Boletín Alas-OE #331

Page 1

CONTENIDOS 23 AL 29 DE NOVIEMBRE DE 2019

BOLETÍN

#331

TEMA DE LA SEMANA: Iglesias y ONG feministas se manifiestan contra la violencia de género ................ 4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Celebración Ecuménica por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer .................................... 4 #ACTuando Unidas: Iglesias, organizaciones y comunidades de fe en acción pública para poner fin a las violencias contra las mujeres ................................................................................................................................................................. 4 Acto evangélico en la Puerta del Sol contra la violencia hacia la mujer ............................................................................... 5 From Our House to Yours (De nuestra casa a la suya): el CMI celebra 16 días contra la violencia sexual y de género .... 6 Publican en la Gaceta Oficial la alerta de género para la capital ......................................................................................... 6 Tolerancia cero a violencia contra mujeres, plantea Sánchez Cordero ............................................................................... 7 Por hartazgo, las protestas contra la violencia de género .................................................................................................... 8 ONG feministas: agresiones a monumentos explican la justa rabia de mujeres ................................................................. 8 ONU llama a pronunciarse contra toda forma de violencia sexual de género ..................................................................... 9 Habrá marchas ―enérgicas‖ por la violencia contra las mujeres: CDHCM ......................................................................... 10 Hugo Valdemar llama a católicos a defender su fe y templos durante marcha feminista: Rodrigo Vera ........................... 10 No a la violencia contra las mujeres ................................................................................................................................... 10 Presentan alcaldías planes y acciones para erradicar la violencia de género ................................................................... 11 La violencia de género es una lacra ................................................................................................................................... 12 Diputados avalan reforma que considera delito la violencia digital contra féminas ........................................................... 14 Movilizaciones en cuatro continentes marcaron la jornada contra la violencia de género ................................................. 14 Anuncia Francia nuevas medidas contra la violencia de género ........................................................................................ 15 Transformistas cubanas impulsan activismo contra la violencia de género ....................................................................... 15

ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 17 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31.

Preocupa a la Iglesia católica de México que AL no halle el rumbo ................................................................................... 17 ―El golpe de Estado en Bolivia es racista, patriarcal, eclesiástico y empresarial‖ .............................................................. 17 Bolivia: Biblias, balas y votos: Pablo Stefanoni .................................................................................................................. 20 Una segunda evangelización a sangre y fuego: Ollantay Itzamná ..................................................................................... 22 La ‗guerra santa‘: Iglesias evangélicas y el poder conservador en Latinoamérica ............................................................ 23 Cómo la religión va ganando terreno en la política en Latinoamérica ................................................................................ 24 Golpes en América Latina: evangelizar a los ―salvajes‖ y recolonizar la región ................................................................. 26 Bolivia: el golpe dentro del golpe: Katu Arkonada .............................................................................................................. 27 ―Los militares de Bolivia prefirieron cambiar los votos por las armas‖: ―Frei Betto ............................................................. 27 ―Quiero dejar a Dios mismo sin excusa de que yo no hice lo que se necesitaba hacer: Adrián Lebarón .......................... 28 CCTI: El caso Ayotzinapa es un crimen de Estado ............................................................................................................ 29 Trump: amenaza injerencista .............................................................................................................................................. 30 La anunciada invasión de EU a México .............................................................................................................................. 30

DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.


32. Seis de cada diez estadounidenses quieren que no se mezcle religión y política ............................................................. 32 33. Arde América Latina: Raúl Ramírez Baena* ....................................................................................................................... 32 34. La resistencia: medida política necesaria ante un gobierno represor: FNLS ..................................................................... 34

ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 34 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43.

Raúl Vera recibe a caravana de madres centroamericanas que buscan a sus hijos ......................................................... 35 Llega a Ciudad de México caravana de madres de migrantes desaparecidos .................................................................. 35 Convocan a encuentro con madres de Caravana Migrante en CDMX ............................................................................... 35 Piden madres de migrantes desaparecidos a autoridades mexicanas no ser fieles a Trump ........................................... 36 Adviento: crear puentes en tiempos difíciles: Rosa Ramos................................................................................................ 36 CEM firma convenio para apoyar al Inegi en el censo 2020 .............................................................................................. 37 Familiares de desaparecidos crean métodos de búsqueda ante inacción de autoridades ................................................ 38 Derechos humanos: pendientes y debates ......................................................................................................................... 38 Una declaración del CMI reflexiona sobre el trigésimo aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño ............................................................................................................................................................... 39 44. 40 años de la proclamación de San Francisco como patrono de la ecología .................................................................... 40 45. La acción social evangélica celebra su XI Gala de Premios Diaconía ............................................................................... 40

ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 41 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60.

Inmoral, poseer armas nucleares; usarlas, un crimen: papa Francisco ............................................................................. 41 Francisco dijo que las armas nucleares dan ―una falsa seguridad sustentada por el miedo y la desconfianza" ............... 42 Japón: 50.000 personas participan en la Misa dedicada al don de la vida ........................................................................ 42 Homilía del Santo Padre en Tokio: ―Proteger toda vida‖, abrazarla y recibirla ―como se presenta‖ .................................. 43 Japón: Regalan al Papa la imagen de diosa budista Kannon, similar a la Virgen ............................................................. 45 Asia: Finaliza el 32º viaje apostólico internacional del Santo Padre .................................................................................. 45 Francisco sigue sin condenar el golpe de Estado, la represión y las muertes en Bolivia .................................................. 46 Reflexiones y luchas internas tras el Sínodo para la Amazonía: Mauricio López Oropeza ............................................... 47 Fallece Juan Carlos Scannone, sj., profesor del Papa y uno de los padres de la 'Teología del Pueblo' ........................... 49 En memoria de Scannone, maestro del pensamiento latinoamericano ............................................................................. 50 La Iglesia alemana, firme y renovadora: reivindica el sacerdocio de casados ................................................................... 51 Mil denuncias en cuatro países abren en Latinoamérica una ―tercera oleada‖ de abusos en la Iglesia ............................ 51 Legionarios de Cristo reconocen abusos del sacerdote Fernando Martínez; piden perdón a víctimas ............................. 54 Víctimas rechazan informe que presentan Legionarios de Cristo ...................................................................................... 54 Legionarios de Cristo comprueba a sacerdote violación de ocho niños ............................................................................. 55

ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 56 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76.

Argentina: más de 40 años de cárcel a dos curas por abusar de niños sordos ................................................................. 56 El catolicismo cae un 14% en Argentina en los últimos diez años ..................................................................................... 56 Francisco teme que vuelvan las dictaduras a América Latina ............................................................................................ 57 Teme el Papa que la actual situación en AL se parezca a ―la difícil década de los 70‖ ..................................................... 57 El Comité Ejecutivo del CMI expresa su profunda preocupación por la agitación que se vive en América Latina ............ 58 Presencia evangélica en el adviento madrileño .................................................................................................................. 58 Guerra sucia contra la teología de la liberación en Colombia ............................................................................................ 58 ACT Alianza reflexiona sobre ciencia y teología para la justicia climática y contra los fundamentalismos ....................... 62 Comité Ejecutivo del CMI: La crisis climática no es una perspectiva lejana, sino una emergencia ................................... 62 Conferencia Episcopal de Nicaragua pide respeto para sacerdotes y templos católicos asediados ................................. 62 Familias católicas nicaragüenses reafirman su mensaje de paz desde la Catedral de Managua ..................................... 63 Alumnos de un colegio privado sanjuanino realizaron un aberrante video antisemita ....................................................... 64 El CMI lamenta profundamente la postura de los Estados Unidos en relación con los asentamientos de Cisjordania .... 64 Día de Gracias en EU; del mito oficial a la celebración por el genocidio indígena ............................................................ 65 Una declaración del CMI reitera el llamado a poner fin al conflicto en Siria....................................................................... 65 El 2020 se celebrará como ‗año jubilar‘ por la paz en la península de Corea .................................................................... 66

GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 66 77. Nueve teólogas feministas latinoamericanas que luchan contra los fundamentalismos religiosos en la región: Jael de la Luz ....................................................................................................................................................................................... 66 78. Pastoras y lideresas reflexionan sobre los desafíos para sus liderazgos en la iglesia y la sociedad ................................ 71 79. ACTuando unidas: ―El molde del patriarcado no es arcilla en las manos del Señor‖ ......................................................... 71 80. Fania Oz: ―Los poemas más grandes de la Biblia fueron creados por mujeres‖ ................................................................ 72 81. Lanzan ―Carpa de las Mujeres‖ para denunciar precarización de la vida de las mujeres y sus comunidades .................. 73 82. Respirar para sacar la voz…: Sofía Chipana Quispe ......................................................................................................... 74 83. ¿Cómo no estar enojadas?: Jacqueline L´Hoist Tapia ....................................................................................................... 75 84. Anuncia Piedra Ibarra reunión con colectivos feministas ................................................................................................... 76


85. Amor sin barreras: Nueva alcaldesa de Bogotá: Arturo E. Bregaglio ................................................................................. 76 86. El gobierno filipino incluye al Consejo Nacional de Iglesias en la lista de grupos terroristas ............................................ 77 87. ―Todo gira en torno a la teología y el Dios de vida‖, afirma Martin Robra después de 25 años en el CMI ........................ 78

DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 80 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96.

Evangélicos y pobreza en Brasil, de Raimundo C. Barreto Jr. (III): Richard Shaull: Leopoldo Cervantes-Ortiz ............... 80 La Reforma protestante y el mundo moderno: planteamientos, desarrollos, consecuencias: Leopoldo Cervantes-Ortiz . 82 Mi reencuentro con Ignacio Ellacuría (2): Juan José Tamayo ............................................................................................ 86 Ellacuría y el testimonio de la filosofía de vida: Agustín Ortega Cabrera* ......................................................................... 88 «Un monarca, lugarteniente de Dios, no puede equivocarse»: Víctor Lapuente ............................................................... 89 La "guerra justa" contra los indios: Juan J. Paz y Miño Cepeda ........................................................................................ 90 De los mentirosos no es el reino de los cielos, mentir es pecado: El Otro Canuto ............................................................ 90 20 años de la "batalla de Seattle": Nostalgia presente: David Brooks ............................................................................... 91 ―El neoliberalismo está mostrando su nueva fase, la incompatibilidad con la democracia‖: Boaventura de Sousa Santos ............................................................................................................................................................................................. 92


TEMA DE LA SEMANA: Iglesias y ONG feministas se manifiest an contra la violencia de género 1. Celebración Ecuménica por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Argentina. Organizaciones miembros de ACT Alianza en Argentina y sus aliadas, invitan a participar de la Celebración Ecuménica que se realizará el 27 de noviembre, a las 19:30, en la Congregación La Reforma de la Iglesia Evangélica Luterana Unida de Argentina y Uruguay, Malaver 1180, Olivos. El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En este marco, más de 30 organizaciones e iglesias miembros de ACT Alianza* en 12 países de América Latina y Caribe, realizarán 16 días de activismo (del 25 de noviembre al 10 de diciembre) reafirmando el compromiso en la erradicación de las violencias contra las mujeres y niñas.

(alc-noticias.net) 26/11/2019

2. #ACTuando Unidas: Iglesias, organizaciones y comunidades de fe en acción pública para poner fin a las violencias contra las mujeres Argentina. En el marco de los 16 días de activismo para la eliminación de las violencias contra las mujeres, a partir de este 25 de noviembre y hasta el 10 de diciembre, más de 30 organizaciones e iglesias miembros de ACT Alianza* (Acción Conjunta de Iglesias) en 12 países de América Latina y Caribe, se unen para reafirmar su compromiso en la erradicación de las violencias contra las mujeres y niñas, a través de la campaña #ACTuandoUnidas.

Más información sobre esta iniciativa en www.actuandounidas.org y en redes sociales con el hashtag #ActuandoUnidas.

Este año, la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Erradicación de las violencias contra las mujeres, se da en un preocupante escenario regional, de crisis económica, política y social, que agudiza las violencias institucionales y simbólicas, contra las mujeres y población LGBTTIQ+.

Como parte de estas acciones, se invita a participar de la Celebración Ecuménica que se realizará el 27 de noviembre, en la Congregación La Reforma de la Iglesia Evangélica Luterana Unida de Argentina y Uruguay, Malaver 1180, Olivos.

Las protestas opositoras en Bolivia han estado marcadas por actos de violencia, racismo y discriminación, siendo las mujeres campesinas indígenas y de pollera las más afectadas. En Brasil, se incrementó el asesinato a mujeres negras, en los últimos dos años.

Se mantendrá un espacio de diálogo especial para periodistas, a las 18:30, con las Pastoras: Mariela Pereira de la Iglesia Evangélica Luterana Unida, Natalia Costello de la Iglesia Evangélica Metodista de Argentina, Marcela Mercuri del Centro Cristiano Nueva Vida, Carola Tron de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata y con Sonia Skupch de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata.

Los ataques contra defensoras de derechos humanos en Colombia, se incrementaron en 2019; las agresiones reportadas incluyen violencia sexual, tortura, persecuciones y asesinatos, según las organizaciones de DDHH en este país.

Organizaciones que convocan: SEDI (Servicio Evangélico de Diaconía), Fundación Protestante Hora de Obrar, FAIE (Federación Argentina de Iglesias Evangélicas), CREAS (Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio), FUMEC ALC (Federación Universal de Movimientos Estudiantiles Cristianos), CAREF (Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes), Presbiterian Church USA, CWS (Church World Service) Oficina Regional para América Latina y el Caribe. *ACT Alianza es una coalición de 150 iglesias protestantes y ortodoxas y sus organizaciones de acción social afiliadas, que trabajan juntas en más de 142 países para crear un cambio positivo y sostenible en la vida de la población en situación de pobreza, independientemente de su religión, política, sexo, orientación sexual, raza o nacionalidad.

A esto se suman las denuncias por tortura y violencia sexual por parte de miembros de la Policía, que fueron presentadas ante el Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile, durante las protestas de los últimos meses. Vemos con preocupación que los abusos actuales de las fuerzas represivas, confirman que, la violencia sexual sigue siendo utilizada contra las mujeres, incluso durante los gobiernos ―democráticos‖. Nos interpela aún más que, la Biblia y la teología cristiana se esté usando para legitimar estas violencias y opresiones sobre las mujeres y la sociedad en general. Manifestamos públicamente que nuestra fe, reconoce y valora la diversidad como creación de Dios y encuentra en este principio cristiano, un llamado al servicio, la defensa y protección de la dignidad todo ser humano. Como parte del sector religioso reconocemos el importante rol que tenemos en la generación de espacios seguros para las mujeres, las jóvenes y las niñas y en la promoción de iniciativas de diálogo para la deconstruc-

4


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

ción de estereotipos de género y raza, que basados en la exclusión, están generando, discriminación y violencia en la sociedad latinoamericana y caribeña, con mayor afectación en los colectivos de mujeres negras, indígenas y de población LGBTTIQ+. Por ello, en el marco de esta campaña, compartiremos iniciativas, proyectos y herramientas de trabajo para promover una vida libre de violencias, en diferentes territorios de la región y refirmaremos nuestro compromiso para erradicar estas violencias. Las experiencias y reflexiones serán compartidas en redes sociales, con el hashtag #ActuandoUnidas y están actualmente disponibles el sitio web: www.actuandounidas.org. Mayor información en: cdpgenero@gmail.com Esta campaña es promovida por la Comunidad de Práctica (CoP) de Justicia de Género de ACT Alianza en América Latina y Caribe, grupo conformado por especialistas en género y responsables de programas y proyectos, quienes a través de la práctica y la reflexión desde una perspectiva de fe, se han propuesto animar el fortalecimiento de capacidades, la producción de conocimiento y la incidencia para alcanzar la equidad de género en la región en articulación con la secretaria global de ACT Alianza. (alc-noticias.net) 25/11/2019

3. Acto evangélico en la Puerta del Sol contra la violencia hacia la mujer Con el auspicio del Consejo Evangélico de Madrid, contaba con el apoyo y participación de la práctica totalidad de plataformas de mujeres evangélicas

realidad. Inició inmediatamente un impactante skeatch de breakdance a cargo de jóvenes de JCUM, que representaron la escalada de la violencia contra la mujer en la pareja, y a Jesús como la puerta siempre abierta para salir de las situaciones más terribles de crisis. A continuación leyó un Manifiesto [ii] conjunto Josefina Martín, condenando la violencia en general y a la mujer en particular, presentando a Jesús como respuesta. Tras ello, la cantautora Maritza elevó la voz con fuerza y sentimiento para cantar dos canciones que calaron al público: ―Hoy yo quiero protestar‖ y "¿Cómo está tu corazón?" Luego, Pedro Tarquis hizo una breve reflexión, que terminaba explicando que la primera pregunta de Jesús al resucitar fue a María, testigo primero de este hecho maravilloso; y fue ―¿Por qué lloras?‖. ―Esta pregunta Jesús sigue haciéndola a cada mujer que sufre; y cada hombre debería ver en Él el ejemplo de varón que es sensible a la mujer que tiene cerca‖. Por último, Conchi Mendo declamó el desgarrador poema ―Ellas, las asesinadas‖ [iii], que fue seguido de una oración a cargo de Nieves Carabaña, Consejera de la Mujer del Consejo Evangélico de Madrid. Notas: [i] Unión de Mujeres Evangélicas (UDME, entidad organizadora), con apoyo de SIFRA, FietGratia, AESVIDA, Misión Urbana, Aglow, UMBE, Luz de la Vida, Mujeres de Esperanza, Plataforma Seneca Falls,

Madrid. Este pasado 23 de noviembre, con motivo del Día Internacional contra la Violencia de Género, hombres y mujeres de fe evangélica realizaron un acto en la Puerta del Sol de Madrid.

[ii] MANIFIESTO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO Como mujeres comprometidas con nuestra sociedad, queremos expresar nuestro rechazo y repulsa ante cualquier violencia, y en este Día Internacional contra violencia hacia las mujeres en especial, nuestra solidaridad y condena de la violencia contra las mujeres.

En este emblemático lugar, sede del Gobierno de la Comunidad de Madrid y kilómetro cero de las carreteras españolas, junto a la estatua del oso y el madroño alzaron su voz proclamando que Dios condena toda violencia, y de forma especial respeta y defiende a las mujeres, con su máxima y perfecta expresión en Jesús de Nazaret.

A través de este manifiesto damos nuestro apoyo a las víctimas que sufren cualquier tipo de abuso por el simple hecho de ser mujer. Ante esta lacra que se extiende por nuestra sociedad, en el que la mujer está en el punto de mira, no podemos estar calladas, y unimos nuestra voz a las muchas que se levantan en contra de este tipo de violencia.

El acto, con el auspicio del Consejo Evangélico de Madrid, contaba con la participación y apoyo de la práctica totalidad de plataformas de mujeres evangélicas [i], con presencia también de muchos hombres. En la concurrida Plaza, siempre con cientos de personas en movimiento, se formó un amplio corro de personas.

Esta violencia la sufren mujeres de todo el mundo, de todos los estratos sociales, y no es un problema de carácter privado, sino que afecta a la sociedad en su conjunto, es un problema de todos. Es una expresión más, la punta del iceberg, de una relación desigual entre hombre y mujer. Para luchar contra esta situación se debe actuar desde todos los ámbitos sociales, políticos, legales, económicos, culturales..., pero nosotras ofrecemos otro ámbito desde el que poder luchar, Cristo.

Comenzó el acto con el saludo y presentación de Asun Quintana, recordando las víctimas (mujeres y niños) como consecuencia de la violencia machista, y la responsabilidad de los cristianos por no permanecer mudos ante esta terrible

A lo largo de su vida, Jesús dignificó a la mujer, en una época en la que nuestra vida no tenía valor como seres

5


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

humanos. A veces las heridas son tan profundas que dejan secuelas que son muy difíciles de curar, pero hoy queremos compartir que hay una esperanza para estas vidas heridas y destrozadas, que hay un camino para la restauración total de la mujer, y es a través de la persona de Jesús, el Hijo de Dios. Por eso, no queremos que este sea un acto más de entre los muchos que tendrán lugar, sino que queremos dejar un mensaje de restauración y esperanza para todas aquellas mujeres que han soportado en algún momento de su vida esta violencia. Esta es la buena noticia, que hay consuelo y restauración para los que se acercan a Cristo. [iii] ELLAS, LAS ASESINADAS (Luz María Jiménez Faro) Son una hilera de enlutadas sombras./ Siemprevivas calladas. Siempremuertas./ Mariposas de invierno en alfileres./ Alondras tristes para siempre mudas./ Selláronles sus bocas con pétalos de sangre./ Esculpieron sus risas sobre mármoles fríos./ Dejaron a sus hijos a solas en el aire,/ y ya sus ojos ciegos ruedan por los abismos./ Son mujeres sin nombre, sin edades,/ que levantan sus voces/ en la ausencia/ esperando una luz que las redima del terror,/ de la injuria, de la fuerza. / No piden ni la paz ni la palabra:/ quieren ser los escudos de la herida,/ la memoria tenaz,/ la dolorida sinrazón de una muerte anunciada./ Denunciada./ Ellas, las siempremuertas y las siempre vivas. http://protestantedigital.com/ciudades/48173/Acto_evan gelico_en_la_Puerta_del_Sol_contra_la_violencia_hacia_la _mujer (protestantedigital.com) 27/11/2019

4. From Our House to Yours (De nuestra casa a la suya): el CMI celebra 16 días contra la violencia sexual y de género Ginebra. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) pone de relieve la relación entre la casa de Dios y la necesidad fundamental de hacer de nuestros hogares espacios seguros y amorosos durante los 16 días contra la violencia de género. Los 16 días contra la violencia de género son una campaña internacional anual que comienza el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y termina el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.

podemos y debemos hablar y actuar contra la violencia en todo lo que hacemos estableciendo vínculos entre las distintas labores que llevamos a cabo en nuestra ―casa‖, el Centro Ecuménico‖. Bajo el lema ―De nuestra casa a la suya: 16 días contra la violencia sexual y de género‖, el personal de muchos programas diferentes del Consejo Mundial de Iglesias responderá al impacto de la violencia sexual y de género en nuestros contextos de trabajo y ministerio. Reflexionaremos sobre lo que puede hacer que todas las áreas de ―nuestra casa‖ y ―la suya‖ sean seguras y positivas: lugares en los que nos comunicamos con amigos y familiares, cultivamos, preparamos y comemos alimentos, disfrutamos de la compañía, descansamos, trabajamos, oramos y meditamos, y gestionamos nuestra vida familiar. ―El personal de todos los programas del CMI está muy comprometido con la iniciativa ―Jueves de negro‖ y otras iniciativas contra la violencia de género‖, señaló Marianne Ejdersten, directora de comunicación del CMI. ―Por eso, para esta primera vez que observamos los 16 días contra la violencia de género, hemos invitado a los diferentes equipos de personal del CMI a reflexionar y actuar durante estos 16 días sobre la base de sus respectivas áreas de trabajo‖. También subrayó que se trata de una oportunidad para poner de relieve el vínculo entre oikos (casa) y oikoumene (todo el mundo habitado). Como dijo Philip Potter, ex secretario general del CMI, ―el movimiento ecuménico (el oikoumene) es el medio por el cual las iglesias que forman la casa, el oikos de Dios, están tratando de vivir y dar testimonio ante todos los pueblos‖. Siga nuestras reflexiones en nuestras redes sociales y únase a los #16días #FromOurHouseToYours (oikoumene.org) 21/11/2019

5. Publican en la Gaceta Oficial la alerta de género para la capital Ciudad de México. El Gobierno de la Ciudad de México publicó en la Gaceta Oficial el decreto de Alerta por Violencia contra las Mujeres en la capital del país, que anunció el pasado jueves la titular del ejecutivo local, Claudia Sheinbaum Pardo y que entrará en vigor a partir de mañana.

―Sabemos que demasiadas mujeres experimentan violencia en sus hogares. También somos conscientes de que la violencia sexual y de género puede darse en cualquier lugar‖, afirmó la Prof. Dra. Isabel Apawo Phiri, secretaria general adjunta del CMI.

El documento señala que dicha declaratoria se fundamenta en el artículo 8, fracción I, de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de la Ciudad de México, ante la recurrencia en la comisión de delitos que atentan contra la vida, integridad física y la libertad de las víctimas.

―El CMI tiene el propósito de hacer hincapié en cómo cada uno de nosotros

El decreto firmado por la secretaria de Gobierno capitalina, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, consta de cuatro

6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

puntos, en los que establece que el propósito de la declaratoria es garantizar la seguridad y derechos de las mujeres, así como ―visibilizar la violencia de género y transmitir un mensaje de cero tolerancia‖. Asimismo, enumera 11 acciones para el cumplimiento de dicho objetivo entre las que destacan: presentar una iniciativa de ley para la creación del Registro Público de Agresores Sexuales, hacer un exhorto al Congreso local para la aprobación de la llamada ―Ley Olimpia‖ — que sanciona el acoso y la violencia digital—, así como la creación del Banco de ADN para uso forense, para la persecución de delitos sexuales. También contempla enviar al poder legislativo de la ciudad, una propuesta para incorporar en la iniciativa de Ley de la Fiscalía de la ciudad, la obligación de certificar a ministerios públicos, asesores jurídicos y peritos en la atención de mujeres víctimas de violencia; incrementar el número de senderos seguros con el propósito de erradicar la incidencia delictiva, mejorar las condiciones de seguridad para las mujeres y fomentar el disfrute del espacio público. En ese sentido, también se establece fortalecer el programa Viajemos Seguras y Protegidas en el transporte público y por plataformas digitales, diseñar una estrategia de formación integral de la policía con perspectiva de género y de derechos humanos, entre otras. El tercer punto del documento expresa que la administración local, deberá visibilizar la violencia de género y enviar un mensaje de cero tolerancia a la misma, a través de campañas divulgadas en medios de comunicación y que deberá ser replicado por las 16 alcaldías. Asimismo y con el propósito de detener la violencia feminicida contempla la creación de grupo interinstitucional y multidisciplinario cuya función será acordar e implementar a acciones para enfrentar y abatir la violencia de género; asignar mayor presupuesto a los Centros de Atención Integral a las Mujeres y presentar informes de avances mensuales de carácter público. La Secretaría de Gobierno será la encargada de conformar el citado grupo —con representantes de instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil— encargado también de dar seguimiento a las acciones de la declaratoria de alerta. (jornada.com.mx) 25/11/2019

nes a las mujeres. Durante la conferencia matutina presidencial, Sánchez Cordero destacó que las principales acciones contra esa violencia deberán estar en los municipios. Agregó que en México se ha trabajado para instrumentar la iniciativa de la Unión Europea denominada Spotligth para erradicar la violencia contra la mujer. En el país hay cinco municipios involucrados en este programa piloto: Chilpancingo, Ecatepec, Naucalpan, Ciudad Juárez y la ciudad de Chihuahua. Asimismo, señaló que los refugios para las mujeres se operan conjuntamente entre gobierno y sociedad civil. La Secretaría de Gobernación, a través del programa Puerta Violeta, ha operado los refugios, aunque en su mayoría son de la sociedad civil, pero hay entidades, como el Estado de México, en donde todo corresponde a los gobiernos estatales. Sin embargo, se están revisando los esquemas de operación para reorganizarlo y mejorar su funcionamiento. Para 2020 se aplicarán alrededor de 400 millones de pesos para financiar los refugios para la mujer, indicó Sánchez Cordero. La titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, Candelaria Ochoa, dijo que se va a impulsar un Programa Nacional para evitar que la violencia sea considerada como un hecho natural y se asuma que las agresiones contra la mujer conforman un delito. Por ello, dijo que se pretende que todos los estados firmen un convenio para impulsar el programa nacional a nivel local. A su vez, Alicia Leal, directora general de Protección Integral en la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaria de Gobernación, detalló los avances del programa denominado Puerta Violeta, dirigido a atender la emergencia derivada de l violencia feminicida. Se trata, dijo, de coordinar y operar todas las instituciones y leyes encaminadas a este fin. Leal explicó que se trata de impulsar una campaña para que las mujeres reconozcan cuando viven en un entorno de violencia y tengan acceso a algún espacio donde puedan tener asistencia y encontrar acompañamiento institucional. Acciones legales

6. Tolerancia cero a violencia contra mujeres, plantea Sánchez Cordero Ciudad de México. Al darse a conocer el programa y las acciones diversas que se instrumentarán para erradicar la violencia contra la mujer, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, sostuvo que se trata de promover un modelo de cero tolerancia para la incidencia de casos de agresio-

Sara Irene Herrería, fiscal especializada en Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República (FGR), reconoció que la impunidad en la violencia de género implica un caso más de esa misma violencia, porque muchas mujeres que sufrieron feminicidios o fueron violadas, acudieron a las instituciones de justicia, pero no fueron escuchadas.

7


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Por eso, las instancias de procuración de justicia deben abocarse a investigar las agresiones no a las mujeres que la padecieron, señaló Herrería. Aseveró que se buscará consolidar protocolos homologados en todas las instituciones de procuración e impartición de justicia, a fin de atender las denuncias y generar acciones que permitan la prevención de delitos como la violacion o el feminicidio, pero también para dar cauce a denuncias como el hostigamiento o el acoso sexual. Por su parte, la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, dijo que 10 por ciento de las mujeres padecen violencia en sus hogares, 25 por ciento en la escuela y 27 por ciento en el trabajo. Habló de acciones para inhibir y sancionar la violencia laboral en el ámbito administrativo. A su vez, la presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Laura Rojas, planteó al presidente López Obrador que los poderes Legislativo y Ejecutivo trabajen para impulsar acciones institucionales para erradicar la violencia en todos sus términos, a fin de evitar que las calles y las casas sean espacios para la agresión. La titular de Inmujeres, Nadime Gasdman, sostuvo que este conjunto de acciones "es decir al unísono 'ya basta' a la violencia contra la mujer. Nos duele todo tipo la violencia doméstica, familiar, laboral, escolar, digital, política que abarca hasta los ámbitos más íntimos de las mujeres" Dijo que ya se trabaja en mesas técnicas para mejorar los esquemas de atención a los feminicidios, al tiempo que se elabora un padrón de huérfanos producto de feminicidios. (jornada.com.mx) 25/11/2019

7. Por hartazgo, las protestas contra la violencia de género La Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México alertó que dado el justificado hartazgo social ante la impunidad a la violencia de género, se anticipan manifestaciones vivas y enérgicas de exigencia para cambiar una realidad insostenible. Dicha situación ha llevado al organismo a emitir seis recomendaciones dirigidas a las autoridades de las secretarías de Salud y Seguridad Ciudadana, y de la Procuraduría General de Justicia, así como a publicar el Informe sobre violencias de género en la procuración de justicia en la Ciudad de México. Por ello, alentamos a la sociedad a respetar la protesta social de las mujeres y sus espacios, y a las autoridades, a acompañarlas en el marco de los protocolos en la materia, pues urge concebir el ejerci-

cio del derecho a la manifestación y la protesta social ante la necesidad de construir nuevas relaciones democráticas, donde no tenga cabida el ejercicio de la violencia de género y de cualquier otro tipo. En la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer este lunes, donde grupos de mujeres realizarán una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo, reconoció que existe hartazgo ante esta situación. Se trata no sólo de una realidad insostenible en la Ciudad de México, sino en el mundo, en la que la comisión ha dado cuenta de lo estructural y sistemático de esta violencia de género en seis recomendaciones emitidas este año, precisó. Hizo un llamado por ello a las manifestantes a concebir la protesta como un acto político para la construcción de nuevas formas de relación, ante contextos democráticos desgastados por las dinámicas patriarcales, que exigen mayor participación. Así como impulsar una propuesta efectiva para la concreción de realidades respetuosas de los derechos humanos, a fin de que la indignación y las exigencias se expresen a través de medios que centren su atención en el diálogo, puntualizó. Por eso participará en la campaña anual por los 16 días de activismo contra la violencia de género, que culminará el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, con el lema Pinta el mundo de naranja: Generación Igualdad condena la violación, dijo. Al respecto, autoridades capitalinas exhortaron asimismo a fortalecer los valores familiares para erradicar la violencia en mujeres, pues 95 por ciento de los actos violentos sucede en casa, siendo los principales agresores el cónyuge, el concubino, la ex pareja, el padre, el hijo o el novio. Hoy la Ciudad de México ocupa el décimo lugar en este tipo de delitos a nivel nacional, que encabeza el estado de Colima, con 457 delitos por cada 100 mil habitantes, aunque 66 por ciento de las mujeres de 15 años y más han sido víctimas de violencia. No obstante, 78 por ciento de ellas no solicitó apoyo y no presentó denuncia, porque consideraron, en la mayoría de los casos, que se trataba de algo sin importancia, reconocieron. (jornada.com.mx) 25/11/2019

8. ONG feministas: agresiones a monumentos explican la justa rabia de mujeres Feministas de diversas organizaciones coincidieron en que si bien la vandalización de monumentos y agresiones a hombres durante la marcha del lunes contra la

8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

violencia de género, no abona al diálogo con el gobierno y por ende al avance en el cumplimiento de sus demandas, defienden el enojo de quienes se expresan de esa manera, pues detrás de ello hay décadas de injusticias. Teresa Ulloa Ziáurriz, directora de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina, expuso que sí hay preocupación que se esté llegando a estos extremos de rabia y de coraje, pero tiene que ver con el hecho de que no han encontrado respuesta a sus demandas. La sociedad debe ser más empática Aunque reconoció que se genera una mala percepción en la sociedad, también ésta tendría que ser más empática. Señaló que deberíamos valorar cómo es posible que haya gente que reclame que se atente contra el patrimonio histórico del país y no por por las vidas de las mujeres. Ana Elena Contreras, del colectivo Las del Aquelarre Feminista, coincidió que si bien estas acciones afectan en el diálogo con el gobierno, éste debería entender la justa rabia y comprender que hay un hartazgo que no tiene que ver con tres años, es de décadas. Añadió que cuando la sociedad empieza a ver las violaciones de niñas y asesinatos como cifras es cuando se pierde la dimensión. Michel Salas, directora del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, señaló que dentro del movimiento feminista puede haber compañeras que no compartimos este tipo de manifestaciones que puede implicar algún tipo de grafiti o algo en los diferentes monumentos de la Ciudad de México, pero tampoco lo cuestionamos. Entendemos el enojo que tienen las compañeras. Atzi Ávila, integrante del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, manifestó que la indignación social que genera la violencia contra las mujeres en este país es el contexto que da pie a protestas como la del pasado lunes, y aunque los motivos para manifestarse son legítimos, no debe ponerse en riesgo la seguridad de las personas que acuden a estas movilizaciones ni de los periodistas que las cubren. Las agresiones que sufren las mujeres y la casi total impunidad en estos casos son ―un aliciente que permite que sigan ocurriendo abusos sexuales y feminicidios, por eso hay una indignación social que hace que la única respuesta sea la de tomar las calles‖, enfatizó la activista. (jornada.com.mx) 27/11/2019

9. ONU llama a pronunciarse contra toda

forma de violencia sexual de género En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres -que se conmemora hoy-, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) convocó a la sociedad mexicana a pronunciarse en contra de todas las formas de violencia sexual. Detalló que a nivel nacional 19.2 millones de mujeres fueron sometidas en algún momento de su vida a algún tipo de intimidación, hostigamiento, acoso o abuso sexual. Por cada 9 delitos sexuales cometidos contra ellas, hay uno perpetrado contra hombres. Asimismo, en 2018, 711 mil 226 mujeres fueron víctimas de estas agresiones en el país: 40 mil 303 sufrieron una violación sexual y 682 mil 342 mujeres fueron víctimas de hostigamiento, manoseo, exhibicionismo o intento de violación. En este contexto, las agencias de Naciones Unidas y la campaña Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, instaron a tomar medidas que se centren en la prestación de servicios accesibles a todas las sobrevivientes de violencia sexual y violaciones. ―Las respuestas deben estar centradas en las sobrevivientes, y deben ser oportunas y eficientes para poner fin a la cultura imperante de impunidad y fomentar una cultura de acceso a la justicia y apoyo, sin revictimización‖, apuntó. Además, pidió considerar el consentimiento: ―es fundamental" que la ausencia de éste sea el componente central en la definición de actos de abuso sexual y violación ya sea conyugal, en una cita o encuentro así como toda forma de acoso sexual, teniendo en cuenta además la relación de poder entre agresor y víctima. Las agencias de la ONU también convocaron a cambiar la cultura machista y que tolera la violencia sexual. "Definitivamente necesitamos liderazgo de los hombres, pero también del gobierno, sector privado, empleadores, líderes y lideresas sociales, celebridades y sociedad en general‖, señaló. ―La violencia sexual contra las mujeres no es natural ni tolerable‖, aseveró e hizo un llamado para que, del 25 de noviembre al 10 de diciembre, durante los 16 días de activismo, las instituciones de gobierno, la sociedad civil, las universidades, el sector privado, y las y los jóvenes, se unan a la campaña Únete y alcen la voz en contra de todas las formas de violencia sexual. La ONU expuso que las agresiones contra mujeres y niñas son una de las violaciones más graves de los derechos humanos, extendida, arraigada y tolerada en el mundo. ―Es tanto causa como consecuencia de la desigualdad y de la discriminación de género. A nivel global, 1 de cada 3 mujeres han sufrido violencia física y/o

9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

sexual y en algunos países esta proporción aumenta a 7 de cada 10‖. Añadió que las agresiones sexual son una de las violencias más extrema que sufre esta población ―y se define como cualquier acto sexual cometido en contra de la voluntad de otra persona, ya sea porque la víctima no otorga el consentimiento o porque el consentimiento no puede ser otorgado por razones de edad, por alguna discapacidad o por algún estado de inconsciencia‖. La organización internacional destacó que todas las mujeres y las niñas están expuestas al riesgo de ser víctimas de violencia sexual. Sin embargo, la intersección de diferentes características o factores contextuales como la pobreza, etnia, discapacidad, estatus migratorio, situación de desplazamiento, entre otros, aumentan su vulnerabilidad y las condiciona a enfrentar barreras adicionales para acceder a la justicia o a servicios de apoyo. (jornada.com.mx) 25/11/2019

10. Habrá marchas “enérgicas” por la violencia contra las mujeres: CDHCM Ciudad de México. La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) informó que dado el justificado hartazgo social ante la impunidad de la violencia de género, se anticipan manifestaciones ―vivas y enérgicas‖ de exigencia para cambiar una realidad insostenible, y que ha llevado a la emisión de seis recomendaciones dirigidas a las autoridades de salud, seguridad y procuración de justicia. La dependencia llamó a la sociedad a respetar la protesta social de las mujeres y a las autoridades a acompañarles en los protocolos que se han realizado en la materia. El consejo ciudadano exhortó a fortalecer los valores familiares para erradicar la violencia contra las mujeres, debido a que 95 por ciento de los actos violentos sucede en casa. El principal agresor, de acuerdo con las 297 denuncias recibidas, es el cónyuge, seguido del concubino, la ex pareja, el padre, el hijo o el novio. La Ciudad de México ocupa el décimo lugar en este tipo de delitos a nivel nacional.

―defender nuestra fe y nuestros templos‖ ante la marcha feminista programada para hoy a las cinco de la tarde, en la ciudad de México. En entrevista para la agencia católica ACI Prensa, Valdemar recordó que en la pasada marcha organizada por la plataforma ―Terremoto Feminista‖, el pasado 28 de septiembre, las manifestantes intentaron profanar varios templos de la arquidiócesis e incluso incendiar la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, pero fueron bloqueadas por los fieles católicos. Ahora, como en septiembre, Valdemar alertó que las feministas pueden intentar retomar sus agresiones, por lo que convocó ―a los católicos a defender nuestra fe y nuestros templos. Los católicos no somos cobardes ni traidores a Jesús, estamos dispuestos a derramar nuestra sangre como nuestros valientes cristeros que dieron su vida al grito de ¡viva Cristo Rey!‖. Sin embargo, a diferencia de Valdemar, la arquidiócesis primada de México, a través de un comunicado publicado en el sitio web de Desde la Fe, se distanció de estas ―invitaciones para defender los templos del Centro Histórico ante posibles agresiones‖. Y agregó que, de parte de la arquidiócesis, ―no existe proyecto para convocar a campaña alguna que secunde el enfrentamiento, el miedo a cualquier clase de alteración de la convivencia pacífica de todos los ciudadanos‖. Ante esta postura de la arquidiócesis, dijo Valdemar a ACI Prensa que ―si los pastores son cobardes, nuestros jóvenes no lo son, y deben actuar‖. Agregó: ―Si aquí la autoridad es omisa, los jóvenes católicos están listos para defender la fe y la santidad de nuestros templos, más allá de las garantías de seguridad que debe brindar la autoridad civil‖ Y señaló que los grupos feministas ―están pidiendo impunidad, es decir que no haya seguridad para que puedan libremente vandalizar, quemar y profanar templos y catedrales‖. La marcha organizada por ―Terremoto Feminista‖, comenzará hoy a las cinco de la tarde, partirá del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino, donde se encuentra la Catedral Metropolitana.

(jornada.com.mx) 25/11/2019

(proceso.com.mx) 25/11/2019

11. Hugo Valdemar llama a católicos a defender su fe y templos durante marcha feminista: Rodrigo Vera

12. No a la violencia contra las mujeres

Ciudad de México. El sacerdote Hugo Valdemar, canónigo penitenciario de la Arquidiócesis primada de México, exhortó hoy a los fieles católicos a

En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra hoy, se realizan en el mundo múltiples acciones y movilizaciones para hacer conciencia y combatir la atroz hostilidad que va de la discriminación laboral a la violación y del acoso al femi-

10


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

nicidio, fenómeno que si bien se ha incrementado en tiempos recientes al menos se ha visibilizado. En la jornada participan desde organizaciones internacionales hasta colectivos locales que luchan contra la violencia de género. Así, la titular de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, pidió a las autoridades nacionales firmar y/o ratificar los tratados internacionales que custodian los derechos de las mujeres, establezcan y cumplan leyes para acabar con la impunidad y garanticen el juicio a los culpables y la reparación para las víctimas de agresiones de género; que elaboren planes nacionales y locales de acción, que propicien la coordinación entre gobiernos, organizaciones de mujeres, medios informativos y empresas, y adopten medidas para que el acceso a la justicia sea accesible a mujeres y niñas, como servicios jurídicos especializados y gratuitos y el incremento del porcentaje de mujeres en los cuerpos policiales y judiciales. Desde ayer, en diversas ciudades del mundo se realizaron actos y manifestaciones de protesta. En Bruselas, por ejemplo, unas 10 mil personas participaron en una marcha para recordar a las 22 víctimas de feminicidio en Bélgica en lo que va del año. En la Ciudad de México se colocó una gran cruz rosada en el Monumento a la Madre, se pintó un mural en las mamparas colocadas en el Ángel de la Independencia y se exhortó a la ciudadanía a colocar cruces de color rosa en lugares públicos y fachadas domiciliarias del país. Con independencia de las realidades externas, es inocultable que en nuestro país el conjunto de expresiones de violencia contra las mujeres constituye un fenómeno devastador. Sin duda, su faceta más terrible y exasperante es el pavoroso número de feminicidios –se calcula que entre siete y 10 al día–, pero no debe soslayarse que en los hogares, en las calles, en los sitios de trabajo y en escuelas y universidades, niñas y mujeres enfrentan un sinnúmero de agresiones, acaso menos visibles, pero suficientes para que muchas de ellas encuentren intolerable la vida en sociedad y vean en las instituciones encargadas de procurar e impartir justicia meros mecanismos de simulación. La violencia contra las mujeres y las niñas debe cesar, para lo cual no deben escatimarse medidas en todos los ámbitos: desde el legislativo, judicial y el ministerial hasta el educativo, pasando, desde luego, por la movilización social. Cabe esperar que en las manifestaciones previstas para hoy la contundencia de la protesta no llegue a la violencia y no dé pie, con ello, a que se desvirtúe o tergiverse su sentido y se distraiga la atención de lo central, lo principal y lo urgente, que es poner fin a las agresiones de todo nivel contra las mujeres, a la impunidad que las multiplica y a las posturas ma-

chistas y patriarcales que las propician. (jornada.com.mx) 25/11/2019

13. Presentan alcaldías planes y acciones para erradicar la violencia de género En el contexto de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, alcaldías de la Ciudad de México dieron a conocer planes y acciones para erradicar las agresiones a las habitantes de sus demarcaciones. La alcaldía de Iztapalapa presentó un plan para sacar de la normalidad las agresiones de todo tipo hacia la población femenina. Se contempla que un grupo de 50 orientadoras comunitarias acudan a las viviendas para impartir talleres de concientización y respeto hacia las niñas y las mujeres. También serán capacitados servidores públicos y elementos de la Policía Auxiliar adscritos a la alcaldía, para que intervengan de forma adecuada en casos de violencia contra la población femenina. Se estima que seis de cada 10 mujeres en Iztapalapa han sido víctimas de alguna forma de violencia. La alcaldía de Tlalpan firmó un convenio de colaboración con Marie Stopes México, institución de prevención del embarazo adolescente, para organizar pláticas informativas, cursos y talleres sobre salud sexual y reproductiva para las mujeres. En Xochimilco fue colocado un moño naranja conmemorativo en el edificio de gobierno a fin de instar a la comunidad a generar conciencia y prevenir todo tipo de violencia. Eliminar estereotipos Por otra parte, el presidente del Poder Judicial de la Ciudad de México, Rafael Guerra Álvarez, exhortó a jueces y magistrados a garantizar una justicia igualitaria a mujeres, niñas y adolescentes con perspectiva de género. Asimismo, dijo, que elimine toda discriminación y estereotipos en todos los casos que conozcan. La declaratoria de alerta por violencia contra las mujeres, emitida por el Ejecutivo local, instruye a las áreas de apoyo judicial, administrativas y de mando para que coordinadamente con las del gobierno local realicen acciones en favor de mujeres, niñas y adolescentes. Se trata de contribuir en la consolidación del mecanismo de otorgamiento de medidas de protección y de emergencia, contándose, a la brevedad, con un plan de atención, con metas, objetivos e indicadores que permitan medir el avance de este mecanismo, precisó. En la inauguración del primer Seminario de Alto Impacto, señaló que con ello se visualizará la violencia que sufren en atención a la alerta de género, y se tendrá un

11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

diálogo permanente con la sociedad civil, la Procuraduría General de Justicia y la Secretaría de las Mujeres. La meta es eliminar cualquier brecha y garantizar el acceso a la justicia de niñas, adolescentes, mujeres por conducto de las distintas áreas que forman el Poder Judicial, a fin de garantizarles el derecho a una vida libre de violencia, puntualizó. (jornada.com.mx) 26/11/2019

14. La violencia de género es una lacra España. Este 25 de Noviembre no hubo declaración institucional conjunta contra la violencia de género. El consenso que había contra esta lacra se ha roto tras la entrada de Vox en los gobiernos autonómicos y municipales. El Parlamento Europeo, la Comisión Europea o la ONU alertan de la gravedad de la violencia de género contra las mujeres. La violencia de género o violencia machista, es una manifestación de la desigualdad existente entre hombres y mujeres. Así lo ha reconocido el Consejo de Europa y todos los foros internacionales de tutela de los derechos humanos. España, aprobó por unanimidad en 2004 una ley para luchar contra los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas y repitió el consenso en 2017 con el Pacto de Estado contra la Violencia de Género; pese a todo, son 1.027 las mujeres asesinadas desde que comenzaron las estadísticas en 2003 y 51 víctimas del terrorismo machista −la violencia de género con resultado de muerte−, en lo que llevamos de 2019. El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de las Violencias contra las Mujeres, el movimiento feminista hace un llamamiento para pedir y lograr una vida libre de agresiones machistas. Es necesario seguir luchando desde las instituciones, para que solo sí sea sí, para dotar al pacto de Estado contra las violencias machistas de recursos eficientes, para que todas las violencias contra las mujeres se vean reconocidas y para poner sus vidas en el centro de las políticas. La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer aprobada por la Asamblea General de la ONU en 1993, define la violencia contra la mujer como "todo acto de violencia que tenga como resultado un daño físico, sexual o psicológico, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada". Para Naciones Unidas, la violencia contra mujeres y niñas es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo. La violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica e incluye: vio-

lencia por un compañero sentimental; violencia sexual y acoso; trata de seres humanos; y mutilación genital, y matrimonio infantil. Este año, la Comisión Europea ha hecho pública su declaración: "La violencia contra las niñas y las mujeres es violencia contra toda la humanidad, y no debe tener cabida ni en Europa ni en ningún otro lugar". Avanza que a pesar del compromiso, "sabemos que aún estamos lejos de ganar este desafío", recordando que esta violencia "se da en todas partes, no hay lugares seguros, ni siquiera en casa". La situación creada en España por la extrema derecha es gravísima y una falta de responsabilidad para con las víctimas. "Me preocupa la desautorización que hay con respecto a lo que significa violencia de género", señala Soledad Murillo, Secretaria de Estado de Igualdad, criticando que Vox denuncie que la ley no funciona porque hay asesinadas. Isabel Celaá, cargó también contra Vox: "Estos admiradores del pasado nos van tener enfrente a este Gobierno de progreso por el que estamos trabajando". La Delegación del Gobierno en Madrid ha pedido información a los municipios en relación con el bloqueo de Vox, con la pretensión de saber si existen problemas en este ámbito, dada su potestad para coordinar el sistema policial de seguimiento de las víctimas de violencia de género VioGén y los convenios con los municipios. La ley señala que cuando un consistorio ingresa en VioGén asume competencias y obligaciones en la protección de víctimas de violencia machista y para ello se les transfieren recursos económicos en función del grado de responsabilidad asumido. Todo esto ocurre, cuando conocemos que han aumentado casi un 10% los delitos de violencia de género, doméstica y sexual en lo que va de año. Dos de cada 10 detenidos en España en 2019 lo son por delitos de violencia de género, sexual o doméstica. La Policía Nacional ha realizado un total de 40.919 detenciones relacionadas con la comisión de delitos de violencia de género (la que sufren las mujeres por parte de sus parejas o exparejas), de violencia doméstica (la que se produce entre miembros del núcleo familiar, sea contra hombres o mujeres) y de violencia sexual. Con motivo de este 25N, la secretaria de Estado ha reivindicado que es "una cuestión de Estado y prioritaria". Ha reivindicado el papel de España en esta lucha y la unanimidad que hubo en la aprobación de la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, como instrumento para luchar contra "esta lacra difícil de erradicar sin unidad". Unidad necesaria para avanzar en el desarrollo del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

El Pacto de Estado contra la Violencia de Género cumple dos años. El último balance oficial señala que sólo un 25% de las medidas se ha cumplido, aunque se han producido algunos avances. El principal lastre en su cumplimiento ha sido la inestabilidad parlamentaria, que ha impedido sacar adelante medidas como una ley para hacer frente a la trata o contra la violencia en la infancia. En Septiembre de 2017, los grupos parlamentarios se ponían de acuerdo sobre lo que ya era un consenso en las calles: Nacía el Pacto de Estado contra la Violencia de Género. El documento era rubrcado por todos los grupos excepto Unidas Podemos, quien se mostró especialmente crítico con el resultado por no cumplir con el mandato de las organizaciones feministas. CCOO manifiesta su rechazo a todo tipo de violencia contra las mujeres. Han presentado la campaña "Lo mires como lo mires es cosa de todas y todos. #NoSeasCómplice", para denunciar, ayudar a visualizar y proponer medidas contra la violencia, una realidad intolerable e insoportable. CCOO quiere poner el foco de interés en las personas, en las mujeres, en las víctimas tanto directas como indirectas, con el objetivo de sensibilizar en la corresponsabilización compartida de todas y todos contra "la expresión más dramática y cruel" de las desigualdades y de la injusta situación de inferioridad que padecen las mujeres. También el PSOE, desde la Federación de Madrid, reafirma su firme compromiso en la lucha contra la violencia de género como la más brutal muestra de desigualdad entre mujeres y hombres. Este año en nuestro país, hemos superado la dramática cifra de más de mil mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas desde que existen registros oficiales en 2003. Una violencia que también se ha cobrado la vida de 34 niños y niñas desde 2013, como consecuencia de la violencia ejercida sobre sus madres, y ha dejado 275 menores huérfanos. Por ello, en este día el Partido Socialista muestra su apoyo a todas las víctimas, compartiendo su dolor, su desolación y combatimos su causa. El Foro de Madrid contra la Violencia a las Mujeres llama a la manifestación con el lema "El machismo mata". El foco esta puesto en los asesinatos machistas. "Lo principal son los asesinatos y el negacionismo al que estamos sometidas por las fuerzas de extrema derecha, que ni siquiera ha hecho el gesto de apoyar el 25-N desde el Ayuntamiento de Madrid" indican desde la Plataforma 7N. Como recuerdan, en lo que va de año han tenido lugar 51 asesinatos machistas en España, pero la cifra sería mayor si contáramos los asesinatos de mujeres fuera

del ámbito de la pareja o la expareja que contempla la ley contra la violencia de género de 2004. La Asociación de Hombres por la Igualdad de Género (AHIGE) ha reclamado a los partidos políticos que pongan en marcha "ya" las medidas del Pacto contra la Violencia de Género. "El machismo nos hace injustos, nos quita libertad, nos aísla y embrutece". AHIGE reconoce la "responsabilidad social y personal" de los hombres ante la "injusticia" de la discriminación en razón de sexo. Reconoce que no pueden permanecer callados pretendiendo no tener responsabilidad moral. "Levantamos nuestra voz para lanzar a la sociedad un claro mensaje de rechazo absoluto a las raíces de la violencia contra las mujeres. No hay excusa posible". La violencia de género va mucho más allá del asesinato y afecta a miles de mujeres y menores causándoles secuelas físicas, emocionales, económicas, sociales, familiares y menores en situación de orfandad. Vivimos momentos de zozobra. La sombra de la ultraderecha fascista se cierne sobre nuestras democracias. Rompiendo el consenso, niega la propia existencia de la violencia de género, señalan a las personas que trabajan con víctimas, falta el respeto a las mujeres asesinadas, sus familias, y elimina recursos. Frente al ataque frontal contra el feminismo, nos encontrarán a quienes defendemos la igualdad, la libertad y la seguridad. Principios que estamos consiguiendo asentar en nuestras democracias cada vez con más empeño y sin desaliento. La violencia contra la mujer sigue siendo un obstáculo para alcanzar igualdad, desarrollo, paz, al igual que el respeto de los derechos humanos de las mujeres. No olvidemos que las desigualdades de género que alimentan la cultura de la violación y el maltrato, son una cuestión de desequilibrio de poder. Desde la decencia, la ciudadanía tiene que reivindicar que la protección a las mujeres maltratadas sea una prioridad política y no una nota en los discursos. La violencia es una agresión a la vida de las mujeres en todos los espacios, en todas las situaciones sociales, territoriales, culturales, y económicas. La violencia recorre nuestras vidas. Quienes niegan la violencia de género, niegan la realidad; porque la violencia existe y es una evidencia. Hay que llamar a las cosas por su nombre: la violencia contra las mujeres es una violencia de género, machista y patriarcal. Ni un paso atrás en la lucha contra la violencia de género, en su prevención, en su tratamiento y en la reparación de las víctimas. Nos unimos a la llamada mundial que desde Naciones Unidas atraviesa fronteras, con la

13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

responsabilidad y el convencimiento de que se debe, y se puede acabar con la violencia machista. (rebelion.org) 26/11/2019

15. Diputados avalan reforma que considera delito la violencia digital contra féminas La Cámara de Diputados aprobó una reforma para definir la violencia digital que se ha convertido en una nueva forma de lastimar a las mujeres por la difusión de imágenes o videos de contenido sexual sin autorización. No puede haber impunidad para quienes lucran y comparten estos contenidos; lo virtual es real, argumentó la diputada Wendy Briceño (Morena), al explicar la modificación a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Con la reforma se agrega una fracción al artículo sexto de dicha ley, que señala: Son actos de acoso, hostigamiento, amenazas, insultos, vulneración de datos e información privada, divulgación de información apócrifa, mensajes de odio, difusión de contenido sexual sin consentimiento, textos fotografías, videos y/o datos personales u otras impresiones gráficas o sonoras, verdaderas o alteradas, o cualquier otra acción que sea cometida a través de tecnologías de la información y comunicación, plataformas de Internet, redes sociales, correo electrónico, aplicaciones, o cualquier otro espacio digital y que atente contra la integridad, dignidad, intimidad, libertad y la vida privada o vulnere algún derecho humano de las mujeres. En tanto, en el Senado se conmemoró ayer el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Niñas y las Mujeres, con 63 testimonios, leídos por legisladores, incluidos los coordinadores, en los que se da cuenta de crímenes de género. Historias escalofriantes, narradas de forma breve e impactante sobre torturas, abusos y asesinatos de mujeres a cargo de sus parejas, familiares o desconocidos que las secuestraron y desaparecieron. Exigen plan de seguridad Asimismo, durante la inauguración de la muestra Mujeres jóvenes y arte urbano: diversidad e inclusión y la presentación del video musical Pasiflorine, de La Gusana Ciega, el PAN exigió al gobierno establecer un plan de seguridad para evitar la violencia contra las mujeres, mientras Dania Ravel, consejera del Instituto Nacional Electoral, dijo que la agresión política contra ese sector de la población por razón de género es un problema latente que tiene muchas manifestaciones. (jornada.com.mx) 27/11/2019

16. Movilizaciones en cuatro continentes marcaron la jornada contra la violencia de género Decenas de miles de mujeres marcharon ayer en las principales ciudades de Latinoamérica, el Caribe, Europa, Asia y África para exigir un alto a la violencia de género y a los feminicidios en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en que la Comisión Económica para América Latina (Cepal) informó que al menos 3 mil 529 mujeres fueron víctimas de feminicidio en la región durante 2018. Las movilizaciones más numerosas fueron en países como Honduras, España, Rusia, Sudáfrica, Sudán y Turquía, en este último la policía dispersó con gases lacrimógenos y balas de goma a miles de manifestantes, en su mayoría mujeres, que se congregaron en la capital Ankara. La indignación contra los feminicidios –87 mil mujeres asesinadas en el mundo en 2017, la mitad de ellas por conocidos, según la Organización de Naciones Unidas (ONU)– ha ido en aumento en semanas recientes en varios países y los llamados para que se produzca un cambio se han multiplicado. En América, con carteles y leyendas de Vivas nos queremos, Exigimos una vida libre de violencia, Caricias, no golpes, cientos de mujeres marcharon por la capital de El Salvador, país del continente con la tasa más alta de feminicidios y el más violento de la región contra las mujeres, después de registrar en 2018 un total de 6.8 asesinatos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con cifras divulgadas por la Cepal. La secretaria ejecutiva de la comisión, Alicia Bárcena, afirmó que el homicidio de mujeres por razones de género es el extremo de la continua violencia que viven en la región. El organismo destacó que los cinco países con las tasas más altas de feminicidios en Latinoamérica se registraron en El Salvador, en primer lugar, seguido por Honduras (5.1 por cada 100 mil), Bolivia (2.3), Guatemala (2) y República Dominicana (1.9). La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estimó que la violencia contra la mujer es una de las violaciones a los derechos humanos más extendida en el continente americano. En Costa Rica, cientos de mujeres marcharon con distintivos color naranja y lonas con la leyenda Vivas nos queremos. En Tegucigalpa, la capital hondureña, grupos de mujeres también se pronunciaron contra la impunidad en la que permanecen 95 por ciento de los más de 6 mil asesinatos perpetrados contra ellas desde 2003. En tanto,

14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

en Guatemala se realizó una vigilia con retratos de las asesinadas en este año.

una consulta de más de dos meses para intentar poner fin a este flagelo.

En Buenos Aires, Argentina, miles se manifestaron para expresar su repudio a la violencia machista, en un reclamo en el que la crisis de Bolivia y Chile también estuvieron presentes.

El primer ministro Edouard Philippe hizo los anuncios en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y dos días después de que decenas de miles de personas salieran a las calles en toda Francia para decir "basta" a la violencia de género y a los feminicidios.

En Santiago, cerca de 2 mil personas se reunieron en la Alameda –la principal avenida de la capital– para marchar frente al palacio de La Moneda contra la violencia sexista y sexual. En Europa, decenas de miles de personas se manifestaron en las principales ciudades de España contra la violencia de género, en un país que pese a ser pionero en la lucha contra los feminicidios suma más de mil mujeres muertas desde 2003. Con lemas como Basta ya, ni una más o Que viva la lucha de las mujeres, decenas de miles de personas salieron en Madrid. También hubo manifestaciones con miles de participantes en Barcelona, Valencia, Bilbao y Zaragoza. Las movilizaciones en la península ibérica se producen tras otras que se efectuaron el fin de semana en capitales europeas como París, Roma o Bruselas. En el continente africano la mujeres también salieron a las calles, como en Sudán, donde se celebró la primera manifestación de este tipo en décadas. Las mujeres reclamaron Libertad, paz, justicia, una de las consignas del movimiento de protesta que sacudió Sudán de diciembre de 2018 a agosto de 2019 y aceleró la caída del presidente Omar Al Bashir, destituido por el ejército en abril de este año. El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer fue establecido por la Organización de Naciones Unidas en 1999, en respuesta a una convocatoria del movimiento feminista latinoamericano en 1981 y se dedica a las hermanas dominicanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas junto a Rufino de La Cruz el 25 de noviembre de 1960 por la dictadura del general Rafael Leónidas Trujillo. Por último, las fachadas de varios edificios se pintaron de naranja para conmemorar la fecha, entre ellos estuvieron el palacio de gobierno de Paraguay, el capitolio de Toulouse, Francia, el estadio del Bayer Leverkusen, en Alemania, entre otros. (jornada.com.mx)26/11/2019

17. Anuncia Francia nuevas medidas contra la violencia de género París. Francia, uno de los países europeos más afectados por los feminicidios, anunció el lunes nuevas medidas para combatir la violencia de género, al cierre de

Desde inicios de 2019, al menos 117 mujeres han sido asesinadas por su pareja o expareja en Francia, según un estudio caso por caso realizado por la AFP basado en informes de los medios de comunicación. El año pasado, se contabilizaron 121 feminicidios. Asimismo, cada año, 213.000 mujeres son víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su pareja o expareja, según las últimas cifras oficiales. Los anuncios de Philippe buscan poner fin a lo que él describió como "aspectos disfuncionales" y "absurdos" en la ley para asegurar que las mujeres estuvieran mejor protegidas. Las medidas, que Philippe espera sean un "electrochoque", buscan ampliar la definición de violencia. Se creará por ejemplo una nueva circunstancia agravante para los autores de violencia que condujeron al suicidio de sus víctimas, y se incluirá en la ley la noción de "control psicológico". Asimismo, las reglas que rigen la confidencialidad médica cambiarán para facilitar que los médicos señalen a las autoridades cuando la vida de una persona está en riesgo. Varias de estas medidas serán incluidas en un nuevo proyecto de ley que los legisladores del partido presidencial presentarán al parlamento francés en enero. El gobierno destinará 360 millones de euros anuales a la lucha contra la violencia contra las mujeres. Estos anuncios se producen después de que decenas de miles de personas marcharan en toda Francia el sábado para exigir el fin de la violencia contra las mujeres y exigir mayores recursos para atender este flagelo. (jornada.com.mx) 25/11/2019

18. Transformistas cubanas impulsan activismo contra la violencia de género La Habana. Argelia Fellove es una cubana sobreviviente de la violencia machista quien a través del transformismo en espacios recreativos y comunitarios promueve el respeto y empoderamiento de las mujeres, así como masculinidades pacíficas y respetuosas. Mujer, negra, lesbiana y proveniente de un hogar pobre y disfuncional, esta técnica de la salud y residente en la periférica barriada de Párraga, en La Habana, ha pade-

15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

cido la conjunción de múltiples agresiones y discriminaciones tanto en su entorno familiar como social. Quizás por eso Fellove construyó a su personaje Alberto el Salsero como un hombre libre de machismo y violencia, gracias a un proceso de sensibilización que comenzó hace 15 años, cuando se vinculó al estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), donde aprendió sobre género y derechos sexuales. Cada tarde de sábado, un público que en su mayoría sobrepasa los 40 años, acude a las presentaciones de Alberto en el Tikoa, un club en un local subterráneo en la populosa calle 23 del habanero barrio del Vedado y uno de los pocos lugares recreativos que junto al cercano cabaret Las Vegas, acogen actuaciones de transformismo masculino en la isla caribeña. ―A través de la música que interpreta, sea una balada o salsa, Alberto trata de mandar un mensaje contra el machismo, la homofobia o los modelos patriarcales‖, explicó Fellove a IPS, mientras se preparaba para una de sus presentaciones. Luego de disfrutar una vez más del espectáculo en el Tikoa, la contadora Asela Ramírez compartió que le gusta ―Alberto porque se muestra cortés y respetuoso con nosotras; sus gestos y maneras son afables. Me siento muy a gusto, porque cuando dobla alguna canción no me siento agredida como ocurre con otros géneros musicales‖. A través de su arte, Fellove se suma las iniciativas que rompen mitos, prejuicios y estereotipos contra la violencia de género en Cuba, que despliega acciones para sumarse a los 16 Días de activismo contra la violencia hacia la mujer, con una nueva edición del programa anual de actividades llamado Jornada Cubana por la No Violencia hacia Mujeres y Niñas. La propuesta nacional que comenzó en noviembre y concluirá el 20 de diciembre incluye conferencias, talleres, ferias de experiencias, conciertos y exposiciones, entre otras acciones en nueve de las 15 provincias cubanas. Es coordinada por instituciones estatales, de la sociedad civil y gubernamentales como la oenegé Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), la Federación de Mujeres Cubanas, el Cenesex, el Centro de Estudios sobre la Juventud y la Sociedad Cubana Multidisciplinaria de Estudios sobre Sexualidad. Como elemento significativo celebrará el primer aniversario de la campaña Evoluciona, impulsada por OAR, con un fuerte impacto en las redes sociales y una estrategia dirigida a desmontar imaginarios que sustentan la violencia machista y promover otras actitudes en el periodo 2018-2022. La iniciativa, enfocada principalmente a las juventudes, se articula con la Cam-

paña Internacional Basta, de la organización humanitaria internacional Oxfam, y cuenta con el acompañamiento de las embajadas de Francia y Canadá, al igual que el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Unión Europea y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. A este esfuerzo se suman academias, talleres de transformación integral del barrio, universidades y activistas como Fellove, quien con Afrodiverso, su proyecto sociocultural comunitario y sin fines de lucro , busca empoderar a las mujeres negras y afrodescendientes, sin importar su orientación sexual e identidad de género. En este proyecto inclusivo e itinerante también se presenta Alberto el Salsero, quien interactúa con diferentes grupos etarios, desde niños y niñas hasta personas de la tercera edad, a fin de mejorar la vida espiritual en comunidades habaneras vulnerables. ―Mi propósito es visibilizar a las mujeres en sentido general; luchar contra la misoginia que muchas veces las vuelve invisibles en nuestra sociedad‖, reflexionó Fellove. Sin embargo, utilizar el transformismo masculino como vehículo para intentar modificar conductas y estereotipos dominantes constituye un desafío, dada la persistencia de prejuicios y la falta de reconocimiento social para un recurso artístico poco explorado por mujeres. Reconocidas actrices cubanas como Rita Montaner (1900-1958), Violeta Vergara o Aurora Basnuevo, asumieron roles de personajes masculinos en el cine y la televisión, pero casi siempre relacionados con el llamado teatro bufo o vernáculo y de variedades, y por lo tanto, en actuaciones que reproducían estereotipos tradicionales de género. Un criterio generalizado es que para hacer una caracterización, además de incorporar una barba o bigote y el vestuario, la mujer que interpreta a un hombre debe modular la voz, hacer gestos e imitar conductas sociales que una sociedad patriarcal y machista asigna al varón, justamente los estereotipos que queremos sean modificados‖, analizó el director escénico Carlos Rey, en diálogo con IPS. Tal realidad, a su juicio, limita las posibilidades para hacer activismo a partir de este tipo de recurso artístico. Rey, quien lleva casi 25 años al frente de la compañía Latin Dance Ballet, ha diseñado y dirigido espectáculos para cabaret, así como la gala anual Canto a la Vida, iniciada en 2010, prevista este año para el 7 de diciembre en el capitalino Teatro Nacional de Cuba. En la velada cultural dedicada al Día Mundial de Respuesta al VIH/Sida e integrada a la Jornada contra la Violencia de Género, participan transformistas quienes defienden mensajes de inclusión y no violencia.

16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Aunque el transformismo no está relacionado con la orientación sexual e identidad de género, las mujeres en Cuba que hoy lo asumen suelen ser lesbianas y, por ello, sufren discriminación de género y por orientación sexual, lo cual limita su desempeño y crecimiento profesional. ―Algunos alegan que los transformistas masculinos carecemos de vestuario adecuado o no estamos preparados para conquistar un espacio nocturno. Es una manera de justificar que no nos quieren ahí, pues muchos transformistas femeninos tienen mejor, igual o peor calidad que nosotras‖, argumentó Fellove. Lamentó que casi la totalidad de los pocos espacios nocturnos para la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales) en La Habana, ―son para hombres gay y en aquellos más frecuentados por lesbianas, los transformistas son exclusivamente hombres‖. Apuntó además que ―cuando en un espacio se presenta una transformista femenina y uno masculino, le pagan más a la primera. Muchas veces cobramos menos de la mitad y a veces, ni cobramos‖. A similares obstáculos, estigmas y prejuicios ha debido enfrentarse Gladys Martínez, de 53 años, quien con su

personaje Andy Michel, asumió el transformismo como aficionada a fines de la década de 1990 en la central ciudad de Camagüey, a 534 kilómetros al este de La Habana. Esta antigua obrera especializada, que ahora se dedica a las tareas de su hogar, aseguró a IPS que en esa urbe ―hay varias transformistas‖ pero el acceso a los espacios se dificulta ―debido al ambiente lesbofóbico, incluso dentro de los mismos integrantes de la comunidad LGBTI‖, al margen de que ―otras personas no le han prestado atención a nuestro trabajo‖. No obstante, la labor de Fellove evidencia que el transformismo masculino puede ser una herramienta muy útil para promover masculinidades libres de violencia. ―Como mismo el transformismo femenino se ha armado de potencialidades para estimular la prevención de las infecciones de transmisión sexual y el VIH/sida, el masculino pudiera explotar más una arista social interesante como la inclusión, el desmontaje de estereotipos y del discurso machista‖, argumentó Rey. Con aportes de Ivet González desde La Habana. Edición: Estrella Gutiérrez (ipsnoticias.net) 29/11/2019

ÁMBITO POLÍTICO 19. Preocupa a la Iglesia católica de México que AL no halle el rumbo Ante los diversos conflictos que se viven en países de América Latina, la arquidiócesis de México señaló que quienes compartimos ser latinoamericanos no sólo nos unen las lenguas, la religión y el mestizaje, parecería que también una experiencia sociopolítica que no deja de ser a veces convulsa. Apuntó que no han bastado ni la llegada del siglo XIX con sus procesos independentistas, ni el siglo XX con las revoluciones sociales, ni el siglo XXI con globalizaciones e innovaciones de todo tipo. América Latina parece estar necesitada siempre de mucho más para resolver sus dilemas y conflictos, y poder esclarecer su rumbo. En el editorial que publicó ayer en el semanario Desde la Fe –su órgano de difusión–, expuso que las noticias que surgen de diversas partes de la región generan incertidumbre y preocupación: ni fórmulas económicas distintas, ni liderazgos políticos de diverso signo, ni valoración de las culturas, ni el esfuerzo de organizaciones sociales o religiosas logran dar con los resultados que todos anhelamos. Ante este panorama, la Iglesia que encabeza en México el cardenal Carlos Aguiar Retes, urgió a orar por todos los pueblos de América

en estos momentos álgidos, de debate intenso, de diferencias exacerbadas y de violentos reclamos. Por otra parte, ayer en la ciudad de Migdal, Israel, el arzobispo Aguiar Retes inauguró la Casa de Peregrinos de Magdala, donde según la tradición, nació o vivió María Magdalena. Se trata de un proyecto liderado en gran parte por mexicanos, teniendo a la cabeza al sacerdote Juan María Solana. (jornada.com.mx) 25/11/2019

20. “El golpe de Estado en Bolivia es racista, patriarcal, eclesiástico y empresarial” Entrevista a Adriana Guzmán, aymara y feminista comunitaria Adriana Guzmán integra el Feminismo Comunitario Antipatriarcal de Bolivia y Feministas de Abya Yala. Se reconoció en esa lucha con otras compañeras en la Guerra del Gas en 2003, por eso suele decir que aprendió en la calle de qué se trata el patriarcado y por qué el feminismo es una herramienta fundamental para crear otras formas de vida. Ahora mismo resiste el avance de las milicias que festejaron la quema en la plaza pública de la whipala, la bandera de los pueblos originarios, un gesto de una violencia simbólica tal que es difícil nombrarlo sin que el corazón se parta. En este diálogo caracteriza al golpe

17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

de Estado, llama a enfrentarlo y a apoyar las acciones de la resistencia. ¿Cómo caracterizás al golpe de Estado en Bolivia? -Hay un dolor profundo frente al triunfo de este golpe cívico, militar, fundamentalista, empresarial. Estas movilizaciones empezaron después de las elecciones del 20 de octubre, cuando se acusó de fraude al proceso electoral en el que Evo Morales obtuvo un 10% más de votos frente al segundo candidato Carlos Mesa. Había un descontento en sectores de la sociedad por la repostulación del Evo. Como Feministas Comunitarias Antipatriarcales hacemos una autocrítica ahí. Creemos que habría que repensar esa postulación del Evo. Pero por otro lado, había un montón de imposiciones de los otros partidos. Por ejemplo Carlos Mesa, siendo genocida, coautor de la Masacre del Gas (2003), estaba yendo a las elecciones como candidato. ¿Cómo si un genocida va a las elecciones, no puede repostularse alguien por tercera vez?. ¿Quiénes son los protagonistas del golpe? Por un lado está la oposición que en términos ―democráticos‖ se habría visto afectada por el supuesto fraude, encabezada por Carlos Mesa. Fue vicepresidente de Gonzalo Sánchez de Losada, coautor de la Masacre del Gas, y la última cara que tuvo que utilizar la oposición de los partidos políticos, una oposición anacrónica, sin propuesta, sin rostros, que había quedado destrozada con estos años del proceso de cambio. Partidos que ni siquiera existen ya sus siglas, se juntan y ponen a Carlos Mesa como su candidato. Esa sería la ―oposición política‖. Son los votos de cuestionamiento al MAS (Movimiento al Socialismo). El otro es el grupo de derecha fascista encabezado por el Comité Cívico de Santa Cruz, donde está Luis Fernando Camacho como Presidente. Es una instancia que inventan los empresarios para participar en decisiones, en la elaboración de leyes para defender sus intereses. El Comité Cívico representa a los empresarios, oligarcas, a los terratenientes, socios de las transnacionales, del Oriente boliviano. El Oriente boliviano está tomado por los terratenientes, que han obtenido sus tierras del regalo de la dictadura, y que han sometido ahí a los pueblos indígenas, a migrantes de La Paz, de otros departamentos, migrantes aymaras y quechuas, para su servicio, como sus peones. Es la oposición económica que encabezado este golpe de Estado. Luis Fernando Camacho está vinculado además a los carteles del narcotráfico. Es hijo de un paramilitar que ha estado al servicio de la dictadura. Eso es lo que representan quienes ha encabezado este golpe de Estado.

-Hay sectores políticos que no nombran este momento como un golpe de Estado ¿Por qué ustedes lo caracterizan así? Primero, porque se ha buscado la desestabilización social, política, sembrar terror con grupos armados en diferentes lugares. Armados con armas de fuego, con cascos, con escudos. Se ha articulado a grupos universitarios, paraestatales, paramilitares, grupos fascistas, racistas, que ya había desde el 2008, como la Unión Juvenil Cruceñista. Sembrar el terror, desestabilizar políticamente, es la primera característica del golpe. Aliarse con la policía después, que se amotina. Convocar a los militares que se suman supuestamente a defender al pueblo. ¿Cuál pueblo? El que encabeza Luis Fernando Camacho. Todas esas son las características de un golpe. Finalmente, lo vemos hoy, cuando en vez de que entre Carlos Mesa al Palacio de Gobierno después de la renuncia de Evo, no lo hace él. Lo hace Luis Fernando Camacho, representante de estos empresarios, de la Iglesia, del peor fundamentalismo del país. Impone la bandera, la Biblia y convoca a una Junta cívico militar, donde estarían militares, y personajes ―notables‖, que son ellos. Este golpe de Estado ha tenido por un lado características tradicionales, como la presencia de los militares, de la policía, pero también características distintas, promoviendo el enfrentamiento entre vecinos, lo que se ha logrado gracias a la profundización del racismo. Han salido vecinos a decir que ―basta del Gobierno de indios, de ladrones‖. Todos los que tenemos cara de indios somos señalados como parte del MAS. Especialmente las que somos mujeres originarias indígenas. El golpe de Estado es también un golpe a las mujeres, a las organizaciones sociales. Por el amedrentamiento, por la humillación. Es un doble golpe. No es solamente al Estado, al Gobierno, sino también a las organizaciones sociales. -Como Feministas Comunitarias Antipatriarcales ¿qué valoración hacen del Gobierno de Evo? Como Feministas Comunitarias Antipatriarcales hemos sido parte de este proceso de cambio, lo hemos construido. Se ha parido este feminismo en el proceso de cambio. Los principales debates han estado en la Asamblea Constituyente. Lo plurinacional, el reconocimiento de los pueblos, el ejercicio de nuestra autonomía, de nuestra autodeterminación. Hoy hay autonomías originarias, indígenas, campesinas. Con muchas limitaciones, sí, pero se están construyendo, se está haciendo el camino de la reconstitución del territorio, que era lo que queríamos como pueblos. Las cosas que dice la Constitución: el Estado de base comunitaria, la economía comunitaria. El artículo 338, que habla del trabajo impago de las mujeres, que el trabajo del hogar produce riqueza, y debe

18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

ser contabilizado en las arcas del Estado. Esos debates se han traducido en leyes, que se han traducido en programas, posibilidades, acciones concretas.

-Además el racismo es transversal, no corresponde a un sólo espacio o partido político...

-Sin embargo, también hay críticas al Gobierno de Evo Morales en relación al extractivismo ¿verdad?

Una muestra de este racismo, está también en las prácticas de la izquierda y de ciertos feminismos. Una izquierda colonial que asume que las organizaciones originarias, campesinas, sirven para tirar piedras, para hacer bloqueos, y no para decidir cómo queremos vivir. Esa ha sido la pugna en la Asamblea Constituyente, y la pugna entre feminismos burgueses, blancos, clasemedieros, y el feminismo comunitario.

Principalmente en el área económica tenemos las críticas. No se ha transformado la matriz capitalista del sistema, no se ha afectado a los intereses de los empresarios, de los ganaderos, de los madereros. Eso es cierto. También había contratos de 100 años de duración. No ha habido la decisión política para nacionalizar por ejemplo la minería, que era uno de los pedidos que hacíamos. Sin embargo, ha habido muchos logros en término del reconocimiento de los pueblos originarios, de ir construyendo haciendo camino, para nuestra propia educación, nuestra propia organización política. Cambios que hemos ido haciendo, incluso más allá del Estado, incluso a pesar del Estado. -¿Se puede, como feminista, defender a un presidente al que se caracteriza como machista? Como feministas tenemos muchas críticas a Evo Morales, por la matriz económica, por el extractivismo. Hemos cuestionado su machismo. Pero entendemos también que tener un presidente en el cual nos miramos, aunque sea un presidente machista, no es lo mismo que tener un presidente blanco, empresario, oligarca… como Macri. Entendemos la diferencia. La entendemos en el cuerpo, no solo racionalmente. Para nosotras era importante que Evo sea presidente. Era paralelo al proceso que hemos hecho las organizaciones sociales de transformación cotidiana, de poder mirarnos al espejo, reconocernos, nombrarnos. Contra todo esto viene el golpe de Estado. Por eso la humillación. Por eso el escarmiento. Por eso la quema de la whipala. -¿Qué significa el racismo como componente estructural del golpe de Estado? En el proceso se ha planteado una descolonización desde la educación, en diferentes políticas públicas, tanto en el Estado como en las organizaciones. No sólo en la recuperación de prácticas ancestrales, sino en la recuperación epistemológica de pensar de otra forma, de gestionar el poder de otra forma. Sin embargo, a pesar de esa descolonización, no habíamos profundizado el racismo. ¿Por qué? Porque el racismo es un ejercicio de privilegios. La forma de acabar con el racismo, era acabar con esos privilegios que vienen del mundo económico principalmente. Los privilegios que tienen los oligarcas, los terratenientes, no se han afectado como hubiera sido necesario.

Y por blanco, por burgués, me estoy refiriendo específicamente a las feministas que intervienen desde sus privilegios, desde su clase, desde su casa, su trabajo consolidado, su dinero, su apellido. Han juzgado al Gobierno no sólo por sus errores políticos. Lo han juzgado por indios. En esta coyuntura, primero se han pronunciado denunciando el fraude, pero sin cuestionar que Carlos Mesa, el otro candidato, es un genocida. En medio de las movilizaciones, han planteado esta disputa como un enfrentamiento de machos, sin mirar el racismo. Para continuar, han deslegitimado nuestras denuncias de racismo, diciendo que hablar de racismo era una campaña que estaba haciendo el Gobierno. Como si éste no hubiera sido un país colonizado por los españoles, invadido y violado sistemáticamente. Como si se pudiera borrar por un partido, el Movimiento Al Socialismo en este momento, estos años de colonización y de racismo. -¿Qué pierden las mujeres y el pueblo con este golpe? ¿Qué estamos perdiendo con este golpe al Estado Plurinacional, para imponer la República católica, cristiana? Este golpe es para escarmentar al Gobierno de un indio, y poner seguramente una junta militar integrada por militares y personajes notables. Ahí está el colonialismo. Suplantar al indio por militares y notables. Este golpe es contra el Gobierno indígena, originario, acompañado de las organizaciones campesinas y los movimientos sociales. Es un escarmiento para que no se nos vuelva a ocurrir que es posible vivir fuera del capitalismo, que el vivir bien pueda ser una posibilidad, que no se nos vuelva a ocurrir la autodeterminación, que podamos autogobernarnos, autoorganizarnos. Que aceptemos este sistema capitalista, neoliberal, patriarcal, colonialista. Ése es el mensaje. -¿Cómo crees que puede cambiar la vida de las comunidades indígenas, originarias? Especialmente en el caso de las mujeres. Va a haber un retroceso absoluto en todos los derechos logrados. Ya se habla que se van a derogar leyes, como la Ley 348 que asegura una vida libre de violencia, que reconoce el feminicidio, una ley con la que nunca han esta-

19


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

do de acuerdo los fascistas. Se va a ir en contra de los derechos conquistados, de estos logros simbólicos y reales. También se van a atacar las universidades indígenas.

patriarcado, el capitalismo, las variables económicas, coloniales, del sistema. No nos deja ver que con el fascismo no se dialoga. El fascismo no escucha. El fascismo no retrocede.

En este proceso de cambio, y no en otro, y por la lucha de las organizaciones sociales, tenemos universidades indígenas, donde van jóvenes que estudian lo que necesita su comunidad, y que después de estudiar eso vuelven a servir a su comunidad. No universidades que producen empresarios y desclasados para el mundo, como son las universidades en las ciudades.

El fascismo elimina. Con las humillaciones están tratando de eliminar nuestras luchas. Las convocamos a denunciar esto, y a construir un feminismo que sea comunitario, popular, piquetero, desde estos territorios, que no esté más allá del bien y del mal, que no sea funcional a la derecha finalmente.

Lo que perdemos es la posibilidad de haber hecho este proceso de transformaciones con el acompañamiento del Estado. Pero no perdemos la esperanza. No perdemos la convicción, no perdemos los sueños, no perdemos la urgencia de hacer otro mundo posible. Es mucho más difícil en un Estado fascista, pero nosotros, nosotras, vamos a seguir haciéndolo. -¿Cuál es la situación en este momento, mientras Evo Morales ya está fuera de Bolivia? Los golpistas están tomando los canales. Están tomadas las radios comunitarias. Desde los medios de comunicación tomados todos por los golpistas, se denuncia que se están haciendo saqueos, sembrando el terror a nombre del MAS. Se dice que son hermanas y hermanos que vienen de las comunidades, y no es así. Hacen estas denuncias para deslegitimar nuestra Resistencia. Las organizaciones sociales no están haciendo ningún saqueo, porque son parte del pueblo en resistencia. Se quiere desprestigiar nuestra Resistencia. Las organizaciones sociales han convocado al cerco de La Paz, se ha cortado el agua en la Paz. Vamos a recuperar La Paz, y nos vamos a ir reorganizando. -¿Qué necesita el pueblo en resistencia de los pueblos de otros territorios? ¿Qué necesitan ustedes de los feminismos transnacionales? Nuestra convocatoria, hermanas y compañeras, más allá de las fronteras: Nos conocemos, nos hemos mirado. La primera es la confianza en la palabra nuestra, porque la información que está circulando es que aquí no hay ningún golpe, que todo está bien. Lo cierto es que están los militares y los policías apoyando a los golpistas, amedrentando a las organizaciones. Esto es un golpe. Necesitamos que lo digan. Necesitamos que compartan nuestra indignación, nuestro dolor, y que compartan también nuestro miedo, frente a lo que están generando estos grupos armados. Nuestra convocatoria es también a cuestionarnos como feministas. Este análisis reducido de pensar que todos son los mismos, que el Evo era lo mismo que los otros, o que es solo una disputa entre machos, no nos deja ver cómo disputa el

(pagina12.com.ar) 23/11/2019

21. Bolivia: Biblias, balas y votos: Pablo Stefanoni Las tensiones que estallaron en semanas recientes en Bolivia se han acumulado desde hace tiempo, y las condiciones no son favorables para que se resuelvan pronto: el MAS está desgastado política y moralmente, pero la oposición, hoy en el poder, también parece débil para concretar su ansiada contrarrevolución. ¿Golpe militar contra un gobierno popular? ¿Insurrección democrática contra una dictadura? ¿Cuál fue la dinámica que culminó con la renuncia del presidente Evo Morales? Presentadas de manera esquemática, ninguna de las dos imágenes precedentes da justa cuenta de lo ocurrido, aunque ambas contienen algo de verdad: la primera insiste demasiado en el ―mecanismo‖ del derrocamiento y subestima a los actores; la segunda echa luz sobre algunas fotos y omite el resto de la película, cuyo final se aleja bastante de un movimiento democrático. La tesis de este artículo es que lo que comenzó como un conjunto de movilizaciones, que abarcaban a distintos sectores sociales, por un conteo transparente de los votos concluyó en un gobierno de facto. Este fue reconocido por el Tribunal Constitucional, el mismo que avaló una nueva postulación de Evo Morales, saltándose el referéndum de 2016 y la Constitución. Pero la sucesión constitucional está cuestionada, las recién conformadas autoridades intentan gobernar al margen o contra el Parlamento, la nueva mandataria no se percibe a sí misma como el canal para hacer viables unas nuevas elecciones transparentes y tiene ansias refundacionales que se proponen destruir material y simbólicamente los pilares del ―régimen‖ anterior. Desde antes de la campaña electoral de 2005, el entonces académico y ensayista Álvaro García Linera proponía como salida a la crisis hegemónica posterior a la Guerra del Gas de 2003 una ―salida pactada‖ entre el bloque indígena-plebeyo emergente, hegemónico en el occidente andino-valluno, y el bloque oligárquicoempresarial con peso en el oriente agroindustrial (no confundir con las viejas clases señoriales coloniales).

20


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Tras el contundente triunfo electoral del Movimiento al Socialismo (MAS) en diciembre de 2005, el ya vicepresidente convocaba a ―una salida pactada en la redistribución del poder en el país, que incorpore gobernabilidad social y parlamentaria… e incluya mecanismos de articulación para que los intereses de los derrotados sean, en parte, reconocidos por los victoriosos‖. Si bien los 14 años del gobierno del MAS tuvieron momentos ―de fuerza‖ –como en 2008, cuando desde Santa Cruz se buscó conseguir autonomía de facto–, en general esta salida pactada funcionó. Lo cierto es que el ciclo político que llevó al poder a Morales, producto de rebeliones sociales y victorias electorales, fue siempre un ciclo del occidente boliviano. Allí, las viejas elites se encontraban en crisis y una nueva ―emergencia plebeya‖, con un proyecto nacionalista-popular, las corrió del poder. Pero en el oriente pervivió la lógica empresarial y el apoyo a las políticas de libre mercado. Aunque es cierto que el MAS fue conquistando parcialmente estas regiones, sus victorias fueron siempre inestables y conseguidas, sobre todo, desde el aparato estatal. Entretanto, las clases medias urbanas más "blancas"que votaron varias veces por Evo, tampoco se sintieron contenidas en el proyecto del MAS, siempre visto como demasiado plebeyo y rural. Estas votaron por Evo Morales en 2005 para darle una oportunidad a un liderazgo indígena tras la crisis de las viejas elites; luego como el abanderado de la unidad nacional contra el ―separatismo‖ cruceño – notablemente en 2009, cuando en el referendum revocatorio obtuvo el 67% en favor de su continuidad en la presidencia– y, finalmente porque Morales garantizaba estabilidad política y económica. Pero, sobre todo desde 2016, comenzaron a oponerse activamente. Como señaló Fernando Molina, esta salida negociada conllevaba como pacto implícito la posibilidad de alternancia, que es lo que se quebró tras el referéndum de febrero de 2016 y los cuestionamientos al conteo de votos en octubre pasado. A partir de allí vimos a sectores, sobre todo clases medias, que salen de manera masiva a las calles en diversas regiones del país, pero con epicentro en Santa Cruz. Estas protestas fueron atrayendo a sectores enfrentados por diversas razones al MAS: la región urbana de Potosí, que quiere más beneficios del litio, cocaleros disidentes, etc., que se sumaron con sus propias frustraciones, enconos y demandas bajo la bandera de la ―democracia‖, que no deja de reflejar un tipo de republicanismo sui géneris ―desde abajo‖. En Santa Cruz, Luis Fernando Camacho emergió como líder del Comité Cívico local, una institución que agrupa a las fuerzas vivas de la región con hegemonía empresarial. Con su liderazgo carismático e incluso histriónico, este

empresario conservador de 40 años blandió Biblias y mostró ―virilidad‖ para enfrentarse a Morales y finalmente desplazar a Carlos Mesa, segundo en la elección y con una ideología más moderada. A partir de entonces la oposición comenzó a radicalizarse,–tanto desde abajo como desde arriba–, lo cual condujo al amotinamiento policial y al abandono de la neutralidad militar, que terminó por ―sugerir‖ al presidente que renunciara. Si bien es cierto que ya lo había pedido incluso la Central Obrera Boliviana (COB), el pedido militar –que usó la palabra ―sugerencia‖ para evitar violar la Constitución– se pareció mucho a un golpe. Sobre todo porque fueron los militares quienes le colocaron a la senadora Jeanine Añez la banda que la consagró como presidenta interina sin quórum del Parlamento. El comandante de las FFAA, Williams Kaliman, relevado tras la asunción de Añez, era un hombre cercano a Morales, lo llegó a llamar ―hermano presidente‖ y se declaró un ―soldado del proceso cambio‖ y jefe de unas FFAA ―anticolonialistas‖. Su salida muestra que él mismo había perdido la iniciativa. En estos 14 años, las Fuerzas Armadas fueron aliadas de Morales y recibieron beneficios materiales: algunos cargos y fondos públicos, incluidas algunas embajadas. También los militares fueron involucrados en las políticas sociales, como el pago del bono Juancito Pinto, y compartían con el gobierno un discurso nacionalista. Pero si los atrajo la nacionalización del gas en 2006, probablemente tomaran con menos entusiasmo la construcción de una Escuela Antiimperialista donde debían tomar cursos, así como algunas simbologías con resonancias castristas, ciertamente puramente simbólicas. Sin embargo, pese a que muchos resaltaban la alianza MAS-FFAA, la renuncia de Morales dejó en evidencia que su poder se basaba en el apoyo popular y no en los militares. Cuando este se debilitó, debió renunciar. El nuevo gobierno, con hegemonía cruceña, tiene figuras demasiado radicales para emprender una transición pacífica. La ministra de Comunicación, Roxana Lizárraga, amenazó a la prensa ―sediciosa‖ y mostró el departamento presidencial donde vivía Morales como un trofeo de guerra. No obstante, las imágenes proyectadas estaban lejos del ―lujo de jeque árabe‖ que la nueva ministra, ella misma periodista, quiso trasmitir. Fue una imagen casi calcada de las ―revelaciones‖ en la prensa tras el derrocamiento de Juan D. Perón en la Argentina en 1955, denominado por el nuevo régimen el ―tirano prófugo‖ (su nombre no podía ser pronunciado en público). El ministro de Gobierno (interior), que durante el debate del aborto dijo que las mujeres ―liberales‖ harían bien en tirarse de un quinto piso o buscar otras formas para

21


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

suicidarse, amenazó a los parlamentarios subversivos. Y la represión ha dejado ya más de 20 muertos, en medio de un discurso recurrente sobre presencia de subversivos extranjeros en el país. Estos incluirían a los médicos cubanos que fueron expulsados.

puede ser potencialmente explosiva. La duda es si la salida pactada podrá plasmarse, esta vez, en un proceso electoral que abra un escenario en el que la disputa se canalice en a través de un proceso electoral transparente.

La presidenta interina, que al asumir el poder dijo que Dios había vuelto al Palacio, declaró también que el Estado laico fue una impostura [¿quiso decir imposición?] del MAS. Y siguió así el discurso de Camacho, quien usó la Biblia y el discurso religioso para fomentar las movilizaciones, en las que hubo hasta pastores pentecostales que anunciaron que satanás había sido expulsado de Bolivia. Tras la renuncia de Morales, Camacho desfiló por las calles paceñas en un carro policial, vivado por uniformados.

(letraslibres.com) 20/11/2019

―¿Qué podía ofrecer al país un conglomerado de pastores, cocaleros y bloqueadores, amamantados por las ONG?… La Asamblea Constituyente ha sido muy democrática, de acuerdo. Pero hasta la irresponsabilidad de pretender que legislen los analfabetos‖, escribió el periodista crucero Manfredo Kempff en el periódico La Razón de La Paz el 23 de junio de 2007. Y esta semana, el físico y columnista Francesco Zaratti escribió una columna titulada ―Cáncer de Bolivia‖ en la que compara a Morales con esa enfermedad y sostiene que el país ―está a punto de librarse de uno de los peores tumores de su historia‖. Son estas imágenes, que remiten a los esfuerzos de las élites desplazadas de correr del poder a los intrusos, las que fueron transformando un movimiento con un trasfondo democrático en una apuesta de revancha política y social. Fernando Molina escribió hace mucho tiempo que ―detrás de estos desencuentros actúan dos elites políticas. Una que asciende bajo las banderas de la igualdad y quiere distribuir la riqueza y el poder con un alto costo institucional; y otra que se resiste con la bandera de la libertad y la defensa de la institucionalidad. Bolivia vive la enésima versión de la pelea que la ha paralizado desde siempre: la lucha por una cantidad insuficiente de recursos‖. No importa la fecha, porque esta constatación es válida en cualquier momento. La cuestión es que, hoy, la movilización social parece incapaz de reeditar la revolución que llevó a Evo Morales al poder. El MAS, que en sus años en el poder fue burocratizando su base social, fortaleciendo lazos clientelares y apelando a empleados públicos más o menos coaccionados, está desgastado política y moralmente. Pero la oposición también parece débil para concretar su ansiada contrarrevolución. Más allá del propio Morales está aún una parte importante de la Bolivia popular que, como nunca antes, ocupó partes del estado y del poder. Solo la fantasía de proscribirla

22. Una segunda evangelización a sangre y fuego: Ollantay Itzamná La Paz. ―Bolivia para Cristo. Nunca más volverá la Pachamama al Palacio‖, fue la sentencia triunfalista de Luis Camacho (uno de los principales actores locales visibles del golpe de Estado cívico-cristiano-militar) al imponer la Biblia sobre la bandera criolla boliviana en el hall del Palacio de Gobierno, en la ciudad de La Paz, el 10 de noviembre último. El promisorio gobierno continuado de 14 años de los movimientos sociales, encabezado por Evo Morales, fue uno de los intentos más prominentes de la auto emancipación simbólica de los pueblos indígenas en Abya Yala en todo este tiempo. En ninguna República (criolla cristiana) los NO ciudadanos (indígenas) habían emprendido tal atrevimiento. Mucho menos con los envidiables resultados. Eso les duele. Desde la perspectiva ritual, lo que más incomodó a los jerarcas católicos y evangélicos, a partir del 20/01/2006 hasta el 10/11/2019, fue la incorporación de simbologías, ritos e iconografías indígenas en la Palacio de Gobierno, ―ignorando‖ la ritualidad y servicios religiosos del cristianismo católico. Este atrevimiento implicó la pérdida de los privilegios de los jerarcar religiosos. El gobierno norteamericano, y sus cómplices locales bolivianos, en diferentes momentos intentaron defenestrar al ―herético‖ gobierno indígena de Morales, pero no lo lograron. Hasta que recurrieron (quizás por intuición histórica) al instrumento más efectivo de la primera invasión/colonización: la Biblia y su Cristo. Nosotros y ellos sabemos que la resistencia indígena frente a la invasión europea fue ―sometida‖ no por los arcabuces y/o los caballos, sino con la Biblia y los doctrineros. Desde entonces, españoles y criollos se impusieron sobre los indígenas, instalando en la mente de éstos iconografías ―sagradas‖ con fisonomías europeas. Imponiendo ―valores‖ éticos como la mansedumbre, obediencia, humildad. Y censurando la rebeldía, la liberación…, etc. Una breve e inmediata aproximación sincrónica a los actos públicos del proceso de golpe de Estado cívicocristiano-militar es el uso constante de los símbolos, gestos, oráculos cristiano evangélicos. Jerarcas religiosos pidiendo la renuncia del gobernante indígena en nombre de Cristo.

22


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Enaltecimiento de la Biblia (bibliolatría), genuflexiones y rodillas de cívicos, militares y policías plantados en el suelo adorando al Dios desconocido. Gritos de júbilo en nombre de Cristo por la ―victoria‖. En el transcurso, durante y posterior al golpe de Estado, se constata asesinatos y masacres en nombre de la Biblia y de Cristo. Persecuciones selectivas, torturas públicas y denigración de los dirigentes y funcionarios públicos del gobierno ―hereje‖. Es decir, todo el proceso del golpe cívico-cristianomilitar está inspirado y legitimado en la convicción colectiva de: ―Así es como Dios quiere para Bolivia‖. Hay una auto conciencia colectiva o individual de los golpistas y de la actual dictadura de: ―Dios nos ha enviado a Bolivia para evangelizar por segunda vez‖. Ya que la primera evangelización (siglo XVI-XX) falló al permitir el ―resurgir de la potencia indígena plebeya en Bolivia‖. Esta segunda evangelización, para resometer a los indígenas al ―poderío‖ de la Biblia y a su Cristo, es tan sanguinaria como la primera evangelización. Ahora, en menos de una semana ya asesinaron a bala, y en actos públicos, a más de 20 indígenas. Lo hacen, con la plena convicción y fidelidad a la voluntad divina, porque creen estar ―persuadiendo‖, ―escarmentando‖ a los herejes indígenas para que nunca más se atrevan a desafiar al ―Todo poderoso‖. Estos cristianos golpista, enloquecidos por su falsa conciencia de ―heraldos de Cristo‖, jamás pudieron, ni podrán, someternos, ni con invasiones, ni con golpes de Estado. Podrán seguir usando su rifle, su Biblia, su Cristo, pero siempre tendrán nuestro repudio. Ni con la espada, ni con la Biblia, ni con su Cristo, pudieron someternos en estos más de cinco siglos de colonización permanente. Ni podrán hacerlo. Lo que más les humilla es no lograr vencernos democráticamente en las urnas. Por eso recurren al rifle, a su Dios y a su Biblia para ―legitimarse‖ en el poder, e intentar evangelizarnos (humillarnos) por segunda vez. A diferencia de la primera evangelización sangrienta, ahora los evangelizadores no tiene ni hegemonía espiritual/moral, ni hegemonía político/militar, mucho menos control de la verdad o de la comunicación. Situación que hace su misión cuesta arriba. Nuestra tarea constante es seguir utilizando contenidos y simbologías incluso cristianas para proseguir con nuestra apuesta auto emancipatoria como pueblos. No estamos sólo en una desigual contienda político militar (entre patrones y subalternos), sino en una desigual guerra ―sacra‖ (entre los hijos de Dios y los hijos de la Tierra) , pero en condiciones diferentes. (rebelion.org) 23/11/2019

23. La „guerra santa‟: Iglesias evangélicas y el poder conservador en Latinoamérica Hasta la segunda mitad de la década de los ‗80, la derecha religiosa de los Estados Unidos era considerada una minoría de fanáticos. Sin embargo a partir 1988, con la irrupción en la escena política de Pat Robertson, comenzó un aluvión de ―mensajeros divinos‖ que supieron ganar espacios en las democracias americanas. Pat Robertson es un telepredicador que envía su mensaje a todo Estados Unidos y a 180 países en más de 70 idiomas. Patrocinado por el Partido Republicano compitió por la presidencia de su país, aunque se retiró antes de que su amigo personal, George Bush (padre), resultara ganador de las primarias. "Dios me ha enviado aquí para comprar tu emisora", dijo Robertson cuando adquirió por 37 mil dólares una televisión local de Virginia a la que rebautizó "Christian Brodcasting Network" (CBN). Según el propio Robertson, el objetivo único de CBN es "Alabar a Dios Todopoderoso". Paralelamente Robertson fundó la poderosa Coalición Cristiana, una influyente red de predicadores que ganaron espacio en la política como consejeros y asesores. Jair Bolsonaro, Sebastián Piñera, Lenin Moreno, Iván Duque, Mauricio Macri y la autoproclamada presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, han gozado del respaldo de las iglesias evangelistas que jugaron a su favor durante sus campañas La influencia de Robertson y de sus medios de comunicación se hizo visible por primera vez durante la elección presidencial en la que George Bush hijo obtuvo la victoria. El 40 por ciento de los votos procedieron de las fuerzas extremistas evangelistas que estaban bajo su liderazgo. En su campaña por Bush, Robertson había insistido en los temas de corte moral sobre los cuales los evangélicos conservadores llevaban años insistiendo, como la obligatoriedad de las oraciones en las escuelas y la concientización anti-aborto. George W. Bush ganó la Casa Blanca sólo con el apoyo de los evangélicos. ―Creo que Dios quiere que yo sea presidente‖, afirmó el texano durante su investidura. A partir de ese momento la imagen de Robertson creció. Y su mensaje fue expandiéndose hasta lograr convertirlo en el dueño de un imperio valorado en 200 millones de dólares repartidos por Asia, Oriente Medio, África y Latinoamérica. Además de la televisión y las emisoras de radio, Robertson posee una universidad, una compañía aérea; incluso una productora de cine en Hollywood. Con semejante poder, el fundador de la Coalición Cristiana no dudó en publicar sus opiniones respecto de los males que aquejan a Occidente. El 11 de septiembre de

23


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

2001, tras los ataques a las Torres Gemelas, Robertson aseguró que aquello "fue un castigo divino, porque esta ciudad esté llena de paganos, abortistas, feministas, gays, lesbianas y organizaciones liberales de toda índole".

biblia; en la que tal vez sea la imagen más representativa de la guerra santa declarada en Latinoamérica.

El imperio de Robertson continuó esparciéndose y tendiendo lazos en América Latina. En 2005, durante su programa ―The 700 club‖, en la cadena CBN, el predicador y ex candidato a presidente de los Estados Unidos aseguró que su país debía ―asesinar a Hugo Chávez‖. ―Tenemos la capacidad de eliminarlo y creo que ha llegado el momento de ejercer esa capacidad‖, dijo de cara a la cámara.

24. Cómo la religión va ganando terreno en la política en Latinoamérica

La influencia de Robertson es tan poderosa que se ha convertido en el nuevo actor de la vida política latinoamericana. Los grupos evangélicos se han propagado rápidamente ganándole terreno al monopolio que le pertenecía desde hace siglos al catolicismo. Su poder crece y logra instalar en la agenda periodística y en la opinión pública un discurso conservador y antiderechos. El informe del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), titulado ―Iglesias evangélicas y el poder conservador en Latinoamérica‖, indica que ―el evangelismo explota políticamente su gran despliegue mediático gracias a sus propias emisoras, canales de televisión y redes sociales, que dejan en desventaja a los demás candidatos del sistema político‖. Estos medios están caracterizados por una enorme capacidad económica y son ―fervientes defensores del neoliberalismo y la sociedad de consumo‖. Áñez, Jair Bolsonaro, Sebastián Piñera, Lenin Moreno, Iván Duque, Mauricio Macri y la autoproclamada presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, han gozado del respaldo de las iglesias evangelistas que jugaron a su favor durante sus campañas, o, en el caso de Áñez, de su golpe de Estado. La participación de las iglesias evangélicas en la política latinoamericana alimentó a la ultraderecha para impulsar su agenda conservadora mediante candidatos propios o entregando el apoyo a quienes promueven sus principios. Según el filósofo y teólogo Enrique Dussel, ―Estados Unidos propicia una guerra santa para provocar derrocamientos en América Latina‖. Los intentos de desestabilizar a los gobiernos progresistas de la región mediante campañas mediáticas, lawfare, fake news, golpes blandos a través de los que consiguieron desgastar e incluso encarcelar a los líderes populares, son algunos ejemplos detrás de los cuales la cruzada evangélica en la región tuvo su peso. ―Nuestra fuerza es de Dios, el poder es de Dios‖, dijo la presidenta de facto de Bolivia, Janine Áñez, enarbolando una

(nuevatribuna.es) 22/11/2019

El crecimiento sostenido en el número de fieles evangélicos durante los últimos 50 años en América Latina se ve reflejado en una activa participación de sus líderes en diferentes niveles políticos ―El pueblo ha permitido que la Biblia vuelva a entrar a Palacio‖, decía una emocionada Jeanine Áñez mientras levantaba con dificultad el pesado libro durante su ingreso a la sede del Ejecutivo, el pasado 12 de noviembre, para asumir la presidencia interina de Bolivia luego de tres semanas de manifestaciones. Días antes, el líder cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, anunciaba ante miles de seguidores que llegaría hasta La Paz con una carta de renuncia para el presidente Evo Morales en una mano, y una Biblia en la otra. A la compleja mezcla de diferencias ideológicas, regionales y políticas que conformaban la crisis del país altiplánico, se sumaba el factor religioso. ―Se dio una confrontación y la única razón que encuentro es que hubo 14 años de Evo atacando a los cristianos, peleándose con la Iglesia y queriendo borrar 500 años de cristianismo. Eso le pasó factura‖, dice a El Comercio el teólogo y profesor de la Universidad del Pacífico, José Luis Pérez Guadalupe. ―Hay que precisar que Áñez es evangélica de la línea dura, mientras que Camacho es un católico carismático. No generalicemos a los evangélicos y a los católicos‖. Si bien Bolivia es el caso más reciente en el que la religión jugó un papel fundamental en la situación política, está lejos de ser aislado. El año pasado, Jair Bolsonaro ganó los comicios presidenciales en Brasil con el 29% de sus votos apoyado en la comunidad evangélica. Y hace tan solo unos días lanzó un nuevo partido conservador con las banderas del electorado evangélico. En el 2016, los grupos cristianos fueron determinantes para que el No gane en el plebiscito sobre el acuerdo de paz con las FARC en Colombia. Ese mismo año, en Guatemala, Jimmy Morales asumía la presidencia con un programa electoral asesorado principalmente por tres pastores evangélicos. Ejemplos sobran: Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llegando al poder en México impulsado por un partido de base evangélica, el cantante cristiano Fabricio Alvarado ganando la primera vuelta electoral del 2018 en Costa Rica, o Alberto Fujimori llegando a la presi-

24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

dencia en 1990 apoyado por diversas iglesias evangélicas. ―Lo novedoso en estos últimos años no es que la religión se haya involucrado más en la política, sino una forma específica de religión, a la que denominamos fundamentalismo o conservadurismo cristiano‖, señala el catedrático de la UPC y experto en religiones Juan Fonseca. ―Es una expresión legítima de sectores que se sentían relegados; pero, por otro lado, tomando en cuenta su matriz ideológica, constituyen un peligro para las prácticas democráticas‖. ―Sean evangélicos, fundamentalistas católicos o de cualquier religión, el problema es no entender la independencia de religión y Estado‖, coincide Pérez Guadalupe. ―En Latinoamérica, esta relación estaba monopolizada por la Iglesia Católica, porque era la religión mayoritaria y se veía de manera normal. La religión se ha metido por cinco siglos en la política latinoamericana, la diferencia es que ahora han sido desplazados por los evangélicos‖. Terreno en disputa El desplazamiento que menciona Pérez Guadalupe se ve graficado en los sondeos de los últimos 50 años. Mientras que en 1970 el 92% de latinoamericanos se identificaba como católico, y el 4%, como miembro de alguna iglesia evangélica, para el 2018 el número de católicos pasó a ser el 69%, y el de protestantes, 19%. Las iglesias evangélicas llegaron a Latinoamérica a inicios del siglo XX, principalmente de la mano de los movimientos pentecostales. Desde entonces se ha visto un acelerado crecimiento, principalmente en Centroamérica y Brasil. Por otro lado, el catolicismo –que sigue siendo la religión mayoritaria en la región– mostró una caída y estancamiento en el número de fieles en la mayoría de países. ―Algunos dicen que tiene que ver con un mayor incentivo de misioneros norteamericanos, y sí, tiene un poco, pero el liderazgo es principalmente latino. La espiritualidad del canto, la alegría en la predicación de los feligreses, y no solo del pastor, ese contagio de los sectores populares gatilló el crecimiento‖, explica Pérez Guadalupe. ―Latinoamérica no es el único caso. Asia y África están en una situación similar. Esto se explica porque nuestras élites han planteado un sistema político sin considerar el sentido espiritual de su propia sociedad. Además, el Estado tiene una deficiencia en la atención de los sectores más populares y ahí las iglesias han tenido siempre mucha presencia‖, añade Fonseca. ―En estos últimos años, el conservadurismo ha comenzado a avanzar por miedo al cambio. El reconocimiento a los derechos de las mujeres o la diversidad sexual han acti-

vado a miembros ancestrales y están siendo manipulados por sectores políticos con agendas muy propias‖, acota. ¿Político o religioso? El ingreso de diferentes líderes religiosos a la actividad política lleva a cuestionar cuál de los dos aspectos terminará primando al alcanzar el poder. En el caso específico de los líderes evangélicos, Pérez Guadalupe ha clasificado los casos en dos grupos: políticoevangélicos y evangélico-políticos. ―Un político-evangélico, así como uno católico o de izquierda, es totalmente válido, tiene sus convicciones y su visión de país. Pero el evangélico-político es una variante, pues no va como político, sino como creyente. Su proyecto es más religioso y es un peligro porque se convierten en operadores de grupos de interés‖, detalla. Ambos expertos coinciden en que si bien el apoyo de diferentes grupos religiosos ha conseguido que la balanza electoral se incline, no se puede hablar de un voto confesionario como tal en la región. ―Hay aspectos donde lo religioso influye en el voto. No es tan orgánico esto del voto religioso porque son muy homogéneos en temas muy concretos como los derechos sexuales, el tema educativo o de diversidad sexual, pero en otros temas son variados‖, considera Fonseca. ―El ejemplo más claro sería el de AMLO, que siendo de izquierda llama a su partido Morena en alusión a la Virgen de Guadalupe y se une al Partido Encuentro Social [PES], evangélico y de centroderecha. Con el tiempo se vio que el PES no representaba a la mayoría de evangélicos, y perdió la inscripción partidaria por tener menos del 3% de votos. Los evangélicos votaron por AMLO, no por el PES‖, explica Pérez Guadalupe. Del rechazo a la misión de gobernar En el libro ―Evangélicos y poder en América Latina‖, José Luis Pérez Guadalupe repasa el cambio de postura de diferentes grupos religiosos ante la vida política. ―Hay factores sociológicos, políticos y teológicos detrás. Yo le doy más peso al aspecto teológico‖, dice el experto y exministro del Interior, que se ha dedicado 30 años a estudiar la relación entre la política y los líderes religiosos latinoamericanos. Durante su investigación, Pérez Guadalupe identificó cómo la interacción de estos grupos evangélicos con la política pasó de ―no deber relacionarse el uno con el otro‖ a la teología de la guerra espiritual, donde buscan purificar el mundo político, y finalmente al reconstruccionismo. ―Durante un siglo y medio, las iglesias evangélicas anunciaban la segunda venida inmediata de Jesucristo,

25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

no tenían razón para solucionar las cosas porque ya venía el Salvador. Este enfoque cambia, comienzan a decir que no viene ahora, sino que su mandato es que tienen que conquistar el mundo. Viene la teología del dominio basada en el Génesis, donde interpretan que Dios manda a dominar la Tierra‖, explica. ―Quienes creen en eso buscan volver a la etapa constantiniana, donde el Estado protege a la religión, que el país sea un país confesional, resacralizar la política y el Gobierno‖. (elcomercio.pe) 24/11/2019

25. Golpes en América Latina: evangelizar a los “salvajes” y recolonizar la región Asistimos a un proceso de recolonización con rasgos neofascistas y de fanatismo religioso en América Latina; son situaciones muy densas que no permite relativizar golpes y provocar ataques a líderes progresistas — sobre todo en este momento que lo consideramos histórico—. Hacerlo es ser funcional no solo a las derechas reaccionarias y fundamentalistas, como también no lograr comprender los límites del juego en esta arena de disputa por el poder en la cual la democracia está en riesgo. La institucionalización de las luchas y la apuesta en el Estado puede significar un error grave, ya no cabe lugar a dudas que los pactos democráticos y códigos republicanos están siendo violados. Sin embargo, señalar que el problema es de quienes están disputando el espacio político-institucional para lograr cambios estructurales a largo plazo o hasta mismo para gestionar y mitigar los impactos sobre las poblaciones vulneradas es un equívoco. Después de más de 500 años de su asalto orquestado con las bendiciones de la iglesia, las Américas siguen en proceso de lucha contra la (re) colonización y, obligada a insertase en el mundo, todavía guarda su fuerte resistencia protagonizada durante todos estos años por las poblaciones indígenas, afrodescendientes y campesinas. A esos grupos, erróneamente llamados minoritarios, sumamos el movimiento feminista y/o de mujeres, así como de la juventud que se levanta en la región, que son notables y de incuestionable valor. Siendo el capitalismo un sistema cuyos pilares son el patriarcado, la clase y la ―raza‖, nada puede ser más potente contra el mismo que la revolución de esas bases oprimidas. Voces no oprimidas, o con muchísimos privilegios, no tienen autorización para hablar sobre descolonización y menos aún de cómo se debe hacer. Los cuerpos históricamente oprimidos y constantemente en tensión con el colonizador resisten, insisten y luchan por su

libertad. Por la libertad de su gente, su cultura, su orientación sexual, su religión y territorio. La imposibilidad de adueñarse, vía ―democrática‖, de los recursos humanos y naturales que abundan en Latinoamérica por la victória de la derecha en las urnas no ha funcionado y eso ha generado los fenómenos golpealescos que son evidentes y que también son frutos de disputas en las cuales, como siempre, salen ganando aquellos que manejan la máquina institucional en favor de sus intereses y de los intereses del mercado internacional. El desmonte que se quiere imponer por la fuerza en la región tiene un carácter objetivo y también subjetivo. En otras palabras: si por un lado avanza, con mucho más fuerza, el extractivismo en todas facetas a lo largo y ancho en la región, por otro también se impone un proyecto de poder neopentecostal —fuertemente alineado con el ideario neoliberal, meritocrático e individualista— que remite al proceso de evangelización del llamado ―Nuevo Mundo‖ de la época colonial. Lo que se nota es que hay un proyecto pensado para el territorio que no solo necesita tomar el control de los espacios político-institucionales, sino también promover el cambio cultural necesario para neutralizar las resistencias. Y si la democracia puede vestirse de dictadura a depender de la región donde se aplique; el pacto colonial sigue siendo consenso entre los del Norte Global y sus instituciones creadas para apaciguar el caos. Por ello, más allá de la discusión sobre el rol de los progresismos, en este momento, es urgente pensar estrategias de contención, redes de solidaridad y mecanismos que fortalezcan y protejan los movimientos en lucha que están dando el cuerpo en la confrontación con el Estado. Frente a la masacre de los pueblos, no hay discurso académico, político o cualquier tipo de acción diplomática que pueda ser más fuerte y reemplazar la resistencia popular. La democracia es la soberanía del pueblo. Democracia es también la revolución en las calles. No hay descolonización sin confrontación, sin resistencia. Además dudamos de procesos libertarios acordados entre hombres blancos dentro de salones lujosos. Pensar en una democracia libertaria y popular es también recuperar en la historia todo lo fragmentado, afectado por el resentimiento de procesos que fallaron en el pasado y buscar una alternativa superadora. El posicionamiento crítico de todas las personas que existen, resisten y sobreviven en los territorios nunca dejó de existir, aún mismo cuando no había teoría que lo explicara, y es —una vez más— el pueblo en lucha que hace su propia historia. La escribe con su sangre y

26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

su coraje que sigue estando lejos de las oficinas académicas y de los palacios de los gobiernos. (rebelion.org) 26/11/2019

26. Bolivia: el golpe dentro del golpe: Katu Arkonada ―El golpe dentro del golpe de Estado se ha ejecutado de manera impecable, de modo que los anteriores líderes opositores, policiales y militares, creen que son los responsables de haber forzado el asilo de Evo Morales del país. Pero las responsabilidades trascienden Bolivia y apuntan directamente a Estados Unidos. Es sabido que Yuri Calderón fue agregado militar en la Embajada de Bolivia en Washington hasta diciembre 2018, y Kaliman fue asimismo agregado militar entre 2013 y 2016. También es de sobra conocido en círculos políticos la relación de la Fundación Nueva Democracia de Oscar Ortiz con la Fundación Atlas, el IRI del Partido Republicano, y la NED. Sin embargo, el principal articulador del golpe se llama Jorge Quiroga. Tuto Quiroga fue Vicepresidente del dictador Banzer, y Presidente de Bolivia entre 2001 y 2002. Desde entonces sus vínculos con las diferentes agencias del Departamento de Estado no han dejado de crecer, así como con la OEA, siendo el responsable de la misión de observación electoral que avaló el fraude cometido por Juan Orlando Hernández en Honduras. Ahora mismo, las principales instrucciones del Departamento de Estado respecto de Bolivia llegan por medio de Tuto Quiroga, quien ha sido no solo el principal articulador del golpe, sino también el responsable de la autoproclamación de Áñez por medio del ex Diputado de Podemos (partido de Tuto) Luis Vásquez Villamor, jurista que encuentra un fallo del Tribunal Constitucional de 2001 (basado a su vez en la Constitución de 1967, sin validez desde la aprobación de la CPE en 2009) que permite a la derecha justificar legalmente el golpe de Estado. La principal misión de Tuto Quiroga ahora es operar el retorno de la DEA y USAID a Bolivia, expulsadas durante el gobierno de Evo, para poder deshacer la situación de poder dual que se vive, donde los golpistas controlan el ejecutivo, pero si siguen manteniendo la represión pronto van a comenzar las fisuras en la Policía, y, sobre todo, en el Ejercito. Del lado del proceso de cambio la situación no es fácil tampoco, pues, aunque hay un control de una parte del territorio y de los 2/3 en la Asamblea Legislativa Plurinacional, la polarización se ha transformado en odio y la amenaza de represión gubernamental, también contra diputados y senadores, es un hecho. Si la contrarrevolución ha triunfado, al menos momentáneamente, por un exceso de democracia, entendida esta como

igualación y distribución de la riqueza, como afirma García Linera, la respuesta solo puede ser una radicalización de las posiciones democráticas. Una radicalización que implique no solo la rebelión contra la dictadura, sino también el regreso de Evo Morales para pacificar el país. El factor Evo es decisivo en esta ecuación, si no regresa y se pierde la cohesión en el movimiento popular, lo que ahora es un factor de pacificación, lo puede ser en el futuro de desestabilización. Ahora es cuando, toca cuidar a Evo, pero también garantizar su regreso a Bolivia con el debido acompañamiento de la comunidad internacional. El futuro del proceso de cambio boliviano depende de ello‖. (ecupres.com) 26/11/2019

27. “Los militares de Bolivia prefirieron cambiar los votos por las armas”: “Frei Betto Brasil. ―Las recientes manifestaciones en Ecuador y Chile demuestran que la mayoría de los gobiernos latinoamericanos está más atenta a los dictados neoliberales del FMI y el Banco Mundial que a los preceptos constitucionales ―Los privilegios de la élite empresarial y financiera se consideran más importantes que los derechos humanos‖ ―En Brasil, nuestro sistema judicial no procedió contra un candidato que, sin medias tintas, se manifestó a favor de la tortura, el fusilamiento de los opositores a la dictadura, la homofobia y el prejuicio contra negros, indígenas y nordestinos‖ Sucedió lo inaceptable: Evo Morales derribado por un golpe militar. Hace décadas que no ocurría un golpe militar en la América Latina. Horas antes de ser depuesto, Evo había aceptado convocar a nuevas elecciones presidenciales. No obstante, los militares prefirieron violar la Constitución y cambiar los votos por las armas. Estamos de vuelta en el pasado, cuando golpes militares derribaron a presidentes democráticamente electos: Guatemala y Paraguay (1954), Brasil (1964), Perú (1968), Uruguay y Chile (1973), Argentina (1976), República Dominicana (1965), El Salvador (1979) y Bolivia (1980). En nuestro continente han tenido lugar en fecha reciente golpes parlamentarios, como los que derribaron a los presidentes Zelaya en Honduras (2009), Lugo en Paraguay y Dilma en Brasil (ambos en 2016). Esta coyuntura demuestra la fragilidad de las instituciones democráticas en la América Latina. Ni los gobiernos progresistas lograron fortalecer la estructura democrática y, en especial, el empoderamiento popular, base de la democracia, mediante la valorización de los movimientos sociales.

27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Las recientes manifestaciones en Ecuador y Chile demuestran que la mayoría de los gobiernos latinoamericanos está más atenta a los dictados neoliberales del FMI y el Banco Mundial que a los preceptos constitucionales. Se gobierna para que el PIB crezca, no para mejorar la calidad de vida de la población ni, sobre todo, para reducir la desigualdad social. Los privilegios de la élite empresarial y financiera se consideran más importantes que los derechos humanos. Chile Lamentablemente, Brasil no es inmune al virus golpista. Basta recordar que el diputado federal Eduardo Bolsonaro declaró en un video en julio pasado que bastarían un cabo y un soldado para cerrar el Tribunal Supremo Federal. Y, en fecha reciente, mencionó la puesta en vigor nuevamente del AI-5 como salida para la crisis brasileña. Su padre, el presidente Bolsonaro, admitió en público en septiembre de 2018: ―No acepto ningún resultado de las elecciones que no sea mi elección‖. Nuestro sistema judicial no procedió contra un candidato que, sin medias tintas, se manifestó a favor de la tortura, el fusilamiento de los opositores a la dictadura, la homofobia y el prejuicio contra negros, indígenas y nordestinos. La inercia de la sociedad civil puede servir de caldo de cultivo para las semillas autoritarias diseminadas por el país y fecundadas por el desmontaje de la cultura, los impasses de la economía y el agravamiento de la miseria (según el Instituto Brasileño de Estadísticas, 13,5 millones de brasileños sobreviven con ingresos diarios inferiores a 8 reales, y 52,5 con una entrada mensual inferior a los 420 reales). Brasil no se merece que vaya a dar al basurero de la historia la sufrida y heroica lucha de quienes, a lo largo de 21 años (1964-1985), resistieron a la dictadura hasta que fue barrida de nuestra historia por el advenimiento de la redemocratización en 1985 y la aprobación de la Constitución Ciudadana en 1988. + (PE/Religión Digital) (ecupres.com) 27/11/2019

28. “Quiero dejar a Dios mismo sin excusa de que yo no hice lo que se necesitaba hacer: Adrián Lebarón Javier Sicilia y los LeBarón encabezarán marcha por la paz en enero de 2020 El poeta y activista Javier Sicilia, del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) junto con Julián y Adrián LeBarón encabezarán una marcha por la paz en enero de 2020 para exigirle al Presidente de la República justicia para las víctimas de la violencia.

Tras sostener un encuentro con Sicilia, Adrián LeBarón, padre y abuelo de cinco de las nueve víctimas que dejó la masacre cometida en contra de su familia en los límites de Sonora y Chihuahua, dijo en entrevista telefónica que ha designado a Julián LeBarón y al poeta como sus ―abogados‖ para exigir justicia ante el Presidente. ―Yo no sé qué voy a hacer, pero lo que sí tengo que ofrecer son 17, 17 acribillados en la Sierra de Sonora, algunos muertos y poquitos vivos, tengo que ofrecerle a México el poder de convocatoria que me da el dolor que sufro de haber… de que a mi hija la han acribillado y eso es lo que quiero ofrecer y que el mundo sepa porque yo lo que quiero, yo le dije a Sicilia ‗vengo a contratarte con la sangre de mi corazón, la sangre de mis hijos, vengo a contratarte en nombre de los huérfanos que quedaron, de las tres madres que murieron, vengo a contratarte para que seas mi abogado‘. ―Él va a ser quien aboga por mí, yo quiero que esta marcha signifique, que retome, yo quiero un espíritu y una fuerza, que él retome este papel que tan valientemente ha tomado desde las trágicas muertes de su hijo y de Benjamín, mi sobrino, entonces ahora me tocó a mí que a mí me mataran a mi hija y a mis nietos‖, dijo Adrián. Agregó que su demanda de justicia incluso está dirigida a Dios ―En torno a una demanda y nunca despegarnos de esa demanda, demanda, que el mundo entero sepa qué estamos demandando y en dónde, en cualquier instancia y que ése sea el espíritu y si quieren decir que al mismo Presidente, es más, yo se lo puedo demandar a Dios mismo, a Dios mismo de que nos ayude, que estamos jodidos, ¿que no nos podrá bendecir? Y yo no lo culpo, pero sí puedo exigir, porque yo estoy haciendo mi parte, yo sí quiero dejar a Dios mismo sin excusa de que yo no hice lo que se necesitaba hacer. ―Porque hay un corrido que le compusieron a mi familia, a las 17 mujeres y niños acribillados y dice así ‗Sonora se llenó de vergüenza‘, así dice el corrido, y yo no quiero vivir en vergüenza, ése es mi lema, yo no quiero vivir en vergüenza porque no hice mi parte‖, expresó. Añadió que a la reunión que pretende conseguir con López Obrador llegará con muy poca fe y que le sorprendería que el Presidente fuera más humano ante la tragedia que vivió. ―Sería una sorpresa para mí que tomara más una posición más humana, me sorprendería sinceramente, tal vez yo ya estoy entrando con muy poquita fe a la reunión, si le puedes decir así, pero así está mi corazón, definitivamente, porque se dice en Hebreos 11, la Biblia dice que fe es estar seguro de lo que esperas y si no estás seguro de lo que esperas, eres un hombre de muy poca fe, pues no estoy seguro de lo que espero de mi Presidente y de mi Procurador General, no estoy se-

28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

guro y sí me pueden poner en la lista de los hombres de poca fe hacia ese sistema. ―Justicia, hijo de la mañana, yo creo que eso nunca se va a hacer, justicia, ¿me entiendes?, pero claridad, esclarecer, oye, que le pongan atención‖, expresó. Con este movimiento, dijo, a diferencia del Presidente López Obrador, él no se cansará de buscar justicia. ―Acaban de estar una noticia, una hora cuando veníamos en el taxi a visitar a Javier Sicilia, de un secuestro que pasó ahí en el pueblito otra vez de la ciudad donde estamos nosotros, en Chihuahua, de un señor de Tres Ríos ¿y a quién crees que le hablaron para ver cómo podían avanzar, si podíamos rescatar al secuestrado? ¡A Julian le entró la llamada! ―Me da miedo que al rato la llamada vaya a ser a Sicilia, pero de que está listo para recibir la llamada, para ver cómo puede abogar y procurar la justicia, te aseguro que la reciben y si te estoy hablando a ti es porque estoy listo a recibir cuanta llamada entre y yo no voy a estar como Obrador, que me dé flojera o me dé huevonada, yo estoy listo para las 24 horas de estar dispuesto a abogar‖, expresó. Javier Sicilia dijo que en los próximos días anunciarán la fecha y la ruta de la movilización que encabezará con los LeBarón. ―Vamos con la marcha, ellos van a presidir la marcha de enero y daremos pronto la ruta y la fecha en su momento y fueron los acuerdos y la indignación, vamos por una política de paz, de justicia, de verdad y de seguridad amplia, profunda, como la habíamos demandado, como se había comprometido el Presidente y un llamado a todos a la unidad para construir esta política de paz, no podemos seguir teniendo la casa incendiada y no podemos seguir con confrontaciones y tonterías como está pasando, aquí es la tragedia de mucha gente y es la tragedia de una nación y en eso acordamos y absolutamente estamos de acuerdo. ―Estarán al frente Adrián, todas las víctimas, los agraviados, estará Julián, estaré yo acompañando y otra gente que estará acompañando este llamando a la unidad, este llamado a la justicia, este llamado a la seguridad‖, dijo Sicilia. (centraldenoticias.mx) 25/11/2019

29. CCTI: El caso Ayotzinapa es un crimen de Estado Ante las declaraciones del presidente López Obrador el pasado domingo 24 de noviembre de 2019, en la ciudad de Tlapa, Gro., el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad CCTI, hace el siguiente posicionamiento público respecto a lo sucedido en Iguala la noche del 26 de septiembre de 2014:

1.-Un crimen de Estado se define como ―aquellos delitos cometidos por agentes estatales o por particulares que actúan en complicidad o por tolerancia del Estado‖, en particular el caso Ayotzinapa implica la participación de instituciones de seguridad pública municipal, estatal y federal, de las Fuerzas Armadas. 2.- La búsqueda de justicia se ha caracterizado por actos que favorecen la impunidad. El GIEI y la OACNUDH-México documentaron la existencia de tortura a presuntos culpables. El Tribunal Superior de Justicia que desapareció videos del palacio de justicia de Iguala que forman parte del aparato de gobierno. 3.- La colusión de las cúpulas empresariales, de los empresarios turisteros de Guerrero, de los grandes medios corporativos de información (televisión, radio y periódicos) así como de jerarcas de las distintas iglesias que se sumaron a la criminalización y las campañas de odio en contra de los normalistas de Ayotzinapa y al ―ya supérenlo‖ de Enrique Peña Nieto. Los medios de comunicación y las iglesias son parte del Estado. 4.- López Obrados como titular del poder ejecutivo es parte del Estado Mexicano, sin embargo, éste es mucho más amplio y complejo que el gobierno federal. Recordémosle, que cualquier desaparición forzada al ser un crimen de Estado, es una violación múltiple y continuada de varios derechos y, en tanto la persona siga desaparecida, la violación a derechos y el delito siguen produciéndose. De acuerdo al Principio de Continuidad establecido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos la responsabilidad de un crimen de Estado subsiste independientemente de los cambios de gobierno. Recordemos que han pasado 5 años y el caso Ayotzinapa no se ha resuelto: -No se ha informado sobre el paradero de los estudiantes. -No hay detenidos ni juzgados por las ejecuciones arbitrarias de 6 personas ni los heridos de bala de esa noche. – No hay personas juzgadas y sentenciadas por la desaparición forzada de los 43 normalistas. – No han sido sancionados los delitos del orden común o federal, ni las graves violaciones a los derechos humanos cometidos el 26 de septiembre de 2014. – Las medidas de Restitución, Satisfacción, No repetición, Rehabilitación integral y Compensación no existen para el conjunto de víctimas. Si en verdad López Obrador quiere diferenciarse de los gobiernos anteriores, que cumpla con el primer punto de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos -sentencia emitida exactamente hace 10 años- y ordene a las Fuerzas Armadas que diga dónde

29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

está Rosendo Radilla, desaparecido forzadamente por el ejército en 1974. Exigimos al presidente López Obrador que encuentren a los 43 normalistas: enjuicie y sancione a los responsables de la desaparición forzada de los 43 de Ayotzinapa para que cese la impunidad. El caso Ayotzinapa está impune. Fue el Estado con Rosendo Radilla. Es el Estado con Ayotzinapa. Dado que hay delitos y violaciones a derechos humanos continuadas sigue siendo un crimen de Estado. (redtdt.org.mx) 26/11/2019

30. Trump: amenaza injerencista El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer que su gobierno tiene la intención de calificar a los cárteles mexicanos de organizaciones terroristas. De adoptarse, tal medida obligaría a las instituciones financieras estadunidenses a bloquear cualquier cuenta vinculada con dichas agrupaciones o sus integrantes, así como a reportar a las autoridades de su país acerca de la existencia de los fondos manejados, además de prohibir el ingreso a territorio estadunidense y permitir la deportación de cualquier persona señalada como miembro de un grupo terrorista. Más allá de los efectos señalados, la pretensión del mandatario republicano tiene implicaciones muy graves para la relación bilateral y para la vida interna de México. En primer lugar, debe recordarse que la política antiterrorista de Estados Unidos se sustenta en una serie de disposiciones aprobadas durante la administración de George W. Bush (2001-2009), las cuales se caracterizan por su autoritarismo discrecional, en lo interno, y en lo externo por un desprecio de las soberanías nacionales que consagra la intervención armada contra cualquier país en una prerrogativa de quien se encuentre al frente de la Casa Blanca. Además, la invocación de la lucha contra el terror genera una serie de problemas de índole económica, toda vez que lleva aparejada la posibilidad de imponer sanciones a un Estado –en este caso, el nuestro– cada vez que, según el juicio totalmente arbitrario de Washington, éste no cumpla un papel satisfactorio en el combate a las actividades terroristas. Por otra parte, resulta notorio que la clasificación de las bandas de narcotraficantes como organizaciones terroristas pondría a los mexicanos a ambos lados de la frontera en una situación muy precaria, tanto por el injerencismo en materia de seguridad y las agresiones económicas a que puede dar lugar, como porque exacerbaría la xeno-

fobia antimexicana entre amplios sectores de la sociedad estadunidense más de lo que ya lo ha hecho el discurso racista de Trump en los años recientes. En ese contexto, cabe recordar que entre 2017 y 2018 los crímenes de odio contra personas de origen hispano se dispararon 41 por ciento, según la Oficina Federal de Investigaciones estadunidense (FBI). Aunque es probable que el magnate haya manifestado sus intenciones llevado por motivos electorales (pues atizar la percepción de México como un país al borde del colapso es una carta recurrente de políticos republicanos en tiempos de elecciones), lo cierto es que la mera expresión de este propósito tiene incidencias prácticas sumamente preocupantes. Como señaló el canciller Marcelo Ebrard, se trata de una pretensión inadmisible que implicaría la intervención de Washington en territorio nacional y en asuntos que competen exclusivamente a México y además carece de cualquier justificación, toda vez que ignora la tajante diferencia entre terrorismo y delincuencia organizada. En suma, el anuncio de Trump constituye una amenaza grave que la sociedad y el gobierno mexicanos deben rechazar de manera frontal y contundente. (jornada.com.mx) 27/11/2019

31. La anunciada invasión de EU a México Caspar Weinberger, el Secretario de Defensa durante la presidencia de Ronald Reagan, vaticinaba que en un futuro no muy lejano Estados Unidos se vería obligado a invadir México para contener el caos y sofocar las fuerzas desatadas por un ―narco Estado‖. Según sus previsiones, sería necesario una fuerza de aproximadamente 60 mil efectivos para contener el desesperado flujo de migrantes y refugiados hacia Estados Unidos y cortar de tajo el trasiego de droga. Y todo esto, en un plazo de no más de 6 meses. En su libro ―Juegos de Guerra‖ (The Next War 1998), Weinberger especulaba con el ascenso al poder de un líder político de talante ―ultra nacionalista‖ que, de la mano con los poderosos carteles de la droga, convertirían a México en un ―estado fallido‖ a merced de la violencia y el terror. Un terror que, por cierto, hoy invocan los miembros de la familia LeBarón para pedir al gobierno de Donald Trump la designación como ―organizaciones terroristas‖ de los carteles de la droga para, precisamente, allanar el camino a una intervención militar desde EU. El periodista británico, Evelyn Waugh, solía decir que ―sólo existe un gran mal en el mundo de hoy. La desesperación‖. Tenía razón. Porque sólo de la desesperación puede nacer una petición como la que ha lanzado

30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

el clan de los LeBarón para demandar al gobierno de Donald Trump la designación de ―terroristas‖ a los carteles de la droga. Pero, más allá del hecho que la desesperación sea una mala consejera, habría que tener en cuenta el desastroso historial de Estados Unidos como bombero de incendios y conflictos en todo el mundo. Tras su intervención de represalia en Afganistán, en el otoño del 2001, la violencia y el número de víctimas se han multiplicado de forma exponencial y Estados Unidos sólo ha demostrado el fracaso de una estrategia que lo ha entrampado durante casi 20 años. Al igual que ocurrió con Rusia, Estados Unidos no ha podido evitar la humillación de sus ejércitos en Afganistán. ¿Y qué ocurrió tras su intervención en Irak en 2003?. Pues un poco más de lo mismo. El haber perseguido como una rata a Sadam Hussein y desmantelado el poder de los generales sunnitas, Irak se encuentra hoy al borde de una nueva guerra civil y con la amenaza de una secesión sangrienta en el norte kurdo. En suma, Estados Unidos ha demostrado de forma reiterada su propensión a combatir incendios con gasolina. Algo que causa sufrimiento y destrucción entre la población, pero enormes ganancias entre ese adlátere armamentista del Pentágono con corporaciones como Boeing, Raytheon, Northrop Grumman, Lockheed Martin y General Dynamics, entre otras. Curiosamente, la tendencia a declarar a México como una nación al borde del abismo y bajo la amenaza de una ―insurgencia narcoterrorista‖, tiene un carácter cíclico que casi siempre coincide con el calendario electoral. En la primavera del 2011, por ejemplo, el entonces presidente del comité de seguridad interna de la Cámara de Representantes, el republicano Michael McCaul, advirtió sobre el peligro de que México se convirtiera en un ―Estado fallido‖ controlado por criminales y en un ―santuario para terroristas‖ que tienen como objetivo a EU. En aquella ocasión, el congresista por Texas, consideró que el gobierno de EU tendría que actuar "en interés de su seguridad nacional" replanteando su estrategia en México e incluyendo a los carteles mexicanos de la droga como grupos terroristas: ―Estos personajes ya se están comportando como terroristas de Al Qaeda. Degollan a sus víctimas, desmiembran sus cuerpos, los queman en vida. Sus tácticas narcoterroristas van hoy más allá de las organizaciones criminales convencionales y creo que por eso merecen ser considerados como terroristas‖, aseguró McCaul al recordar el antecedente de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) que fueron designadas por el

presidente Bill Clinton como una organización terrorista en 1997. En aquel entonces, la propuesta de McCaul fue rechazada por la administración del presidente Obama y por algunos de los más destacados miembros del bloque demócrata familiarizados con la seguridad fronteriza y la relación con México. ―Cualquier medida contra los carteles mexicanos tiene que contar con el apoyo del gobierno de México‖, aseguró el entonces subsecretario adjunto para asuntos de narcóticos en el Hemisferio, Brian Nichols, al considerar que el Acta para Designar a los Capos de la Droga (Kingpin Act) –un instrumento inaugurado desde el año de 1999— ―es una herramienta suficiente y además cuenta con el apoyo del gobierno mexicano‖. ―Ciertamente que, para algunos, la idea de designar como terroristas a los carteles, es muy atractiva. Pero tenemos que ser muy cuidadosos porque los terroristas representan una doctrina muy específica para destruir a gobiernos, pero los carteles son organizaciones violentas y muy brutales pero a las que sólo interesa el dinero‖, advirtió en aquel entonces la congresista demócrata por Texas, Sheila Jackson Lee. La tentación de echar mano de medidas extremas, ante el embate de los carteles, suele arreciar además en el interregno de una transición de poder como ha ocurrido en México. Así ocurrió durante el inicio de los gobiernos de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto, a quienes se reprochó el haber cerrado el canal de la cooperación con las agencias federales de EU en su lucha contra los carteles de la droga. Al final, sin embargo, ambos gobiernos sucumbieron y ampliaron la cooperación con EU hasta niveles nunca vistos, con resultados más que cuestionables. Hoy, cuando el gobierno de Andrés Manuel López Obrador comienza su andadura, son muchas las voces que desde EU siguen presionando a favor de dar continuidad a la estrategia que siguieron a rajatabla sus antecesores, con efectos desgarradores en el tejido social y una estela de muertos que han superado los 200 mil en los últimos 13 años. En este contexto, la tragedia de la familia LeBarón ha llegado como un parteaguas en la que las víctimas apuestan, en medio de la desesperación, por una intervención inmediata de Estados Unidos mientras los funcionarios de la administración Trump le exigen a México aclarar de una vez por todas si continuará con la pasada estrategia, o mantendrá su apuesta por ―más abrazos y no balazos‖. En otras palabras, México está ante la disyuntiva de hacer realidad la intervención militar que alguna vez vaticinó Caspar Weinberger, o apostar de una vez por todas por la pacificación del país con la propuesta de un nuevo marco de cooperación con su aliado del norte.

31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Una estrategia que apueste, por ejemplo, no sólo por el combate contra el tráfico de armas que llegan desde el norte, sino que además convenza a Washington de que la fallida guerra contra el narcotráfico no sólo es del ámbito criminal, sino también, y sobre todo, de salud pública.

Hasta el 55% de la población estadounidense, en cambio, observa la religión como una influencia positiva para la sociedad, lejos del 20% que la considera ―dañina‖. Y un 65% ve ―estándares éticos elevados‖ entre el liderazgo de las iglesias y las comunidades religiosas.

Además, tendría que reconocer que es necesaria una mayor cooperación en materia de inteligencia para desmantelar las estructuras de los carteles en ambos países, involucrando al ejército de EU y a las agencias federales como el FBI y la DEA.

―A lo largo de los estadounidenses adultos que asisten a servicios religiosos, la mayoría expresa, al menos, ‗algo‘ de confianza en en el liderazgo para proveer una guía útil no solo en las cuestiones religiosas sino en otras, como paternidad y finanzas‖, puede leerse en el informe.

Sólo así, y no exigiendo la designación de los carteles mexicanos como los únicos responsables de esta crisis de seguridad y como organizaciones terroristas, será posible avanzar de forma constructiva. (jornada.com.mx) 26/11/2019

El 78% de los consultados, en cambio, dice observar una pérdida de influencia de la religión en la vida estadounidense. De estos, el 42% considera esta tendencia como negativa, mientras que el 17% lo ve como un hecho positivo y el 19% piensa que no afecta.

32. Seis de cada diez estadounidenses quieren que no se mezcle religión y política

Los republicanos, vistos como más “amigables” con la religión

El 55%, en cambio, considera que “la religión puede hacer más bien que mal en la sociedad”. Los datos los recoge Pew Research cuando queda un año para las elecciones presidenciales

Entre los encuestados, un 54% asegura que el Partido Republicano es, en general, más ―amigable‖ con el hecho religioso. ―Mientras, menos de la mitad, un 47%, dice lo mismo sobre la administración de Trump‖, se matiza en la publicación. Mientras, solo el 19% afirma lo mismo del Partido Demócrata.

Washington D.C. A un años de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, imágenes como la de la telepredicadora del evangelio de la prosperidad, Paula White, y otros reconocidos pastores y líderes evangélicos estadounidenses, orando junto al presidente Trump, no son bien recibidas por la mayoría de la población del país. Así lo muestra una investigación publicada este mes de noviembre por el centro Pew Research. Según la entidad, hasta un 63% de los estadounidenses afirman que ―las iglesias y otros centros de culto deberían mantenerse al margen de cuestiones políticas‖. El porcentaje crece hasta el 76% cuando se trata de quienes piensan que durante la campaña electoral, las congregaciones no deberían manifestarse a favor de ningún candidato. ―Tres cuartas partes del público expresa la visión de que las iglesias no deberían manifestarse a favor de un candidato durante las elecciones, en contraste con los esfuerzos del presidente Trump para revertir los límites legales que existen en los centros de culto‖, dicen desde la institución de investigación. De hecho, un 37% de los consultados por Pew Research piensa que ―las iglesias y las organizaciones religiosas tienen demasiada influencia en la política‖, mientras que el 28% considera que esta influencia es insuficiente y el 34% que se da en su justa medida. La religión como una influencia positiva en la sociedad

―La mayoría de los republicanos y los que se inclinan hacia el Partido Republicano dicen que el Partido Demócrata es hostil hacia la religión, mientras que la mayoría de los demócratas ven a su propio partido como neutral con respecto a la religión‖, añaden desde Pew Research. De hecho, el 48% de los preguntados están de acuerdo con la neutralidad del Partido Demócrata. El Tribunal Supremo mantiene también su apariencia de neutralidad hacia la religión, con un 69% de la población estadounidense afirmándolo, mientras que solo un 18% ven esta institución como ―amigable‖ con la religión y 11% la considera ―hostil‖. Las percepciones son peores respecto a los medios de comunicación y los profesores de universidad. Tan solo el 10% y el 6% de los encuestados los consideran, respectivamente, favorables a la religión, mientras que el 33% y el 37% los ven como contrarios, y un 54%, en ambos casos, señala que conservan su neutralidad. http://protestantedigital.com/internacional/48146/Seis_d e_cada_diez_estadounidenses_quieren_que_no_se_m ezcle_religion_y_politica (protestantedigital.com) 21/11/2019

33. Arde América Latina: Raúl Ramírez Baena* Las masivas movilizaciones de pobladores e indígenas en Ecuador en contra de las medidas neoliberales impuestas por el presidente Lenin Moreno, principalmente

32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

la eliminación de subsidios a los combustibles, medida que impactó directamente en el precio de la gasolina y de otros productos, arroja un saldo de 23 muertos, 715 heridos y 503 detenidos. En Chile, el presidente Sebastián Piñera, neoliberal, decidió subir el precio del pasaje del Metro en Santiago de Chile llegando a 830 pesos (US$1,17 por viaje). En protesta, cientos de jóvenes saltaban los torniquetes, lo que provocó una dura represión por los Carabineros, de mala memoria en la dictadura pinochetista. La represión encendió la mecha, como sucedió en el México 68 cuando un grupo de Granaderos del entonces DF reprimió violentamente un pleito entre estudiantes de vocacional del IPN y preparatorianos de la UNAM, que derivó en el Movimiento Estudiantil-Popular que terminó en la tragedia del 2 de octubre en Tlatelolco. Regresando a Chile, la joya del proyecto neoliberal en el Continental, impuesto a sangre y fuego por la dictadura de Pinochet, la medida derivó en crecientes protestas, llegando el gobierno a establecer el estado de emergencia mediante el despliegue de carabineros y militares, imponiendo el toque de queda. El 25 de octubre, en desacato a las medidas gubernamentales, más de un millón de chilenos salieron a las calles a protestar no sólo por la represión y el aumento a la tarifa del Metro, sino contra el programa neoliberal impuesto por el gobierno, que ahondó la brecha entre la burguesía y las clases media y proletaria, cada vez más empobrecidas por esas políticas. El saldo: 23 muertos, dos mil 365 heridos, 170 personas con problemas derivados de proyectiles que recibieron en los ojos y 15 mil detenidos. Estábamos en esas cuando estalla el conflicto en Bolivia, el país del Continente con el mayor crecimiento económico y el desarrollo social más alto de la región durante la gestión de Evo Morales, indígena aymara, mediante el abatimiento de la pobreza, a diferencia del resto de los países latinoamericanos, avances económicos y sociales reconocidos por la ONU. Evo Morales nacionalizó los recursos naturales, petróleo, gas y litio (la mayor reserva del mundo, necesaria para la fabricación de baterías para celulares, computadoras y autos eléctricos) y se fabricó el primer vehículo eléctrico de América Latina. Fue demasiado para la oligarquía. Un supuesto fraude electoral, en versión de la oposición de derecha, detonó el conflicto, alegando que el triunfo de Evo era insuficiente para evadir la segunda vuelta electoral en la búsqueda de su tercera reelección. El gobierno de Evo no calculó que fuerzas políticas externas encabezadas por la Embajada de los EUA y la oligarquía local, tenían preparada una asonada para provocar caos

y crisis política, con el apoyo de la cúpula militar, mediante una agresiva campaña mediática y la complicidad de la OEA de Luis Almagro, caracterizando al presidente Morales como ―dictador‖, campaña que polarizó y dividió a la opinión pública. El objetivo: apropiarse del preciado litio, el ―oro blanco‖. La represión del gobierno de Jeanine Áñez, autoproclamada presidenta, blanca, burguesa, racista y cristiana, busca revertir los avances sociales, menospreciando la identidad indígena en una Bolivia laica y pluricultural, para reinstaurar el capitalismo neoliberal con Biblia en mano, gobierno reconocido de inmediato por los EUA y por Bolsonaro. Al exigir por el ejército la renuncia del presidente Morales (el ministro de la defensa, el Gral. Kaliman, comprado con un millón dólares) e imponer a la senadora Áñez, cuyo partido tiene sólo cuatro de 130 senadores, sin legitimidad y votaciones de por medio, rompiendo el orden constitucional, se configura otro GOLPE DE ESTADO más en América Latina con el sello EUA, provocando la movilización popular e indígena. El saldo: 32 muertos, 770 heridos y mil 364 detenidos, incluido el ataque a la caravana fúnebre de indígenas asesinados. En Haití, de septiembre a principios de noviembre, la ONU contabilizó 42 personas muertas, 86 heridas y ―una cantidad excesiva de detenidos‖, derivado de las protestas para exigir la renuncia del presidente Jovenel Moïse, a quien consideran incapaz de resolver los problemas sociales de esa nación. En Colombia, recién iniciaron masivas protestas contra el presidente Iván Duque, a raíz de la huelga convocada por las centrales obreras contra las neoliberales reformas de pensiones, laboral y educativa y a favor del acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En respuesta, el gobierno de Duque militarizó el país, acuarteló al ejército, cerró las fronteras y otorgó facultades extraordinarias a gobiernos locales para ―mantener el orden‖, imponiendo el toque de queda. En contraste, en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador, obteniendo un abrumador triunfo en 2018, encabeza una fuerza política que se declara contraria al neoliberalismo, es hoy combatido por fuerzas conservadoras abanderadas por el PAN. En Argentina triunfa el peronista Alberto Fernández, antineoliberal y en Venezuela, Maduro resiste. EN CONCLUSIÓN, hay un avance del conservadurismo en América Latina que instala en el poder a gobiernos neoliberales mediante el voto popular. En contraste, hay una fuerte resistencia de sindicatos, pueblos indígenas y sectores populares que se movilizan en el Continente en contra del proyecto neoliberal como principal causante de la desigualdad social, la pobreza, las violaciones a los derechos humanos, el deterioro ambiental,

33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

el narcotráfico, la violencia criminal, la corrupción y la impunidad. *Director de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste (redtdt.org.mx) 26/11/2019

34. La resistencia: medida política necesaria ante un gobierno represor: FNLS A los medios de comunicación A las organizaciones populares Al pueblo en general Las actuales condiciones represivas que mantiene el gobierno del estado de Chiapas, la campaña criminal que busca acabar con la organización popular independiente y en específico contra nuestro Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), los crímenes de Estado y de lesa humanidad que se perfilan contra nosotros, el cerco político, económico y policíaco en las comunidades donde tenemos presencia y arraigo, los antecedentes de vigilancia y hostigamiento, las detenciones arbitrarias e injustas, la tortura como método de investigación y para mermar la voluntad de luchar y defender nuestros derechos. Nos obliga a guardar la integridad y la seguridad de los pueblos y comunidades que nos organizamos en torno al FNLS, por lo que nos declaramos en RESISTENCIA, como una medida política para frenar el accionar represivo y asegurar la existencia de nuestros pueblos. Lo que se materializa en que a partir de este momento no existe relación ni trámite alguno con el gobierno de Chiapas, debido a su actitud indolente, represiva y criminal ante las demandas de justicia y de una vida digna para el pueblo, ante la cerrazón política y las medidas represivas, constantes y características de la presente administración. A la vez que RESISTIR implica no pagar impuestos y hacer valer por la vía de los hechos todos y cada uno de nuestros derechos, como organización y con la solidaridad del pueblo, porque si el gobierno ejecuta una política represiva, ésta subsiste del erario público, que en esencia es riqueza social que produce el pueblo, por lo que es injusto que el pueblo le siga pagando a su verdugo, que sigamos manteniendo y sosteniendo al represor. Siempre apelamos a nuestro derecho legítimo a manifestarnos y esta medida es parte de este derecho, nos vemos obligados y en la necesidad de llevar acabo esto

ante la violencia gubernamental que cada día ensangrienta más al pueblo y busca cobrar nuevas víctimas. Son múltiples las violaciones a los derechos humanos, producto de las acciones represivas del gobierno chiapaneco contra del pueblo trabajador, las cuales llegan a causar daños psicológicos en la población y a afectar la vida cotidiana de las comunidades. Hemos denunciado en esta administración los constantes actos de hostigamiento y vigilancia, sobrevuelos rasantes de helicópteros, avionetas, drones, ataques paramilitares, despojos de tierras, desplazamiento forzado, incursión policíaca militar, hasta el cometido de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y tortura. Las cifras de víctimas expresan el espeluznante clima de violencia, sin embargo, las cifras más que números son casos que vistos con minuciosidad demuestran los daños psíquicos y sociales que causa la violencia gubernamental y la violación sistemática a los derechos humanos. Las comunidades campesinas y populares se encuentran en constante hostigamiento policíaco y militar, vigilancia, seguimiento y amenazas que preparan el camino para el cometido de nuevos crímenes de lesa humanidad y detenciones arbitrarias, evidencia de la política de terrorismo de Estado que ejecuta el gobierno chiapaneco, lo que anula la posibilidad de que la población pueda llevar acabo sus actividades económicas y de subsistencia. En los hechos se implementa un cerco económico, que de prolongarse se convertiría en un genocidio. El pueblo tiene el inalienable derecho a defenderse de la violencia gubernamental, toda medida que proteja la vida de los habitantes de las comunidades es necesaria y aplicable al actual contexto de terrorismo de Estado, hacemos el llamado a todas las organizaciones populares a seguir construyendo la coordinación y poder así detener los crímenes en contra de las masas explotadas y oprimidas. La resistencia del pueblo trabajador ante la represión del Estado, empuja a resolver una necesidad apremiante, la coordinación cada vez más estrecha entre explotados y oprimidos, y sus diferentes expresiones organizativas, únicamente con la solidaridad entre hermanos de clase se frena la política represiva. ¡Por la unidad obrero, campesino, indígena y popular! (rebelion.org) 26/11/2019

ÁMBITO SOCIAL

34


35. Raúl Vera recibe a caravana de madres centroamericanas que buscan a sus hijos Saltillo, Coah. El amor de las mujeres que buscan a sus hijos y esposos desaparecidos moviliza a la sociedad para exigir al gobierno resultados en la protección de los derechos humanos y que pare la violencia contra los desplazados, aseguró el obispo de Saltillo, Raúl Vera López, al recibir a la Caravana de madres centroamericanas en busca de sus hijos. La presencia de la fuerza de Dios para recuperar al ser humano, se hace muy evidente a través de ustedes. La fuerza que Dios les da para vencer todas las -dificultades, el amor que tienen por sus familias, es algo que a nosotros nos inyecta una fuerza espiritual, no sólo las acompañamos en esta tarea, sino en otras áreas de la sociedad que necesitan recuperarse, sostuvo. Durante un encuentro en instalaciones de la diócesis, Raúl Vera López expresó que ―al estar cerca de ustedes, de los migrantes, nosotros hemos entendido el fenómeno social, donde están los huecos impresionantes que en esta etapa de la historia humana provocan la migración forzada y la -desaparición. Vemos un abandono del verdadero sentido de la política, de la gobernanza; se llega a los puestos públicos por intereses mezquinos, como el dinero. Todos los negocios a los que da origen la migración forzada, la desaparición forzada, como el de la trata, tráfico de órganos, extorsión y a estos fenómenos que propician la humanización política y social totalmente perversa, aseguró. Gratos encuentros Martha Sánchez Soler, coordinadora del Movimiento Migrante Mesoamericano, comentó que estamos en Saltillo, ciudad emblemática en la migración. La caravana está entrando a su décimo día y hasta ahora todo ha salido extremadamente bien, muy armoniosos y gratos los encuentros que hemos tenido en el camino. Las mujeres de este movimiento partirán este martes para Aguascalientes. Durante su estancia en Saltillo visitaron la Casa del Migrante, se entrevistaron con migrantes desplazados que se encuentran refugiados en la ciudad, también hablaron con familiares de personas desaparecidas, agrupadas en la asociación civil Fuerzas Unidas por nuestros desaparecidos en Coahuila y México. (jornada.com.mx) 26/11/2019

36. Llega a Ciudad de México caravana de madres de migrantes desaparecidos Ciudad de México. Como cada año, la Caravana de Madres Centroamericanas en Busca de Migrantes Desaparecidos llegó a Ciudad de México y permanecerá en esta capital durante tres días, según informó el Instituto Nacional de Migración (INM). La entidad señaló en un comunicado de prensa que la caravana se realiza a través del Grupo Beta, el cual da acompañamiento y seguimiento durante su tránsito por distintos estados de México. Agrega que la caravana inició su recorrido el 15 de noviembre pasado en el municipio de Ciudad Hidalgo, Chiapas, llegó la víspera a esta capital donde sus integrantes permanecerán por tres días; luego se dirigirán a Puebla y finalizarán su viaje el 3 de diciembre en Tabasco. Durante este periodo, los agentes del Grupo Beta han estado atentos al paso de la Caravana por diferentes entidades del país, como Chiapas, Veracruz, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Coahuila, Aguascalientes, Guanajuato y Michoacán. Como parte de las tareas de acompañamiento y seguimiento, agrega el comunicado, el Grupo Beta tiene la encomienda de brindar –en caso de ser necesario- primeros auxilios y asistencia social a las mujeres y hombres de la Caravana, conformada por cerca de 50 personas originarias de naciones centroamericanas, entre ellas El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. A lo largo de los 15 años de caravanas se han localizado a 310 desaparecidos, según declaró Rubén Figueroa, coordinador en el sureste del Movimiento de Migrantes Mesoamericano. ―Hemos logrado localizar más de 310 personas migrantes desaparecidas, algunos han culminado en reencuentro con su familia. Es poco comparado con el gran número de personas desaparecidas, pero es mucho a lo que ha hecho el gobierno‖, consideró. Figueroa añadió que las violaciones de los derechos humanos de los migrantes continúan a lo largo de su intento de llegar a Estados Unidos. "Siguen siendo perseguidos. Se le crean delitos, esa persecución con los migrantes lejos de bajar la incidencia de violencia ha crecido últimamente es por eso que las personas migrantes siguen desapareciendo‖. (jornada.com.mx) 28/11/2019

37. Convocan a encuentro con madres de Caravana Migrante en CDMX Ciudad de México. Organismos civiles convocan a un encuentro este viernes en el Monumento a la Madre con mujeres de la caravana de migrantes desapareci-

35


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

dos, quienes buscan la solidaridad de la sociedad mexicana y pistas para encontrar a sus hijos.

de prensa organizada por el Movimiento Migrante Mesoamericano.

Tras haber iniciado el pasado 15 de diciembre su recorrido de 13 entidades, harán una parada en la capital donde darán una conferencia de prensa y continuarán buscando a sus familiares desaparecidos.

Para Lucía Contreras, del Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos, el día que el gobierno de México les presente un caso de algún migrante localizado vamos a decir que sí están haciendo algo.

Otro de los propósitos es exponer el fenómeno del desplazamiento forzado, compartir experiencias de búsqueda y sanación, alimentar la esperanza y reconocer que el problema de las desapariciones de personas en movimiento es mundial y complejo.

Rubén Figueroa, del Movimiento Migrante Mesoamericano, advirtió que el endurecimiento de la política migratoria y el despliegue de la Guardia Nacional en las fronteras sur y norte del país, afecta a las personas migrantes en tránsito, pues se ven obligadas a tomar rutas más arriesgadas.

En este mismo sentido, la Caravana de Madres busca enviar un fuerte mensaje de repudio a los poderes mundiales, gobiernos e instituciones. Decirles que sus modelos de gestión de la migración agravan criminalmente la situación que ellos mismos causan y que no logran un control por más medidas que aplican para contener los flujos migratorios. En cada uno de lugares, se cuenta con la participación solidaria de las numerosas organizaciones y albergues de la ruta quienes son los anfitriones locales indispensables para el buen tránsito y el éxito de la caravana. La cita será a las 3 de la tarde. (jornada.com.mx) 28/11/2019

38. Piden madres de migrantes desaparecidos a autoridades mexicanas no ser fieles a Trump Madres y familiares de centroamericanos desaparecidos en su tránsito por México pidieron a las autoridades mexicanas dejar de maltratar a nuestros migrantes y no ser fieles al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a quien calificaron de persona inhumana que nada entiende de las necesidades del pobre. María Elizabeth Martínez, originaria de Honduras, forma parte de la Caravana de Madres Centroamericanas de Migrantes Desaparecidos 2019, que inició su recorrido en territorio nacional el pasado 15 de noviembre en Chiapas. Busca a su hijo Marco Antonio Amador Martínez, desaparecido en 2014 en Tamaulipas. Entre lágrimas pidió al gobierno mexicano ponerse el corazón de una madre que está sufriendo. Queremos respuestas de nuestro familiar, por favor ya no nos atormenten. A nuestros migrantes los están haciendo como una mercancía y son humanos igual que ustedes, pidió. ―Por favor (…) ya no los sigan maltratando (…) déjenlos pasar, abran la frontera. Ya no estén fieles con Trump, es una persona inhumana. Él es millonario y nosotros pobres; él no sabe de la necesidades que el pobre pasa y el por qué se viene de nuestros países‖, dijo en una rueda

Esta situación, alertó, se ve comparada con la puesta en marcha del Plan Frontera Sur en 2014 durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Esta caravana recorrerá casi cinco mil kilómetros de la República Mexicana en busca de alguna pista que lleve al encuentro de una madre con hija o hijo. También se reunirán con autoridades de la Fiscalía General de la República para presentar denuncias de desapariciones y dar seguimiento a los casos pasados que se han interpuesto. En estos años se ha pasado la estafeta de madres a hijos para seguir buscando y ellas se han convertido en defensoras de derechos humanos, relató Figueroa. Son 15 años de resistencia activa, añadió, e informó que en este tiempo 315 migrantes han sido localizados. La caravana se reunirá hoy con autoridades de la Secretaría de Gobernación y de la FGR. Más tarde acudirán al Monumento a la Madre donde continuarán pidiendo ayuda para localizar a sus hijos, y familiares. (jornada.com.mx) 29/11/2019

39. Adviento: crear puentes en tiempos difíciles: Rosa Ramos Cultivo una rosa blanca / en junio como en enero / para el amigo sincero / que me da su mano franca. / Y para el cruel que me arranca / el corazón con que vivo, / cardo ni ortiga cultivo; / cultivo una rosa blanca. José Martí (1853-1895) Quizá resulte edulcorado y arcaico este poema que escribiera el poeta cubano del siglo XIX, pero la imagen de la rosa blanca es poderosa con todo su simbolismo, así como el llamado a no sembrar más odio sino a cultivar un regalo para los demás sin distinción: trabajando, agachándonos (kenosis) para cuidar el rosal. Recuerda aquello de Jesús: que llueve y sale el sol para todos. Y nos recuerda también sus gestos de comensalidad abierta, tan revolucionaria. Ya ardió el amazonas hace poco tiempo, luego siguieron ardiendo las plazas y calles de nuestras ciudades

36


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

latinoamericanas, a partir de lícitas protestas pacíficas sigue la violencia, que estalla aquí y allá, que nos revela viejas heridas latentes que se reabren.

quizá para ayudarla, pero quizá también para confirmar su intuición y afirmar su ―sí‖ de dar a luz la Luz del mundo.

Muchos sociólogos y politólogos comentan y analizan los hechos y causas, mientras tanto, los medios masivos de comunicación abren brechas, no buscan tender puentes y menos cultivar rosas blancas.

La liturgia de Adviento nos invita a estar preparados, que no sentados ni inmóviles, sino atentos, vigilantes, disponibles, creativos para construir puentes allí donde se abren -u otros abren en función de intereses mezquinos- grietas que dividen personas, grupos, pueblos.

Estos son tiempos duros, hasta incomprensibles, en que la Historia parece dar marcha atrás, en que retroceden las conquistas alcanzadas en Derechos Humanos, en que los viejos odios que parecían superados retornan enfurecidos. Recuerdan angustiosamente la película El huevo de la serpiente que mostraba la atmósfera enrarecida previa a la guerra. Quiero equivocarme, convocarme a mí misma y convocar a otros a revertir esta atmósfera de odio e intransigencia. Por eso traigo la idea de tender puentes en vez de levantar muros, como insiste el Papa Francisco, y este poema de Martí con perfume y color de paz. Adviento es un tiempo propicio Hoy como ayer necesitamos un horizonte de esperanza para construir esos puentes y cultivar rosas blancas. Si miramos el territorio del imperio romano y el lugar donde nace Jesús, en una aldea perdida, sometida y empobrecida, podemos decir que justo allí se necesitaba un Mesías, un ungido de Dios. En estas tierras –y no sólo en ellas- vivimos tiempos de oscuridad, en que no veamos luz en las proximidades, hay que confiar y esperar la luz en plena noche. Y los cristianos tenemos en esto cierta ventaja porque creemos que ya ―nos ha nacido un salvador‖ y que está obrando; creemos que Dios acontece y se hace presente a lo largo de la historia. Aún ―los infiernos de la historia son lugares teológicos‖, como dice González Buelta. Esta fe nos anima a mirar por las rendijas de los acontecimientos y de las historias mínimas de la gente común y aprender a descubrir ese filón de oro mezclado con materiales menos nobles. Viviremos este 2019 un Adviento en tiempos violentos, en tiempos oscuros y confusos. Viviremos un Adviento allí donde más necesaria es la Luz. Adviento es confianza: los cielos no están cerrados y nuestro Dios no abandona la obra de sus manos: ―El pueblo que andaba en tinieblas vio una gran luz brillar sobre ellos‖ (Is. 9, 2). Adviento es un tiempo que nos invita a confiar en el otro, como José. Y a defender la vida como él, la vida de María y del niño por nacer, la de todos pues son nuestros hermanos. El Adviento nos mueve a salir y a encontrarnos con otros, como corrió María hacia Isabel,

Un nuevo Adviento nos invita a convertirnos, a descentrarnos, a atender y estar vigilantes, dispuestos a responder a los clamores de nuestros pueblos, así como a escuchar las nuevas necesidades y expresiones culturales del presente. En tiempos tan conflictivos nuestro aporte como cristianos en una sociedad plural puede ser confiar, y no sólo en las personas concretas sino también confiar en las instituciones y en la política como caminos a transitar democráticamente para resolver los problemas económicos, sociales… Mientras unos se empeñan en amenazar y arrasar, no nos dejemos zarandear por esos vientos de odio; nos toca defender, cuidar la vida más frágil y no dejar que se apague la llama vacilante, nos toca como cristianos salir al encuentro, dejarnos encontrar, pacificar, reconciliar, desde la humildad y la autocrítica. También Adviento es tiempo de agradecer la fe y la esperanza que nos mueve a más amar y a volver a intentar cultivar rosas blancas para ofrecerlas a todos, y flores de todas clases y colores, para que perfumen y coloreen la vida. Cultivar flores –gestos, actitudes, palabras de aliento- y ofrecerlas para que hagan realmente digna la vida de todos, quizá eso es lo que podamos ofrecer en la próxima fiesta de Navidad, como los pastores sus humildes dones al niño envuelto en pañales. Cultivar en este Adviento la esperanza, esa pequeña niña, la hermanita más frágil al decir de Peguy, pero profundamente humana. Ella nos lleva a caminar y tender puentes. (amerindiaenlared.org) 29/11/2019

40. CEM firma convenio para apoyar al Inegi en el censo 2020 La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) firmó un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para apoyar la realización del censo 2020 y propiciar mayor aprovechamiento de sus resultados. La Iglesia católica se comprometió a facilitar la distribución y colocación de carteles informativos del censo, invitar a los feligreses a recibir a los encuestadores,

37


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

propiciar acciones de seguridad y en algunos casos prestará aulas o salones. El Inegi se comprometió a capacitar al personal de la CEM para aprovechar los resultados definitivos una vez publicados. (jornada.com.mx) 29/11/2019

41. Familiares de desaparecidos crean métodos de búsqueda ante inacción de autoridades Ante la inacción e ineficiencia de las autoridades mexicanas, algunas familias de personas desaparecidas han decidido realizar por su cuenta las investigaciones y desarrollado metodologías propias de búsqueda en vida, para no concentrarse únicamente en la hipótesis de que sus seres queridos están muertos. Expusieron lo anterior los asistentes al Coloquio Internacional sobre Experiencias de Búsqueda en Vida ¡Hasta encontrarles!, quienes describieron cómo llevan a cabo sus pesquisas. Lamentaron que el Estado mexicano siga siendo omiso en su obligación de buscarlos pronto. Ariana García Bosque, integrante de la Asociación Familias Unidas en la Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas, explicó que los miembros de dicho colectivo ya se han convertido en una especie de grupo de reacción inmediata que apoya a quienes se lo solicitan, ya sea en persona por teléfono, correo electrónico o mensajes de texto. Producto de la experiencia que han acumulado en diversos casos ocurridos en Coahuila, los miembros de la asociación analizan si los nuevos casos son desaparición forzada cometida por particulares o un posible secuestro, acompañan a las familias en sus trámites legales y redactan un amparo buscador para detectar si la víctima fue detenida por algún cuerpo de seguridad. Como resultado de esa metodología, de unos 250 sucesos que han abordado de 2013 a la fecha, han logrado que en 90 por ciento se encuentre con vida a la persona ausente, antes de que se presente el riesgo de que ya no se le pueda ubicar. Lenit Enríquez, del colectivo Madres en Búsqueda Coatzacoalcos, indicó que al buscar a su hermano Jhonit –desaparecido desde 2015–, ella y sus compañeros acudieron a la ciudad de Oaxaca, donde al principio comenzaron a realizar pesquisas de forma desordenada, pero después crearon un método de recorridos que los llevó a descubrir a un hombre muy parecido a su familiar, lo cual significó una prueba de la efectividad de su labor. Georgina Aranda, madre de Tania Sánchez Aranda, desaparecida en 2012, re-

corrió cárceles, forenses y centros de prostitución; aunque no ha logrado encontrar a su hija, resaltó la importancia de haber logrado integrar un grupo de más de 100 personas que han creado una forma ordenada de buscar. (jornada.com.mx) 29/11/2019

42. Derechos humanos: pendientes y debates Amnistía Internacional publicó ayer su informe México: cuando las palabras no bastan. Situación de los derechos humanos a un año de gobierno, en el cual el organismo repasa los grandes pendientes de la actual administración federal en la materia. Aunque reconoce los avances observados en temas como el de las personas desaparecidas, el documento se enfoca en señalar asuntos que sin duda resultan preocupantes, como la continuación e incluso el repunte de la violencia que padece el conjunto de la sociedad, pero que se ceba de manera particularmente alarmante en contra de colectivos como las mujeres y los migrantes. Asimismo, da cuenta de las inadmisibles cifras alcanzadas por los ataques contra defensores de los derechos humanos y periodistas, ante las cuales resultan a todas luces insuficientes las medidas de protección establecidas por el gobierno. Otro señalamiento central del informe es el que toca a la puesta en marcha de la Guardia Nacional como parte de la estrategia de pacificación del país, pues considera que el funcionamiento de dicha corporación no se aleja de manera sustancial de la lógica altamente militarizada de combate a la delincuencia articulada por los antecesores del presidente Andrés Manuel López Obrador, y por lo tanto supone un riesgo potencial de violaciones a las garantías constitucionales. A fin de conjurar dicho riesgo, Amnistía Internacional recomienda desmilitarizar la Guardia Nacional, medida que, debe recordarse, se encuentra contemplada en las mismas leyes que dieron origen a la corporación. Por otra parte, el balance presentado se hace eco de discusiones que se insertan en el debate público iniciado a raíz de lo que el mandatario ha denominado el fin del ciclo neoliberal en México. A dicho debate pertenecen, por ejemplo, la encendida polémica en torno al lugar y la influencia de las denominadas organizaciones de la sociedad civil; así como la inédita relación entre el gobierno federal, por un lado, y los medios de comunicación y los periodistas, por otro. En este último aspecto, resulta discutible la afirmación según la cual el diálogo directo establecido con los re-

38


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

presentantes de la prensa ha creado un ambiente hostil en contra de los informadores.

des, este es el más importante‖. Lucas 9:48

Sin embargo, junto a los hechos incontestables y a las afirmaciones debatibles, la organización multinacional sostiene posturas carentes de sustento.

Todo niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en un ambiente familiar, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión (Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, preámbulo), y con pleno respeto y protección de la dignidad y de los derechos humanos que Dios le ha dado, ―porque es a ellos a quienes pertenece el Reino de los Cielos‖ (Mateo 19:14).

Es desconcertante, por ejemplo, que llame la atención sobre acciones del Estado que pondrían en riesgo el ejercicio de la libertad de reunión pacífica al estudiar un año caracterizado por la ausencia de incidentes represivos en contra de las expresiones públicas de malestar social dirigidas en contra del gobierno o de otras entidades institucionales, políticas o económicas. Dicho lo anterior, y más allá de los méritos y falencias del reporte elaborado por Amnistía Internacional, está claro que las autoridades de los tres niveles de gobierno deben analizar el documento y atender las situaciones en que los derechos humanos sean violentados o se encuentren en riesgo de serlo, y no pocos de los señalamientos publicados ayer pueden servir de punto de partida para ese propósito. (jornada.com.mx) 28/11/2019

43. Una declaración del CMI reflexiona sobre el trigésimo aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño Ginebra. El Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias destacó en una declaración el 30º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño ―Al adoptar la Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de noviembre de 1989, los líderes mundiales hicieron la promesa de proteger a todos los niños y de hacer respetar sus derechos‖, dice el documento. ―La Convención de los Derechos del Niño ha logrado un consenso casi universal, y solo un país se ha abstenido de ratificarlo‖. Los compromisos de las iglesias con la niñez han proporcionado al movimiento ecuménico un nuevo marco para que las iglesias emprendan sus propias acciones en favor de los derechos y el bienestar de los niños, destaca la declaración, que además invita a las iglesias a ―asumir su papel de velar por el respeto de todas las obligaciones contempladas en la Convención y porque los compromisos de las iglesias para con la infancia se cumplan en las vidas de todos los niños del mundo‖. Declaración sobre el 30º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño ―Cualquiera que reciba a este niño en mi nombre me recibe a mí; y cualquiera que me reciba a mí recibe al que me envió. Porque el que es más pequeño entre todos uste-

Sin embargo, los niños no son meros sujetos pasivos de protección, sino que también tienen voz e influencia en sus propias vidas y bienestar. Por ejemplo, millones de niños alrededor del mundo están manifestándose pacíficamente en las calles, exigiendo que los adultos cambien nuestros sistemas económicos y sociales para preservar la creación de Dios y su futuro. Los niños y jóvenes de hoy se han convertido en voces proféticas para el tema que les afecta más profundamente: la supervivencia del planeta y de las personas que viven en él. Reunido en Bossey (Suiza), del 20 al 26 de noviembre de 2019, el Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias se une a la celebración del 30º aniversario de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) como instrumento internacional de primer orden para la promoción y protección de la dignidad y los derechos de la infancia. Al adoptar la Convención sobre los Derechos del Niño el 20 de noviembre de 1989, los dirigentes mundiales prometieron a todos los niños que respetarían, protegerían y harían realidad sus derechos. La CDN ha llegado a un consenso casi universal, y solo un país se ha abstenido de ratificarla. Los principios cristianos relativos a la dignidad humana y la igualdad han dado forma al concepto de derechos humanos y a los instrumentos de las Naciones Unidas, incluida la Convención sobre los Derechos del Niño, y las iglesias han sido uno de los principales defensores del pleno cumplimiento de esos compromisos en los planos nacional y local. Los ―Compromisos de las iglesias con la niñez‖ han proporcionado al movimiento ecuménico un nuevo marco para la acción de las propias iglesias en favor de los derechos y el bienestar de los niños, para poner fin a la violencia contra los niños y para afirmar y apoyar el papel de los niños en la iglesia y la sociedad. Con ocasión de este aniversario, invitamos a todas las iglesias miembros del CMI a que asuman su papel para garantizar el cumplimiento de toda la serie de obligaciones de la CDN y de los ―Compromisos de las iglesias con la niñez‖ en las vidas de los niños de todo el mundo.

39


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

(oikoumene.org) 26/11/2019

44. 40 años de la proclamación de San Francisco como patrono de la ecología El 29 de noviembre de 1979, san Juan Pablo II proclamó a San Francisco de Asís patrono de la ecología. Es verdad que alguno podría pensar que esta atribución es algo anacrónico y ciertamente sería ingenuo pretender encontrar en él referencias explícitas a los problemas ambientales. La cultura medieval vivía todavía una experiencia de temor ante la naturaleza que era mucho más potente que los seres humanos. Sin embargo, San Francisco es una fuente grande de inspiración para toda la humanidad pero principalmente para quien quiera mirar hoy el mundo con los ojos de la fe. En el Cántico de las Criaturas invitaba a alabar y bendecir a Aquel que ha hecho al hermano Sol ―bello en su esplendor‖ y a la hermana Luna y a las estrellas, ―claras, preciosas y bellas‖, y a la hermana Agua ―humilde y útil‖, y al hermano Fuego ―fuerte, hermoso y alegre‖. La espléndida variedad de las criaturas es captada aquí en su interconexión, en el servicio que unas se dan a las otras, permitiendo la vida. Francisco mira la creación con ojos llenos de un ―inefable amor por las criaturas de Dios‖ que con dulzura sabían contemplar en ellas ―la sabiduría del Creador, su poder y su bondad‖, como nos cuenta la 1 Cel 80. Más aún, en la Vida segunda el mismo hagiógrafo sentirá la necesidad de explicitar que ―en las cosas hermosas él reconoce al Hermosísimo‖ (2Cel 165). De aquí nace el afecto con el que se paraba antes las flores, los campos, los peces, la cigarra, las abejas a las que quería que ―se les suministrase miel y el mejor vino, para que en los días helados de invierno no mueran de hambre‖ (2Cel 165). Y de ahí también una atención casi paradójica por los seres no vivos, un cuidado que se dirigía también a los más humildes: ―Deja que los candiles, las lámparas y las candelas se consuman por sí, no queriendo apagar con su mano la claridad, que le era símbolo de la luz eterna. Anda con respeto sobre las piedras, por consideración al que se llama Piedra‖ (2Cel 165). Es como si a sus ojos el mismo libro de la creación remitieres inmediatamente al libro de la revelación, mientras que éste, a su vez, le remite al primero. (pazybien.es) 29/11/2019

45. La acción social evangélica celebra su XI Gala de Premios Diaconía En esta edición de 2019, Chari Ramos, en modalidad individual, y la Asociación Reto a la Esperanza, en modalidad colectiva, han sido los galardonados Madrid. Este mes de noviembre se ha celebrado la XI Gala de Premios Diaconía 2019, la gran fiesta anual del voluntariado evangélico que, desde su creación en 2009, busca visibilizar y reconocer la acción cotidiana y la trayectoria de los voluntarios y las entidades protagonistas de la acción social evangélica. En la categoría de modalidad individual, este año el premio ha sido para Rosario (Chari) Ramos, voluntaria del Centro Cristiano Puerta del Cielo, con el que lleva colaborando más de 30 años. A lo largo de su trayectoria, Chari ha apoyado el trabajo con la infancia; en hospitales y residencias de mayores; proveyendo alimentos y productos de primera necesidad; viajando a países en vías de desarrollo como Perú y Guinea Ecuatorial; y siempre con la visión de expresar el amor de Dios de forma práctica. Actualmente trabaja como coordinadora del Área Social de la Iglesia Evangélica de Rota y es una pieza clave en el Departamento de Acción Social de las Asambleas de Dios (FADE). El presidente de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE), Daniel Rodríguez, ha sido el encargado de entregar el premio. En la categoría de modalidad colectiva, la institución premiada ha sido la Asociación Reto a la Esperanza, una de las más importantes organizaciones en España dedicadas en las últimas tres décadas a la atención de drogodependientes y personas en riesgo de exclusión social. RETO, como comúnmente se la conoce, es además una de las pocas organizaciones de la red de acción social evangélica declaradas de Utilidad Pública. Un vídeo preparado para la ocasión ha reflejado la importante labor social que RETO viene desarrollando desde sus modestos orígenes en Cantabria, en 1985, hasta convertirse en lo que es hoy, una institución con presencia en 181 ciudades, 5 continentes y 32 países que, en su evolución también ha abierto comedores sociales, residencias de mayores, clínicas dentales, etc. El encargado de entregar el premio a RETO ha sido el secretario ejecutivo de FEREDE, Mariano Blázquez. Presencia institucional El acto ha tenido lugar en la Asociación de la Prensa de Madrid y ha comenzado con un saludo institucional a cargo de Inés Mazarrasa, directora de la Fundación Pluralismo y Convivencia; Carlota Santiago, diputada de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid; y Juan Car-

40


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

los González, en representación del Partido Socialista (PSOE) y del Grupo Federal Cristianos Socialistas.

de 56.768 de personas implicadas en los proyectos sociales y voluntarios.

Todos han felicitado a Diaconía por este evento y por la labor a favor de los más desfavorecidos que realizan las entidades, los trabajadores y los voluntarios que integran la red de acción social evangélica.

La federación calcula en más de 54 millones de euros la inversión de las iglesias y las ONG evangélicas en iniciativas sociales. Unas cifras que sitúan a la red de Diaconía como la quinta ONG más importante de España, según han remarcado desde Ferede.

Informe de la acción social evangélica Según los datos presentados por el tesorero de Ferede, David Casado, la acción social de las iglesias y ONG evangélicas españolas atendió en 2018 a 1.881.436 personas, a través de 2.756 centros y gracias al trabajo

http://protestantedigital.com/espana/48191/La_accion_s ocial_evangelica_celebra_su_XI_Gala_de_Premios_Di aconia (protestantedigital.com) 29/11/2019

ÁMBITO ECLESIAL 46. Inmoral, poseer armas nucleares; usarlas, un crimen: papa Francisco “La paz sólo puede ser desarmada” Hiroshima. El papa Francisco calificó ayer de crimen el uso de la energía atómica con fines militares y denunció la lógica de la disuasión nuclear, durante sus visitas a Nagasaki e Hiroshima, dos ciudades japonesas víctimas de las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos. El uso de la energía atómica con fines de guerra es hoy más que nunca un crimen, no sólo contra el hombre y su dignidad, sino contra toda posibilidad de futuro en nuestra casa común, declaró Francisco en un discurso pronunciado en el Memorial de la Paz de Hiroshima, cerca del lugar donde fue lanzada la bomba el 6 de agosto de 1945. Ese uso es inmoral, abundó el Papa argentino. Y es también inmoral la posesión de armas atómicas, sentenció. Jorge Mario Bergoglio estuvo antes en Nagasaki, una ciudad que quedó devastada por una segunda bomba atómica tres días después de Hiroshima. En esta localidad de la isla Kyushu, en la que murieron al menos 74 mil personas, Francisco rechazó la doctrina según la cual poseer un arma nuclear disuade de ataques y es un medio para garantizar la paz. Se trata de una falsa seguridad que empaña las relaciones entre los pueblos. La verdadera paz sólo puede ser desarmada, sostuvo en Hiroshima, donde se calcula hubo 140 mil muertos en el momento del ataque y en los meses siguientes. El horror de la guerra y las armas, un grito recurrente del religioso argentino, es continuación de la posición de papas precedentes. Pero este claro rechazo de la teoría de la disuasión nuclear es una ruptura con

el pasado. Ante la Organización de Naciones Unidas en 1982, Juan Pablo II llegó a definir la disuasión nuclear como mal necesario en las condiciones actuales. La Santa Sede ratificó el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares en 2017. Pero hace dos años, en un simposio en el Vaticano, Francisco condenó la posesión de armas nucleares y la amenaza de uso, ya que para él las relaciones internacionales no pueden estar dominadas por la intimidación militar. Se sobrevive, pero ya no como ser humano El Papa también criticó la industria militar. En el mundo de hoy, en el que millones de niños y familias viven en condiciones infrahumanas, el dinero que se gasta y las fortunas que se ganan en la fabricación, modernización, mantenimiento y venta de armas, cada vez más destructivas, son un atentado continuo que clama al cielo. Asimismo, se entrevistó con sobrevivientes de la bomba, conocidos como hibakusha en Japón, y mencionó la fuerza y la dignidad de aquellos que soportaron en sus cuerpos los sufrimientos más agudos y en sus mentes, los gérmenes de la muerte. Mi madre y mi hermana mayor murieron carbonizadas, declaró a la prensa Sakue Shimohira, de 85 años, sobreviviente de Nagasaki, que entregó al Papa flores blancas ante el principal monumento del parque la paz, lugar central del impacto de la bomba. Aunque uno sobreviva ya no puede vivir ni morir como un ser humano. Es el horror de las armas nucleares, agregó esta mujer. En Hiroshima muchos supervivientes subieron al podio. Francisco los saludó uno a uno. Este país conoció como pocos el nivel de destrucción del cual es capaz el hombre, expresó en una misa ante 35 mil fieles en un estadio de beisbol. En otro discurso, en Nagasaki, en homenaje a los mártires católicos japoneses de los siglos XVI y XVII, el pontífice dijo que estos fueron una profunda fuente de ins-

41


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

piración para él. Y mencionó la necesidad de garantizar la libertad religiosa para todos, así como la importancia de apoyar a las minorías católicas en Japón y Tailandia, donde representan menos de 0.6 por ciento de la población. (jornada.com.mx) 25/11/2019

47. Francisco dijo que las armas nucleares dan “una falsa seguridad sustentada por el miedo y la desconfianza" Tokio. En su visita a Japón, el papa Francisco condenó el "horror indescriptible" sufrido por las víctimas de la bomba atómica lanzada sobre la ciudad de Nagasaki en 1945, y denunció la disuasión nuclear como una "falsa seguridad". Después de colocar ofrendas florales y rezar bajo la lluvia en un monumento a las víctimas, Francisco dijo que el lugar permanece como un triste recordatorio "del dolor y el horror que los seres humanos somos capaces de infligirnos unos a otros''. "Convencido como estoy de que un mundo sin armas nucleares es posible y necesario, solicito a los líderes políticos no olvidar que estas armas no pueden protegernos de las actuales amenazas a la seguridad nacional e internacional'', señaló. "Nuestro mundo vive la perversa dicotomía de querer defender y garantizar la estabilidad y la paz en base a una falsa seguridad sustentada por una mentalidad de miedo y desconfianza, que termina por envenenar las relaciones entre pueblos e impedir todo posible diálogo", señaló. La posesión de armas nucleares y de otras armas de destrucción masiva no son la respuesta", alegó el Papa. Y agregó: "La paz y la estabilidad internacionales son incompatibles si se basan en los intentos de infundir el miedo de la destrucción mutua o la amenaza de la aniquilación total. Ambas solo pueden alcanzarse sobre la base de la ética global de la solidaridad y la cooperación''. Además, habló del "indescriptible horror experimentado en su propia carne por las víctimas y sus familias" en Nagasaki, donde una bomba estadounidense lanzada el 9 de agosto de 1945 mató a unas 74.000 personas. El Papa también debe visitar Hiroshima, donde apenas tres días antes de la catástrofe en Nagasaki se había arrojado otra bomba nuclear, que mató unas 140.000 personas. Los dos bombardeos precipitaron la rendición de Japón el 15 de agosto de 1945 y el final de la Segunda Guerra Mundial. "Desde joven sentía simpatía y cariño por estas tierras"

Con esta visita, el Papa cumplió un deseo de larga data de predicar en Japón. "Desde joven sentía simpatía y cariño por estas tierras. Pasaron muchos años de aquel impulso misionero cuya realización se hizo esperar", había dicho. Y agregó que, además de "rezar por las víctimas del bombardeo catastrófico de estas dos ciudades", al visitar estas ciudades iba a "hacerse eco de sus propios llamados proféticos al desarme nuclear". Francisco es el primer papa en visitar Japón desde Juan Pablo II en 1981. Apenas 440.000 de los 126 millones de japoneses son católicos. "Sabemos que la Iglesia en Japón es pequeña y los católicos son una minoría, pero esto no debe restarle valor a su compromiso con una evangelización", les dijo a los obispos. La siguiente escala de su gira asiática será Hiroshima, donde hoy dará un discurso ante el Memorial de la Paz, cerca del lugar donde el Ejército estadounidense lanzó la primera bomba atómica, el 6 de agosto de 1945. En Tailandia, donde estuvo cuatro días, su visita se centró en el diálogo interreligioso en ese país de mayoría budista y en el que los católicos también son una pequeña minoría. (rebelion.org) 26/11/2019

48. Japón: 50.000 personas participan en la Misa dedicada al don de la vida Tokio. 50.000 personas, según las autoridades japonesas, han participado en la histórica celebración eucarística presidida por el Papa Francisco en el ―Tokio Dome‖. La Misa ha estado dedicada al ―don de la vida humana‖, en el marco de la visita apostólica del Pontífice a Japón, bajo el lema Proteger toda vida. Como cristianos ―somos invitados a proteger toda vida y testimoniar con sabiduría y coraje un estilo marcado por la gratuidad y la compasión, la generosidad y la escucha simple, capaz de abrazar y recibir la vida como se presenta‖, ha exhortado Francisco en su homilía. La liturgia se ha celebrado en rito latino. La Primera Lectura, del Libro del Génesis 1, 1. 26-31b, la ha leído una joven en portugués, y el pasaje del Evangelio Mateo 6, 24-34. Un gran coro de finas voces japonesas ha acompañado la celebración. El Salmo responsarial 32 ha sido cantado por una joven religiosa en japonés. ―Los ojos del Señor están puestos sobre el que lo teme sobre el que espera en su amor‖, dice la estribillo. En Japón, los 540.000 católicos representan el 0,42% de los 126 millones de habitantes. Tokio es una de las ciudades más pobladas del mundo, cuenta con nueve millones y medio de habitantes. La Archidiócesis de Tokio cubre 20 millones de habitantes, siendo solamente 95.400 los católicos.

42


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Para la oración universal, hombres y mujeres han leído las intenciones en inglés, en vietnamita, en japonés, en coreano, Tagalog (lengua que se habla en Filipinas) y en español. Tokyo Dome El Tokyo Dome fue inaugurado en 1988 es un estadio cubierto situado en el barrio de Bunkyō en Tokio. Fue construido sobre los terrenos del recinto deportivo de Kōrakuen e inaugurado el 17 de marzo de 1988. Desde entonces es utilizado para albergar grandes conciertos y competiciones deportivas, siendo la sede de los Yomiuri Giants de la Liga Japonesa de Béisbol Profesional. El aforo del domo es de 45 600 espectadores en partidos de béisbol, ampliable hasta las 52 000 localidades en otras competiciones deportivas como lucha libre profesional, boxeo, artes marciales mixtas y fútbol americano. Para conciertos tiene una capacidad máxima superior a los 57 000 espectadores. (es.zenit.org) 25/11/2019

49. Homilía del Santo Padre en Tokio: “Proteger toda vida”, abrazarla y recibirla “como se presenta” Japón. Frente a la realidad actual, como cristianos, el Santo Padre indicó que ―somos invitados a proteger toda vida y testimoniar con sabiduría y coraje un estilo marcado por la gratuidad y la compasión, la generosidad y la escucha simple, capaz de abrazar y recibir la vida como se presenta ‗con toda su fragilidad y pequeñez‘ (…)‖. Hoy, jueves 25 de noviembre de 2019, en torno a las 16, hora local (8 h. en Roma), el Papa Francisco ha presidido la Misa ofrecida por el don de la vida humana en el estadio Tokyo Dome, Tokio (Japón). En su homilía, Francisco se refirió al evangelio, en el que se relata parte del ―Sermón de la montaña‖ de Jesús, una montaña que representa ―el lugar donde Dios se manifiesta y se da a conocer‖: ―En Jesús encontramos la cima de lo que significa ser humanos y nos muestra el camino que nos conduce a la plenitud capaz de desbordar todos los cálculos conocidos; en Él encontramos una vida nueva donde experimentar la libertad de sabernos hijos amados‖, explicó. “No se inquieten por su vida” No obstante, indicó el Papa, esa libertad puede ser asfixiada cuando nos encerramos en la ansiedad y la competitividad o al centrar nuestra atención y energías en la productividad y el consumismo: ―¡Cuánto oprime y

encadena al alma el afán de creer que todo puede ser producido, conquistado o controlado‖, lamentó. Por otro lado, el Pontífice resaltó cómo en su encuentro de hoy con los jóvenes, estos les habían transmitido que, a pesar del desarrollo económico de Japón, ―no son pocas‖ las personas aisladas y marginadas de la sociedad, ―incapaces de comprender el significado de la vida y de su propia existencia‖. Así, el Obispo de Roma propuso ―como bálsamo reparador‖, las palabras del Señor, que insiste tres veces ―No se inquieten por su vida… por el día de mañana (cf. Mt 6,25.31.34)‖. Una invitación que no implica desentenderse o llama a la irresponsabilidad, sino que constituye ―una provocación a abrir nuestras prioridades a un horizonte más amplio de sentido y generar así espacio para mirar en su misma dirección: ‗Busquen primero el Reino de los cielos y su justicia, y todo lo demás se les dará por añadidura‘ (Mt 6,33)‖. “Un nosotros compartido” Con esto, explicó el Santo Padre, el Señor no exige concebir las necesidades básicas como menos importantes, sino que incita ―a reconsiderar nuestras opciones cotidianas para no quedar atrapados o aislados en la búsqueda del éxito a cualquier costo, incluso de la propia vida‖. De manera que, frente al ―yo aislado‖, propone el ser ―un nosotros compartido, celebrado y comunicado‖, sabiendo que es necesario ―consentir jubilosamente que nuestra realidad sea dádiva, y aceptar aun nuestra libertad como gracia‖. Se trata de concebir el mundo como algo ofrecido y ―no como dueños o propietarios. sino como partícipes de un mismo sueño creador‖. Todos somos dignos de amor Igualmente, se invita a ser una comunidad capaz de desarrollar una pedagogía que acoja ―a todo lo que no es perfecto, a todo lo que no es puro o destilado, pero no por eso menos digno de amor‖, pues, ―¿Acaso alguien por ser discapacitado o frágil no es digno de amor?, ¿alguien, por ser extranjero, por haberse equivocado, por estar enfermo o en una prisión, no es digno de amor?‖, subrayó el Papa. Para él, el anuncio del Evangelio impulsa y exige como comunidad ―que nos convirtamos en un hospital de campaña, preparado para curar las heridas y ofrecer siempre un camino de reconciliación y perdón‖, ya que, para el cristiano, ―la única medida posible con la cual juzgar cada persona y situación es la de la compasión del Padre por todos sus hijos‖. A continuación sigue la homilía completa del Papa Francisco: Homilía del Santo Padre

43


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

El evangelio que hemos escuchado es parte del primer gran sermón de Jesús; lo conocemos como el ―Sermón de la montaña‖ y nos describe la belleza del camino que estamos invitados a transitar. Según la Biblia, la montaña es el lugar donde Dios se manifiesta y se da a conocer: «Sube hacia mí», le dijo a Moisés (cf. Ex 24,1). Una montaña donde la cima no se alcanza con voluntarismo ni ―carrerismo‖ sino tan sólo con la atenta, paciente y delicada escucha del Maestro en medio de las encrucijadas del camino. La cima se hace llanura para regalarnos una perspectiva siempre nueva de todo lo que nos rodea, centrada en la compasión del Padre. En Jesús encontramos la cima de lo que significa ser humanos y nos muestra el camino que nos conduce a la plenitud capaz de desbordar todos los cálculos conocidos; en Él encontramos una vida nueva donde experimentar la libertad de sabernos hijos amados. Pero somos conscientes de que, en el camino, esa libertad de hijos puede verse asfixiada y debilitada cuando quedamos encerrados en el círculo vicioso de la ansiedad y la competitividad, o cuando concentramos toda nuestra atención y mejores energías en la búsqueda sofocante y frenética de productividad y consumismo como único criterio para medir y convalidar nuestras opciones o definir quiénes somos y cuánto valemos. Una medida que poco a poco nos vuelve impermeables o insensibles a lo importante impulsando el corazón a latir con lo superfluo o pasajero. ¡Cuánto oprime y encadena al alma el afán de creer que todo puede ser producido, todo conquistado y todo controlado! Aquí en Japón, en una sociedad con la economía altamente desarrollada, me hacían notar los jóvenes esta mañana en el encuentro que tuve con ellos, que no son pocas las personas que están socialmente aisladas, que permanecen al margen, incapaces de comprender el significado de la vida y de su propia existencia. El hogar, la escuela y la comunidad, destinados a ser lugares donde cada uno apoya y ayuda a los demás, están siendo cada vez más deteriorados por la competición excesiva en la búsqueda de la ganancia y la eficiencia. Muchas personas se sienten confundidas e intranquilas, están abrumadas por demasiadas exigencias y preocupaciones que les quitan la paz y el equilibrio. Como bálsamo reparador suenan las palabras del Señor a no inquietarnos, a confiar. Tres veces con insistencia nos dice: No se inquieten por su vida… por el día de mañana (cf. Mt 6,25.31.34). Esto no significa una invitación a desentendernos de lo que pasa a nuestro alrededor o volvernos irresponsables de nuestras ocupaciones y responsabilidades diarias; sino, por lo contrario, es una

provocación a abrir nuestras prioridades a un horizonte más amplio de sentido y generar así espacio para mirar en su misma dirección: «Busquen primero el Reino de los cielos y su justicia, y todo lo demás se les dará por añadidura» (Mt 6,33). El Señor no nos dice que las necesidades básicas, como la comida y la ropa, no sean importantes; nos invita, más bien, a reconsiderar nuestras opciones cotidianas para no quedar atrapados o aislados en la búsqueda del éxito a cualquier costo, incluso de la propia vida. Las actitudes mundanas que buscan y persiguen sólo el propio rédito o beneficio en este mundo, y el egoísmo que pretende la felicidad individual, en realidad sólo nos hacen sutilmente infelices y esclavos, además de obstaculizar el desarrollo de una sociedad verdaderamente armoniosa y humana. Lo contrario al yo aislado, encerrado y hasta sofocado sólo puede ser un nosotros compartido, celebrado y comunicado (cf. Audiencia general, 13 febrero 2019). Esta invitación del Señor nos recuerda que «necesitamos ―consentir jubilosamente que nuestra realidad sea dádiva, y aceptar aun nuestra libertad como gracia. Esto es lo difícil hoy en un mundo que cree tener algo por sí mismo, fruto de su propia originalidad o de su libertad‖» (Exhort. ap. Gaudete et exsultate, 55). De ahí que, en la primera lectura, la Biblia nos recuerda cómo nuestro mundo, lleno de vida y belleza, es ante todo un regalo maravilloso del Creador que nos precede: «Vio Dios todo lo que había hecho, y era muy bueno» (Gn 1,31); belleza y bondad ofrecida para que también podamos compartirla y ofrecérsela a los demás, no como dueños o propietarios sino como partícipes de un mismo sueño creador. «El auténtico cuidado de nuestra propia vida y de nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a los demás» (Carta enc. Laudato si‘, 70). Frente a esta realidad, como comunidad cristiana somos invitados a proteger toda vida y testimoniar con sabiduría y coraje un estilo marcado por la gratuidad y la compasión, la generosidad y la escucha simple, un estilo capaz de abrazar y recibir la vida como se presenta «con toda su fragilidad y pequeñez, y hasta muchas veces con toda sus contradicciones e insignificancias» (Jornada Mundial de la Juventud, Panamá, Vigilia, 26 enero 2019). Se nos invita a ser una comunidad que pueda desarrollar esa pedagogía capaz de darle la «bienvenida a todo lo que no es perfecto, puro o destilado, pero no por eso menos digno de amor. ¿Acaso alguien por ser discapacitado o frágil no es digno de amor?, ¿alguien, por ser extranjero, por haberse equivocado, por estar enfermo o en una prisión, no es digno de amor? Así lo hizo Jesús: abrazó al leproso, al ciego, al paralítico, abrazó al fariseo y al pecador. Abrazó al ladrón en la cruz e inclu-

44


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

sive abrazó y perdonó a quienes lo estaban crucificando» (ibíd.). El anuncio del Evangelio de la Vida nos impulsa y exige, como comunidad, que nos convirtamos en un hospital de campaña, preparado para curar las heridas y ofrecer siempre un camino de reconciliación y de perdón. Porque para el cristiano la única medida posible con la cual juzgar cada persona y situación es la de la compasión del Padre por todos sus hijos. Unidos al Señor, cooperando y dialogando siempre con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, y también con los de convicciones religiosas diferentes, podemos transformarnos en levadura profética de una sociedad que proteja y se haga cargo cada vez más de toda vida. (es.zenit.org) 25/11/2019

50. Japón: Regalan al Papa la imagen de diosa budista Kannon, similar a la Virgen Al final de la visita a la Universidad de Sofía, el presidente de la universidad y el presidente de la Asociación de Estudiantes Católicos han entregado al Papa Francisco una imagen de la diosa budista de la Misericordia, Canon. Hoy, 26 de noviembre de 2019, último día del Santo Padre en Japón, el Pontífice visitó la Universidad de Sofía, de los jesuitas, y pronunció un discurso frente a toda la comunidad educativa. La escultura Antes de terminar este encuentro, un representante de la universidad, jesuita argentino, explicó a el Papa en español que se trata de una escultura que originalmente representaba a Kannon, diosa budista de la Misericordia. Dado su parecido con una estatua de la Virgen María, los cristianos de Nagasaki, durante la persecución, la utilizaban para rezar sin ser descubiertos. Una particularidad de dicha figura es que está ennegrecida por el humo de las velas o probablemente el incienso que los cristianos le ofrecían cuando rezaban. Otra característica que presenta es que tiene a un niño en brazos, algo no demasiado común en este tipo de esculturas, que le hace parecerse aun más a una escultura de la Virgen con el niño.

ofreció a venir como misionero a Japón y para que uniendo su corazón al de los mártires, no se olvide de rezar por todos nosotros‖, expresó el mencionado jesuita. Regalo del Papa a la Universidad El Pontífice, por su parte, ofreció como regalo a la Universidad de Sofía una representación de la Virgen en plata pura, realizada en 1989 con la técnica de fundición a la cera perdida. Es un bajorrelieve del maestro Marino Mandolesi, directamente inspirado en la famosa pintura de la Inmaculada Concepción de María realizada por Escipión Pulzone en 1582 para la capilla del mismo nombre en la ciudad de Gaeta, Italia. (es.zenit.org) 26/11/2019

51. Asia: Finaliza el 32º viaje apostólico internacional del Santo Padre Hoy, 26 de noviembre de 2019, ha finalizado el 32º viaje apostólico fuera de Roma del Papa Francisco. El Santo Padre llegó el pasado 20 de noviembre a Bankok, capital de Tailandia, primera etapa de su viaje apostólico a Asia, que ha tenido lugar del 19 al 26 de noviembre y en el que también ha visitado Japón del 23 al 26. Ceremonia de despedida En torno a las 11:20, hora local (3:20 h. de Roma), Francisco llegó al aeropuerto de Tokio, donde tuvo lugar la ceremonia de despedida del Pontífice de Japón. Allí, al salir de la sala VIP, saludó a los obispos japoneses y a las delegaciones presentes en el aeródromo para después subir a bordo del vuelo 8787-9 de la compañía All Nippon Airways, con destino Roma. El avión con el Santo Padre a bordo despegó del aeropuerto a las 11:43, hora local (3:43 h. en Roma). La llegada al aeropuerto de Roma- Fiumicino está prevista para las 19:05, hora local. A su salida de Japón, el Obispo de Roma ha mandado un telegrama al al emperador Naruhito. En él expresó su agradecimiento al emperador, a su familia y a todo el pueblo japonés, por su ―cálida bienvenida y generosa hospitalidad‖, asegurándoles sus oraciones e invocando ―abundantes gracias divinas‖ para ellos.

Misionero en Japón

Nagasaki e Hiroshima

La talla probablemente proviene del sur de China, de allí pasó a Japón y cuando el cristianismo fue prohibido quedó en manos los cristianos de Nagasaki.

En estos días de estancia en Japón, el Pontífice ha visitado Tokio, Hiroshima y Nagasaki.

―Se la queremos regalar porque sabemos que cuando usted era más joven se

En Nagasaki, el Santo Padre acudió al parque del epicentro de la bomba atómica y al Monumento a los Mártires japoneses y celebró la Misa en el Estadio de Béis-

45


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

bol de la ciudad. En Hiroshima, presidió un Encuentro por la Paz en el que dos supervivientes de la explosión nuclear de 1946 ofrecieron su testimonio. Tokio En Tokio, por su parte, Francisco celebró la Eucaristía en el Estadio Tokyo Dome y tuvo encuentros oficiales con el emperador Naruhito, el primer ministro del país, Shinzō Abe, así como con las autoridades y el Cuerpo Diplomático. Igualmente, se reunió con los obispos japoneses, con los jóvenes y con las víctimas de la triple catástrofe en 2011, el terremoto de magnitud 9 en la prefectura de Miyagi, que generó el tsunami y el posterior accidente de la central nuclear de Fukushima).

Regalos a la Nunciatura Apostólica en Tokio El Obispo de Roma ha ofrecido una Medalla del Viaje Apostólico como regalo a la Nunciatura Apostólica de Tailandia, en Tokio, realizada por la artista Daniela Longo A la izquierda de la medalla hay una imagen de María Asunta al Cielo, patrona de la Iglesia en Tailandia y, a la derecha, la de la Virgen María con el Niño Jesús, venerada en Japón con el título de Virgen de Inventione Christianorum. En el centro de las dos figuras se encuentra la cruz y, sobre ella, una hoja de palma que simboliza el martirio.

De forma privada, hoy, el Papa celebró la Misa con algunos miembros de la Compañía de Jesús, compartió el desayuno con ellos y visitó a los sacerdotes ancianos y enfermos.

Alrededor del borde de la medalla hay 33 semillas, cada una de las cuales contiene la inicial del nombre de uno de los mártires: 26 de Japón y 7 de Tailandia. En la parte inferior se encuentra la inscripción del Viaje Apostólico y la fecha.

Desarme nuclear

Mosaico del pontificado

A lo largo de esta visita, el Papa Francisco ha pronunciado dos homilías públicas y siete discursos. A lo largo de los mismos, el Papa ha transmitido un fuerte mensaje por la abolición de las armas nucleares, ya que, como dijo en Hiroshima, ―la verdadera paz solo puede ser una paz desarmada‖.

El Pontífice también ha regalado a la Nunciatura un mosaico que representa el escudo de armas de su pontificado.

En esta línea, en su discurso a las autoridades y diplomáticos japoneses, también expresó que el diálogo es ―la única arma digna del ser humano y capaz de garantizar una paz duradera‖. El Santo Padre también se refirió al lema de su visita en la homilía en Tokio, expresando que estamos ―invitados a proteger toda vida‖ a abrazarla y recibirla como se presenta ‗con toda su fragilidad y pequeñez‘ (…)‖ y a ―desarrollar una pedagogía que acoja a todo lo que no es perfecto, a todo lo que no es puro o destilado, pero no por eso menos digno de amor‖. Esperanza También habló de esperanza y fraternidad, al dirigirse a las víctimas de la triple tragedia, pues ―nadie se ‗reconstruye‘ solo, nadie puede volver a empezar solo‖, y resulta ―imprescindible encontrar una mano amiga, una mano hermana, capaz de ayudar a levantar no sólo la ciudad, sino la mirada y la esperanza‖. Asimismo, Francisco exhortó a los jóvenes a ser ―testigos de que la amistad social es posible‖ y remitió a la esperanza en un ―futuro basado en la cultura del encuentro, la aceptación, la fraternidad y el respeto a la dignidad de cada persona, especialmente hacia los más necesitados de amor y comprensión‖.

En la parte superior del mismo se encuentra el símbolo de la Compañía de Jesús, compuesto de un sol radiante y ardiente, en el que se encuentra el acrónimo IHS y, sobre él, una cruz con tres clavos en su base. El acrónimo IHS puede interpretarse como Iesus Hominum Salvator (Jesús, Salvador de la Humanidad), o In Hoc Signo (Vinces), de la memoria constantiniana. Posteriormente los jesuitas lo consideraron como Habemus Iesum Socium (Tenemos a Jesús como Compañero) y Societas Iesu Humilis (Sociedad Humilde de Jesús). Además del símbolo de la Compañía de Jesús, se localizan una estrella, que simboliza a la Virgen María, y la flor de nardo, que en la iconografía hispana alude a la castidad de san José. El lema que acompaña al escudo de armas del Papa Francisco, Miserando atque eligendo, constituye un homenaje a la misericordia divina. Está tomado de las homilías de san Beda el Venerable, que comentando el episodio evangélico de la vocación de san Mateo, escribió: ―Jesús vio al publicano y, porque lo amó, lo eligió, y le dijo: Sígueme‖. (es.zenit.org) 26/11/2019

52. Francisco sigue sin condenar el golpe de Estado, la represión y las muertes en Bolivia Van doce días de gobierno de facto y Jorge Bergoglio sigue avalando la postura golpista y represora de la

46


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Conferencia Episcopal Boliviana. ¿No era el Papa progresista? Evo sigue pidiéndole que “medie” La semana pasada este medio se preguntaba por qué no se le reclama a Bergoglio que repudie el golpe de Estado en Bolivia. Obviamente ninguno de los acólitos argentinos del Santo Padre se hizo cargo. Y siguen haciéndose los desentendidos frente al silencio de Francisco, que en los hechos significa un aval a la Conferencia Episcopal Boliviana, alineada de lleno con Jeanine Áñez y sus secuaces. A costa de cansar a los seguidores de Bergoglio, la pregunta debe ser reiterada. Si en muchos sectores políticos y sociales se considera lo que dice el Papa poco menos que ―palabra santa‖ y si desde esos mismos sectores se condena el golpe de Estado en Bolivia (al punto de que se marcha en Buenos Aires en su repudio), ¿por qué no les preocupa sobremanera que el influyente Sumo Pontífice mantenga ese silencio ensordecedor? Parece que a Francisco ni siquiera lo conmovieron este jueves las imágenes de la tan poco ―cristiana‖ represión en La Paz a una masiva procesión de habitantes de Senkata que cargaban los féretros de sus compañeros asesinados el día anterior. Al menos eso es lo que demuestra a través de la comunicación pública del Vaticano y de sus propias cuentas en las redes sociales. Se la pasa hablando de la ―pobreza‖ y la ―misericordia‖, pero de los trabajadores, campesinos y pueblos originarios masacrados su región natal, ni una palabra. Quienes sí siguen hablando son sus subordinados andinos. Este miércoles la Conferencia Episcopal Boliviana volvió a pronunciarse a favor de los golpistas, racistas y asesinos usurpadores del Palacio Quemado. En un comunicado titulado ―Espiral de violencia y muerte‖, el secretario general de la CEB, monseñor Aurelio Pesoa, escribió que ―los obispos de Bolivia, ante la espiral de irracionalidad y de violencia que crece y que se ha cobrado ya numerosos muertos y heridos, cubriendo de luto a la comunidad boliviana, se solidarizan con sus familiares y elevan oraciones por su eterno descanso y la recuperación de los heridos‖. Pero lo que parece ser el comienzo de un texto de apoyo a la población que sale a las calles a luchar contra el golpismo termina por convertirse en un nuevo llamado a la represión contra esa misma población. ―Condenamos la violencia, venga de donde venga‖, dice Pesoa y poco después le pide ―a las personas de buena voluntad‖ (¿?) no permitir ―que instigadores delincuentes generen más dolor y muerte. A los grupos que se movilizan para expresar sus demandas les exhortamos a

mantener actitudes pacíficas‖. En el caso de la Policía y el Ejército que copa las calles de Bolivia y arrasa a fuego libre, el obispo les pide ―no usar la fuerza de manera desmedida en el cumplimiento de su deber de resguardar la vida de los hermanos y los bienes de la comunidad‖. Hipocresía grado mil. Casi como para no quedar tan criminal, por último les pide ―a quienes tienen en sus manos el poder y la capacidad para detener todo eso‖ que ―no llamen a la confrontación y violencia, salgan de su boca palabras de paz y reconciliación‖. De que los crímenes sean ejecutados en nombre del mismo Dios y con la Biblia en la mano, ni una palabra. Ni en Roma ni en Buenos Aires desconocen el nivel de consustanciación de la jerarquía católica boliviana con los golpistas asesinos. Sin embargo, ni siquiera para mostrar una postura más o menos distanciada de los radicalizados obispos andinos han salidos comunicaciones desde el Vaticano ni desde la Conferencia Episcopal Argentina. Pero por si todo eso no bastara, el mismo Evo Morales desde México le viene pidiendo (infructuosamente hasta ahora) al Papa Francisco que ―por favor‖ interceda a nivel diplomático para ―mediar‖ con los golpistas. El miércoles, en una conferencia de prensa de la que participaron muchos medios internacionales, Morales fue explícito: ―Estamos invitando instituciones, organismos internacionales, así como llamamos al Papa Francisco, la Iglesia católica, Naciones Unidas y otros para que haya una Comisión de la Verdad sobre la elección del 20 de octubre‖. El presidente renunciado aún sigue esperando un llamado desde Roma, que nunca llega. Mientras tanto, con la Biblia en la mano, los aliados de los obispos bolivianos siguen masacrando al pueblo que resiste. (laizquierdadiario.com) 22/11/2019

53. Reflexiones y luchas internas tras el Sínodo para la Amazonía: Mauricio López Oropeza Previo a la Asamblea del Sínodo de la Amazonía, cargado de profundas claridades en mi cabeza, pero lleno de intensas incertidumbres en mi corazón, la fuerza de Dios me regaló en el silencio de mis Ejercicios Espirituales (en julio de 2019) la moción o llamada desde lo profundo a emprender una navegación de 40 días por la Buena Nueva de Dios hacia el Sínodo Amazónico. Ese recorrido fue una absoluta gracia personal (y ha sido muy esperanzador saber que lo fue también para muchas personas en tantos y diversos sitios), mediante la cual pude buscar y encontrar la serenidad, el discernimiento y el coraje necesarios para escuchar la voz

47


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

más importante, la del Dios vivo y presente en los rostros concretos de la Amazonía, y llevarla a la Asamblea Sinodal. Esa voz nos habló a todos los participantes del Sínodo, al menos los que tenían un corazón libre y abierto, para descubrirlo en las imprescindibles voces de los pueblos, comunidades y misioneros que se encarnan día a día en la Amazonía, y desde las cuales personalmente pude encontrar el sentido en medio de tanto movimiento. De esa voz de Dios me vino el valor para sostenerme ante aguas tan agitadas como las del proceso Sinodal. Esas aguas desde las que el propio Jesús nos llama a no tener miedo y a confiar en Él, como lo hizo con sus seguidores más cercanos en medio de la tempestad. Hoy, unas semanas después de la Asamblea del Sínodo Amazónica, la pregunta que más fuerte retumba en mi interior y acecha mi ser no es ¿qué sigue ahora y cómo lo hemos de abordar?, sino ¿quién soy hoy que ya no soy el mismo de hace un par de meses cuando la Asamblea comenzaba, tampoco el que fui dos años atrás cuando comenzamos este proceso de preparación, escucha y de ruta compartida? A manera de navegación, me hago consciente sobre cómo este proceso me ha trastocado por dentro y me ha transformado definitiva e indudablemente. Y, en el mismo sentido de los 40 días de navegación por el río de preparación hacia el Sínodo, quiero compartir una serie de reflexiones que también quieren ser intuiciones de una ruta personal hacia la Pascua, es decir, hacia un cierto modo de vida nueva, y que son sobre todo eso: movimientos internos (cargados de una mezcla imposible de dudas y certezas) a la luz de la experiencia personal y mi vivencia sinodal comunitaria. Ellas buscan, por un lado, sacarme de dentro esto que quema en el interior y que no sé dónde poner o cómo acomodar, y por otro, dar cuenta de lo vivido, no desde las tantas lecturas sapienciales, estructurales, morales o programáticas que sobre el Sínodo están abundando hoy en día, sino desde las ininterrumpidas sacudidas internas que he experimentado en esta experiencia inédita. Una experiencia inédita para la Iglesia, por su modo, tono, composición, preparación, y frutos, pero evidentemente inédita para mí y tantos más que nos adentramos en estas aguas, sabiendo suficientemente bien de dónde veníamos, pero desconociendo del todo el puerto de llegada, o si incluso lo llegaremos a ver. Esto es una experiencia hermosa que nos hace sentir totalmente limitados, indefensos y pequeños, por lo tanto nos recuerda nuestra profunda fragilidad como criaturas que ponen sus vidas como medios. Pero también, en la hermosa lógica de Dios, es una experiencia que nos hace

sabernos parte de un plan mayor en el cual somos partículas imprescindibles que hacen parte de la ruta hacia la Cristogénesis y del definitivo, aunque imperceptible e inconmensurable, ascenso de la consciencia hacia una mayor unidad. Por ello la palabra del gran Teilhard de Chardin resuena al inicio de esta y de cada una de las reflexiones de esta serie. “Poder decirle literalmente a Dios que uno le ama no solamente con todo su cuerpo, con todo su corazón, con toda su alma, sino con todo el Universo en vías de unificación. He aquí una oración que no puede hacerse más que en el seno del Espacio-Tiempo” (Pierre Teilhard de Chardin. „El fenómeno humano‟) Las primeras intuiciones y batallas interiores en la fase pre-sinodal En agosto de 2017, antes incluso de que el Papa anunciara y convocara oficialmente el Sínodo Amazónico (lo haría en octubre de ese mismo 2017), ya en la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) teníamos muchos elementos para imaginar que el papa Francisco haría dicho anuncio, y aunque no teníamos certeza alguna sobre cuándo y con qué tema exacto, el corazón y todo el interior comenzaban a imaginar, anhelar y perfilar lo que ese anuncio podría significar. Estábamos a la expectativa, en ese gozo de saber que algo nuevo estaba en camino y tendríamos el privilegio y la responsabilidad de ser parte de ello. En ese agosto de 2017, en mis Ejercicios Espirituales comenzaban a moverse ya muchas fibras, y los impulsos internos iban también perfilando todo en mí para esperar ese llamado. Aquí las primeras intuiciones en este sentido: Frente a la maravilla de la Amazonía y de sus pueblos, y el camino andado como REPAM, reconozco que somos pequeñas gotas de agua que resultan del milagroso ciclo vital de la condensación de elementos libres que se integran poco a poco, superando distancias y diferencias de origen y dimensión, pero que de manera misteriosa en su existencia física podemos abrazar y atestiguar desde la lógica del Dios creador que produce esa posibilidad de síntesis que también nos representa, ya que somos también como ínfimas gotas de agua en este camino al servicio de la Amazonía. Si ha de suceder un Sínodo Amazónico, pidamos intensamente que seamos como esas aguas dispersas que bajo tu lógica se van integrando poco a poco para hacer sentido de nuestra limitada y miniatura existencia con la que podamos tejer la parte que nos toca en el gesto del advenimiento de una humanidad nueva: el Reino. Señor, que en el permanente e inconmensurable misterio del movimiento de tu presencia en todo la creado en esta Amazonía, haz que la convergencia sea posible. Una convergencia de lo diverso que dé como resultado la avasalladora fuerza liberadora, descomunal e incon-

48


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

tenible de un río de vida que solo podemos comprender al quitarnos las sandalias ante la tierra y aguas sagradas de la Amazonía que relatan tu presencia y belleza. Ahí en el Cristo presente en los rostros concretos, en su diversidad cultural, en su espiritualidad, y en el permanente proceso de evolución que refleja un camino de liberación en este ‗kairós‘ del Reino que se va gestando en todo y en todos sin que nada ni nadie lo pueda parar. Dios es el amor descomunal que lo libera y lo trasciende todo.

es el Reino al modo en que Jesús nos enseñó. Esta navegación continuará…. (vidanuevadigital.com) 29/11/2019

54. Fallece Juan Carlos Scannone, sj., profesor del Papa y uno de los padres de la 'Teología del Pueblo'

Este camino de construcción de Reino en y con la Amazonía sabe a esperanza, pero también produce temor por lo que esto podría implicar. Hay una sensación de plenitud interna y un inusitado gozo por abrazar una genuina libertad ante lo que esto podría producir.

"Lamentamos comunicar la partida a la Casa del Padre del P. Juan Carlos Scannone SJ. Agradecidos a Dios por su vida y vocación, por la dedicación y reflexión que enriqueció la filosofía y teología latinoamericanas. Querido Juan Carlos, descansa en paz", confirman los jesuitas de Argentina y Uruguay

Junto con ello debe morir ese mi anhelo de ser afirmado por otros, pues ello me ata y me imposibilita ir más allá de mí mismo. Que la fuerza de la parresia nos llene de tu convicción profética, y en ello pido la Gracia de querer, anhelar y pedir, aunque con temor y temblor, el ponerme enteramente en tus manos en este servicio.

Fue profesor de Bergoglio, y uno de sus referentes a la hora de entender este pontificado. Padre de la 'Teología del Pueblo', Juan Carlos Scannone sj., acaba de fallecer en Buenos Aires, según adelantaron fuentes de CELAM y acaban de confirmar los Jesuitas de Argentina y Uruguay.

Que sepa ponerme en los brazos y bajo el amparo de tantos y tantas mártires de la Amazonía, los conocidos y los desconocidos; para que los imitemos, no desde la perspectiva del martirio por sí mismo, porque esto es una gracia, pero sí en la profunda y ferviente experiencia de entrega sin negociar los propios términos.

Lamentamos comunicar la partida a la Casa del Padre del P. Juan Carlos Scannone SJ. Agradecidos a Dios por su vida y vocación, por la dedicación y reflexión que enriqueció la filosofía y teología latinoamericanas. Querido Juan Carlos, descansa en paz", se lee en un breve comunicado, que se une a un mensaje, desde hace unos minutos, circulaba en algunos grupos de whatsapp vinculados con CELAM.

Ponernos de verdad a la intemperie por tu proyecto, y ser probados hasta las más inesperadas consecuencias. Y aunque me tiembla la mano de solo escribirlo, lo pido con firme convicción de desear estar a la altura de Tu llamado. La REPAM es puente y sitio de encuentro, quiere ser fiel a su proceso eclesial de entrega generosa y respuesta en comunión ―parresica‖ ante los signos de los tiempos, y ha de ser capaz de responder a los graves, sistemáticos e impunes signos de muerte violenta y cotidiana que se producen por la avaricia sobre este hermoso, contradictorio y frágil paraje que muestra a Dios a través de la Amazonía toda y sus pueblos. Si se ha de dar este esperado Sínodo, que sea una verdadera ocasión para estar del lado de los que ha sido siempre excluidos y postergados, que sea un momento de opción por el proyecto de Reino, a la luz del Concilio Vaticano II y sus reformas aun pendientes, y del lado del papa Francisco y su itinerario de alegría, reforma y conversión. Que podamos experimentarlo como un verdadero ―sentir con la Iglesia‖, y al mismo tiempo que nos reconozcamos todos y todas como seres de paso en todo este camino. Somos medios, el Sínodo ha ser un medio. El fin único es la vida plena del territorio y sus pueblos; el fin último

"Queridos amigos y amigas. Hace poco más de una hora falleció en Buenos Aires el Padre Juan Carlos Scanonne SJ uno de los grandes autores de la Teología del Pueblo. Fue profesor del Papa Francisco en la época y uno de sus actuales asesores. Unidos en oración por su eterno descanso." Por su parte, quien fuera portavoz interino del Vaticano, Alessandro Gisotti, confirmaba la noticia y recordaba cómo tuvo "el placer de entrevistarlo" durante el primer año de Pontificado de Francisco. Finalmente, Antonio Spadaro, sj., también da cuenta de su fallecimiento en Twitter. "Hoy dejó esta tierra, el Padre Juan Carlos Scannone. Nuestros viajes se entrelazaron el 15 de abril de 2014 cuando el General lo había asignado a Civiltà Cattolica durante 2 años para razonar y escribir con nosotros. Estoy agradecido por su vida, su inspiración y su ejemplo", apunta el jesuita. (religiondigital.org) 27/11/2019

49


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

55. En memoria de Scannone, maestro del pensamiento latinoamericano Uno de los filósofos y teólogos más significativos de nuestra época, un maestro del pensamiento latinoamericano, formador e íntimo amigo del papa Francisco Ha muerto el jesuita Juan Carlos Scannone, uno de los filósofos y teólogos más significativos de nuestra época, un maestro del pensamiento latinoamericano, formador e íntimo amigo del papa Francisco. Hace ya tiempo, junto a Lucas López SJ, tuve el regalo y alegría de hacerle una entrevista de radio. Scannone es uno de los pensadores que más han marcado a la cultura y espiritualidad latinoamericana e influido profundamente en Francisco. Junto a otros autores y pensadores tan relevantes como L. Gera o R. Tello, que conforman la escuela argentina y la conocida como teología del pueblo, Scannone nos ha legado una teología y filosofía en el horizonte liberador, critico, ético, humanista e integral. En dialogo con lo más valioso de la teología o filosofía europea, un pensamiento que primeramente se constituye en la alteridad ética y solidaria con el otro, con el rostro desnudo del huérfano y la viuda e inmigrante, del pobre, oprimido y excluido. Los pobres, los pueblos empobrecidos y víctimas de la historia con sus vidas y dignidad trascendentes a esa totalidad, a las relaciones o sistemas de dependencia (dominantes) que los oprimen, en busca de su liberación integral. El pensamiento se abre así a una analéctica en la trascendencia de los otros, de los pobres y las víctimas, con una fraternidad solidaria y liberadora de toda esta dominación, opresión e injusticia. Los pobres y excluidos son sujetos de su promoción que nos liberan de toda ambición de poder, codicia u opresión. El tiempo es superior al espacio, los pueblos y los pobres con su sabiduría, religiosidad y piedad popular son protagonistas de la historia en sus procesos de vida y praxis liberadora, que se constituye en clave del pensamiento al servicio del discernimiento de esta acción y pasión históricas. La realidad está antes que la idea, y el pensamiento se encarna en la vida e historia de los pueblos, va discerniendo e interpretando lo real con la mediación de las ciencias humanas, culturales e históricas. De esta forma, se va descubriendo y asumiendo todo lo bueno, verdadero y bello de toda estas culturas, sabidurías y espiritualidades populares con sus valores, solidaridad, esperanzas y anhelos de liberación éticahistórica e integral de lo humano, en todas sus dimensiones, y de toda la hu-

manidad. Y como la unidad supera el conflicto, siendo conscientes críticamente de las opresiones e injusticias que padecen los pobres, se asume una lucha activa no violenta por la justicia y la paz en una fraternidad humana, ética y espiritual. El todo es mayor que la parte, lo local y global se articulan en la universalidad situada (concreta), para una mundialización solidaria e inter-cultural en la justicia con las víctimas de la historia, con los pobres de la tierra y excluidos del mundo; frente a la globalización neoliberal mercantilista y de la indiferencia, del mercado y del capital como ídolos que sacrifican la vida, con la competitividad y su cultura del descarte como falso dios. Es esa globalización de la desigualdad e injusticia creciente en donde unos pocos, los ricos y poderosos, acumulan cada vez mas todos los bienes a costa de los pobres cada vez más empobrecidos y excluidos. Hay que regular la economía y mercado con una ética liberadora, controlando así esta globalización neoliberal financiera y especulativa que no permite el principio del destino universal de los bienes, la equidad en el reparto de los recursos, que tiene la prioridad sobre la propiedad. El pensamiento con la ética promueve instituciones justas para una globalización de la solidaridad, y se pone pues en el camino de los movimientos populares y sociales que buscan ese otro mundo posible, con un trabajo decente que está antes que el capital, un desarrollo humano y ecología integral. En esta interrelación de todo con todo, de lo real, de comunión con los otros en la justicia con los pobres, con nuestra casa común que es el planeta tierra para el cuidado de toda vida y con el Otro, el Dios de la vida. Es un pensamiento que se enraíza samaritamente en la compasión y misericordia, asumiendo solidariamente el sufrimiento e injusticia de los pueblos, los pobres y las victimas; con una iglesia pobre con los pobres que, con esa revolución de la ternura y praxis liberadora de los pueblos crucificados, va en contra de esta economía que mata, la dictadura del mercado y el fetichismo del dinero. Lo primero es ese Don en la afirmación de la vida con el amor y su justicia liberadora, que en contraste con su negación producida por el mal e injusticia, con lo negativo y opresor de la historia, realiza la eminencia en la superación y trascendencia liberadora de toda esta maldad y muerte. Es la contemplación en la acción que exige la justicia con las víctimas y los pobres, que nos libera y trasciende en este Don de la vida que, con el amor, lleva a la esperanza y belleza de la eternidad, donde esperamos

50


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

que esté ya el maestro Scannone en unión con el Dios de la vida al que tanto y tan bien sirvió, siguiendo Jesús. Gracias a Dios y ti, Juan Carlos, por tanto!!! (religiondigital.org) 28/11/2019

56. La Iglesia alemana, firme y renovadora: reivindica el sacerdocio de casados - Se espera que para fin de año, el papa Francisco, que está analizando la propuesta, decida si se admitirán hombres y mujeres casadas en el sacerdocio - "En Alemania tenemos que preguntarnos también si todavía tenemos suficientes curas célibes que puedan realizar las tareas necesarias en la comunidad", expresó la vicepresidenta de ZdK Karin Kortmann La propuesta de ordenar personas casadas para compensar la escasez de sacerdotes en la Amazonía, que encuentra bastante resistencia entre los sectores conservadores de la Iglesia católica, tiene fuerte apoyo en Alemania, donde muchos obispos y grupos laicos vienen presionando desde hace décadas por una liberalización de las tradiciones centenarias de la iglesia. El Vaticano está analizando la propuesta y se espera que para fin de año el papa Francisco decida si se admitirán hombres y mujeres casadas en el sacerdocio. El obispo Franz-Josef Bode, de Osnabrueck, Alemania, vio con buenos ojos la idea y dijo que vendría bien organizar en Europa un sínodo parecido al encuentro de obispos de la Amazonía del mes pasado para considerar el tema en el viejo continente. Bode dijo al diario de la diócesis de Osnabrueck, Kirchenbote, que si bien las recomendaciones que surjan del sínodo de la Amazonía no serán aplicables en todos lados, podrían marcar el camino para la adopción de alguna forma de sacerdocio similar en Alemania que permita combinar el trabajo con la familia. ―En lo que respecta al papel de la mujer en nuestra sociedad y en la situación eclesiástica, las recomendaciones pueden dar impulso a nuestros esfuerzos‖, manifestó. Una poderosa organización laica, el Comité Central de Católicos Alemanes, o ZdK, subrayó que a su congregación le inquietan esos problemas. ―En Alemania tenemos que preguntarnos también si todavía tenemos suficientes curas célibes que puedan realizar las tareas necesarias en la comunidad‖, expresó la vicepresidenta de ZdK Karin Kortmann a la Associated Press. ―Está bien considerar otras opciones sin sacrificar los principios básicos‖ de la Iglesia, manifestó Kortmann. ―La discusión del acceso de las mujeres a todos los ámbitos de la Iglesia es también es un tema de credibilidad‖.

El arzobispo de Múnich y presidente de la conferencia de obispos apoyó la propuesta del sínodo de la Amazonía pero se abstuvo de pedir un reconocimiento del matrimonio en la Iglesia a nivel mundial Vicarios generales de 10 archidiócesis alemanas enviaron el martes una carta a la conferencia de obispos y a ZdK en la que dijeron que consideran que ―es urgente, de hecho, esencial, analizar reformas fundamentales a la iglesia en Alemania‖. El cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Múnich y presidente de la conferencia de obispos, apoyó la propuesta del sínodo de la Amazonía pero se abstuvo de pedir un reconocimiento del matrimonio en la Iglesia a nivel mundial. Al finalizar el sínodo trató de calmar las expectativas en Alemania al decir que ―el sínodo no fue sobre la abolición del celibato, eso no va a suceder‖. La Iglesia católica ya admite curas casados en el rito oriental y en los casos en los que sacerdotes casados anglicanos, luteranos o de otras congregaciones protestantes se convierten al catolicismo. Pero si Francisco acepta la propuesta del sínodo, sería la primera vez en un milenio que sucede y podría ayudar a la Iglesia a competir con Iglesias evangélicas y protestantes que están ganando adeptos, sobre todo en América del Sur. Las propuestas del sínodo, no obstante, no han sido bien recibidas por todos. Algunos cardenales importantes han expresado su oposición, diciendo que la admisión de curas casados en la Amazonía podría tener efectos negativos a largo plazo y generar un problema mayor: Qué hacer con los curas divorciados. La mayor parte de las críticas provienen de los sectores conservadores que expresan cada vez con más fuerza su escepticismo o su abierta oposición a Francisco. Se suman a otras críticas al papa por su manejo de temas como los abusos sexuales de los curas, denuncias de corrupción financiera en la Santa Sede y cuestiones doctrinales. (religiondigital.org) 27/11/2019

57. Mil denuncias en cuatro países abren en Latinoamérica una “tercera oleada” de abusos en la Iglesia La Iglesia católica de Latinoamérica ya es la protagonista de la ―tercera oleada‖ de casos de abusos de menores, tras la primera que se desató en 2002 en Estados Unidos, y la que siguió en Europa y Oceanía. Esa es la conclusión de la ONG británica Child Rights International Network (CRIN), de referencia en la defensa de los derechos de los niños, en un informe de 70 páginas que hará público este miércoles, consultable en su página www.crin.org.

51


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Es el primer estudio global del fenómeno en los 18 países de habla hispana del continente, más Brasil, que radiografía la situación en número de casos, legislación y respuesta de las instituciones. ―El resultado más evidente es establecer la realidad de la escasez de datos, crear un punto de partida para que la Iglesia y los Gobiernos empiecen a investigarlo. Sigue siendo un tabú, ha habido menos cobertura de los medios y falta una conversación pública sobre el tema‖, resume Víctor Sande-Aneiros, uno de los investigadores. Cuatro países son la punta de lanza en la ruptura del silencio: México (al menos 550 denuncias), Chile (243), Argentina (129) y Colombia (137). Entre los cuatro suman más de un millar de denuncias. Por el contrario, hay otros donde el problema oficialmente aún no existe, como Cuba, Ecuador, Honduras, y el más llamativo, Brasil, el mayor país católico de la región. En este caso concreto, no obstante, existe una referencia en la que nunca se ha profundizado: según recuerda el estudio, un informe interno del Vaticano en 2005 calculaba que uno de cada diez sacerdotes brasileños estaba implicado en casos de abusos, es decir, 1.700 curas. El informe explica que en estos países los medios no han emprendido aún trabajos serios de investigación, que suele ser el primer paso para que los abusos salgan a la luz. ―La lección que hemos aprendido de los países de todo el mundo es que un largo silencio puede presagiar los mayores escándalos de abusos. La oleada de revelaciones en América Latina sigue creciendo y se espera que los grupos de sobrevivientes en países como Argentina y Chile inspiren a los de otros países de la región para alzar la voz‖, explica el estudio. La ecuatoriana Sara Oviedo, exvicepresidenta del Comité de los Derechos del Niño de la ONU y relatora de la Santa Sede en enero del 2014, opina que este informe "es un esfuerzo significativo para los activistas de toda América Latina, por su información sistematizada y por sus recomendaciones sirve para la estrategia que se está organizando para lograr que la Iglesia católica entregue a la justicia a los abusadores sexuales". En 2014 CRIN publicó otra investigación sobre abusos en la Iglesia a nivel mundial, y ya determinó que América Latina era una de las principales regiones a las que eran enviados los sacerdotes acusados de agresiones desde Norteamérica y Europa. ―Además, el número de denuncias era muy bajo en comparación con otros países con poblaciones católicas mucho más pequeñas, entonces quisimos centrarnos en una región donde todavía no se había producido un

destape de revelaciones‖, explica. La primera constatación es el secretismo y la falta de transparencia que aún impera. Argentina, donde empezaron las denuncias en 2017, y Chile, en 2018, son los países de referencia. También, junto con México, es donde las víctimas se han organizado mejor y son más activas. En algunos casos se han incorporado a la red internacional Ending Clerical Abuse (ECA), la organización internacional de denuncia de estos abusos. Chile es el primer país de América Latina donde se ha pedido una comisión de investigación independiente, siguiendo el modelo de Australia e Irlanda. En Argentina hay ahora mismo dos curas que están siendo juzgados, Nicola Corradi y Horacio Corbacho, acusados de abusar de casi una treintena de menores de edad sordos en el instituto Antonio Próvolo, de la provincia de Mendoza. Este caso, uno de los más graves conocidos hasta ahora, ha aumentado la visibilización del problema, pero no ha traído cambios significativos en la Iglesia católica, según la Red de Sobrevivientes de Abuso Eclesiástico. "La Iglesia aparenta preocupación por las víctimas y dictaron protocolos de actuación y documentos, pero son medidas que responden al solo objetivo de seguir blindando la institución‖, subraya Carlos Lombardi, abogado de la Red, que lleva 40 casos. Aún así, a raíz de condenas como la de los padres Justo José Ilarraz y Juan Escobar Gaviria, sentenciados a 25 años de cárcel en 2018, cada vez son más las víctimas que se atreven a hablar y suelen tardan menos tiempo en denunciar, según Lombardi. Asegura que ―la justicia está dando respuestas‖. En otros países, como México, Guatemala (12 curas acusados) y Uruguay (44 denuncias que implican a 40 sacerdotes) ha sido la propia Iglesia quien ha dado datos, ―pero oculta sistemáticamente la identidad de los acusados y no remite los casos a las autoridades civiles‖, señala el informe. En respuesta, los jueces de algunos países, como Chile, han ordenado redadas policiales en oficinas eclesiásticas para acceder a documentos que pudieran servir como pruebas en procesos judiciales. En México, la Iglesia inició el año con una sacudida al hacerse pública una nueva denuncia contra un legionario de Cristo acusado de abusar de al menos ocho niños. Esto forzó a la institución a tener algunos gestos, como revelar que 157 sacerdotes han sido suspendidos en los últimos nueve años y 101, procesados ante la justicia eclesiástica. "A la Iglesia le interesa mucho cuidar su imagen. El Episcopado saca un número, pero no se sabe nada de

52


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

ellos, no son localizables", reclama el exsacerdote Alberto Athié, referente en la lucha contra la pederastia clerical en su país. Otro de los gestos fue crear una comisión para investigar los abusos, pero el grupo fue compuesto por "miembros incondicionales a la Iglesia", denuncia Athié. "Aún hay mucho por hacer", señala tras reconocer que la visibilización del problema ha mejorado, aunque asegura que es necesario "romper el pacto" de la Iglesia con las autoridades civiles "que no quieren dañar el equilibrio entre poderes". "Hay que reconstruir la verdad histórica de cada uno de los casos y llevarlos a la justicia. Es una cosa increíblemente difícil en México". El informe de CRIN subraya que es necesario poner en marcha órganos de investigación independientes, y pone énfasis en recordar que precisamente en Latinoamérica ya ha habido experiencias de entidades de este tipo en comisiones de la verdad para indagar en violaciones de derechos humanos en periodos de dictadura. Pero queda mucho trabajo por hacer. La ONG BishopAccountability.org explica en el informe que los factores que han llevado a una difusión significativa del escándalo en otras partes del mundo, como las denuncias masivas de víctimas, la investigación por parte de la Fiscalía o comisiones gubernamentales, aún no se han puesto en marcha en América Latina. En Colombia, el periodista Juan Pablo Barrientos, autor del reciente libro Dejad que los niños vengan a mí, asegura que las cifras de casos de pederastia en este país son mayores que las oficiales. ―El cardenal Rubén Salazar dijo el 11 de marzo de 2019 que son más de cien los casos de sacerdotes pederastas y abusadores en todo el país; la Fiscalía General dice que solo tiene 57 denuncias, pero mi investigación, basada en decenas de denuncias a las que he tenido acceso y después de entender la figura del Archivo Secreto y las dinámicas del derecho canónico, contradice esos números‖, escribe en su libro, que han intentado censurar en varias ciudades como Medellín. El periodista ha solicitado con acciones legales el acceso al Archivo Secreto, donde las archidiócesis custodian documentos sobre los sacerdotes bajo su jurisdicción, pero se lo han negado. La Iglesia en Colombia se ampara en dos artículos del Concordato firmado entre este país y la Santa Sede, que separan la legislación canónica de la civil. Sin embargo, remarca Barrientos, ―estamos hablando de crímenes, no de pecados‖. El informe de CRIN enumera las principales tácticas de encubrimiento que está usando la Iglesia: trasladar al acusado, culpar a las víctimas y a sus familias, y pagos secretos por su silencio.

También se recurre a la manipulación psicológica, como en un caso en la Archidiócesis de Cali, en Colombia, en el que una psicóloga nombrada por la Iglesia había entrevistado a los niños y los había amenazado para que no siguieran adelante con su denuncia, diciéndoles que era un ataque contra la Iglesia, que irían al infierno y que perderían el juicio y acabarían en la cárcel. En Ecuador, una psicóloga asignada por la Archidiócesis de Cuenca le exigió a una víctima de abusos que pidiera perdón al sacerdote César Cordero, acusado de violarlo durante su infancia. Mención aparte merecen los intentos de acallar a la prensa, como el que ha padecido el libro de Barrientos en Colombia. El dosier menciona el caso del periódico paraguayo La Nación, que en 2016 comenzó a publicar una serie de reportajes sobre cinco sacerdotes católicos de Argentina trasladados a ese país. Pero la serie se interrumpió después de cuatro días. Más tarde salió a la luz que el nuncio del Vaticano en el país, Eliseo Ariotti, había presionado a los dueños del periódico. Tras esta denuncia, el diario retomó la publicación y ganó un premio periodístico de derechos humanos. En Perú también han tenido mucha repercusión las acciones del arzobispo de Piura y Tumbes, José Antonio Eguren Anselm, contra los periodistas Pedro Salinas y Paola Ugaz. En 2015 publicaron Mitad monjes, mitad soldados, un libro sobre abusos dentro del Sodalicio de Vida Cristiana, una organización católica. En abril de 2019, el arzobispo retiró las querellas contra ambos periodistas, sin embargo, Salinas ya había sido condenado y sentenciado a una pena de prisión de un año y una multa considerable. Ugaz ahora se enfrenta a otro juicio, que la Asociación Nacional de Periodistas de Perú ha calificado como ―hostigamiento fiscal y judicial‖. En cuanto a la respuesta en el plano legislativo, ha habido una reacción positiva con la derogación de la prescripción en seis países: Nicaragua, México, El Salvador, Ecuador, Perú y Chile. Solo en unos pocos hay obligatoriedad de denuncia y, en el caso opuesto más extremo, en Cuba existe la normativa más restrictiva: únicamente puede denunciar un delito sexual la víctima, su cónyuge, progenitores, hermanos, representante legal o persona que la tenga bajo su cuidado. El caso más asombroso se da en Venezuela y algunos estados de México, donde no es posible acusar a alguien de varios delitos sexuales si contrae matrimonio con la víctima. Con información de Mar Centenera (Buenos Aires), Georgina Zerega (México) y Catalina Oquendo (Bogotá).

53


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

(elpais.com) 19/11/2019

58. Legionarios de Cristo reconocen abusos del sacerdote Fernando Martínez; piden perdón a víctimas Los Legionarios de Cristo piden perdón “a cada persona que haya sufrido un abuso del padre Fernando Martínez Suárez”, quien fue señalado por ataques sexuales a ocho menores en México Integrantes de Los Legionarios de Cristo reconocieron los abusos que el sacerdote Fernando Martínez Suárez cometió contra niñas en México. De acuerdo con una investigación de la agencia estadounidense Praesidium, fueron ocho denuncias las confirmadas por Los Legionarios, quienes también reconocieron que aunque Martínez ya había sido denunciado, continuó trabajando en centros religiosos y colegios de Cancún, Quintana Roo, y la Ciudad de México. Los casos que reconocen los integrantes del grupo fundado por Marcial Maciel, ocurrieron en Cancún.

Durante años campó a sus anchas por los pasillos vaticanos. Era el ejemplo de fundador de nuevo movimiento: un hombre íntegro, adulador, con capacidad de liderazgo. Juan Pablo II lo consideró ―guía eficaz de la juventud‖. Pero, durante décadas, muchos en la Iglesia sabían que en realidad Marcial Maciel (1920-2008), fundador mexicano de la Legión de Cristo y afincado durante años en España, era un depredador. La Santa Sede había recibido las primeras denuncias de abusos contra Marcial Maciel en 1948, pero no hizo nada hasta que, en 2006, el Papa Benedicto XVI condenaba al fundador de los Legionarios de Cristo a una vida de oración y silencio, apartado del mundo, al comprobar que había abusado sistemáticamente de menores y que, además, mantenía una doble vida, con varias mujeres y hasta media docena de hijos (sinembargo.mx) 22/11/2019

59. Víctimas rechazan informe que presentan Legionarios de Cristo

En un documento, Los Legionarios de Cristo piden perdón ―a cada persona que haya sufrido un abuso del padre Fernando Martínez Suárez‖, de acuerdo con información de El País.

Cancún. Víctimas de abuso sexual por parte del sacerdote católico Fernando Martínez Suárez, integrante de los Legionarios de Cristo, rechazaron el informe que difundió la congregación religiosa y en el que reconoce al menos ocho casos de este tipo.

―Fue un error gravísimo asignar a un sacerdote que había cometido abusados a un puesto de trabajo pastoral con niños y jóvenes en otro lugar‖, aceptan Los Legionarios, según el documento al que tuvo acceso el diario español.

Expusieron que en el documento se señala la responsabilidad de Martínez Suárez, pero no lo sancionan, y no se reconoce la participación de otros integrantes que estaban enterados de los abusos, como el sacerdote Eloy Bedia y Aurora González.

En mayo de 2019, una de las víctimas mostró la evidencia de los abusos que había sufrido por parte de Martínez Suárez.

La congregación inició una investigación en mayo de 2019 mediante la agencia internacional Praesidium Inc, luego que la cantante y conductora Analú Salazar denunció en la página de Facebook Legioleaks que el sacerdote abusó de ella entre 1991 y 1992 cuando tenía ocho años y estaba en el Instituto Cumbres, en Cancún.

Ana Lucía Salazar señaló en mayo que Martínez abusó de ella cuando tenía 8 años de edad. ―No me da pena. Yo tenía ocho años. Yo no hice nada, no es nuestra cuenta. Y a ti si eres víctima, te digo: yo te creo‖, dijo. ―La gente que sabe de su historia conoce sobre los abusos que cometió en los ochentas en el Cumbres de México. Después de eso, lo encubrió la Legión y lo rebuscaron en Cancún, donde abusó de nosotros. De ahí lo dirigieron a Salamanca‖, añadió. En ese momento, Los Legionarios de Cristo señalaron que el sujeto tenía 79 años de edad y vivía retirado en una casa religiosa de Roma, en Italia. También dijeron que ya no ejercía ningún ministerio pastoral. Los abusos ocurrieron entre 1991 y 1992. Las víctimas de Martínez eran niñas de entre seis y once años de edad. Fernando Martínez Suárez, a diferencia de Marcial Maciel, sigue con vida.

En conferencia de prensa, Belén Márquez, quien fue víctima del sacerdote a la edad de seis años, expuso que al informe de la congregación dado a conocer el viernes pasado, le hace falta un poco más de verdad pues se refugian detrás del fundador Marcial Maciel y del sacerdote Álvaro Corcuera, ambos ya fallecidos. Lo que no mencionan es quiénes gestionaron de manera física y presencial en Cancún en el año 1993 los casos de abuso sexual de Fernando Martínez. No se expone el nombre del padre Eloy Bedia, quien en ese entonces fue director territorial de la Legión de Cristo y él fue a Cancún a hablar con las mamás de las víctimas para decir lo que se iba a hacer con el padre. En este caso, añadió, aunque dicho sacerdote es el encubridor principal actualmente ocupa el tercer lugar en

54


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

la lista de los más votados para ser representante del capítulo general de la congregación para el año 2020. Biani López Antúnez, víctima de Martínez Suárez cuando tenía ocho años, acusó que Aurora González, académica del Instituto Cumbres en Cancún, era la persona que sacaba a los alumnos de sus clases para llevarlos con el sacerdote. En su caso, dijo, los daños que causaron los abusos han sido permanentes. Hasta el día de hoy sigo sufriendo las secuelas y apenas soy capaz de hablar, de dar mi cara, mi nombre y de alzar la voz. López Antúnez denunció también que la empresa Praesidium no tomó en cuenta su testimonio y le confirmaron que la investigación no sería exhaustiva. Esta investigación fue deficiente y es una disculpa a medias que no nos sirve para absolutamente nada más que para revictimizarnos, dijo. David Peña, representante legal de las víctimas, dijo que en los próximos días presentarán una denuncia penal contra el sacerdote y sus cómplices en la Fiscalía de Quintana Roo. (jornada.com.mx) 27/11/2019

60. Legionarios de Cristo comprueba a sacerdote violación de ocho niños La congregación de los Legionarios de Cristo concluyó que el sacerdote Fernando Martínez Suárez abusó de, al menos, ocho menores a inicios de la década de 1990, por lo que resolvió que no podrá tener ningún ministerio sacerdotal público y cooperará con las instancias civiles y eclesiales para el caso. El grupo religioso inició una investigación en mayo de 2019 a través de la agencia internacional Praesidium Inc, luego que la cantante y conductora Analú Salazar publicó en la página de Facebook Legioleaks una denuncia pública en la que relató que el sacerdote habría abusado de ella entre 1991 y 1992 cuando tenía ocho años y estaba en el Instituto Cumbres, en Cancún. El resultado de la pesquisa confirmó que el P. Martínez Suárez cometió abusos sexuales contra al menos ocho menores de edad entre 1990 y 1993. El religioso tiene 79 años dedicado a la oración y vive en una casa de retiro para religiosos en Roma. En el reporte de 10 páginas se da a conocer que el fundador de la Legión de Cristo, el padre Marcial Maciel – quien hace más de una década fue encontrado culpable por abusos sexuales y sicológicos– conoció desde 1969 de denuncias en contra del padre Martínez por abusos contra alumnos del Instituto Cumbres; sin embargo, sólo decidía transferirlo de ciudad o a otra sede de la misma institu-

ción educativa. La investigación examinó la actuación de los superiores de la Congregación que en los distintos periodos trataron este caso y pudo constatar la responsabilidad personal del P. Marcial Maciel, quien fue superior general hasta 2005. En primer lugar porque, como hoy consta, el P. Maciel abusó del P. Fernando Martínez en Ontaneda y en Roma en verano y otoño de 1954, cuando tenía 15 años. Más adelante, aunque sabía que el P. Martínez a su vez había abusado, el P. Maciel decidió trasladarlo de un lugar a otro y, desoyendo las reservas del superior territorial y la petición del sacerdote, lo nombró director del colegio de Cancún, se lee en el texto. Ante estos hallazgos, la Congregación se dijo avergonzada, condenó y deploró los abusos cometidos por Martínez, así como la inaplicación de medidas adecuadas y suficientes. En este contexto puso de manifiesto un decálogo de deficiencias en el manejo de este caso a lo largo de las pasadas décadas. Destaca que fue un error grave asignar, en este caso, a un sacerdote que había cometido abusos a un puesto de trabajo pastoral con niños y jóvenes en otro lugar. En aquel entonces hubo ausencia de procedimientos adecuados para la respuesta a denuncias y la atención a las víctimas y sus familiares. Se ignoró el fenómeno de abusos de menores, en particular, en relación con las consecuencias graves y duraderas para las víctimas y los mecanismos sicológicos de una persona que comete abusos. Asimismo, la congregación reconoció la existencia de una cultura defensiva que priorizaba la imagen y fama de la institución por encima de las personas, y al sacerdote abusador por encima de la víctima, y que imperaba la mentalidad de evitar juicios civiles y canónicos en vez de investigar a fondo y presentar denuncias a las instancias competentes. También falló que las normas y prácticas de la Congregación se reservaban sólo al P. Maciel como superior general de las decisiones importantes sobre los sacerdotes. Así se minimizaba la capacidad de actuación de los superiores a nivel territorial o local, además de que no recibieron la información relevante para el ejercicio responsable de su oficio. Frente a los resultados de la investigación, la Congregación se comprometió a buscar la reconciliación con las víctimas de este caso; colaborar con las instancias civiles y eclesiales; que Martínez no tenga ningún ministerio sacerdotal público; una formación adicional para que los superiores sepan atender a víctimas y denunciantes de abusos. (jornada.com.mx) 23/11/2019

55


ÁMBITO INTERNACIONAL 61. Argentina: más de 40 años de cárcel a dos curas por abusar de niños sordos Mendoza. Dos curas fueron condenados a más de 40 años de prisión por abuso sexual con acceso carnal agravado a niños sordos en el Instituto de Enseñanza Próvolo, de Mendoza, un caso que sacude a la Iglesia católica argentina. El cura argentino Horacio Corbacho fue sentenciado a 45 años de cárcel y el italiano Nicola Corradi a 42, según el fallo leído este lunes en el tribunal. En los dos casos, se consideró como agravante que eran responsables de la guarda de los chicos y ministros de culto, así como el hecho de que las víctimas eran menores de edad. También fue condenado a 18 de prisión el jardinero del centro de enseñanza, Armando Gómez, por abuso sexual con acceso carnal. A las puertas del tribunal, un grupo de jóvenes del instituto esperaron el fallo con pancartas de apoyo a las víctimas. Corbacho, de 59 años, y Corradi, de 83, se encontraban hasta ahora en prisión preventiva. El juicio comenzó el 5 de agosto pasado y se desarrolló a puerta cerrada. En las audiencias se evaluó los testimonios de 13 víctimas. El Instituto Próvolo, ubicado en Mendoza, 1.000 km al oeste de Buenos Aires, fue cerrado en 2016 después de que estallaron las primeras denuncias en la justicia por abusos cometidos desde 2004. (jornada.com.mx) 25/11/2019

62. El catolicismo cae un 14% en Argentina en los últimos diez años El país del Papa Francisco ha pasado de tener un 76% de la población que se consideraba católica en 2008, a un 62% en la actualidad Buenos Aires. Argentina ha perdido el 14% de su población católica desde 2008. Así lo refleja la Segunda encuesta nacional sobre creencias y actitudes religiosas en el país, realizada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Hace diez años, el 76,5% de la población argentina se consideraba católica, mientras que ahora lo hace el 62,9%. El declive es todavía más pronunciado si se observan los datos de los censos de 1947 y 1960, cuando el 93% y el 90% de los argentinos, respectivamente, se declaraban católicos. El decrecimiento de la confesión mayoritaria del país se ha traducido, sobre to-

do, en un aumento del colectivo que se declara sin religión, entre los que la encuesta incluye a agnósticos (3,2%) y a ateos (6%), que en 2008 representaban al 11,3% de la demografía y ahora alcanzan el 18,9%. También han crecido los evangélicos, pasando del 9%, hace diez años, al 15,3% registrado este 2019, la mayoría de los cuales se identifica con la denominación pentecostal, que representan hasta un 13% de la población total. Los Testigos de Jehová y los mormones acompañan a la Iglesia Católica en su tendencia negativa, pasando del 2,1% de los argentinos en 2008, al 1,4% a día de hoy. Los evangélicos, los más grupales De los diferentes grupos religiosos que se identifican a partir de los datos de la encuesta, los evangélicos son los que más importancia le dan a la iglesia a la hora de relacionarse con Dios. Hasta un 55,3% de quienes se identifican con esta confesión, afirman congregarse con otras personas que comparten sus creencias, y un 23,7% lo hace semanalmente, mientras que en el catolicismo solo el 30% se reúne, y el 11,2% lo hace cada semana. ―La individualización se ha consolidado en el campo religioso. Las personas prefieren relacionarse con Dios por su propia cuenta. Se ha registrado una caída en la asistencia semanal al culto y predominan las prácticas religiosas que se realizan en la intimidad‖, señalan los autores del estudio. La encuesta también identifica al colectivo evangélico, concentrado sobre todo en las regiones de Patagonia y el Noreste, como el que menos nivel educativo tiene. De hecho, mientras que el 26% afirma no tener estudios, tan solo el 8,9% han estudiado en la universidad. ―A medida que aumenta el nivel educativo hay una mayor proporción de personas sin religión. Los evangélicos predominan en los niveles más bajos‖, subrayan. Descienden los creyentes en Jesús, aumenta la astrología Si en 2008, el 91,8% de la población aseguraba creer en Jesús, en la actualidad lo hace un 82,5%. La tendencia es similar en cuanto a Dios, que también ha pasado de ser reconocido por el 91,1% de los argentinos, a serlo por el 81,9%. Ha crecido, en cambio, la cantidad de personas que dicen creer en ―la energía‖, pasando del 64,5% en 2008 al 76% en la actualidad, y en la astrología, aceptada ahora por el 33% de la ciudadanía en lugar del 25,9% de hace diez años. No existe „Efecto Francisco‟ en Argentina

56


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331 Según la encuesta, ―9 de cada 10 católicos declaran que su religiosidad no ha aumentado a partir de la elección del Papa Francisco‖. De hecho, el 82,4% de la población argentina asegura que sus inquietudes religiosas han permanecido igual, mientras que el 7,9% afirma que han aumentado y el 7,3% que han disminuido. Para el 40,6% de los argentinos, la figura de Francisco les resulta ―indiferente‖, mientras que el 27% considera que ―está demasiado metido en política en lugar de ocuparse de la parte espiritual‖. Solo el 27,4% cree que ―es un líder mundial que denuncia las situaciones de injusticia en el planeta‖. http://protestantedigital.com/internacional/48177/El_cato licismo_cae_un_14_en_Argentina_en_los_ultimos_diez_an os (protestantedigital.com) 27/11/2019

63. Francisco teme que vuelvan las dictaduras a América Latina En su viaje de vuelta de Japón, el Papa habló de la tensa situación en varios países de la región. "Se está en llamas y debemos buscar el diálogo y también el análisis", expresó A bordo del avión papal. El papa Francisco teme que la situación actual en América Latina se parezca a la difícil década de los años 70, bajo las dictaduras militares, por lo que llamó este martes a la paz, en su viaje de regreso de Japón a Roma. Interrogado sobre la situación de numerosos países, desde Chile pasando por Bolivia, Nicaragua, con disturbios, violencia en las calles, muertos y heridos, el papa reconoció que "en este momento no soy capaz de hacer un análisis sobre ello". "La situación actual en América Latina se parece a la del 1974-1980, en Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay con (Alfredo) Stroesner, y creo también Bolivia (...). Una situación en llamas, pero no sé si es un problema que se le parece o es otro", admitió. El primer Papa latinoamericano de la historia, que vivió en carne propio los horrores de la dictadura militar en Argentina, considera que "algunas declaraciones no son precisamente de paz". "Lo que está sucediendo en Chile me asusta, porque Chile está saliendo de un problema de abusos (sexuales de menores) que ha causado tanto sufrimiento y ahora este problema, que no entendemos bien…", admitió. "Pero se está en llamas y debemos buscar el diálogo y también el análisis", agregó. El Papa evitó pronunciarse sobre Colombia, país que visitó en 2017 y que ha registrado

manifestaciones históricas masivas contra el gobierno del derechista Iván Duque. Sobre una eventual mediación de la Santa Sede en esos conflictos, el pontífice recordó que lo ha sido en Venezuela. "Estamos dispuestos a ayudar cuando sea necesario" dijo. En su charla con los cerca de 70 periodistas de todo el mundo que lo acompañaron en su visita a Tailandia y Japón, el papa comparó las protestas en Hong Kong con las registradas en el resto del mundo. "No se trata sólo de Hong Kong. Piense en Chile, piense en Francia, la democrática Francia: un año de chalecos amarillos. Piense en Nicaragua, piense en otros países latinoamericanos que tienen problemas de ese tipo y también en algunos países europeos. Es algo general. ¿Qué hace la Santa Sede con esto? Llama al diálogo, a la paz", dijo. (tiempoar.com.ar) 26/11/2019

64. Teme el Papa que la actual situación en AL se parezca a “la difícil década de los 70” A bordo del avión papal. El papa Francisco teme que la situación actual en América Latina se parezca a la difícil década de los años 70, bajo dictaduras militares, por lo que ayer llamó a la paz, en su viaje de regreso de Japón a Roma. Interrogado sobre la situación de Chile, Bolivia y Nicaragua, donde hay constantes disturbios, así como muertos y heridos en protestas, el Papa argentino reconoció: ―en este momento no soy capaz de hacer un análisis sobre ello. La situación actual en América Latina se parece a la vivida entre 1974 y 1980 en Chile, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay... Una situación en llamas, pero no sé si es un problema que se le parece o es otro, admitió. El primer Papa latinoamericano de la historia, quien vivió en carne propio los horrores de la dictadura militar en Argentina, considera que ―algunas declaraciones no son precisamente de paz. Lo que está sucediendo en Chile me asusta, porque el país está saliendo de un problema de abusos (sexuales contra menores) que ha causado mucho sufrimiento, y ahora este problema que no entendemos bien, mencionó Jorge Mario Bergoglio. También criticó a gobiernos en la región, a los cuales tildó de débiles sin especificar cuáles. El Papa evitó declarar algo sobre Colombia, país que visitó en 2017 y que ha registrado manifestaciones históricas masivas contra el gobierno del derechista Iván Duque.

57


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Sobre una eventual mediación del Vaticano en estos conflictos, recordó que ya lo ha sido en la crisis de Venezuela. Estamos dispuestos a ayudar cuando sea necesario, expresó. El jerarca religioso habló con los cerca de 70 periodistas de todo el mundo que lo acompañaron en su visita a Tailandia y Japón. (jornada.com.mx) 27/11/2019

65. El Comité Ejecutivo del CMI expresa su profunda preocupación por la agitación que se vive en América Latina Ginebra. En una declaración, el Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias ha expresado su profunda preocupación por las excepcionales crisis concurrentes en América Latina. ―Brasil es uno de los países cuya situación nos preocupa, pues enfrenta una compleja crisis de polarización política y social, que está afectando al estado de derecho, los derechos humanos y la protección del medio ambiente, y está reduciendo el espacio de la sociedad civil; mientras que en Chile, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Paraguay, Perú y Argentina están viviéndose protestas masivas y crisis políticas que están afectando a sus gobiernos, economías y sociedades‖, dice el comunicado. ―En algunos casos, como en Chile, Bolivia, Venezuela, Nicaragua y Colombia, las protestas populares han resultado en enfrentamientos violentos y muertes‖. La declaración del CMI hace un llamado a los gobiernos de América Latina para que ―apoyen y refuercen las instituciones de la democracia y del estado de derecho, y protejan el espacio político para la sociedad civil‖ y que ―escuchen las voces del pueblo‖. (oikoumene.org) 26/11/2019

66. Presencia evangélica en el adviento madrileño La Iglesia Evangélica Alemana ha instalado un mercadillo con motivos navideños propios de la cultura germana en su templo, en el centro de la ciudad Madrid. Hasta el próximo 1 de diciembre, quienes suelen recorrer el Paseo de la Castellana podrán disfrutar de la luz y la gastronomía de los mercadillos de Navidad típicos de Alemania. Y es que, la Iglesia Evangélica Alemana en Madrid ha instalado en su templo un conjunto de puestos con motivo de la tradicional cultura de adviento germana. Desde vino caliente y cerveza, hasta las clásicas salchichas o el gulash, un guiso de carne, además de velas, adornos navideños y coronas de adviento hechas a mano,

son algunas de los productos que se podrán encontrar en el interior del local. ―En un 90% son nuestros voluntarios quienes, con su trabajo culinario, aportan lo que comemos aquí; otra parte se compra y también tenemos donantes, que suelen ser empresas grandes‖, han explicado los miembros del Consejo de la iglesia, Heinrich Kern y Cornelia Jagsch, al medio digital Traveler. ―El ambiente de los mercadillos de aquí no tiene nada que ver con el ambiente de los nuestros. La comunidad alemana tenía esa añoranza, esa necesidad de tener un sitio en el que percibir el sentimiento navideño en su ambiente‖, señalan. ―Se ha orientado no solo hacia dentro sino también hacia fuera, para que transmita al entorno español lo que es nuestra cultura y se perciba aquí ese ambiente‖. En el mercadillo de la Iglesia Evangélica Alemana también hay espacio para la reutilización de productos y los artículos de segunda mano, como libros o juguetes. Combinados con la gastronomía alemana, hasta ahora están llamando la atención de cientos de personas que incluso hacen fila para recorrer los diferentes espacios del templo. ―La gente que quiere algo muy específico, como una corona de Adviento o un determinado adorno, quieren estar los primeros para conseguir exactamente lo que quieren‖, apuntan Heinrich y Cornelia. http://protestantedigital.com/ciudades/48171/Presencia_ evangelica_en_el_adviento_madrileno (protestantedigital.com) 26/11/2019

67. Guerra sucia contra la teología de la liberación en Colombia Bogotá. La Comisión de la Verdad, en cabeza de su presidente, Francisco de Roux, recibió el 3 de noviembre un informe sobre las víctimas de la Iglesia de los pobres, un movimiento social de origen cristiano que acogió en Colombia las tesis de la teología de la liberación. El acto tuvo lugar en el auditorio del Colegio Mayor de San Bartolomé, en Bogotá, en el marco del VII Encuentro Nacional de la Mesa Ecuménica por la Paz, articulación que reúne a cristianos de varias iglesias y que es la autora del documento. El informe expone 48 casos de violencia política contra hombres y mujeres vinculados a procesos socioreligiosos. 42 de dichos casos corresponden a asesinatos entre los que se encuentra el del padre Tiberio Fernández Mafla, cuyo cuerpo fue hallado mutilado en el río Cauca en 1990.

58


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

En su mayoría, se trata de crímenes de Estado, algunas veces perpetrados en alianza paramilitar con mafias del narcotráfico, como ocurrió en el homicidio del antiguo párroco de Trujillo (Valle), promotor del cooperativismo, o en el de Yolanda Cerón. La antigua directora de pastoral social de la diócesis de Tumaco logró la titulación de miles de hectáreas de territorio colectivo al servicio de comunidades negras del Pacífico colombiano. Su asesinato ocurrió el mediodía del 19 de septiembre de 2001, al frente de la iglesia del municipio nariñense, por órdenes de Guillermo Pérez Alzate, alias ―Pablo Sevillano‖, jefe del Bloque Libertadores del Sur. El documento también describe el genocidio sufrido en Norte de Santander y el sur del Cesar contra Hombres nuevos para un mundo nuevo, un grupo de católicos de las comunidades eclesiales de base, animadores del Movimiento Cívico y Popular de Ocaña. La mayoría de sus líderes fueron asesinados. Hoy, desde el exilio, algunos de los sobrevivientes del grupo siguen luchando para que el Estado les garantice el retorno y la recuperación de sus tierras. Uno de los fundadores del grupo exige la exhumación, el reconocimiento y la entrega digna de los cuerpos de personas dadas por desaparecidas, enterrados en su finca por grupos armados, después de que él fuera desplazado de manera forzada, habiendo sufrido un secuestro y un intento de asesinato por parte de paramilitares hace 20 años. Entre otras historias, el informe cuenta la de Antonio Hernández Niño, colaborador de la revista Solidaridad y acompañante de los familiares de detenidos desaparecidos en las primeras marchas de ASFADDES realizadas en Bogotá a mediados de la década de 1980. ―Estábamos tratando de entender nuestra tragedia y empezábamos a sumar más tragedias a la búsqueda de los desaparecidos‖, ha dicho Gloria Gómez, directora de la institución, al referirse al hallazgo del cuerpo sin vida y con signos de tortura del joven. El hecho ocurrió el 11 de abril 1986, cuando dos religiosas asuncionistas pasaban en carro por el kilómetro diez de la antigua carretera del norte. Tres días antes, ―Toño‖ había sido detenido por hombres del Batallón de Inteligencia Charry Solano, del Ejército, cuando salía en la noche de una reunión en que un grupo de personas preparaba una carta para Juan Pablo II. En vísperas de la visita del Papa a Colombia, pretendían hacerle llegar a este denuncias sobre violaciones a los derechos humanos en el país. Un modelo eclesial perseguido La teología de la liberación, como corriente de pensamiento vinculada a una

particular acción política, nació hace cerca de cincuenta años en el marco de transformaciones dentro del cristianismo latinoamericano. Desde un principio abogó por la opción preferencial por los pobres y por la participación de los creyentes en la lucha por el cambio. En 1968, los obispos católicos de América Latina se reunieron en Medellín, para la segunda asamblea general del CELAM, con el objetivo de hacer una recepción creativa de las conclusiones del Concilio Vaticano II, clausurado en 1965. La reunión de Medellín coincidió con el paso de Pablo VI por el país. Dos años después de la muerte en combate de Camilo Torres Restrepo, los obispos hicieron un llamado a la paz con justicia social, para que con reformas sociales se evitaran a tiempo nuevas ―revoluciones explosivas de la desesperación‖, en palabras del Papa. A finales de ese año, un grupo de sacerdotes colombianos y de otros países, entre ellos el obispo de Buenaventura, Gerardo Valencia Cano, sorprendieron al país al hacer pública una declaración en que se comprometían ―en las diversas formas de acción revolucionaria contra el imperialismo y la burguesía neocolonial‖. Rápidamente, el grupo, conocido como Golconda, fue objeto de críticas y censuras por parte no solo de sectores del catolicismo, sino de la sociedad colombiana en general, que empezaron a catalogar a sus miembros de curas ―rojos‖ y ―rebeldes‖, en muchos casos, como una forma de estigmatización. Las críticas y las censuras se tradujeron después en represión estatal contra algunos de estos. Fue el caso de René García, quien de manera pública participaba en movilizaciones contra los pactos del Frente Nacional y a raíz de ello fue detenido y golpeado varias veces. Se había vuelto vocero de una memoria subversiva que pretendía mantener vigentes los planteamientos de Camilo Torres en su plataforma del Frente Unido del Pueblo. Y tuvo que pagar el precio, marginado del clero y declarado enemigo público, por parte de agentes del Estado. La muerte del obispo Gerardo Valencia Cano en 1972, cuando la avioneta en que viajaba sobre la frontera Antioquia-Chocó se estrelló en el cerro San Nicolás de los farallones del Citará, fue interpretada por algunos como un crimen premeditado, si bien nunca se esclarecieron las causas del hecho. Golconda no duró mucho, pero algunas de sus ideas fueron recogidas a lo largo de los años setenta por una nueva agrupación denominada Sacerdotes para América Latina (SAL). Durante esa década, de manera semiclandestina, para evitar la represión sufrida por Golconda, SAL publicó muchos comunicados en los que, al tiempo que denunciaba condiciones de injusticia social

59


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

en Colombia, responsabilizando de ellas principalmente a la élite, criticaba las posiciones de la jerarquía católica y sus alianzas con la clase política tradicional y las Fuerzas Militares. Alfonso López Trujillo y otros obispos le declararon la guerra al grupo, en su intento por impedir que continuaran siendo difundidas las ideas de la teología de la liberación. Estas habían sido acuñadas a inicios de esa década por el peruano Gustavo Gutiérrez en sintonía con las conclusiones de la asamblea de Medellín y a lo largo de los setenta fueron profundizadas, entre otros, por el brasilero Leonardo Boff. SAL, en alianza con otros grupos, como ORAL y Cristianos por el socialismo, idearon al cierre del decenio cómo difundir sus planteamientos más allá del clero y de la vida consagrada. La estrategia: promover la creación de comunidades eclesiales de base. Con los años, estas serían lideradas cada vez más por laicos, es decir, miembros bautizados de la Iglesia no vinculados de manera tan directa con su aparato jerárquico. Así aparecieron regionales de las comunidades y un equipo coordinador que convocaba encuentros nacionales y editaba una revista de difusión nacional llamada Solidaridad. Esta publicaba, además de noticias y materiales de estudio, denuncias sobre los ataques a los cuales comenzaron a ser sometidas las comunidades a lo largo y ancho del país, como expresión de la persecución contra la izquierda en plena época de Guerra Fría. Un fenómeno que alcanzó a cristianos de otros países latinoamericanos, como monseñor Óscar Arnulfo Romero, obispo de San Salvador, asesinado en 1980 y declarado santo de manera oficial por el papa Francisco, el año pasado. A los allanamientos por parte del ejército —incluso en instalaciones de comunidades religiosas— se sumaron detenciones arbitrarias, en el marco de la aplicación del Estado de sitio en Colombia. Y a lo largo de la década de 1980 en las páginas de la revista Solidaridad fueron impresos los rostros de miembros de las comunidades eclesiales de base asesinados cuando estas ya se habían articulado a escala nacional como movimiento ―Iglesia de los pobres‖ y hacían parte del movimiento colombiano en favor de la defensa de los derechos humanos. Otra visión del martirio Bernardo López Arroyave, Teresita Ramírez, Sergio Restrepo, Guillermo Céspedes, Nevardo Fernández, Luz Stella Vargas y el sacerdote de origen nasa Álvaro Ulcué, entre otras personas, fueron reconocidos como mártires muy pronto por parte de los miembros del movimiento Iglesia de los pobres.

La muerte de cada uno daba cuenta del compromiso asumido desde la fe en distintas expresiones de la lucha social: la defensa de los pueblos indígenas, la pelea por la tierra, la búsqueda de la paz, la denuncia de las desapariciones o el reclamo por la justicia. El jesuita Javier Giraldo, fundador en 1988 de la Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz, publicó en 1992 Aquellas muertes que hicieron resplandecer la vida. El libro contiene relatos sobre la vida y la muerte de estas y otras personas, y sirvió como una de las fuentes a los investigadores que redactaron el informe entregado el domingo a la Comisión de la verdad. En su introducción, la obra de Giraldo explica el concepto de martirio que se fue elaborando en el seno de las comunidades eclesiales de base y del movimiento Iglesia de los pobres. Remitiéndose a la experiencia histórica de los primeros cristianos, perseguidos por el imperio romano, el jesuita reflexiona sobre la re-edición de la persecución política en el presente contra quienes representan una amenaza para el statu quo y une su muerte violenta a la de Jesús de Nazareth, símbolo por excelencia para los cristianos. Ya en 1980, el Documento de Santa Fe, elaborado durante la campaña electoral de Ronald Reagan, había calificado a la teología de la liberación como supuesta ―arma política contra la propiedad privada y el sistema capitalista de producción‖. El documento llamaba la atención sobre la necesidad de atacarla, como una manifestación del ―enemigo interno‖, al cual refiere la doctrina de Seguridad Nacional. En 1984, la Instrucción sobre algunos aspectos de la teología de la liberación, firmada en el Vaticano por el cardenal Joseph Ratzinger (más tarde Benedicto XVI), entonces presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, se convirtió en el principal argumento de autoridad para quienes dentro del episcopado colombiano y latinoamericano le hacían frente. En 1988 se llevó a cabo en Bogotá un encuentro nacional de carácter ecuménico, organizado por el movimiento Iglesia de los pobres y otros grupos cristianos. En el país se fortalecía el narco-paramilitarismo y se agudizaba la ―guerra sucia‖ que provocaba la muerte de cientos de activistas y políticos de izquierda, entre otros ciudadanos. Como parte de los objetivos de la actividad estaba el de levantar la voz en favor de la vida. Sin embargo, en vísperas del evento la Conferencia Episcopal reiteró que los integrantes del proceso organizativo que habían convocado al encuentro no estaban en comunión con la Iglesia institucional. Desde hacía más de 10 años, algunos venían siendo descalificados por instancias del episcopado; desde las

60


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

épocas de mayor activismo por parte de Sacerdotes para América Latina y Cristianos por el socialismo. Durante el encuentro se dio una división en el movimiento, provocada, entre otras cosas, por posiciones encontradas frente al tipo de actitud que los cristianos deberían tener en relación a la lucha armada revolucionaria. Ya algunos religiosos, como el franciscano Diego Uribe, se habían unido en años anteriores a organizaciones guerrillas como el ELN y habían muerto en sus filas.

ciones; ataques contra sus líderes, en zonas apartadas del país, son manifestaciones de lo que muchos creyentes han sufrido sin que la singularidad de su experiencia espiritual haya merecido la suficiente atención. Si bien históricamente han sido analizadas las razones políticas que han llevado a la estigmatización y persecución contra sectores del cristianismo comprometidos con el cambio social, hace falta profundizar las razones de fe de su victimización.

Fruto de la represión y de algunos conflictos internos, el movimiento vio menguado su alcance nacional. Con los años, muchos de sus antiguos participantes continuaron su animación de procesos sociales a través de organizaciones no gubernamentales o en otros campos de la incidencia política, como la educación popular. La memoria de sus mártires fue un estímulo para el trabajo de la mayoría en favor de la construcción de paz en Colombia.

Así lo cree Jenny Neme, integrante de Diálogo Intereclesial por la Paz (DIPAZ), otra articulación de cristianos, mayoritariamente del sector evangélico, quien saludó la aparición del informe de la mesa ecuménica, junto al pastor presbiteriano Milton Mejía. Este último anunció que está en preparación un informe similar por parte de DIPAZ, que podría ser presentado en enero o febrero del año entrante.

Para conservar un legado

―Colombia vive una crisis espiritual muy profunda que es la ruptura del ser humano y de la naturaleza dentro de nosotros‖, dijo Francisco de Roux, en entrevista, antes de recibir el informe el pasado domingo. ―Esta fuerza de los mártires nos da la garantía de que el mal no triunfará y que la pasión por la fraternidad, por aceptarnos los unos a los otros, por proteger la vida, un día va a triunfar entre nosotros‖.

La Mesa Ecuménica por la Paz nació en el 2012. Antes del inicio de los diálogos entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y la entonces guerrilla de las FARC, la articulación se propuso incidir entre la ciudadanía para concientizar acerca de la necesidad de exigir y apoyar toda iniciativa en favor de una salida política al conflicto armado. ―No es un diálogo religioso ni un ejercicio intraeclesial o meramente pastoral‖, señaló en su momento Omar Fernández, uno de sus promotores. ―Es un proceso que se quiere ubicar de cara a la sociedad‖. Desde siempre, la memoria de las víctimas del sector cristiano nutrió las reflexiones del grupo sobre la importancia de una paz con ética y una ética para la paz. Después de la firma del acuerdo definitivo y del inicio de tareas de la JEP y de la Comisión de la verdad, los integrantes de la mesa ecuménica se preguntaron cuál podría ser su contribución a corto plazo. No pasó mucho tiempo antes de que se propusieran elaborar un informe con la intención de honrar la memoria de sus mártires, desde la convicción de que la persecución por causas políticas no debe repetirse en Colombia y de que debe haber una reparación también para los sectores religiosos golpeados por la guerra, ya que durante el desarrollo de esta no solo fueron desaparecidas personas, sino, también, estilos de vivir la fe. Como lo ha reconocido la comisionada Ángela Salazar, ―también la religión fue afectada en el marco del conflicto armado, porque no se volvieron a hacer las mismas expresiones religiosas‖. Comunidades confinadas por temor, sin poder practicar sus ritos; atentados contra sus edifica-

El aporte de la no violencia

La actividad de entrega del documento había iniciado de manera ritual en uno de los patios del colegio. Un larguísimo pendón colgado desde el cuarto piso y extendido varios metros sobre el suelo puso a la vista de los asistentes nombres de decenas de víctimas y de sobrevivientes. Tierra negra, raíces de un árbol de la memoria creado de manera artística, con sus ramas, hojas, flores y frutos: fragmentos unidos de a poco por los asistentes, hasta crear un símbolo que hizo presente el legado de los ausentes: semilla para el futuro, que se ha propuesto preservar y difundir la mesa ecuménica. Junto al árbol, el rostro ampliado de cada uno de ellos, iluminado con velas cuya luz aludía a la creencia cristiana en la resurrección: el triunfo del amor sobre la muerte. ―Estamos celebrando la vida y la esperanza que nos dejaron los mártires que, convencidos de que la paz un día sería posible en Colombia, lucharon en la fe de una manera no violenta; para que se respetaran los derechos humanos de los indígenas, de los campesinos, de las poblaciones afro, del pueblo‖, añadió De Roux. ―Ellos físicamente no están, porque fueron asesinados, pero sabían que continuarían con nosotros, que no iban a descansar y que siguen en todos los que en Colombia y en el mundo siguen con la esperanza luchando para que un día la fraternidad sea posible‖.

61


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Una procesión, proveniente del patio, llevó entre canciones a los asistentes hasta el auditorio en que sería proyectado un documental sobre el contenido del informe y en cuyo escenario le fue entregado el texto al presidente de la Comisión de la Verdad (haciaelumbral.wordpress.com) 07/11/2019

68. ACT Alianza reflexiona sobre ciencia y teología para la justicia climática y contra los fundamentalismos Cuba. Comienza el segundo día del Diálogo entre Ciencia y Teología sobre la urgencia de la justicia climática, la justicia de género y la lucha contra los fundamentalismos, que se realiza en La Habana, Cuba, propuesta de ACT Alianza regional. Los objetivos del conversatorio son: Propiciar el diálogo permanente entre la comunidad de fe y la comunidad científica por la justicia climática; Proponer acciones conjuntas para ser más efectivos la defensa de la justicia climática; Visibilizar la relación entre justicia de género, acción política y justicia climática; proponer acciones efectivas contra los fundamentalismos que afectan el logro de la justicia climática y la justicia de género, promoviendo la sinergia entre la comunidad científica y la comunidad de fe. La primera jornada fue intensa, con la presencia del Secretario general de ACT, Rudelmar Bueno de Faria quien afirmó que ―debemos construir nuestras alianzas para superar la idea simplista que las élites económicas tienen la solución para la crisis climática.‖ El cambio climático es un hecho ya, tenemos que actuar en consecuencia‖ dijo Carlos Rauda, Coordinador Regional de ACT Alianza. El Reverendo Reinerio Arce desafió desde la responsabilidad de las organizaciones de fe: ―la crisis climática no es un tema de transformación individual…las comunidades religiosas juegan un papel transformador en lo local‖. Los paneles de la jornada abordaron el aporte de la academia al paradigma de la Justicia climática y el acuerdo de París; la Justicia Climática y los desafíos de los 3 informes especiales del IPCC, 2018-2019, finalizando con la presencia de Frei Betto quien expuso sobre justicia climática y paradigmas políticos actuales. Frei Betto desafió con afirmaciones contundentes: toda persona sin importar quien, vale en sí misma, toda persona es templo vivo de Dios, dijo. ―Es necesario hacer a la naturaleza un sujeto de derechos‖, subrayó. Sobre el concepto de ―cambio climático‖, afirmó que para él ―se trata de una emergencia climática, no un cambio. Es esencialmente un tema político, no técnico.‖

En esta jornada se abordará la Justicia climática y fundamentalismos, religiosos, económicos y políticos, con la ponencia de Rudelmar Bueno de Faria y el tema de género con la ponencia de Mara Luz: Relación entre justicia de género, acción política y justicia climática. Terminando la tarde con el armado de una agenda común para fortalecer el diálogo y acción conjunta entre comunidades de fe y comunidad científica. (alc-noticias.net) 26/11/2019

69. Comité Ejecutivo del CMI: La crisis climática no es una perspectiva lejana, sino una emergencia Ginebra. En una declaración, el Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias ha afirmado que la crisis climática no es una perspectiva lejana, sino que ya se cierne sobre nosotros. ―Niños, jóvenes y ciudadanos en general han manifestado públicamente su indignación por la falta de una respuesta adecuada de los gobiernos a la gravedad de esta crisis mundial, y por el retroceso de algunos gobiernos‖, afirma la declaración. ―El tiempo para el debate sobre los hechos científicos establecidos se acabó hace tiempo‖. ―El tiempo para la acción está pasando rápidamente‖, continúa la declaración. ―Todos tendremos que rendir cuentas por nuestra inacción y nuestra desastrosa administración de este precioso y único planeta‖. La declaración refleja que la emergencia climática es el resultado de pecados ecológicos, e insta además a las naciones ricas a aumentar sus compromisos para proporcionar suficiente financiamiento climático a las naciones de bajos ingresos para la adaptación. (oikoumene.org) 26/11/2019

70. Conferencia Episcopal de Nicaragua pide respeto para sacerdotes y templos católicos asediados Nicaragua. Los Obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua solicitaron respeto y cese del asedio y hostigamiento a los templos católicos. Monseñor Silvio Fonseca comentó: ―profanar un templo es una pena gravísima‘‘ Familiares de reos políticos en huelga de hambre bajo el amparo de la Cruz Roja, tuvieron que abandonar la Catedral de la capital y el templo San Miguel de la ciudad de Masaya. Los trece familiares de reos políticos acompañados del padre Edwin Román, cura párroco de la iglesia San Miguel, también suspendieron la huelga para evitar el

62


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

riesgo de salud que corría el sacerdote al no permitir le pasaran agua y medicamentos porque la Policía rodeaba al templo. El sacerdote Roman se encuentra bajo observación médica. El fin de semana, grupos fanáticos sandinistas quisieron intimidar a padres de familias que asistieron a una promoción estudiantil del colegio San Ignacio de Loyola que queda contiguo a la Iglesia Santo Domingo. El padre Rodolfo López fue atacado por la turba, perseguido dentro del templo, golpeado en la mandíbula, rostro, espaldas, luego lo tiraron boca abajo contra una banca mientras un sujeto saltaba sobre él para golpearle la espalda. Con dificultad, el sacerdote se puso en pie, logrando llegar a la sacristía en donde encontró refugio, encerrado junto con otras personas. La Arquidiócesis de la capital nicaragüense, presidida por el cardenal Leopoldo Brenes, acusó y denunció que grupos violentos afines al Gobierno han ingresado y tomado el control de la Catedral de Managua. ―Al ser increpados por el padre López y sor Arelis Guzmán, estas personas respondieron con violencia‖, dijo. También se informó que rompieron los candados del campanario y otros sitios de la catedral, lo cual fue considerado por la Iglesia como una ―profanación‖ y llamó al presidente Ortega a respetar los templos católicos. Los sandinistas respondieron en sus medios oficiales que van acusar al padre López porque golpeó a uno de sus militantes, pero no dieron más detalles. La Vice Presidente y primera Dama de la República, Rosario Murillo, exigió respeto para los templos católicos y al mismo tiempo llamó a la oposición ―lobos repugnantes‖. En el Diario Digital 19 de Julio, Murillo mantiene una campaña que repite: ―Con la paz no se juega, Nicaragua camina a favor de una cultura de paz y derechos para todos‖. Estas frases y otras fueron repetidas por empleados públicos y militantes en caminatas convocadas en todos los departamentos el sábado 23. (alc-noticias.net) 27/11/2019

71. Familias católicas nicaragüenses reafirman su mensaje de paz desde la Catedral de Managua Nicaragua. Las familias católicas nicaragüenses realizaron este martes una oración reafirmando su mensaje por la paz en Nicaragua, desde la Catedral de Managua, en compañía de Monseñor Boanerges Carballo, en representación del Cardenal Leopoldo Brenes, y de Monseñor Andrea Piccioni, Secretario del Nuncio Apostólico de Nicaragua.

Monseñor Carballo tras la oración, en nombre del Cardenal Leopoldo José Brenes agradeció a las familias católicas nicaragüenses, la voluntad de resguardar el templo, un ícono de la capital nicaragüense. Proclama Con La Paz No Se Juega! ―Por eso les agradecemos a ustedes esta buena voluntad de entregar la Catedral y haberla limpiado y entregarla en orden, les agradecemos esto y les recordamos siempre que la fuerza de los cristianos es siempre la oración y junto a la oración la razón de sabernos entender y caminar siempre por la senda de la concordia, de la paz, y el buen entendimiento entre todos‖, agregó. ―Todo está gracias a Dios en orden y siempre esperamos que estas experiencias nos ayuden a avanzar. La oración, el diálogo, la comprensión, el razonamiento ayudan a que las cosas salgan adelante y nos lleva a otros caminos. En todos los tiempos la iglesia ha querido abrazar a sus hijos, no ha sido fácil, pero perseveramos en ese camino de humanismo‖, subrayó el sacerdote. Posteriormente, las autoridades de la Arquidiócesis de Managua hicieron un recorrido por la Catedral Metropolitana junto a las familias católicas que asistieron al templo de las diferentes comunidades de la capital, para comprobar las condiciones del local. Por su parte, Tomás Valdez, de las comunidades cristianas dijo que ―en nombre del pueblo que estamos aquí presentes, que acudimos a este templo a orar al Señor para que mantenga la unidad de los cristianos de la Iglesia Católica, nos sentimos aquí regocijados de haber estado en nuestro templo, porque sí es un templo de oración‖. Resaltó que a la Catedral ―venimos a orar, a cantar, a dar alabanzas al Señor, rogando y pidiendo por la unidad de nosotros los cristianos y especialmente los cristianos católicos‖. ―Porque nos sentimos miembros de la iglesia católica, somos miembros de la iglesia católica y por eso nosotros estamos ejerciendo este derecho para abonar a la paz, a la reconciliación y al amor entre todos los nicaragüenses y entre todos los cristianos‖, añadió. ―También nosotros agradecemos a todos ustedes el gesto de haber venido a acompañarnos para hacer entrega de este hermoso templo, que es el templo de nosotros, la comunidad cristiana y queremos que ustedes sean testigos que este templo ha sido respetado‖, dijo Valdez. ―Por primera vez, mi hermano y yo pisamos esta parte del Altar, porque nunca pasamos de ahí y nosotros queremos que ustedes, como ya lo han observado está limpio, que no hay manchas, que no hay pintas, que es-

63


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

tá organizado, lampaceado y que allá al fondo, hemos limpiado esos patios que estaban muy elevados con su zacate‖, agregó. Destacó que todo eso lo hacen con espíritu de voluntad y unidad ―y queremos que sepan que aquí nosotros somos pueblos, que deseamos venir, pasado mañana es jueves y queremos asistir con todos los demás hermanos‖. Valdez reiteró a las familias y a Monseñor Boanerges Carballo, los deseos que la Catedral sea un templo de oración. ―Simbólicamente con ustedes hacemos la entrega de este templo‖ dijo a las autoridades religiosas. ―Queremos resaltarles a ustedes que también nosotros hemos venido a orar y así como entregamos el templo limpio, queremos orar pidiéndole al Señor para que a todos, porque todos somos hermanos nicaragüenses, todos somos católicos nicaragüenses hayamos orado pidiéndole al Señor para que también limpie nuestros corazones y nuestra mente para que seamos propositivos en unidad, entre toda la iglesia‖, añadió. ―Somos nicaragüenses queremos asistir a nuestros templos y aquí les agradecemos que nos nos hayan permitido estar dos días y este templo pasa las manos de las autoridades religiosas‖, resaltó. Por su parte su hermano, Rafael Valdez, expresó: "Es hora de que nosotros los cristianos y especialmente el pueblo cristiano trabajemos por la paz, por la unidad, que no haya buenos y malos, todos somos cristianos nicaragüenses y todos somos hijos de Dios. Los templos son para la oración, para la reflexión, para orar y cantarle al Señor, para promover la justicia y la paz, como así lo dice el Evangelio". (el19digital.com) 19/11/2019

72. Alumnos de un colegio privado sanjuanino realizaron un aberrante video antisemita Argentina. Las imágenes, claramente antisemitas, fueron grabadas por los propios alumnos para rendir un trabajo escolar encargado por la profesora de Historia. A pesar de la aberrante filmación, el material fue aprobado por la docente y calificado con un ―9‖. Un escándalo se desató en las últimas horas a raíz de un video protagonizado por alumnos del Colegio Modelo de San Juan. Se trata de una parodia pro nazi que estudiantes de 4to año presentaron para rendir una materia y rápidamente se viralizó en las redes, provocando un total repudio. Lo cierto es que funcionarios del Ministerio de Educación tomaron conocimiento del caso e inmediatamente repartieron sanciones a las autoridades del establecimiento edu-

cativo. Uno de los menores, orgulloso del trabajo, contó lo ocurrido a través de Twitter. Sin embargo el video generó malestar en las redes sociales, sobre todo en la comunidad judía local. Leonardo Siere, presidente de la Sociedad Israelita, señaló a Diario de Cuyo que mantuvo una reunión con autoridades del conocido colegio privado y la titular del INADI, Silvia Martín. ―Hay un total repudio al material. Entendemos que el video o lo que se les pidió a los alumnos no es correcto y la directora nos comunicó que la escuela no tiene esos valores. Repudió el video y lo que decían en él‖, apuntó Siere. Desde el Ministerio de Educación también se manifestaron al respecto. A través de un comunicado confirmaron que iniciaron un sumario administrativo contra directivos y docentes del Colegio Modelo, y que la profesora de Historia fue separada de su cargo. También señalaron que ―los estudiantes tendrán que realizar una tarea reparadora e investigar sobre el tema para conocer el trasfondo antisemita de su accionar‖. (visavis.com.ar) 24/11/2019

73. El CMI lamenta profundamente la postura de los Estados Unidos en relación con los asentamientos de Cisjordania Ginebra. El Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias ha publicado una nota reafirmando su oposición al establecimiento y expansión de asentamientos israelíes en el territorio palestino ocupado desde 1967. ―El Comité Ejecutivo lamenta profundamente el anuncio realizado el 18 de noviembre de que, en opinión del gobierno de Estados Unidos, ―el establecimiento de asentamientos civiles israelíes en Cisjordania no es per se incompatible con el derecho internacional‖. Este anuncio se opone a la política de larga data del gobierno de Estados Unidos y ha puesto a Estados Unidos en contradicción directa con la inmensa mayoría de la opinión jurídica internacional y con la política de la comunidad internacional establecida desde hace mucho tiempo a través de las Naciones Unidas‖, afirma la nota del CMI. El CMI rechaza esta posición por considerarla errónea desde el punto de vista jurídico y contraria a la búsqueda de una paz justa tanto para los palestinos como para los israelíes. El CMI también ha afirmado ―el derecho del Estado de Israel a vivir en paz y seguridad dentro de las fronteras reconocidas por la comunidad internacional, y a reconocer y apoyar igualmente el mismo derecho para el pueblo palestino‖.

64


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

(oikoumene.org) 26/11/2019

74. Día de Gracias en EU; del mito oficial a la celebración por el genocidio indígena Festejo doloroso, dice profesor Cherokee: El gobierno autorizó más de mil 500 guerras y ataques contra los habitantes de pueblos originarios Nueva York. En el sagrado y patriótico Día de Acción de Gracias hubo el clásico desfile en Nueva York, las familias viajaron para festejar el banquete tradicional y otros se dedicaron a actos caritativos para dar de comer por lo menos un día al año a los pobres y desamparados, y el comandante en jefe –quien evitó su servicio militar– hizo un viaje sorpresa a un país ocupado por Estados Unidos durante casi dos décadas para dar las gracias oficiales a sus tropas. Es el día nacional para agradecer, pero no para todos. El mito oficial del origen del día es alguna versión de cómo los 53 peregrinos anglos y 90 indígenas wampanoag se sentaron juntos en Plymouth (en lo que sería Massachusetts) en 1621 para festejar la primera cosecha de los colonos lograda con ayuda de los indígenas. Los indígenas compartieron técnicas de cultivo de maíz y de pesca que permitieron que los blancos –los primeros inmigrantes indocumentados en estas tierras– lograran existir. Unos 16 años después esos colonos supuestamente tan agradecidos realizaron una masacre al incendiar un pueblo de sus vecinos indígenas matando a unos 500 de sus hombres, mujeres y niños. Los Días de Acción de Gracias siguientes, propuso el gobernador de la colonia, deben ser en honor a esa victoria sangrienta para dar gracias a Dios que la batalla fue ganada. La historia de Estados Unidos nace con estos primeros encuentros entre los colonos blancos y las naciones originarias. Según history.com, el gobierno de Estados Unidos autorizaría más de mil 500 guerras y ataques contra nativos, más que cualquier otro país en el mundo. Cuando acaban las llamadas Guerras Indígenas a finales del siglo XIX, afirma, menos de 230 mil indígenas permanecían del total de entre 5 y 15 millones que habitaban América del Norte cuando llegó Colón a este continente en 1492. No perecieron sólo por balas, sino por enfermedades que llegaron de Europa –algunas de las cuales fueron usadas de manera consciente como armas de guerra contra comunidades indígenas– y otras como consecuencia de la expulsión de pueblos enteros obligados a migrar caminando a otras partes del país y colocados en reservas.

El Thanksgiving fue declarado día feriado nacional por el presidente Abraham Lincoln en octubre de 1863. ―Hoy es un día doloroso en el cual la colonización, militarización y el intento de genocidio contra mi pueblo continúa, marca el inicio de una temporada para recordar las numerosas masacres que los pueblos nativos han enfrentando desde el primer contacto… Estas son las raíces de opresión que se han transformado en formas de imperialismo e intervencionismo estadunidense‖, comenta Krystal Two Bulls, indígena Oglala Lakota y Cheyenne e integrante de la agrupación de veteranos de guerra About Face: Veterans Against the War. ―Estar en buenas relaciones es un concepto ético central para muchas naciones indígenas, implica reconocer la interdependencia mutua entre humanos y otros seres… eso es lo que probablemente estaban intentando los Wampanoag, Pequot y otras naciones al ofrecer su hospitalidad y compartir sus recursos con los colonos blancos, sólo para que eso fuera respondido con robo y asesinato‖, escribió Joseph Pierce, profesor en la Universidad Stony Brook e integrante de la nación cherokee. El excepcionalismo estadunidense depende de esa amnesia histórica, de olvidar a propósito lo que tuvo que ocurrir para que Estados Unidos exista como es hoy día... El Día de Gracias es parte de ese proyecto. Pierce concluye, en su artículo en Truthout que para que el Día de Acción de Gracias signifique algo más que la celebración del genocidio indígena, los blancos tienen que ser honestos consigo mismos sobre sus orígenes, aconsejó. Mientras, el desfile procedió, muchos se quejaron de comer demasiado otra vez (aunque seguramente pocos se dieron cuenta de que la receta tradicional del día es exclusivamente de ingredientes indígenas: pavo, camote, calabaza, arándano); otros más vieron los tradicionales partidos de futbol americano y casi todos se prepararon para el día igual de sagrado que el Thanksgiving; el viernes negro dedicado al shopping con el cual se inaugura la temporada navideña. Sin embargo, hay indicios de que la historia real está interrumpiendo la narrativa oficial cada vez más. (jornada.com.mx) 29/11/2019

75. Una declaración del CMI reitera el llamado a poner fin al conflicto en Siria Ginebra. El Comité Ejecutivo del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) ha elevado sus oraciones por el fin de los conflictos y por la paz en Siria, después de más de ocho trágicos años de muerte, destrucción y desplazamiento.

65


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331 ―El CMI está profundamente preocupado por el continuo impacto humanitario en todos los pueblos de la región‖, afirma la declaración. ―En este contexto de nueva violencia y agitación, las comunidades cristianas también están sufriendo, junto con otras comunidades de la zona‖.

El Rev. Bo-hwan Yoon, de la Iglesia Metodista Coreana, quien fue elegido como nuevo presidente del NCCK y cumplirá un mandato de un año, declaró que es consciente de las características y tradiciones históricas del NCCK, y se comprometió a honrar y consolidar el trabajo misional de la organización.

El CMI pide que se ponga fin al conflicto ―en la región nororiental, en Idlib y en todo el país, para que el proceso de reconciliación y reconstrucción de este país y esta sociedad destrozados pueda finalmente continuar‖.

―Creo que, más que nunca, necesitamos un consejo de iglesias para la paz‖, dijo. ―Estaré junto a ustedes en su camino de obediencia a la voluntad de Dios, quien nos llamó los Apóstoles de la Paz, con el tema de la 68ª asamblea general. Y para el próximo año, nos hemos comprometido a emprender varias acciones dentro y fuera de la iglesia para lograr la paz y la reunificación‖.

La declaración también afirma la labor del CMI ―para promover y facilitar el diálogo y la solidaridad mutua entre los representantes de sectores dispares de la sociedad siria, y para promover la paz, la justicia y la igualdad de derechos para todos los sirios‖. (oikoumene.org) 26/11/2019

76. El 2020 se celebrará como „año jubilar‟ por la paz en la península de Corea Seúl. Las iglesias de toda la península de Corea celebrarán el año 2020 como un ―año de jubileo‖ y, al conmemorar los setenta años desde la Guerra de Corea, los líderes religiosos se comprometen a seguir desplegando esfuerzos para alcanzar la paz y la reunificación. El Consejo Nacional de Iglesias de Corea (NCCK, por sus siglas en inglés) celebró su 68º asamblea general en la primera Iglesia Metodista de Jeongdong, en Seúl, el 18 de noviembre. La asamblea decidió proclamar 2020 como un ―año de jubileo‖, que marca los setenta años desde la Guerra de Corea, y el NCCK también prometió continuar sus esfuerzos por un régimen de paz y reunificación permanente y firme, que declare un final formal a la Guerra de Corea y que reemplace el acuerdo de armisticio por un tratado de paz. En 2020 también se celebrará la península de Corea como un lugar de paz, prosperidad y reunificación.

El Rev. Dr. Hong-Jung Lee, secretario general del NCCK, declaró: ―Es posible dejar atrás la conciencia dividida de la Guerra Fría, que está profundamente arraigada en las iglesias y en la sociedad coreanas, apaciguando nuestras mentes, creando relaciones pacíficas en nuestra vida diaria y creando solidaridad social. Como miembros del Consejo Nacional de Iglesias de Corea, les pido a todos que trabajen juntos para lograr la paz participando en una gran campaña de oración en 2020". El Rev. Lee agregó que la reforma de la iglesia coreana supondría un impulso para la reconciliación y la unidad, mediante la regeneración con la sal y la luz del mundo. Instó a los líderes de las iglesias a apoyar la justicia de género en sus iglesias e insistió en la necesidad de que la sociedad logre la reforma de la política, de las instituciones de poder y de los medios para lograr una democracia madura. La asamblea del NCCK entregó al Rev. Dr. Olav Fykse Tveit y al director de asuntos internacionales del CMI, Peter Prove un premio en reconocimiento a los históricos esfuerzos del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) por la paz en la península de Corea. (oikoumene.org) 26/11/2019

GÉNERO Y ECUMENISMO 77. Nueve teólogas feministas latinoamericanas que luchan contra los fundamentalismos religiosos en la región: Jael de la Luz En memoria a la teóloga presbiteriana y poeta guatemalteca Julia Esquivel La teología feminista tiene sus orígenes en la década de los 50´s en el mundo anglosajón. Si bien, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos feministas de liberación, las feministas seculares sospechaban de todo lo que estuviera dentro de las estructu-

ras religiosas. Por ello, algunas décadas el movimiento feminista no logró encontrarse con las teólogas feministas. Por su parte, éstas comenzaron no sólo a luchar por el reconocimiento de la diferencia de sexos y el acceso a los ministerios religiosos, sino que insistieron en hablar de la experiencia de Dios desde el ser mujer. En el caso de América Latina, la década de los 60´s vio crecer varios movimientos sociales y revolucionarios que comenzaron a cambiar el panorama político de la región, pero fue en los 80´s donde espacios eclesiales progresistas – del lado de los cristianismos reformados

66


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

y el catolicismo- comenzaron a promover la teología de la liberación. Un discurso nuevo que humanizó a Dios puso como premisa teológica la opción por los pobres. Esta idea permitió que ―el pobre‖ fuera clave hermenéutica y teológica durante décadas. Sin embargo, en este nuevo giro teológico discursivo, las mujeres no se encontraban incluidas. Así que mujeres teólogas y biblístas latinoamericanas comenzaron a decir que los pobres -también- tienen rostro femenino, raza, preferencia sexual y opresiones basadas en el género. Las teólogas feministas latinoamericanas no querían ser sujetos pasivos, ni escuchar; querían escribir, producir y hacer teología desde otros referentes que no fuera un lenguaje patriarcal. En la década de los 90´s varias teólogas resisten el giro al conservadurismo que ven dentro de sus espacios eclesiales. Algunas comienzan a estudiar fuera de sus países de origen y a construir redes intercontinentales. Sin embargo, son tiempos difíciles para ser mujer dentro y fuera de las iglesias. En la tradición católica, con el surgimiento de las Comunidades Eclesiales de Base y el avance de la teología de la liberación, en la CELAM en Santo Domingo (1992), el nuevo sujeto de evangelización son los indígenas, pero se sigue pensando en términos masculinos la idea de Dios y la evangelización. En las tradiciones evangélicas algunas biblistas y teólogas tienen que salir al exilio para poder escribir desde allá sus reflexiones. Por ejemplo, la biblista y teóloga mexicana presbiteriana Elsa Támez obtuvo el doctorado en Biblia de la Universidad de Lausanne en 1990 con la tesis de grado Contra toda condena: La justificación por la fe desde los excluidos, donde ya comienza a hacer una crítica al sistema neoliberal y desde una perspectiva de género piensa la fe y la gracia. En Argentina, la teóloga metodista queer Marcella Althaus Reid, escribe desde Escocia su Teología Indencente, poniendo en discusión las intersecciones entre sexo, política, espiritualidad y lo perforamtivo del género. Las teólogas feministas de esa época comenzaron a mostrar lo diverso en sus reflexiones: son mujeres mestizas pobres que acompañan procesos populares; son mujeres afrodescendientes que rescatan y recrean lecturas bíblicas blanqueadas por la colonización exegética; son mujeres lesbianas, queer o cuir y bisexuales que no se encuentran dentro de los discursos binarios sobre Dios; son mujeres indígenas que cuestionan el aparente sistema civilizatorio en sus pueblos y territorios. Son mujeres que desde sus propias experiencias resisten el patriarcado, el silenciamiento, la violencia simbólica y de

género. Comienzan a ver y denunciar que la cultura amalgamada con los esencialismos religiosos tienen efectos negativos sobre el cuerpo femenino, la movilidad social, la participación activa de las mujeres en la vida pública y privada, en la autonomía y en la sexualidad. Desde el ejercicio teológico de reinterpretar los textos sagrados, las teólogas feministas politizan su experiencia de fe retando el antropocentrismo, la idea de la Encarnación y de la subordinación de los géneros. Y en tiempos de fundamentalismos religiosos que permean los más diversos espacios sociales, como hoy día, las teólogas feministas tienen aporte desde los espacios donde están, ya que el acto primero de la teología es la experiencia de fe, anclada desde el sufrimiento, la opresión, la infantilización e invisibilización estructural, derivadas del sexismo en las iglesias y las sociedades. Hoy día los fundamentalismos religiosos son el principal desafío que tenemos las mujeres y la comunidad LGTBTTQ en la lucha por nuestros derechos. En el contexto de globalización neoliberal, guerra contra el terrorismo, guerra contra las drogas y el auge de políticas identitarias, los fundamentalismos religiosos cobran fuerza en Estados donde sus políticas públicas son débiles, afectando incluso a países que históricamente se identificaban como laicos. Al defender el compromiso con los roles de género, la familia y la comunidad, las personas fundamentalistas actúan de forma colectiva y bien organizadas porque se sienten marginados, tienen miedo al cambio y por ello apelan a un mensaje único y ―verdadero‖. En tal contexto, confrontar los fundamentalismos religiosos y su agenda moral en los espacios públicos, es un punto que convoca y articula a teólogas feministas, que también pueden ser pastoras o ministros religiosas, así como activistas, reiterando que otras formas de ser mujer, ser disidente sexual y vivir la espiritualidad y la vida en común, son posibles. Aquí te presentamos nueve teólogas feministas latinoamericanas que de frente están luchando contra los fundamentalismos religiosos mostrando que ser creyente y feminista no es contradicción. Marilú Rojas (México). Originaria de Orizaba, Veracruz es Religiosa Misionera de Santa Teresa de Lisieux y Doctora en Teología Sistemática por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Miembro de la ATE (Asociación de teólogas Españo-las) y de la ESWTR (European Society Women Theologians and Research). Teólo-ga feminista y profesora invitada de la Universidad Iberoamericana (en Ciudad de México y Puebla), del Instituto Interreligioso de México y del Centro de Estu-

67


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

dios Teológicos de la Conferencia de Superiores y Superioras Religiosas de México (CIRM). Ha sido profesora del Instituto de Formación Teológica Intercongregacional de México (IFTIM). Actualmente es coordinadora del Departamento de Estu-dios de Género de la Comunidad Teológica de México, cofundadora del espacio Teólogas e Investigadoras Feministas de México y forma parte del consejo editorial de las revistas Christus y Sofíaς. En relación al aborto, en una charla en Argentina, Marilú expresó: ―Pasamos de una conciencia de culpa que es lo que ha hecho la teología cristiana, a una conciencia crítica de género. El reto que proponemos las teólogas feministas es pasar de una conciencia de culpa a una conciencia de crítica, pero además crítica de género. Partiendo de un principio de libertad, de autonomía y de capacidad de decidir‖… ―no son los hombres los que nos tienen que dar la ley, el permiso, no son los hombres los que nos tienen que autorizar cuando, como, donde y cuántos hijos queremos o no tenerlos. No son los hombres los que van a legalizar sobre nuestro cuerpo. Somos nosotras las que tenemos la capacidad, el derecho, la libertad y la autonomía para tomar las decisiones que tengamos que tomar en la vida y eso pasa por el cuerpo y la sexualidad de las mujeres, por las decisiones de las mujeres. Porque lo único que tenemos es el cuerpo. Lo único con lo que nacemos y morimos es el cuerpo. Y lo que pasa en nuestro cuerpo lo decidimos nosotras, no los hombres, ni las leyes, porque darle el permiso al Estado, darle el permiso al Vaticano, darle el permiso a la Iglesia para que legislen sobre nuestros cuerpos es volverles a regresar el poder patriarcal a la institución‖. Nancy Cardoso Pereira (Brasil). Teóloga de la liberación ecofeminista. Es licenciada en Teología por el Centro Universitario Metodista de Río de Janeiro, (1987), licenciada en Filosofía por la Universidad Metodista de Piracicaba (2002), Máster en Ciencias de la Religión de la Universidad Metodista de São Paulo(1992) y Doctora en Ciencias Religiosas por Universidad Metodista de São Paulo (1998). Además tiene un post-doctorado en Historia Antigua de la Universidad Estatal de Campinas (2006). Es una de las fundadoras de Ribla, Revista de Interpretación Bíblica Latinoamericana; miembro del Consejo de Redacción de la Revista Latinoamericana de Interpretación Bíblica, miembro del Foro Ecuménico Palestina Israel (FEPI). Es asesora de la Comisión Pastoral de la Tierra (CPT). Su teología además de ser conceptual, es decolonial, queer, indígena y afrodescendiente. Es una de las voces más crí-

ticas sobre lo que ha venido pasando en Brazil desde el golpe de Estado en Brazil hacia Dilma Rousseff (2016-2018), el asesinato de Marielle Franco y el actual gobierno de Bolsonaro, que. Recientemente expreso en un evento en Uruguay: ―Las feministas y las teólogas nos tenemos que dar cuenta que la reacción conservadora, fundamentalistas, con mis hijos no te metas, están disputando espacios, en los barrios, con las mujeres, en las familias. Tiene financiamiento y es un proceso mundial‖. ―Las pobres alimentan las iglesias con las diezmas. Debemos capturar esos deseos‖ ―Somos sociedades muy desiguales, la concentración de riqueza, de poder, de la tierra está en manos de los poderosos. Hay que dar una lucha sistemática, contra la desigualdad. El movimiento feminista tiene que reflexionar sobre: ¿Cómo es la sexualidad de las mujeres pobres?, ¿Cómo goza la vendedora de limones en la calle, sin ropa interior? ¿Cómo se liberan las mujeres del pueblo, en medio de tantas desigualdades? No debemos buscar espejos, tenemos que abrir ventanas con las mujeres que están en situaciones de vulnerabilidad. Debemos sacar el elitismo del feminismo, ir al encuentro de las mujeres pobres, esa es la lucha que tenemos que dar. Desde nuestra militancia hacemos una lectura popular de la biblia, revisamos el fundamentalismo y patriarcado en la biblia. Hacemos una lectura liberadora de ese texto. La biblia es una memoria, entre otras memorias, estamos disputando el texto, disputando la espiritualidad, desde la teología.‖ (Vía ALC). Silvia Regina de Lima Silva (Brasil). Teóloga, biblista. Se incorporó al equipo de investigación del DEI desde 2001; actualmente es su directora y participa del equipo de Biblia y Teología del Programa de Formación. Ha publicado libros en la editorial DEI, así como artículos en la Revista Pasos. También realiza estudios en el doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, con el tema: ―Modernidad, colonialidad y Teología‖. Es miembro de ASETT (Asociación Ecuménica de Teólogas/os del Tercer Mundo), y trabajó con grupos de Lectura Popular de la Biblia y con Teología Negra en América Latina. En un encuentro de teología feminista en el 2014, celebrado en la Ciudad de México, Regina de Lima Silva, expresó: ―En la reflexión teológica se ha manifestado en la apertura y en el diálogo del Misterio revelado en las diferentes culturas, en las espiritualidades de las mujeres y de nuestros cuerpos. Con el patriarcado se nos enseñó un único rostro de dios identificado con lo masculino, lo blanco, cristiano, del norte y a eliminar toda posibilidad de existencia de otros dioses no sólo con un acto pro-

68


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

fundamente violento, sino que también representa las bases de los diferentes tipos de violencia. Es así que se autoriza la eliminación del ―diferente‖ en nombre de la obediencia al único dios. Yo creo que ese es un tema que necesitamos trabajar más: de los fundamentos teológicos de la violencia y la relación de eso con una determinada forma de monoteísmo o del rostro único de dios.‖ Ivone Gebara (Brasil). Teóloga ecofeminista. De ascendencia síriolibanesa, ingresó en la orden de las Hermanas de Nuestro Señor- Canónigas regulares de san Agustín en 1967 a los 22 años, después de graduarse en filosofía. Obtuvo el doctorado en filosofía con una tesis sobre Paul Ricoeur en la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Exponente de la teología de la liberación, trabajó desde la perspectiva de la liberación de los pobres. Fue profesora durante casi 17 años en el Instituto Teológico do Recife (ITER), fundado por Hélder Câmara (uno de los teólogos de la liberación más importantes de Brasil) en 1968, hasta que la institución fue cerrada en 1989, por decisión del Vaticano, cuando Dom Hélder se jubiló. Desde entonces Ivone dedica su tiempo a escribir y a dar cursos y conferencias en diversos países del mundo, sobre hermenéuticas feministas, nuevas referencias éticas y antropológicas y los fundamentos filosóficos y teológicos del discurso religioso. Vive en Recife, Brasil. En los años 90, fue sancionada por su congregación con un tiempo de silencio, por haber apoyado el aborto y hablar de temas relativos a la mujer y a la teología desde una perspectiva feminista siéndole impuesto el ‗silencio obsequioso‘ – la misma pena que en 1985 fue impuesta al entonces franciscano Leonardo Boff, también ligado a la teología de la liberación. Vivió fuera del Brasil durante los dos años de silencio forzado a que fue condenada. Durante ese período obtuvo su segundo doctorado, en Ciencias de la Religión, en Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, y escribió el libro Rompendo o silêncio: uma fenomenologia feminista do mal, tesis que fue publicada como libro bajo el título El rostro oculto del mal. Ivone Gebara valora la teología de la liberación porque recuperó la opción preferencial por los pobres, impulsó una espiritualidad que enfrenta las diferentes opresiones que sufren pueblos e individuos y mostró la relación indisoluble entre adherir a Jesús y luchar contra las injusticias sociales. Sin embrago critica a la teología de la liberación por su antropocentrismo y por no haber logrado desprenderse del enfoque androcéntrico tradicional. Propone entonces una epistemología diferente, ecofemista, que desde la experiencia vivida trata de abrir las percep-

ciones a los aspectos que siempre quequedaron fuera de la epistemología patriarcal y de la ciencia oficialmente aceptada y que ella enfoca desde la perspectiva de la fenomenología. Margarita Sánchez de León (Puerto Rico). Teóloga queer, es originaria de Puerto Rico, vivió en Lisboa, Portugal y en Londres, Reino Unido. Es pastora ordenada de la Iglesia Metropolitana, iglesia de tradición cristiana abierta a la comunidad LGTBTTQ, desde 1996. Fue co-pastora de ésta iglesia en San Juan, Puerto Rico en la etapa de fundación y Pastora Principal de 2006 a 2008. Fue Directora Ejecutiva de Amnistía Internacional, Sección de Puerto Rico y que tiene una amplia experiencia trabajando y tomando medidas en favor de los derechos humanos y los derechos LGBT a través de organizaciones de base y movimientos sociales. Cuando se mudó a Londres, Reino Unido, fue pastora en las congregaciones del CCM de East London y South London de 2009 a 2012. A nivel denominacional, forma parte del Equipo de Teologías desde 2010 y trabaja como Coordinadora de programas para Iberoamérica –Oficina de Ministerios Emergentes (en estrecha colaboración con el reverendo élder Héctor Gutiérrez) y ha sido decana académica del ―Instituto Darlene Garner para la Formación de Liderazgo Iberoamericano – OFLD‖. Le gusta construir alianzas y crear redes entre organizaciones, grupos y personas. Es una persona de diálogo que abarca la diversidad y el multiculturalismo como una forma de vida. Ella disfruta alentar a las personas a que comprendan sus propias fortalezas como un regalo. Ella tiene curiosidad por la vida y una pasión por las personas. Tiene una licenciatura en Arte y Literatura de la Universidad de Puerto Rico, una maestría en Religión del Seminario Evangélico de Puerto Rico y cursos del programa de Doctorado en Filosofía de la Graduate Theological Foundation. Ella habla español, inglés y portugués. Actualmente desarrolla un doctorado en Teologia en el Mundo contemporáneo en la Universidad Iberoamericana, México, y es parte de la colectiva de Teólogas e Investigadoras Feministas de México. Está casada con Frida Kruijt; ambas son madres de Oshadi y Siboney, niños gemelxs. Gabriela Juárez (México). Teóloga feminista y activista social. Hizo estudios teológicos en España, y una maestría en Estudios Teológicos con Especialidad en Ética y Moral por la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica). Al regresar a México, ha desarrollado su trayectoria política y pedagógica acompañando procesos populares en espacios ecuménicos, con las Comunidades Eclesiales de Base.

69


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Desde el 2010 es Secretaria Ejecutiva del Observatorio Eclesial, dictando conferencias y participando activamente en movimientos sociales inspirados en la Teología de la Liberación en México y América Latina. Fundadora y co-editora de Sofíaς: Revista Interdisciplinar de Teología Feminista. También es fundadora de Teólogas e Investigadoras Feministas de México coordinando diversas iniciativas de formación y empoderamiento social, político y religioso de mujeres y la comunidad queer. Catalina Arias (Chile). Pastora y activista pentecostal. Estudiosa de la fe y el papel de las mujeres en las Iglesias, desde la tradición de las Asambleas de Dios, poco a poco fue excluida de los espacios eclesiales por su mente crítica. De tal forma, comenzó a trabajar desde el activismo con mujeres que eran excluidas. Su pastoral le ha llevado a crear un espacio pentecostal más inclusivo y feminista. También es fundadora de la red Ruah, Mujeres de Fe, un espacio virtual para darle voz y visibilidad a las creyentes y activistas feministas. Este 2019, junto a otras feministas creyentes que se unieron a la Huelga General del 8 de marzo, Arias se pronunció afuera de la Catedral De Santiago de Chile en referencia al silencio del cardenal Ricardo Ezzati, acusado de encubrir delitos de abuso sexual. Y dijo: ―Tenemos desde la iglesia voces oficiales que no consideran nuestra voz de las mujeres a la hora de hacer las declaraciones públicas. Nosotras como mujeres estamos apoyando esta huelga, abrazando y denunciando también las realidades de los miles de abusos que se dan dentro de las iglesias y no son mostrados hacia afuera‖. Actualmente es parte de la Red Latinoamericana Teólogas, Pastoras, Activistas y Lideresas, Tepali. Gabriela Guerreros (Argentina). Pastora pentecostal de la comunidad inclusiva Dimensión de Fe en Matanza, Argentina. Desde joven acompañaba a su padre a predicar en los barrios populares donde no había mucha comida. Ahí tuvo encuentros con la diferencia sexual: trans y personas de la comunidad LGTBTTQ apoyaban con comida en el comedor comunitario donde Guerreros hacia parte de sus labores. Antes de su ordenación pastoral se reconocía a sí misma como marxista y feminista. Posteriormente se pronunció a favor del aborto legal, el matrimonio igualitario y la Ley de Identidad de Género. Guerreros fue la única pastora pentocostal que subió al Congreso en Argentina cuando el año pasado se discutir la Ley sobre el Aborto. En una de las entrevistas que le hicieron, hubo esta interacción a propósito de los fundamentalismos religiosos:

―Y amplificado en toda Latinoamérica con el relato de la ideología de género. -Pero no es nuevo. El término lo instaló hace décadas la jerarquía católica, frente a la avanzada de los derechos de las mujeres. Insisto que se relaciona con los proyectos políticos y no es casual que cobre fuerza en momentos en que la región está gobernada por matrices neoliberales. Como ocurrió en Brasil con Bolsonaro, que en gran medida ganó por el voto joven católico, más allá de que todo el lobby lo hicieron las iglesias evangélicas. Es un escenario similar al del debate por el aborto en la Argentina, donde los evangélicos intentan ser la masa crítica, y la jerarquía eclesiástica es la que hace el lobby. En cambio, cuando fue el debate por el matrimonio igualitario, nos encontramos con una iglesia católica que decidió salir a la calle con todo su conservadurismo.‖ Guerreros, fue una de las organizadoras del pasado Encuentro Regional de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans, celebrado en Matanza, algunos meses atrás. ―Los textos sagrados no hablan solamente de un Dios varón, también hablan de gestos femeninos. Jesús primero interpeló a las mujeres y ningún pasaje habla de Dios en contra de la homosexualidad. Por eso creemos que hay que deconstruir los textos. La lectura que hacemos nace de un sistema capitalista y patriarcal‖. Sofía Chiapana Quispe (Bolivia). Teóloga aymara de la Congregación de las Religiosas Terciarias Trinitarias. Hace teología desde la cosmologías andina, recuperando el efecto de la colonización en los pueblos originarios y los retos para descolonizar la espiritualidad desde la recuperación de la memoria ancestral, la descolonización del saber e invita a releer los textos sagrados desde la interculturalidad y las comunidades que se vinculan a las palabras sagradas de la vida en los diversos territorios de Abya Yala. Se opone contra el militarismo, los feminicidios y toda forma de violencia simbólica y física en base al género. Sobre la situación de Nicaragua escribió: ―Con nuestro fuego ceremonial, desde diferentes territorios en Abya Yala, acuerpamos de manera, espiritual, política, feminista comunitaria y territorial a las familias de la juventud estudiantil que ha sido asesinada, acompañamos su duelo político-familiar que es también colectivo, y nos manifestamos en acuerpamiento con las hermanas de pueblos y comunidades, feministas en Nicaragua, para que sientan nuestra fuerza, nuestra indignación y la exigencia de Libertad a los presos y presas políticos, búsqueda inmediata de las y los desaparecidos, no más control ni persecución a la sociedad civil organizada y a las comunidades.

70


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Desde distintos rincones del Abya Yala, pedimos que cese la represión, que se reviertan las políticas de ajuste neoliberal, y que cese de sostener un discurso que identifica la revolución sandinista con el fundamentalismo religioso, que afecta principalmente a las mujeres, a los y las jóvenes y al pueblo nicaragüense.‖ (feminopraxis.com) 24/11/2019

78. Pastoras y lideresas reflexionan sobre los desafíos para sus liderazgos en la iglesia y la sociedad Cuba. El ―Encuentro nacional de pastoras y lideresas‖ que coordina el Programa Mujer y Género del Consejo de Iglesias de Cuba, comenzó la jornada con la presencia de mujeres representantes de 18 denominaciones de diez provincias del país. ―Liderazgo en tiempos de crisis‖ fue el tema del estudio bíblico dedicado a la historia de Débora que narra el libro de los Jueces, en el Antiguo Testamento, siendo base del análisis de las características y los principales desafíos para el liderazgo de las mujeres en estos tiempos de la iglesia y la sociedad. El estudio fue impartido por la pastora presbiteriana Liudmila Hernández, quien afirmó que en el ejemplo del personaje bíblico de Débora podemos encontrar dimensiones para el liderazgo dignas de seguir en la época actual, como el cuidado personalizado en la mediación de conflictos; la importancia de mantener visión y estrategias para la salvación y cuidado de un pueblo; y no olvidar el sentido profético enfocado en el bien de las iglesias y de los pueblos en general. Recalcó en elementos que identifican a Débora como profetisa, y no dudó en afirmar: ―Su arma, su fuerza, su efectividad está en su palabra que, a la vez, es palabra de Dios… ¿Y quién puede poner trabas a las palabras y las acciones de las mujeres, cuando Dios mismo no lo hace y, más aún, les confía el destino de su pueblo como hace en este relato…?‖ Sobre la relevancia de este evento, también Hernández comentó que las mujeres pastoras necesitan de encuentros como este, para acompañarse en el ministerio, para compartir y aprender de las experiencias y para descubrir maneras más actuales de ejercer su rol. Al respecto Yodalis Santiago, pastora de la iglesia Evangélica Libre en Jaguëy Grande, manifestó que desde el primer momento, el hecho de saber que mujeres pastoras dediquen tres días para compartir en un encuentro ha sido impactante para ella. ―Es constatar la alegría por estar unidas, dedicadas a un mismo propósito, el del evangelio de Jesucristo, que continuamente nos compromete y nos reta‖, consideró.

Por su parte, la Lic. Ormara Nolla, líder de la Fraternidad de Iglesias Bautista de Cuba, comentó que considera ésta una oportunidad extraordinaria en la que se reúnen mujeres de varias generaciones, de diferentes denominaciones y de diversas zonas geográficas del país. Y agregó: ―el hecho de que además de pastoras, haya mujeres líderes, lo enriquece más, para aprender y escuchar unas de otras‖. (alc-noticias.net) 29/11/2019

79. ACTuando unidas: “El molde del patriarcado no es arcilla en las manos del Señor” Argentina. ―Sobre la violencia de género tenemos mucho que decir y mucho por hacer. Nadie puede hacerlo sola. Por eso quisimos hacer este encuentro desde nuestro lenguaje de fe‖, dijo inició el encuentro, Pilar Cancelo de Sedi, parte de Act Alianza. La celebración religiosa organizada por la COP de Género ACT Alianza en Argentina y la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas, contó con la concelebración de las pastoras Sonia Skupch, secretaria general de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata; pastora Carola Tron, moderadora de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de la Plata; Mariela Pereyra, pastora de la Iglesia Luterana Unida y Natalia Costello, pastora de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina. En un culto con buena participación, con un altar que representaba el número oficial de mujeres asesinadas este año en el país y con piedras que cada persona tomó y depositó para el tiempo de confesión. La pastora Mariela Pereyra, realizó una reflexión basada en el Evangelio de Lucas 13, 10-13, sobre la mujer jorobada. ―En este texto queda claro, como en todo Lucas, que en el Reino de Dios hay lugar para todas y todos, poniendo en relieve el rol de las mujeres en el camino del Maestro‖, afirmó. ―Jesús curó a la mujer públicamente, la hizo visible. Seguramente los religiosos no la querían ver. Jesús la ve y la toca, la sana porque se pone en su lugar y la reconoce‖. ―Finalizando la reflexión, Pereyra subrayó que ―El molde del patriarcado no es arcilla en las manos del Señor, se resiste a quebrarse y está en el mundo eclesial. Es un pecado estructural legitimado aún hoy por las Iglesias‖. Clamamos por cielos y tierras nuevas. Pedimos por justicia, por paz y eso es imposible sin equidad. Jesús es aliado de las luchas de las mujeres. Ya no más violencia, ya no más invisibilizadas, se enfatizó. Con una liturgia sencilla y canciones históricas de las comunidades protestante, las pastoras oficiantes co-

71


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

mentaron la necesidad que se tiene de canciones y oraciones que hablen de un dios cercano, inclusivo. (alc-noticias.net) 28/11/2019

80. Fania Oz: “Los poemas más grandes de la Biblia fueron creados por mujeres” Junto con su padre, el escritor israelí Amos Oz, escribió sobre cómo se transmite el amor por el saber y sobre las mujeres en la Biblia" Argentina. En 2012 Amos Oz y su hija Fania OzSalzberger emprendieron la aventura de escribir un libro juntos. Él, novelista, y uno de los escritores más importantes de Israel; ella, una eminente historiadora de la Universidad de Haifa. El libro en cuestión se llamó Los judíos y las palabras; es un ensayo donde se aborda básicamente el tema del libro -la Biblia como libro fundacional- y la memoria y la cultura que se construyó a partir de la palabra escrita. Amos Oz fue el autor de numerosos títulos como Mi querido Mijael, Las mujeres de Yoel, La caja negra y el ensayo Contra el fanatismo. Entre muchos de sus premios se cuentan el Goethe en 2005 y el Príncipe de Asturias que recibió en 2007. Oz falleció en 2018. Los judíos y las palabras es un ensayo que no tiene desperdicio, por un lado aborda la historia de la relación maestro/discípulo y la transmisión de la cultura y por otro hay un exhaustivo trabajo sobre las mujeres de la Biblia, y de aquellas de quienes se sabe a través de historias más o menos folclóricas y talmúdicas. Los Oz hicieron una especie de malabar sobre una pequeñísima letra hebrea para demostrar que El cantar de los cantares fue escrito por una mujer, Avishag. Es una conjetura, claro. De visita en Buenos Aires, Fania Oz-Salzberger fue entrevistada por Clarín. -¿Cómo fue trabajar con su padre en la realización de un libro? -Si tuviera que dar un consejo, sería el siguiente: ―Nunca trates de escribir un libro con tus padres o sobre tus padres antes de los 50 años.‖ En mi familia somos tres hermanos; yo soy la mayor y me dedico a la historia. Mi hermano es músico, cineasta y cuentista y mi hermana es una escritora de libros para niños famosa en Israel. Ninguno sintió celos de la tarea que yo deseaba emprender. Mi padre y yo teníamos muchas diferencias: hombre/mujer, padre/hija, tecnófobo/ adicta a la Internet. Sin embargo, fue la mejor experiencia de mi vida. Mi padre me enseñó muchas cosas, pero yo le enseñé algunas a él. Por ejemplo, sobre la creatividad de las mujeres.

-Harold Bloom conjeturó que la Biblia pudo haber sido escrita por una mujer. Ustedes analizan las figuras femeninas de la Biblia y distan de ser mujeres mudas y sometidas. ¿Cree que deberíamos releer los antiguos textos? -Claro, siempre hubo mujeres pujantes en la historia de Israel. En los libros de mi padre, su visión sobre el género femenina es más romántica y misteriosa. Para mí las mujeres no son románticas ni misteriosas. Especialmente las mujeres de la Biblia, que son muy fuertes. Se trataba de mujeres intelectuales, creativas y valientes. Tuvieron sus propias voces y cantaron, a pesar de que estuviera mal visto o hasta prohibido que las mujeres canten durante los ritos sagrados. Los tres poemas más grandes de la Biblia fueron creados y cantados por mujeres: Débora, Miriam -la hermana de Moisés-, y Hanna -la madre del profeta Samuel-. Hoy en Israel, los rabinos ultraortodoxos con mucho poder político, dicen a las mujeres que no deben cantar en público, ni siquiera hablar en público. Nuestro libro precisamente es contra estos hombres ultraortodoxos. “Los tres poemas más grandes de la Biblia fueron creados y cantados por mujeres” -¿Debemos tener el amor de las idíshe mame para conservar aquello de fundamental que hay en nuestros libros? -Los dos motores judíos desde hace tres mil años son los libros y los niños. O sea, la responsabilidad de los padres por transmitirles la cultura judía, aun cuando sean laicos. Pero es la madre quien los lleva a la escuela primaria hebrea, cuando tienen tres años. Por eso digo que Hanna, la madre del profeta Samuel, fue la primera ídishe mame, tal como solemos usar el término. Aunque todas las personas tienen un poquito de judías y un poquito de ídishe mames. Aun hoy, el primer día que el niño asiste a clase, los padres ponen algo rico en la mochila del niño, algo dulce, que tenga miel, para que asocien estudiar con algo sabroso, que vale la pena hacer. La tradición viajó con la Diáspora a donde quiera que haya judíos. Cuando el chico volvía de la escuela se sentaba a la mesa y compartía sus enseñanzas con la familia; era así como sus hermanas también aprendían. La mesa era el lugar de las palabras. -¿Cuál fue el secreto judío para hacer sobrevivir un libro, el Antiguo Testamento, durante casi seis milenios? -El secreto se basa en tres pilares: la calidez con que se hacía, el nivel intelectual y de discusión y la familiaridad. De una generación a otra se pasaba, se enseñaba y discutía el texto, las palabras, encima de una me-

72


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

sa, con la comida dispuesta. Alimentos y palabras, es todo el gran secreto. -¿Cree que hay una paz posible para Israel y Medio Oriente? -La paz entre Israel y Palestina no es una utopía en sí misma, pero hay que hacer aun un trabajo muy duro. Necesitamos suerte, socios, y ordenar nuestras propias discusiones. Primero tiene que haber paz entre la derecha y la izquierda, en la política interna israelí, para que haya paz fuera de Israel. Es cierto que se incrementó el antisemitismo y que el ascenso de las derechas neoliberales lo fomentaron. Pero también es cierto que la extrema izquierda es antisemita. Cuando la gente opina que todos los países tienen derecho a existir menos Israel, eso es antisemita. (clarin.com) 25/11/2019

81. Lanzan “Carpa de las Mujeres” para denunciar precarización de la vida de las mujeres y sus comunidades Chile. Organizaciones de mujeres, feministas y movimientos sociales se reunirán en torno a la ―Carpa de las Mujeres‖ para denunciar el impacto y la violencia del sistema capitalista, patriarcal y colonial sobre la naturaleza, los cuerpos y territorios, visibilizando la precarización de la vida de las mujeres y sus comunidades en el marco de la Cumbre de los Pueblos 2019 que se realizará del 2 al 6 de diciembre en la Escuela de Artes y Oficio (EAO) de la Universidad de Santiago de Chile. La Carpa de las Mujeres funcionará entre los días 02 al 06 de diciembre y se enfocará en poner en común saberes y prácticas feministas frente a la relación entre patriarcado y capitalismo, relevando su violencia estructural y sus estrategias como el extractivismo, la militarización de los territorios, la criminalización de los movimientos sociales y los tratados de libre comercio. Durante cinco días se desarrollarán diversas actividades tales como seminarios, conversatorios, talleres y asambleas donde participarán mujeres y feministas de distintos territorios y países que se hacen parte de la Cumbre de los Pueblos para compartir y articular las luchas socioambientales desde una perspectiva internacionalista. Por medio de estas actividades, se promoverá la construcción de debates y propuestas desde la diversidad de formas de ser y hacer feminismos que cada colectivo y territorio sustenta, considerando la diversidad crítica como fuerza del movimiento, buscando la articulación y fortalecimiento colectivo. La Carpa de las Mujeres está compuesta por la Red Chilena contra la Violencia

hacia las Mujeres; la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas- ANAMURI; Colectiva Negrocéntricas; Colectivo VientoSur; Movimiento por el Agua y los Territorios-MAT; Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales-OLCA; Comité Socioambiental, Comité Plurinacional y Comité Internacional de la Coordinadora Feminista 8 de Marzo–CF8M; y la Marcha Mundial de las Mujeres, que dio origen a la convocatoria, con el apoyo de la Fundación Heinrich Böll. El programa “Carpa de las Mujeres” Las actividades que se realizarán en la ―Carpa de las mujeres‖, se enmarcan en tres ejes temáticos: 1) justicia feminista, desde donde visibilizar la precariedad y violencia estructural en que habitamos mujeres, niñas y disidencias sexuales; 2) cuerpos, territorios y violencia estructural, una invitación a comprender que nuestros cuerpos son el primer territorio de lucha y resistencia; y 3) economía feminista y soberanía alimentaria, para pensar una economía que ponga en el centro la reproducción de la vida y por lo tanto la cultura del cuidado, y valores de reciprocidad, cooperación y complementariedad. La ―Carpa de las Mujeres‖ será inaugurada el lunes 2 de diciembre a las 16.00 horas con la música de la poeta Daniela Millaleo y el Bloque Feminista, una asamblea feminista y la performance del Colectivo La Jauría. El día martes comenzará con la realización del ―Tribunal Ético: La violencia estructural y su impacto en las mujeres‖, donde se presentarán tres casos: el agronegocio de la soya y los femicidios de Macarena Valdés y Nicol Saavedra. Los casos serán expuestos por el Centro de Estudios y Promoción de los Derechos Humanos y la sostenibilidad socio-ambiental, HEÑOI de Paraguay, Lucía Sepúlveda y Marcelino Collio, y la Red Chilena contra la Violencia Hacia las Mujeres, respectivamente. A las 12:00 horas se hará el lanzamiento de la revista CERES y la agenda ―Mujeres en Marcha‖ 2020, ambas realizadas por la Marcha Mundial de las Mujeres-Chile. Posteriormente, a las 17:00 horas se llevará a cabo el Lanzamiento del libro ―Mujeres en defensa de territorios: reflexiones feministas frente al extractivismo‖, publicado por la Fundación Heinrich Böll. El día miércoles 04 a las 10:00 horas se realizará el encuentro ―Juntas y juntos enfriamos el planeta‖ organizado por la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI y la Coordinadora de Mujeres del Campo, CLOC. Luego, a las 14:30 horas está programado el ―Cabildo de las trabajadoras asalariadas agrícolas de temporada‖ y a las 17:00 horas se realizará el conversatorio titulado ―Miradas del Patriarcado en NuestrAmérica‖, don-

73


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

de expondrán Miriam Nobre de la MMM-Brasil; Erika Ñanco de la organización Gulumapu y Claudia Korol de Pañuelos en Rebeldía, Argentina. El programa del jueves contempla a las 10:00 horas el seminario ―Género, justicia climática y bosques‖ con la realización de dos paneles: uno sobre género, justicia climática y bosques; y otro sobre mujeres, territorios y naturaleza, donde se presentarán las experiencias territoriales de la Marcha Mundial de las Mujeres-Fiofío y el Comité Socioambiental de la C8M. A las 14:30 horas se llevará cabo el lanzamiento del libro ―Reciclaje sin RecicladorAs es Basura. El retorno de las Brujas‖ con la presencia de su coordinadora Fernanda Soliz de Ecuador y las recicladoras Marta Iglesias de Colombia y Soledad Mella, dirigenta del Movimiento de Recicladores de Chile. La jornada cerrará con el ―Taller de Economía Feminista y Soberanía Alimentaria‖ desde las 16:30 horas con un intercambio de semillas o Trafkintu. El último día de la ―Carpa de las Mujeres‖ empezará a las 10:00 horas con el Lanzamiento del libro ―Violencia estructural y feminismo: apuntes para una discusión‖ para continuar con el Seminario Taller ―Una Mirada Feminista sobre Violencia Estructural, ambas actividades organizadas por la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. El hito de cierre de la Carpa será a las 14:30 horas con la música de Pan Pan Vino Vino. (alc-noticias.net) 25/11/2019

82. Respirar para sacar la voz…: Sofía Chipana Quispe Salgo como la cigarra después de un largo silencio, respirando para sacar la voz desde mi nueva condición física, pero también de la situación que vive hoy Bolivia. Respiro y respiro profundamente pensando en sacar la voz… Desde esa conexión con las calles que día a día nos dejaban el eco de sus demandas sectoriales, de esas calles en las que parecía que mirarnos a los ojos era posible, porque estábamos superando nuestros viejos complejos coloniales del racismo y el clasismo. De esas calles donde vernos diferentes era posible, de esas calles donde los diversos pueblos podían llegar con sus trajes y expresiones para nutrirnos de un nuevo conocimiento. Y desde las otras calles que son mis rutas cotidianas, que el 2003 levantó su mirada al ser reconocida por su resistencia de defensa de una de las fuentes de Bolivia, el gas, porque enfrentó en las calles con palos, piedras, barricadas al sistema hegemónico y neoliberal que respondió con balas, sembrando terror y dolor. Este territorio habitable a los cuatro mil metros que alberga la diversidad de

pueblos andinos y que se fue construyendo de a pocos y con empeño, en medio del caos propio de las ciudades emergentes, salen nuevamente a las calles, para gritar ―fúsil, metralla el pueblo no se calla‖, porque el estigma de su ser salvaje, terrorista, vandálico surge nuevamente, para invalidar su palabra, al igual que los otros pueblos que en diversas regiones buscan expresar su sentir. Es difícil entrar en el debate de que en Bolivia hubo golpe o no, porque refleja la gran polarización que vivimos. Lo que me conecta con el sentir que tuve cuando leía en espacios públicos el cartelito que decía, ―somos iguales ante la ley‖, que me llevaba a preguntarme, ¿sólo ante la ley? La tensa relación que vivimos en Bolivia, me da la impresión que parte del reconocimiento como iguales por un mandato, pero no desde el reconocimiento de la dignidad del otro/a. Después del 20 de octubre, el mandato se deslegitimó, ya venía debilitándose desde el 2016 cuando ―Bolivia le dijo No‖ con un 51%, al cuarto mandato de Evo Morales, el gran debate nos acompañó todo este tiempo por el voto del otro 49% que dijo Si; y se desmoronó con los ―indicios‖ de un fraude electoral, que llevó a las calles a la población a fin de derrotar al ―dictador‖, sin esperar el informe de la OEA; hasta que finalmente el 10 de noviembre. Se trata de un largo proceso, y no de un reciente movimiento, y que en estos últimos meses tuvo una fuerza visible e impulsora que ora, tiene como amuletos la Biblia, la virgen María, a Cristo y un rosario en la mano, a quiénes encomendó su misión de restaurar la democracia. Por ello para los que lucharon por restablecer la democracia, no se trata de un golpe, aunque algunos tienen sus discrepancias con el que nombraron como ―Macho Camacho‖. Pero al final la supuesta ―democracia‖ se recuperó, gracias al repliegue de la policía y de la sugerencia de renuncia que emitió el alto mando militar que no quería derrame de sangre boliviana. Así que una vez deslegitimado el mandato, nuestras diferencias se convirtieron en amenaza, y volvió a salir el prejuicio y el racismo a flor de piel en todos los ambientes. Y se agudizó después de la renuncia de Evo Morales y su gabinete, cuando el país quedó en suspenso, por lo que María Galindo la bautizó como la ―noche de los cristales rotos‖, porque se sembró el miedo, por la fuerza destructora que saqueó, destruyó, quemó y robo todo lo que pudo, generando un gran pánico en algunas ciudades, sobre todo en La Paz y el Alto. Lo que se interpretó como la revancha de los seguidores del MAS, el partido de Evo Morales. Y se las asoció a algunas poblaciones empobrecidas e indígenas, por lo tanto, la acción de la fuerza represora de la policía y la fuerza militar para esas poblaciones está muy bien

74


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

justificada. Pese a que la marcha de los que buscaron la democracia en algunas poblaciones tuvo sus excesos, vejámenes a las mujeres que vestían sus trajes típicos, cortar el pelo y bañar con pintura roja a una alcaldesa, el amedrentamiento a dirigentes a fines al MAS, y golpes a los que estaban contra la ―democracia‖. Un aspecto que nos parece pertinente rescatar, es que se interpretó como victimización el que Evo Morales en su renuncia hiciera alusión, que el ser ―indígena es un pecado‖, en realidad lo fue. Una gran población que se asume en su linaje ―blanco‖, no aceptó de ninguna manera ser gobernado por un ―indio‖, porque los espacios de poder estatal con sus muchas limitaciones tenían otros rostros, y como muchos de los funcionarios anteriores, también obraron muchas veces, sin el buen querer, el buen pensar y el buen hacer. Sin embargo, pese a que Morales y su círculo más cercano se fueron, muchos ―indios‖ e ―indias‖ nos quedamos para seguir siendo, por lo que me parece importante no asociar a los pueblos movilizados con un partido político, ni ellos ni la gran narrativa sagrada (símbolos, signos, relatos) que los acompaña. Como diría las palabras de las mujeres indígenas, ―no se trata de un hombre, se trata de la lucha de un pueblo que trajo las voces de las antepasadas y antepasados‖, de sus luchas y demandas de muchos años por ser reconocidos en su dignidad y por habitar en un territorio sano y sanador, donde la crianza muta de la vida fluye, y no ser sólo mano de obra para el consumo. Pese a que los diversos pueblos andinos, son subestimados en sus saberes, hay una sospecha de fondo que no habrá que desestimar, y seguro que lo están rumeando en sus comunidades. Ya que el vacío repentino a quién algunos/as eligieron en las elecciones, deja la pregunta, ¿de ―qué realmente pasó‖?, y mucho más ahora que son reprimidos con mucha violencia por militares y la policía en sus movilizaciones a la que tienen que reaccionar con cierta autodefensa y amenazas; ya que ésa fuerza goza de impunidad, por el decreto 4078 promulgado por el gobierno de transición. Pese a que estamos aún convulsionados y no vemos el horizonte, llegará el tiempo en que los pueblos corazonemos, de qué manera ayudó estos catorce años en la vida de los pueblos, y en qué se tiene que seguir creciendo, porque aún seguimos con el desafío de reconocernos en nuestra plurinacionalidad y rescatar que el crecimiento de nuestros pueblos no pasa sólo por las leyes, sino por reconocer nuestros saberes, espiritualidades, ciencias y tecnologías, desde un proceso intracultural, para salir al encuentro intercultural, a fin de seguir por las rutas del Buen Convivir. Y también llegará el tiempo de preguntar al hermano Evo Morales ¿dónde quedó el

gobernar obedeciendo al pueblo? y ¿cómo entendió la circulación del servicio? Finalmente, el espíritu religioso vivido en este tiempo, la entronización de la Biblia y la militarización del país que llevó a muchas mujeres arrodillarse ante ellos pidiendo clemencia, evoca el tiempo en que la Biblia y la espada llegaron a nuestras tierras, lo que provoca a preguntarnos, ¿ahora qué conquista nos acecha? Y las palabras que dijeron, ―nunca más volverá la Pachamama al palacio de gobierno‖, ¿auguran ciertos presagios? Lo que nos lleva a estar en permanente vigía. (amerindiaenlared.org) 29/11/2019

83. ¿Cómo no estar enojadas?: Jacqueline L´Hoist Tapia Mujeres asesinadas por hombres. El motivo de su asesinato no fue un asalto, no fue un accidente: las mataron por ser mujeres. En sus cuerpos se ven las huellas del odio, cuerpos violados, mutilados los genitales, desfigurados o golpeados con saña y casi siempre por su pareja afectiva, familiar o algún conocido. Así es el feminicidio. Las madres de esas mujeres son ahora su voz para pedir justicia y terminar con la impunidad. Recorren Ministerios Públicos y juzgados buscando el acceso a la justicia para sus hijas, para ellas, para sus familias que han sido tocadas por la violencia. Los gobiernos poco han hecho y han equivocado sus acciones y políticas públicas. Cada año los datos son más alarmantes: entre nueve y 10 mujeres son asesinadas cada día en México, según información brindada por la ONU; a nivel nacional, de 2015 a la fecha, suman tres mil 578 feminicidios y sólo de enero a octubre de este año se registraron 833 casos, según informa el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), donde Veracruz se coloca como el estado más peligroso, con 153 casos, seguido por el Estado de México, con 95, y en esta lista, la Ciudad de México acumula 50 feminicidios cometidos en los primeros nueve meses de 2019. En la marcha se presentaron hechos de pintas a patrimonio histórico y durante ese día y el siguiente, en las redes sociales encontramos mensajes que juzgaban la conducta y otros que felicitaban la pronta limpia de los monumentos de la Ciudad de México. ¿Cómo no estar enojadas si las prioridades están colocadas en lo material más que en las vidas? Y si los monumentos reflejan la historia de nuestro país, pues bien, esos monumentos, ahora con sus pintas, reflejan también la historia violenta que viven las mujeres en este país. Durante la marcha del 25 de noviembre, una de las imágenes que engloban esta falta de sensibilidad y de actuar del Gobierno fue la fotografía de un monumento

75


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

histórico protegido por una malla de plástico para evitar que fuera pintado, en el cual se observaba un cartel con una leyenda que decía: ―Quién fuera estatua para que así el Edo. Te proteja #9 muertxa al día‖ (sic). Pero, ¿cómo no estar enojadas si en México ―no pasa nada‖ ante el feminicidio, las violaciones, el acoso sexual y la violenta situación que se vive por ser mujer, niña, adolescente y joven? Los crímenes aumentan y la impunidad es la aliada de los feminicidios. La sociedad en su conjunto también es responsable por el establecimiento de roles de género, estereotipos y prejuicios que giran sobre el deber de ser mujer y que nos ponen en situación de vulnerabilidad. Lo que nos toca es deconstruir conductas machistas y misóginas, aceptar que es una realidad y brindar una educación incluyente y de trato igualitario, en la que podamos acceder, con la misma posibilidad, al control y beneficio de bienes, servicios y toma de decisiones en todos los ámbitos de la vida. Porque mientras este cambio no se dé, ¿cómo no estar enojadas? (razon.com.mx) 28/11/2019

84. Anuncia Piedra Ibarra reunión con colectivos feministas La titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra Ibarra, anunció que se reunirá con integrantes de colectivos feministas para elaborar una agenda de atención a sus demandas, al tiempo que manifestó su respeto por todos los tipos de protesta, en referencia a la marcha del lunes contra la violencia hacia las mujeres. La ombudsperson señaló en un video que subió a su cuenta personal de Twitter que en lo personal y como presidenta de la CNDH creo en la libertad de expresión y en el derecho de manifestación irrestricto, y por ello refrendo mi apoyo total a todos los tipos de protesta. Críticas Piedra Ibarra fue criticada en redes sociales luego de que el miércoles, en una entrevista radiofónica, señaló sobre la mencionada marcha que lo que no está permitido son los actos de vandalismo, de violencia. Siempre cuidamos mucho el hacer protestas pacíficas (...) No tendríamos que comportarnos igual que un torturador, un violador, un asesino. Tenemos que marcar esa diferencia. Luego de reconocer el estado actual de urgencia en violaciones a los derechos humanos y particularmente la situación de peligro que viven día a día miles de mujeres, la funcionaria señaló que, en un acto de congruencia y compromiso, tenemos ya prevista una reunión con representantes y activistas de los movimientos feminis-

tas para trabajar en conjunto una agenda que atienda y acompañe sus causas y sus demandas‖. Ex candidato Chamberlin le sugiere renunciar En tanto, el activista Michael Chamberlin, integrante del consejo consultivo de la CNDH, se reunió con Piedra Ibarra, a quien le sugirió renunciar para dar lugar a un proceso de designación más respetuoso. En su cuenta de Twitter, el ex aspirante a dirigir la CNDH señaló que el miércoles se reunió con la ombudsperson y le señaló que el proceso en el Senado (donde se le nombró como nueva presidenta del órgano autónomo) fue agraviante para los 56 contendientes, al violar el procedimiento contenido en la ley, lo que deja al instituto en una situación de gran debilidad, por lo que la llamó a renunciar. Piedra, según Chamberlin, le respondió que va a valorar la petición y que aún tiene que hablar con otros tres consejeros del organismo sobre el tema. (jornada.com.mx) 29/11/2019

85. Amor sin barreras: Nueva alcaldesa de Bogotá: Arturo E. Bregaglio En estos tiempos de desencanto de la política por gran parte de la ciudadanía de buena parte de nuestro continente, casi pasó desapercibido lo ocurrido el domingo 27 de octubre, en las elecciones de alcaldes en todo Colombia y particularmente en Bogotá, de la cual fui afortunado testigo. Por primera vez una mujer, logras alzarse como la ganadora del segundo puesto más importante del país al ganar la Alcaldía de Bogotá. Claudia Nayibe López Hernández, es la nueva alcaldesa, venciendo a fuertes contrincantes y sepultando barreras inimaginables en una ciudad como Bogotá dominada tradicionalmente por liberales y conservadores. El histórico triunfo se plasmó con el 35,21 por ciento de los votos, un total de 1.108.541 electores. A diferencia de los candidatos tradicionales, Claudia López, es la mayor de cinco hermanos y su vida transcurrió cuidándolos, ―navegando entre La Candelaria, Puente Aranda, Engativá y Ciudad Bolívar.‖ ―De allá vengo, fue en esos rincones que empecé a conocer y a querer a Bogotá‖. Aprendió sus primeras letras en una escuela pública en el barrio La Granja, de no tener dinero para estudiar, de esforzarse para ganar una beca y de todo lo que significa llegar sola como mujer. En su campaña renuncio a alianzas que le podrían dar votos y su lucha contra el cáncer de la corrupción enquistado desde hace años en el poder político, termino generando una identidad con miles de ciudadanos, hartos ya de estar hartos, que se sintieron retratados y llegaron los frutos enarbolados en su campaña.

76


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Y todo esto lo logró con 49 años, a la misma edad que mostraba con orgullo que había logrado culminar su doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Northwestern (Estados Unidos). Juan Carlos Ruiz, profesor titular de la Universidad del Rosario, dijo: ―Hay un voto social, demócrata y de opinión sin precedentes en el país.‖ Es una mujer joven que demostró, desde hace muchos años, que es posible salirse del formato y hablar de frente, sin eufemismos, aunque sus palabras la metieran en problemas o le restaran seguidores. Se ha movido con valentía luchando contra la corrupción. La primera vez que los colombianos comenzaron a escuchar su nombre fue en el año 2005, cuando denunció la ‗parapolítica‘, los nexos entre grupos paramilitares y políticos. Más de 50 personajes de la vida pública terminaron en la cárcel gracias a sus denuncias e investigaciones. Todos esos peldaños culminados durante su carrera política fueron la materia prima de su triunfo en Bogotá.‖ ―Es un voto contra la corrupción y a favor de la inclusión‖. En su discurso final luego del triunfo resaltó: ―¡Hoy era el día de las niñas, de los jóvenes, de las mujeres, de las familias hechas a pulso como la suya y la mía!‖. ―Ganó la decisión de construir un sistema de transporte masivo digno, sostenible y basado en una red de metro y no en TransMilenio. Hoy Bogotá votó para recuperar su seguridad y tranquilidad, para que la Alcaldía vuelva a escuchar con respeto a la ciudadanía‖. Para concluir más allá de la euforia habitual de esos momentos, tuvo la suficiente calma para reconocer en un cierre a corazón abierto: ―Bogotá no va a cambiar porque hoy cambie la Alcaldía. Bogotá va a cambiar de verdad si cada uno de nosotros, empezando por mí, decide ser un mejor ciudadano cada día‖. No cabe duda luego de esta lección que la sociedad civil, está necesitando un re enamoramiento de la política, de la cosa pública, de la restauración de confianzas con su clase política, tan distante y ajena. Caso contrario (Amor sin Barreras) el titular de esta columna premiado con varios Oscar de la academia de Hollywood, allá por los años 61, por la disputas de dos pandillas en New York, se repetirá en nuestras sociedad pero mucho más agravado y violento. Ya no serán pandillas, sino colectivos sociales enfrentados, muchas veces, pobres contra pobres, detrás de algún centenario o atávico, espejismo partidario, prometiendo alcanzar el cielo con las manos…. No cabe duda que Bogotá optó por una historia de vida, luego de centurias de gobiernos de hombres y tradicionales cunas políticas en una ciudad en donde aún prevalecen

todo tipo de violencias de género. Apareció el fenómeno del enamoramiento con una líder que inspira confianza y honestidad. Atrás han quedado los golpes bajos de todo tipo de escarnios sobre su condición sexual, abiertamente reconocida desde que era Senadora y estos pasaron a un segundo plano. El amor electoral, miró hacia otro lado. Rompió las barreras y se fijó en planes y proyectos para sacar adelante a la ciudad en materia urbanística y social. Queda claro por si falta decirlo, que durante su mandato se respetará la diferencia, la diversidad y la inclusión. El compromiso está y el amor siempre será una ilusión joven. (alc-noticias.net) 27/11/2019

86. El gobierno filipino incluye al Consejo Nacional de Iglesias en la lista de grupos terroristas La entidad, que incluye a las principales denominaciones protestantes y no católicas del país, ha denunciado la presidencia de Duterte por la violencia y su carácter hostil contra los cristianos Manila. El Departamento de Defensa Nacional de Filipinas ha incluido al Consejo Nacional de Iglesias del país (NCCP, por sus siglas en inglés) en la lista de ―organizaciones de grupos comunistas terroristas locales‖. Además, otras entidades dedicadas al servicios y organizaciones humanitarias también han sido añadidas al documento que presentó el pasado 5 de noviembre el general y subjefe de personal de inteligencia de las Fuerzas Armadas Filipinas, Reuben Basiao. El NCCP, que desde 1963 incluye a las principales denominaciones protestantes y no católicas del país, ha lamentado en un comunicado ―la inclusión infundada de su nombre en la lista‖ y ha hecho ―un llamado al gobierno para que revise las acusaciones y participe en la construcción de la paz‖. ―Reconocemos la clara amenaza que ahora se plantea a personas del NCCP, las iglesias miembros, los asociados y otros colaboradores ecuménicos”, han remarcado en una carta difundida entre sus socios. La entidad ha remarcado que su señalamiento ―retrasará o imposibilitará el desarrollo de servicios muy necesarios en las comunidades marginales en medio de desastres‖. ―A mayor escala, esto reducirá todavía más el espacio civil ya limitado‖, han añadido. Una voz incómoda En junio de este año, el gobierno del presidente Rodrigo Duterte rechazó la petición de las Naciones Unidas para realizar una investigación sobre la violación de los derechos humanos en las políticas contra el tráfico de

77


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331 droga por considerarla una ―injerencia‖. Según los datos oficiales, la policía filipina ha matado a 5.300 personas desde 2016, bajo la sospecha de posesión de droga.

la República de Filipinas y el Frente Democrático Nacional‖ (una coalición que agrupa a partidos de extrema izquierda y a movimientos indígenas).

Una cifra que se multiplica por tres si se observa desde las organizaciones defensoras de los derechos humanos. El NCCP explica en su carta a sus socios que ―en los últimos días hemos sido testigos de ataques contra organizaciones de la sociedad civil que son críticas respecto a las políticas y programas del gobierno‖. ―Han habido redadas, arrestos ilegales y vilipendios. Antes, asesinatos de activistas y defensores de los derechos humanos‖, remarcan.

―Hacemos un llamado urgente al liderazgo de las Fuerzas Armadas de Filipinas y el Departamento de Defensa Nacional, para que anulen su acusación y realicen de inmediato una investigación más profunda y más circunspecta‖, han remarcado en el comunicado.

―El NCCP considera estos movimientos como intentos desesperados por parte de las autoridades de criminalizar a la disidencia y de la ley contra la gente‖, dicen desde la entidad, que en los últimos años también ha denunciado la violencia generada por el polémico programa contra la droga del gobierno y ha llamado al presidente Duterte a ―respetar las declaraciones de fe‖. El liderazgo cristiano mundial condena la decisión La decisión del gobierno filipino ha sido condenada por diferentes líderes cristianos a nivel internacional. Una de ellas, la del reverendo Olav Fyse Tveit, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, que ha dicho que el señalamiento ―en efecto da luz verde al acoso y a los ataques mortales por parte de las fuerzas de seguridad y milicias contra quienes están en la lista‖. En la misma línea se han manifestado entidades como la Conferencia Cristiana de Asia, la Alianza Acción de la Iglesias Juntas, Christian Aid, la Iglesia Unidad Metodista de Filipinas, la Iglesia Unidad de Australia y la Iglesia Evangélica Luterana en el Norte de Alemania. El PCEC pide “al gobierno que anule la acusación” ―Tenemos la firme confianza de que el NCCP no es un grupo terrorista comunista. Al igual que PCEC, es una organización de hombres y mujeres sinceros que anhela ver a Jesucristo entronizado en una nación transformada y floreciente‖, ha dicho en un comunicado el obispo Noel Pantoja, Director Nacional del Consejo Filipino de Iglesias Evangélicas (PCEC, por sus siglas en inglés). Pantoja también ha explicado ―que nuestra estrecha colaboración con NCCP se extiende también a otras áreas importantes, como la plantación de iglesias, la respuesta a desastres, el cuidado de la creación, la lucha contra la trata de personas y otros‖. El PCEC, miembro de la Alianza Evangélica Mundial (WEA, por sus siglas en inglés), ha señalado que ―en lo que respecta a la insurgencia, junto con el NCCP y otras denominaciones cristianas, han estado apoyando constantemente las negociaciones de paz entre el gobierno de

Los evangélicos filipinos también han pedido a las autoridades que ―defiendan atentamente los derechos de los pobres‖, y han reclamado al presidente Duterte que ―recurra nuevamente el camino de las negociaciones pacíficas‖. ―Estamos convencidos de que es el único camino que conducirá a una paz duradera‖, han señalado. ―Hacemos un llamado a nuestros constituyentes evangélicos, y a todos los hombres y mujeres de fe, para que oren por los líderes políticos y militares de nuestra nación, así como por los líderes de la insurgencia comunista, para que elijan decididamente el camino de la paz, por el bien no solo de nuestra generación actual, sino también de la venidera‖, han concluido en el comunicado. http://protestantedigital.com/internacional/48168/El_gobi erno_filipino_incluye_al_Consejo_Nacional_de_Iglesias _en_la_lista_de_grupos_terroristas (protestantedigital.com) 26/11/2019

87. “Todo gira en torno a la teología y el Dios de vida”, afirma Martin Robra después de 25 años en el CMI Ginebra. Rev. Dr. Martin Robra ha realizado una contribución fundamental al movimiento ecuménico durante los últimos 25 años, a través de su trabajo para el Consejo Mundial de Iglesias (CMI). El Rev. Robra es un teólogo y pastor ordenado que se ha desempeñado como responsable del programa del CMI de Formación ecuménica continua, de relaciones con la Iglesia Católica Romana, y del proyecto interreligioso conjunto con la Organización Internacional del Trabajo Promover la paz a través de la justicia social, y ha llevado a cabo una labor de apoyo a la peregrinación de justicia y paz. El departamento de Comunicación del CMI ha pedido al Rev. Robra que reflexione sobre sus años de servicio a la comunidad del CMI. Pregunta: Usted ha contribuido mucho a la peregrinación de justicia y paz del CMI. ¿Podría describir su propia peregrinación durante estos 25 años de trabajo para el CMI?

78


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Martin Robra: Antes de venir a Ginebra, trabajé en un estudio sobre diaconía y koinonía para el CMI, reflexionando sobre la dimensión diaconal de la comunidad de iglesias en el CMI. El proceso fue acompañado por un grupo de estudio internacional cuyos miembros contribuyeron a las reflexiones. Así es como aprendí a apreciar y proteger el valor de la diversidad de contextos y tradiciones teológicas que avanzan juntos con un enfoque común en la buena nueva del Evangelio de Cristo. Me preparó para mi participación en el estudio de eclesiología y ética, un proyecto conjunto de Fe y Constitución y del equipo de Justicia, Paz y Creación. Mi ciclo de aprendizaje estuvo marcado por otro proceso de estudio sobre las diez afirmaciones de la Convocatoria mundial sobre justicia, paz e integridad de la creación en Seúl en 1990: la teología de la vida. El proceso de estudio incluyó 23 estudios de casos en todo el mundo. Esta ha sido mi principal inspiración para los años siguientes de trabajo en el cambio climático, pasando a la red del agua, explorando una visión del movimiento ecuménico en el siglo XXI, y contribuyendo a la peregrinación de justicia y paz después de la Asamblea de Busan de 2013. Pregunta: Durante su estancia en el CMI, ¿cuáles han sido los momentos más destacados y notables? Martin Robra: Estos años están entre los años más fructíferos de mi vida. He conocido a mucha gente inspiradora y motivadora, verdaderos testigos del Evangelio en sus contextos y en todo el mundo. Me alegró especialmente conocer a personas jóvenes, muchas de ellas trabajando en proyectos de estudio sobre el movimiento ecuménico, y luego ver cómo se desarrollaban y adquirían nuevas responsabilidades en sus iglesias, en el mundo académico y en el movimiento ecuménico. Esta es la razón por la que también me gustaba enseñar en el Instituto Ecuménico de Bossey. También ha habido momentos de encuentro con víctimas de la injusticia y la guerra que me han conmovido profundamente y han influido en mi fe y en mi manera de orar y rendir culto.

de fragmentación o competencia entre los diferentes actores. Desde la asamblea de Busan, cada vez está más claro que la unidad visible de las iglesias como objetivo debe traducirse en un proceso de crecimiento conjunto y de intercambio mutuo de dones. La profundización de la comunidad va acompañada de un testimonio común de justicia y paz en el mundo. Las iglesias miembros del CMI deben caminar junto con la Iglesia Católica Romana en todo el mundo, que representa la mitad del cristianismo mundial, por una parte, y las numerosas iglesias pentecostales, neopentecostales y carismáticas, por otra, no centrándose en sí mismas o en su propio beneficio, sino en el futuro de la vida para la humanidad y todos los seres vivos. Pregunta: ¿Qué piensa hacer ahora? Martin Robra: Estoy tratando de llegar a los jóvenes en un diálogo intergeneracional. Confío en que es muy prometedor crear juntos energía y dinamismo en el camino de la justicia y la paz como embajadores de Cristo cuyo amor, como creemos, mueve, reconcilia y une al mundo. Podemos aprender mucho de los jóvenes y de sus iniciativas, como Viernes para el futuro. Los jóvenes de hoy son la primera generación que experimenta el cambio climático y la última en tomar medidas decisivas para limitarlo. La generación de mayor edad puede animarles a no rendirse cuando encuentren las primeras dificultades y a seguir adelante con el compromiso por las personas y la tierra, con la alegría y el amor por la vida. En una celebración de despedida de Martin Robra, el secretario general del CMI, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, expresó: ―Pensé que este día nunca llegaría, porque Martin siempre ha formado parte del CMI‖. El Rev. Tveit continuó afirmando: ―Martin ha sido un modelo de buen compañero, ya que siempre está dispuesto a apoyar a los demás y a relacionarse bien con ellos, además de ser capaz de contribuir sabiamente a las actividades de los demás‖.

Pregunta: ¿Puede hacer algún comentario sobre cómo ha cambiado el movimiento ecuménico a lo largo de los años y hacia dónde cree que se dirige?

En su discurso de clausura, lleno de emoción, Martin Robra expresó su gratitud reflexiva a Dios, a su iglesia, al Consejo y a su esposa Barbara Siebel-Robra, por su trayectoria ecuménica transformadora y plagada de acontecimientos, al tiempo que abrió la puerta de su casa para que la gran familia ecuménica continúe la peregrinación de justicia y paz en la unidad, incluso después de su jubilación.

Martin Robra: El movimiento ecuménico ha pasado de ser un movimiento centrado en los consejos nacionales y regionales de iglesias y el CMI a convertirse en una red policéntrica de muchos actores diferentes. Siempre ha existido el peligro

Martin Robra confesó: ―en el fondo de mi corazón, todo gira en torno a la teología y el Dios de vida. Tenemos que atrevernos a hablar de este Dios presente en nuestras vidas. ¡Sean osados en cuestión de teología!‖, y añadió: ―Simplemente, les devuelvo lo que he recibido

79


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

dentro de esta maravillosa familia ecuménica y mundial‖.

(oikoumene.org) 28/11/2019

DOCUMENTOS 88. Evangélicos y pobreza en Brasil, de Raimundo C. Barreto Jr. (III): Richard Shaull: Leopoldo Cervantes-Ortiz

lo Torres, y a Gonzalo Castillo Cárdenas (1932-2018), quien hizo una tesis doctoral sobre el profetismo indígena y fungió después como dirigente presbiteriano a nivel continental.

El nombre del misionero y profesor de teología presbiteriano Richard Shaull siempre produjo polémicas apasionadas, especialmente por su desempeño en Colombia y Brasil, en los años 40 y 50 del siglo pasado

Luego de una segunda estancia en Princeton para doctorarse bajo la dirección de Paul Lehmann (amigo cercano de Dietrich Bonhoeffer), en Brasil fue profesor del Seminario de Campinas, la institución evangélica de educación teológica más importante de su tiempo en el campo protestante. En ese país forjó un gran conjunto de discípulos e impulsó arduamente la participación juvenil como un aspecto central del testimonio de la iglesia hasta su expulsión en 1962.

“La frontera, la búsqueda, el impacto del descubrimiento, el mensaje de los hechos, el problema real, la cuestión fundamental, la dimensión existencial, las rápidas transformaciones sociales, la misión de la iglesia y otros más eran los temas constantes de las vigorosas reflexiones de Shaull. […] Participar de los hechos, discernir e interpretar creativamente los eventos, actuar creativamente desentrañando alternativas, ésas eran y siguen siendo las marcas del apostolado de Shaull”. Jovelino Ramos, “Usted no conoce a Shaull” (1985) El nombre del misionero y profesor de teología presbiteriano Richard Shaull (1919-2002) siempre produjo polémicas apasionadas, especialmente por su desempeño en Colombia y Brasil, en los años 40 y 50 del siglo pasado. Se dijo, con buena dosis de ironía, que del primer país lo expulsaron los católicos, y del segundo, los protestantes. Fue pastor de la iglesia más importante de Bogotá y colaboró de otras formas entre 1941 y 1949, luego de sus estudios iniciales en el Seminario de Princeton. Sobre su estancia allí, escribió: “Durante ocho años en este país invertí mucha energía en proyectos de evangelización y renovación de la Iglesia protestante. Visité y ayudé antiguas congregaciones, organicé nuevas y coordiné programas de formación de laicos y de pastores recién ordenados. En cuanto me dedicaba a esas actividades, algo importante sucedió. En ese trabajo, entraba en contacto directo con el hambre y la miseria del pueblo, tanto en las zonas rurales, como en las urbanas. Quedaba angustiado con esa situación y buscaba desesperadamente hacer algo que la aliviase. Convencí a mi esposa de mudarnos a una barriada en Barranquilla y comencé a organizar a los trabajadores de una pequeña fábrica. Inicié una campaña nacional de alfabetización […] y proyectos de construcción de casas en zonas rurales. Concentré mucha atención en los jóvenes de las iglesias presbiterianas. Los invité a que me acompañaran a los barrios y a las zonas rurales…” [1] En Colombia tuvo como discípulos a Orlando Fals Borda (1925-2008), futuro fundador de la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional, junto con Cami-

El evento más importante de ese periodo fue, sin duda, la Conferencia ―Cristo y el proceso revolucionario brasileño‖ (1962), por iniciativa del Sector de Responsabilidad Social de la Iglesia, ligado a la Confederación Evangélica Brasileña (CEB), que dio continuidad a lo iniciado desde 1955 con la famosa ―Conferencia del Noreste‖. Rubem Alves, en su estilo tan peculiar, resumió así el impacto de su presencia: “El primer espanto que nos causó Shaull fue precisamente ése, que simplemente nos preguntó si nos dábamos cuenta de que lo sagrado no podía crecer en jardines cerrados y protegidos, pues es salvaje e indomable, un viento que sale por los desiertos resucitando muertos y, por las ciudades, silbando en los mercados, en las escuelas, cuarteles, palacios, bancos. […] La gente pensaba en convertir al mundo a la iglesia. Shaull decía que era necesario lo contrario, que la iglesia se convirtiese al mundo: salir del jardín cerrado, y cabalgar el viento…” [2] El aspecto que más controversia causó como parte de su reflexión fue lo que se conoció como ―teología de la revolución‖, sobre todo por su énfasis en que la forma de la iglesia debería ser distinta en un contexto de ―nueva diáspora‖, todo ello en una época marcada por las tensiones ideológicas de la guerra fría. Ha habido importantes acercamientos a la obra de Shaull, entre los que se pueden mencionar los de Eduardo Galasso Faria (Fé e compromisso: Richard Shaull e a teologia No Brasil, 2002), Alberto Roldán (―La teología contextual de Richard Shaull: del paradigma de la revolución al paradigma de la liberación‖, 2011) y Arnaldo Érico Huff (Richard Shaull: uma teologia para a revolução, 2013), entre otros, quienes han contribuido a situar su labor, durante su paso por América Latina, la cual fue vista en otro tiempo como sumamente nociva

80


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

por parte de interpretaciones restringidas y sumamente sesgadas. Desde el punto de vista teológico, puede decirse con claridad que su influencia fue un auténtico detonante de un pensamiento contextual, crítico y profético, incluso antes del surgimiento de las llamadas teologías ―de liberación‖, puesto que, desde los comienzos de los años 60, mediante su colaboración con el movimiento Iglesia y Sociedad en América Latina, dejó una fuerte huella en algunos colaboradores del mismo, como Rubem Alves, Hiber Conteris, Julio de Santa Ana y Beatriz Melano. Esto último se debió sobre todo, a las conferencias que expuso en Buenos Aires en 1952 y que recogió en el violumen El cristianismo y la revolución social, que se difundió ampliamente. Por todas estas razones, llama mucho la atención que Raimundo C. Barreto Jr. dedique un capítulo completo de Evangélicos y pobreza en Brasil a fin de mostrar los impresionantes antecedentes progresistas que tuvo la presencia de las comunidades evangélicas en ese país, como parte de una amplia investigación que intenta lograr conclusiones prácticas para un contexto presente siempre exigente y conflictivo. Luego de un primer capítulo dedicado a confrontarse ―cara a cara con el pobre‖, en donde toma como referencia el pensamiento de Enrique Dussel, y en donde asume una perspectiva ético-filosófica (―una ética de respuesta al clamor de los pobres‖) basada en la otredad como concepto dominante (a partir de E. Levinas y M. Buber), y de recordar las aportaciones de la teología de Reinhold Niebuhr, Barreto encuentra que en Shaull se dio un ―encuentro transformador con el pobre en el contexto latinoamericano‖ (p. 84) como una efectiva conversión, particularmente después de su contacto con el pentecostalismo. El pentecostalismo y el futuro de las iglesias cristinas (2000, escrito junto con Waldo César) es un volumen que recoge su apreciación positiva, pero sumamente crítica, de esa vertiente cristiana. En el capítulo correspondiente, Barreto califica a Shaull como ―una interfaz para las respuestas evangélicas‖, algo así como un dispositivo para relanzar de otra manera las genuinas intuiciones y antecedentes protestantes para la acción social de las iglesias. Para tal fin, toma como muestra el surgimiento de la Asociación Evangélica Brasileña (AEVB), que pretendió ser la voz de ciertos ―evangélicos éticos‖, como se autonombraron algunos de sus integrantes, aunque tal organismo no fue capaz de hablar en nombre de todos los evangélicos. Algo similar ocurrió con la Alianza Cristiana Evangélica Brasileña. A su vez, el Consejo Nacional de Iglesias Cristianas

(organizado en 1982), tuvo en su origen una visión más ecuménica e incluyente (sobre todo en sus posteriores ramificaciones), aun cuando la representación evangélica es bastante pequeña. En ese panorama es que el autor se pregunta sobre el carácter de Shaull como ―interfaz‖, como un punto de contacto que ayude a percibir la praxis común de los tres rostros evangélicos que contribuyan a estimular su acción cooperativa en medio de la sociedad brasileña. Lo primero que destaca Barreto es el impacto ya mencionado del trabajo de Shaull en Brasil, acerca de lo cual retoma algunos testimonios. La figura de ―intelectual orgánico‖ es la que mejor caracteriza su actuación en ese lejano periodo, específicamente ―en la formación de la primera generación de protestantes brasileños que desarrolló una teología relevante para la realidad social en la cual vivían‖ (p. 99). Otra de sus contribuciones fue la forma en que alentó a los estudiantes a ir más allá de las estructuras eclesiales establecidas, a interactuar con los movimientos sociales y a cuestionar el statu quo, especialmente ante el hecho de que no habían surgido aún otros teólogos/as con el carácter orgánico que desarrolló él. Dado que Shaull fue capaz de incorporar el sabor latinoamericano a su pensamiento teológico, eso ayudaría ―al desarrollo de una construcción ética cristiana‖ (p. 100) en Brasil que aparece de algún modo en las tres perspectivas que esboza el libro. Barreto busca que lo elaborado por Shaull ayude a conectar las tres respuestas a fin de producir una complementariedad encaminada hacia una acción social cristiana cooperativa y una consecuente ética social cristiana ―capaz de lidiar con las demandas y ansiedades de quienes luchan por la sobrevivencia de roma más inclusiva‖ (p. 101). Para cumplir con su objetivo, el autor traza un breve esbozo del caminar teológico de Shaull y sus transformaciones, desde los tiempos en que fue visto como ―profeta de la revolución‖ o ―abuelo de la teología de la liberación‖ hasta los años en que se interesó profundamente en las comunidades eclesiales de base y, más tarde, en el pentecostalismo. De esa manera, el teólogo estadunidense aparece como el ―compañero ideal‖ para las tres vías de abordaje de la acción de la iglesia en contra de la pobreza, puesto que avanzó en una sólida dirección de diálogo con otros movimientos cristianos y con la sociedad. Barreto destaca por separado las referencias que hizo el teólogo puertorriqueño Orlando Costas (1941-1987) al trabajo de Shaull (y de R. Alves) como demostración de que el movimiento evangélico que ha enfatizado la ―misión integral‖ también se formó en diálogo con su pensamiento y con el de aquellos que Shaull inspiró o en quienes influyó de manera más decisiva.

81


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

En esa sección se exponen las tres conversiones de Shaull: la primera, como estudiante en Prinecton, resultado del encuentro con varios teólogos europeos; la segunda, mediante su trabajo en Colombia y Brasil; y la tercera, por la fecunda huella del pentecostalismo latinoamericano. Con ello, concluye, el antiguo misionero estadunidense atisbó las nuevas fronteras del cambio social sin escandalizarse con el socialismo marxista ni con el ecumenismo, como fue la tónica dominante de la época en la mayor parte del medio evangélico. A causa de su diálogo crítico con esas y otras corrientes, Shaull puede representar un gran apoyo para articular mejor las diferentes fuerzas religiosas representadas por los rostros (o caminos) elegidos por Barreto para su análisis: el ecuménico, el evangélico y el pentecostal, los cuales no necesariamente han convivido en armonía (y no solamente en Brasil) y mucho menos han colaborado ante la tarea común de ayudar a abatir la pobreza, ese lastre que sigue sacudiendo duramente al subcontinente latinoamericano. Notas: [1] Rubem Alves, ed., De dentro do furacão. Richard Shaull e os primórdios da Teologia da Libertação. São Paulo, CEDI-CLAI-Sagarana, 1985, p. 187. [2] R. Alves, ―O Deus dofuracão‖, en De dentro do furacão, p. 22. http://protestantedigital.com/cultural/48189/Evangelicos _y_pobreza_en_Brasil_de_Raimundo_C_Barreto_Jr_III _Richard_Shaull (protestantedigital.com) 29/11/2019

89. La Reforma protestante y el mundo moderno: planteamientos, desarrollos, consecuencias: Leopoldo CervantesOrtiz La Reforma Protestante comenzó a disputar, de manera notable, el poder simbólico al catolicismo de fines de la Edad Media y consiguió imponer nuevas formas de percibir la realidad “Creemos que en la Reforma está la clave de la Modernidad; en la cual —digamos, aunque de pasada— aun nos encontramos los pueblos hispánicos, no por casualidad ni por cortedad de luces, un poco como a regañadientes o como huéspedes a veces extraños y, las más, morosos. No será, pues, ocioso añadir que en la Reforma está la llave de la Antimodernidad hispánica. Por consiguiente, el estudio de la reforma protestante al par que explica el éxito de los países de origen germánico de Occidente, nos sirve para aclarar el fracaso de los de origen latino que permanecieron católicos; y dentro de éstos especialmente

España.” [1] Juan A. Ortega y Medina Poner la iglesia en las manos de Lutero ¿Cuántas veces hemos escuchado (y nos hemos indignado), a veces ante la menor provocación, el clásico dicho anti-protestante: ―Eso es como poner la iglesia en las manos de Lutero‖, en sus diferentes variantes? ¿Y en cuántas ocasiones ha tenido que aclararse y puntualizarse para que no persista, al menos para el gran público, la imagen negativa del cristianismo no católico ante el riesgo (latente y aun posible) de que se haga del control de toda la representación visible de la cristiandad? [2] Ante semejante escándalo religioso, avivado siempre por las fuerzas católicas más retrógradas, que son las que más temen esa eventualidad, habría que responder con las estadísticas más recientes en la mano acerca de la progresiva y al parecer imparable disminución porcentual del catolicismo en México (y toda América Latina): 81% de católicos de la población total (antes, más de 95%), 9% de evangélicos, 7 sin afiliación y 4 en otras categorías. [3] O sea, poco más de 11 millones de militantes. Una cifra muy simple puede ayudar a entender esta ―sangría‖: diariamente, en nuestro continente, 10 mil personas dejan de ser católicas… no siempre para hacerse evangélica o ―cristiana‖, como acostumbra autonombrarse ahora esta vertiente religiosa y eclesial. Lo que menos se desea aquí es promover el galopante triunfalismo evangélico que se ve por todas partes, pues se requiere mesura y humildad para reconocer que no todos los católicos/as que abandonan su iglesia pasan automáticamente a comunidades evangélicas (sea cual sea la denominación o la franquicia), pues el agnosticismo y el ateísmo también están creciendo aceleradamente. Una ampliación necesaria de ese dicho, más fundamentada en los hechos y en su desarrollo histórico e ideológico, podría decir: ―La iglesia y la sociedad, completas, quedaron a merced (o en manos) de las reformas religiosas del siglo XVI‖, a fin de hacer suficiente justicia, por un lado, a la pluralidad de movimientos reformistas, unos más radicales que otros, que surgieron en esa época, y por el otro, a los diversos aspectos en que impactó la nueva forma de entender y vivir la fe cristiana en la totalidad de la civilización occidental. Porque, precisamente, uno de ellos consistió en que la fe y las varias teologías protestantes o evangélicas tuvieron una efectiva implicación en la conformación de lo que durante mucho tiempo se ha expresado mediante la frase ―mundo moderno‖. Con ella se quiere dar a entender, entre otras cosas, que efectivamente, las transformaciones religiosas acompañaron el surgimiento de algo nuevo en las so-

82


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

ciedades de la época en los ámbitos sociopolítico y económico, ideológico y, por supuesto, religioso. Eso que surgió fue justamente el ―mundo moderno‖ o la ―modernidad‖, es decir, el cambio profundo de la mentalidad medieval dominada por una concepción religiosa marcada por la estructura piramidal de la iglesia católica, en donde lo más importante para todos era la posible salvación personal, para lo cual valía la pena cualquier esfuerzo a fin de conseguirla y de garantizar la felicidad eterna en el más allá. Con la modernidad, este objetivo dejó de ser el centro de preocupación de la gente, que pasó a ocuparse de manera más intensa de ―las cosas de este mundo‖, con lo que comenzó a perfilarse lo que se conoce como ―secularización‖. Tal como lo ha explicado el sociólogo suizo Jean-Pierre Bastian: “El surgimiento del protestantismo en Europa está ligado a los movimientos de reforma de la iglesia medieval de cristiandad. Se inscribe dentro de un proceso más amplio de transición del feudalismo al capitalismo. Más que una reforma que unos quieren limitar al siglo XVI, se trata de un largo periodo de transición que va del siglo XII hasta el siglo XVIII y que abre el camino a la sociedad moderna e industrial. Se trata más bien de una serie de reformas a través de las cuales el protestantismo aparece como el elemento motor de ruptura del cuerpo christianum en un proceso de diferenciación religiosa que abre el camino al mundo burguéscapitalista. [4] A medida que avanzó en sus muchas expresiones, la Reforma Protestante comenzó a disputar, de manera notable, el poder simbólico al catolicismo de fines de la Edad Media y consiguió imponer nuevas formas de percibir la realidad, gracias al concurso de otros factores que se fueron sumando hasta obligar al cristianismo tradicional a compartir la ―conducción de las almas‖ desde ese siglo en el que también, dicho sea de paso, inició la expansión del mundo con el descubrimiento de las tierras americanas. Lo que llegó inicialmente a éstas, en la conquista española, fue una expresión marginal y bastante reacia de la modernidad, por lo que las huestes protestantes inglesas y de otros países no tardarían en competir con aquélla. Así, la modernidad llegaría a través de la expresión religiosa que vendría a ―liberar‖ a las masas indígenas y mestizas del atroz oscurantismo católicoromano cuyas trazas retardatarias parecen no querer abandonarnos. Si hemos de hacer una lectura histórica, política y cultural, además de la religiosa y teológica (que es nuestra mayor y, tantas veces, irrefrenable tentación), es necesario poner sobre la mesa la mayor cantidad de elementos que entraron en juego al momento de la conformación de un nuevo equilibrio de fuerzas religiosas y espiri-

tuales en el siglo XVI europeo. Para ello, bien valdría observar un mapa de la evolución de los movimientos cristianos disidentes, que habían comenzado a aparecer desde al menos dos siglos antes, para poder apreciar la geopolítica del avance de los mismos en todo el territorio europeo. Los puntos de contacto e influencia En un libro que cumplió 100 años en 2011, el teólogo y sociólogo alemán Ernst Troeltsch (1865-1923), El protestantismo y el mundo moderno (México, FCE, 1951, reeditado varias veces; la de 2005 forma parte de la colección por los 70 años del FCE), esbozó las relaciones entre el protestantismo y el mundo moderno, bastante ambiguas según su opinión y que para comprenderlas se deben superar muchos de los mitos que existen alrededor de ellas. En él discute los temas obligados: el libre examen, la salvación por la fe, el sacerdocio universal, el derecho de rebelión, la democracia parroquial, la legitimidad del cobro de intereses, etcétera, todo ello dentro de la comprensión general de las ―conquistas modernas‖, dice el traductor Eugenio Ímaz. El protestantismo es ―uno de los progenitores del mundo moderno‖ (énfasis agregado) [5], se plantea al inicio de la obra. Inmediatamente después explica: ―La cultura moderna, si consideramos su conexión más inmediata, ha surgido de la gran época de la cultura eclesiástica que reposaba en la creencia en una revelación divina absoluta y directa y en la organización de esta revelación en el instituto de salvación y de educación que era la Iglesia‖ (p. 14, énfasis original). A la omnipresencia de lo cristiano en todas las áreas de la vida progresivamente seguiría una cierta indiferencia y la relativización de las afirmaciones religiosas que controlaban todo. Era, en realidad una ―cultura autoritaria en grado máximo‖ que subrayaba la necesidad de la salvación eterna, por lo que nadie podía discutir las leyes divinas y sus consecuencias. La vida social entera tendía hacia el ascetismo ―presidida por el fin religioso de la vida y dirigida directa e indirectamente por el poder sacerdotal‖ (p. 16). Por lo tanto, lo moderno se levantaría como una ―lucha en contra de la cultura eclesiástica y su sustitución por ideas culturales autónomamente engendradas, cuya validez es consecuencia de su fuerza persuasiva, de su inmanente y directa capacidad de impresionar‖ (pp. 16-17). He ahí la fuerza potencial de esta nueva manera de existir en el mundo: surgirían nuevas formas de autoridad cuya legitimidad se fundaría ―en una convicción puramente autónoma y racional; y en los casos en que persisten todavía las viejas concepciones religiosas, su verdad y su fuerza vinculatoria se fundan en primer lugar, por lo menos entre los protestantes, en la última

83


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

convicción personal y no en la autoridad dominante como tal‖ (p. 17). El catolicismo riguroso resistió este embate fuertemente y se agitaría ante ese extraño statu quo para impedir su avance. Se sigue aquí la secuencia de Troeltsch de manera sencilla para tratar de ir más allá de los esquemas y los estereotipos tan extendidos. Lo primero es el individualismo, asociado a las concepciones de libre examen de las Escrituras y sacerdocio universal. El acercamiento particular a la Biblia hizo que proliferara ―toda clase de opiniones humanas‖: ―En lugar de la infalibilidad divina y de la intolerancia eclesiástica tenemos, necesariamente, la relatividad y tolerancia humanas‖. Con ello aparecería el ―fantasma‖ de la ciencia, medio que ayudaría a superar la pura arbitrariedad subjetiva: ―En vez de la revelación gobernó la ciencia, y en lugar de la autoridad eclesiástica la creación espiritual encauzada por los nuevos métodos. De aquí surgió el carácter científico-racionalista de la cultura moderna, con el cual su individualismo se ejerció unas veces libremente, y otras, como es natural, comenzó a limitarse‖ (p. 18). Cuando Lutero afirmó, en La libertad del cristiano (noviembre de 1520) la doble realidad de fe que a partir de entonces podía experimentar cada creyente por separado, y en la Dieta de Worms (abril de 1521), que allí se encontraba y que nada lo convencería de error más que la Palabra divina misma, se estaba afirmando rotundamente la primacía del individuo sobre la estructura eclesial, haciendo a un lado la autoridad absoluta del papa y abriendo la puerta a lo que ya había dicho san Pedro en el sentido de que todos los fieles son sacerdotes (I P 2.9). […] El individualismo abrió el camino de la ―intramundanidad de la orientación de la vida‖, es decir, cobraría relevancia el presente por encima de las ansias y proyecciones depositadas en ―la otra vida‖: Eso es la secularización, una ruta polivalente que derivaría progresivamente en el predominio de la laicidad (también en el sentido intraeclesiástico profundo para comprometer mayormente a los no-clérigos en la conducción y representación formal de las comunidades). La otra vía es la que desembocó en la separación de la esfera religiosa y la civil (separación iglesias-Estado) y, en suma, en la autonomía absoluta de la sociedad: ―Todas las potencias del aquende cobran un mayor valor y una mayor e impresionante efectividad, y el fin de la vida se coloca de modo creciente en el aquende y en su plasmación ideal‖ (p. 19). Con ello también se descubren otras maneras de ser y estar en el mundo: ―Ha desaparecido del mundo moderno el ascetismo religioso como negación del mundo y como autoeducación para un fin supramundano de la vida,

aunque el goce realmente despreocupado de ésta todavía no pasa de ser más que teoría y la sencilla vida de los impulsos padezca bajo el peso de la reflexión y el trabajo con arreglo a plan‖ (p. 20). Todo lo cual establece un optimismo, última característica del espíritu moderno, en opinión de Troeltsch. La reivindicación de la Biblia por encima de la tradición colocó al libro sagrado en el centro de las afirmaciones de fe, a pesar de sus enormes riesgos: ―En lugar de la jerarquía, y de la encarnación de Cristo que en ella se prolonga, aparece la fuerza milagrosa de la Biblia, que todo lo produce: la prolongación protestante de la encarnación de Dios‖ (p. 32). Desde esa época aparecieron, en germen, las dos tendencias al interior de las reformas: el fundamentalismo, por su insistencia en la autoridad absoluta del texto y el pluralismo, por el respeto al libre examen individual del mismo. Así lo ha explicado Robert Glenn Howard: “Lutero liberalizó la autoridad divina ofreciéndola a cada individuo. […] En este sentido básico, al hacer los textos infalibles accesibles a los individuos y al afirmar que solo había una verdad comunicada, Lutero hizo posible el fundamentalismo. […] Los textos vernáculos de la Biblia concedieron a las masas la libertad de acceder a la verdad. Este acceso fomentó un sentido de libertad y pensamiento individual. Sin embargo, esa misma libertad condujo a la emergencia repentina de una enorme diversidad de conflictos en los sistemas de creencias. Los conflictos resultantes redujeron a Europa occidental a un fango de violencia”. [6] Pero, al mismo tiempo, la Reforma desveló un modo de contacto y de primacía de las Escrituras no conocido hasta entonces. El propio Lutero relativizó su trabajo personal al referirse al impacto inmediato y directo de la Biblia en todo lo que él hizo y provocó. La palabra divina fue para él mismo (y debería serlo para la iglesia de todos los tiempos) un correctivo radical de sus impulsos protagónicos y de búsqueda de un poder inexistente: “Lo primero que planteo es que la gente no debería hacer uso de mi nombre y que no deberían llamarse a sí mismos luteranos sino cristianos. ¿Qué es Lutero? La enseñanza no es mía ni fui crucificado por nadie […] Me encaré con el papa, combatí las indulgencias y a los papistas; pero sin violencia, sin tumultos. Expuse con claridad la Palabra de Dios; prediqué y escribí, esto es todo lo que hice. Y sin embargo, mientras yo dormía o bebía la cerveza de Wittenberg junto a mis amigos Philip y Amsdorf, la Palabra debilitaba al papado de forma tan grandiosa que ningún príncipe o emperador consiguió causarles tantas derrotas. Yo nada hice: la Palabra sola lo hizo todo. […] En consecuencia, me quedo quieto, y dejo que la Palabra se extienda a lo largo y ancho de la tierra”. [7]

84


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

El anticlericalismo que recogieron los movimientos reformistas del ambiente y llevaron a su máxima expresión fue imbuido también por la doctrina del sacerdocio universal de los/as creyentes y condujo a una mayor participación de los laicos en las comunidades, a formas de vida democrática al interior de las mismas y preparó el terreno para que en el resto de la sociedad también se practicase mediante el ejercicio de una ciudadanía responsable. Pero lamentablemente, muy pronto se abandonaron las consecuencias radicales del sacerdocio universal, como lo ha señalado proféticamente desde Cuba el pastor Francisco Rodés. [8] […] En eso (como en otras cosas similares) ha habido una franca y abierta recaída en la conciencia y en la práctica protestantes, sobre todo si observamos el retorno del autoritarismo autocrático, esto es, el dominio de una sola persona (y su familia cercana y ampliada) sobre tantas comunidades. Eso mismo y la ausencia de una distribución adecuada del ―poder eclesial‖ contribuye a perpetuar el modelo del cacique, del ―dueño de la comunidad‖, en abierta contradicción con los ideales democráticos y participativos propios de la modernidad. En relación con la economía, y como contrapunto al esquema tan repetido de Max Weber (1864-1920) acerca de la relación más o menos directa del protestantismo con el capitalismo (predestinación – ahorro – prosperidad), la clave está, efectivamente, en el ―ascetismo intramundano‖ del que hablaba este sociólogo pues ahora la persona creyente busca, en efecto, transformar el mundo y dirigirlo hacia la gloria de Dios desde la praxis de un ―misticisimo exteriorizado en acción‖.

mundo gracias a la fidelidad de Dios a toda prueba. Todo ello produce, finalmente, una nueva relación con las obras, pues éstas ahora no son condición de la salvación sino consecuencia de ella. El ser humano, cuyo destino está completamente en las manos de Dios, alcanza ahora un nuevo lugar en el mundo gracias a la liberación de la ansiedad metafísica, a diferencia de la persona católica. Así lo describe Ortega y Medina: “El católico posee la libertad trascendental, pero es esclavo del mundo. […] Hay pues, un desequilibrio entre el ideal a que se aspira y las exigencias que la realidad impone. El calvinista, por contra, es esclavo de la trascendentalidad, pero vive en el mundo: y gracias a su vivir intramundano y activo puede manumitirse del yugo predestinatorio. […] De parecida manera bien pudiera el protestantismo haber hecho del hombre un siervo de la allendidad, pero un amo y señor de la aquendidad”. [10] El último eje, y quizá uno de los más necesarios en nuestro tiempo es el de la pluralidad, el ecumenismo y, actualmente, el diálogo interreligioso. Esta idea y práctica surgió en medio de la praxis misma de las luchas de los movimientos reformistas, algunos de cuyos miembros no necesariamente buscaban la ruptura de la cristiandad y, en el camino de las transformaciones mismas, fueron encontrando la necesidad de reagruparse, reconocer sus afinidades y diferencias para superarlas y proyectar nuevas formas de asociación. Ése es el espíritu de lo que hasta hoy se conoce como ―iglesias unidas‖. De esta manera lo expresó Troeltsch:

Así lo ha resumido, admirablemente, el politólogo mexicano Francisco Gil Villegas, al referirse a la mentalidad puritana. Su énfasis teológico es exacto y sumamente descriptivo. [ 9] Existen otros dos ejes en los que la relación entre reformas religiosas y modernidad es bastante evidente: el que va de la conciencia de la elección (como resultado de la predestinación), pasa por la afirmación de la providencia divina en acción y desemboca en las obras de los creyentes.

“El protestantismo quería reformar la Iglesia toda y solo la necesidad le llevó a instituir Iglesias propias. Se han convertido e n Iglesias territoriales porque el protestantismo sólo pudo imponer s u idea de Iglesia con ayuda de los gobiernos, y por eso tuvo que renunciar a ese ideal más allá de los límites del país. Pero nunca ha renunciado a la idea de la Iglesia como u n instituto sobrenatural salvador. Únicamente rechaza el ju s divinum de la jerarquía y la subordinación del poder estatal”. [11]

A contracorriente de la creencia en la efectividad de las buenas obras para obtener la salvación, propia del ambiente católico dominante, la Reforma desarrolló una doctrina sólida acerca de la forma en que Dios elige soberanamente y, por ello, únicamente corresponde a Él la definición de quienes serán salvos, a partir de una interpretación profunda del ―orden de salvación‖ que aparece en la carta a los Romanos (8.30: ―Y a los que predestinó, a éstos también llamó; y a los que llamó, a éstos también justificó; y a los que justificó, a éstos también glorificó‖).

Quedan, pues delante de nosotros, los ideales protestantes, siempre vigentes, que contemplan la necesidad de liberar al ser humano de toda forma de opresión. En las palabras de Ortega y Medina: ―El hombre reformado, el nuevo creyente sólo concede a Dios el derecho legítimo de interiorizarlo; únicamente Dios tiene la autoridad sobre el espíritu. Por eso el hombre es frente a los otros libre, independiente, el ejercicio de su juicio privado desembocaría en la libertad, de la misma manera que el sacerdocio universal lo hará en la igualdad‖. [12]

La nula participación humana en este proceso presenta a la providencia divina, entonces, como garantía de una salvación personal imperdible en medio de los vaivenes del

Antes, durante o después de la modernidad, los pilares del protestantismo como ―religión de libertad‖ estarán siempre presentes y vigentes, aun cuando muchas de sus consecuencias sean difíciles de asimilar por los mismos protestantes e, incluso, cuando éstos supongan

85


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

que poseen la verdad absoluta. De esa forma lo señaló Paul Tillich al referirse al ―principio protestante‖ cuando se refirió a éste como la crítica radical a cualquier forma de absolutismo implementada a veces por las propias iglesias protestantes. [13]

[11] E. Troeltsch, op. cit., p. 41.

Notas:

http://protestantedigital.com/cultural/48148/La_Reforma _protestante_y_el_mundo_moderno_planteamientos_d esarrollos_consecuencias

[1] J.A. Ortega y Medina, ―Prólogo‖ a Reforma y modernidad. [1952] México, UNAM-Instituto de Investigaciones Históricas, 1999, pp. 23-24. [2] Cf. Gabriel Guerra, ―La iglesia en manos de Lutero‖, en Vanguardia,22 de marzo de 2010,https://vanguardia.com.mx/columnaslaiglesiaenmanosdelutero-480722.html. [3] Pew Research Center, ―Religión en América Latina: Cambio generalizado en una región históricamente católica‖, 13 de noviembre de 2014, p. 12,www.pewresearch.org/wpcontent/uploads/sites/7/2014/11/PEW-RESEARCHCENTER-Religion-in-Latin-America-OverviewSPANISH-TRANSLATION-for-publication-1113.pdf.Cf.Panorama de las religiones en México2010.México, Inegi, 2011.En el censo de 2010 se encontró 82.7% de población católica, y 7.4 de protestantes. [4] J.P. Bastian, ―El protestantismo en la cristiandad americana‖, en E. Dussel, ed.,Historia general de la iglesia en América Latina. I/1. Salamanca, Ediciones Sígueme, pp. 650-651. [5] E. Troeltsch, El protestantismo y el mundo moderno. 2ª ed. México, FCE, 1958 (Breviarios, 51), p. 13. [6] R. Glenn Howard, ―El doble vínculo de la Reforma Protestante: el nacimiento del fundamentalismo y la necesidad del pluralismo‖, en Journal of Church and State, vol. 47, núm. 1, invierno de 2005. Versión propia. [7] M. Lutero, ―Una sincera admonición de M. Lutero a todos los cristianos para guardarse de la insurrección y la rebelión‖ (1522), en Luther‘s Works, 45, pp. 70-71. Cit. porGerhard Ebeling, Luther: An introduction to his thought. Philadelphia, Fortress Press, 1970, p. 31.Versión adaptada. Énfasis agregado. Cit. por Gerhard Ebeling, Luther: An introduction to his thought. Philadelphia, Fortress Press, 1970, p. 31. [8] F. Rodés, ―El ideal frustrado de la Reforma Protestante‖, en Signos de Vida, CLAI, núm. 41, 2006. [9] F. Gil Villegas, ―Max Weber y sus fuentes: historia de un argumento‖, en La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, núm.390, julio de 2003, p. 14.Fragmento de la introducción a la nueva edición de Max Weber, La ética protestante y el espíritu del capitalismo. México, FCE, 2003, preparada por Gil Villegas. [10] J.A. Ortega y Medina, op. cit.,p. 160, nota 181.

[12] Ibíd., p. 141. [13] P. Tillich, La era protestante. [1948] Buenos Airés, Paidós, 1965, pp. 25-26.

(protestantedigital.com) 22/11/2019

90. Mi reencuentro con Ignacio Ellacuría (2): Juan José Tamayo Leí los primeros textos de Ellacuría a mediados de la década de los setenta coincidiendo con la elaboración de mi tesis doctoral, que defendí en junio de 1976. Fueron tres en concreto, en los que descubrí su brillantez mental, su lucidez argumentativa, la originalidad de sus propuestas metodológicas y sus excelentes aportaciones a la teología de la liberación. El primero era Teología política, en una edición ciclostilada ad usum privatum del Secretariado Social Interdiocesano del arzobispado de San Salvador con el imprimatur del obispo auxiliar Arturo Rivera Damas, nombrado arzobispo de la misma diócesis tras el asesinato de monseñor Romero. En él esboza tres ideas que constituyen el núcleo fundamental de su teología y que desarrollaría posteriormente con mayor amplitud y profundidad: la historia de la salvación y la salvación en la historia, la liberación como misión de la Iglesia latinoamericana y el carácter político de Jesús de Nazaret. El segundo fue su intervención en el Encuentro latinoamericano de Teología en torno al método de la teología en América Latina celebrado en México en agosto de 1975. Lo tituló ―Hacia una fundamentación filosófica del método teológico latinoamericano‖. En él expone algunos supuestos filosóficos del método teológico que deben ser superados, así como las líneas fundamentales para una recta concepción del inteligir humano en orden a determinar el método teológico latinoamericano. La teología no es una ciencia pura, cuyo ámbito sea Dios sin más, sino ―Dios tal como se hace presente en la propia situación histórica‖. La actividad teológica se caracteriza por su dimensión social y debe responder a la pregunta de a quién sirve para no caer en el idealismo y la ideologización. A su vez, el método teológico latinoamericano se caracteriza por su propia especificidad, la circularidad real, histórica, social y práctica, el análisis del propio lenguaje y la necesidad de mediaciones teóricas y prácticas para interpretar y transforma el mundo desde la perspectiva cristiana.

86


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Papel importante reconoce Ellacuría tanto a la lectura crítica del fenómeno cristiano hecha por el marxismo como a la lectura crítica de la interpretación y la praxis marxista desde la fe cristiana. El tercer texto de Ellacuría que leí e influyó en mi tesis doctoral fue su colaboración al libro-homenaje a Karl Rahner, de quien había sido discípulo, bajo el título ―Tesis sobre posibilidad, necesidad y sentido de una teología latinoamericana‖, publicado en Teología y Mundo contemporáneo (Cristiandad, Madrid, 1975, 325350). En él pone la inteligencia de la fe en relación con el ejercicio de la inteligencia en las ciencias sociales. El método teológico latinoamericano, afirma, debe ―privilegiar a los pobres y oprimidos como lugar salvífico y teológico‖ y como ―condición ineludible para que la teología sea verdaderamente cristiana‖. Asimismo la verificación de la teología no puede tener como polo esencial la cultura occidental, sino ―la realidad de las mayorías a las cuales deber ser anunciada la salvación‖. Hay aquí una crítica del colonialismo teológico occidental. Dicho método debe poner en relación el mensaje bíblico con la propia situación histórica. Para ello no podemos quedarnos en la mera repetición de textos en su literalidad, ni en una utilización fundamentalista de los mismos. Es necesario un riguroso trabajo hermenéutico, que requiere una recepción crítica seguida de una intelección refleja e histórica. Ellacuría acentúa la referencia no ingenua, sino crítica, al Jesús histórico, entiende la vida cristiana como seguimiento de Jesús de Nazaret y la ética cristiana como praxis del seguimiento, que no se reduce a imitar a Cristo, sino que es un proceso histórico: ―el seguir es pro-seguir‖. Mi primer encuentro personal con él fue en 1979 con motivo de la preparación de la III Conferencia del Episcopado Latinoamericano que iba a celebrarse en Puebla de los Ángeles (México) ese mismo y estaba controlada por el arzobispo de Medellín (Colombia) Alfonso López Trujillo, enemigo de la teología de la liberación y perseguidor de sus principales cultivadores. Ellacuría llegó a España para formar un grupo de teólogos que trabajara los temas de dicha conferencia a la que no se permitió participar a los colegas, que sí participaron muy activamente e influyeron de manera decisiva en la II celebrada en Medellín (Colombia). Yo me encargué del tema de las comunidades eclesiales de base. Los siguientes encuentros tuvieron lugar con motivo de los Congresos de Teología y de sus visitas a España para participar en diferentes actividades. Dos fueron sus participaciones en los Congresos de Teología de la Asociación Juan XXIII. Uno en 1981, año en el que comenzamos su celebración. En él dio una exce-

lente conferencia sobre ―Los pobres como lugar teológico y político en América Latina‖ siguiendo el método de la circularidad hermenéutica, que consiste en ir de la realidad viva a la revelación de Jesús y de esta a la viva realidad. Dos fueron las afirmaciones radicales que hizo en aquella conferencia. La primera, que ―la encarnación histórica de los pobres evangélicos y de la pobreza evangélica es un hecho palmario en nuestra realidad y sabemos que lo son porque ellos nos salvan (cursiva mía)‖. La segunda que ―los pobres tienen carácter absoluto en la Iglesia‖. El segundo Congreso de Teología en el que participó fue el octavo en 1988, que llevaba por título ―Utopía y profetismo‖ y en el que habló sobre ―Utopía y profetismo en América Latina‖ con un claro sentido profético de denuncia del mal común ejemplificado en la civilización de la riqueza y de anuncio de una nueva tierra y un nuevo cielo cuya traducción fue un ―cielo terrenal‖ y un nuevo orden internacional guiado por la ―civilización de la pobreza‖. Fue uno de sus últimos textos, de los más estudiados y valorados y el que considero su testamento intelectual. Nos encontramos también en 1987 en el Congreso de la Rábida (Huelva) en torno a ―Implicaciones sociales y políticas de la teología de la liberación‖, organizado por el Instituto de Filosofía y dirigido por José Antonio Gimbernat. En él tuvieron una participación destacada Ellacuría y Juan Luis Segundo. El último encuentro tuvo lugar en Madrid en una comida compartida con Casiano Floristán una semana antes de su asesinato. En él me pidió que recuperara una obra colectiva dirigida por él y por Jon Sobrino, cuya publicación llevaba paralizada un año en la editorial que se la había encargado. Felizmente pudimos disponer del texto, que vio la luz en dos volúmenes primorosamente editados por Trotta en 1990 -y con varias ediciones- bajo el título Mysterium liberationis. Conceptos fundamentales de la teología de la liberación, en el que colaboramos más de cuarenta teólogas y teólogos latinoamericanos y españoles. Era, sin duda entonces, el estudio más completo y riguroso sobre la teología latinoamericana de la liberación. En la presentación Jon Sobrino, que escribía en su nombre y en el de Ellacuría, asesinado unos meses antes de la publicación, definía la teología de la liberación, citando a su compañero jesuita y teólogo, como ―teoría de una praxis histórica y eclesial‖ y como ―intellectus amoris, misericordiae et justiciae‖, según su propia formulación. Y añadía: ―Del sufrimiento y de la creatividad, del compromiso y del amor, del martirio y de la esperanza de esos pueblos crucificados quiere, pues, vivir la teología

87


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

de la liberación para darles voz, combatir la mentira y la injusticia y alentar la verdad y la fraternidad‖.

fía un elemento constitutivo de una existencia dedicada a la liberación‖.

Del 19 al 22 de noviembre he tenido el privilegio de reencontrarme con la figura y el pensamiento de Ignacio Ellacuría (IE) en el ―Coloquio Internacional Conmemorativo de los 30 años de su asesinato‖, celebrado en la Universidad Centroamericana ―José Simeón Cañas‖ (UCA), de San Salvador (El Salvador, CA), y organizado por el Departamento de Filosofía y la Cátedra Latinoamericana Ignacio Ellacuría (IE) de Análisis de la Realidad Política y Social bajo la dirección del filósofo Héctor Samour. Participamos 30 conferenciantes procedentes de El Salvador, México, Costa Rica, España, Colombia y Argentina.

De forma similar a otros pensadores y filósofos, además del propio Sócrates como E. Mounier y S. Weil e incluso ese maestro que fue L. Milani, Ellacuría aprehendió el pensamiento en unidad inseparable con la acción, con la praxis y compromiso solidario por la justicia con los pobres, oprimidos y víctimas de la historia.

El Coloquio giró en torno a cuatro ejes: génesis, evolución, dimensiones del pensamiento de IE y diálogo con la filosofía actual; crítica de las ideologías, descolonización y liberación desde el pensamiento de IE; ética, derechos humanos, democracia y universidad en el pensamiento de IE; el pensamiento de IE frente a la coyuntura actual en América Latina. (amerindiaenlared.org) 29/11/2019

91. Ellacuría y el testimonio de la filosofía de vida: Agustín Ortega Cabrera* Se ha dicho muy bien que se entiende mejor la obra de un autor, y con más razón tratándose de un filósofo, si se une a lo que fue su vida. En Ignacio Ellacuría, uno de los conocidos como jesuitas mártires de la UCA, al que rendimos memoria por el Día Mundial de la Filosofía en el 30 aniversario de su martirio, se da en forma luminosa esta unión de obra y vida. En este sentido, en nuestras actividades académicas y formativas, por esta semana de conmemoración del 30 aniversario del martirio de los queridos Ellacuría y jesuitas de la UCA, estuvimos presentando el libro ―Ellacuría en las fronteras‖, editado por la Universidad Jesuita Ibero de México. En dicha publicación soy coautor y hago un capitulo con el título: ―Filosofía de la acciónformación social en el horizonte de la espiritualidad. Claves desde Ellacuría, Martín-Baró y los jesuitas mártires de la UCA‖. Hicimos esta presentación en algunos centros universitarios de Lima, donde actualmente realizo mi misión en América Latina y soy profesor e investigador. Tal como muestra uno de conocedores, A. González, es ―la forma socrática de filosofar y de ser filósofo, la primera clave para aproximarnos a la obra de Ignacio Ellacuría. Parafraseando a Zubiri, podríamos trazar un paralelo con Sócrates diciendo que lo característico de la labor intelectual de Ellacuría no consiste tanto en haber puesto la praxis histórica de liberación en el centro de sus reflexiones filosóficas, sino en haber hecho de la filoso-

Una filosofía al servicio de la vida y promoción liberadora e integral de las personas, los pueblos y los excluidos frente a la violencia estructural del mal, desigualdad e injusticia social (global), la violencia represora y personal; con un compromiso claro por el dialogo, la reconciliación, la no violencia, la paz, la libertad e igualdad. Es esa inteligencia social e histórica desde una filosofía honrada con lo real, empleando las mediaciones socioanalíticas como son las ciencias sociales, que se hace cargo de la realidad analizándola críticamente en sus posibilidades, capacidades y estructuras con sus poderes o dominaciones; que carga con la realidad en esa inteligencia ética de la compasión, asumiendo solidariamente el sufrimiento de los pueblos crucificado que son siempre el signo de los tiempos, en una hermenéutica histórica de la realidad "passionis". Y se encarga de la realidad, con la inteligencia que se hace praxis liberadora de los pueblos crucificados para bajarlos de la cruz, en la opción por los pobres como sujetos de su liberación integral. En esta línea, sigue afirmando González, que ―Ellacuría mostró con su vida (y - ¿por qué no decirlo? - también con su muerte) que la función social de la filosofía no es primeramente una función académica, y mucho menos una función legitimadora de uno u otro poder, sino -al menos como posibilidad- una función liberadora. Y que esta función liberadora no consiste en primera línea en la trasmisión de una determinada filosofía, de una determinada tradición o de unos determinados conocimientos filosóficos, sino, como también fue el caso de Sócrates, en una tarea mayéutica y crítica…, en un sentido más cercano a la expresión original griega maieúomai (ayudar en el parto, desatar). Pues se trata de acompañar filosóficamente la difícil hora histórica de los pueblos del Tercer Mundo, situándose parcialmente del lado de quienes tratan de impedir que triunfe la muerte y del lado de la nueva vida que, a pesar de todas las dificultades, pugna por nacer‖. Ellacuría comprende el para qué de la filosofía en su función liberadora, a la búsqueda del verdadero ser y sentido en la realidad promoviendo la vida, la libertad y la justicia liberadora con los pobres con una tarea "desideologizadora" de lo real. Se trata de buscar la verdad que es aprisionada por la injusticia (Rm 1, 18),

88


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

desenmascarando a los ídolos de muerte que niegan la vida de los pueblos y de los pobres.

versitarias y educativas latinoamericanas. Autor de distintas publicaciones, libros y artículos.

Liberarnos de las idolatrías de la riqueza-ser rico, del capital, poder y la violencia estructural para que las mayorías populares (empobrecidas) tengan ser, vida y vida en abundancia (Jn 10, 10); frente a la nada, el no ser, que padecen los pueblos crucificados. La realidad estructural con su dinamismo, en su unidad de naturaleza e historia, de inter-relaciones de los seres humanos con el mundo, se convierte en praxis social e histórica.

(rebelion.org) 27/11/2019

Empleando el método de "historizacion" de las claves filosóficas, como es la justicia con los derechos humanos en la opción por los pobres, para que sean verificados en la realidad histórica. De esta forma, se desvela la mentira ideológica que niega la vida y la liberación integral de la humanidad. En oposición a esos falsos dioses de la civilización del capital y de la riqueza, para revertir la historia y lanzarla en otra dirección, Ellacuría contrapone la civilización del trabajo y la pobreza. Esto es, la dignidad de las personas trabajadoras y la humanización del mundo social e histórico, con una economía al servicio de la vida y las necesidades de los pueblos, que nos libera del lucro y del beneficio-capital como motor de la historia.

92. «Un monarca, lugarteniente de Dios, no puede equivocarse»: Víctor Lapuente El dólar estadounidense, gran fetiche contemporáneo, lo proclama: IN GOD WE TRUST (En Dios confiamos) En abril de 2011, Mark Taylor, un bombero de Florida, veía en la televisión una entrevista a Trump. Y sintió que Dios le decía: ―Estás escuchando la voz del próximo presidente‖. Fue la primera de muchas revelaciones. La última, cuando Sarah Sanders, portavoz de la Casa Blanca (o de los cielos), declaró que Dios había elegido a Trump de presidente por su defensa de las causas de los creyentes. Los acólitos de Trump están rescatando así la vieja doctrina del derecho divino de los gobernantes. A lo largo de la historia de la humanidad, hasta llegar a este breve paréntesis de democracias liberales en el que vivimos, el orden social se fundaba en una premisa simple: el rey es un Dios visible, y Dios, un rey invisible. El monarca, lugarteniente de Dios, no puede equivocarse.

Y ello en la civilización de la pobreza, con la solidaridad compartida como sentido de la historia en lo real desde esos ―pobres con espíritu‖. La existencia solidaria de compartir la vida, los bienes y la lucha por la justicia con los pobres que nos libera de las esclavitudes del tener, poseer e ídolo de la riqueza-ser rico.

Hoy, en Estados Unidos, más de la mitad de los evangélicos blancos creen que Dios desempeñó un papel decisivo en la elección de Trump. Sí, el presidente menos cristiano que podamos imaginar, el predicador al que las mentiras hacen libre, sería un enviado de Dios que ha venido a redimir a los americanos.

Tal como afirma Ellacuría, es ―una filosofía hecha desde los pobres y oprimidos, en favor de su liberación integral y de una liberación universal que, en su autonomía, puede ponerse en el mismo camino por el que marcha el trabajo en favor del reino de Dios, tal como se prefigura en el Jesús histórico‖.

Es la idea más ridícula de la política contemporánea, pero quizás también la más sintomática. Porque la religión se está filtrando por todas las rendijas de los edificios de nuestras democracias. Siempre ha habido una íntima conexión entre los evangelios y las constituciones.

Para Ellacuría la historia tiene sentido en ―forma utópica y esperanzadamente: creer y tener ánimos para intentar con todos los pobres y oprimidos del mundo revertir la historia, subvertirla y lanzarla en otra dirección‖. La realidad histórica, en su dinamismo estructural, está abierta a la trascendencia y esperanza, al Dios trascendente en lo real e histórico.

El mensaje cristiano de que todos somos libres e iguales ante Dios es la piedra filosofal del sistema político americano, la primera democracia moderna, cuyo lema no por casualidad es ―En Dios confiamos‖. Pero, y aquí reside la clave de bóveda de las democracias resistentes al paso de las crisis y las plagas bíblicas, Dios garantiza que ninguna persona es más importante que otra, pero Dios no entra en la discusión partidista. No es republicano ni demócrata.

El sentido de la utopía profética y la esperanza en ―ese futuro siempre mayor, más allá de los futuros histórico, donde se avizora el Dios salvador, el Dios liberador‖ (Ellacuría). *Agustín Ortega Cabrera (España), misionero canario laico, es Trabajador Social y Doctor en Ciencias Sociales (Dpto. de Psicología y Sociología ULPGC). Asimismo ha realizado los Estudios de Filosofía, Teología y Moral, Doctor en Humanidades y Teología (UM). Profesor e investigador en diversas universidades e instituciones uni-

Tanto en la religiosa América como en la laica Europa, nuestras democracias han sobrevivido a base de separar lo espiritual de lo terrenal. A César lo que es de César, y a Dios, lo que es de Dios. Sin embargo, diversos pensadores detectan una creciente sacralización de la política, tanto por la derecha como por la izquierda. Nos encomendamos a líderes mesiánicos, como Bolsonaro o Chávez, y causas supremas, como la nación o la justicia social.

89


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Y, como devotos fundamentalistas, no admitimos críticas. Es la voluntad de Dios. (ecupres.com) 22/11/2019

93. La "guerra justa" contra los indios: Juan J. Paz y Miño Cepeda En el siglo XVI surgió el primer debate filosófico sobre la conquista española y la subordinación de las poblaciones aborígenes. Enfrentó a los sacerdotes católicos Juan Ginés de Sepúlveda (1490-1573) y Bartolomé de Las Casas (1484-1566). Ginés consideró como ―bárbaros‖ y ―paganos‖ a los ―indios‖, además de ―justo y conforme al derecho natural‖ que tales gentes sean sometidas ―al imperio de príncipes y naciones más cultas y humanas‖ así como a la ―religión verdadera‖ (la católica), incluso ―por medio de las armas‖. Las Casas, en cambio, a pesar de haber sido encomendero, consideró muy humanos a los indios, ―infinitas gentes [que] a todo género crió Dios las más simples, sin maldades ni dobleces, sin rencillas ni bollicios [sic] que hay en el mundo‖, además de señalar como ―injusto y tiránico‖ todo lo que se cometía contra ellos. El uno defendió la conquista y justificó la guerra incluso con el argumento de salvar la vida de quienes eran sometidos a los sacrificios humanos para los dioses, que fuera un ritual entre los aztecas. El otro condenó el sometimiento brutal y denunció ―la más dura, horrible y áspera servidumbre en que jamás hombres ni bestias pudieron ser puestos‖; pero, además, sostuvo que ningún gobernante podía mandar sin consentimiento del pueblo; que nadie puede inferir perjuicio alguno a la libertad; y que hay una ―justa guerra‖ al levantarse contra tales opresiones, con lo cual Las Casas se adelantó dos siglos al pensamiento ilustrado. El reconocido filósofo latinoamericanista Enrique Dussel, profesor de la UNAM en México, ha sido contundente en señalar que el pensamiento de la colonialidad (y de la ―modernidad‖), nacido desde Ginés, perdura hasta el siglo XXI. Ha atravesado, por tanto, toda la larga historia de América Latina. El pensamiento de la colonialidad se ha evidenciado, con profunda agudeza y una vez más, a propósito del levantamiento indígena y popular en Ecuador durante los primeros días de octubre (2019) y del golpe de Estado en Bolivia, que derrocó al presidente indígena Evo Morales. A lo Ginés, elites económicas, sociales y mediáticas, han admitido la ―guerra justa‖ contra los ―indios de mierda‖. Es el mismo contenido tras las palabras proferidas desde el poder, cuando se dice a los indígenas que ―vuelvan a sus páramos‖, cuando se los reprime por ―irracio-

nales‖ y se los persigue por ―violentos‖; o cuando también se les advierte que para seguir sus propuestas económicas ―primero ganen las elecciones‖, o para masacrarlos por ser seguidores de Evo Morales. Los golpistas que ingresaron al palacio de gobierno en Bolivia no dudaron en exclamar su moderno evangelismo: ―Ha vuelto a entrar la Biblia al palacio. Nunca más volverá la Pachamama‖. Ginés de Sepúlveda consideraba: ―es justo, conveniente y conforme a la ley natural que los varones probos, inteligentes, virtuosos y humanos, dominen sobre todos los que no tienen estas cualidades‖; y añadía, al contemplar la vida de relación comunitaria entre los indígenas: ―Todo esto es señal ciertísima del ánimo de siervos y sumisos de estos bárbaros‖. Bartolomé de Las Casas, en esta, Nuestra América Latina actual, revive como peligroso, subversivo y defensor de ―indios violentos‖ que se lanzan contra el poder constituido. Como ocurriera con los conquistadores y colonizadores de hace cinco siglos, hoy se libran de toda culpa quienes imponen el modelo económico neoliberalempresarial, quienes acuden a los golpes de Estado blandos o tradicionales, además de utilizar el lawfare y la criminalización de la protesta social, así como quienes evaden impuestos, sobre y subfacturan, fugan capitales a paraísos fiscales, sucretizan deudas o las resucretizan, se benefician de feriados bancarios y salvatajes millonarios, se subordinan al imperialismo y a sus instituciones, violan derechos humanos con impunidad o demandan esclavitudes laborales contemporáneas para maximizar ganancias y reproducir la concentración del poder y la riqueza. A tal punto ha llegado la aberración de quienes se sienten, a lo Ginés, como dueños de lo que es ―humano‖ y ―civilizatorio‖, que hasta reniegan de sus orígenes. El científico genetista César Paz y Miño verificó, en sus estudios sobre el ADN, que los ecuatorianos mestizos tenemos un 61% de indígenas, un 32% de europeos y 7% de afros. Me comentó que su artículo sobre el tema provocó un océano de ataques y descalificaciones. Es decir, hasta la ciencia es negada por el racismo y el pensamiento colonialista del siglo XXI. (historiaypresente.com) 26/11/2019

94. De los mentirosos no es el reino de los cielos, mentir es pecado: El Otro Canuto Chile. Es mentira que los evangélicos vayamos a votar que no a la Nueva Constitución, puede ser la opción de algunos, lo que es válido, pero no es cierto que eso es lo que vayamos a hacer los evangélicos.

90


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

El señor Moreira miente a la ciudadanía cuando se atribuye la representación de los evangélicos, no la tiene, ningún organismo en Chile la tiene, y cualquiera que se la atribuya, miente.

95. 20 años de la "batalla de Seattle": Nostalgia presente: David Brooks

No es cierto que Dios está en la Constitución, no está en parte alguna, y no es el propósito de una Constitución ser un instrumento evangelístico o una herramienta de una religión particular.

Hace 20 años estalló un carnaval de resistencia, bautizado después como la Batalla de Seattle, que fue la acción popular más grande jamás realizada contra la agenda neoliberal en el primer mundo. Sus ecos siguen resonando en este país.

Fuimos los evangélicos y protestantes que abogamos por años para separar la Iglesia del Estado y promover el Estado Laico, obteniendo una gran victoria en la Constitución de 1925 cuando eso se hizo ley. La separación Iglesia y Estado es una doctrina clave para la libertad de conciencia, la independencia de las Iglesias y los derechos de las minorías religiosas. La gente se ha manifestado para eliminar el neoliberalismo de nuestra Constitución (es decir eliminar la privatización de nuestros recursos y bienes comunes, acabar con doctrina de impuestos + bajos a los + ricos, dejar de entregar seguridad social a empresas privadas con fines de lucro como AFP e ISAPRES), proteger derecho a la educación en serio, derecho a la salud en serio, y a la vida digna y otras disposiciones tales que técnicamente podemos llamar como el centralismo, el hiperpresidencialismo, la cosificación de las concesiones mineras y de los derechos de agua, la desprotección de algunos derechos fundamentales reconocidos pero no protegidos, la ausencia de reconocimiento de los pueblos originarios, o las estructuras que privan de independencia a los Poderes del Estado y generan corrupción. Ninguna de esas implican eliminar a Dios, al contrario, muchas de ellas se asocian o son asociables a valores cristianos aplicables a la convivencia democrática. Dios no es el neoliberalismo, ni la corrupción política amparada por nuestra CPR. Es mentira decir que se trata de otra cosa como por ejemplo eliminar la libertad de conciencia, de eso no se trata la marcha, ni nadie sostiene dicha postura en nuestro país. ¿Ustedes saben por qué Moreira reveló recién el 2013 que era evangélico? Porque según él señaló temía que lo discriminaran en la UDI ¿por qué? Porque el conservadurismo católico siempre ha discriminado a los evangélicos, ellos siempre negaron nuestros derechos como minoría religiosa, hoy nos usan como punta de lanza para sus propuestas ultramontanas. Lo otro que es pecado, es el cohecho, aunque se le llame raspar la olla, o con la sutileza periodística del financiamiento irregular de la política. (elotrocanuto.wordpress.com) 28/11/2019

Cinco mil delegados de 135 países llegaron a Seattle para la reunión ministerial de la Organización Mundial de Comercio (OMC), encargada de codificar y promover, junto con el FMI/Banco Mundial y los foros empresariales, el nuevo orden económico neoliberal. El presidente Bill Clinton fue el anfitrión (vale recordar que la agenda neoliberal es parte de un consenso bipartidista, con algunos disidentes notables). Esa mañana del 30 de noviembre de 1999 todo estaba listo para la gran inauguración oficial, pero nadie llegó. Miles de jóvenes, sindicalistas, ambientalistas, veteranos de guerra, académicos, anarquistas de todo tipo (incluida una nueva generación de Wobblies) y hasta algunos payasos habían ocupado en una sorprendente acción coordinada todos los cruces de calles que llevaban al centro de convenciones, con un arma secreta demasiada poderosa: música, baile y humor. Cada agrupación de acción del movimiento descentralizado había determinado qué musical deseaba en el cruce que le correspondía; en una estaban los Rolling Stones, en otra Bob Marley, en otra los heavy metal o punk, y así. El baile no cesaba, mientras brigadas de jóvenes hacían cadenas humanas para no permitir el paso. Un mimo caminaba detrás de un delegado muy elegante imitando cada paso y gesto a la perfección, hasta que un funcionario enloqueció y amenazó con violencia. Aparentemente, el poder no tiene gran sentido de humor. Desde una descomunal grúa de construcción, se reveló una enorme manta que sencillamente decía: libre comercio, con una flecha, y democracia, con otra flecha en dirección opuesta. Poco después, cientos, tal vez miles, de agremiados se desviaron de una megamarcha oficial de sus sindicatos nacionales para apoyar a los jóvenes. El legendario sindicato de estibadores de la costa oeste (ILWU) ya había congelado operaciones en todos los principales puertos de la costa oeste en solidaridad con la gran protesta que estaba estallando en Seattle. Como nos comentó uno de los estrategas de esta movilización este fue un caos muy organizado. (http://www.jornada.com.mx/ 1999/12/01/).

91


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Los representantes de las cúpulas del mundo temblaron y el acto inaugural de la OMC fue cancelado; los gerentes del orden mundial fueron obligados a esconderse en sus hoteles, incluido el anfitrión. El alcalde declaró un estado de emergencia al ordenar la represión con gas lacrimógeno y cientos de arrestos, y sólo con ello la OMC logró sesionar, aunque la noticia mundial ya era lo que ocurría en las calles y no lo que sucedía adentro. (http://www.youtube.com/ watch?v=yPiGQcwwh6o). El festejo de resistencia –con más de 50.000 participantes– continuó durante cinco días más con baile, títeres enormes y nuevas alianzas entre sectores sociales, inaugurando así el gran movimiento altermundista que continuó expresándose donde se intentaban reunir los gerentes neoliberales; en encuentros del FMI/Banco Mundial en Washington, en las cumbres en Praga, Génova y Quebec. En cada lugar siempre se recordaba desde dónde había llegado la rebelión altermundista. Por fin escuchamos el mensaje de los pueblos del Sur, repetían organizadores estadunidenses y europeos; frecuentemente señalaban que este movimiento había nacido en México, con el levantamiento de los zapatistas. Una víctima de los atentados del 11-S, este movimiento fue silenciado en el primer mundo (otra historia estaba ocurriendo en Sudamérica) pero reapareció en las calles y plazas con los Indignados en Europa, Ocupa Wall Street en este país, y hoy día está presente en la pugna electoral con la bandera de Bernie Sanders. Ahora, mientras analistas y algunos medios registran e intentan explicarse las olas de protestas en diversos países del mundo, se escuchan los ecos de la ya larga rebelión antineoliberal en el sur como en el norte también. A 20 años de Seattle, la nostalgia no es por algo del pasado, sino algo vivo y presente. jornada.com.mx) 25/11/2019

96. “El neoliberalismo está mostrando su nueva fase, la incompatibilidad con la democracia”: Boaventura de Sousa Santos Siempre que una propuesta neoliberal llega al poder, uno de los blancos principales es la universidad pública‖, afirmó en entrevista con UNIVERSIDAD el reconocido sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos. Poco después, en el Aula Magna de la Ciudad de la Investigación recibió el doctorado Honoris Causa otorgado por el Consejo Universitario. Es profesor catedrático jubilado de la Facultad de Economía de la Universidad de Coimbra, en su natal Portugal, también recibió el título de Erudito Legal Distinguido de la

Universidad de Wisconsin-Madison y de Erudito Legal Global de la Universidad de Warwick, en el Reino Unido. Además, es director emérito del Centro de Estudios Sociales (CES) de la Universidad de Coimbra. En Descolonizar el saber, reinventar el poder usted se pregunta por qué el pensamiento crítico emancipador no ha logrado emancipar. ¿De qué nos debemos emancipar? Depende mucho del contexto; por ejemplo, hacerlo en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. —Tres dominaciones principales caracterizan nuestra sociedad: el capitalismo, el colonialismo y el patriarcado. Hay muchas otras dominaciones satélites, la religión conservadora, las castas en India. Estas tres dominaciones actúan articuladas y la resistencia en su contra está fragmentada. Hay muchos sindicatos y partidos anticapitalistas, comunistas, socialistas, que muchas veces fueron racistas y sexistas; hay movimientos de liberación nacional anticolonial, antiracistas, que fueron muchas veces sexistas y procapitalistas, y hay movimientos feministas que muchas veces fueron y son racistas y procapitalistas. El capitalismo se asienta en la idea del trabajo libre, que tiene que ser devaluado y el neoliberalismo es un gran proceso hacia el trabajo sin derechos, lo que llamamos la ―uberización‖ del trabajo. Pero eso no basta, es necesario que al lado del trabajo libre haya un trabajo altamente devaluado y no pagado, y quienes lo producen son las mujeres, las comunidades negras y los pueblos indígenas. Necesitamos un pensamiento que al mismo tiempo sea anticapitalista, anticolonilaista -antiracista por ejemplo- y antisexista. Esto es una cultura nueva de resistencia que es muy difícil de organizar. Costa Rica es un buen ejemplo; es uno de los países del continente que logró crear un estado de bienestar mejor que los demás países, hay un ataque constante a todo este cúmulo de derechos sociales. Los derechos en Costa Rica se convierten en privilegios de pocos, hay una intensificación de la dominación no solamente capitalista, sino también racista y sexista de violencia contra las mujeres. Ante esa intensificación de la dominación, ¿cómo juzga el papel que juega el conservadurismo religioso? —Es un fenómeno que avanza con toda la virulencia, pero que nace en el continente por lo menos en 1969, cuando Nelson Rockefeller produjo un informe en que decía que América Latina estaba en peligro por la Teología de la Liberación progresista, que quería quizás provocar una insurrección en contra del capitalismo a partir de la religión y que era necesario una respuesta religiosa conservadora.

92


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 23 - 29 NOV 2019 * NUM. 331

Entonces se empezó a construir esa respuesta a partir de los evangélicos neopentecostales, que son la versión más conservadora e individualista de la teología. Diez años después se creó en Brasil la Iglesia Universal del Reino de Dios, que es un gran emporio conservador neopentecostal, ahora está en todo el continente. El conservadurismo es un componente fundamental porque estamos en una situación casi neocolonial, el neoliberalismo es un sistema cuyo gran genio es transferir la riqueza de los pobres y de las clases medias para los ricos. Tuvo aquí una entrada brutal con el TLC. Este modelo crea la idea de que hay una crisis permanente, que es fundamental para mantener a la gente sin alternativas: hay recortes de salario, por la crisis; hay privatización de la educación, por la crisis; hay privatización de la salud, por la crisis… O sea, en vez de explicarnos la crisis, es la crisis la que explica todo. El conservadurismo religioso es una manera de acomodar y neutralizar la resistencia para que usted se pueda sentir en esta sociedad como si fuera la única posible, y por eso no hay alternativa.

atraer las periferias adentro de la universidad. Una de las armas fundamentales de la dominación es ocultar la realidad para que usted se conforme con la idea de que no hay alternativa. Si se mira bien todas las noticias de los periódicos o la televisión, son dominadas por expectativas negativas: hoy está mal, pero mañana va a estar peor entonces cuídese, no resista, no proteste, acomódese. Esta idea es para crear miedo y destruir la esperanza. Hoy gran parte de la población mundial solamente tiene miedo de ser violada, de la polución, de perder el empleo, de todo. Las universidades públicas, los movimientos sociales, los medios de comunicación alternativos, tienen que movilizarse para meterle miedo, un poquito, a los poderosos, para dar esperanza a los oprimidos. Este año hemos visto estallidos sociales en Irak, Irán, Argelia, Líbano, Hong Kong, y los casos en América Latina. ¿Cómo se explica que a nivel global coincidan estos movimientos que reivindican ideales democráticos?

El año pasado dijo que las universidades deben buscar sus aliados en las comunidades y no en las élites. Desde entonces ha habido movimientos de protesta estudiantil, por ejemplo en la Sede Pacífico los estudiantes reclamaron por el cierre de cursos y de proyectos de trabajo comunal. Parece que la universidad pública no se acerca a las comunidades, sino a las élites que definen presupuestos. ¿Qué futuro le espera a la universidad si sigue por ese camino?

—Porque el sistema neoliberal es un modelo global, que pasó por varias fases. La primera consistió en virar a la sociedad en contra del Estado y en concebir la idea de que la sociedad civil es buena, el Estado es malo. Por eso, la democracia tiene que ser reducida a los derechos civiles y políticos; los derechos sociales son una carga muy grande para el Estado y tienen que ser privatizados los servicios.

—Siempre que una propuesta neoliberal llega al poder, uno de los blancos principales es la universidad pública y es criticada por dos razones. Una es porque ―gasta demasiado‖ y vienen los recortes presupuestarios. Por otro lado, hay una crítica ideológica, a raíz de que la universidad produce conocimiento que el neoliberalismo no quiere que se produzca: conocimiento libre, crítico, independiente y plural.

La segunda fase es en la que estamos. A este neoliberalismo ya la propia democracia liberal de baja intensidad reducida a derechos civiles y políticos no le sirve claramente, es incompatible cuando la libertad económica choca con la libertad política.

La universidad pública estaba acostumbrada a tener el apoyo de las élites, que la necesitaban para formar a sus hijos, para mantener el poder y la dominación. Hoy no la necesitan más, mandan a sus hijos al extranjero, a las universidades globales; no confían en las nacionales porque lo que quieren es una ignorancia militante de lo que pasa en el país, los líderes neoliberales del futuro no deben saber nada de su país. Las universidades públicas no pueden resistir y continuar sin el apoyo de las clases medias y populares, a las que durante mucho tiempo trataron con mucho desprecio. La universidad se ha aislado bastante de ellas y en este momento tienen que conectarse; los departamentos de extensión deben ser fortalecidos no solamente para llevar la universidad para afuera, sino también para

El neoliberalismo lo que quiere es un privilegio total para la libertad económica, la libertad de los inversores internacionales, siempre que la libertad política -o sea la democracia- choque, tiene que ser echada. Eso pasó en Brasil. Se quiere total liberalidad económica para que la riqueza natural de Brasil entre en el mercado mundial. No basta ganar las elecciones, porque quizás no te van a a permitir esa libertad total, tienes que dar un golpe y ese fue el golpe contra Dilma (Rousseff) y ahora mismo el golpe contra Evo Morales. O sea, el neoliberalismo está mostrando su nueva fase, la incompatibilidad con la democracia de baja intensidad. Si se sigue esta idea de que la libertad económica es más importante que todas las demás, la democracia no aguanta, y puede morir democráticamente eligiendo a los antidemócratas. Trump es un antidemócrata, Bolsonaro es otro. (semanariouniversidad.com) 26/11/2019

93


94


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.