CONTENIDOS 12 AL 18 DE OCTUBRE DE 2019
BOLETÍN
#325
TEMA DE LA SEMANA: Sínodo Panamazónico: Nuevos caminos para la Iglesia y la ecología integral ....... 4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.
Cómo nos puede sorprender el Sínodo Panamazónico: Leonardo Boff .............................................................................. 4 ―Puntos delicados del Sínodo Panamazónico‖: Mons. Felipe Arizmendi* ............................................................................ 5 En el espíritu del sínodo amazónico: José Neivaldo de Souza ............................................................................................ 6 Las religiosas toman la palabra en el Sínodo... ¿tomarán el voto? ...................................................................................... 7 Sínodo Panamazónico: Francisco se solidariza con los pueblos indígenas de Ecuador ..................................................... 8 El Sínodo para la Amazonia puede cambiar la Iglesia: Bernardo Barranco ......................................................................... 9 Las comunidades eclesiales de base, una herramienta para relanzar la Iglesia amazónica ............................................. 10 Sínodo de la Amazonía: El valor del perdón ....................................................................................................................... 10 Sínodo: Completada la Comisión para redactar el documento final ................................................................................... 11 Siete claves para comprender el Sínodo Amazónico desde adentro: Óscar Elizalde Prada ............................................ 11 Los obispos sinodales renuevan el pacto de las catacumbas: Mirticeli Medeiros .............................................................. 12 Sínodo amazónico: "caminar y cantar": José Neivaldo de Souza ...................................................................................... 13 El Sínodo, Ecuador… entre lágrimas soñamos otro mundo posible: Rosa Ramos ........................................................... 14 Problemas de fondo en el debate sobre los ancianos de la comunidad: Antonio José de Almeida .................................. 15 Arranca el debate sobre la ordenación sacerdotal de hombres casados en la Amazonia ................................................. 16 ―El Evangelio debe inculturarse‖: Encuentro del Papa con un grupo de indígenas en Roma ............................................ 17 España: Un equipo de Manos Unidas acude al Sínodo Amazónico .................................................................................. 17 Sínodo: Llamamiento para la supervivencia de los pueblos indígenas .............................................................................. 18 La Asamblea pide ―escuchar al Espíritu‖ para encontrar una ―visión global‖ ..................................................................... 18
ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 19 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.
Insta la CEM realizar esfuerzo que reduzca índices de violencia ...................................................................................... 19 El factor religioso hacia el censo 2020................................................................................................................................ 19 La 72: Secuestros en Tenosique: violencia e impunidad en Tabasco................................................................................ 20 Pastorado de la Iglesia Presbiteriana Unida de Brasil emite manifiesto sobre la actual coyuntura del país ..................... 21 Empeora día a día la situación de miles de migrantes confinados en Tapachula .............................................................. 23 El viaje hacia ningún lado de los migrantes ........................................................................................................................ 23 Pueblos en lucha noviolenta por el mundo: el mejor homenaje a Gandhi: Pietro Ameglio ................................................ 25 Javier Sicilia exige renuncia de Durazo y Cresencio Sandoval .......................................................................................... 28 Ayotzinapa/Iguala: lectura desde necropolítica: Maciek Wisniewski .................................................................................. 28 Forster reflexiona sobre los extremos irracionales del neoliberalismo ............................................................................... 29 Trump se derrumba, Putin acecha: Robert Fisk ................................................................................................................. 30
ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 31 DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.
31. 32. 33. 34. 35. 36. 37.
Metodistas: la iglesia que acepta, sin discriminar, a población LGTBI ............................................................................... 31 Médicos de Nuevo León podrán negarse a atender a comunidad LGBT .......................................................................... 32 La familia tradicional ya no es el modelo mayoritario en México ........................................................................................ 32 Cuando la diversidad se torna fiesta de encuentro: Sarahí García Gómez ....................................................................... 33 Llegan a Cuba las primeras biblias del Motociclista ........................................................................................................... 35 Tejiendo esperanzas: diálogo entre las víctimas y la fe ―en la debilidad está la fuerza‖ .................................................... 35 Brevísimo diálogo con Gustavo Gutierrez sobre los pobres y Puebla ................................................................................ 36
ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 36 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.
Amerindia Colombia celebra jornadas en torno a la teología de la liberación .................................................................... 36 Declaración pública de la XXVI Asamblea General de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina ................................... 37 España: Los obispos catalanes exhortan a un ―serio camino de diálogo‖.......................................................................... 38 Declaración de la comisión permanente de la Iglesia Evangélica Española frente a la sentencia del Procés ................. 39 La Alianza Evangélica Española insta a no dejar el tema de Cataluña ―para la próxima generación‖ .............................. 39 Evangélicos en Cataluña apuestan por ―no evitar el debate‖ que les afecta ..................................................................... 40 Evangélicos impulsan en Terrassa una campaña contra el tráfico humano ...................................................................... 42 Arzobispo Luterano de Finlandia: "En misión nos encontramos dando y recibiendo" ....................................................... 42 Secretario general del CMI nominado como obispo presidente de la Conferencia Episcopal de la Iglesia de Noruega ... 43 Obispo Singh: "CNI: una iglesia unida y unida de personas de todos los ámbitos de la vida" .......................................... 43 ‗Nuestra Madre Tierra‘: Nuevo libro del Papa Francisco .................................................................................................... 44 Scholas Ocurrentes participa en el Simposio de Jóvenes en el Vaticano .......................................................................... 45 Colombia: El Papa nombra al obispo de Nueva Pamplona ................................................................................................ 45
ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 46 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66.
Acuerdo en Ecuador; Lenín Moreno deroga decreto sobre combustibles ......................................................................... 46 Ecuador: Un antes y un después de estos doce días: Veronica Flachier .......................................................................... 47 Ecuador: del centro al fin del mundo: Boaventura de Sousa Santos ................................................................................. 47 Obispos/as metodistas de América Latina se pronuncian ante situación de Ecuador ....................................................... 49 La Confraternidad Evangélica Ecuatoriana llama a ―mantener la paz‖ .............................................................................. 50 La Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos de Espiritualidad ante la situación que vive la República de Ecuador ............................................................................................................................................................................... 51 Mensaje de Sicsal Oscar Romero a la CONAIE de Ecuador ............................................................................................. 51 Comunicado ante la detención de Pablo del Hierro en Ecuador ........................................................................................ 52 'Extinction Rebellion' se opone a la prohibición de manifestarse ....................................................................................... 52 Informe ―La contribución de las organizaciones basadas en fe a la Agenda 2030 en Argentina‖ ..................................... 52 Comienzan a contarse cristianos entre las víctimas por el ataque de Turquía al Kurdistán sirio ...................................... 53 El CMI condena la violencia en Siria................................................................................................................................... 54 Irak, Siria y Oriente Medio: El Señor ―quiere la salvación de todos‖ .................................................................................. 54 Cristianos argelinos protestan pacíficamente: ―Libertad de culto sin intimidación‖ ............................................................ 55 Mozambique afronta unas elecciones históricas con los evangélicos pidiendo oración por ―la paz completa‖ ................. 55 Rev. Tveit: ―Esperamos que este Premio Nobel de la Paz proporcione una nueva inspiración e impulso en la búsqueda constante de la paz y la justicia en Etiopía‖ ........................................................................................................................ 57
GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 57 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84.
Potosina será la primera indígena diaconisa de la Iglesia Católica Anglicana de México ................................................. 57 Primer encuentro de la Red TEPALI convoca a mujeres de todo el continente ................................................................. 58 Obispa Rosemarie Wenner: ―Mantengan los ojos abiertos y defiendan la justicia‖ ........................................................... 59 Alison Judd: ―Dispuesta a desafiar la violencia‖ ................................................................................................................. 61 Hanbeet Rhee: "Los jóvenes pueden ser puentes" ............................................................................................................ 62 Violencia hacia mujeres racializadas: Conmemoración a dos años del fallecimiento de Joane Florvil ............................. 62 Las mujeres ortodoxas orientales reflexionan sobre un viaje común ................................................................................. 63 Los teólogos del sur de África elaboran herramientas de defensa para la salud de las mujeres, la igualdad ................... 64 Buscan un frente común ante la violencia política en razón de género ............................................................................. 64 Reformulará y rediseñará el gobierno la alerta de género con organizaciones ................................................................. 65 Inician programa de alerta de género en el Edomex .......................................................................................................... 65 OCNF: Víctimas y familiares de víctimas de feminicidio y desaparición exigen la renuncia de Titular de CONAVIM ....... 66 Monitoreo de Medios y Género recibe Premio por su contribución al avance del rol de las mujeres en los medios ........ 67 ―Las redes de mujeres en Argentina son únicas en el mundo‖ .......................................................................................... 68 En la Amazonia boliviana, mujeres protegen el bosque y se empoderan .......................................................................... 69 Tveit: "Combatir el racismo: una tarea ecuménica mundial" .............................................................................................. 70 Se reúne en Albania una comisión de diálogo luterano-ortodoxo ...................................................................................... 70 Los preparativos están en marcha, mientras que Karlsruhe se prepara para recibir la 11ª Asamblea del CMI ................ 70
DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 71 85. 86. 87. 88. 89.
Teodoro de Beza: religión y política en la segunda mitad del siglo XVI (I): Leopoldo Cervantes-Ortiz ............................. 71 España: reformadores sin reforma protestante (2): Carlos Martínez García...................................................................... 73 La ética de la compasión en un mundo desigual: Juan José Tamayo ............................................................................... 78 Ateísmo y moralidad: Antonio Cruz..................................................................................................................................... 79 Poniendo fin al racismo: confrontando nuestro pasado, revisando nuestro presente y nombrando el futuro preferido de Dios: Yenny Delgado .......................................................................................................................................................... 80 90. Machacar a Dios sigue vendiendo: Antoine Bret ................................................................................................................ 82
TEMA DE LA SEMANA: Sínodo Panamazónico: Nuevos caminos para la Iglesia y la ecología integral 1. Cómo nos puede sorprender el Sínodo Panamazónico: Leonardo Boff
lugar de decir "viri probati" (hombres) pero decir "personae probatae (personas probadas), que incluye a las mujeres.
Del 6 al 27 de octubre, el Sínodo Panamazónico tendrá lugar en Roma. Ya en 1974, el Papa Pablo VI estableció el primer Sínodo de los Obispos, con representantes de todos los continentes, pero también los Sínodos regionales, como el Sínodo de los Obispos holandeses en 1980 y el Sínodo de los Obispos alemanes que tendrá lugar en 2019 y otros. .
Él dice: Ellos en las comunidades hacen todo lo que el sacerdote hace excepto consagrar pan y vino. ¿Por qué no le concedes esta misión también? María dio a luz a Jesús, el Hijo de Dios. Tus hermanas, mujeres, ¿por qué no pueden representarte?
El sínodo, cuyo significado etimológico significa "abrirse camino juntos" representa una ocasión para que las iglesias locales o regionales tomen el pulso de la caminata de sus iglesias, analicen problemas, identifiquen desafíos y busquen juntos formas de implementar y actualizar el evangelio. De particular relevancia es el Sínodo Panamazónico dado un doble grado de conciencia revelado en su tema muy básico: " Nuevos caminos para la Iglesia y para la ecología integral". Se trata de definir otro tipo de presencia de la Iglesia en las Américas y específicamente en esta vasta región amazónica que abarca 9 países que abarcan más de 8 millones de kilómetros cuadrados. El otro grado de conciencia se revela en la importancia que tiene la Amazonía para el equilibrio de la tierra y para el futuro de la vida y la humanidad. La Iglesia Católica Romana en América Latina y el Amazonas era una iglesia espejo de la iglesia madre de Europa. Después de cinco siglos se transformó en una iglesia fuente con una cara afro-india-europea. En la homilía de apertura del Sínodo el 4 de octubre, el Papa Francisco dijo claramente: ―¡Cuántas veces se ha ofrecido, no ofrecido, sino impuesto el don de Dios! ¡Cuántas veces ha habido colonización en lugar de evangelización! Dios nos proteja de la avaricia de los nuevos colonialismos. En otra ocasión en Puerto Maldonado, Perú, hizo un pedido de perdón, nunca antes hecho por ningún Papa: "Me disculpo humildemente, no solo por los propios delitos de la Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originales durante la conquista de América". En el Instrumento de trabajo, en preparación para el Sínodo, se les pide que sean ordenados viri probati, es decir, hombres casados, honrados demostrablemente, especialmente indígenas, para ser ordenados sacerdotes. El obispo emérito de Xingu, la diócesis más grande del mundo, el arzobispo Erwin Kräutler, le sugirió al Papa que en
Además, el texto dice que a las mujeres se les dará una misión especial. Bien podría ser, como se hace en todas las demás iglesias cristianas, que las mujeres se conviertan en sacerdotes a su manera. Este papa es innovador y valiente. Los mejores teólogos dicen que no hay dogma o doctrina que impida a las mujeres representar al Cristo. Teológicamente no es el sacerdote quien consagra. Es Cristo quien consagra. El sacerdote solo te da visibilidad. Solo el patriarcalismo que aún reina lo impide. El problema más agudo e importante es salvaguardar el bioma amazónico. Esta vasta región ha sido objeto de investigación por grandes científicos durante al menos dos siglos. Euclides da Cunha dijo en sus ensayos amazónicos: ―La inteligencia humana no podía soportar el peso de la portentosa realidad del Amazonas; tendrá que crecer con él, adaptarse a él, dominarlo (Vozes 1976, p.15). Es el filtro más grande del mundo que secuestra dióxido de carbono, mitiga el calentamiento global y nos entrega oxígeno. Hay tanta biodiversidad que "en unas pocas hectáreas de la selva amazónica hay una mayor cantidad de especies de plantas e insectos que toda la flora y fauna de Europa", nos dice el gran experto E.Salati. Pero su mayor significado radica en la inmensidad de las aguas, ya sea de los ríos voladores (humedad de los árboles) o la superficie del río, o del inmenso acuífero Alter do Chão. Sin la preservación del bosque en pie, el Amazonas puede convertirse en un desierto como el Sahara que hace 15,000 años era una especie de Amazonas, con el río Nilo que desemboca en el Atlántico. Cincuenta mil millones de toneladas de dióxido de carbono serían arrojadas al cielo si Amaonia fuera deforestada, haciendo imposible la vida en el sur del continente. El Papa se refirió a la situación de la Amazonía al analizar la situación mundial actual: "la tierra está cada vez más interconectada y habitada por personas que forman parte de una comunidad global; por ejemplo, el problema de los incendios en la Amazonía no es solo
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
esa región". Es un problema mundial, como lo es el fenómeno migratorio‖. Cada vez hay más conciencia de que el bioma amazónico es un bien común de la Tierra y la humanidad. La apelación a la soberanía de cada país todavía se mueve en el viejo paradigma que dividió el planeta en partes. Ahora se trata de reunir a las partes y construir la Casa Común para nosotros y para toda la comunidad de la vida. Brasil no es dueño de la Amazonía (63%), es solo su administrador, ahora bajo el nuevo gobierno, de una manera altamente irresponsable, ignorando los incendios y debido a los minerales, el petróleo y otras riquezas, fomentando grandes proyectos. que amenazan a los pueblos originales, aquellos que saben cómo cuidar y preservar el bosque, y el equilibrio ecológico de toda la Casa Común. ¡Un proyecto es suscrito por docenas de jefes, obispos, autoridades, científicos y otros que se presentarán en el Sínodo para declarar el "Amazonas, santuario intangible de la Casa Común"! Dado que la UNESCO ya ha derrocado varios biomas en varios países, ¿por qué no hacerlo desde el Amazonas, en el que está en juego el futuro de la vitalidad de la Tierra y nuestra civilización? (amerindiaenlared.org) 11/10/2019
2. “Puntos delicados del Sínodo Panamazónico”: Mons. Felipe Arizmendi* Ver Durante el Sínodo Especial de los Obispos sobre la Amazonía, que se está realizando en Roma, hay puntos fronterizos que han causado preocupación en algunos sectores de nuestra Iglesia. Tengamos en cuenta, sin embargo, que en esta reflexión sinodal se pueden expresar libremente muchas opiniones de los participantes; al final, el pleno debe votar unas ―Propuestas‖, que se presentarán al Papa, y él decidirá lo más conveniente. Se dice que el centro de este Sínodo es la ecología, el cuidado de la casa común, la protección de las culturas indígenas, y no la evangelización, la centralidad de Jesucristo y de su obra redentora. No es así. El centro siempre será Jesucristo, el Reino de Dios que él instauró. Y en ese Reino, son fundamentales la justicia, la fraternidad, el respeto a los demás, la defensa de los excluidos y descartados, como lo hizo Jesús, quien se presentó en Nazaret como el ungido por el Espíritu para traer una liberación integral. Eso es lo que Dios quiere para su pueblo.
Se dice que en este Sínodo se presentan las culturas indígenas como si fueran el ideal, lo mejor que hay en la humanidad, un ejemplo para todos, como si en ellas no hubiera pecado, no hubiera atrasos y deficiencias. No es así. Nadie niega que hay alcoholismo, machismo, corrupción, ignorancias, supersticiones y falta de servicios de agua, escuelas, medicina, luz, comunicaciones y atención eclesial. La selva y sus habitantes poseen muchos tesoros de sabiduría, que son los que debemos conocer y valorar, pero también muchas limitaciones, que se deben atender en justicia. Como en todas las culturas, también allí hay pecados. Se dice que se proclaman las religiones indígenas como lo mejor para ellos y para la humanidad, como si Jesucristo fuera irrelevante, como si el catolicismo fuera una religión entre tantas otras. No es así. La Iglesia perdería su identidad y sería infiel a su misión, si no se implicara con todas sus potencias en la evangelización, que incluye la centralidad de Jesús, el ministerio de su Iglesia, los sacramentos, la purificación de lo que sea contrario al Evangelio, el ofrecimiento de todos los medios salvíficos que Jesús nos dejó. Pero es también necesario descubrir qué manifestaciones hay de Dios en esas culturas, pues no se les puede condenar como si fueran en todo obra del demonio. En muchos de sus modos de ser y de vivir, hay presencia oculta del Espíritu de Dios, hay acción salvífica de Jesús, que hay que descubrir y llevar a plenitud. Esa es nuestra tarea. Se dice que a las mujeres se les quieren dar poderes jerárquicos, contrarios a la constitución de la Iglesia. No es así. Se trata de reconocer su lugar en la comunidad local y eclesial. El Código de Derecho Canónico faculta al obispo del lugar a autorizar a hombres y mujeres laicos para que bauticen. Yo di esa facultad a muchos catequistas, incluso a mujeres indígenas, con mucha aceptación de la comunidad eclesial. Y faculté, también a mujeres, para presidir matrimonios, una vez que conseguí el consentimiento de la Conferencia Episcopal y de Roma, como indica el Código de Derecho Canónico. Ellos y ellas escuchan los problemas de varias personas, quienes les confían también sus pecados, como si fuera una confesión; les aconsejan, oran por ellas y les ayudan a arrepentirse. No les dan la absolución sacramental, pero les llevan a lo que llamamos ―contrición perfecta‖, que, según las normas de la Iglesia, les ponen en gracia de Dios y reciben la comunión. No hace falta que sean diaconisas u otra cosa. Se dice que se quiere acabar con el celibato sacerdotal, al proponer la ordenación de hombres casados. No es así. Sería una excepción, para casos particulares loca-
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
les, como sucede en otras circunstancias, pero no aplicable a toda la Iglesia.
el "agotamiento de los recursos naturales" es falsa.
Por otra parte, si hay Ministros y Ministras Extraordinarios de la Comunión, si hay diáconos permanentes, ellos pueden asegurar el alimento eucarístico en sus comunidades, sin necesidad de ordenar sacerdotes a casados. Así lo hemos hecho. El Espíritu tiene muchos caminos de servicio sacramental en su Iglesia.
La explotación del planeta está excediendo su límite y puede provocar escasez de agua, pérdida de biodiversidad, deterioro de la calidad de vida y desigualdad planetaria. En su encíclica Laudato Si , el Papa Francisco llama la atención sobre esta realidad y pide conciencia y actitud.
Pensar
El agua es esencial para la vida. Cuando se trata de agua dulce, la ley se reduce y vemos el aumento de la pobreza pública en relación con este recurso. En sociedades sin control, hay sequía, enfermedades y una alta tasa de mortalidad infantil causada por la contaminación de lagos y ríos.
El Papa Francisco, en su Exhortación Evangelii gaudium, nos invita a estar abiertos a nuevos caminos que el Espíritu vaya indicando a su Iglesia, y no cerrarnos a lo que él llama un ―cierto estilo católico propio del pasado. Es una supuesta seguridad doctrinal o disciplinaria que da lugar a un elitismo narcisista y autoritario, donde en lugar de evangelizar lo que se hace es analizar y clasificar a los demás, y en lugar de facilitar el acceso a la gracia se gastan las energías en controlar. En los dos casos, ni Jesucristo ni los demás interesan verdaderamente. Son manifestaciones de un inmanentismo antropocéntrico. No es posible imaginar que de estas formas desvirtuadas de cristianismo pueda brotar un auténtico dinamismo evangelizador‖ (EG 94). Y nos invita a revisar todo y estar abiertos a la acción del Espíritu: ―Fiel al modelo del Maestro, es vital que hoy la Iglesia salga a anunciar el Evangelio a todos, en todos los lugares, en todas las ocasiones, sin demoras, sin asco y sin miedo. La alegría del Evangelio es para todo el pueblo, no puede excluir a nadie‖ (EG 23). ―Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación‖ (EG 27). Actuar Abramos la mente y el corazón a los caminos que el Espíritu señale para la Iglesia, en este acontecimiento sinodal panamazónico, y así Jesucristo sea la vida plena de esos pueblos y de toda la humanidad. *Felipe Arizmendi Esquivel, Obispo Emérito de San Cristóbal de Las Casas (es.zenit.org) 16/10/2019
3. En el espíritu del sínodo amazónico: José Neivaldo de Souza La naturaleza, nuestra "casa común", pide cuidado. Involucrados en este sistema de explotación, la mayoría de las personas tienden a no preocuparse o creer que la alarma ecológica sobre
Cada vez más escasa, el agua potable es un bien común que puede ser privatizado por aquellos que buscan una política económica orientada a las ganancias y la riqueza. El Papa teme que "el control del agua por parte de las principales compañías mundiales se convierta en una de las principales fuentes de conflicto en este siglo" (1). ¡La biodiversidad es vida! Debido a la ilimitada ambición y el valor de la explotación de bosques, animales, vegetales y minerales, sin mencionar a los pueblos nativos, muchos desconocidos, el sistema biótico está amenazado. El Papa señala la importancia de la Amazonía y le preocupa la posibilidad de internacionalizarla, lo que, según él, "solo sirve a los intereses económicos de las corporaciones internacionales" (2). Por lo tanto, propone que presionamos al gobierno para que no se venda a "intereses espurios locales o internacionales". Conocemos los efectos de la degradación ambiental en la calidad de vida. El progreso ha traído innovaciones tecnológicas y servicios, pero debido a su naturaleza poco ecológica, puede ser desastroso. Entre las innovaciones tecnológicas se encuentran los medios de comunicación. Si bien nos ayuda a compartir y comunicar mejor el conocimiento, hay un aumento en el vacío y el aislamiento. Es necesario cuestionar la degradación social, como observa Francisco, la exclusión social y la desigualdad; violencia y nuevas formas de agresión; narcotráfico y consumo de drogas. La degradación social conduce a la degradación ambiental (3). La desigualdad planetaria es una preocupación, porque a medida que crece la población mundial, también lo hace la cantidad de personas que carecen de acceso a los bienes naturales. Francisco señala que "el calentamiento causado por el gran consumo de algunos países ricos tiene repercusiones en las partes más pobres de la tierra, especialmente en África, donde el aumento de
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
las temperaturas, junto con la sequía, tienen efectos desastrosos en los rendimientos de los cultivos" (4). El crecimiento de la desigualdad afecta principalmente a los más frágiles del planeta y, por lo tanto, se necesita una revolución ética para transformar las conciencias a favor de la justicia y la equidad a nivel local y mundial. Leonardo Boff habla de un "pacto ético" que, según él, debe fortalecerse "en la sensibilidad humanitaria y la inteligencia emocional expresada por el cuidado, la responsabilidad social y ecológica, la solidaridad generacional y la compasión" (5). El abismo entre ricos y pobres se amplía a nivel nacional e internacional. No se trata de culpar a los países más ricos, cuyo consumo, desperdicio y desperdicio son exorbitantes, sino de plantear una postura más crítica sobre la preservación del medio ambiente, ya que el problema ecológico está vinculado al problema político. -social. Para Francisco: ―Es indispensable crear un sistema normativo que incluya límites inviolables y garantice la protección de los ecosistemas, antes de que las nuevas formas de poder, derivadas del paradigma tecno económico, terminen destruyéndolos no solo con política, sino también con libertad y justicia" (6). ¡Todo está interconectado! El cuidado y el respeto por las criaturas deben estar en la agenda de todos y no en las agendas de los gobernantes del mundo. Pensar y actuar localmente es el primer paso para las transformaciones que vendrán a nivel mundial. Mientras escribo escucho la canción de Beto Guedes ―O Sal da Terra‖: ―Necesitaremos que todos eliminen la opresión del mundo. Para construir una nueva vida, necesitaremos mucho amor‖.
"El rostro de la Amazonía es un rostro samaritano, mientras acogemos con el corazón abierto también nos damos cuenta que necesitamos de los demás, de las personas" ―Hoy urge realmente que retomemos esa vocación profética que, como Vida Consagrada tenemos y estamos llamados fundamentalmente a una Vida Consagrada con tres características: Intercultural, itinerante, e Intercongregacional, hoy no podemos hacer caminos particulares, tenemos que hacer el camino de la comunión, de la sinodalidad y eso requiere que nos empeñemos en trabajar juntos como hermanos‖, lo dijo la Hermana Liliana Franco Echeverri, o.d.n., Presidente de la Conferencia Latinoamericana de las Religiosas (CLAR), Colombia, durante el encuentro de las Religiosas que participan en el Sínodo Especial para la Región Panamazónica con la prensa. La vocación profética de la Vida Religiosa La Presidente de la CLAR dijo a los periodistas que esta Asamblea Sinodal está confirmando a los religiosos y religiosas la necesidad de fortalecer su presencia en la Amazonía. ―Los religiosos y las religiosas que estamos presentes en el Sínodo estamos convencidos de que, como Vida Consagrada tenemos que levantar, hacer nuestra tienda en la Amazonía‖.
2) Ib. P. 32
Asimismo, la Hermana Liliana señaló que, ―Hoy urge realmente que retomemos esa vocación profética que, como Vida Consagrada tenemos y estamos llamados fundamentalmente a una Vida Consagrada con tres características: Intercultural, capaz de hacer esa pedagogía del encuentro, del diálogo; una Vida Religiosa Itinerante, en salida que se desplace, que se movilice tanto geográfica como existencialmente y una Vida Religiosa Inter-congregacional, hoy no podemos hacer caminos particulares, tenemos que hacer el camino de la comunión, de la sinodalidad y eso requiere que nos empeñemos en trabajar juntos como hermanos‖.
3) Ib. P. 36
Educación integral: pedagogía del encuentro
4) Ib. P.41.
Por su parte, la Hermana Nelly Sempértegui Ramírez, de la Congregación de las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús explicó el tema de la formación integral en la Amazonía. ―Como Iglesia hemos traído al Sínodo la educación integral de los jóvenes y las mujeres de la Amazonía‖.
Citas: 1) PAPA FRANCISCO. Carta Encíclica Laudato Si. Sao Paulo: Paulinas, 2015, p. 27
5) BOFF, Leonardo. Ética mundial. Río de Janeiro: Sextante, 2003, p. 16 6) PAPA FRANCISCO, 2015, p. 41 (amerindiaenlared.org) 11/10/2019
4. Las religiosas toman la palabra en el Sínodo... ¿tomarán el voto? "Los religiosos y las religiosas que estamos presentes en el Sínodo estamos convencidos de que, como Vida Consagrada tenemos que levantar, hacer nuestra tienda en la Amazonía‖
La religiosa peruana partiendo de la cultura, la sabiduría, los conocimientos y la riqueza ancestral de los pueblos amazónicos dijo que, ―desde ahí se puede hacer una pedagogía del encuentro, desde ahí hacer una pedagogía del cuidado, porque ellos son los que nos enseñan y los jóvenes son los que aportan y son el presente y el futuro para el cuidado de la casa común‖. Por ello, nuestro aporte como Iglesia, recalcó la Hermana Nelly, es hacer redes entre nosotros, unirnos con
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
las instituciones locales y nacionales que apuestan por una educación bilingüe, que no sea impositiva, sino que se haga desde su cosmovisión y su cultura originaria. El flagelo de la trata en la Amazonía Uno de los temas que las religiosas de la UISG presentaron en el Aula Sinodal fue el de la Trata de personas en la Amazonía. Al respecto la Hermana Raimunda Nonata de Aguiar, de la Congregación de Nuestra Señora dijo que, ―el fenómeno de la urbanización está a la base de la movilidad humana, que en gran parte está conformada por las poblaciones indígenas, los ribereños, que han sido expulsados de la realidad rural y empujados a las zonas urbanas donde están expuestos a la violencia, de la explotación sexual y el tráfico de personas, la droga, el problema de las familias desintegradas, el desempleo, la falta de acceso a la sanidad‖. Como Iglesia, señaló la religiosa brasilera, hemos trabajado con estas personas que vienen del campo, sobre todo en un trabajo pastoral de concientización para que estas personas permanezcan en las zonas rurales y no vayan a las ciudades, allí donde la vida es más digna. ―La trata en la Amazonía es un problema que afecta sobre todo a las mujeres, ya que en la Amazonía no hay límites, no hay fronteras, no hay controles y esto facilita la trata‖. La Amazonía tiene un rostro plural Finalmente, otro de los temas que las religiosas han aportado al Sínodo Panamazónico es el del rostro Amazónico. ―Mirar a la Amazonía es ver que tiene un rostro plural, que muestra una realidad cultural, eclesial y social pluriforme que se expande en 9 países. El rostro de la Amazonía es un rostro samaritano, mientras acogemos con el corazón abierto también nos damos cuenta que necesitamos de los demás, de las personas, necesitamos a los demás para ser Iglesia, una Iglesia amazónica que expresa su diversidad que proviene de la cultura y del saber ancestral. Por ello, estamos llamados a vivir con la foresta, con los indígenas y con su cultura y juntos formamos un solo pueblo, por eso somos Iglesia, y queremos caminar en sinodalidad‖. (religiondigital.org) 18/10/2019
5. Sínodo Panamazónico: Francisco se solidariza con los pueblos indígenas de Ecuador Este lunes 14 de octubre, antes de la oración de inicio de las sesiones del Sínodo Amazónico –que ya entra en su segunda semana de trabajo– el papa Francisco ha expresado su dolor y solidaridad con el pueblo ecuatoriano, manifestando su especial cercanía con la población indígena.
Así lo han transmitido los directivos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM): ―El papa Francisco esta mañana, como el gesto más profundo para dar sentido a la oración del día y para enmarcar el proceso sinodal, ha expresado su completa solidaridad con el pueblo de Dios en el Ecuador‖. ―Encomendemos a nuestra Madre a los hermanos ecuatorianos que han sido muertos en estos días, heridos, perseguidos, presos‖, ha dicho Francisco en el aula sinodal, pidiendo a María ―que ponga paz y los acompañe en este momento de tanto sufrimiento, sobre todo entre los indígenas del Ecuador―. Una paz sincera Expresamente, ―sus palabras de consolación, animan a una paz sincera, pero sobre todo expresan su profundo dolor por las vidas que se han perdido‖, como también lo ha dicho ayer, tras concluir la Eucaristía de canonización de Newman y otros cuatro beatos, incluyendo a la brasileña Dulce Lopes Pontes. ―Junto con todos los miembros del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica, especialmente los ecuatorianos, sigo con preocupación lo que ha estado sucediendo en ese país en las últimas semanas. Lo encomiendo a la oración común y a la intercesión de los nuevos santos, y me uno al dolor por los muertos, heridos y desaparecidos. Animo a buscar la paz social, con especial atención a las poblaciones más vulnerables, a los pobres y a los derechos humanos‖, fueron las palabras del Papa. Del lado de los pueblos indígenas La preocupación de Francisco por la situación que vive Ecuador y, sobre todo, los pueblos originarios, le ha llevado a hablar ―con fuerza y sin dejar lugar a dudas de que extiende su mano a los pueblos indígenas que han sido violentados‖. En ese sentido, ―el Papa aquí en el sínodo amazónico con los pueblos indígenas y la diversidad eclesial reunida expresa su estar del lado de los pueblos‖. Hoy, cuando la Conferencia Episcopal Ecuatoriana ha anunciado su mediación entre el gobierno y las organizaciones indígenas, la REPAM espera que se atienda ―prioritariamente el pedido de los pueblos amazónicos y su exigencia de justicia para que las vidas que se han perdido no sean en vano‖. Es claro el llamado del obispo de Roma ―a la solidaridad, a encontrar verdaderos caminos de paz y justicia‖, insisten los directivos de la REPAM. ―Todos los creyentes en el Ecuador, en la Amazonía, y en el mundo estamos llamados a acoger sus palabras―, concluyen. (vidanuevadigital.com) 14/10/2019
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
6. El Sínodo para la Amazonia puede cambiar la Iglesia: Bernardo Barranco El Papa está reunido en Roma en el Sínodo para la Amazonia, que se lleva a cabo del 6 al 27 de este mes. Han sido convocados cerca de 180 obispos de los nueve países de la región de la Amazonia. Se reúnen, además, especialistas, teólogos, laicos y agencias católicas de desarrollo. Se tratarán los problemas ambientales, culturales y religiosos que afectan a esta extensa área territorial de 8.1 millones de kilómetros cuadrados. La Amazonia es el corazón de Sudamérica. La habitan cerca de 37 millones de personas, de las cuales casi 3 millones son indígenas. De este vasto territorio, en números redondos, 67 por ciento pertenece a Brasil, 13 por ciento a Perú, 11 por ciento a Bolivia, 6 por ciento a Colombia, 2 por ciento a Ecuador y 1.1 por ciento a Venezuela, Surinam, Guyana y Guayana Francesa. Existen cerca de 250 lenguas presentes en los pueblos originarios. El sínodo, además del cuidado integral de la casa común, busca el respecto de las culturas y religiones originarias. Ante la escasez de presencia religiosa, la Iglesia se replantea temas polémicos: el celibato sacerdotal y la ordenación de mujeres diaconisas. El anuncio del sínodo tuvo lugar el 15 de octubre de 2017, en Roma. Sin embargo, el referente más importante es el propio Papa, quien eligió el nombre de Francisco en reconocimiento a San Francisco de Asís, el primer gran ecologista en la Edad Media. Tampoco es casualidad que la principal encíclica del actual pontificado sea Laudato si, la primera en la historia de la Iglesia católica dedicada exclusivamente al ambiente. Un sínodo es una asamblea de obispos que convoca el Papa para deliberar temas vitales, de urgente necesidad o problemas que requieren de la orientación pastoral y doctrinal de la Iglesia al más alto nivel. Otro gran referente, es la reflexión teológica principalmente del brasileño Leonardo Boff, quien ha desarrollado una reflexión filosófica, política y teológica de la Tierra; reconoce la grandeza y la divinidad de Dios manifestada en cada elemento de la naturaleza. Su teología ecológica es extensión de la teología de la liberación latinoamericana. El Sínodo para la Amazonia 2019 se dividirá en tres pasos. Primero, cada obispo presenta la situación de su iglesia particular y especialistas tocarán diversos tópicos. El cardenal brasileño Claudio Hummes, relator general de la reunión, planteará temas y preguntas claves que serán desarrolladas por los grupos de trabajo. Las reflexiones, planteamientos y propuestas derivadas de los grupos se discuten y votan en sesión plenaria. Los aprobados servirán de base para un
texto final, que preparará un equipo de relatores encabezados por el mismo Hummes y será entregado al Papa. El papa Francisco, quien recogerá las propuestas y reflexiones, podría emitir un futuro documento doctrinal. Ante la escasez de presencia religiosa, la Iglesia se plantea uno de los temas más polémicos: el celibato sacerdotal y la ordenación de mujeres diaconisas. El documento de trabajo fue duramente criticado por los grupos conservadores, especialmente europeos. En particular cuando plantea que los viri probati (hombres probados, en latín) y a los que, de modo extraordinario, se les admita la ordenación sacerdotal. Así lo dice: Afirmando que el celibato es un don para la Iglesia, se pide que, para las zonas más remotas de la región, se estudie la posibilidad de la ordenación sacerdotal para personas ancianas, preferentemente indígenas, respetadas y aceptadas por su comunidad, aunque tengan ya una familia constituida y estable, con la finalidad de asegurar los sacramentos que acompañen y sostengan la vida cristiana. En efecto, los debates más álgidos en el sínodo, además de lo relativo al cuidado de la casa común, son los ministerios ordenados. En este sentido, los padres sinodales se abren a pensar también en la posibilidad de una ordenación diaconal para mujeres. El ala conservadora del Vaticano rechaza la posibilidad de que los hombres casados sean recibidos por la Iglesia; dicen que la medida sería un ataque a la tradición de la institución. También critica al pontífice por su apreciación de las causas ambientales y su alianza con los científicos, acusándolo de crear una atmósfera politizada que eclipsa la predicación de la fe cristiana. El sínodo introduce de lleno a la Iglesia en los temas ambientales del planeta que van más allá del cuidado de la defensa de la naturaleza y pugna por un cambio civilizatorio de la cultura contemporánea. ¿Por qué la Amazonia moviliza al mundo católico? Es una oportunidad de abrazar una causa estratégica en el futuro de la humanidad. El Amazonas, más que área amenazada por la voracidad de empresas extractivas y de gigantescos incendios, es un símbolo movilizador. Las imágenes de la naturaleza salvaje con su inmensurable belleza son nuestro origen. Como uno de los últimos páramos de la Tierra, ahora amenazados su flora y su fauna por el cambio climático y la noción de explotación atroz de intereses comerciales. En efecto, la entrada estelar de la Iglesia en el cuidado de la naturaleza es una novedad insospechada hace algunos años. Así como la apertura a la ordenación de casados nos coloca en la ruta de la revisión del celibato sacerdotal. Y la posible ordenación de diaconisas aco-
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
ge un persistente reclamo de las mujeres que demandan se les reconozca su aporte. ¿Habrá cambios?
el obispo‖, explicó. (vidanuevadigital.com) 14/10/2019
(jornada.com.mx) 16/10/2019
7. Las comunidades eclesiales de base, una herramienta para relanzar la Iglesia amazónica En el camino para relanzar la presencia de la Iglesia católica en la Amazonía, uno de los principales objetivos del Sínodo que se celebra en Roma hasta el 27 de octubre, pueden tener un papel significativo las Comunidades Eclesiales de Base (CEB), pequeños grupos dentro de las parroquias que se dedican a la evangelización y a ofrecer servicios en los lugares donde están presentes. Son una realidad con fuerte implantación en muchos países de América Latina y con gran dinamismo en la región panamazónica. La religiosa mexicana Socorro Martínez Maqueo, encargada de articular la coordinación de la red de CEB presente en 19 países americanos, consideró ―fundamental‖ el compromiso social de estos grupos, a los que define la ―primera instancia de la Iglesia‖ en muchos territorios. Esta última situación se da especialmente donde las estructuras jerárquicas eclesiales están menos presentes, como ocurre con la Amazonía. Aterrizar el Magisterio ―Son comunidades de entre 8 y 20 miembros que forman parte de una parroquia y ofrecen una respuesta de la realidad en que se encuentran. Se trata de pobres en medio de los pobres que ponen en práctica sobre el terreno el Magisterio. Se toman muy en serio lo que dice el Papa‖, comentó Martínez Maqueo en un encuentro celebrado este lunes con algunos medios en Roma. Aunque no hay datos precisos sobre el número de CEB existentes en América Latina, la religiosa mexicana destacó su fuerte presencia en Brasil, México, Bolivia, Argentina y República Dominicana, entre otros países. Estos grupos están ―muy atentos‖ al desarrollo del Sínodo sobre la Amazonía. 70% de mujeres Al ser preguntada sobre la posible ordenación sacerdotal de hombres casados maduros reconocidos por sus comunidades, Martínez Maqueo manifestó su deseo de que las personas interesadas no se conviertan en ―mini curas‖ ni tampoco caigan en el clericalismo. Para ello resultaría determinante que estas ordenaciones ―partieran desde las mismas comunidades‖ y no vinieran impuestas desde fuera. ―Las CEB deben tener posibilidad de corregir a estos ancianos ordenados, lo que sería más difícil si se tratara de alguien nombrado de manera externa por
8. Sínodo de la Amazonía: El valor del perdón Roma. El valor del perdón en el seno de los pueblos indígenas de la Amazonía que descubren el anuncio de Jesús, esto subrayaron los misioneros presentes en el Sínodo de los obispos dedicado a esta región, durante la sesión informativa del 14 de octubre de 2019. El obispo venezolano José Ángel Divassón Cilveti dio testimonio de la misión de los salesianos, que acompañan desde 1957 al pueblo yanomami que vive en Venezuela y Brasil. Se trata, dijo, de ―compartir la vida de las comunidades‖, sin ―decirles lo que tienen que hacer‖, porque ―son ellos los que tienen que tomar las riendas de sus destinos‖. Sí, por ejemplo, se les puede ofrecer ―instrucción‖, pero ―no deben depender de otros para nada‖. Por lo tanto, la misión no es llegar como ―colonizadores‖, imponiendo el propio punto de vista, sino ―comprender lo que ellos piensan‖. Según el obispo, ―el Evangelio trae cosas nuevas‖, como el perdón, cuyo valor aprenden los pueblos indígenas: ―la capacidad de perdonar les ha ayudado a resolver ciertos problemas, han logrado superar numerosos conflictos‖. Mons. Carlo Verzeletti, obispo de Castanhal, Brasil, habló de la falta de sacerdotes en amplios territorios donde la práctica de los sacramentos se está haciendo difícil. Deseó la ordenación de hombres casados – viri probati – para que la Eucaristía pudiera ser celebrada en las comunidades. Estos no serán ―sacerdotes de segunda clase‖, subrayó, sino ―personas preparadas que llevan una vida ejemplar‖ y que podrían llevar a cabo ―un trabajo extraordinario‖. Para José Gregorio Díaz Mirabal, presidente de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica(COICA), que representa a más de 400 pueblos, ―si no hacemos nada por el planeta y por la humanidad, todos desapareceremos‖. De hecho, el pueblo venezolano de Curripaco expresó la voluntad de sus ―hermanos emplumados‖ de ―defender a la Madre Tierra‖. ―Queremos que se delimiten nuestros territorios, queremos tener títulos… gritamos para que se escuche nuestro grito‖, dijo ante la prensa, denunciando en particular la ―invasión‖ de los grandes proyectos de desarrollo y los asesinatos de los que son víctimas los pueblos indígenas. Y pidió a los líderes protección contra los ―nuevos dioses del mundo civilizado‖, las grandes organizaciones financieras y comerciales. (es.zenit.org) 14/10/2019
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
9. Sínodo: Completada la Comisión para redactar el documento final
4. Mons. Sergio Alfredo Gualberti Calandrina, arzobispo de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia)
La Comisión para elaboración del Documento final del Sínodo ya está formada. Ayer, martes, 16 de octubre, se anunciaron los nombres de los 4 miembros de designación pontificia fque faltaban para completar la lista: Son el cardenal Christoph Schönborn, el obispo Marcelo Sánchez Sorondo, el arzobispo Edmundo Ponciano Valenzuela y el padre Rossano Sala.
4 miembros de nombramiento pontificia
Fue Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio de Comunicación del Vaticano, quien comunicó los nombres, en el briefing ofrecido a los periodistas en la Oficina de Prensa, a las 13:30 horas. De esta manera, queda formada la Comisión, compuesta por 13 padres sinodales: el presidente, los cuatro miembros, los cuatro miembros elegidos por la Asamblea Sinodal y los cuatro miembros designados por el Papa. La lista de los miembros de la Comisión para elaboración del Documento final del Sínodo: Presidente Cardenal Cláudio HUMMES, O.F.M. arzobispo emérito de San Pablo (Brasil), presidente de la Comisión Episcopal para la Amazonía de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil (C.N.B.B.), presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) (Brasil) Miembros Cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los Obispos (Ciudad del Vaticano) Mons. Mario Grech, pro-secretario General del Sínodo de los Obispos (Ciudad del Vaticano), Administrador Apostólico de Gozo (Malta). Cardenal Michael Czerny, S.I., arzobispo titular de Benevento, sub-Secretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (Ciudad del Vaticano) Mons. David Martínez de Aguirre Guinea, O.P., Vicario Apostolico de Puerto Maldonado, obispo de Izirzada (Perú) 4 miembros elegidos por la Asamblea 1. Mons. Mário Antônio da Silva, obispo de Roraima (Brasil) 2. Mons. Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, O.F.M., arzobispo de Trujillo, presidente de la Conferencia Episcopal (Perú), presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (C.E.L.AM.) 3. Mons. Nelson Jair Cardona Ramírez, obispo de San José del Guaviare (Colombia)
1. Cardenal Christoph Schönborn, O.P., arzobispo de Wien, presidente de la Conferencia Episcopal (Austria) 2. Mons. Marcelo Sánchez Sorondo, obispo titular de Vescovio, canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias y de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales (Ciudad del Vaticano) 3. Mons. Edmundo Ponciano Valenzuela Mellid, S.D.B., arzobispo de Asunción, Asunción (Paraguay) 4. Rev. Rossano Sala, S.D.B., profesor de la Pastoral Juvenil en la Pontificia Universidad Salesiana e Diretor de la Revista (Italia). (es.zenit.org) 16/10/2019
10. Siete claves para comprender el Sínodo Amazónico desde adentro: Óscar Elizalde Prada El Sínodo Amazónico avanza raudo –‘viento en popa‘, podríamos decir– en su propósito de escudriñar ―nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral―, de cara a las más acuciantes realidades panamazónicas y generando múltiples oportunidades para revitalizar la misión de la Iglesia universal. Evangelii Gaudium, Laudato Si‘ y Episcopalis Communio han sido, como lo había preconizado el Instrumentum Laboris, el ‗telón de fondo‗ sobre el que se han trazado las intervenciones, los diálogos y, por supuesto, la interpelaciones de los padres sinodales y del propio papa Francisco. A mitad de camino Cuando ya se completan 10 días desde la apertura de la Asamblea –el 6 de octubre–, que han incluido 12 Congregaciones Generales y varias sesiones en círculos menores, con lo que podría decirse que estamos ‗a mitad de camino‘ del Sínodo, que concluirá el próximo 27, las siguientes claves podrían ayudar a comprender lo que se está viviendo en el aula Pablo VI. Por supuesto, este breve análisis tiene mucho de intuitivo, aunque ha brotado del contacto diario con la realidad sinodal, entre encuentros, entrevistas, monitoreos, ruedas de prensa y algo de etnografía. 1. Clima de confianza Se ha dicho a viva voz: ―podemos expresarnos con libertad‖, ―se puede hablar sin temor‖. No hay censuras ni temas tabú, de aquellos de los que otrora se dijera: ―es mejor no mencionarlo‖. Ni los padres sinodales, ni los auditores, ni los invitados especiales, se han reservado hacer mención de aquello que consideran necesa-
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
rio que sea abordado en el aula sinodal. Hay el clima de confianza suficiente para hacerlo. Y no sería exagerado decir que este ambiente se ha generado desde el primer día, cuando el Papa pidió ―hablar con coraje, con parresía‖.
go profundo. Dura tarea para la comisión de redacción integrar esta nueva semántica que puede ayudar a allanar nuevos caminos para la Iglesia en la región panamazónica.
2. Espiritualidad de comunión
También las hay. ―Algunos tienen miedos, temores, o abierta resistencia al cambio, a los caminos que se están abriendo‖, ha comentado un auditor. Luego de la publicación del Instrumentum Laboris –incluso antes– ya se han evidenciado estas voces discrepantes que, sin embargo, son minoritarias.
Complementario al clima de confianza, se ha instaurado una verdadera espiritualidad de comunión entre los participantes del sínodo, que va más allá de los momentos litúrgicos y de oración. Tal vez la imagen más representativa es la de la ‗red‘ –como la que vimos en la procesión de inicio de las sesiones sinodales–, y no se puede negar que, contra todo pronóstico, Francisco convoca a esta espiritualidad de comunión, que es uno de los frutos de la sinodalidad. Los ruidos externos –que también los hay– no han quebrantado la comunión. 3. Coherencia con el proceso de escucha Fueron dos años de escucha atenta, de pre-asambleas, encuentros y muchas otras formas de participación para recoger las voces de la Amazonía antes del sínodo. Se le llamó ‗camino sinodal‘ y fue una auténtica proeza de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) que promovió la participación de más de 80.000 personas. Sus aportes, de alguna forma han estado presentes en el Instrumentum Laboris y han entrado al aula sinodal en las intervenciones de los obispos, de los religiosos y las religiosas, de los sacerdotes y de los laicos que han dado cuenta de las realidades y los clamores de la madre Tierra y de los pueblos originarios que habitan la Amazonía. 4. Mujeres e indígenas Tal vez la participación más significativa –sin demeritar otras, por supuesto– ha sido la de las mujeres y los representantes de las poblaciones indígenas. A diferencia de otros sínodos, este les ha otorgado un lugar especial en número y representatividad. De hecho, los cupos otorgados a la Unión de Superioras Generales en esta oportunidad ha privilegiado la presencia de religiosas misioneras latinoamericanas. Para los y las indígenas que están en el aula sinodal, por otra parte, se trata de una experiencia inédita, única en su género. Y se puede decir que cuando las mujeres y los indígenas comparten sus miradas y hablan ‗de lo que han visto y vivido‘, logran captar la atención de la Asamblea, Francisco el primero. 5. Nuevos lenguajes ―En este Sínodo también hay poesía y canto‖, me ha dicho un perito. Afloran nuevos lenguajes y metáforas. De alguna forma, los territorios se hacen presentes en ellos. También hay signos y expresiones de encuentro, cercanía –como la foto de las mujeres del Sínodo con el Papa–, respeto, diálo-
6. Voces discrepantes
Ante el conflicto es de gran lucidez lo que ha dicho Francisco en Evangelii Gaudium 227: ―Ante el conflicto, algunos simplemente lo miran y siguen adelante como si nada pasara, se lavan las manos para poder continuar con su vida. Otros entran de tal manera en el conflicto que quedan prisioneros, pierden horizontes (…). Pero hay una tercera manera, la más adecuada, de situarse ante el conflicto. Es aceptar sufrir el conflicto, resolverlo y transformarlo en el eslabón de un nuevo proceso―. 7. Discernimiento Finalmente, hay que destacar que el discernimiento ha sido esencial en el camino que se ha recorrido, y se espera que lo siga siendo. Es el discernimiento de cada día, el del silencio profundo, el del diálogo comunitario – en los círculos menores, por ejemplo–, donde brotan las sinergias y los consensos. Así se hace camino al andar, en sinodalidad. (vidanuevadigital.com) 17/10/2019
11. Los obispos sinodales renuevan el pacto de las catacumbas: Mirticeli Medeiros Ciudad del Vaticano. Los participantes del Sínodo del Amazonas se reunirán este domingo (20) para renovar el llamado Pacto Catacumba, un documento firmado por más de 40 obispos latinoamericanos en la víspera de la conclusión del Vaticano II en 1965. El evento tuvo lugar en la catacumba de Santa Domitila en Roma. El grupo que participará en el acto estará dirigido por el arzobispo Erwin Kräutler, obispo emérito de la prelatura de Xingu (AP). Alrededor de las 6:50 am (1:50 am GMT), algunos miembros de la asamblea sinodal viajarán en caravana al lugar que presenció este momento histórico para la Iglesia Católica, especialmente para la Iglesia Latinoamericana. Dom Helder House En el momento del acto, en 1965, entre los 42 signatarios, cinco Brasileños: Dom João Batista da Mota y Albuquerque (1909-1984), entonces arzobispo de Vitoria; Obispo Francisco Austregesilo de Mesquita Filho (1924-
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
2006), Obispo de Abogados de Ingazeira (PE); Obispo José Alberto Lopes de Castro Pinto (1914-2007), obispo auxiliar de Río de Janeiro; Dom Henrique Héctor Golland Trindade (1897-1974), obispo de Botucatu (SP); y Dom Antonio Batista Fragoso (1920-2006), obispo de Crateús (CE). Uno de los creadores de este compromiso público y colaborador del texto fue el arzobispo Helder Camara (1909-1999), entonces arzobispo de Olinda y Recife y una referencia en la defensa de los derechos humanos en Brasil. En el texto, se enumeraron 13 promesas de separación de bienes materiales y privilegios vinculados a la vida episcopal. El pacto influyó en el surgimiento de la Teología de la Liberación, una postura vigilante sobre las dictaduras autoritarias en América Latina, y motivó la convocación de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (Celam), celebrada en Medellín, Colombia, en 1968
12. Sínodo amazónico: "caminar y cantar": José Neivaldo de Souza Aún en el espíritu del Sínodo del Amazonas, donde se consideran importantes debates sobre la preservación de los bosques y el respeto de los derechos de sus habitantes, propongo reflexionar sobre los desafíos de esta reunión y, el más importante, la oposición del gobierno de Jair Bolsonaro. La palabra Sínodo proviene del griego y significa "juntos en el camino". La Iglesia católica, respetando la diversidad de opiniones, quiere escuchar a los fieles sobre los desafíos actuales y, a la luz de la fe, discernir el camino que favorece la vida. La Iglesia, siguiendo a Jesús, tiene la misión de trabajar por el ideal de paz, la conciencia de la justicia y la práctica del amor. Valores que conducen a una vida más digna: "He venido para que todos tengan vida y la tengan en abundancia" (Jn 10,10).
En un extracto de la carta, los obispos prometen "dar todo el tiempo, reflexión, corazón, medios, etc., al servicio apostólico y pastoral de los grupos obreros y económicamente débiles y subdesarrollados". El texto incluso habla de exigir a las autoridades "la observancia de las leyes a favor de la justicia, la igualdad y el desarrollo armonioso y total del hombre en todos los hombres".
Uno de los mayores desafíos actuales, presentado por la realidad actual, es ecológico. "Nuestro hogar común", según el Papa Francisco, está en peligro. ¿Cómo ve la iglesia esta realidad? ¿Cómo pensarlo fuera de un sistema depredador que busca ganancias y enriquecimiento? ¿Qué podemos hacer para preservar la vida frente a las amenazas de destrucción, el agotamiento de los bienes comunes y el cambio climático?
Lea algunos extractos del documento de 1965:
Enfocando su preocupación por la naturaleza, el Papa, en nombre de la Iglesia de Cristo, se reúne en el Vaticano con líderes católicos y no católicos comprometidos con causas ecológicas para escuchar y trazar nuevas direcciones para la Iglesia. Bajo el lema "Amazonas: nuevos caminos para la Iglesia y para la ecología integral", los Sínodos abordan cuestiones pastorales y ambientales de interés para los países del bioma amazónico.
"Buscaremos vivir de acuerdo con la forma ordinaria de la población, en lo que respecta a la vivienda, la alimentación y los medios de transporte" "Renunciamos para siempre a la apariencia y realidad de la riqueza" "No poseeremos bienes inmuebles, muebles ni cuenta bancaria" "Confiaremos la gestión financiera de nuestra diócesis a una comisión laica" "Nos negamos a ser llamados con nombres que significan grandeza y poder (Eminencia, Excelencia, Monseñor...). Preferimos a Padre". "Evitaremos lo que parece conferir privilegios" "Estaremos abiertos a todos, sea cual sea su religión" Publicado en: https://domtotal.com/noticia/1396179/2019/10/exclusivo -bispos-do-sinodo-renovam-pacto-das-catacumbas/ (amerindiaenlared.org) 18/10/2019
En Brasil, debido a la propuesta de la Iglesia Católica de pensar y repensar el medio ambiente como una creación, las reacciones ante el Papa y los obispos (CNBB) entraron en vigor. Tales reacciones provienen no solo del gobierno, sino también de políticos vinculados a los principales stands que lo apoyan en el desmantelamiento de los derechos humanos: Bullet, Evangélico y Ruralista. Jair Bolsonaro se preocupa por la iglesia que no lo apoya en sus intentos de explorar el Amazonas. Busca monitorear los movimientos religiosos que él llama "progresistas" e "izquierdistas" para impedir su posición sobre los derechos forestales. Intentó intervenir, ya en la reunión preparatoria, despidiendo al jefe del pueblo del bosque, Cacique Raoní; amenazando a los obispos con la presencia de ABIN (Agencia Nacional de Inteligencia) en las parroquias
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
preparatorias y especialmente presionando para asistir al Sínodo en Roma.
nos, ni cesa de animarnos en la marcha.
Algunos movimientos reaccionarios y de extrema derecha lo acompañan a este respecto organizando un congreso paralelo en Roma de oposición al Papa y a los obispos. El Instituto Plinio Corrêa de Oliveira es uno de ellos. Defensor de TFP (Tradición, Familia y Propiedad), su objetivo es combatir la iglesia "progresista" representada por la teología de la liberación.
En estos días estamos siguiendo el Sínodo Panamazónico, lo seguimos con las noticias y con la oración, atentos al intenso y generoso trabajo del equipo de Amerindia en Roma, apoyando a los asambleístas, a los teólogos asesores, y a toda esta ―movida‖ provocada por la audacia del Papa Francisco que supo escuchar con el corazón cuando fue nombrado esa apelación tan fuerte: ―¡No te olvides de los pobres!‖.
Así como el gobierno no quiere dialogar con la Iglesia Católica para abordar asuntos relacionados con la democracia y el estado de derecho, la Iglesia no puede invitar a la Meseta a esta reunión, ya que el evento se refiere al "Sínodo de los Obispos". ‖Y no de los políticos. Este Sínodo quiere escuchar de la boca de un pueblo, degradado en sus derechos, cuáles son sus mayores desafíos; Quiere discernir los modos de vida y no de muerte. ¿Cómo caminar con aquellos que no tienen la intención de "caminar juntos"? (amerindiaenlared.org) 18/10/2019
13. El Sínodo, Ecuador… entre lágrimas soñamos otro mundo posible: Rosa Ramos "¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿La tribulación?, ¿la angustia?, ¿la persecución?, ¿el hambre?, ¿la desnudez?, ¿los peligros?, ¿la espada?" Rom. 8, 35 Este artículo podría también titularse: El reinado de Dios y los dolores de parto de la historia. Algunas veces la visión del reinado de Dios se hace tan clara, tan palpable –como en esa visita a la comunidad que vive en la Iglesia de la Trinidad en Salvador de Bahía que relaté en entrega anterior- que se nos inflama el pecho de esperanza. Otras la visión se aleja y la angustia hace mella dejándonos muy magullados y perplejos…
La movida viene desde abajo, desde la periferia, desde este nuevo signo de los territorios, que se suma a los signos de los tiempos, desde un bioma amenazado. Bioma que incluye culturas y pueblos, que a su vez puede ser condena o esperanza para el resto del planeta en tanto se desoiga o se atienda ya sus clamores. Este Sínodo: ―caminar juntos‖ en Roma, con la presencia turbadora de tantos indígenas, laicos, religiosos, sacerdotes, teólogos que los acompañan; con esas celebraciones tan ricas en símbolos y colores… este caminar juntos se desarrolla con sus altos y bajos, provocando inquietud, perplejidad y temor en algunos, en tanto que en muchos alienta la esperanza de otro mundo y otra iglesia son posibles y están germinando. Pero simultáneamente las otras luchas no se detienen, ¿son realmente otras? ¿o son las mismas en realidad? Hemos asistido a una semana de mucho dolor en Ecuador, la pérdida de muchas vidas, muchos heridos, muchos presos y torturados. Y hemos visto a un pueblo explotado y marginalizado que se levantó y se puso a andar rumbo a Quito, la capital. Camiones repletos y caravanas a pie, avanzando en medio de un sinfín de agresiones, dispuestos a resistir o a morir, a ser escuchados por fin. Duele Ecuador, el Ecuador de los contrastes, de las divisiones económicas, sociales y étnicas, ese país de Leonidas Proanio y de su entrega tan generosa. De Leonidas y de tantos otros y otras…
En Teología se acuñaron dos expresiones muy interesantes en el siglo XX: ―Ya, pero todavía no‖ y la versión latinoamericana ―Todavía no, pero ya‖.
El domingo 13 de octubre fue un día histórico, que aún no podemos evaluar bien, hubo sí un diálogo que abre un proceso de pacificación.
La nueva Teología europea cargada de esperanza y de gran optimismo de posguerra, en la que germinó y floreció el Concilio Vaticano II, nos regaló la primera y más conocida expresión, en ella se hace referencia a que el Reino de Dios ya está entre nosotros, pero aún no es pleno, por tanto debemos seguir esperando.
El hecho fue que pudieron sentarse a dialogar organizaciones indígenas y sociales con el gobierno, con la mediación de Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal Ecuatoriana; ese diálogo fue transmitido en directo por TV para todo el país.
En tanto en este lado, en el llamado tercer mundo, se acuñó la segunda expresión en la que se denuncia que no vemos aún florecer el Reino, pero no claudicamos en la esperanza activa, confiamos en que la plenitud de vida prometida se dará porque Dios es fiel y no abandona la obra de sus ma-
Se logró anular el decreto que fuera la chispa que desató el incendio –gigante y álgido incendio porque había mucho material combustible acumulado- y supuestamente se va a elaborar una salida acordada entre juntos dirigentes indígenas y gobierno. ¡Que así sea!!!
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
Esperemos y contribuyamos del modo que podamos a que se camine para concretar lo que se declaró al final del diálogo: ―Ha triunfado la sensatez, la pasión y la decisión de vivir en paz. Podemos seguir soñando un país donde se respeten los derechos individuales y colectivos, un país capaz de acoger la diversidad cultural como una riqueza y no verla como un obstáculo. Un país de hombres y mujeres que queremos vivir como hermanos y hermanas, compañeros de camino y no una tierra de enemigos y rivales. Sigamos construyendo la Paz sobre los cimientos de la justicia, de la verdad, de la libertad y de la equidad.‖ Habrá que ver si es posible construir esa Paz y defender esos Derechos anhelados, si tanto dolor, tanta sangre derramada, ha sido por dolores de un buen parto de la historia y no la sangre de un nuevo aborto de las luchas y reclamos de los pueblos más humillados. Roma y el Sínodo… la Amazonía atenta, en especial Brasil… Ecuador y una semana atroz, declaraciones que abren esperanzas y otras de dementes que asustan… Y tantos otros mundos, tantas otras guerras, tantos otros genocidios silenciosos o silenciados… este es el panorama de octubre 2019. Frente a este panorama mi visceral optimismo se ha visto amenazado, sin embargo, una vez más como en el relato del Evangelio exclamo, grito: ―¡Creo, Señor, pero aumenta mi fe!‖. En mi auxilio -y espero que en el de los que lean este artículo- acuden nuevamente las palabras de Pablo a los romanos: "¿Quién nos separará del amor de Cristo…?‖ Y con Pablo continúo rezando, apoyándome en su fe: "Por tu causa somos muertos todo el día; tratados como ovejas destinadas al matadero. Pero en todo esto salimos vencedores gracias a aquel que nos amó. Pues estoy seguro de que ni la muerte ni la vida ni los ángeles ni los principados ni lo presente ni lo futuro ni las potestades ni la altura ni la profundidad ni otra criatura alguna podrá separarnos del amor de Dios manifestado en Cristo Jesús Señor nuestro." (Rom. 8, 35-39) Les comparto como foto una de las tantas que han llegado en estos días, esta resonó en especial en mí como uruguaya porque me recordó otra tomada aquí hace muchos años y que fue llamada ―Un río de libertad‖ ¡Que sea un buen augurio, como lo fue para mi pueblo! (amerindiaenlared.org) 18/10/2019
14. Problemas de fondo en el debate sobre los ancianos de la comunidad: Antonio José de Almeida 1. Están en juego problemas muy serios. La proclamación de la Palabra en todas sus formas es esencial para el surgimiento, el desarrollo y la misión de la Iglesia. Esto está presente en la Iglesia del Amazonas, gracias al testimonio y la circulación de la Palabra en las comunidades, pero aún queda un largo camino por recorrer; La Celebración de la Palabra, por ejemplo, no está presente en todas las comunidades, y cuando lo hace, hay muchas limitaciones. Incluso si es bíblica y litúrgicamente perfecta, la Celebración de la Palabra no es suficiente. El hecho de que decenas y decenas de miles de comunidades no puedan celebrar la Eucaristía todos los domingos, muchas solo lo hacen cada seis meses o uno, dos e incluso tres años. Es un hecho pastoralmente anómalo, eclesiológicamente absurdo y eclesialmente escandaloso. Que miles de comunidades no están dotadas de sus propios ministros ordenados sacramentalmente para servirlos a través de la Palabra, los Sacramentos y la Caridad Pastoral, arraigados en la tradición apostólica, descubriendo una "brecha" institucional que Debe cumplirse con plena conciencia y responsabilidad por la Iglesia. El Sínodo especial para la Amazonia, en este sentido, es un kairós para que con acción de gracias y traducido en decisiones prudentes delante de Dios y de la historia. 2. No solo el Papa Francisco, sino que decenas de miles de comunidades esperan una respuesta lúcida, valiente y bien fundada para que puedan celebrar con sus propios ministros la Eucaristía, el "signo de unidad" de la comunidad local y de la comunión universal. Estas comunidades no quieren ningún privilegio. Simplemente quieren rescatar, con las actualizaciones institucionales y pastorales apropiadas, la práctica de la Iglesia primitiva y antigua, donde no había Iglesia sin Eucaristía ni Eucaristía sin obispo (o anciano). ¡No se puede considerar normal que la mayoría de los domingos no haya Eucaristía en las comunidades! ¡La tesis de que la Celebración de la Palabra suple la falta de celebración de la Eucaristía no puede sostenerse! Es innegable que la Amazonía necesita profetas, pero también sus propios ancianos indígenas, fieles al evangelio y respetuosos de las culturas locales, 3. Que el Sínodo no debe permitirse, en el discernimiento que se le pedirá que haga de esta situación, prescribir el "derecho de legislación" (prescripciones sobre el estado de vida de los sacerdotes y otros de la institución eclesiástica) al "derecho de gracia" (en este
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
caso, acceso a la celebración de la Eucaristía, de la institución divina). ¿Cómo ajustar estos dos derechos legítimos, cuando el derecho de la legislación perjudica o incluso impide el derecho de gracia, si no relativizando el primero? El "derecho de gracia" o "derecho sacramental" debe prevalecer sobre el "derecho de la ley" tanto en relación con el celibato como en asuntos no menos importantes, pero menos plagados de cargas ideológicas y emocionales, como el tipo de formación, el ejercicio de la profesión civil, el estilo de vida más laico que sacro, etc. 4. La respuesta dada por los resultados del Sínodo para el Amazonas a estas preguntas, que, en esencia, es el desafío de abandonar el modelo único de ancianos (ROUET, 2015), adaptándolos a las particularidades y necesidades. de las comunidades locales - ciertamente tendrá un impacto, que esperamos sea bienvenido, para situaciones similares en otras áreas de la Iglesia, tanto en el sur como en el norte. Existe una gran responsabilidad por el Sínodo de Amazon, ya que se depositan grandes esperanzas en él. Lobinger se preguntó por dónde comenzar o dónde comenzaría este cambio, si en el Norte, si en el Sur global. Pensé, ¡e hice diez consideraciones por cierto! Que las Iglesias del Norte den el primer paso. ¡Espera y mira! 5. La introducción del ministerio sacerdotal en las comunidades que hoy carecen de este ministerio y, en consecuencia, también de la celebración de la Eucaristía, no elimina, sino que valora, el ministerio local y laico rico, variado y multiforme. Tampoco devalúa ni desestima a los ancianos, ya sean diocesanos o religiosos, que, a través de su formación y experiencia, a través de su compromiso radical, incluido el carisma del celibato, pueden (¡y deberían!) Acompañar y contribuir a la formación integral y permanente de la comunidad. "Ancianos de la comunidad" para el desarrollo de la comunidad, así como para asumir responsabilidades pastorales a nivel diocesano y / o en situaciones más complejas y desafiantes. 6. Lobinger insiste en que cada comunidad debe estar dotada de un equipo de ministros ordenados, en una reinvención del instituto colegiado de ancianos responsables de las sinagogas judías, para los grupos de ancianos instalados por Paul en las comunidades de extracción judía evangelizadas por él y sus colaboradores y por el presbiterio presenciado por Ignacio de Antioquía. La intención es expresar el carácter colegiado del ministerio ordenado, exorcizar el clericalismo, prevenir el autoritarismo, frenar la centralización, asegurar una rotación en la presidencia de celebraciones, etc. En un próximo trabajo, tengo la intención de retomar esta idea extendiéndola a un
equipo de animación de la comunidad compuesto por los ancianos de la comunidad local o sus diáconos (NOCETI, 2019), que, con certeza moral, ¡será reintroducido entre los ministerios ordenados!) y por algunos representantes laicos de la comunidad elegidos por hombres y mujeres. 7. La eventual implementación de esta propuesta de "ancianos de la comunidad" o "equipos de ministros ordenados" debe obedecer una pedagogía, criterios y metodología serios. Por supuesto, presupone iglesias y comunidades locales convencidas de la necesidad y la posibilidad de dar este paso, así como personas preparadas y dispuestas a servir a sus hermanos y hermanas a través del ministerio sacerdotal en su comunidad. No todas las comunidades deberían o podrán tener ancianos de la comunidad. Ni siquiera todas las diócesis. Quizás la mejor manera es lo que se pensaba, "mutatis mutandis", en la llamada "restauración" del diaconado permanente: aprobado por la autoridad competente la ordenación de los hombres casados (de alguna manera esto es lo que es, ya que esta era la práctica más común en el primer milenio), "los diversos tipos de competencia Los grupos territoriales de obispos, con la aprobación del pontífice, deciden si es apropiado instituir tal tipo ‖(Lumen Gentium 29) y dónde es apropiado, y corresponde a las diócesis definir su propio camino de manera sinodal. (amerindiaenlared.org) 18/10/2019
15. Arranca el debate sobre la ordenación sacerdotal de hombres casados en la Amazonia El celibato implementado desde el siglo XI será el punto más polémico de este encuentro de tres semanas en el Vaticano Roma. El papa Francisco ha inaugurado este 6 de octubre en Ciudad del Vaticano un encuentro de obispos que durante las próximas tres semanas debatirá la posibilidad de que se conviertan en sacerdotes ciertos hombres casados que viven en áreas remotas de la Amazonia. El celibato sacerdotal, vigente desde el siglo XI, será el punto más polémico de este sínodo que cuenta con 260 participantes —obispos de la Amazonia, en su mayoría—, aunque también tiene previsto abordar el rol de las mujeres en la Iglesia. Ya el documento de trabajo oficial abría la opción a "la ordenación sacerdotal para hombres maduros, preferiblemente indígenas, respetados y aceptados por sus comunidades, aunque tengan familias estables", en las zonas más remotas de la Amazonia. Un sacerdote por más de 8.000 católicos
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
Durante su homilía en la misa en la Basílica de San Pedro, Jorge Mario Bergoglio no se refirió de manera específica al debate sobre el celibato, pero pidió a la Iglesia que considere la innovación pues, si todo continúa igual, "el regalo se desvanece, sofocado por las cenizas del miedo y la preocupación por defender el 'statu quo'", recoge el diario The Wall Street Journal. Como el celibato es una disciplina y no una doctrina, sí podría modificarse. Los defensores del cambio argumentan que ordenar hombres casados podría aliviar la escasez de clérigos en ciertos lugares donde las parroquias pasan meses sin la visita de un sacerdote, mientras que los críticos advierten de que socavaría el carácter distintivo del sacerdocio. Actualmente, en América del Sur hay un sacerdote por cada 7.200 católicos, mientras que en partes de la Amazonia esa cifra aumenta hasta uno por más de 8.000.
realidad su deseo de asegurar una vida pacífica y feliz a sus pueblos, cuidando su tierra, protegiendo sus aguas, para que puedan disfrutar de sus descendientes. Asimismo, en la reunión han estado presentes monseñor Roque Paloschi, arzobispo de Porto Velho (Brasil), el cardenal Claudio Hummes, relator general y presidente de la Comisión para la redacción del documento final, y los cardenales Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los Obispos, y cardenal Pedro Barreto, presidente delegado del Sínodo Amazónico. (es.zenit.org) 17/10/2019
17. España: Un equipo de Manos Unidas acude al Sínodo Amazónico
(actualidad.rt.com) 07/10/2019
Roma. Un equipo de Manos Unidas se trasladará a Roma del 19 al 23 de octubre para cubrir la última etapa del Sínodo para la Amazonía, en curso del 6 al 27 de octubre.
16. “El Evangelio debe inculturarse”: Encuentro del Papa con un grupo de indígenas en Roma
Manos Unidas es una ONG española de la Iglesia católica y de voluntarios, que trabaja para apoyar a los pueblos del Sur en su desarrollo y en la sensibilización de la población.
Roma. El Papa Francisco se reunió esta tarde con un grupo de unos 40 indígenas, entre los que se encontraban los participantes en el Sínodo para la Región Panamazónica y otras iniciativas que se están llevando a cabo en Roma en estos días.
Esta entidad trabaja en la Amazonía desde hace más de cuatro décadas, junto con sus socios locales, en diferentes sectores de cooperación. Uno de los objetivos de la organización es mejorar las condiciones de vida en la Amazonía a través de la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas, así como de la preservación del medioambiente.
El encuentro ha tenido lugar este jueves, 17 de octubre de 2019, a las 15:30 horas, ha informado Matteo Bruni, director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. “El Evangelio es como una semilla” Tras unas palabras de dos indígenas en representación de los pueblos amazónicos, el Papa dirigió unas palabras a los presentes, subrayando que el Evangelio ―es como una semilla que cae en la tierra que encuentra y crece con las características de esta tierra‖, apunta Matteo Bruni en su comunicado. Con referencia a la región amazónica, el Santo Padre señaló los peligros de las nuevas formas de colonización. Finalmente, refiriéndose a los orígenes del cristianismo, nacido en el mundo judío, desarrollado en el mundo greco-latino y que luego llegó a otras tierras, como la eslava, oriental, americana, Francisco reiteró que el Evangelio debe inculturarse, porque ―el pueblo recibe el anuncio de Jesús con su propia cultura‖. Voz de los pueblos indígenas El encuentro se abrió con un breve discurso a dos voces, leído por una mujer y un hombre, representantes de los pueblos indígenas, que a través de ellos agradecieron al Santo Padre la convocatoria del Sínodo y pidieron su ayuda para hacer
Actividades paralelas En Roma, esta delegación de Manos Unidas dará cobertura a diferentes actos en los que la organización está involucrada. Además, entrevistará a personas relevantes relacionadas con el desarrollo en la Amazonía y se difundirán informaciones de primera mano sobre este evento eclesial de relevancia universal. Entre las actividades paralelas al Sínodo en las que estará presente Manos Unidas se encuentran una mesa redonda del Consejo misionario indigenista sobre experiencias de los pueblos indígenas en la defensa y cuidado de los territorios, un video-fórum organizado por el Vicariato de Jaén – Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, la presentacion del Informe de Vulneración de Derechos Humanos de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) o una tertulia de reflexión organizada por esta misma red. Participantes En los eventos a los que este equipo intervenga, también participarán diferentes organizaciones y representantes de las comunidades indígenas vinculados a diversas actividades para dar a conocer los desafíos a los
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
que se enfrentan y con el fin de plantear líneas de acción. Así, Manos Unidas compartirá actos con Delio Siticonatzi, representante indígena del pueblo Ashaninka (Perú), Antonio Flavia, representante indígena de la región Maranhao (Brasil), Inés Zambrano, auditora del Sínodo y superiora General de las Lauritas y Mons. Martínez de Aguirre, obispo de Puerto Maldonado y secretario del Sínodo. (es.zenit.org) 17/10/2019
18. Sínodo: Llamamiento para la supervivencia de los pueblos indígenas Yesica Patiachi, del pueblo Harakbut (Perú) Roma. En su intervención durante el Sínodo de la Amazonía, Yesica Patiachi Tayori hizo un llamamiento urgente para la supervivencia de los pueblos indígenas. Ayer, 16 de octubre de 2019, a mitad de los trabajos del Sínodo, Yesica Patiachi, docente bilingüe del pueblo indígena Harakbut y miembro de la pastoral indígena del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado (Perú) participó en el briefing informativo diario. Denuncia La profesora denunció en esta sesión con los medios de comunicación la situación de los pueblos originarios, declarando que ―quieren hacernos desaparecer‖ y cuestionando ―¿Dónde está la ONU, las instancias internacionales? (…). Los abusos, los asesinatos, tantas víctimas de la trata de personas, abusos sexuales, el maltrato a la mujer: ¿dónde podemos denunciar estos delitos?‖. Al mismo tiempo, indicó que ―ningún periodista se enfocó en nuestra protesta‖, por lo que verdaderamente no presentan una ―tribuna‖ donde exponer estos crímenes y desean que su causa llegue ―a la conciencia humana‖. ―Los pueblos indígenas somos y seremos los guardianes de los bosques‖, dijo Yesica, lamentando que, aunque el cuidado de la casa común constituye ―una responsabilidad de todos‖, estos pueblos originarios son los que experimentan los ―crímenes contra la casa común‖. Ayuda del Papa Además, la docente expresó el ―miedo‖ que ostentan los indígenas porque están olvidando su lengua, asfixiados ―por modelos de desarrollo que vienen de fuera y no respetan la vida‖. Y agregó, que se sienten discriminados ―por hablar una lengua distinta‖ y considerados como objetos de exhibición ―y no como una cultura viva‖.
Finalmente, Yesica Patiachi pidió ayuda al Papa Francisco para llevar el mensaje de los pueblos indígenas ―a los organismos nacionales e internacionales‖, para evitar ―que nos extingamos‖, ser respetados y dueños de su propio destino. Los Harakbut Tayori, que, ante el Papa, en Puerto Maldonado (Perú) fue la encargada de pronunciar el discurso de los pueblos indígenas, habló sobre la historia de su tribu amazónica, los Harakbut, que viven en Perú. Según indica la página de los Misioneros de la Consolata, en el siglo XIX, durante la época de extracción del caucho, los hombres blancos explotaron la mano de obra indígena hasta el límite de la esclavitud. Cuando los indígenas se negaron a esto último, los ejecutaron. En un solo día, cuenta la profesora, asesinaron a 10.000 miembros de esta tribu. Sus cuerpos fueron arrojados al río Madre de Dios y las personas que bebieron de su agua también murieron. Se estima que el 90% de la población fue diezmada. José Álvarez, Apaktone A principios del siglo XX llegó la misión católica de los dominicos. Entre ellos destaca la figura del padre José Álvarez, a quienes los Harakbut llamaban Apaktone (papá anciano), que se encargó de su evangelización y los defendió de los extractores del caucho. Así, Yesica lo recordó con gratitud porque, quizás, si no hubiese sido por él, ―yo no estaría acá para contarles mi versión, para dar a conocer mi protesta‖. (es.zenit.org) 17/10/2019
19. La Asamblea pide “escuchar al Espíritu” para encontrar una “visión global” Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano, ha comunicado a los periodistas que en la Asamblea Sinodal se ha manifestado la necesidad de no ―detenerse en los temas individuales‖ sino de ―encontrar una visión global, unitaria, escuchar al Espíritu, retomar el celo apostólico‖. El prefecto, miembro de la Comisión de información del Sínodo, lo ha anunciado este mediodía, miércoles, 16 de octubre de 2019, en el briefing ofrecido a los periodistas sobre el transcurso de la Asamblea Especial del Sínodo Amazónico. De este modo, ha descrito que esta manifestación se dio ayer en las intervenciones libres, y que ―surgió de una forma muy fuerte y algo sorprendente una emergencia compartida por la Asamblea Sinodal, ya hubo resonancia también en los círculos‖. Esta mañana, en el Aula Sinodal, también se dijo que ―no hay que detenerse en los temas individuales divi-
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
diendo de esta forma el proceso sinodal que, en cambio, tiene como fin la de encontrar una visión global, unitaria, escuchar al Espíritu, retomar el celo apostólico‖ En caso contrario, señalaron los participantes, ―corremos el riesgo de enfocarnos en un tema específico y no en un camino global, y este enfoque corre el riesgo de traicionar el Espíritu mismo del Sínodo, tanto se refiere al tema amazónico y la universalidad de la Iglesia‖, ha explicado.
cernimiento, no se puede reducir todo a pequeñas soluciones, pequeños ajustes‖, y ha matizado que en cierta medida, algo de lo que ocurre está también en la Evangelii Gaudium, ―la unidad que prevalece sobre el conflicto‖. Ha advertido que ―si nos quedamos atrapados en los conflictos, perdemos la perspectiva, los horizontes se limitan, la realidad misma es fragmentada‖.
―Es como si estuviéramos perdiendo algo… ¿Cuál es el norte del Sínodo?‖, ha planteado Ruffini. ―Tenemos que mirar al árbol, no a la rama‖, ha indicado. ―Hay que dejar que actúe el Espíritu Santo, que nos brinde la gracia‖.
―No sabemos todo esto a qué llevará –ha concluido– pero también en los grupos, esto ha dado mucha libertad de palabra, todos se expresaron de una forma muy personal, porque se busca caminar juntos. Realmente fue un momento inesperado, pero muy fuerte al mismo tiempo‖.
Camino de discernimiento, no pequeñas soluciones
Círculos menores
―Hay una unidad espiritual‖, ha comentado el padre Giacomo Costa, en el briefing sobre la Asamblea sinodal. ―Esto no es fácil de captar por la sociedad civil pero lo que ocurrió fue un surgir después de tantas intervenciones constructivas, opiniones diversas, pero todas encaminadas hacia el cuidado de la casa común.
Los días 16 y 17 de octubre se trabaja en los círculos menores en el Aula Sinodal, y el jueves 17 por la tarde habrá trabajo en grupos, anunció la semana pasada el secretario de la Comisión de Información.
En particular, un cuidado pastoral y social para la Amazonía, hay esta percepción de la necesidad de un paso más, un paso ulterior, un salto de calidad‖. Así, el secretario de la Comisión de Información del Sínodo ha recordado que el Sínodo es ―un camino de dis-
A diferencia del Sínodo anterior, ―esta vez habrá un solo informe de cada grupo‖ aclaró el padre Costa, que se entregará el 17 de octubre por la tarde. La última semana se dedicará a recibir el proyecto del documento final, discutirlo, y finalmente el sábado 26 se votará, concluyendo la Asamblea el domingo 27 se clausurará. (es.zenit.org) 16/10/2019
ÁMBITO POLÍTICO 20. Insta la CEM realizar esfuerzo que reduzca índices de violencia Ciudad de México. Tras los episodios violentos en Culiacán, Sinaloa, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) instó a las autoridades a realizar un sobre esfuerzo que reduzca ―los desbordados‖ índices de violencia que sufre gran parte de los mexicanos a lo largo de territorio nacional. En un pronunciamiento, el presidente y el secretario general de la CEM, Rogelio Cabrera López y Alfonso Miranda Guardiola, respectivamente, indicaron que los incidentes registrados tanto en Culiacán como otras comunidades de nuestro país, como Michoacán y Guerrero provocan ―naturalmente‖ temor, enojo y desesperanza. Sin embargo, los representantes de la iglesia católica mexicana consideran necesario superar estos sentimientos y pasar a la reflexión de una respuesta colaborativa en la construcción de la paz. ―Exhortamos a quienes provocan violencia, muerte y
sufrimiento a recapacitar, arrepentirse y convertirse‖, manifestó la CEM. Asimismo se comprometieron a fortalecer y ampliar las acciones pastorales que contribuyen al respeto de la dignidad de toda persona, a fortalecer las familias, la educación para la paz, la justicia social y ayudar a sanar a las personas y comunidades afectadas por la violencia. En tanto, la Diócesis de Culiacán condenó la violencia registrada ayer en la capital de Sinaloa e hizo un llamado a los ciudadanos a convertirse en promotores de reconciliación. ―Queremos pasar de la razonable molestia e indignación social, a la propuesta y acción contundente que asegure para los sinoalenses y hermanos de otras entidades de nuestro país, la unidad y paz social‖. (jornada.com.mx) 18/10/2019
21. El factor religioso hacia el censo 2020 El Simposio: Medir, ponderar y comparar la estructura demográfica del campo religioso mexicano, facilitó el intercambio entre investigadores y académicos, con personas de diferentes denominaciones cristianas y el Islam, así como servidores públicos de asuntos religio-
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
sos y del instituto nacional de estadística (INEGI), en la sala de consejos Margarita Nolasco de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. En los censos de las últimas décadas hay una deliberada intención para que los resultados favorezcan a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana, en perjuicio del resto de las iglesias cristianas, señaló el doctor Elio Masferrer Kan, coordinador del simposio y miembro del sistema nacional de investigadores del consejo nacional de ciencia y tecnología. En el intercambio, el P. Arturo Carrasco Gómez, de la Iglesia Anglicana de México, señaló que la razón de ser de un censo es la generación de información para el establecimiento de políticas públicas, por lo que el debido conteo es estratégico para la planificación y la prospectiva nacional. El caso de las homonimias fue señalado como un problema en común por la Iglesia Interdenominacional, la Iglesia Presbiteriana, la Iglesia Ortodoxa y la Iglesia Anglicana de México, por lo que se recomendó un criterio claro de diferenciación, como el que aplica para el alta de las personas morales. Por otro lado, la información presentada sobre los Testigos de Jehová y el Islam –respectivamente- señaló que el INEGI le atribuye una membresía más numerosa a la que tienen en realidad. El reactivo correspondiente a la adscripción religiosa, como fue aplicado en los censos de 2000 y 2010, fue analizado por Gabriel López Delgadillo, de la maestría en sociología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, quien señaló defectos relacionados con la capacitación de los encuestadores, la claridad de la pregunta, en su caso las opciones de respuesta, el levantamiento de la información, y la codificación de los resultados; presentando como ejemplo el estado de Hidalgo, donde hay una baja abrupta en el número de personas que se declararon ateas en los censos anteriores, y que era un sector que reflejaba un previo crecimiento sostenido. En la ponencia conclusiva, el Dr. Masferrer mencionó que es necesario revisar, y en su caso depurar este rubro del censo, para que el margen de error se ajuste a los estándares internacionales de confiabilidad. (mexicoanglicano.wordpress.com) 10/10/2019
22. La 72: Secuestros en Tenosique: violencia e impunidad en Tabasco Tenosique, Tabasco a 10 de octubre de 2019 Al gobernador del Estado de Tabasco Al Fiscal General del Estado de Tabasco A las autoridades municipales de Tenosique
A la sociedad civil mexicana En el marco de la visita a Tenosique del gobernador de Tabasco, Adán Augusto López Hernández, el equipo de La 72 quiere hacer de su conocimiento y denunciar públicamente el clima de violencia e impunidad que viven en nuestro municipio las personas migrantes y la comunidad local. Desde mediados de julio hasta septiembre de 2019, La 72 viene documentando un alarmante incremento en el número de secuestros y privaciones ilegales de la libertad en Tenosique y sus comunidades, hechos sin precedentes en número de casos y de violencia desde el año 2016. Constatamos al menos 36 personas migrantes que sufrieron secuestro / privación ilegal de la libertad en 7 episodios diferentes. La gran mayoría de los casos sucedieron pasado el ejido Guadalupe Victoria, aproximadamente 7 kilómetros a la entrada de Tenosique. Otro de los puntos conflictivos se localiza en las vías del tren, entre la salida de Tenosique y el puente de Boca del Cerro. En cinco de los casos mencionados se han presentado las denuncias correspondientes ante la Fiscalía Especializada en Atención a Migrantes en Tenosique. En uno de los casos se acudió a la Fiscalía de Alto Impacto de Combate al Secuestro de Villahermosa, cuando una de las víctimas consiguió escapar, mientras sus compañeros seguían privados de la libertad. Seguimos encontrando una total falta de respuestas, sin investigaciones, a pesar de contar con testigos y pruebas contundentes; siguen sin integrarse ni judicializarse las carpetas de investigación. En la lucha por el acceso a la justicia y contra la impunidad, nos sentimos en la obligación de hacer pública esta denuncia. Los testimonios documentados señalan a una misma banda de crimen organizado, que emplea armas de fuego y una gran violencia para conseguir el pago de rescate. Siempre buscan familiares en los Estados Unidos que puedan pagar importantes cantidades de dólares como rescate. En alguno de los casos se llegaron a pagar más de 6,000 USD para conseguir la liberación de las personas secuestradas. La Fiscalía cuenta con pruebas de pagos de rescate donde repetidamente aparecen los nombres de las mismas personas que retiran los envíos siempre en el Estado de Tabasco. Nos preocupa e indigna también la violencia e impunidad que imperan en los crímenes contra la población local de Tenosique. El 11 de septiembre fue hallado el cuerpo de una mujer asesinada, aún sin identificar, cerca del ejido Guadalupe Victoria, punto con alta incidencia de secuestros. Poco después, a finales de septiembre, un ganadero local fue secuestrado, siendo encon-
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
trado su cuerpo sin vida ayer cerca de Boca del Cerro, Tenosique. Nos preguntamos para qué sirve y cuáles son los resultados de la Mesa de Seguridad que diariamente reúne en Tenosique a autoridades y fuerzas seguridad de los 3 niveles. Denunciamos la ineficacia y la negligencia de la Fiscalía General del Estado y de su Fiscalía Especializada en Atención a Migrantes de Tenosique, y la incapacidad de su Policía Ministerial para realizar investigaciones rápidas y eficaces, acorde a la gravedad de los delitos cometidos. La Lic. Sara Cabrales, titular de la Fiscalía de Migrantes, trató de clasificar una de las carpetas de investigación mencionadas antes como robo en lugar de privación ilegal de la libertad. La Fiscal y una de sus auxiliares han sido señaladas en reiteradas ocasiones por personas migrantes por solicitar cantidades económicas para iniciar o acelerar denuncias, y para entregar copias de denuncias sin ningún recibo como comprobante. Estas prácticas abusivas, no pueden ser toleradas en un país que busca la regeneración y la lucha contra la corrupción, y deben de ser castigadas de manera inmediata. Anexo al comunicado Finalizada la redacción del presente comunicado, nos vimos obligados a realizar la siguiente ampliación para denunciar el incidente de seguridad acontecido en la madrugada pasada del 10 de octubre en nuestro Hogar - Refugio. A las 02:25 am llegaron a La 72 un vehículo Dodge Ram color champagne, con tres hombres, y una motocicleta con dos sujetos más. Cuatro de ellos se acercaron a la puerta de entrada, mientras uno vigilaba desde la motocicleta, y preguntaron de manera amenazante por una persona que decían se encontraba dentro del albergue. Uno de ellos sacó un arma de fuego y apuntó a los guardias que vigilaban el acceso a La 72, amenazando con regresar al día siguiente. A las 02:28 am se subieron a los vehículos y se marcharon por vías diferentes. Lamentablemente no se encontraba la patrulla de la Policía Estatal encargada de custodiar La 72 por las noches, violando las Medidas Cautelares 273-11 vigentes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sólo se encontraba la patrulla 06 de la Policía Municipal con un agente, ubicado muy lejos de la puerta de entrada de La 72 y que nunca intervino a pesar de manifestar haber visto llegar a los vehículos. Por todo lo expuesto: 1. Solicitamos al gobierno municipal y estatal que reaccionen de manera con-
junta, articulada y enérgica para atender y frenar la crisis de violencia, garantizando la seguridad de la población local y de las personas migrantes que transitan y viven en nuestro Estado. 2. Responsabilizamos al gobierno municipal y estatal de cualquier episodio de violencia que pudiera sufrir la población migrante albergada en La 72 y su equipo de trabajo, y de cualquier omisión en el cumplimiento de las Medidas Cautelares. Atentamente Equipo de La 72 (redtdt.org.mx) 16/10/2019
23. Pastorado de la Iglesia Presbiteriana Unida de Brasil emite manifiesto sobre la actual coyuntura del país Brasil. Pastores y pastoras de la Iglesia Presbiteriana Unida de Brasil-IPU- emitieron un Manifiesto sobre la situación que atraviesa Brasil en este tiempo, bajo el gobierno de Bolsonaro. ―Nosotros, los ministros de la Palabra y Sacramento de la Iglesia Iglesia Presbiteriana Unida de Brasil, hablamos en contra de cualquier discurso religioso para camuflar el odio y los prejuicios del color de la piel, el género, la ideología o cualquier forma de posicionamiento ante el mundo y la sociedad‖, enfatizan. Si te callas, las piedras mismas hablarán (Lucas 19: 3840) ―Vine para que tengan vida y la tengan en abundancia‖ (Juan 10:10). Como pastores de la IPU, sentimos un llamado a una profunda reflexión sobre el eso sucede en nuestro país, fruto de la vida cotidiana que vivimos como ciudadanos del Brasil y el reino de Dios. Fundada en 1978 en años completos como una reunión de presbiterianos directamente víctima del autoritarismo dentro y fuera del medio eclesiástico, FENIP fue uno de los signos de resistencia de la sociedad civil y mostró su resistencia al firmar hablando con firmeza contra la dictadura que ha establecido en nuestro país por 21 años. Después de cuatro décadas, la Federación se convirtió en la Iglesia Presbiteriana Unida, ganó cuerpo y tomó un papel de liderazgo en la sociedad y en organismos nacionales y ecuménicos como el Consejo Nacional de Iglesias Cristianas de Brasil, donde ocupa la Vicepresidencia, el Consejo Mundial de Iglesias, CESE y la Comunión Mundial de la Iglesia Reformada, donde ocupa una de las vicepresidencias. Todos estos organismos defienden la libertad de organización de la sociedad civil y la preservación de los recursos naturales a nivel planetario. Estas ubicaciones
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
no son simple agenda dictada por modas políticas, sino compromisos firmemente fundamentados en la Palabra de Dios y en sólida reflexión teológica, lo mismo que los documentos fundacionales de la IPU. En Brasil, este año 2019, hemos sido testigos de una sucesión casi ininterrumpida de eventos que chocan de frente con todos estos compromisos. La lista es extensa y se expande casi a diario, por lo que presentamos un breve reparto: – En el estado de Río de Janeiro, bajo el pretexto de proteger a los buenos ciudadanos, el adopta una lógica de guerra total en comunidades periféricas, en la cual la matanza de niños y trabajadores se consideran un mero efecto secundario de la lucha contra el narcotráfico. Se ven autoridades que conmemoran muertes accidentales en esta política necrofascista; – En los últimos meses hemos visto ataques en la vida de estos pequeños. Entre estos Las acciones destacan el asedio y el fuego constante bajo el cual las comunidades pobres han sido colocadas. Este año, cinco niños/as fueron sacrificados en circunstancias similares. Más allá de la forma en que fueron asesinados, estos pequeños se guardan entre sí el hecho de que son y viven en comunidades negras y pobres. – Las víctimas de la persecución política en la dictadura tienen su memoria vilipendiada, ignorando declaraciones tomadas formalmente de miembros del propio aparato represivo, que reconoció la ocurrencia de asesinatos brutales perpetrados contra opositores del régimen. – Aumenta la violencia contra los líderes indígenas, las poblaciones tradicionales y trabajadores rurales – el carácter secular del estado es pisoteado por las actitudes de los gobernantes, quienes favorecen líderes de ciertos grupos religiosos con bendiciones, como la concesión indebida de pasaportes diplomáticos y otras delicias. Hay un gran esfuerzo por tatuar en las iglesias y en el pueblo evangélico de Brasil la marca de partidarios de este gobierno. Discursos cristofascistas han sido proferidos en los púlpitos de la iglesia en nombre de Dios. – la educación pública gratuita, el derecho de la población, se relega al nivel secundario, con recortes presupuestarios que comprometen la gestión de las instituciones de educación superior; – informes de incendios forestales en pie en la Amazonía – confirmados por datos seriamente reconocidos son ignorados, distorsionados o atribuidos a inocentes prácticas de quema en tierras cultivadas. El aparato de supervisión de estas prácticas es desmantelado, con la cancelación de multas y la preservación de los equipos utilizados en deforesta-
ción; – Los espacios de participación y control popular, como los Consejos, tan importantes en cualquier sociedad democrática, están siendo desmantelados y extinguidos; – el número de feminicidios ha crecido de manera alarmante en nuestro país, los perpetradores sentirse alentada y fortalecida por el discurso antifeminista, sexista, misógino, del actual presidente de la República y que marcó toda su carrera pública. Aunque aterradora, esta realidad ha sido enmascarada por un discurso seductor y mentiroso pronunciado en el púlpito de muchas iglesias. Disfrazado bajo una capa divina, falsos profetas han promovido la muerte y la división en nuestro país y nuestras iglesias. La advertencia del profeta Isaías, recordada por Jesucristo, sirve como una advertencia para los eventos presenciados por nosotros: ―Estas personas me honran con sus labios, pero sus corazones están lejos de mí. Y en vano me adoran, enseñando doctrinas que son preceptos humanos ―. (Marcos 7: 6,7). No hace falta simpatía ni afiliación con este o aquel partido político para darse cuenta de estos contrario a los principios que guiaron los documentos y compromisos. Además de la vida de nuestras hermanitas y hermanitos, la naturaleza, el don divino y la primera mitad de la revelación divina ha sido constantemente amenazado por un discurso que coloca el dinero y la economía sobre todo. En las palabras del Señor Jesús: ―Nadie puede servir a dos maestros; porque se odiarán y se amarán o se dedicará a uno y despreciará al otro. No puedes servir a Dios y a las riquezas ―. (Mateo 6:24). Ante esta situación, nosotros los ministros de la Palabra y Sacramento de la Iglesia Iglesia Presbiteriana Unida de Brasil, hablamos en contra de cualquier discurso religioso para camuflar el odio y los prejuicios del color de la piel, el género, la ideología o cualquier forma de posicionamiento ante el mundo y la sociedad. Afirmamos la necesidad de unirnos alrededor de los valores del Reino por sobre cualquier posición política y no tolera actitudes idólatras o que erijan a un simple ser humano a la condición de un mito o semidiós. Denunciamos que las armas no son el camino a la paz elegido por Cristo. Como dijo el Maestro: ―Bienaventuradas las personas que promueven la paz, porque serán llamadas hijos de Dios ―(Mateo 5: 9). Afirmamos la promoción de la vida plena como el valor básico del Reino, un valor opuesto atacado por los dis-
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
cursos políticos y religiosos de la actualidad en nuestro país. Hacemos un llamado a las hermanas y hermanos, líderes y comunidades de la Iglesia Presbiteriana Unida para reflejar la vida y el camino de fe a la luz de las Sagradas Escrituras, que tiene en la vida y en las palabras de Jesucristo, su último criterio de interpretación, no sea que nos engañemos con discursos superficiales y pasajeros que desplazan los ojos del verdadero objetivo de la fe cristiana: el anuncio del Reino de Dios y sus valores. La IPU es testigo, y protagonista, del doloroso proceso de reconstrucción de la democracia de la sociedad civil en nuestro país, que comenzó hace cuarenta años y aún hoy está inacabado. No nos asiste el derecho a permanecer en silencio frente a los retrocesos que apuntan a la pérdida de los derechos y la barbarie institucionalizada como política de estado. Que el aliento inspirador y renovador de la Santísima Trinidad nos guíe y nos libere de todo tipo de engaño para que nosotros también podamos promover la vida plena y la creación. En Cristo, Señor de la iglesia. (alc-noticias.net) 16/10/2019
24. Empeora día a día la situación de miles de migrantes confinados en Tapachula Tapachula, Chiapas. La situación de miles de migrantes que permanecen en Tapachula, Chiapas, comienza a recrudecerse. Instancias internacionales y organizaciones civiles expresaron su alerta frente a esto, luego que el viernes naufragó una lancha con al menos 20 extranjeros –sobre todo de origen africano que intentaban llegar a ciudades del norte para huir del sureste mexicano–, así como por el operativo de la Guardia Nacional y agentes del Instituto Nacional de Migración (INM) que el sábado impidieron el paso de una caravana de alrededor de 2 mil extranjeros. De acuerdo con información oficial el naufragio, que se habría dado en las costas de Tonalá, ha dejado hasta el momento tres migrantes muertos, mientras que por el operativo hubo cientos de detenidos y, reportaron activistas, la separación de una niña de sus familiares. Autoridades de Oaxaca y fuentes del INM confirmaron que este domingo apareció en la comunidad Cachimbo, en las costas oaxaqueñas, el cuerpo sin vida (el tercero) de uno de los migrantes que viajaba en la balsa. Dos más se detectaron el sábado en territorio de las playas chiapanecas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó su preocupación ante ese naufragio. ―Según información pública, ocho personas sobrevivieron al naufragio y se des-
conoce el número de personas desaparecidas (...) La @CIDH exhorta al Estado de México a adoptar las medidas necesarias para coordinar operaciones de búsqueda y rescate, así como la puesta en marcha de investigación y protocolos forenses para la identificación y localización de personas desaparecidas y/o fallecidas‖, publicó el organismo en Twitter. El cuerpo hallado en las costas de Oaxaca, en los límites con Chiapas, permanece en el municipio de Chahuites. Las autoridades locales realizan las indagaciones respectivas para tratar de identificarlo. De su lado, el Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano, conformado por 12 organizaciones y colectivos nacionales e internacionales, censuró el operativo contra los migrantes, que desde hace meses se encuentran en la incertidumbre en la ciudad de Tapachula. Demandó al gobierno mexicano dejar de priorizar sus relaciones diplomáticas con Estados Unidos antes que la vida de miles de personas y que dé a conocer de manera inmediata el total de detenidos y la ubicación en la que se encuentran tras el operativo. Agregó que la caravana, que se organizó espontáneamente y en la que participaban personas de África, Cuba y Haití fue un intento de escape de miles de personas ―del muro conformado por la militarización, la burocracia, criminalización, xenofobia, el poco acceso a derechos básicos y por las condiciones indignas de vida que las han aprisionado en la ciudad de Tapachula. El éxodo migratorio se enfrenta a una cacería cruel e inhumana ejecutada por cientos de agentes de la Guardia Nacional y del INM. Las vidas de miles de personas migrantes y con necesidades de protección internacional en México son orilladas al límite de su existencia por una política migratoria que claramente responde a los intereses de Estados Unidos. Irineo Mujica, de la organización Pueblos Sin Fronteras, quien el sábado documentó en video el numeroso operativo contra los migrantes, a quienes incluso persiguieron entre matorrales para detenerlos, denunció que una niña de menos de cuatro años se separó de sus padres debido a las acciones militares. Afirmó que la gran mayoría de migrantes que iban en la caravana desarticulada cerca del municipio de Huixtla, fueron regresados a Tapachula, donde se siente un ambiente horrible, como si estuviéramos en guerra‖. (jornada.com.mx) 14/10/2019
25. El viaje hacia ningún lado de los migrantes A un año de la crisis migratoria marcada por el surgimiento de caravanas que partieron desde San Pedro, Sula, en Honduras, el discurrir de miles de migrantes
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
que buscan llegar a EU se ha tornado en un viaje hacia ningún lado. La política de tolerancia cero de Donald Trump y el endurecimiento de las políticas migratorias en México han marcado un drástico cambio de paisaje. Hace un año, miles de pobladores de Chiapas, Oaxaca o Tabasco recibían a los peregrinos con frutas, tortillas, frijoles y agua, mientras las autoridades locales se organizaban para que estos migrantes que huían de la pobreza o la violencia descansaran y durmieran en sus parques, canchas de futbol o escuelas. Hoy, de esa buena voluntad no queda nada. La miel se tornó en hiel. El cambio de actitud nos llegó en medio del caos. Y de la amenaza continua del presidente Donald Trump que, desde el inicio de su presidencia, sometió a su vecino del sur con un recital de insultos racistas que pertrechó de amenazas arancelarias tras el estallido de la crisis de las caravanas. Una forma de populismo fascista y una variable de la vieja receta que heredó de los supremacistas blancos para arrojar a las hogueras del Klu Kux Klan, o a la soga de los extremistas a las minoría negra o hispana. A su vez, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ha decidido refugiarse en la prudencia y el pragmatismo de una negociación sobre las rodillas para evitar la furia de Donald Trump y aceptar a regañadientes su condición de guardián del patio trasero y carcelero de los miles de migrantes que hoy piden asilo. Podría decirse que el presidente López Obrador ha apostado por una peculiar forma de realpolitik de la 4T que ha buscado el mal menor, sin importar la humillación. Es decir, una diplomacia sustentada en intereses prácticos y más allá de disquisiciones morales o humanitarias. El resultado de esta estrategia, que ha causado una crisis humanitaria hacia ambos lados de la frontera, es el desmantelamiento del derecho de asilo en EU. Así, Donald Trump no sólo ha dado más bríos a sus bases extremistas de cara a la reelección en el 2020, sino que se ha convertido en el primer presidente de EU en traicionar el legado histórico de los padres fundadores. Pero, además, esta estrategia le ha permitido el sometimiento a México, por la vía de los hechos, a un esquema de ―tercer país seguro‖. Una decisión que le ha facilitado la imposición escalonada de este misma fórmula a países como Guatemala, Honduras, El Salvador y Panamá para crear un sistema de contención que ponga freno al éxodo que empuja desde Centroamérica y otras partes del mundo como Cuba y Africa. El problema de estos acuerdos es que no sólo son impresentables en el terreno legal y en el de los derechos humanos sino que, en el mediano plazo, se convierten en una bomba de tiempo.
Según las más recientes cifras de la Agencia de la ONU para refugiados y desplazados, actualmente hay casi 71 millones de personas que se han visto obligadas a huir de sus hogares. Entre ellas hay casi 25,9 millones de personas refugiadas, más de la mitad menores de 18 años. También hay millones de personas apátridas a quienes se les ha negado una nacionalidad y acceso a derechos básicos como educación, salud, empleo y libertad de movimiento. Hoy, cada dos segundos, una persona se ve obligada a desplazarse como resultado de los conflictos y la persecución en distintos puntos del planeta.Aunado a esto, hay en el caso de México una crisis sin precedentes en materia de seguridad e ingobernabilidad de ciertos estados como Guerrero, Michoacán o Jalisco. De hecho, hoy el nivel de violencia homicida supera ya de forma clara a los peores años de la guerra declarada durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón y continuada bajo el sexenio de Enrique Peña Nieto. En aquel sexenio de Calderón las tasas más altas de homicidio para un primer semestre fueron de 9.75 casos por cien mil habitantes en 2011 y de 9.31 casos para 2012. Hoy, tenemos una tasa de casi 14 asesinatos por cada cien mil habitantes, nuevo récord en al menos 22 años, según las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP). En medio de esta crisis de seguridad sin resolver en distintos puntos del país, el alud del éxodo migratorio ha obligado a distraer miles de efectivos de las fuerzas armadas para contener y tratar de proteger a miles de migrantes que viajan de sur a norte. Según las cifras aportadas por el Secretario de la Defensa, Luis Crescencio Sandoval, un total de 27 mil efectivos han sido desplegados como parte del programa ―Plan de Migración y Desarrollo‖ en las fronteras norte y sur donde miles de migrantes viven hacinados o a merced del crimen organizado. Aunado a ello, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, ha reconocido que el gobierno necesita multiplicar por dos el presupuesto destinado a migración en 2020 para salir al paso de una crisis que ha desbordado a organismos como el Instituto Nacional de Migración (INM) y a la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (COMAR). De hecho, Andrés Ramírez Silva, el responsable de la COMAR, asegura que no sólo se debería duplicar, sino triplicar el presupuesto de esta comisión ante la avalancha de peticiones de asilo y refugio que ya rebasó las 80 mil personas, contra las menos de 30 mil del año pasado.
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
Ante esta situación, la migración se ha convertido en una bomba de tiempo que comienza a dar sus primeros avisos en formas de protestas, de naufragios de migrantes que buscan escapar de los centros de detención en Chiapas o de furiosos enfrentamientos entre la Guardia Nacional y migrantes haitianos o africanos hartos de esperar por los salvoconductos que, según ha advertido la Secretaria de Gobernación, jamás les llegarán. A un año del estallido de la crisis, nada ha conseguido sofocarla, mientras miles de refugiados que llegan desde Centroamérica, Venezuela, Cuba o Africa se siguen agolpando en los campamentos de refugiados o centros de detención en México, a la espera de una solución que difícilmente les llegará en el corto plazo y menos desde el norte. (jornada.com.mx) 14/10/2019
26. Pueblos en lucha noviolenta por el mundo: el mejor homenaje a Gandhi: Pietro Ameglio A Francisco Toledo, Miguel León-Portilla, Lito Marín, quienes siempre “metieron el cuerpo” con los de abajo, especialmente los indios, y estarán gozando en otros mundos con tanto levantamiento popular por la justicia Pueblos enteros en desobediencia civil Decía el anarquista italiano Errico Malatesta en el siglo XIX que ―cuando el tren de la historia pasa frente a ti, hay que subirse a él‖. Agregaría, casi como ley de vida: ―Si alguien está luchando, súmate‖. En Hong Kong, desde junio, hay una gran movilización popular noviolenta, con ocupaciones tremendamente masivas de aeropuertos y espacios públicos entre otros lugares, inicialmente contra un proyecto de ley de extradición a China y ahora por la destitución de la Jefa Ejecutiva Carrie Lam. Se trata, en el fondo, de una gran lucha popular por evitar el creciente control chino sobre la vida nacional, de este territorio todavía autónomo. En Ecuador, primero los transportistas y parte de la población, y ahora la mayor organización indígena de América Latina (CONAIE), están protagonizando un levantamiento popular impresionante, en vías de derrocar al presidente Lenin Moreno, como antes otros levantamientos indígenas y populares derrocaron, entre 1996 y 2003, a los presidentes Bucaram, Mahuad y Gutiérrez. Enormes masas indígenas, después de bloquear carreteras y caminos en todo el país, de declarar ―estado de excepción‖ en sus territorios, están bajando desde las sierras, costas y montañas a la capital para ocupar pacíficamente los principales espacios políticos, entrando como si ‗fuera su casa‘ que sí lo es- y sacar de allí a los que no
cumplen con el mandato superior del bien del pueblo, empezando por el presidente. La causa: una serie de medidas fiscales, ordenadas por el FMI, de encarecimiento criminal de los combustibles, de pérdida de muchos derechos sociales de los más pobres, una represión policial y militar brutal. Algo similar, en cuanto a grandes masas caminando en forma noviolenta y entrando al Parlamento, sin ninguna violencia, sacando a toda la clase política corrupta de allí, desde el presidente Milosevic, ocurrió hace 19 años en Serbia, el 5 de octubre del 2000, en una gran revolución encabezada por el movimiento Otpor (Resistencia). ¿Pasará algo similar, de masivo, radical, firme y noviolento, respecto a los poderes globales que atentan a favor del calentamiento global y el cambio climático? ¿Serán expulsadas esas autoridades ineptas y tibias, y los capitalistas voraces, por grandes masas movilizadas con determinación e indignación moral y material? Hay una esperanza en tantos movimientos de resistencias territoriales y en el movimiento global, encabezado por Greta Thunberg y su ejército de jóvenes conscientes. Gandhi en México hoy En este contexto de lucha social mundial, se cumplieron el 2 de octubre los 150 años del nacimiento de Gandhi, una fecha simbólica importante asociada no sólo a un ser humano bastante excepcional -costará trabajo creer que existió alguien así, dirían en su tiempo varios personaje-, sino a una ―cultura antigua como las montañas‖. Él mismo repetía: no me sigan a mí, sino a mis ideas, si están de acuerdo. Sin embargo, es una de las mayores constantes y limitantes en la historia de muchos movimientos sociales, la necesidad de grandes liderazgos y figuras -muchas veces con demasiada carga mesiánica y de ―obediencia ciega‖ por parte de las masas-, que no siempre ayudan a construir formas de autonomía personales o sociales, que es el verdadero objetivo final de toda construcción social, en la escala que sea. Es una etapa de la especie humana en la que todavía transitamos, a la que al menos en este caso hay que sacarle su alto grado de positividad. Gandhi ha sido siempre muy asociado, en cuanto a su filosofía de vida y práctica social, a la idea de noviolencia activa, conceptualizada por él en su lengua y cultura como la complementación entre el ―satyagraha‖ (fuerza de la verdad) y el ―ahimsa‖ (fuerza del alma o no causar daño a ningún ser viviente). Noviolencia como un término escrito unido, que representa una ―totalidad social‖ con identidad e historia propia y particular, y no como una contraposición a la vio-
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
lencia, en el sentido de que si no hay aparente violencia entonces está presente la noviolencia. Ésta sólo puede existir si están presentes la justicia, la verdad, la legitimidad, la dignidad, el respeto al Otro/a, entre otras virtudes. Algo similar sucede con la idea de la paz armada y la pacificación asociadas a la ―ausencia de guerra o de violencia‖, cuando, a su vez, se necesitan muchas más características para que exista una paz justa y digna. ¿Dónde podemos encontrar raíces de lo gandhiano en el México de hoy? Sin duda hay muchos movimientos e individuos en resistencia civil noviolenta, por todos los rincones del país, desde muchos aspectos diferentes y complementarios: en lo territorial, social, político, económico, cultural. Pero en lo masivo y nacional, rescataríamos tres de los mayores y más representativos. Cuando decimos ―gandhianos‖ nos referimos a una idea de filosofía y acción anclada en las formas históricas y culturales autóctonas, no a un mero calco mecánico y de valores absolutos a-histórico, de otras épocas, identidades y territorios como fueron Gandhi y la India de la primera mitad del siglo XX. Ello nos llevaría claramente a muchas contradicciones y ―fetichismos‖ en las miradas, que no dejan de ser en parte reales, pero que no ayudarían a ver más allá de las ―apariencias‖ y a explorar los procesos sociales en su lógica y mayor profundidad. La lucha de los padres y madres de los 43 desaparecidos en Iguala la noche entre el 26 y 27 de septiembre del 2014 que acaba de cumplir 5 años, así como la de los cientos de miles de familiares de desaparecidos y asesinados en la actual guerra en México, nos parece que tiene un gran fondo gandhiano en muchos sentidos, empezando por la ―búsqueda de la verdad‖ y por ―desnudar públicamente la verdad‖. Para Gandhi la “Verdad es Dios”, pues fue la única palabra que encontró -después de una muy larga exploración histórica y religiosa- en que todos los seres humanos parecen estar de acuerdo, algo así como la fuente de la que emana la esencia de lo humano en su mayor aspiración. Para los familiares de desaparecidos y asesinados en México, la verdad es también la esencia de su ―volver a la vida‖, de ―de-volver a la vida‖ a sus seres queridos, la fuente de la que deben brotar la justicia, la reparación y la no-repetición, pilares esenciales de su lucha. Gandhi desarrolló ampliamente la característica noviolenta de la ―firmeza permanente‖, traducida como una ―determinación moral y material‖ a prueba de todo, como una perseverancia ―metiendo el cuerpo‖ en la lucha hasta el final, sin ninguna tregua a sí mismo ni al adversario.
Los familiares saben que su lucha ―no tiene retorno‖, y para muchos ya no basta sólo con hallar su ―propia verdad‖ sino que seguirán firmes al lado de otros familiares hasta que encuentren las verdades de todos y todas. En esta larga lucha, se ha agregado también otra fundamental característica gandhiana que en nuestra cultura se conceptualiza como ―construcción de autonomía‖. En esto se unirían al tercer grupo social mexicano que tiene muchos elementos gandhianos, como es el zapatismo. Los familiares de desaparecidos han ido construyendo su autonomía en lo individual y colectivo como organizaciones, el zapatismo lo ha ido haciendo como pueblo. Una de las premisas básicas de Gandhi para esta construcción de cuerpos capaces de autodeterminación, reflexión propia y de enfrentar al poder, fue la de comprender que la autoridad no tiene más poder que el que le delega la asamblea del pueblo, y si no cumple con esas órdenes, debe ser retirada (―mandar obedeciendo‖). La construcción de esos cuerpos para la lucha social le llevó a Gandhi de 1919 -cuando interrumpió abruptamente su primera gran campaña nacional de desobediencia civil por los excesos de violencia y falta de preparación en el pueblo- hasta 1930 con la marcha de la sal; al zapatismo -no sólo como grupo de guerrilla urbana sino como la transformación de re-educación que ellos sufrieron por los pueblos y cultura mayas- le llevó aproximadamente de 1985 a 1993, para que los indígenas se organizaran radicalmente y caminaran por las banquetas de San Cristóbal sin agachar la mirada ni bajarse antes los caxlanes. Gandhi construyó una gran cantidad de acciones, que él llamaba de no-cooperación, para quitar poder a las autoridades y sus aliados, retirándoles toda forma de co-operación material, corporal o de recursos materiales del pueblo hindú que ayudara a que el poder de los ingleses se mantuviera. En parte, como en la desobediencia civil, se coloca a la conciencia y la legitimidad, por encima de la ley. De igual forma, los familiares de desaparecidos y asesinados, han decidido hacer ―por ellos mismos lo que el estado no hace, sin pedir permiso‖: buscar a sus seres queridos, en vida o en fosas clandestinas. Se trata de una ejemplar acción gandhiana de nocooperación autónoma, que rompe socialmente la normalización de la violencia y la impunidad, y que ojalá llevara, cada vez más, a destituir autoridades cómplices u omisas, actuales y del pasado cercano. Se materializa así otro gran principio gandhiano, actualizado por Lito Marín: la ―desobediencia debida a toda orden inhumana‖.
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
Los pueblos zapatistas, a su vez, han implementado, bajo la idea de autonomía, otra de las características centrales y primeras del modelo gandhiano: el programa social constructivo. Para Gandhi ―la desobediencia civil sin un programa constructivo, es una simple bravuconada‖. Por ello él dedicó grandes energías y pasiones a lo que llamó el ―Swaraj‖ (autogobierno, autonomía, autosuficiencia), simbolizado en el ―arma moral noviolenta‖ de la rueca, con la que él afirmaba que iba a sacar a los ingleses de la India, a través de la no-cooperación y la desobediencia civil. Jai Jagat: Victoria (Bienestar) para el mundo Ekta Parishad (Foro de Unidad), es el mayor movimiento mundial de los Sin Tierra, y el más masivo de los movimientos actuales fieles al gandhismo. Fue fundado en 1991 por Rajagopal, activista muy apegado a Gandhi, desde su padre que fue luchador por la independencia hindú, y está centrado en luchar por la tierra y los bosques a favor de las comunidades más pobres y desheredadas de la India, empezando por los ―adivasis‖, grupos tribales o étnicos originarios de la India. Han realizado infinidad de acciones organizativas, formativas y noviolentas directas, destacando sus largas marchas y campañas: en 2007 ―Janadesh‖ (Veredicto del Pueblo), vio caminar a 25 mil pesronas por 350 kms. de Gwalior a Delhi; en 2012 durante ―Jan Satyagraha‖ (Marcha por la Justicia) caminaron 100 mil hindúes por esos mismos 350 kms. En ambas lograron paralizar Delhi, recoger una enorme solidaridad nacional e internacional en el camino, y reformas a leyes de tierras y bosques, así como repartir tierras. Una compañera muy valiosa, Mónica Acevedo, de la Colectiva de Paz y Noviolencia de la Unam y del Serpaj, está en Roma apoyando la coordinación de una nueva gran marcha de Ekta, y nos envía esta clara reflexión que mucho nos ayuda a dimensionar y profundizar en los alcances y posibilidades de esta masiva acción global noviolenta. Transcribimos, con mucho agradecimiento a ella por su compromiso y esfuerzo, textualmente su texto: ―El pasado 2 de octubre se celebró el Día Internacional de la Noviolencia en conmemoración a los 150 años del nacimiento de Mohandas Gandhi; una de las personas que con fuerza, contradicciones y paciencia dedicó gran parte de su vida a poner en práctica la noviolencia y a compartir lo que aprendió de la misma. En el marco de esta fecha especial, uno de los movimientos campesinos de noviolencia más importantes del mundo -Ekta Parishad- de la mano de muchos otros movimientos y organizaciones sociales, emprendieron en Nueva Delhi, India, el inicio de Jai jagat‖ (https://www.jaijagat2020.org/), una Marcha Global por la Justicia y la Paz, que durante un año recorrerá 14,000km y 10
países hasta llegar a Naciones Unidas en Ginebra el 25 de septiembre de 2020. Dicha iniciativa surge frente a la necesidad de conectarnos y fortalecernos desde distintas partes del mundo para dar soluciones a algunas de las grandes problemáticas que compartimos como lo son: la proliferación de guerras, en sus nuevas y diversificadas formas; los desplazamientos forzados que las mismas provocan; el incremento en las desigualdades y la precarización social; la aceleración de la crisis climática; la destrucción de ecosistemas. Jai Jagat, que en español podríamos traducir como ―Viva el mundo‖ o‖ Victoria para el mundo‖ es un término que viene del sánscrito y que reposa en uno de los pensamientos centrales y más desafiantes de la noviolencia; esto es, que el bien individual está contenido en el bien de todxs. Y por tanto, que la búsqueda de Justicia y Paz debe ser por y para todxs, y no solo para unxs cuantxs. Es por ello que en este largo recorrido se busca escuchar y recoger las reivindicaciones concretas de las distintas comunidades que se encuentran en el camino, pero sobre todo, se busca conocer la diversidad de experiencias de noviolencia y las prácticas, por muy pequeñas que sean, que las personas han desarrollado en aras de dar respuestas transformadoras frente a las problemáticas que les aquejan. De este modo, Jai Jagat es una ocasión para traer de vuelta las enseñanzas de Gandhi, y de muchas y muchos otros que con dignidad, radicalidad y noviolencia han aprendido a luchar frente a las injusticias del mundo; pero no solo para conocerlas e intercambiarlas, sino también para que sean reinventadas en lo concreto de cada localidad. Por eso, Jai Jagat no sólo es un llamado para las personas que se encuentran en los países por los que se camina, sino para todas aquellas que se sientan interpeladas para compartir y recrear esta cultura de noviolencia. En los últimos años, México ha sido testigo de la intensificación de la violencia en sus formas más sistemáticas e inhumanas. Se ha tenido que aprender a vivir con el dolor de las ausencias de cientos de miles de personas que han sido asesinadas o desaparecidas; se ha tenido que aprender a vivir con miedo y con rabia; pero también se ha aprendido a luchar y a resistir desde ahí. Es así que Jai Jagat es una oportunidad para conocer sobre las posibilidades de la noviolencia en un contexto como el nuestro; para que reflexionemos con otros sobre nuestras luchas, tomemos lo que más nos sirva; y al mismo tiempo para compartir con otras y otros, lo que desde aquí se ha hecho‖. (desinformemonos.org) 11/10/2019
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
27. Javier Sicilia exige renuncia de Durazo y Cresencio Sandoval El poeta Javier Sicilia consideró que lo ocurrido este jueves en Culiacán, Sinaloa, fue una humillación al Estado mexicano. Entrevistado en el Senado de la República, luego de participar en una reunión con legisladores, el fundador del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, quien se ha convertido en un referente en materia de defensa de derechos humanos, aseguró que tras lo ocurrido, tanto el secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, como el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, deben renunciar. ―No solo Durazo, quien estaba detrás de Durazo dirigiendo el operativo, que sabe, porque Durazo no sabe, debió de haber una simbiosis. Los dos deberían de irse, nos pusieron en una situación muy grave a la nación y al Estado‖, afirmó el activista quien además asegura que el proceso de pacificación propuesto por Andrés Manuel López Obrador ha fracasado. ―Miren el desastre. Ni atención a víctimas ni un proceso de pacificación correcto porque no se ha tejido una política sistemática y porque no se ha tomado en cuenta como prioridad de la nación. Olvidemos el aeropuerto, olvidemos Dos Bocas, olvidemos tanta cosa, la prioridad de la nación, y lo reconoció el presidente, es la paz y la justicia en este país‖, indicó. ―Sin eso, todo lo demás está roto, está muerto y no sirve para nada‖, añadió. Sicilia calificó de ―chafa‖ el operativo realizado por las fuerzas de seguridad en Culiacán para detener al hijo del narcotraficante Joaquín ―Chapo‖ Guzmán y cuestionó no haberlo llevado a cabo con inteligencia. Reiteró su postura en contra de mantener al Ejército realizando tareas de seguridad pública, no obstante que reconoció que, en caso de haber un enfrentamiento de esta gravedad, no debió permitirse la humillación. ―Me parece deleznable‖, afirmó. Cabe mencionar que, durante la jornada de este viernes, en redes sociales también se exigieron sanciones en contra de quienes permitieron la evasión de Ovidio Guzmán. El hashtag #CódigoPenalFederal se convirtió en tendencia, pues a través de él los usuarios advirtieron que el Artículo 150 establece: Al que favoreciere la evasión de un detenido por narcotráfico se le impondrán de siete a quince años de prisión, si se le relaciona con delitos contra la salud. Si quien propicie la evasión fuere servidor público, se aumentarán las penas en una tercera parte de las penas señaladas. (Con información de Reforma)
(elmananerodiario.com) 18/10/2019
28. Ayotzinapa/Iguala: lectura desde necropolítica: Maciek Wisniewski Si bien la masacre en Iguala (bit.ly/2MOjI0f) fue un claro producto de la imperante lógica de la necropolítica en México, la misma constituye también una suerte de mirador que pone al desnudo sus mecanismos de muerte, demostrando que: A pesar de diferentes transformaciones, la estructura de poder en México sigue descansando en su vieja facultad: la necropolítica: la soberanía como el poder de dar vida o muerte (A. Mbembe); si bien el PRI reconfiguró sus herramientas de dominación y pasó por una profunda mutación siguiendo la evolución del propio capitalismo, sus fuerzas del orden lejos de pasar al segundo plano sólo profundizaron su trabajo de muerte: Tlatlaya, Iguala, Apatzingán, Nochixtlán o Tanhuato son lugarescasos que demuestran que la soberanía en México consiste básicamente en el ejercicio de un poder al margen de la ley y donde la paz tiene el rostro de una guerra sin fin. Si por un lado tenemos a los normalistas rurales, productos de la Revolución que mantienen la llama de una parte de su legado −oportunidad de educación para los pobres y su concientización−, por otro tenemos al Estado posrevolucionario que trata de deshacerse de este residuo rompiendo códigos éticos, flexibilizando el derecho y obrando en un clima de estado de excepción creando cuerpos torturables y desechables −morenos y pobres−, un proceso alimentado por la basada en odio de clase y raza lógica del llamado exterminismo. La constante demonización y estigmatización de los normalistas, fruto de su activismo político y la sostenida persecución y criminalización por el Estado (pinches ayotzinapos, bandidos manipulados por las guerrillas locas, etcétera), son parte del clásico proceso de la construcción del enemigo en el que la deshumanización (parásitos inútiles y cucarachas, entre otros) es el paso crucial a convertir el sujeto en un ser matable − uccidibile (G. Agamben)− y exterminable. La noción de necropolítica acuñada por Mbembe con ejemplos de Kosovo, Palestina y Sudáfrica (véase: Necropolitics, en: Public Culture, número 15-1, 2003, p. 11-40) bien podría tener a México como uno de sus casos; ésta es en esencia ―un amplio abanico de ‗políticas de muerte‘ para el control poblacional‖ que implica no únicamente el derecho de matar por el soberano/el Estado, sino también ―de exponer a otros −la propia población de un país incluida− a la muerte‖ y decidir qué tipo de cuerpos están destinados a ocupar una estrecha franja entre la vida y la muerte, un modo de ejercer el poder que a menudo pasa a ser camuflado como emergencia, crisis humanitaria o... guerra a las drogas y donde una de sus principales herramientas es la creación de ciertas zonas de muerte −pensemos en algunas
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325 regiones de México...− donde la muerte misma es a la vez herramienta de dominación y de resistencia (sic). Es precisamente en este sentido que el asesinato, el secuestro, la tortura y la desaparición forzada de los normalistas más allá de su móvil inmediato, se vislumbra también por un lado como una política de disciplinamiento de varones jóvenes de clases subordinadas ante la creciente desigualdad y la privación de derechos y bienes (educación, etcétera) y por el otro, de limpieza en el contexto de una sostenida en México ―guerra en contra de los jóvenes, de los que ‗sobran‘, destinados a ser ‗descartados‘ con pretexto de la guerra contra las drogas‖ (C. Fazio, Sobre los hechos de Ayotzinapa/Iguala..., en: La noche de Iguala..., M. Aguilar Mora y C. Albertani, editorial JP, 2015, p. 74). La instauración de una grave crisis de seguridad −también conocida como la guerra al narcotráfico− un estado de excepción/emergencia que se extendió con el tiempo y empezó a considerarse normal, ha sido instrumental en esta política de disciplinamiento o limpieza, haciendo del narcotráfico no sólo un negocio, sino una herramienta de terror y prolongación ( outsourcing) de la contrainsurgencia, donde los grupos criminales que obran mano a mano con agentes estatales son la cara oculta del Estado ( proxy) y continúan su trabajo de muerte. Así, dado que el crimen organizado es la parte integral del capitalismo tardío −no una aberración en sus márgenes−, la masacre en Iguala ( vide: el quinto autobús) constituye también una ventana a las entrañas del capitalismo narco y necropolítico que impone decadentes, pero aceleradas formas de acumulación por desposesión con base en la política de muerte y la economía criminal (L. Arizmendi, J. Beinstein, Tiempos de peligro: estado de excepción y guerra mundial, PyV/UAZ, 2018, p. 28-29), y expone el carácter necrófilo del sistema: la compulsión por subordinar la vida social al imperativo de la ganancia económica, de convertir lo viviente en oro (la muerte) (C. Fazio..., p. 80), algo que a su vez nos regresa a Mbembe, que localiza la emergencia de la propia necropolítica en el nacimiento del capitalismo y el tráfico de los seres humanos ―convertidos ‗en metal‘ y en mercancía‖ ( Necropolitics...). Si en la dialéctica Ayotzinapa/Iguala el segundo nombre representa la desaparición y la muerte y el primero toda la historia de resistencia y esperanza, el movimiento que se formó en su torno se vislumbra como ―un movimiento antinecropolítico‖ par excellance (bit.ly/2OT3dCL): por la vida, la verdad y la justicia. (jornada.com.mx) 18/10/2019
29. Forster reflexiona sobre los extremos irracionales del neoliberalismo El capitalismo ―ha enloquecido‖, sentencia el filósofo argentino Ricardo Forster,
quien en su libro La sociedad invernadero analiza y reflexiona los extremos irracionales a los que ha sido conducida la humanidad contemporánea por el neoliberalismo. ―Que haya enloquecido, significa que hay algo que estuvo desde el comienzo en la historia del capitalismo, que es rebasar todos los límites, las fronteras. Ya Marx lo pensaba como un fenómeno de mundialización. En los años 80 y 90 del siglo pasado, se cambió la palabra y se utilizó una más suave: globalización, que hoy está en crisis, por supuesto‖, explica en entrevista. ―En el capitalismo hay algo extralimitado. Es incapaz de frenarse y por lo tanto aspira a la infinitud. Una paradoja de época es que ésta es la primera vez que una parte importante de la sociedad cree que un fenómeno histórico, como el capitalismo u otro modo de organización de la sociedad, ha logrado vencer al tiempo y se ha vuelto eterno‖. Ricardo Forster se encuentra en México para promover el citado volumen, editado por Akal/Inter Pares. El domingo pasado lo presentó en la 19 versión de la Feria Internacional del Libro en el Zócalo. Nacido en Buenos Aires, en 1957, el también catedrático universitario comenta que el mundo actual ha perdido la percepción del capitalismo como una etapa más en la compleja historia del devenir de lo humano y se le asume como un modelo sin fin. ―Uno supone que también la del capitalismo es una sociedad que vive en el tiempo, en la infinitud, pero tiene una característica novedosa: ha construido dispositivos tecnológicos con una capacidad de destrucción masiva y de dañar profundamente también a la naturaleza‖, señala. ―Eso hace que no sea comparable su decadencia con la del Imperio Romano, por ejemplo. El daño que podía hacer esta última es diferente a la de un sistema que tiene algo de homicida‖. Sobre su libro, el filósofo detalla que se vale de una metáfora para plantear cómo el 20 por ciento de la sociedad mundial vive hoy dentro de una especie de invernadero, con todas las comodidades, el acceso al consumo suntuario y sin preocuparse de lo que sucede fuera de ese espacio. Esto, agrega, mientras que el 80 por ciento de la población vive en condiciones terriblemente precarias, de pobreza, de indigencia, de abandono de distinto tipo. ―Nunca fue tan desigual la sociedad como en la actualidad y nunca produjo al mismo tiempo tanta riqueza. Este libro intenta pensar qué significa que el 20 por ciento de la humanidad consume el 80 por ciento de la energía, que se tome poca conciencia de la depredación ambiental, que se vive en paralelo de alguna manera‖, dice.
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325 ―Se trata de poder deconstruir lo que significa el neoliberalismo, tanto en un sentido económico, pero también entender que es una etapa en la que se ha producido una profunda transformación en la sensibilidad, en las maneras de construir la vida de la sociedad‖. (jornada.com.mx) 15/10/2019
30. Trump se derrumba, Putin acecha: Robert Fisk En días pasados solía yo comparar la presidencia de Trump con las dictaduras árabes. El estadunidense se solazaba en compañía del egipcio Sisi (60 mil presos políticos) y sus febriles diatribas tenían mucho en común con las de Muammar Kadafi, a quien no conoció, pero que también fue autor de un libro que nunca escribió (en cambio Tony Blair y Kadafi intercambiaron besos en la mejilla). Sin embargo, en la semana anterior he comenzado a darme cuenta de que el orate de la Casa Blanca tiene mucho más en común con la Roma antigua. Mi antiguo profesor de clásicos me dijo –cuando lo llamé melodramáticamente por mi celular desde el Foro Romano, durante la ocupación estadunidense de Irak, en tiempos de George W. Bush– que los romanos eran un pueblo desenfrenado, pero no se habrían impresionado con el manejo estadunidense de la campaña en Irak. Tenía razón, pero ahora estoy convencido de que hay algo claramente desenfrenado en la presidencia de Trump. El odio, las amenazas, la furia, tienen mucho en común tanto con la república romana (la versión romana de la democracia popular) como con el imperio, en el que varios emperadores mostraron ser tan dementes como Trump. Catón el Censor, hombre peligroso, terminaba cada uno de sus discursos con las palabras Carthago delenda est, Cartago debe ser destruida. ¿No es exactamente el lenguaje de Trump? ¿No dijo que podría borrar a Afganistán de la faz de la tierra, que podría destruir por completo a Corea de Norte, que Irán será arrasado si ataca a Estados Unidos? Catón logró lo que quería. Cartago fue arrasada, sus pobladores vendidos como esclavos, aunque sus tierras no estaban sembradas de sal, como más tarde afirmaron historiadores ingleses. Hasta ahora Trump ha sido más Cicerón que Catón, y Pompeo más Plinio que Pompeyo. Hasta ahora. Pero la retirada estadunidense de Siria, la mayor desgracia de su ejército, sólo superada por su nuevo papel como mercenario de Arabia Saudita –porque la nueva llegada de los militares estadunidenses al reino será pagada por el régimen que masacró a Jamal Khashoggi–, tiene oscuros ecos en la antigüedad.
Al contrario de la versión hollywoodense de su historia, el imperio romano no se derrumbó en un par de días. Los godos, ostrogodos y visigodos no engulleron Italia en un fin de semana. La caída del imperio llegó poco a poco, en el curso de años, en pequeños incrementos: legiones en el olvido, aliados tribales sin paga… y luego traicionados. Una de las provincias romanas más problemáticas era Cilicia. Siempre cambiaba de manos. Su pueblo se alió con Roma y luego fue abandonado, cuando las legiones se fueron o los impuestos se agotaron. Cilicia, por infortunada coincidencia, estaba casi exactamente sobre el borde occidental de la actual frontera entre Turquía y Siria (kurda). Aún quedan algunas ruinas romanas en esa antigua provincia, para recordar a sus ejércitos actuales –que sin duda se han dado cuenta– cuál sería su destino. Dudo que haya un solo soldado estadunidense en Siria que sepa esto… y, desde luego, ellos deben negociar su salida de esa tierra igualmente antigua. La memoria institucional, ya no digamos la histórica, ha sido borrada desde hace mucho por la Internet. El imperio romano cayó en pedazos. Los senadores, que vivían en las ruinas de la vieja república, sabían que algo andaba mal. El pueblo entendió su caída solo en etapas. Los grandes caminos romanos dejaron de ser reparados. Las legiones ya no podían avanzar tan rápido (aun si se mantenían leales a Roma). Luego el servicio de correos procedente del norte de África comenzó a fallar hasta detenerse. El trigo para el pan –venido con frecuencia del actual valle de Bekka, en el este de Líbano– dejó de llegar a la capital. En medio de los disturbios populares en Roma, donde líderes rivales se amenazaban unos a otros, estos asuntos pasaban a menudo inadvertidos. Por desgracia, el juicio político no era opción en el mundo antiguo. Pero la espada (o el veneno) podía hacer su trabajo. Los enemigos políticos eran acusados de traición. ¡Crucifíquenlos! ¿No es eso lo que Trump dice de los medios estadunidenses, de los demócratas o de quien se atreva a enfrentar sus abominables mentiras y sus ataques a la democracia de su país? No, no sugiero que el imperio estadunidense nos dejará de la misma forma. Pero el deplorable abandono de los kurdos, la semana pasada, la debilidad de Trump al permitir que los turcos –y sus perversos aliados árabes– se abran camino hacia el norte de Siria a base de masacres, tendrá el mismo efecto que tuvo en la antigüedad. Si ya no puede uno confiar en Roma, ¿a qué imperio volverá los ojos? Sí, al de Putin, claro. Puede que sea un tirano, pero al menos está cuerdo. Y sus legiones se mantuvieron fuera de la guerra en Siria y salvaron al régimen de Assad.
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325 Limpiaron de minas de Isis las carreteras –restauraron los caminos, algunos de los cuales (increíblemente) eran caminos romanos– y aprendieron árabe. Tal vez, de hecho, Putin ahora desempeña el papel del antiguo imperio romano de Oriente, el cristiano, que sobrevivió en Constantinopla/Bizancio cientos de años después de la caída de Roma. Todo Medio Oriente es ahora su imperio, todas sus capitales dan la bienvenida al emperador: Teherán, El Cairo, Ankara, Damasco, Riad, Abu Dhabi. Hace más de 20 años estuve en Washington, tratando de encontrar al fabricante de misiles que produjo el cohete que Israel disparó hacia una ambulancia civil en el sur de Líbano y con el que mató a todos los que iban en ella. Y me estremeció ver cuánto se parece Washington a Roma. Sus grandes palacios de Estado (excepto el Departamento de Estado mismo, claro) habían sido modelados a propósito sobre la arquitectura romana. Washington no fue construida como capital de un imperio físico –más bien filosófico, sospecho, en mis momentos más amables–, pero se ve (al igual que Viena, Berlín, París, Londres) como si los primeros estadunidenses de la era de la independencia intuyeran que al-
gún día sería la capital de la nación más poderosa de la tierra. Bueno, lo fue. Pero Trump ha cambiado todo eso. Para desesperación de sus pocos amigos (los no desenfrenados) y gozo de sus enemigos, ha degradado a su país. Los sirios, cuya historia se remonta mucho más atrás que la de los estadunidenses, han vuelto a aplicar su vieja política: esperar. Y esperar. Y luego marchar sobre Manjib en el momento en que los estadunidenses se vayan. Eso es lo que los enemigos de Roma hicieron cuando las fronteras del imperio se derrumbaron en Germania y luego en las Galias y en los Balcanes –de todos los lugares– y más tarde en Palmira y en la actual Siria. En cuanto a la noble arquitectura washingtoniana, ahora ocupa su lugar junto a la vieja capital del imperio austrohúngaro, donde los espléndidos edificios vieneses de Estado parecían avergonzados de su majestuosidad. Los poderosos e históricos muros que hay que estudiar ahora son los del Kremlin. © The Independent. Traducción: Jorge Anaya (jornada.com.mx) 18/10/2019
ÁMBITO SOCIAL 31. Metodistas: la iglesia que acepta, sin discriminar, a población LGTBI El pastor asegura que ha sido difícil incluir a esa comunidad en la religión Colombia. John Botía es el pastor de la Iglesia Colombiana Metodista que sigue los lineamientos de las iglesias cristianas y se encuentra ubicada en el sector de Chapinero, en el norte de Bogotá. Esta iglesia, a diferencia de muchas, resalta debido a que acepta en su comunidad a integrantes de la población LGTBI, quienes se agrupan para realizar sus cultos y rezos. Botía explica: "La gran diferencia que nosotros hacemos o que tenemos respecto a otras denominaciones religiosas es nuestro énfasis en la santidad social que es vista como la preocupación sincera y el amor natural por el otro y por la otra y la creación". John, quien llegó a la iglesia hace cuatro años y ejerce como pastor hace dos, asegura que incluir a personas homosexuales en prácticas religiosas ha sido un trabajo duro en el que ha tenido que enfrentar acusaciones y estigmatizaciones. "Somos un país que históricamente ha sido marcado por el machismo, por el patriarcalismo, donde no se reflexiona la fe. Entonces sí es una tarea difícil, pero creemos desde
la Iglesia Metodista que podemos erradicar todas las clases de fobias a través de la educación", dijo. "Cuando yo ingresé aquí a ser pastor hubo una cierta forma de resistencia, por así decirlo, por parte de la comunidad. Pero estos miedos se fueron yendo a través de la práctica de fe que nosotros manejamos", declaró el pastor Botía. La comunidad es integrada por cerca de 30 personas, indicó el pastor, quien aseguró que se reúnen todos los domingos para llevar a cabo sus acciones religiosas y sociales, que desempeñan con la comunidad de la zona. "Esta iglesia, aquí en Bogotá, ha trabajado con niños, llevando educación, recreación, teatro e incluso alimentos y en muchas otras partes de Colombia", puntualizó el líder de esa iglesia. Diana Valdez, gestora social de la iglesia y habitante de la zona de Chapinero, asegura que es importante que desde la religión se promueva el afecto por las demás personas, independientemente de sus condiciones humanas. "Yo me reúno hace más de 10 años en la Iglesia Metodista, vengo trabajando como gestora social dentro de los procesos que llevamos con la comunidad con niños, mujeres, jóvenes y ahora vamos a empezar un nuevo proceso con migrantes", explicó.
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
"Para mí es más importante el trabajo con la comunidad que pensar en quién nos viene a 'pastorear'. Yo no tengo la dificultad de admitir o de querer al pastor (y a los otros integrantes) porque a lo que venimos es a aprender", agregó Valdez. Asimismo, aseguró esa iglesia es distinta a las demás ya que se respetan las diferencias y desde allí se construye para ayudar a la comunidad y a las personas vulnerables de la misma. La Iglesia Metodista está oficialmente en el país desde 1996, pero como doctrina llegó hace más de 40 años, según dijo el pastor Botía, quien aseguró que hacen presencia en distintas zonas del país. (rcnradio.com) 14/10/2019
32. Médicos de Nuevo León podrán negarse a atender a comunidad LGBT El personal de salud podrá rehusarse a aplicar medidas diagnósticas y terapéuticas que a su juicio pongan en riesgo la vida de los pacientes A propuesta de la Comisión de Salud y Atención a Grupos Vulnerables, el Congreso de Nuevo León aprobó reformas a la Ley Estatal de Salud, para incorporar la objeción de conciencia en los prestadores de los servicios de salud, es decir, podrán negarse a una atención con base a sus creencias. La diputada María Guadalupe Rodríguez Martínez presentó el dictamen que contiene las reformas al artículo 48 de la citada ley. ―La objeción de conciencia es el derecho consistente en la negativa a realizar determinados actos o servicios derivados de una orden de autoridad o de una norma jurídica cuando estos contradicen los propios principios éticos o morales,‖ expuso la legisladora. ―Recientemente, en México la Comisión Nacional de Bioética expidió el Código de Bioética para el Personal de Salud, en el cual hace referencia al tema en el artículo 28 el cual a la letra señala lo siguiente: ―El personal de salud podrá rehusarse a aplicar medidas diagnósticas y terapéuticas que a su juicio pongan en riesgo la vida de los pacientes o su descendencia, bien sea a petición de los propios pacientes, de sus superiores jerárquicos o autoridades institucionales, cuando se oponga a la práctica médica comúnmente aceptada, a los principios bioéticos, a sus capacidades profesionales o a razones de objeción de conciencia‖, añadió. Entre otras instancias que han adoptado la objeción de conciencia están la Comisión Interinstitucional de Enfermería que propuso e integró un Código de Ética para Enfer-
meras, en el que se toma en cuenta la objeción de su conciencia, además de la Ley de Libertad Religiosa Peruana y la Ley Estatal de Salud del Estado de Jalisco. En la Ciudad de México también se reconoce el derecho de objeción de conciencia, mencionó la diputada. La redacción final de la fracción IV que se adicionó al artículo 48 de la Ley Estatal de Salud quedó de la siguiente manera: ―IV.- el personal médico y de enfermería que forme parte del Sistema Estatal de Salud, podrán ejercer la objeción de conciencia y excusarse de participar en la presentación de servicios que establece esta ley‖ El dictamen fue aprobado por la mayoría de los diputados neoleoneses. (forbes.com.mx) 16/10/2019
33. La familia tradicional ya no es el modelo mayoritario en México Surgen otros cuatro núcleos: los que integran a los abuelos, los de un solo padre, adultos sin hijos y los unipersonales El modelo de familia tradicional conformada por mamá, papá e hijos, si bien continúa siendo el más común, ya no es el mayoritario. Según un análisis de ONU Mujeres y El Colegio de México, basado en los últimos tres censos de población de 1990 a 2010 cayó 12.3 puntos porcentuales, al pasar de 57.7 a 45.4 por ciento en los hogares mexicanos. En el informe El Progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020: Familias en un mundo cambiante, señalan que en este tiempo ha aumentado el tipo de familia extensa; es decir, se incluyen otros parientes como los abuelos. Uno de cada 10 se compone de una mujer u hombre con hijos sin pareja conyugal. Este modelo también se denomina nuclear monoparental y ha ganado sólo un punto porcentual entre 1990 y 2010, al pasar de 9.1 a 10.1 por ciento. Según el análisis, alrededor de 85 de cada 100 de estas familias están encabezadas por madres y sólo 15 por ciento por padres. Los investigadores resaltan que hay dos tipos de hogares que se han vuelto más comunes: las parejas sin hijos y los unipersonales, cada uno de ellos representaba alrededor de 10 por ciento en 2010. En el documento también se expone que la edad media a la primera unión se ha situado alrededor de los 21 años por más de 50 años, incluso ha bajado a partir de 2010. Una de cada cinco mujeres entra en unión conyugal antes de cumplir la mayoría de edad.
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
Estos enlaces tempranos ahora coexisten con aquellos que se efectúan en la tercera década de la vida de otras mujeres, reflejando desigualdades profundas y persistentes entre distintos grupos sociales. Respecto al matrimonio infantil, advierten que la tasa se ubica por encima de 20 por ciento y es una de las más altas de Latinoamérica y la mayor de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Señala que el aumento de la unión libre es uno de los cambios más significativos en la formación conyugal: hoy en día una de cada tres mujeres jóvenes vive así. En paralelo, la separación y el divorcio han aumentado, y aunque la mayoría de las parejas continúan unidas por décadas, una de cada tres se disuelve antes de llegar al décimo aniversario. ONU Mujeres y El Colegio de México señalan que éstas y otras características de la nupcialidad femenina mexicana tienen consecuencias en la igualdad de género, la firme toma de decisiones y el bienestar de las niñas, adolescentes y adultos. Lo anterior se debe, entre otras cosas, a la relación entre la formación de uniones y el inicio de la maternidad. Destacan que al entrar a la unión conyugal, las féminas adoptan el rol de esposa y en la mayoría de los casos el de principal proveedora del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Asimismo, en muchas ocasiones, se acompaña de la transición a la maternidad. Ante la diversidad de familias mexicanas, las instituciones convocan a trabajar en favor de la igualdad y justicia en estos hogares, que las mujeres tengan voz y capacidad de elección, además de tener garantizada su seguridad física y económica. En este sentido, recomiendan facilitar servicios públicos accesibles y de calidad para apoyar a las familias, promover la igualdad de género, el acceso de las mujeres a ingresos propios adecuados, así como también proveer tiempo, dinero y servicios para cuidarse dentro y fuera de la familia. Todo ello para mejorar las condiciones de los hogares con enfoque de género. (jornada.com.mx) 14/10/2019
34. Cuando la diversidad se torna fiesta de encuentro: Sarahí García Gómez Luces de Juan 4:1-42 para la caminata de FUMECALCEste ha sido un período arduo de reflexión y acción para FUMEC ALC en medio de un contexto de crisis para nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños, crisis traducida en establecimiento de un modelo democrático im-
puesto por la derecha, crecimiento de las brechas de desigualdad, crisis ambiental, altos índices de violencia, paz amenazada constantemente, injerencia extranjera con costo e impacto negativo en la economía de nuestros países, fragmentación de las alianzas y de los procesos de integración en la región, arreciamiento de los fundamentalismos, etc… En medio de esta realidad FUMEC-ALC se encamina hacia su Asamblea Regional. Las crisis se han agudizado, y nuestros compromisos y acciones en favor de la vida, son también más intensos. Anhelamos ser una comunidad de estudiantes cada vez más sensible, más inclusiva y con una mayor incidencia en los procesos de paz para todo el continente. Afirmamos nuestro deseo de participar activamente en la construcción de sociedades más justas. Nos sumamos a la acción mundial por una tierra sustentable y una casa común donde sea una realidad el beso de la paz y la justicia. Resulta necesario pues, prepararnos para esta Asamblea y esto significa tomar continuamente los referentes de Jesús de Nazaret y dejarnos inspirar por su testimonio de luz. Les invito pues a andar junto al Jesús del camino, el de las urgencias de encuentros, el del diálogo franco, cotidiano, el que nos muestra señales de un reino que se construye posicionándose ante los imperios de la muerte, o a través de pequeños gestos de vida y esperanza. No pretendo hacer exégesis de un texto, sino tomarlo como referencia, como luz para el camino que aún debemos seguir transitando. El evangelio de Juan nos regala este encuentro singular entre Jesús y una mujer de Samaria. Un encuentro que franqueó prejuicios, rencillas históricas, estereotipos y normas de convivencia estricta. Jesús se mueve hacia Galilea, hacia sus raíces. Y el texto nos hace notar que sintió la necesidad de pasar por Samaria. El camino hacia las raíces es un llamado también a ―contaminarse‖, a dejarse interpelar por historias de aquellas personas que la sociedad nos ha mostrado como diferentes, lejanas. Jesús se sienta junto al pozo, lugar de encuentro, para abrirse al kairós de Dios, al misterio de una mujer samaritana que viene a buscar su agua cotidiana. Necesitamos esa misma valentía y sensibilidad para reconocer lo sagrado en ese rostro que hemos mal aprendido a excluir, rechazar, e incluso aborrecer. Urge ser concientes que necesitamos ese tipo de contaminación, tal y como dice esa canción de Pedro Guerra interpretada hermosamente por Ana Belén: ―Ven, pero sí con tus ojos y con tus bailes… Contamíname, mézclate conmigo, que bajo mi rama tendrás abrigo…‖.
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325 Reconozcamos pues que ese ―otro ser‖ nos completa y nos reconcilia con nuestras raíces y con el llamado de Dios, a participar de su obra creadora (v34) que tiene que ver con la sostenibilidad y la plenitud de la vida. Específicamente en el marco institucional, nuestra caminata por la inclusión y celebración por la diversidad tiene itinerarios muy antiguos y puede ser que necesitemos ese viaje a las raíces, ese diálogo con nuestra identidad. Hoy vuelven a tomar relevancia las preguntas ¿cómo y bajo qué circunstancias surge una organización como FUMEC, qué preguntas y desafíos del contexto global y regional movilizaron a una comunidad diversa de jóvenes y estudiantes? ¿Cuál fue la agenda para aquellos tiempos? ¿cuál ha sido nuestra caminata por décadas? ¿cuál es la agenda para hoy? Para responder a estas preguntas no basta revisar archivos, publicaciones históricas, entrevistar a los Seniors… precisamos también reconocer tanto nuestras fortalezas como nuestras carencias y necesitamos reconstruir esa memoria histórica con el diálogo respetuoso con otras comunidades, otras acciones auténticas por la justicia y la equidad, otras espiritualidades que nos llevarán a establecer alianzas y a reconocer cuáles han sido nuestras luchas y cuáles son las urgencias de la agenda actual. Pero también, insisto, precisamos revisar y cuestionar nuestras prácticas a fin de lograr una coherencia en la correlación vida-reflexión crítica-vida transformada. FUMEC ALC, a través de su programa ―Identidades, diversidad, convivencia democrática y justa‖, ha formado a jóvenes en la necesidad de reafirmar y ser conscientes de sus identidades, roles y diversidades. Un aprendizaje ecuménico que apunta a una mayor conciencia de derechos a partir de la afirmación de la vida. Esta perspectiva ha caracterizado la agenda histórica de nuestro movimiento. Resulta pues desafiante que esos aprendizajes que logramos a través de nuestras áreas de formación y nuestros programas, se tornen vivencia cotidiana, testimonio vivo, encuentro genuino como el que vivieron Jesús y la mujer de Samaria. El texto nos hace ver que Jesús procuró ese momento, hacer un alto en el camino para sentarse junto al pozo, consciente de su cansancio (V6). También nuestra comunidad de estudiantes puede sentirse cansada, sedienta en su clamor por la justicia, la paz, y la armonía en la gran casa común. Hasta podemos sentir que nuestra lucha de siglos ha sido infructuosa. Es este el momento propicio para hacer un alto y cuestionarnos, repensar nuestras prácticas y así abrirnos al misterio, a la acción transformadora que surge en un diálogo difícil, desde lo que somos, desde nuestras luces y sombras, con la riqueza de nuestras culturas latinoameri-
canas y caribeñas, las sabidurías ancestrales, y la caminata histórica de reivindicación por la justicia. Aun cuando en el texto hay una discusión intensa desde sus referentes religiosos, Jesús y la mujer samaritana logaron un diálogo y un aprendizaje mutuo porque fueron más allá de sus limitaciones y autosuficiencias. Pasaron de lo superficial a lo verdaderamente esencial, por ejemplo ―del dónde adorar‖ al ―cómo adorar‖. Comprendieron pues que la soberbia solo existe para aislarnos y alimentar odios. Este diálogo nos llama a despertar a una convivencia fundamentada en la afirmación de la vida, a pasar del cansancio a la sensibilidad y la empatía con tantas historias de dolor en la región. Es un llamado a establecer alianzas y revisitar nuestra actitud ante el otro y la otra, para así desmontar esa lógica en la que nos situamos por encima de quienes se alejan del patrón que los poderes despóticos de la sociedad han hegemonizado. Es una invitación a traspasar barreras y afirmar un diálogo respetuoso con otras identidades. Es una convocatoria constante a continuar educando, y a persistir en la sororidad mientras haya rechazo al que consideramos diferente ya sea por su color de la piel, por su status económico, por su sexo o la expresión de su sexualidad, por el lugar donde nació o donde vive… Dialogar y establecer alianzas con quienes comparten nuestros valores es fácil, lo difícil es hacerlo cuando nuestros interlocutores parten de otros referentes. Pero este diálogo no implica una renuncia superficial a nuestras creencias, convicciones, tal y como reconocemos en el pasaje bíblico. Por supuesto que en nuestro diálogo no podemos despojarnos totalmente ni de nuestros prejuicios, ni de nuestras memorias dolorosas. Jesús responde como un judío de su época, pero es capaz de dejarse transformar y trascender a su limitación. Solamente quien dialoga desde lo más profundo, dejándose imbuir del Espíritu, devela el misterio, solo así se puede distinguir lo trascendente en otro rostro, solo así la diversidad se torna fiesta de encuentro, solo así la boca se llena de buenas noticias, de esperanzas renovadas para compartir. Cada una de nosotras ha sufrido una o varias historias de exclusión, discriminación. Nuestros cuerpos han sido heridos por siglos de dominación hegemónica. Cualquier expresión de nuestras identidades, cualquier acto liberador es motivo de censura, violencia, pero tenemos la posibilidad de sumar conciencias, manos y voces a esta lucha por la plenitud de un reino prometido soñado y posible. Notemos cómo la mujer samaritana sale a compartir su experiencia de liberación luego de este diálogo trans-
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
formador. Para afirmar esta lucha conjunta por sociedades más justas necesitamos salir de nuestros espacios conocidos y beber de nuevos pozos, diferentes a los nuestros pero capaces de transformar nuestra sed en esperanza.
(alc-noticias.net) 18/10/2019
Compartamos también nuestras experiencias de liberación y comprometámonos con el diálogo, reconociendo que ―otros pozos pueden calmar nuestra sed‖.
El texto colectivo que presenta voces de los familiares en búsqueda de personas desaparecidas, personas de fe y académicos, que articulan en el eje de intervención en iglesias y comunidades, de la 4ª Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (4BNBPD); fue presentado en el marco del seminario itinerante de diálogos sobre la investigación en desaparición de personas en México, organizado a través de Familiares en Búsqueda María Herrera, que en esta ocasión sesionó en la sede del Centro de Estudios Ecuménicos (CEE).
Por tanto desde lo personal y lo institucional sintamos la necesidad de despertar, interactuar y compartir en ese otro espacio-pozo que nos es ajeno o distante, recibamos ese llamado a la integración y esa inspiración a visualizar otros referentes, otras luchas genuinas. Fomentemos la educación para el diálogo, con conciencia crítica sobre nuestras identidades y nuestros derechos, pero también con espíritu solidario y festivo por el encuentro con el otro y la otra. Volvamos siempre al camino, abiertos a compartir esos testimonios de encuentro. Acojamos con todos nuestros sentidos aquellas historias de vida que nos retarán a calzar otros zapatos. No nos quedemos a la espera, sintamos la necesidad de salir y franquear las barreras de exclusión y exclusividad. Reconozcamos que en medio de nuestros hastíos e incertidumbre, el encuentro vívido y el diálogo con lo diverso nos devolverá la esperanza en el mundo de paz y justicia posible que Dios nos invita a construir. (alc-noticias.net) 10/10/2019
35. Llegan a Cuba las primeras biblias del Motociclista Cuba. CIC/ALC– Los primeros 500 ejemplares de una nueva emisión de biblias de las Sociedades Bíblicas Unidas, conocidas como la Biblia del Motociclista, por enfocarse en ese grupo de personas y utilizar para la difusión del mensaje bíblico códigos afines para este público, llegó a Cuba en la mañana de este 18 de octubre para comenzar así su trayecto por toda la isla para su distribución. La Comisión Bíblica del Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), desde el perfil personal en Facebook de su Secretario Rev. Alain Montano, hizo público este momento, anunciando que ―pronto las biblias llegarían a manos de sus destinatarios, y viajarían con ellos en alforjas de cuero, maletas, carteras y mochilas, llenando de esperanza, fe y alegría sus caminos‖. ―Confiando en que la palabra que sale, nunca regresa vacía‖, Montano vaticinó que estas nuevas biblias también cumplirán su propósito de envío. Anunció además que se ajustan desde ya las fechas para su próxima presentación en el país.
36. Tejiendo esperanzas: diálogo entre las víctimas y la fe “en la debilidad está la fuerza”
En su intervención, María Herrera indicó que ella misma ha planteado a diferentes obispos la parábola del buen pastor, para convocarles ―a dejar a las 99 ovejas que están en el redil y salir a buscar a la que está desaparecida‖. A su vez, el P. Arturo Carrasco Gómez, sacerdote de la Iglesia Anglicana de México, señaló que la propuesta tiene como base el diálogo entre las familias de las víctimas y el caminar teológico que deja de lado el gabinete, para andar ―rascando el cerro, en las diligencias de los servicios forenses, de las prisiones y centros de salud mental. Acompañar pastoralmente es también buscar en las víctimas revelación para encontrar la auténtica transformación que el país necesita‖. Noé Amezcua, coordinador editorial del texto, e integrante del CEE, señaló que Tejiendo Esperanzas se ha distribuido a través del encuentro de la Red de Enlaces Nacionales, que congregó a sesenta colectivos de 25 estados de todo México y que presenta reflexiones del eje de iglesias de la 4BNBPD, que se realizó en el estado de Guerrero durante febrero de 2019. ―Este cuadernillo busca iniciar un diálogo, desde una mirada de fe y desde una espiritualidad de las búsquedas de las mamás, hermanas, hijas; ya sea en fosas o en espacios públicos‖. Wanda Rodríguez, del Instituto Mexicano de la Doctrina Social Cristiana (Imdosoc), destacó la analogía entre el Israel de la biblia y las familias en búsqueda, con encuentro en la resistencia por el establecimiento del reino de Dios. En quince artículos, colaboran Juan Carlos y María Herrera, que buscan a cuatro de sus seres queridos; Tita Radilla, de Atoyac, Guerrero; Fabiola Pensado, mamá de Argeins Yosimar, que está desaparecido; Mayté Veladez, del colectivo Guerreras Buscadoras de Sonora; y Ofelia Flores, del colectivo las Rastreadoras del Fuerte; así como Ricardo Gómez, Obispo del Occidente de la IAM; Paola Clericó, el P. Jesús Mendoza y P. Óscar
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
Prudenciano, de la Iglesia Católica; Pietro Ameglio, de Serpaj-UNAM; Daniel Cuellar, del Imdosoc; además de personas colaboradoras del CEE. ―Así como en la Cruz se dio la victoria sobre la muerte y se abrió el camino hacia la Vida, así es como en la debilidad está la fuerza para la restauración de las relaciones rotas y para la resurrección de este país‖, concluye el P. Jesús Mendoza. Tejiendo esperanzas: Reflexiones junto a colectivos y familiares de personas desparecidas en México, de la Red de Enlaces Nacionales; del Eje de intervención en Iglesias y comunidades, de la 4ª Brigada Nacional de Búsqueda. Ed. Familiares en Búsqueda María Herrera y el Centro de Estudios Ecuménicos, CDMX, 2019, 64 pp. (mexicoanglicano.wordpress.com) 11/10/2019
37. Brevísimo diálogo con Gustavo Gutierrez sobre los pobres y Puebla Conversar con Gustavo Gutiérrez es todo un deleite, además de aprender de su gran aporte teológico estar junto a él transmite su energía, jovialidad, alegría, etc. Comparto algunas palabras de ese diálogo.
Gustavo Gutiérrez: Hay que hablar desde ahí. Tomé la pobreza de las manos de Juan XXIII. Porque yo creo que eso es lo que les dijo a ellos [a los obispos en el Concilio Vaticano II], que buscaran al pobre. El Concilio no llegó a eso, no porque no quisieran, creo que eran tan europeos, tan peleados que ahí pararon y lo pasaron a oficinas. Luego hay que vivirlo, se toman muchas muestras de personas de quienes van muriendo. DC: sin olvidarnos de la sangre del pueblo, de quienes dan la vida. Gustavo Gutiérrez: hay que ver desde abajo. Conferencia de Puebla Gustavo Gutiérrez: Participé en la conferencia de Puebla, no estuve dentro, pero estuve a 40 metros ayudando a obispos. Hélder Camera fue quien me puso ahí. DC: Previo a la conferencia de Puebla varios teólogos europeos como Congar, Duquoc, Schillebeeckx y otros, les escriben para expresar su solidaridad y que ustedes tienen un aporte teológico... Gustavo Gutiérrez: Sí, fueron momentos muy difíciles después de Medellín. Medellín es muy profético...
Pobres Diego Contreras: ¿De dónde nació esa pasión por el pobre? Porque se va desdibujando. Usted todavía sigue con una mística profunda, compartiendo ese grito, ese sufrimiento del pobre.
(notasdesubversion.blogspot.com) 12/10/2019
ÁMBITO ECLESIAL 38. Amerindia Colombia celebra jornadas en torno a la teología de la liberación
nocida trayectoria en Colombia y Latinoamérica.
¿Es pertinente la teología de la liberación hoy? Bajo esta interrogante el equipo de la red Amerindia Colombia y el Centro de Formación Teológica (CFT) de la Pontificia Universidad Javeriana realizaron unas jornadas teológicas, en la ciudad de Bogotá, el pasado 10 y 11 de octubre, con la participación de 150 personas, en la que reflexionaron sobre coyunturas actuales del país de cara a los retos de paz, reconciliación y perdón, además de la conformación de mesas de trabajo desde el enfoque de teología sistemática y contextual.
Para Ignacio Madero, coordinador de Amerindia Colombia y responsable de estas jornadas, ―el objetivo es demostrar que la reflexión teológica latinoamericana liberadora sigue viva, está buscando responder a los nuevos desafíos de la realidad, no solo del país, sino de todo el continente‖.
Este evento se dividió en dos tandas. En la mañana se desarrollaron ponencias, mientras que en la jornada vespertina los participantes se congregaron en varios equipos multidisciplinares de trabajo.
―Colombia debe tener un lugar en el desarrollo y propositividad de la teología latinoamericana liberadora, de hecho, el país tiene una historia de martirio que ha dado testimonio en esa búsqueda de encuentro con el Señor en el corazón de los pobres y los excluidos‖, ha destacado.
Entre los especialistas invitados a disertar con el público se encuentran: el sacerdote Ignacio Madero Vargas, Isabel Corpas, Luis Felipe Navarrete, Jaime Díaz, Germán Mahecha y José María Siciliani, todos teólogos de reco-
La reflexión sigue viva
El presbítero salvatoriano ha asegurado que para ―pensar teológicamente nuestra realidad exige este tipo de ejercicio, donde se socializan reflexiones y propuestas que los teólogos y teólogas colombianos nos hacemos‖.
“Es una búsqueda de Dios en la historia”
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325 Si bien los modelos políticos – especialmente los de izquierda – han fracasado en sus gestiones de gobierno como bien se aprecia en Venezuela y Nicaragua, el sacerdote opina que ―la teología de la liberación no es un programa político,es una búsqueda de Dios en la historia y en la historia de los oprimidos de este mundo‖. ―Mientras haya gente que está buscando comprometerse con la superación de las condiciones de esclavitud y de pobreza, entonces existe la urgencia de una reflexión teológica que posibilite que los cristianos se comprometan en la transformación de estas realidades‖, ha dicho y aconseja que frente a los regímenes totalitarios de corte izquierdista ―el creyente seguidor de Jesús, desde una perspectiva liberadora y convicción crítica, no cae en estas polarizaciones, si no que las rechaza, las condena y las denuncia‖. Apostar a otro mundo posible En el sentido estrictamente político, el pontificado del papa Francisco ha tenido de banderas a los migrantes, víctimas de abuso, protagonismo de la mujer y la Amazonía. En este sentido Madero ha explicado que los rostros actuales de la teología de la liberación debemos entenderlos desde todas las personas oprimidas, quienes son objeto de descubrir el rostro de Cristo sufriente como lo dicen los documentos del magisterio latinoamericano desde Medellín hasta Aparecida. ―La realidad de la Amazonia gritando frente a los ataques de las multinacionales, a los gobiernos que no defienden a los dueños originarios de la tierra como han sido los indígenas, los gritos también de la gente marginada como migrantes, víctimas de abusos, machismo, son los gritos de Dios y son necesariamente objetos de reflexión de los teólogos hacia la búsqueda de estimular los compromisos de quienes tienen que seguir incidiendo en una propuesta de otro mundo que puede ser posible‖, ha dicho. “Temen a cualquier cambio” Isabel Corpas, panelista durante estas jornadas y del equipo de teólogos de Amerindia, ha rescatado que este es un esfuerzo para intercambiar lo que los integrantes de Amerindia Colombia y la Javeriana estamos trabajando en distintos campos y ―quisimos compartirlos, ponerlos a prueba y recoger el feedback de parte de los participantes‖. Adelantó que los resultados de estas jornadas las recogerán en unas memorias. Uno de los escollos abordados en estos dos días ha sido precisamente del grupo de pro-vida, que ―nos está dando duro‖, porque a juicio de la teóloga ―siempre habrá intereses de parte la derecha social y la derecha de la Iglesia‖. Respecto a esos adversarios, que también hacen oposición al Papa, ―temen a cualquier cambio porque están cómodos
donde están, entonces es sentir que hay una manera diferente de plantear que es posible generar constructos para re-elaborarlos y desmontar estructuras caducas que manifiestan inequidad‖ y ―a eso le temen, por eso nos atacan a los de la teología de la liberación, pero bienvenidos los ataques como dijo el papa Francisco‖. (vidanuevadigital.com) 14/10/2019
39. Declaración pública de la XXVI Asamblea General de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina Argentina. La Iglesia Evangélica Metodista Argentina, con 183 años de vida en el país, celebra 50 años de Autonomía de su iglesia de origen, en el marco de la XXVI Asamblea General, bajo el lema: ―Jesús, Gracia que transforma y esperanza que libera‖. Como iglesia cristiana sostiene su identidad ecuménica y profética, comprometida siempre con los aconteceres de nuestro país, en su presente tan difícil. La Declaración pública emitida es la sgte.: Proclamamos que, en Jesucristo, Dios revela su gracia amorosa y un nuevo tiempo de esperanza. Él multiplicó, amor y esperanza en medio de su pueblo. Él anunció que la gracia de Dios nos libera de toda condena, nos transforma y nos convoca a anunciar su verdad y su justicia para construir una sociedad digna, con equidad, que refleje la imagen de Dios, en toda su creación. El Creador ha querido darnos un suelo rico y diverso, una naturaleza pródiga en toda clase de bienes, más que suficientes para cubrir las necesidades básicas de quienes lo habitamos. Pero la avidez de los poderosos que aumenta la brecha entre ricos y pobres, a través de un sistema económico que acumula y concentra, provoca mayor inequidad, hambre, pobreza, precarización laboral y más desempleo. El avance de economías neoliberales fue determinando la vida de nuestro mundo en los últimos años, afectando profundamente a los países latinoamericanos. Se instaló una concepción de sociedad que prioriza el lucro y el rédito económico antes que el desarrollo humano, dañando así a toda la creación. El sentido de la verdad a la luz de la revelación de Dios, pone en evidencia toda apariencia que se pretenda instalar como visión única de realidad, en tanto negadora del sufrimiento y dolor de millones de personas. Valiéndose de medios e instrumentos virtuales, esconden la realidad, sustentada en un cinismo moral y autoritario que agiganta las descalificaciones y las divisio-
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
nes, sembrando discriminación hacia los grupos sociales más vulnerables.
danos, constituyen un referente básico del ordenamiento social‖.
Proclamamos que, en Cristo hay gracia amorosa que transforma estas realidades de muerte y renueva la esperanza en un nuevo tiempo histórico para toda la creación.
No obstante, para ellos, lograr ―un recto orden social que permita el desarrollo armónico de toda la sociedad‖ precisa de ―algo más que la aplicación de la ley‖. Y remiten al discurso de apertura del Concilio Vaticano II, en el que san Juan XXIII afirmó: ―es preferible usar el remedio de la misericordia que no empuñar las armas de la severidad; y piensa que no es precisamente condenando […], como se deben atender las necesidades de nuestro tiempo‖.
Proclamamos que, el mensaje de Cristo se opone a todo sistema de muerte que margine y excluye a millones de personas necesitadas de una vida digna y plena y renueva la esperanza en un nuevo tiempo histórico para el país. Proclamamos que, en esta coyuntura electoral y en el tiempo que viene, el anuncio y defensa de estos derechos es un principio básico de nuestra fe en el Dios de la vida encarnado en Jesús. Y como Iglesia Evangélica Metodista Argentina nos comprometemos desde nuestras acciones a colaborar hacia un nuevo pacto social, ético y ciudadano donde la solidaridad, el encuentro y la justicia deben ser los ejes de un nuevo tiempo. Donde el cuidado de toda la creación, el valor de la paz, el sentido de igualdad y la libertad de los pueblos como la dignidad de todo ser humano sean los principios y acciones hacia una vida con esperanza, que nos anima, porque otro país es posible en nuestra querida tierra. (alc-noticias.net) 15/10/2019
40. España: Los obispos catalanes exhortan a un “serio camino de diálogo” Los obispos catalanes han pedido y propuesto ―que se aplique la vía de la misericordia‖ para desactivar la tensión acumulada estos últimos años y volver al único camino posible: ―un serio camino de diálogo entre los gobiernos español y catalán‖. En un comunicado publicado ayer, 14 de octubre de 2019, los prelados de Cataluña, España, hablan sobre la sentencia dictada por el Tribunal Supremo español que condena a los líderes independentistas catalanes por sedición. Un diálogo, escriben los obispos de la comunidad autónoma de Cataluña, ―que permita ir encontrando una solución política adecuada, sabiendo que dialogar significa renunciar en parte a lo que uno querría para aproximarse al otro e imaginar entre todos una solución satisfactoria‖. Respeto a la sentencia Así, ―aunque existieran legítimos recursos y se puedan hacer valoraciones distintas‖, solicitan respeto a la sentencia porque ―las leyes fundamentales que regulan el sistema político y que han sido votadas y aprobadas por los ciuda-
Búsqueda común En línea con la propuesta de diálogo, subrayan que también es necesario ―devolver al pueblo el sentido de futuro‖, proporcionar a las personas ―un horizonte que disipe la sensación de que no hay caminos por donde andar‖ y, por tanto, ―hace falta el debate político y social respetuoso, hace falta el intercambio de opiniones y la búsqueda en común de soluciones negociadas‖. Asimismo, aluden a la construcción de una sociedad ―justa, solidaria, respetuosa de la igualdad de las personas, próxima a quienes están en apuros, que se inscriba en el mundo global y no se refugie en un pequeño mundo local‖, haciendo surgir entre los catalanes ―las grandes energías que posee de creatividad e innovación, de proximidad a quienes vienen de lejos, de fomento de la educación y del tejido cultural y asociativo que la caracteriza‖. La persona antes que la idea Por otro lado, señalan que Cataluña ―no es una sociedad violenta‖, al mismo tiempo que constatan que en los dos últimos años ―ha disminuido la calidad de la convivencia por la vía del enfriamiento, de la ignorancia o del menosprecio‖ y que, a pesar de ello, ―la convivencia es un bien precioso que hay que salvaguardar: la persona es primero que la idea, la unidad prevalece sobre el conflicto, el todo por encima de la parte (cf. Papa Francisco, Evangelii gaudium, 222-237)‖, reiterando que ―el instrumento esencial es la palabra y, por lo tanto, el diálogo es fundamental‖. Por ello, como pastores de la Iglesia en Cataluña, los miembros del episcopado, desean ―ofrecer una mirada desde el Evangelio de Jesucristo‖, reconociendo ―la existencia de sentimientos diferenciados y, a menudo, mezclados entre las identidades española y catalana‖, que se evidencian en ―un amplio abanico de opciones políticas‖. Palabras del Papa Francisco También aludieron a cómo el proceso independentista de Cataluña comportó el encarcelamiento preventivo de 9 miembros del Gobierno y la salida de otros al extranjero en 2017. Dicha prisión preventiva ha sido vivida por
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325 los obispos ―con pena en el corazón por lo que suponía para los presos y para sus familiares y amigos‖. Y, finalmente, recuerdan las palabras del Papa Francisco en el mensaje urbi et orbi de la pasada Pascua: ―Que, ante los numerosos sufrimientos de nuestro tiempo, el Señor de la vida no nos encuentre fríos e indiferentes. Que haga de nosotros constructores de puentes, no de muros‖ y que ―abra nuestros corazones‖ a las necesidades ―de los menesterosos, los indefensos, los pobres, los desempleados, los marginados, los que llaman a nuestra puerta en busca de pan, de un refugio o del reconocimiento de su dignidad‖. (es.zenit.org) 15/10/2019
41. Declaración de la comisión permanente de la Iglesia Evangélica Española frente a la sentencia del Procés España. La Comisión Permanente de la Iglesia Evangélica Española– IEE- emitió una declaración frente a la sentencia del Procés. En ella afirman: ―Nuestra iglesia siempre será favorable a los procesos de paz y de mediación, pero armados estos desde la justicia necesaria. La reconciliación es la posibilidad de volver a tender puentes y establecer bases de diálogo firmes que permitan a los pueblos construirse en justicia, dignidad y libertad. Para la Biblia justicia no es solo el proceso jurídico, sino el reconocimiento legítimo del anhelo de plenitud para todas las partes.‖ Aquí la nota completa: La IEE considera que la justicia, como bien supremo, es esencial y determinante en la manifestación del reino de Dios, por lo cual nuestra lucha y trabajo estarán siempre en favor de construir en base a ella el nuevo mundo inaugurado en Jesús. Por esa razón, frente a la sentencia dictaminada contra líderes políticos y sociales de Catalunya, incluso pudiendo aceptar que se ha cumplido la ley, creemos que no ayuda a una solución justa al proceso catalán. Consideramos que hace falta voluntad política real para solucionar sin injusticias este proceso. Para la IEE esta sentencia pone de manifiesto el riesgo a que nos abocamos cuando criminalizamos posicionamientos políticos e ideológicos, afectando, no solamente a Catalunya, sino también las libertades que hoy podemos vivir en nuestro territorio, conseguidas con la lucha y la implicación de una sociedad que se esforzó y se movilizó para conseguirlas. Nuestra iglesia siempre será favorable a los procesos de paz y de mediación, pero armados estos desde la justicia necesaria. La reconciliación es la posibilidad de volver a
tender puentes y establecer bases de diálogo firmes que permitan a los pueblos construirse en justicia, dignidad y libertad. Para la Biblia justicia no es solo el proceso jurídico, sino el reconocimiento legítimo del anhelo de plenitud para todas las partes. Pese a la resolución judicial el conflicto no ha quedado cerrado, la voluntad de expresarse en referéndum no ha mermado y la tensión ha aumentado. La expresión de la voluntad popular no ha encontrado caminos fáciles para expresarse y en lugar de construir nos vemos hoy destruyendo más aún los puentes que era necesario tender. Descartada la violencia y la rebelión por la sentencia del Tribunal Supremo todo muestra que la vía política y del diálogo era la única posible, y ante este escenario nos preocupa que no se tiendan puentes ni se encuentre la voluntad política de establecer caminos de reconciliación. Necesitamos que cada persona y cada familia, como cada pueblo, pueda expresar sus razones en paz. Necesitamos la suma de todas las voluntades para encontrar puntos en común que sean más fuertes que las diferencias y caminar la senda de una diversidad reconciliada. Queremos manifestarnos a favor del pueblo de Catalunya, en todos sus vertientes políticas e ideológicas. Estamos con los que protestan y reclaman justicia, que van mucho más allá de los que quieren la independencia, y también al lado de aquellos que, de una forma u otra, sufren también por la situación política que, como era de prever, la resolución judicial no ha podido arreglar. Tenemos esperanza de que la dinámica que se está imponiendo se supere a favor de procesos de futuro y de consenso. ―El amor y la verdad se encontraran; la paz y la justicia se besarán‖ (Salmo 85, 10) (alc-noticias.net) 18/10/2019
42. La Alianza Evangélica Española insta a no dejar el tema de Cataluña “para la próxima generación” La entidad se compromete a trabajar “para convocar un encuentro de evangélicos de variadas sensibilidades” y “poner por escrito una propuesta de modelo de abordaje del conflicto” Barcelona. La junta de la Alianza Evangélica Española ha hecho público este miércoles un comunicado ante la situación en Cataluña. Lejos de entrar a valorar el resultado de la sentencia del Tribunal Supremo respecto a los encausados por el ‗Procés‘, ya que se trata de una
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325 cuestión en la que ―las posiciones del pueblo evangélico son ciertamente diversas y dispares, según han manifestado, la entidad hace un llamado a lo largo del documento, que firma su secretario general, Xesús Manuel Suárez, para generar espacios de reconciliación. ―Ninguna medida será eficaz si no afrontamos con valentía, inteligencia y generosidad la tarea de la construcción, en primer lugar, de la reconciliación de las partes, y en segundo lugar, del acuerdo social. Es inútil cerrar los ojos ante la evidencia de que asistimos a un conflicto entre personas y comunidades, y los evangélicos deberíamos saber afrontar este tipo de conflictos‖, indica la Alianza en el texto, haciendo alusión a que ―lo primero es el consenso social‖ y que sin este ―las decisiones políticas no son eficaces, y mucho menos podemos reclamar al poder judicial que resuelva desencuentros que llegan al fondo de los corazones‖. En este sentido, la entidad insta a los evangélicos a no asustarse ante preguntas que tienen que ver con el sentimiento de una parte de la población catalana, con el deseo de los habitantes en España o de las cosas que quedaron sin resolver después de la transición democrática, y recuerda que son cuestiones ―imprescindibles para empezar a hablar para tomar la decisión de comprender y tener la valentía e inteligencia para consensuar‖. ―Si no las afrontamos y resolvemos desde un talante abierto y constructivo, más pronto que tarde volverán, pero con más grietas y heridas por medio y con más dificultades para la resolución. No dejemos este tema para la próxima generación‖, piden desde la Alianza a través del comunicado. Propuesta de un encuentro entre evangélicos para abordar el tema Con la intención de dar una respuesta práctica a su propio llamado, la Alianza ha anunciado su compromiso ―para convocar un encuentro de evangélicos de variadas sensibilidades para sentarnos, orar, escucharnos y comprendernos unos a otros, encontrar instrumentos de procesamiento de las diferencias y poner por escrito una propuesta de modelo de abordaje y tratamiento del presente conflicto‖.
por escrito. La decisión escrita no fue el principio de la resolución, sino su final. Nos queda, por tanto, un largo trayecto para trabajar‖, han subrayado. http://protestantedigital.com/espana/47913/La_Alianza_ Evangelica_Espanola_insta_a_no_dejar_el_tema_de_Cataluna_ para_la_proxima_generacion (protestantedigital.com) 16/10/2019
43. Evangélicos en Cataluña apuestan por “no evitar el debate” que les afecta Son diversas las voces que ven necesarios “foros en los que poder hablar” en las iglesias sobre la situación social y política que vive el territorio Barcelona. La publicación de la sentencia del juicio del Procés y el anuncio de prisión para la mayoría de los líderes políticos y sociales que han sido juzgados ha reavivado un movimiento de protestas y movilizaciones en Barcelona que se ha manifestado, en especial, en el corte y el colapso de algunas de las principales infraestructuras de transporte, como la Terminal 1 del aeropuerto de Barcelona-El Prat, la estación de trenes de Sants o la autopista AP-7 a la altura de Girona. Durante la primera jornada de manifestaciones, coincidiendo con la publicación de la sentencia este lunes, una persona ha perdido un ojo a causa del disparo de una pelota de goma por parte de la Policía Nacional. Mientras en las calles se ha evidenciado el abismo existente entre una parte de la sociedad catalana y las instituciones del Estado, en los despachos de la Administración tampoco se ha rebajado el tono. Desde Barcelona se ha insistido en que la sentencia ―es un insulto a Cataluña‖ y no cambia el escenario del independentismo, mientras que desde la Moncloa se ha acogido el fallo con ―respeto‖ y se ha asegurado que ―la regla de la restauración de la convivencia solamente puede ser la Constitución‖. Primeras reacciones por parte de evangélicos
En este sentido, utilizan como precedente el caso del Concilio de Jerusalén que aparece en el texto del libro de Hechos porque, dicen, ―la forma en la que la iglesia primitiva abordó y procesó los primeros conflictos entre grupos puede ser un buen modelo de trabajo‖.
Una de las primeras voces evangélicas en Cataluña que ha reaccionado a la sentencia del juicio y sus consecuencias en las calles ha sido la del secretario general del Consell Evangèlic, Guillem Correa. A través de un escrito difundido en el boletín de la entidad, con el título de ―un día triste, un día para llorar‖, Correa ha manifestado que ―mucha gente se ha entristecido en su corazón‖ tras conocer el fallo del Tribunal Supremo.
―El concilio en Jerusalén reconoció las diferencias de perspectiva y sensibilidades, sin estigmatizar a nadie; abrió un entorno en el que todos pudiesen expresarse abiertamente, escuchó propuestas de resolución, construyó con trabajo y constancia un consenso y finalmente lo puso
―Sin ningún tipo de valoración política, lo que tenemos que decir como iglesia de Jesucristo a todos aquellos que hoy se sienten tristes, a todos los que lloran, a todos los que lo están viviendo desconsolados es que queremos llorar con vuestras lágrimas, lloramos con vuestros ojos. Porque creemos que en ese lloro encon-
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325 traremos parte del consuelo que necesitamos‖, ha señalado Correa. El secretario general del Consell Evangèlic también ha remarcado que ―la palabra de Dios no entra en especulaciones‖. ―Sencillamente nos dice que estamos al lado de quienes lloran porque en la mutua compañía encuentran consuelo. La palabra de Dios es clara, concisa y taxativa: llorad con los que lloran‖, ha añadido. “Es fundamental que haya enseñanza y un discipulado” Protestante Digital ha preguntado a diferentes voces representativas del liderazgo evangélico en Cataluña y en materia judicial, y únicamente ha obtenido respuesta por parte de dos de las personas a las que se ha consultado. Una de ellas ha sido el asesor de los Grupos Bíblicos Graduados (GBG) y coordinador del Movimiento Lausana en España, Jaume Llenas, que ha apuntado que, como evangélicos, ―una de las cosas más importantes es que tengamos un pensamiento político que venga de una cosmovisión alternativa a la de la sociedad, que tengamos pensamiento enraizado en las Escrituras‖. ―Nosotros pensamos igual que el resto de la sociedad. Estamos tan polarizados como ellos y utilizamos los mismos argumentos que el resto. Si solo podemos repetir los argumentos de un lado y del otro no estamos en una posición de aportar algo distinto, solo de insistir en lo dicho ya mil veces‖, ha reiterado. Complementando esta idea, la educadora y escritora Febe Jordà ha lamentado que ―muchas iglesias seguirán pasando de puntillas sobre el tema‖. ―Las iglesias deberán pedir más sabiduría para afrontar este reto inmediato, pero también muchos otros que estamos dejando de lado, como la crisis de los refugiados o la situación continuada de expolio en África‖, ha subrayado. Para Llenas, se trata de una cuestión abordable desde una ―enseñanza y un discipulado que cubra todas las áreas de la vida para que podamos tener un pensamiento distinto y podamos ser de bendición en la sociedad‖. ―Así, en lugar de fomentar ‗hooligans evangélicos‘, fomentaremos personas que pensarán con la mente de Cristo‖, haexplicado. ―El reto más grande que se nos plantea es el dedarnos cuenta de que en nuestro ADN no ha estado el hacer discípulos para la vida completa. No hemos tenido en nuestro ADN el discipulado intencional y relacional para todas las áreas de la vida y hemos hecho una separación, un gran abismo, entre lo sagrado y lo secular. Como la política es ‗secular‘ en la visión de algunos, la hemos dejado de lado, no hemos hecho discípulos que transforman con los valores del Reino la realidad en la que les ha
tocado vivir. Es urgente recuperar lo que era central en el ministerio de Jesús: hacer discípulos relacionalmente‖, haremarcadoLlenas. La apuesta de crear espacio en las iglesias para poder hablar de la situación Tanto Llenas como Jordà coinciden en que ha faltado comunicación en las iglesias catalanas acerca de la situación sociopolítica que vive la región. Y cuando se ha hecho, dice la escritora y educadora, ha sido desde una ―actitud espiritual que se desentiende de todo lo humano, de lo que las personas viven realmente en su entorno‖. ―Como mucho, en alguna reunión de oración se pedirá muy ortodoxamente por los reyes y por todos los que están en eminencia‖, ha manifestado con ironía. Aunque asegura que ―en la mayoría de iglesias el amor del Señor prevalece y es sincero y práctico a nivel de comunidad‖, Jordà también considera que ―hay muy pocas iglesias que den lugar a expresiones de uno u otro signo‖. Según Llenas, se debería comenzar ―por no evitar el debate‖. ―Necesitamos foros en los que poder hablar. Que yo sepa ha habido, en estos diez años, un solo foro en el que cristianos de todas las percepciones debatieron durante unas horas de forma respetuosa y creativa. Por lo demás el contraste de ideas se ha obviado‖. ―Los que nos presiden deberán pedir valentía para tratar los temas que se presenten en la vida de la congregación, que está formada por seres sociales que vivimos insertados temporalmente en este mundo‖, apunta Jordà. ―La independencia de un territorio, los maltratos y abusos sexuales que pueden darse en el seno de la iglesia, lo que sea. Con valor y con amor, siendo ejemplo de cómo lo haría el Señor Jesús‖, reitera. Esa comunicación sobre la realidad de Cataluña, observa el asesor de GBG y coordinador del Movimiento Lausana en España, es otro elemento del trabajo general de discipulado. ―No se puede transformar el mundo con consumidores, en cambio, un número pequeño de discípulos pueden poner cabeza abajo un imperio. Es urgente ponernos a trabajar para remediar lo que no hicimos. Con discípulos, incluso con un grupo pequeño de personas que se parecen a Jesús, tendremos mucho que aportar a esta sociedad. Jesús ya estuvo en una situación parecida entre aquellos que apoyaban el dominio romano y aquellos otros que esperaban un Mesías que sería un libertador político de la invasión romana. Jesús fue alternativo, siempre evitó las trampas cuando querían meterle en medio del debate que ellos tenían‖, dice Llenas aludiendo a la discusión sobre el pago de impuestos al César que aparece en el texto de los evangelios.
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
Llenas, que subraya que ni la posición constitucionalista ni la independentista son defendidas por la Biblia, hace una alusión a la formas. ―No se trata tanto del qué sino del cómo. Hay maneras de defender cada una de esas posturas lícitas que no pertenecen a la ética del Reino de Dios. El ‗cómo‘ es tan importante como el ‗qué‘ en la economía del Reino. Por otro lado, la iglesia sí está para poner de manifiesto cuándo la dignidad que las personas tienen por creación está siendo vulnerada. La iglesia tiene que trabajar para defender los valores del Reino de Dios en un mundo caído. Nuestras opiniones sobre el ‗qué‘no deben ocultarnos que en la gestión de este proceso ha habido atropellos a valores del Reino como la verdad, la bondad, la generosidad, etc.‖, defiende Llenas. ―Nunca los cristianos deberíamos encontrarnos defendiendo una manera de hacer las cosas contraria al Reino aunque beneficie nuestra posición ideológica sobre el ‗qué‘‖, añade. http://protestantedigital.com/espana/47908/Evangelicos _en_Cataluna_apuestan_por_no_evitar_el_debate_que _les_afecta (protestantedigital.com) 15/10/2019
44. Evangélicos impulsan en Terrassa una campaña contra el tráfico humano En el marco de la iniciativa, se realizará un cinefórum, una mesa redonda que contará con el testimonio de una persona víctima de la trata y una marcha pública por la ciudad España. La Iglesia Unida de Terrassa, en asociación con la organización cristiana Esclavitud XXI, ha organizado una campaña contra el tráfico de personas y la esclavitud sexual ―con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía y reivindicar cambios de mentalidad y legislativos para conseguir la abolición de la prostitución y la aplicación del modelo sueco, que penaliza a los clientes y considera a las mujeres como víctimas‖. La iniciativa, que impactará el municipio a través de diferentes acciones los próximos 15, 17 y 19 de octubre, cuenta con la colaboración del Ayuntamiento. El programa se divide entre un cinefórum, con la proyección de la película Evelyn, una mesa redonda, con la participación de una víctima del tráfico humano, y una marcha pública que incluye la lectura de un manifiesto. ―La campaña quiere dar visibilidad a una realidad que se basa en la captación, las amenazas, el engaño, la explotación, la violencia, el asesinato y la violación reiterada de miles de mujeres‖, han explicado desde las iglesia. ―En España se calcula que hay unas 400.000 mujeres prostituidas, de las que
el 90%, la mayoría extranjeras, no lo hace libremente y son traficadas. Naciones Unidas califica esta realidad con el término de esclavitud‖, reiteran. Propuesta de un debate en las instituciones La mesa redonda contará con la participación de los concejales del Ayuntamiento Núria Marín y Xavier Fernández, la educadora social Ana Fons, que trabaja en la ayuda y acogida de mujeres prostituidas, el psicólogo y vicepresidente de Esclavitud XXI, Jonatán Serrano, un representante de la Policía Nacional y el testimonio de Fabiola, una víctima del tráfico humano. ―Proponemos que este debate se lleve a cabo en los ayuntamientos, los gobiernos autonómicos y en el gobierno del Estado‖, han señalado desde la iglesia. Motivos no faltan si se tiene en cuenta que España es el tercer país del mundo en el que se consume más prostitución. Un negocio que genera ocho millones de euros al día y que se ha convertido en la forma de crimen organizado que más está creciendo a nivel global. En este sentido, desde la Iglesia Unida de Terrassa también piden responsabilidad a los medios de comunicación y el tipo de publicidades que aceptan. ―Se calcula que 4 de cada 10 hombres en España han pagado por sexe en algún momento de su vida. Una ‗actividad comercial‘ que sigue siendo una fuente de ingresos importante para muchos medios de comunicación que publicitan la prostitución a pesar de que después lo denuncien en sus artículos‖, lamentan. http://protestantedigital.com/ciudades/47901/Evangelico s_impulsan_en_Terrassa_una_campana_contra_el_traf ico_humano (protestantedigital.com) 14/10/2019
45. Arzobispo Luterano de Finlandia: "En misión nos encontramos dando y recibiendo" Cuando el Consejo de la Misión de Finlandia celebró su centenario el 12 de octubre en Tampere, Finlandia, el arzobispo luterano de Finlandia, Dr. Tapio Luoma, celebró el testimonio en misión de los misioneros y generaciones anteriores. Luoma también instó a cada generación a encontrar respuestas a la pregunta de cómo vivir plenamente como discípulo de Jesús y cumplir su comisión. ―En misión, nos encontramos dando y recibiendo; como maestros nos encontramos como alumnos‖, dijo Luoma. ―El mensaje es y será el mismo: la respuesta para las personas es solo el Cristo resucitado. La fe es siempre el don del Espíritu Santo".
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
Como muestra de su compromiso con la Gran Comisión, cientos de jóvenes se quitaron los zapatos en un reflejo de Isaías 52. El Consejo de la Misión de Finlandia fue fundado en 1919 y hoy cuenta con 30 organizaciones miembros de muchas iglesias. Recientemente, el Consejo de la Misión de Finlandia decidió volver a solicitar la condición de miembro afiliado de la Comisión de Misión Mundial y Evangelización del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). En conjunción con las celebraciones, el Consejo de la Misión de Finlandia organizó una conferencia de tres días sobre la Misión Común con varias charlas y talleres sobre los desafíos de la misión en el país y en el extranjero. La conferencia fue organizada por el Consejo de la Misión de Finlandia y apoyada por el Consejo Ecuménico de Finlandia, la Alianza Evangélica de Finlandia y el Consejo de Iglesias Libres. La Dra. Rosalee Velloso Ewell, en representación de la Alianza Evangélica Mundial y las Sociedades Bíblicas Unidas, habló sobre el poder, los prejuicios y la asociación y el crecimiento inesperado de las iglesias fuera del mundo occidental. "La unidad por el bien de la unidad no tiene sentido", dijo. "La Biblia muestra que es nuestro testimonio y nuestro llamado". El director de la Oficina para la Misión Global de la Iglesia Luterana Finlandesa, Rev. Dr. Jaakko Rusama preguntó si los cristianos realmente tenían un mensaje cuando el mundo cristiano se divide en más de 40,000 iglesias y comunidades cristianas diferentes. ―¿Está Cristo visiblemente dividido aunque es uno?‖, Preguntó Rusama. El director de la Comisión de Misión Mundial y Evangelización del CMI, el Rev. Dr. Risto Jukko, habló sobre la contribución de la misión finlandesa a la misión global. Él reflexionó que la misión finlandesa no ha sufrido el colonialismo ya que el país no ha tenido colonias en diferentes partes del mundo. "Desde el principio, las mujeres estuvieron bien representadas entre los primeros misioneros", dijo Jukko. "Los misioneros también tenían muchas profesiones diferentes: médicos, enfermeras y maestros, no solo pastores". Los temas del taller incluyeron medios digitales, ecumenismo en la misión, el impacto de la misión, iglesias emergentes, megatendencias mundiales, nuevas generaciones, personas no alcanzadas y perseguidas, diálogo interreligioso, trabajo con musulmanes, evangelismo y discipulado, y capacitación de Kairos para la misión. (oikoumene.org) 17/10/2019
46. Secretario general del CMI nominado como obispo presidente de la Conferencia Episcopal de la Iglesia de Noruega Oslo. La Conferencia Episcopal de la Iglesia de Noruega nominó al secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, como su nuevo obispo presidente. Hay una universidad general de obispos detrás de la nominación. "Estamos encantados y agradecidos de que el Dr. Fykse Tveit haya confirmado que está aceptando la nominación y está dispuesto a estar disponible para ser obispo en nuestra iglesia y para la Conferencia Episcopal", dijo el actual obispo presidente, Helga Haugland Byfuglien. Solo hay un nominado para el puesto, según lo permitan las regulaciones. La nominación ahora se envía al Consejo Nacional de la Iglesia, que es responsable del proceso posterior hasta el nombramiento. El Consejo Nacional de la Iglesia ha acordado una cita en su reunión en Trondheim del 30 al 31 de enero de 2020. Tveit expresó su profundo agradecimiento. "Estoy agradecido, humillado y honrado por la confianza expresada en mí por la Conferencia Episcopal, consciente de las muchas dimensiones y responsabilidades de tal tarea", dijo. "Me puse a disposición para este proceso y acepté la nominación como un llamado para continuar sirviendo a la iglesia. Ahora espero el resultado final de este proceso". (oikoumene.org) 17/10/2019
47. Obispo Singh: "CNI: una iglesia unida y unida de personas de todos los ámbitos de la vida" India. El reverendo Dr. PC Singh se reunió con el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), el reverendo Dr. Olav Fykse Tveit, el 10 de octubre para analizar el movimiento ecuménico, hoy y mañana. Singh, moderador de la Iglesia del Norte de India (CNI), también es presidente del Consejo Nacional de Iglesias en India y presidente del Fondo Ecuménico de Préstamos para Iglesias de la India. Más tarde se reunió con las comunicaciones del CMI para una entrevista. "Es la gracia de Dios" es la forma favorita de Singh de hablar sobre su trabajo. "Tengo el privilegio de ser el moderador en este momento porque estoy presenciando y también celebrando la unión de 50 años", dijo. ―Se trata de una iglesia de unión.‖
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
Singh se refería a la Iglesia de la India del norte, la iglesia más grande de la India, (cobertura geográfica) que cubre 25 estados de la India que celebrará su 50 º aniversario este año. También habló con entusiasmo sobre la asistencia prevista de la iglesia a la próxima Asamblea del CMI en Karlsruhe, Alemania, en 2021.
48. „Nuestra Madre Tierra‟: Nuevo libro del Papa Francisco
Singh también pudo abordar algunos de los desafíos que enfrenta la Iglesia del Norte de India. ―La Iglesia del Norte de India opera en un contexto desafiante donde la población cristiana es muy mínima.
Con un prólogo escrito por Bartolomé I, Patriarca de Constantinopla, la obra contiene una recopilación de los discursos, mensajes y homilías en los que Francisco se refiere a la defensa del medioambiente y llama a la promoción de una vida digna para todas las personas.
Aunque cubrimos 25 estados, la Iglesia del Norte de India solo tiene una membresía de aproximadamente 2 millones‖. Aunque también abordó los desafíos de operar en un gobierno nacionalista como una religión minoritaria, se sintió alentado por el trabajo que realizan las iglesias en India. Ayudando a nuestros vecinos Siendo un hombre muy involucrado en el movimiento ecuménico en varias capacidades, Singh habló sobre la importancia de ayudar a los oprimidos y necesitados. Al hablar sobre su trabajo con la Iglesia del Norte de la India, declaró: "El ministerio de la Iglesia del Norte de la India se lleva a cabo sin discriminación por motivos de casta, color y origen étnico con todas las personas de fe y todos los ámbitos de la vida". Destacó la importancia de la unidad y el servicio a los necesitados, independientemente de sus antecedentes. Habló sobre su trabajo con el Fondo de Préstamo de la Iglesia Ecuménica de India, una organización financiera de impacto que otorga préstamos comerciales a los necesitados como una forma de cambiar sus vidas. "Las personas a las que servimos están oprimidas y no tienen la oportunidad de comenzar o hacer negocios", explicó. "Brindamos préstamos a las personas para hacer negocios y, a través de ese préstamo, sus vidas cambian". También mencionó algunos de los trabajos que aún deben realizarse en relación con el ECLOF con respecto a sus tasas de interés. Singh declaró: ―Creo que la tasa de interés es demasiado alta. Es más alto que algunas de las tasas de interés del banco en India. Además 'también están cobrando altas cuotas de membresía‖. Singh expresó su gratitud por las oportunidades de dirigir varias organizaciones ecuménicas en India hoy. "Estoy feliz de que mi gente y mi iglesia hayan confiado en mi liderazgo", concluyó. (oikoumene.org) 14/10/2019
Nuestra Madre Tierra, el nuevo libro del Papa Francisco, será publicado por la editorial del Vaticano el próximo 24 de octubre de 2019, informó Vatican News.
Entre todos ellos, se encuentra un texto inédito del Santo Padre en el que solicita pedir perdón por el daño causado a nuestro planeta. Perdón y arrepentimiento Aunque el libro no se publicará hasta la citada fecha, el diario italiano Corriere della Sera ha difundido extractos de dicho texto inédito del Pontífice, reproducidos por el mencionado medio vaticano. En uno de estos fragmentos, Francisco expresa que sin un verdadero arrepentimiento de las personas sobre su estilo de vida, la lucha por la protección del medioambiente no servirá: ―Sueño sinceramente con un crecimiento en la conciencia y un verdadero arrepentimiento por parte de todos nosotros, hombres y mujeres del siglo XXI, creyentes y no, por parte de nuestras sociedades, por dejarnos llevar por lógicas que dividen, crean hambre, aíslan y condenan. Sería bonito poder pedir perdón a los pobres, a los excluidos; entonces podríamos arrepentirnos sinceramente incluso del mal hecho a la tierra, el mar, el aire, los animales…‖. Por otra parte, el Papa también habla sobre pedir y conceder el perdón, ―acciones que solo son posibles en el Espíritu Santo, porque Él es el artífice de la comunión que abre los cierres de los individuos; y se necesita mucho amor para dejar de lado el propio orgullo, darse cuenta de que estabas equivocado y para tener la esperanza de que son realmente posibles nuevos caminos‖. Así, indica el Obispo de Roma, el arrepentimiento ―es una gracia para ser humildemente implorada al Señor Jesucristo, para que en la historia, nuestra generación sea recordada, no por sus errores, sino por la humildad y la sabiduría de haber podido revertir la ruta‖. La bondad y el amor Otra de las partes divulgadas por el periódico italiano trata sobre la conexión de todo ―en la bondad y en el amor‖, de manera que ―cada falta de amor tiene repercusiones en todo‖. Por tanto, el Papa Francisco considera que la crisis ecológica que vivimos hoy día es ―uno de los efectos de esta mirada enferma sobre nosotros, sobre los otros, en
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
el mundo, con el paso del tiempo, una mirada enferma que no nos hace percibir todo como un regalo ofrecido por descubrirnos amados‖. Otras cuestiones Al mismo tiempo, apunta a cómo en la actualidad se tiene conciencia de que fenómenos como la contaminación, el cambio climático, la desertificación, la migración ambiental, el consumo insostenible de los recursos del planeta, la acidificación de los océanos y la reducción de la biodiversidad ―son aspectos inseparables de la inequidad social‖. Además, revela Vatican News, el Santo Padre escribe sobre la creciente concentración de poder y riqueza en manos de unos pocos, las denominadas sociedades del bienestar, los disparatados gastos militares, la cultura del descarte y la falta de consideración del mundo desde el punto de vista de las periferias, así como la falta de protección de niños y menores, de los ancianos vulnerables y de los niños no nacidos. (es.zenit.org) 17/10/2019
49. Scholas Ocurrentes participa en el Simposio de Jóvenes en el Vaticano Ayer, 16 de octubre de 2019, culminó el Simposio de Jóvenes en el Vaticano en el que participó la Fundación Scholas Occurrentes. Bajo el lema Liderazgo intergeneracional: Laudato si‘ y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contó con la participación de 85 expertos y cientos de jóvenes de todo el mundo que vienen desarrollando proyectos en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y buscan promoverlos dentro del marco moral descrito en la Encíclica Laudato si‗. Este simposio ha sido organizado por la Pontificia Academia de las Ciencias y por la división juvenil de la Red de Soluciones para un Desarrollo Sostenible, SDSN por sus siglas en inglés, una iniciativa global lanzada por el ex secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-Moon en 2012. Sesión inaugural En la sesión inaugural del evento, que tuvo como sede la Casina Pío IV, participaron Monseñor Marcelo Sánchez, canciller de la Academia Pontificia de Ciencias; Jeffrey Sachs, director de la Red de Soluciones de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, SDSN; Antonio Guterres, asesor especial sobre ODS del secretario General de la ONU; Lorenzo Fioramonti, ministro de Educación, Universidades e Investigación de Italia; Dho Young-Shim, presidenta de la Organización Internacional de Deportes y Turismo para la Paz y la Prosperidad; José María del Corral, presidente mundial de la Funda-
ción Scholas Occurrentes; y Siamak Sam Loni, fundador de la división juvenil de la SDSN. Esta sesión trató sobre la importancia del rol de los liderazgos juveniles en inculcar los ODS, el Acuerdo de París sobre el cambio climático, y la encíclica Laudato sí‗ alrededor del mundo. En su intervención, Del Corral, insistió en el reto que en temas de educación plantean los ODS, específicamente el Objetivo 4, que aboga por una educación de calidad: ―Si pensamos que la educación pasa por la escuela y es un problema del docente, estamos completamente equivocados; es un reduccionismo, un enciclopedismo‖, explicaba. Organizaciones Haciendo énfasis en el lema de este año, el liderazgo intergeneracional, respondieron al llamado del simposio decenas de líderes de la sociedad civil, comunidades religiosas, líderes empresariales y de la academia, para ofrecer su orientación y asociación con los líderes juveniles y construir una red mundial sólida de generadores de cambios intergeneracionales que trabajen para avanzar en la Agenda 2030. Efectivamente, la Fundación Scholas Occurrentes se unió a este grupo de organizaciones para ofrecer su experiencia y sus metodologías, que pueden ser útiles a los jóvenes para emprender los proyectos de ODS. Además de Scholas, entre las organizaciones participantes se cuentan el Centro Ban Ki-Moon para Ciudadanos Globales; el Grupo de Liderazgo Climático, conocido como el C40; el Instituto de las Naciones Unidas para la Formación Profesional y la Investigación, UNITAR; UNLEASH, el laboratorio de innovación global de la ONU, así como universidades de élite de todo el mundo como Harvard, Columbia, Oxford, University College London, entre otros. Scholas Occurrentes Scholas Occurrentes es una organización Internacional de Derecho Pontificio presente en 190 países de los cinco continentes y que a través de su red integra a medio millón de escuelas y redes educativas. Su misión es lograr la integración de todos los alumnos del mundo a través de propuestas tecnológicas, deportivas y artísticas que promueven la educación desde la cultura del encuentro. (es.zenit.org) 17/10/2019
50. Colombia: El Papa nombra al obispo de Nueva Pamplona El Papa Francisco ha nombrado arzobispo de Nueva Pamplona (Colombia) a Mons. Jorge Alberto Ossa Soto, hasta ahora obispo de Santa Rosa de Osos.
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
Así ha informado hoy, 15 de octubre de 2019, la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Mons. Jorge Alberto Ossa Soto Nació en El Carmen de Viboral (Colombia), en la diócesis de Sonsón-Rionegro, el 29 de julio de 1956. Completó sus estudios sacerdotales en el Seminario Mayor de San Pío X, de la Diócesis de Istmina-Tadó (Colombia) y obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática en la Universidad Católica de Innsbruck (Austria). Fue ordenado sacerdote el 23 de mayo de 1982, para el clero de la diócesis de Istmina-Tadó.
A lo largo de su ministerio pastoral ha sido: vicario parroquial, párroco de la catedral, ecónomo diocesano, jefe de proyectos sociales de la diócesis, párroco de El Sagrado Corazón de Jesús en Andagoya y de San Francisco Solano, rector del Seminario Mayor de San Pío X y vicario general. El 21 de enero de 2003 fue nombrado obispo de Florencia y recibió su consagración episcopal el 1 de marzo siguiente. El 15 de julio de 2011 fue nombrado obispo de Santa Rosa de Osos. (es.zenit.org) 15/10/2019
ÁMBITO INTERNACIONAL 51. Acuerdo en Ecuador; Lenín Moreno deroga decreto sobre combustibles Tras 4 horas de negociación pactan crear comisión para elaborar una ley que permita equilibrar la economía. Levantan las medidas de excepción Quito. El gobierno del presidente de Ecuador, Lenín Moreno, y líderes de la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) alcanzaron ayer un acuerdo para poner fin a las protestas que estallaron hace 12 días, tras la decisión del mandatario de derogar el decreto 883, que eliminaba subsidios a los combustibles, lo que encareció los precios del diésel y la gasolina hasta en 123 por ciento. Con este acuerdo se terminan las movilizaciones en todo Ecuador y nos comprometemos de manera conjunta a restablecer la paz en el país, indica el acuerdo leído por Arnaud Peral, representante en Ecuador de la Organización de las Naciones Unidas, quien medió en la crisis junto con la Iglesia episcopal. Al cierre de esta edición, miles de personas se concentraron en el parque El Arbolito, punto de concentración del movimiento indígena. Sí se pudo, sí se pudo, coreaban los manifestantes, quienesy se abrazaban con los policías, luego del anuncio. También se dispuso instalar una comisión conformada por representantes de ambas partes y otros sectores sociales para elaborar un nuevo decreto que permita equilibrar la economía. El anuncio se dio tras una negociación directa entre el presidente Moreno y Jaime Vargas, líder de la Conaie, que duró unas cuatro horas en esta capital. Peral aseguró que queda sin efecto el decreto 883 que determinaba la supresión de subsidios a los combustibles, lo que generó aplausos de los delegados aborígenes. El líder indígena, quien lideró las protestas, confirmó tras el encuentro: se levanta la medida de hecho en cada uno de
nuestros territorios. Durante el diálogo había exigido al presidente Moreno, como gesto de paz social al país, su inmediata separación del cargo, al tiempo que también pidió la destitución inmediata de los ministros del Interior, María Paula Romo, y de Defensa, Oswaldo Jarrín, por la violencia desmedida y el terrorismo de Estado en las marchas. Durante la negociación, Moreno no respondió a las peticiones Tras el anuncio, Moreno tuiteó: una solución para la paz y para el país: el gobierno sustituirá el decreto 883 por uno nuevo que contenga mecanismos para focalizar los recursos en quienes más los necesitan. ¡Se recobra la paz y se detienen el golpe correísta y la impunidad! El ministro de Finanzas, Richard Martínez, argumentó en la mesa de diálogo que los subsidios terminan beneficiando a los contrabandistas y a los más ricos, e indicó que la decisión ―busca rencauzar al país. No podemos seguir haciendo las cosas a punta de deuda. El detonante de las protestas, que comenzaron el día 3, fue un acuerdo de Moreno con el Fondo Monetario Internacional para acceder a préstamos por 4 mil 209 millones de dólares, a cambio del despido de miles de trabajadores y la eliminación de subsidios a los combustibles, vigentes desde hace 40 años, y que provocó aumentos hasta de 123 por ciento. Desde hace una semana, el galón (3.79 litros) de diésel pasó de 1.03 a 2.30 dólares y el de gasolina regular de 1.85 a 2.40. Tras la aplicación de la medida, el gobierno autorizó un incremento de 10 centavos de dólar en el pasaje del transporte público, suspendió el traslado de petróleo por el principal de sus dos oleoductos, y aseguró que la ocupación de varios pozos petroleros en la Amazonia han tenido pérdidas por 12.8 millones de dólares, lo que representa 31 por ciento de su producción. Moreno, quien trasladó la sede de gobierno a la ciudad de Guayaquil, respondió a los disturbios decretando el estado de excepción y toques de queda de las ocho de
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
la noche a las cinco de la mañana, que se aplica en los alrededores de instalaciones gubernamentales. El decreto de los combustibles se mantuvo en vigencia a partir del primero de octubre, pero la presión y las manifestaciones callejeras diarias en todo el país lograron echarlo abajo. Según el gobierno, la eliminación de los subsidios buscaba estabilizar las finanzas fiscales y reducir sustancialmente un abultado déficit. Desde que empezaron las protestas, al menos siete personas murieron, mil 340 resultaron heridas y mil 152 fueron detenidas, de acuerdo con el reporte más reciente de la Defensoría del Pueblo. Durante esta jornada, miles de manifestantes salieron a las calles de Quito, en desafío al toque de queda y la militarización impuestos el sábado por Moreno, en el día 11 de paro contra el paquetazo. El ejército había levantado parcialmente las medidas de emergencia en la ciudad, pero resaltó que seguirían vigentes en la zona norte de Quito, cerca de los puntos de conflicto. Sin embargo, tras el anuncio del gobierno y la Conaie, esta medida queda inhabilitada.
cia Villegas, anunció que la cadena recuperó la señal, luego de que fue interrumpida casi 24 horas. António Guterres, secretario general de la ONU, celebró el diálogo entre el gobierno y los líderes del movimiento indígena. El papa Francisco hizo un llamado a la paz: Comparto el dolor por los muertos, heridos y desaparecidos. Aliento los esfuerzos por la paz social en todo el país. (jornada.com.mx) 14/10/2019
52. Ecuador: Un antes y un después de estos doce días: Veronica Flachier Ecuador. Resultados del diálogo: se deroga el decreto 883 relativo al alza de combustibles. Se levantan las medidas de hecho. Se conforma una comisión para seguir trabajando en reformas estructurales. Indígenas insisten en salida de Ministra del Interior y Ministro de Defensa a quienes se les acusa directamente de represión y de asesinatos a manifestantes.
Por la mañana, miles de personas se manifestaron pacíficamente, con música y la consigna ni una bala más, mientras grupos de encapuchados bloquearon calles y se enfrentaron con la policía frente a la Contraloría, la Asamblea Nacional y otras zonas de la capital.
Más allá de los acuerdos, quedó claro ante los ojos del país que hay una dirigencia indígena fuerte, firme, clara, inteligente, preparada y sabia, que no se amilana ante nada ni nadie y que es capaz de pararse de igual a igual ante cualquiera y hacer escuchar su voz y sus decisiones.
Decenas de uniformados llegaron al parque El Arbolito, donde lanzaron gas lacrimógeno para expulsar a los manifestantes. Voluntarios, médicos y paramédicos asistieron a mujeres y niños que resultaron heridos al salir de la Casa de la Cultura, sitio de concentración de los manifestantes.
El precio ha sido muy alto: muertos, desaparecidos, miles de detenidos/torturados, por eso sería absurdo hablar de ―ganadores‖. Sin embargo, el mensaje es claro: hay equiparamiento de fuerzas, la Constitución tendrá que ser respetada, abusos y brabuconadas no serán toleradas.
José Valencia, ministro de Relaciones Exteriores, aseguró en entrevista con la agencia de noticias Ap que detrás del intento de desestabilización a la democracia están fuerzas externas de Venezuela, Colombia y del ex presidente Rafael Correa. Agregó que solicitó para el próximo martes una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos.
Hoy muchos dormiremos, otros ya habrán emprendido viaje de regreso a casa después de una jornada de doce días de lucha…y otros nunca volverán.
Mientras se desarrollaba la negociación, María Paula Romo, ministra del Interior, tuiteó que un grupo de vándalos incendió nuevamente las oficinas de la Contraloría y que unas 500 personas habían desafiado barreras policiales en diversos puntos de la ciudad. Sin embargo, medios locales no reportaron el hecho. El sábado, un grupo de encapuchados prendió fuego y saqueó la Contraloría y hubo ataques similares al canal de televisión Teleamazonas y el diario El Comercio. Casi todos los vuelos de salida de Quito fueron cancelados el fin de semana. Además, la presidenta de TeleSur, Patri-
Hay un antes y un después de estos doce días, hay un episodio inscrito con sangre en la historia de mi país y hay un escenario nuevo, con nuevos actores políticos y nuevas formas de organización y participación social, en la claridad de que todavía tenemos que esperar los pataleos de quienes nunca pierden la esperanza de que sigamos siendo su patio. Que el Dios de la vida nos acompañe en este nuevo recomenzar. Así sea. (alc-noticias.net) 15/10/2019
53. Ecuador: del centro al fin del mundo: Boaventura de Sousa Santos Quito. Como su propio nombre indica, Ecuador está situado geográficamente en el centro del mundo. Todo lleva a creer que el neoliberalismo ha decidido llevar a
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
cabo su agenda de fin del mundo en este país. Como es sabido, el neoliberalismo es la versión más antisocial del capitalismo global porque está estrictamente vinculada a los intereses del capital financiero. No reconoce otra libertad que la libertad económica, por lo que le resulta fácil sacrificar todas las demás. Por cierto, es bueno que los portugueses sepan esto con respecto al partido Iniciativa Liberal, la versión más tardía del liberalismo en forma de bancarrota. La especificidad de la libertad económica es que se ejerce en la medida exacta del poder económico que uno tiene para ejercerla y, por tanto, su ejercicio siempre implica una forma de imposición asimétrica sobre los grupos sociales que tienen menos poder y una forma de violencia brutal sobre los que no tienen poder, la gran mayoría de la población empobrecida del mundo. Tal imposición y violencia siempre se traduce en la transferencia de riqueza de los pobres (traducida en las magras políticas de protección social del Estado) a los ricos y en el saqueo de los recursos naturales, así como de los activos económicos, cuando los hay. El Fondo Monetario Internacional es el agente encargado de legalizar el robo en el que se traducen las políticas de austeridad impuestas por el capitalismo financiero. El robo es tan evidente hasta el punto de que el montante de los préstamos casi siempre equivale a los beneficios públicamente contabilizados que se ofrecen a los acreedores internacionales y a las grandes corporaciones multinacionales que se articulan con ellos. Los casos más recientes de este proceso van desde Grecia hasta Portugal (2011-2015), desde Argentina hasta Brasil y muchos países africanos. Lo que está sucediendo en Ecuador representa el paroxismo, el momento de máxima intensidad de la voluntad destructiva del neoliberalismo. Con el fin de salvaguardar el derecho al robo legal por parte de los acreedores y las empresas multinacionales, el país se incendia socialmente, se declara un estado de excepción rápidamente legitimado por una Corte Constitucional cómplice, se movilizan las Fuerzas Armadas entrenadas por la infame Escuela de las Américas (hoy con un nombre diferente que borra la historia para mantener los propósitos) a fin de ejercitarse en la lucha contra los enemigos internos, es decir, las grandes mayorías empobrecidas, se asesina y hiere a los manifestantes y se provoca la desaparición de cientos de niños. Es una estrategia maximalista y de fin del mundo dispuesta a arrasar el país para hacer cumplir la voluntad imperial y de las élites locales a su servicio. Lo más trágico de todo es que Ecuador fue el país de la esperanza en la primera década de este siglo. Tuve el placer de
ser consultor en la elaboración de una de las constituciones más progresistas del mundo, la Constitución de 2008, la primera que en su articulado consagró los derechos de la naturaleza y ofreció una alternativa al desarrollo capitalista. Una alternativa que se basaba en los principios de armonía con la naturaleza y de reciprocidad que los pueblos indígenas siempre han practicado, un modelo de vida que, por resultar tan extraño a la lógica occidental, tuvo que consagrase en su versión original, en lengua quechua, el suma kawsay, traducido imperfectamente por buen vivir. Los años siguientes fueron años de experimentación innovadora y grandes expectativas, de manera especial para los pueblos indígenas que, sobre todo desde 1990, venían luchando por el reconocimiento de sus derechos, el respeto de sus formas de vida y la dignidad de su existencia como supervivientes del gran genocidio colonial moderno, perpetuado hoy por el nuevo colonialismo y el racismo que durante décadas caracterizó tanto a los partidos políticos de derecha como de izquierda. La presidencia de la República la ocupaba Rafael Correa, un gran comunicador, sin gran arraigo en los movimientos sociales, con un discurso antimperialista, siempre polémico en sus posiciones y poco tolerante con las divergencias en su propio campo político. A pesar de ello, realizó un trabajo notable de renegociación de la deuda externa y de redistribución social, aunque erróneo y tal vez insostenible por dos razones principales. Por un lado, tenía dificultades para reconocer en los pueblos indígenas algo más que gente pobre; sus derechos colectivos, su cultura y su historia apenas contaban; la redistribución social implicaba centralismo de Estado y la liquidación de las autonomías territoriales del autogobierno indígena, garantizadas al menos desde la Constitución de 1998; pronto trabajó duro por demonizar a los líderes indígenas. Por otro lado, en contra de la Constitución e invocando dificultades financieras, adoptó el modelo de desarrollo capitalista neoextractivista (centrado en la extracción de recursos naturales, especialmente petróleo), aunque dando preferencia a los inversores chinos en detrimento de los inversores norteamericanos tradicionalmente presentes. En los últimos años, Correa fue abandonado por una buena parte de la izquierda ecuatoriana, no solo por su desarrollismo, sino por su virulencia contra los líderes indígenas. Yo mismo fui crítico con Correa, pero nunca compartí los excesos de cierta izquierda, ungida por la izquierda ecologista europea, que llegó a considerar a Correa como un líder autoritario de extrema derecha. Hoy deben estar experimentando un baño de realidad sobre lo
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
que verdaderamente es la extrema derecha en Ecuador y en todo el subcontinente. Rafael Correa estuvo en el poder entre 2007 y 2017 y fue relevado por su vicepresidente durante varios años, ahora presidente, Lenín Moreno. Inicialmente, dio la idea de que lo que cambiaría solo sería el estilo de gobierno, no la sustancia. Sin embargo, quien conocía los antecedentes de Moreno debería haber estado estar más atento. Nadie se dio cuenta de que la persecución judicial contra Correa por presunta corrupción, que Moreno patrocinó, no era más que otra versión de la nueva estrategia estadounidense para neutralizar a los gobernantes que pusieran en peligro los intereses de las empresas estadounidenses, especialmente en el sector petrolero: la supuesta lucha contra la corrupción. Fue así contra Lula da Silva y Cristina Kirchner, entre muchos otros. Poco a poco, Moreno fue mostrando su verdadero propósito: realinear Ecuador con los intereses de Estados Unidos. El acuerdo con el FMI culminó la celebración de esta alianza. El llamado "paquetazo" decretado el 1 de octubre, el paquete de medidas de austeridad, es de una violencia extrema para las familias de bajos ingresos, la gran mayoría de la población ecuatoriana. La trágica trayectoria de las recetas del FMI es de sobra conocida. Nunca dan nada más que buenos negocios para sus inversores. Siempre resultan en el empobrecimiento de las grandes mayorías. A pesar de ello, o tal vez por ello, siguen aplicándose y, cada vez que se aplican, se anuncian como la única alternativa para salvar el país. Que el FMI sea indiferente a las desastrosas consecuencias sociales de sus recetas no resulta sorprendente, porque no se puede exigir que el capitalismo haga otra filantropía que la que redunda en su propio interés (y por tanto no es verdadera filantropía). Lo sorprendente es que Lenín Moreno parece no recordar que la resistencia de los pueblos indígenas, una resistencia aprendida a lo largo de los siglos, ya ha derribado a tres presidentes desde 1990, y es muy probable que él sea el próximo. Lo más trágico para el pueblo ecuatoriano es que los anteriores derrocamientos presidenciales (1997, 2000, 2005) fueron mucho menos violentos de lo que se anuncia para el siguiente. La tímida declaración de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, cuya incapacidad para defender con autonomía los derechos humanos es bien conocida, es una señal de los tiempos autoritarios en los que nos encontramos. Tras doce días de lucha, Moreno cedió. Derogó el decreto 883 que estableció las políticas de austeridad (sobre todo, la
práctica duplicación del precio de la gagasolina). Es un paso atrás de supervivencia política, pero mal disfrazado. El decreto 894 comienza justificando la derogación del decreto 883 por razones técnicas (que no son otras que la imposibilidad de aplicarlo debido a la resistencia del pueblo), para luego esgrimir razones de paz social y concordia y anunciar el propósito de negociar con las organizaciones sociales las nuevas medidas. El artículo 2 del nuevo decreto estipula que los subsidios se mantendrán y solo se racionalizarán y enfocarán para que no se beneficien de ellos quienes no los necesitan o los usan para el contrabando. Si este fuese el propósito inicial, el país no habría reaccionado como lo hizo. A dos años del fin de su mandato, Moreno sabe que esta cesión es una derrota personal que le saldrá cara en un futuro próximo. Todos recordarán la arrogancia de su propósito inicial de llevar la austeridad adelante a cualquier precio. Este discurso se dirigía al FMI y no al pueblo ecuatoriano. El nuevo discurso, con un toque patético y supuestamente conmovido, es un discurso dirigido al pueblo ecuatoriano y es poco más que un discurso de rendición. De hecho, la principal derrota no es la de Lenín Moreno, sino la del FMI y sus políticas de austeridad. Las últimas maniobras se abortaron, como se dice en la jerga militar. Tal y como se abortaron en Argentina. Y otros países seguirán. Las dificultades del FMI reflejan el declive del neoliberalismo en esta segunda década del siglo. Los antecedentes de Moreno, ahora más expuestos, hacen que el pueblo ecuatoriano no se desarme en la nueva fase de lucha. Con su lucha, están dando una lección al mundo: el poder injusto, por fuerte que sea, siempre tiene un punto vulnerable, su injusticia y la resistencia pacífica y organizada contra ella Traducción de Antoni Aguiló (jornada.com.mx) 16/10/2019
54. Obispos/as metodistas de América Latina se pronuncian ante situación de Ecuador Ecuador. Desde principios del mes de octubre, Ecuador está viviendo una escalada de protestas sociales,en respuesta a las medidas económicas dictadas por el gobierno del presidente Lenin Moreno. Como reacción a estas medidas las calles de la ciudad de Quito se han llenado de protestas de diferentes sectores de la sociedad, muchas de las cuales han desembocado en enfrentamientos violentos, generando muer-
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
tos/as y heridos/as producto de la intervención de los organismo de seguridad del país. Los enfrentamientos, en el que han fallecido 5 personas, más de 500 han sido heridas y casi mil han sido detenidas, de acuerdo a los medios de comunicación social, viene en aumento y no se vislumbra una solución cercana, de acuerdo a como se vienen sucediendo los acontecimiento. Ante esta situación, la Iglesia Evangélica Metodista Unida del Ecuador y su obispo el Rev. Silvio Cevallos, han manifestado una profunda preocupación por la situación que afronta su pueblo y en unión con el consejo que reúne a los/as obispos/as y presidentes/as iglesias que integral CIEMAL (Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de America Latina y El Caribe), han hecho pública una declaración que compartimos a continuación: Octubre 10, 2019. Duele Ecuador
hombres que son capaces de sentir el gemir del sufrimiento y de trabajar en favor de los postergados y las postergadas. En el camino de la justicia está la vida; y en sus caminos no hay muerte, afirma la Biblia.Como cristianas y cristianos metodistas latinoamericanos y caribeños, exhortamos a las autoridades que se alineen con las personas más débiles manteniendo un justo equilibrio entre las demandas del FMI y las necesidades de la gente y sus familias. Clamamos al Dios de la vida por el pueblo de Ecuador. Oramos por la vida y la paz. Y pedimos la derogación de las medidas económicas que golpean la vida del pueblo sumergiéndole en una terrible postración y postergación. Gracia y Paz. Concilio de Obispos, Obispas y Presidentes de CIEMAL. Junta Directiva del Consejo de Obispos e Obispas
“Lo que yo quiero es misericordia, y no sacrificio; ¡conocimiento de Dios, más que holocaustos!‖ Profetas Oseas 6: 6 El Concilio de Obispos, Obispas y presidentes del Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina y el Caribe - CIEMAL. Ante la gravedad de la crisis política, económica social, que vive nuestro hermano pueblo de Ecuador. Se hace evidente en el severo plan de ajuste, que golpea con mayor fuerza a las trabajadoras y trabajadores, las comunidades indígenas y a los sectores más empobrecidos y que ha gestado el repudio masivo en el entendimiento de que el paquete de medidas va directamente contra el pueblo. Es que como cuerpo de iglesias metodistas afirmamos que la misericordia de nuestro buen Dios no es indiferente al dolor de las personas oprimidas, al desgarro de quienes sufren violencia, al grito de quienes padecen la injusticia. Así también, que la misericordia no permanece indiferente al sufrimiento de las oprimidas y oprimidos, ante el grito de las personas que son violentadas y condenadas a padecer a causa de modelos de inequidad e injusticia. Nos duele Ecuador y nos aflige la realidad de postergación a la cual el pueblo es empujado. No endurecemos el corazón, ni tampoco somos indiferentes, sino que por el contrario nuestra fe se sustenta en un Dios que nunca quita su mirada del dolor humano. El Dios de misericordia responde, cuida de los pobres y de quienes claman en su desesperación. Dios levanta mujeres y
Presidente: Juan de Dios Peña Gallegos (Obispo, Iglesia Evangélica Metodista en El Salvador) Vicepresidente: Samuel Aguilar Curi (Obispo, Iglesia Metodista del Peru Secretaria: Hideide Brito Torres (Obispa, 8a Regi o Eclesiástica da Igreja Metodista, Brazil) (umnews.org) 11/10/2019
55. La Confraternidad Evangélica Ecuatoriana llama a “mantener la paz” Una ola de protestas por el aumento del precio del combustible ha dejado cinco muertos en el país en apenas una semana, según la Defensoría del Pueblo Quito. En apenas dos semanas, Ecuador ha visto cómo la decisión del gobierno, de aumentar el precio del diésel y la gasolina para justificar un ahorro de 1.400 millones de dólares al año, generaba una ola masiva de protestas a las que las autoridades han reaccionado decretando el Estado de excepción. Un escenario extraño, que permite al ejército patrullar las calles y en el que la violencia ha comenzado a irrumpir en medio de las multitudinarias marchas pacíficas que han llegado hasta Quito. Marchas que el propio presidente, Lenín Moreno, ha aplaudido. ―Hermanos indígenas, me alegra que hayan separado de sus manifestaciones pacíficas a los elementos perniciosos‖, ha señalado. Sin embargo, el mandatario ha trasladado de manera provisional su gabinete a Guayaquil. ―Una parte de los recursos que se generarán con las decisiones tomadas son para los sectores más necesitados y nuestros hermanos indígenas‖, ha prometido. Pero lo cierto es que las palabras de Moreno no han encontrado credibilidad
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
por parte de los manifestantes y de los sectores indígenas que se han unido a las protestas. ―Con la sangre de nuestros hermanos no vamos a negociar. No vamos a negociar con este gobierno nefasto y mentiroso‖, ha manifestado uno de los líderes indígenas. La Confederación de Nacionalidades Indígenas también ha asegurado que las protestas no cesarán hasta que el Fondo Monetario Internacional (FMI) ―salga del Ecuador‖, en una clara alusión a la influencia que el organismo internacional ha tenido en la decisión del gobierno de Moreno. Moreno ha apuntado a un intento de desestabilización de su gobierno por parte del expresidente ecuatoriano Rafael Correa, bajo cuyos primeros seis años de mandato ejerció como vicepresidente, y lo ha acusado de impulsar un intento de ―golpe de Estado‖. Correa, que se encuentra exiliado en Bélgica por una orden de prisión, ha desmentido su relación con las protestas y ha acusado al gobierno de Moreno de ser el ―golpista‖. ―Han roto la Constitución cuantas veces les ha dado la gana‖, ha afirmado. Según datos de la Defensoría del Pueblo, la intensificación de la violencia en algunas protestas durante los últimos días ha dejado ya cinco muertos. Dos, según datos del gobierno. Además, la cifra de heridos asciende a más de 500 personas. Voces evangélicas piden “mantener la paz” Ante la situación, la Confraternidad Evangélica Ecuatoriana, entidad miembro de la Alianza Evangélica Mundial (WEA, por sus siglas en inglés), ha manifestado su preocupación a través de un breve comunicado publicado en redes sociales. ―La violencia, el irrespeto y el atentado en contra de la propiedad pública y privada es condenable en todo momento, venga de donde venga‖, han afirmado. El presidente de la entidad, Estuardo López, también ha hecho un llamado a ―deponer actitudes personales o de grupo y propiciar un diálogo respetuoso por mantener la paz‖. ―Los evangélicos somos y hemos sido siempre militantes ecuatorianos a favor de la paz. Tenemos presente y practicamos lo que Jesús dijo en el sermón del monte en Mateo 5:9; ‗―Bienaventurados los pacificadores, porque ellos serán llamados hijos de Dios‖‘, han reiterado. Además del llamado público, la entidad también se ha referido ―a los cristianos y al pueblo ecuatoriano en general‖ para pedir que se mantengan ―en oración ferviente y permanente a favor de la paz, pidiendo sabiduría para las autoridades y líderes indígenas, políticos y sindicalistas para que lleguen a acuerdos que mantengan la paz y la democracia en nuestro querido Ecuador‖.
http://protestantedigital.com/internacion al/47886/La_Confraterniama_a_mantener_la_paz (protestantedigital.com) 11/10/2019
56. La Confederación Latinoamericana de Centros Ignacianos de Espiritualidad ante la situación que vive la República de Ecuador Ecuador. Los Centros Ignacianos de Espiritualidad pertenecientes a la Compañía de Jesús en América Latina y el Caribe, expresan su honda preocupación por la actual situación que vive el hermano pueblo ecuatoriano. Las últimas medidas económicas decretadas por el gobierno han suscitado una grave conmoción social, cuyas consecuencias más fuertes recaen en los sectores desfavorecidos: jóvenes de estratos populares, mujeres, y campesinos e indígenas dedicados en su gran mayoría a la producción agropecuaria, y cuyo trabajo posibilita la alimentación y con ello la subsistencia de todo el país. La reacción social generada por dichas medidas, a la que se suma el estado de excepción decretado, ha agudizado la represión y la violencia, dificultando el diálogo para lograr soluciones consensuadas a la crisis. Por ello, instamos al gobierno y a todos los actores sociales, a generar condiciones de diálogo para lograr salidas equilibradas a la crisis, respetando los derechos humanos y evitando todo abuso de la fuerza y violencia en contra del pueblo ecuatoriano, en particular contra quienes manifiestan su protesta y descontento en las calles. Como creyentes, y buscando consecuencia con los valores del Evangelio y el ejemplo de Jesús, abogamos por la necesidad de ser conscientes de una condición fundamental en este proceso de diálogo: reconocernos hermanos y hermanas en igualdad de derechos y oportunidades para una vida como Dios la ofrece: digna y fraterna. Centros Ignacianos de Espiritualidad de: México, Guatemala, Honduras, El Salvador, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Brasil, Paraguay, Argentina. (jesuitas.lat) 11/10/2019
57. Mensaje de Sicsal Oscar Romero a la CONAIE de Ecuador Ecuador. El Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina Oscar Arnulfo Romeo-SICSAL-publicó un manifiesto dirigido a la Conferencia de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
(CONAIE). En él felicitan por la dignidad y la fuerza manifestada en los días de resistencia en las calles y se solidarizan para la nueva etapa de negociaciones en ese país. El Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina Oscar Arnulfo RomeoSICSAL-manifiesta a la Conferencia de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE): Nuestra felicitación por haber logrado derogar el decreto 883 que eliminaba subsidios a los combustibles y otros beneficios del estado para las mayorías empobrecidas del país.
TAL levanta su voz junto a la de la IgleIglesia católica y a varias organizaciones sociales que claman por su inmediata liberación. PABLO DEL HIERRO es ampliamente reconocido por su compromiso con la formación de las juventudes y su opción por ―una Iglesia pobre y con los pobres‖ a la luz del Magisterio del papa Francisco. Ante su injusta detención el día de hoy en Quito, al tiempo que aguardamos su inmediato regreso a casa, también exigimos el respeto de sus derechos como ciudadano, incluyendo su bienestar físico, psicológico y emocional y social, y su inmediata liberación.
Su enorme expresión de dignidad sostenida en las calles por 12 días, enseña a los pueblos del continente que no son ellos los que deben pagar los costos de los ajustes estructurales impuestos por el Fondo Monetario Internacional y no es a los empobrecidos a quienes les corresponde apretarse el cinturón.
Comité de coordinación Amerindia Continental
Las palabras del presidente de la CONAIE luego de haber llegado al acuerdo con el que se derogó el decreto, deja al desnudo los recursos de las fuerzas represivas de señalar de terroristas a quienes se levantan desde la No violencia para la exigencia legitima de sus derechos: ―nos declararon terroristas por cerrar las calles al defender nuestros derechos. Ellos son los verdaderos terroristas que deben ser perseguidos por la policía‖. Nuestro reconocimiento a la fuerza de su verdad y a la inmensa estatura de su dignidad.
Londres, Inglaterra. El movimiento ecologista anunció su oposición ante la justicia británica sobre la prohibición de manifestarse en la capital inglesa, decretado el lunes en la segunda semana de su movilización internacional contra la crisis climática.
El Estado ecuatoriano debe responder por los crímenes que se cometieron contra los manifestantes durante los 12 días de movilización, por las personas heridas y tomar sanciones contra los funcionarios que actuaron contra señalando a las personas manifestantes, garantizando Verdad, Justicia y Reparación Integral para las familias de las Victimas.
El grupo, que aboga por la desobediencia civil para luchar contra la inacción climática, lanzó el 7 de octubre una serie de acciones en el Reino Unido y el resto del mundo con el objetivo de denunciar la falta de determinación de los gobiernos para atender la crisis climática.
El gobierno debe cesar la persecución judicial y política que se desató después del acuerdo contra los sectores de la oposición, como es el caso del hermano Pablo Hiero del Centro de Formación Leonidas Proaño. Cuentan con toda nuestra solidaridad inspirada en Oscar Arnulfo Romero, en la nueva fase de negociaciones para un nuevo decreto que cuenta ya con el respaldo de la fuerza de la movilización. (alc-noticias.net) 16/10/2019
(amerindiaenlared.org) 14/10/2019
59. 'Extinction Rebellion' se opone a la prohibición de manifestarse
Los abogados de Extinction Rebellion pidieron a la Alta Corte de Londres que examine la orden de prohibición, informó el movimiento en un comunicado. El movimiento busca alertar sobre las presuntas donaciones de Google a organizaciones que niegan la crisis climática.
"Si oponerse a la degradación climática y ecológica y defender la humanidad es contrario a las reglas, entonces las reglas deben romperse", reaccionó en un tuit Greta Thunberg, la sueca de 16 años convertida en símbolo internacional de la lucha de los jóvenes a favor del clima. Desde el inicio de la movilización de 'XR', la semana pasada se efectuaron mil 642 detenciones en Londres, según cifras actualizadas el miércoles. (jornada.com.mx) 16/10/2019
58. Comunicado ante la detención de Pablo del Hierro en Ecuador
60. Informe “La contribución de las organizaciones basadas en fe a la Agenda 2030 en Argentina”
Quito. Ante la detención arbitraria de nuestro hermano PABLO DEL HIERRO, miembro de la Iglesia católica, integrante de Amerindia Ecuador y vinculado al Centro Leónidas Proaño del Sur de Quito, AMERINDIA CONTINEN-
Argentina. Este informe sobre ―La contribución de las organizaciones basadas en fe a la Agenda 2030 en Argentina‖, fue realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Argentina y CREAS–
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
ACT Alianza junto con el acompañamiento del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNPS) y la Secretaría de Culto de la Nación.
61. Comienzan a contarse cristianos entre las víctimas por el ataque de Turquía al Kurdistán sirio
El informe desea ampliar el diálogo y el análisis respecto de la Agenda 2030 y las distintas perspectivas de fe en torno al desarrollo. También busca motivar la reflexión sobre la temática de ―desarrollo y religión‖ en Argentina, identificando desafíos y formulando análisis que contribuyan a encontrar caminos que permitan articular acciones y alianzas estratégicas para ―no dejar a nadie atrás‖.
Al menos tres cristianos siríacos han fallecido a causa de la ofensiva que el gobierno de Erdogan ha lanzado sobre el territorio
Igualmente, brinda un mapa de actores religiosos y documentos que permiten conocer las perspectivas religiosas acerca del desarrollo y la Agenda 2030. También ofrece los resultados obtenidos del relevamiento realizado para identificar la contribución de organizaciones basadas en fe (OBF) a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS). Para ello se desarrolló una métrica específica y se consideró la contribución a los ODS seleccionados por el Foro Político de Alto Nivel para 2019: ODS 4, 8, 10, 13, 16 y 17. Se espera que el instrumento de medición, pueda ser adaptado y contextualizado por otras OBF en Argentina y en otros países y también que el informe inspire nuevas reflexiones sobre la ética del desarrollo y nuevas dinámicas de cooperación y de alianzas estratégicas para ―no dejar a nadie atrás‖. Se debe destacar que la publicación fue declarada de interés por el Ministerio de Relaciones Exteriores y de Culto de Argentina el pasado 1º de julio de 2019 y es el resultado de un proceso colaborativo en el que participaron diversos actores gubernamentales, internacionales, organizaciones religiosas y organizaciones basadas en fe. Las OBF de Argentina que participaron fueron: Cáritas Argentina, Suma Fraternidad de la SEFOMA (Movimiento de los Focolares), Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Church World Service (CWS), Servicio Evangélico de Diaconía (SEDI), Comisión Episcopal de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes, Instituto Islam para la Paz, Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales (ADRA) Argentina, Fundación por el Desarrollo Comunitario San Andrés, Asociación Cultural y Espiritual de las Iglesias Reformadas de la Argentina, Ejército de Salvación, Fundación Protestante Hora de Obrar y Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio – CREAS. (alc-noticias.net) 15/10/2019
Qamishli. El noroeste de Siria se ha convertido en escenario de intensas violencias tras el inicio de la invasión de su territorio kurdo por parte de Turquía. Los bombardeos turcos sobre la ciudad de Qamishli y sus alrededores ya han provocado desplazamientos masivos de personas y también muertes. Entre los fallecidos se cuentan, al menos tres cristianos siríacos, según ha informado la organización En Defensa de los Cristianos (IDC, por sus siglas en inglés). ―Los ataques son generalizados‖, ha explicado el presidente del Consejo Nacional (cristiano) Siríaco de Siria, Bassam Ishak, a la Radio Nacional Pública de Estados Unidos. ―Están apuntando hacia las zonas residenciales en Qamishli, donde vive gente de diferentes trasfondos religiosos. Pensamos que es un mensaje para que los kurdos y los cristianos de la zona se vayan, de manera que Turquía pueda repatriar a los refugiados sirios. Es una forma de limpieza étnica‖, ha añadido Ishak. La situación ha generado una cadena de reacciones diplomáticas a nivel internacional que han estrechado el cerco al gobierno de Recep Tayyip Erdogan. Varios países de la Unión Europea, como Alemania, Francia o España han frenado la venta de armas a Turquía. También tropas leales a Bashar Al-Ásad han ocupado posiciones en la zona para dar apoyo a las milicias de la Federación Democrática del Norte de Siria. Rusia tampoco ha quedado al margen y ha enviado militares a la región para hacer de muro de contención entre turcos y sirios (leales al régimen), ambos aliados de Moscú. La principal sorpresa la ha protagonizado Estados Unidos, que accedió a la ocupación turca del Kurdistán sirio después de anunciar la retirada de sus tropas sobre el territorio, pero que ahora ha decidido aumentar los aranceles sobre el acero turco hasta el 50%. Los cristianos sirios piden oración En una nota informativa, la agencia de prensa Middle East Concern matiza que ―la campaña (de Turquía) no parece estar motivada por un agenda religiosa específica y hay poca evidencia para sugerir que los cristianos sean un blanco específico‖. Sin embargo, según señalan, ―los cristianos son profundamente afectados, junto con otras comunidades de la región‖.
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325 ―Los bombardeos han producido múltiples víctimas, más de veinte aldeas han sido atacadas hasta ahora y decenas de miles han huido de la región‖, añaden. Sobre la repatriación de los refugiados sirios que se encuentran en suelo turco, desde la agencia coinciden con el relato de Ishak, y temen que éstos ―constituyan un programa intencional de ‗ingeniería demográfica‘ en la región, con la intención de impulsar la presencia árabe sunita en detrimento de los kurdos y otras comunidades como las cristianas‖. Una preocupación que, en el caso de los cristianos kurdos no solamente apunta hacia Turquía, sino que también se muestran ―preocupados de que elementos dentro de las fuerzas kurdas y sus aliados de la oposición siria estén persiguiendo intereses islámicos que son hostiles no solamente hacia los kurdos, pero también hacia cualquier comunidad que no sea musulmana sunita‖. En esta situación, ―los cristianos sirios solicitan oración‖, reportan desde Middle East Concern. Oración para que las autoridades y las fuerzas de combate implicadas en la operación ―actúen con moderación, sabiduría y compasión‖, y para que las personas desplazadas y las que han resultado heridas ―encuentren consuelo, sanidad, provisión y esperanza‖. ―Que la paz sea restaurada, la dignidad humana sea respetada y que el pluralismo sea preservado y fortalecido en el noreste de Siria y en el resto del país, para el beneficio de todas las comunidades étnicas y religiosas‖, remarcan los cristianos en el norte de Siria, que buscan convertirse en ―agentes de reconciliación, sanidad, paz y esperanza‖ en medio de un conflicto que se prevé largo. http://protestantedigital.com/internacional/47911/Comie nzan_a_contarse_cristianos_entre_las_victimas_por_el _ataque_de_Turquia_al_Kurdistan_sirio (protestantedigital.com) 16/10/2019
to de las personas. Basta de luchas, caos y muerte. Es la hora de la paz, del respiro, del diálogo y de la justicia para las víctimas de las atrocidades perpetradas en estos catastróficos años de violencia‖. Además de las personas desplazadas por los conflictos, se prevé que unos 2 millones de personas sufrirán las consecuencias de la operación militar en la infraestructura, las instalaciones y los servicios necesarios para satisfacer sus necesidades vitales básicas. La zona afectada por el ataque, gobernada por la ―Administración Autónoma del Norte y Este de Siria (SANES, por su sigla en inglés)‖, incluye poblaciones de cristianos, yazidíes, kurdos, árabes y otros grupos vulnerables que sufrieron gravemente durante los años de la guerra. Muchos ya han sido desplazados en múltiples ocasiones cuando huían de los altercados en otros lugares de Siria hacia el noreste, que había permanecido relativamente seguro y estable. Sin embargo, ahora, incluso este refugio se está convirtiendo en un campo de batalla por causa de la operación turca. Además, esta incursión tendrá consecuencias muy negativas en el proceso político dirigido por las Naciones Unidas y en la reanudación recientemente acordada del diálogo nacional en Siria a través del Comité Constitucional. El CMI ha estado trabajando a lo largo de los años del conflicto sirio para promover y facilitar el diálogo y la solidaridad mutua entre los representantes de sectores dispares de la sociedad siria, así como para promover la paz, la justicia y la igualdad de derechos para todos los sirios. (oikoumene.org) 17/10/2019
63. Irak, Siria y Oriente Medio: El Señor “quiere la salvación de todos”
62. El CMI condena la violencia en Siria
Roma. ―Pidamos al Señor que ilumine la mente de todos los que se han encerrado en sí mismos, para que conozcan a Dios, que quiere la salvación de todos‖.
Ginebra. Mientras Turquía prosigue su operación militar en el noreste de Siria, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) está profundamente preocupado por el impacto humanitario en los pueblos de la región. Se informa de que decenas de miles de civiles huyen de las primeras oleadas del ataque turco, y que cientos de miles de personas se encuentran ahora directamente en peligro.
Esta es la petición emitida por el Santo Padre, hoy 16 de octubre de 2019, durante su saludo a los peregrinos de lengua árabe, en particular a los procedentes de Irak, Siria y Oriente Medio, que se encontraban en la audiencia general.
―El pueblo sirio ya ha sido objeto de demasiados conflictos y de demasiado derramamiento de sangre, destrucción y desplazamiento‖, afirmó el secretario general del CMI, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit.
Además, el Pontífice habló sobre como el apóstol Pedro nos enseña ―a abrir nuestros corazones y a liberarnos de nuestra individualidad para hacer el bien, a fomentar el encuentro de los corazones con el Señor y a compartir la vida con los demás‖.
―Las iglesias del mundo exigen que se le ponga fin; que se ponga fin al sufrimien-
En la catequesis de hoy, Francisco continuó con el ciclo sobre el Libro de los Hechos de los Apóstoles, en parti-
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
cular, el pasaje en el que Dios hace descubrir a Pedro la ―universalidad de la salvación‖. (es.zenit.org) 16/10/2019
64. Cristianos argelinos protestan pacíficamente: “Libertad de culto sin intimidación” Las comunidades protestantes de Argelia se reorganizan en casas mientras el gobierno bloquea edificios y materiales. Nuevas informaciones apuntan al cierre de dos Iglesias más en los próximos días Tizi-Ouzou / Madrid. Cristianos protestantes en Argelia han protestado de forma pacífica en los últimos días contra la ―injusta‖ campaña de cierre de iglesias llevada a cabo por el gobierno. Grupos de cristianos se han reunido ante sus lugares de culto pidiendo ―libertad de culto sin intimidación‖. ―Señor gobernador, pare el cierre de iglesias‖, se leía en una de las pancartas exhibidas en argelino y francés. ―No al cierre injusto de las iglesias‖, rezaba otro cartel de manifestantes que pedían también la ―derogación de la ley 2006‖, una orden que exige a las minorías religiosas licencias que en la práctica son imposibles de conseguir. Bloqueo de materiales ―Los cierres se producen de una forma arbitraria, sin posibilidad de sacar los materiales de los lugares de culto. Quedan bloqueados sillas, micrófonos, materiales, Biblias‖, ha explicado a Evangelical Focus una fuente argelina que conoce la situación de las iglesias en el terreno de primera mano. Algunas comunidades trasladan sus pertenencias a otros lugares cuando la clausura parece inminente. Son ya nueve los cierres de lugares de culto protestantes hasta el momento, siendo el último un punto de testimonio de la iglesia de Tizi-Ouzou, la mayor iglesia del país, con unos 800 cristianos. Una campaña antiprotestante en la Cabilia La campaña antiprotestante se focaliza especialmente en la región de la Cabilia. Esto es visto por cristianos de la región como una ―provocación‖ de las autoridades para buscar algún tipo de contestación que pueda ser castigada ―con mano dura‖. Sin embargo, los líderes de las iglesias protestantes han llamado a la paz, a no expresar posiciones antigubernamentales en redes sociales, y a pedir libertad religiosa a la vez que se mantiene la iniciativa de ayuno y oración iniciada en marzo. La hostilidad de las autoridades ha llevado también a un ―unidad más fuerte que nunca entre las iglesias‖.
El notable crecimiento de las comunidades protestantes en los últimos 20 años puede haber llevado a diversidad e incluso discrepancias en aspectos secundarios, pero estas ahora quedan aparcados para ―hacer frente conjuntamente a todas estas injusticias‖, cuenta la fuente argelina. Comunidades cristianas cuyos templos han sido cerrados, se han encontrado con la colaboración de otros grupos que ceden sus instalaciones. También surgen cada vez más ―nuevos grupos en casas‖. El gobierno de Argelia se encuentra en un momento de transición confuso tras la dimisión del presidente Abdelaziz Bouteflika y su sustitución por el interino Abdelkader Bensalah. Falta de licencias como justificación para los cierres En os últimos días, se ha conocido la intención de precintar dos iglesias más. Las autoridades llevan a cabo estos cierres con el pretexto de la ausencia de licencias gubernamentales exigidas en una ley impulsada en 2006, conocida como Orden 06/03. EPA (Iglesia Protestante de Argelia), la entidad creada hace cuatro décadas para agrupar a la mayoría de iglesias (unas 40) ha denunciado que muchas iglesias hace años que han solicitado estas licencias, pero que las autoridades han ignorado las peticiones con el fin de colocarlas en una situación de ilegalidad y justificar así los cierres. Abogados expertos en Derechos Humanos están luchando para derogar una ley que consideran que vulnera las libertades de las minorías. A nivel internacional, la Alianza Evangélica Mundial es una de las entidades que se ha posicionado a favor de las iglesias protestantes argelinas, llevando su situación ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. ―Las iglesias se encuentran en una zona gris legal de no reconocimiento, lo que les da a las autoridades la libertad de cerrar un edificio tras otro‖, denunciaba en sesiones de las Naciones Unidas celebradas en Ginebra este pasado mes de septiembre. http://protestantedigital.com/internacional/47906/Cristia nos_argelinos_protestan_pacificamente_Libertad_de_c ulto_sin_intimidacion (protestantedigital.com) 15/10/2019
65. Mozambique afronta unas elecciones históricas con los evangélicos pidiendo oración por “la paz completa” Por primera vez en la historia del país, los gobernadores regionales serán escogidos por el voto popular en unos comicios marcados por la fragilidad del proceso de paz entre el FRELIMO y la RENAMO
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
Maputo. Cerca de 13 millones de mozambiqueños están llamados a las urnas este martes para escoger al presidente del país para los próximos cinco años. Una presidencia que desde la independencia, en 1975, ha sido ocupada por el líder del Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO, por su acrónimo en portugués). Y no se esperan grandes cambios al respecto, puesto que su candidato y actual presidente en funciones, Filipe Nyussi, cuenta con gran parte del apoyo popular. Así lo demostraba en el mitin de la semana pasada en la Isla de Mozambique, en el que intervino el símbolo del atletismo nacional, María Mutola, y cuya fundación para fomentar el deporte ha mantenido un vínculo de apoyo con el gobierno de Nyussi durante la última legislatura. Pero Nyussi no se confía y recuerda que en las últimas votaciones, en 2014, su FRELIMO perdió 47 diputados. Por eso, el presidente en funciones ha pedido más apoyo a los electores asegurando que, la suya, es ―la formación política mejor preparada para dar continuidad al desarrollo sostenible e inclusivo del país‖. Una votación amenazada por la violencia En frente, Nyussi tiene a la formación heredera del movimiento opositor histórico Resistencia Nacional de Mozambique (RENAMO, por su acrónimo en portugués), que conserva una importante influencia en el norte. Con propuestas como una rebaja del IVA del 17% al 14%, o la promesa de incrementar el empleo para la población joven (más del 13% de la población entre 18 y 24 años está desempleada), Ossufo Momade espera conservar el testigo que ha heredado de Afonso Dhlakama, líder hegemónico de la RENAMO fallecido en mayo de 2018 y que firmó un acuerdo de paz definitivo con el FRELIMO en 2014. ―La RENAMO está en conflicto consigo misma‖, asegura a Protestante Digital el presidente de la Convención Bautista de Mozambique, Lourenço Anteiro. ―Existe en su seno un grupo de militares que no acepta que hubiese transparencia en la elección de Momade como presidente del partido. Como represalia, a veces crean confusión, matando a personas en los coches que pasan por las carreteras donde se encuentran sus bases. Pero es una situación que está siendo controlada por el gobierno‖, manifiesta Anteiro. A los episodios violentos atribuidos a los reductos militarizados de la RENAMO, se les suma un historial creciente de ataques de carácter yihadista. Una situación que afecta, sobre todo, a la región norte del país, feudo tradicional de las fuerzas de oposición y donde se concentran la mayoría del 16,5% de musulmanes que habitan el país. ―Después de votar, hay que abandonar los centros electorales‖, ha asegurado el presidente de la Comisión Nacional de
Elecciones, Abdul Carimo, como medida de seguridad planteada. En este contexto, y según explica Anteiro, los evangélicos piden oración por ―la paz completa entre el pueblo mozambiqueño‖ y por unas elecciones que sean ―libres y justas‖. Las elecciones incluyen, por primera vez, a los gobernadores regionales La especial novedad en los comicios consiste en que, por primera vez, los votantes podrán escoger, además del presidente y de los diputados de la Asamblea de la República, a los gobernadores provinciales. Algo que puede determinar diferencias notables en el futuro curso político de Mozambique. ―El FRELIMO no podrá vencer en todo el país‖, señala Anteiro. ―Es muy probable que el presidente Nyussi gane a nivel general. Pero en términos de liderazgo provincial, el FRELIMO no podrá conservar a todos sus gobernadores. Mozambique va a tener provincias gobernadas por partidos de la oposición‖, añade. Además de la RENAMO, otro actor que se ha consolidado en la Asamblea de la República es el Movimiento Democrático de Mozambique, del hijo del exvicepresidente del FRELIMO Daviz Simango, quien militó entre las filas de la RENAMO. Desde que apareció en la escena política nacional con ocho diputados, en 2009, ha seguido robándole votos a los dos partidos convencionales. Una situación de la que Anteiro dice sentir que se está ―entrando en un periodo de grandes desafíos, una vez que el partido en el gobierno reduzca su alcance e influencia‖. ―No sabemos qué va a significar eso para el partido en el poder y el futuro de Mozambique‖, subraya respecto a la nueva posibilidad de que en una provincia gane un candidato que no sea del FRELIMO. “Ningún partido se pronuncia en contra o a favor de los cristianos” ―La búsqueda de la paz duradera, una misión que compromete a todos, pide un trabajo arduo, constante y sin tregua‖, señalaba el papa Francisco ante un grupo de autoridades civiles de Mozambique durante su viaje oficial al país, a principios de septiembre. La cristiana es la religión con la que se identifica más de la mitad de la población, y de ella, más de la mitad lo que hace con la católica romana, según Joshua Project. Los evangélicos reúnen al 13% de los mozambiqueños y constituyen el cuarto grupo de población en número de personas, por detrás de las religiones étnicas y de los musulmanes. ―Ningún partido se pronuncia en contra o a favor del evangelio de Jesús, o del islam o de los cristianos. Las iglesias y las mezquitas son respetadas por el momento‖, afirma Anteiro.
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325 ―Tal vez por esta cuestión, los evangélicos todavía no se han reunido para tratar la cuestión de su intervención en el proceso de las elecciones o en el área política‖, remarca.
El secretario general del CMI, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, comentó: ―un premio bien merecido para un jefe de Estado que se toma en serio su deber de establecer la paz‖.
En este sentido, y según indica el presidente de la Convención Bautista de Mozambique, la única presencia evangélica en la política nacional pasa por ―la influencia de algunos pastores en el liderazgo político y en su partidos para ser moderados y pacificadores‖.
―Durante muchos años, el CMI ha tomado iniciativas en apoyo del diálogo para la paz en la región, junto con nuestras iglesias miembros y asociados. Ahora, nos unimos a la celebración de este reconocimiento del logro histórico del primer ministro Ahmed‖.
http://protestantedigital.com/internacional/47904/Mozam bique_afronta_unas_elecciones_historicas_con_los_evan gelicos_pidiendo_oracion_por_la_paz_completa
Sin embargo, a pesar de todos los progresos que se han realizado, la paz nunca se logra finalmente, y hay que esforzarse continuamente por alcanzarla‖, observó el director de la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales del CMI, Peter Prove. ―Seguimos alarmados por el resurgimiento de tensiones y conflictos étnicos, que afectan tanto a la sociedad en general como a la iglesia‖.
(protestantedigital.com) 15/10/2019
66. Rev. Tveit: “Esperamos que este Premio Nobel de la Paz proporcione una nueva inspiración e impulso en la búsqueda constante de la paz y la justicia en Etiopía” Ginebra. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) felicita al primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, Premio Nobel de la Paz 2019. Desde su elección como primer ministro en abril de 2018, el Sr. Ahmed ha defendido un impresionante programa de iniciativas de reforma positivas e inspiradoras, ha desempeñado un papel decisivo en la reconciliación de los dos sínodos y ha fomentado la unidad de la Iglesia Ortodoxa Tewahedo de Etiopía. El logro que este premio reconoce particularmente es su liderazgo para poner fin formalmente al conflicto fratricida de veinte años entre Etiopía y Eritrea.
Según el Centro para el monitoreo del desplazamiento interno (IDMC), en 2018 se registraron alrededor de 2,9 millones de nuevos desplazamientos asociados al conflicto, la cifra más alta registrada en todo el mundo. En el primer semestre de 2019 se han registrado otros 522 000 desplazamientos asociados al conflicto. El Rev. Tveit concluyó: ―Esperamos que este Premio Nobel de la Paz proporcione una nueva inspiración y un nuevo impulso en la búsqueda constante de la paz y la justicia en Etiopía, y en la realización de la visión que el primer ministro Ahmed ha expresado de manera tan inspiradora‖. (oikoumene.org) 14/10/2019
GÉNERO Y ECUMENISMO 67. Potosina será la primera indígena diaconisa de la Iglesia Católica Anglicana de México
Sobre este debate, Juan Jesús Priego Rivera dijo que ―habrá que esperar‖ ya que aún es prematuro aventurarse a emitir una opinión, pues el tema continúa en discusión.
México. Aún es prematuro opinar sobre qué tan conveniente será la existencia de sacerdotisas y párrocos casados en la Iglesia Católica Romana, señaló Juan Jesús Priego Rivera, vocero de la Arquidiócesis en San Luis Potosí.
Dijo que, en San Luis Potosí, incluso ya hay diáconos casados que ejercen su ministerio y al mismo tiempo son esposos y padres.
El tema se debate en el Sínodo de Obispos sobre la Amazonia, que inició el 6 de octubre y culminará el 26 de octubre en el Vaticano, y cuenta con la presencia de la máxima autoridad católica: el Papa Francisco. En estas asambleas se discute que tan factible para la feligresía es incluir la ordenación de hombres casados y mujeres. Es prematuro aventurar una opinión
―vamos a ver qué resulta, siempre después de un Sínodo se publican las conclusiones, vamos a esperar antes de opinar‖, concluyó. Preparan ordenación de indígena potosina El próximo 20 de octubre se ordenará como Diácono de la Iglesia Anglicana de México, la primera mujer indígena de la Diócesis de Occidente. Se trata de la potosina Ana Velia Rodríguez González, quien aspira a convertirse en la primera sacerdotisa indígena. Los Xi-iuy dejaron la Iglesia de Roma hace 8 años
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
Ana Velia forma parte de la etnia Xi-iuy, prácticamente desconocida y en pie de lucha por sus tierras y su cultura, que hace alrededor de ocho años decidieron buscar una alternativa a la Iglesia Católica de Roma, ya que sus representantes locales les negaron la atención en su nuevo centro religioso y político en La Nueva Palma, ubicado en el municipio de Tamasopo. La alternativa que escogieron los y las integrantes de esta comunidad fue la Iglesia Anglicana de México, en la Diócesis de Occidente, que en ese tiempo tenía como Obispo a Lino Rodríguez Amaro, quien por lo menos dos veces al año asistía a celebrar tanto la Semana Santa como la fiesta del Santo Patrono de este territorio, San Francisco de Asís. Ana Velia Rodríguez recibirá el Diaconado el 20 de octubre La respuesta del pueblo Xi-iuy fue noble y dedicada, por lo que se empezaron a capacitar para servir a su pueblo Norma Alicia Castillo, Norma Castillo Medina, Ana Velia Rodríguez González y Mariela Mally Hernandez. Contrario a la costumbre de muchos pueblos originarios, los Xi-iuy han aceptado el ministerio femenino en lo religioso y lo apoyan con fuerza, gozo y entrega, siendo Ana Velia Rodríguez González la primera mujer indígena que será ordenada en México. El actual Obispo diocesano, Ricardo Joel Gómez Osnaya, será quién ordene a Ana como diácono el próximo 20 de octubre. Editado, sobre reporte de Paola De la Rosa | Plano Informativo https://planoinformativo.com/690810/-iglesias-seadecuan-a-los-nuevos-tiempos#.XaTPxjlY5Rw.facebook (alc-noticias.net) 15/10/2019
68. Primer encuentro de la Red TEPALI convoca a mujeres de todo el continente Argentina. Del 3 al 5 de octubre se realizó en México el primer encuentro continental de la Red TEPALI, bajo el tema: ―La pertinencia de las teologías feministas ante el avance de los fundamentalismos religiosos‖, en las instalaciones de la Comunidad Teológica de México. Más de 30 mujeres de distintas edades, profesiones/disciplinas, tradiciones, provenientes desde Estados Unidos a Argentina, se dieron cita en la Comunidad Teológica para reflexionar y sentir sobre las realidades socio-políticas-religiosas que enfrentan en cada país y los temas comunes que las desafían como teólogas, pastoras, activistas y lideresas feministas.
―En este primer encuentro Continental de la Red TEPALI pude re-conocerme en los distintos rostros y las distintas realidades de otras mujeres, comprendí que mi realidad no es la única, que cada una de nosotras desde sus propias veredas emprende una lucha personal, política y religiosa contra la desigualdad; que los fundamentalismos religiosos como sistema de opresión nos han dañado pero que juntas y hermanadas podemos resistirlos‖, señaló Amparo Lerín Cruz, pastora presbiteriana de México. Por su parte, la pastora bautista Odja Barros, afirmó que confirma la fuerza que existe en la resistencia de las mujeres latinoamericanas y caribeñas: ―Para nosotras, mujeres de fe de Brasil, que estamos enfrentando ‗dragones‘ el encuentro representó un importante paso en el fortalecimiento de la Red que conecta y reúne las luchas y resistencias de las mujeres de fe que actúan en un espiral de apoyo a las resistencias a los fundamentalismos que avanzan en todo el continente‖. ―La verdad, en todo me ha sorprendido‖, describió Vanessa Carvalho de Mello, docente luterana en Brasil, ―sobre todo por la oportunidad que tuve de sellar un compromiso público junto a las compañeras de jamás desistir, luchar y avanzar para que la Teología Feminista sea siempre la herramienta de emancipación de las mujeres latinoamericanas y caribeñas que por siglos fueron y aún siguen siendo machacadas por el sistema religioso patriarcal‖. Luzmila Quezada Barreto, teóloga peruana de la iglesia Wesleyana Peregrina, dijo que el encuentro superó sus expectativas. ―Nos ayudó a tener un conocimiento profundo y vivencial lo que cada lideresa, pastora y militante pasa en cada país y como a la vez están resistiendo y proponiendo alternativas prácticas para desmontar el patriarcalismo de nuestras comunidades de fe y la sociedad. Fue bueno la presentación de cada país lo que está haciendo y también los centros de educación teológica en su agenda de formación‖. Una de esas experiencias que una llama ―fundantes‖ para VER-PENSAR-REFLEXIONARVALORARACTUAR, analizó la pastora y docente presbiteriana Berla Andrade de Venezuela: ―Un verdadero encuentro de tejedoras de sueños, pensares y sentires en red y en clave intergeneracional, interreligiosa e interdisciplinaria, para un quehacer teológico con ojos y manos de mujer en la lógica de la espiral que nos plantea ‗la red de la vida‘ según lo dibujado por nuestrxs ancestrxs para que precisamente fluya la vida en todas sus manifestaciones más plenas‖. Desde Honduras, Ruth García Cárcamo, compartió que para ella ha sido muy inspirador fortalecedor y significativo ―ya que en estos momentos de crisis socio política en mi país, Honduras, es muy importante la articulación Internacional entre hermanas creyentes crítico pensan-
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
tes y libres; desde la academia esto aportó un análisis contextual de cómo estamos enfrentando la nueva ola de fundamentalismos religiosos, las políticas neoliberales impuestas por las políticas que ejerce el gobierno de Trump a los países del triángulo norte y del resto de Latinoamérica, y juntas repensar proponer y actualizar nuestro quehacer teológico desde las nuevas propuestas de las teologías feministas para el ejercicio de nuestra tarea pastoral y de defensoría de Derechos de las mujeres‖. ―Los días compartidos con la Red TEPALI fueron el alimento espiritual que tanto buscamos muchas mujeres cristianas feministas‖, subrayó Natalia Rodríguez, de Católicas por el Derecho a Decidir- Argentina, aliadas para este evento. ―Los diferentes momentos sugeridos durante el encuentro tuvieron sabor a misa, a retiro espiritual, a convivencia. A muchas cristianas feministas, estos espacios se nos suelen cerrar cuando proponemos otro tipo de iglesias. Me sentí en profunda comunión con hermanas de toda nuestra Abya Yala y por ello quedo eternamente agradecida a la Ruah que sopla y nos amontona‖. Durante la actividad se contó con la participación especial de las Católicas por el Derecho a Decidir-México, Profesoras y estudiantes del Doctorado en Estudios Críticos de Género de la Universidad Iberoamericana, integrantes de la Red de Teólogas e Investigadoras Feministas de México (TEIFEM), representantes del Programa de Género de la Comunidad Teológica de México, y con Marcia Palma de Misión Evangélica en Alemania (EMW). El último día, fue dedicado a trabajar en asuntos internos referentes a la organización de la Red TEPALI y sus proyecciones a futuro. Derivado de ello, colectivamente se decidió dar el voto de confianza a las compañeras de diversas tradiciones evangélicas, edades, disciplinas y de 8 países, que actualmente conforman el equipo coordinador de la Red lanzada oficialmente el 21 de abril de 2018, para que sean las que continúen por dos años más dando continuidad y fortaleciendo el trabajo realizado hasta el momento, con el compromiso de ir sumando a otras compañeras para dar seguimiento a esta labor. Apoyos El encuentro contó con el apoyo de Misión Evangélica en Alemania (Evangelische Missionswerk in Deutschland-EMW), La Iglesia Unida de Canadá (The United Church of Canada), Católicas por el Derecho a DecidirMéxico, la Comunidad Teológica de México, La Comunidad de Educación Teológica Ecuménica LatinoAmericana y Caribeña (CETELA), y del Seminario Luterano Augsburgo (SEMLA), además de la contribución de aliadas de la red, y el respaldo y ayuda de GEMRIP (Grupo de
Estudios multidisciplinarios en Religión e Incidencia Pública) y la Facultad de Teología y Religión AETE de Perú. ¿Qué desafíos llevan de ahora en más? ―Bendigo la inspiración y el esfuerzo de las mujeres que tuvieron la iniciativa de acuerparnos pues al encontrar y escuchar a mis hermanas pude tener una experiencia didáctica, refrescante y liberadora; fuimos escuchadas, arropadas, acuerpadas, abrazadas, acompañadas, consoladas‖ dijo Amparo, y agregó Ruth ―es por esa razón de suma importancia el seguimiento del fortalecimiento de este espacio de articulación continental‖. ―Sé, como mujer, que ahora no me siento sola, porque existe un grupo de aliadas que me ayudará a defender mis derechos con pasión, tesón, sangre, sudor y lágrimas para gozar mejores tiempos de paz y esperanza para una convivencia democrática‖, compartió Luzmila. Volvemos, afirman, con la responsabilidad de seguir siendo constructoras, tejedoras de nuevos espacios, de seguir articuladas en la unidad, promotoras de la paz y la justicia, con la esperanza de una vida digna para todas las mujeres. ―El gran desafío que traigo conmigo es no dejar que mis ancestras sean olvidadas y que sus luchas de reparación de injusticias sean también las mías‖, afirmó Vanessa, desde Brasil. Nos sentimos fortalecidas y renovadas porque juntas resistiremos, dice Odja, quien puso letras a ese sentir que terminó siendo el lema de TEPALI: #JuntasResistiremos .Nadie suelta la mano de nadie! Ninguém solta a mão de ninguém! La Red TEPALI es un movimiento continental ecuménico, interdisciplinar e intergeneracional de mujeres cristianas comprometidas con la construcción de sociedades más justas, solidarias y equitativas. Uno de sus propósitos es fortalecer y articular iniciativas de mujeres de fe a través de alianzas, intercambios y acciones en pro de la igualdad en espacios de fe y sociedad civil. La justicia de género es el eje central de la Red TEPALI por lo que todas las acciones de formación, articulación, e incidencia, giran en torno a ella. La Red TEPALI, da continuidad a la iniciativa de la Asociación de Teólogas y Pastoras de América Latina y el Caribe, surgida formalmente en mayo de 1990, en San José, Costa Rica, y reactivada el 21 de abril de 2018. (alc-noticias.net) 15/10/2019
69. Obispa Rosemarie Wenner: “Mantengan los ojos abiertos y defiendan la justicia” Nuestra serie de entrevistas con los embajadores de los “Jueves de negro” da visibilidad a aquellos que desempeñan un papel fundamental para aumentar el impacto
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
de nuestro llamado colectivo por un mundo sin violaciones ni violencia. La obispa Rosemarie Wenner es secretaria del Consejo Metodista Mundial en Ginebra. Pregunta: ¿Cómo se involucró en los “Jueves de negro”? Obispa Rosemarie: Fue gracias al Consejo Mundial de Iglesias, cuando supe que ustedes estaban apoyando esta importante iniciativa e instando a las iglesias miembros a que participasen en ella. No me llevó mucho tiempo comprometerme porque realmente creo que es una muestra de solidaridad muy significativa, y una manera de recordarnos a nosotros mismos internamente la importancia de la justicia de género. Tenemos que ser solidarios con las personas que sufren violaciones y otras formas de violencia. Pregunta: ¿Cómo se lleva a cabo esto en su iglesia? Obispa Rosemarie: Trabajo para el Consejo Metodista Mundial, del que forman parte muchas iglesias metodistas wesleyanas, unidas y en vías de unión. Cuenta con 80 iglesias miembros en total, en todo el mundo. En nuestra última reunión del consejo en el mes de julio presentamos la campaña ―Jueves de negro‖ a todos los miembros del consejo, y les pedimos que la trasladasen a sus respectivos contextos. En ese momento, me di cuenta de que muchas de las iglesias ya estaban participando, por ejemplo, las iglesias metodistas de África Occidental, en las que había grupos de mujeres que ya se ocupaban de ello. Tenemos una organización de mujeres dentro del Consejo Metodista Mundial, la Federación Mundial de Mujeres Metodistas y de la Iglesia Unida. Estos grupos ya están comprometidos con la iniciativa; no empezaron cuando yo se la presenté. Ahora, nos enfocamos aprovechar realmente todas las posibilidades de llevar los ―Jueves en negro‖ a las comunidades locales. Pregunta: ¿Ha observado algún cambio en la forma en que la gente aborda los temas de género o de violencia? Obispa Rosemarie: En primer lugar, creo que es realmente útil encontrarnos con los demás en el diálogo. Me han preguntado mucho por la campaña porque la gente solo me ve vestida de negro los jueves. Rara vez me visto de negro, así que la gente me pregunta: ―¿ha muerto alguien en tu familia?‖ Entonces tengo la ocasión de hablarles del sufrimiento, del dolor y de las injusticias que están experimentando tantas personas en este mundo.
Por otro lado, aparte de estar más sensibilizados acerca de la campaña de los Jueves de negro, todavía no he visto muchas medidas concretas en la iglesia hasta ahora, pero creo que, con el tiempo, si se trata de algo que se hace todas las semanas, la gente reconsiderará su enfoque. Aunque todos nosotros, en las iglesias, a menudo afirmamos que nos enfrentamos abiertamente a las injusticias en el mundo, tenemos dificultades para examinar nuestros propios sistemas internamente; aquellos sistemas de las iglesias que a menudo favorecen el abuso de las mujeres y las niñas, y también de los hombres y los niños, debido a la confianza que existe entre las personas. Existen espacios para tener conversaciones íntimas sobre la fe, sobre quiénes somos, sobre nuestra vida, así que tenemos que empezar a crear lugares seguros para todos en el interior de las iglesias, y a describir mecanismos por los que las personas que sufren abusos puedan encontrar avenidas para investigar estos casos y trabajar realmente por la justicia. En este aspecto, creo que muchas de las iglesias de la comunión metodista están empezando a realizar una labor y, por supuesto, se comprometen en sus sociedades. No sé cuánto de ello depende concretamente de esta iniciativa, pero veo que están ocurriendo cosas buenas. Además, me gustaría que pudiéramos examinar nuestra teología. Por supuesto, por las referencias bíblicas sabemos cosas como que no hay hombre ni mujer ; sin embargo, la iglesia sigue siendo un sistema patriarcal en su totalidad y no hay tantas mujeres en posiciones de alto liderazgo. No hay una representación igualitaria, y empezar por ahí también es importante. La iglesia es un signo para el mundo de un tipo diferente de relación construida sobre la justicia, la igualdad y el respeto, sin importar quiénes sean las personas, y especialmente hacia aquellos que a menudo son marginados. Q: ¿Cuál es su mensaje sobre el primer paso que la gente debería dar? Obispa Rosemarie: El primer paso es mantener los ojos abiertos, ver a las personas. Miren lo que sucede, estén preparados para interferir si es necesario, estén dispuestos a defender la igualdad por la justicia, y no ignoren el dolor que está teniendo lugar en este mundo. En los casos de violación, de la violencia, el dolor a menudo está escondido, así que es muy importante mantener los ojos abiertos y luchar por la justicia. (oikoumene.org) 11/10/2019
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
70. Alison Judd: “Dispuesta a desafiar la violencia” Esta es la quinta de una serie de entrevistas con los embajadores de los Jueves de negro, quienes tienen una importante función aumentando la repercusión de nuestro llamado colectivo a un mundo sin violaciones ni violencia. Alison Judd es la presidenta mundial de la Federación Mundial de Mujeres de la Iglesia Metodista y Unida. ¿Por qué decidiste unirte a los Jueves de negro? Sra. Judd: Recuerdo que asistí a una Asamblea Mundial de la Federación Mundial por primera vez en 2006 y, el jueves por la mañana, entré en el gran comedor y vi que las cientos de mujeres de muchos países diferentes que estaban allí iban vestidas de negro. Me quedé muda. Enseguida me di cuenta de que esta campaña era una herramienta poderosa e inspiradora para concientizar sobre el flagelo de la violencia de género. ¿Qué significa para ti ser una “embajadora” de los Jueves de negro? Sra. Judd: A mí no me gusta nada usar ropa negra, pero cada jueves por la mañana pienso en una niña adorable que conocí en Harare (Zimbabwe). Estábamos en medio de una gran multitud de personas en el estadio deportivo de Harare, había mucho ruido, música y voces a todo volumen por los altavoces. Pero esta niña (la llamaré Anna) tiraba de mi vestido e insistía en que tenía algo importante que decirme. Me resultó muy difícil escuchar lo que decía, pero ella perseveró hasta que la entendí. Me dijo que quería que la Federación Mundial de Mujeres de la Iglesia Metodista y Unida hiciera algo para detener la violencia doméstica. Para mí, vestir de negro cada jueves es un pequeño gesto para mostrar que soy solidaria con las mujeres y las niñas que protestan contra de la violencia de género, ya sea en el hogar o en el lugar de trabajo, en las comunidades, o cuando es usada como arma de guerra. Pero vestir de negro es solo el punto de partida. Como ―embajadora‖, necesito entablar conversaciones con los demás y estar dispuesta a desafiar a quienes toleran la violencia. ¿Cómo aborda la violencia de género la Federación Mundial de Mujeres de la Iglesia Metodista y Unida? Sra. Judd: La Federación Mundial de Mujeres ha apoyado esta campaña desde la década de 1980. Muchos usan insignias y camisetas con el mensaje de los Jueves de negro en sus propios idiomas. Varios centenares de personas han organizado marchas silenciosas por las calles en ciudades de Brasil, Liberia y
otros lugares para atraer la atención sobre la campaña. Aprovechan la oportunidad para hablar con grupos de hombres sobre la igualdad de género e intentar hacerles ver que el comportamiento violento contra las mujeres y las niñas es inaceptable. Las mujeres cuentan sus historias en seminarios que se organizan por zonas y comparten sus experiencias sobre cómo han sobrevivido a la violencia. Se enseñan entre ellas técnicas de defensa personal y se empoderan mutuamente para desplegar todo su potencial como líderes influyentes en sus comunidades. Cada año, la Federación Mundial produce material de estudio y de culto sobre un tema diferente. El recurso de estudio de este año se centra en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, la Igualdad de género. Se insiste especialmente en dos de los objetivos de las Naciones Unidas para 2030: - Eliminar toda forma de violencia contra mujeres y niñas en las esferas pública y privada, incluyendo la trata de personas, la explotación sexual y toda otra forma de explotación. - Eliminar toda práctica dañina tal como el matrimonio infantil, precoz o forzado y la mutilación genital femenina. Este recurso está disponible aquí, en nuestro sitio web, para descargar y ha sido traducido a otros idiomas para que las mujeres de muchos países puedan usarlo por sí mismas, ya sea para su estudio personal o en eventos en grupo. ¿Qué crees que han cambiado los Jueves de negro hasta ahora? Sra. Judd: Cada nueva iniciativa sirve para recargarnos las pilas para la acción. La ―Cascada de solidaridad y resistencia‖ del Consejo Mundial de Iglesias es una idea nueva y creativa que están adoptando las mujeres de la federación. Espero que muchas personas contribuyan con sus mensajes e imágenes a este tapiz mundial. Cuando esté terminado y se exponga, servirá para fomentar la sensibilización sobre los problemas relacionados con la violencia de género. ¿Qué otra acción te gustaría que se emprendiera como un “paso más” allá de vestir de negro? Sra. Judd: Quiero que todos nos demos cuenta de que no basta con usar ropa negra un día de la semana; necesitamos abordar la realidad de la violencia y la violación en nuestras comunidades, desafiar a los autores de esa violencia y hacer que reconozcan que sus acciones son inaceptables. Hablen con los hombres jóvenes de sus familias y convénzanlos (si es necesario) de que cualquier forma de
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
violencia contra las mujeres y las niñas es inaceptable. Hablen con sus hijas y anímenlas a protegerse.
mos que vivimos en este mundo expuestos a la violencia de género.
(oikoumene.org) 11/10/2019
En este mundo, podemos ser víctimas, y podemos ser perpetradores de ignorancia, porque gran parte de la violencia se esconde en la estructura del poder, en la cultura, en la ideología.
71. Hanbeet Rhee: "Los jóvenes pueden ser puentes" Nuestra serie de entrevistas con los embajadores de Thursday in Black destaca a aquellos que juegan un papel vital en el aumento del impacto de nuestro llamado colectivo por un mundo sin violaciones ni violencia. Hanbeet Rhee, de la Iglesia Presbiteriana de Corea, es miembro del Consejo Ecuménico de la Juventud en Corea. También es comisionada del programa ECHOS del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), así como asesora juvenil del Comité Central del CMI. ¿Cómo te involucraste con Thursday in Black? Rhee: Me involucré naturalmente en esta campaña. Al principio, supe de la campaña al participar en la reunión del Comité Central del CMI. Después de eso, comencé a vestirme de negro los jueves, especialmente cuando asisto a reuniones ecuménicas, incluidas las reuniones de la comisión ECHOS. ¿Cómo se lleva en tu iglesia? Rhee: No muchas iglesias surcoreanas están interesadas en esta campaña. Pero hay un puñado de personas fuertes involucradas en la campaña, especialmente aquellas que se oponen a la discriminación de género y la violencia en las iglesias. ¿Qué pueden aportar los jóvenes a la campaña Thursday in Black? Rhee: Los jóvenes pueden ser puentes, primero conectando esta campaña con sus vidas y conectando a varias generaciones con este movimiento. Muchos jóvenes, especialmente mujeres jóvenes, experimentan violencia de género física, mental y estructuralmente, y los aspectos están cambiando desde el pasado. Por lo tanto, la participación de los jóvenes en jueves en Black ampliará el espectro de este movimiento. Y creo que esta campaña abarca a todas las generaciones, porque casi todas las personas no están libres de violencia de género, desde personas mayores hasta niños muy pequeños. La participación de los jóvenes hará que nuestro movimiento sea más abundante y suficiente, más allá de la expansión de nuestro grupo de edad. ¿Por qué es importante que los jóvenes se involucren? Rhee: Como uno de los jóvenes, diría: "Porque los jueves de negro es nuestro movimiento". También somos los mis-
Pero a través de esta campaña, los jóvenes pueden tener la oportunidad de saber qué es la violencia de género y, además, podemos tener la oportunidad de participar en la solidaridad con las víctimas, a veces nosotros mismos. ¿Has visto algún cambio en la forma en que las personas abordan los problemas de género o la violencia? Rhee: Personalmente, al vestir de negro, pude ver más sobre las realidades que enfrentan varias mujeres y minorías y pude sentir más la solidaridad que abraza las heridas y se toma de las manos. Cada vez que presentaba esta campaña y pedía unirme a ella, veía cómo aumentaba la visibilidad de las personas sobre los problemas de violencia y discriminación, y veía cómo cambiaban los pensamientos de las personas sobre por qué era necesaria la solidaridad. ¿Cuál es su mensaje sobre el primer paso que la gente debería dar? Rhee: Vamos a vestirnos de negro. El negro nos llevará a la justicia. (oikoumene.org) 17/10/2019
72. Violencia hacia mujeres racializadas: Conmemoración a dos años del fallecimiento de Joane Florvil Chile. El 30 de agosto, se cumplen dos años desde la detención arbitraria de la joven haitiana Joane Florvil por orden del Quinto Juzgado de Garantía de Santiago. 30 días después, el 30 de septiembre, Joane murió en la Posta Central, por causas aún sin determinar. Joane Florvil sufrió la violencia racista estructural, fuertemente instalada en nuestras sociedades hacia migrantes pero más duramente hacia las mujeres racializadas. Su familia hizo pública una carta donde analizan la situación en Chile con respecto a personas migrantes y piden justicia para Joane. Aquí la carta completa: Hoy 30 de septiembre de 2019 nos une la conmemoración del fallecimiento de la Sra. Joane Florvil hecho acaecido hace dos años, pero esperamos que esta unión ocurra siempre y sólo en torno a la vida y nunca entorno a la muerte, en recuerdo a su memoria declaramos:
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
Testificamos y creemos que Dios es el Dios de la vida. Él ha creado todo lo que existe, es soberano y Señor, sobrepasa toda la creación; Él la sostiene y es Señor de la historia (Juan 1:15). Como familia cristiana agradecemos a la articulación de organizaciones migrantes y chilenas, ―Justicia y dignidad sin Fronteras‖. Con quienes hemos trabajado para realizar esta velatón.
Las mujeres ortodoxas que participaron fueron miembros de los órganos rectores del CMI, comisionadas o asesoras dentro de los programas del CMI, especialistas y personal femenino del CMI. Compartieron sus experiencias ecuménicas y discutieron la agenda de las mujeres ortodoxas hacia la 11a Asamblea del CMI en Karlsruhe, Alemania, 2021.
Exponemos que cuando Joane Florvil fue injustamente detenida, recibió de distintas instituciones del estado un trato indigno, en su último mes de vida no pudo ver a su hija que tenía apenas dos meses de nacida, murió con la peor de las penas que puede sufrir una madre: no poder alimentar y besar a su hija. Fue maltratada físicamente y psicológicamente
Los y las participantes asistieron a la liturgia dominical en la Resurrección de la Catedral Ortodoxa de Cristo de Tirana y tuvieron una audiencia oficial del arzobispo Anastasios de Tirana, Durrës y toda Albania. Su Beatitud Anastasios discutió extensamente con ellas el papel de las mujeres contemporáneas en la iglesia al compartir ideas de la vida litúrgica en la Iglesia Ortodoxa de Albania, donde las mujeres tienen roles muy activos.
Joane sufrió en Chile: xenofobia, violencia institucional, su detención tiene atisbos de racismo y discriminación: por ser migrante, por ser pobre, por no hablar español pero principalmente por ser mujer y negra, sus raíces afrodescendientes marcaron su destino. Queremos hacer un llamado a las autoridades. Cada vez crece más el porcentaje de familias mixtas en Chile. Sí, migrantes y chilenos ya están conviviendo y soñando juntos, pero nos preocupa el aumento sostenido de la última década de niños, niñas y adolescentes internados en el SENAME, como lo fue con nuestra sobrina. Como se ha tenido la voluntad de legislar en migración, solicitamos se tomen medidas concretas para fomentar la integración, inclusión y educar contra el racismo y la xenofobia. Hoy existimos más familias multirraciales. Autoridades no nos tengan miedo porque el amor de nuestras familias progresivamente va derribando barreras, estamos cambiando, día a día nacen chilenos afrodescendientes como la hija de Joane Florvil. Solicitamos justicia para Joane, sí, justicia para Joane. Que en este proceso se aplique el principio de igualdad y no discriminación. Que todos lo que estuvieron involucrados en su muerte no tengan paz hasta que declaren la verdad. Clamamos justicia para Joane Florvil si justicia para Joane Les saluda fraternalmente representante de familia Florvil. (alc-noticias.net) 10/10/2019
73. Las mujeres ortodoxas orientales reflexionan sobre un viaje común Albania. Una consulta celebrada en el campus de Saint Vlash en Durres, Albania, del 3 al 7 de octubre reunió a mujeres ortodoxas orientales involucradas en el trabajo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) desde la 10ª Asamblea del CMI en Busan, Corea, en 2013. .
―Mi participación en el movimiento ecuménico ha sido una universidad de por vida, siempre fue una posibilidad para nuevos desafíos, autocrítica, investigación, contribución, una oportunidad para conocer personas maravillosas que realmente representan una parte de toda la humanidad. ... fue un regalo de Dios ", dijo. Ruth Mathen, de la Iglesia siria ortodoxa de Malankara y la Conferencia cristiana de Asia, reflexionó que las mujeres ortodoxas, situadas en sus comunidades y contextos únicos e independientes, han desarrollado con el tiempo sus propios recursos y herramientas para enfrentar los desafíos. "La consulta ofreció el espacio para el aprendizaje intercultural e intercontinental", dijo Mathen. ―Escuché cómo las mujeres ortodoxas están apoyando a refugiados en Grecia, cómo están rehabilitando a las sobrevivientes de la violencia doméstica en Rusia y cómo están permitiendo el empoderamiento a nivel de base para otras mujeres en el Líbano. Es tranquilizador saber que nosotras, las mujeres ortodoxas, tenemos acceso a un sistema de apoyo global facilitado por el CMI y unido por nuestro espíritu ortodoxo común‖, dijo. Estando juntas La profesora Dimitra Koukoura, en representación del Patriarcado Ecuménico y miembro del Comité Central del CMI, también expresó su agradecimiento. "Conocernos y compartir experiencias de nuestro viaje ecuménico es más que importante", dijo. ―Dar testimonio de la tradición ortodoxa en los diversos comités del CMI y transmitir mensajes exitosos de nuestro trabajo ecuménico común en nuestras comunidades no es una tarea fácil para nosotros; por lo tanto, estar juntos nos anima mucho ". Margarita Nelyubova, en representación del Patriarcado de Moscú, también es miembro del Comité Central del CMI. "La reunión de mujeres ortodoxas en Durres, Al-
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
bania permitió que las mujeres involucradas en el trabajo del CMI se reunieran después de un largo descanso", dijo. "Esta consulta nos permitió actualizarnos mutuamente sobre lo que está sucediendo en nuestras Iglesias ortodoxas de tradiciones orientales y en particular sobre cómo cambió la situación de las mujeres frente a las nuevas oportunidades y desafíos".
dáfrica, subrayó el valor de los resúmenes de políticas, destacando la necesidad de que la espiritualidad tradicional sea reconocida como un recurso para abordar la salud sexual y reproductiva en el sur de África. "La espiritualidad tradicional es clave para resultados exitosos de salud sexual y reproductiva en la región ", dijo Zyl. Respaldar mensajes con textos sagrados
Nelyubova expresó su agradecimiento por la oportunidad que tuvieron las mujeres de trazar el camino a seguir con respecto al testimonio y el servicio conjunto en el CMI, y también sobre una mayor cooperación entre ortodoxos.
Zyl y sus colegas teólogos insistieron en que una interpretación cuidadosa de los textos sagrados confirma que todos los seres humanos tienen derecho a llevar vidas sanas, libres de hostigamiento, discriminación y violencia.
"Mientras tanto, se ha desarrollado una gran cantidad de materiales educativos, catequéticos, pautas y planes de estudio en varios campos del servicio diaconal que podemos compartir entre las Iglesias ortodoxas y otros miembros del CMI y así enriquecernos mutuamente", dijo. "Durante esta consulta, expresamos las preocupaciones de las mujeres ortodoxas que nos gustaría transmitir al liderazgo de nuestras iglesias y el CMI".
Además, los teólogos condenaron el despliegue de textos sagrados para violar los derechos de los demás, así como para evitar que algunas personas accedan al conocimiento, la información y los servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva.
(oikoumene.org) 16/10/2019
74. Los teólogos del sur de África elaboran herramientas de defensa para la salud de las mujeres, la igualdad Johannesburgo. Con creatividad y dedicación, un grupo de diversos teólogos de todo el sur de África ha desarrollado herramientas que fortalecerán la defensa de la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Al reunirse en la encrucijada figurativa entre sus tradiciones de fe (religiones tradicionales africanas, bahá'ís, cristianismo e islam), elaboraron "resúmenes de políticas" o mensajes públicos sobre salud sexual y reproductiva, embarazo adolescente y violencia sexual y de género. "Al colaborar para desarrollar estos informes a través de nuestros diferentes orígenes de fe, hemos demostrado que al trabajar juntos, la comunidad de fe es una fuerza formidable para abordar los problemas de salud sexual y reproductiva en la región y más allá", dijo Peter Munene de Faith to Action Red. Los teólogos se reunieron en Johannesburgo, donde continúan las protestas públicas contra la violencia sexual y de género. En un eco de lo que cientos de miles de personas en Sudáfrica han estado diciendo a través de marchas y manifestaciones, los teólogos descubrieron que los textos sagrados de sus diferentes religiones son claros con un mensaje central: los seres humanos son creados iguales. Christie van Zyl, del Foro de Sanadores Tradicionales Ubom'bami Luvuyo de Su-
Usando los resúmenes de políticas Los tres informes de políticas mejorarán los esfuerzos de defensa de los líderes religiosos a medida que trabajan con grupos de adolescentes, jóvenes, mujeres y hombres a nivel local, nacional y regional. "Apreciamos la importancia de estos informes de política para nosotros en Mozambique, así como para el consejo regional de iglesias", dijo el reverendo Agostao Zita, del Consejo de Iglesias de Mozambique. Lawrence Tsuro, un musulmán de Zimbabwe, reiteró este punto y afirmó que "como musulmanes, utilizaremos estos informes de políticas para lograr los mejores resultados de salud posibles para nuestras familias y comunidades". El taller para teólogos fue coordinado por ACT Ubumbano en asociación con la Red Faith to Action, con la facilitación del Consejo Mundial de Iglesias Iniciativas y defensa ecuménicas de VIH y SIDA (África del Sur) y la Iglesia Metodista de África del Sur. (oikoumene.org) 17/10/2019
75. Buscan un frente común ante la violencia política en razón de género El Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México (Oppmm) reprobó los actos de violencia política en razón de género en el Congreso del estado de Morelos. El pasado 10 de octubre, el diputado local José Casas González se refirió a las legisladoras del Congreso estatal como personas que sacaron de la cocina para darles una curul. Lo anterior, después de solicitar juicio político contra la diputada del PT, Tania Valentina Rodríguez.
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325 Al respecto, el Oppmm –en el que participan los institutos nacionales de las Mujeres, el Electoral y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación– exhortó a las autoridades estatales a atender y sancionar los hechos con la finalidad de erradicar estas prácticas así como prevenir que se generen mayores daños a las mujeres víctimas, así como a sus familias y personas cercanas.
―Si me preguntan cuál es el proceso para atender la alerta por violencia de género, yo les diría que estamos aplicando todos los protocolos que, nos señalan, se deben atender. No hay una sola medida que no estemos aplicando (…). Si algo distingue al gobierno de la doctora Sheinbaum es su territorialidad; ella todo lo lleva al campo, a la acción, y le pone presupuesto‖.
Exigimos un alto al uso de violencia verbal y simbólica como el lenguaje discriminatorio utilizado por José Casas González, manifestó y resaltó que dichas conductas son graves ya que menoscaban el goce y ejercicio de las prerrogativas inherentes al cargo público de la parlamentaria.
La funcionaria reportó que la violencia familiar es la más denunciada, pues suman 18 mil 721 casos; 3 mil de abuso sexual, 964 de acoso sexual, 253 de corrupción de menores y 867 casos de violación, que es la que más nos preocupa.
En un comunicado, expuso que es de vital importancia la coordinación entre las instituciones responsables de hacer frente a los casos de violencia política por razón de género para fortalecer la igualdad sustantiva, la no discriminación y la no violencia en espacios públicos y políticos. (jornada.com.mx) 14/10/2019
76. Reformulará y rediseñará el gobierno la alerta de género con organizaciones Se va a hacer en la ciudad una verdadera revisión y aplicación de los protocolos: Gabriela Rodríguez Con el objetivo de reformular el mecanismo de alerta de género, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Gabriela Rodríguez Ramírez, se reunirá con las organizaciones que impulsaron la declaratoria de dicho mecanismo en la Ciudad de México. En su comparecencia ante diputados locales como parte de la glosa del primer Informe de Gobierno, éstos cuestionaron a la funcionaria sobre la negativa de implementar la alerta de género en la ciudad. Si bien aclaró que es una cuestión de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), dijo que se reunirá con Justicia Pro Persona y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio para reformular y rediseñar la alerta. Yo invité a las peticionarias a formar parte, y vamos a trabajar. Aquí en la ciudad es donde se va a hacer una verdadera revisión y aplicación de todos los protocolos y todas las medidas que se solicitan en las alertas de género. La diputada perredista Gabriela Quiroga aseguró que negar la declaratoria de alerta de género se debe al costo político que representa; sin embargo, la secretaria sostuvo que en la Ciudad de México se está haciendo absolutamente todo para erradicar la violencia de género.
Sobre los casos de acoso en el transporte público, la diputada del Partido del Trabajo Leonor Gómez Otegui solicitó información sobre el programa Viaje Segura, en el que se acompañó a 157 mujeres a denunciar casos de violencia sexual y 20 de violación. Al respecto, Rodríguez informó que desde el inicio de la administración su dependencia ha trabajado de forma transversal con todas las secretarías, entre ellas la Semovi, con la que se creó un programa anual de género en materia de movilidad, como el cambio de señalización para respetar los vagones exclusivos para mujeres en el Metro. Destacó que mediante la coordinación con otras dependencias se han instalado 20 mil luminarias y 50 senderos seguros, así como botones de emergencia en transporte y parques públicos. (jornada.com.mx) 15/10/2019
77. Inician programa de alerta de género en el Edomex Toluca, Mex. El gobierno del estado de México y los siete municipios donde fue decretada la segunda alerta de género por desapariciones instalaron, esta semana, el grupo de trabajo que se encargará de elaborar el programa de trabajo bajo el cual desarrollarán acciones para contrarrestar esta problemática. El Programa se deberá entregar a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) alrededor del 20 de diciembre, y debe contener no solo acciones, sino mecanismos de evaluación y metas. A la par, la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos gestiona con la Secretaría de Finanzas una asignación de más recursos para atender las dos alertas de género. Este año solo se presupuestaron 30 millones de pesos para acciones en los 11 municipios por la alerta de feminicidios, y ahora con con dos alertas, los recursos deben ser mucho mayores, así lo consideró el secreta-
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
rio de Justicia Rodrigo Espeleta, quien agregó que para la primera alerta se solicitarán 100 millones de pesos y para la segunda alerta 70 millones de pesos. (jornada.com.mx) 18/10/2019
78. OCNF: Víctimas y familiares de víctimas de feminicidio y desaparición exigen la renuncia de Titular de CONAVIM CARTA PÚBLICA Víctimas y familiares de víctimas de feminicidio y desaparición nos unimos a la exigencia de la renuncia de Titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) Ciudad de México a 10 de octubre de 2019. Lic. Andrés Manuel López Obrador
Lamentablemente, más que un derecho garantizado, como familiares y víctimas pareciera que tenemos que perseguir, suplicar y mendigar justicia cuando es responsabilidad de las autoridades. En el caso de la Ciudad de México, han sido las mesas de casos -implementadas en el marco de la solicitud de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género- y únicamente para las familias que hemos podido acceder a ellas, lo que ha permitido que nuestra voz sea escuchada, sentar a las autoridades y observar las acciones y omisiones en cada uno de nuestros casos. De no ser por ello, no tendríamos los avances que hoy tenemos, que aunque son pocos, han sido fundamentales, entre ellos la reclasificación a feminicidio y próxima sentencia de casos como el de la joven Lesvy Berlín Rivera Osorio.
PRESENTES
Nosotras, como madres, hermanas, víctimas, hemos vivido en carne propia el desaire de las y los funcionarios públicos, no solo de este año o de este gobierno, pero es intolerable saber que en esta ―Cuarta Transformación‖ se repitan patrones que nos revictimizan y que reproducen las prácticas de los gobiernos que les antecedieron.
A través de esta carta pública familiares de víctimas de feminicidio, desaparición y sobrevivientes de diversas formas de violencia feminicida en la Ciudad de México, nos ponemos en contacto para manifestarnos a favor de la destitución de la Titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), Candelaria Ochoa.
Ante ello, nos unimos a las decenas de organizaciones sociales y defensoras de los derechos humanos que el día 8 de octubre de 2019 solicitaron formalmente ante la Presidencia de la República y la Secretaría de Gobernación la renuncia de la titular de CONAVIM, por sus avances nulos y la obstaculización a las organizaciones y su importante labor.
Como sabedoras de los dolores más profundos que podemos vivir en vida, quienes buscamos a una de nuestras hijas, lloramos su irreparable pérdida o vivimos diariamente con las huellas que la violencia ha dejado en nuestros cuerpos, reconocemos el retroceso y obstáculo que representa la actual titular de la institución, que se debería encargar de velar por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, lo que impide que esto sea una realidad y no solo un discurso.
A ello sumamos la ausencia de sensibilidad para el cargo que ocupa, pues a más de medio año de iniciada su encomienda, no nos ha convocado ni para escucharnos ni mucho menos para construir de manera conjunta los caminos que puedan garantizar la no repetición de los hechos, la prevención y la pronta erradicación de la violencia contra las mujeres en México.
Presidente de México Dra. Olga Sánchez Cordero Secretaria de Gobernación
En algún fatídico momento, nuestra vida fue trastocada de forma irreparable, en esos tiempos oscuros no sabíamos qué pensar, qué hacer y mucho menos a quién recurrir, qué reclamar, qué exigir. Fueron las organizaciones no gubernamentales quienes nos tendieron la mano, y hasta hoy nos siguen sosteniendo. Nosotras, que vivimos en carne propia el peregrinar hacia la justicia, podemos decir que vemos este camino distante y sinuoso, pero si de por sí nos han arrebatado la vida, no le vemos sentido, si no es hasta encontrar verdad y justicia para que el virus de la violencia no se siga propagando y arrebatando la vida de mujeres y niñas.
Es así que, quienes firmamos esta carta, hacemos un llamado al Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador y a la Secretaria de Gobierno Olga Sánchez Cordero para que de manera inmediata destituyan a la actual Comisionada, y su lugar sea ocupado por una verdadera funcionaria comprometida con el pueblo de México y con las problemáticas que nos dañan a diario. Como gobierno del cambio, éstos deben ser tangibles y reales, confiamos en su sensibilidad y compromiso. Como familias nos sumamos a todas aquellas funcionarias/os comprometidos de manera auténtica, pero también recriminamos y nos manifestamos en contra de todo tipo de simulación. Atentamente,
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
Familiares, víctimas y sobrevivientes de Violencia Feminicida parte de la mesa de víctimas solicitantes de la AVGM en la CDMX. Araceli Osorio Martínez; Araceli Mondragon Sanchez; Mónica Borrego Kim; Rosario Dafne Luján Velázquez; Erika Izbeth Martinez Romero; Rosa Itzel Meza Espinoza; Laura Torres Martinez; Luz Guadalupe Gochi Verá; María Margarita Alanís Rosales; Blanca Victoria López Legaria; Guillermina Llegaría Sariñana; Keren Abuc Cerón (redtdt.org.mx) 16/10/2019
79. Monitoreo de Medios y Género recibe Premio por su contribución al avance del rol de las mujeres en los medios Estados Unidos. El Proyecto de Monitoreo Global de Medios (GMMP) de la Asociación Mundial de Comunicación Cristiana-WACC recibió el Premio Donald H. McGannon y su coordinadora global, Sarah Macharia, lo describió como una afirmación del proyecto, la red de voluntarios y voluntarias y el movimiento por la igualdad de género. ―Nos inspira a no cansarnos de movilizarnos, de monitorear a los medios para recopilar datos sobre los puntos ciegos de género de los medios, y de usar la evidencia para avanzar en una cultura periodística de respeto por los derechos y la dignidad de las mujeres y todo‖, dijo Macharia en su Discurso en el 37º Evento de Ética en Telecomunicaciones y Premios de la Iglesia Unida de Cristo (UCC) en Washington, DC, donde se entregó el premio. El ministerio de justicia de medios de la UCC reconoció con el premio por sus ―contribuciones especiales para avanzar en el papel de las mujeres y las personas de color en los medios de comunicación‖. En su discurso, Macharia hizo una comparación entre el GMMP y ―una corriente que se convierte en un río a medida que los afluentes se funden en él, dando vida a la tierra a través de la cual cruza‖. La red GMMP, que cuenta con decenas de miles de voluntarias en más de 100 países, ―ha creado una comunidad global de audiencias de medios críticos capaces de leer el contenido de los medios desde una perspectiva de género‖, dijo Macharia, quien también es gerenta de género y comunicación de WACC. Ha acumulado ―el mayor conjunto de datos estadísticos sobre género en los medios de comunicación‖, que se utilizan para responsabilizar a los medios de comunicación por observar las normas periodísticas sobre equidad, equilibrio y otros principios de profesionalismo en la industria, dijo.
El GMMP también se usa para presionar a los formuladores de políticas para que incluyan las responsabilidades de los medios al promulgar la legislación sobre igualdad de género y derechos de las mujeres, agregó. ―El GMMP es tres cosas en una: es un proyecto de investigación, es una red de acción y es un movimiento activista‖, dijo Macharia. También citó a la académica de medios y pionera de GMMP, Margaret Gallagher, quien la describió como ―una de las empresas colectivas de mayor alcance del movimiento mundial de mujeres‖. Macharia subrayó la importancia de los datos adquiridos a través de la investigación de GMMP. ―Gracias al GMMP ahora sabemos que de cada cuatro personas vistas, escuchadas o leídas en los principales medios de comunicación de todo el mundo, solo una es una mujer‖, dijo Macharia. Según las tendencias desde 1995, cuando se organizó el primer GMMP, ―pronosticamos que tomará al menos tres cuartos de siglo alcanzar la paridad‖, dijo. Los datos de GMMP también han demostrado, desde 2005, que solo el 37% de las noticias son reportadas por mujeres, dijo. ―Nos intriga saber si este es el techo de cristal global para la participación de las mujeres en la profesión como reporteros‖. Macharia alentó a las personas reunidas en el evento a ―unirse a nosotros para la edición 2020 para averiguarlo‖. La representación insuficiente y la tergiversación de las mujeres en las noticias también se han cruzado a las plataformas de distribución de noticias en línea, incluido Twitter, dijo. El GMMP también ha demostrado consistentemente que ―el desempeño de los medios de comunicación sobre la igualdad de género es más o menos idéntico en todo el mundo, ya sea en los Estados Unidos, en Uruguay o en Uganda‖, dijo Macharia. Macharia rindió homenaje a los miembros de la red GMMP, que proviene de un grupo diverso de la sociedad civil, las universidades, la industria de los medios y los grupos religiosos. ―Visualice grupos de mujeres indígenas de América Latina, estudiantes de comunicación y periodismo y sus profesores en toda Europa, periodistas de carrera temprana en el Medio Oriente, asociaciones de mujeres de medios y sindicatos de periodistas en África, redes de investigación feminista en el Caribe y ONG de mujeres en todo el mundo que se unen para este único propósito ―, dijo. También describió el efecto dominó del GMMP. ―La red se reúne para el monitoreo global, regresando a sus espacios equipados con mejores habilidades y recursos‖, dijo. La sociedad civil comparte el conocimiento reunido del GMMP y aumenta la promoción, la acade-
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
mia los usa para enseñar y mejorar la investigación, y los espacios de desarrollo de los medios los usan para ayudar a los y las periodistas a ―descubrir las dimensiones de género en sus historias‖, dijo Macharia. El premio recibido por el GMMP lleva el nombre de Donald McGannon, un galardonado ejecutivo de la industria de radiodifusión que abogó por la responsabilidad social en los medios. Cayden Mak, director ejecutivo de 18MillionRising, recibió el Premio Everett C. Parker por su trabajo en dar voz a personas de color y otras comunidades subrepresentadas. La Conferencia Parker se creó en 1982 para reconocer el trabajo pionero del reverendo Dr. Parker como defensor de los derechos del público en la transmisión. Parker, ex director de WACC, fundó la Oficina de Comunicación, Inc. de la UCC, hace 60 años para desafiar con éxito la licencia de transmisión de una estación de televisión de Jackson, Mississippi, por no servir al interés público y cubrir la comunidad afroamericana local. (alc-noticias.net) 18/10/2019
80. “Las redes de mujeres en Argentina son únicas en el mundo” Encuentro con la investigadora feminista Silvia Federici La profesora feminista destacó el trabajo en red que se desarrolla en el país, tanto el vinculado al aborto (Socorristas en Red) como el de los sindicatos (Intersindical Ni Una Menos). Analizó las experiencias comunitarias, colectivas e internacionales como alternativas de resistencia ante el sistema capitalista, patriarcal y global. Silvia Federici, autora de El Calibán y la Bruja, llegó a Neuquén (Argentina) por primera vez para participar de una serie de actividades, invitada por la colectiva feminista La Revuelta y la fundación Rosa Luxemburgo. El lunes 30 al mediodía se desarrolló un encuentro con periodistas, docentes y estudiantes en el IFD 12. ―Yo creo que Argentina es el país donde el feminismo está en el punto más alto del mundo que yo conozco. No solamente por la gran masa de mujeres, por las millones de mujeres en la calle, también porque en Argentina se han creado redes de mujeres, espacios de mujeres que no he visto en ningún otro lugar. Como la intersindical feminista, espacios de los sindicatos que se encuentran‖, apuntó Federici. ―Lo que he visto en las villas también es único, compañeras que han construido nuevas formas de reproducción colectiva, los comedores, merenderos, huertos urbanos, se está creando un mundo nuevo que es muy inspirador. Mi último libro es sobre las nuevas formas comunitarias de reproducir la vida cotidiana, y la gran parte de los ejemplos llegan de la Argentina‖, agregó.
Federici realiza una crítica al marxismo por no visibilizar el rol del trabajo doméstico en la consolidación y permanencia del capitalismo. ―Eso que llaman amor es trabajo no pago‖, se lee en el mural que pintó Ailin Tornatore en uno de los pasillos del Instituto de Formación Docente, y que se le entregó a la profesora en forma de regalo simbólico. Federici recordó que, a este concepto, que en los últimos años se ha convertido en un lema de la lucha feminista, llegó gracias a un ensayo de la italiana María Rosa de la Costa, en el que planteaba que el trabajo doméstico no produce mercancías, sino seres humanos, capacidad de trabajo. ―Juntas hemos profundizado qué implica el trabajo doméstico, cómo no se debe ver las tareas separadas, sino en su totalidad. Y ahí vemos que sí hay un producto. Producimos seres humanos que van a ser explotados. Producimos su capacidad de trabajar cada día, con la reproducción, con la comida, con la ropa limpia, con el sexo, el sexo es parte del trabajo doméstico. El trabajo doméstico siempre se ha desconocido, se ha desvalorizado e invisibilizado‖, puntualizó Federici. En ese sentido, la profesora sostuvo que ―la familia, es una pequeña fábrica, es cómo la sociedad capitalista ha organizado la reproducción de los trabajadores. Antes estos trabajos las mujeres también los hacían, pero colectivamente, no separadas en sus casas. Hasta el siglo XVI limpiaban la ropa juntas, bordaban, cuidaban los niños‖. La propuesta de Federici ante el trabajo doméstico no pago, ante el avance del ajuste neoliberal, es volver a las formas comunitarias de reproducción de la vida cotidiana. ―Es central la capacidad de crear redes más grandes, el llamamiento a hacer un 8 de marzo internacional, a la huelga, generó un debate y una nueva forma de organización. Hubo un crecimiento de poder, de conocimiento, de entramados, incluso afectivo. Hay un internacionalismo que me recuerda al internacionalismo feminista de los 70‖, indicó. En cuanto al #8M Federici sostuvo que ―lo importante no es tanto el día de la huelga, sino el proceso que se está desarrollando en tres direcciones: la primera, hay nuevas coaliciones; la segunda, nuevos espacios comunes apropiados, nuevas actividades, nuevas formas de subversión, la capacidad y creatividad de pensar una huelga diferente a la de los trabajadores de coches; la tercera, la llamada a la huelga ha empezado a articular un programa no como una cosa formal, pero en el que digamos qué queremos y qué no, empezar a dar voz, a decidir nosotras‖. (contrahegemoniaweb.com.ar) 15/10/2019
68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
81. En la Amazonia boliviana, mujeres protegen el bosque y se empoderan San Carlos, Bolivia. A medianoche, entre el canto de los grillos, Sandra Justiniano, de 35 años, llega a la pequeña planta de procesamiento de extracto y pulpa de asaí y majo para empezar su turno, junto a otras mujeres indígenas de la comunidad de Buen Retiro, en el municipio de San Carlos, en el norte amazónico de Bolivia. ―Gracias al proyecto… hemos podido mejorar nuestras vidas‖, explica Justiniano, presidenta de la Asociación Agropecuaria de Productoras Amazónicas de Majo y Asaí de Riberalta. ―Mejoramos nuestros conocimientos, nuestra economía y, con ello, nuestras vidas y la de nuestras hijas y nuestros hijos‖, añade. Con el financiamiento de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), ONU Mujeres y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP) han brindado asistencia técnica, tecnología y activos productivos para mejorar la producción de 10 emprendimientos liderados por mujeres en cuatro municipios. Más de 240 mujeres ya están involucradas en el proyecto que se implementa desde mayo de 2018. El emprendimiento en Buen Retiro involucra a 24 mujeres y hombres que procesan el asaí, majo y copuazu, frutos silvestres del bosque amazónico. Justiniano explica que el proyecto ha mejorado la gestión ambiental, así como las relaciones con las proveedoras y los proveedores, que suman más de 200 personas en comunidades cercanas que se encargan de recolectar estos frutos. ―Ahora las proveedoras y los proveedores se capacitan junto a sus familias sobre cómo cuidar el bosque, cómo proteger la madre tierra‖, explica Justiniano. ―Las charlas, sesiones de aprendizaje y talleres que nos brinda ONU Mujeres también los beneficia a ellas y ellos…. Saben que, si cortan un árbol de asaí, éste sólo volverá a crecer en 20 años, y eso le generará perjuicios económicos a toda la comunidad. Entonces, les enseñamos a cuidar el bosque y no quemarlo en temporada seca‖, detalla. La comunidad donde vive Justiniano es mayoritariamente indígena, y el proyecto también incorpora sus conocimientos ancestrales en el cuido y manejo de los bosques. ―En el bosque nacimos, en él crecimos y ahora nos provee vida porque también nuestros hijos y nuestras hijas crecen aquí‖, dice. ―Por eso debemos cuidarlo, evitando la tala de árboles, el chaqueo (quema) ….
También debemos evitar botar basura, plásticos y pilas que generan contaminación. Por eso también tenemos la meta de socializar en todas las comunidades sobre cómo cuidar nuestro bosque, y dejar estos conocimientos a nuestros hijos y nuestras hijas…. El cuidado de bosque es nuestra responsabilidad‖, argumenta. Violeta Domínguez, representante de ONU Mujeres en Bolivia, aseguró que estos primeros resultados del proyecto permiten el empoderamiento económico de las mujeres y de las familias encabezadas por mujeres, el fortalecimiento del territorio amazónico y la dinamización de la economía local. Destacó que, en muchos casos, el empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres también pueden contribuir a romper los círculos de violencia de género. Todos los proyectos en la Amazonia incluyen capacitación especializada en manejo de maquinaria, habilidades financieras y de liderazgo, pero también sensibilización en temas de igualdad de género, masculinidades y las leyes y prevención de la violencia de género. El gobierno de Bolivia es un socio clave del programa, y ha entregado activos productivos —incluyendo un generador y máquinas para procesar los frutos y etiquetar los productos— a los emprendimientos liderados por mujeres indígenas. Varias de las mujeres que trabajan con Justiniano son madres solteras que no tenían posibilidades económicas. ―Mejoró nuestra economía, adquirimos nuevos conocimientos sobre empoderamiento, sobre nuestros derechos y finanzas, aprendimos a presentar proyectos, tenemos conocimientos sobre apertura de mercados‖, dice Justiniano. ―Somos mujeres capaces de hablar en público, de tomar la palabra, de participar y de presentar nuestras propuestas económicas a las autoridades y negociarlas. Eso es empoderamiento‖, asegura. Antes de que el proyecto de ONU Mujeres iniciara, el emprendimiento de Buen Retiro solo vendía 200 litros de jugo de asaí al día, producidos de forma artesanal. Ahora venden hasta 500 litros diarios y pueden sacar la pulpa para la venta. También son proveedoras del programa de desayuno escolar del gobierno municipal. Pronto presentarán sus productos en ferias nacionales en Santa Cruz y La Paz y están negociando con empresas para abastecer a otras regiones del país. ―Pero eso solo será posible si cuidamos el bosque‖, recuerda Justiniana. Este artículo fue publicado originalmente por ONU Mujeres.
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
(ipsnoticias.net) 04/10/2019
82. Tveit: "Combatir el racismo: una tarea ecuménica mundial" En un mensaje a los reunidos en Hampton, Virginia (EE. UU.), El secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, exploró "Raza, arrepentimiento y reparación: una oportunidad ecuménica". Tveit se unió a una conmemoración de 400 años desde la llegada de los esclavos africanos a Jamestown, Virginia (EE. UU.). "El racismo en todas sus formas es exactamente lo contrario de nuestros valores como cristianos, como iglesias y como movimiento ecuménico", dijo Tveit. "Esto es contrario a todos los aspectos de nuestro trabajo como Consejo Mundial de Iglesias". Al ver las muchas tradiciones cristianas representadas en la conmemoración, Tveit reflexionó: "El racismo es, además, contrario a nuestro trabajo por la unidad de la iglesia". El racismo es un pecado que no puede abordarse solo en un programa, sino que debe combatirse en todo lo que hacemos, agregó, y señaló que es "una preocupación constante de la comunidad mundial de iglesias, de hecho de todo el movimiento ecuménico". "Hoy, 30 años después del colapso del apartheid, vemos una nueva fase y rostro del racismo en los movimientos racistas y las tendencias e ideologías políticas recientemente envalentonadas como la supremacía blanca en los Estados Unidos y en Europa, pero también nuevas expresiones del mismo veneno en cada parte del mundo ", dijo Tveit. Y las iglesias mismas no tienen culpa, insistió Tveit. "El apartheid, recordamos, fue fundamentalmente una herejía religiosa", dijo. "Incluso hoy en día, la política y la práctica cristianas a menudo no ayudan en la lucha contra el racismo moderno". La moderadora del Comité Central del CMI, Dra. Agnes Abuom, habló sobre el momento de marcar 400 años desde la llegada de los esclavos. "¿Qué imagen de un Dios podría usarse para legitimar que tales cosas sucedan?", Preguntó, solo para afirmar que fue la fe en el verdadero Dios de la justicia y la gracia lo que ayudó a los esclavos africanos a sobrevivir este oscuro período de la historia humana. (oikoumene.org) 17/10/2019
83. Se reúne en Albania una comisión de diálogo luterano-ortodoxo Tirana. En las discusiones entre teólogos luteranos y ortodoxos sobre el papel del Espíritu Santo en la vida de la iglesia, se han identificado áreas en las que existe un acuerdo, aunque se estableció que hay cuestiones significativas que siguen abiertas y diferencias que merecen mayor discusión. La primera reunión del Comité Preparatorio de la 18ª sesión plenaria de la Comisión mixta internacional sobre el diálogo teológico entre la Federación Luterana Mundial y la Iglesia ortodoxa se celebró en Tirana (Albania), del 24 de septiembre al 1 de octubre. El tema del encuentro fue ―El lugar y el papel del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia‖. Fue copresidido por el S.E. metropolitano Prof. Dr. Gennadios de Sassima, del Patriarcado Ecuménico, y por el obispo Dr. Johann Schneider, de la Iglesia Evangélica en Alemania Central. Los miembros del comité discutieron presentaciones sobre el papel del Espíritu Santo en la vida de la iglesia, el mundo, el bautismo, el ministerio y la eucaristía. También elaboraron un documento común, basado en declaraciones anteriores de la comisión, sobre las obras, el papel y el lugar del Espíritu Santo. Las sesiones de trabajo del comité comenzaron con oraciones en la Capilla de las santas miróforas (Holy Myrrh-Bearing Women Chapel). El comité visitó el Monasterio de la Dormición de la Theotokos, en la antigua ciudad de Apolonia, y la tumba del Nuevo Mártir Cosme de Etolia, cerca de Fier. El domingo 29 de septiembre, los miembros asistieron a la Divina Liturgia en la Catedral de la Resurrección de Tirana. La próxima reunión preparatoria se celebrará del 29 de mayo al 4 de junio de 2020 en Alemania. (oikoumene.org) 14/10/2019
84. Los preparativos están en marcha, mientras que Karlsruhe se prepara para recibir la 11ª Asamblea del CMI Alemania. Al tiempo que comienza el otoño, las iglesias de Karlsruhe y de toda Alemania avanzan en los preparativos para recibir la Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias en 2021. A orillas del Rin, cerca de la frontera franco-alemana en el estado de Baden-Württemberg, en Alemania, Karlsruhe acogerá en poco menos de dos años a decenas de miles de cristianos de todo el mundo, entre ellos, delegados de las iglesias miembros del CMI, representantes de los asociados ecuménicos, y los distintos representantes de los medios de comunicación y del público interesado que deseen participar, aprender y
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
compartir sus conocimientos sobre lo que significa ser cristiano en el mundo actual. ―Hay grandes expectativas en Karlsruhe, ya que la gente está muy interesada en participar en la Asamblea, y la región está muy orgullosa de ser anfitriona de este evento‖, apunta el Dr. Marc Witzenbacher, coordinador de la asamblea local del CMI en el período previo a la Asamblea, que tendrá lugar del 8 al 16 de septiembre de 2021 bajo el lema ―El amor de Cristo lleva al mundo a la reconciliación y la unidad‖. ―Sin embargo, la gente también es consciente de que no se trata de un acontecimiento local, ni de un acontecimiento alemán, sino de un acontecimiento mundial. Esto significa una oportunidad para aprender unos de otros, de personas de todo el mundo, y para poner sobre la mesa diferentes temas y aprender de las experiencias de los demás‖, añade el Dr. Witzenbacher. Además, la posición geográfica de Karlsruhe, combinada con la historia de la ciudad en el siglo pasado, la convierte en un lugar interesante para un encuentro tan global. La Dra. Verena Hammes, secretaria general del Consejo de Iglesias de Alemania (ACK), que participó en un taller convocado por el CMI sobre la comunicación en la 11ª Asamblea a finales de septiembre, subraya la importancia de que las 25 iglesias miembros del ACK auspicien la próxima Asamblea del CMI en Karlsruhe. ―Esto es muy importante para nosotros, ya que podemos destacar que tenemos una historia muy potente de reconciliación en Alemania, que es la tierra de la Reforma, y también cómo, a través del ACK, hemos logrado encontrar maneras de trabajar ecuménicamente en una serie de temas importantes, para vivir juntos el ecumenismo aquí, en Alemania‖, explica. ―No obstante, la asamblea también será una oportunidad para nosotros, ya que representantes de otras iglesias y organizaciones internacionales vienen a Alema-
nia para compartir con nosotros cómo se sienten y viven el ecumenismo en sus diferentes contextos‖, añade la Dra. Hammes. Mientras tanto, en Ginebra, el personal y los asociados del CMI trabajan arduamente en los planes y preparativos para la reunión del que es el órgano legislativo supremo de la organización. En un mensaje de reflexión en la reunión anual del CMI "Días de planificación del personal", el responsable del programa del CMI para la formación ecuménica permanente, Rev. Dr. Martin Robra, expresó: ―En cierto modo, cuando pensamos en una asamblea del CMI, es muy tentador empezar a pensar en la mejor manera de dar publicidad a nuestro trabajo de diferentes maneras, pero, en realidad, la asamblea es una posibilidad para que las iglesias y sus delegados participen, y que lo hagan en un espíritu de compañerismo‖. “En el movimiento ecuménico, a menudo tendemos a pensar en términos de temas o cuestiones fundamentales,‖ añade Robra. ―pero, en realidad, lo que hacemos es acompañar a las personas. A través de este movimiento, nos encontramos con realidades que no son temas, sino personas, y, por eso, nos reunimos en Karlsruhe‖. ―El tema de la próxima asamblea, ‗El amor de Cristo lleva al mundo a la reconciliación y la unidad‘, nos ofrece muchas oportunidades para la reflexión y el diálogo ecuménico‖, añade la coordinadora de la asamblea del CMI, Beate Fagerli, ―y, si bien la organización de una asamblea del CMI es una tarea ingente en lo que respecta a la logística y la planificación práctica, tanto a nivel mundial como in situ en Karlsruhe, es importante que no perdamos de vista la visión más amplia del movimiento ecuménico para discernir juntos cómo el camino de Cristo puede llevar a la reconciliación, a la unidad‖, concluye. (oikoumene.org) 16/10/2019
DOCUMENTOS 85. Teodoro de Beza: religión y política en la segunda mitad del siglo XVI (I): Leopoldo Cervantes-Ortiz Su figura siempre ha sido vista desde una perspectiva bastante discreta, a pesar de que durante los años encabezó los desarrollos eclesiales, doctrinales y socio-políticos de las reformas protestantes y debió tratar con la inmensa mayoría de líderes evangélicos de esa época mediante una amplia correspondencia “A menudo se nos pregunta si está permitido levantarse contra aquellos que
son enemigos no solo de la religión sino también del reino”. [1] Teodoro de Beza, carta a H. Bullinger, septiembre de 1559 La editorial Trotta ha anunciado la inminente aparición del volumen Del derecho de los magistrados sobre sus súbditos, del teólogo reformado francés Teodoro de Beza, en traducción de Manuela Águeda GarcíaGarrido, con introducción y notas de Rocío G. Sumillera, profesora de la Universidad de Granada. Junto con Pablo Toribio, Sumiller es autora de un texto sobre la relación entre Beza y el reformador John Knox: Intercambios epistolares entre John Knox y Teodoro de Beza: la consolidación del eje calvinista Escocia-
71
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
Ginebra (Erebea. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales,núm. 7, 2017, pp. 127-152). La publicación de Trotta coincide con los 500 años del nacimiento de Beza, el 24 de junio de 1519, en Vézelay, provincia de Borgoña. Poeta, filólogo, pedagogo, teólogo y dirigente eclesiástico, su estatua forma parte del Monumento Internacional de la Reforma Protestante en Ginebra, ciudad en la que colaboró con Juan Calvino, y a quien sucedió al frente de la iglesia local (fue, además, su primer biógrafo, en 1564, el año de su muerte, y primer rector de la Academia de Ginebra), además de hacerse cargo de la conducción moral y espiritual de las iglesias reformadas europeas, casi de la misma manera que su antecesor. Su figura siempre ha sido vista desde una perspectiva bastante discreta, a pesar de que, durante los años que ejerció esas responsabilidades (poco más de 30, pues falleció el 13 de octubre de 1605), encabezó los desarrollos eclesiales, doctrinales y socio-políticos de esa vertiente de las reformas protestantes y debió tratar con la inmensa mayoría de líderes evangélicos de esa época mediante una amplia correspondencia. Diversas instituciones han realizado eventos conmemorativos del 500º aniversario del nacimiento de Beza. En la Asamblea del Desierto, retiro anual de los protestantes franceses, se le rindió homenaje bajo el lema ―Au souffle de Théodore de Bèze‖ (Al soplo de Teodoro de Beza). Una nota sobre esta actividad señaló: ―El poeta humanista, convertido a la fe reformada alrededor de 1548, exegeta del Nuevo Testamento y teólogo, jurista y político, de hecho, y en muchas ocasiones, ‗ha dado aliento a los protestantes en peligro en el reino, constituyendo por escrito un stock de imágenes e historia‖. Las alocuciones presentadas fueron las de Vincens Hubac, pastor de la Iglesia Protestante Unida de Francia (IPUF), Pierre-Olivier Léchot, decano del Instituto Protestante de Teología de París, Olivier Millet, profesor de literatura francesa en la Sorbona, con un mensaje final de la pastora Emmanuelle Seyboldt, presidenta del consejo nacional de la IPUF. El Museo Internacional de la Reforma, de Ginebra, por su parte, anunció la exposición temporal hasta el 27 de octubre, denominada Visages de Théodore de Bèze (Rostros de T. de Beza) que presenta 36 obras representativas de las varias facetas de la personalidad del sucesor de Calvino. La nota de Benjamin Chaix en La Tribune de Geneve al respecto, afirma: ―La renombrada especialista ginebrina Béatrice Nicollier es la curadora de la exposición que acaba de abrir en el Museo Internacional de la Reforma (MIR). Con la ayuda de Samantha Reichenbach y la escenógrafa Raphaèle Gygi, trans-
formó la gran sala de estar con vistas al patio de Saint-Pierre en un museo. En gris y azul, el espacio se divide en cuatro secciones, dedicadas a los cuatro rostros del pastor y profesor‖ (1519-2019: bon anniversaire Théodore de Bèze!, 12 de diciembre de 2018). En 1528, a los 10 años, Beza llegó a la casa del humanista Melchior Volmar (1497-1561, maestro de Calvino en otra época), en Orleans, quien lo educó y lo llevó a Bourges en 1530. En su infancia se convirtió a la fe evangélica, aunque sólo después de una grave enfermedad se inclinó totalmente a la Reforma. Tras la emigración de Vollmar, Beza estudió derecho en Orleans (1535-1539) y cursó después estudios humanísticos en París. Fue profesor de griego durante 10 años en la academia de Lausana en Suiza, donde escribió tratados humanísticos y polémicos, además de una pieza teatral,Abraham sacrifiant (1550). Viajó a Ginebra en 1558 y un año después comenzó a dirigir la Academia (fundada por Calvino) de esa ciudad, además de ser clérigo. Dio clases de teología alternando con Calvino y, en sus primeros años en esa ciudad, fue consultor teológico de la iglesia francesa y dialogó con las autoridades políticas de los hugonotes en el contexto de las guerras por la religión. En 1561 representó a los evangélicos en el Coloquio de Poissy, defendiendo con elocuencia los principios de la fe evangélica. Después de la muerte de Calvino, fue elegido su sucesor (aunque sería mucho más que eso) y moderador de los pastores de Ginebra. Siguió en estrecho contacto con las comunidades francesas e incluso fue elegido presidente del sínodo de La Rochelle, interviniendo en numerosas controversias. A diferencia de Calvino, sus raíces están en la filosofía aristotélica. Trabajó intensamente el Nuevo Testamento y la ciencia bíblica. Su edición del Nuevo Testamento fue reimpresa más de 150 veces hasta 1965. Sus escritos en su mayoría tratan cuestiones controvertidas de teología. Sólo sus obras humanísticas y sus sermones tardíos se sitúan más allá de la disputa confesional. Escribió el prólogo para la Biblia de Ginebra (1588). La Confessio fidei christianae (1559) es el mejor resumen de su teología. Reunió sus obras en tres tomos. En De haeretecis a civili magistratu puniendis (1554) defendió la actuación de Calvino en la condena de Bolsec y de Servet. Otras obras importantes son: la famosa Historia eclesiástica de las Iglesias Reformadas del Reino de Francia (1580), su biografía de Calvino, con la que debe citarse su edición de la Epistolæ et responsa (1575) del reformador de Noyon. El contenido del libro mencionado (cuyo original, Du droit des magistrats sur leurs subjets, apareció en Ginebra en 1575) es por demás interesante, pues los seis documentos y los cuatro apéndices incluidos son una
72
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
buena muestra de la reflexión bíblico-teológica de Beza, no suficientemente conocida, ni siquiera en los espacios reformados o calvinistas. Se trata, como se aprecia desde el título de la obra, de un acercamiento a sus trabajos sobre el poder político, materia que lo ocupó bastante en su labor religiosa, y que lo llevó a discutir seriamente la posibilidad de resistir, incluso por la vía violenta, a un gobernante tiránico. Los textos que lo integran son: Del magistrado injusto al súbdito infiel, Tiranos consentidos, El magistrado frente al pueblo: los límites del poder, Razones para deslegitimar el poder de los magistrados, La supremacía de la ley y El recurso a la acción violenta. Los apéndices, a su vez, son dos cartas: una de [Josias] Simler a Beza, Zúrich, del 1 de enero de 1574, y otra de Beza a Ludwig von Sayn, del 19 de mayo de 1583. Además, se agregan El quinto argumento: porque varios príncipes abusan de su poder y la Confesión de la fe cristiana. De la obediencia que debemos a los magistrados. Una recopilación así viene a romper el relativo desconocimiento de la vida y obra de Beza en el contexto del avance y consolidación de las reformas teológicas y eclesiales del siglo XVI. Su nombre está ligado estrechamente a la discusión sobre la eventual resistencia a las autoridades civiles por parte de las comunidades reformadas, algo sobre lo que han escrito autores como Quentin Skinner, profesor de la Universidad de Cambridge (Los fundamentos del pensamiento político moderno. II. La Reforma, 1986; original en inglés: 1978), quien mostró la evolución de las doctrinas teológicas que abrieron la puerta a la ―revolución hugonota‖ en Francia, cerca del final del siglo XVI. Desde Chile, para abordar este asunto tan polémico, Marco A. Huesbe Llanos ha escrito: “Específicamente, habremos de mirar hacia el autor francés Teodoro Beza y su brillante escrito sobre el orden público estatal y el derecho de resistencia. Precisamente, Teodoro Beza, en el tercer tercio del siglo dieciséis, fundamentó un movimiento político denominado como “monarcómano”, que fue estigmatizado por la sociedad de su tiempo, y a cuyos escritos se los acusó de tiranicidas, al igual que a muchos otros autores que inspiraron esta misma incertidumbre en toda la Europa cristiana (“El derecho de resistencia en el pensamiento político de Teodoro de Beza”, en Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, núm. 25, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 2003).” Notas: [1] T. de Beza, Correspondance.1. Ginebra, Droz, 1960 (en adelante), p. 150, cit. por Philip Benedict, Christ‘s churches purely reformed A Social History of Calvinism. New Haven-Londres,
Universidad de Yale, 2002, p. 141. http://protestantedigital.com/cultural/47884/Teodoro_de _Beza_religion_y_politica_en_la_segunda_mitad_del_si glo_XVI_I (protestantedigital.com) 11/10/2019
86. España: reformadores sin reforma protestante (2): Carlos Martínez García Los doctores Vargas, Egidio y Constantino de la Fuente conformaron un grupo en la Catedral de Sevilla en el que se leía desde principios de 1540 obras de autores protestantes Además de los clérigos y teólogos españoles que buscaban renovar al catolicismo por distintas motivaciones y vías, contribuyó a fermentar el ánimo reformador Erasmo de Róterdam, quien se mantuvo en la Iglesia católica romana pero adelantó propuestas que después serían radicalizadas por Lutero y otros. Por lo mismo se hizo famoso un dicho que describe en cierta manera lo acontecido: ―Erasmo puso el huevo y Lutero lo empolló‖. El aforismo habría sido acuñado por franciscanos de Colonia, a quienes, con ingenió, respondió Erasmo: ―Sí, pero yo esperaba un pollo de otra clase‖. (1) La buena recepción en España de las críticas y postulados de Erasmo encontraron eco en un ambiente previamente abonado por inquietudes internas, y éstas se potenciaron con el conocimiento de las obras del teólogo holandés. En su monumental obra (Erasmo y España) Marcel Bataillon demuestra la influencia del personaje en autores y clérigos españoles, quienes pasaron de la afinidad de ideas con el neerlandés a la puesta en práctica de acciones reformadoras y producción de materiales catequísticos con el objetivo de reconfigurar la religiosidad tradicional (Bataillon, 2013). El pensamiento de Erasmo tuvo mayores repercusiones en España que en ninguna otra parte de Europa. Dicha influencia habría funcionado como espacio para dejar salir convicciones y exigencias sobre la necesaria depuración del catolicismo español. De tal manera que para su principal estudioso, Bataillon, ―el erasmismo español [fue una] forma mitigada de Reforma protestante‖ (Gilly, 2005: 309). Un popular panfleto (El molino divino) sintetizaba el rol de Erasmo en el proceso renovador: “Jesucristo echa el grano, / los cuatro evangelistas y san Pablo en el molino. / Del molino sale la harina:/ energía, fe, esperanza y amor; /con todo lo que ha salido/ Erasmo llena un saco. /De ello Lutero hace pan, esto es, libros” (Rivera García, 2006: 24). Si bien es cierto existe presencia de Erasmo en prácticamente todos los reformadores españoles que transi-
73
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
taron hacia distintas modalidades del protestantismo, ya sea por descubrimientos propios y/o el contacto con obras de autores que rompieron con Roma, aquellos reformadores fueron más allá de los planteamientos y actitud del maestro holandés. Las evidencias así lo demuestran, ya que sus renovadas convicciones teológicas fueron vertidas en obras que testimonian la pluralidad y riqueza del protestantismo hispano del siglo XVI. Entre los alumbrados de Toledo destacan los Cazalla. La familia era de origen judío y supo tejer buenas relaciones con la nobleza. En 1528 Juan, fue capellán del cardenal Jiménez de Cisneros y obispo de Vera, ―escribió una de las obras más importantes de la espiritualidad del momento, Lumbre del alma‖ (Castro Sánchez, 2018: 169-170). Su hermana María sobresalió por méritos propios en el movimiento alumbrado. Debió enfrentar juicio inquisitorial entre 1532 y 1534. Fue hábil para tejer… “Estrecho contacto con franciscanos espirituales, leyó y comentó textos y el Evangelio en Pastrana y en el palacio de los Mendoza de Guadalajara, mayormente entre mujeres pero también hizo de maestra de hombres, admiró y leyó a Erasmo, a san Agustín y elogió el Diálogo de doctrina cristianade Juan de Valdés. [Estuvo] vinculada en un primer momento al círculo de Isabel de la Cruz y Pedro de Alcaraz. [De Erasmo] la propia María había encargado una traducción de sus Coloquiosy cuya posición se había visto condenada en una junta de teólogos en Valladolid en 1527” (Castro Sánchez, 2018: 174-176). En los interrogatorios de los inquisitoriales María de Cazalla demostró amplios conocimientos bíblicos. Los jueces estaban frente a una judía conversa, cristiana nueva, que representaba, queriéndolo o no, a un grupo (el de los cristianos nuevos) contra el cual se instituyó en 1478 el tribunal de la Santa Inquisición. La identidad heredada de María en combinación con su identidad elegida reproducía un perfil que es posible identificar en hombres y mujeres que transitaron por el mismo camino de intensas creencias fundamentadas en la Biblia: ―Para el judío convertido, la historia de la salvación no tenía cesuras: era el infalible cumplimiento de las Escrituras de las cuales Cristo representaba el momento culminante‖ (Giordano, 2016: 71). La enseñanza espiritual anti institucional de los alumbrados, como María de Cazalla, que privilegiaba el dejamiento en el amor de Dios fue vista por los inquisidores como disolvente del corpusdoctrinal católico romano. En España existieron núcleos protestantes en varios lugares. Fue en Valladolid y Sevilla donde fructificaron más. En cuanto a Sevilla, la ciudad era un centro de intensos intercambios de todo tipo, en ella se concentraba gran riqueza
proveniente del Nuevo Mundo. Cipriano de Valera la describía como ―una de las más civiles, populosas, ricas, antiguas, fructíferas y de más suntuosos edificios que hoy día hay en España‖. Era riquísima, ―pues todo el tesoro de las Indias Occidentales viene a ella, y pues de ella [recibe] el rey un millón y medio de ducados cada año. La cual es tan gran renta, que pocos reyes hay que tengan tanto de todo un reino entero‖ (Valera, 1588: 241). Para finales del siglo XVI Sevilla alcanzaba una población de 40 mil pobladores, y un siglo después habitaban en la urbe 120 mil personas (López Muñoz, 2016a: 22). En contraste durante la segunda estancia de Juan Calvino en Ginebra (1541-1564) la ciudad alcanzó una población de 14 mil habitantes, de los cuales cuatro mil eran refugiados (Monjo Bellido, 2007: 8). Rodrigo de Valer junto con su esposa se instaló en Sevilla en 1522, era originario de Nebrija, mismo lugar donde nació el autor de la primera gramática castellana que, ―con dedicatoria a Isabel la Católica, hizo imprimir en 1492 Antonio de Nebrija‖ (Alatorre, 2018: 239). Valer era hidalgo, llevaba una vida de lujos y excesos. Cipriano de Valera escribió que ―no se sabe cómo, ni por qué medio Dios lo tocó, trocó, y mudó en otro hombre bien diferente del primero‖. Dispuso ―todas las fuerzas de su cuerpo y de su entendimiento en ejercicios de piedad, leyendo y meditando la Sagrada Escritura [en latín]‖ (Valera: 1588: 242). La transformación le atrajo a Rodrigo de Valer opiniones que lo consideraban loco. A partir de su entendimiento de la Biblia disputaba con clérigos, a los que señalaba en plazas y calles como responsables de haber corrompido la fe cristiana. Sus interlocutores quedaban sorprendidos, de tal manera que… “Viéndose los nuevos fariseos tratados de esta manera, demandábanle ¿de dónde le hubiese venido aquella sabiduría y noticia de cosas sagradas? ¿De dónde le venía aquella osadía de tratar así tan descalzadamente a los eclesiásticos, que son pilares de la Iglesia, siendo él seglar, y no habiendo estudiado, ni dádose a virtud: más antes habiendo tan mal empleado su juventud en vanidades? Demandábanle, ¿con qué autoridad hacía esto? ¿Quién lo había enviado? ¿Qué señal tenía de su vocación? Estas mismas preguntas hicieron los viejos fariseos a Jesucristo, y a sus apóstoles, cuando no podían negar sus bellaquerías, ni podían con buenas razones tapar la boca del que les mostraba su maldad” (Valera, 1588: 244-245). Los inquisidores llamaron a Valer en marzo de 1540 (López Muñoz, 2016b: 43), tras interrogarlo determinaron el 8 de noviembre que estaba plenamente consciente de sus dichos y le decomisaron bienes. Los jueces de la Inquisición lo presionaron para que se retractara de sus creencias, lo condenaron a llevar sambenito perpetuo (que se conservó en la Iglesia del Sagrario)
74
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325 con la leyenda ―Rodrigo de Valer, ciudadano de Nebrija y apóstata y seudoapóstol hispalense, que dijo haber sido enviado por Dios‖ (González Montes, 1567: 285; Gil, 2018: 139) y pasar el resto de sus días encarcelado. Cada domingo era llevado a misa en la Iglesia de San Salvador, donde ―muchas veces se levantaba, viéndolo todo el pueblo, y contradecía al predicador, cuando predicaba falsa doctrina‖ (Valera, 1588: 246). Fue trasladado de la cárcel de Sevilla a Sanlúcar, al monasterio de Nuestra Señora de Barrameda, donde murió ―siendo de cincuenta años y más‖. Para Valera fue Rodrigo de Valer el primero en difundir la verdad evangélica en la geografía sevillana: ―Por medio de este Valer, muchos que le oyeron y trataron tuvieron el conocimiento de la verdadera religión: y principalmente el cándido y buen doctor Egidio […] Este Valer parece haber sido el primero que abiertamente y con gran constancia descubrió las tinieblas en nuestros tiempos en Sevilla‖ (León de la Vega, 2011: 50). De la misma forma mediante Valer habrían conocido el mensaje ―Constantino Ponce de la Fuente así como Casiodoro de Reina, Antonio del Corro y Cipriano de Valera‖ (Moreno Berrocal, 2012: 2). El testimonio de Cipriano de Valera sobre Rodrigo de Valer es importante, sin embargo para la difusión de la heterodoxia religiosa en Sevilla confluyeron más factores e influencias que se hace necesario aquilatar a la luz de los datos que múltiples investigaciones han proporcionado. Acerca de Valer como precursor del protestantismo sevillano es destacable que haya sido señalado por tal en escritos redactados algunas décadas después de su muerte, pero hoy con mayor información disponible tenemos un perfil del personaje que revela peculiaridades de su cuerpo de creencias: “Rodrigo de Valer manifestaba aquellos principios propios del evangelismo o de las corrientes críticas que apelaban a una reforma eclesiástica, ya se trate del iluminismo o de las primeras manifestaciones del protestantismo en la Bética: una fe marcada por un vivo sentimiento de la gracia, una espiritualidad fundada en la fidelidad a los Evangelios más que en el teologismo y en el apostolado de Pablo más particularmente. Aquello se unía en él con una tendencia hacia el profetismo, muy común en una época que veía los sueños milenaristas de redención aún recorrer amplios sectores, tanto religiosos como laicos, en un momento en que los temores apocalípticos favorecían la emergencia de seudoapóstoles por las llanuras del Guadalquivir […] Pertenece precisamente a la época confusa de cuestionamiento religioso de una Reforma anhelada, entendida como una reforma eclesial más que simplemente eclesiástica que viniese a adaptar las estructuras de la Iglesia a la necesidad de los tiempos y renovar los planteamientos
teológicos. Indudablemente, los ecos de las arengas de Lutero parecen traslucir en las diatribas y el comportamiento vehemente de Valer; pero éstas se mezclaban aún a cuerpos de doctrina y corrientes populares, sedientas de una ascética vital y visiones proféticas” (Boeglin, 2007: 133-134). Otros personajes en Sevilla coincidieron con los postulados de Valer, aunque no necesariamente puede hablarse de una línea de continuidad entre aquél y ellos, sino, más bien, de concomitancia en ideas a las que llegaron por distintas vías. Es el caso de Francisco de Vargas y Juan Gil, más conocido por su nombre latinizado: Egidio. Ambos se expresaron favorablemente sobre Rodrigo de Valer cuando fue juzgado por la Inquisición. Los doctores Vargas, Egidio y Constantino de la Fuente conformaron un grupo en la Catedral de Sevilla en el que se leía desde principios de 1540 obras de autores protestantes (Boeglin, 2018: 203). El doctor Egidio estuvo en la Universidad de Alcalá de Henares al tiempo de ―la efervescencia en torno a los alumbrados y a la circulación de obras reformadas. Su periodo en el Colegio de San Ildefonso se extiende, precisamente, desde el inicio de la represión del alumbradismo en la diócesis de Toledo [hasta] la condena de [Pedro Ruiz de Alcaraz] en los años 1529-1530‖ (Boeglin, 2018: 201). En la época universitaria de Juan Gil la institución donde se preparaba tenía fuerte influencia erasmiana, y entabló amistad con ―dos sobresalientes jóvenes del liceo complutense: Francisco de Vargas y Constantino de la Fuente‖ (López Muñoz, 2016a: 73). En Alcalá conoció el Diálogo de doctrina cristiana que en 1929 se publicó anónimamente, y cuyo autor era Juan de Valdés. El ambiente hostil contra la Universidad de Alcalá que desató el Santo Oficio a partir de la prohibición dada contra el Diálogo de doctrina cristiana y considerar a la institución universitaria centro sospechoso de transmitir herejías, provocó que varios tomaran la decisión de salir como medida precautoria, entre ellos Egidio, quien abandonó Alcalá en 1531 y se trasladó a enseñar en la Universidad de Sigüenza. En 1533 el cabildo de la Catedral de Sevilla invitó a Egidio para ser predicador, y a finales del año siguiente, en el otoño, fue designado canónigo magistral de la Catedral de Sevilla por el arzobispo Alonso Manrique (Nieto, 1997: 183). Por las enseñanzas que daba desde el púlpito y que años antes defendió a Rodrigo de Valer, Egidio debió enfrentar acusaciones de la Inquisición en 1549. (2) Durante el proceso contra el doctor Egidio los inquisidores interceptaron la carta que uno de sus discípulos, Luis Fernández (alias Luis Castillo), envió desde París a la religiosa Francisca de Chaves, igualmente discípu-
75
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
la del canónigo magistral. La misiva incluía el Diálogo consolatorio entre la Iglesia chiquita que está en Sevilla y Jesucristo. Los inquisidores sevillanos solicitaron a sus semejantes parisinos que interrogaran a Fernández/Castillo para saber… “¿Quién [sic] son las personas de esta iglesia chiquita que dice en el diálogo y quién es el pastor y quiénes son esos miembros delante de Cristo que han quebrado los miembros sanos por podridos herejes y quién son los tres f[ulan]o, f[ulan]o y f[ulan]o que no nombra y han cortado y quién son aquellos que tienen los que allí dicen de Bulas y jubileos y qué doctrina de evangelio es la que se sigue [?] acá como en París como por sus cartas escribe y quién son los Herodes y Nerones que dice que los hay aquí y qué doctrinas es la que acá y en París se persigue y en qué difiere de la doctrina común que tiene la Iglesia y qué libros son los que allá dice que lee que no se venden en público y quién son los que leen allá y acá y qué es aquello que dice que allá hay muchas lecciones pero de lo otro público nihil [?], quién lo predica o enseña y en qué está la diferencia y quién son los lobos hipócritas y fariseos de quien en el dicho diálogo y en sus cartas habla?” (Boeglin 2005: 170). La condena contra Egido se hizo pública el 21 de agosto de 1552. Debía permanecer encarcelado en el castillo de Triana por un año y abjurar ―diez proposiciones heréticas, declarar otras ocho como falsas y erróneas y otras siete como sospechosas (López Muñoz, 2016a: 76). Para cuando recibe sentencia, Egidio llevaba ―más de quince años predicando en distintos lugares de Sevilla y en particular en diversos conventos de la ciudad una religión más interior y liberada del acatamiento formal a las prescripciones de la Iglesia‖ (Boeglin, 2005: 170). El acto de retractación del doctor Egidio tuvo lugar en el coro de la catedral de Sevilla. En la primera abjuración el reo reconoció: ―Dije que por la fe sola somos justificados, y hice vehemente sospecha haberlo dicho en sentido herético, que por la sola fe somos justificados‖. Instruido por el Santo Oficio se retractaba y contradecía ―la dicha proposición, y como de vehementemente sospechoso en ella la abjuro según la forma del derecho, prometiendo de nunca más la tener ni afirmar‖ (López Muñoz, 2016b: 88). Las otras nueve proposiciones de las que debió abjurar Egidio fueron las siguientes: 2) Que la fe no puede existir sin que la caridad necesariamente la acompañe. 3) Que uno puede saber si está en estado de gracia y en qué estado. 4) Que la fe se pierde cuando uno comete un pecado mortal. 5) Que las obras de uno que está en pecado mortal son vanas. 6) Que la obra redentora de Cristo hace [actos] de penitencia y mortificación innecesarios. 7) Que aquel que tiene a Jesucristo no necesita ningún otro conocimiento. 8) Que solamente Dios debe ser
adorado y que la adoración de pinturas [imágenes], tales como las de la Virgen, es idolatría. 9) Que la cruz no debe ser adorada, pues adoración pertenece solamente a Dios. 10) Que por medio de la justicia de Cristo uno no puede ser enteramente libre de la tiranía del pecado en esta vida (Nieto, 1997: 203). Confesó incurrir en mal ejemplo al favorecer a Rodrigo de Valer y hablar bien del reformador Felipe Melanchton (López Muñoz, 2016b: 88 y 96). La muerte del doctor Egidio aconteció a fines de noviembre de 1555. Hechos posteriores llevaron a los inquisidores a revisar el juicio del que fuera canónigo de la catedral de Sevilla. Tras haber descubierto que en la ciudad existían células que llamaron luteranas, en los últimos meses de 1557 el Santo Oficio, instruido por el inquisidor general Fernando de Valdés, investigó la extensión de la herejía. En el marco persecutorio reaparecieron acusaciones contra Egidio. Sus restos fueron desenterrados y quemados junto con una efigie que lo representaba, ésta fue vestida con hábito y se le colocó una coroza con demonios. (3) El documento inquisitorial dictaminó. ―condenada su memoria y fama y relajada su estatua y huesos por hereje luterano dogmatizador impenitente relapso con confiscación de bienes‖ (López Muñoz, 2016b: 214). Durante los años en la Universidad de Alcalá el doctor Egidio conoció bien el clamor de Erasmo por volver a la sencillez del Evangelio. Para cuando se traslada a Sevilla la influencia erasmiana es reforzada con otras ideas que van más allá de los planteamientos expresados por Erasmo. Marcel Bataillon puso más atención a doctrinas que no menciona Egidio en las diez abjuraciones, por ejemplo el acusado no tocó ―ni a las indulgencias, ni al purgatorio, ni a los sacramentos, ni a las ceremonias fundamentales‖. Entonces concluye que la abjuración del personaje ―demuestra que, hasta el fin del reinado de Carlos V, el ‗luteranismo‘ sevillano debe poquísimo a Lutero, y que, por el contrario sigue siendo erasmiano hasta en su aversión al martirio‖. (Bataillon, 2013: 526). Posteriores investigaciones a la realizada por Bataillon han documentado que la Iglesia chiquita sevillana, de la que el doctor Egidio era pieza clave, coincidía con enseñanzas de Erasmo pero las rebasó para abrazar afirmaciones como la de la justificación solamente por fe y exclusiva mediación de Cristo. De tal manera que es posible confirmar ―la existencia ya en 1550 de un cenáculo organizado alrededor de Juan Gil, partidario de una vuelta a las fuentes del Evangelio, abierto a doctrinas protestantes y que cuestionaba varios principios que fundaban la autoridad de la Iglesia romana‖ (Boeglin, 2005: 170). Es conocido que Egidio escribió comentarios a Génesis, algunos Salmos, Cantar de los Cantares, y la Epís-
76
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325 tola de San Pablo a los Colosenses, sin embargo, ―estos escritos no llegaron a publicarse‖ (Estrada Herrero, 2009: 49). En la que Stefania Pastore llama ―construcción teológica del doctor Egidio‖ había más de Juan de Valdés que de Erasmo: ―todos los aspectos de la vida cristiana remitían al misterio del sacrificio de Cristo, última verdad ante la que enmudecían ritos y supersticiones hueras‖. El de Egidio era ―un espiritualismo radical […] que debía servir de guía al cristiano en este mundo. Nada en el aparato dogmático de la Iglesia podía ser válido para lograr la salvación […] Sólo Dios y su Espíritu podían conducir al hombre inspirado por la gracia a la verdadera comprensión de las Sagradas Escrituras (Pastore, 2010: 300).
María y Chaparro, César, El mundo de Carlos V: 500 años de protestantismo. El impacto de la Reforma en la Europa imperial y actual. Yuste: Fundación Academia Europea e Iberoamericana de Yuste, pp. 129-153. - Gilly, Carlos (2005): ―Erasmo, la Reforma radical y los heterodoxos radicales españoles‖, en Martínez Romero, Tomás, Les lletres hispàniques als segles XVI, XVII i XVIII. Castellò de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 225-376.
Referencias bibliográficas:
- Giordano, María Laura (2016): ―En el nombre de Pablo: humanismo bíblico y resonancias conversas en Isabel de la Cruz y María de Cazalla (1512-1534)‖, en Giordano, María Laura y Valerio, Adriana (editoras), Reformas y Contrarreformas en la Europa católica (siglos XV-XVII. Estella: Editorial Verbo Divino, pp. 53-76.
- Alatorre, Antonio (2018):Los 1001 años de la lengua española. Tercera edición, algo corregida y muy añadida, décima reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.
- González Montes, Reinaldo (1567): Artes de la Inquisición española, 2008, traducción comentarios de Francisco Ruiz de Pablos. Sevilla: C-entro de Investigación y Memoria del Protestantismo Español-Mad Eduforma.
- Bataillon, Marcel (2013): Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, segunda edición 1966, tercera reimpresión 2013. México: Fondo de Cultura Económica.
- León de la Vega, Manuel (2011): Los protestantes y la espiritualidad evangélica en la España del siglo XVI, t. I. Asturias: s/e.
- Boeglin, Michel (2005): ―Evangelismo y sensibilidad religiosa en la Sevilla del quinientos: consideraciones acerca de la represión de los luteranos sevillanos‖,Studia Historica. Historia Moderna, núm. 27, Universidad de Salamanca, pp. 163-189. - Boeglin, Michel (2007): ―Valer, Camacho y los ‗cautivos de la Inquisición‘. Sevilla 1540-1541‖, en Cuadernos de Historia Moderna, núm. 32, Madrid: Universidad Complutense, pp. 113-134. - Boeglin, Michel (2018): ―El doctor Egidio y la Reforma en Sevilla. Redes y proselitismo religioso‖, en Boeglin, Michel, Fernández Terricabras, Ignasi y Kahn, David, Reforma y disidencia religiosa. La recepción de las doctrinas reformadas en la Península Ibérica en el siglo XVI. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 199-212. - Castro Sánchez, Álvaro (2018): ―Los alumbrados del reino de Toledo. Religiosidad interior y recepción de la Reforma en Juan y María de Cazalla‖, en Boeglin, Michel, Fernández Terricabras, Ignasi y Kahn, David, Reforma y disidencia religiosa. La recepción de las doctrinas reformadas en la Península Ibérica en el siglo XVI. Madrid: Casa de Velázquez, pp.165- 179. - Estrada Herrero, David (2009): ―Introducción‖, en Constantino Ponce de la Fuente. Exposición del primer Salmo de David. Confesión de un pecador. Sevilla: Centro de Información y Memoria del Protestantismo Español-Eduforma.
- López Muñoz, Tomás (2016a): La Reforma en la Sevilla del XVI, vol. 1, segunda edición. Sevilla: Centro de Investigación y Memoria del Protestantismo Español. - López Muñoz, Tomás (2016b): La Reforma en la Sevilla del XVI (corpus documental), vol. 2, segunda edición. Sevilla: Centro de Investigación y Memoria del Protestantismo Español. - Monjo Bellido, Emilio (2007): ―Introducción‖, en Pérez de Pineda, Juan, Epístola consolatoria. Sevilla: Centro de Investigación y Memoria del Protestantismo Español-Mad Eduforma. - Moreno Berrocal, José (2012): ―La primera Reforma en España‖, en Moreno Berrocal, José, Coster, Bernard y Segovia De, José, La Reforma ayer y hoy. Barcelona: Publicaciones Andamio. - Nieto, José C. (1997): El Renacimiento y la otra España. Visión cultural socioespiritual. Ginebra: Librairie Droz. - Rivera García, Antonio (2006): ―El humanismo de la Reforma española: teología y concordia en Antonio del Corro‖, en Corro, Antonio del, Varias obras, 2006. Sevilla: Centro de Investigación y Memoria del Protestantismo Español-Mad Eduforma, pp. 13-48. - Valera, Cipriano de (1588 y 1599): Los dos tratados del Papa y de la misa(2ª ed., reimpresa en 1851). Madrid: Colección de Reformistas Antiguos Españoles. Notas:
- Gil, Juan (2018): ―El luteranismo en Sevilla‖, en Martínez de Codes, Rosa
77
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
1)https://elpais.com/elpais/2016/12/13/opinion/1481628 802_630290.html 2)El informe de la Inquisición sevillana del 7 de diciembre de 1541 mencionó que el doctor Egidio había aprobado y autorizado ―las cosas del dicho Rodrigo Valer y los oprobios e infamias que había dicho contra los ministros del Santo Oficio‖. Agregaba el documento que Valer se atrevió a tanto por contar con el citado respaldo (López Muñoz, 2016b: 47). 3)Definición de coroza del Diccionario de la Real Academia de la Lengua: ―Cono alargado de papel engrudado que como señal afrentosa se ponía en la cabeza de ciertos condenados, y llevaba pintadas figuras alusivas al delito o a su castigo‖. http://protestantedigital.com/magacin/47889/Espana_ref ormadores_sin_reforma_protestante_2 (protestantedigital.com) 12/10/2019
87. La ética de la compasión en un mundo desigual: Juan José Tamayo Del 10 al 13 de octubre he participado en el XI Encuentro Mundial de Valores sobre ―Liderazgo, solidaridad social y consciencia participativa‖ con la conferencia ―Decálogo de la compasión en un mundo desigual‖. Se ha celebrado en la ciudad mexicana de Monterrey bajo la presidencia de la doctora Cristina González Parás y me ha permitido compartir experiencias e ideas en torno a la compasión, uno de los valores que no cotizan en bolsa, está ausente de los diferentes ámbitos del saber y del quehacer humano y es considerado estéril e innecesario. Empiezo por una primera constatación: vivimos en un mundo donde impera la injusticia estructural, avanza a pasos agigantados la desigualdad y hay una pérdida de la compasión. Los progresos tecnológicos no se corresponden con el progreso en los valores morales de solidaridad, fraternidad-sororidad, justicia, igualdad y libertad, como tampoco el crecimiento económico con la liberación de la pobreza. Todo lo contrario: a mayor progreso tecnológico y crecimiento de la economía, menor solidaridad, compasión, justicia e igualdad. Las desigualdades se refuerzan a través de las diferentes y cada vez más profundas brechas que se producen hoy, entre las que cabe citar: - la brecha económico-social entre ricos y pobres; - la patriarcal entre hombres y mujeres; - la colonial entre las superpotencias y la pervivencia del colonialismo; - la ecológica, provocada por el modelo de desarrollo científico-técnico depreda-
dor de la naturaleza, que convierte al ser humano –generalmente al varón- en dueño y señor de la Tierra con derecho a usar y abusar de ella en su propio beneficio; - la racista entre las personas nativas y las extranjeras; - la afectivo-sexual entre heterosexualidad y LGTBIQ; - la intelectual entre conocimientos científicos y saberes originarios, que da lugar a la injusticia cognitiva, al epistemicidio, a la herida colonial y al racismo epistemológico; - la global entre el Norte y el Sur; - la religiosa entre personas creyentes y no creyentes, entre sistemas de creencias hegemónicos y contrahegemónicos, entre iglesias ricas e iglesias pobres; Especialmente dramáticas son dos situaciones que estamos viviendo con especial severidad durante las últimas décadas. Una es la crisis ecológica, que constituye el principal desafío de la humanidad, con especial gravedad en la Amazonía en llamas, que, siendo el pulmón de la humanidad, se ha convertido en espacio de sobreexplotación, agro-negocio, agro-tóxicos por parte de las empresas multinacionales. Esta situación es objeto de especial preocupación, e incluso de indignación, del papa Francisco, que defiende el cuidado de la Casa Común como tarea de todos los seres humanos en su encíclica Laudato Si‘ y ha convocado el Sínodo de la Amazonía, que está celebrando ahora. La segunda situación dramática es la de millones de personas migrantes, que llegan a las fronteras de los países más favorecidos huyendo de la guerra, la miseria y los regímenes dictatoriales, ponen en riesgo sus vida hasta perderlas, como más de 30.000 personas muertas en el Mediterráneo en la última década, y cuando, llegan a la frontera, son rechazadas por las autoridades políticas preferentemente de Europa y Estados Unidos e incluso muertas, incumpliendo y transgrediendo los derechos de asilo, refugio y hospitalidad, reconocidos en la Declaración Universal de la ONU de 1948. Tenemos grabadas en la memoria las recientes imágenes de las marchas de miles personas procedentes de países centroamericanos hacia los Estados Unidos, a quienes no se les permite entrar, peor aún, separan a los niños y las niñas de sus padres y madres. Igualmente hemos podido ver en vivo y en directo la falta de solidaridad de la ―bárbara Europa‖ con las personas migrantes del Open Arms. Estas y otras situaciones dramáticas son razones más que suficientes para apelar a la compasión como principio, actitud y práctica en nuestro mundo desigual, que resumo en el siguiente decálogo:
78
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
1. No hay compasión sin reconocimiento de la dignidad de los seres humanos. La compasión debe traducirse en indignación por la negación de la dignidad de las personas más vulnerables, de las clases sociales explotadas, de los grupos humanos discriminados y de los pueblos oprimidos. 2. No hay compasión sin igualdad y justicia de género. La compasión implica luchar contra las desigualdades de género, etnia, cultura, religión, clase, de identidades sexuales, que sufren las mujeres. 3. No hay compasión sin cuidado de la tierra. Es necesario ―cuidar la comunidad de vida con entendimiento, compasión y amor‖ (Carta de la Tierra). 4. No hay compasión sin defensa de los derechos humanos, pero no en abstracto, declarativamente o con un discurso falsamente universalista; no solo los derechos individuales, que el neoliberalismo reduce a uno solo: el derecho de propiedad, sino también los derechos sociales, ecológicos, los de las personas sin derechos. 5. No hay compasión sin hospitalidad con las personas refugiadas, desplazadas, migrantes que huyen de la guerra y de la pobreza y buscan condiciones de vida digna. 6. No hay compasión sin fomento de los derechos sociales y los valores comunitarios. Por eso la compasión debe combatir el individualismo, la endogamia, el corporativismo, y traducirse en solidaridad, fraternidadsororidad, com-partir, convivir. 7. La práctica de la compasión lleva a ―destronarnos del centro de nuestro mundo‖ y a colocar el cosmos y la vida en el centro. En la encíclica Laudato Si‘. Sobre el cuidado de la casa común Francisco hace una crítica severa del antropocentrismo moderno y de la interpretación antropocéntrica del relato de la Creación del Génesis. 8. No hay compasión sin diálogo interreligioso, intercultural, interétnico y con la naturaleza. La compasión debe llevar a dialogar con otras tradiciones culturales, religiosas, étnicas y filosóficas distintas de las nuestras, y con la naturaleza.
10. No hay compasión sin práctica de la justicia a través de la participación en los movimientos sociales que luchan por Otro Mundo Posible: un mundo eco-humano, justo, igualitario y respetuoso de las diferencias. (amerindiaenlared.org) 18/10/2019
88. Ateísmo y moralidad: Antonio Cruz Si Dios no existiera, ¿dónde se podría fundamentar objetivamente el bien o el mal, lo correcto y lo incorrecto? Algunos materialistas ateos suelen usar en los debates con creyentes el siguiente argumento, que llaman ―el tapabocas de los debates‖: ―Si usted está de acuerdo con que, en ausencia de Dios, ‗robaría, violaría y asesinaría‘, se revela como una persona inmoral (…). Si, por otro lado, usted admite que continuaría siendo una buena persona aunque no estuviera bajo la vigilancia de Dios, habría socavado de modo fatal su afirmación de que necesitamos a Dios para ser buenos‖. [1] ¿Cómo se puede responder a dicho argumento? Si Dios no existiera (es decir, en ausencia de Dios) ¿qué sentido tendría hablar de inmoralidad? ¿Qué podría significar ser ―una persona inmoral‖ o una ―buena persona‖? Si Dios no existiera, ¿dónde se podría fundamentar objetivamente el bien o el mal, lo correcto y lo incorrecto? Si Dios no existe, los valores morales objetivos tampoco existen y, por tanto, no tendría ningún sentido hablar de personas inmorales, o de personas buenas o malas. En ausencia de Dios, imperaría la amoralidad. Ni mal, ni bien. Nada. Salvo una indiferencia ciega y despiadada. De la misma manera que, sin un punto de referencia fijo en el espacio, no hay manera de saber si algo está arriba o abajo (a la derecha o a la izquierda), la moralidad requiere también algún punto de referencia objetivo y estable. Y ese punto de referencia es Dios. Su justicia, amor, verdad, misericordia, gracia, paciencia, santidad, bondad, etc., proporcionan la base de todos los valores morales.
Ninguna religión tiene el monopolio de la salvación. Ninguna cultura tiene el monopolio de la interpretación de la realidad. Ninguna filosofía tiene el monopolio de la verdad. Coincido con Raimon Panikkar en que ―sin diálogo el ser humano se asfixia, las religiones se anquilosan y el mundo se colapsa‖.
La naturaleza de Dios es el patrón mediante el cual se miden todas las acciones humanas. Dios ha manifestado su naturaleza por medio de mandamientos que proporcionan la base para los deberes morales. Por ejemplo, la característica más importante de Dios es su inmenso amor y esto nos atañe a nosotros ya que en la Biblia se nos dice: ―Ama a tu prójimo como a ti mismo‖.
9. No hay compasión sin una espiritualidad liberadora. La espiritualidad es una de las dimensiones fundamentales del ser humano y constituye el alimento de la compasión; una espiritualidad que nos libere del miedo, del egoísmo, de la prepotencia.
Este mandamiento constituye el fundamento sobre el que podemos afirmar la bondad objetiva de valores como la generosidad, la abnegación, el altruismo y la equidad. Pero, a la vez, nos permite condenar antivalores objetivos como la avaricia, la opresión, el abuso de los débiles o la discriminación.
79
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
Si Dios no existiera, no habría ningún punto de referencia objetivo para saber lo que es malo o lo que es bueno y, por tanto, sólo nos quedaría la opinión o el punto de vista de las personas, que podría cambiar de una sociedad a otra y de una época a otra. Este tipo de moralidad no sería entonces objetiva sino subjetiva ya que dependería de los sujetos, de las personas de una determinada sociedad, y no serviría para nadie más. Por tanto, necesitamos a Dios para ser buenos, o para no serlo, porque Él es el fundamento de toda moralidad. De manera que la cuestión: ¿se puede ser bueno sin Dios? hay que matizarla. La pregunta correcta no es si yo ―puedo ser bueno sin creer en Dios‖ sino si yo ―puedo ser bueno sin Dios‖. Y, como hemos visto, ―sin Dios‖ nos quedamos sin patrón para evaluar la bondad o la maldad. Puede haber personas que no crean en la existencia de Dios pero sean honradas, procuren actuar con justicia, paguen sus impuestos y sean buenos ciudadanos, pero esa bondad, o corrección moral que persiguen solamente se puede evaluar a la luz de la ley moral universal que Dios ha implantado en la conciencia humana. Aunque no crean en Dios, lo necesitan como patrón para saber si están actuando bien o no. Dios es el estándar de los valores morales. De la misma manera que una actuación musical en vivo (o en directo) puede ser el estándar para una grabación musical. Y cuanto más se parezca la grabación al original, mejor será. También, cuanto más se conforme una acción moral a la naturaleza de Dios, mejor será. Si el ateísmo fuera verdadero, entonces no existiría un estándar de moralidad definitivo. No habría ninguna obligación o deber moral. ¿Quién tendría autoridad moral para imponer a los demás normas o deberes morales? Nadie, absolutamente nadie. Desde este punto de vista darwinista y ateo, las personas solamente seríamos ―accidentes de la naturaleza‖, especies biológicas altamente evolucionadas pero animales, al fin y al cabo. Y, de la misma manera que los animales carecen de obligaciones morales, tampoco los seres humanos las tendríamos. Cuando un león atrapa y devora a una gacela, no podemos decir que haya hecho algo moralmente malo, puesto que solamente está haciendo lo que hacen todos los leones para alimentarse. De la misma manera, si Dios no existiera, todas las acciones humanas también se deberían considerar como amorales. Ninguna acción del hombre tendría por qué ser moralmente correcta o moralmente incorrecta. Ahora bien, la cuestión es que el bien y el mal realmente existen, tal como se puede comprobar fácilmente si miramos a nuestro alrededor. Las acciones correctas e incorrectas no son una entelequia (o una imaginación) de la mente humana sino que se dan
cada día en la realidad. Sólo tenemos que escuchar las noticias para comprobarlo. Pues, de la misma manera que nuestros sentidos nos certifican que el mundo físico es real, nuestra experiencia moral nos convence de que los valores morales existen y son objetivamente reales. Cada vez que pensamos: ―eso no es justo‖, ―eso está mal‖, ―no hay derecho‖, ―se trata de un robo‖, etc., estamos afirmando que creemos en la existencia de una moralidad objetiva. La mayoría de las personas entiende que el abuso infantil, la violación, la discriminación racial o la violencia contra las mujeres son actitudes moralmente incorrectas siempre y en cualquier lugar. Quien diga que estos comportamientos son moralmente aceptables, está completamente equivocado. Ahora bien, ¿acaso podemos decir que este consenso moral de la mayoría de las personas del mundo es sólo una opinión personal o una moda social? Es evidente que no, puesto que se trata de valoraciones morales universales. Alguien podría pensar que quizás la ley moral es sólo una convención social, algo que se nos ha inculcado por medio de la educación. Pero no es así. C. S. Lewis, en su libro Mero cristianismo, [2] dice que todas las personas admiten que algunas morales son mejores que otras. La moral cristiana es, por ejemplo, preferible a la moral nazi, así como la moral civilizada es mejor que la moral salvaje. Ahora bien, en el momento en que decimos que unas ideas morales son mejores que otras, estamos de hecho midiéndolas por una norma o patrón. Decimos que una de estas morales se ajusta mucho mejor a la norma que la otra. Pero, la norma que evalúa a las dos morales tiene que ser diferente de esas dos morales. Esa norma es la Moral Auténtica Universal escrita en la conciencia de las personas que, entre otras muchas cosas, nos dice que la moral nazi es menos verdadera que la moral cristiana. Así pues, no se trata de una convención social o de algo que nos han enseñado en la escuela sino de la Ley moral escrita en nuestros corazones. Notas: [1] Dawkins, R. 2015, El espejismo de Dios, Espasa, Barcelona, p. 261. [2] Lewis, C. S., 1995, Mero cristianismo, Rialp, Madrid, p. 31. http://protestantedigital.com/magacin/47896/Ateismo_y_ moralidad (protestantedigital.com) 13/10/2019
89. Poniendo fin al racismo: confrontando nuestro pasado, revisando nuestro pre-
80
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
sente y nombrando el futuro preferido de Dios: Yenny Delgado Reunión del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo en Estados Unidos Estados Unidos. Del 13 al 16 de octubre en la ciudad de Hampton, Virginia, se realizó la reunión anual del Consejo Nacional de Iglesias de Cristo con el título ―Poniendo fin al racismo: confrontando nuestro pasado, revisando nuestro presente y nombrando al futuro preferido de Dios‖.
sente en el programa. Durante el último día se recorrió el pequeño puerto que fue testigo del arribo de las primeras 20 personas que llegaron de África. En este momento hubo música, canto, y se dejaron flores como acto de conmemoración y muestra del compromiso de la iglesia por terminar con el racismo y discriminación dentro de la iglesia, así como en la sociedad estadounidense. Oración final:
El tema de la reunión fue dentro del marco de conmemoración por los 400 años de la llegada de las primeros africanos a Fort Monroe en Virginia. Traídos por barcos privados ingleses, como mercancía, veinte africanos fueron esclavizados para el servicio de los primeros colonos europeos en el territorio.
Dios nuestro a principios de 1619, en la costa occidental de África, había alegría y vida.
Los ingleses encontraron la esclavización un negocio provechoso, el cuál sería más tarde predicado y defendido no solo por la nueva iglesia protestante durante la colonia sino también durante casi 100 años durante la república independiente.
Nosotros recordamos.
Por este motivo, el Consejo Nacional de Iglesia estadounidenses buscó este año conmemorar el terrible suceso y reflexionar ante ese inhumano acto que duró 265 años en el país.
Nosotros recordamos. En el verano de 1619 los europeos encarcelaron la vida y alegría de tus hijos e hijas africanos.
Desde ese momento hasta 1867, más de 12.5 millones de tus hijos e hijas fueron capturados, transportados y vendidos en el país que clamaba ser cristiana. Nosotros recordamos. Nos presentamos ante ti como tantas emociones, sentimos culpa, rabia, vergüenza. Nosotros Lamentamos.
Cabe resaltar que las líderes y clérigos representantes de la iglesia afroamericana, aunque dolidos por esta historia de opresión a sus ancestros, celebró en un acto simbólico de abrir el corazón y narrar sus experiencias de resistencia.
Oh, Dios de los esclavizados, subyugados, encarcelados, humillados, abusados, asesinados, martirizados y afligidos. Escúchanos!
También mostraron su fortaleza y defensa de la vida de todas las personas de color en el país, quien también tienen el derecho de existir sin temor al racismo y discriminación que sigue aún presente.
Oh, Dios de los perpetradores y esclavistas, recordamos tu juicio.
Durante las sesiones de reflexión, se vio la necesidad de confrontar la teología que sustentó estos atropellos y como movilizar a las congregaciones miembros para dejar el racismo, la ideología de la supremacía blanca y llegar a un verdadero arrepentimiento. Cabe mencionar que durante la reunión se reconoció a la población nativa americana, originaria de esta tierra, que fue también violentada y sufrió a causa de una teología que predicaba el ¨destino manifiesto¨ el cual los despojó de sus territorios, haciéndoles sufrir en diversas masacres. De esta manera los grandes genocidios perpetrados permitieron a los europeos extender sus territorios, lo que muchas congregaciones asumieron como parte ―de este destino de Dios para que ellos puedan tener su tierra prometida‖. El tiempo de oración y alabanza, dentro de varios actos simbólicos, estuvo pre-
Nosotros Lamentamos.
Te suplicamos. Recordamos a nuestros antepasados, oh, Dios. Los creaste a tu imagen; sufrieron y sangraron como tu hijo, Jesucristo. Ayúdanos ahora, Dios eterno, a guiar a la próxima generación para acabar con la injusticia y opresión en cualquier forma. Te suplicamos. Hoy nos reunimos para recordar y lamentar un pasado trágico. Nos reunimos para arrepentirnos y para sanar. Ayúdanos a seguir adelante en unidad. Te suplicamos. Amen Nota – El Consejo Nacional de las Iglesias de Cristo en Estados Unidos, desde su fundación en 1950, ha sido la fuerza principal para el testimonio ecuménico. Las 38 comuniones miembros del NCC, de un amplio espectro de iglesias protestantes, anglicanas, ortodoxas y evangélicas de todo el país se reúnen anualmente con el deseo de reflexionar y trabajar en coordinación en diversos temas que afectan al país.
81
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 OCT 2019 * NUM. 325
(alc-noticias.net) 18/10/2019
90. Machacar a Dios sigue vendiendo: Antoine Bret Creo que los cristianos no tienen que dejarse intimidar por declaraciones como las de Michel Mayor recogidas recientemente en el diario El País La atracción periodística por el morbo pseudo-espiritual ha golpeado de nuevo: ―No hay sitio para Dios en el Universo‖ titulaba hace poco El País al comentar el premio Nobel de física de Michel Mayor. ¿Resultado? Más de 2.000 comentarios en pocas horas. El titulo no se imponía para nada. La palabra ―Dios‖ solo aparece 3 veces en esta entrevista del recién galardonado que ha pasado su vida dedicado a la búsqueda de ―exoplanetas‖, es decir, planetas orbitando otras estrellas diferentes a nuestro Sol. Cuando en 1995 Michel Mayor y su estudiante Didier Queloz descubrieron el primer planeta en órbita alrededor de una estrella semejante al Sol, tan solo se habían detectado con certeza otros dos exoplanetas, pero girando ambos alrededor de una estrella muerta. Poco menos de 25 años más tarde, se han detectado 4.000 exoplanetas, y eso tan solo mirando en nuestro vecindario. Obviamente muchos investigan los criterios necesarios para que pueda haber vida en uno de ellos [1]. Hoy en día, se estima que según los criterios conocidos en la actualidad, debe haber 10 mil millones de planetas ―habitables‖ en nuestra galaxia [2]. Y galaxias, hay unos 2 millones de millones en el universo observable [3]. Efectivamente, parce muy arriesgado apostar por la unicidad de la tierra. Por eso, concluye Mayor: ―Basados en esto, las probabilidades de que haya vida en el universo son descomunales… La visión religiosa dice que Dios decidió que solo hubiese vida aquí, en la Tierra, y la creó.
Los hechos científicos dicen que la vida es un proceso natural… para mí no hay sitio para Dios en el universo.‖ Así que Mayor parece dar por sentado que la fe cristiana descansa en un universo inexplicable. No es el caso de la fe de Jesús quien nos dijo que Dios alimenta a las aves del cielo (Mateo 6.26). Aquí estamos de vuelta con la exigencia de un ―dios tapa agujeros‖, un diosito que anhela lo inexplicado ya que no tendría nada que ver con lo explicado. Ese dios no era el Dios de Jesús. También parece pensar que la fe cristiana no podría soportar que haya vida en otros planetas. Sin embargo, no veo por qué Dios tendría que habernos dado la lista extensa de los sitios habitados del universo, si los hay. Los teólogos que indagan el nuevo concepto de ―astroteología‖ no parecen muy molestos por esa posibilidad. Creo que los cristianos no tienen que dejarse intimidar por tales declaraciones. No porque su contenido científico sea falso, sino porque las conclusiones sacadas no son nada necesarias. Notas: [1] Ver por ejemplo https://es.wikipedia.org/wiki/Habitabilidad_planetaria, o más técnico https://www.liebertpub.com/doi/10.1089/ast.2015.1295 [2] International Journal of Astrobiology, Volume 17, Issue 2, pp. 116-126 (2018) [3] The Astrophysical Journal, Volume 830, Issue 2, article id. 83, 17 pp. (2016). http://protestantedigital.com/magacin/47883/Machacar_ a_Dios_sigue_vendiendo (protestantedigital.com) 10/10/2019
82