CONTENIDOS 19 AL 25 DE OCTUBRE DE 2019
BOLETÍN
#326
TEMA DE LA SEMANA: Sínodo por una Iglesia con rostro amazónico, pobre y servidora, profética y samaritana ............................................................................................................................................................ 4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.
Pacto de las Catacumbas por la Casa Común ..................................................................................................................... 4 Padres sinodales firman histórico „Pacto de las Catacumbas por la Casa común‟ .............................................................. 6 Iglesia con rostro amazónico: „Pacto por la Casa Común‟ en las Catacumbas de Domitila ................................................ 7 Comunicado: 'Amazonía: Casa Común' ............................................................................................................................... 8 Vía Crucis en el Vaticano. Presencia de los mártires de la Amazonía ................................................................................. 8 Ultracatólicos roban y tiran al Tíber las estatuas indígenas que presidían el Sínodo de la Amazonía ................................ 9 Lo ocurrido en Santa María in Traspontina ........................................................................................................................... 9 “Hemos sido víctimas de actos de violencia” denuncia „Amazonía: Casa Común‟ ............................................................ 10 ¡No decepcionen a mi pueblo!: Mauro Castagnaro ............................................................................................................ 11 Rafael Luciani: "Es importante que este sínodo represente un giro eclesiológico en continuidad con el Concilio"........... 12 La historia detrás de la foto del papa Francisco con los indígenas del Sínodo Panamazónico* ....................................... 13 El cardenal Hummes presentó el borrador del Documento final ........................................................................................ 13 Paolo Ruffini informa sobre la elección de los miembros del Consejo post sinodal ........................................................... 14 Sin discernimiento no hay sinodalidad ................................................................................................................................ 15 Monseñor Centellas pide en el Sínodo que la mujer "tenga participación activa y efectiva en la toma de decisiones en la Iglesia" ................................................................................................................................................................................. 16 El Sínodo Panamazónico y el desafío de la educación en la Amazonía: Pablo Mora, SJ ................................................. 17 La Asamblea, “esperanza” para los pueblos indígenas ...................................................................................................... 17 Tania Ávila: “El Sínodo es un tejido inmenso, hay que continuar tejiéndolo, no dejarlo como algo a medias y sin forma” ............................................................................................................................................................................................. 18 Los indígenas afirman que “La persona más lúcida del Sínodo es el Papa, y eso nos dio esperanza” ............................ 19
ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 20 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29.
Confraternice respalda liberación de Ovidio Guzmán ........................................................................................................ 20 Diferentes líderes religiosos se pronuncian sobre la violencia del cártel en Sinaloa ......................................................... 21 Comunicado del Obispo metodista Moisés Morales ante creciente violencia en México ................................................. 21 Europa Laica y medio centenar de instituciones exigen al nuevo Gobierno "sacar la Religión fuera de la Escuela" ........ 22 Vatican News le dio voz a los obispos bolivianos que denunciaron fraude de Evo Morales ............................................. 22 Elecciones bolivianas, aún somos racistas y creyentes: Ollantay Itzamná ........................................................................ 23 Ecuador: El episcopado se reúne con el gobierno para actuar como mediador ................................................................ 24 Rosario Ibarra de Piedra, pilar de los derechos humanos .................................................................................................. 24 Red TDT rechaza difamación en contra del CDH Digna Ochoa ........................................................................................ 25 En el actual gobierno empeoró la represión contra migrantes: ONG ................................................................................. 26
DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.
ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 26 30. 31. 32. 33. 34.
Pastoral de la Movilidad Humana atiende a víctimas de la violencia ................................................................................. 26 Frayba: Celebramos el premio Sergio Vieira de Mello otorgado al Centro Fray Juan de Larios ....................................... 27 140 aniversario luctuoso de Manuel Aguas: Carlos Martínez García ................................................................................. 28 Extremadura acoge unas jornadas sobre Casiodoro de Reina y la Biblia del Oso ............................................................ 29 El derecho humano a la comunicación y a la información, una asignatura pendiente para muchos países en América Latina ................................................................................................................................................................................... 29 35. Altar en vivienda de la Unión, para invocar que “todo se le facilitara” ................................................................................ 30 36. 'Manual de codicia' reúne aforismos del ficticio Hammer Clume ........................................................................................ 31 37. Izpisua produce un híbrido de humano y mono para conseguir órganos humanos ........................................................... 32
ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 35 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48.
Catequistas al arzobispo primado de México: Cardenal ¡Deje de destruir la Iglesia! ........................................................ 35 Unión Evangélica Bautista Española celebra su 67ª convención bajo el lema “iglesias saludables” ................................ 38 El papa Francisco recibe con alegría la biografía de Pedro Casaldáliga ........................................................................... 39 Víctor Codina: “los misioneros siempre llegan tarde, el Espíritu ha llegado antes” ........................................................... 39 Card. Schonborn: Nosotros, como poderes coloniales, debemos estar muy atentos a las personas amenazadas durante siglos ................................................................................................................................................................................... 40 Diferentes voces e iglesias evangélicas se manifiestan sobre la situación en Cataluña .................................................. 41 Los Heraldos del Evangelio se niegan a reconocer al comisario enviado por la Santa Sede ........................................... 42 Nuzzi ve a Francisco "determinado a sanear las cuentas vaticanas" ................................................................................ 43 2019: Estadísticas de la Iglesia Católica ............................................................................................................................ 43 La Iglesia Católica Romana presenta una respuesta formal para “La Iglesia: hacia una visión común” ........................... 46 “Nuestra Madre Tierra”: Francisco explica la visión cristiana de la ecología ..................................................................... 47
ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 48 49. Los religiosos chilenos invitan a "pedir por nuestra patria, pedir por la paz, pedir por la justicia" ..................................... 48 50. Especial Chile: Iglesias y Organizaciones de fe denuncian las injusticias sociales pidiendo el cese de toda violencia .... 50 51. Carta Pastoral de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile: “Estamos en una sociedad cansada, indignada y endeudada” ............................................................................................................................................................................................. 51 52. Los evangélicos en Chile piden oración “para que el orden social sea restablecido” ........................................................ 52 53. Movilización social en Chile: El estado de excepción no comenzó anoche: Nicolás Panotto ............................................ 53 54. Crisis chilena despierta alarma y preocupación de iglesias ............................................................................................... 53 55. El papa pide diálogo y el fin de las manifestaciones violentas en Chile ............................................................................. 54 56. Chile: El Papa exhorta a poner fin a la violencia ................................................................................................................ 55 57. Chile: Episcopados latinoamericanos apoyan la reconstrucción de la paz social .............................................................. 55 58. Red Por la Vida y la Dignidad solicitó al Presidente Piñera restablecer el estado de derecho y atender las demandas de la ciudadanía ....................................................................................................................................................................... 56 59. GEMRIP: “No estamos en guerra, sino en hartazgo social” ............................................................................................... 58 60. Carta del CLAI al Presidente Piñera llama a sumar esfuerzos para detener todo tipo de violencia en el país ................. 58 61. Fundación Helmut Frenz: “Es una falacia de parte del Gobierno calificar la protesta social como expresión delincuencial” ............................................................................................................................................................................................. 59 62. Brasil: Superior comboniano advierte del daño causado por las industrias mineras ......................................................... 60 63. Religiosos de Haití exigen renuncia de presidente Jovenel Moïse .................................................................................... 60 64. La Iglesia católica haitiana pide a Moise escuchar la "voz de la sabiduría" ....................................................................... 61 65. Emiratos Árabes Unidos sigue con su política de apertura y restaurará iglesias en Irak ................................................... 62
GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 62 Mujeres Iglesia Chile: “Esto tiene nombre y se llama pecado social” ................................................................................. 63 Catherine Booth, historia de una pasión: Beatriz Garrido .................................................................................................. 63 Próxima visita a España de la teóloga y filósofa Sarah Coakley ........................................................................................ 64 Nace „Seneca Falls‟, plataforma inspirada en el feminismo bíblico .................................................................................... 66 Feministas en estado de rebeldía ....................................................................................................................................... 67 Por un país sin violencia contra las mujeres: Elda Montiel ................................................................................................. 68 "No eran trabajadoras, solo mujeres": Unai Oñederra ........................................................................................................ 69 Avalan reforma que permite faltar al trabajo a víctimas de violencia de género ................................................................ 70 Capacitan a más de 2 mil policías de la CDMX con perspectiva de género ...................................................................... 70 Invitan a realizar Vigilas Ecuménicas en solidaridad y justicia para la Amazonía .............................................................. 71 Inicia en el Departamento Ecuménico de Iinvestigaciones (DEI) Seminario “Violencias políticas en América Latina y defensa de derechos humanos” .......................................................................................................................................... 71 77. La Coordinadora Ecuménica de Servicio (CESE) se solidariza con comunidades pescadoras que sufren con una nueva tragedia ambiental ............................................................................................................................................................... 73 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76.
78. Asociación Marítima Cristiana Internacional: Servir a la “gente de mar” con “espíritu ecuménico” ................................... 73 79. Las iglesias y la ONU se preocupan ante el aumento de la malnutrición, a pesar de los avances en la lucha contra el hambre ................................................................................................................................................................................ 74 80. Conferencia en Kenia explora el diálogo interreligioso y la teología de la liberación ......................................................... 75 81. Daniel Lima: "Cuidar la casa común es una misión compartida entre las Iglesias" ........................................................... 76 82. Cristianos e hindúes: “Creyentes: constructores de fraternidad y de convivencia pacífica” .............................................. 77 83. El CMI envía saludos a amigos hindúes para el festival de luces de Diwali ...................................................................... 78
DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 78 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92.
Un "dios intervencionista" no existe: Jairo del Agua ........................................................................................................... 78 Lutero y Calvino, 500 años después (I): Leopoldo Cervantes-Ortiz ................................................................................... 80 España: reformadores sin reforma protestante (3): Carlos Martínez García...................................................................... 82 La exhumación del dictador, ¿fin del nacionalcatolicismo?: Juan José Tamayo ............................................................... 85 Los estatutos bíblicos: Ibon Cabo Itoiz ............................................................................................................................... 87 Antisemitismo y fe cristiana: José Hutter ............................................................................................................................ 87 La civilización de los bárbaros: Francisco José Bosch ....................................................................................................... 90 Un gran desorden bajo los cielos: Raúl Zibechi.................................................................................................................. 91 Advierte Chomsky sobre vocación armamentista de Trump: Carlos Paul.......................................................................... 92
TEMA DE LA SEMANA: Sínodo por una Iglesia con rostro amazónico, pobre y servidora, profética y samaritana 1. Pacto de las Catacumbas por la Casa Común Por una Iglesia con rostro amazónico, pobre y servidora, profética y samaritana Pacto de las Catacumbas por la Casa Común Nosotros, los participantes del Sínodo Pan-Amazónico, compartimos la alegría de vivir en medio de numerosos pueblos indígenas, quilombolas, habitantes de las riberas de los ríos, migrantes y comunidades en las periferias de las ciudades de este inmenso territorio del planeta. Con ellos hemos experimentado la fuerza del Evangelio que actúa en los pequeños. El encuentro con estos pueblos nos interpela y nos invita a una vida más sencilla de compartir y de gratuidad. Marcados por la escucha de sus clamores y lágrimas, acogemos de corazón las palabras del Papa Francisco: "Muchos hermanos y hermanas de la Amazonía cargan cruces pesadas y esperan el consuelo liberador del Evangelio, por la caricia del amor de la Iglesia. Por ellos, con ellos, caminemos juntos” (1). Evocamos con gratitud a aquellos obispos que, en las Catacumbas de Santa Domitila, al final del Concilio Vaticano II, firmaron el Pacto por una Iglesia que sirve y es pobre (2). Recordamos con veneración a todos los mártires miembros de las comunidades eclesiales de base, de las pastorales y los movimientos populares; a los líderes indígenas, misioneras y misioneros, laicas y laicos, sacerdotes y obispos, que derramaron su sangre por esta opción por los pobres, por defender la vida y luchar por la protección de nuestra Casa Común (3). Nos unimos a la gratitud por su heroísmo con nuestra decisión de continuar su lucha con firmeza y coraje. Es un sentimiento de urgencia que se impone ante las agresiones que hoy devastan el territorio amazónico, amenazado por la violencia de un sistema económico depredador y consumista. Ante la Trinidad Santa, de nuestras Iglesias particulares, de las Iglesias de América Latina y el Caribe y de aquellas que son solidarias con nosotros en África, Asia, Oceanía, Europa y en el norte del continente americano, a los pies de los apóstoles Pedro y Pablo y de la multitud de mártires de Roma, de América Latina y en especial de nuestra Amazonía, en profunda comunión con el sucesor de Pedro, invocamos al Espíritu Santo, y nos comprometemos personal y comunitariamente con lo siguiente:
1. Asumir, ante la amenaza extrema del calentamiento global y del agotamiento de los recursos naturales, el compromiso de defender en nuestros territorios y con nuestras actitudes la selva amazónica en pie. De ella vienen los dones del agua para gran parte del territorio suramericano, la contribución para el ciclo de Carbono y la regulación del clima global, una incalculable biodiversidad y una rica socio-diversidad para la humanidad y para toda la Tierra. 2. Reconocer que no somos los dueños de la madre tierra, sino sus hijos e hijas, formados del polvo de la tierra (Gn 2, 7-8) (4), huéspedes y peregrinos (1 Pe 1, 17b y 1 Pe 2,11) (5), llamados a ser sus celosos cuidadores y cuidadoraxs (Gn 1, 26) (6). Para ello, nos comprometemos con una ecología integral en la que todo está interconectado, el género humano y toda la creación, porque todos los seres son hijas e hijos de la tierra y sobre ellos aletea el Espíritu de Dios (Gn 1,2). 3. Acoger y renovar cada día la alianza de Dios con todo lo creado: "Por mi parte, voy a establecer mi alianza con ustedes y con su descendencia, con todos los seres vivos que están con ustedes, aves, animales domésticos y salvajes, en fin, con todos los animales de la tierra que con ustedes saldrán del arca” (Gn 9,9-10 y Gn 9,12-17) (7). 4. Renovar en nuestras iglesias la opción preferencial por los pobres, especialmente por los pueblos originarios, y junto con ellos garantizar el derecho a ser protagonistas en la sociedad y en la Iglesia. Ayudarlos a preservar sus tierras, culturas, lenguas, historias, identidades y espiritualidades. Crecer en la conciencia de que estos deben ser respetados local y globalmente y, en consecuencia, fomentar, por todos los medios a nuestro alcance, que sean acogidos en pie de igualdad en el concierto mundial de los demás pueblos y culturas. 5. Abandonar, en consecuencia, en nuestras parroquias, diócesis y grupos todo tipo de mentalidad y postura colonialista, acogiendo y valorando la diversidad cultural, étnica y lingüística en un diálogo respetuoso con todas las tradiciones espirituales. 6. Denunciar todas las formas de violencia y agresión a la autonomía y a los derechos de los pueblos originarios, a su identidad, a sus territorios y a sus formas de vida. 7. Anunciar la novedad liberadora del Evangelio de Jesucristo, en la acogida al otro y a lo diferente, como sucedió con Pedro en la casa de Cornelio: "Bien sabes que a un judío le está prohibido relacionarse con un extranjero o entrar en su casa. Y Dios me ha mostrado
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
que no se puede decir que algún hombre es profano o inmundo" (Hch 10, 28) (8). 8. Caminar ecuménicamente con otras comunidades cristianas en el anuncio inculturado y liberador del Evangelio, y con otras religiones y personas de buena voluntad, en solidaridad con los pueblos originarios, con los pobres y los pequeños, en la defensa de sus derechos y en la preservación de la Casa Común. 9. Instaurar en nuestras Iglesias particulares un estilo de vida sinodal, donde representantes de los pueblos originarios, misioneros y misioneras, laicos y laicas, en razón de su bautismo y en comunión con sus pastores, tengan voz y voto en las asambleas diocesanas, en los consejos pastorales y parroquiales, y en últimas, todo lo que concierne al gobierno de las comunidades. 10. Empeñarnos en el urgente reconocimiento de los ministerios eclesiales ya existentes en las comunidades, ejercidos por agentes pastorales, catequistas indígenas, ministras y ministros de la Palabra, valorando en particular su cuidado frente a los más vulnerables y excluidos. 11. Hacer efectiva en las comunidades que nos han sido confiadas el paso de una pastoral de visita a una pastoral de presencia, asegurando que el derecho a la Mesa de la Palabra y a la Mesa de la Eucaristía sea efectivo en todas las comunidades. 12. Reconocer los servicios y la real diaconía de gran cantidad de mujeres que hoy dirigen comunidades en la Amazonía y buscar consolidarlas con un ministerio adecuado de mujeres animadoras de comunidad. 13. Buscar nuevos caminos de acción pastoral en las ciudades donde actuamos, con el protagonismo de los laicos y los jóvenes, con atención a sus periferias y a los migrantes, a los trabajadores y los desempleados, a los estudiantes, educadores, investigadores y al mundo de la cultura y de la comunicación (9). 14. Asumir ante la avalancha del consumismo un estilo de vida alegremente sobrio, sencillo y solidario con los que poco o nada tienen; reducir la producción de basura y el uso de plásticos, favorecer la producción y comercialización de productos agroecológicos, utilizar el transporte público siempre que sea posible.
ción de la Iglesia. Que sobre todo nuestras comunidades eclesiales nos ayuden con su intercesión, su afecto en el Señor y, cuando que sea necesario, con la caridad de la corrección fraterna. Acogemos con el corazón abierto la invitación del cardenal Hummes a dejarnos guiar por el Espíritu Santo en estos días del Sínodo y en el regreso a nuestras iglesias: "Déjense cubrir por el manto de la Madre de Dios y Reina de la Amazonía. No dejemos que nos venza la autorreferencialidad, sino la misericordia ante el grito de los pobres y de la tierra. Será necesaria mucha oración, meditación y discernimiento, así como una práctica concreta de comunión eclesial y espíritu sinodal. Este Sínodo es como una mesa que Dios ha preparado para sus pobres y nos pide que seamos los que sirven a la mesa” (10). Celebramos esta Eucaristía del Pacto como "un acto de amor cósmico". "¡Sí, cósmico! Porque incluso cuando tiene lugar en el pequeño altar de una iglesia de aldea, la Eucaristía se celebra siempre, de cierto modo, sobre en el altar del mundo". La Eucaristía une el cielo y la tierra, abraza y penetra toda la creación. El mundo surgido de las manos de Dios, vuelve a él en feliz y plena adoración: en el Pan Eucarístico "la creación tiende hacia la divinización, hacia las santas nupcias, hacia la unificación con su propio Creador". "Por eso, la Eucaristía es también una fuente de luz y motivación para nuestras preocupaciones por el medio ambiente, y nos lleva a ser guardianes de la creación entera” (11). Catacumbas de Santa Domitila, Roma, 20 de octubre de 2019 Citas: 1) Homilía del Papa Francisco en la Misa de apertura del Sínodo, Roma 6-10-2019 2) Pacto por una Iglesia servidora y pobre: Catacumbas de Santa Domitila, Roma 16 de noviembre de 1965. El Pacto firmado por 42 concelebrantes, recibió en seguida la adhesión de 500 padres conciliares. 3) DAp 98, 140,275,383,396.
15. Ponernos al lado de los que son perseguidos por su servicio profético de denuncia y reparación de injusticias, de defensa de la tierra y de los derechos de los pequeños, de acogida y apoyo a los migrantes y refugiados. Cultivar verdaderas amistades con los pobres, visitar a las personas más sencillas y a los enfermos, ejerciendo el ministerio de la escucha, del consuelo y del apoyo que traen aliento y renuevan la esperanza.
4) “Entonces Yahvé Dios Dios formó al hombre con polvo del suelo, e insuflo en sus narices aliente de Vida, y resultó el hombre un ser viviente. Luego plantó Yahvé Dios un Jardín en Eden, al oriente, donde colocó al hombre que había formado.
Conscientes de nuestra fragilidad, de nuestra pobreza y pequeñez ante tan grandes y graves desafíos, nos encomendamos a la ora-
6) Y dijo Dios:” Hagamos al ser humano a nuestra imagen, como semejanza nuestra, y mande (cuide) en los
5) “…condúzcanse con temor durante el tiempo de su destierro (1 Pd 1,17b) y “Queridos, los exhorto como peregrinos y forasteros…”(1 Pd 2,11)
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
peces del mar y en las aves de los cielos, y en las bestias y en todas las alimañas terrestres, y en todas las que serpean por la tierra. Dios creo pues al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creo” 7) Dijo Dios: “Esta es la señal de la alianza que para todas las generaciones futuras pongo entre ustedes y yo. Pongo mi arco en las nubes, y servirá de señal entre yo y la tierra. Cuando yo cubra de nubes la tierra, entonces se verá el arco en las nubes. Y me acordaré de la alianza que media entre yo y ustedes y toda alma viviente y no habrá más diluvio para exterminar toda carne. Pues en cuanto esté el arco en las nubes yo lo veré para recordar la alianza perpetua entre Dios y todas las especies de seres vivos sobre la tierra.” Y dijo Dios a Noe: “Esta es la señal de la alianza que he establecido entre yo y toda carne que existe sobre la tierra”. 8) Entonces Pedro tomó la palabra y dijo: “Verdaderamente comprendo que Dios no hace acepción de persona. 35 Sino que en cualquier nación el que le teme y practica la justica le es grato. (At 10- 34-35) 9) Cfr.Documento de Santo Dominog 302.1.3. 10) HUMMES, Card. Cláudio, 1ra. Congregación General del Sínodo Amazónico, Relación Introductoria del Relator General, Roma 07-10-2019 (BO 792). 11) Laudato Si, 236. (amerindiaenlared.org) 20/10/2019
2. Padres sinodales firman histórico „Pacto de las Catacumbas por la Casa común‟ Como había sido anunciado, este domingo 20 de octubre ha sido renovado el histórico Pacto de las Catacumbas. Esta vez, con un particular acento, en consonancia con el Sínodo Panamazónico, pues se trata de un „Pacto de las Catacumbas por la Casa común‟. En las Catacumbas de Santa Domitila En las Catacumbas de Santa Domitila, el mismo memorable lugar donde don Hélder Câmara y un grupo de padres conciliares afirmaron, hace 54 años, su firme compromiso por una Iglesia pobre y para los pobres, tuvo lugar el significativo acto, que fue presidido por el cardenal Cláudio Hummes, arzobispo emérito de São Paulo y presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). “Este Sínodo es fruto del Concilio Vaticano II”, recordó el cardenal Hummes durante la homilía, en la que animó a los presentes a volver la mirada sobre la Iglesia primitiva que, aunque perseguida, celebraba en las catacumbas la memoria de Jesús y se fortalecía con el testimonio de los mártires.
Hummes también acentuó que “las grandes reformas del papa Francisco nos invitan a mirar a la Iglesia primitiva” y particularmente, en este Sínodo Panamazónico, a “proclamar la palabra sin miedo en la Amazonía”, sin dejar de “creer en la fuerza de la oración y en nuestros pueblos”, para hacer realidad la Ecclesia Semper Reformanda. Pacto de las Catacumbas por la Casa Común: Guilherme Carvalli Este ambiente de oración, compromiso y solidaridad con los más pobres y con la Casa Común, predominó esta mañana en las Catacumbas de Santa Domitila, durante la Eucaristía que inició en torno de las 7 a.m., concelebrada por unos 40 obispos participantes del Sínodo –entre quienes se encontraba el cardenal Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo y vicepresidente de la REPAM–, casi medio centenar de sacerdotes, además de religiosas, religiosos, laicas y laicos que, en total, sumarían más de 200 personas, la mayoría de América Latina. Por una Iglesia con rostro amazónico Para el teólogo e historiador brasileño José Oscar Beozzo, con este signo “la Iglesia ha retomado el espíritu del Concilio, hemos vuelto a las fuentes, pero para enfrentar los nuevos retos que tenemos ahora”, refiriéndose expresamente a la ecología integral, la defensa de los pueblos originarios, y todo aquello que contribuya a “una Iglesia con rostro amazónico, pobre y servidora, profética y samaritana”. A ello se refieren los 15 ítems del „Pacto de las Catacumbas por la Casa común‟, donde se asume “el compromiso por defender la selva amazónica en pie”, reconociendo que “no somos los dueños de la madre Tierra, sino sus hijos e hijas“, y acogiendo y renovando “cada día la alianza de Dios con todo lo creado”. De este modo, el documento firmado en las Catacumbas de Santa Domitila –al concluir la Eucaristía–, recoge el propósito de “renovar en nuestras iglesias la opción preferencial por los pobres, especialmente por los pueblos originarios y, junto con ellos, garantizar el derecho a ser protagonistas en la sociedad y en la Iglesia”, lo cual conlleva a “abandonar en nuestras parroquias, diócesis y grupos, todo tipo de mentalidad y postura colonialista, acogiendo y valorando la diversidad cultural, étnica y lingüística en un diálogo respetuoso con todas las tradiciones espirituales”. Contra toda forma de violencia La denuncia profética de “todas las formas de violencia y agresión a la autonomía y a los derechos de los pueblos originarios, a su identidad, a sus territorios y sus formas de vida”, no podrá ser ajena a esta renovada Iglesia, comprometida, además, con el anuncio de “la novedad liberadora del Evangelio de Jesucristo” y
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326 abierta a “caminar ecuménicamente con otras comunidades cristianas” para hacerlo posible. Se trata, en últimas, de “un acto de amor cósmico”, como se menciona al final del documento, que pone a la Iglesia “al lado de los que son perseguidos por su servicio profético de denuncia y reparación de injusticias, de defensa de la tierra y de los derechos de los pequeños, de acogida y apoyo a los migrantes y refugiados”. Y sin embargo, el Pacto también conduce a una conversión personal frente a “la avalancha del consumismo”, para abrazar “un estilo de vida sobrio, sencillo y solidario con los que poco o nada tienen”. Dos testigos del compromiso con los pobres Dos signos fueron particularmente relevantes al concluir la celebración Eucarística y la firma del Pacto, hacia las 9 a.m., cuando el cardenal Hummes comentó que el cáliz que se utilizó en la celebración perteneció al misionero comboniano Ezequiel Ramin, quien dio su vida por la Amazonía en 1985. Asimismo, el obispo emérito de Xingú, Erwin Kräutler, recibió de Hummes la estola que fue de don Hélder Câmara –y que el cardenal había utilizado en la Eucaristía de hoy. “Usted merece tener la estola de don Hélder”, fueron sus palabras. (vidanuevadigital.com) 20/10/2019
3. Iglesia con rostro amazónico: „Pacto por la Casa Común‟ en las Catacumbas de Domitila Renovación del firmado en 1965 El Pacto de las Catacumbas por la Casa Común, en el que se asume el “compromiso de trabajar por una Iglesia con rostro amazónico, pobre y servidora, profética y samaritana”, fue firmado el domingo, 20 de octubre de 2019, en las Catacumbas de Santa Domitila en Roma, informa la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). El acto comenzó a las 7 horas y se desarrolló en un clima de intimidad, con pocos asistentes y de forma privada, no fue organizado por la Santa Sede ni por los promotores del Sínodo, sino de manera informal por parte de un grupo de obispos. Estuvieron presentes unos 40 obispos, acompañados por otros padres sinodales, participantes en el Sínodo, religiosos, laicos, así como algunos de los participantes del espacio Amazonía: Casa Común, en total unas 200 personas, la mayoría de América Latina. El Pacto fue precedido de la celebración eucarística presidida por el cardenal Cláudio Hummes, quien vistió la estola de don Helder Cámara, promotor del Pacto firmado hace 54 años en el mismo lugar junto a un grupo de padres conciliares,
que afirmaron su compromiso por una Iglesia pobre y para los pobres. En esta ocasión, algunos los padres sinodales concelebraron la Misa, entre ellos el cardenal Pedro Barreto y don Erwin Kautler. Pacto de las Catacumbas Hace 54 años, el 16 de noviembre de 1965, un grupo de sacerdotes y obispos, encabezados por el obispo brasileño Dom Hélder Pessoa Câmara (Fortaleza, 7 de febrero de 1909 – Recife, 27 de agosto de 1999), redactaron y firmaron un documento conocido como el “Pacto de las Catacumbas”. Era el mes final del Concilio Vaticano II, ya con Pablo VI al frente de la Iglesia, cuando unos cuarenta sacerdotes, entre ellos varios obispos latinoamericanos, celebraron la Eucaristía en las Catacumbas romanas de Domitila y se comprometieron a llevar una vida de sencillez y despojada de posesiones y nueva actitud pastoral orientada a los pobres y los trabajadores. Pacto por la Casa Común En el marco del Sínodo Especial para la Región Panamazónica, que se celebra en Roma del 6 al 27 de octubre, esta vez, con el Pacto por la Casa Común se proponen “renovar en nuestras iglesias la opción preferencial por los pobres, especialmente por los pueblos originarios, y junto con ellos garantizar el derecho a ser protagonistas en la sociedad y en la Iglesia”. Asimismo, “ayudarlos a preservar sus tierras, culturas, lenguas, historias, identidades y espiritualidades. Crecer en la conciencia de que deben ser respetados local y globalmente y, en consecuencia, alentar, por todos los medios a nuestro alcance, a ser acogidos en pie de igualdad en el concierto mundial de otros pueblos y culturas”. 15 propósitos “A los pies de los apóstoles Pedro y Pablo y de la multitud de mártires de Roma, América Latina y especialmente de la Amazonía, en profunda comunión con el sucesor de Pedro”, los obispos y padres sinodales, acordaron comprometerse “personal y comunitariamente” con 15 propósitos. Entre ellos, “Acoger y renovar cada día la alianza de Dios con todo lo creado”; “Buscar nuevos caminos de acción pastoral en las ciudades donde actuamos, con el protagonismo de los laicos y los jóvenes”; o “asumir ante la avalancha del consumismo un estilo de vida alegremente sobrio, sencillo y solidario con los que poco o nada tienen”. (es.zenit.org) 21/10/2019
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
4. Comunicado: 'Amazonía: Casa Común' “Esto es, para ser mutuamente confortados por la fe que nos es común a vosotros y a mi” (Romanos 1,12) El sínodo que se celebra estos días en Roma, empezó hace dos años en el territorio amazónico. El proceso de escucha iniciado en Puerto Maldonado, en suelo peruano, se fue extendiendo en otros países, no solo del continente americano. Muchos católicos y católicas del mundo se pusieron en camino para acompañar este proceso sinodal. Miles de personas han dado su voz, sus propuestas, sus opiniones sobre cómo construir una iglesia con rostro amazónico, una iglesia que aporta desde su esencia a la Iglesia universal. En este mismo camino nos encontramos ahora en Roma acompañando la Asamblea en la que alrededor de 300 personas, padres sinodales, representantes de pueblos indígenas, expertos, están participando del Sínodo de la Amazonía. La iniciativa “Amazonía: Casa Común” (presentada en rueda de prensa el 20 de septiembre, sala Marconi – Edif Vatican News) es el fiel reflejo de este ser iglesia unida, comprometida y diversa, en la que se reúnen más de 30 instituciones católicas de varios países de América del Sur, de Norte América y de Europa para acompañar espiritualmente el Sínodo, compartir realidades y visibilizar la experiencia de la Ecología Integral, inserta en los pueblos y en los habitantes de la Amazonía. Esta es una iniciativa donde han confluido muchas voces, pensamientos, sueños y testimonios misioneros, pastorales, socio ambientales y espirituales trayendo la Amazonía al corazón del Vaticano. Lamentamos profundamente y a la vez denunciamos que en los últimos días, hemos sido víctimas de actos de violencia, que reflejan la intolerancia religiosa, el racismo, actitudes vejatorias, que sobre todo afectan a los pueblos indígenas, y demuestran una negativa para construir nuevos caminos para la renovación de nuestra Iglesia. Alertamos que estos actos pueden repetirse o subir el tono, y generar mayores afectaciones. Nuestra presencia e iniciativas han sido en todo momento pacíficas, siempre en actitud orante y pidiendo la acción del espíritu en este proceso sinodal. No vamos a responder a estas actitudes de violencia y en fidelidad evangélica reconocemos y respetamos la diversidad en otras expresiones del encuentro con Cristo. Confiamos que el llamado del Evangelio de Cristo es para todos sin excepción, y como Casa Común apostamos por ser una Iglesia unida en nuestras diversidades.
Llamamos a todas las personas de buena voluntad a permanecer unidas, a mantenernos en el compromiso y esperanza por la defensa de la vida y la Amazonía. “Él no se cansa de repetir: “todos”. Todos, porque ninguno está excluido de su corazón, de su salvación; todos, para que nuestro corazón vaya más allá de las aduanas humanas, más allá de los particularismos fundados en egoísmos que no agradan a Dios.” Papa Francisco – Homilía 20 de octubre 2019 (amerindiaenlared.org) 22/10/2019
5. Vía Crucis en el Vaticano. Presencia de los mártires de la Amazonía La mañana del sábado 19 de octubre en los alrededores del Castello San Angelo de Roma, se han reunido varios cientos de personas de todo el mundo para celebrar un Vía Crucis y recordar a todos los mártires que han dado sus vidas en defensa de los pueblos de la Amazonía. La actividad tiene como punto de llegada la Plaza de San Pedro. El Vía Crucis es una actividad coordinada por la iniciativa Casa común, que organiza más de cien eventos religiosos y culturales ligados a la realización del Sínodo Especial para la Amazonía, que tiene lugar en el Vaticano del 6 al 27 de octubre del presente año. Los asistentes fueron llegando uno a uno, abrigados, pues el frío del otoño se va instalando poco a poco en la ciudad de Roma. El Cardenal Pedro Barreto, quien participó del Vía Crucis, afirmó que los indígenas son los principales protagonistas de este sueño que se está haciendo realidad aquí en Roma, de la periferia existencial y geográfica que es la Amazonía al centro de la cristiandad, aquí en Roma”. El camino de la cruz El cardenal insistió en lo que significa el Vía crucis: camino de la cruz. Y prosiguió: “vamos a caminar, y a caminar con Cristo en su cruz, acompañándolo a Él, presente en estos hermanos, y por eso, este Vía Crucis, lo hacemos con dolor, con sufrimiento, pero sobre todo con esperanza. Cristo está con nosotros, Cristo nos acompaña; Cristo está sufriendo en estos hermanos; por eso le damos gracias a Dios porque estamos experimentando su resurrección, la alegría del Evangelio”. Prácticas extractivas Mientras los asistentes cantaban y hacían oración, los animadores recordaban los nombres de las personas a quienes se les ha quitado la vida por defender a los pueblos y los territorios de la Amazonía de las prácticas extractivas. Esta realidad la región la sufre desde hace más de cien años, cuando se potenció la extracción del caucho, pa-
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
ra la fabricación de las llantas de automóviles. En poco más de treinta años, se acabó con la vida de más de treinta mil indígenas del Perú, Colombia y Brasil, con prácticas esclavistas. El petróleo se comenzó a extraer hace más de cincuenta años. Las maderas preciosas, minerales, peces, tortugas. Detrás de esta política está la idea de concebir la Amazonía como un depósito inacabable de recursos, y la consideración de que sus habitantes originarios son parte de esos recursos, o son obstáculos y por ello hay que eliminarlos. La Hermana Zully Rojas, misionera dominica expresó que la experiencia del pueblo latinoamericano está muy unida a la vivencia del dolor, del sufrimiento, pero muy unida a la esperanza. “Sabemos que la muerte no tiene la última palabra, que vamos a resucitar, como resucitó el Señor. La vida tiene la última palabra La experiencia del vía Crucis es recordar a aquellos a quienes les ha sido arrebatada la vida en defensa de la tierra, de la vida, de la población y en memoria de tantos líderes nativos que han quedado en el anonimato y, al compartir esta caminata, reiteramos nuestro compromiso con la vida.
do. Después el hombre se acerca con las cinco estatuas al río romano y las arroja al agua. Se trata de esculturas de madera que representan a una mujer desnuda embarazada y que han sido objeto de críticas por parte de los ultraconservadores al considerar que formaban parte de la adoración de la Pachamama y por tanto eran un símbolo pagano. Las esculturas han estado presentes en varios actos de este Sínodo que la Iglesia católica ha dedicado a la región Amazónica y han sido objeto de insistentes preguntas de medios ultraconservadores durante las ruedas de prensa a los representantes de la comunicación del Vaticano. La REPAM denuncia este delito El prefecto de la Secretaria de la Comunicación, Paolo Ruffini, aclaró en una rueda de prensa que se trata de una escultura que representa la vida, la fertilidad y la Madre Tierra. Ruffini afirmó hoy que entrar en una Iglesia, "robar" y "tirar una escultura" es "un gesto que se comenta solo", y lo calificó de "broma" que no "facilita el espíritu de diálogo".
Por eso estamos aquí, como Iglesia, como pueblos de los nueve países de la cuenca amazónica que participamos en el Sínodo y en estas actividades de la Casa Común. La muerte no tiene la última palabra. ¡La última palabra la tiene la resurrección y en eso confiamos!
La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), que ha colaborado en la organización de este Sínodo y convocado a los indígenas a Roma, denunció este delito.
(vaticannews.va) 19/10/2019
7. Lo ocurrido en Santa María in Traspontina
6. Ultracatólicos roban y tiran al Tíber las estatuas indígenas que presidían el Sínodo de la Amazonía - La REPAM denunció este delito; Ruffini: "Es un gesto que se comenta solo" - Un hombre se acercó a la iglesia de Santa Maria in Traspontina, cogió las cinco estatuas y las arrojó al río romano. La Policía ya investiga el caso Roma. Varias estatuas indígenas que representan a la Madre Tierra y que fueron criticadas por los católicos ultraconservadores por exponerse en varios actos de Sínodo sobre el Amazonas fueron robadas hoy y arrojadas al río Tíber. Así se puede observar en un vídeo colgado en Youtube y difundido por algunos medios católicos ultraconservadores en los que se ve a un hombre que entra a primeras horas de hoy en la Iglesia de Santa Maria in Traspontina, cerca del Vaticano, donde habían sido colocados los objetos y símbolos amazónicos traídos por las comunidades indígenas para este Síno-
(religiondigital.org) 21/10/2019
Corrió ayer a noticia por las redes sociales sobre el hecho de Santa María in Traspontina que dio una sombra al Sínodo y al Pacto de las Catacumbas con profética renovación del cual participaron doscientos cristianos comprometidos en búsqueda de nuevos caminos para la Iglesia. Durante las dos semanas anteriores, los sinodales habían intentado a recuperar el valor de la sacralidad de la Madre Tierra en las culturas indígenas: La territorialidad fue descubierta como lugar teológico. Sin embargo, es extraño que el lugar en el que se ejecutó dicho secuestro y arrojamiento de imágenes simbólicas traídos por los indígenas cristianos invitados al Sínodo, dicen que una de ellas era la de la Madre Tierra amazónica. Pertenecían a las culturas aplastadas, conquistados, dominados, sometidos y colonizada hasta las raíces de su propia religión. Esto ocurrió hace más de 500 años y hoy día tenemos que lamentar que no cambió nada. Las catacumbas en su origen han sido los cementerios de la élite del Imperio Romano que sirvieron más tarde
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
para reuniones clandestinas de los cristianos marginados y perseguidos en los primeros siglos del cristianismo, así como estos pueblos indígenas hasta hoy día.
sión ser la madre de “Jesús, parte de la creación” (L.S.241), recibe una maternidad espiritual que se extiende a toda la creación.
Las catacumbas son un lugar simbólico para los cristianos. Ha sido la cuna de una Iglesia que nació en la periferia, fuera del centro. Últimamente constatamos un sorprendente cambio: mientras que la Iglesia desde el siglo cuarto había ocupado el Centro, simbolizado por Roma, ahora surge un nuevo momento, un kairós, en el que la Iglesia se siente interpelada por el Espíritu de volver a hacerse Pueblo de Dios, iniciando un nuevo camino Quiere “salir” y volver a la periferia, solidarizándose, como Madre y Hermana, con los habitantes acorralados y amenazados por una minoría.
Por otra parte, la Biblia de cultura hebrea, en uno de los mitos de creación, expone que también la Tierra acepta la misión de ser Madre de una parte de la Creación: la vida vegetal. Explica el relato que el Creador se dirige a la Tierra a que “produzca hortalizas, plantas que den semilla, árboles frutales que por toda la tierra den fruto con su semilla dentro, cada uno según su especie.” (Gen 1,11). ¿Qué diferencia hay aquí?
La Madre Tierra está herida junto con sus pobladores, gimiendo y sufriendo dolores de parto” de una nueva creación (Rom 8,22). Los pueblos indígenas son sus hijos predilectos desde milenios cuidándose mutuamente en respeto y buen trato. La marginalidad y clandestinidad así como la presencia de las tumbas en las catacumbas son un lugar simbólico de nuestra esperanza que se hace firme en el misterio pascual de Jesucristo. Ese misterio él mismo compara con la fuerza de una vida nueva que surge de la muerte, misterio que revela también la Tierra. y por lo tanto le hace Madre: “Si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, no da fruto” (Jn 12,24). Hoy vale la pena recordar el origen de aquella iglesia Santa María in Traspontina, donde ocurrió ayer aquel hecho no loable. El lugar de la Iglesia tiene raíces muy largas pero para aquellos “secuestradores” tampoco serían “católicas”, ya que este templo hoy de renacimiento fue edificado en el sitio donde había dos edificios de la época pre-cristiana. El primero de ellos, conocido como Meta Romuli o “Sepulcro de los Escipiones”, era una pirámide que según la tradición romana parecía ser el mausoleo de Rómulo, uno de los dos fundadores de la “ciudad eterna” del Imperio Romano ya antes de Cristo. No había escrúpulos ningunos de transformar aquel mausoleo “profano” del “padre fundador” del centro del futuro Imperio cuyos descendientes iban a perseguir y martirizar a los primeros cristianos. Pues hoy lo llaman sencillamente la Pirámide Vaticana donde se conmemoraba antes el martirio de San Pedro, fundador de nuestra Iglesia. ¿Qué diferencia hay entre estos dos encuentros en la fe de culturas tan distintas (cf.símbolos: plumas y tricornio)? María es, según el papa Francisco, “Madre de todo lo creado” (L.S.241) y la presenta con sus insignias cósmicas de sol, luna, estrellas (Apc 12,1), no de corona, por haber aceptado la mi-
(amerindiaenlared.org) 22/10/2019
8. “Hemos sido víctimas de actos de violencia” denuncia „Amazonía: Casa Común‟ Ante el robo de las figuras indígenas Ante el robo de las imágenes de madera que se venían utilizando en diferentes eventos en el marco del Sínodo Amazónico, simbolizando a la Madre Tierra, la iniciativa Amazonía: Casa Común ha emitido un comunicado en el que alerta y denuncia estos “actos de violencia, que reflejan la intolerancia religiosa, el racismo, actitudes vejatorias, que sobre todo afectan a los pueblos indígenas”. Amazonía: Casa Común es un proyecto coordinado por un grupo diverso de instituciones católicas al servicio del Sínodo de los Obispos para la Asamblea Especial para la Región Panamazónica. El comunicado ha sido difundido en la mañana del martes, 22 de octubre de 2019. “Hemos sido víctimas de actos de violencia” declaran abiertamente, y afirman que estos hechos “demuestran una negativa para construir nuevos caminos para la renovación de nuestra Iglesia”. Además, alertan de que “estos actos pueden repetirse o subir el tono, y generar mayores afectaciones”, y aseguran que su presencia e iniciativas “han sido en todo momento pacíficas”, siempre “en actitud orante y pidiendo la acción del espíritu en este proceso sinodal”. Llamada a la unidad “No vamos a responder a estas actitudes de violencia y en fidelidad evangélica reconocemos y respetamos la diversidad en otras expresiones del encuentro con Cristo”, añaden. Así, escriben: “Confiamos que el llamado del Evangelio de Cristo es para todos sin excepción, y como Casa Común apostamos por ser una Iglesia unida en nuestras diversidades”, y llaman a todas las personas de buena voluntad a “permanecer unidas, a mantenernos en el compromiso y esperanza por la defensa de la vida y la Amazonía”.
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
Robo de las imágenes En la madrugada del domingo al lunes, 20 de octubre, unos desconocidos entraron en la iglesia Santa María de Transpontina, donde se desarrolla estos días la iniciativa “Amazonía: Casa Común”, en el marco del Sínodo Especial para la Región Panamazónica, y robaron las imágenes de madera que representan a una mujer indígenas embarazada. A continuación, se dirigieron al puente de San Angelo, a pocos metros de la iglesia, y las lanzaron al río Tevere, grabándolo en video y difundido posteriormente. Estas imágenes han estado presentes en diferentes eventos celebrados estos días en el marco de la Asamblea Sinodal, como la celebración del día 4 de octubre en los Jardines del Vaticano o en el Vía Crucis realizado el último sábado, y han causado un gran debate desde el inicio del Sínodo. Muchos periodistas insisten en cuestionar su significado. Virgen de la Amazonía Roberto Carrasco Rojas, miembro del comité coordinador de Amazonía: Casa Común, padre sinodal, y misionero Oblato de María Inmaculada, aseguró en una entrevista a Rome Reports que la imagen “es la imagen de la Virgen de la Amazonía, Nuestra Señora de la Amazonía. Es una devoción que ha surgido en las comunidades indígenas”, y describió que “han tallado en madera la imagen de la Virgen que está encinta. Es la Virgen, y la hemos llamado la Virgen de la Amazonía”. Al mismo tiempo, Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación en el Vaticano, ha declarado en repetidas ocasiones que esas estatuas “representaban la vida, la fertilidad, la madre tierra”. Ayer, preguntado por los periodistas sobre el robo de las figuras, Ruffini señaló que le parece “un gesto que contradice el espíritu de diálogo, que siempre debe animar a todos”. Amazonía: Casa Común Los organizadores y miembros de esta iniciativa señalan que participan alrededor de 300 personas –entre padres sinodales, representantes de pueblos indígenas y expertos– en este camino, iniciado en Puerto Maldonado (Perú), con la visita del Papa Francisco, y ahora en Roma, donde se celebra el Sínodo Especial de los Obispos. La iniciativa Amazonía: Casa Común es “el fiel reflejo de este ser iglesia unida, comprometida y diversa, en la que se reúnen más de 30 instituciones católicas de varios países de América del Sur, de Norte América y de Europa para acompañar espiritualmente el Sínodo, compartir realidades y visibilizar la experiencia de la
Ecología Integral, inserta en los pueblos y en los habitantes de la Amazonía”, se indica en el comunicado. Esta es una iniciativa “donde han confluido muchas voces, pensamientos, sueños y testimonios misioneros, pastorales, socio ambientales y espirituales trayendo la Amazonía al corazón del Vaticano”. (es.zenit.org) 22/10/2019
9. ¡No decepcionen a mi pueblo!: Mauro Castagnaro El Sínodo Panamazónico ha llegado a su recta final. La última semana se dedicará a la redacción, discusión y votación del documento final, que deberá trazar "nuevos caminos para la Iglesia y la ecología integral" en esta parte del mundo. El presente Sínodo ha suscitado una enorme atención internacional y grandes expectativas, especialmente entre los pueblos amazónicos. Esto gracias antes de todo al Papa Francisco, que no sólo puso en el centro de la atención de la Iglesia Católica uno de los problemas más dramáticos de la humanidad (confirmándose quizás cómo el único líder mundial capaz de una mirada planetaria) y la puso a la escucha de su base, sino que también garantizó un debate libre y franco; gracias, después, a los numerosos auditores y auditoras, especialmente a las mujeres (que hasta ahora no votan) y a los representantes de los pueblos indígenas, que han traído la vida de las comunidades y de los pueblos - sus sufrimientos, sus esperanzas, sus luchas - a un espacio a menudo autorreferencial; y gracias, por último, a los numerosos obispos, muchos de ellos procedentes de la periferia extrema de la Iglesia, que han demostrado una estatura dada por el profundo conocimiento de su propia realidad (curiosamente igualada sólo a la de aquel que encarna hoy el centro del catolicismo) y han hecho propuestas valientes y “corajudas”. Sin embargo, no han faltado resistencias: no tanto la de los pequeños grupos reaccionarios, ruidosos, pero completamente anacrónicos, sino, en primer lugar, las de los cardenales de la Curia (con excepciones, es verdad), hoy como nunca presentándose como guardianes de una estaticidad infecunda y, en última instancia, de su propio poder; en seguida, las de algunos obispos procedentes de otras partes del mundo (en primer lugar los italianos), aquí tampoco todos ellos, simplemente incapaces de comprender realidades culturales y pastorales tan diferentes; y, por último, las de unos pocos prelados de la Amazonia, generalmente nacidos en otros lugares y catapultados a esos territorios por no se sabe qué mecanismo eclesiástico y, de hecho, "extranjeros en sus propias tierras".
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
Su oposición a cualquier cambio, especialmente dentro de la Iglesia, sobre todo a la posibilidad de ordenar como presbíteros a hombres casados – algo visto como la tumba potencial del celibato (en cuya belleza que tanto proclaman muestran creer muy poco!), casi como si en las 20 Iglesias católicas de rito oriental el clero célibe y el clero uxorato no hubieran coexistido pacíficamente desde siglos - y conferir el diaconado a las mujeres (a quienes cantan grandes alabanzas, excepto luego acusarlas de "querer el poder" cuando piden ser tratadas en pie de igualdad con los hombres, revelando así que para ellos el ministerio no es un servicio) corre el riesgo de bloquear el Sínodo y hacer que termine sin ningún resultado concreto. Esto sería un desastre, un golpe muy serio para la credibilidad de la Iglesia. Esto fue bien mostrado por una voz surgida en la asamblea que, después de contar que había participado en la consulta de 500 aldeas, de las cuales había recogido pedidos y solicitudes, dijo más o menos: "Ahora tendré que volver a esas comunidades, que me pedirán cuentas de las peticiones que me han sido confiadas. No me hagan presentarme con las manos vacías. ¡No decepcionen a mi pueblo!". (religiondigital.org) 19/10/2019
10. Rafael Luciani: "Es importante que este sínodo represente un giro eclesiológico en continuidad con el Concilio" - "Hay cuatro ejes fundamentales que ahora veremos a la luz del documento que salga: conversión pastoral, conversión sinodal, que es el momento en que estamos ahorita, conversión ministerial, que es el Kairós que estamos viviendo, y conversión ecológica" - "Una Iglesia sinodal no es solo una iglesia que hace sínodos, sino que es una Iglesia que toda su dimensión comunicativa y participativa se piensa desde la sinodalidad" - "Esto va a cambiar, este es el gran aporte del sínodo, un ministerio que sea para todos" Rafael Luciani, teólogo venezolano y que participa en el Sínodo Especial para la Amazonía, subraya que las raíces de este evento sinodal las encontramos ya en el Concilio Vaticano II y en algunos documentos de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano. ¿Cuál es la novedad que el Sínodo ofrece a la Iglesia en la Amazonía? Es el sínodo que luego del Concilio Vaticano II nos da la oportunidad de pensar la estructura ministerial de la Iglesia. Esto es un cambio inmenso, porque durante el segundo milenio hemos vivido un momento de uniformización de la Iglesia y, en este momento, estamos viviendo ese Kairós que ha
explotado como dice el Papa Francisco, y que eso se verá representado ahora en una serie de ministerios nuevos que van a servir a la Iglesia universal, no solo en la región. Creo que es importante que este sínodo represente un giro eclesiológico en continuidad con el Concilio. El eje central, además del eje ecológico, es el eje ministerial que va a tener un gran impacto en la forma de ser y de hacer de la iglesia. Las cuatro conversiones a las que está llamada la Iglesia. ¿Cómo las hace suyas el sínodo? Hay cuatro ejes fundamentales que ahora veremos a la luz del documento que salga. Una es la conversión pastoral que el Papa Francisco introduce en la Evangelii gaudiun, pero que viene de Santo Domingo, y luego se retoma en Aparecida. Esta conversión nos invita al contacto directo con el pueblo de Dios, de todos nosotros desde la base trabajando juntos. Luego viene la conversión sinodal, que es el momento en que estamos ahorita, cómo la Iglesia debe partir desde la base, en diálogo, en comunicación, en consulta y desde allí generar las estructuras y decisiones que puedan llevar a buen término las decisiones de la Iglesia. Es decir, una Iglesia sinodal no es solo una iglesia que hace sínodos, sino que es una Iglesia que toda su dimensión comunicativa y participativa se piensa desde la sinodalidad. Luego viene la conversión ministerial que es el Kairós que estamos viviendo en este momento a través del sínodo para la Amazonía. Si queremos responder al momento actual que estamos viviendo, es necesario que la diaconía de la Iglesia, el servicio de la Iglesia en el mundo tiene que encontrar nuevas formas a través de las mujeres, a través de los hombres, que su servicio en las comunidades sea la prioridad, no se trata de una Iglesia centrada en el clero, sino en la comunidad. Y desde la comunidad se van reconociendo los servicios que se necesitan y la comunidad pasa a ser el centro que estructura la vida eclesial, aquello que llamaba Medellín, comunidad de comunidades. La conversión ecológica es este llamado profético a recuperar las zonas que han sido afectadas, pero que no solo son un problema regional, sino que son un problema que preocupa a toda la tierra entera, a la madre tierra, a la hermana tierra y hoy podemos decir, a la tierra que es víctima de todos nosotros, no solo a través de las políticas de los gobiernos, sino también de la conciencia que debemos de tener a nivel personal y a nivel institucional por la creación. ¿Hasta dónde puede llegar el Sínodo en cuanto al papel de las mujeres en la Iglesia?
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
Debe de llegar a la incorporación no de facto, que ya acontece, porque las mujeres son las que llevan nuestras comunidades en la mayoría de lugares en América Latina y en la Amazonía. El paso es cómo hacer que esos sean ministerios instituidos, que implique un mandato del obispo y un reconocimiento de toda la comunidad. Hacia allá es donde camina el sínodo y eso lo vamos a ver pronto en nuevos ministerios que no son solo para las mujeres, sino para hombres y mujeres. Esto va a cambiar, este es el gran aporte del sínodo, un ministerio que sea para todos. ¿Y después del Sínodo, qué viene? Ahora viene el trabajo más fuerte: la recepción del sínodo. Allí tenemos planteado a través del Grupo Iberoamericano de teología colaborando con la repam, celam y otros organismos y a través de las estructuras de universidades jesuitas también, como podemos impulsar este camino de ministerios, de conservación de la ecología y de una iglesia que tiene que responder a la actualidad. Minería en Venezuela. Efectos en los pueblos originarios La situación es dramática y conocida a través de las denuncias que se han hecho. Es una zona deforestada con fines extractivistas. Las personas son explotadas. Esto ha causado un impacto ambiental y cultural porque estamos hablando de culturas, de pueblos originarios que han vivido en esta zona y es su derecho estar allá. La iglesia a través de los vicariatos está presente, comunidades como los salesianos han hecho una fuerte presencia de acompañamiento y de acogida, pues muchas de estas comunidades están migrando hacia Brasil. Se separan de la familia. Ha habido muchos asesinatos por parte de fuerzas del gobierno y hay una situación muy delicada. (religiondigital.org) 23/10/2019
11. La historia detrás de la foto del papa Francisco con los indígenas del Sínodo Panamazónico* La foto que se tomaron los indígenas que se reunieron con el papa Francisco en la tarde del 17 de octubre, se suma al „álbum de familia‟ del Sínodo Panamazónico. Son registros, momentos que escapan al protocolo, como lo fue también la fotografía de las mujeres con el Papa. Una foto para el álbum de familia En la escena aparecen 33 indígenas rodeando al papa Francisco –casi abrazándolo–, además de algunos de los pastores que se la han jugado por ellos: los cardenales Claudio Hummes y
Pedro Barreto –presidente y vicepresidente de la REPAM, respectivamente–, y el obispo de Porto Velho, Roque Paloschi, presidente del Consejo Indigenista Misionero (CIMI). “Fue un encuentro muy privado, muy de nosotros”, me comenta Anitalia Pijachi –la misma de la selfie de las mujeres con el Papa en el ascensor–, añadiendo que allí también estaban “algunos compañeros que hacen parte de la iniciativa de la [Amazonía] „casa común‟ que también querían verlo y darle unos presentes, y unos regalos”. Cuando llegó el Papa, los indígenas lo recibieron con una canción “muy de la selva”, continúa Anitalia, entonando el estribillo como si estuviera reviviendo aquel instante de encuentro: “las hijas de la selva te alabamos Señor, las hijas de la selva te alabamos Señor”. “He venido a escucharlos” La alegría, la esperanza y la escucha fueron el común denominador de los minutos que siguieron. “Sobre todo porque en estos días nos hemos acostumbrado a decir todo en tres minutos, pero en esta oportunidad el Papa nos dijo: „he venido a escucharlos‟, y pudimos contarle lo que están viviendo nuestros pueblos, de nuestras experiencia en el Sínodo“, subraya la líder indígena colombiana. “El Papa nos escuchó”, asegura Anitalia, al evocar las historias de dolor, de muerte, de persecución, amenazas y desplazamientos que confiaron al obispo de Roma. “Especialmente fueron muy impactantes los relatos de nuestros hermanos brasileños, que padecen múltiples formas de violencia en la Amazonía”. Y sin embargo, no olvidan que “una de las grandes preguntas que queremos responder los pueblos indígenas, en este Sínodo, es cómo queremos caminar juntos, con la Iglesia“. Antes de la „foto de familia‟ intercambiaron palabras, abrazos, bendiciones. El indígena al que el Papa defendió en su primera intervención en el Sínodo –por las burlas que recibió en la misa de apertura, por los atuendos que utilizó en el ofertorio– le obsequió a Francisco una corona. Anitalia, por su parte, le expresó el saludo de su pueblo. “Lo bendecimos, como él nos bendice”, concluyó. *Bajo el título: Anitalia Pijachi, tras la reunión de Francisco con los indígenas: “El Papa nos escuchó”. (vidanuevadigital.com) 18/10/2019
12. El cardenal Hummes presentó el borrador del Documento final Quedan 5 días de escucha sinodal
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
El cardenal Cláudio Hummes, relator general de la Asamblea Especial del Sínodo, presentó el borrador del Documento final, en la mañana de hoy, 21 de octubre de 2019, 14ª Congregación General del Sínodo Amazónico. Según indica Vatican News, en ella participaron 184 padres sinodales y el encargado de ofrecer el documento fue el relator general del Sínodo, el cardenal Claudio Hummes, arzobispo emérito de Sao Paulo y presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). Este texto recoge los resultados de las intervenciones presentadas durante los trabajos y pasará ahora a los círculos menores para la elaboración de los “modos colectivos”. Proceso sinodal Durante la sesión informativa de hoy sobre el Sínodo, Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación, ha destacado que el cardenal Hummes insistió en que, efectivamente, el proceso sinodal aún no ha terminado, ya que continúa con los círculos menores y la elaboración del Documento final. Las enmiendas que realicen los padres sinodales en estos círculos menores entre el miércoles y el jueves serán incluidas en el Documento final por el relator general y los secretarios especiales, con la ayuda de los expertos, señala la citada fuente. El contenido del mismo será revisado por la Comisión para su edición y leído en el Aula el viernes por la tarde durante la 15ª Congregación general. Por último, el sábado por la tarde, en la 16ª Congregación general, se votará el Documento final. Núcleos temáticos Del mismo modo, Ruffini informó que ya se ha proporcionado cierto orden a las ideas surgidas durante el proceso sinodal, a través de su articulación en núcleos temáticos centrales como: “el camino del pueblo de la Amazonía, la conversión integral pastoral, sinodal, misionera, la conversión cultural y ecológica y la cuestión de la inculturación”. La reunión de esta mañana fue clausurada por profesor Hans J. Schellnhuber, invitado especial que se centró en la ecología integral, particularmente en relación con el cambio climático. Homilía de Mons. Cabrejos En la apertura de los trabajos tuvo lugar el rezo de la oración de la Hora Tercia y la homilía fue pronunciada por Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, arzobispo de Trujillo, presidente de la Conferencia Episcopal Peruana y presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM).
De acuerdo al medio vaticano, Mons. Cabrejos exhortó a observar el ejemplo de san Francisco y el “Cántico de las Criaturas”: “Para Francisco la belleza no es una cuestión de estética, sino de amor, de fraternidad a toda costa, de gracia a toda costa”, apuntó. Y describió que este santo “abraza a todas las criaturas con un amor y una devoción nunca antes vistos, hablándoles del Señor y exhortándolas a alabarlo. En este sentido, Francisco llega a ser el inventor del sentimiento medieval por la naturaleza”. El ritmo del camino espiritual El presidente del CELAM, expuso que “conocer, reconocer y restituir” son los verbos que marcan el “ritmo” del camino espiritual de este santo. Esto es, conocer el Bien Supremo, reconocer sus beneficios y restituirle la alabanza. Para san Francisco, el pecado constituye una apropiación “no solo de la voluntad, sino también de los bienes” que el Señor obra en el ser humano, mientras que la alabanza significa restitución. Así, subrayó el prelado: “El ser humano no puede alabar a Dios como conviene, porque el pecado ha herido su filiación” con el Señor. Dios, Padre de todas las cosas Después, remitió al “Cántico”, en el que san Francisco expone que son las criaturas las que llevarán a cabo la obra de la mediación para llevar la alabanza a Dios. “Ellas, en efecto, llenan el vacío del ser humano, careciendo, por causa del pecado, de una voz digna de alabar al Creador”. De este modo, “san Francisco descubre en Dios el lugar de la Creación y devuelve la Creación a Dios, porque ve en Él no sólo al Padre de todo, sino también al Padre de todas las cosas”, concluyó Mons. Cabrejos. (es.zenit.org) 21/10/2019
13. Paolo Ruffini informa sobre la elección de los miembros del Consejo post sinodal Paolo Ruffini ha informado hoy, 24 de octubre de 2019, sobre la votación del Consejo post-sinodal, que contará con 13 miembros. Al comienzo del briefing sobre los trabajos del Sínodo de la Amazonía, el prefecto del Dicasterio para la comunicación ha indicado que la elección de los mismos se celebrará esta tarde, en la 15ª Congregación general. Según indicó el cardenal Baldisseri en su relación pronunciada al inicio de los trabajos sinodales, la función de este Consejo será “colaborar con el Dicasterio competente en la fase aplicativa después de la clausura del
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
Sínodo, quedando siempre a disposición del Santo Padre para cualquier tarea que éste desee asignarle”. En este sentido, Mons. Miguel Cabrejos, presidente del Episcopado Peruano y del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), subrayó en otra intervención que la etapa más importante de todo el proceso sinodal es precisamente el Post Sínodo: “La cuestión ahora es cómo debemos aplicar el Sínodo en nuestras realidades, lo que se llama la etapa post sinodal, que es la parte más importante. Lo que resulte del sínodo no puede quedarse como un archivo de biblioteca”. 13 miembros de 7 países De acuerdo a los datos aportados por Ruffini, el número de elegidos está dividido por países: “En particular, 4 de Brasil, 2 de Bolivia, 2 de Colombia, 2 de Perú, 1 de Antillas, 1 de Ecuador, y 1 de Venezuela”. En esta votación “todos los padres sinodales tienen derecho activo, mientras que el derecho al voto pasivo es solo de los obispos”, matizó. Por otra parte, además de estos miembros escogidos, que constituirán la mayoría del Consejo, habrá otros de nombramiento papal. Lectura del documento final Después de este sufragio para la elección de los miembros del Consejo postsinodal, se leerá el Documento final, que será votado mañana. Este está escrito en español, la lengua oficial, pero se proporcionará a los padres sinodales las traducciones a otros idiomas, “portugués, francés, inglés e italiano”, concluyó Paolo Ruffini. (es.zenit.org) 25/10/2019
14. Sin discernimiento no hay sinodalidad - La violencia, que se manifiesta especialmente en actos de intolerancia, quiere ser impuesta como el nuevo parámetro - Las voces de mucha gente han sido recogidas, mostrando la inmensa riqueza social, cultural y religiosa que encierra el territorio amazónico - Los diferentes pensamientos, en la medida en que son fruto del discernimiento enriquecen, pero para eso es necesario pararse, escuchar la voz de Dios - Nunca olvidemos que juntos somos más y llegaremos más lejos, eso es vivir la sinodalidad La polarización se ha instalado como una realidad cada vez más presente en nuestra sociedad, lo que evidentemente, tiene repercusiones en la Iglesia. Vivimos en un mundo donde todo está interconectado y eso tiene que llevarnos a entender las nuevas di-
námicas sociales. La violencia, que se manifiesta especialmente en actos de intolerancia, quiere ser impuesta como el nuevo parámetro, provocando aplausos entre los correligionarios, que demuestran su ira en diversas manifestaciones. En el ámbito eclesial eso dificulta la sinodalidad, que siempre quiere llevarnos a caminar juntos, inclusive con quien piensa diferente. Para eso es necesario conocer la realidad y discernirla desde un deseo de comunión, sólo eso hará posible que nuevas realidades y dinámicas se instalen como camino a seguir. Estamos en los últimos días del Sínodo para la Amazonía, que de 6 a 27 de octubre se está celebrando en el Vaticano. Una amplia diversidad de voces, llegadas del territorio, pero también de otras realidades sociales y eclesiales, están intentado buscar nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral, todo desde la mirada y la escucha atenta de quien en última instancia, después de hacer su propio discernimiento, va a decidir cómo concretar esos nuevos caminos, el Papa Francisco. La asamblea sinodal del Sínodo para la Amazonía, en un deseo explícito del Papa Francisco de hacer realidad una Iglesia donde todos caminemos juntos, ha sido un lugar donde repetidas voces han constatado que se podía hablar sin miedo y que, en principio, no había temas tabús. Eso ya es un gran avance, pues, cuando menos, ofrece más elementos que hacen posible un mejor ejercicio de discernimiento. Lo diferente de este Sínodo que estamos viviendo es que él ha tenido como base un largo y amplio proceso de escucha. Durante mucho tiempo, las voces de mucha gente han sido recogidas, mostrando la inmensa riqueza social, cultural y religiosa que encierra el territorio amazónico, mucha vida que ha sido traída a Roma como elemento fundamental del discernimiento sinodal. Quien está dentro del aula sinodal, sea padre sinodal, auditor o perito, lo hace en nombre de los pueblos y de la Iglesia de la Amazonía, ansiosa por encontrar esos nuevos caminos. Los diferentes pensamientos, en la medida en que son fruto del discernimiento enriquecen, pero para eso es necesario pararse, escuchar la voz de Dios, que se nos comunica a través de su Palabra, y a partir de ahí, encontrar el camino a seguir. No podemos olvidar que la Iglesia, que es santa y pecadora, debe ser presencia de Dios en medio de su pueblo, al que a lo largo de la historia se ha manifestado y ha acompañado. Es un Dios que siempre ha hablado a través de sus enviados, especialmente a través de su Hijo, y que hoy quiere hablar a través del Sínodo para la Amazonía, en
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
la medida en que este es un Sínodo de la Iglesia, convocado por el Papa, fruto de un discernimiento previo, que se ha prolongado en el tiempo y que debe continuar en el futuro. No podemos decir que estamos ante el momento decisivo del Sínodo, pero sí que debemos reconocer que estamos en un momento importante, pues el documento final, que no es vinculante, puede ser de gran ayuda en el discernimiento posterior del Papa Francisco, que como buen hijo de la espiritualidad ignaciana, va a hacer en los próximos meses, y con toda seguridad, en profundidad. Nunca olvidemos que juntos somos más y llegaremos más lejos, eso es vivir la sinodalidad, eso no enriquece y nos aproxima a aquello que Dios quiere, que vivamos en comunión, que todos seamos Uno. (religiondigital.org) 23/10/2019
15. Monseñor Centellas pide en el Sínodo que la mujer "tenga participación activa y efectiva en la toma de decisiones en la Iglesia" El obispo de Potosí y presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana, Ricardo Ernesto Centellas Guzmán, planteó una de las posturas más avanzadas del Sínodo sobre el rol femenino: "Que tengan poder de decisión", reclamó. "La participación de la mujer en la vida de la Iglesia es una cuestión de una mentalidad que debemos cambiar, porque todos la necesitamos, y no solo para que aumente sino para que sea equitativa e igualitaria" "La participación activa y efectiva de la mujer en la vida de la Iglesia, no está prohibida, pero el problema es que nuestras estructuras están armadas de ciertas maneras en que solo ciertas personas puedan decidir" Mientras los encargados de redacción del documento final entran en las últimas 48 horas de trabajo antes de presentarlo en el Aula sinodal el viernes por la tarde, el obispo de Potosí y presidente de la Conferencia Episcopal Boliviana, Ricardo Ernesto Centellas Guzmán, planteó hoy una de las posturas más progresistas sobre el rol de la mujer en la Iglesia desde el inicio del Sínodo hace casi 20 días: pidió que tengan "poder de decisión" y animó a lograr para ellas "una participación activa y efectiva en la toma de decisiones en la Iglesia". "La participación de la mujer en la vida de la Iglesia es una cuestión de una mentalidad que debemos cambiar, porque todos la necesitamos, y no solo para que aumente sino para que sea equitativa e igualitaria", planteó el obispo boliviano durante el habitual encuentro con la prensa sobre los avances del Sínodo.
La postura de Centellas Guzmán se da mientras los responsables de la redacción del documento final que se votará el sábado por la tarde debaten si incluir o un un pedido al Papa para que se avance en un diaconado femenino. "La presencia de la mujer en la Iglesia, en la participación y decisión es muy poca, casi nada. Si no cambiamos estructuras, nuestra manera de organizarnos, eso no va a a cambiar. Y esto tiene que cambiar desde lo más pequeño: no hace falta que nos den instrucciones desde el Vaticano, sino que desde las parroquias, las pequeñas comunidades debemos iniciarlo. Si damos decisión a las mujeres, las cosas cambiarán", planteó. En ese marco, el presidente de los obispos bolivianos planteó que si bien "el sínodo es una motivación para el proceso que están viviendo el mundo y la Iglesia", los cambios deben darse "desde las pequeñas comunidades". "La participación activa y efectiva de la mujer en la vida de la Iglesia, no está prohibida, pero el problema es que nuestras estructuras están armadas de ciertas maneras en que solo ciertas personas puedan decidir", lamentó. "Ser sinodal es caminar juntos y decidir juntos. En eso tenemos que cambiar y ahí por supuesto entra la participación de la mujer con poder de decisión, no solamente para colaborar y ayudar", agregó. Se termina de definir el documento final Este miércoles, el presidente de la Comisión de Información sinodal, Paolo Ruffini, confimó que ya se está trabajando en el documento final, que será puesto a votación de los 180 padres sinodales el sábado por la tarde luego de ser presentado en el Aula el viernes. Según Ruffini, se trabaja en una "fusión en un único texto" con todas las intervenciones de los círculos menores, que han enriquecido el primer borrador presentado la semana pasada por el cardenal Hummes. Por su parte, el padre Giacomo Costa, de la comisión de Información, explicó que "el Sínodo no tiene como objetivo producir un documento, al que muchos critican y pocos leen. El trabajo de estos días es la escucha profunda y tratar de sentir no tanto donde están las minorías y las mayorías, sino donde están los pasos en los que todos contribuyeron para crear un camino compartido, un instrumento para ir adelante todos juntos". (religiondigital.org) 23/10/2019
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
16. El Sínodo Panamazónico y el desafío de la educación en la Amazonía: Pablo Mora, SJ El Sínodo Panamazónico es un “kairós” en la Iglesia, una manifestación de la fuerza del Espíritu que quiere guiar a la Iglesia de la región panamazónica por nuevos caminos. La Educación siempre ha jugado un rol central en la misión de la Iglesia. ¿Necesita también ella de nuevos caminos en la región amazónica? Y una vez encontrados, ¿cómo y con quiénes recorrerlos? En la Parte I abordo este tema teniendo como punto de partida una reflexión sobre la mentalidad de las poblaciones migrantes de la Amazonía y la de los pueblos aborígenes de esta región. Esto es importante porque la educación puede transformar una mentalidad, una forma de pensar y de situarse ante sí mismo, ante los demás y el ambiente natural que lo rodea. En este sentido, la Laudato Si y la propuesta de la ecología integral, ofrece a la Iglesia un horizonte de nuevos caminos en su labor educativa. Sin embargo, esta propuesta debe superar los desafíos que presentan los centros educativos donde se forman los alumnos, algunos desafíos de carácter estructural y otros que surgen de una región con características propias de la Amazonía. En esta búsqueda por una educación más contextualizada ¿cuál sería el aporte de la Iglesia para recorrer estos nuevos caminos? En la Parte II retomo, a partir de un proyecto educativo con Fe y Alegría en la región panamazónica, los desafíos concretos para una educación intercultural, bilingüe y de cuidado con el ambiente natural en los centros de educación primaria y secundaria. A partir de los resultados de esta experiencia, menciono algunas pistas que iluminan la posibilidad de una configuración de un proyecto educativo eclesial más amplio, poniendo en consideración el rol y la importancia decisiva que tiene la vida consagrada en la educación de los pueblos de la Panamazonía. Necesitamos con urgencia en la Amazonía responder al apelo que nos hace el Papa Francisco para convertirnos en una “Iglesia en salida”, una Iglesia que sale a las fronteras geográficas, culturales y sociales, a las periferias de las ciudades, que sube a la barca y va al encuentro de aquellos rostros amazónicos e indígenas de los pueblos ribereños y originarios. Sólo a través de una educación en la ecología integral que alcance a todos, podemos tener la esperanza de lograr el “futuro sereno” que esta región merece.
El Sínodo constituye una “esperanza” para los indígenas, ya que hasta ahora “no hemos sido escuchados”, dijo Delio Siticonatzi Camaiteri, miembro del pueblo Ashaninca (Perú), según informa Vatican News. Estas declaraciones fueron realizadas durante el briefing sobre los trabajos del Sínodo Amazónico de hoy, 24 de octubre de 2019. En él han intervenido el cardenal Beniamino Stella, prefecto de la Congregación para el Clero; Mons. Alberto Taveira Corrêa, arzobispo de Belém do Parà (Brasil); Eleazar López Hernández, sacerdote católico indígena perteneciente al pueblo zapoteca (México); sor Mariluce dos Santos Mesquita, religiosa perteneciente a la etnia Barassana (Brasil); y el propio Delio Siticonatzi Camaiteri. El centro es Jesucristo Ante la pregunta planteada sobre la posibilidad de un rito amazónico común, el citado miembro del pueblo Ashaninca, compartió su percepción sobre la respuesta recibida con la propuesta: “Desde aquí les veo un poco inquietos, que no entienden lo que la Amazonía necesita. Nosotros tenemos nuestra cosmovisión, nuestra forma de ver el mundo que nos rodea. Y nos acerca más a Dios, la naturaleza. Nos acerca a mirar el rostro de Dios en nuestra cultura, en vivencia. Porque nosotros como indígenas, vivimos la armonía con todos los seres que hay allí. Veo que no les cuadra la idea de nosotros como indígenas. Los veo preocupados, dudosos frente a esta realidad que buscamos como indígenas”. También pidió: “No endurezcan su corazón, suavicen el corazón, es a lo que nos invita Jesús: que vivamos juntos. Creamos en un solo Dios, al finalizar todo ello vamos a estar unidos. Esto es lo que deseamos como indígenas”. “¿Tenemos nuestros ritos? Sí, tenemos nuestros ritos, pero este rito debe incorporarse al centro que es Jesucristo. No hay otra cosa que discutir sobre este tema. El centro que nos une en este Sínodo es Jesucristo”, reiteró. Por otro lado, Siticonatzi resaltó que los indígenas son asesinados “porque creen que no tenemos derechos”. Ante esta realidad, efectivamente, para él, este Sínodo constituye un lugar esperanzador, pues constituye un espacio de diálogo y encuentro para defender la Amazonía y no solo para el Amazonas, sino para todo el mundo.
(amerindiaenlared.org) 25/10/2019
Camino conjunto
17. La Asamblea, “esperanza” para los pueblos indígenas
Por su parte, de acuerdo al medio vaticano, al ser cuestionado sobre las expectativas que el Sínodo le suscitaban, Mons. Alberto Taveira Corrêa, arzobispo de Belém
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326 do Pará, Brasil, remarcó: “No estamos aquí como si hubiese una lista de deseos o decisiones que deben ser tomadas en la dirección que yo u otras personas puedan querer”. No obstante, señaló que sí “estamos aquí para hacer un camino juntos y tratar de ponerlo en las manos del Santo Padre”. “Tengo mucha confianza, tengo grandes esperanzas”, declaró. Celibato El cardenal Beniamino Stella, prefecto de la Congregación para el Clero, habló sobre el don del celibato y lo definió como la “gran belleza de la vida de un sacerdote”, un “tesoro” que debe protegerse, pues se encierra “en vasijas de barro”. Efectivamente, lo describió como un “don de Dios, que debe ser acogido” y aludió a que “la Iglesia ha sido la única institución que predica un compromiso para siempre: para los sacerdotes, la vida consagrada y el matrimonio”. “El don del celibato representa hoy un gran desafío personal para los jóvenes y también para los sacerdotes”, confirmó el prelado. Oración, disciplina y compromiso Igualmente, el prefecto de la Congregación para el Clero enumeró “la oración, la disciplina y el compromiso personal” como los tres requisitos para vivir el celibato, resaltando que es necesario “hablar a los jóvenes y presentarles las exigencias del sacerdocio latino como un gran compromiso y una gran belleza”. Para que sea aceptada, esta vocación exige “el equilibrio de una mente sana y una afectividad transparente”, afirmó. Y concluyó que “lo que el Sínodo podrá decir sobre los nuevos caminos del ministerio lo dejamos al discernimiento de los padres sinodales y al discernimiento final del Santo Padre”. Rito Amazónico Con respecto a la sugerencia del rito Amazónico, el cardenal Stella considera que “es natural” que una iniciativa así surja en esta Asamblea Especial, pues “los pueblos amazónicos sienten la necesidad de poder comunicarse con su lengua, sus símbolos y sus rituales locales”. “La Amazonía es una realidad multiétnica y multilingüe, compuesta por cientos de grupos étnicos y cientos de idiomas. Hay una expectativa en esta materia y también una necesidad concreta: veremos lo que dirá el Sínodo”, agregó. Espiritualidad indígena
Eleazar López Hernández, sacerdote indígena católico perteneciente al pueblo zapoteca (México) manifestó el deseo de los pueblos autóctono de “poder expresar nuestra fe en nuestra cultura y en nuestra lengua”. Y añadió que la Iglesia “necesita generar rostros concretos a los que llegue una propuesta cristiana”. Finalmente, la hermana Mariluce dos Santos Mesquita, centró su discurso en la espiritualidad indígena: “El Papa Francisco está escuchando y proponiendo reconocer, profundizar la espiritualidad indígena interactuando con la Palabra de Dios, que ya predicamos”. (es.zenit.org) 24/10/2019
18. Tania Ávila: “El Sínodo es un tejido inmenso, hay que continuar tejiéndolo, no dejarlo como algo a medias y sin forma” Uno de los propósitos de este Sínodo para la Amazonía ha sido descubrir nuevos caminos para una ecología integral, lo que supone una búsqueda de un quehacer misionero que tenga como propósito la defensa de la Casa Común. Esa misión en defensa de la Casa Común debe convertirse en una dinámica presente en la vida de la Iglesia, algo a ser asumido de forma natural por todos los bautizados. No podemos olvidar, como reconoce Tania Ávila, que “lo que nos une a todos los pueblos es el cuidado de la vida, porque si no cuidamos de la vida no hay nada más”. Sólo encontrando “lo que realmente somos y quiénes somos”, afirma la teóloga boliviana, “encontramos aquello que nos une y podemos ver las diferencias”. Somos desafiados a entrar dentro de nosotros mismos “cuando yo encuentro aquello que da vida a mí misma, y aquello que no me da vida, voy a poder encontrarme con la otra persona sin juzgarla, porque también encuentro eso en mí”, según Tania, para quien la falta de prejuicios hace posible “escuchar, pero escuchar con todo mi ser, y al escuchar a la otra persona, comienzo a entrar en un proceso de diálogo”. Eso nos introduce en la dinámica del Sínodo para la Amazonía, pues en ese sentido, “la escucha es una palabra clave que podría definir este Sínodo, la necesidad de escucharse y la posibilidad que se ha dado para escuchar”, destaca Tania Ávila. Junto con eso, le ha impresionado “la capacidad que tiene el Papa Francisco de invitarnos a decir lo que pensamos y decirlo sin miedo”. Eso ha provocado que la asamblea sinodal haya sido vista por la teóloga como “un espacio de confianza para decir las cosas, lo que no significa que todos vayan a escuchar lo mismo, lo que tampoco es malo, es el pro-
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
ceso natural de la comunicación, cada uno va a interpretar algo diferente”. Un ejercicio importante, según Tania Ávila, es "fijarse en lo que es diferente en mí”, lo que “me lleva a reconocer cuantas relaciones asimétricas y/o género”. Eso hace posible “sanar mi relación conmigo misma, lo que me permite sanar la relación con la otra persona, que representa otra cultura”. El objetivo final, en su opinión, es “ir caminando hacia una simetría de relaciones, que es un proceso muy largo y un proceso personal”. Ella reconoce que a “los pueblos indígenas nos toca trabajar nuestra autoestima cultural, por ejemplo, no podemos buscar que el otro nos reconozca, nosotros necesitamos reconocernos, ensanchar nuestra dignidad, porque eso nos va a ayudar a poder dialogar con la otra persona, con la otra cultura, porque un complejo de superioridad sigue siendo una falta de encuentro consigo mismo”. Eso reclama la necesidad de un diálogo al interior de las culturas, “una descolonización interna que va a ayudarnos a descolonizar nuestras relaciones”. Una vez llevada a cabo esa descolonización de las relaciones, “podemos reconocer que nuestro territorio no es sólo mío, es nuestro territorio, que si yo no cuido, no cuido el territorio del otro, este cosmos, esta pacha se va”, enfatiza Tania Ávila. Somos llamados “a reconocer que mi conocimiento simbólico, aparentemente sencillo, es tan valioso como el conocimiento de la otra cultura. Toda cultura tiene su nivel de complejidad, y precisamente en lo complejo, en lo misterioso, está aquella capacidad que tenemos de crear la vida”. La teóloga boliviana compara el Sínodo con la elaboración de tejido, en el que destaca “la capacidad de convocar colores y texturas diferentes, y que se respete esa diferencia mientras estamos en el Sínodo, algo que se ha hecho visible entre los padres sinodales, los laicos, las mujeres, los indígenas, el respeto a esa diferencia, que no es una homogenización, sino que se va mostrando que hay una variedad y una diversidad”. Al mismo tiempo, ella destaca otro momento que ha tenido lugar en estos días en que se celebraba la asamblea sinodal, que fue el encuentro del Papa Francisco con los pueblos indígenas, percibido por ellos como un gesto de profundo contenido simbólico por parte del obispo de Roma. En ese encuentro, Tania destaca que “él nos dijo que evangelizar es compartir mi alegría”. Por eso, afirma que “a este Sínodo cada uno ha traído lo que tiene, lo que es, pero lo que se vaya a recoger ya es responsabilidad de cada persona”. Como muchas otras voces han señalado también, la teóloga insiste en que “el Sínodo es un proceso, no es un tejido acabado, y no tiene por qué serlo, porque llevamos mucho tiempo y
hemos dado avances de colores y de texturas, hemos comenzado el diálogo, pero éste es un tejido inmenso, con muchas semillas y colores, y toca aprender a tejerlo, y depende de todos el tejer, hay que continuar tejiéndolo, no dejarlo como algo a medias y sin forma”. (religiondigital.org) 25/10/ 2019
19. Los indígenas afirman que “La persona más lúcida del Sínodo es el Papa, y eso nos dio esperanza” Los pueblos indígenas entienden la realidad de una forma diferente, son capaces de percibir detalles que a los hijos de otras culturas se nos escapan. Por eso, es importante intentar descubrir lo que el Sínodo para la Amazonía, el primero en que representantes de los pueblos originarios han tenido voz dentro del aula sinodal, ha significado para ellos, que nunca habían soñado participar de un momento simular. Muchos reconocen que ha sido un tiempo de gran aprendizaje, aunque al principio no fue fácil, el escenario, el ritmo de trabajo, el lenguaje, la desconfianza y falta de comprensión de lo que representan los pueblos originarios por parte de algunos miembros de la asamblea, de las injusticias que estos pueblos han sufrido a lo largo de la historia, fue motivo para que en los primeros días, los indígenas se limitasen a ver y escuchar, para después, de forma directa, sin los rodeos propios del mundo occidental y, por qué no decirlo, de la Iglesia, se convirtiesen en una voz importante, algunos la califican decisiva, en el desarrollo del Sínodo para la Amazonía. La voz del Espíritu, de los ancestros, es algo que los indígenas han sentido en estos días, algo que también a ellos, acostumbrados a tener esa actitud en sus relaciones cotidianas, les ha hecho descubrir que la escucha es algo fundamental. Es un Espíritu que siempre ha estado presente en la vida de los pueblos, inclusive antes de la llegada de los misioneros católicos. Es una fuerza que está presente en ellos, que hace que “esté donde esté no tenga vergüenza de hablar mi lengua, de profesar mi fe”, afirma Cesar Tánguila, Presidente de los Servidores de la Iglesia Católica de las Nacionalidades indígenas del Ecuador. Si alguien siente la cercanía del Papa y afirma su apoyo incondicional hacia él son los pueblos originarios de la Amazonía. Francisco se ha convertido para ellos en una especie de estandarte, con quien se sienten seguros, “alguien que genera mucha confianza”, como enfatiza Anitalia Pijachi, indígena okaina witoto, que dice haber venido al Sínodo para participar “de un diálogo al que el Papa nos ha invitado abiertamente”.
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
De hecho, como enfatiza Patricia Gualinga, del pueblo kichwa de Sarayaku, “la persona más lúcida del Sínodo es el Papa, y eso me dio esperanza”, una opinión compartida por la mayoría de los indígenas presentes en el aula sinodal. La indígena ecuatoriana destaca la claridad que tiene el Papa Francisco y que en sus decisiones “se la va a jugar de alguna manera”. Él es alguien en quien se destaca “su sencillez y sabiduría”, según José Narciso Jamioy Muchavisoy, taita (maestro) del clan Kamëntsá, de Colombia, lo que le causa admiración, pues “nos ha dado un ejemplo como persona”. Algo que los indígenas han percibido es que “el Papa quiere escucharnos, pero no tiene respaldo”, afirma Yesica Patiachi, la harakbut de la Amazonía peruana, que ve como algo importante “hacer entender al Papa y a los padres sinodales la realidad de los pueblos indígenas para que a partir de ahí puedan tomar decisiones”, aunque ella misma afirma que, en algunos de los participantes de la asamblea sinodal, “no he visto sentimiento de apertura para entender el dolor de la Amazonía”, lo que el Papa reconocía en Laudato Sí, donde se expresa ese dolor que sienten los pueblos de la Amazonía. Para los indígenas el hecho de poder hablar de igual a igual con cardenales, obispos es algo importante, y en
ese sentido fue fundamental el discurso inicial del Papa Francisco, donde insistía en hablar sin miedo, con parresia. No olvidemos que, como señala Patricia Gualinga, en sus circunscripciones eclesiásticas “los padres sinodales mandan y aquí son cuestionados, lo que a algunos les incomoda”. De hecho, la líder indígena ecuatoriana reconoce que algunos de los padres sinodales son abiertos con los indígenas presentes en la asamblea, pero otros huyen de ellos. De cara al documento final, los indígenas esperan que “el Papa tenga una palabra en defensa de nuestro territorio, nuestro autogobierno, nuestra educación, nuestra sistema de salud, que la Iglesia nos acompañe en nuestras luchas”, como dice Anitalia Pijachi. De hecho, los indígenas, en palabras de Patricia Gualinga, “hemos insistido en que queremos un aliado en la defensa de la Amazonía, de las culturas y de las espiritualidades”, a partir de ahora “sé que nada va a volver a ser lo mismo, y eso ya es avanzar, esa es la parte positiva del Sínodo”. Un documento que cuando llegue va a suponer un gran desafío, pues debe ser llevado de vuelta a las comunidades locales, que tendrán dificultad para entenderlo. Pero eso ya es trabajo de la siguiente etapa, la más importante, la postsinodal. (religiondigital.org) 24/10/2019
ÁMBITO POLÍTICO 20. Confraternice respalda liberación de Ovidio Guzmán Ciudad de México. El presidente de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice), Arturo Farela Gutiérrez, respaldó la decisión del equipo de seguridad federal de liberar a Ovidio Guzmán López, hijo de El Chapo Guzmán, “ya que se antepuso el bienestar de la población”. Y dio un voto de confianza a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador "para que este gran problema de inseguridad pública siga siendo atacado de raíz". De igual manera, hizo un llamado a la madre de El Chapo, María Consuelo Loera, de quien tiene entendido pertenece a la comunidad cristiana evangélica, “aunque no a los que representa Confraternice”, “para que hable con sus nietos, con toda su familia y abandonen la delincuencia porque ellos conocen de la Biblia y de Jesucristo”.
bajando para un cartel”. Farela Gutiérrez señaló que las Iglesias que forman parte de Confraternice han padecido también la violencia en Coahuila, Chihuahua y Michoacán. El pastor cristiano evangélico aprovechó para insistir en su solicitud para que las Iglesias de México tengan concesiones de estaciones de radio y canales de televisión con el fin de que puedan divulgar “principios y valores que aman la vida, fomentan el respeto al matrimonio, a los hijos, al estado de derecho y a las instituciones del país”. Respecto a la Cartilla Moral, Farela Gutiérrez dijo que todavía no recibe las publicaciones para que sean repartidas de manera física. “No sé qué paso. El presidente dijo que se mandaron a hacer millones de ejemplares, nunca los hemos visto”. (jornada.com.mx) 22/10/2019
En conferencia de prensa, realizada en las instalaciones de la Confraternidad, Farela Gutiérrez también se dirigió a quienes forman parte del crimen organizado “para decirles que Dios les ama y tiene planes infinitamente mayores y mejores que estar tra-
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
21. Diferentes líderes religiosos se pronuncian sobre la violencia del cártel en Sinaloa
rias de las autoridades para pacificar esta ciudad”, ha afirmado. Las imágenes de lo ocurrido en Culiacán han circulado por todo el país.
Miembros de iglesias cristianas en la ciudad han muerto durante los tiroteos por causa de la detención del hijo del „Chapo‟ Guzmán
Desde la Ciudad de México, el pastor Gilberto Rocha del Centro Cristiano de Calacoaya ha explicado a Evangélico Digital que “lamentablemente lo que ha ocurrido en Culiacán ha demostrado que pueden más los cárteles de la delincuencia organizada, que el propio Gobierno”.
Culiacán. La detención de Ovidio Guzmán, uno de los hijos del líder del cártel de Sinaloa, Joaquín „El Chapo‟ Guzmán, ha desatado un crudo enfrentamiento entre militares de la Guardia Nacional mexicana y miembros de la organización criminal en las calles de Culiacán, la capital de la región. Detenido por una orden de aprehensión emitida por un juez, como parte del proceso para extraditarlo a Estados Unidos, Ovidio Guzmán ha sido puesto en libertad poco después, en una decisión respaldada por el gabinete de seguridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. “No puede valer más la captura de un delincuente que la vida de las personas”, ha subrayado el presidente mexicano. El tiroteo que se ha producido después de la captura del hijo de Guzmán ha dejado 8 muertos y 16 heridos. “No queremos la guerra”, ha señalado López Obrador, en alusión a la gestión del conflicto de los cárteles que han realizado sus predecesores Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Reacciones evangélicas La Iglesia Nacional Presbiteriana de México ha emitido un comunicado donde hace un llamado a la oración tras los hechos de violencia ocurridos en Culiacán donde, dicen, “algunos hermanos de nuestras iglesias y de otras denominaciones han sido afectados al grado de perder la vida por encontrarse en el lugar y momento equivocado”. “Muchas familias han vivido esta tragedia”, han añadido en su escrito. También el pastor Baltazar Zamora, funcionario del Concilio Nacional de las Asambleas de Dios en México y vecino de Culiacán, ha lamentado los hechos ocurridos y ha explicado que “en los mercados, centros comerciales y de convenciones la orden ha sido quedarse en el sitio”. “Allí se les ha provisto de alimentos y resguardo por parte de las autoridades. En cuanto a los pastores, nos informan que tanto en sus familias como en las de sus feligreses no hay información de incidente alguno”. Culiacán cuenta con 12 iglesias de las Asambleas de Dios, pero hay más de 110 iglesias representadas por la Alianza de Pastores, según Juan Carlos Pérez Navidad, presidente de la Alianza, quien además ha comentado que pastores de la ciudad han informado que no hay incidentes. “No somos indiferentes a la situación y seguiremos motivando a interceder por Culiacán y a participar en las convocato-
También miembro de la junta directiva del Congreso Iberoamericano por la Vida y la Familia, Rocha ha añadido que “desde el punto de vista espiritual, mientras los gobiernos pretendan legalizar el crimen a través del aborto, de la muerte asistida, la eutanasia y todas las formas de muerte que se discuten en las Cámaras, lo único que estamos haciendo es darle más autoridad al crimen”. A pesar de su puesta en libertad, Ovidio Guzmán sigue figurando entre los nombre del listado de narcotraficantes buscados por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. http://protestantedigital.com/internacional/47943/Diferen tes_lideres_religiosos_se_pronuncian_sobre_la_violenc ia_del_cartel_en_Sinaloa (protestantedigital.com) 21/10/2019
22. Comunicado del Obispo metodista Moisés Morales ante creciente violencia en México Ciudad de México a 21 de octubre de 2019. Al pueblo llamado metodista, A quienes buscan la paz con justicia, El azote de la violencia que hemos visto en los últimos meses, y en especial durante la semana pasada, no es sino la consecuencia de décadas de injusticia, corrupción y diversos delitos que han sido solapados a muchos niveles. Estamos enterados de comunidades a lo largo y ancho del territorio nacional que viven en la zozobra por sus seres queridos: madres que temen por la vida de sus hijos e hijas que temen por la vida de sus padres. Como personas, compatriotas y creyentes en el Evangelio nos dolernos juntamente con las familias mexicanas ante esta lamentable situación que es cotidiana. La Iglesia Metodista de México tiene como tarea combatir los intereses y las prácticas que lesionen y degraden la dignidad humana, tales como la guerra, la miseria y cosas semejantes a estas. Entendemos que la violencia es fruto de la injusticia, y la injusticia producto de un sistema económico-político-cultural basado en el pecado: hacer del ser humano un ídolo –un dios falso- en-
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
señado a exigir poder, la satisfacción de sus deseos egoístas y riqueza.
decir, del currículo y del ámbito escolar".
Nuestro mundo exalta al poderoso que es violento y al rico que puede consumir lo que desea, sin importar si sus ganancias las obtiene de manera legítima o no. Hemos sido educados para admirar al fuerte, aunque haga uso de las armas, y apreciar el derramamiento de sangre, tanto de criminales como de personas que se cuentan entre los “daños colaterales” en un conflicto.
Del mismo modo, se insta al hipotético nuevo Gobierno que pueda surgir de las urnas a "denunciar y derogar los Acuerdos del Estado español con la Santa Sede, así como los suscritos en el mismo sentido con otras confesiones religiosas".
En respuesta al mundo violento (necrótico), reconocemos a Jesús de Nazaret como Príncipe de la Paz y ejemplo de amor para nuestras sociedades humanas, repudiamos el uso de las armas y condenamos la violencia, sea llamada legítima o criminal. Creemos que la recomposición social sólo será posible a través de la reconciliación, de la creación de espacios laborales justos, de la educación holística y la reconfiguración de la vida política del país. En pocas palabras, pero más radicales, afirmamos que el cambio sólo es posible con el final del actual sistema económico- político-cultural y el arribo de otro(s) mundo(s) en que la justicia sea una realidad tangible. Llamamos a toda la sociedad mexicana, independientemente de su afiliación religiosa o política, a unir fuerzas para clamar por la paz en nuestro país y apoyar toda acción justa que nos permita recuperarla en nuestras comunidades. La paz es posible, pero sólo cuando es acompañada de justicia. Por un mundo en que todos los mundos tengan lugar, Pbro. Moisés Morales Granados Obispo de la Iglesia Metodista de México - Conferencia Anual de México, A.R. (umnews.org) 22/10/2019
"Ante la nueva campaña electoral y la configuración de un nuevo Parlamento se plantea esta etapa, en la que trataremos, una vez más, de buscar el diálogo y el compromiso con las distintas formaciones políticas y candidaturas que se presentan a las elecciones generales y que deseen promover la laicidad en el marco escolar", señalan las instituciones firmantes. Plena laicidad El planteamiento de Europa Laica gira en torno a dos ejes. El primero, "garantizar la plena laicidad de la enseñanza", para lo que "hay que sacar la religión confesional de la Enseñanza, de forma inmediata; no financiar -con dinero público- el adoctrinamiento religioso en ningún centro escolar; y potenciar la Red Pública de Enseñanza, como fundamental para vertebrar el Derecho a la Educación de todos y todas, evitando -de forma progresiva- la desviación de fondos públicos hacia intereses privados de todo tipo". En segundo lugar, la derogación de los Acuerdos con el Vaticano, por "constituir la base 'legal' de los privilegios que sigue reclamando la Iglesia, especialmente dentro del sistema educativo y, al mismo tiempo, haberse producido un progresivo rechazo social y político a sus contenidos antidemocráticos". Una derogación que, entienden también afectaría a "otras confesiones en los que se establece la posibilidad de impartir religión en la escuela". (religiondigital.org) 21/10/2019
23. Europa Laica y medio centenar de instituciones exigen al nuevo Gobierno "sacar la Religión fuera de la Escuela" España. "Hay que sacar la religión confesional de la Enseñanza, de forma inmediata; no financiar -con dinero público- el adoctrinamiento religioso en ningún centro escolar; y potenciar la Red Pública de Enseñanza, como fundamental para vertebrar el Derecho a la Educación de todos y todas, evitando -de forma progresiva- la desviación de fondos públicos hacia intereses privados de todo tipo" "Por Escuela Pública y Laica: Religión fuera de la Escuela". Europa Laica y unas sesenta instituciones dedicadas a la educación han formulado un 'Compromiso electoral' para exigir a todos los partidos que se presenten a las elecciones generales del 10-N "garantizar el imprescindible carácter laico" de la escuela, "dejando la religión confesional fuera del sistema educativo oficial, es
24. Vatican News le dio voz a los obispos bolivianos que denunciaron fraude de Evo Morales En línea con la postura de la administración de Donald Trump - En línea con la postura de la administración de Donald Trump, el portal oficial vaticano sirvió de amplificador de la denuncia de los obispos bolivianos que participan del Sínodo y, sin pruebas, se mostraron abiertamente contra Morales. - Vatican News grabó con sus equipos, subtituló y editó un video de los 13 obispos bolivianos denunciando "evidentes signos de fraude", aunque sin pruebas que avalaran la denuncia Mientras el subsecretario de Estado de Donald Trump para el Hemisferio Occidental, Michael G. Kozak, pedía "actuar de inmediato para restaurar la credibilidad en el
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326 proceso de recuento de votos” tras las elecciones en Bolivia, el sitio oficial del Vaticano, Vatican News, fue el único medio que ofició de canal para que los obispos bolivianos acusaran de "fraude" a Evo Morales, neto ganador de la primera vuelta electoral del pasado domingo con más de 9% de diferencia.
mentos, ni fundamentos), y bombardearon con ello al electorado, mediante canales directos de las redes sociales, y medios tradicionales, hasta convertir dichas falacias o medias verdades en verdades absolutas.
Según difundió el sistema de información de la Iglesia Católica en Bolivia, Iglesia Viva, Vatican News grabó con sus equipos, subtituló y editó un video de los 13 obispos bolivianos denunciando "evidentes signos de fraude", aunque sin pruebas que avalaran la denuncia.
Incluso influencers y youtubers extranjeros ingresaron a Bolivia para activar la “sensibilidad proanimales” en los bolivianos carnívoros, y “vapulear” a Morales (como el pirómano de la Chiquitanía). Muy a pesar que el mundo reconoció a Bolivia (en Morales) su capacidad de resolver con recursos propios dicha “desgracia ambiental”.
"Hay evidentes signos de fraude, la protesta es generalizada y hacemos un llamado urgente para que se respete la votación, el clamor del pueblo por la democracia. Ojalá haya una segunda vuelta para alcanzar la paz y en razón de justicia", expresó el obispo de Potosí y presidente de la Conferencia Episcopal de Bolivia, monseñor Ricardo Centellas a Vatican News.
Rectores de universidades, intelectuales exprogres, funcionarios de ONG, opinadores en medios corporativos, coadyuvaron a fake news como: “Morales tiene millones de dólares en el Banco del Vaticano” o falacias como: “Evo es dictador, narcotraficante”. “Bolivia vive la peor corrupción de su historia”. “Quiere convertir a Bolivia en Venezuela…"
Por su parte, Monseñor Oscar Aparicio, vicepresidente de la CEB, señaló en el video la preocupación de los obispos sinodales ante los hechos violentos y exhortó al restablecimiento de la paz y a la búsqueda de una solución que favorezca a todos los bolivianos.
Así, los votantes, en especialmente urbanos, fueron a las urnas con la “ira de castigar al pirómano Morales corrupto”. Si Evo fuese mestizo o blanco, esa bestialidad de la artillería no hubiese hecho mayor mella en el imaginario aún colonizado del electorado boliviano.
"Nos preocupan estos focos de violencia que también están aconteciendo en nuestro país y hacemos un llamado a la pacificación, a buscar soluciones y que en todas partes se puedan manifestar en un clima de paz, buscando el bienestar de todos y cada uno de nosotros los bolivianos", señaló Aparicio.
La jornada electoral fue tranquila y participativa, pero con una alta manipulación de los sentimientos y emociones de los votantes, en especial del cerca del 40% que votaron por el candidato Carlos Mesa (“el único que podía sacar a Morales del poder”) Nunca se debatió propuestas, ideas, programas de gobierno, durante la campaña.
(religiondigital.org) 23/10/2019
25. Elecciones bolivianas, aún somos racistas y creyentes: Ollantay Itzamná La Paz. Cambridge Analytica fue la empresa inglesa que con la “mina de datos” de los usuarios norteamericanos de Facebook construyó mensajes digitales, en base a miedos y deseos, y bombardeo a los facebookeros norteamericanos hasta convencerlos que Donald Trump era el “mesías que esperaba Norteamérica y el mundo”. Cuando se descubrió que esa patraña estaba fundada en mentiras y manipulación de datos de usuarios del Facebook, los mismos trabajadores de dicha empresa la denunciaron y renunciaron. La empresa fue llevada a tribunales, y disuelta. La trama está narrada en el documental titulado: Nada es privado. El pasado 20 de octubre, Bolivia también vivió el impacto de su propio “Cambridge Analytica”. Desde los nichos de la vieja clase media, financiados por algunos agentes oligárquicos nacionales y extranjeros, aprovechando la idiosincrasia aún “providencialista” del grueso de la población boliviana, y la memoria corta de la juventud votante, elaboraron slogans “anti Evo Morales” (sin argu-
Como parte de esta perversa estrategia, los irresponsables ciberactivistas “anti Evo”, ahora, intentan instalar en el imaginario boliviano la “realidad de una segunda vuelta electoral” como un hecho dado. Muy a pesar que según el informe preliminar del Tribunal Supremo Electoral Plurinacional, entre los votos para Evo Morales y Carlos Mesa distan en 7% a favor del primero, sin contar los resultados de los votos en el exterior (cerca del 5% del total), ni los votos del área rural. Al parecer que el racismo ontológico que configura “la identidad boliviana” únicamente fue barnizado en estos 13 años del discurso “plurinacional”. ¿Con qué derecho se atreven a desconocer los votos de bolivianos del área rural y de los bolivianos en el exterior? En el caso de Cambridge Analytica, sus trabajadores, luego de darse cuenta del crimen antidemocrático que habían cometido, renunciaron y llevaron a tribunales al dueño de dicha empresa, pero cargan con la culpa de las masacres que realiza, ahora, Donald Trump. En el caso boliviano, a las y los votantes “anti Evo”, de darse el caso de llevar a la presidencia al pusilánime y neoliberal Carlos Mesa, sólo les quedará soportar o sufrir las consecuencias de la convulsión social reeditada por las mayorías indocampesinas del país.
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
(rebelion.org) 22/10/2019
26. Ecuador: El episcopado se reúne con el gobierno para actuar como mediador
Además, Moreno Lenín agradeció especialmente al Frente Único de Trabajadores (FUT) por haber suspendido la marcha programada para el 30 de octubre.
Quito. Ayer, miércoles 23 de octubre, cuatro representantes de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) acudieron a la sede del gobierno para actuar como mediadores en el conflicto nacional producido a principios de octubre.
Palabras de Mons. Cabrera
Así lo ha comunicado hoy, 24 de octubre de 2019, la agencia de noticias Fides.
Asimismo, insistió en que “existe la disposición y la esperanza de llegar a acuerdos específicos, no para complacer a los grupos en diálogo, sino a todo el país”.Finalmente, el vicepresidente de la CEE concluyó su discurso anunciando el desafío de iniciar un proceso de reconciliación y pacificación porque “una parte del pueblo ha quedado fragmentada y herida”.
Antecedentes El presidente de Ecuador Lenín Moreno, se ha reunido en varias sesiones con representantes de grupos sociales y sindicatos, especialmente de transporte, para definir las modalidades y fechas de los subsidios a la gasolina, el asunto que desencadenó las protestas hace unas semanas. Las manifestaciones terminaron el 13 de octubre, tras la abrogación por parte del gobierno del polémico decreto sobre subsidios. Estas se saldaron con un total 8 víctimas mortales, más de 1.300 heridos y mil arrestos, según un informe de la Defensoria del Pueblo. Al final de las protestas se abrió un diálogo directo entre el gobierno y el movimiento indígena, con la mediación del Episcopado y la oficina de las Naciones Unidas en Ecuador. Delegación de la CEE La delegación estaba formada por Mons. Luis Cabrera, arzobispo de Guayaquil, vicepresidente de la Conferencia Episcopal; Mons. Alfredo Espinosa, arzobispo de Quito; Mons. René Coba, ordinario militar, secretario de la CEE, y Mons. Danilo Echeverría, auxiliar de Quito, representante del sector familiar de la CEE. El presidente de la CEE, por su parte, se encuentra actualmente en Roma, participando en el Sínodo de los Obispos. Agradecimiento del presidente De acuerdo a la citada fuente, la reunión se llevó a cabo a puerta cerrada, pero se divulgó información a la prensa. Así, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, agradeció a los obispos “en nombre del país, el Estado y el Gobierno” por la función mediadora ejercida en estos momentos difíciles, consecuencia de malentendidos y falta de diálogo. Después, el dirigente habló de la “arrogancia de aquellos que creen que tienen derecho a permanecer indefinidamente en el poder, o en una posición intransigente”, refiriéndose a lo sucedido en el país y a su retroceso en las disposiciones del gobierno.
Por otro lado, Mons. Cabrera subrayó la invitación del gobierno a la Conferencia Episcopal para trabajar como mediadora en el diálogo con el movimiento indígena del país, expone la nota enviada a Fides.
(es.zenit.org) 24/10/2019
27. Rosario Ibarra de Piedra, pilar de los derechos humanos El Senado de la República reconoció con la Medalla Belisario Domínguez a Rosario Ibarra de Piedra, la luchadora social que por primera vez puso en el centro del interés nacional y de la vida política de México el problema de los derechos humanos; es decir, de los delitos cometidos contra los ciudadanos desde el poder público. La legendaria luchadora social empezó su lucha de 45 años tras la desaparición forzada de su hijo Jesús Piedra Ibarra, quien en 1974 fue detenido de manera ilegal en Monterrey por una docena de agentes policiales que posteriormente lo entregaron a instancias castrenses. Ha sido imposible dar con su paradero, pese a las más de cuatro décadas de incansable labor de búsqueda y recopilación de evidencias. En el curso de su lucha, doña Rosario se topó con la indiferencia o el franco hostigamiento por parte de las autoridades, emprendió huelgas de hambre, fundó junto con otros familiares de desaparecidos el Comité Eureka –la primera organización consagrada a la búsqueda de las víctimas de desaparición forzada–, fue en dos ocasiones (1982 y 1988) candidata a la Presidencia de la República y respaldó las campañas presidenciales posteriores de Cuauhtémoc Cárdenas y de Andrés Manuel López Obrador. Asimismo, se solidarizó con la insurrección de los indígenas chiapanecos de 1994, con la lucha de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), con los comuneros de Atenco que fueron bárbaramente reprimidos en el sexenio de Vicente Fox y con otras causas sociales que han dejado huella en la historia reciente del país. Su paso por la política formal culminó con su elección como senadora en 2006.
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
La indoblegable activista fue postulada en varias ocasiones al Premio Nobel de la Paz y ha recibido diversas distinciones nacionales e internacionales. Más relevante aun, cerca de 150 desaparecidos han sido localizados con vida por la organización que ella fundó y en 1978 fue aprobada una ley de amnistía que permitió que decenas de presos políticos recuperaran su libertad. Debe recordarse que la desaparición de Jesús Piedra Ibarra y de cientos de ciudadanos –500, de acuerdo con la lista elaborada por el Comité Eureka– se produjo en el contexto de la guerra sucia, la vergonzosa estrategia aplicada por los gobiernos de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo para aniquilar a las organizaciones guerrilleras y a sus integrantes. Asimismo, es necesario remarcar que estos grupos surgieron en diversos puntos del país a finales de la década de 1960 como resultado del asfixiante autoritarismo alcanzado para entonces por el régimen priísta, el cual confirmó brutalmente en la masacre del 2 de octubre de 1968 su incapacidad para procesar las demandas ciudadanas en términos institucionales. En la búsqueda de su hijo, Ibarra de Piedra mantuvo en pie la bandera de los derechos humanos y la presentación con vida de los desaparecidos a lo largo de los sexenios de Echeverría, López Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Su lucha de casi medio siglo es el cimiento sobre el que se construyeron instituciones fundamentales del Estado mexicano moderno como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y es también inspiradora de una nueva generación de familias que buscan a las víctimas de desaparición que dejaron los sangrientos sexenios recientes. Al recibir la máxima condecoración que otorga el Senado por intermedio de sus hijas Claudia y Rosario Piedra Ibarra, la luchadora social solicitó al presidente Andrés Manuel López Obrador que custodie la medalla hasta que pueda entregarla junto con la verdad sobre el paradero de nuestros queridos hijos y familiares y con la certeza de que la justicia anhelada por fin llegará. Así, hizo de la recepción de la presea un capítulo más de esa lucha, en el cual puso en manos del Ejecutivo federal la obligación moral de esclarecer el paradero de todos los ciudadanos víctimas de desaparición forzosa, compromiso que deberá impulsar el propósito del actual gobierno en el respeto y promoción permanentes de los derechos humanos. (jornada.com.mx) 24/10/2019
28. Red TDT rechaza difamación en contra del CDH Digna Ochoa - La Red TDT denuncia públicamente que se ha hecho circular información difamatoria en redes sociales para deslegitimar al Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa de Tonalá, Chiapas - Las comunidades de la región se han organizado para documentar las afectaciones que han sufrido por parte de la empresa Bachoco La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (Red TDT) denuncia públicamente los hostigamientos e información difamatoria que se ha hecho circular en redes sociales con la intención de deslegitimar la labor de defensa y protección de derechos humanos que realiza el Centro de Derechos Humanos Digna Ochoa de Tonalá, Chiapas y, específicamente, de su director Nataniel Hernández Núñez. Asimismo, señala que se ha puesto en conocimiento al Mecanismo de Protección a Personas Defensoras y Periodistas de la Secretaría de Gobernación para que tome las medidas necesarias para garantizar que el CDH Digna Ochoa pueda continuar haciendo su labor. Señalamos que la difamación busca distorsionar la labor e intenciones de esta organización parte de la Red TDT, al pretender atribuirle vínculos con intereses no especificados para oponerse a un megaproyecto de la empresa Bachoco (granja de pollos). De la misma manera, rechazamos los hostigamientos y amenazas directas que, en el marco de las inconformidades con esta empresa, han recibido otras personas defensoras e incluso periodistas. Hacemos un llamado a las autoridades correspondientes para que se investiguen las amenazas y se garantice su seguridad. Cabe destacar que el CDH Digna Ochoa ha acompañado la lucha que desde hace cerca de 5 meses sostienen las comunidades en la costa de Chiapas, conformadas en el Concejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas. La inconformidad y organización popular en torno a Bachoco, derivan de la indignación por los crecientes problemas de salud en la población, que afectan de forma directa a las comunidades de La Central, Lázaro Cárdenas, Santa Virginiana, La Conquista, El Fortín y El Diamante. Así, las comunidades decidieron documentar las afectaciones que les produce la empresa, tales como: olores fétidos, procesamiento de pollinasa, alteración genética de pollos con uso de sustancias químicas, extracción de agua del Río San Diego, así como contaminación mediante descargas. Las comunidades organizadas, acompañadas por el CDH Digna Ochoa han sostenido reuniones con autori-
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
dades municipales y federales, en las cuales se ha solicitado que se realicen las inspecciones y verificaciones correspondientes, que instancias como Conagua, Semarnat y Profepa ya llevaron a cabo, por lo que se está a la espera del dictamen. En una de estas reuniones, el Presidente Municipal de Pijijiapan, Profr. Héctor Meneses, manifestó a las comunidades que esta lucha para detener el avance de los proyectos, en particular el de Bachoco, la han asumido también los presidentes municipales de Arriaga, Tonalá, y Pijijiapan. Esta serie de acciones alcanzaron un resultado importante el día 12 de octubre. Ese día en el contexto de diversas movilizaciones en contra de los megaproyectos en la región se solicitó a la autoridad municipal que a través del acta de Sesión de Cabildo se acordara no expedir licencias ni permisos a ninguna empresa que tenga como objeto afectar el medio ambiente en los municipios de Tonalá, y Pijijiapan. Hubo varias reuniones tras las cuales se asumió el compromiso que así se haría y a la brevedad se haría la entrega del acta correspondiente. Es en este contexto que circula una campaña de desprestigio contra el CDH Digna Ochoa, acusándolos de querer detener el desarrollo que Bachoco, o la construcción de la carretera Palenque-Pijijiapan, traería para estas comunidades. Así, parece claro que la intención detrás es implementar a toda costa de la carretera Pijijiapan-Palenque o garantizar que Bachoco pueda continuar actuando con total impunidad. Deseamos señalar que este tipo de situación forma parte de las agresiones cotidianas que viven las personas y organizaciones defensoras de derechos humanos en su labor de documentación, acompañamiento, defensa y promoción de los derechos humanos. Emitimos el presente comunicado llamando a las autoridades locales a mantener el diálogo con la comunidad y a no ceder ante presiones. Igualmente llamamos a los medios de comunicación regionales a ejercer su labor con profesionalismo y objetividad. Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas y Todos” (con-
formada por 87 organizaciones en 23 estados de la República mexicana) (redtdt.org.mx) 23/10/2019
29. En el actual gobierno empeoró la represión contra migrantes: ONG Las declaraciones del titular del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, quien refirió que la devolución de migrantes transcontinentales continuará, así sean de Marte, fueron calificadas como racistas por agrupaciones defensoras de las personas en tránsito. Mientras el Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos demandó la renuncia del funcionario, el coordinador del Movimiento Migrante Mesoamericano, Rubén Figueroa, vinculó el pronunciamiento a un clima de persecución promovido en el actual gobierno contra los trabajadores extranjeros sin documentos. Esta es la primera vez que un funcionario mexicano hace una advertencia de que todos los migrantes indocumentados serán deportados, indicó Wilner Metelus, presidente del Comité Ciudadano en Defensa de los Naturalizados y Afromexicanos Subrayó que en el funcionario hizo mención específica a los migrantes africanos, quienes actualmente se encuentran en una situación muy vulnerable, y rechazó que ellos agredan a la Guardia Nacional y a agentes migratorios, como lo señaló el funcionario. Este viernes acudirá ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación para presentar una queja. A la par, esta dependencia confirmó que inició un procedimiento para analizar las quejas presentadas sobre el caso. La escalada de represión contra los migrantes ha ido en aumento con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, lo que también se refleja en el discurso de funcionarios federales, estatales y municipales que se refieren a estas personas de manera racista y xenófoba, agregó Rubén Figueroa, quien advirtió del riesgo de que se naturalice un discurso de esta índole. (jornada.com.mx) 24/10/2019
ÁMBITO SOCIAL 30. Pastoral de la Movilidad Humana atiende a víctimas de la violencia Chile. La Pastoral de la Movilidad Humana del Obispado de Valparaíso está atendiendo a víctimas de la violencia, constatación de lesiones. Además, da apoyo y contención emocional a migrantes y nacionales.
En la Parroquia Inmaculado Corazón de María de Valparaíso está funcionando un centro de atención de apoyo a víctimas de la violencia durante las manifestaciones, especialmente inmigrantes y otras personas que han sido violentados en sus derechos. “Allí se les brinda orientación, atención médica y acompañamiento” señaló el Padre Pedro Nahuelcura, Direc-
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
tor de la Pastoral de Movilidad Humana del Obispado de Valparaíso. El centro está ubicado en Calle Pocuro 834 a un costado de la parroquia Inmaculado Corazón de María, posee un equipo médico encabezado por el ex seremi de Salud Aníbal Vivaceta, además de internos de la carrera de medicina del Hospital Carlos Van Buren, un equipo jurídico, una trabajadora social y voluntarios de la Pastoral de la Movilidad Humana de Valparaíso. La idea es que acudan personas afectadas en medio de manifestaciones sociales con heridas por esquirlas, perdigones, intoxicados por gases lacrimógenos u otras lesiones de menor complejidad, que no requieran una atención más especializada. “Es una atención de primeros auxilios. La idea es ayudar al Hospital Van Buren a descomprimir las urgencias, prestando estos socorros a la población que ha sido víctima de actos de violencia” explicó el padre Nahuelcura. “Esta semana recibimos a una decena de lesionados leves, incluidos migrantes. El centro también ha servido como refugio para aquellos que no han accedido a un salvoconducto, y en sus desplazamientos pueden infringir los horarios dispuestos por las autoridades con el toque de queda. Es el caso de pacientes que asisten a consultas al Carlos Van Buren que son de localidades más apartadas como San Antonio, Ovalle, La Ligua entre otros sectores. Han ido al recinto de voluntad propia o derivadas por las autoridades. El centro está disponible 24 horas y funcionará durante el tiempo que se extienda el estado de excepción. “Nadie puede justificar la violencia entre las personas ni menos actos vandálicos. Nuestra parroquia se ha ofrecido para ser garante de la preservación de los derechos humanos, sobre todo en estas horas de efervescencia social, dar ese espacio humanitario y de acompañamiento a los que han sufrido hechos de violencia. Llamamos al restablecimiento de la paz social que se funda en la justicia, sin justicia no hay verdadera paz. Llamamos a la gente de buena voluntad a ser actores de paz”, reflexionó el padre Nahuelcura. (alc-noticias.net) 25/10/2019
31. Frayba: Celebramos el premio Sergio Vieira de Mello otorgado al Centro Fray Juan de Larios En Polonia reconocen la lucha en construcción de paz, justicia y verdad de las familias que buscan a sus desaparecidas, desaparecidos El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) felici-
tamos al Centro Diocesano para los Derechos Humanos Fray Juan de Larios (Centro Fray Juan de Larios) por obtener el premio Sergio Vieira de Mello, otorgado por la asociación Villa Deciusa, en Polonia, el día 24 de octubre de 2019. Este reconocimiento se entrega a personas, comunidades y organizaciones no gubernamentales por su aporte de paz, que sirve de ejemplo a otras víctimas de conflicto en el mundo. El Centro Fray Juan de Larios es una organización civil que fundó, en Saltillo, Coahuila, el obispo Raúl Vera López, en el año 2004. Su misión es el empoderamiento de mujeres y hombres, quienes desde su condición de explotación y exclusión, trabajan por una sociedad más justa y fraterna; se distingue en la cultura del respeto y ejercicio de los derechos humanos en México, por la construcción de espacios de esperanza. De manera especial admiramos el valioso caminar que realiza el Centro Fray Juan de Larios con familias que buscan información, orientación, asesoría legal, apoyo psicológico e incidencia pública para encontrar a sus seres queridos desaparecidos. Labor que realizan a raíz de la violencia que se incrementó por la coalición del crimen organizado con distintas instancias de los tres niveles de gobierno. La crisis de los derechos humanos en México refleja una realidad terrorífica con la imparable serie de víctimas desaparecidas de manera forzada, torturadas y ejecutadas. Las cifras del horror son de más de 45 000 personas desaparecidas, al menos 10 000 durante el presente sexenio. En este contexto el Centro Fray Juan de Larios impulsa un proceso organizativo de lucha y resistencia con familias. Así nació Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUUNDEC) y posteriormente Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México. (FUNDEM) Blanca Martínez Bustos, directora del Centro Fray Juan de Larios, recibió a nombre del equipo de trabajo tan merecido premio y en su discurso en Polonia increpó que: “Hablar de justicia en México significaría romper con los pactos de impunidad. Justicia es que regresen a casa todas las personas desaparecidas, incluso si sus corazones ya no laten y sus ojos ya no brillan. Justicia es castigo a los responsables que permitieron esta masacre de nuestro pueblo. Justicia es saber qué pasó, por qué, quién lo posibilitó y capitalizó. Justicia es nunca más una persona desaparecida. Justicia es no más campos de exterminio. Justicia es construir nichos de esperanza y de vida digna para nuestros pueblos”. Por su persistencia en la exigencia de justicia, por su entrega y valentía al enfrentar la ineficacia, las omisiones e indolencia de los funcionarios en México, reiteramos nuestro agradecimiento principalmente a las ma-
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
dres y las familias que dignamente luchan y son una grande esperanza que derrocha luz en el camino para conocer la verdad ante las graves violaciones a derechos humanos, que hoy en día constituyen crímenes de lesa humanidad en la impunidad, siendo responsable directo el Estado mexicano.
sobre todo en el diario La Voz de México. Los segundos concuerdan en que Aguas tiene el derecho, protegido por las Leyes de Reforma, para elegir y practicar su nueva identidad religiosa. Las tribunas en que se manifiesta esta postura son, principalmente, El Monitor Republicano y El Federalista.
Respaldamos la petición del Centro Fray Juan de Larios a las instancias y redes internacionales en defensa de los derechos humanos para presionar e instar al Estado Mexicano a que acepte la creación del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense y el Mecanismo Internacional contra la Impunidad.
El siempre atento a lo que sucedía en la sociedad mexicana y para entonces en la cúspide de su fama Ignacio Manuel Altamirano asiste a la apertura de San José de Gracia (Mesones 139) como lugar de cultos protestantes.
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México. A 25 de octubre del 2019 Boletín No. 20 (redtdt.org.mx) 25/10/2019
32. 140 aniversario luctuoso de Manuel Aguas: Carlos Martínez García Causa gran escándalo en la primavera de 1871, al hacer pública su conversión al protestantismo. El origen de la conmoción entre las cúpulas eclesiásticas católicas de la ciudad de México es que Manuel Aguas, fraile dominico, había ocupado varios lugares de relevancia en el clero. El último de ellos fue el de confesor del cabildo de la Catedral de México. El 16 de abril del año mencionado Manuel Aguas dirige una extensa carta al superior de los dominicos, Nicolás Arias, en la cual explica que cuando todavía fungía como párroco de Azcapotzalco, primeros meses de 1868, se inicia un proceso de revisión de sus creencias católicas romanas.
El domingo 23 de abril de 1871 la llamada Iglesia de Jesús, movimiento en el que Aguas desempeña un papel preponderante, tiene actos en San José de Gracia que Altamirano consigna de la siguiente forma: “La concurrencia era inmensa, hasta el punto de llenar completamente la nave del templo durante todo el día. Sabemos que se colocaron mil 500 sillas, las cuales no bastaron, y numerosos fieles quedaron en pie (…) La concurrencia era compuesta de todas clases, sexos y edades: señoritas, caballeros, artesanos, numerosos indígenas. Todos estaban confundidos en un solo sentimiento de verdadera fraternidad, según el espíritu del Evangelio, y todos leían en sus rituales y cantaban sus himnos”. El 21 de junio se hace pública la excomunión de Manuel Aguas. El documento es breve pero saturado de estigmatizaciones contra Aguas. Además de apóstata, hereje y errático, la sentencia lo considera cismático, contumaz, obstinado, extraviado, criminal, ofensor, inmoral, en ruina espiritual, destructor, heterodoxo, irrespetuoso, desobediente, temerario, pernicioso, rebelde y falto de gratitud a la Iglesia católica.
La génesis de tal proceso es la llegada a sus manos de folletería protestante distribuida por núcleos de creyentes evangélicos, particularmente del principal de ellos: el liderado por Sóstenes Juárez en la calle San José el Real, número 21 (junto a la Profesa, en las actuales calles de Isabel la Católica esquina con Madero), en la ciudad de México. Sóstenes era un liberal que combatió a las fuerzas de ocupación francesas y fue encarcelado por encabezar manifestaciones contra el régimen de Maximiliano de Habsburgo.
El ex dominico responde en un escrito de 71 páginas (contestación que el presbítero Manuel Aguas da a la excomunión que en su contra ha fulminado el señor obispo Antonio Pelagio de Labastida), que comienza a circular en la segunda quincena de agosto. Desde las primeras líneas muestra la posición frontal que asume contra el eclesiástico católico que se opuso férreamente a la Constitución de 1857 y las Leyes de Reforma; promotor principal del imperio de Maximiliano. Se refiere al señor obispo de la secta romana establecida en México como contrario a las enseñanzas del Evangelio.
El caso de Manuel Aguas trasciende los círculos eclesiásticos, porque la misiva en la que traza las razones para abandonar el catolicismo es reproducida íntegramente en El Monitor Republicano. De ahí la toman diversas publicaciones periódicas del país y la dan a conocer a sus lectores. La pieza escrita provoca polémicas entre conservadores y liberales.
En un lenguaje que nunca antes había sido usado en México para explicar las razones para salir del catolicismo, Aguas es tajante al escribir: Plenamente convencidos los protestantes de que vuestra iglesia no es una, ni santa, ni católica, ni apostólica, creemos que es una secta herética, sacrílega e idólatra, y por esto nos hemos apresurado a separarnos de ella.
Los primeros expresan sus enconadas críticas al nuevo ministro protestante,
Manuel Aguas y la congregación de San José de Gracia son los principales centros de difusión del protestan-
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
tismo no sólo en la ciudad de México, sino también en otras entidades del país, como Oaxaca y Chiapas. En la capital del país y entidades circundantes la Iglesia de Jesús, informa Aguas, conforma o se adhieren a ella células prexistentes y juntas suman 60 congregaciones.
Un total de siete conferencias componen un poblado y diverso programa que finalizará con un debate. El historiador y director del Cimpe y articulista de Protestante Digital, Emilio Monjo, impartirá la conferencia La Biblia del Oso, una palabra que permanece.
En Mesones 139 se reúnen en los tres servicios dominicales más de 3 mil personas. La prensa de la época refiere lo que ahí acontece, unas veces para denostarlo sin ambages y otras con simpatía, porque va conformándose una alternativa religiosa al catolicismo romano.
El también articulista de este medio y el profesor de teología en la facultad IBSTE, Andrés Messmer, presentará La Declaración de fe de Casiodoro de Reina.
El caso de Manuel Aguas deja plena constancia de una vertiente del protestantismo decimonónico mexicano que arroja fuertes evidencias sobre su carácter endógeno. Es decir, el enraizamiento del protestantismo en el país no puede explicarse exclusivamente por los esfuerzos misioneros exógenos que promovieron esa creencia. Junto con Manuel Aguas, antes y después, hubo hombres y mujeres nacionales que por distintas vías y esfuerzos inician y/o consolidan comunidades protestantes, en las cuales el rol de los misioneros extranjeros protestantes es inexistente o mínimo. Manuel Aguas muere tras una larga y dolorosa enfermedad (un mal hepático) el 18 de octubre de 1872, hace 140 años. Fallece a los 42 años, según la mayoría de las fuentes; otras indican que tenía 46. Fue sepultado en el panteón Americano. (jornada.com.mx) 17/10/2019
33. Extremadura acoge unas jornadas sobre Casiodoro de Reina y la Biblia del Oso Los articulistas de Protestante Digital Andrés Messmer y Emilio Monjo y el filósofo José Luis Villacañas son algunos de los conferenciantes invitados España. La figura de Casiodoro de Reina y la Biblia del Oso centran la novena edición de las Jornadas sobre Humanismo Extremeño, que han comenzado este viernes. Durante dos días, los asistentes al encuentro pueden conocer y reflexionar acerca de la confesión de fe de Reina, la importancia de la traducción de la Biblia para la Reforma protestante o conocer más este movimiento a partir de la memoria que guardan algunos textos del monje convertido al protestantismo. Organizadas conjuntamente por la Real Academia de Extremadura de la Letras y las Artes, la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense y el Centro de Investigación y Memoria del Protestantismo Español (Cimpe), el Centro Universitario Santa Ana de Almendralejo acogerá a catedráticos y expertos en el protestantismo español de renombre.
Entre los conferenciantes también se encuentra el catedrático Francisco Ruiz de Pablos, que presentará la ponencia Una memoria recuperada: la Reforma española en sus textos, y el obispo de la Iglesia Española Reformada Episcopal (IERE), Carlos López Lozano, que intervendrá en las jornadas con la conferencia Casiodoro de Reina: biografía y vivencias de su estudio. Uno de los nombres más destacados en el cartel es el del catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Villacañas, que hablará de La traducción de la Biblia en la Reforma protestante. http://protestantedigital.com/ciudades/47931/Extremadu ra_acoge_unas_jornadas_sobre_Casiodoro_de_Reina_ y_la_Biblia_del_Oso (protestantedigital.com) 18/10/2019
34. El derecho humano a la comunicación y a la información, una asignatura pendiente para muchos países en América Latina Guatemala. Este 24 de octubre se conmemora el día mundial de la información, efeméride que contrasta con una realidad afrontada por las y los profesionales de la comunicación en la mayoría de países latinoamericanos ante las dificultades para el ejercicio periodístico. Desde la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana- WACC-AL vemos con preocupación el hecho de que cada vez sea más difícil hacer realidad nuestro eslogan de “Comunicación para todas y todos” ante las tácticas de grupos de poder y de gobiernos de impedir que la población pueda recibir la información sin sesgos cuando ven perjudicados sus intereses mezquinos. La libertad de información, según la UNESCO, puede definirse como el derecho a tener acceso a la información que está en manos de entidades públicas, en el que está inmiscuido el derecho fundamental a la libertad de expresión, reconocido por la Resolución 59 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada en 1946, así como por el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), que dispone que el derecho fundamental a la libertad de expresión incluye el derecho de “investigar y recibir informaciones
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”. A pesar de que en los últimos años ha habido progresos considerables en el acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones, como el acceso a Internet, la creciente penetración de la telefonía móvil y la existencia de contenido y direcciones de Internet multilingües, sigue existiendo una marcada brecha digital que excluye a grandes sectores de la población, especialmente las poblaciones indígenas quienes generalmente sólo son receptores de información, más no generadores. Por lo tanto se vuelven invisibles al no tener los medios para difundir su propia opinión y asegurarse de que los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente de las de la información y las comunicaciones se traduzcan en mecanismos para la creación de nuevas políticas públicas. Es de recordar que el derecho a la libertad de información como parte del derecho a la libertad de expresión fue reconocido en el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969, así como en la Declaración de Chapultepec de 1994, aun así, muchos gobiernos han mostrado poco interés en darle cumplimiento al no existir mecanismos adecuados que permitan el acceso a la información de manera oportuna, la promoción de un cambio cultural hacia la transparencia entre los funcionarios públicos y el fomento de la demanda pública de información. Este es el caso particular de Guatemala en el que ha sido muy notoria la falta de comunicación entre el gobierno y el pueblo, el hermetismo con la que se maneja la agenda del mandatario y las duras críticas que su persona y el Gobierno en general proliferan abiertamente hacia lo periodistas que no le son afines. El artículo primero de la Ley de Acceso a la Información Pública, vigente en Guatemala desde 2008, establece que el objetivo de la norma es “garantizar la transparencia de la administración pública y de los sujetos obligados”, así como establecer como obligatorio “el principio de máxima publicidad y transparencia” de la administración pública. Otro hecho lamentable en éste país centroamericano es lo ocurrido apenas éste pasado jueves 17 de octubre cuando el líder magisterial Joviel Acevedo, quien llegó al departamento occidental de San Marcos, arremetió contra periodistas de diferentes medios de comunicación para que no grabaran su discurso. Cuando el líder magisterial iba a tomar el tiempo, varios maestros y la propia seguridad que llevaba llegó con los periodistas a empujarlos, gritarles, golpearlos y obligarlos a apagar cámaras para después sacarlos del lugar, ante
éste caso la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG) ya se ha pronunciado y solicita a la fiscalía especial de delitos contra periodistas del Ministerio Público a que investigue éste hecho para deducir responsabilidades. A pesar de todos éstos hechos tanto en Guatemala como en otros países latinoamericanos que viven actualmente crisis de diferente índole como Ecuador, Perú, Colombia, Venezuela, México, entre otros, creemos desde la WACC en que las brechas puedan disminuir y que el derecho humano a la comunicación y a la información sea una realidad traducida en una verdadera democratización de las comunicaciones, porque quien tiene la información tiene el poder. Por lo tanto, es preciso que las poblaciones más vulnerables o desprotegidas tengan mayor acceso a la información. Editorial de Boletín WACC AL, octubre 2019. (alc-noticias.net) 22/10/2019
35. Altar en vivienda de la Unión, para invocar que “todo se le facilitara” Fue montado con base en Palo Mayombe, de la religión yoruba Ciudad de México. El altar que se encontró en una de las viviendas de la vecindad de Peralvillo número 33, en Tepito, corresponde a Palo Mayombe o Palo Monte, variante de la religión yoruba africana, el cual fue montado para que a los miembros de la organización criminal la Unión Tepito se les abrieran los caminos y todo se les facilitara, coincidieron en señalar locatarios del mercado Sonora, conocedores de distintas prácticas esotéricas y dedicados a la venta de artículos para atraer la buena suerte, el dinero y el amor, así como personal de la Procuraduría General de Justicia que identifica las creencias a las que recurren los miembros de las bandas delincuenciales. Rituales de canto y baile en los que se utilizaban tambores, animales como gallos y chivos, cuya sangre se ofrecía a los espíritus invocados para tener la protección y hacer llegar toda la fuerza de la naturaleza a la banda criminal, se realizaban frente a tres calderas (tambos llenos de arena, agua de mar y de río, entre otras cosas). Cada una de las calderas tiene varas enterradas con distintos artículos atados, como cuernos o extremidades de animales que significan la fuerza, o listones de colores con los que se invoca a los espíritus al momento de que se asienta con firmeza en el piso el bastón de mando, que tiene una calavera en la punta superior. Habitualmente, siempre en las calderas se colocan huesos humanos, las cuales se observan atadas con
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
una cadena y un grillete, que se interpreta como el hecho de tener cautivo a uno o varios espíritus; también hay un crucifijo con un Cristo para demostrar que hay algo bueno en medio de los espíritus que representa cada una de las varas.
porque un día me pregunté: „¿Qué pienso?‟ „¿Cuáles son mis pensamientos basados en mi experiencia?‟ Uno tiene pensamientos generales que recibe de la familia y de la sociedad, pero que no están basados en una experiencia personal, profunda.
La presencia de piedras de río significa la protección y la fuerza, porque son indestructibles, o sea que puede transformarse pero nunca destruirse por completo.
„„Empecé a escribir dos o tres tuits al día; siempre me han encantado los aforismos, el pensamiento que se pueda reducir a lo mínimo es poesía y el aforismo se acerca a la poesía.
En medio del aroma a hierbas dulces como la manzanilla y agrias como el ajenjo y la ruda, locatarios del mercado Sonora, uno de los más antiguos de la capital, explicaron que el altar hallado en una de las cuatro viviendas nada tiene que ver con la santería, pero tampoco tiene relación con la imagen de diablo –una cabeza de chivo pintada con un pentagrama en la frente– que aparece al costado derecho del altar del Palo Mayombe. Una vez que la Fiscalía General de la República atrajo la indagatoria –por la cantidad de drogas y armas decomisadas– se determinará si las decenas de cráneos hallados en el altar, que están en el piso frente a las tres calderas, son humanos o de cerámica, así como los restos de sangre. Asimismo, investigará si en las tres calderas hay huesos humanos, que habitualmente son comprados o robados en los panteones de la Ciudad de México por miembros de la delincuencia organizada. (jornada.com.mx) 25/10/2019
36. 'Manual de codicia' reúne aforismos del ficticio Hammer Clume El despiadado empresario Hammer Clume creó su cuenta de Twitter en 2013 y desde entonces comparte frases de su bestseller titulado A Time For Global Money. En realidad ese especialista no existe, es una creación del escritor y actor Brontis Jodorowsky (Ciudad de México, 1962), quien reúne esas frases de aquel personaje en el libro Manual de codicia, coeditado por Empresa Activa y el sello Urano. En su obra Brontis aborda, con sarcasmo, cinco nociones: dinero, mercadotecnia, venta, empresa y economía política, y pretende enseñar al lector la forma en que se maneja la economía mundial. En Francia y rumbo a su presentación como único actor en la obra de teatro El gorila, escrita por su padre Alejandro Jodorowsky (Valparaíso, Chile, 1929), Brontis platica con La Jornada acerca de su más reciente trabajo editorial. „„Son temas que siempre me han interesado; abrí mi cuenta en Twitter, lo hice
„„Me incliné por escribir sobre la sociedad, el mercado, el cómo nos manipula la publicidad, como definió George Owell; el lenguaje vacío que invierte los valores, como eso de que la guerra es la paz”, explica Brontis Jodorowsky. Trescientos sesenta y cinco aforismos integran Manual de codicia con una pequeña introducción escrita por el profesor y economista francés Thomas Porcher, quien explica que en el texto se describe lo absurdo de cierto pensamiento económico, empresarial y financiero exclusivamente enfocado en la ganancia sin límites. „„Se suponía que los tuits eran citas de un libro escrito por Hammer Clume; la cuenta llegó a 20 mil seguidores y le preguntaban dónde se podía conseguir un ejemplar, hasta el periódico La Jornada lo citó en una de sus notas. Un día me dije: „esto parece ser un llamado para hacer un libro‟. Y se logró con apoyo de Empresa Activa y Ediciones Urano, que trata de abordar el business con lo espiritual. „„Sé me ocurrió inventar ese personaje para sacar a un demonio y nadie supiera que era yo, porque luego me dicen que por qué escribí algo que no es digno de mi padre. Quería encontrar libertad en esa cuenta. Las redes sociales son monstruos que necesitas alimentar de manera continua y te devora. „„Hay personas que me siguen y no me leen; interactuó sólo con 120 seguidores, pues muchos me siguen para su colección. Un día fue mi padre quien me delató con un tuit, antes de saber que era yo empezó a seguir a Hammer y le encantaba; cuando le dije que era yo, me espetó: „¿Cómo que eres tú?, ¡no es posible!‟ No lo soportó y luego me escribió un tuit para revelar la identidad de Hamer Clume. Se armó la crisis familiar, ja, ja, ja”, comparte el actor. Considerado un libro pedagógico, Manual de codicia expone las trampas de la mercadotecnia y aspectos básicos de la política económica que pueden llegar a desestabilizar a una persona. „„Pensé en hacer el libro para que fuera útil; primero, que divirtiera, fácil de leer, porque los aforismos son para una lectura de minutos, que lo lean en el Metro, en el taxi, en el inodoro.
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
Cuando ves a Buda, éste tiene una pequeña sonrisa y eso me da la señal de que la conciencia tiene algo de feliz, de alegría. Cuando tomas conciencia de una situación en la que te encuentras llega un momento en el que te ríes; la risa es una puerta para la toma de conciencia. „„No soy economista, soy un ciudadano que desde la observación saque esas conclusiones, pero no denuncio; como soy actor, me puse esa máscara y pensé qué diría un malo. La mayoría reacciona mal con la palabra capitalista, pero se nos olvida el personaje despiadado”, detalla Brontis. Manual de codicia ya se encuentra en librerías del país y uno de los aforismos más famosos que se desprende de Hammer Clume es: „„El mejor negocio es vender a los pobres, haciéndoles creer que comprar los hará ricos”, compartido por más de mil usuarios de Twitter. „„Pienso que la codicia conduce a la rabia y eso está destruyendo al planeta; la codicia en la que está organizada la sociedad es lo que devora a la naturaleza y amenaza a la especie humana. Todo lo que se escribe en el libro se basa en la realidad, con Hummer, es una manera de lanzar un grito más. „„Estoy actuando en la obra de teatro El gorila, cuya temporada concluirá el 3 de noviembre. Espero viajar de Francia a México para presentar el libro, pero hasta ahora nada hay programado‟‟. (jornada.com.mx) 23/10/2019
37. Izpisua produce un híbrido de humano y mono para conseguir órganos humanos Observatorio de Bioética – Universidad Católica de Valencia España. Juan Carlos Izpisua da un paso más y produce las primeras quimeras de humano y mono para producir órganos con contenido celular humano. No cabe duda de la importancia que tienen las investigaciones biomédicas del español Juan Carlos Izpisua, ubicado principalmente en su laboratorio del Instituto Salk para Estudios Biológicos, en La Jolla, California. Los trabajos de Izpizua se centran fundamentalmente en: la producción de híbridos o quimeras humanoanimales; desarrollar métodos para hacer más eficiente la técnica CRISPR; y la reprogramación celular “in vivo “para prevenir el envejecimiento (ver AQUÍ); pero ahora ha ampliado sus objetivos de investigación a la producción de embrioides humanos para ser utilizados en investigaciones biomédicas. Todos estos campos de investigación tienen una indudable importancia, tanto médica como social, pero también plan-
tean objetivos problemas éticos. Quimeras humano-animales Sus experiencias para la creación de híbridos o quimeras se publicaron por primera vez en mayo de 2015 en un artículo en Nature. Esencialmente consistieron en inyectar células troncales embrionarias en embriones de ratones para que en ellos se pudieran generar órganos cuasi humanos, con la finalidad última de producir órganos con contenido celular humano, que pudieran ser utilizados para trasplantes en la clínica humana. Pero dada la dificultad que podría suponer el tamaño de dichos órganos, al realizarse las experiencias en ratones, en 2017 produjeron quimeras humano-animales con animales de mayor tamaño (cerdos y vacas). Pero, no solamente el grupo de Izpisua, también otros grupos de investigación han dirigido sus trabajos a la producción de quimeras humano animales. Así, en un trabajo publicado el 25 de enero de 2017, en Nature, se describen las experiencias de un grupo de investigadores del Instituto de Biología de Células Madre y Medicina Regenerativa de la Universidad de Stanford, que han conseguido desarrollar un páncreas de ratón en ratas y, posteriormente, trasplantarlo con éxito desde las ratas a ratones con diabetes, en los que el órgano funcionó correctamente e hizo revertir la enfermedad. Para conseguirlo inyectaron células troncales pluripotentes de ratón en embriones de rata modificados genéticamente. La modificación consistió en la eliminación de un gen (Pdx1) necesario para la formación del páncreas. Al no poder las ratas producir su propio páncreas, las células de ratón lo produjeron. Estos resultados fueron prometedores, pues consiguieron revertir la diabetes en los ratones, normalizando sus niveles glucémicos durante 370 días. Además, solo se administraron inmunosupresores los cinco primeros días tras el injerto, no siendo necesarios posteriormente, pues el sistema inmunológico de los ratones eliminó las células residuales de rata, lo que podría suponer un gran paso adelante si estas experiencias pudieran trasladarse a la clínica humana. No obstante, como señalan los propios autores, todavía falta mucho para poder aplicar esta tecnología en pacientes, cuyos órganos deberían formarse, por razones de tamaño y de distancia evolutiva, en cerdos, ovejas o primates no humanos. Como se ha comentado anteriormente, el 26 de enero de 2017, el grupo de Izpisua publicó en Cell un nuevo trabajo en el que describían la producción de híbridos humano-cerdo y humano-vaca, pues aunque el ratón es uno de los modelos experimentales más útiles para la investigación con células troncales, sus diferencias con
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
el ser humano son considerables, lo que puede obstaculizar no sólo la eficiencia, sino también la utilidad, de los estudios de quimeras humano-ratón. Es por ello por lo que Izpisua y su equipo han utilizado cerdos y ganado vacuno para estudiar el potencial de las posibles quimeras utilizando diferentes tipos de células pluripotentes inducidas humanas (hiPSCs, por human induced pluripotent stem cells, en inglés). En dicho artículo, los investigadores reportan avances en múltiples frentes. En primer lugar, desarrollan páncreas, corazón y ojos de rata en embriones de ratón, combinando la tecnología de edición genética CRISPR-Cas9, con los últimos avances en células troncales. Como comenta J Wu, primer autor del trabajo, en un informe publicado en la página Web del Instituto Salk, sorprendentemente también se observó que las células pluripotentes de las ratas generaron una vesícula biliar en los ratones, un órgano que no está presente en las ratas, lo que llevo a afirmar que sus experimentos revelaban algo sorprendente, que un ratón en desarrollo es capaz de desbloquear el programa de formación de la vesícula biliar en las células de rata, en las que normalmente este programa se suprime durante su desarrollo. Esto destaca la importancia del nicho celular en el control del desarrollo organizacional y la especiación evolutiva. En un segundo experimento, generaron células y tejidos humanos en embriones preimplantados de cerdos y ganado, marcando el primer paso hacia la generación de órganos humanos trasplantables, al usar animales de mayor tamaño, cuya fisiología y anatomía son más similares a los humanos. Para ello, utilizaron diferentes tipos de células hiPS, que inyectaron a los embriones de cerdo y ganado vacuno, evaluando su capacidad de integración, para valorar su compatibilidad y potencial quimérico. Así, pudieron determinar los tipos celulares más prometedores. En una tercera y última fase, insertaron las células hiPS seleccionadas en embriones de cerdo, que posteriormente fueron gestados en cerdas adultas. En estas experiencias, los investigadores implantaron más de 2.000 embriones quiméricos en 41 cerdas, consiguiendo 18 embarazos. Tras la recolección embrionaria, entre los días 21-28 de desarrollo, se obtuvieron 186 embriones. Sin embargo, muchos de esos embriones eran de tamaño más pequeños de lo normal y crecieron mucho más lentamente. Ahora el grupo de Izpizua da un paso más en la producción de quimeras humano-animales, produciendo las primeras quimeras de humano y mono, en un laboratorio de China, según comenta a EL PAÍS su colaboradora Estrella Núñez, bióloga y Vicerrectora de investigación de la Universidad Católica de Murcia (UCAM)” (ver
AQUÍ). Los resultados aún no han sido publicados, pero en la noticia se indica que los monos quiméricos no llegaron a nacer, pues su gestación fue interrumpida. Implicaciones bioéticas La obtención de quimeras humano-animales, es decir, animales que albergan células humanas, y posiblemente en el futuro también tejidos y órganos, ofrece grandes posibilidades para investigaciones biomédicas, pero sobre todo para la producción de órganos para trasplantes. Sin embargo, con independencia de su interés biomédico, estas experiencias plantean objetivos problemas bioéticos, que comentamos en un informe anterior , y que resumidamente podrían centrarse en que: a) en algunas de dichas experiencias se utilizaron células troncales de embriones humanos; b) no estaba totalmente controlado que las células humanas implantadas al animal no pudieran colonizar otros órganos distintos al que se pretende producir; c) que incluso dicha colonización podría alcanzar el cerebro humano o los órganos reproductores, lo que añadiría una dificultad bioética adicional; d) la amenaza de los límites conceptuales, sociales y morales que distinguen a los seres humanos de otras criaturas; y d) cuestiones de bioseguridad y bienestar animal. Estas dificultades éticas también llevaron a que los Institutos Nacionales de Salud norteamericanos, anunciaran, en septiembre de 2015, que en adelante no financiarían investigaciones en las que se introdujeran células humanas pluripotentes en embriones de animales (ver más). Estos problemas éticos han llevado a un consenso internacional que propugna interrumpir la gestación de los animales quiméricos a los 14 días, como se ha hecho ya en las experiencias aquí comentadas. Sin embargo, Japón se ha desvinculado de dicho consenso, al aprobar, en marzo de este año, nuevas normas que permiten la implantación de los embriones quiméricos en madres animales, así como su posterior nacimiento. Para tratar de obviar las dificultades éticas que estas técnicas presentan, los autores han propuesto utilizar un hecho biológico, que hace referencia a que, en el desarrollo embrionario de algunos órganos, como el páncreas y los riñones, éstos se generan por la acción de un solo gen, el Pdx1 y Six2, respectivamente. Así, sugieren que si se silencia el primero de estos genes se podrían producir cerdos sin páncreas, y si se silencia el segundo, cerdos sin riñones, lo cual podría tener una enorme importancia para sus investigaciones, pues las células troncales del otro organismo podrían colonizar el espacio dejado por el órgano ausente.
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
Utilizando estas posibilidades, y la eliminación del único gen que se necesita para el desarrollo de un páncreas, el grupo de Izpisua ha creado embriones de cerdos que no generan el órgano productor de insulina, a menos que se inyecten suficientes células troncales portadoras del gen que falta. Si las células añadidas se dividen de modo apropiado pueden dar lugar a un órgano maduro formado en su totalidad por células humanas. El resto del animal estará constituido, si todo se desarrolla normalmente, por células porcinas. Además, se podría eludir “el problema de la posible colonización por parte de células troncales humanas modificadas en tejidos no deseados, como el cerebro del animal, eliminando el programa genético que dirige el desarrollo neuronal de todas las células iPS antes de inyectarlas, de modo que, aunque dichas células lograsen migrar al nicho embrionario responsable del crecimiento del cerebro, no podrían seguir desarrollándose. Las únicas neuronas que lograrían hacerlo serían cien por cien porcinas”. Modelos embrionarios: embrioides Siguiendo con sus investigaciones, ahora el equipo de Izpisua, junto con investigadores de la Universidad de Texas, y del Instituto Salk, enLos embriones humanos humanos modificados geneticamente nos debería hacer reflexionarsin prejuicios sobre el estatuto biológico y ético del embrión humano California, han publicado en la revista Cell la obtención in vitro de un “blastoide”, un modelo de embrión en estado de blastocisto, capaz de simular los primeros momentos del desarrollo embrionario in vitro e implantarse en el útero. En este trabajo cabe destacar que se ha conseguido obtener los blastoides a partir de células troncales derivadas de células adultas, por lo que prácticamente cualquier célula puede servir como base y no es necesario utilizar células procedentes de un embrión. Este es un paso más en el campo de la investigación con embrioides o entidades sintéticas humanas con características embrionarias (SHEEFS, por sus siglas en inglés). En los últimos cinco años, el avance en la denominada “embriología sintética” se ha disparado, en concordancia con el auge del campo al que se adscribe esta ciencia, la investigación con organoides (ver más). Así, diversos estudios han demostrado que las células troncales de ratones y humanos pueden organizarse espontáneamente in vitro en estructuras 3D que son cada vez más similares a los embriones. La utilidad de estos modelos radica en la posibilidad de emplearlos para el estudio del desarrollo embrionario, lo que puede arrojar luz sobre distintas complicaciones de la gestación o sobre el origen de determinadas enfermedades. Así mismo, Izpisúa destaca, en declaraciones a Diario Médico, que sus modelos embrionarios “catalizarán la
investigación en muchas áreas diferentes para comprender los comienzos de la vida y promover la salud, para realizar pruebas de detección de tóxicos y drogas, para identificar factores ambientales perjudiciales” para el embrión, o, al contrario, sustancias que resulten útiles como “futuras terapias”. Más Implicaciones bioéticas Desde el punto de vista bioético, la posibilidad de obtener modelos in vitro para estudiar el desarrollo embrionario, sin tener que recurrir a un embrión humano real es sumamente atractiva. Sin embargo, es preocupante la posibilidad de que el perfeccionamiento de estos modelos pueda dar lugar a que en un futuro próximo se generen embriones humanos viables mediante dichas técnicas. En el trabajo que se comenta, algunos blastoides se implantaron en el útero de ratonas y generaron tejidos vivos, aunque desorganizados, no llegando a la producción de un embrión viable. No obstante, los propios autores señalan que su trabajo “allana el camino para producir embriones sintéticos viables mediante el uso de células cultivadas”, posibilidad que, de aplicarse en humanos, nos parece que sería éticamente inaceptable, pues cosificaría a esos embriones humanos producidos, conculcando su intrínseca dignidad. Algunos dilemas bioéticos adicionales que estos experimentos plantean: La obtención de SHEEFS plantea los mismos dilemas éticos que suscita la obtención de clonotes o partenotes. Todos estos “embrioides” se asemejan, en una u otra medida, a los cigotos o blastocistos humanos obtenidos por fecundación de los gametos masculino y femenino, pero presentan diferencias genéticas en diferentes grados que impiden su división y crecimiento organizado hasta el estado fetal y posterior nacimiento. La magnitud de estas anomalías genéticas constituye el argumento que ha llevado a muchos científicos a considerarlos como no humanos. En el caso de la clonación, las anomalías genéticas se producen por la inoculación del núcleo de una célula adulta en un ovocito enucleado, lo que implica que ha experimentado una evolución epigenética compleja, que lo diferencia del obtenido tras el sobrecruzamiento cromosómico que se produce tras la fecundación, en grado suficiente como para impedir su evolución hasta el nacimiento. Pero, en el caso de la clonación, estas diferencias ya han sido superadas en especies próximas a la humana, introduciendo modificaciones genéticas que han permitido recientemente el nacimiento de primates obtenidos por clonación. En el caso de la partenogénesis, la obtención de “partenotes”, procedentes de ovocitos en los que se ha
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
promovido la duplicación del material genético, convirtiéndolos en diploides y activándolos eléctricamente para promover su división, permite la obtención de embrioides con genomas de 46 cromosomas de procedencia humana, en este caso exclusivamente de ovocitos humanos, pero con las suficientes diferencias genéticas con respecto al cigoto obtenido por fecundación, como para no permitir su división más allá de un número limitado de células, lo que impide su progresión hasta el nacimiento. Pero además, en este caso falta la aportación de la impronta genética masculina procedente del espermatozoide, imprescindible para la posterior evolución embrionaria. También, como en el caso anterior, no es descartable que la “reparación” genética de estas diferencias mediante las recientes herramientas de edición, permita en un futuro no lejano la obtención de fetos o el nacimiento de individuos procedentes de un partenote, que, en este caso, lo sería exclusivamente de mujeres. En favor de estas técnicas se afirma que los embriones obtenidos, por no poder ser considerados embriones humanos, dadas las diferencias genéticas que poseen, podrían servir como fuente de células troncales, así como de material de investigación, cuya destrucción necesaria no implicaría los problemas bioéticos que se asocian a la destrucción de embriones humanos obtenidos por fecundación. Entonces, ¿cuál es la dificultad bioética que implica la obtención de estos embrioides, incluidas las mencionadas SHEEFS? A nuestro juicio, radica en la imposibilidad de establecer límites claros en la magnitud de las diferencias genéticas con el embrión humano obtenido por fecundación, de modo que se pueda distinguir con claridad un embrión verdadero de un embrioide. Como es sabido, con determinada frecuencia los embriones humanos obtenidos por fecundación presentan errores genéticos en diverso grado que pueden, desde no afectar al fenotipo en absoluto, hasta hacerlos inviables, provocando su muerte en estadios muy tempranos de su vida embrionaria, sin que esto permita dejar de considerar humano a aquel cigoto o al embrión temprano que se deriva de él, aunque los defectos genéticos sobrevenidos lo hagan incompatible con su desarrollo normal.
Entonces, ¿podría determinarse qué nivel preciso de alteración genética es necesario para considerar un cigoto o blastocisto como un ser humano o un mero agregado celular? ¿Diríamos que en los experimentos previos que llevaron a la obtención de cigotos clonados de macacos, que no eran capaces de dividirse hasta el nacimiento, no se trataba de verdaderos cigotos de macaco? ¿qué grado de reparación genética posible sería exigible para considerar que un embrioide pueda ser considerado embrión? La respuesta es incierta. Conviene en este punto recordar que una sentencia del Tribunal de Justicia Europeo, dictada en Octubre de 2011 (Sentencia de 18.10.2011 – Asunto C-34/10), dictaminada explícitamente lo siguiente: “La sentencia confirma que la legislación europea relativa a la protección jurídica de las invenciones biotecnológicas debe interpretarse en el sentido de que constituye un “embrión humano” todo óvulo humano a partir del estadio de la fecundación, todo óvulo humano no fecundado en el que se haya implantado el núcleo de una célula humana madura, y todo óvulo humano no fecundado estimulado para dividirse y desarrollarse mediante partenogénesis”. A la luz de este texto, parece que el principio de prudencia aconsejó, en este caso, la atribución del estatuto humano a los clonotes y partenotes, precisamente por la imposibilidad de establecer fronteras nítidas que permitan sistematizar el grado de las diferencias que deberían distinguir a los cigotos y embriones obtenidos por fecundación de los obtenidos por clonación, partenogénesis o desdiferenciación celular inducida, como el caso que nos ocupa. Quizá este principio de prudencia bioética deba aplicarse a las actuales investigaciones con vistas a evitar que puedan atentar contra vidas humanas que, aún en estado muy imperfecto genéticamente, deban seguir considerándose como tales. Justo Aznar, Lucía Gómez Tatay y Julio Tudela. Observatorio de Bioética. Instituto de Ciencias de la Vida. Universidad Católica de Valencia (es.zenit.org) 25/10/2019
ÁMBITO ECLESIAL 38. Catequistas al arzobispo primado de México: Cardenal ¡Deje de destruir la Iglesia! Alzan la voz ante el desmantelamiento de la pastoral. Piden al cardenal Aguiar Retes ser más humano. "Debe humillar-
se junto con nosotros, debe bajar a lodo para construir la Iglesia. No podemos permitir que la siga destruyendo. ¿Para qué tanta hipocresía? ¿Para qué tanta mentira?” Se trata de la fuerza más grande de la evangelización y formación en la fe de la Iglesia en la arquidiócesis de México. Las catequistas se mueven, trabajan y consti-
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
tuyen un pilar sin igual. Entre 800 y mil personas dedicadas a la formación en la fe de los miles de niños y niñas que asisten a las parroquias para ser introducidos a los sacramentos de iniciación después del bautismo. Su dedicación pasa casi desapercibida, pero su trabajo es un ministerio que no es reconocido como tal. Y como en todo en la arquidiócesis de México, padecen los cambios de un gobierno arzobispal que traza todo desde el escritorio sin realizar las reformas desde la base de la realidad. La catequesis en el gobierno arzobispal de Carlos Aguiar Retes fue tocada por un peculiar decreto que no ha sido plenamente aceptado por los sacerdotes responsables de las comunidades de niños que se forman en las escuelas parroquiales. ¿Cómo afecta, sin embargo, a las catequistas? Han decidido romper el silencio para manifestar su desconcierto, decepción y preocupación sobre el futuro de la catequesis en una arquidiócesis desmembrada. Con más de veinte años de en este ministerio, dos mujeres alzan la voz para denunciar el cúmulo de irregularidades que afectan esta que, sin temor al error, es la columna vertebral de la fe. Una de ella ha preferido el anonimato por colaborar en la formación de catequesis en la misma comisión del arzobispado y por precaución a las posibles represalias por sus duros señalamientos; la otra, prefiere dar su nombre con ese vasto respaldo de dos décadas de amplia formación e indiscutible experiencia. María de la Luz García y Laura asisten a esta entrevista armadas con todo: Código de Derecho Canónico, documentos y directorios y el peculiar “Decreto sobre la edad para recibir por vez primera los Sacramentos de la Eucaristía y la Confirmación” del arzobispo Aguiar Retes de julio de 2018 que han estudiado coma por coma y por el que se decreta la edad mínima para recibir la Primera Comunión será a los nueve años, y para la Confirmación, a los 12 años y el cual prácticamente critican y destrozan, simplemente porque “no es para la realidad de esta Ciudad”, señalan. En ellas no se percibe ninguna pizca de ingenuidad. Están en las entrañas de la Iglesia católica arquidiocesana y se saben libres de apuntar y señalar lo que ahora está desmantelando su labor por la cual viven y están convencidas. “Para nosotras la catequesis es un estilo de vida, una vocación…” En sus palabras se percibe esta respuesta ante la responsabilidad puesta por Dios en sus manos. Llevan adelante el deber de evangelizar y de catequizar, “no es solamente en un templo, lo llevamos a la calle, a la familia, por eso estamos convencidas, de extender el reino de los cielos… para hacer esto se requiere de
muchos años de formación”. La experiencia las ha curtido en las dimensiones más crudas y fuertes de la Ciudad. Eso les ha dado la autoridad para levantar la voz. La catequesis es una “apasionada entrega”. De lleno, sus primeros reclamos son como un misil contra el polémico decreto del arzobispo Carlos Aguiar: “Para empezar, hubo una confusión con el decreto de Tlalnepantla sobre la catequesis escolarizada… Para México fue copiar y pegar. Mal redactado, mala su difusión debido a la deficiente comunicación de la directora de comunicación social. Todo el presbiterio, en general, está a disgusto. Para ellos, la catequesis es una caja de ingresos por las cuotas que se aportan por los sacramentos anuales. Y luego está el tiempo que haya diversas interpretaciones. Nueve años para recibir la eucaristía y doce para la confirmación; durante ese período, el arzobispo quiere un proceso escolarizado el cual, aquí en la ciudad, es muy difícil y complicado”. Se refieren al aplazamiento de las edades de la catequesis. No sólo es una merma económica para las economías parroquiales. Es, por otro lado, una disociación tremenda en su trabajo ¿Cuál es la razón? Explican: “Es la realidad. De una colonia a otra, de calle en calle, la comunidad, la religiosidad popular, las mayordomías, la interculturalidad es distinta en esta ciudad…Por eso no es posible aplicar de manera homogénea este decreto en la ciudad”. Y abundan, “El decreto no es claro. Primero este proceso escolarizado es impuesto en Tlalnepantla y a los pocos días se dio a conocer aquí. Tlalnepantla no es la ciudad de México. La población no es homogénea. Trabajamos por ejemplo con los niños de la Ciudadela en el centro de la ciudad. Tan solo ese pequeño sector fue un enorme reto. Y hay que afrontar una cosa. En una gran proporción, a la gente no le interesa ser evangelizada. Es una población difícil. El primer reto de los catequistas es convencer a los padres de familia que esto es importante. Se trata de la salvación de los hijos. Nada de esto dice ese decreto…” ¿Entonces es confuso? “El decreto se ha ido interpretando como cada quién lo entiende. Este documento del arzobispo Aguiar saltó una parte del proceso: la concientización de la población. No descartamos que sea una buena disposición, pero la Ciudad no está preparada para esto. La sociedad no quiere tantos años en este proceso de formación. Hoy nos estamos enfrentando a una población atea y desinteresada en la religión. Esto no lo re-
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
suelven los años de preparación para los niños. Los padres de familia necesitan ser formados”. Esto es polémico porque el documento quiere un proceso de recristianización… “¡Ni el presbiterio está convencido de esto! Los sacerdotes son los primeros en contra. Hay una parte del documento que dice „en la medida de las posibilidades…‟ Y de ahí se agarraron. No hay criterios de uniformidad. Aguiar nunca nos dio un plan previo para echar andar el decreto. ¿Por qué nos piden algo que no nos dan? Ni programas ni planes”. Esto podría ser polémico… porque es la apuesta de recristianización del arzobispo… “Todo esto se realizó sin conocimiento. Hay niños menores de nueve años que tienen una madurez espiritual extraordinaria. No podemos establecer edades. Dejamos de lado la madurez y necesidades de las familias. Muchas de ellas están desconcertadas por las edades obligatorias y por lo tanto, las están limitando. No es algo pensado, el decreto no está basado en la experiencia, no está viendo qué tan capaces son las personas a ser formadas”. Entonces, ¿con qué herramientas cuentan? “Hay un rumor muy fuerte de que Carlos Aguiar quiere quitar los subsidios catequéticos trabajados y recientemente publicados. Desde que llegó dijo: “No me interesan”; sin embargo, el padre Arturo Barranco y Mons. Juan Carlos Guerrero, quienes eran los anteriores responsables, hablaron con él y lo convencieron. Era echar a la basura miles de ejemplares impresos. Ahora deben ser modificados conforme a su decreto”. Y van más allá para explorar las causas de la inestabilidad que está tocando la catequesis, se trata del desplazamiento de la experiencia de las personas cuya trayectoria simplemente fue ignorada para ser apartadas por caprichos e imposiciones.
de las catequistas. Muchas son adultas y personas adultas mayores. No tienen los recursos económicos para pagar ¿Cómo exigir un título a ellas? Todas tienen una formación que se ha probado por experiencia. Quien no esté certificado por la Universidad Lumen Gentium, porque esa es la exigencia del arzobispo, no puede ser aceptadas para impartir catequesis. ¿Dónde quedamos las que no tenemos dinero para comprar así una certificación?” Cruz Nájera. Mafias. Sin embargo, las causas de la deblacle de la catequesis tienen nombres y apellidos. Aunque responsabilizan al arzobispo Carlos Aguiar, los operadores llevan una gran parte de la responsabilidad en esta fragmentación y apuntan: “El nuevo comisionado no tiene ni la más remota idea de lo que es la catequesis” Afirman cuando traen a la entrevista a Fernando Cruz Nájera, ahora impuesto en la comisión arquidiocesana. “¡Es un déspota! Es un contador público. Algo tiene de teología, pero según sus palabras, era un secretario ejecutivo impuesto ahora como coordinador de catequesis de la arquidiócesis y que ha menospreciado a las catequistas. ¿Quién lo nombró? No sabemos de dónde salió ni quién lo impuso. Sólo nos dijeron que había dos perfiles y él resultó favorecido, ese que ha dicho „No estudié catequesis, pero no es cosa del otro mundo‟. Ese es el tamaño del nuevo comisionado”. ¿Se identifica con Aguiar? “Definitivamente es de ese equipo, es un prepotente. Gente comprometidísima con la catequesis ha preferido renunciar a causa del despotismo de este sujeto. Ahora pretende clasificarnos en „ecosistemas‟. No sabemos qué es eso, pero parece que nos trata como animales”.
“Desde que Aguiar está en la arquidiócesis de México se ha dado una gran falta de respeto a las personas quienes, por décadas, han apuntalado la catequesis en la Ciudad y que, hoy, por ser mayores, han despreciado desaprovechando la experiencia. Laicas con amplia presencia arquidiocesana y hasta nacional”.
Las entrevistadas no dudan en que debe haber cambios en la comisión debido a personas protagonistas y que fomentan capillismos: “Son una mafia de poder. Han puesto a una persona inhumana e insensible. ¿Esta es la Iglesia que Jesús quiere? Y detrás de Cruz Nájera está otra mujer, Clara Santos, ahora con una oficina en la comisión ¡Ella es una arribista! Junto a Fernando se han adueñado de la catequesis.
¿Cómo es el ánimo entre los catequistas? Sin vacilar afirman: “Estamos perdidos, muy desanimados. Hay descontento y falta de respeto a nuestro trabajo. Lo que hacemos es desinteresado sin paga alguna. Dejamos nuestras actividades por ir con los niños. Invertimos por amor a la Iglesia, pero en este nuevo arzobispado nos desplazan, menosprecian y subestiman.
Es muy triste que al interior de la comisión de catequesis haya sentimientos tan demoníacos. No se le puede decir de otra manera. Cada vez estamos peor desde que Aguiar llegó. Lo poco construido se vino en picada. Incluso el padre Arturo Barranco, actual vicario episcopal, nos lo comentó de esta manera: “Todo lo que huela a Norberto (Rivera Carrera) va para afuera…”
No hay unión, estamos perdidas. ¡Ahora nos exigen tener maestría en pedagogía catequética! Esto no va con la realidad
¿Y entonces como se encuentra ahora su preparación? “Nos robaron la formación. Ahora es un negocio. El cardenal, en lugar de mostrar su preocupación por si-
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
tuaciones que necesitamos, promueve tonterías como este decreto. Estamos perdidos. La clave de la formación no es sólo la metodología catequética sino la recepción de los sacramentos de iniciación, la perseverancia y la formación bíblica”. ¿Y la captación de niños en las parroquias? ¿Ha disminuido? “Sí, bastante. Estamos perdidos. Iniciaríamos con el catecismo en septiembre y nos dijeron „espérense‟. No podemos empezar. Hay confusión de calendarios que quieren homologar con los escolares. No quieren ver la realidad, eso depende de cada una de las comunidades en medida de sus posibilidades. No entienden la parte vivencial de la catequesis. Eso Aguiar no lo sabe. Solamente quienes estamos con el campo conocemos realmente estas necesidades. Obramos sobre una realidad histórica, ese es Jesús”. La situación es difícil y delicada. ¿Hacia qué nos encaminamos en la arquidiócesis de México? Una de ellas, afirma: “Sin duda a que se vaya abajo la Iglesia. El cuerpo de Cristo está en picada en los años en el que este hombre está al frente, el cardenal Aguiar. ¿Para qué necesitamos sectas? Con el mismo cardenal que hoy nos pusieron, la Iglesia tiene para ir abajo. No necesitamos mayor enemigo. Su compañera secunda: “Estamos perdidos, extraviados. No tenemos orientación ni cabeza. Estamos huérfanos. Antes, con el anterior cardenal, se presentaban informes integrales. Hoy sólo es pura planeación sin rumbo. Antes había respeto por nuestro trabajo, valía nuestra voz. El cardenal (Norberto Rivera) estaba con las catequistas. Se hacía presente. A dos años de la llegada de Aguiar. Todo se viene abajo… ¿Qué clase de cardenal es? No necesitamos más para que vengan a desinformarnos”. Finalmente, de forma directa, ¿Qué esperan del cardenal Aguiar? ¿Qué le dirían de tenerlo enfrente? Su respuesta no evade la frustración que ahora padecen, su tristeza es patente: “Le diríamos que fuera más humano. Que viva Jesús en su corazón. ¡Deje de destruir a la Iglesia! Hínquese con nosotros y vea nuestras necesidades. Ciudad de México no es Tlalnepantla. Vivimos una descristianización terrible. Con estas actitudes de este pastor, no vamos a ningún lado. Aguiar debe humillarse junto con nosotros, debe bajar a lodo, para construir la Iglesia. No podemos permitir que la siga destruyendo. ¿Para qué tanta hipocresía? ¿Para qué tanta mentira?” Al finalizar la entrevista, ambas catequistas apelan al compromiso y la humildad. Saben dónde están paradas. Su compromiso les infunde la fuerza en los días de desolación (Lv 26,34) que vive la arquidiócesis.
Y lejos de amedrentarse, el valor que les ha dado la Palabra hace que afronten al mismo pastor que se ha convertido en lobo. Sin embargo, su seguridad está bien plantada, saben de dónde se agarran. Junto con su Maestro toman la cruz con la esperanza de hacer todas las cosas nuevas. (religiondigital.org) 21/10/2019
39. Unión Evangélica Bautista Española celebra su 67ª convención bajo el lema “iglesias saludables” Durante cuatro días, la entidad bautista ha reunido a sus pastores y líderes en Gandía para un tiempo de reflexión y formación Pastores y líderes bautistas de toda España se han reunido en Gandía en el marco de la 67ª convención de la Unión Evangélica Bautista Española (UEBE). Durante cuatro días, y bajo el lema de “iglesias saludables”, los asistentes al encuentro han participado de talleres y plenarias sobre diferentes aspectos de la realidad eclesial, como la oración, la administración, la formación y la comunión. La presencia de diferentes conferenciantes, como Raquel Molina, Ismael Carrió, Miguel Fernández y Miguel Zugger, ha dinamizado el tiempo de las plenarias. Además, también ha habido tiempo para talleres sobre diversos temas, como el discipulado, la adoración, la plantación de iglesias, la renovación generacional, el cuidado del liderazgo o la defensa de los más débiles. Todos ellos requisitos presentados como indispensables en el buen nivel de salud de una iglesia. La convención también ha servido a la entidad para realizar cuestiones administrativas, como ratificar a buena parte de su junta, aprobar dos protocolos sobre Cesión de patrimonio y Buenas prácticas e iniciar la reflexión sobre la revisión de los principios bautistas. También se han formalizado las altas de las iglesias de Mérida, Picassent y Torrent, así como las bajas de las de Pamplona y Huesca. Durante el encuentro los diferentes ministerios que dependen de la entidad también han podido presentar su situación y respectivos informes, como el Colegio de Pastores, la Facultad de Teología de la UEBE, Evangelización y los proyectos misioneros que se están realizando tanto en España como en diferentes países de África. A la convención han asistido representantes de otras organizaciones como Ferede, Sociedad Bíblica, GBU, IMB o COMIBAM. http://protestantedigital.com/espana/47965/UEBE_celeb ra_su_67_convencion_bajo_el_lema_iglesias_saludabl es (protestantedigital.com) 24/10/2019
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
40. El papa Francisco recibe con alegría la biografía de Pedro Casaldáliga
viviendo con el "Hermano Parkinson", como él mismo ha dicho repetidamente.
- El Papa Francisco "ciertamente conoce la historia de Pedro y debe haber quedado contento de haber recibido un libro que recuerda el recorrido de este profeta"
(religiondigital.org) 21/10/2019
- “Creo que el Papa Francisco está muy cerca de Pedro Casaldáliga. Es el Papa con el que siempre soñó” En la Amazonía, Brasil y en todo el mundo, la figura de Pedro Casaldáliga es reconocida por su profetismo y defensa del pueblo. Alguien que ha vivido en la Amazonía durante más de 50 años, ha sido una fuente de inspiración para mucha gente. Esto se ha recopilado en infinidad de artículos periodísticos, revistas y libros. Uno de ellos es "Un obispo contra todas las Cercas", la biografía publicada este año por la periodista Ana Helena Tavares, donde se recogen muchos elementos presentes en la vida de aquellos que durante más de tres décadas fue obispo de São Felix do Araguaia. Él fue pastor como le gusta al Papa Francisco, con olor a oveja. Esta biografía ha sido entregada al Papa Francisco al comienzo de los trabajos de la última semana del Sínodo para la Amazonía, donde se quieren hacer realidad los nuevos caminos que Don Pedro soñó, en el aula sinodal, este 21 de octubre. Según Monseñor Adriano Ciocca, obispo de São Félix do Araguaia, "lo ha agradecido", como se puede ver en las fotos del momento, pero reconoce que fue algo rápido, porque siempre hay una fila de personas que desean entregar algo o hablar con el Papa Francisco. Según Monseñor Adriano, "ciertamente conoce la historia de Pedro y debe haber quedado contento de haber recibido un libro que recuerda el recorrido de este profeta". Para Ana Helena Tavares, biógrafa de Casaldáliga, este momento “significa que todo valió la pena. Cinco años de trabajo han sido coronados hoy". Según la periodista brasileña, “creo que el Papa Francisco está muy cerca de Pedro Casaldáliga. Es el Papa con el que siempre soñó”. Está agradecida de que Monseñor Adriano haya entregado el libro, “por lo que sigo y según la información que tengo, él es un obispo que está a la altura de la caminata de Pedro. Entonces, además de la alegría de ver el libro en las manos del Papa, es un honor también que fue entregado por el actual obispo de São Félix". En las últimas semanas ha habido rumores sobre el empeoramiento de la salud de Pedro Casaldáliga, que posteriormente ha sido negado por los más cercanos al obispo emérito de São Félix do Araguaia, quien lleva años con-
41. Víctor Codina: “los misioneros siempre llegan tarde, el Espíritu ha llegado antes” Uno de los grandes teólogos latinoamericanos de las últimas décadas es Víctor Codina. Nacido en España, ha pasado casi cuarenta años en Bolivia, donde ha desarrollado una reflexión centrada sobre todo en el estudio del Espíritu Santo. El jesuita es uno de los peritos del Sínodo para la Amazonía, habiendo participado también en la elaboración del Instrumentum Laboris, que sirvió como base de los debates de la asamblea sinodal. Dentro de la asamblea sinodal se han destacado algunos temas, entre ellos el de la inculturación, intercuturalidad y diálogo intercultural, que es algo más profundo. A partir del ejemplo del trabajo misionero de Pablo, relatado en los Hechos de los Apóstoles, Codina destaca algunos elementos que deben estar presentes en el trabajo de la Iglesia con los diferentes pueblos. El teólogo destaca que el primer grado de inculturación es hablarles en su lengua, Pablo llega a citar poetas suyos a los griegos y asume como válido una inspiración de un poeta pagano. Inclusive se refiere al altar al Dios desconocido, lo que junto con los otros aspectos pone de manifiesto que él parte de su realidad. Sólo después les anuncia a Jesús muerto y resucitado. El Espíritu Santo actúa desde la creación, desde el caos original, es alguien que da vida, ilumina todo, llena el universo, enfatiza Víctor Codina. Por eso, no duda en afirmar que “la Creación, la humanidad, están llenas del Espíritu antes que llegasen Jesús, Juan Bautista o los judíos”. Eso le lleva a afirmar que “los misioneros siempre llegan tarde, el Espíritu ha llegado antes”. Superando visiones que la Iglesia ha sostenido durante siglos, es necesario reconocer, según el teólogo, que “las religiones que viven los pueblos antes de la llegada de los misioneros no es algo del demonio, sino del Espíritu, que se pudo mezclar con las limitaciones humanas, como también pasa en la Iglesia”. Está claro, según el jesuita que “hay que hacer un proceso de discernimiento, pero reconocer que el Espíritu está allá”. De cara a la inculturación, interculturalidad y diálogo interreligioso, se trata de ver que el Espíritu está presente, algo que ya aparece de forma clara en las reflexiones del Vaticano II en referencia a las grandes religiones, lo que se puede aplicar a las religiones de los pueblos originarios de la Amazonía, que también están llenas del Espíritu.
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
Para ello, el Sínodo para la Amazonía, en el que muchos ven una actualización del Vaticano II, en el que hunde sus raíces, puede suponer un gran impulso en esa dimensión. El Vaticano II habla de las Semillas del Verbo, algo que no siempre ha sido fácil descubrir por parte de la Iglesia, que no siempre ha puesto el empeño necesario. En un balance histórico, afirma que la Iglesia del primer milenio era más abierta, lo que cambió con la imposición del sistema de Cristiandad, que hizo que la Iglesia se cerrase, se sintiese dueña de la verdad, y afirmase que fuera de la Iglesia no hay salvación, diseñando una Iglesia piramidal, papalizada. Esta Iglesia rechazó cualquier intento de inculturación, sirviendo como ejemplo el rechazo a los ritos malabares, impulsados por los jesuitas y prohibidos por Roma, lo que retraso, como la propia Iglesia reconoció posteriormente, varios siglos la evangelización de aquella región. Cuando uno está en una Iglesia encerrada en sí misma, piensa que aquello es lo único que hay, cuando la Iglesia sale, se da cuenta de que el Espíritu está también allá donde va. En ese sentido, las culturas indígenas, que son anteriores al cristianismo, deben ser valoradas, la evangelización no puede ponerlas de lado y decir que no sirve para nada y que hay que empezar de cero. Esto es una tragedia, una agresión, dice el Padre Codina, refiriéndose a los estudios de Eleazar López, uno de los más destacados estudiosos de la Teología India, que también es perito sinodal. Esta actitud, es considerada por el jesuita como “una falta de fe en el Espíritu”. Esta dimensión del Espíritu también se hace presente en el campo de la ecología integral, y repercute en los llamados pecados ecológicos, un concepto que ha aparecido en la reflexión de la asamblea sinodal, que tiene como base la encíclica Laudato Sí. No podemos olvidar, afirma Codina, que “Dios es el Creador de todo y nosotros formamos parte de la Creación, no podemos desligarnos de ella, todo estar interconectado”. En sus palabras se descubre que durante muchos siglos hemos reducido el cristianismo a dos dimensiones, vertical, con Dios, horizontal, con los demás, y que hay que añadir lo circular, lo cósmico, el mundo. Por eso, “agredir a la tierra de forma seria, como hacen las grandes empresas, ese es un pecado grave contra la naturaleza y contra las personas que viven allá”, enfatiza el Padre Codina, quien reconoce que de eso nadie se acusa en las confesiones. El primero en formular esta dimensión fue el Patriarca Bartolomé de Cosntantinopla, pues según el teólogo, “los orientales creen más en el Espíritu Santo y tienen más esta dimensión más cósmica, son más sensibles”.
El Sínodo para la Amazonía presenta muchas novedades, entre ellas la gran preparación que ha tenido, desde una actitud de escucha, que inició el Papa Francisco en Puerto Maldonado. Víctor Codina, que colaboró en la elaboración del Instrumentum Laboris, resalta que “lo que hay en él no es invención nuestra, sino lo que la gente ha dicho, esta es la fuerza”. Otra gran novedad, que destaca el jesuita, es la presencia de hombres y mujeres indígenas en el Sínodo, y cuando habla un indígena hay un silencio absoluto, porque son ellos quienes a través del Espíritu nos están clamando y llamando a la conversión de todos los demás. De modo especial destaca el testimonio de las mujeres indígenas, de las religiosas, que según él, “ha sido impresionante, con grandísimos aplausos”, pues reconoce que “ellas son protagonistas de la evangelización en la Amazonía”. Una vez más se ve aquí la obra del Espíritu, que actúa desde abajo, desde los pobres, desde los diferentes, desde los indígenas, y dentro de los indígenas desde las mujeres. Por eso, Codina afirma que “lo que nos toca es escucharlo”, algo que puede ayudar en el proceso postsinodal, que se presenta como un momento decisivo en la concretización de los nuevos caminos que el Sínodo quiere alcanzar. (religiondigital.org) 21/10/2019
42. Card. Schonborn: Nosotros, como poderes coloniales, debemos estar muy atentos a las personas amenazadas durante siglos El cardenal Christoph Schonborn, dominico, afirma que los poderes coloniales tienen la obligación de estar atentos a las personas que han sido amenazadas y han corrido el riesgo de extinción durante siglos . El prelado contó esto a zenit cuando le preguntaron sobre lo que había aprendido hasta ahora del Sínodo sobre la Amazonía, mientras hablaba con periodistas en la Oficina de Prensa de la Santa Sede en esta última semana del Sínodo. Respondiendo a lo que lo impresionó y lo que llevaría de regreso a Viena, respondió: “En primer lugar, he aprendido mucho sobre la valentía de estos pueblos indígenas, que viven bajo amenaza desde hace 500 años”. Tragedia humana “Nosotros, como poderes coloniales”, subrayó Mons. Schonborn, “tenemos que estar muy alertas, muy atentos a estas personas, que están bajo amenaza y que han corrido el peligro de extinción durante siglos”.
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326 “La Iglesia siempre ha tenido algunas voces, no suficientes, que han defendido a los indígenas”, observó el Arzobispo de Viena, reconociendo: “Pienso en [Bartolomé de] Las Casas, soy dominico, pero en Las Casas y en otros, los franciscanos y los misioneros en el siglo pasado o en los últimos dos siglos que realmente sirvieron a este pueblo “.
cias, porque cada papa tiene su propia historia y su propio carácter, pero siempre es el papa”. “Por lo tanto, es muy claro para mí ser leal al papa. Punto Final”. (es.zenit.org) 24/10/2019
Independientemente de lo que hayan hecho todos estos misioneros, el cardenal Schonborn apeló: “sigue siendo un gran drama y una tragedia, una tragedia humana”.
43. Diferentes voces e iglesias evangélicas se manifiestan sobre la situación en Cataluña
El Papa Francisco insiste en alertar a toda la Iglesia Católica sobre el destino de estas personas. “Creo que esta es una gran señal, y he aprendido mucho, especialmente a estar atento a aquellos que no tienen una voz”.
El grupo „Protestants per la República Catalana‟, la IEE y FADE han publicado comunicados valorando la sentencia del juicio del „Procés‟ y el escenario que esta ha generado
Ser el papa significa ser criticado… y amado
Barcelona. Además de Alianza Evangélica Española, que esta misma semana ha publicado un comunicado llamando a las iglesias a abordar la situación en Cataluña y comprometiéndose a convocar un encuentro sobre la cuestión entre evangélicos, otras agrupaciones y entidades del ámbito evangélico, tanto catalán como español, también han publicado manifiestos y escritos para valorar la sentencia del juicio del „Procés‟ y los sucesivos acontecimientos que están ocurriendo.
En otras preguntas le pidieron al prelado que comentara sobre las críticas que recibe el Papa Francisco y cómo se compara con otros papas. El Cardenal Schonborn observó que las críticas y la oposición que recibe el Papa Francisco podrían parecer similares a las recibidas por el Papa Pablo VI y señaló que las críticas son parte de la vida de un papa. “Ser el papa significa ser criticado, ser amado, rezado por y admirado por tantas personas en todo el mundo”, reflexionó el prelado.
FADE pide “predicar el evangelio” como alternativa a la situación
“Nosotros, todos los católicos de todo el mundo, los 1.200 millones, rezamos todos los domingos por este papa, y lo haremos por el próximo papa. Así que esto”, señaló Mons. Schonborn, “es mucho más impresionante para mí “.
En este sentido, la Federación de Asambleas de Dios en España (FADE), a través de un manifiesto, ha hecho un llamado a la “unidad en oración” y ha pedido a sus pastores y líderes que “se abstengan de posicionamientos o pronunciamientos partidistas, más allá de sus preferencias personal, ideológicas o políticas”.
Cuando se le preguntó, como colaborador cercano de los papas recientes, por qué cree que hay tanta negatividad dirigida hacia el Papa Francisco, expresó que respondería “una respuesta breve a una pregunta larga”.
“Siguiendo el ejemplo de Jesús, el ministerio pastoral debe ejercerse mediante la fe que obra mediante el amor que no hace distinción de personas por su condición o por razón de sus ideas”.
Actitud católica básica y simple “Soy lo suficientemente mayor como para tener recuerdos del pontificado de san Pablo VI y las críticas que recibió son muy similares a las que recibe el Papa Francisco: por un lado, él es „el destructor‟ de la Iglesia; para otros, él era el impedimento para el progreso de la Iglesia y él en el medio era simplemente el papa”. “Esa es mi actitud católica simple y básica. Él es el papa”, dijo el Cardenal Schonborn. “He tenido buenas relaciones con san Juan Pablo II y fui alumno del Papa Benedicto cuando era profesor y tuve la oportunidad de trabajar con él en muchas circunstancias, principalmente el Catecismo de la Iglesia Católica, y nunca he visto la más mínima, la más mínima oposición”, afirmó firmemente, reconociendo: “Hay diferen-
Desde la entidad también han remarcado su convencimiento en que “la predicación del evangelio sigue siendo la alternativa y única esperanza para España o Cataluña por encima de cualquier modelo de Estado”, y han insistido en que “la iglesia sea ejemplar y contribuya a la creación de una sociedad en la que todos tengan cabida, procurando contribuir a al sentido de cuerpo o de familia que conlleva la necesaria interdependencia de cuantos deciden abandonar el orgullo y la autosuficiencia”. Por otro lado, han condenado “cualquier tipo de comportamiento que conlleve la ruptura de la convivencia pacífica” y han pedido a “gobernantes, agentes sociales, comunicadores, servidores de la justicia y cuantos tienen en su poder la capacidad de influenciar a la sociedad, que asuman con altura de miras, renuncien a posicionamientos demagógicos y partidistas y ejerzan su responsabilidad de servidores públicos”.
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326 „Protestants per la República Catalana‟ y la IEE, en desacuerdo con la sentencia En otro comunicado publicado esta semana, el grupo de „Protestants per la República Catalana‟ ha expresado su “más profundo desacuerdo con la sentencia al procés realizada por el Tribunal Supremo” y ha apelado “al diálogo de todas las partes para solucionar de manera democrática el conflicto político que vive Cataluña”. “Creemos que a la disidencia se la combate argumentando en espacios respetables de entendimiento político, pero nunca reprimiendo ni escarmentando”, han añadido. También la comisión permanente de la Iglesia Evangélica Española (IEE) ha señalado que la sentencia “no es una solución justa al proceso catalán” y que “hace falta voluntad política real para solucionar sin injusticias este proceso”. “La expresión de la voluntad popular no ha encontrado caminos fáciles para expresarse y en lugar de construir nos vemos hoy destruyendo más aún los puentes que era necesario tender”, ha añadido el liderazgo de la IEE en un comunicado. „Protestants per la República Catalana‟ también ha lamentado que “como cristianos evangélicos, muchas veces hemos guardado silencio o hemos mirado hacia otro lado ante las injusticias que nos rodean con el argumento de que nuestro espacio no es el de la política”. “Consideramos que esto es una interpretación alejada de nuestro origen como cristianos: Jesús de Nazaret se enfrentó al orden establecido y transformó la sociedad”, han reivindicado, al mismo tiempo que han manifestado que “el dolor de los presos de esta causa y su familias es también nuestro dolor”. Un escenario en el que la IEE también ha hecho alusión a la necesidad de “la suma de todas las voluntades para encontrar puntos en común que sean más fuertes que las diferencias y caminar la senda de una diversidad reconciliada”. “Estamos con los que protestan y reclaman justicia, que van mucho más allá de los que quieren la independencia, y también al lado de aquellos que, de una forma u otra, sufren también por la situación política”, han reafirmado. http://protestantedigital.com/espana/47928/Diferentes_v oces_evangelicas_se_manifiestan_sobre_la_situacion_ en_Cataluna (protestantedigital.com) 18/10/ 2019
44. Los Heraldos del Evangelio se niegan a reconocer al comisario enviado por la Santa Sede
Su presidente, Felipe Eugenio Lecaros, adujo la "absoluta invalidez y completa ilegalidad" del decreto, firmado por la Congregación para la Vida Religiosa, y no por Laicos, Familia y Vida La investigación ha dejado al descubierto una serie de carencias en el estilo de gobierno, la pastoral vocacional, la formación de nuevas vocaciones, la administración, la gestión de las obras y la gestión de los recursos Los Heraldos del Evangelio no reconocen al cardenal Damasceno como visitador oficial enviado por el Vaticano, tras comprobarse ciertas sospechas de realizar exorcismos y maniobrar a espaldas del Papa Francisco. Y lo hacen aduciendo “razones de forma”, pues afirman ser una “Asociación Privada de Fieles” y no “Asociación Pública”, como al parecer aparecía en el escrito de la Congregación para la Vida Religiosa. Le cerraron la puerta, prácticamente en la cara. El cardenal Damasceno Assis, arzobispo emérito de aparecida, y su asistente, el obispo auxiliar de Brasilia (José Aparecido Gonçalves de Almeida) acudieron el pasado 17 de octubre, acudieron a notificar el inicio del Comisariado, pero su presidente, Felipe Eugenio Lecaros se negó a darles paso, aduciendo “la absoluta invalidez y completa ilegalidad del mencionado Decreto en lo referente a los Heraldos del Evangelio, debido a los errores de base que contiene y que han generado graves ilegalidades canónicas y provocado su invalidez”. “Nosotros los veneramos como obispos de la Iglesia de Nuestro Señor Jesucristo y, como tales, son objeto de nuestra consideración. Pero debemos declarar que no reconocemos a Vuestra Eminencia en cuanto 'Comisario' de la Asociación Privada de Fieles Heraldos del Evangelio, de la que yo soy Presidente elegido legítimamente”, adujo Lecaros, quien insistió en que los Heraldos son una “Asociación Privada de Fieles”, y no pública, como afirma el decreto de intervención. Al ser Asociación Privada, aduce, “no es pasiva de un comisariado”, y añade que “comisariar una Asociación Privada viola el derecho sagrado e inviolable que tienen los fieles de asociarse en la Iglesia, con sus propios estatutos y sus propias autoridades”. El presidente de los Heraldos considera única institución competente al Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, y no a la congregación dirigida por Braz de Aviz. Pese a todo, el decreto cuenta con el aval del dicasterio de Farrel. La respuesta de los comisarios fue la de anunciar un escrito a la Santa Sede para recibir indicaciones. En el fondo de la polémica, las acusaciones contra los Heraldos, que ellos mismos afirman no conocer. “Los Heraldos del Evangelio no han incurrido en ningún delito”, afirma su máximo responsable, quien denunció el lin-
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326 chamiento moral, “repleto de prejuicios antirreligiosos”, del que ha sido víctima la asociación. Irregularidades en la gestión, exorcismos... Sin embargo, lo cierto es que la asociación, reconocida por Juan Pablo II en 2001, estaba siendo investigada desde 2007 por presuntas irregularidades en su gestión y en la vida de algunos de sus miembros. En junio de ese mismo año la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica junto con el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida realizaron una visita apostólica a la asociación de la que forman parte también la sociedad de vida clerical apostólica 'Virgo Flos Carmeli' y la sociedad de vida apostólica femenina 'Regina Virginum', ambas también intervenidas por la Santa Sede. (religiondigital.org) 21/10/2019
45. Nuzzi ve a Francisco "determinado a sanear las cuentas vaticanas" En su nuevo libro, advierte por el rojo de las cuentas vaticanas pero destaca la figura del pontífice para hacer frente a la "incompetencia de la clase dirigente" dentro de los muros Nuzzi revela que la Santa Sede tiene propiedades por un total de 2.700 millones de euros en todo el mundo "Por primera vez en la historia, el Vaticano está en números rojos" El periodista italiano Gianlugui Nuzzi, juzgado y absuelto por el Vaticano en 2016 por publicar documentos reservados, revela en su nuevo libro, "Juicio Universal", que si bien las finanzas de la Santa Sede se encuentran al borde de un default, el papa Francisco está "determinado" revertir la mala gestión económica del pequeño Estado.
Nuzzi, de todos modos, planteó que considera al papa Francisco "determinado a revertir la pendiente" de la situación financiera vaticana, generada entre otras cosas "por la incompetencia de la clase dirigente". Entre las situaciones que salen a la luz en el libro que será presentado este lunes en Italia, Nuzzi revela que la Santa Sede tiene propiedades por un total de 2.700 millones de euros en todo el mundo. Según el nuevo libro de Nuzzi, el Vaticano tiene 4.421 edificios repartidos por varios países, como Inglaterra, Francia y Canadá, que suman en total más de 500.000 metros cuadrados. La investigación de Nuzzi, que apunta sobre las finanzas de la Santa Sede en base a documentos reservados una vez más, agrega que las propiedades gestionadas por el Apsa (la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica) conocida como la "Inmobiliaria vaticana" tiene bajo alquiler unas 3.200 de los inmuebels en alquiler. Según Nuzzi, a finales de mayo, el pontífice recibió el balance del APSA y descubrió que "por primera vez en la historia" el año financiero 2018 está en números rojos. ¿Las causas? Una gestión de clientes sin reglas que incluye el abuso, los privilegios, la contabilidad fantasma y el sabotaje continuo de la acción del Papa para cambiar las cosas. Esta situación motivó incluso una denuncia del Consejo de Economía porque "falta información fundamental", criticando en los hechos la falta de transparencia de la gestión. En su investigación, que revela además que una de las oficinas de caridad del Papa, el Óbolo de San Pedro, perdió casi la mitad de su capital desde 2016, Nuzzi llama la atención por el empeoramiento de las finanzas de la Santa Sede y apunta que sería un "infierno" un crack financiero del pequeño Estado.
La situación vaticana es seguramente peor que cuando Benedicto XVI decidió dar un paso al costado", plantea el periodista, en referencia a la renuncia del antecesor del papa Francisco en febrero de 2013.
La investigación de Nuzzi salió a la luz en medio de los procesos abiertos al interno del Vaticano por las supuestas irregularidades en la compra de un edificio en Londres por casi 200 millones de euros.
El periodista italiano Gianlugui Nuzzi, juzgado y absuelto por el Vaticano en 2016 por publicar documentos reservados, revela en su nuevo libro, "Juicio Universal", que si bien las finanzas de la Santa Sede se encuentran al borde de un default, el papa Francisco está "determinado" revertir la mala gestión económica del pequeño Estado.
Nuzzi, de 50 años, fue juzgado y luego absuelto por el Vaticano en 2016 por la divulgación de documentos secretos en su libro "Via Crucis", de 2015, que dio origen alecándalo conocido como "Vatileaks 2".
La situación vaticana es seguramente peor que cuando Benedicto XVI decidió dar un paso al costado", plantea el periodista, en referencia a la renuncia del antecesor del papa Francisco en febrero de 2013.
(religiondigital.org) 21/10/2019
46. 2019: Estadísticas de la Iglesia Católica Roma. Con ocasión de la 93ª Jornada Mundial de las Misiones, celebrada el domingo 20 de octubre de 2019, que se celebra en el marco del Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019, convocado por el Papa Francisco en el centenario de la Carta Apostólica “Ma-
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326 ximum illud” de Benedicto XV, la Agencia Fides presenta, como de costumbre, algunas estadísticas elegidas para ofrecer una visión panorámica de la Iglesia en el mundo.
ración con el año anterior, alcanzando 3.017. Se han creado nuevas circunscripciones en Asia (+2) mientras que en América una ha disminuido (-1), los otros continentes no muestran variaciones.
Entre paréntesis se indica la variación, aumento (+) o disminución (-) respecto al año anterior (2016), según la comparación realizada por la Agencia Fides
Hay un total de 2.659 estaciones misioneras con sacerdotes residentes (+519). Disminuyeron por segundo año consecutivo en África (-47), a la que se añade Europa (-44), mientras que aumentaron en América (+460), Asia (+133) y Oceanía (+17).
Población mundial Al 31 de diciembre de 2017, la población mundial era de 7.408.374.000 habitantes, lo que representa un aumento de 56.085.000 habitantes con respecto al año anterior. El incremento global, casi la mitad respecto al año anterior, también afecta en este año a todos los continentes, incluida Europa, en el tercer año de crecimiento tras el descenso de los años anteriores. Los aumentos más significativos se producen una vez más en África (+33.572.000) y Asia (+11.975.000), seguidos de América (+8.738.000), Europa (+1.059.000) y Oceanía (+741.000). Número de católicos y porcentaje Esa misma fecha, el 31 de diciembre de 2017, el número de católicos era de 1.313.278.000, con un aumento general de 14.219.000, casi el mismo que el año anterior. El aumento afecta a todos los continentes, incluida Europa (+259.000), tras tres años consecutivos de descenso. Como en el pasado, es más marcada en África (+5.605.000) y América (+6.083.000), seguida de Asia (+2.080.000) y Oceanía (+191.000). El porcentaje mundial de católicos aumentó un 0,06%, recuperando la disminución del año anterior (-0,05%), alcanzando el 17,73%. En cuanto a los continentes, se registraron aumentos en América (+0,05) y Asia (+0,03), disminuciones en África (-0,07), Europa (-0,02) y Oceanía (-0,01). Habitantes y católicos por sacerdote El número de habitantes por sacerdote aumentó de nuevo este año, en un total de 132, llegando a 14.468. El desglose por continentes muestra aumentos en África (+49), América (+69), Europa (+75) y Oceanía (+337). La única disminución, también este año, en Asia (- 887). El número de católicos por sacerdote aumentó en 38, casi la misma cifra que el año anterior (+39), alcanzando la cifra de 3.168. Hubo aumentos en América (+48), Europa (+29), Oceanía (+87). Al igual que el año anterior, se confirmó una disminución en Asia (-15), a la que se añadió la de África (-9). Circunscripciones eclesiásticas y estaciones misioneras Las Circunscripciones eclesiásticas aumentaron solamente 1 unidad en compa-
Las estaciones misioneras sin sacerdotes residentes disminuyeron en todos los continentes, en un total de 4.696 unidades, distribuidas de la siguiente manera: en África (-1.448), en América (-1.333), en Asia (-1.899), en Europa (-13) y en Oceanía (-3). Obispos El número total de obispos en el mundo aumentó de 36 unidades llegando este año a 5.389. También este año ha aumentado el número de obispos tanto diocesanos como religiosos. Los obispos diocesanos son 4.116 (26 más), mientras los obispos religiosos son 1.273 (10 más). El aumento del número de obispos diocesanos concierne a todos los continentes, con la excepción de la ligera disminución en África (-1): América (+18), Asia (+1), Europa (+5), Oceanía (+3). Los obispos religiosos aumentaron en África (+7) y América (+5), mientras que disminuyeron en Asia (-2) y se mantuvieron estables en Europa y Oceanía. Sacerdotes El número total de sacerdotes en el mundo ha disminuido de nuevo este año, alcanzando una cifra de 414.582 (-387). Europa (-2.946) volvió a registrar un descenso significativo, al que se sumó el de Oceanía (97) este año. Los aumentos se registraron en África (+1.192), América (+40) y Asia (+1.424). Los sacerdotes diocesanos en el mundo disminuyeron en 21 unidades, alcanzando el número de 281.810, con una disminución, también este año, en Europa (-2.048), mayor que en el pasado, a la que se añade Oceanía (36). Los aumentos se registraron en África (+959), América (+404) y Asia (+700). El número de sacerdotes religiosos se redujo por un total de 366 unidades, lo que confirma la tendencia de los últimos años, y hoy son 132.772. Consolidando la tendencia de los últimos años, crecen en África (+233) y Asia (+724), disminuyen en América (-364), Europa (898), Oceanía (-61). Diáconos permanentes Los diáconos permanentes en el mundo continúan aumentando, este año en 582 unidades, alcanzando la cifra de 46,894. El aumento más significativo se confir-
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
ma una vez más en América (+408), seguida de Europa (+142), Asia (+28) y Oceanía (+11). Este año, la única disminución se produce en África (-7). Hay 46.192 diáconos permanentes diocesanos en el mundo, con un aumento general de 583 unidades. Crecen en todas partes excepto en África (-3): América (+434), Asia (+5), Europa (+140), Oceanía (+7). Hay 702 diáconos religiosos permanentes, con una disminución de 1 unidad en comparación con el año anterior. Disminuciones en África (-4) y América (-26), aumentos en Asia (+23), Europa (+2), Oceanía (+4). Religiosas y religiosos Los religiosos no sacerdotes disminuyeron por quinto año consecutivo de 1.090 unidades pasando a ser 51.535. Las disminuciones se registran en todo el mundo excepto en África (+48), América (-403), Asia (-127), Europa (-525) y Oceanía (-83). También se confirma la tendencia a la disminución global del número de religiosas, con 10.535, como en el año anterior. En la actualidad son 648.910. Los aumentos son, una vez más, en África (+1.489) y Asia (+1.118), y las disminuciones en América (-4.893), Europa (-7.960) y Oceanía (-289). Institutos seculares Hay un total de 585 miembros de Institutos seculares masculinos, que han disminuido (-33) por segundo año consecutivo, en todos los continentes, a excepción de Oceanía, donde no se registran variaciones, en África (8), en América (-6), en Asia (-7), en Europa (-12). Los miembros de los institutos seculares femeninos han disminuido en un total de 343 unidades, para un total de 22.057 miembros. Aumentan en África (+37) y Asia (+58), disminuyen en América (-51), Europa (-385) y Oceanía (-2). Entre paréntesis se indica la variación, aumento (+) o disminución (-) respecto al año anterior (2016), según la comparación realizada por la Agencia Fides. Misioneros laicos y catequistas El número de laicos misioneros en el mundo es igual a 355.800, con un aumento global de 1.057 unidades, distribuidas de la siguiente manera: Europa (+836), América (+691), Asia (+454) y Oceanía (+23). Sólo disminuye en África (-947). El número de catequistas en el mundo aumentó en un total de 34.032 unidades, mientras el año anterior habían disminuido: son en total 3.120.321. Única disminución en Europa (-2.897). Aumentan en África (+11.405), América (+22.532), Asia (+2.699) y Oceanía (+293). Seminaristas mayores
El número de seminaristas mayores, diocesanos y religiosos, disminuyó de nuevo este año, por un total de 832 unidades, alcanzando así la cifra de 115.328. El incremento se registró en África (+786) y Oceanía (+21). Disminuyen en América (-853), Asia (385) y Europa (-401). Hay 70.706 seminaristas diocesanos (-411 en comparación con el año anterior) y 44.622 seminaristas religiosos (-421). Para los seminaristas diocesanos mayores, los aumentos interesan a África (+505) y Oceanía (+17), y las disminuciones a América (-376), Asia (-202) y Europa (-355). Los seminaristas mayores religiosos aumentaron en África (+281) y Oceanía (+4), mientras que disminuyeron en América (-477), Asia (-183) y Europa (-46). Seminaristas menores El número total de seminaristas menores, diocesanos y religiosos, por segundo año consecutivo ha disminuido, este año en 835 unidades, alcanzando la cifra de 100.781. Han disminuido en todos los continentes excepto en Asia (+82) y Oceanía, sin variaciones: África (403), América (-347), Europa (-167). Hay 78.336 seminaristas menores diocesanos (-33) y 22.445 seminaristas religiosos (-802). Para los seminaristas diocesanos el aumento se registra en Asia (+367) y Oceanía (+7). La disminución en África (-18), América (-269), Europa (-120). Los seminaristas menores religiosos, por otra parte, están disminuyendo en todas partes: en África (-385), América (-78), Asia (-285), Europa (-47) y Oceanía (-7). Institutos de instrucción y educación En el campo de la educación y la instrucción, la Iglesia administra 71.305 escuelas maternales en todo el mundo, a los que asisten 7.303.839 alumnos; 101.527 escuelas primarias para 34.558.527 alumnos; 48.560 escuelas secundarias para 20.320.592 alumnos. Además, hay 2.345.799 estudiantes de escuelas superiores y 2.945.295 estudiantes universitarios. Instituciones sanitarias, de beneficencia y asistencia Las instituciones de beneficencia y asistenciales dirigidas por la Iglesia en todo el mundo incluyen: 5.269 hospitales con la mayor presencia en América (1.399) y África (1.367); 16.068 dispensarios, la mayoría en África (5.907), América (4.330) y Asia (2.919); 646 leproserías distribuidas principalmente en Asia (362) y África (229); 15.735 hogares para ancianos, enfermos crónicos y discapacitados, principalmente en Europa (8.475) y América (3.596); 9.813 orfanatos, principalmente en Asia (3.473); 10.492 jardines de infancia con el mayor número en América (3.153) y Asia (2.900); 13.065 consultorios matrimoniales, principalmente en Europa
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
(5.676) y América (4.798); 3.169 centros educativos o de rehabilitación social y 31.182 instituciones de otro tipo. Circunscripciones eclesiásticas dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos Las circunscripciones eclesiásticas dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (Cep) son un total de 1.115, según la última variación registrada. La mayoría de las circunscripciones eclesiásticas confiadas a Propaganda Fide se encuentran en África (511) y Asia (484). Le siguen América (74) y Oceanía (46). (es.zenit.org) 21/10/2019
47. La Iglesia Católica Romana presenta una respuesta formal para “La Iglesia: hacia una visión común” La Iglesia Católica Romana ha presentado una respuesta formal para “La Iglesia: hacia una visión común”, fruto de tres décadas de conversaciones ecuménicas internacionales sobre lo que significa ser iglesia. El Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos ha trabajado para elaborar esta respuesta católica oficial, tal como lo solicitó la Comisión de Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias. “Este proceso ha implicado consultas con conferencias episcopales de todo el mundo, así como el examen de las respuestas preparadas por teólogos, tanto laicos como ordenados, grupos de estudio académicos y movimientos eclesiales”, informó el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos. “Tras el debido estudio de estas contribuciones por parte de los miembros del equipo de redacción, se organizaron varias sesiones de trabajo en Roma y se preparó un borrador de la respuesta”. Después de nuevas mejoras por parte de expertos y editores, la respuesta católica oficial fue aprobada por la Congregación para la Doctrina de la Fe. “La respuesta muestra que 'La Iglesia: hacia una visión común' sintetiza bien el creciente consenso en el campo de la eclesiología en el diálogo ecuménico actual”, informó el Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.
movimiento ecuménico y en los diálogos hacia la unidad visible. “Se han establecido importantes puntos en común y se han identificado muchas características comunes en nuestras tradiciones”, puntualizó el Rev. Tveit. “Muchas iglesias han contribuido al proceso de recepción”, explicó, añadiendo que la respuesta de la Iglesia Católica Romana es otro hito en este proceso. “La respuesta se basa en un proceso muy amplio y exhaustivo en la Iglesia Católica Romana”, señaló “La respuesta es un signo de cómo estamos caminando, trabajando y orando juntos. Tenemos más cosas que hacer, y es necesario seguir orando por la unidad de la iglesia, pero nos comprometemos a hacer de ella una unidad que pueda ser sostenible en su diversidad y responsabilidad mutua”. El Rev. Tveit prosiguió diciendo: “El CMI recibe este texto y todas las respuestas con gratitud y esperanza, ya que asumimos nuestro papel como agente que desempeña un papel de coordinación en el movimiento ecuménico único, construyendo el camino viable hacia la unidad visible, junto con la Iglesia Católica Romana”. La Rev. Dra. Susan Durber, moderadora de la Comisión de Fe y Constitución del CMI, afirmó que la respuesta de la Iglesia Católica Romana ha sido recibida con gran alegría. “Es alentador leer una respuesta que afirma lo mucho que hemos avanzado en la comprensión común y que demuestra un compromiso tan firme para continuar en el camino hacia la unidad visible, prometiendo „no escatimar esfuerzos‟”, señaló. “Hay algunas notas que podrían sorprender a algunos lectores; una petición de más información sobre 'un encuentro personal con Jesucristo'; una invitación a que se relacione la teología del sacerdocio con la teología del bautismo; un énfasis en la iglesia local, y la afirmación de la naturaleza misionera esencial de la iglesia”. También hay invitaciones importantes, añadió la Rev. Durber: “explorar juntos el significado de la sacramentalidad más en profundidad; reflexionar sobre la espiritualidad ecuménica, y discernir más claramente cómo a menudo hemos visto de diferentes maneras la misma realidad”.
“Al mismo tiempo, señala varios aspectos que requieren una mayor reflexión sobre la naturaleza y la misión de la iglesia, así como sobre la visión de su unidad”.
Afirmó que la respuesta de la Iglesia Católica Romana tiene un sentido de esperanza, fe y compromiso real. “La Comisión de Fe y Constitución del CMI, en la que los católicos romanos son miembros de pleno derecho, está profundamente agradecida por el don de esta respuesta, un don para el movimiento ecuménico”.
Recibido con alegría
(oikoumene.org) 24/10/2019
El secretario general del CMI, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, afirmó que “La Iglesia: hacia una visión común” es un hito en el
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
48. “Nuestra Madre Tierra”: Francisco explica la visión cristiana de la ecología
al hombre, el único que ha recibido el aliento de Dios “soplado en su rostro”.
Nuestra Madre Tierra. Una lectura cristiana del desafío del medio ambiente, el nuevo libro del Papa Francisco, ha sido publicado hoy, 24 de octubre de 2019, por la Librería Editorial Vaticana.
Por medio del Génesis, el Pontífice remarca que la custodia de la creación y la custodia de la vida humana están íntimamente conectadas y son indisociables. Asimismo, debido a estas razones, reclama el libre acceso a los bienes de la tierra necesarios para la supervivencia, situando en primer lugar el agua, sin discriminación alguna entre los pueblos.
La obra contiene una recopilación de textos en los que Francisco se refiere a la defensa del medioambiente. Entre todos ellos, se encuentra uno inédito en el que el Santo Padre explica la visión cristiana de la ecología, indica Vatican News. Además, incluye un prefacio del Patriarca Ecuménico Bartolomé I. En él, se describen las etapas de la colaboración entre ambos, en particular en los mensajes con ocasión de la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación. Dicha jornada fue constituida en 2015 y une a la Iglesia católica y a la Iglesia ortodoxa en “preocupaciones comunes por el futuro de la creación”. Conversión ambiental El primer capítulo, de acuerdo al medio vaticano, se denomina “Visión integral” y contiene una selección de textos, sobre todo fragmentos de la Encíclica Laudato Si‟, que subrayan la necesidad de proteger la casa común a través de la unión de “toda la familia humana en la búsqueda del desarrollo sostenible e integral”. Esta última idea se desarrolla en el capítulo “De un desafío de época a una oportunidad global”, a partir del análisis de algunos extractos de la citada Encíclica del Santo Padre en torno a la situación actual de la crisis ambiental. Así, la contaminación, el calentamiento global, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad constituyen las consecuencias de una explotación incontrolada consignada a seguir creciendo exponencialmente a menos que se produzca un cambio de sentido a corto plazo. Ante ello, el Papa apunta que es necesaria una conversión ambiental que sea posible a través de la promoción de una verdadera educación ecológica que cree, especialmente en las nuevas generaciones, una toma de conciencia y, por lo tanto, una conciencia renovada. Custodia de la creación y la vida El libro, según la misma fuente, presenta una parte con discursos, audiencias y homilías que demuestran que Francisco, desde los primeros días de su pontificado, se refiere a la urgencia de afrontar el problema de la ecología. Se trata, de acuerdo a la misma fuente, de salvaguardar el inmenso don que Dios ha dado a todo ser vivo, pero sobre todo
Teología de la ecología La obra concluye con el citado artículo inédito, titulado “Nuestra Madre Tierra, en el que el Papa Francisco ofrece una perspectiva cada vez más amplia de un discurso que no solamente implica la preocupación por el medioambiente.A pesar de compartir muchos aspectos con la ecología secular, esta no puede ser comparada con el mensaje papal. De hecho, se describe la denominada teología de la ecología, un discurso profundamente espiritual. La creación, fruto del amor de Dios La creación es concebida como el fruto del amor de Dios, por cada una de sus criaturas, sobre todo por el ser humano, al que concedió el don de la creación, el lugar donde “estamos invitados a descubrir una presencia”. “Pero esto significa que es la capacidad de comunión del hombre la que condiciona el estado de la creación (…) Por lo tanto, es el destino del hombre el que determina el destino del universo”, indica el Obispo de Roma. Por otro lado, la conexión entre el hombre y la creación vive en el amor y se corrompe si fracasa y no reconoce el don que se le ha dado. La explotación irresponsable de los recursos para lograr poder y riqueza, en manos de unos pocos, comporta un desequilibrio que lleva a destruir el mundo y a las personas. Estado de emergencia El Santo Padre se cuestiona si el estado de emergencia ambiental en el que estamos inmersos puede convertirse en una oportunidad para retroceder, elegir la vida y revisar los modelos económicos y culturales que hacen reales la justicia y el compartir y en los que todo ser humano ostenta su propia dignidad y derechos. En una sociedad como la actual en la que se privilegia el tener por encima del ser, los que no tienen nada “corren el riesgo de perder el rostro, porque desaparecen, de convertirse en uno de los invisibles que pueblan nuestras ciudades”, expuso Juan Pablo II. Las estructuras de pecado, añade el papa polaco, “producen maldad, contaminan el medio ambiente, hieren y
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
humillan a los pobres, favorecen la lógica de la posesión y del poder”. Perdón Para el Papa Francisco, la revolución tecnológica y el compromiso individual no son soluciones suficientes, ya que la conciencia se adquiere principalmente a través de un “auténtico espíritu de comunión”. Así, es preciso recurrir al perdón: “pedir perdón a los pobres, a los excluidos, en primer lugar, para poder pedir perdón también “a la tierra, al mar, al aire, a los animales….”, afirmó. Y agrega que pedir perdón significa examinar totalmente el propio modo de ser y de pensar, renovarse profundamente. Y este perdón solo es posible en el Espíritu Santo, es una gracia que se ha de pedir a Dios con humildad. Eucaristía
una visión. Dicha visión es aprendida por el creyente a través de la liturgia, especialmente en la Eucaristía. El hombre ofrece el pan y el vino, alimentos obtenidos del trigo y la uva a partir de una transformación de la naturaleza realizada por el ingenio humano, y el Espíritu Santo los convierte el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Dios devuelve dichos alimentos en su propio Hijo. De este modo, el pan y el vino forman parte de una circularidad de símbolos: don de Dios, compromiso del hombre, trabajo, esfuerzo comida necesaria y cotidiana, pan, alegría y celebración del vino. “Y así como en la Eucaristía el pan y el vino se convierten en Cristo porque están bañados en el Espíritu – el amor personal del Padre –, la creación se convierte en la palabra personal de Dios cuando se usa con amor”, expresa el Pontífice. (es.zenit.org) 24/10/2019
Además de revisar el estilo de vida y cambiar la mentalidad, el Pontífice habla sobre la necesidad de presentar
ÁMBITO INTERNACIONAL 49. Los religiosos chilenos invitan a "pedir por nuestra patria, pedir por la paz, pedir por la justicia" - Los franciscanos rechazan la violencia e invitan a "fijar la mirada en las demandas existentes" - "Es urgente dar respuesta al clamor de los más necesitados", sostiene el provincial jesuita "Para pedir por nuestra patria, para pedir por la paz, para pedir por la justicia". La Conferencia de Religiosos y Religiosas de Chile (Conferre) ha emitido un comunicado ante la difícil situación que vive el país. En el mismo, afirman que "son muchas las situaciones de descontento, sobre todo la gran brecha que se ha ido creando en nuestra nación, donde unos tienen mucho y otros muy poco, donde unos ganan mucho dinero y otros no les alcanza para vivir, donde la educación, salud, trabajo, etc… todavía están al debe en nuestro país". "En todos los tiempos, sobre todo difíciles, la oración nos ayuda a encontrar una salida, una salida que parte del valor de la vida y de las de los demás. Y que donde parece que ya no hay solución, debemos perseverar en pedir lo que necesitamos", sostienen los religiosos chilenos, que piden "la gracia de saber dialogar, para enfrentar con altura este momento, exigencias necesarias para la buena convivencia en nuestro país, busquemos instancias para orar y pedir para que se eviten los excesos que
terminan con vidas humanas y pueda salir a flote el sentido común, el sentido evangélico que hoy pide justicia". Jesuitas: "Un quiebre social" Por su parte, ante "la grave situación que está viviendo el país", el Provincial de la Compañía de Jesús, P. Gabriel Roblero SJ, ha escrito a unas líneas, en las que muestra su "tristeza" por "un quiebre social en Chile". "Los acontecimientos que estamos viviendo nos conectan con distintas dimensiones del dolor que acontece en nuestro país. Nuestra sociedad chilena ha llegado a un punto máximo de cansancio en el tiempo. Es urgente dar respuesta al clamor de los más necesitados que está saliendo a la luz. Sin justificar la violencia, que no conduce a soluciones, estamos recibiendo la voz de una ciudadanía cansada, que se siente desprotegida, emocionalmente sin rumbo", sostienen los jesuitas. "Chile necesita un nuevo sistema de convivencia más solidario y justo", afirma la Compañía de Jesús, que se pregunta "¿cómo salir de nosotros mismos para aportar, en medio del pueblo, a la urgente reparación social de nuestro país? Nuestros lazos sociales requieren repararse; como chilenos tenemos que restaurar nuestros vínculos sociales". Como Compañía de Jesús, ignacianos e ignacianas, queremos sumarnos desde nuestra fe y oración al compromiso de la construcción del futuro de Chile. Nuestro ser social nos lleva a ver a Cristo en los que
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
sufren y caminar con ellos y ellas en sus luchas cotidianas.
dad y futuro, que imploran ser escuchados.
Finalmente, los franciscanos del país han emitido la siguiente:
No es extraño que sean los jóvenes quienes han despertado con una respuesta indignada contra tanta injusticia. Son los hijos que han crecido viendo a sus padres haciendo lo imposible para darles educación, con la esperanza de un futuro mejor.
Declaración Casi al final de su vida, San Francisco de Asís escribió una carta abierta a los gobernantes de los pueblos; hoy los Hermanos Menores Franciscanos, llegados a esta tierra en 1553, y que peregrinamos en el presente anunciando el Evangelio de Jesucristo que es salvación y felicidad para todos, no solamente en la vida del cielo, sino especialmente aquí en nuestra tierra, queremos manifestar en esta hora histórica y delicada lo que nos sugiere el Espíritu del Señor: En muchos documentos del Magisterio de la Iglesia Latinoamericana, especialmente en los textos de las Conferencias Latinoamericanas de Obispos, han manifestado con fuerza, en diversas oportunidades, el gran abismo existente en nuestro continente, -y por ende en nuestro país-, entre ricos y pobres; entre muchos que nada tienen y unos pocos que lo tienen todo (DP 28; 88). Son años de desigualdades y de injusticia social. Nos preocupa y entristece lo que nos está ocurriendo, pero de igual modo no nos resulta difícil comprender esta explosión de descontentos y frustraciones, de rabias contenidas a lo largo de muchos años. No se trata tan solo del alza del pasaje del Metro, sino de una suma de malestares e injusticias de las que nos atrevemos a mencionar solo algunas: Por más anuncios de nuevos hospitales, son muchos los que no tienen acceso a prestaciones de salud; pensiones miserables de los que han trabajado toda una vida; para muchos, la remuneración no alcanza para llegar a fin de mes; la subida de los sueldos y cuotas de los parlamentarios resulta indignante frente a la realidad de parte importante de la población trabajadora; el alza de los combustibles; los esfuerzos de la reforma educacional que no han dado el fruto esperado, y, como resultado, no hay educación de buena calidad para todos; el aumento de la tarifas de la luz; las situaciones de corrupción en las Fuerzas Armadas y Carabineros, etc. En estos días se ha escuchado a muchos, entre ellos al Gobierno, decir que los manifestantes son delincuentes, vándalos, anarquistas; pensamos que tales expresiones responden a una mirada muy superficial, prejuiciada, y que no posibilita un análisis profundo para descubrir, reconocer y buscar soluciones a los problemas reales y de fondo que vive la mayoría de la población chilena. ¿Qué nos ha pasado?
Son los jóvenes y adultos que piensan que no tienen nada que perder y que aún creen que se puede soñar con cambios profundos; son los que han quitado el velo de tanta mentira a sus mayores, y que han dicho: “basta” a esperar siempre un futuro mejor que nunca llega y que, por el contrario, siempre se ve más lejos. Los hermanos franciscanos rechazamos todos los actos de violencia y destrucción de la que estamos siendo testigos e invitamos a fijar la mirada y atención en las demandas existentes detrás de estos mismos actos. Invitamos también a todos los sectores de la sociedad a estar a la altura que el momento histórico mismo exige, para realizar con la generosidad de todos, un compromiso real de diálogo para alcanzar la justicia y la paz que tanto necesitamos, para saber escuchar el clamor de los pobres. De este modo se podrá atender profundamente a los malestares antes mencionados y que son expresión de temas pendientes por mucho tiempo en nuestro país, como lo es el de la desigualdad manifiesta en muchos ámbitos de la vida nacional. Los predilectos del Señor -y que deben ser los de la Iglesia y nuestros por identidad vocacional-, son los pobres, los excluidos, los que sufren las desigualdades, los bienaventurados del Reino anunciado por Jesús (cf. Mt 5,1-12; 25,31-46). Los hermanos franciscanos que peregrinamos en esta tierra desde antes que se llamara Chile, renovamos -en comunión a la declaración del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal- nuestro compromiso con los más pobres, los que sufren, los que defienden la tierra y la creación, con los que buscan el bien y una vida justa y buena para todos y con todos aquellos que han dicho basta. Que la Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora del Socorro, patrona de la ciudad de Santiago, cuide y proteja a sus hijos e hijas en nuestra ciudad y en toda la nación, sostenga el dolor de aquellos que sufren en estos momentos y nos ayude para reconstruirnos como pueblo. (religiondigital.org) 21/10/2019
Tales injusticias sociales son gritos, clamores que suben hasta el cielo (cf. Ex 3,7), son dolores de millones de hermanas y hermanos nuestros, amenazados en su digni-
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
50. Especial Chile: Iglesias y Organizaciones de fe denuncian las injusticias sociales pidiendo el cese de toda violencia Chile. Teniendo a la vista la situación que vive Santiago desde hace algunos días, con el riesgo de extenderse a otras ciudades, que comenzara como un movimiento de evasión del pago de pasajes, y de protesta por el alza del servicio del Metro de Santiago, hasta los hechos de violencia de ayer, y las protestas públicas pacíficas y otras violentas de hoy, no es posible desconocer que la situación actual tiene antecedentes que se deben considerar, dice el Rvdo. Dr. Jorge Cárdenas Brito, Presidente Concilio Iglesias Históricas y Protestantes. Se une así a varias Cartas Pastorales y Manifestaciones de organizaciones que durante el fin de semana hicieron oír sus voces pidiendo el fin de la violencia pero denunciando las injusticias sociales que subyacen en el país andino. Una larga historia de escándalos y abusos han ido agotando la paciencia del pueblo y las marchas y protestas no han sido escuchadas, mas bien en el último tiempo hemos asistido a respuestas burlonas que reflejan falta de caridad con los pobres y afligidos que reclaman sus derechos. Tarde llegan las ofertas de revisar situaciones, y la petición de ayuda para calmar los ánimos, analiza. Por el contrario asistimos a escenas que recuerdan a la gente lo peor de otros momentos de nuestra historia. No era necesario llegar a esto. Lamentamos, y no justificamos la explosión de violencia destructiva, pero entendemos las causas, y rogamos al Señor que las últimas ofertas desde la Presidencia sean suficientes para producir calma, y dar tiempo a resolver los problemas pendientes. Como cristianos, gente llamada a predicar la paz y profetizar justicia sentimos que hemos predicado en el desierto señalando que nos preocupaba, y preocupa, la tozudez y ceguera que ha impedido a la clase política transversalmente, centrada en sus propios intereses y temas, leer los síntomas de malestar y las preocupaciones reales del pueblo que los ha elegido para esto, y no aquello. Tampoco las iglesias quedan exentas de responsabilidad pues no han estado a la altura de la situación. “Repudiamos terminantemente el uso de la violencia, venga de donde venga”, dicen el Pastor Felipe Rojas Cortés, del Ministerio Social Metodista, y el Obispo de la Iglesia Metodista de Chile. Jorge Merino Riffo. “No la reconocemos una como expresión válida en la resolución de conflictos, ni como método para conseguir un fin, esta nunca será una forma legítima para el restablecimiento de la paz…Sin embargo, no podemos dejar de
decir que el sistema que gobierna es violento”, continúa. Creemos, afirman, “que es necesario que el gobierno entregue respuestas claras y precisas a las reivindicaciones que hacen los trabajadores y trabajadores, estudiantes y pobladores de nuestro país, frente a la precariedad de sus salarios y costo de vivir y subsistir, con los cuales no se consigue tener una vida digna. Reconocemos y focalizamos que este es el centro de conflicto y que, no habrá avances que conduzcan a la igualdad y equidad de nuestra nación, sino ponemos la mirada en las personas, especialmente en los más desposeído y desposeídas”. Hoy más que nunca las palabras proféticas de Jesucristo nos inspiran para solicitar a toda la comunidad de la Iglesia Metodista de Chile a unirse en una sola voz rogando al Dios Trino, Padre, Hijo y Espíritu Santo, que por misericordia ponga paz con justicia en nuestra patria, que inspire y llene de sabiduría a los gobernantes para que puedan ver el dolor y las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas a quienes no pueden ni deben conformarles con las migajas que caen debajo de la mesa de sus banquetes. En tanto Eduardo Rojo, Pastor Iglesia Luterana de Temuco, en una extensa carta pastoral afirma que “la entrega de Jesús en la cruz efectivamente contradice toda forma de violencia. Por esta razón, nuestra Iglesia tampoco puede aceptar ni justificar la violencia estructural que se vive en nuestro país, por más disimulada que esta violencia sea o nimia que esta violencia parezca. Los diversos casos de colusión, explotación y negligencia que han afectado año a año a los ciudadanos (farmacias; productores avícolas; papel higiénico; prácticas explotadoras de supermercados, tiendas de retail y malls; costos crediticios poco regulados; crisis del agua de norte a sur, etc), han mermado ostensiblemente diversas dimensiones de la vida de las personas de este país…” Ante estos ejemplos vemos que muchas instituciones ejercen una violencia estructural desenfrenada en contra de las personas, que a su vez, la mayoría de las veces queda impune o es insuficientemente sancionada. Desde la fe cristiana, no podemos aceptar esta violencia que efectivamente añade sufrimiento y merma la vida de las personas. Este tipo de institucionalidad atenta contra el 5° mandamiento de Dios. Por otro lado, no solo las instituciones del mercado y del bienestar social han perdido la confianza de la población. También el Estado ha perdido la credibilidad, al develarse las diversas formas de corrupción que afectan a sus estamentos. Tanto el Ejército, como Carabineros de Chile se han visto afec-
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
tados por casos de corrupción que han costado millones de pesos a todos los chilenos y chilenas. Sin embargo, muchos de los protagonistas de éstos hechos permanecen impunes o han recibido bajas penas. Incluso se dice en las redes sociales que el propio Presidente de Chile ha evadido millones de pesos en impuestos, recibiendo importantes condonaciones de deudas tributarias, sin que esto haya sido categóricamente desmentido”. “Como representantes Iglesia Cristiana de la tradición protestante de la Reforma consideramos necesario exhortar al Gobierno Chileno a dar respuesta a las profundas necesidades de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país, poniendo freno decididamente a la violencia estructural, a la impunidad y a la falta de altura ética del liderazgo político e institucional. Asimismo resulta necesario llamar al Gobierno a poner término a la violencia arbitraria, indiscriminada, ilegítima e injustificada. Finalmente también debemos exhortar a los ciudadanos de nuestro país a buscar una expresión pacífica y constructiva del descontento, y a abrirse al diálogo y a los compromisos bien fundados en la responsabilidad mutua de los contrayentes. Pero por otro lado, también debemos exhortar a los manifestantes a detener y denunciar a toda expresión violenta.” (alc-noticias.net) 21/10/2019
51. Carta Pastoral de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile: “Estamos en una sociedad cansada, indignada y endeudada” Chile. La Pastora Izani Bruch, Obispa de Iglesia Evangélica Luterana en Chile-IELCH, firma una carta pastoral dada a conocer hoy ante el estado de emergencia en la capital chilena. En ella dice: “Así como rechazamos los actos de vandalismos, condenamos también a un sistema de economía que en nombre de la producción y crecimiento económico tiene a la clase trabajadora con bajos salarios, donde 12.000 personas mueren al año por falta de atención médica…”. Aquí la carta completa: CARTA PASTORAL FRENTE EL ESTADO DE EMERGENCIA EN SANTIAGO “La justicia producirá paz, tranquilidad y confianza para siempre”. Isaías 32: 17 Queridos hermanos, queridas hermanas Gracia y paz de nuestro Señor Jesucristo sea con nosotros y nosotras en este
día en que amanecimos con mucha preocupación por el estado de emergencia y con los militares en la calles de Santiago, luego de las protestas por el alza del pasaje del sistema de locomoción pública, lo que luego derivó en disturbios y violencia desmedida por parte de carabineros y manifestantes. Vivimos en una sociedad de fragmentación y polarización, con una economía neoliberal de mercado que pone como prioridad el crecimiento económico y transforma todo en producción y consumo de bienes. Este sistema impulsa valores que destruye la vida de la creación y daña profundamente la dignidad humana. En una sociedad como la chilena con una economía de mercado neoliberal se promueve la competencia y la supervivencia de las personas más “aptas” y aumenta la desigualdad social, raíz de todo lo sucedido. Las protestas iniciadas por los y las estudiantes a través del llamado a la evasión masiva del metro que fueron creciendo y terminó con la jornada de protesta y disturbios en la noche de ayer, no es solo una protesta por el alza del transporte público, es la protesta de un pueblo cansado e indignado frente a tantos abusos. Repudiamos cualquier acto de violencia y vandalismo. Pero no nos dejemos engañar tan fácilmente por los medios de comunicación, lo vivido anoche en Santiago es la respuesta a la violencia estructural que se vive en el país, es fruto de un sistema de injusticias. Así como rechazamos los actos de vandalismos, condenamos también a un sistema de economía que en nombre de la producción y crecimiento económico tiene a la clase trabajadora con bajos salarios, donde 12.000 personas mueren al año por falta de atención médica, donde los precios de los medicamentos hace imposible dar seguimientos a los tratamientos de salud, donde familias tienen sus viviendas hipotecadas para pagar la educación de sus hijos e hijas, donde las personas están pagando su alimentación con las tarjetas de créditos porque no les alcanza para comer, donde las personas adultas mayores están en situación de pobreza por sus miserables pensiones, y que ahora corren el riesgo de perder incluso sus casas por no poder pagar el impuesto de sus viviendas. El aumento de los campamentos en todo el país por políticas públicas de viviendas inapropiadas, la privatización del derecho al agua y el deterioro del medio ambiente, entre tantos otros factores, llevan a la desesperación desesperanza de la población. Estamos en una sociedad cansada, indignada y endeudada. Lo que vimos y vivimos anoche en Santiago fue la manifestación de una inconformidad y rabia silenciosa que estaba contenida en los sectores más pobres y vulnerables de nuestra sociedad.
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
Y esta manifestación no se calla con represión por parte del estado. Es lamentable que el gobierno no tenga la capacidad y buena voluntad para darse cuenta que nuestro país no es el oasis de América Latina como ha declarado el Presidente, sino un país con tremendas desigualdades sociales.
educativo, entre otros, y las pensiones. Hasta el momento, once personas han muerto y más de 1.500 han resultado heridas a causa de los disturbios, que también han dejado estaciones de metro inutilizadas, trenes y otros vehículos de transporte público quemados, y enfrentamientos en las calles.
Como señala el versículo bíblico de Isaías, la paz es fruto de la justicia. No necesitamos de militares en las calles, no necesitamos estado de emergencia, necesitamos de un nuevo orden social con estructuras más justas, equitativas y participativas. En medio de las complejidades que vivimos como sociedad, hacemos un llamado al gobierno a promover políticas públicas que permiten el acceso equitativo a los bienes comunes.
“Los chilenos no están en guerra, protestan por los abusos y quieren soluciones ahora. La fuerza pública debe detener a delincuentes, no reprimir manifestaciones pacíficas”, ha increpado a Piñera el líder del opositor Partido Socialista, Álvaro Elizalde.
Comprendemos y sostenemos que el camino no es la represión y la criminalización de las legítimas protestas, sino la promoción de un sistema de mayor bienestar que promueva el cuidado de la vida y de la creación, un sistema que nos permita tener y vivir con lo suficiente. En la esperanza que el Evangelio que predicamos y confesamos nos aporte una visión clara de la transformación de las estructuras de opresión y de violencia, reafirmamos nuestro compromiso en participar y promover una sociedad que tenga como instancias comunitarias y sociales, y políticas públicas que fundamentalmente promuevan la justicia, la paz, la equidad, la reconciliación y el bien común en nuestro país. Pastora Izani Bruch, Obispa Iglesia Evangélica Luterana en Chile-IELCH (alc-noticias.net) 19/10/2019
Como primera reacción a las protestas el presidente chileno ha retirado el incremento del pasaje de metro, que había justificado como consecuencia del alza del valor del dólar y del precio del petróleo. Piñera también ha prometido “una mesa de diálogo amplia y transversal, para escuchar las voces de diferentes sectores, pero muy especialmente la voz de los ciudadanos”. Diversas reacciones evangélicas Son varias las entidades evangélicas chilenas que han emitido comunicados y manifiestos valorando los hechos ocurridos en las calles de Santiago y de otras ciudades importantes. El principal punto de concordia ha sido en el llamado a la oración para restablecer el “orden social”. “Pidamos para que el orden social sea restablecido oportunamente y asumamos un compromiso activo para contribuir en esta tarea”, ha señalado el presidente de la Unión de Iglesias Evangélicas Bautistas de Chile (UBACH), Juan Carlos Barrera.
Unas protestas multitudinarias que comenzaron tras el anuncio del gobierno de subir el precio del billete de metro en la capital ya han dejado 11 muertos
“Lamento profundamente las acciones violentas y vandálicas que contaminan la mirada e impiden ver el trasfondo detrás de estas manifestaciones en distintas regiones del país. Lo observado en Santiago indica que hay algo más. No se trata sólo de estudiantes evadiendo el metro, se trata de un problema mucho mayor. Pero la violencia no es el camino que propone Jesús y no podemos apoyarla”, ha remarcado.
Santiago de Chile. Para el presidente de Chile, Sebastián Piñera, el país “está en guerra”. “Contra un enemigo poderoso, que no respeta a nada ni a nadie y está dispuesto a usar la violencia sin ningún límite”, ha asegurado Piñera este domingo ante la ola de protestas sociales que vive el país. El mandatario ha instaurado el Estado de alarma en Santiago de Chile y nueve regiones más, y ha decretado toque de queda durante las últimas siete noches.
En un tono claramente progubernamental, el Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas de Chile (CONIEV) ha expresado “todo su apoyo al presidente Piñera” y ha acusado a quienes están detrás de los actos vandálicos de ser “siervos de las tinieblas”. “El orden público es la perfecta voluntad de Dios para la sociedad, y en esta hora corresponde apoyar a las fuerzas armadas y los carabineros, que son los responsables constitucionales de mantenerlo”.
Un amago por parte del gobierno de incrementar el precio del billete de metro en la capital ha sido el factor desencadenante de la situación, que alberga un descontento generalizado por la situación de los sistemas sanitario y
“La iglesia tiene que levantarse para poder orar”, han señalado desde la organización evangélica Cristianos por Cristo y por Chile, quienes también han llamado a la población evangélica a salir a las calles “para ayudar a recoger los escombros y limpiar las estaciones del metro”.
52. Los evangélicos en Chile piden oración “para que el orden social sea restablecido”
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
Desde la entidad han reconocido que el incremento del precio del billete del metro ha sido la punta de lanza de un “descontento cierto de la ciudadanía frente a tanta injusticia”. “En horas, un país se transforma en caos y es importante que la iglesia esté preparada y tenga un contingente de personas para desarrollar no solo una labor espiritual”, han remarcado. Diferentes líderes evangélicos chilenos han convocado también un movimiento de oración desde la plataforma „Chile oramos por ti‟, que ha organizado convocatorias para orar desde casa a diario. “Este es el tiempo de orar unidos por nuestra nación”, han explicado. http://protestantedigital.com/internacional/47948/Los_ev angelicos_en_Chile_piden_oracion_para_que_el_orden_soci al_sea_restablecido (protestantedigital.com) 22/10/2019
53. Movilización social en Chile: El estado de excepción no comenzó anoche: Nicolás Panotto Chile. A cuatro años de vivir en Chile, reiteradamente me preguntan qué pienso sobre la situación del país. Obviamente, lo que está de fondo es esa percepción de cierta estabilidad, índices económicos favorables (según los indicadores de las corporaciones hegemónicas), la supuesta carencia de conflictividad política, entre otros imaginarios que circulan en análisis regionales. En un país donde el neoliberalismo constituye un sistema con tal nivel de afianzamiento, que siempre sale indemne frente a cualquier gobierno de turno (incluso de aquellos con retórica anti-capitalista, que finalmente también terminan coqueteando con sus efímeros beneficios), pareciera que ciertos lugares comunes de la crítica socio-política entran en contradicción. Y tal vez es así: muchos análisis se han quedado en lecturas superficiales, optando por concentrarse en guerras titánicas, omitiendo las dinámicas capilares de una situación mucho más compleja, y por ello mismo con un impacto aún más imprevisto y profundo. Como de costumbre, para cierto pensamiento crítico “lo cotidiano” es una categoría más bien poética que política, y por ello irrelevante. Y al final, como siempre, termina siendo el epicentro de las explosiones sociales. Volviendo a la pregunta, mi respuesta es casi siempre la misma: es un país que ha construido una imagen de estabilidad desde una cadena muy débil de indicadores sociales, que aunque positivos en la fachada, presentan tal fragilidad en términos de proyección, profundidad y, sobre todo, de legitimación social, que cualquier mínimo desplazamiento en sus finos empalmes, hace caer todo.
Eso es, precisamente, lo que estamos viviendo ahora. Muchos se preguntan porqué tal nivel de movilización por un aumento de sólo $30 (0.042 dólares) en el pasaje de metro. Obviamente esa no es la causa principal, sino la sensación, otra vez, especialmente en los sectores más vulnerables (incluyendo la clase media), de nunca poder alcanzar un sentido de estabilidad, de poder manejar y proyectar fuera de la sensación de abuso de las fuerzas institucionales, sean políticas como económicas. Es esa misma sensación la que se vive cuando tu salud depende de cuánto dinero tengas en la cuenta si tienes una emergencia médica, de coartar los sueños sobre tu vocación según lo que la PSU y tus ingresos permitan, de no saber qué pasará con tu futuro cuando el sistema previsional está en manos de los movimientos impredecibles del mercado, de trabajar sin ningún resguardo ya que todas las leyes benefician la flexibilidad laboral. Cada una de estas frustraciones, las he sufrido en carne propia junto a mi familia. Vivís en un ambiente que te predica que todo depende de tu iniciativa, pero al final tu vida queda en manos del capital y la meritocracia, mientras ves que las brechas de desigualdad aumentan de forma obscena. Por todo esto, me parece que hablar sólo de “una bomba de tiempo” o “el destape de una olla a presión” para leer esta coyuntura, aunque real, sigue siendo superficial. No estamos sólo frente a una reacción o explosión. También debemos hablar de un proceso de articulación política que se viene gestando hace tiempo, especialmente desde inicios de este año (aunque con destellos en las movilizaciones estudiantiles y en contra de las AFP hace años), donde una demanda particular, aunque supuestamente superficial, logró movilizar y terminar de ubicar el eslabón necesario para movilizar un amplio sector de la sociedad, con diversas pertenencias y demandas. Si el gobierno no comprende este factor, sus acciones sólo conseguirán acrecentar la frustración social. Siguiendo a Giorgio Agamben, el estado de excepción no comenzó anoche sino que hoy día es norma: un sistema “sin ley”, que libera el dominio de los poderes hegemónicos sobre las cotidianeidades, permite mantener el privilegio de los sectores de poder y reprime la reacción social frente a la crisis gestada. (alc-noticias.net) 19/10/2019
54. Crisis chilena despierta alarma y preocupación de iglesias Ginebra. A medida que la ira y las protestas en Chile se convirtieron en violencia y causaron 18 muertes, el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, se unió a otros líderes de la igle-
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
sia para pedir un cese de la violencia y un mecanismo para abordar su raíz y sus causas
raíz. La violencia no es la forma de resolver el problema".
"Quiero expresar nuestra solidaridad con las iglesias y el pueblo de Chile en esta situación", dijo Tveit. “Apoyamos plenamente a las iglesias en su llamado a que el gobierno y el pueblo respondan adecuadamente a la situación, abordando las causas profundas de este malestar. En esta crisis vemos en juego el futuro de la democracia y la justicia social en Chile".
(oikoumene.org) 24/10/2019
Después de que las protestas iniciadas por estudiantes en Santiago el 16 de octubre por un aumento en el precio del transporte público se encontraron con una fuerte respuesta de la policía, las protestas se ampliaron más allá de los estudiantes para involucrar al público en general, los sindicatos de trabajadores y otras organizaciones en varias ciudades, abarcando otros temas de preocupación, incluidos los bajos salarios, el acceso a la atención médica y la desigualdad económica. Los manifestantes han pedido la renuncia del presidente Sebastián Piñera Echenique, a pesar de las ofertas del mandatario de un aumento de los salarios y los impuestos a los ricos. El vandalismo y la violencia han desencadenado una respuesta policial contundente, que provocó muertes, miles de detenciones y un estado de emergencia declarado por el gobierno con toques de queda. Las iglesias miembros del CMI, junto con socios ecuménicos, han estado hablando sobre la situación. Llamando a la paz y condenando los actos de violencia, instan al gobierno chileno a abordar las desigualdades subyacentes en el país. Citando problemas económicos y sociales generalizados, los líderes de la Iglesia Evangélica Luterana de Chile (IELCH), una iglesia miembro del CMI, señalaron problemas más profundos que desencadenaron la violencia callejera, diciendo: "Lo que vimos y vivimos anoche en Santiago fue la manifestación de un desacuerdo y rabia silenciosa contenida en los sectores más pobres y vulnerables de nuestra sociedad. Y esta manifestación no es silenciada por la represión del estado. Es lamentable que el gobierno no tenga la capacidad y la voluntad de darse cuenta de que nuestro país no es el oasis de América Latina, como ha declarado el Presidente, sino un país con enormes desigualdades sociales". Él mismo de Chile, el reverendo Dr. Martin Junge, secretario general de la Federación Luterana Mundial, también se hizo eco de esas convicciones, diciendo: "Por difícil y sorprendente que sea, hay causas subyacentes que contribuyen a esta erupción de ira social: desigualdades e injusticias experimentadas por el pueblo de Chile. Que este sea un momento para abordar las causas
55. El papa pide diálogo y el fin de las manifestaciones violentas en Chile - "Sigo con preocupación lo que está sucediendo en Chile. Deseo que, poniendo fin a las violentas manifestaciones, a través del diálogo se trabaje para encontrar una solución a la crisis y se afronten las dificultades que la han generado, por el bien de toda la población" - La Iglesia no es una fortaleza cerrada, sino una tienda de campaña capaz de agrandarse para recibir a todos: es una Iglesia en salida, una Iglesia con las puertas siempre abiertas" - "La Sinodalidad es el método eclesial para reflexionar y confrontarse, basado en el diálogo y en el discernimiento a la luz del Espíritu Santo" Había expectación por saber si el Papa iba a decir algo sobre las virulentas crisis en diversos países de la Patria Grande. Desde Ecuador a Bolivia, pasando por Chile. Y tras la catequesis de la audiencia de los miércoles, Francisco expresó hoy su preocupación por la situación en Chile y deseó "que, poniendo fin a las manifestaciones violentas, a través del diálogo se encuentre una solución a la crisis". Así lo expresó hablando en italiano el pontífice argentino en un llamamiento al final de la audiencia general celebrada como cada miércoles en la plaza de San Pedro. "Sigo con preocupación lo que está sucediendo en Chile. Deseo que, poniendo fin a las violentas manifestaciones, a través del diálogo se trabaje para encontrar una solución a la crisis y se afronten las dificultades que la han generado, por el bien de toda la población", dijo. Por su parte, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, pidió perdón por no haber sido capaz de ver la situación del país y anunció reformas sociales tras el quinto día de protestas masivas y en las que ya han fallecido al menos quince personas. Piñera dijo querer terminar con los estados de emergencia, los toques de queda y devolver a los militares a sus cuarteles, pero no lo hará hasta que "el orden público, la seguridad y los bienes, tanto públicos como privados, estén debidamente resguardados". La acogida de la población a las respuestas del presiente se verá este miércoles, jornada para la que de nuevo se han convocado distintas marchas y concentraciones populares en todo el país. En la catequesis, el Papa abordó el tema de la Iglesia, para recordar que ésta "no es una fortaleza cerrada,
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
sino una tienda de campaña", donde caben todos. "Una Iglesia en salida, una Iglesia con las puertas siempre abiertas".
ción de Auschwitz y Dachau, para anunciar después, durante 60 años, el Evangelio en Zambia.
También recordó que "la Sinodalidad es el método eclesial para reflexionar y confrontarse, basado en el diálogo y en el discernimiento a la luz del Espíritu Santo". Un ejemplo vivo de esta sinodalidad es el Sínodo de la Amazonía, que está llegando a su final en Roma.
“La obra de este infatigable evangelizador polaco pueda abrir nuestros corazones a la necesidad d ellos hermanos que viven en países de misión”.
Texto completo del saludo del Papa en español
56. Chile: El Papa exhorta a poner fin a la violencia
Queridos hermanos y hermanas: Hoy reflexionamos sobre la naturaleza de la Iglesia, según nos narra el libro de los Hechos de los Apóstoles. La Iglesia no es una fortaleza cerrada, sino una tienda de campaña capaz de agrandarse para recibir a todos: es una Iglesia en salida, una Iglesia con las puertas siempre abiertas. En Antioquía de Siria, donde por primera vez los creyentes fueron llamados cristianos, Pablo y Bernabé inician el primer viaje misionero. En las diferentes comunidades, de la predicación del Evangelio en las Sinagogas de la diáspora se pasó al anuncio a los paganos, que Dios también llama a la fe. Esta novedad de apertura a otros desencadenó una controversia: algunos judíos afirmaban la necesidad de la circuncisión para la salvación. Para resolver esta cuestión, recurrieron a la “Asamblea de los Apóstoles y de los Ancianos”, y tuvo lugar el así llamado “Concilio de Jerusalén”, en el que se afrontó la relación entre la fe en Cristo y la observancia de la ley de Moisés. Pedro y Santiago, columnas de la Iglesia, invitaron a no imponer la circuncisión a los paganos que se convertían a la fe, sino sólo a que rechazaran la idolatría y todas sus expresiones, pues sólo la gracia del Señor Jesús es causa de salvación. La Asamblea de Jerusalén nos enseña cómo enfrentar las divergencias y buscar «la verdad en la caridad» (Ef 4,5), nos ayuda a entender que la Sinodalidad es el método eclesial para reflexionar y confrontarse, basado en el diálogo y en el discernimiento a la luz del Espíritu Santo. Saludo cordialmente a los peregrinos de lengua española. Pido al Señor que refuerce en nosotros y en todos los cristianos, especialmente en los obispos y presbíteros, el deseo y la responsabilidad por la comunión, el diálogo y el encuentro con todos los hermanos, sin excepción, para manifestar la fecundidad de la Iglesia, llamada a ser Madre feliz de muchos hijos. Que Dios los bendiga. En su saludo en polaco, el Papa recuerda especialmente al cardenal Adam Kozlowiecki, que durante la segunda guerra mundial fue prisionero en los campos de concentra-
(religiondigital.org) 23/10/2019
“Espero que, poniendo fin a las violentas manifestaciones, a través del diálogo se trabaje para encontrar una solución a la crisis y se afronten las dificultades que la han generado, por el bien de toda la población”. Con estas palabras, el Papa Francisco ha realizado un llamamiento durante la audiencia general de hoy, 23 de octubre de 2019, expresando su preocupación ante “lo que está sucediendo” en Chile. Situación en Chile Desde el pasado viernes, 18 de octubre, las protestas y la violencia se han desatado en el país chileno, primero en Santiago, la capital, y después en otras ciudades. El detonante fue la subida del precio de la tarifa del metro, pero el pueblo chileno se manifiesta en contra de la desigualdad social que el crecimiento económico del país ha generado. El mismo viernes el presidente Sebastián Piñera decretó el Estado de Emergencia y las protestas, barricadas, saqueos e incendios se han sucedido a lo largo de todos estos días. El balance de víctimas mortales, según informó ayer el subsecretario de Interior de Chile, es de 15. El presidente decidió anular la subida del citado precio del transporte y ayer, martes 22, pidió perdón a los ciudadanos de su país por su “falta de visión”, anunciando un “Gran Acuerdo Nacional” que implica un importante cambio en su política y programa de gobierno. La Iglesia local, por su parte, emitió un comunicado llamando a la búsqueda de soluciones y convocó una cadena de oración nacional celebrada el pasado domingo, 20 de octubre. (es.zenit.org) 23/10/2019
57. Chile: Episcopados latinoamericanos apoyan la reconstrucción de la paz social Mensajes de los obispos de Chile, Venezuela y Perú Tras el estallido social desatado en Chile durante la última semana, las conferencias episcopales de Chile,
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
Venezuela y Perú han apoyado la necesidad del cese de la violencia y de la reconstrucción de la paz social. Así lo han comunicado a través de sus respectivos comunicados enviados en los últimos días. Chile Efectivamente, en una declaración difundida ayer, 24 de octubre de 2019, el Comité Permanente del Episcopado de Chile pide respetar los derechos de las personas y evitar más derramamiento de sangre para reconstruir la paz social. Además, dicen compartir la “esperanza de tantos que anhelan el pronto restablecimiento del orden público y confiamos en el juicio de la autoridad que se ha comprometido a terminar las medidas de excepción establecidas”. Igualmente, los obispos destacan que, en medio de la crisis que el país está viviendo, “ha habido muchas personas que han dado lo mejor de sí realizando acciones generosas para ayudar a otros, evitando la violencia y contribuyendo eficazmente en la construcción del bien común. En estos días también se han multiplicado en nuestras comunidades momentos de oración, reflexión y gestos concretos de fraternidad y servicio. Sigamos orando y comprometiéndonos, personal y comunitariamente, por la amistad cívica y la paz social en nuestro país”. Venezuela Mons. José Luis Azuaje Ayala, presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), en nombre del episcopado, envió un comunicado expresando su “cercanía fraterna, solidaridad y comunión” ante la problemática social y política que vive este “tan querido país”. La nota remite a las palabras del Papa Francisco, expresadas al final de la audiencia general del pasado 23 de octubre, en las que pidió el “fin a las manifestaciones violentas y que a través del diálogo se pueda trabajar para encontrar soluciones a la crisis y hacer frente a las dificultades que la han generado, por el bien de toda la población”. Asimismo, el contenido del texto indica: “Hacemos votos para que la armonía y la paz, a través del diálogo, puedan generar soluciones con el objeto de restaurar la justicia, la solidaridad y el respeto, valores propios de esta nación, a la que nos sentimos unidos y agradecidos por abrir sus brazos a tantos venezolanos que han emigrado en busca de un mejor porvenir.
Latinoamericano (CELAM), y Mons. Norberto Strotmann, secretario de la CEP, mandaron una nota al presidente de la Conferencia Episcopal Chilena. En ella exponen su deseo de “hacerle llegar nuestra cercanía y solidaridad al mismo tiempo que elevamos nuestras oraciones al Señor Jesucristo para que vuelva la paz social y la tranquilidad”. Igualmente, expresan que comparten “el dolor por quienes han perdido la vida en medio de esta convulsión social y pedimos a Dios, unidos a vuestra oración, el don de la paz”. Y recuerdan las palabras del Papa Francisco: “La violencia no es la solución para nuestro mundo fragmentado. Responder con violencia a la violencia lleva, en el mejor de los casos…a un enorme sufrimiento” y “en el peor de los casos, lleva a la muerte física y espiritual de muchos, si no es de todos”. (es.zenit.org) 25/10/2019
58. Red Por la Vida y la Dignidad solicitó al Presidente Piñera restablecer el estado de derecho y atender las demandas de la ciudadanía Chile. Esta mañana fue entregada en el Palacio de La Moneda, presidencia de Chile, una carta dirigida al Presidente Sebastián Piñera, firmada por representantes de comunidades religiosas y organizaciones basadas en la fe agrupadas en la “Red por la Vida y la Dignidad” en el país. En la misma- que puede leerse a continuaciónrechazan la violencia y las acciones vandálicas, “que ya han costado la vida de al menos once personas y provocado la irresponsable destrucción de numerosos bienes públicos y privados” y afirman “que ha sido justamente la incomprensible negativa a dar espacio a las explicaciones, a escuchar las numerosas voces que han querido contribuir a interpretar el descontento, lo que ha llevado a su Gobierno a escoger el camino de “apagar el incendio con bencina”. La carta está abierta a adhesiones, ingresando en este link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdeD0f0QE HQBnd3cvjA5YOiKOKr33raF0gew5qOYQhtHHLDvQ/vi ewform?usp=sf_link Aquí la misiva completa: 22 de octubre de 2019 Señor Sebastián Piñera Echenique
Perú Por su parte, en representación de todos los obispos, Mons. Miguel Cabrejos, presidente de la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) y del Consejo Episcopal
Presidente de la República Presente
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326 “Porque hablará paz a su pueblo… para que no se vuelvan a la locura… La justicia y la paz se besaron. La verdad brotará de la tierra, y la justicia mirará desde los cielos” (Salmo 85, 8,10-11). Señor Presidente: Con el mayor respeto, pero también con la honestidad que exige la grave coyuntura que estamos viviendo en nuestro país, hermanas y hermanos de diversas iglesias evangélicas y protestantes junto a organizaciones ecuménicas y sociales agrupadas en la “Red por la Vida y la Dignidad”, nos dirigimos a usted para expresarle nuestra profunda preocupación pastoral frente a la manera en que su Gobierno está enfrentando la situación. Nuestro rechazo a la violencia y a las acciones vandálicas, que ya han costado la vida de al menos once personas y provocado la irresponsable destrucción de numerosos bienes públicos y privados indispensables para la calidad de vida de toda la población, es rotundo e inequívoco. Pero no podemos aceptar que tal rechazo signifique que “no hay espacio para explicaciones”, como ha dicho en su nombre el Ministro del Interior. Ha sido justamente la incomprensible negativa a dar espacio a las explicaciones, a escuchar las numerosas voces que han querido contribuir a interpretar el descontento, lo que ha llevado a su Gobierno a escoger el camino de “apagar el incendio con bencina”, como bien lo resumió tempranamente una respetada periodista, al concentrarse casi exclusivamente en la declaración del Estado de Emergencia, sacando los militares a las calles. A menos que exista información de inteligencia que no se ha dado a conocer, hasta ahora no hay ninguna evidencia de que estemos enfrentando una situación de guerra planificada, como lo ha reconocido el propio General Iturriaga. El patrón que han seguido los actos vandálicos, una vez que la protesta sobrepasó las acciones iniciales centradas en el Metro de Santiago, ha sido el mismo que siguió al terremoto y maremoto de 2010, una situación evidentemente no planificada, que además provocó un inmediato colapso de las comunicaciones, dificultando cualquier intento efectivo de coordinación. Esta comparación no es banal, ni simplemente retórica, puesto que nos permite constatar que el descontento que indudablemente se ha expresado en estos días, ya venía incubándose a comienzos de esta década, como también han reconocido enfáticamente algunas personalidades de su propio sector político. Esto último evidencia que la responsabilidad frente a tamaño descontento es compartida por gobiernos anteriores, y ciertamente también por quienes debieron representar el sentir ciudadano en el Congreso Nacional durante
todos estos años. Pero su Gobierno es responsable de haber minimizado las aspiraciones a cambios más profundos orientados a la superación de la escandalosa desigualdad, como si fueran propuestas políticas absolutamente ajenas a “las necesidades de las personas”. Ahora es evidente que son miles las personas que se han cansado de sentirse invisibilizadas. Estando completamente de acuerdo con que la gravedad del momento exige una respuesta unitaria de todos los poderes del Estado, de todos los sectores políticos, de la sociedad civil, de las iglesias y comunidades religiosas, y de toda la ciudadanía, nos vemos en la obligación moral de decirle que la única manera de lograr esa unidad será mediante gestos convincentes de empatía con los sentimientos y las emociones que embargan a la ciudadanía. No será posible restablecer el orden público y la gobernabilidad sin restablecer las confianzas, y para ello es necesario que su Gobierno, pero también los demás sectores políticos, efectúen gestos creíbles de reconocimiento y pidan perdón por no haber sido capaces de discernir la profundidad de la indignación ciudadana. Sin lugar a dudas, el restablecimiento del estado de derecho es un paso fundamental para hacer posible un diálogo constructivo que permita avanzar en las transformaciones sociales que Chile necesita. Por nuestra parte, debemos reconocer que nuestro prolongado silencio también nos hace cómplices y coresponsables de la tensión acumulada. Por ello comprometemos humildemente nuestras oraciones y acciones en pro del diálogo por la paz y la justicia, rogándole al Dios de la Vida que nos ayude a todas y todos a reencontrar el camino del respeto, de la cordura y de la responsabilidad ciudadana. Nos despedimos manifestando nuestra plena disposición para sumarnos a eventuales iniciativas inclusivas de diálogo, o acciones públicas transversales de búsqueda de entendimiento, siempre y cuando se sustenten en el respeto y la empatía ante el cansancio y el enojo ciudadano. Pastor Pedro Zavala, Iglesia Evangélica Luterana en Chile–IELCH; Pastora Izani Bruch, Obispa Iglesia Evangélica Luterana en Chile–IELCH; Sra. Cecilia Castillo Nanjarí, Teóloga Pentecostal Feminista y Consejo Latinoamericano de Iglesias-CLAI; Pastor Daniel Godoy, Rector Comunidad Teológica Evangélica de ChileCTE: Pastor Jorge Merino Riffo, Obispo Iglesia Metodista de Chile-IMECH; Sra. Sonia Covarrubias Kindermann, Educación Popular en Salud-EPES; Pastora Juana Albornoz Guevara, Iglesia Misión ApostólicaIMA; Sr. Raúl Rosales, Centro Ecuménico Diego de Medellín-CEDM; Sr. Nicolás Panotto, Director Grupo de
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública-GEMRIP; Sra. Arianne van Andel, Coalición Ecuménica por el Cuidado de la Creación-CECC; Sr. Juan Gamboa y Sr. Daniel Parra, Coordinadores CEB Oscar Romero Sur Austral; Sr. Jonathan Morales, Fundación Helmut Frenz; Rvdo. Jorge Zijlstra Arduin, Presidente del Consejo Latinoamericano de Iglesias-CLAI (alc-noticias.net) 22/10/2019
59. GEMRIP: “No estamos en guerra, sino en hartazgo social” Chile. El Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP) se solidariza “con la difícil situación que estamos viviendo como pueblo chileno, la cual NO ES UNA GUERRA sino la llegada a un límite de los esquemas políticos imperantes, que llevaron al hartazgo social. Las sensaciones son encontradas. Por un lado, nos da esperanza que, como vemos en boca de todas y todos, “Chile despertó”, se está movilizando y está mostrando su descontento frente a un contexto de precarización y crisis históricas. Por otro lado, sorprende la inapropiada e insuficiente respuesta del gobierno, que hasta el momento no ha dado ninguna respuesta política y sólo se ha enfocado en condenar las situaciones de caos y violencia, en búsqueda de un “enemigo interno” para distraer con respecto a las causas de fondo.” Por todo esto, dicen, exigimos con inmediatez que se termine el estado de excepción, ya que vemos con gran preocupación cómo la militarización y la represión están dando lugar a atropellos múltiples de los derechos humanos y el recrudecimiento del conflicto social. En línea con lo que la ciudadanía en general y muchos movimientos sociales y organizaciones de sociedad civil están exigiendo, hacemos un llamado a que las fuerzas políticas escuchen de una vez por todas la voz del pueblo, con propuestas concretas, sin gestos superficiales, llamando a un diálogo social amplio y sin condiciones ni privilegios y apostando a la paz. Estamos convencidos que eso no será posible desde la condena ni la represión desmedida, sino dando una repuesta clara sobre lo que el pueblo está pidiendo en términos estructurales. Cierran la declaración: “Creemos que las organizaciones y comunidades religiosas tienen un lugar fundamental en este escenario, constituyéndose en espacios de protección ciudadana, promoción de la paz, denuncia y resistencia pacífica, y monitoreo democrático, trabajando junto a la sociedad civil y espacios políticos, abogando, desde el sentido de diversidad, por un diálogo social amplio y la búsqueda de vías de solución consen-
suadas para salir de la crisis, desde un encuentro honesto y abierto con todos los agentes que representan nuestra sociedad”. El Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP) convoca a hombres y mujeres pertenecientes a diversas confesiones, especializados en un amplio campo de formación dentro de las ciencias sociales, las humanidades y la teología, con el propósito de generar espacios de sensibilización, reflexión y formación teórico-práctica en torno a los desafíos que las sociedades contemporáneas presentan a la incidencia pública desde espacios religiosos y comunidades eclesiales. (alc-noticias.net) 22/10/2019
60. Carta del CLAI al Presidente Piñera llama a sumar esfuerzos para detener todo tipo de violencia en el país Chile. En una carta dirigida al Presidente de la República de Chile, Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique, el Consejo Latinoamericano de Iglesias-CLAI- afirma “somos conscientes del largo y difícil camino que el pueblo chileno ha debido recorrer para reconstruir la convivencia democrática, dejando atrás 17 años de dictadura, hemos visto con mucha tristeza y consternación la rapidez con que la situación interna de Chile se ha tornado extremadamente violenta e ingobernable. Lo ocurrido en Santiago los últimos días es una dramática evidencia de que la convivencia democrática no es sustentable cuando la población experimenta a diario escandalosas desigualdades; y del riesgo que corren las autoridades cuando, ignorando la extensión y profundidad del descontento social, lo interpretan únicamente como un problema de seguridad y orden público. Firmada por el Rvdo Jorge Daniel Zijlstra Arduin, Presidente en Funciones, menciona las situaciones vividas recientemente en la región: Puerto Rico, Ecuador y Chile.”Asistimos al constante saqueo en América Latina y Caribe. Nuestros pueblos excluidos de derechos básicos, agobiados, endeudados e indignados se van levantando en intentos desesperados de detener este sistema que arrasa nuestro continente. Este avance neoliberal que fragmenta, polariza y transforma todo bien y toda vida en mercancía, nos arrastra a un ecocidio y somete a nuestros pueblos a una lucha por la supervivencia, que está lejos de la voluntad de vida plena que en Jesucristo conocimos. Repudiamos la violencia, seguros de que no es el camino; repudiamos toda la violencia comenzando por aquella que excluye de posibilidades de vida y dignidad a millones de personas”. “Hacemos un sentido llamado a su gobierno, a los demás sectores políticos, y a las organizaciones de la so-
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
ciedad civil, a sumar esfuerzos para detener este ciclo de violencia que a nadie beneficia, y que además representa un irracional despilfarro de recursos en un país gravemente afectado por el cambio climático”, dice. Junto a nuestras iglesias hermanas en Chile, oramos para que el Dios de la vida les muestre el camino de salida en esta difícil encrucijada. Comprometemos nuestra participación como observadores internacionales con atenta escucha de nuestra hermandad en el territorio, y ofrecemos todo aporte que podamos hacer a la mediación para la resolución de los conflictos agudos en busca de caminos de paz y justicia. (alc-noticias.net) 21/10/2019
61. Fundación Helmut Frenz: “Es una falacia de parte del Gobierno calificar la protesta social como expresión delincuencial” Chile. Lo que en un comienzo fueron manifestaciones de legítima desobediencia civil generadas por estudiantes secundarios, debido a la reiteración del alza de los pasajes de locomoción pública, y el consiguiente llamado a la evasión de dicho pago, ha desembocado en una masiva situación crítica en todo el país. La Fundación HELMUT FRENZ emitió una Declaración donde afirman que “es una falacia de parte del Gobierno el calificar la protesta social como expresión delincuencial, además de las expresiones agresivas y amenazantes del Presidente de la República al declarar “estar en guerra contra enemigos poderosos”. Declaración pública Lo que en un comienzo fueron manifestaciones de legítima desobediencia civil generadas por estudiantes secundarios, debido a la reiteración del alza de los pasajes de locomoción pública, y el consiguiente llamado a la evasión de dicho pago, ha desembocado en una masiva situación crítica en todo el país. Ante la ausencia de capacidad gubernamental para superar la crisis, lo que ha significado su profundización, la Fundación HELMUT FRENZ considera lo siguiente: 1º El llamado a la evasión del pasaje de locomoción constituye el culmen de las impostergables transformaciones estructurales que requiere el país. Los problemas se han acumulado debido a las bajas pensiones, arbitrarios y excesivos cobros en servicios básicos de luz, agua, transporte, medicamentos, educación, salud, vivienda, bajos salarios y corrupción endémica en todos los niveles, entre otros. 2º Es una falacia de parte del Gobierno el calificar la protesta social como expresión delincuencial, además de las expresiones agresivas y amenazantes del Presidente
de la República al declarar “estar en guerra contra enemigos poderosos”. Lo real es que se ha producido una justa explosión social por la extrema desigualdad existente en el país. Por tanto, es absurdo el énfasis que las autoridades y los medios de comunicación han puesto en los desmanes, en circunstancias que son generados por la desigualdad y la injusticia institucionalizada. 3º Como entidad de educación, formación y documentación en derechos humanos, bajo la inspiración del testimonio y el pensamiento del obispo luterano y defensor de derechos humanos Helmut Frenz, exigimos al gobierno de Chile: -Incorporar a las decisiones a ser adoptadas, a las organizaciones sociales que han desarrollado los movimientos de desobediencia civil, dada la carencia de presencia de los partidos políticos que, al igual que el Gobierno, no han estado a la altura de los desafíos que deberían asumir. -Cesar el Estado de Emergencia en todo el país, así como el toque de queda, puesto que ello propicia la represión hacia el pueblo. Aumenta la indignación que un General de Ejército pueda decidir y disponer de las libertades individuales de la población. El país y el mundo conocen la tragedia que ha padecido el pueblo de Chile bajo la tiranía militar. -Promulgar con suma urgencia una “Ley de equidad social”, estableciéndose diferencia de remuneraciones que nunca superen diez veces las más altas a las más bajas, tal como ha recomendado la Organización de Naciones Unidas. -Pactar con los grandes empresarios y transnacionales esquemas de responsabilidad social para que las ganancias sean proporcionales y equilibradas de acuerdo a la situación del país. -Cambiar de orientación a la política gubernamental, lo que implica la salida de los responsables ministeriales debido a su pérdida de credibilidad y confianza ciudadana. Si el Presidente de la República no cambia de rumbo, debe dar paso a una fórmula que abra camino a la gobernabilidad que hoy no existe en el país. -Llamar al desarrollo de una Asamblea Constituyente para proceder a la generación de una nueva Constitución. -El gobierno debe garantizar el respeto a los derechos humanos. Por tanto, debe hacerse pública la nómina de las personas que han fallecido a raíz de las protestas o eventuales ejecuciones extrajudiciales, quienes han sufrido detenciones arbitrarias, además de explicitar aquellas situaciones en que se ha hecho uso excesivo de la fuerza, entre otras violaciones a los derechos humanos.
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
Con este proponemos la conformación de una Mesa Social liderada por el Instituto Nacional de Derechos Humanos, por los Derechos Humanos y la Paz en Chile. No podemos subestimar las heridas que ha abierto el presente conflicto en la convivencia de las chilenas y chilenos. 4º Como defensores y educadores de derechos humanos, movidos por la Palabra de Dios y por profundas convicciones de la razón democrática, reiteramos la exigencia al Presidente de la República, quien habitualmente invoca a Dios, que asuma las responsabilidades ante el Pueblo en el que radica la Soberanía. Hacemos nuestras las palabras del profeta, que expresa la irracionalidad y repugnancia el convertir la justicia en principio de malestar: “¿Acaso los caballos corren por la roca o se ara con buey en el mar? Pues vosotros habéis convertido el derecho en veneno y el fruto de la justicia en ajenjo”. (Amós 6, 12). Fundación HELMUT FRENZ. Santiago de Chile, 21 de octubre de 2019. (alc-noticias.net) 22/10/2019
62. Brasil: Superior comboniano advierte del daño causado por las industrias mineras Miembro de la red “Iglesias y Minería” Roma. Sería un gesto muy fuerte si la Iglesia pudiera eliminar el uso del oro en sus liturgias y sacramentos”: El sacerdote italiano Dario Bossi, superior provincial de los Misioneros Combonianos en Brasil, ha advertido sobre los daños causados al medio ambiente y a las poblaciones de la Amazonía por las industrias mineras. El prelado misionero ha indicado que “este es un llamado también para la Iglesia” y ha propuesto “volver a la sencillez de los símbolos, los objetos litúrgicos” por parte de los sacerdotes de la Iglesia Católica. En el briefing ofrecido este mediodía en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, lunes, 21 de octubre de 2019, el miembro de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y de la red “Iglesias y Minería” ha afirmado que “sólo el 10% del oro se utiliza para procesos que son realmente útiles, como el uso en medicina, el resto se almacena o se utiliza para joyería”. Modelo extractivo depredador Los buscadores de oro, ha denunciado, “por el equivalente a un anillo de oro mueven quintales de tierra y contaminan los ríos con mercurio y cianuro”. En el territorio de Piquia de Baixo, donde el sacerdote vive desde hace 15 años, se encuentra la mayor mina de hierro a cielo abierto del mundo, con un proceso de exportación de 900 kilómetros, que
atraviesa “más de 300 comunidades”, ha compartido el padre Bossi. Los frutos de este “modelo extractivo depredador”, continuó explicando, son la deforestación y la contaminación. “Por no mencionar las tragedias debidas a la ruptura de presas mineras, como en Mariana en 2015 y este año en Brumadinho”. La minería es un “mal común” “La asociación entre el gobierno y las grandes empresas es muy peligrosa”, denuncian los combonianos provinciales, se modifican las leyes y se reducen los controles. La Iglesia está al lado de las comunidades afectadas, con la red ecuménica “Iglesias y Minería”, y una comisión ad hoc del episcopado brasileño. El obispo Bossi, conocedor de este conflicto, ha indicado que “este sistema ya no es tolerado por nadie” y ha afirmado que “La minería es un mal común en la Amazonía, y en el 25% del territorio amazónico ya se han identificado nuevos puntos aptos para la extracción”. Afortunadamente, las comunidades indígenas están reaccionando: “Desde hace 10 años la comunidad de Piquia de Baixo -nos dice el misionero- se está organizando para pedir la reparación total de los daños sufridos, y ahora están logrando construir un nuevo barrio lejos de las zonas contaminadas”. Contaminación también por el mercurio. Exposición sobre el mal que causa la minería en la iglesia de la Transportina Red „Iglesias y Minería‟ La Red Iglesias y Minería, fundada en 2013, es un espacio ecuménico, conformado por comunidades cristianas, equipos pastorales, congregaciones religiosas, grupos de reflexión teológica, laicas, laicos, obispos y pastores que buscan “responder a los desafíos de los impactos y violaciones de los derechos socioambientales” provocados por las actividades mineras en los territorios donde viven y trabajan. Entidades eclesiales como el Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), y la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) forman parte de esta red. (es.zenit.org) 21/10/2019
63. Religiosos de Haití exigen renuncia de presidente Jovenel Moïse Haití. Miles de religiosos haitianos marcharon este martes por la zona metropolitana de esta capital, mientras pedían la dimisión del presidente, Jovenel Moïse. Vestidos con prendas blancas y portando pancartas con un mensaje de cambio social, los fieles respondieron al
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
llamado de la Conferencia de Religiosos de Haití, una de las últimas asociaciones en clamar por la renuncia del mandatario, informó Prensa Latina.
64. La Iglesia católica haitiana pide a Moise escuchar la "voz de la sabiduría"
La Iglesia católica haitiana pidió fuertemente al presidente y a la clase política en general, escuchar la “voz de la sabiduría” ante la “grave” y “difícil” situación que atraviesa la nación caribeña.
Ante el clima de inseguridad y las manifestaciones que exigen la renuncia del presidente
“Ante esta peligrosa situación, hago un llamamiento al jefe de Estado, al Parlamento, a la clase política y a todos aquellos que quieren ayudar a Haití, a que escuchen la voz de la sabiduría”, dijo el prelado ante los cientos de feligreses que antes participaron en la marcha. El arzobispo metropolitano de Puerto Príncipe, Max Leroy Mésidor, exclamó en la catedral de la capital, que “algo tiene que cambiar en este país”, citando al papa Juan Pablo II cuando visitó Haití hace 36 años. „Jovenel tiene que dejar que el país renazca‟, dijo una de las manifestantes y cuestionó que, durante su gobierno, cerraron escuelas hospitales, ante la mirada de las autoridades. Moïse llegó al poder el febrero de 2017, tras unas controvertidas elecciones que tuvieron que ser repetidas, y con solo medio millón de votos a favor. A mediados de 2018, se desató una fuerte crisis social por el aumento de los precios del combustible, medida sugerida por el Fondo Monetario Internacional, que tuvo que ser revocada 24 horas después. Desde entonces el país vive recurrentes estallidos sociopolíticos, atizados por sectores opositores, pero que en el fondo critican las profundas desigualdades sociales, y el acceso casi nulo de la mayoría a servicios universales como la salud, educación, así como el empleo. La reciente ola de protestas se inició el pasado 16 de septiembre, contra la escasez de combustible y ha devenido en una amplia protesta contra el actual gobierno y su apego a políticas neoliberales en detrimento de millones de personas. Además de los religiosos, otros grupos como los maestros, artistas, estudiantes, se sumaron a la movilización general que mantiene paralizadas las escuelas, administración pública, comercios y negocios. Haití es uno de los países más pobres de la región. De su población de cerca de 11 millones de habitantes, 3/5 viven por debajo de la línea de pobreza, con menos de dos dólares por día. (alc-noticias.net) 23/10/2019
- El arzobispo metropolitano de Puerto Príncipe, Max Leroy Mésidor, exclamó en la catedral de la capital, que "algo tiene que cambiar en este país", confesando que lloró cuando miró la lista de personas muertas en las protestas - Mésidor pidió fuerzas a varios estudiantes que se encuentran en huelga de hambre - Una protesta de solidaridad con los periodistas asesinados y heridos durante las protestas, ha sido convocada para este miércoles La Iglesia católica haitiana pidió este martes al presidente del país, Jovenel Moise, y a la clase política en general, escuchar la "voz de la sabiduría" ante la "grave" y "difícil" situación que atraviesa la nación caribeña. El arzobispo metropolitano de Puerto Príncipe, Max Leroy Mésidor, exclamó en la catedral de la capital, que "algo tiene que cambiar en este país", citando al papa Juan Pablo II cuando visitó Haití hace 36 años. "Ante esta peligrosa situación, hago un llamamiento al jefe de Estado, al Parlamento, a la clase política y a todos aquellos que quieren ayudar a Haití, a que escuchen la voz de la sabiduría", dijo el prelado ante cientos de feligreses que antes marcharon por varias calles de Puerto Príncipe. El arzobispo ha insistido constantemente en la implicación de la Iglesia católica junto al pueblo, en medio de las manifestaciones y protestas violentas que se producen en el país desde hace seis semanas, convocadas por sectores de la oposición, para exigir la renuncia de Moise. "Demasiadas personas mueren en el país", dijo Mésidor, al confesar que lloró cuando miró la lista de personas muertas en las protestas. Pidió a los líderes haitianos que escuchen la miseria y los gritos de angustia de la gente. Muchos de los feligreses no dejaron de gritar "Jovenel debe irse, Jovenel debe irse", "Se ha derramado demasiada sangre, Jovenel debe irse". Era tanto el ruido que por momentos era difícil escuchar atentamente las intervenciones de los sacerdotes que auxiliaron a Mésidor. El desabastecimiento de combustible disparó el descontento popular, producido por la honda crisis económica y política en Haití
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
"La justicia de Dios se hará realidad a toda costa", exclamó Mésidor, seguido de un gran aplauso del público. El arzobispo envió sus condolencias a los familiares de todas las víctimas y pidió fuerzas a varios estudiantes que se encuentran en huelga de hambre.
Con un presupuesto de más de 50 millones de dólares, la iniciativa incluye dos iglesias cristianas del casco histórico de Mosul que la organización terrorista hizo explotar durante la batalla por el control de la ciudad en diciembre de 2017.
La misa puso fin a una procesión que duró varias horas en la que participaron niños, jóvenes, adultos y mayoritariamente mujeres. A lo largo de todo el camino los fieles cantaron canciones. Algunos de ellos vestían camisetas blancas y rezaban.
“Es un honor para nosotros firmar esta colaboración con la UNESCO y el pueblo de Iraq para llevar nuestros esfuerzos más allá en la ayuda para la reconstrucción de Mosul y revivir el espíritu de la coexistencia y la cohesión social”, ha señalado la ministra emiratí de Cultura y Desarrollo del Conocimiento, Noura Al Kaabi.
"Madre María, sálvanos, no ves que nuestras vidas están en peligro", cantaron los fieles en la ruta de esta marcha organizada por la Conferencia de Religiosos Haitianos (CRH). Oficiales de policía del Cuerpo de Intervención y de Mantenimiento del Orden (CIMO, en francés) acompañaron la marcha que transcurrió sin incidentes. Una protesta de solidaridad con los periodistas asesinados y heridos durante las protestas, ha sido convocada para este miércoles en las calles de Puerto Príncipe. Este lunes se produjeron nuevas manifestaciones en las calles de Puerto Príncipe, donde las universidades y las escuelas permanecen cerradas más de un mes. Las protestas se desencadenaron por el desabastecimiento de combustible, un problema ya resuelto, y que disparó el descontento popular, producido por la honda crisis económica y política que vive el país más pobre de América. El presidente Moise, sin embargo, ha reiterado que no tiene planes de renunciar al cargo que ostenta desde 2017. El período constitucional para el que fue elegido es de cinco años. (religiondigital.org) 23/10/2019
65. Emiratos Árabes Unidos sigue con su política de apertura y restaurará iglesias en Irak El país del Golfo financia parte de una colaboración con la UNESCO valorada en más de 50 millones de dólares para reconstruir edificios religiosos y culturales destruidos por ISIS Abu Dabi. Emiratos Árabes Unidos sigue adelante con su política de apertura en materia de libertad religiosa. El gobierno de Abu Dabi ha anunciado ahora una colaboración con la UNESCO para financiar edificios religiosos y culturales en la ciudad iraquí de Mosul que fueron dañados durante la ocupación del autodenominado Estado Islámico.
A través de este acuerdo, Emiratos Árabes Unidos se convierte en el primer país en el mundo que participará en la restauración de iglesias cristianas en Irak. En concreto serán los templos de Al Tahera, de 800 años de antigüedad, y de Al Saa‟a. “Al Tahera se ha convertido en un ejemplo vivo de hermandad entre la gente de Mosul que se ha graduado en su institución educativa, independientemente de su trasfondo religioso”, ha reiterado Al Kaabi. Además de las dos iglesias cristianas, también se restaurarán la mezquita de Al Nuri y su minarete de Al Hadba, un templo yazidí y la biblioteca central de la Universidad de Mosul. Emiratos Árabes Unidos cambia de rostro El apoyo económico de Emiratos Árabes Unidos confirma el cambio que el país ha comenzado a desarrollar en materia de política religiosa. El pasado mes de julio, las autoridades de la región de Abu Dabi anunciaron que otorgarían licencias de actividad a 19 centros de culto no islámicos, 17 cristianos, uno hindú y otro sikh. Este cambio de aires viene precedido por la visita del papa Francisco en febrero, cuando el máximo representante de la Iglesia Católica aseguró que “el islam [de Emiratos Árabes Unidos] es un islam abierto, no cerrado, de diálogo”. Desde Puertas Abiertas España aplaudieron el anuncio, pero con matices. “Se teme que podría ser nada más que una campaña de mejora de imagen internacional, porque el objetivo final es mejorar las relaciones comerciales con el exterior y quieren tener una imagen de un país abierto y tolerante”, señalaba entonces el presidente de la entidad, Ted Blake. http://protestantedigital.com/internacional/47959/Emirat os_Arabes_Unidos_sigue_con_su_politica_de_apertura _y_restaurara_iglesias_en_Irak (protestantedigital.com) 23/10/2019
GÉNERO Y ECUMENISMO 62
66. Mujeres Iglesia Chile: “Esto tiene nombre y se llama pecado social” Chile. “Esto tiene nombre y se llama pecado social. El pecado social es aquel que afecta a todos y todas en la dimensión económica y social y con ello, afecta las relaciones humanas y las convierte en dominación, violencia, posesión egoísta y choque de libertades”, dicen las mujeres de “Mujeres Iglesia Chile“, una agrupación de mujeres católicas que comenzó su andar en 2016 y que se autodefine como un espacio de encuentro y formación para mujeres católicas que sueñen con una Iglesia más fiel a Jesucristo. La reflexión publicada hoy desde su coordinación dice: Esto tiene nombre y se llama pecado social. El pecado social es aquel que afecta a todos y todas en la dimensión económica y social y con ello, afecta las relaciones humanas y las convierte en dominación, violencia, posesión egoísta y choque de libertades. Lo sabemos, nuestro país genera riqueza, eso dicen los índices, que aunque sean bajos, hablan de crecimiento económico. Pero entonces, ¿por qué nuestros adultos mayores no tienen pensiones dignas? ¿por qué la gran mayoría de las y los trabajadores reciben sueldos tan bajos, que no les alcanza para cubrir salud, vivienda ni la educación de sus hijos e hijas? Terminan endeudándose. La gratuidad ayuda, el auge ayuda, pero falta mucho para que podamos compartir el buen vivir, la casa común, la vida en igualdad de hermanas y hermanos. Ahora además en Santiago tienen que padecer una nueva alza en la movilización, la gota que rebasó el vaso. Las mujeres de iglesia seguimos a Jesús, que nos muestra un Dios de paz y misericordia, pero que también anuncia un reino de justicia y nos invita a compadecernos con los que sufren hambre o cualquier tipo de vulneración o exclusión. No queremos la violencia, de ningún tipo, creemos que los cambios al estilo de Jesús se gestan sin ella. Sin embargo queremos una vida digna para todas y todos, queremos disfrutar todos de las riquezas de nuestro país, queremos autoridades empáticas, dialogantes, que respeten y garanticen los derechos humanos, y también queremos una oposición política constructiva en la búsqueda de soluciones eficaces a la grave problemática que es la distribución de los ingresos en el país. Como mujeres de iglesia decimos que las problemáticas de los y las empobrecidos es una cuestión seria, nos jugamos en ella nuestra coherencia de seguimiento cris-
tiano. Sin duda hay mucha rabia acumulada, ojalá podamos expresarla con libertad pero también con respeto, con un lenguaje que no fracture la caridad para no dañar a nadie sino los cambios que requiere la justicia del reino de Jesús. Que la Ruah nos anime a mantener la escucha sabia y atenta, y la mansedumbre para acompañar los acontecimientos, a mantener las denuncias proféticas necesarias por la justicia y contra la violencia de donde sea que venga, pero sobre todo a no perder de vista, que Dios continua dándonos su gracia, que podamos reconocer en medio de todo, su presencia liberadora. Dios madre y padre protege a tu pueblo. (alc-noticias.net) 19/10/2019
67. Catherine Booth, historia de una pasión: Beatriz Garrido Los salvacionistas la recuerdan con mucho cariño, y se refieren a ella como "la Madre del ejército" “El que no sirve a Dios en donde se encuentra, no servirá a Dios en ninguna otra parte.” Charles Spurgeon" Haz una cosa al día que te de miedo". Eleanor Roosevelt "Qué maravilloso es que nadie necesita esperar un momento antes de comenzar a mejorar el mundo". Ana Frank. "He aprendido que la gente olvidará lo que has dicho, olvidará lo que hiciste, pero no olvidará nunca lo que les hiciste sentir". Maya Angelou "En lugar de dejar tus sus dificultades y fracasos te desalienten, deja que te inspiren". Michelle Obama "El coraje es como un músculo. Lo fortalecemos usándolo". Ruth Gordo. Hace tiempo que escribí en este mismo medio, sobre los maravillosos fundadores del Ejército de Salvación… Un hombre y una mujer con una pasión y una entrega al límite. Hoy, si tengo que ser sincera, quiero centrarme un poquito en la vida y ministerio de Catherine, una mujer fuera de serie, que es llamada cariñosamemte… “La madre del Ejército de Salvación”. Consideremos por unos momentos su vida e historia: Catherine, recibió una estricta educación evangélica, y fue educada en casa por su madre Sarah; esta impartió un fuerte sentido de convicción religiosa y moral a su hija, inculcando los valores de la piedad doméstica, el desinterés, y la necesidad de someterse a la voluntad de Dios. Es evidente a partir de la vida adulta de Catherine, que estos valores siguieron siendo centralmente importantes para ella, y guiaron sus acciones en público y en
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
privado; alentaron la dedicación a sus deberes como esposa y madre de ocho hijos, y su compromiso con el Ejército de Salvación. Las creencias de Catherine se pueden explorar en las múltiples direcciones que dio para promover La Misión Cristiana y El Ejército de Salvación, y en los libros que escribió sobre la vida cristiana. Desde temprana edad, Catherine asistió a clases metodistas wesleyanas, y fue partidaria del movimiento de templanza; ella también era una ávida lectora. Las obras de John Wesley y el avivamiento estadounidense de Charles Finney, influyeron particularmente en Catherine; la inspiraron con las ideas de la teología de la santidad, el valor del ministerio femenino, y la necesidad de buscar nuevas formas de presentar los evangelios. En 1855, Catherine se casó con William Booth. compartieron valores metodistas y una creencia apasionada en la necesidad de reformar el alcance de la Iglesia a los "no salvos": sin embargo, aunque Catherine creía en el potencial del ministerio femenino como una herramienta poderosa para llegar a nuevas audiencias, William se opuso inicialmente a la predicación de las mujeres. Su oposición sirvió para motivar a Catherine a refinar sus argumentos. Ella utilizó una interpretación de la Biblia que apoyaba la igualdad, y desafiaba el precepto de que no era femenino para las mujeres predicar; estas ideas fueron presentadas en su panfleto “Ministerio femenino, o el derecho de la mujer a predicar el Evangelio” (1859) que se publicó en defensa de una predicadora contemporánea, la avivadora estadounidense Phoebe Palmer. A partir de 1860, Catherine comenzó a predicar por sí misma; fue una oradora exitosa que ganó muchos conversos, y logró cambiar la postura de William. Posteriormente, el Ejército de Salvación proclamó el valor del ministerio femenino, y se publicó una declaración sobre la igualdad sexual en el ministerio, en las Órdenes y Reglamentos del Ejército de Salvación. Para muchos salvacionistas, el legado de Catherine es este éxito al promover un papel público ampliado para las mujeres en la vida de la Iglesia. Catherine también es famosa por su compromiso con la reforma social; ella es conocida por su defensa de mejores condiciones y pago para las trabajadoras en el trabajo sudado de Londres, especialmente en la industria de emparejamiento. Hacia el final de su vida, Catherine enfermó de cáncer, y el 4 de octubre de 1890 fue "ascendida a Gloria" desde Clacton-on-Sea. Este fue un duro golpe para William, ya que Catherine había sido su compañera más cercana y había sido una fuerza considerable en la vida del Ejército, conocida por su orato-
ria efectiva y su poderoso intelecto. Los salvacionistas la recuerdan con mucho cariño, y se refieren a ella como dijimos anteriormente, como... "La Madre del Ejército". Podría recoger para vosotros un millón de anécdotas reales que tuvo que vivir, y por las que luchar esta preciosa e inolvidable mujer de Dios. Supongo que la mayoría de ellas, son bien conocidas para todo el mundo. Me encanta Catherine, su pasión, su entrega, su pelear por lo que otros la querían parar y parar…. Y no estamos hablando de cosas nimias, estamos hablando de una mujer que, al lado de su esposo, no solo crearon el Ejército de Salvación; sino que con todas sus connotaciones de recoger alcohólicos por los bancos de los parques, alimentar a los necesitados, ir con todas las de la ley en una Inglaterra Victoriana… Catherine no cesó en su empeño por servir al Señor que la llamó; hubiera que pagar lo que hubiese que pagar. Una mujer con nombre propio, y con todo lo habido y por haber para dejar un legado maravilloso de una obra preciosa que dura hasta nuestros días. Me encanta la historia de los Booth, amor, pasión, y entrega al límite; pero hoy quiero pararme a pensar en el “alma mater” de todo esto, una mujer con muchísimo valor, y un esposo que sabía demasiado bien con quien se había casado, una mujer muy especial, demasiado especial como para poder ignorarla, no respetarla… Y olvidarla. Desconozco al completo quien quiera que seas, y que es lo que el Señor está pidiendo de ti mujer de Dios; sé bien lo que pide de mi… Y no es nada fácil, es luchar contra corriente en multitud de ocasiones… Pero te aseguro que merece la pena. Si Dios te llama a un ministerio especial, un ministerio por el cual vas a ser criticada, juzgada, pisoteada, puesta en tela de juicio y mucho más…. ¡¡Levántate con fuerza!! Porque si no lo haces, un día el Señor, el Señor que te escogió y te llamó, te pedirá cuentas. Y recuerda siempre la espléndida frase de Michelle Obama: "En lugar de dejar tus sus dificultades y fracasos te desalienten, deja que te inspiren". http://protestantedigital.com/magacin/47937/Catherine_ Booth_historia_de_una_pasion (protestantedigital.com) 20/10/2019
68. Próxima visita a España de la teóloga y filósofa Sarah Coakley La Dra. Coakley impartirá la conferencia Evolución, cooperación y la cuestión de Dios el próximo 24 de octubre Es muy frecuente asociar evolución y egoísmo genético. Ya en el siglo XIX se planteó en algunos ambientes la evolución como un proceso de conflicto, de “supervi-
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326 vencia del más fuerte”. Y de ahí se pasó no ya a explicar, sino a legitimar, todo tipo de conflictos y comportamientos agresivos, como si fueran o bien una fatalidad inevitable o, para algunos, incluso una especie de obligación biológica. Esto claramente va más allá del ámbito científico para entrar al ámbitos éticos, filosóficos y teológicos. Y ante esa situación, no es de extrañar que ciertos sectores de la sociedad hayan sentido reservas y hasta rechazo hacia esas ideas, que tristemente se ha manifestado, a veces, como un rechazo hacia la ciencia evolutiva. Es curioso que toda esa retórica y exaltación del conflicto no refleja plenamente el pensamiento del propio Darwin, cuya visión de la evolución y sus mecanismos era mucho más compleja. Tampoco refleja los resultados de las investigaciones más actuales sobre evolución. Frente al popularizado “gen egoísta”, diversos investigadores llevan décadas trabajando en el fenómeno evolutivo de la “cooperación” y el significado del “altruismo”. Los resultados de estos trabajos ponen en tela de juicio la descripción tradicional del proceso evolutivo, destacando que la cooperación es un fenómeno clave en la evolución, y especialmente en las grandes transiciones: la aparición de cromosomas, organismos eucariotas, reproducción sexual, etc. ¿Qué implicaciones tienen esos nuevos desarrollos científicos? ¿Qué lectura se puede hacer de ellos desde la ética y la filosofía? ¿Y desde la teología cristiana? ¿Cómo podemos reimaginar el antiguo concepto de Teología natural en el contexto de la ciencia actual? Para hablarnos de ello el Centro de Ciencia y Fe organiza en Madrid, el 24 de octubre, una conferencia con la Dra. Sarah Coakley. Tras doctorarse en teología en la Universidad de Cambridge (1983), ha sido profesora en varias prestigiosas universidades británicas y estadounidenses, jubilándose el año pasado como la catedrática Norris-Hulse de Teología en la Universidad de Cambridge. En un paso no muy común entre los teólogos profesionales, dedicó varios años durante la pasada década a trabajar con biólogos matemáticos en un proyecto codirigido con Martin A. Nowak en la Universidad de Harvard, que culminó con la publicación de Evolution, Games, and God: The Principle of Cooperation (2013) y la impartición por parte de la Dra. Coakley de las famosas y centenarias Conferencias Gifford (2012) y la Conferencia Boyle (2016). Ahora tendremos la oportunidad de escuchar a la Dra. Coakley hablar sobre las conclusiones de su investigación y sus reflexiones por primera vez en Madrid. La que será ya la décima Conferencia Fliedner, tendrá lugar el próximo
jueves 24 de octubre a las 18:30 horas en el Aula P. Pérez del Pulgar de la E.T.S. Ingeniería (ICAI) de la Universidad de Comillas en la C/. Alberto Aguilera 25, Madrid (inscripción gratuita). Un resumen y bibliografía sobre su conferencia, proporcionados por ella misma, está disponible en inglés y español. Para quienes tengan interés en la labor teológica de la Dra. Coakley, también participará en las XVII Jornadas de la Asociación de Teólogas Españolas (ATE) el 26 y 27 de octubre en Madrid. Sobre la organización La organización de las Conferencias Fliedner de “Ciencia y Fe” es una iniciativa del Centro de Ciencia y Fe de la Facultad de Teología SEUT, que se enmarca dentro de la Fundación Federico Fliedner, entidad diacónica evangélica de carácter ecuménico, cuyo objetivo fundamental es la educación y la difusión del pensamiento protestante. Desde 2010, las Conferencias Fliedner se celebran con una periodicidad anual. Su objetivo es presentar en cada una un tema monográfico de relevancia actual para las relaciones entre la ciencia y la fe de la mano de conferenciantes con una acreditada trayectoria a nivel internacional. Desde la conferencia de 2014 hemos contado también con el apoyo de la Cátedra Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión de la Universidad de Comillas, en cuyas instalaciones tendrá lugar la conferencia de este año. Aunque el origen directo del Centro de Ciencia y Fe se remonta a finales de los años noventa del pasado siglo, el interés por la relación entre ciencia y fe en la Fundación Federico Fliedner puede encontrarse ya en su fundador. Federico Fliedner (Düsseldorf, 1845–Madrid, 1901) fue una figura clave de la reconstrucción del protestantismo español en ese siglo. Con un trasfondo en el campo de las humanidades, se doctoró en Teología en Tubinga, en 1867, y en Medicina en Madrid, en 1894. El interés de Federico Fliedner por la ciencia en un sentido amplio, y sus relaciones con el cristianismo, se reflejó también en una de las publicaciones periódicas que impulsó desde la Librería Nacional y Extranjera: la “Revista Cristiana (Periódico científico y religioso)”, obra de divulgación que llegó a los 888 números entre 1880 y 1919. Más de un siglo después, el actual Centro de Ciencia y Fe tiene el deseo de contribuir, desde el ámbito protestante, al estudio de las relaciones entre ciencia y fe. Sobre la conferenciante La Dra. Sarah Coakley ha sido, desde 2007 hasta su jubilación en 2018, la catedrática Norris-Hulse de Teología en la Universidad de Cambridge (Reino Unido).
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
Actualmente es catedrática honoraria de la Universidad de St Andrews y catedrática visitante de la Universidad Católica Australiana, así como miembro del Oriel College (Oxford) y Murray Edwards College (Cambridge). Sus áreas de interés son la teología sistemática y la filosofía de la religión, habiéndose ocupado también de cuestiones relacionadas con la filosofía de la ciencia, la patrística y la teología feminista. Entre sus actividades próximas al campo de las relaciones entre ciencia y fe se encuentran varios proyectos interdisciplinares como los que realizó en la Universidad de Harvard con Arthur Kleinman sobre la experiencia biológica y cultural del dolor (que llevó a la publicación de Pain and Its Transformations: The Interface of Biology and Culture, 2007), y el proyecto que codirigió con Martin A. Nowak sobre la Teología de la cooperación (cuyos resultados se publicaron en Evolution, Games, and God: The Principle of Cooperation, 2013). Sarah Coakley estudió Teología en las universidades de Cambridge y Harvard, doctorándose en la Universidad de Cambridge (1983). En su carrera académica ha sido profesora en las Universidades de Lancaster, Oxford, Harvard, Princeton y Cambridge. Ha recibido doctorados honoris causa en Teología por las universidades de Lund (2006), St Andrews (2014), Toronto (2015) y Londres (2017). En 2012 impartió las conocidas Conferencias Gifford en la Universidad de Aberdeen y en 2016 la prestigiosa Conferencia Boyle (Londres). En el ámbito eclesial fue ordenada en la Iglesia Anglicana (diaconado, 2000, pastorado, 2001). La Dra. Coakley ha publicado numerosos artículos, capítulos de libros y ha sido editora o coeditora de diversas publicaciones. Entre ellas (y además de las mencionadas más arriba) podemos destacar: Christ Without Absolutes: A Study of the Christology of Ernst Troeltsch (1988, su tesis doctoral); Religion and the Body (ed., 1997); Powers and Submissions: Spirituality, Philosophy and Gender (2002); Re-Thinking Gregory of Nyssa (ed., 2003); Re-Thinking Dionysius the Areopagite (coed., 2009); The Spiritual Senses: Perceiving God in Western Christianity (co-ed., 2012); The New Asceticism: Sexuality, Gender and the Quest for God (2015); y For God‟s Sake: Re-Imagining Priesthood and Prayer in a Changing Church (co-ed., 2016). Finalmente, Sarah Coakley lleva varios años trabajando en una teología sistemática en cuatro volúmenes, de la que ha publicado el primero: God, Sexuality and the Self: An Essay „On the Trinity‟ (2013). Actualmente está completando los volúmenes restantes, además de seguir muy activa como conferenciante internacional.
http://protestantedigital.com/magacin/4 7940/Proxima_visifa_Sarah_Coakley (protestantedigital.com) 20/10/2019
69. Nace „Seneca Falls‟, plataforma inspirada en el feminismo bíblico Como primer acto público y de presentación, se celebrará este sábado 26 de octubre la conferencia "Las mujeres de la Reforma y Seneca Falls" en Madrid Madrid. Sale a la luz la plataforma “Seneca Falls”, de inspiración evangélica, formada por mujeres y hombres en España que quieren concienciar e influir para la igualdad de la mujer en derechos y libertades, tanto en la iglesia como en la sociedad. Parten de una cosmovisión bíblica que tiene su máxima expresión en las enseñanzas de Jesús y su trato personal con la mujer. Como primer acto público, que será también de presentación de la plataforma, se celebrará este sábado 26 de octubre la conferencia "Las mujeres de la Reforma y Seneca Falls", que dará Antonio Simoni en la iglesia bautista Emmanuel (18.30 h., calle Hernández de Tejada 4, Madrid, Metro Arturo Soria). Un acto apoyado por el Consejo Evangélico de Madrid y la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid. Simoni es profesor de la Facultad de Teología de las Asambleas de Dios, conferenciante nacional e internacional experto en este tema; escritor y articulista en diversos medios. El Comité Coordinador de Seneca Falls está formado por: Elena Moiche, Ana Cecilia M. Pérez, Eva Sierra, Ana Giménez, Nieves Carabaña, Asun Quintana, Aurelio Esquembri, Antonio Simoni, y Angel Bea. Junto con ellos, está un amplio número de hombres y mujeres evangélicos apoyando este movimiento, muchos de ellos reconocidos líderes y referentes del movimiento evangélico español. Asun Quintana, coordinadora de Seneca Falls, expresa que “este movimiento viene a llenar un vacío en el campo evangélico, y también en la sociedad; ya que no se trata de mujeres luchando por sus derechos; sino hombres y mujeres que se unen para construir juntos una iglesia y una sociedad mejor, donde la mujer junto al hombre encuentre su pleno desarrollo, conforme al relato de Génesis, creados ambos a imagen y semejanza de Dios”. Raíces protestantes La historia protestante en general y el movimiento de la Reforma en particular también tienen nombre de mujer. Hubo mujeres que contribuyeron a la Reforma Protestante, mujeres claves apenas conocidas que influenciaron de una manera contundente: Margarita de Navarra, Juana de Albret- reinas españolas- Argula von Grum-
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
bach, Catalina Von Bora y tantas otras. Aunque hay que esperar hasta el siglo XIX y la llamada 2ª Reforma para empezar a ver los movimientos evangélicos en pro de los derechos de la mujer y los primeros cambios. El renacimiento norteamericano protestante fue decisivo en el impulso de estos movimientos a favor de la mujer. Los movimientos europeos de la Reforma más radical fueron perseguidos en Europa y tuvieron que huir a las costas de América, y su fe y sus principios reformadores y democráticos se propagaron rápidamente. Promovían la formación profesional y académica de las mujeres sobre la base de profundos principios cristianos. Las mujeres de los pastores protestantes se van encontrando asociadas al ministerio de sus maridos desarrollando tareas docentes y sanitarias en su comunidad así como de cierta dirección espiritual. Lideran y apoyan movimientos abolicionistas y movimientos antirracistas. ¿Por qué “Seneca Falls”? En 1834 se fundó la Sociedad Reformista Femenina Neoyorquina, que trabajó para mantener a mujeres fuera de la prostitución. Otras líderes, como Dorothea Dix, enfocaron sus energías en la reforma de la prisión en la década de 1830. Finalmente, el movimiento abolicionista unió de nuevo a las mujeres. En 1837 se celebró en Nueva York el Primer Congreso Antiesclavista Femenino, organizado por tres sociedades antiesclavistas femeninas. El Congreso Antiesclavista Mundial se celebró en Londres en 1840. De la delegación norteamericana en Londres formaban parte cuatro mujeres que, sin embargo, fueron mal recibidas y mal tratadas en Inglaterra. Ante esta discriminación decidieron convocar otra convención para defender los derechos de las mujeres. Se celebró en la capilla wesleyana del barrio textil de Seneca Falls, en julio de 1848, para discutir "la condición social, civil y religiosa de la mujer" y se convirtió en el primer foro público y colectivo de mujeres. La convocatoria fue impulsada por Elizabeth Cady Stanton y Lucretia Mott. Participaron hombres y mujeres, y de aquí surge el primer documento colectivo en pro de los derechos de la mujer liderado por mujeres evangélicas e inspirado en los principios bíblicos: la denominada Declaración de Seneca Falls, aprobada el 19 de julio de 1848. En este contexto surge también el movimiento a favor de la educación superior de la mujer que dio lugar a la fundación de una serie de Colleges para cursar estudios superiores a las mujeres. Entre las que se formaron allí estaba Alice Gordon Gulick, fundadora en España del Instituto Internacional de Señoritas.
http://protestantedigital.com/espana/47 966/Seneca_Falls_plataforma_inspirada_en_el_feminis mo_biblico (protestantedigital.com) 24/10/2019
70. Feministas en estado de rebeldía Chile. Feministas de diversos espacios sociales y políticos saludamos con entusiasmo la lúcida rebeldía estudiantil y del pueblo de Chile que se ha levantado contra una medida que afecta a la inmensa mayoría de trabajadorxs y habitantes de la ciudad de Santiago. Si bien es el alza de los pasajes es la situación que enciende esta rebelión, son muchas las circunstancias que explican el malestar de nuestro pueblo: las AFP, el alza del agua, de la luz, la ley de migración, la aprobación del TTPP11, la predación sostenida del extractivismo, las objeciones de conciencia en aborto, la agudización de la violencia contra las mujeres, el pueblo mapuche, lxs inmigrantes y contra lxs estudiantes. Como trabajadoras, activistas, intelectuales y militantes, nos sumamos a esta justa y legítima revuelta, a todas las jornadas de movilizaciones y al llamado al paro el próximo lunes 21 de octubre desde el interés común en poner un freno a la profundización del modelo neoliberal que ha desmantelado los derechos sociales convirtiendo en mercancía todos los aspectos de nuestra vida. Las manifestaciones de estos días han hecho visible el hastío de toda la clase trabajadora que está cansada de tolerar la precarización sobre la cual se soportan los groseros subsidios que el Estado de Chile otorga al sector privado y al empresariado en transporte, educación, salud y pensiones. El Estado Neoliberal no da más y el pueblo de Chile ha dicho basta. Nosotras, feministas, somos parte de las luchas anticapitalistas y de las cuales tenemos hoy un episodio ejemplar llevado adelante por una inmensa mayoría de trabajadoras y trabajadores. Conocemos la historia de Latinoamérica y sabemos que esta puede ser una oportunidad para transformar las condiciones actuales. Una chispa que incendie la pradera y que abra caminos para salir del atolladero neoliberal y construir una sociedad justa y solidaria, donde podamos vivir dignamente. Rechazamos enérgicamente el abandono de las responsabilidades que ha hecho el gobierno, el nombramiento de Javier Iturriaga del Campo y la salida de los militares a la calle. Repudiamos enérgicamente la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, que representa un evidente atentado contra los derechos democráticos más básicos y nos recuerda a los peores momentos de la Dictadura.
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
Las abajo firmantes exigimos la salida inmediata de lxs militares de las calles y el fin del estado de excepción en Chile. La respuesta de Sebastián Piñera ante las legítimas protestas llevadas a cabo en Santiago durante los últimos días deja en evidencia la incapacidad y el desinterés del gobierno en buscar una salida democrática a la crisis. Llamamos a la rebeldía, al cuidado mutuo, a la solidaridad y a participar activamente de las movilizaciones convocadas para estos días y, como feministas, estaremos allí luchando y encarando los desafíos que imponen estos tiempos. ¡¡Arriba lxs que luchan!! ¡¡Ningún diálogo social ni político con los militares en las calles!! (18 organizaciones, 309 mujeres chilenas y latinoamericanas firmantes) (rebelion.org) 21/10/2019
71. Por un país sin violencia contra las mujeres: Elda Montiel Ciudad de México. En la legislatura de la paridad, "hay que unir esfuerzos para cambiar la realidad en la que las expresiones de violencia física, sexual, verbal y simbólica aún perduran y además, existe una brecha salarial de género". Esa fue la convocatoria de la presidenta de la Mesa Directiva del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, en la conmemoración del 66 Aniversario del Reconocimiento del Derecho al Voto de las Mujeres en México. Uno de los pendientes es legislar para impedir la violencia política contra las mujeres, así como alcanzar una representación equilibrada entre mujeres y hombres en todos los espacios públicos para lograr las transformaciones sociales que requiere el país. "Nuestra voz debe ser un grito que permita poner fin a la discriminación, a desaparecer la trata, la explotación sexual y el feminicidio; así como eliminar prácticas como el matrimonio infantil y precoz que sigue siendo una realidad en México", agregó. Demandó valorar los cuidados y el trabajo doméstico no remunerado; promover la responsabilidad compartida en el hogar y a la familia; velar por la participación de las mujeres y la igualdad de oportunidades en la toma de decisiones de la vida política, económica y pública; así como garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva. No basta, dijo, con ser la legislatura de la paridad, es preciso, imperativo y urgente, agregó, "una legislatura que siga
alzando la voz en contra de la misoginia, que trabaje en favor de la plena igualdad. Queremos una legislatura que siga trabajando por una República de justicia, de igualdad y de mujeres". Fernández Balboa asentó que el compromiso del Senado de la República con las mujeres ha sido demostrado con acciones contundentes y no sólo con discursos políticamente correctos. Por su parte, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Mícher Camarena, manifestó: "estoy segura de que hace 66 años las sufragistas en México soñaron lo que hoy tenemos: un Congreso paritario, una reforma constitucional en materia de paridad de género, que asegura que las mujeres participemos en pie de igualdad con los hombres en todos los espacios políticos en la toma de decisiones". Fue puntual al señalar que los avances como la reforma constitucional en materia de paridad de género, han dado "siete mujeres en el cargo de gobernadoras. En los últimos 70 años, únicamente 21 mujeres han ocupado el puesto de secretarias de Estado y sólo 1.523 han sido presidentas municipales". Por su parte, la representante de Morena Ana Lilia Rivera manifestó que hoy toca materializar un legado que todavía tiene grandes retos por delante. Se seguirá impulsando una agenda que prevenga, erradique y sancione todos los actos que atenten contra los derechos de las mujeres, porque "la verdadera transformación será que la ley deje de ser letra muerta y se convierta en una realidad cotidiana para todas". Nadia Navarro Acevedo indicó que Acción Nacional continuará luchando para que esta generación tenga compromisos con aquellas mujeres que vienen después de nosotros. "Nos toca ser un Senado de avanzada, reconocer y tipificar la violencia política contra las mujeres", dijo. Claudia Edith Anaya Mota, senadora del Partido Revolucionario Institucional, se pronunció por la transformación del espacio público para que sea incluyente y representativo para mujeres y hombres. "Cierta estoy, dijo, que las mujeres en el poder tenemos la obligación de abrir la puerta de acceso al derecho a otras mujeres y lograr que las desigualdades sean menores". Por el Movimiento Ciudadano, Verónica Delgadillo García hizo un llamado para continuar luchado en la construcción de un mejor futuro para las mujeres y seguir alzando la voz para que podamos vivir en un México seguro, e igualitario. La senadora Gabriela Benavidez Cobos, del Partido Verde Ecologista de México, llamó a recordar las miles de mujeres que han hecho posible que hoy estemos aquí. "Falta mucho por hacer. Aún hay voces que piden
68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
que nunca más una mujer sea violentada, discriminada, descalificada o asesinada". Nancy De la Sierra Arámburo (Partido del Trabajo) expresó que la leyenda -que se devela con letras doradas- no es una decoración, ya que recordará las grandes batallas de nuestro país, así como las importantes lecciones derivadas de ellas. Esas letras, afirmó, están ahí para no ser olvidadas. Nos recordarán de dónde venimos y hacia dónde debemos ir, pero, sobre todo, nos dicen por qué y por quiénes estamos aquí. La senadora Elvia Marcela Mora Arellano, de Encuentro Social, hizo un llamado a cesar los feminicidios en el país. Recordó que la historia del sufragio femenino es un aspecto central en la historia de la democracia en México. Por el Partido de la Revolución Democrática, el senador Juan Manuel Fócil Pérez dijo que aún es difícil decir que México es un país con igualdad, pues hay un alto índice de feminicidios y denuncias por acoso. Exhortó a legislar siempre en búsqueda de mejores condiciones para todas y todos los mexicanos. Por su parte, el senador Emilio Álvarez Icaza Longoria subrayó que el feminismo es el movimiento social más exitoso del siglo XX a la fecha. La lucha de generaciones de mujeres "nos ha reconstruido y resignificado la vida". Durante la ceremonia se recordó que, en 1923, Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib Cícero y Beatriz Peniche Barrera fueron las primeras mujeres electas como diputadas en el Congreso de Yucatán, 30 años antes de se aceptara el voto de las mujeres en México. Las senadoras y senadores, encabezados por el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, develaron en el Salón de Plenos la leyenda con letras doradas: "Derecho al voto de las mujeres, 1953". Estuvieron presentes en la ceremonia solemne las magistradas Janine Madeline Otálora Malassis y Mónica Soto Fregoso, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; y Celia Marín Sasaki, del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Por el Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, la presidenta María Eugenia Villanueva; la magistrada Verónica de Gyves, del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México; Martha Alejandra Chávez Camarena y Martha Mercado, del Tribunal Electoral de la Ciudad de México. También la alcaldesa de Tlalpan, Patricia Elena Aceves Pastrana, María del Carmen Alanís Figueroa, integrante de las Red de Mujeres en Plural. Por la academia, Gloria Ramírez Hernández, coordinadora general de la Cá-
tedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM, y Marcela Lagarde, presidenta de la Red de Investigadoras, así como Pilar Sánchez, directora general de Espacio de Mujeres, y Patricia Cañeado, de Vuelo de Colibrís. (rebelion.org) 22/10/2019
72. "No eran trabajadoras, solo mujeres": Unai Oñederra El libro sobre la huelga laboral y feminista más larga España. Una huelga de 378 días. Al principio, iban anotando cada día en una libreta. Pero llegó un momento en que, después de tantos días en huelga y en vista de la magnitud que había alcanzado la protesta, las trabajadoras de las residencias de mayores de Bizkaia dejaron de anotar los días. El gran riesgo de una huelga prolongada es que acabe minando las fuerzas de las huelguistas. Las patronales tampoco se esperaban que aquella huelga fuera a durar tanto: « ¿Cuánto aguantarán?». Pero aguantar tanto acabó beneficiando mucho a las huelguistas. Las camisetas verdes se hicieron conocidas en Bilbao, en Bizkaia, en el País Vasco y más allá de nuestras fronteras. Poco a poco, los medios comenzaron a interesarse por ellas y pudimos saber que la gran mayoría de las trabajadoras del sector eran mujeres, que estaban hartas de sus condiciones de trabajo, que percibían un salario muy bajo y que nuestros mayores no estaban adecuadamente atendidos. Nos hicieron saber que la suya no era una lucha exclusivamente laboral, sino que también era una lucha feminista. Denunciaron que estaba en juego la dignidad del trabajo de cuidados y que ellas estaban pagando las consecuencias de la apuesta privatizadora de las instituciones públicas… Fueron informando de su lucha de manera puntual. Acudieron a los medios, tomaron las calles de Bilbao, recorrieron Bizkaia, organizaron marchas a pie, montaron en piragua y en velero… Hicieron llegar su reivindicación a todas partes, acompañadas de cantos y sonrisas, unas veces, y expresando su rabia a gritos, otras. Aguantar y persistir. La patronal y la Diputación Foral de Bizkaia se mostraban incómodas, incrédulas ante la persistencia de aquellas trabajadoras, que se mantenían en las calles día sí día también. Eran mujeres muy diversas las que decidieron salir a la huelga y experimentaron un proceso de empoderamiento individual y colectivo muy significativo. Algunas ya contaban con experiencia en la lucha sindical y feminista, unas pocas eran delegadas de ELA, pero la mayoría
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
había vivido con miedo a levantar la voz para exigir mejores condiciones de trabajo. En las páginas que siguen tendréis ocasión de conocer a ocho de estas mujeres: Kontxi Rodriguez Palacios, Maribel Sampedro Martínez, Ainhoa Menéndez Llamosas, Marina Costa Bonome, Verónica Aguado Otero, Lara Góngora Góngora, Marisol Rueda Espinha y Aitziber Tolosa Contreras. Querían contarnos la gran huelga y, al final, nos han hablado tanto de la huelga como de su experiencia particular en sus centros de trabajo, en sus residencias de mayores. Son historias duras, plagadas de dolor, de miedo, de rabia… y del orgullo y la alegría de la victoria. En algunas pocas ocasiones se les han llenado los ojos de lágrimas, pero la mayoría de las veces se ha acabado imponiendo la sonrisa de la firmeza. Antes de proceder al relato de estas mujeres echaremos la vista atrás, a la década de los ochenta del siglo pasado. Y es que este tipo de huelgas no surgen de la nada. En este libro hemos querido desgranar las claves de la apuesta realizada por el sindicato ELA en este sector y mostrar el proceso de empoderamiento de las cuidadoras de las residencias. (rebelion.org) 22/10/2019
73. Avalan reforma que permite faltar al trabajo a víctimas de violencia de género Ciudad de México. La Cámara de Diputados aprobó una reforma a las leyes Federal del Trabajo y General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para permitir a trabajadoras faltar a su empleo cuando se encuentren en una situación de violencia de género. Se trata, explicaron diputados, de proteger el derecho a la estabilidad laboral de las víctimas cuando deben ausentarse para proteger sus vidas. En tribuna, la diputada Pilar Villarauz (Morena) refirió que aun cuando las mujeres tienen una importante participación laboral, casi igual a la de los hombres, sus condiciones en el trabajo cambian en razón de género. Refirió que, como ente especializado, el Instituto Nacional de las Mujeres puede aportar sus conocimientos y experiencias para la elaboración del protocolo previsto en la reforma, para prevenir la discriminación por razones de género y atender casos de violencia y acoso u hostigamiento sexual, así como erradicar el trabajo forzado e infantil.
con una orden de protección emitida por la autoridad competente y el permiso para ausentarse deberá durar el tiempo que consigne dicha orden. Al hablar en favor de la reforma –se aprobó por unanimidad de 395 votos y se turnó al Senado–, Olga Patricia Sosa (PES) refirió que las agresiones contra ellas son tan graves que la mayoría se ve obligada a renunciar a su trabajo, a conformarse con un salario mísero, sin seguridad social y con escasas oportunidades de crecimiento. También, a ceder su espacio de desarrollo personal y profesional a otra persona, a vivir en una atmósfera de hostigamiento laboral y tener que tolerar propuestas de favores sexuales. (jornada.com.mx) 24/10/2019
74. Capacitan a más de 2 mil policías de la CDMX con perspectiva de género Ciudad de México. Un total de 2 mil 200 elementos adscritos a la Policía de Investigación de la Procuraduría General de Justicia reciben una capacitación policial con perspectiva de género, a fin de fortalecer la correcta aplicación de los protocolos de actuación en materia de violencia de género. La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, afirmó que dicha capacitación tiene como objetivo fundamental erradicar la violencia hacia las niñas y mujeres para que se sientan más seguras al desarrollar sus actividades en la capital del país. “La única manera de disminuir la violencia es a través de un cúmulo de políticas integrales, donde un elemento fundamental sea acabar con la impunidad en todos los delitos que tienen que ver con la violencia de género, y para ello es necesaria la capacitación con perspectiva de género”, señaló. La transición de PGJ a Fiscalía General de Justicia debe tener como elemento fundamental de su planeación y construcción, acabar con la impunidad, y, consideró que, en el caso de la erradicación de violencia de género “debemos tomarlo, como un tema casi personal”. La procuradora General de Justicia, Ernestina Godoy Ramos, destacó que es necesario formar a los elementos policiacos con sensibilidad para la investigación de violencia de género, pues queremos que nuestros agentes de investigación sepan qué hacer en la operación cotidiana. “Qué debemos de hacer cuando una probable imputada está embarazada, ¿la esposamos, no la esposamos? O cuando la identificación de una persona nos muestra un hombre, pero frente a nosotros está una mujer”, apuntó.
El cambio prevé que cuando una mujer sea víctima de violencia deberá contar
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
En la impartición de este curso participan 24 especialistas en seguridad y género, formación y profesionalización especializada para cuerpos de seguridad, y licenciatura en Derecho; mismos que fueron seleccionados en una convocatoria abierta a académicos y organizaciones de la sociedad civil. Comentó que, el curso está diseñado en cuatro módulos: Violencia de género y función policial; Mapa de contexto social y la violencia contra las mujeres; Investigación policial de delitos relacionados con violencia de género; y Herramientas de primer contacto ante delitos por violencia de género. Los módulos tienen una duración de 10 horas y se contempla un acompañamiento con actividades de aprendizaje, a través de conferencias magistrales, la participación de elementos de la Policía Federal en los procesos reflexivos y la utilización de una plataforma virtual para consultas y réplicas, así como realizar canalizaciones. Por su parte, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, recalcó que las y los policías son en muchas ocasiones el primer respondiente en casos de violencia hacia las mujeres, por esa razón, ese primer contacto es fundamental para favorecer una atención respetuosa del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. (jornada.com.mx) 22/10/2019
75. Invitan a realizar Vigilas Ecuménicas en solidaridad y justicia para la Amazonía Brasil. Entre el 17 y el 29 de octubre, iglesias, comunidades y organizaciones religiosas celebrarán vigilias ecuménicas para rezar por la Amazonía, sus pueblos y aquellos que pueden influir en el futuro de este espacio único. La acción marcará el lanzamiento público de la declaración ” Somos Amazônia “, firmada por FEACT, CONIC, Christian Aid, ISEAT (Bolivia) y la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (Colombia). Invitamos a unirse en la organización de vigilias en distintos lugares de la región hasta a la Cumbre del Clima COP-25 en diciembre de 2019 en Chile. Oh! Creador amoroso, Dios de muchos nombres Continuamente das vida a este vasto bosque, con una diversidad de vidas por encima del suelo y raíces, especies bio y minerales debajo del suelo. Tú que viertes las aguas y creas, para tu propio placer, el poderoso río Amazonas cuyas aguas fangosas garantizan la vida de gentes y criaturas, pueblos, quilombos y ciudades
Escucha nuestro grito Puede unirse a nosotros en la organización de vigilias con los recursos y herramientas para las celebraciones preparadas por Christian Aid , con la ayuda de líderes clericales de Brasil. Las celebraciones son una forma de demostrar solidaridad ecuménica con las comunidades de la Amazonía; además de ser un llamado a la justicia. Si utiliza los materiales de liturgia en su iglesia o comunidad o realiza vigilias por este tema, contacte SomosLaAmazonia@gmail.com para que sea añadido a lista de organizaciones que apoyan la Amazonia y sus pueblos. En sintonía con el Sínodo La idea de promover vigilias en este período es estar en sintonía con el Sínodo del Amazonas , durante el cual el Amazonas estará en el centro de atención de los actores religiosos y los medios internacionales. Otros países La iniciativa también será replicada por iglesias y organizaciones ecuménicas en otros países, extendiéndose a la Cumbre del Clima COP-25 en diciembre de 2019 en Chile. Contextualización La Amazonia está amenazado: su existencia, territorios, plantas, animales y pueblos que lo protegen y cuidan pueden desaparecer. La codicia por el poder mata y amenaza a los pueblos indígenas, quilombolas, recolectores de caucho, y tantas personas y comunidades que luchan contra los males que los abusos de la producción extractiva y depredadora quieren imponer. Toda la vida amazónica sufre, “gime y sufre” (Rom. 8:22). Por lo tanto, hombres y mujeres religiosas de Brasil y del mundo quieren alzar sus voces, cada vez más, para unir esfuerzos con aquellos que se resisten. Por lo tanto, estar bajo vigilancia será un gesto modesto pero profundo de denunciar a los malhechores contra la naturaleza y contra todas las formas de explotación. (alc-noticias.net) 21/10/2019
76. Inicia en el Departamento Ecuménico de Iinvestigaciones (DEI) Seminario “Violencias políticas en América Latina y defensa de derechos humanos” Costa Rica. Con la presencia de 10 participantes provenientes de distintos puntos de Latinoamérica se realizó en el DEI la apertura y bienvenida del Seminario de Construcción Colectiva “Violencias políticas en América Latina y defensa de derechos humanos”. Otras cuatro personas se integrarán durante la primera semana al grupo que está integrado por personas pro-
71
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
venientes de diez países: México, Guatemala, Honduras, Nicaragua; Cuba, Venezuela, Chile, Ecuador; Colombia y Costa Rica. Las personas participantes se dedicarán, durante siete semanas, a sistematizar sus experiencias de lucha, así como a retroalimentar sus proyectos de incidencia o avanzar con sus proyectos de investigación desde un enfoque de reflexión crítica. Nos acompañan personas que integran organizaciones como el Instituto de Filosofía de Cuba, Ecuménicas por el Derecho a Decidir, Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU), Fundación Pedagógica Nuestramérica; Red de Sanadoras Ancestrales (Feminismo Comunitario Territorial de Iximulew-Guatemala), Universidad de San Carlos Guatemala, Corporación Claretiana Norman Pérez Bello, Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE; Colectivo Chak Chel, Corporación Biocolombia, Parroquia de los Misioneros Claretianos de Arizona (JPIC), Iniciativa Nacional de Defensoras Nicaragüenses y Catholic Relief Services (CRS) entre otras presentes. Convivir en el DEI: un espacio para poner en práctica el debate teórico El seminario es un espacio con condiciones particulares, pues la convivencia es continua entre los participantes durante casi dos meses. El grupo comparte un programa de trabajo durante todo el día (de 9 a. m. a 6:30 p. m.), al que se van integrando distintas personas coordinadoras según cada módulo o temática abordada. Además de los abordajes teóricos, la convivencia abarca compartir los alimentos, el hospedaje, las áreas comunes de las instalaciones y los vínculos, donde se ponen en práctica la deconstrucción permanente, desde el respeto mutuo y los acuerdos que se toman colectivamente al inicio del seminario. Desde la apertura se les recuerda a todas las personas participantes que el DEI “es un espacio libre de toda discriminación, racismo, sexismo y acoso”, como afirma Silvia Regina de Lima Silva, directora de la institución durante el primer día y bienvenida. La primera semana del seminario se dedica a la presentación de los proyectos de cada participante, al establecimiento de acuerdos de convivencia entre el grupo y a ofrecer algunos elementos que motiven a producir conocimiento, desde un enfoque de epistemologías críticas. Tras la presentación inicial Lorena Cabnal, feminista comunitaria maya-xinka, comparte con el grupo elementos que aporta el Feminismo Comunitario Territorial de Iximulew-Guatemala.
Hace un recorrido por el patriarcado ancestral y su entronque con el patriarcado que llega al continente Abya Yala a través de la violencia durante la conquista y colonia. A través de la noción territorio cuerpo-tierra se asume el propio cuerpo como primer lugar de enunciación, y de sanación como una apuesta política. Francisco Mejía, del Movimiento BioSalud y gestor de la huerta orgánica del DEI, acompaña una sesión de “Biosalud y Espiritualidad Integral”, siguiendo la propuesta de asumir la responsabilidad por la propia salud y sanar como una necesidad intrínseca a las luchas de las comunidades. Alberto Álvarez Toirac, investigador del DEI y coordinador del Programa de Formación, cierra la primera semana compartiendo con el grupo el módulo “Elementos para una epistemología emancipatoria”. Con la intención de abrir a la reflexión crítica de todo el grupo, nociones y puntos de partida que les serán útiles luego para avanzar en sus proyectos. Durante la apertura del seminario, se recordó a las personas fundadoras de la institución, precisamente en el salón que lleva el nombre de Hugo Assmann “quien huyendo de las dictaduras del Cono Sur se arraigó en Costa Rica y abrió la posibilidad de un proyecto que tenía una visión latinoamericana”, tal como comentó Alberto Álvarez, coordinador del Programa de Formación. Hizo un repaso por el origen del DEI, que alcanza ya poco más de 40 años, y su vigencia en el actual contexto de ruptura de tejidos sociales en Latinoamérica. “Se creó inicialmente como un proyecto que tenía como objetivo aportar al pensamiento crítico a los movimientos sociales. El origen del DEI viene de los años 70, pero había una historia previa que se remonta a los tiempos de Allende en Chile. En esa época era mucho más natural la convergencia entre movimientos sociales y de Comunidades Eclesiales de Base, eran tiempos donde había más alianzas, donde la izquierda estaba conectada con procesos de renovación de la Iglesia latinoamericana, con la historia de la teología de la Liberación”, comentó. “Desde el origen, la idea inicial del DEI era generar un espacio, por un lado, de producción y difusión del pensamiento crítico latinoamericano, pero también un espacio de articulación entre los distintos sectores de los movimientos sociales de la época. Y ese rol lo siguió cumpliendo durante los años 80. Fue muy receptivo por ejemplo a gente que llegaba de las guerras internas en Centroamérica y en los noventa también cumplió un rol muy interesante de resistencia desde el pensamiento crítico de matriz marxista. En ese contexto el DEI aportó desde la visión particular del pensamiento crítico en diálogo siempre con las teo-
72
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
logías de la Liberación. Un tema central en aquellos tiempos era economía y teología, un tema liderado por el pensamiento de Franz Hinkelammert”. El Seminario de Construcción Colectiva, como tal, llega a su séptima edición este año. Cuatro décadas atrás se realizaba el “Seminario de Investigadores Invitados” (SII) que posteriormente se convirtió en el “Seminario de Investigadores y Formadores” (SIF). Es tras una consulta realizada en 2012, que se cambia el nombre del seminario en concordancia con las intenciones metodológicas y las sugerencias recibidas de parte de talleristas. Actualmente el seminario pone énfasis en el diálogo de la pluralidad de saberes que se juntan en el DEI y apuestas críticas que, como afirma Alberto, “ya no están ligadas a una sola matriz de pensamiento crítico, sino que convergen desde distintas posiciones. El seminario, se convierte en el actual contexto Latinoamericano en un espacio seguro como pocos, donde se estimula la crítica, el debate, y el acuerpamiento entre luchas diversas: “El contexto actual es muy complicado: parece que empezamos a revivir capítulos muy dolorosos de la historia, retrocesos democráticos increíbles. Estamos en una situación extremadamente compleja como continente, que además está cobrando muchas vidas, hay una fuerte agresión contra todos los movimientos populares y defensores y defensoras de las luchas y causas de los pueblos. Esa es la razón por la que estamos evocando este tema: “Violencias políticas en América Latina”, afirmó. Recalcó que es importante asumir con enfoque crítico los modos de nombrar y cuestionar también nociones como “derechos humanos”, “América Latina”, territorio que habitamos y antiguamente fue nombrado Abya Yala por los pueblos originarios. (alc-noticias.net) 21/10/2019
77. La Coordinadora Ecuménica de Servicio (CESE) se solidariza con comunidades pescadoras que sufren con una nueva tragedia ambiental Brasil. La Coordinadora Ecuménica de Servicio– CESE se solidariza con los y las más de 150 mil pescadores, pescadoras y marisqueras artesanales que sufren nuevamente una tragedia ambiental causada por las manchas de petróleo, de origen aún desconocida, que asola 2.100km do litoral nordestino. En esta semana decenas de pescadores, pescadoras, marisqueras y quilombolas fueron a ocupar la sede del Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais
Renováveis – IBAMA, en Salvador, para cobrar plan de contingencia para que el petróleo no llegue a las playas de las comunidades de la Bahía. La iniciativa es organizada por el Movimiento de Pescadores y Pescadoras y contó con el apoyo de estudiantes, profesores y organizaciones de la sociedad civil. Cese se une a otras voces que exigen: Retomar las esferas de control, monitoreo y fiscalización ambiental extintos por el actual gobierno; Actuación efectiva de los organismos públicos para impedir que la llegada del óleo contamine otras áreas litoraleñas, islas y manglares; Acelerar las responsabilidades, castigando a los culpables que deben hacer reparaciones socioambientales e indemnización de millares de pescadores, pescadoras y marisqueras que ya están con sus actividades interrumpidas hace más de 30 días, sin posibilidades de venta de sus pescados y mariscos. Así, CESE reafirma su compromiso con los derechos en su integralidad, con su desarrollo sustentable y la justicia socioambiental y se coloca en solidaridad con los movimientos y organizaciones sociales que están actuando en las áreas afectadas recogiendo el material contaminante, denunciando el abandono del gobierno federal y llevando apoyo y orientación a las poblaciones afligidas. (alc-noticias.net) 25/10/2019
78. Asociación Marítima Cristiana Internacional: Servir a la “gente de mar” con “espíritu ecuménico” El Papa Francisco ha enviado un mensaje a la Asociación Marítima Cristiana Internacional (ICMA) con ocasión del cincuenta aniversario de su fundación en el que les anima “a continuar, con un renovado espíritu ecuménico, vuestro servicio a la gente del mar”. Las palabras del Santo Padre han sido difundidas durante la apertura de los trabajos de la XI Conferencia Mundial de la Asociación Marítima Cristiana Internacional. Este evento tiene lugar en Kaohsiung (Taiwán) del 21 al 25 de octubre de 2019 y presenta el tema “50 años de trabajo conjunto para los marinos, los pescadores y sus familias”. Así lo ha comunicado hoy, 21 de octubre de 2019, la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Conferencia Mundial Según indica la propia organización, en este encuentro, además de celebrar los 50 años de su misión común, se discutirá el presente y futuro de la misma bajo el lema “Trabajando juntos”.
73
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
Se espera la asistencia de unos 250 invitados procedentes de las organizaciones miembros de ICMA de todo el mundo y de sus socios, incluyendo gobiernos, representantes de la industria marítima, sindicatos y organizaciones de voluntarios comprometidos con el bienestar de la gente de mar, los pescadores y sus familias. Entre los ponentes, destaca la presencia de Mons. Antonio Luis Cardenal Tagle, arzobispo de Manila. ICMA La ICMA aglomera a 29 organizaciones caritativas que trabajan por el bienestar de la gente de mar, los pescadores y sus familias. Estas organizaciones representan a varias iglesias y comunidades cristianas que operan en más de 400 centros de marinos en más de 100 países. Fue fundada en 1969 para fomentar la colaboración y la asistencia mutua entre las organizaciones de los ministerios de este colectivo de personas del mar. Este trabajo conjunto funciona a nivel local, portuario, nacional e internacional. A continuación publicamos el mensaje completo del Santo Padre con motivo de esta conferencia. Mensaje del Santo Padre Un saludo de paz y buenos deseos a todos vosotros, queridos delegados de la Asociación Marítima Cristiana Internacional. Os habéis reunido en Kaohsiung, Taiwán, para la XI Conferencia Mundial, en la que recordáis el quincuagésimo aniversario de la fundación de vuestra benemérita Asociación. Este aniversario me brinda la oportunidad de exhortaros a continuar, con un renovado espíritu ecuménico, vuestro servicio a la gente del mar. En estos días de reuniones y reflexión, os deseo que encontréis formas cada vez más eficaces de ayudar a los marinos, a los pescadores y a sus familias. La Carta Apostólica Stella maris de 1997, en la que san Juan Pablo II esbozaba las líneas fundamentales para el cuidado pastoral de las muchas personas que trabajan en el mar y de sus familias, así como de los que viajan por mar, sigue siendo muy relevante. En ese documento, mi predecesor nos invitaba a trabajar “por lograr que la gente del mar cuente en abundancia con los medios necesarios para llevar una vida santa” (II § 2). Yo también renuevo esta invitación a todos vosotros, que representáis diferentes tradiciones cristianas: Ayudad a la gente de mar a conocer a Jesucristo y a vivir de acuerdo con sus enseñanzas, en el respeto y la aceptación recíproca.
Os animo a superar las dificultades que a veces se puedan encontrar en vuestra misión, promoviendo con convicción el espíritu ecuménico. Os acompaño con mi oración y con la bendición que de buen grado invoco sobre vosotros, sobre vuestros trabajos en estos días y sobre todos los que han sido confiados a vuestro servicio pastoral. Que el Señor os bendiga y, por favor, rezad por mí. Gracias. (es.zenit.org) 21/10/2019
79. Las iglesias y la ONU se preocupan ante el aumento de la malnutrición, a pesar de los avances en la lucha contra el hambre El número de personas subalimentadas está aumentando de nuevo tras décadas de progresos en la lucha contra el hambre en todo el mundo, y este aumento es motivo de gran preocupación para el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), sus asociados ecuménicos y las Naciones Unidas. La campaña “Alimentos por la vida” del CMI, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), celebró el 22 de octubre en el Centro Ecuménico de Ginebra un debate interactivo titulado “Una alimentación sana para un mundo #HambreCero”, que fue el tema del Día Mundial de la Alimentación de este año. También participaron la Red Mundial por el Derecho a la Alimentación y la Nutrición, la Red de acción e información de Food First (Food First Information and Action Network), el gobierno de Jamaica y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. “Tenemos que reflexionar sobre por qué, en medio de la riqueza y la abundancia, el 26,4% de la población mundial, que asciende a unos 2000 millones de personas, sigue padeciendo hambre y niveles de inseguridad alimentaria de moderados a graves”, señaló la secretaria general adjunta del CMI, Prof.ª Dra. Isabel Apawo Phiri, en un mensaje de bienvenida. Dietas poco saludables “Una proporción similar de personas en el mundo también consumen agua contaminada”, afirmó la Prof.ª Phiri. “Debemos reflexionar sobre por qué estamos cada vez más atrapados en una combinación de dietas poco saludables y estilos de vida sedentarios que conducen a la obesidad y a enfermedades no transmisibles”. Carolyn Rodrigues-Birkett, que comenzó su carrera como maestra de escuela y llegó a ser miembro del parlamento y ministra del gobierno en Guyana, y actualmente es la directora de la Oficina de Enlace de la FAO en Ginebra, moderó la sesión. Señaló que se ne-
74
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
cesita un enfoque multisectorial basado en dietas saludables para alcanzar el objetivo de “hambre cero”. Reconoció el papel desempeñado por el CMI en la justicia social y, al igual que la Prof.ª Phiri, señaló que “el progreso ha sido desigual”. “Desde 2016, el hambre vuelve a aumentar. Mientras que el índice sigue siendo el mismo, del 10,8 por ciento, la cifra total ha aumentado, con más de 820 millones de personas que sufren de esto hoy en día. Los conflictos siguen siendo un obstáculo importante en nuestra lucha contra el hambre y la malnutrición. En 2017, más de la mitad de las personas que sufrían de inseguridad alimentaria y malnutrición crónica vivían en países afectados por conflictos. Los conflictos fueron en su mayoría dentro de los Estados”, afirmó. Al igual que otros oradores, la Prof.ª Phiri realizó la siguiente observación: “Es evidente que las dietas y estilos de vida poco saludables a menudo no solo dependen de la elección de las personas”. Afirmó que factores como la pobreza, la desigualdad, la falta de acceso a la tierra y a los recursos, los conflictos y el cambio climático, así como aquellos factores que ponen en peligro la soberanía alimentaria y la autodeterminación, están directamente relacionados con la medida en que las personas tienen acceso a alimentos nutritivos y llevan una vida sana. El Dr. Manoj Kurian, coordinador de la Alianza Ecuménica de Acción Mundial del CMI, que organizó la sesión, afirmó que “para garantizar dietas saludables con el fin de erradicar el hambre, nos hemos centrado en la protección y el bienestar de cada persona; en dar prioridad a las personas, por encima de los intereses comerciales particulares; y en cuidar siempre del planeta y de su diversa creación, como el hogar que nos ha sido dado por Dios”. Dietas saludables El objetivo del debate fue que las personas empezaran a pensar en lo que comemos y en las decisiones políticas que hay que tomar para que esto se convierta en una realidad en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030. Gordana Jerger, directora de la Oficina del Programa Mundial de Alimentos en Ginebra, afirmó que estaba agradecida de estar en el CMI. “Las organizaciones religiosas son asociados importantes sobre el terreno para llegar a las poblaciones hambrientas y vulnerables, y este es el caso tanto a lo que respecta las organizaciones religiosas internacionales como a las locales”, señaló. “Los niveles de crisis se deben básicamente a los conflictos”, subrayó, “pero
también tenemos un mayor número de desastres naturales relacionados con fenómenos climáticos extremos o casos de cambio climático”. La Profa. Phiri concluyó diciendo: “Estamos convencidos de que podemos seguir adelante con éxito solo si nos tomamos de las manos y avanzamos juntos. Aportemos nuestros conocimientos y experiencia, de manera coherente y holística, para que todas las personas puedan hacer realidad su derecho a una alimentación y una nutrición adecuadas, un compromiso que ya han adquirido todas las naciones”. (oikoumene.org) 25/10/2019
80. Conferencia en Kenia explora el diálogo interreligioso y la teología de la liberación El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y el Consejo para la Misión Mundial reunieron a teólogos, activistas, practicantes y líderes religiosos para una consulta sobre diálogo interreligioso y liberación del 22 al 24 de octubre en Nairobi, Kenia. "Este es un intento de reunir el diálogo interreligioso y la teología de la liberación", dijo en una entrevista el reverendo Dr. Peniel Rajkumar, ejecutivo del programa del CMI para el diálogo interreligioso y la cooperación. "Lo que nos inspiró es que el diálogo interreligioso está involucrando cada vez más temas de justicia junto con temas de paz". "Al mismo tiempo, las personas que escriben sobre la teología de la liberación no son solo de la tradición cristiana, sino que también tenemos musulmanes, budistas e hindúes", agregó Rajkumar. En la reunión, presentaciones y debates de los estudiosos del cristianismo y el islam (religiones abrahámicas), y el budismo y el hinduismo (religiones no abrahámicas) se centraron en la raza, la clase, el género, el imperio y el medio ambiente. El principio detrás de la consulta, según Rajkumar, era que el diálogo sin pies firmes en el terreno era un lujo que el mundo ya no podía permitirse. "La esperanza es que nuestro trabajo contribuirá de alguna manera a la comprensión de que las religiones no son fortalezas para defender, sino que son fuentes para el florecimiento de la vida", dijo durante la apertura. La doctora Esther Mombo, profesora asociada de la Universidad de San Pablo en Limuru, Kenia, dijo que la conferencia estaba usando los dos temas para ver cómo las diferentes religiones pueden entenderse y avanzar juntas. "Las personas de las diferentes disciplinas ... y, en lugar de permanecer en sus propios silos y disciplinas, com-
75
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
parten sus disciplinas y eso afecta a la otra disciplina", dijo. El erudito destacó el tema como importante, citando una sociedad vanguardista, donde la gente a menudo hablaba de libertad y liberación. “En términos de interreligios, tenemos todos estos: islamofobia, homofobia, xenofobia, el miedo al otro. Se supone que la religión ayuda, pero hemos visto que se usa para alejar al otro ”, dijo Mombo. La conferencia esbozó teología de la liberación y el diálogo interreligioso como dos preocupaciones que surgieron entre los teólogos cristianos en la segunda mitad de la 20 ª siglo. "En el diálogo interreligioso durante más de cinco décadas, no hemos llegado a ningún lado", dijo la Dra. Sudipta Sigh, secretaria del Consejo de Misión Mundial para Investigación y Desarrollo de Capacidades. "Creemos que lo que se necesita hoy no es un diálogo interreligioso, sino un compromiso interreligioso para construir comunidades que realicen la vida". Explicó que las diferentes religiones eran parte de las comunidades, y si la lucha contra el imperio, que significaba situaciones negativas y opresivas, tenía que ganarse, la gente local necesitaba ser influenciada y entrenada en los motivos liberadores de la Biblia. “Cada religión tiene ese motivo liberador. Si podemos unir todos esos motivos, nuestras luchas contra el imperio se fortalecerán”, dijo Sigh. Pero incluso con las discusiones, Rajkumar advirtió sobre el riesgo de un "falso sentido de ecuanimidad" sobre la riqueza ilimitada de las tradiciones propias y un potencial revolucionario domesticado de las tradiciones tanto en acción como en imaginación. (oikoumene.org) 24/10/2019
81. Daniel Lima: "Cuidar la casa común es una misión compartida entre las Iglesias" - El Sínodo "es la oportunidad de experimentar un momento de hospitalidad ecuménica del Papa Francisco" - El cuidado de la casa común nos afecta, es una preocupación conjunta - El proceso de diálogo es un proceso de crecimiento conjunto, los católicos nos enseñan, los anglicanos enseñan a los católicos, aprendemos juntos, es un proceso de escucha, de aprendizaje común El ecumenismo se basa en actitudes, en hechos concretos. Esto también se manifiesta en el Sínodo para la Amazo-
nía. En la asamblea sinodal, que se está celebrando en Roma del 6 al 27 de octubre, están presentes seis delegados fraternos de otras Iglesias. Uno de ellos es el anglicano Daniel dos Santos Lima, de Manaos, Brasil. Él define este momento como "oportunidad de experimentar un momento de hospitalidad ecuménica", que representa "una invitación a la unidad", que según el representante anglicano "nos pone ante el trabajo y el servicio de cuidar la casa común, que es una misión compartida entre las Iglesias". Los delegados fraternos tienen derecho de hablar en las congregaciones generales y en los grupos menores, destacando muchos de los elementos ya informados por otros participantes, “cuidar la casa común, cuidar la Amazonía, cuidar a los pueblos originarios y comunidades de la Amazonía, los quilombolas, los ribereños, y también estamos entrando en la perspectiva de hablar sobre los ministerios dentro de la Iglesia". Él y los demás delegados fraternos se sienten bien acogidos por la asamblea, enfatizando "la posibilidad de crecer juntos, colaborativamente, trabajando juntos por una causa que, estrictamente hablando, es la construcción del Reino de Dios". Todo esto, dentro de un proceso de diálogo, que ayuda a "crecer juntos", según Daniel dos Santos Lima. ¿Qué significa para ti como anglicano asistir a un sínodo de la Iglesia católica? Es la oportunidad de experimentar un momento de hospitalidad ecuménica del Papa Francisco. Las personas experimentan un espíritu de invitación a la unidad. Esta invitación a la unidad pertenece al Espíritu de Dios, y como anglicano, aquí estoy viviendo esta experiencia de esperanza para la Iglesia de Cristo. Miramos a la Iglesia en su totalidad, en aquello que somos, como misioneros de la Iglesia de Jesucristo, como bautizados, y aquí hay una experiencia de esperanza para esta Iglesia, para esta gran comunidad, y especialmente para nuestra presencia en la Amazonía, porque la experiencia del Sínodo nos invita a esta unidad. Nos coloca ante nuestro trabajo y servicio en el cuidado de la casa común, que es una misión compartida entre las Iglesias. El cuidado de la casa común nos afecta, es una preocupación conjunta. ¿Qué destacarías sobre las discusiones del sínodo en los primeros días, que se destaca en las congregaciones generales, en los pequeños grupos? En estos primeros días, en mi grupo de trabajo, destacamos el cuidado de la casa común, el cuidado de la Amazonía, el cuidado de los pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía, los quilombolas, los ribere-
76
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
ños y también estamos entrando en perspectiva para hablar sobre los ministerios dentro de la iglesia. No puedo dar más detalles, por razones éticas, pero este es el camino de varias discusiones y comenzamos a hablar desde uno de los propósitos del Sínodo, la preocupación con la cuestión amazónica. ¿Hasta qué punto crees que este sínodo puede ayudar a avanzar en la mejora de las relaciones ecuménicas entre las diferentes Iglesias? Creo que el primer paso ya se ha dado con la invitación. Somos seis delegados fraternos, dos anglicanos, uno de la Iglesia Luterana, uno de la Iglesia Presbiteriana, un bautista y un pastor de la Iglesia de la Asamblea de Dios. El Sínodo puede ayudarnos en el sentido de que nuestra casa es común, por lo que el cuidado de la casa común también debería ser común, porque hay problemas que nos preocupan a todos. El cuidado con la Creación es algo que no solo toca a los católicos, sino que nos toca de cualquier modo. El proceso de diálogo es un proceso de crecimiento conjunto, los católicos nos enseñan, los anglicanos enseñan a los católicos, aprendemos juntos, es un proceso de escucha, de aprendizaje común. ¿Cómo os sentís vosotros que formáis parte de otras Iglesias dentro de la Asamblea del Sínodo? Me siento muy acogido, comentando con los otros compañeros, también se sienten muy acogidos. Tenemos voz, podemos expresarnos en la asamblea y luego en los círculos menores. Esto nos da la posibilidad de crecer juntos, en colaboración, de trabajar juntos por una causa que, en sentido estricto, es la construcción del Reino de Dios. (religiondigital.org) 11/10/2019
82. Cristianos e hindúes: “Creyentes: constructores de fraternidad y de convivencia pacífica” Mensaje del Vaticano para la fiesta hindú de Diwali La fiesta de Diwali es celebrada por todos los hindúes y se denomina Deepavali o “fila de lámparas de aceite”. Basada en una antigua mitología, representa la victoria de la verdad sobre la mentira, de la luz sobre las tinieblas, de la vida sobre la muerte, del bien sobre el mal. La celebración dura tres días, marcando el inicio de un nuevo año, la reconciliación familiar, especialmente entre hermanos y hermanas, y la adoración a Dios. Este año la fiesta será celebrada por muchos hindúes el 27 de octubre. Para la ocasión, el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso ha enviado un mensaje con el tema:
“Creyentes: constructores de fraternidad y de convivencia pacífica”. El mensaje, firmado por el presidente del Pontificio Consejo, el cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, y el secretario, Mons. Indunil Kodithuwakku Janakaratne Kankanamalage, también se ha enviado en hindi. A continuación, sigue el mensaje completo. Queridos amigos hindúes, El Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso os envía cordiales saludos y sinceros deseos con ocasión de la Deepavali que este año celebráis el 27 de octubre. Que esta fiesta de luces ilumine vuestros corazones y hogares y traiga alegría y felicidad, paz y prosperidad a vuestras familias y comunidades. Al mismo tiempo, que fortalezca el espíritu de hermandad entre vosotros. Junto a un desarrollo sin precedentes en muchos ámbitos, vivimos en una época en la que, por una parte, se están realizando esfuerzos en favor del diálogo interreligioso e intercultural, la cooperación y la solidaridad fraterna. Por otro lado, hay apatía, indiferencia e incluso odio entre algunas personas religiosas hacia otras. Esto sucede a menudo por la falta de reconocimiento del “otro” como hermano o hermana. Semejante actitud puede surgir de sentimientos engañosos, egoístas y de antipatía que perturban y desestabilizan el tejido mismo de la coexistencia armoniosa de la sociedad. Preocupados por esta situación, consideramos oportuno y útil compartir con vosotros algunas reflexiones sobre la necesidad de que cada persona, especialmente cristianos e hindúes, sean constructores de fraternidad y de convivencia pacífica allí donde se encuentren. La religión nos inspira fundamentalmente a “ver en el otro a un hermano que debe sostener y amar” (Documento sobre la Fraternidad Humana por la Paz Mundial y la Convivencia Común, firmado conjuntamente por el Papa Francisco y el jeque Ahmaed el-Tayeb, Gran Imán de Al-Azhar en Abu Dhabi el 4 de febrero de 2019). La religión nos enseña, además, a respetar la dignidad inviolable y los derechos inalienables de los demás sin cualquier prejuicio injustificado sobre sus creencias o cultura. Sólo cuando los seguidores de las religiones se exigen a sí mismos una vida coherente con su ética religiosa, pueden ser vistos como personas que desempeñan realmente su papel de constructores de paz y de testigos de nuestra humanidad compartida. Por eso, las religiones deben sostener los esfuerzos de sus fieles para llevar una vida auténtica par ” producir
77
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
frutos de paz y fraternidad, pues es propio de la religión […] favorecer una relación cada vez más solidaria entre los hombres. ” (Juan Pablo II, Mensaje para la celebración de la XXV Jornada Mundial de la Paz, 1992). Por lo tanto, vivir en un espíritu de hermandad y amistad a través del diálogo constante es un corolario natural de ser una persona religiosa hindú o cristiana. Aunque las noticias negativas dominan los titulares, esto no debe disminuir nuestra determinación de sembrar semillas de fraternidad, ya que hay un mar oculto de bien que está creciendo y nos lleva a esperar en la posibilidad de construir, junto con los seguidores de otras religiones, y con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, un mundo de solidaridad y paz. La convicción de que la construcción de un mundo de fraternidad es posible es para nosotros razón suficiente para comprometernos aún más en los esfuerzos por construir el edificio de la fraternidad y la convivencia pacífica, preocupándonos por “el bien de todos” (Papa Francisco, Mensaje con ocasión de la apertura del Encuentro Interreligioso de Oración por la Paz “Puentes de Paz“, Bolonia, 14-16 octubre 2018). Es una feliz coincidencia que el comienzo de este mes haya estado marcado por el 150 aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, “un testigo extraordinario y valiente de verdad, amor y no violencia” (Papa Juan Pablo II, Oración por la Paz al final de la visita al Raj Ghat, Delhi, 1 de febrero de 1986) y un valeroso protagonista de la fraternidad humana y de la convivencia pacífica. Haríamos bien en inspirarnos en su ejemplo para vivir una coexistencia pacífica. Como creyentes arraigados en nuestras convicciones religiosas y con una preocupación compartida por el
bienestar de la familia humana, ¡ojalá podamos unir nuestras manos con las de las diferentes tradiciones religiosas y todas las personas de buena voluntad y esforzarnos por hacer todo lo posible -con un sentido de responsabilidad compartida- para construir una sociedad más fraterna y pacífica! ¡Os deseamos una feliz celebración de Deepavali! (es.zenit.org) 21/10/2019
83. El CMI envía saludos a amigos hindúes para el festival de luces de Diwali Gineba. Mientras la comunidad hindú celebra el Diwali, el festival de las luces, el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, ofreció saludos en nombre de la comunidad mundial. "El potencial de la luz para disipar la oscuridad, a través del tiempo y la tradición, se ha celebrado como un símbolo de esperanza resistente", escribió Tveit. "Junto a esto, el símbolo de la luz también habla de una manera desafiante de iluminación interna, de la necesidad del despertar interno de nuestra conciencia y conectarnos con la luz que yace dentro de cada uno de nosotros". Tveit reflejó que vivimos en un mundo que parece estar destrozado por la división y la discriminación. "Responder al pecado y el flagelo del racismo incumbe a las comunidades religiosas a adoptar nuevos modelos de servicio a Dios y a la humanidad", escribió. "Estoy seguro de que juntos podemos marcar la diferencia y esperamos una colaboración continua y más estrecha entre el CMI y nuestros socios hindúes". (oikoumene.org) 25/10/2019
DOCUMENTOS 84. Un "dios intervencionista" no existe: Jairo del Agua
ríamos verdaderamente libres si estuviéramos "intervenidos". Y Dios quiso crearnos libres, a su imagen, para que creciéramos conduciendo nuestra existencia.
Porque si existiera sería un monstruo
Pero nos han metido en la "rutina errónea" de pedir y pedir que Dios intervenga, hasta en los más pequeños detalles: que el niño apruebe, que se me quite el dolor de rodilla, que se cure mi padre, que se convierta mi vecino, etc. Y ahí andamos enrolados, sin meditar en lo absurdo de nuestra actividad religiosa.
Basta un uso básico de la razón -don del Dios verdadero- para ver la evidencia de esta afirmación: "Un dios intervencionista NO existe, porque si existiera sería un canalla". ¿Has visto o padecido alguna de las infamias, dolores y horrores de este mundo? Entonces no puedes creer en un "dios intervencionista". Si existiera, evitaría todo eso y más. ¿No lo haría cualquier madre? Dios NO puede intervenir en la administración de este mundo porque la ha confiado a nuestra inteligencia, voluntad y libertad. Lo dice claramente el Génesis: "Creced, multiplicaos, llenad la tierra y gobernadla" (Gn 1,28). No se-
Dios no tiene más manos, ni pies que los tuyos. Eres tú el que puede y debe actuar para hacer crecer el bien en el mundo, eres tú el que tiene que buscar los remedios y las soluciones. Lo dice claramente la "parábola de la viña arrendada" (Mt 21,33): el dueño se ausentó y la dejó en manos de los viñadores. Algún día volverá y pedirá las cuentas. Lo mismo se lee en otras parábolas como "la de los talentos" (Mt 25,14).
78
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
Por cierto, una de las decisiones que no valoramos lo suficiente es el "voto democrático". Muchísima gente vota con las tripas en vez de usar la cabeza y elige a quienes nos conducen a la ruina. En vez de votar a "los mejores, los más preparados, los que han demostrado que levantan la nación", como ya proponían los sabios griegos. Muchos votan por ideología religiosa, política, familiar, por resentimiento, odio, egoísmo, etc. La administración de un país hay que confiarla a quienes saben administrar este mundo y conducirnos a la prosperidad y libertad. ¡Cuánto dolor reparten los embaucadores que nos llevan a la ruina! Muchas veces envueltos en banderas de igualdad, defensa de los pobres, progreso, etc. Sin embargo "sus hechos históricos" son nefastos y totalmente contrarios a sus efímeras promesas. ¡Cuántos países hay hoy mismo que se han hundido por votar ideologías ya fracasadas, por elegir a ignorantes, mentirosos o parlanchines, por seguir a "flautistas de Hamelín" que conducen al precipicio con su magia musical! De nada te servirá después pedir a Dios que resuelva los problemas, que nos dé paz y prosperidad, que ilumine a los gobernantes, etc. como hacemos inútilmente en la Misa. Podría responderte desde le cielo: "¿Te informaste y elegiste bien? La administración de este mundo es cosa vuestra, para eso os doté de inteligencia, voluntad y libertad". Si fuéramos conscientes de lo que nos jugamos a la hora de ir a votar, nos entrarían escalofríos. Un enorme porcentaje de nuestra vida depende del "entorno" en que vivimos y por tanto de quienes nos gobiernan. Esta es la verdadera "causa de la pobreza" de muchos países y no la "pecadora injusticia" que muchos magnifican. Y es que Dios nos ha regalado un enorme jardín con todo lo necesario para vivir bien y progresar. Él nos apoya y nos ilumina desde dentro para que acertemos en el uso de nuestra libertad y nos empuja a progresar a través del íntimo "dinamismo de crecimiento". Si interviniese en este mundo, estaría condicionando nuestra libertad que no sería plena. Cuando El nos da algo, nos lo da completo, aún a riesgo de que no lo administremos bien. ¿No has leído la "parábola del hijo pródigo" (Lc 15,11)? ¿Qué más necesitas para entender?
humanos y administrar bien nuestras vidas. Pero esta certeza apenas la promocionan los "maestros de la ley". Prefieren inducirnos a creer en un supuesto "dios perchero". Por eso esa pregunta deberías hacérsela a los dirigentes de la Iglesia, "venerados y ensalzados" por el instintivo "clericalismo" con que nos educaron. En mi opinión, se han distanciado del Evangelio, lo que nos lleva camino de Babilonia, es decir, al destierro. Del que solo volveremos cuando nos abracemos a Jesús de Nazaret y su Evangelio. Una vez más la historia se repite. Te convencerás solo con ver que los sacerdotes disminuyen, que su edad media está en más de 65 años, que jóvenes y adultos huyen de una "religión irracional", rutinaria y aburrida, que la mayoría de la gente pasa de las moralinas clericales, que los colegios católicos se han descafeinado, etc. Solo prospera la Iglesia en aquellos países que todavía viven sumergidos en la ignorancia, la magia, los mitos y las imaginadas intervenciones sobrenaturales. Para terminar te traeré la voz de una joven mística que tuvo que bajar a lo más profundo de sí misma para sentir el abrazo de Dios y comprenderle. Hay verdades que se hacen evidentes desde el más intenso desamparo. Etty Hillesum (1914-1943). Joven holandesa de origen judío, aunque conocía y apreciaba el Evangelio. Sus vivencias espirituales profundas quedaron recogidas en sus diarios. Fue deportada y murió en Auschwitz. A propósito del sufrimiento que le circundaba, oraba y escribía: "Corren malos tiempos, Dios mío. Esta noche me ocurrió algo por primera vez: estaba desvelada, con los ojos ardientes en la oscuridad, y veía imágenes del sufrimiento humano. Dios, te prometo una cosa: no haré que mis preocupaciones por el futuro pesen como un lastre en el día de hoy, aunque para eso se necesite cierta práctica… Te ayudaré, Dios mío, para que no me abandones, pero no puedo asegurarte nada por anticipado. Sólo una cosa es para mí cada vez más evidente: que tú no puedes ayudarnos, que debemos ayudarte a ti, y así nos ayudaremos a nosotros mismos. Es lo único que tiene importancia en estos tiempos, Dios: salvar un fragmento de ti en nosotros.
Y ahora viene la pregunta del millón: ¿Por qué la Iglesia camina en dirección contraria al sentido común? ¿Por qué nos han enseñado a pedir en todo momento la "intervención" de Dios? ¿Por qué la mayoría de oraciones le insisten que intervenga y cumpla sus obligaciones? ¿No debería ser a la inversa?
Tal vez así podamos hacer algo por resucitarte en los corazones desolados de la gente. Sí, mi Señor, parece ser que tú tampoco puedes cambiar mucho las circunstancias; al fin y al cabo, pertenecen a esta vida…Y con cada latido del corazón tengo más claro que tú no nos puedes ayudar, sino que debemos ayudarte nosotros a ti y que tenemos que defender hasta el final el lugar que ocupas en nuestro interior…"
Somos nosotros los que tenemos que aprender a discernir nuestros deberes
No existe, pues, el "silencio de Dios". Él está presente en nuestro interior siempre. Pero somos nosotros sus
79
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
"delegados" para construir la humanidad en este mundo que nos ha entregado para que lo administremos. Si existiera un "dios intervencionista" que hubiese permanecido inactivo ante los horrores de la Segunda Guerra, por ejemplo, sería un "dios despreciable, perverso y canalla". Pero los cristianos tenemos la revelación del Abba de Jesús y sabemos que Dios es todo amor y ternura, como desgrana el Evangelio y nuestro interior corrobora. Somos nosotros los que tenemos que buscar, encontrar y sembrar el "reino de Dios" en este mundo. Una última observación. Todos los dolores y horrores de aquellos años comenzaron con una "democrática votación" a favor del "nacional socialismo". Aquel error inicial de tanta gente, muchos buenos seguramente, fue el origen de una inmensa barbarie. Nosotros administramos el mundo y el mundo sufrirá si no acertamos en nuestras decisiones. "Quien no aprende de sus errores está condenado a repetirlos". Comprendo perfectamente que a muchos asuste esa "responsabilidad" de ser conductores de sus vidas. Prefieren ser eternamente "niños" y colgarse de un supuesto "dios niñera" al que hay que "usar" para satisfacer nuestras necesidades a golpe de insistente petición. Esto es lo que nos han enseñado y a lo que nos inducen con las plegarias oficiales. En contraposición a ese "dios externo y mágico", está el Dios de Jesús que se ausenta discretamente de nuestras vidas (lo repite el Evangelio) para que seamos responsablemente "libres". Pero permanece en nuestro "interior" siempre para iluminarnos, motivarnos, apoyarnos y fortalecernos como un Padre amantísimo. Y nos ha dado una Tierra llena de recursos y regalos para que la gobernemos y consigamos todo lo que necesitamos. Es un Dios que no interviene directamente en este mundo porque ya nos ha dado toda su herencia. Pero es un "Dios siempre presente" para que consigamos humanizar el mundo, extender su Reino y ser felices. P.D. Había terminado esta meditación cuando cayó en mis manos una homilía de un humilde y gran teólogo. Copié este luminoso párrafo: "De manera menos lapidaria yo me atrevo a decir: Si rezamos, esperando que Dios cambie la realidad: malo. Si esperamos que cambien los demás, malo, malo. Si pedimos, esperando que el mismo Dios cambie: malo, malo, malo. Y si terminamos creyendo que Dios me ha hecho caso y me ha concedido lo que le pedía: rematadamente malo. Cualquier argucia es buena, con tal de no vernos obligados a hacer lo único que es posible: cambiar nosotros" (Fr. Marcos).
(religiondigital.org) 21/10/2019
85. Lutero y Calvino, 500 años después (I): Leopoldo Cervantes-Ortiz Los dos liderazgos religiosos y teológicos articularon una auténtica revolución social que recogió los sueños y las esperanzas de muchas generaciones de creyentes que anhelaban la realización de cambios efectivos y visibles en la cristiandad “A ti laurel y yedra corónente, dilecto de Sofía, arquitecto. Cincel, martillo y piedra y masones te sirvan; las montañas de Guadarrama frío te brinden el azul de sus entrañas, meditador de otro Escorial sombrío, y que Felipe austero, al borde de su regia sepultura, asome a ver la nueva arquitectura y bendiga la prole de Lutero. Antonio Machado, “Al joven meditador José Ortega y Gasset” [1] En las pasadas semanas, la editorial CLIE puso en circulación dos volúmenes “gemelos” sobre Martín Lutero y Juan Calvino, los líderes más reconocidos de la Reforma Protestante conocida como “magisterial” o “clásica”. Se trata de sendas antologías de textos sobre sus aportaciones a la gran renovación religiosa que aconteció en el siglo XVI y que llevó a ambos a estar al frente de la misma en distintos momentos. Esta feliz coincidencia puede permitir apreciar la manera en que, desde lo que ahora son Alemania y Suiza, los dos liderazgos religiosos y teológicos articularon una auténtica revolución social que recogió los sueños y las esperanzas de muchas generaciones de creyentes que anhelaban la realización de cambios efectivos y visibles en la cristiandad. Ciertamente, no fueron ellos los iniciadores de la lucha en la que participaron tan denodadamente, pero lo que es verdad, tal como lo señala la Dra. Alicia Mayer González, es que el movimiento trascendió fronteras y épocas, e incluso su estudio sigue teniendo una gran vitalidad: “La Reforma es un ejemplo tácito de lo que Fernand Braudel describió como un suceso „de larga duración‟. Su impacto, sus consecuencias a corto y largo plazo, no solo en Europa, sino en el resto del mundo, generan gran interés y estimulan nuevas reflexiones” (“Presentación”, Antología de Martín Lutero. Legado y trascendencia. Barcelona, CLIE, 2019, p. 12). Por ello, agrega: “No hay mejor modo de conmemorar un hecho histórico que a partir del análisis especializado y abierto al diálogo y la reflexión, con la intención de comprenderlo”. La primera antología, sobre el reformador alemán, preparada (de entre una multitud de materiales disponibles) a propósito de los 500 años de la gesta de Wittenberg, cuando el monje agustino dio a conocer sus famosas 95 tesis, se divide en siete grandes secciones: Planteamientos generales; Lutero y la Reforma en
80
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
perspectiva crítica; Momentos culminantes de la reforma luterana; Lutero y la Biblia; Lecturas y relecturas doctrinales; Aspectos educativos, litúrgicos y artísticos; y Otras áreas de presencia e impacto, además de un “Pórtico” y un epílogo. Son 25 textos en total. Se intentó lograr una buena representación de autores reconocidos, especialmente teólogos del siglo XX (como Paul Tillich, Jacques Ellul, Hans Küng y Jürgen Moltmann), la recuperación de otros menos leídos (como Juan A. Ortega y Medina y Herón Pérez Martínez), así como algunos especialistas en el estudio de la Reforma (Leszek Kolakowski, George Williams, Peer Schmidt), además de varias aportaciones originalmente escritas en castellano (Guillermo Hansen, Daniel Beros, Alicia Mayer). Deben destacarse algunos textos en particular: en el “Pórtico”, un poema W.H. Auden y la amplia discusión de Ellul sobre La actualidad de la Reforma, un ensayo de 1959 que aún tiene mucha vigencia, dado su enfoque enérgico y provocador. Los de Tillich y Küng (entre los Planteamientos generales) ubican a Lutero en el marco teológico más adecuado, desde una mirada protestante y otra católica. El filósofo polaco Kolakowski (en Lutero y la reforma en perspectiva crítica, la sección más amplia) critica firmemente las supuestas debilidades filosóficas de la Reforma con sólido conocimiento de causa. Alfonso Rincón González expone las cercanías y diferencias de Lutero con el humanismo (un tema sumamente interesante). Ortega y Medina (transterrado español en México y profesor de la UNAM) hace importantes consideraciones sobre el papel de Lutero y su tradición religiosa en la conformación de la modernidad. Alberto Ramírez Z., en un ensayo también sobre la modernidad, coloca a Lutero en la ruta que más tarde recorrería Calvino. El profesor Ignacio Carlos Maestro Cano, de la Universidad de Valencia, hace un recuento minucioso del protestantismo en su relación con la cultura alemana. Sobre los Momentos culminantes de la Reforma luterana se incluyeron, de Francisco Illescas, profesor del Instituto Tecnológico de Monterrey (México), acerca de la Disputa de Leipzig (junio de 1519), fundamental en el rompimiento de Lutero con la iglesia católica; y sobre la disputación de Heidelberg (abril de 1518), por Daniel C. Beros, profesor y pastor de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata. En la sección Lutero y la Biblia (que pudo constar de una decena de ensayos) aparecen dos ensayos: Misiva de Martín Lutero sobre el arte de traducir, del investigador Herón Pérez Martínez (El Colegio de Michoacán), acerca del bello documento dedicado por el reformador en septiembre de 1530 a explicar detalles finos y polémicos de su trabajo como traductor; y El doble vínculo de la Re-
forma Protestante: el nacimiento del fundamentalismo y la necesidad del pluralismo, de Robert Glenn Howard (Universidad de Wisconsin), muy sugerente en relación con el desarrollo de las posturas conservadoras sobre la Biblia en el medio evangélico actual. Tres textos integran la sección Lecturas y relecturas doctrinales, dos de ellos sobre la “teología de la cruz” (de Theobald Beer y Guillermo Hansen, profesor del Seminario Lutero, de Minneapolis) y otro sobre Lutero desde una perspectiva católica, del pastor y teólogo francés Marc Lienhard (1935). En Aspectos litúrgicos y artísticos se recogen dos ensayos: de Feliciano Pérez Varas, La obra poéticoreligiosa de Lutero (presentado en un coloquio internacional de 1983), y Lutero y el arte: una perspectiva latinoamericana, del Dr. Jerónimo Granados, quien fue catedrático en el Instituto Universitario ISEDET, Argentina. En Otras áreas de presencia e impacto se intentó ampliar el horizonte hacia España y América Latina, por lo que se incorporaron dos textos fundamentales: del finado profesor Peer Schmidt (fallecido en 2009), notable hispanista y americanista, “El protestante. Martín Lutero, el luteranismo y el mundo germánico en el pensamiento e imaginario españoles de la época moderna”, un panorama completísimo sobre el constante rechazo durante siglos a la figura del reformador en la Península Ibérica; del teólogo reformado Jürgen Moltmann un notable acercamiento a la mística de Teresa de Ávila desde el prisma protestante; y de Alicia Mayer González, “Lutero y Alemania en la conciencia novohispana”, clara prolongación de los estudios de Schmidt, aplicados a la realidad virreinal en lo que ahora es México, de la autora de Lutero en el Paraíso (2008), quizá el mayor estudio que existe sobre la presencia (virtual y simbólica) del reformador en las Américas, objeto del odio y la incomprensión total desde el catolicismo ultramontano, propio de estas tierras hasta hace muy poco tiempo. El volumen cierra con un epílogo a cargo de los teólogos franceses Laurent Gagnebin y Raphaël Picon (fallecido prematuramente en 2016), autores de El protestantismo: la fe insumisa, de cuya introducción se incluye un fragmento. Algunas de sus enjundiosas palabras, de inspiración profética al momento de abordar el perfil insumiso de esta fe evangélica, son bastante dignas de citarse, para concluir: “Los reformadores, Lutero, Zwinglio, Calvino, Bucero, Farel y otros, por unanimidad compartieron la convicción que ahora resuena en el corazón del protestantismo: ¡solo Dios nos puede llevar a Dios! Ninguna institución eclesiástica, ningún papa, ningún clérigo nos puede conducir a él: porque, en primer lugar, Dios es quien viene a nuestro encuentro. Ninguna confesión de fe, ningún compromiso en la Iglesia, ninguna acción humana nos puede atraer la benevolencia de Dios: solo
81
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
su gracia nos salva. Ningún dogma, ninguna predicación, ninguna confesión de fe pueden hacernos conocer a Dios: solo su Palabra nos lo revela. Dios no está sujeto a ninguna transacción posible; su gracia excede cualquier posibilidad de intercambio y reciprocidad. En el protestantismo, Dios es precisamente Dios en la medida en que nos precede y permanece libre ante cualquier forma de sumisión”. Nota: [1] Poema CXL de Campos de Castilla (1917). http://protestantedigital.com/cultural/47973/Lutero_y_Ca lvino_500_anos_despues_I (protestantedigital.com) 25/10/2019
86. España: reformadores sin reforma protestante (3): Carlos Martínez García Subrepticiamente y sin proponérselo Zumárraga, se filtraron en la Nueva España principios doctrinales protestantes Constantino de la Fuente, a quien erróneamente en 1581 un traductor francés le agregó después de su nombre el apellido Ponce y así creó escuela (Boeglin, 2013: 226), nació en 1502, en la villa de San Clemente, perteneciente a Cuenca. Su familia era de origen judío, convertida al cristianismo, hecho que años más tarde le traería críticas por parte de los llamados “cristianos viejos”. Estudió en la Universidad de Alcalá de Henares, a la cual se desconoce cuándo ingresó, pero quedó registro de su presencia allí en 1524. En dicho centro académico “debió trabar amistad con sus futuros compañeros en Sevilla, Francisco de Vargas y Juan Gil” (López Muñoz, 2016a: 81). Durante su estancia en la Universidad de Alcalá, Constantino estuvo enterado de la publicación y posterior censura de Diálogo de doctrina cristiana, de Juan de Valdés, obra que influyó en su posterior producción escrita. Es notorio que su biografía tiene paralelismos con la de Valdés: “ambos fueron conquenses, de familia judía conversa, estudiantes de Alcalá, extraordinarios autodidactas, grandes biblistas, maestros de la lengua castellana, y líderes indiscutibles del reformismo evangélico español” (Estrada Herrero, 2009: 59). En la Universidad de Alcalá se dificultó la permanencia en ella de “cristianos nuevos”, cuando para el año escolar 1532-1533 las autoridades dispusieron que profesores y estudiantes debieran comprobar limpieza de sangre, es decir que no tuvieran antecedentes familiares judíos. La medida “privaba a los descendientes de judíos el acceso a los claustros universitarios” (López Muñoz, 2016a: 81). El 13 de junio de 1533 Constantino recibió invitación para sumarse como predi-
cador en la Catedral de Sevilla, coincidiendo allí con su compañero de Alcalá, el doctor Egidio, quien, como se ha visto antes, fue designado canónigo magistral catedralicio en el otoño de 1534. Constantino de la Fuente completó los estudios truncados en Alcalá de Henares y se graduó de licenciado en teología, en la Universidad de Sevilla, el 30 de agosto de 1534. El 22 de mayo de 1535 obtuvo la ordenación como presbítero (López Muñoz, 2016a: 81). La fama de Constantino como predicador se extendió en Sevilla, y sus propios condiscípulos reconocieron en él singulares dotes al exponer las Escrituras, debido a esto encomiaron “la doctrina y persona del dicho doctor y cuánto fruto hace en esta ciudad con sus sermones y predicación”, además los canónigos manifestaron el aprecio que los sevillanos guardaban por el personaje al reconocer “cuánta devoción tiene esta ciudad al dicho doctor” (Boeglin, 2013: 231). Era “el predicador más célebre de España” (Bataillon, 2013: 528). Entre 1543 y 1548 el doctor Constantino publicó libros en los cuales expuso claramente principios teológicos cada vez más distantes de la doctrina católica romana, a la vez que denotaba su coincidencia con enseñanzas de Juan de Valdés y postulados de la Reforma protestante. En 1543 apareció Suma de doctrina cristiana, editada en Sevilla, con reediciones en 1544 y 1545. Ésta última tuvo un agregado, el Sermón del Monte (Mateo capítulos 5-7). Igualmente en Sevilla publicó en 1546 Exposición del primer Salmo de David, una colección de seis sermones que fueron predicados en la Catedral de Sevilla. La obra tuvo dos reimpresiones más, una en Sevilla (1551) y otra en Amberes (1556). En 1547 sale de la imprenta Catecismo cristiano para instruir a los niños. En el mismo año, aunque de forma anónima, publica Confesión de un pecador, que en la edición portuguesa de 1554 sí consta la autoría de Constantino de la Fuente. Finalmente, en Sevilla es publicada Doctrina cristiana, con ediciones en 1548 y 1549 (Nieto, 1997: 235). En la Suma de doctrina cristiana Constantino explica a los lectores el principal motivo que le llevó a redactar la obra: “La causa que me movió a escribir este librillo, lector cristiano, fue porque algunos amigos, celosos de la gloria de Dios, y de la salud de los hombres, me persuadieron que sería cosa provechosa que una semejante escritura anduviese entre las manos de la gente: donde con alguna breve y suficiente declaración estuviesen tratadas las principales partes de la doctrina cristiana”. La Suma del doctor de la Fuente se filtró a la Nueva España mediante el primer obispo de México, fray Juan de Zumárraga, quien publicó en 1546 su catecismo Doctrina más fácil para gente más simple y en el suplemento de la misma hizo un compendio de ideas
82
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
erasmistas y también se apropió de lo escrito por Constantino de la Fuente. En Doctrina más fácil “Zumárraga tomó casi íntegra la obra de [Constantino] y la traslada de redacción dialogada a redacción corrida” (Aguirre, 2005: 55). La acción de Zumárraga “constituye el homenaje más significativo al libro de Constantino […] Así el movimiento religioso de Sevilla tuvo su prolongación en América” (Bataillon, 2013: 540). En la Suma Constantino inició la constante que marcaría el conjunto de su obra, “la preocupación de volver a hallar en los Evangelios el sentido genuino de la religión cristiana que había sido adulterado por el cristianismo medieval. Su traducción del Sermón de la Montaña añadido a la Suma de doctrina cristiana en la tercera edición de 1545, respondía a este deseo de poner en el centro de su enseñanza las Escrituras, más que la Tradición” (Boeglin, 2013: 241). Vale reiterar que de la Fuente a su vez tomó varios planteamientos que Juan de Valdés hizo en Diálogo de doctrina cristiana, y es relevante notar que Valdés, incorporó en su escrito frecuentes citas de Lutero sin identificar la fuente (Gilly, 2017). Solamente un detenido cotejo de lo originalmente redactado por Lutero y reproducido por Valdés en el Diálogo, más tarde retomado por Constantino de la Fuente y finalmente lo recuperado de éste por Zumárraga podría clarificar qué tantos planteamientos del teólogo germano quedó plasmado en el catecismo del primer obispo de México. Sin embargo, subrepticiamente y sin proponérselo Zumárraga, se filtraron en la Nueva España principios doctrinales protestantes. En Doctrina Cristiana, volumen de 500 páginas en una edición reciente, el autor “pretendía […] presentar un cuerpo de teología sistemática, siguiendo como pauta los tópicos catequéticos; la obra va dirigida a los clérigos. La temática se desarrolla de una manera muy similar a los tratados teológicos de la Reforma” (Luttikhuizen, 2018: 31). Las obras de Constantino de la Fuente quedaron proscritas en el Índice de Libros Prohibidos de 1559, tras el proceso inquisitorial al que fue sujeto. Escribió comentarios a los libros bíblicos de Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares y a la mitad de Job. Quedaron en versiones manuscritas resguardadas por uno de sus discípulos, las que no fueron publicadas, aunque existió el proyecto de imprimirlas de acuerdo al testimonio del autor de Artes de la Inquisición española (Estrada Herrero, 2009: 123; González Montes, 1567: 296). Los escritos del doctor Constantino evidencian las profundas convicciones del autor por regresar al cristianismo de las Escrituras, para lo cual era necesario depurarlo de doc-
trinas y rituales que lo maniataban: “Tres ideas claves recorrían el conjunto de su obra: la perfección a la que podía pretender el cristiano en esta vida; la imposibilidad para el hombre de llegar a ella por sus propias fuerzas; y el poder absoluto de la gracia divina para la salvación del hombre, a través de la muerte del Redentor. Escritos con un arte refinado del estilo codificado, mediante numerosas imágenes, metáforas y anfibologías, estos libros exponían una doctrina que no solo era aceptada por las autoridades ‑e incluso aprobada por la Inquisición‑ sino también por lectores que compartían una sensibilidad abierta a las corrientes reformadas. [Por otra parte la] radical antropología constantiniana […] es tan remota del catolicismo romano y de Erasmo como cercana está de Valdés y la Reforma. Estamos aquí ante la doctrina de la incapacidad y corrupción total del hombre en cuanto atañe a la gracia y la salvación […] Es en esta antropología en la cual tenemos que buscar el corazón de la fe evangélica del doctor Constantino” (Boeglin, 2013: 238; Nieto, 2001: 220). El ministerio sevillano de Constantino tuvo un drástico cambio cuando el emperador Carlos V lo invitó para unirse a la corte en calidad de consejero espiritual y predicador de la realeza (Estrada Herrero 2018: 15). De 1548 a 1551 fungió como predicador en séquito real del príncipe Felipe II, a quien acompañó a Italia y Flandes. Al término de la capellanía con Felipe II, el doctor Constantino se reincorporó a la función de predicador en la Catedral de Sevilla, y en 1553 “se le designa profesor de teología del Colegio de la Doctrina, un orfanato con enseñanza académica, cuyo director, Fernando de San Juan, [estaba] enseñando conforme a las ideas reformistas de Constantino (Giesen 2017: 228). El Inquisidor general Fernando de Valdés, que asumió el puesto en 1547, hizo del llamado Santo Oficio “un aparato de represión estructurado, económicamente saneado y con una normativa procesal depurada, presto a volcarse en las nuevas tareas que la corona le va a confiar” (Fernández Terricabras, 2018: 53). En 1553 el Tribunal de la Inquisición comenzó a sospechar de la ortodoxia del doctor Constantino de la Fuente, paulatinamente iría cercándolo hasta que tuvo evidencias sólidas en contra de él. En mayo de 1556 el cabildo de la Catedral de Sevilla eligió canónigo magistral a Constantino, tuvo en contra la manifiesta oposición del inquisidor Valdés (Luttikhuizen, 2018: 33). Tras el descubrimiento de la Inquisición del núcleo heterodoxo en el Monasterio de San Isidoro del Campo (verano/otoño de 1557), que se describe más adelante, la vigilancia sobre el doctor de la Fuente se acrecentó y el 16 de agosto de 1558 fue aprehendido y encarcelado en el Castillo de Triana. Quince días antes había predicado el que sería su último sermón (Nieto, 1997: 219).
83
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
En el expediente inquisitorial se acumulaban pruebas contra Constantino. Además de analizar detenidamente sus escritos, los jueces obtuvieron una prueba para acusarlo de “herejía luterana”. El doctor de la Fuente tenía escondidos libros en casa de una discípula, Isabel Martínez, y al descubrir el acervo los inquisidores obtuvieron evidencias condenatorias en contra del personaje. El alguacil Luis Sotelo fue quien halló las obras y manuscritos de Constantino, una década después el episodio fue narrado así: “Todos los escritos de Constantino que eran de importancia llegaron a manos de los inquisidores desde aquellos escondrijos hasta la luz meridiana […] Fue hallado entre muchas otras cosas un libro enorme totalmente escrito de la propia mano de Constantino, en el cual, de una forma abierta y como si sólo escribiera para sí mismo, trataba principalmente de estos capítulos: “Del Estado de la Iglesia”. “De la verdadera Iglesia y de la Iglesia del Papa”, al que llamaba Anticristo. “Del sacramento de la eucaristía y del invento de la Misa”, asunto del que afirmaba que el orbe estaba fascinado por ignorancia de la Sagrada Escritura. “Del Purgatorio”, al que llamaba cabeza de lobo e invento de frailes para llenar su vientre. “De las Bulas e Indulgencias papales”. “De los méritos de los hombres”. “De la confesión” y, finalmente, de todos los otros capítulos de la religión cristiana. Después de haber sido examinado este libro, interrogado Constantino por los Inquisidores sobre si reconocía su letra, habiendo eludido la respuesta durante muchos días mediante subterfugios rebuscados desde todas partes, reconociendo, al fin, la voluntad de Dios que le había cortado toda ocasión de utilizar ya más pretextos, dijo: “Reconozco mi letra y, por lo tanto, confieso que yo he escrito todas esas cosas las cuales también manifiesto sinceramente que son verdaderas. Y no tenéis por qué esforzaros más en buscar contra mí otros testimonios; aquí tenéis ya una confesión clara y amplia de mi opinión, actuad en consecuencia y haced de mí lo que mejor os parezca” (González Montes, 1567: 299) Las condiciones de su encarcelamiento le provocaron disentería, de la que murió Constantino en febrero de 1560, probablemente el día 9. A finales del mismo año, 22 de diciembre, sus restos fueron exhumados para ser llevados a la hoguera, lo mismo que una efigie que lo representaba. En la Memoria y relación del Auto de Fe que el Santo Oficio hizo en Sevilla quedó consignado: “El doctor Constantino de la Fuente, canónigo que fue de la dicha magistral en la dicha Santa Iglesia de Sevilla, natural de San Clemente, difunto. Condenada su memoria y fama y relajado en su estatua y huesos y huesos por hereje luterano dogmatizador impenitente, relapso. Confiscación de bienes” (Schäfer,
2015b: 412). Francisco de Vargas enseñó teología de abril de 1529 a diciembre de 1532 en la Universidad de Alcalá de Henares. Posiblemente participó en el grupo revisor de Diálogo de doctrina cristiana antes que la obra fuera publicada. Hacia 1536, o antes, llegó a Sevilla para ser maestro de “Sagradas Escrituras en la Catedral”, en sus clases “explicaba […] el Evangelio de San Mateo, el cual acabado emprendió los Salmos de David” (Nieto, 1997: 183; León de la Vega, 2011: 687)). Junto con Egidio y Constantino de la Fuente, Vargas conformó la corriente de predicadores que en Sevilla “trataban más sinceramente la Sagrada Escritura, así también a partir de la misma abrían a los hombres la fuente verdadera de la justificación y de la santidad”. Los tres eran “varones esclarecidos por su doctrina y su bondad de costumbres, cuyos esfuerzos en promover la luz del evangelio entre tan grandes tinieblas de ignorancia y cuya muerte ilustre en la misma obra, de igual forma que son dignos de eterno recuerdo, así tampoco toleraremos que sean sepultados en eterno olvido” (González Montes, 1567: 272). No hay datos precisos acerca de su muerte, aunque se sabe que para principios de noviembre de 1546 ya había ocurrido su deceso. Dejó parte de su herencia y como albacea de la misma al doctor Egidio. Referencias bibliográficas: - Aguirre Aguirre, Araceli (2005): El Suplemento de la Doctrina cristiana más cierta y verdadera (1546) de fray Juan de Zumárraga: reformas franciscanas hispanas, Devotio Moderna y Philosophia Christi en la evangelización de México, tesis de licenciatura. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras (Colegio de Historia). - Bataillon Marcel (2013): Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI, segunda edición 1966, tercera reimpresión 2013. México: Fondo de Cultura Económica. - Boeglin, Michel (2013): “Irenismo y herejía a mediados del siglo XVI. El caso de Constantino de la Fuente”, en García Pinilla, Ignacio J. (editor), Castilla", Aspectos de la disidencia religiosa en Castilla-La Mancha en el siglo XVI. Castilla-La Mancha: Almud Ediciones, pp. 223-249. - Estrada Herrero, David (2009): “Introducción”, en Constantino Ponce de la Fuente. Exposición del primer Salmo de David. Confesión de un pecador. Sevilla: Centro de Información y Memoria del Protestantismo Español-Eduforma. - Estrada Herrero, David (2018): “Esbozo biográfico y doctrinal del Dr. Constantino de la Fuente”, en Fuente de la, Constantino, Doctrina cristiana. En que está comprendida toda la información que pertenece al hombre que quiere servir a Dios. Barcelona: Centro de
84
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
Información y Memoria del Protestantismo EspañolEditorial CLIE, pp. 11-75. - Fernández Terricabras, Ignasi (2018): “De la crisis al viraje. Los inicios de la política confesional de Felipe II”, en Boeglin, Michel, Fernández Terricabras, Ignasi y Kahn, David, Reforma y disidencia religiosa. La recepción de las doctrinas reformadas en la Península Ibérica en el siglo XVI. Madrid: Casa de Velázquez, pp. 53-73. - Giesen, Christine (2017): “Audacia y precaución: Constantino Ponce de la Fuente, defensor del protestantismo”, en Res publica, vol. 20, núm. 2, Madrid: Universidad Complutense, pp. 227-241. - Gilly, Carlos (2017): Juan de Valdés traductor de escritos de Lutero en el Diálogo de doctrina cristiana. Edición digital. - González Montes, Reinaldo (1567): Artes de la Inquisición española, 2008, traducción comentarios de Francisco Ruiz de Pablos. Sevilla: Centro de Investigación y Memoria del Protestantismo Español-Mad Eduforma. - León de la Vega, Manuel (2011): Los protestantes y la espiritualidad evangélica en la España del siglo XVI, t. I. Asturias: s/e. - López Muñoz, Tomás (2016a): La Reforma en la Sevilla del XVI, vol. 1, segunda edición. Sevilla: Centro de Investigación y Memoria del Protestantismo Español. - Luttikhuizen, Frances (2018): “Constantino de la Fuente (1502-1560), de predicador aclamado a hereje olvidado”, en Hispania Sacra, vol. 70, núm. 141, España: Consejo Superior de Investigaciones CientíficasInstituto de Historia, pp. 29-38. - Nieto, José C. (1997): El Renacimiento y la otra España. Visión cultural socioespiritual. Ginebra: Librairie Droz. - Nieto, José C. (2001): “Herejía en la Capilla Imperial: Constantino Ponce de la Fuente y „la imagen del Diablo‟”, en Congreso Internacional Carlos V y la quiebra del humanismo político en Europa (1530-1558), Madrid, 3-6 de julio de 2000, vol. 4, Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, pp. 213-226. - Shäfer, Ernst Hermann Johann (2015b): Protestantismo español e Inquisición en el siglo XVI, vol. 2, traducción e introito de Francisco Ruiz de Pablos, segunda edición. Sevilla: Centro de Investigación y Memoria del Protestantismo Español. http://protestantedigital.com/magacin/47935/Espana_ref ormadores_sin_reforma_protestante_III (protestantedigital.com) 19/10/2019
87. La exhumación del dictador, ¿fin del nacionalcatolicismo?: Juan José Tamayo El Valle de los Caídos, símbolo arquitectónico del nacionalcatolicismo ¿Con la exhumación de los restos de Franco de la Basílica del Valle de los Caídos [por Dios y por España] llegará a su fin el nacionalcatolicismo? Empiezo por reconocer mi escepticismo al respecto y tengo mis razones. El nacionalcatolicismo ha sobrevivido al franquismo, a la muerte del dictador, a la Constitución de 1978, a la transición y a la consolidación del sistema democrático, a la Ley de Memoria Histórica, a la Monarquía y a todos sus gobiernos, bien fueran de derechas, de izquierdas o de centro. Se ha mantenido incólume con pequeños revoques de fachada y ha resistido todos los cambios producidos durante los últimos cuarenta años con el apoyo de los diferentes poderes del Estado. En los conflictos del Estado con la jerarquía católica española –no con la Iglesia católica, me parece fundamental esta distinción-, esta ha salido con frecuencia vencedora. El poder religioso ha conseguido doblegar al poder político en numerosas ocasiones. La mejor manifestación de la supervivencia del nacionalcatolicismo sido la permanencia, durante casi medio siglo, del “santo sepulcro” del dictador en el Valle de los Caídos, monumento del Estado, lugar sagrado del catolicismo patrio, espacio de exaltación del franquismo, pirámide funeraria del dictador, lugar de peregrinaje de los nostálgicos de la dictadura. Y quizá lo más importante, el Valle de los Caídos es el símbolo arquitectónico por excelencia del régimen nacionalcatólico militar (la Cruz de 1150 metros que preside el monumento, las esculturas de los cuatro evangelistas y de las cuatro virtudes cardinales, los escudos de España y de la Orden de San Benito, el escudo de armas de Franco, la Piedad, los arcángeles custodiando la entrada con las alas levantadas y apoyando los brazos en la empuñadura de la espada, la figura de Santiago Apóstol, Patrón de España, los relieves en alabastro que representan a las distintas advocaciones de la Virgen patrona de los tres Ejércitos, etc.). La Orden Benedictina y sus abades franquistas Durante los cuarenta y cuatro años de reposo funerario de Franco en la Basílica ha contado con la protección de una institución religiosa, la Orden de San Benito (Benedictinos), financiada por el Estado, que ha dirigido preces por la salvación de su alma y ha velado su cuerpo (¿incorrupto, como el brazo de Santa Teresa, por el que tanta veneración tenía Franco?). Al frente de dicha Orden han estado desde su fundación abades mitrados franquistas, incluso los nombra-
85
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
dos después de la muerte de Franco, varios de ellos historiadores que reescribieron la historia del cristianismo español desde el nacionalcatolicismo patrio. Fray Justo Pérez de Urbel, el primer abad, fue procurador en Cortés y confesor –perdonador de los pecadosde la esposa de Franco. El abad Luis María Lojendio, destacó durante la guerra como colaborador de la Oficina de Prensa de los golpistas y posteriormente como eficaz propagandista del régimen en el exterior. Anselmo Álvarez defendió la dictadura postmortem del dictador, fue negacionista de los trabajos forzados de los presos que construyeron el monumento, alegando que lo hicieron voluntariamente y con un salario superior al de otros trabajadores y asignaba a la cultura actual como tarea urgente “la crítica de la modernidad”. El actual responsable de la Abadía es Santiago Cantera, que no logró los apoyos necesarios para convertirse en abad y se ha quedado en prior. Es historiador, candidato en varias elecciones por el partido de Falange Española, quizá el más impenitente falangistafranquista de todos los responsables benedictinos del Monasterio, se ha opuesto a la exhumación de los restos de Franco en contra del apoyo del congreso de los Diputados, de la sentencia del Tribunal Supremo, del Vaticano, del cardenal de Madrid y de la Conferencia Episcopal Española. En la Basílica se le han rendido honores políticos, religiosos y militares a Franco como si de un creyente dechado de virtudes evangélicas, de un político ejemplar y de un militar demócrata se tratara, cuando fue un católico que desobedeció al Papa Pablo VI cuando le pidió clemencia para que detuviera las ejecuciones de cinco condenados a muerte y se opuso a la reforma del Concilio Vaticano II, cuando fue un militar golpista contra la República y un dictador irredento. Las huellas del nacionalcatolicismo Durante cuatro años de gobierno de UCD, veintiuno de gobierno socialista y quince del PP no se planteó ninguna iniciativa eficaz para sacarlo del Valle de los Caídos. Allí lo mantuvieron Adolfo Suárez, Felipe González, José María Aznar, José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy. Todos ellos fueron rehenes de la Iglesia católica, alegando fidelidad al texto constitucional y a los Acuerdos de 1979. El nacionalcatolicismo conserva su huella en la Constitución de 1978, que no comienza, es verdad, con la invocación del nombre de Dios o de la Santísima Trinidad con muchas de las Constituciones españolas del siglo XIX, pero incurre en una contradicción manifiesta en el artículo 16.3, al afirmar que “ninguna confesión tendrá carácter estatal” para a renglón seguido colocar a la Iglesia católica en un lugar de honor, citándola expresamente y destacándola sobre “las demás confesiones”: “Los po-
deres públicos tendrán en cuenta las creencias de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y las demás confesiones”. ¿Tuvo algún efecto favorable a la Iglesia católica dicha referencia? Por supuesto. Solo una semana después de entrar en vigor la Constitución, el ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno Español, Marcelino Mayor Oreja, y el secretario de Estado de la Santa Sede, cardenal Jean Villot, firmaban ¡en el Vaticano!, los cuatro Acuerdos: Jurídico, Económico, sobre Enseñanza y Asuntos Culturales y sobre Asistencia Religiosa a los católicos de las Fuerzas Armadas. Se trata, en realidad, de un Concordato encubierto, todavía vigente, que ninguno de los gobiernos ha logrado denunciar. Todo lo contrario, en terreno económico, por ejemplo, durante el gobierno de Rodríguez Zapatero, se incrementó la asignación tributaria concedida solamente a la jerarquía católica en la declaración de la renta, del 0,52% al 0,7%, en contra del principio de igualdad de todas las religiones ante la Ley. La exhumación de Franco es un paso importante, obligado, necesario. Pero hay que responder también, con la mayor celeridad posible, a las demandas de exhumación de quienes tienen enterrados a sus familiares bajo la tumba del dictador, símbolo de la opresión que ha seguido ejerciendo incluso después de muerto. Vuelvo a la pregunta con que comenzaba este artículo: con la exhumación de Franco, ¿el nacionalcatolicismo español ha tocado a su fin? Ese es mi deseo y el de muchos ciudadanos y ciudadanas. Pero mucho me temo que va para largo. Para conseguirlo es necesario revisar los artículos 16.3 y 27.3 de la Constitución, denunciar los Acuerdos de 1979 y 1992, elaborar una nueva ley de libertad de conciencia y un estatuto de laicidad, eliminar la enseñanza confesional de la religión, suprimir la asignación tributaria a la Iglesia, etc. ¿Se atreverá a hacerlo el PSOE si consigue gobernar tras el 10 de noviembre? Hay todavía dos preguntas a las que responder. La primera: sin los restos de Franco en la Basílica, sin necesidad ya de custodiar su cuerpo, ni de rezar por él in situ, ¿tiene sentido la permanencia de la Orden Benedictina en el Valle de los Caídos? La respuesta es “no”, sin matices. La segunda es la siguiente: ¿qué destino dar a este complejo monumental nacionalcatólico? ¿Se le puede resignificar? Se me ocurren varias respuestas. En el siguiente artículo intentaré exponerlas y razonarlas por si pudieren aportar luz a quienes deban tomar la decisión. (amerindiaenlared.org) 25/10/2019
86
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
88. Los estatutos bíblicos: Ibon Cabo Itoiz España. Desde que Moisés según la biblia recibió del Dios hebreo el decálogo sobre el que se iba a cimentar el pacto de obediencia entre los seres humanos y los divinos, los distintos pueblos, grupos y estados han tenido la intención de convertir normas en pasajes caídos del cielo. Se aplica a todos los seres humanos y a todos los grupos independientemente del objeto en torno al cual se agrupan. La política que debería centrar su análisis en los procesos, lo hace indisimuladamente en los grupos. Cada grupo político e incluso cada sub grupo dentro de cada partido, tratan de auto proclamar que sus valores son los importantes y que todo lo demás es producto del interés. Así cuando alcanzan el poder tratan de sellar pactos escritos inquebrantables. Esos que les aportan a los suyos estabilidad. Tratan también de dotar de súper poderes políticos a aquellas personas que han sido redactoras o impulsoras de estas ideas, de estos pactos. En algunas ocasiones estos toman el nombre de estatutos cuando se refieren a la organización pública o privada de algunos grupos con intereses en mantener determinados procesos en movimiento. En numerosas ocasiones, se trata de avanzar para no salir de la rotonda y volver siempre a la casilla original. La sacro santa constitución española de 1978 es algo más que unas tablas de la ley o que un decálogo. Es simplemente el fundamento sobre el cual se fundamenta la indisoluble unidad de la concordia española. Una ley de punto y aparte que devolvió a todos los ciudadanos la condición de santos a través de la consiguiente llave del ascensor que subió en un día del infierno hasta el cielo. Otros lo consideran un punto y seguido. Da igual. Lo importante aquí es el carácter divino del texto. Desde que Jarcha cantaba “libertad sin ira” hasta que llegó “el coletas” casi nadie fuera de Euskal Herria o Catalunya había puesto en cuestión públicamente el texto. Una nueva página surgida del Sinaí sin que fuéramos conscientes en aquel momento. El día 25 de octubre es el aniversario del todavía incompleto estatuto de Gernika. Un texto que dice cosas muy interesantes como que Navarra si lo quisiera tendría derecho a formar parte de una misma estructura administrativa. Si la unidad lingüística en torno al Euskera y su vertebración están lejos en Navarra, imagínense su incorporación a la CAV. También que cada territorio se puede administrar como quiera estableciéndose un inquietante camino a las duplicidades administrativas y a los reinos de taifas. Pero eso sí, es nuestro estatuto y al ser jurado al pie de un árbol su divinidad es casi del todo automática. Si en vez de ser un
roble hubiera sido un manzano ya hubiera sido el sumun. El domingo día 20 de octubre se ha puesto en marcha la reforma estatutaria del Athletic. Ya hubo un intento realizado por la junta de Fernando García Macua. Quedó en tierra quemada a pesar de que fueron algunos de los enmendantes quienes luego pasaron a ocupar la dirección del club. No fue posible cambiar las tablas de la ley rojiblanca en aquel momento. ¿Lo será ahora o simplemente volverá a quedarse todo en agua de borrajas? En cualquier cosa y tratándose de San Mames la conexión entre el cielo y estos estatutos es casi casi una reiteración. Así, con la ayuda de Moisés, Adolfo Suarez, Carlos Garaikoetxea, Fernando García Macua y otros muchos llegamos al verdadero cruce de caminos: ¿Cuál es el objetivo de una reforma estatutaria? Cuando llega el momento de cambiar una norma tan importante es porque la existente no se adapta a los tiempos actuales. Hay dos formas de proceder al respecto, tocando el texto lo mínimo o adaptándolo de verdad a las nuevas necesidades. Con prudencia o con ambición. Debemos incluir la igualdad como un valor auténtico y trasversal a todo o debemos quedarnos en una simple mención. Debemos optar por la profundización en la democratización del grupo al que se refiere el texto, es decir, avanzar en que los procesos sean por ejemplo más participativos o debemos seguir otorgando al funcionariado y al estatus quo existente un poder absoluto. Debemos facilitar el acceso a los grupos minoritarios o debemos dificultárselo. En estas dos formas de entender las reformas está el quid de la cuestión. Debemos trabajar para que las normas abandonen los cielos y se adapten a las necesidades terrenales. Para ello hay que obrar con ambición y sin miedo al rechazo o al susto mediático. Los decálogos se quedan corto para un mundo que se actualiza al segundo en cada herramienta o en cada aplicación. Toca llamar a las puertas del cielo para pedirles que bajen a tierra. Toca deja de venerar y trabajar con ambición para la reforma de todos estos textos. Si no estaremos ante un simple lavado de cara sin fondo político verdadero. Estaremos de nuevos sentados a la espera de que vuelvan de fuera a salvarnos. No perdamos la ocasión. (rebelion.org) 25/10/2019
89. Antisemitismo y fe cristiana: José Hutter A nadie le sorprende que a los nazis les encantaba citar a Lutero. La sistemática enseñanza “cristiana” sobre los judíos por activa y por pasiva contribuyó a las cruzadas, pogromos y finalmente al holocausto
87
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
La principal razón por la cual un judío no se siente particularmente atraído por la fe cristiana tiene que ver con la mala experiencia que los judíos han tenido con los cristianos a lo largo de su historia. La semilla del antisemitismo se remonta a la época de la helenización de la fe cristiana en los primeros siglos. Un ejemplo famoso es Crisóstomo (354-430), el arzobispo de Constantinopla.
sean arrasadas y destruidas. Pues persiguen en ellos los mismos fines que en sus sinagogas. En su lugar, podrían alojarse bajo un techo o en un granero, como los gitanos. Esto les hará comprender que no son maestros en nuestro país, ya que se jactan, sino que viven en el exilio y en cautiverio, ya que lloran y se lamentan incesantemente sobre nosotros ante Dios.”
Este padre de la Iglesia despreciaba a los judíos con todo su corazón y los acusaba entre otras cosas de haber alojado al mismo diablo en sus sinagogas. En su “primera homilía contra los judíos”, Crisóstomo llama a los judíos gente que está en el error a raíz de sus glotonerías y borracheras (II, 5).
A nadie le sorprende que a los nazis les encantaba citar a Lutero.
Para él son animales, no aptos para trabajar, pero sí, dignos de ser matados (II, 6). Crisóstomo consideraba su sinagoga peor que un prostíbulo (III, 1). “Odio a la sinagoga y la detesto”, deja saber a sus feligreses (V, 2). Y sigue: “Por lo tanto, los tenemos que odiar a ellos y a su sinagoga” (V, 4). Al final de su homilía resume (VII, 1): “¿Que más os voy a contar? ¿Os hablo de sus robos, sus envidias, su desprecio hacia los pobres, sus engaños en el comercio? Un día entero no será suficiente para hablar de todo eso“. Es chocante, no cabe duda. Pero no es ni muchísimo menos una excepción o un desliz de uno de los padres de la iglesia más importantes. Más bien lo contrario: marcaba la pauta. Es un hecho triste e innegable que este rechazo que en muchos casos se vuelve en odio, es detectable desde Orígenes pasando por Agustín de Hipona y llegando a los tiempos de la Reforma y más allá. Esta actitud antisemita y hostil se refleja en el panfleto de Martín Lutero titulado: “De los judíos y sus mentiras”, donde llamaba a quemar los textos religiosos judíos y a quitar de en medio sus sinagogas. Al final de su escrito, Lutero da consejos de cómo habría que tratar a los judíos. Solamente voy a citar el primero y el segundo: “Primero prendamos fuego a sus sinagogas o escuelas y sepultemos y cubramos con tierra cualquier cosa que no se queme, para que ningún hombre vuelva a ver una piedra o ceniza de ellos. Esto se debe hacer en honor de nuestro Señor y de la cristiandad, para que Dios pueda ver que somos cristianos, y no toleramos a sabiendas tales mentiras públicas, maldiciones y blasfemias contra su Hijo y sus cristianos. Porque de todo lo que toleramos en el pasado sin saberlo y yo mismo no lo sabía, seremos perdonados por Dios. Pero si nosotros, ahora que estamos informados que los judíos que existen justo delante de nosotros, blasfeman, maldicen, difaman a Cristo y a nosotros (como se escuchó anteriormente), sería lo mismo que si estuviéramos haciendo todo esto y aún peor. En segundo lugar, aconsejo que sus casas también
No queda duda de que la sistemática enseñanza “cristiana” de este tipo por activa y por pasiva contribuyó a las cruzadas, pogromos y finalmente al holocausto. Y este bagaje histórico - por no hablar del anti-semitismo latente y a veces no tan latente en ciertos segmentos católicos y protestantes hasta el día de hoy - se ha convertido en obstáculo casi infranqueable a la hora de querer compartir el evangelio con un judío. Hoy, el antisemitismo tiene muchas formas y caras: desde teorías pseudo-académicas hasta el odio abierto de extremistas de izquierdas y derechas – pero también de gente no tan extremista. En su común odio contra todo lo que es judío, no hubo nunca ninguna diferencia entre ideologías y nacionalidades. Y vale la pena mencionar brevemente una muestra de estas acusaciones. Algunas de ellas gozan de popularidad hasta el día de hoy 1. Sacrificios de niños A raíz de la desaparición de un niño de 12 años en el año 1144 en Norwich se le acusó a la comunidad judía de haber matado al niño para tener un sacrificio humano para la celebración del pesaj. La tumba del pequeño pronto se convirtió en un sitio de peregrinaje que fomentaba el odio hacia los judíos. Se extendieron rumores de que los judíos necesitaban sangre de niños para hornear el pan especial para el pesaj (fiesta de la pascua judía). Es la razón por la que la fiesta que conmemora la salida de Israel de Egipto se convirtió en toda Europa en un tiempo particularmente peligroso para los judíos porque muchos sacerdotes instigaron a sus feligreses en contra de los judíos. Por supuesto, a nadie le interesaba que la ley de Moisés prohíbe tajantemente el consumo de sangre. Aun así, esa falsa acusación iba a poner en peligro la vida de muchos judíos durante siglos. Aunque hubo incidentes anti-judíos en toda Europa, esta acusación gozaba de popularidad particularmente en los territorios alemanes durante la Edad Media. De nuevo, no es de extrañar que los nazis usaban entre otras estas historias para justificar el holocausto. Pero incluso después de la Segunda Guerra Mundial, hubo incidentes aislados.
88
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
El más famoso es el de Kielce, en Polonia, del año 1946 donde murieron muchos judíos que habían sobrevivido a los campos de concentración bajo la acusación de haber matado a niños y bebido su sangre a manos de una turba de polacos enfurecidos. 2. Desagración de la hostia En el año 1215 fue promulgado el dogma de la transubstanciación por la Iglesia Romana. Esa doctrina considera la hostia y el vino de la misa como autentico cuerpo y sangre de Cristo. Al poco tiempo se les acusaba a los judíos de robar hostias de sus receptáculos en las iglesias y agujerarlos con agujas “crucificando” y “torturando” de esta manera a Cristo de nuevo. En algunos informes oficiales se hablaba de la sangre que salía de las hostias y que otras “escaparon” convirtiéndose en ángeles, palomas y mariposas. Estas historias podrían simplemente tener el carácter de invenciones supersticiosas absolutamente ridículas si no fuera por el triste hecho de que se tiene constancia de por lo menos 100 incidentes que derivaron directamente en matanzas de la población judía de ciertos lugares. Solo en el año 1298, 150 comunidades judías fueron exterminadas en Alemania y Austria, causando la muerte de más de 100.000 judíos. 3. Los judíos como diablos La figura del diablo causaba auténtico terror entra la población en Europa durante la Edad Media. A los judíos se les representaba en esculturas como cerdos. Parece mentira que algunos de ellos siguen hasta el día de hoy como “obras de arte”, por ejemplo en la famosa catedral de Colonia o en la misma ciudad de Lutero en Wittenberg. Muchos judíos aparecieron con rabo y cuernos y se les acusaba de ser brujos y magos. 4. El judío errante Existe una leyenda muy antigua en la que se dice que Jesucristo maldijo a un judío que se había burlado de él. Se conoció a esta figura mítica en círculos cristianos bajo el nombre de Ahasuero. En toda la Europa medieval hubo testimonios de personas que supuestamente habían coincidido con él. En 1602, un pastor luterano alemán publicó un libro sobre el tema que se hizo tan popular que en total se imprimieron 50 ediciones en tan solo unos pocos años. La última persona que pretendía haber visto a Ahasuero era un neoyorquino que en 1940 supuestamente había coincidido con él en la biblioteca municipal de su ciudad. 5. Sangre enferma Muy popular hasta una fecha muy reciente era la creencia en Europa de que
los judíos eran gente que sufrían de muchas enfermedades porque su sangre tenía una calidad inferior. Por esta razón intentaban casarse con cristianos. Se mantiene esta idea hasta el día de hoy en círculos antisemitas después de que los nazis la habían repetido hasta la saciedad en su obsesión por la “pureza de la raza germana.” 6. Envenenamiento de fuentes En el siglo XIV, cuando la peste se cobró la vida de la mitad de la población europea, los culpables eran por supuesto los judíos. Es interesante que sufriesen menos casos de la plaga precisamente por sus ritos que favorecían la higiene. No tardó mucho tiempo hasta que se hubiese encontrado la causa de tan terrible azote: los judíos habían envenenado las fuentes de agua. Había predicadores que andaban de ciudad en ciudad para convencer a la gente de que la plaga era un castigo divino y que esto solamente tenía un remedio: matar a los judíos. En muchísimas comunidades muchos judíos perdieron la vida – pero no por la plaga. 7. La gran conspiración de los judíos A los mayores entre los lectores aún sonará lo de la “conspiración judeo-masónica” que formaba parte del vocabulario oficial no solamente del anterior régimen en España, sino también de otros países. Aquí estamos hablando de la invención que más goza de salud hasta el día de hoy entre círculos que se definen por su antisemitismo. El origen de esta idea de que los judíos querían hacerse con el gobierno mundial de hecho tiene sus conexiones con España. Los defensores de este tipo de convicciones hablaron de rabinos españoles que se reunieron una vez al año secretamente para decidir de qué ciudad iba a venir la víctima humana que serviría de sacrificio para el día de Yom Kippur. En el siglo XIX se cambió el enfoque de esa mentira: ya no era el tema el supuesto sacrificio humano, sino nada menos que el dominio del mundo a través de las instituciones financieras. El “documento” que pareció comprobar esta visión interesada y falsificada de la historia, lleva el título de “Los protocolos de los ancianos de Sión”. Aunque se ha demostrado de sobra que esa obra es una simple falsificación, goza de mucha popularidad hasta el día de hoy en los países árabes de Medio Oriente pero también en Europa. Todo esto llevó a la amenaza, persecución y expulsión de los judíos literalmente de todos y cada uno de los países europeos en algún momento de la historia. Co-
89
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
mo cristianos evangélicos hacemos bien en ser conscientes de esta hipoteca histórica. http://protestantedigital.com/blogs/47960/Antisemitismo _y_fe_cristiana (protestantedigital.com) 23/10/2019
90. La civilización de los bárbaros: Francisco José Bosch Nuevos caminos desde la Amazonia para todo el kosmos Un lema: “civilización y barbarie” sirvió para dividir, para aniquilar y llegó al culmen, hacia fines de los años 80, a aniquilar la mayoría de los pueblos originarios, porque eran “barbarie” y la “civilización” venía de otro lado (Francisco a la 1ª Congregación General de la Asamblea del Sínodo Panamazónico). El sistema mundo necesita dar un giro drástico, necesita una conversión en su modo de vida: una vuelta radical, un volver a la raíz, a los ritmos de la vida y la sabiduría de los pueblos. La Iglesia, conducida por el Papa Francisco, quiere ser una enorme caja de resonancia para que estos „nuevos caminos‟ que se deben andar, sean desde la voz de „los condenados de la tierra‟. Para hacer este cambio de paradigma, que no sea un remiendo pragmático (ni dentro de la Iglesia, ni fuera de ella), me parece intuir que estamos frente a un nuevo movimiento de época: unir grito de las mujeres, los pobres y la tierra desde una conversión a la cultura popular, al cultus que cría cada comunidad en su territorio para cuidar las religaciones fundamentales que sostienen la vida. Partir de la risa a los emplumados „Se acordó de los emplumados y aquí estamos como pueblos indígenas‟, desde el Sinodo, Gregorio Díaz Mirabal, coordinador de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA). Los emplumados encaminan las carabelas en sentido opuesto. Cargan allí sus redes, sus colores, sus sabores, sus relatos, sus fiestas. Llevan en su piel los gritos de sus hermanxs y de su tierra bendita. Al otro lado del charco los espera uno de los responsables de orquestar la invasión hace cinco siglos. Son recibidos entre sonrisas, como hermanos, como protagonistas de un camino compartido. Pero, como era de esperarse, algunos miran escondidos detrás de las grandes columnas del templo y murmuran. Osan reírse de los emplumados, burlarse de su vuelta al viejo mundo. El agua se parte en dos, de un lado quedan los reglamentos, los ritos, la disciplina de los que no dudan hace siglos. Ellos también tienen sus risas socarronas, ese humor
que genera víctimas. Al otro lado del agua, una canoa cargada en hombros que viaja por la plaza San Pedro, un Obispo de Roma compañero, unas cuantas mujeres que no bajan la mirada nunca más, unos cuantos indios que no se callan nunca más. La conversión desde los des-almados Los países desarrollados se han enriquecido en gran medida gracias al colonialismo. Ignoran esto, y esperan continuar con su vida cómoda. La pregunta es: ¿cómo llevar la conversión a los antiguos colonizadores? (Circulo menor Inglés-francés, 18 de octubre de 201, Sínodo Panamazónico) El Siglo XVI tuvo un sínodo parecido al actual, pero en Valladolid. Allí juristas y teólogos discutieron sobre „La nueva España‟ y „los naturales‟. Los indios de América eran objeto de debate, de mentes ilustradas y europeas, que querían definir con mayor o menor humanismo, su destino. La controversia central entre las posturas de Gines de Sepulveda y Bartolome de las Casas enfrentaba una superioridad natural de los almados, sobre la inferioridad de los desalmados. Paradójicamente los racionales almados eran lo que estaban en un proceso de exterminio de los desalmados. Quinientos años después, los desalmados son sujetos de la nueva controversia de época: ¿Cuáles son los vínculos fundamentales para sostener la vida en el planeta? Los maestros de esta nueva disputa son los pueblos indios de Nuestra América, que nombran „Buen vivir‟ al Proyecto de Reino de Dios de nuestro hermano de Jesús. El dios del mercado, del extractivismo y las fronteras tiene un rostro concreto en el norte del mundo. Los civilizados le han puesto nombre a su liderazgo, quieren salvar su modo de vida, sus privilegios, y un tal Donal es su conducción. El Dios de la vida, de los pueblos originarios y del encuentro también tiene un liderazgo en este tiempo de crisis sistémica: el papa Francisco. Nuevos caminos son nuevos methodos „La escucha no es nada fácil‟ (Instumentum Laboris 3). América Latina tiene una intuición fundamental para compartir al mundo. El Papa Francisco parece decidido a gastar las fuerzas de su vejez en ese despertar: la voz de lxs de abajo va a salvar el mundo. Hay que volver a escuchar por vocación creyente, por necesidad de supervivencia, por exigencia histórica. Una enorme escuela de escuchadores nos precede: un carpintero frente a una mujer Cananea desesperada, un loco del espíritu que desde Asís dijo que "Debemos evangelizar en todo momento, y si es necesario, con palabras", un brasilero que redescubrió la dinámica reciproca del universo en los procesos educativos, un salvadoreño que escucho para ser abogado de los po-
90
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
bres, y tantos escuchadores de comunidad que hoy viven en NuestrAmérica.
lares sino corporativos, para lanzarse a la yugular del modelo.
Una estampa del sínodo en Roma, quizás nos ayude a pensar este método dialógico: una canoa y una red, en medio de un pueblo, diverso en pieles y saberes.
En ambos casos, y en muchos otros, lo que está sucediendo es que los pueblos están hartos de una desigualdad que no para de crecer bajo los gobiernos de los más diversos signos. Porque la desigualdad es estructural y está ligada de forma estrecha al modelo extractivista, que se resume en polarización social, pobreza creciente y concentración de poder en las élites financieras y las grandes empresas multinacionales.
- Contemplar la poesía de los pueblos: admirar la voz soberana y creadora de cada comunidad, ser escuchadores de la fe que se experimenta abajo (mandato del Dt 6,4 y confirmación del apóstol Rom 10,17). - Pesca hermenéutica en la fuente: encontrar dentro de las dinámicas logomíticas de los pueblos las herramientas de interpretación que ellos mismos tienen. La red es esa herramienta compleja y artesanal que nos recuerda que todo está vinculado. Allí tensionar esa mirada con las palabras que dan vida desde la fuente, de la Tradición (mayúscula). - Cultivar pescadores: realizar un compromiso comunitario desde los gritos, buscar caminos colectivos para religarse con la vida. Cuidar la tierra, cultivar el tejido social, en cada territorio. Se trata, en definitiva, de la conversión del centro a la periferia, de los de arriba a los de abajo desde una nueva síntesis de las narraciones profético-sapienciales de nuestros pueblos, en dialogo con la Tradición. Quizás, de esta forma, la iglesia sea compañera del Espíritu para cambiar el mundo desde abajo. Quizás así, las asambleas eclesiales en cada territorio, ayuden a que „el consuelo liberador del evangelio‟ sea una realidad en medio nuestro: rostro asambleario de un Dios-comunidad. Quizás ya no tengamos un Arca de Noé para salvar a algunos, pero sí nos quede una canoa donde caben todos los saberes y vínculos primordiales. Quizás el papa del fin del mundo, sea también el papa del fin de este mundo. (amerindiaenlared.org) 24/10/2019
91. Un gran desorden bajo los cielos: Raúl Zibechi El aumento del precio del pasaje de autobús en Santiago era de 30 pesos (un dólar son 720 pesos), elevando el costo a 830. Es evidente que la reacción popular no fue por esos 0.04 dólares por billete, sino que obedeció a causas muy profundas que tienen nombre: neoliberalismo/ extractivismo/ acumulación por despojo. El levantamiento en Quito fue, formalmente, contra el fin de los subsidios a los combustibles, que siempre encarecen los alimentos y escalan los precios. Los pueblos originarios y los trabajadores aprovecharon la brecha abierta por los transportistas, que no tienen intereses popu-
Las gigantescas movilizaciones populares, en Quito, en Santiago, en Puerto Príncipe, por no hablar de Barcelona, Hong Kong y París, muestran dos cosas que están pautando la situación: el poder que ha adquirido la movilización popular, capaz de configurar hondos virajes políticos, y que las acciones colectivas trascienden gobiernos, cuestionando un modelo que produce miseria abajo y lujo arriba. Para ser más precisos: junio 2013, con 20 millones de brasileños en las calles en 350 ciudades, fue un grito contra la desigualdad que sepultó la gobernabilidad lulista al no haber comprendido el gobierno la profundidad del clamor. Diciembre de 2017 fue clave, pero en un sentido inverso, ya que sepultó la gobernabilidad conservadora y clasista de Macri (https://bit.ly/2MWWh4M). Sin embargo, esas apreciaciones siguen siendo generales y no tocan lo central. Caminar por las calles de Quito estos días de octubre, donde permanece el olor pegajoso del humo de las llantas quemadas, te fuerza a la reflexión. Los intercambios con personas de los más diversos movimientos, rurales y urbanos disipa la niebla de la confusión sistémica en la que nos movemos. La primera apreciación es que en el levantamiento jugaron un papel decisivo las mujeres y los jóvenes, que desbordaron a los dirigentes históricos. Ellas protagonizaron la mayor marcha de mujeres en la historia de Ecuador, aportando los saberes de la reproducción y el cuidado de la vida, sumando lucidez al fervor juvenil sin menoscabo de la combatividad. La segunda es la diferencia entre un levantamiento organizado y un estallido espontáneo. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) es una organización de base comunitaria, muy bien estructurada y por eso tuvo la capacidad para sacar a los provocadores de las marchas, incluso a los encapuchados. Algo que no está siendo posible en Chile, donde las manifestaciones son sistemáticamente infiltradas por agentes de la policía que alientan saqueos que vuelven a la población en contra de las protestas. La tercera es que el levantamiento fue posible gracias a las comunidades rurales en primer lugar, que aportaron lo necesario para asegurar la permanencia durante 12 días en la lejana Quito. Dos fuerzas destacaron: las
91
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 19 – 25 OCT 2019 * NUM. 326
comunidades de la sierra central, al norte y al sur de la capital, y los pueblos amazónicos, cuya llegada organizada como guardia indígena fue decisiva en las jornadas finales.
de las drogas, a la militarización de la frontera por parte del presidente Donald Trump, a la cuestión del cambio climático y a una nueva carrera armamentista, entre otras cuestiones.
También hubo una presencia importante de las comunidades urbanas, los barrios pobres donde los jóvenes jugaron un papel activo y decisivo. Un sector de las clases medias urbanas superó el racismo fomentado por los medios y apoyó con agua y alimentos a los pueblos originarios.
En charla con el escritor Paco Ignacio Taibo II, el pensador estadunidense comentó que entre las problemáticas que se pueden apreciar y se viven día a día, “es la violencia y las batallas que ocurrieron en Culiacán, entre los carteles del narco y el Estado, mismas que no se sucederían si no fuera porque en los Estados Unidos hay un enorme consumo de drogas ilegales y si no fuera por ello, los narcos no tuvieran el poder que tienen”.
Por último, está la interpretación de lo que viene sucediendo. Entre los diversos análisis, creo que el más profundo es el que ensaya Juan Cuvi y sus colegas, en un trabajo titulado El agotamiento de un modelo de control social (https://bit.ly/2W6nLsV). Este modelo nació a comienzos de la década de 2000 con Lucio Gutiérrez y fue desarrollado por la década de Rafael Correa. En efecto, el modelo está en crisis, pero no se avizora nada que lo pueda sustituir a corto plazo. Por eso el caos en curso, que durará un tiempo imprevisible, hasta que maduren las fuerzas capaces de superarlo. Debemos pensar en términos de décadas, más que de años y, menos aún, comprimir los cambios en curso a los tiempos electorales. Tampoco podemos pensar que lo que venga sea necesariamente mejor que lo que caduca. Un gran desorden, como señalaba Mao Zedong, puede ser algo positivo. Un gran orden, es el cementerio social que necesitan los capitales para seguir acumulando. No alcanza con el desorden para modificar las cosas. El sistema cuenta con la protesta social para reconducirla hacia sus intereses, aprovechando la confusión que puede serle funcional, si no encontramos los modos de convertir la coyuntura en un escenario favorable a los pueblos. (jornada.com.mx) 25/10/2019
92. Advierte Chomsky sobre vocación armamentista de Trump: Carlos Paul “Nunca antes había existido un presidente en los Estados Unidos, que dijera que él es el elegido, mientras estira los brazos y las palmas hacia el cielo…” Considerado un referente del pensamiento crítico libertario, el lingüista, politólogo, filósofo y activista estadunidense Noam Chomsky, participó en la 19 versión de la Feria Internacional del Libro del Zócalo, mediante una videocharla organizada por la Brigada para Leer en Libertad, en la que se refirió a los recientes hechos de violencia en Culiacán, Sinaloa, a la descriminalización
Chomsky recordó que hace unos cuatro años se realizó un encuentro en Cartagena, Colombia, para tratar distintos temas de la región. “Un tema fue la descriminalización de las drogas, entendida como el consumo de las mismas, lo que no quiere decir de manera inmediata la legalización, sino al menos su descriminalización del consumo, a lo que el gobierno de los Estados Unidos se opuso”. Para el autor de Réquiem por el sueño americano, la cultura es un aspecto muy importante para la relación entre México y Estados Unidos, "pero más allá de esas influencias culturales, hay una enorme preocupación respecto de los conflictos que existen por la militarización de la frontera, que ahora ha llegado a su máxima expresión con el presidente Donald Trump”. Otra cuestión, de reelegirse Trump, continuó Chomsky, “es el riego que representa una nueva carrera armamentista”. “Recientemente Trump anuló un convenio firmado por Gorbachov y Reagan, en los años ochentas, para la no proliferación de armas nucleares. Es un convenio que también tiene que ver con mísiles de corto alcance. Además anuló otro tratado en el que se prohibía a los países desarrollar tecnología o armas nucleares que podrían ser disparadas desde el espacio. Con ello parecería que se está invitando a Rusia a entrar a una nueva carrera armamentista, que podría poner en peligro a toda la humanidad”. “Nunca antes había existido un presidente en los Estados Unidos, que dijera que él es el elegido, mientras estira los brazos y las palmas hacia el cielo. Estamos en una dimensión completamente diferente respecto de un supuesto papel histórico que él cree tener como presidente”, manifestó Noam Chomsky. (jornada.com.mx) 18/10/2019
92