz (Vida y Trabajo), los preparativos para la 11ª Asamblea del CMI en Karlsruhe (Alemania) en 2012, y la eco-justicia.

necesidades e intereses, sin preocuparse por la necesidad de soluciones conjuntas, para el mundo en su totalidad, y que respondan a nuestros intereses comunes y compartidos‖.

En lo que se refiere a los Derechos del Niño, Agnes Abuom sugirió: ―Tal vez necesitemos determinar cómo es el desempeño de nuestros gobiernos e iglesias en lo que se refiere a los derechos y al lugar de los niños‖, afirmó.

―El racismo es más que una lección histórica o un enigma antropológico‖, reflexionó. ―Es una lacra persistente, cotidiana, horrenda y mortífera en las sociedades de todos los continentes que arrebata las perspectivas de futuro de decenas de millones de personas‖.

En relación con la eco-justicia, la Dra. Abuom afirmó que la urgencia del cambio climático está a las puertas de la iglesia. ―Como órganos rectores del CMI, estamos llamados a poner en práctica nuestras declaraciones de política‖, afirmó. ―Pasemos del dicho al hecho‖. Palabras del secretario general del CMI sobre el papel de la comunidad hoy El secretario general del CMI, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, dio un informe y, entre otras cuestiones, reflexionó sobre el tema de la 11ª Asamblea, ―El amor de Cristo lleva al mundo a la reconciliación y la unidad‖. En esta reunión, el Rev. Tveit afirmó: ―reflexionaremos más sobre el contenido del tema y sobre dónde llevará al CMI‖. ―La teología del amor a través de la historia de las iglesias cristianas dota de riqueza a la reflexión, pero también de claros desafíos‖, afirmó. ―¿Qué significa esto en nuestra comunidad ecuménica hoy, y cómo nos mueve como iglesias y seguidores de Cristo hoy, compartiendo este amor de manera que contribuya a la transformación del mundo?‖ El Rev. Tveit afirmó: ―La conexión con la peregrinación de justicia y paz radica en cómo el amor es la fuente de motivación e inspiración para avanzar hacia la justicia y la paz, pero también en cómo el amor es el contenido de nuestra visión de un mundo gobernado por la justicia y la paz. El verdadero amor se muestra en las acciones, en el cuidado del prójimo, de toda la humanidad y de la creación de Dios. La Asamblea de 1948 de Ámsterdam afirmó claramente que el amor de Cristo nos impulsa a decir rotundamente tanto sí como no: a promover la reconciliación y la unidad en nuestra lucha contra la injusticia, el racismo y la guerra. El Rev. Tveit también afirmó que el racismo se ha identificado como una preocupación en aumento en muchos lugares del mundo. ―También es un indicador de muchos otros problemas en aumento en el mundo, relacionados con el neopopulismo, el fascismo y la exclusividad‖, subrayó.

Hablando de los Derechos del Niño, afirmó: ―Este año marca el 30 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Los niños están rodeados del amor de Cristo de manera especial, como nos muestran los evangelios. También tienen dones especiales para expresar la necesidad humana de unidad y comunidad‖. El Comité Ejecutivo emitió declaraciones sobre las situaciones y necesidades urgentes en todo el mundo, que incluyen: - Llamado a la atenuación de las tensiones entre los Estados Unidos de América e Irán - Conmemoración en 2019 del IV centenario del viaje transatlántico forzoso de pueblos africanos esclavizados de Angola a Jamestown, Virginia (EE. UU.) - Conservar la fe para acabar con el SIDA - La crisis global de la biodiversidad y la necesidad acuciante de un cambio estructural. - Preocupación y solidaridad con Papúa Occidental - Ataques y persecución de comunidades cristianas en Asia - Acompañamiento ecuménico para una paz justa en Palestina e Israel El Comité Ejecutivo, que se reúne dos veces al año, se ocupa de la realización de las actividades fundamentales del CMI, proporciona orientaciones al secretario general sobre el trabajo y las iniciativas, contribuyendo al mismo tiempo a profundizar en el entendimiento común relacionado con cuestiones específicas, comparte experiencias y noticias de las iglesias en las distintas regiones, y sigue amplificando la experiencia del consenso, tanto en términos del espíritu de la reunión y de las relaciones como de la toma de decisiones. (oikoumene.org) 06/06/2019

―Estas tendencias tienen lugar en un periodo posmoderno que lleva a muchos a centrarse en sus propios problemas,

51


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

54. La Semana Mundial por la Paz destaca la humanidad y la igualdad

de la Iglesia Evangélica Luterana de Dinamarca, participó en varios eventos.

Ginebra. Con el tema ―Humanidad e igualdad en la Creación de Dios‖, se alienta a los creyentes de todo el mundo a dar testimonio común reuniéndose para orar y participar en actos de apoyo durante la Semana Mundial por la Paz en Palestina e Israel.

Entre ellos, hubo un debate en el Global Goals Café, ubicado en la biblioteca de Herning, sobre el compromiso de la iglesia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas; una sesión de reflexión bíblica en la iglesia de la ciudad durante la cual se analizó la historia de Jesús caminando sobre el agua; así como una presentación sobre el futuro y el potencial de las iglesias a nivel mundial.

Esta manifestación anual de solidaridad y esperanza se lleva a cabo del 15 al 22 de septiembre y, como es habitual, la semana incluye el Día Internacional de la Paz, el 21 de septiembre. ―La situación en Palestina e Israel no ha cambiado y la gente sigue sufriendo. Eso tiene consecuencias sobre el futuro de cada persona en la región, niega la dignidad humana de todos por igual, así como en todos los aspectos de la Creación de Dios. Aunque todos hemos sido creados a imagen de Dios, la ocupación militar y sus prácticas discriminatorias constituyen un obstáculo para la plenitud de la vida de todos en la Creación de Dios‖, dice el secretario general del CMI, el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, quien, durante la Semana Mundial por la Paz, espera ver a los creyentes unidos en servicios de culto, eventos educativos y actos de apoyo por una paz justa y sostenible, tanto para palestinos como para israelíes. El tema de este año ha sido elegido para rechazar el racismo, la xenofobia, la estigmatización, la exclusión impulsada por las políticas populistas y otras tendencias crecientes. El objetivo es estimular y reavivar el interés por la dignidad humana de todas las personas por igual, independientemente de las diferencias étnicas, religiosas o políticas, y por la lucha en favor de la realización de los derechos humanos iguales e inalienables de todas las personas. ―El tema es de especial actualidad en el contexto del conflicto palestino-israelí y de la búsqueda infructuosa de una paz sostenible basada en el reconocimiento de los derechos humanos inalienables de todos los pueblos de la región‖. (oikoumene.org) 06/06/2019

55. El secretario general del CMI asiste al evento “Días celestiales” en Dinamarca Dinamarca. El Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias fue uno de los múltiples invitados internacionales a los Días Celestiales en el Brezal (Heavenly Days on the Heath), que tuvieron lugar durante las fiestas de Ascensión en Herning (Dinamarca). Fykse Tveit, invitado a Herning por el Consejo de Relaciones Internacionales

Tveit tuvo la oportunidad de hablar con muchas personas diferentes de la iglesia danesa, en particular con representantes del Consejo de Relaciones Internacionales. Entre los asuntos tratados destacan los serios problemas que afrontan los cristianos y otras minorías religiosas que son víctimas de persecución, un tema que preocupa mucho al Rev. Tveit, y la discusión sobre las formas en que las iglesias pueden contrarrestar la creciente polarización y el discurso político hostil generalizados en comunidades de todo el mundo actual. En este contexto, Tveit también habló sobre la agenda que guiará el trabajo del Consejo Mundial de Iglesias en los próximos dos años para preparar la Asamblea General de 2021 en Karlsruhe (Alemania), cuyo tema será ―El amor de Cristo lleva al mundo a la reconciliación y la unidad‖. Además, Tveit reiteró que 2021 será la primera vez, desde 1968 en Uppsala, que el Consejo Mundial de Iglesias se reúna en territorio europeo para celebrar una Asamblea General. Y por eso mismo, invitó a las iglesias danesas a contribuir a la próxima asamblea, para que la iglesia mundial tome conciencia de la vida eclesiástica que hay en el continente europeo. El tema ―El amor de Cristo lleva al mundo a la reconciliación y la unidad‖ alude, entre otras cosas, a la libertad de religión y de creencias, así como al trabajo en favor de la paz y la reconciliación que siempre ha caracterizado al Consejo Mundial de Iglesias. Como dijo Tveit durante su presentación en el Global Goals Café: ―Tal vez no todos lo sepan, pero el Consejo Mundial de Iglesias está actuando como transmisor de las negociaciones de paz en la península de Corea‖. La presentación de Tveit en torno al tema ―El amor de Cristo‖ obtuvo respuestas muy positivas en los Días Celestiales en el Brezal. El tema se centra en Cristo para responder a la siguiente pregunta: ―¿Qué significa ser cristiano?‖, poniendo así de relieve la identidad cristiana moderna tal como se percibe y se vive, por ejemplo, en el trabajo realizado en el diálogo interreligioso.

52


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

(oikoumene.org) 06/06/2019

56. Una declaración insta a salvar las vidas de los refugiados del mar en la “frontera más mortífera del mundo” Alemania/ Italia. La Iglesia Protestante en Alemania y el alcalde de Palermo (Italia), Leoluca Orlando, han emitido una declaración conjunta para pedir un mecanismo europeo de distribución de los refugiados del mar. Actualmente no existe un mecanismo de distribución a nivel europeo para alojar a los refugiados que son rescatados en el Mediterráneo en los países de la Unión Europea. La declaración pide una solución política de emergencia para este verano e insta a un grupo de Estados miembros de la Unión Europea a actuar como una ―coalición de la voluntad‖ y formular una política de migración sostenible. Aún hay muchas personas tratando de cruzar el Mediterráneo, señala la declaración, y los movimientos migratorios son un fenómeno histórico que se deriva del derecho humano fundamental a la movilidad. ―La gente se desplaza en busca de mejores condiciones de vida, o para huir de la guerra, la pobreza y los desastres climáticos‖, dice el texto. ―En vista del aumento previsto en los flujos de refugiados durante el verano, es esencial que la Unión Europea recuerde sus valores fundamentales y encuentre soluciones para cada Estado a fin de evitar más muertes en el Mediterráneo‖. El texto precisa que dichas soluciones deben permitir la creación de pasos humanitarios y dar prioridad al rescate de las víctimas de naufragios y a salvar vidas humanas. ―El Mediterráneo sigue siendo la frontera más mortífera del mundo‖, dice la declaración. ―Sabemos de cientos de muertes en lo que va de 2019‖. La declaración plantea una delicada pregunta: ¿Queremos ayudar en 2019 o mirar hacia otro lado? ―Debe terminar de inmediato la criminalización de las operaciones civiles de búsqueda y rescate‖, dice el documento. La declaración también afirma que salvar vidas en el mar debe seguir siendo una responsabilidad pública. ―Este verano necesitamos una solución de emergencia a nivel Europeo, un mecanismo de distribución provisional para los refugiados del mar‖, dice la declaración. ―¡Encontremos esa solución!‖ (oikoumene.org) 06/06/2019

57. Comunicadores cristianos brillan en el Foro Mundial de Medios de Comunicación Alemania. La Asociación Mundial de Comunicación Cristiana (WACC por su sigla en inglés) tuvo un papel destacado en el Foro Mundial de Medios de Comunicación de Deutsche Welle (DW) celebrado en Bonn, Alemania, los días 27 y 28 de mayo. En la conferencia participaron más de 2.000 profesionales de medios de comunicación, formuladores de políticas, agentes de políticas y la sociedad civil, la cultura y la educación, el mundo empresarial y la ciencia, representantes de 140 países. A través del tema del foro, Shifting powers (Transferencia de poderes), se exploró el impacto de las estructuras de este último en el panorama mediático internacional y se evaluaron las posibilidades y dificultades que trae aparejada la digitalización. El programa abordó diverssos temas, desde cómo los medios de comunicación pueden transferir el poder para devolverlo a la población local, hasta un debate sobre la cuestión de si las redes sociales están destruyendo el crítico paisaje mediático. El 27 de mayo, la WACC acogió un panel de discusión titulado ―¿Pueden los migrantes hacerse escuchar en la era del populismo nacional?‖ ―La WACC está sumamente preocupada por el aumento de las ideologías populistas y nacionalistas que tienden a demonizar a refugiados y migrantes en el intento de conquistar o conservar el poder político‖, señaló Philip Lee, secretario general de la WACC, en sus comentarios de apertura. ―Informes procedentes de muchos países de Europa, y otros lugares, dan a entender que los roles tradicionales de los medios de comunicación y las redes sociales tienen que evaluarse a la luz de las lecciones de la historia y los valores más democráticos de hoy en día‖. Promoción de los derechos de los refugiados Los panelistas Venu Arora (directora ejecutiva de Ideosync Combine, India), David Morales (Fundación Comunicación Positiva, Colombia/WACC América Latina), Funmi Falobi (Journalists for Christ, Nigeria) y Stephen Brown (presidente de WACC Europa, Reino Unido/Francia), compartieron consideraciones sobre los proyectos apoyados por la WACC en los que se usaron estrategias basadas en los medios de comunicación para promover los derechos de migrantes y refugiados. ―Mientras que las voces contra la migración están en aumento, los propios migrantes siguen viviendo sin tener acceso al derecho de voz‖, afirmó Arora en la presentación del proyecto de su organización para

53


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

capacitar a mujeres migrantes de Nueva Delhi en el uso de los medios digitales. Denominado Freedem Sarai –Free/dem es una combinación de las palabras libertad y democracia en inglés y Sarai, palabra del hindi que significa lugar de descanso para viajeros– el programa viene trabajando con jóvenes migrantes y mujeres que viven en los márgenes de Nueva Delhi, capital de la India. En el marco del programa, se imparte formación a migrantes y otros miembros de la comunidad sobre el uso de teléfonos móviles e Internet, así como de herramientas de audio y vídeo para la narración digital a fin de explorar las realidades que vivieron y relatar sus recuerdos de la migración. Contar la verdadera historia Morales describió la labor de una red de 20 periodistas ciudadanos en la frontera de Colombia con Venezuela que suministra información a los migrantes venezolanos. Según se informa, más de 1,2 millones de ciudadanos venezolanos llegaron a Colombia desde 2017. El objetivo del proyecto es ofrecer mayor acceso a los medios y el contenido informativo pertinentes para promover el diálogo en la comunidad de migrantes venezolanos mediante talleres de formación y de producción y distribución de contenidos. ―Las historias escritas por la red de reporteros ciudadanos se promueven a través del sitio web, plataformas de redes sociales, marketing por correo electrónico y estaciones de radio comunitarias, educativas, étnicas y universitarias, vinculadas al proyecto‖, explicó Morales. Falobi se refirió a un proyecto de investigación iniciado por WACC África y asociados que se centró en el retrato que hacen los medios de personas desplazadas internamente en Nigeria, Kenya y República del Congo. ―El resultado de la encuesta reveló que los reportajes en los medios sobre dichas personas y los refugiados, habitualmente se hacen de manera superficial, centrándose en los discursos y perspectivas de la gente de gobierno y sin ningún esfuerzo deliberado de averiguar el contexto social de lo que necesitan las personas desplazadas interamente ni de cómo se sienten en los campamentos‖, dijo Falobi. ―Además, en sus reportajes, los medios retratan a esas personas como víctimas y no mencionan lo suficiente a las mujeres y los niños que son los más vulnerables‖, añadió. Cambio de la narrativa Brown informó Changing the

sobre el proyecto Narrative: Media

Representation of Refugees and Migrants in Europe (Cambio de la narrativa: representación de refugiados y migrantes en los medios de Europa) llevado a cabo en 2017 por WACC Europa junto con la Comisión de Iglesias para los Migrantes. El impulso del proyecto procede de las experiencias del año 2015, cuando miles de personas buscaron refugio en Europa, muchas perdieron la vida en el proceso, y los diversos informes de los medios oscilaron entre hospitalidad y hostilidad. Un aspecto clave del proyecto fue reunir a periodistas y representantes de redes dirigidas por refugiados para que entablaran el diálogo sobre los resultados del ejercicio de seguimiento de los medios de comunicación en siete países europeos. Los resultados del proyecto subrayaron la importancia no solo de que los periodistas se rijan por los códigos de práctica existentes y construyan la confianza y la capacidad entre grupos de refugiados y profesionales de los medios, además de crear una mayor comprensión de los medios en las organizaciones no gubernamentales que trabajan con grupos de refugiados. ―En momentos en que el número de personas desplazadas internacionalmente (40 millones) y refugiadas (22,5 millones) en 2016, las cifras más altas que se hayan registrado, en los proyectos tratados por los panelistas se subrayó la necesidad de dar voz a la diversidad, la experiencia y la pericia de los propios refugiados y migrantes‖, sostuvo Brown. La participación de la WACC en el Foro Mundial de Medios de Comunicación de DW contó con el apoyo parcial de Pan para el Mundo, Alemania. Ambas organizaciones son miembros de ACT Alianza. (oikoumene.org) 31/05/2019

58. Oración y predicación, la receta de los evangélicos italianos para los estragos de la mafia Aunque las estadísticas oficiales muestran un descenso progresivo de los crímenes, voces sobre el terreno manifiestan que las organizaciones siguen teniendo una poderosa influencia en la rutina de la población Sicilia. El 3 de mayo se producía un tiroteo en una céntrica plaza de Nápoles. La motivación del ataque tenía que ver con la actividad mafiosa y estaba dirigido contra un hombre cercano a un clan de la Camorra. Sin embargo, algunas de las balas impactaron en el cuerpo de una niña de 4 años que se encontraba en la zona. Según el Instituto Nacional de Estadística de Italia (Istat), entre 1983 y 2017 se han registrado 6.663 crímenes relacionados con organizaciones mafiosas en

54


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

las diferentes regiones del mapa italiano. Un 22% del total de los crímenes voluntarios consumados a escala nacional. Aunque, desglosadas por año, las cifras han experimentado un progresivo descenso, la incidencia de la mafia en el territorio sigue siendo incuestionable. ―Los datos oficiales del gobierno nos dicen que en los últimos años los crímenes mafiosos han disminuido a razón de unos 30 casos por año, pero es complicado cuantificar el resto de delitos relacionados con el fenómeno mafioso‖, señala el coordinador de la Alianza Evangélica Italiana para el distrito norte, Giuseppe Rizza. ―El Banco Mundial asegura que la economía sumergida en Italia equivale al 23% del PIB, el 30% en el sur‖, añade. Pero, más allá del impacto sobre la economía y la seguridad, la incidencia de la mafia permanece arraigada en el imaginario colectivo. ―Amigos de Sicilia me cuentan experiencias cotidianas que revelan que la mafia está muy viva y domina diferentes ámbitos de la sociedad y del poder político‖, explica la periodista afincada en Italia Verónica Rossato. Precisamente, desde Sicilia, una voz que ha preferido conservar su anonimato por seguridad asegura a Protestante Digital ―escuchar coches que explotan en la madrugada, disparos y explosiones en tiendas y negocios‖. ―La mentalidad mafiosa afecta a la población y la gente tiene la mentalidad corrompida; si me pides un favor, mañana yo te pediré otro‖, añade. ―La existencia de este ‗recurso‘ al cual acudir en necesidad de justicia que no sea legal es un aspecto muy negativo, pero la gente recurre a este medio. Sabemos que la mafia se utiliza mucho en lo comercial, en problemas entre familias. La mafia no permite el crecimiento y la libertad de movimiento y de gestión a las personas, y da la posibilidad a otros de hacer daño‖, dice otra voz anónima también desde Sicilia, región donde tradicionalmente ha operado la organización denominada ‗Cosa Nostra‘ y la segunda donde se han producido más crímenes (1.699) relacionados con la mafia, según el Istat. Una demostración histórica de poder La historia de las principales organizaciones mafiosas en Italia se remonta al siglo XIX, en el caso de ‗Cosa Nostra‘, en Sicilia, y de Ndrangheta, en Calabria (la tercera región italiana con mayor número de homicidios vinculados al crimen organizado, 1.316 en treinta años). En el caso de la Camorra, originaria de la zona de la Campania, donde se han producido 3.028 asesinatos de carácter mafioso entre 1983 y 2017, su formación se produce en el siglo XVI o antes. ―El significado de mafia ha cambiado. El profesor Gambetta dice que, en su origen, la mafia fue una respuesta

perversa a la rápida transición económica y social de principios del siglo XIX, cuando Sicilia estaba caracterizada por una nueva demanda de protección y seguridad. La seguridad provista por el Estado era muy escasa y el bandidaje estaba generalizado, y en este contexto, un grupo de personas desesperadas, soldados del ejército borbónico y hombres desempleados que solían trabajar para los señores feudales, acudieron a esa demanda de protección‖, apunta Rizza. ―Ahora, la mafia se utiliza para definir el crimen organizado. Esto es porque, a pesar de su evolución en el tiempo y los cambios estructurales y operacionales, la mafia muestra habilidad para expandirse e infiltrarse en la economía global mientras sigue arraigada en su territorio local. La corrupción, el nexo político-criminal y los delitos de guante blanco en los niveles estratégicos son el marco de una zona gris donde los capacitadores, facilitadores y promotores florecen. El ‗mafioso‘ es un hombre que ejerce el poder mediante el uso sistemático de la violencia‖, añade Rizza. En la cotidianidad siciliana, la mafia sigue traduciéndose en ―control sobre las autoridades‖, dice una de las voces anónimas. ―Si los vecinos se quejan porque los dueños de un bar dejan la basura en la calle en lugar de llevarla al contenedor, el policía llega, toma un café gratis y todo está bien. Muchos trámites se complican, se atrasan, no se resuelven, si la mafia así lo determina‖. ―El sur de Italia‖, dice la otra voz anónima siciliana, ―alberga a muchos mafiosos a quienes nadie puede alcanzar para que se les haga justicia porque son justamente un medio de justicia y un recurso que todavía la población utiliza. La población no se queja, no denuncia. La mafia crece en silencio, y siempre está‖. Rossato también advierte de la determinación que siguen teniendo las diferentes organizaciones en la estructura del poder, sobre todo a nivel municipal. ―Un alcalde de la zona de Calabria que estaba ganando terreno a la mafia, quitándole el negocio de la recolección de basura y organizando una cooperativa de trabajo para ese servicio, fue sacado del cargo y expulsado de la comunidad. Incluso una orden judicial le prohíbe volver a pasar por ahí‖, relata. La mafia, todavía una opción para algunos jóvenes El arraigo en la rutina social de los diferentes territorios y el control sobre el poder dan al crimen organizado una serie de posibilidades que es difícil encontrar en un contexto de recesión y desempleo. Ante este marco, algunos jóvenes del sur italiano siguen considerando la mafia como una opción, según explica una de las voces anónimas desde Sicilia. ―Los jóvenes, al ver la

55


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

existencia de estos mecanismos, por obtener un buen nivel económico y una posición social importante, acuden o se prestan a ser parte de esto. Empiezan vendiendo droga, haciendo favores, siendo mensajeros, y terminan involucrados. Es como una posibilidad de futuro, y eso es extremadamente negativo‖, dice. Además, considera que ―también afecta al ámbito educacional‖. ―En las escuelas, los chicos tienen dudas. Seguramente, en sus familias no se puede hablar del tema, no se menciona o tal vez están involucrados, así que mandan a los chicos a preguntar en la escuela para conocer el pensamiento de los profesores, que continúan dando la lección haciendo cuenta de que no han escuchado nada. Se palpa un miedo continuo en la gente, que no quieren pronunciar palabra ni hablar de eso. La mafia acarrea situaciones sociales que no favorecen a las comunidades porque no viven una libertad de expresión ni de elección. Siempre tienen que estar pendientes de ese ojo que los observa continuamente‖, manifiesta. ―La mafia genera sufrimiento y estrés en muchos sentidos‖, advierte Rizza, que piensa que ―su presencia ha afectado negativamente el desarrollo social y económico en Italia durante más de 150 años‖. ―También es un factor tóxico y letal, que provee una identidad social perversa y un sentimiento de pertenencia que puede apelar en especial a los jóvenes que enfrentan altos niveles de desempleo, inseguridad laboral y pobreza‖, remarca. El coordinador del distrito norte de la Alianza Evangélica Italiana también cree que el crimen organizado ―ejerce una forma de control social que garantiza la protección mientras impone el respeto de sus reglas‖. ―Esto es un negocio terrible, ya que el comportamiento social estándar se caracteriza por la omertá, la ley del silencio que exige el deber de la lealtad, la obediencia y el silencio de los afiliados y los ciudadanos normales. Por eso la mafia afecta el contexto italiano y debilita todo el sistema de la comunidad, comprometiendo la verdad, el capital social, los valores, la identidad social y la dignidad humana‖, remarca Rizza. ¿Cómo viven los evangélicos esta situación? En general, los cristianos evangélicos italianos parecen coincidir en que no hay ninguna hoja de ruta marcada para actuar ante esta situación, pero también reconocen que no pueden eludir esta realidad. ―Hace poco explotó una bomba al lado de una iglesia porque dos esposas de mafiosos estaban asistiendo a ella‖, explica uno de los dos testimonios que han hablado para este medio desde Sicilia. La oración, el evangelismo, el ayuno y la predicación son las ―herramientas‖ en

las que insisten las diferentes personas entrevistadas para este reportaje, a la hora de establecer relaciones con las víctimas y los miembros de la mafia. ―Es una situación muy delicada‖, dice la otra voz siciliana. ―Hacer algo en el ámbito público es un riesgo de cerrar una puerta antes de abrirse porque si el Señor tiene que obrar en una población donde la mafia está latente y uno va a hacer una exposición pública de evangelismo, es posible que la gente cierre las puertas por temor. Entonces, se debe apelar al evangelismo personal, a orar sin cesar y a confiar en la obra que el Espíritu Santo realice en estas personas‖, reitera. En un tono de reclamación, Rizza exige ―que nos dejen trabajar con las familias debilitadas, con la gente joven en situación de riesgo, que nos dejen llevar la iglesia a las áreas críticas de la ciudad, que nos dejen orar por un mafioso, que nos dejen predicar que ninguna mafia ni comportamiento violento es compatible con el evangelio de Cristo, y llegará el momento en que la mafia no exista‖. Sin embargo, reconoce que ―un acercamiento espiritual no es suficiente‖. ―Lo que quizá está faltando hoy es el compromiso de enfrentar a la mafia con la atención y la responsabilidad bíblica, teológica y operacional que merece. Después de todo, es el sur de Italia donde se concentra una significativa presencia de iglesias evangélicas‖, señala Rizza, que también trae a la memoria dinámicas e iniciativas llevadas a cabo por personas en solitario y que, con el paso de los años, han acabado arrastrando a organizaciones civiles en la protesta contra la mafia. ¿Y qué hay de la Iglesia Católica al respecto? ―A primera vista, parece ilógico relacionar una fe basada en el amor con organizaciones sangrientas, pero las mafias, en general, tratan los símbolos y las prácticas de la religión católica con especial cuidado, desde el rito del bautismo hasta el funeral‖, señala Antonio Esposito en un artículo de diciembre del 2018 publicado en la revista jurídica digital Ius in itinere. ―Los grupos mafiosos continuamente buscan legitimidad y una pertenencia a la cultura del lugar que se deriva en la participación en rituales y ceremonias religiosas‖, remarca. Una idea que secunda Rizza, que alerta de que la mafia ―trata de apropiarse de símbolos, creencias y pseudovalores cuando puede‖. ―Con una rica colección de rituales y ceremonias, la religión católica ofrece al ‗hombre de honor‘ modelos de identificación‖. Sin embargo, Rizza también cita una declaración de 1994, por parte de la Conferencia Episcopal Siciliana, que habla de ―la incurable oposición del evangelio de Jesucristo respecto a todos los que, de

56


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

alguna manera, forman parte deliberadamente de la Mafia‖. ―Esta declaración se ha reiterado en algunas ocasiones, pero las dudas persisten a nivel local y el proceso todavía parece largo y problemático‖, señala. Tan largo y problemático como la misma historia de la mafia. (protestantedigital.com) 06/06/2019

59. Declaración del CMI: “Conservar la fe para acabar con el SIDA” Ginebra. El Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) emitió una declaración expresando su compromiso inquebrantable de acabar con el VIH y el SIDA. ―La epidemia del VIH ha sido como ninguna otra‖, dice la declaración. ―A lo largo de cuatro decenios, el SIDA ha causado decenas de millones de muertes, ha devastado a familias y comunidades, y ha desafiado a los científicos y médicos dedicados a buscar una vacuna o una cura efectiva‖. Si bien celebramos los avances médicos recientes que han proporcionado métodos efectivos de prevención y tratamiento, la epidemia de VIH aún no ha terminado, destaca la declaración. ―Lo que ha hecho que el VIH y el SIDA sean tan devastadores es la profunda injusticia, la desigualdad y la vulnerabilidad que ha puesto de manifiesto en las sociedades; y la magnitud del silencio, la negación y el juicio frente a la tragedia humana‖, puede leerse en la declaración. ―Los obstáculos para afrontar los desafíos de la epidemia del VIH no son solo el acceso a los medicamentos o las respuestas biomédicas, sino también el estigma y la discriminación, el miedo y los factores sociales determinantes de la salud‖. El Comité Ejecutivo del CMI pidió una respuesta continuada al VIH y el SIDA que se centre en las personas: ―Reconocemos los dones que nos han brindado las personas con VIH educándonos y permitiendo que los profesionales de la investigación médica dispongan de datos más precisos‖, ―sus voces y su presencia entre nosotros han sido un gran regalo para nuestras comunidades y para la sociedad‖. (oikoumene.org) 28/05/2019

60. Comité Ejecutivo del CMI: la crisis global de la biodiversidad alcanza niveles alarmantes Ginebra. En una declaración, el Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias afirmó que la crisis global de la

biodiversidad ha alcanzado niveles alarmantes, y que es necesario un cambio estructural para abordarla. ―Dios ama a todas sus criaturas, a todas las especies de flora y fauna, que han sido bendecidas con belleza y bondad intrínsecas‖, dice la declaración. “El ser humano, creado a imagen de Dios, está llamado a hacer un uso cuidadoso de los recursos y ecosistemas que Dios nos ha proporcionado con amor, y a compartirlos de manera equitativa, para que todos, tanto el ser humano como otras criaturas, puedan disfrutar de la vida en su plenitud‖. En la declaración se señala que el afán de expansión sin límites arraigado en los sistemas económicos dominantes pone cada vez más en peligro la supervivencia de muchas de las criaturas de Dios. ―En última instancia, las importantes consecuencias adversas de nuestras acciones para la ecología afectarán al propio futuro de la humanidad‖. ―Ya se está destruyendo la propia base del sustento de nuestras hermanas y hermanos de bajos ingresos, vulnerables e indígenas, que son los que menos contribuyen al deterioro ecológico del que los seres humanos somos colectivamente responsables‖. La declaración también menciona el informe recientemente publicado de la Plataforma intergubernamental científico-normativa sobre diversidad biológica y servicios de los ecosistemas, que señala que el 75% de la superficie terrestre ya ha sido modificado de manera significativa; el 66% de los océanos se encuentra en situación crítica, y ha desaparecido más del 85% de los humedales. ―A pesar de que la tasa de deforestación ha disminuido en cierta medida desde el año 2000, se han perdido 32 millones de hectáreas de bosques primarios entre 2010 y 2015, y la deforestación continúa a un ritmo insostenible‖, dice el texto. ―Como consecuencia, ahora hay en torno a un millón de especies animales y vegetales en peligro de extinción‖. (oikoumene.org) 28/05/2019

61. Una declaración del CMI conmemora el IV centenario del viaje forzoso de pueblos africanos esclavizados Ginebra. Una declaración del Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) conmemoró el IV centenario del viaje transatlántico forzoso de pueblos africanos esclavizados de Angola a Jamestown, Virginia (EE. UU.). ―La política y la práctica de esclavizar a los pueblos africanos sentó las bases de la privación sistemática de derechos y del desempoderamiento de los

57


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

afrodescendientes durante 400 años en los Estados Unidos y en todo el mundo‖, dice la declaración. Asimismo, la declaración afirma la oportuna importancia y pertinencia de la labor ecuménica en este ámbito, e invita a las iglesias miembros del CMI a buscar oportunidades para conmemorar este momento histórico en sus iglesias. El CMI celebra ―la resistencia espiritual de los pueblos africanos a lo largo de estos 400 años‖, prosigue la declaración, y ―reafirma la colaboración histórica de las iglesias y las organizaciones ecuménicas estadounidenses en su participación con el CMI para combatir el racismo a escala mundial‖. (oikoumene.org) 28/05/2019

62. Amazonía: Un “barco hospital” bautizado como “Papa Francisco” Brasil. Un ―barco hospital‖ bautizado ―Papa Francisco‖ brindará asistencia médica y el Evangelio a más de 700.000 habitantes de la Amazonía que solo pueden llegar por vía fluvial, anunció la agencia vaticana Fides, el 1 de junio de 2019. La idea de esta iniciativa nació de un comentario del Papa Francisco. La Fraternidad de San Francisco de Asís de la Providencia de Dios y la asociación de laicos que lo acompaña están completando los preparativos para lanzar, el próximo julio, este barco hospital ―Papa Francisco‖ de 32 metros: es el hospital flotante ―más completo‖ del país, con instalaciones para el diagnóstico, cuidados, hospitalización y prevención en medicina, oftalmología, odontología, cirugía y con un laboratorio de análisis, una enfermería, una sala de vacunación y equipamiento para exámenes de rayos X, ecografía, mamografía y electrocardiograma. El barco partirá del puerto de Óbidos con una tripulación de 10 personas, entre ellas un religioso, así como 20 médicos y paramédicos voluntarios, incluidos profesores universitarios y estudiantes, y visitará unas 1.000 comunidades costeras. Las expediciones serán de 10 días, con la ayuda de dos barcos ambulancia para una primera estimación de la situación sanitaria de cada localidad y para las urgencias. La expedición se basará en hospitales locales en Juruti y Óbidos, administrados por la misma congregación de inspiración franciscana, dice Fides. Y en caso de inundación, el barco también servirá como embarcación de rescate. Inspirados por el Papa La iniciativa tuvo su origen durante la visita del Papa Francisco a un hospital de la fraternidad en Río de Janeiro, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud 2013: El

Papa preguntó al fundador, el padre Francisco Belotti, si estaban presentes en la Amazonía, ante su respuesta negativa, el Papa simplemente respondió: ―Entonces debes ir‖. La asociación y la fraternidad se hicieron cargo de los dos hospitales que estaban cerrados. El padre Belotti cuenta la historia a Fides: ―Nos dimos cuenta de que la población que vive en las orillas del río tenía grandes dificultades para llegar a los hospitales y comprendimos que la única manera de hacerlo era que el hospital fuera hacia ellos, como la Iglesia, cuyo Papa quiere que vaya al encuentro de las personas‖. La misión será coordinada por un sacerdote de la fraternidad. El padre Belotti señala: ―No sabía a dónde podríamos llegar, cómo o cuándo, pero sabía que estaba en el corazón de Dios. Hoy es una realidad y tiene un camino: el corazón de todos los trabajadores de las comunidades costeras de la Amazonia‖. La construcción del barco fue posible gracias a un acuerdo con el Estado brasileño que ha destinado al proyecto los ingresos de una compensación por los daños morales colectivos impuestos a las empresas Shell Chimica y Basf SA, después de un accidente que en su momento causó 60 muertes y daños significativos, agrega Fides. (es.zenit.org) 07/06/2019

63. Tanatorios y cementerios públicos ofrecerán asistencia religiosa evangélica a los usuarios que la soliciten A partir del 3 de junio se podrá solicitar asistencia religiosa evangélica en los tanatorios, cementerios y crematorios públicos gestionados por Servicios Funerarios y Cementerios de Madrid Madrid. El pasado lunes 3 de junio el Consejo Evangélico de Madrid (CEM) firmó un convenio de colaboración con la Empresa Municipal Servicios Funerarios de Madrid (SFM). Dicho convenio pretende garantizar la religiosa o espiritual por parte de evangélicos a las familias que profesan protestante o cualquier otra que lo solicite estancia en los tanatorios…‖, tal como dice primera del convenio.

―asistencia capellanes la religión durante su la cláusula

El convenio ha entrado en vigor tras su firma por lo que a partir de ahora se podrá solicitar asistencia religiosa evangélica en los tanatorios públicos gestionados por la SFM: Tanatorio M-30, Tanatorio Sur, y los cementerios y crematorios gestionados por la empresa municipal SFM. En representación del CEM firmaron el acuerdo el secretario ejecutivo, Manuel Cerezo; el presidente,

58


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Jesús Manzano; y el consejero de Asistencia Religiosa Evangélica, Juan José Román. Por su parte, la SFM estuvo representada por su gerente, Fernando Sánchez González. La SFM se ha comprometido a difundir estos servicios en los medios de comunicación a su alcance, directamente a los usuarios a través de su red comercial, y a través de un folleto explicativo elaborado conjuntamente por el CEM y SFM. También se crea una comisión mixta para el seguimiento, desarrollo y actualización del convenio. Esta comisión estará conformada por dos miembros de cada entidad. La Consejería de Asistencia Religiosa del CEM se encargará de la formación de los capellanes y auxiliares de capellán que vayan a prestar dicho servicio. ―Esto es un hito más hacia la visibilización del pueblo evangélico en todas las esferas de la vida pública‖, han valorado desde el CEM. (actualidadevangelica.es) 06/06/2019

64. Iglesia Siro-Malankara, India: Nuevo obispo para la Eparquía de Pathanamthitta India. El Sínodo de los Obispos de la Iglesia Arzobispal Mayor Siro-Malankar ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la Eparquía de Pathanamthitta de los Siro-Malankares (India) presentada por Mons. Yoohanon Mar Crisóstomo (Kalloor), y ha nombrado a Mons. Samuel Mar Irenios (Kattukallil), hasta ahora obispo coadjutor de la misma eparquía. Así ha sido comunicado esta mañana, viernes, 7 de junio de 2019, por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. La Eparquía de Pathanamthitta forma parte de la Archieparquía Mayor de Trivandrum, de la Iglesia SiroMalankara, una de las cuatro Iglesias archiepiscopales mayores, cuyos Arzobispos Mayores son elegidos por el Sínodo Archiepiscopal Mayor correspondiente; pero deben ser confirmados por el Papa antes de ser entronizados. Mons. Samuel Mar Irenios (Kattukallil) Ordenado sacerdote el 22 diciembre de 1978, Mons. Samuel Mar Irenios ha ejercido el ministerio en varias parroquias como párroco. Nació el 13 de mayo de 1952 en Kadammanitta, Kerala. Ha sido jefe redactor de Christhava Kahalam, periódico oficial de la Archieparquía de Trivandrum, y ha enseñado en diversas Instituciones Académicas en Kerala. Ha sido Vicario episcopal de la Arcieparquía de Trivandrum de los SiroMalankares del 2007 al 2010.

Fue elegido Obispo Auxiliar de Trivandrum el 25 de enero de 2010 y recibió la consagración episcopal el 13 de marzo del mismo año. Hace un año y un mes fue elegido Obispo Coadjutor de la Eparquía de Pathanamthitta. (es.zenit.org) 07/06/2019

65. El CMI envía saludos a los hermanos y hermanas musulmanes con motivo del Eid al-Fitr Ginebra. El secretario general del CMI, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, envió saludos a los amigos e interlocutores musulmanes con motivo de la celebración del festival de Eid al-Fitr. ―Muchos cristianos consideran que observar cómo los musulmanes practican su religión durante el mes de Ramadán es una experiencia enriquecedora y, de hecho, un desafío positivo para su fe‖, escribió Tveit en su mensaje. ―Por ejemplo, la promesa de ayunar, de perdonarse mutuamente y de recordar las necesidades de los pobres y los hambrientos constituye un oportuno recordatorio para los cristianos de que estas prácticas también son importantes para nosotros en nuestra propia religión‖. En el cumplimiento del Ramadán, hay una sorprendente combinación de ayuno y festividad, abnegación y generosa hospitalidad, reflexionó Tveit. ―Esto habla con elocuencia al mundo en general tanto de la abundante generosidad de Dios como de nuestra necesidad de autodisciplina si queremos utilizar los dones de Dios sabia y correctamente‖, observó. ―Al transmitirles nuestros cordiales saludos con motivo de esta festividad y agradecer a Dios todas las cosas buenas que nos da en nuestras relaciones con ustedes, también somos conscientes de las muchas dificultades en el mundo que, sin duda, estamos llamados a enfrentar juntos sobre la base de nuestro compromiso común con la justicia y la paz para todas las personas‖. En los últimos meses, advirtió Tveit, se ha producido un preocupante esquema repetitivo de ataques asesinos contra personas que asistían al culto en sus lugares sagrados. ―Una y otra vez, en el CMI hemos alzado nuestras voces para condenar estos actos brutales y expresar nuestra solidaridad con las comunidades afligidas y traumatizadas, teniendo especialmente presentes a la comunidad judía de Pittsburgh, la comunidad musulmana de Christchurch y las comunidades cristianas de Sri Lanka‖, afirmó el secretario general. ―Pero existe el peligro de que nuestras palabras de condena y solidaridad, por muy sinceras que sean,

59


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

empiecen a ser rutinarias y suenen vacías, a menos que nos preguntemos seriamente qué podemos hacer contra estos horribles acontecimientos‖.

66. Finaliza el Ramadán

El CMI desea explorar con sus interlocutores musulmanes y organizaciones asociadas qué podemos hacer juntos en aras de la justicia y la paz, indicó Tveit.

Beirut. Los musulmanes celebraban ayer el inicio del feriado islámico Eid al Fitr, una de las festividades más importantes para los mil 500 millones que practican esta fe en el mundo y que tradicionalmente se festeja en familia.

―Aunque toda comunidad siente, de forma natural, que tiene la responsabilidad particular de proteger y apoyar a los más vulnerables y necesitados entre sus propios miembros –y este es ciertamente un aspecto importante de nuestra labor en el CMI–, al mismo tiempo todos debemos esforzarnos por mantener nuestros corazones abiertos al sufrimiento de otras comunidades‖, afirmó en su mensaje.

La fecha marca el final del mes sagrado del Ramadán, cuando los devotos ayunan desde el amanecer hasta la puesta de sol. Como en años anteriores, el mundo musulmán está dividido sobre el inicio del Eid, que se basa en avistar la luna nueva a simple vista. Arabia Saudita, Kuwait, Catar y Emiratos Árabes Unidos iniciaron la fiesta ayer, mientras en Egipto, Siria y Jordania será hoy.

―Lo bueno es que ya estamos viendo signos alentadores de musulmanes y cristianos que van más allá de las fronteras de sus comunidades y trabajan conjuntamente por el bien del prójimo‖.

Aunque es una ocasión festiva, este año el Eid se celebraba en un ambiente de guerra y tensión en países como Yemen y Sudán. En Afganistán, el talibán aclaró que no declarará un cese de fuego, como hizo el año pasado.

(oikoumene.org) 05/06/2019

(jornada.com.mx) 05/06/2019

GÉNERO Y ECUMENISMO 67. Mujeres sacerdotes, mujeres imames, mujeres rabinas: Juan José Tamayo Las religiones siempre se han llevado mal con las mujeres. Es proverbial su misoginia, que las conduce, por lo general, a excluir a las mujeres del espacio de lo sagrado y de toda responsabilidad en las esferas del poder y del saber. ¿Será que prohibe Dios a las mujeres el acceso a lo sagrado por su impureza, así como al sacerdocio, al imamato y al rabinato porque no pueden representar a la divinidad? El libro de la escritora Yolanda Alba Sacerdotas. La mujer en las diferentes liurgias y religiones (Almuzara, Córdoba, 2018) responde negativamente a esta pregunta. Y lo hace no a la ligera, sino a través de un detallado y riguroso recorrido por la historia de las religiones desde las antiguas civilizaciones, del Nilo al Eúfrates, los cultos romanos, las druidesas celtas, pasando por el judaísmo, el cristianismo, el islam, el budismo, el hinduismo, las religiones africanas, las culturas y religiones de Indoamérica, Amerindia y Afroamérica. Y así hasta el siglo XXI donde la autora busca -y encuentra- a mujeres rabinas, imames, sacerdotes, pastoras, obispas, ayatolás y sacerdotisas. Ahí radica uno de los principales méritos de este libro: en que, frente a la pereza de muchos historiadores de las religiones a la hora de investigar sobre el papel fundamental de las mujeres en el terreno religioso, Yolanda

Alba no se queda en la superficie y en los estereotipos patriarcales, sino que indaga, investiga, inquiere, busca –uso intencionadamente los cuatro verbos- hasta encontrar el lugar protagónico que corresponde a las mujeres en el mundo de lo sagrado. La autora ofrece un análisis dialéctico. Por una parte subraya el empoderamiento de las mujeres que se rebelan contra la marginación a la que se ven sometidas por el poder religioso en manos de los hombres. Por otra, constata su papel subalterno y dependiente a partir de la de la inferioridad femenina, que se naturaliza y legitima apelando incluso al acto creador de Dios. ¿Mujeres sacerdotes, imames, rabinas? Por supuesto que sí, responde Alba. Y no como un capricho o privilegio feminista –el feminismo no defiende caprichos ni privilegios, sino derechos iguales-, sino como una legítima reivindicación en plena sintonía con la existencia de mujeres sacerdotes en todas las religiones a lo largo de la historia, con las reivindicaciones de igualdad del feminismo y con los movimientos feministas dentro de las religiones. Hay una pregunta que recorre toda la obra: ―¿Y si Dios fuera mujer?‖. Quizá lo sea y la mayoría de las religiones lo han ocultado, al contar la vida y la historia de Dios y de los dioses desde la perspectiva del varón, al pasar del matrismo al patiarcado. ―La historia y la teología patriarcal –afirma Yolanda Alba- omiten cualquier clase de información relacionada con la conquista de la diosa y la destrucción de la

60


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

cultura que floreció en el pasado: la historia de esa época se enterró y solo ha surgido en la última mitad del siglo XX‖ (p. 83). Incluso en los textos de los monoteísmos masculinos encontramos el rostro femenino de Dios, que fue ocultado por las tradiciones patriarcales y por las interpretaciones androcéntricas. La Biblia hebrea es un buen ejemplo de las imágenes femeninas con las que se presenta a Dios. Un ejemplo entre muchos: la Sabiduría como creadora con Dios. La lectura feminista de los textos considerados sagrados de las religiones ayuda a recuperar dicho rostro. Tras la lectura de esta excelente obra, me pregunto: ¿Es posible la existencia de una religión sin misoginia, sin discriminación de las mujeres? ¿Es posible una religión organizada desde la igualdad y la justicia de género? Es posible y necesario, pero no podemos negar que resulta difícil por la resistencia del patriarcado religioso, que presenta a Dios con atributos varoniles y convierte al varón en masculinidad sagrada, conforme a la afirmación de la pensadora feminista Mary Daly : ―Si Dios es varón, el varón es Dios‖. Es esta afirmación la que ha inspirado mi teoría sobre ―Dioses varones-masculinidades sagradasinferiorización de las mujeres, que desarrollaré en mi libro de próxima publicación. Pero no por difícil resulta imposible. Tenemos ejemplos en los movimientos de mujeres que resisten al patriarcado en el interior de las religiones y se organizan autónomamente, y en las numerosas experiencias igualitarias que se dan en las comunidades religiosas. El feminismo como teoría crítica de la sociedad patriarcal, como movimiento social y como revolución reivindicativa de la subjetividad de las mujeres, constituye una excelente aliado para el objetivo de la creación de religiones y movimientos de espiritualidad, pensados organizados y vividos sin discriminación por razones de género, etnia, cultura, creencia religiosa, clase social, identidad sexual y discapacidad. A su vez, las religiones igualitarias son las mejores aliadas de las luchas feministas. Me parece un signo esperanzador en el cambio de paradigma que se está produciendo en las religiones el que un colectivo de mujeres pertenecientes a diferentes congregaciones religiosas católicas apoyaran este año la huelga del 8 de marzo y se incorporaran a las multitudinarias manifestaciones del tan revolucionaria efemérides. Estoy seguro de que el libro de Yolanda Alba contribuirá al cambio de paradigma que se está produciendo en la sociedad

y que debe producirse en las religiones: de la discriminación a la igualdad y a la justicia de género. Mi felicitación a la autora y mi invitación a que lean el libro los teólogos y dirigentes religiosos varones de las diferentes tradiciones religiosas y movimientos espirituales. Seguro que les (nos) ayudará a quebrar cráneos ideológicamente endurecidos, a liberarse (nos) de las estructuras mentales patriarcales excluyentes en que con frecuencia suelen (solemos) estar cómodamente instalados y a abrir nuevos horizontes inclusivos fraterno-sororales. ¿Significa dicha liberación perder derechos? En absoluto. El único derecho que está aquí en juego es el de la igualdad entre hombres y mujeres. Y en la medida en que lo recuperen las mujeres, se habrá conseguido plenamente. Lo más contrario a los derechos humanos es la actual desigualdad abismal de género en las religiones, a decir verdad, en una más que en otras. Como afirma Mary Wollstonecraft en su libro Vindicación de los derechos de la mujer, de 1792, pionero del feminismo filosófico, ―las desigualdades entre los hombres y las mujeres son tan arbitrarias como las referidas al rango, la clase o los privilegios‖. ¿Significa esa liberación la pérdida de privilegios de los hombres? Sin duda. Y ellos deberían ser los primeros en desprenderse de dichos privilegios -que no pueden confundirse con derechos, por mucho que sea el tiempo en que vienen disfrutándolos injustamente. Mejor desprenderse de ellos, antes de que se los quiten. Termino con una apelación al feminismo, en este caso aplicado a las religiones, que es una de las mejores – por no decir la mejor- mediaciones teóricas y prácticas para conseguir la igualdad (no clónica) y para eliminar los privilegios. (amerindiaenlared.org) 31/05/2019

68. Teología, mujeres y fe: tejiendo redes y sueños Cuba. Durante la última semana de mayo en el Seminario de Teología de Matanzas, se realizó el encuentro de Teología Feminista ―Letty Russell in memoriam‖ y el acto de graduación de la Reverenda Ofelia Ortega Suárez. La primera parte se constituyó como una fiesta teológica que anticipó el festejo litúrgico de la obtención del título de Doctorado al Ministerio. El título de Doctorado al Ministerio en el Área de Teología Feminista de la reverenda Ortega Suárez le fue otorgado de manos del rector del San Francisco Theological Seminary de los Estados Unidos.

61


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

La Red de Teólogas, Pastoras y Lideresas cristianasTEPALI estuvo presente, y en nombre de todas las participantes de la Red se entregó a Ofelia una estola hecha por manos de mujer, con la promesa de que siga tejiendo e hilvanando junto a las mujeres que como ella, trabajan y sueñan desde la fe en Jesús. Miriam Ofelia Ortega Suárez fue la primera mujer ordenada como pastora de la Iglesia Presbiteriana en Cuba, fue rectora del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas. Ejerció como presidenta del Consejo Mundial de Iglesias para América Latina y el Caribe y diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular. La segunda parte contó con una jornada de dos paneles- cien pot ciento de mujeres cada uno-, el primero con invitadas de lujo como las teólogas Sherri White, Elizabeth Soto y Maruñy Hunt. El segundo por colegas cubanas, teólogas, biblistas y pastoras: Raquel Suárez, Daylíns Rufín y Liudmila Hernández. (alc-noticias.net) 05/06/2019

69. Pentecostés de las mujeres: Angélica Tostes Brasil. Al llegar el día de Pentecostés, estaban todas reunidas en un solo lugar. Y de repente un sonido, como de un viento venido de las faldas de las madres de santo cuando bailan, llenó toda la casa donde estaban juntas. Y vieron pequeñas flores de loto llameantes flotando y reposando sobre la cabeza de cada una de ellas. Y todas quedaron llenas de la Ruah Divina y comenzaron a expresarse en diversos lenguajes. Unas bailaban, otras cantaban hermosos cánticos, aún algunas comenzaron a dibujar y pintar sus visiones celestiales, y también aquellas escribían hermosos poemas, conforme la Ruah las capacitaba. Muchos hombres estaban cerca de la casa, oyendo esa gran fiesta, se juntaron y quedaron perplejos porque todos comprendían el mensaje divino en los diversos lenguajes que estaban siendo transmitidos. Atónitos y maravillados, ellos preguntaban: ¿Acaso no son mujeres todas aquellas que están hablando, cantando y bailando? ¿Cómo nosotros, hombres, estamos recibiendo las maravillas de Dios por ellas? ―. También preguntaban: ¿Qué significa esto? ―. Algunos, sin embargo, se burlaban de ellas y decían: ―Ellas bebieron demasiados, son hechiceras, brujas. Es imposible que venga algo bueno de las mujeres‖. Entonces, todas las mujeres se levantaban juntas y dijeron, guiadas por la Ruah: ―¡Hombres de este mundo, déjennos explicarles esto! Escuchen con atención: No estamos borrachas, como ustedes suponen.

Por el contrario, esto es lo que fue predicho: ―Vendrá tiempo en que la Ruah Divina bailará sobre todos los cuerpos, ya no siendo propiedad de la religión judeocristiana y no sólo de los hombres. Será tiempo de que mis hijas profeticen, mis jóvenes tendrán visiones y mis queridas ancianas tendrán sueños y profetizarán palabras de Sofía. ―Derramaré sobre ellas mi Espíritu y ellas profetizarán.‖ ¡Y así fue como el Soplo de la Vida inspiró a las mujeres a convertirse en artistas, poetas, escritoras, bailarinas, cantantes, teólogas, pastoras y les dio la fuerza para que se convirtieran en lo que quieran ser! Hechos 2: 1-18 (alc-noticias.net) 06/06/2019

70. Mary Warnock (1924 – 2019): Sarah Franklin La filósofa que elaboró la regulación de la investigación embrionaria La filósofa Mary Warnock fue una de las organizadoras de la era de la biología. A lo largo de más de treinta años forjó el ambiente estrictamente regulado y, a la vez, profundamente permisivo predominante en Gran Bretaña, tanto en experimentación animal, investigación embrionaria como la reproducción asistida. Este sistema permitió que técnicas tales como la fertilización in vitro, la clonación o el desarrollo de células madre a partir de embriones humanos, y también la investigación en embriones humanos, obtengan aprobación legislativa, apoyo del gobierno bipartito y aprobación publica en un nivel transcendental dentro del Reino Unido. Su entrenamiento académico en temas de ética y moralidad, conjuntamente con su experiencia en comités profesionales y académicos y públicos de alto nivel, facultaron a Warnock a desarrollar un inconfundible y particular enfoque para legislar sobre tópicos tan polémicos. Sus múltiples libros, informes gubernamentales, cientos de capítulos y artículos, y sus logros innovadores en educación y como madre de cinco hijos, ratifican su estilo. Vale la pena reflexionar sobre su legado mientras tratamos de generar normas universales paa la edición génica. Helen Mary Wilson nació en Winchester, Reino Unido, en 1924. Comenzó sus estudios en 1942 en el Lady Margaret Hall en la Universidad de Oxford y se casó con su colega Geoffrey Warnock en 1949. Esta enérgica pareja académica condujo el renacimiento de la filosofía británica y presidieron varios colegios de Oxbridge en los ‘80, Mary en el Girton

62


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

College de la Universidad de Cambridge mientras que Geoffrey fue director del Colegio Hertford antes de convertirse en el 256º vice rector de Oxford. Los primeros aportes filosóficos de Warnock, en 1960, se concentraron en el trabajo de Jean Paul Sartre, poco conocido en esa época en la filosofía anglófona (la primera monografía en inglés sobre su trabajo fue escrita por su amiga y colega de Oxford, Iris Murdoch en 1953). Warnock sostenía (al igual que Simone de Beauvoir) que la visión sobre la libertad entendida como la condición humana determinante que proponía Sartre, negaba la gran diferencia en circunstancias y vínculos sociales de las personas. Este primer compromiso con la ―idea moral de la sociedad‖, como expresó Warnock, fue fundamental para concretar una política exitosa, al mismo tiempo que su capacidad para aportar una legislación en temas que suscitan fuertes reacciones. Apoyada en su prestigio académico, Warnock dedicó la segunda mitad de su vida encabezar un conjunto de consultas públicas, comisiones y comités cruciales. Fue nombrada presidente de la Comisión de Consulta sobre Educación Especializada en 1974 y en 1978 presentó el primer Informe Warnock que, en su estilo habitual, expone recomendaciones fundamentadas, progresistas, y pragmáticas. En esta ocasión considera que los niños con necesidades especiales deben ser integrados y educados con sus pares, en las escuelas convencionales, en beneficio de ambos. En el año 1978, nace Louise Brown, el primer ―bebe de probeta‖ en Oldham, Gran Bretaña, un momento en que para sorpresa de unos y consternación de otros, la investigación embrionaria era vista con suspicacia. A principios de la década de los 80, años de violenta reacción política hacia las reformas sociales de los 70, muchos conservadores juzgaban que la regulación de la experimentación embrionaria, se presentaba como una oportunidad única para rechazar las leyes que autorizaban el aborto y regresar a los ―valores tradicionales de la familia‖. En respuesta a la demanda publica y parlamentaria de una legislación para regular las nuevas formas de reproducción asistida, en 1982 se creó el Comité de Consulta sobre Embriología y Fertilización Humana, con Warnock como rectora. Desde el principio, fue clara la dificultad para lograr consenso en la cuestión de la investigación embrionaria. Más aún, Warnock comprendía que los argumentos filosóficos, bioéticos y religiosos sobre el ―status moral del

embrión humano‖ obstruían en vez de que favorecer un consenso. Esquivando hábilmente este argumento conflictivo sobre el cual no habría acuerdo - ofreció argumentos morales alternativos que suministraban suficientes puntos de coincidencia para alcanzar un acuerdo. Esto fue fundamental para establecer la regulación sobre investigación embrionaria -ya que la alternativa era la no reglamentación- algo que nadie quería. Más aún debían fijarse límites, y si no se lograban para satisfacción de todos, debían ser suficientemente correctos para una inmensa mayoría para alcanzar una ley. La solución propuesta, era aceptar ciertas formas de reproducción asistida e investigación embrionaria, pero todos estos procedimientos debían estar sujetos a límites estrictos y al mayor nivel de control. Como pragmática que era, convirtió la idea moral de la sociedad en principios sociológicos de reciprocidad que podían sustentar una política exitosa. Consideraba que una regulación transparente y responsable debía ser convincentemente establecida y sostenida para aprovechar de los beneficios de la ciencia. Alegaba -y lo demostró a través de numerosas intervenciones exitosas- que para una adecuada política científica no alcanza un único fundamento. La investigación translacional polémica requiere múltiples argumentos fundados en la ciencia, la ética, las normas sociales, la ley y el sentido común. El marco regulatorio que estableció Warnock hace 35 años para la investigación embrionaria y la reproducción asistida -y su hito histórico, el sistema de licencias, actualmente la Autoridad para la Fertilización y Embriología Humana- han sido aceptados en todo el mundo. Sin embargo, ningún país ha copiado el sistema de biogobernanza británico altamente regulado y jurídicamente vinculante, público y de enfoque abierto. Esto es lamentable en el contexto del floreciente sector privado de la industria de la fertilidad y la fusión de la FIV y el sistema de edición génica CRISPR en una plataforma tecnológica con posibilidades sin precedentes para alterar el futuro humano. El enfoque profundamente cuidadoso y a su vez duro de Mary para lograr el consenso social ante la constante oferta de innovación, nos deja importantes lecciones en esta era de gran desarrollo de la biología. Texto original en inglés: Nature, 2 de mayo de 2019. Traducción: Susana Sommer (sinpermiso.info) 05/06/2019

63


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

71. Lanzará la FGR MeToo mexicano para denunciar las agresiones a mujeres La Fiscalía General de la República (FGR), en coordinación con los gobiernio del estado de México y la Ciudad de México, lanzará la plataforma MeToo para denunciar agresiones a mujeres. El proyecto fue presentado ayer durante la 37 sesión del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, realizada en la Secretaría de Gobernación. Las oradoras fueron Dilcya García Espinoza de los Monteros, subprocuradora para la atención de delitos vinculados a la violencia de género de la Fiscalía General del Estado de México, y Sara Irene Herrerías, subprocuradora de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la FGR. La representante del estado de México precisó en entrevista posterior que la autoridad sólo dará seguimiento, para fines de investigación judicial, a las denuncias de violación sexual. Señaló que habrá un vínculo para asegurar la confidencialidad de las denuncias. MeToo fue una iniciativa de denuncia de presuntos delitos como acoso, hostigamiento y otro tipo de agresiones, muchas de las cuales se colocaron en una cuenta de Twitter de manera anónima. Lo que buscamos es darle a la usuaria la facilidad, en principio, para que conozca la información y los alcances de una denuncia a partir de la situación que está viviendo o vivió para que ella tome una decisión informada de si se da o no la denuncia para ella, incluso ver si a partir del último evento que se cometió está o no prescrito el delito, dijo García Espinoza. Las funcionarias aseguraron que se colocarán mecanismos para proteger la identidad de las denunciantes, pero la autoridad sí tendrá elementos para dar curso a una indagatoria. En la sesión se presentó también un plan para enlazar a los municipios con mayor tasa de feminicidios cometidos.

indígena que soñaba con ser maestra, fue secuestrada y brutalmente asesinada cerca de Manitoba, una ciudad canadiense profundamente dividida por líneas raciales. En muchos sentidos, la muerte de la joven de 19 años fue indicativa de los casos que estaban por llegar: una adolescente indígena obligada a abandonar su comunidad remota, atacada por cuatro hombres simplemente por su raza, y la larga espera de la familia para que se hiciera justicia. Hace 15 años, Amnistía Internacional calificó el asalto y el asesinato a la tímida joven como "una advertencia ignorada". La violencia que enfrentan las mujeres y las niñas indígenas de Canadá está ahora en el centro de atención, cuando una investigación nacional sobre mujeres desaparecidas y asesinadas llega a su fin después de más de dos años de audiencias y testimonios. Este lunes se publica la investigación. Las primeras conclusiones, filtradas a la cadena nacional de televisión CBC, hablan de un "genocidio canadiense". El informe, de 1.200 páginas, acusa de la desproporcionada violencia contra las mujeres indígenas al colonialismo fuertemente arraigado y a la inacción del Estado. Se desconoce el número exacto de víctimas, pero hay reportes de que podrían ser miles "Se tardó 40 años en llegar a este momento y solo porque las mujeres indígenas han estado en el terreno haciendo ruido", afirma Robyn Bourgeois , académica y activista que investiga el activismo indígena en Canadá, a Jessica Murphy , periodista de la BBC en Toronto. "Sin ellas no estaríamos aquí" , dice. Entre las activistas hay familiares de víctimas que han hecho campaña incansablemente por los seres queridos que perdieron, y activistas de base como Beverley Jacobs y Terri Brown, quienes también perdieron a miembros de su familia.

Antes de la reinstalación del sistema, la Secretaría de Gobernación dijo que la perspectiva de género es prioridad en las políticas públicas. A diferencia de otros tiempos, señaló, el Estado mexicano asume hoy como su responsabilidad primaria proteger y garantizar la vida de las mujeres.

Para Jacobs, el asesinato en 2008 de su prima Tashina General, de 21 años, fue un punto de inflexión en su trabajo. Para Brown, cuya hermana de 41 años, Ada Elaine, murió en 2001, la pérdida continúa atormentando a la familia, que dice que fue asesinada y que su caso fue mal manejado.

(jornada.com.mx) 07/06/2019

Jacobs, abogada mohawk, fue la investigadora principal del informe de Amnistía sobre discriminación y violencia contra las mujeres indígenas, y pasó meses viajando por todo el país reuniéndose con las familias de mujeres que habían desaparecido o habían sido asesinadas.

72. Qué fue el "genocidio canadiense" por el que murieron y desaparecieron cientos de mujeres Han pasado casi 50 años desde que Helen Betty Osborne, una mujer

64


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

"En ese momento, eran las familias las que estaban haciendo todo el trabajo", dice. "Fueron las que hicieron los carteles y las búsquedas, pasándolo mal con la policía, y sin obtener respuestas". Su esfuerzo comenzó justo cuando un caso horrible estaba a punto de aparecer en los titulares de todo el mundo. La policía había arrestado a Robert Pickton, un asesino en serie que había asediado a mujeres del distrito de Downtown Eastside, en el centro de Vancouver , durante años, siendo muchas de sus víctimas indígenas y marginadas. Las autoridades habían negado durante mucho tiempo que hubiera un patrón en las desapariciones, o que pudieran estar vinculadas.mPero una investigación local posterior dejó al descubierto el fracaso sistémico y el sesgo que permitieron a Pickton asesinar a mujeres durante años sin ser atrapado. Pickton fue finalmente condenado a cadena perpetua por el asesinato de seis mujeres. Inicialmente había sido acusado de matar a 26 mujeres de un total de 69 que habían desaparecido durante los años 80 y 90. Su juicio de alto perfil hizo que activistas como Jacobs pensaran que lo que había ocurrido en el estado de Columbia Británica, cuya principal ciudad es Vancouver y donde las mujeres indígenas eran una parte desproporcionada de las mujeres reportadas como desaparecidas o asesinadas, se vería también a nivel nacional." Ese [caso] fue un punto de inflexión", dice Bourgeois. También fue donde Jacobs, la abogada mohawk , comenzó su trabajo. "Lo primero que pensé que tenía que hacer era ir a Downtown Eastside porque Pickton acababa de ser arrestado", explica. Las mujeres que habían estado trabajando durante años para llamar la atención sobre lo que estaba pasando la llevaron a la granja de cerdos del asesino, el sitio donde había cometido los asesinatos. "Fue horrible. Fue antes de cualquier juicio, no estoy segura de que se hubieran presentado cargos todavía. Pero [los investigadores] ya estaban cavando en el suelo", cuenta Jacobs. Posiblemente incredulidad o miedo Brown, activista indígena desde hace mucho tiempo y, como Jacobs, expresidenta de la Asociación de Mujeres Nativas de Canadá (NWAC, por sus siglas en inglés), fue fundamental para alertar sobre el "horripilante número de mujeres" que estaban desapareciendo en Vancouver. Bajo su liderazgo, el NWAC colaboró con grupos como Amnistía Internacional; Kairos, un grupo religioso; y las iglesias

anglicana para crear una campaña de sensibilización nacional. Pero Brown dice que fue una repetición de lo de Vancouver: a menudo se encontraban con indiferencia. También había interrupciones significativas en los registros, lo que dificultaba obtener una imagen completa del problema de la violencia. Se estaba llevando a cabo un conteo no oficial de los desaparecidos. En Toronto, Amber O'Hara, una mujer del grupo anishinaabey activista contra el SIDA, comenzó a compilar una base de datos en línea. Y según Brown, las mujeres en Downtown Eastside "estaban haciendo un gran trabajo, contabilizando a las mujeres que se estaban perdiendo". "Las familias venían y decían: 'No la hemos visto en semanas'. Y la policía contestaba: 'Tal vez esté de vacaciones en algún lugar'. 'Bueno, discúlpeme, nunca dejaron esa cuadra del Eastside". Brown, quien entonces dirigía la Asociación de Mujeres Nativas de Canadá, decidió que debía haber una compilación formal de los datos. "Quería ponerle números a esto porque nadie nos creía", rememora. "Pero no teníamos los recursos, hice mi propia investigación y la presenté, pero ellos dijeron: 'Bueno, ¿cómo sabes que es verdad?' En ese momento dijimos que había unas 500 mujeres aborígenes desaparecidas y asesinadas". La asociación consiguió fondos federales para fundar la campaña Sisters in Spirit ("Hermanas en Espíritu"), que investigó y sensibilizó sobre las altas tasas de violencia contra las mujeres indígenas. Para el año 2009, habían recopilado 520 nombres. Aún así, Brown recuerda haber llevado las estadísticas a reuniones con funcionarios del gobierno, incluso algunos líderes indígenas, y dice que "lo más extraño" fue el presentar los datos "a personas que se sentaban allí y te miraban, no te respondían, no te decían nada, no te alentaban, no te daban su apoyo de ninguna manera ". "Inexpresivos. Posiblemente incredulidad o miedo. No lo sé". Las estadísticas Hasta el día de hoy, la falta de datos sólidos significa que nadie sabe exactamente cuántas mujeres y niñas indígenas han sido asesinadas o han desaparecido en las últimas décadas. Pero algunas estadísticas sí han sido compiladas. - El 10% de todas las mujeres reportadas como desaparecidas son indígenas y representan el 21% de las víctimas de homicidio. Los indígenas canadienses representan alrededor del 4% de la población. - La mitad de los homicidios fueron cometidos por un miembro de la familia, pero las mujeres indígenas

65


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

también tienen 1,4 veces más probabilidades de ser asesinadas por alguien con quien no tienen una relación cercana. - En 2014, la Real Policía Montada de Canadá identificó casi 1.200 casos sucedidos entre 1980 y 2012. - Las mujeres indígenas tienen un mayor riesgo de sufrir agresiones físicas y sexuales, incluso cuando se toman en cuenta otros factores de riesgo, y experimentan más violencia por parte de sus parejas. Bourgeois y Jacobs intentaron tomar una dirección diferente. Fueron al escenario internacional. Brown comenzó a plantear el tema en reuniones de la ONU y en otros lugares. "Dondequiera que iba, lo mencionaba", explica. "No es que a alguien le importara. Pero pensé que en algún momento alguien escucharía". Jacobs dice que sabían que Canadá no estaba haciendo nada. "Y sabíamos que los foros internacionales atraerían la atención contra Canadá", afirma. "[A nivel internacional] No hay mecanismos de imposición. La única forma es causar vergüenza al país". Luego, en agosto de 2014, 43 años después del asesinato de Osborne, otro caso, esta vez la muerte de una estudiante de 15 años llamada Tina Fontaine, comenzó a aparecer en los titulares de todo Canadá. Su asesinato provocó una indignación colectiva y feroz y consolidó los pedidos de que se abriera una investigación nacional. Para 2015, la ONU estaba presionando para que hubiera una investigación pública, al igual que un informe canadiense histórico sobre la reconciliación con los pueblos indígenas. El primer ministro, Justin Trudeau , lanzó oficialmente una investigación al año después de ganar las elecciones generales de 2015. Para entonces, Brown y Jacobs se habían alejado del activismo por este tema. Ambas dicen que les afectó emocionalmente, especialmente dado que ambas habían perdido a sus seres queridos. "Sentí que ya no podía hacerlo. Me enojé demasiado", dice Jacobs. "Desde el momento en que empecé [después de la muerte de mi prima] sentí que estaba golpeando mi cabeza contra la pared, sentí que no se estaba logrando nada".

muchas heridas. Pero al final, ¿alguien fue arrestado?" "Tiene que haber justicia. Esos hombres tienen que ir a la cárcel. Si no lo hacen, todo el dinero gastado y todo lo que hablamos no vale la pena, porque no hay justicia". También advierten que, si bien la investigación pudo haber terminado, los índices de violencia se mantienen altos. La verdadera curación vendría de parte de los canadienses indígenas que reclaman su cultura, idioma y tradiciones, dice Jacobs. Afirma que Canadá debe tomar pasos concretos hacia la reconciliación y responsabilizarse de políticas que han sido perjudiciales para las mujeres indígenas. En estos días, Brown va a las vigilias organizadas para las mujeres desaparecidas y se siente reconocida. "Alguna joven, inevitablemente, en algún momento viene y empieza a informarme sobre el tema y yo solo pienso: 'Sí, hay esperanza para nosotros ahora'". "Porque conocen el problema, pueden nombrar el problema, tienen la fuerza para hablar sobre ello". El informe final El camino hacia la publicación del informe final de la investigación nacional no siempre ha sido fácil. La investigación, con un costo de US$68 millones, se inició en 2016 con un mandato para profundizar en las causas sociales, económicas, culturales, institucionales e históricas subyacentes de la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas. Se llevaron a cabo 24 audiencias en todo Canadá, con el testimonio de casi 1.500 personas, incluidos familiares de mujeres desaparecidas o asesinadas y sobrevivientes de violencia. También se escuchó a decenas de expertos y se revisaron los archivos policiales e institucionales. Ha habido renuncias, retrasos, críticas relacionadas con la transparencia y las comunicaciones, y preocupaciones sobre su alcance. Los comisionados lucharon para obtener una extensión de dos años, pero recibieron solo seis meses adicionales del gobierno federal. (msn.com) 06/06/2019

También han sido críticas con la investigación

73. Escalada conservadora contra derechos reproductivos de las mujeres

Jacobs asegura que nunca logró realmente ganarse la confianza de muchas familias que perdieron hermanas o madres o hijas, y muchas no fueron incluidas en las audiencias públicas. Según Brown, "hablaron con muchas familias, abrieron

Naciones Unidas. El aborto ha sido siempre un tema polémico a nivel mundial, y el debate lejos de apaciguarse ha vuelto a intensificarse, con el creciente poder de los grupos neoconservadores, tanto religiosos como políticos, lo que obliga a las mujeres y a las

66


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

organizaciones que las apoyan a levantarse en defensa de sus derechos reproductivos. En respuesta a políticas cada vez más restrictivas, la sociedad civil está tomando medidas para ayudar a proteger el derecho a decidir de las mujeres en la interrupción voluntaria del embarazo. ―El hecho de que los Estados no garanticen los derechos reproductivos es una clara violación de los derechos humanos‖, dijo la presidenta y directora ejecutiva del Centro para los Derechos Reproductivos (CRR, en inglés), Nancy Northup. ―El Centro está comprometido a utilizar el poder de la ley para garantizar que las mujeres y las niñas … tengan acceso garantizado a los derechos y servicios de salud sexual y reproductiva‖, agregó a IPS la lideresa de una organización basada en Estados Unidos y con una red de 280 organizaciones que actúan en 75 países. La investigadora principal de Human Rights Watch, Margaret Wurth, se hizo eco de sentimientos similares, al afirmar que ―ninguna sobreviviente de violación debe ser obligada a la maternidad sin la posibilidad de considerar un aborto seguro y legal‖. Niñas, no madres Los países latinoamericanos tienen algunas de las leyes sobre el aborto más restrictivas del mundo. Por ejemplo, El Salvador y Nicaragua penalizan en forma absoluta la interrupción del embarazo, mientras que Guatemala tiene una excepción solo cuando la vida de una niña o una mujer está en peligro. Aunque el riesgo de mortalidad materna aumenta cuando se producen embarazos en niñas menores de 14 años, todavía muchas se ven obligadas a dar a luz. Según CRR, más de 2.200 niñas de entre 10 y 14 años dieron a luz en 2018 en Guatemala. En Nicaragua, ocho de cada 10 sobrevivientes de violencia sexual son niñas menores de 13 años y el país tiene la tasa más alta de embarazos adolescentes en América Latina, con 28 por ciento de las mujeres que dan a luz con menos de 18 años. Fátima tenía solo 12 años cuando quedó embarazada después de ser violada por un hombre de su comunidad en Guatemala. Aunque el embarazo era riesgoso, los proveedores de atención médica nunca le ofrecieron un aborto legal. Después de más de un año de abuso por parte del sacerdote católico de su comunidad, Lucía quedó embarazada a lo 13 años en Nicaragua. Fátima y Lucía son ahora mujeres jóvenes y dos de las cada cuatro mujeres que han llevado sus casos al

Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas con el apoyo de organizaciones como CRR y Planned Parenthood Global (planificación familiar mundial), con el fin de buscar justicia y exigir el derecho al acceso a una interrupción del embarazo segura y legal. ―Demasiadas niñas en América Latina y en todo el mundo han sido puestas en situaciones que amenazan sus derechos y ponen en riesgo sus vidas porque no pueden acceder a la atención del aborto‖, dijo la jefa de Planned Parenthood Global, Leana Wen. ―Forzar a las niñas a continuar un embarazo sin importar sus circunstancias o deseos, no solo es cruel, sino que tendrá un impacto devastador para ellas, sus familias y sus comunidades‖, agregó la responsable de la filial internacional de Planned Parenthood Federation of America (federación de planificación familiar de Estados Unidos). Desde entonces, gente de todo el mundo han mostrado solidaridad con las cuatro mujeres que publican #NiñasNoMadres: son niñas, no madres. Retrocesos en Estados Unidos El acceso al aborto también se ha convertido en un punto neurálgico en el retroceso a los derechos de las mujeres en Estados Unidos, donde en lo que va de 2019 ya se han promulgado un total de 27 normas legales que prohíben o restringen el aborto en 12 estados. El caso más reciente fue el del estado de Luisiana, donde el día 29 de mayo se aprobó una ley que prohíbe la realización de un aborto una vez que se detecta un latido del corazón del feto, conocida como un ―la ley del latido‖. Un latido fetal puede ocurrir entre las seis y las ocho semanas de gestación, a menudo antes de que muchas mujeres sepan que están embarazadas. La ley no incluye excepciones por violación o incesto. Luisiana se une a los estados de Georgia, Misisipi, Kentucky, Misuri y Ohio en contar con una ―ley del latido‖, y establece una pena de hasta 10 años y multas de hasta 100.000 dólares para quienes la incumplan. Alabama es aún peor porque prohíbe el aborto en cualquier circunstancia y condición. El 31 de mayo, un juez bloqueó temporalmente que la última y única clínica de abortos de Misuri cerrase, lo que le hubiera convertido en el primer estado del país en no tener acceso al aborto en 45 años. Si bien el aborto sigue siendo legal a nivel federal, estos movimientos amenazan la atención a la interrupción voluntaria del embarazo en forma segura y accesible en Estados Unidos,

67


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306 ―Estamos muy preocupados de que varios estados de Estados Unidos hayan aprobado leyes que restringen severamente el acceso al aborto seguro para las mujeres, incluso imponiendo sanciones penales a las mujeres mismas y a los proveedores de servicios de aborto‖, dijo la portavoz de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ravina Shamdasani. ―Hacemos un llamado a Estados Unidos y a todos los demás países para garantizar que las mujeres tengan acceso a abortos seguros. Como mínimo, en casos de violación, incesto y anomalía fetal, es necesario que haya un acceso seguro a los abortos‖, agregó. Una prohibición total del aborto lleva a las mujeres y las niñas a buscar prácticas de aborto inseguras e ilegales. Además, un reciente estudio encontró que las mujeres y las niñas sometidas a la interrupción del embarazo sin garantías de seguridad y legalidad también son más propensas a experimentar ansiedad a corto plazo y pérdida de autoestima, inseguridad económica y la pobreza, junto con la exposición a la violencia de pareja. Pero todavía hay esperanza. Organizaciones como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, en inglés) y Lambda Legal han presentado demandas para ayudar a proteger los derechos reproductivos en Estados Unidos. Y la ONU también puede jugar un papel mundial a favor del derecho a decidir de las mujeres. En 2001, una niña peruana de 17 años conocida solo como K.L. se le negó un aborto después de que se le diagnosticara un feto con anencefalia a las 14 semanas. La negativa tuvo graves consecuencias mentales y físicas en su salud, ya que se vio obligada a continuar con su embarazo y su bebé, una vez que nació, solo sobrevivió cuatro días. Trabajando con abogados de derechos humanos, K.L. presentó una queja ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, que concluyó que Perú violaba el derecho internacional de los derechos humanos y que sus acciones constituían ―tratos crueles, inhumanos y degradantes‖. Fue la primera vez que un comité de la ONU responsabilizó a un país por no garantizar el acceso a un aborto seguro y legal. El Comité también ordenó una compensación financiera a K.L, quien finalmente la recibió una década después en 2015.―Al ver cómo se ha hecho justicia en el caso de K.L. —mirándolo desde la A hasta la Z— formamos parte de un momento histórico inspirador‖, dijo Lilian Sepúlveda, quien dirige el programa legal internacional de

CRR y fue una de los abogadas involucradas en el caso. ―Estamos presenciando los resultados de la perseverancia dedicada de los defensores y el poder de la ONU y otros organismos internacionales para garantizar nuestros derechos humanos básicos a la dignidad, la salud y la libertad de los malos tratos‖, agregó a IPS. Esos esfuerzos son más urgentes que nunca para garantizar el acceso a la justicia, así como a la seguridad y la salud de las mujeres y las niñas. (ipsnoticias.net) 03/06/2019

74. Es hora de que la ONU ponga en práctica la justicia de género en los negocios Reino Unido. Han pasado cuatro años desde que Berta Cáceres fue asesinada en Honduras. Como activista ambientalista feminista, fue atacada por la implacable lucha contra las prácticas corporativas negativas y sus efectos en los derechos de los indígenas, la vida de las mujeres y la degradación ambiental. Desafortunadamente, su historia no es única. Desde Brasil hasta Zimbabwe, presenciamos tendencias similares. Por ejemplo, en enero pasado, una represa de hierro estalló en la ciudad de Brumadinho, Brasil, matando a casi 300 personas y dejando a miles de familias, en su mayoría lideradas por mujeres, vulnerables. Dos meses después de la catástrofe, Dilma Ferreira Silva fue asesinada después de haber hablado de las horrendas violaciones de derechos humanos perpetradas por multinacionales que operan represas en Brasil. Los asesinatos y sus contextos comparten sorprendentes similitudes. Los documentos oficiales filtrados sugieren que la multinacional a cargo de la represa Brumadinho, Vale SA, sabía del riesgo de colapso, pero no hizo nada para evitarlo. El juicio por asesinato de Berta Cáceres estuvo lleno de acusaciones de encubrimiento, lo que indica un nivel de impunidad atroz para la compañía que construye la represa contra la que protestaba en el momento de su muerte. Berta Cáceres murió para salvar un río; Dilma Ferreira Silva fue asesinada tras denunciar la muerte de un río. Las historias de Ferreira y Cáceres resaltan la realidad de que las mujeres y las niñas son las más afectadas por los efectos negativos de las malas prácticas comerciales. Los desequilibrios de poder profundamente arraigados entre los géneros han resultado en un legado de acoso sexual, menos empleos formales para mujeres y niñas que para

68


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

hombres y niños, y vergonzosas brechas salariales de género. Estas injusticias son defendidas por los sistemas económicos que las rodean.

La Guía de género de la ONU sobre empresas y derechos humanos: un llamado a una acción más profunda

Beneficios sobre las personas

En 2017, las Naciones Unidas emitieron un llamado para una consulta de múltiples partes interesadas sobre cómo aplicar una perspectiva de género a los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos.

Algunos de los abusos contra los derechos humanos perpetrados por las empresas transnacionales ponen de relieve cómo el crecimiento económico triunfa sobre todas las demás consideraciones morales. Un ejemplo entre muchos son los bajos salarios y las condiciones inseguras soportadas por las trabajadoras de la confección en Bangladesh, que impulsan los beneficios de las compañías mundiales de ropa. El motivo de lucro de los modernos métodos de producción capitalistas no es una base moral y ética adecuada para la sociedad. El sistema capitalista se basa en el individualismo, un rol limitado para el estado y los mercados desregulados. Esto representa un sistema exclusivo para hacer e implementar políticas, administrado por una élite alienada y desconectada. El sistema económico beneficia a esta élite en detrimento de todos los demás, especialmente de aquellos que viven en la pobreza aguda y experimentan una desigualdad extrema. Este tipo de formulación de políticas resulta en una falta de compromiso con las experiencias y necesidades de las personas, lo que a su vez incita prácticas y comportamientos discriminatorios. No estoy sugiriendo que todas las empresas sean ―el gran lobo malo‖. De lo contrario. Existen varias buenas prácticas comerciales que han sido capaces de combatir la discriminación y contribuir a las prácticas inclusivas. El punto es que debemos aprender de estos ejemplos y alinearnos con ellos. El sistema económico actual está basado en género. Las mujeres son casi la mitad de la fuerza de trabajo, sin embargo ganan menos en promedio que los hombres. Si nos tomamos en serio la lucha contra la desigualdad de género, las estructuras deben ser desafiadas y cambiadas. Hay varios defensores de los derechos humanos que se resisten a las prácticas comerciales negativas al denunciar sus aspectos de género. También debemos hacer nuestro stand. No podemos ser simples observadores/as desde las líneas laterales, contemplando un sistema que sistemáticamente discrimina a las mujeres y ataca a defensores de los derechos humanos. Si no aprovechamos la oportunidad para enfrentarnos a esta injusticia, nos convertimos en culpables. Por lo tanto, pedimos a la ONU que considere el género como un aspecto fundamental del borrador del Tratado vinculante sobre las empresas y los derechos humanos.

La convocatoria tuvo como objetivo desarrollar una guía para dar recomendaciones prácticas a los estados y empresas comerciales por lo que significa proteger, respetar y remediar los derechos de las mujeres en un contexto empresarial. También pretendía reunir a las personas que trabajan en este campo para explorar formas de empoderar a las mujeres que están en riesgo o que han sido afectadas negativamente por los abusos a los derechos humanos relacionados con las empresas. Esta llamada oportuna abordó un problema que a menudo es invisible. Sin embargo, creo que la Guía de Género de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos debe ir más allá: para ser desarrollada en su totalidad, adoptada por el Consejo de Derechos Humanos y con los recursos adecuados. Creo que el Marco de Negocios y Derechos Humanos de la ONU, sus mecanismos de implementación y los estados y entidades comerciales a los que se aplica, deben responder mejor a los impactos negativos de las empresas en los derechos de las mujeres y los géneros marginados. Por ejemplo, desde julio de 2018, muchas OSC, agencias multilaterales y otras partes interesadas han estado negociando el borrador de un Tratado legalmente vinculante sobre empresas y derechos humanos, que es esencial para mejorar la responsabilidad corporativa. Es importante que el Grupo de Trabajo de la ONU y el Consejo de Derechos Humanos también vean la orientación de género como un camino hacia un tratado integral legalmente vinculante, que abordaría la necesidad de un enfoque sensible al género para remediar las violaciones de los derechos humanos. Por lo tanto, llamamos a todos los estados nacionales, a todos los actores del sector privado, a todas las ONG y a todas las agencias de las Naciones Unidas para que apoyen la creación y ratificación de un Tratado vinculante sobre empresas y derechos humanos. Tomemos una postura y gritemos a nuestros gobiernos con voz fuerte y clara que todas las ―Bertas‖ y ―Dilmas‖ del mundo pueden y deben ser libres de luchar por sus derechos sin temor a represalias o asesinatos.

69


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Nuestro nuevo informe de políticas, Engendering Business and Human Rights , comparte la opinión de Christian Aid sobre la nueva orientación de género que está elaborando el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Empresas y Derechos Humanos, y su efecto de goteo en las negociaciones del Tratado vinculante.

Expresamos nuestra convicción que sólo la justicia nos dará paz (Isaías 32:17) y al mismo tiempo que sólo a través de la paz podemos encontrar caminos de justicia (Santiago 3:18).

Fuente: https://www.christianaid.org.uk/ ALC Noticias

76. El CMI respalda los llamamientos a la paz y el diálogo cruciales en Colombia

Traducción:

(alc-noticias.net) 06/06/2019

75. Líderazgo ecuménico apoya a Dipaz en su incidencia por la paz en Colombia Colombia. La semana pasada tres miembros de DIPAZ, la plataforma inter-eclesial de diálogo para la paz en Colombia-aliada de ALC Noticias-: el obispo Atahualpa Hernández, presidente de la Iglesia Evangélica Luterana en Colombia; el Rev. Milton Mejía, de la Iglesia Presbiteriana en Colombia y Nidiria Ruiz Medina, de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, estuvieron en las Naciones Unidas para abogar por la plena la implementación de los acuerdos de paz, la protección de las y los defensores de los derechos humanos y la reanudación del diálogo con el Ejército de Liberación Nacional. Un grupo de líderes y lideresas ecuménicos de la región hizo llegar una carta de apoyo y solidaridad con Dipaz en su trabajo de incidencia por la paz. La carta dice: Expresamos nuestra profunda preocupación por la situación alarmante que se vive en Colombia manifestada en el rápido deterioro de la situación humanitaria y el retroceso en la construcción del proceso de paz. Eso se da tanto por la falta de implementación de los acuerdos de paz logrados por el estado colombiano y la ex guerrilla de las FARC-EP, como por la ruptura de las conversaciones entre el estado colombiano y el ELN. A esta situación, de por sí ya preocupante, se le suma la falta de escucha y atención a las alternativas que, desde la sociedad civil, se vienen haciendo para fortalecer un camino de paz. En tal sentido acompañamos y hacemos nuestras las denuncias de Diálogo Intereclesial por la Paz -DiPazen relación a esta temática. Apoyamos también los pedidos específicos de DiPaz para dar continuidad a la implementación de los acuerdos logrados con la ex guerrilla de las FARC-EP y de retomar las conversaciones entre el gobierno colombiano y el ELN considerando lo logrado hasta agosto de 2018.

(alc-noticias.net) 07/06/2019

Suiza. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) acogió en Nueva York del 27 al 30 de mayo a una delegación compuesta por dos líderes eclesiásticos y una víctima de amenazas de muerte que perdieron familiares por el conflicto en Colombia. Los tres hablaron con los estados miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre el empeoramiento de la situación en relación con los acuerdos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el estancado diálogo con el Ejército de Liberación Nacional. El obispo Atahualpa Hernández, presidente de la Iglesia Evangélica Luterana en Colombia; el Rev. Milton Mejía, de la Iglesia Presbiteriana en Colombia y Nidiria Ruiz Medina, de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, fueron a las Naciones Unidas para abogar por la plena la implementación de los acuerdos de paz, la protección de las y los defensores de los derechos humanos y la reanudación del diálogo con el Ejército de Liberación Nacional. Todos ellos son miembros de DIPAZ, la plataforma inter-eclesial de diálogo para la paz en Colombia. ―La situación está empeorando en Colombia. Hay regiones enteras donde el gobierno no está presente para proteger a la gente. Setecientos defensores de derechos humanos y excombatientes han sido asesinados en los últimos dos años‖, dijo Nidiria Ruiz Medina, víctima del conflicto de la región de Naya. Sus principales preocupaciones son la protección de los defensores de los derechos humanos, el importante papel de las mujeres en el proceso de paz y la protección de los derechos a la tierra de los pueblos indígenas. ―Las entidades corporativas tienen contratos con paramilitares para forzar a las personas desarmadas de la tierra. La tierra es luego robada para ser utilizada para empresas corporativas e intereses privados ―, dijo. ―Esto desplaza comunidades enteras de indígenas y residentes. Estamos pidiendo al gobierno que cumpla su promesa de protección ―. La delegación de DIPAZ se reunió con ocho Estados miembros del Consejo de Seguridad y el Departamento de Mantenimiento de la Paz y Asuntos Políticos de las Naciones Unidas.

70


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Parados firmemente contra la violencia Durante una reunión con el embajador de Guinea Ecuatorial, recibieron la seguridad de que el consejo está unido al querer ver la implementación completa de los acuerdos de paz.

que hoy; y que había ―miedo, odio y hostilidad‖ en el mundo, igual que hoy. Söderblom, sin embargo, ―plantó cara a la crisis imaginando nuevas relaciones inspiradas en el Evangelio‖.

Durante un evento público celebrado en el Centro de la Iglesia, el 29 de mayo, Mejía expresó su preocupación por el hecho de que el gobierno colombiano propone enmendar los acuerdos de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia de manera unilateral y que ciertos gobiernos asuman que cualquier organización que busque el diálogo con El Ejército de Liberación Nacional está en connivencia con los terroristas. ―Nos oponemos firmemente a todas las formas de violencia. Defendemos la paz‖, dijo. ―El Evangelio nos obliga a promover la paz con justicia y buscar la reconciliación‖.

―Söderblom abrió el camino para que la iglesia imaginara una nueva forma de ser iglesia en el mundo‖, dijo la Dra. Sinn durante un seminario sobre Nathan Söderblom de media jornada de duración que fue organizado en el CMI y copatrocinado por la Iglesia de Suecia.

Y del obispo Atahualpa Hernández: ―Estamos pidiendo a la comunidad internacional que apoye a Colombia en la implementación total de los acuerdos de paz, que apoye la protección de los defensores de los derechos humanos y ex combatientes, y que reanude el diálogo con el Ejército de Liberación Nacional‖.

En el seminario, el obispo emérito Jonas Jonson, biógrafo de Söderblom y erudito ecuménico sueco, habló sobre su libro ―Nathan Söderblom: llamado a servir‖.

―En la Oficina Ecuménica de las Naciones Unidas, trabajamos con las iglesias miembros para ayudarlas a elaborar su defensa internacional en las Naciones Unidas de una manera que se vincule con los procesos y mecanismos actuales y conduzca a resultados mensurables‖, dijo el Rev. Douglas Leonard, WCC Representante ante las Naciones Unidas en Nueva York. ―En el caso de Colombia, es importante que la defensa y las posiciones de las iglesias se escuchen tanto en el Departamento de Mantenimiento de la Paz y Asuntos Políticos de las Naciones Unidas como en las reuniones directas cara a cara con los embajadores que forman parte del consejo de seguridad‖, dijo. (alc-noticias.net) 07/06/2019

77. Nathan Söderblom, el hombre que “imaginó una nueva forma de ser iglesia” Ginebra. La Primera Guerra Mundial había empezado y el planeta estaba en plena crisis cuando se convirtió en arzobispo de Uppsala, en 1914. A pesar de todo, el pionero ecuménico y buscador de la paz, Nathan Söderblom, imaginó un nuevo camino para la iglesia, y fue un hombre de acción. El 3 de junio, la Dra. Simone Sinn, profesora de Teología Ecuménica en el Instituto Ecuménico del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) de Bossey, observó que en aquel entonces el mundo se estaba ―dispersando‖, igual

„El movimiento ecuménico ha madurado‟ Afirmó que “las relaciones ecuménicas forman parte de ser iglesia en la actualidad, y ese no era el caso hace cien años. El movimiento ecuménico ha madurado”.

Describió la estética extrovertida de Söderblom, que inspiraba; fue un lingüista, visionario y motivador que viajó a los Estados Unidos cuando era joven, y cuyo espíritu ecumenista unió a personas de la tradición ortodoxa, del catolicismo romano y de otras religiones. El seminario del CMI fue verdaderamente ecuménico, ya que la audiencia estuvo compuesta por estudiantes del Instituto Ecuménico y del Instituto de Estudios Superiores de Teología Ortodoxa de Chambésy, además de muchos asistentes en línea. También asistió un representante del Vaticano. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de conversar con los decanos ecuménicos sobre la espiritualidad y las obras de un visionario ecuménico cuyos encuentros con personas de otras confesiones pueden haber parecido adelantados a su tiempo, pero a quien la salud le falló a la edad de 65 años, en 1931. Jonson relató la vida de Söderblom a través de una historia fascinante, describiendo los primeros años de su vida, en los que inspiró a los estudiantes y al mundo académico con su amplia visión de la iglesia y del mundo. ―Él pudo compartir la despreocupación que reinaba en el período de la preguerra, probar el sabor de la modernidad y la certeza de que la religión, la cultura, la ciencia y la tecnología traerían un futuro brillante a la humanidad‖. ―Con determinación y una energía inagotable, Söderblom encarnó el optimismo y el progreso de la preguerra, disfrutó de fronteras abiertas, del

71


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

intercambio académico y de los primeros signos de cooperación y unidad cristianas‖. Una estatua que inspira a los secretarios generales Su influencia en el ecumenismo ha sido tal que el secretario general del CMI, el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, habló de la estatua de Söderblom que hay frente a su oficina en el Centro Ecuménico, y del ecumenismo de amor que rezumaba de él: ―Desde mi primer día como secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, he visto el rostro de Lars Olof Jonathan Söderblom, a quien llamaban Nathan, un clérigo sueco que fue arzobispo de la Iglesia de Suecia en Uppsala entre 1914 y 1931. En 1930 recibió el Premio Nobel de la Paz por su labor uniendo a las iglesias por la paz‖. Tveit subrayó que ―fue capaz de unir a las personas en relaciones verdaderamente significativas...nunca tuvo miedo de ser una voz crítica‖. Jonson observó que cuando Söderblom se convirtió en arzobispo, ―ningún obispo y solo unos pocos miembros del clero votaron por él. Aún así, el gobierno lo propuso, y el rey confirmó el nombramiento. ―Probablemente su elección alivió una polarización política prevaleciente, al tiempo que ayudó a renovar una iglesia envejecida, ya que Söderblom era conocido no solo por su teología moderna sino también por simpatizar con el movimiento obrero, así como por su apoyo a la realeza y a las fuerzas armadas‖.

Premio Nobel de la Paz El hombre que ganaría el Premio Nobel de la Paz poco antes de su muerte ―no era un teólogo sistemático con una cristología o una eclesiología bien desarrolladas. La ética cristiana y la acción práctica tuvieron prioridad sobre la dogmática de la iglesia; el espíritu universal de Dios tuvo mayor relevancia que la sacramentalidad encarnada; la cruz de la reconciliación inspiraba más fe que la resurrección‖, dijo Jonson. El Dr. Georges Tsetsis, que fue el representante permanente del Patriarcado Ecuménico entre 1985 y 1999, es el autor de un documento titulado ―Nathan Söderblom y la Iglesia ortodoxa‖. En él escribió: ―Uno de los aspectos más interesantes de la historia eclesiástica contemporánea ha sido la relación establecida, en torno a 1918, entre el arzobispo Nathan Söderblom de Uppsala y el Patriarcado Ecuménico de Constantinopla, una relación que, sin duda, constituyó un elemento clave en la evolución del movimiento ecuménico actual”. (oikoumene.org) 04/06/2019

78. Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos

Los demás obispos ―lo encontraban impredecible, demasiado poco dogmático y, a menudo, demasiado radical en los asuntos sociales, y además veían sus proyectos ecuménicos e internacionales de unidad y paz como una empresa personal‖.

Argentina. ―Actúa siempre con toda justicia‖, será el lema de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que en la Argentina se celebrará entre el 9 y el 16 de junio. El acto central, organizado por la Comisión Ecuménica de Iglesias Cristianas en la Argentina (Ceica), se realizará el jueves 13, a las 19, en la Iglesia Nueva Apostólica (Aráoz 1841, del Barrio Norte porteño). En el hemisferio norte y otros países, la fecha elegida es en el mes de enero, aquí coincide en su cierre con Pentecostés.

Sin embargo, pronto se consagró como ―el arzobispo más carismático, con la mente más abierta y con más energía que había tenido la Iglesia de Suecia desde la reforma del siglo XVI‖.

―Actúa siempre con toda justicia‖, será el lema de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, que en la Argentina se celebrará entre el 9 y el 16 de junio.

A pesar de su popularidad, Söderblorn tuvo que afrontar la desaprobación de sus compañeros hasta el final de su vida. Su ―extraordinaria labor humanitaria durante y después de la guerra‖, su pertenencia a la Academia Sueca, y su reconocimiento como una de las personalidades más respetadas de Europa, acalló a sus críticos.

En la arquidiócesis de Buenos Aires el acto central, organizado por la Comisión Ecuménica de Iglesias Cristianas en la Argentina (Ceica), se realizará el jueves 13 de junio, a las 19, en la Iglesia Nueva Apostólica (Aráoz 1841, del Barrio Norte porteño).

―Solo después de la Conferencia Cristiana Universal sobre Vida y Trabajo, en Estocolmo en 1925, y más aún después del Premio Nobel en 1930 y de su inesperada muerte un año después, las objeciones dieron paso al elogio nacional e internacional. A partir de entonces se convirtió en un ícono de la buena voluntad y de la santidad‖, dijo Jonson.

La Comisión de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso de la arquidiócesis de Buenos Aires y la Comunión de Iglesias de la Reforma, que organizan estas jornadas, dieron detalles del programa: Domingo 9, a las 10.30, Iglesia Evangélica Metodista (Olavarría 661, La Boca). Lunes 10, a las 19.30, basílica San Antonio de Padua (avenida Lincoln 3751, Villa Devoto).

72


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Martes 11, a las 19, santuario de Schoenstatt (Riobamba 1050, Barrio Norte).

ritos y estructuras jerárquicas, que dificultarían una auténtica experiencia mística.

Miércoles 12, a las 19.45, iglesia San Ignacio de Loyola (Bolívar 225, Monserrat).

Incluso se habla del ―agotamiento‖ de la religión y un resurgimiento de la espiritualidad más allá de ella. Por eso, no solo se habla de espiritualidades religiosas, sino también de espiritualidades laicas y ateas.

Viernes 14, a las 19, Iglesia Ortodoxa Rusa, Catedral de la Anunciación (Bulnes 1743, Barrio Norte). Sábado 15, a las 17.45, Iglesia Evangélica Luterana Unida La Cruz de Cristo (Amenábar 1767, Belgrano). Domingo 16- a confirmar (alc-noticias.net) 04/06/2019

79. La espiritualidad: único lugar en el que podemos encontrarnos todas las religiones (1): Victorino Pérez Prieto El único lugar en el que podemos encontrarnos los creyentes de todas las religiones y las personas no religiosas que buscan vivir con intensidad y honestidad su existencia es en la espiritualidad, la mística. Ese lugar es el camino de la salvación o liberación cristianas, semejantes a la realización o la iluminación orientales. Raimon Panikkar ha escrito sabiamente: ―La historia de la espiritualidad coincide con la historia misma del ser humano. En el fondo, es la dimensión más real y efectiva de la historia humana, puesto que verdadero quehacer humano no es tanto hacer guerras, naciones o culturas, como hacerse a sí mismo y llevar a cabo su ‗salvación‘… El ser humano es un ser a medio hacer y la espiritualidad señala los caminos y los medios para hacerse real‖ (Espiritualidad hindú. Sanātana dharma, Barcelona 2004). En la tradición cristiana occidental, espiritualidad fue usada en el s. XVI de modo negativo contra las formas elitistas de práctica religiosa subjetiva de los ―iluminados‖ o ―alumbrados‖. El iluminismo fue un movimiento religioso español del siglo XVI y movimientos similares desarrollados en Europa en los siglos XVI-XVII, que defendían la posibilidad de alcanzar la perfección mediante la oración, sin necesidad de culto alguno; los mismos Juan de la Cruz y Teresa de Jesús fueron en su tiempo sospechosos de tal ―desviación‖. Durante mucho tiempo, en occidente la mística, y aún una espiritualidad personal, estuvieron bajo sospecha de heterodoxia. Hoy, el términoespiritualidad, y cada vez más el de mística, es reivindicado como la experiencia religiosa más profunda y auténtica. Y aún para muchos se presenta como oposición a la religión establecida, con sus credos,

Estas espiritualidades serían diferentes vías en la búsqueda de una existencia genuinamente humana, más allá de las exigencias puramente biológicas de la vida de cada día marcadas por los instintos. Interioridad, vida interior o camino interiorfuncionan como equivalentes de espiritualidad o mística, y vienen a ser hoy como un ―paradigma emergente‖ (Martin Velasco, D. Aleixandre y otros, La interioridad: unparadigma emergente) en occidente, dentro y fuera del cristianismo. Un paradigma que parece volver a la máxima estoica ―vivir con uno mismo‖, ―habitar en la propia casa‖. Es la vuelta hacia sí mismo, hacia el propio centro unificado, hacia la propia consciencia, que está íntimamente unida a la Consciencia; frente a la constante salida de si, el extrañamiento y la alienación del propio centro. Se trata de un ensimismamiento no narcisista que es lo contrario del egocentrismo; aunque es preciso reconocer que hay hoy también mucha falsa espiritualidad y mucho falso maestro/guru egocéntrico. En la mejor perspectiva, este cambio de paradigma invita a entrar en el Silencio; silencio exterior e interior, contemplativo… místico. Hay una abundante bibliografía al respecto: Teresa Guardans La verdad del silencio (2009), Sara Maitland Viaje al silencio (2010), Pablo D‘Ors Biografia del silencio (2012), etc. La mística, presente en toda la historia de la humanidad de Oriente a Occidente, busca una experiencia integral de la Realidad, una vida en plenitud: la consciencia de comunión profunda con toda la Realidad. Raimon Panikkar la define como una ―experiencia plena de la vida‖ a la que está llamado todo ser humano (De la mística. Experiencia plena de la vida). Es la experiencia del ser humano que es ―espíritu místico, tanto como animal racional y ser corporal‖, expresa Panikkar; no una ―especialización‖, sino la visión integral del ser humano; ―experiencia integral de la vida‖ o de la Realidad, más que experiencias extáticas o elucubraciones conceptuales. Vivir con plenitud es vivir de modo consciente, con atención plena; abrir los ojos a la realidad más allá de toda mediación; atreverse a verla más allá de nuestra ideas y creencias, temores y deseos, más allá de la razón, pues el ámbito de lo real desborda lo inteligible, ya que la razón es limitada.

73


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

No se trata de renunciar a la razón, sino de relativizarla, para llegar a lo transracional. Por eso, la experiencia mística supone tener muy despiertos los tres ojos: el ojo sensible/empírico, el ojo racional/filosófico y el ojo espiritual/contemplativo (el ―tercer ojo‖), para poder gozar plenamente de la vida. Los místicos de todas las religiones experimentaron la realidad Absoluta, la dimensión Última… o para los teístas, la Divinidad: ser Dios con Dios. Las diversas tradiciones han definido esta experiencia con palabras como: ―En ti mora el mundo‖ (Bagavad-Gita). ―Mi ‗yo‘ es Dios‖ (Al-Hallaj). ―Mi Dios y todas las cosas‖ (S. Francisco de Asís). ―Es necesario entrar en nuestra alma, imagen eviterna de Dios, espiritual e interior… Es necesario trascender al Eterno espiritualísimo y superior a nosotros‖ (S. Buenaventura). ―El alma ve las cosas... en Dios con su fuerza, raíz y vigor, es tanto lo que conoce ser Dios en su ser con infinita eminencia todas estas cosas, que las conoce mejor en su ser que en ellas mismas‖ (S. Juan de la Cruz). (religiondigital.org) 07/06/2019

80. El metropolitanio Hilarión visita el Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra Ginebra. El metropolitano Hilarión de Volokolamsk, presidente del Departamento de Relaciones Exteriores Eclesiásticas de la Iglesia Ortodoxa Rusa, visitó el CMI en el Centro Ecuménico de Ginebra, el 5 de junio, durante una visita a Suiza.

En una reunión con el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el metropolitano Hilarión reiteró la posición de Su Santidad el patriarca Kirill de la Iglesia Ortodoxa Rusa de que el CMI sigue siendo importante para el Patriarcado de Moscú y de que esta seguirá colaborando con el CMI. El secretario general del CMI expresó su agradecimiento por este mensaje. ―Su presencia aquí afirma que la Iglesia Ortodoxa Rusa es parte del trabajo del CMI por la unidad y la paz‖, dijo Tveit. Ambos estuvieron de acuerdo en que el CMI debe seguir siendo el lugar donde las iglesias pueden reunirse y dialogar sobre sus preocupaciones y problemas actuales. Después de que el metropolitano Hilarión le informase sobre la evolución de la situación en Ucrania, el secretario general del CMI dijo que el CMI no interfiere en los asuntos interortodoxos, pero que no puede ignorar lo que sucede en la familia ortodoxa. Tveit animó al metropolitano Hilarión a que la Iglesia Ortodoxa Rusa se una a los preparativos para la XI Asamblea del CMI en Karlsruhe (Alemania), en 2021, y, sobre todo, a que reflexione sobre el tema de dicha asamblea: ―El amor de Cristo lleva al mundo a la reconciliación y la unidad‖. El metropolitano Hilarión ha colaborado con el CMI desde 1995; ha sido miembro de su Comité Central y de su Comité Ejecutivo y ha participado en tres de sus asambleas. (oikoumene.org) 05/06/2019

DOCUMENTOS 81. Los tres faros de la conciencia ecológica: Víctor M. Toledo La cuestión o preocupación ambiental, no es más que la reaparición de la Naturaleza, la Madre Tierra, el antiguo enlace con la dimensión femenina, en las sociedades modernas. La naturaleza es la fuerza que los seres humanos debemos tomar en cuenta y respetar para seguir existiendo. En efecto, la Naturaleza estuvo presente en el imaginario de las culturas ancestrales, como una entidad viva y sagrada desde sus orígenes hace 300 mil años, y fue sólo con el advenimiento de la modernidad, materialista, tecnocrática, patriarcal y mercantil que la Naturaleza se convirtió en un ente a ser eliminado y

explotado, en un recurso natural externo, en un capital natural, en una máquina a ser analizada y escudriñada por el ojo frío, objetivamente frío, de una ciencia al servicio de la acumulación de la riqueza. Esta conciencia ecológica, que suma día con día, a millones y millones de seres humanos en todo el mundo, nos permite visualizar de manera diferente a la política, al tiempo, a la gobernanza y a las relaciones sociales. Tres dimensiones alcanzo a visualizar. Primero, bajo la perspectiva de la conciencia ecológica, la habitual geometría política de izquierda y derecha desaparece para ser remplazada por una sola disyuntiva. No hay más que políticas por la vida y políticas para su destrucción, políticas para la muerte. Visto globalmente, a la luz del calentamiento del planeta, este dilema se traduce en políticas que enfrían

74


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

el clima y políticas que lo calientan. Es decir, políticas que enfrentan y remontan la crisis ecológica actual o bien que abonan el camino hacia el abismo.

nuestras familias, comunidades, audiencias y sociedades, así como nuestro activismo y, por qué no, la de las políticas públicas.

O defendemos la vida o la continuamos aniquilando en nombre del mercado, la tecnología, el progreso, el desarrollo, el crecimiento económico, etcétera.

Y es que, cuando ya no logremos nombrar las cosas por su nombre, no sólo estaremos negando nuestra esencia de mono sentipensante (Homo sapiens), sino caminando en un sentido contrario al de la historia. Nosotros, el 99 por ciento, nuestro planeta, nuestros hijos y demás descendientes, y los otros seres con los que compartimos, tenemos derecho a la vida.

La segunda, es que ahora vemos el devenir, el transcurso del tiempo de otra manera. Ya no son los simples años, décadas o sexenios, ahora están puestas las miradas en lo que pasará de aquí a 2050, en sólo 30 años. Para esa fecha, la humanidad alcanzará 9 mil millones de habitantes, es decir, 2 mil millones más de seres humanos que requerirán, aire, agua, alimentos, energía, educación, cultura, hábitat y esparcimiento; el petróleo llegará a su fin (y le siguen gas, carbón y uranio), el cambio climático, que no se ha detenido a pesar de las advertencias de los científicos, desde hace ya varios años, estará generando catástrofes de todo tipo, y los alimentos que serán necesarios tendrán que generarse bajo métodos agroecológicos, y no más bajo las pautas insanas y destructivas de la llamada agricultura moderna o industrial. Estos cuatro procesos, incontrovertibles, al combinarse generarán escenarios complejos de alto riesgo para toda la humanidad. Lo tercero, que surge de lo anterior, nos obliga a indagar la verdadera naturaleza de las fuerzas profundas que provocan este panorama actual y del futuro próximo. No somos todos los seres humanos los culpables de la crisis actual, como nos lo indica un ambientalismo superficial y una ciencia que se niega a abordar las relaciones de poder en las sociedades contemporáneas, sino una minoría de minorías. Y esa minoría tiene nombre: se llama neoliberalismo. No se trata ya de la especie humana, sino de una fracción de esa, que bien podemos denominar Homo demens: el mono demente. Se trata por supuesto de la suma de decisiones de unos cuantos individuos y sus instituciones corporativas, obsesionados por la acumulación de su riqueza a toda costa. Esa obsesión que opera como una máquina indetenible (apuntalada por estructuras gubernamentales, militares, financieras, e ideológicas) y que ha sido denunciada por igual por políticos radicales, humanistas y filósofos, gente de ciencia, la encíclica Laudato si, películas y series de televisión, y recientemente por los niños del mundo. La conciencia ecológica nos dota entonces de tres faros para enfrentar la espesa oscuridad del mundo actual. De tres verdades para orientar nuestra presencia y la de

(jornada.com.mx) 04/06/2019

82. La subversión de la Vida: Marcelo Barros Cada año, la ONU consagra el 05 de junio como día internacional del ambiente. Por eso, en todo el mundo, si hacen conferencias y encuentros sobre el cuidado con la Tierra, el Agua y la naturaleza. Todos saben: la vida en la Tierra se encuentra amenazada. En todo el mundo, una multitud de personas y la misma vida en el planeta se encuentran en riesgo. En América Latina y Caribe, el sistema económico dominante produce destrucción de florestas, contaminación de ríos y calentamiento del clima. En Brasil, en esa semana anterior à la fiesta de Pentecostés, cristianos y ministros de seis Iglesias se reúnen en la oración por la unidad. En ese año, el Consejo Nacional de Iglesias Cristianas propuso que las oraciones sean en solidaridad à las víctimas de las minerías y por los ríos de la región contaminados con residuos tóxicos. Sin embargo, en medio de toda esa realidad trágica, la madre Tierra y la naturaleza muestran que la Vida es siempre subversiva. Sea como sea, encuentra fuerza para resistir y reafirmarse presente, mismo en escenarios de muerte. Diversas organizaciones sociales buscan cambios de camino para el mundo. Comunidades indígenas latinoamericanas proponen el Bien-vivir, como paradigma de civilización para la humanidad. Para octubre próximo, el papa Francisco convoca un Sínodo extraordinario de obispos. En Roma, durante tres semanas, representantes de episcopados de todo el mundo sí ocuparán de la Amazonia. Verán cómo apoyar a los pueblos indígenas y habitantes de las márgenes del grande río. Tratarán del cuidado con la selva y el bioma amazónico. En esa semana, el papa envió al Brasil, el Monseñor Bruno Marie Duffé, como su representante para visitar la comunidad de Brumadinho, MG, donde una represa si explotó y mató más de 200 personas sepultadas bajo el lodo tóxico. El papa mandó su cruz pectoral como signo de su preocupación y su amor a la comunidad. Es un

75


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

pequeño signo, pero que nos invita a una actitud de acción de gracias por la subversión de la Vida que irrumpe obstinada, donde ni siquiera se podría más esperar. Al mismo tiempo, somos llamados/as a tomar posición en defesa de la Tierra y de la naturaleza amenazadas. Los cristianos que, en el próximo domingo, celebrarán la fiesta de Pentecostés, contemplarán la presencia del Espíritu Divino en el universo y en nosotros. Él es esa Vida que vence las fuerzas de la muerte. En el inicio de las celebraciones, cantarán un verso inspirado en el libro de la Sabiduría que dice: El Espírito del Señor abraza todo el universo y asume todo en su amor, aleluia! (Cf. Sb 1, 7). (amerindiaenlared.org) 31/05/2019

83. La distorsión y mutilación en la lectura social de la Biblia: El Otro Canuto "Venid luego, dice Jehová, y estemos a cuenta: si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana." Isaías 1:18 Por muchos años repetí este pasaje con propósitos evangelísticos, el cual es un verso muy bonito, poético. Los pentecostales lo utilizan en sus predicaciones, sus marchas callejeras, que cuando no son ruidosas, pueden ser muy bellas. Sin embargo, cuando lo leí en la Biblia me di cuenta de que estaba muy mutilado este pasaje. Siempre creí que se refería únicamente a esos pecados personales pero nunca a la sociedad en sí, que se referían a pecados como la indiferencia hacia la religión y la vida de iglesia, a la flojera a servir en la iglesia, nunca a la estructura política que nos rodea, nunca al prójimo. Pero no es así, hay que leer solo un par de pasajes más arriba y más abajo para entenderlo, De hecho, es un pasaje que denuncia la hipocresía religiosa de quienes se acercan a Dios en lo ritual, más no en lo social. Miren: Esto es lo que dice antes: Isaías 1:13-18 No me traigáis más vana ofrenda; el incienso me es abominación; luna nueva y día de reposo, el convocar asambleas, no lo puedo sufrir; son iniquidad vuestras fiestas solemnes. Vuestras lunas nuevas y vuestras fiestas solemnes las tiene aborrecidas mi alma; me son gravosas; cansado estoy de soportarlas. Cuando extendáis vuestras manos, yo esconderé de vosotros mis ojos; asimismo cuando multipliquéis la oración, yo no oiré; llenas están de sangre vuestras manos. Lavaos y limpiaos; quitad la iniquidad de vuestras obras de delante de mis ojos; dejad de

hacer lo malo; aprended a hacer el bien; buscad el juicio, restituid al agraviado, haced justicia al huérfano, amparad a la viuda. Venid luego, dice Jehová, y estemos a cuenta: si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana. En otras palabras: ¡salgan de la religión ritual, transformen su vida social, enfóquense en los débiles, en los que sufren injusticia! No sirven que me adoren con sus alabanzas y ritos si no se enfocan en los débiles. Y esto es lo que dice después: Isaías 1:21-23 ¿Cómo te has convertido en ramera, oh ciudad fiel? Llena estuvo de justicia, en ella habitó la equidad; pero ahora, los homicidas. Tu plata se ha convertido en escorias, tu vino está mezclado con agua. Tus príncipes, prevaricadores y compañeros de ladrones; todos aman el soborno, y van tras las recompensas; no hacen justicia al huérfano, ni llega a ellos la causa de la viuda. En otras palabras: Busquen justicia EQUIDAD, no más corrupción política.

SOCIAL,

No importa cuán claro sea esto en la Escritura, muchos cristianos solo se fijarán en el 1:18, el "Venid luego dice Jehová" para tratar otros temas, los pecados más personales o la indiferencia hacia la estructura religiosa, cuando en realidad dice OTRA COSA. Por hacerlo ver te dirán comunista, marxista, politizado, ideologizado, desenfocado, liberal teológico, teológo de la liberación, mirando las cosas del mundo, etc. etc. Por muy literalistas bíblicos que sean muchos cristianos, estos pasajes, que hablan de lo político, nunca serán tomados literales. Eso ha sido transformados para mí. Hacer lo que me dijeron que tenía que hacer: leer y creer en la Biblia e intentar ponerla en práctica. Hacer caso de ese consejo, te puede poner en contra de los que te aconsejaron hacerlo... Ahora lo sigo utilizando para evangelizar, pero el mensaje que de ello resulta, es muy diverso... Y la praxis también, ya no me importa el ritual, mi adoración más verdadera es enfocarme en los débiles y oprimidos de la tierra, con eso, mi alabanza y mi culto, parece ser más bíblica, me parece con más sentido. (facebook.com/losotroscanutos) 06/06/2019

84. Una iglesia que no ama, se solidariza poco: Alejandro Pacheco Machado Son exactamente dos las pretensiones que se quieren alcanzar con este breve escrito. La primera de estas

76


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

será hacer una sencilla lectura de algunos pasajes bíblicos donde se recoge el sentido del amor comunitario que desemboca en la solidaridad de la gran mayoría de los movimientos cristianos del primer siglo. Luego de ello, haremos una aproximación crítica a la visión insolidaria y pro-capitalista existente en el llamado movimiento del neopentecostalismo; por último, invitar-nos a vivir una vida de fe solidaria que abrace la alteridad como una forma de vivir las fe. No pretendo dar una clase magistral respecto a algunas herramientas de interpretación bíblica, pero sí recordarnos que, una norma sencilla en hermenéutica bíblica tiene que ver con aquellas cosas que se pueden repetir a lo largo de un pasaje bíblico, un libro o varios libros en las Escritura. En este sentido, son varias las repeticiones que aparecen en los Evangelios, tenemos relatos repetidos de eventos protagonizados por Jesús, pero contados de manera diferente por los autores que recogen dichos episodios, ya sea porque no estuvieron presentes en el evento a relatar y lo oyeron o leyeron de otro autor, o porque simplemente sabían cómo escribir dicho relato para su propia audiencia. En la Biblia también tenemos repeticiones que se hacen de un dicho, o de alguna expresión con la intención de afianzar o acentuar alguna propuesta teológica en algún tema, o por lo menos, es una de las claves de interpretación con la que pretendo exaltar el espíritu solidario en amor de aquellas primeras comunidades de fe. Para alcanzar la primera de las pretensiones propuestas en el párrafo inicial, debemos aproximarnos a una expresión que aparece en los Evangelios, aparece en la literatura paulina, la deuteropaulina y las otras literaturas que se convocan en la biblioteca de autores del Nuevo Testamento, pero que sin duda su repetición nos supone una propuesta normativa de vida, un tratado teológico dentro de las comunidades de fe del primer siglo, una forma de combatir lo absorbente e individualista que suponía ser el imperio romano. La dicción ―los unos a los otros‖, que aparece en los escritos cristianos del primer siglo más de 55 veces, en el Evangelio de Juan, por ejemplo, aparece en el capítulo 13 v 14, 34 y 35. En el capítulo 15 aparece dos veces v 12 y 17. El evangelio de Juan apela reiteradas veces a esta expresión. Estamos invitados a recordar-nos que muchos autores describen la literatura Joánica como una literatura del amor. El evangelio y las cartas de las comunidades Joánicas son escritos que emanan amor e invitan al amor entre los creyentes y no creyentes. Los unos a los otros, es una expresión inequívoca en la comunidad Joánica para expresar que el movimiento del

Resucitado debe ser atravesado de principio a fin por el amor, y que cualquiera que pretenda seguir el camino del Maestro debe, obligatoriamente, sentir amor, hacer amor, transmitir amor, y no precisamente el |amor-culto| a uno mismo, frecuente entre los romanos de la época; el amor puesto en marcha con la solidaridad para la comunidad Joánica está en vivir un encuentro comunitario y solidario con el prójimo, ―…Pero el que tiene bienes de este mundo, y ve a su hermano en necesidad y cierra su corazón contra él, ¿cómo puede morar el amor de Dios en él?‖, los encuentros desde la solidaridad y el amor, suponen ser una marca característica de quienes siguen al resucitado, o por lo menos esa es una de las exigencias que la comunidad Joánica nos propone en el texto anterior. La expresión ―los unos a los otros‖, de Juan 15 v. 12 y v. 17, se repite en las cartas Joánicas, pero en el contexto narrativo de Juan 15 es curioso, y debe llamar nuestra atención, porque luego de hablar de la amistad y del amor como estampilla especial del movimiento del Resucitado, Jesús advierte a sus amigos/as sobre el odio que sentirá el mundo por ellos/as, porque ya no son de este mundo, en este contexto, debemos comprender como mundo, toda aquella realidad que rechaza el proyecto de Jesús, es decir, aquello que no siente amor, aquello que no hace amor, aquello que no transmite amor y, por consiguiente, es insolidario e inaceptable dentro del proyecto de Jesús. San Pablo usa varias ocasiones la expresión los unos a los otros por diferentes motivos, pero la gran mayoría de ellos busca que la solidaridad la comunión y el amor de sus seguidores y seguidoras se manifieste en relaciones de poder justas, evidentes en un trato afectuoso lleno de unidad y armonía. A continuación, algunos de los versos donde el apóstol usa la expresión: ―Sean afectuosos unos con otros con amor fraternal…‖ (Romanos 12:10) ―con honra, dándose preferencia unos a otros…‖ (Romanos 12:10) ―Tengan el mismo sentir unos con otros…‖ (Romanos 12:16) ―amarse unos a otros…‖ (Romanos 13:8) ―no nos juzguemos los unos a los otros…‖ (Romanos 14:13) ―acéptense los unos a los otros…‖ (Romanos 15:7) ―amonestarse los unos a los otros…‖ (Romanos 15:14) Para Pablo, también está presente la comunión, la solidaridad y por su puesto el amor entre quienes integran la comunidad de creyentes a quienes va dirigida la epístola. Se hace presente la expresión, para dar una amonestación a la comunidad de corintios, que

77


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

con algunas acciones quebrantan el proyecto solidaridad cristiana presentado y promovido por apóstol dentro de esta comunidad de fe. ―…Cuando reúnan para comer, espérense unos a otros…‖ Corintios 11 v. 33).

de el se (1

Esto porque había algunos/as creyentes, ciudadanos/as libres, comerciantes, personas con poder adquisitivo que no esperaban a los/as esclavos/as y jornaleros/as a la antesala de la celebración eucarística. Esta antesala, era una comida con todas las de la ley, que además incluía bebida. Pablo les regaña porque se emborrachan, pero antes de recriminarles aquello, les amonesta por las divisiones que se han creado entre ellos/as, y va más allá, pues reprocha el hecho de que quieran avergonzar a los/as desposeídos/as. Algo verdaderamente vergonzoso e inconcebible para el apóstol, quien considera que delante de Dios todos/as somos iguales (Gal. 3 v.28). Podríamos seguir mencionando muchos textos donde el proyecto de solidaridad cristiana usa esta expresión, y es que el movimiento cristiano encuentra satisfacción y auge porque parte de una relación entre personas que deben aprender a sobrellevar las cargas los unos de los otros. Una apuesta completamente diferente en medio de un mundo controlado por aquella llamada Pax Romana que carecía de amor y solidaridad por el otro/a, sino que más bien inducía a la gente a ser insolidaria y pensar en su propio bienestar fracturando el espíritu comunitario y debilitando la solidaridad. Hoy existe un andamiaje que podría rebasar nuestra manera de ver y concebir la fe, puesto en marcha para seguir consolidando un ―sistema mundo‖ lleno de insolidaridad y completamente alejado de aquellos postulados que emergen del movimiento del Resucitado. Diríamos nosotros/as que la iglesia hoy en día es inmune a esa realidad, puesto que en todas sus expresiones debería hacer un esfuerzo intencional y sistemático por practicar el amor de forma solidaria y, muy probablemente, esto esté pasando en muchas iglesias y expresiones de fe, pero llama mi atención el neopentecostalismo como una expresión de fe denominada cristiana. Estemos claros en que podemos hablar del neopentecostalismo como un movimiento ―cristiano‖, según algunos autores, un movimiento que se desprende del pentecostalismo clásico, pero es muy complejo llegar a una conceptualización de dicho movimiento. Algunos/as de nosotros/as quizá tenemos algunos indicios de lo que pueda ser, pero sería muy riesgoso y

precipitado conceptualizarlo, pero no es muy riesgoso describir algunas prácticas de este que atentan contra el amor solidario, y que se oponen de manera sistemática al proyecto de los unos por los otros inscrito como norma de vida dentro de las primeras comunidades de fe. Entre las investigaciones del fenómeno neopentecostal, nos encontramos que en sus liturgias existe un fuerte énfasis en el dinero, consagrado en la teología de la prosperidad, pedir dinero es una práctica recurrente, si lo haces con ―mucha fe‖, y dependiendo de la cantidad que das, recibirás un milagro ―sobrenatural en tus finanzas‖ sumado a la promesa de que el oferente recibirá muchísimo más de aquello que da, pero aquello que da, no necesariamente está siendo dado para la satisfacción de algunas necesidades de los feligreses, como sucedía en la narración de Hechos 4:34-35, donde se expresa que no había carestía entre los creyentes porque todo se repartía entre los/as necesitados/as. Otras de las características que surgen de las exploraciones académicas a este movimiento, es el constante lenguaje belicista y la construcción de un ―enemigo‖ de batallas (Satanás), pero también es enemigo, y hay que hacer una ―guerra espiritual‖, contra quienes piensan de forma diferente, porque son las ―armas‖ que el enemigo usa para hacerles perder ―las batallas‖, en este caso, se disfrazan con atuendos militares, hacen marchas y las canciones son canciones pseudocristianas que hablan de guerras, de muertes y de un dios belicista. Aparece el proselitismo mediático, en donde la carismática figura del líder (llámese apóstol, profeta, salmista o arcángel) es más decisiva que la figura de Jesús, o que la de los apóstoles bíblicos. En este aspecto los libros, los dichos, las canciones o las constantes ―revelaciones‖ de los auto proclamados apóstol, profeta, salmistas o arcángeles tiene más relevancia para la vida de sus adeptos, que las mismas enseñanzas que puedan surgir de las Escrituras. Las aproximaciones académicas confluyen en que el neopentecostalismo tiene un afán acelerado por la obtención y construcción de enormes templos ubicados en lugares ―estratégicos‖, y la ―solidaridad‖ y el ―amor‖ por la ―obra‖ de su dios aplican a la hora de organizar colectas para comprar predios y presentar planos y maquetas que hagan creer a las personas que ese es el lugar donde su dios habitará, para todo ello, acuden a la confesión positivista y cultos donde por lo general se apela a la constante exacerbación de las emociones y donde la música y el semblante carismático del líder de la comunidad juega un papel preponderante a la hora de pedir ofrendas ―especiales‖, pactos a base de dinero con cifras muchas veces específicas.

78


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Mientras en el movimiento del resucitado en el primer siglo, creer en Jesús era un acto de fe, también era una práctica política opositora y de resistencia al imperio romano, hoy en día, el neopentecostalismo o sus líderes más representativos, buscan a como de lugar situarse en escenarios de representación política, aliándose normalmente con el establecimiento y reclamando la representación de la cristiandad en los escenarios de toma de decisiones, a todo esto, se valen de su cantidad de seguidores/as, incautos/as, invitan a políticos/as a sus pulpitos, le dan la bendición a estos/as mismos/as, pronuncian palabras ―proféticas‖ en favor de ellos/as, forman sus propios partidos políticos, exigen representaciones políticas o cuotas burocráticas a cambio de alianzas, se alinean al mandante de turno, pocas o ninguna vez cuestionan el poder de turno y por lo general quienes ocupan las cuotas burocráticas son los/as mismos/as líderes de estos movimientos, sus familiares o sus allegados/as. El pentecostalismo de los años 60 buscaba dar respuestas a algunas de las necesidades espirituales y materiales de la población latinoamericana, criticando las estructuras de poder y de clase existentes, pero no así el neopentecostalismo, que es una constante forma de entrega al neoliberalismo globalizado y de consumo, creando necesidades absurdas en sus adeptos y dejando de responder a las preocupaciones últimas de la feligresía ingenua. Hoy, es imperativo que podamos hacer un esfuerzo sistemático e intencional por volver nuestra mirada al movimiento del Resucitado, como fuente de solidaridad olvidando la camiseta confesional que estemos vistiendo, o si no vestimos ninguna, que también es completamente válido, miremos ese ejemplo de amor y entrega, de oposición y resistencia a todo aquello que se resiste a la obra salvífica del que murió en la Cruz a manos de esos poderes que no soportaban acciones que invitarán a la solidaridad, al amor, a la entrega de los/as unos/as por los/as otros/as en oposición al individualismo y el desconocimiento de la alteridad, hagamos un esfuerzo intencional desde nuestras liturgias, desde la academia, desde nuestros espacios de pastorales por despreciar aquello que se opone a que le Reino de Dios esté en el aquí y el ahora. (perspectivasfe.wordpress.com) 01/06/2019

85. Abusos espirituales en cuerpos materiales: Ivone Gebara* La prensa nacional e internacional ha informado constantemente en los últimos meses el tem de la pedofilia y otros abusos sexuales del clero católico en muchos países del mundo y también en América latina. La reacción a estos crímenes ha sido penalizar a los culpables de diferentes maneras, haciéndolos objeto público de

desprecio y odio, llevándolos tribunales civiles y juicios religiosos.

a

Y los abusos denunciados no son solo de niños y adolescentes, también hay de jóvenes religiosas, de jóvenes trabajadores de las iglesias, de estudiantes y otros. Las reacciones condenatorias son grandes, sobre todo de los padres y madres de los alumnos de colegios católicos, quienes temen de que sus hijos puedan ser víctimas de esos abusos y que sus nombres aparezcan en los medios de comunicación. Piden más control y rigidez de los educadores, referncias a las propias posiciones en relación a la sexualidade familiar, a los valores de su familia, a sus compromisos con los contenidos religiosos y sociales enseñados a los niños y jóvenes. Actúan denunciando a las instituciones como si las escuelas o las iglesias fueran los únicos lugares donde los comportamientos sexuales nefastos se reproducen. No analizan de forma crítica las relaciones sociales y familiares, así cómo viven la sexualidad y su propia responsabilidad. Criminalizar es una respuesta pero una respuesta inmediata que no va a las raíces del problema. Me pregunto por qué en tiempos políticamente tan difíciles surge a la superficie la cuestión de los abusos sexuales hechos por aquellos que en principio ofrecieron sus cuerpos al servicio del Espíritu. Y, sabemos bien que esos abusos no son sólo de hoy. Hay como una vieja compulsión, sobre todo masculina a dejarse dominar por el instinto sexual, y con ello dominar cuerpos que les son aparentemente sumisos. Esta dominación que es expresión de otras formas de dominación personal y social, ha reaparecido en el momento en que no solo la política y la economía, sino también las diferentes religiones, vienen atravesando una gran crisis de sentidos. En la misma línea, no pocos políticos, cineastas, artistas y escritores de la actualidad fueron acusados de ‗depredadores de menores‘, de ‗monstruos morales‘ lo que atestigua que la problemática es más amplia que las instituciones de la religión. ¡Transgredir límites parece ser una constante de los seres limitados que somos! ¿Y qué hacer? En el caso particular del cristianismo hay que recordar que hay comportamientos y contenidos teológicos que hacen de la represión a la sexualidad casi una virtud heroica en vista del seguimiento de Jesús, y por lo tanto, una actitud aplaudida por Dios. Por otra parte, es a menudo en esa línea que se interpretó el mito del Génesis en relación a la expulsión de Adán y Eva del paraíso y otros textos bíblicos.

79


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

El dualismo representado por la constante lucha entre el cuerpo y el espíritu, el espíritu afirmado como superior al cuerpo e invitado a vencer las trampas corpóreas caracterizó la formación de los cristianos en general y del clero en particular. Una visión dualista de la vida y en especial de los seres humanos marcó la vida cristiana para crear un temor al cuerpo ya sus necesidades. Por eso muchas formas de sacrificio corpóreo fueron bienvenidas y muchas formas de promesa de felicidad más allá de esa vida fueron predicadas como para valorar consuelos y premios espirituales para quienes se mantuvieran firmes en la lucha del espíritu contra el cuerpo. Una educación represiva, una fe llena de dogmatismos donde ningún cuestionamiento es posible, una jerarquía masculina en la cima de las instituciones orientando y dominando cuerpos, siguen presentes, aunque de forma diversa en relación al pasado. Revertir estas posiciones, revisar los fundamentos de la actitud negativa hacia la sexualidad parece no estar en la agenda de las Iglesias y particularmente de la católica. La sexualidad continúa siendo un tabú, una curiosidad escondida, sucia y sujeta a las muchas perversiones que se producen en los días de hoy. La renuncia a vivirla en la diversidad de sus expresiones sigue siendo una exigencia que el alto clero impone en la teoría a sí mismo y a los demás. Y no solo a ellos, sino a la multitud de adeptos que se vuelven muchas veces más sectarios que el mismo clero. Por eso, las condenas, los juicios y nuestra ira emocional, aunque comprensibles, son insuficientes para los cambios necesarios. Un clero abusador de niños, jóvenes y mujeres es señal de la manera cómo se trata la sexualidad humana y si le atribuye regulación divina merece una transformación urgente. Y esto no se está haciendo porque de alguna forma exigiría la revisión de las leyes canónicas y la asidua construcción de nuevos sentidos para la teología cristiana. Esto requeriría también la reorganización del poder religioso en que los 'príncipes' que gobiernan serían depuestos en favor de comunidades que decidirían sobre su vida. ¿Por qué hay tanta fijación en la sexualidad? ¿Por qué temerla más que otras relaciones propias de los seres vivos? El ejercicio activo de la sexualidad bajo la inspiración de algunas ideas del apóstol Pablo fue considerada especialmente a partir del concilio de Trento, un camino de menor perfección, un camino en que se cede a la debilidad de los instintos y se aleja de Dios, puro Espíritu.

Por eso, librarse de los deseos sexuales, de la atracción seductora de los cuerpos a través de sacrificios ascéticos fue parte importante de la formación dada al clero. Ellos son los representantes de Dios 'puro Espíritu', de su hijo Jesús igualmente Dios, nacido sin pecado original y sin 'deseos sexuales'. Sin embargo, la tentación de probar del "fruto prohibido" continúa presente en los cuerpos y, ellos embriagados de deseo, furtivamente lo prueban y afirman públicamente en su repulsiva retórica no lo han probado. Violan cuerpos, cometen crímenes, crean instituciones y transforman sus deseos físicos en 'suspiros del espíritu' para favorecer la iniciación de los jóvenes cuerpos a las delicias sombrías que promueven. Y todo eso tiene el precio del silencio de las víctimas para que su donación sea acogida por Dios Padre todopoderoso que sostiene el liderazgo de los promotores del espíritu. Incluso sabiendo de las contradicciones que nos habitan, es tiempo de cambiar y salir de la hipocresía y de la ignorancia que nos caracteriza. Es tiempo de afirmar nuevas comprensiones de la sexualidad humana, de bendecirla como fuerza vital cuyas expresiones no pueden ser controladas represivamente, sino educadas en el respeto a sí mismos ya los demás. Es tiempo de cambiar creencias, teologías, liturgias y gobiernos. ¡Es tiempo de comprender nuevamente quién es el ser humano! En esa línea, la responsabilidad no puede ser sólo del clero, sino de todas y todas que se adhieren a una religión oa una iglesia. Ellos y ellas deben ser críticos de los contenidos, de los comportamientos y propuestas para que la democracia de expresiones y contenidos sea construida dentro de las instituciones religiosas. Sólo condenarlos no conduce a un cambio real. Calma las tensiones del momento, da la impresión de que se hará justicia, pero de hecho difícilmente construye nuevos caminos éticos y nuevas interpretaciones para los días de hoy. * La autora es teóloga feminista, doctora en Filosofía, y religiosa de la orden de las Hermanas de San Agustín, que vive en sectores populares en Brasil. (kairosnews.cl) 20/05/2019

86. El fruto indeseado de la reforma de Zwinglio, el anabautismo (II): Carlos Martínez García Los tres principales participantes en los bautizos de aquella gélida noche en Zúrich padecieron persecuciones, castigos corporales, destierros y cárcel

80


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Al otro día de los bautismos en Zúrich, Conrado Grebel, Félix Mantz y Jorge Blaurock revitalizaron al grupo de simpatizantes que tenían en Zollikon, población de 350 habitantes y distante a tres kilómetros de Zúrich. (1) En la semana del 22 al 29 de enero de 1525 fueron bautizadas en Zollikon treinta y cinco personas. (2) Además el domingo 22, o lunes 23, Grebel condujo un servicio en casa de Jacob Hottinger, durante el cual se compartió la Santa Cena.

Para el 30 de enero el diez por ciento de los habitantes de Zollikon habían sido bautizados por su propia voluntad. A menudo quienes recibían el símbolo del agua lo hacían con lamentos y lágrimas, fueron los casos de Conrado Hottinger, Jorge Shad, Hans Bruggbach y Rudolf Breitiner cuando solicitaron ser bautizados y también se comprometieron a dejar de pecar y llevar una nueva vida. Lo mismo sucedió con ocho mujeres el 26 de febrero. (10)

Lo mismo aconteció en distintos días en otros hogares de Zollikon. Las reuniones caseras comenzaban con lecturas de pasajes del Nuevo Testamento sobre la Cena del Señor, le seguía una explicación acerca del significado de la misma. Posteriormente partían el pan, servían el vino y compartían ambos elementos.

Es importante notar que ―aunque las conversiones emocionales no sería la norma por todas partes en el inicial anabautismo suizo, el arrepentimiento de pecado permanecería central en subsecuentes entendimientos anabautistas del bautismo‖. (11) Frente a la insubordinación de los bautizados en Zollikon, las autoridades de Zúrich decidieron actuar y mandaron aprehenderlos. Los condujeron al claustro agustino para interrogarlos y lograr que se retractaran.

Los participantes eran conscientes, según el testimonio de un participante, de que al tomar la Cena del Señor se comprometían a vivir de acuerdo a las enseñanzas de Cristo. (3) Nacidos y/o habitantes de Zollikon habían participado por lo menos desde 1522 de los intentos de hacer cambios teológicos y eclesiásticos en Zúrich. Los hermanos Claus y Jacobo Hottinger se involucraron en actividades del círculo encabezado por Ulrico Zwinglio, del que después saldrían para hacer causa común con la célula anabautista. (4) Claus tenía trayectoria de iconoclasia (del griego, ruptura de imágenes), lo que le había causado problemas con las autoridades. (5) En junio de 1523, Jacobo irrumpió en la Iglesia de Zollikon e increpó al expositor, el doctor Lorenz, llamándolo ―predicador de mentiras‖ y argumentó que la Santa Cena debería ser impartida en ambas especies, pan y vino. Acciones similares las realizó en varias ocasiones. El mismo año, en septiembre, Claus y un acompañante removieron un crucifijo en Stadelhofen, poblado entre Zollikon y Zúrich, ambos fueron encarcelados y posteriormente desterrados. Claus Hottinger siguió promoviendo sus creencias, cayó en manos de autoridades católicas de Klingnau, fue condenado a morir por espada el 9 de marzo de 1524. (6) En Zollikon era pastor el ex clérigo católico romano Hans Brötli, uno de los signatarios de las cartas enviadas a Thomas Müntzer en septiembre de 1524 por el núcleo de Conrado Grebel. (7) Brötli ofició el primer bautismo en Zollikon, en la persona de Fridli Shumacher, el 22 de enero de 1525. (8) Durante ocho días ―la fiebre de bautizos se propagó por la villa‖, la mayoría de los cuales los impartieron Brötli y Blaurock, algunos Félix Mantz y aunque Grebel los promovió no tuvo a su cargo bautizo alguno en Zollikon, en pocos días salió hacia Shaffhausen. (9)

Ulrico Zwinglio los visitó y entró en polémica con ellos e hizo intentos de conciliación. (12) Las autoridades decidieron que los de Zollikon podían continuar reuniéndose para estudiar la Biblia, hacer oración y edificación mutua, pero los bautizos de adultos quedaron prohibidos, se les ordenaba bautizar a sus infantes y participar en la iglesia de la villa. (13) El 8 de febrero fueron liberados veinticinco tras pagar una multa, permanecieron encarcelados Félix Mantz y Jorge Blaurock, ambos fueron cuestionados por el Concejo de la ciudad el 18 de febrero, estuvo presente Zwinglio. Blaurock encaró a Zwinglio, y dijo de él que ―violentaba las Escrituras y las falsificaba más de lo hecho por el papa‖. (14) Blaurock salió del encierro, regresó a Zollikon y el domingo 26 de febrero animó a la hermandad para continuar el camino iniciado. En las siguientes tres semanas bautizó a cerca de ochenta personas. Mientras tanto Félix Mantz siguió bajo prisión. Nuevamente anabautistas de Zollikon resultaron conducidos a la cárcel y a partir del 20 de marzo de 1525 debieron comparecer individualmente para ser enjuiciados. Los interrogatorios a Félix Mantz (encarcelado desde febrero) y Jorge Blaurock (reaprehendido días antes) fueron más incisivos. Zwinglio anotó que conforme a sus creencias ellos continuaban ―practicando el rebautismo contrariando la voluntad del senado y del pueblo‖. (15) Los jueces decidieron que quienes no tuvieran ciudadanía de Zúrich deberían abandonar el territorio, y los demás, a menos que se retractaran, seguirían bajo arresto. En junio de 1525 otro Hottinger, de nombre Hans, entró durante la misa en la Iglesia de Zollikon y dirigiéndose a la congregación grito: ―¡salgan, salgan! Protéjanse ustedes mismos de los falsos profetas‖. (16) Mientras en Zollikon los ―rebautizadores‖ enfrentaban diversas dificultades, Conrado Grebel se dirigió a otros lugares para esparcir las convicciones que le llevaron a

81


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

romper con Ulrico Zwinglio. En su itinerario amplió la forma de bautizar. Normalmente los bautizos entre los ―hermanos suizos‖ se realizaban con derramamiento de agua sobre la cabeza de la persona. Así hizo Grebel con Jorge Cajakob el 21 de enero de 1525. Le correspondió al mismo Conrado Grebel bautizar por primera vez mediante inmersión en febrero de ese año a un monje converso, Wolfgang Ulimann. El acto tuvo como escenario el río Rin, en la sección cercana a Schaffhausen. (17) Grebel sumergió en las frías aguas a Ulimann, y después permaneció cerca de dos meses con la congregación de Schaffhausen para fortalecerla y hacer discípulos. Debido a lo fructífero de las tareas evangelizadoras de Ulimann, el bautizado en el río Rin, y las de dos anteriores convertidos por Grebel (Gabriel Giger y Lorenz Hochrutiner), los trabajos anabautistas en San Gallen y alrededores se acrecentaron. Grebel se les unió para consolidar la obra. En Gallen se conforma una congregación muy receptiva. El 9 de abril, en el río Sitter, Grebel bautiza a un buen número de personas. En semanas la etapa inicial de la obra anabautista en San Gallen crece y son bautizados unos ochocientos creyentes, varones y mujeres. (18) Aunque sabía de la animadversión contra él de Zwinglio y el Concejo de Zúrich, Grebel regresa a mediados de abril a esa ciudad y visita discretamente a los hermanos. Se queda en Zúrich hasta principios de junio, cuando viaja a Waldshut por invitación de Baltasar Hubmaier. (19) Evita aparecer en público, ya que es consciente de que si las autoridades eclesiásticas y políticas del lugar lo ubican su destino sería la cárcel. Durante su ocultamiento en Zúrich padece a causa de su frágil salud, mermada desde 1515-1518, cuando estudiaba en la Universidad de Viena. También se recrudece la falta de recursos económicos, de tal manera que Grebel se propone vender preciados libros de su biblioteca. Pero ni enfermedad, ni pobreza y tampoco las amenazas de ser encarcelado detienen a Conrado, quien toma la decisión de ir a predicar a Groningen. Entre finales de junio y el 8 de octubre de 1525, cuando es arrestado, Grebel se dedica a testificar a una o dos personas a la vez, también enseñaba a pequeños grupos y hacía visitas en sus casas a los creyentes. Continuaba enfatizando la necesidad del arrepentimiento y la autoridad de las Escrituras para normar las creencias y conducta cotidiana. Uno de los discipulados por Grebel en San Gallen, maestro de escuela en Wil (30 kilómetros al oeste de Gallen), cuyo nombre era Hans Krüsi, fue condenado a la hoguera el 27 de julio de 1525, en Lucerna. Meses antes, a principios de abril, Krüsi asistió a las reuniones que Grebel tenía junto al río Sitter. Además de oír la predicación de Conrado, recibió de sus manos una

colección de versículos bíblicos y se involucró con el núcleo anabautista del cantón. Debido a sus nexos con el anabautismo, Krüsi perdió el puesto de maestro, entonces el liderazgo anabautista lo invito para que fuera lector en voz alta de la Biblia y dirigiera reuniones en su casa. Predicaba ―basado en la viva Palabra de Dios que nadie debería ser obligado a pagar diezmo y otros tributos‖. (20) Los anabautistas fueron declarados fuera de la ley en San Gallen el 6 de junio. Krüsi era muy activo en las villas de San Jorge y Tablat, ubicadas a menos de un kilómetro de San Gallen. El mismo día del decreto anti anabautista fue elegido en Tablat para que ―leyera la Biblia [en voz alta], bautizara y celebrara la Cena del Señor‖. (21) Tras varios intentos por apresarlo, finalmente fue detenido a mediados de julio, llevado a Lucerna, ―militante cantón católico‖. (22) Le condenaron por hereje a ser quemado en la hoguera, el cumplimiento de la pena ocurrió el 27 de julio de 1525. En la redada del 8 de octubre, además de Grebel, es apresado Jorge Cajakob. Gracias a que logra escapar, Félix Mantz no corrió la misma suerte que sus dos hermanos en la fe. Pero solamente tardaría tres semanas en acompañar a Grebel y Cajakob en la cárcel del castillo de Groningen, ya que entonces los captores no fallaron. De nueva cuenta Grebel, Mantz y Blaurock tuvieron que defender la legitimidad del bautismo de infantes, del 6 al 8 de noviembre hubo una disputa pública en la que cada una de los bandos expresó sus conocidos puntos de vista. El trío es llevado a juicio el 18 de noviembre de 1525, y condenado por ―su anabautismo y su conducta impropia, a permanecer en la torre con una dieta de pan y agua, y a nadie, excepto a los guardias, se le permitía visitarlos‖. (23) Pronto les harían compañía otros anabautistas. A lo largo del gélido invierno los carceleros podían escuchar las oraciones, cánticos y predicaciones de los anabautistas presos. A pesar de las inclementes condiciones de la prisión, Grebel se dio a la tarea de escribir un trabajo prometido a los hermanos de Groningen acerca del bautismo. Los investigadores no han localizado copias del tratado, parcialmente se conoce su contenido por lo que reprodujo Zwinglio para rebatirlo, fue publicado en 1527, con el título Refutación de las artimañas de los anabautistas. (24) Conrado había afirmado antes de ser encarcelado que ―si ellos [sus perseguidores] permitían que su escrito fuera impreso, él estaría dispuesto a discutir con el maestro Ulrico Zwinglio, y si el maestro Ulrico Zwinglio resultara vencedor, él, Conrado, estaría dispuesto a ser quemado; mientras que si él resultara vencedor no exigiría que Zwinglio fuera quemado‖. (25)

82


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Tras cinco meses de encarcelamiento el osado Conrado Grebel solicita autorización para que su escrito sobre el bautismo fuera impreso. La petición, pero por supuesto, es rechazada. Se verificó un juicio más contra Grebel, Mantz y Cajakob los días 5 al 7 de marzo de 1526, aunque no nada más contra ellos porque también fueron enjuiciados más anabautistas, cuatro mujeres y once hombres (uno de ellos era Baltasar Hubmaier). Todos recibieron condena de permanecer bajo arresto, con dieta de pan y agua hasta que alguno(a) se retractara o muriera. Un nuevo decreto ordenaba en Zúrich castigar el acto de bautizar adultos con la pena de muerte. (26) El 21 de marzo, con ayuda de simpatizantes y seguidores, los varones anabautistas presos escaparon de la cárcel. Bajo persecución Grebel y Mantz se dirigen a otros cantones (Appenzell y Graubünden) para continuar con su ministerio itinerante. Cajakob toma otra dirección, pero igualmente insiste en predicar el Evangelio, bautizar creyentes, rechazar la unión Iglesia-Estado y en mantener una vida que reflejara la no violencia de Jesús. Más tarde Mantz y Grebel se separan, éste se encamina a Maienfeld, en el Oberland. Los tres principales participantes en los bautizos de aquella gélida noche en Zúrich padecieron persecuciones, castigos corporales, destierros y cárcel. Conrado Grebel se refugió en Mainfeld, probablemente en casa de su hermana Bárbara, casada con un originario de la villa, Beat Beli. Murió en Maienfeld mientras huía de sus perseguidores, víctima de la peste en agosto de 1526, tenía menos de treinta años. (27) Félix Mantz, en cuya casa se bautizaron uno a otro los anteriores discípulos de Zwinglio, fue el primer anabautista suizo ejecutado por autoridades protestantes. Lo ahogaron en el río Limmat, en Zúrich, el 5 de enero de 1527, tenía 29 años. (28) Pagó con la vida el no haber renunciado a sus convicciones. Las autoridades religiosas y políticas de Zúrich lo consideraron tanto hereje como disidente político por negarse a reconocer los principios teológicos oficiales de la ciudad. Félix Mantz nació en Zúrich en 1498. Hijo de un sacerdote católico, que llegó a ser canónigo del Grossmünster. Félix tuvo una buena educación escolar que le capacitó en el manejo del latín, griego y hebreo. En 1522 se une al grupo dirigido por Zwinglio que estudiaba el Nuevo Testamento en griego, en la edición realizada por Erasmo en 1516. Por la renuencia de Zwinglio a poner en práctica las conclusiones a que habían llegado en el grupo de estudio bíblico, Mantz, junto con Conrado Grebel y otros, deciden comenzar a tomar distancia del reformador de Zúrich. En diciembre de 1524 Mantz envió un escrito tanto al Pequeño Concejo como al Gran Concejo de Zúrich, donde da respuesta a las

acusaciones en su contra de ser ―revolucionario y bestia‖. Pero sobre todo se ocupa de explicar sus ideas acerca del bautismo de creyentes, el cual, de practicarse, no tendría por qué ser un factor desestabilizador del gobierno. Claro, siempre y cuando, se estableciera la separación Iglesia-Estado, pero mientras existiese la simbiosis necesariamente el disidente en cuestiones teológicas era, inevitablemente, también adversario político. En su exposición escrita, Mantz cita varios pasajes neotestamentarios sobre el bautismo. De manera especial se ocupa de Mateo 28:18-20, y del caso en que Ananías bautiza a Pablo comenta: ―A partir de estas palabras vemos claramente qué es el bautismo y cuándo debe practicarse. Debe bautizarse a la persona que se haya convertido por medio de la Palabra de Dios, que haya cambiado su corazón y que, desde ese momento en adelante, desee vivir en vida nueva‖. Para Mantz la naturaleza del bautismo de creyentes excluía el bautismo de infantes. Más o menos un año antes de ser ultimado mediante ahogamiento, Mantz escribió una carta a la congregación anabautista de Basilea. En ella la hermandad era exhortada a vivir una vida de auténtico arrepentimiento, consistente en dar frutos acordes con el ejemplo de Cristo y no nada más en un sentimiento pasajero de contrición. Denunciaba que castigar y perseguir eran conductas contrarias al amor y misericordia de Dios. Advirtió que los hijos de Belial trabajaban por envidia ―para destruir el orden de Cristo, tal como hizo Caín al asesinar a su hermano Abel cuando Dios vio con agrado la ofrenda de Abel‖. (29) La misiva sirvió de inspiración para un himnario de los Hermanos Suizos, llamado Ausbund, y que sigue en uso en la actualidad en las comunidades amish. Consta de dieciocho estrofas, y la primera dice: ―Ahora cantaré con alegría:/ Mi corazón se deleita en Dios,/ quien me mostró tanta paciencia,/ que salvo fui de la muerte/ que nunca terminará./ Te alabo Cristo en el cielo,/ quien todas mis penas transformó‖. (30) Tras la escapatoria en marzo de 1526, Félix Mantz siguió desarrollando su ministerio, en algunas ocasiones junto con Blaurock y en otros momentos solo. Padeció encarcelamientos en Zúrich (La Torre de la Bruja y la prisión de Wellenberg), Chur, San Gallen y Groningen. Fue precisamente en la región de Groningen que cayó capturado junto con Jorge Blaurock, el 13 de diciembre de 1526. Los llevaron a la prisión de Wellenberg. A Blaurock las autoridades, al no ser ciudadano de Zúrich, le ordenaron salir. A Mantz lo condenaron a muerte. (31) La Enciclopedia Menonita consigna cuál fue el motivo de las autoridades para imponerle la pena capital a

83


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

Mantz el 5 de enero de 1527: Porque contrario a la ley y las costumbres cristianas se había involucrado en el anabautismo, porque confesó haber dicho que quería reunir a los que querían aceptar y seguir a Cristo, y unirse a ellos por medio del bautismo, de manera que sus seguidores se separaron de la Iglesia Cristiana y estaban a punto de levantar y preparar una secta propia […] porque él había condenado la pena capital […] ya que tal doctrina es perjudicial para el uso unificado de toda la cristiandad, y conduce al delito, a la insurrección y a la sedición contra el gobierno[…] Mantz debe ser entregado al verdugo quien amarrará sus manos, lo pondrá en un bote y lo llevará a la cabaña más abajo; allí el verdugo meterá sus rodillas entre las manos atadas, pasará un palo entre sus rodillas y brazos y en esta posición lo lanzará al agua para que allí perezca en el agua. Con eso se habrá apaciguado la ley y la justicia […] Sus propiedades también deberán ser confiscadas por sus señorías. (32) El mismo día que se dictó sentencia contra Mantz se cumplimentó la ejecución. Fue llevado desde la prisión Wellenberg al río Limmat. En el trayecto hacia el lugar donde sería cruelmente ahogado iba testificando de su fe a quienes le conducían y a una audiencia enmudecida. Una voz se hizo escuchar, era la de su madre, que le animaba a permanecer fiel a Cristo y su Evangelio. En el bote, mientras sus verdugos le ataban manos y piernas, Mantz, así dejó constancia el cronista de Zúrich, Bernhard Wyss, iba cantando In manus tuas, Domine, commendo spiritum meum(En tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu). Jorge Cajacob, el primero en ser bautizado el 21 de enero de 1525, fue expulsado de Zúrich el mismo día de la ejecución de Mantz, pero antes los verdugos le propinaron varazos hasta sangrarle la espalda. Para cuando esto sucede había experimentado en varias ocasiones juicios, castigos y encarcelamientos junto con Grebel y Mantz. Cajacob, más conocido en Zúrich y alrededores por el apelativo de Blaurock, era de Bonaduz, diez kilómetros al oeste de Chur en los Grisones. Estudió en la Universidad de Leipzig y, posiblemente, en 1513 recibió preparación para el sacerdocio. De 1516 a 1518 tuvo a su cargo la parroquia de Trins, perteneciente a la diócesis de Chur. En 1523 dejó de ser sacerdote y contrajo matrimonio. Llegó a Zúrich unas semanas antes de los bautizos en casa de Mantz. (33) Era impetuoso y de temperamento un tanto arrebatado. En distintos lugares y tiempos irrumpió en templos para increpar al predicador y tomar el púlpito. En el juicio que se desarrolló en noviembre, descrito antes, Blaurock afirmó que ―Zwinglio, Jud, Lutero, el papa y otros de su clase, eran todos ladrones y bandidos‖. (34)

Cuando le acusaron de querer usar la fuerza contra el Estado, él negó que los anabautistas recurrieran a la violencia para lograr sus propósitos. Tras la expulsión de Zúrich, Blaurock hizo trabajo misionero anabautista en Berna, los Grisones, Appenzell y el Tirol. En territorio austriaco, particularmente en la región sur de Innsbruck, contribuyó para la vinculación entre los hermanos suizos y los moravos. Trabajó junto con Hans Langegger. Autoridades de Innsbruck, bajo dominio católico, apresaron a Blaurock y Langegger hacia mediados de agosto de 1529. El 6 de septiembre del mismo año los dos fueron quemados en la hoguera, cerca de Klausen (en la actualidad Chiusi, Italia). Blaurock Tenía 38 años. (35) Lo acontecido en la gélida noche invernal de Zúrich es tanto un punto de llegada como una línea de partida. Un punto de llegada porque representa la implementación de convicciones cuidadosamente construidas. Es una línea de partida porque conociendo las repercusiones negativas que el acto celebrado pudiese traerles a los participantes en él, estuvieron dispuestos a afrontar los costos de ir a contracorriente tanto de la Iglesia católica como de las iglesias protestantes en el asunto de practicar exclusivamente el bautismo de creyentes. Después de haberse bautizado mutuamente, los integrantes del pequeño grupo reunido en casa de Félix Mantz el 21 de enero de 1525 se comprometieron a difundir la necesidad de proclamar el Evangelio y bautizar a quienes decidieran seguir a Jesús como Salvador y Señor. Les comenzaron a llamar anabautistas. Es importante detenerse en la explicación del vocablo anabautistas. El término les fue adjudicado desde afuera, ya que practicaban el rebautismo. Las iglesias que bautizaban infantes, al juzgar la práctica de quienes decidieron solamente bautizar a los y las que previamente se convirtieran al camino de Jesús, consideraron el hecho como un rebautismo, dado que ya tales personas habían sido bautizadas en su infancia. Fue así que a los practicantes del bautizo de creyentes, y contrarios al paidobautismo, se les comenzó a llamar anabautistas, es decir, rebautizadores. El mote anabautistas es reduccionista, porque sobre enfatiza una de las características de los propugnadores de la Iglesia de creyentes de tal manera que hace aparecer casi como único distintivo del grupo la oposición al bautismo de infantes. Lo entiende bien William Estep, al referir que ya para cuando tienen lugar el 21 de enero de 1525 los bautizos en casa de Mantz ―el movimiento radical enfocaba mucho más que sólo la misa, o incluso el bautismo de creyentes. Para

84


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

entonces también se incluía el tema de la naturaleza de la Iglesia.

negativamente. En menos de cuatro años enfrentarían la muerte de manera trágica.

El concepto de una Iglesia de creyentes comprometidos con el Señor había sustituido al de una Iglesia compuesta por una multitud mixta‖. Al igual que en tiempos del Nuevo Testamento, ―esta nueva Iglesia, como la de los apóstoles, iba a estar compuesta sólo por los que confesaran a Cristo como Señor y recibieran el bautismo de creyentes, en lugar de estar compuesta por todos los nacidos en una determinada parroquia.

Después de haber bautizado a Cajakob, el ministerio de Conrado Grebel tuvo la breve duración de un año y ocho meses. De los tres, Grebel es el único que tuvo una muerte natural, aunque muy dolorosa.

La Cena del Señor sería practicada por los bautizados en una forma sencilla, despojada de sus adornos medievales, como un compromiso de amor fraternal en memoria del sacrificio de Cristo, una vez hecho y más que suficiente‖. (36) Dada la simbiosis Iglesia oficial/Estado existente al tiempo de la rebeldía anabautista, era inevitable que actos originalmente religiosos (bautismo de adultos, la conformación de una iglesia de creyentes, forma de celebrar la Santa Cena), derivaran, a los ojos de clérigos oficiales y autoridades políticas/civiles, en actos que amenazaban la unidad social y religiosa territorial. En este sentido, aunque ―los primeros bautizos fueron actos de arrepentimiento, no llamamientos a la revolución social‖, (37) la simbiosis señalada no tuvo flexibilidad para concebir los retos de los anabautistas como acciones ceñidas nada más al ámbito religioso. El círculo de Conrado Grebel siguió el camino que aquí he intentado describir panorámicamente por las convicciones bíblicas a que llegó. El proceso fue más complejo que lo apenas bosquejado. Las convicciones fueron defendidas como principios teológicos irrenunciables, a la vez que las premisas las iba construyendo el grupo no de manera lineal y sistemática sino en respuesta a su contexto. De todas formas parece factible señalar que el anabautismo surgido en Zúrich se caracterizó por ser ―congregacional y separatista desde sus inicios, estos inicios fueron entrelazados por una continuidad teológica con los movimientos de Zollikon, la San Gallen rural y urbana, y finalmente con la Confesión de Schleitheim de 1527‖. (38) La de los anabautistas de Zúrich era una comprensión teológica en construcción, a la que otros núcleos y personajes le reforzaron y/o adicionaron ciertas particularidades en otras zonas geográficas en las cuales se diseminó el anabautismo. Aquella noche en que Blaurock le pidió a Grebel que lo bautizara en casa de Félix Mantz, los tres estaban conscientes de que su acción podría repercutirles

Notas: 1) C. Arnold Snyder, ―The Birth…‖, p. 540. 2) Fritz Blanke, Brothers in Christ. The history of the oldest Anabaptist congregation Zollikon, near Zurich, Switzerland, Eugene, Oregon, Wipf and Stock Publishers, 2005, p. 41. 3) Ibíd., pp. 23-24. Una versión novelada sobre los inicios de la congregación anabautista de Zollikon es la de Joseph Stoll,Fuego en las colinas de Zúrich, Farmington, New Mexico, Publicadora Lámpara y Luz, 1999. 4) Sigo de cerca el trabajo de C. Arnold Snyder, ―The Birth…‖, pp. 540-541. 5) Lee Palmer Wandel, Iconoclasm in Reformation Zurich, Strasbourg and Basel, Cambridge, Cambridge University Press, 1999, p. 90. 6C. Arnold Snyder, ―The Birth…‖, p. 541. 7) En las misivas los firmantes argumentaron a Müntzer que desde la óptica del Evangelio no debía recurrirse a medios violentos para transformar la sociedad, sino que debía seguirse el ejemplo de Cristo y ser constructor de paz. Además enfatizaron que la comunidad de creyentes estaba integrada por quienes voluntariamente se adherían a ella y vivían en contraste con los valores dominantes en el mundo. Las dos cartas suman 345 líneas. La primera es más extensa, contiene 275 líneas, y la segunda 70. J. C. Wenger (transcripción y traducción), Conrad Grebel‘s Programatic Letters of 1524, Herald Press, Scottdale, Pennsylvania, 1970. 8) C. Arnold Snyder, ―The Birth…‖, p. 542. 9) Ídem. 10) Fritz Blanke, op. cit., pp. 32-34 y 51. 11) C. Arnold Snyder, ―The Birth…‖, p. 543. 12) Contenido de la discusión en ―Prison Disputation with the Zollikon Anabaptists, Zurich, January30February8, 1525‖, Leland Harder, op. cit., pp. 345-349. 13) John Howard Reformation…, p. 31.

Yoder,

Anabaptism

and

14) Ídem. 15) ―The Second Public Disputation on Baptism, Zurich, March20-22, 1525‖, Leland Harder, op. cit., pp. 352356.

85


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306 16) C. Arnold Snyder, ―Word and Power in Reformation Zurich‖, Andrew Pettegree (editor), The Reformation: Critical Concepts in Historical Studies, volumen I. London and New York, Routledge, 2004, p. 245. 17) William R. Estep, op. cit., p. 49. 18) ―The Reaction to Anabaptism in St. Gallen, May and June, 1525‖, en Leland Harder, op. cit., p. 380. 19) ―Grebel and [Jacob] Hottinger in Waldshut, Zollikon, June 1525‖, en Leland Harder, p. 411. 20) ―Krüsi, Hans‖, en Leland Harder, p. 555. 21) C. Arnold Snyder; ―Swiss Anabaptism: The Beginnings‖, John D. Roth y James Stayer, A Companion to Anabaptismand Spiritualism, 1521-1700, Leiden, The Netherlands, Brill, 2007, p. 76.

del sur de Alemania y los anabautistas suizos […] en Schleitheim, una pequeña ciudad en la frontera germano-suiza‖, Pamela Johnston y Bob Scribner, La Reforma en Alemania y Suiza, Madrid, Ediciones Akal, 1998, p. 117. La convocatoria y desarrollo del conclave tuvieron lugar en secreto. Es necesario tener en cuenta la naturaleza de la Confesión o Siete Artículos de Schleitheim. La conversación colectiva y los acuerdos fijados en el documento redactado tuvieron lugar bajo persecución. Los reunidos carecían de condiciones para sostener largas discusiones y el tiempo era corto como para desarrollar posiciones sobre temas clásicos de la teología cristiana.

23) William R. Estep, op. cit., p. 51. Detalles del juicio y argumentos de cada parte en ―The Trial of Grebel, Mantz and Blaurock, Zurich, between November 9 and 18, 1525‖, Leland Harder,op. cit., pp. 436-442.

El consenso alcanzado en la Confesión no significa que ésta sea una ―Confesión de Fe en el sentido dogmático. Los Artículos no ofrecen un bosquejo completo de las creencias teológicas anabautistas, sino que delinean prácticas esenciales de los anabautistas‖, C. Arnold Snyder, Life and Thought…, p. 156. El documento está fechado el 24 de febrero de 1527, texto completo en John Howard Yoder, Textos escogidos…, pp. 145-158.

24) William R. Estep, op. cit., p. 53.

(protestantedigital.com) 01/06/2019

22) Ídem.

25) Ibíd., pp. 51-52. 26) ―The Tenth Disputation with the Anabaptists: Their Retrial and Sentencing, Zurich, March 5-7, 1526‖, Leland Harder, op.cit., pp. 443-448. 27) ―The Death of Grebel, Mainfeld, August 1526‖, Leland Harder, op.cit., pp. 455-456; John L. Ruth, Conrad Grebel, Son of Zurich, Wipf and Stock Publishers, Eugene, Oregon, 1999, p. 139. 28) William R. Estep, op. cit.,pp. 55 y 59. 29) Felix Mantz, Letter from Prison‖, en Daniel Liechty (traductor y editor), Early Anbaptist Spirituality, Selected Writings, New York, Paulist Press, 1994, p. 19 30) Ibíd., p. 41 y William R. Estep, op. cit.,p. 60. 31) ―The Banishment of Blaurock and Execution of Mantz, Fourth Martyr of of the Swiss Anabaptists, Zurich, January 5, 1527‖, Leland Harder, op. cit., pp. 473-475. 32) William R. Estep, op. cit.,p. 58. 33) ―Blaurock, Jörg‖, Leland Harder, op., cit., p. 529, 34) Ibíd., p. 530. 35) William R. Estep, op. cit., pp. 60 y 64. 36) William R. Estep, op. cit.,p. 30. 37) C. Arnold Snyder, ―The Birth…‖, p. 548. 38) Es lo planteado por Andrea Strübind y glosado por C. Arnold Snyder, ―Swiss Anabaptism…‖, p. 47. La reunión fue organizada por los ―principales grupos

87. “Heterofobia”: Antonio Salgado Borge "Una alternativa sería postular que el rechazo contra las personas heterosexuales proviene no del Estado o de estructuras, sino de otros individuos" Confamilia, una organización ultraconservadora mexicana, escogió el 27 de mayo para ―conmemorar‖ algo que llamó el ―Día Internacional contra la Heterofobia‖. Esta ―conmemoración internacional‖, que en su primera ocurrió exclusivamente en México, fue acompañada por varios de los usuales tropos ultraconservadores -como ―no a la perversión de los niños con la agenda LGBTTTQ‖-. Un tweet de Confamilia captura a la perfección el espíritu de este proyecto: ―El lobby LGBTTTIQ+ pasó de pedir respeto a imponer una dictadura ideológica a través de leyes falaces, donde difundir la verdad y disentir de ellos representa un discurso de odio…#27MHeterofobiaNO. #AmoSerHetero‖. Sin ánimos de ser aguafiestas, la mala noticia para Confamilia y similares es que el uso del término ―heterofobia‖ implica, cuando menos, dos grandes problemas. El primero es que estamos ante una quimera o que el término no tiene referente o no aplica a nada en el mundo. El segundo, para fines prácticos mucho más relevante que el primero, es que la lucha contra la ―heterofobia‖ implica homofobia. Para ver por qué estos problemas son relevantes, vale la pena iniciar reconociendo que en toda discusión es indispensable dejar en claro, de antemano, lo que se entenderá por los términos que se emplearán en la

86


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

disputa. Mucho tiempo y tecleos se habrían ahorrado si esto fuera la norma en foros virtuales o en las redes sociales. En este sentido, me parece seguro afirmar que por ―fobia‖ es seguro entender aquí ―aversión‖ o ―temor‖ hacia algo. Considerando el contexto, por ―hetero‖ debemos entender ―heterosexualidad‖ o instancias de esta -es decir, individuos heterosexuales-, mientras que por ―homo‖ deberíamos entender ―homosexualidad‖ o sus instancias. Así, podemos tomar como el punto de partida que necesitamos las siguientes definiciones: Heterofobia: aversión o miedo hacia heterosexualidad o los individuos heterosexuales

la

Homofobia: aversión o miedo hacia la homosexualidad o los individuos homosexuales. Es importante hacer un par de aclaraciones sobre nuestras definiciones. Aunque puede ser considerado indicativo de la reacción del lenguaje ante hechos en el mundo, no vale la pena detenernos aquí a polemizar sobre el hecho de que ―heterofobia‖ no es un término reconocido por la RAE, mientras que ―homofobia‖, sí lo es. Por otra parte, es importante señalar el sentido original de ―homofobia‖ claramente no incluye la aversión o miedo hacia personas transexuales, bisexuales, intersexuales… Sin embargo, dado que la intención de este texto es mostrar que el término ―heterofobia‖ no tiene referente y por qué implica homofobia, por motivos de simpleza su comparación con ―homofobia‖ será suficiente. Regresemos entonces a nuestras definiciones. Quienes creen que existe la ―heterofobia‖ y celebran la lucha en su contra afirman entonces que hay personas que padecen, por ser heterosexuales, una aversión o un rechazo análogos a los que padecen las personas homosexuales por el hecho de ser homosexuales. Por ende, la pregunta obligada es ¿rechazo de quién? Y es que, en caso de existir, esta aversión hacia los individuos heterosexuales claramente no sería estructural ni vendría del Estado. Esto contrasta con el rechazo contra las personas homosexuales, suele ser un hecho perfectamente identificable a través de sus manifestaciones estructurales. Por ejemplo, en algunos países la homosexualidad sigue siendo castigada con pena de muerte; en otros, las personas homosexuales no tienen los mismos derechos. Es fácil ver que este tipo de manifestaciones estructurales no existen contra las personas heterosexuales: en ninguna parte del mundo una persona heterosexual es encarcelada o condenada a muerte por el hecho de ser heterosexual. Tampoco se niega la

posibilidad de casarse a heterosexuales por el hecho de ser heterosexuales. Para ser claro, los individuos heterosexuales pueden ser sujetos de sanciones legales por motivos diversos o pueden ser restringidos de la posibilidad de casarse por ejemplo, en casos de pretender casarse con una persona menor de edad-; pero ello es ortogonal para efectos de este análisis, pues este rechazo no se origina a partir de su condición de heterosexuales. No hay rechazo estructural hacia las personas heterosexuales; por ende, quienes quieran hablar de ―heterofobia‖, tendrían que buscar en otra parte. Una alternativa sería postular que el rechazo contra las personas heterosexuales proviene no del Estado o de estructuras, sino de otros individuos. Esto podría manifestarse de diversas formas que van desde rechazo velado hasta agresiones físicas o verbales. Por ejemplo, la aversión o miedo contra las personas homosexuales se manifiesta en ataques físicos en su contra; en nuestro país entre 6 y 7 personas son asesinadas mensualmente por el sólo hecho de ser LGBTI. El problema para quienes encabezan la ―lucha contra la heterofobia‖ es que no hay registro de casos de personas rechazadas, golpeadas o asesinadas por otras por el simple hecho de ser heterosexuales. De nuevo, si quienes hablan de ―heterofobia‖ van a utilizar un término adecuadamente, tendrán que buscar su referente en otro lado. A través de malabares retóricos, Confamilia y similares dicen haber encontrado el referente que necesitan: la lucha de las personas LGBTI contra la homofobia. Estos esfuerzos, según algunos grupos ultraconservadores, forman parte de un intento organizado de imponer una ―dictadura ideológica a través de leyes falaces‖; son estas leyes y esta ―dictadura‖ las que implican ―heterofobia‖. Desde luego, la relación entre la ―heterofobia‖ y la lucha proderechos LGBTI sólo podría establecerse si se construye un vínculo causal entre las supuestas ―leyes falaces‖ y aversión contra las personas heterosexuales; es decir, si las modificaciones legales representan un riesgo de rechazo u odio para los individuos heterosexuales. Para ver por qué este vínculo es inexistente, podemos asumir que una de las leyes a las que se refiere Confamilia es el matrimonio igualitario. Y es que no hay forma de establecer que el hecho de que las personas homosexuales puedan casarse contribuye a generar aversión contra las personas heterosexuales. Sin embargo, los mensajes que se utilizan para promover que la plena igualdad entre homosexuales y heterosexuales no sea reconocida legalmente sí que implica aversión hacia los homosexuales. Confamilia y

87


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

compañía quieren cerrar la puerta del matrimonio a los homosexuales con el pretexto de que esto implicaría rechazo a los heterosexuales.

o de odio de un grupo hacia otro no implica un rechazo hacia el grupo que esgrime ese discurso, sino a la naturaleza del discurso en cuestión.

En los hechos, el resultado es negar el reconocimiento de un derecho y rechazar públicamente a un grupo de personas a las que no se considera dignas de este derecho por ser homosexuales; es decir, homofobia. Por el contrario, la aprobación del matrimonio igualitario no implica rechazo alguno hacia los individuos heterosexuales, que seguirían siendo tan aceptados y respetados como siempre.

Por ejemplo, alguien puede rechazar el discurso de las personas blancas que afirman que las personas no blancas deben ser expulsadas de Estados Unidos -e incluso abogar para que ese discurso sea prohibido- sin rechazar a las personas blancas por ser blancas.

Hemos visto que la supuesta lucha contra la ―heterofobia‖ implica, en los hechos, homofobia. Pero no hay que cavar muy profundo para notar que este es el caso. La homofobia de quienes se dicen preocupados por la heterofobia queda en evidencia cuando se consideran mensajes de Confamilia o sus aliados como, ―no a la perversión de los niños con la agenda LGBTTTQ‖. La idea aquí es que la materialización de la agenda proderechos de los colectivos LGTBI implicaría ―pervertir‖ a las niñas y niños. Pero esta idea sólo aplica si se considera que ser una persona LGTBI es una instancia de perversión -eso es, de vicio o perturbación. Y, claro está, lo perverso o viciado normalmente es rechazado u odiado. En contraste, la lucha contra la homofobia no parte de la base de que la heterosexualidad es una perversión. Su argumento central es que todas las personas, incluidas las heterosexuales, deben tener las mismas oportunidades y derechos. Pero quienes afirman que existe la ―heterofobia‖ creen tener un último as bajo la manga: la idea de que el discurso homofóbico es cada vez más penado socialmente y que, como suele venir de heterosexuales, el rechazo a este discurso implica ―heterofobia‖. Para ser claro, el argumento aquí es que, al paso que vamos, eventualmente no serán permitidos los comentarios que demuestren aversión contra la homosexualidad. Los creyentes en la ―heterofobia‖ sostienen, a su vez, esto constituye una suerte de rechazo a la posición de algunas personas heterosexuales y que, por ende, implica aversión contra la heterosexualidad. Es fácil ver que los creyentes de la ―heterofobia‖ tendrían un argumento contra alguien que afirmara que su discurso que no incluye odio debe ser prohibido por el hecho de provenir de personas heterosexuales. Pero, es evidente que no estamos ante un caso de esta naturaleza; lo que se rechaza es el contenido del discurso y no a sus voceros. Por ponerlo de otra forma, el problema para los creyentes en la ―heterofobia‖ es que rechazar el discurso discriminatorio

Lo que se está rechazando, en este caso, es el discurso racista o xenófobo de algunas personas, sin importar el color de su piel. Esto es, el rechazo al discurso de odio no es necesariamente una instancia de discurso de odio. Dado lo anterior, ¿qué ganaron quienes decidieron ―conmemorar‖ la ―lucha contra la ―heterofobia‖? ¿Qué les movió a promover una quimera? Hemos visto que el término ―heterofobia‖ no se refiere a algo en el mundo; así que, al menos en este sentido, la respuesta a ambas preguntas, aunque poco satisfactoria, es una y la misma: nada. Pero también revisamos las razones por las que tanto la idea de la lucha contra la ―heterofobia‖ como el discurso que la acompaña implican aversión o rechazo hacia las personas LGBTI. En este sentido, sí que hay una explicación muy real para la ocurrencia de Confamilia y sus aliados: al ―conmemorar‖ el ―Día Internacional contra la Heterofobia‖ celebraron públicamente, aunque con otro nombre, la primera edición de su muy particular ―Día Internacional a favor de la Homofobia‖. (sinembargo.mx) 07/06/2019

88. "El Espíritu de Dios es de todos, porque el Amor inmenso de Dios no puede olvidar ninguna lágrima": José A. Pagola "Ha habido en ciertos sectores del cristianismo una tendencia a considerar esa presencia viva del Espíritu como algo reservado más bien a personas elegidas y selectas. Una experiencia propia de creyentes privilegiados" "El Espíritu de Dios sigue trabajando silenciosamente en el corazón de la gente normal y sencilla, en contraste con el orgullo y las pretensiones de quienes se sienten en posesión del Espíritu" Nuestra vida está hecha de múltiples experiencias. Gozos y sinsabores, logros y fracasos, luces y sombras van entretejiendo nuestro vivir diario llenándonos de vida o agobiando nuestro corazón. Pero con frecuencia no somos capaces de percibir todo lo que hay en nosotros mismos. Lo que captamos con nuestra conciencia es solo una pequeña isla en el mar

88


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

mucho más amplio y profundo de nuestra vida. A veces, se nos escapa, incluso, lo más esencial y decisivo. En su precioso libro Experiencia espiritual, K. Rahner nos ha recordado con vigor esa «experiencia» radicalmente diferente que se da siempre en nosotros, aunque pase muchas veces desapercibida: la presencia viva del Espíritu de Dios que trabaja desde dentro nuestro ser. Una experiencia que queda, casi siempre, como encubierta por otras muchas que ocupan nuestro tiempo y nuestra atención. Una presencia que queda como reprimida y oculta bajo otras impresiones y preocupaciones que se apoderan de nuestro corazón. Casi siempre nos parece que lo grande y gratuito tiene que ser siempre algo poco frecuente, pero, cuando se trata de Dios, no es así. Ha habido en ciertos sectores del cristianismo una tendencia a considerar esa presencia viva del Espíritu como algo reservado más bien a personas elegidas y selectas. Una experiencia propia de creyentes privilegiados. Rahner nos ha recordado que el Espíritu de Dios está siempre vivo en el corazón del ser humano pues el Espíritu es sencillamente la comunicación del mismo Dios en lo más íntimo de nuestra existencia. Ese Espíritu de Dios se comunica y regala, incluso, allí donde aparentemente no pasa nada. Allí donde se acepta la vida y se cumple con sencillez la obligación pesada de cada día. El Espíritu de Dios sigue trabajando silenciosamente en el corazón de la gente normal y sencilla, en contraste con el orgullo y las pretensiones de quienes se sienten en posesión del Espíritu. La fiesta de Pentecostés es una invitación a buscar esa presencia del Espíritu de Dios en todos nosotros, no para presentarla como un trofeo que poseemos frente a otros que no han sido elegidos, sino para acoger a ese Dios que está en la fuente de toda vida, por muy pequeña y pobre que nos pueda parecer a nosotros. El Espíritu de Dios es de todos, porque el Amor inmenso de Dios no puede olvidar ninguna lágrima, ningún gemido ni anhelo que brota del corazón de sus hijos e hijas. Pentecostés - C (Jn 20,19-23) 9 de junio 2019 (religiondigital.org) 03/06/2019

89. Proyecto de Ley de “Libertad Religiosa” en Puerto Rico: Juan F. Caraballo-Resto Introducción

El Proyecto de Ley de Libertad Religiosa que nos ocupa como país en este momento ha sido anteriormente planteado por nuestra legislatura en varias ocasiones durante los pasados dos años y medio. En cada una de estas instancias, el gobernador de Puerto Rico—el Dr. Ricardo Rosselló Nevarez— aseguró que vetaría el proyecto. Hace dos meses, sin embargo, ha sido el mismo gobernador quien le ha propuesto al cuerpo legislativo el proyecto en cuestión. Contando ya con el aval del gobernador y la mayoría parlamentaria, es probable que el mismo se convierta en ley. Movido por las importantes y profundas transformaciones que la ratificación de una ley como ésta le implicaría a nuestra ciudadanía, resulta importante darle una mirada a las controversias que genera éste proyecto. Controversias Civiles del Proyecto de Ley de Libertad Religiosa Un proyecto de ley como éste es controversial principalmente por dos razones: I. En primer lugar, en Puerto Rico todos los ciudadanos ya disponemos de libertad de culto. Esto es así porque la Constitución de la isla—en su Artículo 2; sección 3— y la de Estados Unidos de América—en su primera enmienda—establecen una separación entre el Estado y los asuntos religiosos. Esta separación tiene como finalidad el mantener al Estado neutral de cara a la diversidad religiosa que hay en nuestra sociedad, a la vez que le permite a cada persona la libertad de afirmarse en la fe de su preferencia—incluso, en la posibilidad de no creer— siempre y cuando dichas elecciones no violen la ley o las libertades de los otros ciudadanos. Incluso, aún después de la aprobación de la controvertida ley federal ―State Religious Freedom Restoration Act‖ de 1993, esto sigue siendo así. Si bien el Congreso de los Estados Unidos advierte que una ley religiosamente neutral podría atentar contra una práctica religiosa tanto como a una que pretenda interferir con la religión (especialmente en el caso de leyes de aplicabilidad general), esta ley federal también proporciona una importante excepción si la carga onerosa que una ley le pueda imponer a una práctica religiosa es necesaria para el ―avance de un interés gubernamental convincente‖, entendiendo por ―interés gubernamental convincente‖ un asunto que, bajo estricto escrutinio, implica más que una rutina y hace más que simplemente mejorar la eficiencia del gobierno. Un interés convincente se relaciona directamente con las cuestiones constitucionales centrales. He aquí el punto neurálgico de controversia respecto al proyecto que ley que nos ocupa.

89


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

En nuestra sociedad democrática, las libertades civiles no son infinitas. Las mismas se sopesan las unas a las otras, y se limitan por el aparato de ley del Estado. Por ejemplo, en Puerto Rico tenemos libertad de expresión. Sin embargo, uno no puede acusar falsamente a otro ciudadano de un delito que no cometió. La libertad de expresión, en este sentido, está limitada. Las declaraciones falsas a menudo no son protegidas constitucionalmente. Consideremos, por ejemplo, la difamación, el fraude, el perjurio, o incluso, aquellas afirmaciones que implican una invasión a la privacidad. Igualmente, la libertad de culto que actualmente nos aplica no es infinita. Toda práctica religiosa debe generarse en el marco de la legalidad [1]. Esto quiere decir, por ejemplo, que si el matrimonio entre menores de edad está prohibido por ley, ningún ciudadano o colectividad religiosa puede llevarlo a cabo. El problema que plantea este nuevo proyecto de ley es que, lejos de garantizar las libertades civiles de toda nuestra ciudadanía, establece una jerarquía entre ellas donde la libertad religiosa ha de ir por encima de todas las demás. Esto es así toda vez que el mismo le permitiría a cada ciudadano actuar según los dictámenes de su fe, aun cuando éstos atenten contra las normas anti-discrimen ya vigentes en nuestro país. En otras palabras, una ley como ésta le permitiría a nuestros empleados públicos, empresas privadas y ciudadanos/as la posibilidad de utilizar sus creencias religiosas para regular políticamente las relaciones sociales entre individuos. Peor aún, el Estado no podría cuestionar la razonabilidad de ninguna creencia religiosa, aún cuando esta excluya, oprima y discrimine a otros ciudadanos. Igualmente, ante el excepcionalismo que plantea este proyecto para las comunidades religiosas, caben las siguientes preguntas: ¿Sería posible que aquellos ciudadanos que no confiesan ninguna religión—pero que sí pagan impuestos—también puedan conducirse según sus filosofías de vida sin que el Estado pueda cuestionarlas? Actualmente, este proyecto de ley no habla nada al respecto. Igualmente, es importante preguntarse: ¿Qué de las otras libertades civiles? ¿Por qué la libertad religiosa ha de tener más peso que las otras? Actualmente, el PS 1253 no atiende el desequilibrio legal que el mismo le plantearía a nuestra ciudadanía y a nuestras cortes. Sobre todo, es importante preguntarnos: ¿Dónde quedarán las normas anti-discrimen ya vigentes en nuestro país? Tal cual se desprende del proyecto de ley en cuestión, habría un sector religioso en nuestro país que estaría exento de observar estas normativas.

Todas estas preguntas descubren graves violaciones constitucionales que implican un interés gubernamental convincente para el pueblo de Puerto Rico. II. El segundo problema que trae este proyecto de ley es que no resuelve la problemática real y actual que tenemos en PR respecto a la libertad religiosa. Y es que en materia de religión la problemática más urgente es aquella que es provocada por el mismo Estado, que regularmente coquetea con los parámetros de la constitucionalidad. Esto lo hemos visto por años en el cuerpo de la Policía de Puerto Rico [2], el Departamento de Educación [3], municipios y alcaldías [4], incluso en esta misma legislatura [5]. De ahí que los derechos de miles de Puertorriqueños/as no-cristianos sean regularmente vulnerados en Puerto Rico. Sin embargo, este problema real no se atiende con el rigor que amerita. En su defecto, ahora se nos propone ahondar el problema normalizándolo con ley. Ante ello, es importante recordar que en los últimos 50 años nuestro paisaje religioso ha cambiado dramáticamente. Hoy contamos, por ejemplo, con ocho mezquitas, tres sinagogas, un centro de Cabalá, centros de meditación hindúes y budistas, covens Wicca, una congregación Mita, Bahaï, e históricas sociedades Espirita, Teosófica y Rosicruciana. Todas éstas se suman a constelaciones de congregaciones cristianas, afro-caribeñas y reavivamiento indígena. Además, dichas expresiones religiosas hoy se amarran a ciudadanos agnósticos y ateos que completan nuestro espacio. Sin embargo, muchos optan por ignorar esta realidad. En Puerto Rico el conflicto religioso suele considerarse un asunto ―internacional‖; nunca local. Esto, sin embargo, no se debe a una interna concordia religiosa, sino a la soberbia con la que una gran parte de nuestro gobierno nos presume únicamente cristianos. Así, por ejemplo, se apocan los riesgos que corremos cuando nuestras cúpulas políticas convenientemente confunden ―el poder de la oración‖ con ―la oración desde el poder‖. Esta imprudencia nos presenta como país un serio problema: la falta de conocimiento sobre nuestra propia diversidad religiosa ha resultado en una crasa incapacidad socio-política para reconocer la valía, derechos, y libertad del ―otro‖ religioso y no-creyente. Alguien dijo que ―la ignorancia es atrevida‖; pero, la nuestra tampoco es inocente. La diversidad en solitario no constituye sociedades pluralistas donde las relaciones sociales se inscriben desde la equidad. Antes se requiere de un compromiso consciente, consistente y perdurable para ampliar la base del poder —un proceso mediante el cual la variabilidad de creencias jamás ha de suponer la

90


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

variabilidad de derechos entre creyentes (y nocreyentes). Mientras no asumamos esta tarea con cuello y testuz, el discrimen religioso retumbará normalizado entre nosotros y la resolución del problema real de libertad religiosa que nos aqueja quedará inconclusa Conclusión A plenas luces nos vamos dando cuenta de lo problemático que es un proyecto de ley como este. El mismo, sin duda, debilita nuestra democracia, toda vez que permite la creación de múltiples órdenes religiosos paralelos al del Estado. La ratificación de este proyecto de ley implicará que en Puerto Rico las acciones de un creyente tendrán más peso que las de un ciudadano que no abraza ninguna creencia. Peor aún, una ley como ésta le abriría la puerta a cualquier ciudadano la posibilidad de discriminar a otro/a utilizando su fe como escudo. No hay que hacer mucho esfuerzo para imaginar las circunstancias que se suscitarían y los grupos de ciudadanos/as que estarían en riesgo: las mismas fluctuarían desde el etiquetamiento o profiling de determinados comportamientos, hasta la negativa de empresas privadas para costear cubiertas médicas que incluyan tratamientos a enfermedades asociadas a comportamientos ―pecaminosos‖, no sin antes ver cómo se llenarían nuestras cortes con diatribas entre ciudadanos con teologías encontradas. Uno se pregunta ¿Por qué una ley tan problemática cómo esta está si quiera siendo considerada? ¿Sobre todo, si el gobernador había insistido en vetar el proyecto, por qué ha cambiado de opinión? A la ciudadanía puertorriqueña le queda claro que el gobernador ha dado un giro a su postura para congraciarse con un puñado de grupos cristianos que le ayudaron a ganar la elección pasada [6]. Si bien estas colectividades religiosas no son mayoría en nuestro país, históricamente le han sido útil al Partido Nuevo Progresista que él representa para ganar los comicios.

Notas: [1] Aún cuando existen una serie de enmiendas al Religious Freedom Restauration Act de 1993 que le otorgan unas dispensas puntuales a ciertos grupos religiosos (ver: Gonzales v. O Centro Espírita Beneficente União do Vegetal), la práctica religiosa en los Estados Unidos de America y sus territorios aún esta limitada por la ley. [2] Por ejemplo, ver: https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/policia ateoalvinmarreromendezdemandaporqueloobliganareza renlapoliciadepuertorico-1465130/ https://www.elnuevodia.com/noticias/seguridad/nota/qu erellacontrapoliciasquedetienenaconductoresparaorar2068891/ [3] Por ejemplo, ver: https://www.primerahora.com/noticias/policiatribunales/nota/demandanaeducacionporactividadesreli giosasenescuelas-1163420/ [4] Por ejemplo, https://aldia.microjuris.com/2014/10/08/emplazanpublicamente-a-alcaldes-por-ayunos-religiosos/

ver:

[5] Por ejemplo, ver: https://www.elnuevodia.com/noticias/politica/nota/lalegis laturadepuertoricoconstruyelaplazadeloscreyentesaunc ostode189630-2475340/ https://www.elnuevodia.com/noticias/politica/nota/johnn ymendezdecreta40diasdeayunoypidelaintervenciondivin a-2292285/ [6] Ver, por ejemplo: https://prporlafamilia.com/2016/11/06/guia-del-votomoral-elecciones-2016/ El autor es Catedrático Auxiliar en Antropología de la Universidad de Puerto Rico, en Cayey Agradecemos el aporte de Jorge Daniel Zijlstra para la publicación de este artículo (alc-noticias.net) 05/06/2019

Con las elecciones del 2020 a la vuelta de la esquina, el gobernador busca estrechar lazos nuevamente con estos grupos. La forma de hacerlo es dándole lo que piden, aún cuando esto implique un desastre civil.

90. El presuntuoso uso de los adjetivos «católico» y «evangélico»: Héctor B. Olea. C

La separación de iglesia y Estado no está para permitirle a los grupos religiosos el poder de crear política pública, sino para que dentro de los parámetros de la ley, puedan vivirse sopesados a otras libertades civiles. Cualquier otro arreglo simplemente no es democrático. Sobre todo, la separación entre el Estado y los asuntos religiosos existe porque históricamente se ha confirmado que la religión a la fuerza no es fe; es violencia.

Un sector del «cristianismo católico» se autoproclama la iglesia (como si fuera la única expresión válida y legítima del cristianismo histórico) y se equipara con las pretensiones de algunos grupos dentro del «cristianismo protestante y evangélico» En virtud de las distintas reacciones encontradas a favor y en contra de la resolución departamental 332019 del Ministerio de Educación (MINERD), por parte de las distintas expresiones de la fe cristiana, como expresiones concretas de las distintas corrientes y

91


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

rostros del cristianismo (católico y protestante); me ha parecido oportuna la ocasión para la publicación de este artículo. Es, pues, el objetivo de estas líneas poner de relieve una realidad incuestionable: el cristianismo nunca ha sido monolítico, no lo es, y jamás lo será. Luego, es importante que la sociedad dominicana esté cada vez más consciente de que el cristianismo conservador y hasta fundamentalista (católico y protestante) no es la única expresión válida y legítima de la fe cristiana, ni siquiera la mejor. En tal sentido, me parecen demasiado oportunas aquí las palabras de Antonio Piñero respecto de la diversidad y complejidad que caracterizó los orígenes y primeros años del cristianismo: ―creemos demostrada por la investigación sobre el Jesús histórico que este no pretendió en ningún momento fundar una religión nueva. El movimiento cristiano, la teología cristiana, el cristianismo en suma, nace precisamente como interpretación de Jesús, su doctrina y su figura, no como una fundación de este. Además, el cristianismo primitivo fue tan complejo y variado desde sus inicios, que nunca constituyó una realidad estática, sino dinámica. Se formó a la vez que iba él mismo conformando en una síntesis nuevas ideas religiosas heredadas de Jesús, del judaísmo, contemporáneo, las suyas propias y también concepciones interesantes o apropiadas del entorno‖ («Los Cristianismos derrotados», EDAF 2008, páginas 21 y 22). Ahora bien, ¿es pretenciosa la autodefinición del catolicismo romano de considerarse «la iglesia católica» (la verdadera y única iglesia universal) aun cuando no tenga presencia en todos los confines de la tierra, y a pesar de no ser ella siquiera la expresión más antigua de la fe cristiana? ¿Es pretenciosa la autodefinición de un sector del cristianismo protestante de considerarse «el pueblo o sector evangélico» (los verdaderos y únicos portadores y representantes de la única expresión válida y legítima del evangelio, a pesar de tampoco ser el cristianismo protestante y evangélico la expresión más antigua de la fe cristiana? Por supuesto, nos parece obvio que las dos preguntas planteadas demandan una respuesta sin duda positiva, un rotundo sí. Consecuentemente, respecto del adjetivo «católico», diré lo siguiente. La palabra «católico» viene de la palabra griega «katholikós», que significa «universal». El primer testimonio en la literatura cristiana del uso de la palabra «católico», se encuentra en la carta que le dirigió Ignacio de Antioquía a la iglesia

de Esmirna a finales del siglo I de la era común. En dicha carta, Ignacio de Antioquía usa la expresión «katholiké ekklesía» (iglesia católica). Ahora bien, respecto de la interpretación de dicha frase («katholiké ekklesía»), el teólogo e historiador Ramón Trevijano afirma: ―Ha sido interpretada en sentido espacial, como ―universal‖, por la contraposición que traza el texto entre la iglesia del obispo (la particular) y la iglesia de Cristo (la universal)‖ (Trevijano, Ramón. (2004). Patrología. España: Biblioteca de Autores Cristianos, página 40). Luego, es preciso decir que el sentido con que actualmente se usa el término «católico» no se corresponde con su uso temprano y original en la historia de la iglesia y del Cristianismo. Esto así pues dicho calificativo se empleó originalmente para describir el carácter universal del cuerpo de Cristo (la comunidad universal de las personas que se adhieren a la fe en Jesús como el Cristo), no para referir a una iglesia (un mero segmento) en sentido institucional y particular. Por otro lado, con relación al adjetivo «evangélico», diré lo siguiente. La palabra «evangélico» está íntimamente ligada a la palabra griega «euanguélion».La palabra griega «euanguélion» (transliterada como «evangelio») históricamente y en el Nuevo Testamento mismo se usa para referir no a un tipo de literatura, sino, en primer lugar, a las buenas nuevas del Reino de Dios proclamadas por Jesús (considérese como ejemplos, Mateo 4.23; 9.35;24.14; Marcos 1.14). En segundo lugar, para referir tanto a la proclamación como al contenido del mensaje («kerígma», o «kerúgma») de la primitiva comunidad cristiana que proclamaba la muerte (mediante crucifixión) y resurrección de Jesucristo. Ejemplos de este uso bíblico del término son: Romanos 10.16; 1 Corintios 1.17; 9.14; 15.1-4; 2 Corintios 2.12; 4.5. Será más bien a partir del siglo II cuando la palabra «euanguélion» comience a usarse para referir a un tipo de literatura específica que trata sobre la vida, ministerio, muerte y resurrección de Jesús. Luego y, por lo que hemos dicho, podemos concluir que el uso de la palabra «euanguélion» para señalar a los cuatro primeros libros del Nuevo Testamento (que por cierto no representan, no fueron los primeros libros del Nuevo Testamento en ser escritos), y otros de su género que no entraron en el canon (la lista de los libros considerados normativos), no es bíblico. Este uso es posterior al vocabulario que encontramos en el conjunto de libros que la cristiandad en general ha aceptado como literatura canónica del Nuevo Testamento.

92


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 01 - 07 JUN 2019 * NUM. 306

En consecuencia, tenemos que decir que a la luz del Nuevo Testamento mismo y a la luz de la historia temprana del cristianismo, el término «evangélico» no significó más que ―algo‖ o ―alguien‖ relacionado con el mensaje del evangelio y/o con los cuatro primeros libros del Nuevo Testamento, y otros de su género que no entraron en el canon (evangelios apócrifos). En todo caso es preciso decir que el sentido confesional y actual de la palabra «evangélico» no se corresponde con su uso temprano en la historia de la Iglesia y del Cristianismo. En verdad y, en un principio la palabra «evangélico» nunca señaló o distinguió a un grupo (¿ortodoxo?) en oposición a otro (¿heterodoxo o menos ortodoxo?) dentro de la misma fe cristiana.

Finalmente, que al menos un sector del «cristianismo católico» se autoproclame la iglesia (como si fuera la única expresión válida y legítima del cristianismo histórico), se equipara con las pretensiones de algunos grupos dentro del «cristianismo protestante y evangélico» cando también se autoproclaman como la verdadera y única expresión válida y legítima del evangelio. En suma, cuestionable lo uno, cuestionable lo otro. (piensalo.com.do) 02/06/2019

93


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.