Boletin Alas-OE #341

Page 1

CONTENIDOS 22 AL 28 DE FEBRERO DE 2020

BOLETÍN

#341

TEMA DE LA SEMANA: Iglesias, organizaciones y políticos apoyan #UnDíaSinNosotras ............................ 4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23.

Llama la Iglesia a evitar que se extienda violencia hacia mujeres ....................................................................................... 4 Toda violencia infligida a la mujer es una profanación a Dios .............................................................................................. 4 La CEM y el Senado apoyan la iniciativa #UnDíaSinNosotras ............................................................................................. 5 La ira feminista arrincona a AMLO ........................................................................................................................................ 5 Quien agrede a una mujer nos agrede a todas, ¡ya basta!: Sánchez Cordero .................................................................... 7 Mujeres condenan que PRI y AN usen el paro cuando nunca apoyaron exigencias ........................................................... 8 Pide AMLO a conservadores no disfrazarse de feministas .................................................................................................. 8 Reitera AMLO mano negra en la protesta ............................................................................................................................ 9 Los conservadores y su ‗feminismo‘ de ocasión ................................................................................................................. 10 El plan contra feminicidios, ―no hacer lo que los conservadores‖ ....................................................................................... 11 AMLO y el paro nacional: Álvaro Cueva ............................................................................................................................. 12 Gobernadores apoyan el paro nacional de mujeres ........................................................................................................... 13 ―Hay que acompañar este movimiento, aunque la derecha se monte en él‖ ..................................................................... 13 El SAT anuncia que se apoyará a quienes se sumen al paro feminista............................................................................. 14 Sugiere la titular de la SFP ―un paro de hombres‖.............................................................................................................. 14 Machismo transversal: Carlos Martínez García .................................................................................................................. 14 Rezago y denuncias desoídas, males a erradicar: Conavim .............................................................................................. 15 Inmujeres apoya; en redes se crean tendencias en pro y en contra .................................................................................. 16 El poder de las mujeres: Román Revueltas ........................................................................................................................ 16 Exigen acciones concretas para combatir la violencia de género ...................................................................................... 17 Se suma Inai a acciones contra violencia de género.......................................................................................................... 18 Anuncia Graue apertura de Coordinación de Igualdad de Género en UNAM .................................................................... 18 Violencia, insurgencia femenil y neoliberalismo: Eduardo Nava Hernández...................................................................... 19

ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 21 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32.

Religiosos cabildean con legisladores para cambiar ley de cultos, denuncian .................................................................. 21 Iglesias y Estado: una distinción indispensable para la convivencia social: Hugo Armand Pilón* ..................................... 21 Pederastia no es delito en 24 estados, entre ellos Michoacán; urgen a tipificarlo ............................................................. 22 Samir Flores y las resistencias: Raúl Romero .................................................................................................................... 23 El legado de Samir Flores: Luis Hernández Navarro .......................................................................................................... 24 Realizan marchas para exigir resultados en la investigación del caso Ayotzinapa ............................................................ 25 Padres de los 43 se dicen desesperados al no ver avances en las pesquisas .................................................................. 25 Corte de Arizona confirma responsabilidad de Peña Nieto en el caso Ayotzinapa: Anabel Hernández ............................ 26 Gana Tenextepango suspensión de plano contra termoeléctrica ...................................................................................... 28

DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.


33. 34. 35. 36.

Congreso Nacional Indígena delinea estrategia contra megaproyectos ............................................................................ 28 El EZLN contra el Trump Maya: Óscar García González ................................................................................................... 30 Centro Frayba acusa tortura contra joven preso en Chiapas ............................................................................................. 31 Ser migrante hoy en México: Miguel Concha ..................................................................................................................... 32

ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 33 37. Atacan a personas defensoras de derechos humanos y académicas en encuentro sobre personas desaparecidas en Jalisco ................................................................................................................................................................................. 33 38. Sesión informativa para agentes de pastoral sobre desaparición forzada ......................................................................... 34 39. Sigue el horror en Veracruz: encontraron 12 ―cocinas‖ para disolver cadáveres en ácido ................................................ 34 40. La transfobia mata............................................................................................................................................................... 35 41. Atender recomendaciones de salubridad ante el coronavirus: Ilmo. Francisco Moreno .................................................... 35 42. Especialista advierte sobre los riesgos de alarmar a la gente por la expansión del virus.................................................. 36 43. Defender el medio ambiente, la práctica más insegura en el mundo ................................................................................. 36 44. Comienza la Maratón 40 Días por la Niñez, una iniciativa de acciones para protección de niños y niñas ........................ 38 45. La Ruah y el Carnaval 2020: Rosa Ramos ......................................................................................................................... 39 46. Diplomatura en Historia y Teología a distancia: Inicia cursado de la materia ―Patrística‖.................................................. 40

ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 40 47. En la arquidiócesis de México, la comunicación se ha ―vaciado del verdadero contenido de fe‖: Exvocero Hugo Valdemar Romero ............................................................................................................................................................... 41 48. Franco Coppola, Nuncio en México: "Las manzanas podridas (de la Legión) deben ser removidas‖ ............................... 42 49. Otra vez los Legionarios de Cristo piden perdón por abusos sexuales.............................................................................. 43 50. Iglesia protestante en Suiza, el CMI conmemora el trabajo del pastor Adolf Keller ........................................................... 44 51. El Papa condena a "populistas" que presentan el fenómeno migratorio "como una invasión" .......................................... 44 52. El papa aprueba el martirio para beatificación del salvadoreño Rutilio Grande ................................................................. 45 53. Tojeira: Rutilio murió al lado de gente buena que olvidamos ............................................................................................. 46 54. FRDalton comparte alegría por reconocimiento de martitología de (sj) Rutilio Grande y sus compañeros ....................... 46 55. Querida Amazonía: 40 días navegando hacia la conversión ............................................................................................. 46 56. Hermano Francisco (Carta al obispo de Roma sobre la querida Amazonia): José Ignacio González Faus ...................... 47 57. Un nuevo paso en el camino sinodal de la Amazonía: ¿propuestas ―valientes‖?: Isabel Corpas ...................................... 48 58. Carlos Schickendantz: "Con el papado de un obispo latinoamericano la conciencia de una iglesia mundial ha crecido significativamente" .............................................................................................................................................................. 50

ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 54 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73.

Urgente: Asesinan a líder indígena en la Zona Sur ............................................................................................................ 54 El Vaticano no suspenderá audiencia del Papa por coronavirus ....................................................................................... 54 Coronavirus: El Papa Francisco reitera su cercanía con los enfermos .............................................................................. 54 Cierra El Vaticano catacumbas por brote de coronavirus .................................................................................................. 55 Cáritas Europa: Más apoyo a los vulnerables para combatir la pobreza ........................................................................... 55 Jesús de la gente: sobre el desfile de carnaval de la escuela de samba da Mangueira Walter Altmann .......................... 56 Carnaval, profecía de un mundo libre y plural: Marcelo Barros .......................................................................................... 58 Diálogo Intereclesial por la Paz (DiPaz) se une al clamor en defensa de la Vida de personas reincorporadas de FARC 58 Partido FARC llama a la Comunidad Internacional, entre ellos al Consejo Mundial de Iglesias, a exigir al gobierno colombiano garantías para la democracia y la vida ............................................................................................................ 59 "Siento como que estoy muerta": mexicana que cumple mil días refugiada en iglesia de EU ........................................... 59 Falla Corte a favor de Trump sobre ciudades santuario ..................................................................................................... 60 La separación de familias que ordenó Trump es tortura, sostiene estudio ........................................................................ 61 Investigación del MIT no encuentra indicios de fraude electoral en Bolivia ....................................................................... 61 Denuncian ante la Guardia Civil nuevos actos vandálicos contra la Catedral de Cartagena ............................................ 62 Campaña de oración para terminar la Guerra de Corea de 70 años gana impulso global ................................................ 63

GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 63 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83.

"Sin cambios profundos, la Iglesia no será nunca la iglesia de Jesús‖ .............................................................................. 63 "Hay miedo a la teología feminista" .................................................................................................................................... 64 Carmen Bernabé: "La Iglesia tiene cierta ceguera al abordar los retos que los tiempos le plantean" ............................... 65 "Las mujeres son el único colectivo humano con el que Jesús jamás tuvo problema alguno": José M. Castillo .............. 66 Acoso sexual en Kerala (India): Una segunda monja de las Misioneras de Jesús acusa a monseñor Mulakkal .............. 67 Caín, ¿dónde está tu hermana Alexa?: Agustina Luvis Núñez .......................................................................................... 68 Mujeres zapatistas en México: "Aquí nadie nos mata, nadie nos viola" ............................................................................. 68 Mujeres en desplazamiento forzado: Gabriela Rodríguez* ................................................................................................ 68 Urge cambio cultural para eliminar violencia contra mujeres: Francis Mor ........................................................................ 70 Foro ecuménico en Amman impulsa la paz justa en Palestina e Israel ............................................................................. 71


84. La revista ecuménica se centra en las "Manifestaciones globales del racismo hoy" ......................................................... 71 85. "Mundo de vecinos" tiene como objetivo fortalecer las relaciones interreligiosas para los migrantes y refugiados .......... 72

DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 72 86. 87. 88. 89. 90.

"La religión de Jesús no es ayuno, sino celebración de bodas": Xabier Pikaza ................................................................ 72 El Abuso Espiritual: Alfonso Pérez Ranchal ....................................................................................................................... 76 Leonidas Proaño: de la teología a la subversividad: Belén Ávalos .................................................................................... 79 Coronavirus: la militarización de las crisis: Raúl Zibechi .................................................................................................... 80 Doctrina del Shock, el miedo de la población como arma política: Patricia Hernando ...................................................... 81


TEMA DE LA SEMANA: Iglesias, organizaciones y políticos apoyan #UnDíaSinNosotras 1. Llama la Iglesia a evitar que se extienda violencia hacia mujeres La Iglesia católica llamó a sus fieles y personas de buena voluntad a poner lo que está en sus manos e impedir que crezca y se extienda más la violencia, de manera especial invitó a respetar a las mujeres y reconocer el derecho que ellas tienen de promover su dignidad con garantías de libertad e integridad. Por su parte, el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Rogelio Cabrera López, pidió que no haya represalias contra las mujeres que se sumen al paro convocado para el 9 de marzo. No se arruina la economía de nadie ni se daña la agenda de trabajo. Son ocho horas (laborales) que merece bien este regalo cada mujer. Señaló que en la Arquidiócesis de Monterrey, donde es arzobispo, las mujeres suspenderán actividades. Tenemos que apoyar esta toma de conciencia, pero nosotros vamos a hacer toda una agenda en la que aseguremos que los lugares de trabajo sean seguros espiritual, anímica y físicamente para todas, dijo a medios de comunicación. Indicó que las escuelas, las instituciones de trabajo e iglesias de todas partes es necesario reivindicarle el lugar que tiene cada una y que sea castigado todo abuso de autoridad y cualquier otra cosa que sea contraria a su grandeza y a su dignidad, porque si hay a quien queremos son especialmente a ellas. En tanto, en un comunicado al recordar los asesinatos de la niña Fátima, de Ingrid Escamilla, la bebé Karol y Mayté Viridiana Aguilar, los obispos de México manifestaron: Nos duele profundamente la violencia contra la mujer y urgieron a sus fieles para que se eduque en la paz. Hemos perdido referentes básicos de la convivencia humana: la verdad, la bondad y la belleza. En México tenemos una visión muy estrecha de la educación, pues suele reducirse a la institución escolar. No negamos la importancia de ella, pero no es suficiente. Reconocemos la necesidad de una base educativa que implique la vida familiar. Agregaron que todos somos corresponsables para resolver la crisis de humanidad que enfrentamos. Por su parte, la Arquidiócesis de México expuso que ante los asesinatos de mujeres es necesario fortalecer las instituciones como las familias, además de los centros educativos y las comunidades de fe, las cuales contribuyen a educar el corazón del ser humano, respetando la liber-

tad al mismo tiempo. En una sociedad como la nuestra no puede haber tolerancia al odio y a la violencia. (jornada.com.mx) 24/02/2020

2. Toda violencia infligida a la mujer es una profanación a Dios Ciudad de México, 25 de febrero del 2020 Prot. Nº13/20 Como Conferencia del Episcopado Mexicano, expresamos nuestro apoyo a la iniciativa #UnDíaSinNosotras que se llevará a cabo el próximo 9 de marzo. Esta motivación brota de las verdaderas tragedias que últimamente han dañado profundamente a las mujeres, hechos que nos llaman a la reflexión, sobre los desafíos actuales de los derechos humanos fundamentales en nuestro país. Como Iglesia Católica reiteramos también nuestro compromiso, y asumimos la corresponsabilidad en la construcción de un México en paz, libre de la violencia en sus diferentes rostros, especialmente el que agrede y ofende a las mujeres. Al mismo tiempo, hacemos un llamado para que este tipo de manifestaciones sociales, no nos dividan, por cuestiones políticas, ni por ideologías, o expresiones religiosas sino que por el contrario se precise y manifieste la genuina intención; y que toda manifestación o expresión pública sea la puerta para abrir el dialogo, en búsqueda por construir una sociedad más equitativa, que garantice el derecho de todas las personas, principalmente de las mujeres a vivir sin miedo, donde ellas encuentren espacios de desarrollo, libres y seguros, donde se respete su dignidad e integridad. En coherencia a este pronunciamiento, respaldamos la libre decisión de nuestras compañeras religiosas y laicas que laboran en la Conferencia del Episcopado Mexicano, para sumarse a esta iniciativa como lo crean conveniente. Que Santa María de Guadalupe favorezca la dignidad y el respeto a la mujer en México y nos acompañe, nos permita permanecer en unidad y nos haga sensibles para acompañar el dolor de nuestro prójimo. Así sea. Con nuestra oración, cariño y bendición. Por los obispos de México. Consejo de Presidencia del Episcopado Mexicano +Rogelio Cabrera López Arzobispo de Monterrey y Presidente de la CEM.

4


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

+ Carlos Garfias Merlos Arzobispo de Morelia y Vicepresidente de la CEM + Ramón Castro Castro Obispo de Cuernavaca y

siden Mónica Fernández y Ricardo Monreal, respectivamente, con el fin de que las mujeres que trabajan en esta cámara y que decidan no asistir a laborar el lunes 9 de marzo, en apoyo al paro nacional de actividades, no vean afectada su remuneración económica.

Secretario General de la CEM

Con ello, señaló el órgano legislativo, se busca apoyar la lucha de las mujeres por su lugar y relevancia en el desarrollo económico, social, jurídico y político de México, así como su derecho a una vida libre de violencia. Las bancadas de Morena y el PAN aprovecharon la tribuna para defender las acciones en favor de las mujeres en los gobiernos de ambos partidos.

+ Javier Navarro Rodríguez

(jornada.com.mx) 26/02/2020

Tesorero general de la CEM +Alfonso G. Miranda Guardiola Obispo Auxiliar de Monterrey y

Obispo de Zamora Primer vocal + José Leopoldo González González Obispo de Nogales Segundo Vocal (cem.org.mx) 25/02/2020

3. La CEM y el Senado apoyan la iniciativa #UnDíaSinNosotras Mientras la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) manifestó su apoyo a la iniciativa #UnDíaSinNosotras, que se llevará a cabo el 9 de marzo, y respaldó la libre decisión de religiosas y laicas que laboran en ese organismo para sumarse al paro, el Senado de la República se solidarizó con el movimiento y otorgó su apoyo a la lucha para reivindicar las causas de las niñas, adolescentes y mujeres, y las trabajadoras que deseen no acudir no serán afectadas en su salario. Por medio de un pronunciamiento, los obispos instaron a que las manifestaciones sociales no nos dividan por cuestiones políticas, ideologías o expresiones religiosas, sino que, por el contrario, se precise y se manifieste la genuina intención. Que toda manifestación o expresión pública sea la puerta para abrir el diálogo, en búsqueda por construir una sociedad más equitativa, que garantice el derecho de todas las personas, principalmente de las mujeres, a vivir sin miedo, donde ellas encuentren espacios de desarrollo, libres y seguros, donde se respete su dignidad e integridad, destacaron. Indicaron que la iniciativa #UnDíaSinNosotras brota de las verdaderas tragedias que han dañado profundamente a las mujeres, lo cual nos llama a la reflexión. Al abordar la propuesta también identificada como ¡El nueve, ninguna se mueve!, el pleno del Senado aprobó un acuerdo de la mesa directiva y de la Junta de Coordinación Política, que pre-

4. La ira feminista arrincona a AMLO El 2020 no se ha iniciado con buenos augurios para el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). La ira de miles de mujeres se ha desatado ante la macabra cuenta que promedia la ejecución de diez homicidios de mujeres cada día, que durante este mes de febrero ha culminado con el descuartizamiento de una joven por su pareja y el secuestro de Fátima, una niña de siete años cuyo cadáver se encontró una semana después en un basurero con las señales de la salvaje vejación de que fue víctima. La ira feminista estalló y confrontó al presidente quien literalmente ha quedado arrinconado ante la furia de cientos de mujeres frente al Palacio Nacional que son la punta de una protesta que incluye a miles, millones de mujeres que en todo México, horrorizadas ante los espantosos crímenes, se sienten desprotegidas. La dolorosa realidad de los crímenes feminicidas se potencia cuando se constata que va a la par de su terrible impunidad: más del noventa por ciento de ellos permanecen impunes en los lugares que se cometen desde Ciudad Juárez hasta el estado de México, desde el este al oeste a lo largo y ancho de la República. Desde la semana pasada el horror de estos monstruosos crímenes ha sacudido la conciencia nacional y ha obligado a AMLO a dedicar prácticamente sus diarias presentaciones públicas, conocidas como las mañaneras, a responder a las exigencias de las feministas que impugnan el manifiesto descuido de su gobierno en todo lo referente a los feminicidios. Durante una semana, día tras día, el presidente de México se ha presentado ante la opinión pública nacional como un dirigente incapaz de comprender la envergadura de la catástrofe que representan los feminicidios, mostrando que tal ignorancia evidente de la situación no le permite enfrentar la candente situación con los métodos y programas específicos ya desarrollados y existentes en muchos países producto de la investiga-

5


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

ción y la práctica de miles de mujeres y hombres comprometidos en la lucha por la emancipación femenina en todo el mundo, incluido México. El resultado ha sido que la situación lo ha exhibido como un líder torpe, por completo insensible y proclive a mostrar su talente autoritario en el manejo de la espinosísima y compleja cuestión. Por ejemplo, en la mañanera del viernes 14 fue patética su decisión de responder a la consistente confrontación de su interlocutora feminista que le pedía respuestas concretas a sus exigencias, sacándose literalmente de la manga un supuesto decálogo feminista en el que ofrecía como solución un catálogo de lugares comunes sobre la superación del mal y el odio con el amor al prójimo que se encuentran en cualquier catecismo religioso desde hace siglos. La respuesta crítica fue tan implacable y abrumadora que el gobierno tuvo que retirar el decálogo obradorista de los medios y redes sociales. Pero la insistencia del presidente en considerar los feminicidios como ―legado del neoliberalismo‖ no ha cedido ante el alud de críticas que se ha expandido en todo el país. En la mañanera del 18 de febrero más de diez días después de que estalló la explosión de descontento AMLO seguía esgrimiendo los argumentos de la nueva moral social que considera será la llamada a resolver los horribles problemas de violencia que siguen produciéndose sin freno en la sociedad mexicana. Dijo él: ―Estamos atendiendo las causas [de los feminicidios]. En la medida que tengamos una sociedad más justa, más igualitaria, fraterna, con valores, donde el individualismo no sea lo que prevalezca, sino el amor al prójimo, el que haya mucho cariño, que no haya odios, así vamos a ir enfrentando todos los desafíos, todos los retos‖. Y defendiéndose de las cataratas de críticas que lo señalan como insensible ante el problema e insistiendo en que los feminicidios como la violencia en general, son para él una herencia de los presidentes que lo antecedieron insistió en el rollo repetido que tal legado sigue pesando como un fardo en su gobierno: ―Como si todo esto que está pasando hubiese surgido de la nada, de repente. Surgió desde que llegó Andrés Manuel, se agravaron todos los males, todo se agravó. Él es el culpable. No estoy evadiendo mi responsabilidad, quiero nada más que seamos lo más objetivos posible, actuemos con integridad, se hable con la verdad‖. (La Jornada, 19.02.2020). Una de las principales demandas de las feministas, a la que siempre había eludido darle respuesta clara e inequívoca, la de la creación de una Fiscalía especial dedicada a la lucha contra los feminicidios, finalmente ha sido aceptada por él, pero de tal manera que no se comprometió directamente a promover la voluntad política necesaria para fundar-

la. Según AMLO la creación de tal fiscalía especializada en la atención a los feminicidios, corresponde a los congresos estatales, al Congreso federal, a gobiernos estatales, a la Fiscalía General. Una no muy elegante manera de sacarle al bulto. La vocación transformadora del gobierno de la pomposamente llamada ―Cuarta Transformación‖ (4t), el plan del gobierno de AMLO para pasar a la historia de México, no tiene un capítulo para la liberación y emancipación de las mujeres. El caso de la Ciudad de México, entidad que desde 1997 está en manos del PRD del tiempo obradorista y ahora de Morena (Movimiento de Regeneración Nacional) el partido específicamente obradorista, es ejemplar. En esta ciudad fue anunciada una fiscalía de feminicidios desde mayo del 2019, pero durante cuatro meses no pasó nada. ―Fue hasta septiembre del mismo año, después de presentar la redacción del decreto de creación de la misma que se instaló formalmente pero aún no tiene instalaciones ni presupuesto, ni titular, ni nada. ¡No se les ocurrió asignarle recursos cuando se elaboró y discutió el Presupuesto de Egresos de 2020! Pero eso no es todo falta designar al titular y contratar y capacitar al personal y muchísimas cosas más.‖ (Milenio, 19.02.2020) Para enfrentar el feminicidio no bastan los rollos moralizantes, que son tan del agrado de AMLO. Supone investigaciones profesionales, la aportación de evidencias sólidas para que los jueces sentencien a los culpables. Son requeridos recursos de todo tipo: financieros, tecnológicos, organizativos, legales, físicos y por supuesto una educación histórica de lo que ha sido y es la condición de la mujer como sexo milenariamente oprimido y subordinado al patriarcalismo masculino. Toda esta estructura de trabajo significa un cúmulo de conocimientos y experiencias disponibles tanto al nivel nacional e internacional. Todo lo anterior se enfrenta en la sociedad actual a la paquidérmica y laberíntica burocracia corrupta, a sus métodos lentos y escabrosos, al predominio de los intereses privados, en especial, por supuesto de los grandes capitales, fuente principal del otro tipo de corrupción que es pasada por alto por los gobiernos burgueses. En una palabra la lucha por la emancipación femenina y contra los feminicidios es una demanda transitoria, profundamente democrática, cuya solución lleva a la real transformación de la sociedad que sólo puede ser anticapitalista y por la instauración de un sistema socialista. Lo cual no significa que desde hoy no se luche intransigente y permanentemente por las demandas fundamentales de los movimientos feministas como son: por

6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

el dominio total y completo de las mujeres sobre su cuerpo, abrogación total de las prohibiciones jurídicas del aborto, por condiciones de excelencia de higiene y sanidad de los procesos de maternidad, por la existencia universal y gratuita de guarderías, por la defensa de los derechos específicos de género entre otras demandas. Todo esto brilla por su ausencia en el horizonte político de AMLO, de su gobierno y de su partido Morena. Se ha iniciado el segundo año del gobierno de la 4t de AMLO y las grandes promesas de sus infatigables campañas electorales que se iniciaron en el 2000 y que en su tercera participación en las elecciones presidenciales le dieron la abrumadora victoria de 2018, están todavía por cumplirse. Cada vez más las señales indican que la parafernalia electoralista de AMLO después de todo no se está diferenciado mucho de las anteriores de los priistas y panistas. El año de 2019 a pesar de la gran pompa que presidió la fundación de la Guardia Nacional y sus decenas de miles de policías no ha significado nada con relación al abatimiento de los niveles de violencia existentes. 2019 ha sido el año más violento con respecto a los anteriores desde que el presidente Calderón en 2007 sacó a los militares de sus cuarteles e inició su ―lucha contra la delincuencia‖. La justificación que dan AMLO y sus partidarios duros es que apenas ha comenzado su trabajo. Pero en el primer año del gobierno de la 4t ha sido muy difícil percatarse de señales que anuncien los verdaderos cambios que tanto esperan los mexicanos y mexicanas. México tiene uno de los índices más altos de homicidios del mundo, 27 personas por cada 100 mil habitantes, superando por cinco el promedio mundial. En esas cifras macabras van los feminicidios ciertamente, pero éstos no son sólo producto de la violencia que se desató a partir de la hegemonía neoliberal capitalista. Ha sido una tradición que hoy ha rebasado la corrección política burguesa. Que la rebelión de las jóvenes mujeres que se han plantado ante el Palacio Nacional y han pintado en sus puertas la despreciable fórmula ―Estado feminicida‖ es sólo la muy tardía expresión de la toma de consciencia de amplios sectores de la población, en especial femeninos ante una infame y larga tradición que ha existido en México desde hace décadas, sino es que siglos. (rebelion.org) 24/02/2020

5. Quien agrede a una mujer nos agrede a todas, ¡ya basta!: Sánchez Cordero Durante el lanzamiento de la Agenda 2030, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, lanzó un

―ya basta‖ respecto a la violencia contra las mujeres. ―Quien agrede a una mujer, nos agrede a todas. ¡Ya basta!", expresó en la apertura del evento, en Gobernación, a donde asiste también el canciller Marcelo Ebrard y el jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Alfonso Romo. Ante representantes de los tres Poderes de la Unión, la secretaria Sánchez Cordero enumeró los retos de México frente a la Agenda 2030. En ese contexto se refirió a la urgencia de detener, sancionar y erradicar las violencias contra las mujeres. ―Violencias, en plural. Intrafamiliar, laboral, económica, política, en las casas y en los lugares públicos, en las oficinas, privadas o públicas o en el transporte colectivo. Reiteramos nuestro indeclinable compromiso con la defensa de los derechos de todas las mujeres. Pongamos un alto a las violencias contra ellas. ¡Quien agrede a una mujer, nos agrede a todas! ¡Ya basta!‖, expresó. La Agenda 2030 fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, después de más de dos años de negociaciones entre los 193 países miembros de la ONU. México y su Gobierno confirman hoy su compromiso con los objetivos de desarrollo sostenible contenidos en la Agenda 2030, dijo Sánchez Cordero. Los objetivos también se encuentran en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. La funcionaria señaló que este gobierno promueve una sociedad más justa y pacífica. En el Gobierno de México, dijo, nos hemos propuesto recuperar el Estado de derecho como punto de sustento para el respeto pleno a los Derechos Humanos. ―Lo dice el propio Presidente, y hago mías sus palabras: partimos del principio juarista: ‗al margen de la ley nada y por encima de la ley nadie‘.Por eso estamos fortaleciendo nuestras instituciones, ajustándolas para que hagan frente exitosamente a las nuevas realidades. Por eso trabajamos incansablemente para promover y proteger los Derechos Humanos‖. Ejemplo de ello - señaló- es el cambio de paradigma que ha ocurrido en materia de seguridad, al pasar de la visión que combate la violencia con más violencia a la atención de las causas que la originan. ―Ya está desplegada en muchos puntos de la geografía nacional la Guardia Nacional, que tiene las fortalezas necesarias para combatir eficazmente a la delincuencia y al crimen, para recuperar la seguridad en cada comunidad, en cada municipio‖, dijo. En poco tiempo se ha fortalecido a la Guardia Nacional con la construcción de 69 cuarteles en igual número de regiones prioritarias, ―brindando con ello los elementos

7


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

necesarios para que sus elementos realicen sus tareas con eficacia y dignidad‖. Pidió el apoyo de los gobiernos estatales y de la Ciudad de México, de cada municipio, refrenden su compromiso con acciones concretas, con recursos que fortalezcan sus policías preventivas y sus sistemas de procuración e impartición de justicia. Enseguida mencionó los retos del país en la Agenda 2030: -Erradicar la corrupción. En este punto hay avances importantes. Aunque en la Estrategia se señala que México ocupa el lugar 138 en el índice de percepción de la corrupción, a la fecha México ha mostrado a la comunidad internacional resultados en el combate a la corrupción, escalando 8 puntos en ese índice. -Para recuperar el Estado de derecho el Gobierno de México y todas las instancias que lo conforman nos conducimos de manera respetuosa al marco legal de actuación de cada una. Por mandato de ley, se mantiene una relación de respeto y colaboración con los poderes Legislativo y Judicial; se respetan las atribuciones y competencias de los gobiernos locales, así como las que ejercen los órganos autónomos. -Separar el poder político del poder económico. Esta acción no sólo es parte de la Estrategia Nacional, sino un eje del Plan Nacional de Desarrollo, que mandata restaurar el principio constitucional de que ―todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste‖, principio que reviste la política que el Gobierno de México ha implementado. -Transitar hacia una democracia participativa. (jornada.com.mx) 26/02/2020

6. Mujeres condenan que PRI y AN usen el paro cuando nunca apoyaron exigencias Feministas integrantes de diversos colectivos se manifestaron ayer afuera del Senado para denunciar que ante la convocatoria al paro nacional del 9 de marzo, partidos políticos, como PAN y PRI, han invitado a la sociedad a sumarse al movimiento, pero ―estando en el gobierno no han respaldado nuestras exigencias; al contrario, las han invisibilizado y en muchas ocasiones obstaculizado. ¡Nuestra lucha no es botín para los partidos¡ ¡Basta de oportunismo! ¡Mi lucha no es tu imagen! ¡Por cada día que pasa matan a 10 mujeres al día!, fueron algunas de las consignas que portaron en pancartas integrantes de los colectivos Balance, Cuarta Ola, Dignas Hijas, Feministas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Acoso En La U, entre otros. En tanto, organismos empresariales y autónomos, así como dependencias gu-

bernamentales se siguen sumando al paro convocado para el 9 de marzo. Ayer lo hicieron el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) y las secretarías de Medio Ambiente y de Bienestar. José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras de Comercio, estimó que en alrededor de 75 por ciento de los negocios de servicios y turismo, las trabajadoras podrían suspender labores. En medio de las protestas por los feminicidios y las agresiones que padecen las mujeres, el pleno del Consejo de la Judicatura Federal aprobó la creación de la Unidad de Prevención y Combate al Acoso Sexual (Upcas), que entrará en funciones el primero de marzo. Por su lado, la titular de la Secretaría de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, firmó un convenio de colaboración con el Órgano Interno de Control de la Fiscalía General de la República (FGR) para que éste pueda usar la tecnología de sus plataformas digitales de información e intervenga de forma inmediata en temas de prevención, investigación, atención y sanción a denuncias de hostigamiento sexual y violación. Mientras, en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) se dio a conocer un estudio inédito, en el que se detectó la existencia de diversos tipos de agresiones por razón de género entre el personal, como verbales, humillaciones, no pago de horas extras y ofrecimiento de mejoras laborales a cambio de favores sexuales. El sondeo reporta que 20 por ciento de las consultadas admitieron haber recibido en alguna ocasión insinuaciones sexuales por parte de un compañero o superior. Muchas asocian el hostigamiento con un nivel de acoso grave, es decir, abrazos y besos no deseados. En la UNAM, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Yasmín Esquivel Mossaa destacó que la violencia contra ellas es un tema que duele, y las instituciones encargadas de la impartición de justicia deben estar a la altura de su exigencia de justicia, respeto y legalidad. (jornada.com.mx) 28/02/2020

7. Pide AMLO a conservadores no disfrazarse de feministas Ciudad de México. A diferencia de los conservadores ―no somos machistas‖ porque venimos de la izquierda y estamos a favor de las mujeres, sostuvo el presidente Andrés Manuel López Obrador. A los de ese sector les pidió que ―si tienen problemas con nosotros, no se disfracen de feministas, porque eso es hasta inmoral. ¿Por qué meterse en un movimiento

8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

legítimo a agarrar banderas porque están en contra de nosotros? Mejor que ellos levanten su movimiento‖. Tras adelantar que impulsará una campaña en contra del machismo, el mandatario federal señaló que los de la derecha, además discriminan. ―Por eso, ahora que se ha generado todo esta polémica (sobre el feminicidio), lo único que pedimos es que todo mundo se manifieste, es un derecho". ―No se trata de una concesión, además las libertades se conquistan, no se imploran; no se obtienen de rodillas, se ganan luchando de pie y caminando hacia delante‖. En su conferencia de prensa, López Obrador resaltó que así como defiende libertades, impulsa la equidad de género tanto en programas sociales como en la composición de su gabinete. ―Fui el primer gobernante en darle la misma participación a las mujeres que a los hombres. Cuando fui jefe de Gobierno (de la Ciudad de México) eran más las mujeres en el gabinete que los hombres. Ahora, lo mismo. Yo forme parte de un movimiento, cuando estaba en la oposición, que llevó a que la mitad de los legisladores sean mujeres, y que que se respetara la mitad de candidaturas para ellas‖. En el terreno social, resaltó que de los aproximadamente 11 millones de becas que entrega el gobierno, la mayoría son para niñas y para adolescentes, mientras que en el programa de bienestar, 56 por ciento son niñas con relación a la población. ―Esto demuestra que hay igualdad, que no es un gobierno machista‖. También citó que 46 por ciento de quienes reciben becas por condición en discapacidad son mujeres; 50.8 por ciento de becas para estudiantes en el nivel medio superior, Becas estudiantes medio superior y 53.7 por ciento, de escribiendo el futuro. ―Cosa extraña‖, dijo, ahora ―los conservadores se convierten en feministas y nosotros machistas. Así lo hicieron creer. Vi una caricatura, un meme, donde decían que era mesiánico y no lo creía, pero ahora que los conservadores se convirtieron en feministas sí lo creo, es un mesiánico‖, ironizó. Al plantearle la opción de una campaña de concientización contra el machismo, dijo que su gobierno ayudará en todo para que haya más conciencia y resaltó que hay condiciones inmejorables, porque la gente quiere ayudar en todo. Sin mencionarla por su nombre, puso el ejemplo de la tía de Mario Alberto, presunto feminicida, junto con su esposa, de la niña Fátima. ―Lo del lamentable caso de la niña que pierde la vida. Yo estoy seguro que la

señora que ayuda al esclarecimiento de este lamentable hecho de la niña Fátima, la tía de uno de los implicados, es una persona consciente que quiere ayudar. Incluso no se le reconoció, pero fue una contribución muy importante, y así mucha gente que quiere ayudar, porque hay un ambiente distinto‖, sostuvo. ―¿Saben dónde está el machismo? ¿Quiénes son los machistas y los que discriminan? Los conservadores. ―Lo único que planteamos es no a la violencia, nada más, y no a la manipulación, no al oportunismo. Si tienen problemas con nosotros que no se disfracen de feministas porque eso es hasta inmoral‖. El presidente insistió que se deben atender las causas que originan el feminicidio y la violencia. –pobreza, desintegración de las familias, abandono de los jóvenes- y ―estamos trabajando todos los días para atenderlas Previamente, resaltó que el periódico El País ―se ha dedicado a cuestionarnos un día sí y otro también; se dice que en las conferencias editorializamos, pues sí. Me interesa mucho no sólo informar, sino hacer conciencia. Informar, orientar, concientizar. Es una labor de pedagogía política‖. (jornada.com.mx) 25/02/2020

8. Reitera AMLO mano negra en la protesta Conservadores, ahora feministas Detrás del movimiento que convoca al paro nacional de mujeres el próximo 9 de marzo está la mano negra de los conservadores, insistió el presidente Andrés Manuel López Obrador. También negó haberle pedido a su esposa Beatriz Gutiérrez Müller que se retractara de difundir la convocatoria a la protesta. "No, no, no. Ella es muy libre, es una mujer con criterio, no me pregunta cosas; ella actúade acuerdo a sus convicciones. Lo que sí creo es que se debe de tener cuidado porque están metidos los conservadores; los que no nos quieren de pronto se volvieron feministas", reiteró en entrevista. Subrayó que los conservadores son "muy dados a aprovecharse del dolor de la gente". Inaugura puente en Durango Ayer en la inauguración del puente Sahuatenipa –una obra que prometió el año pasado en beneficio de más 100 mil habitantes de las comunidades de la Sierra Madre Occidental–, el mandatario fue recibido por pobladores que portaban playeras blancas con la exigencia de justicia por los asesinatos de Andrea Aispuro Avitia y de Carolina Aispuro Astorga, perpetrados en enero pasado presuntamente por policías de Sinaloa, en la sindicatura de Sinaloa.

9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Las jóvenes, sobrinas del gobernador José Rosas Aispuro, eran originarias de esta localidad. Ante la demanda, en la que participaron personas de todas las edades, elmandatario habló con los padres de las víctimas a quienes ofreció justicia. "Ya se está actuando, hay cuatro policías detenidos y se va a proceder legalmente.También hablé con el gobernador de Sinaloa (Quirino Ordaz, con quien desayunó, tras arribar al aeropuerto de Culiacán procedente de La Paz, Baja California, donde pernoctó) y les va a dar atención especial a los familiares. Es una situación muy dolorosa, muy triste", sostuvo el mandatario. "Se va a judicializar por completo el proceso; se va a castigar a los responsables. No va a haber impunidad", prometió. Acerca del paro convocado para el 9 de marzo, reiteró que "la verdadera doctrina del conservadurismo es la hipocresía. También son muy oportunistas. Son muy dados a aprovecharse del dolor de la gente". –¿Está manifestación, el paro, está siendo dirigida por los conservadores? –se le cuestionó. –Sí, ellos son los que, considero, están impulsando este movimiento, el conservadurismo... están en contra de nosotros... –¿No cree que las mujeres tengan iniciativa para hacerlo? –También las mujeres, pero hay mano negra, para decirlo con mucha claridad, suavecito, suavecito, para que no se vayan a enojar. Tras señalar que se debe tener cuidado porque están metidos los conservadores, se le preguntó si a eso respondió la decisión de su esposa de retirar de redes sociales la convocatoria al paro. Beatriz Gutiérrez retira invitación a protesta "No sé por qué razón lo hizo. Lo que sí puedo decir es que son muy hipócritas los conservadores" y no me ven con buenos ojos, resaltó. Y una vez más, a pregunta expresa, afirmó que él apoya el paro. "Todo mundo tiene derecho de manifestarse". Agregó que puede mejorar la situación de violencia contra la mujer si hay bienestar material, del alma y se fortalecen los valores morales. Pero también ―que haya justicia. No hacer lo mismo que los conservadores. Aparte de ser corruptos, acuérdense que (Felipe) Calderón declaró la guerra al narcotráfico y su entonces secretario de Seguridad Pública (Genaro García Luna) está preso en Estados Unidos porque en vez de garantizar la paz y la tranquilidad, se dedicaba a recibir dinero para proteger a las organizaciones delictivas. "Eso ya no se hace ahora y es lo que lo que tiene muy molesto a los conservado-

res, por eso nos atacan. Pero tengo mi conciencia tranquila y vamos a seguir luchando". (jornada.com.mx) 23/02/2020

9. Los conservadores y su „feminismo‟ de ocasión El apoyo al Paro Nacional de Mujeres debe ser razonado. Las garantías para que las servidoras públicas del gobierno federal no asistan a laborar el día nueve de marzo, están dadas. Ni descuentos, ni represalias por tomar una decisión personal que compete exclusivamente a cada mujer. Pero que la decisión que se tome, sea razonada. Que se considere si efectivamente se trata de un evento espontaneo, nacido de una legítima propuesta femenina. O si por el contrario, se intenta manipular una lucha de años, para conseguir beneficios políticos para determinados grupos de tendencia conservadora. Esa es la postura de gobierno federal, respecto al evento programado en la fecha mencionada. El presidente López Obrador dejó en claro en la conferencia mañanera de hoy, que la autoridad no limitará el derecho a la manifestación pública. Esa garantía es inviolable. Toca a cada ciudadano en el país, determinar la validez de cada movilización, para definir su participación o su ausencia en la misma. En el caso del Paro Nacional de Mujeres, queda clara la intervención de la derecha nacional, en un intento de franca manipulación política. Encuentran un terreno favorable para hacerlo, porque la lucha feminista es un poderoso imán que aglutina a mujeres de todas las clases sociales. Incluso, mujeres con ideas políticas distintas, se unen y trabajan juntas para el cambio de la situación de la mujer en la vida social del país. Esa lucha de años por conseguir mayores y mejores espacios para la mujer, es el elemento que atrae a más asistentes en cada convocatoria. Desafortunadamente, no faltan los elementos tóxicos de siempre, que desvirtúan la causa original de la protesta, al contaminarla con intereses de carácter político, que nada tienen que ver con las exigencias reivindicativas originales. Una de ellas es la diputada ―independiente‖ Lucía Riojas Martínez, que llega a la cámara de representantes en una coalición de partidos a la que al final, cuando le han asignado la diputación plurinominal correspondiente, traiciona para declararse ―independiente‖, tal y como lo hace a su vez Emilio Alvarez Icaza. Riojas Martínez ha sido señalada como una de las conductoras de los grupos violentos que han hecho pre-

10


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

sencia en eventos donde inicialmente, se intentaba protestar pacíficamente. Es una férrea opositora al presidente López Obrador y a la Cuarta Transformación y la cadena de mentiras y declaraciones falsas que utiliza para fortalecer su postura política, es larga. Esta diputada invita a las mujeres a participar en el Paro Nacional, pero añadiendo el rechazo a toda política pública implementada por el actual gobierno, al que culpa del problema del feminicidio y de todos los males que aquejan al país. No importa que los delitos de odio y demás deficiencias, tengan su origen en la etapa neoliberal. El aspirante a partido político ―México Libre‖ de Felipe Calderón, los dirigentes y militantes del partido Acción Nacional, lo poco que queda del PRD, así como los restos de lo que alguna vez fue el poderoso PRI, también convocan a este Paro Nacional. López Obrador declaró lo siguiente el día de hoy: ―Los conservadores se volvieron feministas de la noche a la mañana‖. ¿A qué obedece este radical viraje hacia la causa de las mujeres? En el caso de Lucía Riojas Martínez, a que en el 2021 concluye su periodo como diputada plurinominal. No llegó a la cámara por voto directo. No tiene carrera política que la respalde y sabe que sus posibilidades futuras son pobres. Necesita crearse una plataforma personal que le sirva en un futuro próximo y la causa de las mujeres al parecer, es el trampolín que ha elegido. Eso y el permanente golpeteo al presidente. Su posición es enteramente conservadora. Respecto a los partidos políticos de la oposición sin dientes, debemos decir que están en una lucha de vida o muerte. Según reporta el INE, el Partido Revolucionario Institucional, perdió un 76% de su militancia registrada en padrón. Movimiento Ciudadano casi lo alcanza, al presentar un decrecimiento del 75%. Acción Nacional, apenas reúne el mínimo de afiliados requeridos, para mantenerse como fuerza política. Todos estos partidos, están peleando por su supervivencia. Son como barcos encallados, a los que sus tripulaciones intentan poner a flote, no obstante las enormes averías que presentan. El problema de estas fuerzas políticas, es que no despiertan simpatía alguna en la sociedad. Tienen más de un año intentando salir de aguas profundas y, tal como sucede cuando se cae en aguas pantanosas, se hunden más a cada movimiento. Este intento desesperado por montarse en la lucha feminista refleja bien su desesperación. Partidos que se han negado por déca-

das a reconocer el derecho de la mujer para decidir sobre su cuerpo, hoy llaman a defender las banderas del feminismo. Eternos opositores a la legalización del aborto y a los derechos de las comunidades con orientación sexual diferente, proclaman hoy su adhesión a una manifestación que en tiempos del neoliberalismo habrían condenado. El Paro Nacional de Mujeres, como lo dijo hoy el presidente, sufre el ataque de las fuerzas conservadoras, que efectivamente han conseguido infiltrar poco a poco esta manifestación que en su origen es legítima. Cada mujer deberá decidir si efectivamente en esa plataforma tan frágil, donde se mueve una multitud de intereses ajenos al feminismo, es donde desea participar. Pero lo deberá hacer sin vendas en los ojos. Sin mentirse a sí misma, para después mentira a las demás. En un mensaje publicado en Twitter, Sabina Berman, una escritora y difusora de la cultura en nuestro país, escribía que ella podía garantizar que el Paro Nacional de Mujeres no estaba siendo manipulado por la derecha nacional. Evidentemente los hechos que estamos viendo en redes sociales y medios de comunicación, dicen lo contrario. Hay manipulación y ésta ni siquiera es discreta. Se hace públicamente, ante la mirada de todos. La intensión de Sabina seguramente tiene buen propósito: lograr una mayor participación para bien de las mujeres. Pero como lo ha dicho reiteradamente el presidente, utilizar cualquier medio para conseguir un fin, por legítimo que el mismo sea, es de conservadores. ―La mentira es la verdadera ideología del conservador‖. El Paro Nacional de Mujeres está siendo manipulado por la derecha, para conseguir otros fines. Esa es parte de la realidad. La lucha feminista merece todo el respeto y apoyo posible. Ahí está la otra parte. Que cada mujer elija con libertad, de qué lado de la raya desea colocarse respecto a este evento. Malthus Gamba (sinlineamx.com) 24/02/2020

10. El plan contra feminicidios, “no hacer lo que los conservadores” El presidente Andrés Manuel López dijo que su estrategia contra los feminicidios es evitar repetir lo que hicieron los conservadores, como su antecesor Felipe Calderón y el ex secretario de Seguridad Genaro García Luna.

11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

De gira por Tamazula, Durango, aseguró que esto es lo que los tiene molestos con su gobierno, pero que tiene la conciencia tranquila. Al ser cuestionado sobre un plan real y claro, reiteró que fortalecer valores y no replicar conductas de administraciones pasadas. ―Garantizar el bienestar material y del alma, fortalecer los valores, hacer ver que solo siendo buenos podemos ser felices. No hacer lo mismo que los conservadores. Aparte de ser corruptos, acuérdense, Calderón declaró la guerra al narco. ―Y el secretario de Seguridad (García Luna) está preso en Estados Unidos, porque en vez de garantizar la paz y la tranquilidad se dedicaba a recibir dinero para proteger a los organizaciones delictivas, entonces eso ya no se hace ahora. Eso es lo que tiene muy molestos a los conservadores, por eso nos atacan mucho‖, expresó. Después de encabezar la inauguración del puente Sahuatenipa, el mandatario federal aclaró que no interfirió en la decisión de su esposa, la escritora Beatriz Gutiérrez Müller, quien primero respaldó la convocatoria al paro nacional y después se retractó. Comentó que la historiadora no le consulta sus decisiones e insistió en que detrás de la protesta feminista y este llamado para el 9 de marzo ―hay mano negra‖, porque los conservadores se aprovechan del dolor de la gente. ―Ella es muy libre, es una mujer con criterio, no me pregunta cosas, actúa de acuerdo con sus convicciones. Lo que sí creo es de que se debe tener cuidado porque están metidos los conservadores, no nos quieren, de pronto se volvieron feministas. (milenio.com) 23/02/2020

11. AMLO y el paro nacional: Álvaro Cueva Me ofende que Andrés Manuel López Obrador diga que atrás de la propuesta del paro nacional de mujeres hay grupos de derecha. El problema no es si esto lo organizó la derecha o la izquierda. El problema es que la percepción de la violencia de género en México ya se salió de control. Es de una insensibilidad infinita que cuando las multitudes acuden a él esperando una respuesta, reciban esta clase de explicaciones. El pueblo no le está pidiendo al Presidente un análisis del origen de esta percepción, le está exigiendo que haga algo. Improvisar un discurso no es hacer algo. Es exactamente lo que hubieran hecho Enrique Peña Nieto o Felipe Calderón. Es una vergüenza. Es un gravísimo error de comunicación. Vamos a suponer que el ―éxito‖ de noticias como el asesinato de la niña Fátima

sean una trampa para desestabilizar su administración. Vamos a imaginar que, en este país, todos los días, en todas las ciudades, ocurren estas desgracias y otras mucho peores, pero que una mano negra decidió que Fátima iba a ser la nota número uno de la nación. Vamos a considerar como cierto, insisto, que atrás de la divulgación de esta noticia alguien muy malo le pagó a los medios de comunicación, por debajo del agua, para que hicieran escándalo, que alguien tiene contratados millones de bots para mover esto en las redes sociales. ¿Y? López Obrador, en su calidad de Presidente de la República, tiene la obligación de atender esto y más. No importa de dónde venga. No importa quién lo está patrocinando. Y si es una trampa, pues mejor. Don Andrés Manuel, al solucionar este conflicto, estaría aniquilando a sus enemigos, les estaría demostrando que nada ni nadie lo puede detener. ¡Cuidado! Si las cosas siguen como hasta ahora, la percepción de la violencia de género se podría convertir en la tumba de la imagen de López Obrador, en lo mismo que la corrupción para Peña Nieto, en lo mismo que la guerra contra el crimen organizado para Calderón. La diferencia está en el tono. A lo mejor Peña Nieto no daba la cara en conferencias matutinas para hablar de La estafa maestra. A lo mejor Calderón tenía fama de borracho. Pero ninguno era tan arrogante como para plantarse frente a las cámaras y micrófonos de los medios de comunicación y de las redes sociales para responder así a un conflicto tan grande. ¿Cuál es la nota detrás de esta reacción? ¿Por qué es tan importante que nos detengamos a reflexionar sobre la respuesta de este señor? Que AMLO es humildad. Que AMLO es amor. Y la arrogancia es todo lo opuesto a la humildad. Y la insensibilidad es todo lo opuesto a las expresiones del amor. Si el Presidente no corrige su tono en las próximas horas, millones de mexicanos se van a decepcionar de él. Y deje usted lo mexicanos, piense en las mexicanas. Ellas suman más. Ellas son las que deciden en las elecciones. ¿Se imagina la tragedia que le espera a López Obrador? Por más que la autoridad le dé apoyos a las mujeres, si sigue predominando la percepción de que en México las estamos matando a destajo, no habrá programa social que termine de comprar su gratitud. Humildad. El Presidente debe volver a la humildad, escuchar, atender. ¿O usted qué opina? (milenio.com) 23/02/2020

12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

12. Gobernadores apoyan el paro nacional de mujeres Sheinbaum publicó acuerdo para que las asistentes no sufran represalias Los gobiernos panistas de Aguascalientes, Guanajuato y Nayarit, los priístas de Durango,Zacatecas, Sonora y Oaxaca, así como el perredista de Michoacán y el de Movimiento Ciudadano de Jalisco, expresaron su apoyo al movimiento denominado Un Día sin Nosotras a realizarse el 9 de marzo, promovido por grupos feministas y de la sociedad civil. Asimismo, el gobierno de la Ciudad de México y el Congreso capitalino se sumarán a la exigencia de justicia para mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia. La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, indicó que se publicará un acuerdo en la Gaceta Oficial para que las trabajadoras que deseen participar no sufran represalias o se les descuente el día. Los gobernadores Martín Orozco Sandoval, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, Antonio Echevarría García, José Aispuro Torres, Alejandro Tello Cristerna, Claudia Pavlovich Arellano, Alejandro Murat Hinojosa, Silvano Aureoles Conejo y Enrique Alfaro Ramírez anunciaron que ese día darán todas las facilidades para que las trabajadoras de sus administraciones no acudan ese día. La postura de algunos mandatarios estatales generó críticas y reacciones de organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres porque en varias de esas entidades aumentó la cifra de feminicidios y desaparición de mujeres. Además, los organismos civiles señalaron escasas políticas públicas para fortalecer la equidad de género y la no violencia contra ellas. De igual forma, las universidades Autónoma de Nayarit y Autónoma de San Luis Potosí informaron que se sumará a la convocatoria nacional de Un Día sin Nosotras, "El nueve ninguna se mueve". (jornada.com.mx) 23/02/2020

13. “Hay que acompañar este movimiento, aunque la derecha se monte en él” El Instituto Nacional Electoral (INE), la Asociación de Gobernadores del Partido Acción Nacional y el Sindicato Único de Trabajadores del Poder Judicial manifestaron ayer que se sumarán al paro Un Día sin Nosotras, convocado por grupos feministas para el 9 de marzo. Citlalli Hernández, senadora de Morena, sostuvo que es una protesta que debe acompañarse, aunque grupos conservadores quieran montarse en el movimiento. Norma Lucía Piña Hernández, ministra de la Suprema Corte de Justicia, destacó que los asesinatos de mujeres, niñas, adolescentes y cuerpos feminizados, motivados por razones de gé-

nero, son la forma más extrema de este tipo de violencia sexista, que profundiza sus expresiones de crueldad en periodos en los que las mujeres hemos conseguido hacer ruptura con los códigos tradicionales de género. Al encabezar los trabajos del foro Laboratorio sobre mecanismos de protección de los derechos de las mujeres en las Américas, la jurista señaló que las integrantes de este sector hemos sido asesinadas en la hoguera, en la horca, en el cadalso, dentro de nuestros hogares, en la plaza pública, en nuestras escuelas, en sembradíos, en parques, en hospitales, en nuestros propios centros laborales, en el trasporte público, en lugares de esparcimiento. Nos aniquilan tanto en tiempo de guerra como de paz. El presidente del INE, Lorenzo Córdova, calificó de inaceptables las agresiones que padecen las mujeres y aseguró que se generarán las condiciones para que las trabajadoras del instituto puedan participar en la protesta. Córdova expresó lo anterior en un debate en la sesión del consejo general del INE, en la que hubo críticas al presidente Andrés Manuel López, mientras Morena llamó a no partidizar el movimiento. Entre quienes manifestaron su apoyo a la protesta estuvieron las consejeras Dania Ravel, Pamela San Martín, Claudia Zavala y su colega Ciro Murayama. Este último resaltó que el paro no es contra el gobierno, sino contra el estado de cosas que persiste en el país y que es inaceptable. En entrevista aparte, la senadora Hernández, luchadora por los derechos de las mujeres, hizo notar que las feministas habrán de identificar dónde están los aliados y compañeros y dónde hay personas oportunistas. En tanto, el dirigente del Sindicato Único de Trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México, Diego Valdez Medina, demandó al presidente del Tribunal Superior de Justicia dar las facilidades necesarias a las trabajadoras para que puedan participar en esa protesta, sin que les descuenten el día. La Asociación de Gobernadores de Acción Nacional tuiteó: #UnDíaSinNosotras cuenta con toda nuestra empatía y respeto. Siempre respaldaremos el ejercicio de la libertad de las y los ciudadanos como establece la Constitución. Ayer, grupos de feministas protestaron en avenida Juárez, Santa Fe y otros puntos de la Ciudad de México en demanda de justicia ante los feminicidios cometidos en la capital y en el país. Muchas de ellas se desligaron de los partidos políticos, que ahora se suman a la protesta. (jornada.com.mx) 22/02/2020

13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

14. El SAT anuncia que se apoyará a quienes se sumen al paro feminista

15. Sugiere la titular de la SFP “un paro de hombres”

Raquel Buenrostro Sánchez, jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), respaldó incondicionalmente las acciones para lograr la igualdad de género y la erradicación de la violencia contra las mujeres, por lo que aseguró que las trabajadoras que decidan sumarse a las acciones del próximo 9 de marzo tendrán su apoyo y solidaridad.

La secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, planteó que el próximo 9 de marzo las mujeres se apropien de los espacios públicos y los hombres se vayan a paro.

Buenrostro Sánchez garantizó que no habrá sanciones de ningún tipo, bajo ninguna circunstancia. ―Esta decisión es completamente personal y el SAT habrá de respetar y apoyar en su totalidad a cada mujer y su voluntad. Aprovechó la oportunidad para reconocer la importancia de las mujeres en esa institución y manifestarles que somos conscientes de la importancia del momento histórico que vivimos. La lucha por la igualdad de género y por erradicar la violencia contra las mujeres siempre encontrará en el SAT un respaldo incondicional, por lo anterior quiero manifestarles a las mujeres que conforman nuestra institución que decidan según su libre albedrío sobre las acciones del próximo 9 de marzo. Si resuelven unirse al paro nacional tendrán nuestro apoyo y solidaridad. Si deciden ocupar los espacios públicos y colaborar, igualmente. Destacó que las mujeres integran 62 por ciento del cuerpo laboral del SAT. Somos en la mayoría de los casos sostén de nuestras familias y pilares fundamentales en el desarrollo de acciones y toma de decisiones en distintos ámbitos de la vida pública y privada. Al conmemorar el Día de la Bandera, dijo que es necesario reforzar nuestros valores, recordar que esta nación se construye día a día a partir de la honestidad, el respeto, el compromiso y la responsabilidad. No podemos bajar la guardia nunca. Debemos de reforzar las tres líneas que rigen al SAT: aumentar la eficiencia recaudatoria, bajar la evasión y elusión fiscal y combatir la corrupción, siempre con vocación humana, honradez y responsabilidad, ese es nuestro ABC, subrayó. En su mensaje recordó que desde 1821 los padres de la nación se inspiraron para representar las garantías de las y los mexicanos en nuestra bandera tricolor, símbolo para la declaración del Plan de Iguala. El lábaro patrio ha marcado la lucha del pueblo mexicano a lo largo de los tiempos, dijo. (jornada.com.mx) 25/02/2020

Ante la convocatoria de colectivos feministas de #UnDíaSinNosotras, consideró una mejor idea que ―ellos se queden en casa, no tuiteen, no acosen, no insulten y nos dejen en paz‖. A través de su cuenta de Twitter expresó: ―Para sacudir al país este 9 de marzo, en lugar de que nos quedemos en casa tentadas a lavar platos y arreglar ropa, salgamos y ocupemos el espacio público solo para nosotras. Mejor un #parodehombres‖. En Nuevo León, el alcalde de San Nicolás de los Garza, Zeferino Salgado Almaguer, anunció que las funcionarias del ayuntamiento que falten para sumarse al paro tendrán que reponer la jornada con horas extras. ―Sí estamos a favor de un movimiento nacional como éste, pero se tendrá que platicar con ellas; tal vez falten ese día y lo repongan con algunas horas extras durante el mes; a lo mejor se quedan una ‗horita‘ más durante la semana y ya pagan su día‖, explicó. (milenio.com) 23/02/2020

16. Machismo transversal: Carlos Martínez García En México el machismo es transversal. Cruza y está presente en todas las áreas de la sociedad, en unas más que en otras, pero el privilegio estructural de los varones disminuye y oprime a las mujeres y les crea un entorno adverso. La explosión de hartazgo de las mujeres en el país debiera entenderse como una poderosa llamada de atención a las condiciones hostiles que millones de ellas padecen cotidianamente. Desde la niñez experimentan conductas lesivas a su integridad, perpetradas por hombres que tienen, tenemos, respaldo estructural/cultural que disminuye o banaliza el clamor que las margina, invisibiliza, violenta y, en el clímax del maltrato, las mata inmisericordemente. El machismo no es exclusivo de determinado nivel de ingreso, mayor o menor escolaridad, cierta militancia política, alguna preferencia ideológica, identificación religiosa o ausencia de ella, sino que atraviesa todas las categorías anteriores y otras no enlistadas. La supremacía machista está impregnada en el entramado de nuestra sociedad. Analizar cómo se llegó a esto es central para hacerle frente de manera integral. Porque la plaga cuasi apocalíptica vivida todos los días

14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

por las mujeres solamente irá menguando si se le hace retroceder desde todos los frentes. Sin duda, una de las trincheras desde la cual es imprescindible dar la lid es la relacionada con el ámbito educativo/cultural. ¿De qué forma son socializados niños y niñas en las familias, distintas etapas escolares, las instituciones públicas y privadas, el sistema valorativo transmitido en los mass media y las redes sociales? Es indudable, me parece, que el tejido social está horadado por la herencia de gobiernos que depredaron las instituciones del Estado mexicano. La depredación se fue trasminando a la sociedad, aunque no de manera uniforme, pero sí en grados que dañaron la convivencia social y con mayores repercusiones negativas para los más débiles. Si bien paulatinamente es ineludible la creación de un nuevo piso cultural, conformado por valores de autocontención que reconocen y respetan los derechos de las mujeres, la batalla educativa/cultural no es suficiente en situaciones de emergencia como las que están denunciando vigorosamente las incontenibles manifestaciones de las mujeres por todo el país. El sistema judicial mexicano es incapaz de garantizar impartición de justicia. Los exorbitantes porcentajes de impunidad de los agresores son poderoso disuasivo para que las mujeres violentadas eviten presentar denuncias contra sus agresores. ¿De qué sirve aumentar las penas por violencia de género y feminicidio si en la inmensa mayoría de casos los atacantes quedarán impunes? Son estrujantes los testimonios de quienes venciendo el miedo acuden al Ministerio Público a levantar una denuncia y, en lugar de encontrar funcionarios que den seguimiento al caso, son culpabilizadas o ven cómo a la carpeta de investigación nunca se le agrega investigación alguna. La desolación que viven las mujeres violentadas es atroz. Se les exhorta a denunciar a sus agresores, pero ¿qué espacios se le brindan para ser físicamente protegidas de la venganza de quien las somete al infierno cotidiano? Deben multiplicarse centros de refugio financiados por el Estado, en los cuales laboren personas capacitadas en atender y acompañar a quienes están en proceso de recuperación física/emocional, y así se sientan apoyadas institucionalmente para caminar el calvario que les representa confrontar de manera penal a quienes las agredieron constantemente. Para multiplicar los citados centros es de gran contribución la experiencia de quienes desde la sociedad civil han creado proyectos para acompañar a mujeres maltratadas. Es un grave error disminuir tal experiencia y no tenerla en cuenta como

un poderoso aliado en estos tiempos que demandan acciones para ponerle diques a la violencia -machista. Las acciones de las mujeres, las realizadas y las que han anunciado a ser efectuadas, para evidenciar el machismo transversal y estructural, están sacudiendo conciencias. La energía con que realizan el sacudimiento es un reto al sistema que las ha cosificado e instrumentalizado. Minimizar sus movilizaciones, o explicarlas como resultado de manipulaciones, es, además de ofensivo, evidencia de miopía social e insensibilidad. Ellas, las que todos los días deben cuidarse, mirar de reojo con temor, nos cuestionan y ya no están dispuestas a esperar verborragias complacientes pero carentes de pasos programáticos para enfrentar el flagelo de la violencia, simbólica y física, que sistemáticamente se perpetra contra ellas. La transición política, educativa y cultural del país estará trunca si no somos capaces de garantizar los derechos de las mujeres más allá de las leyes. Normativa sin posibilidad de cumplimiento es voluntarismo, pero no justicia. Las voces de las mujeres nos apuntan a todos, porque quien esté libre de machismo, que arroje la primera piedra. (jornada.com.mx) 26/02/2020

17. Rezago y denuncias desoídas, males a erradicar: Conavim Al menos 6 mil denuncias de violencia contra las mujeres están sin investigar y, por lo tanto, los presuntos responsables siguen impunes, de acuerdo con estimaciones de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim). Esta comisión elabora un reporte por cada entidad acerca de las carpetas de investigación de casos de abuso sexual así como de lesiones y feminicidios. Como parte de su pronunciamiento público, llamó a las fiscalías y al Poder Judicial en general a que se atiendan omisiones en miles de expedientes. "Hay rezago de 6 mil carpetas por hostilidad contra mujeres: feminicidio y violencia familiar, principalmente. Hay fiscalías que tienen infinidad de carpetas rezagadas y, por tanto, reciben una nueva denuncia y la guardan", advirtió Candelaria Ochoa Ávalos, directora de la Conavim. Datos de las fiscalías estatales, compiladas por el Sistema Nacional de Seguridad Pública señalan que durante 2019 hubo mil 10 víctimas de feminicidio y, en enero del año en curso, se sumaron 73 asesinatos de este tipo.

15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Destacó que si bien hay casos difundidos por la prensa y reciben impartición de justicia, muchos otros prevalecen en la impunidad en todo el país pese a que son de la misma gravedad.

paldan la propuesta del paro de mujeres. Otros expresaron su preocupación por las posturas extremistas y advirtieron que comienza un enfrentamiento mediático entre géneros.

"Hay muchas Fátima, muchas Ingrid (asesinada por su esposo, quien desolló el cuerpo), entonces, tenemos que cerrar el camino a la violencia a partir de un compromiso desgobernadores, presidentes municipales, fiscalías y el Poder Judicial en general", destacó.

Algunas mujeres reprocharon que "tenemos que desaparecer, para que nos comiencen a ver".

La prioridad debe ser atender el tema de la seguridad y la capacitación de policías, quienes son los primeros respondientes, al menos, con carácter de urgente, en las 18 entidades y los 618 municipios que tienen alerta de violencia de género y, por lo tanto, tienen un protocolo de atención que cumplir. Otra prioridad es garantizar que cuando una mujer acude a sus barandillas, dependiendo el caso, se le lleve a un lugar seguro. ―Ninguna autoridad del Poder Judicial te debe condicionar con la frase: ‗venga mañana‘, ni andar diciendo: ‗se fue con el novio, espérese a mañana‘‖, explicó. (jornada.com.mx) 23/02/2020

18. Inmujeres apoya; en redes se crean tendencias en pro y en contra En Internet, algunos reprocharon a políticos querer sacar raja A tres días de que surgió la iniciativa del paro nacional de mujeres para el 9 de marzo, Nadine Gasman, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), expresó en Twitter su respaldo a la propuesta: "Me sumo con convicción feminista y en sororidad al #ParoNacional de mujeres". En el tuit indicó también: "Nosotras somos clave para transformar México. Es tiempo de construir la paz y la igualdad" y puso los hashtag #UnDíaSinNosotras, #UnDíaSinMujeres. Además subió la imagen con la que se promueve la movilización, convocada por el colectivo veracruzano Las Brujas del Mar. También en Facebook, la convocatoria ha cobrado fuerza, y cada vez más ciudadanos sesuman. Los hashtag #UnDíaSinNosotras #UnDíaSinMujeres #ParoNacionaldeMujeres y #9NadieSeMueve fueron tendencia durante el día. Pero también el #Fakeminismo, que alude a aquellos que se han montado en el movimiento sin que su trayectoria les avale un apoyo consistente en la lucha por los derechos de las mujeres fue tendencia, así como #NoAlParoDeMujeres y #parodehombres. Las posturas se polarizan, aunque muchos varones, sobre todo jóvenes, res-

En la red muchas se desligaron de los partidos políticos que se suman a la protesta, pues consideraron que sólo quieren sacar raja. El "#Paro Nacional, El 9 ninguna se mueve", sigue adhiriendo seguidores, pues empresas, clubes de futbol, universidades, alcaldías y organismos autónomos locales y federales han señalado que no habrá descuentos al salario a quienes quieran hacer paro ese día. Contra AMLO Organizaciones campesinas salieron en apoyo a la causa y criticaron la actitud del presidente Andrés Manuel López Obrador. El Movimiento el Campo es de Todos y en el Congreso Agrario Permanente advirtieron que "las burlas, descalificativos y acusaciones" a los colectivos que "reclaman justicia ante la ola de feminicidios, radicalizarán las protestas en México". (jornada.com.mx) 23/02/2020

19. El poder de las mujeres: Román Revueltas ¿Minoría, las mujeres? No, en lo absoluto. Son más numerosas poblacionalmente que los machos de la especie humana. Pero comparten, en su condición de ciudadanas sin derechos plenos y destinatarias de sempiternas vejaciones, esa misma categoría de ―minorías‖ que le ha sido asignada a otros grupos segregados en nuestras sociedades. Estamos hablando, de hecho, del primerísimo de los problemas sociales en tanto que ellas, hay que repetirlo, son más de la mitad de todos los habitantes de este planeta. ¿No debiera entonces ser la asignatura más apremiante del proceso civilizatorio y no tendría que ser la igualdad entre los géneros el fin último de cualquier proyecto de nación? ¿Se puede validar un orden de las cosas edificado en la opresión sistemática de un grupo al otro? ¿Es explicable un mundo así? No hay segregación y avasallamiento nada más. Hay también violencia. Hay brutalidad. Hay mujeres asesinadas, esposas golpeadas, hijas violadas, empleadas amenazadas y obreras acosadas en un entorno que les es naturalmente hostil por la mera circunstancia de ser mujeres y nada más. Pregúntenle ustedes a cualquier profesionista femenina si puede andar tranquilamente por la calle luego de haber laborado horas suplementarias hasta el anochecer u observen simplemente el intimidatorio comportamien-

16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

to de los rebaños de varones cuando una chica se les atraviesa en el camino. México es un territorio todavía más inhóspito para las mujeres que muchos otros países. Al hostigamiento en los espacios públicos o el maltrato en el hogar hay que añadir una escalofriante oleada de asesinatos, tipificados como feminicidios justamente porque el sexo femenino de la víctima es lo que lleva a que sean perpetrados: en el catálogo de ejecutores figuran maridos salvajes, antiguos novios rencorosos, violadores, tratantes de personas y una galería de sicópatas movidos, unos y otros, por una oscura barbarie. El número de asesinadas ha crecido exponencialmente en los últimos años: de 411 muertes en 2015 pasamos a 976 en 2019, pero estas cifras no reflejan una realidad que puede ser mucho peor. Y hay también miles de mujeres desaparecidas cuya terrible suerte no queremos ni sospechar: ¿han sido brutalmente torturadas? ¿Las tienen prisioneras en algún lugar y las obligan a ser trabajadoras sexuales? ¿Son las esclavas de algún canalla poderoso? ¿Están muertas y sus restos se descomponen en alguna de esas tantas fosas clandestinas que se descubren a lo largo y ancho de este país? El horror, señoras y señores. El caso de la niña Fátima ha terminado por estremecernos a todos. La victimó un sujeto monstruoso en complicidad con su pareja y, de nuevo, imaginar apenas los momentos que pasó la pequeña en manos de su verdugo es abrirnos nosotros mismos las puertas del infierno y descubrir, muy a nuestro pesar, ese abismo de insondable maldad en el que, de pronto, el misterio de la condición humana se vuelve todavía más inescrutable. Pero la responsabilidad de las autoridades es también evidente en este espantoso suceso: hubo dejadez e indiferencia en su respuesta a una situación y dejaron pasar un tiempo precioso. Justamente eso, la omisión, es lo que denuncian las activistas que se han movilizado para exigir que todo esto se acabe y que las mujeres puedan vivir en paz en este país. No pretenden volver a los orígenes del mal —el machismo, la brutalidad de los hombres, la cultura reinante en la sociedad mexicana y otras posibles cuestiones inevitablemente sociológicas— sino que piden respuestas concretas a un tema tan preciso y delimitado como el de que el Estado cumpla con la más elemental de sus obligaciones, a saber, brindar seguridad a sus ciudadanos. Las protestas no han sido precisamente exquisitas porque algunas de las manifestantes han cometido actos vandálicos, han pintarrajeado los mármoles de venerables monumentos históricos y destroza-

do mobiliario urbano. Se podría argumentar que esta violencia es totalmente justificable en tanto que los asesinatos son, en sí mismos, actos bárbaros y que una nación no puede aspirar a ninguna especie de armonía decorativa —nimucho menos privilegiar la salvaguarda de ciertas escenografías— mientras sus mujeres son exterminadas. La violencia no es una solución, sin embargo, y la destrucción de bienes públicos no beneficia a nadie: muchos ciudadanos se reconocen en los símbolos de la patria y la protesta social devenida en vandalismo pierde buena parte de su legitimidad. Pero las mujeres han hecho escuchar su voz y no podemos ya mirar hacia otro lado. Van a participar inclusive en un día de protesta nacional, el 9 de marzo: no irán a trabajar, no asistirán a las escuelas y dejarán de consumir bienes y servicios. Lo mejor que podemos esperar, en esa jornada de paro, es que se movilicen todas, unidas y solidarias, para mostrar el poder real que tienen. Y, a partir de ahí, que sean ellas quienes comiencen a cambiar verdaderamente las cosas en un país, México, que no puede ya seguir consintiendo, cada día que pasa, la siniestra realidad del horror. (milenio.com) 23/02/2020

20. Exigen acciones concretas para combatir la violencia de género Quienes se sumen a la iniciativa del 9 de marzo deben ser coherentes, piden organizaciones feministas Organizaciones feministas llamaron a partidos políticos, iglesias y gobiernos a no desvirtuar el paro del 9 de marzo que busca visibilizar la violencia contra las mujeres. Ante la suma de estos grupos al movimiento, el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (ILSB) y el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF) les pidieron congruencia, pues varios de estos por mucho tiempo han sido los que han obstaculizado los derechos de las mujeres. Que digan qué harán para no fomentar la discriminación contra las mujeres, para que esto no se utilice políticamente, demandaron. Friné Salguero, directora del ILSB, lamentó y reprobó que tanto partidos políticos como otros poderes fácticos busquen sacar provecho del paro del 9 de marzo y de la marcha que feministas han convocado para un día antes. Lo que deberían hacer es sumarse a las propuestas que desde el gobierno, sector empresarial o desde otros ámbitos de la sociedad van a hacer, qué acciones

17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

contundentes realizarán para cerrar las brechas de desigualdad y para terminar con la violencia de género. Eso es lo que queremos ver, no que se sumen a una causa que no es promovida por ellos y que la quieran deslegitimar o bien sacar provecho de ella, eso nos parece deleznable, expuso. Destacó que con el paro lo que se busca es decir: si históricamente han querido invisibilizar a las mujeres, si realmente fuéramos invisibles o no existiéramos se cae la economía, las familias. El país se para. Agregó que en México hay cerca de 22 millones de mujeres en la fuerza laboral y esto implica que generamos casi 26 millones de pesos sólo de trabajo remunerado en un día y eso sin contar la labor no remunerada, que ya sabemos que asciende a casi 23 por ciento del producto interno bruto. María de la Luz Estrada, coordinadora del OCNF, resaltó que los grupos de poder que se sumen al paro deben ser coherentes. En el caso de las iglesias, dijo, son las que refuerzan los patrones de discriminación, siguen sosteniendo que las mujeres sólo debemos estar para determinados ámbitos. Por ello, agregó, deben exponer qué acciones tomarán para no fomentar la discriminación. En el sector empresarial, añadió, es necesario que planteen qué harán para reducir la brecha salarial, el acoso laboral y la desigualdad. Por su parte, los colectivos Las del Aquelarre Feminista y Lesbobatucada Feminista Radical, recordaron que la esencia del paro es por la excesiva violencia que estamos viviendo las mujeres. El aumento de los feminicidios, de las violaciones y el acoso en las calles y la poca acción por parte del gobierno. (jornada.com.mx) 25/02/2020

21. Se suma Inai a acciones contra violencia de género Frente a la situación de violencia que enfrenta el género femenino en México, país donde cada día son asesinadas diez mujeres y que es el segundo de la región con más feminicidios, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (Inai) aseveró que se suma al acompañamiento de las acciones contra la violencia de género. Al inicio de la sesión del Pleno de esa instancia, la comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena llamó a no minimizar el fenómeno de la violencia contra las mujeres y a concientizar a las instituciones del Estado mexicano, a las empresas, a las universidades y a la sociedad en su conjunto de la urgencia de esta situación. ―No debemos perder nuestra capacidad y empatía hacia quienes son víctimas

directas e indirectas de la violencia contra las mujeres. La violencia y la discriminación en contra de mujeres, adolescentes y niñas es un fenómeno estructural y sistemático que nos lastima y nos atañe a hombres y a mujeres‖, subrayó. Ibarra Cadena indicó que, de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, México es el segundo país en la región con más feminicidios, y según cifras de la Organización de las Naciones Unidas diez mujeres son asesinadas cada día en el país. (jornada.com.mx) 27/02/2020

22. Anuncia Graue apertura de Coordinación de Igualdad de Género en UNAM Se debe reconocer la valentía de la generación de mujeres que hoy, con protestas y manifestaciones, está apresurando transformaciones imperiosas y urgentes para que la Universidad Nacional Autónoma de México sea igualitaria y libre de violencia de género, afirmó este viernes el rector Enrique Graue Wiechers, que anunció una plan de medidas y acciones para buscar la igualdad entre universitarias y universitarios, y que la violencia contra las mujeres se castigue y se erradique. En un contexto de paros de labores en 13 planteles dos de ellos tomados por la fuerza esta misma semanacon la demanda generalizada de que se actúe contra la violencia de género -que en los hechos es violencia contra las mujeres-, Graue dio a conocer la creación de la Coordinación de la Igualdad de Género en la UNAM, que estará a cargo de Diana Tamara Martínez. Para dar a conocer el mensaje del rector a las universitarias, fueron convocadas directoras y directores de institutos, facultades y escuelas, investigadoras, destacadas académicas, y algunas estudiantes, principalmente integrantes de organismo colegiados, así como funcionarios y directivos, que llenaron la sala ―Miguel Covarrubias‖ del Centro Cultural Universitario (CCU) de Ciudad Universitaria. Graue dirigió un mensaje a las universitarias acompañado por: Teresita Corona Vázquez, integrante de la Junta de Gobierno, Mónica González Contró, abogada general de la Universidad, Guadalupe Valencia, coordinadora de Humanidades de la UNAM, Leticia Cano Soriano, presidenta de la Comisión de Equidad de Género del Consejo Universitario, Ana Buquet, directora del Centro de Investigaciones, Alexandra Haas, presidenta del Conapred, Guadalupe Barrena Nájera, defensora de los Derechos Universitarios, Diana Tamara Martínez, directora saliente de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Morelia, Angélica Cuéllar, directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Rosa Zárate Grajales, directora de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Catalina Stern, directora de la

18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Facultad de Ciencias, Rosa María Martínez Zamora, directora del Instituto de Ingeniería, Georgina Torres Vargas, directora del Instituto de Investigaciones, Mirella Feingold, de la Federación de Mujeres Universitarias, y las consejeras Karla Almazán y Valeria Espitia Navarro, Tania Michel Meléndez, Thiarey Castro Moreno. Sostuvo que las mujeres han esperado hasta límites inaceptables que se actúe en contra de la violencia machista y que la igualdad se materialice. Y tras reprobar los actos de violencia y vandalismo registrados recientemente en algunos planteles universitarios, que atribuyó a grupos ajenos a los legítimos intereses de las estudiantes, que las jóvenes encabezan una vigorosa ola de transformación. El rector indicó que se implementarán medidas para combatir la impunidad y el encubrimiento, contar con un sistema de justicia transparente, que sea siempre presente y sea expedito, que no revictimice, que se empático y brinde atención sicológica para quien lo solicite. En los próximos días se integrarán las unidades de atención de denuncias para la atención a las quejas sobre violencia de género, se establecerá una política institucional al respecto, se solicitará al CU la elaboración de un código de conducta para prevenir la violencia de género en las relaciones universitarias, se realizará una encuesta de género, se sistematizarán todas las solicitudes enviadas por los colectivos estudiantiles de la Universidad, se identificarán los espacios problemáticos, se reforzarán los principales puntos del transporte público de la UNAM, y se adecuará el protocolo de actuación en los casos de universitarias asesinadas o desaparecidos. (jornada.com.mx) 28/02/2020

23. Violencia, insurgencia femenil y neoliberalismo: Eduardo Nava Hernández La violencia social, incluso más que la economía, ha pasado a ser el mayor problema que enfrenta el gobierno de la autodesignada Cuarta Transformación. Una parte importante de ese fenómeno proviene, desde luego, de las bandas del crimen organizado que disputan territorios y recursos naturales y productivos; pero, como se ha evidenciado en los casos recientes más impactantes en la opinión pública, no se reduce a esa dimensión. Se encara también una oleada delictiva multifactorial y multiforme que abarca o amenaza prácticamente a todos los sectores de la sociedad, pero se ensaña con los grupos más vulnerables: niños, adolescentes, mujeres, ancianos, migrantes. De ese complejo mosaico de agresiones y conductas antisociales ha derivado, también como

un desafío a los poderes públicos, la protesta social que se expresa como un movimiento feminista de nuevo cuño con formas de manifestación radicales que no han excluido, a su vez, formas de violencia contra las personas y las cosas. Busca justificarse en la intención confesa de llamar la atención de la sociedad y de las instituciones sobre la gravedad de los atentados particularmente sobre mujeres y niños y demandar acciones que les pongan fin. Y es cierto que las instancias con responsabilidad en el combate a ese y otros tipos de delitos han reaccionado tarde y de manera insuficiente, y que no se percibe tampoco una reacción social adecuadamente organizada para frenarlos. El movimiento feminista se expresa en la UNAM denunciando con tomas de una docena de escuelas y facultades el acoso sexual, la intimidación y hasta la brutalidad que ha llevado al asesinato de jóvenes mujeres en los campus, y se desborda en las calles con manifestaciones de furia en las que jóvenes encapuchadas acuden no sólo a pintar edificios y monumentos sino a bombas molotov, petardos, marros y gases que no han dudado en lanzar inclusive contra las mujeres policías que resguardan las movilizaciones. Mientras tanto, interpelado en sus cotidianas conferencias mañaneras, el presidente López Obrador declara tener la conciencia tranquila por su trabajo diario con su gabinete de seguridad y señala una y otra vez a la violencia feminicida como un remanente de la oficialmente extinta era del neoliberalismo. Cuestionado acerca del brutal asesinato en Ciudad de México de la niña Fátima Cecilia, que ha estremecido a la sociedad nacional, se refirió sobre todo a la pérdida de valores, la descomposición social y familiar y el egoísmo. ¿Tiene razón el presidente en ubicar ahí la raíz del problema? Sí. La ideología llamada neoliberalismo ha dado cauce y se corresponde con la etapa actual del capitalismo, en realidad ultraliberal y depredador de la fuerza de trabajo y la naturaleza. El repliegue del Estado de sus funciones de regulación y protección social, asumidas entre el gobierno estadounidense de Franklin Roosevelt y la crisis de los años ochenta, el combate al sindicalismo y la crisis moral de éste, el debilitamiento de otras formas de organización, defensa y solidaridad de la sociedad civil, la revolución tecnológica usufructuada por el capital para desplazar mano de obra productiva y colocar en la marginalidad y la pobreza a capas crecientes de la población económicamente activa, la reimposición de las selváticas leyes del mercado y la competencia como neodarwinista método de selección y exclusión económica y social, la degradación utilitaria de los seres humanos a elementos monetariamente utilizables o desechables y el de-

19


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

caimiento de las redes de fraternidad y autodefensa, son todos ellos factores que han desembocado en lo que López Obrador llama crisis de valores y de la familia. El liberalismo, que surgió a finales del siglo XVII como una reivindicación del individuo y las libertades frente al poder del Estado absolutista, terminó por ser en las postrimerías del XX y en el XXI la degradación de los individuos concretos no frente al poder político y sus instituciones sino ante el omnipotente proceso de acumulación y la supremacía de la ganancia del capital. No es meramente la pobreza la fuente de la violencia; lo son la insultante desigualdad económica y la oprobiosa concentración de la riqueza. Pero este conjunto de verdades no basta para explicar el fenómeno de la violencia y su exacerbación, sino lo que el discurso presidencial no dice: que las instituciones del Estado en sus tres órdenes de gobierno siguen fallando en prevenir las acciones delincuenciales y que la política de abrazos y no balazos y la apuesta por programas asistenciales enfocados a algunos grupos de la sociedad no han sido suficientes para revertir esa descomposición de los tejidos sociales ni para garantizar condiciones de seguridad y justicia a cada uno de los miembros de la comunidad social.

sal extendido en todo el cuerpo social. Y para eliminar ese sistema se requieren políticas públicas múltiples desde las instituciones y también la laboriosa reconstitución de relaciones de comunidad y solidaridad desde las bases de la sociedad. La respuesta inmediata del movimiento feminista ha sido acudir con sus exigencias de justicia y visibilización de la violencia y de sus amenazas a la cúspide del poder estatal, en el Palacio Nacional, tapizar éste de pintas e incluso intentar prender fuego a sus portones. Sobre esas acciones ahora se quiere encaramar la oposición ―moralmente derrotada‖ y en especial el PAN, esa expresión política quintaesenciada de la praxis machista, el conservadurismo excluyente y el pensamiento opresivo antifemenino del catolicismo tradicional. Todo sea por mermar y demeritar, aunque sea un poco, la imagen y popularidad del presidente. Éste, a su vez, responde erráticamente con descalificaciones que hace extensivas al movimiento todo, en el que no ve más allá de una conspiración ―conservadora‖ contra su investidura, y con un inútil, repetitivo e improvisado Decálogo de buenas intenciones y buenas maneras que, una vez más, busca colocar en la moral social como directrices de comportamiento.

Tampoco es el efecto del ―patriarcado‖ al que genéricamente citan las feministas actuales, el cual existe (imposible no recordar las nítidas páginas de Engels en su Origen de la familia) desde que en la civilización se impuso la propiedad privada y la división sexual del trabajo se trocó en relaciones de opresión, discriminación y explotación sobre las mujeres.

Movimiento feminista y poder Ejecutivo no logran, en cambio, centrarse en lo objetivamente relevante. La violación, el secuestro, el infanticidio y el feminicidio son, casi siempre, delitos del fuero común que los gobiernos estatales y municipales tienen la obligación de combatir y prevenir, y que son las instituciones de esos niveles las que primero hay que hacer funcionar contra esas expresiones de violencia.

Ese tipo de relaciones es, pues, mucho más antiguo que el capitalismo y el neoliberalismo; pero lo cierto es que el desenvolvimiento de la sociedad en sus condiciones actuales de productividad, evolución moral y nociones de equidad permiten pensar en su superación definitiva. Y eso no ocurrirá, como tampoco la emancipación de la naturaleza, mientras prevalezca el capitalismo depredador, llamado también salvaje.

La delincuencia organizada y la desaparición forzada como delito de lesa humanidad, el secuestro y la trata sí son competencia de los poderes e instituciones federales. Pero en cualquier caso se necesita la concurrencia y colaboración de los tres órdenes de gobierno y de los tres poderes del Estado para combatir las hoy lacerantes conductas antisociales que agravian a la nación entera.

El secuestro, el feminicidio, el infanticidio, la violación, la trata de personas y también el abandono criminal de niños y ancianos no son sino formas concretas de una violencia más generalizada, incluso contra el sector varonil, que aporta el mayor número de muertes, pero en la que reparamos casi sólo cuando se desboca en casos emblemáticos de crueldad e injusticia; es decir, cuando incorporan componentes de misoginia, brutalidad exacerbada o salvajismo utilitario, no necesariamente económico.

Y no es sólo la denuncia airada de grupos sociales o la autojustificación del poder, sino las acciones conjuntas y eficaces de los órganos de prevención del delito y atención a grupos vulnerables, y de procuración y administración de justicia eficientes, lo que podrá poner fin a un ambiente nacional que alcanza niveles de terror y amenaza extensa contra la población civil y, especialmente, hacia sus sectores desvalidos e indefensos.

Sí son efecto de un sistema de relaciones económicas y políticas basado en la desigualdad vertical y transver-

Fuentes: Cambio de Michoacán (rebelion.org) 22/02/2020

20


ÁMBITO POLÍTICO 24. Religiosos cabildean con legisladores para cambiar ley de cultos, denuncian Ciudad de México. El cabildeo de líderes religiosos con legisladores para reformar la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público continúa, denunció Aidé García, integrante de Católicas por el Derecho a Decidir y del colectivo República Laica. A principios de este mes, el nuncio apostólico Franco Coppola, el presidente y secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Rogelio Cabrera López y Alfonso Miranda, respectivamente, así como el arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, sostuvieron un encuentro con senadores, entre ellos Ricardo Monreal y Eduardo Ramírez.

25. Iglesias y Estado: una distinción indispensable para la convivencia social: Hugo Armand Pilón* Apuntes para la reflexión Uruguay. En 2014, y por iniciativa de Guido Manini Ríos, entonces director nacional de Sanidad Militar, se crea una repartición dentro del Ejército llamada Departamento de Asuntos Religiosos, que tiene como objeto ―coordinar y regular las actividades religiosas en el ámbito de la Sanidad Militar, asegurando la asistencia espiritual a quienes así lo requieran‖, según la resolución citada por el semanario Brecha. (1)

Por medio de redes sociales, el mismo Ramírez dio a conocer que se reunió con Cabrera y Aguiar para juntos impulsar reformas a esa legislación para promover libertad de culto, tolerancia religiosa y propiciar la paz, sobre todo en estados como Chiapas.

Una iniciativa que desde el funcionariado del Estado transgrede la abstención que este debe tener en asuntos religiosos e incluso, sin el atenuante que podría haber sido al menos considerar la diversidad religiosa de las personas que integran la institución estatal. Aunque, de todas maneras, la asistencia espiritual de las personas no le corresponde al Estado.

Ante eso, García exigió que se dé a conocer lo que se pacta con las iglesias, tanto católicas como evangélicas, pues podrían empujar la iniciativa de ley de Soledad Luévano, que presentó en diciembre pasado y la cual viola la laicidad del Estado, ya que contempla todas sus aspiraciones, insistió.

El 23 de setiembre de 2015, con la presencia de los comandantes de las tres fuerzas militares y de la primera dama María Auxiliadora Delgado, el cardenal Daniel Sturla bendijo la capilla del Hospital Militar, cuya construcción había comenzado el año anterior, cuando Manini Ríos era el director nacional de Sanidad.

Nos preocupan mucho esas reuniones. En República Laica consideramos que es una violación al Estado laico porque creemos que en sí los ministros de culto no tendrían por qué hacer ese cabildeo.

El hecho no sólo ignoró la laicidad de la institución estatal, sino que además, con el amueblamiento y bendición mencionada, parcializó el local a la sola denominación católico-romana, como en el caso anterior. (2)

Sobre la propuesta de Luévano, indicó que no es viable, sobre todo porque rompe con el principio de laicidad y la democracia porque las iglesias evangélicas (principalmente) quieren ocupar espacios que históricamente no han tenido, en los medios públicos y la educación laica, entre otros. Además, la iniciativa implica reformas constitucionales a los artículos 3, 24 y 130.

El 18 de mayo de 2016, conmemorando el aniversario del Ejército Nacional, un grupo de oficiales de las Fuerzas Armadas, encabezados por los entonces comandantes en jefe del Ejército y de la Fuerza Aérea, Manini Ríos y el general Alberto Zanelli, respectivamente, participaron en una misa en la Iglesia Matriz, presidida por el arzobispo Daniel Sturla. (3)

Nosotras definimos a esta ley como un caballo de Troya, que simula libertad de religión, como ellos lo dicen, pero al final es abrir la puerta a todo el ámbito de la vida pública y política a las iglesias evangélicas y católicas conservadoras que su agenda es limitar derechos de las mujeres, indicó.

Para la invitación, dichas jerarquías militares habían utilizado sus sistemas institucionales de mensajería y concurrieron con sus respectivos uniformes de gala, entregando al cardenal Sturla un obsequio ―en nombre del Ejército Nacional‖, en clara transgresión al respeto y la abstención que las instituciones estatales deben tener en relación a cualquier credo o expresión religiosa.

Los senadores no deben olvidar que a quien tienen que responder es a la ciudadanía, no a la jerarquía de las iglesias, concluyó. (jornada.com.mx) 24/02/2020

El lunes 17 de febrero de 2020 se realizó una misa de acción de gracias a la que se invitó a legisladores, funcionarios del Palacio Legislativo y a todo el pueblo a celebrar la eucaristía en el templo de la Aguada, dado que allí, a fines de 1828 y comienzos de 1829, funcionó la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado Oriental del Uruguay. (4)

21


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Concurrieron el cardenal Sturla y muy pocos legisladores, entre ellos Manini Ríos, pero ahora como novel senador de Cabildo Abierto.(5) Si bien dicho evento no debe considerarse contrario a la laicidad del Estado, sí es una señal –al decir del sociólogo Néstor da Costa en la entrevista que sobre el tema brindara en radio Sarandí (6)– que repetida, según mi opinión, da lugar a una tendencia que supone una concepción y principios que sí son contrarios a ella y que según los tiempos y las oportunidades, en mayor o en menor medida, se manifiestan. Se trata de una relación muy especial de lo religioso con el Estado y viceversa, donde desde lo jerárquico se establece una identificación entre ambos. Al estilo del cuius regio, eius religio, frase latina del siglo XVI que significaba que la confesión religiosa del príncipe (es decir, del superior y patriarca) se aplicaba a todos sus súbditos del territorio, en este caso ignorando la diversidad eclesiológica, principio empleado en el Sacro Imperio Romano Germánico entre luteranos y católicos para terminar con los enfrentamientos, bastante antes de la Revolución Francesa y del surgimiento de las repúblicas y de la conformación de las democracias como hoy las conocemos.

Romana como Cabildo Abierto o cualquier otro partido político pueda tener sobre el modelo de país, de sociedad y de ser humano, lo que aquí se expresa es la necesidad de respeto y cuidado hacia las instituciones estatales. Instituciones que están al servicio de toda la población, porque en la práctica y el quehacer cotidiano de las personas y la sociedad, ese respeto y cuidado hacia las instituciones estatales son la garantía de la convivencia pacífica en el país y del país en el concierto de las naciones. Y esto no significa restar importancia a las instituciones religiosas ni al papel histórico que han desarrollado y estén desarrollando, sino todo lo contrario, es más bien permitirles el espacio y las distinciones necesarias para que con mayor libertad ejerzan su tarea, al menos si de las enseñanzas de Jesús y los profetas bíblicos entienden que se trata. *El autor es pastor valdense. En Posturas de La Diaria. Notas: 1) Ver: brecha.com.uy/que-cruz. 2) Ver: facebook.com/capillahospitalcentralffaa/.

Lo que aquí se expresa es la necesidad de respeto y cuidado hacia las instituciones estatales. Instituciones que están al servicio de toda la población.

3) Ver: www.busqueda.com.uy/nota/encabezados-porel-comandante-en-jefe-militares-catolicos-celebraronuna-misa-en-la-catedral.

Nadie pone en tela de juicio que cualquier persona pueda profesar o no una religión. Y más aun, aunque ocupe un cargo en la cámara alta o la cámara baja, o sea presidente de la República u ocupe cargos públicos en cualquiera de las áreas del Estado y sus correspondientes dependencias, que por cierto son muchas, está plenamente aceptado que tiene todo el derecho de practicar su religión, su filosofía o su espiritualidad.

4) Ver: icm.org.uy/misa-en-el-comienzo-de-un-nuevoperiodo-legislativo.

Al menos siempre y cuando sepa distinguir los ámbitos donde se mueve y reconocer límites, no sólo por respeto a un ordenamiento jurídico republicano que así lo establece, sino y sobre todo porque allí está el fundamento mismo de la vida democrática en una sociedad conformada por personas diversas.

(alc-noticias.net) 26/02/2020

Las reglas y las leyes se establecen por acuerdos y pactos en los que todas las funciones son elegidas y elegibles por la ciudadanía, procurando que la autoridad no esté en quienes tienen o quieren imponer el poder y por miedo son obedecidos, sino en quienes el reconocimiento les viene dado y por el cual luego se les escucha y respeta, tengan o no tengan investiduras o cargos ajenos o externos a ese ordenamiento. Como dice el evangelista Marcos de Jesús: ―Y se admiraban de su doctrina; porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los escribas‖. (Marcos 1,22) Más allá del pensamiento, ideas y concepciones que tanto la Iglesia Católica

5) Ver: la diaria del 18/02/2020. 6) Ver y escuchar: www.sarandi690.com.uy/2020/02/18/laicidad-libertadde-culto-y-la-polemica-por-una-misa-para-la-nuevalegislatura.

26. Pederastia no es delito en 24 estados, entre ellos Michoacán; urgen a tipificarlo Morelia, Michoacán. Pese al incremento en los casos de pederastia, 24 de las 32 entidades del país no han tipificado ese como un delito, denunció la diputada Claudia Báez, de Encuentro Social (PES). Por eso propuso un punto de acuerdo para instar a los congresos a legislar, incluir ese delito, y en las entidades donde ese ilícito ya está tipificado a establecer penalidades más severas. Las entidades que han sido omisas para incluir ese ilícito son Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Chihuahua, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán

22


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

y Zacatecas a establecer ese delito en sus códigos penales. La legisladora recordó que según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) México ocupa el primer lugar en abuso sexual, violencia física y homicidio en contra de menores de 14 años. Además el Inegi reporta, hasta agosto de 2019 que la tasa de violación a menores era de mil 764 por cada 100 mil habitantes, de los cuales cinco mil de cada 100 mil sufren tocamientos. En números relativos eso significa que una de cada cuatro niñas y uno de cada seis niños fueron violados antes de cumplir la mayoría de edad y las tres entidades federativas con más incidencia son: Querétaro, Tlaxcala y Chihuahua. Es por esta situación que debe actuarse, establecer que es un delito en todo el territorio nacional y sancionar con penas severas, expuso en su propuesta de punto de acuerdo, que está en análisis de la Comisión de Justicia. (lavozdemichoacan.com.mx) 18/02/2020

27. Samir Flores y las resistencias: Raúl Romero El 11 de febrero de 2019, Samir Flores y un grupo de opositores al Proyecto Integral Morelos acudieron a protestar a una actividad en la que estaría el presidente Andrés Manuel López Obrador. Con mantas, consignas y un modesto equipo de sonido, los y las manifestantes permanecieron durante todo el acto hasta que lograron llamar la atención del presidente. AMLO, quien estaba acompañado, entre otros, por Cuauhtémoc Blanco y Hugo Erick Flores, volteó hacia el grupo en el que se encontraba Samir y, visiblemente molesto, con la mano derecha alzada y el dedo índice también levantado, se refirió a ellos y ellas en tono retador: Escuchen, radicales de izquierda, que para mí no son más que conservadores. Nueve días después, el 20 de febrero, Samir Flores sería asesinado a las afueras de su casa. No ha sido la única vez que AMLO ha descalificado a personas, pueblos y organizaciones sociales que expresan el dolor y el descontento de un país que se sigue desangrando día a día. Lo ha hecho contra los movimientos de víctimas, de migrantes, de mujeres, de pueblos originarios, de periodistas. Para descalificar sus protestas y demandas, se refiere a algunos de estos sectores como provocadores, abajo firmantes, ridículos, o cualquier calificativo que ayude a ubicarlos en el plano de los conservadores. En ese discurso que se centra en el antagonismo pueblo/oligarquía, con sus adaptaciones según la moral e ideología

del titular del ejecutivo (liberales/conservadores, buenos/malos), no hay cabida para observar otras contradicciones u opresiones. En este discurso la explotación no aparece, por lo que explotadores y dueños del capital que anteriormente eran ubicados como parte de la mafia en el poder, ahora llegan a ser protegidos con la popularidad del Presidente. Lo mismo sucede con los proyectos y megaproyectos extractivos, algunos de ellos antes impulsados o implementados por gobiernos neoliberales. El Corredor Transístmico, el Proyecto Integral Morelos o la Constellation Brands hoy son retomados por la actual administración y presentados como necesarios. En otros casos, sólo basta con cambiarles el nombre o la ubicación, como el Tren mal llamado Maya o el aeropuerto en Santa Lucía. No importa que en el pasado las resistencias y luchas de los pueblos los hayan detenido, hoy son moneda de cambio de promesas de un futuro mejor, las mismas promesas que otros ya hicieron. Pero este discurso no es exclusivo del Presidente. En cualquier espacio que les sea posible, funcionarios de gobierno y seguidores de AMLO lo reproducen. Los zapatistas son un invento de Salinas, ¿Y tú dónde estabas cuando se imponía el neoliberalismo?, Las caravanas de migrantes son un invento de Trump, ―Hay ‗mano negra‘ detrás de los movimientos de mujeres‖. El objetivo es el mismo: anular las resistencias, desprestigiarlas, ubicarlas en el mismo campo que las verdaderas fuerzas dominantes, aunque muchas de estas últimas, en realidad, estén con el Presidente. Esta estrategia parte de una premisa: el país va bien, el pueblo está feliz, si alguien difiere, es conservador o aliado de la derecha. En el peor de los casos, el Presidente y sus seguidores siempre pueden tener otros datos para confrontar la realidad. La estrategia los lleva a presentarse como la única izquierda y pretender el monopolio de la verdad. Lo problemático es que López Obrador es el Presidente de México, el jefe del Estado y, como tal, su voz tiene eco y consecuencias. En un contexto de violencia política y criminal como el que se vive en México desde hace más de una década, donde mujeres, periodistas y defensores del territorio son asesinados constantemente, el que el Presidente descalifique o minimice a las resistencias y los problemas que plantean, haciendo uso del privilegiado espacio mediático con el que cuenta, abre la puerta para el acoso, las amenazas y para los peores demonios. Ejemplo de lo anterior es la situación que en días recientes vivieron pobladores de Calakmul, en Campeche, que frente a la obtención de un amparo contra el Tren Maya, fueron acosados en redes sociales y amenazados por seguidores del Presidente.

23


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

El caso de la periodista Frida Guerrera también salta a luz, pues después de cuestionar al Presidente en una conferencia matutina sobre qué hace el gobierno federal frente a la grave situación de feminicidios y violencias de género, fue atacada severamente en redes sociales. Ante esta situación, las resistencias enfrentan el reto de elaborar estrategias comunicativas más pedagógicas y reforzar las medidas de seguridad de todo tipo. Las violencias del Estado y del capital van encontrando nuevas formas en nuestro país, no hay que dejar de denunciarlas, pero sobre todo imaginar salidas a ellas. (jornada.com.mx) 22/02/2020

28. El legado de Samir Flores: Luis Hernández Navarro Desafiante, el busto de Samir Flores mira a Palacio Nacional. Esculpido en grafito y resina, montado en una base de concreto, fue colocado sorpresivamente en el Zócalo capitalino, en una jardinera cerca de la calle Madero, al lado de la escultura de Cuauhtémoc. La escultura de Samir fue puesta allí el pasado 21 de febrero, al terminar una manifestación de más de 7 mil indígenas, grandes contingentes del Movimiento Urbano Popular, campesinos y jóvenes, convocada para recordar el primer aniversario de su asesinato a manos de pistoleros. Le señala a las autoridades del Estado mexicano su obligación de proteger y garantizar las condiciones de defensa y seguridad de las personas que ejercen la defensa de los derechos humanos. La imagen del indígena nahua morelense en el Zócalo contrasta con la escultura de un caballo rampante, de 3.20 metros de altura, elaborada con microesfera, que el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón, le obsequió al general Juan Antonio Bernal, comandante de la séptima región militar, el pasado 19 de febrero. Símbolo de la austeridad republicana que ejerce, el regalo que fue acompañado de una escultura de jade, es copia de un corcel que perteneció al militar. Con la instalación del busto del campesino, herrero y comunicador popular de Amilcingo, defensor del territorio, opositor a la instalación de la Termoeléctrica de Huexca y al Proyecto Integral Morelos (Daliri Oropeza, https://bit.ly/3c1ObUi), suman ya siete los antimonumentos erigidos en la Ciudad de México, sin permiso de autoridad alguna, en su mayoría a lo largo del emblemático Paseo de la Reforma. En ellos se cuenta la otra historia del país: la de las grandes tragedias favorecidas por los abusos del poder y la resistencia popular. Son una llamada de atención que no pretende perpetuar el momento sino impulsar la percepción de que no es un hecho inamovible. El +43 es una escultura roja de tres metros y 800 kilos, colocada en el cruce de

Reforma y Bucareli, que rinde homenaje a los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Un enorme lego tridimensional con pintura acrílica color pastel con el número 49 y las letras ABC, de una tonelada de peso, levantado frente a las oficinas centrales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), rememora a los 49 niñas y niños fallecidos en el incendio de la guardería ABC, en Hermosillo, Sonora. De cara a la Bolsa Mexicana de Valores, se yerguen tres módulos de cuatro metros y medio de alto, con un 6, un 5 y un signo de más, con los nombres de los 65 mineros que quedaron enterrados en el derrumbe de la mina de Pasta de Conchos. También en el Zócalo, como el busto de Samir Flores, pero en la jardinera ubicada entre la Plaza de la Constitución y Madero, se levantó una figura rojinegra de tres metros de altura con la insignia del Comité 68. No muy lejos, en avenida Juárez, frente a Bellas Artes, se colocó el símbolo del espejo de Afrodita con el puño en alto, para denunciar la violencia feminicida que azota al país (Gloria Muñoz, https://bit.ly/2HLDCqy). Frente a la explanada de la alcaldía Gustavo A. Madero se puso un enorme número 12 acompañado de coronas de flores, para honrar a las víctimas de la tragedia de la discoteca News Divine. El actual alcalde, Francisco Chíguil, al frente de la delegación cuando se produjo la desgracia, ordenó retirarlo. Samir es otro de una larga lista de in-tegrantes del CNI asesinados en lo que va del sexenio. Son parte de ella: Julián Cortés Flores, mephaa de la Casa de Justicia de San Luis Acatlán, Guerrero; Ignacio Pérez Girón, tzotzil del municipio de Aldama, Chiapas; José Lucio Bartolo Faustino, Modesto Verales Sebastián, Bartolo Hilario Morales e Isaías Xanteco Ahuejote nahuas organizados CIPOG-EZ; Juan Monroy y José Luis Rosales, nahuas de Ayotitlán, Jalisco; Feliciano Corona Cirino, nahua de Santa María Ostula, Michoacán, y el músico de rap y jaranero Josué Bernardo Marcial Campo, conocido como TíoBad, popoluca de Veracruz. El antimonumento de Samir fue parte de la jornada de lucha de tres días, convocada por el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en defensa del territorio y la madre tierra Samir somos Todas y Todos. En esas fechas, hubo protestas en varios puntos del país y estados (entre las que desatacan las movilizaciones del EZLN), foros de análisis y debate y una Asamblea Nacional del CNI (fundado en 1996), en Amilcingo. Más allá de la resistencia a los megaproyectos, uno de los hechos que resaltaron de la campaña es que, en un momento en que las mujeres salen a las calles en todo el país contra la violencia que sufren, en territorio zapatista no hay un solo feminicidio.

24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

La asamblea mostró un notable crecimiento y vitalidad de la convergencia indígena en marcha. Participaron en ella 600 delegados, pertenecientes a 17 pueblos originarios, provenientes de 21 estados y 11 países. La incorporación de sectores urbanos y de nuevas comunidades es –a decir del dirigente del CNI, Carlos González– muestra de un mayor descontento social. Como señala el Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua de Morelos, Puebla y Tlaxcala, el busto de Samir Flores mirando a Palacio Nacional es un recordatorio de la situación de riesgo y represión que viven las personas defensoras de derechos humanos en el país y un atento llamado a que se haga justicia. (jornada.com.mx) 25/02/2020

29. Realizan marchas para exigir resultados en la investigación del caso Ayotzinapa Este miércoles, al cumplirse 65 meses de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, organizaciones sociales, estudiantiles y sindicales se manifestaron en Guerrero, Morelos y Chiapas para exigir la presentación con vida de los estudiantes. En Chilpancingo, miembros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación en Guerrero, del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma del estado y del Colectivo Los Otros Desaparecidos de Ayotzinapa, celebraron un mitin informativo en el antimonumento erigido para los 43 alumnos desaparecidos en Iguala en septiembre de 2014. Ahí, demandaron que se presente con vida a los ausentes, así como justicia e investigación de la represión que la caravana de padres de los normalistas sufrió en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el pasado 16 de febrero. Además, reprocharon al presidente Andrés Manuel López Obrador que su administración no ha dado respuestas favorables sobre el caso. En tanto, organismos defensores de los derechos humanos se manifestaron en el zócalo de Cuernavaca, Morelos, donde reclamaron a López Obrador resultados efectivos en la búsqueda y localización de los 43 alumnos de Ayotzinapa. Las organizaciones sociales y sindicales que integramos el Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria nos solidarizamos con los normalistas desaparecidos, dijo Aurelio Palma Apodaca, de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos. Al igual que los inconformes de Guerrero, los morelenses también condenaron la represión que sufrieron los padres de los ausentes y alumnos de la Normal Rural de Mactumactzá, Chiapas. Asimismo, hubo protestas en diferentes regiones chiapanecas, que consistieron en marchas realizadas por maestros adscritos a las secciones 7 y 40 del Sindicato Nacional

de Trabajadores de la Educación, estudiantes y organizaciones sociales. Stalin Hernández Arrazate, coordinador del Consejo Central de Lucha de la Sección 7 en la zona Altos de Chiapas, exigió que los 43 de Ayotzinapa sean presentados vivos, y reclamó que no se han cumplido los acuerdos firmados por los gobiernos federal y estatal en diferentes mesas de trabajo. (jornada.com.mx) 27/02/2020

30. Padres de los 43 se dicen desesperados al no ver avances en las pesquisas Los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos hace más de cinco años empiezan a perder la paciencia con la administración de Andrés Manuel López Obrador e incluso a sentir desconfianza, debido a la falta de resultados tanto en la ubicación de sus seres queridos como en las sanciones a los servidores públicos que no realizaron una indagatoria adecuada. Empieza a haber cierta desconfianza, molestia y enojo porque se vislumbra un doble rasero en el tratamiento del caso Ayotzinapa. Por una parte, a los padres se les atiende muy bien, se abren las reuniones y hay voluntad política, pero a los estudiantes se les sigue tratando con mucha dureza, señaló el asesor jurídico de las víctimas, Vidulfo Rosales, durante la marcha realizada este miércoles para conmemorar los 65 meses de la agresión contra los normalistas. Además de lo anterior, se sigue estigmatizando a las normales rurales y se les sigue asfixiando en términos presupuestales. Por una parte, el Presidente de la República da toda la atención y ofrece esclarecer el caso, pero en los estados el tratamiento es distinto y te reciben con golpes. –¿Los padres pueden perder la paciencia? –se le preguntó. –Sí, yo creo que sí. Pienso que los padres están al borde de la desesperación, porque no notamos avances, admitió Rosales. Mario César González, padre de uno de los normalistas desaparecidos en septiembre de 2014, coincidió en que ya hay una sensación de impaciencia entre los familiares de los 43 jóvenes por la falta de resultados y por la represión de la que fueron víctimas a mediados de este mes en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, estado gobernado por Morena. ―Estamos desesperadísimos porque no vemos nada concreto, nada que digamos ‗ahí vamos‘. Se van a enojar con estas declaraciones, pero es la verdad. Se dan pasitos en las búsquedas, sí, pero en investigaciones y órdenes de aprehensión, no‖, dijo.

25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

A más de un año de la creación de la comisión especial del caso, desafortunadamente no hemos avanzado en nada, subrayó. (jornada.com.mx) 27/02/2020

31. Corte de Arizona confirma responsabilidad de Peña Nieto en el caso Ayotzinapa: Anabel Hernández En un veredicto histórico, una jueza en EE.UU. proporcionó justicia a los 43 estudiantes desaparecidos en 2014. Afirmó que la versión oficial del caso Ayotzinapa fue fabricada Durante cuatro años fui testigo de un proceso judicial histórico en una Corte en Florence, Arizona. El veredicto fue dictado el 7 de enero pasado y dio un inesperado giro al caso de los 43 estudiantes de la escuela normal rural Raúl Isidro Burgos, desaparecidos desde el 26 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala, Guerrero. Crimen que marcó el gobierno del ex presidente de México Enrique Peña Nieto. Lo que ni el actual gobierno de México se ha atrevido a decir, lo dijo de manera clara y contundente la Juez Molly S. Frazer: solo instituciones del gobierno federal mexicano tenían el poder e influencia política suficiente para desaparecer a los normalistas y fabricar una versión falsa oficial para encubrir la verdad. Todo ocurrió en el marco de un juicio de asilo político solicitado por un mexicano llamado Ulises Bernabé García, quien la noche de la desaparición de los jóvenes estudiantes era un simple juez de barandilla temporal, que multaba las personas que bebían en la vía pública o manejaban en estado de ebriedad, o hacían escándalos en la vía pública. De un simple juez de paz, como también se conoce a estos servidores públicos, Bernabé García pasó a ser un testigo clave de los hechos que ocurrieron y que no ocurrieron esa noche. Tradicionalmente las cortes migratorias en Estados Unidos son conservadoras, aún más en un estado como Arizona, donde existen grupos de ultra derecha que cazan en el desierto a migrantes que cruzan de manera ilegal la frontera de México a la USA. Los juicios de mexicanos que piden asilo político en ese país son difíciles y que les sea concedida la protección del gobierno americano casi imposible. A fines de 2015, la abogada americana Margo Cowan, representante legal de Bernabé García, reconocida por su lucha por la defensa de los derechos humanos de los migrantes, me pidió declarar ante la Corte como ‗testigo experto', una categoría judicial en la ley norteamericana. Yo había investigado el caso de la desaparición de los estudiantes y había ya

encontrado pruebas documentales y testimonios claros que mostraban que la versión de la Procuraduría General de la República del gobierno de Peña Nieto sobre los hechos ocurridos en Iguala era falsa. Mis hallazgos los hice siguiendo mi método de investigación que me ha permitido descubrir y documentar verdades antes que la lenta y muchas veces viciada justicia mexicana. Cowan sabía que uno de mis testigos principales había sido Bernabé García. Lo conocí en noviembre de 2014 cuando viajé a Iguala por primera vez para hacer una investigación de campo de la desaparición de los normalistas, financiada por el Programa de Periodismo de Investigación de UC Berkeley. Mi padre había sido secuestrado y desaparecido en el año 2000, el no saber donde estaba, si sufría, si tenía hambre o frío, fue un suplicio. Podía imaginar lo que los padres de los 43 sentían por no saber nada de sus hijos en más de 30 días. Puedo imaginar su dolor luego de seis años de no conocer su paradero. En aquel viaje la primera voz clara, nítida, espontánea y sin prejuicios que escuché fue la de Bernabé García. Cuando todo era turbio, cuando el gobierno de México imponía a los medios de comunicación nacionales e internacionales su "versión oficial‖, cuando afirmaba que el ataque había sido orquestado por el presidente municipal José Luis Abarca y su policía, sin que el 27 Batallón de Infantería del Ejército Mexicano, la base de la Policía Federal, la base de la PGR, ni de la policía estatal tuvieran conocimiento de eso, cuando todas esas oficinas se encontraban en el perímetro de los lugares donde ocurrió el ataque contra los muchachos, la muerte de tres de ellos y la desaparición de los 43. La conversación con él, como cuando hago este tipo de investigaciones, comenzó de manera casual. Él estaba libre, no tenía ningún problema legal, y el cargo que había tenido de juez de barandilla había sido accidental ya que era sustituto del titular que había pedido permiso de ausentarse durante tres meses. Le pregunté cómo había sido toda esa jornada del 26 de septiembre de 2014. Su memoria aún estaba muy fresca. Me dijo incluso hasta a qué hora se levantó, a qué hora se presentó a trabajar esa mañana en la base de la policía municipal de Iguala. A qué hora fue a comer el lunch, a qué hora regresó, y cuantas personas habían sido arrestadas durante ese día y llevadas a la base de la policía municipal. Dijo que seis. Me mostró ahí mismo las boletas de multas que había puesto y cómo a los hombres arrestados no habían tenido dinero para pagar los habían metido en las celdas de la base. Según la versión de la PGR, esa noche, mientras el juez de barandilla ponía multas a personas que bebían u orinaban en la vía pública, los 43 habían sido llevados a la base de la policía municipal y de ahí habrían sido

26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

llevados en camionetas de la policía a un paraje donde habrían sido entregados a un grupo criminal que los habría asesinado y quemado. Todo por órdenes que supuestamente había dado el presidente municipal José Luis Abarca. Pregunté a Bernabé García por los estudiantes, me miró y con claridad me dijo: ‗nunca estuvieron ahí, que le pregunten al ejército. La prueba de que no estuvieron ahí es que el Ejército llegó a las mismas horas en que dicen que los estudiantes estaban ahí'. La hora que decía la PGR era entre las 23:30 y 24:00 A esa hora ocurrió en las calles del centro de Iguala el ataque más feroz. Los normalistas fueron balaceados y perseguidos por las calles. Dos de ellos quedaron heridos tirados en el asfalto bajo la lluvia. Bernabé García fue el primer testigo en decir que el Ejército estuvo en las calles a la hora de los ataques. Era mentira que no habían tenido conocimiento de los hechos como decía el gobierno. ¿Por qué mentir si no había nada que esconder?, pensé. Ese fue el origen de mi investigación sobre la presencia y participación del Ejército. El juez de barandilla no mintió, un año después el propio Capitán del 27 Batallón, luego de mentir varias veces en sus declaraciones ministeriales, reconoció la versión de Bernabé García. Después de esa pista encontré muchos elementos, incluyendo pruebas periciales que probaban que el Ejército y la Policía Federal encabezaron el ataque de esa noche y la desaparición de los estudiantes. Quien coordinaba a todas las fuerzas del orden era el Ejército, el alcalde y la policía municipal eran pequeñas figuras en comparación a la fuerza del Ejército y otras corporaciones del gobierno federal que estuvieron vigilando y siguiendo a los estudiantes desde cuatro horas antes de los ataques, durante estos y la desaparición de los 43. Gracias a Bernabé García seguí la pista para descubrir que el Ejército controlaba las cámaras de seguridad de toda la ciudad, y fue el Ejército el único que había podido borrar los videos de dichas cámaras para eliminar cualquier prueba que los involucrara. Publiqué esta primera parte de mi investigación en diciembre de 2014, titulé al artículo "La Verdadera Noche de Iguala‖, que después se convirtió en un libro publicado en 2016. A consecuencia de ese reportaje que pegaba justo en el punto más frágil del discurso del gobierno de Peña Nieto, días después el entonces procurador salió a dar "verdad histórica‖ basada en declaraciones obtenidas bajo tortura, y cero pruebas periciales que pudieran confirmar algún rastro de veracidad de dichas declaraciones.

Comenzó una feroz persecución contra Bernabé García y para salvar su vida ingresó de manera ilegal a Estados Unidos y pidió asilo político porque su vida estaba en serio peligro. Durante 4 años testifiqué en la Corte de Arizona ante la Juez Molly S Frazer. Yo solo narré mi investigación periodística paso por paso, aporte documentos y pruebas. En cada audiencia, ella preguntaba hasta el más mínimo detalle. Se veía que estudiaba el caso. Tuvo en su poder 61 pruebas presentadas por Cowan y por el Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security ) que se oponía a que Bernabé García tuviera el asilo político. En primer lugar porque por norma se oponen a dar asilo político no importa el perfil de la persona, y en segundo lugar porque a raíz de las declaraciones que me dio la PGR en México giró una orden de arresto en su contra, para silenciarlo, y el Ejército comenzó a perseguirlo. Por el nivel de profundidad al que llegó el juicio, y lo sé porque estuve ahí, Frazer no sólo estaba juzgando su debía o no conceder el asilo a Bernabé García, ella quería realmente conocer la verdad de lo que pasó esa terrible noche en Iguala. La Juez pudo haber solo dado un resolutivo sobre Bernabé García, pero el 7 de enero de 2020 dio un paso más allá: no solo decidió conceder el asilo político del juez de barandilla, sino también emitió un fallo histórico que sienta el primer antecedente de una Corte americana sobre una violación grave a derechos humanos en México. "La Corte está de acuerdo con la conclusión del testigo experto, la Señora Hernández, de que la verdad histórica oficial, creada por el gobierno de México ha sido refutada, que numerosos testigos fueron torturados por el gobierno de México y que piezas de evidencia fueron igualmente fabricadas o sembradas en la escena del crimen por el gobierno de México con el fín de sustentar la falsa verdad histórica‖, afirma la sentencia de la Corte de Arizona. "(La Corte) Desafía la creencia de que un departamento de policía municipal tendría influencia política y los recursos para planear un intrincado encubrimiento y la desaparición de los 43 estudiantes mexicanos. Es mucho más posible que el gobierno federal de México y la policía federal hayan sido responsables de este horrible incidente‖, afirma. De este modo, la jueza Frazer no sólo dio protección a Bernabé García, sino proporcionó en tantos sentidos una forma de justicia a los 43 estudiantes desaparecidos, a sus familias, y a la sociedad mexicana. Justicia y verdad que hasta el día de hoy el gobierno del presidente de izquierda Andrés Manuel López Obrador no puede o no se atreve a dar. Hay personas de su gabinete que piensan que el caso se mantendrá

27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

inconcluso porque el mandatario no quiere pelear contra el Ejército Mexicano. Aún espero que eso no sea verdad.

embargo, en promedio el río lleva mil 119 litros por segundo, según un resume de aforo realizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas.

Es decir, en promedio el río lleva menos volumen del que han mantenido a salvo los jueces para explotación de las comunidades agrícolas de la región, lo que de suyo implicaría que el líquido no alcanza para uso agrícola, menos aún para las necesidades de la termoeléctrica.

(dw.com) 24/02/2020

32. Gana Tenextepango suspensión de plano contra termoeléctrica Garantiza juez federal que ejidatarios puedan gozar del agua del río Cuautla por encima de las necesidades de la planta de generación energética; se suma a otros ejidos que ya habían ganado recursos similares El ejido de Tenextepango, en Ayala, Morelos, logró una nueva suspensión de plano para que la termoeléctrica de Huexca, para proteger el caudal de mil 158 litros por segundo del río Cuautla, que se suma a otras suspensiones logradas por al menos tres ejidos más en ese municipio, lo que acumula los recursos que mantienen a la planta productora de energía sin que pueda operar. En conferencia de prensa, ejidatarios informaron que el pasado 18 de febrero el juez sexto de distrito del estado de Morelos decretó la suspensión de plano para efecto de que ―no se altere, modifique, desvíe y/o cambie el rumbo de las aguas del río Cuautla, con el objeto de que sigan alimentando los canales de riego que pasan por el ejido inconforme, los cuales dotan al mismo de mil ciento cincuenta y ocho litros de agua por segundo‖. La termoeléctrica de ciclo combinado que ha sido combatida por las comunidades del oriente de Morelos, necesita del gas natural que llegaría a través del gasoducto que atraviesa Tlaxcala y Puebla hasta llegar a Huexca, pero también de alrededor de 2 mil 500 litros por segundo de agua, para enfriar las turbinas. El gasoducto se encuentra inoperante por varios amparos presentado por comunidades de Atlixco, y por una suspensión lograda por la comunidad de Amilcingo. El acueducto que traería el agua desde la planta tratadora de Cuautla, que actualmente engrosa el caudal del río Cuautla, no ha sido conectado debido a que ejidatarios de Cuautla, Ayala y otros ejidos, mantienen un campamento de resistencia en la comunidad de Apatlaco. Ello además de tres suspensiones de ejidos de Ayala, a la que se suma Tenextepango, para que el agua del río Cuautla y la planta tratadora no se puedan usar para la termoeléctrica. Desde el 7 de diciembre de 1922, por decreto presidencial, la Asociación de Usuarios del Río Cuautla (Asurco) es usufructuaria del caudal más aquella agua que se le inyecte en varios puntos, incluida la planta tratadora de Cuautla. La resolución del juez mantiene a salvo los derechos de Tenextepango para usar mil 158 litros por segundo del río, sin

Ni siquiera en tiempo de lluvias, pues los aforos de la Conagua han informado que alcanza apenas los 2 mil 660 litros por segundo, ello en octubre de 2018, cuando el temporal fue importante. La Asociación de Usuarios del Río Cuautla, que asocia a los diferentes ejidos que tienen derechos sobre el aforo del caudal, cuenta con una concesión de 247 millones 530 mil metros cúbicos por año, lo que equivale a 7 mil 849.12 litros por segundo para uso agrícola. ―La realidad es que, en tiempo de uso de riego, es decir, en tiempo de secas, el agua solo llega a un caudal de mil 200 litros por segundo aproximadamente, faltando más de 5 mil 600 litros por segundo para satisfacer las dotaciones de agua que tiene cada ejido garantizados en la concesión de Asurco‖, informó Juan Carlos Flores, abogado de los pueblos en resistencia. Los ejidatarios afirmaron: ―no estamos dispuestos a ceder el agua de los ejidos para la termoeléctrica e invitamos al Presidente de la República a que sea congruente con la cartilla moral que el mismo emitió donde, en el punto 11 habla del derecho y obligación de defender los recursos naturales y cuidar la naturaleza y que comprenda que, para que el agua del Río Cuautla pueda ser llevada a la termoeléctrica, no basta un trato con cualquier directiva de Asurco, pasada, presente o futura, sino que tiene que pasar por el consentimiento de todos los ejidos a los cuales pertenece este Distrito de Riego y eso implica, que este convencido cada ejidatario de cada ejido, pues son sus derechos del agua lo que se le verían afectados. Sin agua ya no somos campesinos, y no queremos dejar de ser campesinos‖. (masiosare.org) 24/02/2020

33. Congreso Nacional Indígena delinea estrategia contra megaproyectos En una nutrida Asamblea Nacional realizada en Amilcingo, Morelos, el Congreso Nacional Indígena recibió nuevos rostros de lucha y definió una serie de acciones para la defensa del territorio ante las amenazas de megaproyectos Amilcingo, Morelos. Casi 600 personas de 17 pueblos indígenas, 21 estados y 11 países, asistieron a la Asamblea nacional del Congreso Nacional Indígena (CNI); el encuentro cerró las jornadas en Defensa de la Vida y de la Madre Tierra ―Samir Somos Todas y To-

28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341 dos‖, convocadas por el CNI junto con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

dispuestxs a hacer para defender la vida y el territorio?‖

Resaltaron los nuevos rostros: integrantes de la organización 12 Pueblos originarios de Tecámac, la Coordinación de Pueblos, Barrios Originarios y Colonias de Xochimilco, la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), o del pueblo Sami de Noruega.

La respuesta del CNI, las redes y colectivos es que también están dispuestos a organizarse y articularse para defender el territorio. Cabe recordar que el CNI se fundó en 1996.

Las participantes se reunieron todo el día para dialogar, definir cómo seguir la ruta de la lucha y la defensa del territorio y tomar acuerdos. ―Lo que nos une a todos los que estamos aquí es la defensa de la vida. Espacios como esta asamblea son importantes para encontrarnos, conocernos, reconocernos, quienes vivimos esta situación‖, asegura Ángel Sulub, maya de Felipe Carrillo Puerto, quien en las mesas de trabajo compartió la experiencia del Centro Comunitario U kúuchil k ch‘i‘ibalo‘on Durante la asamblea, las personas participantes hicieron una valoración de las jornadas, que duraron tres días. Coincidieron en que estas jornadas de memoria del activista Samir FLores Soberanes, quien fue asesinado el 20 de febrero de 2019, reactivaron las alianzas y la participación de gente a nivel comunitario. Por ello, consideraron conveniente realizarlas ―cada quien desde su geografía‖, pues de esa manera puede ampliarse la resonancia de la defensa del territorio. Los acuerdos De los acuerdos alcanzados en 4 mesas de trabajo, resalta una ruta de actividades en fechas estratégicas. Para el 8 de marzo acordaron marchar con un listón negro. Recordaron que en territorio Zapatista no hay feminicidios. Coincidieron en que urge defender la vida de las mujeres y cuidarse ante el crecimiento de la violencia. La primera acción será organizar jornadas globales de resistencia y de articulación en cada geografía según los tiempos de cada comunidad, barrio o pueblo, del 10 al 30 de abril. También acordaron que se sumarán como CNI-CIG (Concejo Indígena de Gobierno) a las marchas del primero de mayo, pero buscarán resignificar esa fecha simbólica del ―Día del Trabajo‖ desde el anticapitalismo y la lucha de las mujeres. Además, fijaron la fecha para la siguiente asamblea: 16 y 17 de mayo, ―para seguir tomando acuerdos de iniciativas contra los megaproyectos‖. Aún evalúan la posibilidad de realizar una asamblea el 20 de marzo en la península de Yucatán. Uno de los acuerdos principales fue responder la pregunta del EZLN en su comunicado del 1 enero: ―¿Qué estamos

Fortalecimiento del CNI Esta es la segunda vez que el CNI realiza una asamblea en este pueblo nahua; la primera vez fue en abril del año pasado, en el aniversario luctuoso de Emiliano Zapata y después del asesinato de Samir Flores. Esa fue la primera vez que el CNI abrió su espacio a las redes de apoyo que surgieron durante el recorrido que hizo en la precampaña presidencial María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno. Desde aquella asamblea, es notorio que las personas más relacionadas con el ámbito citadino acaparan la palabra. A diferencia de anteriores asambleas, ahora el diálogo estuvo enfocado a las estrategias de comunicación y de alianzas que pueden llevar a cabo. También hablaron de la certeza de vincularse con los procesos de las mujeres feministas, víctimas de feminicidio, de desaparición y asesinatos. A decir de Betina Cruz, concejala del pueblo binni‘za de Juchitán, a un año de integrar la participación de las redes y colectivos, hay un fortalecimiento del Congreso Nacional Indígena, pues se han encontrado nuevos espacios desde lo urbano y citadino para defender el territorio. Eso les ha permitido, además, intercambiar los modos y estrategias de lucha entre la urbanidad y los pueblos. La semilla de la resistencia La Radio Comunitaria Amiltzinko está a una calle de la plaza principal de Amilcingo en Temoac, Morelos. Es imposible no verla al entrar al pueblo: ahora el inmueble donde está la radio, acondicionada en una habitación del segundo piso de una casa, está cubierta por una reja blanca y alambre de púas, a un año del asesinato Samir Flores Soberanes. En palabras de Leonel Pérez Mendoza, locutor de emisora del pueblo, las radios comunitarias son un arma muy poderosa porque informan de lo que está pasando en realidad. Y en el pueblo se piensa que por eso mataron a Samir. En entrevista con LADO B y Pie de Página, el locutor explica que Samir les abrió los ojos en el tema del gasoducto, con su programa de noticias en la radio y su participación en la organización social. Gracias a él supieron que el Gasoducto Morelos, parte del Proyecto Integral Morelos (PIM) no traería los beneficios que prometía el gobierno y que, en cambio, traería afectaciones irreversibles al medio ambiente.

29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Samir estuvo presente a cada momento de la Asamblea Nacional: no sólo en las decenas de lonas y serigrafías con la imagen de su rostro, ni tampoco en los murales que hay por las calles, ni en la escuela primaria que ahora lleva su nombre, donde se llevó a cabo la asamblea. ―Hasta apenas hace unos días no lo podíamos asimilar, hasta la fecha creemos que él sigue con nosotros. Ese espíritu que él nos dejó de lucha, que nos enseñó muchas cosas, porque a pesar de ser una personita con pocos años, 32 años, pensaba en grande‖, cuenta Leo Pérez. Samir Flores, dice ―era una persona bastante respetable, como jamás en la historia del oriente de Morelos lo hay, y no lo va a haber. Y pues él nos enseñó muchas cosas, una de ellas a defendernos, a defender nuestros derechos‖. El autogobierno de Amilcingo Otra de las cosas que generó la lucha contra el gasoducto Morelos –que es una lucha que comparten Morelos, Puebla y Tlaxcala– fue el gobierno autónomo de la comunidad. Es lo que cuenta Noemí Mitzi Castillo, ayudante de la comunidad de Amilcingo, a LADO B y Pie de Página. Como ayudante, su función es representar al pueblo, apoyada por un grupo de 20 personas, y tomando todas las decisiones a partir de una asamblea. El gobierno autónomo de Amilcingo – camino que también ya inició la comunidad de Santa María Zacatepec en Puebla – surgió hace cerca de cuatro años, cuando el pueblo empezó a organizarse contra el gasoducto. Mitzi cuenta que, en esos días, la gente sabía que a las 3 de la tarde en radio Amiltzinko llegaban las noticias. La voz de Samir Flores les daba a conocer todo lo que estaba pasando; la radio se convirtió en una pieza fundamental para la organización como comunidad. La autonomía de Amilcingo es también una suerte de fuerza para otros grupos y pueblos. En palabras de Leo Pérez, aunque el sábado 22 llegaron cientos de personas para apoyar, fueron también para tomar fuerzas. La fuerza que dejó Samir. ―Vemos que están cansados de tanta corrupción, de vivir bajo la represión de un gobierno que les quiere imponer proyectos, leyes, forma de vivir, cuando estamos acostumbrados a vivir de y en el campo. Ellos vienen a darse fuerza, a retroalimentarse para que vean que no están solos, porque cuando vemos a más compañeros luchando nos damos fuerza‖. (piedepagina.mx) 23/02/2020

34. El EZLN contra el Trump Maya: Óscar García González Mientras Trump asegura que AMLO es su amigo y le agradece estar pagando ―el hermoso y poderoso muro que se ha alcanzado en una velocidad récord‖, el presidente guarda silencio y prefiere no polemizar; por su parte el EZLN para abril de 2017 había convocado ya a un seminario y a una campaña mundial: Contra los muros de arriba, las grietas de abajo y la izquierda, en la inauguración envió al recién electo magnate de Nueva York un mensaje contundente en las lenguas ch‘ol, tojolabal, tsotsil y tseltal. Tan sólo para darnos una idea de los intereses que oculta el mal llamado Tren Maya basta con saber quiénes son algunos de sus principales promotores. Alfonso Romo empresario vinculado a los Legionarios de Cristo, emparentado con los empresarios Garza Sada del Grupo Monterrey, fue socio del general golpista Augusto Pinochet en el ramo de la biotecnología y la producción de semillas, fundó empresas como Pulsar y Seminis que posteriormente vendió a la ahora poderosa Bayer-Monsanto (autora de un herbicida a base de glifosato, cultivos genéticamente modificados y con un largo historial de productos cuestionados como en su momento lo fueron el agente naranja empleado en Vietnam o la hormona recombinante del crecimiento bovino (lo que explica su obsesión por el Programa Sembrando Vida que acompaña de manera ―integral‖ al megaproyecto que nos ocupa). A decir del propio presidente en su libro La Mafia nos robó la Presidencia (2007), Romo formó parte del grupo señalado, sin embargo, ahora no sólo es el coordinador de la oficina de la Presidencia y del Gabinete, sino que además estará al frente del recientemente creado gabinete para el fomento de inversiones y crecimiento económico en la 4T. Milardy Douglas Rogelio Jiménez Pons Gómez arquitecto tabasqueño, proviene de una familia de acaudalados empresarios priistas, su sobrino Gustavo JiménezPons dueño de GBS Entreprises Inc había mostrado interés por comprar el polémico avión presidencial, en 2010 estuvo preso acusado de fraude por 5 mil boletos para el mundial de Alemania y en 2016 fue candidato por el partido Alternativa Socialdemócrata. Su tío director de FONATUR es el actual coordinador del ―Tren Maya‖ (el primero fue el exgobernador de Chiapas, ahora senador Manuel Velasco Coello), el 5 de febrero de 2019 aceptó que el proyecto ―es una obra de desarrollo cuyo beneficio social compensa el impacto ambiental‖ contradiciendo al presidente que había afirmado que ningún árbol sería derribado por dicha construcción. Pero sus declaraciones para defender el proyecto han sido poco afortunadas ―No ganamos nada como país con tener jaguares gordos y niños famélicos‖, ―las co-

30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

munidades indígenas deben subirse al tren, o se las lleva el tren‖. Quizás el mayor problema sea su concepción de desarrollo, enfatiza que el tren es una obra de Ordenamiento Territorial que combatirá la miseria con viviendas y espacio rehabilitado para la población de escasos recursos. Las estaciones se convertirán en ciudades (son pobres porque viven dispersos), lo que recuerda a la política de la corona española de reducciones, congregaciones o repúblicas de indios con objeto de aculturar y cobrar tributos. Para el también empresario lo más importante es ―que la gente más modesta (quede) ubicada dignamente en las cercanías de las áreas de producción. Para qué, para que puedan ir a trabajar a pie. Hasta pedir limosna si hace falta, pero a pie‖. Entre los empresarios que han manifestado interés en invertir en el mal llamado Tren Maya están Alberto Baillères González, Gastón Azcárraga Andrade, Germán Larrea Velasco y Fernando Chico Pardo. En Mérida, Roberto Servijte Sendra, de Bimbo; Ricardo Guajardo Touché y José Antonio Pérez Antón, de ADO. Otros empresarios que también han mostrado interés son Carlos Hank González, Ricardo Salinas Pliego y Olegario Vázquez Aldir. Empresas como OHL señaladas de haber cometido fraude contra PEMEX, o Grupo México que ha causado el mayor desastre ambiental en la historia de este país, con el derrame de 3 mil litros de ácido sulfúrico en el mar de Cortés y cuya la mina Pasta de Conchos en Coahuila (mantiene atrapados los cadáveres de 65 mineros que murieron durante un derrumbe en 2006), también han mostrado interés. Quizás lo más grave es que hasta la fecha el tren maya carece de la Manifestación de Impacto Ambiental indispensable y tampoco existe el Proyecto Ejecutivo de la obra que pueda consultarse. (rebelion.org) 24/02/2020

35. Centro Frayba acusa tortura contra joven preso en Chiapas San Cristóbal de Las Casas, Chis. El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), denunció que Yonny Ronay Chacón González, de 21 años de edad, preso desde marzo pasado, ―fue torturado‖ para que se declara culpable de los delitos de homicidio y robo. Representantes del organismo dijeron en rueda de prensa, que el joven, estudiante de la carrera de ingeniería mecánica automotriz en la Universidad Maya, de Tuxtla Gutiérrez, fue ―privado arbitrariamente de su libertad el 13 de marzo del 2019, aproximadamente a las 18:00 horas tiempo local, en un retén policíaco ubicado a la

altura de La Pochota‖, situado en la salida poniente de la capital del estado. Añadieron que ―durante una inspección de rutina, siete u ocho agentes vestidos de civil y armados, lo bajaron del automóvil en el que viajaba de regreso a su casa‖, ubicada en el municipio de Cintalapa y ―posteriormente, le taparon el rostro con su camisa, lo subieron a una camioneta tipo Durango, color negro y le trasladaron a un lugar que después supo era la Fiscalía de Alto Impacto‖. Señalaron que ―también privaron de su libertad a las personas con las que se trasladaba, y según sus testimonios, a él lo torturaron en el sótano de la Fiscalía de Alto Impacto durante la noche del 13 de marzo de 2019; lo sometieron a castigos físicos como mantenerle arrodillado. Luego lo ingresaron en otro lugar, donde ejercieron humillaciones y comenzó el interrogatorio con la finalidad de inculparlo de un robo‖. Sostuvieron que ―le vendaron los ojos e intensificaron la tortura física: cachetadas, tablazos en piernas y costillas, golpes con un trapo enrollado en la mano, asfixia con agua y toques eléctricos. El día 14 de marzo, Yonny Ronay, fue exhibido públicamente con armas de grueso calibre en redes sociales y en periódicos de circulación estatal, como integrante de una banda delincuencial‖. Manifestaron que ―no se le garantizó el derecho a la presunción de inocencia, violentando el derecho al debido proceso. El 15 de marzo, el Fiscal del Ministerio Público, José Francisco Gómez Arias, le decretó la libertad como imputado, bajo apercibimiento, pero al salir de la Fiscalía de Alto Impacto, aproximadamente a las 22:00 horas, en presencia de sus familiares, Yonny Ronay fue privado arbitrariamente de su libertad, por segunda ocasión, por integrantes de la Policía Especializada‖. Afirmaron que ―en esta ocasión fue detenido por una orden de aprehensión solicitada en la misma fecha, a las 10:00 horas, por Daniel Arellano Camacho, Fiscal del Ministerio Público del municipio de Villaflores‖, por lo que ―fue subido a una camioneta tipo Xtrail y trasladado‖ a ese lugar. ―Durante el camino fue nuevamente torturado por los agentes: Llegaron a un lugar con apariencia de morgue, ya que había planchas metálicas y lavabos. Ahí, le obligaron a quitarse la camisa y le vendaron los ojos‖. Abundaron: ―Cuando se encontraba esposado, lo enrollaron en una llanta y le comenzaron a asfixiar con una bolsa de plástico que tenía una sustancia picante, mientras, le preguntaban para quién trabajaba y cosas relacionadas con un robo y un homicidio. Según su testimonio, en el lugar que parecía la Fiscalía de Villa Flores, le tomaron fotografías, datos y no fue hasta la primera audiencia que pudo tener contacto con su familia‖.

31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Presentes en la rueda de prensa, Rosa Estela González Castellanos y Liliana Chacón González, madre y hermana de Yonny Ronay, también exigieron la liberación del joven, porque ―es inocente‖. El Frayba hizo un llamado a la Fiscalía Anti Tortura para que ―investigue esta violación de derechos humanos denunciada por Yonny Ronay desde la Audiencia de Vinculación a Proceso, del día 21 de octubre de 2019‖. (jornada.com.mx) 26/02/2020

36. Ser migrante hoy en México: Miguel Concha En años recientes la migración a México ha aumentado considerablemente. Lo que ha generado cambios relevantes en las políticas migratorias. Como integrante del Consejo Directivo de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) he conocido de primera mano los resultados y la información recopilada en estaciones migratorias por el área de solicitantes de asilo. De ahí me surge una gran preocupación por la respuesta que el Estado mexicano ha tenido hacia quienes ingresan a nuestro país intentando encontrar una vida mejor, o simplemente buscando salvar sus vidas y las de sus familias, a raíz de que son perseguidos por motivos de origen étnico, opiniones políticas, religión, nacionalidad, género, pertenencia a un grupo social, o porque sus países son azotados por la violencia generalizada, las violaciones masivas de derechos humanos, conflictos armados internos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público. A pesar de la larga tradición de asilo de la que México suele alardear, la realidad que enfrentan las miles de personas que llegan de América Central, Medio Oriente y el norte y centro de África dista mucho de ser reconfortante. De acuerdo con lo declarado por el canciller Ebrard, tan sólo en 2019 más de 180 mil personas fueron privadas de libertad en las llamadas estaciones migratorias. Este número incluye hombres, mujeres, niñas y niños que se atrevieron a llegar a un país donde asumieron que su vida y derechos estarían protegidos. La tragedia de las estaciones migratorias no se detiene con la privación de la libertad de gente que no ha cometido ningún crimen ni está enfrentando ningún proceso judicial. Lo más preocupante son las condiciones en que las personas se encuentran: hacinadas, durmiendo en el suelo en colchonetas sucias, sin que se les permita en meses lavar sus cobijas. Mujeres, hombres y niños pasan días y noches revueltos en habitaciones sin ventilación ni iluminación adecuada, y sin que se les realicen revisiones médicas para evitar el contagio de enfermedades.

En los centros de detención el acceso al agua potable no siempre se garantiza, y en ocasiones la comida que se les da no es suficiente. En otros casos los alimentos están en estado de descomposición, y en algunas circunstancias no se les da de comer para castigarles por haberse quejado del estado en que se les tiene. El acceso a servicios de salud tampoco es algo que se les garantice. Incluso en casos en que alguien requiera de operaciones o medicamentos urgentes, la gravedad de su estado de salud no es garantía de que serán trasladadas a un hospital, o que se les permitirá ver a un médico. Podemos recordar como ejemplo que durante esta administración dos personas han fallecido bajo la custodia del INM: una niña guatemalteca de 10 años y un hombre haitiano. Otra fuente de preocupación es la represión que las personas viven dentro de las estaciones. La privación de alimentos y agua no es la única forma en que las personas migrantes son castigadas. También son llevadas a pequeñísimos cuartos sin iluminación, donde pueden permanecer durante varias semanas sin poder hablar con sus compañeros de la estación ni poder llamar a sus familias. En otras ocasiones han declarado haber sido golpeadas y amenazadas verbalmente y con armas por parte de distintos cuerpos de seguridad (Policía Federal, Guardia Nacional, Seguridad Privada de la Estación). Algunas de las personas que migran a México intentan obtener la condición de refugiadas, pues vienen huyendo de grave violencia en sus países. Nuestra Constitución señala que cuando estas personas llegan a México tienen derecho a solicitar asilo, con independencia de su nacionalidad, edad, sexo, modo de ingreso, etcétera. Sin embargo, el derecho de estas personas a iniciar el procedimiento de reconocimiento de la condición de refugiado no es respetado en muchas ocasiones por las autoridades. Así, las abogadas de la CMDPDH han recabado testimonios de personas no hispanohablantes a quienes se les ha engañado para que firmen su deportación, diciéndoles que están firmando su solicitud de asilo, o de grupos completos de personas a quienes se les niega acceso al procedimiento de asilo porque las autoridades consideran que no se merecen ese derecho. En conclusión, si bien es cierto que en los años recientes la política migratoria y el sistema de asilo mexicano ha encontrado grandes desafíos derivados del aumento en el número y diversidad de los flujos migratorios que ingresan a México, también lo es que la respuesta del gobierno dista mucho de ser adecuada. La criminalización de la migración no puede ser la respuesta que se dé a la crisis humanitaria que la región y

32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

el mundo están enfrentando. Resulta por ello necesario que el Estado mexicano tome medidas urgentes para garantizar los derechos de todas las personas que cada

día ingresan a nuestro país, y deje de actuar como el muro migratorio del vecino país del norte. (jornada.com.mx) 22/02/2020

ÁMBITO SOCIAL 37. Atacan a personas defensoras de derechos humanos y académicas en encuentro sobre personas desaparecidas en Jalisco Guadalajara. Jal. Personas defensoras de los derechos humanos y académicas de México, América Latina y Europa, denunciaron haber sido víctimas de una acción concertada y de sabotaje que terminó en el robo de seis equipos de cómputo la mañana de este miércoles 26 de febrero, previo a la inauguración del evento Plataforma para el diálogo: ―Represión política, desaparición y estrategias de resiliencia en contextos de desigualdad‖ del Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) que se lleva a cabo dentro del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) campus Belenes, de la Universidad de Guadalajara. Sujetos que se identificaron como asistentes al evento, ingresaron al Salón de Usos Múltiples (sitio donde se desarrollan las actividades) y extrajeron los equipos de las mochilas y bolsos de las y los participantes. Organizaciones nacionales e internacionales, colectivos de familiares de personas desaparecidas, académicos (as) y personas defensoras participantes en el evento, hacen un enérgico llamado al municipio de Zapopan y a las autoridades de la Universidad de Guadalajara para que, garanticen su actuación inmediata e integral en la localización de los equipos que contienen información confidencial y privada que podría poner en riesgo la seguridad del trabajo que desempeñan.

Represión política, desaparición forzada y estrategias de resiliencia en contextos de desigualdad‖, evento organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos Avanzados (CALAS) y que se desarrolla en el Salón de Usos Múltiples del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) campus Belenes de la Universidad de Guadalajara. Según precisan en el comunicado, ―los agresores se encontraban desde antes del inicio de la actividad y conforme llegaron los participantes se fueron presentando de distintas maneras para hacerse del control de la situación. Finalmente aprovechándose del clima de confianza generado pidieron a todos que salieran del salón para registrarse y una vez que esto sucedió, entre varias personas de manera muy rápida sustrajeron al menos seis computadoras personales‖. Dada la labor de defensa, denuncia y ligio que realizan en temas de derechos humanos, específicamente en casos de desaparición forzada de personas, así como, por la naturaleza y desarrollo de los hechos, las y los defensores y académicas (os) urgen a las a autoridades del municipio de Zapopan y la Fiscalía del Estado de Jalisco ―investiguen esta situación de manera profunda en su dimensión de ataque contra estos actores‖. Así mismo, piden a las autoridades universitarias de la UdeG ―ofrezcan garantías de que se están realizando las acciones pertinentes para atender esta situación de manera integral e inmediata‖.

Seis personas defensoras de los derechos humanos, académicos (as) e integrantes de organizaciones internacionales en México, Alemania, Guatemala, Colombia, Argentina, El Salvador, Austria, Perú, Chile e Irlanda del Norte, fueron víctimas de ―una acción concertada‖ según denunciaron, donde sufrieron el robo de equipo de cómputo con información confidencial y privada que pone en riesgo la seguridad de su trabajo.

Por lo anterior han exigido lo siguiente:

Razón por la cual, han precisado ―el robo no puede ser identificado como un acto de delincuencia común, sino como una acción deliberada para sabotear una actividad internacional muy importante para la articulación en torno a este tema‖; incluso, han advertido que se tendrá que investigar si los hechos se desprenden de un ataque de tipo político.

Que se recuperen los equipos, se identifiquen y sancionen a los responsables, y se esclarezca la naturaleza de los hechos para aclarar la posibilidad de que se trata de un ataque de tipo político.

El ―intento de sabotaje‖ como han considerado, sucedió momentos antes de dar inicio a la Plataforma para el ―Diálogo:

Que se realice una investigación inmediata y expedita que permita alcanzar resultados que ofrezcan garantías a las personas y organizaciones afectadas. No sólo en términos de la pérdida material, sino, en cuanto a la información contenida en los equipos que es ―de carácter sensible y vinculada con procesos de exigencia de justicia y de defensa de derechos humanos‖.

Que se generen acciones para garantizar la no repetición de estos hechos en actividades relacionadas con la defensa de los derechos humanos. Finalmente han manifestado que, si bien, este hecho es complejo y les ha desconcertado, no se rendirán en la

33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

lucha que les convoca en este encuentro; por tal razón, seguirán redoblando sus esfuerzos en la tarea de la defensa de los derechos humanos de las personas que han sido víctimas de delitos de lesa humanidad en México, América Latina y Europa.

riana, en la Catedral de San Pablo, de la Diócesis del Occidente de México, en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco.

Por Dalia Souza

39. Sigue el horror en Veracruz: encontraron 12 “cocinas” para disolver cadáveres en ácido

http://www.calas.lat/sites/default/files/comunicado_robo _equiposfirmas.pdf?fbclid=IwAR1cdp9_zOIOMqsCuCF4dAkLOypL em4EwYXYW5JH1_HHLiGZ-mrORwn18QY (zonadocs.mx) 26/02/2020

38. Sesión informativa para agentes de pastoral sobre desaparición forzada Guadalajara, Jal. Con la participación de Rosaura, del colectivo Entre el cielo y la tierra, se realizó una sesión informativa gestionada por Noé Amezcua, del Centro de Estudios Ecuménicos e integrante de la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, con el acompañamiento del Ilmo. Ricardo Gómez Osnaya, Obispo de la Diócesis del Occidente de la Iglesia Anglicana de México, y la participación del P. Arturo Carrasco Gómez, clérigo anglicano de la CDMX; la actividad se realizó en la Catedral de San Pablo. Enfatizando que se tiene a las familias en búsqueda en el centro, que es una labor no violenta motivada por la reconstrucción del tejido social y la paz, que no busca culpables, sino a las personas desaparecidas y el fin del enfrentamiento fraterno; el Eje de Intervención en Iglesias y Comunidades de Fe, facilitado por Amezcua, articuló recientemente la participación interdenominacional en Veracruz, con pastores de la Iglesia Anglicana de México, la Iglesia Católica Romana, la Iglesia Metodista, así como iglesias evangélicas cristianas y personas de la espiritualidad de los Cuáqueros. Se informó que la Brigada Nacional de Búsqueda realizó su quinta intervención, visitando la zona norte del estado de Veracruz, localizado en el sureste de México, entre el siete y el veintidós de febrero, con la coordinación de Juan Carlos Trujillo, de la Red de Enlaces Nacionales, reuniendo a más de setenta colectivos, de más de veinte estados de la república mexicana, sumando un promedio de trescientas personas por día, acogidas por el Ilmo. José Trinidad Zapata, Obispo de la Diócesis de Papantla, de la Iglesia Católica Romana, quien caminó acompañado del Ilmo. Julio César Martín, Obispo Coadjutor de la Diócesis del Sureste, de la Iglesia Anglicana de México, iniciando con una eucaristía y una caminata ecuménica. Se presentó el estado de la situación ante personas del clero y laicado de la Iglesia Anglicana, Luterana y Presbite-

(mexicoanglicano.wordpress.com) 28/02/2020

En dos semanas, un grupo de brigadistas encontró lugares donde se desintegran cuerpos humanos Desaparecer personas se volvió una rutina en Veracruz. Datos hasta hoy inéditos, revelan que en las últimas dos semanas, la Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas localizó en la entidad 12 posibles puntos de disolución de cadáveres, conocidos como ―cocinas‖. ―En apenas dos semanas y con escasos recursos a nuestra disposición, encontramos 12 sitios con fuertes indicios de existencia de las llamadas cocinas‖, reveló en un informe. La agrupación enfatizó que en estos casos los pocos fragmentos restantes de los cuerpos suelen estar en condiciones desfavorables para la identificación, agravados por el clima de Veracruz y la actividad agrícola y ganadera. Asimismo recordó que la fiscalía está obligada a investigar con base en los más altos estándares evitando descartar evidencia bajo suposiciones y sin antes haber procesado pericialmente los lugares. Muchos los casos sobre la localización de restos óseos humanos se investigaron a partir de información proporcionada por la ciudadanía. ―Localizamos restos óseos humanos que, tras ser hallado, están bajo resguardo de la Fiscalía General de la República, quedando pendiente su identificación y retorno a sus familias‖, informó mediante un comunicado. El grupo de personas que conforman la Brigada regresó nuevamente al predio conocido como La Gallera, en el municipio de Tihuatlán, donde fueron localizados más restos humanos, pese a que este lugar había sido intervenido en dos ocasiones anteriores. La situación sobre la desaparición de personas alertó al grupo para exigir una política integral de búsqueda que contempla la reacción inmediata a las denuncias y el trabajo coordinado con los colectivos de familiares de la zona. ―El estado de emergencia que se vive en esta zona solamente podrá ser remontado de la mano de las familias y en la medida en que las autoridades de todos los niveles asuman las funciones que les corresponden", especificó.

34


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Según las cifras oficiales, en México existen 61.637 desaparecidos.

so y se reporte en la prensa‖, dijo Osvaldo Burgos, portavoz de CABE.

El pasado 8 de febrero, más de 300 voluntarios, en su mayoría familiares, organizaron una búsqueda en Veracruz.

―No estamos hablando de un hombre con falda. Hablamos de una mujer trans. Repetir que es un hombre, nombrarle en masculino y perpetuar la idea de que una mujer trans es un peligro en un baño de mujeres, aumenta el prejuicio social hacia las personas trans y fomenta mitos sobre ellas.

―Las familias, con un profundo dolor, con un profundo hueco, han dejado sus casas para regalarle 15 días de esperanza al país e intentar reconstruir la parte que nos toca‖, explicó Juan Carlos Trujillo, hermano de desaparecidos, en la presentación de esta Quinta Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. En estas brigadas, cuya sede se instaló en Papantla, en el norte de Veracruz, participan 74 colectivos sociales de 21 estados de la República. Las tareas de búsqueda, explicó Noé Amezcua, del Centro de Estudios Ecuménicos, están organizadas alrededor de tres grandes ejes de intervención: la búsqueda en el campo, la búsqueda en vida y la identificación forense. Además, para estas expediciones se ha ampliado el espectro y también se realizarán pesquisas en escuelas y en iglesias. En enero pasado, una avanzada ya estuvo explorando el terreno y, precisó de nuevo Trujillo, definió que habría ―muy pocas posibilidades de encontrar cuerpos porque se detectaron algunos campos de exterminio‖. Las brigadas no solo tienen como objetivo encontrar a desaparecidos, sino que pretende ser ―un mensaje de paz fuerte y contundente‖, explicó el activista de la ONG Marabunta Miguel Barrera. "Cada vez que (los familiares) hacen búsqueda de desaparecidos, es para recuperar la paz para ellos, pero también ayuda a trascender su propia historia", dijo Barrera. (infobae.com) 22/02/2020

40. La transfobia mata Puerto Rico. ―Cada persona que propagó un discurso de odio contra Neulisa Luciano Ruiz, es cómplice de su asesinato a sangre fría. Quienes halaron el gatillo halaron por odio. Este caso genera muchas preguntas y también requiere mucha reflexión de agencias y del país‖, expresó el Comité Amplio para la Búsqueda de Equidad (CABE) al reaccionar al asesinato de una mujer trans que fue asediada por sus asesinos y que en el día de ayer fue señalada en redes como ―un hombre con falda que entró a un baño de mujeres‖. ―Hoy es un día triste para todes nosotres en CABE y para toda persona que ama la equidad y a su prójimo. Ante el asesinato de Alexa (Neulisa) es importante que asumamos posturas claras. Desde la manera en que nos referimos a ella, hasta la manera en que se investigue el ca-

Ya vimos lo que se provocó ayer a través de las redes sociales y cómo terminó Alexa: asesinada por personas que prácticamente salieron a cazarla en medio de ataques a su dignidad humana. Ya basta de transfobia‖, añadió Amárilis Pagán, otra de las portavoces. CABE exigió que se investigue el ángulo de crimen de odio en este caso pero además que la Policía de Puerto Rico divulgue el resultado de la investigación llevada a cabo ayer en el restaurante de comida rápida. ―Esa querella inicial fue el detonante de la persecución en contra de Alexa y queremos saber qué pasó con ella‖, enfatizaron. ―También exigimos que se haga una investigación administrativa en torno a la manera en que se condujo esa intervención policiaca y si se siguieron los protocolos para intervenciones con personas trans y personas con condiciones de salud mental. Ya llevamos años pidiendo a la Policía que actúe según los protocolos y prácticas aplicables a estas situaciones y nuevamente surge un caso donde tenemos dudas sobre el proceso‖, dijo CABE. (alc-noticias.net) 26/02/2020

41. Atender recomendaciones de salubridad ante el coronavirus: Ilmo. Francisco Moreno México. El Ilmo. Francisco Moreno, Obispo Primado de la Iglesia Anglicana de México (IAM), recomendó atender las indicaciones de las autoridades de salubridad, para evitar conductas de riesgo, al haberse confirmado oficialmente un caso, mientras otro está en observación; ambos en la república mexicana. Por lo anterior, exhortó para que durante este período la Santa Comunión sea ministrada sólo con el cuerpo de Cristo (Pan) en las manos de las personas comulgantes y sin cáliz, así como evitar el contacto físico, incluyendo el intercambio de la paz, para evitar correr riesgos de contagio; recomendó que todas las personas procuren el autocuidado y el cuidado del prójimo, con la etiqueta de salud al estornudar o toser en la parte interna del brazo a la altura del codo, así como el lavado frecuente de las manos, facilitando gel antibacterial en las comunidades, y seguir las recomendaciones aplica-

35


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

das durante la contingencia ocasionada hace diez años en México, por el virus AH1-N1. A su vez, el Ilmo. Ricardo Gómez Osnaya, Obispo de la Diócesis del Occidente de la IAM, teólogo y biólogo de formación, reconoció que las recomendaciones del Obispo Primado son adecuadas para la protección de las mujeres y hombres del clero y el laicado, así como de todas las personas. Por su parte, el Ilmo. Enrique Treviño, Obispo de la Diócesis Anglicana de Cuernavaca, agradeció la información generada por sus pares episcopales. Una circular diocesana del Revdmo. Carlos Touché, Obispo de la Diócesis de México, recomienda también mantener el mayor espacio físico posible entre las personas. El Obispo Primado agregó que está monitoreando los medios de comunicación y los mensajes de las autoridades de salubridad, para conocer el desarrollo de los hechos en cuanto al control del COVID-19, que causa enfermedad en las vías respiratorias, con riesgo de muerte; recomendó atender los posibles síntomas y reportar cualquier caso sospechoso, principalmente de quienes hayan visitado recientemente países como China, Corea del Sur, Irán, Italia o Japón. El episcopado de la Iglesia Anglicana de México, expresó respectivamente sus oraciones por el bienestar físico, anímico y espiritual del pueblo mexicano, pidiendo por el eterno descanso de aquellas personas que han partido de esta vida a causa del COVID-19. (mexicoanglicano.wordpress.com) 29/02/2020

Destaca que la amenaza pandémica está mezclada con paranoia. El mundo interconectado se convierte en veloz vehículo del virus y del miedo, enfatiza. El especialista recuerda que en la novela de Koontz se afirma que en 2020 aparecería una enfermedad creada por el hombre en un laboratorio cerca de la ciudad de Wuhan, que sus síntomas serían los de una neumonía y se esparciría por el orbe con temible facilidad. En el texto se señala que el Wuhan-400 es el arma perfecta. Reconoce que la etiqueta conspirativa no es del agrado de nadie, sin embargo casos de una coincidencia tal descomunal como este alimentan la sospecha en la opinión pública global. (jornada.com.mx) 28/02/2020

43. Defender el medio ambiente, la práctica más insegura en el mundo Los defensores del medio ambiente sufren la mayor cantidad de agresiones, según Front Line Defender, una organización internacional de Derechos Humanos. En México el impulso a megaproyectos de desarrollo desde el gobierno federal aumenta su vulnerabilidad México. Los guardianes del medio ambiente son los más amenazados del mundo. 40 por ciento de los defensores de derechos humanos asesinados el año pasado estuvieron vinculados con este tipo de temas según el informe Análisis Global 2019 de la organización internacional Front Line Defenders.

42. Especialista advierte sobre los riesgos de alarmar a la gente por la expansión del virus

En el caso mexicano la situación es peor. El 75 % de los defensores asesinados trabajaban temas ambientales, defensa de la tierra y pueblos indígenas. El año pasado 304 personas que defienden derechos humanos fueron asesinadas en el mundo.

México. La aparición del virus Covit 19 fue anticipada en la novela In the eyes of darkness, escrita por Dean Koontz en 1981, lo que ha provocado una serie de preguntas en torno a si esa enfermedad es un elemento financiero y geopolítico deliberado y si esa premonición fue inspiración de un plan que se desconoce, señala un especialista.

América Latina es la peor región del mundo para ser defensor de Derechos Humanos, pues concentra el 90 por ciento de los asesinatos, y de los 5 países con más defensores asesinados, 4 son de este continente. En primer lugar está Colombia con 106 asesinatos, seguido por Filipinas, 43; Honduras, 31; México con 24, y Brasil con 23.

Predicción o no, el hecho es que el panorama económico y geopolítico dibujado en 2020 ha cambiado significativamente a partir del virus, subraya.

Los casos en México podrían aumentar, pues la organización sigue documentando casos. En el país, en lo que va de este año, han sido asesinados tres defensores. A este contexto hay que añadir la impunidad, pues de las 24 muertes de 2019, 11 cuentan con carpetas de investigación, pero en ninguno hay indicios de justicia.

Medio centenar de países presentan casos de esta enfermedad, detectada en la ciudad de Wuhan, China, y bautizada originalmente como Coronavirus. Su impacto económico es una realidad. En una tarde, Walt Street cayó 5 por ciento y la Bolsa Mexicana de Valores tocó mínimos de 2019, refiere el especialista.

Así como en el caso de la violencia contra periodistas, las agresiones en contra de defensores de Derechos Humanos son perpetradas o facilitados por personas en el poder, ya sean funcionarios del gobierno, policías o miembros del ejército.

36


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Entre ellos destaca el papel de los poderes municipales, quienes se ven involucrados en los casos por omisión, acción o aquiescencia, es decir, que se hayan beneficiado de alguna manera por las agresiones Destruir el medio ambiente para combatir la pobreza Desde la entrada de la nueva administración federal se implementó una política de combate a la pobreza a través de la creación de megaproyectos ambientales que buscan desarrollar zonas rurales del país. Con ello, según dice el informe, aumentó la criminalización en contra de estos actores, que son los menos visibilizados y quienes mayor acceso tienen a estas comunidades. ―El continente fue testigo de la creciente privatización de los servicios públicos básicos, la flexibilización de la legislación ambiental y laboral, la creación de nuevas leyes para debilitar el activismo de derechos humanos y el desmantelamiento de las políticas diseñadas para hacer frente a la desigualdad‖ señala el informe. Ángeles Hernández, de la red Todos los Derechos para Todas y Todos señaló que es importante identificar y reconocer la diversidad de personas defensoras. ―Son los que están allá afuera luchando por construir un mejor panorama y por cambiar el mundo que vivimos, que están luchando porque la dignidad de todos sea respetada‖. Al respecto, Jesús Peña, representante del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, dijo: ―La mitad de las persona defensoras tenían un vínculo con la defensa del medio ambiente por el contexto en el que viven. Dos escritoras, maestras o comunicadoras que decidieron no quedarse calladas. Estas personas son los agentes fundamentales para asegurar un futuro sostenible. Sus asesinatos y desaparición es el culmen de la agresión, resultado de una criminalización que señala que quienes protegen el medio ambiente se oponen al desarrollo‖. La deuda con las mujeres En este esquema de agresiones, hay un subregistro de las mujeres, aseguró Sandra Patargo, coordinadora de protección para las Américas de Front Line Defenders. ―Las defensoras jugaron un gran papel importante liderando esfuerzos por defender a personas defensoras de derechos Humanos, impulsando estos proyectos a nivel nacional. Son ellas quienes, mientras más levanta la voz, mientras más ocupan espacios, encuentran imposiciones de grupos locales. Las señalan, usan contra ellas lenguaje que estigmatiza, que es misógino, y buscan exponer su vida privada. Lo hemos visto con mujeres periodistas y defensores de derechos reproductivos.

Esto obliga a que las defensoras muchas veces opten por tener menos visibilidad en sus casos. Por ello, en este tipo de agresiones es muy probable que exista un subregistro, pues el número de casos que son públicos no empatan con los niveles de violencia de género que existen en el país. Los defensores migrantes, la otra alerta A la par de la invisibilización de las mujeres, en el país hubo una crecida en las agresiones contra defensores de la población migrante. Desde el cambio en la política migratoria del Gobierno de México, a raíz de las presiones comerciales de Estados Unidos, hay una mayor criminalización en contra de la migración, y por tanto una restricción a los que los defienden. Desde la primera caravana de migrantes a finales de 2018 a la fecha hay 64 hechos de agresiones a defensores de migrantes, entre ellas destacan los ataques a albergues, entre los que hay intentos de allanamiento de la Guardia Nacional, revisiones migratorias afuera de los albergues y criminalización de defensores, como el caso de Irineo Mújica y Cristóbal Sánchez, quienes enfrentaron cargos de trata de personas y fueron detenidos sin pruebas. ―En este panorama encontramos un discurso estigmatizante a partir de acciones criminales. Se habló de que los albergues podrían estar inmiscuidos en trata de personas. Incidentes como el incendio al albergue de La Sagrada Familia en Tlaxcala, o la desaparición del defensor Aarón Méndez. Incluso, en esta situación hay otras personas que ni siquiera pueden dar sus nombres, pues pueden ser deportados‖, aseguró Ángeles Hernández, de la red TDT. El ejemplo de Nahuatzen Durante la presentación del informe Efraín Avilés, del Consejo Ciudadano Indígena Nahuatzen compartió su testimonio sobre las agresiones que enfrentan en su comunidad. Desde hace unos años el poblado de Nahuatzen, en la meseta purépecha de Michoacán lucha por un proceso de autonomía y autodeterminación. ―En 2015 nuestra comunidad decide tomar ese camino por la inseguridad y por los problemas de Tala Clandestina que tenemos. Ese año tuvimos muertes por luchar en contra del rezago histórico que tenemos en atención a servicios básicos‖. De acuerdo con el último informe de Coneval, este municipio es el más pobre de Michoacán. Actualmente hay tres personas detenidas ilegalmente por defender el ambiente. ―Enfrentamos una situación difícil. No recibimos atención por parte de las instituciones de defensa del medio ambiente, por lo que el proceso de reforestación que

37


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

44. Comienza la Maratón 40 Días por la Niñez, una iniciativa de acciones para protección de niños y niñas

Por lo mismo, movilizados por el sector interreligioso a nivel nacional, World Vision Colombia junto a la Secretaria Distrital de Gobierno y organizaciones como Compassion Internacional, Asambleas de Dios de Colombia, Iglesia de Dios de Colombia, Iglesia Evangélica Luterana, Iglesia Presbiteriana, Movimiento Interreligioso a Favor de la Niñez en Bogotá, la Conferencia de Religiosos de Colombia (CRC), CONACED, la Red Global de Religiones a Favor de la Niñez (GNRC), Scientology, Bethany International, el Concejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Cáritas América Latina y El Caribe, entre otras; realizan acciones para la atención y protección a las niñas, niños y adolescentes, una de estas la jornada ―Maratón 40 días Por la Niñez‖.

Colombia. Acorde con la Encuesta de Violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes (EVCNNA) la realidad nacional es preocupante, siendo alarmante el porcentaje de jóvenes que sufrió de violencia sexual, física o psicológica antes de los 18 años: 40,8 por ciento en mujeres y 42,1 por ciento en hombres.

Una serie de acciones conjuntas que dan continuidad a la intención de generar incidencia pública, que permita crear conciencia y llamados a la sociedad para el establecimiento de compromisos genuinos en pro de la protección y apoyo en la garantía de los derechos de la niñez.

La Maratón 40 días por la niñez es un conjunto de acciones que reúnen al sector interreligioso en el marco de la campaña global de la ONG ―Necesitamos a Todo el Mundo Para Eliminar la Violencia contra la Niñez‖, la cual se viene trabajando desde 2015 y que busca sensibilizar a las personas, en diferentes contextos como la familia, la escuela, las comunidades y las iglesias, frente al flagelo de la violencia contra niñas, niños y jóvenes en cualquiera de sus manifestaciones, proponiendo espacios y entornos protectores.

Serán 40 días, desde el 26 de febrero hasta el 12 de abril, en el que las comunidades y organizaciones basadas en la fe (OBFs) desarrollen actividades formativas, de movilización social, comunicacionales, litúrgicas y lúdicas que pongan la protección de las niñas y niños en el centro de la definición de políticas públicas nacionales, regionales y locales.

queremos llevar a cabo parece imposible. Pedimos que nos apoyen en algo, en lo que sea. Esperemos se logre en este año‖, dijo el representante de la comunidad. ―Lo que buscamos es que se tomen las medidas que se tengan que tomar para que se reconozca nuestra autonomía. Estamos convencidos que con hace falta un proceso de reconocimiento por parte del gobierno federal; que reconozca que nuestra cultura ha sido poco menos que forzada a desaparecer‖. (piedepagina.mx) 13/02/2020

Además, según el Instituto Nacional de Medicina Legal, durante el 2019 se presentaron 8.466 casos de violencia intrafamiliar contra niñas, niños y jóvenes, representando el 11,55 por ciento del total de incidentes a nivel nacional (73.309 reportes de violencia intrafamiliar); donde la niñez de 10 a 14 años de edad representa las víctimas más recurrentes, con 3.121 incidentes. Y aunque, en comparación con las cifras de 2018, se evidencia una disminución del 20,84 por ciento, ciudades como Bogotá (2.798 casos), Medellín (497 casos), Villavicencio (264 casos), Cali (217 casos) y Barranquilla (180 casos), se establecieron como los principales focos de vulneración y violencia contra las niñas, niños y jóvenes. De enero a diciembre de 2019, el Instituto evidencio 1.869 muertes de niñas y niños de 0 a 17 años, siendo las principales causas el homicidio, los accidentes o eventos de transporte y el suicidio. Cifras que reflejan la necesidad ineludible de priorizar en la agenda nacional, el debate y la propuesta de acciones que garanticen la protección de niñas, niños y jóvenes.

Como una carrera por etapas, la Maratón 40 días por la niñez plantea 6 pasos para desarrollar su propósito: iniciado con los ―Foros Sobre Migración y Niñez Protegida‖ que se desarrollarán en Bogotá, el 12 de marzo, y en Cúcuta, 16 de abril, en asocio con la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Seguidos de una segunda etapa de ―Acciones Sociales‖ en las regiones del país, junto a los socios y organizaciones que convoquen a las comunidades en parques, plazas, escuelas e iglesias, siendo los principales protagonistas las niñas, niños y jóvenes participantes, quienes liderarán cada acción lúdica, artística o recreativa. Para la tercera etapa se adelantarán los talleres ―Comunidades Protectoras Para la Niñez‖, los cuales se centrarán en la metodología de ―Canales de Esperanza‖, desarrollada por World Vision para el apoyo a los procesos formativos y de crianza de niñas, niños y jóvenes. Una cuarta etapa se centrará en la gran firmatón de 10.000 ―Compromisos por la Protección de la Niñez‖, los cuales permiten establecer corresponsabilidades y acciones concretas frente a la protección integral con ternura de niñas, niños y jóvenes.

38


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Cerrando con la quinta etapa de la Maratón 40 días por la niñez, del 29 de marzo al 05 de abril, con el ―Reto Mateo 25‖, el cual permitirá experimentar retos y desafíos diarios, basados en la lectura del pasaje bíblico de Mateo, que permitirán sensibilizar frente a las difíciles situaciones que día a día viven las niñas, niños y jóvenes más vulnerables del país. Cinco etapas, con acciones específicas, que reunirán a toda la sociedad entorno a la protección de la niñez, culminado el proceso con las organizaciones participantes, quienes cerrarán su intervención con la sexta etapa, obteniendo un certificado de organización ―comprometida con la protección de la niñez.‖ (alc-noticias.net) 27/02/2020

45. La Ruah y el Carnaval 2020: Rosa Ramos “Si se calla el cantor calla la vida porque la vida, la vida misma es todo un canto./Si se calla el cantor, muere de espanto/ la esperanza, la luz y la alegría…” Horacio Guarany EL Carnaval es una fiesta que tiene siglos y más allá de los rasgos comunes en cada pueblo tiene su impronta propia, por eso es más apropiado hablar de ―Carnavales‖ en plural. Muy conocidos y muy distintos entre sí son los de Venecia o los de Oruro, pero también los de Río de Janeiro y los de Montevideo. Procuraremos luego de dar unos datos, leer el paso del Dios, por el Carnaval, porque nos toca justamente, como personas de fe, aprender a leer en lo secular y cotidiano la presencia del Espíritu, de la Ruah, que sopla, inspira, anima. Esa que habla por boca de los profetas. En Uruguay era tradicional ―la semana de Carnaval‖ por la licencia de muchos y el ―irse para afuera‖. Cabe decir que en un país laico el miércoles de Ceniza queda totalmente inmerso y oculto en la semana festiva. Pero para los montevideanos resulta hasta extraño decir ―feliz carnaval‖, pues aquí estamos de fiestas carnavaleras desde el 20 de enero y seguiremos hasta entrado marzo. El ―tibio febrero de fiestas musiqueras‖ que un autor señaló como ―simple remedo de la felicidad‖, nos quedó chico y lo extendimos. Tenemos un ―teatro de verano‖ que se colma de miles de personas cada noche durante un mes y medio, allí donde se desarrolla el concurso de agrupaciones de Carnaval que incluyen varios géneros bien distintos: murgas (el género más aclamado), parodistas, revistas, comparsas de negros y lubolos. Hay además por toda la ciudad escenarios de carnaval, algunos gratuitos, donde a diario hay espectáculos. En los últimos años en otras ciudades del país se hacen desfiles -más al estilo

brasileño- cada vez con mayor número de participantes y público. En Brasil y en particular en Río de Janeiro se trabaja todo el año para el desfile en el Sambódromo que dura tres noches. El género típico es la ―escola do samba‖ con un ritmo muy característico (diferente a los tamboriles uruguayos: ―chico, piano y repique‖) y contagioso. Cada escuela de samba tiene entre cuatro y seis mil integrantes, varias alas de bailarines y entre cinco y siete carros alegóricos, y disponen de 60 o 70 minutos como máximo para recorrer el sambódromo. A lo largo de ese tramo repiten el ―samba enredo‖, la letra creada para el tema que desarrollan con increíble creatividad y despliegue de vestuario. Es una fiesta muy popular y con proyección global, pues asisten personas de todo el mundo al desfile. - ¿Y dónde se percibe el Espíritu de Dios, la ruah divina? Ya está presente en la fiesta misma, en la alegría, en la creatividad, en el derroche de música y color. En esos rostros pintados con un arte cada vez más especializado en Uruguay, o en esos cuerpos esculturales desnudos, o con en trajes, plumas y brillos espectaculares en Brasil. Todo ese brillo, glamour y espectacularidad ya es resistencia y grito profético de un pueblo animado por una fe -antropológica o religiosa- a hacer fiesta en medio de sus desventuras o en el gris de su rutina. A cantar y danzar a cielo abierto cuando su vida cotidiana supone enfrentar discriminación, amenaza y persecución, trabajo o peor aún desempleo, peligro de morir víctima de asesinato a sueldo en las calles, o por femicidio en la propia casa. - ¿Y qué dice ese Espíritu que no es mudo? En una región como la nuestra donde soplan vientos tan inclementes (ver mi última entrega ―Volver a empezar, siempre‖), el Espíritu habla por medio de los artistas y profetas callejeros, de los ―letristas‖ de las murgas y de los samba enredos. ―Si se calla en cantor, calla la vida…‖ Este año me cautivó una escola do samba en particular, Mangueira, su propuesta: ―La verdad los hará libres‖, sólo podría darse en un país religioso como Brasil. El país de la educación popular de Paulo Freire, de las CEBs, de la CNBB, de tantos teólogos y teólogas de la liberación, y que, sin embargo, hoy está liderado por concepciones religiosas fundamentalistas y ultraconservadoras. La comisión de frente (análoga a la obertura de una ópera) presenta a Jesús, caracterizado a la usanza del siglo I, pero en medio de una favela, allí es perseguido y apresando junto a sus amigos. La alegoría de Man-

39


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

gueira abarca todo el Evangelio, desde la anunciación en Nazaret hasta la resurrección. Culmina con el corazón de Jesús levantado para reunirnos en su Amor. A lo largo del Sambódromo desfilaron carros con el Nacimiento donde José y María son negros y el propio ―menino‖ Jesús lo es, otro, con los Reyes de oriente. Luego se representa la vida pública de Jesús, le escuchan y le siguen mujeres, enfermos y marginados. Se destaca la parábola del buen pastor y la multiplicación de panes y peces. Luego el carro de la entrada de Jesús a Jerusalén, otro con el templo de Jerusalén profanado por los mercaderes y un Jesús echándolos; un carro de Herodes y su corte… Otro con el Sagrado Corazón atravesado por lanzas… Todos los carros son barrocos, con muchas figuras, tanto tradicionales como actuales. Desfilan cientos de crucificados de hoy… En lo alto de la cruz muere un Jesús negro y joven aludiendo a la persecución y asesinato de que son objeto los jóvenes pobres. La alegría de la resurrección se expresa en cintas multicolores que invaden el sambódromo. La muerte ha sido vencida, por tanto no debemos perder la esperanza, la verdad nos hará libres. Los versos del samba enredo son audaces, inspirados en esa ruah divina. El mismo Espíritu a lo largo de los siglos ha llevado al pueblo a lecturas y relecturas del paso de Dios por la historia. Aquí por boca de Mangueira dice: “Yo soy de la primera estación de Nazaret/ Rostro negro, sangre india, cuerpo de mujer/ Niño “pelindra” (insignificante o peor) en el agujero caliente/ Mi nombre es Jesús de la gente./ Nací de pecho abierto y puño cerrado/ Mi padre un carpintero, desempleado./ Mi madre María de los Dolores de Brasil./ Traspiro el sudor de quien sube y baja las laderas (de los morros, de las favelas)/ Soy en el amor que no conoce fronteras/ Búsquenme en las filas de los oprimidos/ Pendo de cadenas y de montañas,/ pero ¿será que todos han entendido mi mensaje?.../ Favela, mira (atiende, escucha) / no tienes futuro sin compartir, ni existe un mesías con arma en mano/ Favela, mira: yo pongo la fe en mi gente/ que es semilla de esta tierra…”. (amerindiaenlared.org) 25/02/2020

46. Diplomatura en Historia y Teología a distancia: Inicia cursado de la materia “Patrística” Argentina. El 10 de marzo comienza el cursado de la materia ―Patrística‖ que forma parte de la Diplomatura

en Historia y Teología que ofrece la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano (UCEL), y tiene una duración de 8 semanas. La modalidad es totalmente on line y el requisito para su cursado es tener estudios secundarios. La materia es dictada por la Licenciada en Historia, Díaz Duckwen María Luján. Esta materia, como así también las otras que conforman la Diplomatura hace referencia a la teología como una disciplina interrelacionada con otras en varios sentidos. En primer lugar, la teología existe desde el momento en que la persona creyente se pregunta por la pertinencia de su fe y las implicancias que ésta tiene para el mundo en que vive y se desempeña. En segundo lugar porque -a diferencia de otros campos del saber humano- es una disciplina que se desarrolla en referencia a una comunidad de personas, las que en lo cercano conforman la Iglesia, y también en un sentido más extenso, en referencia a la sociedad toda donde esa Iglesia es llamada a servir y ejercer su misión. En tercer lugar, porque no está aislada en el tiempo sino que se construye en relación con la tradición teológica que la precede, de la que es heredera y a la que aspira a contribuir con un nuevo eslabón en el camino del pensamiento cristiano. Esta tradición, que en nuestro caso es la evangélica con orígenes en la Reforma del siglo XVI, reconoce varias fuentes de inspiración (la razón, la tradición, la experiencia personal de fe y otras) y considera como una fuente privilegiada a las Sagradas Escrituras y la interpretación que han hecho de ellas las generaciones anteriores. El objetivo entonces es capacitar a profesionales en el más alto nivel teológico para el desarrollo de la misión desde una concepción que contemple al ser humano y sus relaciones sociales. También buscamos un conocimiento del recorrido del pensamiento teológico e institucional de la iglesia cristiana, resaltando los núcleos temáticos más relevantes desde la óptica protestante-evangélica latinoamericana. La Universidad del Centro Educativo Latinoamericano, UCEL, fue creada en 1993 en el seno de una asociación civil sin fines de lucro. Institución Evangélica Metodista de sólida y reconocida trayectoria, cuyos inicios se remontan a casi 150 año atrás, cuando dos educadoras americanas arribaron al país para colaborar con la empresa educativa de Domingo Faustino Sarmiento. (alc-noticias.net) 25/02/2020

ÁMBITO ECLESIAL 40


47. En la arquidiócesis de México, la comunicación se ha “vaciado del verdadero contenido de fe”: Exvocero Hugo Valdemar Romero Semanario arquidiocesano Desde la fe se encuentra en crisis. No sólo hay contenidos banales y claros errores doctrinales: “Desapareció de la agenda pública de los medios, hoy está reducido a voz pusilánime que a nadie interesa” Al cumplirse dos años del gobierno del arzobispo Carlos Aguiar, no son pocas las voces que se levantan para señalar y denunciar los evidentes quiebres. Bajo el pretexto de ―profunda reforma‖, la realidad indica el progresivo desmantelamiento de áreas que tuvieron indiscutible vocación consolidada. La improvisación, inexperiencia y carencias de liderazgos han hecho que este arzobispado se perfile hacia un período perdido y, más aún, fallido. Ahora, las denuncias comienzan a darse para analizar hacia dónde va la arquidiócesis de México en un deseo sincero de mantener el barco a flote. Una de esas áreas ahora en crisis es la de la comunicación. Cuando el arzobispo Aguiar tomó las riendas arquidiocesanas, la oficina correspondiente fue el blanco que necesitaba desactivarse urgentemente ante su evidente peso y preponderancia. ¿Cuáles han sido los derroteros? Si alguien sabe del tema es el padre Hugo Valdemar Romero. En entrevista, el exdirector de comunicación del arzobispado de México y actual director de la Agencia Católica de Noticias, hace un demoledor análisis que no deja a nadie indiferente. En su estilo, sin tapujos y claridoso, el también canónigo penitenciario lanza las señales de alarma sobre el manejo de esa área la cual, según su juicio, está en manos de inexpertos quienes no conocen la arquidiócesis de México. Sin concesiones, sentencia: ―Se la viven haciendo ocurrencias que ellos mismos aplauden como geniales…‖. Padre Hugo, a dos años del relevo en el equipo de comunicación del arzobispado de México, ¿Cómo evalúa el desempeño en la actual forma de comunicar de esa oficina? -La Oficina de Comunicación Social como fue no existe más. Cuando entregué esta área al señor arzobispo Aguiar Retes le dije que recibía una de las mejores oficinas de comunicación del país, pero dejó de existir; de toda la actividad que tenía quedó reducida a un único proyecto, el del semanario Desde la fe. Es de lamentar y también de denunciar el aniquilamiento de un área ejemplar y

que fue orgullo de nuestra arquidiócesis, que costó mucho tiempo y recursos para levantar y consolidar, hoy está aniquilada como muchas otras áreas de la arquidiócesis que eran modelo como, por ejemplo, el Seminario Conciliar, pastoral juvenil, catequesis, Casa Damasco, Fratesa, el seguro médico para los sacerdotes y tantas áreas, hoy desmanteladas. En efecto, progresivamente se han desmantelado recursos que eran referentes de la fuente religiosa. ¿Por qué eliminar lo que funcionaba de manera exitosa? -Por soberbia e ignorancia. Esto es producto del pensamiento de que nada de lo que se hizo en el pasado tiene valor, por lo tanto, hay que desmantelarlo. En esta mentalidad narcisista, sólo la visión y los proyectos propios son lo que cuentan sin tener valoración y respeto por el trabajo de décadas hecho por personas verdaderamente competentes y conocedoras de las áreas. Por ignorancia, quienes ahora ocupan áreas claves, no tienen la preparación adecuada, no conocen la arquidiócesis y mucho menos a los destinatarios, se la viven haciendo ocurrencias que ellos mismos aplauden como geniales, descartando cualquier crítica con el calificativo de resentidos y, pese al desastre, siguen adelante como si nada pasara y todo fuera un éxito. Es un autoengaño increíble. El caso más paradigmático es el Desde la fe. Quiso renovarse en una revista más cara a la que se le dio color e imágenes, pero menor en cuanto al contenido y calidad informativa. Algunos dicen que es literatura religiosa chatarra, ¿A qué le ha apostado esa publicación? -Reconozco que el diseño y la presentación mejoraron, pero el contenido ha sido un desacierto. Menos mal que conservan colaboradores de mucho valor. Pienso en Alejandra Sosa, Alberto Quiroga o los padres Sergio Román, monseñor Salvador Martínez, Julián López, Óscar Arias, Julio César Saucedo… Colaboradores de siempre de este querido semanario. Sin ellos, efectivamente, el contenido quedaría reducido a chatarra y banalidades y todavía peor, condenado a cometer errores en la doctrina católica como negar la presencia real de Cristo en la eucaristía. Si enumeramos estas fallas, tendríamos una larga lista de errores imperdonables. Lo valioso que queda del semanario, estoy seguro, se debe al empeño de su editor, Roberto Alcántara, quien lleva 17 años en el cargo, él sí conoce la arquidiócesis y lo que necesitan los lectores de Desde la fe. Los editores presumen su impacto de una forma muy difícil y artificial de verificar fidedignamente, es decir, por visitas y likes; por el contrario, los ejemplares impresos han caído drásticamente por deba-

41


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

jo de los diez mil. A su juicio, ¿Se ha aceptado más este semanario entre los fieles y el presbiterio? -Es inevitable no reír ante semejante autoengaño. Sabemos muy bien que el consumo de las redes sociales es inmediatista, superficial… Si vemos el tiempo que están en el artículo al que le dieron «me gusta», no supera el minuto. Medir el impacto por este tipo de consumo es tan superficial como fatuo, se ha perdido gran parte de su contenido. Como dije anteriormente, es increíble el autoengaño y la autocomplacencia que convence a pocos de sus pocos seguidores y a los ingenuos. Es un mundo de apariencia y superficialidad que no va de acuerdo con el ser de la Iglesia. Más bien nos llena de vergüenza. El último número del semanario (1200) no deja de sorprender por su increíble pobreza y la forma como se da a conocer a los lectores el inicio de la cuaresma… Casi toda la revista es un recetario de platillos cuaresmales y no es la primera vez, también se han usado sus páginas para hacer un calendario o más aún para notas rosas como el del día de san Valentín. ¿Esto es evangelizar? ¿O Desde la fe tocó fondo? -Hay una frase del profeta Jeremías que me gusta mucho: ―Se fueron tras vaciedades y se quedaron vacíos‖. Es lo que le está pasando al semanario Desde la fe, se ha ido vaciando de un verdadero contenido de fe, de información fidedigna y ha terminado convirtiéndose en una revista frívola de recetas cuaresmales de fondita o de artículos cursis. En vez de hablar del ayuno cuaresmal se dedican a hablar de comida. Que cada uno saque sus conclusiones. Otra cosa que llama la atención es la renovación, por segunda ocasión, del consejo editorial. Generalmente estos cambios sugieren un drástico golpe de timón para salir de las crisis. Y destaca algo en particular, los nuevos integrantes no son comunicadores. ¿Cuál es su opinión? - Hacer un cambio semejante es no entender la naturaleza del semanario y, por supuesto, no tener idea de la comunicación. Una cosa es la pastoral de la arquidiócesis que por cierto está en ruinas, sin proyecto ni rumbo pastoral y otra cosa muy distinta es un semanario diocesano. Si no se entiende algo tan básico quiere decir que no entienden nada. No veo qué tenga que hacer el equipo pastoral como consejo editorial. Ahora sí, como dicen: ―Que alguien me explique‖. Los actuales editores del semanario se colgaron de un nombre que tuvo prestigio y fama. “Desde la fe” llegó a

ser un referente internacional, ese nombre ahora es usado sólo para “vender”… y gastar miles de pesos en una publicación. -En realidad no venden nada. Según me informan, el tiraje está ya por debajo de los 8 mil ejemplares quedando muy por debajo de los semanarios de Guadalajara, Puebla y León. Es una tragedia y una vergüenza cuando, en otros tiempos, estuvo en 30 mil ejemplares en la arquidiócesis y 650 mil encartes en la Organización Editorial Mexicana. Cuando se tenían estos altísimos números, éramos seis personas que hacían posible este semanario, ahora sé que son 15 personas, con muy altos sueldos, quienes no son capaces de sacar a Desde la fe de su crisis, cada vez cancelan más parroquias y se hunde más el semanario que fue un modelo a nivel nacional. Obviamente no es sustentable y tiene que consumir enormes recursos que bien podrían destinarse a áreas verdaderamente prioritarias. Finalmente, será difícil recuperar nuevamente un semanario con vocación profética. Hasta en eso, la revista fue silenciada. ¿Hay “redención” para la comunicación en la arquidiócesis de México? No, no la hay al menos en los próximos 5 años. La arquidiócesis de México, después de tener un liderazgo nacional a nivel de comunicación, sobre todo por su semanario Desde la fe, ha pasado a ser irrelevante, nadie la conoce ni la toma en serio. Son incapaces de emitir al menos un comunicado de prensa bien hecho, Desde la fe desapareció de la agenda pública de los medios, hoy está reducido a voz pusilánime que a nadie interesa, El semanario está muerto y no renacerá en los próximos años, por el contrario, se hundirá más. La oficina de comunicación que con tanto esfuerzo se levantó es sólo una ruina. Es una de las áreas de la arquidiócesis que han sido destruidas. Y la destrucción, por desgracia, y para dolor de quienes amamos esta arquidiócesis, seguirá. (religiondigital.org) 25/02/2020

48. Franco Coppola, Nuncio en México: "Las manzanas podridas (de la Legión) deben ser removidas” “Descubrí que las víctimas de los Legionarios tenían la sensación de estar enfrentándose a una especie de Moloch (una poderosa y temida divinidad de origen cananeo)" "Una entidad tan poderosa, tan fuerte que si protestas, puedes tener incluso repercusiones en tu trabajo, que te amenaza y te puede arruinar”

42


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

El Nuncio puso a disposición de la gente su correo electrónico. “Empezó todo muy lentamente, porque la desconfianza era mucha; tanto que el primer mes no recibí ni un correo. Ahora me llegan nuevos correos casi todos los días” ―Las manzanas podridas (de la Legión) deben ser removidas‖ y ―es indudable que el Vaticano, durante años, se mostró poco activo y atento‖ a los casos de abusos. Lo sostiene nada menos que Franco Coppola, el Nuncio de Su Santidad en México, que también confiese que lleva tres años, desde que llegó al país latinoamericano, ―intentando liberar a los mexicanos del miedo que tienen a denunciar a los Legionarios‖. En declaraciones a la revista Proceso, monseñor Coppola explica que durante estos tres años que lleva en México, se ha dedicado especialmente al tema de los abusos, para conseguir, con la ayuda de la Conferencia episcopal mexicana, que ―todas las denuncias fueran recibidas, investigadas y juzgadas‖. Y hay muchas. De ahí que haya ―muchos procesos en curso‖

sultados. Y con una decisón muy sencilla y al alcance de cualquiera: puso a disposición de la gente su correo electrónico. ―Empezó todo muy lentamente, porque la desconfianza era mucha; tanto que el primer mes no recibí ni un correo. Ahora me llegan nuevos correos casi todos los días‖, explica el legado papal. Decenas de denuncias que él recibe, escucha, acoge y, después, deriva a los superiores religiosos o a los obispo locales, que son los encargados de juzgar estos casos‖. (religiondigital.org) 25/02/2020

49. Otra vez los Legionarios de Cristo piden perdón por abusos sexuales El Capítulo General –órgano de gobierno– de los Legionarios de Cristo publicó los documentos Conversión y reparación, y Proteger y sanar, en los cuales otra vez pide perdón por los abusos sexuales cometidos por sus integrantes.

Pero, por supuesto, en México destacan los casos procedentes del árbol podrido de la Legión de Cristo y que, quizás por eso mismo, parecen no tener fin. Una de las últimas denuncias, más mediática y más difundida por la propia personalidad de la abusada, fue la de Ana Lucía Salazar, famosa cantante y presentadora mexicana, que, el año pasado, denunció haber sido abusada, cuando era una cría, por el sacerdote legionario Fernando Martínez.

Asimismo, reconoce lo que califica como realidades negativas, entre ellas que seminaristas menores y novicios que fueron víctimas, muchas veces los enviaron a sus casas sin la debida atención a sus necesidades y a las de su familia.

El Nuncio Coppola recibió en Nunciatura a la enésima víctima de la Legión y puso en marcha el mecanismo judicial canónico y civil. Y, de inmediato pudo comprobar, que la gente en general y los abusados en particular profesan un miedo reverencial a la Legión de Cristo.

Muchos hermanos legionarios han quedado consternados al descubrir que alguno de sus profesores o confesores había cometido tales delitos y los mismos superiores de entonces hoy se sienten engañados por que no se les informó, destaca.

―Descubrí que las víctimas de los Legionarios tenían la sensación de estar enfrentándose a una especie de Moloch (una poderosa y temida divinidad de origen cananeo), como si fueran una entidad tan poderosa, tan fuerte que si protestas, puedes tener incluso repercusiones en tu trabajo, que te amenaza y te puede arruinar‖.

En Conversión y reparación, los Legionarios de Cristo también reconocen la tendencia, muy difundida en una etapa histórica de la Iglesia, de tratar los abusos casi exclusivamente como problema moral o religioso. Así no se afrontó el grave daño y sus efectos duraderos en las víctimas, la necesidad de un tratamiento sicológico y la aplicación de sanciones eficaces.

Ese miedo al monstruo que, en México, llaman los 'Millonarios de Cristo' y que tiene mil cabezas (y todas muy poderosas económicamente) indujo al silencio a muchos abusados, que temían perderlo todo. Miedo a la Legión y ―desconfianza en el Vaticano‖, porque es evidente, según el Nuncio, que ―durante muchos años hubo denuncias que no tuvieron seguimiento‖ y ―el Vaticano, durante años, se mostró poco activo‖. Impulsado por la tolerancia cero del Papa Francisco, el Nuncio Coppola puso en marcha una iniciativa novedosa de atención a las víctimas que le está dando muy buenos re-

De igual manera, acepta ―haber destinado a algunos sacerdotes con historial de abusos a trabajos pastorales con menores o a casas de formación, reabriendo heridas en las víctimas y provocando escándalo.

Admiten que en su momento aceptaron acríticamente la manera de pensar y actuar del padre Marcial Maciel (fundador de los Legionarios), y no limitar su autoridad de acuerdo con el derecho. Igualmente, reconocen las carencias en la escucha y acompañamiento de las víctimas de abusos, la falta de acogida empática y el no asumir la responsabilidad de investigar, sancionar y reparar la injusticia. El no haber creído en ocasiones a los que denunciaban.

43


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

En Proteger y sanar se comprometen a investigar cada denuncia de abuso, colaborando con la justicia civil y eclesiástica, entre otras medidas. (jornada.com.mx) 27/02/2020

50. Iglesia protestante en Suiza, el CMI conmemora el trabajo del pastor Adolf Keller Suiza. El Consejo de la Iglesia Protestante en Suiza y el Comité Permanente de Consenso y Cooperación del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) honrarán conjuntamente el trabajo visionario del Pastor Adolf Keller (1872-1963) en un coloquio. Hace cien años, Keller, pionero del movimiento ecuménico, fue pionero tanto para la Federación de Iglesias Protestantes Suizas como para el CMI. El 27 de febrero, en la sede de Ittingen (Cantón de Thurgau), se llevará a cabo un breve seminario conjunto, organizado por el Consejo de la Iglesia Protestante en Suiza y el CMI, que explorará la persona y el impacto de un antepasado común especial: el pastor de Zurich Keller. Las iglesias de los Estados Unidos deseaban restablecer las relaciones con las iglesias europeas después de la Primera Guerra Mundial. Con este fin, invitaron a un representante de Suiza, que se consideraba un país neutral. Lo que entonces era la Conferencia de Iglesias envió a Keller, quien estaba acostumbrado a viajar y hablar varios idiomas con fluidez, a los Estados Unidos. En 1919 se familiarizó con el Consejo Federal de Iglesias allí. Al regresar, se le ocurrió la idea de establecer una estructura comparable para las iglesias reformadas de Suiza. De este modo, Keller también apoyó el trabajo del movimiento Vida y Trabajo, que marcó el comienzo del movimiento ecuménico. Esto llevó a la fundación del CMI en 1948. También abogó por el establecimiento de una institución educativa ecuménica en Suiza, que más tarde se formó en 1946 como el Instituto Ecuménico en Bossey. Gottfried Locher, presidente del Consejo de la Iglesia Protestante en Suiza, señaló: ―Más comunión de las iglesias en Suiza y más comunión de las iglesias en todo el mundo: esta era la principal preocupación de Adolf Keller. Esto continúa inspirándonos hoy". A principios de 2020, cien años después de su fundación, las Iglesias Reformadas de Suiza transformaron la Federación de Iglesias Protestantes Suizas en la Iglesia Protestante en Suiza, para trabajar mejor y más intensamente en la sociedad y el mundo del siglo XXI, juntas.

Durante los últimos 20 años, el Comité Permanente de Consenso y Cooperación del CMI ha abordado la delicada cuestión de la formación cuidadosa de opiniones, en un comité que abarca iglesias y contextos muy diversos. Ha desarrollado y probado numerosos métodos para construir consenso. El Consejo de la Iglesia Protestante en Suiza invitó al comité del CMI a celebrar su reunión regular este año en Suiza, para enriquecer su patrimonio común y lograr una comprensión más profunda de los desafíos futuros juntos. (oikoumene.org) 27/02/2020

51. El Papa condena a "populistas" que presentan el fenómeno migratorio "como una invasión" Roma. El Papa Francisco advirtió hoy contra ―las nuevas formas de populismo‖ que se han encargado de demonizar el fenómeno migratorio y presentan las nuevas oleadas de refugiados que huyen de conflictos o de estragos causados por el cambio climático ―como una invasión‖. Sin hacer alusión directa, el Papa se refirió a quienes hoy apuestan por el ―extremismo y fundamentalismo‖ que ha ―debilitado la política‖. ―La retórica del choque de civilizaciones sólo sirve para justificar la violencia y alimentar el odio‖, advirtió. ―Es necesario desarrollar una teología de la acogida y el diálogo‖, dijo al invitar a todos los miembros de la Iglesia católica a arrimar el hombro frente a la amenaza del populismo y el extremismo que afecta principalmente a la comunidad migrante y a quienes huyen hoy de la guerra. Especial mención hizo el Papa de la crisis humanitaria que hoy se vive en el norte de Siria, ante el avance de las tropas regulares del régimen sirio de Bashar al Assad que han causado millones de desplazados y refugiados que buscan la libertad y la salvación en aguas del Mediterráneo: "Mientras estamos reunidos aquí para rezar y reflexionar sobre la paz y el destino de los pueblos del Mediterráneo, al otro lado de este mar, especialmente en el noroeste de Siria, está ocurriendo una gran tragedia", se lamentó. "Hay que silenciar el estruendo de las armas y escuchar el llanto de los pequeños y los indefensos; para que dejen de lado los cálculos y los intereses y se protejan la vida de los civiles y de los muchos niños inocentes que pagan las consecuencias", subrayó el pontífice.

44


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

El papa Francisco advirtió el domingo contra las soluciones "injustas" destinadas a poner fin al conflicto entre israelíes y palestinos. El papa habló del ―conflicto aún no resuelto entre israelíes y palestinos, con el peligro de soluciones no justas y, por lo tanto, presagiando nuevas crisis". El jefe de la Iglesia católica hizo así alusión al plan de paz presentado hace unas semanas por Estados Unidos que permitiría a Israel anexar todos sus asentamientos junto con el estratégico Valle del Jordán. Además, otorgaría a los palestinos autonomía limitada en varias zonas de territorio con una capital en las afueras de Jerusalén, pero solo si cumplen con condiciones estrictas. (jornada.com.mx) 24/02/2020

Este jesuita, conocido como "padre Tilo", era párroco en la localidad de Aguilares, 32 kilómetros al norte de San Salvador y mantenía una amistad con el arzobispo Romero, también asesinado en 1980, mientras oficiaba una misa. Romero fue consagrado arzobispo de San Salvador en febrero de 1977 y tres semanas después fue asesinado Grande, hecho que le llevó al inicio de una larga cadena de denuncias de graves violaciones de los derechos e injusticias sociales hasta le mató un escuadrón de la muerte. El padre Grande fue asesinado en un lugar conocido como Las Tres Cruces y ubicado en El Paisnal y que se ha convertido en un lugar de peregrinación para los fieles.

52. El papa aprueba el martirio para beatificación del salvadoreño Rutilio Grande

El papa Francisco había asegurado en octubre de 2015 que Grande y Romero, que fue declarado santo el 14 de octubre de 2018, era "un tesoro y una fundada esperanza para la Iglesia y para la sociedad salvadoreña".

La declaración del "martirio" es decisiva para la beatificación, ya que entonces no es necesario reconocer un milagro como en el resto de procesos

A principios de 2019 durante su viaje a Panamá, el papa ya adelantó a un grupo de jesuitas que el proceso de beatificación procedía "muy bien".

El que será nuevo beato salvadoreño nació el 5 de julio de 1928 en El Paisnal, y fue asesinado en 1977 por los escuadrones de la muerte del Ejército

"Yo a Rutilio lo quiero mucho. En la entrada de mi cuarto tengo un marco que contiene un pedazo de tela ensangrentada de (Oscar) Romero y los apuntes de una catequesis de Rutilio", reveló el papa en este encuentro.

El padre Grande fue asesinado en un lugar conocido como Las Tres Cruces y ubicado en El Paisnal y que se ha convertido en un lugar de peregrinación para los fieles

Promulgación de decretos de la Congregación para las Causas de los Santos

El papa Francisco aprobó el decreto que reconoce el "martirio" del sacerdote salvadoreño Rutilio Grande, asesinado en 1977 por los escuadrones de la muerte, y por lo que podrá ser proclamado beato.

El 21 de febrero de 2020, el Santo Padre Francisco recibió en audiencia a Su Eminencia Reverendísima el cardenal Angelo Becciu, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos.

El Vaticano informó hoy de que el papa recibió este viernes al prefecto de la Congregación para la Causa de los Santos, Angelo Beciu, quien le presentó varios decretos para la beatificación entre los que se encontraba el de Rutilio Grande.

Durante la audiencia, el Sumo Pontífice autorizó a dicha Congregación a promulgar los siguientes decretos:

El que será nuevo beato salvadoreño nació el 5 de julio de 1928 en El Paisnal, y fue asesinado en 1977 por los escuadrones de la muerte del Ejército. La declaración del "martirio" es decisiva para la beatificación, ya que entonces no es necesario reconocer un milagro como en el resto de procesos. Junto con Rutilio Grande también serán beatificados las dos personas que fallecieron con él en la emboscada Manuel Solórzano, de 72 años y Nelson Rutilio Lemus, de 15, cuando se dirigían a celebrar la eucaristía y fueron tiroteados en el vehículo donde se desplazaban.

- el milagro, atribuido a la intercesión del beato Lázaro, llamado Devasahayam, laico, mártir; nacido el 23 de abril de 1712 en la aldea de Nattalam (India) y asesinado, por odio a la fe, en Aralvaimozhy (India) el 14 de enero de 1752. - el milagro, atribuido a la intercesión de la beata María Francesca di Gesù (nacida Anna Maria Rubatto), fundadora de las Hermanas Terciarias Capuchinas de Loano; nacida en Carmagnola (Italia) el 14 de febrero de 1844 y fallecida en Montevideo (Uruguay) el 6 de agosto de 1904. - el milagro, atribuido a la intercesión del Venerable Siervo de Dios Carlo Acutis, laico; nacido el 3 de mayo de 1991 en Londres (Inglaterra) y fallecido el 12 de octubre de 2006 en Monza (Italia).

45


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

- el martirio de los Siervos de Dios Rutilio Grande García, sacerdote profeso de la Compañía de Jesús, y 2 compañeros, laicos, asesinados en El Salvador, por odio a la Fe, el 12 de marzo de 1977.

fermo, cuando iba a una comunidad pobre a dar misa. Esta gente buena que acompaña y transmite su fe y son seguidores de Jesucristo y a veces no los reconocemos‖, expresó Tojeira.

- las virtudes heroicas del Siervo de Dios Emilio Venturini, sacerdote diocesano, fundador de la Congregación de las Hermanas Siervas de los Dolores; nacido en Chioggia (Italia) el 9 de enero de 1842 y muerto allí el 1 de diciembre de 1905.

El sacerdote jesuita enfatiza en que es importante que Manuel y Nelson aparezcan como mártires, al mismo nivel de santidad del padre Rutilio, siendo reconocidos.

- las virtudes heroicas del Siervo de Dios Pirro Scavizzi, sacerdote diocesano; nacido en Gubbio (Italia) el 31 de marzo de 1884 y muerto en Roma el 9 de septiembre de 1964.

54. FRDalton comparte alegría por reconocimiento de martitología de (sj) Rutilio Grande y sus compañeros

- las virtudes heroicas del Siervo de Dios Emilio Recchia, sacerdote profeso de la Congregación de los Estigmas de Nuestro Señor Jesucristo; nacido en Verona (Italia) el 19 de febrero de 1888 y muerto allí el 27 de junio de 1969. - las virtudes heroicas del Siervo de Dios Mario Hiriart Pulido, laico; nacido en Santiago de Chile (Chile) el 23 de julio de 1931 y muerto en Milwaukee (Estados Unidos de América) el 15 de julio de 1964. (religiondigital.org) 22/02/2020

53. Tojeira: Rutilio murió al lado de gente buena que olvidamos En el marco de la aprobación que el papa Francisco dio a los Decretos que dan el visto bueno a la beatificación del padre Rutilio Grande, S.J., a Manuel Solórzano y al joven Nelson Rutilio Lemus, han surgido voces de gozo que expresan su alegría. El sacerdote jesuita, José María Tojeira, asegura que lo único pendiente es la fecha en la que se realizará la beatificación y esa es propuesta por los obispos. Mencionó que existe la posibilidad que pueda coincidir con el proceso del padre Cosme Spessotto, sacerdote italiano, párroco de San Juan Nonualco, que fue asesinado en 1980, aunque en este caso faltan algunos trámites para finalizar. El padre Rutilio Grande murió al lado de gente buena El padre José María Tojeira también habló de la importancia de una beatificación de Rutilio junto a Manuel Solórzono y a Nelson Rutilio Lemus. Aseguró que el padre Grande murió acompañado de personas que normalmente olvidamos y que son la gente buena que abunda en el país, la que pone su tiempo al servicio de los demás. ―Esta gente está reconocida como santa, como mártir, porque querían acompañar al sacerdote cuando visitaba a un en-

(ysuca.org.sv) 22/02/2020

FRDalton comparte la alegría de comunidad católica y de sociedad en general, por reconocimiento que el papa Francisco ha hecho este sábado de Mártires para (sj) Rutilio Grande, Nelson Rutilio Lemus y Manuel Solórzano. Un paso inmenso hacia nueva beatificación. El padre Rutilio Grande y sus acompañantes fueron asesinados en 1977, presuntamente por Guardias Nacionales (GN), quienes los emboscaron. Su crimen está en la impunidad. La FRDalton exige justicia para éste y los miles de crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos por ambas partes enfrentadas antes y después del conflicto armado o guerra civil. (rdarchivo.net) 22/02/2020

55. Querida Amazonía: 40 días navegando hacia la conversión La construcción de nuevos caminos requiere de una conversión profunda que se prolongue en el tiempo. El proceso del Sínodo para la Amazonía nos ha ido llevando a una conversión amazónica, a ―amazoninarnos‖. Hemos ido conociendo la riqueza presente en esta tierra llamada Amazonía, en los pueblos que la habitan, expresión de la vida que viene de Dios. También hemos escuchado los clamores y hemos entendido que el grito de la Tierra y el grito de los pobres es el mismo. Aprovechando el tiempo de Cuaresma, y siguiendo una idea que nos llevó a navegar ―40 días por el río‖ como preparación a la Asamblea Sinodal, queremos hacerles de nuevo la propuesta de subir a la canoa, de navegar juntos y descubrir como Dios, a través de su Palabra, nos va iluminando y marcando la ruta a seguir. Lo hacemos recogiendo la reflexión nacida desde entonces dentro de este rico proceso sinodal, que ya nos acompaña desde hace más de dos años, y que continúa. ―Querida Amazonía‖ nos invita a soñar con el Papa Francisco, con la Iglesia y con los pueblos de la Amazonía.

46


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

El Documento Final del Sínodo Amazónico nos llamaba a la conversión. Por tanto, estamos ante un tiempo en el que podemos aprovechar para convertirnos y aprender a soñar, ―con una Amazonía que luche por los derechos de los más pobres..., que preserve esa riqueza cultural que la destaca..., que custodie celosamente la abrumadora hermosura natural que la engalana..., con comunidades cristianas capaces de entregarse y de encarnarse en la Amazonía‖ (Querida Amazonía, 7). Nuestra oración y reflexión nos darán fuerzas para juntos hacer realidad esos sueños, para dejar que penetren en nuestros corazones, para que se conviertan en un sentimiento eclesial del que cada día participen más bautizados y bautizadas, pero también más hombres y mujeres de buena voluntad, que sienten como propio el desafío de cuidar de nuestra Casa Común y de los pueblos que de ella han sabido cuidar mejor, los pueblos originarios. Es tiempo de contemplación, de descubrir la presencia de Dios que se hace presente en nuestra vida y también en esa Amazonía que encierra tanta vida, tanta belleza. Debemos ser conscientes que ―cuando alguien no aprende adetenerse para percibir y valorar lo bello, no es extraño que todo se convierta para él en objeto de uso y abuso inescrupuloso‖. En cambio, si entramos en comunión con la selva, fácilmente nuestra voz se unirá a la de ella y se convertirá en oración: ―Recostados a la sombra de un viejo eucalipto nuestra plegaria de luz se sumerge en el canto del follaje eterno. Esta conversión interior es lo que podrá permitirnos llorar por la Amazonía y gritar con ella ante el Señor‖ (Querida Amazonía, 56). Hoja de Ruta para Navegar hacia la Conversión Puede ser que ya hayas sido pasajero de esta canoa que nos conduce por las aguas amazónicas, pero si nunca te has subido, te invitamos a que lo hagas. Lo primero es ponerse en la presencia de Dios, que nos ayuda a soñar con una Iglesia sinodal, a traer de vuelta a los pueblos de la Amazonía todo lo recogido en un largo tiempo de escucha, discernido a la luz de la Palabra de Dios que cada día vamos a acompañar con la liturgia de la Iglesia. Una pequeña reflexión nos ayudará a entender algún aspecto que nos permita descubrir que esa Palabra encuentra un eco en la realidad amazónica, expresada también en imágenes, en las que descubrimos la vida que viene de Dios, pero también la muerte que nace de la codicia humana. Finalmente, meditaremos a la luz del Magisterio del Papa Francisco, que se nos comunica en ―Querida Amazonía‖, donde asume y hace suyo el Documento Final de la Asamblea Sinodal.

¡Anímate, sube a la canoa, vamos a soñar juntos, a encontrar la manera de estar más presentes en la vida de los pueblos y con ellos hacer realidad el sueño de Dios, un mundo mejor para todos y todas! (religiondigital.org) 25/02/2020

56. Hermano Francisco (Carta al obispo de Roma sobre la querida Amazonia): José Ignacio González Faus Ni siquiera sé si leerás esta carta. El estilo epistolar se ha convertido para mí en un género literario: porque imaginar a un interlocutor me ayuda a expresarme. En cualquier caso, quisiera comentar un poco tu reciente decisión sobre la ordenación presbiteral de hombres casados, a propósito del sínodo de la Amazonia. Más que una negativa se trata de una no-decisión: no has abierto la puerta pero tampoco has echado el cerrojo. Supongo que por temor a un cisma en esta Iglesia donde hay un sector que no se cansa de ponerte palos en las ruedas y que se ha visto ayudado esta vez por todo ese clamor mediático que daba la impresión de que eso era la único que importaba en el tema de la Amazonía. Y también por todos aquellos a los que ya se refería Engels en una célebre carta sobre el socialismo naciente, donde decía que en cuanto aparece una empresa nueva, todos los frustrados se acogen a ella para usarla en beneficio propio y no en favor de los destinatarios de esa empresa. Por todas estas razones intento comprenderte. Puedo presumir además de haber escrito algunas páginas en elogio del celibato, reconociendo también el enorme peligro de solteronería y concluyendo que solo podrá dar un buen testimonio sobre el celibato aquel que humildemente se atreva a confesar que su celibato le ha enseñado a amar. Desde esta postura personal quisiera aportar unas reflexiones con la pretensión -tan extraña hoy- de que no valgan por la autoridad de quien las dice (que en este caso es nula) sino por la verdad de lo que dicen. 1.- Hay una frase del evangelio que creo llevar grabada en el alma y son aquellas duras palabras de Jesús: ―¡Farsantes! Quebrantáis la voluntad de Dios por acogeros a las tradiciones de vuestros mayores‖ (Mc 7, 68). Cuando era joven, y me gustaba más provocar, escribí que esas palabras deberían estar escritas en la fachada de san Pedro del Vaticano, en lugar de aquellas de ―tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi iglesia‖… Pues bien, cuando releo esas palabras de Jesús, dos cosas me parecen evidentes: es voluntad de Dios que

47


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

todos los cristianos (también los de la Amazonía) puedan celebrar la eucaristía. El encargo aquel: ―haced esto en memoria mía‖ (Lc 22,19) vale para todos los cristianos, tanto si son korubos como pirikpuras como romanos. En cambio la ley del celibato no es un mandato divino sino una tradición humana: todo lo venerable que se quiera, pero tradición humana. 2.- También pienso en el consejo que te dio un obispo brasileño cuando se te confió el ministerio de Pedro: ―No te olvides de los pobres‖. Y vale ahora el argumento que otras veces se ha dado desde posiciones más conservadoras: acordarse de los pobres no es solo acordarse de sus derechos humanos pisoteados, sino también de que puedan recibir a Cristo. Si la norma del celibato es distinta en el mundo de los pobres de lo que es en nuestro mundo rico ¿no parecerá eso una aplicación de aquel celebérrimo discurso del obispo Bossuet sobre la eminente dignidad de los pobres en la Iglesia? Allí decía el famoso orador: ―en el mundo los primeros son los ricos, en la Iglesia los primeros son los pobres; en el mundo los favores y privilegios son para los ricos, mientras que en la Iglesia de Jesucristo las gracias y bendiciones son para los pobres‖… Bien lejos estamos de eso, desgraciadamente. Pero al menos no vendría mal que algún gesto bien sonoro nos lo recordara. 3.- Y si no, en plan un poco más estrafalario y bienhumorado, queda otra solución para que aquellos pobres no queden privados de la eucaristía. En tu curia romana, hermano Francisco, hay legión de presbíteros que viven en celibato y no tienen prácticamente trabajo ministerial alguno. Incluso varios de ellos son obispos sin iglesia, en contra de la prohibición expresa del concilio de Caledonia (ya en el 451). Se intenta eludir esa prohibición asignándoles una iglesia inexistente. Lo cual parece una verdadera hipocresía, que ya Benedicto XVI quiso eliminar pero la curia no se lo permitió. Pues bien: ¿sería tan absurdo enviar a todos esos curas célibes de la Curia, a regiones perdidas de Brasil, de Perú, del Chad o de Tehuantepec, para que aquellos cristianos pudieran ver cumplido su derecho a celebrar la eucaristía? La curia romana podría quedar ocupada por laicos fieles, (―viri probati‖ también), casados y padres de familia. Porque ninguna ley eclesiástica exige el celibato para ser oficinista, ni por importante o sagrada que sea esa oficina. Serían unos excelentes ―burócratas cristianos‖ (en expresión resignada y humorista de un hermano nuestro jesuita, que se pasó toda su vida de secretario de unos y de otros).

¿Parece todo eso una patochada? Quizá sí. Pero a lo mejor es que donde hay problemas extremos hay que buscar soluciones extremas, y donde las cosas están mal repartidas hay que procurar repartirlas bien. En cualquier caso podría ser una excelente ocasión para que hombres como el cardenal Sarah o el cardenal Miller demostraran el sentido ministerial del celibato. 4.- Y volviendo a lo serio: todos creemos estar buscando aquí la voluntad de Dios. ¿Por qué pues no poner a toda la iglesia en estado de oración para pedir aquello de san Ignacio: ―que su santa voluntad conozcamos y la cumplamos?‖. Cuando pedimos eso en la oración, está superprobado que esa petición sí que es escuchada. Un abrazo bien fraterno y bien reverente, por virtual que sea. (religiondigital.org) 20/02/2020

57. Un nuevo paso en el camino sinodal de la Amazonía: ¿propuestas “valientes”?: Isabel Corpas En un nuevo paso del camino sinodal iniciado en Puerto Maldonado en enero de 2018, Francisco publicó la exhortación apostólica ‗Querida Amazonía‘, fechada y firmada ―en Roma, junto a San Juan de Letrán, el 2 de febrero, fiesta de la Presentación del Señor, del año 2020, séptimo de mi Pontificado‖. A manera de una carta –querida Amazonía– la escribió Francisco en español para que brotara desde el corazón o, quizá desde las entrañas, tejiendo primorosamente en los 120 numerales que conforman el documento, poesía, contemplación, análisis de realidad, oración y discernimiento, con su preocupación por los pueblos de esta región geográfica, no solamente desde la opción preferencial por la defensa de los pobres, marginados y excluidos, sino como protagonistas: ―Se trata de reconocer al otro y de valorarlo ‗como otro‘, con su sensibilidad, sus opciones más íntimas, su manera de vivir y trabajar‖ (QA 27); también desde su sacramentalidad, comoquiera que recuerda: ―Si damos la vida por ellos, por la justicia y dignidad que merecen, no podemos ocultarles que lo hacemos porque reconocemos a Cristo en ellos‖ (QA 63) Hermosamente, también, organizó su estructura temática recurriendo a cuatro sueños que la Amazonía le inspira (Cf. QA 6) y que sirven de pilares al documento: el sueño social (8-27), el sueño cultural (28-40), el sueño ecológico (41-60) y el sueño eclesial, cuyo propósito, ―desarrollar una Iglesia con rostro amazónico, necesita crecer en una cultura del encuentro hacia una ‗pluriforme armonía‘ (EG 220)‖ (QA 61), precisa Francisco en el mismo documento. Y destaca, a manera de puerta de entrada a la presentación de esos sueños, que ―todo lo

48


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

que la Iglesia ofrece debe encarnarse de modo original en cada lugar del mundo, de manera que la Esposa de Cristo adquiera multiformes rostros que manifiesten mejor la inagotable riqueza de la gracia‖, precisando que ―la predicación debe encarnarse, la espiritualidad debe encarnarse, las estructuras de la Iglesia deben encarnarse‖ (QA 6). A diferencia de las anteriores exhortaciones postsinodales de su pontificado, en las que hizo eco y acogió las proposiciones de los padres sinodales en el documento final de la correspondiente asamblea del Sínodo de los Obispos, en esta oportunidad se limita a presentar oficialmente el documento que ofrece las conclusiones del Sínodo e invita a leerlo (Cf. QA 3), al mismo tiempo que explica por qué no lo cita y precisando el siguiente propósito: ―Con esta exhortación quiero expresar las resonancias que ha provocado en mí este camino de diálogo y discernimiento. No desarrollaré aquí todas las cuestiones abundantemente expuestas en el Documento conclusivo. No pretendo ni reemplazarlo ni repetirlo. Sólo deseo aportar un breve marco de reflexión que encarne en la realidad amazónica una síntesis de algunas grandes preocupaciones que ya expresé en mis documentos anteriores y que ayude y oriente a una armoniosa, creativa y fructífera recepción de todo el camino sinodal‖ (QA 2). Desde la mirada de mujer propia de este blog, solamente voy a abordar el tema los ministerios eclesiales femeninos que suscitaron tantas expectativas y cuestionamientos a lo largo del camino sinodal. Especialistas en otros temas están haciendo sus respectivos aportes y, muy seguramente, tendré oportunidad de volverme a ocupar de Querida Amazonía en toda su riqueza. Pero vayamos por partes. ¿Propuestas “valientes” en el camino sinodal? En los primeros pasos del camino sinodal, el Documento Preparatorio (2018) y el Instrumentum laboris (2019) invitaron a hacer propuestas ―valientes‖ (DP 14; IL 106) para los ministerios con rostro amazónico. Por eso era de esperar que en el paso siguiente, la reunión de los obispos en Roma en octubre de 2019, del aula sinodal salieran propuestas ―valientes‖ respecto al ―tipo de ministerio oficial que puede ser conferido a la mujer, tomando en cuenta el papel central que hoy desempeñan las mujeres en la Iglesia amazónica‖ (DP 14). Pero en el Documento Final entregado al Papa en la última reunión general –un magnífico diagnóstico de la realidad amazónica y una convincente invitación a buscar nuevos caminos de conversión pastoral, de conversión cultural, de conversión ecológica y de conversión sinodal– no se hicieron propuestas “valientes”, más allá de

reconocer que las comunidades amazónicas ―han desarrollado una rica ministerialidad‖ (DF 39) –casi siempre ejercida por mujeres–; de afirmar que una Iglesia con rostro amazónico necesita ―formas organizativas para el ejercicio de la sinodalidad […] potenciando la participación de las mujeres‖ (DF 92) y que ―es urgente que se promuevan y se confieran ministerios para hombres y mujeres de forma equitativa‖ (DF 95); de proponer para la Iglesia en la Amazonía la invitación de Francisco en Evangelii gaudium a ―ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia‖ (EG 103), recordando que ―la Iglesia desde el Concilio Vaticano II ha resaltado el lugar protagónico que la mujer ocupa dentro de ella‖ (DF 99); de pedir ―que la voz de las mujeres sea oída, que ellas sean consultadas y participen en las tomas de decisiones y, de este modo, puedan contribuir con su sensibilidad para la sinodalidad eclesial‖, precisando que ―es necesario que ella [la mujer] asuma con mayor fuerza su liderazgo en el seno de la Iglesia, y que esta lo reconozca y promueva reforzando su participación en los consejos pastorales de parroquias y diócesis, o incluso en instancias de gobierno‖ (DF 101) –como si la forma de asumir un liderazgo consistiera en ocupar puestos o cargos en la organización eclesiástica: pero los reclamos no son burocráticos–; de admitir ―la ministerialidad que Jesús reservó para las mujeres‖ y que ―es necesario fomentar la formación de mujeres en estudios de teología bíblica, teología sistemática, derecho canónico, valorando su presencia en organizaciones y liderazgo dentro y fuera del entorno eclesial‖; de declarar que ―aseguramos su lugar en los espacios de liderazgo y capacitación‖. También el documento final proponía compartir experiencias y reflexiones con la ―Comisión de Estudio sobre el Diaconado de las Mujeres‖ creada en 2016 por el papa Francisco, fundamentando la propuesta en que ―en las múltiples consultas realizadas en el espacio amazónico, se reconoció y se recalcó el papel fundamental de las mujeres religiosas y laicas en la Iglesia de la Amazonía y sus comunidades, dados los múltiples servicios que ellas brindan‖ y que ―en un alto número de dichas consultas, se solicitó el diaconado permanente para la mujer‖ (DF 103). No obstante, los padres sinodales no pidieron el diaconado femenino en el documento final, sino a manera de premio de consolación, ―revisar el motu propio Ministeria quaedam, para que también mujeres adecuadamente formadas y preparadas puedan recibir los ministerios del lectorado y el acolitado, entre otros a ser desarrollados‖, uno de los cuales es el ministerio instituido de ―la mujer dirigente de la comunidad‖, que piden los obispos, teniendo en cuenta que en la Amazonía, ―la mayoría de las comunidades católicas son lideradas por mujeres‖ (DF 102).

49


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Al fin y al cabo, como hombres de Iglesia, los padres sinodales no se atrevieron a pedir un ministerio ordenado para las mujeres sino un ministerio instituido. Con lo cual las mujeres que, en la práctica, ejercen el diaconado en la región amazónica seguirán ejerciéndolo sin tener el reconocimiento oficial ni contar con la gracia sacramental, sencillamente por ser mujeres, mientras los hombres, por ser hombres, sí pueden contar con ella – con la gracia– para ejercer el servicio diaconal. ¿Propuestas “valientes” en la exhortación postsinodal? Creo que las mujeres preocupadas por esta situación de inequidad en la Iglesia católica guardábamos la esperanza de que el siguiente paso del camino sinodal –la exhortación apostólica Querida Amazonía– por fin ofreciera propuestas ―valientes‖. Pero no sé si el papa Francisco cedió a la presión de los grupos conservadores –el cardenal Müller ya salió a reclamar como trofeo que la exhortación es un documento de reconciliación– o se quedó enredado en la tradicional lectura sacerdotalizante de la ministerialidad eclesial que alimenta la espiritualidad de los hombres de Iglesia. Lectura sacerdotalizante que se evidencia cuando al referirse a ―la inculturación de la ministerialidad‖ y, consiguientemente, al ministerio de los sacerdotes afirma que ―lo específico del sacerdote‖ es que ―el sacramento del orden sagrado lo configura con Cristo sacerdote‖ y ―signo de Cristo Cabeza‖ (QA 87). También cuando al referirse a ―la fuerza y el don de las mujeres‖ considera que otorgar a las mujeres ―un status y una participación mayor en la Iglesia‖ dándoles ―acceso al orden sagrado‖ sería clericalizarlas y empobrecer su aporte (QA 100). Sin embargo, no pierdo la esperanza de que en algún momento Francisco no dé una sorpresa con alguna propuesta ―valiente‖. Querida Amazonia plantea que ―en una Iglesia sinodal las mujeres, que de hecho desempeñan un papel central en las comunidades amazónicas, deberían poder acceder a funciones e incluso a servicios eclesiales que no requieren el orden sagrado y permitan expresar mejor su lugar propio‖, recordando que ―estos servicios implican una estabilidad, un reconocimiento público y el envío por parte del obispo‖, lo cual permite que ―tengan una incidencia real y efectiva en la organización, en las decisiones más importantes y en la guía de las comunidades‖, e incluye una precisión que, a mi juicio, sobra: ―sin dejar de hacerlo con el estilo propio de su impronta femenina‖ (QA 103). Aunque, ¿cuál es ese estilo propio y esa impronta femenina más allá de la originalidad e irrepetibilidad de cada perso-

na? Y no pierdo la esperanza porque, en el marco de la lectura sacerdotalizante de la ministerialidad, propone ―promover el encuentro con la Palabra y la maduración en la santidad a través de variados servicios laicales, que suponen un proceso de preparación –bíblica, doctrinal, espiritual y práctica– y diversos caminos de formación permanente‖ (QA 93). Asimismo, que ―una Iglesia con rostros amazónicos requiere la presencia estable de líderes laicos maduros y dotados de autoridad‖, lo cual supone dar lugar ―a la audacia del Espíritu, para confiar y concretamente para permitir el desarrollo de una cultura eclesial propia, marcadamente laical‖ (QA 94). Sobre todo, no pierdo la esperanza de propuestas ―valientes‖ porque casi al final del documento compara la difusión inicial de la fe encarnándose en las culturas grecorromanas con el momento actual que considera momento histórico: ―la Amazonia nos desafía a superar perspectivas limitadas, soluciones pragmáticas que se quedan clausuradas en aspectos parciales de los grandes desafíos, para buscar caminos más amplios y audaces de inculturación‖ (QA 105)‖. Y aquí pueden surgir propuestas ―valientes‖ para los ministerios eclesiales femeninos. (vidanuevadigital.com) 18/02/2020

58. Carlos Schickendantz: "Con el papado de un obispo latinoamericano la conciencia de una iglesia mundial ha crecido significativamente" Prolífico escritor, el profesor universitario y teólogo argentino Carlos Schickendantz nos habla en esta entrevista de un proyecto que comenzó en el mundo académico alemán a principios de siglo, con la publicación de un detallado estudio (5 volúmenes) sobre el Concilio Vaticano II. Hoy Schickendantz y un equipo de investigadores internacional se han embarcado en la actualización de ese proyecto, comenzando por realizar un estado de la cuestión de cada región (cuál era su situación antes del Concilio y cuáles fueron sus aportaciones) y concluyendo en una "segunda fase que es la construcción de los 16 comentarios a los documentos conciliares", incluyendo la recepción del Vaticano II en cada zona geográfica. Vamos a hablar de los desafíos eclesiásticos actuales, y de su ánimo por "alumbrar la época de la Iglesia del tercer milenio, cultural y eclesialmente policéntrica". En meses pasados he podido informarme acerca de un proyecto de investigación en relación al Vaticano II que están llevando a cabo con personas de diversos luga-

50


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

res. ¿Podrías contar un poco acerca de esto? ¿Cómo surgió la iniciativa, qué objetivos tiene? Gracias por tu interés y por la oportunidad de compartir contigo y con los lectores y lectoras este proyecto. Entre los años 2000 y 2005 un grupo de profesores y profesoras de diversas universidades pertenecientes al ámbito alemán produjeron el que es hoy el comentario más detallado y cualificado del Vaticano II en 5 volúmenes dirigido por P. Hünermann y B.-J. Hilberath. Para concluir dicho trabajo se concretó en diciembre de 2005 un simposio internacional, que luego fue publicado como un sexto volumen bajo la idea de los signos de los tiempos en el contexto actual. Este último evento sí contó con la participación de personas provenientes de otras áreas lingüísticas. Una década después, más precisamente en 2016, surgió la idea de actualizar esa obra y de traducirla al inglés y al español. Indudablemente esta iniciativa está motivada por la conciencia de que, a causa de no haber sido traducida a otros idiomas, un trabajo tan importante carecía de la repercusión internacional que la obra merecía. Por otra parte, no puede desconocerse que con el papado de un obispo latinoamericano la conciencia de una iglesia mundial ha crecido significativamente. El catolicismo se dice cada vez más en múltiples lenguas. Y el Vaticano II funciona como una plataforma común global, es nuestro diagnóstico, en el que están contenidas, a veces en germen, las líneas maestras para el tiempo que viene, el tercer milenio del cristianismo. ¿Y cómo comenzó el proceso, qué pasos dieron? Después de las primeras conversaciones tenidas en Alemania en 2016 se decidió concretar una labor más ambiciosa, más allá de una simple actualización, internacionalización y traducción de lo ya existente. Imaginamos, con bastantes dificultades, un nuevo trabajo con un fuerte acento intercontinental, en orden a producir propiamente nuevos textos. De este modo se sumaron personas de África, Asia y Oceanía, además de Latinoamérica y el Caribe y Norteamérica. ¿Cómo está organizado el proyecto? El proyecto en ejecución tiene dos fases diversas, pero íntimamente relacionadas. Primero, un trabajo en cada uno de los continentes con grupos de investigación conformados por unas 20 personas aproximadamente. En un proceso de unos tres años, ya iniciado a fines de 2018, cada grupo continental elaborará un volumen que contiene estudios sobre la situación regional antes del Vaticano II, los aportes hechos al mismo Concilio y, finalmente, los procesos de recepción de estas décadas.

Este último punto incluye, también, un estado de la cuestión en los diferentes asuntos de la vida de la Iglesia y de la teología. Esa primera parte del proyecto concluirá, entonces, con 5 volúmenes, es decir, uno por cada continente. ¿Cómo marcha esa primera fase? ¿Qué dificultades han encontrado? Ante todo, hemos podido verificar que es una tarea muy interesante, pero no sencilla por varios motivos. Por ejemplo, salvo en Europa, en los demás continentes no hay un trabajo sistemático ya realizado sobre los aportes de las diferentes regiones al debate conciliar de entonces. Hay aquí una tarea de estudio de fuentes que requiere tiempo. Por otra parte, en las distintas regiones geográficas somos cada vez más conscientes de la diversidad cultural, incluso al interior de nuestros mismos países, que complejiza la comprensión e interpretación. El desafío del Asia, por ejemplo, con realidades tan diversas en países como Corea del Sur, Japón, China, India, etc. ofrece un panorama casi inabarcable. Y con diferencias, naturalmente, esto se verifica de forma análoga en cada uno de los continentes. Pero no obstante todas las dificultades y desafíos que este escenario ofrece, las ventajas de estas amplias perspectivas se perciben inmediatamente. Para pensar en profundidad los temas de hoy es necesaria esa conciencia global que se alimenta del compartir tiempo juntos, escuchar pacientemente las historias de los otros y de las otras, comparando y diferenciando con las historias y los problemas de la propia región. Hablabas de dos fases en el proyecto. ¿Cuál es la segunda después de esta atención a los continentes? Ese interesante trabajo servirá de base para la segunda fase que es la construcción de los 16 comentarios a los documentos conciliares. Utilizo a propósito la palabra ―construcción‖ porque vamos a edificar algo de una nueva manera. A partir de un borrador puesto en una plataforma web, cinco personas, una por cada continente, más un coordinador/a, escribirán esos textos que, de forma análoga al trabajo continental previo, también incluirán información sobre todo el proceso conciliar (fase previa e historia de la redacción de cada documento), además de un comentario a cada número, seguido, en una tercera parte, por la historia de la recepción de cada documento. Es una obra ambiciosa y, en un sentido, con una metodología no ensayada antes: escribir un comentario conciliar ―a múltiples manos‖ pertenecientes a cada uno de los continentes.

51


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

¿Y cómo han procedido hasta ahora? Naturalmente que este proceso incluye muchas reuniones, ante todo, para la primera parte, workshops anuales en cada uno de los continentes. Además, para seguir la marcha del proyecto general, cada año se concreta en Alemania una reunión de los coordinadores de cada región y algunos/as participantes más para garantizar la unidad del proyecto. Puesto que inicialmente el proyecto se presentó a la agencia alemana de investigación (DFG), el comité directivo está conformado por J. Schmiedl, P. Hünermann, M. Eckholt, K. Vellguth y G. Zamagni con la colaboración de coordinadores/as por cada continente. ¿En qué lengua se comunican habitualmente? Si participaras en algunas de las reuniones en Alemania escucharías varios idiomas en una misma sala, pero, naturalmente, el inglés es el idioma que utilizamos en las reuniones generales. ¿Qué idea o ideas más relevantes reflexionadas a lo largo de este proceso podrías compartir? Un punto que destacamos mucho en el trabajo es, por una parte, la visión global hoy requerida para comprender con más precisión la naturaleza de los asuntos, de los problemas, de los desafíos, por otra, la perspectiva multicultural, poscolonial que invita a un creciente aprecio por las particularidades regionales, locales. Con el paso de los años, la interpretación fundamental del Concilio que Karl Rahner formuló en 1979 parece más acertada aún. En su diagnóstico él constataba que el impulso misionero de la Iglesia en el pasado estuvo caracterizado, en buena medida, como una ―exportación‖ cultural: ―era un cristianismo occidental y quiso establecerse como tal‖. Esa dinámica colonial está todavía en desarrollo, a veces, de formas más sutiles. Demandará mucho tiempo hasta que el centro romano de la Iglesia se auto perciba de una nueva manera y se relacione con las alteridades culturales de una forma más respetuosa. Rahner describía el desafío con estas palabras: ―Las cosas están por tanto así: o la Iglesia ve y reconoce estas diferencias esenciales de las otras culturas, en el seno de las cuales debe llegar a ser Iglesia mundial, y de ese reconocimiento saca las consecuencias necesarias con audacia paulina, o bien permanece como una Iglesia occidental, a fin de cuentas, traicionando de esta manera el sentido que ha tenido el Vaticano II.‖ Para la mayoría de las iglesias en los distintos continentes, pienso en África, Asia y las Américas, el Vaticano II fue todavía, en una cierta medida, un concilio europeo para resolver problemas surgidos en la historia europea, piénsese, por ejemplo, en el ecumenismo y la modernidad, pero

los estudios hoy existentes muestran con claridad que en el Vaticano II está el inicio de un proceso que, entre otros factores, favorece la conciencia de una iglesia regional, local, en cada ámbito cultural. En el caso de América Latina y El Caribe este desarrollo es muy nítido desde la Conferencia de Medellín (1968). Algo análogo puede corroborarse en otros lugares. Hace pocas semanas el teólogo norteamericano Roger Haight ha publicado un artículo muy interesante sobre lo que él llama ―el nacimiento de la teología estadounidense‖ (Theological Studies 80 (2019) 7-36). Allí se muestra con claridad el carácter providencial y decisivo del Concilio para ese ―nacimiento‖. Esta conciencia, la de alumbrar la época de la Iglesia del tercer milenio, cultural y eclesialmente policéntrica, con una visión teológica y pastoral poscolonial es una de nuestras principales tareas. Es una aventura fascinante. Desde esta perspectiva que acentúas, la repercusión del proyecto parece importante. ¿Podrías concretar algo más? Lo que preguntas puede responderse desde distintos ángulos. En buena medida lo que llamamos reforma de la Iglesia y reformas en la Iglesia, por ejemplo, están orientadas por esta preocupación de fondo: policéntrica y poscolonial al servicio de la inculturación del Evangelio, de la promoción de la paz y la justicia, particularmente con los pobres de la tierra. Como se puso de manifiesto en el reciente sínodo sobre la Amazonía. Si como dice Francisco, en dicha región hay que dar luz a ―una iglesia con rostro amazónico‖, más precisamente, si las personas que viven allí deben construir esas comunidades eclesiales con fuertes vínculos universales, pero con un verdadero rostro propio, hay que rediseñar las estructuras de la Iglesia al servicio de estos procesos de eclesiogénesis e inculturación. La misma idea y experiencia de sinodalidad está al servicio de ese proceso. Son las mismas comunidades cristianas, con la participación diferenciada de todas las personas según sus carismas, servicios y ministerios, las que deben ser las protagonistas, dando forma a un cristianismo propio, acorde a sus tradiciones, cantos, sabidurías, filosofías, en general, a sus formas de vida. Esto se reflejará después en sus diversas teologías, formas litúrgicas, institución de ministerios, normas jurídicas específicas, organizaciones comunitarias de diverso tipo, iniciativas a favor de la justicia y del medio ambiente, protección y revalorización de la propia historia y cultura, etc. Es parte esencial de la agenda eclesial del tercer milenio recién comenzado. Bajo este aspecto la reciente exhortación papal sobre la Amazonía representa un apoyo importante: su menaje es nítido al respecto.

52


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

¿Y en relación a sucesos recientes en la Iglesia, por ejemplo, la discusión sobre el libro de Benedicto y el cardenal Sarah ves alguna conexión para destacar? Habría mucho que desarrollar y precisar. Los problemas a los que se aluden son complejos teológica y pastoralmente. Creo que colegas míos han hecho buenos comentarios en revistas y sitios web internacionales desde distintos ángulos que colaboran a comprender el asunto. Pienso en Ivereigh, Gaillardetz, Faggioli y otros. Acabo de leer una extensa entrevista al cardenal R. Sarah publicada en un medio conservador norteamericano. De modo coloquial las reflexiones del cardenal transparentan con bastante claridad la idea que posee acerca del ministerio ordenado. Ese texto merece leerse detenidamente para comprender sus preocupaciones, su diagnóstico y su cosmovisión eclesiológica. Surge la pregunta de si, precisamente, en buena medida sus ideas acerca del ministerio ordenado no representan varios de los aspectos que, particularmente, Presbyterorum ordinis pretendía corregir en el marco de una visión eclesial amplia como la de Pueblo de Dios (Lumen gentium). Un solo ejemplo que parece secundario, pero que está cargado de consecuencias. El Concilio evitó deliberadamente la expresión ―sacerdos alter Christus‖, otro Cristo, para caracterizar a los presbíteros, aunque dicha expresión había sido propuesta en varias oportunidades por diversos padres conciliares. Por el contrario, el cardenal Sarah hace uso de esa expresión –―another Christ‖– precisamente en el marco ideológico-eclesiológico que hizo poco aconsejable dicha expresión. Habría mucho que decir, pero en todo caso, en relación al tema de nuestra entrevista, el Vaticano II, se percibe que una ―corrección de rumbo‖ asumida en el Concilio aquí pasa inadvertida o, por lo menos, minimizada. No hay que condenar a nadie, ni quitar la palabra a nadie, más bien, es necesario favorecer espacios serenos de diálogo e intercambio de modo que, en esos espacios, florezcan los mejores argumentos. Por otra parte, déjame decirte que, curiosamente, la exhortación papal sobre la Amazonía incurre en una deficiencia por lo menos análoga a la de Sarah. Presenta una imagen del ministerio presbiteral (n. 87-88) que, en un punto importante, el Concilio explícitamente quiso superar. El planteo que hace la exhortación acerca de la ―identidad exclusiva‖ focalizándose en ―lo más específico del sacerdote, aquello que no puede ser delegado‖ conduce inevitablemente a un lugar del que Presbyterorum ordinis nos quiso sacar, esto es, la visión postridentina del minis-

terio ordenado concentrada en lo cultual, lo sacramental, lo sacerdotal, incluso se lo advierte en el vocabulario de la exhortación y en otros acentos o ausencias, en perjuicio de una visión global del presbiterado, al interior de un pueblo en camino, orientado al anuncio de la Palabra, la presidencia de la eucaristía y el gobierno pastoral como un todo orgánico intrínsecamente vinculado. Estas visiones están cargadas de consecuencias para las decisiones que hay que tomar, no solo en la Amazonía. Ves, para los que piden un Vaticano III, todavía tenemos problemas para hacer del Vaticano II nuestro marco común para pensar la Iglesia como pueblo de Dios y, solo al interior de ella, los diversos carismas, servicios y ministerios. Estamos en camino. La última vez que nos vimos estabas un semestre como profesor visitante en una universidad de Estados Unidos. ¿Tienes alguna impresión para destacar de tu trabajo en ese lugar? Es difícil decir algo razonable en pocas palabras de un país tan grande y complejo, incluso de la Iglesia católica allí. Un punto llama la atención. Como en la mayoría de los países hoy, España es también un ejemplo claro, la polarización política es muy relevante en Estados Unidos y esto se refleja también en la vida de la Iglesia. Más que en otros lugares, la oposición a Francisco e, incluso, al mismo Vaticano II se percibe claramente, también por los recursos económicos de los que disponen. Pienso que es ―normal‖, quiero decir que lo entiendo, aunque no lo comparto, que una ―potencia imperial‖ -cultural, económica y militar- posea fuerzas conservadoras importantes a todos los niveles: político, cultural, religioso. Nadie se beneficia tanto del statu quo como quien tiene una posición dominante. De ordinario, personas en esa situación solo admiten cambios que pueden controlar y que no ponen en peligro sus posiciones de privilegio. Por eso, creo que las resistencias al aggiornamento, a Francisco, como se escribe, no son, ante todo, sin excluirlo, un asunto moral de las personas, sino más bien un condicionamiento cultural y económico muy determinante. Por otra parte, soy consciente de que gestionar el pluralismo que existe hoy en la Iglesia católica no es sencillo. Exige paciencia, buen humor, capacidad de escucha, sentido de la alteridad y aprecio por las diferencias, el hábito de prestar atención a opiniones distintas procurando entender las posiciones de otras personas sin concentrarse solo en aquellas fuentes que confirman el propio razonamiento, libertad para emprender un nuevo camino si los argumentos producidos en el diálogo justamente lo reclaman.

53


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

En fin, frente a los enormes desafíos a los que nos enfrentamos tenemos que apelar a las mejores reservas de humanidad que residen en el corazón de cada persona para conseguir un consenso a favor de procesos justos de interculturalidad, programas eficaces en la lucha contra las múltiples desigualdades y el cuidado de la casa común.

En estos contextos, el Evangelio de Jesús sigue siendo una buena noticia, sobre todo para los pobres y entristecidos de la tierra. Y el Vaticano II, como reinterpretación actualizada de la gran tradición cristiana, puede representar el piso común global, el software para la Iglesia que viene. (religiondigital.org) 27/02/2020

ÁMBITO INTERNACIONAL 59. Urgente: Asesinan a líder indígena en la Zona Sur Medios masivos han azuzado la violencia contra los indígenas en las últimas semanas Costa Rica. SURCOS recibió un comunicado de FECON en el cual se informa del asesinato de Jery Rivera en San Antonio de Térraba este lunes 24 de febrero del 2020. ―Es un crimen que repudiamos por tratarse de una de muchas agresiones y acciones violentas inspiradas por el racismo que sufren los pueblos indígenas en Costa Rica‖, dice el comunicado. ―Este crimen contra el defensor de los derechos indígenas, Jery Rivera, salpica de sangre la hipocresía del Estado costarricense que por un lado dice ser abanderado de los Derechos Humanos pero su política pública deja en el abandono y el olvido a todas las poblaciones indígenas de nuestro país‖, agrega FECON.

―A la comunidad nacional e internacional solicitamos solidaridad con el pueblo indígena que desde hace varios años les ha tocado recuperar sus tierras por cuenta propia en ausencia del aparato judicial que debería ampararlos dejándolos indefensos ante los grupos racistas que usurpan tierra que no les pertenece‖, finaliza el comunicado de FECON. (surcosdigital.com) 25/02/2020

60. El Vaticano no suspenderá audiencia del Papa por coronavirus Ciudad del Vaticano. El Vaticano no suspenderá la audiencia general del Papa del miércoles, aunque en vez de celebrarse en el Aula Pablo VI será al aire libre en la Plaza de San Pedro, al tiempo que decretó una limitación de los encuentros con grandes masas de fieles en lugares cerrados.

―Este nuevo crimen se da a menos de un mes de cumplir un año del asesinato de Sergio Rojas Ortiz, quien a pesar de tener medidas cautelares para su protección fue asesinado por personas no-indígenas que usurpan la tierra de los pueblos originarios.

Según informó el jefe de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, el personal médico del Vaticano está disponible 24 horas al día para detectar posibles casos de coronavirus y se colocaron dispensadores de geles desinfectantes para las manos en las oficinas donde trabaja el personal del Vaticano.

Propiedades que por merito histórico reconoce la legislación costarricense pero que los gobiernos de turno no aplican, protegiendo así intereses de grupos racistas que han agredido a las personas indígenas‖.

Hasta el momento, las autoridades italianas contabilizaron 222 contagios del virus del coronavirus y seis fallecidos. El 90 por ciento en los focos activos están en la región de Lombardía y Padua, en el Veneto.

―Desde la Federación Ecologista exigimos el saneamiento de los territorios indígenas y que los usurpadores no-originarios-blancos salgan de estos lugares que le pertenecen a los pueblos indígenas. Además, es urgente que los asesinatos de Sergio Rojas y Jery Rivera no queden en la impunidad, es urgente que se investigue y se encuentren a los actores materiales e intelectuales de estos crímenes.

La Organización Mundial de la Salud situó la tasa de letalidad del coronavirus en el 2 y el 4 por ciento entre los infectados en la ciudad china de Wuhan y en alrededor del 0.7 por ciento fuera de Wuhan.

Condenamos el espíritu perverso de reportajes y enfoques periodísticos han usado contra los recuperadores de tierra incentivando la violencia, estos medios de comunicación son cómplices directos de este asesinato debido a que Canal 7 ni siquiera aceptó el derecho a la respuesta‖.

(jornada.com.mx) 24/02/2020

61. Coronavirus: El Papa Francisco reitera su cercanía con los enfermos Y con los que los asisten y tratan de frenar el contagio Roma. Durante la audiencia general, celebrada hoy, 26 de febrero de 2020 en la plaza de San Pedro, el Papa Francisco ha reiterado su ―cercanía‖ a los afectados por el coronavirus.

54


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341 Igualmente, el Santo Padre extendió esta proximidad ―a los operadores sanitarios, a las autoridades civiles y a todos aquellos que han trabajado para asistir a los pacientes y frenar el contagio‖.

Italia es el país más afectado de Europa, con 17 muertes por el virus y 650 infecciones. El brote se centra en un pequeño grupo de ciudades en las norteñas regiones de Lombardía y Véneto.

En su catequesis, Francisco meditó en torno al comienzo de la Cuaresma, al tiempo que Jesús pasó en el desierto retirándose para orar y ayunar y donde fue tentado por el diablo, así como sobre el significado del ―desierto espiritual‖.

Las catacumbas son sitios de entierro subterráneos que datan del siglo II. Las más famosas y visitadas se encuentran en Roma y consisten en varios kilómetros de túneles.

Más casos en el mundo La Comisión Nacional de Salud de China ha comunicado en un nuevo informe las novedades referentes al coronavirus. Según este documento, el número de muertes provocadas por el Covid-19 en el país asiático asciende ya a 2.663. La rapidez con la que se extiende la enfermedad ha provocado que varios países cierren sus fronteras con China y también con Irán, donde en los últimos días ha crecido el número de víctimas mortales. En Kuwait, Afganistán, Irak, Líbano, Israel y Baréin se han detectado los primeros casos de la enfermedad. Italia y el Vaticano En Italia, una mujer del norte del país que estaba de vacaciones en Palermo, en la isla de Sicilia, es el primer caso registrado en el sur. El virus ha llegado también a Toscana, donde dos hombres han dado positivo, y a Liguria. En este país han muerto siete personas y 283 se han infectado. Las regiones afectadas son: Lazio, Lombardía, Emilia Romaña, Véneto, Piamonte, Toscana y Sicilia. Ante esta situación, el Vaticano ha previsto algunas medidas preventivas, como la de posponer algunas citas organizadas en lugares cerrados con significativa presencia pública. (es.zenit.org) 26/02/2020

62. Cierra El Vaticano catacumbas por brote de coronavirus Ciudad del Vaticano. El Vaticano ha cerrado todas las catacumbas que normalmente están abiertas al público debido al brote de coronavirus que afecta a Italia. Monseñor Pasquale Iacobone sostuvo que se tomó la decisión para proteger a los guías que trabajan en los espacios subterráneos y a los visitantes. Iacobone, secretario de la Comisión Pontificia para la Arqueología Sagrada, dijo a Reuters que la suma de visitantes, espacios pequeños y estrechos y la humedad en las catacumbas son condiciones ideales para la propagación del virus.

El Vaticano las administra junto con muchas otras catacumbas cristianas en toda Italia. Alrededor de una docena han sido exploradas y abiertas al público. "Esperamos poder reabrirlas lo antes posible, pero realmente no teníamos otra opción", dijo Iacobone. (jornada.com.mx) 27/02/2020

63. Cáritas Europa: Más apoyo a los vulnerables para combatir la pobreza Bruselas. ―El acceso a los servicios (de apoyo) es limitado o excluido para grupos de personas en determinadas condiciones como las personas sin hogar, los solicitantes de asilo y los migrantes indocumentados‖. Este es parte del análisis que traza el informe ―Fomento del acceso a los servicios de apoyo a las personas para salir de la pobreza‖, promovido por Cáritas Europa y presentado en los últimos días en Bruselas, indica un artículo publicado en L‘Osservatore Romano. Este documento incluye recomendaciones para que la Unión Europea aborde esos desafíos y aumente el impacto positivo de la prestación de servicios, incluso para los grupos más desfavorecidos de la sociedad. Evaluación y objetivo Así, la organización benéfica evaluó la situación en Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Francia, Finlandia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Luxemburgo, Malta, Portugal y la República Checa, con respecto a tres áreas comunes (servicios públicos de empleo, políticas de vivienda y servicios de educación y atención a la primera infancia), a las que se añaden otras áreas específicas de cada país. El objetivo de esta evaluación, explica Maria Nyman, secretaria General de Caritas Europa, es hacer que la voz de los excluidos de nuestras sociedades sea escuchada por los responsables políticos a nivel nacional y europeo‖. En general, el estudio indica que la mayoría de las prestaciones sociales y de asistencia están destinadas a grupos de población específicos, pero frecuentemente ―no están suficientemente adaptadas a las necesidades de cada usuario y, por lo tanto, no pueden dar respuestas adecuadas a necesidades específicas‖.

55


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Vivienda El reporte indica que las políticas de vivienda social en Europa ―no son capaces de ofrecer una respuesta a las personas que buscan un hogar estable y definitivo‖. En algunos países europeos se ha hecho patente la falta de medidas de apoyo a las políticas de vivienda, así como la falta de información adecuada y ―criterios demasiado restrictivos para acceder a los servicios‖. Servicios públicos de empleo En lo que respecta a los servicios públicos de empleo, quienes tienen mayores dificultades para acceder y utilizar estas prestaciones ―son las personas de origen inmigrante, en particular los solicitantes de asilo, los refugiados, los romaníes y los sin techo‖. No obstante, la situación también es complicada para otros grupos sociales, como los ancianos, las personas escasamente instruidas, los jóvenes que buscan trabajo y los discapacitados. En Italia, por ejemplo, la principal dificultad es que esos servicios no están extendidos por todo el país o solo se concentran en los centros más grandes. Primera infancia y otros servicios La evaluación global de Cáritas Europa sobre los servicios para la primera infancia es ―bastante positiva‖ pero con ―una serie de cuestiones críticas‖. En el caso de Italia, por ejemplo, ―en la parte meridional del país estos servicios suelen estar ausentes‖. Asimismo hay situaciones como la finlandesa en las que las prestaciones han empeorado porque durante el período 2015-2019 el Gobierno suprimió el ―derecho de asilo‖ para los hijos de padres desempleados y los niños con antecedentes de inmigración. El informe de Cáritas Europa examina después otros tipos de servicios, como los destinados a las personas sin hogar, que son ―deficientes‖ como lo son los datos oficiales sobre la magnitud del problema, aunque identifica ―un aumento del número de personas que duermen en la calle como en Irlanda, Luxemburgo y Bélgica‖. Reformas necesarias En la tercera parte del informe se apuntan las reformas necesarias e implementadas, empezando por el salario mínimo. Después, país por país, se enumeran las reformas de política que ―han tenido un impacto (positivo o negativo) en la reducción de la pobreza, la exclusión y la promoción del acceso a los derechos sociales‖, indicando también qué reformas sería necesario emprender a nivel local. En el caso de Italia se indica la puesta en marcha de un importante programa

de inversiones capaz de generar empleo juvenil. Finalmente, de acuerdo al L‘Osservatore Romano, Cáritas Europa subraya el importante papel que desempeñan los fondos europeos (FSE y FEAD) en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. Según la organización de la Iglesia, los recursos de la FSE y la FEAD han sido generalmente utilizados adecuadamente para combatir las desigualdades en los países de la UE. (es.zenit.org) 26/02/2020

64. Jesús de la gente: sobre el desfile de carnaval de la escuela de samba da Mangueira Walter Altmann Brasil. La Escuela de Samba Estação Primeira da Mangueira presentó en el desfile de carnaval de este año en el Sambódromo de Río de Janeiro, una producción con el tema ―La verdad te hará libre‖, una alusión al Evangelio de Juan. Es una de las citas favoritas del Presidente de Brasil. Pero la verdad de Mangueira es diferente: la afirmación de la diversidad y que Jesús era pobre, un cierto eco de la teología de la liberación y una evidente crítica de las campañas de odio contra quienes son o actúan de manera diferente a ―mi‖ estándar. En varios letreros se leía: ―Sólo ame‖. El desfile fue precedido por un gran debate, principalmente en internet. Las voces evangélicas y del catolicismo conservador ya han levantado fuertes críticas al intento de llevar a Cristo a la Passarela do Samba. Para muchas de estas voces, el simple hecho de asociar a Cristo con el Carnaval, visto como un evento orgiástico con una sexualidad desenfrenada, sería algo esencialmente blasfemo. Para otras, algo más moderadas, pero también muy críticas, el anuncio de un Cristo pobre, trasplantado a la realidad actual, distorsionaría el papel de Jesús como Salvador de todas las personas. Veamos, entonces. En cuanto al primer juicio, es necesario considerar que Jesús en su viaje a través de las tierras santas nunca se limitó a espacios considerados ―sagrados‖. Más bien, hizo ―sagrados‖ todos los espacios donde caminó. Todos los espacios son de Dios, y Dios se encontrará principalmente en los espacios más despreciados, donde la vida está más degradada, pero cuya dignidad vino a rescatar Jesús. Entre ellos, dio un lugar especial para muchas mujeres discriminadas o despreciadas. Jesús tampoco dejó de asistir a una fiesta de bodas que, al parecer, continuó con mucha relajación, hasta el punto de terminarse el vino y él (además de su madre María), en vez de salirse escandalizado, transformó el agua en más vino… Y la fiesta ciertamente continuó.

56


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Quien provenga, en su confesión de fe, de la Reforma Protestante, recordará que Lutero mismo, quien buscó la santidad en el confinamiento de un convento, más tarde decidió vivir una ―nueva‖ santidad en el ―mundo‖, es decir, en las relaciones consideradas completamente como ―profanas‖. En cualquier caso, no hay razón teológica para declarar que el carnaval es en esencia un espacio prohibido para la presencia y la actuación de la fe. Es sorprendente y hasta muy recomendable que una escuela de samba decidiese llevar a Cristo a la pasarela de samba. La evaluación crítica no puede llevarse a cabo debido a esta ―preliminar‖, pero debe ser probada en cuanto a la presentación en sí, su ―contenido‖, por así decirlo, su ―mensaje‖. Allí debemos preguntarnos si esas primeras críticas que mencioné anteriormente, de una distorsión del mensaje evangélico, tienen alguna razón, aunque debe decirse que, de antemano, tienen pocas posibilidades de justificarse. Tendrían que ser probadas a partir de la presentación. Veamos. En primer lugar, no será justo aplicar un estándar dogmático previamente establecido y aplicarlo a cada paso de la Mangueira. Su desfile no fue un tratado sobre dogmática. Su desfile fue una presentación artístico-cultural, en el contexto de ritmos, disfraces y decoraciones típicas del carnaval, en torno a la pregunta: ―¿Cómo y dónde vemos a Cristo hoy?‖. ¿Lo que se presentó es compatible con lo que nos han transmitido los Evangelios y la tradición cristiana sobre Cristo, o es una tergiversación, quizá deliberada, de lo que se nos ha transmitido hasta ahora? Tampoco es una reconstrucción histórica de la vida de Jesús, como tampoco lo son los evangelios. Estos eventos actuales, acciones y palabras de Jesús, son sobre todo un mensaje sobre Jesucristo y su relación con la gente de su tiempo y, por cierto, con nosotros hoy. Los evangelios no tenían la intención de transmitir conocimiento histórico sino más bien una fe personal y comunitaria. Entonces: ¿cómo se presentó a Cristo? A primera vista, podemos quedar un poco desconcertados, ya que no solo se presentó un Cristo, sino varios. Cada escena de los evangelios (nacimiento, relato del pastor que busca la oveja perdida, relato de la multiplicación de peces, entrada ―triunfal‖ a Jerusalén, la acción de Jesús contra la comercialización en el templo, crucifixión y resurrección) tiene ―su‖ Cristo. Él es negro, es indígena, en resumen, es el ―Jesús del pueblo‖. Eso está equivocado? Ahora, es una interpretación, y como tal debe ser vista. No nos escandalizamos cuando vemos pinturas de hace siglos, reproduciendo a Jesús con huellas germánicas u otras, en escenarios bucó-

licos europeos. ¿Por qué deberíamos escandalizarnos por una interpretación de hoy? Quizá porque esta interpretación coloca a Jesús al lado de quién es, en nuestra sociedad, marginado, agraviado, oprimido. Éste es el verdadero escándalo. Pero, ¿no sería ése el escándalo necesario, la ―piedra de tropiezo‖, esencialmente necesario, que abre nuestros ojos y nuestros corazones, a quién es Jesús hoy y cómo quiere que sean sus seguidores? Jesús, sin embargo, también fue presentado como una mujer, convenientemente con una corona de espinas. ¡Y ella era incluso la reina de la escuela de samba! ¿Es posible? Ahora, la fe cristiana afirma en los credos que Dios se hizo humano —y fue en el ser humano masculino llamado Jesús, cierto—, pero no es que Dios quisiera convertirse en un hombre macho. El Credo, en griego, declara que Dios se convirtió en un ser humano, no que se convirtió en un ―hombre‖ que, históricamente, de manera contingente, lo fue. Pudo haberse convertido en un ser humano mujer. Por lo tanto, no hay ninguna afrenta a la fe al interpretar hoy a Cristo como mujer. En resumen: Mangueira presentó, como declaró uno de sus integrantes, las ―muchas caras‖ de Cristo. Ninguna de ellas incompatible con una interpretación contextualizada de la fe cristiana. ¿Presentó ―toda la fe cristiana‖? Ciertamente no, ni lo pretendió, ni es necesario presentar siempre la totalidad de la fe cristiana. Es legítimo resaltar sus facetas. Todavía se podría decir mucho sobre la letra de la samba, la coreografía, los accesorios, los carros alegóricos, etcétera. En conjunto, interpretaciones visuales de gran colorido e impacto. El ala de los pastores cargando cada uno ―su‖ oveja perdida, pero rescatada, es impresionante. La maravillosa multiplicación de ―peces‖ no puede pasar desapercibida en el ala que los lleva como un mar verdadero. La escuela incluso usó mucha discreción. La reina, representada como Cristo, con una corona de espinas y llagas en las manos y los pies, está vestida con una hermosa túnica que cubre su cuerpo mucho más allá de lo que se ve en las reinas ―habituales‖ de escuelas. Y ella camina, hace algunos giros y movimientos, siempre elegante, pero ni siquiera baila samba. Definitivamente, la escuela no quería escandalizar, quería llevar a Cristo a ―su‖ realidad, a ―nuestra‖ realidad. En resumen: la escuela de samba Mangueira llevó el Cristo actualizado a Sapucaí. Pero quienes vieron el desfile aprendieron: ¡nació y resucitó en el Morro de Mangueira! Él puede ser hallado allí. ¿No es éste un testimonio conmovedor de la fe?

57


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Versión: Leopoldo Cervantes Ortiz(alc-noticias.net) 26/02/2020

65. Carnaval, profecía de un mundo libre y plural: Marcelo Barros Brasil. En diversos países, hoy se respira un ambiente de fiesta. Aún si la realidad es difícil y la crisis económica tiene agravantes, en estos días, ciudades como Oruro en Bolivia, Rio de Janeiro, Salvador y Recife, en Brasil, Montevideo en Uruguay, Neuquén en Argentina y otras en América Latina y el Caribe, parecen reírse de las dificultades. En este domingo, multitudes van a las calles para jugar, cantar y bailar. La tradición del Carnaval fue traída a las Américas por los colonizadores, en el siglo XVI. Desde, entonces, recibió influencias indígenas y africanas que, en cada lugar, les dieron fisionomía propia. En Río de Janeiro, el Carnaval de las escuelas de samba es diverso del carnaval de Oruro con sus diablos y más aún del que se hace en Huejotzingo y Tlaxcala en México y también del carnaval de Colombia. Algunos grupos religiosos, católicos y evangélicos reaccionan a esas fiestas proponiendo encuentros espirituales y retiros. Algunos otros quieren conquistar jóvenes con fiestas y danzas propias. Cada uno tiene derecho de hacer lo que prefiere. Lo importante es no dar testimonio de un Dios triste o enemigo de la fiesta y de la alegría.

religiones ni puede ser usado como legitimador de discriminaciones. Su samba enredo dice: ―Jesús es nuestro. El Mesías no es armado. Le gusta la samba y ver su gente jugar feliz‖. (amerindiaenlared.org) 23/02/2020

66. Diálogo Intereclesial por la Paz (DiPaz) se une al clamor en defensa de la Vida de personas reincorporadas de FARC Colombia. ―Hemos sido testigos de la continuidad del sufrimiento de personas, familias y comunidades por múltiples violencias como asesinatos, amenazas, desplazamientos, confinamientos y deudas económicas, algunas de ellas impagables, sin que el gobierno colombiano adopte medida alguna para enfrentar esta situación de crisis‖, dice la Plataforma Dipaz, por lo que reitera la disposición de continuar aportando a la construcción de una paz integral, estable, duradera y completa. En la asamblea reunida el 19 y 20 de febrero de 2020 en la ciudad de Bogotá, se consensuó una Declaración final que transcribimos: En nuestra interacción con procesos comunitarios y eclesiales en distintas zonas del país constatamos que hay un anhelo de paz completa expresada a través de diversas iniciativas y el clamor por una vida digna que propicie la reconciliación en el país.

Para muchos, Carnaval se hizo importante como intervalo de convivio, en medio a un año de trabajo duro. En ese sistema económico-social, el Carnaval es casi el único momento, en el cual las personas, se conozcan o no, se dan las manos y juegan con danzas y ritos comunes.

Aun así, hemos sido testigos de la continuidad del sufrimiento de personas, familias y comunidades por múltiples violencias como asesinatos, amenazas, desplazamientos, confinamientos y deudas económicas, algunas de ellas impagables, sin que el gobierno colombiano adopte medida alguna para enfrentar esta situación de crisis.

Diversos filósofos actuales afirman que, para un mundo como el nuestro, el remedio más eficaz puede ser la ―ética de la convivencia‖. Muchas veces, la delicadeza es vista como signo de fragilidad personal.

El asesinato de 250 líderes sociales en solo 2019, y un total de 186 integrantes de las FARC es aterrador, en medio de una ausencia de respuesta estatal eficaz, oportuna e integral para proteger la vida y la libertad.

Como si la agresividad fuera normal y positiva. Por eso, es importante insistir en relaciones humanas fundamentadas en la gentileza y en la ternura, como algo más bello y más humano. El otro, en si, no debe ser visto como amenaza y riesgo. Por eso, las fiestas que, en eses días llevan las personas a convivir y jugar juntas si hacen profecía de otro modo de organizar el mundo.

Los mensajes ambiguos ante la opinión pública en torno a la paz, la profundización de medidas políticas y económicas de desigualdad, la crisis ambiental, los mensajes a la comunidad internacional carentes de verdad respecto al cumplimiento integral del gobierno nacional al Acuerdo de Paz y a lo pactado en el marco de las negociaciones con el ELN siendo garantes Cuba y Noruega, exigen una reconducción de la política de gobierno.

En ese Carnaval, en Rio de Janeiro, oprimidas de diversas formas por un gobierno racista y sumiso al Imperio, muchas escuelas de samba salen a las calles con un samba de protesta. Una de las más importantes, la Manguera, escogió como tema de su desfile ―La verdad os hará libres‖ e insiste que Jesucristo no es propiedad de las

Insistimos en la necesidad de hacer real el derecho a la paz con la protección del sistema transicional; la implementación de los PEDTs, PNIS; la reactivación de la mesa conversaciones con el ELN con base en los puntos temáticos acordados, y depositados por las iglesias

58


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y la búsqueda de alternativas para abordar la criminalidad y los grupos herederos del paramilitarismo. Hacemos un llamado a la persistencia de una Apuesta por la Vida, donde se privilegien las medidas de protección en los territorios más vulnerables de violencias, el respeto y afirmación de acuerdos humanitarios gestados por la población civil y la garantía de los derechos humanos de todas las personas. Como DiPAZ seguimos comprometidos con crear y promover una espiritualidad de la paz desde la defensa de la vida. El espíritu de Dios nos desafía a trabajar con otros sectores sociales y políticos por la paz en nuestro país, por lo que saludamos a Defendamos la Paz en su primer aniversario y expresamos nuestro compromiso de seguir articulando esfuerzos. Saludamos los esfuerzos a favor de la vida que han realizado los obispos del Pacífico y Cauca, nos sumamos en la esperanza de que todos esos clamores sean escuchados porque ¡el tiempo de la guerra ha terminado! DiPAZ sigue fortaleciendo su vocación y llamado con la vinculación de personas de 33 denominaciones eclesiales, de las cuales 12 tienen presencia nacional a través de su Escuela de Acción Noviolenta y el ingreso como nuevos miembros de la Iglesia Colombiana Metodista, Paz y Esperanza Colombia y EDUPAZ con quienes esperamos consolidar la misión. Agradecemos el respaldo de la comunidad ecuménica y las iglesias hermanas a nivel internacional su acompañamiento y solidaridad para ayudarnos a responder a los desafíos de ser constructores de paz como lo pide el evangelio. Diálogo Intereclesial por la Paz. DiPAZ (alc-noticias.net) 25/02/2020

67. Partido FARC llama a la Comunidad Internacional, entre ellos al Consejo Mundial de Iglesias, a exigir al gobierno colombiano garantías para la democracia y la vida Colombia. Ante los actuales hechos de asesinatos que enlutan a todo el país, el Consejo Político Nacional del Partido FARC, surgido luego de la dejación de armas de la guerrilla del mismo nombre en el país, llama urgentemente a la Organización de Naciones UnidasONU, al Senado Norteamericano, al Parlamento Europeo, al Parlamento Centroamericano, a su Santidad el Papa

Francisco, al Consejo Mundial de Iglesias, a las Iglesias y Comunidades de fe amantes de la paz, a todos los gobiernos y pueblos democráticos del mundo, a los intelectuales y las organizaciones defensoras de Derechos Humanos a nivel internacional, a exigir al gobierno colombiano garantías para la democracia y la vida. La Nota pública dice: ―Firmamos el Acuerdo Final de Paz de La Habana, Cuba, con la esperanza de sentar las bases de una vida digna para todos los colombianos. Hemos puesto en el centro de este Acuerdo a las víctimas y luchamos para que se erradique el abandono estatal que afecta gran parte del país, y así atacar las causas estructurales que generaron el conflicto‖. Las persecuciones y los asesinatos ya han costado la vida a 186 exguerrilleros y exguerrilleras y cerca de 800 líderes y lideresas sociales, Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos, profesores y profesoras, líderes de restitución de tierras y de sustitución de cultivos. Cumplimos nuestra palabra de dejar las armas, no estamos solos, hemos sentido el acompañamiento de la inmensa mayoría del pueblo colombiano, sin distinción partidaria, religiosa o ideológica, al igual que de la comunidad internacional y los países garantes, lo cual nos llama al optimismo, a incrementar nuestros esfuerzos por salir del fango de la guerra, a luchar por la implementación del Acuerdo y aportar a la construcción de un nuevo país para las generaciones futuras. ―Siempre creímos que la construcción de la paz era difícil, pero tenemos la voluntad de continuar en esta causa con todas nuestras fuerzas. Puesto que estos asesinatos y desplazamientos complican más el camino de la paz, acudimos a ustedes, para que se detenga este exterminio que está cubriendo de sangre y violencia nuestro país‖, enfatizan. Seguiremos, afirman, con ayuda de ustedes, contribuyendo con la paz en Colombia. Estos horrendos crímenes no nos amilanan ni amedrentan, y mucho menos, detienen nuestros sueños de un país para todas y todos. (alc-noticias.net) 27/02/2020

68. "Siento como que estoy muerta": mexicana que cumple mil días refugiada en iglesia de EU Mancos, Colorado. Cuando Rosa Sabido entró a la iglesia hace más de mil días para no ser deportada, pensaba que estaría allí quizás unas semanas y seguramente no más de un año. Pero Sabido cumple ahora 1.000 días en la Mancos United Methodist Church, y asegura que no cederá en

59


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

su lucha y que seguirá en los predios de la iglesia en un ―exilio‖ autoimpuesto. La decisión ha atraído la atención de la prensa nacional e internacional, ante la cual la autoproclamada ―ermitaña‖ ha aprovechado para defender su causa y la de los inmigrantes en Estados Unidos: ―Si gente como yo no alza la voz, si no defendemos a los demás, nada cambiará‖, declaró Sabido, quien es residente del condado Montezuma desde hace 32 años.

―Me siento como que estoy muerta, cocomo si hubiera desaparecido de la faz de la Tierra‖, expresó. También tiene otras actividades como aprender a cocinar, bordar, coser y tocar percusión con grupos que vienen a visitarla a la iglesia Para ella, es una oportunidad de aprender nuevas aptitudes mientras pasa el tiempo, esperando que se resuelva su caso. Con información de AP

En ocasión de los 1,000 días en la iglesia, un grupo de partidarios llamado ―Rosa Belongs Here‖ (―Rosa Pertenece Aquí) realizará una vigilia y le enviará una petición al representante Scott Tipton, a su oficina en Durango.

(jornada.com.mx) 27/02/2020

La petición, que contiene 2.712 firmas, le pide a Tipton patrocinar una ley que permita a Sabido trabajar en el país y eventualmente obtener permiso de quedarse.

Nueva York. El gobierno del presidente Donald Trump sí tiene derecho a retener millones de dólares en fondos para agencias policiales a fin de obligar a los estados a cooperar con las restricciones migratorias, decidió el miércoles un tribunal federal de apelaciones en Nueva York, en un fallo que contradice los de otros tres tribunales.

Sabido, quien trabajaba como secretaria de una iglesia, previamente era renuente a dar su número telefónico, pero su deseo de luchar por los derechos de los inmigrantes la llevó a compartir su historia con numerosos medios de prensa, entre ellos la BBC, The Washington Post, Reuters, Univision y The Los Angeles Times. Sabido, ciudadana mexicana, lleva décadas tratando de obtener la residencia legal en Estados Unidos luego de mudarse al pueblo de Cortez con su madre cuando tenía 23 años. ―Hice todo lo correcto‖, aseveró. Tiene en la iglesia una torre de varios metros de documentos relativos a su caso judicial que se remonta 10 años atrás. Tras agotar todas las vías migratorias legales, su suerte recae en la posibilidad de que un legislador introduzca una propuesta de ley, y que esa propuesta sea aprobada por el Congreso: ―Creo que tengo el derecho de permanecer aquí, y deseo luchar hasta el final‖, declaró. Sabido también desea permanecer en el condado Montezuma para ayudar a cuidar al nieto de su hermano, que tiene 14 años y que tuvo que quedarse con la madre y el padrastro de Sabido cuando su familia tuvo que regresar a México. ―Siento como que soy un ancla... la única persona de la familia a este lado de la frontera que puede atenderlo y cuidarlo‖, expresó. La vida en la iglesia es a veces surrealista. Sabido tiene el tiempo desocupado, así que pasa horas frente a la computadora. A veces se deprime, pensando que se está perdiendo las grandes ocasiones de su familia, como cuando no pudo asistir al funeral de su madre.

69. Falla Corte a favor de Trump sobre ciudades santuario

La decisión del Tribunal de Apelaciones de 2do Distrito en Manhattan anula un fallo anterior que le exigía al gobierno federal entregarle los fondos a la ciudad de Nueva York y a siete estados: Nueva York, Connecticut, Nueva Jersey, Washington, Massachusetts, Virginia y Rhode Island. Esas jurisdicciones habían demandado al gobierno federal luego que el Departamento de Justicia anunció en 2017 que retendría los dineros a ciertas ciudades y estados a menos que le den a las autoridades de inmigración acceso a las cárceles y les notifiquen cuando alguien que esté en el país ilegalmente está a punto de ser excarcelado. Antes de ese cambio, las ciudades y estados estaban obligados únicamente a demostrar que no estaban impidiendo a las agencias policiales comunicarse con las autoridades federales sobre el estatus migratorio de presos. En ese momento, el entonces secretario de Justicia, Jeff Sessions, declaró: ―Las llamadas ‗políticas de santuario‘ aumentan la inseguridad para todos porque intencionalmente debilitan nuestras leyes y protegen a los extranjeros ilegales que han cometido delitos‖. El Tribunal de Apelaciones de 2do Distrito afirmó que el lenguaje sencillo de las leyes pertinentes deja en claro que el secretario de Justicia tiene la autoridad de imponer condiciones a los estados y municipalidades que reciben dinero federal. Añadió que la Corte Suprema ha fallado varias veces que el gobierno federal tiene autoridad sobre los estados en cuanto a las políticas migratorias.

60


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Los últimos dos años, tribunales de apelación en Chicago, Filadelfia y San Francisco han fallado en contra del gobierno federal al ratificar amparos presentados para impedir la aplicación de algunas o todas las condiciones. El fallo reciente se refiere al subsidio Edward Byrne Memorial, un fondo creado en el 2006 mediante el cual el Congreso distribuye más de 250 millones de dólares en fondos federales para agencias policiales estatales y locales. (jornada.com.mx) 26/02/2020

70. La separación de familias que ordenó Trump es tortura, sostiene estudio Siquiatras evaluaron a 17 adultos y nueve niños que estuvieron separados entre 30 y 90 días: The Guardian Estados Unidos. Las situaciones traumatizantes a las que el gobierno del presidente Donald Trump sometió a niños y sus padres indocumentados al ser separados en la frontera sur de Estados Unidos constituye tortura, concluyó un estudio del grupo estadunidense Médicos por los Derechos Humanos (PHR, por sus siglas en inglés), tras estudiar 26 casos. El diario británico The Guardian, que consultó al personal de PHR y el informe, indica que los expertos legales han argumentado que la separación familiar constituía tortura, pero esta es la primera vez que un grupo médico llega a esta determinación. El doctor Ranit Mishori, coautor del estudio y principal asesor médico del grupo, dijo en entrevista con el rotativo: es más que sorprendente que esto pueda suceder en Estados Unidos por instrucción e intención directa de los funcionarios del gobierno. El informe proporciona una profunda primera mirada al impacto sicológico de la separación familiar, práctica que el gobierno de Estados Unidos continuó a pesar de las advertencias de los principales órganos médicos del país, señala The Guardian. Los siquiatras voluntarios de PHR evaluaron a 17 adultos y nueve niños que estuvieron separados entre 30 y 90 días tras ser detenidos. Aseguran que la mayoría cumplió con los criterios para al menos una afección de salud mental, incluido el trastorno de estrés postraumático, el trastorno depresivo mayor o el trastorno de ansiedad generalizada consistente con el trauma de la separación familiar y probablemente relacionado con él. El gobierno estadunidense instituyó una política en abril de 2018 que permitió formalmente la separación masiva de niños y padres en la frontera con México. Trump terminó la política en junio de 2018, pero desde entonces se ha revelado que la administración separó a miles de fami-

lias antes y después de que la política estuviera vigente. La brutal política de separación familiar no sólo creó trauma, sino que se intensificó por la exposición previa de las familias a la violencia en su viaje a Estados Unidos y en sus países de origen: Honduras, Guatemala y El Salvador, reseña el diario. De acuerdo con la investigación, todos menos dos de los adultos evaluados por PHR dijeron que habían recibido amenazas de muerte en sus países de origen y 14 de los 17 adultos dijeron que fueron blanco de cárteles de drogas. Casi todos los niños fueron drogados, secuestrados, envenenados o amenazados por pandillas antes de abandonar su país. Una madre dijo a los investigadores que cambió a su hija a diferentes escuelas en El Salvador para que los pandilleros no pudieran encontrarla y matarla. Ante estas amenazas los padres confiaban en que el viaje a Estados Unidos resultaría en protección para sus hijos, apunta el informe. (jornada.com.mx) 26/02/2020

71. Investigación del MIT no encuentra indicios de fraude electoral en Bolivia Estados Unidos. Las elecciones presidenciales de Bolivia en las que Evo Morales ganó un cuarto mandato el pasado 20 de octubre no fueron fraudulentas, como aseguró sin pruebas la Organización de Estados Americanos (OEA), afirmó un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en un artículo publicado ayer en el diario The Washington Post. ―No hay ninguna evidencia estadística de fraude que podamos encontrar: las tendencias en el conteo preliminar, la falta de un gran salto en el apoyo a Morales después del alto y el tamaño del margen de Morales parecen legítimos. Con todo, el análisis estadístico y las conclusiones de la OEA parecerían profundamente defectuosos‖, concluyeron los investigadores del MIT. El proceso electoral fue cuestionado por la OEA en su informe final a partir de supuestas irregularidades relacionadas con una detención preliminar del conteo de votos, el sistema informatizado, falsificación de firmas, alteración de datos y una cadena de custodia deficiente, recordó Prensa Latina. En el artículo ¿Ganó Evo? sus autores, los investigadores del Laboratorio de Ciencia y Datos Electorales del Instituto de Tecnología de Massachusetts, John Curiel y Jack R. Williams, recuerdan que a partir de ahí la maquinaria golpista echó a andar hasta consumar la renuncia ―obligada‖ de Evo Morales a instancias de las

61


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

fuerzas armadas y la Policía Nacional, lo que provocó su exilio en México y en Argentina, acusaciones de terrorismo y sedición, así como el arresto de unos 40 funcionarios de su gobierno y la muerte de unas 35 personas tras en el conflicto poselectoral. En su investigación, Curiel y Williams no encontraron evidencia para respaldar el reclamo de fraude electoral que sirvió de justificación a la derecha boliviana para dar el golpe de Estado y apoyar la instauración de un gobierno de facto. Curiel y Williams anotan que más allá de los cuestionables señalamientos de la OEA, sí era posible una victoria de Morales en la primera vuelta de las elecciones como determinó entonces el Tribunal Supremo Electoral, pues de acuerdo con las leyes bolivianas pudo hacerlo al acumular el 40 por ciento de los votos y una ventaja del 10 por ciento sobre su rival Carlos Mesa. La investigación registra que no hay evidencia de una diferencia estadística significativa entre el margen de ventaja de Morales sobre Mesa antes y después de que se detuvo el conteo preliminar de votos, más bien apunta a una ventaja superior a los 10 puntos porcentuales por parte del candidato del Movimiento al Socialismo. De igual forma, el análisis revela que el informe de la OEA destaca cambios en la tendencia de los votos tras haberse detenido el conteo preliminar sin tener en cuenta una serie de variables. En ese sentido destacan al votante trabajador que ejerce ese derecho más tarde en el día o a hacen referencia a los centros de votación ubicados en las áreas más pobres del país, donde las filas para votar son más largas, lo que reduce así la posibilidad de un conteo rápido de las boletas. La publicación de The Washington Post apunta además a la ausencia de un cambio drástico en los resultados antes y después de la detención preliminar del conteo o en la tendencia del voto, que siempre favoreció a Morales. ―No encontramos evidencia alguna de ninguna de estas anomalías‖, aseguraron Curiel y Williams tras analizar los datos anteriores y después del corte. ―No hay ninguna evidencia estadística de fraude que podamos encontrar: las tendencias en el conteo preliminar, la falta de un gran salto en el apoyo a Morales después del alto y el tamaño del margen de Morales parecen legítimos. Con todo, el análisis estadístico y las conclusiones de la OEA parecerían profundamente defectuosos‖, concluyeron. Curiel y Williams notificaron a la OEA sobre la investigación y sus resultados pero no obtuvieron comentarios al respecto. La investigación del MIT fue encargada por el Centro de Investigaciones Eco-

nómicas y Políticas (CERP por sus siglas en inglés). El co director del grupo, Mark Weisbrot, afirmó que la OEA tiene mucho que explicar luego de haber facilitado el golpe de Estado a través de difundir información defectuosa en lo que coincidió el periodista de MSNBC Chris Hayes, quien tuiteó: ―Dado el hecho de que el gobierno entero de Morales fue depuesto por las acusaciones de fraude electoral, la OEA tiene mucho que responder‖. (jornada.com.mx) 27/02/2020

72. Denuncian ante la Guardia Civil nuevos actos vandálicos contra la Catedral de Cartagena A las ventanas rotas de meses atrás producidas por las pedradas de algunos desaprensivos, se unen las nuevas pintadas de grafitti aparecidas en la parte superior de la Catedral Estos graves hechos, que constituyen delitos sobre el Patrimonio Histórico tipificados en el Código Penal, han sido denunciados por la Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad Asimismo, denuncian un nuevo incumplimiento del Obispado de Cartagena en relación a la apertura durante los últimos cuatro días laborables de cada mes que incumple la Resolución de 7 de mayo de 2015 España. El pasado 18 de febrero la Catedral de Santa María la Mayor de Cartagena sufrió de nuevo actos vandálicos: a las ventanas rotas de meses atrás producidas por las pedradas de algunos desaprensivos, se unen las nuevas pintadas de grafitti aparecidas en la parte superior de la Catedral. El pasado 19 de febrero la Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad interpuso denuncia ante la Guardia Civil porque estos graves hechos constituyen delitos sobre el Patrimonio Histórico tipificados en el Código Penal. Esperamos que las investigaciones se inicien a la brevedad y concluyan con la detención y condena de los responsables tal y como ha sucedido con las Ermitas del Monte Miral, también Bien de Interés Cultural. Asimismo, denunciamos un nuevo incumplimiento del Obispado de Cartagena en relación a la apertura durante los últimos cuatro días laborables de cada mes. Nuevamente el Obispado de Cartagena incumple la Resolución de 7 de mayo de 2015 aprobada por la Dirección General de Bienes Culturales no abriendo el sábado 29 siendo laborable y privando a los ciudadanos de visitar nuestra Catedral que no pueden visitarla durante los otros días, debido a los exiguos horarios decididos unilateralmente por la Diócesis de Cartagena.

62


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Animamos e invitamos a los ciudadanos de Cartagena, turistas y foráneos que visiten nuestra Catedral, del lunes 24 al jueves 27 en horario de 10 a 12 de la mañana, con la esperanza de que la Catedral Santa María la Mayor de Cartagena deje de ser la única Catedral en ruinas y sin culto de España, por no tener aún un Plan Director que permita acceder a los fondos del Plan Nacional de Catedrales y/o del 1,5% cultural del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (anteriormente, Ministerio de Fomento) para su reconstrucción. Cartagena, 24 febrero 2020 Pdta. Josefa Muñoz Plazas. Plataforma Ciudadana Virgen de la Caridad (religiondigital.org) 25/02/2020

73. Campaña de oración para terminar la Guerra de Corea de 70 años gana impulso global Seúl. Mientras la comunidad mundial del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) se embarca en oraciones por la paz en la península de Corea del 1 de marzo al 15 de agosto, el mundo está listo para una era de paz permanente, dijo el reverendo Dr. Hong-Jung Lee, secretario general de El Consejo Nacional de Iglesias en Corea. Pero "en 2019 todas las reacciones del gobierno de los Estados Unidos han afectado nuestra soberanía, ya que vemos bloqueados todos nuestros intentos de paz", dijo Lee. "Además, ha sido frustrante que veamos a los dos principales partidos políticos en los Estados Unidos manipulando el tema coreano simplemente para ganar ventaja en las elecciones de mitad de período y las elecciones presidenciales, lo que ahoga el progreso que las dos Coreas podrían haber logrado".

Lee instó, en esta coyuntura muy crítica, a que los líderes estadounidenses respeten la soberanía intercoreana. "Deseo sinceramente que la campaña de oración global rompa el silencio congelado del actual proceso de paz coreano, despertando la conciencia de paz de los ciudadanos globales, particularmente reflexionando sobre la Guerra de Corea de 70 años", dijo Lee. "Pongamos fin a la guerra de Corea y establezcamos un acuerdo de paz en la península de Corea en 2020. La paz es la única forma posible de desnuclearización de la península de Corea y del mundo". La campaña mundial de oración por la paz en la península de Corea invitará a cientos de miles de personas en todo el mundo a decir: "¡Oramos, paz ahora, finalice la guerra!" Durante la campaña, se publicarán 70 oraciones e historias, que corresponden a una conmemoración de 70 años desde el final de la Guerra de Corea. En cooperación con el Consejo Nacional de Iglesias en Corea, las oraciones se publicarán en línea cada semana. ―Este año, 2020, marca el 70 aniversario del fin de la Guerra de Corea. Setenta años! Los coreanos en el norte y el sur han vivido en el dolor y el odio durante mucho tiempo ", dijo el secretario general del CMI, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit. ―Durante este período de oración, las iglesias de todo el mundo escucharán las historias desgarradoras de aquellos que han pasado por el sufrimiento de la división. También escucharán acerca de las personas que ya han vivido vidas de reconciliación y paz más allá de la división". (oikoumene.org) 27/02/2020

GÉNERO Y ECUMENISMO 74. "Sin cambios profundos, la Iglesia no será nunca la iglesia de Jesús” “Reivindicamos una reforma eclesial profunda desde la perspectiva de las mujeres, que anhelamos y que no llega”, subrayó Pepa Torres. “Hartas de empujar, y del silencio, hemos decidido alzar la voz” A las puertas de las catedrales de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Santiago, Santander, Sevilla, Bilbao, La Rioja, Valencia.... "Esto es como un 15-M de las mujeres en la Iglesia" "La Iglesia es uno de los grandes bastiones del patriarcado"

Simone Weil Mary Ward, Marguerite Porete, Josefina Bakhita, Teresa de Jesús, Hildegarda de Bingen, Madeleine Lebrel.... santas de la Iglesia, y santas laicas. Los rostros de tantas mujeres poblaban este mediodía la parroquia 'roja' de San Carlos Borromeo, hoy más morada que nunca. Presidiendo, como no podría ser de otra manera, el Cristo de las cadenas, con su estola morada, el mismo que soñó un movimiento de plena igualdad entre hombres y mujeres. La 'Revuelta de mujeres en la Iglesia' está más fuerte que nunca. ¿Oirán sus voces desde dentro de los palacios? Algunas de las mujeres del cartel, como Porete, murieron en la hoguera. O Mary Ward, que luchó por la igualdad, y vivió durante años encarcelada y siendo

63


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341 considerada una hereje. ―Sentimos dolor por la desproporción de lo que damos y lo que recibimos‖, clamó MariFe Ramos.

liderazgo de las mujeres en la Iglesia, y no solo en tareas subsidiarias, auxiliares y de cuidados‖.

―Queremos nuestro puesto en la comunidad de iguales de Jesús. Esto no tiene marcha atrás‖. "No queremos romper con nadie, la Iglesia fue, y tiene que volver a ser, una comunidad de iguales".

Sínodo y monjas violadas

El perfume de la igualdad Y es que, ―sin cambios profundos, la Iglesia no será nunca la iglesia de Jesús‖, destacó la teóloga Pepa Torres. Como gesto simbólico, las convocantes quisieron rociar a los presentes con perfume, como hiciera la mujer del Evangelio, la que reconoció a Jesús como profeta. ―Jesús se posicionó claramente con esa mujer‖. El perfume de la justicia, de la equidad, de la belleza, que tiene que ser reconocido y visibilizado. ―Que se extienda el perfume de la igualdad‖, proclamaron. ―Reivindicamos una reforma eclesial profunda desde la perspectiva de las mujeres, que anhelamos y que no llega‖, subrayó Pepa Torres. ―Hartas de empujar, y del silencio, hemos decidido alzar la voz‖, y unir esas voces en un clamor común. ―Una renovación eclesial profunda que ponga fin a la discriminación que sufre la mujer en la Iglesia, y que lo haga hasta convertirla en una comunidad de iguales‖. Tal y como lo quiso Jesús.

―El ninguneo en el Sínodo de la Amazonía y las acusaciones de violencia contra las mujeres nos han impulsado a seguir adelante‖, añadió Torres, mientras MariFe aclaró que no han pedido permiso a la diócesis de Madrid para concentrarse. ―¿Para qué? Si quieren dialogar aquí estamos‖. ―Somos mujeres comprometidas en el ámbito de la Iglesia, esta revuelta no tiene ningún afán de ocultar a nadie. Esto forma parte de nuestro compromiso en la Iglesia y fuera de ella‖, concluyó Torres. "La Iglesia es uno de los grandes bastiones del patriarcado", apuntó la teóloga, animando a los varones, y especialmente a los obispos, a 'sumarse' a la revuelta. "La mayor enfermedad de la Iglesia se llama clericalismo, que es toda una cultura y una mentalidad, que ha permeado a los cristianos y cristianas durante siglos. Y que ha condicionado a la Iglesia. Un gran peso, una gran dificultad es la teología claramente excluyente, que no ha incorporado categorías para interpretar lo divino. Mientras eso no se haga, habrá una teología excluyente, y una Iglesia afectada por una profunda división del trabajo, donde a las mujeres nos dejan en un papel accesorio". (religiondigital.org) 24/02/2020

A las puertas de los templos, pero fuera de ellos ―Queremos tener voz y voto, como recientemente no ha sucedido en el Sínodo de la Amazonía, que suponga estar presente en lugares de toma de decisión en la Iglesia, 'hasta que se haga costumbre'‖, subrayó la teóloga, que anunció que las mujeres ―nos manifestaremos en la iglesias, pero a sus puertas, fuera de ella, porque así nos sentimos‖. A las puertas de las catedrales de Madrid, Barcelona, Zaragoza, Santiago, Santander, Sevilla, Bilbao, La Rioja, Valencia.... ―Esto es como un 15-M de las mujeres en la Iglesia. Para romper con la invisibilidad y alzara nuestras voces‖. Con música, lecturas, oraciones, silencio y mucho ruido. Y la lectura de un manifiesto (que ofrecemos a continuación) y que ya ha sido suscrito por medio centenar de instituciones, Religión Digital entre ellas. ―La Iglesia está impregnada del trabajo de las mujeres y sin embargo, no nos ven‖, indicó MariFe, mientras que María García y Ana Gamarra leyeron algunas de las exigencias de las mujeres: ―Aspiramos a unas reformas profundas que vayan rellenando el foso de las desigualdades‖, ―Que cambie el derecho canónico para reconocer esta desigualdad‖; ―Que se reconozca plenamente el

75. "Hay miedo a la teología feminista" Doctora en Teología Bíblica por la Universidad de Deusto, reconoce que ser feminista dentro de la iglesia es difícil SI no piensas, piensan por ti. El papel de la reflexión y la sistematización razonada es fundamental para cualquier ámbito", reconoce Carmen Bernabé. "También en la Religión‖. Porque ha sido habitual que la Teología- reflexión razonada de la fe recibida la hicieran varones, sobre todo célibes y occidentales, lo que la ha dado un carácter muy concreto", recalca la directora de la Asociación Bíblica Española (ABE), que reúne a todos los biblistas del Estado y algunos de Latinoamérica, quien y considera que es posible un feminismo cristiana en el siglo XXI. "Aunque resulta muy difícil. La Iglesia tiene cierta ceguera al abordar los retos que los tiempos le plantean". La teóloga feminista se muestra optimista, porque desde hace tiempo y cada vez más, las mujeres con conciencia feminista han comenzado a formarse y a hacer esta reflexión. "Un discurso que no reniega del patrimo-

64


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

nio común, la fe, pero que cuestiona doctrinas asumidas sobre aspectos muy diversos. Con ello la teología feminista ha hecho aportaciones enormes, aunque también supone un gran reto que no siempre es aceptado con amplitud de miras". Bernabé participó en la tertulia de periodistas vascas, organizada en Bilbao por el Colegio y la Asociación vascos de Periodistas, en colaboración con el Ayuntamiento de Bilbao. En el encuentro disertó sobre la aportación y retos de la teología feminista a la religión y a las Iglesias. La doctora por la Universidad de Deusto fue contundente al señalar que son razones culturales las que siguen negando a las mujeres la plena participación de la Iglesia. "En muchos casos seguimos siendo tratadas en la Iglesia como menores de edad a perpetuidad. Además, la Iglesia española debe hacer un esfuerzo, como están haciendo en otros países europeos y en EE.UU., y recoger los retos. Al igual que los que plantearon los obreros en el siglo XIX, hoy los demandan las mujeres y los jóvenes", sentenció. En el Estado las secularización y la desafección por la Iglesia son crecientes y preocupantes y, dentro de ella, en mayor medida en el País Vasco. ¿Por qué? ¿"Por diversas razones: políticas, históricas, sociales? Hay un poco de ceguera en algunos momentos y sectores, a pesar de los esfuerzos aperturistas del Papa Francisco, que cuenta con numerosos enemigos dentro de la Iglesia; y una de las más beligerantes contra el pontífice es la Iglesia española y su conferencia episcopal". Con el Papa Francisco también resulta difícil ser feminista dentro de la Iglesia, pero "era mucho peor con Juan Pablo II y Ratzinger; fueron tiempo duros para la teología feminista; lo que tenemos que hacer las mujeres es saber argumentar y rebatir las barbaridades que autoridades eclesiásticas dicen sin perturbarse. De hecho, se acaba de lanzar el manifiesto Revuelta de las Mujeres en la Iglesia, un movimiento que no nace de la noche a la mañana, sino que refleja el trabajo realizado por las mujeres durante muchos años para mostrar el malestar por no poder acceder a trabajos solo permitido a los varones". Considera que la Iglesia se equivoca cuando se centra excesivamente en temas como la prohibición del aborto o la eutanasia y en la moral sexual, casi siempre en todo condenatorio. "Se está olvidando de puntos claves del Evangelio como buena noticia de liberación y humanización. Ya lo ha advertido el Papa Francisco, es un error que se tiene que corregir; hay que renovar los discursos", explica, al

tiempo que apunta que la Iglesia no puede/debe prescindir del 50% de la realidad eclesial, que son las mujeres. "Y aunque también haya mujeres en la iglesia en contra de la teología feminista, si tuvieran mayor protagonismo -con voz y voto- en igualdad de condiciones que los varones, la Iglesia saldría ganando, porque conseguiría integrar la experiencia de vida también desde otras perspectivas", recalca Bernabé. Esta teóloga feminista no aspira a que las mujeres puedan al sacerdocio. "Espero que no sean sacerdotisas; confío en que cambie el sistema eclesial actual y puedan ser directoras de Comunidad, presbíteras; las mujeres pueden presidirla exactamente igual que un hombre. No hay ninguna razón teológica que lo impida. Soy optimista, creo que será cuestión de tiempo". Carmen Bernabé, fundadora de la Asociación de Teólogas Españolas y pionera en aplicar una perspectiva de género en sus estudios bíblicos ya en los años 90, concluye que la teología feminista tiene un aspecto político, en su sentido más original, pues su objetivo es conseguir una forma diversa de organizar la comunidad y vivir las relaciones hacia dentro y hacia fuera de ella. (deia.eus) 24/02/2020

76. Carmen Bernabé: "La Iglesia tiene cierta ceguera al abordar los retos que los tiempos le plantean" La directora de la Asociación Bíblica Española ha reconocido que la teología tradicional "la hicieron varones, sobre todo célibes y occidentales, lo que la ha dado un carácter muy concreto" Ha reconocido el conservadurismo de algunas partes de la Iglesia, que miran con recelo las reivindicaciones de la mujer y las reformas de un Papa como Francisco Directora de la Asociación Bíblica Española (ABE), Carmen Bernabé ha participado en una tertulia de periodistas vascas, de la mano del Colegio de Periodistas vascos. En su intervención, como cuenta el medio deia, la doctora en Teología ha explicado que "el papel de la reflexión es fundamental en cualquier ámbito", y que la reflexión de por sí demanda diferentes perspectivas. Bernabé, que desde los años 90 le ha aplicado a sus estudios teológicos la perspectiva de género, ha reconocido que la teología tradicional "la hicieron varones, sobre todo célibes y occidentales, lo que la ha dado un carácter muy concreto". Como alternativa, propone una teología feminista, imbricada en la realidad también de ellas, que elabora "un discurso que no reniega del patrimonio común, la fe, pero que cuestiona doctrinas asumidas" en la Iglesia y que han invisibilizado a la mujer.

65


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

"La Iglesia tiene cierta ceguera al abordar los retos que los tiempos le plantean", ha denunciado, insistiendo en que las mujeres que participan en la vida de la Iglesia "seguimos siendo tratadas como menores de edad a perpetuidad".

su hija enferma (Mc 7, 26 par), parece que Jesús le dio una mala respuesta (Mc 7, 28 par). Pero el cariño de aquella madre fue tan grande, que hasta le hizo decir a Jesús: ―¡Mujer qué grande es tu fe!‖ (Mt 15, 28). Y la hija quedó curada.

Sumándose a la "revuelta" de mujeres convocada desde estos días en España, de cara a marzo, Carmen Bernabé ha opinado que las mujeres están reivindicando espacios "al igual que los que plantearon los obreros en el siglo XIX. Lo que tenemos que hacer las mujeres es saber argumentar y rebatir las barbaridades que autoridades eclesiásticas dicen sin perturbarse".

Insisto: Jesús siempre estuvo de parte de las mujeres. Un buen grupo de ellas le acompañaba en sus viajes (Lc 8, 1-3). Y siempre se puso de parte de ellas, aunque se tratase de adúlteras (Jn 8, 1-11) o prostitutas (Lc 7, 36-50). Sus grandes amistades fueron mujeres (Lc 10, 38-42; Jn 11, 1-46).

Por último, ha reconocido el conservadurismo de algunas partes de la Iglesia, que miran con recelo las reivindicaciones de la mujer y las reformas de un Papa como Francisco. En este sentido, ha afirmado que el actual Pontífice "cuenta con numerosos enemigos dentro de la Iglesia", que quieren frenar su apertura. Como él, ha concluido, "lo que tenemos que hacer las mujeres es saber argumentar y rebatir las barbaridades que autoridades eclesiásticas dicen sin perturbarse". (religiondigital.org) 25/02/2020

77. "Las mujeres son el único colectivo humano con el que Jesús jamás tuvo problema alguno": José M. Castillo "Jesús llegó a anular la ley de Moisés (Dt 24, 1), precisamente cuando le concedía al marido el derecho a repudiar a su mujer (Mt 19, 3-9)" "Si hay tantos obispos que viven en palacios, se ponen vestimentas que nadie más se pone, tienen privilegios que nadie más tiene, se creen que tienen poderes que Dios les ha dado a ellos, y a nadie más que a ellos, ¿no es lógico e inevitable que en la Iglesia esté pasando lo que todos vemos que ocurre?" "Si no tomamos en serio el Evangelio, ¿de qué nos sirve ser muy “canónicos”, muy “piadosos” y muy “clericales”?" Una de las cosas que más me han llamado la atención, en la lectura y estudio de los evangelios, es que en ellos se relatan los numerosos conflictos y enfrentamientos, que tuvo Jesús, con distintos grupos humanos y personas. Desde las más altas autoridades religiosas hasta los mismos discípulos que le acompañaban. Pero también en los evangelios, hay un dato que llama poderosamente la atención: las mujeres son el único colectivo humano con el que Jesús jamás tuvo ni un roce, ni una discusión, ni problema alguno. Incluso en el caso de aquella mujer cananea, que le suplicaba la curación de

Por una mujer, Jesús se dejó perfumar con un perfume valioso (Jn 12, 1-8). Y las mujeres fueron quienes se mantuvieron fieles a Jesús en su pasión y muerte: en el camino del Calvario (Lc 23, 27-31) y después de la muerte (Mc 15, 40-41), ante la cruz. Es más, Jesús llegó a anular la ley de Moisés (Dt 24, 1), precisamente cuando le concedía al marido el derecho a repudiar a su mujer (Mt 19, 3-9). Y, por lo demás, los relatos de la resurrección destacan a las mujeres de manera que ellas fueron los primeros testigos del Resucitado. Cuando pensamos que Jesús le dijo a Pedro que era un ―Satanás‖ (Mt 16, 23). Y se lo dijo poco después de asegurar que el mismo Pedro iba a ser la ―roca‖ sobre la que Cristo pensaba edificar su Iglesia (Mt 16, 18). Pero Pedro no tuvo bastante con enfrentarse así a Jesús. Es que, además, en la Pasión, Pedro renegó tres veces que él conociera o fuera de los de Jesús. Y, al final, Judas lo traicionó y los demás huyeron, dejando solo a Jesús. En la cena de despedida, Jesús les impuso a sus discípulos tres mandatos: 1º) Tenían que ir por la vida haciendo lo que él hizo aquella noche: lavar los pies a los demás. O sea, tenían que hacerse esclavos de todos, ya que eso era lo que hacían los esclavos: lavar los pies. 2ª) Tenían que partir y compartir el pan y el vino con los demás, ya que, en ese pan y en ese vino (en pan y el vino de la ―eucaristía‖), está realmente presente el mismo Jesús. 3º) En el evangelio de Juan, no se recuerda el mando eucarístico y, en su lugar, se nos dice que Jesús impuso el ―mandato nuevo‖: ―que os améis unos a otros como yo os he amado‖ (Jn 13, 34-35). ¿Por qué este tercer mandato es ―nuevo‖? Porque aquí ya no se recuerda ni el amor a Dios sobre todas las cosas. Porque en el ―otro‖, sea quien sea, ahí es donde ―está Dios‖. De forma que sólo el que ama al otro, ése es el que conoce a Dios (1 Jn 4, 7-21). "¿Cómo es posible que la Iglesia haya organizado las cosas de manera que desobedece a lo que Jesús nos dijo y no mandó?"

66


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Ahora bien, si todo esto es verdad (y es lo que nos dice nuestra Fe), ¿cómo es posible que la Iglesia haya organizado las cosas de manera que desobedece a lo que Jesús nos dijo y no mandó y, además, no sólo se queda tan tranquila esta Iglesia que tenemos, sino que además desobedece a Jesús con el convencimiento de que hace lo que tiene que hacer? ¿Cómo es posible que esto esté ocurriendo? Si hay tantos obispos que viven en palacios, se ponen vestimentas que nadie más se pone, tienen privilegios que nadie más tiene, se creen que tienen poderes que Dios les ha dado a ellos, y a nadie más que a ellos, ¿no es lógico e inevitable que en la Iglesia esté pasando lo que todos vemos que ocurre? Hay obispos que ocultan delitos, inmatriculan para sus diócesis propiedades de incalculable valor, premian al que les conviene, castigan al que les parece que debe ser castigado, cobran dinero por entrar en la ―casa de Dios‖. Y hacen tales cosas pensando que todo eso es la voluntad de Dios. Si digo estas cosas, es por lo mucho que quiero a la Iglesia. Pero la Iglesia que quiero – y la que todos tendríamos que querer – es la Iglesia que vive lo más parecido posible a como vivió Jesús, el Señor, el Hijo de Dios, la Palabra de Dios. Si no tomamos en serio el Evangelio, ¿de qué nos sirve ser muy ―canónicos‖, muy ―piadosos‖ y muy ―clericales‖? ¿No es todo eso un enorme engaño, en lugar de ser el camino que nos trazó Jesús, el Señor? Y termino haciendo una pregunta: ¿cómo es posible que las mujeres sigan en esta Iglesia, que las margina, las excluye, las anula en tantas cosas…? ¿Por qué siguen en una Iglesia que, anclada en siglos muy pasados, se niega y se resiste a que digan misa o que puedan ser esposas de sacerdotes? Si Jesús no prohibió nada de eso, ¿por qué lo prohibimos nosotros y encima nos quedamos con la conciencia del deber cumplido? ¿Qué es más importante: agradar a unos cuantos cardenales o servir al mundo entero? (religiondigital.org) 25/02/2020

78. Acoso sexual en Kerala (India): Una segunda monja de las Misioneras de Jesús acusa a monseñor Mulakkal Las hermanas que apoyan a la primera víctima expresan su satisfacción "porque otra monja ha revelado su pena" La segunda víctima es una monja de 36 años, testigo en el juicio contra el obispo, informa que otras hermanas han sufrido "sufrimientos

similares" pero tienen miedo de hablar en contra del "poderoso obispo" Arzobispo de Mumbai: "Queremos que salga la verdad y que se haga justicia tanto para la víctima como para el acusado. La Iglesia se mantiene neutral en este tema. Odia el pecado, pero ama al pecador" Una segunda monja de las Misioneras de Jesús en Kerala afirma haber sufrido acoso sexual por parte de monseñor Franco Mulakkal, obispo auto suspendido de Jalandhar, ya acusado de la presunta violación de una monja de la misma orden. La acusación surgió el 21 de febrero, el día antes de la aparición del obispo en el tribunal en su juicio. Para los defensores de monseñor Mulakkal, el momento de los nuevos cargos "es parte de una conspiración". Las hermanas que apoyan a la primera víctima expresan su satisfacción "porque otra monja ha revelado su pena". La segunda víctima es una monja de 36 años, testigo en el juicio contra el obispo. Su testimonio forma parte de las pruebas reunidas por la policía de Kottayam, que creó un grupo especial de investigación sobre el caso en 2018. En su descripción del abuso, la monja dice que el obispo la obligó a mostrar sus partes privadas y a su vez se tuvo que desnudar durante algunas videollamadas que la obligó a presenciar. Los episodios se remontan a 2015, cuando fue convocada por el obispo para discutir "cuestiones importantes". La monja informa que otras hermanas han sufrido "sufrimientos similares" pero tienen miedo de hablar en contra del "poderoso obispo". Ella dice: "Sentí repulsión porque dañó mi autoestima. Pero siguió hablando de cosas obscenas. Más tarde empezó a hacer un videochat en el que describía su cuerpo y el mío también. No me interesaban los mensajes sexualmente explícitos, pero no tuve el coraje de oponerme a él porque dirigía nuestra congregación. El testimonio de la monja fue recogido en 2019 por el Grupo Especial de Investigación. Sin embargo, los policías que lo escucharon no abrieron otro caso contra el obispo por la oposición a proceder a la grabación de los cargos por la propia víctima. En cambio, las declaraciones fueron robadas y entregadas al grupo "Foro para Salvar a Nuestra Hermana", que pide una reforma en la Iglesia India. Mientras tanto, el 22 de febrero, Mons. Mulakkal no se presentó en la audiencia. Había pedido ser absuelto de las acusaciones que lo ven involucrado en la supuesta violación de la Superiora de las Misioneras de Jesús en varios episodios entre 2014 y 2016.

67


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

El caso está entre los temas que están dividiendo a la Iglesia Católica India. Los obispos reunidos en la Plenaria la semana pasada también se expresaron al respecto.

origen de la historia: ¿dónde está tu hermano, dónde está tu hermana? Lo que hiciste por tus hermanos y hermanas, lo hiciste por mí. Y lo que no hiciste, tampoco lo hiciste conmigo.

El cardenal Oswald Gracias, arzobispo de Mumbai y presidente de la Conferencia Episcopal de la India (Cbci), dijo: "Queremos que salga la verdad y que se haga justicia tanto para la víctima como para el acusado. La Iglesia se mantiene neutral en este tema. Odia el pecado, pero ama al pecador".

No alzar la voz y no llevar a cabo acciones concretas contra esta plaga es justificar y promoverlas, desde las más sutiles hasta las más criminales.

(religiondigital.org) 25/02/2020

79. Caín, ¿dónde está tu hermana Alexa?: Agustina Luvis Núñez Puerto Rico. Sabemos que es un relato conocido que alude e interpreta dimensiones importantísimas de nuestra existencia y nuestra responsabilidad. Nos preguntamos cómo es posible que la razón por la cual un hermano mata a otro sea el que su ofrenda no agradó a Dios y en venganza desemboca su ira contra su propia sangre. No cabe duda de que Dios no es arbitrario e injusto, por lo que el texto es difícil de interpretar. Por primera vez la ira hacia Dios se convierte en un acto fratricida y por lo tanto en violencia e injusticia. Mirando la historia con mayor profundidad, descubrimos que la verdadera causa de la violencia contra su hermano está en el rechazo radical a todo lo que no sea su yo, su ego, su poder. La respuesta del asesino todavía nos deja en mayor perplejidad: ―¿acaso es mi obligación cuidar de mi hermano?‖ Su violencia está alimentada por su intolerancia a la diferencia, por su fría indiferencia a la existencia de otro ser, por la falta de reconocimiento de su total humanidad, por la carencia de amor, por la negación de su responsabilidad y por la incapacidad de ver la dignidad que la imagen de Dios le ha regalado a todo ser humano. El asesinato de Alexa, al igual que el de Abel, tiene las mismas connotaciones del primen crimen de la historia. Desde el grito de dolor e indignación que causa debemos unirnos, creyentes o no, a la denuncia del sufrimiento que viven seres humanos, por el único hecho de la falta de reconocimiento de su total humanidad. El silencio ante este crimen nos empareja a Caín en la negación de nuestra responsabilidad, y en la indiferencia a la existencia del otro ser humano. Cualquier discurso religioso o teológico que no condene claramente este hecho tampoco podrá contestar con un sí a la pregunta más sencilla del día final, que es la misma del

Al acercarnos a la Cuaresma, un periodo que desde sus inicios la iglesia cristiana reconoce como uno de reflexión profunda, recordemos que la muerte de Jesús y su resurrección es un mensaje claro de que Dios está a favor de los crucificados y crucificadas de la historia, en contra de quienes crucifican. También estuvo en el calvario que vivió Alexa. Usemos su mensaje y nuestras acciones para acompañar y ayudar a las Alexas a recuperar la vida, a encontrar la alegría, a sanar del daño que les hemos ocasionado, y a encontrar una posibilidad de esperanza. (elnuevodia.com) 26/02/2020

80. Mujeres zapatistas en México: "Aquí nadie nos mata, nadie nos viola" Estimaciones de la ONU indican que en México los feminicidios cobran la vida de 10 mujeres al día. De cara a la conmemoración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo, en el que se prevén multitudinarias manifestaciones en la capital y otras ciudades mexicanas, conocimos un territorio en el que las mujeres han logrado empoderarse y desterrar la violencia. Son zonas controladas por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), donde según las entrevistadas, no hay mujeres golpeadas, violadas o asesinadas. Reportaje de Neldy San Martín, Marianne Wasowska y Ariana Pérez. https://www.france24.com/es/20200225-en-focomujeres-mexico-zapatistasfeminicidios?fbclid=IwAR3rMMGZnwSp8ptjB6GQligPPS4LzSpxcHBgj9vGiE2apr060gaw DOCFjQ (france24.com) 25/02/2020

81. Mujeres en desplazamiento forzado: Gabriela Rodríguez* En vísperas del 8 de marzo, importa siempre recordar que la iniciativa para celebrar el Día Internacional de la Mujer se originó en el seno del feminismo internacional de izquierda. En la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, realizada en Copenhague en el año de 1910, fue Clara Zetkin, gran amiga de Rosa de Luxem-

68


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

burgo, quien jugó un papel clave en la historia del socialismo y de los derechos de las mujeres trabajadoras, quien propuso hace 110 años que el día 8 de marzo se instituyera como el Día Internacional de la Mujer. Desde el Consejo Nacional de Población (Conapo) esta celebración nos da pie para hablar de un asunto emergente y poco conocido en México: el desplazamiento interno forzado, un rostro más de violencia contra las mujeres. Tuvo que llegar un gobierno de izquierda para dar reconocimiento a un fenómeno que venía negándose por los gobernantes anteriores. De acuerdo con los principios rectores de desplazamiento de Naciones Unidas, el desplazamiento interno forzado se refiere a personas o grupos de personas que se han visto obligadas a huir de su hogar habitual, como resultado de situaciones de violencia generalizada, catástrofes naturales o provocadas, conflicto armado o violaciones a derechos humanos y que no han cruzado una frontera internacional. Aunque no es un asunto nuevo para el país, ya que este fenómeno empieza a documentarse en el Conapo, refiero aquí algunos de los hallazgos del reciente trabajo de Raúl Romo V., Rubén Almejo H. y Diana Villasana O. ( Perfil sociodemográfico de la población que cambió de vivienda o lugar de residencia para protegerse de la delincuencia, Segob/Conapo, septiembre de 2019). Por décadas se han descrito desplazamientos ocurridos en zonas indígenas del país, ya sea por motivos políticos, étnico-religiosos o despojo de tierras, pero el tema cobra mayor vigencia en México por el crecimiento de las oleadas de violencia que se acentuaron a partir del año 2008, ligadas a las políticas para combatir el crimen organizado, las cuales han acarreado pautas cualitativamente distintas en grados de crueldad inenarrables, así como nuevas estrategias para afrontar la crisis de inseguridad en algunos territorios específicos del país. Aunque no existe cifra oficial sobre el número de desplazados internos en nuestro país, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, constituye una fuente de información especializada con la cual es posible obtener un perfil sociodemográfico general de la población que cambió de vivienda o lugar de residencia para protegerse de la delincuencia (Envipe/Inegi, 2011). Uno de los hallazgos del análisis documental es que las diferencias por sexo entre las personas que se mueven y las que no lo hacen son notables. Se observa que la proporción de hombres que se mueven es más baja que sus contrapartes que no lo hacen, y lo opuesto sucede con las mujeres.

de la delincuencia, y bien podría suponerse que esta predominancia está relacionada con las diferencias de género, e interpretar que ¿O las víctimas mujeres del delito son más numerosas? ¿O son ellas, más que los hombres, quienes no quieren quedarse y prefieren moverse? Hay también diferencias generacionales. Las personas que no se movieron fueron de mayor edad, e invariablemente, la proporción de hombres y mujeres jóvenes (18 a 29 años) que se movieron fue más alta que quienes no lo hicieron; en 2019 la diferencia es de 8.1 por ciento en los hombres y de 12.9 en las mujeres. En cuanto a la jefatura según sexo de personas desplazadas, los resultados indican que es más común la jefatura masculina, esto ocurre tanto para quienes se mudaron como para los que no. En 2018, del total de jefes y jefas que se cambiaron, 67.8 por ciento era del sexo masculino y 32.2, del femenino. Por su parte, entre quienes no se movieron las proporciones siguieron el mismo patrón y alcanzaron los mismos niveles, pero el peso que representaron las mujeres fue ligeramente mayor (34.8 por ciento) y, en consecuencia, el de los hombres fue menor (65.2 por ciento). Probablemente esta clasificación es producto de la pauta patriarcal que asigna la jefatura a los hombres, aunque ellos no sean los proveedores ni quienes toman las decisiones importantes. En estos días, en que el feminicidio de Fátima estalló el dolor de todas y de todos, desde el Conapo queremos transformar nuestra indignación en acciones que redoblen los esfuerzos institucionales para contribuir a desterrar las diversas formas de violencia machista. Como madre y abuela, como feminista de izquierda, en honor al movimiento de mujeres socialistas de 1910, y escuchando el llamado de las compañeras que hoy se movilizan en las calles, me uno al paro convocado para el 9 de marzo. Las trabajadoras del Conapo que se quieran sumar pueden hacerlo sin ningún tipo de repercusión, e invito a aquellos compañeros trabajadores que necesitan cuidar a alguien, no vengan ese día a las oficinas y mejor se encarguen en casa del trabajo de cuidados de enfermos/as, así como de personas menores, con discapacidad y mayores con dependencia. * Secretaria General del Conapo (jornada.com.mx) 28/02/2020

Las mujeres predominan entre las personas que se mueven para protegerse

69


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

82. Urge cambio cultural para eliminar violencia contra mujeres: Francis Mor Ciudad de México. Urge un cambio de mentalidad y cultural para contrarrestar la violencia y la desigualdad que viven las mujeres, y para ello contribuye el Festival por la equidad de género Tiempo de Mujeres, que este 2020, llega a su segunda edición, expresó la creadora escénica Ana Francis Mor, integrante del comité curatorial de dicho encuentro artístico. A realizarse del 6 al 15 de marzo, en más de 40 espacios y recintos públicos, durante el evento más de 400 artistas, investigadoras, activistas y deportistas, participarán en más de 80 actividades programadas, entre conciertos, conferencias, mesas de reflexión, teatro, danza, exposiciones y proyecciones de películas entre otras. Excepto el día 9 marzo, que en solidaridad con las mujeres en paro que se realizará ese día en la Ciudad de México, no habrá actividad. En el marco del Día Internacional de la Mujer, el festival si bien tiene un carácter celebratorio, en el que se comparte la creatividad y la imaginación, también es una forma de protesta, por ello el Comité curatorial, integrado también por la actriz Mónica del Carmen, la académica Helena López González de Orduña, la coreógrafa Melva Olivas y la fotógrafa Mónica González, ―articuló una curaduría feminista‖. Algunos de los temas urgentes que se pondrán de manifiesto durante el encuentro artístico serán la marginación, las diferencias salariales, el embarazo adolescente y la generación de oportunidades, ―ejes conductores de las actividades programadas para contrarrestar la violencia de género, el machismo y la misoginia‖. De acuerdo con Ana Francis Mor, dicho comité, en colaboración con muchas mujeres artistas de la Ciudad de México, ―partimos de reconocer que estamos trabajando, viviendo y habitando en un sistema patriarcal, y pensamos de qué manera podemos contribuir a que ese sistema se vaya desarticulado; de ahí que en principio la alegría es el corazón de la resistencia y la convivencia de las mujeres en el espacio público; pero también tiene el ánimo de tomar la ciudad, pues urge un cambio cultural y de mentalidad para contrarrestar la violencia contra las mujeres; poe eso se realiza ese festival, un encuentro que le apuesta a la toma de los espacios‖. Además, manifestó Mor, es un festival que se debe seguir realizando, independientemente de los cambios de gobierno, y asegurar su continuidad. Con el auspicio del Gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Cultura, la Secretaría de las Mujeres, el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro y el Instituto del Deporte (Indeporte), en colaboración con la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por medio del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), y la Secretaría de Cultura Federal mediante la Coordinación Nacional de Teatro, el Centro Nacional de las Artes (Cenart) y el Centro Cultural Helénico, se realizará la segunda edición de Tiempo de Mujeres. Festival por la igualdad. El viernes 6 de marzo, a las 16 horas, dará comienzo Tiempo de Mujeres, en Las Islas de Ciudad Universitaria, donde participará la Sorora Maravilla, el Mariachi Xóchitl, StandUperras entre otras artistas; donde también habrá actividades lúdicas y se brindarán servicios de atención jurídica y psicológica. El Zócalo capitalino recibirá desde Chile a la cantautora y compositora Mon Laferte y a la rapera Ana Tijoux, además a la cantante y compositora guatemalteca en lenguas originarias Sara Curruchich, artistas que unirán sus voces en un concierto masivo el sábado 7 de marzo, a las 17 horas. Otras actividades de las que se podrán disfrutar, a partir del 6 de marzo el programa Galerías Abiertas albergará en Rejas de Chapultepec la muestra Encuadres y miradas; desde nosotras, una manifestación contra la brecha de género que han experimentado fotógrafas, y en Paseo de la Reforma, entre Lieja y la Glorieta de la Diana, se exhibirá Trazos y miradas, exposición integrada por el trabajo de 60 ilustradoras. El Museo de la Ciudad de México albergará la exposición 50 mujeres, 50 obras, 50 años, integrada por obra plástica de creadoras mexicanas. El centro cultural Casa del Tiempo de la UAM expondrá Parteras urbanas, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza la propuesta fotográfica Intersexual, y el El Rule participará con Bruma, montaje colectivo de foto, en la Plaza Gabriel García Márquez. Por motivo del año de Leona Vicario, se realizará el estreno de la obra La increíble fuga de Vicario, la Leona enjaulada, con la dirección de Paola Izquierdo y dramaturgia de Silvia Ortega Vettoretti, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, el domingo 8 de marzo a las 18 horas. En el Cenart habrá teatro, cabaret, danza, performance, charlas de ciencia, tecnología y feminismo, y una singular muestra de cine de infancias trans. Los días 14 y 15 habrá proyecciones de cine al aire libre en el Monumento a la Revolución; en colaboración con el Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM) se podrán ver Martín Eden, del director Pietro Marcello, el sábado 14, a las 19:30 horas, y Danzón, con presencia de la directora María Novaro y algunas actrices, el domingo a las 18 horas.

70


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

En colaboración con Indeporte y el CIEG el 14 de marzo, a las 13 horas, se ofrecerá un partido de fútbol femenil Pumas vs Cruz Azul en el Estadio Olímpico Universitario. Videodanza, conciertos, teatro, talleres y actividades familiares también se realizarán en las sedes de la Red de Fábricas de Artes y Oficios (Faros) Aragón, Azcapotzalco Xochikalli, Oriente, Indios Verdes, Milpa AltaMiacatlán y Tláhuac; mientras que del 11 al 13 de marzo el festival se sumergirá en el Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro con danza y teatro infantil en las estaciones Chabacano, Hidalgo, La Raza, Mixcoac y Zapata. Para consultar la programación: cultura.cdmx.gob.mx Todas la actividades son de entrada libre. (jornada.com.mx) 25/02/2020

83. Foro ecuménico en Amman impulsa la paz justa en Palestina e Israel Jordania. Una consulta ecuménica que se celebra en Amman, Jordania, del 25 al 26 de febrero explora "La paz justa en Palestina e Israel". Los reunidos están discutiendo nuevos desarrollos y la situación actual en Israel y Palestina, así como respuestas e iniciativas ecuménicas. El Foro Ecuménico Palestino Israel (PIEF) ha sido una forma importante de consultar ecuménicamente y coordinar actividades para una paz justa, y la estructura y el mandato serán revisados. Al dirigirse a la apertura del foro, el secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, definió el amor mutuo como el trabajo y las acciones de justicia que cumplen con las cualidades de la paz. "Es la realidad y las cualidades de Dios que anhelamos y oramos", dijo. "Hemos visto signos de lo que son". Los que trabajan por la paz justa en Palestina e Israel han demostrado su resistencia, dijo. "También quiero agradecerles a ustedes, hermanas y hermanos, que trabajan en nombre de iglesias, socios y organismos ecuménicos, por su compromiso continuo, impresionante e inspirador de trabajar por una paz justa para Israel y Palestina", dijo. "Su trabajo es una inspiración constante para muchos de nosotros". También expresó su gratitud personal por las relaciones colegiales y amistosas que ha experimentado en el foro a lo largo de los años. Tveit también abordó los desafíos que quedan. "Hay muchos que sufren enormemente por muchos conflictos

armados en esta región", dijo. "Y todo lo que se puede hacer por una paz justa para todos debe hacerse". (oikoumene.org) 26/02/2020

84. La revista ecuménica se centra en las "Manifestaciones globales del racismo hoy" Ginebra. El último número de The Ecumenical Review, la revista trimestral del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), se centra en las "Manifestaciones globales del racismo hoy", con una serie de artículos que se originaron en un simposio teológico organizado en Japón en 2019 como parte de La peregrinación de justicia y paz del CMI. ―No hay contexto sin racismo; y no existe una sociedad que haya superado el pecado del racismo", escribe el profesor Dr. Fernando Enns, co-moderador del grupo de referencia para la Peregrinación y su grupo de estudio teológico, en una introducción a los artículos. El tema del racismo ha estado en la agenda del movimiento ecuménico durante muchos años, señala Enns, especialmente en el Programa de lucha contra el racismo (PCR) del CMI, que se centró en gran medida, aunque no exclusivamente, en África meridional y fue una de las actividades más controvertidas en La vida del CMI. Sin embargo, continúa: "A la luz de las experiencias actuales de racismo, me pregunto si el debate y los cismas sobre esta cuestión de compromiso político potencial simplemente estaban encubriendo el racismo subyacente dentro de las iglesias lejos del sur de África". Los artículos en la Revista Ecuménica abordan la historia del racismo en las experiencias de esclavitud y la necesidad de recordar globalmente el trauma infligido por el racismo y la supremacía blanca; el reexamen de las actividades misioneras y sus vínculos con el racismo; experiencias de racismo en Brasil, en Italia "postcatólica" y en el Reino Unido después del voto "Brexit"; privilegio blanco e imperio; el racismo como mal sistémico y su intersección con la injusticia de género y la violencia económica y ecológica; el potencial emancipador de la identidad Dalit; y la necesidad de una teología africana capaz de desafiar el racismo obstinado e institucionalizador. "Nos hemos dado cuenta de que necesitamos revisar todas nuestras historias, especialmente nuestras historias de misión", escribe Enns, "y nuestras teologías: desde cómo leer la Biblia hasta reformular nuestra dogmática y teología sistemática, para desintoxicarlas de un pasado racista y presente, si alguna vez vamos a llamar a nuestro testimonio del evangelio de la justicia y la paz 'profético' ".

71


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

(oikoumene.org) 27/02/2020

trabajo sea más visible y fomentando redes y conexiones entre ellos.

85. "Mundo de vecinos" tiene como objetivo fortalecer las relaciones interreligiosas para los migrantes y refugiados

La iniciativa también permite que la comunidad interreligiosa exprese su preocupación ética, moral y humanitaria por los refugiados en Europa.

Estocolmo. Del 27 al 30 de enero, en Suecia, el copresidente de Religiones por la Paz y arzobispo de la Iglesia de Suecia, Dr. Antje Jackelén, organizó una conferencia interreligiosa sobre la religión y la migración.

Un mundo de vecinos es una iniciativa de la Iglesia de Suecia con el objetivo de defender los valores democráticos, promover la sostenibilidad social y existencial y fomentar la coexistencia pacífica en Europa.

Jackelén lanzó una iniciativa, "Un mundo de vecinos", destinada a fortalecer las relaciones interreligiosas entre los actores religiosos que trabajan con y para "personas en movimiento" - migrantes y refugiados - en Europa.

"Es una visión importante para nosotros como seres humanos", dijo Jackelén. "Si no vivimos en un mundo donde tenemos una cierta confianza, entonces nos convertimos en un mundo de enemigos". (oikoumene.org) 27/02/2020

La iniciativa busca desarrollar la capacidad de los actores de múltiples partes interesadas que trabajan en nombre de los migrantes y refugiados haciendo que su

DOCUMENTOS 86. "La religión de Jesús no es ayuno, sino celebración de bodas": Xabier Pikaza "El mensaje y proyecto de Jesús no desemboca en un sistema de espiritualidad pura, separada de la vida, ni en un modelo de ley impositiva, sino en un proyecto y programa de bodas de amor" "Los fariseos ayunan dentro de la lógica legal del judaísmo, para obedecer la ley de Dios que así lo ha mandado" Fariseos y bautistas antiguos (y bastantes cristianos actuales) entienden la religión como renuncia, un modo de ayunar, y su signo más importante la prohibición, en dos campos fundamentales que son la comida y el sexo: No comer (no gozar en la comida), ayunar por sacrificio, pues Dios nos pide grandes sacrificios para así ser perfectos. No tener relaciones sexuales, optar por el celibato, y, de tenerlas, tenerlas bien reguladas, según norma, según ley (pues el matrimonio es de clase de tropa, de gente que no sabe moderarse). Pues bien, en contra de eso, la religión de Jesús no es ayuno (como proponen algunos ―virtuosos‖ de la religión), sino amor de bodas (intimidad) y comunión de mesa (comidas), como ha puesto de relieve Jesús en su doctrina más importante sobre el amor y el ayuno (cf. Mc 2, 18-20). El evangelio oficial del miércoles de ceniza es el de Mt 6, 1-18, con normas importantes sobre la limosna, la oración y el ayuno... Pero he comentado varias veces ese texto en es-

te blog, y así prefiero comentar hoy el de Mc 2,18-20 que es cristianamente hablando más significativo. Mc 2, 18 Y estaban los discípulos de Juan y los fariseos ayunando; y vinieron a decir a Jesús: ¿Por qué los discípulos de Juan y los discípulos de los fariseos ayunan y los tuyos no?19 Jesús les contestó: ¿Pueden acaso ayunar los hijos (=amigos) del novio mientras el novio está con ellos? Mientras tengan al novio con ellos, no pueden ayunar.20 Llegará un día en que el novio les será arrebatado. Entonces ayunarán. "Iglesia de Jesús, experta en amores y comidas" Temas de fondo 1. Bautista y fariseos... Identifican la religión con el ayuno de tipo sexual y alimenticio, pues a Dios le placen los sacrificios de los hombres, que muestran así su sometimiento. [1] 2. Jesús identifica la religión con unas "bodas", esto es, con un camino de amor. El amor de bodas no es ayuno, sino don y aprendizaje en intimidad, en felicidad. Dios ha hecho a los hombres para que gocen en amor, no para que ayunen. 3. Las bodas de amor son despliegue vida... Comer juntos, que haya comida para todos, gozarse comiendo, aprender a disfrutar. Maestros de bodas, eso han de ser los discípulos y servidores de Jesús, una escuela y ejemplo de felicidad en el amor. 4. Pero vendrá el ayuno cuando el novio sea arrebatado... Ayunarán hombre y mujeres cuando no tengan "bodas", cuando se les vaya (arrebate) el amor... Pero tendrán que esforzarse para que llegue de nuevo el

72


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

tiempo de bodas, de comida, de amor... (como seguiré indicando). Explicación Pregunta: ¿Por qué los discípulos de Jesús no ayunan? (2, 18). La formulación del texto nos sitúa en el tiempo de Marcos, cuando los fariseos constituyen ya un grupo organizado, con su propia religiosidad (lo mismo que los bautistas de Juan), separados del movimiento de Jesús, cosa que sólo parece haber sucedido en torno al año 70 d.C., cuando se van estabilizando las tendencias del nuevo judaísmo (evidentemente, aquí no aparecen ya celotes y sacerdotes, saduceos y apocalípticos, que han perdido su protagonismo tras el 70). Nota erudita. Diferencias ante el ayuno 1. Fariseos. (a) Ayunan algunos días de penitencia, es decir, de expiación (Lev 16, 29-31) o duelo nacional y/o familiar. (b) Comen: Toman alimentos cultivados y sus comidas comunitarias, con pan y vino, son signo sagrado de Dios y esperanza de salvación. (c) Rechazan las comidas impuras (cerdo, sangre, animales ofrecidos a los ídolos...). De esa forma se separan de los no observantes (judíos impuros y todos los gentiles). 2. Juan (y otros bautistas). (a) Ayunan siempre, no en tiempos especiales, oponiéndose al pecado del pueblo y de la humanidad, concebida como impura. 3. Así pueden vincularse con los que pasan hambre, por razón de la injusticia social. (b) Comen sólo alimentos silvestres, en actitud de protesta contra-cultural (los alimentos cultivados/vendidos aparecen como patrimonio de los más ricos, al servicio del sistema) y quizá de retorno a una vida de naturaleza. En esa línea, compartir los alimentos injustos va para ellos en contra de la voluntad de Dios (c) Rechazan no sólo los alimentos impuros de la Escritura (cerdo, sangre…), sino los alimentos en sí buenos, pero culturalmente contaminados, como el pan y vino. Por eso, anuncian el juicio, no expresan el Reino. No podrían celebrar la eucaristía. Jesús (y los cristianos o mesiánicos). (a) No ayunan: Rechazan la visión penitencial de la existencia. Entienden y celebran las comidas como signo de Dios, pero han de ser comidas abiertas a los pobres, sin distinciones de pureza-impureza, como en las multiplicaciones (cf. Mc 6, 34-46; 8, 1-2 par). (b) Comen y beben, en medio de un mundo injusto, no para avalar la injusticia, sino para iniciar un camino de revelación de Dios (de Reino), compartiendo el pan y los peces (multiplicaciones) y el pan y el vino con los necesitados, por alegría y por solidaridad.[2] En ese contexto ellos pueden afirmar que está presente el novio: el amor es más fuerte que la injusticia; la creación de Dios supera a la injusticia de los hombres (cf. Mc 2, 19).

(3) No rechazan ningún alimento. En principio, comen de todo, superando así, como había hecho ya Juan, un tipo de leyes de pureza que ratificará (cf. Mc 7, 15-19). En esa línea, la Iglesia de Jesús superará pronto el régimen de comidas puras e impuras (cf. Hch 15), aunque quedará en el fondo, como indicaremos, el tema del ayuno por la ausencia del novio (cf. Mc 2, 20), que puede vincularse al ayuno por solidaridad con aquellos que sufren (o no pueden comer). Este comportamiento (y la comparación de Jesús con fariseos y bautistas) nos recuerda que el mensaje y proyecto de Jesús no desemboca en un sistema de espiritualidad pura, separada de la vida, ni en un modelo de ley impositiva, sino en un proyecto y programa de bodas de amor (con novio: símbolo de amor) y de comidas (es decir, de Reino). Fariseos y bautista podrían aceptar el camino de Jesús, pero sólo a condición de que exigiera penitencia a los conversos (pecadores, publicanos...), creando así una iglesia penitencial, centrada en el ayuno, pues ellos interpretan la religión como ejercicio programado de autodominio, en las márgenes del mundo (Bautista) o en el centro los pueblos habitados (fariseos). Ellos, bautistas y fariseos, son lo mejor que Israel ha ofrecido en clave nacional judía. Por eso, como representantes de la tradición legal, vienen y preguntan a Jesús: ¿por qué tus discípulos no ayunan?... (2, 18) [3]. En la línea de fariseos y bautistas, los discípulos de Jesús deberían ayunar, realizando así un gesto de ruptura frente a otros grupos de judíos ayunantes. (a) Los bautistas centran el camino de Dios en un "bautismo de conversión», en el que confiesan sus pecados; ellos tienen que reconocerse pecadores, por eso ayunan. (b) Por su parte, los fariseos ayunan dentro de la lógica legal del judaísmo, para obedecer la ley de Dios que así lo ha mandado; la mortificación constituye para unos y otros un aspecto esencial del camino de los hombres religiosos, que sólo así pueden evitar el contagio de un mundo destructor y someterse a la soberanía del Dios que impone su Ley para educarnos y mantenernos sumisos. Los cristianos, en cambio, no ayunan [4]. "Jesús ha definido su evangelio como amor activo" Bautistas y fariseos son virtuosos de la ascesis, capaces de vencerse y dominar sus apetencias con esfuerzo, y así interpretan la vida y religión como heroísmo. Pero, a los ojos de Jesús su ayuno corre el riesgo de volverse elitista porque puede entender la salvación de Dios como resultado de la obra de los "buenos" y esforzados. Pero ¿qué pasa con los demás, con los millones de pobres del mundo que no logran comportarse como ascetas? Un tipo de ayuno corre el riesgo de silenciar (o de poner en un segundo plano) la gracia de Dios.

73


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

En contra de eso, Jesús ha definido su evangelio como amor activo, por encima de la ley-ayuno, como amor de bodas, amor de comidas... Los amigos del novio no ayunan (2, 19). Siguiendo una técnica que es propia de las discusiones judías de aquel tiempo, este versículo se compone de una pregunta expresa (¿pueden ayunar los hijos/amigos del novio mientras el novio está con ellos?) y de una respuesta implícita (¡no pueden ayunar!). La respuesta era comprensible, y está recogida en diversos pasajes (posteriores) de la Misná. La mayor parte de los grupos judíos afirmaban que el gozo de las bodas está por encima de la ley del ayuno (e incluso de la recitación del Shema, para el novio), de manera que los ayunos quedaban dispensados en tiempo de bodas. Es normal que los oyentes respondan a Jesús: ¡No, los amigos del Novio no ayunan durante su fiesta! Hasta aquí todo es claro. La novedad de Jesús está en suponer que él ha venido como ―novio‖ y que su tiempo mesiánico debe entenderse como fiesta de bodas, hasta que culmine el Reino de Dios. Pues bien, para Jesús todo tiempo es tiempo de bodas y comida, no es sacrificio de ayuno ni ascesis sexual. De esa manera, Jesús está invitando a sus amigos (discípulos, pobres, enfermos) al gozo supremo del Reino de Dios, como heraldo de las Bodas de Dios, y Novio universal; por eso, él no quiere iniciar a poseídos y leprosos, paralíticos y publicanos, en técnicas de ascesis, que les seguirían encerrando sobre el mundo viejo de la lucha y de la muerte. La religión de Jesús no es ayuno, sino gozo. No es terapia de negación, sino tiempo de vino y ropa nueva, pues él viene como ―novio‖, invitando a los hombres y mujeres a la fiesta de las bodas (fiesta universal de Dios). Por eso, la ―religión‖ no es resultado de un esfuerzo (según la ley de los ayunos), sino regalo gratuito de Dios. No son los hombres (¡los pobres, leprosos…!) los que tienen que dar algo a Dios ayunando, sino que es Dios el que ―da‖ su reino a los hombres. Por eso, la Iglesia de Jesús no se funda en ayunos y ritos, ni se eleva sobre leyes represivas y separaciones (como quieren fariseos y bautistas), sino que brota y culmina como Boda mesiánica, donde el mismo Jesús es novio, amigo universal que ofrece a los hombres y mujeres su alegría. Por eso, lógicamente, sus hijos (= amigos) no ayunan (2, 19) [5]. Jesús no ha venido levantando un estandarte de leyes y vedas, sino con el vino y vestido de bodas, para que todos coman y beban y se casen (=celebren al amor). Él es el nymphios o novio de la humanidad, en palabra que quizá debe entenderse desde la experiencia primera del gozo de amor del paraíso, cuando Adán canta su gozo por Eva (cf. Gen 2, 23-24).

Por eso, frente a la ley de ayuno que imponen a sus comunidades los bautistas y los fariseos, Jesús ha proclamado la gracia de las bodas, que definen el sentido de la iglesia. En este contexto, Jesús se atreve a presentarse veladamente como novio universal, interpretando el evangelio como un camino de bodas... Aprender a amar en intimidad desbordantes, aprender a comer en comunicación generosa. Por eso quiere iniciar a sus amigos (¡hijos de la cámara nupcial!) a la fiesta y terapia de bodas, es decir, a amarse, a compartir la comida. Estas bodas universales de Jesús son principio y sentido de la iglesia. El amor de Dios es fuente y principio de todo y el amor se expresa en la comida compartida, que es signo de vida, el sacramento de la iglesia. Según eso, el evangelio no se impone (ni avanza) por ayuno, como ejercicio de ascesis negadora. Tampoco se puede interpretar, conforme a este pasaje, en claves de vinculación simplemente interior, en una especie de mística matrimonial separada de la vida. Al contrario, las ―bodas mesiánicas‖ de Jesús se expresan del modo más real (más escandaloso y exigente), en forma de comida compartida, con publicanos, pecados y excluidos de la ―buena‖ sociedad del mundo. De esta forma, la llamada de Jesús al Reino (1, 14-15) se convierte en una fuerte invitación al gozo: solo son (o pueden ser) discípulos suyos aquellos que saben disfrutar con él, aquellos que han abierto los ojos ante el don de la existencia. No les llama Jesús para promover con ellos una pedagogía de renuncia o ascesis, no quiere enseñarles negaciones, sino para enseñarles a celebrar el banquete de la vida, en comunión con Dios, en alegría compartida. Sólo pueden ser servidores o ministros de Jesús los que saben amar.. y ayudan a amar a los demás, los que saben compartir y comparten la comida. Éste es su ―secreto‖, su novedad frente fariseos y bautistas: Jesús es un experto en gozo y en bodas, a las que todos están invitados, de manera que él no puede cerrar su experiencia en grupos pequeños (dos novios, una familia reducida), sino que la expande, a través de sus discípulos, al gozo de unas bodas universales, de Reino, donde todos los que quieran ―apuntarse‖ (mujeres y varones, niños y mayores) son ya «amigos» (hijos) de las bodas. El seguimiento de Jesús se entiende así a manera de experiencia nupcial. Pescadores como Andrés y Simón, publicanos como Leví y sus amigos, enfermos como la suegra de Simón o el poseso de la sinagoga, y la muchedumbre de ―curados‖ de la noche de Cafarnaúm (que son los personajes que han venido apareciendo en

74


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Marcos, antes de este pasaje) no han venido a Jesús para ayunar con él, para llorar y lamentarse en el desierto, sino para compartir sus bodas de reino [6]. 20 Llegará un día en que el novio les será arrebatado. Entonces ayunarán. De forma que parece inesperada, sobre la alegría de bodas del versículo anterior, esta palabra de la Iglesia proyecta una sombra de muerte de separación, un principio de ayuno. De pronto se nos dice que el novio será ―arrebatado‖, indicando así, quizá, que tiene enemigos, personas que quieren matarle… (o que será arrebatado por Dios, sin culminar él mismo, directamente, las bodas mesiánicas). Es como si el novio tuviera que morir para ser fiel a su amor. Entonces, cuando él falte, ayunarán (llorarán) sus amigos. Marcos ofrece así el primer anuncio, todavía velado, pero intensamente triste, de la pasión del novio, a quien llevarán con violencia, dejando abandonados a sus "hijos" (seguidores), que aprenderán entonces a ayunar, no por separación elitista o por ascesis escatológica (como fariseos y bautistas) sino por solidaridad de amor, no para negar la mesa compartida y la alegría de las bodas, sino para experimentarla mejor, con más realismo, con más profundidad. La presencia del novio se traducía en forma de comida que comparten y celebran con él sus amigos; por el contrario, su ausencia se hace ayuno, tristeza para los amigos. Cuando el amigo falta, cuando llega el luto, no hay que exigir ayuno pues lo cumplen por sí mismos, de manera natural, los auténticos amigos. Pero se tratará de un ayuno que debe desembocar de nuevo en la mesa compartida y al signo de las bodas, pues en ellas se recuerda al novio arrebatado [7]. (Tomado de comentario a Marcos:) Notas: [1] También Juan acogía a publicanos y prostitutas (cf. Mt 21, 32), pero no para comer con ellos, sino para ofrecerles un camino de conversión. Jesús, en cambio, come con ellos y con ellas, en señal de Reino (cf. también Lc 19, 2-8). Sobre el no ayuno de Jesús cf. J. Klausner, Jesús de Nazaret, Paidós, Buenos Aires 1971, 369-376; J. B. Muddiman, Jesus and Fasting en J. Dupont (ed.), Jésus aux origines de la Christologie (BETL 25), Duculot, Gembloux 1975, 283-301. Visión de conjunto del tema de las comidas y del ayuno según Jesús en E. Schillebeekx, Jesús, la historia de un viviente, Cristiandad, Madrid 1981, 173-226. [2] Los nazireos o consagrados (del hebreo nedser, vinculados a la causa de Dios por un voto especial, cf. Num 6) no

parecen haber tenido, en general, un proyecto mesiánico directo (no se creían portadores del Reino de Dios), sino que eran más bien ascetas consagrados (abstemios) e incluso guerreros (como puede verse en el caso ejemplar de Sansón: Jue 14-16): pensaban que no había llegado aún la hora del Mesías, que ofrecerá a los suyos el «vino nuevo» del Reino (cf. Mt 14, 25), de manera que sólo podían entenderse, a lo más, como precursores suyos. El Jesús de Marcos, en cambio, no habría sido nazireo ayunante, sino nazoreo mesiánico, de la «descendencia» davídica (del hebreo netzer, cf. Is 11, 1), pero en un sentido muy especial (como veremos en 12, 35-37, donde él pone una interrogación sobre la ascendencia davídica del mesías). Sea como fuere, utilizando quizá una fuente judeocristiana, Lucas ha interpretado a Juan Bautista como nazireo, en la línea de Samuel, de quien dice su madre: «lo dedicaré ante ti (el Señor) hasta el día de su muerte; no tomará vino ni bebida fermentada y la navaja no pasará por su cabeza» (LXX 1 Sam 1, 11; cf. Lc 1, 15). [3] Jesús parece haber empezado ayunando (cuando estuvo con Juan, a la vera del río, antes de bautizarse), pero luego ha superado ese nivel, descubriendo y cultivando la presencia de Dios en el gozo del amor (¡tú eres mi Hijo) y en la vida (mesa) compartida, como ha puesto de relieve este pasaje, visto de conjunto (cf. 2, 13-22), que hemos entendido como un ―apotegma‖: parte de un hecho tipo sorprendente y extraño, que rompe las normas o costumbres de aquel tiempo (¡los de Jesús no ayunan, comen con publicanos, pecadores y pobres); luego ofrece una pregunta sobre el sentido que tiene ese ―comer‖, mientras otros ayunan; y finalmente responde de manera decisoria, fijando y descendiendo a la nueva situación en que se encuentran sus discípulos. [4] La experiencia religiosa de fariseos y bautista puede condensarse en los rituales de purificación y sacrificio que se encuentran bien explicitados en los textos del judaísmo de ese tiempo. De esa forma destacan la importancia de un tipo «ley» entendida como exigencia activa de un tipo de sumisión, que mantiene la unidad de los hombres con Dios por medio de las obras buenas de ayuno y conversión. Por eso, ellos, verdaderos israelitas se deben curtir por el ascetismo, mortificando los apegos de la vida y logrando de esa forma un tipo nuevo de transparencia ante el Dios que se revela como ley para los hombres [5] Mientras los novios celebran su amor, en fiesta que reúne a la familia, sería indecoroso que algunos de su grupo fueran pregonando ayuno. Jesús ha venido a invitar a los hombres a las bodas de Dios, que son bodas de vida compartida (abierta a publicanos y pecadores).

75


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Por eso, sus discípulos no pueden ayunar. Jesús no es predicador penitencial, profeta del gran miedo sino amigo universal, Hijo querido de Dios (cf. 1, 11) que va abriendo a los hombres y mujeres el gozo de la vida, la experiencia fascinante de la transformación esponsal, la terapia del gozo compartido. Noviazgo y amor no son ley, no se realizan con imposiciones. Por eso sus discípulos no ayunan. En ese contexto, debemos añadir que Jesús no aparece, sin embargo, como esposo varón de una esposa femenina, en una línea que ha desarrollado Ef 5, haciendo al varón signo específico del Cristo (cabeza) y a la mujer figura de la iglesia (cuerpo). Nuestro pasaje no separa aún (o ya) la función de amor entre los dos sexos: todos los humanos, varones y mujeres, se vinculan como amigos del novio, es decir, como invitados de su fiesta, sin separación ni jerarquía interna; así celebran unas mismas bodas de reino. Por eso no pueden ayunar. [6] Lo contrario al ayuno de bautistas y fariseos no es comer mucho en plano material, en gesto de egoísmo, sino comer juntos: sentarse a la mesa con los marginados (publicanos), aceptar su invitación y seguirles invitando, de tal forma que la vida se convierta en gozo de comunicación. Por eso, el signo de comer en una mesa abierta a todos, vinculado al gozo de las bodas (la forma suprema de comunicación interhumana), es el signo supremo de Jesús, la verdad del evangelio (como diría Pablo: cf. Gal 2, 5. 14) [7] Conforme a la lógica del texto, esta frase (¡llegará el día en que el novio…!) debe entenderse como añadido (una excepción) introducida por la iglesia posterior, que no niega la frase previa (¡los amigos del novio no ayunan…!), pero la matiza. Éste nuevo ayuno brota del amor (entrega y muerte) del novio, que Marcos desarrolla en la segunda parte del evangelio (desde el anuncio de 8, 31) y que culmina de un modo especial en el pan y vino de la eucaristía, es decir, es decir, en el Reino que sigue viniendo (pero que viene en forma de amor hasta la muerte y en la muerte). No se trata, por tanto, de ayunar para no comer, sino de ayunar para comer de otra manera, en gesto de entrega de la vida (cf. 14, 23-25). Pierden su importancia los ritos fariseos y bautistas, con sus leyes minuciosas sobre aquello que se puede o no se puede comer, y desde la ausencia del amigo (arrebatado) surge la exigencia de fortalecer la comunión en la comida. Esta visión de la Iglesia de Marcos contrasta con la práctica penitencial de otras iglesias que, tras pocos años, regularán la práctica del ayuno, tanto en una línea de interioridad, que puede volverse sectaria, pues dice que

los que ayunan de otra forma son ―hipócritas‖ («cuando ayunéis no sean como los ―hipócritas‖, que desfiguran su rostro para mostrar a los hombres que ayunan… Por el contrario, tú, cuando ayunes, unge tu cabeza y lávate la cara…»; Mt 6, 16-17), como en línea de exterioridad ya claramente sectaria, como en la Didajé, donde la hipocresía se expresa en los días de la semana («es preciso que vuestros ayunos no como los de los hipócritas, puesto que ellos ayunan el segundo y quinto día de cada semana; en cambio vosotros ayunaréis el día cuatro y la víspera del sábado», Did 8). (religiondigital.org) 25/02/2020

87. El Abuso Espiritual: Alfonso Pérez Ranchal Hablar de abuso en el contexto de la iglesia era hasta no hace mucho como entrar en un territorio casi virgen o inexplorado y no debido a que se desconocieran casos, sino porque los mismos se silenciaban siendo considerado este tema una especie de tabú. Enormemente significativo es, además, que determinadas clases de pensamiento, o estructuras eclesiales, se basan precisamente en algún tipo de abuso haciendo del mismo una forma de vivir la fe incurriendo de esta manera en su normalización. Con esto último quiero significar que lejos de ser detectados, y consecuentemente denunciados, lo que ocurre es que esta forma de proceder se presenta como cristiana y, entonces, el desastre está servido. "Después de trabajar cuarenta años como guía espiritual, me aterrorizan los enormes sufrimientos que causan los dictadores espirituales a personas, grupos y congregaciones cristianas. Al mismo tiempo, me causa consternación el hecho de que rara vez se habla con claridad acerca de esto, aún entre los cristianos y los especialistas en este campo". Edin Lövas [1]. Cuando hablamos de abuso lo que posiblemente nos viene primero a la mente es el de tipo sexual, pero la realidad es que los hay de variadas clases y el que se puede dar en el seno de una determinada congregación no necesariamente puede parecer escandaloso, pero produce un daño de la misma intensidad y repercusiones para la persona que lo sufre. Por tanto, sin duda podemos hablar de abuso espiritual el cual se puede estar dando sutilmente, de forma consciente o no, en no pocas congregaciones y que supone para la persona que lo padece un gran sufrimiento. Frecuentemente es del pastor, del anciano, del presbítero o del dirigente de donde procede este abuso. ―El abuso espiritual consiste, precisamente en maltratar a una persona que necesita ayuda, apoyo o mayor crecimiento espiritual, lo cual debilita, sabotea o disminuye

76


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341 el desarrollo espiritual de esa persona‖. David Johnson y Jeff Van Vonderen [2]. Uno de los casos más llamativos y comunes es el que se basa en la supuesta autoridad de un pastor o cuerpo dirigente y en donde no está permitida la discrepancia. Algunos creyentes son sistemáticamente silenciados o ignorados cuando tienen una opinión diferente en temas doctrinales, de organización o de orientación para la iglesia. Sostenidos en esta supuesta autoridad divina que él o ellos representan, se mira con desdén, se pone en tela de juicio la espiritualidad del creyente o sencillamente se le llama al orden. Este creyente, que puede tener una sensibilidad diferente o tal vez ha leído otras posturas posibles frente a determinados temas o pasajes bíblicos, será considerado como molesto, poco espiritual y muy posiblemente tachado de pretender estar por encima de lo que Dios dice y que equivale exactamente a lo que ellos enseñan. Es un tipo de abuso que se puede llamar de posición ya que son ellos los escogidos divinamente y se ven legitimados para actuar de esta forma. Con esto no pretendo decir que no se den casos en donde un cristiano por su cuenta y riesgo quiere imponer algo que puede estar claramente equivocado o tener una mala actitud o incluso soberbia, estoy hablando de otra cosa. Es sobre esta posición elevada que los dirigentes, supuestamente espirituales, coaccionan, presionan e incluso colocan un interrogante a la integridad moral del que se ha atrevido a mostrar su disconformidad. Al creyente sensible esta situación le producirá un profundo malestar, podrá confundirlo e incluso puede que se calle de allí en adelante y que viva sus dudas y preguntas en su interior. Es importante tener presente que podemos hablar de abuso espiritual cuando un cristiano que necesita orientación, comprensión o tener claras determinadas cuestiones de fe es silenciado. Para ello se puede recurrir a la manipulación, como ya hemos apuntado, y así es debilitado y disminuido su desarrollo como persona, como creyente. Los que están en posiciones de autoridad podrán incluso hablar de él como alguien problemático y que debe abandonar el ministerio que puede estar desarrollando o, sencillamente, dejarlo de lado para que así produzca la menor molestia posible en el futuro y, por supuesto, excluirlo de cara a una futura labor eclesial. Esto también tiene un equivalente en nuestra era de las redes sociales. Así y desde las mismas, es que se apunta a los que supuestamente no están en la ―ortodoxia‖. Se

busca que cuantos más conozcan la deriva de ese creyente mejor, se trata de difundir su nombre, de manchar su testimonio. Por supuesto, la ortodoxia la marca el acusador, pero en estos casos ya se ha pasado del abuso al acoso ya que el supuesto hereje está fuera de su área de influencia física. Bajo una máscara de piedad pretende actuar en nombre de Dios cuando lo que posiblemente está haciendo es actuar en nombre del diablo. "El diablo no es el príncipe de la materia. El diablo es la arrogancia del espíritu, la fe sin sonrisa, la verdad jamás tocada por la duda". Umberto Eco [3]. Otro tipo de abuso muy común es el basado en el legalismo. Al creyente se le coacciona de diferentes formas para que se comporte siguiendo un patrón establecido, el cual puede llegar incluso al cómo vestirse ya que, de lo contrario, es considerado como pecador o mundano. Es una manera de entender el cristianismo fijado en lo externo y descuidando en sobremanera lo interno. Realizan una rígida división entre lo que pertenece ―al mundo‖ y lo relacionado con Dios. Así, ir al cine o al teatro se podría considerar carnal, lo mismo que acudir a determinados espectáculos, escuchar un tipo de música o el reunirse con una serie de personas no creyentes. En claro contraste, lo bueno y aceptable por Dios sería todo aquello relacionado con la congregación y que ellos se encargan de programar. Se hace hincapié en la continuada lectura de la Biblia, en la oración sin cesar, en la asistencia a los cultos, a las reuniones de grupo, etc. Para esta mentalidad tiene toda la preeminencia las actividades de iglesia frente a cualquier otra, aunque ésta última sea familiar, entre amigos o laboral. Si el creyente no se atiene a estas normas, muchas de ellas tácitas, se le considera en pecado, descarriado, y llegará el momento en el que se le llame al orden. Esto suele crear una conciencia de culpabilidad que se traducirá en no saber reconocer la libertad a que Cristo nos llamó. Es una manipulación en toda regla que quiere hacerse con el control de la vida y de la alegría de esa persona. Acabarán concibiendo a Dios como un juez cruel que siempre está atento a cualquier falta para castigarla. Un Padre celestial que ante todo es vengativo y apático y que para defender su santidad, coarta las vidas de sus hijos. Parece que el creyente que sabe que ha sido salvado por gracia, ahora tiene que hacer tal cantidad de méritos que acaba ahogado en el intento. Sí, la salvación fue gratuita, pero ahora su vida cristiana se sostiene en un hacer y en un evitar para no despertar la desaprobación divina. Dios los liberó, pero este tipo de iglesias los vuelve a atar con cargas más pesadas.

77


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

Cuando una persona ha sufrido este tipo de abuso espiritual las consecuencias que aparecen en ella son comunes a otros tipos de abusos. De hecho, si llegan a salir de esta clase de congregaciones quedan marcadas y casi incapaces de confiar en otras personas que sí poseen una genuina autoridad que no es otra que la sostenida en el servicio entregado y desinteresado. También se acercarán a las Escrituras sin poder entender qué significa la gracia de Dios. Llegan a experimentar una profunda soledad y desilusión ante lo que ellos pensaban que era la vida de fe. Si la persona no es tratada, puede quedar atrapada en una mentalidad propia de las abusadas tomando características enfermizas, lo que la predispone para nuevos abusos en el futuro, sean del tipo que sean. Puede incluso llegar a creer que el problema es ella misma y que si Dios está airado, es por culpa suya, a eso se debe su infelicidad, su tristeza interior, jamás está a la altura. A la persona atrapada en el abuso le es muy difícil salir. Las razones son variadas y así es frecuente la vergüenza, esto es ser señalada en el seno de esa comunidad e identificada como conflictiva e incluso destinada a la perdición; el miedo, ya que ha pertenecido al grupo por un considerable espacio de años y no sabe qué hacer fuera del mismo, a lo que se le une el temor a dejar familiares y amigos de toda una vida o incluso pánico a que algunas facetas de su vida se conozcan al haberse sincerado con alguien, en momentos concretos, buscando orientación. Son cadenas que la persona abusada arrastra y que la hacen sentirse cansada, triste y exhausta y es posible que ni siquiera lo aparente al vivirlo todo ello en secreto. Otro tipo de abuso se da cuando se utiliza la Biblia para silenciar, apartar o incluso como una especie de garrote con el que se golpea al creyente. Así los líderes que creen tener la última palabra pueden usar una serie de versículos para apoyar su posición y mantenerse por encima del creyente común. El legalismo, del que ya hemos hablado más arriba, puede ser defendido de acuerdo a otra serie de versículos tomados fuera de contexto y usados como si Dios mismo estuviera manteniendo lo que ellos enseñan. El Antiguo Testamento es especialmente citado para este fin. Allí, gracias a una mezcla de ignorancia y mala fe, se pueden encontrar textos que apoyen casi cualquier idea. Por supuesto esconden lo que Jesús podría haber dicho al respecto y así algo ya superado por el Maestro se trae a otro contexto y tiempo defendiendo de esta forma su plena actualidad.

ben estar sometidas a sus esposos aun cuando los mismos se equivoquen y sean, de esta forma, obligadas a acatar los deseos y directrices de ellos. Incluso puede darse un maltrato psicológico y físico y aun así haber líderes que le aconsejen, en nombre de Dios, que regresen a su hogar, que oren y que soporten todo aquello como una ocasión para crecer. Frases como poner la otra mejilla, respetar en todo al marido, que él es la cabeza del hogar creyente o que Dios tiene un propósito en todo, son usadas para perpetuar el sufrimiento de la esposa. Esto, digámoslo claro, es una aberración muy lejos de lo que Dios desea para todos sus hijos. Nadie tiene el derecho de condenar a estas mujeres a un sufrimiento de tal calado, muy al contrario, deben ser escuchadas, sostenidas e incluso aconsejadas a que denuncien a sus maridos en los casos de gravedad. No es cierto que las mujeres deban aceptar y acatar esto como proveniente de Dios, sino todo lo contrario. Es más, deberían plantearse si sus esposos son realmente cristianos y si la situación es muy seria pensar en disolver el matrimonio. Ellas estarían en perfecto derecho de rehacer sus vidas a todos los niveles. El abuso espiritual es un hecho que se da en no pocas congregaciones. No sirve de nada mirar para otro lado como si no ocurriera. Se trata de poner en evidencia a los lobos que han sido colocados para cuidar del rebaño. Jesús fue muy duro con aquellos religiosos de su tiempo que habían ahogado la verdadera fe en un mar de legalismo, que usaban las Escrituras para su propio fin, que creían estar por sobre todos o los que consideraban a la mujer como personas de tercera fila. Fue él el que dijo: "El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar buenas nuevas a los pobres. Me ha enviado para proclamar libertad a los presos y dar vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos, para proclamar el año del favor del Señor." Lucas 4:18-19. Notas: [1] Lövas, E. (1991). Dictador espiritual. Terrassa: Clie, p. 11. [2] Johnson, D. y Van Vonderen, J. (1995). El poder sutil del abuso espiritual. Miami: Editorial Unilit, p. 22. [3] Eco, U. (1992). El nombre de la rosa. Barcelona: RBA Editores, S.A., p. 450. (pensamientoprotestante.com) 06/02/2020

Un caso especialmente hiriente para con las mujeres es la idea de que éstas de-

78


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

88. Leonidas Proaño: de la teología a la subversividad: Belén Ávalos

dora de la iglesia que no veía con buenos ojos esta especie de acción pastoral politizada.

Leonidas Proaño Villalba, llegó a Chimborazo, un 29 de mayo de 1954, cuando fue nombrado Obispo de Riobamba. ―Por fin has venido taitamito‖ [1] fueron las palabras que pronunció un indígena que recibió al Obispo a su llegada. Estas palabras serían proféticas, porque veinte años después, en una de las reuniones organizativas del ECUARUNARI [2], lo que pronunciaron los mismos indígenas fue: ―ya es hora de zafarnos de los taitamitos‖ [3].

Los hacendados y la élite de Riobamba, manifestaban su total rechazo a la injerencia que estaban teniendo los sacerdotes de la diócesis y del grupo de Proaño en sus relaciones con los campesinos e indígenas, los acusaban de incitar a los indios en contra de sus patrones.

La presencia de Proaño en Chimborazo, significó nuevos procesos de evangelización y alfabetización en la provincia. En 1955 forma la Juventud Obrera Cristiana (JOC); en 1958 funda las misiones y hogar indígena ―Nuestra Señora de Guadalupe‖ con el acompañamiento de las Madres Lauritas, llegadas desde Colombia para participar en toda su obra; en 1959 se crea el grupo ―Juan XXIII‖ para desarrollar investigaciones, misiones y encargarse de la renovación de la pastoral diocesana, en conjunto con un grupo de sacerdotes; y en 1962 crea Escuelas Radiofónicas Populares del Ecuador para alfabetizar a más de 15 mil indígenas en el país. Chimborazo tenía el mayor porcentaje de indígenas y latifundios en el Ecuador. ―En 1960 la estructura de tenencia de la tierra era fuertemente concentrada, el 3% de grandes propietarios controlaban el 65% de la tierra, mientras que el 67% de pequeños propietarios eran dueños del 16% del suelo‖ (Encalada, García e Ivarsdotter 1999, 44). Uno de estos grandes latifundistas fue la Iglesia que por largos años se habían dedicado a resguardar estas tierras. Proaño relata que la imagen del Obispo hasta antes de su llegada era la del obispo administrador, bendecidor, con imagen autoritaria y al servicio de los poderes de turno (Bravo 1992, 445-447). Los sectores dominantes de la provincia eran una élite fuerte, que tenían a la Iglesia Católica de aliada. Con Proaño de Obispo, las tierras de hacendados y terratenientes fueron repartidas a los indígenas, incluso antes de la primera Ley de Reforma Agraria de 1963. El problema agrario fue de hecho, uno de los mayores impulsos para la reivindicación de los sectores indígenas. La entrega de estas tierras por parte de la diócesis, fue fundamental para intensificar la lucha de los indígenas por recuperar la tierra que se les había sido arrebatada históricamente. Esta labor le propició muchos seguidores y fieles, pero así también aparecieron otros tantos enemigos: terratenientes, hacendados y autoridades locales, a quienes no les convenía el despojo de su proveedor de servicios gratuitos, que eran los indígenas para ellos. Además de ellos, Proaño inusitó un rechazo sustancial del ala conserva-

Este eco se hizo más grande y llegó a oídos del Papa en el Vaticano. En 1975 envían un Visitador Apostólico a la provincia. Este visitador era una especie de investigador de la Santa Sede para verificar si las denuncias contra el Obispo (comunista, guerrillero, rojo, como se le llamaba), eran ciertas. Después de esta visita Proaño fue ―absuelto‖, pero al siguiente año en agosto de 1976, en el ―Hogar de Santa Cruz‖ lugar que se convirtió en el espacio de reflexión secular y religiosa, fueron apresado 17 obispos latinoamericanos junto a seglares que se encontraban reunidos con el objetivo de analizar la situación del continente, fueron llevados a la cárcel por la dictadura militar acusados de estar planificando la caída de las dictaduras de América Latina; como objetos sospechos encontraron biblias, documentos pastorales y libros de Agustín Cueva [4]. Resultado de estos hechos, años después Proaño publica su libro ―El evangelio subversivo‖ en donde relata lo sucedido y como este intento de querer acallar sus voces fortaleció su fe y el compromiso con los más pobres. En Ecuador el precursor de la teología de la liberación fue Monseñor Leonidas Proaño. Se sostiene que la teología de la liberación en Ecuador vino a constituirse en un discurso contrahegemónico asumido desde la liberación de los sectores indígenas y en la búsqueda de su reivindicación. Pero Proaño no se consideraba así mismo comunista ni marxista, varios sacerdotes de su equipo manifestaban que esta corriente eclesiástica no tenía de padre ni padrino a la teoría marxista (Bravo 1992, 472). Agustín Bravo, sacerdote cercano y amigo de Proaño en una de sus reflexiones acerca de la teología de la liberación manifestaba, que a pesar de que ésta no promovía a Marx como su padre, Marx sí llegó a sacudir a la conciencia de la iglesia y a reconocer sus grandes omisiones. Menciona: El súbito derrumbamiento del partido comunista ruso soviético nos está haciendo olvidar de nuestro mayor enemigo, ¡el capitalismo norteamericano! ¡el intervencionismo del dólar en lo económico, social, político y religioso! Desalojar este ídolo con cara de ―gringo‖, que llevamos dentro, es, quizás, la parte más difícil de nuestra conversión (Bravo 1992, 473)

79


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341 Proaño decía: ―Me da risa, cuando me llaman comunista, ojalá los comunistas fueran siquiera algo parecidos al Obispo de los Indios que era de verdad ciento por ciento cristiano‖ (Bravo 1992, 462).

[4] En ese entonces regía la ―ley de seguridad nacional‖ (made in USA) y según ella andar con un libro de Agustín Cueva era ―atentar contra la civilización occidental y cristiana‖ (Lasso, 2018)

Estas reflexiones que tenían Proaño y sus amigos sacerdotes causaban el rechazo de las élites que sentían como una amenaza la presencia de Proaño en la provincia, y su trabajo con los indígenas era constantemente denunciado en los medios de comunicación de aquel entonces, haciendo énfasis en el cambio de postura que había tenido la iglesia con la llegada de Proaño.

(revistacrisis.com) 17/02/2020

Teología y subversividad, parecerían dos palabras que no tenían encuentro, por su concepción etimológica, sin embargo, hace más de 40 años en Chimborazo, estas dos palabras lograron rupturas epistemológicas profundas que dieron paso a transformaciones de sentido que cambiaron la historia de la provincia y el país. Proaño en su discurso y con sus acciones logró pasar de una corriente eclesiástica de liberación a un movimiento social organizado que a través de la subversividad dio paso al reconocimiento de la organización más fuerte que ha tenido el país: el movimiento indígena ecuatoriano. Bibliografía: - Bravo, Agustín. 1992. "La iglesia de Riobamba y Monseñor Proaño unidos para siempre" En Riobamba en el siglo XX, editado por el Ilustre Municipalidad de Riobamba, 432- 508. Riobamba: Editorial Pedagógica Freire. - Encalada, Eduardo, Fernando García , y Kristine Ivarsdotter. La participación de los pueblos indígenas y negros en el desarrollo del Ecuador. Informe de desarrollo sostenible, Washington, D.C: Banco Interamericano de Desarrollo, 1999. - Lasso, C. (8 de abril de 2018). Clave del Poeta. Obtenido de https://clavedelpoeta.wordpress.com/2012/12/22/teologi a-de-la-liberacion-por-monsenor-leonidas-proano/ - Proaño Villalba, Leonidas. 2011. Abriendo surcos indígenas. Vol 1. Escritos de Pastoral Indígena 19521985. Riobamba: Fondo Documental Diocesano. Notas: [1] Taitamito hace referencia a la forma como los indígenas llamaban a sus superiores: patrones, hacendados, gamonales. Es una palabra Kichwa para referirse a un padre o superior. [2] Ecuador Runakunapak Rikcharimuy, primera organización liderada por indígenas en el Ecuador. [3] (Secretariado, Informativo N°2, 14 de marzo 1972 en Ecuarunari 2013, 106)

89. Coronavirus: la militarización de las crisis: Raúl Zibechi Hay que remontarse a los periodos del nazismo y del estalinismo, casi un siglo atrás, para encontrar ejemplos de control de población tan extenso e intenso como los que suceden en estos días en China con la excusa del coronavirus. Un gigantesco panóptico militar y sanitario, que confina a la población a vivir encerrada y bajo permanente vigilancia. Las imágenes que nos llegan sobre la vida cotidiana en amplias zonas de China, no sólo en la ciudad de Wuhan y la provincia de Hubei, donde viven 60 millones, dan la impresión de un enorme campo de concentración a cielo abierto por la imposición de cuarentena a todos sus habitantes. Ciudades desiertas donde sólo transita el personal de seguridad y de salud (https://bit.ly/2P2rlls). Se toma la temperatura a todas las personas a la entrada a los supermercados, centros comerciales y conjuntos residenciales. Si hay miembros de la familia en cuarentena, un sólo miembro tiene derecho a salir cada dos días para comprar víveres (https://bit.ly/2wCDnM7). En algunas ciudades quienes no usen máscaras pueden terminar en la cárcel. Se alienta la utilización de guantes desechables y lápices para presionar los botones del ascensor. Las ciudades de China parecen lugares fantasmas, al punto que en Wuhan casi no encuentras personas en las calles (https://bbc.in/37KPKT3). Es necesario insistir en que el miedo está circulando a mayor velocidad que el coronavirus y que en contra de lo que se hace creer, el principal asesino en la historia de la humanidad fue y es la desnutrición, como destaca una imprescindible entrevista en el portal Comune-info (https://bit.ly/2SNMnqq). Lo habitual en la historia ha sido poner en cuarentena a personas infectadas, pero nunca se ha aislado de este modo a millones de personas sanas. El médico y académico del Instituto de Salud Global de la University College London, Vageesh Jain, se pregunta: ¿Se justifica una respuesta tan drástica? ¿Qué pasa con los derechos de las personas sanas? (https://bit.ly/2wCDnM7). Según la OMS, cada infectado de coronavirus puede contagiar a dos más, mientras el enfermo de sarampión contagia de 12 a 18 personas. Por eso Jain asegura que más de 99.9 por ciento de los habitantes de la provincia de Hubei no están contagiados y que la gran ma-

80


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

yoría de la población atrapada en la región no se encuentra mal y es poco probable que se infecte. El boletín 142 del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP) reflexiona: China desencadenó un plan de acción de emergencia de magnitud sin precedentes después de sólo 40 muertes en una población de 1.2 mil millones de personas, sabiendo que la gripe mata a 3 mil personas en Francia cada año. En 2019 la gripe mató a 40 mil personas en Estados Unidos (https://bit.ly/3bYb9eX). El sarampión mata 100 mil personas cada año y la influenza (gripe) medio millón en el mundo. El LEAP sostiene que estamos ante un nuevo modelo social de gestión de crisis, que cuenta con el visto bueno de Occidente. Italia siguió ese camino al aislar 10 pueblos con 50 mil habitantes, cuando había sólo 16 personas con coronavirus (https://bit.ly/32fmyCE). China ejerce un sofisticado control de la población, desde la video-vigilancia con 400 millones de cámaras en las calles hasta el sistema de puntos de crédito social que regula el comportamiento de los ciudadanos. Ahora el control se multiplica, incluyendo la vigilancia territorial con brigadas de vecinos voluntarios en cada barrio. Quisiera entrar en varias consideraciones, no desde el punto de vista sanitario sino del que deja el manejo de esta epidemia a los movimientos antisistémicos. La primera, es que siendo China el futuro hegemón global, las prácticas del Estado hacia la población revelan el tipo de sociedad que las élites desean construir y proponen al mundo. Las formas de control que ejerce China son sumamente útiles a las clases dominantes de todo el planeta para mantener a raya a los debajo, en periodos como de hondas convulsiones económicas, sociales y políticas, de crisis terminal del capitalismo. La segunda, es que las élites están usando la epidemia como laboratorio de ingeniería social, con la finalidad de estrechar el cerco sobre la población con una doble malla, a escala macro y micro, combinando un control minucioso a escala local con otro general y extenso como la censura en Internet y la video-vigilancia. Considero que estamos ante un ensayo que se aplicará en situaciones críticas, como desastres naturales, tsunamis y terremotos; pero sobre todo ante las grandes convulsiones sociales capaces de provocar crisis políticas devastadoras para los de arriba. En suma, ellos se preparan frente a eventuales desafíos a su dominación. La tercera, es que los pueblos aún no sabemos cómo vamos a enfrentar estos potentes mecanismos de control de grandes poblaciones, que se combinan con la militarización de las sociedades ante revueltas y levantamientos, como está sucediendo en Ecuador

(https://bit.ly/2v56pmE). (jornada.com.mx) 28/02/2020

90. Doctrina del Shock, el miedo de la población como arma política: Patricia Hernando La Doctrina del SHOCK, sembrar temor en la gente, para poder manipularla y justificar recortes en derechos, libertades, sanidad y educación… La gran contribución de Maquiavelo (1469-1527) a la política europea fue separar la política de la moral. La conservación del Estado obliga a obrar, cuando es necesario, ―contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad y contra la religión‖. La periodista canadiense Naomi Klein afirma que algunos gobiernos utilizan la psicología social para aprovechar a su favor, e incluso aumentar, la sensación de miedo, inseguridad y confusión que generan en la población una crisis o un desastre. El fin, implantar medidas impopulares que en otro momento serían imposibles de llevar a cabo. El medio, los de comunicación. Esta teoría maquiavélica, que se apoya en conceptos sociológicos como la alienación o el control de las masas a través de los medios de comunicación masivos, se desarrolla en el libro La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre que se publicó en 2007 y que se reproduce en una película con el mismo título. Su escritora sostiene que las políticas económicas liberales han tenido éxito en algunos países al servirse de esta técnica, ya que ha permitido a los gobiernos neoconservadores justificar atrocidades rentables ante su ciudadanía tales como guerras, invasiones o recortes en las libertades civiles, a cambio de una supuesta mayor seguridad nacional que encubre un enriquicimiento de las élites. En palabras de la autora, se trata de ―esperar a que se produzca una crisis de primer orden o estado de shock, y luego vender al mejor postor los pedazos de la red estatal a los agentes privados mientras los ciudadanos aún se recuperan del trauma, para rápidamente lograr que las reformas sean permanentes‖. La periodista Rosa María Artal ha rescatado esta teoría en un artículo publicado hoy en El Diario que la ha convertido en Trending Topic. En él afirma que los atentados de París de hace dos semanas son el nuevo desastre del que pueden aprovecharse los gobiernos, a quienes acusa de estar reaccionando de forma ―sobredimensionada‖, lo que provocaría un aumento de ―la sensación de peligro y puede que la amenaza real‖. En el caso de España, la periodista española señala a algunos medios de comunicación como cómplices de esta manipulación social: ―Están llegando a conminar

81


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 FEB 2020 * NUM. 341

para que España vaya a la guerra, como hace el diario El País‖. Sostiene, además, que los gobiernos habrían utilizado la Doctrina del Shock para justificar los recortes utilizando el miedo a que la crisis vaya a más.

Mientras que otros afirman o empiezan a cuestionarse el alcance de esta estrategia y su eficacia para convertirnos en una sociedad orwelliana. (sabemos.es) 27/11/2015

A algunos tuiteros les parece todo un delirio conspiroparanoico, una práctica demasiado utilitarista y macabra para ser cierta.

82


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.