CONTENIDOS 08 AL 14 DE FEBRERO DE 2020
BOLETÍN
#339
TEMA DE LA SEMANA: “Querida Amazonía” evita los temas polémicos, entre otros, ni curas casados ni diaconisas ............................................................................................................................................................ 4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.
'Querida Amazonía': Tristeza y decepción, con un leve atisbo de esperanza ..................................................................... 4 El Papa cede a la presión y no aprobará la ordenación de curas casados en la Amazonía................................................ 5 Los 7 puntos clave de ―Querida Amazonía‖ .......................................................................................................................... 7 Las 20 propuestas imprescindibles de la exhortación postsinodal ‗Querida Amazonía‘ del papa Francisco ...................... 8 Querida Amazonía: una bomba de relojería magisterial .................................................................................................... 10 ―Querida Amazonía‖: el sueño de Francisco para un mundo mejor ................................................................................... 11 Adelson Araujo: Los sueños del Papa para su "Querida Amazonía" ................................................................................. 13 Papa Francisco publicará documento sobre permisos a Iglesia en América del Sur ......................................................... 17 "Querida Amazonía": un título que provoca esperanza ...................................................................................................... 17 ―Querida Amazonía‖, una carta de amor del Papa Francisco ............................................................................................ 18 Cardenal Czerny: ―La exhortación es una carta de amor, un gesto extraordinario que nos llama la atención a todos‖ .... 20 Papa Francisco en Querida Amazonía: ―Frente a los intereses colonizadores nos tenemos que indignar y pedir perdón ............................................................................................................................................................................................. 22 "El Papa no cree en la ordenación de hombres casados, pero algo tiene que hacer con las personas privadas de la Eucaristía" ........................................................................................................................................................................... 23 Ni ―viri probati‖ ni ―diaconisas‖ para la Región Panamazónica, el Papa propone otras vías .............................................. 23 Se niega el papa Francisco a ordenar sacerdotes a hombres casados ............................................................................. 26 Marx y Hummes: ―La discusión sobre el celibato continuará, no está cerrada‖ ................................................................. 26 El Vaticano confirma que "no está cerrada" la posible ordenación de hombres casados .................................................. 27 Víctor Manuel Fernández: "La exhortación 'complementa' al documento sinodal sin anularlo" ........................................ 28 Padre Alberto Franco*: Exhortación del Papa Francisco ―Querida Amazonía‖ ratificará la urgencia de encarnar en la historia el mensaje de Jesús de Nazaret ............................................................................................................................ 29 Pedro Landa*: Exhortación Apostólica ―Querida Amazonía‖ nos llama a la conversión .................................................... 30 Moema Miranda: La exhortación ―Querida Amazonía‖ del Papa Francisco trae esperanza y reafirma la urgencia de un mundo con justicia............................................................................................................................................................... 31
ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 32 22. 23. 24. 25. 26. 27.
Propondrán que el Senado acompañe a víctimas de pederastia clerical ........................................................................... 32 Apoyan que el Senado forme instancia contra sacerdotes pederastas.............................................................................. 33 Descarta Monreal crear comisión para investigar casos de acoso clerical ........................................................................ 33 Encubridores, nuevos directivos de los Legionarios, denuncian ........................................................................................ 34 La democracia necesita de un Estado laico ....................................................................................................................... 34 Iglesias evangélicas, franquicias de fe neoliberal ............................................................................................................... 35
DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.
28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35.
El encantamiento de los evangélicos con Donald Trump (II): Carlos Martínez García ...................................................... 38 Trabas del Poder Judicial al caso Iguala: padres de los 43 ............................................................................................... 39 No usar la fuerza contra migrantes, insta CIDH ................................................................................................................. 40 INM ofrece apoyo a grupos defensores de derechos humanos ......................................................................................... 40 Secuestro y redadas amenazan a migrantes en México: MSF .......................................................................................... 41 "Confesión penosa" la de Ebrard sobre reducción migratoria: Muñoz Ledo ...................................................................... 42 El gobierno aún no entiende el problema: Sin Fronteras ................................................................................................... 43 El amparo contra el Tren Maya: Luis Hernández Navarro ................................................................................................. 43
ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 44 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43.
Localización en vida, nueva estrategia de la brigada de búsqueda ................................................................................... 44 El México de los desaparecidos: Mario Patrón ................................................................................................................... 44 AMLO nos ha olvidado y ahora nos reprimen: madre de desaparecidos ........................................................................... 46 Pronunciamiento a 10 días de la Caminata por la Verdad, la Justicia y la Paz ................................................................. 46 El costo ecológico, laboral y de género de San Valentín.................................................................................................... 47 Empresas y derechos humanos: Miguel Concha ............................................................................................................... 48 Templo de postín................................................................................................................................................................. 49 Las falsedades sobre la educación sexual integral en América Latina .............................................................................. 50
ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 55 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53.
Iglesia católica debe preservar el celibato, dice arzobispo regio ........................................................................................ 55 Enojo de sacerdotes doblega a la Arquidiócesis de México ............................................................................................... 55 Lamentan especialistas en religión posiciones ultraconservadoras y misóginas del Papa................................................ 56 Iglesias de la Alianza Evangélica de Cuba exigen la renuncia a sus capellanes de prisiones .......................................... 56 Cerca de la mitad de iglesias en Estados Unidos celebra sus cultos con seguridad armada ........................................... 57 Rezar por España- salvar los privilegios: Juan José Tamayo ............................................................................................ 58 Una misa: Eduardo de la Serna .......................................................................................................................................... 59 Helder Camara: 111 años de un profeta soñador y patrono de los Derechos Humanos ................................................... 60 Colombia: Los obispos piden ―apoyar efectivamente los procesos que conduzcan a la paz‖ ........................................... 61 El padre Jacques Mourad, sacerdote que ha sido rehén del Estado Islámico, reflexiona sobre lo aprendido .................. 62
ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 63 54. El Salvador: Card. Rosa Chávez llama a ―ser cautelosos ante las tensiones‖ ................................................................... 63 55. Repudio a censura de libros, y toda la obra de Alves, promovida por la Secretaría de Educación del Gobierno de Rondônia ............................................................................................................................................................................. 63 56. Tierra Santa, Jordania y Oriente Medio: Sofocar el llanto ―con el poder del Espíritu‖ ........................................................ 64 57. Recibe el Papa a Lula en el Vaticano ................................................................................................................................. 64 58. Francisco y Lula: Cumbre en el Vaticano por "un mundo más justo y fraterno" ................................................................ 64 59. Leonardo Boff reflexiona sobre el pecado ecológico y alerta a la Iglesia a ser críticos en sus inversiones económicas .. 65 60. Organizaciones cristianas ante la visita del FMI: ―La única deuda que se tiene es con el pueblo argentino‖ ................... 66 61. La mayoría de niños soldado se une a grupos armados por desesperación, afirma World Vision .................................... 66 62. Dirigentes de iglesias de todo el mundo instan a proporcionar información precisa y a orar para vencer el coronavirus . 67 63. El Seminario Evangélico de Puerto Rico honró con el nombramiento de Catedrático Emérito al Dr. Luis N. Rivera Pagán ............................................................................................................................................................................................. 68 64. Repudian proyecto del gobierno Bolsonaro de regular la minería, los emprendimientos energéticos y la agroindustria en las tierras indígenas ............................................................................................................................................................ 69 65. El CMI evoca los esfuerzos por la paz en Corea y contempla 2020 con motivación ......................................................... 70 66. Acuchillan a religiosa que defendió a sacerdote durante Misa ........................................................................................... 70
GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 71 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79.
La Pastoral de Mujeres y Justicia de Género en Puerto Rico celebra 10 años ................................................................. 71 Una docena de colectivos convocan una movilización para reclamar la igualdad de la mujer en la Iglesia ...................... 72 La gran predicadora del Evangelio de Groenlandia............................................................................................................ 72 15 años de la muerte de Dorothy Stang, misionera en la Amazonía brasileña .................................................................. 74 A pesar de AMLO su rifa y el avión, Movilizaciones y homenajes tras el feminicidio de Ingrid Escamilla ......................... 75 No hay "política de avestruz" en materia de feminicidios: AMLO ....................................................................................... 75 Protestas feministas se extenderán en la CDMX este viernes ........................................................................................... 76 Mujeres encapuchadas protestan por falta de atención a feminicidios .............................................................................. 76 ONG: el problema al investigar los asesinatos de mujeres es la falta de perspectiva de género ...................................... 76 Discuten hoy en UNAM elevar a falta grave la violencia de género ................................................................................... 77 Violencia de género, a discusión en la UNAM .................................................................................................................... 78 El CMI abre el plazo de solicitud para un seminario en Tonga sobre la masculinidad y la feminidad transformadoras .... 79 En 'Rencor tatuado', una heroína toma venganza por mujeres víctimas de violación ....................................................... 79
80. Espiritualidad Ecuménica en la 5ª Brigada Nacional de Búsqueda .................................................................................... 80 81. La reunión conjunta del personal del CMI y el Vaticano refuerza el diálogo interreligioso en el mundo ........................... 81
DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 81 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89.
En torno a una olla: minga de teología popular y comunitaria: Leonardo Boff ................................................................... 81 Inicios de los bautistas en México, de Rubí Barocio Castells (II): Leopoldo Cervantes-Ortiz ............................................ 82 Símbolos y Mitos en Paul Tillich: Jaume Triginé ................................................................................................................ 84 Peligro: David Brooks .......................................................................................................................................................... 85 Un lunático rencoroso y peligroso destroza una nación: Eric Nepomuceno ...................................................................... 86 Control de natalidad, caminos separados entre Roma y el protestantismo moderno: Alex Roig ...................................... 87 Guerra híbrida contra los movimientos sociales: Raúl Zibechi ........................................................................................... 91 La política de la liberación: una exigencia de la vida: Diego Contreras ............................................................................. 92
TEMA DE LA SEMANA: “Querida Amazonía” evita los temas polémicos, entre otros, ni curas casados ni diaconisas 1. 'Querida Amazonía': Tristeza y decepción, con un leve atisbo de esperanza "Hay tristeza en amplios sectores de la Iglesia católica más comprometida y evangélica. Entre otras cosas, porque las expectativas eran altas y, por consiguiente, mayor la decepción" "Benedicto, con su último no-libro, junto al cardenal Sarah, contribuyó decisivamente a darle el golpe de gracia a la posible decisión papal" "Bergoglio no se atrevió a aprobar alguna mínima excepción al celibato, porque quizás considera que la institución eclesial todavía no está preparada para ello" "La permanencia sin fisuras del celibato obligatorio sigue consagrando el clericalismo, uno de los grandes males de la Iglesia, contra el que Francisco combate sin cesar" "Con su decisión, Francisco refuerza, sin quererlo, el polo rigorista, que se frota las manos, llama a la victoria y se autoconvence de que tiene poder y sabe ejercer la presión" "Nuestra crítica a la decisión papal no quiere decir que vayamos a dejar de apoyar a Francisco y sus reformas. Seguiremos a su lado cueste lo que cueste" El Papa Francisco no quiso o no pudo abrir un pequeño resquicio en la ley del celibato obligatorio del clero. Y, como es lógico, hay decepción y tristeza en amplios sectores de la Iglesia católica más comprometida y evangélica. Entre otras cosas, porque las expectativas eran altas y, por consiguiente, mayor la decepción. Se ha perdido una ocasión histórica única. Sólo queda el pequeño atisbo de esperanza de que un Sínodo (con la fuerza que esta realidad ha alcanzado en la primavera de Francisco) ha pedido oficialmente a un Papa que lo haga, que admita excepciones a la férrea ley celibataria clerical, aunque éste haya considerado que no ha llegado la hora. ―Que la petición venga de abajo‖, le había dicho el Papa al obispo brasileño Erwin Kraeutler, cuando le propuso el problema. Fiel a su idea de construir una Iglesia sinodal, en la que las decisiones no se tomen solamente en las alturas vaticanas. Y, para hacer camino al andar, el propio Francisco convocó el Sínodo de la Amazonía en Roma. Y del Sínodo salió la petición para abrir el sacerdocio a diáconos permanentes casados y el diaconado a las mujeres. Una propuesta que cumplía todos los requisitos y fue aprobada por la mayoría de los dos tercios de los obis-
pos presentes en el aula sinodal. Y la propuesta rezaba así: ―Proponemos establecer criterios y disposiciones de parte de la autoridad competente, en el marco de la Lumen Gentium 26, de ordenar sacerdotes a hombres idóneos y reconocidos de la comunidad, que tengan un diaconado permanente fecundo y reciban una formación adecuada para el presbiterado, pudiendo tener familia legítimamente constituida y estable, para sostener la vida de la comunidad cristiana mediante la predicación de la Palabra y la celebración de los Sacramentos en las zonas más remotas de la región amazónica. A este respecto, algunos se pronunciaron por un abordaje universal del tema‖. Pero ni así. Francisco no quiso ni pudo hacerlo. Bergoglio no quiere pasar a la Historia como ―el Papa que abolió el celibato obligatorio‖. Ninguno de los Papas 'modernos' quiso dar el paso. De hecho, Juan Pablo II, confesó: ―Siento que la abolición del celibato sucederá; pero que yo no lo vea...‖ ¡Y la casa sin barrer! Tampoco quiso hacerlo Francisco, porque ni su 'formateo' eclesiástico ni su praxis vital lo invitan a ello. Ya lo decía poco antes de ser elegido Papa: ―Por el momento, yo estoy a favor de mantener el celibato, con todos los pros y contras que implica, porque son diez siglos de experiencias positivas más que de errores… La tradición tiene un peso y una validez‖. Y, además, creo que Bergoglio no quiso o no se atrevió a revisar la ley del celibato por temor a un eventual cisma eclesial. En la Iglesia, la comunión es ley suprema por mandato evangélico y cualquier ruptura, por muy eventual que sea y muy minoritaria, atenta contra esa petición del propio Cristo. Aparte de no querer, creo que Bergoglio tampoco pudo. Es cierto que el 70% del ―pueblo santo de Dios‖ está a favor del abolir el celibato obligatorio, en diversos porcentajes según los países. Pero la inmensa mayoría de la jerarquía está en contra. Excepto algunos episcopados, como el amazónico y probablemente el alemán, los demás no quieren oír hablar del tema. En esa corriente contraria se inserta el Papa Benedicto que, con su último no-libro, junto al cardenal Sarah, contribuyó decisivamente a darle el golpe de gracia a la posible decisión papal. A pesar de su promesa de 'subir al monte' a rezar y mantenerse en silencio, el Papa emérito sigue alimentando, quizás bien a su pesar, el fantasma de los ―dos Papas‖ enfrentados o, al menos, no coincidentes en algunas cuestiones debatidas, como el abordaje eclesial de la pederastia o, más recientemente, el tema del celibato de los clérigos.
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Bergoglio no se atrevió a aprobar alguna mínima excepción al celibato, porque quizás considera que la institución eclesial todavía no está preparada para ello. Se sabe que una de las máximas de Francisco es ―que el tiempo es superior al espacio‖, es decir que prefiere iniciar procesos largos, lentos y costosos, que ocupar espacios de poder con decisiones personales que, evidentemente, tienen rango de ley. Pero, como decíamos, el pueblo está preparado, aunque la jerarquía no lo esté, incluido el Papa emérito y el propio Papa reinante. Creo que algún día, no muy lejano, Francisco se va a arrepentir de no haber tomado la decisión de permitir la ordenación de los 'viri probati'. Porque las consecuencias de su decisión de mantener el actual 'statu quo' están siendo desastrosas para la Iglesia desde hace ya mucho tiempio. Primero, porque enormes cantidades de creyentes van a seguir privados de la eucaristía, que es el centro y la base de la existencia del pueblo de Dios. Y las hostias consagradas seguirán llegando por avión a los diversos confines de la Amazonía, para ser repartidas en 'misasno misas' oficiadas por catequistas o monjas, que ejercen como el clero de segunda división. En segundo lugar, porque la permanencia sin fisuras del celibato obligatorio sigue consagrando el clericalismo, uno de los grandes males de la Iglesia, contra el que Francisco combate sin cesar. El clericalismo convierte al sacerdote en funcionario de lo sagrado. Y un funcionario sin celibato deja de ser un 'elegido', para asemejarse a los demás cristianos. En tercer lugar, con su decisión, Francisco refuerza, sin quererlo, el polo rigorista, que se frota las manos, llama a la victoria y se autoconvence de que tiene poder y sabe ejercer la presión. Porque son pocos, pero ruidosos, bien organizados y bien engrasados con el dinero de sus terminales financieras de Estados Unidos y de otros países ricos del mundo, que no soportan a un Papa que pone en riesgo y critica su sistema capitalista. Y, por último, cunde la decepción entre las bases mayoritarias que apoyan las reformas de Francisco y se ven, de nuevo, frustradas por una decisión papal esperada con suma esperanza y que, de pronto, se ha convertido en un jarro de agua fría. Nuestra crítica a la decisión papal no quiere decir que vayamos a dejar de apoyar a Francisco y sus reformas. Seguiremos a su lado cueste lo que cueste. Demostrando que, a pesar de que este punto concreto no haya querido o podido asumirlo, las líneas de fuerza de su pontificado reman en pro del Vaticano II, el Concilio que hemos defendido y por el que hemos apostado siempre.
Nos duele la decisión, pero la asumimos con discrepancia filial. Estamos con Francisco en las duras y en las maduras. Aunque no entendamos su decisión, seguimos pensando que Bergolgio es una bendición para la Iglesia y para la construcción del Reino. Es evidente también que el Papa, queriendo huir de la tan denostada autorreferencialidad de la Iglesia, no quiso colocar el debate del celibato en el centro de su Exhortación. Porque el centro lo tiene que ocupar el corazón del documento. Y en ese núcleo está la lucha contra el ―pecado ecológico‖, que mata a los pobres y a la Tierra y la cuádruple conversión: pastoral, cultural, social y ecológica. Para el Papa, es más importante y más urgente el Evangelio social que el clerical. Es más importante el grito desesperado de la naturaleza y de los pobres que el de las comunidades sin eucaristía. Con ser esto cierto, que lo es, el Papa sabe o debe saber que ni el propio Vaticano es capaz de marcar la agenda informativa de los medios. Ni de los grandes ni de los pequeños. Sólo de los que confunden información con propaganda. Y son los medios libres los que deciden cuál es el corazón y cuáles son las ramas de un documento. Y está claro, que, en este caso y, aunque estén equivocados, a los medios les va a poder más la inmediatez de una medida eclesiástica que la advertencia del ―pecado ecológico‖. Entre otras cosas, porque el Papa es el jefe de la Iglesia católica y no el líder de una ONG internacional o de un organismo supranacional como la ONU. Sobre la casa común puede lanzar advertencias y hacer recomendaciones. Sobre su casa, toma decisiones. O no las toma. O las deja en el aire. (religiondigital.org) 12/02/2020
2. El Papa cede a la presión y no aprobará la ordenación de curas casados en la Amazonía Francisco evita cualquier decisión sobre el sacerdocio, las mujeres diaconisas, el rito amazónico o el 'pecado ecológico' en 'Querida Amazonía' El Papa avala el documento aprobado por el Sínodo, e invita a leerlo íntegramente, pero no lo cita en la exhortación ―Ese carácter exclusivo recibido en el Orden, lo capacita sólo a él para presidir la Eucaristía. Esa es su función específica, principal e indelegable" Reconocer ministerios a la mujer sólo conseguiría, afirma, "clericalizar a las mujeres, disminuiría el gran valor de lo que ellas ya han dado y provocaría sutilmente un empobrecimiento de su aporte indispensable‖
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Un texto glosado con palabras de Pablo Neruda, Mario Vargas Llosa, y del profeta de la Amazonía, Pedro Casaldáliga, y que también cuenta con aportaciones de Gustav Mahler, Yana Lucila Lema o Ana Varela Tafur Francisco evoca "cuatro grandes sueños": la lucha por los derechos de los más pobres; preservar la riqueza cultural de la Amazonía; custodiar el entorno, y que los cristianos "sean capaces de entregarse y encarnarse en la Amazonía" Ni curas casados, ni diaconisas, ni 'rito amazónico' ni 'pecado ecológico'. El Papa Francisco evitó casi todos los temas polémicos en 'Querida Amazonía', la esperada exhortación apostólica tras el Sínodo de la Amazonía, que se convierte en un texto paradójicamente abierto pero sin aperturas. Quizá, el documento más 'polisémico' de este pontificado, que deja a muchos con la sensación de que Bergoglio no se ha atrevido a ir más allá, y con el interrogante de si, finalmente, la presión de Sarah-Ratzinger para no aprobar el sacerdocio de personas casadas, ha surtido efecto. Tal y como explica el director de los media vaticanos, Andrea Tornielli (en un artículo que publicamos en nuestra web), Francisco ha querido evitar que la exhortación se convirtiera ―casi en un referéndum sobre la posibilidad de ordenar a los hombres casados como sacerdotes‖. Una cuestión que, admite Tornielli, el Papa, ―después de haber orado y meditado, ha decidido responder no previendo cambios o nuevas posibilidades de excepciones a las ya previstas por la disciplina eclesiástica vigente, sino pidiendo volver a empezar desde lo esencial‖. ¿Se podrá volver a hablar de ello en el futuro? Seguramente, aunque cuesta pensarlo después de esta exhortación. "No quiero reemplazar el documento del Sínodo" Porque el Papa comienza haciendo suyo el documento aprobado -por mayoría de dos tercios- por los padres sinodales, y que incluía la petición de ordenar presbíteros a hombres casados, otorgar ministerios a las mujeres, reivindicar el 'pecado ecológico' o instituir un 'rito amazónico'. ―No desarrollaré aquí todas las cuestiones abundantemente expuestas en el documento conclusivo. No pretendo ni reemplazarlo ni repetirlo‖, apunta Francisco, que insiste en que ―he preferido no citar ese documento en esta exhortación, porque invito a leerlo íntegramente‖, y pide a ―pastores, consagrados, consagradas y fieles laicos de la Amazonía‖ que ―se empeñen en su aplicación‖. Sin embargo, el mismo Papa no termina de hacerlo. Es más: aunque admite que la escasez vocacional en la Amazonía ―no puede de-
jarnos indiferentes y exige de la Iglesia una respuesta específica y valiente‖, la respuesta de la exhortación deja claro que tanto la Eucaristía como el perdón de los pecados son potestad exclusiva del sacerdote. ―Ese carácter exclusivo recibido en el Orden, lo capacita sólo a él para presidir la Eucaristía. Esa es su función específica, principal e indelegable", dice el Papa, cerrando cualquier puerta a que un laico pueda consagrar o confesar. ―En estos dos sacramentos está el corazón de su identidad exclusiva‖. Nota al pie insuficiente Apenas una nota al pie, la 136, abre una rendija afirmando que ―es posible, por escasez de sacerdotes, que el obispo encomiende «una participación en el ejercicio de la cura pastoral de la parroquia a un diácono o a otra persona que no tiene el carácter sacerdotal, o a una comunidad»‖, pero dejando claro que no serían sacerdotes. Francisco sí invita a ―una presencia estable de líderes laicos maduros y dotados de autoridad‖, y reclama el ―contundente protagonismo de los laicos‖... pero sin ser ordenados sacerdotes. No clericalizar a la mujer En cuanto al papel de la mujer, Francisco reconoce que sin las mujeres, la Iglesia no existiría en muchos rincones del mundo, pero reclama "expandir la mirada para evitar reducir nuestra comprensión de la Iglesia a estructuras funcionales‖. ―Ese reduccionismo nos llevaría a pensar que se otorgaría a las mujeres un status y una participación mayor en la Iglesia sólo si se les diera acceso al Orden sagrado‖, denuncia Francisco, que sí cierra esta posibilidad parece que de manera definitiva- para la mujer, criticando que, de hacerlo, sólo se conseguiría ―clericalizar a las mujeres, disminuiría el gran valor de lo que ellas ya han dado y provocaría sutilmente un empobrecimiento de su aporte indispensable‖. ―Comprendemos radicalmente por qué sin las mujeres ella se derrumba, como se habrían caído a pedazos tantas comunidades de la Amazonia si no hubieran estado allí las mujeres, sosteniéndolas, conteniéndolas y cuidándolas‖... pero sin ministerio sacerdotal. Sin embargo, al final sí ofrece una puerta abierta a otros ministerios: ―En una Iglesia sinodal las mujeres, que de hecho desempeñan un papel central en las comunidades amazónicas, deberían poder acceder a funciones e incluso a servicios eclesiales que no requieren el Orden sagrado y permitan expresar mejor su lugar propio‖. El resto del documento formula ―cuatro grandes sueños‖: que la Amazonia ―luche por los derechos de los
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339 más pobres‖, ―preserve la riqueza cultural‖, ―custodie celosamente la abrumadora hermosura natural‖ y, por último, que las comunidades cristianas sean ―capaces de entregarse y encarnarse en la Amazonia‖. (religiondigital.org) 12/02/2020
3. Los 7 puntos clave de “Querida Amazonía” Además de resolver la cuestión del celibato sacerdotal sin abrir la puerta a la ordenación de hombres casados, la exhortación ―Querida Amazonia‖ recoge muchos otros temas fundamentales para la región y para toda la Iglesia. 1. No dejar de anunciar el Evangelio El Papa insiste en que los sacramentos deben ser accesibles y lamenta que la presencia de la Iglesia en la región no sea suficiente. Por ello, invita a reforzar el papel de los laicos antes que impulsar el sacerdocio de hombres casados o clericalizar el papel de la mujer con el diaconado femenino. Card. Michael Czerny ―La respuesta del sínodo y de la exhortación apostólica es ver la gama de posibilidades, la gama de potencialidades que hasta ahora no hemos aprovechado y, sobre todo, estimular a los obipos a mandar misioneros a la región, fomentar la formación de diáconos y favorecer el desarrollo de otros ministerios que hacen mas resenta la Iglesia entre los pueblos, también en las regiones más remotas‖. ―Querida Amazonia‖ subraya que los pueblos del Amazonas tienen derecho a que se les anuncie el Evangelio. Dice que de no hacerlo, ―cada estructura eclesial se convertirá en una ONG más‖. 2. Inculturación Francisco es claro y pide no calificar como ―superstición o paganismo algunas expresiones religiosas que surgen espontáneamente de la vida de los pueblos‖. Dice que ―es posible recoger de un símbolo indígena sin calificarlo necesariamente de idolatría‖. 3. No colonizar la Amazonia Pide evitar colonizar culturalmente la región ―sino ayudar a que ella misma saque lo mejor de sí‖. Por eso, insiste en no caer en estereotipos y ―evitar generalizaciones injustas, discursos simplistas o conclusiones hechas solo a partir de nuestras propias estructuras mentales y experiencias‖. Mauricio López Secretario ejecutivo REPAM Una primera cosa es desfolclorizar. Hay toda una idea de los pueblos originarios
como si hubieran permanecido sin cambio ninguno desde siglos atrás. Son comunidades vivas, activas, que tienen propuestas propias‖. Por otro lado, el Papa invita a estos pueblos a protegerse de una invasión cultural, pero sin caer en ―un indigenísimo completamente cerrado‖ ―que se niegue a toda forma de mestizaje‖. 4. Protección normativa Califica de ―injusticia y crimen‖ las iniciativas, ―nacionales o internacionales, que dañan la Amazonia y no respetan el derecho de los pueblos originarios al territorio y a su demarcación‖. Sheta Marubo ―¿Todavía quieren hacerse con más tierra? Teníamos mucha, pero ahora tenemos poca y todavía quieren quitarnos más. Nos quieren quitar la tierra y matarnos‖. Dominik Szkatula Misionera laica ―Los gobiernos de turno del Perú consideran a estas poblaciones como mal necesario, como poblaciones de segunda categoría, abandonadas en un territorio que hay que explotar, para ellos son gente que no está preparada, que no es hábil‖. Por eso, pide una normativa que ponga ―límites y asegure la protección de los ecosistemas‖ de la codicia de ―los enormes intereses económicos internacionales‖. Dice que la solución no pasa por la ―internacionalización de la Amazonia‖. 5. Cambio en el modelo de consumo A nivel individual, el Papa propone a todos un cambio en el estilo de vida y en los modelos de consumo. Invita a aprender de los pueblos indígenas ―a contemplar‖ porque, en muchas ocasiones, está atrofiado ―el sentido estético y contemplativo que Dios puso en nosotros‖. 6. Cuidado del ecosistema ―Querida Amazonia‖ recuerda que cuidar de los pueblos amazónicos no se puede separar del cuidado de su ecosistema. Advierte que, de seguir por este camino, se destruirá ―la vida y la hermosura‖ de la Amazonia, ―aunque muchos quieran seguir creyendo que no pasa nada‖. Francisco invita a escuchar la sabiduría indígena que ―inspira el cuidado y el respeto por la creación, prohibiendo su abuso‖. 7. Control de las inversiones de la Iglesia El Papa desea que la Iglesia esté a la vanguardia de la custodia de los valores y estilo de vida amazónicos. Y quiere que lo haga con total transparencia. Por eso pide ―prestar una especial atención a la procedencia de do-
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339 naciones‖ así como ―a las inversiones realizadas por las instituciones cristianas‖. (romereports.com) 12/02/2020
4. Las 20 propuestas imprescindibles de la exhortación postsinodal „Querida Amazonía‟ del papa Francisco Un total de 111 puntos distribuidos en cuatro capítulos, a los que el papa Francisco se refiere como ―sueños‖. Así se presenta la exhortación postsinodal ‗Querida Amazonía‘. Firmada el pasado 2 de febrero, el Pontífice reconoce que no desarrolla todas las cuestiones del ‗Documento final‘ del Sínodo para la región Panamazónica. Jorge Mario Bergoglio espera que ―toda la Iglesia se deje enriquecer e interpelar por ese trabajo‖ y que la Amazonía pueda ―inspirar a otras regiones de la tierra frente a sus propios desafíos‖. Capítulo I: Un sueño social 1. En el punto 10, el Papa denuncia ―las peores formas de esclavitud, de sometimiento y miseria‖ con los indígenas cuando emigran a las ciudades. ―En estas ciudades, caracterizadas por una gran desigualdad, donde hoy habita la mayor parte de la población de la Amazonía, crecen también la xenofobia, la explotación sexual y el tráfico de personas. Por eso el grito de la Amazonía no brota solamente del corazón de las selvas, sino también desde el interior de sus ciudades‖, insiste. 2. ―A los emprendimientos, nacionales o internacionales, que dañan la Amazonía y no respetan el derecho de los pueblos originarios al territorio y a su demarcación, a la autodeterminación y al consentimiento previo, hay que ponerles los nombres que les corresponde: injusticia y crimen. Cuando algunas empresas sedientas de rédito fácil se apropian de los territorios y llegan a privatizar hasta el agua potable, o cuando las autoridades dan vía libre a las madereras, a proyectos mineros o petroleros y a otras actividades que arrasan las selvas y contaminan el ambiente, se transforman indebidamente las relaciones económicas y se convierten en un instrumento que mata.
Iglesia no puede estar menos comprometida, y está llamada a escuchar los clamores de los pueblos amazónicos‖, añade. Del mismo modo, en el punto 25 reconoce que ―miembros de la Iglesia han sido parte de las redes de corrupción, a veces hasta el punto de aceptar guardar silencio a cambio de ayudas económicas para las obras eclesiales‖. Capítulo II: Un sueño cultural 4. En el punto 28, el Papa invita a promover la Amazonía, pero aclara que ―esto no implica colonizarla culturalmente sino ayudar a que ella misma saque lo mejor de sí. Ese es el sentido de la mejor tarea educativa: cultivar sin desarraigar, hacer crecer sin debilitar la identidad, promover sin invadir. Así como hay potencialidades en la naturaleza que podrían perderse para siempre, lo mismo puede ocurrir con culturas que tienen un mensaje todavía no escuchado y que hoy están amenazadas más que nunca‖. 5. ―Los distintos grupos, en una síntesis vital con su entorno, desarrollan un modo propio de sabiduría‖, reconoce Francisco en el punto 32. Por ello, ―quienes observamos desde afuera deberíamos evitar generalizaciones injustas, discursos simplistas o conclusiones hechas solo a partir de nuestras propias estructuras mentales y experiencias‖, recalca. Capítulo III: Un sueño ecológico 6. ―Aprendiendo de los pueblos originarios podemos contemplar la Amazonía y no solo analizarla, para reconocer ese misterio precioso que nos supera. Podemos amarla y no solo utilizarla, para que el amor despierte un interés hondo y sincero. Es más, podemos sentirnos íntimamente unidos a ella y no solo defenderla, y entonces la Amazonía se volverá nuestra como una madre‖, explica en el punto 55. Capítulo IV: Un sueño eclesial 7. ―El riesgo de los evangelizadores que llegan a un lugar es creer que no solo deben comunicar el Evangelio sino también la cultura en la cual ellos han crecido, olvidando que no se trata de ‗imponer una determinada forma cultural, por más bella y antigua que sea‘.
Se suele acudir a recursos alejados de toda ética, como penalizar las protestas e incluso quitar la vida a los indígenas que se oponen a los proyectos, provocar intencionalmente incendios forestales, o sobornar a políticos y a los mismos indígenas‖, denuncia en el punto 14.
Hace falta aceptar con valentía la novedad del Espíritu capaz de crear siempre algo nuevo con el tesoro inagotable de Jesucristo, porque ‗la inculturación coloca a la Iglesia en un camino difícil, pero necesario‘. No temamos, no le cortemos las alas al Espíritu Santo‖, dice el Papa en el punto 69.
3. En el punto 19, el Papa pide perdón a los pueblos originarios, ya que ―no podemos negar que el trigo se mezcló con la cizaña y que no siempre los misioneros estuvieron del lado de los oprimidos, me avergüenzo‖. ―En el momento actual la
8. ―Es posible recoger de alguna manera un símbolo indígena sin calificarlo necesariamente de idolatría. Un mito cargado de sentido espiritual puede ser aprovechado, y no siempre considerado un error pagano.
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Algunas fiestas religiosas contienen un significado sagrado y son espacios de reencuentro y de fraternidad, aunque se requiera un lento proceso de purificación o de maduración. Un misionero de alma trata de descubrir qué inquietudes legítimas buscan un cauce en manifestaciones religiosas a veces imperfectas, parciales o equivocadas, e intenta responder desde una espiritualidad inculturada‖, señala el Papa en el punto 79. 9. Francisco pide, en el punto 82, ―recoger en la liturgia muchos elementos propios de la experiencia de los indígenas en su íntimo contacto con la naturaleza y estimular expresiones autóctonas en cantos, danzas, ritos, gestos y símbolos. Ya el Concilio Vaticano II había pedido este esfuerzo de inculturación de la liturgia en los pueblos indígenas, pero han pasado más de cincuenta años y hemos avanzado poco en esta línea‖. 10. ―El modo de configurar la vida y el ejercicio del ministerio de los sacerdotes no es monolítico, y adquiere diversos matices en distintos lugares de la tierra. Por eso es importante determinar qué es lo más específico del sacerdote, aquello que no puede ser delegado. La respuesta está en el sacramento del Orden sagrado, que lo configura con Cristo sacerdote. Y la primera conclusión es que ese carácter exclusivo recibido en el Orden, lo capacita solo a él para presidir la Eucaristía. Esa es su función específica, principal e indelegable‖, explica el Papa en el punto 87 apoyándose en Juan Pablo II. 11. En las circunstancias específicas de la Amazonía, de manera especial en sus selvas y lugares más remotos, hay que encontrar un modo de asegurar ese ministerio sacerdotal. Los laicos podrán anunciar la Palabra, enseñar, organizar sus comunidades, celebrar algunos sacramentos, buscar distintos cauces para la piedad popular y desarrollar la multitud de dones que el Espíritu derrama en ellos. Pero necesitan la celebración de la Eucaristía porque ella ‗hace la Iglesia‘. Si de verdad creemos que esto es así, es urgente evitar que los pueblos amazónicos estén privados de ese alimento de vida nueva y del sacramento del perdón‖, explica en el punto 89 recordando el papel de los laicos. 12. Sobre la ―acuciante necesidad‖ de sacerdotes, exhorta en el punto 90 ―a todos los obispos, en especial a los de América Latina, no solo a promover la oración por las vocaciones sacerdotales, sino también a ser más generosos, orientando a los que muestran vocación misionera para que opten por la Amazonia. Al mismo tiempo, conviene revisar a fondo la estructura y el contenido tanto de la formación inicial como de la formación permanente de los presbíteros, para que adquieran las actitudes y capacidades que requiere el diálogo con las culturas amazónicas. Esta formación debe ser eminentemente pas-
toral y favorecer el desarrollo de la misericordia sacerdotal‖. 13. Pese a que se necesiten sacerdotes, Jorge Mario Bergoglio hace hincapié en el punto 92 que ―esto no excluye que ordinariamente los diáconos permanentes —que deberían ser muchos más en la Amazonia—, las religiosas y los mismos laicos asuman responsabilidades importantes para el crecimiento de las comunidades y que maduren en el ejercicio de esas funciones gracias a un acompañamiento adecuado‖. ―Entonces no se trata sólo de facilitar una mayor presencia de ministros ordenados que puedan celebrar la Eucaristía. Este sería un objetivo muy limitado si no intentamos también provocar una nueva vida en las comunidades. Necesitamos promover el encuentro con la Palabra y la maduración en la santidad a través de variados servicios laicales, que suponen un proceso de preparación —bíblica, doctrinal, espiritual y práctica— y diversos caminos de formación permanente‖, añade en el punto 93. 14. ―Una Iglesia con rostros amazónicos requiere la presencia estable de líderes laicos maduros y dotados de autoridad, que conozcan las lenguas, las culturas, la experiencia espiritual y el modo de vivir en comunidad de cada lugar, al mismo tiempo que dejan espacio a la multiplicidad de dones que el Espíritu Santo siembra en todos. Porque allí donde hay una necesidad peculiar, Él ya ha derramado carismas que permitan darle una respuesta. Ello supone en la Iglesia una capacidad para dar lugar a la audacia del Espíritu, para confiar y concretamente para permitir el desarrollo de una cultura eclesial propia, marcadamente laical. Los desafíos de la Amazonia exigen a la Iglesia un esfuerzo especial por lograr una presencia capilar que sólo es posible con un contundente protagonismo de los laicos‖, dice en el punto 94. 15. En el punto 97, el Papa agradece el trabajo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y ―otras asociaciones, con el objetivo de consolidar lo que ya pedía Aparecida: ‗establecer, entre las Iglesias locales de diversos países sudamericanos, que están en la cuenca amazónica, una pastoral de conjunto con prioridades diferenciadas‘. Esto vale especialmente para la relación entre las Iglesias fronterizas‖. 16. En el punto 98, Francisco recuerda que ―no siempre podemos pensar proyectos para comunidades estables, porque en la Amazonía hay una gran movilidad interna, una constante migración muchas veces pendular. Por ello hay que pensar en equipos misioneros itinerantes‖. 17. El Papa hace hincapié en el papel de la mujer en el punto 99. ―En la Amazonía hay comunidades que se
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
han sostenido y han transmitido la fe durante mucho tiempo sin que algún sacerdote pasara por allí, aun durante décadas.
cuando esto explote se llevará por delante esa vieja iglesia que, muerta en vida, lastra el camino de la Iglesia de Cristo
Esto ocurrió gracias a la presencia de mujeres fuertes y generosas: bautizadoras, catequistas, rezadoras, misioneras, ciertamente llamadas e impulsadas por el Espíritu Santo. Durante siglos las mujeres mantuvieron a la Iglesia en pie en esos lugares con admirable entrega y ardiente fe‖, sostiene.
El documento Querida Amazonia ha defraudado a los más entusiastas progresistas, y entre los fundamentalistas se han escuchado suspiros de alivio
18. Sobre la mujer, en el punto 100, invita a ―expandir la mirada para evitar reducir nuestra comprensión de la Iglesia a estructuras funcionales. Ese reduccionismo nos llevaría a pensar que se otorgaría a las mujeres un status y una participación mayor en la Iglesia solo si se les diera acceso al Orden sagrado. Pero esta mirada en realidad limitaría las perspectivas, nos orientaría a clericalizar a las mujeres, disminuiría el gran valor de lo que ellas ya han dado y provocaría sutilmente un empobrecimiento de su aporte indispensable‖. 19. También sobre la mujer, que ―desempeñan un papel central en las comunidades amazónicas, deberían poder acceder a funciones e incluso a servicios eclesiales que no requieren el Orden sagrado y permitan expresar mejor su lugar propio‖, argumenta en el punto 103. ―Cabe recordar que estos servicios implican una estabilidad, un reconocimiento público y el envío por parte del obispo. Esto da lugar también a que las mujeres tengan una incidencia real y efectiva en la organización, en las decisiones más importantes y en la guía de las comunidades, pero sin dejar de hacerlo con el estilo propio de su impronta femenina‖, continúa. 20. ―En una Amazonía plurirreligiosa, los creyentes necesitamos encontrar espacios para conversar y para actuar juntos por el bien común y la promoción de los más pobres. No se trata de que todos seamos más ‗light‘ o de que escondamos las convicciones propias que nos apasionan para poder encontrarnos con otros que piensan distinto. Si uno cree que el Espíritu Santo puede actuar en el diferente, entonces intentará dejarse enriquecer con esa luz, pero la acogerá desde el seno de sus propias convicciones y de su propia identidad. Porque mientras más profunda, sólida y rica es una identidad, más tendrá para enriquecer a los otros con su aporte específico‖, comenta en el punto 106. (vidanuevadigital.com) 13/02/2020
5. Querida Amazonía: una bomba de relojería magisterial Estamos ante una bomba de relojería, o con temporizador de retardo, porque
El Papa Francisco está transformando con su pontificado los modos de ejercerlo y cómo se construye el magisterio eclesial El Papa se propone como uno más de los intérpretes para ayudar a ir asumiendo las conclusiones del sínodo en la Iglesia Era muy esperado este documento del Papa Francisco en el que debía recoger aquello que bajo su rúbrica se convertiría en magisterio eclesial. Por eso, eran muchos los que tenían grandes expectativas sobre este documento, puesto que las conclusiones del sínodo habían solicitado una reconsideración del ministerio en la Iglesia, con cambios concretos en la ordenación de sacerdotes casados y en la promoción de las mujeres al diaconado. Todo estaba centrado aquí tanto para progresistas como para fundamentalistas. Los primeros porque anhelan la posibilidad de abrir el sacerdocio a varones casados e incluso mujeres, los otros porque temen cualquier cambio en su estatus, recelan, con razón, que esos cambios menguarán su onmímodo poder eclesial. El documento Querida Amazoniaha defraudado a los más entusiastas progresistas, y entre los fundamentalistas se han escuchado suspiros de alivio. Pero ni unos ni otros han comprendido del todo que este documento es una bomba de relojería magisterial, es una bomba con explosión diferida. Lo intento explicar. En sí mismo es un documento muy bello, expresa la cercanía y la preocupación del Papa por la Amazonía en la línea de Laudato Si', especialmente, pero también Evangelii Gaudium, y esto lo realiza mediante cuatro sueños: un sueño social, otro cultural, un tercero ecológico y el más importante, pues ocupa casi la mitad del documento, el sueño eclesial. El documento analiza con dolor todo el sufrimiento que se ha producido a las personas y a la naturaleza en aquella región del mundo, un sufrimiento que clama ante nuestra conciencia, pero también expresa los compromisos para avanzar hacia una integración humana y ecológica que permita una vida verdaderamente humana, sin opresión e injusticia. Resulta muy interesante ver cómo está perfectamente conectado lo eclesial con el resto de realidades, de modo que las transformaciones necesarias en la Iglesia deben salir de las necesidades que demanda la necesaria revolución social y cultural a la que los cristianos en la Amazonia están llamados.
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Es decir, lo eclesial debe saber responder a las realidades y circunstancias, se trata de la necesaria encarnación de lo cristiano. El Papa lo expresa de esta manera: "Sueño con comunidades cristianas capaces de entregarse y de encarnarse en la Amazonia, hasta el punto de regalar a la Iglesia nuevos rostros con rasgos amazónicos", y aquí está la clave: será la Iglesia amazónica la que deberá decidir cómo ser Iglesia allí, encarnarse de una manera concreta para responder a los problemas que allí se dan. Esta necesaria encarnación puede exigir tomas de decisiones que afecten a la Iglesia universal porque la amazónica deba modificar costumbres inveteradas en otros lugares. Quizás sea necesario ordenar varones casados, quizás promover mujeres al diaconado permanente, eso solo lo dirá el tiempo. Ahora bien, desde el punto de vista teológico, lo más importante de este documento no está en lo que parece evitar, como muchos han creído, sino en lo que ya ha propuesto. El Papa Francisco está transformando con su pontificado los modos de ejercerlo y cómo se construye el magisterio eclesial.
íntegramente", esto no había sucedido nunca, en lo que tengo yo conocimiento. Es decir, el Papa se propone como uno más de los intérpretes para ayudar a ir asumiendo las conclusiones del sínodo en la Iglesia, de ahí que insista: "con esta Exhortación quiero expresar las resonancias que ha provocado en mí este camino de diálogo y discernimiento. No desarrollaré aquí todas las cuestiones abundantemente expuestas en el Documento conclusivo. No pretendo ni reemplazarlo ni repetirlo", el Papa no pretende reemplazar ni repetir, es decir, acepta el magisterio que emana del sínodo como un proceso no acabado de recepción eclesial en el que el mismo Papa está implicado. Por eso añade: "Sólo deseo aportar un breve marco de reflexión que encarne en la realidad amazónica una síntesis de algunas grandes preocupaciones que ya expresé en mis documentos anteriores y que ayude y oriente a una armoniosa, creativa y fructífera recepción de todo el camino sinodal", lo cual quiere decir que el camino sinodal amazónico no está cerrado, sigue el proceso de recepción que debe llegar a tomar medidas que crea necesarias para responder a los retos planteados y así encarnarse más y mejor.
Los vimos en Laudato Si', una encíclica en la que el Papa cita los documentos de la mayor parte de conferencias episcopales regionales: Australia, Asia, África, América Latina y del Norte, Alemania, Japón, etc., que tratan sobre la problemática concreta.
La enorme capacidad de renovación, transfomación y revolución que tiene el Papa Francisco le ha llevado a modificar el modo en el que el magisterio eclesial se realiza en la Iglesia.
Se trata de una forma de hacer magisterio sinodal. No es un documento simplemente emanado del Vaticano, sino que ha nacido como fruto de recoger lo que la Iglesia en su conjunto, de manera sinodal, ha sido capaz de reflexionar.
Es un magisterio de tipo sinodal en el que toda la Iglesia está implicada, no solo el Papa y los obispos, todas las personas que se ven afectadas por la decisión a tomar, porque se trata de una vida en comunión y de un camino juntos, por eso el magisterio debe ser en comunión y sinodal.
En Querida Amazonia, vemos algo similar. Se trata de una Exhortación Apostólica que recoge las conclusiones de un sínodo para hacer suyos, por tanto magisteriales, aquellos elementos que considere oportunos. Hasta hoy, una vez que se publica la Exhortación Apostólica postsinodal, las conclusiones del sínodo tienen un valor meramente informativo, no rango magisterial. Sin embargo, en Querida Amazonia no ha sucedido esto, por primera vez, en el número inicial, se cita y enlaza el documento del sínodo del que el Papa toma la ocasión para realizar su documento. Es más, el Papa no pretende sustituir el documento del sínodo, antes bien "quiero presentar oficialmente ese Documento, que nos ofrece las conclusiones del Sínodo, en el cual han colaborado tantas personas que conocen mejor que yo y que la Curia romana la problemática de la Amazonia, porque viven en ella, la sufren y la aman con pasión. He preferido no citar ese Documento en esta Exhortación, porque invito a leerlo
Lo que salga de esta novedosa manera de hacer magisterio puede ser una pura y simple revolución, porque los obispos de la Amazonia, tras el discernimiento necesario, pueden solicitar ordenar varones casados para algunas comunidades o mujeres diáconas, o bien cualesquiera otras transformaciones que consideren necesarias para encarnar mejor la fe en la Amazonia. Y el Papa acompañará este camino, y llegado el caso decidirá en conciencia. Por eso digo que estamos ante una bomba de relojería, o con temporizador de retardo, porque cuando esto explote se llevará por delante esa vieja iglesia que, muerta en vida, lastra el camino de la Iglesia de Cristo. (religiondigital.org) 13/02/2020
6. “Querida Amazonía”: el sueño de Francisco para un mundo mejor En una entrevista publicada recientemente en Le Monde, Davi Kopenawa, el gran líder del pueblo yanomami,
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
y una de las voces más influyentes entre los pueblos originarios de la Amazonía, decía que ―los blancos están destruyendo la Amazonía porque no saben soñar‖. Sin embrago, ―Querida Amazonía‖ nos muestra que hay un blanco, que además viste de blanco, que sabe y quiere soñar, que quiere que el mundo y la Iglesia sueñen, que lo hagan desde su ―Querida Amazonía‖, por la que tanto se ha interesado desde el inicio de su pontificado. Me atrevería a decir que Francisco es un Papa que ha asumido el universo indígena como algo propio. No olvidemos que en las cosmovisiones de los pueblos originarios los sueños son algo que determina la vida cotidiana. Para los indígenas soñar no es cosa de gente que vive en otro mundo y sí de quien trae a este mundo aquello que va marcando el discurrir de la vida. Los sueños del Papa Francisco nos conducen a diferentes dimensiones, que forman parte de la vida del ser humano: un sueño social, un sueño cultural, un sueño ecológico y un sueño eclesial. Son sueños que recogen todo lo vivido en el proceso sinodal y que van a ayudar a tejer nuevas relaciones sociales, culturales, ecológicas y eclesiales, surgidas de la periferia y que han llegado al centro del debate y de la vida eclesial y social. El cuidado de la casa común se ha convertido en preocupación común, tanto dentro como fuera de la Iglesia, y en eso el Papa Francisco ha sido un actor fundamental y decisivo. Se trata de un documento que recoge y da valor a quien participó del proceso sinodal y al Documento Final de la asamblea, que el Papa Francisco invita a leer, y se entiende que a asumir. De entrada podemos decir que los sueños son una forma de contar a la Iglesia y a las personas de buena voluntad, el diagnóstico que se ha ido elaborando a lo largo de todo el proceso sinodal, algo en lo que siempre insistió, fijarse en los diagnósticos y no en las cositas. Sueño social Su diagnóstico parte de lo común a todos, el sueño social, para llegar a lo específico, el sueño eclesial, pasando por el cultural y el ecológico. El sueño social, números 8 a 27, parte de que no se puede ignorar a los pueblos, amenazados por el robo de sus territorios, donde los gobiernos quieren imponer un modelo de desarrollo y domesticación para quienes han sido vistos como intrusos, usurpadores y un obstáculo. Por eso, no podemos permitir que nos anestesien la conciencia social y tiene que brotar una sana indignación. En ese compromiso, siguiendo el ejemplo de muchos misioneros, la Iglesia, partiendo del diálogo, se tiene que comprometer y escuchar los clamores de los pueblos amazónicos, muchas veces desencantados con tanta corrupción.
Sueño cultural El sueño cultural, que ocupa los números 28 a 40, tiene como base la idea de ayudar a la Amazonía a que ella misma saque lo mejor de sí, algo en lo que tienen que tener un papel fundamental los jóvenes de la Amazonía, especialmente los indígenas, teniendo como base sus raíces culturales, que conduzcan a establecer relaciones interculturales. No podemos olvidarnos de quien sufre las mayores amenazas, un espacio donde es importante el aporte del mundo de la comunicación, también y especialmente desde el ámbito local, desde el mundo indígena. Sueño ecológico Los números 41 a 60 nos muestran el sueño ecológico del Papa Francisco, que parte de que el cuidado del ambiente tiene como base el cuidado que el Señor nos tiene. En eso tenemos que aprender con los indígenas, de su relación con lo que les rodea, de la importancia que el agua y los ríos tienen en la vida de los pueblos amazónicos, siendo conscientes que el modo en que se está tratando a la Amazonía nos conduce, aunque haya quien piensa que no pasa nada, al fin. La propuesta de cuidado que hace la exhortación viene de la articulación de los saberes ancestrales y los conocimientos técnicos contemporáneos, siempre escuchando el clamor de la Amazonía y sus pueblos, tal como Dios escuchó a su pueblo en Egipto. El fin es contemplar y no sólo analizar, amar y no sólo utilizar, sentirse íntimamente unido y no sólo defender. Sueño eclesial El sueño eclesial ocupa la mayor parte de la exhortación, del número 61 al 110, y nace de la llamada a caminar con los pueblos de la Amazonía, con el objetivo de evangelizar desde el anuncio del kerigma. Esa labor tiene como base la inculturación, que recoge lo que encuentra en las culturas desde la escucha de la sabiduría ancestral, aprendiendo con formas de vida de los pueblos amazónicos, como es una feliz sobriedad, que ayude a superar el consumismo dominante. Esa inculturación nos lleva a reconocer la presencia de Dios en el río, en los árboles, en los peces, en el viento, algo tan propio de los pueblos originarios, insistiendo en su dimensión social y en una firme defensa de los derechos humanos. Junto con eso, descubrir que se puede hacer realidad una santidad amazónica y, lanzando una andanada a los que se atribuyen en exclusiva la defensa de la sana doctrina, entender que lo sagrado se hace presente de diferentes modos, pues ―es posible recoger de alguna manera un símbolo indígena sin calificarlo necesariamente de idolatría‖.
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Por eso, el texto nos invita a una espiritualidad que tenga en cuenta las necesidades cotidianas, y una liturgia que recoja elementos propios de la experiencia de los indígenas. Uno de los puntos que ha provocado mayor polémica a lo largo del proceso sinodal es el de la celebración de los sacramentos en las comunidades distantes, y en consecuencia la posible ordenación de ministros locales. El texto parte de que la presencia precaria de la Iglesia no puede dejarnos indiferentes y exige de la Iglesia una respuesta específica y valiente, que de momento no ha llegado, aunque afirma que ―el modo de configurar la vida y el ejercicio del ministerio de los sacerdotes no es monolítico, y adquiere diversos matices en distintos lugares de la tierra‖, lo que puede ser entendido como pie a discusiones futuras. Se aboga por una ministerialidad al servicio de una mayor frecuencia de la celebración de la Eucaristía en todas las comunidades, que eviten la falta de Eucaristía y del sacramento del perdón. La solución, por ahora, promover las vocaciones sacerdotales y misioneras. También se insiste en que los diáconos permanentes deberían ser muchos más en la Amazonía. Entre los grandes avances del documento está el reconocimiento de la fuerza y el don de las mujeres, destacando expresamente su importante papel en la asamblea sinodal, que han sostenido la vida de muchas comunidades y han transmitido la fe durante mucho tiempo, sin pensar que se puede reducir su status y participación por el hecho de no participar del Orden sagrado. Francisco llega a decir que sin las mujeres la Iglesia se derrumba y reafirma su papel central en una Iglesia sinodal, donde sus funciones y servicios deben aumentar y tener estabilidad, reconocimiento público y envío por parte del obispo. Desde ahí han de tener una incidencia real y efectiva en la organización, en las decisiones más importantes y en la guía de las comunidades. Ahora nos queda seguir avanzando, haciendo realidad estos sueños, pues no olvidemos que de su concreción dependerán los nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral, elementos tan presentes a lo largo de todo el proceso sinodal. No tengamos miedo de ―avanzar en caminos concretos que permitan transformar la realidad de la Amazonía y liberarla de los males que la aquejan‖. Es el sueño de Francisco para un mundo mejor. Pero no olvidemos que si es el de todos, avanzaremos más rápido en esos nuevos caminos. (religiondigital.org) 12/02/2020
7. Adelson Araujo: Los sueños del Papa para su "Querida Amazonía" El mensaje que el sucesor de Pedro quiere enviar desde el comienzo de su exhortación a los pueblos e iglesias de la Amazonía es que son amados En lugar de presentar conclusiones teóricas o detenerse solo en propuestas de acción concretas sobre la Amazonía, el Papa prefiere compartir con nosotros cuatro sueños sobre su querida Amazonía: un sueño social; un sueño cultural; un sueño ecológico y un sueño eclesial Los cuatro sueños del Santo Padre presentes en esta exhortación apostólica tienen un carácter profundamente teológico-espiritual Lo primero que llama la atención de quienes leen la exhortación apostólica post-sinodal del Papa Francisco sobre el Sínodo sobre la Amazonía es su título, con la impactante frase: "Querida Amazonía". Esto parece indicar que el mensaje que el sucesor de Pedro quiere enviar desde el comienzo de su exhortación a los pueblos e iglesias de la Amazonía es que son amados, amados por el Papa, así como todas las demás criaturas de Dios presentes allí, es decir, toda su biodiversidad. Y es este amor, este "querer bien", que le llevó a tomar iniciativas como la convocación de un sínodo especial sobre aquella región, llamando a los católicos de todo el mundo, junto con las personas de buena voluntad, a cuidar bien de esta parte vital del planeta, siguiendo el ejemplo del mismo Señor Jesús, "quien primero nos cuida, nos enseña a cuidar a nuestros hermanos y hermanas y al medio ambiente que Él nos da todos los días". i. Porque, quien ama, cuida. A continuación, el lector se encuentra con otra sorpresa preparada por el Papa, es decir, en lugar de presentar conclusiones teóricas o detenerse solo en propuestas de acción concretas sobre la Amazonía, prefiere compartir con nosotros cuatro sueños sobre su querida Amazonía: un sueño social; un sueño cultural; un sueño ecológico y un sueño eclesial. Nos parece importante indagar, entonces, sobre el contenido de estos sueños y el valor teológico que ocupan en el documento que ahora conocemos. Ahora bien, cuando se trata de "sueños", el Nuevo Diccionario de Espiritualidad. ii explica que solo el autor del sueño puede interpretarlo de manera adecuada y auténtica, entrando en contacto con sus fuentes inspiradoras, lo que permite su crecimiento y maduración espiritual. Obviamente, estamos hablando de la actividad onírica que solo puede aplicarse de manera análoga a los sueños descritos en esta exhortación. Sin embargo, en
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
nuestro entendimiento permanece el hecho verdadero de que cualquier esfuerzo hermenéutico de nuestra parte siempre será limitado y aproximado a lo que los sueños compartidos por él realmente significan para su autor. Sin embargo, no hay duda de que los cuatro sueños del Santo Padre presentes en esta exhortación apostólica tienen un carácter profundamente teológico-espiritual, cuya riqueza no puede agotarse por completo en este breve espacio de tiempo, sino que solo se podrá identificar para futuros estudios y profundizaciones. De entrada, vale la pena resaltar que no es la primera vez que el Papa Francisco usa este lenguaje para comunicarse con su rebaño. Ya en su primer año de pontificado, confesó: ―Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo, para que las costumbres, los estilos, los horarios, el lenguaje y toda estructura eclesial se convierta en un cauce adecuado para la evangelización del mundo actual más que para la autopreservación‖. iii, recordando las sabias palabras de San Juan Pablo II, para quien "toda renovación en el seno de la Iglesia debe tender a la misión como objetivo para no caer presa de una especie de introversión eclesial". iv. En otras ocasiones, el Papa recuerda el valor y la importancia del acto de soñar y no tener miedo de soñar de manera diferente, de "mostrar otros sueños que este mundo no ofrece". v, es decir, sueños de generosidad, servicio, pureza, fortaleza, perdón, fidelidad a la propia vocación, oración, lucha por la justicia y el bien común, amor a los pobres, amistad. Por otro lado, el Papa emérito Benedicto XVI también utilizó el mismo recurso lingüístico en su magisterio, enseñando a los jóvenes que ningún sueño es irrealizable cuando quien los suscita y los cultiva en el corazón es el Espíritu de Dios. vi. Y Francisco también dirá que Jesús puede unir a todos los jóvenes de la Iglesia en un único sueño, ―un sueño grande y un sueño capaz de cobijar a todos‖. vii. Es, por lo tanto, un lenguaje impregnado de valor teológico que, además, sigue la tradición bíblica que siempre ha destacado los sueños como un instrumento privilegiado a través del cual Dios revela su voluntad y sus designios. No podemos detenernos mucho aquí en este punto, pero solo recordar algunos textos de la Sagrada Escritura que confirman esto, como Gn 37, 2-11, en el que vemos a José, el más joven entre sus hermanos, siendo avisado en un sueño que haría grandes cosas y superaría a todos sus hermanos. O, cuando en 1 Re 3, 5, el Señor aparece en un sueño a Salomón, para decirle: "Pídeme lo que quieras". Y finalmente, podríamos recordar Mt 1, 18-21, cuando otro José es instruido por el Ángel del Señor, también en un sueño, para recibir
a María como su esposa, ya que ella sería la madre del Salvador, por obra del Espíritu Santo. Es decir, en los sueños de sus sabios y profetas, Dios también se comunica con nosotros. Todo lo anterior nos lleva a concluir que el camino elegido por el Santo Padre para escribir su exhortación apostólica no pierde su contenido teológico, sino que permanece estrechamente vinculado a las fuentes esenciales de la teología, a saber: la Sagrada Escritura, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia. Pasemos ahora a destacar algunas dimensiones teológicas que, a nuestro entender, es posible identificar en los sueños compartidos por el Papa, teniendo en cuenta que, citando una vez más el Nuevo Diccionario de Espiritualidad. viii, al interpretar los sueños debemos estar atentos a la correlación existente entre ellos, pues también en los sueños, "todo está interconectado". ix. Dimensión soteriológica La lectura del texto post-sinodal nos permite identificar claramente la relación que el Papa hace de la situación actual en la Amazonía con la historia de la Creación y la Salvación y con el hecho de que estamos llamados a tener esta doble conciencia: que somos siempre criaturas que dependen en todo de Aquel que nos creó y modeló (Jr 18, 6: "He aquí, como el barro en las manos del alfarero, tú también estarás en mis manos"). Y, por otro lado, el Señor quiere que participemos en su acción creativa y salvadora, como colaboradores de la Missio Dei, siendo discípulos y misioneros de su Hijo. x, llamándonos desde el principio a compartir la responsabilidad de la vida de nuestros hermanos y otras criaturas (Gn 4, 9: ―¿Dónde está tu hermano?‖). Nos parece que esto es exactamente lo que el Papa quiere recordar, asumiendo en su "sueño ecológico" las voces procedentes de la Amazonía a través del documento preparatorio para el Sínodo y confirmado por los padres sinodales, que abusar de la naturaleza también es abusar de hermanos y hermanas, así como de la misma creación y del Creador, comprometiendo todo nuestro futuro. xi. Para Francisco, esta conciencia renovada de la Iglesia sobre el valor de la creación es uno de los principales factores que la hacen querer contribuir al cuidado de la casa común y al crecimiento de la Amazonía. xii. Frente al "pecado ecológico", definido por los padres sinodales como "una acción u omisión contra Dios, contra el prójimo, la comunidad y el medio ambiente". xiii, el Papa presenta su "sueño ecológico", enseñando que, para vivir la fe de manera comprometida y alcanzando la comunión plena con Dios, es imperativo cultivar una espiritualidad de la ecología integral, que promueva entre nosotros, una comunidad de discípulos misioneros, el cuidado de la creación, de una manera cada vez más
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
participativa e inclusiva, como leemos en el Documento Final del sínodo. xiv. Y, así como la narración bíblica del evento salvífico está marcada no solo por el encuentro salvador de Dios con los hombres, sino también por historias de violencia, destrucción y desobediencia al plan de Dios, ante el cual los profetas no guardaron silencio, de la misma manera el Papa exhorta a todos a una nueva educación que genere en nosotros el cambio y la superación de ciertos hábitos, como el consumismo y la cultura desechable, que generan no solo la destrucción ambiental, por el mal uso de los recursos naturales y la falta de respeto por la naturaleza, sino también de enormes crisis sociales, con violencia y destrucción de la vida humanaxv. Dimensión cristológica A pesar de toda la preocupación expresada por el Papa por los problemas ambientales y sociales, pueda crear la falsa impresión de que es un documento de menor valor teológico, su exhortación post-sinodal tiene indudablemente una dimensión profundamente teológica y cristológica, siendo esta, en última instancia, la razón que justifica todo su compromiso en favor de una ecología integral. Porque, explica Francisco, Dios no solo creó todo lo que existe, sino que también se entregó a sí mismo en Jesucristo, nuestro Señor, quien primero nos cuida, enseñándonos a cuidar a nuestros hermanos y hermanas y al medio ambiente que nos da todos los días. Para el sucesor de Pedro, no hay duda de que "esta es la primera ecología que necesitamos". xvi, porque al final "todas las criaturas del universo material encuentran su verdadero significado en el Verbo Encarnado, porque el Hijo de Dios incorporó en su persona parte del universo material, donde introdujo un germen de transformación definitiva". xvii. A nuestro entender, esta conciencia cristológica, tan sorprendente en esta exhortación apostólica, lejos de desviar la atención o debilitar nuestra mirada ante la dramática situación en la que viven los pueblos indígenas y la biodiversidad amazónica hoy, hace aún más evidente que es para seguir a Cristo que los cristianos tenemos una misión que cumplir en defensa de la vida amenazada en la Amazonía y en otras partes del mundo. Ante el mal, debemos estar indignados como Jesús estaba indignado (cf. Mc 3.5), dice el Papa, advirtiendo que no podemos acostumbrarnos al mal ni anestesiar nuestra conciencia social, cuando la vida de millones de personas en todo el mundo está en peligro, como la de los campesinos e indígenas en la Amazonía. xviii. Por lo tanto, cuando habla de su "sueño social", Francisco recuerda que es des-
de el corazón de Cristo que surge la caridad anunciada por los Evangelios y que siempre debe ir acompañada de un deseo de justicia, fraternidad, solidaridad y la capacidad de relacionarse y encontrarse con los otros. xix. Aquí, entonces, hay algunos criterios muy claros para saber si realmente estamos siguiendo a Jesús o no, que, en opinión del Papa Francisco, necesariamente implica asumir el rostro misericordioso de Cristo en nuestra vida concreta y en la acción de la Iglesia, porque incluso para esto "la misericordia puede convertirse en una mera expresión romántica si no se manifiesta concretamente en la tarea pastoral", completa el Papa, comentando su "sueño eclesial". xx. Como Vicario de Cristo en el mundo, Francisco asume el grito de los pueblos del bosque, como antes hicieron los profetas que llamaron al pueblo a "romper las cadenas de la iniquidad, soltar las ataduras del yugo y liberar a los oprimidos" (Is 58, 6), siendo este el ayuno que agrada a Dios. Recordemos, finalmente, que es motivado por el seguimiento a Cristo que el Papa, al igual que todo cristiano está llamado a hacer, denuncia los modelos económicos dañinos para la Amazonía, frutos de una economía globalizada, que se aleja de los valores evangélicos, haciendo daño "sin pudor a la riqueza humana, social y cultural‖. xxi, en lugar de buscar promover la dignidad humana, a través de una economía solidaria y autosustentable. Para aquellos que, por ignorancia y falta de base teológica, critican la "injerencia" del Papa en estos asuntos, sería suficiente recordar lo que el Catecismo nos enseña que "en asuntos económicos, el respeto a la dignidad humana requiere la práctica de la virtud de la templanza, para moderar el apego a los bienes de este mundo; de la virtud de la justicia, para salvaguardar los derechos de los demás y darles lo que les corresponde; y de la solidaridad, de acuerdo con la regla de oro y de acuerdo con la libertad del Señor, quien "siendo rico se hizo pobre, para enriquecernos con su pobreza". xxii. Dimensión neumatológica y eclesiológica Desde un punto de vista teológico, también debe señalarse que una gran parte de la exhortación apostólica del Papa en relación al Sínodo sobre la Amazonía se refiere a la acción del Espíritu Santo en la Iglesia en aquella región, pero con alcance universal. Esto no podría ser diferente, considerando que el tema elegido para el referido sínodo habla de "nuevos caminos para la Iglesia". Francisco, de hecho, deja claro al comienzo de su exhortación, que espera que toda la Iglesia se enriquezca y cuestione por el trabajo realizado por los Padres sinodales, cuyas conclusiones se encuentran en el Documento Final, para ser asumidas con empeño por los ca-
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
tólicos e inspirar a todas las personas de buena voluntad. xxiii.
y el cuidado de las criaturas, de las cuales solo somos guardianes.
En el ámbito eclesial, algunas características se destacan en el "sueño eclesial" del Papa Francisco: algunas de ellas son la sinodalidad, la inculturación, la mayor participación de las mujeres y la itinerancia apostólica.
Pues al final, no hay lugar, situación o cultura que no sea tocada por la presencia del Resucitado. xxix.
En cuanto a la sinodalidad, el texto papal se acerca indudablemente a lo que los padres sinodales llamaron "espíritu sinodal" o "conversión sinodal", al sugerir una renovación en la forma de estructurar las iglesias locales en cada región y país, de modo que, impregnadas del espíritu sinodal, sean organizadas de acuerdo con esta dinámica, como auténticos organismos de "comunión", siguiendo caminos comunes en la evangelización, de una manera más descentralizada, sin debilitar el vínculo con la Iglesia universal. xxiv.
Notas: i PAPA FRANCISCO, Exhortación apostólica postsinodal Querida Amazonía, 12 de fevereiro de 2020, n. 41. ii Cf. BORRIELO, L. / DOWNEY, M. (Ed.), Nuovo Dizionario di Spiritualità, Libreria Editrice Vaticana, Città del Vaticano 2003, 693-696. iii PAPA FRANCISCO, Exhortación apostólica Evangelii Gaudium, 24 de novienbre de 2013, n. 27. iv Ibidem.
Para el Papa, en el camino evangelizador de la Iglesia en la Amazonía, uno de los ejemplos inspiradores de esta sinodalidad fueron las comunidades eclesiales, cuando supieron integrar la defensa de los derechos sociales con el anuncio misionero y la espiritualidad. xxv.
v PAPA FRANCISCO, Exhortación apostólica postsinodal Christus vivit, 25 de marzo de 2019, n. 36
El Santo Padre también recuerda que, en una Iglesia sinodal, las mujeres deberían poder acceder a funciones y servicios eclesiales compatibles con el papel central que ya desempeñan en las comunidades amazónicas, servicios que implican estabilidad, reconocimiento público y envío por parte del obispo.
vii PAPA FRANCISCO, Exortação apostólica póssinodal Christus vivit, 25 de março de 2019, n. 157.
Todo esto, según Francisco, tendría un impacto real y efectivo en la organización, en las decisiones más importantes y en la orientación de las comunidades eclesiales, además de enriquecerlas con el estilo de su marca femenina. xxvi. Con respecto a la itinerancia apostólica, reconociendo que la Amazonía es una región de gran movilidad interna y migratoria, el Papa asume en su "sueño eclesial" la propuesta ya presente en el documento de trabajo preparatorio para el Sínodo, defendiendo que además de las estructuras más estables y fijas, también se deberían alentar equipos de misión itinerante, apoyando también una mayor itinerancia e inserción de la vida consagrada entre los más pobres y los más excluidos. xxvii. Por supuesto, todo esto solo será posible si, al mismo tiempo, hay una renovación en el modelo de formación del clero, de la vida consagrada y de los agentes pastorales en general, para que se abran a estos nuevos soplos del Espíritu, a partir de una espiritualidad encarnada, dialogante, inculturada y misericordiosa que, siendo verdaderamente cristiana. xxviii, sepa cómo dejarse enriquecer por otras espiritualidades ancestrales y cosmovisiones, como la de los pueblos indígenas de la Amazonía, de quienes tenemos mucho que aprender en relación con el respeto
vi Cf. PAPA BENEDICTO XVI, Vigília de oración con los jóvenes em la explanada de Montorso, Loreto, 1 de septiembre de 2007.
viii Cf. BORRIELO, L. / DOWNEY, M. (Ed.), Nuovo Dizionario di Spiritualità, ... 693-696. ixPAPA FRANCISCO, Carta encíclica Laudato si‘ sobre o cuidado da casa comum, 24 de maio de 2015, n. 91, 117, 138 e 240. x Cf. Documento de Aparecida, Texto conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado LatinoAmericano y del Caribe, Editora Paulus, São Paulo 2009. xi Cf. PAPA FRANCISCO, Exhortación apostólica postsinodal Querida Amazonía, ... n. 42. Ver también: Instrumentum laboris, 26. xii Cf. PAPA FRANCISCO, Exhortación apostólica postsinodal Querida Amazonía, ... n. 60. xiii Documento Final, n. 82. xiv Cf. Documento Final, n. 81. xv PAPA FRANCISCO, Exhortación apostólica postsinodal Querida Amazonía, ... n. 58 e 59. Ver también Documento final, n. 84. xvi PAPA FRANCISCO, Exortação apostólica póssinodal Querida Amazonía, ... n. 41. xvii Cf. PAPA FRANCISCO, Exhortación apostólica post-sinodal Querida Amazonía, ... n. 74. xviii Cf. PAPA FRANCISCO, Exhortación apostólica post-sinodal Querida Amazonía, ... n. 15.
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
xix Cf. PAPA FRANCISCO, Exhortación apostólica post-sinodal Querida Amazonía, ... n. 22. xx Cf. PAPA FRANCISCO, Exhortación apostólica postsinodal Querida Amazonía, ... n. 84. Ver también Documento final, n. 32. xxi Cf. PAPA FRANCISCO, Exhortación apostólica post-sinodal Querida Amazonía, ... n. 39. Ver también Documento final, n. 73. xxii CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA, n. 2407. xiii Cf. PAPA FRANCISCO, Exhortación apostólica post-sinodal Querida Amazonía, ... n. 4. xxiv Cf. Documento final, n. 91 e 92. xxv Cf. PAPA FRANCISCO, Exhortación apostólica post-sinodal Querida Amazonía, ... n. 96. xxvi Cf. PAPA FRANCISCO, Exhortación apostólica post-sinodal Querida Amazonía, ... n. 103. Ver también Documento Final, n. 95, 99 e 102. xxvii Cf. PAPA FRANCISCO, Exhortación apostólica post-sinodal Querida Amazonía, ... n. 98. Ver también Instrumentum laboris, n.129, d, 2. xxviii Cf. PAPA FRANCISCO, Exhortación apostólica post-sinodal Querida Amazonía, ... n. 90. Ver también Documento Final, n. 106, 107 e 108. xxix Cf. PAPA FRANCISCO, Exortação apostólica póssinodal Querida Amazônia, ... n. 74. (religiondigital.org) 12/02/2020
8. Papa Francisco publicará documento sobre permisos a Iglesia en América del Sur El próximo 12 de febrero se dará a conocer la exhortación del papa para que hombres casados puedan designarse como sacerdotes y que mujeres tengan mayor participación en ministerios La esperada exhortación del papa Francisco acerca del Sínodo sobre la Amazonía que se celebró en octubre de 2019 y que llevará el título de "Querida Amazonía" se publicará el próximo 12 de febrero, informó hoy la oficina de prensa del Vaticano.
teólogo y profesor de Espiritualidad en la Pontificia Universidad Gregoriana, el brasileño Adelson Araújo dos Santos; la vicaria general de las Siervas de Maria Riparatrici, Augusta de Oliveira, y Carlos Nobre, científico, premio Nobel 2007 con un equipo de investigadores sobre el cambio climático, entre otros. La posible ordenación de hombres casados y, por tanto, la suspensión del celibato es uno de los puntos que más han criticado algunos obispos o cardenales como el prefecto de la Congregación para el Culto Divino, Robert Sarah, que hace unas semanas publicó el polémico libro firmado con Benedicto XVI sobre ese tema. La exhortación también incluirá respuestas a otras de las propuestas aprobadas por la asamblea de los obispos de la región amazónica como la urgente promoción y formación del "diaconado permanente" para estas zonas, es decir el laico que puede bautizar, bendecir matrimonios, asistir a los enfermos, celebrar la liturgia de la Palabra, predicar y evangelizar, pero no celebrar misa. Así como la petición de que las mujeres puedan ejercer nuevos ministerios, como el de poder leer las Escrituras o ayudar en la misa y distribuir la comunión, y un mayor estudio para la posibilidad de la ordenación de las diaconisas. Otra de las peticiones a las que el papa deberá dar respuesta en el documento fue la de estudiar un rito amazónico en las celebraciones para dar "una respuesta a la petición de las comunidades", en el que se valore "la cosmovisión, las tradiciones, los símbolos y los ritos originarios que incluyan dimensiones trascendentes, comunitarias y ecológicas". Durante el mes de octubre, se reunieron para analizar la situación de la Amazonía y de los pueblos originarios 113 obispos procedentes de los nueve países amazónicos: Guyana Francesa, República Cooperativista de Guyana, Surinam, Venezuela, Colombia, Ecuador, Brasil, Bolivia y Perú, además de expertos, auditores y representantes de estas comunidades indígenas. (elsoldemexico.com.mx) 07/02/2020
9. "Querida Amazonía": un título que provoca esperanza
En el documento se espera sobre todo la decisión del pontífice argentino acerca de la propuesta que fue aprobada durante la Asamblea de los obispos de poder ordenar sacerdotes a hombres casados en las zonas más aisladas de esta región y que fue uno de los temas más controvertidos en estas tres semanas de debate y divide a la Iglesia católica.
La Amazonía ha dejado de ser un lugar olvidado para pasar a ser algo querido
En la presentación de la exhortación postsinodal participarán el secretario general del Sínodo de los obispos, Lorenzo Baldisseri; el
Este viernes se ha dado a conocer que el próximo miércoles, 12 de febrero, será presentada ―Querida Amazonía‖, la Exhortación Postsinodal del Sínodo para
―Todos los esfuerzos que hagamos por mejorar la vida de los pueblos amazónicos serán siempre pocos‖ No olvidemos que es un proceso y que sin discernimiento no hay sinodalidad
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
la Amazonía. De momento, sólo se conoce el título, pero de entrada podemos decir que provoca esperanza. El lenguaje, nuestra forma de expresarnos, da a entender sentimientos presentes en nuestra vida, aquello que habita en el corazón de cada uno. El Papa Francisco tiene entre sus sentimientos, desde el inicio de su pontificado, una gran atención por la Amazonía y por los pueblos que la habitan, especialmente los indígenas. En su encuentro con el episcopado brasileño, celebrado el 27 de julio de 2013, con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud en Rio de Janeiro, uno de los puntos tratados fue el que hablaba de ―la Amazonía como test decisivo, banco de pruebas para la Iglesia y la sociedad brasileñas‖. Poco después de cuatro meses de asumir el ministerio petrino, invitaba a los prelados a reflexionar sobre un punto ―relevante para el camino actual y el futuro no sólo de la Iglesia en Brasil, sino también de toda la estructura social: la Amazonía‖. En sus palabras reflexionaba sobre cómo ha sido la presencia de la Iglesia en la Amazonía, ―no como aquellos que tienen las maletas en la mano para partir después de haber explotado todo lo que pudieron‖, algo que siempre han hecho las grandes empresas con el apoyo de los gobiernos. Una Iglesia que ha estado desde el inicio, y que ―continúa presente y determinante en el futuro de aquella área‖. Al dirigirse a los presentes, les recordaba el documento de Aparecida, del que no podemos olvidar que, el entonces cardenal Bergoglio, fue su relator, afirmando que ―el fuerte apelo al respeto y salvaguarda de toda la creación que Dios confió al hombre, no para que la explotase rudamente, sino para que la convirtiese en un jardín‖. También hablaba de ―tener sacerdotes adaptados a las condiciones locales y consolidar por así decir el ―rostro amazónico‖ de la Iglesia‖. Para ello les pedía, ―¡por favor, sean valientes, tengan parresia!‖. Todo el proceso sinodal ha mostrado la valentía de una Iglesia, comenzando por el Papa Francisco, que se ha empeñado en avanzar por los nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral, tema del Sínodo para la Amazonía. Ya desde el principio, en su encuentro con los pueblos originarios en Puerto Maldonado, en enero de 2018, donde daba por iniciado el proceso sinodal, el Papa Francisco decía estar allí para ―unirnos a sus desafíos y con ustedes reafirmar una opción sincera por la defensa de la vida, defensa de la tierra y defensa de las culturas‖. La Iglesia de la Amazonía cogió el guante y se empeñó en un proceso que ha
llegado a todos los rincones de esta inmensa región, ayudando al mundo a descubrir que ―probablemente los pueblos amazónicos originarios nunca hayan estado tan amenazados en sus territorios como lo están ahora‖, lo que provoca que ―la Amazonía es tierra disputada desde varios frentes‖. No olvidemos lo que desde el principio, desde la convocatoria del Sínodo, el Papa Francisco quería, ―encontrar nuevos caminos para la evangelización de aquella porción del Pueblo de Dios, sobretodo de los indígenas, muchas veces olvidados e sin la perspectiva de un futuro sereno‖, algo que reafirmó en Puerto Maldonado, al señalar que ―todos los esfuerzos que hagamos por mejorar la vida de los pueblos amazónicos serán siempre pocos‖. Nadie puede poner en duda que los pueblos han sido escuchados, que ellos llegaron a Roma y alzaron su voz, clamando por respeto. Si echamos la vista atrás uno descubre cuánto se ha avanzado a lo largo de estos más de dos años de proceso sinodal. Querida Amazonía es un nuevo empujón dentro de este caminar sinodal, que ha llevado la Amazonía y la vida de sus pueblos al centro de los debates, de la Iglesia y de la sociedad. Ha dejado de ser un lugar olvidado para pasar a ser algo querido. Los nuevos caminos van a llegar, esos caminos por los que muchos lucharon a lo largo de tanto años, también la hermana Dorothy Stang, de cuyo martirio se cumplirán 15 años el día en que la exhortación sea dada a conocer. Ella y tantos mártires han ido intercediendo por todo el proceso vivido, han acompañado las mismas luchas que formaron parte de sus vidas, que motivaron su entrega hasta la muerte. Pero no olvidemos que es un proceso y que sin discernimiento, algo tan propio de la espiritualidad jesuítica, que el Papa Francisco tanto conoce y hace suya, no hay sinodalidad. Las reacciones contrapuestas van a aparecer, habrá quien piense que se ha llegado demasiado lejos y quien por el contrario verá el escrito magisterial como algo que no contempla sus expectativas. No nos dejemos llevar por el chronos y sí por el kairós, y no olvidemos las palabras de Gamaliel, ―si esto que hacen es de carácter humano, se desvanecerá; pero si es de Dios, no lo podrán destruir‖. (religiondigital.org) 08/02/2020
10. “Querida Amazonía”, una carta de amor del Papa Francisco La exhortación comienza con ―Querida Amazonia‖, como una ―una carta de amor‖, del Papa Francisco ―por la
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Amazonia y sus diferentes pueblos, de hecho, su amor por el mundo y toda su gente‖, ha indicado el cardenal Czerny, recordando a su vez que es un ―documento‖ que pertenece al ―auténtico magisterio del Sucesor de Pedro‖.
mente muchas denuncias contundentes de injusticias y muchas advertencias de peligros, así como invitaciones urgentes a compartir sus sueños y a responder‖.
Esta mañana, 12 de febrero de 2020, se ha presentado a las 13 horas en la Oficina de Prensa de la Santa Sede la exhortación apostólica postsinodal escrita por el Papa Francisco prácticamente tres meses después de la celebración del Sínodo Especial de los Obispos para la Región Panamazónica sobre el tema ―Amazonia: nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral‖.
La exhortación es un ―poema de amor proclamado a toda la Iglesia Universal y a todas las personas de buena voluntad‖, ha apreciado Mons. Martínez de Aguirre desde Puerto Maldonado, en plena selva amazónica, a orillas del río Madre de Dios. ―Un poema que llora por los crímenes e injusticias, y que se maravilla contemplando la hermosura de estas selvas y sus habitantes‖.
La presentación del nuevo documento ha estado a cargo del cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los Obispos, el cardenal Michael Czerny, secretario especial del Sínodo para la Región Panamazónica y subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y Mons. David Martínez de Aguirre Guinea, secretario especial de esta Asamblea, que ha intervenido a través de una contribución en vídeo desde la Amazonía peruana, el vicariato de Puerto Maldonado, del que es obispo. Asimismo, han ofrecido unas palabras también el padre Adelson Araújo dos Santos, teólogo y profesor de Espiritualidad de la Pontificia Universidad Gregoriana; Sor Augusta de Oliveira, vicaria general de las Siervas de María Reparadoras, el profesor Carlos Nobre, científico, Premio Nobel 2007, Miembro de la Comisión de Ciencias Ambientales del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. “Solo que es amado puede ser salvado” El cardenal Czerny ha anunciado que la es una ―carta de amor‖, y ha descrito: ―En su corazón está el amor del Papa Francisco por la Amazonia y sus diferentes pueblos, de hecho su amor por el mundo y toda su gente‖, y ―corriendo a través de ella está la verdad de que ‗sólo lo que es amado puede ser salvado. Sólo lo que se abraza puede ser transformado‘‖, ha indicado. Durante su intervención, el secretario especial ha recordado que ―alguien que ama no puede resistirse a hablar apasionadamente sobre el amado‖ y ha comentado que en este caso, la querida Amazonia ―obviamente ha tocado al Papa con todo su esplendor, su drama y su misterio» pero, al mismo tiempo, la gran región está marcada por el sufrimiento y la destrucción hasta el borde mismo de la desesperación. El efecto sobre el Papa Francisco, ha añadido ―es como el de un artista que descubre una terrible belleza y, estimulado a contemplar y a crear, comunica ahora una nueva epifanía de belleza y sufrimiento, de vastas promesas y de gran peligro‖. Así pues, ―su cálida y atenta carta incluye necesaria-
Poema de amor
Fue precisamente en Puerto Maldonado donde tuvo comienzo ―esta bonita historia del Sínodo Panamazónico‖, ha recordado el obispo español. ―Un 19 de enero, el Papa nos decía: ‗hoy aquí esta tarde comienzan los trabajos del Sínodo‘‖. ―Soy testigo de la ilusión con la que muchos de nuestros hermanos indígenas llegaron al Vaticano, a ‗la casa del Papa‘ –decían– y allí se sintieron uno más. Sus anhelos y preocupaciones fueron escuchadas y, juntos, con todos los obispos, misioneros y misioneras, compartimos la pasión por anunciar a Cristo‖. El documento, ha añadido ―Anima a trascender las tensiones‖ y a ―seguir buscando nuevos caminos de consenso para encontrarnos con Cristo que nos hace soñar con su Reino presente en lo social, en las culturas, en la ecología y en la Iglesia‖. El secretario especial de la Asamblea Especial ha terminado agradeciendo al Pontífice ―por el ánimo y el impulso que nos da‖. Su exhortación ‗Querida Amazonía‘, ha expresado, ―nos hace sentir más de cerca el amor de Cristo y de la Iglesia, y nos impulsa a asumir el gran reto que tenemos de estar cerca de los más vulnerables y con ellos cuidar de nuestro planeta‖. Dos documentos diferentes ―Querida Amazonia‖ es una exhortación post-sinodal, es un documento magisterial, ha recordado Mons. Michael Czerny. ―Pertenece al auténtico magisterio del Sucesor de Pedro. Participa de su magisterio ordinario‖. En este sentido, el secretario especial del Sínodo ha explicado que ―La Amazonia: Nuevos caminos para la Iglesia y para una ecología integral‖ es el documento final de una asamblea especial del Sínodo de los Obispos para la región panamazónica, y como todo documento sinodal de este tipo, consiste en propuestas que los Padres sinodales han votado para aprobar y han entregado al Santo Padre. El Papa, a su vez, ha autorizado su publicación con los votos emitidos, y al comienzo de ―Querida Amazonia‖, dice: «Quiero presentar oficialmente ese Documento
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
que nos ofrece las conclusiones del Sínodo» y anima a todos a leerlo íntegramente. ―Tenemos dos documentos de dos tipos diferentes‖, ha definido el cardenal Michael Czerny. El Documento Final es el ―fruto del proceso sinodal, mientras que ‗Querida Amazonia‘ es la reflexión del Santo Padre sobre el proceso sinodal y su documento final‖. El primero, ha matizado, ―que consiste en propuestas hechas y votadas por los Padres sinodales, tiene el peso de un documento final sinodal‖. El segundo, ―que reflexiona sobre todo el proceso y su documento final, tiene la autoridad del magisterio ordinario del Sucesor de Pedro‖. 87.000 personas involucradas En la fase presinodal, ha expuesto el cardenal Lorenzo Baldisseri, secretario general del Sínodo de los Obispos, participaron en total más de 87.000 personas en las diferentes iniciativas de consulta. La actividad llevada a cabo por la REPAM fue decisiva para la organización de unos 260 eventos en el territorio amazónico, de los cuales 70 asambleas territoriales, 25 foros temáticos y más de 170 actividades de otro tipo, ha detallado. La Asamblea Sinodal se caracterizó por una ―participación coral y vivaz, rica en testimonios y propuestas de los 185 padres sinodales‖, ha añadido el cardenal italiano. Cuatro dimensiones Entre los participantes, fue significativa la presencia de 25 expertos y 55 auditores y oyentes, incluyendo 16 representantes de diferentes grupos étnicos indígenas y pueblos originarios, 10 religiosas presentadas por la Unión Internacional de Superiores Generales (U.I.S.G.), 6 delegados fraternos y 12 invitados especiales elegidos por su alta competencia científica y también por su pertenencia a organizaciones y asociaciones internacionales. Finalmente, el secretario general ha recordado que tanto en la apertura como en la clausura de la Asamblea sinodal, el Papa habló de cuatro dimensiones: la cultural, que incluye la inculturación y la interculturalidad de los pueblos amazónicos; la ecológica, según una perspectiva integral que responde a la denuncia de la destrucción de la creación, de la cual la Amazonia es uno de los puntos más importantes; la social, que implica no sólo la explotación de la creación sino también de los pueblos junto con la destrucción de la identidad cultural; y finalmente la pastoral, la principal, ya que el anuncio del Evangelio es urgente, pero lo importante es que sea escuchado, asimilado y comprendido por las diferentes culturas en el suelo amazónico.
11. Cardenal Czerny: “La exhortación es una carta de amor, un gesto extraordinario que nos llama la atención a todos” "El Papa Francisco ha aprendido a amar la Amazonía y ha apreciado la profundidad y la extensión tanto de los problemas como de las posibles soluciones" "Los primeros protagonistas son los mismos pueblos indígenas y otros pobladores de la Amazonía" "Los propios pueblos indígenas en el transcurso de este camino sinodal, ellos han dicho que la Iglesia les acompañe. Han dicho, no nos abandonen" "Para mí ha sido un descubrimiento y un fortalecimiento de mi fe y de mi esperanza" En el día en que ha sido presentada ―Querida Amazonía‖, la exhortación post-sinodal del Sínodo para la Amazonía, uno de los dos secretarios de la asamblea sinodal, el Cardenal Michael Czerny, nos ayuda a entender un poco mejor el proceso vivido hasta ahora. Él lo ha vivido como un ―fortalecimiento de mi fe y de mi esperanza‖, un ejercicio ―de escucharnos mutuamente, de ponernos en la presencia del Espíritu Santo‖, para descubrir que así ―sí encontramos caminos posibles‖. Según el cardenal, el Papa Francisco ―se ha dado cuenta que sin amor no vamos a llegar a soluciones que realmente respondan a los problemas‖, por lo que nos dirige una carta de amor para ―decirnos que hay que convertirse‖. La Amazonía marca la vida del Papa Francisco desde Aparecida, donde el entonces cardenal Bergoglio fue relator del documento. Eso desencadenó en un proceso del que han participado miles de personas, que han dicho lo que pensaban, lo que marca un hito en la vida de la Iglesia. En sus palabras, el purpurado insiste en que ―los primeros protagonistas son los mismos pueblos indígenas y otros pobladores de la Amazonía‖, que ―han dicho que la Iglesia les acompañe‖, algo que fue asumido por los obispos presentes en la asamblea sinodal. Eso reclama de todos, en su opinión un ―comenzar a caminar juntos para solucionar los problemas‖. A pesar de que la exhortación no propone soluciones concretas, por lo que ―todos los actores tienen que coordinar para conseguir las soluciones‖, inclusive quien está fuera de la Amazonía. Usted ha dicho en la presentación de la exhortación que sólo lo que es amado puede ser salvado y transformado. En ese contexto, ¿qué significa que el Papa Francisco se refiera a la Amazonía como algo querido?
(es.zenit.org) 12/02/2020
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Pienso que en este camino el Papa Francisco ha aprendido a amar la Amazonía y ha apreciado la profundidad y la extensión tanto de los problemas como de las posibles soluciones, y se da cuenta que sin amor no vamos a llegar a soluciones que realmente respondan a los problemas. Con otras palabras, el Documento Final está organizado en términos de conversiones, y a mi modo de ver, dirigirnos una carta de amor, a mi modo, es una manera muy bonita de decirnos que hay que convertirse. Tenemos que cambiar de manera profunda si queremos salvar esta parte importante de la casa común. El Papa Francisco mostró su interés por la Amazonía desde el principio de su pontificado. De hecho, en su discurso a los obispos brasileños con motivo del encuentro con ellos en la Jornada Mundial de la Juventud en Rio de Janeiro, en julio de 2017, apareció la importancia de esta región. ¿Hasta qué punto podemos decir que la Amazonía es algo que ha marcado el pontificado del Papa Francisco? La historia comienza realmente en Aparecida, que es un momento importante para la Iglesia de América Latina y para el entonces cardenal Bergoglio. Pienso que estaba dándose cuenta, que comenzó a percibirlo como un obispo no amazónico. Poco a poco, gracias al testimonio de sus hermanos obispos y de otros miembros de la Iglesia, ciertamente ha ido profundizando su propia apreciación, hasta el punto de que hoy dirige una carta de amor, que me parece que es una respuesta, un gesto extraordinario y que nos llama la atención a todos nuevamente. Usted ha señalado que el Papa Francisco habla de sueños en vez de conversiones, que es lo que marcaba el Documento Final. ¿Podríamos relacionarlo no sólo con la tradición bíblica, sino también con la importancia de los sueños en las cosmovisiones de los pueblos originarios amazónicos, que los ven como algo que determina la vida concreta? Eso se lo habría que preguntar a ellos, yo no puedo decir que eco va a tener esta imagen del sueño. Reconociendo lo que quieren decir los sueños en nuestra tradición espiritual y en la Escritura, eso ya me conmovió cuando el Padre Adelson explicó eso hoy en la rueda de prensa. Eso es algo muy fructífero, muy prometedor como idea, pero lo que todavía me gusta más es que estos sueños no son generales, sino que son concretos y prácticos, hay que cogerlos entre manos y entregarse para realizar estos sueños. No son algo que se quede en las nubes. Hoy hemos visto diferentes reacciones ante la exhortación, inclusive en
la presentación. ¿Por qué es importante entender que, por encima de esa cuestiones que han levantado más polémica, el Sínodo es un proceso y que la exhortación, aunque sea algo importante y fundamental, es un elemento más dentro de ese proceso? ¿Cuál es la importancia de los documentos previos, del Documento Preparatorio, el Instrumentum Laboris y del Documento Final? Todos reconocemos la enorme influencia de la participación de los pueblos amazónicos. Decir que 87.000 personas han tenido la palabra y han dicho lo que querían decir, a mí eso me parece extraordinario. Y gracias al proceso podemos testimoniar que estas voces han adquirido su fuerza durante todo el proceso del Sínodo y gracias a ―Querida Amazonía‖. Tenemos dos documentos de la Iglesia que tienen fuertes ecos de las voces indígenas y de otros pobladores de la Amazonía. Eso es una cosa extraordinaria, única en la vida e historia de la Iglesia y muy prometedora para el futuro. Porque hay muchos otros pueblos que quieren elevar su voz, lo que viven, lo que sufren, lo que quieren, lo que sueñan, con la Iglesia, y eso me parece muy prometedor. En el número 111 de la exhortación, el Papa Francisco habla de avanzar en caminos concretos que permitan transformar la realidad de la Amazonía y liberarla de los males que la aquejan. ¿Quiénes deben ser los actores principales de esos avances? Se ha dicho claramente, en diferentes momentos, los primeros protagonistas son los mismos pueblos indígenas y otros pobladores de la Amazonía. Con un poco de reflexión, uno tiene que reconocer que es inimaginable tener verdaderas soluciones si son impuestas de fuera. Esta idea de que los están allí, tienen una voz decisiva en la percepción de los problemas y en el desarrollo de las soluciones, a mí eso me parece una verdad básica. Se puede decir que es uno de los derechos humanos fundamentales, y gracias a Dios que estamos descubriendo esta idea esencial. Después, como han dicho los propios pueblos indígenas en el transcurso de este camino sinodal, ellos han dicho que la Iglesia les acompañe. Han dicho, no nos abandonen, nos acompañen, y, como Iglesia, los obispos han dicho, sí, queremos acompañarles a ustedes. Eso también me parece absolutamente fundamental, es un tipo de alianza en el sentido bíblico de la palabra que me encanta, me anima mucho. Con eso, espero que las propuestas concretas del Documento Final, y las propuestas, los sueños del Papa, de la exhortación, van a animar a todos los que participan de la Iglesia, los ministros, la vida religiosa, los laicos, los amigos y otras personas, a comenzar a caminar juntos para solucionar los problemas.
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
El testimonio del científico Carlos Nobre, en la rueda de prensa de hoy, me parece fundamental. Cuando él dice, en nombre de la comunidad científica que, nosotros los científicos realmente queremos que los cuatro sueños del Papa Francisco se realicen, eso me parece un claro elemento del diálogo entre la Iglesia y la ciencia en favor del desarrollo sostenible, respetuoso y participativo de la región amazónica. ¿Cómo puede marcar esta exhortación y todo el proceso sinodal el futuro de la Amazonía y del planeta, y de la vida de la Iglesia en la Amazonía y en el mundo? Creo que la respuesta está en toda la exhortación y en las propuestas específicas en el Documento Final. Lo genial de la exhortación apostólica es que no cae en la tentación de decir que la solución es eso, eso o eso, tres cosas, cinco cosas o diez cosas. La solución es la gama completa de posibilidades que ahora la Iglesia en la Amazonía, y todos los actores tienen que coordinar para conseguir las soluciones. Y nosotros, fuera de la Amazonía, tenemos que ser impregnados por este mismo amor. Si no amamos, no vamos a reconocer la justicia y la importancia de responder con la necesaria valentía. Por eso, los sueños nos llaman, como dice el Documento Final, a conversiones. Y conversión no es sólo cambiar eso o lo otro, es cambio de corazón, cambio de alma, cambio de mente, cambio de sentimientos y cambio de vida. Eso es un menú bastante desarrollado.
dir perdón Con mucho coraje y precisión el Papa Francisco, ha escuchado los gritos de la Amazonía y reafirma el protagonismo de las comunidades y pueblos indígenas, frente a los proyectos que involucran sus territorios, sus culturas y sus derechos. La exhortación apostólica ―Querida Amazonia‖, presentada este 12 de febrero en el Vaticano, denuncia con fuerza los intereses colonizadores, entre ellos con toda claridad, los de la industria minera. Dice, que estos intereses, hoy día, se transforman, enmascaran y se esconden, pero continúan muy vivos. Afirma que estos intereses levantan o provocan protestas y gritos que llegan al cielo. Por lo que a estos intereses colonizadores se les puede llamar de injusticia y crimen. Frente a esto, nos tenemos que indignar, pero también pedir perdón. En el número 25, la exhortación afirma que la Iglesia también, en algunos momentos, hizo y hace parte de la red de corrupción, por lo que en algunos momentos ha mantenido silencio a cambio de ayudas económicas. Y por esto, el Papa Francisco llama la atención sobre algunas donaciones que la Iglesia recibe y sobre las inversiones que la Iglesia hace.
¿Qué es lo que ha supuesto para usted, qué es lo que le ha enseñado el participar de este proceso del Sínodo para la Amazonía?
De esta manera, se hace una conexión fuerte referencia al documento final del Sínodo que ya explícitamente se refería a la desinversión como un camino profético para la Iglesia: ―asumimos y apoyamos las campañas de desinversión de compañías extractivas relacionadas al daño socio-ecológico de la Amazonía, comenzando por las propias instituciones eclesiales y también en alianza con otras Iglesias‖ (DF #70)
La primera palabra que me viene en mente es creer. Ha sido un tiempo de crecimiento en mi fe. En cada momento me pareció que los desafíos eran enormes y no podía imaginar soluciones.
La exhortación, menciona que debemos defender la perspectiva de los derechos de los pueblos y sus culturas, y garantizar siempre su protagonismo, lo afirma en el número 40.
Cuando seguimos la receta del camino sinodal, de escucharnos mutuamente, de ponernos en la presencia del Espíritu Santo, resulta que sí encontramos caminos posibles. Eso para mí ha sido un descubrimiento y un fortalecimiento de mi fe y de mi esperanza.
En otras partes de este documento papal, se retoma con fuerza lo que dice la Encíclica ―Laudato Si‖, que son las comunidades indígenas, cuando permanecen en sus territorios, aquellas que mejor saben cuidar de dichos territorios. Que son ellas, las que pueden o deben dar o negar su consentimiento o eventualmente, proponer alternativas a los proyectos que se les quiere imponer.
Estuve muy contento en las semanas del Sínodo por como estábamos viviendo este diálogo, que no es todos diciendo lo mismo, sino todos hablando con apertura, escuchando, tratando de aprender y descubriendo que, al final, hemos cambiado de idea. Ese es un signo del trabajo del Espíritu Santo. (religiondigital.org) 12/02/2020
12. Papa Francisco en Querida Amazonía: “Frente a los intereses colonizadores nos tenemos que indignar y pe-
―Querida Amazonia‖, nos presenta a la Amazonía como un sujeto vivo, dice la exhortación: «la selva no es un recurso para explotar, es un ser, o varios seres con quienes relacionarse» (#42). Este sujeto vivo, no es un enorme espacio vacío, que espera ser ocupado. Ni es simplemente una riqueza para ser explotada, o una inmensidad salvaje para domesticar.
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Estos son algunos aspectos importantes de la exhortación apostólica, sobre el extractivismo depredador, aspectos que, de alguna manera muestran el coraje y precisión del papa Francisco, al tener muy en cuenta los gritos de las comunidades percibidos en todo el proceso de escucha, así como la fuerza profética del documento final del Sínodo de la Amazonía.
guir adelante, porque no he sentido que el Espíritu Santo esté trabajando en eso ahora mismo‖, aunque el mismo prelado no quiso añadir si el tema del que hablaba Bergoglio fuera el de los sacerdotes casados, las diaconisas u otra cosa.
(iglesiasymineria.org) 12/02/2020
14. Ni “viri probati” ni “diaconisas” para la Región Panamazónica, el Papa propone otras vías
13. "El Papa no cree en la ordenación de hombres casados, pero algo tiene que hacer con las personas privadas de la Eucaristía" El arzobispo de Santa Fe apuntó que Francisco, ―no cree que en este momento sea algo que vayamos a seguir adelante, porque no ha sentido que el Espíritu Santo esté trabajando en eso ahora mismo‖, aunque el mismo prelado no quiso añadir si el tema del que hablaba Bergoglio fuera el de los sacerdotes casados, las diaconisas u otra cosa El texto se presenta mañana, pero Bergoglio prefiere centrarse en los desafíos sociales, pastorales, ecológicos y culturales a los que se enfrenta la región del Amazona Quien espere que 'Querida Amazonía' se centre en el celibato de los curas o los ministerios para la mujer en la Iglesia quedará decepcionado. Al menos, esta es la visión de conjunto que sacaron la pasada semana los obispos norteamericanos que visitaron al Papa Francisco en Roma, y que mantuvieron un coloquio de dos horas y media con el Pontífice, según informa la CNS.
(religiondigital.org) 11/02/2020
Tras meses de gran expectativa en torno al debate sobre la Ordenación sacerdotal de hombres casados –los llamados ―viri probati‖– y la existencia de ―diaconisas‖ en la Región Panamazónica, el Papa Francisco pone fin a esta polémica en su nuevo documento postsinodal llamado ―Querida Amazonia‖, abriéndose a otras posibilidades para la Iglesia en esta Región. El Santo Padre afirma que en las circunstancias específicas de la Amazonia, de manera especial en sus selvas y lugares más remotos, ―hay que encontrar un modo de asegurar ese ministerio sacerdotal‖, y exhorta a todos los obispos, en especial a los de América Latina, ―no sólo a promover la oración por las vocaciones sacerdotales, sino también a ser más generosos, orientando a los que muestran vocación misionera para que opten por la Amazonia‖. Al mismo tiempo que llama a ―revisar a fondo la estructura y el contenido tanto de la formación inicial como de la formación permanente de los presbíteros‖, para que adquieran las actitudes y capacidades que requiere el diálogo con las culturas amazónicas.
"(Francisco) dijo que no creía realmente en la ordenación de hombres casados, pero que algo tiene que hacer con todas esas personas que están privadas de la Eucaristía", señaló el obispo Oscar A. Solís de Salt Lake City. Así, el Papa les explicó que hay comunidades en las que un sacerdote llega sólo una vez al año para la misa.
Mujeres, papel central
Solís de Salt Lake City añadió que Bergoglio no entró en detalles de la exhortación, que se publicará mañana, pero que los obispos USA salieron de la reunión con la impresión de que tanto la ordenación de hombres casados como de mujeres diaconisas todavía es un tema de discusión y discernimiento para el futuro.
Del mismo modo, el Papa señala que los laicos ―podrán anunciar la Palabra, enseñar, organizar sus comunidades, celebrar algunos sacramentos, buscar distintos cauces para la piedad popular y desarrollar la multitud de dones que el Espíritu derrama en ellos‖, en el marco de la creación de nuevos ministerios, comentado en el documento final del Sínodo.
Así, el Papa explicó que él prefiere centrarse en los desafíos sociales, pastorales, ecológicos y culturales a los que se enfrenta la región del Amazonas, frente a los dos temas -curas casados y diaconisas- que centran en el debate en los medios y entre el público general. De hecho, el arzobispo Wester, de Santa Fe, apuntó que Francisco, ―muy gentilmente y con mucha calma‖, le contestó que ―no creo que en este momento sea algo que vayamos a se-
Sobre el rol de las mujeres en la Iglesia Amazónica, el Pontífice recuerda que ―desempeñan un papel central en las comunidades amazónicas‖, y afirma que ―deberían poder acceder a funciones e incluso a servicios eclesiales que no requieren el Orden sagrado y permitan expresar mejor su lugar propio‖.
Cuatro grandes sueños ―La querida Amazonia se muestra ante el mundo con todo su esplendor, su drama, su misterio‖. Así comienza la exhortación apostólica post-sinodal, ―Querida Amazonia‖, el documento escrito por el Santo Padre, tres meses después de la celebración del Sínodo Espe-
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
cial para la Región Panamazónica, celebrado en Roma en octubre de 2019. Francisco comparte sus ―Sueños para la Amazonia‖ (57), cuyo destino debe preocupar a todos, porque esta tierra también es ―nuestra‖. Formula ―cuatro grandes sueños‖: que la Amazonia ―luche por los derechos de los más pobres‖, ―preserve la riqueza cultural‖, ―custodie celosamente la abrumadora hermosura natural‖ y, por último, que las comunidades cristianas sean ―capaces de entregarse y encarnarse en la Amazonia‖. El Pontífice, en los primeros puntos (2-4) explica el sentido de esta exhortación, llena de referencias a documentos de las Conferencias Episcopales de los países amazónicos, pero también a poemas de autores relacionados con la Amazonia. Hace hincapié en que desea ―expresar las resonancias‖ que el Sínodo ha provocado en él. Y precisa que no pretende sustituir ni repetir el Documento Final que nos invita a leer ―íntegramente‖, esperando que toda la Iglesia se deje ―enriquecer e interpelar‖ por él y que la Iglesia de la Amazonia se comprometa ―en su aplicación‖. Sueño social: Que la Iglesia esté al lado de los oprimidos El primer capítulo de Querida Amazonia se centra en el ―Sueño social‖ (8). Destaca que ―un verdadero planteo ecológico‖ es también un ―planteo social‖ y, si bien aprecia el ―buen vivir‖ de los indígenas, advierte contra el ―conservacionismo‖ que solo se preocupa por el medioambiente. En tonos vibrantes, habla de ―injusticia y crimen‖ (9- 14). Recuerda que Benedicto XVI ya había denunciado ―la devastación ambiental de la Amazonia‖. Los pueblos originarios, advierte, sufren el ―sometimiento‖ tanto de los poderes locales como de los externos. Para el Papa las operaciones económicas que alimentan la devastación, los asesinatos, la corrupción, merecen el nombre de ―injusticia y crimen‖. Y con Juan Pablo II reitera que la globalización no debe convertirse en un nuevo colonialismo. Que los pobres sean escuchados Ante tal injusticia, el Pontífice pide ―indignarse y pedir perdón‖ (15-19). Para Francisco son necesarias ―redes de solidaridad y desarrollo‖ y llama al compromiso de todos, incluyendo a los líderes políticos. A partir de aquí, el Papa se detiene en el tema del ―sentido comunitario‖ (20-22). Recuerda que para los pueblos amazónicos las relaciones humanas ―están impregnadas por la naturaleza circundante‖. Por esta razón, escribe, viven como un verdadero ―desarraigo‖ cuando son ―obligados a emigrar a la ciudad‖.
La última parte del primer capítulo está dedicada a las ―Instituciones dañadas‖ (23-25) y al ―Diálogo social‖ (26-27). El Papa denuncia el mal de la corrupción que envenena al Estado y sus instituciones. Y espera que la Amazonia se convierta en ―un lugar de diálogo social‖, en primer lugar, ―con los últimos‖. La de los pobres, advierte, ha de ser ―la voz más potente‖ en la Amazonia. El sueño cultural: cuidar el poliedro amazónico El segundo capítulo está dedicado al ―Sueño cultural‖. Francisco inmediatamente deja claro que ―promover la Amazonia‖ no significa ―colonizarla culturalmente‖ (28). Así, utiliza una imagen que le es muy querida: ―el poliedro amazónico‖ (29-32). Es necesario luchar contra la ―colonización postmoderna‖. Para Francisco es urgente ―cuidar las raíces‖ (33-35). Citando a Laudato si‘ y Christus vivit, subraya que la ―visión consumista del ser humano‖ tiende a ―homogeneizar las culturas‖ y esto repercute especialmente en los jóvenes. A ellos, el Papa les pide ―hacerse cargo de las raíces‖, que ―recuperen la memoria dañada‖. No a un “indigenismo cerrado”, sino “encuentro intercultural” La Exhortación se centra entonces en el ―encuentro intercultural‖ (36-38). Incluso las ―culturas supuestamente más evolucionadas‖, observa, pueden aprender de los pueblos que ―desarrollaron un tesoro cultural estando enlazadas con la naturaleza‖. La diversidad, por lo tanto, no es ―una frontera‖, sino ―un puente‖, y dice no a un ―indigenismo completamente cerrado‖. La última parte del capítulo II está dedicada al tema ―culturas amenazadas, pueblos en riesgo‖ (39-40). En cualquier proyecto para la Amazonia, es su recomendación, ―hace falta incorporar la perspectiva de los derechos de los pueblos‖. Estos, añade, difícilmente podrán ―quedar indemnes‖ si el entorno en el que nacieron y se desarrollaron ―se daña‖. Sueño ecológico: Cuidado del ambiente y de las personas El tercer capítulo, ―Un Sueño Ecológico‖, es el que se relaciona más inmediatamente con la Encíclica Laudato si‘. En la introducción (41 -42) se destaca que en la Amazonia existe una estrecha relación del ser humano con la naturaleza. El cuidado de nuestros hermanos como el Señor nos cuida, reitera, ―es la primera ecología que necesitamos‖. El cuidado del medioambiente y el cuidado de los pobres son ―inseparables‖. Francisco, entonces, vuelca su atención al ―sueño hecho de agua‖ (43- 46). Cita a Pablo Neruda y a otros poetas locales sobre la fuerza y la belleza del río Amazonas. Con sus poemas, escribe, ―nos ayudan a libe-
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
rarnos del paradigma tecnocrático y consumista que destroza la naturaleza‖.
se con la dimensión ―espiritual‖.
Escuchar el grito del Amazonas
La Exhortación indica entonces los ―puntos de partida para una santidad amazónica‖ (77-80) que no deben copiar ―modelos de otros lugares‖. Destaca que ―es posible recoger de alguna manera un símbolo indígena sin calificarlo necesariamente de idolatría‖.
Para el Papa, es urgente escuchar ―el grito de la Amazonia‖ (47-52). Recuerda que el equilibrio planetario depende de su salud. Hay, escribe, fuertes intereses no solo locales, sino también internacionales. La solución, por lo tanto, no es la ―internacionalización‖ de la Amazonia, sino que debe crecer ―la responsabilidad de los gobiernos nacionales‖. El desarrollo sostenible, continúa, requiere que los habitantes estén siempre informados sobre los proyectos que les conciernen y espera la creación de ―un sistema normativo‖ con ―límites infranqueables‖. Así, invita a la ―Profecía de la contemplación‖ (53-57). Escuchando a los pueblos originarios, subraya, podemos amar a la Amazonia ―y no solo utilizarla‖; podemos encontrar en ella ―un lugar teológico, un espacio donde Dios mismo se muestra y convoca a sus hijos‖.
Sacramentos accesibles a todos
Se puede valorar, añade, un mito ―cargado de sentido espiritual‖ sin considerarlo necesariamente ―un error pagano‖. Lo mismo se aplica a algunas fiestas religiosas que, aunque requieren un ―proceso de purificación‖, ―contienen un significado sagrado‖. Otro pasaje significativo de Querida Amazonia es sobre la inculturación de la liturgia (81-84). El Pontífice constata que el Concilio Vaticano II había pedido un esfuerzo de ―inculturación de la liturgia en los pueblos indígenas‖.
La última parte del capítulo III se centra en la ―Educación y los hábitos ecológicos‖ (58-60). El Papa señala que la ecología no es una cuestión técnica, sino que siempre incluye ―un aspecto educativo‖.
También recuerda, en una nota al texto, que en el Sínodo ―surgió la propuesta de elaborar un rito amazónico‖. Los sacramentos, exhorta, ―deben ser accesibles, sobre todo para los pobres‖. La Iglesia, enfatiza recordando a Amoris laetitia, no puede convertirse en una ―aduana‖.
Sueño eclesial: Iglesia con rostro amazónico
Misioneros a la Amazonia
El último capítulo, el más contundente, está dedicado ―más directamente‖ a los pastores y fieles católicos y se centra en el ―Sueño eclesial‖. El Papa invita a ―desarrollar una Iglesia con rostro amazónico‖ a través de un ―gran anuncio misionero‖ (61), un ―anuncio indispensable en la Amazonia‖ (62-65).
Vinculado a esto está el tema de ―la inculturación de la ministerialidad‖ (85-90) al que la Iglesia debe dar una respuesta ―valiente‖. Para el Papa debe garantizarse ―una mayor frecuencia de la celebración de la Eucaristía‖. A este respecto, reitera, es importante ―determinar qué es lo más específico del sacerdote‖.
Para el Papa no basta con llevar un ―mensaje social‖. Estos pueblos tienen ―derecho al anuncio del Evangelio‖, de lo contrario ―cada estructura eclesial se convertirá‖ en una ONG. Una parte sustancial se dedica entonces a la inculturación.
La respuesta, se lee, está en el sacramento del Orden que habilita solo al sacerdote para presidir la Eucaristía. ¿Cómo, entonces, ―asegurar ese ministerio sacerdotal‖ en áreas remotas? Francisco exhorta a todos los obispos, especialmente a los latinoamericanos, ―a ser más generosos‖, orientando a aquellos que ―muestran vocación misionera‖ a elegir la Amazonia y los invita a revisar la formación de los sacerdotes.
Retomando la Gaudium et Spes, habla de la ―inculturación‖ (66-69) como un proceso que lleva ―a la plenitud a la luz del Evangelio‖ lo bueno que existe en las culturas amazónicas. Una renovada inculturación El Papa mira más profundamente, señalando los ―Caminos de inculturación en la Amazonia‖ (70-74). Los valores presentes en las comunidades originarias, escribe, deben ser ―recogidos en la evangelización‖. Y en los dos párrafos siguientes se centra en la ―inculturación social y espiritual‖ (75-76). El Papa señala que, dada la pobreza de tantos habitantes de la Amazonia, la inculturación debe tener un ―perfume marcadamente social‖. Al mismo tiempo, sin embargo, la dimensión social debe integrar-
Protagonismo de los laicos en la comunidad Después de los sacramentos, Querida Amazonia se detiene en las ―comunidades repletas de vida‖ (91-98) en las que los laicos deben asumir ―responsabilidades importantes‖. Para el Papa, de hecho, no se trata ―solo de facilitar una mayor presencia de ministros ordenados‖, un objetivo ―limitado‖ si no se suscita ―nueva vida en las comunidades‖. Por lo tanto, se necesitan nuevos ―servicios laicales‖. Solo a través de un ―contundente protagonismo de los laicos‖, reitera, la Iglesia podrá responder a los ―desafíos de la Amazonia‖.
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Para el Pontífice, las personas consagradas ocupan también un lugar especial, al tiempo que recuerda el papel de las comunidades de base que han defendido los derechos sociales y alienta en particular la actividad de la REPAM y de los ―equipos misioneros itinerantes‖. Nuevos espacios para las mujeres, pero sin “clericalizaciones” El Papa dedica un espacio propio a la fuerza y al don de las mujeres (99-103). Reconoce que en la Amazonia algunas comunidades se han mantenido solo ―gracias a la presencia de mujeres fuertes y generosas‖. Sin embargo, advierte que no se debe reducir ―la Iglesia a estructuras funcionales‖. Si este fuera el caso, de hecho, solo se les daría un papel si tuvieran acceso al Orden Sagrado. Para el Papa la clericalización de la mujer debe ser rechazada, aceptando en cambio la contribución según el modo femenino que prolonga ―la fuerza y la ternura de María‖. Él alienta el surgimiento de nuevos servicios femeninos, que – con el reconocimiento público de los obispos – incidan en las decisiones de las comunidades. Defender a los pobres de la Amazonia Para el Papa es necesario ―ampliar horizontes más allá de los conflictos‖ (104-105) y dejarnos desafiar por la Amazonia para ―superar perspectivas limitadas‖ que ―se quedan clausuradas en aspectos parciales‖. El capítulo IV termina con el tema de la ―Convivencia ecuménica e interreligiosa‖ (106- 110). El Papa invita a los creyentes a ―encontrar espacios para conversar y para actuar juntos por el bien común‖. ―¿Cómo no luchar juntos? – pregunta Francisco- ¿Cómo no orar juntos y trabajar codo con codo para defender a los pobres de la Amazonia?‖ Confiemos la Amazonia y sus pueblos a María Francisco concluye Querida Amazonia con una oración a la Madre de la Amazonia (111) . ―Madre, mira a los pobres de la Amazonia‖, recita un pasaje de su oración, ―porque su hogar está siendo destruido por intereses mezquinos (…) Toca la sensibilidad de los poderosos, porque aunque sentimos que ya es tarde nos llamas a salvar lo que todavía vive‖. (es.zenit.org) 12/02/2020
15. Se niega el papa Francisco a ordenar sacerdotes a hombres casados Ciudad del Vaticano. El papa Francisco declinó ayer aprobar la ordenación de hombres casados para paliar la falta de sacerdotes en la Amazonia, esquivando un asunto espinoso que ha dominado el debate en la Iglesia católica, implicando incluso al papa emérito Benedicto XVI.
En un esperado documento, el pontífice no mencionó siquiera las recomendaciones de los obispos de la región para considerar la ordenación de hombres casados y mujeres como diáconos. En su lugar, instó a los religiosos a rezar por más vocaciones sacerdotales y a enviar misioneros a la región, donde los fieles viven en comunidades remotas y pueden estar meses, e incluso años, sin ir a misa. La omisión del asunto por Francisco decepcionó a los progresistas, que esperaban que al menos se pusiera en estudio, y alivió a los conservadores, que han empleado el debate sobre el celibato de los curas para fortalecer su oposición al Papa, a quien algunos han acusado de herejía. La mayor parte del documento, llamado Amada Amazonia, es en cambio una carta de amor a la selva amazónica y a sus pueblos indígenas escrita por el primer papa latinoamericano de la historia, quien lleva años preocupado por la explotación violenta de la tierra, la importancia crucial de la región para el ecosistema global y las injusticias cometidas contra sus gentes. Grupos que abogan por la ordenación sacerdotal y un papel más importante para las mujeres en la Iglesia atacaron el documento. Francisco dijo que su negativa a la ordenación de mujeres les evita el riesgo de ser clericalizadas o colocadas en un pedestal. Está fallando a su deber como líder con el poder de efectuar cambios positivos y enfrentar la discriminación, señaló Miriam Duignan, del Instituto Wijngaards de Investigaciones Católicas, una institución progresista con sede en Gran Bretaña. Kate McElwee, directora ejecutiva de la Conferencia por la Ordenación de las Mujeres, sostuvo que el documento traiciona a las mujeres en el Amazonas y en todas partes donde realizan la mayor parte de la obra de la Iglesia, transmiten la fe de generación en generación y sin embargo no reciben el menor reconocimiento oficial ni autoridad. Reconocer la obra de las mujeres con la ordenación diaconal sería un paso inicial y básico para rectificar el mal del sexismo institucional que tiene maniatada a nuestra Iglesia en su intento de responder a las crisis morales de nuestro tiempo, agregó McElwee en un comunicado. (jornada.com.mx) 13/02/2020
16. Marx y Hummes: “La discusión sobre el celibato continuará, no está cerrada” 'Querida Amazonía' "no pretende sustituir o repetir el documento final del Sínodo", sostiene el presidente de los obispos alemanes
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
El cardenal Basseti, líder de la Conferencia Episcopal italiana, cree que el texto "abre una amplia mirada, invita a respirar hondo y traza una planificación eclesial"
integral de la ecología‖ con la mirada puesta en los recientes incendios que han asolado el continente austral.
Marcia Oliveira lamenta que el Papa haya perdido "una ocasión histórica" para abordar el papel de la mujer en la Iglesia
"Aquí en Australia vemos, a veces de manera dramática, el daño causado por el abuso del mundo natural, no sólo al medio ambiente sino también a la vida silvestre, a las comunidades y a muchos individuos".
La exhortación papal 'Querida Amazonía' "no pretende sustituir o repetir el documento final del Sínodo", tal y como afirmó ayer el presidente de la Conferencia Episcopal alemana, Reinhard Marx. ―La discusión sobre el celibato continuará‖, apuntó el purpurado, que en su país está dirigiendo un proceso sinodal en el que esta cuestión también está sobre la mesa. En declaraciones a la prensa, el cardenal, miembro del C6, pidió ―leer en su totalidad‖ el texto papal, en el que Francisco insiste en que ―son necesarias instituciones fuertes‖. ―El Papa habla también a los fieles y a todos aquí en Alemania", añadió Marx, quien reconoció que ―aquellos que esperaban decisiones concretas e indicaciones precisas no las encontrarán en esta exhortación". No obstante, para el purpurado, con su exhortación "el Papa ha iniciado una recepción del Sínodo relevante para la Iglesia mundial", no sólo para la Amazonía. "La exhortación post-sinodal no aborda directamente estas cuestiones (celibato sacerdotal y ministerio de la mujer), sino que fomenta una mayor reflexión sobre el tema del sacerdocio para permitir la celebración regular de la Eucaristía", declaró Marx. ―Es una discusión que continuará, no la veo cerrada". "Esperábamos más" Por su parte, el cardenal Hummes, relator del Sínodo de la Amazonía, apuntó que tras la exhortación ―este tema deberá ser trabajado ahora con el Papa, en las instancias de la Santa Sede. Será retomado‖. ―Esperábamos un poco más. Principalmente respecto a cuestiones como que la Iglesia esté más presente‖, explica para El País desde Boa Vista, en Amazonia, Marcia Oliveira, que participó en el sínodo como experta. La socióloga lamenta que el Pontífice haya perdido "una ocasión histórica de traer propuestas concretas de participación más justa de las mujeres, en referencia a las diaconisas". "El Papa Francisco dio hoy a la Iglesia universal la exhortación Querida Amazonia. En el surco trazado por la Evangelii Gaudium abre una amplia mirada, invita a respirar hondo y traza una planificación eclesial", subrayó en un tweet el presidente de los obispos italianos, Gualtiero Basseti, mientras que el presidente de los obispos australianos, Mark Coleridge, quiso poner énfasis en la ―comprensión
(religiondigital.org) 13/02/2020
17. El Vaticano confirma que "no está cerrada" la posible ordenación de hombres casados Czerny y Tornielli coincidieron en que la ordenación de sacerdotes casados "puede ser discutida en el futuro" y continuarán "siendo temas de debate, discernimiento y oración" tras la publicación este miércoles de la exhortación 'Querida Amazonía' "La mejor forma de verlo es dentro de un proceso. Aún hay muchos kilómetros para recorrer, y continuarán siendo temas de debate, discernimiento y oración antes de llegar a una decisión a nivel de diócesis, de conferencias o Roma" El Vaticano confirmó hoy que la ordenación de hombres casados, pese a no estar mencionada de forma explícita en la nueva exhortación del papa Francisco, "puede ser discutida en el futuro" y que su no aprobación explícita en el texto publicado este miércoles "no es un cierre" a esa posibilidad. "La mejor forma de verlo es dentro de un proceso. Aún hay muchos kilómetros para recorrer, y continuarán siendo temas de debate, discernimiento y oración antes de llegar a una decisión a nivel de diócesis, de conferencias o Roma", planteó el cardenal Michael Czerny al presentar este miércoles la exhortación en una conferencia de prensa en el Vaticano. El texto pontificio "no es un cierre" a la ordenación de hombres casados, agregó el purpurado. Czerny, si bien destacó la autoridad moral que Francisco le imprime al documento final en la exhortación, ratificó que por el momento sus propuestas no serán incorporadas al magisterio. Según el cardenal Lorenzo Baldisseri, para que las propuestas del documento final del Sínodo hubieran pasado a formar parte del magisterio ordinario del Papa, la exhortación debería incluido una "aprobación expresa" de parte del pontífice. Más allá de la Amazonía Para Czerny, "siendo un sínodo especial que se centró en una región del mundo, el proceso sinodal, el Documento Final y su compañero Querida Amazonia requeri-
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
rán una comprensión creativa y empática para que sus lecciones se apliquen más allá de la Amazonia". Si bien la exhortación no menciona directamente temas que habían generado expectativa como la apertura a la ordenación de hombres casados, sí manifiesta su apoyo completo al documento conclusivo del Sínodo en el que los participantes plantearon esa posibilidad entre otros temas. En ese marco, convoca en su nuevo texto a que "toda la Iglesia se deje enriquecer e interpelar por ese trabajo, que los pastores, consagrados, consagradas y fieles laicos de la Amazonia se empeñen en su aplicación, y que pueda inspirar de algún modo a todas las personas de buena voluntad". Una clave en esa lectura la dio Czerny al presentar este miércoles la exhortación en el Vaticano: "La posibilidad de ordenar a hombres casados puede ser discutida por la Iglesia. Y ya existe, por ejemplo, en las Iglesias Orientales", planteó. La apertura del sacerdocio a hombres casados "es una cuestión que ha sido discutida durante mucho tiempo y puede serlo aun en el futuro, porque la perfecta y perpetua continencia no es ciertamente exigida por la naturaleza misma del sacerdocio, como declaró el Concilio Ecuménico Vaticano II", agregó en tanto el director editorial del Dicasterio de Comunicación del Vaticano, Andrea Tornielli, al dar su posición sobre el tema. Durante la presentación, el vocero papal Matteo Bruni aprovechó además para recordar la posición de Bergoglio en la materia, en un tema en el que ya se mostró contrario a una flexiblización del celibato salvo en condiciones específicas como algunas comunidades aisladas. Al presentar el texto, el científico que formó parte del equipo ganador del Nobel de la Paz en 2007, Carlos Nobre, manifestó en tanto "su total apoyo a las propuestas socio-ecológicas" de la exhortación y destacó las iniciativas del Papa en temas como agricultura sustentable y la integración de la anciana sabiduría indígena con las nuevas tecnologías. (religiondigital.org) 12/02/2020
18. Víctor Manuel Fernández: "La exhortación 'complementa' al documento sinodal sin anularlo" No reducir ―Querida Amazonia‖ a pequeñeces eclesiásticas. El documento plasma "los dolores y las angustias de Francisco" "Por primera vez una exhortación apostólica no se constituye en una interpretación del Documento conclusivo del Sínodo ni en una restricción de sus contenidos. Sólo es un marco com-
plementario de ese documento" Lo que hace es ―presentar oficialmente‖ (3) ese documento y pedir que todos los obispos y agentes pastorales de la Amazonia ―se empeñen en su aplicación‖ (4). Esta es una enorme novedad que lamentablemente ha pasado desapercibida "Tampoco podemos cometer el error de acallar la voz profética de este texto para la sociedad, para la política, para los movimientos sociales, sólo porque no se detiene a hablar de los viri probati" "Es un texto suficientemente bello, quizás el más bello de los que ha escrito Francisco. También es marcadamente profético, en partes inusualmente duro en su crítica socia" Mucha gente, antes de leer ―Querida amazonia‖, se ha concentrado en el lamento porque no ha hablado de los viri probati (ordenación de algunos hombres casados). En este punto no se supo recoger una preocupación que Francisco expresó varias veces: pensar en soluciones demasiado clericales ante los problemas de la sociedad y de la Iglesia en Amazonia. Él ha insistido más bien en enfrentar las carencias y dificultades dando lugar, con mayor audacia, a una Iglesia ―marcadamente laical‖ (94). Algunas personas progresistas, durante el Sínodo, lamentaban que las expectativas se concentraran en los viri probati en lugar de mirar con mayor amplitud los caminos que necesita la Iglesia en Amazonia. Se trata de dar mayor autoridad a los laicos, y en todo caso de acompañarlos para que puedan llevar las riendas de la Iglesia en Amazonia. Por ello Francisco pide explícitamente que no se relacione demasiado el sacerdocio con el poder (87). Ser signo de Cristo cabeza requiere entender a esa Cabeza (Cristo) como fuente de la gracia más que como autoridad. Francisco reclama que los laicos en la Amazonia desarrollen más sus atribuciones y capacidades aun para organizar y gestionar las comunidades (89). Para ello, deben estar ―dotados de autoridad‖ (94). La discusión sobre los viri probati ha hecho que algunos se concentraran sobre todo en eso en lugar de imaginar con audacia los caminos de una Iglesia ―marcadamente laical‖. Sin embargo, tampoco hay que afirmar, como han dicho algunos medios, que Francisco ha cerrado las puertas o ha excluido la posibilidad de ordenar algunos hombres casados. De hecho, en la introducción Francisco limita los alcances de su propio documento: ―No desarrollaré aquí todas las cuestiones abundantemente expuestas en el Documento conclusivo‖ (2). Se refiere al documento con el cual concluyó el Sínodo de los Obispos celebrado en Roma. Está claro que si el
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Papa no desarrolla algún punto no es porque queda excluido, sino porque adrede no quiso repetir al Sínodo.
alianzas con el objetivo de arrasar la selva de manera impune y sin límites‖ (13).
Por primera vez una exhortación apostólica no quiere ser una interpretación del Documento conclusivo de un Sínodo ni una restricción de sus contenidos, ni un texto oficial que deja atrás lo que el Sínodo concluyó. Sólo es un marco complementario de ese documento y dice explícitamente: ―no pretendo reemplazarlo ni repetirlo‖ (2). Tan claro es que no quiere reemplazarlo, que lo que hace es ―presentar oficialmente‖ (3) ese documento y pedir que todos los obispos y agentes pastorales de la Amazonia ―se empeñen en su aplicación‖ (4).
(religiondigital.org) 12/02/2020
Ésta es una enorme novedad sinodal que lamentablemente ha pasado desapercibida. Al mismo tiempo, muestra una enorme apertura a los ritos y expresiones indígenas, pidiendo que no se las acuse tan rápidamente de paganismo o de ―idolatría‖ (79) y deja lugar a un posible ―rito amazónico‖ (nota 120). En el Sínodo se dijo precisamente, en las discusiones que llevaron a un cierto consenso, que ese era el marco adecuado para pensar en la posibilidad de los ―viri probati‖. Por supuesto que la aplicación no será automática. Habrá diversos caminos para hacerlo, equipos de estudio y de aplicación, y unos temas llevarán más tiempo que otros. Evidentemente, pensar en un ―rito amazónico‖ es un trabajo de años y de décadas. Pero tampoco podemos cometer el error de acallar la voz profética de este texto para la sociedad, para la política, para los movimientos sociales. Sería otra forma de clericalismo. Es un texto suficientemente bello, quizás el más bello de los que ha escrito Francisco, con un tono que mezcla la poesía con la denuncia. Se podría entender como una segunda parte de la popular encíclica Laudato si‘. También es marcadamente profético, en partes inusualmente duro en su crítica social, que acoge mucha riqueza de los pensadores, escritores y líderes amazónicos, y que plantea serios desafíos ante el sufrimiento de los pueblos de la Amazonia. Por eso, después de la primera reacción, quizás más eclesiástica que social y popular, cabe sentarse tranquilos a leer esta exhortación que ―complementa‖ al documento sinodal sin anularlo. De otro modo, quienes siguen explotando y arrasando la Amazonia se frotarán las manos viendo que nos entretenemos en internas eclesiásticas. Recordemos al menos un párrafo de la exhortación de Francisco, que ha quedado acallada por la polémica eclesial: ―La disparidad de poder es enorme, los débiles no tienen recursos para defenderse, mientras el ganador sigue llevándose todo… poderes locales, con la excusa del desarrollo, participaron de
19. Padre Alberto Franco*: Exhortación del Papa Francisco “Querida Amazonía” ratificará la urgencia de encarnar en la historia el mensaje de Jesús de Nazaret Me decían en Colombia, en España y en otros países que no se ha hablado mucho del Sínodo de la Amazonía. Es que, muchas de las cosas importantes ocurren en los márgenes de la historia y en los márgenes también de los empobrecidos. En este caso, en la Amazonía, que es símbolo, que es central para la vida de la humanidad porque del bioma amazónico depende lo que pase con el calentamiento global, pues ocurre en pueblos pobres y en un territorio martirizado, entonces, creemos que hay un elemento importante, resaltar que el Sínodo está colocando al centro la marginalidad, lo que no contaba, ahora cuenta. Entonces una primera reflexión, es entender que hay mucha gente para quien no es importante, pero que las cosas importantes en cristiano, empieza pequeño y va creciendo. Lo segundo, es que el documento será muy importante, pero lo fundamental ha sido el proceso abierto por el sínodo de la Amazonía, una manera de ser Iglesia que escucha largamente, que escucha la voz de la creación, la voz de la tierra, la voz de los pobres. Que reflexiona a la luz de la fe y que se deja interpelar en muchos aspectos y a partir de ahí propone una profunda conversión, que debe ser un estado permanente de Iglesia. El documento será muy importante porque creemos, que, de alguna manera, va a ratificar una llamada del papa Francisco a encarnar en la historia, el mensaje de Jesús de Nazaret, en la historia de los pueblos empobrecidos y en la historia de la creación. Y creo que esa línea se mantendrá. Pero, también creo que el documento seguirá apuntalando una lógica antropocentrista y nos ayudará pasando a una lógica biocéntrista, donde el centro es la vida y donde, la reflexión más importante es la acción, no tanto las ideas, aunque tengamos que darle soporte a los que pensamos y creemos. Por otro lado, creo que el documento, continuará en esa lógica de superación de la cristiandad, aunque haya un lenguaje, aunque haya pasado mucho tiempo, hay una lógica de cristiandad que el documento pre sinodal llamaba neocolonial, en el cual miramos desde el centro y nosotros somos la referencia fundamental y por eso veo muy valioso lo que pase con el Sínodo.
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Ahora, hay elementos que no sabemos cómo se puedan orientar. Por ejemplo, una tarea pendiente es todo lo referido a las mujeres. En el documento del Sínodo hay una serie de aspectos muy importantes a desarrollar y esperamos que se siga profundizando. Pero, creo por encima de todo, hay que continuar trabajando en lo que el Sínodo nos ha puesto. Una profunda conversión ecológica y entendernos parte de la creación, parte de la biodiversidad y, por lo tanto, una actitud humilde, una conversión pastoral, animada por el criterio fundamental del corazón del evangelio que nos lleva a revisar las estructuras de la Iglesia. Una conversión a la sinodalidad, porque es que el camino no lo determina alguien, sino que caminamos juntos y entonces en ese caminar juntos vamos descubriendo, el querer de Dios para nosotros en la historia. Y, por otra parte, la novedad del sínodo, el llamado a la conversión cultural, que nos devuelve a los orígenes del evangelio y nos da nuevas luces para el momento. Esperamos con mucha ilusión, también, con mucho realismo, el sínodo de la Amazonía y nos llamamos mutuamente a impulsar el proceso sinodal. *Padre Alberto Franco – Comisión Intereclesial de Justicia y Paz (Colombia), Red Iglesias y Minería. (iglesiasymineria.org) 11/02/2020
20. Pedro Landa*: Exhortación Apostólica “Querida Amazonía” nos llama a la conversión Después de este largo proceso de camino sinodal, donde hemos tratado de avanzar para buscar nuevos caminos de la Iglesia y también nuevos caminos para una ecología integral, este 12 de febrero el Papa Francisco dará a conocer su Exhortación Apostólica ―Querida Amazonía‖ y esto nos plantea diferentes expectativas e interrogantes. ¿Qué pasará ahora? Qué nos toca, qué nos corresponde, en este caso como Red Iglesias y Minería y como organizaciones comprometidas en la defensa de la Casa Común ¿Qué tendremos que hacer nosotros con esta exhortación pastoral? Asumir las nuevas realidades y las nuevas propuestas de Iglesia En primer lugar, yo creo, que luego de haber vivido gran parte de este recorrido sinodal, es importante que nos demos un tiempo, para poder digerir todos estos contenidos que vienen allí y que recogen reclamos históricos de hace siglos, como es el tema del reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios de sus tierras o de sus territorios, como es el tema del rechazo a este modelo extractivo de destrucción y de muerte, como también el
tema de los laicos de las laicas, sobre todo de las mujeres en una Amazonía de rostro femenino. Creo que asumir estas nuevas realidades y nuevas propuesta de la Iglesia, no será fácil sobre todo para los sectores conservadores de la iglesia y en este sentido nos toca a nosotros, bueno llevar ese liderazgo, recoger esas banderas que la Amazonía ha lanzado y que impulsan esta ―canoa sinodal‖, para abrir estos nuevos senderos, para avanzar también en esa conversión ecológica que es importante y fundamental si queremos que esta exhortación apostólica tenga esa finalidad que se requiere que es salvar la humanidad porque salvando la Amazonía, salvando su cultura, salvando su cosmovisión, salvando su biodiversidad, estamos salvando el mundo, entonces, al final es una misión plenamente evangélica, plenamente humana, que nos impulsa y nos lanza esta exhortación apostólica ―Querida Amazonía‖ y en esa misma línea creo que es importante, que nos demos un tiempo para ver. Esta exhortación va a tener sentido, si la iglesia está abierta a la conversión. Abrir de par en par las puertas de la Iglesia para una conversión ecológica de la iglesia Yo recuerdo que cuando se publicó el Concilio Vaticano II, el papa Pablo VI decía: ―abrir de par en par las puertas de la iglesia para que soplen nuevos aires‖ y ese espíritu renueve la fe la iglesia. Pues, ahora, estamos al frente a este nuevo kairós que nos implica precisamente a eso: abrir las puertas de la iglesia, botar todas aquellas ideas preconcebidas (que no significa apartarnos del dogma y tampoco de la recta doctrina de la iglesia, como se ha querido acusar al sínodo de la Amazonía y al papa Francisco, sino al contrario), implica una relectura y una actualización del evangelio y del mensaje de Jesucristo en estas realidades cotidianas. Tenemos que avanzar hacia una conversión ecológica y una conversión ecológica de la Iglesia, porque de lo contrario no estaríamos nosotros en la capacidad de avanzar y aportar en la construcción de una nueva vida y una nueva realidad que dé respuesta a los gritos actuales de los pobres y a los gritos de la madre tierra. Estamos viendo cómo, día a día, crecen de manera desesperante y frustrante los miles de migrantes y refugiados ecológicos que se están dando. Los crímenes contra la naturaleza contra el medio ambiente que están sucediendo con más frecuencia, y esos son los gritos de la madre tierra, esos son los gritos de Jesús, que nos dicen, aquí es necesario que la iglesia esté presente. Aquí la iglesia tiene que decir una palabra y decir ―basta‖. La iglesia tiene que decir ―éste no es el camino que Jesús nos ha mostrado‖. Escuchar el grito de los pobres y los gritos de la tierra
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
El otro tema es escuchar el grito de los pobres. Los pobres nos están gritando, nos están diciendo, nos están señalando el camino –recuerdo, que Patricia Gualinga decía muchas veces durante el sínodo en Roma, nosotros queremos que la iglesia nos acompañe. No queremos que la iglesia nos represente. Nosotros queremos que la iglesia camine junto con nosotros y que sea la iglesia que asume esas luchas que nosotros y nosotras tenemos-, entonces escuchar el grito de los pobres, el grito de Dios y el grito de la madre tierra, que nos llama a poner un freno a toda esta destrucción, a todo este modelo de muerte que es el modelo extractivista que se está impulsando como modelo de desarrollo. Reconocer a los laicos y a las laicas en la conducción de la Iglesia Y para los laicos y las laicas ¿qué nos toca? En primer lugar, reconocer que este sínodo nos está dando un salto cualitativo al reconocer, que la mujer ha sido pues el baluarte y que ha llevado adelante la bandera de la iglesia en América Latina, que la iglesia tiene rostro de mujer y eso implica darle el papel que le corresponde a la mujer en la iglesia. Desde esta línea, nosotros esperamos que no solamente sea en lo sacramental, sino también en el tema de la conducción de la iglesia. En el tema de las decisiones fundamentales que tienen que ver con el cuidado de la casa común, porque si hay un ser humano que tiene relación estrecha e íntima con la naturaleza es la mujer. Porque la mujer nace de la tierra, vive de la tierra, vive en contacto permanente con los bienes de la naturaleza y es ella quien nos está enseñando cómo debemos de cuidarla. Frente a eso, debemos reconocer el aporte de las valiosas mujeres que han dado a esta patria latinoamericana, comenzando por Berta Cáceres, comenzando por Máxima Acuña, por Francia Márquez y tantas otras mujeres que quizás no han sido conocidas por no ganar estos premios internacionales, pero, cada día están defendiendo la naturaleza, defendiendo la madre tierra y este papel debemos reconocerlo con suma humildad, que hemos tenido una iglesia patriarcal, una iglesia jerárquica, una iglesia verticalista y que la Amazonía nos lleva también a esta conversión de la iglesia a este nuevo papel de la iglesia, donde, la iglesia no es solamente el sacerdote o el obispo que llega a bautizar una vez al año, sino, que la iglesia se hace presente a través de los laicos y laicas. Eso tiene que ver con el tema de poder impartir los sacramentos, pero también reconocer que la voz de Dios, la presencia de Dios está en las comunidades que tratan de hacer un bien y tratan de construir un mundo mejor para todos y todas.
Respeto y diálogo con culturas originarias Y finalmente en este mismo sentido, cómo entender la evangelización de las culturas originarias, una frase que resonó con fuerza durante el sínodo, fue que antes de la llegada de los evangelizadores a América Latina, Jesucristo ya estaba acá en estas tierras. Eso significa que Dios ha estado presente en las semillas del Verbo, como las llama el Concilio Vaticano II, es decir, en todas estas culturas, en todas las cosmovisiones que en un momento se las acusó de idólatras (inclusive un reducido grupo las atacó durante el sínodo como paganismo), pero que la Iglesia reconoce que en esas culturas ancestrales las semillas del Verbo están presente. Entonces, debemos reconocer la presencia de Dios en cada una de estas culturas, en cada una de estas cosmovisiones. Para poder entenderlo, nosotros debemos desaprender, quitarnos de esa cultura occidental o europea que nos ha enseñado que la iglesia es sólo romana. La iglesia, si bien es cierto es una, sus expresiones y manifestaciones son diversas, están en toda la vida de los pueblos y aquí es donde es necesario entrar en ese diálogo. Y para poder dialogar, tenemos que entender a la otra y al otro y eso significa entonces, quitarnos todos los prejuicios, que como iglesia hemos ido generando en estos últimos siglos, para poder entrar como esas vasijas nuevas, que puedan recibir este nuevo mensaje, esta nueva propuesta de evangelización, esta nueva propuesta de ser iglesia aquí en la Amazonía. Creo que éstas son algunas de las expectativas que esperamos nosotros y por eso, hoy más que nunca, decimos que este es uno de los eventos claves para la vida de la iglesia en los últimos años. Nuestra querida Amazonía, nos llama. Nos exige actuar. El planeta nos exige actuar. La naturaleza y la casa común nos exige actuar. Ay de nosotros, si habiendo conocido ese llamado, no atendemos esas palabras que vienen de Dios, que vienen de la iglesia y esas palabras que vienen de la casa común. *Pedro Landa, Radio Progreso – ERIC Honduras, Red Iglesias y Minería (iglesiasymineria.org) 10/0272020
21. Moema Miranda: La exhortación “Querida Amazonía” del Papa Francisco trae esperanza y reafirma la urgencia de un mundo con justicia A pocos días para que recibamos la tan esperada Exhortación Apostólica del Papa Francisco, ya la anticipación del título ―Querida Amazonía‖ nos da un aire de
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
esperanza, que va a ser una exhortación que no solo recoge todo el trabajo importantísimo de preparación del Sínodo para la Amazonía, sino que da un paso más adelante. Sin duda nos llenará de esperanza y reafirmará la urgencia de un mundo con justicia y paz. Afirma Moema Miranda, laica franciscana y asesora de la REPAM, que participó en todo el proceso del Sínodo Amazónico. Desde su rol en la coordinación de la Red Iglesias y Minería, Moema Miranda, indica que el propio título de la exhortación papal ―Querida Amazonía‖ revela cómo el Papa retoma lo que ha sido un elemento esencial de todos los principales documentos publicados por él: ―ese énfasis en la afectividad y en la relación. Una relación amorosa entre todos y todo.
―una inmensa comunión entre quienes participamos en la Sala Sinodal con todas las personas que en muchos lugares estaban en oración. Una comunión que comenzó ya en el largo proceso de preparación y de consulta. Todo eso fue lo que nos permitió sentir la presencia del Espíritu Santo, del Espíritu transformador. Una presencia con una potencia inmensa, que nos ayudó en los debates y en la elaboración de las propuestas en el Sínodo‖. ―Por todo esto, es que nosotros anticipamos y esperamos que, en la Exhortación del Papa, se concrete el amor. No un amor como un gesto abstracto, no un amor por encima de todos, sino un amor super encarnado, ese amor por la Amazonía, por las personas y por la naturaleza‖.
Esa posibilidad de recreación de vínculos profundos, recreación de vínculos amorosos que el tiempo tan duro de la modernidad, principalmente este tiempo destructivo del capitalismo que transforma todo en mercancía. Ese es el gran diferencial de lo que ha sido el pontificado del Papa Francisco. Esa posibilidad amorosa‖.
―Pero, ese amor por las personas y por toda la selva amazónica, será también un amor por todo el mundo. Porque la Amazonía no es un fin en si misma, como lo dicho el propio Papa Francisco: ―Las flores no tienen el perfume para ellas mismas‖, la Amazonía tampoco vive para si misma, sino para toda la humanidad.
―Es bueno que escuchemos lo que él está clamando sobre la urgencia de promover otro tipo de economía. Lo que algunos llamamos ―Economía de Francisco‖.
La Amazonía se conecta con todo el mundo, por sus diversos servicios ambientales tales como el aire, las aguas, la biodiversidad, como la llaman los ecólogos y que para nosotros son los dones universales de la Amazonía‖.
Ese reordenar la economía, esa necesidad de retomar lo afectivo y lo amoroso, de un vínculo de amor no romantizado o infantilizado, ni transformado en un mero gesto dentro de la sacristía, sino de una relación que nos compromete, que nos vuelve responsables con los otros, con nosotros mismos y con el conjunto de la Creación, de la cual somos parte. Eso es, lo que podemos anticipar de la próxima exhortación del Papa‖. Para la brasileña Moema Miranda, el proceso sinodal y el propio Sínodo Amazónico mismo fue para todos quienes vivieron ese tiempo, quienes estuvieron adentro y quienes estuvieron afuera, y para quienes acompañaron en oración, un gran momento de comunión:
―Entonces, desde la Red Iglesias y Minería y desde el conjunto de la Iglesia, nosotros estamos esperando con mucha expectativa y conmovidos esta exhortación, en momentos en que la Amazonía está siendo devastada y abierta a las empresas mineras, inclusive en las tierras indígenas, como viene sucediendo en Brasil. Esperamos que la exhortación nos fortalezca en la fe y en la lucha por un mundo con justicia y paz‖, concluye Moema Miranda. (iglesiasymineria.org) 10/012/2020
ÁMBITO POLÍTICO 22. Propondrán que el Senado acompañe a víctimas de pederastia clerical Ciudad de México. Los senadores de Morena Martha Lucía Micher y Germán Martínez Cázares presentarán en la sesión de este martes una propuesta con punto de acuerdo para que esa instancia conforme una comisión de investigación independiente para los casos de pederastia clerical en México, que goce de autonomía y esté dotada de atribuciones legales suficientes, integrada por representantes del Estado mexicano, de la sociedad civil y sobre todo, víctimas.
nacional de Derechos del Niño (CRIN, por sus siglas en inglés), en su informe de noviembre de 2019, alrededor de 550 infantes en México han sido víctimas de abuso sexual por miembros de asociaciones religiosas, en la última década y que, lastimosamente, sólo cuatro casos de éstos han prosperado logrando sentencia contra los responsables. Micher y Martínez aseguran que en el mundo alrededor de 100 mil niños y niñas han sido abusados por clérigos, de acuerdo con cifras de la organización mundial Alto a los abusos del clero (ECA, por sus siglas en inglés).
Destacan los senadores referidos que de acuerdo con la organización Red Inter-
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
En las consideraciones del punto de acuerdo, señalan que han sido insuficientes los esfuerzos de las organizaciones de la sociedad civil para medir el fenómeno, debido a la dificultad de recopilar datos por el tratamiento inadecuado de la información existente en la materia y la falta de transparencia por parte de las autoridades, así como por la existencia de un marco jurídico poco eficiente que a la fecha no ha logrado castigar eficientemente la pederastia en México, sobre todo por la limitante de la prescripción de este delito que el derecho mexicano aún prevé, provocando la especulación al respecto de las cifras, considerando que éstas pueden ser mayores.
puede conocer la verdad.
(jornada.com.mx) 11/02/2020
Desgraciadamente para los que hemos sufrido estos actos en el pasado, de muchos años atrás, y que ya fueron prescritos, la ley no se puede aplicar retroactivamente pero sí esperamos que (con estas acciones) las víctimas salgan, denuncien, dijo.
23. Apoyan que el Senado forme instancia contra sacerdotes pederastas Aplauden que el delito se considere imprescriptible La conformación de una comisión de investigación independiente para los casos de pederastia clerical, como lo propusieron los senadores de Morena Martha Lucía Micher y Germán Martínez Cázares, es lo que se requiere para combatir los abusos sexuales en las Iglesias, coincidieron especialistas. Jesús Romero Colín, víctima del ex sacerdote católico Carlos López Valdés, señaló que actualmente no existe un organismo institucional que acompañe las denuncias de las víctimas, aunque esto es fundamental. Puede haber leyes para combatir la pederastia clerical pero el problema es que las instituciones las cumplan. La Iglesia bien sabemos que tienen la fama de no hacerlo hasta que entran los medios de comunicación y hay una presión legal. También reconoció que en la Cámara de Diputados se aprobara –el jueves pasado– hacer imprescriptible el ejercicio de la acción penal a quien cometa el delito de pederastia, ya que ha sido un obstáculo para que las víctimas denuncien. Muchas personas no han querido denunciar porque dicen que legalmente no alcanzarán nada, no tienen otra instancia ni posibilidad que los ayude a sentirse un poco resarcido respecto de lo que les sucedió, indicó. Al respecto, el secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Alfonso Miranda, también celebró lo aprobado por los diputados, lo anterior luego de que en enero pasado la jerarquía católica de igual manera pidió a las autoridades levantar la prescripción del delito para que los agresores puedan ser juzgados sin importar cuándo sucedieron los abusos. Por su parte, Éric Barragán, vocero de la Red de Sobrevivientes de Abusos Sexuales por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) en México, se sumó al llamado para que se conforme la comisión para investigar los casos de pederastia, pues destacó que con ésta se
Aquí no es de atacar sino de llegar a la verdad, apoyar a las víctimas, a buscar qué realmente se ha hecho a escala federal y posiblemente estatal para atender estos casos. ¿Por qué solamente hay cuatro condenas en toda la República de actos de pederastia clerical?, preguntó. Respecto de lo aprobado por diputados para hacer imprescriptible el ejercicio de la acción penal a quien cometa el delito de pederastia, dijo que es un paso para combatir esta problemática, pero la ley no será retroactiva y falta que ésta se impulse también en los estados.
(jornada.com.mx) 12/02/2020
24. Descarta Monreal crear comisión para investigar casos de acoso clerical El coordinador de la bancada de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, y legisladores de oposición rechazaron la propuesta de conformar una comisión independiente que brinde seguimiento a las investigaciones sobre la pederastia clerical, planteada por los senadores morenistas Germán Martínez y Martha Lucía Micher. No hay que abrir tantos frentes, traemos muchos y no es conveniente uno más con la Iglesia católica, enfatizó Monreal. En tanto, Legionarios de Cristo rechazó los señalamientos contra su nuevo director general, John Connor, de haber encubierto al sacerdote estadunidense Michael Sullivan, quien en 2017 y 2019 fue acusado por tres mujeres de tener comportamientos inadecuados de naturaleza emocional y física. En torno a las denuncias contra esta congregación, ayer, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió medidas cautelares para la protección de las mujeres que han denunciado públicamente haber sufrido violencia sexual en su niñez cuando estudiaban en un colegio de Legionarios de Cristo en Quintana Roo. La voz de las víctimas Una de quienes ha hecho esas acusaciones en Cancún es la actriz Analú Salazar, quien en su cuenta de Twitter criticó la posición de Monreal: Como víctima de violación sexual a los ocho años por parte (del sacerdote) Fernando Martínez (miembro de esa congregación) pido esa comisión. El líder de los senadores de Morena aseveró que tratará de convencer a sus compañeros que realizaron la propuesta de caminar en una actitud prudente, frente a
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
lo que está pasando en el país y ante un proceso de transición inéditos. Hizo notar que el Senado debe ser un ente de moderación y no de radicalismos y excesos. Planteó que al Senado le toca legislar para combatir la pederastia, no conformar comisiones para investigar. En coincidencia, el senador del PRI, Manuel Añorve, consideró que ―no es necesario abrir un frente contra la Iglesia, ni confrontarse de manera directa y frontal, sino establecer puentes de comunicación para que existe la reparación del daño a las víctimas de sacerdotes pederastas. Mientras que el coordinador del PRD, Miguel Ángel Mancera, resaltó que los legisladores no pueden asumir las facultades del Ministerio Público, que por ley es el encargado de perseguir los delitos. Al hacer la defensa de su nuevo director, Legionarios de Cristo destacó en un comunicado que ante la denuncia de dos mujeres en 2017, Connor –en su momento director territorial en Estados Unidos– decidió apartar temporalmente a Sullivan de todo ministerio sacerdotal y se le envió a Nueva York a una evaluación con un profesional especializado en atención a sacerdotes. Los resultados no mostraron que representase un riesgo serio para los demás. (jornada.com.mx) 12/02/2020
25. Encubridores, nuevos directivos de los Legionarios, denuncian Especialistas manifestaron su desconfianza respecto de que con el nuevo órgano de gobierno de los Legionarios de Cristo, que encabeza su director John Connor, pueda haber una transformación en la congregación religiosa para atender las denuncias de abuso sexual contra menores. Biani López Antúnez, víctima del ex sacerdote Fernando Martínez, destacó que los directores territoriales, como lo fue Connor en Estados Unidos, han sido la autoridad a la que las afectadas acuden para hacer las denuncias y al mismo tiempo han sido los primeros que encubren a los agresores. En nuestro caso, señaló, nombramos en México a dos que encubrieron: Eloy Bedia Diez y Luis Garza Medina. Sobre el sacerdote John Connor, recordó, hay acusaciones de que encubrió al prelado estadunidense Michael Sullivan. La misma congregación ha reconocido que durante el cargo directivo de Connor en Estados Unidos, éste tuvo conocimiento de las denuncias contra Sullivan a quien en noviembre de 2017 dos mujeres señalaron que mostró afecto y favoritismo hacia ellas, cruzando los límites de comportamiento que se esperaban de un sacerdote. En un comunicado, que el mismo director firmó, reconoció que el 30 de octubre de 2019 otra persona más denunció al
sacerdote. López Antúnez también destacó que entre los seis miembros que fueron elegidos recientemente para conformar el Consejo General de la Legión está el cura Gerardo Flores de la Fuente, quien desde 2017 se desempeñó como responsable de ambientes seguros para los menores y adultos vulnerables en la congregación, pero tuvo un pésimo trato con las víctimas de Fernando Martínez. Señaló que Flores de la Fuente tuvo un tono amenazante con Belén Márquez, otra de las víctimas de Martínez. En una entrevista que ambos tuvieron, mencionó, él le dijo que ya tenía el borrador de la primera carta que entregaríamos al entonces director Eduardo Robles Gil. Fue muy raro porque ni se lo habíamos mandado a nadie, añadió. (jornada.com.mx) 11/02/2020
26. La democracia necesita de un Estado laico La democracia para ser tal, requiere de instituciones públicas que respondan al marco constitucional vigente, el cual establece la igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres, a la vez que prohíbe toda forma de discriminación en razón del sexo, del género, de la creencias religiosas y preferencias partidarias. La democracia también requiere de una sociedad civil dialogante y respetuosa de la diversidad, capaz de aportar a la construcción de consensos amplios en torno al tipo de sociedad en la que queremos vivir las y los nicaragüenses sin exclusión. La democracia entendida en estos términos promueve y defiende la libertad de consciencia, la libertad de expresión, el respeto a los derechos humanos y también la libertad de culto. Así mismo, reconoce que la fuente de derecho del Estado es la Constitución y las leyes aprobadas con el más amplio consenso posible. Del 28 al 30 de enero el Programa Feminista La Corriente llevó a cabo un seminario nacional para analizar la relación entre democracia y Estado laico y la importancia de construir nuevas nociones de espiritualidad en estrecha relación con los valores de justicia, paz y no discriminación. Este seminario fue impartido por Julián Cruzalta, fraile dominico de nacionalidad mexicana, con vasta experiencia en el análisis de la doctrina cristiana, quien compartió no solo una mirada histórica sobre el cristianismo, sino una nueva visión sobre la espiritualidad. (lacorrientenicaragua.org) 07/0272020
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
27. Iglesias evangélicas, franquicias de fe neoliberal
mo, el movimiento LGTBI, minorías racializadas, y excluidos en general.
Llegadas desde los EE UU en los años 70 del siglo pasado, el avance de las iglesias neopentecostales — también llamadas evangélicas— en América Latina en las últimas décadas parece imparable
Este evangelismo oficia de soporte de gobiernos neoliberales como los de Sebastián Piñera (Chile), Jair Bolsonaro (Brasil), Lenin Moreno (Ecuador), Iván Duque (Colombia), Mauricio Macri (Argentina) y al actual golpismo boliviano.
El actual presidente de El Salvador, Nayib Bukele, político oriundo del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), acaba de protagonizar un autogolpe cívico-militar y lo ha hecho con la fe del converso. Después de ingresar en el parlamento rodeado de policías y militares, se sentó en la silla presidencial y ordenó el inicio de la sesión ―amparado por un derecho divino‖, según propias palabras. A renglón seguido se entregó a una oración, después de lo cual abandonó la sala para salir al encuentro de cientos de seguidores que lo vitoreaban en el exterior del recinto. El mandatario ha venido contando con el apoyo explícito de las iglesias evangélicas salvadoreñas.
Y su influencia crece de forma sostenida en República Dominicana, Costa Rica, México, Guatemala y Perú. Sus mensajes se transmiten por radio, televisión y redes sociales, a través de un aparato mediático que se financia con aportes de los feligreses y, en algunos casos, de grupos empresariales. Para analizar las causas y alcances del fenómeno, El Salto ha consultado a Marcelo Mendes Facundes, doctor en Psicología y profesor de Psicología, Procesos Psicosociales Básicos y Psicología de la Salud en el centro universitario María Cristina de El Escorial, perteneciente a la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Este académico hizo su tesis doctoral y ha publicado y dado conferencias sobre el tema.
Asimismo, en las recientes elecciones presidenciales peruanas el Frente Popular Agrícola del Perú (FREPAP), brazo político de la Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal (AEMINPU) saltó al plano institucional consagrándose como la segunda sigla más votada.
El evangelismo neopentecostal y el negocio de la fe
Poco antes, durante el golpe militar en Bolivia, la presidenta de facto —Jeanine Añez— asumió el cargo biblia en mano con una explícita declaración de fe: ―Dios ha permitido que la Biblia vuelva a entrar a Palacio. Que Él nos bendiga‖, proclamó.
Esta rama del catolicismo —en sintonía con los procesos revolucionarios del continente— defendía el legítimo derecho de los pobres a gozar de una existencia digna, pese a su condición de tales. En la calzada opuesta, el obispo Edir Macedo, fundador de la brasileña Iglesia Universal del Reino de Dios y promotor de la Teología de la Prosperidad (sic), sostiene: ―nosotros queremos que ese hombre sea rico, que ascienda en la escala social, no queremos un pobre que acepte su pobreza‖.
Mientras, un coronel del ejército boliviano —entre vítores— afirmaba en un vídeo ―reivindico y consagro a las fuerzas armadas de Bolivia para Jesucristo‖. El hecho de que, desde su Constitución de 2009, Bolivia se asuma como un estado laico, amplifica la gravedad del gesto destituyente de ambos. La concatenación de estos episodios señala –en la esfera religiosa- una creciente influencia de las iglesias neopentecostales y el paralelo eclipse del catolicismo y, en el plano político y cultural, la cada vez más firme implantación de aquellas. Lo analiza detalladamente el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) en su informe ―Iglesias evangélicas y el poder conservador en Latinoamérica‖. Estas expresiones hacen gala de un discurso conservador y ultraderechista, de corte autoritario. Y se posicionan como alternativa antagónica a los movimientos populares en favor de la (re)conquista de derechos sociales y políticos perdidos y otros por conseguir en favor de sectores de reciente visibilidad, como el feminis-
Mendes explica que en su implantación originaria en América Latina —inicios de los 70 del siglo pasado—, el neopentecostalismo ofició de dique de contención al avance de la Teología de la Liberación.
La ausencia de derechos y la marginación social unidos a la carencia de asistencia pública son datos clave para la implantación del pentecostalismo El entrevistado da una clave de conexión de sentido entre los valores claves del neoliberalismo y la fe evangélica: ―así como hemos aprendido con Weber que el protestantismo tiene un encaje con el capitalismo, el neopentecostalismo va a tenerlo con el neoliberalismo, porque genera un ‗sujeto hecho a sí mismo‘, donde el Estado no interviene‖. Explica que este evangelismo se acopla de tal modo incluso a la prédica neoliberal en favor del emprendedor que admite el derecho de los fieles a abrir su propia iglesia y se autodenominen ‗pastor por revelación‘ —el elemento teológico que justifica ese paso— y se conviertan en pastores evangélicos, ―esto se inscribe en la lógica del capital y el consumo; cada uno puede crear su propio business neopentecostal‖, aclara.
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Y, en esa expansión, explica Mendes, hace gala de la misma labilidad que el neoliberalismo: ―Continuamente están surgiendo nuevas iglesias evangélicas, el movimiento ha trascendido sus orígenes en la Iglesia Universal del Reino del Dios, de Edir Macedo y no se subordina jerárquicamente a ella, que tiene su propio sistema de franquiciado, un dispositivo muy parecido a las franquicias comerciales‖. La marginación social, clave para la captación de adeptos La ausencia de derechos y la marginación social unidos a la carencia de asistencia pública son datos clave para la implantación del pentecostalismo. Este opera sobre colectivos abandonados, que no tienen un espacio de existencia, y les construye ese lugar, ―crea redes de apoyo mutuo entre los fieles que, al final, funcionan y hacen que, objetivamente, mejoren. Y así va tomando el espacio que debería ocupar la gestión pública‖. Y agrega: ―a veces operan como hospitales espirituales. Gente muy deprimida que no funcionó en los sistemas de salud y va a uno de estos sitios y se siente bien. Deja los antidepresivos y encima no está sola, tiene teatro, cine, la ficción que necesita para lidiar con la realidad, lo tiene todo ahí‖. Sin embargo, aunque actúan en ―lo social‖, lo hacen con una lógica antagónica a cualquier promoción de protagonismo del oprimido, todo se juega en el ámbito individual, ―en el pentecostalismo hay una división cosmológica: por una parte, está ‗el mundo‘, que pertenece al diablo, y por lo tanto las derivadas sociales que en él se expresan no interpelan a la iglesia, esta solo se va a ocupar del ámbito individual, donde ‗no existe‘ lo social‖, ilustra Marcelo Mendes. ―Su formato (...) se ha mercantilizado de un modo tan potente, que es difícil discernir dónde termina lo sagrado y empieza lo profano‖. ―De repente, casi sin percibirlo, estás consumiendo música religiosa en la calle, en la TV, es un avance muy silencioso‖, describe Mendes Pero, es claro que ese sujeto masacrado reacciona, sea bajo la forma de alcoholismo y drogodependencia, o de matriz delictiva, o como culpa, miedo y padecimiento. Este último estamento es candidato por excelencia a entrar en el reino de dios. Para ellos hay un repertorio expresivo con antecedentes escénicos —entre otros— en el espiritismo, a través de la práctica de rituales colectivos, donde los fieles son ―poseídos‖ por fuerzas que no controlan, ―es algo de corte medieval que traducen como posesión demoníaca —un fenómeno del cuerpo— del que ellos se hacen cargo, lo contienen y le otorgan un sentido, que en otros espacios religiosos no le dan. Ahora se les escucha y se les da un reconocimiento social. Y eso es muy po-
tente y es la base para entender este movimiento‖, agrega. Pero el evangelismo no se limita a estas prácticas, también utiliza otros vehículos de subjetivación, algunos de matriz artística. ―Siempre ha habido un prejuicio de que el pobre no necesita arte y sin embargo, estas iglesias revelan una demanda de arte, son auténticas performances con canto, ballet, música. Y es en las periferias más duras. El catolicismo clásico lo tiene muy difícil para competir con esto‖, observa Marcelo. Su formato, consustancial y mimético con el neoliberalismo, ―se ha mercantilizado de un modo tan potente, que es difícil discernir dónde termina lo sagrado y empieza lo profano. El credo, después de haberse separado de las lógicas del Estado, ahora vuelve a unirse y sin que nadie se dé cuenta. De repente, casi sin percibirlo, estás consumiendo música religiosa en la calle, en la TV, es un avance muy silencioso‖, describe. Y explica que el propio catolicismo, en su preocupación por no perder definitivamente la batalla, intenta aggiornarse a través de la Renovación Carismática Católica, que no es sino la neopentecostalización de la iglesia. Reacciona por la vía de generar toda una generación de nuevos curas, cantantes, presentadores de TV, que cumplen todos los criterios de este movimiento evangélico. Los orígenes anglosajones del fenómeno. El caso de Aretha Franklin El pentecostalismo forma parte de la vieja historia del cristianismo, pero en torno a 1920 aparece en Los Ángeles (EE UU) un movimiento que introduce un cambio profundo. Nace en la iglesia metodista un fenómeno que da protagonismo a gente que no tenía visibilidad social, ―en la época era muy raro que una mujer, un negro o un latino ocupasen lugares de poder social, aún en el espacio de las organizaciones religiosas‖, señala Marcelo Mendes. Y, en simultáneo, el espacio religioso se convirtió en una especie de hospital social, donde se curaba de enfermedades que el sistema público o privado de salud no atendía, ―aunque numéricamente no fue tan importante, sí fue significativo desde el punto de vista de los fundamentos, hizo tambalear los cimientos de la iglesia metodista, la llevó a reconfigurarse y se formó un nuevo grupo‖, puntualiza. ―El de Aretha Franklin fue un caso paradigmático‖, recuerda Mendes. En una época en los EEUU donde era imposible que una mujer tuviera un lugar de protagonismo, ―gana primero un lugar de destaque dentro de su iglesia y cuando consigue mostrar que es una cantante excepcional, la Universal compra el producto y lo lanza, pero ella ya tenía su público‖, explica.
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Chile y Brasil, puertas de entrada privilegiadas del pentacostalismo Este movimiento se revigorizó en los EE UU en los años 70, en simultaneidad con dictaduras latinoamericanas, como la de Pinochet en Chile y de los militares en Brasil. Desde el punto de vista sociopolítico, a estos regímenes les interesó su implantación porque, a diferencia del catolicismo y el protestantismo, no cuestiona el orden social. Pinochet autorizó su registro oficial como confesión religiosa y, según investigaciones que Mendes referencia, en Chile activó la recuperación de valores tradicionales perdidos. Al actualizar relaciones cuasi feudales existentes en el campo, ―estas iglesias conseguían reproducir en la periferia de las ciudades chilenas las relaciones existentes en las haciendas. De cierta forma, estos vínculos de dominación y sumisión estaban ya dados, formaban parte del repertorio subjetivo de esos sujetos. Era algo ‗familiar‘, conocido‖, comenta. Se calcula que el neopentecostalismo controla un 16% de la población de Brasil, es decir, unos 30 millones de personas y con dinámica al alza En la misma época el pentecostalismo llegó a Brasil y estableció el primer contacto con la Iglesia Asamblea de Dios, en Belén, capital del estado de Pará. Pero en ese país, había dos fuerzas religiosas preexistentes, la católica que se ejercía a través de la Teología de la Liberación y las de raíz afrobrasileña. Este hecho, dificultó su implantación inicial y lo obligó a operar una renovación que cuajó en el neopentecostalismo. Después de reciclarse bajo esta nueva versión, consigue fuerte implantación local e, incluso, exporta el credo a otros países donde el flujo inmigratorio le ha servido de correa de transmisión. Quizá Brasil sea el país donde el neopentecostalismo ha alcanzado mayor implantación y capacidad de influencia política. Se calcula que controla un 16% de la población, es decir, unos 30 millones de personas y con dinámica al alza. Marcelo Mendes describe: ―tiene un canal de TV propio, la TV Record, así como en los EE UU posee la CBS. Y Bolsonaro fue elegido gracias al maquiavelismo de la bancada evangélica‖. Curiosamente, como todo tiene su contrapunto, dentro del movimiento —aunque poco numerosa— también hay presencia de izquierdas, como es el caso de la diputada Benedita Da Silva, una pentecostal clásica y de Mônica Francisco del PSOL, entre otras. Presencia del pentecostalismo en Madrid ―Lo que sucede más allá de la M-30 poco importa a los poderes y a los partidos, pero la presencia del fenómeno en la periferia madrileña es enorme. En cada boca de metro
de todos los barrios hay de dos a tres iglesias evangélicas. Algunas proceden de Brasil, otras de Perú u otros sitios, dependiendo del grupo al que se dirijan‖, señala Marcelo. Y ya empiezan a aparecer dentro del anillo de la M-30. La Iglesia Universal del Reino de Dios adquirió el espacio que ocupaba un cine en Atocha y abrió una sede que fue adoptando diferentes nombres hasta llegar al actual, Familia Unida, ―porque ven la fuerza del concepto de familia en España, intentan capitalizar la reacción ante las políticas a favor del casamiento homosexual y las políticas LGTBI y aparecer como una iglesia que defiende a la familia tradicional española‖. Mendes acrecienta, ―empiezan a venir para dentro de la M-30, en la Estación Chamartín hay una para ricos, se llama Iglesia Alagoinha y es una franquicia. También hay otra en un hotel boutique que se abrió en la calle Velázquez‖. Explica Mendes que esta iglesia se asienta en la población inmigrante y también en la gitana, aunque esta tiene su propia iglesia pentecostal —la de Filadelfia— dominada por otras lógicas internas al incorporar la cultura gitana, ―aunque es la misma matriz de sujeción al sistema‖. Y concluye: ―Si analizamos lo que surgió en Los Ángeles en los años 20, en Chile y Brasil en los 70 y ahora aquí, encontramos parecidos: gente sin lugar ni espacio social, desamparados, sin posibilidad de construcción de una identidad propia. El evangelismo llega y se expande creando redes de apoyo donde consiguen trabajo, incluso los sin papeles, mejoran su autoestima, consiguen sobrellevar los tres años que necesitan para obtener el documento por arraigo social. Además, ofrece una asistencia mucho más potente que Cáritas. No solo da comida y abrigo, trabaja a nivel psicológico, como un coach en plan ‗tú eres hijo de dios, te ha elegido y estás aquí para crecer‘. Crea un microempresario, un emprendedor y ya no se trata de un simple albañil desempleado. Son todos ‗hermanos‘ que se van ayudando. Y funciona porque la gente acaba consiguiendo asistencia y decodificando las lógicas de una sociedad europea, que son muy diferentes a las de una latina‖, describe. En cuanto a su incidencia en la población española, Marcelo observa que ―por el momento, su incidencia es poca. Aunque cuidado porque en Brasil, al ser de culto popular, al principio sucedía lo mismo, hasta que en los 90 se crearon las iglesias neopentecostales burguesas. Aún no sabemos si irá a funcionar, a largo plazo puede que sí, por aquello de tener un espacio para que el sujeto pueda plantearse cosas de orden psicológico da manera rápida, práctica y sin grandes compromisos‖.
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
(elsaltodiario.com) 12/02/2020
28. El encantamiento de los evangélicos con Donald Trump (II): Carlos Martínez García Desentrañar las razones del apoyo de los evangélicos blancos a Trump en las elecciones presidenciales de 2016, es el objetivo del nuevo libro del escriitor John Fea De los evangélicos blancos que votaron en las elecciones presidenciales de 2016, 81 por ciento lo hizo a favor de Donald Trump. Desentrañar las razones de tan masivo apoyo es el objetivo de John Fea en su libro Believe me. The Evangelical Road to Donald Trump (Wm. B. Eerdmans Publishing Co., 2018). El autor localiza tres motivaciones para la inclinación evangélica blanca hacia Trump: 1) la política del miedo; 2) la convicción que alcanzando posiciones de poder político se pueden revertir las batallas culturales, y su consecuente entramado jurídico, que han disminuido la influencia evangélica en la vida pública y 3) la nostalgia por una pretendida Edad de Oro que debe ser recobrada pararegresarle a Estados Unidos su grandeza como ―nación cristiana‖. John Fea hace distintas referencias históricas para mostrar que, desde los peregrinos europeos que inicialmente conformaron lo que vendría a ser los Estados Unidos de América, existió miedo a las amenazas percibidas como intentonas de quitarles la libertad y forma de vida que consideraban basadas en su entendimiento de la Biblia. Los colonizadores llegados de Inglaterra lo hicieron porque buscaban libertad de creencias, la que consideraban les era negada en la isla mediante la existencia de una confesión oficial, la Iglesia anglicana. Los no conformistas ingleses, llamados así por no conformarse (amoldarse) a la religión oficial y el sistema monárquico, dieron muy significativa lid en favor de la libertad de conciencia y la separación Estado/Iglesia. Cuando emigraron al Nuevo Mundo tuvieron la oportunidad de poner en práctica sus convicciones, lo que hicieron en variadas formas. Su actuación no fue monolítica frente a los habitantes naturales del territorio a colonizar. La corriente que interactuó de forma respetuosa y pacífica con los indígenas norteamericano fue minoritaria, por ejemplo los cuáqueros. La mayor parte de los colonos protestantes vio con temor a los pobladores originarios, obstáculos que debían ser eliminados para poder hacer efectiva la edificación de asentamientos cristianos. Fea sostiene que ―los evangélicos se han preocupado de la declinación de la
civilización cristiana desde el momento en que arribaron a las costas americanas en el siglo XVII. Han celebrado los valores americanos, como libertad, mientras simultáneamente construyeron comunidades exclusivas que no toleraban el disenso‖ (p. 75). Agrega que han exhibido su temor por las formas de responder a los grupos de personas que no comparten su color de piel. Las respuestas motivadas por el miedo a los diferentes han resultado en algunos de los momentos más tenebrosos de la historia norteamericana. Los historiadores que han romantizado a la Bahía de Massachusetts como el espacio en el que se plantaron las semillas de la nación cristiana, apunta Fea, evaden evidencias que apuntan hacia que ―la historia de lo acontecido es la de un grupo de puritanos devotos desesperados‖ por preservar la civilización cristiana y que nunca alcanzaron la medida que le exigían a otros sino que sostuvieron una definición estrecha de lo que significaba ser cristiano. Para quienes pudiesen criticar el posicionamiento de Fea de anacrónico sobre cómo fue que los diferentes padecieron la estigmatización, y consecuente segregación o penas drásticas (incluso la de muerte), él trae a la memoria que en la misma época existieron voces que se levantaron para denunciar los excesos cometidos en nombre de preservar la pureza cristiana. En 1695 Thomas Maule, integrante de los cuáqueros en Salem, escribió un opúsculo denunciando a los puritanos por su conducta anti cristiana en el caso de las llamadas brujas condenadas a muerte. Maule debió pagar su osadía con doce meses encarcelado. En los años anteriores a la Guerra Civil (1861-1865) el protestantismo evangélico belicista, ya fuese de corte simbólico o real, construyó imágenes del ―enemigo infiel‖ que acechaba para destruir los logros de los fundadores y así torcer el destino señalado por Dios para la nación norteamericana. El enemigo infiel bien podían ser los católicos, no creyentes, deístas, escépticos, libre pensadores, ateos, universalistas y otra ―variedad de herejes en busca de un lugar en el rostro religioso de la nación‖ (p. 92). Dado que Fea traza los orígenes históricos del evangelicalismo exclusivista, cuya manifestación reciente es el electorado blanco que sufragó a favor de Trump, es oportuno enfatizar que la suya no es una absolutización ya que matiza la existencia de otros posicionamientos. Sin embargo su investigación está enfocada a dilucidar la tendencia dominante en el movimiento. El autor mismo se reconoce como evangélico y a lo largo del libro cita personajes y grupos de la misma fe que no compartieron ni los temores ni las acciones en defensa de la pretendida nación cristiana que creían proteger los partidarios del atrincheramiento cognoscitivo.
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Éste consiste en el hábito mental, y sus secuelas prácticas, que sólo mira en el(la) otro(a) un(a) enemigo(a) a combatir ferozmente o convertir de sus errores y malignidades, incluso por la fuerza. Peter Berger analiza bien el hábito señalado en Una gloria lejana, la busca de la fe en una época de credulidad (Editorial Herder, Barcelona, 1994) Al desatarse la Guerra Civil entre 70 y 80 por ciento de la población del Sur era evangélica. El núcleo de su creencias estaba conformado por la experiencia del nuevo nacimiento (conversión), que la Biblia era la palabra revelada de Dios y autoridad en asuntos de fe y conducta, que Dios requería de los cristianos compartir las buenas nuevas de Jesucristo (significado de su muerte y resurrección) con los no creyentes. Dichas creencias no las consideraron los sureños incompatibles con el régimen de esclavitud que hicieron sufrir a los africanos y sus descendientes en Norteamérica. Aunque devotos de la lectura bíblica, subraya John Fea, los esclavistas evangélicos blancos leyeron las Escrituras desde una óptica racista, justificando así la inmisericorde explotación de la llamada gente de color. Cita el caso de Robert L. Dabney, clérigo presbiteriano de Virginia, uno de los más férreos defensores de la esclavitud y supremacía blanca, quien sostenía que reconocer derechos a los esclavos y en consecuencia liberarlos ―era una idea moderna introducida en el siglo XVIII por pensadores progresistas de la Ilustración, pero no sostenida por los expositores de las Escrituras inspiradas por Dios‖ (pp. 101-102). James Henley Thornwell, otro teólogo convencido del esclavismo, consideró que el enfrentamiento contra los abolicionistas implicaba combatir a socialistas, ateístas, comunistas, republicanos rojos y jacobinos. En la perspectiva de los esclavistas sureños era imprescindible preservar el régimen, ya que de otra manera se desatarían catástrofes dada la inclinación natural de los negros a ―robar, mentir y violar‖. Con agudeza Fea hace notar que el acendrado miedo de los evangélicos blancos a la mezcla racial fue quebrantado por ellos mismos mediante la ―extensa historia de violaciones cometidas por los amos en contra de sus esclavas‖. (p. 103). Hago una acotación que considero necesaria. Así como la lectura de la Biblia realizada por los esclavistas les llevó a justificar el estatus y beneficiarse de él, otros protestantes/evangélicos blancos encontraron en la Palabra argumentos para denunciar los horrores de la esclavitud y se opusieron a la barbarie. Por otra parte, al interior de la población esclavizada la Biblia fue leída en clave liberadora y como fuente de resistencia ante la injusticia. Antes que la teología latinoamerica-
na de la liberación pusiera énfasis en el Éxodo como paradigma, los esclavos afroamericanos descubrieron y cantaron con esperanza el porvenir de su libertad, basados precisamente en la narración bíblica de la salida de Egipto. Al respecto es aleccionador el libro de Allen Dwigth Callahan, The Talking Book: African Americans and the Bible (Yale University Press, 2008). La demonización de los otros en distintos momentos de la historia norteamericana ha sido provocada por el miedo de los evangélicos blancos a perder los privilegios de la ―civilización cristiana‖, entendida ésta tal y como ellos la definen. El miedo a los nuevos demonios llegados del sur de la frontera estadounidense fue, sin duda, una de las motivaciones para que el 81 por ciento de los evangélicos blancos que votaron en 2016 lo hiciera favoreciendo a uno que reconocieron como suyo, el presbiteriano Donald Trump. El triunfador en las elecciones de hace cuatro años no inventó el miedo evangélico a los extraños, solamente removió un terreno previamente abonado por prejuicios y sueños de recobrar la grandeza erosionada, dicen, por la diversificación social y cultural. Sobre la demonización de la brown people me ocuparé en la próxima entrega. (protestantedigital.com) 09/02/2020
29. Trabas del Poder Judicial al caso Iguala: padres de los 43 Acapulco, Gro. El vocero de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa no localizados desde el 26 y 27 de septiembre de 2014, Felipe de la Cruz Sandoval, sentenció que el Poder Judicial ha obstaculizado la investigación para dar con el paradero de los estudiantes y, sobre todo, la detención y castigo a los culpables. En conferencia de prensa en el parque Papagayo, De la Cruz Sandoval recordó que los padres fueron recibidos el jueves pasado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en el Palacio Nacional, donde les fueron presentados los avances de las indagatorias. De la Cruz Sandoval expuso que el fiscal emite las denuncias, pero el juez las rechaza; el Poder Judicial pone trabas. Señaló al juez primero de distrito en procesos penales federales, Samuel Ventura Ramos, de retardar la expedición de órdenes de aprehensión y turnarlas a Acapulco. El vocero agregó que se están haciendo las denuncias, pero hay resistencia en funcionarios del Poder Judicial y eso ocasiona que se retarde la liberación de órdenes de aprehensión. Explicó que en la reunión con el fiscal para el caso Ayotzinapa, Óscar Gómez Trejo, nos dijeron que un
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
juez sigue como tirándose la bolita con otros jueces para seguir retardando el tiempo. Señaló, además, que no hay avances concretos para conocer el paradero de los jóvenes. La exigencia de los padres es que se tiene que romper el pacto de silencio, tiene que haber detenciones; vamos a tener reuniones tras reuniones con la misma incertidumbre. De la Cruz Sandoval reconoció que algo relevante no ha habido en las indagatorias, pero al menos nos dijeron que sigue el trabajo del fiscal para que se liberen las órdenes de aprehensión. Mencionó que a 14 meses de iniciar este gobierno, al menos hay disposición y compromiso del Ejecutivo federal. Aunque, insistió, el país está conformado por tres poderes y el Judicial sigue poniendo trabas. La próxima reunión está programada para el 5 de marzo. (jornada.com.mx) 08/02/2020
30. No usar la fuerza contra migrantes, insta CIDH La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instó a México, El Salvador, Guatemala y Honduras a abstenerse de recurrir al uso de la fuerza como respuesta a la llegada de movimientos migratorios masivos, garantizar la no detención migratoria y priorizar los medios de evaluación del interés superior de la niñez, así como de la unidad familiar. El organismo interamericano recordó que el uso de la fuerza en operativos migratorios debe ocurrir únicamente en observancia de los principios de finalidad legítima, absoluta necesidad, proporcionalidad y progresividad. Este órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos hizo referencia a la caravana de migrantes conformada el 15 de enero de 2020 en la ciudad hondureña de San Pedro Sula, que alcanzó la frontera con México entre el 18 y el 20 del mismo mes. A propuesta del Estado mexicano, la entrada de personas al territorio nacional se llevó a cabo de manera fragmentada, lo que generó largas esperas en la frontera, produciendo a la vez episodios preo-cupantes de uso de la fuerza por la Guardia Nacional ante la insatisfacción de las personas retenidas en el paso fronterizo por horas.
debido proceso legal en todos los trámites de su interés, advirtió la comisionada Julissa Mantilla Falcón, relatora sobre los Derechos de los Migrantes. Por otro lado, la comisión otorgó medidas cautelares a favor de pobladores de las zonas aledañas al río Santiago, tras considerar que se encuentran en situación de riesgo de daño irreparable a sus derechos a raíz de una presunta contaminación ambiental en este cuerpo de agua y el lago de Chapala en Jalisco. La CIDH advirtió que la principal medida aplicada por el Estado, plantas de tratamiento de aguas residuales, no es idónea contra la contaminación producida debido a residuos industriales que se encontrarían. (jornada.com.mx) 08/02/2020
31. INM ofrece apoyo a grupos defensores de derechos humanos Después del episodio en el que se intentó suspender el acceso de grupos civiles a estaciones migratorias, el comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño, se ha reunido con organizaciones de diversos ámbitos para plantearles el reforzamiento de la relación. Primero se entrevistó con defensores de derechos humanos de instancias públicas y privadas, así como con legisladores. Ayer se informó acerca de la conversación del funcionario con representantes de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) para apoyar los albergues para migrantes operados por la estructura de la Iglesia católica. El organismo difundió boletines y fotos de los encuentros con la Comisión de Migración de la Cámara de Diputados, la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra, e integrantes de grupos de la sociedad civil que trabajan con los migrantes, a quienes les informó de la revocación del oficio –emitido en enero por la dirección de Control Migratorio– en el cual se interrumpía el acceso a las estaciones migratorias. Como se difundió, el oficio fue desconocido por la Secretaría de Gobernación y, un día después, el presidente López Obrador dijo que estaba prohibido prohibir, en este caso, el trabajo de las organizaciones no gubernamentales.
La CIDH anunció que el organismo interamericano llevará a cabo una visita a las fronteras sur y norte de México, cuya fecha está por confirmarse en los próximos días.
En coordinación con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el INM dijo que se reunirán con la Guardia Nacional para conocer sus protocolos de actuación en el con-trol migratorio
Los movimientos migratorios a que asistimos hoy son crecientes y se seguirán incrementando, y los Estados deben cumplir su misión institucional con el respeto profundo de los derechos humanos de las personas migrantes y al
Ayer, en las instalaciones de la Casa de Acogida, Formación y Empoderamiento de la Mujer Migrante y Refugiada (Cafemin), el comisionado prometió incluso a la CEM llevar una oficina móvil del INM a los albergues y reforzar las precauciones para prevenir contagios de
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
enfermedades como varicela o, de manera eventual, el coronavirus. Para el INM es prioridad mantener el diálogo y la cooperación con todas las instancias nacionales e internacionales que procuran atención digna para las personas migrantes, por lo cual se continuará apoyando a los albergues del Episcopado Mexicano, puntualizó el organismo. Aseguró que la autoridad migratoria actúa con total transparencia en los procesos migratorios y los invitó a recorrer las instalaciones del instituto. (jornada.com.mx) 09/02/2020
32. Secuestro y redadas amenazan a migrantes en México: MSF Ciudad de México. José es uno de los miles de migrantes procedentes de Centroamérica que buscan refugio en Estados Unidos. Sin embargo, al igual que muchos otros, a su paso por México, en particular en Nuevo Laredo, Tamaulipas, él y su familia vivieron un tormento: sujetos armados secuestraron a su hermana y hasta ahora no saben de ella. ―Cuando bajamos del autobús, unos hombres nos jalaron a mi hermano y a mí, y a mi hermana se la llevaron para otro lado. Luego de unas horas, a él y a mí nos soltaron, pero a ella no. Seguimos sin saber de ella. Pagamos 5 mil dólares de rescate, que era todo lo que teníamos, pero no la han soltado. No sé quién puede ayudarnos. No confiamos en la policía de aquí. Nuestro plan era llegar y comenzar el proceso de solicitud de refugio en Estados Unidos, pero ahora no quiero moverme de aquí hasta no saber qué pasó con ella‖. El de José y sus hermanos –quienes huyeron de Honduras por la violencia en ese país— es uno de varios casos documentados por la organización internacional Médicos Sin Fronteras (MSF) en su informe ―Sin salida. La crisis humanitaria de la población migrante y solicitante de asilo atrapada entre Estados Unidos, México y el Triángulo Norte de Centroamérica‖, que se dio a conocer a escala internacional este martes. El reporte incluye datos de 2018 y 2019, recabados por MSF entre los cientos de pacientes que ha atendido a lo largo de la ruta migratoria. Según el informe, al igual que los solicitantes de asilo que esperan turno para entrar a territorio estadunidense, quienes han sido devueltos a México por el gobierno de Donald Trump, mediante el programa de Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), están expuestos de forma sistemática a eventos violentos potencialmente traumáticos.
tiembre de 2019, 18 de los 41 pacientes que atendió en Nuevo Laredo (43.9 por ciento) habían sufrido un episodio reciente de secuestro; otras cinco personas (12.2 por ciento) enfrentaron un episodio de secuestro fallido. Para octubre del año pasado, el porcentaje de ese delito contra migrantes acogidos al programa MPP, aumentó a 75 por ciento (33 de los 44 pacientes atendidos ese mes en esa ciudad de Tamaulipas). ―Según los testimonios de estas personas, los secuestros podían durar varias semanas y en ocasiones se les obligaba a trabajar para sus captores‖. El informe apunta que de enero a octubre del año pasado, las autoridades estadunidenses han enviado a México más de 55 mil personas –la gran mayoría procedentes de El Salvador, Guatemala y Honduras— bajo el MPP, y hasta diciembre de 2019, sólo 11 han recibido asilo mediante ese programa. De Chiapas a Tamaulipas: el infierno... Roberto, otro de los migrantes atendidos por MSF en Nuevo Laredo, narró: ―Ya me han agarrado dos veces y me han llevado secuestrado. Uno en la plaza y otro en la esquina. La primera vez me pidieron dinero y no traía. Les dije que no tenía familia en Estados Unidos. Me dijeron que me iban a matar. ‗Hagan lo que quieran‘, les dije. Me soltaron. Nos llevaron a un cuartito bien oscuro donde caben como unos 10; estaba lleno, que los habían agarrado de la central [de autobuses], cuando llegan de otra parte. Allí eran tres mujeres con niños y cuatro hombres, que les estaban pidiendo 3 mil dólares para soltarlos (…) Ahora ni en el día se puede caminar. Ni al supermercado. En domingo salí a comprar galletas y (un refresco de) cola. Tengo miedo de que a la tercera me agarren y no me suelten. Sólo diosito santo sabe qué va a pasar‖. Aunado a ello, agrega MSF, bajo la amenaza de romper acuerdos comerciales, el gobierno de Estados Unidos ―ha ejercido una enorme presión‖ sobre los países de la región, entre ellos México, para firmar acuerdos en los que se establezcan medidas para limitar el paso de los migrantes hacia el norte del continente, llevando a esa población a altos riesgos para su integridad y seguridad y exponiéndolos a grupos delictivos. El reporte remarca que desde 2014 en México se implementó el Programa Frontera Sur por parte de la pasada administración federal, con lo que se incrementó la presencia de las fuerzas de seguridad para el control de la migración al sur del país. En junio de 2019 el nuevo gobierno federal, de Andrés Manuel López Obrador, firmó una declaración conjunta con Estados Unidos para frenar la migración irregular, incluyendo el despliegue de la Guardia Nacional.
Como parte de su investigación, la organización encontró que, tan sólo en sep-
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339 ―Desde entonces, la situación ha empeorado. Ya en junio los equipos de MSF presenciaron redadas y detenciones masivas en nuestros puntos de atención en Tenosique y Coatzacoalcos. Estas medidas empujan a la población migrante a la clandestinidad y bloquean su acceso a servicios básicos como la atención médica‖, refiere la investigación.
rir aquí de tristeza, de soledad, peor que un animalito, peor que una cosa, peor que nada‖.
MSF también ha logrado acceder a las estaciones de internamiento del Instituto Nacional de Migración, como la de Acayucan, en Veracruz. Con base en esas visitas y en testimonios ha documentado que hay hacinamiento, la atención médica es deficiente, las condiciones de higiene no son las adecuadas, en algunas escasea el agua, faltan recursos para su funcionamiento, entre otras.
El diputado Porfirio Muñoz Ledo consideró que ―es un horror‖ que el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, anunciara que 74.5 por ciento de la migración en la frontera sur se ha detenido, como parte del plan integral para atender la migración hacia Estados Unidos, porque ―está confesando que la factura que cobró (el gobierno de Donald Trump) es muy alta‖.
El testimonio de Aurora, una migrante procedente de Nicaragua, recabado por MSF para el informe lo sintetiza todo: ―Entre Chiapas y Veracruz nos secuestraron a mí, mi esposo y a mis dos hijos (de 5 y 2 años). Junto con otras seis personas, nos llevaron a una casa vieja en el bosque (…) Ahí nos tuvieron cuatro días. Durante ese tiempo, nos daban de comer una vez al día y nos mantenían encerrados (…) Nuestra familia como pudo juntó dinero [para pagar el rescate] y nos volvieron a bajar a Chiapas, regresándonos una buena parte del recorrido que ya habíamos hecho (…) Volvimos a tomar el tren, porque ya se nos había acabado el dinero, pero no las esperanzas (…) ―Entonces, nos agarró Migración. (…) Yo ya no aguanto más; estar aquí es peor que haber estado secuestrada. Cuando estuve secuestrada, al menos nos daban de comer, mis hijos comían, y estaba junto a mi esposo; lo podía abrazar y llorar con él. Aquí (en la estación migratoria) es horrible. Desde que estamos aquí, sólo lo he visto una vez. Ya llevamos 21 días (…) Estar aquí es lo más horrible que me ha pasado en la vida. Uno no puede hacer nada, el calor es insoportable, la gente llora, grita, se desespera, y tú no puedes hacer nada. Los niños no comen, pero es que quién va a comer con esa comida echada a perder, mal cocinada y con la peste de los baños (…) Esto es triste, inhumano y asqueroso. No hay agua, me he bañado sólo tres veces en 21 días. Mis hijos tienen ronchas del sudor y suciedad. No puedes ir al baño porque están a rebosar y la peste inunda todo. A veces creo que esto es el infierno y, cuando pienso eso, me inunda la tristeza y no puedo parar de llorar (…) Ahora quiero ver a mi esposo y decirle que no esperemos más, que nos deporten si es su gusto, pero que ya nos dejen salir de aquí. Que si nos van a matar, que por lo menos sea viendo el cielo, sintiendo el aire, siendo libres, pero que no me quiero mo-
(jornada.com.mx) 11/02/2020
33. "Confesión penosa" la de Ebrard sobre reducción migratoria: Muñoz Ledo
Se trata de ―una declaración casi injuriosa para el país, contra la Constitución también… Es vergonzoso, no es un título de orgullo, sino una confesión penosa‖, porque ―ese tapón nos hace la cola de Estados Unidos en vez de ser la cabeza de América Latina‖, sostuvo a su salida de Palacio nacional, tras el desayuno que sostuvieron diputados federales de Morena, Encuentro Social, PT y Verde Ecologista. El legislador lamentó que se haya detenido la migración en la frontera sur, cuando ―todos los países de América Latina, sin excepción, tienen circulación libre de personas‖. Mencionó que el tema migratorio no se abordó en la reunión con López Obrador, pero ―dijo de nuevo que la libertad no se implora, sino se conquista. Yo lo conozco muy bien, estoy convencido, nos lo dijo, la cordialidad con que nos saludamos, estoy haciendo un servicio a la República porque nadie dice las cosas como son: éste es un favor que se le está haciendo, del no más claro, al señor Trump‖. El diputado sostuvo que tras revisar una serie de documentos, comprobó que el Grupo del Sur, que llega hasta Brasil –pasa por Chile, Argentina, Ecuador- tiene libertad de tránsito; el pacto Andino, ciudadanía común, ―pasas‖, y América Central tiene un convenio de libre tránsito. ―Entonces tú puedes ir caminando desde la Patagonia hasta la frontera de México sin presentar pasaporte‖. Pero ―Llegando a México el tapón. Ese tapón nos hace la cola de Estados Unidos en vez de ser la cabeza de América Latina. Ese tapón tiene que abrirse; nosotros somos el país del sur que tiene la responsabilidad de proveer a todos los latinoamericanos‖. Muñoz Ledo señaló que lo dicho esta mañana en la conferencia de prensa de López Obrador, de que se respetaban los derechos humanos y todo iba bien en materia de migración ―no es cierto. Tienen que probarlo. Hablan de otros retenes que son menos conflictivos, claro, pero la política es la misma, retenerlos, no dejarlos que vayan para arriba. Es un compromiso‖.
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Nuevamente cuestionó que sea el canciller Ebrard quien informe de Migración. ―Está fuera de función, eso yo se lo dije hace seis meses en la Cámara (de Diputados). Él tiene un enclave en Gobernación. ―Acabo de hablar con el subsecretario (Alejandro) Encinas, porque él es el responsable de Población, Migración y Derechos Humanos que es lo que está aquí en juego; está fuera del país, me dijo que se iba a meter al asunto‖. Cuestionó que la migración ―la maneje un instituto (Instituto Nacional de Migración) que estaba en manos de gente independiente, pero que lo corrieron o lo hicieron renunciar y metieron a un hombre que no es ni siquiera culto… le dieron esa función que es detener. ¡Qué barbaridad!‖. (jornada.com.mx) 12/02/2020
34. El gobierno aún no entiende el problema: Sin Fronteras El balance que el canciller Marcelo Ebrard ofreció sobre la política migratoria exhibe que aún está fuera de dimensión el problema que está obligando a la gente a huir. Más allá de las razones económicas, es un tema de supervivencia que incluye la inseguridad, amenazas y crimen en los países de América Central, destacó Ana Saiz, directora de la organización Sin Fronteras. En entrevista, señaló que Ebrard fue quien ofreció el informe sobre temas migratorios y no la Secretaría de Gobernación, dependencia que debería estar al frente del tema tanto por lo que dice la ley como la Constitución. Saiz agregó que reportes como el recientemente publicado de Médicos sin Fronteras, titulado Sin salida, brindan un panorama distinto al de la parte oficial. En lo relativo a los secuestros y otras situaciones violentas, el organismo internacional reportó que, únicamente en octubre de 2019, 75 por ciento de sus pacientes (33/44) obligados a permanecer en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo refirieron haber sido plagiados durante varios días con fines extorsivos. Las personas migrantes, en efecto, están temerosas, asustadas y están siendo extorsionadas y amenazadas, y no estamos viendo una reacción en esa obligación internacional de protección, indicó Saiz. En relación a la ausencia de quejas ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos contra la Guardia Nacional, esto se explica porque las personas en situación de movilidad ―no tiene acceso a la justicia. El resumen, México está invirtiendo de manera equivocada los recursos a este tema, expuso. (jornada.com.mx) 13/02/2020
35. El amparo contra el Tren Maya: Luis Hernández Navarro El chirrido de los frenos de emergencia del Tren Maya prendieron las luces de alarma de los inversionistas. Comunidades de Campeche apretaron el botón legal para detener la locomotora gubernamental. Y el Poder Judicial de la Federación les otorgó una suspensión provisional para la ejecución del proyecto. La solicitud de protección de la justicia fue presentada el pasado 6 de enero. En ella, el pueblo maya peninsular y ch‘ol, asentado en Xpujil, cabecera del municipio de Calakmul, evidencia la simulada y fraudulenta consulta indígena ordenada por el Ejecutivo federal y ejecutada en perjuicio de los pueblos indígenas de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas. El amparo –denuncian los quejosos– parte de que, el proceso de consulta, se llevó a cabo sin cumplir con los estándares internacionales que marca el Convenio 169 de la OIT, así como en contravención de lo que señala la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La consulta organizada por el gobierno federal no cumplió con el carácter de informada ni previa, pues no recibimos información detallada con antelación suficiente, ni se respetó nuestro derecho a la participación, toda vez que la estructura de los foros de la supuesta fase informativa, fue diseñada e implementada de manera unilateral, por lo que sus formas y modos no fueron acordes con las formas de deliberación y toma de acuerdos de las comunidades. En lugar de tomar la opinión a todo el pueblo, el Fonatur y el INPI se concentraron en consultar a los representantes ejidales y municipales. La consulta ni se realizó de buena fe ni fue culturalmente adecuada. La solicitud de amparo fue presentada por el Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil (Cripx). El Consejo se fundó en 1995 con más de 3 mil jefes de familia, indígenas y mestizos. Sus integrantes se toparon, de inmediato, con el monopolio de la representación agraria y social de los comisariados ejidales. Al igual que muchos otros movimientos sociales en el campo mexicano, para contar con una figura jurídica capaz de recibir fondos y tener interlocución política, se constituyeron en asociación civil (AC). Desplazaron al progubernamental Consejo de Zoh Laguna, que durante años mantuvo el control político en la zona. Los promotores del Cripx provenían de la experiencia de la teología de la liberación y las Comunidades Eclesiales de Base (CEB). En su formación desempeñó un papel clave el párroco de Candelaria, José Martín del Campo, quien se trasladó entre 1983 y 1984 a Xpujil con algunos varones, a los que después los alcanzaron sus familias. Junto con otros pobladores, los nuevos colonos formaron la Cooperativa Sa‘clajel Ty Maty‘el (Nuevo Amane-
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
cer del Campo, en chol). Impulsaron luchas muy relevantes, como el bloqueo de la carretera en abril de 1995, para exigir agua, salud y educación. Después del levantamiento del EZLN en 1994, el Ejército multiplicó su presencia en el municipio. Con frecuencia, se acusó a los miembros del Cripx de estar ligados a los zapatistas. A raíz de las movilizaciones, algunos de sus dirigentes fueron detenidos. Calakmul se ubica en el sur de la península de Yucatán. El municipio, nacido en 1996, está en manos del PRI. Hasta finales de la década de los 60, tuvo una densidad poblacional baja. Pero, el fomento de la colonización de la selva por parte del gobierno de Luis Echeverría, cambió el patrón. Llegaron a esas tierras migrantes provenientes de más de 23 estados.
pular en San Agustín, fue dirigente de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala en la península, y acompañó la formación del Cripx. Hoy es uno de los voceros de la organización. La Cooperativa Nuevo Amanecer se fracturó cuando algunos de sus fundadores y asesores se metieron de lleno a la política partidaria, varios de la mano de Layda Sansores. Otros se negaron a seguir esa ruta. Son quienes forman parte del Cripx. Ellos no han dejado de impulsar la construcción del poder popular, echando a caminar proyectos de desarrollo alternativos ejemplares, escuelas municipalistas, turismo comunitario y manejo de incendios forestales. Sus antiguos compañeros y ahora detractores trabajan en el gobierno municipal y, sin consultar a las comunidades, impulsan el Tren Maya.
Sus habitantes se dedican a la agricultura de subsistencia y comercial, y parcialmente al turismo (visitan la zona unos 40 mil turistas al año). Casi 40 por ciento se encuentra en situación de pobreza alimentaria.
Han presionado a quienes metieron el amparo (por ejemplo, en Nuevo San José), para que retiren su firma y declaren que los obligaron a firmar. A cambio les ofrecen resolver gratuitamente un problema de tierras.
El poder, la capacidad de decisión y los recursos en el municipio se concentraron en los ejidatarios, dejando fuera a la mayoría de la población: mujeres, jóvenes y avecindados. Las comunidades se dividieron al interior. En 1989, el decreto de la reserva de la biósfera complicó más la situación.
El amparo promovido por el Cripx expresa el sentir de un amplio sector de Calakmul que no tiene representación ejidal ni municipal y al que no se le tomó su parecer en la consulta.
Al igual que otros migrantes más, en 1989 llegó a Calakmul Romel González. Formado en la teología de la liberación, participó en el movimiento urbano po-
Son expresión legítima del descontento por una consulta que, según la ONU-DH, no cumplió los estándares internacionales de derechos humanos en la materia. (jornada.com.mx) 11/02/2020
ÁMBITO SOCIAL 36. Localización en vida, nueva estrategia de la brigada de búsqueda
37. El México de los desaparecidos: Mario Patrón
La Quinta Brigada Nacional de Búsqueda de Desaparecidos, que dio inicio ayer, tendrá cinco ejes de intervención: búsqueda en campo, en vida, en iglesias y en escuelas, además de hacer labores de identificación forense, informaron las organizaciones civiles y de familiares que participarán en esta movilización.
El pasado 7 de febrero inició la quinta Brigada Nacional de Búsqueda de Desaparecidos en Papantla, Veracruz. Provenientes de 74 colectivos de 21 entidades, los brigadistas suspenden hasta por tres semanas las actividades de las que obtienen su sustento para dedicarse a la búsqueda de sus familiares desaparecidos.
En conferencia de prensa, Virginia Garay, madre de Bryan Eduardo Arias Garay, desaparecido en febrero de 2018, explicó que en la nueva edición de la brigada, este eje no tendrá éxito sin el apoyo de la sociedad.
No hay duda que esta es una de las expresiones que retratan un México en situación de abandono e insuficiencia institucional prácticamente total. En palabras de los voceros de la propia brigada, lo primero que desapareció en el país fue la justicia.
Cada una de las personas que puede ayudarnos, que nos puede decir dónde podemos localizarlos, dónde los vieron, cómo encontrarlos, es que permiten que este eje pueda tener éxito, subrayó la fundadora del colectivo Guerreras en Busca de Nuestros Tesoros-Nayarit. (jornada.com.mx) 08/02/2020
La brigada está integrada por familias de desaparecidos que llevan años acudiendo a las instituciones públicas y que no han tenido como respuesta la búsqueda de sus seres queridos; en muchos casos porque son los propios funcionarios públicos de las instituciones del Estado quienes están involucrados en la desaparición de las personas.
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
En otros casos, porque hay regiones enteras del país en control del crimen organizado en las que las instituciones públicas no tienen una capacidad instalada real para buscar y encontrar a las personas desaparecidas. Pero la Brigada Nacional de Búsqueda retrata, además de la ausencia de respuestas desde el poder público, las desgarradoras condiciones de sufrimiento en las que hoy viven miles de personas en México. Familias que salen al campo a buscar fosas y cuerpos humanos y que no tienen ya más esperanza que conocer con certeza el paradero final de sus seres queridos y poder recuperar sus restos. Este retrato oprobioso de nuestro país es el retrato de una de las peores formas de vejación de la dignidad humana; la desaparición es una vejación pluriofensiva de múltiples derechos, pero sobre todo es una tortura permanente para quienes buscan a sus seres queridos sin encontrarlos, condenados a vivir en una zozobra que se debate entre la vida y la muerte. Un mes atrás, la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Karla Quintana, junto con el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas, presentaron un informe sobre personas desaparecidas y las fosas clandestinas en el país, que delinea un panorama contundente que nos obliga a designar a nuestro país, prácticamente sin afán metafórico, como un cementerio clandestino. A la fecha se tiene registro de 61 mil 637 personas desaparecidas y 3 mil 631 fosas clandestinas. Del total, 11 mil 72 son niñas, niños y adolescentes; y 25.7 por ciento son mujeres. Además, 53 por ciento son jóvenes entre 15 y 34 años. El 97 por ciento del total de personas desaparecidas corresponde a los pasados 12 años –periodo 2006 a 2019–, mientras que 1.46 por ciento corresponde a las desapariciones forzadas en el periodo de la guerra sucia ocurrida en las décadas de los 60 y 70. Las cifras de los años más recientes son las más alarmantes, pues sólo el año 2017 concentra el índice de desapariciones más alto. Y lamentablemente poco ha cambiado la situación desde el inicio del presente gobierno, pues desde diciembre de 2018 a la fecha, se tiene registro de 5 mil 184 personas desaparecidas y 873 fosas clandestinas en las que se han encontrado mil 124 cuerpos, de los que sólo 395 han sido identificados y 243 entregados a familiares. Llama la atención también que en las estadísticas relativas a esta tragedia empiezan a aparecer estados distintos de los que tradicionalmente le estaban asociados. En Jalisco, por ejemplo, las desapariciones se han multiplicado en los pasados meses y hoy lidera prácticamente todas las estadísticas de desapariciones y fosas clandesti-
nas. Puebla es otro caso notable, pues hoy es el quinto estado con más desapariciones, el segundo en desapariciones de mujeres; y también el segundo en desapariciones de niñas, niños y adolescentes. Lo anterior deja ver cómo las condiciones de inseguridad en el país se van diversificando y complejizando, de modo que cada vez son más los estados afectados por una violencia que se expresa en graves violaciones como las desapariciones y el desgarramiento del tejido social. Las cifras son escandalosas, el sufrimiento es inexpresable y las acciones desde el Estado durante los pasados 10 años han sido insuficientes por decir lo menos, no obstante los esfuerzos realizados en el ámbito normativo. Nos están atendiendo, pero eso no quiere decir que nos estén resolviendo, aseguraba María Herrera, madre de cuatro hijos desaparecidos y fundadora de uno de los movimientos de familiares en búsqueda de desaparecidos más emblemáticos en el país. Los esfuerzos legislativos se han plasmado en leyes como la Ley General en Materia de Desaparición, misma que ha promovido la creación del Sistema Nacional de Búsqueda, las comisiones estatales de búsqueda y un Sistema Nacional Forense. El proceso de establecimiento de estas entidades públicas representa hoy una de las grandes apuestas del gobierno federal que comienzan a concretarse en algunos esfuerzos plausibles. No obstante, es indispensable fortalecer la colaboración y confianza entre víctimas e instituciones del Estado y ello sólo será posible en la medida que los esfuerzos legislativos se vean reflejados en la formulación y ejecución de políticas públicas que atiendan adecuadamente a las víctimas y sus familiares, invirtiendo mayor energía y recursos en las labores de búsqueda; y generando conjuntamente procesos de justicia, verdad y reparación. En un México de víctimas, la única manera de formular políticas pertinentes y efectivas que hagan frente a la ola de desapariciones iniciada desde 2006 es hacerlo desde las víctimas, privilegiando sus exigencias y, sobre todo, su dignidad. Como sociedad civil, a nosotros, ciudadanos de un país repleto de fosas, nos toca llevar a cabo el esfuerzo permanente de no normalizar esta tragedia; nos corresponde atrevernos a mirar y escuchar a las víctimas y sus familiares; acompañar su búsqueda y ayudarles a multiplicar, con un ánimo de empatía y compasión activa, su grito de verdad y justicia. (jornada.com.mx) 13/02/2020
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
38. AMLO nos ha olvidado y ahora nos reprimen: madre de desaparecidos Ciudad de México. Doña Mari, madre de cuatro hijos desaparecidos desde 2008, lamenta que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador incumpla con el compromiso que hizo de no escatimar recursos para encontrar a sus familiares. Ahora, dice, reprime y olvida a las personas que, como ella, viven el mismo calvario. Al borde del llanto, María relata que los últimos 12 años ha recorrido morgues, iglesias, desiertos y bosques, en busca de sus ―tesoros‖, como llama a Jesús, Raúl, Gustavo y Luis. Y advierte que los buscará hasta debajo de las piedras, pues el amor a sus hijos es más grande que cualquier amenaza de la delincuencia o de las autoridades. A partir de este viernes 7 y hasta el sábado 22, Mari – integrante de la Brigada Buscándol@s– y más de 300 familiares de 21 estados participarán en la Quinta Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Veracruz. La primera parada será en el municipio de Papantla. La tarde del pasado lunes, la Brigada levantó las plumas de la caseta México-Cuernavaca, en el tramo del kilómetro 23, para cobrar ―por fuera‖ a los automovilistas y recaudar fondos para sostener la búsqueda de los próximos 14 días que, a decir de María, ―debería ser obligación del Estado‖. La mujer asegura que ese día los participantes fueron ―reprimidos y sitiados por 18 patrullas de la Policía Federal, cuando los uniformados deberían estar en situaciones de riesgo para la población. Nosotros sólo queremos paz‖. En rueda de prensa efectuada en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez de esta ciudad, Juan Carlos Trujillo Herrera aclara que no buscan venganza, ―únicamente paz para las familias de los desaparecidos y la reconstrucción de un país que nos dejaron en ruinas y que se está cayendo a pedazos‖. Mientras da cuenta de los ejes de intervención de la Brigada, Carlos no deja de rozar con sus manos el gafete con la foto de sus hermanos, quienes fueron ―levantados‖ cuando volvían de trabajar del estado de Oaxaca. Y destaca que entre los ejes de la búsqueda que emprenderán a partir de mañana, para encontrar con vida a sus familiares, está la búsqueda en iglesias, escuelas y morgues. ―Todos, todas, vamos en paz, con el corazón por delante‖, añade. A su vez, Noé Amezcua, representante del Centro de Estudios Ecuménicos, explica que en Veracruz las Diócesis de las
diferentes regiones brindarán hospedaje y alimentos, sin distinción de la religión que profesa cada persona que intervendrá en la búsqueda. En la reunión con medios, los participantes tildaron de ―absurdo‖ que la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) sólo cuente con 43 personas para atender la ―desgracia nacional‖. Sobre las medidas de seguridad, Miguel Barrera, representante de la organización civil Marabunta, confirmó que la Guardia Nacional y las policías municipales en Veracruz darán acompañamiento a las familias, tal como lo anunció ayer la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, encabezada por Mara Gómez. Miguel hizo un llamado a las autoridades para que tengan un plan de evacuación civil, en caso de una emergencia, pues sólo se tiene calculado un plan de escape para las fuerzas militares, pero ―nosotros no estamos armados, no tenemos chalecos blindados‖. Pese a las ―buenas intenciones de la CEAV‖ y las tres camionetas que dispuso para la búsqueda, abunda, los fondos económicos no llegaron porque ninguna instancia firmó el oficio correspondiente. Y, mientras, sin hacer el menor ruido, la madre de Mireya Montiel Hernández –joven desaparecida en 2014 a los 18 años de edad, luego de salir a realizar unas compras en Cuernavaca, Morelos– alzaba la fotografía de su hija, con la que emprenderá la búsqueda. (proceso.com.mx) 07/02/2020
39. Pronunciamiento a 10 días de la Caminata por la Verdad, la Justicia y la Paz La Caminata por la Verdad, la Justicia y la Paz, que partió el día 23 de enero de la Paloma de la Paz en Cuernavaca y arribó el día 26 a la Plaza de la Constitución, entregó tanto a senadores como, a través del gabinete de seguridad, al presidente de la República, dos documentos sobre Justicia Transicional, que hace más de un año fueron entregados a la Secretaría de Gobernación. Al presidente se le entregó también el discurso que Javier Sicilia leyó en la plancha del zócalo y una bandera de México invertida y con los símbolos (balas y sangres) que muestran la realidad del país y que llama al Presidente a la creación de una Política de Estado perentoria y profunda que pueda realmente enfrentar la tragedia humanitaria y la emergencia nacional que padecemos. Lamentamos que en el Senado de la República hayan estado ausentes para recibir esos documentos fundamentales los senadores de Morena, del Partido del Trabajo y del Partido Verde Ecologista Mexicano.
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Lamentamos que el grupo de choque que nos recibió a nuestro arribo al zócalo no haya sido contenido por la policía que desde nuestra entrada en la Ciudad de México nos acompañó y que el gabinete de seguridad, que nos aguardaba a unos cuantos metros de la agresión, no pronunciara una palabra de condena. Lamentamos que el presidente, pese a los reiterados mensajes que no dejamos de enviarle a través de la prensa, haya designado al Gabinete de Seguridad para recibir la caminata en Palacio Nacional y que durante su rueda de prensa matutina del 27 de enero haya reducido la agresión y el insulto del grupo de choque a una diferencia de opinión. Los insultos no son opiniones. Son expresiones de odio, formas espantosas y reprobables de la violencia que fomentan el crimen. Lamentamos también que, a causa de ello, el presidente haya tomado el camino de la descalificación, absteniéndose de hablar y de pronunciarse sobre la agenda que le llevamos y su urgente implementación. Han pasado 8 días desde la caminata y no ha hay por parte del presidente una postura sobre esta agenda ni un acercamiento con quienes caminaron y redactaron los documentos entregados. Pese a ello, los caminantes dimos una lección de dignidad, de resistencia no-violenta y de la paz que buscamos y que en ese momento mostramos con los hechos. Con ello no sólo cumplimos con nuestra conciencia, con nuestro deber ético y ciudadano, con el amor a nuestros hijos y al país tomado por redes de complicidad con el crimen que deben ser desmanteladas mediante la Justicia Transicional. Cumplimos también con aquello a lo que la palabra y la poesía, que custodia el sentido de una tribu, nos llama y que defenderemos siempre, y reiteramos que dada la magnitud de la emergencia nacional, la tragedia humanitaria y la descomposición política y social del país, la agenda de verdad, justicia y paz debe ser asumida y encabezada, como prioridad de la nación, por el presidente y el congreso. Ella está, desde el 26 de enero en sus manos y es su responsabilidad llevarla a cabo si realmente quieren una verdadera transformación. Nosotros, convocantes a la caminata, víctimas, organizaciones y redactores de las propuestas que entregamos al presidente y al congreso, seguiremos impulsando desde nuestras trincheras y de muy diversas maneras esta agenda prioritaria, exigiendo que Estado haga el trabajo que le corresponde. Invitamos también de manera urgente a todas las víctimas y colectivos de víctimas del país, universidades, especialistas, organizaciones sociales y de derechos humanos, medios de comunicación
y en general a toda la población a conocer, discutir y enriquecer estas propuestas que pueden ser consultadas en: http://www.cmdpdh.org/publicaciones-pdf/cmdpdhjusticia-transcional-2019.pdf https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/ 2019-01/Estudio_Justicia_Transicional_Mexico.pdf Hacemos un llamado a todos los sectores sociales. Sin la fuerza de la sociedad civil, la paz, que es fruto de la verdad y la justicia jamás llegará y nos hundiremos en un infierno del que quizá no haya retorno. El infierno, cuya expresión humana son los rastros, los campos concentracionarios, las casas de seguridad, la mudez y el miedo, puede ser tan ancho, tan profundo y aterrador como lo permitamos. (mpjd.mx) 04/02/2020
40. El costo ecológico, laboral y de género de San Valentín Colombia. La industria de las flores cortadas tiene un elevado impacto sobre el medioambiente debido a sus métodos de cultivo y transporte, por las grandes cantidades de agua que se necesitan, así como los pesticidas que se usan. Cada flor cortada puede llegar a emitir hasta tres kilos de dióxido de carbono a la atmósfera. También es una industria que mayormente emplea mujeres con todos los riesgos y la desigualdad que implica. El día de San Valentín es clave porque representa un importante incremento en la compra de flores. Se estima que la industria de la producción de flores a nivel mundial tiene un valor de 64,5 mil millones de euros (1) y San Valentín, el 14 de febrero, es la fecha con mayor volumen de ventas, seguida de la Navidad/Jánuca (2). A pesar de que la industria les da trabajo a miles de personas en los países desarrollados, la floricultura tiene un costo significativo para el medioambiente. La mayoría de flores que se compran en comercios minoristas son importadas de otros países, lo que conlleva que durante su transporte se emitan grandes cantidades de dióxido de carbono. Los principales países productores de flores cortadas son Países Bajos, Kenia, Colombia e Israel, donde se cultivan, principalmente, orquídeas, rosas y claveles (3) como regalo típico del día del amor. Cada flor cortada puede emitir hasta 3 kg de CO2, mientras que un solo árbol es capaz de eliminar de la atmósfera hasta 250 kg de CO2 a lo largo de su vida Más allá del costo de carbono que supone el transporte y la refrigeración de las flores hasta su venta, existe un significativo impacto medioambiental relacionado con
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
su cultivo. En muchas áreas se necesitan enormes cantidades de energía para cultivar flores que abastezcan la demanda de los consumidores. Este es el caso de Inglaterra o Países Bajos, que cuentan con cielos nublados la mayor parte del año, lo que obliga a cultivar las flores en invernaderos que se calientan mayoritariamente a través de la combustión de gas y liberan grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. La distancia en el transporte de flores cortadas no tiene por qué estar relacionada con una mayor emisión de CO2. Un estudio de la Universidad de Cranfield demostró, por medio de análisis de ciclo de vida, que las rosas vendidas en Reino Unido y cultivadas en Países Bajos emiten seis veces más CO2 que las cultivadas en Kenia y vendidas también en Reino Unido. Esto supone unas emisiones de hasta 3 kg de CO2 por flor (4). A pesar de ser países geográficamente más cercanos, lo que disminuye las emisiones por transporte, la floricultura en Países Bajos produce un costo de carbono mucho más elevado debido al intenso cultivo de las flores en invernaderos. Flores cortadas, mujeres explotadas ‗Las floras‘ llaman a estas empresas en Colombia, compuestas en un 65 por ciento de mujeres. Zoraida es una trabajadora retirada de esta industria que vive en Madrid, una ciudad en la sabana bogotana. ―A una le toca madrugar llueva, truene o relampaguee. Y el trabajo es enfermizo porque utilizan muchos químicos, fungicidas y herbicidas‖, explica mientras acomoda una trenza larga que rebota suave en su espalda, dice Florencia Goldsman en Pikara Magazine. ―Hay que tener en cuenta que el sistema de producción que da lugar a las flores ornamentales en países como Colombia, Kenia o Ecuador, tiene muchas semejanzas con el funcionamiento de una maquila, tanto por la organización laboral como por su orientación exportadora a los países centrales, como Estados Unidos y la Unión Europea‖, explica a El Salto Erika González, del Observatorio de Multinacionales en América (OMAL) y autora del informe Las mujeres en la industria colombiana de las flores. El trabajo en floricultura cuenta con todos los riesgos ocupacionales, afirma Goldsman: ―físicos relacionados con la ergonomía del trabajo (el manejo repetitivo de pinzas y tijeras para quitar pinar y modelar las flores); químicos (debido al creciente uso de pesticidas encargados de acelerar la producción y que son dañinos para la salud de las personas que allí se desempeñan); biológicos (por el trabajo con plantas y el contacto per se con diversos tipos de microbios); psicosociales (por el alto nivel de estrés debido al trabajo bajo presión y por tiempos);
sin olvidar la exposición al frío y al calor excesivos‖. Las huellas de la floricultura en el cuerpo de las mujeres tienen forma de lesiones en los tendones del brazo, la clavícula o la mano, según la investigadora, debidos a sostener extenuantes jornadas de trabajo físico, repetitivo, expuesto a agroquímicos y a altas temperaturas. Para denunciar esta situación, explica González, algunas organizaciones sociales en Colombia han declarado el 14 de febrero como el día de las trabajadoras y trabajadores de las flores. Para tener en cuenta al unirse a fechas comerciales que detrás de colores y aromas, de texturas, guardan dolores, costos irrecuperables e injusticias. Notas: 1) Newman, S. E., 2019. Floricultura. Enciclopedia de la Salud Ambiental (segunda edición), 19-33. 2) IPSOS Floral Tracking Study; andIPSOS eNation National On-Line Research. 3) Bogash, S. M., Ford, T. G., Kime, L. F., Harper, J. K., 2012. Agricultural Alternatives: Cut-flower production. Penn State Extension. 4) Williams, A., 2007. Comparative study of cut roses for the British market produced in Kenya and the Netherlands. Précis report for World Flowers. Con datos de Tree-Nation y agencias (alc-noticias.net) 14/02/2020
41. Empresas y derechos humanos: Miguel Concha La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publicó el 23 de abril de 2019 la resolución 24/2019, en la que constata los daños ocasionados a la salud de pobladoras y pobladores, así como la muerte de 21 personas del ejido Emiliano Zapata, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, debido a la contaminación de un basurero operado por la empresa Proactiva Medio Ambiente Tuxtla SA de CV, instalado cerca de esa comunidad. Cabe señalar que en nuestro país se han presentado numerosos casos similares a los de ese ejido, casos en los que, si bien es cierto que se denuncian violaciones a los llamados derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (Desca), el Estado no interviene para sancionar a los responsables y reparar los daños. A este respecto la Relatoría Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la CIDH publicó en noviembre de 2019 el informe Empresas y derechos humanos: estándares interamericanos (https://bit.ly/2RVYrp0), resultado de los esfuerzos por
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
identificar las obligaciones internacionales de los estados en torno a los derechos humanos y a las acciones de empresas que vulneran los Desca. Y así, uno de los principales objetivos de este informe es presentar un análisis regional de la situación de las empresas y los derechos humanos, para luego, con base en ello, formular recomendaciones a los estados que conforman la Organización de Estados Americanos (OEA) y al propio sector empresarial. La CIDH resalta en este informe la labor de la sociedad civil, ya que además de participar en las mesas de trabajo, para la elaboración de este documento, monitorea el seguimiento y la implementación de las recomendaciones propuestas, tanto para prevenir medidas que violenten los Desca, como para cerciorarse de que, ante las violaciones de las empresas, el acceso a la justicia y las medidas de reparación estén al alcance de la población. De este modo, cada Estado de la OEA debe asegurarse de que las actividades empresariales no se lleven a cabo a expensas de los derechos y las libertades fundamentales de las personas, pueblos, comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes. Cuando hablamos de personas, pueblos y comunidades indígenas, las afectaciones implican, además, el despojo de sus territorios, lo que muchas veces termina en desplazamientos forzosos y en ataques directos a defensoras y defensores de la tierra, los territorios y el medio ambiente. Por ello, una de las medidas propuestas por la CIDH es consultar de manera previa, libre e informada, y se entiende que también culturalmente adecuada, a las personas, pueblos y comunidades indígenas, antes de que cualquier proyecto afecte sus tierras, territorios y los bienes comunes que históricamente han tenido a su cargo, e igualmente tomar medidas que reduzcan los impactos ambientales, sociales, económicos y culturales e, incluso, los que afecten sus cosmovisiones. La aplicación extraterritorial de las obligaciones de los estados, en el contexto de las actividades empresariales, implica la adopción de marcos normativos claros para asegurar que las empresas realicen, entre otras cosas, evaluaciones de los efectos de sus actividades en el extranjero sobre los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, y que las víctimas accedan a la justicia ante los tribunales del Estado de origen. Esto se puede ejemplificar muy bien con los casos de distintas mineras canadienses que, instaladas en países como México y Guatemala, han ocasionado graves daños al medio ambiente y violentado los Desca de sus habitantes.
En el contexto latinoamericano, en el que históricamente se han sufrido abusos de poder por parte del Estado, muchas veces en complicidad con las empresas trasnacionales, tienen que tomar relevancia los procesos de verdad, justicia, reparación del daño y no repetición, así como la efectiva rendición de cuentas de los actores económicos. Todo lo cual hará que las empresas adopten cada vez más medidas que atiendan las problemáticas del cambio climático, y que, por mencionar sólo algunos ejemplos, se limite su participación e influencia en la toma de decisiones públicas. Por último, y a pesar de que este informe brinda pautas a los estados para el actuar de las empresas privadas en relación con los derechos humanos, las recomendaciones emitidas siguen siendo insuficientes en una nación como la nuestra, donde se sigue permitiendo que las empresas violen los derechos humanos en nombre del desarrollo. Un país en el que continúa la impunidad de casos como la contaminación de los ríos Bacanuchi y Sonora por parte de Grupo México, y en el que se realizan además varios megaproyectos promovidos por el Estado y las empresas. Resulta, por consiguiente, necesario el cumplimiento y seguimiento de los instrumentos y mecanismos internacionales que México ha ratificado, como es el caso de este informe, así como la revisión, adecuación y vigilancia de los marcos normativos internos para garantizar el goce y ejercicio pleno de los derechos humanos de todas las personas que habitan y/o transitan por la República Mexicana. (jornada.com.mx) 08/02/2020
42. Templo de postín Ciudad de México. A mediados del siglo pasado uno de los templos codiciados para efectuar las bodas más elegantes era La Profesa. Bella construcción barroca que está en la esquina de la avenida Madero e Isabel la Católica. Lo construyeron los jesuitas en 1595 tras un rudo litigio, ya que se oponían los religiosos de Santo Domingo, San Francisco y San Agustín, aduciendo que invadía su jurisdicción. Finalmente la petición fue aprobada por una sentencia que solicitó el rey a los tres consejos: Castilla, Indias y Órdenes. Este primer templo creció a lo largo de los años para ser reconstruido totalmente en el siglo XVIII, ya que sufrió severos daños con la inundación de 1629 que mantuvo anegada la ciudad cinco años. La nueva edificación en estilo barroco fue obra del extraordinario arqui-
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
tecto Pedro de Arrieta, quien la concluyó en 1720, y fue modelo para muchas en ese siglo. Como complemento de la bella arquitectura, años después se decoró con magníficas obras de arte, que comenzó por el altar mayor que realizó Manuel Tolsá en estilo neoclásico. Todavía luce su elegancia con un ciprés formado por columnas cubiertas de escayola verde, ese fino acabado que semeja mármol. Están coronadas por un remate en forma de campana, a la que se ve que Tolsá era muy afecto, ya que la misma forma imprimió a los remates de las torres de catedral. Las esculturas son del talentoso escultor indígena Pedro Patiño Ixtolinque. Varios incidentes ha vivido el noble templo, entre ellos el acaecido el 25 de junio de 1767, día fatal para la Compañía de Jesús en todos los territorios españoles. En las primeras horas de la mañana se presentó el fiscal de la Real Audiencia y notificó el decreto de su expulsión que, con el mayor sigilo, había comunicado al virrey de México el monarca Carlos III en una carta autógrafa. Como respuesta, los azorados jesuitas entonaron el Te Deum y se pusieron a empacar, ya que tres días más tarde salieron hacia Veracruz escoltados por tropas. El convento fue ocupado de inmediato por colegiales de San Ildefonso, mientras los felipenses, cuya iglesia y casa estaba en mal estado, llevaban a cabo fervorosa grilla para que les concedieran la propiedad jesuita; finalmente lo lograron, a cambio de sus propiedades dañadas. Los nuevos dueños siguieron embelleciendo los antiguos feudos de la Compañía de Jesús, entre otras, contrataron a Miguel Cabrera para pintar grandes cuadros que adornaron el oratorio y otros más pequeños para los corredores, pasadizos y hasta la portería. A Tolsá encargaron la construcción de la casa de ejercicios, que poseía una hermosa capilla, buenas esculturas y valiosos cuadros de la escuela sevillana, que ahora se encuentran en el Museo de San Carlos. A raíz de las leyes de exclaustración, se demolieron el convento y la casa de ejercicios para continuar la avenida Cinco de Mayo. Se cuenta que la célebre Güera Rodríguez posó para el rostro de la virgen y que ya de vieja le regaló sus joyas. En esa época se acostumbraba adornar las imágenes de vírgenes y santas con las alhajas más finas. No era raro verlas con aderezos de esmeraldas, rubíes, brillantes y perlas. Aquí se llevaron a cabo aquellas famosas juntas que prepararon el Plan de Iguala, que dio a Agustín de Iturbide el mando supremo en la Guerra de Independencia y des-
pués la corona. Antes de la visita pasamos a Bolívar 18, local A, a conocer la nueva sucursal de la panadería artesanal Da Silva, que incluye un acogedor cafetín. Desayunamos fruta y huevos benedictinos; el remate: buen café con uno de sus famosos croissants que no piden nada a los franceses. Hace 18 años Eduardo da Silva comenzó en un diminuto lugar donde se le veía preparar desde la madrugada una variedad de pan artesanal con levadura fresca y masa madre. Muy creativo el chef ha creado novedosas ricuras, tanto el pan dulce como el salado son excepcionales, eso sí, no son económicos. Es un lujito, pero de vez en cuando vale la pena el gusto. (jornada.com.mx) 09/02/2020
43. Las falsedades sobre la educación sexual integral en América Latina Nueve medios e iniciativas de verificación de la región relevaron cuáles son las desinformaciones más divulgadas sobre la educación sexual integral (ESI) en América Latina. El trabajo de Chequeado, de Argentina; la Agencia Lupa, de Brasil; La Nación, de Costa Rica; GK y Ecuador Chequea, de Ecuador; la Agencia Ocote, de Guatemala; Verificado, México; El Surtidor, de Paraguay, y Convoca, de Perú, fue publicado inicialmente en la plataforma de El Surtidor. Aquí presentamos algunos de esos contenidos y recordamos las falsedades referentes a la ESI que también circularon en el discurso público en Uruguay. Falsedad 1: “La ESI promueve el aborto” Esto es falso. En orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad de la UNESCO dicen claramente que ―en ningún caso se debe promover el aborto como método de planificación de la familia‖. Dónde se dijo: Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Perú. Quiénes lo dijeron: Activistas y organizaciones autodenominadas “pro vida”, autoridades religiosas y públicas. Que la educación sexual integral o ESI promueve el aborto es una de las desinformaciones más comunes que se han divulgado en varios países de América Latina. Esta afirmación es falsa porque los lineamientos internacionales para la educación sexual integral señalan que uno de los objetivos de un buen currículo educativo es proveer información a los estudiantes para que puedan tomar sus propias decisiones. Las orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad de la UNESCO, utilizadas por diferentes países para crear sus planes de estudio, dicen
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339 claramente que ―en ningún caso se debe promover el aborto como método de planificación de la familia‖. Dentro de los objetivos de aprendizaje del documento está el entender que hay lugares donde las personas pueden tener acceso a consejería, servicios de anticoncepción y atención médica para el aborto y el posaborto. Sin embargo, puesto que existen países en los que el aborto está penado por ley o no está legalizado, también se incluyen en las orientaciones técnicas el análisis de las leyes nacionales y acuerdos internacionales que abordan los derechos humanos y la salud sexual y reproductiva. Entre estos temas están el matrimonio infantil, la igualdad de género, el aborto, las violaciones, los abusos sexuales y el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva. De hecho, en el documento se hace hincapié en que se debe proveer información sobre servicios de aborto en los países donde la práctica sea legal y en ningún caso debe promoverse como método de planificación de la familia. Asimismo, se recomienda proporcionar un trato humanitario y orientación a las mujeres que hayan recurrido al aborto, y agrega que se debe asignar siempre máxima prioridad a la prevención de los embarazos no planificados. ―Y habría que hacer todo lo posible por eliminar la necesidad del aborto‖, señala. Las distintas versiones de una misma falsedad en diferentes países Que la ESI promueve el aborto es una desinformación que fue reproducida en varios países de América Latina de diferentes formas. Según los hallazgos del fact checking regional de nueve medios asociados para esta iniciativa, la desinformación sobre una supuesta promoción del aborto a través de la ESI circuló en al menos seis países: Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú. En algunos se hizo a través de miembros de organizaciones que se oponen a la ESI. En Paraguay, Alicia Calabró, activista ―pro vida‖, aseguró en Twitter que el aborto está ―como mecanismo de salud sexual y reproductiva‖ en una guía de educación sexual integral para docentes de la educación permanente diseñada por el Servicio Paz y Justicia (Serpaj), una organización de la sociedad civil. Dicha guía fue prohibida en marzo de 2019 por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de ese país. El MEC argumentó que el material no respeta las capacidades del ciclo evolutivo de los menores de edad, infravalora los conceptos de feminidad y masculinidad y promueve la construcción de la identificación sexual en forma ―libertina‖.
El ministro de Educación y Ciencias paraguayo, Eduardo Petta San Martín, es evangélico y reconocido conservador. El Surtidor verificó que las guías no están diseñadas para niños, niñas o adolescentes – es una guía opcional para docentes–, y además que no infravalora los conceptos de feminidad y masculinidad porque los utiliza para el análisis de la sexualidad. En 2017, en Ecuador circularon desinformaciones por Whatsapp sobre la guía pedagógica del Ministerio de Educación, señalando que en instituciones educativas se daban clases para que niñas, niños y jóvenes ―obtengan material para vivir la sexualidad en libertad: anticonceptivos, preservativos, pastillas del día después‖, con manuales que enseñaban a ―tener relaciones sexuales de todas las formas inimaginables‖. Después de que se divulgaron esos mensajes, grupos religiosos y conservadores convocaron a movilizaciones en el país. Según Ecuador Chequea, el Ministerio de Educación de ese país desmintió estas afirmaciones. En ocasiones, falsedades y tergiversaciones de este tipo surgen después de que medios de comunicación consulten a fuentes con estos discursos, como la afirmación que sigue de miembros de la Asociación la Familia Importa (AFI), en Guatemala, a quienes se entrevistó con motivo del Día Internacional de la Mujer. ―La ideología de género muchas veces promociona la educación sexual y reproductiva, y sí queremos que sea así, pero esta debe venir de los padres, no tiene que ser implementada, porque muchas veces invita a la promiscuidad y a que la mujer puede tener derecho a abortar, y eso no existe‖, afirmó en marzo de 2015 Beatriz López, directora de la AFI. También en Guatemala, la iglesia católica publicó un comunicado en 2011 sobre varios temas, entre ellos la ESI: ―No distinguir entre métodos anticonceptivos y métodos abortivos en la regulación de los embarazos, no sólo confunde el valor moral de ambos, sino que incluso encontramos en un documento del Estado la promocón de métodos que no protegen la vida desde su concepción y son por lo tanto inmorales e inconstitucionales‖. Las desinformaciones se realizaron en momentos clave en todos los países, como en procesos electorales. En otras ocasiones, fue en contextos de debate de leyes o programas relacionados con los derechos sexuales y reproductivos. Por ejemplo, en Argentina, mientras se discutía la legalización del aborto en el Congreso, circuló por Whatsapp una cadena que aseguraba que la ESI promueve métodos anticonceptivos abortivos e informa a alumnas y alumnos sobre cómo ―practicarse un aborto medicinal no quirúrgico‖. Chequeado realizó una nota explicativa en la que desmintió desinformaciones que circularon por redes sociales y Whatsapp relacionadas con la ley de ESI. En el
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
texto se explica, nivel por nivel, qué tipo de contenidos incluyen los materiales educativos elaborados y distribuidos por el Ministerio de Educación de la Nación de ese país. Falsedad 2: “La ESI promueve la homosexualidad” Esto es falso porque la orientación sexual no es algo que se pueda promover. Dónde se dijo: Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú. Quiénes lo dijeron: Grupos autodenominados “pro vida”, autoridades públicas y religiosas. Una de las desinformaciones más comunes sobre la ESI es que promueve la homosexualidad. La misma desinformación ha circulado de diferentes maneras en Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay y Perú. Esto es desinformación porque la ESI no incentiva la homosexualidad, ni la orientación sexual se puede promover. La ESI no promueve la homosexualidad porque la orientación sexual no es algo que las personas puedan aprender, como a leer o escribir. La Asociación Americana de Psicología define la orientación sexual como una ―atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros‖. Señala que es resultado de una ―interacción compleja de factores biológicos, cognitivos y del entorno‖, y, como tal, no se puede elegir ni cambiar. Mucho menos curar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la homosexualidad una variación natural de la sexualidad humana, no una condición patológica. Por eso, ya en 1990 la eliminó del Catálogo Internacional de Enfermedades, mientras que la Asociación Americana de Psiquiatría lo hizo incluso antes, cuando en 1973 excluyó la homosexualidad de la clasificación de trastornos mentales. Lo que contempla la ESI es otra cosa. La UNESCO define a la educación sexual integral como un ―proceso de enseñanza y aprendizaje de los aspectos cognitivos, emocionales, físicos y sociales de la sexualidad, que tiene una base curricular‖. La doctora Alma Virginia Camacho, asesora regional de salud sexual y reproductiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), explica que la ESI promueve que niñas, niños y adolescentes adquieran habilidades, conocimientos, actitudes y valores que les permitan ―tomar decisiones conscientes, críticas y responsables sobre su salud sexual y reproductiva, impactando en su desarrollo integral, bienestar y dignidad‖. ESI contra la discriminación sexual En 2016, el primer informe mundial de Naciones Unidas sobre violencia por mo-
tivos de orientación sexual y expresión/identidad de género reveló cómo estudiantes LGBT están más expuestos a sufrir acoso escolar en al menos seis países de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, cita que en Ecuador 26% de los estudiantes homosexuales y bisexuales manifestaron haber experimentado violencia física durante su vida escolar, mientras que en Argentina 45% de los estudiantes transgénero abandonaron el colegio debido al acoso transfóbico o porque fueron expulsados. Según el informe, la forma de violencia más frecuente reportada en la región es la violencia verbal, seguida de la violencia física, perpetrada por compañeros y personal educativo tanto en escuelas del sector público como del privado. ―Me atormentan todo el tiempo tirándome cosas, manchando mi uniforme y poniéndome apodos. Me siento muy infeliz‖, cuenta un estudiante en un portal de denuncias habilitado por el Ministerio de Educación de Perú (Minedu). De 2013 a 2019 el Minedu registró 520 casos de violencia escolar por orientación sexual e identidad de género, lo que representa el quinto lugar entre las denuncias de agresión escolar en el país. Para prevenir situaciones de discriminación escolar, la doctora Camacho señala que la educación debe reconocer y respetar la diversidad sexual. ―La función de la escuela y de la ESI es ayudar a que las personas que tengan una orientación o identidad sexual no heterosexual puedan crecer y desarrollarse integralmente sin sufrir ningún tipo de violencias por estos motivos‖, dice. La ESI también es fundamental para prevenir la violencia fuera del aula. La Organización Panamericana de la Salud había advertido sobre las denominadas terapias de reorientación sexual en algunos países latinoamericanos. La oficina regional de la OMS rechaza estas prácticas y recuerda que carecen de justificación médica, además de que son éticamente inaceptables, puesto que no se puede plantear ―curas para una enfermedad que no existe‖. En 2015, los mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas condenaron estas prácticas médicas, a las que consideran una forma de tortura. Las diferentes versiones de una misma falsedad Según los hallazgos del fact checking regional de los nueve medios de América Latina asociados para esta iniciativa, la desinformación sobre una supuesta promoción de la homosexualidad a través de la ESI circuló de diferentes maneras en al menos ocho países: Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay y Perú. La difusión de esta mentira fue impulsada por grupos que se autodenominan ―pro vida‖ y ―pro familia‖, que gozan de creciente influencia y apoyo político en sus respectivos países.
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
En general, aprovecharon contextos de alta polarización para viralizar esta falsedad, como ocurrió tras el debate por la interrupción voluntaria del embarazo en Argentina o cuando el Minedu introdujo la perspectiva de género, lo que derivó en la creación del movimiento Con Mis Hijos No Te Metas. Pese a que Argentina cuenta con una ley de educación sexual integral desde 2006, circulan desinformaciones sobre su aplicación, entre ellas la que indica que la norma promueve la homosexualidad. En noviembre de 2018, una publicación en una página de Facebook afirmaba que el Ministerio de Educación de ese país había distribuido los libros Anita y sus dos mamás (un cuento infantil sobre una familia diversa) y In bed with David and Jonathan (un cómic sobre una pareja homosexual) en las clases de ESI. ―Una verdadera apología a la homosexualidad‖, decía la publicación que luego fue desmentida por el Ministerio de Educación y la editorial de uno de los libros, como pudo constatar Chequeado. Este tipo de contenidos se intensificaron después del debate por el aborto legal, que se aprobó en la Cámara de Diputados y fue rechazado en el Senado. En Perú, la ESI no se discute como tal sino como enfoque de género. El movimiento Con Mis Hijos No Te Metas dice que la perspectiva de género pretende homosexualizar a los niños. Según Convoca, este grupo se consolidó cuando el Minedu del gobierno de Pedro Pablo Kuczynski introdujo un nuevo plan curricular que planteaba la igualdad de género y, en consecuencia, una educación integral de la sexualidad. Pero el partido con mayoría en el Congreso, Fuerza Popular, censuró al ministro de Educación que había impulsado la Nueva Currícula Nacional, Jaime Saavedra, e hizo lo mismo con su sucesora, Marilú Martens. En Brasil, las desinformaciones sobre educación sexual integral se mezclan con ataques a personas LGBT y a las políticas públicas antidiscriminación. El presidente, Jair Bolsonaro, lo ha hecho desde su campaña, cuando se lanzó contra esta iniciativa: ―El Plan Nacional de Promoción de Ciudadanía y Derechos Humanos LGBT son 180 ítems, entre ellos la deconstrucción de la heteronormatividad, enseñando [...] que hombre y mujer está mal‖. Su afirmación era falsa, según la Agencia Lupa, puesto que sólo un ítem del plan nacional cita la ―deconstrucción de la heteronormatividad‖, en el capítulo sobre el Sistema Único de Salud, con el objetivo de incluir parejas no heterosexuales en el sistema de información de salud. En Paraguay, grupos autodenominados ―pro vida‖ tienen representantes clave en el poder, como el citado ministro Petta,
un líder evangélico que contribuye a divulgar ciertas desinformaciones sobre la ESI. En marzo de 2019, el ministro prohibió una guía de ESI para docentes alegando que promovía una educación sexual libertina y contraria al sexo de las personas. Un discurso reforzado por activistas católicos como Eduardo Morales, que vincula la ESI a un supuesto ―lobby LGBT‖ para ―adoctrinar a niños‖. Como verificó El Surtidor, estas afirmaciones son falsas porque el material no tiene ese abordaje y está dirigido a profesores de educación permanente que trabajan con mayores de 15 años, no a niños. Además, la guía fue censurada antes de ser distribuida a docentes. Falsedad 3: “La ESI promueve conductas inapropiadas en niños y niñas, como la masturbación” Esto es falso. Lo que en general se enseña a niños y niñas es el cuidado del cuerpo y a identificar sus partes privadas, con el foco sobre todo en que puedan identificar abusos y así alertar sobre ellos. Dónde se dijo: Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú. Quiénes lo dijeron: Autoridades públicas y religiosas, candidatos presidenciales. La ESI no enseña a los niños de cinco años a masturbarse, aunque esta desinformación circula en varios países de América Latina. En distintos estados se ha divulgado que la educación sexual les enseña conductas inapropiadas a niños y niñas. Una de las más comunes es que les enseñaría a masturbarse y que esto se haría desde edades muy tempranas, como a los cinco o seis años. Sin embargo, no hay menciones a esto en las recomendaciones de los organismos internacionales sobre qué debe incluirse en los contenidos de educación sexual. Lo que en general se enseña a niños pequeños son cuestiones de cuidado del cuerpo y a identificar sus partes privadas, con el foco sobre todo en que puedan identificar casos de abuso y así alertar sobre ellos. Es el caso, por ejemplo, de la Guía Técnica Internacional sobre Educación Sexual, de varias organizaciones de la ONU, en la que se menciona la masturbación recién en la etapa de entre los nueve y los 12 años. Y, en ese caso, lo hace para explicar que chicos y chicas pueden empezar a masturbarse durante la pubertad, que es algo que no causa daño físico ni psicológico y que debe hacerse en privado. La doctora Camacho explica que no hay ninguna relación entre la ESI y muchos de los materiales divulgados por grupos opositores. ―Muchas veces los grupos opositores muestran materiales que no son los impartidos por el sistema educativo en los que comentan que en
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
ellos se enseñan conocimientos vinculados a la masturbación o prácticas sexuales explícitas. Quiero resaltar que esto está muy lejos de reflejar la realidad de la ESI, que jamás imparte este tipo de contenidos‖, dice Camacho. Y agrega que ―por el contrario, brinda conocimientos y habilidades para que niñas, niños y adolescentes comprendan críticamente los mensajes impartidos por los medios de comunicación y las redes sociales sobre pornografía y otros medios a los que se enfrentan diariamente en soledad, en donde sí se imparten ese tipo de contenidos‖. ―A nivel general, en las recomendaciones que se hacen en la Ley 26.150 y en las resoluciones oficiales en Argentina, al igual que en las orientaciones técnicas de la UNESCO sobre ESI, no se fomenta el tema de la masturbación en nivel inicial‖, explicó a Chequeado Carolina Sánchez Agostini, directora de la Diplomatura de ESI de la Universidad Austral. Y agregó: ―En el caso de los materiales que se utilizan es más difícil saber qué se incluye, dado que hay muchos organismos que producen su propio material, pero en los materiales oficiales del Ministerio de Educación de la Nación disponibles en la web no se fomenta tampoco la masturbación en nivel inicial‖. Qué sí enseña la ESI Lo que se enseña específicamente en cada país varía mucho y depende de los contenidos que las autoridades determinen y los marcos legales. En 2008, buena parte de los gobiernos de la región –30 ministros de Salud– se comprometieron, en una reunión de ministros, a implementar estrategias de educación sexual para detener el VIH y las infecciones transmitidas sexualmente en la región. En varios países, sin embargo, no existe una legislación que defina cómo debe llevarse adelante esto, como es el caso de Brasil y Paraguay. En Argentina, por otro lado, sí hay un ley, de 2006, sobre ESI, y existen guías del Ministerio de Educación de la Nación sobre lo que debe enseñarse. En esas guías, lo que se recomienda para chicos de menos de cinco años, por ejemplo, es enseñar a identificar las partes ―íntimas‖: ―Son aquellas que podés ver o tocar sólo vos o aquellos que te cuidan cuando lo hacen por razones de higiene y salud. Si alguien quiere tocarlas o te pide que las muestres por otros motivos, no lo hagas y contáselo a una persona adulta para que te pueda ayudar‖. Las diferentes versiones de una misma desinformación Según los hallazgos del fact checking regional de los nueve medios de Améri-
ca Latina asociados para esta iniciativa, la desinformación sobre una supuesta promoción de conductas sexuales inapropiadas en niños y niñas a través de la ESI también circuló en al menos ocho países: Argentina, Brasil, Paraguay, Perú, Guatemala, Ecuador, Costa Rica y México. Se divulgó en contextos de elecciones, al momento de discutir leyes o normas contra la violencia hacia la mujer o durante debates sobre la legalización o despenalización del aborto. En Argentina se han divulgado mensajes de Whatsapp que, entre otras cosas, decían que se les enseñaba a los chicos ―la importancia de masturbarse desde pequeños como un hábito saludable‖, a pesar de que no es lo que está previsto que se enseñe en las clases de educación sexual. Durante las elecciones de 2018 en Brasil, el entonces candidato y ahora presidente, Jair Bolsonaro, dijo que su contrincante Fernando Haddad, que antes fue ministro de Educación, había repartido en las escuelas un ―kit gay‖ que enseñaba a los chicos a acariciarse y besarse. Se trataba de un folleto hecho por una ONG dedicada a temas de tolerancia y diversidad que no enseñaba esos contenidos y que nunca fue aprobado por el Ministerio de Educación, como informó la Agencia Lupa en su momento. Movimientos como Con Mis Hijos No Te Metas se oponen a la educación sexual y están presentes en varios países. Uno de ellos es Perú, donde una de sus voceras aseguró que se enseñaba en los manuales escolares la masturbación como algo bueno, algo falso de acuerdo con el análisis de Ojo Público. En Ecuador, en redes sociales circuló también la desinformación de que en las instituciones educativas se daban manuales a estudiantes que les enseñan a ―tener relaciones sexuales de todas las formas inimaginables‖. La mentira, que fue desmentida por Ecuador Chequea, circuló cuando se estaban elaborando informes para el primer debate en comisiones encargadas de trabajar las reformas al Código Orgánico de la Salud y para elaborar la ley orgánica integral para la erradicación de la violencia de género contra las mujeres. En Paraguay, el arzobispo de Asunción, Edmundo Valenzuela, se refirió al tema este año en una homilía reforzando la desinformación que el ministro de Educación Petta instaló sobre unas guías sobre ESI para docentes elaboradas por Serpaj. Petta prohibió con una resolución la circulación de dichos materiales en el sistema educativo. ―Vean y comenten sobre estos textos sobre sexualidad integral que realmente son un desastre de orientación humana. Ofrecen experiencias sexuales terribles a los niños‖, dijo el arzobispo, en una señal de apoyo a la decisión tomada por el ministro.
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Pero El Surtidor verificó que las guías ni estaban diseñadas para niños, niñas o adolescentes, ni contenían material que los pudiera poner en riesgo, ni se distribuían en escuelas o colegios.
(feminismos.ladiaria.com.uy) 01/02/2020
ÁMBITO ECLESIAL 44. Iglesia católica debe preservar el celibato, dice arzobispo regio Monterrey, N.L. A tres días de que el papa Francisco difunda la exhortación apostólica Querida Amazonia, en la cual se expondrá si la Iglesia católica permitirá que en la región hombres casados sean sacerdotes, el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Rogelio Cabrera López, dijo que el problema en las vocaciones sacerdotales no es necesariamente el celibato. Indicó que actualmente no hay inclinación hacia el matrimonio, lo que conlleva también la duda de que bastaría casarse para evitar la dificultad del celibato y poder ordenarse. La historia de la Iglesia nos dice que ahí no está la mayor dificultad, insistió. Después de leer su mensaje dominical en Monterrey, Nuevo León, donde es arzobispo, destacó que el camino del sacerdote célibe seguirá siendo siempre un tesoro y algo importante que la Iglesia católica en Occidente va a resguardar. Indicó que quienes aceptan vivir en celibato tienen que hacerlo rectamente porque la sociedad así lo exige. Llamó a los fieles católicos y sociedad en general a recibir con agrado la exhortación apostólica que el papa Francisco publicará el miércoles. (jornada.com.mx) 10/02/2020
45. Enojo de sacerdotes doblega a la Arquidiócesis de México *Anticipan que continuarán en la línea de no entregar a la curia información de su contabilidad: tokens, E.firma portable del SAT, contraseñas, cuentas de declaraciones y contabilidad de ingresos y egresos que les exigen para controlar absolutamente sus finanzas. *Clima de expectación entre sacerdotes. Entre junio y julio, Arquidiócesis Primada de México anunciará cambios, temen revanchas contra quienes no colaboren. Ciudad de México. Sacerdotes pertenecientes al sexto decanato de una de las vicarías de la Arquidiócesis de México revelaron a la Agencia Católica de Noticias (ACN) que el P. Efraín Hernández Díaz, ecónomo de la Arquidiócesis, ha cedido a negociar con la mayoría de los párrocos de la Ciudad de México un descuento de entre 30 al 50 por ciento a
las cuotas impuestas arbitrariamente por el arzobispo Carlos Aguiar Retes. ―Aquí en el sexto decanato nadie entregó los documentos requeridos relacionados con la contabilidad, pero sí han negociado la aportación y les han hecho un descuento considerable, ya que no había forma de cumplir con este decreto injusto y arbitrario. Sólo unos cuantos han accedido a pagar la cuota requerida. En mi caso cedí a lo que me pidieron porque tengo posibilidades de ayudar; sin embargo, cada sacerdote ha negociado por separado de acuerdo con sus posibilidades y señalaron que el padre Efraín cedió a dar esas rebajas que van de un 50 a un 30 por ciento‖, afirmó un presbítero entrevistado quien pidió anonimato. Confió en que esos recursos, -en vigor a partir del 1 de enero de 2020 por un decreto del arzobispo Carlos Aguiar Retes-, serán canalizados a lo que se les prometió respecto al seguro médico y la pensión para curas jubilados: ―Atención médica, un lugar digno para vivir y ayuda económica razonable que les permita cubrir sus necesidades y dar una calidad de vida‖, abundó. Los sacerdotes entrevistados coincidieron en que no existen acuerdos claros con la curia. Esperan que en la próxima reunión del 9 de marzo con Mons. Salvador González, obispo auxiliar de la Arquidiócesis, puedan encontrar respuesta a sus inquietudes acerca de la cuestión económica. Además, externan su deseo para que la Arquidiócesis manifieste señales de vida, ofrezca respuestas e informe sobre los beneficios del pago de cuotas y si habrá algún cambio positivo para las parroquias. Asimismo, temen que existan represalias por algún tipo de reclamo que fuera detectado. Los sacerdotes se quejaron de que el personal de la economía de la curia los califica de no ser honestos e ignorantes de la administración de sus parroquias amagando con imposiciones administrativas a las que no han cedido y más bien han logrado doblegar a la curia. Uno de los párrocos entrevistados confió: ―Cuando acude a la curia en mi representación, a la contadora le van metiendo la idea de checar que yo entregue bien mis cuentas, pero si yo estoy llevando bien la contabilidad, ¿Qué van a encontrar? Nada turbio...‖ Otro sacerdote dijo: ―No pueden exigir que confiemos en este nuevo proyecto económico si ellos no son ca-
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
paces de confiar en los párrocos. La confianza debe ser recíproca‖, concluyó.
sobre todo de Estados Unidos, España y Alemania.
(religiondigital.org) 13/02/2020
Ante esta presión, agregó, no está muy de acuerdo en abrir el tema de la diversidad sexual, las identidades, las orientaciones, pues lo que le cuestionan es que con ello pueda abrir la puerta a movimientos feministas y sobre sexualidad.
46. Lamentan especialistas en religión posiciones ultraconservadoras y misóginas del Papa La Iglesia católica sigue sin ver a las mujeres como sujetas de derecho Ciudad de México. El papa Francisco se ha negado a tomar posturas progresistas como aprobar la ordenación de hombres casados y de mujeres como diáconos debido a las fuerzas ultraconservadoras que existen en la Iglesia y que son empujadas por corrientes de Estados Unidos, España y Alemania, coincidieron especialistas en asun-tos religiosos. No obstante, afirmaron que al abstenerse de establecer propuestas de avanzada en su exhorto apostólico Amada Amazonia –difundido el miércoles pasado–, el máximo jerarca católico perdió una gran oportunidad para la evolución de la Iglesia y su actualización al mundo moderno en muchos campos.
(jornada.com.mx) 14/02/2020
47. Iglesias de la Alianza Evangélica de Cuba exigen la renuncia a sus capellanes de prisiones La Habana. En sorpresivo gesto de inconformidad con el Consejo de Iglesias de Cuba (CIC), varias de las iglesias de la llamada Alianza Evangélica de Cuba han retirado a los capellanes de sus iglesias que sirven en el programa de Capellanía Evangélica Carcelaria, auspiciado por el CIC. El programa de Capellanía aglutina a unos 240 capellanes de toda la isla, quienes llevan la Palabra y el acompañamiento pastoral en unos 42 centros penitenciarios del país.
Ignacio Cuevas, analista del Observatorio Eclesial, destacó que si bien el Papa se da cuenta que tiene que haber estos cambios, que han sido demandas desde hace mucho tiempo para que se modernice, ello implicaría una lucha fuerte, y no se siente con el tiempo y apoyos necesarios para librarla.
Organizado hace 10 años el programa coordina el trabajo, ofrece entrenamiento básico y cursos avanzados, sirve de mediador con las autoridades competentes para el buen desempeño de la actividad y ha logrado crear una red de compañerismo y apoyo mutuo de capellanes y capellanas.
Para los opositores, continuó, el que se aprobara la ordenación de hombres casados en la Amazonia era dar un primer paso, que si ya se aceptaba en una región, entonces era más fácil dar el siguiente y que en el resto del mundo lo pudieran replicar.
Los que han participado en los cursos básicos, las conferencias regionales y otros eventos pueden dar testimonio del espíritu de respeto y unidad que prevalece entre cristianos y cristianas de la más diversas denominaciones, tal vez el espacio de encuentro y colaboración más inclusivo de nuestra isla.
María de la Luz Estrada, coordinadora del área de violencia de género de Católicas por el Derecho a Decidir, también lamentó que en la exhortación apostólica el papa Francisco a las mujeres no nos mira. El máximo jerarca católico, añadió, continúa pensando en términos tradicionales nuestra inserción a la estructura eclesial, sólo estamos para el servicio. Agregó que la Iglesia católica sigue sin ver a las mujeres como sujetas de derecho y cuando Francisco condena la teoría de género como lo hizo en una entrevista difundida el martes pasado, no sabe el riesgo en que nos pone al seguir sosteniendo estos pensamientos misóginos que no logran empujar una cultura de la igualdad, señaló. Sobre este tema, Felipe Gaytán, especialista en asuntos religiosos e investigador de la Universidad La Salle, destacó que Francisco se ha visto obligado a tomar una postura en contra debido a las fuerzas muy conservadoras
La razón es que les une un mismo espíritu de compasión y de servicio hacia aquellos que sufren privación de su libertad. No se discuten temas doctrinales, porque precisamente se propone que en las prisiones no hayan divisiones sectarias, sino solamente un mensaje centrado en Jesucristo (―Porque no nos predicamos a nosotros mismos, sino a Jesucristo como Señor‖, II Corintios 4.5). La bendición de Dios en este trabajo se ha visto confirmado en los frutos de vidas transformadas que dan testimonio del poder renovador del Evangelio (―Si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas ‖ II Corintios 5.17). Se han efectuado numerosos bautismos en las prisiones, este año mas de mil reclusos han recibido la atención religiosa que han solicitado.
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Jamás se ha recibido una queja de iglesia alguna, nadie puede decir que ha sido molestado en la más mínimo en sus principios. Los líderes de la Alianza no han presentado crítica alguna al programa. Solamente se trata de rivalidades institucionales, de querellas entre las jerarquías eclesiales. Es evidente que se trata de un acto más contra el Consejo de Iglesias de Cuba. Y la realidad incuestionable es que en el fondo se trata de diferencias en la ideología política. Lo triste es pensar en las consecuencias de esta acción. ¿Qué pensarán los hermanos reclusos cuando llegue el día de la visita y no esté su capellán? ¿Cómo se sentirán los humildes laicos que con tanto amor y dedicación se han entregado a esta misión, este llamado que recibieron de Dios y que sus propios pastores les prohíben? Es realmente una experiencia muy triste el que se obstaculice a los sembradores salir a sembrar. Desde una perspectiva bíblica es grave la actitud asumida por los referidos líderes religiosos. Piénsese si no en la Parábola del Juicio Final, de Mateo 25.31-46. En la parábola el Señor ocupa el lugar de los que sufren por diversas circunstancias, enfermedad, hambre, desnudez, falta de hogar y prisión. El juicio cae sobre la respuesta a la necesidad humana, de tal modo que los que no acudieron al llamado de los que sufren es como haber dado la espalda al Señor. Así el severo dictamen de rechazo de Dios es porque ―estuve enfermo y no me visitaron, desnudo y no me cubrieron… y en la cárcel y no vinieron a verme‖. ¿Qué podrán decir aquellos que en esta hora se ven obligados a dar la espalda al llamado de Dios? ¿Dirán: Señor no pude ir a verte a la prisión porque las autoridades de mi iglesia me lo impidieron? Tal vez argumentarán, ―Señor, esa misión estaba dirigida por personas del Consejo de Iglesias, y me han dicho mis pastores que el Consejo no los representa, porque con frecuencia sus líderes hablan contra el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, y me dicen mis superiores que eso es meterse en política‖. Es grave poner tropiezo a aquellos que quieren hacer la voluntad de Dios, que aman en verdad, y no de palabras, que hacen una obra que muchos pastores se sienten impedidos porque dicen no tener tiempo, ya que están ocupados con sus grandes iglesias. La Palabra dice ―Acordaos de los presos, como si estuvierais presos juntamente con ellos‖ (Hebreos 13.3.a). ¿Podrán hacer que el olvido se imponga sobre las mentes y corazones de la hueste de capellanes evangélicos? Seguramente que no, nada podrá finalmente contra el amor.
Y el que esto escribe, que ha tenido el privilegio de acompañar y aprender de esta selecta parte del pueblo evangélico, no tiene la más mínima duda, la capellanía evangélica seguirá adelante. Los que conocemos a este pueblo evangélico sencillo saben que los campos no se quedarán sin cultivar. Por uno que se retira, aparecerán cuatro voluntarios. La obra de Dios no se detiene, de esto no cabe la menor duda. Lo que Dios empezó nadie lo puede obstaculizar. Lo sentimos por los obispos y jefes de iglesias que se han dejado llevar por prejuicios y resentimientos, es fatalmente inútil la decisión que han tomado, tienen tiempo de reflexionar y rectificar. Rev. Francisco Rodés González. Coordinador Nacional de la Capellanía Evangélica Cubana. (facebook.com/consejodeiglesiasdecuba) 14/02/2020
48. Cerca de la mitad de iglesias en Estados Unidos celebra sus cultos con seguridad armada A pesar de no ser la opción más popular, hasta el 45% de los pastores confirman la presencia de miembros con armas entre sus medidas de protección Estados Unidos. Hechos como los de 2017 en la Primera Iglesia Bautista de Sutherland Springs, donde murieron 26 personas después de que un hombre entrase en el templo y abriese fuego contra las personas que se encontraban congregadas, han sumergido en el debate sobre el control de la posesión de armas en Estados Unidos a la población cristiana evangélica, que desde el año 2000 ha sufrido 19 ataques fatales. La cuestión de cómo las iglesias deben articular su seguridad ha vuelto a ser discutida en el último mes, después de que un tiroteo en una iglesia de Texas se cobrase tres vidas más el pasado diciembre. Según datos recientemente publicados por el ministerio LifeWay Research, el 80% de los pastores protestantes estadounidenses afirma que sus iglesias tienen algún tipo de medidas de seguridad en los lugares en los que se reúnen para celebrar sus cultos. ―Las iglesias son de los algunos de los puntos de encuentro más comunes en cualquier comunidad, y esto las hace vulnerables‖, dice el director ejecutivo de la entidad, Scott McConell. Aunque la publicación de LifeWay Research se basa en encuestas realizadas previamente al último ataque registrado en Texas, un 23% de los pastores protestantes dicen que sus iglesias tienen contratada seguridad privada, y un 6% señala que también cuentan con la presencia de policías en la celebración de los cultos. De hecho, para el 73% de los feligreses y de las personas que se congregan, ver a un policía o a un guardia de seguridad en el recinto les hace sentir ―más seguri-
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339 dad‖, mientras que solo el 8% se siente ―menos seguro‖.
sus propuestas son un calco de las de dichos partidos.
En el 45% de las iglesias hay miembros armados
Se oponen a la que llaman ―ideología de género‖ –que en realidad no existe, sino que es una invención suya-, al matrimonio igualitario, al LGTBI, al divorcio, al aborto, a las relaciones prematrimoniales, a la píldora del día después, a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, a la eutanasia, etc.
Hasta el 45% de los pastores entrevistados afirman que una parte de las medidas de seguridad adoptadas se traduce en tener miembros de la iglesia armados. Es el caso del último episodio vivido en Texas, el pasado mes de diciembre, en el que fueron dos feligreses los que redujeron al atacante. Según LifeWay Research, se combina este dato ―con los porcentajes de quienes dicen contar con policías y personal de seguridad, el 51% de la iglesias tiene armas de fuego durante sus cultos‖. La presencia de armas en las iglesias es más común en las comunidades del sur (51%) y del oeste (46%) que en noreste (33%). En cuanto a las denominaciones ‗más armadas‘, pentecostales, bautistas y la Iglesia de Cristo se sitúan a la cabeza, mientras que en el caso de metodistas, luteranos y presbiterianos y reformados, las armas en las iglesias son excepciones. La medida de seguridad por la que aboga la mayoría, hasta el 62% de los encuestados, es la de contar con ―un plan intencional contra un tirador activo‖. También, más del 28% dicen tener equipos de comunicación por radio entre el personal de seguridad de la iglesia, y un 3% cuentan con detectores de metal a la entrada. El 27% de las comunidades ha aplicado una política antiarmas en los lugares de culto y los puntos de encuentro en los que se celebran los servicios religiosos. ―Los pastores están intentando equilibrar dos responsabilidades‖, dice McConell. ―Proteger a los que están en el interior y ser lo más acogedor posible para quienes están fuera‖, añade. (protestantedigital.com) 13/02/2020
49. Rezar por España- salvar los privilegios: Juan José Tamayo España. La locuacidad de los obispos españoles suele dispararse en campañas electorales y con motivo de la constitución de nuevos gobiernos. En esas situaciones son la Conferencia Episcopal Española y no pocos obispos quienes acostumbran a publicar documentos y hacer declaraciones para orientar el voto no solo de los creyentes católicos, sino de toda la ciudadanía, creyéndose una especie de oráculos de lo que llaman ―la ―ley moral natural‖, de la que se consideran legítimos intérpretes y albaceas. Las orientaciones del voto tienden a centrarse en temas relativos al origen y el fin de la vida, la familia y sus modelos, la sexualidad, el feminismo, etc., y en la mayoría de los casos inclinan la balanza a favor de partidos y coaliciones de derechas, y
Y lo hacen con frecuencia en un tono recriminatorio para quienes no siguen sus orientaciones y disuasorio hacia al electorado para que no voten a los partidos que no siguen sus consignas. A su vez, defienden la vida desde el mismo momento de la concepción, la indisolubilidad del matrimonio, la familia patriarcal, el ideario católico en los centros, el mantenimiento de la enseñanza de la religión confesional en la escuela, etc. A las mujeres apenas las citan salvo para condenarlas por prácticas abortivas, que llevan implícita la excomunión, oponerse al reconocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos, que reducen simplistamente a la interrupción voluntaria del embarazo, o confundir sus reivindicaciones de emancipación y libertad con el libertinaje. Desde que se anunciara el Gobierno Progresista de Coalición entre el PSOE y Unidas Podemos, los obispos han redoblado sus temores y sospechas no han cesado de expresar públicamente su inquietud, su temor, ―mucha perplejidad y un horizonte incierto‖ y de alertar sobre el peligro de que se reproduzcan capítulos penosos de la historia de España. Así se ha manifestado el cardenal Ricardo Blázquez, presidente de la CEE, que ha pedido estar atentos a los cambios que pueda llevar a cabo el nuevo Gobierno en temas como los colegios concertados católicos, la clase de religión y la eutanasia. ―La Iglesia no quiere privilegios, pero tampoco discriminaciones. No quiere estar por encima de la ley, pero tampoco ser menospreciada‖, ha declarado el secretario general de la CEE, Luis Argüello. No los quiere, pero los tiene y muy numerosos y se niega a renunciar a ellos. No quiere estar por encima de la ley, pero lo está en relación con otras tradiciones religiosas, por ejemplo, en la asignación tributaria, que supone unos ingresos de en torno a 250 millones de euros al año para la Iglesia Católica, gestionados por la jerarquía. Los obispos acostumbran a considerar derechos lo que son privilegios y en cuanto se toca mínimamente alguno de ellos suelen poner el grito en el cielo y lo consideran una persecución.
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Sin embargo, en el acuerdo del Gobierno PSOEUNIDAS PODEMOS ni siquiera aparece la derogación de los anacrónicos, preconstitucionales y anticonstitucionales Acuerdos con la Santa Sede de 1979, cuando tanto el PSOE como Unidas Podemos la han defendido en sus programas. Al no derogarlos se mantienen intactos los privilegios de los que viene disfrutando la jerarquía católica desde tiempos inmemoriales: educativos, culturales, jurídicos, políticos, urbanísticos, económicos, fiscales e incluso militares. Son todos privilegios sin ninguna contrapartida, sin los correspondientes deberes; todas son exigencias que debe cumplir el gobierno de turno, sobre todo cuando es de izquierdas. Con los partidos de derechas las demandas son menos exigentes y las reivindicaciones más moderadas. En las declaraciones episcopales pre- y postelectorales hay pocas referencias a la crisis climática, la protección de los animales, la ecología, y cuando se hacen, como el arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz, es para calificar a los ecologistas de ―enormemente frívolos‖. Tampoco a la devolución de los bienes comunales inmatriculados ilegítimamente, o patrimonio de la humanidad como la Mezquita de Córdoba. Desde su posición privilegiada no mencionan la igualdad de las religiones ante la ley. Pero quizá las reacciones más sorprendentes ante el nuevo gobierno han sido las del cardenal Antonio Cañizares, arzobispo de Valencia, y del ya citado arzobispo de Oviedo, Jesús Sanz. El primero ha vuelto a clamar por la unidad de España, como lo hiciera siendo arzobispo de Toledo. Y lo ha hecho en un tono apocalíptico, hablando de ―tiempos de secularización y de eclipse de Dios‖, del ―silencio de Dios‖ que ―lacera nuestro mundo y nuestra cultura‖, ―de la ―hora crucial y de emergencia‖ y del ―futuro incierto que vivimos ahora en España‖. Por ello pide encarecidamente ―elevar oraciones especiales por España‖ en todas las Misas, en los conventos de vida contemplativa, en los hogares y termina su carta pastoral del 3 de enero del nuevo año: ―Os lo repito: Orad por España‖. Cañizares incorpora así la unidad de España al dogma nacionalcatólico en plena coincidencia con la extrema derecha y la derecha política. El arzobispo de Oviedo se ha dirigido a la Virgen de Covadonga, patrona de Asturias, al grito de ―Santina, sálvanos y salva a España‖.¿Salvar de qué, señor arzobispo? ¿De su homofobia, antifeminismo, integrismo
y de sus ataques a la Ley de Memoria Histórica? Si es para eso, que la Santina le escuche y haga el milagro. (amerindiaenlared.org) 14/02/2020
50. Una misa: Eduardo de la Serna Una misa es una celebración litúrgica en la que Jesús se hace presente en su cuerpo y sangre (su persona) para alimentar la vida y la fe, la esperanza y el amor de su pueblo creyente. En cierto sentido, entonces, toda misa – aunque sea celebrada en una pequeñísima comunidad recóndita – es universal. Algún conocido biblista lo ha comparado con el sol: solemos decir el sol sale, el sol se pone, pero sabemos que en realidad nosotros vamos hacia el sol. En la eucaristía (la misa) ocurre lo mismo, parece que traemos a Jesús a nosotros, pero en realidad nosotros vamos hacia él (X. Léon Dufour). En este sentido, entonces, si bien en una celebración de la misa puede pedirse por A o por Z, es la comunidad eclesial toda la que hace suyo (o no) el pedido. Sin embargo, hay alguna ―misa por…‖ que merecería nuestra atención o reflexión. Empiezo por un ejemplo evidente: existe misa _―para pedir la lluvia‖._ ¿Dios manda (o quita) la lluvia? Sería muy extraño que eso lo dijera alguien hoy día. Es cierto que en algunos lugares hay sequías alarmantes, pero muy diferente sería pedir en la misa por la conversión de los responsables del cambio climático, por ejemplo. Además, me queda un problema: si Dios mandara o impidiera las lluvias, entonces ¿él es responsable de las muertes por todo esto, de las inundaciones y los huracanes? ¡En ese Dios yo no creo! Y yendo al tema, ¿qué significa celebrar una misa para pedir por _la protección de la vida humana desde la concepción hasta la muerte natural? El lema de la celebración será: ―Sí a las mujeres, sí a la vida‖._ Porque quiero dejar de lado la supuesta buena voluntad, el corazón pastoral y el amor profundo de quienes convocan a esta u otras misas semejantes. Mi primera pregunta es ¿cómo se lee la convocatoria? Porque la primera lectura es _―una misa contra‖_ y ya me suena raro. Una misa el día de la mujer y por las mujeres sería hasta bueno, especialmente si la Iglesia mostrara (¡y habitualmente no lo hace!) respeto por las mujeres, valorización, y reconocimiento de la igualdad de oportunidades, etc. No lo hay. Difícilmente alguien podría discutirlo. Así dicho, además, el lema parece indicar que quienes no están _―de este lado‖_ no sólo no defienden a las mujeres (las cuales no parecen consultadas, por otra parte… ya que parece ser una decisión del Episcopado en el cual
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
no hay mujeres, que yo sepa) sino que, además, los opositores no defienden la vida. Insisto… suponiendo la mejor voluntad (y en algunos casos me cuesta suponerla) creo que muchos, muchísimos, de los convocados, participarán como cruzados, como guerreros militantes ―contra‖… ¿A eso no lo llaman _―grieta‖_ ? No… parece que la grieta es de un solo lado. Insisto lo que he dicho en otra ocasión: ante un proyecto de ley todos tienen y tenemos derecho a tener diferentes miradas, propuestas y enfoques. Y en una sociedad laica, lo que nos toca hacer es poner a nuestros _―mejores cerebros‖_ a opinar, debatir (civilizadamente, Albinos abstenerse) y proponer.
Error que puede remediarse, en parte, en el futuro. Pero no será aceptando sumisamente la presión eclesiástica que se evitará el error. Las dictaduras parecen recordarnos otros errores por sumisión. En suma, supongo que nadie se extrañará que no vaya a Luján el 8 de marzo. Ese día suelo caminar y escuchar otras voces por el centro de la ciudad. El autor es un sacerdote católico argentino, director pastoral de la parroquia San Juan Bautista del decanato Quilmes Oeste II de la diócesis de Quilmes. Es miembro del «Grupo de Curas en Opción por los Pobres» de Argentina. Publicado originalmente en El Cohete a la Luna, 9 de febrero de 2020, Argentina
Dar razones de por qué esto sí y por qué aquello no. No en vano la Santa Madre tiene una serie de universidades donde es de esperar haya ―cráneos‖ notables que pueden sepultar con argumentos irrebatibles las limitadas propuestas en contrario.
(alc-noticias.net) 11/02/2020
Pero si esos tales cerebros no aparecen, y lo que se ofrece es una multitudinaria marcha fundamentalista, a la que se invitan otros fundamentalismos, con slogans vacíos que nadie sensatamente cuestionaría (¿quién estaría contra la mujer y contra la vida? Quién aparte de unos cuantos eclesiásticos, por cierto, pero eso es otro tema).
"Ser profeta en nuestros días significa tener la misma conciencia que Don Hélder, en las exigencias, en los desafíos e incluso en los rechazos"
Si no hemos aprendido de la procesión del _Corpus Christi_ de 1955 quizás haya que decir, por lo menos, que después no se quejen de las iglesias vacías. _―Las mujeres están dejando la Iglesia…. debemos actuar antes que sea tarde‖_ dicen los obispos alemanes al convocar un sínodo que pretende repensar muchas cosas estructurales en la Iglesia local.
"Es gracia divina comenzar bien, mayor gracia es persistir en el camino, pero la gracia de la gracia es no rendirse nunca" (Don Hélder)
Los obispos argentinos podrán convocar en nombre de las mujeres. Y habrá muchas que acompañarán a Amalia Granata y Cecilia Pando en la marcha del 8 de marzo. Pero no estaría mal que caminaran las calles del centro de la ciudad ese día. Verán a muchas, muchísimas mujeres, y muchas de ellas, muchísimas, con un discurso cada vez más virulento contra la Iglesia. A lo mejor, una vez más, la jerarquía eclesiástica ha olvidado que no estamos en el Medioevo y que la sociedad, que se considera adulta, no le pide permiso para pensar y decidir. ¿Qué la sociedad civil puede equivocarse?, ¿legislar erróneamente?, ¿incluso decidir aberraciones? Por supuesto. Para eso es que hubiéramos deseado los cerebros ausentes que alertaran los inminentes desvíos. Se ha legislado obediencia debida y punto final; se ha legislado acuerdo con los fondos buitres; se ha legislado desentenderse de los jubilados… obviamente el error es posible.
51. Helder Camara: 111 años de un profeta soñador y patrono de los Derechos Humanos
"El verdadero cristianismo rechaza la idea de que unos nacen pobres y otros ricos, y que los pobres deben atribuir su pobreza a la voluntad de Dios"
Recordamos con afecto los 111 años de nacimiento de Mons. Helder Câmara (07/02/1909), quien, al asumir la archidiócesis de Olinda y Recife (11/04/1964), se expresó así: "Quien sufre en cuerpo y alma; quien, pobre o rico, está desesperado, tendrá un lugar en el corazón del obispo". Podemos ver que, dentro de la misión del Hijo de Dios, esta expresión nos dice que no basta con estar encantado y admirado por las enseñanzas de Jesús de Nazaret, en el testimonio dado sobre él en la sinagoga. Es urgente que nosotros, sus seguidores, acojamos con generosidad su fuerza profética, encarnada en el don Helder Câmara, insertándola en la dolorosa realidad de la vida humana y del mundo. También es nuestra tarea no renunciar a las señales luminosas de la presencia de Dios, y también debemos prestar atención a las sombras, los malentendidos, las lagunas y la oscuridad: "Cuando los problemas parecen absurdos, los desafíos son emocionantes. Cuán visible es la dinámica y el fundamento del Reino de Dios, en el poder misterioso e inefable del Espíritu Santo, el mismo que encontró eco en el don de Hélder, hablando a los hombres y mujeres
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
de su tiempo, profetizando alto y claro que "el verdadero cristianismo rechaza la idea de que unos nacen pobres y otros ricos, y que los pobres deben atribuir su pobreza a la voluntad de Dios". Por eso Jesús proclamó el Jubileo de la Gracia del Señor, en la Buena Nueva a los pobres, en la redención de los prisioneros y en la restitución de la libertad a los oprimidos (cf. Lc 4,18), imprimiendo en la mente y en el corazón de las personas el sentido amplio y general del Evangelio, en oposición a sus compatriotas, que sólo pensaban en su propio prestigio y en el de la comunidad, en una ciudad diferente, Nazaret, y allí en lo alto. Ser profeta en nuestros días significa tener la misma conciencia que Don Hélder, en las exigencias, los desafíos e incluso los rechazos por parte de muchos. Jesús deja claro en la sinagoga de Nazaret que un profeta no es un futurólogo o vidente; también está lejos de él pensar en un ser que prevé tragedias o catástrofes. Anuncia el Evangelio en su plenitud, enfrentando la realidad histórica de la humanidad, sin huir de ella. Nos indica que estamos llamados a percibir los signos de Dios a nuestro alrededor, ya sea en la Iglesia o en la sociedad en su conjunto, signos con marcas de incoherencia y contrarios a su proyecto de amor. Dios nos da la gracia, encantado, de acoger el don de la vida de Don Hélder, profeta y soñador, aferrándose a las armas transformadoras y a las enseñanzas de Jesús de Nazaret, abriéndonos el camino de su seguimiento: "Es gracia divina comenzar bien, mayor gracia es persistir en el camino, pero la gracia de la gracia es no rendirse nunca" (Don Hélder). (religiondigital.org) 09/02/2020
52. Colombia: Los obispos piden “apoyar efectivamente los procesos que conduzcan a la paz” Los obispos colombianos, tras reunirse recientemente en Asamblea Plenaria, exhortaron a una actitud de ―escucha, reflexión, diálogo, unidad y compromiso‖, para transformar cada dificultad en oportunidad y trazar caminos de justicia, reconciliación y bien común, en este ―momento histórico decisivo, complejo y preocupante‖ que vive el país. Respondiendo al llamado del Papa Francisco, para una construcción social y una tarea en permanente progreso ―que implica un trabajo paciente y valiente de cada uno y de todos‖, los prelados presentaron el 7 de febrero de 2020 un mensaje conclusivo al término de la 109 Asamblea Plenaria. El texto está firmado por Mons. Óscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio y presidente de la Conferencia Epis-
copal, Mons. Ricardo Tobón Restrepo, arzobispo de Medellín vicepresidente de la Conferencia Episcopal, y Mons. Elkin Fernando Álvarez Botero, obispo Auxiliar de Medellín y secretario general de la Conferencia Episcopal. Responsabilidad histórica ―No podemos marginarnos, ni equivocarnos, ni encerrarnos en intereses reducidos o particulares en el cumplimiento de esta responsabilidad histórica de encaminar el país por las sendas de la paz‖, admiten los obispos de Colombia. Al referirse a distintas realidades que marcan el contexto nacional, insistieron en la defensa y respeto de la vida, ―poniendo fin a la ola de asesinatos y de amenazas que pesa sobre personas y comunidades, y ha acabado con la existencia de tantos líderes sociales (…) No se consigue nada con las armas ni con la imposición de ideas‖, señalaron. En esta línea, pidieron ―asegurar el derecho fundamental a la vida, reconocido por la Constitución política, desde la concepción hasta su término natural‖. Atender a los movimientos sociales Asimismo, los pastores vuelven a hacer un llamamiento al diálogo para ―identificar las necesidades ciudadanas y afianzar la relación entre Estado y sociedad civil‖. De este modo, piden apoyar ―efectivamente los procesos que conduzcan a la paz‖, brindando especial atención a las víctimas y a quienes han dejado las armas y buscan la completa reintegración a la dinámica social. También solicitan ―atender a los movimientos sociales que han surgido y que propugnan por la solución a problemas relacionados con la inequidad existente en el país y con modelos de desarrollo que excluyen a regiones y sectores especialmente golpeados por la violencia y la pobreza‖. En este contexto, los obispos urgen ―avanzar hacia la realización de un proyecto común de país en el que la dignidad humana sea reconocida y garantizada en todas las circunstancias más allá de posiciones ideológicas o sectarias‖. Narcotráfico y microtráfico Finalmente, denunciaron ―el gravísimo mal que entrañan para las familias y la sociedad el narcotráfico, el microtráfico y todas las actividades conexas con ellos‖ y pidieron a las comunidades católicas intensificar la oración por el país. Igualmente, los miembros de la Conferencia Episcopal propusieron dos temas de gran importancia para la Iglesia de Colombia: Promover la ecología integral y fomentar la hospitalidad hacia los hermanos migrantes. (es.zenit.org) 11/02/2020
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
53. El padre Jacques Mourad, sacerdote que ha sido rehén del Estado Islámico, reflexiona sobre lo aprendido Siria. El padre Jacques Mourad es un monje y sacerdote de la comunidad de Mar Musa en Siria. Es muy activo en el diálogo islámico-cristiano y pertenece a la diócesis de Homs de la Iglesia Católica Siria. En 2015, fue capturado y retenido como rehén por el Estado Islámico, antes de escapar con la ayuda de los musulmanes. Durante el Adviento, el padre Mourad visitó el Centro Ecuménico, donde dirigió una oración especial de mediodía por la paz en Siria y Oriente Medio.
Veinticinco días después, una declaración del califato nos permitió regresar a al-Qaryatayn, pero éramos prácticamente prisioneros en nuestros propios hogares. Todos los días, la ciudad era bombardeada por aviones sirios y rusos. Gracias a un amigo musulmán, pude escapar en motocicleta; cruzamos el desierto y llegué a Homs. Hubo todo un grupo de musulmanes que nos ayudaron durante este tiempo. Gracias a ellos, que arriesgaron sus vidas, pudimos escapar. Ahora, la mayoría de estos cristianos están en dos pueblos cerca de Homs, y seguimos apoyándolos, pero están bien, gracias a Dios.
¿Puede hablarnos de su comunidad y de su vida antes de ser capturado?
¿Cómo le afectó este evento y qué recuerda especialmente?
Padre Mourad: Soy cofundador de nuestra comunidad, junto con el Padre Paolo Dall'Oglio, un jesuita italiano que fue secuestrado por Daesh en 2013 y que ha desaparecido sin dejar rastro. El Padre Paolo llegó a Siria en 1982, donde descubrió el monasterio abandonado de Mar Musa, que data del siglo VI. Durante un retiro, el buen Dios puso en su corazón el deseo de restaurar su casa.
Padre Mourad: No quiero que nadie tenga que experimentar lo que es ser prisionero. Es la experiencia más difícil que se pueda imaginar, pero no quiero quedarme encerrado en mí mismo y conmocionado por lo que he vivido.
A partir de 1984, lo restauró durante los veranos junto con un grupo de jóvenes de varias parroquias de Siria. En 1991, comenzamos nuestra vida monástica allí. Poco a poco, el buen Dios nos bendijo con nuevos miembros. Actualmente somos siete en la comunidad, repartidos entre Siria, Irak e Italia. En el año 2000, nuestro obispo nos confió otro monasterio abandonado, el monasterio del siglo V de San Julián en al-Qaryatayn, así como la parroquia local. Era una buena oportunidad para nuestra vocación de dialogar con los musulmanes. Trabajamos allí durante 15 años. Después, todo cambió con la llegada del Estado Islámico. ¿Cómo fue tomado como rehén? Padre Mourad: En 2015, la situación en nuestra región se volvió difícil. En mayo, un grupo de yihadistas del Estado Islámico invadió el monasterio y me tomó como rehén. Estuve prisionero durante cuatro meses y 20 días. Yo había sido rehén durante tres meses cuando el Estado islámico obtuvo el control de toda la región de AlQaryatayn, y tomaron como rehenes a 250 de mis feligreses. Me transfirieron de Raqqa, donde me tenían encerrado en un cuarto de baño, a Palmira, donde todos los cristianos estaban en cautiverio: niños, minusválidos, mujeres y ancianos. Fue un encuentro verdaderamente impactante y doloroso. A pesar de esto, para ellos fue una alegría, porque pensaban que yo ya estaba muerto. Era un signo de esperanza.
Ahora, considero esta experiencia como un regalo que Dios me ha dado para que pueda experimentar más profundamente la importancia del diálogo y la convivencia. Gracias a este testimonio de amor cristiano, a la amistad con la comunidad musulmana y al bien que hemos hecho juntos, he podido salvar la vida. Esto ha sido muy importante en mi experiencia. En los años anteriores a mi captura, pudimos ayudar a muchas familias musulmanas desplazadas, a los pobres, a los jóvenes universitarios y a los enfermos. Restauramos muchas casas musulmanas que fueron destruidas durante la guerra. Todo esto dio sus frutos durante mi cautiverio, porque estos testimonios impidieron que los yihadistas del Estado islamista me mataran. Gracias a esto, un musulmán tuvo el valor de arriesgar su vida para salvarme. También fue una oportunidad para descubrir el Estado Islámico. No basé mi opinión en lo que había visto en Internet o en los medios de comunicación, sino en las personas. Dios me ha dado dos dones: la bondad y el silencio. Esto me ayudó mucho a abrirme a los yihadistas que venían al lugar de mi cautiverio para maltratarme. Era una oportunidad para hablar con ellos y averiguar quiénes eran. En última instancia, son personas normales como nosotros, pero sus ideas demenciales son una reacción contra la injusticia y el mal que experimentamos en este mundo. Llegó a conocer a las personas que están detrás del Estado Islámico. ¿Qué podemos aprender de esto? Padre Mourad: Es muy interesante estudiar el movimiento del Estado Islámico. Es necesario entender por qué existe, y que puede volver a ocurrir de otra manera.
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Tenemos que aprender de esta experiencia que las personas tienen medios para reaccionar contra el mal, la violencia y la injusticia persistentes. Si no nos abrimos, si no escuchamos a los que más sufren, a los que viven en la aflicción, no podremos superar esta crisis. La paz no puede ser algo independiente en cada país. Hay un proverbio en Siria que dice: ―Si tu vecino está bien, tú estás bien‖. Si Siria no está bien, todos los países de su alrededor no pueden estar bien.
Después de escapar, no se quedó en Homs. ¿Qué ha sucedido desde entonces? Padre Mourad: Unos meses después, decidí marcharme de Siria. Me fui a Sulaymaniya, en Irak, para apoyar a un sacerdote de mi comunidad, el Padre Jens Petzold, que también se ocupa de nuestra misión allí y que, desde 2014, ha recibido a cincuenta familias de refugiados de Qaraqosh, en las llanuras de Nínive. (oikoumene.org) 11/02/2020
ÁMBITO INTERNACIONAL 54. El Salvador: Card. Rosa Chávez llama a “ser cautelosos ante las tensiones” San Salvador. El cardenal Gregorio Rosa Chávez exhortó a los poderes ejecutivo y legislativo de El Salvador a ―ser cautelosos ante las tensiones sobre la autorización de un préstamo de $ 109 millones‖ que el gobierno está buscando para la ―Fase 3‖ del plan de control territorial contra las pandillas locales.
El cardenal Gregorio Rosa Chávez considera que el país ―está experimentando un clima muy tenso‖, con posiciones bastante radicales, por lo que espera ―calmar los espíritus y los niveles de confrontación‖. También manifestó que las posiciones deberían analizarse ―en una atmósfera de diálogo, antes de que sea demasiado tarde‖.
Esta invitación fue realizada ayer, 9 de febrero de 2020, por el purpurado, según una nota difundida por la agencia de noticias Fides. ―Debemos ser muy cuidadosos y buscar el bien común de los más débiles, que no tienen voz‖, añadió Mons. Rosa Chávez.
En la nota enviada a Fides indica: ―Debemos pedir paciencia para evitar que la situación se salga de control: hay tensión en ambos lados y esto puede causar una confrontación; debemos evitar que eso suceda por el bien de la gente. Debemos trabajar juntos para resolver los problemas, en lugar de entrar en una acalorada confrontación de este tipo‖.
Militares armados
(es.zenit.org) 10/02/2020
En un acto inusual, que no había sucedido desde hace más de 30 años, el presidente Nayib Bkele ingresó al Parlamento acompañado por un grupo de militares armados cuando se discutía la aprobación del citado préstamo.
55. Repudio a censura de libros, y toda la obra de Alves, promovida por la Secretaría de Educación del Gobierno de Rondônia
Bukele, que convocó y esperó a la gente en la plaza, explicó a los parlamentarios presentes que ―ese gesto sirvió para crear cierta presión para obtener aprobación y continuar su plan para combatir la violencia‖. En ese momento solo había unos veinte diputados en la sala porque el principal partido de oposición (Arena) no desea participar en sesiones que incluyen discusiones sobre las solicitudes del presidente.
Brasil. La Secretaria de Educación del Gobierno de Rondônia tomó la iniciativa de censurar, ―de facto‖, bibliografía que considera ―peligrosa‖ ordenando retirar esos textos de las instituciones educativas oficiales.
De acuerdo a la prensa local, existen relaciones entre algunos representantes políticos de la oposición y las bandas criminales locales. Tras la publicación de estas graves acusaciones, la historia terminó en los tribunales. El presidente Bukele, en el poder desde hace nueve meses, cuenta con un amplio apoyo popular y continúa con su programa contra la violencia con el fin de cambiar la fama de El Salvador de ser uno de los países más violentos del mundo. Atmósfera de diálogo
Lo peculiar es que entre autores y autoras de gran talla, solo de uno se ha censurado toda su bibliografía: Rubem Alves. CETELA, en tanto comunidad de educación teológica que reúne 24 Instituciones de varios países de América Latina y el Caribe, llamó enérgicamente a la libertad de cátedra y de pensamiento. Magali Cunha, comunicadora metodista de Brasil, en Carta Capital de esta semana, cuenta: ―El gobernador del estado es el ex primer ministro coronel Marcos Rocha (PSL), evangélico de la Iglesia de la Asamblea Pentecostal de Dios. Su secretaria de Educación, Suamy Vivecananda Lacerda Abreu, implementó la medida para recolectar de cada escuela del Estado una lista de 43 libros considerados ´no aptos para niños y adolescentes´.
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Cuando se publicó en los medios, el gobierno inicialmente llamó noticias falsas , pero terminó confirmado por un audio filtrado, atribuido a la gerente de Educación Básica del Estado, Rosane Seitz Magalhães, quien dice que el retiro fue ―una solicitud de nuestra secretaria ―. Después de la gran cantidad de críticas a la acción de censura, de prejuicios oscurantistas, el gobierno de Rondônia tuvo que volver atrás con la medida. Las obras de Mário de Andrade, Machado de Assis, Franz Kafka y Euclides da Cunha están en la lista, así como las obras del teólogo, psicoanalista y educador evangélico Rubem Alves. Éste con una peculiaridad: era el único que tenía la bibliografía completa no deseada. ―Todos los libros de Rubem Alves deben ser recolectados‖, ordenó una observación realizada al final de la página de la lista. Cualquiera que conozca las obras de Rubem Alves y su trayectoria como pastor de esperanzas y educador para la libertad, entiende por qué las personas de extrema derecha, que trabajan por los reveses de este país, condenan sus obras. La Sociedad Internacional Rubem Alves y el Centro Ecuménico Brasileño de Experiencias Pastorales publicaron una nota el 8 de febrero, declarando: ―… tiempos de locura, ignorancia y, sobre todo, resentimiento son tiempos de quema, simbólicos o no, de libros e ideas Pero ellos, en forma impresa o electrónica, resistirán tal estupidez, afirma. (alc-noticias.net) 13/02/2020
56. Tierra Santa, Jordania y Oriente Medio: Sofocar el llanto “con el poder del Espíritu” Roma. ―El que cree en Dios no se deja sofocar por su llanto, sea cual sea la razón. Lo supera con el poder del Espíritu Santo y lo transforma en una nueva vida, para sí mismo y para los demás‖, dijo el Santo Padre. Hoy, 12 de febrero de 2020, durante la audiencia general celebrada en el Aula Pablo VI, el Papa Francisco se dirigió a los peregrinos de lengua árabe, en particular a los que proceden de Tierra Santa, Jordania y Oriente Medio. En su catequesis el Pontífice reflexionó en torno a la segunda bienaventuranza: ―Bienaventurados los que lloran porque serán consolados‖. En ella, Francisco pidió al Señor que nos conceda la gracia de ―amar en abundancia, amar con la sonrisa, con la cercanía, con el servicio y también con el llanto‖. (es.zenit.org) 12/02/2020
57. Recibe el Papa a Lula en el Vaticano El Vaticano. El papa Francisco recibió este jueves en el Vaticano al expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, un encuentro privado y particularmente significativo tras haber pasado casi 9 años en la cárcel. Lula llegó al Vaticano hacia las 15 horas 30 local a bordo de un automóvil con vidrios oscuros, constató un fotógrafo de la AFP. La reunión duró cerca de una hora y no será divulgado un comunicado oficial por parte de la Santa Sede debido a su carácter privado. El ex presidente brasileño pidió que se aplazara el interrogatorio previsto en Brasilia para el 11 de febrero para poder viajar a Italia y al Vaticano entre el 12 y 15. Lula espera en libertad el resultado de un recurso contra la pena por corrupción que considera ante todo una conspiración político-judicial para impedir que la izquierda vuelva al poder. La víspera del encuentro había anunciado en twitter: "Voy a visitar al papa Francisco para agradecer no solo su solidaridad conmigo en un momento difícil, sino sobre todo su dedicación al pueblo oprimido. También quiero debatir la experiencia brasileña en el combate a la miseria". Según la prensa brasileña, la audiencia papal fue gestionada por el presidente argentino Alberto Fernández durante su reciente visita al Vaticano a fines de enero. Condenado a 8 años y 10 meses de prisión por corrupción pasiva y lavado de dinero, el exgobernante izquierdista de 74 años, fue excarcelado en noviembre gracias a una modificación de las normativas, después de haber estado preso en Curitiba (sur) durante un año y medio. La justicia brasileña pospuso para el 19 de febrero el interrogatorio programado para el día 11 de febrero. El interrogatorio está relacionado con la "Operación Zelotes", en la cual Lula está acusado de "corrupción pasiva" como presunto partícipe en la venta de una ordenanza que prorrogó la validez de incentivos fiscales para montadoras de automóviles. Durante los años de encarcelación del ex presidente fueron organizadas numerosas manifestaciones en Italia de solidaridad para pedir su libertad y denunciar "el ataque jurídico y mediático" contra su figura. (jornada.com.mx) 13/02/2020
58. Francisco y Lula: Cumbre en el Vaticano por "un mundo más justo y fraterno" Bergoglio recibe por primera vez en siete años al dirigente brasileño, emblema del "lawfare"
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Bergoglio recibe por primera vez en siete años al dirigente brasileño, emblema del "lawfare" En las imágenes difundidas se puede ver el cariño y cómo Francisco bendice al líder obrero En un enorme gesto de respaldo del Pontífice, el papa Francisco y el dos veces mandatario de Brasil Luis Inácio Lula da Silva se reunieron hoy en el Vaticano para hablar de "un mundo más justo y fraterno". Francisco y el político sudamericano emblema del Partido de los Trabajadores (PT) se reunieron hoy durante casi una hora en la residencia papal de Casa Santa Marta, en lo que fue el primer encuentro entre ambos, y conversaron "sobre un mundo más justo y fraterno", según aseguró luego Lula en redes sociales. Además, según habían adelantado fuentes brasileñas en la previa, también sería parte de la agenda la lucha contra el hambre y la pobreza. Era de esperar también algún comentario sobre la Amazonía, a 24 horas de que Francisco publicara su exhortación dedicada a la región. El encuentro se da cuando Lula se encuentra en libertad condicional tras pasar 580 días en prisión por una serie de controvertidos procesos judiciales en su contra. De hecho, en los últimos años, el pontífice y el líder brasileño coincidieron en denunciar el denominado "lawfare" como un mecanismo de coordinación mediático-judicial para perseguir y encarcelar a dirigentes políticos en Sudamérica. En mayo pasado, Francisco le envió una carta al líder brasileño, todavía encarcelado, en la que le manifiestó su "proximidad espiritual" y le pide "coraje" para "no desanimarse" y "seguir confiando en Dios". Gestión del presidente argentino La reunión entre Jorge Bergoglio y Lula se dio luego de una gestión del presidente argentino Alberto Fernández durante su encuentro con el Papa el pasado 31 de enero, según explicó a la prensa el mandatario. Es además la primera reunión de Bergoglio con un mandatario brasieño desde que en febrero de 2014 recibió a la sucesora de Lula, Dilma Rousseff. Tras visitar al pontífice, el ex mandatario se reunió con la cúpula de la central sindical italiana CGIL en el barrio romano de Parioli. (religiondigital.org) 13/02/2020
59. Leonardo Boff reflexiona sobre el pecado ecológico y alerta a la Iglesia a ser críticos en sus inversiones económicas Brasil. A un año de la tragedia de Brumadinho, el teólogo brasileño Leonardo
Boff, llamó a la Iglesia a tomar conciencia sobre sus inversiones para ―no ser víctimas de un sistema que mata y saber bien hacia dónde van sus inversiones económicas‖. En diálogo con la Red Iglesias y Minería, el teólogo dijo que los grupos de la iglesia deben ser críticos y darse cuenta ―de la maldad del sistema. Este sistema es anti vida que comete dos injusticias: una injusticia social explotando millones y millones de personas y una injusticia ecológica, dañando los ecosistemas, super explotando los medios de vida‖. Algunas de las inversiones económicas de las instituciones de la Iglesia, pueden estar yendo a las empresas, petroleras, mineras, o al agronegocio depredador… Y eso es un peco ecológico. Reflexionó el teólogo brasileño. Al referirse al pecado ecológico, explicó: ―Todo pecado implica una ruptura: una ruptura consigo mismo, una ruptura con el otro y una ruptura con la Casa Común. Esto es, con las condiciones previas que permiten la vida. Si agredimos a la Casa Común, destruimos la base físico-química de la vida, estamos impidiendo la vida, que es el don más grande de Dios. Entonces, es un pecado contra los hijas e hijas de Dios y contra el Dios mismo que es el Creador‖. Agregó: ―un pecado también porque no cumplimos nuestra misión que está muy clara en Génesis 2, que Dios nos puso en el jardín, el Edén, para cuidar de ese jardín. Nosotros no lo estamos cuidando, estamos desobedeciendo a Dios. Entonces, esa desobediencia a Dios y que afecta la naturaleza es un pecado ecológico‖. Boff, enfatizó que hoy ―vivimos una situación generalizada de pecado‖ y esta situación nos exige ―una conversión radical‖. ―En la medida que explotamos a las personas (poquísimas personas tienen los bienes y la riqueza del mundo y una gran parte son pobres, miserables, sedientos, hambrientos), entonces son hijos e hijas de Dios victimados por un pecado colectivo, el pecado de la injusticia internacional. Un pecado contra los ecosistemas, contra la tierra, nuestra madre. Entonces ese pecado es casi una situación que nos obliga -y el Papa lo dice muchas veces en la encíclica Laudato Si- a una conversión radical-. Necesitamos otra manera de producir, otra manera de distribuir, otra manera de consumir. Si no hacemos esto, vamos al encuentro de lo peor.‖ Leonardo Boff, alertó a los miembros de la Iglesia, recordándoles que muchas de sus inversiones ―muestran la inconsciencia de los grupos de la iglesia, que están dentro del sistema. No se dan cuenta de la maldad del
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
sistema. Este sistema es anti-vida que comete dos injusticias. Una injusticia social explotando millones y millones de personas y una injusticia ecológica, dañando los ecosistemas, super explotando los medios de vida. Entonces muchos no tienen esa conciencia. Viven del sistema y aprovechan las oportunidades de ganancias que el sistema les propicia, pero, el momento que se den cuenta –como hace años, el Vaticano se dio cuenta que muchas riquezas del banco vaticano, estaban empeñadas en grandes empresas que producían armas para matar, y peor, que producía preservativos, cuando condenaban el uso de preservativos y por detrás, ganaban dinero produciendo preservativosCuando el Papa se dio cuenta de eso, entonces, se desesperó. Finalmente, en el marco del primer aniversario del crimen socio ambiental en Brumadinho, Brasil, Leonardo Boff indicó que aquellos que insisten en este tipo de economía que mata, y que inclusive niegan la emergencia climática que vivimos, lo hacen ―por maldad, por estupidez o porque solo les interesa el dinero y el lucro‖. (iglesiasymineria.org) 03/02/2020
60. Organizaciones cristianas ante la visita del FMI: “La única deuda que se tiene es con el pueblo argentino” Buenos Aires. ―La única deuda que se tiene es con el pueblo argentino‖ afirma un documento que lleva la firma del colectivo ―Cristianxs contra la Deuda‖, una iniciativa que reúne a un significativo número de organizaciones y personalidades de origen religioso y que integran la ―Campaña por la suspensión del pago y la investigación de la deuda‖. El texto se difundió en oportunidad de llegada de la delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) a la Argentina y como forma de adhesión a las protestas. ―Desde diferentes organizaciones cristianas que nos reconocemos parte del Movimiento Ecuménico, queremos sumarnos a los cientos de organizaciones y movimientos sociales, sindicales, políticos, de mujeres, disidencias y derechos humanos que se van a movilizar a lo largo y ancho del país para reclamar que la única deuda que se tiene es con el pueblo argentino‖, señala la declaración. Entre los firmantes se destacan entre otros el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH), el Servicio Paz y Justicia (SERPAJ), el Grupo de Curas en la Opción por los Pobres, los Obispos de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA) Américo Jara Reyes y
Frank de Nully Brown (E), el pastor metodista Néstor Miguez, presidente de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas (FAIE), Católicas por el Derecho a Decidir y el Colectivo de Teología de la Liberación ―Pichi Meisegeier‖. En el texto se afirma que ―frente a la explosiva crisis de deuda que estamos atravesando es urgente avanzar en la cesación de pagos hasta tanto se compruebe la legalidad y legitimidad de lo que se nos reclama‖ y se argumenta que ―hay sobrados ejemplos de que esos desembolsos solo han servido para beneficiar al capital concentrado, los negocios de las empresas multinacionales extractivistas, la profundización de las políticas del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y la masiva fuga de capitales‖. Con esos argumentos las organizaciones cristianas reclaman ―una auditoría integral de la deuda como un medio de movilización popular en resguardo de nuestra soberanía política y financiera y en beneficio de los Derechos del Pueblo y la Naturaleza‖. Agregan que, en el convencimiento que de que ―la paz es y será fruto de la justicia‖, subrayan que ―no existirá justicia mientras se paguen deudas que no-debemos con el hambre de millones de argentinxs‖. Por tal motivo se suman a la convocatoria de las protestas y sostienen que dichas organizaciones cristianas ―estaremos en las calles junto al pueblo diciendo: ¡Nada que negociar! ¡Nada que pagar! ¡La Deuda es con el Pueblo!‖. + (PE/Página 12) (ecupres.com) 13/02/2020
61. La mayoría de niños soldado se une a grupos armados por desesperación, afirma World Vision Colombia. Según las Naciones Unidas (ONU), 357 millones de niños viven en áreas afectadas por conflictos armados. Actualmente los niños siguen siendo las principales víctimas de guerras y conflictos de adultos, con riesgo de sufrir todas las formas de violencia y explotación posibles, como su reclutamiento, una grave violación de los derechos de los niños, con efectos de por vida para ellos y sus comunidades. Tanto las fuerzas armadas como los grupos armados utilizan decenas de miles de niños en al menos 20 países de todo el mundo. Durante los últimos 20 años, un gran esfuerzo a nivel internacional se ha centrado en cambiar las políticas y prácticas de las fuerzas armadas y los grupos armados para el reclutamiento de niños, prestando menos atención en reducir la vulnerabilidad de los niños al reclutamiento. Si bien el secuestro y el reclutamiento por la fuerza son una realidad en muchos lugares del mundo la mayoría
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
de los niños se asocia con actores armados debido a diversas formas de desesperación: no tienen otras opciones o sienten que esa es la mejor. ¿Por qué los niños se unen a las milicias o a los ejércitos de sus gobiernos? Las personas menores se asocian con las fuerzas armadas y grupos armados de diversas maneras. Mientras algunos son secuestrados – sacados de sus hogares, escuelas y comunidades – la gran mayoría de ellos se unen voluntariamente debido a diferentes factores coercitivos en su entorno, como las adversidades vividas y las opciones limitadas, que comprometen en gran medida su decisión. World Vision identifica varios factores que sitúan a los niños con mayor vulnerabilidad en la participación de conflictos armados, como la falta de educación y oportunidades de empleo, la desintegración familiar, el sentido de pertenencia a un grupo, la pobreza y no tener cubiertas las necesidades básicas, la inseguridad y desplazamientos continuos, o el deseo de venganza de la familia y comunidad. Es por tanto necesario priorizar la protección de los niños en las respuestas humanitarias con el fin de evitar que se comprometan con las fuerzas armadas y los grupos armados. Para ello, World Vision recomienda trabajar juntos, los gobiernos, la comunidad internacional (incluidas las Naciones Unidas y los donantes) y las organizaciones que trabajan en el terreno para cambiar las prácticas en las fuerzas armadas y los grupos armados, priorizar los derechos y la protección de los niños y reducir los factores que los hacen vulnerables al reclutamiento, comprometiéndose a actuar en lo siguiente: Todas las fuerzas armadas y grupos armados deben prohibir el reclutamiento de niños menores de 18 años mediante una legislación nacional apropiada y su aplicación. Recursos efectivos y suficientes destinados a la protección infantil, educación y protección social en los presupuestos nacionales. Prevención y respuesta a las violaciones graves contra los niños mediante el aumento de la financiación para la protección infantil en entornos de conflicto. Priorizar la participación y el empoderamiento de los niños y jóvenes en la construcción de la paz y la vida comunitaria, en el diseño y evaluación de programas y en las discusiones globales sobre los problemas que les afectan. (alc-noticias.net) 12/02/2020
62. Dirigentes de iglesias de todo el mundo instan a proporcionar información precisa y a orar para vencer el coronavirus Suiza. Mientras continúa una cuarentena masiva en Wuhan y sus provincias circundantes, dirigentes de iglesias de todo el mundo instan a proporcionar una información y una educación rigurosas, así como a expresar solidaridad ante el brote de coronavirus. En China, el número de víctimas mortales ya se eleva a más de 600 y los casos de infección confirmados superan los 31 000. A ello hay que añadir más de 200 casos de personas infectadas fuera de China. ―Como parte de una humanidad que es un solo cuerpo, sufrimos con quienes se ven afectados por esta epidemia. Nuestras oraciones y pensamientos están con los millones de personas que sufren las consecuencias. Recordamos a los fallecidos y sus afligidas familias; a los infectados y sus allegados; y a los profesionales sanitarios que ofrecen sus servicios desinteresadamente a las comunidades‖, afirmó el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias. ―Los cristianos de China, que están desempeñando un papel esencial en primera línea para vencer la enfermedad, son para nosotros fuente de gran inspiración‖. La Rev. Dra. Manhong Melissa Lin, secretaria general asociada del Consejo Cristiano de China y miembro del Comité Ejecutivo del CMI, dijo: ―Apreciamos las oraciones y la solidaridad que estamos recibiendo durante estos momentos tan difíciles. Los cristianos de China participan activamente en la lucha para combatir el virus orando, contribuyendo con fondos, mascarillas y suministros médicos, y siguiendo atentamente los consejos sanitarios relativos a las medidas de prevención. Confiamos en que gracias a los esfuerzos conjuntos de todos los sectores de la sociedad china y el apoyo de las comunidades internacionales, y por la gracia de Dios, podamos superar esta crisis‖. Dirigentes de iglesia de todo el mundo han expresado su intención de apoyar a los líderes de las iglesias y consejos de iglesias del Noreste de Asia, que han instado a sus congregaciones que hacen frente a la epidemia a orar y adoptar medidas decisivas. ―Con ese mismo espíritu, es esencial que las comunidades y los dirigentes religiosos cuenten con información actualizada y fiable y la compartan, sin caer en la desinformación y contribuir al pánico. Se trata de una nueva enfermedad y queda mucho por conocer. Tenemos la responsabilidad de mantenernos
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339 alerta, informados e involucrados‖, indicó el Dr. Manoj Kurian, coordinador de la Alianza Ecuménica de Acción Mundial. La Prof. Dra. Isabel Apawo Phiri, secretaria general adjunta del CMI, observó que ―al tiempo que nos aseguramos de tomar las medidas adecuadas para prevenir la propagación de la epidemia, debemos recordar que el miedo y la intolerancia viajan más rápidamente que el virus. Las comunidades religiosas deben cuestionar tanto a los individuos como a la sociedad en general para superar el estigma, la xenofobia, la persecución y la discriminación contra las personas que se sospeche que están afectadas por la enfermedad‖. Por su parte, el Dr. Mwai Makoka, responsable del programa de salud y sanación del CMI, dijo: ―Como iglesias y comunidades estamos llamados a orar y aplicar medidas preventivas adecuadas, a cooperar con los trabajadores sanitarios y los funcionarios de salud pública, y a apoyar y abogar por el rápido desarrollo de las vacunas y los tratamientos necesarios. La epidemia se produce en un contexto en el que hay numerosos desafíos sanitarios y otras pandemias. Debemos velar por que se ayude a los países con sistemas de salud más frágiles a equiparse y prepararse a fin de que cuando surja un brote epidémico se pueda contener‖. (oikoumene.org) 11/02/2020
la cátedra Henry Winters Luce como profesor de Ecumenismo y Misiones en el Seminario Teológico de Princeton, quien lo distingue como profesor emérito. Ha sido prolífico escritor y editor de muchos libros, que dejan manifiesto la calidad y profundidad de su pensamiento, su análisis y su teología. Entre ellos: A la Sombra del Armagedón: Reflexiones Críticas Sobre el Desafío Nuclear; Caminos de Esperanza: Cinco Sermones y un Estudio Bíblico; Senderos Teológicos: El Pensamiento Evangélico Puertorriqueño; Evangelización y Violencia: La Conquista de América; Los Sueños del Ciervo: Perspectivas Teológicas Desde el Caribe; Entre el Oro y la fe: El Dilema de América; Mito , exilio y Demonios: Literatura y Teología en América Latina; La Evangelización de los Pueblos Americanos: Algunas Reflexiones Históricas; Diálogos y Polifonías: Perspectivas y Reseñas; Fe y Cultura en Puerto Rico; Essays from the Diaspora; God in your Grace: Reporte Oficial de la 9na Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias; Teología y Cultura; Ensayos Teológicos desde el Caribe; Peregrinajes Teológicos y Literarios; Essays from the Margins; Voces Teológicas en Dialogo con la Cultura; El sexo en la Iglesia; y cientos de artículos en revistas y otras publicaciones. Dictó conferencias en América Latina y el Caribe, Estados Unidos de América, Europa, Asia, Medio Oriente, Malasia.
Puerto Rico. El martes 4 de febrero de 2020, el Seminario Evangélico de Puerto Rico honró con el nombramiento de Catedrático Emérito al Dr. Luis N. Rivera Pagán.
Desde que inició estudios de bachillerato en la Universidad de Puerto Rico se ubicó dentro del movimiento estudiantil cristiano desafiado por las controversias de la década del ‘60. Fue miembro de la Federación Mundial Cristiana de Movimiento Estudiantiles en los debates a favor de la Reforma Universitaria y contra la Guerra de Vietnam, contra el Servicio Militar Obligatorio y la presencia del Programa de Ciencia Militar, mejor conocido como el ROTC, en la UPR.
El Dr. Rivera Pagán nació en Bayamón, Puerto Rico el 5 de diciembre de 1942. Ostenta un Bachillerato en Filosofía de la Universidad de Puerto Rico, un Bachillerato en Teología del Seminario Evangélico de Puerto Rico, una Maestría en Teología, una Maestría en Artes y Doctorado en Filosofía (PhD) de la Universidad de Yale en EU con concentración en Estudios Religiosos.
Así va formando su conciencia a través de la reflexión, del dialogo y la práctica de la justicia. Sus estudios en el Seminario complementan y le inculcan un sentido profundo de responsabilidad social, de promoción de la solidaridad, y la paz con justicia. Teólogos como Justo L González y Jorge Pixley robustecen su vocación académica teológica e histórica.
Posee estudios post doctorales de la Universidad de Tubinga en Alemania. Fue pastor en la Iglesia Bautista de Barranquitas, Puerto Rico y pastor asistente en la Iglesia Bautista de Puerto Nuevo. Fue profesor en el Seminario Evangélico de PR, decano académico del Puerto Rico Junior College y de la Universidad Metropolitana Ana G. Méndez , profesor de la Universidad de Puerto Rico (UPR), de dónde es Catedrático Jubilado y ocupó
Participó activamente de los actos de desobediencia civil y obediencia al evangelio estableciendo una capilla ecuménica en la zona de tiro de la Marina de Guerra de los Estados Unidos en la islas municipio de Culebra y Vieques, PR.
63. El Seminario Evangélico de Puerto Rico honró con el nombramiento de Catedrático Emérito al Dr. Luis N. Rivera Pagán
Sufrió las macanadas, arrestos, vituperios y la prisión, como todo un profeta. En sus escritos contribuye a las Teologías de la Liberación, al problema de la pobreza, la desigualdad social, el colonialismo y neocolonialismo,
68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
la literatura y la teología, la teología puertorriqueña e hispana en los EU. Ha recibido incontables reconocimientos entre los que se destacan el Premio Alfonso Ortega Carmona de Ensayo Iberoamericano dado en 2013 por la Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos de Salamanca y un Doctorado Honoris Causa otorgado por el Seminario Evangélico de Puerto Rico en el 2016. El honor que hoy recibe el Dr. Rivera Pagán es motivo de alegría y de emociones diversas por parte de quienes conocen su historia. Su activismo social y político a favor de la paz y la independencia de su patria Puerto Rico, le costó su posición de profesor en el Seminario Evangélico hace 45 años. Hoy, esta generación reivindica y reconoce su gesta, su valía, su entrega ininterrumpida en favor de los derechos humanos, su lucha por la paz con justicia en su suelo patrio, su sufrimiento al ser privado de su libertad, el dolor de su familia, colegas y amistades, el despido injustificado. Sin dudas que el honrar, honra y hoy el SEPR se viste de honra al reivindicar la trayectoria de este hijo de esta Escuela que ha escrito su nombre y el de su patria con letras doradas internacionalmente. Este tránsito por la vida ha sido más llevadero y esperanzador por la compañía de su esposa, la Dra. Anaida Pascual Morán; sus hijos e hijas: Nina, Omar, Iván, Tamara, Omaya y Guali. Antonio, y sus 9 nietos y nietas: Paola, Natalia, Alejandro, Ariana, Tatiana, Juan José, Salvador, Isabella y Karina Victoria, quienes junto a sus estudiantes y colegas dan testimonio del extraordinario ser humano que se nombró con la distinción de Profesor Emérito del Seminario Evangélico de Puerto Rico. Reseña de Agustina Luvis NúñezAgradecemos la colaboración del Rev. Jorge Zijlstra en la gestión de la reseña. (alc-noticias.net) 10/02/2020
64. Repudian proyecto del gobierno Bolsonaro de regular la minería, los emprendimientos energéticos y la agroindustria en las tierras indígenas Brasil. La Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) dio a conocer una manifestación pública donde expresan ―su vehemente rechazo de las manifestaciones de odio y racismo visceral que el gobierno Bolsonaro, desde su primer día de gobierno, ha expresado rutinariamente y públicamente contra los pueblos, organizaciones y líderes indígenas de Brasil, en los últimos días materializadas en el anuncio de un proyecto de ley que tiene
como objetivo regular la minería, los emprendimientos energéticos y la agroindustria en las tierras indígenas. El proyecto busca definir, dicen: ―condiciones específicas para la investigación y extracción de recursos minerales, incluido la minería artesanal, el petróleo y el gas, y la generación de energía hidroeléctrica en tierras indígenas‖, anuncio maquillado de falsas buenas intenciones y retóricas que inducen la cooptación y división de los pueblos, tergiversando el real sentido de autonomía, para en realidad autorizar también la invasión de territorios indígenas por medio de otros emprendimientos como la agricultura extensiva, la ganadería y otras industrias depredadoras. La vil declaración de que ―el indio es un ser humano como nosotros. Tiene corazón, tiene sentimiento, tiene alma, tiene deseo, tiene necesidades … ‖, repite el etnocentrismo de los invasores europeos, que hace más de 500 años masacraron a millones de nuestros hermanos, una práctica que hoy en día constituye un crimen racial capital. El ―sueño‖ del gobierno Bolsonaro es en realidad la voluntad de servir a los intereses económicos que impulsaron su candidatura y que sustentan su gobierno, a pesar de que esto implique un total incumplimiento de la legislación nacional e internacional que garantiza nuestros derechos fundamentales, nuestro derecho original, congénito, de ocupación tradicional de nuestras tierras y territorios, nuestro derecho de posesión y usufructo, y nuestro derecho a consulta, consentimiento libre, previo e informado sobre cualquier medida administrativa y legislativa que nos afecte. Hay que decir que, la mayoría de los pueblos y comunidades indígenas en Brasil no comparten los deseos de una minoría de personas indígenas que se engañan y se doblegan ante las malas intenciones camufladas de este gobierno. La APIB, por lo tanto, denuncia la manipulación que el Gobierno Bolsonaro hace de nuestro derecho a la autonomía y repudia este proyecto de muerte que, a todo costo, quiere implementar en territorios indígenas, con impactos irreversibles, especialmente en pueblos indígenas aislados y recientemente contactados, y llama a toda su base y movimientos, organizaciones y segmentos solidarios de la sociedad nacional e internacional a unirse a nosotros en esta batalla por la vida y el buenvivir no solo de los pueblos indígenas sino de toda la humanidad y del planeta. Brasilia – DF, 6 de febrero de 2020. Articulación de pueblos indígenas en Brasil – APIB (alc-noticias.net) 12/02/2020
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
65. El CMI evoca los esfuerzos por la paz en Corea y contempla 2020 con motivación Seúl. Con ocasión de la presentación de la campaña mundial de oración por la paz en la península de Corea el 6 de febrero, dirigentes y asociados del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) consideraron los más de treinta años de historia y los eventos planificados para 2020. La labor del CMI en la búsqueda de la paz y la reconciliación en la península de Corea se remonta a más de 30 años, observó Peter Prove, director del CMI de asuntos internacionales. En 1984, la Consulta de Tozanso llegó a una visión que condujo a que CMI facilitara oportunidades para que los cristianos de Corea del Norte y del Sur se reunieran para dialogar. En 1985, una delegación del CMI visitó la República Popular Democrática de Corea, lo cual supuso el primer contacto ecuménico oficial con la Federación Cristiana Coreana (KCF, por sus siglas en inglés) de Corea del Norte. ―Luego, en 1986, la Consulta de Glion dio lugar a momentos muy emotivos para muchos de los participantes‖, dijo Prove, recordando que ese encuentro reunió por primera vez a cristianos del Norte y del Sur de Corea en torno a la oración y la celebración de la Eucaristía, una poderosa experiencia de unidad cristiana en medio de la división. Prove presenció el mismo tipo de emoción cuando una delegación norcoreana de la KCF vino al CMI para participar en la celebración del 70o aniversario del CMI en junio de 2018, y cuando el papa Francisco se reunió con un grupo mixto de coreanos del Sur y del Norte durante su visita al Consejo. ―Cristianos norcoreanos y surcoreanos estaban reunidos y lo celebraban con evidente alegría y amor mutuo‖, afirmó Prove. El trabajo del CMI va más allá de la oración y el encuentro, incluyendo la respuesta a las necesidades humanitarias, añadió Prove. ―Cuando se produjo la gran hambruna a principios de los años noventa, el CMI se encargó de canalizar unos 43 millones USD de ayuda humanitaria‖, dijo. Asimismo, el CMI sigue haciendo presión para mantener viva la paz mediante el Foro Ecuménico para la Paz, la Reunificación y la Cooperación al Desarrollo en la Península de Corea. ―El CMI tiene la responsabilidad de convocar y dirigir este foro que sigue creciendo y ampliándose, y de atraer nuevos asociados‖, explicó Prove. ¿Cuál es el impulso más poderoso para la paz, entonces y ahora? ―Los encuentros personales‖, declaró Prove. ―Siendo tan simple y poderoso, el encuentro personal consti-
tuye una base fundamental para buscar la paz y la reunificación, y sigue siendo tanto el medio como el fin de la labor del CMI por la paz en la región‖. En plena marcha para 2020 El Rev. Dr. Jin Yang Kim, responsable de programas del CMI y coordinador asistente del Foro Ecuménico para Corea, proporcionó información actualizada sobre las actividades y eventos planificados para 2020. ―Estamos en plena marcha‖, dijo Kim. ―Somos muy ambiciosos con respecto a muchas actividades y eventos que tendrán lugar este año‖. Se prevé que en abril se celebrará una reunión del Foro Ecuménico en Camboya. Después, en junio, el Consejo Nacional de Iglesias de Corea del Sur y el Consejo Nacional de Iglesias de Cristo en los EE. UU. organizarán una consulta sobre la paz que consolidará el vínculo ecuménico entre las dos organizaciones por lo que se refiere a la promoción de la paz. En conexión con esta consulta, tendrá lugar un servicio de culto en la Catedral Episcopal de San Marcos en Washington D.C. ―Se invitará a víctimas de la guerra coreana, así como a veteranos estadounidenses que sirvieron en dicha guerra, para un servicio de reconciliación‖, comunicó Kim. Además, en junio se celebrará una conferencia de paz durante la Asamblea General en Baltimore de la Iglesia Presbiteriana de los Estados Unidos, y al día siguiente habrá una marcha a favor de un tratado de paz en Washington DC, frente a la Casa Blanca, organizada por el Comité de Paz de la Iglesia Metodista Unida y ―Korea Peace Now‖, una coalición mundial de organizaciones de mujeres por la paz. Algunos eventos también contarán con la participación de alianzas mundiales que promueven la solidaridad. En julio, por ejemplo, un equipo de peregrinas del CMI visitará Corea y ayudará a anunciar el Tratado de Paz del Pueblo en la zona desmilitarizada con el objetivo de instar a que se reemplace el Acuerdo de Armisticio por un tratado de paz. (oikoumene.org) 10/02/2020
66. Acuchillan a religiosa que defendió a sacerdote durante Misa Italia. Un hombre, aparentemente con problemas mentales, ingresó a una iglesia en Génova (Italia) y acuchilló a una religiosa de origen indio que no dudó en defender al sacerdote que presidía la Misa y hacia quien el atacante se dirigía. Según informa el diario Avvenire de los obispos italianos, los hechos ocurrieron en la tarde del 31 de enero en la Iglesia de San Francesco en Génova Sestri Ponente.
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Sor Divya, de 30 años y miembro de la congregación de las Hijas de la Divina Providencia de Don Aste, fue herida en el cuello al defender al P. Giovanni Battista Delfino, que presidía la Misa y adoración a la que habitualmente asiste la religiosa y sus hermanas de comunidad.
vamente se fue contra él aunque ya no logró herir a nadie más‖, relata Avvenire.
Tras ser herida, la religiosa fue llevada al hospital Villa Scassi de Sampierdarena donde fue atendida. Otra religiosa explicó que ―Sor Divya ha recibo cuchilladas en el cuello pero no está en riesgo su vida y ha sido declarada fuera de peligro‖.
La hermana religiosa de Sor Divya relata que ―en la iglesia hubo mucha confusión y mucho miedo. Los presentes se alejaron del hombre que tenía un cuchillo muy largo y un frasco de gas pimienta‖.
El atacante sería un hombre de 57 años que reside en la zona y que habría ingresado al templo gritando ―Soy el diablo, soy Satanás‖. Cuando el hombre sacó el cuchillo, la religiosa no dudó en defender al sacerdote siendo herida. Luego el presbítero logró calmar al sujeto y ―lo hizo sentarse, pero cuando llegó la policía, nue-
El hombre habría perdido a sus padres hace poco y los problemas mentales habrían aparecido tras el trágico suceso y eso ―lo habría hecho delirar en la tarde con la explosión inesperada de violencia‖.
Avvenire señala que Sor Divya es conocida y querida en Sestri Ponente donde sirve a los niños de la sección infancia en el hospicio administrado por las religiosas de su congregación, y también como catequista en la parroquia San Francesco. (aciprensa.com) 01/02/2020
GÉNERO Y ECUMENISMO 67. La Pastoral de Mujeres y Justicia de Género en Puerto Rico celebra 10 años Puerto Rico. La Pastoral de Mujeres y Justicia de Género (PMJG) en Puerto Rico celebra 10 años de establecida y se destaca en su activo involucramiento en diversa temáticas de justicia y de género en la Isla de Puerto Rico. Inicialmente en grupo fue conformado bajo la coordinación de la Rvda. Dra. Agustina Luvis en sintonía con la PMJG a Nivel Continental favoreció el fortalecimiento de la red auspiciado por CLAI en todo el Continente a cargo de la pastora Cecilla Castillo Nanjarí. En el caso puertorriqueño se enfatizó trabajar el tema de la justicia de género desde las iglesias de CLAI en el país, luego sus aportes fueron ampliándose año a año llegando a tener presencia y liderazgo a niveles más amplios. El CLAI desde las Secretarías Regionales y la Mesa Nacional ha sido la base para esa iniciativa y hasta hoy han sido muchas las mujeres de fe que han seguido coordinando este esfuerzo concertado. Gilda Orlandi, Nubia Gisela Santos, Karla Rivera, entre otras son parte de esa historia. En el 2019 bajo un nuevo modelo de trabajo la PMJGPuerto Rico decidió coordinar los esfuerzos desde una triada de mujeres, actualmente la pastora Marinés Santiago Calderón, Sarah Gonzáles y María Amaro Santiago coordinan los trabajos de forma colaborativa y participativa, lo que ha permitido el continuo fortalecimiento del espacio y continuar en la jornada por la justicia y solidaridad.
Este año para el Día Internacional de la Mujer Trabajadora se planificó para que cada integrante de la Pastoral trabaje sobre el tema en cada una de sus respectivas iglesias llevando los frutos de la pastoral a más iglesias. Este año además se estará dialogando con líderes religiosos para abordar el tema de las masculinidades como medio para transformar la ideología en la que se asume la superioridad del hombre sobre la mujer. Tras siglos de inequidad es tiempo oportuno para una sociedad más igualitaria. Por otra parte, luego de años de trabajo y fruto de los diálogos con diversas organizaciones dedicadas al trabajo con mujeres la PMJG- Puerto Rico logró concertar una agenda común con dichas organizaciones y colectivos y ahora cada integrante de la pastoral tiene una voz dentro de dichos espacios para dar su aporte. Además la Pastoral ha estado dejando oír su voz participado activamente en presentaciones en Universidades, Seminarios, Iglesias como por ejemplo : Simposio Reforma Protestante en la Universidad Interamericana de PR, diversos conversatorios en el Seminario Evangélico de PR, etc. Y en los últimos tiempos la pastoral también participó de varias reuniones con la Gobernadora de PR y otros sectores de la sociedad solicitando se declare el estado de emergencia nacional ante el aumento de los feminicidios. Por otra parte nos honra que una de las integrantes de la PMJG en Puerto Rico, la Rvda. Yamina Apolonari, es la representante del Latinoamérica de la Hermandad de la Moneda más Pequeña en representación del CLAI (Continental) y este año 2020, Puerto Rico, será la se-
71
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
de del Encuentro Mundial de la Hermandad en el mes de octubre. La Hermandad apoya con becas a proyectos destinados a fortalecer el trabajo y el liderazgo de mujeres en el continente. (alc-noticias.net) 13/02/2020
68. Una docena de colectivos convocan una movilización para reclamar la igualdad de la mujer en la Iglesia Reclaman una "nueva cultura de respeto y atención a las causas feministas" Para hacer de la Iglesia "una comunidad de iguales", en la que las mujeres sean reconocidas como "sujetos de pleno derecho con voz y voto en todas partes" España. Una docena de colectivos de mujeres han convocado para el día 1 de marzo una movilización en Madrid contra lo que consideran "desigualdad y discriminación" por parte de la Iglesia católica, a quien reclaman una "nueva cultura de respeto y atención a las causa feministas". Bajo el lema 'Revuelta de mujeres en la Iglesia: hasta que la igualdad se haga costumbre', los colectivos han dado a conocer un manifiesto con sus principales reivindicaciones para hacer de la Iglesia "una comunidad de iguales", en la que las mujeres sean reconocidas como "sujetos de pleno derecho con voz y voto en todas partes". Los colectivos denuncian la invisibilización y subordinación del trabajo femenino, a pesar de ser las mujeres una "mayoría aplastante". "Somos las manos y el corazón de la Iglesia", a pesar de lo cual, "la hegemonía masculina se legitima y perpetúa sin ninguna autocrítica", afirma el manifiesto. Las firmantes reclaman valentía a la Iglesia para no quedar al margen de "las conquistas sociales en igualdad", para que haya acceso de las mujeres "al diaconado y presbiteriado para atender a las comunidades cristianas". Los colectivos consideran necesario que se produzcan cambios en la organización de la Iglesia para incorporar la teología feminista, eliminar el lenguaje patriarcal e iniciar un diálogo "con los movimientos de liberación de las mujeres". Las firmantes reclaman valentía a la Iglesia para no quedar al margen de "las conquistas sociales en igualdad" También piden que se reconozca "la diversidad de familias, identidades y orientación sexual". Una renovación eclesial en el marco de una transformación social que combata "la feminización de la pobreza y la explotación laboral y
sexual de las mujeres". Los colectivos que han firmado el manifiesto son: Mujeres y Teología de Madrid, Red Miriam de Espiritualidad Ignaciana Femenina, Colectivo Agar, Asociación de Teólogas Españolas (ATE), Mujeres de: Alandar, Fe Adulta, MOCEOP, JEC, JOC, Profesionales Cristianas, Comunidad Kedate y LTBI Creyentes. (religiondigital.org) 13/02/2020
69. La gran predicadora del Evangelio de Groenlandia Groenlandia. Aunque le encanta lo que hace, hay momentos en los que la obispa Sofie Petersen siente el fuerte deseo de estar en un lugar distinto a su acogedora oficina diocesana de Nuuk (Groenlandia). Preferiblemente al aire libre, inhalando el frío aire del Ártico ante un paisaje asombrosamente bello donde vagan imponentes osos polares y enormes ballenas se abren paso lentamente a lo largo de la costa entre las aguas cubiertas de casquetes de hielo. El estilo de vida occidental establecido, con horas de trabajo programadas de manera estricta y agendas apretadas, se ha enfrentado siempre a la fuerte competencia de los instintos y las tradiciones culturales de los inuit. La profunda dedicación a la Madre Naturaleza corre por las venas de los groenlandeses nativos. ―Aquí estamos acostumbrados a salir a navegar cuando el tiempo nos invita a hacerlo, no cuando el reloj nos permite salir del trabajo. Por ese motivo, a veces me pregunto por qué estoy sentada aquí cuando podría estar fuera disfrutando de nuestra bella naturaleza‖, dice Petersen. En su opinión, tales anhelos no dependen solo de las diferencias culturales, sino también de los genes. ―Por ejemplo, la naturaleza nos ha enseñado a acumular reservas de energía comiendo alimentos más pesados en el invierno‖, ejemplifica. Estar ahí para la gente La imposición de las tradiciones y la gobernanza danesas ha tenido un grave efecto en la cultura y los valores inuit que predominan en Groenlandia. Los siglos de dominación colonial han generado alienación e inactividad, que se consideran en gran medida la causa fundamental del alcoholismo y de otros problemas sociales que siguen plagando la isla. Aunque la Iglesia de Groenlandia hace mucho para dar esperanza a las personas marginadas y ayudarlas a salir de la miseria, a Petersen le gustaría hacer más para promover iniciativas locales donde se debatan los asuntos sociales desde una perspectiva bíblica.
72
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339 ―Contamos con un programa diaconal integral para apoyar y facilitar el trabajo voluntario en las congregaciones locales de toda la isla. Intentamos estar ahí para la gente cuando y donde nos necesiten. Sin embargo, la constante escasez de clero, y de otros miembros del personal y voluntarios, hace algunas veces que sea difícil para nosotros utilizar plenamente nuestras asignaciones diaconales. Eso constituye un desafío, especialmente en las zonas rurales‖, explica Petersen. Operar en grandes distancias en un clima ártico, donde no hay carreteras ni vías férreas que conecten los asentamientos, plantea desafíos para los tres decanatos que cubren la isla. A menudo, los helicópteros y los trineos de perros, además de toda clase de barcos, son el único medio de transporte que permite llegar a zonas remotas. Predicar el Evangelio es, en muchos lugares, tarea de los catequistas, que reciben una formación completa y la autorización de la Diócesis de Groenlandia para realizar tareas pastorales cotidianas que no requieren ordenación. En los lugares donde no hay catequistas, los decanatos emplean a los llamados catequistas-lectores para presentar textos preparados por un pastor ordenado o un catequista en otro lugar. Estos arreglos hacen posible que la Iglesia de Groenlandia cumpla su obligación de reunir a las personas para las oraciones y los cultos de forma periódica, también en zonas poco pobladas. ―Las circunstancias geográficas y demográficas aquí permiten a los pastores ordenados visitar las congregaciones remotas quizá dos o tres veces al año, normalmente para confirmaciones y bodas‖, explica Petersen. Gobernanza en el marco del autogobierno Como obispa, es la líder espiritual de casi la totalidad de los 56 000 habitantes de Groenlandia. En torno al 98% de sus compatriotas son miembros de la Iglesia de Groenlandia. Desde 2009, cuando Groenlandia obtuvo una considerable independencia de Dinamarca gracias a un referéndum, la Diócesis de Groenlandia se rige por el Gobierno autónomo de Groenlandia, que también la financia en su totalidad. Una nueva ley aprobada en 2010 estableció la oficina diocesana del obispo en Nuuk como el órgano rector y administrativo central de la Iglesia de Groenlandia. A Petersen le complace este acuerdo, que cree que facilita que los procesos de toma de decisiones se desarrollen sin problemas y hace que resulte fácil resolver con rapidez toda clase de asuntos. En comparación con Escandinavia, la historia de Groenlandia como sociedad cristiana es más bien corta. El próximo
año, se cumplirán solo trescientos años desde que Hans Egede, misionero danés luterano, llegara a las costas para colonizar la isla, encomendado por el rey Federico IV de Dinamarca. Y no fue hasta 1953 cuando se permitieron iglesias de denominaciones distintas a la luterana. Hacer frente a las diferencias culturales Las diferencias culturales entre Groenlandia y Dinamarca han tenido impacto en la fe cristiana. ―De donde yo vengo, ser cristiano es universal. En Dinamarca, donde fui a la escuela, estudié Teología y viví diecisiete años en total, ser cristiano es lo mismo que ser danés. Existe una diferencia enorme en nuestra forma de pensar porque el cristianismo siempre se ve influenciado por el contexto en el que está. La cultura está integrada en la fe y la evangelización depende de la teología que sigamos. En Groenlandia, el cristianismo ha reprimido nuestra cultura‖, concluye Petersen. En cierta medida, Petersen cree que todavía sucede hoy en día. Un ejemplo es la indignación que en ocasiones causa entre los cristianos más conservadores que se toque en la iglesia un instrumento inuit tradicional como es el tambor. ―Para algunos, el tambor, y también la flauta, representan el paganismo‖, afirma Petersen. Aun así, la fe cristiana se ha convertido en una parte vital de la vida cotidiana de Groenlandia, a pesar de que la haya introducido la colonización. Las iglesias suelen estar llenas los domingos y la gente disfruta reuniéndose como una comunidad cristiana, orando y cantando himnos en su idioma materno. ―Los groenlandeses suelen relajarse con más facilidad y se reúnen más a menudo. Nuestro estilo de vida es más relajado en comparación con los modos de vida occidentales‖, dice Petersen. Nacida en Maniitsoq en la costa oeste de Groenlandia, y enviada a Dinamarca a los once años para ir a la escuela, se siente afortunada por tener dos patrias. ―Aunque echaba muchas veces de menos mi hogar, vivir en el extranjero me hizo independiente a edad temprana. Me aportó asimismo nuevas perspectivas y me permitió ver las cosas desde ángulos diferentes. Aprendes mucho sobre tu herencia de esa manera, lo cual me ha fortalecido en mi propia identidad‖, dice. Escuchar la llamada de Dios a edad temprana A los once años, también sabía que quería seguir los pasos de su padre y hacerse pastora cuando creciera. Y que definitivamente quería vivir en Groenlandia. Desde que escuchó la llamada de Dios, ha apreciado cada momento como sierva suya. Predicar el Evangelio y
73
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
formar parte de una comunidad cristiana en lo bueno y en lo malo ha sido una bendición para ella. Y sigue siéndolo. ―Se trata de ser mirada con el amor de Dios. Se trata de atreverse a compartir algo que nos toca en lo profundo de nuestros corazones. Se trata de reconocer que como seres humanos somos vulnerables y que necesitamos a alguien ahí, a Dios todopoderoso, eso es, para que esté siempre de nuestro lado. Es por eso por lo que llevamos a nuestros hijos al bautismo‖, explica Petersen. En su opinión, la iglesia debe hablar de cosas que importan en la vida cotidiana de las personas. Debe preguntar y desarrollar las preguntas clave, como: ¿qué es realmente lo más importante en la vida? Desde que la doctrina cristiana ya no es una parte obligatoria del programa de educación de las escuelas de Groenlandia, el conocimiento de la Biblia y del Evangelio entre los niños y los adolescentes ha disminuido. Ese es uno de los múltiples desafíos a los que se enfrenta la iglesia en la actualidad que preocupan a la obispa. ―La comunidad cristiana consiste en entender que eres quien eres por los otros, no por ti mismo. Trata del prójimo. Hoy en día, se cría a los niños para que sean la atalaya en torno a la cual todo lo demás gira. Esa individualización es mala para ellos y mala para la sociedad‖, afirma Petersen, que tiene cuatro nietos. Una vida de compromiso y pasión Este año, Petersen celebra su 25º aniversario como obispa de la Diócesis de Groenlandia. Su personalidad cálida, su mentalidad abierta, su falta de prestigio y sus genuinos rasgos inuit la han hecho sumamente popular en su país, donde la ―obispa Sofie‖ lleva décadas siendo muy conocida. Su compromiso de larga data con el movimiento ecuménico la ha convertido en una cara familiar y una dirigente religiosa respetada en el marco internacional, donde es una voz de gran interés en el debate sobre el cambio climático y una firme defensora de un enfoque integral basado en la fe de esa cuestión. Desde 2006, Petersen ha sido miembro del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), que se reúne cada dos años en calidad del máximo órgano rector del CMI entre asambleas. ―Me siento bendecida por haber tenido la oportunidad de aprender toda clase de cosas diferentes y de participar en una amplia variedad de asuntos pertinentes: todo lo que va de los problemas del calentamiento global a las nuevas traducciones al groenlandés de la Biblia, los rituales y los himnos, de las que estoy especialmente orgullo-
sa. He tenido el privilegio de visitar cada rincón de mi amado país, siendo testigo de lo mucho que significa la fe para los habitantes de Groenlandia. Eso me ha fortalecido en mi propia fe‖, explica Petersen. Después de veinticinco años como obispa, sigue echando de menos trabajar como pastora de una parroquia. Predicar el Evangelio y formar parte de una comunidad cristiana es lo que siempre le ha importado más. ―Predicar el Evangelio siempre es nuestra prioridad como iglesia. Si llega el día en que piensa que puede ir al trabajo y realizar el culto de manera rutinaria para quitárselo de encima, entonces es el momento de retirarse‖, dice Petersen. La sinceridad y la dulzura con las que comparte sus conocimientos y su experiencia ante una taza de café y pastas danesas en su acogedora oficina diocesana, y la alegría con la que habla de predicar y rendir culto, hacen que resulte difícil creer que algún día pueda perder su pasión y su compromiso. Puede que se retire como obispa a finales de año, pero nunca se retirará de la comunidad cristiana. Este es el último reportaje de nuestra serie especial sobre Groenlandia, producida y publicada desde mayo de 2019. (oikoumene.org) 11/02/2020
70. 15 años de la muerte de Dorothy Stang, misionera en la Amazonía brasileña Coincide con la publicación de la exhortación postsinodal Este año, el aniversario de la muerte de la hermana Dorothy Stang, misionera estadounidense en la selva amazónica de Brasil, conmemorado hoy, 12 de febrero, cobra una especial relevancia: coincide con el mismo día de la presentación del documento postsinodal del Papa Francisco, fruto de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónico. La entrega de la vida de la religiosa americana Dorothy Stang es un fuerte testimonio que se ha convertido para la Iglesia católica en un símbolo de la nueva pastoral que actúa promoviendo la sostenibilidad ecológica. En 2008, las Naciones Unidas otorgaron a título póstumo el Premio de Derechos Humanos a la hermana Dorothy (galardón que se concede solo cada cinco años). El 12 de febrero de 2005, cuando la hermana se dirigía a una reunión para discutir una reciente oleada de casas incendiadas por los ganaderos, destinada a intimidar a los campesinos pobres para que abandonaran sus tierras, fue asesinada por orden de un hacendado.
74
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339 “La única defensa que llevo es la Palabra de Dios”
(diario19.com) 13/02/2020
En el camino, en medio de la selva, enfrentó a sus dos asesinos: ―Ustedes están armados –les dijo–, pero yo no. La única defensa que llevo es la Palabra de Dios‖, y comenzó a leer: ―Benditos sean los pobres en espíritu, porque de ellos es el Reino de los Cielos‖. Dorothy, a los 74 años, murió rápidamente de seis balazos en el pecho y la cabeza.
72. No hay "política de avestruz" en materia de feminicidios: AMLO
Ella dedicó su vida consagrada a la evangelización en la parroquia de Anapú, en el Estado amazónico brasileño de Pará. Su trabajo pastoral tuvo como prioridades la defensa de la selva contra la deforestación y el cuidado de la población originaria de la región amazónica. En cada aniversario de su muerte, las comunidades locales junto con las religiosas de la congregación de Nuestra Señora de Namur se acercan peregrinando al lugar de su asesinato. Allí celebran la entrega de la vida de Dorothy, realizan una representación de su asesinato, luego oran y reflexionan. Para culminar, alzan a un bebé hacia el cielo como un signo de la vida que se renueva, que fructifica y llena de esperanza al mundo. (cristovive.org.ar) 12/02/2020
71. A pesar de AMLO su rifa y el avión, Movilizaciones y homenajes tras el feminicidio de Ingrid Escamilla Desde el viernes y hasta el sábado se planean distintas movilizaciones
Ciudad de México. En el tema de los feminicidios ―no estoy metiendo la cabeza en la arena ni estoy evadiendo mi responsabilidad. No es la política del avestruz‖, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien esta mañana aseguró que diariamente se atiende el asunto, por lo que no tiene problemas de conciencia. Dio a conocer un decálogo, en el que expresó su rechazo a los crímenes de odio contra las mujeres. ―Es una cobardía‖ agredirlas, dijo, y consideró ―un anacronismo, una brutalidad el machismo‖. Mientras afuera de Palacio Nacional mujeres feministas continúan exigiendo justicia por esos crímenes, el mandatario federal dio a conocer diez puntos en torno al feminicidio en su conferencia de prensa, tras subrayar : ―no soy un presidente surgido de la élite, insensible, simulador‖. Estoy en contra del machismo y respeto a las mujeres, mencionó. Su mensaje por los feminicidios es: ―Uno, estoy en contra de la violencia en cualquiera de sus manifestaciones; dos, debe protegerse la vida de hombres y mujeres, de todos los seres humanos; tres, es una cobardía agredir a la mujer; cuatro, es un anacronismo, un acto de brutalidad el machismo; cinco, se tiene que respetar a las mujeres‖.
Ciudad de México. El feminicidio de Ingrid Escamilla, por demás aterrador, es también motivo para que colectivos feministas continúen alzando la voz para que las autoridades les garanticen mayor seguridad a las mujeres que habitan el territorio nacional.
Número ―seis, no a las agresiones a mujeres; siete, no a crímenes de odio contra mujeres; ocho, castigo a los responsables de violencia; nueve, el gobierno que represento se va a ocupar siempre de garantizar la seguridad de la mujeres; diez, vamos a garantizar la paz y la tranquilidad en México‖.
Conocer la forma tan atroz como Eric ‗N‘ acabó con la vida de esta joven de 25 años provocó que tanto el 14 como el 15 de febrero, se tengan planeadas diversas movilizaciones feministas en toda la República Mexicana, tanto a manera de homenaje como para exigir justicia al gobierno federal no sólo por este sino por los feminicidios que a diario se cometen en nuestro país.
En el Salón Tesorería en Palacio Nacional, el mandatario expresó todo su respeto para el movimiento feminista. ―Nosotros trabajamos todos los días para que haya paz y no violencia; estamos ateniendo todos los días el problema de los feminicidios. Celebramos que defiendan su derecho a la seguridad‖
Cabe aclarar que para cada una de estas movilizaciones se pide acudir con ropa negra y cómoda, así como con carteles y veladoras, para encenderlas y así recordar la memoria de Ingrid y de las mujeres que han sido víctimas de feminicidio. A través de la cuenta en Twitter del colectivo feminista veracruzano ―Brujas del Mar‖ se dio a conocer un hilo con los distintos flyers de las movilizaciones feministas en México, mismas que exigirán justicia por Ingrid y por todas las víctimas de feminicidio en el país.
Aseguró que no es su propósito ofender a nadie. ―Me pronuncio en favor de las mujeres, en contra del feminicidio‖ y garantizó que no se van a modificar las leyes en favor de la delincuencia. Es más, dijo que se echó atrás la posibilidad de hacer reformas para cambiar el tipo penal -de feminicidio a homicidio con agravantes, como planteó la Fiscalía General de la República. ―No sólo lo opine, se paró la posibilidad de hacer esa reforma; no tengo problema de conciencia. Tienen todo el derecho de manifestarse, yo no soy un fifí, tengo más de 50 años manifestándome por causas justas.
75
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
No soy un presidente surgido de la élite, insensible, simulador. Estamos haciendo todo lo que nos corresponde. Estoy deseando con toda mi alma que se reduzca la violencia y no se agreda a las mujeres‖. Estoy en contra del machismo, ―respeto a las mujeres, todos vamos a respetar a las mujeres‖, subrayó. Añadió que interesa enfrentar el feminicidio porque ―además de ser un crimen, es un acto de discriminación, un crimen de odio. Por eso todos los crímenes los estamos enfrentando, todos‖. La activista Frida Guerrera le insistió sobre una falta de claridad en torno al tema, y la posibilidad de que se cree una fiscalía especializadal, a lo que mencionó: ―estamos en contra del feminicidio, haciendo cosas todos los días para garantizar la paz. A lo mejor, si se tratara de los gobiernos anteriores, que se enteraban de los homicidios, feminicidios, por una tarjeta que entregaban sus alternos, podrías decir lo que estás sosteniendo. Pero no estoy metiendo la cabeza en la arena, ni estoy evadiendo mi responsabilidad. No es la política del avestruz‖. Se le comentó que afuera de Palacio Nacional continuaba la protesta: ―que no la paren, que se sigan manifestando; que todo lo que resiste, apoya‖, dijo López Obrador. (jornada.com.mx) 14/02/2020
73. Protestas feministas se extenderán en la CDMX este viernes Ciudad de México. Policías preventivos colocaron vallas metálicas para resguardar el Palacio de Bellas Artes, al mismo tiempo que un grupo de mujeres se manifiestó en la Antimonumenta. Las Feministas anunciaron que en punto de las 16 horas volverán a reunirse en la Antimonumenta y a la misma hora a en el Caballito. Lamentaron que sus demandas no hayan sido atendidas en Palacio Nacional. Una mujer dijo durante la concentración en la Antimonumenta que "el feminismo nunca descansa, trabaja las 24 horas para proteger a las mujeres porque el estado no existe". (jornada.com.mx) 14/02/2020
74. Mujeres encapuchadas protestan por falta de atención a feminicidios En las inmediaciones de Palacio Nacional, un grupo de mujeres encapuchadas se manifestaron por la falta de atención en los feminicidios. Como parte de la protesta quemaron una imagen gigante de un billete de lotería con la leyenda ―Premio Mayor Avión Presidencial‖.
Calificaron como una ―falta de respeto el poner una rifa por encima de nosotras, somos el 51 por ciento de la población y fuerza laboral del país". ―El Estado opresor es un macho violador‖, gritaron mientras prendían fuego al ―boleto‖. También demandaron justicia por el feminicidio de Ingrid Escamilla, quien fue asesinada y desollada por su esposo. En tanto, en redes sociales se han difundido diversas convocatorias para protestar por el asesinato de la joven y la filtración de fotografías de su cuerpo. Este viernes a las 6 horas en Palacio Nacional será la primera concentración, después a las 16 horas se reunirán en el llamado Antimonumenta por los feminicidios, ubicado frente al Palacio de Bellas Artes. A las 17 horas otro contingente realizará una marcha de la estación La Raza del Metro a la alcaldía de Gustavo A. Madero. Para el sábado, a la una de la tarde se reunirán en Tamagno 258, donde Ingrid fue asesinada, para realizar un mural. En las inmediaciones de Palacio Nacional, un grupo de mujeres encapuchadas se manifestaron por la falta de atención en los feminicidios. Como parte de la protesta quemaron una imagen gigante de un billete de lotería con la leyenda ―Premio Mayor Avión Presidencial‖. Calificaron como una ―falta de respeto el poner una rifa por encima de nosotras, somos el 51 por ciento de la población y fuerza laboral del país". ―El Estado opresor es un macho violador‖, gritaron mientras prendían fuego al ―boleto‖. También demandaron justicia por el feminicidio de Ingrid Escamilla, quien fue asesinada y desollada por su esposo. En tanto, en redes sociales se han difundido diversas convocatorias para protestar por el asesinato de la joven y la filtración de fotografías de su cuerpo. Este viernes a las 6 horas en Palacio Nacional será la primera concentración, después a las 16 horas se reunirán en el llamado Antimonumenta por los feminicidios, ubicado frente al Palacio de Bellas Artes. A las 17 horas otro contingente realizará una marcha de la estación La Raza del Metro a la alcaldía de Gustavo A. Madero. Para el sábado, a la una de la tarde se reunirán en Tamagno 258, donde Ingrid fue asesinada, para realizar un mural. (jornada.com.mx) 13/02/2020
75. ONG: el problema al investigar los asesinatos de mujeres es la falta de perspectiva de género El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) insistió en que no se requiere redefinir el tipo penal de feminicidio, pues el problema en las investiga-
76
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
ciones es la falta de perspectiva de género y debida diligencia. Después de que el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero –en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador–, resaltó que su propuesta no es eliminar el feminicidio, sino que esté suficientemente claro como para perseguirlo, María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, expuso que el conflicto no está en que no se puedan acreditar las siete razones de género, porque con una que se pruebe basta. Actualmente, añadió, las que más se acreditan en los casos son las lesiones infamantes, antecedentes de violencia y signos de agresiones sexuales. Si fuera un delito que no se pudiera probar, entonces por qué tenemos poco más de 400 sentencias de feminicidio, preguntó. Indicó que el problema es que para las autoridades sigue causando broncas decir que vivimos en un país donde matan a las mujeres en un contexto de discriminación, donde los gobiernos han sido incapaces de generar una política de prevención del delito. A dar la batalla Estrada destacó que el OCNF y los movimientos feministas vamos a dar la batalla en este debate sobre el tipo penal del feminicidio. No vamos a permitir que siga el retroceso. ¿Quieren hacer algo serio? Consulten a las expertas, no a improvisadas. Hay muchos diagnósticos que ya hicimos organizaciones que estamos preparadas. Proponer que se redefina el tipo penal del feminicidio como agravante del homicidio da carta abierta a que la impunidad siga en las fiscalías, para que digan que ahora les quitarán un peso menos. Ese es el mensaje que se manda, dijo. (jornada.com.mx) 11/02/2020
76. Discuten hoy en UNAM elevar a falta grave la violencia de género El Estatuto General, a debate; su cambio podría ameritar la expulsión de alumnos o el despido de académicos // Prosigue el paro en 10 planteles Mientras cinco facultades, cinco bachilleratos y más de 60 mil estudiantes se encuentran sin actividades por paros de labores en los que la demanda central es el fin de la violencia machista, este miércoles el Consejo Universitario discutirá la modificación del Estatuto General de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para que la violencia de género se convierta en falta grave, que podría ameritar la expulsión de estudiantes o el despido de aca-
démicos. La propuesta que presentará la Comisión de Legislación del Consejo –a partir de una iniciativa enviada por la Abogacía General a instancias de la rectoría– incluye además una reforma al Tribunal Universitario, para que sea integrado con paridad de género, entre otros cambios. Las modificaciones, de acuerdo con estudiantes y activistas, podrían ayudar a que los agresores sean castigados efectivamente. Las alumnas que llevan meses exigiendo cambios profundos en la universidad con protestas, tendederos de denuncias en los que exponen los nombres de agresores, foros, asambleas y paros de labores, demandan que la discusión del consejo sea abierta y transparente. En tanto, el rector Enrique Graue llamó a la comunidad universitaria a comprender que las exigencias femeninas son legítimas y deben contar con respaldo. Las mujeres de la UNAM, expresó Graue en un mensaje dirigido a los universitarios, han levantado la voz. Sus exigencias son absolutamente legítimas y deben ser apoyadas. Todos debemos comprenderlo así y responder con empatía y eficiencia a sus demandas dentro del marco de nuestra normativa y vida -académica. El rector también exhortó a todas y todos quienes conforman la comunidad universitaria para que en los planteles educativos donde se ha restablecido la vida académica se respete la voluntad de las mayorías y se eviten las confrontaciones. Reabren la prepa 8 Alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria número 8, de Mixcoac, reabrieron ayer el plantel que permanecía tomado por estudiantes activistas que desde el 31 de enero mantenían un paro de labores por tiempo indefinido. Tras saltar las vallas de la escuela, unos 20 estudiantes retiraron con cincel y martillo las cadenas y candados colocados por los alumnos en paro en los accesos del plantel. La UNAM informó que este miércoles retomarán las clases los más de 7 mil 700 estudiantes del plantel. Por su parte, el Consejo Técnico de la Facultad de Ciencias anunció la suspensión de actividades académicas y administrativas desde ayer y hasta el viernes 14 de febrero. La escuela, que tiene una matrícula de más de 9 mil estudiantes de licenciatura, informó en un comunicado que debido a las circunstancias actuales y con el fin de favorecer el diálogo, establecer espacios de solución y evitar confrontaciones entre los miembros de la comunidad se acordó la suspensión de labores.
77
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
En esa facultad se vive un gran descontento entre estudiantes y activistas por la violencia de género. La semana pasada la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México vinculó a proceso a Jorge Daniel N, estudiante de la Facultad de Ciencias, por su probable responsabilidad en la comisión de acoso sexual. El alumno fue detenido luego de que una estudiante lo descubrió tomándole fotografías con su teléfono celular cuando realizaba sus necesidades fisiológicas en los baños de mujeres del primer piso de la facultad. Las escuelas que se mantienen en paro por tiempo indefinido son las facultades de Filosofía y Letras, de Ciencias Políticas y Sociales, de Sicología y de Artes y Diseño, así como las preparatorias 3, 5 y 9, y los planteles Oriente y Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades. (jornada.com.mx) 12/02//2020
77. Violencia de género, a discusión en la UNAM Ciudad de México. El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) analizará y discutirá mañana las modificaciones al Estatuto General de la institución propuestas por la Rectoría para atender la violencia de género, una de las principales demandas del movimiento feminista y estudiantil en la casa de estudios. Consejeros universitarios indicaron que está previsto que el estatuto se modifique para que la violencia de género sea considerada una falta grave. De acuerdo con la convocatoria y el orden del día de la sesión que se celebrará por la mañana en la Antigua Escuela de Medicina, se prevé que se analice la modificación de los artículos 95 y 99 del Estatu-to General. El artículo 95 señala las causas especialmente graves de responsabilidad, aplicables a todos los miembros de la universidad.
Ayer, la Facultad de Filosofía y Letras dio a conocer la propuesta que el Consejo Técnico de la escuela envió al consejo para el cambio en la legislación. En ella se indica que se replantee el artículo 95 para establecer como falta grave la comisión de actos de violencia, hostigamiento o acoso reiterados contra cualquier miembro de la comunidad y, específicamente, actos de violencia de género. Y se señala que las sanciones para los estudiantes por estas conductas podrían ir de una amonestación a la expulsión definitiva, y para el personal académico irían de un extrañamiento por escrito a la rescisión de contrato. La reforma estatutaria para incluir la violencia de género como falta disciplinaria grave es una demanda compartida por universitarias de las distintas escuelas que han realizado paro de labores y manifestaciones los meses recientes, como la Facultad de Filosofía y Letras y la Escuela Nacional Preparatoria 9, cerradas desde el 4 y el 12 de noviembre, respectivamente, por colectivos que demandan la erradicación de agresiones machistas y cambios que garanticen el castigo a quienes incurran en dichos actos, que sean expulsados o separados de sus puestos, entre otras consecuencias. Paros y manifestación Con cuatro facultades y seis planteles de bachillerato cerrados –que mantienen a casi 70 mil alumnos sin clases–, la liberación de la preparatoria 6 y una marcha pacífica del Parque de la Bombilla a la Torre de Rectoría, se inició esta semana en la UNAM. Por la tarde, alrededor de cien estudiantes del CCH Azcapotzalco marcharon a Rectoría y entregaron un documento con la demanda central del fin de la violencia contra las mujeres y el acoso. Por la noche, la prepa 6 de Coyoacán fue entregada a las autoridades por estudiantes que mantenían un paro de labores desde el 30 de enero y hoy se reanudarán las clases para los 5 mil estudiantes del plantel.
La legislación vigente considera de especial gravedad acciones como la realización de actos concretos que tiendan a debilitar los principios básicos de la casa de estudios, la hostilidad por razones de ideología o personales, la utilización de todo o parte del patrimonio para fines distintos de aquellos a que está destinado, asistir en estado de ebriedad o bajo los efectos de algún estupefaciente, portar armas de cualquier clase en los recintos universitarios, entre otras cosas, pero no la violencia de género.
En la preparatoria 9 autoridades y paristas acordaron reiniciar el diálogo mañana, cuando se cumplirán tres meses del cierre de la escuela.
En la sesión se modificarán también los reglamentos del Tribunal Universitario y de la Comisión de Honor, organismos que vigilan la disciplina en la casa de estudios.
Las escuelas que se mantienen en paro por tiempo indefinido son las facultades de Filosofía y Letras, de Ciencias Políticas y Sociales, de Sicología y de Artes y Diseño, así como las preparatorias 3, 8 y 9, y los plan-
Las autoridades habían convocado a los alumnos a dialogar ayer mismo, pero los estudiantes señalaron que el encuentro podría concretarse mañana si se cumple una serie de condiciones, como que las autoridades se comprometan a que no habrá represalias contra los participantes en el paro.
78
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
teles Oriente y Sur del Colegio de Ciencias y Humanidades. Se espera que en el transcurso de la semana se liberen las instalaciones de la preparatoria 5. (jornada.com.mx) 11/02/2020
78. El CMI abre el plazo de solicitud para un seminario en Tonga sobre la masculinidad y la feminidad transformadoras Ginebra. Se ha abierto el plazo de solicitud para participar en un seminario de formación ecuménica continua del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) dirigido a los jóvenes que se celebrará en junio de 2020. El seminario, que se celebrará en Tonga, se centrará en la masculinidad y la feminidad transformadoras. La fecha límite para las solicitudes es el 20 de marzo. ―El evento previo a la Asamblea para los jóvenes de la Conferencia de Iglesias del Pacífico de 2018 identificó la justicia climática, la salud mental, el desempleo, la violencia de género, el empoderamiento de los jóvenes y el abuso de drogas como principales cuestiones que son motivo de preocupación. En 2019, la mesa redonda regional del Consejo Nacional de Iglesias resolvió que Tonga sería el país en el que nos enfocaríamos para los asuntos de la juventud‖, afirmó el Rev. James Bhagwan, secretario general de la Conferencia de Iglesias del Pacífico. Los solicitantes deben demostrar una participación activa en la vida espiritual, paciencia, capacidad para trabajar con personas de otros países y culturas, y voluntad de trabajar juntos como un equipo. Se espera que elaboren una declaración del seminario que constituya un llamado a la acción, que se compartirá dentro y fuera de la red del CMI. El seminario de formación ecuménica continua incluirá la integración con la asamblea nacional de jóvenes de Tonga, que atrae a 5000 jóvenes. ―Facilitar un espacio conjunto con jóvenes del Pacífico y jóvenes indígenas en Tonga en el momento de su asamblea de jóvenes ofrece una oportunidad de solidaridad y acompañamiento en las cuestiones clave identificadas por la región que también son aplicables a los jóvenes de todo el mundo‖, afirmó Joy Eva Bohol, responsable del programa del CMI para la participación de la juventud. (oikoumene.org) 14/02/2020
79. En 'Rencor tatuado', una heroína toma venganza por mujeres víctimas de violación
Ciudad de México. La Vengadora tiene una voluntad férrea, es una heroína cazadora de criminales, que se sobrepuso a su dolor para convertirse en justiciera de mujeres violadas o maltratadas; busca a los abusadores, los seduce, narcotiza y tatúa para que nunca olviden sus agresiones. En la cinta Rencor tatuado, de Julián Hernández, ambientada en 1995 en un entonces violento Distrito Federal, resurge la figura de Aída Cisneros, La Vengadora, quien es buscada por poderosos enemigos y antiguos conocidos que preparan una emboscada para descubrir su identidad. En entrevista, Hernández habló sobre esta historia, en la cual se da voz a mujeres que han sido víctimas de abuso y buscan justicia. La cinta es terriblemente vigente y un espejo de diversidades femeninas que luchan en una inconcebible realidad. Estas mujeres, agregó el realizador, dicen un poco acerca de otras que conocemos, como serían nuestras madres o hermanas, incluso expresa mucho de lo que sucede con cosas terribles que demuestran que la situación no ha mejorado con el paso de los años. La construcción de los personajes es de la guionista Malú Huacuja del Toro, quien tiene una larga trayectoria en la lucha feminista; además, hizo una minuciosa investigación y entrevistó a personas trans y mujeres de diversas edades. En este sentido, las figuras de la historia son creadas a partir de seres reales y, por supuesto, que sí existe la posibilidad de identificarse. También en la cinta ―hay una especie de evaluación de lo que hemos hecho y hacemos como sucede con el personaje de Marta, quien es la mujer transgénero en la trama; mientras Aída –por su parte– lo único que exige a quienes buscan su ayuda es que se hagan responsables de sus actos y decisiones. No en el sentido de victimizarlas, sino que tomen conciencia‖. El director prosiguió: cuando inicié este proyecto, en 2009, siempre tuve claros mis objetivos, los cuales están relacionados con la forma cinematográfica de cómo hacer las películas, pero también el interés de hablar de otro tema que es la violencia contra las personas transgénero. Esto fue el origen de la cinta. Rencor tatuado está contada en tres tiempos narrativos y el realizador recurrió al formato blanco y negro y al color para ubicar esos tiempos. Explicó: ―Quise darle la vuelta y hacer que el blanco y negro fuera el presente, y el color, el pasado. En algunos momentos hay flashbacks dentro de los flashbacks, en ese caso, variamos la tonalidad para diferenciarlos‖. Empleo del blanco y negro, además del color Este filme, del género de cine negro, el color oscuro también funcionó para comunicar el estado de ánimo de
79
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
la protagonista, víctima de un abuso, en el cual perdió a su esposo e hijo. Es una manera de plantear que su pasado fue colorido y eso se perdió tras el acto violento. La música, señaló el realizador, fue fundamental para crear atmósferas sonoras que contribuyeron al desarrollo de la trama policiaca y de investigación en Rencor tatuado. Siempre existe una oportunidad de probar instrumentos que no hemos utilizado en películas pasadas; incluso quise que se lograran sonidos fantasmales, porque en la historia se mencionan creencias de la gente en este sentido. El papel de los medios de comunicación también es sometido a un análisis, por medio del personaje de La Locutora Sensual quien se aboca en su emisión radial en la búsqueda –hasta obsesiva– de La Vengadora. Rencor tatuado, que se estrenará mañana, dura 150 minutos. Tiene en su reparto a Diana Lein, Irving Peña, Giovanna Zacarías, Mónica del Carmen, Rocío Verdejo, Itatí Cantoral, César Romero y César Ramos. Las funciones serán en la Cineteca Nacional, Cinemanía y La Casa del Cine, entre otros espacios del circuito independiente, así como en algunas salas comerciales. (jornada.com.mx) 13/02/2020
80. Espiritualidad Ecuménica en la 5ª Brigada Nacional de Búsqueda Papantla, Ver. Setenta y un colectivos de familiares en búsqueda de personas desaparecidas, de más de veinte estados de México y un colectivo de Estados Unidos de Norteamérica, han iniciado labores de búsqueda, con la celebración de una eucaristía y una marcha en la catedral de Papantla, Veracruz. Las familias en búsqueda, a través de Mary Herrera, de la Red de Enlaces Nacionales, han expresado que es una acción no violenta a favor de la paz, por lo que no buscan culpables, sino a sus seres queridos; haciendo un llamado para que ya pare la violencia. El Ilmo. Julio César Martín, Obispo Coadjutor de la Diócesis del Sureste, de la Iglesia Anglicana de México, acompañó pastoralmente la marcha y la eucaristía inaugural que fue presidida por el Ilmo. José Trinidad Zapata, Obispo de la Diócesis de Papantla, en la catedral de la Iglesia Católica Romana del lugar; quien ha llamado para que se brinde el apoyo y se faciliten las actividades de la brigada, que visitará diferentes comunidades interdenominacionales. La Diócesis de Papantla brinda hospedaje y apoyo alimentario, gracias a la gestión de Paola Clerico, religiosa de Jesús María. Por otro lado, la V Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas
(#VBNB) realizará actividades durante quince días, para concluir el 22 de febrero de 2020, con el acompañamiento del Eje de Intervención en Iglesias, que ha sido impulsado por Noé Amezcua, del Centro de Estudios Ecuménicos, siendo uno de los cinco ejes que conforman la brigada. El domingo 9 de febrero hubo devociones por la VBNB realizadas por el Ilmo. Ricardo Gómez Osnaya, Obispo de la Diócesis del Occidente, de la Iglesia Anglicana de México, en la congregación del Espíritu Santo, con sede en Guadalajara, Jalisco; y por el P. Arturo Carrasco, en la Parroquia Anglicana de la Sagrada Familia, en la CDMX, habiendo compartido con el Sínodo de la Diócesis de México, sobre la VBNB. A su vez, el Revdo. Samuel Murillo, quien ha contribuido decididamente en la articulación ecuménica, tuvo devociones en Londres, Inglaterra. Previo al traslado de la CDMX a Papantla, la #VBNB dio una conferencia de prensa y tuvo una eucaristía íntima, presidida por el P. Luis Orlando, de la Compañía de Jesús, y el P. Arturo Carrasco, con la colaboración del P. Carlos Mendoza, de la Orden de los Predicadores, en las instalaciones del Centro Pro Derechos Humanos. Setenta y un colectivos de familiares en búsqueda de personas desaparecidas, de más de veinte estados de México y un colectivo de Estados Unidos de Norteamérica, han iniciado labores de búsqueda, con la celebración de una eucaristía y una marcha en la catedral de Papantla, Veracruz. Las familias en búsqueda, a través de Mary Herrera, de la Red de Enlaces Nacionales, han expresado que es una acción no violenta a favor de la paz, por lo que no buscan culpables, sino a sus seres queridos; haciendo un llamado para que ya pare la violencia. El Ilmo. Julio César Martín, Obispo Coadjutor de la Diócesis del Sureste, de la Iglesia Anglicana de México, acompañó pastoralmente la marcha y la eucaristía inaugural que fue presidida por el Ilmo. José Trinidad Zapata, Obispo de la Diócesis de Papantla, en la catedral de la Iglesia Católica Romana del lugar; quien ha llamado para que se brinde el apoyo y se faciliten las actividades de la brigada, que visitará diferentes comunidades interdenominacionales. La Diócesis de Papantla brinda hospedaje y apoyo alimentario, gracias a la gestión de Paola Clerico, religiosa de Jesús María. Por otro lado, la V Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (#VBNB) realizará actividades durante quince días, para concluir el 22 de febrero de 2020, con el acompañamiento del Eje de Intervención en Iglesias, que ha sido impulsado por Noé Amezcua,
80
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
del Centro de Estudios Ecuménicos, siendo uno de los cinco ejes que conforman la brigada.
humanidad herida: hacia la solidaridad interreligiosa”.
El domingo 9 de febrero hubo devociones por la VBNB realizadas por el Ilmo. Ricardo Gómez Osnaya, Obispo de la Diócesis del Occidente, de la Iglesia Anglicana de México, en la congregación del Espíritu Santo, con sede en Guadalajara, Jalisco; y por el P. Arturo Carrasco, en la Parroquia Anglicana de la Sagrada Familia, en la CDMX, habiendo compartido con el Sínodo de la Diócesis de México, sobre la VBNB.
Ambas oficinas han colaborado desde 1977, completando una serie de publicaciones interreligiosas conjuntas, entre ellas ―Interreligious Prayer‖ (La oración interreligiosa, 1994); ―Reflection on Interreligious Marriage‖ (Reflexiones sobre el matrimonio interreligioso, 1997); ―Christian Witness in a Multi-Religious World‖: Recommendations for Conduct‖ (―Testimonio cristiano en un mundo de pluralismo religioso: recomendaciones sobre la práctica del testimonio‖, 2011), y ―Education for Peace in a Multi-Religious World: A Christian Perspective‖ (Educación para la paz en un mundo multirreligioso: una perspectiva cristiana, 2019).
Previo al traslado de la CDMX a Papantla, la #VBNB dio una conferencia de prensa y tuvo una eucaristía íntima, presidida por el P. Luis Orlando, de la Compañía de Jesús, y el P. Arturo Carrasco, con la colaboración del P. Carlos Mendoza, de la Orden de los Predicadores, en las instalaciones del Centro Pro Derechos Humanos. (mexicoanglicano.wordpress.com) 09/02/2020
81. La reunión conjunta del personal del CMI y el Vaticano refuerza el diálogo interreligioso en el mundo Ginebra. La reunión anual del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso (PCDI) y del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) fue auspiciada por el CMI en el Centro Ecuménico de Ginebra y en el cercano Château de Bossey los días 6 y 7 de febrero. El personal del PCDI y de la Oficina del CMI para el Diálogo y la Cooperación Interreligiosos intercambió noticias sobre diversas actividades realizadas en el último año y se proyectó hacia los programas futuros. Un aspecto importante de la reunión fue el trabajo exhaustivo en un documento conjunto, ―Al servicio de una
A la reunión conjunta del PCDI y el CMI le siguieron otros dos eventos con una participación más amplia. En primer lugar, una mesa redonda a la que asistieron líderes de diferentes religiones, así como diplomáticos, personal interreligioso, activistas por la paz y agentes comunitarios, exploró el tema ―Replanteamiento del compromiso interreligioso en un mundo herido‖. En segundo lugar, el CMI acogió el lanzamiento de un nuevo formato de ―Current Dialogue‖, la revista del CMI sobre el diálogo actual acerca de las cuestiones interreligiosas, que sirve como recurso para los profesionales interreligiosos, los investigadores, los estudiantes, las instituciones académicas y todos los interesados en el estudio de las religiones. Expresando su satisfacción por la creciente colaboración entre las dos oficinas a lo largo de los años, ambas delegaciones reiteraron su deseo de continuar su compromiso común, de manera ecuménica, al servicio del diálogo interreligioso. (oikoumene.org) 12/02/2020
DOCUMENTOS 82. En torno a una olla: minga de teología popular y comunitaria: Leonardo Boff
viven en favelas, oyen sus historias y descubren en la escucha de sus palabras la presencia escondida de Dios.
La teología de la liberación no es una disciplina más junto a la historia de los dogmas, la liturgia, la moral y el derecho canónico, etc. Es una manera diferente de cumplir con el oficio de la teología: en medio del pueblo, principalmente entre los más pobres e invisibles. Por eso su marca registrada es la opción por los pobres contra la pobreza y a favor de su liberación.
Así surgió en Brasil con el recordado teólogo José Comblin, en Paraíba, la teología de la azada, elaborada junto con los campesinos después del trabajo diario. Clodovis Boff creó la teología pé no chão (con los pies en la tierra) en Acre de la cual surgieron centenares de líderes populares y políticos en la Amazonia.
Algunos hacen teología para los pobres, cosa que la Iglesia nunca ha dejado de practicar. Otros hacen teología con los pobres, viven con ellos y tratan de pensar el mensaje cristiano a partir de su cultura. Otros van más allá y hacen una teología como los pobres, se hacen pobres,
Recientemente se está articulando en América Latina animada por el grupo Amerindia (cristianos vinculados a la liberación), una teología de la liberación popular en minga con personas de medios pobres y periféricos. Se usa la metáfora de la olla hirviendo en la cual se está preparando un sabroso guiso. Siguen los siguientes pasos:
81
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
¿Qué cocinar? Las narrativas dolorosas y amorosas de los humildes de la Tierra. Intercambian en una minga sus experiencias de vida y las reflexiones que surgen de ahí, así como las orientaciones prácticas a asumir. ¿Con qué cocinar? Con los condimentos, hierbas y sabores propios de cada región. Se cocina con las narrativas singulares de los indígenas, de las mujeres, de los negros, de los campesinos. Cada grupo narra sus tragedias y sus victorias, sus dolores y sus alegrías. Dicen: ―hay crisis pero nosotros estamos llenos de esperanza; hay silencio y nosotros cantamos historias; hay hambre de pan y de sentido pero nosotros cocinamos nuestro guiso en la olla y comemos alegremente todos juntos. ¿Quiénes son los cocineros? Los propios miembros de las comunidades populares pobres. Hacen una rueda y en minga cada cual da su testimonio, cuenta su vida, muestra las llagas de las torturas de los militares represivos. Allí aparece toda la tragedia vivida por las grandes mayorías pobres y marginadas desde el tiempo de la colonia. Nunca fueron escuchadas. Ahora uno escucha al otro y rompen el silencio secular. Son cocineros eximios. ¿A partir de dónde se cocina? A partir de los invisibles, de aquellos que las políticas sociales para los pobres no los alcanzan. Viven en un profundo desamparo social. Escuchar sus lamentos y también sus alegrías con lo mínimo. En minga se preguntan: ¿Cómo Dios se revela Dios en nuestra pobreza?. Cómo a pesar de eso Él es bueno y amoroso, pues nos hace vivir y nos da los hijos y las hijas, nuestras joyas y nuestra gran alegría. En este contexto cabe recordar a un gran antecesor: Guamán Poma de Ayala, un inca de la nobleza educado en España. Años después regresa y recorre todo el antiguo imperio incaico peruano para ―buscar a los Cristos‖ escondidos y crucificados por los colonizadores antiguos y nuevos. Ese tipo de teología narrativa creó hasta un término nuevo: senti-pensar colectivamente, sentir y pensar las memorias pasadas pero también la realidad actual, de la cual, juntos, quieren liberarse. Las cuatro ces: En la gestación de esta teología narrativa alrededor de la olla con el guiso, siempre deben estar presentes estas cuatro ces: Canto: a través de él es como los pobres se expresan mejor. Cuerpo: sentir al otro, su piel, su olor, su voz, sus expresiones de amistad y de cariño. Cuento: escuchar y volver a escuchar las narraciones de los demás; la mayoría son cuentos dolorosos, por eso el libro
que más citan es el libro de Job. A pesar de perderlo todo y de estar cubierto de llagas y quejarse mucho de Dios, Job nunca dejó de confiar en Él y al final confiesa: ―Le conozco no por lo que me han dicho de Él sino porque le han visto mis ojos‖. Cámara: Las narraciones se graban o se filman en vídeos para conservar la voz y la imagen de los participantes. El teólogo que se integró totalmente con ellos consiguió estos instrumentos ―modernos‖ para producir un medio más eficaz y persuasivo de lucha, de resistencia y de vida para los pobres y los humillados de la Tierra. Todo se les devuelve siempre. Un joven teólogo laico argentino, Francisco J. Bosch, dejó todo, como el Che Guevara, y se mezcló con los últimos del continente. Durante cuatro años recorrió ocho países animando mingas de teología de liberación popular junto a los pobres. Él mismo, poeta, cantor, dibujante y animador teológico, recogió esta experiencia en un libro próximo a salir, con el título ―Bendita Mezcla‖. Es pura y genuina teología popular de liberación, hecha por los propios pobres y oprimidos y recogida por él. (leonardoboff.wordpress.com) 08/02/2020
83. Inicios de los bautistas en México, de Rubí Barocio Castells (II): Leopoldo Cervantes-Ortiz Teófilo Barocio Organza, bisabuelo de la autora, fue el primer pastor bautista mexicano de la capital del país En el capítulo tercero de la obra de Rubí Barocio Castells desemboca de manera natural la investigación sobre el inicio de la obra bautista en la República Mexicana. Es el más amplio (casi 160 páginas) y en él se despliega la vida, obra y legado de Teófilo Barocio Organza, bisabuelo de la autora, el primer pastor bautista mexicano de la capital del país. En el primer apartado del capítulo se expone la actuación de los misioneros pioneros en México, a saber, Tomás Westrup y Santiago Hickey, entre 1861 y 1869. El trazo cronológico de esta temática arranca desde los años en que James Thomson estuvo en el país (18271830 y 1842-1844), en medio de la conflictividad política propia de una nueva nación, para luego abundar en los sucesos previos a la nueva presencia misionera bautista que reaparecería en 1861. Según Barocio Castells, Hickey ―representa al típico misionero y pastor del siglo XIX‖ (p. 105) que llegaba a un país de cultura y costumbres diferentes para hacer una auténtica labor de apostolado, en este caso, muy influido ―por el movimiento misionero que crecía dentro de las asociaciones bautistas inglesas en aquellos días: la fundación de Sociedades de las misiones extranjeras,
82
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
de la Sociedad Bíblica de Inglaterra y de los informes de los misioneros que llegaban desde Asia y África‖. Hickey se estableció en Matamoros, Tamaulipas, y desde allí viajaría a otros estados como estados como Nuevo León, Coahuila y Zacatecas. Durante cuatro años (1862-1866) recorrió Nuevo León y otros poblados vecinos, coincidiendo con la presencia de Westrup, ―quien, al morir Hickey, tomaría su puesto como agente de la Sociedad Bíblica Americana, el 1 de febrero de 1867‖. Westrup había llegado a México desde 1852 procedente de Inglaterra. La familia Barocio, a su vez, remitía su origen al arquitecto italiano Vicencio Baroccio y Escaiola, quien apareció en el país alrededor de 1656. Esta familia se estableció en Nuevo León a principios del siglo XVIII y emparentó con otros grupos locales de cierta importancia. Los antecesores de Teófilo Barocio se remontan hasta 1728. Su padre, Rafael, se casó en 1852 con Dolores Ondarza, como parte de la población de Montemorelos, donde eran conocidos por sus ideas liberales, su liderazgo y su apego a la lectura. En medio del revuelo social causado por las pugnas entre los liberales y los conservadores de la época, Hickey llegó a ese lugar a vender libros y documentos anticatólicos (resúmenes de las ideas bautistas) a principios de 1866, algunos de los cuales fueron adquiridos por los Barocio. ―Estos textos y la literatura política liberal del momento mostraban otra opción de creencia y de vida. Los libros mencionados volvían al lector hacia la sencillez del Evangelio, por lo que podemos afirmar que esas lecturas debieron de haber sido de gran influencia en las mentes y corazones de aquellos hombres y sus familias‖ (p. 119). La lectura y discusión de esos textos ocasionó que esta familia decidiera aceptar la nueva fe y los gemelos Rafael y Miguel fueron bautizados por Juan Westrup el 5 de mayo de 1869, aunque con el rito anglicano, por lo que Tomás Westrup los volvió a bautizar por inmersión 20 días después. Así nació la iglesia evangélica de Montemorelos y entre 1864 y 1880 la presencia de esta confesión comenzó a crecer en otras localidades cercanas a Monterrey, la capital del estado. No dejó de haber, ya desde esos momentos iniciales, rencillas entre las diversas denominaciones representadas (específicamente bautistas y presbiterianos), pues buscaban adjudicarse el mayor número de espacios ganados. Barocio Castells señala concretamente los conflictos entre Melinda Rankin (aunque la autora la llama Melissa) y Hi-
ckey, y puntualiza que ella ―escribió y envió informes a la Junta Americana en los cuales se daba el crédito de ser la primera misionera en haber entrado al norte de México‖ (p. 124). En 1870 la iglesia de Montemorelos optó por definirse como bautista, después de varios intercambios desagradables. Teófilo Barocio nació el 8 de enero de 1867. Ese año fue derrotado el emperador austriaco invasor Maximiliano de Habsburgo y tomó de la gubernatura de Nuevo León el general liberal Jerónimo Treviño. Como buen niño evangélico, creció en un ámbito donde la lectura se practicaba intensamente: ―El ambiente en que creció Teófilo fue de gran cercanía a los misioneros y misioneras, a su doctrina, a sus trabajos y a sus conflictos. La influencia de estos adultos significativos fue fundamental en la formación de esta primera generación de padres y maestros evangélicos‖ (p. 133). Fue bautizado en abril de 1887 y siguió desarrollándose en el contexto religioso comunitario hasta que alrededor de 1888 se trasladó a la Ciudad de México para trabajar como impresor de la revista bautista La Luz. Allí, la obra denominacional comenzó seis años antes con el misionero Guillermo T. Green. Varias páginas se dedican a la reconstrucción de esos inicios misioneros (pp. 136-146). La Luz (iniciada en 1885 por W.H. Sloan, mismo año en que apareció El Faro, de la iglesia presbiteriana) se sumó a otras publicaciones bautistas anteriores, como El Coadjutor, El Aductor, El Mexicano Bautista (la misma, con sus cambios de nombre) y El Heraldo Mexicano. En esa revista, Barocio Ondarza se desempeñó como editor y escritor dando a conocer artículos y exposiciones de temas bíblicos. Asimismo, participó en las reuniones de la Alianza Evangélica, un grupo interconfesional que reunió a diferentes líderes eclesiásticos. Se casó en agosto de 1889 y dos años después llegó a ser pastor adjunto de la Primera Iglesia Bautista de la capital. A partir de 1892 ejerció como secretario de la iglesia y ese mismo año fue electo secretario de la Alianza Evangélica (no siempre bien aceptada por la iglesia bautista, que finalmente rompería con ella), desde donde se lanzaron varios proyectos conjuntos. Posteriormente sería el cronista oficial de su iglesia y, más tarde, enfrentaría dificultades con la llegada de un nuevo pastor estadunidense (quien lo cuestionó por ejercer sin ser ordenado), aun cuando fue ratificado. Finalmente, fue el primer pastor ordenado por los bautistas en la capital mexicana en diciembre de 1894, a partir de la cual participó en diversas actividades interdenominacionales. En julio de 1895 se trasladó para ser pastor en San Luis Potosí, adonde nacieron sus dos hijos menores.
83
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Entre 1899 (luego de la Gran Convención Nacional Evangélica celebrada en San Luis) y 1905 fue uno de los primeros misioneros bautistas extranjeros en Cuba, desde donde envió notas informativas a La Luz, bajo el título ―Noticias de Santiago de Cuba‖ y, más tarde, en la sección ―Brisas del campo‖. El 6 de mayo de 1990 se dedicó el primer templo bautista de esa ciudad. Desde allí colaboró en la elaboración de una Concordancia Española de las Santas Escrituras. ―Durante su estancia en Cuba, el pastor Barocio, no sólo participó en reuniones de tipo religioso sino que también concurría a todos los actos conmemorativos de la Patria y en muchas ocasiones dejó oír su elocuente palabra ante las tumbas de Martí y Céspedes. También colaboró en la redacción del periódico bautista El Cubano Libre‖ (p. 175). En 1901 enfermó de fiebre palúdica. Barocio buscó ―hacer crecer el espíritu nacionalista entre los miembros de sus iglesias y misiones en Cuba. Las fiestas tenían un carácter de tipo nacionalista puesto que se decoraban con la bandera del país y con lemas como ‗Cuba para Cristo‘. Se iniciaban con oraciones, luego un sermón con la participación de los pastores y finalmente los miembros de la iglesia tomaban la palabra‖ (pp. 177-178). Además, cooperó en la publicación del primer periódico bautista de la Convención de Cuba Oriental, El Mensajero, cuyo primer número vio la luz en enero de 1904, sin perder de vista lo que acontecía en México, adonde volvería en enero de 1905, en ―una nueva época de trabajo […], con la experiencia que ya había tenido en Cuba, llega con nuevas fuerzas y a una sociedad muy diferente a la que conocía años atrás‖ (p. 194). Empezaría así una nueva y fructífera etapa en su ministerio que marcaría el final de su vida. (protestantedigital.com) 14/02/2020
84. Símbolos y Mitos en Paul Tillich: Jaume Triginé La preocupación absoluta del hombre (expresión del teólogo alemán para referirse a la fe) se ha de expresar de manera simbólica, porque sólo el lenguaje simbólico permite expresar el Absoluto. Con esta frase, Paul Tillich (1886-1965) asocia el idioma de los símbolos al lenguaje de la fe (*). Cuando el hombre no ha podido explicar la realidad de modo científico, por un insuficiente desarrollo de sus conocimientos empíricos, o al tratar temas metafísicos ha utilizado analogías, símbolos, narraciones míticas, narraciones literarias…, que no niegan la realidad descrita, sino que la explican en un registro lingüístico diferente al de la objetividad a la que hoy estamos acostumbrados.
Cuando el lenguaje convencional no da más de sí, como ocurre al tratar aquello que nos trasciende, debemos recorrer a otros registros. Los pueblos y las lenguas semitas son especialmente alegóricas. De ahí el alto contenido simbólico del Primer Testamento: diseño y contenido del tabernáculo y posteriormente del templo de Jerusalén, rituales, sacrificios…; relatos de vocación de los profetas y sus gestos simbólicos; textos sapienciales. Lo mismo ocurre en el Nuevo Testamento: parábolas en los evangelios sinópticos; símbolos asociados a Jesús (camino, verdad, vida, pastor, luz, pan…) en el evangelio de Juan; alegorías en el libro del Apocalipsis (sellos, trompetas, dragón, bestias, copas…). Según el teólogo alemán los símbolos permiten salvar el abismo que separa lo infinito de los finito, lo invisible de los visible, lo intangible de lo tangible, lo espiritual de lo material. Mucha de la simbología bíblica queda asociada al concepto de arquetipo del psicólogo y médico psiquiatra Carl Gustav Jung (1875-1961) definido como: el conjunto de símbolos primitivos compartido por personas de todos los lugares y todas las épocas que expresan elementos de la psique que exceden al campo de la razón. Los símbolos poseen una potencia en sí mismos que les hace más efectivos que el lenguaje clásico a la hora de tratar el mundo de la espiritualidad. Poseen un fuerte componente representativo y no pueden sustituirse. Nos abren dimensiones de la realidad que, de otro modo, permanecerían inaccesibles. El pan y el vino de la Santa Cena nos sitúan en niveles que van más allá de su materialidad: cuerpo y sangre de Jesús, su presencia espiritual en la iglesia, unidad de los creyentes… La cruz vacía nos sugiere la resurrección. Los símbolos religiosos actúan siempre en dos direcciones: por un lado, acercan el elemento incondicional (lo divino) a lo humano. Gilbert Durant (1921-2012), antropólogo especialista en semiótica, refleja acertadamente esta función: El símbolo es una representación que revela un sentido secreto; es la epifanía de un misterio. Paul Tillich, con este énfasis en los símbolos como lenguajes de la fe, pretende erradicar una comprensión de Dios excesivamente antropomórfica. Su intención es subrayar su absoluta trascendencia. Asimismo, el símbolo eleva lo finito (lo humano) a lo divino actuando como elemento de mediación. Los mitos son, asimismo, símbolos de la fe entremezclados con historias de encuentros entre lo divino y lo humano que se desarrollan en la dimensión espacial y temporal a pesar de que el ámbito de la divinidad es la eternidad.
84
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Estos relatos legendarios presentan visiones antropomórficas de los dioses que se pasean, hablan, dan instrucciones, ayudan o amenazan… Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma… son ejemplos de cultures que desarrollaron grandes mitos para explicar los orígenes del cosmos y de la humanidad, la muerte y el más allá, la organización social… Paul Tillich, a semejanza de Rudolf Bultmann (18841976), considera que tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento están impregnados de relatos mitológicos; pero, a diferencia de este último, no considera necesaria la labor de desmitificación del texto por cuanto pertenecen al lenguaje de la fe y, por ello, punto de encuentro entre los planos visibles e invisibles. Mitos y símbolos salvan la distancia entre el plano histórico y el metafísico.
Dinámica de la fe. Paul Tillich. Edicions Pòrtic. Barcelona, 2013 (lupaprotestante.com) 10/02/2020
85. Peligro: David Brooks Estados Unidos. Dos frases autobiográficas resumen el peligro político que enfrenta Estados Unidos y el mundo en este año electoral. Podría pararme en medio de la Quinta Avenida y disparar a alguien y no perdería ningún votante. Es increíble, declaró en Iowa el entonces candidato presidencial Trump hace casi exactamente cuatro años. En julio del año pasado declaró que, de acuerdo con la Constitución, tengo el derecho de hacer lo que quiera como presidente.
Es un error pretender convertir estos relatos fabulosos en historia objetiva por la razón que el registro literario del mito posee más fuerza espiritual, más riqueza pedagógica y más profundidad teológica que una descripción científica de estos mismos hechos.
Ambas frases indican que el jefe del régimen estadunidense tiene una idea profundamente cínica, pero a la vez precisa, hasta ahora, de sus seguidores; y, segundo, que considera que él es el Estado, algo que comparte con todos los tiranos de la historia.
Un segundo peligro es el riesgo que las nuevas generaciones, mucho más formadas en la distinción de los géneros literarios, no puedan aceptar un relato claramente mitológico, pedagógico o didáctico como histórico. Son demasiados los que, en las últimas décadas, han dejado los postulados de la fe por estas razones.
Veamos: después de meses de investigaciones y un juicio político que comprobó que el presidente repetidamente violó la Constitución y, según sus acusadores, traicionó al país y después encubrió todo eso, no sólo fue exonerado, sino que su nivel de aprobación popular llegó a su punto más alto desde que llegó a la Casa Blanca hace tres años. No sólo no perdió ningún votante, parece que después de disparar contra la Constitución, ahora tiene más.
La resistencia contra la desmitificación es la interpretación literal del texto bíblico, lo que presupone que Dios es un ser que actúa en el espacio y el tiempo, habita en un lugar determinado, se comunica sin mediaciones… Las hermenéuticas alejadas del método históricocrítico, al no reconocer las diversas formas literarias no diferenciando entre lo mítico y lo real, reducen el valor absoluto de Dios al nivel de lo finito y contingente. La interpretación literal de los textos era comprensible en las etapas pre-científicas de la humanidad cuando la totalidad de la realidad se explicaba religiosamente. Hoy, situarse al margen de las aportaciones de las distintas áreas del saber, a la hora de contextualizar la Palabra de Dios, es un rasgo fundamentalista. Cabe asumir, como manifestaba el filósofo Ernst Cassirer (1874-1945), que una de las principales características del ser humano es su capacidad de simbolización. No se puede prescindir, pues, del mundo metafórico en el ámbito de la espiritualidad. Es hora, pues, de encontrar en los símbolos y mitos el lenguaje de la fe que preconizaba Paul Tillich y descubrir que estos registros lingüísticos posibilitan, con mayor facilidad, la orientación a lo trascendente desde la realidad espacio-temporal en la que se desenvuelve nuestra finitud. (*) Textos y reflexiones a partir del libro:
Y sus bases están de acuerdo en que tiene todo el derecho de hacer lo que quiera. Recuerda la frase célebre de Nixon en la era Watergate, cuando afirmó: cuando el presidente hace algo, no es ilegal. Pero Nixon fue obligado a renunciar. Trump está en camino a su relección. Noam Chomsky comentó que se puede argumentar que Trump es el criminal más peligroso en la historia de la humanidad. Señala que Hitler era el principal candidato para ese honor, pero que ese no estaba dedicado con fervor a destruir las posibilidades de la vida humana organizada en la Tierra en un futuro no tan distante... Trump sí. Y aquellos que piensan que él no sabe lo que está haciendo, no se han fijado muy de cerca, afirmó en entrevista con Truthout. ¿Cómo se ha llegado a este punto? Una de las razones principales –entre varias– es que el bufón peligroso y su equipo están logrando, por ahora, anular la verdad. El uso de redes sociales por el equipo de Trump ilustra cómo el manejo del universo digital por cualquiera en el poder representa uno de los grandes peligros para una sociedad democrática. Apenas al comenzar el ciclo electoral, su campaña de relección ya ha gastado casi el doble que el total combinado de todo el elenco de los
85
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
nueve principales aspirantes demócratas en Facebook y Google; un nivel sin precedente, reporta Axios. Un reportaje en The Atlantic sobre lo que llama la campaña de desinformación de mil millones de dólares para la relección de Trump, describe una estrategia parecida a la desplegada por líderes derechistas en el mundo, quienes usan las redes sociales para confundir el debate, y en lugar de silenciar a los disidentes los suprimen a través de volumen, o sea, censura mediante ruido. Junto a ello continúa la ofensiva contra los medios de comunicación con el objetivo de debilitarlos, tal como se ha hecho desde el inicio de esta presidencia que los ha calificado de enemigos del pueblo (https://www.theatlantic.com/ magazine/archive/2020/03/ the-2020-disinformationwar/605530/). El objetivo final, al parecer, es desorientar con mentira y engaño perfectamente diseñados para que toda verdad se vuelva dudosa. O sea, como Hannah Arendt lo resumió en 1953 analizando el surgimiento del fascismo europeo, donde ―el sujeto ideal de un Estado totalitario… son gente para la cual la distinción entre hecho y ficción (eso es, la realidad de experiencia) y la distinción entre la verdadero y lo falso (eso es, las normas de pensamiento) ya no existen‖. Frente a esto, todo depende de la intolerancia necesaria –tanto dentro como fuera del país– a este peligro, y del creciente movimiento de resistencia estadunidense para rescatar el futuro inmediato, el cual necesita más que nunca (y aunque no se le ocurra solicitarlo) la solidaridad internacional. https://open.spotify.com/track/ 2K8xtU4cnUgZS9apymp5tk?si= FFv9htGgTbS0JUF5mgHg-A; https://youtu.be/FKCmyiljKo0 (jornada.com.mx) 10/02/2020
86. Un lunático rencoroso y peligroso destroza una nación: Eric Nepomuceno Brasil. El ultraderechista Jair Bolsonaro viene de cumplir poco más de 400 días como presidente de la nación más extensa, poblada y económicamente poderosa de América Latina: Brasil. Tiempo suficiente para imponer un retroceso que alcanza a todos, absolutamente todos, los aspectos de mi país. No hay un solo sector, ni un mísero segmento que no haya sido blanco de su furia devastadora. La educación pública está destrozada en todos los niveles –inclusive en los que no dependen directamente del gobierno federal–, el medioambiente experimenta una destrucción incomparable, el patrimonio público está siendo subastado a precios ridículos y en condiciones vergonzosas,
la política externa construida a lo largo de muchas décadas ha sufrido un vuelco sin antecedente, inclusive si se considera la dictadura militar (1964-1985) que Bolsonaro afirma que no existió. El espacio consolidado desde hace al menos 25 años dejó de existir, abatido por muestras vergonzosas de vasallaje ilimitado frente a Washington y un dar la espalda a lo que se construyó por décadas. Los programas sociales creados a lo largo de los pasados 30 años, antes incluso de la llegada de Lula da Silva a la presidencia, son vaciados de manera silenciosa e implacable. Actuando a nombre de ‗desideologizar‘ el gobierno, Jair Bolsonaro y compañía han impuesto una ideología de ultraderecha radical, que abarca todos los sectores de la vida cotidiana, lo que incluye la imposición de un neoliberalismo fundamentalista en la economía a manos de Paulo Guedes, ministro de Economía. Una de sus frases refleja exactamente su pensamiento: si dependiera de mí, yo privatizaría hasta el Palacio da Alvorada, en mención a la residencia presidencial. A propósito, el modelo soñado por Guedes, ex funcionario de Pinochet instalado por Bolsonaro en el Ministerio de Economía, es el mismo que hundió a Argentina en el pantano heredado por Alberto Fernández y que, a la vez, llevó a la explosión social que se mantiene por más de tres meses contra el derechista Sebastián Piñera, arrinconado en un Chile paralizado. El gobierno de Bolsonaro teje auto-loas mencionando la creación de unos 640 mil puestos de trabajo en 2019. Se olvida de que son plazas en condiciones muy inferiores a las que tuvieron alguna vez los más de 11 millones de brasileños que no tienen empleo, y de los otros 34 millones que lograron subempleos, trabajos precarios o temporales. Cuando viene de cumplir el primer mes de su segundo año como presidente, Bolsonaro da hartas y amplias muestras de que pretende concentrar fuego en uno de los blancos más detestados por él, los derechos de los indígenas brasileños. Y el ataque, que promete ser implacable, viene siendo armado desde hace mucho. Documentos internos de la Fundación Nacional del Indio (Funai), que bajo Bolsonaro pasó a manos de un comisario de policía, indican que descubrieron una antropología de línea trotskista, un marxismo ortodoxo y una amenaza comunista en las ocupaciones, por parte de pueblos originarios, de áreas que ya fueron determinadas, luego de exhaustivos exámenes, por la Justicia, para ser señaladas y respetadas, pero que el gobierno desoye impune. Es decir: mientras manda al Congreso un proyecto de ley indicando qué áreas de preservación sean dedicadas a la agricultura –agrotóxicos inclusive– o a la pe-
86
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
cuaria, totalmente ausentes de las culturas originarias, Bolsonaro pretende que se libere la minería, que contamina ríos y arroyos con el mercurio utilizado. Hay que reconocer, en todo caso, que el ultraderechista no hace más que pretender legalizar todas las ilegalidades que estimula desde que depositó su humanidad en el sillón presidencial. Lo que falta constatar, o al menos calcular, es qué país quedará luego de que Bolsonaro y compañía logren imponer su saña devastadora. La misión básica del ultraderechista brasileño es dar combate final a un comunismo que él detecta, amenazador, hasta en su refrigerador cada vez que desea agua fría, y qué hace con que duerma poquísimas horas cada noche, y siempre con una pistola en la mesita de luz. Una obsesión o tara que lo lleva a ver un enemigo a ser abatido, al precio que sea, cualquiera que no coincida con sus ideas delirantes. Qué hace con que su gobierno impida a funcionarios de la Funai, la entidad encargada de proteger a la cultura y la vida de los indígenas, que visiten áreas llevando canastas básicas. Y que describa a los ambientalistas como esos tipos que viven en departamentos, tomando whisky y fumando cigarrillos, mientras defienden al medioambiente lejano. De mesiánico, Jair Messias no tiene nada. Bueno, será un mesiánico destrozador. Nunca, nunca –vale reiterar–, ni siquiera en tiempos nefastos de una dictadura cuya existencia él niega, mi país ha sido tan violado y destrozado. Nunca. (jornada.com.mx) 09/02/2020
87. Control de natalidad, caminos separados entre Roma y el protestantismo moderno: Alex Roig La Iglesia católica y las iglesias nacidas de la Reforma han estado enfrentadas durante cinco siglos en muchos temas doctrinales, especialmente soteriológicos, sin embargo, compartían unos mismos principios morales respecto a la vida familiar y la sexualidad, hasta que hace poco esta unanimidad se rompió, al mismo tiempo que se daban ciertos pasos de acercamiento doctrinal en los temas teológicos controversiales de antaño. Me refiero a la cuestión del control de la natalidad, que consideramos un poco en un artículo anterior sobre el tema de lo natural y lo antinatural en la sexualidad.
―El mundo antiguo conocía perfectamente el control de natalidad —escribe Kimberly Hahn—, el divorcio, la homosexualidad, el adulterio, el aborto y las relaciones prematrimoniales. En muchos lugares del Imperio romano estas prácticas eran tan comunes y socialmente aceptables como lo son hoy día en Estados Unidos. Sin embargo, los cristianos condenaban unánimemente esas acciones. Y la Reforma protestante asumió esta tradición. De hecho, protestantes y católicos compartieron una misma ética sexual durante cuatrocientos años a partir de la Reforma. En materia de amor, sexo y matrimonio, la tradición cristiana proclamó la misma doctrina hasta la década de 1930. Desde entonces, las distintas denominaciones protestantes han ido rompiendo todas las posiciones una por una, pero el Magisterio de la Iglesia católica ha permanecido firme‖ [1]. ¿Qué ocurrió en esa fecha para producirse semejante divorcio? Ocurrió que ―en 1930, la Conferencia Anglicana de Lambeth (Inglaterra), se convirtió en el primer organismo oficial cristiano en aprobar el uso de la anticoncepción en casos extremos‖ [2], de modo que dejó a la Iglesia católica la defensa en solitario de lo que Kimberly Hahn llama ―la santidad del acto matrimonial‖. En aquella conferencia de Obispos anglicanos se trató, entre otros temas como ―Raza‖, ―Paz y guerra‖, el ―Matrimonio y vida sexual‖, que suscitaron violentas conmociones y discusiones dentro de la asamblea, siendo las resoluciones relativas a las mismas las más enconadamente comentadas por el pueblo y por los clérigos. Sobre todo lo que más preocupó a la Conferencia fue la gravísima cuestión del birth control y de las prácticas anticonceptivas. Desde hacía un par de décadas en Inglaterra se debatía con intensidad este tema y muchos estadistas favorecían la restricción del número de hijos como el remedio quizá más eficaz del paro y de la crisis obrera, problema social acaso el más grave de aquel momento. Ya en la Conferencia de 1908, cuando el problema no tenía la misma gravedad, había considerado el asunto negativamente, y en la Resolución 42 declaraba ilícitos todos los medios encaminados a prevenir los nacimientos, pidiendo la prohibición de todos los productos farmacéuticos especiales, de todos los anuncios y reclamos corruptores. En la Conferencia de 1930 se abrió un poco la mano. En la Resolución 13 se proclamó el carácter natural, y por tanto, querido por Dios, del instinto sexual y del valor moral de las relaciones conyugales; en la 14 se proclamó asimismo la gloria de la fecundidad, el gozo que aporta a las familias, su importancia nacional, su efecto saludable sobre el carácter de los padres y de los hijos;
87
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
en la 16 a 19, se condenó enérgicamente el aborto y todas las formas de vicio y de amor ilegítimo; pero en la Resolución 15, la más famosa y discutida, se afirmaba lo siguiente: ―Cuando se vea claramente la obligación moral de limitar o de evitar la paternidad, el método a seguir debe decidirse según los principios cristianos. El primer método y el más obvio es el abstenerse completamente de las relaciones conyugales todo el tiempo que sea necesario, llevando una vida de disciplina y de dominio de sí mismo, con la ayuda y gracia del Espíritu Santo. Hay casos, sin embargo, en que se encuentran a la vez la obligación moral, claramente percibida, de limitar o de evitar la paternidad, y sólidas razones de orden moral para no adoptar una abstención completa. En estos casos la Conferencia reconoce (agree) que pueden ser empleados otros métodos, siempre que se proceda a la luz de los mismos principios cristianos. La Conferencia condena enérgicamente el empleo de cualquier método por motivos de egoísmo, de sensualidad o de simples conveniencias personales‖. Los obispos eran conscientes del paso tan trascendental que estaban dando, y por eso aclaraban: ―Es necesario reconocer que hay en la Iglesia anglicana una fortísima tradición, según la cual el uso de métodos preventivos no es lícito en ningún caso al cristiano. Nosotros reconocemos el valor de este testimonio, pero no podemos aceptar tal tradición como absoluta y definitiva. Se debe hacer constar que ella no está fundada sobre ninguna instrucción contenida en el Nuevo Testamento. No se apoya sobre la autoridad de ningún Concilio Ecuménico‖. Por eso, respondiendo a un sentido de responsabilidad ante la nueva situación, la Conferencia se manifiesta ―franca y claramente, teniendo plenamente en cuenta hechos y condiciones que no existían en el pasado, pero que son consecuencia de la civilización moderna‖ [3]. La Resolución de la Asamblea fue aprobada con 193 votos a favor, 67 en contra y unas 40 abstenciones. Para muchos esta Resolución ausó un terremoto en el cristianismo mundial. Rompió con una tradición cristiana de 1900 años de antigüedad. Causó un terremoto en el cristianismo mundial. Para el movimiento ProLife católico este fue un evento histórico trágico. En el sur de EE. UU. los metodistas, bautistas y presbiterianos protestaron contra la tendencia anglicana de promover la anticoncepción, y así se mantuvieron hasta los años 60, aunque en la práctica muchos de sus pastores hacía tiempo que habían regulado el número familiar con pocos hijos. Hoy, la generalidad de las iglesias protestantes y evangélicas, excepto pequeños muy aislados, como los amish, los
huteritas, admite el uso de contraconceptivos para para regular la natalidad. Hasta los más fundamentalistas y enemigos del liberalismo teológico, aceptan, o al menos practican, la Resolución de los liberales anglicanos de Lambeth respecto al control de la natalidad. Pocos teólogos protestantes, si alguno, se ha manifestado en contra del birth control [4]. Sólo un historiador de nota, Pierre Chaunu (1923-2009), prestigioso profesor de la Sorbona de París (Francia), pionero de la historia cuantitativa y autor de una obra científica de considerable magnitud e influencia. Dedicó especial atención a la historia de España [5], y también de Latinoamérica [6], así como la historia de la Reforma [7]. Pues bien, Chaunu, desde de su extenso conocimiento de la demografía histórica, en 1975 publicó un libro que bien pronto se publicó en español: El rechazo de la vida [8]. En él realiza un exhaustivo estudio histórico, económico y demográfico, para avisarnos de los peligros del control de la natalidad y proponer una política de ―procreación‖. ―El crecimiento cdero —escribe—, es la seguridad de la muerte de la especie, puesto que consiste en conservar nuestras malas costumbres en un mundo envejecido, sin proyecto, incapaz de reformarse‖ [9]. En la misma estela, unos años después escribe y se publica en español Historia y población [10], donde denuncia la Francia que se descristianiza, que abandona las prácticas religiosas, que destruye la familia, que rehusa la natalidad y acepta sin pudor el aborto, actitudes, que conducen a un ―futur sans avenir‖ (futuro sin porvenir). Casi al final de su vida da a la imprenta La mujer y Dios. Reflexiones de un cristiano sobre la transmisión de la vida [11], donde vuelve a incidir en su misma preocupación por la deserción occidental de la natalidad. Chaunu, reformado convencido, no tuvo reparos en admitir que lo mejor que había leído sobre la regulación de la natalidad fue un libro magnífico escrito en 1965, ―su título es Amor y responsabilidad. Su autor es un tal Karol Wojtyla, más conocido como Juan Pablo II. No sabría recomendar bastante su lectura. Al mismo tiempo, como protestante, debo alabar la grandeza y la inteligencia del papa Pablo VI cuando publicó la encíclica Humanae vitae‖. Chaunu fue muy criticado en España por Ricardo Lezcano, quien califica a Chaunu de ―campeón del natalismo y profeta de los males del envejecimiento demográfico‖. Lezcano considera que el escritor francés, al prohibir el aborto, limitar el uso de anticonceptivos y desanimar a los matrimonios que piden orientación familiar, no se le ha ocurrido pensar ―que si el Estado quiere más nacimientos lo que debe hacer es velar porque las parejas dispongan de una vivienda digna, de
88
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
que haya abundantes y baratas guarderías y que los embarazos sean objeto de una vigilancia médica extensa y gratuita‖ [12]. ―Querer resucitar ahora el baby boom de los cincuenta y los sesenta es desconocer en absoluto los peligros de la super población, que éstos sí que son reales y que representan un suicidio demográfico‖ [13]. No podemos entrar ahora en el interesantísimo tema de la explosión demográfica, tan negada por muchos como el cambio climático, pero, para terminar con Chaunu, él hizo una predicción que el tiempo se ha encargado de desmentir: ―Según mis cálculos —afirmó—, en el conjunto del planeta las generaciones no podrán ser sustituidas a partir del 2020. El hecho es que el fenómeno de la caída total de la población no es evidente en los primeros 30 años porque la población sigue creciendo por efecto del envejecimiento‖ [14]. En nuestros días, el historiador Allan C. Carlson, luterano conservador, fundador del Congreso Mundial de las Familias y especializado en la Europa moderna, también se ha manifestado contra el control de la natalidad, en base al envejecimiento de nuestra sociedad y la despoblación de nuestros países occidentales. Para Carlson, el protestantismo aceptó la anticoncepción por la tibieza de su clero casado. Durante los 20 años previos a 1930, el clero anglicano predicó inconsecuentemente contra la anticoncepción, pues el hecho es que ellos mismos tenían pocos hijos. Su predicación, pues, era poco convincente y creaba mala conciencia. Un censo de 1911 demostró que los pastores anglicanos tenían menos hijos, apenas 2,3 de media. Sus homólogos luteranos, por las mismos años, tenían 3,7 hijos, que hoy puede parecer mucho pero era muy inferior de lo que la generación anterior veía como normal. Para justificar esta situación, lo que unos y otros hicieron fue razonar teológica e intelectualmente lo que venía siendo una práctica común. Por eso se sumaron a la corriente de los medios anticonceptivos [15]. La Iglesia católica permaneció inmutable, aquello era una prueba más de la degradación protestante. Ese mismo año de 1930, el Papa Pío XI publicó la encíclica Casta Connubi, donde alerta sobre los errores y atentados contra la santidad del matrimonio cristiano, ―apoyándose en falsos principios de una nueva y perversísima moralidad‖. ―Ninguna ley humana puede privar a un hombre del derecho natural y originario de casarse, ni circunscribir en manera alguna la razón principal de las nupcias, establecida por Dios desde el principio: «Creced y multiplicaos»‖ (Casta Connubi, n. 4). ―La prole, por lo tanto, ocupa el primer lugar entre los bienes del matrimonio. Y por cierto que el mismo Creador del linaje humano, que quiso benignamente valerse de los hombres como de coope-
radores en la propagación de la vida, lo enseñó así cuando, al instituir el matrimonio en el paraíso, dijo a nuestros primeros padres, y por ellos a todos los futuros cónyuges: Creced y multiplicaos y llenad la tierra‖ (n. 6). El Concilio Vaticano II ratifica esta misma doctrina: ―El matrimonio y el amor conyugal están ordenados, por su propia naturaleza, hacia la procreación y educación de los hijos. Los hijos son en realidad el don supremo del matrimonio y contribuyen substancialmente al bienestar de los padres‖ (Gaudium et Spes, 50). Al afirmar esto, el Magisterio aclara que la Iglesia no tiene ninguna enseñanza específica acerca del tamaño óptimo de la familia. Tampoco enseña, como dicen algunos, que el matrimonio esté obligado a tener todos los hijos que le sea posible. En las decisiones respecto al tamaño de la familia, la pareja ―tomará en cuenta cuidadosamente tanto su propio bien como el de sus hijos, los ya nacidos, y aquellos que se prevean en el futuro. Los padres considerarán estos elementos a la luz de las condiciones materiales y espirituales de los tiempos, y de su propio estado de vida. Por último, llevarán a consulta los intereses del grupo familiar, de la sociedad temporal, y de la misma Iglesia‖ (Gaudium et Spes, 50). Para el Papa Juan Pablo II, las decisiones acerca del número de niños y de los sacrificios que ellos requieren, no se deben tomar con miras solamente a un mayor confort o mantener una existencia tranquila. A lo que se opone el Magisterio católico es al control artificial de la natalidad. La razón básica de esta oposición es que tal acción es contraria a la naturaleza que Dios nos ha dado. En el acto natural de la relación marital los esposos ocurren dos cosas que no se deben separar: Los esposos se expresan amor mutuo y se abren a que ese amor sea fecundo. Los métodos artificiales de anticoncepción pretenden separar estos dos aspectos al extinguir la posibilidad creadora. En la encíclica Humanae Vitae, del Papa Pablo VI, comienza señalando la primera forma ilícita de regular la natalidad: el aborto. Y añade: «Igualmente inaceptable, como ha declarado la autoridad magisterial de la Iglesia frecuentemente, es la esterilización directa, bien sea perpetua o temporal, bien sea del hombre o de la mujer» (n. 14). Esta frase condena en conjunto la ligazón de tubos, vasectomías y la pastilla anticonceptiva. Y continúa: «Igualmente excluida está toda acción que, bien en anticipación del acto conyugal, o en su realización, o en el desarrollo de sus consecuencias naturales, intenta, bien como fin o como medio, hacer imposible la procreación» (n. 14). Estas formas antinaturales incluyen la pastilla, los IUD (intra-uterine-devices-dispositivos intra-
89
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
uterinos), espumas, diafragmas, condones, retracción preorgásmica, masturbación mutua o solitaria y prácticas sodomitas. La misma enseñanza católica que condena explícitamente el uso de los métodos artificiales de regulación de la natalidad, aprueba explícitamente el uso de la planificación natural de la familia. Ya que tanto los métodos naturales como los artificiales tienen el propósito de limitar el tamaño de la familia, podemos preguntarnos ¿cuál es la diferencia moral entre ellos? La respuesta es que los medios naturales de planificación familiar no separan artificialmente el amor unitivo y la procreación. Los esposos respetan la fecundidad y se abstienen en esos días. Ese respeto fomenta el respeto y amor mutuo entre los esposos. La esposa respeta su fecundidad y el esposo crece en virtud y apreciación hacia su esposa como compañera. Según la enseñanza católica, Dios ha dispuesto, en el contexto integral de su creación, métodos naturales para controlar los nacimientos según los exijan las necesidades personales y sociales. Entre ellos, la crianza natural de pecho, que ha sido un regulador y ―espaciador‖ natural de embarazos. En tiempos recientes, científicos y médicos han desarrollado otros medios naturales. Para los analistas católicos, el uso creciente de métodos artificiales desde 1913 ha sido acompañado de un aumento de divorcios de casi un 500 %. Las parejas católicas antes tenían una tasa de divorcios más baja que parejas de otras confesiones. Pero, lamentablemente, matrimonios católicos se unieron al uso de anticonceptivos, sobre todo en la década de 1960, la tasa de divorcio entre los católicos ha subido desde entonces hasta el mismo nivel. Ciertamente, los fieles católicos de casi todos los países occidentales no parecen prestar atención a la enseñanza de sus autoridades religiosas respecto al control de natalidad mediante métodos naturales. Quitando grupos conservadores y muy motivados, como el Camino Neocatecumenal, por ejemplo, la mayoría de los matrimonios católicos hace tiempo que hicieron oídos sordos a la enseñanza de su Iglesia sobre este tema. Es más, cada día se hace más patente la protesta del pueblo fiel al respecto, limitando el número de hijos a mínimos. Lo último, las mujeres católicas estadounidenses, tanto anglosajonas como hispanas, se manifiestan en su mayoría contra de la planificación familiar natural. Solo un 22% de las encuestadas que han estado casadas o que han vivido con una pareja respondieron que han seguido las prácticas recomendadas por la Iglesia para la
planificación del embarazo sin el uso de los anticonceptivos [16]. El protestante de solo Biblia no ve tan claro como sus hermanos católicos eso de ―creced y multiplicaos‖. Quizá tampoco quiera verlo, por menos convierten un solo texto bíblico o una doctrina particular en mismísima palabra de Dios. De todos modos, Roma admite honestamente que su enseñanza no se basa única y exclusivamente en la Biblia. Es un pilar esencial de su teología que la Biblia es la base fundamental para conocer la verdad, pero por si sola no es suficiente y puede ser manipulada. ―La doctrina y la moral están contenidas en el Depósito de la Fe formado por la Biblia y la Tradición (la enseñanza constante y perenne de la Iglesia en materias de fe y moral que nos viene de Cristo por medio de los Apóstoles)… Jesús no nos dejó solamente con un libro, sujeto a interpretaciones personales y contradictorias, sino que estableció su Iglesia y la constituyó como Maestra con autoridad magisterial, guiada por el Espíritu Santo. Por eso debemos evitar el «reinterpretar» los textos bíblicos, para hacer ver que estos pecados son compatibles con la doctrina bíblica‖. Ciertamente los textos que componen la Biblia son primero ―tradición-transmisión-apostólica‖ surgidos al calor de una comunidad o comunidades concretas que constituyen el círculo hermenéutico que hace posible su interpretación. No podemos desarrollar ahora este tema en el contexto de nuestro artículo, baste decir la tradición apostólica es una guía en aquello que quiso ser guía. Baste saber que los llamados Padres de la Iglesia y los antiguos escritores eclesiásticos realizaron una interpretación bíblica dentro de unas coordenadas condicionados por el necesario diálogo con la cultura helenística del tiempo e incluso por las circunstancias políticas de los seis primeros siglos de la era cristiana. A ellos les tocó lidiar con la necesidad de un canon bíblico de referencia y el problema de los límites de las diversas interpretaciones de la Escritura. Pero la cosa no terminó allí, no hizo sino empezar. Cuando se habla de la lectura de la Biblia desde la Tradición viva de la Iglesia, no se quiere decir otra cosa sino la presencia viva del Espíritu en la Iglesia, ―el Espíritu que va haciendo a la Iglesia releer constantemente la Escritura en cada nueva circunstancia de la vida de la Iglesia, realizando una correcta fusión de horizontes y un adecuado crecimiento de los efectos del texto‖ [17]. El diálogo presente se mueve en las coordenadas de la ciencia y la secularización. Ese es nuestro horizonte al que como cristianos tenemos que responder desde los principios evangélicos presentes en la Biblia, de manera que sin dejar de ser fieles a esos principios seamos igualmente fieles a las necesidades del presente a la
90
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
luz de nuestro conocimiento actual del ser humano y su biología, su historia y su evolución.
[12] R. Lezcano, ―Los nuevos apóstoles de la procreación‖, El País, 4 de diciembre de 1980.
Al final, como al principio, resulta que estamos al servicio de la vida, porque ella es el tribunal de toda verdad, y ese servicio condiciona nuestra manera de ver el espíritu en la letra de la Revelación, de manera que seamos fieles al Dios vivo, cuya gloria es el hombre vivo. No somos repetidores de fórmulas pasadas —de las que somos deudores dialécticamente—, sino generadores de sentido para el enriquecimiento de la vida y la felicidad del ser vivo.
https://elpais.com/diario/1980/12/04/opinion/344732409 _850215.html
De esto hablaremos luego.
http://www.notivida.com.ar/Articulos/Demografia/No%20 somos%20seis%20mil%20millones%20de%20habitantes. html
Notas: [1] K. Hahn, El maravilloso plan de Dios para el matrimonio, p. 10. Ediciones Rialp, Madrid 2006. [2] Id., p. 25. Cf. Miguel Ángel Fuentes, Matrimonio cristiano. Natalidad y anticoncepción (IVE Press, New York 2009); José Alfredo Elía Marcos, ¿Superpoblacion? La conjura contra la vida humana (Editorial Digital Reason, Madrid 2015). [3] Lambeth Conference 1930. Resolutions Archive. Anglican Consultative Council 2005 http://www.anglicancommunion.org/media/127734/1930 .pdf Charles Gore, Lambeth on Contraceptives. Mowbray, Londres 1930 http://anglicanhistory.org/gore/contra1930.html [4] Cf. André Dumas, El control de los nacimientos en el pensamiento protestante. La Aurora, Buenos Aires 1968. [5] P. Cahunu, La España de Carlos V, 2 vols. (Ediciones Peninsula, Barcelona 1976; reeditado en un solo volumen por RBA, Madrid 2005); Sevilla y América, siglos XVI y XVII (S.P. Universidad de Sevilla, Sevilla 1983). [6] P. Chaunu, Historia de América Latina. Eudeba, Buenos Aires 1997. [7] P. Chaunu, Le Temps des réformes. La crise de la Chrétienté. L‘éclatement 1250-1550 (Fayard, París 1975); Id., L‘aventure de la réforme. Le monde de Jean Calvin (Editions Complexe, 1991). [8] P. Chaunu, El rechazo de la vida. Análisis histórico del presente. Espasa-Calpe, Madrid 1978. [9] P. Chaunu, El rechazo de la vida, p. 229. [10] P. Chaunu, Historia y población. Un futuro sin porvenir. FCE, México 1982. [11] P. Chaunu en colaboración con Jacques Renard, La femme et Dieu. Réflexions d‘un chrétienne sur la transmission de la vie. Fayard, París 2001.
[13] R. Lezcano, ―El fantasma del envejecimiento demográfico‖, El País, 14 de marzo de 1992. https://elpais.com/diario/1992/03/14/opinion/700527610 _850215.html [14] ―No somos seis mil millones de habitantes, la ONU miente‖
[15] ―¿Por qué los protestantes aceptaron la anticoncepción? Por la tibieza de su clero casado‖ https://www.religionenlibertad.com/por-que-losprotestantes-aceptaron-la-anticoncepcion-por-la-tibiezade-22782.htm [16] ―Las mujeres católicas de EEUU, a favor del diaconado femenino y en contra de la planificación familiar natural‖, http://www.periodistadigital.com/religion/america/2018/0 1/22/religion-iglesia-america-eeuu-mujeres-catolicasdiaconado-femenino-planificacion-familiar-natural.shtml [17] José Manuel Sánchez Caro, ―Hermenéutica bíblica y teología‖, Scripta Theologica, 29/3 (1997), p. 841-875. (lupaprotestante.com) 31/01/2020
88. Guerra híbrida contra los movimientos sociales: Raúl Zibechi Quienes formularon la tesis de la guerra híbrida, se proponían abordar las nuevas formas de la guerra entre Estados en el siglo XXI. En 2006, el general James Mattis, luego jefe del Pentágono con Trump, publicó el artículo La guerra del futuro: la llegada del conflicto híbrido, concepto que pronto se popularizó. Se trataba de describir la combinación de la guerra irregular y la asimétrica en el conflicto actual, en el cual los Estados intervienen ―de manera directa o delegando su actuación a agentes domésticos o proxies, guerrillas, terroristas, redes criminales o contratistas militares privados‖, según el análisis publicado en la revista del ejército español (https://bit.ly/31KGflp). El concepto se utilizó para explicar el conflicto entre Ucrania y Rusia a comienzos de 2014. Los analistas occidentales acusaron a Moscú de utilizar la guerra híbrida para conseguir las independencias de las fronterizas repúblicas de Donetsk y Lugansk. Ambas provincias se separaron de Ucrania luego que la revuelta Euromaidan, que buscada la integración en la
91
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
Unión Europea, llevó a la caída del presidente electo y al desacople con Rusia. Una parte de la población de ambos óblast o provincias, mayoritariamente rusoparlante, se levantó en armas con apoyo de Rusia, formó milicias, tomó edificios gubernamentales, convocó referendos y proclamó la independencia. El concepto de guerra híbrida se enmarcó en un conflicto geopolítico y social, que en lo formal se presentó como la población contra el gobierno, pero en realidad representaba los intereses de Rusia. En Ucrania se enfrentaron las ambiciones geopolíticas de Washington y de Moscú, en cuya defensa utilizaron no sólo a militares y paramilitares, sino a las poblaciones que quieren formar parte de la Unión Europea y las que desean seguir articuladas con Rusia. El monárquico y español Instituto Elcano, enfila la guerra híbrida contra los movimientos de protesta organizados por intereses extranjeros, afirmación interesada que deja amplio margen a la manipulación mediática (https://bit.ly/2SvrmPG). Las llamadas amenazas híbridas, pueden ser violentas o no violentas, lo que permite incluir casi cualquier conflicto social como amenaza para el Estado. De algún modo, se está repitiendo la historia de la guerra fría: cualquier lucha social puede ser acusada de favorecer a cualquier potencia con ambiciones globales o regionales. En América Latina, este concepto se está enfocando en contra de los movimientos antisistémicos, en particular por parte de los militares brasileños. Los centros de pensamiento militar incluyen las luchas populares en el contexto de una guerra híbrida, como sucede con las acciones del Movimiento Sin Tierra y con las ocupaciones de escuelas secundarias, en particular las sucedidas en 2016. Un reciente artículo en la página Defesanet del general en la reserva Carlos Alberto Pinto Silva, ex comandante del Comando Militar del Oeste, del Comando Militar del Sur y del Comando de Operaciones Especiales, titulado Insurgencia Moderna, pone en la lupa tanto a la izquierda electoral como a los movimientos juveniles radicales (https://bit.ly/31mv0zC). El general no oculta su satisfacción por la caída de Dilma Rousseff y el triunfo de Jair Bolsonaro, porque ambos hechos muestran que la vía pacífica para la conquista del poder se desmoronó. Ahora el socialismo marxista se empeñará, señala el general Pinto, en el ―modo hard‖ para la toma del poder medianteprotestas, manifestaciones sindicales y uso de los movimientos sociales. Los estrategas militares consideran las manifestaciones sindicales y los movi-
mientos sociales como amenazas híbridas, así como las autonomías indígenas porque intentarían desagregar los Estados. Desconsideran las demandas de los movimientos y niegan la existencia de pueblos, porque su objetivo consistiría en desestabilizar a los gobernantes, desacreditar a las autoridades y crear caos en la sociedad, provocando una crisis política (https://bit.ly/31mv0zC). Aunque el concepto de guerra híbrida parece poco convincente, es funcional a las estrategias del 1 por ciento más rico del mundo, que los militares se empeñan en defender. Por eso consideran que llegó el momento de poner freno al menor desafío a su dominación, sea de carácter electoral, armado o de movimientos. Las diversas formas de la contrainsurgencia, desde la guerra de baja intensidad hasta la guerra híbrida, pasando por la guerra asimétrica, han conseguido neutralizar desde las guerrillas hasta la opción electoral, mostrando que las leyes y constituciones son apenas hojas de parra para cubrir la dominación sistémica. Por tanto, nos toca repensar nuestras estrategias, como señalaba Immanuel Wallerstein. Seguir empeñados en ocupar el palacio es tanto como administrar lo que existe: un modelo neoliberal extractivo que bloquea cualquier cambio programado desde arriba. Peor aún: no tenemos una estrategia global lista para ser ensayada. (jornada.com.mx) 14/02/2020
89. La política de la liberación: una exigencia de la vida: Diego Contreras El filósofo latinoamericano Enrique Dussel, analíticamente, propone ver el proceso histórico de manera diacrónica desde tres constelaciones distintas. La primera constelación es el orden dado y por entropía se corrompe. La segunda constelación es el momento de la crítica desde las víctimas al orden vigente y la tercera constelación es la creación de un orden nuevo. La segunda y tercera constelación implican la praxis de liberación, porque es la ruptura a la totalidad y su finalidad es para que se pueda vivir, como lo afirma nuestro pensador: ―La praxis de la liberación, por una parte, es una mediación universal por la que se deconstruye (des-truye) el sistema injusto, negativamente, y se crea el nuevo sistema, positivamente.‖ (Dussel, 2016, p.202) La liberación es radical ante la emancipación, porque es afirmar la vida de la víctima ante el sistema injusto y gozar de algo totalmente nuevo; en cambio, la emancipación es, sólo, ejercer derechos dentro de la totalidad. Enrique Dussel pone el ejemplo del esclavo que se libera y ahora es libre, en cambio la emancipación sería un hijo que se emancipa por ser mayor de edad y puede
92
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
ejercer sus derechos que ofrece el orden vigente. (Dussel, 2016, p. 199) La vida, como principio material En 14 tesis de ética, Dussel distingue este principio desde las tres constelaciones. En la primera lo nombra ―el principio material de la moral‖ que es el deber de ―producir, reproducir y aumentar responsablemente la vida‖. Al considerarse desde la moral, se afirma la vida sólo de quienes son privilegiados en el orden dominador. Al darse la ruptura crítica, por quienes dicen ¡basta!, son las víctimas que anhelan vivir dignamente, ante la totalidad que les niega su vida, su dignidad. Este grito es del otro ―como distinto en sus derechos sagrados como alterada anterior al sistema. No puede vivir plenamente la vida a la que ha sido destinado.‖ (DUSSEL, p.135). En la segunda constelación es ―el principio material crítico negativo‖ que es el deber de ―(…) responder con mi vida para la vida negada de la víctima pueda superar el estado de opresión que sufre y pueda crecer según sus exigencias de la vida en comunidad, en último término de todas las víctimas de la humanidad.‖ (DUSSEL, p. 135) Nuestro pensador al proponer este principio ético convoca a atrevernos a ir más allá del individualismo moderno de sólo buscar la salvación solipsista o de un grupo privilegiado, implica romper con el status quo y entregar la propia vida para con los demás. Es tomar postura, de manera clara y no neutral: con las víctimas. Dussel considera que el proceso de liberación es en comunidad, y no sólo mi comunidad, sino desde mi comunidad para toda la humanidad. En la tercera constelación es ―el principio material crítico positivo, creativo‖ que implica afirmar la vida de las víctimas y que desde ellas transformar las estructuras para que les permitan vivir, tanto a ellas como a toda la humanidad. Estos principios éticos se subsumen en la diacronía de las tres constelaciones. Este aporte dussealino nos permite distinguir con mayor claridad los momentos de un proceso político, que no es lineal, y rompe con una visión dualista de la política. Afirmar la vida en el campo político La política es la actividad concreta de los actores en el campo práctico de la realidad. Lo político es el momento teórico que nos permite ―meditar pacientemente el significado de su función y responsabilidad política. (…) estudiar los diversos momentos de lo político, sus niveles y esferas (…)‖ (Dussel, 2006, p. 11). La política y lo político nos permiten transformar la realidad desde el campo
político; ―la realidad siempre excede todos los posibles mundos, campos o sistemas, porque al final, los tres se abren y constituyen como dimensiones de la intersubjetividad.‖ (Dussel, 2016, pp. 15-15). En el campo político se relacionan distintos actores desde sus acciones, instituciones, principios, etc. y no de manera solipsista. Desde este campo una categoría muy importante es: el poder. Desde la política de la liberación de Dussel el poder tiene una concepción positiva, el poder no es esencialmente dominación. Nuestro pensador en una clase mencionó: ―el poder se ejerce, no se toma, la sede del poder es el pueblo. Desde una política de la vida el poder es querer vivir (como fuerza) para perpetuarse [en la vida].‖ En su obra, el tomo segundo de la Política de la Liberación, menciona: ―El poder político es un momento de la comunidad política, cuando la voluntad de pluralidades se ligan intersubjetivamente con los otros miembros del mismo grupo. La intersubjetividad constituye a priori la subjetividad de cada miembro. Ella crea una red constitutiva que posibilita la unidad de muchas voluntades. Si la voluntad de cada miembro lucha contra las otras voluntades; si el querer vivir de la vida de las corporalidades de cada miembro tiende hacia diversas contradicciones, el poder de la comunidad se torna impotente (…). El Poder de la Voluntad es un momento material, de contenido; es la fuerza del poder político. (…) contra la Voluntad de Poder como dominación hacia el ámbito que abren los postulados de la razón crítico-política, postulados que se formulan y son permitidos en el despliegue desde y por la Voluntad de Vivir: el querer-vivir de los que enfrentan la muerte en la injusticia. La Política de la Liberación, entonces, parte y se fundamenta en esa Voluntad de Vivir como poder que pone las mediaciones para cumplir con el principio de justicia, de la paz, para la permanencia y aumento de la vida de la comunidad.‖ (Dussel, 2009, pp. 57-59) El poder es para vivir, no para dominar y desde la arquitectónica de esta política se buscará la vida de la comunidad y de la humanidad. Esta concepción es posible porque se inspira en la ética. Dussel no busca hacer una ética - política, sino distinguir lo propio de la ética y de la política, en cambio, propone que la política subsume a la ética. Esta novedad nos permite reconstruir la praxis política sin caer en dualismos en el campo práctico y considerar que la ética es lo puro y la política lo sucio, y hay actores éticos y actores políticos, esta concepción de ciertos actores, movimientos u organizaciones optan por un purismo ético y no ―mancharse‖ entrando en la política.
93
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 08 - 14 FEB 2020 * NUM. 339
En 20 tesis de política (2006) Dussel considera que los principios normativos en la política críticos deben criticar, negar, destruir todo sistema político cuyos efectos negativos los sufre el pueblo, les niega la vida. Se debería dar solución a las injusticias contra el pueblo y que el nuevo sistema permita vivir. Es urgente impulsar una política de la liberación para toda la humanidad, porque seguimos atrapados en el orden de la guerra, donde dar muerte al otro es una manera de ―afirmar‖ la propia vida. Dussel en su obra Filosofía de la liberación (2006a) muestra la razón cínica de la geopolítica/política del siglo XX y XXI donde los principales teóricos de la totalidad se siguen inspirando en la frase: ―la guerra es el origen de todo‖ y buscan identificar a su enemigo para aniquilarlo, puede ser una persona, un pueblo o toda una nación. En cambio la política de la liberación asume la solidaridad, que es amar al otro como otro, el querer vivir. La praxis política desde el amor ―es la sustancia que unifi-
ca las voluntades y que da más poder y fuerza al poder político de un pueblo‖ (Dussel, 2012, p.108). Bibliografía: Enrique Dussel. (2006). 20 tesis de política. México: Siglo XXI. Enrique Dussel. (2006a). Filosofía de la liberación . México: Fondo de Cultura Económica. Enrique Dussel. (2009). Política de la liberación.Volumén II. Arquitectónica. España: Trotta. Enrique Dussel. (2012). Estado o comunidad. Bolivia: Instituto Superir Ecuménico Andino de Teología-Grito del sujeto-Rincón ediciones. Enrique Dussel. (2016). 14 tesis de ética. México: Trotta. (notasdesubversion.blogspot.com) 10/02/2020
94