CONTENIDOS 25 AL 31 DE ENERO DE 2020
BOLETÍN
#337
TEMA DE LA SEMANA: Acoso y agresiones a defensores de migrantes, ambientalistas y familiares de víctimas ................................................................................................................................................................ 4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
La caravana de migrantes, cerca de entrar en un callejón sin salida: obispo de Tapachula ............................................... 4 México restringe el acceso a los centros de detención migratorios a las organizaciones de derechos humanos .............. 4 México suspende el acceso de las ONG a las estaciones migratorias ................................................................................ 6 Contraorden de SG: pueden ONG visitar estaciones ........................................................................................................... 7 Acuerdo INM y Conapred en favor de indocumentados ....................................................................................................... 7 Reconocen a la Casa del Migrante de Saltillo con premio de Derechos Humanos ............................................................. 7 Exigen liberación de opositor al Proyecto Integral Morelos .................................................................................................. 8 Comunicado del CNI – CIG – EZLN por la detención del compañero Miguel López Vega .................................................. 8 Liberan en Puebla a defensor de río Metlapanapa ............................................................................................................... 8 Homero Gómez: encuentran muerto al defensor de la mariposa monarca en México ........................................................ 9 Homero Gómez, ¿quién era el activista al que asesinaron? .............................................................................................. 10 La caminata de los ‗deshabitados‘ ...................................................................................................................................... 10 Simpatizantes de AMLO agreden a integrantes de la Caravana por la Paz ..................................................................... 11 Poner en el centro a las víctimas: Mario Patrón ................................................................................................................. 12 Los derechos humanos de las víctimas: estado y ciudadanía: Ricardo Guzmán Wolffer .................................................. 13
ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 13 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.
CNDH pide a organizaciones religiosas adoptar medidas contra pederastia .................................................................... 13 Pide Arzobispo de Xalapa a sacerdotes sumarse a la lucha contra las mineras ............................................................... 14 Hacienda no encuentra ―por ahora‖ relación de Sahagún con Legionarios de Cristo ........................................................ 14 Sobrexposición mediática de AMLO: Carlos Martínez García ........................................................................................... 15 Comunidades indígenas frenan obra del Tren Maya .......................................................................................................... 16 La Comisión Permanente exige conocer las bases de la consulta sobre el Tren Maya .................................................... 16 Es un acto de ―prepotencia‖ alistar a niños con armas: AMLO .......................................................................................... 17 El encantamiento de los evangélicos con Donald Trump: Carlos Martínez García ........................................................... 17 El abogado evangelista sionista Jay Sekulow se dice ―enviado por Dios para defender a Trump‖: Alfredo Jalife-Rahme19 Donald Trump es un dictador, se cree rey, dicen los fiscales ............................................................................................ 20 En marcha antiaborto, el republicano se declara ―salvador de los niños‖ .......................................................................... 20
ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 21 27. Peregrinación en honor de Samuel Ruiz García ................................................................................................................ 21 28. Roma: Niños de la Acción Católica invitan a Francisco a clamar ―por la paz‖ ................................................................... 21 DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.
29. Alianza por la Protección de la Niñez exige respeto y protección para migrantes y equipos que apoyan la movilidad .... 22 30. Organizaciones internacionales de Sociedad civil en alerta por asesinatos de líderes sociales y el incremento de la crisis humanitaria en Colombia .................................................................................................................................................... 22 31. Congreso para Ancianos: Los mayores, ―presente‖ y ―mañana‖ de la Iglesia .................................................................... 23 32. El amor no es pecado: Shane Phipps ................................................................................................................................. 25 33. Oriente Medio: Las Bienaventuranzas ―no exigen acciones sobrehumanas‖ .................................................................... 26 34. Roma: El espíritu artístico divino, a debate en el X Foro Internacional de Teología .......................................................... 26
ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 27 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48.
Jerarcas católicos no atienden casos de abuso sexual dentro de congregaciones ........................................................... 27 México: El Papa nombra tres obispos auxiliares en la Arquidiócesis de México ............................................................... 27 Evangélicos aclaran que no hay vinculación con la secta asesina en Panamá ................................................................. 28 ―La iglesia debe leer las señales de los tiempos‖: Daniel Hofkamp ................................................................................... 29 La cuestión del celibato remarca las diferencias entre Francisco y Benedicto XVI ........................................................... 32 El Salvador: Los obispos declaran 2020 como Año Jubilar Martirial .................................................................................. 33 Destino de la Teologia India: Juan Manuel Hurtado López ................................................................................................ 33 La Iglesia brasileña denuncia la tragedia del trabajo esclavo ............................................................................................ 36 Brasil: Solidaridad del Papa un año después de la tragedia de Brumadinho ..................................................................... 37 Iglesia Amazónica de Perú: Siguiendo la ruta sinodal ........................................................................................................ 37 El Salvador: Los obispos declaran 2020 como Año Jubilar Martirial .................................................................................. 38 El Papa recibe al Prelado del Opus Dei: ―Seguid el ejemplo de los primeros cristianos‖ .................................................. 39 Madrid: Los cardenales O‘Malley y Zuppi irán a las jornadas ―Evangelizar la gran ciudad‖ .............................................. 39 ―Absolución del cardenal Barbarin en su juicio de apelación‖, anuncia ‗Vatican News‘ ..................................................... 40
ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 41 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64.
75 aniversario de la liberación de Auschwitz: «la indiferencia es inaceptable», dice el Papa ........................................... 41 Netanyahu explota el Holocausto para maltratar a los palestinos ...................................................................................... 41 Trump cumple todos los deseos de Israel en su prometido ―plan de paz‖ ......................................................................... 42 Tierra Santa: El plan de paz de Trump ―ignora la dignidad de los palestinos‖ ................................................................... 43 El secretario general del CMI califica el plan Trump-Netanyahu para Palestina e Israel de ultimátum, no de camino hacia la paz ................................................................................................................................................................................... 44 El corredor humanitario recibirá el viernes nuevas personas refugiadas sirias desde Líbano........................................... 45 España: ―Emprender con valores‖, debate por un nuevo modelo económico .................................................................... 45 Crecen cifras de coronavirus en China: 106 muertos y 4 mil infectados ............................................................................ 46 Epidemia en China: Oración del Papa Francisco ............................................................................................................... 46 José Mújica, ex Presidente de Uruguay, Premio Derechos Humanos 2019 ...................................................................... 47 Díaz-Canel: ―Hagamos historia con la más masiva marcha de homenaje al Apóstol‖ ....................................................... 48 Bolivia bajo la trifulca de los jinetes del Apocalipsis: Ollantay Itzamná .............................................................................. 48 La publicación "Kairos para la creación" ofrece una respuesta teológica a la emergencia climática ................................ 49 Atrocidades contra el pueblo rohingya ................................................................................................................................ 50 El Reloj del Juicio Final avanza 20 segundos y está más cerca que nunca del Apocalipsis ............................................. 50 El Reloj del Juicio del Día Final: ¡a 100 segundos de medianoche!: Alfredo Jalife-Rahme ............................................... 51
GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 51 65. Mujeres en la Iglesia: La evangelización ―no es solo de los ordenados‖............................................................................ 51 66. Taller explora el apoyo basado en la fe para la revisión de la Declaración de Beijing sobre los derechos de las mujeres ............................................................................................................................................................................................. 52 67. Carlos López, obispo de la Iglesia reformada episcopal: ―En nuestro caso la incorporación de la mujer al ministerio ordenado ha sido de gran bendición‖.................................................................................................................................. 53 68. Vemos por primera vez un movimiento sostenido en todo el país encabezado por mujeres ............................................ 56 69. "No molesta el lenguaje inclusivo, lo que molesta es el feminismo" .................................................................................. 57 70. Violencia contra mujeres, al alza ........................................................................................................................................ 59 71. Cómo se manifiesta la discriminación por género en el ámbito laboral.............................................................................. 60 72. Las iglesias de Ginebra celebran la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos ................................................ 61 73. Culmina la semana de oración por la unidad de cristianos y cristianas ............................................................................. 61 74. Recordando al ecumenista Pablo Sosa .............................................................................................................................. 62 75. Llegar a Bossey es 'difícil', dicen los estudiantes, pero se van como 'una familia' sabiendo que 'la unidad cristiana se puede vivir' .......................................................................................................................................................................... 63 76. Kazajstán: El obispo español José Luís Mumbiela impulsa el Consejo de la Iglesia Tradicional ...................................... 64 77. Organizaciones cristianas piden suspensión del pago e investigación de la deuda externa argentina ............................. 64 78. El Consejo Mundial de Iglesias y la Federación Luterana Mundial realizan un llamado conjunto al presidente de Nigeria ............................................................................................................................................................................................. 65
DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 65 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87.
Para una nueva declaración universal de los derechos humanos: Boaventura De Sousa Santos* .................................. 66 ―AMLO y la religión: el estado laico bajo amenaza‖, de B. Barranco y R. Blancarte (III): Leopoldo Cervantes-Ortiz ........ 68 Revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media: Jesús Aller ......................................................... 70 Gálatas: Pablo Richard ....................................................................................................................................................... 72 ¿Optimista o pesimista? ¿Utópico o distópico?: Juan José Tamayo ................................................................................. 73 Íberos marrones y WASP norteamericanos: Luis Moreno .................................................................................................. 74 Dis-CAPACIDAD y empatía ―en‖ DIOS: Juan Calvin Palomares ....................................................................................... 75 Un tirano del siglo XXI: Pedro Álamo .................................................................................................................................. 78 El agua tiene memoria: Marissa Galván-Valle .................................................................................................................... 80
TEMA DE LA SEMANA: Acoso y agresiones a defensores de migrantes, ambientalistas y familiares de víctimas 1. La caravana de migrantes, cerca de entrar en un callejón sin salida: obispo de Tapachula Tapachula, Chis. La situación de los integrantes de la llamada caravana de la esperanza va haciéndose cada vez más difícil, crítica y dolorosa, por lo que se corre el riesgo de entrar en un callejón sin salida, afirmó el obispo de Tapachula, Jaime Calderón. Nos duele mirar tanto sufrimiento innecesario y evitable generado por la enorme tensión que se vive entre todos los que formamos parte de este escenario, dijo en rueda de prensa luego de la misa dominical. Consideramos que, como consecuencia de esta misma tensión, de las motivaciones que mueven a cada persona involucrada y de los intereses a los que cada uno sirve, se han tomado decisiones apresuradas e irreflexivas que poco han ayudado a salir de esta crisis y mucho han desgastado y hecho sufrir a los más vulnerables: los niños, los adolescentes, las mujeres, los hermanos que habitan la franja fronteriza e incluso, a quienes hemos asumido la tarea de asistirles hasta donde alcancemos, agregó. La situación tan tensa ha inundado el mundo de opiniones y posicionamientos que, siendo parciales, pretenden ofrecer una visión completa de lo que estamos viviendo y, lejos de ayudar a la búsqueda de una solución, van radicalizando las posturas y abonándose al distanciamiento, a la discordia, y al mal reparto de las responsabilidades y de las culpas, manifestó, por ello pidió no perder de vista que detrás de ese mundo de opiniones y posicionamientos hay hermanos sufriendo. Hoy hace más falta buscar soluciones que generar más opiniones. Dijo que es necesario tener presente que el respeto mutuo, el cuidado de los más vulnerables, la aceptación, el diálogo, la hospitalidad, entre otros valores, son necesarios para crear un ambiente de paz y de diálogo, incluso en las situaciones más difíciles que corren el riesgo de salirse de control. El obispo Jaime Calderón pidió a los católicos de Tapachula seguir haciendo todo lo posible por ayudar a los hermanos migrantes a llevar esta cruz tan pesada, mientras que a quienes ejercen la autoridad y velan por la seguridad de nuestra patria, los exhortó a que miremos con franqueza, con sencillez, con responsabilidad, con la bondad que siempre nos ha distinguido como nación y caigamos en la cuenta que, quienes están detrás del puente también son seres humanos, hombres, mujeres, adolescentes y niños que nos ven con esperanza. Oja-
lá no provoquemos que nos vean como enemigos. A los migrantes les pidió que no pierdan la esperanza, la paz para pensar, el respeto y el sentido de la gratitud, porque detrás de las rejas del puente fronterizo hay muchas personas que siempre los han visto como hermanos y, en medio de la lucha por sacar adelante a su familia, han tomado de lo suyo para ofrecerles algo. Al albergue Belén, de la diócesis de Tapachula llegó a pedir refugio un personaje que llamó la atención por su forma de vestir y porque llevaba la cara pintada; a pesar de todo lo que sufrió para llegar hasta esta ciudad, procura reír y hacer reír a los demás. Se trata de Franklin Jiménez, quien lleva 25 años trabajando como payaso en su natal Honduras. Entré el viernes por el río Suchiate. Vengo a buscar trabajo. Por eso me traje mi ropa, mis zapatones y maquillaje para ganarme la vida honradamente, dijo antes de pedir refugio en el albergue. Comentó que entró a México por el río Suchiate, solo, no en la caravana. Durmió en el monte y llegó a Tapachula después de caminar 24 horas. Venimos a trabajar, a que nos den una oportunidad. Todos venimos buscando una mejor vida, expresó. Franklin acudirá a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados para que le den permiso de permanecer en el país y buscar trabajo; a probar suerte como artista cómico, aunque también es albañil, por lo que podría trabajar en la industria de la construcción. (jornada.com.mx) 27/01/2020
2. México restringe el acceso a los centros de detención migratorios a las organizaciones de derechos humanos Al menos seis asociaciones que visitan regularmente estaciones migratorias denuncian trabas y negativas por parte del instituto de migración, sobre todo en la frontera sur Un grupo de organizaciones que defienden los derechos de los migrantes en México ha denunciado que el Instituto Nacional de Migración, INAMI, les está impidiendo el acceso a sus centros de detención. Estas organizaciones gozan de permisos permanentes de acceso y un calendario de visitas acordado con la propia institución. Las organizaciones señalan que el problema afecta principalmente a la frontera sur, a los dos centros de detención de Tuxtla, el de Tapachula y el de Comitán, en Chiapas y a los de Tenosique y Villahermosa, en Tabasco. Organizaciones que trabajan en Ciudad de
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
México denuncian que en el centro de la capital existe una situación parecida. La restricción coincide con la llegada de una caravana migrante a la frontera mexicana el pasado fin de semana, aunque en algunos casos viene de antes. Los grupos de la caravana llegaron a los límites de Guatemala con Tabasco y Chiapas el sábado. Desde entonces, la situación en algunos puntos fronterizos ha sido caótica. La intención de los migrantes, más de 3.000, era atravesar México y seguir su viaje a Estados Unidos, pero el Gobierno mexicano se negó. "No daremos salvoconductos", dijo la semana pasada la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero. Buena parte de la caravana optó entonces por entregarse a las autoridades migratorias, algunos pidieron asilo, otros, trabajo y a otros los deportaron. Muchos permanecen o han pasado por los centros de detención del INAMI, siempre en el punto de mira por las condiciones de alojamiento de los migrantes. Algunos han intentado cruzar a la fuerza y seguir su viaje a Estados Unidos, pero la Guardia Nacional les ha cerrado el paso, a veces a pedradas y patadas. Este jueves, el último grupo de migrantes de la caravana que se resistía a entregarse ha cruzado el río Suchiate, en Chiapas, con dirección a Tapachula, burlando el cerco del Gobierno. Eran cientos y han cruzado por un lugar poco habitual, el puente internacional de mercancías, algo más al norte del paso fronterizo peatonal. De esa manera han logrado despistar al INAMI y a la Guardia Nacional. Por la tarde, los agentes han detenido a muchos de sus integrantes. Para las organizaciones que trabajan en la frontera sur de México han sido días frenéticos. A la dificultad de monitorear los diferentes grupos que trataban de acceder a México por diferentes pasos fronterizos se suman ahora las trabas para acceder a las estaciones migratorias. Alejandra Macías, de la organización Asylum Access, explica que ellos visitan regularmente los centros de Acayucan, en el Estado de Veracruz, de Villahermosa y Tenosique, en Tabasco, de Palenque, en Chiapas y otros en Tijuana y Ciudad de México. "En Tenosique no nos han dejado entrar. Esto fue el viernes. Nos dijeron que no estaba la encargada de la estación y que no había nadie que nos pudiera permitir. Y en Villahermosa, el equipo fue el lunes a la estación de ciudad industrial pero no nos dejaron entrar, porque en ese momento, dijeron, había una contingencia en la estación migratoria y que no estaban dejando entrar a nadie. Fuimos el martes y ese día tampoco nos dejaron". Cada año, asociaciones civiles como Asylum Access tramitan un permiso ante
el INAMI para acceder a las estaciones migratorias y ofrecer ayuda o asesoría a migrantes. El permiso establece unos días y un horario de visita determinados para una o varias estaciones migratorias. El permiso no depende de la opinión del encargado del centro, o la voluntad del delegado regional del instituto.
Igual que Macías, Alejandra Elizalde, de FOCA, dice que han tenido problemas en centros, en este caso de Chiapas. "Hemos tenido negativa en San Cristóbal de las Casas. Eso fue el lunes 13 de enero. El motivo que nos dieron es que estaban haciendo reorganización. Y este lunes nos dijeron que no, porque estaban en contingencia pero al final nos dejaron pasar. En el de Comitán nos dijeron que no, les dijimos que nos dieran un oficio de por qué no. Y entonces nos dejaron pasar. Lo que vemos es que están restringiendo el contacto con estas personas. No había habido algo así antes". Aldo Ledón, de Voces Mesoamericanas, explica que han tenido problemas en los dos centros de Tuxtla y también en el de San Cristóbal de las Casas. "No nos dicen 'no' de manera directa, pero nos retrasan y al final se agota el tiempo que te toca por horario. Y ya no te dejan entrar. Y en el caso de La Mosca -uno de los dos centros de Tuxtla- no nos dejaron entrar. En San Cristóbal, ayer pudimos entrar finalmente a la 1 de la tarde, después de una pelea muy grande con la delegada local. Y al final nos dejaron claro que nos dejaban entrar porque ella quiso, pero no porque tengamos derecho. Se convierte en una cadena de favores. Y no, esto es algo institucional". David Tobasura, del Colectivo de Observación y Monitoreo de Derechos Humanos del Sureste Mexicano, constata los problemas para acceder en los cuatro centros de Chiapas. "Eso nunca había pasado antes. Nosotros monitoreamos desde hace años y nunca. Ni siquiera en 2018, con la gran caravana", dice, en referencia al grupo de miles de migrantes que llegó a Chiapas en octubre de 2018. "Ni cuando estaba Peña Nieto pasó, ni cuando fue el cambio con la política migratoria en junio y julio". Es decir, cuando México aceptó endurecer su política migratoria tras las amenazas arancelarias del Gobierno de Estados Unidos. En algunos casos, la negativa de acceso ha sido frontal. Es la situación del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, con sede en Tapachula. Desde hace años, el Frayma, como se le conoce popularmente, accedía a la estación migratoria de Tapachula, donde caen muchos de los migrantes que llegan a Chiapas. Esta semana informaron de que el INAMI les había cancelado el permiso. "El INAMI ha intentado con anterioridad y en diversas ocasiones, bloquear el acceso del
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
CDH Fray Matías a la estación, siempre alegando razones de tipo burocrático", explicó ayer el centro en un comunicado. "Esto sucede tras un año, 2019, en el que sucedieron multitud de irregularidades y violaciones a derechos humanos al interior de la estación: extremo hacinamiento del centro, graves problemas de salud e higiene, intentos de evasión y amotinamientos reprimidos por la fuerza, intentos de suicidio y hasta la muerte en aislamiento de una persona de nacionalidad haitiana". Esta situación no se reduce al sur. También en Ciudad de México, el INAMI está poniendo trabas a las organizaciones para acceder al centro de detención migratorio, ubicado en Iztapalapa. Gerardo Talavera, del Programa Casa Refugiados, explica que a ellos directamente no les han dado permiso para entrar "por saturación", porque según el instituto, ya hay demasiadas oenegés. Alejandra Macías, de Asylum Access, explica que también han tenido problemas en Ciudad de México. Su caso es más grave, ya que ellos sí cuentan con permiso. "El martes no nos permitieron entrar. Nos dijeron que regresáramos después del 28 de enero, porque en ese momento iban a llegar personas a la estación. Fue la primera vez". Cuestionado al respecto, el INAMI no ha dado explicaciones, más que en el caso del Fray Matías de Córdova. "La negativa para ingresar a la Estación Migratoria Siglo XXI -la de Tapachula- se sustenta en conductas poco profesionales del personal de ese centro, como ingresar a espacios no autorizados, proporcionar información poco veraz o no respetar los horarios (...) Distintas autoridades locales han recomendado no autorizar el contacto del Centro Fray Matías de Córdova con niñas, niños y adolescentes, porque en reiteradas ocasiones el personal de esa organización brinda información poco veraz", han explicado. El instituto dice sin embargo que aún permite el acceso de trabajadores de la organización a otras tres "estancias". Lo que no explica es por qué si lo ha vetado de un centro por conductas poco profesionales, lo admite en otras. (elpais.com) 24/01/2020
3. México suspende el acceso de las ONG a las estaciones migratorias La medida impide oficialmente desde este martes la entrada de los defensores de derechos humanos a los centros donde hay detenidos miles de migrantes México ha suspendido desde este martes el acceso de las organizaciones defensoras de derechos humanos a los centros migratorios donde hay varados miles de migrantes desde hace me-
ses. A través de un comunicado, el Instituto Nacional de Migración hace oficial lo que EL PAÍS adelantaba hace unos días, las restricciones al acceso de las ONG ya eran una realidad. El motivo, según la dependencia, es que debido a la oleada de migrantes reciente por la última caravana se han incrementado "considerablemente" las solicitudes de ingreso de estas asociaciones y se ha tomado esta decisión para no "obstaculizar la operatividad de las instalaciones". Unas horas más tarde, la Secretaría de Gobernación ha desconocido el comunicado y alega que se trató de una medida no supervisada por autoridades superiores, aunque no han ofrecido más información al respecto. Las organizaciones afectadas, sin embargo, aseguran que el veto continúa. La medida ha supuesto un golpe al hígado para uno de los pocos recursos de los que disponen los migrantes que han sido detenidos en su camino hacia Estados Unidos y que se encuentran hacinados en diferentes centros migratorios, especialmente en la frontera sur. Estos recintos, unos de los más opacos del país, acusados de violaciones a los derechos humanos y rebasados en número de internos desde hace más de un año —según declaraciones oficiales—, no tendrán a partir de este martes ningún supervisor independiente. "Esto es algo insólito. Nos encontramos en un momento de mucha estupefacción, es de un cinismo tremendo oficializar algo que ya llevaban haciendo meses y además alegar motivos de tipo logístico para anular el monitoreo independiente de la sociedad civil", cuenta desde el otro lado del teléfono Salvador Lacruz, coordinador del área de incidencia política del Centro de Derechos Humanos Fray Matías, con sede en Tapachula (Chiapas, frontera con Guatemala). "Lo más grave es que además de violar nuestro derecho a defender derechos, con esta medida se viola el derecho de los migrantes a tener algún contacto con el exterior y a recibir acompañamiento jurídico", denuncia Lacruz. La medida afecta a todas las organizaciones no gubernamentales que trabajen en todos los centros migratorios del país y están preparando desde este martes medidas legales para recurrir la decisión gubernamental. Otros, como Voces Mesoamericanas, esperan a que se den a conocer las fechas prometidas por Migración para devolver los permisos de ingreso, pero como todas las ONG involucradas rechazan firmemente esta medida y planean una acción conjunta para denunciar la acción del Gobierno. La Ley de Migración establece en su artículo 226 que todo migrante que se encuentre en una estación o estancia provisional tiene derecho a ser visitado por fami-
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
liares o "representantes de organismos no gubernamentales". Estas organizaciones hasta ahora tenían permisos permanentes de acceso y un calendario de visitas acordado con la institución. En muchos casos, como es la estación migratoria Siglo XXI (en Tapachula, la más grande del Estado sureño de Chiapas) no podían acceder a las instalaciones libremente, consideradas por muchos activistas como verdaderas cárceles, pero sí tenían acceso a los migrantes. Para ellos suponían la única asesoría legal o migratoria que recibían en todo su camino, además del único altavoz para denunciar abusos dentro de los muros. "Accedíamos a las instalaciones dos veces por semana, unas pocas horas, de 10 de la mañana a dos de la tarde. Y además se hacía todo en áreas restringidas, como un despacho. Ahí nos traían a la gente. Aún así esta labor es muy valiosa para conocer lo que pasa ahí dentro y también para un trabajo preventivo de posibles violaciones a los derechos humanos", explica Lacruz. Este último año ha sido especialmente duro para las estaciones migratorias. Según las organizaciones que trabajan en el terreno, 2019 ha incrementado el trabajo de muchos.
El área de Comunicación Social de la SG dijo que se cumplirá con la ley y el respeto a los derechos humanos como ha instruido el Presidente. Las ONG difundieron en redes sociales el oficio del INM y manifestaron su inconformidad por la determinación del organismo, el cual adujo que su personal debía concentrarse estos días en atender el incremento del flujo de personas. (jornada.com.mx) 29/01/2020
5. Acuerdo INM y Conapred en favor de indocumentados El Instituto Nacional de Migración (INM) dará cumplimiento a los amparos resueltos en favor de las personas migrantes, y junto con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) buscarán reunirse con la Guardia Nacional para conocer sus protocolos de actuación en el control migratorio. Ello, derivado de una reunión que el comisionado del INM, Francisco Garduño Yáñez, y la presidenta del Conapred, Mónica Maccise Duayhe, sostuvieron ayer integrantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en favor de las personas migrantes.
En el caso del centro Fray Matías, en Tapachula, han pasado de atender 500 personas en 2018 a más de 1.100 en 2019, todas internas en el centro migratorio Siglo XXI que tiene una capacidad para casi 900, según declaró en junio pasado en una entrevista a este diario el entonces jefe de Migración, Tonatiuh Guillén.
(jornada.com.mx) 31/01/2020
La medida del Gobierno se produce casi dos semanas después de la llegada a la frontera sur de México de la última caravana de migrantes centroamericanos. Buena parte del grupo de unas 3.000 personas optó por entregarse a las autoridades migratorias, algunos pidieron asilo, otros, trabajo y a otros los deportaron.
Es un reconocimiento que otorgan cada año y en esta ocasión eligieron a nuestra Casa por la trayectoria y el trabajo que hacemos, publicaron en sus redes
Muchos permanecen o han pasado por los centros de detención del Instituto de Migración. A partir de este martes, ninguno de ellos tendrá más asesoría o acompañamiento que la de los agentes que los detuvieron. (elpais.com) 29/01/2020
4. Contraorden de SG: pueden ONG visitar estaciones Tres horas después de que el INM anunciara la suspensión temporal del ingreso de organizaciones civiles a las estaciones migratorias, la Secretaría de Gobernación (SG) desconoció la medida. La Secretaría de Gobernación desconoce el oficio INM/DGCVM/0118/2020 emitido el día de hoy por Antonio Molina Díaz, sin contar con la autorización de las autoridades superiores, dijo en Twitter.
6. Reconocen a la Casa del Migrante de Saltillo con premio de Derechos Humanos
La Casa del Migrante de Saltillo fue reconocida con el premio de derechos humanos que cada año otorga la Comisión Nacional Consultiva de Derechos Humanos de Francia. La medalla fue entregada por le embajadora de Francia en México, Anne Grillo. Durante su visita a Coahuila, Grillo entregó al sacerdote Pedro Pantoja y a Alberto Xicoténcatl, asesor y director de la Casa de Migrante de Saltillo respectivamente el Premio de Derechos Humanos, mismo que se entrega cada año y recompensa los proyectos y acciones individuales o colectivas sobre el terreno en favor de los derechos humanos. ―Es un reconocimiento que otorgan cada año y en esta ocasión eligieron a nuestra Casa por la trayectoria y el trabajo que hacemos en la promoción y la defensa de los derechos de las personas migrantes y sujetas de protección internacional‖, señaló la Casa del Migrante a través de sus redes sociales. Para la Casa del Migrante de Saltillo, recibir un reconocimiento de esa magnitud les obligará a seguir luchan-
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
do por los derechos fundamentales de las personas migrantes que transitan por el estado de Coahuila. (vanguardia.com.mx) 22/01/2020
7. Exigen liberación de opositor al Proyecto Integral Morelos El Centro de Derechos Humanos Zeferino Ladrillero (CDHZL) anunció el surgimiento de una misión de observación internacional para seguir el caso del activista Miguel López Vega, integrante del Frente de Defensa de la Tierra y el Agua de los Estados de Puebla, Morelos y Tlaxcala, quien fue privado de su libertad el pasado 24 de enero. En un comunicado, la organización civil hizo un llamado enérgico al gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, para que la Fiscalía General de Justicia de ese estado libere de inmediato a López Vega, quien también es defensor del río Metlapanapa y periodista comunitario de Radio Zacatepec. El coordinador del CDHZL, Antonio Lara, indicó que la misión de observación internacional ya se encuentra en Puebla para estar presente en el proceso legal iniciado por el gobierno local en contra del activista detenido, al tiempo que cuestionó que Morena sostenga en contra de López Vega diversas acusaciones graves, como oposición a la obra pública y ataques a las vías de comunicación y a la seguridad en los medios de transporte. Es una situación completamente cuestionable, ya que el defensor fue arrestado por integrantes de la fiscalía poblana cuando salía de una reunión con Víctor Flores Báez, director general de Gobierno de la entidad. Por una parte, simulan atender al pueblo, y por la otra lo reprimen, dijo. Lara Duque recordó que López Vega se ha manifestado por las posibles afectaciones que causaría el Proyecto Integral Morelos, que consta de un gasoducto, dos termoeléctricas, un acueducto y la industrialización del valle de Cuautla, y también se ha opuesto a la construcción de un sistema de alcantarillado para el vaciado de desechos tóxicos en el río Metlapanapa. En la misión de observación internacional participan organizaciones como la Red Todos los Derechos para Todas y Todos, Front Line Defenders y Serapaz. (jornada.com.mx) 29/01/2020
A la Sexta Nacional e Internacional A los medios de comunicación El Congreso Nacional Indígena, el Concejo Indígena de Gobierno y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, denunciamos la cobarde detención de nuestro compañero Miguel López Vega, delegado del Congreso Nacional Indígena, miembro de la radio comunitaria de Zacatepec y parte del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y Agua de Puebla, Morelos y Tlaxcala, por personas armadas del mal gobierno que, sin identificarse, privaron de la libertad a Miguel por una presunta orden de aprehensión. El secuestro de nuestro compañero a las afueras de la Secretaría General de Gobierno a las 14:30 horas de hoy 24 de enero, es la respuesta de quienes dicen que gobiernan este país a la determinación de los pueblos originarios de impedir la destrucción y la contaminación industrial de agua del río Metlapanapa, es la represión de ver la vida donde ellos ven dinero impregnado del dolor de nuestra gente. Como pueblos del CNI-CIG: Manifestamos nuestra oposición a la destrucción y privatización del río Metlapanapa, que junto con los demás megaproyectos de muerte, pretenden someter a nuestro país en el luto y la guerra. Exigimos la inmediata libertad del compañero Miguel López Vega. Atentamente Enero de 2020 Nunca más un México sin Nosotros Congreso Nacional Indígena Concejo Indígena de Gobierno Ejército Zapatista de Liberación Nacional (congresonacionalindigena.org) 24/01/2020
9. Liberan en Puebla a defensor de río Metlapanapa Día de contrastes para los defensores del medioambiente en México: mientras en Puebla fue liberado Miguel López Vega, defensor del río Metlapanapa, en Michoacán fue hallado muerto el defensor de los bosques de la mariposa monarca, Homero Gómez, tras dos semanas de estar desaparecido
8. Comunicado del CNI – CIG – EZLN por la detención del compañero Miguel López Vega
Después de 6 días encarcelado de forma irregular, la noche de este miércoles salió libre el defensor del río Metlapanapa, Miguel López Vega.
Al pueblo de México
En una primera entrevista con Pie de Página, el defensor afirmó: ―vamos a seguir defendiendo lo que nos per-
A las Redes de Resistencia y Rebeldía
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
tenece, no vamos a negociar la vida del río (Metlapanapa) por la libertad de una persona. Es nuestro derecho‖.
donde al menos 300 mil turistas miran cada año el vuelo de las mariposas monarcas.
López Vega fue detenido el pasado 23 de enero, después de que acudió a la Dirección del Gobierno del estado para entregar los documentos que acreditan que el pueblo de Zacatepec decidió gobernarse bajo un régimen de sistemas normativos indígenas.
El ambientalista fue presidente del Consejo de Administración del ejido El Rosario y miembro del Santuario de la Mariposa Monarca.
Este miércoles, las autoridades de Puebla adelantaron la audiencia del defensor, tras la cual, López Vega salió de la casa de Justicia de Cholula. Dijo sentirse cansado, por las condiciones en las que viven los internos en el penal, pero dispuesto a seguir en la defensa del río. ―No vamos a permitir que en Puebla se atropellen los derechos de los pueblos. Que le quede claro al gobierno. Ya lo decidimos: no vamos a abandonar la defensa del río; vamos a buscar la forma de asegurar la defensa para rato‖, aseguró. La comunidad nahua de Zacatepec emprendió su propio gobierno autónomo ante los atropellos del gobierno y los empresarios, que buscan construir un drenaje de deshechos industriales que desembocaría en el río. Las autoridades argumentan que es un drenaje pluvial. A la comunidad han llegado ingenieros con maquinaria y bajo el resguardo de la policía estatal y guardia nacional. Eso a pesar de que, desde agosto, los nahuas decidieron no dar permiso al proyecto. En las primeras declaraciones que hizo a la prensa al salir del penal, el defensor dijo que se mantendrá la lucha por la autonomía en el ejido Juan C. Bonilla. A su salida de la casa de justicia dio un mensaje, donde aseguró que le fabricaron delitos, de acuerdo con el registro de la Jornada de Oriente ―Yo no incité ni anduve con gasolina ni botellas, ni quemando ni diciendo a la gente que haga desorden. Fabricaron delitos. No quieren que levantemos la voz, no quieren que el pueblo se organice y por eso nos meten a la cárcel‖, insistió.
Después de que se denunció su desaparición, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) llamó a investigar los hechos y localizar con vida al defensor. Las autoridades instalaron una mesa interinstitucional, con integrantes de la Fiscalía Especializada en Búsqueda de Personas Desaparecidas, las policías Estatal y Municipal, activistas y pobladores. El activista formaba parte también de una brigada de cuidado de los bosques que monitoreaba el territorio para que los talamontes dañaran el territorio. El último video con vida de Homero Gómez fue difundido horas antes de su desaparición. En el llama a cuidar y disfrutar del espacio de las mariposas monarca. (piedepagina.mx) 29/01/2020
10. Homero Gómez: encuentran muerto al defensor de la mariposa monarca en México El cuerpo sin vida del reconocido ambientalista mexicano Homero Gómez fue encontrado en un pozo en el centro del país, dos semanas después de su desaparición, informó la Fiscalía del estado de Michoacán este jueves. Homero Gómez, de 50 años, administraba la reserva El Rosario, un santuario de mariposas en la ciudad de Ocampo, en el estado de Michoacán. Homero Gómez, el defensor de la mariposa monarca desaparecido en México y cuya labor "afectaba los intereses" de taladores ilegales. Su cuerpo fue encontrado sin signos aparentes de tortura, según dijo una fuente oficial a la agencia de noticias Reuters. Las autoridades todavía están investigando del caso.
En Michoacán, hallan cuerpo de Homero Gómez
Amenazas
En la tarde se localizó el cuerpo del ambientalista Homero Gómez González, defensor del santuario de la mariposa monarca en Michoacán.
Gómez había sido visto por última vez en persona asistiendo a una reunión en el pueblo de El Soldado en la tarde del 13 de enero y su familia denunció su desaparición al día siguiente.
Gómez González desapareció el 13 de enero en la comunidad de El Soldado, en el municipio de Melchor Ocampo. Este miércoles, la Fiscalía General del Estado de Michoacán informó del hallazgo del cuerpo dentro de un pozo en la misma zona en la que se reportó su desaparición. Este año, Gómez González cumplió 26 años de trabajo continuo en el Santuario El Rosario,
Los parientes dijeron a los medios locales que el conservacionista había recibido amenazas de una banda del crimen organizado. Ante la desaparición, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán pidió a las autoridades investigar el trabajo de Gómez como una de las probables causas.
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
Mayte Cardona, vocera del organismo, dijo a la agencia Reuters que el activista "seguramente estaba afectando intereses de personas que se dedican a talar de forma ilegal en la zona". Más de 200 voluntarios se unieron a la búsqueda del ambientalista y, la semana pasada, 53 policías de Ocampo y la vecina Angangueo fueron interrogados. Hasta la noche del miércoles, no estaba claro cómo falleció ni cómo se encontró el cuerpo del activista. En un tuit, la fiscalía de Michoacán dijo que había sido llevado al Servicio Médico Forense del estado para practicarle la necropsia de ley. Hábitat clave Gómez fue un incansable defensor de la conservación de las mariposas monarcas. Estos insectos vuelan más de 5.000 kilómetros cada año desde Canadá hasta los bosques de pino oyamel, en los límites de Michoacán y el Estado de México. En este lugar se reproducen. Las que nacen ahí viajan al norte en marzo. Estudios científicos revelaron que utilizan una especie de "brújula solar" interna para orientarse. El santuario que Gómez administraba abría en noviembre como parte de una estrategia para detener la tala ilegal en el área, que es un hábitat clave para la mariposa monarca. En un video publicado en su cuenta de Twitter poco antes de su desaparición, Gómez invitaba a las personas a visitar el santuario. Desde 2006, 60.000 personas han desaparecido en México, muchas de las cuales se cree que han sido víctimas de bandas criminales que matan a cualquiera que pueda interferir con sus actividades ilegales. (bbc.com) 30/01/2020
11. Homero Gómez, ¿quién era el activista al que asesinaron? Morelia. Homero Gómez González murió a sus 50 años de edad y fue considerado el principal defensor y promotor del cuidado de los bosques y biósfera de la mariposa monarca en el país. El perfil del activista Originario del municipio de Ocampo, el ingeniero agrónomo por la Universidad de Chapingo, fue, desde sus 30 años de edad, el principal activista de la comunidad. Al frente del Consejo de Administración, el ambientalista y activista facilitó el acceso al santuario del lepidóptero para el turista local, nacional y extranjero. Además de administrar esa reserva
natural, Gómez González se convirtió en vocero y promotor de la actividad turística en ese lugar del lepidóptero. Los "enemigos" de Homero Gómez Esa función le permitió tener una estrecha relación con figuras de la política, de la farándula, del deporte y de la investigación. Como defensor de los bosques, Homero Gómez se enfrentó a grupos de talamontes que asediaban esa zona boscosa de la Región Oriente. Reaccionan a la muerte Para ello, implementó una de las más grandes campañas de reforestación a fin de preservar el medio ambiente, por lo que conformó brigadas de guardabosques. Al conocer la noticia, centenares de usuarios en redes sociales, principalmente en Facebook, lamentaron su muerte. (yucatan.com.mx) 30/01/2020
12. La caminata de los „deshabitados‟ Aferrado a su estrategia, el presidente considera innecesario reunirse con el Movimiento por la Paz y dar un mensaje público de atención a sus preocupaciones y propuestas. Confía en que este año haya resultados en una materia en la que sólo asoma un nuevo fracaso. Se entendería el desdén del presidente y de su partido, si las cosas estuvieran bien. Se entendería que Andrés Manuel López Obrador decidiera darle la espalda al movimiento encabezado por Javier Sicilia, si el reclamo de las víctimas de la violencia fuera sólo un ―show‖. Se entendería que las bancadas de Morena en el Congreso no quisieran recibir las propuestas en materia de justicia transicional hechas por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, si la estrategia de seguridad de la nueva administración estuviera dando resultados. Si no hubiera razones para marchar, sería absurdo que las víctimas y los activistas marcharan. Pero las cosas no están bien en un país que sigue acumulando ejecutados, fosas, mujeres asesinadas, desaparecidos y violaciones a los derechos humanos. ―Nuestra casa sigue ensangrentada‖, se leía en la manta que Javier Sicilia y la familia LeBarón –acompañados por unas dos mil personas– llevaron el domingo hasta el Zócalo, donde encontraron un Palacio Nacional de puertas abiertas, pero deshabitado por el presidente. Escribía Javier Sicilia, en enero de 2016, que los discursos y las cartas que se difundieron durante el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad fueron ignorados por los gobernantes; lo mismo por Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, que por toda esa pléyade de legisladores, dirigentes de partidos y candidatos que se
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
reunieron y fotografiaron con ellos, pero terminaron dando la espalda a las víctimas de la violencia. En su libro El deshabitado, (Grijalbo-Proceso, 2016) un desolado y roto Sicilia refiere aquellos documentos que dieron testimonio de su lucha iniciada en marzo de 2011, cuando su hijo Juan Francisco fue asesinado en el marco de la supuesta guerra contra el narco iniciada por Felipe Calderón. ―Al releerlos me he dado cuenta con tristeza de que sus reiteraciones, sus advertencias y sus propuestas desoídas por la clase política no sólo siguen vigentes, sino que, semejantes al libro de García Márquez, son también la crónica de un desastre anunciado: el que hoy vivimos‖. Lo escribió en enero de 2016, pero el lamento de Sicilia vale también para enero de este 2020, cuando las cifras oficiales (35 mil 588 homicidios dolosos y feminicidios ocurridos en 2019) delatan el fracaso, dimensionan el desastre anunciado hace ya tres lustros y cubren con un oscuro manto de pesimismo el primer año de la ―cuarta transformación‖. La desolación de Sicilia es el dolor de los muchos deshabitados que en aquel 2011 caminaron el país recogiendo testimonios de otras víctimas, encontrándose en su pena, reconociéndose en la ausencia de los seres queridos. El mismo dolor de quienes han perdido a alguien en los últimos seis años, en 2019, en los meses recientes, en la semana pasada… La de 2020 es la misma desolación, el mismo dolor y la misma pena, hoy agravada por la impunidad, por los reclamos escuchados pero no atendidos, y por la reiteración de una política y estrategia de seguridad que, de no cambiar a fondo, acumulará tres sexenios de sangre sin resultados. El ―estamos hasta la madre‖ de 2011, el ―no más sangre‖ que miles le gritaron a Calderón y a Peña, reflejan la misma impotencia y la misma indignación del ―basta ya de guerra‖ que en 2020 se le grita a Andrés Manuel López Obrador.
Retazos de dolor que fueron colgados en las rejas de Chapultepec, arrastrados por Paso de la Reforma y Avenida Juárez, y que cuentan historias de dolor y pérdida que no pueden ser ignoradas por no llenar un Zócalo. Frente al resurgimiento del movimiento por la paz, López Obrador ha dicho que no quiere participar en el ―show‖ de recibirlos. Quizás lo dice por los diálogos del Alcázar de Chapultepec, en los que Sicilia y las víctimas tocaron inútilmente el corazón del presidente Felipe Calderón, quien después de dejarse abrazar traicionó al movimiento. López Obrador no quiere ser besado por Sicilia, a quien ya le rechazó ese gesto en la campaña de 2012, ni desea que le cuelguen escapularios o le prendan botones y flores en la ropa, pues considera que todo eso puede atentar contra ―la investidura presidencial‖. Tal vez confía demasiado en que este año dé resultados su estrategia de pacificación, que no es la misma de Calderón y Peña, pero se parece demasiado. Quizás crea que de nada sirve su foto con Sicilia en las primeras planas de los diarios, y que la política de ―abrazos no balazos‖ no requiere besos ni diálogos en los que el poder –su investidura– se vea cuestionado por quienes han perdido a un familiar en esa guerra que él no desató, pero sí está obligado a frenar. Habrá que esperar a la mañanera para conocer qué piensa Andrés Manuel de lo que le dejaron dicho las víctimas en el documento entregado a su gabinete de seguridad. Habrá que esperar un año, según Alfonso Durazo, para que su Guardia Nacional y sus becas a los jóvenes pacifiquen a este México que, como predijo Sicilia en 2016, no es más que un desastre anunciado. (m.aristeguinoticias.com) 26/01/2020
13. Simpatizantes de AMLO agreden a integrantes de la Caravana por la Paz
La situación de violencia e inseguridad, violaciones a los derechos humanos, crimen e impunidad, es la misma de hace nueve años, y sin embargo, no fueron muchos los que esta vez caminaron a lado del activista Sicilia.
Un grupo de presuntos simpatizantes de AMLO que se encontraban en la plancha del zócalo se negaban a dejar pasar al contingente de más de 1,200 personas y también agredieron a representantes de la prensa
La marcha que salió de Cuernavaca el 23 de enero apenas congregó a 500 personas antes de su llegada a la Ciudad de México.
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/simpatizantesde-amlo-agreden-integrantes-de-la-caravana-por-lapaz?fbclid=IwAR1EBgvMfv9DzGNEOgfqhEWYjAGAwZ wEUS8AjFMNfQ3z_IJMhNW83PBCi-Q
El contingente, que ni de lejos llegó a asemejarse al que acompañó a Sicilia en su recorrido de 2011, estaba integrado por mujeres y hombres que bordaban en pañuelos breves testimonios de personas desaparecidas y asesinadas en años recientes.
(eluniversal.com.mx) 26/01/2020
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
14. Poner en el centro a las víctimas: Mario Patrón En días recientes, la marcha por la Verdad, Justicia y Paz, ha sido motivo de atención para la prensa de nuestro país. Las exigencias de un alto a la violencia y una mejor política de seguridad inevitablemente nos hacen recordar al Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad encabezado por Javier Sicilia, que en 2011 de igual forma exigía un alto a la violencia y, entre otras medidas, la aprobación de la Ley General de Víctimas. Nueve años después, la marcha que presenta exigencias similares hace que nos sea evidente la inefectividad de las respuestas institucionales ante la violencia y la delincuencia en el país, y despliega la posibilidad de volver a mirar la emergencia nacional en torno a las víctimas, su dolor y fragilidad que desde aquel entonces no han hecho más que incrementarse dramáticamente año con año. Desde diciembre de 2006, momento en que inició la guerra contra el narcotráfico, hasta 2019 se tiene registro de poco más de 280 mil víctimas de la inseguridad por muertes violentas, de las cuáles 141 mil 378 corresponden al periodo 2015-2019. La tasa de homicidios y feminicidios entre 2015 y 2019 aumentó 87.4 por ciento. En 2018 se tuvo registro de 24.7 millones de víctimas de delitos, lo cual es una cifra a la baja, pues sólo se denunciaron 10.6 por ciento de los delitos, y peor aún, sólo en 6.8 por ciento del total se inició averiguación previa o carpeta de investigación, es decir, se trata de un subregistro. Al universo de las víctimas del delito, tendríamos que sumar el propio de las víctimas de violaciones a los derechos humanos. De acuerdo con los registros oficiales en 2018 se estiman 158 mil 758 hechos presuntamente violatorios de derechos humanos. Sólo en materia de desaparición, a la fecha se tiene registro de 61 mil 637 personas desaparecidas en el país. No hay duda que si vivimos en un México ensangrentado, igualmente vivimos en un país con millones de personas que han sido víctimas de la violencia, ya sea entre particulares, por parte del crimen organizado, o, peor aún, víctimas de la propia violencia del Estado. Esta afirmación debería llevar implícito que las estrategias y políticas relacionadas con el combate a la inseguridad tendrían que poner en el centro a aquellas personas que ya se han visto agraviadas por la violencia generalizada. Hoy en México calificar a una persona como víctima, no lleva consigo una intención estigmatizante sino la necesidad de caracterizar una condición que conlleva una dimensión jurídica, en reconocimiento de la cual se deberían habilitar distintos derechos, pero,
sobre todo, obligaciones de las instituciones del Estado para atender y acompañar a las personas, precisamente porque tienen la calidad de víctimas. La numeralia referida arriba nunca logrará, sin embargo, expresar la estremecedora realidad que viven las víctimas diariamente. Actualmente podemos afirmar que de manera generalizada las víctimas están abandonadas en México. Si bien es cierto que hay esfuerzos relevantes que se están construyendo en el país alrededor de un sistema nacional forense, de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, de la ideación de registros no sólo más honestos, sino que también ayuden a decantar la profundidad de la realidad; todos ellos son apenas pasos iniciales que deben madurar y consolidarse como una política de Estado que realmente pueda estar a la altura de las dimensiones de la tragedia que vive nuestro país. Poner en el centro a las víctimas significa tener plena conciencia de cuál es la obligación de Estado frente a un hecho de violencia y luego frente a las personas que lo padecen, pues su vida se ve fracturada en un antes y un después, tal como apunta Arturo Aguirre (2016: 47): se trata del daño ocasionado a, en, contra un ser singular, irrepetible en su existencia, localizable en su espacio, vulnerado en su ser expuesto. Sólo a partir de ello, se puede entender un gran paquete de necesidades de índole humana frente a la violencia, como es la atención a la salud y la rehabilitación, entre otros muchos; pero, ante todo, la necesidad de que exista justicia, verdad y reparación. El 99 por ciento de los delitos denunciados en México no se investigan, ese es nuestro déficit inicial frente a las víctimas. La pregunta es ¿por qué acudir ante las fiscalías o procuradurías si no se va investigar? Más aún, el trato que le dan a las víctimas se encuadra en un continuum de violencia. No bastando los propios hechos que se denuncian, cuando se acude ante las autoridades, la respuesta es violenta, ya sea por la inacción, por la ausencia de empatía, porque se pone en riesgo la integridad de la propia denunciante, porque se les criminaliza responsabilizándoles de lo sucedido o porque se les traslada la propia carga de investigar. En resumidas cuentas, eso es a lo que llamamos revictimización. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador heredó un México sumido en la violencia, pero igualmente un México con millones de personas que se asumen como víctimas de dicha violencia. Eso debería persuadir a los gobiernos a poner de una vez por todas a las víctimas en el centro, lo cual no se ha hecho en la pasada década y, en sentido contrario, se han implementado estrategias de corte semimilitarizante que han resultado falli-
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
das. No es posible la reconciliación social y la reconstrucción del tejido social, sin procesos de justicia, verdad y reparación. Es necesario reiterarlo: toda estrategia de combate a la inseguridad, de rediseño del sistema de ombudsperson y de la propia Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV); de fortalecimiento de las fiscalías, de democratización de las policías, de construcción de paz, de ciudadanización de los poderes judiciales, de reforma al sistema carcelario e incluso hasta de diseño de políticas frente a las drogas, debe poner en el centro a las víctimas. Sólo así se comenzará a dar respuesta a los millones de personas que han padecido en carne propia la violencia y sólo así podremos decir que estamos aprendiendo de los errores del pasado y comenzando a trazar un futuro distinto. (jornada.com.mx) 30/01/2020
15. Los derechos humanos de las víctimas: estado y ciudadanía: Ricardo Guzmán Wolffer Los infortunios de la marcha de víctimas encabezadas por personalidades, también víctimas, se acrecientan por el anuncio presidencial de no recibirlos y por los insultos recibidos por otros ciudadanos. Como si el problema de ser víctimas fuera partidista, como si hubiera una intencionalidad en tener parientes asesinados o desaparecidos o torturados por quienes debían cuidar a todos los habitantes. La pirámide institucional, de trato vertical por la apabullante mayoría legislativa del partido mayoritario y su cabeza real, debe cuidar de las víctimas de todos los partidos, resulten o no incómodos para la figura presidencial. La mención de que una reunión presidencial signifique un show resulta en sí mismo ajeno a la obligación nacional de respetar los derechos humanos.
La firma de los tratados internacionales donde se protege a las víctimas (directas o familiares) obliga a su cumplimiento. La ONU, en la asamblea general 40/34 de 29/11/85, en su apartado Acceso a la justicia y trato justo señala en el párrafo 4: Las víctimas serán tratadas con compasión y respeto por su dignidad. En un México donde gobierno y población se distancian desde hace siglos, antes por vivir la colonia, ahora por vivir la colonización asumida, se olvida que ese gobierno también es población y que esa población, mediante la votación y el ejercicio de la transparencia, también es gobierno. Una obligación estatal debe ser implementar una educación escolar y extraescolar para que toda la población respete a las víctimas sin importar el momento político. Esto presupone que las propias personas que ocupan puestos de gobierno respetan sus derechos. Menos se comprende esta distancia cuando la razón presidencial para proponer a la actual presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, fue que también había sido víctima. La presencia inamovible de las víctimas necesariamente incomoda al gobierno: evidencia que las estrategias de seguridad no dan los resultados esperados. Dan rostro a las cifras de miles de muertos del primer año de gobierno. No importa la comparación con otras administraciones. Cada muerto es importante, cada uno debería ser suficiente para que mejore el rumbo en materia de seguridad y, por supuesto, en atención a las víctimas. Son muchos los temas impostergables de gobierno. Las víctimas son uno de éstos, pero también deben ser atendidos por los otros ciudadanos. Quizá los encaran por el miedo de saber que podrían estar en su lugar en cualquier momento. (jornada.com.mx) 30/01/2020
ÁMBITO POLÍTICO 16. CNDH pide a organizaciones religiosas adoptar medidas contra pederastia Ciudad de México. Ante el informe de la congregación Legionarios de Cristo, en el que reconoce que de 1941 a 2019, 175 menores de edad fueron víctimas de abusos sexuales cometidos por 33 sacerdotes, 60 agresiones perpetradas por su fundador Marcial Maciel, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) condenó todo acto de violencia sexual y urgió a las autoridades del Estado mexicano a implementar medidas de prevención, atención efectiva y de recuperación para las personas afectadas.
De igual manera demandó ―erradicar toda práctica cultural o religiosa que justifique cualquier acto que comprometa la integridad física y emocional de niñas, niños y adolescentes‖. La CNDH también presentó ante la Subsecretaría de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, un exhorto para que de forma coordinada con las instancias competentes se implementen acciones para prevenir y atender ese fenómeno tales como garantizar que las actividades de las agrupaciones religiosas se apeguen a los estándares constitucionales, convencionales y legales en materia de respeto, promoción y protección de
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
los derechos de la población menor de edad, sensibilizándoles sobre la importancia de reconocerlos como sujetos de derechos. Asimismo, pidió promover con líderes y organizaciones religiosas la adopción de medidas para prevenir la violencia sexual y se establezcan mecanismos de denuncias antes las autoridades competentes, evitando procedimientos de carácter conciliatorio. También, crear protocolos de atención a la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes, señalando obligaciones a sus dirigentes y adeptos, y las consecuencias de omitir brindar atención a víctimas de cualquier tipo violencia. E implementar dichas actividades preventivas y de protección en escuelas, albergues, estancias infantiles, centros de asistencia social comedores, casas de retiro, o cualquier otro lugar relacionado con su objeto social. En el documento, de igual manera la CNDH instó a que se ejecuten registros donde se compilen datos desagregados sobre la incidencia de delitos sexuales por ministros o integrantes de cultos religiosos; asegurar prácticas que eviten la victimización secundaría y la difusión de datos personales de las víctimas, y que se genere una coordinación con la Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes para implementar acciones de capacitación para la población menor de 18 años y a las organizaciones religiosas. Destacó que las agresiones de carácter sexual que se cometen en perjuicio de niñas, niños y adolescentes, vulneran su integridad física, psicológica y emocional, y transgreden sus derechos a una vida libre de violencia y a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo integral. La CNDH expresó su solidaridad con las personas que han sido víctimas de abuso sexual y violación en colegios de dicha orden religiosa y reiteró su llamado a las autoridades de gobierno a implementar medidas para la no repetición de casos de esa naturaleza, y se garantice la seguridad de niñas, niños y adolescentes ante el flagelo que representa la violencia sexual. Recordó que ante la firma de la Convención sobre los Derechos del Niño, México asumió el compromiso de implementar medidas reforzadas que protejan a toda persona menor de 18 años contra cualquier forma de discriminación o abuso, quedando obligado a informar periódicamente al Comité de los Derechos del Niño las acciones para el cumplimiento de ese instrumento internacional. En las observaciones finales a los informes periódicos Cuarto y Quinto Consolidados de México, ese Comité externó su profunda preocupación por las niñas y niños que fueron abusados sexualmente durante varios años, y re-
comendó, entre otras cosas, medidas para investigar y llevar a juicio a todos los miembros que hayan estado involucrados o hayan sido cómplices de abuso o explotación sexual. Este año México, deberá presentar ante el Comité los avances de éstas y otras observaciones, por lo que su atención es prioritaria. Finalmente, la CNDH manifestó su compromiso para trabajar conjuntamente, en el ámbito de su competencia, para la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, por lo que dará seguimiento a las acciones que implementen las autoridades. (jornada.com.mx) 27/01/2020
17. Pide Arzobispo de Xalapa a sacerdotes sumarse a la lucha contra las mineras No andamos de metiches; es parte de nuestro ministerio y de la obligación de cuidar a nuestra gente, expresó. Contaminan el agua, acaban con la vegetación y, al final, se van tranquilos con un puñado de oro. Esta lucha la encabezan los laicos, pero nosotros apoyamos https://www.alcalorpolitico.com/informacion/pidearzobispo-de-xalapa-a-sacerdotes-sumarse-a-luchacontra-mineras307930.html?fbclid=IwAR2Sl1jMvaD4dKdEJjG5nNiAGe C74SbPOZDGSePRMwxZImr2oy8zBp2MBk#.XjJmNGgzbIW (alcalorpolitico.com) 22/01/2020
18. Hacienda no encuentra “por ahora” relación de Sahagún con Legionarios de Cristo La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) no encontró relación de Martha Sahagún con la orden de los Legionarios de Cristo. Ante una denuncia recibida el pasado 6 de enero, sobre una presunta relación de la esposa del ex presidente Vicente Fox como tesorera de la orden de los Legionarios de Cristo, la instancia dependiente de la Secretaría de Hacienda, inició una investigación y después de consultar los registros y base de datos con los que cuenta, no se encontró ninguna relación financiera como tesorera, entre la señora Sahagún y los Legionarios de Cristo, indicó la UIF. Agregó que el 20 de enero, la orden religiosa le solicitó información relacionada con dicha investigación, a la cual respondió mediante un oficio que a la fecha no existe ninguna investigación y/o análisis relacionada con dicha persona moral. Lo anterior no exime que en próximas investigaciones y/o análisis, la Unidad de Inteligencia Financiera ejerza las medidas legales que a su competencia correspondan contra las personas físicas o morales de este caso
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
y otras, siempre y cuando se encuentren elementos de presunta responsabilidad, aclaró.
lar una conversación más amplia y deseos de incidir en cambiar el ominoso estado del país.
UIF no ha iniciado indagación
Sus conocidas conferencias mañaneras son el mayor activo que tiene para opinar sobre los temas que considera relevantes, o bien fijar postura ante los cuestionamientos que le hacen distintos representantes de la prensa tradicional y otros medios, sobre todo sitios de Internet y canales que transmiten en diversas plataformas.
La congregación de los Legionarios de Cristo afirmó que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público no ha iniciado ninguna investigación contra ésta. Destacó que después de que medios de comunicación informaran a principios de mes que la UIF investigaba a los legionarios por el delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, solicitó a dicha unidad conocer el estado que guarda la indagatoria, así como si fue determinada y el sentido de ésta. El 21 de enero, la UIF informó al grupo religioso que no se ha iniciado ninguna investigación o análisis de información relacionado con ella, expuso. (jornada.com.mx) 29/01/2020
19. Sobrexposición mediática de AMLO: Carlos Martínez García Al mejor comunicador se le va la liebre, o suelta un gazapo. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es un maestro en atraer la atención de la prensa y redes sociales. Es capaz de fijar cotidianamente agenda sobre los temas a ser discutidos públicamente. Es un torbellino que dificulta el seguimiento de sus actividades y declaraciones a reporteros y articulistas. No solamente están atentos a sus declaraciones en el círculo rojo, sino que despierta interés en amplios sectores de la sociedad. El círculo rojo, que a menudo es confundido con el pulso de la sociedad toda, o la mayoría, ―es aquella amalgama de personajes de la política, de negocios, mediática o social que por su liderazgo tiene la capacidad de crear y diseminar entre la sociedad estilos de hacer y de pensar […] Son las llamadas élites que buscan –a través de los llamados influencers– hacer valer sus visiones por encima del llamado círculo verde, que son las mayorías populares‖ (https://codigomagenta.com.mx/articulo/que-alguienme-explique/alerta-en-circulo-rojo). López Obrador pudo y supo construirse una imagen de outsider del sistema político mexicano. Logró atraer la esperanza de millones de electores comunicando con nitidez una y otra vez que los grandes problemas nacionales tenían responsables: las élites políticas y económicas que depredaron el país. Su estilo directo y capacidad para dejar en sus oyentes frases ingeniosas que apuntalaban el mensaje le fueron dejando crecientes porcentajes de simpatizantes. Sin duda, AMLO fue, y es, el principal personaje que sacó del círculo rojo el debate sobre el futuro nacional, para estimu-
No solamente AMLO posiciona su parecer en las conferencias, sino que marca línea a quienes integran su gabinete sin que ellos y ellas hayan tenido conocimiento previo del sendero a caminar. La cuestión es, me parece, que la sobrexposición mediatica de AMLO acrecienta las posibilidades que incurra en opinar sin tener los elementos informativos sólidos para diseccionar un tema. En su afan de ser panóptico (capaz de ver y vigilar todo) crece el riesgo de no percibir los matices existentes en la sociedad y las acciones derivadas de tal diversificación. Es dado a esquematizar, simplificar la realidad y presentarla en polos inamovibles e irreconciliables. AMLO insiste machaconamente en que la sociedad mexicana tiene solamente dos bandos: el mayoritario, que apoya las transformaciones que impulsa desde la Presidencia de la República, y el de los conservadores, cómplices del antiguo régimen que devastó el país. Frente a su interpretación vale recordarle que durante los gobiernos de un personaje al que dice admirar en gran medida, Benito Juárez, un sector de liberales que dieron heroicas lides junto con el reformador oaxaqueño no estuvieron de acuerdo con él y, desde la izquierda, señalaron otras posibilidades para construir el horizonte de la nación. La tribuna de la que dispone López Obrador en las conferencias mañaneras es exclusiva de él, incluso cuando hace uso de ella algún funcionario(a) para posicionar las acciones desarrolladas por la dependencia que encabeza. Centraliza la opinión gubernamental y, en no pocas ocasiones, ha desconcertado a secretario(a)s y/o subsecretario(a)s que deben improvisar para no aparecer ante la opinión pública como desinformados de las instrucciones presidenciales. Desde el estrado mañanero el Presidente ha proferido varios gazapos, por su inclinación a no dejar pasar preguntas u observaciones de quienes cubren sus conferencias. En ocasiones son simpáticas las declaraciones que comparte, pero otras veces diagnostica o descalifica sin datos precisos, concisos y macizos. Un caso reciente es lo que declaró sobre la marcha encabezada por Javier Sicilia y Julián LeBarón. Usó duros e injustos términos para referirse a quienes caminaron contra la violencia y una salida integral a este flagelo.
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
Javier Sicilia dignamente y en reiteradas ocasiones señaló el entramado de complicidades que durante el (des)gobierno de Felipe Calderón resultaron en la descomposición del tejido social y violencia criminal. Lo sostuvo en las plazas y también se lo dijo de frente a Calderón (https://www.proceso.com.mx/460527/felipecalderon-hombre-pesadilla). El poeta y activista igualmente denunció la inacción de Peña Nieto. Por ello que AMLO haya sostenido, sin nombrarlo, que Sicilia antes calló y ahora exige pronta solución es, por lo menos, falta de información y consecuencia de expresar su opinión sin la verificación informativa debida. (jornada.com.mx) 29/01/2020
20. Comunidades indígenas frenan obra del Tren Maya Obtienen suspensión provisional; no hay orden para detenerla: Fonatur La organización Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (Cripx) informó ayer que comunidades indígenas pertenecientes al pueblo maya peninsular y chol, asentadas en Xpujil, municipio de Calakmul, Campeche, obtuvieron una suspensión provisional de la ejecución del proyecto de Tren Maya, que implicaría detener las licitaciones de tramos iniciadas en la primera semana de enero, hasta resolver la suspensión definitiva. En su fallo, el juzgado primero de distrito en Campeche acordó conceder la suspensión provisional para que las cosas se mantengan en el estado en que se encuentran, con el fin de que las autoridades responsables, con independencia del resultado de la consulta realizada en relación con el denominado Tren Maya, se abstengan de decretar la aprobación de dicho proyecto, o bien, al haber sido decretada dicha aprobación, se abstengan de realizar actos tendientes a la ejecución de dicho proyecto, hasta resolverse la suspensión definitiva. En rueda de prensa celebrada ayer en Mérida, Yucatán, representantes del Cripx explicaron que la demanda señala como autoridades responsables al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador; al director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Rogelio Jiménez Pons; a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y al director General del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes. La resolución En el expediente 12/2020 VI B, el mismo juzgado primero de distrito informa a las autoridades aludidas que en cuanto a la consulta indígena y jornada de ejercicio participativo ciudadano, ordenada por el Ejecutivo federal, y la aprobación del proyecto de desarrollo denominado Tren
Maya, se niega la suspensión provisional del acto reclamado, con fundamento en el artículo 107, fracción X, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En su solicitud de amparo, presentada el 6 de enero de 2020, el Cripx había argumentado que reclama la simulada y fraudulenta consulta indígena ordenada por el Ejecutivo federal y ejecutada en perjuicio de los pueblos indígenas de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, así como la ―ilegal consulta y aprobación del proyecto denominado Tren Maya, cuya acción se realizó en flagrante violación a nuestro derecho humano a que se garantice una consulta previa libre, informada, de buena fe y culturalmente adecuada. En el amparo denunciamos que el proceso de consulta se llevó a cabo sin cumplir con los estándares internacionales que marca el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), del cual el Estado mexicano es parte, así como en contravención de lo que señala la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh). Respuesta oficial Sin embargo, el Fonatur, encargado de la construcción del Tren Maya, negó la existencia de una orden judicial federal para detener, temporalmente, los procesos de licitación y de construcción del proyecto ferroviario. Luego del anuncio del Cripx, Fonatur explicó que existe una solicitud de amparo promovida por Ernesto Martínez Jiménez en el juzgado primero de distrito de Campeche bajo el número 12/2020, en la cual señala como acto reclamado a la consulta indígena de diciembre pasado. Martínez Jiménez es integrante del Cripx y del Frente Peninsular por la Vida y la Selva. En el expediente se niega la suspensión provisional solicitada por Martínez Jiménez y Fonatur no ha sido notificado de suspensión alguna, expuso Fonatur. El 10 de enero Fonatur emitió las prebases para licitar dos tramos de la ruta del tren que incluyen proyectos ejecutivos, suministro de materiales y construcción de plataformas y vías. La semana pasada convocó a un taller dirigido a empresas interesadas en la licitación y lanzó dos nuevas prebases para sendos tramos del proyecto. El taller convocó a casi 90 empresas constructoras. (jornada.com.mx) 29/01/2020
21. La Comisión Permanente exige conocer las bases de la consulta sobre el Tren Maya La Comisión Permanente del Congreso solicitó al gobierno federal un informe del proceso de planeación y ejecución de la consulta a los pueblos indígenas sobre
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
el Tren Maya, que incluya la información entregada a las comunidades sobre el proyecto y les haya permitido emitir un voto razonado. El diputado Marco Andrade (Morena) sostuvo que la consulta fue realizada de manera libre, previa e informada, de buena fe, y sugirió constituir un grupo que haga un recorrido por las comunidades incluidas en la ruta de la obra. Este proyecto ayudará a las comunidades a tener un mejor turismo y una mayor derrama económica. Los pueblos lo están solicitando, argumentó. Desde la tribuna, el diputado Enrique Ochoa Reza expresó que los priístas están en favor de que el país cuente con más infraestructura, pero también que se cumpla la Constitución, las leyes y los precedentes jurisdiccionales en la materia, sobre todo en un tema tan sensible como lo son los pueblos indígenas. Al referirse al exhorto para que la Secretaría de Gobernación, el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo –encargado de la obra– en treguen la información respectiva, Ochoa Reza refirió que México está obligado a cumplir los convenios internacionales en materia de consulta a los pueblos y comunidades indígenas. No tenemos información para poder afirmar que se cumplió o no. De ahí la necesidad de que este punto de acuerdo incluya a más autoridades, añadió. En otro tema, durante la sesión el PAN insistió en que la Guardia Nacional reprimió a migrantes centroamericanos y mostró imágenes de militares que les golpean y arrojan gas lacrimógeno. La senadora Margarita Valdez (Morena) acotó: ―Protegemos a los migrantes. Queremos que se queden… en su tierra para que oigan el cantar de sus pájaros, no que anden por aquí pululando como entes sin derechos‖. La presidenta de la cámara, Laura Rojas (PAN) demandó respeto a los derechos humanos de los migrantes y que la Guardia Nacional actué con legalidad. Mientras, Porfirio Muñoz Ledo planteó la renuncia del titular de Instituto Nacional de Migración, Francisco Garduño, y señaló el ataque y los actos de violencia, y que los amparos de los indocumentados fueron rotos por los guardias y tirados al suelo. (jornada.com.mx) 29/01/2020
22. Es un acto de “prepotencia” alistar a niños con armas: AMLO Ciudad de México. La incorporación de niños como integrantes de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitaria de los Pueblos Fundadores (CRAC-PF) en Chilapa de Álvarez, Guerrero, es un acto de ―prepotencia‖; les
debería dar ―vergüenza‖, consideró el presidente Andrés Manuel López Obrador. ―Eso de formar a niños con armas y tomar un video para presentar a 19 menores como parte de esa institución- es un acto prepotente, no tiene nada que ver con la bondad, ni siquiera con el poder, porque el poder es humildad. ―Esas actitudes, esos desplantes de prepotencia no sirven, no significan nada, hacen ruido‖, apuntó. ―¡Vergüenza les debería de dar hacer eso. No se les va a aplaudir por eso!‖, exclamó. ―Cuando veo esas cosas digo ‗está bien‘, porque es una especie de desafío, demostración, fantocherías, prepotencia, que también existe en los actos de sociedades, como con los políticos‖. Aseguró que la Secretaría se Gobernación atiende este asunto. ―Nosotros estamos ateniendo las causas y el fondo. Lo básico es mantener la integración familiar, que no se rompan las familias, se fortalezcan los valores, se atienda a niños y jóvenes. ―Eso se está impulsando y vamos a ver al final cómo nos va en esta competencia para quitarle a la delincuencia organizada la posibilidad de que usen a niños y jóvenes. Que no se convierta, como era antes, a jóvenes en ejército de reserva. Estamos abrazando a niños, a jóvenes con opciones de estudio y trabajo. Desde luego es un proceso, pero estamos avanzando‖. El presidente aseguró contar con información de que ―las bandas están enganchando cada vez a jóvenes de menor edad. (Están) desesperados y les vamos a ganar. Nos va a ayudar la gente. La familia es fundamental, es la institución más importante‖. Anticipó que se van a mejorar los contenidos de los libros de texto, ―todo lo que es la educación formal va a cambiar. Vamos hacia la valoración de los principios y poner por delante la bondad, desechar el lujo barato, trocas, ropa de marca, todo ese mundo falso, efímero, que no tiene que ver con los valores. La verdadera felicidad es estar bien con nosotros mismos, nuestra conciencia y el prójimo‖. (jornada.com.mx) 31/01/2020
23. El encantamiento de los evangélicos con Donald Trump: Carlos Martínez García John Fea resume las que considera razones que llevaron a la población evangélica blanca a identificarse con el proyecto de Trump ―Créanme‖, la palabra más usada por Donald Trump le atrajo amplio apoyo entre la población evangélica blanca de Estados Unidos. 81 por ciento de la mencionada población que votó lo hizo por el empresario neoyorquino en las elecciones presidenciales del 2016. Posi-
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
blemente un porcentaje similar lo apoye en las urnas el próximo noviembre.
electores evangélicos blancos sucumbieron al encantamiento y le creyeron.
John Fea es autor de varios libros, entre ellos Was America Founded as a Christian Nation? A Historical Introduction (Westminster John Knox Press, edición revisada, 2016); y The Bible Cause: A History of the American Bible Society (Oxford University Press, 2016). Se reconoce evangélico y conoce bien las redes y sectores que se entretejen en el amplio abanico del evangelicalismo norteamericano.
En Believe me el doctor John Fea primero describe las motivaciones que convencieron a 81 por ciento de los evangélicos blancos que votaron a darle el sufragio a Donald Trump.
¿Por qué obtuvo Trump tan alto porcentaje de respaldo electoral entre los evangélicos blancos estadounidenses? ¿Qué de su diagnóstico político, social y cultural le atrajo el caudaloso río de sufragios en el sector de la América blanca y evangélica? A desentrañar estos interrogantes dedica su libro John Fea, que lleva por título Believe me. The Evangelical Road to Donald Trump (Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 2018). El autor es profesor de historia americana en Messiah College, una institución educativa fundada en1909 por la Iglesia de los Hermanos en Cristo, denominación de raíces anabautistas. El autor del volumen informa haber elegido para titular su libro dos palabras en inglés (Believe me, créanme) porque las utilizó una y otra vez Donald Trump durante su campaña para obtener la nominación como candidato presidencial del Partido Republicano, al igual que durante la disputa por el voto ciudadano que mantuvo con Hillary Clinton, candidata del Partido Demócrata. Y, en efecto, el slogan surtió efecto ya que no importaba el personaje hiciera las afirmaciones, o negativas, más carentes de bases fácticas. Cuando invitaba a que le creyeran en qué él haría otra vez grande a América, ofreciendo soluciones mecanicistas y/o apelando a su voluntarismo, los potenciales electores lo vitoreaban. John Fea dedica buen espacio a tratar de diseccionar la personalidad construida por Trump para enfrentar con éxito al establishment norteamericano. Trump mismo es fruto del establishment, sin embargo se presentó en la carrera por la presidencia como un outsider, alguien no perteneciente al mainstream que, señalaba constantemente, había llevado a los Estados Unidos a una edad oscura sobre la que debía brillar de nueva cuenta la irradiante luz de otras épocas. Él, que contantemente acusó a la prensa y periodistas que le eran incómodos, de producir fake news para restarle apoyo electoral, cotidianamente echó mano de informaciones distorsionadas y exageraciones inverificables. Ante la construcción de la realidad alternativa que delineaba en discursos y entrevistas demandaba al público tener confianza en lo que decía. Reiteradamente recurrió a la fórmula acuñada: ―believe me‖. Amplia mayoría de los
Después de analizar las motivaciones hace un recorrido histórico del ethos evangélico norteamericano, desde los primeros colonos que huyeron de Europa buscando libertad de creencias, se detiene en los Padres Fundadores, se ocupa de varias batallas culturales y jurídicas sostenidas por liderazgos evangélicos con el fin de preservar la pretendida identidad cristiana de los Estados Unidos. En este ejercicio retoma líneas interpretativas que utilizó en Was America Founded as a Christian Nation? (¿Fue América fundada como una nación cristiana?). Su respuesta a esta interrogante no es tajante. Sostiene que en la fundación de los Estados Unidos participaron cristianos evangélicos, sin embargo no concluye que por esto la nación pueda tenerse por cristiana desde sus orígenes, o más bien, que hubo ciertas marcas identitarias protestantes que triunfaron en detrimento de otras que, también siendo cristianas, quedaron marginadas. Desde un principio existieron corrientes que a partir de su entendimiento de la Biblia se opusieron a lo que más tarde se llamaría el Destino manifiesto encarnado por los Estados Unidos de América. En un párrafo Fea resume las que considera razones que llevaron a la población evangélica blanca a identificarse con el proyecto de Trump: ―Por mucho tiempo los cristianos evangélicos blancos se han comprometido en la vida pública mediante una estrategia definida por la política del miedo; la búsqueda de poder político (al que llama wordly power, poder mundano), y anhelo nostálgico por un pasado nacional que, en primer lugar, tal vez nunca ha existido‖. Donald Trump es consumado maestro en la construcción de enemigos. Los presenta como hordas que se preparan para demoler el American Way of Life, ya sea mediante recursos bélicos o bien a través de infiltrar principios ajenos a la cultura norteamericana fundante. Sin haber leído a Samuel P. Huntington (fallecido en 2008), Donald Trump coincide con las tesis del autor de El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial (1996); y ¿Quiénes somos?: Los desafíos a la identidad nacional estadounidense (2004). En estas obras Huntington llamaba a no permitir que se diluyera la fortaleza identitaria que había hecho posible el poderío norteamericano, y si bien su explicación estaba respaldada por conocimientos históricos y amplia bibliografía, su planteamiento de hacer prevalecer la
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
grandeza estadounidense a toda costa empata con el esquematismo y la propaganda de Trump. Ambos coinciden en que es impostergable vencer en la batalla cultural que conlleva el choque de civilizaciones. ¿Por qué la política del miedo capturó mentes y corazones de 81 por ciento de evangélicos blancos que sufragaron a favor de Trump? ¿Qué convicciones y cómo crecieron éstas al interior del evangelicalismo norteamericano en el tema de la búsqueda del que Fea llama poder mundano? ¿Es suficiente la nostalgia por una Edad de Oro (que debe ser recobrada para volver a ser una nación cristiana) para revertir el proceso estadounidense de diversificación cultural? John Fea se ocupa de las interrogantes y de sus respuestas voy a ocuparme en la siguiente entrega. (protestantedigital.com) 25/01/2020
24. El abogado evangelista sionista Jay Sekulow se dice “enviado por Dios para defender a Trump”: Alfredo Jalife-Rahme Cierto prototipo de presidentes y funcionarios de la proto-teocracia de EU usa a Dios para justificar sus invasiones, anexiones y extorsiones. Ya Baby Bush –quien tuvo una vida disoluta antes de su salvación por el tele-evangelista Billy Graham (https://bit.ly/2U3dZIS)– justificó que Dios le ordenó invadir Afganistán e Irak (https://bit.ly/2RoFFGu). El evangelista sionista Mike Pompeo, hoy secretario de Estado, proclamó como milagro de Dios la anexión del Golán por Netanyahu (https://bit.ly/2Go1uQs)‖. Más allá de las nuevas guerras religiosas que libra hoy el evangelismo sionista contra la teocracia chiíta de Irán (https://bit.ly/2vfLWM2), en el equipo legal de defensa contra el impeachment de Trump aparecen Kenneth Starr, anterior fiscal para el fallido impeachment de Clinton –lo cual erizó los cabellos hasta de Mónica Lewinsky–, el polémico israelí-estadunidense Alan Dershowitz (https://lat.ms/2REpcNm) –vinculado a la red de pedofilia de Epstein, suicidado agente del Mossad (https://bit.ly/2NS8B7F)–, y, sobre todo, el multimillonario abogado evangelista sionista Jay Sekulow (JS), de 63 años: fundador de Judíos con Jesús, quien se define como un bonito niño judío convertido al cristianismo que reza por Cristo y quien asevera sin desparpajo que ―fue llamado por Dios (¡ mega-súper-sic!) para defender a Trump‖, según amplia reseña del portal judío Forward que lo define como ―un campeón (sic) de la derecha cristiana en la Suprema Corte y en la radio (https://bit.ly/2GcV3zh)‖.
peachment es algún género de conspiración (sic) judía debido a que los principales demócratas de la Cámara de Representantes involucrados, que incluyen a Adam Schiff (AS) y a Jerry Nadler, son judíos (https://bit.ly/36qb5AA)‖. El electorado judío se encuentra fracturado tanto en Israel como en el propio EU, lo que, a mi juicio, epitomiza la gran batalla global de Soros contra Trump (https://bit.ly/2RTL4nY). En el Foro Económico Mundial de Davos, que parecía un cementerio, donde Trump, de 73 años, se jactó de su desempeño económico, su acérrimo enemigo Soros, de 89 años, rei-teró que fracasaría en la Casa Blanca (https://bit.ly/30VULGx). Soros injuria a Trump de casi-dictador, impostor y estafador, mientras que una de sus vulgares antenas en México exige su asesinato (https://bit.ly/37DZaQY). El globalista Soros (https://bit.ly/2RpnEI8) subestima los apoyos israelíes a Trump, lo cual fue patente durante la ceremonia del deslactosado acuerdo comercial en su primera fase con China, a la que acudieron Kissinger, a sus 96 años, y multimillonarios israelí-estadunidenses de casinos, finanzas y aseguradoras de la talla del mafioso Sheldon Adelson –donador del Partido Republicano y el Partido Likud de Israel, y dueño de casinos de Las Vegas y Macao–, Stephen Schwarzman –cofundador de la controvertida firma de capital privado (sic) Blackstone que ostenta 554 mil millones de dólares en ―manejo de activos (https://bit.ly/2TN8oGL)‖– y Maurice Hank Greenberg, de 94 años, ex mandamás de la aseguradora AIG que cobró doble (¡no es broma!) porque las torres del siniestro de Nueva York en el 11/9 eran ―gemelas (https://bit.ly/2tyNQXX)‖. El polémico AS, lubricado financieramente por Soros – ¡quien tiene oficinas de su Fundación Sociedad Abierta en 70 países!–, encabeza a los gerentes de la Cámara de Representantes ante el Senado para el impeach-ment de Trump y adujo que su destitución era perentoria porque de otra forma Rusia atacaría a EU. ¡ Uf! El impeachment se transmutó de un Russiagate fake, con el fiscal Mueller, a un fantasmagórico Ucraniagate cuando el mismo AS aseveró que era preferible combatir a Rusia desde Ucrania (sic), en lugar de combatir a Rusia en EU (https://fxn.ws/2tTsYdM). La ―teología de la geopolítica‖ expone el pleito de dos mafias cupulares de EU/Israel: Soros y su grupo anhelan la guerra contra Rusia, mientras Trump y Kissinger buscan acomodarse con el zar Putin. (jornada.com.mx) 26/01/2020
JS, hermano del rabino Scott, no comparte la ―noción, popular en algunos (sic) círculos de derecha, de que el im-
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
25. Donald Trump es un dictador, se cree rey, dicen los fiscales Nueva York. Los diputados designados como fiscales en el juicio político para la condena y destitución de Donald Trump concluyeron anoche la presentación de su caso contra un presidente a quien declararon ser una amenaza para la democracia de Estados Unidos. Pero con la percepción de que este juicio concluirá con la exoneración de un presidente que ha sido declarado como un rey quien cree estar por encima de la ley, hay múltiples indicaciones de que no hay un intenso interés público en este drama constitucional. Y algunos sospechan que ese es justo el deseo de los estrategas del presidente y el liderazgo republicano. Tras tres días de la presentación minuciosa y devastadora de la evidencia sobre la cual se formularon los dos cargos –abuso de poder y obstrucción del Congreso– por siete diputados demócratas ante un Senado transformado en tribunal, es casi imposible concluir que el presidente no es culpable. El presidente amenaza el futuro de la república si no es destituido inmediatamente de su puesto, repitieron los diputados-fiscales. Adam Schiff –jefe de los diputadosfiscales– declaró que Trump permanece como una amenaza a la seguridad nacional y la Constitución y una amenaza inminente a la integridad de nuestra democracia. Resumieron otra vez las acciones corruptas de Trump y su equipo de invitar la interferencia de un poder extranjero en las elecciones estadunidenses para su beneficio personal, traicionando el interés nacional, y luego obstruir la investigación sobre su conducta con un desafío sin precedente, e inconstitucional, del Congreso. El diputado-fiscal Jerrold Nadler concluyó una elaboración de los cargos y las acciones del mandatario y su equipo para obstruir la investigación del Congreso, declarando que el presidente ha mostrado que desea ser todopoderoso. Es un dictador. Eso no puede tolerarse. Nadler señaló que Trump es el primer político en la historia nacional que afirma ―que nadie lo puede investigar… que está por encima de la ley‖. Detalló cómo, igual que Richard Nixon, Trump intentó ―ocultar la evidencia… encubrir su conducta‖. Nadler y sus colegas recordaron que Trump ha afirmado: tengo el derecho de hacer lo que quiera como presidente. La diputada-fiscal Zoe Lofgren señalo que Nixon fue más transparente que Trump. La diputada-fiscal Sylvia García aseveró que Trump cometió un encubrimiento sin precedente al ocultar evidencia clave en la investigación. La diputada-fiscal Val Demmings recordó que Trump se atrevió a amenazar y descalificar a sus acusadores o a quienes se atrevieron a testificar contra sus órdenes; recordó
que llamó al informante oficial que divulgó la llamada telefónica presidencial con su contraparte ucrania que de-tonó la pesquisa un espía, denunciándolo más de 100 veces. Más aún, atacó a varios testigos, cuestionando hasta la lealtad de un veterano de guerra. Todo parte, comentó ante los senadores que tienen la función de jurado, de ―un intento de intimidación de testigos para obstruir la investigación… toda esta obstrucción amerita su destitución‖, concluyó. A pesar de todo esto, sin alguna sorpresa, alguna revelación de algo tan escandalosamente ilegal que no se pueda justificar, las abrumadoras pruebas no serán suficiente para expulsar a Trump de la Casa Blanca, ya que la mayoría republicana acabará absolviendo al presidente. Se requiere el voto de 67 de los 100 senadores para condenar y destituir al presidente –los 47 demócratas (aun dos independientes) necesitarían 20 republicanos para lograrlo. Mientras, Trump continuó ayer descalificando el juicio. Señaló a sus acusadores de decir tantas mentiras, tantas fabricaciones, tanta exageración y esto no amerita el impeachment, insistió. Ahora procede a la presentación de la defensa de Trump, que se inicia hoy, con el equipo de abogados del presidente presentado sus argumentos durante 24 horas a lo largo de tres días. Varios comentaristas han expresado su desilusión con esto. David Simon, periodista y famoso creador de series claves para entender este país como The Wire y Treme, comentó que Schiff y sus colegas hicieron bien su tarea, y la evidencia es sólida contra Trump ―pero no importa para nada. Las ideas no importan. La ética ha muerto. El discurso fracasa. Un gobierno por y para el pueblo se está desvaneciendo… y un experimento sorprendentemente frágil se acaba con un gemido‖. (jornada.com.mx) 20/01/2020
26. En marcha antiaborto, el republicano se declara “salvador de los niños” Nueva York. Por primera vez, un presidente participó en persona en la llamada Marcha por la Vida, acto anual de las fuerzas conservadoras antiaborto del país, donde Donald Trump se presentó declarando que los niños aún no nacidos nunca han tenido un defensor más fuerte en la Casa Blanca. Mientras que a unas cuadras procedía el juicio para su destitución por violar la Constitución, traicionar el interés nacional y vulnerar la democracia, Trump se presentó como una autoridad moral ante las filas cristianas antiaborto que son claves para su relección.
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
Ante contingentes de miles de activistas antiaborto que participaron en este acto celebrado en Washington cada año desde 1974, Trump advirtió que la izquierda extrema está trabajando activamente para borrar nuestros derechos dados por Dios, y acusó a políticos que apoyan el aborto de ser infanticidas. Frente a mantas y consignas, entre ellas una que decía los derechos humanos empiezan en la matriz, con algunos coreando cuatro años más, Trump se dedicó al autoelogio sobre su gran defensa del derecho a la vida. Declaró: hay una verdad eterna: todo niño es un regalo precioso y sagrado de Dios y llamó a que juntos tenemos que proteger, apreciar y defender la dignidad y la santidad de cada vida humana. Pero la razón de la presencia personal de Trump en el mitin obviamente tiene que ver con la necesidad práctica de mantener el apoyo de este sector religioso conservador tanto evangélico como católico. Como ejemplo de la respuesta que el mandatario desea generar, una mujer en la marcha expresó que para ella, tanto la legalidad del aborto como el impeachment de Trump constituyen un ataque contra la cristiandad, reportó el Washington Post. Por su parte, el vicepresidente Mike Pence, quien es cristiano fundamentalista, envió un mensaje desde Roma, informando que habló sobre la Marcha de la Vida con el papa Francisco. Esas filas, que fueron esenciales en su triunfo en 2016, festejan que Trump ha logrado instalar dos nuevos jueces antiaborto en la Suprema Corte y muchos más en otros tribunales federales, pasos claves para este movimiento en su objetivo central de revocar el fallo histó-
rico conocido como Roe vs Wade que en 1973 otorgó el derecho al aborto a las mujeres en Estados Unidos. También aplauden sus medidas para anular asistencia exterior estadunidense a agencias que apoyan o dan servicios de aborto en el mundo, como otras que buscan suspender fondos federales a organizaciones que ofrecen esos servicios dentro del país. De hecho, su gobierno anunció esta semana su intención de suspender el envío de fondos federales a California si el gobierno estatal no anula un requisito de que las aseguradoras privadas cubren servicios de aborto. A cambio de este tipo de medidas, Trump ha logrado que el enfoque de estos sectores supuestamente morales no sea sobre su historia personal, incluyendo el hecho de que más de 20 mujeres lo han acusado de acoso y hasta violación sexual, sus dos divorcios y tres matrimonios y sus convicciones aparentemente flexibles, como el hecho de que no pertenece a ninguna iglesia, ni sobre sus declaraciones públicas hace unos años en favor del derecho al aborto para las mujeres. Los miles que salieron a defender la santidad de la vida y los niños, al parecer no expresaron preocupación por los menores afectados por las políticas de Trump, desde la separación y enjaulamiento de miles de sus padres al cruzar la frontera, a los cientos de miles afectados por recortes en asistencia federal alimentaria y mucho menos quienes se encuentran entre los daños colaterales de las guerras y acciones militares de su gobierno en el mundo. (jornada.com.mx) 25/01/2020
ÁMBITO SOCIAL 27. Peregrinación en honor de Samuel Ruiz García
En la peregrinación se repartió la carta pastoral Caminemos juntos a la luz del Señor, emitida por Aguilar Martínez, sobre la situación actual.
Tapachula, Chis. Miles de católicos de la diócesis de San Cristóbal de Las Casas realizaron ayer una peregrinación para recordar al obispo Samuel Ruiz García, a nueve años de su muerte y 60 de su consagración episcopal.
(jornada.com.mx) 26/01/2020
El obispo Rodrigo Aguilar Martínez ofició una misa a un costado de la catedral. Mientras caminaban, católicos procedentes de diferentes parroquias coreaban vivas al Tatik (padre) Samuel, la Iglesia que camina con el pueblo, el tercer sínodo diocesano, la paz y la Madre Tierra. El sacerdote tzotzil Marcelo Pérez Pérez, párroco de Simojovel, informó que los peregrinos también se manifestaron en contra de los megaproyectos del gobierno federal.
28. Roma: Niños de la Acción Católica invitan a Francisco a clamar “por la paz” ―Gracias Papa Francisco por lo que eres y por lo que representas para nosotros. Recuerda que la Acción Católica de Roma siempre ora por ti y hoy te pedimos que digas junto a nosotros ―¡Roma clama por la paz!‖, expresa la carta al Santo Padre de los niños de la Acción Católica de Roma (ACR). En sus palabras después del Ángelus, ayer, 26 de enero de 2020, el Santo Padre dirigió un saludo especial a los chicos y chicas de la Acción Católica, congregados para concluir la iniciativa de la ―Caravana de la Paz‖.
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
Con motivo de esta iniciativa, que se celebra al término del Mes de la Paz, Francisco estuvo acompañado por un niño y una niña como representantes de este movimiento, que desde la ventana del Palacio Apostólico del Vaticano leyeron una carta de agradecimiento por su constante apoyo y acogida. “Caravana por la paz” Estos niños y niñas de la Acción Católica, pertenecientes a las parroquias y escuelas católicas de la Diócesis de Roma y acompañados por el obispo auxiliar Mons. Selvadagi, por sus padres y educadores y por los sacerdotes asistentes, estaban congregados en la plaza de San Pedro para concluir la iniciativa de la ―Caravana de la Paz‖ rezando el Ángelus con el Santo Padre. Desde hace 41 años y con el apoyo del Pontífice, la ―Caravana de la Paz‖ recorre las calles de Roma llamando a la paz. El lema escogido este año, efectivamente, es ―¡Roma clama paz!‖ y la jornada comenzó a las 8:30 horas con una Eucaristía en la iglesia de Santa María en Vallicella (Chiesa Nuova), presidida por el obispo Mons. Selvadagi. La paz en el mundo entero ―Estamos aquí con usted‖, leyó la niña situada a la izquierda del Papa, ―para gritar la voluntad de paz a nuestra ciudad y al mundo entero‖. ―Estamos aprendiendo a comprender cómo, a través de nuestro compromiso y pequeños gestos cotidianos, podemos mejorar nuestra ciudad‖, continuó. ―Se dice que Roma es una ciudad ruidosa y confusa. ¡Bien! También nosotros quisimos aportar algo de este ruido y confusión positiva para hacernos oír y poder lanzar nuestros mensajes de paz!‖, explicó la chica. Este año marcó el 150 aniversario de la Acción Católica Diocesana y el 50 aniversario de la Acción Católica para los Niños. Tras la lectura de la carta, se lanzaron al cielo unos globos multicolores, como símbolo de una oración que se eleva pidiendo por la paz. (es.zenit.org) 27/01/2020
29. Alianza por la Protección de la Niñez exige respeto y protección para migrantes y equipos que apoyan la movilidad El Salvador. La Alianza por la Protección de la Niñez (APN), capítulo El Salvador, integrada por organizaciones basadas en la fe y entidades religiosas, ante los últimos éxodos migratorios en la región centroamericana y las respuestas de los gobiernos de México, Guatemala, Honduras y El Salvador al fenómeno, manifiesta preocupación por las amenazas recibidas contra el equipo que trabaja de manera comprometida en la Casa del Migrante y exige respeto y protección a los gobiernos y
Estados de la región para ese equipo y para las personas en situación de movilidad humana. La Casa del Migrante es gestionada por los Misioneros Scalabrinianos, en Ciudad de Guatemala; las amenazas están dirigidas especialmente a su director para Guatemala y El Salvador, el padre Mauro Verzeletti, C.S. Piden garantizar la integridad física del p. Mauro Verzeletti, C.S. y de todo el personal de la Casa del Migrante, Misioneros Scalabrinianos, y de todas las personas y organizaciones que trabajan a favor de las hermanas y nuestros hermanos migrantes. Afirman que el enfoque que los gobiernos de la región tienen sobre la migración, ―aborda la problemática únicamente como un problema de seguridad, y no como el resultado de causas estructurales que por años han afectado a las personas y comunidades más vulnerables al negarles el acceso a una vida digna a la que tienen derecho‖. Los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición y como entidades de fe, reconocemos, promovemos y exigimos su garantía para las personas que migran y para sus defensores. Piden respeto y exigen protección a los gobiernos y Estados de la región: Para las personas en situación de movilidad humana, que solo ejercen su derecho a migrar y no pueden, ni deben ser tratados como criminales, ser tratados con violencia o ser abandonados a su suerte, por huir de situaciones de violencia, exclusión, pobreza, falta de empleos, entre otras, que los hacen salir de sus países. A la sociedad civil y entidades basadas en la fe: Llaman a la articulación y pronunciamiento público para exigir a nuestros gobiernos y Estados a que se atiendan las causas que obligan a nuestros compatriotas a migrar y se busquen medidas que respondan a sus necesidades, especialmente orientadas a las niñas, niños y jóvenes que forman el éxodo, con medidas integrales y enfoque de derechos que les permitan acceso a una vida digna. (alc-noticias.net) 27/01/2020
30. Organizaciones internacionales de Sociedad civil en alerta por asesinatos de líderes sociales y el incremento de la crisis humanitaria en Colombia Colombia. El Espacio de Cooperación para la Paz, del que es miembro la Federación Luterana Mundial, manifiesta a la opinión pública su profunda preocupación por la agudización del conflicto armado en Colombia que ha cobrado la vida en lo que va corrido del 2020,
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
de 23 personas, entre ellas 4 mujeres y 2 personas en proceso de reincorporación. Esta grave situación humanitaria pone en alto riesgo la sostenibilidad del proceso de paz en Colombia y se expresa, entre otros hechos, en el desplazamiento masivo de cerca de 4000 personas por incursiones de actores armados ilegales en los municipios de Tumaco (departamento de Nariño), Nuquí (departamento de Chocó) y Tarazá (departamento de Antioquia), unido al confinamiento de las comunidades de Jiguamiandó, Curvaradó y Pogue en el departamento del Chocó por la presencia de actores armados y, la masacre en Jamundí (departamento del Valle del Cauca) que cobró la vida de por lo menos cinco personas el pasado 11 de enero. Las recientes informaciones publicadas en un importante medio de comunicación nacional sobre un posible nuevo caso de uso ilegal de interceptaciones por parte de servicios de inteligencia y ciberseguridad del Estado contra personalidades y negociadores de paz, activistas de derechos humanos, senadores de la república, periodistas y magistrados de la Corte suprema de Justicia, se suma a este ambiente de zozobra, incertidumbre y temor que se vive en Colombia. Exhortamos al gobierno colombiano a tomar medidas eficaces que vayan más allá de la protección individual de las personas amenazadas o la militarización de los territorios, que implemente de manera integral el Acuerdo de Paz y acoja la propuesta de política pública para el ―desmantelamiento de las organizaciones sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo‖ presentada por las organizaciones de derechos humanos en la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, que ha sido avalada por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Misión de Verificación de las Naciones Unidas. Sin duda alguna ello contribuiría a avanzar hacia la superación definitiva del conflicto armado y la construcción de la paz en Colombia. A la Comunidad Internacional la animamos a continuar acompañando a las comunidades y personas defensoras de los derechos humanos, así como respaldar la invitación que éstas han presentado al Asesor Especial para la Prevención del Genocidio de las Naciones Unidas, Sr. Adama Dieng para que visite de manera urgente a Colombia. Como Organizaciones Internacionales de la Sociedad Civil reafirmamos nuestra solidaridad con las familias y las comunidades afectadas por estos crímenes y nuestro compromiso con la salida política al conflicto armado, instando a los actores armados legales y no legales a respetar la vida de la población civil y respetar sus derechos básicos y el derecho internacional humanitario.
(alc-noticias.net) 28/01/2020
31. Congreso para Ancianos: Los mayores, “presente” y “mañana” de la Iglesia El Papa Francisco considera que los mayores ―son también el presente y el mañana de la Iglesia‖, que, junto con los jóvenes, ―profetiza y sueña‖ e insiste en la relevancia de que estas dos generaciones se comuniquen entre ellos. En la mañana de hoy, 31 de enero de 2020, el Santo Padre recibió en audiencia a los participantes del I Congreso Internacional de Pastoral para los Ancianos cuyo tema es ―La Riqueza de los Años‖. Este encuentro fue organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, y se ha celebrado del 29 al 31 de enero en el Centro de Congresos ―Augustinianum‖ de Roma. “La riqueza de los años” Para Francisco, la ―riqueza de los años‖ es la de ―cada persona que tiene a sus espaldas muchos años de vida, experiencia e historia‖, ―el tesoro precioso que toma forma en el camino de la vida de cada hombre y mujer, sin importar sus orígenes, procedencia, condiciones económicas o sociales‖, pues ―la vida es un regalo, y cuando es larga es un privilegio, para uno mismo y para los demás. Siempre, siempre es así‖. El Papa destacó cómo en el siglo XXI, ―la vejez se ha convertido en una de las características de la humanidad‖ y cómo a ella le corresponden hoy ―diferentes estaciones de la vida: para muchos es la edad en la que cesa el esfuerzo productivo, las fuerzas disminuyen y aparecen los signos de la enfermedad, de la necesidad de ayuda y del aislamiento social; pero para muchos es el comienzo de un largo período de bienestar psicofísico y de liberación de las obligaciones laborales‖. En ambas situaciones y ante la desorientación e incluso ―la indiferencia y el rechazo‖ social, el Pontífice indicó que es necesario definir la manera de vivir estos años y que ha acogido con gran interés este primer congreso centrado en la pastoral para mayores: ―Necesitamos cambiar nuestros hábitos pastorales para responder a la presencia de tantas personas mayores en las familias y en las comunidades‖. Mirar al futuro Al mismo tiempo, el Obispo de Roma recordó que en la Biblia, ―la longevidad es una bendición‖ porque ―nos enfrenta a nuestra fragilidad, a nuestra dependencia mutua, a nuestros lazos familiares y comunitarios, y sobre todo a nuestra filiación divina‖ y que el anciano, ―incluso cuando es débil, puede convertirse en un instrumento de la historia de la salvación‖.
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337 También apuntó que, ―consciente de este papel irremplazable de los ancianos‖, la Iglesia ―se convierte en un lugar donde las generaciones están llamadas a compartir el plan de amor de Dios, en una relación de intercambio mutuo de los dones del Espíritu Santo‖ que ―nos obliga a cambiar nuestra mirada hacia las personas mayores, a aprender a mirar el futuro junto con ellos‖. Revolución de la ternura ―La profecía de los ancianos se cumple cuando la luz del Evangelio entra plenamente en sus vidas; cuando, como Simeón y Ana, toman a Jesús en sus brazos y anuncian la revolución de la ternura, la Buena Nueva de Aquel que vino al mundo para traer la luz del Padre‖, señaló el Santo Padre. Por este motivo, demandó: ―No os canséis de proclamar el Evangelio a los abuelos y a los ancianos‖ yendo a ellos ―con una sonrisa en vuestro rostro y el Evangelio en vuestras manos‖. Francisco también aludió al hecho de que en las sociedades secularizadas de muchos países la mayoría de los padres no cuentan con la formación cristiana y la fe que los abuelos pueden transmitir a sus nietos, de manera que estos ―son el eslabón indispensable para educar a los niños y a los jóvenes en la fe‖. Es preciso, por tanto, ―incluirlos en nuestros horizontes pastorales‖ considerándolos ―como uno de los componentes vitales de nuestras comunidades‖. A continuación sigue el discurso completo del Papa. Discurso del Santo Padre Queridos hermanos y hermanas,
tiempo los ancianos hubieran poblar un pequeño estado, hoy pueden poblar un continente entero. En este sentido, la ingente presencia de los ancianos es una novedad en todos los entornos sociales y geográficos del mundo. Además, a la vejez corresponden hoy diferentes estaciones de la vida: para muchos es la edad en la que cesa el esfuerzo productivo, las fuerzas disminuyen y aparecen los signos de la enfermedad, de la necesidad de ayuda y del aislamiento social; pero para muchos es el comienzo de un largo período de bienestar psicofísico y de liberación de las obligaciones laborales. En ambas situaciones, ¿cómo vivir estos años? ¿Qué sentido dar a esta fase de la vida, que para muchos puede ser larga? La desorientación social y, en muchos casos, la indiferencia y el rechazo que nuestras sociedades muestran hacia las personas mayores, llaman no sólo a la Iglesia, sino a todo el mundo, a una reflexión seria para aprender a captar y apreciar el valor de la vejez. En efecto, mientras que, por un lado, los Estados deben hacer frente a la nueva situación demográfica en el plano económico, por otro, la sociedad civil necesita valores y significados para la tercera y la cuarta edad. Y aquí, sobre todo, se coloca la contribución de la comunidad eclesial. Por eso he acogido con interés la iniciativa de esta conferencia, que ha centrado la atención en la pastoral de los ancianos e iniciado una reflexión sobre las implicaciones que se derivan de una presencia sustancial de los abuelos en nuestras parroquias y sociedades.
Os doy mi cordial bienvenida a vosotros, participantes en el primer Congreso internacional de pastoral de los ancianos – «La Riqueza de los Años» – organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida; y agradezco al cardenal Farrell sus amables palabras.
Os pido que no se quede en una iniciativa aislada, sino que marque el inicio de un camino de profundización y discernimiento pastoral. Necesitamos cambiar nuestros hábitos pastorales para responder a la presencia de tantas personas mayores en las familias y en las comunidades.
La «riqueza de los años» es la riqueza de las personas, de cada persona que tiene a sus espaldas muchos años de vida, experiencia e historia. Es el tesoro precioso que toma forma en el camino de la vida de cada hombre y mujer, sin importar sus orígenes, procedencia, condiciones económicas o sociales. Porque la vida es un regalo, y cuando es larga es un privilegio, para uno mismo y para los demás. Siempre, siempre es así.
En la Biblia, la longevidad es una bendición. Nos enfrenta a nuestra fragilidad, a nuestra dependencia mutua, a nuestros lazos familiares y comunitarios, y sobre todo a nuestra filiación divina. Concediendo la vejez, Dios Padre nos da tiempo para profundizar nuestro conocimiento de Él, nuestra intimidad con Él, para entrar más y más en su corazón y entregarnos a Él.
En el siglo XXI, la vejez se ha convertido en una de las características de la humanidad. En unas pocas décadas, la pirámide demográfica – que una vez descansaba sobre un gran número de niños y jóvenes y tenía pocos ancianos en la cumbre – se ha invertido. Si hace
Este es el momento de prepararnos para entregar nuestro espíritu en sus manos, definitivamente, con la confianza de los niños. Pero también es un tiempo de renovada fecundidad. «En la vejez volverán a dar fruto», dice el salmista (Sal 91, 15). En efecto, el plan de salvación de Dios también se lleva a cabo en la pobreza de los cuerpos débiles, estériles e impotentes. Del vientre estéril de Sara y del cuer-
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
po centenario de Abraham nació el Pueblo Elegido (cf. Rom 4:18-20). De Isabel y el viejo Zacarías nació Juan Bautista. El anciano, incluso cuando es débil, puede convertirse en un instrumento de la historia de la salvación. Consciente de este papel irremplazable de los ancianos, la Iglesia se convierte en un lugar donde las generaciones están llamadas a compartir el plan de amor de Dios, en una relación de intercambio mutuo de los dones del Espíritu Santo. Este intercambio intergeneracional nos obliga a cambiar nuestra mirada hacia las personas mayores, a aprender a mirar el futuro junto con ellos. Cuando pensamos en los ancianos y hablamos de ellos, sobre todo en la dimensión pastoral, debemos aprender a cambiar un poco los tempos de los verbos. No sólo hay un pasado, como si para los ancianos sólo hubiera una vida detrás de ellos y un archivo enmohecido. No. El Señor puede y quiere escribir con ellos también nuevas páginas, páginas de santidad, de servicio, de oración… Hoy quisiera deciros que los ancianos son también el presente y el mañana de la Iglesia. Sí, ¡son también el futuro de una Iglesia que, junto con los jóvenes, profetiza y sueña! Por eso es tan importante que los ancianos y los jóvenes hablen entre ellos, es muy importante.
que pueden ser actores de una pastoral evangelizadora, testigos privilegiados del amor fiel de Dios. Por esto doy las gracias a todos los que dedicáis vuestras energías pastorales a los abuelos y a los ancianos. Sé muy bien que vuestro compromiso y vuestra reflexión nacen de la amistad concreta con tantos ancianos. Espero que lo que hoy es la sensibilidad de unos pocos se convierta en el patrimonio de cada comunidad eclesial. No tengáis miedo, tomad iniciativas, ayudad a vuestros obispos y a vuestras diócesis a promover el servicio pastoral a los ancianos y con los ancianos. No os desaniméis, ¡adelante! El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida continuará acompañándoos en este trabajo. Yo también os acompaño con mi oración y mi bendición. Y vosotros por favor, no os olvidéis de rezar por mí ¡Gracias! (es.zenit.org) 31/01/2020
32. El amor no es pecado: Shane Phipps Ya es hora de que salga del armario. No, no soy gay, pero como cristiano conservador en recuperación, he estado demasiado encerrado en mi apoyo a los derechos LGBT.
La profecía de los ancianos se cumple cuando la luz del Evangelio entra plenamente en sus vidas; cuando, como Simeón y Ana, toman a Jesús en sus brazos y anuncian la revolución de la ternura, la Buena Nueva de Aquel que vino al mundo para traer la luz del Padre. Por eso os pido que no os canséis de proclamar el Evangelio a los abuelos y a los ancianos.
No es que no haya apoyado públicamente a la comunidad LGBT, he escrito muchas veces sobre mis frustraciones con la forma en que los cristianos conservadores tratan el tema de la homosexualidad. Sin embargo, he sido demasiado indeciso al atacar la idea de que la homosexualidad es un pecado. Siempre me he preguntado, diciendo que no estoy seguro de si es o no.
Id a ellos con una sonrisa en vuestro rostro y el Evangelio en vuestras manos. Salid a las calles de vuestras parroquias y buscad a los ancianos que viven solos. La vejez no es una enfermedad, es un privilegio. La soledad puede ser una enfermedad, pero con caridad, cercanía y consuelo espiritual podemos curarla.
Fui coherente al decir que, incluso si la homosexualidad es un pecado, no es diferente a ningún otro pecado y no debe destacarse de una manera que excluya a las personas LGBT de seguir la fe que elijan en la iglesia que elijan. Solía pensar que era muy progresivo de mi parte, pero he crecido para ver que realmente no lo era.
Dios tiene un pueblo numeroso de abuelos en todo el mundo. Hoy en día, en las sociedades secularizadas de muchos países, las generaciones actuales de padres no tienen, en su mayoría, la formación cristiana y la fe viva que los abuelos pueden transmitir a sus nietos. Son el eslabón indispensable para educar a los niños y a los jóvenes en la fe.
He reflexionado sobre las Escrituras, estudié los contextos históricos y culturales involucrados en las menciones de la homosexualidad en la Biblia, e investigué mucho. Entonces, estoy listo para salir del armario para hacer una declaración definitiva: no creo que la homosexualidad sea un pecado.
Debemos acostumbrarnos a incluirlos en nuestros horizontes pastorales y a considerarlos, de forma no episódica, como uno de los componentes vitales de nuestras comunidades. No sólo son personas a las que estamos llamados a ayudar y proteger para custodiar sus vidas, sino
Estaría perfectamente bien terminar esta pieza allí y dejarla en pie por sí sola, pero voy a dar algunos puntos en cuanto a lo que me llevó a esta creencia solidificada. Al final, también compartiré una canción que escribí y grabé para acompañar esta pieza (ver vínculos a final del artículo y en la página web de Alc-noticias).
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
- Somos creados a imagen de Dios, TODOS NOSOTROS. - El plan de Dios es misterioso y Dios no comete errores. - La homosexualidad no es una opción. Las personas nacen de la manera en que nacen, como Dios las creó. - Hay cientos de leyes en el antiguo testamento que los cristianos conservadores ignoran porque son la ―ley antigua‖ que Jesús reemplazó. También los descartan porque dicen que la sociedad ha cambiado. Sin embargo, continúan manteniéndose firmes en el pasaje en Levítico sobre la homosexualidad como si la sociedad no hubiera cambiado para eso. - Los pecados a los que se hace referencia en Levítico y en la historia de Sodoma y Gomorra, en lo que concierne a la homosexualidad, están relacionados con la lujuria y el abuso de la niñez, no en absoluto acerca de una relación amorosa y comprometida del mismo sexo.
Este miércoles, 29 de enero de 2020, en su saludo a los visitantes de lengua árabe, Francisco ha exhortado a ―mirar a Jesús‖, que ―no nos pide que levantemos grandes obras o que nos señalemos realizando actos extraordinarios‖. El Santo Padre ha enviado con especial afecto un saludo de bienvenida a los peregrinos provenientes de Oriente Medio, por quienes acostumbra rezar y pedir oraciones con frecuencia, muchas veces durante el rezo del Ángelus, los domingos. ―Miremos a Jesús: No ha dejado nada escrito, no ha construido nada imponente. Y cuando nos decía cómo vivir, no nos pedía que levantásemos grandes obras o que nos señalásemos realizando actos extraordinarios. Nos ha pedido realizar solo una obra de arte: la de nuestra propia vida‖, ha indicado el Pontífice. (es.zenit.org) 29/01/2020
- Jesús nunca dijo una palabra sobre la homosexualidad.
34. Roma: El espíritu artístico divino, a debate en el X Foro Internacional de Teología
- Jesús dijo que hay dos leyes que se destacan sobre todas las demás; ama a Dios con todo lo que tienes y ama a tu prójimo como a ti mismo. Adivina qué … la comunidad LGBT son tus vecinos.
La Universidad Lateranense de Roma acoge los días 27 y 28 de enero el X Foro Internacional de la Pontificia Academia de Teología, dedicado al tema ―El Espíritu artístico divino en acción‖.
Esto significa que no es una decisión de amarse, es una ley bíblica que se destaca en la lista.
En el 300 aniversario de su nacimiento, el 26 de enero de 2018, el Papa Francisco se reunió con los miembros de la Academia y los invitó a promover el encuentro entre la teología, la filosofía y las ciencias humanas y a ser un lugar de confrontación y diálogo para la comunicación del Evangelio en nuevos contextos, atento a las necesidades de los que sufren.
El mensaje que cristianos conservadores están enviando a la comunidad LGBT está a 180 grados del amor. EL AMOR NO ES UN PECADO Eso es todo lo que tengo que decir al respecto. Publicado originalmente: https://www.patheos.com/blogs/shanephipps/2019/07/1 3/love-is-not-a-sin/ Traducido al español por ALC Noticias. Por las características del inglés, no se ha traducido en lenguaje inclusivo (alc-noticias.net) 28/01/2020
33. Oriente Medio: Las Bienaventuranzas “no exigen acciones sobrehumanas” Dice el Papa a los visitantes de lengua árabe ―Queridos hermanos y hermanas‖, ha pronunciado el Papa esta mañana en la audiencia general, ―vivir las Bienaventuranzas no requiere grandes gestos‖. Las Bienaventuranzas son ―un mapa de la vida: no exigen acciones sobrehumanas, sino imitar a Jesús en la vida cotidiana‖.
Los dos días, las jornadas comenzarán a las 9:30 horas con el saludo del rector de Vincenzo Buonomo, rector de la Universidad Pontificia Lateranense, y Ignazio Sanna, presidente de la Pontifica Academia de Teología desde el pasado mes junio. El cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Pontificio Consejo de Cultura, expondrá el tema ―Cosmos, profusión de belleza en el cielo y en la tierra‖. Ponencias La primera sesión de trabajo trató sobre ―La obra más alta y maravillosa del Espíritu del Padre: El Hijo resucitado‖, del teólogo y arzobispo de Chieti-Vasto, Bruno Forte. Después, en la segunda ponencia, celebrada el lunes a mediodía, intervinieron Stefano Zamboni, el padre Andrea Dall‘Asta y el cardenal Angelo Amato, prefecto emérito de la Congregación para las Causas de los Santos, que hablaron de ―la Iglesia Santa, madre de los santos‖.
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
Hoy martes, los trabajos han continuado por la mañana con la intervención de Pascual lacobone, Marco Salvati y Réal Tremblay. El Foro internacional ha concluido a las 12:30 horas con el saludo del presidente de la Pontificia Academia de Teología, Mons. Ignazio Sanna. Pontificia Academia de Teología La misión de la Academia es promover el diálogo entre la fe y la razón y profundizar la doctrina cristiana siguiendo las instrucciones del Papa. Está dedicada a la formación de los teólogos, y la tarea de los académicos
es ―presentar la inteligencia de la Revelación y el contenido de la fe‖. Fue instituida canónicamente por el Papa Clemente XI mediante la carta del 23 de abril de 1718. Posteriormente la Academia fue apoyada y fortalecida para el trabajo de los Papas Benedicto XIII, Clemente XIV, Gregorio XVI y Juan Pablo II. Los dos últimos Papas renovaron sus estatutos el 26 de octubre de 1838 y el 28 de enero de 1999, respectivamente. (es.zenit.org) 28/01/2020
ÁMBITO ECLESIAL 35. Jerarcas católicos no atienden casos de abuso sexual dentro de congregaciones Lasallistas, franciscanos y jesuitas, los señalados: SNAP En las denuncias por abuso sexual que han cometido integrantes de congregaciones religiosas, éstas han actuado sin control por parte de la jerarquía católica. No hay alguien que ponga mano firme, aseguró la Red de Sobrevivientes de Abusos Sexuales por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) en México. Las víctimas han encontrado en estos grupos protección para los agresores. La única manera para que tomen acciones es por la presión pública, por los medios, por las denuncias cuando se puede hacer algo, pero desgraciadamente a veces es muy tarde debido a que el delito prescribe, dijo Éric Barragán, vocero de la agrupación. En el país, además de los Legionarios de Cristo, se han denunciado casos de pederastia en que se señala a los lasallistas, franciscanos y jesuitas, afirmó. Algunos de los casos que se han hecho públicos son el de Rocío Cázarez Tamayo, quien en 2014, en Zapopan, Jalisco, denunció por abuso sexual al sacerdote franciscano Francisco Narez Fernández; en 2017 en Chihuahua, Ricardo Legarda Vázquez hizo lo propio con el cura jesuita Juan José Esquivias López. En 2018, en Durango, se dieron a conocer los casos de seis jóvenes que también sufrieron este tipo de agresiones por parte del lasallista Alejandro Gaxiola; en ese mismo año, Jorge Flores Silva denunció al religioso de esa congregación, Francisco Serrano Limón, hermano de Jorge Serrano Limón, de la organización Provida. Barragán destacó que ante esos casos la jerarquía católica poco ha podido hacer. Hemos solicitado el apoyo del episcopado o de un obispo, pero siempre salen con lo mismo: son congregaciones independientes, no tenemos acceso ni autoridad, no están obligados a hacernos caso.
En este sentido, el llamado de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) para que estos grupos religiosos se sumen a su iniciativa de conformar comisiones para prevenir y atender los abusos ha tenido poco eco, pues apenas dos de ellos –los Agustinos Recoletos y los Legionarios de Cristo– han registrado estos procesos. La Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México tiene aproximadamente 200 congregaciones. Para Barragán, la falta de control y transparencia es lo que ha ocasionado que sigan los abusos y el encubrimiento... no ha habido realmente alguien que ponga la mano firme. La única persona que puede hacer algo así es el Papa. Agregó que si bien la mayoría de los casos que han sido públicos fueron perpetrados varios años atrás, no se descarta que esto aún ocurra. Pero todavía es difícil para las víctimas denunciar. El director del Centro Interdisciplinario para la Formación y Capacitación e Investigación para la Protección de Menores, Daniel Portillo, señaló que sería injusto decir que no hay prioridad por parte de las congregaciones, pues no todas han caído en omisiones. En relación con los Agustinos Recoletos, su vicario provincial en México y Costa Rica, Francisco Javier Acero Pérez, señaló que cuentan con un protocolo para la prevención y atención de abusos que se trabajó desde 2012. Dijo que éste ya ha sido leído en todas sus comunidades, además hay procesos específicos para las escuelas y todos los involucrados han firmado una carta responsiva. Incluso, señaló, se han instalado cámaras de video en salones y sacristías. (jornada.com.mx) 27/01/2020
36. México: El Papa nombra tres obispos auxiliares en la Arquidiócesis de México Apoyan al cardenal Carlos Aguiar Retes
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
El Santo Padre ha nombrado a tres nuevos obispos auxiliares para la Arquidiócesis de México: Pbro. Luis Manuel Pérez Raygoza, al Pbro. Héctor Mario Pérez Villarreal y al Rev. P. Francisco Daniel Rivera Sánchez, informó la Oficina de Prensa Vaticana el pasado 25 de enero de 2020. Con estos nombramientos, el cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo de México, cuenta con un equipo de cinco obispos auxiliares que colaborarán con él en el gobierno pastoral de esta Iglesia particular, informa el portal informativo de la Arquidiócesis Desde la fe. El reverendo Luis Pérez Raygoza procede del clero de la misma Arquidiócesis, es canónigo secretario del Capítulo Metropolitano y vicario episcopal. El Papa le ha asignado la sede titular de Suava. Del mismo modo, el reverendo Héctor Mario Pérez Villareal, del clero de la Arquidiócesis de Monterrey, párroco y jefe del Departamento de Bienes Patrimoniales, ha sido designado por el Santo Padre para la sede de Bennefa. El reverendo Francisco Daniel Rivera Sánchez es superior general de los Misioneros del Espíritu Santo, y ha sido nombrado para la sede titular de Aradi. ―Nos unimos en alegría y oración con la Iglesia que peregrina la Arquidiócesis de México, y deseamos a los nuevos obispos electos, un fecundo desempeño en esta nueva encomienda del ministerio Episcopal al que el Señor los ha llamado‖, escribió Mons. Alfonso G. Miranda Guardiola, obispo auxiliar de Monterrey y secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano. Luis Pérez Raygoza El Rev. Luis Pérez Raygoza nació el 21 de agosto de 1973 en Ciudad de México, y a los 19 años ingresó en Seminario Conciliar de México. Fue ordenado el 13 mayo 2000 para la Archidiócesis de México. Después de dos años en el Seminario Conciliare y en el Menor, como oficial de Disciplina en el 2002 inició sus estudios en la Pontificia Universidad Gregoriana, donde se licenció en Teología Espiritual. En 2004 fue nombrado prefecto de Disciplina en el Seminario Conciliar; del 2007 al 2019, y fue coordinador del área de espiritualidad del Seminario; del 2007 al 2012, miembro del Colegio de Consultores y del Consejo Presbiteral; del 2015 al 2019 fue responsable de la Comisión Diocesana para las Causas de los Santos; desde el año 2017 es canónigo y secretario del Capítulo de la Catedral y, desde el año pasado, párroco de San Jacinto y vicario episcopal de la Vicaría Beato Miguel Agustín Pro. Héctor Mario Pérez Villarreal
El Rev. Héctor Mario Pérez Villareal nació el 20 de febrero de 1970 en la Ciudad de Monterrey. Tras iniciar sus estudios como contador público, en 1992 ingresó en el Seminario Arzobispal y estudió Filosofía y Teología. En 1995 fue enviado a la Universidad Pontificia de la Ciudad de México, donde obtuvo la licenciatura en Teología Dogmática. Ordenado presbítero el 9 de enero de 1999 para la Arquidiócesis de Monterrey, fue vicepárroco, coordinador de la pastoral juvenil, prefecto de disciplina y coordinador de estudios del seminario. En 1995 fue enviado a la Universidad Pontificia de la Ciudad de México, donde obtuvo la Licenciatura en Teología Dogmática. Ordenado presbítero el 9 de enero de 1999 para la Arquidiócesis de Monterrey, fue vicepárroco, coordinador de la pastoral juvenil, prefecto de disciplina y coordinador de estudios del seminario. Francisco Daniel Rivera Sánchez El Rev. Francisco Daniel Rivera Sánchez, nació el 15 de octubre de 1955 en Guadalajara, la Arquidiócesis del mismo nombre. Es licenciado en contabilidad pública. Conoció la espiritualidad de la Beata Conchita Cabrera asistiendo al Círculo de Jóvenes del Espíritu Santo y la Cruz y en 1977 se convirtió en uno de los Misioneros del Espíritu Santo. Estudió Filosofía en Guadalajara y Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana. En 1985 hizo la profesión perpetua con los Misioneros del Espíritu Santo. Tras recibir la ordenación sacerdotal el 12 de agosto de 1988, fue trasladado a Madrid, donde colaboró en una parroquia encomendada a su congregación y obtuvo la Licenciatura en Teología Pastoral en la Universidad Pontificia de Salamanca. De 1989 a 1994, fue vicepárroco en la parroquia de Santa María Liberatrice de Milán; de 1994 a 1999, Superior de la comunidad de teólogos también en la capital lombarda; de 2000 a 2004, Superior de la casa de voluntarios en Mombello; de 2004 a 2010, Consejero y Ecónomo provincial en Guadalajara; de 2010 a 2016, Superior provincial y desde 2016 es Superior general. (es.zenit.org) 27/01/2020
37. Evangélicos aclaran que no hay vinculación con la secta asesina en Panamá Organizaciones representativas explican que la secta responsable de estos terribles hechos no tiene vinculación ninguna con la Iglesia Evangélica La Alianza Evangélica de Panamá y la Comunidad Apostólica Hosanna y Hosanna Visión (que preside Edwin Álvarez) se pronunciaron lamentando y condenando lo ocurrido en la Comarca Ngäbe Buglé, donde
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
siete personas fueron asesinadas y más de 15 agredidas por miembros de una supuesta secta religiosa.
la pineal es el centro de poder superior místico.
Ambas entidades evangélicas, reconocidas y de larga trayectoria en Panamá, manifestaron que la secta responsable de estos terribles hechos no tiene vinculación ninguna con la Iglesia Evangélica.
(protestantedigital.com) 22/01/2020
―Condenamos cualquier acción que vaya en contra de los postulados bíblicos relacionados con el amor al prójimo, ayuda al necesitado, respeto a la dignidad humana y cualquier otro comportamiento que ponga en riesgo la vida‖, indicó la Alianza mediante un comunicado emitido ayer viernes.
Samuel Escobar analiza la década desde la perspectiva misional: el fin de la cristiandad, la acción social evangélica en España o el auge evangelístico de la inmigración
Una fosa común El pasado miércoles, la policía local encontró en una comunidad perdida en el noroeste del país una fosa común con los restos de una mujer embarazada y seis menores de edad -algunos de entre 1 y 3 años- que fueron torturados y luego asesinados por los miembros de la secta religiosa. "Es algo inédito, algo que nunca se ha visto en la historia de este país. Nunca hemos visto algo así y no es normal que se observe este tipo de culto, es algo insólito lo que ha pasado", dice Alexis Muñoz, director encargado de la Policía Nacional de Panamá. Otras 15 personas, algunas con signos de tortura, fueron liberadas y trasladadas a una ciudad cercana para recibir atención médica. La oscura Nueva Luz de Dios Así es el nombre de la secta acusada de torturar y matar a una mujer embarazada y seis niños en un exorcismo en Panamá, en una macabra historia de fanatismo, tortura y muerte que conmociona a toda la nación. Dada la similitud del nombre, se la ha relacionado con la "Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad La Luz del Mundo", que en un comunicado se desligó de los acontecimientos aclarando que no tienen presencia en Alto Terrón, por lo tanto, las personas que cometieron esta acción reprobable no pertenecen, ni han pertenecido a su iglesia (aunque en cualquier caso, Luz del Mundo tampoco es evangélica). Los hechos se cometieron en un área apartada de la comunidad Alto Terrón, en la comarca indígena. En la choza usada para las reuniones había Biblia y unos pocos objetos religiosos, pero por las investigaciones sus actividades se asemejaban a la brujería y a prácticas religiosas supersticiosas. En su página de facebook (ya eliminada) aparecen una serie de fotos que demuestran una fijación con el 'tercer ojo' asociado a menudo con visiones religiosas, clarividencia, percepción extrasensorial, donde se alega que la glándu-
38. “La iglesia debe leer las señales de los tiempos”: Daniel Hofkamp
Valencia, España. En nuestra serie de entrevistas en profundidad titulado ―La década en resumen‖ repasamos qué ha sucedido en el ámbito de la misión. Para tratar este tema, relacionado con el evangelismo y la presencia social de la iglesia en la sociedad, contamos con Samuel Escobar. Afincado actualmente en Valencia, Escobar es un referente del protestantismo latinoamericano. Teólogo, escritor y conferenciante internacional, participó activamente en los tres congresos mundiales del Movimiento de Lausana, el último celebrado al final de la pasada década (2010). Pregunta. Quizá sea necesario distinguir que hablamos de misión, no solo de “misiones”. ¿Podrías explicarnos brevemente a qué nos referimos cuando hablamos de misión? Respuesta. En tiempos recientes, nos hemos dado cuenta que el uso de la palabra ―misión‖ en el pasado inmediato ha sido un poco restringido. Se ha pensado en ―misión‖ cuando hay personas que han sido enviadas a otro país para plantar iglesias o anunciar el evangelio donde no se conoce. Pero eso no se puede entender bien si no se entiende que siempre la iglesia debe estar en misión, porque su presencia en un lugar, la manera de vivir y dar testimonio, así como el anuncio, la predicación que la iglesia ofrece, todo eso es parte de su misión. En la misión hay un elemento que es la presencia, la calidad de la vida cristiana donde quiera que esté. Y el otro aspecto es la proclamación, el trabajo específico de anunciar el evangelio especialmente a los que no lo conocen. Hemos ido recuperando una visión más amplia de lo que quiere decir ―misión‖, sin perder el énfasis en la dimensión evangelizadora que es importantísima. P. A nivel mundial vemos que el cristianismo evangélico ha crecido durante esta década sobre todo en África, Asia y Latinoamérica. ¿Qué impacto está teniendo esto en el mundo? R. Es como si no nos hubiéramos dado cuenta. Todavía pensamos en Inglaterra o Norteamérica como las fuen-
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
tes de donde sale la fuerza misionera, pero las cosas han cambiado mucho. Hoy por ejemplo Corea es un país que envía misioneros a todo el mundo, con un entusiasmo y disciplina tremendos. Brasil también los envía. Así que vivimos una época en la que la iglesia ha crecido en territorios que antes eran objetivo de misión, pero hoy son países de donde está saliendo el esfuerzo misionero cristiano. Tomar nota de esto es importante. En el caso de España, es importante considerar que los países europeos que solíamos describir como cristianos, se han ido descristianizando. Hay una fuerte influencia de un agnosticismo, de un laicismo, contra la religión institucionalizada. Resulta que son los migrantes que vienen a Europa quienes traen el entusiasmo de compartir el evangelio, fundar iglesias, usar los medios de comunicación para transmitir el mensaje. En España, es importante entender el fin de la cristiandad, es decir, el fin de la influencia y la posibilidad de la iglesia de controlar la realidad espiritual de un país. Han cambiado las cosas. P. Uno de los eventos importantes, a nivel misional, fue la celebración del Congreso del Movimiento de Lausana, celebrado en Ciudad del Cabo en 2010, casi diríamos inaugurando una década. ¿Qué valoración harías del impacto de este congreso y su movimiento? R. La mención a Lausana 2010 me resulta interesante, porque para mí Lausana fue el año 74. Fue un momento tremendo dentro del protestantismo mundial, porque hubo una confluencia en movimientos evangélicos interesados en la evangelización junto a la aparición de iglesias que estaban creciendo en África o América y querían responder a las situaciones sociales que vivían. De la confluencia de ambas preocupaciones surge el Pacto de Lausana. Quince años después se celebra otro congreso en Manila, como continuidad. El de Sudáfrica en 2010 es la tercera etapa. Creo que ha servido para mantener vivo, por un lado, el interés en la evangelización. La iglesia existe para ser testimonio de la obra de Dios, pero también está la calidad de la presencia, la dimensión de servicio de la iglesia. Esto lo vimos presente en Sudáfrica. Hoy ya no se discute si hay que evangelizar o hacer obra social. Cuando aparece el desafío de la obra social, se hace y conforme se realiza, se evangeliza. P. La obra social está muy arraigada en España, en las iglesias locales. R. Una muestra de ello es la existencia de Misión Urbana. Cuando en los años finales del siglo XX viene esa ola migra-
toria a España de latinoamericanos, de Europa del este, de africanos, constituye un desafío social. Las iglesias, sin mucho debate, responden a ello. Me parece que esto fue espontáneo, y se canalizó. Hubo personas -en el caso de Misión Urbana- que mantienen la cooperación en marcha. La tarea de los voluntarios es tremenda. Lo que se puede hacer con medios reducidos es notable. Creo que este es un ejemplo en España de respuesta espontánea a una necesidad. P. Una de las ideas transmitidas en este Congreso de Lausana es la de que no hay aspectos sociales que sean ajenos al evangelio. ¿Crees que hemos avanzado algo en esta conciencia de que la misión es algo que implica a todos los cristianos en su día a día? R. Los desafíos a los que hay que responder van cambiando, y la iglesia debe estar atenta para responder a las preguntas que sí se hace la gente. Corremos el peligro de, en nuestra predicación, responder preguntas que nadie se hace. La iglesia debe estar leyendo las señales de los tiempos. Algo como lo que hace José de Segovia, analizando lo que la gente ve en el cine y como les influencia. Es importante para que luego sepamos aplicar el texto bíblico. P. Nos comentabas algo sobre el fin de la cristiandad. ¿Crees que la iglesia debe ser consciente de que ya no nos encontramos tanto en una sociedad que sale del catolicismo, sino con personas que ya no saben nada sobre Dios o la iglesia? R. Al hablar de nuestra sociedad, esta es ya postcostantiniana. En la sociedad constantiniana el poder político está unido al poder religioso, de forma que la institución religiosa, en España la Iglesia católica, puede coartar a las personas, obligarlas. Eso es lo que ha cambiado. Ha entrado un movimiento que rechaza ese poder de la Iglesia establecida. No se puede negar que en España la Iglesia católica es un poder, pero ya hay muchos católicos que no dependen de eso para su vida, y en muchos tienen experiencias parecidas a los evangélicos, por ejemplo en el material de estudio bíblico. Ya no somos una pobre minoría perseguida, víctima. Tenemos libertad religiosa y podemos utilizar los recursos para el anuncio público del evangelio. Me han invitado varias veces a hablar en un programa de televisión que tiene una iglesia colombiana. Vienen de un país donde está acostumbrados a usar los medios de comunicación. Ahora que es posible usarlos, hay que encontrar formas creativas de hacerlo. En Alcoy teníamos a un pastor, Adolfo de Silva, que cada semana escribía un artículo en el periódico local, y lo publicaban. Los tiempos han cambiado.
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
La música es otro vehículo que resulta utilísimo. Tenemos coros gospel en muchas ciudades de España. En la celebración de la Reforma, aquí en Valencia, se formó un coro de gran calidad, que consiguió cantar en la catedral. Lo aceptaron, y fue una forma de dar testimonio. Hay gente que se acerca porque le gusta la música, que no escucharía un sermón, pero sí un sermón cantado. E incluso te preguntan si podrían participar en el coro. Estamos ante un medio de comunicación que tiene posibilidades tremendas y por la gracia del Señor los evangélicos hemos tenido una buena escuela en el canto. P. ¿Cuáles son los déficits, los aspectos en los que podemos mejorar los evangélicos en España en cuanto a nuestra misión? R. Tenemos mucho trabajo que hacer en la pastoral. Algo que nos preguntamos aquí es: ¿por qué la gente joven se va de la iglesia? ¿Por qué personas que han crecido en hogares evangélicos, llegada la juventud o la adolescencia, se van? Un alumno del seminario bautista UEBE, Sergio Martín, hizo una tesina que luego ha publicado como libro sobre esto. Allí necesitamos un autoexamen. No hemos desarrollado una pastoral de conservación, que también está relacionada con la familia. El pastor muchas veces debe actuar como un árbitro entre familias. Hay desafíos sobre cómo cuidamos al rebaño y cómo conseguimos atraer a nuevas personas al rebaño. La música es otro vehículo que resulta utilísimo. Tenemos coros gospel en muchas ciudades de España. En la celebración de la Reforma, aquí en Valencia, se formó un coro de gran calidad, que consiguió cantar en la catedral. Lo aceptaron, y fue una forma de dar testimonio. Hay gente que se acerca porque le gusta la música, que no escucharía un sermón, pero sí un sermón cantado. E incluso te preguntan si podrían participar en el coro. Estamos ante un medio de comunicación que tiene posibilidades tremendas y por la gracia del Señor los evangélicos hemos tenido una buena escuela en el canto. P. ¿Qué expectativa tienes con respecto a los próximos años? R. Creo que como evangélicos, una parte importante de nuestra vocación es mantenernos arraigados en la Palabra de Dios. De allí surge nuestro mensaje, nuestra forma de comprender la vida, e incluso la pastoral a desarrollar. Tenemos tendencias que me parecen peligrosas. Una es la de saltarse la ética. Como hemos crecido numéricamente, tendemos a apoyar cualquier cosa que nos parece que es buena.
Por ejemplo, la plataforma Con Mis Hijos No Te Metas, que es un movimiento que comenzó en Perú en el ámbito conservador católico en contra del aborto, y los evangélicos sin tener mucha idea de la ética protestante, se unieron a este movimiento. Esta manera de ver las cosas es traicionar nuestra vocación bíblica. Tenemos una ética protestante que es diferente a la ética católica, por ejemplo, en materia sexual. O en cuanto a la familia. No pensamos que el celibato sea mejor que estar casado. Por eso tenemos que vigilar para que la ética que sale de la Biblia sea nuestra bandera, que no nos compremos la causa de otros porque se parezca a la nuestra. Ahí tenemos un gran desafío: ¿cuál va a ser la calidad de nuestra presencia? Nuestra actitud hacia el catolicismo, también creo que debemos revisarla. Hemos dependido mucho de la literatura histórica que hablaba mal de España, la leyenda negra. Nosotros, que hemos salido del catolicismo, tenemos este rechazo. Pero debemos reconocer que el catolicismo ha cambiado. Hay sectores dentro del catolicismo que tienen la misma preocupacion que nosotros acerca de la Biblia. Muchos de los libros que uso de estudio bíblico me vienen de editoriales católicas, y son herramientas útiles. Debemos revisar ciertas cosas, para ver cuánto podemos aceptar de esta agenda socio-política, y hasta cuánto podemos construir nosotros nuestra propia manera de estar en la sociedad, sin sentirnos ni víctimas, ni imitadores del catolicismo. P. ¿Algo más que quieras agregar? R. Este 20 de enero daremos el Premio Unamuno, amigo de los protestantes a José Luis Villacañas, alguien que ha intervenido en un debate que se está dando, sobre si España volverá a verse como el modelo de cristiandad. Grupos políticos como Vox tienen esta ideología detrás. A nosotros nos toca saber cómo hemos de entender este fenómeno y cómo conducirnos ante él. José Luis Villacañas ha respondido a un libro de Elvira Roca, que es una defensa de la vieja España, de un conservadurismo católico ciego. Tiene una cantidad de calumnias a los protestantes increíble. Es interesante que le daremos el premio Unamuno, amigo de los protestantes, porque sí entiende esta relación histórica y la necesidad de aclarar las cosas. (protestantedigital.com) 17/01/2020
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
39. La cuestión del celibato remarca las diferencias entre Francisco y Benedicto XVI Un libro publicado recientemente con la participación del antiguo pontífice ha vuelto a evidenciar la disputa existente entre los diferentes círculos de la curia vaticana El pasado 15 de enero, la editorial francesa Fayard publicaba De lo profundo de nuestro corazón, un libro firmado por el cardenal Robert Sarah, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, y el papa emérito Benedicto XVI, Joseph Ratzinger. Un volumen que se presenta en la página web del editor con la afirmación de que ―los debates que han agitado a la iglesia durante varios meses han convencido a Benedicto XVI y al cardenal Robert Sarah de que deben hablar‖. Se trata de una alusión específica al Sínodo de la Amazonía, celebrado el pasado mes de octubre y en el que se llegó a conclusiones como la inclusión del ―pecado ecológico‖ entre las actitudes que la Iglesia Católica no debe tolerar, la apertura a la formación teológica y al ministerio de la mujer y el rechazo ―a una evangelización de estilo colonialista‖. Pero de entre todos estos puntos, el que ha remarcado con mayor fuerza la distancia existente entre determinados sectores de la curia vaticana respecto al papa Francisco es el del celibato. Y es que, el documento de las conclusiones del sínodo recoge ―ordenar sacerdotes a hombres idóneos y reconocidos de la comunidad, que tengan un diaconado fecundo y reciban una formación adecuada para el presbiterado, pudiendo tener familia legítimamente constituida y estable‖. El tratamiento de esta cuestión en el libro de Sarah y Ratzinger, la que dedican más de 150 páginas, ha levantado una gran polémica sobre las relaciones entre ambos pontífices, hasta el punto de que Benedicto XVI ha retirado su firma de la autoría para quedar únicamente como colaborad. Un estatus que ya registra la portada de la edición italiana, publicada por Cantagalli, donde el antiguo jefe del Estado Vaticano figura en una segunda línea. ―El Papa emérito sabía que el cardenal estaba preparando un libro y había enviado un breve texto suyo sobre el sacerdocio autorizándole a usarlo como él deseara. Pero no había aprobado ningún proyecto para un libro de doble firma, ni había visto y autorizado la portada. Fue un malentendido, sin cuestionar la buena fe del cardenal Sarah‖, ha explicado Georg Gänswein, secretario particular de Benedicto XVI. Dos papas
A pesar de que Ratzinger pueda definirse ―en obediencia filial‖ a Francisco, según ha escrito recientemente el director del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano, Andrea Tornielli, el choque de pareceres se hace evidente en la cuestión del celibato. ―No es posible consumar ambas vocaciones de forma simultánea‖, escribe Ratzinger. Sin embargo, el del celibato no es más que otro tema de una lista de numerosos contrapuntos. ―Ha estallado una lucha de poder en torno al Francisco y Benedicto XVI, con el ‗partido de Francisco‘ presionando por cambios en áreas como la readmisión de los divorciados, la eucaristía y la extensión del sacerdocio a hombres casados, y la resistencia del ‗partido de Benedicto XVI‘ a esos cambios, denunciándolos como herejías, confusiones y fracasos‖, considera el pastor evangélico, vicepresidente de la Alianza Evangélica Italiana y experto en estudios sobre el Vaticano, Leonardo de Chirico. El cardenal Sarah, uno de los máximos representantes del sector tradicionalista de la curia, ha asegurado que envió previamente el manuscrito completo a Ratzinger incluyendo ―la portada, una introducción y una conclusión comunes, el texto de Benedicto XVI y mi propio texto‖. ―Hemos visto cómo no hay malentendidos entre nosotros‖, señalaba el cardenal guineano sobre Benedicto XVI. Según de Chirico, ―al contrario que Juan Pablo II, que era romano y católico, Benedicto XVI inclinó el péndulo hacia el polo romano‖. ―Con su firme conservadurismo en áreas como la liturgia, la moral y la relación crítica con el mundo secular, Benedicto XVI parecía ser más romano que católico. Parecía ser un rígido, centripetal y doctrinario papa. Un papa romano. Muchos sintieron que su papado, aunque fuerte en su centralidad y limitación romana, era débil en su amplitud y calidez católicas‖, explica el teólogo protestante. ―Esta crítica ayuda a explicar por qué se eligió a un papa como Francisco para sucederlo. Con la elección de Bergoglio, Roma parecía querer que el péndulo se moviera en la dirección opuesta para equilibrar la balanza‖, añade. La imagen dista mucho de la última escena de la película publicada por Netflix el pasado mes de diciembre, Los dos papas, en la que que Ratzinger y Bergoglio aparecen en un sofá viendo un partido de fútbol. El celibato, una imposición de la Iglesia Aunque se analizan temas de fondo relacionados con el ejercicio del papado realizado por Francisco, Sarah, junto a su ‗colaborador‘ Ratzinger, concentran una parte del libro en la cuestión del celibato, con afirmaciones como que ―el celibato sacerdotal y el dinamismo bautismal se refuerzan mutuamente‖, o que ―la ordenación
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
de hombres casados produciría un debilitamiento del celo misionero‖.
Chalatenango, el 14 de mayo de 1980, durante la guerra civil.
―Me temo que estamos tentados a edificar una iglesia humana, de acuerdo a los tiempos y de acuerdo a nuestras ideas‖, ha remarcado recientemente Sarah.
Este día, indica Vatican News, los paramilitares y la Fuerza Armada dieron muerte a casi 600 personas campesinas, incluidas mujeres y niños, que intentaban cruzar el río Sumpul, cerca del caserío de las Aradas, para huir hacia Honduras.
―Al contrario que la Iglesia Oriental, la Iglesia Católica Romana Occidental previno a los sacerdotes de que contrajesen matrimonio por varias razones, señala de Chirico. ―Por herencia, para preservar la propiedad de las iglesia, para no permitir que los niños tuviesen lugar en la vida de los sacerdotes y para controlar a los sacerdotes. Fueron motivaciones pragmáticas de autodefensa, más que bíblicas‖, añade. Según explica de Chirico, ―la Biblia nos ofrece evidencias de ambos casos, pastores casados como el apóstol Pedro, y pastores que no se casaron, como el apóstol Pablo. Por tanto, depende de un don específico y no de una imposición de la iglesia‖, remarca. (protestantedigital.com) 27/01/2020
40. El Salvador: Los obispos declaran 2020 como Año Jubilar Martirial 40 años del martirio de san Óscar Romero Los obispos de la Conferencia Episcopal de El Salvador anunciaron que este 2020 será Año Jubilar Martirial para recordar los mártires del país. En particular, se celebra el 40 aniversario del martirio de san Óscar Romero. La semana pasada se celebró la Asamblea Ordinaria de la Conferencia Episcopal de El Salvador. En un comunicado publicado en las redes sociales de la Televisión Católica Archidiocesana del país, el episcopado indica que reflexionó sobre ―la realidad nacional, preocupados por las víctimas y por los que sufren vulneraciones a sus derechos‖. Con motivo de este jubileo, los prelados establecen una serie de actividades conmemorativos: el 12 de marzo, el 43 aniversario del martirio del Padre Rutilio Grande; el 24 de marzo, el 40 aniversario del martirio de san Óscar Arnulfo Romero; el 14 de junio, 31 de julio, 1 y 2 de agosto, la peregrinación a Ciudad Barrios, ciudad natal de san Óscar Romero; en noviembre, el 40 aniversario del martirio del Padre Cosme Spessotto y el 50 Aniversario del martirio del padre Nicolás Antonio Rodríguez; y en diciembre, el 40 Aniversario del martirio de las Hermanas Misioneras de Norte América. También está prevista la celebración de un congreso nacional sobre los mártires. Masacre de Rio Sumpul La Conferencia Episcopal salvadoreña recuerda también el 40 Aniversario de la aterradora masacre del Rio Sumpul,
Demandas legislativas Por otra parte, los obispos demandan a la Asamblea Legislativa que promulgue la ―Ley de Reconciliación Nacional‖ para que finalmente haya justicia por las víctimas, que se sepa la verdad sobre sus crímenes y los familiares de los mártires salvadoreños puedan recibir ―el debido resarcimiento de daños‖. Los pastores solicitan un ―nuevo sistema previsional, que garantice el derecho a la pensión digna que tienen todos los trabajadores‖ y que sea aprobada la Ley General de Aguas, para asegurar el derecho al agua de todos los salvadoreños, con una regulación que impida todo abuso y privatización del agua. Asimismo, piden a los salvadoreños que ejerzan su derecho de participación democrática y hagan ―sentir su voz en las redes sociales, enviando el mayor número posible de mensajes a los diputados, exigiéndoles que, en cumplimiento de su mandato constitucional‖ legislen respecto a lo señalado. Reconciliación y paz El mensaje de los prelados también hace referencia a los migrantes, expresando su solidaridad, orando por ellos y abogando por ―el respeto de sus derechos‖. Finalmente, los miembros del episcopado de El Salvador realizan un llamado a ―todo el Pueblo de Dios a continuar trabajando sin desmayo por la reconciliación y la paz del país, con la confianza puesta en Dios orando continuamente; y a la vez trabajando incansablemente, por la verdad, la justicia y el bien común, como lo hicieron sus mártires‖. (es.zenit.org) 28/01/2020
41. Destino de la Teologia India: Juan Manuel Hurtado López La palabra destino puede tener varios significados: suerte, punto de llegada de un proceso o de una acción donde todo está encadenado. Pero también puede significar lo que puede acontecer en el futuro, lo que se espera. Yo tomo más este último sentido: lo que se espera de la Teología India, para hacer mi aporte en este espacio de reflexión que me brinda el Encuentro Teológico: Diálogos con la Teología India.
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
A mi modo de ver, el destino de la Teología India, asumido como futuro de la misma, es como un río que está conformado por tres vertientes. 1. La primera vertiente es poblar la geografía del pensamiento con otras y nuevas categorías, concepciones, interpretaciones. Las diferentes teologías dentro del pensamiento cristiano, desde la teología apolegética de los primeros siglos como la de San Justino, o la teología de los Padres de la Iglesia, Orígenes, Tertuliano, San Agustín y otros; San Buenaventura y Santo Tomás de Aquino en la Edad Media, Melchor Cano en el siglo XVI hasta los teólogos del Vaticano II como Congar, Chenu y Rahner por solo citar algunos, han aportado sus propias categorías teológicas, sus propios sistemas de pensamiento, sus propias interpretaciones. Esto ha construido el edificio de la teología a lo largo de los siglos. Con el aparecer de la Teología India, o mejor, de las teologías indias dentro de la Iglesia, han ido brotando algunas categorías teológicas, algunos pensamientos propios para expresar la experiencia de Dios en los diversos pueblos y culturas. Pero ahora el pensamiento no está forjado sin más por medio de raciocinios y conceptos, sino con mitos, ritos, símbolos, con imágenes, con gestos. Tal es el concepto de armonía expresado en el Altar Maya, o mejor, Warab‘Aljá, como dice Eduardo León Chic: la Casa Grande de Mamá Papá Dios, el dormitorio donde descansó Mamá Papá Dios después de haber creado todo lo que existe. Es el dormitorio donde se acuesta el espíritu de nuestros antepasados y el de Mamá- Papá Dios. Por eso ahí se pide nuestro alimento, el sustento, nuestro maíz amarillo, nuestro maíz blanco, nuestra agua, un pedazo de tierra donde poder sembrar nuestra riqueza, donde quedan completamente equilibradas la intervención de Dios y la acción del hombre, la participación de la creación con todos sus seres y riquezas; la participación del hombre y de la mujer, la participación del tiempo y de los rumbos o direcciones del universo, como viene expresado en el mismo Popol Vuh. Es una teología simbólica, gestual. La armonía aquí como categoría teológica. Otro aporte que entrará en la geografía del pensamiento es el de Sumaj Kawzay, El Buen Vivir, lequil cuxlejal. Este aporte está en las antípodas del pensamiento liberal y neoliberal del éxito, la ganancia y la acumulación de riqueza a cualquier precio, dejando en el abandono y la desprotección a mayorías empobrecidas. Por el contrario, el Sumaj Kawsay, el Buen Vivir, es el arte de vivir en armonía y respeto con la creación, con el entorno, con los hombres y mujeres y con Dios. Es un vivir que supone y exige la correspondencia, nos decía el P. Bar-
tolomé Meliá, profundo conocedor de los guaraníes. Dicen los guaraníes: ―si yo talo un árbol en la selva porque lo ocupo para hacer mi casa, yo le correspondo a la Madre Tierra haciéndole una ofrenda de alimento, de incienso, de oración, de baile ritual‖. No es la economía de arrebatar, de expoliar, sino de corresponder, de mutuo intercambio de bienes. Esto se aplica en todas las relaciones, familiares, sociales, económicas y religiosas. Es un buen Vivir de sobriedad, no de despilfarro, de abuso. Esto explica que nuestros pueblos ancestrales han sabido vivir y convivir con la naturaleza durante miles de años y no la destruyeron, no ―se la acabaron‖, como hace ahora el sistema neo-liberal capitalista. Sistema del que dijo el Papa Francisco a las organizaciones populares en Bolivia en julio de 2015: ―Urge un cambio, pero un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no lo aguanta nadie, ni los campesinos, ni los trabajadores, ni los pueblos, ni la tierra, nuestra hermana Madre‖. Este principio del Sumaj Kawsay va entrando a la geografía del pensamiento y ya se hizo presente en el Sínodo Panamozónico celebrado en Roma en octubre pasado. Los organizadores decidieron plantar miles de árboles a cambio del deterioro que causó el vuelo de los aviones que transportaron a los participantes desde sus países a Roma por la polución que emitieron los motores. Esto va cambiando la vida. 2. La segunda vertiente es asumir su lugar propio en el concierto de las teologías cristianas Se trata de que la Teología India tenga carta de ciudadanía. El primero que usó esta expresión fue Fray Bartolomé de Las Casas y la llamó theologia indorum. Quería él expresar que los pueblos originarios acá tenían su propia experiencia de Dios y su propia manera de expresarla y no era a la fuerza obligarlos a conformarla con las mismas categorías, conceptos y formas de la teología de los conquistadores. En los últimos 39 años mucho se ha avanzado en este camino de búsqueda de parte de los pueblos originarios y de parte de las autoridades en la Iglesia, llegando hasta la suprema autoridad del Papa. Mucho tiene que ver con esto la canonización de San Juan Diego y con esto el reconocimiento de manera oficial de la teología del Nican Mopohua. Podemos decir que el Nican Mopohua y la Imagen de Santa María de Guadalupe sobre la tilma del indio Juan Diego, son dos textos, dos códices teológicos que hay que desentrañar. Esto es pura teología india, expresada en otros canales y con otros códigos, diferentes a la teología occidental del mundo griego y latino.
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
Fue muy significativo que en el pasado Sínodo panamazónico se usara sin más en el Documento Sinodal la expresión ‗Teología India‘, cosa que no aconteció en Aparecida. Son otros tiempos. También, que, de manera simbólica, el propio Papa Francisco dialogara con los teólogos de la Teología India y caminara con los indígenas participantes en el Sínodo desde la Basílica de San Pedro hasta el Aula Paulo VI, portando sus símbolos. Con esto el Papa Francisco está diciendo que es válida la Teología India. Afirma el P. Eleazar que ―La irrupción actual de las teologías indias, con su gama amplia de matices, es un llamado de vida para todos, pero especialmente para la iglesia, que encontrará, en la búsqueda indígena de Dios, razones para rejuvenecerse y para seguir luchando por el Reino de Dios, que también nuestros pueblos anhelan profundamente a través de sus mitos y utopías. Iglesia y pueblos indígenas podemos unir esfuerzos y energías espirituales, que vienen de muy antiguo, para volver a dinamizar la vida y encontrar salidas humanas y cristianas a la crisis que se abate sobre el mundo‖. 3. La tercera vertiente es hacer un aporte específico a la cultura y civilización occidentales En la Exhortación apostólica ―La Alegría del Evangelio‖, en el capítulo II el Papa Francisco hace un análisis de los males que aquejan a nuestro mundo; y en la Encíclica Laudato Sii sobre el cuidado de la casa común, en los capítulos I y III, presenta algunos rasgos de la realidad de la tierra y de la humanidad. No es el lugar aquí para señalar siquiera someramente algunos de ellos. Sólo para dejar constancia, mencionemos dos: una economía de exclusión, de acumulación, que mata y la globalización del paradigma tecnocrático. Es decir, la técnica por razón intrínseca domina, pero luego quiere imponer su metodología de dominio a toda la gama de la existencia humana, también a lo cultural, educativo y religioso. Siendo así que el misterio, lo espiritual, trascienden lo meramente físico, objetivable. A estas y a muchas pretensiones de la razón occidental y su tecnología, las teologías indias pueden ofrecer grandes aportes en favor de la tierra y de la humanidad. 3.1Tocamos lo integral, la armonía En el Altar Maya: Warab‘Alja‘ tocamos la armonía, lo integral. Es un Altar total, integral, armónico, no falta nada: está el tiempo y el espacio, Dios y la humanidad, el hombre y la mujer, el cielo y la tierra. Los pueblos originarios nos ofrecen la posibilidad de vivir en armonía con todo lo creado, respetando a todos los seres, y no esa actitud agresiva de dominio y destrucción que ha mostrado la así llamada civilización occidental.
3.2 En esta sociedad de consumo desbordado, utilitarista, mercantilista en la que todo se compra y se vende hasta la dignidad y el honor, la integridad personal, los pueblos indígenas ofrecen su desapego natural a la acumulación, al derroche, a idolatrar el dinero. Saben vivir en la austeridad y desapego. 3.3 Nos ofrecen también un espíritu contemplativo, sagrado de la creación. Es la convicción de que nosotros somos una partecita de la inmensa creación y de que todos los seres están vivos: los astros y las piedras, los animales y las plantas, los mares y los ríos, el cielo y la tierra. Todo está habitado. Las cosas, los montes, los ríos, las cuevas, los animales, la milpa, el sol, la luna, no son cosas, no son objeto, mercancía que se puede canjear por dinero o por poder. Una montaña sagrada, una cueva, un río, el lugar donde están enterrados los ancestros, no se pueden vender para ahí hacer una fábrica, un comercio, un centro recreativo. Ahí habitan los guardianes de los cerros, de las cuevas y de los ríos; ahí habita la memoria de los antepasados, su fuerza, su sabiduría. Ahí se recrea y se renueva la vida y el espíritu cada vez que estos pueblos, estas comunidades se acercan a ofrecer sus dones: sus flores, su incienso, su candela, su música. Estos lugares son parte de su ser y de su historia, de su espíritu y de su identidad, de su esperanza y de su lucha. 3.4 Mirar en profundidad la vida En las comunidades, cuando existe un conflicto, una enfermedad, lo primero que se hace es una oración, es mirar el corazón para ver qué es lo que no está en paz, que es lo que causa el conflicto. No es entonces cuestión sólo de poder, de imposición, de ganancia, de intereses. Va más a lo profundo del ser, a lo que no está en orden en el corazón. Desde aquí se procede para buscar la solución al problema de la comunidad. 3.5 Superar un conocer fragmentado, dicotómico La razón occidental aprende el mundo de una manera fragmentada, dicotómica: alma-cuerpo, sagradoprofano, hombre-naturaleza, exterior-interior. Bartomeu Meliá, antropólogo con los guaraníes, nos habla de esto. ―Era una de las pocas personas con el don de corazonar, interrelacionando la razón con el corazón, nos dice Margot Bremer. Por eso su lenguaje era distinto al de los demás, lo había aprendido de los indígenas los que expresan sus experiencias más sublimes y sagradas en un lenguaje elevado: poético y simbólico. Como doctor en ciencias religiosas, él sabía ―sentir en la piel‖, el cerebro y el corazón, la vida guaraní, interrelacionando holísticamente todas las dimensiones de la vida, las que nuestra cultura occidental suele fragmen-
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
tar: su cosmovisión, su espiritualidad, su sabiduría, su idioma, su convivencia con la naturaleza, todo lo que marca su modo de ser y vivir en este mundo. Una muestra de ello es su poema: “Yo, indio Guayakí, acuso a los hombres vestidos porque me han considerado y me siguen considerando como un animal del monte.
Expresamente, la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), a través de las comisiones de Pastoral de la Tierra y Pastoral Especial para Enfrentar el Tráfico Humano, alerta sobre la trágica realidad de personas en situación de trabajo esclavo en el país, que en 2019 llegó a 1.054, ―un número que se mantiene en el promedio de los últimos cinco años, pero por debajo de la mitad de los casos registrados entre 2010 y 2014‖.
porque han difundido entre ellos mismos
Un drama de larga data
que soy indio feroz, ladrón y traidor;
Aunque se trata de ―un denunciado desde los inicios de la colonización en América, amenaza en fortalecerse en pleno siglo XXI en Brasil y en el mundo‖, manifiesta la Iglesia brasileña a través de una nota.
porque nos atribuyen crímenes que ellos han cometido con sus semejantes….. Yo, indio Guayakí, acuso a los hombres vestidos, porque me han anulado mis medios normales de vida, y ahora me hacen la “caridad” como a pobres porque se han adueñado absolutamente de todo mi territorio y yo soy señor, señor de las tierras… porque me quieren dar algo como se le da a un mendigo pero no piensan siquiera en devolverme lo que es mío. Yo soy indio guaraní, acuso a los hombres vestidos, porque pretenden que deje ser lo que soy; porque me quieren asimilar, porque intentan hacerme entrar, sí, en la civilización, pero por la puerta de la servidumbre y del peonaje, porque nuestros hijos pronto habrán olvidado nuestra lengua, nuestras costumbres y nuestra religión, y hasta se avergonzarán de sus padres porque no hay nadie que nos enseñe a tener valor para saber usar de nuestra justicia. (amerindiaenlared.org) 29/01/2020
42. La Iglesia brasileña denuncia la tragedia del trabajo esclavo Con motivo del Día Nacional de Combate al Trabajo Esclavo, que se celebra este 28 de enero, la Iglesia brasileña se ha pronunciado frente a los ―ataques y reducciones de derechos asociados con el desmonte de la fiscalización‖ de este crimen, considerado una de las ―manifestaciones más conocidas del tráfico humano‖.
En efecto, entre 1995 y 2019, se han encontrado ―54.491 personas en situación de trabajo esclavo en Brasil, según datos de la Secretaría de Inspección del Trabajo del Gobierno Federal‖, la mayoría afrodescendientes. ―El trabajo esclavo niega la dignidad de aquellos que han sido abandonados, en situación de pobreza, por un sistema económico movido al lucro implacable e injusto‖, subrayan los organismos eclesiales, preocupados ante la aprobación de políticas públicas que ―exacerban el liberalismo económico y profundizan las desigualdades, al reducir derechos y desmontar los mecanismos de control social y de fiscalización pública‖, como, en efecto, ha ocurrido durante el gobierno de Jair Bolsonaro. Condiciones degradantes La ausencia de auditorías fiscales de trabajo incentiva la explotación y, por tanto, los casos de trabajo esclavo, mediante condiciones degradantes, carente de salubridad, alimentación precaria, negación de alojamiento decente y de equipos de protección, falta de agua potable, entre otros. Incluso, ―la violencia y la explotación sexual hacen parte de este trágico escenario‖. Sin embargo, en el día y en la semana nacional del combate del trabajo esclavo, la CNBB resalta el compromiso de ―todas las personas que en el servicio público o en la sociedad civil, continúan esmerándose en la prevención del trabajo esclavo, y en la búsqueda de una vida digna para los que sobrevivieron de la explotación‖. ―Nos colocamos al lado de aquellos que han sido protagonistas en la lucha contra la esclavitud, en la promoción de transformaciones sociales estructurales, con miras a la construcción de una economía y una sociedad que promuevan la igualdad y la justicia, incluso ambiental‖, afirmaron la Comisión Pastoral de la Tierra y la Comisión Pastoral Especial para Enfrentar el Tráfico Humano.
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
(amerindiaenlared.org) 28/01/2020
43. Brasil: Solidaridad del Papa un año después de la tragedia de Brumadinho Un año después de la tragedia de en la presa de Brumadinho, Brasil, el Papa Francisco expuso: ―Ofrezcamos nuestra solidaridad a las familias de las víctimas, un apoyo a la Arquidiócesis y a todas las personas que están sufriendo y que necesitan nuestra ayuda‖. A través de un videomensaje difundido el pasado sábado, 25 de enero de 2020, el Santo Padre exhortó a orar ―por los 272 hermanos y hermanas que han quedado sepultados y lamentó ―la contaminación de toda la cuenca fluvial‖. Finalmente, pidió que, con la intercesión de san Pablo, ―Dios nos ayude a reparar y proteger nuestra casa común‖. La tragedia de Brumadinho El colapso de la presa de Brumadinho, que contenía 13 millones de metros cúbicos de desechos mineros incluyendo metales tóxicos como el mercurio- , destruyó muchas casas de mineros y contaminó gravemente el río. En mayo pasado, el Papa envió a Mons. Bruno-Marie Duffé, secretario -número 2- del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, para representarlo en el lugar de los hechos, situado en el Estado de Minas Gerais de Brasil. Mons. Duffé participó en una ceremonia de oración y testimonios, una peregrinación al lugar de la tragedia y una Misa. Habló de la misión de la Iglesia en la defensa del medio ambiente y del papel de la pastoral en el acompañamiento de las comunidades afectadas. (es.zenit.org) 27/01/2020
44. Iglesia Amazónica de Perú: Siguiendo la ruta sinodal Más de cien personas procedentes de los ocho vicariatos apostólicos de la selva peruana se reúnen en Lima durante tres días para escuchar, reflexionar y debatir en torno a las propuestas del Sínodo de la Amazonía y trazar los nuevos caminos que solicita el Papa Francisco. A la espera de que el Papa Francisco publique su exhortación final del Sínodo para la Amazonía, la Iglesia Católica presente en la selva de Perú, y articulada en torno a ocho vicariatos (San José del Amazonas, Iquitos, Yurimaguas, Jaén, Requena, Pucallpa, San Ramón y Puerto Maldonado), continúa trabajando en búsqueda de nuevos caminos por el cuidado de la Casa Común y sus pueblos.
Es así que, entre los días 28 al 30 de enero, se viene desarrollando el Encuentro de Pastoral Indígena Amazónica titulado ―Siguiendo la ruta sinodal‖. Un evento que ha sobrepasado las expectativas, tal y como reconocía monseñor Alfredo Vizcarra, obispo del Vicariato de Jaén y presidente del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), así como coordinador de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en Perú: ―Habíamos previsto 70 personas y, como ven, la sala está llena porque hemos superado los 100‖. En el auditorio de la Casa de Retiro San Francisco Solano (Rímac) hay rostros diversos. Desde misioneros y misioneras que trabajan en los lugares más recónditos, caso por ejemplo de Fernando Flores (desde el Putumayo), Diego Clavijo (desde la zona achuar) o Roberto Ábalos (desde el Bajo Urubamba), entre los varones, y de las Hermanas de la Compañía Misionera (con varias décadas en el Alto Ucayali) o la hermana Marianella Huapaya (desde la zona shawi), entre las religiosas; hasta laicos o indígenas de varios pueblos como Awajún, Achuar, Asháninka, Shipibo-Conibo, Yánesha, Ese eja, Caquinte, Matsigenka, entre otros. El encuentro, que en su primera jornada ha estado moderado por Mons. Vizcarra, dio inicio con un invitado de excepción, el nuncio apostólico en el Perú, Mons. Nicola Girasoli, quien afirmó que las personas sentadas en el auditorio son las llamadas a construir los nuevos caminos que pide Francisco: ―Estamos orgullosos de cómo ustedes han caminado antes del Sínodo y después también. Se necesita una presentación que sea integral e integradora al mismo tiempo. Saben que el Papa ama mucho a la Amazonía y son ustedes que pueden darnos la luz, porque el Sínodo abre el camino. Para caminar bien, sin perdernos. Para caminar juntos‖. Luego de su saludo Girasoli fue obsequiado con una artesanía del pueblo indígena Yine del suroriente peruano. El relevo fue tomado por los obispos de Jaén, ya antes mencionado, y de Pucallpa, Mons. Martín Quijano. Entre ambos repasaron la etapa pre-sinodal (desde cuando el Papa Francisco anunció un Sínodo para la Amazonía, pasando también por su visita a Puerto Maldonado), así como el desarrollo del propio Sínodo. ―Ha sido una experiencia muy bonita que nos puede ayudar a entender que tenemos que caminar con un nuevo modo de ser Iglesia: trabajar, vivir sinodalmente. Creo que todos nos hemos enriquecido. Cuando el Papa habla, siempre hace referencia a la importancia de los ancianos, de las raíces porque en las raíces de nuestra cultura y de nuestros pueblos podemos encontrar la respuesta de cómo enriquecer el Evangelio‖, comentó Quijano.
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
La primera jornada, en horario matutino, se completó con las intervenciones del padre Pedro Hugues, la hermana Birgit Weiler y el sacerdote Fernando Roca, jesuita, todos ellos participantes del último Sínodo para la Amazonía en calidad de especialistas. A través de sus vivencias se repasó y expuso ante los presentes el documento final del Sínodo.
nulfo Romero; el 14 de junio, 31 de julio, 1 y 2 de agosto, la peregrinación a Ciudad Barrios, ciudad natal de san Óscar Romero; en noviembre, el 40 aniversario del martirio del Padre Cosme Spessotto y el 50 Aniversario del martirio del padre Nicolás Antonio Rodríguez; y en diciembre, el 40 Aniversario del martirio de las Hermanas Misioneras de Norte América.
En horario de tarde los cerca de 100 participantes estuvieron trabajando en grupos respondiendo, vicariato por vicariato, cuáles deben ser las prioridades de la Iglesia en el territorio amazónico del Perú, así como las propuestas para afrontar esos temas.
También está prevista la celebración de un congreso nacional sobre los mártires.
El evento continuará los días 29 y 30 de enero con ponencias y mesas sobre asuntos diversos como la espiritualidad indígena, el papel de la mujer en la Iglesia, la experiencia de los diáconos Achuar del Vicariato de Yurimaguas y los retos y perspectivas de futuro en este proceso sinodal. Mencionar por último que, además de Mons. Vizcarra y Mons. Quijano también están presentes Mons. David Martínez de Aguirre, obispo del Vicariato de Puerto Maldonado, Mons. Gerardo Zerdín, obispo del Vicariato de San Ramón, y el padre Miguel Fuertes, administrador diocesano del Vicariato de Iquitos. Este evento está organizado por los ocho vicariatos apostólicos de la Amazonía con el apoyo del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), la Conferencia de Religiosos del Perú (CONFER) y la Comisión Episcopal de Misiones y Pueblos Indígenas (CEMAMIS). (es.zenit.org) 30/01/2020
45. El Salvador: Los obispos declaran 2020 como Año Jubilar Martirial 40 años del martirio de san Óscar Romero Los obispos de la Conferencia Episcopal de El Salvador anunciaron que este 2020 será Año Jubilar Martirial para recordar los mártires del país. En particular, se celebra el 40 aniversario del martirio de san Óscar Romero. La semana pasada se celebró la Asamblea Ordinaria de la Conferencia Episcopal de El Salvador. En un comunicado publicado en las redes sociales de la Televisión Católica Archidiocesana del país, el episcopado indica que reflexionó sobre ―la realidad nacional, preocupados por las víctimas y por los que sufren vulneraciones a sus derechos‖. Con motivo de este jubileo, los prelados establecen una serie de actividades conmemorativos: el 12 de marzo, el 43 aniversario del martirio del Padre Rutilio Grande; el 24 de marzo, el 40 aniversario del martirio de san Óscar Ar-
Masacre de Rio Sumpul La Conferencia Episcopal salvadoreña recuerda también el 40 Aniversario de la aterradora masacre del Rio Sumpul, Chalatenango, el 14 de mayo de 1980, durante la guerra civil. Este día, indica Vatican News, los paramilitares y la Fuerza Armada dieron muerte a casi 600 personas campesinas, incluidas mujeres y niños, que intentaban cruzar el río Sumpul, cerca del caserío de las Aradas, para huir hacia Honduras. Demandas legislativas Por otra parte, los obispos demandan a la Asamblea Legislativa que promulgue la ―Ley de Reconciliación Nacional‖ para que finalmente haya justicia por las víctimas, que se sepa la verdad sobre sus crímenes y los familiares de los mártires salvadoreños puedan recibir ―el debido resarcimiento de daños‖. Los pastores solicitan un ―nuevo sistema previsional, que garantice el derecho a la pensión digna que tienen todos los trabajadores‖ y que sea aprobada la Ley General de Aguas, para asegurar el derecho al agua de todos los salvadoreños, con una regulación que impida todo abuso y privatización del agua. Asimismo, piden a los salvadoreños que ejerzan su derecho de participación democrática y hagan ―sentir su voz en las redes sociales, enviando el mayor número posible de mensajes a los diputados, exigiéndoles que, en cumplimiento de su mandato constitucional‖ legislen respecto a lo señalado. Reconciliación y paz El mensaje de los prelados también hace referencia a los migrantes, expresando su solidaridad, orando por ellos y abogando por ―el respeto de sus derechos‖. Finalmente, los miembros del episcopado de El Salvador realizan un llamado a ―todo el Pueblo de Dios a continuar trabajando sin desmayo por la reconciliación y la paz del país, con la confianza puesta en Dios orando continuamente; y a la vez trabajando incansablemente, por la verdad, la justicia y el bien común, como lo hicieron sus mártires‖. (es.zenit.org) 28/01/2020
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
46. El Papa recibe al Prelado del Opus Dei: “Seguid el ejemplo de los primeros cristianos”
al 5 de febrero de 2020 las III jornadas de actualización pastoral para sacerdotes, dedicadas al tema ―Evangelizar la gran ciudad: Madrid 2020‖.
El Santo Padre ha recibido en audiencia hoy, a las 11:45 horas, al prelado del Opus Dei, Mons. Fernando Ocáriz, acompañado por el vicario auxiliar, Mons. Mariano Fazio, ha informado la Oficina de Información del Opus Dei.
Estas jornadas, con entrada libre hasta completar aforo, contarán con la presencia de los dos cardenales residentes en Roma, que hablarán sobre los nuevos areópagos de la evangelización, y serán presididas y clausuradas por el cardenal Carlos Osoro Sierra, arzobispo de Madrid y gran canciller de la Universidad San Dámaso.
Esta audiencia ―se trata de una audiencia habitual, del Papa al prelado del Opus Dei, que se realiza regularmente‖, han informado a zenit desde la Oficina de Información de la Prelatura en Roma. Durante el encuentro, que se prolongó unos treinta minutos, el Papa ―manifestó todo su afecto por los apostolados de la Obra‖ y alentó a seguir ―el ejemplo de los primeros cristianos‖ en la evangelización de la sociedad, indican en el breve comunicado, publicado en la página web de la Prelatura. Al impartir su bendición, el Santo Padre la hizo extensiva a toda la Prelatura y a quienes participan en sus apostolados. La última audiencia privada que Francisco mantuvo con Mons. Fernando Ocáriz, prelado del Opus Dei, fue el pasado 26 de mayo de 2018, ocasión en la que habló al Pontífice sobre la labor evangelizadora que realizan los fieles de la Prelatura en varios países y sobre algunas iniciativas apostólicas, educativas y sociales inspiradas en el mensaje de san Josemaría.
El cardenal O‘Malley, arzobispo de Boston, es presidente de la Pontificia Comisión para la Protección de los Menores, y miembro del Consejo de Cardenales que asesoran al Papa Francisco, quienes actualmente trabajan en la Constitución Apostólica –sobre la reforma de la Curia Romana– cuyo título provisional es Praedicate evangelium, llamada a sustituir a la actual Constitución Apostólica Pastor Bonus de Juan Pablo II, en vigor desde el 28 de junio de 1988. El arzobispo de Bolonia, Matteo Zuppi, fue creado cardenal por el Papa Francisco el pasado 5 de octubre de 2019. Asimismo, el prelado es gran prior de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén en la región italiana Emilia-Romaña, de la cual al mismo tiempo es desde 2016 presidente de su Conferencia Episcopal. Anunciar a Cristo en la gran ciudad
Mons. Ocáriz fue nombrado prelado del Opus Dei por el Papa Francisco el 23 de enero de 2017, tras la elección realizada por el tercer congreso electivo de la Prelatura en ese mismo día.
Asimismo, intervendrá Luca Bressan, vicario episcopal para la Acción Social, Cultura y Caridad de la archidiócesis de Milán, que disertará sobre ―anunciar a Jesucristo en la gran ciudad‖, y Jesús Domínguez Rojas, director de la Oficina de Estadística y Sociología de la Iglesia, de la Conferencia Episcopal Española, cuya conferencia se titula ―Madrid 2020‖.
Con este nombramiento, Mons. Fernando Ocáriz, que hasta el momento era vicario auxiliar del Opus Dei, se conviertió en el tercer sucesor de san Josemaría Escrivá de Balaguer al frente de la Prelatura, tras el fallecimiento de Mons. Javier Echevarría, el pasado 12 de diciembre.
Profesores de San Dámaso impartirán ponencias en estas jornadas. Javier Mª Prades López hablará sobre ―el testimonio como clave de la nueva evangelización‖, y Juan Carlos Carvajal Blanco hará un recorrido por los últimos 50 años de misión eclesial de la Iglesia de Madrid.
(es.zenit.org) 30/01/2020
También habrá un espacio dedicado a escuchar voces testimoniales. Los sacerdotes Lucas Berrocal de la Cal y Jesús González Alemany explicarán cómo es el día a día en sus parroquias en relación a la nueva evangelización.
47. Madrid: Los cardenales O‟Malley y Zuppi irán a las jornadas “Evangelizar la gran ciudad” El cardenal Seán Patrick O‘Malley, arzobispo de Boston, y el cardenal Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia, participarán la próxima semana en las jornadas organizadas por la Universidad San Dámaso de Madrid dedicadas a ―Evangelizar la gran ciudad‖.
Se puede obtener más información sobre el horario y el programa de conferencias en la web de la Universidad. (es.zenit.org) 31/01/2020
La Facultad de Teología de dicha universidad y la Vicaría Episcopal para el Clero de la Archidiócesis acogerán del 3
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
48. “Absolución del cardenal Barbarin en su juicio de apelación”, anuncia „Vatican News‟ El arzobispo de Lyon renueva su petición al Papa ―Absolución del cardenal Barbarin en su juicio de apelación‖, titula la edición francesa de Vatican News este jueves 30 de enero de 2020 al mediodía. Por su parte, el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede emitió un comunicado el jueves por la tarde, en italiano y francés, en el que la Santa Sede toma nota de la sentencia y la decisión de dimisión del cardenal: ―La Santa Sede ha tomado nota de la sentencia dictada por el Tribunal de Apelación de Lyon contra el Cardenal Philippe Barbarin y de su decisión de volver a ceder su cargo al Papa Francisco‖. Reiteró la preocupación de la Iglesia por las víctimas: ―Con la Conferencia Episcopal Francesa, la Santa Sede reitera su cercanía a todas las víctimas de abusos cuyo sufrimiento mide, a sus familias y a toda la comunidad‖. Y a la diócesis: ―Está al lado de la durísima Iglesia de Lyon‖. Pero el Papa anunciará su decisión más tarde: ―El Santo Padre, que sigue de cerca el desarrollo de estos dolorosos acontecimientos, dará a conocer su decisión a su debido tiempo‖. Radio Vaticana recuerda que ―el arzobispo de Lyon fue juzgado en recurso de apelación por no denunciar el abuso sexual de menores, en el contexto de los cargos contra el ex sacerdote Bernard Preynat‖: la fiscalía había solicitado la absolución al final del juicio de apelación. El cardenal anunció al final de la tarde que presentaría una vez más la renuncia de su cargo de arzobispo de Lyon al Papa Francisco: ―Esta decisión (de justicia, nota del editor) permite abrir un nuevo capítulo. Voy a entregar mi cargo de arzobispo de Lyon en manos del Papa. Voy a renovar mi petición a él‖. ―El Tribunal de Apelación de la Corte Penal de Lyon dictó su sentencia el jueves 30 de enero de 2020. El cardenal Philippe Barbarin, condenado en primera instancia a seis meses de prisión con una sentencia en suspenso, es finalmente absuelto como resultado de su apelación, de acuerdo con los requerimientos del fiscal general formulados al final de las audiencias celebradas en noviembre pasado‖, explicó Vatican News. La misma fuente indica también que ―François Devaux, presidente de la asociación La Parole Libérée, dijo que estaba dispuesto a apelar a la Corte Suprema si el tribunal aceptaba las peticiones del fiscal general‖: las partes civiles tienen cinco días para hacerlo.
El cardenal Barbarin, ya retirado En cuanto a los hechos anteriores al 26 de febrero de 2013, los jueces consideraron que el cardenal Philippe Barbarin ―debería haber denunciado los hechos reportados, especialmente después de su encuentro con Bernard Preynat en 2010, cuando el sacerdote le confesó todo, pero que los hechos han prescrito‖, precisa el diario francés Lyon Capitale. Los jueces consideran que ―la obligación de denunciar solo existe si la persona sobre la que pesa esta obligación tiene conocimiento de informaciones precisas sobre hechos de maltrato a menores‖. Esto es disputado por las partes civiles. Lyon Capitale también cita a un abogado del cardenal Barbarin, Me Soulier: ―No se puede inventar la imprescriptibilidad de un delito. Si se debe presentar una demanda ante la Iglesia, corresponde a cada uno decidir, pero no se debe designar una víctima expiatoria. Es necesario ser más lúcido. He sido abogado durante más de 60 años. He conocido guerras, las consecuencias de la Shoah. No se puede decir ‗todo vale‘. Ruego a los jóvenes, el futuro de nuestro país, que piensen antes de acusar a alguien‖. En cuanto al gobierno de la diócesis, uno de los abogados del cardenal Barbarin había anunciado a finales de noviembre que su cliente ―dejaría Lyon‖. Por el momento, la Diócesis de Lyon se encuentra bajo la guía de Mons. Michel Dubost, nombrado administrador apostólico, siendo arzobispo el cardenal Barbarin. El arzobispo Dubost se reunió con el Papa Francisco el pasado viernes 24 de enero. El Papa había rechazado la dimisión del cardenal Barbarin por la ―presunción de inocencia‖. Comunicado de los obispos de Francia En un comunicado de la Conferencia Episcopal Francesa (CEF), firmado por su presidente, Mons. Eric de Moulins-Beaufort, arzobispo de Reims, los obispos toman nota de ―la decisión del tribunal‖. La CEF garantiza al cardenal Barbarin ―su comunión fraternal en esta nueva fase de su vida que se abre al servicio de Cristo y de la Iglesia». Refiriéndose a las víctimas de Bernard Preynat, la CEF añade que ―asegura su gratitud a las víctimas que han hablado y que hablan en nombre de la verdad que ellas hacen posible‖. La CEF también afirma su compromiso de erradicar los abusos: ―Reitera su determinación de continuar la labor necesaria frente a los abusos sexuales o de poder para que no se repitan en la Iglesia‖ Se espera que el cardenal Barbarin haga una declaración a la prensa este jueves a las 17 horas.
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
Bernard Preynat, por su parte, fue objeto de un juicio eclesiástico y fue destituido del estado clerical el verano pasado, apunta Vatican News: ―Su juicio penal tuvo lugar del 14 al 17 de enero pasado, en un procedimiento completamente separado del que concierne al cardenal Barbarin.
El fiscal pidió que el ex sacerdote fuera condenado a un mínimo de ocho años de prisión por múltiples abusos sexuales a niños de entre 7 y 15 años de edad. El veredicto se emitirá el 16 de marzo‖. (es.zenit.org) 30/01/2020
ÁMBITO INTERNACIONAL 49. 75 aniversario de la liberación de Auschwitz: «la indiferencia es inaceptable», dice el Papa
(es.zenit.org) 26/01/2020
Roma. «Frente a esta inmensa tragedia, la indiferencia es inaceptable y la memoria es nuestro deber», dijo el Papa Francisco en vísperas del 75 aniversario de la liberación del campo de exterminio de AuschwitzBirkenau (27 de enero de 2020). Él mismo fue al lugar el 29 de julio de 2016.
Israel. Netanyahu no inventó la idea de aprovechar el Holocausto para obtener ganancias políticas. Sin embargo está llevando esa gravedad a nuevas profundidades despojando a los palestinos de los derechos humanos básicos en nombre de los sobrevivientes del Holocausto.
En el Ángelus que presidió en la Plaza de San Pedro este domingo, 26 de enero, el Papa habló de este «símbolo de la Shoah»: «Mañana todos estamos invitados a un momento de oración y meditación, diciendo cada uno en su corazón» : ¡nunca más ! Pidió.
Benjamin Netanyahu no inventó la idea de aprovechar el Holocausto para obtener ganancias políticas. Sin embargo, como muchas otras cosas en la política israelí actual, está llevando ese drama incluso a nuevas profundidades.
Ubicado a las puertas de Oswiecim, en el sur de Polonia, a unos 70 km de Cracovia, el complejo de campos de concentración nazis de Auschwitz se creó a partir del 26 de mayo de 1940.
Según Haaretz, el primer ministro de Israel tiene la intención de aprovechar el Quinto Foro Mundial del Holocausto, convocado esta semana en Jerusalén para conmemorar los 75 años desde la liberación de Auschwitz, para pedir a los líderes mundiales que respalden públicamente la posición egoísta de Israel en la Corte Penal Internacional de La Haya acerca de que el mencionado organismo no tiene jurisdicción en los territorios palestinos ocupados.
Consta de tres campos, sin contar los campos anexos y exteriores de Kommandos: el principal campo de concentración de Auschwitz I, instalado en un antiguo cuartel del ejército polaco; el campo de exterminio de Auschwitz II-Birkenau, inaugurado el 8 de octubre de 1941 y ubicado a dos kilómetros del campo principal; el campo de trabajo Auschwitz III o Monowitz, inaugurado el 31 de mayo de 1942 y ubicado a seis kilómetros del campo principal. Los tres campos fueron liberados el 27 de enero de 1945 por el ejército soviético. Según el estudio de Franciszek Piper «de al menos 1.300.000 deportados a Auschwitz, alrededor de 900.000 fueron asesinados inmediatamente a su llegada. Los 400,000 restantes fueron registrados como prisioneros del campo de concentración y se les dio un número de identificación. Alrededor de 200,000 murieron de hambre, enfermedades y esclavitud; entre otros, muchos fueron asesinados por inyección o en las cámaras de gas. Al menos 1,100,000 personas murieron en el campo, y el 90% de ellos eran judíos. El segundo grupo más numeroso [entre las víctimas] fueron los polacos, seguidos por los gitanos y los prisioneros de otras nacionalidades‖.
50. Netanyahu explota el Holocausto para maltratar a los palestinos
Netanyahu comenzó este juego apenas 48 horas después de que la fiscal de la CPI Fatou Bensouda anunciara el mes pasado, después de cinco años de examen preliminar, que está lista para abrir una investigación sobre posibles crímenes de guerra en Cisjordania y Gaza, en espera de una decisión judicial de la CPI sobre la jurisdicción. Sin perder tiempo Netanyahu respondió que "se están emitiendo nuevos edictos contra el pueblo judío: edictos antisemitas por parte de la Corte Penal Internacional". Este encuadre cínico es asombroso, tanto intelectual como moralmente Los palestinos que viven bajo la ocupación de Israel son un pueblo privado de derechos. Durante décadas su existencia ha sido gobernada por los caprichos arbitrarios de sus ocupantes. No pueden votar por el Gobierno que controla todos los aspectos de sus vidas. No tienen ejército para defenderse. No controlan las fronteras de su propio territorio ni su capacidad para
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
viajar al extranjero, ni siquiera cuánto tiempo les llevará llegar a la ciudad palestina más cercana, si es que se les permite hacerlo. Tampoco tienen acceso a la justicia a través de los mecanismos legales de Israel. Los fiscales y jueces israelíes procesan a los palestinos en los territorios ocupados a través de un "sistema de justicia" que registra una tasa de condena de casi el 100 por cien. Al mismo tiempo este sistema funciona para garantizar la impunidad de las fuerzas de seguridad israelíes que los matan, torturan y abusan de ellos. Para los palestinos, literalmente, la Corte Penal Internacional es su último recurso para llegar a la justicia. Sin embargo, Netanyahu, respaldado por todo el liderazgo político de Israel, está tratando de anular incluso esta débil esperanza. Qué deshumanizante insistir en negar el último recurso de un pueblo, incluso en un mínimo de justicia incierta y tardía. Qué degradante hacerlo mientras está parado sobre los hombros de los sobrevivientes del Holocausto, insistiendo en que de alguna manera esto se lleva a cabo en su nombre. Qué falta de memoria histórica y brújula moral debe tener para ignorar la lección clave que el mundo extrajo de las cenizas de la década de 1940: que ninguna persona debería, bajo ninguna circunstancia, quedar sin derechos, precisamente porque como dice la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948: "el atropello y el desprecio por los derechos humanos han resultado en actos bárbaros que han indignado la conciencia de la humanidad". Pero Netanyahu va aún más lejos, argumentando que las mismas cenizas dan lugar a la conclusión opuesta: que hay un pueblo, el pueblo palestino, que debe permanecer sin derechos bajo cualquier circunstancia. Una vida despojada de su tierra, del voto, de tribunales y de justicia. Donde la libertad de movimiento se extiende solo hasta el puesto de control más cercano. Donde los soldados pueden allanar cualquier hogar en cualquier momento. Donde la única constante es el poco control que uno tiene sobre su vida. Debería darte vergüenza, primer ministro Netanyahu. Vergüenza, también, de cualquier líder mundial que acepte la parodia de equiparar el intento de un pueblo de lograr justicia con el antisemitismo. Tomar esta posición cobarde no solo traiciona la esperanza de los palestinos de libertad y dignidad. Se une a la lenta muerte de las lecciones que han guiado a la humanidad durante los últimos 75 años y ahora se están ahogando en la creciente ola autoritaria en todo el mundo.
Este no es el mundo que la humanidad intentó construir después de la Segunda Guerra Mundial, después del Holocausto, pero es el mundo de Putin y Trump, Modi y Orbán, Netanyahu y Bolsonaro. De hecho ya estamos viviendo en su nuevo mundo cobarde. Sin embargo queda en nuestras manos decidir si se permitirá que las dolorosas lecciones del pasado se reconviertan para continuar con la opresión o permanecer fieles a una visión de libertad y dignidad, justicia y derechos para todos. (haaretz.com) 27/01/2020
51. Trump cumple todos los deseos de Israel en su prometido “plan de paz” Proyecto “muerto al nacer”: analistas. Netanyahu, quien irá a juicio por corrupción, asiste al anuncio. La defensa del magnate concluye su presentación en el impeachment Nueva York. Donald Trump y Benjamin Netanyahu, ambos formalmente acusados por emplear sus poderes de manera corrupta en sus respectivos países, presentaron ayer de manera conjunta en la Casa Blanca su propuesta para la paz entre Israel y Palestina –la cual casi todos consideran muerta–, mientras el equipo de defensa del presidente estadunidense concluyó su presentación contra la destitución del mandatario. En lo que fue obviamente un intento para desviar un poco la atención sobre su juicio político, Trump presentó la propuesta largamente prometida y elaborada con la supervisión de su yerno Jared Kushner, que ofrece casi todo lo que deseaba Israel y que literalmente dejó fuera los intereses palestinos, lo cual quedó claro con la ausencia de líderes palestinos en ese acto en la Casa Blanca. La propuesta otorga a Israel el control de Jerusalén, mantener sus colonias en Cisjordania, consideradas ilegales por la comunidad internacional, mientras los palestinos serían limitados a un archipiélago de terrenos aislados y rodeados por Israel; se les ofrecería un Estado con soberanía limitada, después de cumplir con un número de condiciones que serían calificadas por Estados Unidos e Israel. Mi visión presenta una oportunidad en la que cada lado gana, una solución realista de dos estados, declaró Trump, e invitó al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbas, a sumarse a este camino a la paz, prometiendo asistencia internacional. Pero nunca se consultó a los palestinos, quienes no tienen relación con el régimen de Trump por razones obvias. Más aún, el plan abandona iniciativas estadunidenses anteriores al permitir la ampliación de la geogra-
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
fía israelí en Cisjordania y anulando la idea de un Estado palestino con plena soberanía. Netanyahu declaró que es un gran plan para Israel... es un gran plan por la paz, después de considerar a Trump como el mejor amigo que Israel jamás ha tenido en la Casa Blanca. Más aún, el premier, poco después de la ceremonia, anunció su intención de anexar a Israel 30 por ciento más de Cisjordania. Horas antes, el procurador general de Israel registró cargos formales para enjuiciar al primer ministro por soborno, fraude y otras violaciones al concluir una investigación que Netanyahu ha llamado cacería de brujas, eco exacto de Trump. El plan anunciado ayer llega muerto al nacer, coinciden analistas. Lejos de ser una iniciativa viable, señalaron varios, es más bien un instrumento político para desviar la atención de un presidente enjuiciado aquí, que será empleado como propaganda para su relección entre bases conservadoras, incluidos sionistas y cristianos evangélicos que apoyan la expansión de Israel. Los dos mandatarios en la Casa Blanca no sólo son grandes amigos, sino que comparten otras cosas en común, entre ellas, que ambos están actualmente bajo procesos judiciales en sus respectivos países acusados de manejos corruptos de su poder. Mientras Netanyahu fue formalmente acusado ayer y tendrá que enfrentar su juicio próximamente, Trump es ahora el tercer presidente en la historia de Estados Unidos en ser sometido a un juicio político. El juicio Poco después del acto en la Casa Blanca, continuaron las sesiones del juicio político del presidente en el Senado, convertido en tribunal, donde el equipo de defensa de Trump concluyó su presentación en el tercer día de su turno. Al insistir en que el impeachment es sobre diferencias en política, reiteraron que no hay bases constitucionales para el proceso, argumentó Jay Sekulow, uno de los abogados del presidente.
Eso ha intensificado la presión política para convocar por lo menos a Bolton y tal vez otros testigos ante el juicio, algo que la Casa Blanca y el liderazgo republicano buscaban evitar a todo costo. Trump ha rechazado de manera tajante lo afirmado por Bolton, y algunos de sus aliados están descalificando al ex asesor al describirlo como un empleado enojado porque fue obligado a renunciar a su puesto el año pasado. Pero ayer el general John Kelly, ex jefe de gabinete de Trump, afirmó que entre su ex jefe y Bolton, le cree al segundo, y opinó que el Senado debería de invitar a más testigos. Al concluir esta sesión, la gran interrogante es si con las revelaciones de Bolton ahora hay suficientes senadores para lograr una mayoría de 51 a favor de convocar testigos, entre ellos Bolton. Por primera vez, el líder del Senado Mitch McConnell indicó que por ahora no tiene lo votos para evitarlo. Mientras, según las reglas de este juicio, hoy se inicia un periodo de un total de 16 horas durante los próximos dos días en los cuales los senadores pueden hacer preguntas, por escrito, a los equipos de fiscales y defensores. El viernes, después de cuatro horas de debate, el Senado tiene programado realizar el voto crítico sobre si convocar o no a más testigos. Jeffrey Toobin, analista legal de The New Yorker y CNN, comentó que a fin de cuentas es importante recordar que esto no es un proceso judicial, sino un proceso político, y que el factor más importante no son los argumentos ni la evidencia, sino el hecho de que es casi imposible que de los 53 senadores republicanos y 47 de oposición, se logren los 67 votos requeridos para condenar y destituir a Trump. (jornada.com.mx) 29/01/2020
52. Tierra Santa: El plan de paz de Trump “ignora la dignidad de los palestinos”
Descartó la relevancia legal de recientes revelaciones que amenazan con descarrilar el objetivo de Trump y sus aliados de llevar el proceso a una conclusión rápida al juicio.
Jerusalén. La Iglesia Católica en Tierra Santa denuncia que el plan de paz para el Medio Oriente presentado por Donald Trump ―ignora la dignidad y los derechos de los palestinos‖, según Vatican News.
Las revelaciones del ex asesor de Seguridad Nacional John Bolton –en segmentos filtrados de su próximo libro– publicadas en el New York Times el domingo contradicen la narrativa oficial de la Casa Blanca al afirmar que Trump personalmente ordenó condicionar asistencia militar a Ucrania a cambio de un favor político para dañar a los demócratas en las elecciones de 2020.
―Como hemos dicho varias veces en el pasado, estamos convencidos de que no se puede lograr ninguna propuesta o perspectiva seria sin el acuerdo de ambos pueblos, el israelí y el palestino. Estas propuestas deben basarse en la igualdad de derechos y la dignidad‖. No obstante, el plan del presidente estadounidense ―no cumple estas condiciones‖, expresan los ordinarios ca-
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
tólicos de Tierra Santa en una declaración difundida el 29 de enero de 2020. De acuerdo a la nota, esta propuesta ―debe considerarse una iniciativa unilateral, ya que respalda casi todas las demandas de una parte, Israel, y su programa político‖. Asimismo, expone el texto, ―no tiene realmente en cuenta las justas demandas del pueblo palestino por su patria, sus derechos y la dignidad de su existencia‖ y se manifiesta el temor a que el plan cree ―más tensión y probablemente más violencia y derramamiento de sangre‖ sin lograr soluciones. Llamado a todas las Iglesias Frente a ello, los representantes de la Iglesia local en Tierra Santa realizan un llamamiento ―a las Iglesias de todo el mundo a rezar por la Tierra Santa, a trabajar por una verdadera justicia y paz, y a ser la voz de los desamparados‖. El patriarca emérito de Jerusalén, el arzobispo Michel Sabbah, se dirigió a Europa y Rusia en las columnas de Abouna.org, portal de noticias católico jordano: ―Las puertas de la esperanza han sido cerradas por los Estados Unidos, deben ser reabiertas por Europa y Rusia. Ellos saben qué hacer. Ha llegado el momento. Esperamos que tengan el verdadero coraje de trabajar para salvar esta tierra y sus dos pueblos‖. Plan de paz para Oriente Medio El plan de paz en Oriente Medio, presentado por Donald Trump en la Casa Blanca el pasado 28 de enero, consta de 80 páginas, aunque el mandatario solo ha revelado algunos puntos, informa el citado medio vaticano. Se trata de un programa que hace amplias concesiones a Israel, como es el caso del reconocimiento de la anexión de los asentamientos que el Estado judío ya ha establecido en territorio palestino. En el documento también se aprueba la soberanía israelí sobre el Valle del Jordán, un área ya ocupada de la Ribera Occidental, que con el tiempo se convertiría en la frontera oriental de Israel. Además, la propuesta garantiza que Jerusalén seguirá siendo ―la capital indivisible de Israel‖ y plantea la creación de una capital del Estado palestino en las afueras de Jerusalén oriental. Presidente de Palestina Donald Trump demanda al dirigente palestino, Abu Mazen, quien ya ha rechazado el proyecto de acuerdo difundido en los últimos días, que aproveche la ―oportunidad histórica‖ de dar un Estado independiente a Palestina.
En caso de que se produjera el acuerdo, la nación palestina contaría con la Embajada de los Estados Unidos en Jerusalén Oriental. Como condición para ello, el dirigente palestino deberá bloquear la actividad terrorista de Hamas en los cuatro años previstos para la negociación. ―Si acepta el plan estaremos allí para apoyarlo de todas las maneras posibles‖, dijo el presidente norteamericano, y agregó, ―nadie será desarraigado de su propio hogar esta podría ser la última oportunidad para los palestinos‖. Manifestaciones Por otra parte, para garantizar el ingreso de los fieles musulmanes a los lugares sagrados de Jerusalén, describe Trump, Israel establecería un acuerdo con el rey de Jordania. Antes de la comparecencia de Trump, miles de personas se habían manifestado en contra del plan en la Franja de Gaza desfilando con carteles que decían ―Palestina no está en venta‖. También se están produciendo protestas en la Ribera Occidental, territorio palestino ocupado desde 1967, indica la misma fuente. (es.zenit.org) 30/01/2029
53. El secretario general del CMI califica el plan Trump-Netanyahu para Palestina e Israel de ultimátum, no de camino hacia la paz Israel. El secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, instó el 29 de enero a la comunidad internacional a no apoyar la propuesta del presidente estadounidense Trump y del primer ministro israelí Netanyahu para dividir Palestina e Israel; un plan elaborado sin participación significativa del pueblo palestino. ―El CMI insta a los miembros de la comunidad internacional a que no apoyen esta propuesta ni reconozcan su aplicación a menos que y hasta que se haya negociado y acordado un plan mejor con los representantes del pueblo palestino y en cumplimiento de los principios del derecho internacional relativos a la ocupación beligerante y los derechos humanos‖, afirmó el Rev. Tveit. ―Esta propuesta se ha elaborado sin participación significativa de los representantes del pueblo palestino, y principalmente en consonancia con los objetivos israelíes de larga data‖. La propuesta, llamada ―Paz para la prosperidad: una visión para mejorar las vidas de los pueblos palestino e israelí‖, se presentó el 28 de enero. ―Constituye un ultimátum, más que una solución real, sostenible o justa‖, afirmó el Rev. Tveit. ―En última ins-
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337 tancia, cualquier ‗solución‘ que no esté basada en la justicia y el acuerdo negociado será una imposición y un instrumento de opresión‖. El CMI sigue estudiando el documento y recibiendo análisis y reacciones de las iglesias miembros y los asociados de la región. ―En esta propuesta, se reconoce el poder como un derecho y no se tienen en cuenta los principios del derecho internacional, la justicia y la rendición de cuentas‖, afirmó el Rev. Tveit. ―Los territorios ‗asignados‘ a los palestinos en virtud de este plan son pequeños enclaves aislados sin contigüidad territorial, separados por asentamientos israelíes y conectados sólo por circunvalaciones bajo control israelí‖. El CMI considera que la ―solución de dos Estados‖ es el mejor camino hacia la coexistencia pacífica tanto para los palestinos como para los israelíes. ―No obstante, debe ser una verdadera solución de dos Estados, que implique el establecimiento de un Estado palestino viable, independiente y autogobernado, como se prevé en las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas, y no simplemente cambiar el nombre del actual sistema de ocupación y control por el de ‗Estado‘ palestino‖, añadió el Rev. Tveit. ―Pedimos al gobierno de Israel y a la Autoridad Palestina que se comprometan de nuevo con un proceso de diálogo y negociaciones sobre estas bases‖. (oikoumene.org) 30/01/2020
54. El corredor humanitario recibirá el viernes nuevas personas refugiadas sirias desde Líbano Italia. Las 86 personas refugiadas sirias serán recibidos por asociaciones, parroquias y comunidades en diferentes regiones italianas para promover de inmediato su integración. Se realizará una ceremonia de bienvenida en Fiumicino. Ochenta y seis personas refugiadas sirias del Líbano llegarán a Roma el viernes 31 de enero, gracias a los corredores humanitarios promovidos por la Comunidad de Sant’Egidio, la Federación de Iglesias Evangélicas en Italia-FCEI- y la Mesa Valdense (Iglesia Evangélica Valdense), de acuerdo con los ministerios de interior y exterior. Al igual que las más de 2.000 personas que han llegado hasta el momento al país, las asociaciones, parroquias y comunidades de diferentes regiones italianas recibirán a los y las refugiadas e inmediatamente comenzarán un camino de integración a través del aprendizaje de idiomas para adultos, escuelas para menores y niños/as. También colocación
laboral una vez que se haya obtenido el estatus de refugiadas. Los corredores humanitarios, totalmente autofinanciados (a partir de la recaudación de fondos de Sant‘Egidio y 8 por mil de la mesa valdense) y posibles gracias a una red de recepción generalizada, representan un modelo eficaz, que combina solidaridad y seguridad, tanto que ya ha sido replicado en otros países como Francia, Bélgica y Andorra, lo que permite la llegada a Europa, legal y segura, de más de 3.000 personas desde febrero de 2016. Cuatro años de compromiso de la sociedad civil muestran que es posible no solo salvar a quienes corren el riesgo de caer en manos de los traficantes de personas, sino también iniciar caminos de integración. En un momento en que reaparecieron las preocupantes manifestaciones de racismo e intolerancia, el modelo iniciado por Sant’Egidio y las iglesias protestantes, luego replicado con otras realidades y asociaciones, ha atraído el consentimiento de muchos y se alimentó gracias a la generosidad de muchos italianos e italianas. Algunos de los cuales incluso ofrecieron sus hogares para la hospitalidad, que se activaron de forma voluntaria y gratuita. La cita para dar la bienvenida a las personas refugiadas está programada para las 10.30 a.m. del viernes 31 de enero en el aeropuerto de Fiumicino. Estarán Daniela Pompei, jefa de los servicios a los migrantes, los refugiados y la Comunidad de San Egidio Roma, y Federica Brizi, gerenta de bienvenida de FCEI. (alc-noticias.net) 29/01/2020
55. España: “Emprender con valores”, debate por un nuevo modelo económico Previo al encuentro “Economía de Francisco” Italia. Del 26 al 28 de marzo, la ciudad italiana de Asís acogerá la ―Economía de Francisco‖, un encuentro internacional, promovido por el Papa Francisco, en el que, junto a más de 500 jóvenes de todo el mundo, participarán destacados profesores, líderes económicos mundiales y premios Nobel. Será un espacio de trabajo y encuentro dirigido a jóvenes economistas, emprendedores, directivos, changemakers, innovadores, y estudiantes de todo el mundo que quieran ser protagonistas de un proceso de cambio global por un nuevo modelo económico basado en la fraternidad, la equidad y el bien común. En este marco, la Asociación Acción Social Empresarial (ASE), en colaboración con la Unión Cristiana Internacional de Ejecutivos de Empresas (UNIAPAC), celebrará en Madrid el evento ―Emprender con valores‖ el próximo viernes, 28 de febrero de 2020, de 16:30 a 20 ho-
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
ras, en el Salón de Actos de ASE (C/Alfonso XI, 4, 4ª planta de Madrid).
los que se les da una segunda vida transformándolos en cuencos, pajitas, cucharas, etc.
El objeto de la actividad es ―favorecer la iniciativa pontificia y contribuir, con la reflexión y con la práctica, a un cambio real del modelo economicista de emprendimiento actual, por otro que compatibilice la rentabilidad con un liderazgo humanista y un enfoque global de la empresa centrado en las personas‖, señalan los organizadores.
(es.zenit.org) 28/01/2020
Enfocado a menores de 35 años, también pueden participar todos aquellos empresarios y directivos interesados en aportar sus experiencias, apoyos, ideas, y contactos para promover una actividad económica al servicio del bien común, sostenible, justa e integradora. Acción Social Empresarial (ASE) es una asociación privada española, sin ánimo de lucro, de Empresarios y Directivos cristianos, que forma parte de la Unión Cristiana Internacional de Ejecutivos de Negocios (UNIAPAC) con presencia en más de 38 países de Europa, América Latina, África y Asia. El encuentro contará con la participación de Luis H. de Larramendi, presidente de Acción Social Empresarial; Rafael Moreno Prieto, consultor especialista en estrategia empresarial, ética y buen gobierno; y Belén Moya, experta en procesos de cambio organizacional desde las personas. I Concurso de Emprendimiento Social Asimismo, intervendrán en el evento los representantes de los proyectos ganador y finalistas del I Concurso de Emprendimiento Social organizado por ASE, y los jóvenes emprendedores que representarán a la asociación en el encuentro de Asís. La Asociación celebró el pasado 23 de enero el acto final de la primera edición del Concurso de Proyectos de Emprendimiento Social para Jóvenes, marco para ―dar la oportunidad a futuros empresarios menores de 25 años de presentar, en grupos de al menos tres emprendedores, propuestas e iniciativas que supongan la creación de una empresa que implique una mejora dentro del mundo empresarial, un cambio o una forma nueva de emprender, o una innovación en cualquier contexto que rodee a una compañía y su relación con la sociedad, con impacto en el Bien Común y con inspiración en los principios de humanismo cristiano‖, detallan. En esta primera edición del concurso, el proyecto ganador ha sido Kokonat Bowls cuya idea nace con el objetivo de eliminar totalmente el plástico en los productos de menaje, reutilizando en la India materiales de desecho de otras industrias que utilizan productos naturales como el coco o el bambú, generando sobrantes a
56. Crecen cifras de coronavirus en China: 106 muertos y 4 mil infectados Ginebra. El coronavirus ya causó la muerte de 106 personas e infectó a más de cuatro mil personas en China y a unas decenas en otros países, como Francia y Estados Unidos. La Organización Mundial de la Salud dijo este lunes que no está claro si el coronavirus mortal que se propaga en China y más allá es contagioso durante su período de incubación, antes de que aparezcan los síntomas. En un informe reciente sobre este nuevo virus, bautizado 2019nCoV, la agencia de la ONU estima que su período de incubación es de dos a diez días. Pero la organización todavía no ha confirmado algunas afirmaciones de las autoridades chinas que sostienen que las personas infectadas pueden contagiar a otras antes de que aparezcan los primeros síntomas de fiebre o de problemas pulmonares. En los últimos días, la OMS escribió en sus informes que el riesgo era "muy alto en China, alto a nivel regional y moderado a nivel internacional", pero más tarde el director de la organización, Tedros Adhanom Ghebreyesus, reconoció en los medios de comunicación que el riesgo era "elevado" a nivel internacional. Como consecuencia de ello, la organización corrigió sus informes sobre la situación. El nuevo virus chino preocupa a las autoridades sanitarias porque recuerda a un virus anterior, el SRAS (Síndrome Respiratorio Agudo Severo), también aparecido en China y transmitido por animales, que causó cientos de muertos en China y en Hong Kong entre 2002 y 2003. El nuevo virus apareció en un mercado de Wuhan, en China, donde unos animales lo transmitieron a los seres humanos, pero desde entonces se ha propagado entre personas sin que se sepa exactamente cómo. (jornada.com.mx) 27/01/2020
57. Epidemia en China: Oración del Papa Francisco Roma. ―Que el Señor acoja a los muertos en su paz, consuele a las familias y apoye el gran esfuerzo ya realizado para combatir la epidemia. Es el deseo del Papa Francisco, quien oró por las personas infectadas con el virus que preocupa a China, en el Ángelus de este domingo, 26 de enero de 2020.
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
Según los últimos informes, el virus mortal, el 2019nCoV de la familia del «coronavirus», ha dejado 56 muertos y 2.000 personas infectadas. Se han detectado casos en otras partes de Asia, pero también en los Estados Unidos y Francia. Si la OMS aún no habla de una pandemia mundial, China planea evacuar a los extranjeros. (es.zenit.org) 26/01/2020
58. José Mújica, ex Presidente de Uruguay, Premio Derechos Humanos 2019 - El galardón le será entregado el próximo miércoles 5 de febrero en el salón del Icav de Valencia - El Premio de Derechos Humanos del CVCA y FxJ da continuidad al Premio Fundación por la Justicia, que fue concedido por primera vez en 1995 a Adolfo Suárez - Mújica convirtió a Uruguay en el país más avanzado de América en materia de respeto de los derechos fundamentales del trabajo, en particular la libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva y el derecho a la huelga Valencia. El Presidente de Fundación por la Justicia, José María Tomás y Tío, y el Presidente del Consejo Valenciano de Colegios de Abogados, Antonio Esteban Estevan, han anunciado que se le ha concedido el Premio Derechos Humanos 2019 al José Múgica, actual Senador y ex Presidente de la República de Uruguay, el cual le será entregado el miércoles 5 de febrero, a las 19 horas, en el salón de actos del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia. La Fundación por la Justicia y el Consejo Valenciano de Colegios de Abogados se unieron para convocar el Premio Derechos Humanos 2019 del CVCA y FxJ, con la finalidad de reconocer una trayectoria de defensa de los Derechos Humanos y de la Justicia como valor, aspiración o compromiso social. El Premio Derechos Humanos 2019 consta de la Imagen y Diploma acreditativos y de una dotación económica de 12.500€. El Premio de Derechos Humanos del CVCA y FxJ da continuidad al Premio Fundación por la Justicia, que fue concedido por primera vez en 1995 a Adolfo Suárez, y el cual se otorgó en XV ediciones sucesivas a personas y entidades como el Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia; la Asociación de Víctimas del Terrorismo; la Asociación Pro-Búsqueda de Niños y Niñas Desaparecidos (El Salvador); el profesor Muhammad Yunus (Bangladesh); Dña. Bogaletch Gebre (Etiopía); el Padre Vicente Berenguer (Mozambique); el doctor Pedro Cavadas (Valencia); Misioneras de la Caridad (India); el Servicio Jesuita a Refugiados (Roma); Fundación MAIDES (Valencia); Richard Frechette, director de Nuestros Pequeños Hermanos en Haití; el abogado penalista Julián
Carlos Ríos Martín; el emprendedor sosocial Omar Islam Ali, por su intensa labor en defensa de los derechos de la población de la isla de Lamu, en Kenia, y, en su última edición, a Maite Echarte y José Palazón, fundadores de la Asociación Pro Derechos de la Infancia (PRODEIN). La Fundación por la Justicia (FxJ), que impulsa el Magistrado valenciano José María Tomás y Tío, es una organización sin ánimo de lucro, independiente y aconfesional, que trabaja por la promoción y defensa de los Derechos Humanos tanto en España como en los países más desfavorecidos de Asia, África y América Latina. Se constituyó en 1994, ―después de una prolongada reflexión de utópicos aventureros de la ilusión, y partió de la certeza de que es posible, políticamente rentable, socialmente exigible y éticamente imprescindible apostar por una Justicia diferente, comprometida, accesible y cercana‖. En el Patronato de la Fundación se integraron observadores ―desde todos los balcones de la Justicia; Magistrados, Fiscales, Secretarios Judiciales, Abogados, Procuradores, Médicos Forenses, Profesores Universitarios de variadas disciplinas, empresarios y representantes de Asociaciones de Consumidores y Usuarios, desvinculados de cualquier opción política o asociativa‖. José Alberto Mujica Cordano Más conocido como Pepe Mujica es un político uruguayo, cuadragésimo presidente de Uruguay entre 2010 y 2015. Perteneció al Movimiento de Liberación NacionalTupamaros, fue elegido diputado y senador, para posteriormente ocupar el cargo de ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca entre 2005 y 2008. Luego de ocupar la Presidencia, fue electo senador nuevamente, en las elecciones de 2014. Renunció a este último cargo el 14 de agosto de 2018, retirándose de la actividad política como gobernante para dedicarse a la militancia popular. Es el líder del Movimiento de Participación Popular, sector mayoritario del partido de izquierda Frente Amplio. Mujica pasó casi quince años de su vida en prisión. Fue uno de los dirigentes tupamaros que la dictadura cívico-militar tomó como «rehenes». En las elecciones de 2004, su movimiento obtuvo más de 300 000 votos, resultando el sector con la votación más alta del país, lo que significó un importante porcentaje dentro del Frente Amplio, consolidándose así como la primera fuerza dentro del partido, que alcanzó el gobierno. José Mujica alcanzó la presidencia de la República de Uruguay en 2010. No se instaló en la Presidencia y siguió viviendo donde siempre, en una casita de Rincón
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
del Cerro, donde estaba dedicado al cultivo de flores como actividad económica. Convirtió a Uruguay en el país más avanzado de América en materia de respeto de los ―derechos fundamentales del trabajo, en particular la libertad sindical, el derecho a la negociación colectiva y el derecho a la huelga. Ejes de su política fueron la educación y la sanidad. También creó un plan de viviendas para todas las familias, dentro de un vasto programa social. En 2012, en una ceremonia en el Palacio Legislativo, Mujica leyó un discurso en el cual se reconoció públicamente la responsabilidad del Estado uruguayo en las violaciones a los derechos humanos durante los años de la dictadura. ―No tengo religión, pero soy casi panteísta: admiro la naturaleza». «Me estoy poniendo viejo y no sé si me estoy arrimando a Dios, o no. No soy creyente (...) Dentro de mi corazón todavía no puedo o no sé creer». (religiondigital.org) 29/01/2020
59. Díaz-Canel: “Hagamos historia con la más masiva marcha de homenaje al Apóstol” La Habana. El Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, convocó a esperar el cumpleaños 167 de José Martí esta jornada con la más masiva marcha de homenaje al Apóstol, y de condena a quienes pretendieron mancillarlo. A través de su cuenta en Twitter, el Jefe de Estado llamó a ―hacer historia‖ con las antorchas encendidas desde la escalinata de la Universidad de La Habana. Este lunes, los jóvenes marcharán como lo hacen cada año desde la Colina Universitaria hasta la Fragua Martiana, para dar la bienvenida al 28 de enero y rendir homenaje al Héroe Nacional de Cuba, José Martí, en el aniversario 167 de su natalicio. De los movimientos y organizaciones estudiantiles y juveniles cubanos es la convocatoria a esta Marcha de las Antorchas por Cuba y Martí que comenzará pasadas las 10 de la noche, para apurar la llegada del día feliz y glorioso en que cada año renace el más universal de los hijos de esta tierra. Honraremos a un ser humano excepcional, un intelectual fuera de serie, un político brillante y un revolucionario ejemplar; al Apóstol de nuestras luchas emancipadoras; al Martí patriota y antimperialista; su vida y obra, sus ideas, declaró a la ACN José Ángel Fernández Castañeda, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). Con una especial dedicatoria a la generación ―pionera‖ de la Revolución y a su
líder, el Comandante en Jefe Fidel Castro, la manifestación saludará el XI Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas, cuyas sesiones finales, en abril venidero, reunirán en La Habana a 700 delegados y un centenar de invitados. La marcha de esta noche recordará aquella otra -la primera-, organizada en 1953 con motivo del centenario del natalicio de José Martí, y entre sus protagonistas estarán los 85 miembros del Consejo Nacional de la FEU, que concluyen hoy dos días de encuentro, preparación y debates en la capital cubana, también consagrados al Héroe Nacional. Punto de salida de los manifestantes, la histórica escalinata de la Universidad de La Habana resultará, además, desde las siete pasado meridiano, escenario principal de un tuitazo gigante, que hallará ecos en todo el país y para el cual las etiquetas serán #MarchaDeLasAntorchas, #DesagravioAMartí y #SomosFEU. Muestra inequívoca del respaldo de las nuevas generaciones a la Revolución, la Marcha de las Antorchas tendrá por divisa la frase martiana De América soy hijo, a ella me debo, y comenzará tras una breve alocución del Presidente de la FEU y el homenaje al fundador de esa organización, Julio Antonio Mella, en el Memorial que guarda sus cenizas al pie de la Colina Universitaria. Como esta, muchas son las acciones concebidas para rendir honores en su fecha natal al Héroe de Dos Ríos y eso incluye exposiciones, concursos, acampadas, rutas históricas, encuentros para el Diálogo de Generaciones, vigilias, talleres de pensamiento y los tradicionales desfiles pioneriles martianos, que tomarán por asalto calles, plazas y parques de Cuba entera este 28 de enero. (cubadebate.cu) 27/01/2020
60. Bolivia bajo la trifulca de los jinetes del Apocalipsis: Ollantay Itzamná La Paz. Érase una vez, un país vilipendiado y empobrecido (por casi dos siglos de República fallida), que por obra/sacrificio casi ―milagroso‖ de sus prominentes movimientos sociales recobró su dignidad, y comenzó a crecer económicamente por encima del 4% anual (cuando sus vecinos apenas alcanzan el 2% promedio) por más de una década continua. Consiguió una inédita estabilidad política. Llegó a ser reconocido y estudiado como un fenómeno o milagro económico regional. Mientras en el mundo, millones de la clase media caía en la pobreza, en esa misma época, cerca de 3 millones de bolivianos dejaban de ser pobres… El país dejó de ser habitado por analfabetos y pordioseros…
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
Por sus prominentes obras materiales y simbólicas, el país se convirtió en un envidiable modelo de ―desarrollo con inclusión‖ para la región y el mundo. Pero, cuatro jinetes del ―Apocalipsis boliviano‖ (Camacho, Mesa, Albarracín y Pumari), montados en una juventud ingenua y tradicional clase media golosa, lograron materializar el Golpe cívico-cristiano-militar contra aquel envidiable proceso boliviano, y en cuestión de meses convirtieron a Bolivia en un país de la vergüenza. Convencieron a la gran mayoría de los bolivianos, desde las redes sociales y medios corporativos, que ―Evo Morales buscaba eternizarse en el poder mediante un fraude electoral…‖ ―Que Dios les había enviado a ellos para derrocar a Morales y restaurar la democracia y la República boliviana‖… Consumaron el Golpe de Estado, instauraron un gobierno de facto que denominaron de ―transición‖ para que ―convoque a elecciones generales, libre y transparentes‖. Encarcelaron a los principales magistrados del Órgano Electoral anterior sin mostrar prueba alguna del supuesto fraude electoral. Pero, una vez que conformaron el nuevo Órgano Electoral, presidido nada menos que por el delegado de confianza designado por Jeannine Áñez, ésta oficialmente se autoproclamó Presidenta y candidata presidencial para las próximas elecciones generales del 3 de mayo. Humillaron internacionalmente a Bolivia con el Golpe de Estado. Masacraron a 36 indígenas que resistían al Golpe acusándolos de terroristas (sin prueba alguna). Persiguen y criminalizan a centenares de dirigentes sociales y/o del Movimiento Al Socialismo (MAS). Cerraron cerca de 60 radio emisoras comunitarias (acusándolos de sedición). Pusieron a sus familiares y amigos en puestos claves del Estado y en las empresas públicas. Cortaron las subvenciones estatales asignados a los sectores marginados. ¡Todo en nombre de la ―restauración de la democracia‖! Lo más vergonzoso, ¡intelectuales, escritores, académicos, aún dicen que: En Bolivia no hubo Golpe de Estado!. Luis Camacho confesó que fue su padre quien negoció con la Policía y el Ejército para derrocar a Evo Morales. Dos ex presidentes del país sostienen: ―ahora, que la Presidenta transitoria oficializó su candidatura a la presidencia para el próximo 3 de mayo, ya nadie nos creerá en el mundo que en Bolivia no hubo Golpe de Estado‖. En este contexto, más allá de la contienda por el relato sobre los sucesos del 10N reciente, Bolivia vive una zozobra política similar a lo ocurrido a inicios del presente siglo. Esta
vez, ocasionada por la reyerta inescrupulosa entre los golpistas en función de gobierno de facto que mantienen a bolivianos con el ―Jesús en la boca‖. Quizás la diferencia sea que, ahora, existe una estructura sociopolítica (MAS-IPSP) que frena o contiene la bronca social con la promesa de ―vamos a derrotarlos nuevamente en las urnas‖, y así evitar la convulsión social para sacudirse del Golpe. Nadie sabe a ciencia cierta cuál será el destino de la Bolivia promisoria de tiempos recientes. Lo único cierto es que la usurpadora no abandonará fácilmente el poder, ni a las buenas, ni por las urnas. Mucho menos, ahora, que Ella, mediante su magistrado designado (Salvador Romero, Presidente del Órgano Electoral) controla todo el Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia. Recuerde que Ella tomó la ―banda presidencial‖ de la mano del jefe de las Fuerzas Armadas para completar el período constitucional. Dicho período concluyó el 22 de enero pasado. Pero, la autoproclamada, lejos de acelerar su salida del poder, se ―atornilla‖ en la silla presidencial. Y para ―encarar su campaña electoral‖ reorganiza a todo su gabinete ministerial para convertirlo en su equipo de campaña con dinero público. Los jinetes del ―Apocalipsis boliviano‖, ahora, excluidos por la usurpadora en ejercicio, no tienen muchas opciones: o se juntan, o persisten en sus desgastadas candidaturas presidenciales por separado, o abandonan el proceso electoral… Lamentablemente, la oportunidad del MAS sigue siendo la debilidad de los golpistas… (rebelion.org) 28/01/2020
61. La publicación "Kairos para la creación" ofrece una respuesta teológica a la emergencia climática Alemania. Un nuevo grupo de expertos en teología internacional que se reunió en junio de 2019 en Wuppertal, Alemania, publicó una nueva publicación sobre ecoteologías y justicia climática, titulada "Kairos para la creación: confesando la esperanza de la tierra " . El libro, una documentación de la conferencia de Wuppertal, ofrece perspectivas comunes sobre cómo responder teológica y políticamente a la emergencia climática global. La publicación de 362 páginas ofrece 35 contribuciones de diferentes antecedentes culturales, confesionales y regionales. La documentación está editada por Louk Andrianos, Michael Biehl, Ruth Gütter, Jochen Motte, Andar Parlindungan, Thomas Sandner, Juliane Stork y Dietrich Werner.
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
El libro puede solicitarse al editor, Foedus Verlag, o descargarse gratuitamente en sitios web relacionados. La conferencia de Wuppertal fue organizada conjuntamente por Bread for the World, la Asociación Protestante de Iglesias y Misión, la Iglesia Protestante en Alemania, la Misión Evangélica Unida y el Consejo Mundial de Iglesias. Cincuenta y un participantes de más de 22 países diferentes, hombres y mujeres de diferentes orígenes culturales, confesionales y religiosos, teólogos, ecoactivistas, científicos y representantes de organizaciones religiosas se reunieron para compartir sus ideas y experiencias. (oikoumene.org) 30/01/2020
lencia contra los rohingya y garantizar sus derechos humanos. Abrió además el camino para investigar las matanzas cometidas por los soldados especialmente en 2017. Mientras los países ‗‗civilizados‘‘ guardaban silencio ante la tragedia, una pequeña nación africana, Gambia, denunció ante la Corte Internacional el genocidio. Y fue escuchada. (jornada.com.mx) 31/01/2020
63. El Reloj del Juicio Final avanza 20 segundos y está más cerca que nunca del Apocalipsis
62. Atrocidades contra el pueblo rohingya
Los científicos anuncian que este marcador simbólico del fin del mundo ahora se encuentra a 100 segundos de la medianoche
La Haya. Terminó la admiración mundial de que gozaba Aung San Suu Kyi, hija de un líder que luchó por independizar su país de Inglaterra. Educada en Oxford y Londres, ella encabezó en Birmania (Myanmar) la tarea de lograr el tránsito pacífico de una dictadura militar a la democracia. Le costó ser confinada en su casa de 1988 a 2010.
Estados Unidos. El Boletín de los Científicos Atómicos ha anunciado este jueves que el Reloj del Juicio Final está más cerca del Apocalipsis. Los expertos han adelantado 20 segundos con el fin de advertir a los líderes y ciudadanos de todo el mundo que la situación de seguridad internacional es ahora más peligrosa que nunca.
Por luchar en condiciones tan adversas, Suu Kyi obtuvo el Nobel de la Paz en 1991. Su reconocimiento internacional se refrendó en 2011 con la película The Lady, del francés Luc Besson.
Los científicos anuncian que este marcador simbólico del fin del mundo ahora se encuentra a 100 segundos de la medianoche.
Su tarea en favor de la democracia fructificó en 2015 al ganar holgadamente su partido las elecciones. Mas no pudo asumir como presidenta, pues la Constitución birmana prohíbe ocupar ese cargo a quienes tengan hijos de otra nacionalidad. Los de ella, británica. Pero sí ejerce como titular de tres ministerios y la Oficina de la Presidencia. Pensó gobernar tras bambalinas. En realidad lo hace el todopoderoso general Ming Aung Hlaing. Birmania tiene 54 millones de habitantes, de los cuales 1.2 millones conforman el pueblo rohingya. En 2017 una campaña de limpieza étnica a cargo del ejército quemó sus pueblos y campos de cultivo, masacró a miles y cometió incontables atrocidades.
"La humanidad continúa enfrentando dos peligros existenciales simultáneos: la guerra nuclear y el cambio climático, que se ven agravados por un multiplicador de amenazas, una guerra de información habilitada por la cibernética que socava la capacidad de respuesta de la sociedad", escribió la comunidad científica en un comunicado. Los expertos lamentan que los líderes mundiales hayan socavado tratados importantes sobre el control de armas nucleares durante el último año y creado "un ambiente propicio para una renovada carrera armamentista nuclear".
Unos 700 mil rohingya huyeron a Bangladesh para salvar sus vidas. Viven en campamentos miserables. Otros 500 mil siguen en sus tierras ancestrales sujetos a una discriminación extrema por creer en el islam.
Tras señalar que el mundo está presenciando la "negación" y el "desprecio" por parte de los líderes políticos en cuanto a la escalada nuclear y la emergencia climática, el exsecretario general de la ONU, Ban Ki-moon agregó: "Podemos superar las amenazas existentes que enfrentamos, pero debemos actuar, juntos, ahora".
El caso fue expuesto en Naciones Unidas, pese a la oposición de China, aliada de los militares birmanos. Luego lo analizó la Corte Internacional de La Haya, ante la cual Aung San Suu Kyi defendió la actuación genocida del ejército.
Las manecillas del reloj avanzaron a pesar de que los científicos indicaron que el año pasado creció la conciencia pública sobre la crisis climática, "en gran parte debido a las protestas masivas de los jóvenes de todo el mundo".
La semana pasada esa corte exigió por unanimidad a ese país poner fin a la vio-
Sin embargo, consideran que las acciones gubernamentales aún están lejos de contrarrestar el desafío.
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
(rebelion.org) 27/01/2020
64. El Reloj del Juicio del Día Final: ¡a 100 segundos de medianoche!: Alfredo Jalife-Rahme Estados Unidos. El Reloj del Día del Juicio Final del Boletín de los Científicos Atómicos, con casi 75 años de vigencia, colocó por primera vez sus ominosas manecillas en segundos, en vez de sus aterradores minutos. El prestigiado Boletín, que cuenta con 13 Premios Nobel, movió las manecillas de los previos dos minutos para la medianoche a unos aterradores 100 segundos. Se le podrá criticar que se trata de un amarillismo barato para llamar la atención ya que 100 segundos equivalen a 1.66 minutos. A los dos minutos previos les redujeron 0.34 segundos. Así son los artefactos mercadotécnicos para atraer la atención en forma dramática, lo cual no obsta para subrayar su espeluznante contenido sobre el empeoramiento de la amenaza nuclear, el incremento de las campañas de desinformación promovidas cibernéticamente, y la consabida parálisis sobre el cambio climático (https://bit.ly/38H8bJj). El boletín subraya que la ―humanidad enfrenta dos simultáneos peligros existenciales –la guerra nuclear y el cambio climático– que son combinados por una amenaza multiplicadora, la guerra de la desinformación por la vía cibernética, que socava la capacidad de respuesta de la sociedad‖ cuando la situación de la seguridad internacional es urgente, no sólo por que tales amenazas existen, sino debido a que los líderes (sic) del mundo han permitido que se erosione la infraestructura política internacional para su manejo. Trump ha exacerbado la inseguridad internacional con su triple retiro unilateral: 1. Del creativo acuerdo nuclear de Obama que descolgó con Irán; 2. Su repudio al acuerdo climático de París; y 3. Su suspensión del INF– Tratado de Armas Intermedias Nucleares de alcance entre 500 y 5 mil 500 kilómetros firmado en 1987 (https://bit.ly/38H3wXK). El Boletín penetra los dédalos de la desinformación cibernética, la novedad del siglo XXI: la persistente corrupción (sic) de la ecósfera (sic) de la información, de la que dependen la democracia y la pública toma de
decisiones, ha escalado las amenazas nuclear y climática cuando varios (sic) gobiernos usaron el año pasado campañas de desinformación cibernética para sembrar desconfianza en las instituciones y entre los países, socavando los esfuerzos domésticos e internacionales para fomentar la paz y proteger al planeta. Sobre su verdadera expertise, el boletín aduce que es inexistente la cooperación de Estados Unidos y Rusia en materia del control de armas nucleares y su desarme, por lo que propone pasos posibles de acción para retroceder las manecillas del Reloj del Juicio Final en materia nuclear: los líderes de EU y Rusia deben regresar a la mesa de negociaciones para: reinstalar el tratado INF o tomar otra acción para restringir una innecesaria carrera armamentista para misiles de alcance intermedio; extender los límites del nuevo Tratado Estratégico de Reducción de Armas Nucleares (START, por sus siglas en inglés) más allá de 2021; buscar mayores reducciones en armas nucleares; discutir la disminución del estatuto de alerta de los arsenales nucleares en ambos países; limitar los programas de modernización nuclear que amenazan crear una nueva carrera armamentista nuclear; e iniciar charlas sobre la ciberguerra, defensa de misiles y la militarización del espacio, la tecnología hipersónica (sic) y la eliminación de armas nucleares en los campos de batalla. Como que su propositiva lista es demasiado extensa, mezclada y ambiciosa que habría que jerarquizar mediante pequeños pasos y la edificación de confianza mutua entre Rusia y EU. Quien inició la negativa cuan ominosa espiral nuclear hacia el abismo fue Baby Bush –lo cual no alude el boletín– cuando se retiró unilateralmente en junio de 2002 del Tratado de Misiles Antibalísticos (ABM, por sus siglas en inglés) que inició en 1972 en conjunción con la ex URSS. El retiro unilateral del AMB por Baby Bush fue calificado de grave error por el zar Vlady Putin (https://nyti.ms/2RPAwq6). El inicio del drama nuclear fue con Baby Bush, mientras que el retiro del INF por Trump constituyó un clavo más en su féretro. (jornada.com.mx/columnabajolalupa) 29/01/2020
GÉNERO Y ECUMENISMO 65. Mujeres en la Iglesia: La evangelización “no es solo de los ordenados” Hablan religiosas de la Unión de Superioras
Para la directora de la Unión Internacional de Superioras (UISG) la misión evangelizadora ―no es solo de los ordenados‖, pues ―no puede haber ningún ministerio sin el pueblo de Dios‖, que incluye, por supuesto, a las mujeres.
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337 L‘Osservatore Romano publicó un artículo de Ritanna Armeni en el último ejemplar de «Donne Chiesa Mondo«, que incluye una entrevista a las religiosas Jolanta Kafka, nueva presidenta de la UISG, y Patricia Murray, secretaria ejecutiva de la UISG en la que ambas reflexionan sobre el rol de las mujeres en la Iglesia La UISG es una organización aprobada canónicamente que comprende hasta 1.900 congregaciones para 450.000 mujeres consagradas, un foro internacional donde las superioras generales pueden compartir sus experiencias, intercambiar información y enriquecerse con sus experiencias. La Iglesia “es siempre femenina” De este modo, sobre la aportación particular por las mujeres del Santo Padre, la hermana Jolanta destaca que la Iglesia para Francisco ―es siempre femenina, es mujer, es la madre que cuida, que da vida, es la protagonista de la historia, es ella la que crea el cambio‖ y que suele utilizar ―expresiones y símbolos que afirman la presencia y el valor de la mujer en cada ocasión‖. Sor Patricia subraya la importancia de estos símbolos que, precisamente, Francisco utiliza ―para indicar el cambio‖, para enviar ―mensajes precisos‖ y para demostrar la ―inclusión‖. Como ejemplo patente, remitió al hecho de que por primera vez bajo su pontificado la asamblea de la UISG no fue inaugurada por un cardenal, sino por su presidenta. Además, resaltó el gesto del Papa en la última asamblea, que entró acompañado por la presidenta y la secretaria ejecutiva y pidió que colocasen dos sillas, una para él y otra para la presidenta. Con respecto al desafío de dar más espacio a las mujeres en la institución para ―señalar su presencia estructural en la Iglesia y al mismo tiempo evitar englobarlarlas en el sistema ‗clerical‘‖, la hermana Jolafa considera que si hablamos de la Iglesia ―como una comunión de diferentes ministerios, hay algunos que podrían ser ejercidos inmediatamente por hombres y mujeres‖ y que existe una gran oportunidad ―en la profundización de la sinodalidad‖. Diaconado femenino Al ser cuestionada sobre el debate en el Sínodo de la Amazonía en torno al diaconado de las mujeres y los nuevos ministerios para ellas, la directora de la UISG resaltó que existió ―una discusión abierta sobre los diferentes roles y servicios que deben estar presentes en la Iglesia para que ésta pueda crecer en comunión y continuar su misión de evangelización‖. En los primeros siglos del cristianismo existía el diaconado femenino, situación que cambió y ―ahora el estudio es precisamente sobre la interpretación del antiguo diaconado‖,
explicó la secretaria ejecutiva de la consabida organización. ―Yo creo que deberíamos dar más importancia y visibilidad a todos los ministerios de la Iglesia. Pienso en la predicación, la enseñanza, los numerosos roles de cuidado que las mujeres religiosas llevan a cabo. No se valoran lo suficiente‖, expresó, y añadió que ―el Pontífice ha iniciado un camino, un proceso de formación cuyo objetivo no es un clero más fuerte, sino una Iglesia más fuerte y unida en las diferencias‖. Dar espacio a hombres y mujeres En consecuencia, sor Jolanta aclara que el problema no es el diaconado, esto es, la igualdad con los hombres en la jerarquía, sino el de construir toda una Iglesia que dé espacio ―a las mujeres y hombres sentados uno al lado del otro, alrededor del mismo centro‖. Al mismo tiempo, las hermanas fueron cuestionadas sobre lo que pueden hacer las consagradas por la Iglesia y por el Papa y sor Patricia recordó que al final del Concilio Vaticano II, se constituyó la UISG para que existiera ―un lugar donde las mujeres pudieran ser interlocutoras‖. Asimismo, se refirió a que el Obispo de Roma ―reconoció la capacidad de construir relaciones, redes, de llevar al centro las voces de las periferias, de los que están distantes y no son escuchados‖ de las féminas en el Sínodo de la Amazonía. Violencia contra las mujeres Finalmente, se aludió al tema del problema de la violencia contra las mujeres y en la Iglesia contra las monjas, denunciado por el propio Francisco. Así, sor Jolanta destacó que el Santo Padre rompió el silencio sobre la violencia ―y esto nos da la posibilidad de hablar, de ser, también como UISG, un lugar de escucha y de ayuda no solo con respecto a la violencia sexual, sino con todo abuso de poder‖. Igualmente indicó que el tema se aborda desde hace tiempo creando espacios donde las hermanas puedan hablar, ofreciéndoles apoyo terapéutico y legal y realizando un trabajo de formación integral ―para que las mujeres sean más conscientes de su dignidad y sus derechos‖. (es.zenit.org) 28/01/2020
66. Taller explora el apoyo basado en la fe para la revisión de la Declaración de Beijing sobre los derechos de las mujeres El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) convocó un taller el 28 de enero para planificar el apoyo basado en la fe para la revisión de 25 años de la Plataforma de Acción de Beijing, un instrumento internacional integral para
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
abordar la gama completa de problemas que enfrentan las mujeres en todo el mundo . Ochenta y cinco líderes de organizaciones religiosas asistieron al taller, y notaron que en casi todo el mundo las mujeres enfrentan desigualdades, inequidades y una mayor vulnerabilidad de acuerdo con todos los indicadores de pobreza en comparación con los hombres. Las mujeres y las niñas también son víctimas de la violencia de género. El CMI copatrocinó el taller con ACT Alianza, Federación Luterana Mundial, Comunión Anglicana, Iglesia Metodista Unida, Iglesia Adventista del Séptimo Día, Iniciativa de Religiones Unidas, ONU Mujeres, Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas para la Religión y el Desarrollo, Islamic Relief USA, Soka Gakkai Internacional, Mujeres Ecuménicas y Fe en Beijing + 25 Coalición. El taller interactivo de día completo incluyó paneles breves con presentaciones de expertos, una actualización sobre las reuniones regionales del Foro de Igualdad de Generación que se celebrarán en México y París, y las Coaliciones de Acción de ONU Mujeres, seguidas de mesas de discusión en profundidad que condujeron a planes para una coordinación internacional coordinada, así como abogacía por organizaciones religiosas. El Dr. Abi Doukhan, profesor de filosofía y erudito bíblico del Queen's College, dijo: "... muchos grupos en el mundo tienen principios rectores de las sagradas tradiciones de las Escrituras. Estas escrituras por generaciones fueron interpretadas exclusivamente por hombres. Se puede descubrir una comprensión más completa de las Escrituras cuando invitamos a personas de múltiples orígenes a interpretar los textos, y eso incluye a las mujeres. Necesitamos interpretaciones femeninas de los textos para entender otro lado de la palabra revelada de Dios". Un informe completo del taller estará disponible a través de la Oficina Conjunta Ecuménica de las Naciones Unidas de la Alianza CMI-ACT. Se planean reuniones de seguimiento, incluido un simposio sobre el papel de la religión en los asuntos internacionales centrado en la implementación de la fe de Beijing + 25 en enero de 2021. El simposio se llevará a cabo en la ONU en Nueva York. (oikoumene.org) 30/01/2020
67. Carlos López, obispo de la Iglesia reformada episcopal: “En nuestro caso la incorporación de la mujer al ministerio ordenado ha si-
do de gran bendición” - “Seguramente Roma y Canterbury no han estado tan cerca hasta ahora de lo que estuvieron en tiempos de Pablo VI" - "El anglicanismo siempre ha tenido clara su vocación de unidad. Es más, es una de las pocas iglesias que dice que está dispuesta a desaparecer en la unidad con otras Iglesias" - "Creo que el Papa Francisco ha dado un paso de gigantes. Sin duda uno de sus distintivos es la apertura y cercanía con las otras iglesias" "La Iglesia Española Reformada Episcopal es una iglesia autóctona, pero es cierto que tenemos muchos fieles británicos y viven con temor las posibles consecuencias del Brexit" Con motivo de la clausura de la Semana por la Unidad de los Cristianos la Diócesis de Vitoria organizó ayer sábado, conjuntamente con otras confesiones cristianas, un encuentro ecuménico que se celebró en la iglesia de la Coronación. A este encuentro en el que se encontraban representantes de la iglesia ortodoxa rumana, de la iglesia ortodoxa rusa, la greco-latina ucraniana, iglesias evangélicas, y la iglesia católica, se sumó este año la máxima autoridad de la comunión anglicana en España, el obispo Carlos López Lozano. D. Carlos es el quinto obispo en la sucesión episcopal anglicana que se inició en el siglo XIX. Actualmente cuentan con algo más de 30 parroquias repartidas por todas las comunidades autónomas, que son atendidas por 21 presbíteros, tres de ellos mujeres, siete diáconos y una diaconisa. Si le parece, D. Carlos, quisiera que nos describa sucintamente a la Iglesia anglicana en España, cuál es su presencia en el panorama religioso español. Y podemos empezar por la denominación correcta que no es la de Iglesia anglicana española sin más. Si, la verdadera denominación es Iglesia española reformada episcopal. La razón es porque originariamente se llamaba Iglesia de España, como ―Church of England‖, iglesia de inglaterra. Pero la iglesia greco romana no nos permitía usar el término ―Iglesia de España‖ porque el arzobispo de Toledo es quien tiene los derechos adquiridos sobre esa denominación. Así fue como incluimos primero la palabra ―reformada‖, y más tarde el término ―episcopal‖, porque una de las características de las iglesias de la comunidad anglicana es que están regidas por un sistema sinodal episcopal donde los obispos son el signo de comunión. Háganos un breve recorrido histórico de esta joven iglesia reformada en España.
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
Perfecto. A finales del XIX un grupo de clérigos católicos que aspiraban a una iglesia más abierta y liberal, manifestaron problemas de conciencia para seguir dentro de la iglesia romana. Entre otros temas el del dogma de la infalibilidad del Papa. Por ello se exiliaron en Gibraltar, ya que la discrepancia religiosa en España era castigada. Allí en Gibraltar organizaron un consistorio de tres parroquias tomando como modelo la iglesia en Inglaterra. En 1868 con el destronamiento y exilio de Isabel II se instaura un régimen de libertades que permite a estos regresar a España y a ir estableciéndose en otros lugares. En 1880 se consagra al primer obispo, Juan Bautista Cabrera. Otro período difícil se vivió durante la Guerra Civil y la posguerra donde se dieron historias de persecución como la que aparece en la reciente película de Amenabar, ―Mientras dure la guerra‖, donde aparece la figura de Atilano Coco, un presbítero anglicano, amigo de Unamuno, que acabó siendo fusilado sin juicio. Un hombre íntegramente dedicado a ayudar a los demás. Y como él otros muchos casos de gente que fue asesinada o tuvo que exiliarse. Durante la posguerra tuvimos que ordenar clandestinamente a nuestro obispo ya que Franco no permitía la presencia de obispos anglicanos en España. A partir de finales de los 50 pudimos empezar a ver respetada nuestra actividad y nuestra presencia en España. Su presencia en Vitoria es para participar en un acto ecuménico, ¿cómo se entiende esta unidad de los cristianos desde las iglesias reformadas? El anglicanismo siempre ha tenido clara su vocación de unidad. Es más, es una de las pocas iglesias que dice que está dispuesta a desaparecer en la unidad con otras Iglesias. Mire, nosotros entendemos que la unidad debería estar basada en el cuadrilátero de Lambeth (localidad al sur de Londres en la que se aprobó este planteamiento) que recoge los cuatro puntos esenciales en los que asentar la unidad de los cristianos: el primero la supremacía de las Sagradas Escrituras como contenido esencial. En segundo lugar los Sacramentos instituidos específicamente por Jesucristo, el Bautismo y la Eucaristía. En tercer lugar el Credo Apostólico y los aprobados en Nicea y Constantinopla. Y por último el episcopado histórico, la sucesión apostólica. Esos podrían ser los cuatro puntos en los que construir la unidad de las iglesias, según lo vemos nosotros. En la década de los 90 el anglicanismo vivió una fuga masiva de fieles que se pasaron al catolicismo por discrepar con el tema de la ordenación de mujeres. La incorporación de la mujer a los ministerios ordena-
dos también es un tema de debate en la Iglesia católica. Cree usted que esta cuestión desembocará en un cisma dentro de la Iglesia católica o en un acercamiento mayor entre católicos y reformistas. ¿Será un tema que sirva más para unir a los cristianos o para separarnos más? Lo primero matizar que tampoco fue una situación tan crítica el tema de la ordenación de las mujeres. Más le diría, en el sentido inverso también estamos recibiendo miembros de la Iglesia católica. Yo lo he expresado en alguna ocasión diciendo que el camino entre Roma y Cantérbury tiene dos direcciones. Y lo correcto es no hacer ni motivo de escarnio ni publicidad ya que es algo que afecta personalmente a los individuos que toman esa decisión. Y sobre el tema de la ordenación de mujeres esto nace de una reflexión llevada a cabo en la década de los 80 en la que vemos que el hombre y la mujer constituyen el ser humano, y creemos que el ser humano es el elegido para representar a Dios en el altar, por lo tanto el ser humano, hombre y mujer, es quien ostenta la dignidad para poder representar a Cristo en el altar. Y esa fue la razón para iniciar la preparación y ordenación de mujeres. Algunos fieles estuvieron en contra, algunos presbíteros manifestaron su rechazo a esta decisión y sí, una de las consecuencias fue la de solicitar el ingreso en la iglesia romana unos y otros en la protestante, o la ortodoxa. Hoy aún fieles anglicanos son reacios a recibir la comunión de manos de una mujer y se les respeta en su decisión. Sí pienso que este tema seguirá trabajando en la iglesia de Roma, no sé cuáles serán las consecuencias, pero de lo que estoy convencido es que si se llevan con la suficiente caridad y apertura, y la capacidad de comprensión de quienes discrepan, el resultado será positivo. Ahora bien, yo puedo afirmar que en nuestro caso la incorporación de la mujer al ministerio ordenado ha sido de gran bendición. Hoy la clasificación no es de presbíteros hombres o mujeres, sino de buenos o malos presbíteros. Y en honor de la verdad le digo que tampoco todas las iglesias han aceptado la ordenación de mujeres, en Chile se ha aceptado el acceso al diaconado pero no al presbiterado por ejemplo, y tampoco en algunos países de África. El ecumenismo se viene trabajando desde hace décadas pero con cada Papado de Roma ha tenido un sello propio ese acercamiento ecuménico y el interreligioso. Cuál sería para usted lo distintivo en materia de ecumenismo de la Iglesia conducida por el Papa Francisco
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
Creo que el Papa Francisco ha dado un paso de gigantes. Sin duda uno de sus distintivos es la apertura y cercanía con las otras iglesias. Yo diría que la etapa de Juan Pablo II fue la de romper el hielo en las relaciones entre las iglesias; con Benedicto XVI se puso de manifiesto su experiencia con las iglesias protestantes en Alemania; y Francisco es un hombre mucho más abierto. Creo que es clave su experiencia como obispo en Argentina y Latinoamérica. Si uno va a Buenos Aires se encuentra un abanico enorme de iglesias. Y, a comienzos del siglo XX la población anglicana en Buenos Aires era la segunda en número después de Londres. Se da la circunstancia de que Francisco fue elegido Papa el mismo año que el actual Arzobispo de Canterbury, y ellos ya han mantenido varios contactos. Seguramente Roma y Canterbury no han estado tan cerca hasta ahora de lo que estuvieron en tiempos de Pablo VI. Hay una anécdota que cuenta que Pablo VI le invitó al arzobispo de Canterbury a dar la bendición en un acto ecuménico y este declinó la invitación, gesto que emocionó a Pablo VI hasta el punto de regalarle su anillo. La gente a veces piensa que los cristianos tenemos que competir entre nosotros, y Dios no nos llama a competir, sino a colaborar. Colaborando contribuímos a que venga Su Reino, a que conozca la gente a Jesús, la Buena Noticia y cambien sus vidas. Y este Papa está en esa línea. Podríamos decir que la Jornada de este 26 de enero dedicada a la Palabra de Dios puede ser un gesto en esta línea. Sin duda. Me parece una decisión magnífica. Y para terminar otra curiosidad, El Brexit va a afectarles de alguna manera, dado que una parte de su feligresía es inglesa creo. La Iglesia Española Reformada Episcopal es una iglesia autóctona, pero es cierto que tenemos muchos fieles británicos y viven con temor las posibles consecuencias del Brexit. Y no me refiero solo a los anglicanos afincados en Gibraltar, que ellos tiene su obispo propio vinculado a la Iglesia de Inglaterra, porque, algo que yo no comparto, Gibraltar pertenece al Reino Unido. Aunque yo también soy obispo auxiliar para Gibraltar. Non solum sed etiam Aprovecho este apartado de mi blog para ofrecer una crónica del encuentro ecuménico y una pequeña aportación personal. Presidida por el obispo anglicano D. Carlos Lopez la asamblea ecuménica reunida en la Iglesia de la Coronación celebró el acto de clausura de la Sema-
na por la unidad de los cristianos. La ceremonia contó con la participación de representantes de varias iglesias. Se leyó un texto de Los Hechos de los Apóstoles, un salmo y el Evangelio de San Mateo. Se pidió perdón por los errores cometidos, en particular con mención especial a las personas migrantes. El tema de los migrantes estuvo muy presente en toda la celebración. Uno de los signos que se hicieron fue el de utilizar una barca y unos remos en los que expresar aquellos deseos que pedir a Dios: la reconciliación, la iluminación, la esperanza, la confianza, la fortaleza, la hospitalidad, la conversión y la generosidad. El obispo de Vitoria se sumó a la celebración desde Tierra Santa con un mensaje leído por su vicario, Luis Antonio Preciado. En el mensaje decía que él, junto con los sacerdotes que le acompañan, han rezado por la unidad de los cristianos en Jerusalén. Unas 80 personas compartieron este rato de oración que concluyó con el rezo del Padre Nuestro y un envío a proclamar la buena noticia con la bendición conjunta del sacerdote católico, el ortodoxo y el obispo anglicano. En el comentario a la palabra los ministros ordenados que participaron coincidieron en resaltar que la llamada de Jesús a anunciar la Buena Nueva es para todos los cristianos. Que estamos en el mismo barco. Como católico respetaré siempre lo que el Papa determine en cada momento respecto de la iglesia católica. Como hijo de Dios también, me sentiré siempre muy libre de pensar que quizá las cosas puedan ser de otro modo. No niego que las iniciativas ecuménicas, y las interconfesionales me agradan, me parecen que responden a verdadero deseo de Dios de que seamos uno. Pero también creo que es importante un detalle que dejaba D. Carlos en la entrevista y que creo válido para cualquier cambio que se pueda acabar haciendo en la Iglesia católica, que es la que me corresponde directamente: ―estoy convencido que si se llevan con la suficiente caridad y apertura, y la capacidad de comprensión de quienes discrepan, el resultado será positivo.‖ Pues eso, caridad, apertura y comprensión. Y que llamados a evangelizar estamos todos, independientemente de que acabemos siendo o no ministros ordenados. (religiondigital.org) 26/01/2020
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
68. Vemos por primera vez un movimiento sostenido en todo el país encabezado por mujeres India. En este invierno de descontento en cada marcha, en cada manifestación, en cada protesta –desde la Universidad Jawaharlal Nehru hasta la de Jamia o desde la de Aligarh hasta la de Jadavpur– la primera fila siempre está ocupada por mujeres jóvenes. El país no conocía desde la independencia una agitación política tan duradera, encabezada por mujeres jóvenes, ruidosamente, indefectiblemente y con determinación. ¿Quiénes son estas mujeres jóvenes que protestan, gritan y se rebelan? ¿Son simplemente estudiantes de los campus progresistas de India? ¿O están siendo instigadas por partidos de la oposición? ¿Es su participación meramente accidental o existe un método en esta revuelta? Ni casualidad ni instigación: se trata de una opción clara y unánime. Las estudiantes de los campus universitarios de toda India salen a la calle para mostrar que la política del futuro está cambiando rápidamente; que la política del siglo XXI ya no obedecerá más a la retórica de la masculinidad; que ha llegado la hora de hacer política teniendo en cuenta las cuestiones de género y ocupándose de ellas en vez de esos llamamientos ocasionales a condenar a los violadores. El número creciente de mujeres jóvenes que se manifiestan indica que la justicia de género no es una limosna, sino que supone una intervención sistémica en la naturaleza y la lógica de la política propiamente dicha. Este es el cuadro general, pero hay motivos más matizados que explican por qué las mujeres están dispuestas a sacrificarse en el altar de la agitación política y de los enfrentamientos callejeros. En primer lugar, la ley de modificación de la ciudadanía (Citizenship Amendment Act, CAA) supone una amenaza mayor para las mujeres que para los hombres. Imágenes e informes de los campos de detención en el Estado de Assam lo demuestran. Y las mujeres, no solo de las minorías, sino de todas las procedencias, han empezado a temer la privación de sus derechos civiles. Es un temor fundado, porque el sufragio es una cuestión crucial en un país con un pasado colonial. En un país como India, donde el proceso de descolonización apenas ha concluido, la identidad nacional de las mujeres es fruto de la construcción de la historia de sus luchas contra el Estado colonial (y también poscolonial). Por consiguiente, la amenaza de perder el derecho al voto o de verse privadas de la ciudadanía les afecta profundamente.
Es una cuestión de supervivencia para las mujeres universitarias, que saben cuánto les ha costado contar finalmente con una voz. Por eso son mucho más propensas a resistirse a la ley, pues consideran que afecta a un aspecto fundamental de la justicia de género. En segundo lugar, el temor a quedarse sin documentación. En India, las mujeres de varias condiciones socioeconómicas se ven a menudo privadas de documentos oficiales. Desde la década de 1990, la preocupación del Estado por los cuidados pre y posnatales en las zonas rurales hizo que muchos partos fueran asistidos por comadronas, lo que complicaba las posibilidades de certificar los nacimientos; el porcentaje de registro de matrimonios sigue siendo arbitrario; muchas mujeres no poseen bienes inmuebles a su nombre; y están sometidas al cuidado del padre o del marido después del matrimonio. Así, la implementación de la CAA y del registro nacional de ciudadanía (National Register of Citizenship, NRC) establece un nuevo orden, una nueva definición del margen y una nueva hegemonía, lo que supone una grave amenaza para las mujeres de todas las comunidades, castas y clases. La creciente alfabetización del mundo rural y la movilidad urbana de las mujeres ya no permiten ocultarles estos peligros. Estas mujeres jóvenes representan en muchos casos la primera generación de su familia en cursar estudios universitarios. Para ellas, verse postergadas a un estado de falta de libertad, que han podido ver en sus madres o abuelas, ya no es aceptable. De ahí que todo lo que ponga en peligro la realización de sus aspiraciones y obstaculice su movilidad le lleve a participar decididamente en las protestas contra la ley discriminatoria. La alfabetización es, de hecho, otra razón en sí misma de la mayor participación de las mujeres. El aumento sustancial del número de estudiantes femeninas en la educación superior implica que ahora las jóvenes viajan más, se alojan en residencias o pisos compartidos, con lo cual se vuelven independientes y controlan sus propias vidas. Esta emancipación de la familia y el mayor sentido de la propiedad de su persona las animan a expresarse, a rebelarse y a levantar la voz, incluso contra el Estado. Esta capacidad se ve reforzada gracias a la tecnología: un mundo digital más rápido está cambiando la manera en que las generaciones más jóvenes de mujeres se relacionan con el mundo, en muchos casos adaptando la tecnología a un ritmo más rápido que los hombres. El uso de teléfonos inteligentes y la participación en colectivos a través de las redes sociales son factores cruciales que contribuyen a adquirir un mayor sentido de la
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
libertad y desempeñar un papel más activo en la opinión pública y el espacio público. La digitalización del espacio es por tanto un instrumento formidable en la movilización política de las estudiantes. Las mujeres no están dispuestas a renunciar a todo ello en nombre de simples documentos y decretos perversos sobre la ciudadanía. Asimismo, entre las usuarias más jóvenes se denota un apetito de información y datos que este gobierno deniega insistentemente, con lo que la juventud se muestra temerosa de su futuro y su bienestar. Finalmente, podemos concluir con un motivo retrospectivo para explicar el aumento de la presencia de mujeres en las manifestaciones. Este motivo puede parecer inocuo desde la distancia temporal, pero no lo es. Si miramos atrás con esmero, observaremos que la generalización del almuerzo en las escuelas en el segundo ciclo de primaria comenzó durante el primer mandato del gobierno de la Alianza Progresista Unida en 2004. La idea entonces consistía en atraer a niños y niñas a ir a la escuela con el fin de reducir la tasa de abandono escolar y proveer a las chicas de suplementos nutritivos. En los años subsiguientes, la comida de mediodía fue un éxito arrollador, reduciendo tanto el absentismo como el desequilibrio de género en las escuelas. Las niñas de familias pobres, que de este modo se veían incentivadas a asistir a clase, se hallan ahora en el grupo de edad de 18 a 25 años. Son las que se han beneficiado de la expansión de la enseñanza y conocen los imperativos éticos de la educación pública libre y del aprendizaje sin trabas al margen de los orígenes de cada una. Así, en estas circunstancias, si saben que una ley como la CAA va a privarles a ellas o a sus madres de sus derechos de ciudadanía, o a ambas, o si saben que debido a su origen familiar van a ser enviadas a campos de detención, que se les denegarán sus derechos como ciudadanas o temen perder sus títulos y sus derechos por simples decisiones arbitrarias, ¿qué van a hacer? Harán lo que tienen que hacer: encabezar valerosamente las manifestaciones de protesta en todo el país. (thewire.in) 13/01/2020
69. "No molesta el lenguaje inclusivo, lo que molesta es el feminismo" Elena Bossi Fioravanti es escritora y doctora en Letras. Realizó estudios de postgrado en Italia y México, con diversas becas. Es docente e investigadora en la Facultad de Humanidades de la Unju desde 1993. Compartió su visión sobre el lenguaje inclusivo, e indicó que la lengua refleja una manera de pensar de la sociedad y
a su vez conforma un pensamiento. Un modo de expresión nunca es inocente. En las últimas semanas se generó el debate en la opinión pública sobre el uso del leguaje a raíz de diferentes organismos que decidieron comunicar con lenguaje inclusivo como Pami, y la Universidad jujeña que analiza un proyecto al respecto. Lo primero que se observa es un rechazo. ¿Porque cree que esto ocurre? No creo que exista una preocupación por el lenguaje. Nadie se queja de otros asuntos ni se debate en las redes sociales la aceptación por parte de la RAE de ―almóndiga‖ o del femenino para ―calor‖ y cuando se advierte acerca de evitar usos racistas o etnocentristas no se reacciona mal. Por ejemplo, no fue difícil entender el mal uso de palabras como ―sudaca‖, ―mogólica‖, ―puto‖, ―puta‖, ―maricón‖, ―autista‖, ―negra‖, ―boliviano‖, ―turco‖, ―judío‖, ―chino‖, ―tano‖, ―gorda‖, ―gordo‖, ―torta‖ y en general, salvo quienes mantienen una gran ignorancia al respecto, a nadie se le ocurre usar esas palabras como insulto. Además, jugamos y nos reímos de la academia, no nos preocupa no pronunciar las eses, evitar la pronunciación de ciertos grupos consonánticos y decir: ―dotor‖, ―setiembre‖ (ya incorporado hace mucho), incluir miles de palabras inglesas e inventar los términos que nos hagan falta: whatsapear, balconear, cervecear, lupear. Las personas adoramos jugar con el lenguaje y deformarlo: ―el frío corazón de eia‖, ―tamos creisi‖, ―ahre‖. Nadie se enoja por esto. Me parece que en el caso del lenguaje inclusivo se trata de una lucha de poderes y eso es lo que genera la reacción. Una vez leí en alguna parte que el Ku Klux Klan no habría existido si les esclaves no hubiesen luchado por liberarse. Todo cambio en las estructuras, toda innovación (y eso vale tanto para las sociedades como para el lenguaje) genera una reacción opuesta. Si les esclaves quieren ser libres, sobrevendrá un grupo que castigue, sobre todo a quienes beneficia ese sistema y lucran con esa explotación. Hemos reaccionado a aspectos del lenguaje que nos discriminan y someten; hacemos lo que podemos para sacudir todas las estructuras y el lenguaje es la más difícil porque es la más fuerte y carcelaria. Les escritores igual que les adolescentes trabajan en todas las épocas por romper esas normas que heredamos del padre y hacer que el lenguaje suene extranjero y se rebele a los diferentes sistemas: les adolescentes crean jergas todo el tiempo para liberarse de la ley de les adultes y así también la poesía: pensemos por ejemplo en el lenguaje transracional de Oliverio Girondo
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337 : ―En la eropsiquis plena de húespedes entonces meandros de espera ausencia‖. Toda la poesía busca romper ahí donde percibe algo que la somete ―El traje que vestí mañana/ no lo ha lavado mi lavandera‖ (escribía el gran César Vallejo) y nuestro querido poeta Groppa hablaba ―de mí conmigo‖. Pero luchar por los derechos de inclusión es otro tema. No molesta el lenguaje, ―molesta‖ el feminismo. ¿Por qué cree que entre las reacciones ante una noticia de un abuso sexual a una mujer integrante del ejército, preocupa más que la periodista que la escribió usara el término “soldada” que el abuso en sí mismo? El abuso es parte de la estructura social patriarcal: el hombre y la sociedad han usado a las mujeres y se han sentido dueños de sus cuerpos, el abuso es parte del poder que otorga esa ―propiedad‖, entra en lo que la sociedad ve como posible en su sistema y nadie se indigna por lo ―normal‖. Una periodista que trata de sacudir esa estructura en algún resquicio es una rebelde que señala la ausencia, la falta de esa sociedad. No hubo rebeldías para asumir el femenino en el participio de presente ―sirviente‖ / ―sirvienta‖ pero ese no es un lugar de fuerza o de poder. Ocurre que decir ―soldada‖ o ―presidenta‖ instala lo femenino en un lugar en el cual la sociedad no desea vernos. ¿Qué opina de las personas que cuestionan el uso de “todes, chiques” indicando que inclusión es otra cosa como el respeto al acceso a la comunicación a personas con discapacidad, por ejemplo? Todes tenemos alguna discapacidad, todes buscamos incluirnos y siempre habrá grupos que se crean con más derecho que otros de ser considerados. En el caso del feminismo hay más resistencia porque se busca igualar espacios de poder político y económico y eso siempre provocó serias reacciones. Durante cierto período de la Edad Media, la iglesia prohibió a las mujeres ser dueñas de su propio dinero cuando enviudaban o morían los padres y así se apropió de las fortunas de quienes morían en las cruzadas y arrebató a las mujeres la influencia que tenían en la economía y en la política. Esa estructura no se termina de reestablecer. Reconocer los derechos de las capacidades diferentes no afecta el espacio del poder. ¿Qué tiene el lenguaje inclusivo que genera tantas reacciones en contra? ¿Qué es lo que se combate? ¿Quiénes cree que encaran esas resistencias? ¿Cree que esa resistencia es consciente? En todas las épocas y en todas las lenguas existen dos tendencias que luchan entre sí: una tendencia popular innova-
dora y una tendencia de elites conservadora. Si, por ejemplo, en cierta zona es más frecuente no pronunciar las eses al final de las palabras y decir ―pué‖ en vez de ―pues‖ y si, en ciertos grupos de sonidos, se cambia la bilabial por su correspondiente nasal y se dice ―almóndiga‖ en vez de ―albóndiga‖, la escuela, los espacios educativos y los grupos de cultura letrada enseñarán y corregirán estos aspectos en las escuelas. Llegará un momento en que, si este fenómeno es adoptado por mucha gente, la RAE lo registrará y entonces ya no se corregirá en la escuela pero esto no significa que todes vayan a usar la palabra ―almóndiga‖. Esta función conservadora ayuda a que nos podamos seguir entendiendo los millones de hablantes del español pues la escritura no evoluciona tan velozmente como las formas habladas (si vemos la escritura del francés, es notable ese viaje, pues la escritura quedó fijada en un momento en que se pronunciaba muy diferente). Si siguiéramos la tendencia de modificar la escritura al paso del modo de hablar, en pocos años, les habitantes del NOA y del NEA posiblemente no nos entenderíamos. El uso del lenguaje inclusivo está en una etapa inicial. Trastabilla. Acabo de leer un libro de cuentos de gente joven que ganó concursos y el uso del lenguaje inclusivo es utilizado en estos textos literarios: aparece la ―X‖ que no se puede leer en voz alta y la ―e‖ presenta ciertos problemas gramaticales como las confusiones con ―les‖ del objeto indirecto y suena todavía algo extraña. Es cuestión de insistir, buscar, encontrar formas. Habrá alguien que, usando el lenguaje inclusivo, creará una obra que nos seduzca y de a poco las cosas irán acomodándose. La tendencia conservadora del lenguaje obra en contra de la libertad artística: Dante escribió la Divina Comedia en la lengua en que se hablaba en las calles en vez de hacerlo en el modo ―literario‖ de la época; las literaturas en lengua árabe conservan una escritura que se distancia del modo hablado como la lengua de Cervantes de la nuestra y claro, les escritores jóvenes empiezan a rebelarse y a indignar a los círculos conservadores escribiendo de modo más suelto; el poeta Catulo fue muy criticado por Cicerón por las innovaciones poéticas. La poesía de cada época siempre fue revolucionaria y siempre indignó a la camada anterior. De eso se trata el viaje de las lenguas: de cambios aceptados y rechazados, de una lucha casi invisible a veces, más obvia en otros casos. ¿Qué se combate en todos los casos? La ley heredada, la costumbre, la normativa, el orden del padre. Ya no es Dios, ya no es la ley religiosa; pero la lengua que recibimos es tan opresora como la inquisición y tan
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
liberadora como el arte. Bien lo saben les adolescentes que inventan lenguas para no ser entendidos o para expresar lo que las lenguas que heredan les impiden decir. Bien lo sabe la poesía de todo el mundo que vive de romper las reglas para poder decir lo indecible, para ayudarnos en nuestra discapacidad de poder expresar aquello que sentimos. Y ahora hace falta hablar de libertad y de inclusión, se pretende que el arte de las mujeres aparezca en los museos, que la música que componen e interpretan se escuche, que otros géneros ocupen los espacios de decisión. Es necesario hablar de lo indecible de siglos de quemas, sometimientos, dolores, prisiones, desamores, ausencias y explotación; para eso hay que romper muchas reglas: sociales y lingüísticas y es lógico esperar la reacción inquisitorial de mucha gente que tendrá miedo, tendrá odio. Los cambios de un orden social y la libertad de les sometides generan miedo y odio porque altera el status quo y quienes son dominantes no quieren perder sus privilegios. Querrán burlarse, ignorar, matar, quemar, castigar como lo hicieron con las brujas que nos regalaron la medicina moderna. La vanguardia es la primera línea en un frente de batalla y es la que recibe más ataques. Se hace lo posible para que quienes vengan detrás la tengan más fácil. Será un legado para las generaciones venideras: disminuir los daños. Por supuesto no se trata solo de pelearla en el lenguaje: hay que moverse en todas partes. La lucha va en todos los frentes, incluyendo el propio interior de una misma, el espacio cotidiano en el que vivimos; pero el lenguaje no es un campo de batalla menor: los derechos y las reivindicaciones siempre necesitaron exponerse con claridad y entusiasmo, buscaron nuevas formas de lenguaje. a retórica se inventó para defender derechos. ¿Cuál es el rol que cumple el argumento de la aceptación o no de la RAE sobre el uso o no de cambios en el lenguaje? La RAE registra las innovaciones cuando ya se generalizan y no queda otra. Cuando la RAE reconoce un término como ―almóndiga‖ o una forma como ―la calor‖ esas innovaciones ya no se corrigen en las escuelas; pero la RAE, como academia, es conservadora y demora todo lo posible las inclusiones aunque en los últimos años este proceso se aceleró un poco. César Fernández Moreno decía en uno de sus ambages: ―Cuidado con los académicos: es gente que cada cien años, cambia de opinión‖ ¿Cree que en Jujuy hay muchas causas silenciadas por el lenguaje? ¿Qué piensa de la casi desaparición de las
lenguas como al quechua, aymara, guaraní? ¿Además del lenguaje, cree que también desaparecen comunidades, culturas, reclamos y dedemandas? Desde siempre, la lengua se asoció con la cultura. Los romanos aceptaban e incorporaban la mitología y las religiones de los pueblos que sometían, pero imponían el latín y con eso se aseguraban la rendición. Lo mismo ocurrió aquí con las lenguas de los pueblos americanos. Se trata de eliminar la lengua para someter a la cultura. Me parece que quienes viven en zonas de bilingüismo no pueden esperar el permiso de nadie para enseñar y alfabetizar de manera bilingüe. Ya el Ministerio tardará su tiempo en incorporar las modificaciones como la RAE. Toda sociedad tiene sus oscuridades: abusos, sometimientos, explotación. Siempre hay grupos habilitados para el poder y otros que quedan excluidos y esas realidades se construyen y visibilizan en las formas que adopta el lenguaje. Pensamos a través de las estructuras del lenguaje: si en una lengua es natural el masculino y el femenino debe construirse a partir de ahí, esa lengua refleja una manera de pensar de la sociedad y a su vez conforma un pensamiento. Un modo de expresión nunca es inocente. ¿Qué podemos hacer como hablantes para contribuir a la visibilización de sectores sociales que a través del lenguaje han sido ocultados o invisibilizados? Quizás se trate de eso, de hablar, de no callar, de denunciar en todos los discursos, en el periodismo, en el ensayo, en el arte. Sobre todo de educar. Buscar nuevas formas de pensar y de decir. Crear. Tendremos que ser muy creatives y no asustarnos de lo que no salga del todo bien. Iremos ajustando las formas, corrigiendo. Habrá que debatir, discutir, exponer, escuchar. Uso el lenguaje inclusivo para responderte y tengo dudas, repaso, me parece que lo hago mal, que fracaso; pero sigo intentando. De todos modos, fracasar no es algo nuevo en literatura ni en nada y sin ese riesgo no se crece ni se cambia nada. (eltribuno.com) 26/01/2020
70. Violencia contra mujeres, al alza México. De acuerdo con los indicadores oficiales, el año pasado fue el más violento para las mexicanas desde que empezó a hacerse el recuento, en 2015. Si en ese año las autoridades registraron 411 feminicidios, para 2019 la cifra se había elevado a 976, un incremento de 137 por ciento en cuatro años.
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
En la espeluznante lista de entidades con mayor número de feminicidios están: Veracruz (157 casos, 16 por ciento del total nacional), estado de México (122 casos), Puebla (67) y Nuevo León (65). Si se relaciona este delito con el tamaño de la población, las primeras entidades son Morelia, Veracruz, Colima, Sonora y Nuevo León. El feminicidio es la forma más extrema y bárbara de violencia de género, pero dista mucho de ser la única. Así, el año pasado se llegó a un nivel sin precedente de llamadas de emergencia relacionadas con abusos sexuales, hostigamiento, violación y violencia de pareja. El mes pasado las llamadas de emergencia por situaciones de violencia contra mujeres alcanzaron un pico de 21 mil 628. Un aspecto particularmente doloroso y exasperante es la violencia de toda clase –también al alza– en contra de niñas y adolescentes. Indudablemente, la violencia de género requiere de mayor voluntad política y de un mayor compromiso por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno y de los tres poderes de la Unión para establecer políticas de Estado que permitan reducir este indignante fenómeno, y es claro que falta mucho por hacer en este terreno en materia de legislación, procuración e impartición de justicia, prácticas administrativas, estrategias de bienestar, desarrollo social, difusión y educación. Pero el incremento de las agresiones en unos pocos años hace pensar que el primero de los esfuerzos necesarios corresponde al ámbito de la comprensión del fenómeno, el cual no puede ser reducido a uno solo de sus aspectos. Es necesario, en consecuencia, asumir que se trata de un asunto multidimensional en el que intervienen factores culturales, sociales, sicológicos, políticos, económicos, legales y judiciales. En esta lógica, se hace necesario emprender un diálogo nacional entre distintos sectores, en el que confluyan activistas, académicos, autoridades y dirigencias sociales a fin de definir por consenso las medidas que deben ser adoptadas en el país para hacer frente al abanico de delitos y actitudes antisociales que se engloban bajo el rubro de la violencia de género. Lo inadmisible, en todo caso, es la inacción o los afanes de minimizar esta barbarie a la que está sujeta la mitad de la población las 24 horas del día y los 365 días del año, independientemente de edad, pertenencia cultural, clase social u ocupación. Corresponde a las autoridades federales, pues, convocar a un gran diálogo nacional y sin exclusiones que permita establecer acciones con el acuerdo general para poner fin a esta ignominia. (jornada.com.mx) 27/01/2020
71. Cómo se manifiesta la discriminación por género en el ámbito laboral Uruguay. Algunos números muestran que la brecha de género en el trabajo se redujo levemente en Uruguay en los últimos años. Pero la desigualdad persiste, y se puede observar en las tasas de actividad, de empleo y de desempleo, así como en la remuneración. ―Es posible comprobar sistemáticamente que las mujeres reciben un menor salario, comparando con tareas y condiciones de trabajo iguales a sus colegas hombres‖, afirma un informe publicado por el Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) en el libro Para entender la economía del Uruguay, coordinado por los economistas Diego Aboal y Fernando Lorenzo. El estudio señala que esas diferencias salariales son difíciles de medir en su totalidad, porque hay desigualdades que inciden en la trayectoria laboral de las mujeres y, de ese modo, en su salario. Ocurre, por ejemplo, en el caso de las trabajadoras que tuvieron que salir del mercado laboral durante cierto tiempo para ocuparse del cuidado de familiares. También el nivel educativo incide en el salario. El Cinve señala: ―Si bien antiguamente los hombres activos laboralmente presentaban un mayor nivel educativo que las mujeres, desde hace ya varias décadas son las mujeres las que registran un nivel más elevado‖. Sin embargo, agrega, algunos autores sostienen que las mujeres siguen siendo minoría en algunas de las profesiones ―mejor retribuidas comparativamente‖, por ejemplo, las de ingeniero o cirujano. El informe cita diversos estudios sobre la brecha salarial: uno que la estima en 6%, con datos de 2005, y otros más recientes que la calculan entre 20% y 30%. Algunos autores concluyen que terminar con esta desigualdad en las remuneraciones ―no sólo es de estricta justicia hacia las mujeres, sino también ‗un buen negocio‘ para los países y sociedades‖, porque contribuye al desarrollo económico, señala el Cinve. Por e jemplo, un estudio del Banco Mundial concluye que los países podrían aumentar su riqueza en 14%, en el plano mundial, si los salarios de las mujeres se igualaran a los de los hombres. La discriminación se refleja también en la participación de las mujeres en el ámbito laboral, es decir, la tasa de actividad: mientras que 73% de los hombres mayores de 14 años se declaran ocupados o desocupados (es decir, buscan trabajo), sólo 55,4% de las mujeres se encuentra en una de esas dos situaciones. El Cinve aclara que esta medición toma en cuenta a los mayores de 14 años, debido a convenciones estadísti-
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
cas internacionales, pero recuerda que en Uruguay está prohibido el trabajo infantil hasta los 15 años. Según datos de 2015 de la Encuesta Continua de Hogares, las mujeres que dicen dedicarse exclusivamente a las tareas del hogar son muchas más que los hombres en la misma situación (ver gráfico Activos e inactivos por categoría), y la discriminación se refleja también en otros indicadores. Desde 1986 hasta 2015 la tasa de actividad para las mujeres fue creciendo en forma sostenida y pasó de 42,6% a 55,4%. No obstante, todavía está lejos de la que registran los hombres, que durante esos años osciló entre 70% y 75%. A su vez, en ese período la tasa de empleo en la población económicamente activa femenina creció gradualmente de 37,4% a 50,5%, mientras que la de los hombres se mantuvo entre 66% y 71%. También la tasa de desempleo evolucionó de forma positiva para las mujeres, de 12,1% a 8,9%, pero, una vez más, la brecha de género se mantiene: el desempleo de los hombres pasó de 6,8% a 6,4%, con altibajos en el período. El estudio del Cinve señala que en el mundo ―la participación laboral femenina ha aumentado en las últimas décadas en todas las regiones, sin excepciones‖, lo que constituye ―un fenómeno de gran impacto en los mercados de trabajo‖.
conseguir un empleo a lo largo del período‖, de 1986 a 2015, sino que también ―las empresas mejoraron su disposición a contratar a las mujeres‖. (trabajo.ladiaria.com.uy) 25/01/2020
72. Las iglesias de Ginebra celebran la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos El 22 de enero, las iglesias locales en Ginebra celebraron juntas la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos con un servicio en el Centro Ecuménico. Al marcar el sexto día de la Semana de Oración, los reunidos reflexionaron sobre el tema de este año, "Nos mostraron una bondad inusual", recordando la importancia de superar las diferencias y la división para compartir juntos en la unidad. "Estamos encantados de abrazar la celebración y los materiales preparados por nuestros hermanos y hermanas en Malta para la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos de este año", dijo el padre Marc Passera.
Diferencias de edad
―Dios y el Espíritu Santo nos unen en unidad a través de eventos como este, independientemente de nuestra fe o idioma de origen. Esa es la belleza de esta reunión en Ginebra, poder rezar juntos en un ambiente multicultural y multilingüe; da una perspectiva diferente el uno del otro".
La evolución de la tasa de actividad por edad muestra algunos comportamientos comunes a hombres y mujeres, señala el informe del Cinve. Uno de ellos es la mayor participación en el ámbito laboral entre los 21 y los 45 años, y una tendencia a la caída antes de los 20 años.
En su sermón, el teólogo ortodoxo Stefan Constantinescu también destacó la importancia de la unidad de los cristianos: "Ahora más que nunca, debemos unirnos, también como iglesia, para promover la dignidad de los seres humanos y la protección del medio ambiente".
―Esto último posiblemente venga asociado a una mayor participación en el sistema educativo por parte de este grupo; es decir, una mayor cantidad de jóvenes opta por concurrir a algún centro de estudios, postergando así su entrada al mercado de trabajo‖, concluye el informe.
Constantinescu utilizó un ejemplo de la naturaleza para evocar cómo la unidad es igual a la fuerza, explicando cómo los bosques con la mayoría de las variedades de edades y especies de árboles son mucho más resistentes a las tormentas y parásitos y cuánto más fuertes se vuelven al formar una comunidad muy unida.
Otro fenómeno común a hombres y mujeres es un aumento de la tasa de actividad en el siguiente tramo de edad, entre los 45 y los 65 años. Esa tendencia, señala el Cinve, ―está asociada a una propensión por parte de la población a retrasar la edad de jubilación‖.
―Dejemos inspirarnos por las leyes de la naturaleza y las razones de la creación, que debemos proteger absolutamente. Tejemos una red de comunicación más fuerte desde nuestras raíces para unirnos desde la fuente de la vida, nuestro Señor‖, concluyó.
En el caso de la tasa de empleo, el informe destaca ―el aumento persistente en el empleo femenino, particularmente en las edades de mayor actividad‖, es decir, entre los 21 y los 65 años. Señala que el aumento de la tasa de empleo ―fue más pronunciado que el de la tasa de actividad, lo cual da la pauta de que, no sólo las mujeres aumentaron su disposición a
(oikoumene.org) 23/01/2020
73. Culmina la semana de oración por la unidad de cristianos y cristianas Cuba. Con un llamado a vivir diariamente la unidad de toda la Cristiandad y reflejar la humanidad como lo hicieran los pobladores de la isla de Malta relatados en el
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
capítulo 28 del libro Hechos de Apóstoles, culminó la Semana de oración por la unidad de cristianos y cristianas en Cuba, este 25 de enero y que comenzara el pasado sábado 18. Este año los temas y reflexiones propuestos han sido elaborados por los cristianos de las islas de Malta y Gozo. El lema está tomado de Hch 28,2: «Nos trataron con una solicitud poco común» y resalta la proverbial hospitalidad que los habitantes de Malta ofrecieron a Pablo y sus compañeros después de sufrir una tormenta y naufragio en las cercanías de Malta justamente. La inauguración del también conocido como Octavario de la oración por la unión, tuvo lugar en la Primera Iglesia Presbiteriana Reformada de La Habana y la clausura en la parroquia católica de San Juan de Letrán. Otras actividades como el 7mo festival juvenil ecuménico con amplia participación de jóvenes de diversas comunidades cristianas y el encuentro sobre Misión ―Llamados a ser colaboradores en la misión de Dios‖, del Área de formación y estudios del Consejo de Iglesias de Cuba, se encuentran entre las actividades que se desarrollaron esta semana. Este último encuentro, contó con un panel donde se trabajaron las bases bíblicas y teológicas de la Misión, y las perspectivas pastoral, de inclusión y lo social en este tema. En la clausura de la semana, el Reverendo Antonio Santana, Presidente del Consejo de Iglesias de Cuba, tuvo a su cargo las palabras centrales, reconociendo con alegría la unidad del pueblo de Dios en Cuba. ―Alegres y deleitados en el gesto de los pobladores de la isla de Malta, que según Hecho de los Apóstoles, acogieron a los necesitados con inmensa humanidad‖, expresó Santana. ―El énfasis de este texto tiene el fundamento de la generosidad. Somos receptores de actos de cariño. Esta es la regla de oro: tratar a los demás como queremos ser tratados. Concluyó reafirmando que las iglesias están demandadas a atender el dolor y las necesidades, ayudando a conocidos y desconocidos, en un cuidado pastoral que se haga canción para que la vida en abundancia pueda sentirse de manera profunda. (alc-noticias.net) 27/01/2020
74. Recordando al ecumenista Pablo Sosa Pablo Sosa fue pastor metodista, músico, liturgo, de gran actividad ecuménica en América Latina y el mundo. Desde joven tuvo formación musical en EEUU y luego en Alemania y luego nuevamente en EEUU.
Uno de los grandes trabajos en los que participó fue en la elaboración del Cántico Nuevo, himnario muy apreciado en nuestras iglesias y últimamente junto con Inke Frosch también fue responsable de la edición del himnario Canto y Fe, utilizado hoy en la mayoría de nuestras iglesias. Entre otras cosas destacadas fundó el conjunto Música para Todos, que integraba repertorio cristiano y repertorio secular, coro de excelencia que tuvo trayectoria dentro del nivel eclesial y secular. Con ese coro llegaron a grabar un disco de Negro Spíritual que en su momento se destacó por la calidad en todos los aspectos. Participó de la formación de la Escuela de Música de la Facultad de Teología y luego el ISEDET. Donde, entre otras personas, junto con Homero Perera, Delmo Rostán, Inke Frosh, comenzaron el Cancionero Abierto. Una iniciativa que tuvo mucha importancia para el Río de la Plata como para todo el Cono Sur de América ya que significó la introducción de un nuevo repertorio con ritmos, estilos musicales e instrumentos locales y folklóricos latinoamericanos. La serie Cancionero Abierto tuvo seis ediciones. Desde el año 1979 también se grabó en cassettes, con arreglos musicales de Homero Perera y al que Pablo Sosa se incorporara como director coral. En ese coro participaron, entre otras personas, Delmo Rostán, Alvaro Michelín Salomón y Hugo Armand Pilón, una experiencia muy importante por la calidez, perfección y ductilidad de Pablo en la dirección coral. Formó parte, junto con Carlos Valles y Reinaldo Lío del Departamento de Comunicaciones, que luego se integró también al ISEDET, donde se produjo el programa radial Cristo Vive, donde Pablo era libretista y locutor. Programa que se emitía no solo en emisoras radiales de Buenos Aires sino que se distribuía por todo el país y en algunos casos en el exterior. Pablo fue una persona muy creativa en lo musical, escribió muchas canciones cristianas, musicalizando letras de otros autores, como Federico Pagura por ejemplo, que tuvo la oportunidad de registrar en cassette y CD y que quedan como testimonio. Fue permanente su inquietud y vocación por la comunicación del evangelio en lenguaje sencillo y accesible, que caracterizó toda su labor en los diversos ámbitos que se desenvolvió. Damos gracias a Dios por haber recibido los dones y haber compartido su persona, directamente o a través de sus canciones que hoy se siguen cantando en las iglesias. Publicado por Comunicaciones de la Iglesia Evangélica Valdense del Río de La Plata (alc-noticias.net) 28/01/2020
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
75. Llegar a Bossey es 'difícil', dicen los estudiantes, pero se van como 'una familia' sabiendo que 'la unidad cristiana se puede vivir'
las iglesias. Al salir de Bossey, le instamos a ser 'embajadores del amor y la unidad' ", dijo Iwuamadi.
Suiza. Los estudiantes que se gradúan en Bossey, enmarcado en la montaña, a orillas del lago de Ginebra, han admitido que la decisión de venir al Instituto Ecuménico del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) no fue fácil, pero se fueron como una familia con la prueba "de que se puede vivir la unidad cristiana". ".
Durante su sermón en la capilla basado en la carta de Pablo a los efesios (4: 1-8) basada en la "unidad en Cristo", el profesor Dr. Benjamin Simon, profesor saliente de Misionología Ecuménica, instó a los estudiantes a apreciar el privilegio que tenían para estar en Bossey pero permanecer humilde.
En la ceremonia de graduación del 28 de enero, que recibió el Certificado Complementario en Estudios Ecuménicos, el estudiante ortodoxo rumano AlinCristian Ivaniciuc leyó el mensaje para su clase de 2019-2020.
―No pienses que tienes las respuestas, no pienses que tienes una sobre los demás... sé humilde y respetuoso con los demás, especialmente con aquellos que tienen opiniones diferentes para ti. Dios no nos ha creado en la uniformidad".
"La realidad de tomar la decisión de venir a Bossey fue difícil. Seamos honestos, este lugar es extraño, estamos en lo profundo del bosque en un lugar alejado".
Para los estudiantes de diferentes tradiciones cristianas, como la ortodoxa, el pentecostalismo, el protestantismo y el catolicismo romano, el secretario general del CMI, el reverendo Dr. Olav Fykse Tveit, señaló que ahora es el momento "Creo que el mundo necesitará a las personas que tienen fe".
Sin embargo, "a través del diálogo, las clases, las comidas y al ayudarnos a encontrar confianza en usted y en los demás, nos ha demostrado que se puede vivir la unidad cristiana", dijo Ivaniciuc en nombre de su clase.
'Mantente humilde'
'Grupo más diverso'
"No solo tenemos una fe basada en la tradición histórica proveniente de Jesucristo. Tenemos una fe que mira hacia el futuro, y esperamos encontrarnos con Jesucristo. Y lo que viene puede crear temor en muchos de nosotros".
Miembros de las iglesias de las comunidades locales cercanas y partidarios de la unidad de los cristianos, así como el personal superior del CMI, asistieron a la ceremonia.
"¿Pero quién mantendrá la fe y dirá que Jesús es el Señor? Ustedes son los que mantendrán la fe. Entonces, continúen su viaje. Este es el lugar donde han fortalecido su fe y donde pueden avanzar en la fe".
El P. Lawrence Iwuamadi, decano del Instituto Ecuménico, señaló: "Desde que me uní a la facultad en 2012, los estudiantes de 2019/2020 son el grupo más diverso: 32 estudiantes de 23 iglesias y de 19 países, con números casi iguales de mujeres y hombres."
El Instituto Ecuménico atrae a estudiantes e investigadores de todo el mundo para estudios académicos residenciales que se centran en cuestiones urgentes en el movimiento ecuménico y el mundo a través de estudios en teología ecuménica, misionología, ética social y hermenéutica ecuménica.
"Todos los días había teología ecuménica práctica en el aula, la sala de estar y la capilla".
Y después de un largo período en el que los estudiantes solían provenir del Sur Global, dijo que había una representación significativa de personas de Europa y Estados Unidos. Entre los 32 estudiantes que comenzaron el año académico 2019-2020 en septiembre de 2019, 19 países estuvieron representados. Estos incluyen China, Cuba, Georgia, India, Indonesia, Italia, Kenia, Corea, Madagascar, Nigeria, Rumania, Serbia, Sierra Leona, Sri Lanka, Suecia, Suiza, Tailandia, Ucrania y los Estados Unidos de América. "El significado más profundo de lo que sucedió en Bossey viene solo después de que te vas. Recuerda, el ecumenismo es una forma de vida. El ecumenismo es real... No tengo dudas de que tienes lo que se necesita para trabajar por un mundo mejor y por la visible unidad de
El P. Ioan Sauca es secretario general adjunto del CMI y director del Instituto, cuyos diplomas son reconocidos por la Universidad de Ginebra, y señaló el riguroso proceso que sufren los estudiantes. Universidad de Ginebra El decano de la facultad de teología de la Universidad de Ginebra, el profesor Dr. Ghislain Waterlot, presidió la entrega de diplomas y elogió a la institución en un discurso. "Bossey es uno de los lugares por excelencia" donde se puede manifestar esta obra tan necesaria de Dios del amor. "Esta es una de las razones por las cuales la Facultad de Teología de la Universidad de Ginebra cree que lo que lo vincula con el Instituto Bossey es muy valioso.
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
"Nuestra facultad está muy feliz de trabajar con el Instituto y de continuar nuestra colaboración por completo, para reunirnos con usted lo más regularmente posible. No es una colaboración que pese; no es una restricción; ni siquiera es un deber; es una alegría siempre renovada ", dijo. (oikoumene.org) 30/01/2020
76. Kazajstán: El obispo español José Luís Mumbiela impulsa el Consejo de la Iglesia Tradicional Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos La Iglesia Católica de Kazajstán, junto con la Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia Luterana presente en el país, han creado el «Consejo de la Iglesia Cristiana tradicional de Kazajstán», en el marco de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, celebrada recientemente con motivo de la fiesta de la conversión de San Pablo, el 25 de enero. Mons. José Luís Mumbiela Sierra, obispo español incardinado en la diócesis de Almaty y presidente de la Conferencia Episcopal del país de Asia Central, así lo ha indicado en declaraciones a la agencia de Obras Misionales Pontificias Fides. La iniciativa, promovida e implementada también por el Nuncio Apostólico, el español Miguel Maury Buendía, es ―un gran signo de unidad‖, califica el obispo de Almaty. ―Estamos muy contentos de que esté tomando forma, porque nos permite aumentar nuestras relaciones en el territorio‖. El Consejo ha sido presentado con motivo de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos, habiéndose la primera cita oficial el pasado 13 de enero, mientras que el sábado 25 de enero organizaron una reunión de oración ecuménica invitando también a los fieles protestantes, ha relatado Mons. Mumbiela. Cáritas nacional El prelado, además de ser presidente de la Conferencia Episcopal, preside la Cáritas nacional y es responsable de las Comunicaciones Sociales de la Iglesia de Kazajstán. Explica que estos dos sectores pastorales también están experimentando una fase de gran crecimiento. «Cáritas está fortaleciendo su red de acción y lo mismo le sucede al sector de las comunicaciones sociales. Tenemos un gran deseo de crecer y soñar en grande, por el testimonio y la difusión del Evangelio, respondiendo a la invitación de Jesús: Duc in altum. Es un deseo que también concierne a nuestra diócesis de Almaty: de hecho, estamos trabajando para crear una nueva parroquia en un país a 130 km de
Almaty y planeamos establecer otros‖, ha aclarado a Fides. Iglesia de Kazajstán La presencia de la Iglesia en Kazajstán se remonta al siglo II. Los primeros cristianos se encontraban entre los soldados cristianos que fueron hechos prisioneros tras la batalla que perdieron contra los persas. Una sede episcopal existió en el territorio en el siglo IV y al final del IV y principios del siglo V, hubo un monasterio melquita. El líder soviético Joseph Stalin, probablemente prestó la mayor ayuda al crecimiento de la Iglesia allí en el siglo XX cuando ordenó la deportación de católicos, especialmente clero, a campos de concentración en Asia Central, incluyendo Kazajstán. Tras la muerte de Stalin, muchos de los arrestados de los campos fueron liberados, incluyendo católicos y sacerdotes. Un cierto número de sacerdotes prefirieron quedarse en Kazajstán para ayudar a construir la Iglesia allí. Tras la desintegración de la Unión Soviética, el Papa Juan Pablo II estableció nuevas estructuras eclesiales en Kazajstán. La Administración Apostólica de Kazajstán fue establecida en 1991. Fue elevada a diócesis en 1999, y se cambió el nombre a Diócesis de Karaganda. La archidiócesis de Astana y la diócesis de Almaty fueron establecidas en 2003. (es.zenit.org) 27/01/2020
77. Organizaciones cristianas piden suspensión del pago e investigación de la deuda externa argentina Argentina. Más de treinta y cinco organizaciones cristianas hicieron pública una declaración ecuménica, días antes del Encuentro del presidente de la Nación con el Papa Francisco, donde plantean su posición evangélica ante el inicio de las negociaciones de deuda entre el Gobierno Nacional, el Fondo Monetario Internacional y los acreedores privados. En el documento, afirman que ―frente a la explosiva situación de la deuda pública es urgente avanzar en una profunda investigación sobre su origen y verificar con claridad la legalidad y legitimidad de lo que se nos reclama pagar‖. Consideran que hay ―sobrados ejemplos de que esos desembolsos solo han servido para beneficiar al capital concentrado, los negocios de las empresas multinacionales extractivistas, la profundización de las políticas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y la masiva fuga de capitales‖.
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
Frente a esa situación, proponen avanzar en la cesación de pagos hasta tanto se compruebe la legalidad y legitimidad de lo que se reclama. Solicitan, además, que se implemente una auditoría integral de la deuda como un medio de ―movilización popular en resguardo de nuestra soberanía política y financiera y en beneficio de los Derechos del Pueblo y la Naturaleza, como lo plantea el Papa Francisco en todos sus documentos, especialmente en su Encíclica Laudato Si, sobre el Cuidado de la Casa Común‖. Por último, hacen una convocatoria al Movimiento Ecuménico, como verdaderos seguidorxs, afirman, ―de quien ha venido para que tengamos vida y la tengamos en abundancia‖, a sumarse a la Campaña de Movilización Popular por la suspensión del pago y la investigación de la deuda, que se presentará en Conferencia de Prensa el día miércoles 29 de enero a las 11:00 hs. frente al Congreso Nacional. De dicho lanzamiento participarán decenas de organizaciones sociales, políticas, ambientales, ecuménicas, de derechos humanos y de mujeres. Concluyen la declaración afirmando que ―la paz siempre es y será fruto de la justicia, y no existirá justicia mientras se paguen deudas que no-debemos con el hambre de nuestro pueblo‖. Entre las organizaciones firmantes se encuentran el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) del Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, el Grupo de Curas en la Opción por los Pobres que reúne a decenas de sacerdotes en todo el país, Católicas por el Derecho a Decidir, la Fraternidad Laica Carlos de Focauld, cuyo espacio cuenta con varios detenidxsdesaparecidxs, el Colectivo Kevin O´Neill, que reivindica el compromiso de los 5 mártires palotinos, el Colectivo de Teología de la Liberación Pichi Meisegeier, integrado por Rubén Dri, Graciela Daleo y Tony Fenoy, entre otrxs, Justicia, Paz e Integridad de la Creación de los Misioneros Claretianos, las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs), que tienen presencia en distintas diócesis del país, el Servicio Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina de Argentina, la Juventud Obrera Cristiana (JOC), el Obispo de la Iglesia Metodista Argentina (IEMA) Américo Jara Reyes, las pastoras pentecostales Gabriela Guerreros y Zulema Carbone de la Iglesia Pentecostal Dimensión de Fe, el pastor Arturo Blatezky, de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata, el pastor metodista Néstor Miguez Bonino, presidente de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE) y el cura Francisco Paco Olveira, entre otros.
(alc-noticias.net) 29/01/2020
78. El Consejo Mundial de Iglesias y la Federación Luterana Mundial realizan un llamado conjunto al presidente de Nigeria Ginebra. En un llamado conjunto al presidente nigeriano Muhammadu Buhari, el Consejo Mundial de Iglesias y la Federación Luterana Mundial expresaron su pesar por la continua violencia en Nigeria e instaron al gobierno nigeriano a proteger mejor a la población. En la carta se afirma: ―La reciente ejecución del reverendo Lawan Andimi por Boko Haram a pesar de la proclamada derrota de los insurgentes es una de las últimas atrocidades de la larga y dolorosa historia de violencia extremista en la región, y nos impulsa a transmitirle este llamado‖. ―Si el clero es el objetivo, los miembros civiles de la comunidad corren un riesgo aún mayor‖. Las dos organizaciones condenan todos los asesinatos y ataques sin sentido que tienen como objetivo a personas, tanto cristianas como musulmanas, con motivo de su identidad religiosa. ―Su gobierno afirma que ha derrotado la insurgencia de Boko Haram‖, prosigue la carta, ―y, sin embargo, los ataques, los secuestros, la extorsión, los asesinatos sectarios, las violaciones y el secuestro de niñas por parte de estos y otros grupos extremistas no han cesado‖. ―De hecho‖, continúa el llamado, ―la intensidad de esos ataques ha aumentado considerablemente en las últimas semanas‖. ―La fe en el compromiso y la eficacia de su gobierno para la protección de los ciudadanos nigerianos pertenecientes a las comunidades a las que van dirigidos los ataques se encuentra bajo mínimos‖. ―Entre otras cosas, le instamos a reformar el sistema de seguridad y a garantizar que los altos funcionarios de seguridad sean representativos de la diversidad de las comunidades de Nigeria y que sus acciones sean eficaces para proteger a todas las comunidades afectadas‖. ―La situación actual en Nigeria requiere un liderazgo resolutivo para poner fin a estas atrocidades‖, insta el llamado. ―Los riesgos para el futuro de Nigeria en ausencia de tal liderazgo y acción son preocupantes. Rogamos a Dios que le conceda sabiduría, capacidad de resolución y fuerza para afrontar estos retos‖. (oikoumene.org) 30/01/2020
DOCUMENTOS 65
79. Para una nueva declaración universal de los derechos humanos: Boaventura De Sousa Santos* El gran filósofo del siglo XVII, Baruch Spinoza, escribió que los dos sentimientos básicos del ser humano (afectos, en su terminología) son el miedo y la esperanza. Y sugirió que es necesario lograr un equilibrio entre ambos, ya que el miedo sin esperanza conduce al abandono y la esperanza sin miedo puede conducir a una autoconfianza destructiva. Esta idea puede extrapolarse a las sociedades contemporáneas, especialmente en una época en la cual con el ciberespacio, las comunicaciones digitales interpersonales instantáneas, la masificación del entretenimiento industrial y la personalización masiva del microtargeting comercial y político, los sentimientos colectivos son cada vez más parecidos a los sentimientos individuales, aunque siempre sean agregaciones selectivas. Es por ello que actualmente la identificación con lo que se oye o se lee resulta tan inmediata (eso es precisamente lo que pienso, aunque nunca antes se haya pensado sobre eso), al igual que la repulsión (tenía buenas razones para odiar eso, a pesar de que nunca se haya odiado eso). De este modo, los sentimientos colectivos se convierten fácilmente en una memoria inventada, en el futuro del pasado de los individuos. Por supuesto, esto sólo es posible porque, a falta de una alternativa, la degradación de las condiciones materiales de vida se vuelve vulnerable a una reconfortante ratificación del statu quo. Si convertimos esperanza y miedo en sentimientos colectivos, podemos concluir que tal vez nunca haya habido una distribución tan desigual del miedo y la esperanza a escala global. La gran mayoría de la población mundial vive dominada por el miedo: al hambre, a la guerra, a la violencia, a la enfermedad, al jefe, a la pérdida del empleo o a la improbabilidad de encontrar trabajo, a la próxima sequía o a la próxima inundación. Este miedo casi siempre se vive sin la esperanza de que se pueda hacer algo para que las cosas mejoren. Por el contrario, una diminuta fracción de la población mundial vive con una esperanza tan excesiva que parece totalmente carente de miedo. No teme a los enemigos porque considera que estos han sido anulados o desarmados; no teme la incertidumbre del futuro porque dispone de un seguro a todo riesgo; no teme las inseguridades de su lugar de residencia porque en cualquier momento puede trasladarse a otro país o continente (e incluso comienza a barajar la posibilidad de ocupar otros planetas); no teme la violencia porque cuenta con servicios de seguridad y vigilancia: alarmas sofisticadas, muros electrificados, ejércitos pri-
vados. La división social global del miedo y la esperanza es tan desigual que fenómenos impensables hace menos de 30 años hoy parecen características de una nueva normalidad. Los trabajadores aceptan ser explotados cada vez más a través del trabajo sin derechos; los jóvenes emprendedores confunden la autonomía con la autoesclavitud; las poblaciones racializadas se enfrentan a prejuicios racistas que a menudo provienen de aquellos que no se consideran racistas; las mujeres y la población LGTBI siguen siendo víctimas de violencia de género, a pesar de todas las victorias de los movimientos feministas y antihomofóbicos; los no creyentes o creyentes de religiones equivocadas son víctimas de los peores fundamentalismos. En el plano político, la democracia, concebida como el gobierno de muchos en beneficio de muchos, tiende a convertirse en el gobierno de pocos en beneficio de pocos, el estado de excepción con pulsión fascista se va infiltrando en la normalidad democrática, mientras el sistema judicial, concebido como el estado de derecho para proteger a los débiles contra el poder arbitrario de los fuertes, se está convirtiendo en la guerra jurídica de los poderosos contra los oprimidos y de los fascistas contra los demócratas. Es urgente cambiar este estado de cosas o la vida se volverá absolutamente insoportable para la gran mayoría de la humanidad. Cuando la única libertad que le quede a esta mayoría sea la libertad de ser miserable, estaremos ante la miseria de la libertad. Para salir de este infierno, que parece programado por un plan voraz y poco inteligente, es necesario alterar la distribución desigual del miedo y la esperanza. Es urgente que las grandes mayorías vuelvan a tener algo de esperanza y, para ello, es necesario que las pequeñas minorías con exceso de esperanza (porque no temen la resistencia de quienes sólo tienen miedo) tengan miedo de nuevo. Para que esto ocurra, se necesitarán muchas rupturas y luchas en los terrenos social, político, cultural, epistemológico, subjetivo e intersubjetivo. El siglo pasado comenzó con el optimismo de que rupturas con el miedo y luchas por la esperanza estaban cerca y serían eficaces. Este optimismo tuvo el nombre inicial e iniciático de socialismo o comunismo. Otros nombres-satélite se unieron a ellos, como republicanismo, secularismo, laicismo. A medida que el siglo avanzaba se unieron nuevos nombres, como liberación del yugo colonial, autodeterminación, democracia, derechos humanos, liberación y emancipación de las mujeres, entre otros. Hoy, en la primera mitad del siglo XXI, vivimos entre las ruinas de muchos de esos nombres. Los dos primeros
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
parecen reducirse, en el mejor de los casos, a los libros de historia y, en el peor, al olvido. Los restantes subsisten desfigurados o, como mínimo, se ven confrontados ante la perplejidad de acumular tantas derrotas como victorias protagonizan. Por estas razones, las rupturas y las luchas contra la distribución torpemente desigual del miedo y la esperanza serán una tarea ingente, porque todos los instrumentos disponibles para llevarlas a cabo son frágiles. Además, esta discrepancia constituye en sí misma una manifestación del desequilibrio contemporáneo entre el miedo y la esperanza. La lucha contra tal desequilibrio debe comenzar por los instrumentos que reflejan este mismo desequilibrio. Sólo a través de luchas eficaces contra este desequilibrio será posible señalar la expansión de la esperanza y la retracción del miedo entre las grandes mayorías. Cuando los cimientos se derrumban, se convierten en ruinas. Cuando todo parece estar en ruinas, no hay más alternativa que buscar entre las ruinas, no sólo el recuerdo de lo que fue mejor, sino especialmente la desidentificación con lo que al diseñar los cimientos contribuyó a la fragilidad del edificio. Este proceso consiste en transformar las ruinas muertas en ruinas vivas. Y tendrá tantas dimensiones cuantas sean exigidas por la predictora socioarqueología. Comencemos hoy, al inicio de año, por los derechos humanos. Los derechos humanos tienen una doble genealogía. A lo largo de su vasta historia desde el siglo XVI, fueron sucesivamente (a veces de manera simultánea) un instrumento de legitimación de la opresión eurocéntrica, capitalista y colonialista, y un instrumento de legitimación de las luchas contra esa opresión. Pero siempre fueron más intensamente instrumento de opresión que de lucha contra ella. Por eso contribuyeron a la situación de extrema desigualdad de la división global del miedo y la esperanza en la que nos encontramos hoy. A mediados del siglo pasado, tras la devastación de las dos guerras en Europa (con impacto mundial debido al colonialismo), los derechos humanos tuvieron un momento alto con la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que vino a sustentar ideológicamente el trabajo de la ONU. El 10 de diciembre pasado se conmemoraron los 71 años de la declaración. No es aquí el lugar para analizar en detalle este documento, que en su origen no es universal (de hecho, es cultural y políticamente muy eurocéntrico), pero que gradualmente se fue estableciendo como una narrativa global de dignidad humana. Es posible decir que entre 1948 y 1989, los derechos humanos fueron predomi-
nantemente un instrumento de la guerra fría, lectura que durante mucho tiempo fue minoritaria. El discurso hegemónico de los derechos humanos fue usado por los gobiernos democráticos occidentales para exaltar la superioridad del capitalismo en relación al comunismo del bloque socialista de los regímenes soviético y chino. Según tal discurso, las violaciones de los derechos humanos solamente ocurrían en ese bloque y en todos los países simpatizantes o bajo su influencia. Las violaciones que había en los países amigos de Occidente, crecientemente bajo influencia de Estados Unidos, eran ignoradas o silenciadas. El fascismo portugués, por ejemplo, se benefició durante mucho tiempo de esa sociología de las ausencias, tal como sucedió con Indonesia durante el periodo en que invadió y ocupó Timor Oriental, o con Israel desde el inicio de la ocupación colonial de Palestina hasta hoy. En general, el colonialismo europeo fue por mucho tiempo el beneficiario principal de esa sociología de las ausencias. Así se fue construyendo la superioridad moral del capitalismo en relación con el socialismo, una construcción en la que colaboraron activamente los partidos socialistas del mundo occidental. Esta construcción no estuvo libre de contradicciones. Durante este periodo, los derechos humanos en los países capitalistas y bajo la influencia de EU fueron muchas veces invocados por organizaciones y movimientos sociales en la resistencia contra violaciones flagrantes de esos derechos. Las intervenciones imperiales del Reino Unido y de EU en el Medio Oriente, y de EU en América Latina, a lo largo de todo el siglo XX, nunca fueron consideradas internacionalmente violaciones de derechos humanos, aunque muchos activistas de derechos humanos sacrificasen su vida defendiéndolos. Por otro lado, sobre todo en los países capitalistas del Atlántico Norte, las luchas políticas llevaron a la ampliación progresiva del catálogo de derechos humanos: los derechos sociales, económicos y culturales se juntaron a los derechos civiles y políticos. Surgió entonces cierta disociación entre los defensores de la prioridad de los derechos civiles y políticos sobre los demás (corriente liberal), y los defensores de la prioridad de los derechos económicos y sociales o de la indivisibilidad de los derechos humanos (corriente socialista o socialdemócrata). La caída del Muro de Berlín en 1989 fue vista como la victoria incondicional de los derechos humanos. Pero la verdad es que la política internacional posterior reveló que, con la caída del bloque socialista, cayeron también los derechos humanos.
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
Desde ese momento, el tipo de capitalismo global que se impuso desde la década de 1980 (el neoliberalismo y el capital financiero global) fue promoviendo una narrativa cada vez más restringida de derechos humanos. Comenzó por suscitar una lucha contra los derechos sociales y económicos.
secciones.
Y hoy, con la prioridad total de la libertad económica sobre todas las otras libertades, y con el ascenso de la extrema derecha, los propios derechos civiles y políticos, y con ellos la propia democracia liberal, son puestos en cuestión como obstáculos al crecimiento capitalista. Todo esto confirma la relación entre la concepción hegemónica de los derechos humanos y la guerra fría.
Advierte que su trabajo no ataca la llamada ―4T‖ (o ―cuarta transformación‖, que es como ha denominado el presidente López Obrador a su sexenio, como supuesta continuidad de las tres transformaciones iniciales del país) sino que es una defensa del Estado laico, el cual se encuentra ante el riesgo de ―exponer de más el espacio público a segmentos fundamentalistas de algunos evangélicos y a las posturas de católicos intransigentes con sed de revancha‖ (p. 93).
Ante este escenario, se imponen dos conclusiones paradójicas e inquietantes, y un desafío exigente. La aparente victoria histórica de los derechos humanos está derivando en una degradación sin precedentes de las expectativas de vida digna de la mayoría de la población mundial. Los derechos humanos dejaron de ser una condicionalidad en las relaciones internacionales. Cuando mucho, en vez de sujetos de derechos humanos, los individuos y los pueblos se ven reducidos a la condición de objetos de discursos de derechos humanos. A su vez, el desafío puede formularse así: ¿Será todavía posible transformar los derechos humanos en una ruina viva, en un instrumento para transformar la desesperación en esperanza? Estoy convencido que sí. En la próxima crónica intentaré rescatar las semillas de esperanza que habitan la ruina viva de los derechos humanos. * Traducción de Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez (jornada.com.mx) 26/01/2020
80. “AMLO y la religión: el estado laico bajo amenaza”, de B. Barranco y R. Blancarte (III): Leopoldo Cervantes-Ortiz Para Barranco el mayor error que puede cometer AMLO en esta materia “es pretender convertir a las diversas asociaciones religiosas en iglesias de Estado” La entrega que [AMLO] ofreció al pueblo de México es total. Se ha dicho que es un protestante disfrazado. Es un auténtico hijo laico de Dios y un servidor de la patria. Sigámoslo y cuidémoslo todos (AMLO y la religión, pp. 133-134). Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la Cámara de Diputados La segunda parte del libro AMLO y la irrupción política de las iglesias (pp. 91-202), incluye la colaboración del sociólogo y periodista Bernardo Barranco, conductor del programa televisivo Sacro y profano‖, que consta de seis
En la introducción se refiere la importancia de la laicidad como un ―régimen de libertades que en México hemos construido a jaloneos‖ y que ―ha otorgado a la nación estabilidad frente a los afanes e intereses de los más diversos actores políticos y religiosos‖.
Asimismo, señala que las posibles modificaciones al Estado bajo este régimen es algo que podría lamentarse si se lleva a cabo. También destaca la inesperada y sólida preponderancia que, desde la campaña electoral de 2018, han tenido los grupos evangélicos como nunca antes en la historia reciente de México, además de que la iglesia católica ―ve perder sus ancestrales privilegios y reacciona con discrepancia en agendas que podrían convertirse en confrontaciones abiertas con la 4T‖. Todo ello va acompañado de otras circunstancias cuestionables como la distribución de la Cartilla moral de Alfonso Reyes y el protagonismo excesivo de algunos líderes religiosos y políticos ligados a AMLO y a su proyecto, entre varios elementos más. La introducción concluye con un planteamiento inquietante: ―Más que pensar en la moralización de la sociedad y en la participación de las iglesias en programas sociales, creo que la cuestión de fondo es otra, y recorre todo el texto: ¿cómo colaboran las iglesias en la construcción de una democracia madura e incluyente?‖. Para Barranco el mayor error que puede cometer AMLO en esta materia ―es pretender convertir a las diversas asociaciones religiosas en iglesias de Estado‖ (p. 95). Y a fin de mostrar la problemática surgida de esta tendencia, expone en la primera sección (―Transformaciones de lo sagrado: debacle católica e irrupción política de los evangélicos pentecostales‖) un tema sobre el que ha vuelto muchas veces: el derrumbe católico en América Latina y en México durante los últimos 50 años, lo que ha producido una serie de rápidas transformaciones del rostro religioso de la región. Como buen conocedor del catolicismo, enumera hasta 11 factores de la crisis de la Iglesia católica que han contribuido a este derrumbe religioso, desde los escándalos ocasionados por la pederastia hasta la ―paganización de lo católico‖, sin olvidar hacer una nueva crítica a algunos jerarcas como Norberto Rivera, a quien mira como un ―miembro de la clase política embelesado por los símbolos y códigos del poder‖ (p. 99).
68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
El aumento de fieles evangélicos ha conllevado un aumento inevitable de su presencia en los espacios sociopolíticos, como nunca antes. La forma en que esto ha sucedido tiene un nombre: estamos ante la ―irrupción pentecostal‖ en la política latinoamericana, un creciente fenómeno de visibilización de los sectores cristianos no católicos que consideran que ha llegado su tiempo para influir de manera determinante en el destino de los diferentes países. El crecimiento de la presencia evangélica en América Latina alcanza ya el 25% de la población, con regiones en donde es mayor como Centroamérica. Esa realidad obliga a replantear estrategias desde la arena política, lo que ha estado sucediendo en mayor o menor medida en Brasil, principalmente, pero también en otros países.
Por ello, su discurso consistía en prometer moralizar la vida pública del país recurriendo al poder de Estado con la sapiencia religiosa contenida en los libros sagrados‖ (p. 114, énfasis agregado). Ésa es la razón por la que AMLO se pareció a Bolsonaro en Brasil, al costarricense F. Alvarado y hasta al guatemalteco Jimmy Morales: un ―candidato de Dios‖ presentándose a sí mismo ―al clásico estilo evangélico‖ (Ídem). Detrás de la alianza política estaba, como en esos países, el eventual avance de las agendas derechistas encarnadas en el discurso conservador del PES, que trató muy mal de disimular Hugo Éric Flores, su dirigente más visible, aun cuando la alianza ideológica no fue tan evidente antes de los comicios.
Las características actuales de las iglesias evangélicas que antes no estuvieron interesadas en la política las ha llevado a colocarse en esa trinchera gracias a algunos elementos ideológicos tan cuestionables como la llamada ―teología de la prosperidad‖, el uso del marketing y una fuerte actividad en los medios electrónicos de comunicación.
La irrupción política de los evangélicos no podía significar otra cosa que el ascenso de agendas religiosas intransigentes y una nueva forma de ―reconfesionalización de la clase política‖ (p. 115). Al pretender sumar a las iglesias a la moralización del país, AMLO se ha acercado al riesgo de reconfigurar la laicidad del Estado mexicano, esté consciente o no de los alcances que esto podría tener.
Barranco se sirve de una tabla para mostrar la existencia de partidos filo-evangélicos en todo el subcontinente. El caso de México (con 6.3 de evangélicos), con un nuevo mosaico religioso, confirma el descenso del catolicismo y, a la vez, la conformación de nuevos sectores activos, como lo ha mostrado el censo de 2010.
En ¿AMLO: homo religiosus o animal político?, Barranco se acerca a una innegable realidad: ―Las creencias religiosas del presidente se han vuelto una cuestión de Estado‖ (p. 119), es decir, algo que en los sexenios recientes no era un asunto tan relevante para la marcha del país.
Esto lleva al autor a referirse a ―la falacia del voto religioso‖ mediante la descripción de lo acontecido con la alianza que llevó al poder a AMLO, en la que participó el evangélico Partido Encuentro Social (PES), como una auténtica ―presencia extraña‖ en el conjunto de fuerzas pretendidamente izquierdistas que lo lanzaron como candidato presidencial.
Ahora, con la forma tan aguerrida en que el presidente ha optado por darle tan amplio lugar a la religión, se discute (hasta frívolamente) si es evangélico o católico, un tema que debería estar en un plano muchísimo menor, especialmente ante la abierta ambigüedad con que se ha comportado al respecto, mandando señales en uno u otro sentido.
Al interior de esta coalición hubo irritación por la negociación que permitió que este partido tuviera un lugar tan relevante al momento de las elecciones de julio de 2018. Paradójicamente, y para alivio de muchos críticos, el PES perdió su registro electoral, aun cuando obtuvo un buen número de diputados y senadores.
Sus frecuentes citas de la Biblia y la recurrente incorporación de símbolos religiosos en su discurso producen mucha desazón. De ahí que se haya tenido que servir de una especie de ―vocero religioso‖ (o ―capellán‖, como lo han llamado algunos) para atemperar y clarificar, si fuera posible, ese caudal irrefrenable que lo llevó a una forma de ―sacralización‖ de su candidatura (p. 122), mediante la cual quiso imponer algo así como un fetichismo alrededor de su persona.
Este hecho soporta el argumento de que el voto arrollador por López Obrador no obedeció tanto a la filiación religiosa como al hartazgo hacia el régimen anterior expresado en las urnas, el cual estuvo presente en todas las confesiones e incluso en los sectores irreligiosos. Lo anterior puso en tela de juicio la efectividad del liderazgo del PES y la amplia pluralidad que permitió que AMLO accediera al poder, quien como candidato comenzó a multiplicar las alusiones religiosas y bíblicas de un modo desmedido: ―El candidato parecía en ocasiones un pastor misionero, cuya prédica era un relato simple y contundente: canalizar el hartazgo del pueblo.
Ese mesianismo de naturaleza mística no ha dejado de percibirse negativamente y ha servido para explicar muchas de sus expresiones relacionadas, por ejemplo, con el ―bienestar del alma‖ o la necesidad de que este régimen garantice la ―felicidad‖ de la población. Estamos, pues, delante de una auténtica ―sacralización secular‖ de los políticos en el poder (p. 126), la que hace ver a AMLO como un verdadero ―elegido‖ que ha sido llamado para sanear la vida completa de México. Con ello se reciclaron, en opinión de Barranco, los ras-
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
gos más fastuosos y simbólicos del presidencialismo mexicano de otras épocas, en las que el ocupante del mando máximo era visto como un semidiós capaz de ejercer un poder irrestricto y absolutamente aceptado, además de venerado. La exaltación casi religiosa de la figura presidencial retomó su curso y se convirtió en una impostura más que se ha sumado a la de otros candidatos y actores políticos en los años recientes (p. 128). La simbología religiosa manejada por López Obrador desde su toma de protesta ha llegado a límites inaceptables en otros momentos similares en gobiernos pasados: recibió el bastón de mando de representantes indígenas en una ceremonia de corte animista, hincándose ante ellos en señal de reconocimiento de su autoridad. La repetición de símbolos sagrados se ha opuesto frontalmente a la necesaria ―religión civil‖ que la teoría política ha propuesto como sucedáneo de las antiguas ceremonias. Entendiéndose a sí mismo como ―hombrenación‖ (p. 131), ha ligado lo religioso a lo político de manera altamente preocupante. Y lo mismo vale para el ejercicio de la tarea presidencial: AMLO parece ser el todopoderoso cuya misión es sanar las heridas del pueblo y brindarle una salvación mediada por la moralización suficiente para acabar con la corrupción acumulada durante décadas: ―Ahí simbólicamente se pretende constituir el arca de la alianza, nueva y eterna, que guarda los designios sagrados y la alianza privilegiada de Dios con su pueblo‖ (p. 132).
Norman Cohn (1915-2007) tuvo que interrumpir su formación como historiador en la universidad de Oxford para servir durante la Segunda guerra mundial en el British Army, donde pronto sus habilidades en lenguas modernas hicieron que se le asignaran trabajos de inteligencia. Destinado en Viena en los primeros años de postguerra, escuchó numerosos testimonios de víctimas del nazismo, y éstos resultaron fundamentales para perfilar el que habría de ser el tema de estudio principal en su dilatada trayectoria investigadora posterior: un análisis de las condiciones históricas que propician persecuciones y genocidios, y de los mecanismos por los que determinadas minorías llegan a convertirse en ―chivos expiatorios‖ y concentrar sobre ellas la frustración de las masas. Publicado en su edición original inglesa en 1957, En pos del Milenio ofrece un estudio exhaustivo de los movimientos que se desarrollaron entre los siglos XI y XVI en la Europa del norte y central, y que espoleados por interpretaciones milenaristas y apocalípticas propiciaron una agitación social que hoy vemos como precursora de las revoluciones de los siglos XIX y XX. Pronto la obra se convirtió en referencia esencial sobre estos asuntos y en la más influyente y conocida de Norman Cohn. La edición de Pipas de Calabaza que aquí se reseña es de 2015 y presenta una traducción de Julio Monteverde de la tercera y definitiva versión inglesa de 1970. Base ideológica: profecías apocalípticas y herejías
Desde estos antecedentes y con esta perspectiva, el autor acomete, en las siguientes secciones algunos de los temas que causan mayor polémica, como son: la concesión de medios electrónicos a las iglesias evangélicas, el debate sobre la distribución de la Cartilla moral, la rebeldía de algunos grupos evangélicos ante la posible manipulación de que puedan ser objeto y, finalmente, la disyuntiva de las iglesias: ¿forjar una moral restauradora o contribuir para formar una democracia plena?
El primer elemento ideológico a considerar son los relatos sobre el fin de los tiempos que son una tradición en el judaísmo y posteriormente también en el cristianismo. El Apocalipsis de san Juan, con sus conmovedores pasajes sobre la derrota del Anticristo y la restitución del reino de Dios fue interpretado muchas veces de forma literal durante los primeros siglos en que los fieles sufrían persecución, aunque después, tratadistas como Orígenes o san Agustín resaltan su carácter alegórico.
De estos últimos aspectos nos ocuparemos en la próxima entrega, pues representan situaciones muy concretas en las que los ámbitos político y religioso se entrecruzan como pocas veces antes en la historia reciente del país, tan agobiado por la violencia, la inseguridad y la corrupción en todos los niveles sociales.
Son importantes asimismo los documentos conocidos como oráculos sibilinos, de gran difusión en la Edad Media, que ofrecen relatos proféticos sobre el fin de los tiempos no muy diferentes de los de san Juan.
(protestantedigital.com) 24/01/2020
81. Revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media: Jesús Aller Reseña de En pos del Milenio, de Norman Cohn
El segundo sustrato para estos movimientos lo proporcionan algunas de las interpretaciones ajenas a la norma, consideradas heréticas, que jalonan la historia del cristianismo. Entre éstas, tienen especial relevancia las promovidas por reformadores que se presentaban como abanderados de un genuino espíritu evangélico y arremetían contra el lujo y la lujuria del clero. Eran santos milagreros, sedicentemente ungidos por la gracia divina, que en seguida acaudillaban rebaños iletrados. Se describen ejemplos ya desde el siglo VI en
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
Francia y luego también en los Países Bajos, pero es sobre todo a partir del XI cuando estos mensajes van a calar profundamente entre los pobres y oprimidos desencantados de la iglesia oficial. Base social y económica Pero quiénes son estos pobres a los que va a llegar el mensaje de los nuevos mesías. En el siglo XI, en Flandes y el valle del Rin comienza una incipiente industrialización que, unida a la superpoblación en el campo, va a propiciar la emigración a las ciudades. Cuando éstas son incapaces de absorber estos flujos, crecen el desarraigo y el desequilibrio social, y la miseria afecta a amplias capas de la población. La organización de la Primera Cruzada a partir de 1095 dio lugar a ―ejércitos de pobres‖ que buscaban la égida de caudillos en los que identificaban a los monarcas universales de los relatos apocalípticos. Unía a estos pauperes su reivindicación del ―reino de Dios‖ y su odio a los infieles, y pronto destacaron por la persecución a las comunidades judías que hallaban a su paso, aunque las clases pudientes y los clérigos de la iglesia oficial, considerados corruptos, tampoco se libraron de sus iras. La protesta de las masas hundidas en la miseria toma así un cariz netamente religioso y en los siglos siguientes va a extenderse, junto a la industrialización y los flujos de población, por Francia, Holanda y Alemania, al tiempo que las sucesivas cruzadas que se predican sirven de fermento aglutinador. Un personaje fundamental es el emperador Federico II (1154-1250), que con su oposición al papado fue reivindicado por los que buscaban construir una nueva iglesia espiritual, en la estela de las enseñanzas de Joaquín de Fiore. En Francia, la agitación de los pauperes se prolonga hasta finales del siglo XIV, cuando la Guerra de los 100 años favorece una consolidación del poder real y la ruina de la industria induce una reducción de la población, pero en Alemania seguirá hasta principios del XVI, aferrada a profecías que prometían el regreso escatológico de Federico II como monarca universal. Flagelantes y herejías del Libre Espíritu En los movimientos descritos, dos tendencias presentan un interés particular. La autoflagelación se encuentra en Europa entre ermitaños de Italia a comienzos del siglo XI, y en el siguiente son comunes ya en el país procesiones de flagelantes, que en aquellos años de guerra, hambre y peste, y en una sociedad dominada por la religión, pueden considerarse un intento desesperado de impetrar la gracia divina. Poco después estas prácticas aparecen en Alemania, y se extenderán luego por el sur de Europa, aunque será sobre to-
do al norte de los Alpes donde tendrán carácter herético y estarán ligadas a visiones esotéricas y escatológicas, con pogromos y persecución de clérigos y propietarios que alcanzan su máxima expresión en el gran movimiento de flagelantes de mediados del siglo XIV. El culto del Libre Espíritu surge hacia 1200 en la influyente universidad de París con los denominados amaurianos, seguidores del filósofo Amaury de Bène, panteístas místicos en la estela neoplatónica, que son perseguidos con cárceles y hogueras. Sus enseñanzas se extienden, sin embargo, y, pronto incorporan rasgos apocalípticos y una devoción a la indigencia, como estandarte contra el incipiente capitalismo que creaba aberrantes desigualdades. Son conocidos después como begardos o Fraternidad del Libre Espíritu, pobres voluntarios que viven de la mendicidad y representan la versión laica y herética de lo que los franciscanos defendían dentro de la ortodoxia. Las beguinas fueron comunidades de mujeres con ideas similares a las de los begardos, y que mantenían estrecha relación con ellos. Cohn describe en detalle las doctrinas de estos movimientos y la historia de su propagación, así como la dura represión que sufrieron, a partir del siglo XVI por parte también de los protestantes. Se entrelazan en ellos misticismo de alto nivel con autodeificación y egoísmo exacerbado, amoralidad, promiscuidad sexual y delirios aristocratizantes. Todo ello desemboca a veces en prácticas revolucionarias: expropiaciones y comunidad de bienes, más allá de la tutela de familia y estado, algo que puede ser descrito como un anarquismo místico y cuya estela puede trazarse en Europa hasta el siglo XVII. A estos epígonos dedica el autor la parte final de la obra. El milenarismo igualitario como anarquismo místico En Grecia y Roma era bien conocido el mito de una antigua Edad de oro o reino de Saturno, fraternal e igualitaria, sin propiedad privada ni explotación. Estas ideas encuentran eco en los estoicos, que defienden la igualdad esencial de los seres humanos, y son incorporadas siglos después al cristianismo. De todas formas, dentro de éste, mientras autores como San Agustín sostenían esto mismo, lo cierto es que la iglesia oficial participaba del sistema esclavista imperante. En el siglo XIII el mito renace en un poema de Jean de Meun, Le roman de la rose, que alcanza gran difusión, y hacia 1370 impregna y guía los anhelos de los campesinos y artesanos insurgentes de Flandes, el norte de Francia y, en seguida, de Inglaterra. En esta época, ideas similares se extienden por Bohemia y a finales del siglo, con la predicación de Jan Hus, desbordan sus fronteras. Tras la ejecución de éste en 1415, el movimiento se divide y su ala izquierda, los ta-
71
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
boritas, profetiza el alba de una nueva sociedad igualitaria, de pobreza apostólica y pureza moral, pero cuya materialización acarreaba con frecuencia miseria y violencia. La persecución de los taboritas degeneró en una guerra a la que ellos dieron tintes milenaristas y apocalípticos, y culminó con su derrota y exterminio en la batalla de Lipany (1434), aunque sea posible identificar ecos suyos en la centuria siguiente, en la misma Chequia y en regiones próximas. En 1474 Hans Böhm comienza en Niklashausen, cerca de Würtzburg, una predicación que recuerda las de las cruzadas de pobres de unos siglos antes, pero con el milenarismo de aquéllas sustituido por una invocación al ―estado de naturaleza‖ de los taboritas radicales, que va sazonada con ataques furibundos a la Avaritia y Luxuria del clero. Aunque muy pronto se le condena a la hoguera, otros tomarán el relevo en los años siguientes, y entre ellos destaca Thomas Müntzer, un sacerdote de Turingia con una amplia instrucción, que desarrolla una mística con influencias taboritas y predica contra clérigos corruptos y gobernantes ateos una guerra apocalíptica de la que habría de emerger el nuevo milenio igualitario. Errante por Alemania y violentamente enfrentado con Lutero, Müntzer es uno de los inspiradores de la revuelta campesina que estalla en mayo de 1525. Derrotada ésta es decapitado el 27 de ese mes. En los años posteriores se extiende por Suiza y Alemania un nuevo movimiento, caracterizado por su despreocupación teológica y por centrar su interés en una ética de fraternidad social, crítica con la propiedad privada. Son los anabaptistas, esencialmente pacíficos, pero que enseguida incuban dentro de ellos el virus escatológico, y no dudan en ocasiones en recurrir a la violencia para traer el reino de Dios. Estos radicales son los que toman el poder en Münster en 1534 y establecen una comuna que es minada luego por disensiones internas y acaba degenerando en monarquía. La ciudad cae en junio de 1535, y con el exterminio de sus líderes, el anabaptismo milenarista sufre un rápido declive. Reflejos del pasado en el presente Los movimientos descritos en el libro canalizaban su protesta contra penosas situaciones de explotación y miseria a través de profecías apocalípticas o mitos de la antigüedad clásica. De esta forma, la liberación de la opresión tomaba un carácter religioso de salvación que involucraba además una transformación radical del mundo. La iglesia oficial, dominada por Luxuria y Avaritia, y cómplice de la expoliación se convertía en enemigo a batir, al tiempo
que la indefensión de los débiles buscaba siempre la égida de reyes justos y poderosos, monarcas escatológicos del dogma milenarista. Se observa también que los que aceptan el mensaje eran sobre todo los sectores marginados, arrojados por los cambios sociales a una situación insostenible. El desencadenante de las revueltas eran muchas veces catástrofes naturales. Cohn concluye su obra buscando ecos en el siglo XX de la historia descrita, y es aquí donde podemos encontrar algunos aspectos discutibles. No resulta difícil estar de acuerdo con él en que los mecanismos de demonización de los judíos son similares en las dos épocas, pero su identificación de los movimientos revolucionarios del siglo XX con las fantasías milenaristas de taboritas, müntzerianos y anabaptistas radicales parece en exceso simplista. La edición reseñada incluye también las conclusiones de la primera edición inglesa de 1957, que son en este sentido aún menos admisibles, pues se equipara sin matices el anticapitalismo con el pensamiento del comunismo autoritario, ignorando la lucha que ha existido, ya desde la primera internacional, entre tendencias autoritarias y libertarias dentro del campo revolucionario. El libro nos adentra en las convulsiones de un tiempo lejano en el que ciertamente no es difícil ver rasgos del presente, aunque el dominio absoluto por entonces de una religión llena de mitos y verdades reveladas hace que aquello nos parezca más que nada una sombría caricatura de lo de hoy. En nuestro tiempo, las profecías se han vestido de ciencia y son bastante más sutiles, aunque no por ello menos peligrosas. Con esta perspectiva, hay que decir que resulta muy oportuna, con su aguda ironía, la visión que se nos ofrece de los sectores más historicistas y dogmáticos del anticapitalismo en el espejo de los apóstoles de la Jerusalén celestial, afianzada más allá de cualquier duda por profecías sagradas y maestros infalibles. (jesusaller.com) 28/01/2020
82. Gálatas: Pablo Richard Pablo Apóstol en la carta a los Gálatas rompe con la ley y la contradicción entre Judío / Esclavo / Hombre y Griego / Libre / Mujer ―Los que han sido bautizados en Cristo se han revestido en Cristo de modo que ya no hay contradicción entre judío y griego, entre esclavo y libre, entre hombre y mujer, ya que todos ustedes son uno en Cristo Jesús‖ (3.27-28). La contradicción judío-griego, libre-esclavo, hombremujer es impuesta por la ley no por la fe.
72
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337 ―Antes que llegara la fe, estábamos encerrados bajo la vigilancia de la ley, en espera de la fe que debía manifestarse‖ (3.23).
blemente, uno de los mayores latrocinios que está cometiendo el neoliberalismo.
―Todos cuantos buscan la justicia en la ley han roto con Cristo y han caído en desgracia‖ (5.4).
Pero al mismo tiempo soy esperanzado, porque ese pesimismo no me lleva a cruzarme de brazos, sino que me induce a actuar, y la acción es ya de por sí una respuesta al pesimismo ambiente. Coincido con Antoni Gramsci cuando habla del "pesimismo de la razón y del optimismo de la voluntad", y con José Carlos Mariátegui, que se refiere al "pesimismo de la realidad y el optimismo de la acción".
―Si aún predicara la circuncisión, no sería perseguido‖ (5.11).
Para alimentar la esperanza en aquella lección hice una invitación, que ahora reitero, a:
―Si son guiados por el Espíritu, ya no están bajo la ley (5.18).
- Conocer las grandes utopías tejidas por la Humanidad a lo largo de su historia y leer la literatura utópica de todos los pueblos: la República de Platón; la Isla del Sol de Yambulo; la Era del Espíritu de Joaquín de Fiore; la Utopía quiliástica de Thomas Müntzer y los anabautistas; la Utopía de Tomás Moro, creador del neologismo; la Ciudad del Sol de Tomasso Campanella; la Nueva Atlántida de Francis Bacon; las utopías del Buen Vivir de las comunidades aymaras, quechuas y qichwas; la de la Tierra sin Mal, de los guaraníes; la de Quilombos, de los afrodescendientes de Amerindia, que visité con motivo de mi participación en el Foro Social Mundial celebrado en Salvador de Bahía.
―Cristo nos rescató de la maldición de la ley, haciéndose el mismo maldición por nosotros‖ (3.1). ―Si por la ley se obtuviera la justicia, Cristo muerto en vano‖ (2.1).
habría
Conclusión: Pablo Apóstol rompe con la contradicción entre judío y griego, entre el circuncidado y el que no lo es. Esa contradicción era un obstáculo radical para evangelización. Pablo también rompe el muro entre el libre y esclavo. La mayoría de los cristianos eran esclavos, el problema era la evangelización de los libres. Pablo rompe también con la discriminación de la mujer, que era un obstáculo profundo en la iglesia y en la evangelización. Pablo escribe la carta a los Gálatas en los años 54 – 55. Casi nunca se cita este texto fundante en los orígenes de la Evangelización de Pablo Apóstol. (amerindiaenlared.org) 31/01/2020
83. ¿Optimista o pesimista? ¿Utópico o distópico?: Juan José Tamayo En mi lección jubilar pronunciada el 24 de abril de 2018 en la Universidad Carlos III de Madrid, tras cincuenta años de docencia en diferentes ámbitos educativos, desde primaria y secundaria, pasando por la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad de Palencia, hasta numerosas universidades de todo el mundo, intenté responder a las dos preguntas del título, que suelen hacerme con frecuencia en mis clases, cursos y conferencias sobre la utopía. Tomando prestada la definición de mi amigo y maestro el científico social Franz Himkelammert y por muy contradictorio que parezca –es casi un oxímoron-, me defino como ―pesimista esperanzado‖. Pesimista, porque la realidad no da para muchas alegrías. Estamos sometidos a una serie de sistemas de dominación en racimo, que se apoyan y legitiman: el capitalismo, el patriarcado, el colonialismo, la xenofobia, el imperialismo, el supremacismo, el antiecologismo, el racismo epistemológico, el negacionismo, la aporofobia, cuyo objetivo último es robarnos la esperanza, robársela a las personas y colectivos empobrecidos, que es, posi-
- Leer las distopías como género literario y como análisis crítico de la sociedad para no caer en los idealismos, para no viajar al cielo sin hacer pie en la tierra, ni incurrir en los optimismos ingenuos en los que con frecuencia ha caído el pensamiento utópico. - Cultivar los géneros literarios utópico y distópico, sin que este fagocite a aquel ni conduzca a un interminable invierno anti-utópico, estación que a los sectores conservadores y a las personas cómodamente instaladas en la cultura de la satisfacción les gustaría convertir en la única del año, de la vida, de la historia, y sin que el género utópico nos transporte a las esferas celestes y nos lleve a perder el sentido de la realidad a transformar. - Crear hetero-topías (Michel Foucault) y femino-topías (Mary Louise Pratt). - No contraponer utopía a tiempo pasado, porque el pasado está preñado de futuro y la utopía mira también al pasado como laboratorio de esperanza. - Traspasar la realidad, como pide Ernst Bloch, filósofo de la esperanza: ―pensar es trapasar‖, y pensarla utópicamente, más allá los límites de lo posible, como sugiere Walt Whitman: ―Antes del alba, subí a las colinas, miré los cielos apretados de luminarias y le dije a mi espíritu: cuando conozcamos todos estos mundos y el placer y la sabiduría de todas las cosas que contienen, ¿estaremos tranquilos y satisfechos? Y mi espíritu dijo: No, ganaremos esas alturas para seguir adelante‖.
73
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
- Vivir utópicamente, sin renunciar a los sueños, sobre todo a los sueños despiertos, que son los más lúcidos. Y todo esto desde la heterodoxia y la frontera, que son mis lugares naturales, en los que me ubiqué muy pronto en mi Castilla natal, como reconoce mi hijo Roberto en el prólogo de mi libro Desde la heterodoxia. Reflexiones sobre laicismo, política y religión (1); desde la esperanza en dirección a la utopía de Otro Mundo Posible que es el camino que he seguido y seguiré en adelante. Preferiría hacerlo en compañía, no en solitario, porque coincido con Pedro Laín Entralgo en que esperar es siempre co-esperar, como recordaba en días pasados a su hija Milagros Laín. Por eso os invito a acompañarme para no perder el norte, ni instalarme cómodamente en el orden establecido, que más que orden es des-orden. Nota 1) ―Roberto Tamayo Pintos, ―La heterodoxia como estilo de vida y modo de pensar‖, en Juan José Tamayo, Desde la heterodoxia. Reflexiones sobre laicismo, política y religión, Ediciones El laberinto, Madrid, 2006, 711. (amerindiaenlared.org) 31/01/2020
84. Íberos marrones y WASP norteamericanos: Luis Moreno
panos‘ y ‗negros hispanos‘. Es bien sabida la predilección por la distinción cromática de las razas y/o etnias tan del gusto de una cierta cultura anglosajona. Durante el período imperial español, los colonizadores de la península ibérica indujeron un alto grado de mestizaje con las comunidades nativas originarias del continente americano. Así ocurrió, al menos, con el 5% de la población indígena que se calcula sobrevivió a las enfermedades que portaron los conquistadores ibéricos. No fue ese el caso de los descendientes de los primeros colonos y peregrinos anglosajones que arribaron en el Mayflower a la costa este estadounidense en 1620. Durante los dos siglos siguientes del Go West, o conquista del Oeste norteamericano, los colonos se cuidaron muy mucho de evitar ‗mezclarse‘ con los rojos indios de Norteamérica. Más bien los aniquilaron como han glorificado numerosas películas de Hollywood. Sucede que en la canción del cantante y compositor afroamericano, Stevie Wonder, ‗Black man‘, algunos de cuyos versos se reproducen al inicio de este artículo, la insistencia machacona es sobre los colores de las personas: black, brown, red, white, yellow (negro, marrón, rojo, blanco, amarillo).
“Guide on a ship on the first Columbus trip (Pedro Alonzo Nino) was a brown man… Farm workers rights were lifted to new heights (Caesar Chavez) by a brown man…” („Black man‟, Songs in the key of life, Stevie Wonder, 1976).
El color de las razas es la referencia primaria al mencionar los hitos conseguidos por una serie de prohombres, entre los que se incluye al íbero marrón, Pedro Alonso Niño. El propio Stevie Wonder, un preclaro representante ‗negro‘ de la música pop contemporánea, reproduce un discurso en la sociedad estadounidense que agrupa a las personas según el color de su piel.
―El guía piloto de la nave (Santa María) en el primer viaje de Colón a América fue un hombre marrón (Pedro Alonso Niño)… Los derechos civiles de los campesinos alcanzaron un amplio reconocimiento (en California y Florida, por ejemplo) con un hombre marrón (César Chávez)‖
Mucho se ha hablado del melting pot estadounidense, el cual sería resultado de una asimilación de los grupos de inmigrantes en una identidad nacional y una ciudadanía estatal común. Tras un proceso de hibridación social, los distintos grupos étnicos se habrían disuelto en un nuevo compuesto social y cultural.
Resultaba que Antonio Banderas era el único candidato de ‗color‘ al premio Oscar a la mejor interpretación protagonista masculina de este año. Las populares revistas Vanity Fair y Deadline se dieron cuenta de su despiste y rectificaron de manera inmediata. Antes de sus disculpas, sin embargo, la primera de las citadas revistas había precisado que, ‖… los españoles no son técnicamente considerados personas de color‖.
La expresión inglesa hace referencia una caldera donde se funden metales diversos y de distinta procedencia para producir una nueva aleación. El caso paradigmático de melting pot sería el de Estados Unidos de Norteamérica. El último devenir social en el país norteamericano ha falsado tales proyecciones.
La anécdota refleja un enfoque antropológico de colores entre razas y etnias. Ello se visualiza en el galimatías de las diversas categorías a elección de los ciudadanos estadounidenses a la hora de formalizar periódicamente el censo poblacional. Así, por ejemplo, la categoría de raza blanca contiene la subdivisión entre blancos no hispanos y blancos hispanos. O en la categoría, ‗Negro o afroamericano‘, se diferencia entre ‗negros no his-
Ya en los años sesenta, los científicos sociales Nathan Glazer y Daniel P. Moynihan cuestionaron el concepto de melting pot, el cual reflejaba una visión del grupo hegemónico blanco, anglosajón y protestante (WASP, White-Anglo-Saxon-Protestant). En su estudio de la ciudad de Nueva York dichos autores concluyeron que las diferencias entre los grupos étnicos de irlandeses, italianos, judíos, negros y puertorriqueños eran mayores que sus similitudes como conjuntos de ciudadanos estadounidenses.
74
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
En realidad se constituían como grupos de presión (interest groups) en pugna con otros colectivos raciales y étnicos por preservar y mejorar sus intereses y posiciones en la sociedad plural norteamericana. Con frecuencia los lazos étnicos prevalecían sobre otros de carácter funcional y de clase. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia del ejecutivo estadounidense, el retorno de la influencia política WASP se ha dirigido a enderezar las cosas como solían ser. El tan repetido lema, America first (Primero los Estados Unidos) cabría ser reexaminado como un reforzamiento de los ‗blancos‘ anglosajones en la política USA. La incorporación de otro blanco ‗puro‘ como Boris Johnson, adalid del Brexit, al proyecto de dominación del capitalismo global anglosajón, no hace sino reforzar el último envite del supremacismo de la pretendida raza blanca. Por contraposición, los otros colores de los grupos sociales estadounidenses, en especial, el marrón de los inmigrantes latinoamericanos, son objeto de la ignominia por parte los descendientes de aquellos pistoleros blancos del Far West. El proceso de criminalización y estigmatización de los hispanos como responsables de los males que sufren los incontaminados WASP, apenas es contrarrestado por los ejemplos de la laboriosidad y la excelencia de ‗marrones‘ como Antonio Banderas. A nuestro admirado actor malagueño le ofrecen a menudo papeles de personajes hispanos, algo que asume con un gran oficio y profesionalidad. En modo alguno el color de su piel podría compararse con la tez oscura del primer ministro portugués de origen indio, Antonio Costa (su padre era natural de Goa). Ambos son caucásicos de la península ibérica que no constituyen, en modo alguno, una raza propia como tal. Puede que algunos políticos aprovechados intenten equivocar a los electores con la pretendida pureza impoluta de lo español o, en su caso, lo portugués. En realidad, nuestros pueblos milenarios son expresión sedimentada de culturas varias. Ellas han configurado fenotipos y expectativas existenciales propias, pero en modo alguno raciales. Salvo que ustedes estén de acuerdo con la ideas del nazi Rosenberg o las leyes raciales fascistas promulgadas por Víctor Manuel III. Ciertamente, el redactor Moreno de estas líneas no las suscribe. (blogs.publico.es) 28/01/ 2020
85. Dis-CAPACIDAD y empatía “en” DIOS: Juan Calvin Palomares Mientras escribía estas palabras me sentía enormemente tentado a criticar las teologías que enfatizan luchas espiri-
tuales contra el mal, contra satanás, y particularmente contra la enfermedad. Sólo diré, al hilo de N. Wright [1], que los resultados de investigaciones en torno a movimientos neocarismáticos son contradictorios con los discursos de quienes lideran dichas corrientes: los registros empíricos sobre supuestas sanaciones no corresponden con lo que se dice desde los púlpitos, ni con los espectáculos que se originan. Considerar a una persona con Síndrome de Down una manifestación de satanás, algo que algunos de estos grupos han promovido, merece un calificativo que me voy a ahorrar por convicción pacífica. Personalmente, siendo parapléjico desde hace veinte años a causa de un accidente de tráfico, he sufrido el acoso de personas que han querido orar para que salga caminando de mi silla de ruedas. Algunas veces ha supuesto una humillación pública hacia mi persona, acusándome de mi falta de fe. Paradójicamente, doy gracias a Dios por no levantarme de dicha silla y fallar así a mi convicción pacífica. Zanjaré este asunto con una sentencia de puro sentido común, y pasaré a otras cuestiones, a mi juicio, mucho más interesantes: quién se sienta llamado a sanar a enfermos debería saber que nunca es tarde para formarse en medicina, enfermería, en primeros auxilios, en psicología, y tantas disciplinas que pueden nutrir la sociedad, y también la Iglesia. Las personas con discapacidad no deberían pagar las frustraciones de las vocaciones pérdidas. Muy lejos de mi formación y capacidad queda afrontar este asunto de forma global y sistemática. Así que vale la pena que pierda dos líneas en concretar la dirección de mi propuesta. Una pequeña reflexión, desde mi experiencia como persona con discapacidad, del posible papel de la comunidad evangélica en nuestro contexto. Ni más ni menos. Al hilo de algunas ideas que tomaré prestadas, sobre todo, de Moltmann y de Ricoeur. Creo que no descubro nada al subrayar el peso que la Escritura tiene para dicho contexto comunitario. Ahora bien, ¿cómo pasamos del texto a la acción? Con Ricoeur [2], no admitiré que la hermenéutica bíblica es un campo de acción concreto de una hermenéutica más general. Al hablar de hermenéutica teológica, orientada en los textos bíblicos, es tal su originalidad que se genera ―un juego de relaciones inversas‖ [3]. Sencillamente, al asomarnos al texto bíblico, lejos del corsé endiablado de la narrativa plana, podemos encontrar una invitación a la creación de relatos liberadores. Cuando hablamos de las narrativas vitales de las personas con discapacidad, nos encontramos con una deshumanización, justo cuando esta se convierte en una razón para la exclusión, para la discriminación [4].
75
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
El texto no puede ser un pretexto para la perpetuación de estructuras opresoras, sino una oportunidad para la liberación. Si hemos de ser francos y hacer autocrítica, diremos que no se contempla en la catequesis a la persona con discapacidad. Hay una desatención de la comunidad cristiana hacia la educación de la vida en la fe de la persona con discapacidad [5], algo que se extiende no sólo a un problema del contenido educativo, sino a las propias estructuras arquitectónicas que muchas veces hacen inaccesibles los centros de estudio, los templos, etc. [6]. Esto sólo es una cara de la moneda, y una realidad que evidentemente no puede atribuirse sólo a la Iglesia. La exclusión y discriminación social está generalizada, empieza en las propias estructuras familiares, y se extiende hacia las instituciones educativas, pero también, al hospital, al comercio, etc. La narrativa más a mano que tengo es la personal, permítame el lector ahondar un poco en ella. Aquello que necesitamos para desplazarnos no debería definirnos ¿Quién se define esencialmente por su bicicleta, su coche, o su tarjeta de metro? Las mejores cosas de esta vida suelen surgir cuando no estoy en mi silla de ruedas, sino en otros lugares: tan variados como en la cama, con alguien amado; como en una butaca, frente a un buen libro; en una mesa, ante una buena comida; o en el mar, espiando la vida de la fauna marina. Sin embargo, los lugares se vuelven inhóspitos para quienes se niegan a ser considerados una ―silla‖, para quienes se resisten a ser tratados como una ―cosa‖ [7]. Recuerdo muy bien mi infancia en un pequeño pueblo de Menorca. No era accesible la biblioteca, no era accesible Correos (entonces era público), no era accesible el ateneo, no era accesible absolutamente nada, ni siquiera el ayuntamiento. Pero la recaudación de impuestos sí lo era: una hermosa rampa perfectamente inclinada permitía el acceso. Las ―cosas‖ no envían cartas, ni les interesan las artes, las ―cosas‖ no tienen por qué participar en política, las ―cosas‖ no tienen por qué leer libros; pero pagar sí deben pagar, como todos los demás. No hay lugar para las ―cosas‖ en la vida pública [8]. Aunque evidentemente hay casos excepcionales. Teatros, cines, colegios, etc., son lugares descaradamente inhóspitos. Del hospital al inhospital, ése es el proceso de la paraplejia [9]. Detrás de cada lugar creado, por la imaginación de unas personas, hay una idea de ser humano. Lugares que después se materializarán, pero que nacen de unas propuestas cuya génesis son ideas.
Un lugar inaccesible esconde, en su interior, la propuesta de una humanidad concreta. Un lugar inhospitalario, en su seno, amamanta la idea de una humanidad particular: cuya criatura es fruto de un utilitarismo ciego y descarnado. Nos corroe un exacerbado utilitarismo sobre el que descansa una concepción del ser humano que discrimina a aquellos márgenes de lo considerado ―normal‖. En base a esa categorización, se crean lugares. En el nombre de la utilidad creamos lugares que hablan de la pobreza de nuestro ideal de humanidad. En el nombre de la seguridad construimos espacios que cantan sobre la miseria de nuestro ideal de persona [10]. Ante la persona de Jesús, esta narrativa concreta de la vida de quien padece una paraplejia cobra una nueva perspectiva. Si hablamos de las condiciones materiales de la Iglesia encontraremos miserias similares a las mencionadas hasta ahora, y, por tanto, mantengo que hay una pobre idea de humanidad. Aun así, el encuentro con quienes viven en ese seguimiento de Jesús ha supuesto en esa narrativa un antes y un después en mi propia historia. Una comunidad cuyos miembros han mirado antes a la persona que a su deficiencia. Rechazando, como el mismo Jesús, la explicación tradicionalista de que el pecado es la causa de una discapacidad (Jn 9, 2) [11]. Yo abogo por unos mimbres que ya son evidentes en la comunidad cristiana a la que pertenezco, pero que necesitan, a mi juicio, como tantas otras cuestiones que se encuentran en precariedad, una atención más plena a sus aristas. Al mirar en retrospectiva la historia de las personas con discapacidad en Occidente, lejos de una narrativa del avance, sí hay varios paradigmas [12] que se van sucediendo durante el pasado siglo. En los años 60 destaca el Movimiento de la Vida en EE. UU, vinculado con el Modelo Médico-Rehabilitatorio; en los 80 aparece El Modelo Social de la Discapacidad (también en ámbito anglosajón), que pone de relieve la autonomía de la persona frente a los dictados de profesionales sanitarios y sociales [13]. De forma muy resumida, el enfoque pasa desde lo fisiológico, y psíquico, a lo social. Es importante señalar que todas estas dinámicas se dieron en el llamado primer mundo, y no de manera general, pero que originó un movimiento de resistencia que tuvo una de sus culminaciones en La convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2006, decretada por la ONU, y que ha tenido una raquítica implantación por parte de los países implicados en ella [14]. ¿Qué podemos hacer como comunidad cristiana dentro de este panorama?
76
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
Lejos de partir de una compasión por el débil, tantas veces falsa[15], la salida debería estar en la convicción de que una comunidad plena necesita de los dones y talentos de todos. Reconocer los contextos que contribuyen a la exclusión, y revisar así las ideas que construyeron los espacios en los que habitamos, es invertir en esa plenitud como comunidad. La necesidad no es algo de unos pocos (Ga 6, 2), pero el reto de reorientar el hábitat, para que la persona con discapacidad encuentre su lugar, es reforzar la propia Iglesia (Ro 12, 4). Las partes que parecen más débiles son las que necesitan una mayor atención (1 Co 12, 22), pues en el fondo esconden nuestra propia debilidad como comunidad. La narrativa de la persona con discapacidad encuentra en la narrativa de la Pasión unas raíces que se vinculan con el más profundo sentido de la fe cristiana. ―En el centro de la fe cristiana está el sufrimiento del Cristo apasionado‖ [16]. La pasión de Cristo se culmina en la cruz, pero empieza mucho antes. En su proyecto de liberación. En el temor que sintió al dirigirse hacia el dolor de la tortura y la muerte [17]. En los sentimientos de Jesús de abandono la persona con discapacidad encuentra un sentido, en los propios y ajenos muros, que lo enclaustran, a él, y a su familia. ¿Por qué esa vergüenza, esa humillación, ese abandono? Seguramente no hay una respuesta que ilumine el abandono de Dios, más allá de la propia experiencia de abandono. ¿Es que Dios Padre sufre la muerte del Hijo, y el Hijo experimenta el desamparo del Padre? [18]. La narrativa que integre, que acerque y mantenga en el seno de la comunidad cristiana una presencia considerable de personas con discapacidad, aumentando así esa experiencia, contará con un Dios que es capaz de sufrir. Pero ¿es capaz de sufrir en su perfección? [19]. La propuesta es la de una narrativa de la Pasión que nos habla de una perfección que pasa por la empatía, y no por la apatía; de un Dios que puede sufrir, y que justo en esa capacidad exhibe su omnipotencia. Haciéndose uno con todos. En ese paso de la ortodoxia a la ortopraxis, la comunidad cristiana necesita recordar los sufrimientos de Cristo [20]. La liberación será desde el dolor de la carne, desde el hacer camino juntos, pero no desde esa palabra distante, de esa falsa compasión, de la actitud apática, inhospitalaria, frente a la situación de la persona con discapacidad; sino desde el Dios con nosotros, justo donde más lo necesitamos: en el abandono. No desde la apática omnipotencia que libra del sufrimiento, sino en el empático acercamiento de quien sufre en sí mismo el dolor.
En la reflexión sobre el misterio de la encarnación, me pregunto: ¿Dios se hace a sí mismo Discapacitado en la vida del creyente discapacitado, y la comunidad que acoge esa realidad, hace más plena la experiencia de Dios en el seno de su comunión? (c.f Flp 2). ¿El kerigma se extiende hasta donde antes era inalcanzable, la koinonia encuentra nuevas maneras de sentarse en la mesa, y la didaskalia crece en esa experiencia central del cristianismo que es a la vez abandono de Dios, y acompañamiento? El Padre no se presentaría ya como un apático ser omnipotente, sino en una empática omnipotencia que hace de cada gemido de dolor su propio dolor. El problema clásico de la teodicea [21] no es algo que vayamos a solucionar ahora con una propuesta dolorista, pero sí vale la pena poner un signo de interrogación sobre la sentencia de San Bernardo [22], y confesar un Dios que sí padece. Referencias bibliográficas: - Wright, Renovación Carismática: La Búsqueda de una Teología, London, 1993 - Paul Ricoeur, Del texto a la acción, Ensayos de hermenéutica II, FCE, Argentina 2000 - Zuza Garralda. La persona con discapacidad grave, Sal Terrae, Santander 2000 - Anónimo, Secreto a voces II, Deconstruye, Madrid 2018 - Ferreira, M, Cuerpo y discapacidad: perspectivas (latino) (ibero) americanas, Universidad Complutense de Madrid, 2010 - Nietzsche, Aurora, Aforismo 133: No pensar en uno mismo, M. E, Editores, 1994 - Moltmann, Cristo para nosotros hoy, Trotta, Madrid 1997 Notas: [1] N. Wright, Renovación Carismática: La Búsqueda de una Teología, London, 1993, pp.73- 85 [2] Paul Ricoeur, Del texto a la acción, Ensayos de hermenéutica II, FCE, Argentina 2000, p. 111 [3] Paul Ricoeur, op. cit, p. 112 [4] Zuza Garralda. La persona con discapacidad grave, Sal Terrae, Santander 2000, p. 7 [5] Zuza Garralda, op. cit, p. 55 [6] Zuza Garralda, op. cit, p. 56 [7] Anónimo, Secreto a voces II, Deconstruye, Madrid 2018, p. 13 [8] Anónimo, op. cit, p. 15
77
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
[9] Anónimo, op. cit, p. 16 [10] ídem [11] Zuza Garralda, op, cit, p. 96 [12] Siguiendo a Thomas Kuhn, la ciencia médica, psicológica, etc., que trata y ha tratado la discapacidad, más que una historia de progreso es una sucesión de revoluciones. [13] Ferreira, M, Cuerpo y discapacidad: perspectivas (latino) (ibero) americanas, Universidad Complutense de Madrid, 2010, p. 1 [14] Ferreira, M, op, cit, p. 2 [15] Nietzsche, Aurora, Aforismo 133: No pensar en uno mismo, M.E Editores, 1994, p, 122-124 [16] Moltmann, Cristo para nosotros hoy, Trotta, Madrid 1997. p. 32 [17] Moltmann, op. cit, p. 33 [18] Moltmann, op. cit, p. 36 [19] Moltmann, op. cit, p. 40 [20] Moltmann, op. cit, p. 45 [21] ¿Cómo va a ser un Dios bueno y a la vez omnipotente? La paradoja de la omnipotencia ha sido contrastada por innumerables pensadores, algunos de la talla, y tan variados, como Averroes, Tomas de Aquino, Descartes, o mucho más recientemente Hawking. [22] En el siglo XIII escribió que ―Dios no puede padecer, pero puede compadecer‖. (lupaprotestante.com) 30/01/2020
86. Un tirano del siglo XXI: Pedro Álamo En los últimos años una idea se ha ido abriendo camino para instalarse en la filosofía de vida occidental: piensa en positivo. Si estás triste, has de trabajar para dejar de estarlo, piensa en positivo. Si tienes un problema en el trabajo y la empresa prescinde de ti, piensa en positivo, seguramente encontrarás otro mejor. Si tus hijos están enfermos, piensa en positivo, superarán la enfermedad. Si has experimentado un divorcio, piensa en positivo, olvida a la persona con la que has vivido muchos años y busca otra que pueda llenar su vacío, verás como te irá mejor. Si has perdido a un familiar querido, piensa en positivo, ya ha dejado de sufrir. Si tienes una enfermedad grave, piensa en positivo… El pensamiento positivo parte de la base de que creer en uno mismo de forma optimista cambiará la realidad que estás viviendo ya que con esfuerzo y trabajo todo es posible porque tu energía se centrará en aquello que deseas conseguir. Por ello, si piensas positivamente en un ob-
jetivo, lo conseguirás y si piensas negativamente no te esforzarás por alcanzarlo. Es así de sencillo. Esta manera de pensar nos obliga a estar siempre bien, es una nueva ―imposición‖ que se ha metido en nuestra vida para obligarnos a alcanzar la felicidad permanente rechazando cualquier pensamiento, sentimiento o emoción que se oponga a ello. Si tienes sentimientos o emociones negativas es que algo no funciona bien. Esta es la men talidad occidental de los últimos tiempos. A mí me estresa esta filosofía de la vida, la positividad se ha convertido en un ―tirano‖ del siglo XXI que te obliga a estar siempre bien. Es como si no tuviéramos derecho a estar tristes, como si hubiera que ahogar todo pensamiento que implique dolor, como si tuviéramos que huir de la experiencia que nos permite percatarnos de la necesidad que tenemos de que alguien salga en nuestro auxilio y de la importancia de la reflexión cuando la vida te abofetea sin misericordia. Yo no quiero pensar en positivo cuando estoy sufriendo y eso no significa que no quiera librarme de ese sufrimiento. Simplemente lo vivo, lo experimento como parte del camino que me toca recorrer e intento seguir adelante reflexionando y aprendiendo, nada más. Marc Bracket, fundador y director del Centro de Inteligencia Emocional de la Universidad de Yale, en su libro ―Permission to feel‖ (Permiso para sentir) afirma que ―cuando ignoramos nuestros sentimientos o los reprimimos, lo único que conseguimos es que se vuelvan más fuertes‖. El profesor Svend Brinkmann, que ha escrito sobre el estrés que genera el afán por la superación y el pensamiento positivo, afirma que cuando algo malo sucede, ―deberíamos permitirnos tener pensamientos y sentimientos negativos‖ (Su libro saldrá publicado en castellano en marzo 2020 por Nuevos Emprendimientos Editoriales bajo el título ―Sé tu mismo. La locura de la superación personal‖). En el libro de Job observamos un ciclo vital que ponemos como ejemplo de paciencia y tolerancia: vida opulenta, sufrimiento, soledad, vindicación, restauración. No hay reproche hacia Dios al atravesar el valle de sombra de muerte y el final es feliz como si de una película made in Hollywood se tratara. Pero hay quien piensa que la última parte del libro es un añadido posterior porque no concebimos un Dios que permita el sufrimiento humano de semejante magnitud y que la historia termine mal; por eso se redactó el final de la manera que está registrado, para que tuviera un desenlace feliz. Sea de una forma o de otra, no hemos de olvidar que Job vivió y experimentó con toda su crudeza el dolor, el sufrimiento, el abandono y la soledad.
78
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
Pensamos que Dios siempre tiene que arreglarlo todo y que las cosas acaben bien. Pero la vida no siempre es así, la vida implica sufrimiento y por mucho pensamiento positivo que tengas, hay circunstancias que no se pueden controlar. Preguntemos a personas que han experimentado dolor profundo, refugiados que han tenido que marchar de sus casas por causa de la guerra y han pasado hambre, frío, enfermedad, muerte; niños que han sufrido y sufren abuso sexual que les marca de por vida, personas víctimas de la explotación y la dominación de otros, terrorismo, enfermedades terminales, violencia de género… Muchas de estas personas lloran en la soledad de la noche sin entender el porqué de su situación. Y nosotros, desde la altivez del espíritu occidental les decimos ¡piensa en positivo! Eso es negar las emociones, es apagar la llama de los sentimientos más profundos, es impedir la reflexión sobre la vida… Si tengo un problema, mientras encuentro una solución, lo normal es que esté triste, y no pasa nada. Si pierdo un familiar, lo normal es llorar… Por ello, podemos experimentar el dolor como una experiencia vital sin más que nos lleve a una reflexión interior, íntima, que hará crecer nuestro espíritu. ¿Qué hay de malo en derramar lágrimas? Los sentimientos son los que son y merece la pena dejarlos fluir y que eso nos lleve a dudas existenciales que permitan hacernos preguntas por si tal vez, y digo tal vez, podamos encontrar respuestas que no siempre llegan. No tenemos más que leer los salmos para ver que la experiencia que se vislumbra detrás de las palabras es de profundo sufrimiento. Sí, es cierto, muchos de ellos terminan con una nota de esperanza, pero eso no sustituye al dolor que se está experimentando y a la sensación de Dios como un ser lejano, distante, ajeno a nuestro padecimiento. Y las emociones y los sentimientos son los que son y el salmista no trata de apagarlos, esconderlos o evitarlos; no, todo lo contrario, los comparte como parte de la vida, ya que son sensaciones comunes a todo ser humano y recurre a Dios para que le libre del dolor y el sufrimiento (sirva como botón de muestra Salmo 116.3-4; el Salmo 107 habla de la angustia del orante y cómo se dirige a Dios para que le libre de sus aflicciones…). ¿Cómo podemos decirle a una persona que clama ―¡estoy cansado/a de sufrir!‖, que piense en positivo? ¿No es esta una actitud de orgullo y altivez? ¿Por qué apagar el espíritu de esa manera? ¿Por qué no permitir que los sentimientos fluyan cuando la adversidad se ha cebado con esa persona? Es como si a Juan el Bautista, ante la angustia de la muerte inminente, alguien se le acercara y le dijera
―piensa en positivo‖, cuando te corten la cabeza, no te dolerá mucho, será muy rápido… Suena ridículo, ¿verdad? A su duda existencial que le hizo enviar mensajeros a Jesús para preguntarle ―¿eres tú el que había de venir o esperamos a otro?‖, Jesús no responde con un pensamiento positivo, sino con hechos que evidenciaban la llegada del Reino de Dios para dar esperanza al pueblo: ―los ciegos ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los muertos son resucitados, y a los pobres es anunciado el evangelio‖ (Luc 7.22). No sabemos si eso fue suficiente para Juan, desconocemos si así se le aplacó la angustia y el dolor…, porque podía haberse preguntado que si los cojos andaban por qué él no era librado de la cárcel y de una muerte segura. Podía haberse preguntado por el poder de Dios para librarle actuando de una manera milagrosa como lo había hecho al sacar a Israel de Egipto para darle libertad. Pero la historia de Juan terminó mal, no como la de Job, su final fue dramático. Yo desterré de mi vocabulario hace mucho tiempo otra frase típica: ―El Señor tendrá algún propósito‖. Pero vamos a ver, ¿qué propósito puede tener Dios con el sufrimiento humano? Eso es inconcebible. A Dios le interesa la vida, no la muerte; le interesa la salud (salvación), no el dolor o la enfermedad… A Dios no le interesa el sufrimiento que es ajeno a su propia esencia. Eso no quiere decir, que después de vernos sufrir, porque la vida implica sufrimiento, Dios cambie las coordenadas y aplique bálsamo y consuelo en el sufriente, pero eso no tiene nada que ver con ―piensa en positivo‖. El cristiano puede estar sumido en lágrimas y seguir creyendo en el Dios de Jesús de Nazaret que le resucitó de entre los muertos, pero no olvidemos que Jesús tuvo que pasar por la cruz; el dolor y el sufrimiento no se lo quitó nadie. Es más, su experiencia fue de absoluta soledad y de abandono: ―Dios mío, Dios mío, por qué me has desamparado‖ (Mc 15.34) y, muchas veces, la experiencia del cristiano es esa. Por ello, las frases triunfalistas que se refieren al poder de Dios, a la respuesta a las oraciones que se hacen con fe, a las lecturas simplistas y forzadas de cómo Dios actúa en medio de nosotros… no dejan de ser estereotipos, palabras vacías y lejanas a la experiencia del que sufre. Por eso, creo que es necesario huir de semejante evangelicalismo triunfalista porque el poder de Dios se perfecciona en la debilidad (2 Cor 12.9), de tal manera que no pasa nada si mostramos debilidad y dolor en medio de las circunstancias de la vida y lloramos por ello.
79
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
Podríamos repasar el famoso texto de la carta a los hebreos, capítulo 11. Hasta el verso 34 todo son triunfos, victorias, grandezas…, pero a partir del verso 35 el panorama cambia de forma radical, se torna desolador y solo hay dolor, sufrimiento y muerte. Para colmo llega a decir que ―no recibieron lo prometido‖ (v.39). Esto nos permite pensar que Dios ha actuado en momentos concretos de la historia de la salvación con hechos portentosos, pero lo normal en la vida del pueblo de Dios es el vituperio, el dolor, la enfermedad, la persecución, el sufrimiento y la muerte…; por lo tanto, lo opuesto a las propuestas de la teología de la prosperidad. Solo tenemos que echar un vistazo a la historia para percatarnos de la profundidad del sufrimiento humano. Por ello, quiero reivindicar desde aquí las vivencias de todos aquellos que experimentan dolor y que, víctimas del pensamiento positivo, se sienten culpables por sentirse mal como si eso fuera síntoma de una pobre espiritualidad. Si alguien sufre y llora, que no se sienta mal, que no haga caso de los profetas del siglo XXI que hablan desde la autosuficiencia y la opulencia espiritual de occidente, que viva su dolor con toda dignidad porque los profetas del Antiguo Testamento así lo hicieron. No se es menos cristiano porque se llore, porque se experimente angustia, porque se sufra en el silencio de la noche, porque se sienta abandono incluso de Dios, porque la pena y la soledad llamen a su puerta para quedarse sin haber sido invitadas, porque la tristeza tome las riendas de su vida… Ser cristiano significa seguir a Jesús, incluso en el sufrimiento y el dolor, sin perder de vista que seguimos caminando hacia la plenitud del Reino de los cielos. Una cosa es tener una actitud positiva frente a las situaciones vitales con las que nos enfrentamos a diario, lo cual es saludable, y otra el pensamiento positivo que apaga los sentimientos creando falsas expectativas. Creo que va por ahí el texto tan maravilloso que Pablo escribió a los filipenses: ―Interesaos por todo aquello que es auténtico, respetable, puro, amable, loable, todo aquello que sea virtuoso y digno de elogio‖ (Fil 4.8, Biblia Catalana, traducción interconfesional). Eso es tener una actitud positiva frente a la vida sin anular los sentimientos. No en vano, el sabio que escribió el libro de Eclesiastés dice: ―Mejor es el pesar que la risa; porque con la tristeza del rostro se enmendará el corazón‖ (Ecl 7.3, RV 1960. La Biblia de Jerusalén traduce: ―…tras una cara triste hay un corazón feliz‖). Me gusta mucho una canción de Luz Casal. Entona una experiencia vital común a todo ser humano, excepto para los que son poco reflexivos porque no les gusta la esencia de lo que somos, seres sufrientes. Luz Casal canta:
―cuando la pena cae sobre mí, el mundo deja ya de existir‖. Esa visión es auténtica porque el sufriente se centra en su dolor, en lo que siente en ese momento, el resto del mundo ya no existe. Y añade: ―miro hacia atrás y busco entre mis recuerdos‖. A partir de ahí comienzan los sueños, interpretados de una manera poética, y termina diciendo ―y si las lágrimas vuelven, ellas me harán más fuerte‖. Esto no es pensamiento positivo, es experiencia vital que merece la pena sentir con toda su fuerza y plenitud mientras nos alejamos de las palabras y frases simplistas que solo hacen reavivar el fuego del dolor. Pedro Sampedro, un buen amigo mío, suele decir que conforme va teniendo más años se le da peor aconsejar y consolar a otros que sufren y solo pretende estar al lado, haciendo compañía al que padece dolor; solo eso, que no es poco. (lupaprotestante.com) 20/01/2020
87. El agua tiene memoria: Marissa GalvánValle ¿Tú sabías que el agua tiene memoria? Esta es la pregunta que Olaf, uno de los personajes de las películas de Frozen le hace al grupo que está viajando con él hacia un bosque misterioso. Olaf es un hombre de nieve, que a través de las dos películas ha ido madurando y adquiriendo conocimiento que se deleita en compartir en los momentos más aleatorios. Su pregunta retórica es contestada de esta manera: el agua, que es parte de lo que compone a los seres humanos, ha pasado por por lo menos cuatro otros seres humanos o animales, antes de ser parte de nuestro ser. Y esa agua recuerda todos los lugares por los que paso. Las personas que escribieron este libreto no se inventaron este hecho como parte de algún acto simbólico. Partes de la comunidad científica han estudiado esta teoría. En un vídeo llamado «The Memory of Water, h2O Remembers Everything» se presenta que cada vez que una persona diferente toca una gota de agua, esa gota de agua «recuerda» a la persona que la ha tocado de tal manera que, cuando se toman fotos de las diferentes gotas, estas todas son diferentes. De la misma manera, los ríos cuentan historias, dependiendo de donde estén, haciendo que el agua sea diferente en las montañas de donde nace, que en la desembocadura por donde llega al mar. Creo que esto hace sentido. El agua no es un recurso infinito. Se transforma, se mueve, cambia… y el agua que vemos en el río, es la misma que ha formado una nube o que se ha convertido en hielo en algún momen-
80
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
to. Ésta interactua con la naturaleza y cambia con esta interacción. En Frozen 2, este dato se convierte en algo que recordar, porque mueve la trama de la historia en varias ocasiones. El agua tiene memoria, así que el agua ayuda a los personajes a recordar cosas del pasado que les ayudan a determinar acciones importantes para el presente y para el futuro. Y ciertamente el agua tiene una memoria individual, como esas gotas tocadas por diferentes personas. Pero también tiene una memoria colectiva, como el agua en el río. El bautismo nos invita a recordar a aquel que ha sido bautizado La historia del bautismo de Jesús es tan importante que aparece en los cuatro evangelios. Los cuatro evangelios nos invitan a recordar lo que sucedió en el Río Jordán. Stanley P. Saunders nos dice que esta historia revela varias cosas sobre la persona que está siendo bautizada. La primera es que Jesús es una persona humilde. Juan bautiza a personas porque están arrepentidas y desean ser perdonadas por sus pecados. Sabemos que para Jesús, este acercamiento no es necesario. Hasta Juan reconoce que el bautizar a Jesús es extraño ante esta circunstancia. Sin embargo, Jesús reconoce el llamado de Dios a través de Juan y se somete a el, reconociendo la importancia de este momento al comenzar su ministerio. La segunda es que Jesús se identifica con el pueblo que ha venido a salvar. Esa identificación es absoluta y ella incluye el participar de las mismas actividades que ese pueblo considera sagradas e importantes.
Su camino y su vida dan testimonio de que hay una manera nueva de vivir. Y aún sus decisiones al comenzar su ministerio dan testimonio de esta manera diferente de hacer las cosas. El agua bautismal, al interactuar con nuestras vidas, nos recuerda la vida de quien fue bautizado primero que nosotros. Pero esa agua bautismal viene de un lugar particular, que también debe tener un impacto en nuestras vidas. El bautismo nos invita a recordar de dónde vino el agua En los tiempos de Jesús, el lugar a donde se iba usualmente para arrepentirse de los pecados era al templo en Jerusalén. Hay una escena de la película «The Nativity Story» en donde se ve como Herodes, el rey tiránico que ordena la matanza de inocentes en Belén, hace un sacrificio en donde pasa sus «pecados» a una vaca y esta es sacrificada para simbolizar su «arrepentimiento». Sin embargo, Juan el Bautista escoge un contexto diferente y usa el Río Jordán como lugar en donde dar a las personas la oportunidad de arrepentirse de sus pecados. Sus acciones sirven como una denuncia del templo. Las autoridades religiosas han vendido sus almas de tal manera que el templo ya no representa un lugar puro y sin pecado. El templo y sus empleados se han arrodillado ante los poderes y principados terrenales de tal manera que ya no están sirviendo al Dios de Israel y han perdido su identidad y su exclusividad como un lugar en donde la acción redentora de Dios se lleva a cabo. Han convertido el templo en un nido de víboras.
La tercera es que al identificarse plenamente con el pueblo, Jesús sabe que va a sufrir. El sufrimiento será parte natural de la vida terrenal de Jesús y el bautismo es parte de su preparación para el sufrimiento que vendrá como parte de ser el siervo escogido por Dios.
Juan escoge bautizar en el Río Jordán… y Jesús escoge ser bautizado en el Río Jordán. Jesús decide comenzar su ministerio no en el templo y siendo reconocido por las autoridades religiosas de su tiempo, sino yendo al Jordán a ser bautizado por un profeta medio extraño y poco usual que era visto como una amenaza para las autoridades religiosas de su tiempo.
Por eso, al recordar el bautismo de Jesús, ese bautismo, como el agua, al interactuar con nuestras vidas, deja huellas de Jesús. Ese bautismo y el nuestro nos llaman a la humildad, a la empatía y al sufrimiento. Jesús, desde el principio de su ministerio, comienza a dar testimonio de la manera en que quienes son bautizados deben vivir.
Esto es un testimonio poderoso que ha veces no podemos escuchar. El bautismo de Jesús señala que él se niega a arrodillarse ante algún poder que no sea Dios. Él no reconocerá ningún templo ni imperio que trate de dominar la vida. La única manera de vivir es honrando a Dios, para que Dios pueda se alegre por nuestras vidas.
Esa manera de vivir es diferente a la manera en que el mundo que nos rodea nos ofrece vivir. El hombre que es declarado Hijo de Dios, se comporta de una manera en que ningún hombre poderoso o dios (con «d» pequeña) se ha comportado. Él no hace las cosas por auto-interés. A él no le interesa el poder como existió en su tiempo.
Sin embargo, el honrar a Dios no tienen que ver solamente con nuestro comportamiento individual. El ser como Jesús no solamente implica que actuemos con una rectitud que impacte nuestra vida personal, sino que también implica que nuestro testimonio debe impactar los sistemas de injusticia que nos rodean.
81
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 25 – 31 ENE 2020 * NUM. 337
El agua bautismal impacta nuestro comportamiento y da testimonio de nuestra vida… pero también es parte de un río que debe impactar a los principados, autoridades y poderes del mundo… cuando estos no estan alineados al testimonio de Jesús. El agua que nos llama a cumplir toda justicia Si miramos al mundo, sabemos que es fácil olvidar que el agua bautismal tiene memoria. Saunders hace una pregunta retórica en su comentario a Mateo 3,13-17: «Sin embargo, ¿qué significa que tantas personas bautizadas dentro del cristianismo sigan comprometidas con la forma falsa de redención que es ofrecida por sistemas políticos y económicos modernos, o por el consumerismo, el racismo, el sexismo o el tribalismo?» El bautismo entonces adquiere una importancia increíble dentro de la vida de la persona cristiana. No es solamente un momento para celebrar y comer pastel o bizcocho. No es solamente algo que hacemos para vestir de blanco a nuestros bebés y tomar fotos. No es algo que sucede solamente en un momento de la vida y que se celebra para cumplir un requerimiento o para salvarnos de algún mal venidero. El bautismo es un pacto que Dios hace con nosotres, que tiene el impacto de hacernos responder con un compromiso agradecido que cambia los valores y las prácticas de nuestra vida individual y comunal todos los días de nuestras vidas. Las aguas bautismales tienen memoria y hacen memoria, porque nos ayudan a recordar cosas del pasado que nos ayudan a determinar acciones importantes para nuestro presente y nuestro futuro. Después de las narrativas de nacimiento, las primeras palabras de Jesús se dan en el contexto de su bautismo: «Permítelo por ahora, porque así nos conviene
cumplir toda justicia». La justicia de la que Jesús habla aquí no es una justicia limitada a la conducta moral, sino que habla de lo que Dios quiere hacer en el mundo. Dios quiere justicia, restauración y plenitud. Esta es la meta del bautismo de Jesús y del nuestro: el cumplir toda justicia. Trabajamos para un mundo que pueda cumplir con la intención de Dios de redención y reconciliación. Cuando trabajamos solamente para nuestra ganancia o interés personal, olvidamos que a quien seguimos fue bautizado en un río y no en el templo. Cuando trabajamos para lograr el reino de Dios, para edificar su familia siguiendo los pasos de Jesús… entonces honramos a Aquel que fue bautizado en el río. Llévame al agua La versión del espiritual afroamericano «Take Me to the Water» (Llévame al agua) tiene una estrofa que dice en su idioma original «None but the righteous, shall see God» (Solo los justos verán a Dios). Recientemente descubrí una versión al español y me fascina la traducción que hicieron de este verso: «Solo en su justicia, veré a Dios». El mundo verá a Dios solamente en su justicia. Como seres bautizados, Dios nos llama a vivir y a cumplir esa justicia. Como seres bautizados, tocados por el agua bautismal, debemos vivir en humildad y empatía… pero también debemos llamar al mundo a volver al río, a recordar que el agua bautismal deja huella para que vuelvan a hacer memoria de la redención real y de la nueva vida que solamente puede ser vista en la justicia de Dios. Que Dios nos ayude a hacerlo. Amén. (lupaprotestante.com) 30/01/2020
82