Boletín Alas-OE #336

Page 1

CONTENIDOS 18 AL 24 DE ENERO DE 2020

BOLETÍN

#336

TEMA DE LA SEMANA: Iglesias y Defensores de DH llaman a no criminalizar a migrantes.......................... 4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

México militariza y cierra sus fronteras ante llegada del éxodo migrante: La 72 Tenosique ............................................... 4 Iglesia llama a no criminalizar a migrantes ........................................................................................................................... 4 El obispo de Tapachula se enfrenta a la "tibieza" del Gobierno mexicano y ordena a sus diócesis asistir a los migrantes 4 Cientos de migrantes rebasan a la GN y logran entrar a México ......................................................................................... 5 México ha abandonado política migratoria de puertas abiertas: experto ............................................................................. 6 "Aunque parezca contradictorio, estamos protegiendo" a los migrantes: AMLO ................................................................. 7 Defiende AMLO contención de migrantes a manos de Guardia Nacional ........................................................................... 7 La CNDH condena, tres días después, la violencia contra migrantes en el sur ................................................................... 8 La ONU reprueba uso de la fuerza contra migrantes ........................................................................................................... 9 Guardia Nacional contiene a la caravana migrante mediante violaciones de derechos humanos y abuso de la fuerza ..... 9

ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 11 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

Avanza combate a la corrupción. Primera mejoría en 25 años: Carlos Fernández-Vega .................................................. 11 La Internacional Cristo-neofascista, al asalto del poder blandiendo la biblia y el crucifijo (3): Juan José Tamayo ........... 12 Dominar en la fe y en la política: proyecto de poder de líderes evangélicos en Brasil: Caroline Oliveira .......................... 13 La divina ultraderecha: Carolina Vásquez Araya ................................................................................................................ 15 Luteranos oran por asesinos de Aurelio Gancedo .............................................................................................................. 16 Conferencia internacional: Represión política, desaparición forzada y estrategias de resiliencia en contextos de desigualdad ......................................................................................................................................................................... 16 La voz de las víctimas ......................................................................................................................................................... 17 Inician 500 personas la Caminata por la verdad, justicia y paz .......................................................................................... 18 Se suma Frente Popular Francisco Villa a la marcha de Sicilia y los Lebarón .................................................................. 19 Líderes evangélicos contestan a la ministra Isabel Celaá: ―Los hijos no pertenecen al Estado‖ ....................................... 19 Celáa insiste en que la Religión es un "derecho accesorio" frente al "derecho fundamental a la educación" ................... 20 Sobreexplotación en las comunidades de Chiapas ............................................................................................................ 20 La Amazonía bajo el Gobierno de Bolsonaro: Will Mota .................................................................................................... 22

ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 23 24. 25. 26. 27. 28. 29.

Ernesto Cardenal cumple 95 años; ‗‗está lúcido y escribiendo siempre‘‘ ........................................................................... 23 Los 95 años de Ernesto Cardenal, el poeta de la teología de la liberación rehabilitado por el papa Francisco ................ 24 Ante la corrupción, urge una Iglesia que tome en serio el Evangelio: Agustina Luvis Núñez ............................................ 24 En busca de iglesias altamente comprometidas con el bienestar de la niñez y la adolescencia ....................................... 24 Los niños soldado de Guerrero: nueva señal de la descomposición por la violencia en México ....................................... 25 Armamos niños por desesperación: CRAC-PF; llaman ONG a frenar el reclutamiento forzado ....................................... 26

DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.


30. Pederastia, causada porque los religiosos se sienten superiores ...................................................................................... 27 31. ―Cartas a Dios…‖: reseña e invitación a la lectura: Rosa Ramos ....................................................................................... 27 32. Violencia fundamentalista ................................................................................................................................................... 28

ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 29 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47.

Cardenal Aguiar, el afianzamiento del autoritarismo .......................................................................................................... 29 Legionarios de Cristo: el árbol de Maciel sigue podrido y no rebrota ................................................................................. 30 El halo de impunidad de los Legionarios de Cristo ............................................................................................................. 31 Investiga el Vaticano a Legionarios de Cristo por encubrir pederastia ............................................................................... 33 Legionarios se someterán a investigación por caso Fernando Martínez ........................................................................... 34 Revelan carta de 1993 de niña violentada por el sacerdote Fernando Martínez ............................................................... 34 Personal del Cumbres llevaba a las niñas al cura Legionario, las veía llorar y callaba, acusa Biani ................................ 35 Detalles hunden a Legionarios: ―Niñas de 6 a 9 años eran violadas mientras otras leían la Biblia…‖ .............................. 36 La diócesis de Madrid abre un centro para atender a las víctimas de abusos sexuales ................................................... 38 Francisco: "La Iglesia debe estar con los pobres y débiles, no con los ricos y fuertes" ..................................................... 39 La reforma del papa Francisco no ha pasado los pirineos: Juan José Tamayo ................................................................ 39 Parroquia en Roma abre las 24 horas para acoger a personas sin hogar ......................................................................... 41 Iglesia Católica brasilera convoca a Romería en solidaridad con las víctimas del crimen ambiental de Brumadinho ...... 41 Representante anglicano en Roma busca iniciativas para impulsar la unidad .................................................................. 42 Se rebelan obispos católicos de Alemania, declaran que la homosexualidad es normal .................................................. 43

ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 43 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60.

Evangélicos ayudan a impulsar un censo de personas sin hogar en Valencia .................................................................. 43 Hoy se entrega el Premio Unamuno, amigo de los protestantes ....................................................................................... 44 Iglesia Metodista de Chile se compromete con el proceso constituyente en el país ......................................................... 45 "Jesús todavía hoy es refugiado en Egipto" ....................................................................................................................... 46 Acerca del Quinto Foro Mundial del Holocausto ................................................................................................................. 47 El Consejo Mundial de Iglesias reitera su rechazo al antisemitismo .................................................................................. 48 El CMI condena el asesinato del líder de la Iglesia de los Hermanos en Nigeria .............................................................. 48 Suman 26 muertos por virus en China; cierran templos y Gran Muralla ............................................................................ 49 Papa recibe en el Vaticano al vicepresidente de EU .......................................................................................................... 49 Francisco, al Foro de Davos: "No podemos pisotear la dignidad de otra persona" ........................................................... 50 Foro Económico Mundial: Francisco exhorta a «situar a la persona en el centro de la política» ...................................... 50 Foro de Davos: Greta Thunberg denuncia inacción de los líderes mundiales ante la crisis climática ............................... 52 Financiadores, administradores de activos, desarrolladores e iglesias se proponen tender puentes entre la religión y las inversiones .......................................................................................................................................................................... 53 61. La paz se busca y se comunica en consecuencia: Leonardo D. Félix* .............................................................................. 54 62. Austria prohibirá el velo en las escuelas ............................................................................................................................. 55

GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 55 63. Lydia Cacho: "El nuevo feminismo, el más joven, en especial en Latinoamérica, acepta y busca el diálogo con los hombres" ............................................................................................................................................................................. 55 64. Apagaron la voz de Isabel, pero detonaron la de cientos que exigen justicia para ella ..................................................... 59 65. Con perspectiva de género la reforma del sistema de justicia ........................................................................................... 60 66. Reforma legal cubana: imprecisa sobre violencia de género ............................................................................................. 62 67. Sínodo de Iglesia Evangélica Presbiteriana une su compromiso con la realidad del país y elige primera mujer como Moderadora ......................................................................................................................................................................... 63 68. Diversidad religiosa, don divino para la humanidad: Marcelo Barros ................................................................................. 64 69. El Papa: trabajar juntos por los más vulnerables nos acercará a la unidad ....................................................................... 65 70. Vivir la ―hospitalidad ecuménica‖ para ser ―un pueblo cristiano más unido‖: Catequesis completa ................................... 66 71. Mons. Ulloa: Valor ecuménico del Domingo de la Palabra ................................................................................................. 68 72. La Red Ecuménica del Agua del CMI invita a una peregrinación por la justicia del agua en la región del Pacífico .......... 69 73. SOUC 2020: Las iglesias de Malta prepararon el material que se usará este año ............................................................ 69 74. Importante Alianza entre ADIR y World Vision conforma Mesa Chilena de Diálogo Interreligioso a Favor de la Niñez ... 70 75. Rabino David Rosen: El Papa afirma que todas las diferencias religiosas «se deben subordinar a nuestra humanidad» ............................................................................................................................................................................................. 70 76. Centro Simon Wiesenthal: El Papa llama a ―abrir caminos de proximidad‖ ....................................................................... 71

DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 73 77. 78. 79. 80.

AMLO y la religión: elestado laico bajo amenaza, de B. Barranco y R. Blancarte (I): Leopoldo Cervantes-Ortiz ............. 73 ―AMLO y la religión: el estado laico bajo amenaza‖, de B. Barranco y R. Blancarte (II): Leopoldo Cervantes-Ortiz ......... 75 La política desde los signos de los tiempos: Nicolás Panotto ............................................................................................ 78 Racismo y falacias antizapatistas: Gilberto López y Rivas ................................................................................................. 80


81. 82. 83. 84. 85.

Dos amigos, dos profetas: Abraham Joshua Heschel y Martin Luther King Jr: Susannah Heschel .................................. 81 La historia de la esclavitud fue escrita por la mano blanca: Leonardo Boff........................................................................ 85 De cuando aguantamos y tragamos saliva: Ignacio Simal ................................................................................................. 86 Carl Jung sobre porqué rezar funciona: Altercultura .......................................................................................................... 87 "Sin bautismo del Espíritu no hay cristianismo": José Antonio Pagola ............................................................................... 88


TEMA DE LA SEMANA: Iglesias y Defensores de DH llaman a no crim inalizar a migrantes 1. México militariza y cierra sus fronteras ante llegada del éxodo migrante: La 72 Tenosique Se calcula que entre 600 y 700 personas migrantes se encuentran en la frontera de El Ceibo, en el lado de Guatemala, listas para cruzar. El Estado mexicano respondió el día de hoy cerrando el puerto fronterizo y realizando un despliegue de fuerzas militares y anti motines. La migra, fuertemente escoltada por unidades militares, continúa realizado sus cacerías en la ruta El Ceibo – Tenosique. Durante nuestro monitoreo pudimos constatar la presencia de varias perreras y pudimos atender a algunas personas heridas por las cacerías, con agresiones recibidas por piedras lanzadas por militares. Las personas siguen llegando a La 72 y esta noche ya pasamos las 300 personas alojadas. Y mientras las autoridades ponen todo su esfuerzo en la contención, desde La 72 con preocupación denunciamos como los grupos criminales sacan ventaja y vuelven a secuestrar a personas migrantes antes de llegar a Tenosique.

les. ―Es un dato público el cambio en la política o por lo menos en el comportamiento de las políticas migratorias mexicanas con una atmósfera hostil que a cambio de una migración legal, segura y ordenada, está llevando a una mayor clandestinización de la migración y a un mayor enriquecimiento de los traficantes de personas‖, señalaron. La dimensión de movilidad humana pidió a los sacerdotes brindar en las parroquias alimentos a los migrantes, asistencia médica y albergue cuando se requiera. Arturo Montelongo Mercado, secretario de dicha dimensión, expuso que ―la gente de la caravana en general es tranquila, pacífica pero se han dado situaciones de violencia tal vez por desesperación por la situación propia que viven‖. Pidió al gobierno federal que las políticas migratorias se ejecuten buscando el beneficio de las personas, garantizando los derechos humanos, y en ―salvaguarda e integridad de la vida‖.

2. Iglesia llama a no criminalizar a migrantes

Otras Iglesias como la anglicana también se están articulando para ayudar a los migrantes centroamericanos. El sacerdote Arturo Carrasco destacó que ―se ha endurecido la política migratoria argumentando cuestiones legales pero vulneran los derechos humanos de los migrantes‖.

Ciudad de México. Ante la posición del gobierno federal de restringir el paso de quienes forman parte de la nueva caravana migrante, que desde el 18 de enero cruzaron diversos puntos de la frontera entre México y Guatemala, la dimensión episcopal de la pastoral de movilidad humana de la Iglesia católica llamó a no criminalizar a esta población y solidarizarse con ellos.

Por su parte, la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas defendió el actuar del gobierno federal frente a esta nueva caravana. ―Es justo que como cualquier otro país democrático haga valer el estado de derecho. Esto es que no se cierran las puertas a los migrantes sino que se mantienen abiertas siempre y cuando respeten las leyes‖.

En tanto, Enrique Sánchez Martínez, obispo de Nuevo Laredo, y el sacerdote Julio López, de la Casa del Migrante Nazareth, señalaron que desde 2019 tanto el gobierno mexicano como el de Estados Unidos ―dejaron ver su comportamiento bipolar frente al fenómeno de la migración.

(jornada.com.mx) 22/01/2020

(movimientomigrantemesoamericano.org) 17/01/2020

Lamentablemente México respondió a los intereses estadunidenses y su política anti-migrantes. Pasó de ser la casa de puertas abiertas... a una política de retención y control sin precedentes‖. Expusieron en un comunicado que ―ante las dificultades de Estados Unidos para construir el muro de la vergüenza con el que se pretende poner fin a la migración, México salió a brindarle apoyo poniendo un muro humano con agentes de la Guardia Nacional en la frontera sur, para contrarrestar la amenaza de la imposición de arance-

3. El obispo de Tapachula se enfrenta a la "tibieza" del Gobierno mexicano y ordena a sus diócesis asistir a los migrantes - "Las declaraciones del gobierno federal y el silencio del gobierno estatal nos muestran que la postura oficial es, como en otras ocasiones, ambigua y titubeante", denuncia el obispo - “Teniendo en cuenta esta incertidumbre, pero conscientes de nuestro deber cristiano como bautizados, sentimos el deber de mostrar con sencillez, claridad y determinación con los hermanos que vienen en la caravana” ―Todos los que integramos esta familia diocesana de Tapachula, cada uno según sus posibilidades y respon-

4


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

sabilidades, procuremos que a estos hermanos migrantes no les falte un pedazo de pan, no sean violentados ni asaltados en su paso por nuestra diócesis, no reciban muestras de rechazo ni desprecio y sientan, pese a las circunstancias tan adversas, que caminan entre hermanos y como hermanos, no como extraños, ni aventureros, ni delincuentes, ni exiliados, ni despreciados. Dios premiará el esfuerzo que cada uno haga por verlos, sentirlos y tratarlos como hermanos. Así como quisiéramos que trataran a nuestros paisanos irregulares en los Estados Unidos‖. Es el llamamiento lanzado por Mons. Jaime Calderón Calderón, obispo de Tapachula, a los sacerdotes, seminaristas, a las religiosas y a los laicos de su diócesis, después de las noticias referidas a una nueva caravana de emigrantes provenientes de Honduras que se está moviendo para llegar a los Estados Unidos de América. ―Las declaraciones del gobierno federal y el silencio del gobierno estatal nos muestran que la postura oficial es, como en otras ocasiones, ambigua y titubeante‖ denuncia el obispo en su mensaje recibido en la Agencia Fides, titulado «responsabilidad y amor por nuestros hermanos». Al no tener certeza de que la caravana de los migrantes puede atravesar la frontera, llegar a Tapachula o continuar más allá del estado de Chiapas dice ―Teniendo en cuenta esta incertidumbre, pero conscientes de nuestro deber cristiano como bautizados, hijos de Dios -Padre de todos sin diferencias ni distinciones- sentimos el deber de mostrar con sencillez, claridad y determinación nuestro pensar con relación a los hermanos que vienen en la caravana‖ continúa Mons. Jaime Calderón Calderón. El obispo recuerda que la familia diocesana de Tapachula ―siempre se ha distinguido por ser una Iglesia particular fraternal y solidaria que, desde su pobreza, se ha esmerado en mostrar el rostro misericordioso de Dios, siendo hospitalaria con los hermanos migrantes‖. Su rostro es el del buen samaritano, por lo que ―procuraremos que, de paso o en una estancia temporal o definitiva en nuestro territorio diocesano, los hermanos migrantes no acumulen más sufrimientos que las inclemencias que de por sí trae consigo un camino largo, tortuoso, accidentado, inseguro y violento‖. En su comunicado el obispo encarga a las diferentes comunidades, coordinadas por la Comisión de emergencia y por los Vicarios foráneos, el compromiso de asistir a los migrantes que atraviesan el territorio diocesano, pidiendo a Dios ―que nos ayude, una vez más, a hacer esta labor con un alto sentido de responsabilidad y de amor por nuestros hermanos‖. (religiondigital.org) 20/01/2020

4. Cientos de migrantes rebasan a la GN y logran entrar a México Suchiate, Chis. Luego de rechazar el ofrecimiento del gobierno federal de ingresar a México de manera segura, ordenada y regulada, unos dos mil migrantes centroamericanos cruzaron el Río Suchiate caminando, pero la mayoría fueron contenidos y otros detenidos por agentes de la Guardia Nacional y del Instituto Nacional de Migración (INM). Hasta las 13 horas no había reportes oficiales acerca del número de detenidos y golpeados durante lo sucedido. En tanto, cientos de indocumentados que lograron ingresar al país, caminan esta tarde por la carretera hacia Tapachula, situada a unos 40 kilómetros. Varios que se rezagaron fueron detenidos por la policía. El intento de ingresar generó gritos y golpes entre los uniformados y los migrantes, entre ellos niños y mujeres. La policía disparó gases lacrimógenos para tratar de contenerlos, pero varios lograron ingresar a Ciudad Hidalgo, cabecera del municipio de Suchiate. Los aproximadamente 2 mil indocumentados, que desde las 5 horas estaban en el puente internacional Rodolfo Robles esperando respuesta a una carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador, decidieron cruzar el río Suchiate, que divide a México de Guatemala, después de las 10 horas, cuando una funcionaria del gobierno federal les informó que se aceptaba su solicitud de ingreso siempre que fuera de acuerdo con la ley. Al atravesar el afluente se encontraron con un contingente de agentes de la Guardia Nacional y del INM, a quienes lanzaron piedras e insultos verbales, que no fueron respondidos. ―Perros, cerotes‖, les gritaron. Lo accidentado del terreno de la ribera del río, debido a la gran cantidad de piedras de diversos tamaños, ocasionó que agentes y migrantes resbalaran y cayeran en ocasiones. ―Déjenos pasar‖, gritaban los migrantes, algunos con niños en brazos y empujando carreolas. ―¡Abajo!, ¡abajo!‖, ordenaban los policías para que regresaran a la ribera de afluente. En medio del caos y de gritos, los uniformados lanzaron gases lacrimógenos, pero los centroamericanos, hondureños la mayoría, seguían avanzando. Por un momento pareció que el cerco policiaco había sido rebasado, pero los agentes se repusieron cuando llegaron refuerzos, incluidos elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), con palos.

5


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Varios indocumentados lograron internarse en el pueblo, pero otros fueron detenidos por elementos del INM en medio de jaloneos y golpes. Un soldado ayudó a cargar en brazos a una niña, mientras la madre caminaba con otra hija de 8 años, para sacarla de la zona de problema. Un grupo numeroso pretendió dirigirse al pueblo por un camino sobre la parte alta de la ribera, pero más adelante fue contenido por la Guardia Nacional. ―Si me regresan a Honduras estoy muerta. A mi ya me han agarrado a tiros‖, exclamó sollozando una mujer. El agente que la custodiaba le pidió que lo acompañara y que no se preocupara porque seguramente obtendrá refugio en México. Después de una media hora de caos y gritos, la gran mayoría de centroamericanos regresó al río y los policías se mantuvieron en la parte de arriba vigilando. Un soldado que caminaba aceleradamente junto a otros de sus compañeros iba mentando madres, y escurriendo sangre de la cara por un presunto golpe ocasionado con algún objeto. ―Nos pasamos por el río porque el ofrecimiento del gobierno de que nos dará empleos es un engaño‖, dijo un hondureño. ―Cuando pasamos caminando el río fuimos atacados por la policía; nosotros no queremos violencia, sólo queremos un pase para cruzar México‖. Ya de regreso en el río, varios hombres arremetieron en contra del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, porque ―no les da trabajo‖. (jornada.com.mx) 20/01/2020

5. México ha abandonado política migratoria de puertas abiertas: experto En el tema migratorio, México ha abandonado ya la ―política de puertas y brazos abiertos‖ con la que inició la actual administración, y ha optado por la de ―un ingreso ordenado, pero con contención a Estados Unidos‖, señaló David García Contreras, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y especialista en temas internacionales. Explicó que son varios los factores, entre ellos las presiones ejercidas por Estados Unidos, que han obligado al gobierno mexicano a modificar su política migratoria inicial. ―La propia realidad se ha encargado de decirnos que ésta, la política de brazos abiertos, no es la más plausible, ni para la política interna, ni para la estabilidad y también, por supuesto, para poder atender a los migrantes‖. En entrevista, el académico de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Ara-

gón señaló que hoy el gobierno mexicano está dispuesto a aceptar el ingreso ordenado de migrantes, pero con la condición de que no traten de llegar a Estados Unidos y permanezcan en territorio nacional, en los programas de trabajo anunciados. García Contreras, profesor de Relaciones Internacionales, enumeró una serie de factores que han provocado que el gobierno mexicano haya cambiado su política migratoria. Entre ellos, citó inicialmente la oleada de migrantes organizados que llegaron al país precisamente en caravanas, lo cual fue un elemento que hasta ese momento no se presentaba en la región. Esta circunstancia, añadió, rebasó totalmente la infraestructura, en el número de personal del Instituto Nacional de Migración (INM) y toda la capacidad de los albergues, el sistema de salud y la posibilidad de darles opción de trabajo a los migrantes. Y con ello, la realidad también rebasó el discurso gubernamental de puertas y brazos abiertos en el tema migratorio, dijo. A estos factores, se sumaron también el modesto desempeño de la economía nacional en el primer año de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, y que hizo que se convirtiera en un elemento de presión muy fuerte, además de un aumento en el rechazo a la migración por parte de la población mexicana. Dijo que aunque las cifras varían, en términos generales, uno de cada dos mexicanos rechaza las migraciones masivas de ilegales, ya sea de centroamericanos, o de cualquier otra región del mundo como África. Un ejemplo de ello se da en las ciudades de Tapachula y Tijuana, donde ―la migración ha puesto en jaque‖ a la convivencia, al sistema de salud, a la inseguridad. ―No es lo mismo analizar este fenómeno a la distancia, desde un lugar distante, que verlo todos los días en las calles de tu comunidad, y sentir que las cosas empiezan a cambiar‖. Además, citó que las presiones de Estados Unidos han terminado por modificar la política migratoria de México. Por ejemplo, la amenaza de imposición de aranceles a productos mexicanos tuvo un efecto decisivo en 2019, y provocó que se ―sellara la frontera y obligó a lo que hoy estamos viendo. El uso de la Guardia Nacional para contener el flujo migratorio‖. En este sentido, el académico de la UNAM señaló que la contención de la migración es la primera acción que se le asignó a la Guardia Nacional, aunque luego han venido los hechos violentos vinculados al narcotráfico. ―Pero la primer tarea fue el migratorio‖, insistió. Así, actualmente, dijo que de acuerdo a datos oficiales, en el sur del país están asignados 11 mil 965 de la

6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Guardia Nacional y en el norte otros 14 mil 955 miembros. (jornada.com.mx) 20/01/2020

6. "Aunque parezca contradictorio, estamos protegiendo" a los migrantes: AMLO Ciudad de México. La utilización de la Guardia Nacional para contener el flujo de migrantes en el sureste del país obedece a la necesidad de garantizar el cumplimiento de las leyes mexicanas, si bien se ha actuado con "respeto a los derchos humanos" aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien destacó que "aunque parezca contradictorio, los estamos protegiendo". Cuestionado en la conferencia matutina sobre el uso de la Guardia Nacional para enfrentar el problema migratorio mientras existen problemas serios de seguridad pública, para López Obrador contenerlos en el sureste es proteger sus vidas. Si bien anunció que a mediodía, el canciller Marcelo Ebrard dará un informe amplio sobre la situación migratoria en el sureste, dijo que al evitar su ingreso se reducen los riesgos que los migrantes enfrentan. "Porque si no los cuidamos, si no tenemos un registro, pasan y llegan al norte y los atrapan bandas de delincuentes, y los agreden porque así era antes. Los desaparecían cuando dicen porque la Guardia Nacional porque necesitamos que se respeten nuestras leyes,,sin violar derechos humanos. Eso lo hemos logrado". A pregunta expresa sobre las prioridades de la Guardia Nacional entre contener migrantes y enfrentar el problema de seguridad, López obrador dijo que "nuestros adversarios, los conservadores, quisieran que se reprimiera, tener la foto de un guardia nacional golpeando a un niño migrante, pues no, no somos, iguales". Al referirse al combate al crimen organizado dijo que el gobierno federal ya no pacta ni establece acuerdos con grupos de la delincuencia organizada, porque a a diferencia de gobiernos anteriores donde se optó por proteger a un grupo y combatir a otros, como era cuando operaba el ex secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna. Sin embargo, aseveró que no se habla tanto de esto porque para el gobierno federal el principal problema del país es la delincuencia de cuello blanco, la que vive de la corrupción. Reconoció que los cárteles de la droga hacen mucho daño al país y a diferencia de antes ya no cuentan con protección, "no es como antes que ellos gobernaban. Ahora México es distinto. "Lo que sucede es que le estamos dando el mismo peso a la delincuencia de cuello blanco que

a la delincuencia organizada, porque yo sostengo desde hace mucho tiempo. Esto a lo mejor es inédito que el principal problema, es la corrupción política". En otra concepción puede ser que se considerar que el principal problema es el crimen organizado, "el daño mayor son los delincuentes de cuello blanco. Sean políticos o empresarios, o mejor dicho, hombres de negocios disfrazados de empresarios. Queremos ir al fondo no a la simulación". López Obrador apuntó que hubo un momento que la revista Forbes ponía a Guzmán Loera en la lista de los más ricos de México y del mundo. Esto no obedecía a la realidad pero era más espectacular, pero las grandes riquezas amasadas en el periodo neoliberal superan por mucho lo que llegó a cumular Guzmán Loera. "Era una forma de desviar la atención". (jornada.com.mx) 21/01/2020

7. Defiende AMLO contención de migrantes a manos de Guardia Nacional El presidente Andrés Manuel López Obrador defendió la actuación de la Guardia Nacional para la contención de migrantes, y aseveró que las agresiones de los uniformados fue ―un hecho aislado el primer día‖, por lo que ―se ha resuelto bien‖ el problema. ―Muy bien la Guardia Nacional, resistiendo, no utilizando la Fuerza y nada más aguantando‖, señaló durante la conferencia de prensa matutina. -Hay imágenes en el sentido de que sí se está utilizando la Fuerza, le comentó una reportera. -Pues yo no las he visto. Realmente no se ha utilizado la fuerza, han hecho muy buen trabajo. -Les han lanzado (a los migrantes) gas lacrimógeno, le señaló otra reportera. -En algunos casos, el primer día, hubo un hecho yo diría aislado. -Ayer también, Presidente, le dijeron otros comunicadores. -Si, puede ser pero es mínimo. No hemos tenido afortunadamente lesionados. Yo tengo información de que la Guardia Nacional ha actuado bien, respeto otros puntos de vista. El Presidente se dijo dispuesto a revisar las imágenes acerca del operativo encabezado por la Guardia Nacional. Aunque los reporteros le hicieron énfasis en el uso de toletes y gas lacrimógeno para impedir el avance de los migrantes, el mandatario refirió que el caso fue analiza-

7


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

do esta mañana, dentro de la reunión del gabinete de seguridad.

ha criticado la Politica Migratoria reciente.

―Hoy lo hice y yo no digo mentiras. Puede ser pero todos los días estamos recomendando, hoy lo hice. Plantee en la mesa ‗muy bien, lo más importante es que se respeten los derechos humanos, que se cuide que no haya heridos.

―Si hay política de Estado, claro que sí, para que se cumpla con las leyes que haya estado de derecho‖, dijo.

―Le dije al secretario de la Defensa: transmitan al general Vicente, encargado de esta acción, mi reconocimiento por no utilizar la fuerza. ―Le dije al general Bucio (jefe de la guardia nacional): haga lo mismo con los oficiales; le dije al secretario de Relaciones Exteriores: cuiden la seguridad hasta de los regresos asistidos, cuiden que no vaya a haber un accidente‖. Precisó que han sido repatriados más de 1000 migrantes y reiteró que la reciente caravana se formó por el ―engaño‖ de dirigentes hondureños a la población, acerca de un supuesto paso libre por México. Es decir, dijo, no es un movimiento espontáneo sino con intencionalidad política. Destacó que aunque el gobierno mexicano ha ofrecido empleos y protección a través de la figura de refugio esta no ha sido aceptada. El mandatario fue reiterativo en cuanto a la protección de los derechos humanos de las personas migrantes, incluso mencionó que se cuida también la seguridad en el retorno asistido. ―Se están regresando en avión de Tabasco, en autobús de Tapachula; que no falten los medicamentos, la atención médica. ―Nos dieron el informe, de que querían Refugio, un dirigente mexicano planteó eso, que querían Refugio. ―Se dijo: si, hay Refugio (pero) no quisieron‖. Comentó que incluso para evitar provocaciones se decidió que la Guardia Nacional no estuviera en la orilla del Río, por las piedras que hay ahí. ―Se está actuando con mucha responsabilidad; nuestros adversarios, corruptos, quisieran que nos fuera mal, y muchos medios de comunicación obedecen a esos intereses quisiera ver las imágenes de la guardia nacional que le estuviera pegando a un niño, a un anciano. ―Nooo! Pero no es un asunto de imagen, un asunto de convicciones, de protección de derechos humanos. Ya se terminó la época que el Estado era el principal violador de derechos humanos‖, subrayó. Abrir todos los foros en Cámara de Diputados El presidente dijo, por otro lado, que respeta la posición del diputado Porfirio Muñoz Ledo, quien

Ante el episodio de que la propia bancada de Morena no le permitió tomar la palabra, al diputado Muñoz Ledo, el presidente dijo que eso es un asunto de legislativo. Señaló que el legislador en referencia es una persona con mucha experiencia que ha llevado a la práctica la convicción de que la libertad es un derecho que no se implora, la libertad se conquista, pero si hiciera falta, mi recomendación es que se abran todos los foros y que hablen todos: prohibido prohibir. O sea, añadió, no hay por qué censurar. ―Nosotros no vamos a censurar a nadie‖. Dijo que cuando su agenda se lo permita se podría reunir con el diputado. (jornada.com.mx) 24/01/2020

8. La CNDH condena, tres días después, la violencia contra migrantes en el sur Ciudad de México. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condenó todo acto de violencia contra la integridad y seguridad de las personas en contexto de migración internacional y llamó a la Guardia Nacional y los cuerpos policiales de los tres niveles de gobierno a prevenir y evitar hechos violatorios de las garantías individuales. En un comunicado, el organismo afirmó que ante el desarrollo de las caravanas, en la frontera de México con Guatemala, mantiene presencia con personal de visitadores adjuntos en el Puente Internacional Rodolfo Robles y a las orillas del río Suchiate, a fin de brindar la atención y el acompañamiento que requiera este grupo de personas una vez que ingresan a territorio mexicano. Asimismo, hizo un llamado a todas las autoridades, especialmente de la Guardia Nacional, así como de Seguridad Pública federal, estatal y municipal, para prevenir y evitar hechos violatorios de derechos humanos de difícil o imposible reparación en contra de las personas migrantes. La comisión indicó que ha recabado diversas quejas luego de los hechos suscitados el pasado 20 de enero, en la frontera de México con Guatemala, en el puente internacional Rodolfo Robles y el río Suchiate, donde migrantes tuvieron un enfrentamiento con elementos de la Guardia Nacional que trataron de contenerlos. Dichos

8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

señalamientos, anunció, serán investigados y se deslindarán responsabilidades.

de las autoridades migratorias para realizar el trámite de la manera más expedita posible.

Además, la CNDH señaló que sus oficinas foráneas en Tapachula y San Cristóbal, Chiapas, así como, en Veracruz, Veracruz; Villahermosa, Tabasco, e Ixtepec, Oaxaca, brindan atención y acompañamiento a los extranjeros, y se mantienen atentas a la observancia del respeto a los derechos humanos, para que la actuación de las autoridades se apegue estrictamente al marco legal que rige su actuación.

ACNUR remarcó que entre los miles de personas que intentan ingresar al país ―seguramente hay personas que necesitan protección internacional‖.

Aunque la CNDH finalmente se pronunció sobre el tema de las agresiones que han sufrido los migrantes por parte de diversos cuerpos de seguridad en México, el organismo sigue sin emitir posicionamientos sobre otros asuntos, como la iniciativa de reforma judicial, pese a que de forma reiterada se les ha solicitado entrevistas al respecto. (jornada.com.mx) 24/01/2020

9. La ONU reprueba uso de la fuerza contra migrantes Ginebra. La Oficina de la Alta Comisionada de la ONU para Derechos Humanos Michelle Bachelet expresó su rechazo al uso de la fuerza perpetrada por la Guardia Nacional contra los migrantes provenientes de América Central quienes intentaban entrar al país por la frontera sur. ―El uso de la fuerza para detener o dispersar migrantes, en este caso de las caravanas, debería ser evitado, incluyendo el uso de armas no letales‖, dijo en rueda de prensa en Ginebra la portavoz del ACNUDH Elizabeth Throssell a pregunta expresa. ―El uso de la fuerza, y esto incluye el uso de fuerza menos letal, tiene que ir en línea con los principios de necesidad, proporcionalidad y contención‖, remarcó Throssell quien expuso que hay lineamientos muy claros en el derecho internacional sobre el uso de la fuerza o de armas de fuego en estos casos. Por su parte el portavoz del Alto Comisionado para Refugiados (ACNUR) Andrej Mahecic apoyó lo dicho por la oficina de Bachelet y agregó que es indispensable que las autoridades mexicanas recuerden que ―están sujetas a leyes internacionales en lo que se refiere a las normas de protección de refugiados‖. ―Cualquier persona que afirma huir de la violencia, que teme por su vida o corre peligro y clama por asilo, tiene derecho a solicitarlo y se le debe autorizar para permanecer en el territorio en donde lo pide‖, argumentó.

Al ser cuestionado sobre el hecho de que el gobierno del presidente estadunidense Donald Trump ha contaminado la política de asilo, trato al migrante y al refugiado en el continente, descartó responder. No obstante, Mahecic señaló que el ACNUR está presente en los países del norte de América Central y México en donde hay desplazamiento para identificar a las personas que pudieran necesitar protección internacional y les asesoran sobre el derecho que tienen a solicitar asilo. ―Obviamente estamos listos para responder y asesorar a los gobiernos de la región para responder a estos movimientos de personas en línea con sus obligaciones internacionales, sabemos que los Estados son soberanos y deciden sus controles migratorios, pero bajo la ley internacional toda persona que clama huir de la violencia y persecución tiene derecho a pedir asilo y a permanecer en ese territorio‖ Finalmente, la portavoz de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU aclaró que ―cualquier política migratoria debe respetar derechos humanos de los migrantes y de las personas que se desplazan, ese es el principal objetivo. No se les pueden negar a las personas tener acceso a sus derechos, como por ejemplo devolviéndolos a terceros países‖. (proceso.com.mx) 24/01/2020

10. Guardia Nacional contiene a la caravana migrante mediante violaciones de derechos humanos y abuso de la fuerza - Elementos antimotines de la Guardia Nacional encapsularon a integrantes de la caravana migrante en el municipio de Suchiate, Chiapas, causando lesiones físicas, desmayos, sofocamientos y crisis nerviosas en mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como personas de la tercera edad y personas con discapacidad. - Actuación de COMAR, el Grupo Beta del INM y organismos públicos de derechos humanos ha sido lenta y omisa, incluso nula.

Todos son sujeto de asilo

- El gobierno mexicano debe reconocer el contexto de crisis de desplazamiento forzado en la región y tratar a las personas necesitadas de protección de acuerdo a sus obligaciones ante el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Puntualizó que todas las personas que son sujeto de asilo deben contar con garantías de seguridad, guía, información y asistencia

Las organizaciones y redes firmantes, que formamos parte de la Misión de Observación en Derechos Humanos en Tapachula en mayo de 2019, expresamos nues-

9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

tra condena absoluta a la violencia que el Estado mexicano ha ejercido en contra de la población migrante y con necesidades de protección internacional que ingresó a México en caravana el pasado 23 de enero, a través de la acción directa e indiscriminada de la Guardia Nacional, el ejército y el Instituto Nacional de Migración (INM), así como la dilación y omisiones de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), el Grupo Beta y los organismos públicos de derechos humanos. Ayer, alrededor de 2000 personas (entre las que había mujeres, niñas niños y adolescentes, personas de la tercera edad y personas con discapacidad) salieron de Tecún Umán, Guatemala, cruzaron el río Suchiate buscando una alternativa por el puente ―Suchiate II‖ y se internaron en territorio mexicano sobre la carretera Ciudad Hidalgo – Tapachula, en el estado de Chiapas. En lo que identificamos como actos de intimidación, hostigamiento y persuasión, durante varios kilómetros la caravana estuvo flanqueada por elementos y vehículos de las fuerzas militares. Finalmente, al llegar al municipio de Frontera Hidalgo, tras caminar diez kilómetros a pleno sol, se encontraron con el operativo liderado por la Guardia Nacional, basado en el abuso de la fuerza y con el objetivo de contener y detener a todas las personas integrantes de la caravana, omitiendo las obligaciones del Estado de identificar a las personas con necesidad de protección internacional y violando el principio de interés superior de la niñez. Personas defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y periodistas fueron testigos de la acción militar de encapsulamiento usada por el grupo antimotines de la Guardia Nacional, así como del uso indiscriminado y dirigido de gas pimienta, sin considerar la presencia de niñas, niños y bebés. El operativo causó que grupos de personas se internaran en parajes selváticos tratando de escapar de la represión. En el contexto del operativo había aproximadamente 10 personas de protección civil, un Grupo Beta prácticamente ausente y, si bien estaban presentes algunas personas de la COMAR, su actuación fue omisa y tergiversada, pues indicaron a las personas que para poder acceder al trámite de refugio debían subir a los autobuses, a lo cual muchos se negaron. Por ello, denunciamos que el Estado mexicano recurre no solo a la violencia, sino al engaño y la manipulación emocional de las personas migrantes y con necesidades de protección internacional. Los saldos del día de ayer son: una persona desmayada, varias personas lesionadas; niñas, niños y personas de la tercera edad con crisis nerviosas, separación de familias y, según la información presentada por el INM, al menos 800 personas detenidas que fueron llevadas a diversos centros de detención migratoria, donde enfrentarán condiciones de

hacinamiento, violaciones de derechos humanos y violencia en múltiples formas, solo para esperar ser deportadas a los países de los que vienen huyendo. Quienes firmamos este comunicado hemos denunciado de forma reiterada las condiciones indolentes que viven las personas migrantes y refugiadas en las estaciones migratorias. Hemos recibido testimonios sobre acoso y hostigamiento de la Guardia Nacional a quienes están ahí detenidas, entre los cuales hay denuncias de posible violencia sexual. En los centros de detención prevalece el miedo y la desconfianza ante un gobierno que ha engañado y lastimado las esperanzas de miles de personas que buscan un futuro mejor para sí y para sus familias. En este escenario, consideramos que no es casualidad la negación de ingreso a las estaciones migratorias a las organizaciones que hacen monitoreo y acompañamiento a las personas en situación de detención, tal como ha denunciado el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, asimismo se ha obstaculizado la labor de documentación a personas de American Friends Service Committe (AFSC), Formación y Capacitación (Foca) y Voces Mesoamericanas, en el centro de detención ―La Mosca‖ en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Denunciamos también que los comunicados del INM están alejados de la realidad y no hacen sino abonar a un contexto de estigmatización de la población migrante y con necesidades de protección internacional. Los abusos de la Guardia Nacional como estrategia de contención y disuasión del Estado mexicano han quedado registrados por organizaciones de la sociedad civil y periodistas. La evidencia sustenta lo que hemos afirmado: la Guardia Nacional no debe estar involucrada en acciones de control migratorio. Como organizaciones defensoras de derechos humanos, exigimos al presidente Andrés Manuel López Obrador, el más alto representante del Estado, que cumpla con las obligaciones internacionales de México y establezca una política migratoria y de refugio con enfoque de seguridad humana, la cual reconozca el contexto de crisis de desplazamiento forzado en la región, respete efectivamente los derechos humanos de todas las personas migrantes y con necesidades de protección internacional y se apegue al principio de no devolución. Reiteramos que diversos órganos de tratado de Naciones Unidas (Comité contra la Tortura, Comité de Derechos Civiles y Políticos, Comité contra la Discriminación Racial) han señalado de forma tajante que la detención migratoria constituye una violación de derechos humanos y debe ser eliminada como parte de la política migratoria en México. Firmamos:

10


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Alianza Américas; Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos en el Sureste Mexicano – COMDHSEM; Grupo Impulsor contra la Detención Migratoria y la Tortura – GIDMT; Grupo de Trabajo sobre Política Migratoria – GTPM; Mesa de Coordinación Transfronteriza Migraciones y Género – MTMG. Capitulo Guatemala y Capitulo México; Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes – REDODEM; Red Jesuita con Migrantes Centroamérica

y Norteamérica – RJM CANA. Conformada por 42 organizaciones en 9 países; Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos ―Todos los Derechos para Todas y Todos‖ (conformada por 86 organizaciones en 23 estados de la República mexicana). (redtdt.org.mx) 24/01/2020

ÁMBITO POLÍTICO 11. Avanza combate a la corrupción. Primera mejoría en 25 años: Carlos Fernández-Vega Por primera vez en 25 años, México se reposicionó – para bien– en la escalera mundial de la corrupción (ocho peldaños de un jalón), de acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción 2019 (elaborado por Transparencia Internacional y divulgado ayer). Falta mucho camino por recorrer, pero el resultado de referencia es indicativo de que funciona la estrategia anticorrupción del presidente López Obrador, toda vez que en su primer año de gobierno no sólo detuvo el desplome sistemático de nuestro país (en 25 años, 25 caídas, en el entendido de que menor posición es igual a mayor corrupción) en dicho indicador. El balance previo es desastroso, porque en 1995 (primer año de elaboración y difusión del citado informe mundial y con información de 1994, último tramo del gobierno de Carlos Salinas de Gortari) México se colocó en el escalón número 32 (de 41 posibles) entre los países más corruptos del mundo; en 2018, cierre sexenal de Enrique Peña Nieto, nuestro país se ubicó en el peldaño 138 (de 180 posibles), es decir, un desplome de 106 posiciones en un cuarto de siglo, periodo en el que ferozmente atracaron tres administraciones priístas (CSG, Zedillo y EPN) y dos panistas (Fox y Calderón), sin olvidar a los amigos del régimen.

dicho organismo inicio la citada medición. Por ello vale recordar cómo se la gastaban, y de qué tamaño, los cinco gobiernos anteriores en materia de corrupción. Transparencia Internacional ha documentado que al cierre del sexenio salinista (1994) México ocupó el escalón número 32 entre los países más corruptos del mundo (mientras más lejos de cero, mayor corrupción). Ese fue el primer informe temático de dicha organización, pero al concluir la administración de Ernesto Zedillo (año 2000) nuestra nación cayó al peldaño número 59, y al terminar la de Vicente Fox (2006) se había colocado en el 70. De Salinas a Fox, México se hundió 38 escalones, pero lejos estaba de ser el peor resultado, porque los siguientes dos gobiernos dieron cátedra en la materia: al concluir el sexenio de Calderón nuestro país había descendido al peldaño 105 entre las naciones más corruptas del mundo (a nivel de Gambia, Kosovo, Mali y Filipinas), y al 138 al término del correspondiente a Enrique Peña Nieto (a la par de naciones como Papúa Nueva Guinea, Líbano y Guinea). Así, solo en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, México se desplomó 68 escalones, casi el doble de sus tres antecesores en Los Pinos, todos ellos instalados en el régimen neoliberal. El michoacano hundió 35 peldaños al país, y el de Atlacomulco, 33.

Galopante fue el avance de la corrupción en los gobiernos priístas y panistas, a tal grado que, en esta materia, México es catalogado como el peor posicionado entre las naciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el Grupo de los 20, y aunque no se tiene registro –pero sí conciencia– de calificaciones anteriores a la época salinista, lo cierto es que cada uno de los anteriores cinco inquilinos de Los Pinos rompieron récord.

Con los tres primeros gobiernos del siglo XXI (Fox, Calderón y Peña Nieto) México cayó 79 peldaños en la escalera internacional de la corrupción, es decir, las tres administraciones que en todo momento presumieron el combate decidido en contra… de la corrupción (sin que ello quiera decir que los previos fueran blancas palomas). Y si se consideran los cinco (de CSG a EPN) el desplome fue de 106 posiciones.

De ahí la relevancia de la primera evaluación que hace Transparencia Internacional del nuevo régimen mexicano, que tan solo en 2019 logró ascender ocho peldaños de un jalón en la escalera internacional de la corrupción. Es el único registró positivo en un cuarto de siglo, es decir, desde que

Por cierto, con Donald Trump la corrupción en Estados Unidos ha tomado fuerza: desde que llegó a la Casa Blanca su país ha caído 14 escalones (de la posición nueve ala 23).

Las rebanadas del pastel

(jornada.com.mx/columna México S.A) 24/01/2020

11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

12. La Internacional Cristo-neofascista, al asalto del poder blandiendo la biblia y el crucifijo (3): Juan José Tamayo Discursos de odio La Internacional cristo-neofascista constituye una crasa manipulación de la religión y una perversión de lo sagrado que viene a apoyar y los discursos las prácticas de odio de los partidos de extrema derecha en todo el mundo, que nada tienen que ver con la orientación liberadora e igualitaria del cristianismo originario y de la mayoría de las religiones. El cristo-neofascismo se alimenta del odio, crece e incluso disfruta con él, lo fomenta entre sus seguidores y lo extiende a toda la ciudadanía. En su libro La obsolescencia del odio (Pre-textos, Valencia, 2019), el intelectual pacifista Günther Anders lo define como ―la autoafirmación y la auto-constitución por medio de la negación y la aniquilación del otro‖. Tal modo de proceder está en contradicción con los principios morales de la mayoría de las religiones, en concreto del cristianismo, como el perdón y el amor al prójimo, a los enemigos y la renuncia a la venganza del ―ojo por ojo y diente por diente‖. El odio se traduce en una serie de manifestaciones dogmáticas, intolerantes, irrespetuosas y agresivas contra: - la ―teoría de género‖, a la que llaman despectivamente ―ideología de género‖ –asocian con la lucha y la competitividad entre hombres y mujeres, responsabilizan de la destrucción de la familia y acusan de degradar la dignidad de las mujeres; - el feminismo, definido como ―feminazismo‖, ―cosa del diablo‖ y ―suicidio de la propia dignidad humana‖; - los programas de educación afectivo-sexual en las escuelas bajo la consigna ―con mis hijos no te metas‖; - la violencia de género, negando la evidencia de los miles de feminicidios producidos en todo el mundo por odio a la vida de las mujeres; - el LGTBIQ con la defensa de la heteronormatividad y la binariedad sexual, que desemboca en persecución y agresiones contra gais, lesbianas, bisexuales, transexuales, intersexuales, queer; - el matrimonio igualitario y la homosexualidad, limitando los derechos afectivo-sexuales de las personas; - la interrupción voluntaria del embarazo con la persecución y la excomunión a quienes la practican; - las personas y los colectivos migrantes, refugiados y desplazados, objeto de xenofobia, a quienes se acusa de ser los responsables de los disturbios sociales que se producen en los países de acogida, de quitar el trabajo a las

personas nativas y de hacer uso de unos servicios sociales, sanitarios y educativos cuyos únicos destinatarios deben ser los ciudadanos nacionales; - las comunidades musulmanas, a las que se acusa de tener otro modelo de familia, de discriminar a las mujeres y de tener una concepción de la política incompatible con la democracia y los derechos humanos; - las comunidades judías, objeto de antisemitismo; - las personas negras, objeto de racismo; - el cambio climático, demostrado científicamente en la Cumbre del Clima que se celebró en Madrid, así como la necesidad de endurecer los recortes de emisiones y los futuros mercados de carbono, con una actitud negacionista, tan irracional como negar la evidencia; - la naturaleza, a quien se niega su dignidad y derechos, es objeto de eco-cidio y se la depreda por mor del modelo de desarrollo científico-técnico de la modernidad, que pone la naturaleza al arbitrio del ser humano; La Internacional cristo-neofascista ha cambiado el mapa político y religioso en Estados Unidos, están cambiando el mapa de América Latina y va camino de hacerlo en Europa, del que ya tenemos ejemplos en Polonia, Hungría, Austria, Italia, etc. El salto a la política del movimiento religioso fundamentalista supone un grave retroceso en la autonomía de la esfera pública y política y de la cultura, en la secularización de la sociedad y en la separación entre Estado y religión. América Latina tuvo, durante más de una década, gobiernos progresistas, que incorporaron nuevos protagonistas a la vida política: mujeres, comunidades campesinas, indígenas, afrodescendientes, identidades afectivo-sexuales otrora discriminadas, la propia naturaleza, religiones originarias. Hoy ha girado hacia gobiernos conservadores, que niegan todo protagonismo a los sujetos emergentes que acabo de citar. Dicha Internacional defiende el fortalecimiento de la familia patriarcal y el racismo epistemológico, que desprecia los conocimientos y saberes que no se atienen al modelo del pensamiento único y a la concepción eurocéntrica del conocimiento y del saber científico. Mientras tanto muestra una total insensibilidad ante el fenómeno de la pobreza y las desigualdades, que año tras año crecen, las dictaduras militares, que reprimen a la población con método mortíferos, las muertes de personas migrantes que huyen del hambre y buscan mejores condiciones de vida para ellas y sus familias, las discriminaciones de género, etnia, cultura, religión, género, clase social, identidad sexual, la destrucción del medio ambiente, etc. ¿Resignación o respuesta adecuada? ¿Cómo responder al discurso de odio? ¿Tendremos que resignarnos ante esta Internacional del odio y sus

12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

violentas manifestaciones? En absoluto. Inspirándome en el libro de Carolin Emck Contra el odio (Taurus, Madrid, 2017), ofrezco el siguiente once-cálogo:

predación de la que es objeto por parte del modelo de desarrollo científico-técnico de la modernidad.

1. No callar ante los odiadores, ni dejarnos amedrentar por ellos, no tener miedo a las represalias. La defensa de la igual dignidad de todos los seres debe ser defendida sin miedo como imperativo categórico que no admite silencia ni cobardía.

(amerindiaenlared.org) 17/01/2020

2. No considerar el odio como algo natural, sino como algo que se incuba, se programa, se cultiva, se fomenta a través de los múltiples mecanismos que tienen quienes lo practican y los apoyan.

Son casi las siete y media de la noche en una de las unidades de la Iglesia Pentecostal Dios es Amor, en la región central de São Paulo. Después de una lluvia intensa, los fieles se demoran en llegar. Mientras el culto no comienza y los hermanos no llegan, Serafina Ribeiro, de 36 años, anda de un lado a otro, poniendo las cosas en su lugar, pasando un paño húmedo por el suelo, limpiando los ventiladores y sonriendo a quien entra en el espacio.

3. No responder al odio con más odio, porque, como en el caso de la respuesta violenta a las prácticas de violencia, genera una espiral de imparable de la violencia, la reacción discursiva y práctica de odio a los discursos y prácticas de odio, generará una espiral imparable del odio. 4. Analizar el contexto en que se produce el odio y las causas que lo provocan para ir al fondo de dichas actitudes y prácticas no quedarnos en la superficie. 5. Hacer un elogio comprometido de lo diferente y lo ―impuro‖, y reconocer a los otros y las otras no como alteridades negadas, sino como como iguales y diferentes. 6. Observar el odio antes de su estallido para prevenir sus mortíferas consecuencias. Lo que requiere análisis rigurosos de las situaciones y contextos en los que se produce. 7. Tener el valor de enfrentarnos a él como condición necesaria para defender la democracia, ya que el odio políticamente organizado constituye una de las mayores amenazas contra la democracia. 8. Adoptar una visión abierta de la sociedad, respetuosa del pluralismo a todos los niveles: político, religioso, social, cultural, étnico, etcétera. 9. Ejercer la capacidad de ironía y de duda, de la que carecen los generadores de odio, enfundados como están en certezas absolutas, identidades singularistas y seguridades ególatras, gestos airados y actitudes violentas. Frente al discurso del odio tendríamos que seguir la propuesta de Frida Kahlo: “Reír me hizo invencible. /No como los que siempre ganan, /Sino como los que nunca se rinden”. 10. Construir comunidades no discriminatorias, sino integradoras donde quepamos todas y todos, también la naturaleza, practicando la eco-fraternidad-sororidad, la ciu-dadanía-mundo y la cui-dadanía (de cuidados), que obliga por igual a los diferentes géneros. 11. Respetar y reconocer la dignidad y los derechos de la naturaleza, de la que formamos y somos parte, frente a la de-

13. Dominar en la fe y en la política: proyecto de poder de líderes evangélicos en Brasil: Caroline Oliveira

Empleada doméstica, está allí desde hace cuatro años, desde que pasó por un proceso de depresión después de la muerte de su madre, en Bahía, mientras Serafina vivía en São Paulo – llegó a la capital paulista acompañada de su patrona, con quien siempre vivió. En la Iglesia, sintió el ―amor de Dios‖, dejó de sentir angustia y se siente ―curada‖. Serafina es el rostro evangélico brasileño: mujer, negra y de bajos ingresos. En la Iglesia relativamente pequeña, si se la compara con el Templo Salomón de la Iglesia Universal, la mayoría allí presente confirmó los datos levantados en una investigación de enero de 2020, del Instituto Datafolha: un rostro femenino, negro, que gana hasta dos salarios mínimos por mes y con solo secundaria completa es rostro de la religión evangélica hoy. Sin embargo, el perfil de los líderes evangélicos que deciden actuar en la esfera política es bien diferente, sea tras bastidores o bajo los reflectores. Un ejemplo es el pastor Edir Macedo. Líder de la Iglesia Universal del Reino de Dios, fundada en el terreno de una antigua funeraria, en 1977, en Rio de Janeiro, tiene una fortuna declarada de aproximadamente 2.000 millones de reales (478 millones de dólares), según la Revista Forbes. Él fue uno de los que apoyó la campaña de Jair Bolsonaro a la Presidencia de la República en 2018. Resultado: cerca de 70% de los evangélicos declararan haber votado por el candidato bendecido por la extrema derecha. La pre exponencial. De 1982 para acá, el número de parlamentarios declaradamente evangélicos pasó de 12 a 90, según el Departamento Intersindical de Asesoría Parlamentaria (DIAP). El cambio se explica parcialmente por el aumento voluminoso de la población evangélica en Brasil, que, en el mismo período, pasó de 7,8 millones a 26,2 millones. Pero no es sólo eso.

13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Un proyecto de poder Especialistas y evangélicos consultados por Brasil de Fato explican que el avance de los evangélicos en la política responde a un proyecto de poder, instigado por los líderes religiosos y en alianza con la derecha brasileña. ―Con el crecimiento de los evangélicos, muchos más se presentarán a la política partidaria. Eso es natural y esperado. Con la Universal, sin embargo, eso cambió‖, afirma el pastor Ariovaldo Ramos, de 64 años, líder de la Comunidad Cristiana Renovada y uno de los coordinadores nacionales del Frente de Evangélicos por el Estado de Derecho, formado en 2016. Para el, la iglesia de Edir Macedo se transformó en una ―agencia política‖, con una lógica de ascenso al poder. En 2008, el pastor Edir Macedo publicó el libro ―Plan de Poder‖, citando Maquiavelo, presentando a Dios como un estadista y a Adán y Eva como elementos de un estado de naturaleza o salvajismo. ―Los cristianos necesitan despertar al toque de la alborada. (…) La emancipación comienza con la madurez individual, el inconformismo con ciertas situaciones, el consenso en un ideal y la movilización general.‖ Diez años después, en las elecciones de 2018, el plan de poder estaba en plena marcha: fueron los pastores, apoyados por candidatos da derecha, que llevaron a parte de la población brasileña a las calles, defiende el pastor Ariovaldo Ramos. Aquellos que mejor supieron surfear la ola del crecimiento de los evangélicos fueron las siglas de derecha y extrema derecha. ―Es la religión que más crece en Brasil y en América Latina y que se alinea muy bien a ese proyecto de la derecha que pasa por la cuestión moral y por el conservadurismo‖, afirma Andrea Dip, periodista y autora del libro ―¿En nombre de quién?: La bancada evangélica y su proyecto de poder‖. Como parte de la investigación para el libro, en 2015, Dip asistió a un culto evangélico en el Congreso Nacional, cuando Dilma Rousseff (PT) aún era presidente. ―Hasta entonces no sabía que ocurrían cultos evangélicos en ese espacio. Eduardo Cunha estaba allá orando, con la Biblia en la mano. Allí percibí que había un proyecto de poder desarrollándose.‖ Entre los valores evangélicos y los de la derecha, nació la base necesaria para el desarrollo de ese proyecto de poder. El pastor Ariovaldo Ramos relata la participación de evangélicos en la política partidaria desde el fin de la dictadura militar. Las Iglesias Evangélicas, no obstante, tendían a mantenerse distantes de la lógica partidaria. ―Nunca pasó por la lógica evangélica asumir el poder, influenciar en la política. Hasta porque la fe protestante es la que más actuó en la construcción del Estado

laico, justamente porque es un cristianismo tardío, que va a ser perseguido, en la Cortina de Hierro y, después, en el mundo islámico‖, afirma. La lógica, entretanto, pasó a entender que ―era preciso estar en el poder para garantizar el avance de la fe, principalmente por causa de las persecuciones‖. Con la llegada de la Teología de la Prosperidad, explica Ramos, el cambio sería inevitable. Ahora, ―si usted fue elegido por Dios, usted tiene prosperidad económica. Ahí se convirtió en la columna que usted ve en el mensaje de la Universal y de todas las neo pentecostales. Eso es el huevo de la serpiente, creó el ambiente que tenemos hoy‖. ¿Por qué el número de evangélicos crece tanto? De acuerdo con Marco Fernandes, doctor en Psicología por la Universidad de São Paulo (USP) e investigador del Instituto Tricontinental de Investigación Social, para entender lo que llevó a que el número de evangélicos aumente tanto, es necesario estudiar los cambios ocurridos en la sociedad brasileña en las tres últimas décadas vinculados a la precarización de la vida de la clase trabajadora. ―Ante eso, ¿qué ofrecen las iglesias a las personas? Primero, la posibilidad de pertenecer a una comunidad. Las Iglesias funcionan como un centro cultural en las periferias. Si un joven quiere aprender a tocar algún instrumento, por ejemplo, va a la Iglesia Universal del Reino de Dios‖, que, actualmente, tiene cerca de 15 programas sociales destinados a los fieles. De acuerdo con datos oficiales de la Iglesia, de 2018, cerca de 10,8 millones de personas fueron alcanzadas por esos programas. Otra constatación listada por el investigador es el acogimiento emocional que esos espacios promueven. De acuerdo con un estudio hecho por la Asociación Nacional de Medicina del Trabajo (ANAMT), en 2017, los trastornos mentales están entre las mayores causas de separación del trabajo. ―¿Dónde van a procurar alivio esos trabajadores? En la Iglesia. Y, de hecho, ellas mejoran de depresión, ansiedad. Quien cura el alcoholismo hoy en las clases populares son las Iglesias‖, afirma Fernandes. De la misma forma, ―donde van a encontrar también un alivio material, aunque sea una canasta básica alimentaria a fin de mes‖. Para Fernandes, las instituciones religiosas evangélicas acaban, de ese modo, por organizar la vida en sociedad, principalmente en espacios donde el Estado no llega, como en las periferias. Al paso que la religión evangélica se expande por el país, el catolicismo pierde espacio. Todavía de acuerdo con Datafolha, los católicos aún son 50% de la población, pero en 1980 eran 90%. La

14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

diferencia, según Fernandes, se explica por la mejor penetración de las iglesias evangélicas entre la clase trabajadora, con un discurso y un formato más próximo de su realidad que los de la Iglesia Católica.

Traducción: Pilar Troya, para Brasil de Fato.

Para tener una idea, apenas en la década de 1960 la Iglesia Católica dejó de dar misa en latín y de espaldas a los fieles. Por otra parte, los evangélicos difunden su narrativa por medio de música, de canales de radio y TV y en las pequeñas casas que transforman en templo, en todas las periferias.

14. La divina ultraderecha: Carolina Vásquez Araya

La educadora social evangélica Rachel Daniel, de 24 años, dice que la Iglesia Evangélica acoge las personas ―de una forma perfecta‖. ―Usted es abrazado, se siente acogido, las personas están preocupadas si usted tiene que comer en casa, sobre su salud, lo llaman en su cumpleaños‖, afirma. ―La mujer negra que está en la periferia no tiene acceso a cultura, salud ni educación. Ahí la Iglesia trae salud, cultura y educación. Su hijo aprende a tocar un instrumento, hace teatro. Ella logra ir al médico, consigue los remedios. La Iglesia tiene un pre-universitario comunitario. Todo lo que el Estado no ofrece, la Iglesia lo trae.‖ La izquierda no hizo los deberes ―La izquierda no escuchó a Paulo Freire, no fue a enseñar al sujeto a escribir a partir del ladrillo, de la argamasa, que es lo que Paulo Freire ensañaba sobre la educación libertadora. La base quedó suelta y se fue volviendo religiosa‖, argumenta Ariovaldo Ramos. Para el pastor, el error de la izquierda es olvidar que ―bajo de la línea del Ecuador todos somos religiosos". "Todo el mundo dice ‗Gracias a Dios‘. Pensar que todo el mundo, a medida que gana su dignidad económica va a dejar la religión es solo imaginación. La fe es una cosa más profunda que eso, es una manera de mirarse en la vida.‖ Ramos alerta que, mientras que la izquierda no trate de la dignificación de la mujer y del hombre negro, seguirá perdiendo votos ante cualquier movimiento que ―de a los pobres, a los negros y a los miserables un sentido de dignidad, que no tiene que ver con la plata que tienen en los bolsillos, porque van a poner agua en la sopa de cualquier forma. Lo que no van a aceptar es ser tratados como esclavos‖. ―No se puede llegar donde la señora de 90 años que va a mi Iglesia y decirle así: se que el pastor la llevó al médico cuando usted lo necesitó, conversó con usted cuando lo necesitó, visitó a su hijo en la prisión, pero él está equivocado, vote por otra persona. Porque hay una construcción de afecto. La política es afecto, es relación, y la religión también. La izquierda dejó de hacer eso y la derecha utilizó a esos pastores‖, sentencia la educadora evangélica Rachel Daniel.

(brasildefato.com.br) 22/01/2020

A partir de la segunda mitad del siglo pasado se produjo un crecimiento repentino de los cultos protestantes y pentecostales en todos los países de América Latina; este fenómeno tuvo su origen en estrategias de dominio geopolítico establecidas por Estados Unidos como una forma de incidir en los movimientos sociales de nuestro continente y neutralizar –en el marco de la Guerra Fríatodo brote de subversión en los sectores más pobres. Con una novedosa estrategia mercadológica nunca antes vista, estas sectas lograron llegar a la población por medio de programas de televisión, marchas, grandes concentraciones en sitios públicos y una labor de zapa, casa por casa, para conquistar nuevos adeptos. El terreno estaba abonado; la iglesia católica -con su preeminencia indiscutible en las sociedades y gobiernos latinoamericanos- nunca se preocupó gran cosa por defender y aumentar su influencia, dado que esta se consideraba garantizada. Por lo tanto, su actitud monárquica le jugó la mala pasada y poco a poco su feligresía fue desgranándose para migrar hacia un culto más cercano a sus intereses y necesidades. Las estructuras elitistas del catolicismo conservador no pudieron evitar el auge de esta nueva ideología de la prosperidad cuya influencia fue creciendo a medida que aparecían por todos lados pequeños templos con una oferta más atractiva y cercana a los sectores populares. Esta ideología representa uno de los instrumentos más audaces del sistema neoliberal para convencer al pueblo de la existencia de una relación entre su comunión con Dios y los beneficios materiales, generalmente destinados a enriquecer a su pastor y, por tanto, a engrandecer a su iglesia. De ahí procede la idea de que la prosperidad debe provenir del esfuerzo personal y no de una adecuada redistribución de la riqueza del país desde la administración del Estado. Otro de los fundamentos de estos credos es el énfasis en la negación de toda forma de equidad: de género, diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos, feminismo y todo cuanto signifique un desafío a sus doctrinas ultra conservadoras. Esta estrategia -exitosa y eminentemente territorial- es hoy una amenaza contra los derechos civiles en la mayoría de países latinoamericanos, en donde se puede observar la infiltración de estas sectas en la política, hasta el extremo de determinar el rumbo de las decisiones que afectan a la ciudadanía en su conjunto; en cuenta, los derechos a la libertad de culto y la naturale-

15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

za laica de los Estados, establecidos en los textos constitucionales. La manipulación de la fe –fenómeno facilitado por restricción del acceso de los pueblos a una educación de calidad- es una de las formas más nefastas de neutralizar su participación consciente y analítica en los eventos políticos más decisivos de su país y ejercer así una ciudadanía consciente y responsable. Los sectores de extrema derecha, cuyo pensamiento siempre ha estado enfocado en obtener los mayores beneficios posible de un sistema depredador, injusto e individualista, se han subido a esta plataforma haciendo gala de una falsa religiosidad, por medio de la cual influyen en procesos electorales y en una labor legislativa cuyo propósito es ir eliminando espacios de participación de las grandes mayorías. Esto, con el fin de consolidar el sistema políticoeconómico establecido desde hace décadas por Estados Unidos para los países de su patio trasero. Esos espectáculos de oración en los despachos de empresarios y gobernantes corruptos, rastreros y codiciosos, tan comunes en estos tiempos, constituyen la peor de las ofensas. (carolinavasquezaraya.com) 07/01/2020

15. Luteranos oran por asesinos de Aurelio Gancedo San Luis Potosí, SLP. Durante el culto que en memoria del exdirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) Aurelio Gancedo Rodríguez se realizó este día se oró por los asesinos del joven. Esta mañana se realizó un culto en memoria del joven político en la Iglesia Luterana Evangélica San Juan Apóstol, ubicada en la colonia Polanco de esta capital y a donde asistieron familiares y amigos. El pastor Roberto Trejo recordó al joven como uno de los feligreses más dedicados y dijo que era muy estimado. Asegura que la comunidad luterana perdona a sus asesinos y ora por ellos. ―Han hecho daño a nuestra sociedad, han hecho daño Señor a alguien que fue creación tuya y queremos pedirte por cada uno de ellos, tú sabes cómo duelen estas conductas‖, señaló. ―Estas acciones laceran nuestra sociedad, ten misericordia de ellos de tal manera que tengan oportunidad de arrepentirse y que acciones como estas en nuestro país puedan terminar‖, agregó. El pastor pidió por otras familias que también están enlutadas a causa de asesinatos y de venganzas. En la emotiva ceremonia se cantaron alabanzas y participaron miembros de la comunidad, vecinos del finado, familiares y su madre, quienes rememoraron al joven como uno de los miembros más activos de su iglesia.

Se anunció que recibieron un comunicado de la Iglesia Luterana en México en donde les hicieron llegar sus condolencias. En el culto de las once de la mañana del próximo domingo, Aurelio predicaría la palabra por lo que estaba preparándose para ello con ahínco. El cuerpo del finado político fue trasladado al cementerio Valle de los Cedros hasta donde llegaron más personas para despedirlos. En medio de cantos y con un sol esplendoroso Aurelio Gancedo quedó sepultado bajo varias coronas de flores. Ahí reposa su aspiración de algún día llegar a ser gobernador de San Luis Potosí. El texto original de este artículo fue publicado por la Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://sanluispotosi.quadratin.com.mx/politica/luteranos -oran-por-asesinos-de-aurelio-gancedo/?fbclid=IwAR1o9NWWfOew_G-Leh_ItMjCxMxSyyVMbPu4IwUTTuXPvXV6PloGiVltk (sanluispotosi.quadratin.com.mx) 24/01/2020

16. Conferencia internacional: Represión política, desaparición forzada y estrategias de resiliencia en contextos de desigualdad México. Una conferencia internacional sobre ―Represión política, desaparición forzada y estrategias de resiliencia en contextos de desigualdad‖, que cuenta con el apoyo de Pan para el Mundo, del instituto CAPAZ, y la Fundación Heinrich Böll Colombia y la Fundación Heinrich Böll para México y la Caribe, se realizará los días 26 y 27 de febrero del 2020 en la ciudad de Guadalajara, México. El objetivo de la conferencia es el intercambio de conocimientos de diferentes actores académicos y sociales y la generación de nuevos espacios entre la academia y las organizaciones sociales, víctimas de desaparición forzada e instituciones gubernamentales de América Latina. Se espera que el congreso sirva de plataforma para futuras cooperaciones para afrontar un escenario político actual caracterizado por el aumento de la violencia y de exclusión. Esperamos que en el marco de este encuentro puedan surgir sinergias que permitan cooperaciones más sólidas para el futuro y que fortalezcan el intercambio entre Alemania y distintos países de América Latina como así también entre diferentes organizaciones y redes latinoamericanas, dicen desde la organización. La conferencia está a cargo de la cátedra de Estudios de Paz de la Justus-Libieg-Universität de Giessen en Alemania, el Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Cien-

16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

cias Sociales CALAS y cuenta con el apoyo del instituto CAPAZ, Pan para el Mundo y la Fundación Heinrich Böll Colombia y la Fundación Heinrich Böll para México y la Caribe. (alc-noticias.net) 21/01/2020

17. La voz de las víctimas "El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad ha vuelto a la calle, tras nueve años de haberse formado y haberle cambiado el rostro… El día de mañana, Javier Sicilia junto con colectivos de víctimas y ciudadanos que apoyan sus demandas de justicia y paz, emprenderán una caminata desde Cuernavaca hasta Palacio Nacional, que durará cuatro días, para arribar al zócalo el domingo 26 de enero. A las nueve de la mañana emprenderán el último tramo, ya en la ciudad de México, partiendo de la Estela de Luz. Un día antes, el sábado, a partir de las doce del día, en el mismo sitio, se llevará a cabo un acto cultural. Está programado que finalice a las siete de la noche. La ―Caminata por la verdad, la justicia y la paz‖ fue convocada, como se sabe, por el poeta tras la masacre de madres y niños de la familia LeBaron en Sonora. El Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad ha vuelto a la calle, tras nueve años de haberse formado y haberle cambiado el rostro a la guerra de Calderón, en 2011. Estos días caminarán para pedirle al Presidente López Obrador que atienda la agenda de las víctimas que quedó arrumbada en algún lugar de Palacio Nacional, tras las reuniones que el Presidente y funcionarios tuvieron con colectivos de víctimas al inicio del sexenio. Caminan, como han dicho, no para antagonizar al López Obrador, sino para pedirle verdad y justicia para los mexicanos que han sido víctimas del horror sangriento que padecemos desde hace muchos años ya. Para que se detenga, ya, o comience a detenerse. Son la herida viva de este país: los que perdieron a sus familiares en una guerra que, lejos de haberse terminado, continúa todos los días en distintas partes del país, desde que Calderón la empezó en el 2007. Sus tragedias han estado en los medios desde hace años, cuando recorrieron el país, gritaron su dolor, confrontaron al poder. Ahora, a diferencia de entonces, el Presidente piensa que recibirlos significa dañar la investidura presidencial. Como si los daños a la investidura fueran las voces que claman justicia, y no los hechos de violencia que arrasaron con la vida de personas con la complicidad del poder, la corrupción criminal, el narcoestado. Pero López Obrador piensa que reunirse con ellos, recibirlos tras su caminata, en Palacio Nacional, significaría un ―show‖. Seguramente piensa en aquella mesa donde Calderón se sentó con ellos. Es inquietante que el Presi-

dente piense que el dolor de las víctimas es algo parecido a un show, porque revela algo más profundo: la banalidad de un Presidente al que no parece importarle el problema, ni tiene ninguna empatía con ellas. No se entiende que haya decidido enviar al gabinete de seguridad a recibirlos. Parece una burla, porque el problema de las víctimas en México no es un problema ―de seguridad‖ primordialmente, sino de todo el Estado. Involucra reparación, y sobre todo, acceso a la verdad y a la justicia. Es casi surrealista tener que escribirlo, que explicarlo. A mí me parece, de tan mala decisión, casi una ficción distópica. Si en el 2011 las autoridades, entre ellos el Presidente, se sentaron a escuchar sus reclamos de justicia, en 2019 el nuevo Presidente los sienta con los jefes militares, con el ejército. La precisión distópica es aterradora. El mismo ejército que desapareció, torturó y asesinó a algunas de las víctimas ¿cómo ha llegado López Obrador a tan despótica, no hay otra manera de llamarla, decisión? Creo que hablar de ―insensibilidad‖ sería un eufemismo. Cuantimás cuando el Presidente se presenta como ―accesible‖ a cualquiera, recibe a jugadores de béisbol en Palacio Nacional, se codea con la gente en los aeropuertos, recorre caminos comunales, abraza lo mismo guajolotes, que a niños y pobladores. Su cuenta de twitter es un dechado de republicana accesibilidad. La gente respira, aliviada, pensando en la modestia del señor Presidente, se enorgullece. El problema son las víctimas, parece. Y quizás tenga razón, al menos en protegerse políticamente, porque a ellas no ha podido utilizarlas como propaganda demagógica. Así como tampoco pudo imponerles, en la transición, la idea del perdón que había ideado, muy probablemente, para deshacerse de la enorme, gigantesca responsabilidad, que implica la deuda de verdad y justicia para con ellas. Lo que parece, más bien, es que al Presidente no le preocupa, como dijo, la investidura presidencial, sino su imagen, la mala prensa, pues. Una imagen que le ha costado mucho trabajo construir, a fuerza de discursos mañaneros, de viajes por todo el país, (con pedestres ponchaduras de llantas, paradas para comer barbacoa con su hijo, cenas con su esposa, esos gestos humildes, casi selfies o posts de Facebook de cualquiera), atardeceres, bellezas naturales, y mucho ―pueblo‖ agradecido por su gestión. Sus réditos, en las redes sociales, llegan al paroxismo: ―Mi cabecita de algodón, duerme en el avión, descansa de tanto hacer el bien‖, escriben conmovidos ¿qué político en su ―sano juicio‖ se arriesgaría a escuchar a los que sufren, a los que reclaman, critican, pero sobre todo, piden ser escuchados, tienen la legitimidad, frente a todo el país?

17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

No López Obrador, ciertamente, aunque en sus adentros le guste medir su estatura moral con la de los héroes. No pondrá en duda, en su propia casa, el mensaje que tan arduamente ha construido estos meses: una realidad ficticia, donde el pueblo ―está feliz, feliz, feliz‖. Y es que las víctimas son peligrosas, porque su palabra es real e incómoda, implica responsabilidades precisas. A diferencia de los discursos propagandísticos, que pueden crear una realidad ilusoria, el llanto, la pena, la tragedia de una madre que ha perdido cuatro hijos y no ha encontrado justicia, es capaz de craquelar la ficción y desnudar al poder, dejar al descubierto los engranes de una máquina que no, no funciona como dicen ni como debiera. Es por esto que seguidores del Presidente han desatado mezquinas campañas contra las víctimas, para deslegitimar sus reclamos de justicia, porque su voz importa, dice algo de nosotros que el poder no quiere escuchar ni que escuchemos y que lo implica esencialmente: miles de personas están siendo asesinadas, enterradas en fosas, desapareciendo. Es algo más fundamental que la rifa de un avión o que el cumpleaños de la primera dama, o que el puesto de tacos de barbacoa, esos shows con los que nos entretiene el Presidente, trata desesperadamente que no miremos el charco de sangre insistente que sigue inundando nuestra casa. Precisamente porque es imposible no mirarlo, y son ellos, las víctimas, quienes tendrían que ser escuchadas, caminaremos a su lado, leeremos poesía, para decir en voz alta, como hicimos con Calderón y Peña Nieto: sin verdad y justicia, no hay, no habrá paz. Ojalá que recapacite, Señor Presidente, y los escuche. (sinembargo.mx) 22/01/2020

18. Inician 500 personas la Caminata por la verdad, justicia y paz El coorganizador, Javier Sicilia, llama a que el Presidente acepte crear, con todos, una política de Estado. Critican “abrazos no balazos” Cuernavaca, Mor. Alrededor de 500 personas iniciaron en esta ciudad la Caminata por la Verdad, Justicia y Paz, que encabeza el poeta Javier Sicilia y la familia LeBarón, para exigir al presidente Andrés Manuel López Obrador que pacifique la nación y construya con todos una sólida política de Estado basada en la verdad y la justicia. En el arranque de esta protesta, el también escritor Sicilia le advirtió al mandatario que sin verdad jamás habrá justicia, ni paz, ni seguridad, ni reconciliación, ni amnistía con la que el Presidente sueña; (sin esos ingredientes) la amnistía significa impunidad y olvido. Lo único que habrá es más infierno, sentenció.

El calor se empezaba a sentir a las 9:37 de la mañana cuando un helicóptero sobrevoló el contingente. Los manifestantes avanzaron durante cinco horas en la autopista y, en el entronque con La PeraCuautla subieron a sus vehículos para atravesar las curvas de La Pera. Más adelante se bajaron y caminaron al poblado de Coajomulco, en el municipio sureño de Huitzilac, alrededor de las 17 de la tarde. Los manifestantes pernoctaron ayer jueves en el Seminario Mayor Conciliar, de la diócesis de Cuernavaca. Este viernes está programado que salgan a las 8 horas hacia Tres Marías, Morelos. Antes de iniciar la caravana rumbo a la Ciudad de México, en la glorieta de La Paloma de la Paz, ubicada al norte de Cuernavaca, Javier Sicilia leyó un mensaje: La caminata, dijo, llegará a Palacio Nacional el domingo 26 de enero. Esperamos que el Presidente escuche y nos reciba y asuma en ese recibimiento y el beso que me debe, el inicio de esa verdad, de esa justicia y de ese llamado a la unidad nacional que asumió. El padre de Juan Francisco Sicilia –joven asesinado en 2011 en esta entidad junto con otras seis personas, lo que dio origen al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad– recordó que el 14 de septiembre de 2018, como presidente electo, López Obrador reconoció, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, la dimensión de la tragedia humanitaria y la emergencia nacional heredada de las anteriores administraciones (de Enrique Peña Nieto y de Felipe Calderón), y de cara a las víctimas y a la sociedad se comprometió a hacer de la agenda, de verdad, justicia y paz la prioridad de su gobierno y crear una sólida política de Estado. En ese acto López Obrador solicitó, según Sicilia, que le ayudaran a diseñar esa agenda para enfrentar la profunda crisis en su integralidad. Desde entonces, las víctimas, organizaciones, academia y expertos trabajaron con la Secretaría de Gobernación para crearla, pero ese trabajo (esa agenda), que hoy llevan de nuevo a Palacio Nacional, se desechó sin que aún sepamos por qué. En lugar de ello, continuó Sicilia, ―López Obrador profundizó la presencia del ejército en las calles con el nombre de Guardia Nacional –que se ha usado para reprimir migrantes–, generó unas políticas sociales destejidas de las instituciones que la sociedad civil creó para construir la justicia (la Comisión Especial de Atención a Víctimas, la de Búsqueda y la Nacional de los Derechos Humanos), instituciones que están desarticuladas, mal atendidas y cuestionadas y (creado) eslóganes como Abrazos, no balazos y Perdón y olvido‖. (jornada.com.mx) 24/01/2020

18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

19. Se suma Frente Popular Francisco Villa a la marcha de Sicilia y los Lebarón La organización indicó que este año retoma las calles de la CDMX y del país mientras exista la persecución política y las detenciones arbitrarias en contra de sus militantes https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sociedad/sesuma-frente-popular-francisco-villa-la-marcha-de-siciliay-los-lebaron?fbclid=IwAR0eOMtcn5jVWNDkyNRgFItTCQgRbF9aNkPa86QKq9LrdypWAWJycii_E (eluniversal.com.mx) 21/01/2020

20. Líderes evangélicos contestan a la ministra Isabel Celaá: “Los hijos no pertenecen al Estado” Dice José Hutter que "no podemos pensar que los hijos pertenecen a los padres, señora Celaá, pero tampoco pertenecen al Estado. Sin embargo, a los padres les pertenece el derecho de educar a sus hijos según sus convicciones éticas y morales" Madrid. El Consejo de Ministros celebrado este viernes ha aprobado un requerimiento a la consejería de Educación de la Región de Murcia, en el que solicita la retirada del ‗pin parental‘ aprobado por el Gobierno regional para comienzo del próximo curso. La medida impulsada en el Gobierno de Murcia a propuesta del partido político Vox pretende que los padres den consentimiento expreso para la participación de sus hijos en cualquier actividad con una carga ideológica o moral contraria a la de sus padres. De esta forma, por ejemplo, se podría vetar la participación de alumnos en talleres de sexualidad que en muchos casos son impartidos desde asociaciones LGTBI. Representantes del Gobierno del máximo nivel se han manifestado en contra del "pin parental". Como el mismo Presidente Pedro Sánchez, que expresó que "El pin parental vulnera el derecho de los niños y niñas a la educación. Se trata de un derecho fundamental, de un derecho constitucional". Sin embargo, lo que dice el artículo 27.3 de la Constitución Española es que "Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones». Esto mismo apoya el artículo 26.3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que dice literalmente "los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos".

laá. Entre otras ideas ha expresado que el derecho fundamental de la educación pertenece a cada persona desde su nacimiento por lo que considera que ―no podemos pensar que los hijos pertenecen a los padres‖. Reacciones de líderes evangélicos Ante esto, las reacciones entre cristianos evangélicos ha sido muy alta. Aunque aún no se ha producido desde entidades representativas, sí lo han hecho varias personas referentes en diversas áreas. Así, el teólogo José Hutter, Presidente de Teología de la Alianza Evangélica Española, ha respondido públicamente a Isabel Celaá, diciendo que "los hijos no pertenecen al Estado". Expresa Hutter: "No podemos pensar que los hijos pertenecen a los padres. No, señora Celaá, pero tampoco pertenecen al Estado. Sin embargo, a los padres les pertenece el derecho de educar a sus hijos según sus convicciones éticas y morales". Y continúa: "Cuando el Estado y sus agentes se empeñan en adoctrinar y reclamar lo que no es suyo, intentando convertir nuestros hijos en borregos atontados y serviles al sistema, no cuenten conmigo, ni con mi comprensión". Va más allá: "Cuando todos se inclinan ante el dios ‗Estado‘, los que se mantienen en pie tendrán una vista excelente. Pero a mí me gusta tener vista y visión". Por su parte Esteban Muñoz Morales, Vicepresidente de la Federación de Asambleas de Dios de España, se ha dirigido a la ministra con argumentos bíblicos, "¿Cómo que los hijos no pertenecen a los padres? La Biblia dice que los hijos son una herencia del Señor, los frutos del vientre son una recompensa (Salmo 27:3)». Pero también se apoya en la Constitución (mencionada antes) para terminar afirmando: "Si quieren imponer una idea, por buena que uno crea que sea, estarán justificando a los que quieran justificar los totalitarismos". Pedro Tarquis, director general de Areópago protestante, comentó en su perfil de facebook que "los que están a favor de quitar este derecho a los padres utilizan exactamente las mismas razones que quienes quieren que haya religión confesional obligatoria y evaluable en la escuela: pura ideología. ¿No es lógico que los padres elijan y decidan la formación de sus hijos en valores -cada cual los suyos- y que el Estado se ocupe de formar para ser un buen profesional, la sanidad pública, viviendas, carreteras, pensiones y un largo etcétera?" (protestantedigital.com) 18/01/2020

Pero sin duda las declaraciones que más controversias han levantado son las de la Ministra de Educación Isabel Ce-

19


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

21. Celáa insiste en que la Religión es un "derecho accesorio" frente al "derecho fundamental a la educación" - Insiste en que el 'veto parental', impuesto por Vox y elaborado por HazteOir en Murcia, supone "una suerte de objeción de conciencia no prevista en la ley" educativa, que además "excede el ámbito propio" de las competencias del Ejecutivo autonómico

das -y que podrían ser objeto de dicho veto- son "las planificadas por los maestros y que utilizan espacios o recursos diferentes al resto de actividades ordinarias, aunque precise tiempo adicional del horario no lectivo para su realización". Materias que serán obligatorias, evaluables y tendrán efectos académicos, frente a lo que apunta el currículo murciano, que las contempla de carácter voluntario.

- "Prioriza frente al derecho fundamental a la educación el derecho accesorio que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones"

(religiondigital.org) 21/01/2020

- El veto parental supone "una suerte de objeción de conciencia no prevista en la ley"

Hasta bien entrados los años 60 del siglo XX la escuela culturalista de antropólogos estadunidenses que estudiaron las sociedades tsotsiles de los Altos de Chiapas difundían la idea de que los pueblos que visitaban eran testimonios vivos de la época prehispánica.

España. El pin (veto) parental es "una vulneración del derecho fundamental a la educación", ya que prioriza "frente a dicho derecho fundamental el derecho accesorio que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones". Así se recoge en el requerimiento que Isabel Celáa, a través del secretario de Educación, Alejandro Tiana, ha hecho llegar a la Consejería de Educación del Gobierno de Murcia, en el que le da un mes de plazo para eliminar esta medida, bajo la amenaza de llegar a los tribunales. En dicho requerimiento, de cinco páginas, se insiste en que el 'veto parental', impuesto por Vox y elaborado por HazteOir en Murcia, supone "una suerte de objeción de conciencia no prevista en la ley" educativa, que además "excede el ámbito propio" de las competencias del Ejecutivo autonómico. El pin parental (autorización expresa de los padres para la asistencia de sus hijos a charlas y talleres sobre temas morales y sexuales) es la medida que llevaba Vox en sus programas electorales y que ha impuesto en Murcia. Una propuesta elaborada, entre otras organizaciones, por HazteOir, y que se pretende implantar también en otras comunidades gobernadas por el PP, pero que precisan de los votos de Vox para aprobar sus presupuestos: Andalucía y Madrid. Vulnera el derecho fundamental a la educación El Ejecutivo cree además, que el pin parental es "una vulneración del derecho fundamental a la educación", ya que prioriza "frente a dicho derecho fundamental el derecho accesorio que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones". Frente a lo que está vendiendo la ultraderecha en sus declaraciones públicas y redes sociales, las actividades planifica-

22. Sobreexplotación en las comunidades de Chiapas

Deslumbrados por un paisaje para ellos bucólico se centraban en las costumbres que, desde su mirada, observaban, unas ovejas por allí y unas mujeres por acá que tejían en telar de cintura; los niños correteaban o se calentaban cerca del comal donde se hacían las tortillas de maíz, la milpa y las festividades. Los estudios y observaciones de una nueva generación crítica de antropólogos aportó datos y evidencias de que las comunidades de los Altos de Chiapas, muy lejos de su aparente aislamiento, vivían las transformaciones e influencias de los procesos históricos que se originaban principalmente en el centro de México. Como afirma Jean Baptiste Piel en su artículo sobre las tierras Altas de Guatemala: ―En tanto que institución, la comunidad indígena existe por y para el Estado que la explica en el plano histórico y que la explota en el plano fiscal como precio de la estabilidad que le asegura sus condiciones de producción y reproducción.‖ Hay una izquierda anti-sistema, antiglobalización, ―libertaria‖… que básicamente viene de la esfera ideológica marcada por las agendas de trabajo de las ONGs. Es una izquierda que está muy preocupada por los problemas más candentes del siglo XXI y que cada año, en periodos vacacionales, tiene una cita en Chiapas para defender causas de diferente origen ideológico, compartir, conocer, intercambiar experiencias… el hecho es que pareciera que su mirada crítica se centra en lo que conviene que se vea y de lo que conviene que se hable. En la agenda de los temas sociales con más proyección mediática no figuran datos sobre accidentes laborales, condiciones de trabajo en las ―viejas‖ formas de explotación laboral o en las nuevas on line. Las condiciones de trabajo de los jornaleros nahuas, tzeltales o tsotsiles en México, no mueven a encuentros por parte de esta izquierda; la cosmovisión de los pueblos indígenas (odiosa categoría colonial) les conmueve, pero cuando pasan unos días en San Cristóbal de

20


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

las Casas no reparan en que están rodeados de explotación laboral semiesclava, tzeltal y tsotsil principalmente, que sirve en restaurantes, lavanderías, limpia hoteles, vende chicles y cigarros, ofrece ropa de todo tipo, trabaja en los mercados, las cocinas y las calles. Autores como John Smith aportan datos y evidencias de la dolorosa realidad de la sobre-explotación de los asalariados del Sur global. Esta sobre-explotación incluye a las comunidades zapatistas de Chiapas obligadas a embarrarse en migraciones estacionarias y vender su fuerza de trabajo para conseguir el dinero necesario que aporte al sustento familiar. Nuestro moderno y cibernético universo sigue teniendo las mismas bases que dieron inicio a la Revolución Industrial en la Inglaterra del siglo XVIII. Interesa entonces un gran ruido mediático y atraer la atención sobre temas que, siendo problemas reales, no son el núcleo de las injusticias sociales que millones de personas sufren cotidianamente en el mayor de los anonimatos. Van datos básicos: PORCENTAJE Y REPARTO DE TRABAJADORES INDUSTRIALES EN EL MUNDO (En regiones poco desarrolladas industrialmente) AÑO 1950 34% 1980 53% 2010 79% (541 MILLONES de trabajadores industriales en regiones poco desarrolladas) 2010 21% (145 millones de trabajadores en los países imperialistas) En la industria manufacturera el cambio es más dramático: 2019 83% de los trabajadores vive y trabaja en el Sur Global Los jornaleros y sus lamentables y peligrosas condiciones de trabajo no son de interés para la izquierda que visita Chiapas en periodos vacacionales. SUBEMPLEO.- Se estima que en entidades de recepción de jornaleros como Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, los jornaleros trabajan entre 75 y 106 días al año (Encuesta Nacional Agropecuaria), ENA, 2017). Salario promedio: $167.70 pesos diarios. (salario mínimo en México a partir de este 1 de enero pasó de $102.69 pesos a $123.22 al día ) El trabajo a destajo es la característica común y el salario medio en esta modalidad de explotación es de $24.78 pesos. 86.3% de los jornaleros recibieron en 2019 ingresos en el límite de la sobrevivencia (hasta dos salarios mínimos). MUJERES JORNALERAS.- En 2019 se registraron 323 mil mujeres jornaleras

(11%) del total de asalariados agrícolas (Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo). En Sinaloa y Baja California representan más del 35%. Sin contratos ni derechos laborales. Las mujeres trabajadoras agrícolas tienen un promedio de 5.5 años de escolaridad. De cada 100 mujeres que trabajan en el campo, 69 no reciben ningún pago por su trabajo. Los trabajadores agrícolas están en contacto continuo con plaguicidas o agroquímicos que se rocían en las plantaciones. Siete ataúdes llegaron en 2019 a San Juan Cancuc (Altos de Chiapas) procedentes de campos agrícolas de Sonora, con la indicación expresa de que no se abrieran los cajones. Una familia que no respetó la indicación se encontró con el cuerpo del familiar sin órganos, de manera que no se pudo realizar la autopsia de ley. Los contratos, cuando hay, se realizan bajo esquemas de intermediación que evita que los empresarios agrícolas evadan cualquier responsabilidad en caso de accidente durante los traslados (sea en origen y destino o durante los trayectos a los campos) por riesgos en el trabajo o los trabajadores pierdan la vida. El trabajo agrícola fomenta la desigualdad y la exclusión de género que se exacerba por las condiciones de marginación y extrema pobreza que enfrentan las mujeres tanto en los lugares de origen como en los de destino. El retiro de los apoyos en la agricultura mexicana desde hace 30 años ha provocado una reducción de la población ocupada en el sector, pero un aumento de los jornaleros. En 2010 había 6.4 millones de ocupados en la agricultura y 2.4 millones de jornaleros; para 2019 los jornaleros se incrementaron en 700 mil más. Jornadas de más de 8 horas al día El artículo 126 de la Ley del Seguro Social señala que para tener derecho a la jubilación, el trabajador necesita cotizar 1,250 semanas. O sea, trabajando las 52 semanas al año, en 24 años se podría tener derecho a la jubilación. Pero si el jornalero trabaja entre 100 y 200 días al año, en el mejor de los casos, trabajando 27 semanas al año, el jornalero tendría que trabajar 50 años para cubrir las 1,250 cotizaciones. En el extremo contrario está la pensión que cobró en 2019 José Angel Gurría, ex secretario de Hacienda en tiempos de Ernesto Zedillo, es el mexicano que ahora funge como Secretario General de las OCDE. La cantidad: 1 millón 333 mil pesos. José Angel comenzó a cobrar su jubilación cuando tenía 43 años; tiene ahora 69 años de edad. Su ―pensión especial vitalicia por retiro‖ fue autorizada el 14 de abril de 1994. Algo percibió este viernes 10 de enero cuando declaró en el Seminario Perspectivas

21


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Económicas 2020 realizado en el Instituto Tecnológico Autónomo de México que ―…México continua siendo uno de los países más desiguales del mundo‖. (La Jornada 11 de enero 2020)

la invasión de tierras indígenas por parte de empresarios criminales y con el aval del discurso anti-indígena y anti-ambiental de las autoridades, representadas por los Salles y Bolsonaro.

AFORES y la concentración de su riqueza tampoco es un tema atractivo. Según la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro, Consar, el cártel de las Afore (lo forman 10 empresas) maneja los ahorros de 46 millones 442 mil 263 trabajadores mexicanos. Suman 3 billones 747 mil 240 millones de pesos.

Los ataques contra el medio ambiente amazónico y los pueblos indígenas comenzaron el primer día del Gobierno de Bolsonaro con el intento de suprimir el Ministerio del Medio Ambiente (MMA-Ministério do Meio Ambiente), a lo que Bolsonaro tuvo que renunciar debido a su repercusión más que negativa. Como no podía simplemente eliminar el MMA, decidió ponerlo a disposición de los intereses del latifundio y los agronegocios.

La despolitización de la izquierda anti-sistema es atroz y pareciera formar parte de un juego donde… ―interesa presentar una 'opinión alternativa' preparada como sopa instantánea, lista para comer, para darle oportunidad a toda esa gente que se cree ―antiestablishment‖ de desgañitarse en indignación y nunca tener que plantearse la difícil tarea de investigar por su cuenta‖ (Los Papeles de Afganistán, el Estado profundo controla el relato, Kit Knightly Off Guardian). En definitiva, una izquierda que se niega a asumir al enemigo y no quiere enterarse de que la guerra es la paz del futuro-presente. Fuentes: Diario La Jornada. Suplemento La Jornada del Campo (Mujeres y hombres del jornal). Red Nacional de jornaleros y jornaleras agrícolas. Imperialismo en el siglo XXI, John Smith. Revista Rebelión. (rebelion.org) 20/01/2020

23. La Amazonía bajo el Gobierno de Bolsonaro: Will Mota Brasil. Una de las características más llamativas del primer año del Gobierno de Jair Bolsonaro ha sido su política "anti medioambiental", que también se expresó en la prensa internacional tras las insensatas declaraciones del Presidente de la República y su ministro de Medio Ambiente, Ricardo Salles. Esta política se manifestó en numerosos escándalos, como el aumento de la deforestación y las quemas en la selva amazónica, así como ataques contra los pueblos indígenas (amerindios), ilustrados por el asesinato de dirigentes amerindios, como los pertenecientes a los pueblos Guajajara (en el Estado de Maranhão) y Waiãpi (en el Estado de Amapá). El número de asesinatos de personas pertenecientes a pueblos indígenas es el más alto en los últimos 11 años, con 7 líderes asesinados por orden de Capital solo este año. La deforestación y la violencia contra los pueblos indígenas son fenómenos que van de la mano, pues la explotación forestal ilegal, el grilagem [apropiación ilegal de tierras mediante la falsificación de títulos de propiedad] y los garimpos [minería, oro, entre otros] ilegales [1] se llevan a cabo en gran medida, precisamente, después de

La salida del personal técnico del ministerio y la parálisis de iniciativas como los programas de defensa ambiental se traducen en una reducción del 24% en el presupuesto de IBAMA (Instituto Brasileño del Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables) para el año 2019 y el 34% en las multas impuestas por la agencia pública a los responsables de la deforestación; esto solo en la primera mitad de 2019. Otro ejemplo del desprecio de este Gobierno por el calentamiento global fue la cancelación de la COP25, que se celebraría en Brasil, el evento de cambio climático más grande del mundo [2]. Además, durante todo el año, el Gobierno atacó el Fondo Amazonas (Fondo Internacional de Lucha contra la Deforestación), haciendo imposible el uso de los recursos reunidos [en agosto de 2019, el Fondo detuvo su proyecto]. Además el Gobierno ha creado un organismo regulador para revisar y anular las multas medioambientales. Aunque los ataques del Gobierno actual en la Amazonía pueden haber tenido fuertes repercusiones internacionales, lo más significativo ha sido el aumento brutal en las tasas de deforestación y la renuncia del ex presidente del Instituto Nacional de Estudios e Pesquisas), Ricardo Galvão [físico reconocido], acusado por el Presidente de la República [en una conferencia de prensa celebrada el 19 de julio de 2019, seguida por los medios de comunicación internacionales] de mentir sobre los datos publicados. La selva amazónica se vio envuelta en llamas entre mediados de 2018 y mediados de 2019, lo que resultó en una tasa 88% más alta (en términos de área quemada) en comparación con el año anterior. Hasta el punto de que una ciudad como Sao Paulo ha sentido los efectos del humo y la baja humedad (lluvias) como un efecto colateral de los incendios. Esta política de muerte y destrucción también ha dado como resultado el permiso irresponsable otorgado por el Ministerio de Agricultura para verter pesticidas de forma masiva. Solo en la primera mitad de 2019 el Gobierno autorizó 239 nuevos pesticidas, incluidas al menos 14 sustancias prohibidas en otros países. Con respecto a la cuestión indígena debe destacarse que el Gobierno se opone radicalmente a la demarca-

22


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

ción (delimitación) de las tierras indígenas y sus intenciones, expresadas repetidamente durante todo el año, no son otras que permitir minería en estas tierras. Bolsonaro ha intentado aprobar, pero afortunadamente ha sido derrotado dos veces (una ante la Corte Suprema Federal y otra por la Cámara Federal) su plan de retirar de FUNAI (Fundación Nacional del Indio) la atribución de la delimitación de tierras indígenas y transmitirla al Ministerio de Agricultura. Sin embargo, como Bolsonaro ha dicho repetidamente, con su Gobierno no habrá un milímetro de tierra para los nativos (amerindios). Por el contrario, sus secuaces estudian, desde el primer día de su investidura, un medio para reducir las unidades de conservación y las tierras protegidas, incluidas las tierras nativas reconocidas [la Constitución de 1988 garantiza a los amerindios un derecho inalienable a vivir en sus tierras ancestrales y ser sus dueños]. Todo ello para permitir la explotación económica, en particular la actividad minera, en estos territorios preservados. Si esta medida se adopta y aprueba efectivamente, 215 territorios indígenas, que ocupan un área equivalente a 8 millones de campos de fútbol en la Amazonía legal, corren el riesgo de ser devastados. La política estatal y paraestatal de genocidio de los pueblos amerindios podría alcanzar su clímax debido a la multiplicación de los conflictos agrarios y socioambientales. Todos estos ataques tienen como objetivo establecer un nuevo nivel de explotación de la naturaleza, incompatible con la existencia de pueblos indígenas y la preservación de la selva, el agua y la tierra en una de las biomasas terrestres más importantes. Bolsonaro quiere transformar a los amerindios en "emprendedores" y los recursos naturales aún conservados en bienes disponibles para la depredación capitalista. El actual presidente de Brasil es una amenaza para la existencia del planeta y debe ser detenido. Es urgente. (Artículo publicado en el sitio en línea de Esquerda on line , con fecha del 19 de diciembre de 2019).

Notas (Redacción A l´Encontre ) [1] El 25 de julio de 2019, BBC News Brasil (João Feillet y Camilla Costa) publicó un artículo basado en imágenes tomadas por satélite que "revela una expansión reciente de los garimpos ilegales en tierras indígenas de la Amazonía: se ha producido desde enero de 2019. Las y los indígenas y ambientalistas atribuyen este avance, visto en diferentes partes del Pará y del Roraima, a las declaraciones del presidente Jair Bolsonaro a favor de la minería en tierras indígenas y a lo que consideran como una relajación de la lucha del Gobierno contra los crímenes medioambientales. Este crecimiento en los puntos críticos de la minería ocurre en un momento en que el INPE (Instituto Nacional de Investigación Espacial) muestra una alta tasa de destrucción en el Amazonas y ve que su trabajo es cuestionado por el presidente, para quien la divulgación de datos sobre deforestación podría perjudicar al país en las negociaciones internacionales". [2] Brasil anunció el miércoles 28 de noviembre de 2018 que dejaría de organizar la cumbre climática COP25 en 2019, el año en que el presidente electo de extrema derecha Jair Bolsonaro asume el cargo. El nuevo hombre fuerte de Brasil es conocido por sus posiciones escépticas respecto al clima. "Debido a restricciones presupuestarias [...] y al proceso de transición con la nueva administración que tomará posesión el 1 de enero de 2019, el Gobierno brasileño se ha visto obligado a retirar su oferta para albergar la COP25", dijo el Ministerio de Asuntos Exteriores en un comunicado de prensa; Aloysio Nuñez (Partido de la Socialdemocracia brasileña) era en ese momento Ministro de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior. Traducción: Faustino Eguberri, para viento sur. (alencontre.org) 24/01/2020

ÁMBITO SOCIAL 24. Ernesto Cardenal cumple 95 años; „„está lúcido y escribiendo siempre‟‟ El autor de Hora Cero tiene buena salud, informa su asistente. Editorial Trotta publica en España, en más de mil páginas, todos los poemas del nicaragüense Managua. El poeta nicaragüense Ernesto Cardenal, una de las grandes figuras de la literatura de América Latina, cumplió ayer 95 años con buena salud e inmerso en la creación de nuevos poemas, informó su asistente Luz Marina Acosta.

‗‗Está muy bien de salud, lúcido y escribiendo siempre‘‘, añadió su colaboradora. Entre sus más recientes poemas están ‗‗Con las puertas cerradas‘‘ y ‗‗Lo visible y lo invisible‘‘, que terminó de escribir la víspera de su cumpleaños. La editorial Trotta publicó en España un libro de más de mil páginas con todos los poemas de Cardenal en homenaje a su 95 aniversario, indicó Acosta. Sus obras literarias, como Hora Cero, El Evangelio de Solentiname y Oración por Marilyn Monroe y otros poemas han sido traducidas a más de 20 idiomas.

23


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Recibe felicitaciones de todo el mundo En diciembre pasado fue distinguido en México, y al regresar a Nicaragua fue hospitalizado por un problema de baja hemoglobina, del cual se recuperó poco después. ‗‗Come bien y camina con ayuda de un andador‘‘, relató Acosta, quien dijo que Cardenal ha recibido mensajes de felicitaciones de todo el mundo por su cumpleaños. Cardenal es un sacerdote y defensor de la teología de la liberación, quien fue suspendido por la Iglesia católica debido a su militancia con la revolución sandinista (1979-1990), en la que fue ministro de Cultura. En febrero del año pasado, el papa Francisco revocó la ‗‗suspensión a divinis‘‘ que le aplicó el fallecido Juan Pablo II. Ernesto Cardenal nació en 1925 en la colonial ciudad de Granada, estudio filosofía y literatura en México y Nueva York y en 1957 ingresó al monasterio trapense en Kentucky, Estados Unidos, bajo la guía espiritual de Thomas Merton. Merton lo motivó a crear una comunidad contemplativa en la isla de Solentiname en el Lago Cocibolca, que luego sería destruida por la dictadura somocista. (jornada.com.mx) 21/01/2020

25. Los 95 años de Ernesto Cardenal, el poeta de la teología de la liberación rehabilitado por el papa Francisco El sacerdote fue suspendido „a divinis‟ por Juan Pablo II en 1984, por su activismo político y su vinculación a la Teología de la Liberación

si el Evangelio que leemos se traduce en una manera de vivir. Y aquí está el problema: las meras enseñanzas teóricas no son suficientes. Hemos naturalizado el rechazo de mucha gente a la religión y a la Iglesia y hemos concluido que no creen porque son malvados, desobedientes, rebeldes, izquierdosos. No, no creen porque como decía Nietzsche: ―ellos tendrían que cantar una mejor canción para hacerme creer en su Redentor. Sus discípulos tendrían que parecer más redimidos para yo creer‖ o como decía Jesús: para que el mundo crea, ustedes tienen que ser una comunidad creíble. La comunidad de seguidores y seguidoras de Jesús fueron las personas más marginadas de su sociedad: publicanos, pecadores, enfermos, mujeres, samaritanos. Gente que sufría el abuso, la opresión y la corrupción del Imperio Romano. Una Roma que afirmaba que su imperio era mandato de los dioses. La religión no se quedaba atrás en esta conducta; también era opresora. En sus repetidos encuentros con los religiosos, Jesús dejó claro que su propuesta nada tenía que ver con la propuesta religiosa, que no armonizaba con ella y que no se trataba de un mismo proyecto. Jesús se enfrentó a la religión, les llamó hipócritas, sepulcros blanqueados, cueva de ladrones, y les aseguró que sus seguidores, los publicanos, las prostitutas iban primero a su reino que los religiosos. Esto le costó la vida, porque tanto el Imperio como el Templo lo condenaron a muerte.

https://www.vidanuevadigital.com/2020/01/20/los-95anos-de-ernesto-cardenal-el-poeta-de-la-teologia-de-laliberacion-rehabilitado-por-el-papafrancisco/?fbclid=IwAR3_TT0KQz3LFyEciFcnAOheTl9F7rYQX qEEcwBiLe5g3R4kYp78df8VcrI

Su proyecto es un concepto social y comunal, una nueva humanidad de inclusión, de gracia, comunión de amor y liberación.

(vidanuevadigital.com) 20/01/2020

Tomar en serio el Evangelio no admite apatía, dilaciones, ni burocracias.

26. Ante la corrupción, urge una Iglesia que tome en serio el Evangelio: Agustina Luvis Núñez Puerto Rico. Sí, ese Evangelio que leemos todos los domingos, que nos ponemos de pie para reverenciarlo, que escuchamos su mensaje y luego tratamos de razonarlo. Lo importante de ese Evangelio es su aplicación a la vida en el hoy y el ahora. Se dice que en Puerto Rico hay un millón de creyentes cristianos, suficientes para lograr transformaciones concretas,

Una Iglesia que contesta que sí al llamado de Jesús está afirmando que quiere hacerse una con Él y su proyecto. Se trata de un seguimiento radical.

Denunciar la corrupción que se devela día a día en nuestro país, hiriendo las más profundas fibras de nuestras entrañas es tomar en serio el Evangelio. ¡Urge esa Iglesia! (elnuevodia.com) 21/01/2020

27. En busca de iglesias altamente comprometidas con el bienestar de la niñez y la adolescencia Chile. Con la presencia de cerca de 40 representantes de Organizaciones Basadas en la Fe e Iglesias se reali-

24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

zó el Primer Encuentro del año 2020 del Movimiento con la Niñez y la Juventud en Chile-MNJ, instancia que convoca a Iglesias y organizaciones basadas en fe, con el objetivo de facilitar el desarrollo de una iglesia altamente comprometida con el bienestar de la niñez y la adolescencia. En el Encuentro fue la instancia de presentar esta iniciativa de la iglesia cristiana evangélica que surge en el año 2000, en Brasil y que en Chile se constituyó el 6 de febrero de 2009. Algunas de las organizaciones fundadores del Movimiento en Chile que aún permanecen son: World Vision Chile, Comité Nacional de Educación Evangélica (CONAEV) y Fraternidad Teológica Latinoamericana Chile (FTL Chile) que con el tiempo han ido a sumando 15 organizaciones entre las cuales están: ADRA, la Comisión de Niñez y Adolescencia de la Iglesias Bautistas de Chile, la Corporación El Taller del Maestro, el Ejército de Salvación Chile, la Fundación Betesda, la Fundación Carita Feliz, la Fundación Helmut Frenz, la Fundación Grupo Obras Divinas, el Grupo Bíblico Universitario de Chile, la Iglesia Anglicana de Chile, la Iglesia Casa de Dios de Renca, la Iglesia de Dios Curanilahue, el Ministerio Rhuama (JUCUM) y la Sociedad Bíblica Chilena. También fue un espacio de escuchar y preparar la planificación del MNJ Chile, para el presente año, en donde se trabajó en grupos pequeños facilitados por las organizaciones miembros del MNJ, sobre cuatro puntos principales: Protagonismo: Promovemos no solo el trabajo hacia la niñez y la juventud sino también junto a ellas, en el desarrollo de su bienestar, considerando su diversidad en su participación como agente de transformación. Incidencia: Nuestra voz profética buscará influir en los tomadores de decisiones a favor del bienestar integral de la niñez y la juventud latinoamericana y caribeña. Fundamentación: Contribuir al desarrollo de fundamentos teológicos latinoamericanos que fortalezcan la práctica de nuestra misión con la niñez y juventud. Movilización: Contribuir a la movilización de las iglesias en su compromiso ante las realidades que enfrentan las niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe. Siguen por esto, convocando a Organizaciones, Iglesias, Ministerios y personas profesionales interesadas en la promoción del desarrollo de una iglesia altamente comprometida con el bienestar de la niñez y la adolescencia en Chile para que puedan participar de la primera reunión de planificación del año, que se realizará el día jueves 6 de Febrero, a las 19:00 horas. En las oficinas de World Vision, ubicada en Emilio Vaisse 338, Providencia.

(Metro Santa Isabel). (alc-noticias.net) 22/01/2020

28. Los niños soldado de Guerrero: nueva señal de la descomposición por la violencia en México Un grupo de menores, entre los 6 y los 15 años, marcha armado para repudiar la matanza de diez personas a manos del narcotráfico Este miércoles, 19 menores de edad entre los seis y quince años encabezaron una columna de autodefensas armados en Guerrero, un Estado al suroeste de México. La imagen podría pasar desapercibida en un país sumergido desde hace varios años en un violento conflicto, pero la fotografía reproducida por medios locales es una nueva señal de la descomposición provocada por la inseguridad. Los jóvenes cargaron viejos y oxidados rifles para repudiar el asesinato de diez indígenas nahuas en la región este fin de semana. Los menores marcharon junto a unas 2.000 personas con el rostro cubierto por pañuelos y vistiendo el uniforme de la policía comunitaria, un cuerpo armado conformado hace 25 años por pobladores de 16 municipios del sureste de Guerrero e integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias y Pueblos Fundadores (CRAC). Este cuerpo de autoridad alternativa ha hecho frente desde hace varios años a los cárteles de la droga y las organizaciones delictivas que operan en uno de los sitios más pobres del país. El añejo conflicto vivió un nuevo capítulo el viernes 17, cuando una decena de personas del municipio de Chilapa fue ejecutada e incinerada. Los muertos trabajaban con el grupo musical Sensación, que había tocado en un poblado vecino, cuando fueron emboscados mientras viajaban en dos camionetas. La fiscalía de Guerrero ha responsabilizado del crimen a Los Ardillos, una de las bandas criminales locales, quien también estaría detrás de una policía comunitaria rival de la CRAC. Buscar una explicación a la matanza y a la marcha de los niños soldado obliga a reducir lo irreducible. Chilapa lleva años en guerra. Una guerra templada, anclada a diferentes intereses políticos y económicos, lícitos e ilícitos. Ruidosa a veces, silenciosa otras. La violencia es causada por el narco, pero el problema se hace más complejo por las disputas del control político en los municipios de la zona, pues estas disputas representan el acceso de recursos públicos en una región donde el 69% vive por debajo de la línea de pobreza.

25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

En esta fórmula también entran las luchas por el territorio y el tráfico de la goma de opio, un insumo producido por campesinos locales, quienes han visto reducidos sus ingresos por el ascenso de los opioides sintéticos, como el fentanilo.

de los menores. La Administración local, encabezada por el priista Héctor Astudillo, ha dicho que el homicidio de las diez personas es una de las prioridades para la Fiscalía y en la Mesa de Coordinación Estatal para la Construcción de la Paz.

Desde la matanza del viernes, integrantes de la CRAC mantienen bloqueados los caminos de Alcozacán, en Chilapa. Exigen la captura de los responsables del crimen y solicitan la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador en el lugar, además de otras 27 demandas.

En Guerrero, sin embargo, la probabilidad de esclarecer un delito es del 0,2% según un estudio reciente sobre las fiscalías mexicanas.

Para presionar a las autoridades locales, la CRAC mostró el músculo armado. Uno de sus consejeros ha afirmado que los menores fueron capacitados para el uso de armas en una entidad que tiene un 54% de su población sin la educación básica terminada. Entender la violencia que golpea esa zona de Guerrero desde hace años no es sencillo. José Díaz-Navarro, un vecino de Chilapa, la conoce en carne propia. En noviembre de 2014, presuntos integrantes de Los Ardillos desaparecieron a dos de sus hermanos, que luego aparecieron asesinados. Huyó de allí en mayo de 2015. Desde entonces se mantiene al tanto desde Ciudad de México de los numerosos sucesos en la región. La matanza del viernes no lo sorprendió. Díaz-Navarro cree que se trata de una ―venganza‖. Desde su exilio, Díaz-Navarro ha recopilado información. La mera mención de los asesinados le activa un recuerdo. "Hace un año, el 10 o 12 de enero, Los Ardillos irrumpieron en El Paraíso Tepila [una localidad de Chilapa]. Los comunitarios esperaron con armas y mataron a 10 o 12 ardillos. Lo de ahora fue una venganza por eso", explica. El nombre de Los Ardillos está íntimamente ligado a la violencia en la región de la Montaña baja de Guerrero, donde está el municipio de Chilapa. Y también a la política estatal. El supuesto líder de Los Ardillos, Celso Ortega, es hermano de un exdiputado del PRD, el partido de la izquierda, que sigue fuerte en Guerrero, hoy gobernado por el PRI. En cada periodo electoral, los asesinatos de candidatos y aspirantes a alcalde, diputado o regidor en Chilapa y los pueblos de alrededor es habitual. Y cada vez que esto ocurre se señala a Los Ardillos. Según DíazNavarro, "este grupo quiere aniquilar a todos. Ya aniquilaron a Los Rojos [antaño su principal rival], ya tienen a las policías municipales de Tixtla, Quechultenango, la ministerial. Han querido dominar hasta Chilpancingo [la capital de Guerrero]… Y ahora van por la CRAC". Tras las imágenes de los niños soldados, el Gobierno de Guerrero pidió a la CRAC respetar los derechos humanos

(elpais.com) 23/01/2020

29. Armamos niños por desesperación: CRAC-PF; llaman ONG a frenar el reclutamiento forzado Exhortan a no poner en peligro a infantes. AMLO destaca que programas sociales evitan que jóvenes se acerquen a cárteles La utilización de niños como parte de grupos armados siguió generando controversia, pues mientras policías comunitarias justificaron este fenómeno ante los ataques de la delincuencia organizada, colectivos de derechos de la infancia reiteraron que esta práctica pone en riesgo a los menores y llamaron a frenar el reclutamiento forzado. Gonzalo Molina, promotor y vocero de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias-Policía Comunitaria (CRAC-PC), señaló que el adiestramiento de niños en el manejo de armas es un recurso que utilizan por desesperación, ante la gravedad del escenario de inseguridad en diversas regiones del estado de Guerrero, lo cual en primera instancia es responsabilidad del Estado mexicano. Por otro lado, en la conferencia matutina en Palacio Nacional, cuestionado sobre la incorporación de niños en grupos del narcotráfico, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en el seno del gabinete de seguridad considera que se les está dificultando a las organizaciones conseguir sicarios y que están reclutando cada vez más niños, jóvenes, porque existe una competencia; o sea, los programas sociales están dando opción a muchos jóvenes y esto lleva a la desesperación, y el querer fortalecer sus grupos con niños. –En el caso de Guerrero la comunidad encontró la salida en armar a los niños para atender a la propia población –se le comentó en alusión a las autodefensas. –Eso es lo que se dice, pero hay que esperar. En Guerrero es el estado en donde está legalizada la autodefensa y de ahí se han agarrado quienes no son auténticos autodefensas de las comunidades para armarse, en general. Eso se está tratando. El Presidente reivindicó sus programas sociales. Dijo que en el actual ciclo escolar se incrementó la matricula

26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

20 por ciento en el nivel medio superior, gracias a la beca universal.

ción para la Protección de Menores (Ceprome).

Mientras, Molina González indicó en conferencia de prensa que ―Al no recibir apoyo (de las autoridades), los pueblos tienen que armar a los hombres, las mujeres y preparar hasta a los niños, porque es una situación muy delicada, son ofensivas muy duras de la delincuencia organizada. No creemos que sea (reclutamiento) forzado, porque es por desesperación. Armarse todos y esperar lo que venga.

Este órgano certifica a las conferencias episcopales de América Latina sobre la prevención, atención e intervención de los abusos cometidos contra menores y busca establecer una nueva cultura para combatir casos de este tipo.

Al preguntársele si con esta acción se pone en riesgo a los niños o se viola el interés superior de la infancia, el dirigente consideró que ―ya se están poniendo en riesgo desde el Estado. La Crac está haciendo uso de sus derechos. Si no hay más, tiene que echar mano de lo que tiene. Estos niños (con entrenamiento en manejo de armas), al ver a su padre muerto, creo que merecen también algo, y si el Estado no se los da, es una muestra de al menos decir ‗aquí estoy‘‖. En contraposición, el director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Juan Martín Pérez García, señaló que aunque la presentación de niños y adolescentes como parte de la policía comunitaria se trata sólo de un performance, no es posible prevenir un delito al tiempo de exponer a la niñez a hechos de violencia. Luego de recordar que el reclutamiento a niños y adolescentes puede configurar delitos como trata, corrupción de menores y explotación, el especialista llamó a no sumarse a la criminalización de las familias indígenas y su policía comunitaria, sino exigir al Estado garantizar la vida y desarrollo social de estas comunidades. Por separado, Alfonso Poiré, asesor de la organización Save The Children México, coincidió en que el uso de niñas, niños y adolescentes en grupos armados no son aceptables desde ningún punto de vista, aunque al mismo tiempo llamó la atención sobre la responsabilidad de las autoridades en dar seguridad a la población y pidió que no se criminalice a las policías comunitarias. (jornada.com.mx) 24/01/2020

30. Pederastia, causada porque los religiosos se sienten superiores El clericalismo, que los religiosos se sientan superiores, el abuso de poder y la traición de la confianza son algunos de los factores estructurales que en la Iglesia católica pueden propiciar actos abusivos, entre ellos los sexuales, afirmó Daniel Portillo Trevizo, director del Centro Interdisciplinar para la Formación y Capacitación e Investiga-

Desde el 20 de enero, el Ceprome imparte en la Universidad Pontificia de México la segunda edición del diplomado Prevención en la Iglesia Latinoamericana, para capacitar a quienes forman parte de las conferencias episcopales y de religiosos de cada país. (jornada.com.mx) 24/01/2020

31. “Cartas a Dios…”: reseña e invitación a la lectura: Rosa Ramos “Las cartas de amor no son escritas para dar noticias, ni para contar nada. Son escritas para que manos separadas se toquen al tocar la misma hoja de papel” Rubem Alves Esta afirmación del pedagogo brasileño es muy adecuada para aquellas cartas que hace muchos años se escribían a mano… cartas que hacían crecer amores y amistades a través del tiempo y la distancia. Cartas que se guardaban cual tesoros y se pasaban a los hijos como herencia, o que luego de muchos años, se quemaban en una especie de ritual sagrado. Hace unos días me tropecé en internet con una joya: Cartas a Dios desde América Latina, se puede acceder desde Servicios Koinonia. Fue Pilar Torres quien se propuso y coordinó desde PPC esta joya de libro que contiene sesenta cartas, casi 300 páginas. Este proyecto lo realizó hace algunos años ya, pues algunas cartas están fechadas en 2013, 2014, o 2015, y algunos autores ya han fallecido, pero el libro lo descubrí en PDF en internet recientemente. Y merece ser divulgado. ¿Ese propósito que dice Rubem Alves es el que se busca al escribirle una carta a Dios? ¿Qué podría contársele en una carta dirigida a Dios, Divinidad, Trinidad, Diosa, Misterio…? ¿A quien conoce y lleva tatuados en las palmas de su mano cada nombre, cada hijo, como dice la Biblia? Si bien algunos escriben desde otro credo, desde la duda o desde la búsqueda. ¿Acaso se busca ese contacto profundo y a la vez palpable, sensible? En algunas cartas, en varias, parece que sí, se busca plena intimidad, retomar el contacto perdido o se hace memoria de la relación de quien la escribe con Dios -o

27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

más bien con diversas imágenes de Dios a lo largo de su vida-. Se trata en muchos casos de cartas conmovedoras, por lo íntimas, por lo sinceras. Revelan, a través de las inquietudes o situaciones que le plantean a Dios, a la persona que escribe, su sensibilidad, sus opciones, sus compromisos. Fragilidades, angustias y gratitud se expresan a corazón abierto en estas cartas. Algunas plantean pedidos, otros, ofrenda y compromiso; la mayoría al sentarse a escribir a Dios lo que destaca es un sentimiento de inmensa gratitud por esa ―Presencia‖ que reconoce constante, aún variando de imágenes o de comprensión a través del tiempo. Cada carta es única, tiene un estilo, un lenguaje, un sello personal incluso. Son muy diversos los modos de dirigirse a Dios y encabezar la carta. El título a veces es como la muletilla del autor, a lo largo del texto, otras aparece al final como síntesis y corolario de la carta. Para el lector, ese título y ese modo de encabezar la carta, ya es un indicio del original camino por el que discurrirá y por el que le hará transitar descalzo como a Moisés. Cada carta permite al lector mayor o menor grado de identificación, supongo que a todos les sucederá: meterse en la piel de quien escribe, mucho más si se conoce al autor. En cualquier caso es siempre una gran aventura adentrarse por la rendija de la carta a ese misterio único. ¿Desde dónde se escriben estas cartas y quiénes las escriben? Pilar Torres sin duda quiso y procuró una amplia muestra de profesiones, responsabilidades, situaciones y experiencias vitales. Escriben laicos viviendo realidades diferentes (cárcel, identidad sexual, enfermedad, alegría, soledad…) así como desde diversas profesiones, incluso hay cartas escritas por niños y jóvenes. Escriben religiosos/as, sacerdotes y obispos –varios eméritos- que desempeñan o han desempeñado responsabilidades diferentes, muchos con largas vidas de entrega a la Iglesia y sobre todo al ―Reino de Dios‖, como lo señalan.

propia, pocas semanas antes de morir. Algunos de los autores de estas cartas son teólogos y referentes de espiritualidad muy destacados en nuestro continente, Mamerto Menapace; Víctor Manuel Fernández; Roberto Tomichá; Sofía Chipana; Demetrio Valentín; María Clara Bingemer; Yung Mo Sung; Sergio Torres; Carmiña Navia Velazco; Elsa Támez; Silvia Regina de Lima Silva; Benjamín González Buelta; José María Vigil; Socorro Martínez; José Sánchez; Carmen Margarita Fagot; Ángel Darío Carrero; Baltazar Porras; Pedro Trigo…. También le escribieron a Dios tres uruguayos, representantes de diferentes ambientes y estados: Susana Nuin, Cristina Robaina y Pablo Bonavía. No obstante los autores y autoras nombradas, subrayo que hay muchas bellísimas cartas a Dios de mujeres y hombres desconocidos para mí por no ser teólogos, o por proceder de países que no frecuento. Cartas que impresionan, despiertan diversos sentimientos ante el misterio humano, movilizan. Cada carta invita a la reflexión, a la oración, al diálogo… Cada una es una provocación a escribir nuestra propia carta a Dios hoy. En mi caso no sería la primera vez; soy mujer que aún escribe muchas cartas en el siglo XXI -ya no de puño y letra, claro-. Escribo largas cartas, cuasi ensayos, a muchos destinatarios, por supuesto también a Dios, en la fe y en la duda, en la búsqueda constante de ―luz, más luz‖. Este artículo resultó ser sólo una reseña e invitación a la lectura, quizá en la próxima entrega haga comentarios o extraiga fragmentos de algunas cartas. Los dejo con algunas líneas de la contratapa: “Un libro que es un verdadero mosaico de expresiones originales de trato y relación personalizada con Dios. El repertorio y la variedad son grandes. Pone en contacto, pensando en un público plural, las diferentes percepciones, experiencias, anhelos, dudas y expectativas que suscita el hecho religioso.” (amerindiaenlared.org) 24/01/2020

32. Violencia fundamentalista Nota de opinión desde el DEI

Las cartas aparecen en el libro distribuidas por los países de origen, alfabéticamente: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.

Costa Rica. Las autoridades de Panamá informaron la semana pasada que una mujer embarazada y sus 5 hijos menores de edad, además de otra persona, fueron presuntamente asesinados y enterrados en una fosa por miembros de una supuesta secta religiosa que actuaba en una remota área indígena, y que los sospechosos de la masacre están detenidos.

La presentación la hace José María Arnaiz, y también cierra con un breve comentario a la última carta que es de una niña chilena (no aparece en el capítulo de Chile) que escribe, no a demanda de la editorial sino por iniciativa

―No matarás‖ (Ex 20,23; Dt 5,17). Esta es la primera referencia bíblica que hace eco cuando leemos sobre la masacre de una mujer embarazada y seis menores de edad en Altos de Terrón, comunidad del territorio

28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Ngäbe Buglé en Panamá, víctimas de una secta cristiana llamada ―La Nueva Luz de Dios‖. ¿Es verdaderamente ―nueva‖ esa luz de dios? Pues lamentablemente no. Desde el siglo XVI los valores de la cristiandad han avalado procesos de conquista y saqueo de los pueblos originarios y lo siguen haciendo en la actualidad, con resultados como la desgarradora situación que hoy duele en toda Centroamérica. La subjetividad que ha sustentado los procesos de dominación y despojo ha catalogado las prácticas religiosas ancestrales como ―satanismo e idolatría‖, resultando en una divinización de la cultura eurocéntrica, cuyo sello distintivo -desde hace siglos- ha sido la muerte.

coloniales de muerte y despojo, contrarias a la Buena Nueva de Jesús de Nazaret y su compromiso explícito: ―Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consolados. Bienaventurados los que tiene hambre y sed de justicia, porque ellos serán saciados‖ (Mt 5,5-6). Nota en la prensa: https://semanariouniversidad.com/mundo/centroamerica /nadie-puede-dormir-en-comunidad-indigena-depanama-trasmasacre/?fbclid=IwAR0QDc7pupd4KFAhmESHPKZhoYRqsRuKDudYWEEUdNL4tZO_dIdsXZI1yc

Desde el DEI nos unimos en solidaridad al dolor de la comunidad de Altos de Terrón y reiteramos nuestro compromiso histórico con los pueblos originarios de Abya Yala y su autonomía.

Nota de la Editora: La Alianza Evangélica de Panamá (AEP), en un comunicado, aclaró que la secta ‗Nueva Luz del Mundo‘, no forma parte de los concilios, ministerios e iglesias que conforman la Alianza y no está considerada como iglesia evangélica.

Hacemos un llamado a todas las iglesias y comunidades de fe cristianas para que seamos críticos con nuestras prácticas litúrgicas y enseñanzas teológicas, puesto que en ellas podemos estar perpetuando practicas

La Alianza mostró su pesar por el hecho y condenó toda acción que vaya en contra de los postulados bíblicos, que es el amor al prójimo. (semanariouniversidad.com) 23/01/2020

ÁMBITO ECLESIAL 33. Cardenal Aguiar, el afianzamiento del autoritarismo - Arzobispo busca legitimarse: “He sido fiel en seguir las indicaciones de los Papas” - “El custodio de la tilma de san Juan Diego” ya no camina con su pueblo, sólo lo recibe Por segundo año consecutivo, los fieles de la arquidiócesis de México peregrinaron sin pastor. Y fue el nerviosismo lo que tuvo a los organizadores al borde de la desesperación por saber cómo sería la respuesta del clero y fieles en el corto arzobispado de Carlos Aguiar que se encuentra en la cuenta regresiva cuando a estas alturas, en enero de 2025, haya entregado su renuncia por motivos de edad. Dos años han sido suficientes para ver los resultados de la improvisación, la desorganización pastoral, de ausencia de planes, salvo los económicos, por los que el clero todavía está bajo una gran presión que origina la resistencia de grandes sectores negándose a la entrega del control absoluto de las economías parroquiales a los funcionarios aguiaristas. Y los nervios estuvieron a flor de piel previo a la peregrinación del 18 de enero puesto que la arquidiócesis de México no contó más con dos fuertes bastiones de la religiosidad popular de la capital del país: Xochimilco e Iztapalapa.

En la segunda edición del caminar hacia Basílica de Guadalupe en la etapa de Aguiar, se ha tomado muy en serio eso de ―ser custodio de la tilma de san Juan Diego‖ para abandonar a sus fieles y someter al clero. La peregrinación inició bajo la dirección de los dos obispos auxiliares, de los funcionarios aguiaristas además de un trastocado seminario conciliar de México seguido de las vicarías territoriales contadas en cientos de fieles al iniciar. Muchos recordaron nostálgicamente la época de las peregrinaciones realmente multitudinarias donde Calzada de Guadalupe y de los Misterios eran ocupadas literalmente. De la música, chinelos y danzantes. De la peregrinación de globos, pancartas y rezos. La fiesta arquidiocesana. Cada vicaría encabezada por sus encargados ya no competía por ser los contingentes más celebrativos, alegres o coloridos. Competían por tener siquiera presencia. Quienes se han mantenido fieles a la tradición, caminaron convencidos de ir al Tepeyac hacia la Virgen de Guadalupe sin importar estos tiempos tristes. Desde luego, las burdas imágenes de los medios arquidiocesanos quisieron hacer de la peregrinación como esa de ―miles‖ de personas, pero al final, a ras de tierra, quienes atestiguaron la marcha de los diezmados contingentes constataron la ausencia de clero y de vida

29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

consagrada, de espacios muertos entre vicarías, de gente confundida porque esa no era su peregrinación. Era el caminar de una arquidiócesis sin cabeza, bajo el fantasma de la aparente autoridad. Eso hizo Carlos Aguiar cuando recibió a los peregrinos a las puertas del recinto. Un arzobispo fuera de sí, rodeado de un dispositivo de seguridad irreal, absurdo y ridículo. Eso no salió en las fotos y deberían preocupar seriamente. Las guaruras de Aguiar destacaban en ese morboso espectáculo de cuasiagentes de lentes oscuros y audífono en la oreja, reflejo de la prepotencia e impotencia de un arzobispo cada vez más aislado y lejano. Sólo el agua aspergida por su Eminencia fue el único contacto con sus fieles. Acompañado de los canónigos que le son empáticos y sus obispos auxiliares, Carlos Aguiar ingresó a Basílica en la parafernalia de sus hábitos y en el caminar que recordaba la de las rancias formas del clericalismo que ensalzaban al inalcanzable príncipe de la Iglesia, el de las formas lejanas y caminar parsimonioso, que reparte bendiciones correspondidas con las sospechosas miradas de los fieles que no reconocen al pastor sincero y límpido. Era el momento de Aguiar Retes, el del autoritario, bajo la máscara de la cálida apariencia de la obediencia cuya homilía fue el discurso más de legitimación como no había pronunciado en tiempos recientes un arzobispo de México. Los avezados saben lo que significan esas palabras en el trasfondo de la política eclesiástica donde se manipula la autodesignación de voluntad divina: ―el Papa San Juan Pablo II me llamó para servir como Obispo de Texcoco… me llamó el Papa Benedicto XVI para servir en la Arquidiócesis de Tlalnepantla… y hace dos años el Papa Francisco me pidió venir a servirles a Ustedes como Arzobispo de México. Así he vivido la obediencia al Señor… En el servicio he sido fiel en seguir las indicaciones de los Papas…‖ Y es el velado mensaje para que la Iglesia arquidiocesana acepte su estilo autoritario como una Iglesia… asumiendo ―en filial obediencia las decisiones y propuestas de su Pastor‖. Aguiar Retes sabe de los problemas que no ha podido resolver. Su estilo contrasta con la realidad de una arquidiócesis que ya no está en dentro de los grandes temas que conmueven a la Iglesia católica del país. Su principal ambición, el de la economía, lo ha distraído de lo verdaderamente esencial. Y en eso se ha empecinado mientras que la demostración más patente fue el repudio del clero, de los grandes ausentes, apenas un puñado de decenas en la peregrinación. Por eso el cardenal quiso medir la temperatura al

final de la misa. Repasando vicaría por vicaría pidió a los fieles gritar si estaban presentes. Ese era el nivel de nerviosismo que, de manera sorpresiva, sacó a su Eminencia de sus obtusos esquemas celebrativos, pero la abarrotada Basílica no le pertenecía. Una diócesis más pequeña en dimensiones y grande en fe, comenzaba a ocupar su lugar. Era la diócesis de Tula que peregrinaba en ese momento al Tepeyac cuya fiesta, danzantes, bucólicas devociones populares y pueblos indígenas que contrastaban con la sequedad del pretendido camino sinodal del acartonado cardenal. (religiondigital.org) 21/01/2020

34. Legionarios de Cristo: el árbol de Maciel sigue podrido y no rebrota - La 'condena' a Fernando Martínez, que pese a dejar de ser sacerdote podrá seguir viviendo como uno más en la comunidad, hastía a los supervivientes - ¿Cómo sobrevive una organización que permitió que su fundador abusara de chicos que se convirtieron en abusadores, cuyas víctimas también acabaron siendo victimarios? - Más de una docena de los 66 participantes en la congregación general pertenecen a la vieja guardia de Maciel Una 'herencia maldita'. Así definen los expertos el presente y el futuro de la Legión de Cristo, que esta semana celebra su Congregación General, la primera desde su refundación en 2014, y justo después de haber hecho público el escandaloso informe oficial, que demuestra cómo desde 1941, 175 menores de edad fueron víctimas de abusos sexuales, cometidos por un total de 33 sacerdotes de la congregación. Un árbol podrido desde la raíz de su fundador, Marcial Maciel Degollado, que violó -que se sepa- a más de 60 menores, niños y niñas, durante décadas. 11 de ellos pasaron de ser violados por Maciel a convertirse en abusadores. Unos abusadores que, a su vez, abusaron de otros menores, en una espiral de pederastia y ocultamiento que se prolongó durante ocho décadas. ¿Cómo sobrevive una organización que permitió que su fundador abusara de chicos que se convirtieron en victimarios de otros menores que también abusaron de otros? ¿Cómo resucitar a una cadena de poder oscuro, bendecido por las altas esferas eclesiásticas de distintos países y del mismísimo Vaticano? ¿Puede superar una congregación como ésta al desgarro de ver cómo su creador, a punto de ser canonizado, fue condenado a los infiernos por el mismísimo Benedicto XVI? Encubrimientos y negligencias... ¿en el pasado?

30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Los propios legionarios informaban cómo "algunos de los asuntos principales sobre la mesa son la misión apostólica de la Congregación y su relación con las demás vocaciones del Regnum Christi, la formación de los seminaristas, el camino para avanzar en la atención a las víctimas de abusos sexuales, los posibles encubrimientos, negligencias u omisiones en relación con los mismos en el pasado, la vivencia de la pobreza en la Congregación, la vida comunitaria, la pastoral vocacional y la disciplina religiosa en general". ¿Puede avanzar la Legión en "los posibles encubrimientos, negligencias u omisiones con los mismos en el pasado" cuando algunas de las víctimas siguen denunciando abusos, en algunos casos recientes, saldados con la misma respuesta de silencio o tratamiento 'desigual'. El caso de Fernando Martínez, condenado por abusos primero fue una de las víctimas de Maciel- y despojado del orden sacerdotal, pero que continúa viviendo como un miembro más de la Legión en sus casas, es paradigmático. Supervivientes del depredador Como también escándalos de abusos en colegios de élite de la orden en su país natal, México. Exsacerdotes de la Legión dicen que el caso es un golpe devastador del que advirtieron durante mucho tiempo, ya que perder credibilidad ante los mexicanos adinerados privaría a la orden de su base clave. A este respecto, Aarón Smith, portavoz de la orden, alegó que la cúpula de la Legión sí ha cambiado en la última década, señalando que 11 sacerdotes participan en el Capítulo General de este año por primera vez y que la mayoría de los 66 participantes han entrado en la asamblea después de que comenzara la reforma del Vaticano. Sin embargo, quedan más de una docena que pertenecen a la vieja guardia de Maciel. ¿Se puede construir así un futuro? Las víctimas están convencidas de que no. ¿Podrá sobrevivir la Legión a su propia sombra? (religiondigital.org) 21/01/2020

35. El halo de impunidad de los Legionarios de Cristo Roma. Pese a las denuncias en su contra por abuso sexual, por encubrir violaciones y por su relación con el escándalo financiero conocido como los Panama Papers, personajes cercanos al extinto fundador Marcial Maciel mantienen el poder de la congregación, así lo reflejan documentos a los que Proceso tuvo acceso y testimonios que advierten del riesgo de que dicho grupo clerical conocido como ―los macielistas‖ mantenga el control de

los Legionarios tras el proceso de renovación de la cúpula que inicia el lunes 20 en Roma. Identificados como ―macielistas‖ por su vínculo con su fundador fallecido en 2008, Marcial Maciel, los miembros de la cúpula de la vieja guardia de los Legionarios de Cristo no sólo siguieron activos y en plenitud de sus facultades, permanecieron en la cima del poder de la congregación religiosa pese a los escándalos más recientes, a la nueva ola de denuncias de víctimas de abuso sexual y a los juicios que se abrieron en 2019. Tampoco ha importado que parte del clero mexicano y el Vaticano estén revisando su posición por las acusaciones de encubrimiento. En ese contexto, la denunciada organización deberá elegir a su nuevo líder en una reunión clave (capítulo general, en el lenguaje legionario) que se realizará en la capital romana en los próximos días. Las múltiples acusaciones revelan que muchos de los colaboradores más cercanos a Maciel no fueron separados de los puestos de poder en la legión y exponen que el grupo no ha perdido terreno ante los enfrentamientos directos con otros miembros del clero. ―Uno de los problemas es que la mayoría no está preparada para enfrentar a la cúpula, a aquellos que desde siempre están en los puestos de poder‖, explica Adriana Lozano, consagrada del Regnum Christi (el brazo seglar de los Legionarios), quien recientemente emprendió una batalla en favor de las víctimas de los sacerdotes pederastas y cuya lucha históricamente ha tenido poco apoyo público de parte de los miembros de la congregación. Sin embargo, el esfuerzo de Lozano se ha intensificado en los últimos meses y ha sumado aliados. ―Personalmente he recibido muchísimo apoyo del nuncio apostólico en México (Franco Coppola) y del promotor de Justicia de Monterrey (Pedro Pablo González Sias)‖. Cuenta a Proceso que González Sias le ofreció escribir una carta a Eloy Bedia, un directivo legionario que además otras víctimas y testigos han denunciado por encubrir los abusos de Fernando Martínez, quien en días recientes fue expulsado del sacerdocio por orden del Papa Francisco. ―Así nació la carta que el tribunal eclesiástico de la Arquidiócesis de Monterrey le envío a Bedia‖, explica la mujer vía telefónica. De acuerdo con esa misiva fechada en noviembre último y firmada por González Sias, por Lozano y un grupo de víctimas, a Bedia se le pide no participar en el capítulo general que los Legionarios celebrarán el próximo lunes debido a ―su clara incapacidad para asumir decisiones apropiadas de gobierno en favor de la infancia y de los formandos‖.

31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

El texto también expone la negativa del actual director de los Legionarios, Eduardo Robles-Gil, a otorgar acceso a los archivos internos de la congregación.Sin embargo, la carta no causó el efecto esperado; Bedia no sólo no respondió, su nombre fue incluido como uno de los convocados a la importante cumbre en Roma. ―Todo esto es muy doloroso para mí. Me mintieron en la cara cuando primero supe de los abusos (de Martínez) y los denuncié. Y siguen con esas actitudes. No hay interés alguno por las víctimas‖, afirma Lozano, quien ha sido amenazada por sus recientes señalamientos. Otra fuente del Regnum Christi consultada por este semanario se cuestiona sobre el peso que tiene la disidencia en los Legionarios. Recuerda que en el anterior capítulo general que se realizó en 2014 hubo algunas personas que expresaron su inconformidad, ―pero fueron sepultados y ninguna acción hubo‖. Bajo el anonimato por temor a represalias, esta persona relata que algunos jóvenes estadunidenses han amenazado con abandonar la congregación ―si las cosas no cambian pronto‖. No obstante, confiesa que la disidencia aún no tiene la fuerza para competir por la cúpula de la congregación. ―Por eso nuestra lucha dependerá de los apoyos externos que logremos sumar‖. Precisamente ese apoyo podría llegar de Coppola, representante del Papa en México y cuyos esfuerzos cada vez son más abiertos. En junio último, el nuncio apostólico de México tuvo un traspié con una de las denunciantes de Martínez, pero corrigió su posición la semana pasada cuando declaró a un medio de comunicación religioso que esperaba que el Vaticano se ocupe de la ―red de encubrimiento‖ que durante tres décadas ocultó los abusos de Martínez. Por los comportamientos inadecuados del gobierno de esta congregación, ―el tribunal eclesiástico de Monterrey ha pedido a la Congregación para la Doctrina de la Fe la autorización para abrir un proceso penal y un proceso para reparación del daño‖, agregó Coppola. Acusaciones Lo que representa una tarea insólita para una nunciatura, Coppola ha comenzado a recibir a aquellos que buscan denunciar los abusos de otros legionarios. Entre las acusaciones destaca la que una persona presentó en diciembre último por un presunto caso de abuso sexual cometido en los ochenta en el seminario de Ajusco, en la Ciudad de México. En una comunicación que hizo llegar a Proceso, Coppola explicó que están trabajando para que las víctimas sean

atendidas y ―encuentren el camino más adecuado para presentar su denuncia y erradicar así este flagelo de la Iglesia‖. El representante del Vaticano agregó que falta decidir ante cuál instancia judicial presentarán formalmente las acusaciones y consideró que los recientes casos podrían destapar más reportes de violaciones. Señalados Para Erick Emmanuel Escobar Hernández, quien en 2010 abandonó a los Legionarios de Cristo, las declaraciones del nuncio reflejan que ―finalmente conseguimos el apoyo de la Iglesia‖. Activista que ha luchado por darle voz a las víctimas de los sacerdotes pederastas, considera que lo alarmante es que varios directivos de la congregación acusados de encubrir abusos sexuales fueron votados para participar en la elección del futuro gobierno de los Legionarios. ―Hay encubridores en el capítulo general. Eso es seguro. Por algo les votaron (como integrantes delegados para participar en el encuentro). Pero estoy seguro de que otros legionarios no saben nada de esto y que sólo son una minoría los que de verdad quieren el cambio‖. Escobar Hernández, quien a sus 18 años ya era sacristán en el seminario español de Salamanca, confiesa su enojo por haber estado como legionario en contacto directo y a diario con Martínez. Otro de los personajes que fueron votados para participar en el encuentro en Roma es Óscar Náder, quien en marzo próximo deberá enfrentar un juicio relacionado con el presunto intento de extorsión a una víctima en Italia. Elegido como representante de Monterrey, Náder está acusado de participar en una red que presumiblemente buscó impedir que se dieran a conocer los abusos cometidos por Vladimir Reséndiz Gutiérrez, ya condenado en segunda instancia el sábado 8 por un tribunal italiano. De acuerdo con los documentos que este medio ha tenido acceso, además de Náder otros legionarios acusados también han sido convocados al capítulo general en Roma: Luca Gallizia y Antonio León Santacruz. Según lo que una víctima relató en diciembre, León Santacruz es el superior de los Legionarios del seminario de Salamanca (España) que desestimó su denuncia y lo regresó a México con un boleto de avión y 100 dólares en el bolsillo. Los documentos obtenidos también indican que León es el autor de una ficha de 1994 en la que plasma su preocupación por la ―bajísima capacidad‖ de Reséndiz Gutiérrez de controlar ―sus impulsos sexuales‖.

32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Cercanos a Maciel A la par de las nuevas denuncias contra los encubridores y los sacerdotes pederastas, personas identificadas como legionarios y exlegionarios impulsan desde noviembre último una petición en la página Change.org para que diversos personajes cuestionados de la congregación se abstengan de acudir al capítulo general. De acuerdo con la solicitud que hasta ahora ha sido firmada por 6 mil personas en internet, además de Bedia piden que no participen Evaristo Sada, Luis Garza, Ricardo Sada y Emilio Diáz Torre. Todos ellos son colaboradores cercanos y conocidos de Marcial Maciel. Las fuentes consultadas por Proceso explican que entre los 66 convocados al encuentro en Roma figuran al menos 20 ―macielistas‖.

Proceso buscó a los Legionarios de Cristo para conocer su posición sobre los señalamientos en su contra. En particular, se solicitó entrevistas con los personajes llamados a no participar en el próximo capítulo general. Sin embargo, la oficina de comunicación social de la congregación rechazó la petición de este medio. Este reportaje se publicó el 19 de enero de 2020 en la edición 2255 de la revista Proceso (proceso.com.mx) 21/01/2020

36. Investiga el Vaticano a Legionarios de Cristo por encubrir pederastia Víctimas denunciaron y el agresor sólo fue reasignado. Ex director de la congregación, en la mira

En un comunicado emitido el 10 de diciembre último, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) criticó abiertamente a los Legionarios de Cristo por no haber avanzado en la reparación del daño de las víctimas de Fernando Martínez y por no haber señalado a los encubridores.

La congregación de los Legionarios de Cristo anunció que se someterá a una investigación en coordinación con el Vaticano para señalar a los responsables de negligencia o encubrimiento en los casos de abusos sexuales cometidos por el ex sacerdote Fernando Martínez Suárez.

Sin revelar los nombres de los responsables, el 21 de diciembre pasado los Legionarios reconocieron que 175 menores de edad fueron víctimas de abuso sexual por parte de sacerdotes de su congregación, actos cometidos desde su fundación en 1941.

En 2019, la Legión de Cristo realizó una investigación sobre los abusos perpetrados por el ex cura después de que la cantante y conductora Analú Salazar denunció en redes sociales que Martínez Suárez abusó de ella cuando tenía ocho años y estudiaba en el Instituto Cumbres, en Cancún.

Es por esa razón que las víctimas y la disidencia de los Legionarios reconocen que aún es largo el camino que falta para obtener justicia. ―Desgraciadamente el sentir de la mayoría de los Legionarios es que las víctimas son una espina para la congregación.

Si bien el informe concluyó que el ex sacerdote violentó a por lo menos ocho menores, no menciona a otros responsables, por lo que fue criticado por víctimas y la misma jerarquía católica.

No las entienden, no entienden el sufrimiento que sienten; sólo las ven como una molestia‖, afirma otro miembro del Regnum Christi que pide que se reserve su identidad. ―Muchos piensan que los críticos lo único que quieren es destruir a la legión‖, añade.

La congregación religiosa aseguró ayer que junto con los integrantes hasta ahora señalados de encubrimiento, entre ellos el sacerdote Eloy Bedia, colaborarán con la investigación a la que se someterán, así como con las instancias civiles que lleven denuncias del caso.

Para el exlegionario Víctor Pajares, es necesario reclamar una renovación real de la congregación. En el presente mes envió a la legión una carta abierta con cinco puntos en los que, además, recuerda el involucramiento de la organización en el escándalo financiero conocido como los Panama Papers.

Indicó que Bedia, quien en los años 90 fue director territorial de la Legión, renunció a su participación en el capítulo general –máximo órgano de gobierno de una congregación–, el cual inició ayer.

―La mía fue una carta a los Reyes Magos. Es una carta propositiva; no espero que se vaya a tomar en cuenta‖, dice. ―Hay gente que no tuvo nada que ver con Maciel. Ellos son los que podrían hablar… pero no lo hacen. Los siguen considerando intocables. Quizá sea que no están formados para ser autónomos y vivir en el mundo real, o quizá por conveniencia‖, añade Pajares.

El cura ha sido acusado por las víctimas de que cuando denunciaron ante él los abusos de Martínez Suárez prometió atender los casos, pero en cambio el agresor fue asignado a otro cargo. A través de una carta, Bedia negó encubrir los abusos. Argumentó que estos llegaron a ser de conocimiento común y que las decisiones sobre procesos y movimientos de personal correspondían al director general del instituto. En un comunicado, la Legión de Cristo expuso que también se establecerá una comisión interdisciplinaria,

33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

con algunos miembros externos a la congregación, para dar acogida, escucha y seguimiento a las víctimas y proponer medidas para reparar el daño.

ser de conocimiento común‖ y que las decisiones sobre procesos y movimientos de personal correspondían al director general del insituto.

Nos avergonzamos de los abusos cometidos por Fernando Martínez Suárez, por la negligencia de la congregación en la gestión de las denuncias del pasado y por la falta de una acogida adecuada a las víctimas. Una vez más pedimos perdón a ellas y a sus familias, manifestó.

En un comunicado, la Legión de Cristo expuso que también se establecerá una Comisión interdisciplinar, con algunos miembros externos a la congregación, ―con el mandato de dar acogida, escucha y seguimiento a las víctimas y de proponer las medidas necesarias para reparar el daño que han sufrido‖.

Ayer inició en Roma, Italia, el Capítulo General ordinario 2020 de la congregación, en el que se hará un balance de los pasados seis años de gobierno y se tratará el tema de los abusos sexuales cometidos por sus integrantes.

―Nos avergonzamos de los abusos cometidos por Fernando Martínez Suárez, por la negligencia de la congregación en la gestión de las denuncias del pasado y por la falta de una acogida adecuada a las víctimas. Una vez más pedimos perdón a ellas y a sus familias. Nos duele su sufrimiento y deseamos aliviarlo‖, manifestó.

(jornada.com.mx) 21/01/2020

37. Legionarios se someterán a investigación por caso Fernando Martínez La congregación de los Legionarios de Cristo anunció que se someterá a una investigación en coordinación con el dicasterio o departamento competente del Vaticano, para señalar a los responsables por negligencia o encubrimiento que se dieron en los casos de abusos sexuales cometidos por el ex sacerdote Fernando Martínez. En 2019 la Legión de Cristo realizó una investigación sobre los abusos cometidos por el ex cura a través de la agencia internacional Praesidium, Inc., luego de que la cantante y conductora Analú Salazar denunciara en la página de Facebook Legioleaks que Martínez abusó de ella cuando tenía ocho años y estudiaba en el Instituto Cumbres, en Cancún. En el informe del grupo religioso se concluyó que el ex sacerdote violentó a por lo menos ocho menores, pero no se señala a otros responsables por lo que fue criticado por víctimas y la misma jerarquía católica. La congregación religiosa informó hoy que desde ahora este grupo junto con los integrantes que han sido mencionados, entre ellos el sacerdote Eloy Bedia, ―aseguran su plena colaboración con esta investigación, así como con las instancias civiles que decidan acoger las denuncias presentadas en relación con este caso‖. También indicó que Bedia, quien en los años 90 fue director territorial de la Legión de Cristo y ha sido acusados por las víctimas de haber prometido atender los casos pero en cambio sólo reasignó al agresor a otro cargo, renunció a su participación en el Capítulo General máximo órgano de gobierno de una congregación-, el cual inició hoy. A través de una carta, el sacerdote negó encubrir los abusos cometidos por Martínez. Argumentó que estos ―llegaron a

De igual manera, expresó que como grupo religioso consideran imprescindibles la comunicación y la colaboración con las autoridades y comisiones de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), según las tareas y competencias que corresponden a cada uno. Este lunes inició en Roma, Italia, el Capítulo General ordinario 2020 de la congregación en el que se hará un balance de los últimos 6 años de gobierno, se analizarán los desafíos y retos de su misión evangelizadora como parte de la Iglesia, y se elegirá al gobierno general adecuado que lleve adelante las prioridades para el próximo sexenio. (jornada.com.mx) 20/01/2020

38. Revelan carta de 1993 de niña violentada por el sacerdote Fernando Martínez Todo empezó a descubrirse en el baño de niñas de una escuela de Cancún en 1993. Cuatro o cinco alumnas de primaria cuchicheaban en secreto con caras llorosas. Beatriz Sánchez, entonces maestra de inglés del colegio Cumbres, regido por los Legionarios de Cristo, se dio cuenta de que algo pasaba cuando una de las mayores entraba y salía del baño. Cuando me acerqué me dijo: miss, cada vez el padre se lo está haciendo más fuerte a las más pequeñitas y ya no queremos que pase eso con ellas, por fa-vor, ayúdenos. Como no se atrevieron a decir más, Sánchez, ahora de 63 años, las instó a hacerlo en una carta para ella y otra maestra. Biani López-Antúnez, una de aquellas pequeñas, escribió un claro documento incriminador contra el sacerdote Fernando Martínez Suárez que no había sido divulgado hasta ahora, cuando la orden es investigada por abusos y encubrimiento.

34


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

La presentadora de televisión Ana Lucía de Salazar reveló en mayo los abusos que había sufrido por parte de Martínez en la escuela de Cancún, así como los esfuerzos de la jerarquía de la Legión de Cristo por ocultar las agresiones. Las revelaciones han golpeado a la orden en su feudo tradicional, México, y arrojado una sombra sobre las prestigiosas escuelas privadas que son su principal fuente de ingresos. Su historia llevó a las autoridades católicas mexicanas a condenar los abusos y el encubrimiento de los crímenes. También animó a hablar a otras víctimas, como LópezAntúnez, quien el 14 de mayo de 1993 había concluido su carta con una petición que mostraba el miedo a revelar lo que les sucedía: P.D. Es un secreto entre miss Lorena y yo. El padre nos empezó a tomar confianza y pensó que éramos muy tontas y que podía hacer lo que quisiera con nosotras, puede leerse del puño y letra de una niña de 10 años. También cuenta cómo Martínez empezó a besarlas y cargarlas entre las piernas. Cuando llegó a la boca nos preocupamos en serio. La niña le contó a su madre, Irma Hassey, lo sucedido con Martínez. No dio muchos detalles y Hassey no se atrevió a preguntar demasiado, pero supo lo suficiente para lla-mar al superior de los legionarios quien, al día siguiente, apareció en su casa pidiendo perdón, rogando su silencio y ofreciendo sacar al sacerdote de Cancún al día siguiente. También le preguntó si existía una carta que ella entonces desconocía. Luego descubrí que le interesaba saber si quedaban documentos escritos como pruebas, señaló. Más de 25 años después, Hassey entendió que tanta celeridad en sacar a Martínez de la escuela se debía a que ya se habían acumulado muchas denuncias, incluida la de Ana Lucía Salazar, y que la suya fue sólo la gota que colmó el vaso. Hassey dijo avergonzarse de haber aceptado entonces las disculpas y, sobre todo, de haber accedido al pacto de silencio. Sólo cuando Salazar habló públicamente, Hassey supo que sus heridas secretas no eran únicas. El testimonio de Salazar hizo que su hija y otra alumna del Cumbres, Belén Márquez, también lo hicieran público en una conferencia de prensa en noviembre. Sufrí abusos de los 8 a los 10 años. Fueron graduales, continuados y no solo abusó de mí, sino que también fui obligada a ser testigo de los abusos de otras niñas, dijo López-Antúnez ante las cámaras con la voz temblorosa.

Sólo entonces su madre, sentada entre la prensa, supo que no había sido un horror puntual, sino que, durante más de dos años estuve dejando a mi hija en la puerta de un violador. (jornada.com.mx) 21/01/2020

39. Personal del Cumbres llevaba a las niñas al cura Legionario, las veía llorar y callaba, acusa Biani Ciudad de México. Después de que Ana Lucía Salazar denunció los abusos de Fernando Martínez, Biana López-Antúnez decidió contar lo que ella vivió. La joven relata que en el Instituto Cumbres de Cancún todos sabían que Martínez violaba niñas, pero no hacían nada para detenerlo. El personal administrativo del Instituto Cumbres de Cancún sabía que Fernando Martínez, integrante de los Legionarios de Cristo, abusaba de niñas, pero guardaba silencio, Biana López-Antúnez, una de las víctimas del cura pederasta. ―Todos los administrativos veían que niñas entraban a la dirección, veían que salían llorando, y callaron‖, dijo en ―Los Periodistas‖, programa conducido por Alejandro Páez Varela y Álvaro Delgado Gómez. ―Ya había denuncias por abuso sexual y lo movían. Lo ponían con niñas. Era el director de la escuela y el sacerdote. Abusaba de nosotras en la dirección y en la capilla‖, relató. El pasado 2 de mayo, Ana Lucía Salazar se sumó al #MeToo tras emitir una denuncia pública en la que afirmó que fue víctima de abuso sexual por parte del Padre Fernando Martínez. Los abusos se dieron cuando la víctima tenía 8 años, mientras estaba inscrita en el Instituto Cumbres. Además, en su denuncia, Salazar aseguró que las autoridades escolares decidieron ―callar‖, al igual que los padres de otras víctimas menores de edad. ―Cuando Ana Lucía hace su denuncia, me habla otra víctima. Me di cuenta que eran más. Fernando Martínez me obligaba a ver cómo abusaba a otras niñas. Fue un shock. Terminamos haciendo una conferencia telefónica varias víctimas. Empezamos a hablarlo. Lo teníamos reprimido. Es algo que nos ha afectado tanto, que todas empezamos a hablar al instante‖, contó. ―Cuando Ana Lucía hace su denuncia, me habla otra víctima. Me di cuenta que eran más. Fernando Martínez me obligaba a ver cómo abusaba a otras niñas. Fue un shock. Terminamos haciendo una conferencia telefónica varias víctimas. Empezamos a hablarlo. Lo teníamos reprimido. Es algo que nos ha afectado tanto, que todas empezamos a hablar al instante‖, contó.

35


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

López-Antúnez escribió un claro documento incriminador contra el sacerdote Fernando Martínez que no había sido divulgado hasta ahora, cuando la orden vuelve a encontrarse en el centro de un escándalo sobre abusos y encubrimiento. ―Yo no recordaba haber escrito esa carta. Eso pasa cuando sufres abusos. Fueron abusos continuos‖, dijo en ―Los Periodistas‖. ―Es una cosa muy confusa. Está fuera de todos los referentes que tienes a los ocho años. No sabes lo que está pasando. Es el sacerdote, es el que nos da las misas, es el director. No puedes… Yo me tardé tiempo para hacer click y armar el rompecabezas. No recuerdo cuando escribí la carta, pero recuerdo un abuso en particular‖, relató. ―Fernando Martínez tenía denuncias desde el 69. Lo sabían y nos ponía en nuestra escuela. Es una serie de abusos de poder‖, denunció. En diciembre de 2019, los Legionarios de Cristo reconocieron que 175 menores de edad han sido víctimas de abuso sexual, incluidos al menos 60 por el padre Marcial Maciel, en la congregación desde su fundación en 1941. En el informe se señala a 33 sacerdotes como responsables de los casos de pederastia contra estos niños, en su mayoría de entre 11 y 16 años de edad. También resalta que el número de víctimas ―incluye los al menos 60 menores de edad de los que abusó Maciel‖ (1920-2008), fundador de los Legionarios y quien fue señalado en 2010 por el Vaticano por sus comportamientos ―gravísimos y objetivamente inmorales‖. Previamente, en el 2006, la Santa Sede ordenó el retiro Maciel del ministerio sacerdotal. Si se excluye de la lista a Maciel, dos sacerdotes incurrieron en abuso por vía virtual, 4 abusaron de su víctima una sola vez, 9 lo hicieron repetidamente de una víctima única, 11 abusaron de entre 2 y 5 víctimas; 5 de ellos de entre 6 y 10 víctimas y uno que ya fue removido, tiene 13 víctimas conocidas. –Con información de EFE y AP. (sinembargo.mx) 22/01/2020

40. Detalles hunden a Legionarios: “Niñas de 6 a 9 años eran violadas mientras otras leían la Biblia…” Ciudad de México. El escándalo ha golpeado a la Legión en su territorio natal, México, y arrojado una sombra de desprestigio donde más duele: las prestigiosas escuelas privadas de la orden, que tienen su público entre la elite mexicana y son la principal fuente de ingresos de la

orden. Ex sacerdotes de la Legión dicen que el caso es un golpe devastador del que advirtieron durante mucho tiempo, ya que perder credibilidad ante los mexicanos adinerados privaría a la orden de su base clave. Cuando la ―prefecta de disciplina‖ de un colegio católico de elite en Cancún, México, llegaba a una clase para llevar a las niñas a confesión, el ambiente se tensaba. La mujer dirigía a las niñas a la capilla para que el director de la escuela, un legionario de Cristo, abusara sexualmente de ellas. ―Mientras unas leían la Biblia, violaban a las de enfrente, niñas desde 6 años a 8-9 años‖, recordó una de las víctimas de ese sacerdote, Ana Lucía Salazar, presentadora de televisión y madre de tres hijos. ―Después, nada fue igual, nada regresó a su lugar‖, lamentó la mujer entre lágrimas en su casa de Ciudad de México. La espantosa historia de Salazar, que fue corroborada por otras víctimas y la propia Legión de Cristo, ha abierto una nueva crisis de credibilidad para la otrora influyente orden, 10 años después de que el Vaticano interviniera la organización tras determinar que su fundador era un pederasta. El caso ha confirmado que el problema de abusos en la Legión va más allá de su fundador. Y ha cuestionado la reforma dirigida por el Vaticano. El enviado papal supo del caso hace casi una década y rechazó castigar al sacerdote o a los superiores que conocían sus crímenes, muchos de los cuales siguen en puestos de poder y ejerciendo el sacerdocio. El escándalo no era la imagen que quería ofrecer la Legión el lunes, cuando abría su Capítulo General en Roma, una reunión de varias semanas para elegir a sus nuevos líderes y aprobar decisiones reglamentarias para el futuro. La Legión quería aparecer tomando las riendas de su orden tras 10 años de reformas ordenadas por el Vaticano. La Santa Sede impuso cambios estructurales tras las revelaciones sobre que el fallecido fundador de la orden, el reverendo Marcial Maciel, agredió sexualmente a al menos 60 seminaristas, tuvo al menos tres hijos y construyó una orden hermética y similar a una secta para satisfacer sus deseos y ocultar su doble vida. Pero el escándalo en Cancún mostró que la reforma del Vaticano dejó al menos un tema clave sin corregir: castigar a agresores históricos conocidos y a las personas que les cubrieron, y cambiar la cultura de encubrimiento que permitió esos crímenes. Desde el principio, el fallecido enviado papal que dirigió la Legión, el cardenal Velasio de Paolis, se negó a exi-

36


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

gir responsabilidades a los superiores cómplices de la orden. ―De Paolis dijo de forma explícita que no habría caza de brujas, y la consecuencia fue que los abusos y su ocultación permanecieron sin castigo‖, dijo el reverendo Christian Borgogno, ex sacerdote de la Legión y que cofundó el grupo de Facebook ―Legioleaks‖, donde Salazar hizo pública su historia por primera vez en mayo. La decisión de De Paolis de mantener en su puesto a los superiores de la Legión, muchos de ellos cercanos a Maciel ―hizo imposible la reforma‖, dijo Borgogno. ―La única forma era impulsar a los líderes carismáticos, e incluso ellos se vieron reprimidos‖, dijo a AP. ―Ese es el principal motivo por el que muchos nos marchamos‖. Salazar, cuya historia ha acaparado titulares en México, fue más allá: ―Yo lo que quiero es que el Papa se radicalice. Sólo hay una postura, a favor de los niños violados‖, afirmó, señalando que no se puede apoyar a una congregación que resguarda a ―maleantes, delincuentes, violadores, cómplices y victimarios‖. ―No tiene razón de ser la Legión de Cristo. Es como desarticular un cártel, tienes que quitar al cabecilla, desmantelarlo‖, añadió. El reverendo Aaron Smith, portavoz de la orden, alegó que la cúpula de la Legión sí ha cambiado en la última década, señalando que 11 sacerdotes participan en el Capítulo General de este año por primera vez y que la mayoría de los 66 participantes han entrado en la asamblea después de que comenzara la reforma del Vaticano. Sin embargo, quedan más de una docena que pertenecen a la vieja guardia de Maciel. Smith dijo que la estructura de poder de la era de Maciel ha sido desmantelada, con una autoridad menos centralizada y un sistema de garantías y equilibrios. ―Hoy sería prácticamente imposible que acciones como las que ocurrieron durante el periodo de Maciel pasaran desapercibidas‖, dijo en respuestas enviadas por correo electrónico tras declinar una entrevista en cámara. El escándalo ha golpeado a la Legión en su territorio natal, México, y arrojado una sombra de desprestigio donde más duele: las prestigiosas escuelas privadas de la orden, que tienen su público entre la elite mexicana y son la principal fuente de ingresos de la orden. Ex sacerdotes de la Legión dicen que el caso es un golpe devastador del que advirtieron durante mucho tiempo, ya que perder credibilidad ante los mexicanos adinerados privaría a la orden de su base clave. La conferencia episcopal mexicana ya ha puesto fin a su silencio sobre la orden para condenar los abusos recién revela-

dos y el hecho de que la Legión no ofreciera ―un acto concreto de justicia y de reparación para las víctimas‖ incluso después de haber reconocido los crímenes, prometido más transparencia y señalado a sus nuevas medidas de protección de menores. Rogelio Cabrera, que además de presidir la conferencia episcopal mexicana es el arzobispo de Monterrey -un bastión de los legionarios- denunció el ―silencio criminal‖ del grupo y el trato que recibieron las víctimas, y lideró una petición reciente de los obispos mexicanos de que se anulara la prescripción legal en casos de agresiones sexuales a menores. Fue un cambio de postura llamativo, dado que la jerarquía católica mexicana apoyó durante mucho tiempo a la Legión y se benefició de la generosidad de la antes adinerada orden. Incluso el Embajador vaticano en México, monseñor Franco Coppola, rompió la tradición de discreción diplomática de su cargo para criticar públicamente como había gestionado el caso la Legión y pedir al Vaticano que investigara la red de ocultación que había detrás. Eso también fue llamativo, dado que el propio Vaticano se ha visto implicado en la ocultación de los abusos de Maciel. Coppola repitió además las peticiones de víctimas y arquidiócesis de Monterrey de que los superiores de la Legión implicados en ocultar los hecho dimitieran al menos destituidos del Capítulo General, lo que describió como un ―gran gesto de humildad‖ que hasta la fecha no ha aceptado ninguno. Smith, portavoz de la Legión, dijo que la orden no podía pedir a los sacerdotes que renunciaran, pero que eran libres de hacerlo si así lo decidían. Cuando se le preguntó por las críticas de la jerarquía eclesiástica mexicana, el vocero dijo que la Legión recibía de buen grado su opinión mientras intenta mejorar la gestión de casos pasados y trabaja en medidas de prevención de cara al futuro. El Capítulo General, señaló, evaluará las medidas actuales de protección de menores, garantizará un contacto adecuado con las víctimas y podría ordenar que se continúe la investigación sobre la ocultación y otros casos de abuso de poder de los superiores de la orden. Sin embargo, las víctimas lo ven como promesas vacías y dieron poco valor a las cartas que les envió la cúpula de la orden, prometiendo compensaciones y cambio, cuando el escándalo salió a la luz. La Legión aún no ha resuelto todas las reclamaciones de compensación económica de ocho de las víctimas originales de Maciel, que presentaron reclamaciones formales en 2018.

37


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

El caso de Salazar es especialmente grave porque sus padres fueron a ver al obispo, que también era un legionario, en cuanto su hija les contó los abusos a los que la estaba sometiendo Fernando Martínez Suarez. Fue a finales de 1992. Salazar, entonces una niña de 8 años, estaba jugando dando saltos sobre la cama de sus padres y comenzó a hablar. Su madre escuchaba atónita unos recuerdos que sólo años más tarde pudo reconstruir: ―lo perturbante que es que te suba el vestido, que me viera, que jalara mi ropa interior, que metiera las manos en mi cuerpo, que me sentara en sus piernas mientras metía la mano en mis piernas, que se masturbara conmigo encima‖. ―Dice mi mamá que mientras brincaba parecía una mariposa, como que iba soltando el peso, como que volaba‖, rememora. Desde entonces hasta que Martínez fue sacado del colegio pasaron seis meses en los que Salazar estuvo más sola que nunca. Además, nadie quería acercase a ella porque corrió el rumor de que era una apestada. ―¿Qué tal si mañana no me levanto y ya descanso?‖, se preguntaba. ―Ganas de morirme me dieron‖. Pero Martínez tenía amigos, especialmente Maciel, que más tarde se supo había abusado de él. Martínez fue uno de los casi doce sacerdotes de la Legión que de niños habían sido víctimas del fundador y que con el tiempo abusaron de otros menores, una cadena de abusos de varias generaciones que la orden reconoció el mes pasado. La legión anunció la semana pasada que Martínez había pedido dejar el sacerdocio después de que una investigación independiente determinara que había abusado de al menos seis niñas en Cancún y que una serie de líderes de la congregación, desde el primer obispo que recibió la denuncia de Salazar al propio De Paolis, decidieron no reportarle a la policía o siquiera al Vaticano. Martínez había sido transferido de Cancún a un seminario en España sin que se le impusieran restricciones formales. De Paolis, uno de los principales abogados canónicos del Vaticano, se convirtió en la práctica en parte de los encubridores: Supo del caso entre 2011 y 2013, cuando se le pidió que tomara medidas contra Martínez porque nunca se había hecho una investigación adecuada. Pero en el momento en el que el sacerdote podría haber rendido cuentas por fin ante la justicia, De Paolis optó por no hacer nada, ya que no se habían recibido otras denuncias, según la investigación de la firma Praesidium. Martínez fue trasladado a Roma en 2016. El actual superior de la Legión, el reverendo Eduardo Robles Gil, se disculpó con Salazar por la gestión inicial de su

caso y las posteriores ―deficiencias‖. ―Yo podría haberlo remediado desde 2014, pero seguí las decisiones que se habían tomado con respecto a casos de abuso de décadas pasadas‖, se lee en la misiva que le envió en noviembre. También reenvió una carta de Martínez a Salazar, en la que el agresor imploraba su perdón por el daño causado. Describía su comportamiento como ―faltas‖ y tocamientos ―que Dios no bendice‖ fruto de una ―sexualidad descontrolada‖. Salazar se sintió muy ofendida por la forma en la que las misivas restaban importancia a los crímenes y a cómo se habían ocultado. ―Fue revictimizante, humillante, asqueroso‖. Salazar se pasó décadas desahogándose escribiendo poemas, pero cuando nació su tercer hijo -y la primera niña- algo cambió. ―Me pregunté, ―¿qué voy a hacer para que no la violen y para que tenga la infancia que yo no pude tener?‖. Pronto lo supo: la respuesta era hablar. (sinembargo.mx) 20/01/2020

41. La diócesis de Madrid abre un centro para atender a las víctimas de abusos sexuales España. La diócesis de Madrid cuenta desde este miércoles con un centro para atender y acompañar a todas las víctimas de abuso. El proyecto, denominado «Repara», es un acrónimo a partir de los términos «reconocimiento, prevención, atención y reparación». Su coordinador, el académico, filósofo y profesor de la Universidad Pontificia Comillas Miguel García-Baró explicó este miércoles a ABC que «lo más novedoso de este servicio es que va a prestar una atención abierta a cualquier persona que haya sido víctima de abusos, con independencia de quién haya sido el agresor y de si pertenece o no a la Iglesia católica». Un equipo de doce personas, entre psicólogos, juristas y canonistas ofrecerán una atención integral y gratuita a todas las personas que hayan sufrido abusos sexuales, de conciencia o de autoridad. Una de las características particulares de este nuevo centro, según explicó el profesor García Baró, es que el equipo contará con personas formadas en «escucha». «Se trata de un perfil profesional muy específico formado por los Religiosos Camilos, especializados en el acompañamiento de duelos. Es muy interesante porque son personas que están preparadas para atender duelos de todos los estilos», indicó. El centro funciona desde este miércoles en un espacio propio fuera de la Curia, ubicado en la primera planta

38


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

de la madrileña calle Santa Hortensia. El horario de atención son los lunes de 11:00 a 13:30 horas y los miércoles de 16:30 a 19:00 horas. Además, se ha habilitado el correo atencionrepara@archimadrid.es y el teléfono 618 304 666, según informó el Arzobispado en un comunicado. «Para mí ha sido una gran alegría cuando el cardenal Osoro me llamó para coordinar este centro porque creo que es un servicio imprescindible teniendo en cuenta que la Iglesia no ha procedido bien en el pasado», aseguró García-Baró. El proceso, que es gratuito, comienza con la escucha de la persona y, en función de cada caso, incluirá acompañamiento terapéutico, espiritual y jurídico. El equipo multidisciplinar, coordinado por García Baró, ha asumido el protocolo de actuación ante un posible caso de abusos a menores de Escuelas Católicas, así como los protocolos marco de la Conferencia Episcopal Española. Con esta iniciativa, la Iglesia de Madrid se convierte en la cuarta diócesis –después de Astorga, Solsona y Alcalá de Henares– en contar con un servicio de atención a las víctimas y la primera en atender a personas que han sufrido vejaciones fuera del ámbito eclesiástico. (abc.es) 15/01/2020

42. Francisco: "La Iglesia debe estar con los pobres y débiles, no con los ricos y fuertes" Además, el Papa se mostró angustiado por los cambios climáticos que está sufriendo el planeta y las amenazas que conlleva Roma. Preocupado por la situación por la cual atraviesa el mundo, el papa Francisco manifestó la necesidad de que la Iglesia esté "con los pobres y débiles, no con los ricos y fuertes". "La Iglesia está obligada a volverse más moderna: estar con los pobres y débiles, no con los ricos y fuertes", aseveró el pontífice en un diálogo con el director del diario Repubblica, Eugenio Scalfari, publicado este jueves. Durante el diálogo, el pontífice también le planteó al periodista que "el planeta está amenazado", por lo que considera que "el clima debe ser nuestra primera emergencia". Scalfari, de 95 años, es un visitador frecuente del pontífice y provocó varias polémicas en el Vaticano por sus entrevistas sin grabador de las que luego reproduce pasajes de memoria, lo que ha llevado a cruces de in-

terpretaciones con el aparato de prensa vaticano por las comillas atribuidas a Jorge Bergoglio. Así, durante la entrevista, Scalfari repasa en estilo indirecto, sin atribuirle directamente al pontífice, que Bergoglio recibió la solidaridad de su antecesor, el ahora papa emérito Benedicto XVI, tras la difusión de un libro con pasajes que incluían una defensa del alemán al celibato y que fue visto como una polémica entre ambos. "En una organización que abraza a centenares de millones de personas en todo el mundo siempre hay alguno contrario", afirmó Bergoglio, según Scalfari, antes de dar por cerrada la polémica con Ratzinger. El martes, Ratzinger reclamó que se retire su firma de un libro escrito por el cardenal Robert Sarah que había generado fuerte polémica en Vaticano por su fuerte defensa del celibato, a semanas de que Francisco publique una exhortación con las consecuencias del último Sínodo sobre la Amazonia que podría incluir una apertura en la materia para algunos casos puntuales, como tribus amazónicas o aisladas. Sarah, considerado uno de los principales alfiles de los conservadores anti-Bergoglio, aceptó retirar el nombre de Ratzinger como coautor pero publicó tres cartas en las que el papa emérito autoriza la publicación de la obra y reveló que incluso se encontraron personalmente a fines de 2019 para aprobar el formato final del libro. (cronica.com.ar) 16/01/2020

43. La reforma del papa Francisco no ha pasado los pirineos: Juan José Tamayo Guerra declarada contra Francisco en el Vaticano En el Vaticano existe una guerra declarada –incruenta, por supuesto- entre sectores enfrentados ideológica e institucionalmente en torno a la figura del papa Francisco: a su manera de gobernar la Iglesia, sus posicionamientos en materia social, política, económica y sus pronunciamientos a escala internacional. Tal clima conflictivo comenzó a fraguarse desde el momento de su elección y se ha ido recrudecimiento en la medida en que sus planteamientos han sido más abiertos en materias como la homosexualidad, el acceso a la eucaristía de las personas cristianas divorciadas y vueltas a casar, la posibilidad de ordenación sacerdotal de hombres casados en la Amazonía, la defensa de la tolerancia cero ante la pederastia, la condena del sistema económico actual, al que califica de injusto en su raíz... A esto cabe añadir sus críticas constantes a la Curia Vaticana, a la que en el discurso de Navidad de 2017 diagnosticó 15 enfermedades, entre ellas el alzheimer espiritual, la fosilización mental y la esquizofrenia exis-

39


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336 tencial, y llegó a referirse a los ―traidores‖ que había en su seno. Durante los primeros años del pontificado de Francisco, el sector contrario a él estuvo capitaneado por el cardenal Gerhard Ludwig Müller, nombrado en 2012 presidente de la Congregación para la Doctrina de la Fe por Benedicto XVI para dejarlo todo atado y bien atado en el terreno doctrinal. El mismo cargo ocupó durante casi medio siglo el papa emérito. Ahora la oposición a Francisco está liderada por el ultraconservador cardenal Robert Sarah, presidente de la Congregación del Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Los pronunciamientos episcopales antiFrancisco a veces están alentados por el papa emérito Benedicto XVI, bien de manera discreta, bien de forma declarada, como demuestran no pocos de sus textos muy críticos con las tendencias renovadoras de la Iglesia, que suelen alejarse de las propuestas renovadoras de Francisco. El último ejemplo ha sido la firma conjunta con el citado cardenal Sarah del libro Desde las profundidades de nuestros corazones, que se opone a la ordenación sacerdotal de personas casadas -justo cuando se espera que se reconozca dicha ordenación en la Amazonía en el documento del Sínodo a punto de publicarse-, declara incompatible la celebración de la eucaristía con el lazo matrimonio, establece una vinculación intrínseca entre sacerdocio y celibato y califica a los presbíteros casados de sacerdotes de segunda clase.

antigua diócesis del papa emérito-, y sus detractores, que siguen moviéndose dentro el paradigma eclesial neoconservador de Juan Pablo II y Benedicto XVI y se oponen a los cambios introducidos durante el pontificado actual, como es el caso de un importante sector de la iglesia española, como vamos a ver a continuación. Estos son quizá los más numerosos, los más beligerantes y con una presencia más mediática. Llegan incluso a acusar al papa de hereje. “Larga invernada” episcopal en España ¿Los conflictos en Roma tienen también su reflejo en España? Yo creo que sí. Cabe observar que actualmente hay más homogeneidad en el episcopal español que en la época de la Transición, en la que hubo un amplio pluralismo en todos los terrenos: teológico, político y pastoral. Un grupo numeroso de obispos fue nombrado por los papas anteriores y comparte su mentalidad y sus prácticas eclesiales. Se muestran más fieles y se sienten más deudores de los papas Wojtila y Raztinger que de Francisco. Durante más de dos décadas la Iglesia católica española estuvo liderada con un fuerte centralismo organizativo y un conservadurismo teológico y político por el cardenal Rouco Varela, presidente de los obispos durante cuatro mandatos, hombre de confianza del Vaticano y con gran influencia en el nombramiento de obispos.

Ante el fuerte impacto negativo generado en la opinión pública y el malestar producido en el Vaticano por la firma de Benedicto XVI junto con el cardenal Sarah, se ha ordenado la retirada del nombre del papa emérito de la edición del libro, acusando a Sarah de manipular al papa emérito. Acusación desmentida por las cartas de Benedicto XVI, que demuestran su conocimiento del contenido del libro y su aprobación de la publicación.

Fue un periodo que bien podríamos calificar, utilizando la expresión del teólogo alemán Karl Rahner, de ―larga invernada eclesial‖, en la que predominó la práctica unanimidad impuesta por el Vaticano y seguida por una jerarquía más romana que española y políticamente beligerante, que actuó como la verdadera oposición al PSOE y sus políticas en materia de educación, modelos de familia, educación, origen y final de la vida.

El rechazo de Benedicto XVI a las reformas de Francisco no debe sorprendernos ya que está en continuidad con la orientación neoconservadora y contrarreformista primero durante su presidencia de la Congregación para la Doctrina de la Fe, caracterizada por la condena de numerosos teólogos y teólogas que no coincidían su manera dogmática de hacer teología, y después durante su pontificado, en continuidad con el paradigma eclesial de Juan Pablo II, de quien él había sido el principal ideólogo.

Actualmente sigue habiendo un importante núcleo episcopal duro y muy bien organizado, que permanece leal al todavía influyente Rouco Varela. Entre ellos los hay abiertamente integristas que forman el frente antiFrancisco y están en plena sintonía con el PP e incluso con VOX, a quien consideran un partido de derechas, no de extrema derecha, y absolutamente constitucional.

Los actuales enfrentamientos dentro del Vaticano tienen su reflejo en el episcopado mundial, dividido hoy entre los seguidores de las reformas de Francisco, que las ponen en práctica en sus iglesias locales, e incluso van más allá, como es el caso del episcopado alemán liderado por el cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Munich –

Lo acaban de demostrar ante el gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos con las llamadas a rezar por la unidad de España, las voces de alarma sobre la presencia del marxismo-comunismo en el Gobierno y la acusación al presidente del Gobierno de no tener conciencia ni firmeza. En cuestiones teológicas y morales la coincidencia de los obispos es total. Están de acuerdo en el rechazo al feminismo, al LGTBI, al matrimonio igualitario, al divor-

40


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

cio, al aborto, a la igualdad de género y en la defensa de la familia patriarcal. Hay ciertamente un grupo de obispos que se caracteriza por su talante renovador, se declara seguidor de Francisco y está poniendo en práctica algunas reformas eclesiales. Sin embargo es muy reducido, lo hace con cierta timidez, sin la firmeza ni la radicalidad evangélica del papa, y carece del protagonismo necesario para un cambio de tendencia en la jerarquía española. Creo que debemos apoyar a este sector, pero, no haciendo de claque, sino animándole a dar pasos más valientes y radicales en dirección a una Iglesia profética de salida a las periferias, donde se encuentran los colectivos empobrecidos por mor del sistema neoliberal, las mujeres sometidas a la violencia de género, que desemboca en feminicidios, y la naturaleza depredada por un modelo de desarrollo ecocida. Yo creo que en el episcopado catalán hay más pluralismo que en el resto de España, predominan los obispos seguidores de Francisco y algunos son más sensibles a la Iglesia de los pobres, si bien entre quienes se declaran ―franciscanos‖ hay quien se comporta de manera autoritaria. A su vez existe un sector que se alía con los planteamientos de los más conservadores de la Conferencia Episcopal España.

44. Parroquia en Roma abre las 24 horas para acoger a personas sin hogar Italia. Es una parroquia abierta en el corazón de Roma las 24 horas. Y lo está, sobre todo, para las personas que más lo necesitan. Ahora además contará con estas nuevas instalaciones, unas sencillas camas para que 90 personas no duerman al raso en estos días de frío. La ONG española Mensajeros de la Paz ha puesto en marcha esta iniciativa. ―Gracias a esto vemos cómo esta sociedad no está enferma, al contrario. Está sana y es rica de valores. Llames donde llames, las personas siempre son solidarias. Pides y abren los brazos y este lugar es una muestra más‖. El famoso cantante Raphael, que ha vendido más de 50 millones de discos a lo largo de su exitosa carrera, viajó hasta Roma para apadrinar este dormitorio y apoyar la labor de esta organización humanitaria. ―Esto es caridad de la buena y ojalá que tenga mucho éxito y se multiplique, como los panes y los peces‖. ―Lo importante es que la gente en sí apoye estos proyectos, sea gente famosa o no famosa. Da igual. Ante Dios y las cosas importantes, da igual ser famoso o no‖.

En suma, salvo excepciones, la reforma del papa Francisco no ha pasado los Pirineos. A los hechos me remito. ¿No será quizá esta la razón por la que Francisco, tras siete años de pontificado, no ha visitado todavía España, ni parece tener intención de hacerlo?

Unas horas antes, tanto el padre Ángel como Raphael asistieron a misa en Casa Santa Marta con el Papa. Después pudieron explicar a Francisco en qué consiste este proyecto y entregarle también un regalo muy especial.

¿Reforma o contrarreforma, Evangelio o dogma?

―Nos conocimos en Buenos Aires hace bastante tiempo y, esta vez, enterado de que es tan aficionado al tango, le he traído un disco de tangos cantado por mí. Ha sido muy bonito‖.

El problema de fondo de la jerarquía eclesiástica española es teológico y eclesiológico: está en la opción entre reforma o contrarreforma, evangelio o dogma, ortopraxis o rígida ortodoxia, seguimiento de Jesús de Nazaret o sumisión a la disciplina eclesiástica, Iglesia de los pobres o Iglesia al servicio de los poderosos. Lo que predomina, a mi juicio, es la contrarreforma sobre la reforma, el dogma sobre el evangelio, la sumisión a la disciplina eclesiástica sobre el seguimiento de Jesús, la ortodoxia sobre la ortopraxis. Pero el problema es también político: está en el apoyo a las organizaciones, partidos y sectores conservadores y ultraconservadores, o a partidos y organizaciones que buscan la transformación de la sociedad a través de políticas redistributivas, defensoras de la justicia y la igualdad de género, sensibles a la defensa del medio ambiente y comprometidas con las clases populares más desfavorecidos. Yo creo que predomina el primer sector sobre el segundo. Pero la suerte todavía no está echada. (amerindiaenlared.org) 24/01/2020

―El Papa nos escribió una carta preciosa cuando abrimos esta iglesia en la que nos decía cómo se alegraba de que hubiera iglesias abiertas las 24 horas porque hay algunas que parecen museos de tanto tiempo que están cerradas‖. Esta, en el la Ciudad Eterna es todo lo opuesto, y representa un ejemplo de lo que tantas veces ha pedido Francisco: que las iglesias sean un hospital de campaña para quienes en su alma y en su cuerpo sufren las heridas de este mundo. (romereports.com) 21/01/2020

45. Iglesia Católica brasilera convoca a Romería en solidaridad con las víctimas del crimen ambiental de Brumadinho Brasil. La primera romería convocada por la Arquidiócesis de Belo Horizonte por la Ecología Integral hacia

41


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Brumadinho, se llevará a cabo el 25 de enero del 2020, cuando se cumple un año de la tragedia ocasionada por la empresa la Vale con el rompimiento de la represa de residuos tóxicos de la Mina ―Corrego de Feião‖ que mató a 272 personas, algunas de las cuales aún no han sido encontradas y que causó serios daños socioambientales. Dom Vicente Ferreira, obispo de Brumadinho, hace un llamado a todas las personas e instituciones solidarias hacerse presente en esta peregrinación ―como una forma solidaria con las víctimas, una exigencia de justicia y a anunciar la urgencia de un nuevo tiempo‖. La organización de la romería que se realizará el 25 de enero, busca también responder ―a los llamados de la Iglesia en Brasil que, en sus nuevas directrices sobre la acción evangelizadora, los obispos decidieron incluir la Ecología Integral como un punto importante del proceso de evangelización en el Brasil y a los llamados de proclamar la palabra de la Arquidiócesis de Belo Horizonte, que al inicio del año decidió líneas muy claras para llevar en serio la Ecología Integral frente a tantas violaciones, de tantos daños terribles que hemos causado, como ese de Brumadinho, de Mariana, en nuestro Estado de Minas Gerais y en todo Brasil‖, explica Dom Vicente. ―Rezar y reflexionar, concientizar e indignar, cantar y esperanzar‖ son los objetivos de esta primera romería en memoria de las víctimas de este crimen en concordancia con los llamados de la Laudato Si del Papa Francisco que nos convoca a una conversión ecológica buscando una nueva relación del ser humano con el medio ambiente. Basada en la sustentabilidad, en la vida, en la defensa de la vida integral tanto del ser humano como de todo el maravilloso mundo que Dios nos dio, dice Dom Vicente Ferreira. Para Dom Vicente, hacer memoria de las víctimas, significa ―no dejar que caiga en el olvido un crimen, una tragedia tan dramática que impuso tanto dolor en los corazones de las familias de Brumadinho y de toda la región‖. ―Denunciar las violaciones, los daños de un sistema de minería insustentable que debe ser cambiado. Por eso, que con la denuncia nosotros queremos también anunciar, de acuerdo con las directrices de nuestra Iglesia, de su doctrina social, proyectos de sustentabilidad para nuestra región‖. Para eso, reafirma Dom Vicente, ―necesitamos unir nuestras fuerzas, hacer caravana, peregrinar, rezar, cantar, vivir nuestros momentos culturales, recibir artistas, grupos variados, movimientos sociales, para confirmar nuestra fe por un tiempo nuevo, por los cambios radicales que nuestra sociedad debe pasar‖.

―Para nosotros, Brumadinho no es y nunca fue, desde el día 25 de enero del 2019, un asunto local. Brumadinho es una cuestión GLOBAL, una metáfora, un símbolo de aquello que nosotros no queremos para nadie en nuestro planeta‖, reitera Dom Vicente. La romería será el ―anuncio de la esperanza por un nuevo tiempo, inclusive con pistas concretas para nuestra sociedad. Defendiendo a las comunidades indígenas, a nuestras comunidades que viven de la agricultura familiar, de la artesanía, de las pequeñas iniciativas económicas. Para que el mando, el dueño único de las grandes empresas multinacionales no continúen burlando todas las leyes, dominando todo nuestro territorio, llevándose la riqueza y dejando el dolor, la tristeza y la pobreza‖, concluye Don Vicente. La Red Iglesias y Minería expresa su solidaridad con las familias de las víctimas, exige justicia y reparación inmediata por parte de las empresa y el estado brasileño y comunica que estará presente, acompañando todas las actividades relacionadas a este primer aniversario del crimen de Brumadinho, una de las mayores tragedias socio-ambientales sufridas por el pueblo brasileño. (alc-noticias.net) 21/01/2020

46. Representante anglicano en Roma busca iniciativas para impulsar la unidad El arzobispo anglicano Ian Ernest es el enlace entre el arzobispo de Canterbury, Justin Welby, y el Papa Francisco. Confirmó que los dos líderes visitarán Sudán del Sur en marzo de 2020 sólo si el gobierno provisional, que une a las dos partes en conflicto en el país, entra antes en funciones. Según el arzobispo, el viaje sería una continuación del retiro que los 2 líderes políticos hicieron en el Vaticano en abril de 2019, cuando Francisco les besó los pies y les pidió que hicieran las paces. "La idea es que los dos líderes de la Iglesia den un impulso rápido para que la paz pueda prevalecer en esta parte del mundo". Francisco ha insistido en su deseo de visitar Sudán del Sur, como anunció en 2017. Dijo que no iría sin el arzobispo Justin Welby. "¿Por qué? Porque los obispos anglicanos, presbiterianos y católicos vinieron a mí. Los tres me dijeron juntos: 'Por favor, venga a Sudán del Sur, solo un día. Pero no vaya solo, venga con Justin Welby, el arzobispo de Canterbury '‖.

42


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Como aproximadamente el 60 por ciento de la población de Sudán del Sur es cristiana, dividida casi por igual entre católicos y otras denominaciones cristianas, la presencia de ambos líderes podría proporcionar el impulso necesario para una paz duradera. Ian Ernest era hasta ahora obispo anglicano de Mauricio, donde llevaba 18 años. Tiene grandes esperanzas en su nueva misión en Roma y en los desafíos que conlleva, en especial iniciativas para promover la unidad ―Es un llamado de Dios. Nunca esperé ocupar este puesto. El desafío es poder cumplir las expectativas y la confianza depositada en mí. Ya el mes pasado se han lanzado iniciativas, hemos conversado y puedo ver que el futuro del centro será de continuidad, pero también de iniciativas innovadoras por el bien de la comunidad de Dios y por la unidad de la Iglesia". Tiene la esperanza de que, en colaboración con el Papa, podrá fomentar la unión entre católicos y anglicanos. ―Cuando te reúnes con el Papa tienes la sensación de que nos conocemos desde hace mucho tiempo. La ternura de la bienvenida, el apretón de manos fue tan firme que se podía sentir esa capacidad de caminar juntos, de trabajar juntos". El arzobispo ya había conocido al Papa Francisco. Lo encontró en otras ocasiones, incluida la visita del Papa

a Mauricio en 2019 y la celebración del 50 aniversario del Centro Anglicano en Roma en 2016. (romereports.com) 18/01/2020

47. Se rebelan obispos católicos de Alemania, declaran que la homosexualidad es normal Berlín. En un sínodo local, los obispos de Alemania han propuesto cambios radicales a la Iglesia Católica: Bendecir matrimonios entre personas del mismo sexo, permitir el sacerdocio de las mujeres y abolir el celibato. Los obispos también sostienen que la homosexualidad es algo normal. Algo que la Iglesia Católica ha rechazado en múltiples ocasiones, incluso, el Papa Francisco. Para los 30 obispos alemanes, las nuevas generaciones quieren que la Iglesia se modernice a fondo, mientras que para el Papa Francisco, existe el peligro de que se pierda la unidad en la Iglesia Católica. Para otros jerarcas católicos en el Vaticano, los cambios propuestos ―violan las normas canónicas‖, pese a que en Alemania, un país de 80 millones de habitantes sólo restan 23 millones de católicos y la cifra sigue disminuyendo. (ulisex.com) 07/01/2020

ÁMBITO INTERNACIONAL 48. Evangélicos ayudan a impulsar un censo de personas sin hogar en Valencia Misión Urbana ha sido una de las entidades que ha promovido la acción, en la que se han contabilizado hasta 939 personas España. El grupo de Misión Evangélica Urbana en Valencia es una de las trece organizaciones que, junto con el Ayuntamiento de la ciudad, han impulsado y realizado un censo de las personas que se encuentran situación de sin hogar. Una iniciativa que ha agrupado a 500 voluntarios para recorrer el municipio con el objetivo de identificar a los hombres y las mujeres que viven en la calle, y que ha servido de marco para realizar diversas formaciones sobre la definición del concepto ―persona en situación de sin hogar‖ y la toma de conciencia social frente a esta problemática. En total se han contabilizado 939 personas en situación de sin hogar, de las cuales 536 viven en las calles de Valencia y 403 tienen acceso a algún albergue o alojamiento temporal. A través de que los voluntarios han realizado a pie de calle, se ha recogido que solo el

57% de quienes se encuentran en esta situación disponen de una tarjeta sanitaria. Se trata de unas circunstancias muy vinculadas a la violencia, ya que 8 de cada 10 personas dicen haber sufrido violencia y una de cada cuatro mujeres ha sido víctima de agresiones sexuales. Además, hasta un 14% de las personas que se han censado llevan más de diez años viviendo en la calle, mientras que el 48% no llega al año. ―Junto con otras seis entidades, Misión Urbana forma una plataforma que se llama ‗Sense llar‘. Hicimos una reunión contras entidades y todas lo vieron muy bien. También se invitó al Ayuntamiento a participar‖, explica Emilio López, coordinador de Misión Evangélica Urbana en Valencia. Falta de evangélicos voluntarios Según explica López, entre el medio millar de voluntarios, ―de cristianos evangélicos no participó ninguno‖. ―Hay una sociedad muy individualista y en las iglesias nos hemos vuelto muy individualistas. He hablado con jóvenes de diferentes iglesias y se excusaban porque al día siguiente tenían clase, pero la mitad de las personas que participaron eran estudiantes. Cuando los evangélicos queremos que se nos es-

43


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

cuche, difícilmente lo conseguiremos si no participamos‖, remarca. ―Los cristianos siempre debemos estar a una con iniciativas de justicia social, de intentar paliar el sufrimiento de personas en exclusión‖, explica el coordinador de Misión Evangélica Urbana en Valencia, que destaca lo positivo que ha sido poder interactuar con otras entidades sobre esta situación.

dor Soren Kierkegaard). Protestante Digital, fundado en 2003, es el diario evangélico español de mayor presencia nacional e internacional, cercano al millón de visitas mensuales. Está vinculado a la Alianza Evangélica Española y forma parte del proyecto de Areópago Protestante, que engloba a otros dos medios de alcance global: Evangélico Digital y Evangelical Focus.

Los datos recogidos serán analizados en los próximos meses junto a un equipo de la Universidad de Valencia con el objetivo de presentarlos de forma oficial el Día de las Personas Sin Hogar, el 28 de noviembre.

Premiados

(protestantedigital.com) 20/01/2020

49. Hoy se entrega el Premio Unamuno, amigo de los protestantes

El segundo se otorgó al diario ―El País‖ por el trabajo del Defensor del Lector como figura, y de los responsables de las secciones de Sociedad-Religión y Madrid (Juan G. Bedoya y Ana Alfageme).

El premio, que alcanza su duodécima edición, se concede a José Luis Villacañas, por su labor de recuperación y defensa de la memoria histórica protestante española

La tercera ocasión recayó en la escritora, y redactora del diario El Mundo, Eva Díaz Pérez, autora de la historia novelada del protestantismo español andaluz de tiempos de la Reforma (Memoria de cenizas).

España. Va por su duodécima edición este Premio que otorga desde 2006 el diario Protestante Digital y que desde 2015 lo entrega con el coauspicio de la Fundación RZ para el diálogo entre fe y cultura.

El cuarto premiado fue José Manuel Vidal, director del portal Religión Digital, con un trato ejemplar en la información del pluralismo religioso, y primer diario religioso ―no evangélico‖ online que contó con blogs de protestantes.

El Premio ―Unamuno, amigo de los protestantes‖ fue creado para distinguir a una institución o persona de la vida social o política española que, sin ser de confesión protestante, haya tenido algún aspecto destacado que haya supuesto un trato en favor de la pluralidad, y por ello de la convivencia en normalidad de los españoles; de los protestantes en especial y de todos los ciudadanos en general. Unamuno, amigo de los protestantes El nombre de este Premio fue elegido en recuerdo de la amistad del genial vasco-salmantino con el pastor protestante de Salamanca Atilano Coco, al que intentó inútilmente librar de ser fusilado por Franco. El famoso discurso ―Venceréis pero no convenceréis‖ lo garabateó Unamuno en el sobre de la carta en la que la mujer de Atilano le comunicaba lo inútil de su mediación, y que le entregó poco antes del encuentro ante Millán Astray. La familia de Unamuno, consultada antes de dar nombre al Premio, recordó este hecho como vital en la vida de D. Miguel y que aún conserva el sobre en su poder. Además, Unamuno tuvo una fluida relación epistolar con protestantes españoles, y apreció la teología protestante (fue amigo del misionero escocés y pensador John MacKay, y llegó a aprender danés para leer en su lengua original al pensa-

El primer año (2006) fue para Henar Corbi, que fue diputada socialista y entonces era asesora de la Dirección General de Asuntos Religiosos.

El quinto premiado fue el catedrático abulense Francisco Ruiz de Pablos, con una extensa labor de colaboración en la investigación y traducción de los escritores reformados españoles y europeos.La sexta candidatura correspondió a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que creó en 2006 a la primera aula cultural protestante en una Universidad española (Aula Martín Lutero). El año 2012 la premiada fue Pilar Fernández Labrador, conocida como ―la dama de la cultura‖ de Salamanca fue Concejala de Relaciones Institucionales del ayuntamiento salmantino por muchos años y sigue su labor como parte del Patronato de la Fundación Salamanca Ciudad de Cultura y Saberes. En la siguiente ocasión (2013) el distinguido fue Alberto Ruiz Gallardón, en 2013, por su labor a favor de la multiculturalidad especialmente como Presidente de la Comunidad de Madrid. El noveno premiado fue el pintor y profesor ade la Universidad de Salamanca (USAL) Miguel Elías, "un auténtico y generoso 'mecenas artístico' de la obra social y cultural del pueblo evangélico en España" El primer decenio se cerró con José María Calviño. Siendo director de RTVE logró en 1985 que por primera vez la televisión pública concediese espacio oficial a programas confesionales "no católicos". Los domingos

44


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

comenzaron a emitirse por vez primera en España contenidos dirigidos por las confesiones evangélica, islámica y judía, hasta el día de hoy. El undécimo premiado recayó en la figura de Antonio Muñoz Molina, conocido escritor, miembro de la Real Academia y Premio Planeta y Príncipe de Asturias, es un apasionado de la ―Biblia del Oso‖, la ―Biblia protestante‖ de Casiodoro de Reina. En 2019, el reconocimiento ha sido para el escritor y catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, José Luis Villacañas, por su aportación a la recuperación de la memoria histórica protestante española. (protestantedigital.com) 20/01/2020

50. Iglesia Metodista de Chile se compromete con el proceso constituyente en el país Chile. La Iglesia Metodista de Chile se comprometió a ―promover y participar activamente en el proceso de construcción de una nueva carta fundamental, que incluya la mirada de todos y todas‖. Este posicionamiento se diferencia del Consejo Nacional de Obispos y Pastores Evangélicos que llamó a votar ―rechazo‖ en el plebiscito del próximo 26 de abril. ―Como cristianos metodistas no podemos desmarcarnos de la responsabilidad social que tenemos, sobre todo aquella que ha suscitado la crisis que como país estamos viviendo, por lo que asumimos como nuestra la responsabilidad en torno de este contexto‖, dicen. Aquí la carta completa: Los metodistas al Pueblo de Chile, a las comunidades de base de nuestra Iglesia y al pueblo Evangélico. La Asamblea General de la Iglesia Metodista de Chile, reunida en el Fundo el Vergel, Angol, los días 15 al 19 de enero del 2020 viene a declarar lo siguiente: 1.- Como cristianos evangélicos reconocemos que ningún ser humano está exento de cometer errores, pero, asimismo reconocemos que hay una gran diferencia cuando esos errores se convierten en horrores. 2.- Como cristianos metodistas no podemos desmarcarnos de la responsabilidad social que tenemos, sobre todo aquella que ha suscitado la crisis que como país estamos viviendo, por lo que asumimos como nuestra la responsabilidad en torno de este contexto. 3.- La responsabilidad cristiana social se manifiesta levantando nuevamente nuestra voz profética, denunciando la injusticia y anunciando un camino de justicia, al cual nos ha llamado el Dios de la vida.

4.-Con humildad pedimos perdón por no haber sido una Iglesia que haya develado el pecado de la injusticia social, en todas sus esferas, con mayor prontitud y vehemencia. Constatamos que el estallido social hizo emerger y visibilizar una crisis profunda, la que es reflejo de una sociedad hedonista, individualista y materialista. Las consecuencias de este pecado social e individual, entre otras, son: un sistema de salud deficitario, una educación cada vez más mercantilista, una previsión social que deja en la pobreza y la orfandad a miles de hombres y mujeres que han dado su vida por esta nación, es decir, la falta y ausencia de la vida digna que anuncia el evangelio. Además, los fenómenos de la corrupción de las élites políticas y sociales han tocado fuertemente a todas las esferas y estratos de nuestra sociedad, manteniendo, normalizando y suscitando la injusticia social que vivimos como nación. 5.- La sociedad chilena, y en especial la clase política dominante han sido incapaces de escuchar y sensibilizarse con las necesidades y demandas de justicia de los pueblos originarios, negando su reconocimiento constitucional y sus derechos de acuerdos internacionales. Además, se ha desarrollado una gran carga represiva y de militarización en sus territorios, con un fin netamente mercantil, el de amparar a las empresas forestales y mineras, ligadas a los grandes grupos económicos. Esto ha ido provocando la agudización y radicalización del conflicto, con trágicas y mortales consecuencias. 6.- Los índices de la macroeconomía muestran resultados de mejoras sorprendentes, pero éstos no se reflejan en la vida real de todas y todos los ciudadanos de manera justa y equitativa. Los frutos de los indicadores no se distribuyen de manera equitativa a los trabajadores y trabajadoras; artífices de esta prosperidad y de la sociedad en general. 7.- Vivimos en una sociedad patriarcal, que produce violencia hacia la mujer, tanto física como simbólica, excluyéndola social, económica, religiosa y culturalmente, incluso llegando al extremo de atentar contra su vida, haciéndose visible esto en la enorme cantidad de feminicidios que arrojan las tristes estadísticas anuales. 8.- Como metodistas no podemos dejar de denunciar la crisis medio ambiental que estamos viviendo producto de la soberbia, la ambición y otros resultados del pecado humano, tales como la avaricia ilimitada. Al reconocer los hechos concretos debemos recordar la enseñanza del Evangelio que dice que: ―no hay peor ciego que aquel que no quiere ver‖. Consideramos esto para quienes no quieren aceptar esta crisis de emergencia climática ecológica, a pesar

45


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

de las evidencias claras del fenómeno del calentamiento global, evidenciadas en la destrucción de las fuentes de agua y la usurpación del agua por parte de grupos de poder y los capitales de este vital elemento, la destrucción de los bosques nativos y reservas naturales, con el consiguiente daño a todo ser viviente, que también es creación de Dios.

51. "Jesús todavía hoy es refugiado en Egipto"

9.- Nos ha horrorizado la violencia destructiva por parte de los agentes del Estado, que está dejando secuelas de mujeres y hombres violentados y mutilados, además de otras consecuencias fatales como hermanos y hermanas que perdieron la vida, (esto deja de manifiesto una desconexión entre las fuerzas de orden y la sociedad civil).

- En 2019, los pequeños misioneros consiguieron reunir 15,5 millones de euros que ayudaron a que 4 millones de niños pudieran tener una vida mejor. De España salieron dos millones de euros, que sirvieron para financiar 353 proyectos, de los 2.684 totales a nivel mundial

Nos preocupa que este estallido social ha traído consigo una violencia inusitada de algunos sectores interesados en perturbar la sana convivencia social. Una muestra es la violencia en contra de bienes, servicios e infraestructuras de servicios de orden público. Este grado de deshumanización es altamente preocupante. Ante esta situación, hacemos un ferviente y permanente llamado por la paz y el respeto mutuo, a fin de reconstruir y proyectar las bases para una sana convivencia nacional. 10.- En medio de este contexto, los metodistas nos comprometemos con el Dios de la Vida a la defensa irrestricta de los derechos humanos, para ser puentes de reconciliación y búsqueda de la justicia y la paz entre todos los que habitamos esta hermosa nación. Además nos comprometemos a promover y participar activamente en el proceso de construcción de una nueva carta fundamental, que incluya la mirada de todos y todas. La iglesia Metodista de Chile siempre está disponible a ofrecerse como garante para establecer espacios de diálogos sanadores y constructivos en todas nuestras comunidades eclesiales locales. Llamamos a todos los metodistas y cristianos en general a desarrollar un período de ayuno y oración por nuestro país. Al terminar queremos hacerlo con las palabras del Salmo 85:10-11 que afirma: “La misericordia y la verdad se encontraron, la justicia y la paz se besaron. La verdad brotará desde la tierra y la justicia mirará desde los cielos…” V.R.V. Pp. Iglesia Metodista de Chile Pastor Felipe Rojas Cortés Sec. Asamblea General. Rev. Jorge Merino Rifo Obispo (alc-noticias.net) 24/01/2020

- Si queremos cambiar la sociedad, tenemos que empezar desde la educación de los más pequeños”, explica la religiosa durante la presentación de la Jornada de la Infancia Misionera

España. Expedita Pérez ha sido misionera en Egipto durante años, y pronto será enviada a Turquía. La religiosa comboniana, que también ha trabajado en Sudán con niños refugiados, recordó cómo fue su camino misionero, siempre con los menores que se vieron obligados a huir de sus hogares. ―Jesús todavía hoy es refugiado en Egipto‖, afirmó la religiosa, que cifró en 248.000 refugiados en el país, de los que 94.000 son niños. De ellos, al menos 3.000 son menores no acompañados, ―que han llegado solos‖. Expedita trabajó con ellos en las escuelas, pero también en las familias. Una forma más de trabajar por la Infancia Misionera, cuya jornada se celebra este domingo. Niños que pasaban hambre, sentían el racismo, no nían las mismas oportunidades. ―Pero incluso estos ños respondían con generosidad, porque sabían otros chicos y chicas que se habían quedado atrás Sudán‖, subrayó Expedita.

tenide en

―Si queremos cambiar la sociedad, tenemos que empezar desde la educación de los más pequeños‖, añadió, haciendo resonar algunos de los ejemplos de chiquillos que tuvieron que escapar de sus realidades. Nacidos "con los pies al revés" Como Noor, que tenía ―los pies al revés‖, y pese a todo, jugaba al fútbol. Pero no podía ir a buscar zapatos, y no tenía posibilidad de operarse. Gracias a los fondos de la Infancia Misionera, ―pudimos garantizar las cuatro operaciones de las piernas de Noor‖. Hoy es un niño muy feliz, que ha podido llegar a la universidad, ―y tiene los pies delante como todo el mundo‖. Moona y Simón, otros dos hermanos de Sudán del Sur, que escaparon al norte, y después a Egipto. ―Su mamá, abandonada por el marido, tiene que trabajar todo el día, y la solución es 'encerrar' a los niños en el sótano, donde no hay luz ni aire‖, explicó. Los chiquillos crecieron con enfermedades del calcio, casi niños de cristal que apenas podían caminar y, por tanto, ir a la escuela. El trabajo de esta misionera, y la

46


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

ayuda de España, permitió que Moona y Simón pudieran tener una vida más digna.

Centro de Discapacitados 'Nav-Shakti', en Rajkot (India)

Más historias, esto aún sin final feliz. Sucri, un pequeño de Juba, que persiguiendo un paquete de patatas fritas perdió el brazo en un ascensor. ―Acompañarlo, ayudarlo, sentir que se sintiera querido‖, era lo único que se podía hacer. ―El niño saltaba de la cama del dolor‖, recordó. Se le llevó a un hospital italiano de las combonianas.

Tras Calderón, intervino Montserrat Prada, delegada diocesana de misiones de Zamora, quien explicó cómo se trabaja con niños dentro de una diócesis pequeña, pero muy entusiasta.

―El niño, después, no se quería ir (…). Nunca le habían tratado con tanto cariño‖. El sueño de su madre es que pueda salir de Egipto, y llegar a Europa para tener un futuro. Una historia sin terminar. Persecución solapada Sobre la persecución a los cristianos, Expedita apuntó que "hay una persecución en la vida cotidiana", aunque "hay una convivencia entre el musulmán normal y el cristiano". El problema, como siempre, "llega cuando hay problemas legales, y el musulmán sabe que tiene más derechos que el cristiano". Hay ciertos puestos públicos que un cristiano nunca podrá ocupar. "Yo no la he sentido. La religiosa en Egipto es muy respetada y querido, sobre todo por el testimonio que damos", subrayó la comboniana. Otra cosa es "la situación de la mujer. Secuestradas, raptadas... obligadas a casarse por estos terroristas". Ya no hay atentados contra las iglesias, pero los templos están rodeados por un doble muro, que en años anteriores financiaron las Obras Misionales. Los niños también son misioneros ―Que los niños sean conscientes de que son misioneros, y que por pura vocación tienen necesidad de ayudarse mutuamente, son apóstoles‖, explicó después José María Calderon, director nacional de las OMP.

(religiondigital.org) 21/01/2020

52. Acerca del Quinto Foro Mundial del Holocausto Israel. Los Jefes de Estado de Europa, Estados Unidos y Australia coincidirán en Yad Vashem, el Centro Mundial de Conmemoración de la Shoá, en ocasión del Quinto Foro Mundial del Holocausto, que tendrá lugar el 23 de enero de 2020. El evento, titulado «Recordando el Holocausto: combatiendo el antisemitismo», está siendo organizado por la Fundación del Foro Mundial del Holocausto, dirigida por el Dr. Moshé Kantor, en cooperación con Yad Vashem, bajo el auspicio del Presidente del Estado de Israel, el Excmo. Sr. Reuvén (Ruvi) Rivlin. Mientras el mundo conmemora el 75º aniversario de la liberación de Auschwitz, el mensaje es claro: el antisemitismo no tiene cabida en nuestra sociedad global. Este histórico evento tiene lugar en el contexto del aumento de las expresiones odiosas y violentas de antisemitismo, especialmente en Europa. Dada esta situación alarmante, los esfuerzos para educar sobre los peligros del antisemitismo, el racismo y la xenofobia, fomentando la conmemoración, la educación y la investigación del Holocausto han hecho que este evento sea más crucial y relevante que nunca.

'Con Jesús a Egipto. ¡En marcha!' es el lema de la Jornada de la Infancia Misionera, que se celebra este 26 de enero, y que intenta ―descubrir que nos enseña Jesús, siendo niños, para ser misioneros. Contemplar a Jesús niño para enseñar a los niños a que sean misioneros‖

El Holocausto, dirigido a la aniquilación total de todos los judíos en cualquier lugar, además de la erradicación de su cultura e historia, fue impulsado por el antisemitismo racista extremo. A raíz de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional promulgó principios universales y creó organizaciones internacionales con el expreso propósito de evitar futuros crímenes contra la humanidad.

¿Y qué hace la Infancia Misionera? En 2019, los pequeños misioneros consiguieron reunir 15,5 millones de euros que ayudaron a que 4 millones de niños pudieran tener una vida mejor. De España salieron dos millones de euros, que sirvieron para financiar 353 proyectos, de los 2.684 totales a nivel mundial.

Es necesario identificar, estudiar y comprender las formas en las que el antisemitismo ha persistido desde la guerra y proliferado en los últimos años. Los líderes mundiales deben estar atentos a las manifestaciones actuales del antisemitismo y permanecer firmes para combatirlo donde aparezca.

Dos de cada tres proyectos se llevaron a cabo en África, y casi la mitad fueron destinados a educación. También, al orfanato de Bangassou, o la parroquia del Sagrado Corazón de El Cairo (donde trabajaba la hermana Expedita), o el Hogar 'La Pouponnière', en Dakar, o el

Es responsabilidad de toda la humanidad, y especialmente de los líderes que se reúnen en Yad Vashem, de trabajar para combatir el antisemitismo, el racismo y la xenofobia.

47


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Yad Vashem trabaja sin descanso para aumentar el conocimiento y la conciencia de la historia del Holocausto, no solo para garantizar que su significado continúe siendo relevante 75 años después del final de la Segunda Guerra Mundial, sino también como un faro de advertencia contra el alarmante racismo que está aumentando hoy alrededor del mundo. (yadvashem.org) 23/01/2020

53. El Consejo Mundial de Iglesias reitera su rechazo al antisemitismo Ginebra. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) se mantiene firme en considerar que ―el antisemitismo es irreconciliable con la profesión y la práctica de la fe cristiana‖. Ya en su asamblea fundadora celebrada en 1948 se describió el antisemitismo como un pecado contra Dios y contra la humanidad. Desde entonces, el CMI trabaja por la justicia y la paz para todos los pueblos de Oriente Medio, sobre todo en Palestina e Israel. Acusaciones generalizadas infundadas ―El CMI afirma desde hace mucho tiempo el derecho del Estado de Israel a existir, dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente‖, explica el secretario general del CMI, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit. Ante las recientes acusaciones generalizadas de que el CMI, junto con Amnistía Internacional y Human Rights Watch, ―a menudo se extravían en territorio antisemita‖, Tveit dice: ―Denunciamos categóricamente todo tipo de violencia y marginación basada en la religión, el origen étnico, la raza o cualquier otra dimensión relativa a la identidad o pertenencia de una persona‖. ―Lo que es problemático es la tendencia entre ciertos grupos a considerar toda crítica legítima de las políticas del Gobierno de Israel como fruto del antisemitismo‖. En junio de 2019, el CMI se reunió con el Comité Judío Internacional para Consultas Interreligiosas (IJCIC) en torno al tema de ―La normalización del odio: desafíos para los judíos y los cristianos de hoy‖. En dicha ocasión, Tveit destacó el deber común de ver de qué manera todos los líderes y grupos religiosos pueden oponer resistencia a la normalización del odio en sus formas físicas y verbales, y que los cristianos y judíos deben mostrar sus valores comunes para abordar juntos este problema. Durante la reunión de junio, en respuesta a las peticiones del IJCIC y otras entidades de que el CMI adoptara la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (AIMH), el CMI reiteró su

posición de que ―acogería con beneplácito una definición suficientemente precisa y con una aceptación suficientemente amplia del antisemitismo para identificar claramente los casos condenables de odio a los judíos en cuanto judíos, que al mismo tiempo permita la crítica legítima de los actos de individuos, grupos o del Gobierno de Israel sin que se la califique erróneamente de ‗antisemita‘‖. No obstante, ―la definición de la AIMH es demasiado vaga‖ y ―fracasa en la finalidad esencial de una definición, que es establecer los límites de una cosa y distinguirla de otras. No proporciona una base que permita distinguir una crítica legítima, aunque sea vehemente, de ciertas políticas y acciones del Gobierno de Israel del ‗pecado‘ del antisemitismo‖. (oikoumene.org) 22/01/2020

54. El CMI condena el asesinato del líder de la Iglesia de los Hermanos en Nigeria Lagos. Al enterarse de la noticia de que el líder de la Iglesia de los Hermanos en Nigeria, Lawan Andimi, fue ejecutado por Boko Haram el 20 de enero, el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, condenó el brutal acto de violencia y expresó sus sinceras condolencias a la familia, la comunidad y la iglesia del Rev. Andimi. El Rev. Andimi era un ministro ordenado de la Iglesia de los Hermanos en Nigeria, en la que desempeñaba la función de secretario de distrito para el área de Michika. También era presidente de la Asociación Cristiana de Nigeria para el área de Michika. ―Hemos perdido a un hermano que trabajaba por la paz, que trabajaba por el ecumenismo, y cuya vida se ha visto truncada por una violencia sin sentido‖, expresó el Rev. Tveit. Se informó de la desaparición del Rev. Andimi el 3 de enero, un día después del ataque de Boko Haram en Michika. Su secuestro atrajo la atención internacional cuando, el 5 de enero, sus secuestradores publicaron un vídeo en el que profesaba su fe cristiana. ―Denunciamos este acto violento como un acto de odio hacia alguien que ha dedicado su vida a Dios y al servicio a los demás‖, afirmó el Rev. Tveit. ―Oramos por la justicia y porque su familia y sus seres queridos encuentren consuelo, y realizo un llamado urgente al gobierno y a las autoridades nigerianas para que garanticen la protección de las personas que son el objetivo de los extremistas violentos debido a su identidad religiosa o de otro tipo‖. El Rev. Andimi era originariamente de la aldea de Kwada, en el área de Chibok. (oikoumene.org) 24/01/2020

48


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

55. Suman 26 muertos por virus en China; cierran templos y Gran Muralla

en la tarde del viernes, pero nadie se subió antes de reanudar su viaje.

Pekín. China intensificó las medidas para contener el virus que ha matado a 26 personas e infectado a más de 800, con la suspensión del transporte público en 10 ciudades, el cierre de templos en medio de la celebración del Año Nuevo Lunar e, incluso, de la Ciudad Prohibida y parte de la Gran Muralla.

"Tengo que estar con mi familia", dijo un pasajero que salía de la estación con dos grandes maletas y declinó dar su nombre.

La festividad, que dura una semana y comenzó el viernes, da la bienvenida al Año de la Rata, pero las autoridades sanitarias temen que la tasa de infección se acelere, ya que cientos de millones de personas viajarán a sus casas y al extranjero. El parque temático Shanghai Disneyland anunció el cierre de sus puertas a partir del sábado hasta nuevo aviso. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el jueves el nuevo coronavirus como una emergencia para China, pero no llegó a declarar una epidemia de interés internacional. Aunque la mayoría de los casos y todas las muertes han sido en China, el virus ha sido detectado en Tailandia, Vietnam, Singapur, Japón, Corea del Sur, Taiwán y Estados Unidos. Es muy probable que también haya casos en Reino Unido, señaló un funcionario de salud. En Wuhan, la ciudad del centro de China en la que se originó el virus el mes pasado, las farmacias se estaban quedando sin suministros y los hospitales estaban inundados de residentes nerviosos que querían someterse a revisiones médicas. "Hay muchas noticias y datos. Hay una actualización cada 10 minutos, es aterrador, sobre todo para gente como nosotros en una zona tan afectada", dijo Lily Jin, una residente de 30 años. "Aunque no estés enfermo, uno tiene miedo de ponerse malo". Hasta el jueves había 830 casos confirmados y 26 personas habían muerto, según la Comisión Nacional de Salud. La mayoría de los casos se encuentran en Wuhan, donde se cree que se originó el virus en un mercado que comercializaba animales salvajes de manera ilegal. Las investigaciones preliminares sugieren que se transmitió a los humanos a través de serpientes. La ciudad de 11 millones de habitantes, y la vecina Huanggang, con unos 7 millones, estaban prácticamente aisladas. Las estaciones de ferrocarril estaban casi clausuradas, se detenían pocos trenes, los vuelos estaban suspendidos y había puestos de control en las principales carreteras de entrada y salida de la población. Una decena de personas se bajó de un tren de alta velocidad que llegó a Wuhan

Hospital a contrarreloj Wuhan está construyendo de forma acelerada un hospital de mil camas para tratar a los infectados, con el objetivo de tenerlo listo para el lunes, informó el Changjiang Daily. Los edificios prefabricados estaban siendo levantados en torno a un complejo vacacional destinado originalmente para trabajadores, situado en unos jardines junto a un lago a las afueras de la ciudad. Imágenes televisivas mostraron a una treintena de excavadoras mecánicas removiendo la tierra en el lugar. Los hospitales de Wuhan pidieron donaciones de equipos de protección como máscaras y trajes especiales, ya que los suministros empezaban a escasear. Varias aerolíneas suspendieron sus vuelos a Wuhan, mientras que aeropuertos de todo el mundo intensificaron la revisión de los pasajeros procedentes de China. Las autoridades chinas aconsejaron a la gente que evite las multitudes y 10 ciudades en la provincia central de Hubei, donde se encuentra Wuhan, suspendieron parte de su transporte, reportó el Hubei Daily. Algunas secciones de la Gran Muralla cerca de Pekín cerrarán desde el sábado, según medios estatales. Célebres templos cerraron también, incluido el Templo Lama de Pekín, donde la gente hacía ofrendas para el año nuevo, al igual que la Ciudad Prohibida, la atracción turística más famosa de la capital. Shanghai Disneyland cerrará desde el sábado. El parque temático tiene una capacidad diaria para 100 mil personas y lo vendió todo en el Año Nuevo Lunar del año pasado. (jornada.com.mx) 24/01/2020

56. Papa recibe en el Vaticano al vicepresidente de EU Ciudad del Vaticano. El papa Francisco recibió este viernes en el Vaticano al vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, con el que conversó casi una hora en privado, informaron fuentes vaticanas. Pence aprovechó la ocasión para comunicar al papa argentino el "caluroso saludo" del presidente Donald Trump, quien disfrutó de su visita a la Santa Sede, dijo. El presidente Trump y el papa Francisco, quienes tienen a menudo posiciones opuestas sobre numerosos

49


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

asuntos mundiales, se reunieron en el Vaticano en mayo de 2017 para una entrevista de media hora. Al término de la visita, el papa le regaló a Pence el tradicional medallón de la paz, mientras el vicepresidente estadunidense le obsequió al pontífice una cruz fabricada con la madera de un árbol de su residencia en Washington. Según fuentes diplomáticas, en la reunión se habló de diferentes crisis internacionales, en particular de la preocupación de la Santa Sede por el conflicto en Irak, cuyo presidente Barham Salih, será recibido por el papa el sábado. Ninguna nota oficial fue divulgada por el Vaticano. Antes de despedirse, Pence agradeció al papa por haberlo convertido en "un héroe" ante su familia y madre, una católica devota. Pence llegó acompañado por Callista Gingrich, embajadora de Estados Unidos ante la Santa Sede y su esposo Newt Gingrich, ex presidente republicano de la Cámara de Representantes. Asistió también su asesor a la seguridad Keith Kellogg, un general retirado del ejército de Estados Unidos. El vicepresidente se reunió también este viernes con el primer ministro italiano, Giuseppe Conte y con el jefe de Estado, Sergio Mattarella. (jornada.com.mx) 24/01/2020

57. Francisco, al Foro de Davos: "No podemos pisotear la dignidad de otra persona"

tas o utilitarias, a veces ocultas, a veces celebradas, conducen a prácticas y estructuras motivadas en gran medida, o incluso únicamente, por el interés propio". Situar a la persona en el centro "Es necesario situar a la persona humana en el centro mismo de la política‖, recuerda el Papa, quien insistió en que el futuro ―incumbe tanto a los sectores empresariales como a los gobiernos, y es indispensable en la búsqueda de soluciones equitativas a los desafíos que enfrentamos‖. Tras recordar que ―todos somos miembros de una familia humana‖, Francisco insta a los dirigentes internacionales a "colocar a la persona humana, en lugar de la mera búsqueda del poder o la ganancia, en el centro mismo de la política pública‖. ―Es necesario ir más allá de los enfoques tecnológicos o económicos a corto plazo y considerar plenamente la dimensión ética en la búsqueda de soluciones para presentar problemas o proponer iniciativas para el futuro‖, sostiene Bergoglio, que denuncia la "falta de solidaridad y de caridad" que lleva considerar a los demás "como un medio para un fin". Alta responsabilidad moral Por el contrario, "un desarrollo humano verdaderamente integral solo puede florecer cuando todos los miembros de la familia humana están incluidos y contribuyen a, persiguiendo el bien común. Al buscar un progreso genuino, no olvidemos que pisotear la dignidad de otra persona es, de hecho, debilitar el propio valor".

- Bergoglio invita a combatir “las visiones materialistas o utilitarias, a veces ocultas, a veces celebradas, conducen a prácticas y estructuras motivadas en gran medida, o incluso únicamente, por el interés propio”

Finalmente, el Papa apela a la ―alta responsabilidad moral‖ de los participantes del Foro de Davos ―para buscar el desarrollo integral de todos nuestros hermanos y hermanas, incluidos los de las generaciones futuras‖.

- El futuro “incumbe tanto a los sectores empresariales como a los gobiernos, y es indispensable en la búsqueda de soluciones equitativas a los desafíos que enfrentamos”

―Que sus deliberaciones conduzcan a un crecimiento de la solidaridad, especialmente con los más necesitados, que experimentan injusticias sociales y económicas y cuya existencia misma se ve amenazada‖, culmina.

Roma. "Todos somos miembros de una familia humana". El Papa Francisco ha enviado un mensaje al Foro de Davos, reunido en estos días en Suiza, en el que recuerda ―el deber moral de cuidar unos de otros‖. "En la búsqueda de un verdadero progreso no olvidemos que pisotear la dignidad de otra persona es, de hecho, disminuir el propio valor", sostiene Bergoglio.

(religiondigital.org) 21/01/2020

Por ello, añade en su mensaje, dirigido al profesor Klaus Schwab, Presidente Ejecutivo del encuentro, reclama "una mirada más integral e integradora", también en el ámbito económico, combatiendo "las visiones materialis-

58. Foro Económico Mundial: Francisco exhorta a «situar a la persona en el centro de la política» Roma. El Papa Francisco indica que una cuestión primordial que nunca debe olvidarse es ―que todos somos miembros de la única familia humana‖ y de ella surge ―la obligación moral de cuidar unos de otros‖, así como ―el principio correlativo de situar a la persona humana en lugar de la mera búsqueda de poder o beneficio- en el centro de la política pública‖.

50


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Hoy, 21 de enero de 2020, la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha difundido el mensaje que el Santo Padre ha enviado al profesor Klaus Schwab, presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial (FEM), con motivo de su reunión anual, que se celebra en Davos-Klosters (Suiza) del 21 al 24 de enero de 2020. Este texto será entregado por el cardenal Peter Turkson, prefecto del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral, como representante de la Santa Sede. “Un mundo coherente y sostenible” Esta reunión anual del Foro Económico Mundial convoca a jefes de estado, políticos, empresarios, académicos, representantes de la sociedad civil y asociaciones no gubernativas bajo el título ―Grupos de interés para un mundo coherente y sostenible‖. Para Francisco, este lema apunta a la necesidad de un mayor compromiso en todos los ámbitos para abordar con más eficacia las diversas cuestiones que enfrenta la humanidad, pues, a lo largo de los últimos 50 años, ―hemos sido testigos de transformaciones geopolíticas y cambios significativos, desde la economía y los mercados laborales hasta la tecnología digital y el medio ambiente‖. Muchos de estos cambios, continua, ―han beneficiado a la humanidad, mientras que otros han tenido efectos adversos y han creado importantes lagunas de desarrollo‖. Por otra parte, aunque el Papa reconoce que los desafíos de hoy son distintos a los de hace medio siglo, existen algunas características ―que siguen siendo relevantes al comenzar una nueva década‖. Desarrollo humano integral Por ello, indica el Pontífice ―es necesario ir más allá de los enfoques tecnológicos o económicos a corto plazo y tener plenamente en cuenta la dimensión ética en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales o en la propuesta de iniciativas para el futuro‖. ―Con demasiada frecuencia, las visiones materialistas o utilitarias‖ conducen ―a prácticas y estructuras, motivadas en gran parte o incluso únicamente por el interés propio‖, esto supone la consideración de los demás ―como un medio para alcanzar un fin y conllevan una falta de solidaridad y de caridad que a su vez da lugar a una verdadera injusticia, mientras que un desarrollo humano verdaderamente integral puede prosperar solamente cuando todos los miembros de la familia humana están incluidos en la búsqueda del bien común y contribuyen a él‖, explica el Obispo de Roma Enfoque humanista Y recuerda que ―cuando se busca el verdadero progreso, no hay que olvidar que atropellar la dignidad de otra perso-

na es, de hecho, debilitar el propio valor‖. Además, el Papa Francisco remite en su mensaje a la Encíclica Laudato Si‘, en concreto a la importancia de una ―ecología integral‖, resaltando la necesidad de un enfoque humanista que convoque a los distintos saberes, ―también al económico‖, hacia una mirada ―más integral e integradora‖. Finalmente, deseó que las discusiones de este Foro Económico Mundial ―conduzcan a un aumento de la solidaridad, especialmente con los más necesitados, que experimentan la injusticia social y económica y cuya existencia misma está incluso amenazada‖. A continuación sigue el mensaje completo del Papa Francisco. Mensaje del Santo Padre Al profesor Klaus Schwab. Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial Mientras el Foro Económico Mundial celebra su quincuagésimo aniversario, envío mis saludos y mis buenos deseos a todos los que participan en la reunión de este año. Os agradezco vuestra invitación a participar y he pedido al cardenal Peter Turkson, Prefecto del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, que asista como representante de la Santa Sede. En estos años, el Foro Económico Mundial ha representado una oportunidad para que los diversas stakeholders se comprometieran a explorar formas innovadoras y eficaces de construir un mundo mejor. También ha proporcionado un escenario para que la voluntad política y la cooperación mutua se orientasen y reforzasen para superar el aislamiento, el individualismo y la colonización ideológica que tristemente caracteriza buena parte del debate actual. A la luz de los desafíos cada vez más numerosos e interrelacionados que afectan a nuestro mundo (cf. Laudato Si‘, 138 ss.), el tema elegido para este año – Stakeholders para un mundo coherente y sostenible– apunta a la necesidad de un mayor compromiso en todos los ámbitos para abordar con más eficacia las diversas cuestiones que enfrenta la humanidad. A lo largo de los últimos cinco decenios, hemos sido testigos de transformaciones geopolíticas y cambios significativos, desde la economía y los mercados laborales hasta la tecnología digital y el medio ambiente. Muchos de estos acontecimientos han beneficiado a la humanidad, mientras que otros han tenido efectos adversos y han creado importantes lagunas de desarrollo. Si por una parte los desafíos de hoy no son los mismos que los de hace medio siglo, hay una serie de características que siguen siendo relevantes al comenzar una nueva década.

51


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

La consideración primordial, que nunca debe olvidarse, es que todos somos miembros de la única familia humana. La obligación moral de cuidar unos de otros surge de este hecho, así como el principio correlativo de situar a la persona humana -en lugar de la mera búsqueda de poder o beneficio- en el centro de la política pública. Este deber incumbe, además, tanto a los sectores empresariales como a los gobiernos, y es indispensable en la búsqueda de soluciones equitativas a los desafíos que enfrentamos. Por consiguiente, es necesario ir más allá de los enfoques tecnológicos o económicos a corto plazo y tener plenamente en cuenta la dimensión ética en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales o en la propuesta de iniciativas para el futuro. Con demasiada frecuencia, las visiones materialistas o utilitarias, a veces ocultas, a veces aplaudidas, conducen a prácticas y estructuras, motivadas en gran parte o incluso únicamente por el interés propio, que consideran a los demás como un medio para alcanzar un fin y conllevan una falta de solidaridad y de caridad que a su vez da lugar a una verdadera injusticia, mientras que un desarrollo humano verdaderamente integral puede prosperar solamente cuando todos los miembros de la familia humana están incluidos en la búsqueda del bien común y contribuyen a él. Cuando se busca el verdadero progreso, no hay que olvidar que atropellar la dignidad de otra persona es, de hecho, debilitar el propio valor. En mi carta encíclica Laudato Si‘, llamaba la atención sobre la importancia de una «ecología integral» que tenga en cuenta la totalidad de las implicaciones de la complejidad y de las interconexiones de nuestra casa común. Este enfoque ético renovado e integrado requiere un humanismo ―que de por sí convoca a los distintos saberes, también al económico, hacia una mirada más integral e integradora. » (ibíd., 141). Reconociendo los logros de los últimos cincuenta años, espero que los participantes en el Foro de hoy, y en los que se celebrarán en el futuro, tengan presente la alta responsabilidad moral que incumbe sobre cada uno de nosotros a la hora de buscar el desarrollo integral de todos nuestros hermanos y hermanas, incluidos los de las generaciones futuras. Ojalá vuestras discusiones conduzcan a un aumento de la solidaridad, especialmente con los más necesitados, que experimentan la injusticia social y económica y cuya existencia misma está incluso amenazada. A los participantes en el Foro renuevo mis fervientes deseos de un encuentro fructífero e invoco sobre todos vosotros las bendiciones divinas de sabiduría.

Desde el Vaticano, 15 de enero de 2020. (es.zenit.org) 21/01/2020

59. Foro de Davos: Greta Thunberg denuncia inacción de los líderes mundiales ante la crisis climática Trump y Thunberg representan los dos extremos de la crisis climática: por un lado el negacionismo y la desidia de una generación y por otro lado el reclamo de otra generación que deberá enfrentar los efectos del cambio climático en los próximos años Suiza. La activista sueca, Greta Thunberg, era una de las figuras más esperabas en el Foro de Davos, la reunión que convoca a empresarios, políticos y cabilderos de todo el mundo, tiene como centro este año la desigualdad y el cambio climático. Se sabía que Thunberg iba a ser dura una vez más, y así sucedió en su primera intervención en un conversatorio del Foro. ―Estamos todos luchando por el clima y por el medioambiente. Pero si lo miran desde una perspectiva general, en la práctica no se ha hecho nada‖, espetó. ―Hay una diferencia entre hacerse oír y que eso lleve a algo (…) Siempre me escuchan pero la ciencia y la voz de los jóvenes todavía no están en el foco de atención‖, afirmó al lamentarse de que ha sido difícil difundir su mensaje a pesar de la presencia mediática. ―Sé que no quieren informar sobre esto, pero les aseguro que continuaré repitiendo números hasta que (la prensa) lo haga‖. También arremetió contra la creciente desigualdad en el mundo, alimentaba por el cambio climático. ―Los países ricos necesitan avanzar hacia la cero emisiones mucho más rápido y ayudar a los países más pobres a hacer lo mismo‖, aseveró. Mirando en direcciones opuestas En el Foro de Davos también está presente el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien porta el estandarte de los negacionistas del cambio climático y del capitalismo galopante que mira a las luchas contra el calentamiento global como un estorbo para generar ganancias para unos pocos. Por su parte, Thunberg es la portavoz tácita de una generación que pide acciones urgentes para salvar el planeta que a ellos les tocará vivir en un futuro cercano. ―¡Rumbo a Davos, Suiza, para reunirnos con líderes mundiales y empresariales y llevar buena política y cientos de miles de millones de dólares adicionales a Estados Unidos!‖, tuiteó Trump este martes, quien calificó a su país como el ―número uno del universo‖.

52


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

La llegada de Trump, a primera hora de la mañana, coincide con el inicio del proceso de destitución que se lleva a cabo en su contra en el Senado. El Foro Económico Mundial (FEM) fue fundado en 1971 por el economista alemán Klaus Schwab y este año celebra su edición número 50. En su informe sobre riesgos globales para esta edición, el organismo advirtió que el cambio climático ―es más fuerte y más rápido de lo esperado‖ y que la evidencia científica advierte que las temperaturas podrían aumentar hasta 3 grados a finales de este siglo. (lr21.com.uy) 21/01/2020

60. Financiadores, administradores de activos, desarrolladores e iglesias se proponen tender puentes entre la religión y las inversiones Ginebra. Tender puentes entre la religión y los negocios con la cooperación de los diferentes grupos fue el tema central de una reciente conferencia de dos días celebrada en Ginebra. Fue una reunión poco común de personas como administradores de activos y clérigos, y la clave para el éxito fue explorar la manera de colaborar para obtener resultados basándose en los principios cristianos. La conferencia, titulada ―FaithInvest: Impactful cooperation‖ (―FaithInvest: una cooperación eficaz‖), fue patrocinada por la Fundación Ágape de Ginebra, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y el grupo FaithInvest del Reino Unido. ―Tanto las iglesias cristianas como otras comunidades religiosas son actores económicos. Tienen un papel fundamental que desempeñar en la creación de una economía basada en la vida‖, afirmó la secretaria general adjunta del CMI, Prof.ª Dra. Isabel Apawo Phiri. Frédérique Seidel, responsable del programa de la Alianza Mundial CMI-UNICEF, pronunció el mensaje en nombre de la Prof.ª Dra. Phiri en la conferencia, en la que participaron miembros clave de ACT Alianza, como DanChurchAid. La conferencia, celebrada los días 17 y 18 de enero en el CMI, atrajo a 80 participantes, entre los que se encontraban financiadores de alto nivel, representantes de organizaciones internacionales como el Banco Mundial y el Estado de Ginebra y, por supuesto, representantes de iglesias y grupos eclesiales. Los dos discursos de apertura principales estuvieron a cargo de Christoph Stückelberger, director ejecutivo de la Fundación Ágape de Ginebra, y Martin Palmer, presidente de FaithInvest, de Bristol, en el Reino Unido.

“Ser innovadores” ―Queremos ser innovadores. Hemos recibido el mandato del Dador de vida de ser innovadores en este mundo y de fortalecer la cooperación. Queremos tener un espíritu emprendedor‖, afirmó Christoph Stückelberger en su discurso de apertura. En su discurso de apertura, la Prof.ª Dra. Phiri afirmó: ―Muchos de los que estamos reunidos aquí hoy, aunque no todos, somos financiadores de una manera u otra. Lo que nos une es nuestra profunda preocupación por los necesitados y por nuestro hermoso hogar planetario, cada vez más amenazado por el mayor desafío que afronta la humanidad en la actualidad: el cambio climático. Es un fenómeno inducido por el hombre que sabemos que perjudica especialmente a los pobres y está agravando las desigualdades socioeconómicas‖. Por su parte, Martin Palmer afirmó que, durante muchos años, pareció existir una dicotomía entre la religión y los negocios. ―Esa división ya no existe, en parte porque las religiones, y, en particular, el cristianismo, han encontrado un vínculo natural. Por otra parte, en cierto modo, los acontecimientos se nos han adelantado‖, explicó, haciendo referencia a la crisis del cambio climático. ―Depende de nosotros hacer del trabajo de los negocios la labor de Dios‖. ―Las principales religiones del mundo poseen aproximadamente entre el 14 y el 15 por ciento del total del mercado financiero, si bien estos datos corresponden al nivel institucional más amplio. En un ámbito más localizado, de diócesis, templos, sinagogas etc., probablemente se alcance el 20 por ciento‖, afirmó Martin Palmer. ―Los creyentes religiosos son, nos guste o no, un factor importante en lo que se refiere al capital de inversión‖. Los organizadores de la conferencia afirmaron que las iglesias y las instituciones relacionadas con ellas, con sus fondos de pensiones y su capital, invierten miles de millones de dólares en todo el mundo. Gran parte del debate giró en torno a la cuestión de ―cómo pueden estas inversiones ser más consistentes con los valores cristianos y tener un impacto positivo en el desarrollo‖. Bright Mawudor, jefe de finanzas y secretario general adjunto de la Conferencia de Iglesias de Toda el África (AACC), habló sobre el financiamiento sostenible de las iglesias en África. ―Durante la mayor parte de sus casi 60 años de existencia, la AACC ha dependido en gran medida (casi en un 80 por ciento) de las subvenciones de sus asociados en el extranjero para la ejecución de sus programas, con pocos mecanismos o estrategias internos para la independencia financiera‖, afirmó.

53


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

De receptor de la ayuda a donante Afirmó también que la AACC tiene un ambicioso plan para hacer de la organización una organización ―donante‖ para el año 2025, mediante el reposicionamiento de la marca de la AACC y mediante una estrategia de sostenibilidad financiera.

enfatiza el sensacionalismo y la inmediatez, en algunos casos puede ayudar a exacerbar el conflicto en lugar de contribuir a su resolución. También avanza que los periodistas, que desempeñan un papel crucial en la configuración de la comprensión pública al proporcionar información sobre el conflicto, tienen una gran responsabilidad por lo que escriben y transmiten.

El Rev. Emmanuel Chikoya, secretario general del Consejo de Iglesias de Zambia, se hizo eco de sentimientos similares para su grupo, que representa a la mayoría de las iglesias de este país del África meridional.

El periodismo de paz se caracteriza por informes equilibrados a una distancia emocional, presentando una visión amplia y multifacética de un conflicto, y rechazando el entretenimiento y los intereses partidistas‖.

Hubert Miyimi Muwana, director general de la Compañía estatal de petróleo y gas de la República Democrática del Congo, habló de dónde se podrían hacer inversiones menos perjudiciales para el medio ambiente para ayudar a su país a equipararse con el desarrollo mundial. También habló Cui Ruitong, un nuevo miembro de la junta directiva de la Fundación GAF que es de China, pero estudia en Londres.

Ejercer un periodismo de paz, en este difícil juego de ajedrez al cual entramos sin haberlo querido, exige una cobertura que: ―Ilumine la violencia estructural y cultural que afecta a la vida de las personas en una arena de conflicto como parte de la explicación de la violencia; Equipe a las personas para distinguir entre las posiciones establecidas y los objetivos reales, especialmente al juzgar si las formas particulares de intervención son necesarias o deseables‖.

Otros oradores reflexionaron sobre la manera de construir puentes innovadores utilizando las Naciones Unidas y Ginebra como centro mundial. También se contó con las aportaciones de Nicholas Niggli, secretario general adjunto del Estado de Ginebra, y Roland Schatz, fundador y director general del Instituto del Índice de Sostenibilidad Mundial de las Naciones Unidas, que dieron orientaciones sobre cómo vincular la religión y los negocios. (oikoumene.org) 24/01/2020

61. La paz se busca y se comunica en consecuencia: Leonardo D. Félix* Argentina. Uno de los datos que resalta en este inicio de 2020 a nivel internacional, es la escalada del conflicto entre EEUU e Irán (por tercera vez en la historia reciente, desde la famosa ―Tormenta del Desierto‖ que llevara adelante Bush padre como presidente de EEUU en el año 1991) y el difícil juego de ajedrez al que parecen someternos las potencias hegemónicas donde la paz se aleja a lugares inciertos de acceder. La Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC Global – por sus siglas en inglés, hace en un reciente comunicado un llamado a periodistas a ejercer una cobertura coherente con este conflicto en particular y otros similares. ―La cobertura pobre y a menudo sesgada de la Guerra de Irak hace 16 años, y reflexionen sobre las formas en que la cobertura de los medios puede avivar las llamas del conflicto o ayudar a resaltar respuestas sensatas y equilibradas‖ dicen en su comunicado. El periodismo de paz, señalan, sostiene que: ―el entorno mediático existente, que

La WACC Global da un ejemplo claro en una nota reciente de The Guardian (Londres, Reino Unido) del pasado 14 de enero donde su autor, Reza H. Akbari , se pregunta en el mismo título ―Sí, los iraníes pueden protestar contra la intervención de Estados Unidos y su gobierno‖. En su nota, Akbari argumenta en contra de la ―visión binaria de Irán‖ que ve al pueblo iraní como ―coaccionado fácilmente para participar en manifestaciones a favor del régimen o como almas valientes dispuestas a arriesgar sus vidas por justicia‖. Les recuerda a los lectores que Irán no es una entidad monolítica, y que en un país de 80 millones de personas, las personas de diferentes orígenes tienen una gran variedad de opiniones políticas. Advierte enérgicamente contra las lecturas superficiales de la sociedad iraní que pueden usarse para justificar una escalada del conflicto‖. Es fundamental recordar una y otra vez que desde la perspectiva de un periodismo de paz, este tipo de informes y comentarios buscan grados y matices necesarios a lo que se plantea como una lucha entre ―buenos y malos‖. Son este tipo de coberturas las que ayudan en todo caso, a formular nuevas preguntas y acciones en la opinión pública. Dramatizar aún más lo dramático de una guerra no puede ser nunca la solución en tiempos donde la paz se busca como un ejercicio de vida digna. *El autor es pastor metodista, actualmente es Presidente de WACC en América Latina. (alc-noticias.net) 23/01/2020

54


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

62. Austria prohibirá el velo en las escuelas La decisión forma parte del nuevo gobierno de coalición formada por conservadores y verdes Viena. El acuerdo de gobierno entre los conservadores del Partido Popular Austríaco y Los Verdes se ha traducido en un programa con propuestas propias de ambos lados del espectro político. Así, al impulso de medidas para luchar contra la emergencia climática, el nuevo ejecutivo también presenta contundentes acciones en materia migratoria. Una de las más destacadas será la prohibición para las niñas menores de catorce años de vestir velo en los centros educativos del país. La medida va en la línea dura contra el llamado ―islam político‖ del anterior gobierno, que formaban el mismo Partido Popular Austríaco y el Partido de la Libertad de Austria, y que ya había prohibido la financiación exterior de mezquitas instaladas en el territorio nacional y había solicitado el cierre de cel centro de diálogo interreligioso KAICIID, financiado por Arabia Saudí. Además, conservadores y verdes también han acordado la prisión preventiva para migrantes potencialmente peligrosos independientemente de que hayan cometido algún delito o no. ―Hemos logrado lo mejor de ambos mundos en un solo programa. Es posible reducir la carga tributaria, ecologizar el sistema tributario y proteger las fronteras y el clima‖, ha

explicado el líder de los conservadores y canciller austríaco, Sebastian Kurz. Eliminar las emisiones de dióxido de carbono para 2040 Entre las medidas ecologistas que prevé desarrollar el nuevo gobierno están la reducción de las emisiones de dióxido de carbono hasta su abandono total en 2040, diez años antes de lo planificado por la Unión Europea en su estrategia de acción a largo plazo, y una producción eléctrica 100% sostenibles y proveniente de fuentes renovables para 2030. ―Asumimos la responsabilidad [del programa conjunto de gobierno] porque estamos convencidos de que el cambio de rumbo es bueno para nuestro país‖, ha señalado el líder de la formación ecologista, Werner Kogler. ―Somos la primera generación en sentir las consecuencias de la crisis climática y, al mismo tiempo, la última generación en poder tomar contramedidas. Esa es nuestra misión‖, ha subrayado. Otra de las medidas que aplicará la nueva coalición es la de encarecer el precio de los vuelos, uno de los medios de transporte más contaminantes, y fomentar el uso de los ferrocarriles a través de bonificaciones. (protestantedigital.com) 16/01/2020

GÉNERO Y ECUMENISMO 63. Lydia Cacho: "El nuevo feminismo, el más joven, en especial en Latinoamérica, acepta y busca el diálogo con los hombres" - "No hay introspección en el tema del machismo. Creo que tiene que ver con el miedo que los hombres tienen a los otros hombres de poder, a todos aquellos que representan el patriarcado" - "Sé que han pagado a sicarios para matarme y por eso no puedo volver a México. No hay un solo partido allí que no esté manchado con dinero ensangrentado de la delincuencia organizada" - "Los periodistas mexicanos estamos viviendo como periodistas de guerra. En vez de poder volver a nuestro país y estar en una situación de libertad, estamos en una situación de doble riesgo" Mexicana, periodista, feminista, luchadora incansable, perseguidora de las injusticias, látigo de los proxenetas. Es Lydia Cacho (Ciudad de México, 1963). Ahora vive fuera de su país para sortear las amenazas de muerte, pero

no ha detenido su trabajo intentando desentrañar los fundamentos culturales del machismo. Ellos hablan (Debate), su último libro, reúne los testimonios de un grupo de hombres que en su conversación con la autora abrieron las puertas a unos recuerdos infantiles que les enfrentaron a terribles realidades olvidadas. Cacho pelea también contra la violencia endémica de su país, la narcopolítica y sueña con un feminismo que desde la radicalidad de sus reivindicaciones acepte también un encuentro de lucha compartida con los hombres. ¿Qué pasa con la violencia en México? Creo que hay varios factores. Uno de ellos tiene que ver con la normalización de la violencia y con una cultura que, por un lado, ha celebrado la muerte de una forma muy festiva y, por otro, está absolutamente sometida a una visión patriarcal de un partido que nos gobernó más de 70 años. Y esa visión patriarcal era la de un padre maltratador. La política siempre ha estado vinculada a la vida cotidiana, en el sentido de que las personas que no se por-

55


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

taban bien de acuerdo a los gobernantes, recibían castigos. Se utilizaba al gobierno y al sistema de justicia como una herramienta de castigo para las personas que no respondían a la ideología del PRI. Me parece que eso está subsumido en todas las familias de todo el país, en todos los estados, las 32 provincias de México. Paralelamente, desde los primeros 80, en los que ya entró formalmente el narcotráfico como una delincuencia organizada dentro de México, particularmente desde el sur, desde Quintana Roo, se empezó a construir lo que hoy llamamos la narcopolítica. Entonces todos los narcotraficantes colombianos y mexicanos empezaron a invertir de manera muy seria dentro de los partidos. No hay un solo partido en México que no esté manchado con dinero ensangrentado de la delincuencia organizada. Dice que no se salva ningún partido… ¿Le da alguna posibilidad a López Obrador de emprender un nuevo camino? Quisiera dársela, pero soy periodista y voy a los datos duros y a quienes le rodean. Los especialistas que tienen que resolver temas de delincuencia organizada, de justicia y de impunidad. En todo eso ha recortado los presupuestos para la persecución del delito. Las últimas estadísticas, incluso las reconocidas oficialmente, nos dicen que solamente el cuatro por ciento de todos los delitos cometidos en México son llevados ante la justicia de principio a fin. Y esto tiene que ver con una cadena que no es perseguida ni investigada, con una gran incapacidad para la investigación científica dentro del sistema de justicia. Y López Obrador, junto con el Congreso, en el que Morena, su partido, controla la mayoría, ha recortado gran parte de los recursos para la persecución de los delitos de todo tipo, desde el feminicidio hasta las desapariciones y el secuestro, y ya no se diga de los delitos comunes. Y está implementando políticas absolutamente paternalistas, muy populistas, y eso es muy preocupante, porque además no tiene un equipo especializado en los temas de la delincuencia organizada, que está imbricada también en toda la vida socio económica de México. Desde el petróleo hasta los grupos más pequeños de narcotraficantes, están lavando dinero constantemente, lo blanquean de una manera absolutamente abierta y no hay una política específica de López Obrador para abatir este escenario. El periodismo en México está sufriendo, se ha convertido en uno de los países en los que se asesina a más periodistas…

Es una debilidad de la democracia, un problema enorme, porque en realidad los periodistas mexicanos estamos viviendo como periodistas de guerra. En vez de poder volver a nuestro país y estar en una situación de libertad, volvemos a casa y estamos en una situación de doble riesgo donde nos amenazan, se meten en nuestras casas, nos llegan mensajes, llegan hombres armados. Solamente este año [por 2019] he perdido dos amigos. El año anterior asesinaron a cinco de mis mejores compañeros de diferentes diarios del país. Y el hecho de que López Obrador haya cooptado en este momento a los medios desde hace un año con las famosas conferencias mañaneras, ha complicado mucho más la situación de la prensa, porque no solamente consiguió que toda la prensa esté ahí por las mañanas, todos los medios de todas las ideologías y tendencias, sino además tiene ya a un grupo de periodistas pagados por el Gobierno para que estén haciendo las preguntas que necesita responder el presidente. Es una teatralización de la respuesta presidencial que es absolutamente preocupante. No entendemos –lo he discutido con muchos amigos, intelectuales, periodistas– por qué dio ese giro y por qué tomó esa decisión, que es brillante en términos de estrategia política, pero gravísima para la prensa mexicana. Y eso nos ha debilitado porque no hay día que no descalifique a la prensa, a todos en general. Usted ha recibido en varias ocasiones ataques de todo tipo. Este verano, en julio, allanaron su domicilio. Ya en 2005 sufrió una detención ilegal. ¿En qué situación se encuentra ahora? ¿Puede volver a México? A finales de julio entraron a mi casa dos sicarios, iban a por mí, entraron directamente en mi habitación, no robaron nada de valor, excepto material periodístico y dejaron el mensaje de que me iban a matar. Los tenemos plenamente identificados, yo misma los investigué. Tengo los nombres, sus fotografías y vídeos, porque puse cámaras en mi casa por seguridad. Sé que les han pagado para matarme y por eso no puedo volver a México. Tuve que irme inmediatamente a los Estados Unidos. He estado allí, en Europa y viajo constantemente. Vivo así desde que denuncié una red internacional de trata. Gané el caso en cortes internacionales y el Estado mexicano se vio obligado a girar órdenes de detención contra exgobernadores, exsenadores y, por supuesto, Kamel Nacif, que es uno de los grandes delincuentes de esta red de trata de niños y niñas. Él tiene negocios desde Shanghái a toda Europa, Asia y Latinoamérica. En este momento está escondido en Líbano. Ya denuncié y dije exactamente dónde está.

56


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Pero parece que Interpol no puede encontrarlo y yo no puedo volver. Mi situación es bastante delicada porque estoy expulsada de mi país. Estoy viviendo digamos que legalmente perseguida, aunque la autoridad supuestamente debería estar persiguiendo a los delincuentes y me tengo que mover constantemente. Cuando habla de la red de trata de niños y niñas entiendo que esa red solo puede funcionar porque tiene algún tipo de protección política. Absolutamente. Una de las razones por las que mi caso es tan complejo y tan conocido es porque cuando yo publiqué Los demonios del Edén,el libro que reveló cómo funcionaba la red, con nombres y apellidos, y con toda la evidencia del blanqueo de capitales y la explotación sexual de niñas y niños de diferentes países en México, lo que sucedió es que fui secuestrada por la Policía, torturada… y yo he seguido el caso hasta sus últimas consecuencias, como si fuera la propia fiscal y lo llevamos a cortes internacionales. Ahí es donde gané. A partir de eso, el Gobierno mexicano de López Obrador se vio obligado a girar órdenes de aprehensión, pero todavía sigue funcionando la superestructura que avala la impunidad en México, que tiene que ver con cómo funciona la red de mandos medios y altos dentro de todas las corporaciones policíacas que permiten que las personas sean perseguidas, secuestradas, desaparecidas, etcétera. No solo periodistas. Y esa red de protección sigue viva. El fiscal actual que eligió López Obrador trabajó para el presidente Fox y el presidente Fox protegió a esta red de trata de niños y niñas porque habían invertido en su campaña política. Además de investigar esa red de trata, usted se ha especializado en trabajar el tema de la violencia machista. En el libro que hace unas semanas presentó en Madrid –Ellos hablan– recoge testimonios de un puñado de hombres muy diferentes entre sí con los que ha tenido conversaciones muy extensas, en las que ellos cuentan cuestiones muy íntimas de cómo han llegado a comprender de dónde viene su percepción de la violencia machista. ¿Los hombres necesitamos repasar nuestra biografía para identificar en profundidad lo que nos pasa? Sin duda. No podemos reconocer la violencia machista sin comprender la historia de cómo se construyó la masculinidad. Igual que las mujeres no nacen mujeres, se hacen mujeres –lo dijo Simone de Beauvoir–, los hombres tampoco nacen hombres. La cultura los convierte en hombres, en cierto tipo de hombres, en un hombre maltratador o en un hombre que hace el bien a los de-

más, que tiene ética. Y este libro es un ejercicio para responder un poco a todo este movimiento 'me too'. Es decir, las mujeres ya denunciamos, ya tenemos todas las evidencias. Ya hay miles de hombres activos que se suman a las marchas, a la denuncia de la violencia machista, pero no hemos bajado todavía un escalón más, que es el que nos toca, que tiene que ver con la revisión personal de la niñez, que es donde se cultiva todo esto. Mientras no la revisemos, no lo vamos a poder ver. Y una de las cosas más interesantes para mí cuando entrevisté a todos esos hombres, desde intelectuales hasta el jardinero y el chico que está en prisión, es que todos me dijeron que no iba a ser útil la entrevista porque ellos no habían vivido violencia en la niñez. Y cuando lees el libro, te das cuenta de cómo la normalizaron y la manera en que van justificando las violencias machistas en sus propias vidas. En realidad, la almacenaron en un lugar muy lejano de su memoria, algo de lo que no se acordaban. Exactamente. De eso trata el buen periodismo: hacer las preguntas correctas para tener respuestas de esa profundidad. Es muy impresionante cómo los seres humanos en general, y en particular en este caso en el tema de la masculinidad, cómo los hombres van haciendo este constructo psicoemocional que por un lado, conserva un perdón hacia el padre porque tienen que sobrevivir, es quien les da de comer, les da hogar, es quien les mantiene vivos de alguna manera desde niños. Y por otro lado, se va construyendo un resentimiento y un odio del que hablan muy poco los hombres. Las mujeres socializamos la experiencia psicoemocional todo el tiempo y los hombres no. En el libro se hace la pregunta de por qué las mujeres han cambiado tanto y los hombres tan poco. ¿Tiene la respuesta? Creo que los propios hombres responden a esto cuando a un hombre de 45 o 50 años que se ha dedicado toda su vida a pensar y escribir le hago preguntas que nunca jamás se las había hecho él mismo. Ahí está la respuesta. No hay introspección en el tema del machismo. Creo que tiene que ver con varias cosas y una de ellas, sin duda, es el miedo que los hombres le tienen a los otros hombres de poder, a todos aquellos que representan el patriarcado. Y a salirse de ese modelo de masculinidad, dependiendo además de la edad, porque no hay otro modelo masculino, no han construido nada y de pronto por eso se acercan tanto a las feministas, a las feministas que sí creemos que los hombres deben participar.

57


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

En España el movimiento feminista es extremadamente pujante. ¿Cree que el feminismo puede renunciar a establecer ese diálogo con los hombres?

jóvenes, y mientras no se vinculen con la búsqueda de las feministas más jóvenes, no va a avanzar.

No. Creo que llegamos al momento en el que las mujeres ya hicimos la tarea. La vamos a seguir haciendo en el sentido de denunciar aquello que se vincula con la impunidad y la injusticia. Todas estas performances que se han hecho en todo el mundo alrededor de la famosa frase 'el violador eres tú', son importantísimas, porque visibilizan cómo el aparato de justicia sigue otra vez los mandatos del patriarcado para silenciar a las mujeres.

En particular en este momento histórico en el que en verdad tiene lugar la primera transición política polipartidista.

Tenemos un ejemplo que acaba de salir en todos los medios de Europa, el del chico británico que se drogaba y violaba a otros chicos y fue juzgado y sentenciado en menos de una semana y nunca se dudó de los hombres que dieron sus testimonios. Ni una sola duda. No se le preguntó en los tribunales a los chicos violados cómo iban vestidos. Y este caso tan reciente nos pone sobre la mesa la desigualdad dentro del ámbito jurídico. Pero dentro del feminismo hay muchas posiciones. Sí, dentro del feminismo hay muchos feminismos, ya lo sabemos. Y hay una parte de esos feminismos que no creen que los hombres deban participar, que ellos deben crear sus propios movimientos y están en su derecho de creerlo. Particularmente, en España lo veo como muy álgido. A mí me parece que somos una sociedad de hombres y mujeres y que tenemos que trabajar de la mano porque no hay otra para construir la paz. Puede sonar un poco cursi, pero es así. La única manera de construir relaciones pacíficas es dialogar y es permitiendo que los hombres abran un espacio propio, que hagan su trabajo, pero también que lo hagan desde un lugar en el que aprendan del feminismo. Creo que hay muchos hombres que están aprendiendo de la experiencia feminista, incluso con sus parejas o documentando el propio movimiento. Creo que el nuevo feminismo, el más joven y en especial en Latinoamérica, porque España en eso va un poco más tarde, sí tiene un movimiento muy pujante que acepta y que busca que los hombres estén dentro de este diálogo. Y eso es muy interesante. No necesariamente asumiéndose como feministas, pero sí para trabajar su propia masculinidad dentro de esta batalla tan grande contra una cultura que nos tiene cooptados a todos y a todas. En España, por el contrario, lo que veo es que las abuelas o las matriarcas del feminismo, las maravillosas y geniales filósofas y antropólogas y políticas que lo han liderado, siguen sin lograr vincularse adecuadamente con las

Volviendo a su libro, ¿Cuándo la víctima se convierte en victimario? He estudiado mucho ese fenómeno. Lo que las y los especialistas, tanto en psiquiatría como en neurociencias nos dicen es que si una víctima fue atendida adecuadamente en el momento, si se le creyó la violencia que vivió, va a trascender siempre la naturalización de esa violencia. Si esa víctima por el contrario no solamente sigue viviendo la violencia a lo largo de los años, sino que es desacreditada por los seres amados, es decir, los padres, los profesores, la justicia, todos quienes tienen poder sobre la víctima, generalmente se va a convertir en alguien que va a normalizar la violencia. No necesariamente la va a reproducir, obviamente no todas las personas que han sido violadas son violadores, pero algunos expertos calculan que un veinticinco por ciento de los hombres que fueron abusados sexualmente se convierten en violadores. En España tenemos un partido de ultraderecha, Vox, que está arrastrando a los otros partidos de la derecha a negar el tema de la la violencia machista o incluso a ridiculizar todo lo que tiene que ver con el feminismo. Hay varios aspectos aquí que tiene que analizar la sociedad española, como lo estamos haciendo en otros países de Latinoamérica también, y es que todos los grupos negacionistas como Vox, el PAN en México, Bolsonaro en Brasil, Trump en EEUU o Putin en Rusia, también se burlan del feminismo y de todo el movimiento feminista. Ellos se alimentan de la religión. Los países que son profundamente religiosos son incapaces de reconocer que es la religión la que ha creado la ideología de género. A mí cada vez que una persona de Vox, con los que he discutido aquí en España, me dice que tenemos que destruir la ideología de género les digo destrúyanla, está en la Biblia, la ideología de género la crearon ustedes. Lo que el feminismo hizo a través de la filosofía y de las ciencias sociales fue desentrañar cómo se construyó la ideología de género para poder intervenir en ella y comprender todos los factores socioculturales que la construyen.

58


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Pero los creadores de la ideología de género son todos los más recalcitrantes conservadores. Quieren volver a un momento al que ya no pueden regresar las sociedades. Lo que sí están creando es mucha tensión política, sin duda. Ahora, les puede costar muy caro y eso no lo están valorando estratégicamente. Creen que mucha más gente va a responder a este llamado de la selva. Lo que están haciendo es tratar de que retrocedamos por lo menos 100 años. Pero eso está sucediendo en algunos de los países más poderosos. Es muy inquietante. Profundamente inquietante. Incluso para la izquierda en todo el mundo. Muy pocas líderes del feminismo han hecho el cuestionamiento hacia la izquierda, hacia los líderes de la izquierda no con respecto al discurso feminista, que sí lo tienen, sino a llevar el discurso feminista con hechos a las políticas públicas y a la acción. Hay políticos como Evo Morales, que también se burló de los movimientos feministas sin entenderlos. A López Obrador le sucede lo mismo. No quiere hablar del aborto, cada vez que las mujeres le preguntan cómo va a abordar ciertos temas de violencia contra las mujeres, él dice que eso se va a mandar a consulta pública, como si los derechos se pudieran llevar a consulta pública. Todos estos hombres que están dirigiendo el mundo en este momento y que son los más radicales son los más expuestos por su estulticia, por su ignorancia, por su brutalidad, por su pasión por la violencia. Están incrementando la naturalización de la violencia machista y eso facilita que la impunidad permee en todos esos países, incluidos los Estados Unidos y Canadá, países supuestamente civilizados, que tienen altísimos índices de feminicidio, pero casi nadie habla de ello.

Recibió dos impactos de bala. Su cuerpo se localizó la madrugada de este sábado 18 de enero en la colonia Centro, pero fue identificada por sus familiares hasta las primeras horas de este domingo, de acuerdo con información de la Fiscalía Especializada de la Mujer. El homicidio de Isabel, de 25 años, movilizó a sus compañeras y compañeros de lucha, quienes este domingo tomaron las calles del centro de la ciudad para reclamar por su asesinato, exigir justicia y colocar una cruz rosa con su nombre en la base de un árbol ubicado junto al lugar donde se localizó su cuerpo. ―Isa, perdón porque no pudimos detener tu feminicidio, perdónanos Isa, por favor, te lo debemos compañera, te lo debemos‖, expresó Lydia Graco, quien forma parte de los colectivos defensores de derechos de la mujer en los que estaba Isabel. La defensora dejó en la orfandad a un niño de 3 años. Hasta diciembre pasado Cabanillas formó parte del Observatorio Ciudadano Especializado en Género de la Red Mesa de Mujeres, donde se lleva a cabo un monitoreo del desempeño de los jueces, fiscales y defensores de oficio a partir de delitos por razones de género. También se da seguimiento a los homicidios de mujeres que durante el 2019 esta instancia contabilizó 180 en Ciudad Juárez. De acuerdo con algunas de sus compañeras, la defensora también formaba parte los colectivos Hijas de Su Maquilera Madre y Frente Feminista Fronterizo. Por lo que este domingo, integrantes de esos grupos marcharon en demanda de justicia para Isabel y pintaron dos murales con su imagen, uno sobre la 16 de Septiembre, casi Constitución, y otro frente a la plaza del Monumento. No hay que callar, ni olvidar

64. Apagaron la voz de Isabel, pero detonaron la de cientos que exigen justicia para ella

Durante la caminata, que salió de la calle Vicente Guerrero y Francisco Villa hasta el lugar donde fue localizado el cuerpo de la defensora, integrantes del contingente también gritaron consignas contra la violencia, contra el alcalde Armando Cabada, los policías municipales y los medios de comunicación.

Isabel Cabanillas de la Torre, pintora y defensora de los derechos humanos de la mujer en Ciudad Juárez, fue asesinada, por lo que activistas de distintos colectivos tomaron las calles para advertir que no permitirán que este homicidio quede en la impunidad

Algunos llevaban su rostro cubierto con pasamontañas hechizos. Cargaban cruces rosas con el nombre de su colega asesinada y pancartas donde se podía leer: ―no hay que callar, ni tampoco olvidar, no es una cifra más es mi hermana Isabel que conmigo ya no está‖.

Ciudad Juárez. La voz de Isabel Cabanillas de la Torre exigiendo justicia por los feminicidios en Ciudad Juárez no se escuchará más. La pintora, diseñadora de ropa y defensora de los derechos humanos de las mujeres fue asesinada.

―…Van a volver, las balas que disparaste van a volver…‖, cantaban quienes salieron a las calles a exigir justicia. ―Las mujeres que asesinaste no morirán… ¡Isa Vive!‖. La demanda de Justicia por Isabel también se multiplicó en las redes sociales.

(eldiario.es) 20/01/2020

59


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Algunas de sus amigas dieron a conocer que su último contacto con ella fue cerca de la una y media de la mañana del sábado. Más de una hora después su cuerpo fue localizado.

altercado al retornar al Monumento, dedebido a que los elementos, en su mayoría mujeres, trataron de impedir que se integrara un vehículo que formaba parte del contingente.

El homicidio ocurrió sobre la banqueta de la calle Inocente Ochoa, casi esquina con Francisco I. Madero, de la colonia Centro. Donde se encuentra el edificio del Jubilados y Pensionados del Municipio, que cuenta con una cámara de video enfocada en dirección al lugar donde se registró el hallazgo del cuerpo de la mujer.

(laverdadjuarez.com) 19/01/2020

Al llegar al lugar donde se localizó el cuerpo de Isabel, una integrante del contingente, con su rostro cubierto y altavoz en mano, pidió a los vecinos del lugar que si vieron algo lo digan a las autoridades para que den con los culpables. ―El cuerpo de nuestra compañera fue localizado aproximadamente a las 2:30 de la mañana, este es el lugar de los hechos, le pedimos a todos los vecinos, a todos los que nos están escuchando, que si usted vio o escuchó algo del asesinato de nuestra compañera que lo haga saber al Ministerio Público, ya que abrió una carpeta de investigación‖, exclamó. A su vez, la Fiscalía Especializada de la Mujer informó que ya siguen una serie de investigaciones en torno al homicidio de Cabanillas, hecho del que tuvo conocimiento aproximadamente a las 3:00 horas del sábado 18 de enero. Dio a conocer que la joven recibió dos impactos de bala, lo que generó la pérdida de su vida, pero aún no determina el móvil de la agresión. Actualmente se efectúan análisis e investigaciones dentro sus entornos familiar y social para determinar las circunstancias que generaron este hecho, mencionó a través de un comunicado. Durante la protesta, Yiz Graco, otra de las mujeres que salió a reclamar por el homicidio de la defensora, exigió una investigación efectiva a las autoridades. ―Este feminicidio no será un carpetazo más‖, afirmó al tiempo que advirtió que los colectivos defensores de los derechos de las mujeres ―no permitiremos un mal manejo de la información de los medios de comunicación y mucho menos de la fiscalía‖. Durante la protesta se realizaron pintas en la pared del edificio de jubilados municipales y se lanzó un llamado a todas las mujeres para que se organicen en sus barrios, en sus escuelas, en el trabajo, con sus familiares, ―hagamos una red solidaria para cuidarnos entre nosotras mismas‖. La marcha estuvo resguardada por al menos unos 20 policías y agentes viales de Seguridad Pública municipal, con quienes algunos integrantes de los colectivos tuvieron un

65. Con perspectiva de género la reforma del sistema de justicia Ciudad de México. La presidenta del Senado de la República, Mónica Fernández Balboa, se comprometió a impulsar la Reforma Integral del Sistema de Justicia desde la perspectiva de género, para combatir la violencia contra las mujeres y todas las formas de discriminación que afectan a la mitad de la población mexicana. Además, se comprometió a una reforma integral al sistema de justicia, para proteger a las víctimas; asegurar que los responsables de los delitos no queden impunes y las autoridades actúen con la mayor rectitud y honestidad en el cumplimiento de sus funciones, siempre respetando los derechos humanos. Ello sucedió en la reunión de Junta de Coordinación Política del Senado, donde se inició el examen del contenido de las iniciativas que presentará el Ejecutivo al comienzo de febrero, las cuales buscan reformar el sistema de justicia en el país, y en la que participaron Olga Sánchez Cordero, titular de Gobernación y en paridad alrededor de 12 senadoras, algunas jefas de las comisiones dictaminadoras. En esa reunión estuvieron el funcionariado federal y las coordinaciones de todos los grupos parlamentarios solo una mujer coordinadora-, así como las comisiones especializadas. Ricardo Monreal, presidente de la Junta, dijo que se hará un análisis profundo y se discutirá con la sociedad en parlamento abierto, antes de hacer los cambios. O sea, que serán citadas personas conocedoras, especialistas, intelectuales, defensoras y defensores, de las universidades y centros de estudios superiores. Jueces, juezas, integrantes de tribunales. Le llaman Parlamento Abierto, antes Consulta Parlamentaria, o Asamblea Comunitaria. Todas las personas que se apunten podrán dar sus puntos de vista. La presidenta del Senado hizo notar que se inició una nueva fase de diálogo republicano, que el paquete de iniciativas para la reforma se hará con y para el Poder Judicial, y dijo estar segura de que se dará respuesta a uno de los reclamos más sentidos de la sociedad mexicana, una sociedad cansada e indignada por los problemas de violencia e inseguridad que aquejan al país desde hace ya más de una década.

60


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

En esta reunión, con el envío de este paquete de iniciativas al Congreso de la Unión, arrancó formalmente el proceso legislativo de una reforma profunda, compleja e integral al sistema, porque hoy 98 por ciento de los delitos quedan impunes. La Presidenta del Senado recordó que esta es la Cámara de origen y ofreció analizar las iniciativas "de manera responsable, abriéndose a la participación de la sociedad de forma consistente con el modelo de Parlamento Abierto que esta LXIV Legislatura ha adoptado en las discusiones más relevantes de la agenda legislativa", dentro del marco de respeto a la autonomía de los Poderes de la Unión. Monreal Ávila advirtió que "no se apresurará en el análisis de las iniciativas para reformar el sistema de procuración y administración de justicia, pues quieren brindar instrumentos jurídicos que permanezcan y sean eficaces para enfrentar el problema de inseguridad, impunidad y violencia que sufre el país". ¿Qué se reformará? Las iniciativas tendientes a concentrar todos los delitos en un solo código o dos prevé dos nuevos ordenamientos jurídicos nacionales, Ley Nacional de Cultura y Justicia Cívica, y el Código Penal Nacional; y reformas al Código Nacional de Procedimientos Penales, a la Ley de Amparo, a la Ley Nacional de Ejecución Penal, a la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia para Adolescentes, a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República, y a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. La reforma, según explicó Ricardo Monrreal, plantea cambios a 14 artículos constitucionales. Y destacó que, "aunque no se trata de un asunto fácil, el Senado actuará con toda responsabilidad y seriedad en el dictamen". Puntos relevantes de las iniciativas En la presentación de los proyectos de iniciativas en materia de justicia que el Ejecutivo Federal enviará el Senado de la República el primero de febrero próximo, se destacó que se buscará el fortalecimiento del sistema de justicia en favor de la sociedad en general, con el combate a la inseguridad, la corrupción y la impunidad. Ley de Justicia Cívica: se pretende la prevención de la delincuencia desde su inicio, protegiendo la convivencia cotidiana frente al asedio de la delincuencia común y de su colusión con policías y funcionarios municipales. Se priorizará la reparación inmediata del daño, con la obligación del Estado de repararlo en los casos de las personas más vulnerables. Se promoverá el trabajo comunitario para fortalecer las redes sociales y los va-

lores cívicos, para que el infractor entienda que ofende a la sociedad y así evitar el pago de multas con las que no se comprometen a nada con la falta que cometen. Proyecto de Código Penal Nacional: se buscará homologar todos los delitos, su tipicidad y agravantes, en una sola ley que le otorgue certeza y equilibrio a la defensa social en todo el país, y con ello evitar tener 32 códigos, bajo la justificación de que si no hay una homologación de defensa social, no puede haber tampoco una homologación de defensa de cada una de las personas. Permitirá a las entidades federativas establecer delitos específicos, considerando sus raíces culturales y sus características regionales. Se establecerá con toda precisión la competencia local y la federal, en razón de la defensa de los derechos individuales, por un lado, y por el otro los derechos inalienables de la nación. Corresponsabilizar a las autoridades federales y estatales de manera clara y específica en su lucha contra la delincuencia organizada. Además, proteger a las víctimas para que denuncien delitos con toda fortaleza. También, defender a la víctima y no al victimario y que el Ministerio Público sea auxiliar del que lo necesite. Proyecto de Ley Nacional de Ejecución Penal: todos los primo delincuentes deben tener cárceles abiertas, para no convertirles en alumnos de las escuelas del crimen; cárceles abiertas bajo control, pero cárceles abiertas. Todos los reincidentes tienen que ir a la cárcel y las cárceles tienen que ser centros de productividad, industria, capacitación y autocapacidad; para que realmente ahí se preparen. Nadie puede obligar a alguien a que trabaje, pero el juez sí puede decir "pena mínima para el que se readapte y pena con agravantes para el que no quiera readaptarse". Los reos peligrosos deberán estar totalmente aislados de los primo delincuentes. La justicia para adolescentes: es con el fin de detener el creciente número de niños y adolescentes dedicados al delito. Tiene que haber una visión muy clara para ellos, para sus padres y para el Estado, de que aquel que entiende se le sanciona; y aquel que tiene la patria potestad o la guardia y custodia, tiene responsabilidades, y también el Estado tiene que reparar el daño. Que se sentencie por la cantidad de años consecuentes a la comisión de un delito y evitar que al cumplir 17 años de edad se vayan y tengan una responsabilidad frente a su comunidad. (semmexico.mx) 21/01/2020

61


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

66. Reforma legal cubana: imprecisa sobre violencia de género La Habana. El parlamento de Cuba publicó un amplio programa legislativo de 2020 a 2022, donde no específica cómo enfrentará la violencia de género, en contraste con pedidos ciudadanos y reiteradas declaraciones oficiales sobre la prioridad de este problema. Luego de la publicación del cronograma en la Gaceta Oficial, el 13 de enero, medios estatales adelantaron también un posible calendario legislativo de 2023 a 2028 para la siguiente legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral), con vistas a implementar de la Constitución vigente desde abril de 2019. El plan de trabajo será ajustado cada año y contempla en ambos períodos 107 leyes, decretos leyes, resoluciones y decretos presidenciales, entre los que quedó fuera el pedido de ley integral contra la violencia de género y todavía se desconoce al menos una hoja de ruta sobre cómo enfrentará ese flagelo al interior de nuevas normas. ―También hoy es un tiempo urgente, sobre todo para aquellas mujeres que están siendo asesinadas, mutiladas, violadas, acosadas…‖, dijo a IPS la profesora universitaria Teresa Díaz Canals, una de las cuatro ciudadanas que tuvieron un inusual encuentro al respecto con diputados cubanos. ―Seguras estamos que estos decisores, aún con las mejores intenciones, se encuentran distantes u olvidaron por completo ese dolor‖, continuó la investigadora y una de las 40 ciudadanas que el 21 de noviembre de 2019 pidieron a cuatro diputados incluir en el cronograma una ley integral contra la violencia de género. Con base en el artículo 61 de la nueva Constitución, que establece la obligatoriedad de funcionarios a responder demandas ciudadanas, las firmantes pidieron a cuatro diputados que promovieran la inclusión en el cronograma de una legislación específica para proteger a las mujeres y las niñas, además de educar a toda la sociedad. Cuatro de ellas fueron citadas para una reunión, el 10 de enero, en la habanera Oficina de Atención a la Población del parlamento, con Arelys Santana, presidenta de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer; José Luis Toledo, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos; y Madalina Marrero, encargada de la oficina. Lidia Romero, Liliana Ariosa, Rita María García y Teresa Díaz Canals dialogaron con Santana y Toledo, que fueron dos de los destinatarios de la solicitud, en una cita a puer-

tas cerradas, de la que trascendió una relatoría con base en las notas de estas cuatro ciudadanas y disponible en la plataforma Yo sí te creo en Cuba. Según la relatoría, los diputados dijeron que una ley integral contra violencia de género no estaría en el cronograma, pero podría incluirse a futuro. Indicaron que la manera de enfrentar jurídicamente el problema no estaba determinada, aunque se especificará en leyes a revisión como el Código Penal y Ley de Procedimiento Penal. También revelaron que las autoridades perfeccionarán el andamiaje del Estado y fue reactivado el Grupo Nacional para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, creado en 1997. Enumeraron el trabajo realizado por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la única legal para la franja femenina. Por su parte, las solicitantes hablaron sobre la situación de las mujeres víctimas y opinaron que justo por el trabajo realizado durante décadas por las instituciones estatales y la sociedad civil es el momento para lograr la ley específica o al menos plantearse llegar a ella en 2028. Confirmaron a IPS que pidieron sin éxito un cronograma de cómo se protegerá de la violencia machista en las 107 normas previstas hasta 2028, entre ellas, el Código de las Familias, Código Penal, Código de la Niñez, Infancia y Juventud; Ley de Educación, Ley de Asociación, Código Civil, Ley de Seguridad Social y de Servicios Policiales. ―No quedó claro cómo van a incluir la mirada de género en las leyes ni dónde queda el resto de las condiciones necesarias para que se eliminen las violencias contra las mujeres, como un sistema de atención con casas de acogida y tratamiento psicológico también para la familia y el victimario‖, dijo a IPS la abogada Lidia Romero. La solicitud llevó por primera vez a la demanda ciudadana un antiguo reclamo del sector académico y varias oenegés en el país de gobierno socialista con un sistema estatalizado y centralizado, donde la mayoría se abstiene de hacer estas acciones por temor a represalias y descalificaciones por parte de las autoridades. ―No tenemos la posibilidad de avanzar con grandes pasos como el contexto social y político lo amerita. De ahí salimos sin la más mínima esperanza de tener otros contactos… todo es tan vertical que se dificulta lograr espacios de diálogo con la FMC, que tiene iniciativa legislativa y pudiera colocar una ley en el cronograma‖, valoró. Hasta el momento se desconoce la postura de la FMC al respecto pero trascendió en la reunión que fue ratificada su potestad para llevar proyectos legislativos al parlamento. Durante años, solo ha trascendido la posi-

62


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

ción de la no gubernamental Unión Nacional de Juristas de Cuba, que propone ―transversalizar‖ en el cuerpo legal. Medios de comunicación estatales indicaron que el cronograma se conformó con leyes para cumplir la disposición constitucional de elaborar normas para su implementación, el documento programático de las reformas económicas y sociales aprobado en 2016 por el único legal Partido Comunista de Cuba y otras realizadas por los órganos del Estado. La tendencia en América Latina y el Caribe apunta a realizar leyes específicas de protección integral contra la violencia hacia las mujeres, logradas hasta ahora en 13 países, aunque un segmento defiende la respuesta de forma transversal en el cuerpo legal vigente. Sin embargo, en todos persiste el reto de garantizar la protección efectiva. Varios juristas alertaron sobre las pocas posibilidades de que la Solicitud de Ley Integral fuera promovida por diputados, debido a que el parlamento no ha aceptado ninguna propuesta ciudadana de ley, de 1976 hasta el presente, incluidas aquellas que lograron recoger las 10 000 firmas establecidas. Otras visiones aportaron firmantes de la solicitud, que no asistieron a la reunión y esperan al menos una respuesta escrita en el plazo que se vence el 13 de febrero. ―Un encuentro entre algunas de las firmantes y personas de alto nivel de jerarquía política es, obviamente, un hecho relevante‖, balanceó la psicóloga Ailynn Torres. ―Muestra a una sociedad civil con capacidad de construir una agenda y ser interlocutora de actores político institucionales‖, indicó. La abogada Deyni Terry consideró que ―transversalizar la ley es más fácil y lo que sucede en el común de las normas implementadas en el país‖. Pero lamentó que en la reunión no hubo una respuesta escrita, soluciones concretas y quedaron preguntas sin responder. Con acceso al aborto seguro y grandes avances en participación femenina, Cuba ha quedado a la saga en la respuesta legal a la violencia contra la mujer, aunque instituciones estatales, gubernamentales y oenegés realizan cada año desde 2007 una campaña nacional contra el maltrato hacia las mujeres y niñas. Según la Encuesta Nacional de Igualdad de Género2016, 26,6 por ciento de las mujeres estudiadas ha sido víctima de violencia en sus relaciones de pareja en los 12 meses previos a la encuesta, mientras otro 39,6 por ciento adicional ha sufrido violencia en algún otro momento de su vida. Y las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas en 2016 fueron una por

semana, en un país de 11,2 millones de personas. (ipsnoticias.net) 22/01/2020

67. Sínodo de Iglesia Evangélica Presbiteriana une su compromiso con la realidad del país y elige primera mujer como Moderadora Chile. La Iglesia Evangélica Presbiteriana en Chile, reunida en Sínodo en el Municipio de Pirque, Región Metropolitana, entre los días 17 al 19 de enero del año 2020, emitió una Carta Pastoral donde analizan la situación socio política en el país, se comprometen a participar activamente en los procesos actuales y comunican la elección por primera vez, de una mujer como moderadora, la pastora Jacqueline Troncoso. Compartimos aquí la carta completa: La Iglesia Evangélica Presbiteriana en Chile, reunida en Sínodo en el Municipio de Pirque, Región Metropolitana, entre los días 17 al 19 de enero del año 2020,reconociéndose como parte del cuerpo de Cristo y teniendo preocupación por los hechos que vivimos como país, los desafíos misioneros y el trabajo de acompañamiento pastoral al cual somos llamados/as, y teniendo como referencia las Sagradas Escrituras, queremos expresar nuestra preocupación de algunos temas sobre los cuales damos a conocer nuestra voz desde una perspectiva pastoral. Vosotros sois la sal de la tierra y la luz del mundo…pero si la sal se desvaneciere, ¿con qué será salada? Mt 5,13. El evangelio anuncia la tarea del pueblo del Señor en medio de las dificultades, desafíos, tristezas, alegrías y necesidades. ―Ser sal de la tierra y luz del mundo‖ es a lo cual somos invitados/as, en todo tiempo y lugar, como parte del del testimonio del cuerpo de Cristo. Ser ―sal de la tierra y luz del mundo‖, es el imperativo que tenemos ante la realidad que vivimos y enfrentamos. El Evangelio de Mateo refleja la necesidad que tiene la sociedad judeocristiana de hacer brillar la luz del Evangelio en medio de la oscuridad e injusticias que se vivían cotidianamente bajo la administración romana. La sal y la luz son los ingredientes que toda sociedad, iglesia y familia necesitan para darle sentido a la vida en el presente siglo. Vivimos, en Chile y varios países de la región, un proceso social en el cual se han manifestado diversos sectores denunciando injusticias, miedos y temores. Junto con ello hay demandas de cambios y señales concretas que permitan avanzar hacia sociedades más justas, donde la verdad y el derecho norteen las relaciones personales, sociales, civiles y que la sociedad que que-

63


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

remos y deseamos las incorporen como parte integral del mundo nuevo que anhelamos. Pedimos al Señor que su Espíritu haga nacer y anide en nuestros corazones, las semillas del mensaje de paz y esperanza. Como país enfrentamos desafíos que por años se han postergado y que no han tenido un desarrollo armónico y/o acorde a lo que como cristianos y cristianas creemos y soñamos a la luz de las escrituras. Estos desafíos se reflejan en la mala calidad de vida y deficientes condiciones que enfrentan amplios sectores de la población, especialmente la tercera edad y los/as pensionados/as, así mismo las dificultades que enfrentan nuestros jóvenes para acceder a mejores condiciones de vida, salud, educación y estabilidad laboral. Este tiempo ha dejado al descubierto una sociedad injusta, con índices preocupantes de corrupción y polarizada en niveles preocupantes, además de divisiones sociales profundas que tienden a masificarse. Vivimos en sociedades que han perdido sus referentes sociales y, en parte, está desamparada de las instituciones religiosas y el acompañamiento pastoral. Lamentamos y condenamos los hechos de violencia que hemos visto, así como las acciones que realizan los órganos del Estado ante las manifestaciones sociales. Del mismo modo, pedimos a cada persona que se manifiesta que lo haga pensando en el bien mayor y tomando en consideración que se busca cambiar un modelo agotado, por uno que responda a lo nuevo, a lo que soñamos. La destrucción y la violencia no son los caminos que nos conduzcan a un nuevo país, por ello la solidaridad y el respeto deben primar en todo tiempo y lugar y que la práctica en favor de los más débiles, necesitados, las viudas, los huérfanos y los extranjeros estén siempre presentes en nuestras acciones y oraciones. Ante estos sucesos, nos asiste una preocupación pastoral que nos aflige al ver que las respuestas a las necesidades y urgencias que tenemos no encuentran suficiente eco en las autoridades o instituciones responsables y no tienen apoyo o respaldo que las defienda, canalice y lleve a cabo sus demandas y necesidades. Vivimos un proceso que puede permitir al país realizar cambios profundos en el sistema de pensiones, representación social, salud, educación y una nueva constitución política. En Pirque, lugar de nuestro Sínodo, como Iglesia Evangélica Presbiteriana en Chile, hemos elegido, por primera vez en nuestra historia, una mujer como moderadora. Esto nos alegra y compromete con la equidad de género, el respeto y reconocimiento del ministerio pastoral de la mujer. Más aún cuando de cinco miembros del comité ejecutivo, tres de

ellas son mujeres, dos pastoras y una hermana laica. Como Sínodo de la Iglesia Evangélica Presbiteriana en Chile, en este nuevo tiempo que queremos vivir y soñar, nos sumamos, como parte del cuerpo de Cristo, en la búsqueda de una nueva sociedad, en la tarea y desafío que significa contribuir a realizar cambios profundos en nuestro país. Del mismo modo queremos participar, apoyar, elaborar y aprobar una nueva Constitución política para nuestro país en la cual se plasmen los altos valores y principios de sociedades modernas, democráticas y que garantice los deberes y derechos de quienes vivimos y amamos este país. Esta tarea también la vemos como espacio para hacer presente la sal de la tierra y la luz del mundo que no es otra que la proclamación del evangelio en medio de nuestro país. Deseamos profundamente, como partes de la tradición reformada, ver nacer un nuevo país, una nueva sociedad que se base en la verdad, en la justicia y que el derecho corra como ríos de agua viva, como señal de la presencia de la sal de la tierra y la luz del mundo. Del mismo modo, anhelamos fervientemente mantener y defender la dignidad de toda persona, Iglesia Evangélica Presbiteriana en Chile Sínodo en renovación Aunque el mal a menudo parece dominar, Dios es aún el Señor y Cristo, la única cabeza de su Iglesia creada a imagen y semejanza de nuestro Señor, como señal visible de que caminamos hacia lo nuevo, lo novedoso de la vida que en Cristo Jesús. Pastora Pastor Jacqueline Trocos D. Patricio Ávila Moderadora del Sínodo Secretario Ejecutivo del Sínodo (alc-noticias.net) 20/01/2020

68. Diversidad religiosa, don divino para la humanidad: Marcelo Barros La ONU consagra el 21 de enero como "Día Mundial de las Religiones". Desde que esta conmemoración comenzó hace más de 50 años, esta fecha se ha vuelto cada vez más importante en un mundo que se ha distinguido por la diversidad cultural y religiosa. En toda América Latina y Caribe, las religiones afro descendientes y tradiciones espirituales indias siempre han existido, pero históricamente han sido marginadas y hostiles por el Imperio y por su religión oficial, la Iglesia Católica. En el contexto actual, las constituciones garantizan libertad de culto y el derecho de todas las personas a

64


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

ejercer libremente su religión. Sin embargo, siguen ocurriendo acá y allí, discriminaciones, prejuicios y mismo ataques violentos a comunidades originarias y a sus cultos.

más vulnerables, nos hará a todos cristianos – protestantes, ortodoxos, católicos, a todos mejores seres humanos, mejores discípulos y un pueblo cristiano más unido".

En Brasil, casi cada día, un templo de religión tradicional es atacado. Lo más escandaloso es que eso no es hecho por ateos o enemigos de la fe y si por cristianos que afirman proceder así en nombre de Dios. Por eso, el gobierno federal hizo de esta fecha ―el día de combate à la intolerancia religiosa‖.

Fueron palabras del Papa en la Audiencia General, en la Semana de Oración por la Unidad de los cristianos.

Hoy, cuando gobiernos parecen más omisos, se hace más importante que la sociedad civil y los mismos grupos religiosos asuman la misión del diálogo y del combate a la intolerancia cultural y religiosa.

Acoger a los cristianos de otra tradición significa, en primer lugar, mostrar el amor de Dios por ellos, porque son hijos de Dios y hermanos nuestros: fueron palabras del Papa en la Audiencia General, reflexionando hoy en su catequesis sobre el tema de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, el de la hospitalidad.

De hecho, todas las religiones predican amor, compasión y misericordia. Sin embargo, cuando sus líderes y sus fieles se vuelven autoritarios y dogmáticos, se convierten en instrumentos de fanatismo y canales de intolerancia.

Este tema fue desarrollado por las comunidades de Malta y Gozo, a partir del pasaje de los Hechos de los Apóstoles que habla de la hospitalidad reservada por los habitantes de Malta a San Pablo y a sus compañeros de viaje, náufragos con él.

Desafortunadamente, a lo largo de la historia, el Cristianismo ha sido la religión que ha utilizado la violencia y la intolerancia con mayor frecuencia contra infieles y herejes. Eso está en completa contradicción con el evangelio y el espíritu de Jesús de Nazaret. Es urgente cambiar eso.

Un episodio sobre el cual el Papa habló, como él mismo recordó en este día, en su catequesis de hace dos semanas.

Hoy, la diversidad cultural y religiosa no es solo un hecho que se impone à la humanidad. Es principalmente una gracia divina y una bendición para las tradiciones religiosas. Para que el diálogo entre religiones sea profundo, cada grupo debe reconocer lo que Dios les revela, no solo desde su propia tradición, sino también desde el camino religioso del otro. En la época nazi, desde una prisión alemana, escribió el pastor Dietrich Bonhoeffer, teólogo luterano: ―Dios está en mí, pero para el otro. En mí su presencia es débil para mí mismo y fuerte para el otro. En el otro, su presencia es fuerte para mí. Así, Dios es amor y se encuentra cuando nos encontramos con lo diverso". (amerindiaenlared.org) 24/01/2020

69. El Papa: trabajar juntos por los más vulnerables nos acercará a la unidad Ciudad del Vaticano. La hospitalidad es una importante virtud ecuménica: significa reconocer que los otros cristianos son verdaderamente nuestros hermanos y hermanas en Cristo. Por ello, "trabajar juntos para vivir la hospitalidad ecuménica, en modo especial hacia aquellos cuyas vidas son

El amor de Dios en actos concretos de gentileza Los apóstoles, dijo Francisco, recibieron el testimonio de la ‗rara humanidad‘ de los habitantes de la isla de Malta. Estas personas, que para ellos eran ―extranjeros‖, ―aunque todavía no habían recibido la Buena Nueva de Cristo‖, manifestaron ―el amor de Dios en actos concretos de gentileza‖. De hecho ―la hospitalidad espontánea y los gestos atentos comunican algo del amor de Dios‖. El Espíritu Santo siembra sus gracias por todos lados ―La hospitalidad es importante‖, aseguró el Papa, pues significa ante todo ―reconocer que los otros cristianos son verdaderamente nuestros hermanos y hermanas en Cristo‖. Y esto no es un acto de generosidad en un solo sentido porque ―cuando acogemos a otros cristianos", los acogemos "como un don" que se nos hace: esto porque ―el Espíritu Santo siembra sus gracias por todos lados‖. Acoger a los cristianos de otra tradición significa, en primer lugar, mostrar el amor de Dios por ellos, porque son hijos de Dios – hermanos nuestros – y también acoger lo que Dios ha realizado en sus vidas. La hospitalidad es una importante virtud ecuménica El Pontífice remarcó que la hospitalidad ―es una importante virtud ecuménica‖, y requiere ―la voluntad de escuchar a otros". Además implica ―el deseo de conocer la experiencia que otros cristianos tienen de Dios y la espera de recibir los dones espirituales que derivan‖.

65


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336 Descubrir esto – aseguró– es una gracia. Por eso llamó a "estar disponibles y abiertos, con el deseo de conocer su experiencia de fe, para vernos enriquecidos por ese don espiritual‖.

las naciones: dones tan necesarios para el mundo de hoy".

Trabajar juntos por los más vulnerables nos acercará a la unidad

70. Vivir la “hospitalidad ecuménica” para ser “un pueblo cristiano más unido”: Catequesis completa

Haciendo presente que también hoy el mar en que naufragó Pablo y sus compañeros de viaje es un lugar ―peligroso para la vida de otros navegantes‖, de hombres y mujeres de todo el mundo ―que afrontan viajes riesgosos‖ para escapar de la violencia, de la guerra, de la pobreza, y que, a diferencia de los malteses, muchas veces ―no los dejan desembarcar en los puertos‖, siendo, además, ―explotados por traficantes criminales‖, ―tratados como números‖ y vistos como ―una amenaza‖ por algunos gobernantes, el Pontífice exhortó a ―trabajar juntos‖, como cristianos ―para mostrar a los migrantes el amor de Dios revelado por Jesucristo‖. La unidad es la voluntad de Dios para nosotros "Podemos y debemos dar testimonio de que no sólo hay hostilidad e indiferencia, - aseveró el Papa- sino que cada persona es preciosa para Dios y amada por Él". Y porque "las divisiones que aún existen entre nosotros nos impiden ser plenamente el signo del amor de Dios", "trabajar juntos para vivir la hospitalidad ecuménica y en modo especial hacia aquellos cuyas vidas son más vulnerables, nos hará a todos, a todos los cristianos – protestantes , ortodoxos, católicos, a todos los cristianos - mejores seres humanos, mejores discípulos y un pueblo cristiano más unido": "Nos acercará ulteriormente a la unidad, que es la voluntad de Dios para nosotros". Al finalizar la catequesis, en su saludo a los fieles de lengua española, el Santo Padre llamó a rogar al Señor ―por todos cuantos sufren en el mar tempestuoso del desarraigo y el abandono", y a comprometernos a trabajar juntos, "pidiendo al Señor el don de la unidad, de modo que como cristianos testimoniemos el amor premuroso de Dios por cada persona‖. Año Nuevo Lunar en el Lejano Oriente, los saludos del Papa Al término de la Audiencia General el Romano Pontífice recordó que el próximo 25 de enero, en el Lejano Oriente y en varias otras partes del mundo, muchos millones de hombres y mujeres celebrarán el Año Nuevo Lunar. A ellos envió su cordial saludo, con el deseo especial de que las familias sean "lugares de educación respecto a las virtudes de la acogida, la sabiduría, el respeto a cada persona y la armonía con la creación". También invitó a todos a rezar "por la paz, el diálogo y la solidaridad entre

(vaticannews.va) 22/01/2020

Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos Al trabajar juntos por vivir la ―hospitalidad ecuménica‖, ―particularmente con aquellos cuyas vidas son más vulnerables, hará de todos nosotros, los cristianos – protestantes, ortodoxos, católicos, todos los cristianosmejores seres humanos, mejores discípulos y un pueblo cristiano más unido. Nos acercará más a la unidad, que es la voluntad de Dios para nosotros‖, indicó el Papa Francisco. Hoy, 22 de enero de 2020, en el Aula Pablo VI, el Santo Padre ha dedicado la catequesis a la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. Para ello, citó el pasaje ―Nos mostraron una humanidad poco común‖ (Hch 28, 2). Testimonio de la humanidad Así, Francisco se refirió al relato en el que san Pablo y sus compañeros de viaje, más de 260 personas, naufragaron catorce días a merced del mar tempestuoso. No obstante, ante esta situación dramática, el Apóstol, ―inspirado por la fe, les anuncia que Dios no permitirá que pierdan ni un solo cabello‖, narró el Papa. Para él, efectivamente, esta profecía se cumple cuando todos ellos llegan a Malta ―sanos y salvos‖. Allí reciben ―el testimonio de la ‗humanidad poco común‘‖ por parte de un pueblo que aún no conoce la Buena Nueva de Cristo, pero que manifiestan el amor de Dios ―en actos concretos de bondad‖. Se trata de una ―hospitalidad espontánea‖ y de una ―amabilidad‖ que ―comunican algo del amor de Dios‖ y que se vieron recompensadas ―por los milagros de curación que Dios obra a través de Pablo en la isla‖, continuó el Pontífice. Virtud ecuménica Así, el Obispo de Roma, resaltó la importancia de la hospitalidad, ―virtud ecuménica‖, que significa ―reconocer, ante todo, que los demás cristianos son verdaderamente nuestros hermanos y nuestras hermanas en Cristo‖. Además, la hospitalidad ―no es un acto de generosidad en un solo sentido‖ y, como los malteses, ―somos recompensados porque recibimos lo que el Espíritu Santo ha sembrado en estos hermanos y hermanas nuestros, que se convierte en un regalo también para nosotros

66


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

porque el Espíritu Santo siembra también su gracia por doquier‖, explicó. Hospitalidad con los migrantes Después, el Papa se refirió a cómo hoy en todo el mundo, las personas migrantes enfrentan viajes arriesgados como el de Pablo y también se encuentran con la ―hostilidad de los seres humanos‖: ―Son tratados como números y como una amenaza por algunos gobernantes: ¡Hoy! A veces la inhospitalidad los arroja de nuevo como una ola hacia la pobreza o hacia los peligros de los que han huido‖, remarcó. En este sentido el Papa Francisco exhortó a que como cristianos trabajemos ―juntos para mostrar a los migrantes el amor de Dios revelado por Jesucristo‖, ―que no hay solamente hostilidad e indiferencia, sino que cada persona es preciosa para Dios y amada‖. A continuación, sigue la catequesis completa del Santo Padre Catequesis del Santo Padre Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! La catequesis de hoy se enmarca en la semana de oración por la unidad de los cristianos que este año tiene como tema la hospitalidad, partiendo del pasaje de los Hechos de los Apóstoles que narra cómo las comunidades de Malta y Gozo trataron a san Pablo y a sus compañeros de viaje, cuando naufragaron. A este episodio me referí precisamente en la catequesis de hace dos semanas. Por lo tanto, recordemos de nuevo la dramática experiencia de ese naufragio. El barco en el que viaja Pablo está a merced de los elementos. Llevan catorce días en el mar, a la deriva, y como no se ven ni el sol ni las estrellas, los viajeros se sienten desorientados, perdidos. El mar se estrella con violencia contra el barco que temen que se rompa por la fuerza de las olas. También les azotan el viento y la lluvia. La fuerza del mar y de la tormenta es terrible e indiferente al destino de los navegantes: ¡eran más de 260 personas! Pero Pablo, que sabe que no es así, habla. La fe le dice que su vida está en manos de Dios, que resucitó a Jesús de entre los muertos, y que lo llamó a él, a Pablo, para llevar el Evangelio hasta los confines de la tierra. Su fe también le dice que Dios, según lo que Jesús reveló, es un Padre amoroso. Por eso Pablo se dirige a sus compañeros de viaje e, inspirado por la fe, les anuncia que Dios no permitirá que pierdan ni un solo cabello. Esta profecía se cumple cuando el barco encalla en la costa de Malta y todos los pasajeros pisan la tierra firme sanos y salvos. Y allí experimentan algo nuevo.

En contraste con la violencia brutal del mar tempestuoso, reciben el testimonio de la «humanidad poco común» de los isleños. Esta gente, para la que son extranjeros, se muestra atenta a sus necesidades. Encienden un fuego para que se calienten, les dan refugio contra la lluvia y comida. Aunque todavía no han recibido la Buena Nueva de Cristo, manifiestan el amor de Dios en actos concretos de bondad. Efectivamente, la hospitalidad espontánea y la amabilidad comunican algo del amor de Dios. Y la hospitalidad de los isleños malteses se ve recompensada por los milagros de curación que Dios obra a través de Pablo en la isla. La gente de Malta fue, pues, un signo de la Providencia de Dios para el Apóstol; también él fue testigo del amor misericordioso de Dios por ellos. Queridísimos: la hospitalidad es importante; y es también una importante virtud ecuménica. Significa reconocer, ante todo, que los demás cristianos son verdaderamente nuestros hermanos y nuestras hermanas en Cristo. Somos hermanos. Alguien os dirá: ―Pero ese es protestante, ese es ortodoxo…‖. Sí, pero somos hermanos en Cristo. No es un acto de generosidad en un solo sentido, porque cuando somos hospitalarios con otros cristianos los acogemos como un regalo que nos han hecho. Como los malteses, – buenos, estos malteses- somos recompensados porque recibimos lo que el Espíritu Santo ha sembrado en estos hermanos y hermanas nuestros, que se convierte en un regalo también para nosotros porque el Espíritu Santo siembra también su gracia por doquier. Acoger a los cristianos de otra tradición significa, en primer lugar, mostrar el amor de Dios por ellos, porque son hijos de Dios, -hermanos nuestros- y también recibir lo que Dios ha realizado en sus vidas. La hospitalidad ecuménica requiere la voluntad de escuchar a los otros cristianos, prestando atención a sus historias personales de fe y a la historia de su comunidad, comunidad de fe con otra tradición diferente de la nuestra. La hospitalidad ecuménica implica el deseo de conocer la experiencia que otros cristianos tienen de Dios y la expectativa de recibir los dones espirituales que la acompañan. Y esto es una gracia, descubrir esto es una gracia. Pienso en los tiempos pasados, en mi tierra por ejemplo. Cuando vinieron algunos misioneros evangélicos, un grupito de católicos iba a quemarles las tiendas. Esto no: No es cristiano. Somos hermanos, todos somos hermanos, y debemos ser hospitales unos con otros. Hoy, el mar en el que naufragaron Pablo y sus compañeros vuelve a ser un lugar peligroso para la vida de

67


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

otros navegantes. En todo el mundo, los hombres y las mujeres migrantes enfrentan viajes arriesgados para escapar de la violencia, para escapar de la guerra, para escapar de la pobreza. Como Pablo y sus compañeros experimentan la indiferencia, la hostilidad del desierto, de los ríos, de los mares… Muchas veces no les dejan desembarcar en los puertos. Pero, desgraciadamente, a veces también encuentran la hostilidad mucho peor de los seres humanos. Son explotados por traficantes criminales: ¡Hoy! Son tratados como números y como una amenaza por algunos gobernantes: ¡Hoy! A veces la inhospitalidad los arroja de nuevo como una ola hacia la pobreza o hacia los peligros de los que han huido. Nosotros, como cristianos, debemos trabajar juntos para mostrar a los migrantes el amor de Dios revelado por Jesucristo. Podemos y debemos testimoniar que no hay solamente hostilidad e indiferencia, sino que cada persona es preciosa para Dios y amada por Él. Las divisiones que existen todavía entre nosotros nos impiden ser plenamente el signo del amor de Dios por el mundo. Trabajar juntos para vivir la hospitalidad ecuménica, particularmente con aquellos cuyas vidas son más vulnerables, hará de todos nosotros, los cristianos – protestantes, ortodoxos, católicos, todos los cristianosmejores seres humanos, mejores discípulos y un pueblo cristiano más unido. Nos acercará más a la unidad, que es la voluntad de Dios para nosotros. (es.zenit.org) 22/01/2020

71. Mons. Ulloa: Valor ecuménico del Domingo de la Palabra Ciudad del Vaticano. El Papa Francisco ha establecido que a partir de este domingo 26 de enero, cada III Domingo del Tiempo Ordinario del año litúrgico, se celebre el Domingo de la Palabra de Dios. Es una iniciativa del Pontífice, que tiene como objetivo reavivar la responsabilidad que los creyentes tienen en el conocimiento de la Sagrada Escritura y en mantenerla viva mediante un trabajo de transmisión y comprensión permanente, capaz de dar sentido a la vida de la Iglesia en las diversas condiciones en las que se encuentra. La iniciativa de Francisco de celebrar el Domingo de la Palabra, este año cae en coincidencia de la celebración de la semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, y cerca del Día del Diálogo entre judíos y católicos. Este domingo, el Papa Francisco presidirá la sagrada Eucaristía en la Basílica de San Pedro. En el altar papal se colocará para la ocasión la imagen de Nuestra Señora de

Knock, Patrona de Irlanda, que vendrá especialmente desde ese santuario acompañada de una gran representación de los fieles, encabezada por el Arzobispo de Tuam, Monseñor Michael Neary y el Rector del santuario, el Padre Richard Gibbons. Al final de la celebración eucarística, el Papa Francisco hará un gesto simbólico: entregará la Biblia a 40 personas que representan tantas expresiones de nuestra vida cotidiana. Este domingo, el Santo Padre quiere llamar a todos los cristianos a no dejar la Biblia como uno de los muchos libros en el estante de casa, quizás lleno de polvo, sino como un instrumento que despierte nuestra fe. Para prepararse a celebrar este Domingo de la Palabra de Dios, se ha puesto a punto también un subsidio pastoral en italiano, ya traducido al francés, español, portugués, y polaco y en inglés, disponible sólo en línea, para que los párrocos y los agentes de pastoral puedan utilizarlo para encontrar ideas e instrumentos adecuados para la animación de este día. Celebración del Domingo de la Palabra en Centro América En este contexto, la Iglesia latinoamericana adhirió a la iniciativa del Papa. En Centro América, el arzobispo de Panamá, Mons. José Domingo Ulloa, dijo ante los micrófonos de Vatica News, que en el país, se ha acogido con gran satisfacción la celebración del Domingo de la Palabra de Dios. Afirmó además que ésta es la ―mejor manera de empezar todo el año civil y el litúrgico iluminado por la Palabra. Estaremos celebrando en la Catedral Santa María la Antigua, sobre todo con el envío de los lectores y también de los catequistas, así como todas las personas que su ministerio lo realizan iluminados a la luz de la Palabra de Dios‖. El prelado recordó el valor ecuménico que adquiere la Sagrada Escritura en esta semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. La Biblia, dijo, no sólo patrimonio de algunos. ―La Biblia es el pueblo del Señor que al escucharlo pasa de la dispersión, a la unidad. Como dice el santo Padre: ―Bienaventurado el que cree en la Palabra, por eso este domingo dedicado a la palabra, hemos de hacer crecer en el Pueblo de Dios la familiaridad religiosa y asidua con las sagradas escrituras‖. Mons. Ulloa afirmó que se ha convocado que en todas las celebraciones eucarísticas cada persona lleve al templo la Sagrada Escritura, ―para que nos la podamos apropiar y hacer vida en nosotros‖. La Iglesia de Nicaragua comparte el subsidio en todas sus parroquias

68


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

En Nicaragua, la Arquidiócesis de Managua se une a la disposición del Papa Francisco al celebrar el Domingo de la Palabra, y comparten el subsidio preparado para utilizarse en las parroquias. En una nota el arzobispo de Managua, Cardenal Leopoldo Brenes, invitó a la feligresía que, en ocasión del próximo 26 de enero, Domingo de la Palabra, que lo celebren con un profundo sentido de comunión agradecida con el Santo Padre Francisco. Que la Palabra sea ―Luz para nuestros pasos‖, dijo el purpurado, sobre todo en este tiempo que el país necesita ―artesanos de la paz‖ cada día, y que con la esperanza cristiana se superen los obstáculos que se encuentran ―en el camino de la construcción de unas relaciones humanas basadas en el trato digno y la convivencia en fraternidad en favor de una cultura de paz y de respeto a los derechos fundamentales‖. Honduras celebra el Domingo de la Palabra Por su parte, Mons. José Canales de la Pastoral Juvenil de Honduras y obispo de la Diócesis de Danlí, afirmó que, en adhesión a la iniciativa del Papa, este domingo 26 de enero cada diócesis celebrará el Domingo de la Palabra, haciendo un énfasis en la importancia que tiene no sólo en la vida personal, sino para el mundo en general. ―La Palabra de Dios es la mejor compañía para un cambio de vida, para todo proceso de renovación de conversión‖. (vaticannews.va) 22/01/2020

72. La Red Ecuménica del Agua del CMI invita a una peregrinación por la justicia del agua en la región del Pacífico Las actividades previas al lanzamiento de la campaña de Cuaresma ―Siete Semanas para el Agua‖ tuvieron lugar en Suva (Fiyi) el 21 de enero, bajo el tema ―Una peregrinación por la justicia del agua en la región del Pacífico‖. En 2020, la peregrinación de justicia y paz del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) tiene un enfoque regional en la región del Pacífico. Desde 2008, la Red Ecuménica del Agua del CMI invita a las personas de todo el mundo a aprovechar el período de Cuaresma para reflexionar sobre cuestiones relacionadas con el agua. La campaña ofrece reflexiones teológicas semanales y otros recursos sobre el agua para las siete semanas de Cuaresma y para el Día Mundial del Agua, el 22 de marzo (que siempre se celebra durante el período de Cuaresma). En un sermón durante el culto previo al lanzamiento de la campaña de Cuaresma, el Rev. Dr. Tevita Banivanua, presidente del Consejo de Iglesias de Fiyi, puso de relieve

que la utilidad y la sacralidad del agua están siendo amenazadas de muchas maneras por (nosotros) los seres humanos, ―puesto que estamos destruyendo lenta pero inexorablemente nuestro propio medio de subsistencia por nuestra propia falta de cuidado‖. ―Las personas religiosas han tomado conciencia de la interconexión entre el medio ambiente, la salud, la economía y el agua, y, además, el tema de la ética del agua es muy importante en la región de Oceanía‖. La Rev. Dra. Cornelia Füllkrug-Weitzel, presidenta de Brot für die Welt, afirmó que somos ―irresponsables‖ en nuestro uso del agua, ya que la desperdiciamos por comodidad propia. ―En muchos lugares, hemos mercantilizado y privatizado el agua, un recurso natural, negando a las personas el acceso a ella‖, añadió. ―Hemos permitido que las empresas contaminen los ríos y las aguas subterráneas en detrimento de la salud de las personas y de la vida de otras criaturas‖. Reflexionando sobre el enfoque de la campaña de este año, Dinesh Suna, coordinador de la Red Ecuménica del Agua del CMI, afirmó que, con un 48% de acceso a los servicios básicos de agua y un 31% de acceso servicios básicos de saneamiento, los niveles de cobertura combinados en el Pacífico son más bajos que en cualquier otra región del mundo. ―Ante la gravedad de las consecuencias del cambio climático en la región, estas cifras van a empeorar‖, añadió. ―Siete Semanas para el Agua es una estrategia importante para movilizar a las iglesias miembros y a sus congregaciones en la región del Pacífico para abordar la cuestión del acceso al agua‖. El Grupo de referencia de la peregrinación de justicia y paz y el Grupo de Estudios Teológicos de la peregrinación se reunirán en el Colegio Teológico del Pacífico, en Suva (Fiyi) del 19 al 22 de enero, con el objetivo de reflexionar sobre la situación en el Pacífico desde la perspectiva del enfoque temático global sobre el cambio climático y la cooperación con las iglesias, los consejos nacionales de iglesias y la Conferencia de Iglesias del Pacífico, entre otros. (oikoumene.org) 23/01/2020

73. SOUC 2020: Las iglesias de Malta prepararon el material que se usará este año Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos En el hemisferio norte la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos se celebra tradicionalmente del 18 al 25 de enero. Estas fechas fueron propuestas en 1908 por Paul Watson para cubrir el período entre la fiesta de san Pedro y la de san Pablo, que tienen un hondo significado.

69


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

En el hemisferio sur donde el mes de enero es tiempo de vacaciones de verano, las Iglesias frecuentemente adoptan otras fechas para celebrar la Semana de Oración, por ejemplo, en torno a Pentecostés, que representa también otra fecha significativa para la unidad de la Iglesia. Las Iglesias cristianas de Malta fueron escogidas para redactar el material para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos 2020. En septiembre 2017, la Conferencia Episcopal Católica Romana, con el arzobispo Charles J. Scicluna de Malta y el obispo Mario Grech de Gozo, y Cristianos Unidos en Malta (Consejo Ecuménico de Malta), encomendaron a Mons. Hector Scerri formar un Comité Ecuménico de Redacción para preparar los materiales para el 2020. ―El 10 de febrero muchos cristianos en Malta celebran la Fiesta del Naufragio de San Pablo, señalando y dando gracias por la llegada de la fe cristiana a estas islas‖explica la introducción del folleto preparatorio a la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos. La lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles que se utiliza en esta fiesta es la que se ha elegido para la Semana de Oración de este año, donde se profundizarán ocho temas, uno al día: reconciliación, luz, esperanza, confianza, fuerza, hospitalidad, conversión y generosidad. (alc-noticias.net) 21/01/2020

74. Importante Alianza entre ADIR y World Vision conforma Mesa Chilena de Diálogo Interreligioso a Favor de la Niñez Chile. En Santiago, el pasado jueves 9 de enero en las oficinas de World Vision, se concretó una importante Alianza entre la Asociación Chilena de Diálogo Interreligioso para el Desarrollo Humano (ADIR) y World Vision Chile con el apoyo de la Red Global de Religiones a Favor de la Niñez (GNRC por sus siglas en inglés) la mayor red interreligiosa, que obra específicamente por los derechos y el bienestar de los niños y niñas del mundo, en la conformación de la ―Mesa Chilena de Diálogo Interreligioso a Favor de la Niñez‖. Esta convocatoria contó con la participación de personas provenientes de instituciones de origen Cristiano, Musulmán, Judío, Fe Bahá'í, Mormona, Brahma Kumaris, Adventista y Mapuche, en donde se compartió los 10 Compromisos de la Declaración del V Foro Mundial de la GNRC realizado en Panamá para la eliminación de la violencia contra la niñez, los cuales son: 1) Escuchar y trabajar con los niños y niñas 2) Crear espacios seguros

3) Actuar sobre las propuestas de los niños y niñas 4) Educar para prevenir y responder a la violencia 5) Aprovechar las alianzas 6) Fortalecer a las familias 7) Desafiar las estructuras patriarcales 8) Contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 9) Fortalecer la cooperación de Arigatou International 10) Generar voluntad social. La ―Mesa Chilena de Diálogo Interreligioso a Favor de la Niñez‖ trabajará para promover la implementación de la Declaración de Panamá y dar seguimiento a sus 10 compromisos. Lo hará a través de las 4 iniciativas de Arigatou International que son: GNRC, Educación Ética, Oración y Acción, Acabar con la Pobreza Infantil. La reciente mesa conformada, asumirá los 5 objetivos de la GNRC, los cuales son: 1) Proteger a los niños y niñas de la violencia extrema, las pandillas y el crimen 2) Nutrir la espiritualidad y eliminar la violencia en la crianza de los niños y niñas 3) Poner fin a la explotación y abuso sexual de niños y niñas, incluyendo la explotación en línea 4) Poner fin a la pobreza infantil y apoyar a los niños y niñas más vulnerables 5) Fortalecer la Red Global de Religiones a Favor de la Niñez en todos los países. La próxima actividad será la realización de un Cabildo Interreligioso de Adolescentes, con el fin de invitarles a reflexionar el nuevo proceso que está viviendo el país, desde el encuentro y dialogo entre las diferentes experiencias espirituales y religiosos. (alc-noticias.net) 20/01/2020

75. Rabino David Rosen: El Papa afirma que todas las diferencias religiosas «se deben subordinar a nuestra humanidad» Habla sobre la Iniciativa de Fes Abrahámicas y el Documento de Fraternidad Humana El Papa Francisco afirmó que todas las diferencias religiosas se deben subordinar a nuestra humanidad. En una entrevista con zenit, el rabino David Rosen expresó esto, después de su participación la semana pasada en la Iniciativa de Fes Abrahámicas (AFI son las siglas en inglés), y su reunión con el Santo Padre el jueves pasado.

70


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

El rabino Rosen es el director internacional de Asuntos Interreligiosos del Comité Judío Americano y del Instituto para el Entendimiento Interreligioso Internacional «Heilbrunn». También fue el rabino principal de Irlanda y presidente del Comité Judío Internacional para Consultas Interreligiosas. En esta entrevista, analiza la iniciativa en sí misma, el Documento sobre la Fraternidad Humana del Papa, firmado con el Gran Imam de Al Azhar, Al Tayyeb, en Abu Dhabi en febrero de 2019, que lucha en contra del extremismo religioso e intenta promover la libertad religiosa. En 2005, recibió un honor papal por su contribución a la reconciliación entre judíos y católicos. En 2010, la Reina Isabel II lo designó como comandante del Imperio Británico, debido a su trabajo en la promoción del diálogo interreligioso y la cooperación entre pueblos y culturas. Sigue la entrevista exclusiva de zenit con el rabino Rosen: zenit: Cuéntenos sobre la Iniciativa de Fes Abrahámicas y lo que ha sucedido esta semana Rabino Rosen: Unos veinticuatro líderes y representantes religiosos cristianos, musulmanes y judíos, ocho de cada tradición, fueron convocados bajo los auspicios de Sam Brownback, embajador de los Estados Unidos para la Libertad Religiosa, para intercambiar ideas sobre las formas en que las tres tradiciones religiosas podrían colaborar para responder a los violentos abusos de religión en nuestro mundo y para promover la libertad religiosa. zenit: El Papa también recibió al grupo. ¿Cómo fue ese encuentro y qué dijo el Santo Padre? Rabino Rosen: Fue una reunión informal con él en la Casa Santa Marta, donde alentó este esfuerzo y enfatizó la importancia de destacar la fraternidad humana como la base para avanzar en la paz en el mundo. Afirmó que todas las demás diferencias deben estar subordinadas a nuestra humanidad común. zenit: ¿Por qué se necesita la iniciativa? Rabino Rosen: Mientras haya conflicto en el mundo, se necesitan más y más iniciativas de paz; especialmente cuando se abusa de la religión en sí, es necesario dar testimonio de nuestra convicción común de que tal violencia es una perversión de la religión. Sin embargo, esto también fue una reunión de personas del servicio diplomático junto con líderes religiosos. Esta colaboración es esencial porque a menudo los dos mundos están separados entre sí y, como resultado, no se abordan los fundamentos psicológicos e espirituales del

conflicto o, por otro lado, se convoca a los actores religiosos sin ninguna participación política y, por lo tanto, no hay impacto en el ámbito político diplomático. De hecho, incluso se podría observar que el Vaticano separa de manera similar las oficinas interreligiosas del servicio diplomático en la Secretaría de Estado. zenit: ¿Cómo están explorando los representantes religiosos las formas de avanzar en el Documento de Abu Dhabi sobre Fraternidad Humana? ¿Y para combatir el abuso violento de la religión? Rabino Rosen: Como se mencionó anteriormente, se estudiaron formas de reunir a las fuerzas religiosas y políticas en contextos específicos. También hablamos sobre una colaboración para abordar los principales desafíos sociales de nuestro tiempo y presentar una contra-narrativa creativa de colaboración interreligiosa. zenit: ¿Cree que el judaísmo está suficientemente representado en las iniciativas, como en los comités y los encuentros, que han sucedido después de la publicación del documento? Rabino Rosen: En lo que respecta al documento concreto sobre Fraternidad Humana, no solo el judaísmo sino todas las demás religiones, además del cristianismo y el islam, están ausentes. Si Francisco desea promover la verdadera fraternidad humana, debería celebrar eventos como los convocados por sus predecesores en Asís, o dar mayor visibilidad internacional a eventos como las reuniones interreligiosas anuales de la Comunidad de San Egidio. Traducción de Richard Maher (es.zenit.org) 21/01/2020

76. Centro Simon Wiesenthal: El Papa llama a “abrir caminos de proximidad” Entre judíos y cristianos ―Siento que hoy en particular estamos llamados, ante todo, a este servicio: no a tomar distancias y excluir, sino a acercarnos e incluir; no a favorecer soluciones de fuerza, sino a abrir caminos de proximidad. Si no lo hacemos nosotros, que creemos en Aquel que, desde lo alto del cielo, se acordó de nosotros y se preocupó de nuestra debilidad ¿quién lo hará?‖, dijo el Papa Francisco. En la mañana de hoy, 20 de enero de 2019, el Santo Padre recibió en audiencia a una delegación del Centro Simon Wiesenthal, subrayando el ―rico patrimonio espiritual común‖ entre judíos y cristianos, ―que debemos descubrir cada vez más para ponerlo al servicio de todos‖.

71


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Centro Simon Wiesenthal Según su sitio web oficial, el Centro Simon Wiesenthal es una organización global de derechos humanos que investiga el Holocausto y el odio en un contexto histórico y contemporáneo. El Centro combate el antisemitismo, el odio y el terrorismo, promueve los derechos humanos y la dignidad, se solidariza con Israel, defiende la seguridad de los judíos en todo el mundo y enseña las lecciones del Holocausto a las generaciones futuras. Está acreditado como ONG en organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, la UNESCO, la OSCE, la Organización de Estados Americanos (OEA), el Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) y el Consejo de Europa. Educar en la tolerancia A lo largo de su discurso, Francisco resaltó el contacto del Centro Wiesenthal con la Santa Sede desde hace décadas: ―nos une el deseo de hacer del mundo un lugar mejor en el que se respete la dignidad humana, una dignidad que pertenece a todos por igual, independientemente del origen, la religión o la condición social‖. Igualmente, habló sobre la importancia ―de educar en la tolerancia y la comprensión mutua, en la libertad de religión y en la promoción de la paz social‖. 75º aniversario de Auschwitz-Birkenau El Papa recordó que el día 27 de enero se conmemora el 75º aniversario de de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau y su visita al mismo en 2016, resaltando que ―hoy, absorbidos por el torbellino de las cosas, nos resulta difícil detenernos, mirar dentro de nosotros mismos, callarnos para escuchar el grito de la humanidad que sufre‖. El silencio, en cambio, ―ayuda a custodiar la memoria. Si perdemos la memoria, aniquilamos el futuro‖, continuó, y agregó que dicho aniversario ―es una llamada a detenerse, a permanecer en silencio y a recordar. Lo necesitamos para no volvernos indiferentes‖. Sembrar la paz Para el Pontífice es preocupante el crecimiento de una ―indiferencia egoísta‖, por la que ―nos interesa solo lo que nos resulta cómodo: la vida está bien si a mí me va bien y cuando algo no funciona, se desencadenan la ira y la maldad. Así es como se preparan terrenos fértiles para los particularismos y populismos que vemos a nuestro alrededor. En estos terrenos crece rápidamente el odio‖. En este sentido, remitió al recrudecimiento actual del antisemitismo y reiteró su firme condena. Y afirmó que ―para afrontar el problema desde las raíces, también debemos comprometernos a arar la tierra en la que crece el odio,

sembrando en ella la paz‖, proponiendo ―la integración, la búsqueda y la comprensión del otro‖. Ante todo ello, el Santo Padre consideró urgente ―reintegrar a los marginados, tender la mano a los que están lejos, sostener a los descartados por falta de medios y dinero, ayudar a los que son víctimas de la intolerancia y la discriminación‖. A continuación sigue el discurso completo del Papa Francisco Discurso del Santo Padre Os doy la bienvenida. Vuestro Centro, activo en todo el mundo, tiene como objetivo combatir cualquier forma de antisemitismo, racismo y odio a las minorías. Desde hace ya décadas existen contactos con la Santa Sede: nos une el deseo de hacer del mundo un lugar mejor en el que se respete la dignidad humana, una dignidad que pertenece a todos por igual, independientemente del origen, la religión o la condición social. Es muy importante educar en la tolerancia y la comprensión mutua, en la libertad de religión y en la promoción de la paz social. Vosotros contribuís de una manera particular a mantener vivo el recuerdo del Holocausto. Dentro de una semana, el 27 de enero, se conmemorará el 75º aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz-Birkenau. Allí estuve en el 2016 para interiorizar, para rezar en silencio. Hoy, absorbidos por el torbellino de las cosas, nos resulta difícil detenernos, mirar dentro de nosotros mismos, callarnos para escuchar el grito de la humanidad que sufre. El consumismo de hoy también es verbal: ¡cuántas palabras inútiles, cuánto tiempo perdido en impugnar y acusar, cuántas ofensas gritadas, sin tener en cuenta lo que se dice! El silencio, en cambio, ayuda a custodiar la memoria. Si perdemos la memoria, aniquilamos el futuro. El aniversario de la indecible crueldad que la humanidad descubrió hace setenta y cinco años es una llamada a detenerse, a permanecer en silencio y a recordar. Lo necesitamos para no volvernos indiferentes. Es preocupante el aumento, en muchas partes del mundo, de una indiferencia egoísta, por la que nos interesa solo lo que nos resulta cómodo: la vida está bien si a mí me va bien y cuando algo no funciona, se desencadenan la ira y la maldad. Así es como se preparan terrenos fértiles para los particularismos y populismos que vemos a nuestro alrededor. En estos terrenos crece rápidamente el odio. El odio. Sembrar odio. Recientemente hemos visto un bárbaro recrudecimiento del antisemitismo. No me canso de condenar firmemente cualquier forma de antisemitismo. Pero para afrontar el problema desde las raíces, tam-

72


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

bién debemos comprometernos a arar la tierra en la que crece el odio, sembrando en ella la paz. En efecto, a través de la integración, la búsqueda y la comprensión del otro nos protegemos mejor nosotros. Por eso es urgente reintegrar a los marginados, tender la mano a los que están lejos, sostener a los descartados por falta de medios y dinero, ayudar a los que son víctimas de la intolerancia y la discriminación. La Declaración Nostra Aetate (cf. n. 4) subraya que nosotros, judíos y cristianos, tenemos un rico patrimonio espiritual común que debemos descubrir cada vez más para ponerlo al servicio de todos. Siento que hoy en particular estamos llamados, ante todo, a este servicio: no a tomar distancias y excluir, sino a acercarnos e incluir; no a favorecer soluciones de fuerza, sino a abrir caminos de proximidad. Si no lo

hacemos nosotros, que creemos en Aquel que, desde lo alto del cielo, se acordó de nosotros y se preocupó de nuestra debilidad ¿quién lo hará? Me vienen a la mente esas palabras del libro del Éxodo: «Acordóse Dios de su alianza con Abraham, Isaac y Jacob». Y miró Dios a los hijos de Israel y conoció» (2, 24-25). Recordemos nosotros también el pasado y preocupémonos por las condiciones de los que sufren: así cultivaremos el terreno de la fraternidad. Queridos amigos, os agradezco vuestro compromiso en este sentido y os animo a intensificar nuestra colaboración en defensa de los más débiles. ¡Que el Altísimo nos ayude a respetarnos y amarnos cada vez más, y a hacer de la tierra un lugar mejor, sembrando la paz! ¡Shalom! (es.zenit.org) 17/01/2020

DOCUMENTOS 77. AMLO y la religión: elestado laico bajo amenaza, de B. Barranco y R. Blancarte (I): Leopoldo Cervantes-Ortiz Desde sus respectivos espacios, tanto Barranco como Blancarte, han sido sumamente críticos con Andrés Manuel López Obrador Andrés Manuel López Obrador es un hombre que cree que él, a través de la religión, puede transformar al país, pacificándolo y reconstruyendo su tejido social. Mientras en el discurso pretende separar la economía de la política, en los hechos acerca la política a la religión. (1) R. Blancarte / B. Barranco Las palabras de este epígrafe, tomadas de la introducción a AMLO y la religión: el Estado laico bajo amenaza, volumen aparecido a fines de 2019, ejemplifican muy bien el enfoque de sus autores al abordar la polémica actuación en materia religiosa (y política) del presidente mexicano Andrés Manuel Obrador, luego de un año de asumir el cargo. Desde sus respectivos espacios (Barranco en la prensa y la televisión, publicó Las batallas del Estado laico en 2016, y Blancarte más en la academia y también en la prensa, autor de La república laica en México, 2019), ambos colaboradores han sido sumamente críticos del mandatario, en especial por la forma en que su pretendido discurso ―liberal‖ y ―juarista‖ (en alusión al presidente Benito Juárez, quien en 1859 promovió las Leyes de Reforma que cuestionaron profundamente el papel de la iglesia católica en el país y que se convirtieron en un auténtico modelo histórico reconocido internacionalmente) está chocando frontalmente con algunas de sus acciones y declaraciones.

Particularmente, dentro de las primeras, por el protagonismo que ha otorgado en sus doce meses iniciales de gobierno a algunos dirigentes de iglesias evangélicas que incluso han tomado la palabra en actos oficiales, como fue el caso de Arturo Farela Gutiérrez, fundador de la Confraternidad de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice). El suceso, que formó parte del llamado ―Acto de unidad en defensa de la dignidad de México y en favor de la amistad con el pueblo de los Estados Unidos‖, organizado a principios de junio de 2019 por el gobierno para rechazar la posibilidad de que el país vecino del norte impusiera aranceles a las importaciones mexicanas, fue verdaderamente notable y es referido así en esta obra: El pastor Arturo Farela, representante legal de cierto número de iglesias evangélicas agrupadas bajo la Confraternice y asentadas sobre todo en el norte del país, pero presentado como si fuera el dirigente de todos los evangélicos mexicanos, en un discurso más bien incoherente y deslucido, dijo entre otras cosas que los mexicanos debían dar gracias al Señor porque ―Dios puso orden tanto en el gobierno estadounidense como en el gobierno mexicano, partiendo de un principio fundamental que es la justicia social‖ (R. Blancarte, ―Laicidad en tiempos del populismo‖, p. 34). En esa ocasión también hubo un orador católicoromano, el P. Alejandro Solalinde, muy conocido por su labor de apoyo a los migrantes centroamericanos, quien a su vez expresó: ―que México es un ‗espacio bendito y maravilloso bendecido por una gran señora que es la Virgen de Guadalupe‘. Dijo también que ‗Jesús de Nazaret nos va a guiar‘ y que había que pedirle a Dios que nos ayude en esta transformación (la cuarta por supuesto)‖. Todo ello en

73


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

un acto gubernamental presentado como oficial y con la presencia de diversos sectores sociales. Algo inédito en la historia mexicana reciente que, a pesar de todo, se ha caracterizado por acotar legalmente la visibilidad e influencia de lo religioso en las decisiones y espacios públicos. De allí la gran inconformidad que ha ocasionado el accionar del presidente que es interpretado como una manera irresponsable de relacionar los dos ámbitos. Las palabras de Blancarte son sumamente incisivas: Lo suyo no es ya una simple gestión gubernamental llevada a cabo por un servidor público y acotada por la Constitución. Lo suyo es una tarea de salvación nacional encabezada por un liderazgo cuasi religioso, convencido de la necesidad de moralizar un país, con la ayuda de las iglesias y los grupos religiosos. Es, en pocas palabras, una tarea que implica revertir el proceso de modernización y laicización del Estado mexicano emprendido por Juárez y los hombres de su generación, con las Leyes de Reforma, que, entre muchas otras cosas, separaron al Estado de las iglesias y establecieron la libertad de religión. ¿Por qué un hombre que se dice juarista ha emprendido esta tarea regresiva? (p. 35). Como una especie de azar caprichoso, la aparición del libro coincidió con la iniciativa presentada por María Soledad Luévano Cantú, senadora del partido presidencial (Movimiento de Regeneración Nacional, Morena) a fin de modificar varios artículos de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público, promulgada en julio de 1992 durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Dicha iniciativa, fechada en diciembre del año que ha concluido, plantea, entre otros cambios, los siguientes: que las iglesias colaboren con el Estado ―en tareas comunes de beneficio social, respetando los respectivos ámbitos de competencia‖, que se elimine del texto ―el principio histórico de separación del Estado y las Iglesias‖, abrir la posibilidad de que las confesiones sean propietarias de medios de comunicación, y que se instaure la objeción de conciencia para diversos profesionales. La iniciativa, descartada por el propio López Obrador en la conferencia de prensa del 18 de diciembre pasado, en la que afirmó que esos asuntos ya están liquidados desde hace más de siglo y medio, fue turnada a las comisiones correspondientes, (2) pero siguió provocando honda preocupación en la opinión pública. No contenta con ello, la autora de la iniciativa contraatacó desde la prensa el 2 de enero, afirmando que la ley en cuestión ―es obsoleta‖ y que ―en el resto del país se necesita que el Estado laico conviva con la enorme capacidad de organización de las iglesias para que éstas nos ayuden a realizar labores sociales, necesitamos con-

venios para que junto con el Estado, colaboren en la organización y el sostenimiento de orfanatos, asilos, comedores comunitarios, etcétera, y para que participen en la estrategia de paz mediante la difusión de valores éticos, morales y religiosos‖. (3) Barranco cuestionó la pertinencia de la iniciativa en su más reciente artículo reafirmando mucho de lo expuesto en el libro: ―En mi opinión, es una ley regresiva, a modo de los intereses de las iglesias, principalmente de la católica. En los medios la iniciativa ha sido tildada de ‗contrarreforma‘ y augura una reconfesionalización del Estado, lo cual traería tensiones sociales. Con el empoderamiento del conservadurismo católico y el fundamentalismo pentecostal se corre el riesgo de confrontar causas y conquistas de las mujeres, de la diversidad sexual y otros temas contemporáneos‖. (4) Y concluye: ―El riesgo no sólo es para la laicidad y el régimen de libertades, sino para las iglesias. Un enorme equívoco peligroso es la constantinización de las iglesias. Es decir, convertir a asociaciones religiosas en iglesias de Estado. O iglesias que aspiren acompañar el poder del Estado para provecho propio. Hay riesgos que consisten en abrir el espacio público del Estado a las iglesias deslindándose de un proyecto laico de nación‖. La introducción del libro en cuestión es muy clara acerca de sus propósitos: analizar la preocupante tendencia de AMLO a asumirse como un ―salvador de la nación‖ mediante ―el regreso de la religión a la vida pública en México‖ (p. 9), así como señalar críticamente sus actitudes que lo hacen ver, frecuentemente, como un predicador: ―No sólo por las invocaciones bíblicas, sino porque pareciera responder a un llamado divino para salvar la patria‖. Este aparente retorno de lo religioso es visto como una auténtica regresión, por lo que los autores se plantean algunos interrogantes cruciales que discuten a lo largo de todo el volumen: ―¿en qué cree el presidente? ¿Es un homo religiosus o un animal político o una mezcla peligrosa de ambas? ¿Tiene un proyecto político-religioso para purificar y salvar al país de la corrupción, del atraso y de la violencia? ¿Puede hacerlo sin violentar la enorme pluralidad y diversidad de nuestra sociedad? ¿Sin atropellar la autonomía moral del individuo? ¿Sin contradecirse continuamente? Pero, sobre todo, ¿no está confundiendo su papel como presidente de una República laica y asumiendo el de sumo pontífice panreligioso?‖ (p. 10). El restauracionismo religioso del actual presidente mexicano se presenta como parte de un proyecto de ―restauración moral‖ del país, en el que algunas iglesias evangélicas (de las más conservadoras), a diferencia de otras épocas en que el dominio católico era abruma-

74


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

dor, han recibido un trato preferencial, al grado de que son prácticamente las abanderadas de este plan presidencial. El riesgo que se advierte es que, de avanzar este comportamiento oficialista, ―el Estado laico se convierta en un Estado multiconfesional, donde no una, sino varias iglesias hegemónicas se distribuyan los privilegios y favores oficiales, e incidan de manera directa en la conformación de las políticas públicas‖ (p. 11). Barranco y Blancarte anuncian que el estudio del tema se sitúa también en el contexto de los avances del conservadurismo eclesiástico en otros países latinoamericanos como parte de una sólida embestida en contra de los avances sociales producidos por la laicidad de los Estados. Para tal fin, Blancarte se ocupa, tal como lo ha hecho en sus artículos de al menos dos años atrás (desde que AMLO era candidato), de enmarcar los acontecimientos y posturas del presidente en el amplio esquema de las relaciones entre laicidad y populismo a partir de los siguientes subtemas: Los liderazgos populistas y la religión; El esquema político-religioso de López Obrador; salvar a México; La Constitución Moral o el gran equívoco; AMLO no es evangélico, aunque lo parezca; y La deuda de AMLO con el Estado laico. Barranco a su vez, expone el tema: AMLO y la irrupción política de las iglesias, subdividido en las siguientes secciones: Transformaciones de lo sagrado: debacle católica e irrupción política de los evangélicos pentecostales; AMLO: ¿homo religiosus o animal político?; La concesión de medios electrónicos a las iglesias evangélicas; Debate sobre la distribución de la Cartilla Moral y reacomodos de los actores religiosos; Rebeldía de grupos evangélicos; e Iglesias ante la disyuntiva: ¿forjar una moral restauradora o contribuir para formar una democracia plena? El importante abanico discursivo y analítico que se despliega en esta propuesta, además de su actualidad, hacen del volumen un insumo indispensable para todos los interesados en la problemática planteada. Notas: 1)B. Barranco y R. Blancarte, AMLO y la religión: el Estado laico bajo amenaza. México, Grijalbo, 2019, p. 10. 2)Cf. Carmen Morán Breña, ―El empuje de las religiones amenaza el sólido Estado laico de México‖, en El País, Madrid, 23 de diciembre de 2019, https://elpais.com/internacional/2019/12/20/actualidad/1 576881719_152585.html. 3) María Soledad Luévano Cantú, ―Los ‗expertodólogos‘ de Twitter‖, en Excelsior, 2 de enero de 2020, www.excelsior.com.mx/opinion/opiniondel-experto-nacional/los-expertodologosde-twitter/1355955.

4)B. Barranco, ―La polémica contrarreforma al Estado laico‖, en La Jornada, 8 de enero de 2020, https://jornada.com.mx/2020/01/08/opinion/017a1pol. (protestantedigital.com) 10/01/2020

78. “AMLO y la religión: el estado laico bajo amenaza”, de B. Barranco y R. Blancarte (II): Leopoldo Cervantes-Ortiz El presidente mexicano no duda en construirse la imagen religiosa más adecuada para sus intereses políticos En la primera parte del volumen (pp. 15-90), Roberto Blancarte (profesor-investigador de El Colegio de México, miembro de El Colegio de Sinaloa y toda una autoridad en el tema de la laicidad dentro y fuera de México), profundiza varios de los análisis que ha producido en los últimos años, en los que, con particular agudeza, ha señalado persistentemente los riesgos de la actuación de Andrés Manuel López Obrador, desde antes de triunfar en las elecciones presidenciales de 2018. En la primera sección (―Los liderazgos populistas y la religión‖) ubica la actuación de AMLO en el marco de lo que está aconteciendo en la política mundial actual en torno a gobernantes populistas tales como Trump en Estados Unidos, Boris Johnson en Gran Bretaña o Jair Bolsonaro, en Brasil. Algunas de sus características son similares: se oponen a la globalización, son nacionalistas, nativistas y proteccionistas. Otra constante es que varios de ellos están reintroduciendo ―a la religión en el espacio del Estado, de donde había sido expulsada, poniendo en riesgo los objetivos de garantizar la libertad de conciencia, la igualdad y la no discriminación‖, lo que conlleva también un peligro para la laicidad del Estado. Además, el discurso, de tono maniqueo, que opone la bondad del pueblo a la corrupción de las élites aparece de modo parecido en este tipo de políticos, así como el clientelismo que mantiene una actitud de dependencia por parte de quienes ejercen el poder. El liderazgo personalista es otro de los aspectos comunes que apunta hacia un ―mesianismo político‖, sobre todo cuando se apela a fuentes sagradas o religiosas que contribuyan a legitimar el poder: ―La mezcla entre religión y política, a través de una especie de cesaropapismo contemporáneo, tiene frecuentemente efectos nocivos para las libertades de las personas, sobre todo aquellas que, compartiendo o no una preferencia religiosa, no necesariamente coinciden en las visiones morales que éstas generan‖ (p. 17). En este contexto, contradictoriamente, el Estado laico se ve atacado desde dentro por quienes tendrían la obligación de afirmarlo, pues uno de los problemas que causa el populismo es que se puede afectar el entra-

75


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

mado jurídico que garantice el respeto irrestricto a las libertades. De ahí que la introducción de elementos religiosos en la gestión pública puede distorsionar la labor de los funcionarios, máxime cuando éstos asumen que parte de su labor está al servicio de sus convicciones o dogmas. Uno de los problemas de estos gobernantes es que ignoran ―tanto la trayectoria histórica de su entorno como las instituciones que han sido creadas alrededor de un determinado régimen‖ (p. 18), lo que ocasiona que traten de imponer políticas más acordes con sus creencias, a contracorriente de la dinámica socio-política. Blancarte distingue muy bien entre esta nueva camada de políticos y los antiguos conservadores pues los últimos buscan domesticar y manipular el elemento religioso para sus propios fines políticos. Para explicarlo recurre a los casos de Brasil y Argentina en la primera mitad del siglo XX. Asimismo, se refiere al crecimiento de minorías religiosas, como las evangélicas, que comenzaron a aparecer en la arena política en las últimas décadas y que se han incorporado al ―mercado político‖ mediante una serie de prácticas que no existieron anteriormente. El resultado ha sido ―no sólo el sobredimensionamiento de algunas posturas sociales provenientes de lo religioso, que en general reforzaron las posturas más conservadoras en la arena pública, sino, sobre todo, el abierto retorno de expresiones religiosas en la política, avaladas por todo tipo de líderes populistas‖ (p. 21), lo que ha modificado el panorama de formas bastante imprevistas. En El esquema político-religioso de López Obrador; salvar a México, se destaca la forma en que AMLO se ha presentado a sí mismo como un político de izquierda, aun cuando muchas de sus ideas van, en realidad, en contra de esa postura, especialmente las que tienen que ver con el aborto, el matrimonio igualitario e incluso el divorcio, en su afán por mostrar los ―frutos prohibidos del neoliberalismo‖ (p. 23). Sus concepciones y su lenguaje están impregnados de una visión religiosa, nada ausente de su quehacer político y social. Da la impresión, según Blancarte, de que AMLO participa de una oposición profunda a la secularización, entendida ésta como ―el proceso mediante el cual las diferentes esferas de la vida […] se separaron de la religiosa‖. Por eso este sociólogo lo califica como ―integralista‖, esto es, como alguien ―que se niega a dejarse reducir a prácticas de culto y convicciones religiosas, pero está preocupado por edificar una sociedad cristiana, según la enseñanza y bajo la conducta de la Iglesia, aunque recientemente pierda esta connotación eclesial.

Se conecta con lo social, porque pretende penetrar toda la vida pública y adquiere así una dimensión popular‖, como explica en una nota a pie de página (p. 36). Con ello en mente, quedan bastante claros los ejemplos que proporciona sobre el accionar de AMLO, quien ya como presidente no ha cejado en su intento por hacer visible su creencia en que ciertos postulados religiosos pueden ser útiles para renovar o ―regenerar‖ al país. Su crítica es incisiva, al referirse a un tema concreto: ―El combate a la corrupción no es, para López Obrador, parte de una lucha cívica, ciudadana o gubernamental. No; se trata de una lucha religiosa, identificada además con una convicción religiosa en particular, la cristiana. Mezclada además con posturas económicas nacionalistas. Como si se quisiera construir una alianza católicocristiana-nacionalista en la que el jefe del Ejecutivo es una especie de supremo sacerdote que conduce al pueblo a su salvación tanto material como espiritual (p. 26, énfasis agregado)‖. La idea de ―salvar a México‖ en todos los aspectos (económico, político, social, moral) tiene una doble connotación, en la que lo religioso desempeña un papel central, por lo que AMLO continuamente ha hecho alusiones a textos bíblicos y, en el colmo de su paroxismo, ha invitado a los ciudadanos a comportarse como ―buenos cristianos‖ (26 de enero de 2019). La preocupación de Blancarte es categórica: Lo suyo es una tarea de salvación nacional encabezada por un liderazgo cuasi religioso, convencido de la necesidad de moralizar un país, con la ayuda de las iglesias y los grupos religiosos. Es, en pocas palabras, una tarea que implica revertir el proceso de modernización y laicización del Estado mexicano emprendido por Juárez y los hombres de su generación, con las Leyes de Reforma, que, entre muchas otras cosas, separaron al Estado de las iglesias y establecieron la libertad de religión. ¿Por qué un hombre que se dice juarista ha emprendido esta tarea regresiva? (p. 35) Ésa es la razón por la que López Obrador supuso que debía empeñarse en producir una ―constitución moral‖, la cual es vista por Blancarte como ―el gran equívoco‖ por causa de sus ―exhortaciones‖ para el buen comportamiento de la sociedad, que son vistas completamente fuera de lugar por parte del gobernante de un Estado laico. La misma impresión han causado sus alusiones a la felicidad, a la bondad del pueblo y su convencimiento de que los elementos religiosos pueden transformar realmente al país. La ―constitución moral‖ a la que se refirió al principio y la posterior distribución de la Cartilla moral del escritor Alfonso Reyes (1889-1959) han venido a

76


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

confirmar los temores acerca de la enorme ingenuidad del mandatario.

ser señalado por el designio divino para transformar al país.

Su postulación por parte del partido filo-evangélico Encuentro Social ni hizo sino corroborar las crecientes sospechas acerca de la mayor intromisión de lo religioso en su agenda y en su pensamiento, con todo lo que eso implicaba: posturas afines a los sectores más reaccionarios de las iglesias evangélicas y una mayor ―derechización‖ de su discurso para complacer a las bases de estas comunidades y a otras de la misma línea.

Pero aquí es donde Blancarte cuestiona de fondo la fe evangélica de AMLO y señala la ambigüedad con que se ha comportado al momento de definir sus creencias con precisión:

La ―la gran reserva moral‖ que cree ver en las comunidades religiosas es otro de los componentes de esta visión reduccionista de la solución de los problemas nacionales. Esa comprensión y el lenguaje en ocasiones abiertamente religioso le ha granjeado un gran rechazo en amplios sectores, aun cuando ha tratado de aclarar que su perspectiva es más bien ―ecuménica‖, esto es, abierta a todas las creencias o hacia la increencia también. El anuncio de convocar a un ―Constituyente‖ en el participarían todo tipo de personas y ―practicantes de las distintas religiones‖, a través de un ―diálogo ecuménico, diálogo interreligioso, diálogo de religiosos y no creyentes, diálogo para moralizar a México‖ no se ha materializado, por fortuna, hasta el momento, pero su tendencia a ―espiritualizar‖ la acción política y social sigue vigente. A partir de esta descripción, Blancarte hace un recuento de la forma en que ha sido rechazada esta percepción en diferentes espacios, incluso por personajes que en otro tiempo casi tuvieron un acercamiento con él, como es el caso del poeta católico Javier Sicilia, uno de los varios críticos citados por el autor: ―Cuando una institución de poder se vuelve garante de la moral —la historia de la institución clerical lo muestra con creces—, la moral se corrompe, se hace farisaica en el sentido del Evangelio‖ (p. 46). La difusión de la Cartilla moral ha sido duramente cuestionada también, pues no se duda de las buenas intenciones del presidente, pero la manera de promoverla (mediante un sector de las iglesias evangélicas neopentecostales dirigido por Arturo Farela Gutiérrez) ha ocasionado severas reacciones adversas. Así es como llega Blancarte a plantear el que es, acaso, el argumento más polémico de todo el libro: ―AMLO no es evangélico, aunque lo parezca‖, como se titula la cuarta sección de su colaboración. Al dejarse bendecir y acompañar tan cercanamente por dirigentes religiosos como Farela Gutiérrez, el ahora presidente, originario de un estado donde la tercera parte de la población es de filiación evangélica, ha dado muestras firmes de un convencimiento más ligado a la experiencia religiosa de

Las anteriores manifestaciones de la religiosidad del entonces precandidato, profusamente difundidas en las redes sociales, no hacen de López Obrador un evangélico, aunque él se suma en formas de paroxismo pentecostal. […] En realidad, aunque él juegue ambiguamente con la denominación de ―cristiano‖, asumiéndose más bien como un seguidor de Cristo, pero haga creer a los evangélicos que es uno de ellos, en realidad se ha declarado abierta y públicamente como ―católico‖. Un verdadero evangélico jamás afirmaría eso (p. 65, énfasis agregado). Como otros populistas, observa Blancarte, AMLO no duda en construirse la imagen religiosa más adecuada para sus intereses políticos, integrando elementos de diversas formas de cristianismo, en este caso. Se trata, evidentemente, de la ―mezcla posmoderna de un creyente inmerso en un proceso de secularización que lo ha hecho construir una visión muy personal de sus creencias‖ (p. 67). Al querer complacer a todos, no vacila en asumir la ambigüedad como consigna y ha llegado al extremo de visitar al papa Bergoglio (en 2015) y de citarlo en varias ocasiones como referencia, sin dejar de criticar la institución papal en otras, y al mismo tiempo, ―fue actor central de una ceremonia que precisamente repetía todos los elementos del new age mexicano‖ (p. 72) con rasgos pretendidamente indígenas. Con todo este telón de fondo y la acumulación de situaciones descrita, ―La deuda de AMLO con el Estado laico‖ (última sección de Blancarte) es muy grande, debido al enorme riesgo en que está incurriendo al imponer sus creencias personales como base de algunas políticas públicas: ―En una nación como la mexicana, con un Estado laico, se supone que las creencias personales del presidente son irrelevantes simple y sencillamente porque él (así como el conjunto de servidores públicos) no tiene permitido involucrarlas en la cosa pública. La idea de separar las creencias personales de la función pública es central‖ (p. 75). Pasar por alto su repetido ideario ―juarista‖ y la gran tradición liberal y laica del país es más que un exabrupto: es desconocer las leyes y actuar a contracorriente de ellas. La laicidad del Estado afirmada en el artículo 40 constitucional (modificado en 2012 para tal fin) tiene que ser respetada en todas las esferas del espacio público. Todo lo que se ha derivado de la laicidad ha tenido consecuencias positivas en México, a pesar de las críticas

77


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

que pueda recibir: libertad de cultos, educación laica, separación de las Iglesias y el Estado, no participación de ministros de culto en política y mucho más. Como experto en el tema de la laicidad, Blancarte hace también un repaso de las características que ésta puede asumir y de los diversos matices con que puede experimentarse, pero sin dejar de lado que, en un país como México, son los gobernantes quienes deben dejar constancia, en la práctica, de lo que afirma la Constitución política en ese sentido. En ese punto cita su ensayo ―Retos y perspectivas de la laicidad mexicana‖ (2000) y su libro El Estado laico (2008), en donde profundiza en esos detalles. Así, es posible advertir finalmente el quid de toda esta discusión: ―el problema en la gestión pública del proyecto político-religioso de Andrés Manuel López Obrador [consiste en] introducir lo religioso en la gestión pública, apelando a iglesias y sus ministros de culto para resolver problemas (como el de la seguridad o la reconstrucción del tejido social) que le corresponden al Estado o, peor aún, el transformar la Presidencia de la República en un ministerio religioso, con tonos moralizantes de acuerdo con la visión de una religión específica‖ (p. 81). Al ser disruptivo hacia ―la lógica y el sentido de la laicidad mexicana‖, AMLO ha entrado en una peligrosa dinámica ―que confunde los papeles y funciones del presidente de la República con el de los ministros de culto‖, además de que ―lo hace desde una religión específica (la cristiana, en su sentido amplio), aunque pretenda situarse luego como una especie de sacerdote panreligioso, cuyo objetivo es conciliar a las religiones y a creyentes y no creyentes‖ y, por último, porque, ―al reintroducir a lo religioso y a los religiosos en la gestión pública, incide directamente en el núcleo central del Estado laico, que es la fuente de su legitimidad y autoridad política‖ (p. 84). Un Estado laico débil es lo peor que podría dejar como legado a un país que se debate en el esfuerzo por solucionar sus acuciantes problemas presentes y ante los cuales la religión, si bien es un factor que no debe ignorarse, tampoco es la panacea y menos viniendo desde la manipulación de un poder transitorio. Ésas son algunas de las grandes lecciones que deja Blancarte con su ensayo. Y sus palabras son contundentes: Cuando López Obrador asume un papel cuasi sacerdotal, refiriéndose continuamente a enseñanzas religiosas, cuando confunde su papel como servidor público con el de un ministro de culto, cuando invita a sacerdotes y pastores a participar en cuanto tales, en actos oficiales, cuando pretende predicar y moralizar desde una perspectiva religiosa particular (la cristiana) al conjunto de la población, cuando invita a ministros de culto a distribuir una cartilla moral (además aderezada de elementos religiosos), como si fueran agentes de gobierno, cuando

acepta que líderes religiosos entablen diálogos y acuerdos con miembros del crimen organizado, cuando preside ceremonias oficiales, con contenidos y símbolos religiosos, cuando acepta, como presidente de la República, ser ungido y consagrado por supuestos o reales representantes de los pueblos originarios, en todos estos casos, rompe abierta y descaradamente el principio histórico de separación [entre el Estado y las iglesias] (p. 86). (protestantedigital.com) 17/01/2020

79. La política desde los signos de los tiempos: Nicolás Panotto La noción de signos de los tiempos cobró fuerza en el período post Vaticano II, bajo la órbita de los denunciados peligros que trae consigo el histórico etnocentrismo eclesial, donde las fronteras institucionales no sólo se transformaron en una trinchera para defender una pretendida infalibilidad identitaria sino también para cooptar la propia dimensión revelatoria de Dios en la historia. Podríamos decir que fueron dos los contextos desde los cuales surgió esta concepción: por un lado, la necesidad de pensar en la acción divina a través de acontecimientos históricos que involucran otros agentes más allá de la iglesia, y por otro, el cuestionamiento a esa visión colonialista tan enraizada en el ethos cristiano, que no concibe la posible manifestación de Dios por fuera de su círculo religioso. Los signos de los tiempos son acontecimientos históricos que irrumpen como novedad, que interrumpen los procesos conocidos para dar cuenta de otras voces, de nuevos escenarios, con el propósito de revelar una ruptura y subversión frente a lo establecido, entendido como aquello que llega a un agotamiento tanto por su irrelevancia como por su imposibilidad de representar los anhelos y necesidades de un momento concreto. La dureza de estos sistemas o cosmovisiones producen un resquebrajamiento de lo conocido como reacción a la opresión que provoca su accionar o presencia. Los signos de los tiempos simbolizan circunstancias y devenires sobre lo que debe cambiar radicalmente, para dar lugar a la imbricación de dos elementos coexistentes: la demanda/denuncia por una transformación y la apertura de una (nueva) posibilidad, a partir de la emergencia de otros lugares, otras voces, otras prácticas. En esta idea subyace una profundidad constitutivamente teológica: el devenir de la irrupción/novedad representa el sello de la acción siempre extraordinaria de Dios. La historia deja de ser un tablero de ajedrez de movimientos fijos y bandos contrapuestos, para abrirse a ser una plaza repleta de puntos de fuga, de escapes, de

78


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

posibilidades de juego, de escondites, de fisuras, de posibles acciones y caminos, a partir de un sinnúmero de agentes que no responden necesariamente a las estipulaciones religiosas, como lo vemos en el ejemplo de la mujer samaritana (Juan 4.5-43), en cuya persona se encarnan todos los prejuicios y estigmas socioreligiosos de la época, y al mismo tiempo el devenir en emisaria de la Buena Nueva luego de su encuentro con Jesús (a pesar de la resistencia de los prejuiciados discípulos). Los signos de los tiempos, entonces, dan cuenta de tres elementos teológicos fundamentales. Primero, que la acción de Dios va por un camino contrario al de la programática dogmática, las escalas morales, los preconceptos sociales o la deliberación de una escatología determinista. Más bien, la presencia de Dios se hace patente en la novedad que interrumpe, que subvierte, que trae consigo lo nuevo; es decir, que revela, en el pleno sentido del término. Segundo, que la presencia divina en la historia no tiene un emisario o institucionalidad propias ni únicas. El reino imprime un horizonte utópico y ético que se materializa en quien asume la hospitalidad de la manifestación del Espíritu, lo cual se traduce en la acogida del que sufre, en un cuestionamiento a todo marco de sentido que pretenda totalidad, en una aceptación de la pluralidad constitutiva de la vida y el cosmos, en denuncia frente a lo que impone sufrimiento, entre otros elementos. Por último, y como consecuencia de lo dicho, los signos de los tiempos valoran la acción ya presente de Dios en la historia, más allá de cualquier lectura a posteriori que pueda hacer un corpus religioso. Las interpretaciones teológicas son inevitables y necesarias, pero ellas son atisbos de acercamiento a algo que las excede, como es la propia manifestación divina. Por esa razón, ninguna lectura particular puede arrojarse un posicionamiento absoluto, sin ser dable a la crítica y a la revisión constante no sólo de la comunidad sino de la confrontación frente al inabarcable movimiento de la realidad. Inevitablemente, el reconocimiento de los signos de los tiempos conlleva una compleja tarea hermenéutica y de discernimiento. Los acontecimientos no aparecen como definiciones ni hechos explicados con claridad, sino como movimientos que trastocan los lugares seguros, para demostrar que ya no expresan las demandas sociales existente y, por ende, se necesitan otras interpretaciones. En otras palabras, el reconocimiento de los signos de los tiempos imprime una inevitable tarea de disputa de sentido. Parte del hecho de que lo divino empuja en su alteridad desde el impacto que produce el núcleo que se forma entre lo que se acaba y lo que insiste por aparecer.

El método que la teología de la liberación nos enseñó en su momento –con la famosa tríada ver, juzgar, actuar-, constituye una tarea indispensable en este campo, donde el quehacer teológico no tiene que ver con la imposición de marcos interpretativos (aunque ello es inevitable desde las preconcepciones que todos/as traemos a cuestas), sino con la búsqueda de matrices de lectura de la realidad que nos impulsen siempre a poner entre paréntesis nuestros discursos, a la luz de la acción de Dios en y desde las agitaciones históricas. ―La teología como crítica de la praxis‖, decía Gutiérrez. Vivimos en un tiempo donde los procesos políticos –sea a nivel global como nacional y local- tienden a acelerarse. Los cambios bruscos, los eternos retornos, las políticas de fractura y choque, hacen que los análisis y proyecciones se acoten cada vez más, teniendo que ejercitar una constante relectura de contingencias que se nos van de las manos. Sin duda hay un sinnúmero de matrices históricas que nos atraviesan, que poseen una genealogía hasta las raíces de lo que nos acontece; pero ellas también son constantemente reapropiadas a partir de los inagotables cambios y contrastes que se producen en nuestra convivencia. Por esta razón, la teología hoy tiene el desafío ineludible de desarrollar una sensibilidad y un marco referencial (entiéndase metodología), que abandone ese lugar de atrincheramiento que muchas veces la caracteriza, para desarrollar herramientas que le permitan ser relevantes en su lectura de un contexto tan vertiginoso y movedizo como el que vivimos. En Chile, por ejemplo, estamos atravesando por un tiempo de ―estallido social‖, inesperado inclusive por el analista más pesimista que podamos encontrar. De un día para otro, lo que se imaginaba como un ―oasis‖ de estabilidad, se desplomó evidenciando un fuerte descontento social, que no es más que el resultado de la inercia de una institucionalidad y matriz socio-cultural que ya no responde a las demandas de buena parte de la sociedad (es decir, la parte más vulnerada); por el contrario, son prácticas y lugares comunes que dieron lugar a una pantomima social que ha escondido el abuso de las estructuras políticas vigentes (las cuales también tienen una larga historia en su haber), causando una explosión a partir del cansancio acumulado por décadas, en una sociedad que hasta hoy no ha podido contar con las herramientas y espacios de expresión y representatividad necesarias para canalizar sus inquietudes, necesidades y procesos. Las reacciones teológicas en este contexto han sido diversas. Oscilan entre la condena de ―extremos ideológicos‖ y la ―acción de violentistas‖, hasta la legitimación de la movilización a partir del compromiso con el que sufre.

79


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Ahora, me pregunto: ¿desde dónde hablan estas voces? ¿Son expresiones de lo que la instancia de disrupción refleja? ¿Son miradas que dan lugar a la diversidad de reclamos, gritos y exigencias que venimos escuchando en este tiempo? Las tendencias más conservadoras, como de costumbre, tienden al atrincheramiento, al rechazo de cualquier posicionamiento con tufillo a crítica del orden o a la ya conocida reacción visceral frente a lo novedoso como peligro. Por su parte, las tendencias progresistas han tendido inmediatamente a cooptar estos procesos dentro de sus gramáticas panfletarias, sin dejarse alcanzar por las instancias de disidencia y novedad que están emergiendo en medio del caos, las cuales no necesariamente responden a sus programáticas y retóricas. En uno u otro caso, prima el apuro (a veces egoísta y arrogante) de poner fronteras a los hechos históricos, sin dar el tiempo necesario para discernir qué se está diciendo, qué se reclama y quién demanda ser escuchado. Es decir, no se oye a ese Otro que irrumpe, que reclama, que grita, no como un agente único sino como un conglomerado diverso y muchas veces caótico. Tenemos el impulso a callarles a partir de nuestras apuradas interpretaciones, que creemos absolutas y únicas. Se pretende a hablar en nombre del pueblo, como si éste se pudiera cooptar. Sin embargo, hoy precisamos de cuerpos juntos que se escuchen mutuamente, de la mano de mucha humildad y autocrítica, para encontrar juntas y juntos caminos alternativos frente a lo que innegablemente se ha acabado, es decir, para aprender a leer los signos de este tiempo convulso, lo cual nos llevará, muy probablemente, por senderos que no nos agradan y que desconocíamos hasta este momento, pero que son necesarios si queremos realmente priorizar la necesidad del pueblo por sobre nuestras preconcepciones. Una sensibilidad teológica a partir de una política desde los signos de los tiempos podría encauzarse desde los siguientes puntos de partida: Poner como epicentro de la política las demandas sociales antes que los programas ideológicos. En este sentido, la indignación ética, como diría Jung Mo Sung, deja de ser simplemente un campo operativo o programático, para transformarse en epicentros hermenéuticos, son sólo sobre el quién sino también sobre el cómo y el cuándo (de la política y de la teología) Desarrollar una metodología teológica a partir del discernimiento. No necesitamos teologías obsesionadas por dar respuestas a priori sino con una apertura suficiente para, primero que nada, leer con profundidad crítica la realidad, nuestro lugar en ella, y a partir de ahí cuestionar el armazón teológico que traemos, no para arrojar un

nuevo objeto terminado –como si fuéramos los únicos capaces de hacerlo- sino para acompañar procesos que ya se están gestando, y dejarnos llevar por ellos. Escuchar las voces emergentes, no como respuestas ad hoc sino como puntos de inflexión de un mismo proceso teológico e histórico-político. La categoría de ―teologías contextuales‖ nos ha llevado a compartimentar en nichos clausurados las diversas expresiones que hoy se levantan, como si existiera algo así como una Teología sin genitivo o un contexto que opera de forma abstracta y desprendida de nuestra posición subjetiva. Por el contrario, la diversidad de perspectivas teológicas que emergen con fuerza en estas últimas décadas no son ―expresiones de‖ sino manifestaciones que poseen su propia legitimidad y nos hablan de lo más fundamental de la fe y de la teología. Por ello, aquello que se mueve en los márgenes es, precisamente, la muestra del movimiento divino por fuera de lo establecido. Un quehacer teológico que discierne los signos de los tiempos en la historia debe representar una instancia que ayude a identificar y canalizar los acontecimientos novedosos, y por ende ser crítica desde los sucesos que interrumpen en nuestra cotidianeidad y desafían los posicionamientos dados. Priorizar las nociones de disrupción, subversión, estallido, cuestionamiento, agotamiento, exceso, no nos pone del lado del pesimismo; por el contrario, es una teología que reconoce la tensión que produce la inabarcable manifestación del Espíritu a partir de lo inesperado, invitándonos a ser sujetos políticos responsables no sólo con los sufrimientos sino con la liberación inscrita en la creatividad, la novedad y el deseo siempre presentes en el cosmos y en nuestros cuerpos, en respuesta a lo que deviene acabado y desde el indeclinable caminar bajo el rumbo del ―más allá‖ siempre presente en nuestras vidas. (lupaprotestante.com) 23/01/2020

80. Racismo y falacias antizapatistas: Gilberto López y Rivas Este inicio de año ha estado marcado por una intensificación –en redes sociales y medios de comunicación– de la campaña de infundios contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), que se ha hecho extensiva al Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno (CNI-CGI), y a quienes, en otros ámbitos de la vida pública, manifiestan su apoyo a las luchas anticapitalistas, antipatriarcales y antirracistas de los mayas zapatistas, en oposición a las políticas del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su Cuarta Transformación. Una buena parte de esta campaña revela el racismo de las élites políticas y de algunos intelectuales orgánicos

80


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

cuarto transformistas, incluso de altos funcionarios, que insisten en negar todo protagonismo a los pueblos indígenas, y personificar al subcomandante Marcos – Galeano como el único autor y sujeto de las iniciativas políticas del EZLN. Prueba de ello son los recientes artículos de opinión, videos, declaraciones, foros, caricaturas y mensajes en Facebook y Twitter, que demonizan a quien fuera el vocero de esta organización, ignorando o negando que, desde hace años, el papel de la vocería del EZLN recae en el subcomandante insurgente Moisés, de origen tzeltal. Precisamente, correspondió al subcomandante Moisés, leer el comunicado del 26 aniversario de la guerra contra el olvido, el 31 de diciembre de 2019, en el que refrenda el compromiso de su organización de resistir y defender la Madre Tierra, aún a costa de la vida. En esta histórica alocución, se hace un recuento sucinto de estos 26 años del EZLN, desde el momento en que optaron entre morir como animales o morir como seres humanos que luchan por la vida. A pesar de desprecios, engaños, traiciones y políticas contrainsurgentes de los mandones en turno para destruirlos, los mayas zapatistas han logrado mantener en alto la bandera de su rebeldía, sin rendirse, sin venderse y sin claudicar, respondiendo, sin duda, a quienes, desde el desconocimiento, la incondicionalidad o la soberbia, cuestionan: ¿dónde estaban los zapatistas cuando tal o cual suceso de la vida nacional ocurría? A diferencia de la izquierda institucional mexicana y de los gobiernos con esta orientación ideológica, las y los zapatistas, durante estos 26 años han estado construyendo lo que califican como un proyecto de vida, como podrá mirar cualquier persona que tenga un corazón honesto, señala el sub Moisés, en el que en sus comunidades florecen escuelas y clínicas de salud y se trabaja la tierra en colectivo y en colectivo nos apoyamos. Para los nuevos heraldos del progreso y la modernidad, es imposible entender una característica de los zapatistas y de los pueblos agrupados en el Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno, y que el sub Moisés describe diáfanamente: Somos pues comunidad. Comunidad de comunidades. Las mujeres zapatistas tienen su propia voz, su propio camino. Y su destino no es el de la muerte violenta, la desaparición, la humillación. La niñez y la juventud zapatista tienen salud, educación y diferentes opciones de aprendizaje y diversión. Mantenemos y defendemos nuestra lengua, nuestra cultura, nuestro modo. Y seguimos firmes en el cumplimiento de nuestro deber como pueblos guardianes de la Madre Tierra. Todo esto ha sido gracias al esfuerzo, sacrificio y dedicación de los pueblos organizados. Y todo esto también ha sido gracias al

apoyo de individuos, grupos, colectivos y organizaciones de todo el mundo. Asimismo, para quienes defienden los proyectos del desarrollismo clientelar 4T, resulta difícil entender lo que significa el sistema capitalista acorde a las perspectivas y el pensamiento crítico zapatista, que el sub Moisés describe como: esa bestia que todo lo quiere comer y destruir, al que: ―no le importa destruir la naturaleza, pueblos enteros, culturas milenarias, civilizaciones completas. Incluso el planeta entero se destruye por los ataques de la bestia. La hidra capitalista, la bestia destructora, busca otros nombres para esconderse y atacar y vencer a la humanidad, –afirma el sub Moisés–. Y uno de esos nombres detrás de los que se esconde la muerte es ‗megaproyecto‘. ‗Megaproyecto‘ quiere decir destruir todo un territorio. Todo. El aire, el agua, la tierra, las personas (…) Y la bestia que se esconde detrás de los megaproyectos tiene su maña, su mentira, su trampa para convencer. Dice la bestia que es por el progreso. Dice que, gracias a esos megaproyectos los pueblos van a tener paga y muchas ventajas de la modernidad. Y con esto del progreso y la modernidad queremos recordar aquí a un compañero del CNI que fue asesinado este año (2019). El hermano y compañero Samir Flores Soberanes. Y lo recordamos porque él se preguntaba y preguntaba para quien es ese progreso del que tanto hablan‖. El EZLN nos interpela a detener la guerra contra la humanidad, cada quien en su geografía, su calendario y con sus modos. (jornada.com.mx) 24/01/2020

81. Dos amigos, dos profetas: Abraham Joshua Heschel y Martin Luther King Jr: Susannah Heschel El racismo es satanismo». Esta convicción fue lo que movió al rabino Abraham Joshua Heschel, un judío religioso de una familia jasídica de Polonia, a unirse al movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos. Así se lo ve junto a Martin Luther King Jr. en algunas de las fotografías más icónicas de la época: tomados del brazo, cruzando el puente Edmund Pettus, en marzo 1965, y lado a lado, afuera del cementerio de Arlington durante una protesta silenciosa contra la guerra de Vietnam, en 1968. Estas imágenes resultan hoy tan familiares que fácilmente olvidamos lo inusual, en aquel momento, de una amistad entre Heschel y King, dos personas provenientes de contextos muy disímiles. King había crecido en Atlanta, Georgia, mientras que Heschel había llegado a

81


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

los Estados Unidos en marzo de 1940, como refugiado desde la Europa dominada por Hitler; «un tizón rescatado del fuego»,según sus propias palabras.

el Talmud condena considerándolo equivalente a asesinar: «Mejor sería suicidarse que ofender a una persona en público».

Sin embargo, ambos lograron una conexión que trascendió la creciente división entre sus respectivas comunidades. Heschel acercó a King y su mensaje a una amplia audiencia judía, y King hizo de Heschel una figura central en la causa de los derechos civiles.

―Cada injusticia cometida empaña y distorsiona la imagen de Dios en el hombre‖. – Martin Luther King Jr.

A menudo participaban como oradores en el mismo evento y ambos hablaban del racismo como la raíz de la pobreza y sobre su papel en la guerra de Vietnam, y también sobre el sionismo y las penurias de los judíos en la Unión Soviética. Ambos compartían una misma preocupación: «salvar el alma de los Estados Unidos de América». King y Heschel se conocieron en Chicago, en 1963, durante la conferencia «Religión y raza» organizada por la Conferencia Nacional de Cristianos y Judíos (NCCJ, por su sigla en inglés). La conexión entre ambos fue inmediata. En su ponencia «Un desafío para las iglesias y las sinagogas», King afirmó que la lucha contra el racismo era un esfuerzo interreligioso: Las iglesias y las sinagogas tienen la oportunidad y el deber de alzar su voz como trompeta para declarar la inmoralidad de la segregación. Debemos manifestar que toda vida humana es reflejo de la divinidad y que cada injusticia cometida empaña y distorsiona la imagen de Dios en el hombre. El sustento filosófico de la segregación se opone diametralmente al sustento filosófico de nuestra herencia judeo-cristiana, y todo esfuerzo desde la lógica dialéctica por conciliarlos resulta vano. Luego fue el turno de Heschel que captó la atención de la audiencia con una impactante narración bíblica: La primera conferencia sobre religión y raza tuvo dos protagonistas principales: el faraón y Moisés […] El resultado final de esa reunión cumbre aún no se ha alcanzado. El faraón no está dispuesto a capitular. El éxodo comenzó, pero está lejos de haberse completado. En verdad, fue más fácil para los hijos de Israel cruzar el mar Rojo que para una persona negra cruzar el campus de algunas universidades. La oratoria apasionada de Heschel cautivó a la audiencia; Cornel West la describió como la condena más tajante al racismo de parte de un hombre blanco desde William Lloyd Garrison. «El racismo es satanismo, el mal en estado puro», afirmó Heschel. «No es posible adorar a Dios y, al mismo tiempo, ver al hombre como a un caballo». La religión no puede coexistir con el racismo; es una violación grave del principio religioso fundamental de no cometer asesinato. El racismo es humillación pública, algo que

Heschel hizo extensiva su crítica a las comunidades religiosas: «Nos preocupa más preservar la pureza del dogma que la integridad del amor […] Nos falta tomar conciencia de lo monstruoso de la desigualdad». El racismo «pone a prueba nuestra integridad; es una magnífica oportunidad espiritual» para un cambio radical. «La reverencia a Dios se manifiesta en la reverencia al ser humano […] La arrogancia hacia el ser humano es blasfemia hacia Dios». Heschel y King compartían un mismo desdén por la teología liberal protestante extendida en aquella época y una actitud escéptica ante las ortodoxias. Se mofaban de la definición de Dios como «el fundamento del ser» – propuesta por Paul Tillich– que lo mostraba impotente ante la injusticia. Ambos creían que la teología de Karl Barth dejaba «a la mente sencilla perdida en una niebla de abstracciones teológicas», según palabras de King. En respuesta a esta impotencia religiosa, Heschel concibió una nueva visión teológica que, igual que la de King, conjugaba una teología conservadora con liberalismo político. Su libro The Prophets, una ampliación sustantiva de su tesis doctoral en alemán, se publicó en inglés en 1962. Durante los años de elaboración de esta obra, Heschel permanecía atento a la actividad de King y al movimiento por los derechos civiles, y el libro refleja las pasiones políticas de aquel tiempo. Apenas publicado, el libro concitó la atención de biblistas y teólogos como una obra multifacética e innovadora. Heschel hizo una crítica devastadora de los biblistas protestantes, desarrolló nuevos criterios para la interpretación de los textos proféticos y resaltó una tradición desatendida pero central en la teología judía acerca de la comprensión de Dios, la revelación y lo humano. Sin embargo, su obra no quedó recluida en las bibliotecas académicas. Andrew Young, James Lawson, Vincent Harding, C. T. Vivian y Bayard Rustin fueron algunos jóvenes activistas del movimiento por la no violencia que me contaron que llevaban un ejemplar de tapa blanda en el bolsillo trasero del pantalón para inspiración y consolación. Cuando Heschel y King se conocieron, la nación vivía un clima tenso: la campaña de Birmingham se puso en marcha en los primeros meses de 1963, y el 11 de junio de 1963, el gobernador de Alabama, George Wallace, trató de impedir que dos estudiantes negros, Vivian Malone y James Hood, se matricularan en la Universidad de Alabama; la intervención de las tropas federales lo obligó a deponer su actitud.

82


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Esa noche, el presidente Kennedy pronunció un importante discurso televisado a la nación, en el que prometió nuevas leyes y se refirió a los derechos civiles como «una cuestión moral». Al día siguiente, fue asesinado Medgar Evers, secretario ejecutivo de la Asociación Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) en Misisipi.

tas nos enseñan que el Dios de la Biblia Hebrea es un Dios de pathos, que responde con pasión a la acción de los seres humanos: «El sufrimiento de Israel provoca la aflicción de Dios». La compasión del profeta se corresponde con el pathos divino; el profeta tiene la capacidad de hacerse eco de la vida interior de Dios.

Ese verano de 1963, King se estaba preparando para la Marcha a Washington por trabajo y libertad, organizada por A. Philip Randolph y Bayard Rustin; el presidente Kennedy, por su parte, esperaba poder evitarla. A tal efecto, invitó a un grupo de líderes de derechos civiles, incluido Heschel, a una reunión en la Casa Blanca el 20 de junio. Heschel respondió a la invitación con un telegrama enviado el 16 de junio:

King no solo citaba a los profetas bíblicos en sus discursos, sino que establecía paralelos entre acontecimientos bíblicos y el tiempo presente. Por ejemplo, se refirió a sí mismo como un Moisés en la cima del monte.

Le solicito que les exija a los líderes religiosos un involucramiento personal, no una mera declaración formal. Perdemos nuestro derecho de adorar a Dios mientras sigamos humillando a las personas negras. Las iglesias y sinagogas han fallado y deben arrepentirse. Pídales a los líderes religiosos que hagan un llamado nacional al arrepentimiento y al sacrificio personal; que los líderes religiosos donen el salario de un mes para crear un fondo de vivienda y educación para la población negra. Señor Presidente, le propongo que declare un estado de emergencia moral […] La hora exige grandeza moral y audacia espiritual. No hubo respuesta a sus reclamos; solo silencio y decepción. El presidente Kennedy no declaró un estado de emergencia moral ni los líderes religiosos donaron un mes de salario para vivienda y educación. En todo caso, el clima de tensión en el país se agravó. Apenas unas semanas más tarde, el 15 de setiembre de 1963, un atentado con bomba en una iglesia en Birmingham provocó la muerte de cuatro niñas negras. Ese mismo día, James Bevel y Diane Nash lanzaron el Proyecto Alabama que finalmente desembocó en la famosa marcha desde Selma hasta Montgomery en 1965. Los profetas, tanto el libro de Heschel como los personajes bíblicos, acercaron a Heschel y a King. Ambos tenían una sólida formación teológica y eran, a la vez, muy buenos predicadores. King era el organizador y la figura pública, mientras que Heschel como teólogo y académico era la voz del intelectual con presencia pública. La retórica profética tiene una larga historia en los Estados Unidos, pero lo destacable no era solo el mensaje de los profetas: para King y Heschel, los profetas eran seres humanos extraordinarios que vivieron la vida con pasión, personas que supieron orar y que suscitaron momentos de poderoso simbolismo. Ambos creían, además, que la pasión de los profetas reflejaba la pasión de Dios. La visión de Heschel era que los profe-

En un discurso poco conocido, comparó a los activistas por los derechos civiles con la zarza ardiente: «Seguidamente, Bull Connor dijo: ―Activen las mangueras contra incendios‖. Pero como les comenté la otra noche, Bull Connor no sabe de historia. Él sabe de física, pero, por alguna razón, esa física no se corresponde con la transfísica que nosotros conocemos, y eso explica por qué hubo un tipo de fuego que ningún caudal de agua logró apagar». Heschel empleó una retórica similar en su discurso «Juicio al hombre blanco», en 1964: La tragedia del faraón fue no ver que el éxodo de la esclavitud pudo haber obrado para redención tanto en Israel como en Egipto. ¡Ojalá el faraón y los egipcios se hubieran unido a los israelitas en el desierto para encontrarse juntos al pie del Sinaí! El profeta les recuerda a sus oyentes la obligación moral de responderle no solo a él sino a aquellos que sufren a causa de la inmoralidad de nuestra sociedad. En este sentido, la «amada comunidad» de King es una invitación moral a elegir ser ciudadanos de una comunidad alternativa no violenta que busque superar los tres males que King identificaba en la sociedad: pobreza, racismo y militarismo. El movimiento por los derechos civiles expuso una nueva dimensión de la profecía: profecía en cuerpo y acción. La fuerza del movimiento no se generaba solo a partir de la retórica profética, arraigada en la tradición de la predicación cristiana negra y la clásica retórica jeremiad (lamentación), sino en el lugar que ocupaba ese cuerpo que respondía a la violencia con la no violencia. El cuerpo se convirtió en representación simbólica del mensaje profético. Susie Linfield concluye su libro The Cruel Radiance: Photography and Political Violence (Una luminosidad cruel: la fotografía y la violencia política) citando la pregunta del fotógrafo Gilles Peress: «¿Cómo hacer visible lo invisible?» La presencia de ese cuerpo no violento, sentado o marchando, hacía visible la enseñanza profética. Además, la pasión del profeta hacía palpable su vida interior religiosa. Heschel sostenía que uno de los pila-

83


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

res de la auténtica profecía era la capacidad del profeta de pensar simultáneamente en Dios y en el hombre. Por ejemplo, sobre Jeremías, escribió: «Delante del pueblo, defendía a Dios; delante de Dios, intercedía por su pueblo». El profeta actúa dentro del Estado, pero separado del poder del Estado. De manera similar, el movimiento por los derechos civiles debía confrontar y trastocar la concepción de ser humano que tenía el Estado. Lo que Heschel llamó el «mal de la vista», provocado por el racismo, había excluido a los estadounidenses negros del ejercicio de la ciudadanía y se había colocado por fuera del deber civil de practicar la justicia moral. Estas afirmaciones no eran mera retórica, sino que interpelaban a los oyentes: la profecía es una exigencia, no es consuelo ni tranquilidad; exige acción. La marcha de Selma a Montgomery, en 1965, fue un evento de gran significación para Heschel y para King. Unos días antes de realizarse la marcha, Heschel encabezó una delegación de ochocientas personas que protestaron frente a la oficina del FBI en la ciudad de Nueva York por la brutal represión contra los manifestantes en Selma. El viernes 19 de marzo, dos días antes de la fecha fijada para la marcha de Selma, King le envió un telegrama a Heschel invitándolo a participar. Le pidieron que integrara la primera fila junto a los líderes que abrían la marcha: King, Ralph Bunche y Ralph Abernathy. Todos ellos llevaban collares de flores que habían traído los delegados de Hawái. En unas notas autobiográficas no publicadas, escritas a su regreso de Selma, Heschel describió el trato extremadamente hostil que recibió de los blancos en Alabama desde su arribo al aeropuerto, en contraposición a la amabilidad de los colaboradores de King. La «amada comunidad» de King es una invitación moral a elegir ser ciudadanos de una comunidad alternativa no violenta. La presencia de Heschel en la primera fila de la marcha era un símbolo del compromiso de los religiosos judíos con los derechos civiles y «movilizó no solo a la comunidad religiosa judía, sino que también impulsó a judíos de todas las edades a la acción, logrando reunir toda una gama de activistas, desde encargados de recabar fondos hasta abogados». Las reacciones hacia los manifestantes no fueron todas positivas; el New York Times publicó declaraciones del diputado republicano William L. Dickinson calificando a la marcha de complot comunista y afirmando que «las borracheras y las orgías sexuales estaban a la orden del día». De regreso en su casa, Heschel escribió en su diario:

Sentí una conexión con lo sagrado en lo que hacía. El Dr. King me expresó su aprecio repetidas veces: «No puedo expresar con palabras lo que su presencia significa para nosotros. No sabe cuántas veces el reverendo Vivian y yo hemos hablado de usted». Me dijo que era el mejor día de su vida y la mayor movilización por los derechos civiles […] Confirmé una vez más lo que he pensado durante años: que las instituciones religiosas judías nuevamente han perdido una gran oportunidad, a saber, la de interpretar el movimiento por los derechos civiles en términos del judaísmo. La gran mayoría de los judíos que participan activamente desconocen por completo lo que el movimiento significa en términos de la tradición profética. «Sentí que mis piernas oraban», fue la expresión de Heschel. La marcha le recordó las caminatas con los rebes jasídicos, una de las experiencias de oración en la piedad jasídica. Caminar con un rebe implicaba experimentar lo sagrado en lo cotidiano, percibir el resplandor divino que emanaba de ese maestro y reconocer que también nuestro caminar puede elevarse al cielo como una oración. Un tema que preocupó a Heschel entre los años 1965 y 1967 fue si King debía o no pronunciarse públicamente sobre la guerra de Vietnam. ¿Podría perjudicar la causa de los derechos civiles una manifestación pública de King en contra de la guerra? ¿Cuál era la mejor estrategia política, y cuál era el bien moral mayor? King fue duramente criticado por su postura pública en contra de la guerra, ya que no contó siquiera con el apoyo de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano (SCLC, por su sigla en inglés) de la cual era presidente. Varios líderes del movimiento de derechos civiles, incluidos Ralph Bunche, Roy Wilkins, Jackie Robinson y el senador Edward Brooke lo criticaron públicamente, y los principales periódicos, tanto de las comunidades negras como blancas, publicaron artículos de opinión en su contra. Lo atacaban por entender que socavaba potencialmente el apoyo del presidente Lyndon Johnson al movimiento de los derechos civiles. El director de la Liga Urbana, Whitney Young, llegó a sostener que «la mayor expresión de libertad que hoy tienen los negros […] es la libertad de morir en Vietnam». En este contexto, King pronunció uno de sus principales discursos contra la guerra de Vietnam frente a una enorme audiencia, en la iglesia Riverside, en Nueva York, el 4 de abril de 1967, durante una reunión organizada por la agrupación Clérigos y Laicos Preocupados por Vietnam (CALCAV, por su sigla en inglés). Heschel lo presentó con estas palabras:

84


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

Nuestros pensamientos sobre Vietnam son heridas abiertas; quiebran nuestra confianza, y nuestros compromisos más loables sucumben por el peso de la vergüenza. Estamos transidos de dolor, y es nuestro deber como ciudadanos oponernos a las acciones de nuestro gobierno que subvierten nuestros valores más preciados […] La sangre derramada en Vietnam hace que toda nuestra proclamación, dedicación y celebraciones no sean más que un circo. ¿Se ha anquilosado nuestra conciencia? ¿Qué ha sido de la misericordia? Si la misericordia, madre de la humildad, sigue vigente como exigencia, ¿cómo podemos consentir que se prolongue la agonía de ese país atormentado? Estamos aquí porque el padecimiento y la cruel matanza llevadas a cabo en nuestro nombre menoscaban nuestra integridad como seres humanos. En una sociedad libre, algunos son culpables, pero todos son responsables. Estamos aquí para reclamarle al gobierno de los Estados Unidos y al de Vietnam del Norte que hagan un alto y recapaciten que no hay victoria que justifique los horrores que ambas partes, Norte y Sur, están cometiendo en Vietnam. No olviden que la sangre de los inocentes clama por siempre. Si ese clamor dejara de oírse, la humanidad dejaría de ser. Haciéndose eco de las palabras de Heschel, King le recordó a la audiencia el lema de la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano: «Salvar el alma de los Estados Unidos», y añadió: «Si el alma de los Estados Unidos acaba completamente envenenada, en alguna parte del informe de la autopsia se leerá Vietnam […] Una nación que año tras año continúa gastando más dinero en defensa militar que en programas de promoción social se encamina hacia la muerte espiritual». Seguidamente, exhortó a impulsar una «revolución en valores» en la sociedad estadounidense como la mejor defensa contra el comunismo y a «desterrar la pobreza, la inseguridad y la injusticia que son el terreno fértil en el que crece y se desarrolla la semilla del comunismo». ―En una sociedad libre, algunos son culpables, pero todos son responsables‖. –Abraham Joshua Heschel Estos discursos proféticos llevaron a la acción profética. Unos meses más tarde, la CALCAV solicitó autorización para realizar una manifestación contra la guerra en el Cementerio Nacional en Arlington. La manifestación no fue autorizada, pero se les permitió llevar a cabo un servicio de oración, en el que cada persona debía limitarse a una frase. Este servicio tuvo lugar el 6 de febrero de 1968. Al mes siguiente, el 25 de marzo de 1968, apenas diez días antes de morir asesinado, King viajó a un hotel en las montañas Catskill invitado como orador principal en una celebración de cumpleaños en honor de Heschel. El evento había sido convocado por la Asamblea Rabínica de Estados Unidos – una organización marco de los rabinos

conservadores–. Este fue su último encuentro. Cabe preguntarse si Heschel y King fueron los profetas de los Estados Unidos. Ninguno de los dos se adjudicó el título, pero sí se referían el uno al otro como profeta. Al presentar a King ante la audiencia, Heschel preguntó: «¿Dónde en los Estados Unidos se escucha hoy una voz como la de los profetas de Israel? Martin Luther King es una señal de que Dios no ha abandonado a los Estados Unidos. Dios nos lo ha enviado. Su presencia es la esperanza de los Estados Unidos de América. Su misión es sagrada; su liderazgo es de extrema importancia para cada uno de nosotros». En respuesta, King afirmó que Heschel era indudablemente «un verdadero gran profeta […] Aquí y allá encontramos personas que rehúsan permanecer calladas amparadas tras la seguridad de los vitrales y buscan incesantemente hacer relevante aquí y ahora la grandiosa perspectiva ética de nuestra herencia judeocristiana». Traducción de Nora Redaelli (plough.com) 22/01/2020

82. La historia de la esclavitud fue escrita por la mano blanca: Leonardo Boff Una de las realidades más perversas de la historia humana ha sido el carácter milenario de la esclavitud. Ahí se muestra que también podemos ser no sólo sapiens, portadores de amor, empatía, respeto y devoción, sino también demens, odiadores, agresivos, crueles y sin piedad. Este lado sombrío nuestro parece dominar la escena social de nuestro tiempo y también de nuestro país. La historia de la esclavitud se pierde en la oscuridad de la noche de los tiempos. Hay toda una literatura sobre la esclavitud, popularizada en Brasil por el periodistahistoriador Laurentino Gomes en tres volúmenes (sólo el primero ha salido ya a la luz en 2019). Las fuentes históricas de personas esclavizadas son casi inexistentes, pues se las mantenía analfabetas. En Brasil, uno de los países más esclavócratas de la historia, las fuentes fueron quemadas por mandato del ingenuo ―genio‖ Ruy Barbosa, en el afán de borrar las fuentes de nuestra vergüenza nacional. De ahí que nuestra historia de la esclavitud haya sido escrita por la mano blanca, con tinta de sangre de las personas esclavizadas. La palabra esclavo deriva de slavus en latín, nombre genérico para designar a los eslavos, habitantes de una región de los Balcanes, al sur de Rusia y a orillas del Mar Negro, gran abastecedora de personas esclavizadas para todo el Mediterráneo. Eran blancos, rubios, con ojos azules. Sólo los otomanos de Estambul impor-

85


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

taron entre 1450-1700 cerca de 2,5 millones de esas personas blancas esclavizadas. En nuestro tiempo las Américas fueron las grandes importadoras de personas de África que fueron esclavizadas. Entre 1500-1867 su número es espantoso: 12.521,337 hicieron la travesía transatlántica, 1.818,680 de las cuales murieron en el camino y fueron arrojadas al mar. Brasil fue campeón del esclavismo. Él solo importó, a partir de 1538, cerca de 4,9 millones de africanos que fueron esclavizados. De los 36 mil viajes transatlánticos, 14.910 se destinaron a los puertos brasileros. Estas personas esclavizadas eran tratadas como mercancías, llamadas ―piezas‖. La primera cosa que el comprador hacía para ―tenerlas bien domesticadas y disciplinadas‖ era castigarlas, ―haya azotes, haya cadenas y grilletes‖. Los historiadores de la clase dominante crearon la leyenda de que aquí la esclavitud fue blanda, cuando fue cruelísima. Basta un ejemplo: el holandés Dierick Ruiters, que en 1618 pasó por Río, relata: “Un negro hambriento robó dos panes de azúcar. El amo, al saber eso, mandó amarrarlo de bruces a una tabla y ordenó que un negro le azotase con un látigo de cuero; su cuerpo quedó como una llaga abierta de la cabeza a los pies y los sitios por los que no pasó el látigo fueron lacerados a navajazos; terminado el castigo, otro negro derramó sobre sus heridas un pote de vinagre y sal… tuve que presenciar –relata el holandés– la transformación de un hombre en carne de buey salada; y como si eso no bastase, derramaron sobre sus heridas brea derretida; le dejaron una noche entera de rodillas, preso por el cuello a un bloque, como un mísero animal” (Gomes, Escravidão, p.304). Con tales castigos la expectativa de vida de una persona esclavizada en 1872 era de 18,3 años. El jesuita André João Antonil decía: ―para el esclavo son necesarias tres pes, a saber: palo, pan y paño‖. Palo para golpearlo, Pan para no dejarlo morir de hambre y Paño para esconderle sus vergüenzas. Sería largo enumerar las estaciones de este viacrucis de horrores por el cual pasaron estas personas esclavizadas; son más numerosas que las del Hijo del hombre cuando fue torturado y levantado en el madero de la cruz, aunque había pasado entre nosotros ―haciendo el bien y curando a los oprimidos‖ (Hechos de los Apóstoles10,39). Es siempre actual el grito desgarrado de Castro Alves en ―Voces de África‖: ―Oh Dios, ¿dónde estás que no respondes? ¿En qué mundo, en qué estrella tú te escondes/embozado en los cielos? Hace dos mil años te mandé mi grito/que en balde, desde entonces, recorre el infinito…/¿Dónde estás, Señor Dios?‖

Misteriosamente Dios calló como se calló en el campo de exterminio nazi de AuschwitzBirkenau, que hizo al Papa Benedicto XVI preguntarse: ―¿Dónde estaba Dios en aquellos días? ¿Por qué hizo silencio? ¿Cómo pudo permitir tanto mal?‖ Y pensar que fueron cristianos los principales esclavócratas. La fe no los ayudó a ver en esas personas ―imágenes y semejanzas de Dios‖, más aún, ―hijos e hijas de Dios‖, hermanas y hermanos nuestros. ¿Cómo fue posible la crueldad en los sótanos de tortura de los varios dictadores militares de Argentina, de Chile, de Uruguay, de El Salvador y de Brasil que se decían cristianos y católicos? Cuando la contradicción es demasiado grande y va más allá de cualquier racionalidad, simplemente callamos. Es el mysterium iniquitatis, el misterio de la iniquidad, al que hasta hoy ningún filósofo, teólogo o pensador le ha encontrado una respuesta. Cristo en la cruz también gritó y sintió ―la muerte‖ de Dios. Incluso así, vale la apuesta de que todas las tinieblas juntas no consiguen apagar una lucecita que brilla en la noche. Es nuestra esperanza contra toda esperanza. (leonardoboff.wordpress.com) 20/01/2020

83. De cuando aguantamos y tragamos saliva: Ignacio Simal Cuando caminamos por el valle de la sombras, todo es silencio. Un silencio que apena y acongoja. ―¿Hay alguien ahí?‖, nos preguntamos. C. S. Lewis escribió cuando estaba sumido en la pena, ―nadie me había dicho nunca que la pena se viviese como miedo. No es que esté asustado, pero la sensación es la misma que cuando lo estoy. El mismo mariposeo en el estómago, la misma inquietud, los bostezos. Aguanto y trago saliva‖*. Cuando caminamos por el valle de las sombras, aguantamos y tragamos saliva. Pero es un aguante que eleva su mirada al cielo, y cuestiona, ―¿por qué estás tan lejos de las palabras de mi clamor?‖. El silencio es abrumador, añadiendo dolor al dolor. Seguimos sin respuesta del cielo. Cuando caminamos por el valle de la sombras, nos sentimos crucificados en la pena, experimentando un superávit de dolor. No podemos más. Alguien, bien intencionado, nos susurra al oído que ―Dios junto a la prueba (y ¡de qué manera somos probados!) nos dará la salida para poder soportar‖. Pero no nos sirven las palabras, si acaso son útiles para hacer más ensordecedor el silencio. Cuando caminamos por el valle de las sombras, nos preguntamos, ―¿por qué Dios es un jefe tan omnipresente en nuestras etapas de prosperidad, y tan ausente

86


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336 como apoyo en las rachas de catástrofe?‖*. Preguntas y más preguntas… Siempre será verdad que el día sucede a la noche. Pero mientras la pena punza nuestro corazón, la noche se hace interminable. Bien lo supo el legendario Job, bien lo sabemos nosotros. Siento de todo corazón no tener palabras para explicar el ―por qué‖, ni el ―para qué‖ de la pena, solo tengo silencio. Pero sé que la fe no falta, pues gritar a la cara de Dios es el acto de fe más auténtico. No me preguntéis por qué. Lo sé, lo sabe mi corazón, y eso me basta, aunque no aminore la pena a la hora de atravesar el valle de las sombras a pasos descompasados, sollozos y pensamientos que rozan ¡la blasfemia! Dios nos entiende, nos comprende, y, tal vez, por eso calla. Esperamos ansiosamente el día en el que la pena será solo un recuerdo. Soli Deo Gloria *C. S. Lewis. Una pena en observación. Edit. Anagrama (lupaprotestante.com) 21/01/2020

84. Carl Jung sobre porqué rezar funciona: Altercultura El poder de la plegaria parece tener que ver con que abre el flujo al inconsciente y su caudal de numinosidad Como si nada, en Respuesta a Job, su libro más controversial (al menos de los que publicó en vida), C. G. Jung deja una nota al pie: “La plegaria, por ejemplo, refuerza el potencial del inconsciente, de esta forma se explica el a veces inesperado poder de la plegaria”. La plegaria -o la oración o el rezo-, nos dice Jung, nos hace entrar en relación y tensión dinámica con el inconsciente. Esto es muy importante, pero es necesario explicarlo. Jung considera que el inconsciente es la fuente de instintos, imágenes y hasta propósitos no sólo individuales sino también colectivos, es "el tesoro espiritual de la humanidad", un gran océano en el que está registrada toda la historia de la humanidad y posiblemente del cosmos. Un fondo que además parece tener una intencionalidad o propósito, que es unificar la psique, integrar los opuestos, hacer completo al ser humano, algo que es equivalente a lo que en la tradición cristiana es llamado teosis -la divinización del hombre- y en el hinduismo es la realización del Atman. Jung, sin embargo, no afirma que el hombre se convierta en dios a través de

la manifestación de su inconsciente, sino que el inconsciente en su hacerse consciente produce imágenes similares a las que se han generado en las grandes religiones y que dicho proceso es acompañado de un efecto numinoso, o de una sensación de encontrar sentido en la vida. A lo largo de su obra Jung sostiene que el inconsciente es algo así como un monstruo divino, maravilloso y terrible que responde a nuestra atención e interés. Rezar es una forma de ponerle atención a este fondo de energía e inteligencia misteriosa que es parte de nosotros la parte más grande de lo que somos, "el socio mayoritario"-. Esto mismo puede ocurrir, por ejemplo, cuando realmente hacemos un esfuerzo por acordarnos de nuestros sueños: algo se agita en lo hondo y empieza a simbolizar (el inconsciente se comunica a través de símbolos o imágenes que comunican algo inefable y trascendente). Rezar es en cierta forma rezarnos a nosotros mismos, pero en nosotros mismos hay una fuerza desconocida y autónoma, la cual puede imponerse sobre nuestra voluntad y darle sentido a nuestra vida. Una fuerza a la vez ctónica, celeste, titánica y demoníaca. El ser humano sólo encuentra verdadero sentido cuando se siente parte de algo más grande que su ego. En una carta a un paciente, Jung escribió: "He pensado mucho sobre la plegaria. Ella -la plegaria- es muy necesaria, ya que hace que lo trascendente en lo que pensamos y conjeturamos se convierta en una realidad inmediata y nos sitúa en la dualidad del ego y el Otro oscuro". El inconsciente es, por lo menos mientras no se ha hecho consciente, lo trascendente, un aspecto trascendente de la existencia, a la vez íntimo y elusivo. Este diálogo nos abre a la posibilidad de experimentar que no somos meramente un ego; hay algo más, un Otro. En el diálogo con el inconsciente, que es el diálogo con lo trascendente, dice Jung, se abre la puerta a "toda una esfera de conocimiento y experiencia a través de la que todas las funciones, todas las ideas, logran entrar a un lado de nuestra conciencia ordinaria". Como abrir la bóveda de los tesoros del mundo de los arquetipos. Así, rezar puede ser una forma de practicar lo que Jung llamó la imaginación activa o la función trascendente, que es una manera de abrir paso al contenido que brota del inconsciente y su profundo manantial de arquetipos. En cierta forma la oración es a la vida despierta religiosa lo que los sueños son a la vida psíquica, un espacio en el cual se puede revelar la vida interior, lo que yace oculto en nuestra psique y que puede producir una experiencia numinosa, un encuentro con la radical otredad de la que habla Rudolf Otto.

87


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 18 - 24 ENE 2020 * NUM. 336

"El inconsciente quiere fluir hacia la conciencia para alcanzar la luz", dice Jung en Respuesta a Job; "Dios quiere hacerse hombre, pero no del todo". Hay una fuerte tensión aquí, algo que obstaculiza que se repita el eterno mito que, de alguna manera, siempre se está produciendo en el fondo: la encarnación del Logos, la luz que ilumina las tinieblas, que debe ser finalmente comprendida. (pijamasurf.com) 18/07/2018

Y es este Espíritu el que los ha de animar, impulsar y transformar. Sin este «bautismo del Espíritu» no hay cristianismo. No lo hemos de olvidar. La fe que hay en la Iglesia no está en los documentos del magisterio ni en los libros de los teólogos. La única fe real es la que el Espíritu de Jesús despierta en los corazones y las mentes de sus seguidores.

85. "Sin bautismo del Espíritu no hay cristianismo": José Antonio Pagola

Esos cristianos sencillos y honestos, de intuición evangélica y corazón compasivo, son los que de verdad «reproducen» a Jesús e introducen su Espíritu en el mundo. Ellos son lo mejor que tenemos en la Iglesia.

- El movimiento de Jesús no se sostiene con doctrinas, normas o ritos vividos desde el exterior. Es el mismo Jesús quien ha de «bautizar» o empapar a sus seguidores con su Espíritu

Desgraciadamente, hay otros muchos que no conocen por experiencia esa fuerza del Espíritu de Jesús. Viven una «religión de segunda mano». No conocen ni aman a Jesús. Sencillamente creen lo que dicen otros.

- La fe que hay en la Iglesia no está en los documentos del magisterio ni en los libros de los teólogos. Hay muchos que no conocen por experiencia la fuerza del Espíritu de Jesús. Viven una «religión de segunda mano»

Su fe consiste en creer lo que dice la Iglesia, lo que enseña la jerarquía o lo que escriben los entendidos, aunque ellos no experimenten en su corazón nada de lo que vivió Jesús. Como es natural, con el paso de los años, su adhesión al cristianismo se va disolviendo.

- Los cristianos hoy necesitamos algo previo y decisivo, conocer la figura de Jesús, ponerse en contacto directo con el evangelio: recuperar el 'bautismo del Espíritu' Algunos ambientes cristianos del siglo I tuvieron mucho interés en no ser confundidos con los seguidores del Bautista. La diferencia, según ellos, era abismal. Los «bautistas» vivían de un rito externo que no transformaba a las personas: un bautismo de agua. Los «cristianos», por el contrario, se dejaban transformar internamente por el Espíritu de Jesús. Olvidar esto es mortal para la Iglesia. El movimiento de Jesús no se sostiene con doctrinas, normas o ritos vividos desde el exterior. Es el mismo Jesús quien ha de «bautizar» o empapar a sus seguidores con su Espíritu.

Lo primero que necesitamos hoy los cristianos no son catecismos que definan correctamente la doctrina cristiana ni exhortaciones que precisen con rigor las normas morales. Solo con eso no se transforman las personas. Hay algo previo y más decisivo: narrar en las comunidades la figura de Jesús, ayudar a los creyentes a ponerse en contacto directo con el evangelio, enseñar a conocer y amar a Jesús, aprender juntos a vivir con su estilo de vida y su espíritu. Recuperar el «bautismo del Espíritu», ¿no es esta la primera tarea en la Iglesia? (religiondigital.org) 13/01/2020

88


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.