Boletín Alas-OE #342

Page 1

CONTENIDOS 29 DE FEBRERO AL 06 DE MARZO DE 2020

BOLETÍN

#342

TEMA DE LA SEMANA: Mujeres de fe Marchan el 8M y Paran el 9M #UnDíaSinNosotras ............................. 4 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22.

La protesta femenina importa más: Claudio Lomnitz............................................................................................................ 4 Las mujeres tenemos derecho a una vida digna y ser respetadas: Revda. Virginia Lara .................................................... 5 TEPALI convoca a mujeres de fe este 8M ............................................................................................................................ 5 Indignante postura del cardenal sobre paro de mujeres: OCNF .......................................................................................... 6 Grave, postura de Sandoval Íñiguez sobre las mujeres, acusan activistas.......................................................................... 6 Iglesias cubren con mantos morados a vírgenes y santas para unirse al paro de mujeres ................................................. 6 Mujeres zapatistas se suman a paro 'Un día sin nosotras' ................................................................................................... 7 ―Si los feminismos no se unen quedarán mal con las más jóvenes‖ .................................................................................... 7 Debate frente al paro nacional del 9M: David Hernández .................................................................................................... 9 La Red #RompeElMiedo se activa para acompañar las movilizaciones del #8M y se suma al paro nacional del #9M ..... 9 Se une Conapred al paro de mujeres del 9 de marzo ........................................................................................................ 10 Suspenden clases en Coahuila por paro nacional de mujeres ........................................................................................... 11 Habrá plena libertad en los actos de protesta de las mujeres: AMLO ................................................................................ 11 La marcha, en marcha: Hermann Bellinghausen ................................................................................................................ 11 Prevén 20 mil asistentes a la marcha del domingo ............................................................................................................ 12 En medio de crisis social en Chile, se espera megamarcha de mujeres ........................................................................... 13 El ¡ya basta! de mujeres diversas ante violencias múltiples: R. Aída Hernández Castillo*................................................ 14 Falsas feministas se montan en la ola: Sánchez Cordero .................................................................................................. 15 Mujeres: igualdad y fin de la violencia ................................................................................................................................ 15 Las mujeres y la lucha por la igualdad: Claudia Sheinbaum* ............................................................................................. 16 A las mujeres de México, a toda la nación… ...................................................................................................................... 17 Indagan origen de las amenazas de ataques con ácido a feministas ................................................................................ 18

ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 18 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32.

Un riesgo para el Estado, abrir las puertas de la política a las iglesias.............................................................................. 18 Golpe de UIF a fondos ilícitos pega a Infonavit y La Luz del Mundo .................................................................................. 19 Transparentar organizaciones religiosas ............................................................................................................................ 19 Iglesia Metodista afirma que la oración siempre está presente pero que se debe cuidar la laicidad del estado ............... 20 Iglesia Metodista de Uruguay llama a no participar de la celebración interreligiosa para orar por el nuevo gobierno ...... 21 Rechaza Acnur violencia contra refugiados ocurrida en Palenque .................................................................................... 22 Rechazan INM y Conapred actos xenófobos contra migrantes en Palenque .................................................................... 22 Indígenas zapatistas y comunidades criminalizadas: Magdalena Gómez ......................................................................... 22 Comisión presidencial por el caso Ayotzinapa se reunirá con AMLO ................................................................................ 23 Familiares de los 43 pedirán avances en las investigaciones ............................................................................................ 24

DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.


33. 34. 35. 36. 37.

Las fiscalías de búsqueda de desaparecidos están en un total abandono, denuncia Karla Quintana .............................. 24 La ONG Madres Igualtecas localiza ocho cuerpos en una fosa clandestina de su ciudad ................................................ 25 Movimientos sociales y derechos humanos: Miguel Concha ............................................................................................. 25 Juez ordena parar las obras del tren maya en el municipio de Calakmul .......................................................................... 26 #SalvemosInternet: La Neutralidad de la red amenazada en México ................................................................................ 27

ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 28 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48.

Murió el P. Manuel Velázquez: Bernardo Barranco ............................................................................................................ 28 Muere Ernesto Cardenal, insigne poeta hispanoamericano, crítico acérrimo del gobierno Ortega-Murillo ....................... 29 Falleció Ernesto Cardenal, sacerdote y poeta insumiso ..................................................................................................... 30 Murió Ernesto Cardenal ...................................................................................................................................................... 31 Entre lágrimas y tertulias, Nicaragua despide a Ernesto Cardenal .................................................................................... 33 Cenizas de Ernesto Cardenal reposarán en Solentiname .................................................................................................. 33 Ernesto Cardenal: Poesía, Mística, Revolución: Leopoldo Cervantes-Ortiz ...................................................................... 34 Ernesto Cardenal, el poeta de Solentiname: Javier Aranda Luna ...................................................................................... 41 Ernesto Cardenal y el quinto centenario: José M. Murià .................................................................................................... 42 Ernesto Cardenal en siete pistas y tres libros: Juan José Tamayo .................................................................................... 43 Ese que se hinca ¿No es el poeta?: Memo Acuña González ............................................................................................ 44

ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 45 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63.

Salen a la luz archivos de Pío XII, acusado de callar el Holocausto .................................................................................. 45 Apertura de los archivos vaticanos de Pío XII, un papa ―reformador‖ ................................................................................ 46 Impone la Arquidiócesis de la CDMX cuotas a curas ......................................................................................................... 47 Curas opositores a las cuotas, en riesgo de ser expulsados de la Iglesia ......................................................................... 48 El reordenamiento atenta contra autonomía de sacerdotes: expertos ............................................................................... 50 Intervención del Dr. Daniel portillo: rueda de prensa en la Conferencia del Episcopado Mexicano .................................. 50 Vienen a México dos expertos del Vaticano por casos de pederastia ............................................................................... 52 El clero, entrampado con la pederastia .............................................................................................................................. 52 El Vaticano enviará misión al país para atender casos de abusos sexuales a menores ................................................... 53 Legionarios de Cristo, red de encubrimiento de la pederastia ........................................................................................... 53 En la Iglesia persisten obstáculos contra la pederastia: nuncio ......................................................................................... 54 Reconoce Nuncio Coppola obstáculos para atender pederastia en México ...................................................................... 55 Falta para sanear la orden: Papa........................................................................................................................................ 55 La Iglesia suspende el saludo de paz en misa ................................................................................................................... 56 Francisco, el Papa: Bernardo Bátiz V. ................................................................................................................................ 56

ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 57 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77.

La última carta de Mariano Puga desde el hospital: critica a la Iglesia Católica y su rol en el estallido social .................. 57 Finalizan jóvenes con discapacidad de las iglesias cubanas curso de capacitación para el liderazgo socio-eclesial ...... 58 Arrojan bomba molotov a Iglesia Luterana en pleno ―conversatorio constituyente‖ ........................................................... 58 La iglesia española cómplice del genocidio 1936-1975: Pedro Taracena Gil .................................................................... 59 La migración como arma de chantaje y presión política: J. Jaime Hernández .................................................................. 60 Con una escalada militar en su frontera con Siria, Turquía amenaza inundar Europa con refugiados de guerra ............. 61 Delegación alemana encuentra "condiciones intolerables" para personas desplazadas en Lesbos ................................. 62 La expulsión humana priva en el Triángulo Norte de CA: Ana Langner ............................................................................. 63 Fallo adverso a la política migratoria de EU evidencia crueldad de Trump: WOLA ........................................................... 64 Fernández enviará al Congreso iniciativa para despenalizar el aborto en Argentina ........................................................ 65 Más que a la epidemia de coronavirus, debemos temer a la epidemia del miedo ............................................................. 65 Suspensión de peregrinación a la Meca pone en peligro la economía árabe .................................................................... 66 Una caminata de 10,000 millas por la justicia y la paz ....................................................................................................... 67 Investigación ―Grupos Antiderechos y Comunicación- La disputa por el sentido en los medios de comunicación de Argentina‖ ............................................................................................................................................................................ 68

GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 68 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86.

Evangélicos y enfoque de género: tres organizaciones explican por qué es compatible con el Evangelio ....................... 68 El Día Mundial de Oración de las Mujeres reunirá a millones para mensaje de curación ................................................. 68 "Mujeres creadoras de fraternidad humana" expresan amistad social, respeto................................................................. 69 Roma: Convenio ―Mujeres constructoras de fraternidad humana‖ ..................................................................................... 69 Tlachinollan invita al tercer Tribunal de Conciencia por los Derechos de las Mujeres ....................................................... 70 Para documentar la misoginia y el machismo: Jorge Durand ............................................................................................ 70 Publica Inmujeres nuevas reglas para el programa sobre perspectiva de género ............................................................. 72 Graue presenta medidas contra la violencia de género en la UNAM ................................................................................. 72 Implementar política de género, labor de la Coordinación de Igualdad de UNAM ............................................................. 73


87. Continúa paro en la UAEMex contra violencia de género y acoso sexual ......................................................................... 73 88. ―Por caminos de justicia‖: Masculinidades para la Vida. La UBL y el Departamento Ecuménico de Investagaciones (DEI) presentan material didáctico ............................................................................................................................................... 74 89. El expresidente de Brasil Lula visita el Centro Ecuménico de Ginebra .............................................................................. 75 90. El Rev. Dr. Ioan Sauca, nombrado secretario general interino del CMI ............................................................................. 75 91. Libertad de religión arraigada en la justicia ........................................................................................................................ 76

DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 76 92. 93. 94. 95. 96. 97.

El espíritu de Nazareth: Juan Manuel Hurtado López ........................................................................................................ 76 ¿Un nuevo rito amazónico?: Víctor Codina, SJ .................................................................................................................. 77 Carta escrita con lágrimas: Pablo Richard .......................................................................................................................... 78 ―Una sola carne‖ y el matrimonio igualitario: Renato Lings ................................................................................................ 80 Coronavirus, el fin del mundo tal y como lo conocemos (o no…): Luis Gonzalo Segura ................................................... 86 Coronavirus, agronegocios y estado de excepción: Silvia Ribeiro * ................................................................................... 87


TEMA DE LA SEMANA: Mujeres de fe Marchan el 8M y Paran el 9M #UnDíaSinNosotras 1. La protesta femenina importa más: Claudio Lomnitz No es buena la idea de dividir el feminismo entre el bueno y el malo, división que correspondería hoy supuestamente al feminismo de la izquierda y el de la derecha. La dominación masculina –y uso el género como manera de figurar todas las relaciones de poder– es un hecho social más abarcador que las ideas de izquierda y de derecha que se están usando coyunturalmente para tratar de dar forma al campo político. Por eso, la crítica feminista corroe tanto a nuestra izquierda como a nuestra derecha. Seguramente todos ya intuyen que esto es así, porque sabemos bien que la historia de nuestras izquierdas ha estado casi tan saturada de machos y de machismos como la de la derecha. Ahí están, como ejemplos, los jefes revolucionarios que raptaban y violaban mujeres, y los pintores muralistas con sus egos desbordados, que no se tomaban en serio a colega alguna si no ocupaba su papel asignado de musa, y así de posible compañera de acostones. En las izquierdas hay también buen número de vacas sagradas de la universidad que acosan a sus colegas y estudiantes, y otros tantos diputados que practican la violencia verbal sin cortapisas cuando se trata de atacar a alguna colega del sexo femenino... O los estudiantes que pregonan la libertad sexual, mientras vigilan las salidas de sus hermanas como si fueran sus custodios. Los maestros de preparatoria o secundaria que besan, soban a sus alumnas, mientras se confiesan incomprendidos por sus esposas... O aún la historia de grandes artistas del pasado, como Juan O‘Gorman, que acusaba a los intelectuales reaccionarios –como los escritores del grupo Contemporáneos– de afeminados y maricones... Lo cierto es la izquierda también ha sido una cloaca de machismo. De la historia machista de las derechas quizá no haga falta que dé tantos ejemplos, porque esa historia es peor, aunque, hay que reconocerlo, tiene la ventaja de que viene con suministros menores de buenondismo, aunque también con raciones mucho más abundantes de una doble moral seudocristiana. No hace falta listar ejemplos individuales de entre aquella legión de esposos que tratan a sus mujeres como si fueran criaturas irracionales, inhabilitadas para la toma de cualquier decisión, pero que serán siempre las culpables de lo que haga falta.

Eva es la culpable eterna de buena parte de las derechas. Y tampoco hace falta abundar en las actitudes machistas que se malesconden tras la imagen de la Sagrada Familia y de los valores de la tradición mexicana. Todos las conocemos de sobra. Hay machos de derecha y de izquierda, pues, pero el fondo del asunto está en que el sistema de dominación todo se apoya en la opresión de la mujer, y es justamente contra eso que se están rebelando las mujeres mexicanas de hoy. Por eso, la postura de que hay un feminismo bueno y otro malo, porque hay mujeres que apoyan al Presidente y otras que no lo quieren, sirve en primer lugar para dividir a la crítica feminista, y busca someterla a las prioridades coyunturales de la izquierda o, más bien, del gobiernismo. Pero esa estrategia es, de suyo, reaccionaria. Existen feministas que simpatizan con diferentes posturas políticas. Algunas son seguidoras de AMLO, y otras opositoras. A otras les importa un bledo la política y se preocupan de otros asuntos. Unas son liberales, otras católicas, comunistas, agnósticas, vegetarianas, protestantes, carnívoras, anarquistas o lo que les dé su regalada gana. Las hay que creen en el matrimonio y que se oponen a él. Hay feministas heterosexuales, bisexuales, lesbianas y asexuales. Pero en el fondo, y pese a todas estas diferencias (y otras), todo feminismo es libertario, porque el feminismo es un elemento constructivo, fundacional de hecho, del gran arco de la emancipación moderna, que comienza con la revolución francesa y la revolución haitiana, y las revoluciones americanas, y que pasa por la emancipación de los esclavos, el fin de los privilegios aristocráticos y del tributo de indios, por el sufragio universal, el socialismo y toda la historia moderna de los derechos políticos, civiles, y sociales. Dicho de otra forma: todos los feminismos –los de izquierda y los de derecha; los católicos y los ateos, los radicales y los moderados... todos– pertenecen a la historia de la izquierda, porque pertenecen a la historia de la emancipación humana, de la universalización de los derechos y a la historia de la igualdad. Al fragmentar el movimiento feminista, el Presidente y sus seguidores debilitan ese impulso libertario y someten a las mujeres que lo apoyan, porque las obligan a escoger entre seguirlo –como quieren– y sumarse a las demás mujeres que sufren las mismas vejaciones que ellas, y que pueden ser de derecha o de izquierda. ¿Acaso el acosador hace diferencia entre sus víctimas, basándose en sus preferencias políticas? No. Lo que le

4


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

importa al acosador, como a cualquier buen machista, son cuestiones de piernas y de nalgas, y no las opiniones políticas de las mujeres, que lo tienen sin cuidado. La lucha feminista es un reto a la dominación masculina toda, y es ante todo una exigencia de respeto, seguridad e igualdad. Gústenos o no, es una lucha más fundamental que la división que pueda haber entre gobiernistas y opositores, porque los toca a ambos. Las mujeres no tienen por qué escoger entre el Presidente y la oposición, porque el respeto al género importa más que cualquiera de ellos. (jornada.com.mx) 04/03/2020

2. Las mujeres tenemos derecho a una vida digna y ser respetadas: Revda. Virginia Lara La Revda. Virginia Lara García, clériga asistente en la catedral de San José en la CDMX, se expresó con esperanza ante las manifestaciones del 8 de marzo, día internacional de las mujeres, y por el paro de labores de un día sin nosotras, el día 9 de marzo. ―Esperamos resultados positivos del movimiento‖ dijo la mujer sacerdota. Por su parte, la Revda. María Elena Marván Laborde señaló que ―siempre me ha gustado el 8M, por la búsqueda de trabajo igualitario y la mejora en las condiciones de la mujer‖; la clériga a cargo de La Ascensión, en Yautepec, Morelos; reconoció que en este año 2020 hay intereses externos que descalifican el movimiento, voces encontradas en los partidos y la sociedad, por lo que recomendó buscar información seria, confiable y veraz, más allá de las redes sociales, y evitar caer en las provocaciones de los agentes infiltrados. La Revda. Marván, agregó que, en su experiencia, el clero masculino en activo es plenamente abierto a la participación del clero femenino en todas las instancias de toma de decisiones, aunque reconoció que tanto parte del clero masculino jubilado, como algunas personas de la feligresía, ven con resistencia el sacerdocio de la mujer en la Iglesia Anglicana de México (IAM). El Ilmo. Francisco Moreno, Obispo Primado de la IAM, señaló que ―la búsqueda de justicia es una obligación‖ de los agentes de pastoral, por lo que exhortó al apoyo que detenga la violencia contra las mujeres, especialmente el feminicidio en México, señalando la responsabilidad de las autoridades civiles en la impartición de justicia. La Muy Revda. Diana Cabello, invitó a que todas las mujeres se unan para visibilizar la causa del 8M; a pregunta expresa señaló que el aborto debe atenderse como un problema de salud pública, destacando que ―la muerte de la mujer por aborto, es causada por la pobreza‖ dijo la Deán del

Centro de Estudios Teológicos San AnAndrés y Deán de la catedral de San Pablo, en la zona metropolitana de Guadalajara. Posteriormente agregó que hay un amplio sector de varones que ven a la mujer como competencia tanto en el ámbito laboral, como en el pastoral. A su vez, la Revda. Virginia Lara señaló que es indispensable la educación sexual oportuna, seria, científica y confiable, para evitar embarazos no deseados; sostuvo que ―el machismo es egoísmo‖. Por su parte, el Ilmo. Ricardo Gómez Osnaya, Obispo del Occidente de la IAM, señaló que para la Comunión Anglicana el reconocimiento de la mujer como imagen y semejanza de Dios, no es una moda coyuntural, recordó que la ordenación al diaconado de Florence Li TimOi, data de 1944; que Bárbara Clementine Harris, fue consagrada como Obispa en 1989, y que Katharine Jefferts, se desempeñó como Obispa Presidente en EEUU, de 2006 al 2015. Explicó que las disposiciones canónicas de la IAM van arraigando en la cultura mexicana y que el clero femenino suma un 20% a nivel provincial. (mexicoanglicano.wordpress.com) 06/03/2020

3. TEPALI convoca a mujeres de fe este 8M La Red de Teólogas, Pastoras, Activistas y Lideresas cristianas (TEPALI), convoca a las aliadas en América Latina, el Caribe, Estados Unidos y más allá, a agruparse y manifestarse como mujeres de fe en las marchas por el 8 de marzo, por el día internacional de la mujer trabajadora. El 8M es un día para conmemorar y continuar las luchas de nuestras ancestras por los derechos, igualdad y justicia para las mujeres en todo el mundo. En tiempos en los que los fundamentalismos religiosos avanzan con discursos y prácticas religiosas opresoras para las mujeres y las niñas, es FUNDAMENTAL mostrar que otra fe es posible. Así que, ponte de acuerdo con otras creyentes feministas para mostrar que nuestras teologías apuestan por la justicia de género, el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y una vida libre de violencia. Notas: - Envíanos por messenger de Facebook o instagram las fotografías de ese día, señalando la ciudad y país. - Utiliza los hashtags #JuntasResistiremos8M y #TEPALI8M - Facebook https://www.facebook.com/RedTEPALI/ - Instagram https://www.instagram.com/redtepali/ ¡Juntas resistiremos!

5


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

(alc-noticias.net) 03/03/2020

4. Indignante postura del cardenal sobre paro de mujeres: OCNF Ciudad de México. Ante las críticas que el cardenal emérito Juan Sandoval Iñiguez expresó sobre el Paro Nacional de Mujeres convocado para este 9 de marzo, la coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), María de la Luz Estrada, afirmó que ―el nombre de Dios se utiliza para seguir criminalizando y asesinando a las mujeres‖. Tras manifestar su indignación por los comentarios del purpurado, Estrada demandó que sobresalga la verdad. ―Las mujeres estamos luchando por nuestros derechos, para ser reconocidas como sujetas de derechos, con autonomía para decidir sobre nuestras vidas y cuerpos‖, dijo. Ayer se difundió un video en donde Sandoval Iñiguez llamó a no sumarse al paro pues dijo que "no solamente ellas son maltratadas". Ante ello, la coordiandora del OCNF expuso que ―es indignante‖ lo expresado ya que cerca del 99 por ciento de los asesinatos de mujeres son cometidos por hombres. ―Más del 50 por ciento de estos asesinatos son por discriminación, por el hecho de ser mujeres. El 100 por ciento de las niñas asesinadas son violadas por gente cercana, padres, padrastros, abuelos, líder comunitario. Hay que decir la verdad‖, destacó. Estrada demandó que el 9 de marzo las Iglesias ―hagan un acto de conciencia. Son unas de las instituciones que refuerzan el patriarcado, la sumisión. Nos quieren regresar al cautiverio, nos culpabilizan, nos dicen que nos violan por indecentes, protegen a los agresores y a los pedófilos‖. Añadió: ―Nosotras queremos una ciudad, un país para hombres y mujeres, no promovemos el odio, todo lo contrario. Queremos unir‖. Y pidió que se fomente realmente cero tolerancia ante la violencia contra las mujeres. (jornada.com.mx) 05/03/2020

5. Grave, postura de Sandoval Íñiguez sobre las mujeres, acusan activistas Ante las críticas que el arzobispo emérito de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez, expresó sobre el paro nacional de mujeres convocado para el lunes, organizaciones activistas manifestaron su indignación y demandaron que se imponga la verdad sobre la poblemática de la hostilidad contra las mujeres. La coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), María de la Luz Estrada, afirmó que el nombre de Dios

se utiliza para seguir criminalizando y asesinando a las mujeres. El miércoles pasado se difundió un video en donde Sandoval Íñiguez llamó a no sumarse al paro, pues señaló que no solamente ellas son maltratadas, y que detrás del movimiento hay organizaciones que defienden el aborto, lo cual –añadió– es un crimen mucho más grande. Al respecto, Estrada resaltó que estamos luchando por nuestros derechos. Destacó que cerca de 99 por ciento de los asesinatos de mujeres son cometidos por hombres. Más de 50 por ciento de estos son por discriminación, por el hecho de ser mujeres. Todas las niñas asesinadas son violadas por gente cercana, padres, padrastros, abuelos o un líder comunitario. Hay que decir la verdad sobre toda esta hostilidad. Exigió que el 9 de marzo las iglesias hagan un acto de conciencia. Son unas de las instituciones que refuerzan el patriarcado, la sumisión. Nos quieren regresar al cautiverio, nos culpabilizan, nos dicen que nos violan por indecentes, protegen a los agresores y a los pedófilos. Enoé Uranga, integrante del colectivo Terremoto Feminista, expresó que la misoginia de Sandoval Íñiguez no tiene límite ni pudor. Es preocupante, añadió, su constante violación a la ley y al estado laico. Están acostumbrados a hacer ese tipo de difamaciones asumiendo que no hay castigo, yo espero que Gobernación esté tomando medidas con respecto a una clara injerencia en la política interna. Por su parte, Ana Elena Contreras, de Las del Aquelarre Feminista, calificó como grave que (el cardenal) esté emitiendo esta opinión que polariza, y es la voz clara de la derecha. Añadió que es peligroso propalar sus opiniones porque esos discursos hegemónicos, sin legalidad y violentos, revictimizan. (jornada.com.mx) 06/03/2020

6. Iglesias cubren con mantos morados a vírgenes y santas para unirse al paro de mujeres La Arquidiócesis busca “llamar la atención” porque las imágenes también sufren discriminación México. Al entrar a la iglesia San Cosme y San Damián en la colonia San Rafael en la CDMX, al menos 13 imágenes y figuras se encuentran tapadas con un manto morado: son vírgenes y santas que las autoridades católicas cubrieron como una expresión en apoyo al paro de mujeres del próximo 9 de marzo. Esta protesta durará toda la Cuaresma, época en la que cada año cubren todas las imágenes de morado en señal de tristeza y penitencia, según la religión católica. En esta ocasión sólo lo harán con las mujeres para

6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342 ―llamar la atención‖, manifestó el subdirector de radio y televisión de la Arquidiócesis Primada de México, el padre José de Jesús Aguilar Valdés. "Se cubren para que nuestra atención se centre en lo que está sucediendo con la mujer". El religioso comentó que las figuras católicas de mujeres también sufren discriminación, maltrato y violencia, por lo que su acción espera que los católicos reflexionen sobre la violencia machista. Aguilar Valdés aseguró que la unión al paro #UnDíaSinNosotras por parte de varias iglesias no tiene ningún propósito político o ideológico, sino que buscan concientizar y transformar lo que está pasando en la sociedad. Agrupaciones católicas han mostrado su apoyo al paro del próximo 9 de marzo, entre ellas la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), que aseguró que las mujeres de su congregación que deseen participar en la iniciativa, no serán sancionadas. Cardenal difiere y dice que aborto es peor que maltrato contra la mujer Al contrario de la Arquidiócesis y del Episcopado, el cardenal Juan Sandoval Íñiguez pidió no unirse al paro porque los hombres también son maltratados, porque las organizadoras son quienes promueven el aborto y las mujeres están recibiendo un pago. Incluso mencionó que el aborto es ―un crimen mucho más terrible‖ que el maltrato a la mujer. (sdpnoticias.com) 05/03/2020

7. Mujeres zapatistas se suman a paro 'Un día sin nosotras' Las zapatistas anunciaron que se sumarán al paro para, desde sus costumbres, apoyar a las mujeres Las mujeres integrantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional se sumaron al Paro Nacional de Mujeres Un día sin nosotras que se llevará a cabo el próximo 9 de marzo. A través de un comunicado informaron que la "apoyaremos según nuestros modos" porque "cualquier mujer, sea una, o unas cuantas, o muchas, que luchen por la vida, deben saber que no están solas". También señalaron que a veces "del dolor y la rabia no sigue la desesperación o la resignación, puede ser que siga la organización". Explicaron que tras dialogar con las mujeres zapatistas de diversas comunidades se propuso que todas aquellas que tengan cargo, sea de autoridad autónoma, de mando organizativo o militar o de comisiones, "nomás no nos presentemos a

nuestros trabajos". Además el 8 de marzo las mujeres zapatistas se reunirán en los diversos caracoles para hablar de los dolores y las rabia que escuchamos en los dos encuentros de mujeres que hemos tenido", que llevaran señales negras en sus ropas y en la madrugada del nueve de marzo encenderán miles de luces. https://www.milenio.com/estados/mujeres-zapatistasse-suman-a-paro-un-dia-sinnosotras?fbclid=IwAR3nmocdHvGmK4AuYPE4ifoNRmhJYk SsfJZMW8iP2NM5m0wKgXVraKB-RfE (milenio.com) 01/03/2020

8. “Si los feminismos no se unen quedarán mal con las más jóvenes” Arussi Unda, voz de las Brujas del Mar, cree que el movimiento feminista en México vive un momento de cortejo No han pasado ni cinco meses desde que Las Brujas del Mar abrieron su red social de amigas feministas al público y ya han conseguido convocar una huelga para el 9-M a nivel nacional desde su rincón de Veracruz. ―No sé qué pasará ese día, quiero sorprenderme, pero lo que más me interesa es qué pasará después. Solo espero que no sea una anécdota, sino el principio de algo que contribuya a la lucha histórica de las mujeres en este país‖, dice por teléfono Arussi Unda, la vocera de este movimiento que ha agitado como un tsunami las redes sociales. A todo ello han contribuido declaraciones desde el Gobierno que han pretendido situar en la derecha política a este colectivo, en el lado del adversario. Arussi Unda (Veracruz, 32 años) es exponente de una generación de feministas que está a caballo entre la vieja guardia y las miles de estudiantes de secundaria que también han decidido alzar su voz. México tiene cantera. Pregunta. ¿El feminismo es de izquierdas? ¿De derechas? Respuesta. Las bases ideológicas del movimiento vienen de la izquierda, pero el feminismo contemporáneo permea todo eso, va más allá. Hay muchas corrientes y no obedecen a una sola inclinación política. Muchos regímenes y gobiernos de izquierda no fueron ni son precisamente feministas. Hay muchos que se dicen de izquierdas y lo único que hacen es capitalizar el movimiento en el peor sentido. Este gobierno reaccionó así porque los del PAN [partido de Acción Nacional] se sumaron, pero creo que lo hicieron porque no sabían de dónde partía la convocatoria, porque no llevaba logos.

7


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

P. ¿Qué esperan del Gobierno de Morena respecto a la agenda feminista? R. Mucha gente le tenía fe, consiguieron en las elecciones un apoyo histórico. También entre las feministas y ahora casi le tiran la puerta al Palacio Nacional. Están muy enfadadas, más aún las que depositaron grandes esperanzas en él. Este Gobierno tiene mayoría entre los diputados, en el Senado. Puede legislar a favor de las mujeres si quieren, nadie se lo impide. ¿Qué les detiene? P. ¿Qué les detiene? R. Creo que sus prioridades son otras. P. ¿Y cuáles son las suyas? R. Le hemos hecho llegar un pliego al Senado con peticiones. El acceso a los derechos humanos para las mujeres; la legalización del aborto seguro y gratuito; un sistema de salud integral; una fiscalía especializada para la investigación de la violencia de género; un sistema de justicia penal acusatorio, que no dependa solo de que la mujer denuncie y que no se eche atrás cuando ellas perdonan al agresor, porque todo el mundo sabe por qué lo hacen, por miedo. He vivido eso en primera persona porque hemos acompañado a mujeres en estos procesos judiciales. Aquí denuncias y parece que la criminal eres tú. Son crueles. Te manipulan desde la culpa para que desistas: te dicen que estás arruinando la vida de una persona. El aparato de justicia es una burla. Y el policial. Vas a la policía a denunciar y te violan en comisaría... Habría que depurar esas instituciones. P. ¿Cómo ve el movimiento feminista en México hoy? R. Hay cierta guerra de poder entre corrientes diversas, entre ideologías, hay un poco de caos, no podemos negarlo. Pero creo también que vamos agarrando forma, abriendo el diálogo para hacer una red organizada. Si de nuestra pequeña red salió la convocatoria del paro, ¿qué no podremos hacer juntas? Esto nos ha motivado, ¡ha sido un madrazo! Pero esta unión no sé cuánto va a durar, estamos es una etapa de cortejo. P. ¿Cómo se ha conseguido esa unión? R. Nos están matando. Hemos decidido aparcar nuestras diferencias teóricas por una prioridad, que dejen de matarnos. Incluso las mujeres que están en contra del aborto nos están escribiendo para decirnos si eso supone un impedimento para participar en las marchas, en la huelga. Quizá provienen de un ámbito católico, pero deben tener las puertas abiertas para que conozcan desde dentro que hay otros mundos.

P. ¿No sería conveniente que la red feminista se coordinara en toda Latinoamérica, dado que los problemas son parecidos? R. Es necesario, sí. Habría que hacer una red internacional de habla hispana y observar desde ahí qué está funcionando en otros sitios y qué no, compartir información, ver qué leyes han resultado ser una trampa para no repetirlas, y cuáles han servido para avanzar. Hay movimientos muy organizados en Chile, en Argentina. En Colombia miran con preocupación el incremento de los feminicidios y me preguntaban esta semana cómo lo afronta México. P. ¿Qué papel están desempeñando las más jóvenes en México? R. Están marcando pautas. Están exigiendo que se corra de sus puestos a profesores y directores que sean abusadores. Las nuevas generaciones tienen fortalezas, están poniendo el ejemplo, pero necesitan la guía de las veteranas y entre los colectivos veteranos hay cierto desmadre… O nos unimos, o los feminismos se unen o les quedaremos mal a las chamacas. P. De las más jóvenes parten esas gamberradas urbanas, o violencia, como lo califica algunos, a la que recurrentemente se refieren miembros del Gobierno. R. Algunos medios de comunicación parecen no fijarse en otra cosa. Hay mucha misoginia. El presidente en su etapa de oposición tuvo cerrada Reforma [una de las arterias principales de la Ciudad de México] y eso costó millones. Y tomó pozos de petróleo. ¿Ahora no le gustan las manifestaciones? P. El Gobierno y otras empresas se han apresurado estos días a mostrar su respeto por la huelga convocada, al menos algunos, otros siguieron criticando y penalizando al movimiento feminista... R. Sí, ya lo pusimos en las redes sociales, ciertos apoyos son paternalistas y machistas. Cuando las mujeres quieren hacer huelga ellos salen de inmediato a darnos permiso. Aunque también hay maneras de entender esa solidaridad. Hay empresas que tienen un interés genuino en cambiar, aprovechar la huelga para, por ejemplo, hacer talleres con los hombres mientras tanto. Eso también hay que señalarlo. P. Desde aquel 29 de septiembre pasado en que se constituyó públicamente la organización, Las Brujas del Mar ha dado un gran salto. Ahora integran este grupo feminista unas 1000 mujeres. R. Veracruz es el Estado número 1 de México en feminicidios y no encontrábamos mucha presencia de colectivos feministas, así que nos reunimos y pronto empezaron a llegarnos denuncias y mujeres que pedía ayu-

8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

da. Hemos hecho mucho ruido después. Todo ha sido tan rápido que estamos trabajando sobre la marcha. Fue Vanessa Bauche quien propuso en la red nacional de activistas que podría hacerse una huelga y nosotras nos encargamos de preparar la imagen y moverla en la red. Estábamos ocupadas en generar contenidos cuando una de nosotras dijo: ‗Esto está reventando las redes, esto es una locura‘. Y el Gobierno nos ha ayudado mucho [con la convocatoria]‖, ríe Undu. (elpais.com) 03/03/2020

9. Debate frente al paro nacional del 9M: David Hernández Está claro que frente a los grandes movimientos sociales, como el que surge para exigir el cese de las violencias en contra de las mujeres y la búsqueda de condiciones de igualdad y equidad entre mujeres y hombres, las antiguas geometrías políticas de análisis sirven de muy poco. En la última semana se dio en redes sociales y en diversos espacios de expresión pública, un fuerte debate sobre si el paro nacional convocado para el lunes 9 de marzo de este año, es un movimiento de izquierda o de derecha, sí es conservador o liberal, y junto con ello se vierten expresiones que afirman que esta es una agenda sólo de mujeres, otras que dicen que no basta ser mujer para ser feminista, otras que señalan posiciones anti-institucionales, otras que afirman que sí hay algunos avances en ciertos espacios públicos, algunas más que dicen que el patriarcado oprime, tanto a mujeres como a hombres, y otras tantas que intentan abonar a este debate, desde posiciones más radicales o más gradualistas. Lo primero que debemos afirmar es que el movimiento de las mujeres es un proceso global que por supuesto tiene expresiones particulares en cada país y en cada región; pero no sólo esto, sino que, en las distintas naciones y regiones, esta agenda ha experimentado diversos procesos a través de los años. Por supuesto que en México, el preocupante problema del feminicidio es una de las facetas de esta agenda, que sobresale por su nivel de impacto y de gravedad, pero no podemos dejar de señalar que están presentes los asuntos referidos al acoso, el hostigamiento y las situaciones de desigualdad e inequidad en los espacios públicos y laborales. Para abordar este asunto se necesita un gran ejercicio de empatía con las distintas situaciones de las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia o desigualdad, se requiere de un profundo ejercicio de autocrítica personal e institucional para reconocer, cómo hemos abonado a este problema; además, es necesario abrirse a un proceso reflexivo y de apertura a las

propuestas de solución y, por supuesto, se requiere de una gran voluntad política para la implementación de las acciones y de los procesos de cambio que son necesarios emprender. Como ya lo había señalado en otros textos, estamos ante una gran revolución de las mujeres, que va mucho más allá de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, y que en el fondo nos obliga a repensar y reconstruir cómo se dan las relaciones entre mujeres y hombres; este proceso no será rápido, seguramente nos tomará muchos años, pero en mi opinión, estamos ante un proceso de cambio que no tiene reversa. Por otro lado, me parece de una miopía excesiva, tratar de reducir las manifestaciones de las mujeres a la actual disputa política entre el gobierno en turno y sus opositores. Esta agenda los rebasa y no lo están comprendiendo, y tratar de sacar ventaja política alrededor de estas demandas, definitivamente es no entender lo que está pasado, y tratar de lucrar con este movimiento seguramente terminará jugando en contra de aquellos que se quieren beneficiar alrededor de estas legítimas exigencias. Nuevamente la clase política mexicana se quedó corta de miras ante este fenómeno que pone en cuestión procesos sociales más profundos. Habrá que ver en qué se traducen las manifestaciones que veremos en el fin de semana del día 8 de marzo; seguramente habrá expresiones públicas, el debate en redes sociales continuará, algunas instituciones utilizarán ese día para que sus miembros hombres generen procesos de reflexión en torno a las llamadas nuevas masculinidades; algunos más serán más arriesgados, y van a plantear algunas nuevas políticas o estrategias para atajar el problema desde la arena que les atañe, y espero que podamos dar un paso adelante para generar mejores condiciones de seguridad para las mujeres de este país y de este estado. Este asunto va para largo, pero lo mejor todo el escenario, es que este proceso ya empezó y, como dije antes, no tiene regreso. (arquimediosgdl.org.mx) 04/03/2020

10. La Red #RompeElMiedo se activa para acompañar las movilizaciones del #8M y se suma al paro nacional del #9M Ciudad de México. La Red Rompe el Miedo (RRM) se activará este domingo 8 de marzo para monitorear y acompañar la Huelga Internacional de Mujeres #8M en la Ciudad de México. Esta movilización se enmarca en el Día Internacional de la Mujer y es convocada por grupos feministas y orga-

9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

nizaciones con el objetivo de exigir justicia y la eliminación de todos los tipos de violencia contra la mujer a través de la apropiación del espacio cívico. Por su parte, la Red #RompeElMiedo se une al paro nacional Un día sin nosotras #9M que busca por un lado responder a la omisión e inacción de las autoridades para poner fin a la violencia sistémica contra la mujer mientras que reivindica el papel de todas dentro de la sociedad, tanto en el espacio público como en el privado. El paro nacional tiene como objetivo visibilizar el rol esencial que las mujeres tienen en el trabajo remunerado y no remunerado dentro de la sociedad y los costos sociales, económicos y políticos que traería la ausencia de ellas para todo el país. Es importante señalar que, en principio dicha iniciativa fue convocada por el colectivo feminista Brujas del mar y actualmente se han sumado miles de mujeres e instituciones académicas y privadas alrededor del país. Por lo anterior, la Red #RompeElMiedo monitoreará en tiempo real agresiones contra periodistas y personas defensoras integrantes de la Red. De igual forma buscará contrarrestar la desinformación a través de la verificación de información por medio de más de 40 integrantes de la RRM quienes estarán en terreno. Como parte de la jornada, se brindará apoyo a periodistas y personas defensoras de derechos humanos que resulten agredidas, a la par que se irá publicando en redes sociales información sobre el desarrollo de la movilización, incluyendo incidentes y recomendaciones de seguridad durante la misma. La Red #RompeElMiedo recuerda a las manifestantes la importancia de la cobertura periodística en contexto de protesta para contribuir a robustecer el debate público sobre las razones que originan la apropiación del espacio cívico. Por su parte, a los medios de comunicación se les insta a enviar a mujeres comunicadoras a cubrir la movilización, y en caso de no ser posible a respetar los contingentes separatistas y ejercer la labor periodística dentro de los grupos mixtos. Por último, la Red #RompeElMiedo se une a las exigencias por un cese a la violencia en contra de las mujeres y el cese a la impunidad en lo casos de violencia de género. A la par, se exhorta a las autoridades a garantizar el derecho a la protesta, a la libertad de expresión y a la participación política de todas las personas que se manifiesten, así como asegurar el libre flujo de información y la labor periodística durante la movilización del #8M.

La Red #RompeElMiedo es una plataforma de articulación integrada por ARTICLE 19, Data Cívica, R3D, Brigada Marabunta, la Voladora Radio, Somos el Medio, CENCOS, Social Tic y Políticas Media, que tiene como objetivo la protección y seguridad de las personas y su trabajo en movilizaciones sociales, elecciones y otras coberturas de alto riesgo. (articulo19.org) 05/03/2020

11. Se une Conapred al paro de mujeres del 9 de marzo Ciudad de México. El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) se unió al paro de mujeres convocando para el 9 de marzo. Indicó que sostendrá actividades de sensibilización en sus instalaciones, abiertas a quienes opten por un paro activo, y todos los hombres que trabajan (45 por ciento del total del personal) lo harán con regularidad. Destacó que durante los últimos cinco años, ha recibido mil 919 quejas por discriminación contra de mujeres. ―Los derechos que más se han vulnerado son respecto a un trato digno y respetuoso, a una vida libre de violencia, al trabajo y a la igualdad real de oportunidades y de trato‖. Las mujeres, añadió, ―enfrentan despidos o negativas de ascenso por estar embarazadas, acoso sexual en las calles o sus centros de trabajo y múltiples formas de agresión en sus hogares‖. La gran mayoría de las quejas, expuso, ―se han resuelto para restituir sus derechos‖. Detalló que al 31 de enero de 2020 se encuentran en trámite 108 expedientes de casos relacionados con mujeres, de los cuales, 34.2 por ciento se han debido a despido por embarazo; 35.2 por ciento a discriminación por razón de género; 29.6 por ciento a discapacidad y 10.2 por ciento por su orientación sexual. De dichos casos, 42.6 por ciento se encuentra en etapa de informe; 30.5 por ciento en conciliación; 18.5 por ciento está en investigación y 8.3 por ciento, en conclusión. En un comunicado también resaltó que entre enero de 2019 y el mismo mes en 2020, aumentaron las denuncias de acoso sexual (59 por ciento), hostigamiento sexual (91 por ciento), violencia de género fuera de la familia (38 por ciento) y corrupción de menores (33 por ciento), según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. (jornada.com.mx) 03/03/2020

10


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

12. Suspenden clases en Coahuila por paro nacional de mujeres

conciliación entre la partes. Se puede. ¿Por qué no perdonarnos?

Saltillo, Coah. La Secretaría de Educación de Coahuila anunció que este lunes 9 de marzo se suspenderán las clases en escuelas públicas y privadas del estado debido al paro nacional de mujeres convocado para denunciar la violencia de género, ya que la mayor parte del plantel docente en educación inicial, prescolar y primaria está constituido por profesoras.

Ante la negativa de González y el respaldo de algunos reporteros que externaron en voz alta su rechazo y criticaron la actitud de Velázquez, el Presidente consideró que si no hay una reconciliación, entonces yo les diría: acudan a las instancias judiciales.

―Creemos que el movimiento de las mujeres es legítimo y que merece todo nuestro respeto y apoyo para que las maestras, las alumnas y las empleadas, funcionarias, de la Secretaría de Educación, puedan tomar el día y cumplir con el cometido que tiene este movimiento‖, afirmó Higinio González Calderón. El titular de Educación agregó que en la mayoría de las cuatro mil 200 escuelas de educación inicial, preescolar y primaria las maestras son mayoría, por lo que no habría quién dé clase a los niños o niñas que llegarán a presentarse ese día. Explicó que en el caso de nivel secundaria y superior está más nivelado pues la plantilla docente está conformada entre maestros y maestras, con 50 por ciento cada uno. (jornada.com.mx) 05/03/2020

13. Habrá plena libertad en los actos de protesta de las mujeres: AMLO

Presente en la conferencia, Velázquez acató la sugerencia de López Obrador para no hacer uso del derecho de réplica, que no nos peleemos aquí de esa forma y si hay agravios, pues que se proceda legalmente, pero que aquí no lo planteemos porque, imagínense, si aquí vamos a venir a pelearnos, no vamos a cumplir con nuestra responsabilidad y con el deber de informar. Más adelante aseveró que en la cobertura de la Presidencia ―no vamos a poder limitar a nadie. Aquí les aplico la de los liberales: ‗la prensa se regula con la prensa‘‖. –Pero no es prensa. –Los medios se regulan con los medios; los periodistas se regulan con los periodistas. Para López Obrador, la democracia es pluralidad, es debate, es confrontación de ideas, con argumentos, con respeto y ya. Somos libres todos, y debemos respetarnos. No le vamos a cerrar la puerta a nadie, que se sepa de una vez. (jornada.com.mx) 06/03/2020

Durante las movilizaciones en ocasión del Día de la Mujer y el paro de protesta contra la violencia de género habrá plena libertad para quienes se manifiesten y ejerzan su derecho a disentir, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, exhortó a quienes participen en las protestas a llevarlas a cabo de manera pacífica, sin violencia.

14. La marcha, en marcha: Hermann Bellinghausen

Cuando digo no violencia, no estoy pensando, la verdad, en el Estado, porque eso ya se terminó, no hay un Estado represor, aquí no hay problema. Estoy pensando en que haya grupos antagónicos en la calle y pueda haber enfrentamientos, es lo único, porque nosotros no vamos a utilizar la fuerza en nada, añadió.

Batalla ganada de antemano, una batalla en sí misma. No hay conversación en los diversos estratos sociales y sectores ideológicos que ignore la marcha, o la lucha, o la cuestión de las mujeres aquí y ahora, la explotación, los abusos, las abducciones, las violaciones y los feminicidios, en conjunto, una epidemia peor que los manipulados miedos al coronavirus. Causa más daño, aunque los mercados no sean sensibles.

Durante su conferencia matutina se resintieron los efectos de las fricciones que se registraron la víspera entre reporteros de medios nacionales y quienes participan en plataformas digitales cuando la periodista Isabel González, de Grupo Imagen, solicitó protección a López Obrador ante los deseos de que fuera baleada que expresó Paul Velázquez, quien transmite vía Facebook. ¿Por qué no perdonar? En respuesta, el mandatario hizo un llamado a la re-

Como fenómeno mediático y asunto de discusión pública y privada, la aún no efectuada movilización femenina del 8 de marzo, y la desafiante no-movilización del día después muestran alcances históricos.

No hay vacuna contra una ni otra epidemia, pero mientras el virus pasará, la feminofobia seguirá hasta donde nuestra sociedad lo permita. El flagelo mexicano es grave, deja secuelas profundas y llega a ser letal de maneras espantosas. No hay una sola voz que lo desmienta, aún entre la vocinglería que promueven las redes sociales y los vientos políticos. O casi ninguna. Sorprendentemente, el gobierno federal adoptó posturas de reticencia, pasó de la suspicacia ante la ola de

11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

protestas, exigencias y razones de peso, a una confrontación de escasos matices. Detectó niveles alarmantes de conservadores (conservadoras) entre las etiquetas convocantes, pues el llamado se expandió imparable y nadie quedó indiferente. La reacción de Andrés Manuel López Obrador pareció más de un candidato en pugna que de un jefe de Estado, se sobresaltó en vez de poner el peso de su investidura (y si se quiere, de sus famosos 30 millones de votos) al servicio de todas las mexicanas, mostrar empatía incondicional con las demandas expresadas y por una vez abarcar a todos, incluyendo a los oponentes que apabulló en las urnas y permanecen hundidos en las encuestas. Cuenta con el gabinete y las estructuras de gobierno más paritarias de la historia. Qué le costaba asumir el clamor, anunciar medidas extraordinarias a la altura del problema, enfrentar a fondo la descomposición feminicida, las discriminaciones, los estigmas del machismo y la violencia contra el sexo opuesto (como se llamó por siglos al también sexo débil). AMLO y sus cajas de resonancia arremetieron contra figuras menores como la señora Zavala de Calderón y la derecha provida de pronto feministas, que también se manifestarán, y regateó reconocimiento a las encapuchadas que manchan monumentos y hacen travesuras. Pudo ser pedagógico, no moralista. Prefirió destacar la mano negra, a pesar de que los empresarios, los rectores y hasta su secretaria de Gobernación apoyan las protestas. Puede aún anunciar medidas de seguridad excepcionales y sensibles ante las acciones que se anuncian en el país, atender como jefe de Estado las candentes exigencias que pueblan el aire desde hace rato en universidades y centros de trabajo. ¿Qué le impide ser un presidente que empatiza, además de con sus millones de seguidoras y seguidores, con las chicas radicales, las monjas que anunciaron su participación, las maestras, amas de casa, trabajadoras domésticas, empleadas que son madres, esposas, hermanas e hijas de todo mundo? Hoy, quién que es no vive en riesgo sólo por ser mujer. Las marchas no son en contra suya. Sí, lo interpelan. ¿Qué esperaba? Es el Presidente. Las evidencias saturan estadísticas, nota roja, la vida cotidiana familiar, laboral, callejera, escolar. Ahora queda la sensación de una oportunidad perdida, quizás única, pero en fin. Vivimos las horas de un México rijoso, polarizado. Por todos lados asoman moros con tranchete, oscuros intereses, complots de unos contra otros. Eso qué tiene de raro. ¿Para qué dividir entonces el clamor, adjetivar facciones, satanizar oportunismos de quién sea, si es

uno de los pocos asuntos a los que no cabe ningún reparo? En otro orden, resulta patético ver al mundo del sexo fuerte dar permiso, palomear y autorizar la marcha y el paro del día siguiente. Como si las mujeres pidieran permiso. No obstante, el avance hacia una nueva mentalidad comienza a ser palpable. Se expande en comunidades originarias y campesinas, clases trabajadoras, usuarias y usuarios del Metro. Se decantan las coordenadas para definir el abuso. Hay diferentes enfoques (muchas activistas indígenas se deslindan de la etiqueta feminista urbana), pero en lo esencial escriben la misma página. Nunca antes fue tanta la conciencia, ni tan abierto el descontento contra la ignominia estructural que padecen niñas, jóvenes y adultas. Los días reales de millones de ellas siguen siendo infernales. Las marchas y los paros son apenas el comienzo. (jornada.com.mx) 02/03/2020

15. Prevén 20 mil asistentes a la marcha del domingo Para la marcha del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, organizadoras esperan que asistan unas 20 mil mujeres, y expresaron su preocupación por las amenazas en contra de la manifestación hechas en redes sociales. Los contingentes se concentrarán en el Monumento a la Revolución alrededor del mediodía. La movilización estará encabezada por familiares de víctimas de feminicidio, seguido de madres, las organizaciones que defienden la causa femenina, y al final irán los grupos mixtos. A las 2 de la tarde, la marcha se dirigirá al Zócalo y harán una parada en el llamado Antimonumento por los Feminicidios, frente a Palacio de Bellas Artes. La posición es caminar con toda la calma, posicionar la cantidad de mujeres que vamos a llevar, explicó Metzery Ávila, del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. Sobre las amenazas, expuso que éstas han sido difundidas en redes sociales. Cuando subimos comunicados u otra información, ahí es donde los identificamos que están estos grupos amenazando al contingente. Y pidió a quienes acudan estar atentas a cualquier situación peligrosa. Detalló que en el Zócalo diversas organizaciones y colectivos darán su posicionamiento y se habilitará una carpa para las madres de víctimas de feminicidio, quienes participarán en un fotobordado. Para el lunes, fecha en la que organizaciones convocaron a un paro nacional a la población femenina, se ha

12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

convocado también a un mitin en el Hemiciclo a Juárez, a las 17 horas. En estas acciones, integrantes de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación (Assa) se sumarán al movimiento en contra de la violencia de género. Y aunque decidieron en asamblea general extraordinaria asistir a sus servicios de vuelo asignados para el lunes 9 de marzo, se aprobó que durante todo el mes portarán un distintivo que simboliza su sentir. Detallaron que ese día no ofrecerán servicio de alimentos en vuelos nacionales, pero continuarán con sus demás funciones. Como en otras dependencias federales, en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, donde 52 por ciento de su plantilla laboral son mujeres, se informó que las trabajadoras tendrán plena libertad para decidir sumarse al paro nacional previsto para el lunes. (jornada.com.mx) 06/03/2020

16. En medio de crisis social en Chile, se espera megamarcha de mujeres Santiago. Acorde con los vaticinios y cual profecía cumplida, el fin de las vacaciones estivales en Chile y el inicio del año escolar (excepto las universidades) y en general de las actividades políticas están reimpulsando las protestas sociales con alteraciones en el orden público, produciendo enfrentamientos que han dejado esta semana más de 300 detenidos sólo en Santiago. La próxima prueba de fuego tendrá lugar el domingo, cuando están anunciadas marchas por el Día Internacional de la Mujer, antesala de una huelga feminista el lunes 9, concebidos como grandes actos pro apruebo, de cara al plebiscito del 26 de abril, cuando se decidirá si los y las chilenas avanzan a un proceso constitucional. En la antesala, el presidente Sebastián Piñera, fiel a su patentado estilo de frases desafortunadas, lanzó apenas el lunes la más reciente y que puede ser la gota que derramará el vaso. ―A veces no es sólo la voluntad de los hombres de abusar, sino también la posición de las mujeres de ser abusadas (…). Tenemos que corregir al que abusa y también decirle a la persona abusada que no puede permitir que eso ocurra‖, sostuvo, ante el estupor de quienes lo rodeaban. Ese torpe comentario, hecho para peores durante la promulgación de una ley que sanciona la violencia machista durante el noviazgo, ha terminado por funcionar como la convocatoria definitiva para las manifestaciones que se escenificarán en decenas de ciudades del país.

por el asesinato en 2018 de la joven de 17 años Gabriela Alcaíno y de su madre a manos de un ex novio de la menor–, se convirtió en otro fiasco gubernamental pese a intentos por remediarlo. Pero nada de ello sirvió y el padre de la joven, Fabián Alcaíno, mencionó que las de Piñera son palabras bastante desafortunadas, porque es no escuchar, es no entender que acá la culpa no es de la mujer, agregando que los abusadores tienen una mezcla súper letal de inteligencia y habilidad para envolver y disminuir a una mujer, pero la culpa nunca va a ser de ellas en estos casos. La caliente antesala del 8 de marzo precipitó que el Parlamento, tanto la Cámara de Diputados como el Senado, aprobaran ayer, luego de tres meses inciertos, una ley que garantiza la paridad de género en la convención constitucional que redactaría la nueva Constitución a partir de octubre, cuando se elijan los y las asambleístas. En la cámara baja el proyecto recibió 98 votos (requería 93), incluidos 16 de diputados oficialistas, y en el Senado 27 (necesitaba 26), de los cuales cuatro gubernamentales, mientras seis derechistas lo rechazaron y cuatro se abstuvieron. Lo del presidente fue muy desafortunado en la antesala del 8 de marzo. Pero ese hecho político pasa a ser poco relevante frente a la aprobación muy contundente hoy de la paridad de género que dividió al oficialismo. Eso cambia el escenario para el domingo, que va a ser una jornada para reivindicar las deudas de género, pero también de celebración, porque parecía imposible lograr una constituyente paritaria, afirma la politóloga Gloria de la Fuente, presidenta de la Fundación Chile 21. Llega el coronavirus Al caliente ambiente de marzo se suma ahora la utilización gubernamental del coronavirus, del cual hasta ahora se detectaron tres casos en el país, cuando el ministro de Salud, Jaime Mañalich, declaró ayer su preocupación de que la propagación pueda afectar la realización y legitimidad del plebiscito de abril. De inmediato, la oposición lo acusó de hacer terrorismo sanitario. Al respecto, Gloria de la Fuente dice que la legitimidad está dada por el camino institucional que se ha dado y considera profundamente desafortunado vincular esa enfermedad al plebiscito, dado que no hay antecedentes para generar ese temor y porque frente a la sicosis que hay en el mundo, las autoridades deberían esmerarse por generar tranquilidad. (jornada.com.mx) 05/03/2020

De modo que la puesta en escena de la ley Gabriela – denominada así porque fue impulsada

13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

17. El ¡ya basta! de mujeres diversas ante violencias múltiples: R. Aída Hernández Castillo* México-Tenochtitlan fue sede del 26 al 29 de febrero del octavo Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, donde se reunieron unas 300 integrantes de los pueblos originarios, cuyos territorios han quedado bajo el control de 22 estados-nación, desde Alaska hasta la Patagonia. Durante cuatro días compartieron sus estrategias de lucha ante las violencias coloniales, patriarcales, racistas, que han experimentado en sus cuerpos y en sus territorios. Sus experiencias son tan diversas como sus idiomas, sus historias y sus geografías, pero todas coincidieron en que para desestructurar las violencias que marcan sus vidas, no pueden limitar sus análisis a las violencias de género. En este momento en que el ¡Ya basta! universitario ha puesto en el centro del debate nacional el tema del hostigamiento sexual y la violencia de género, estas voces vienen a recordarnos que las violencias que marcan las vidas de las mujeres indígenas y de millones de mujeres pobres y racializadas del continente, son violencias estructurales y coloniales más complejas, que no se limitan al maltrato de hombres machistas. Desde su creación en 1993, el Enlace Continental de Mujeres Indígenas (Ecmia), que articula a organizaciones de mujeres de pueblos originarios de todo el continente, ha señalado que los feminismos urbanocentrados, que no confrontan la violencia racista y la continuidad del despojo colonial de sus pueblos, no incluyen sus voces, ni sus experiencias y, por tanto, no las representan. Si bien algunas de las mujeres reunidas en este espacio, reivindican un feminismo indígena anticapitalista y antirracista, otras han rechazado el término, por sentir que ha sido secuestrado, por mujeres que no las escuchan, ni incluyen sus demandas en sus agendas de lucha. En las mesas de trabajo de estos cuatro días el tema de las múltiples violencias que afectan sus vidas –que incluyen el despojo territorial, desplazamiento forzado, feminicidio, violencia de los megaproyectos que contaminan sus ríos y destruyen sus bosques y desaparición forzada– fueron analizadas como violencias patriarcales coloniales que destruyen el tejido social de sus comunidades. Para la mayoría de ellas, la necesidad de crear espacios propios de lucha, no está reñido con la construcción de alianzas con los hombres de sus comunidades en defensa de la vida, porque las violencias patriarcales del colonialismo, también los están matando a ellos.

Aun reconociendo que estas violencias han sido internalizadas y reproducidas por los hombres de sus pueblos, su llamado es a reconstruir la casa común, a trabajar con los niños y niñas para que no sean secuestrados física y culturalmente, por la violencia del narco que está arrasando sus territorios o por el consumismo capitalista que destruye sus valores éticoculturales. Teorizaron desde un conocimiento encarnado: las compañeras de Cherán, compartieron sus experiencias alrededor de las fogatas, pasando por sobre las diferencias comunitarias para defender su territorio y expulsar a los narcotraficantes y talamontes de la región. Las hermanas misquitas de la Costa Atlántica de Nicaragua nos hablaron con desencanto de las limitaciones del reconocimiento constitucional de sus autonomías, cuando los colonos siguen avanzando con la complicidad del Estado nicaragüense, matando a la población indígena para arrebatarle su territorio. Las mujeres innu, de Canadá, nos compartieron sus luchas contra el feminicidio de mujeres indígenas, en ese país que se ostenta como el ejemplo de la democracia multicultural. Si bien, la mayoría de los testimonios fueron desgarradores, siempre iban acompañados con la fuerza de la organización colectiva que han venido desarrollando contra estas múltiples violencias. Somos mujeresmedicina, clamaban en sus cantos, porque nos estamos curando y curando a nuestros pueblos de estas violencias. Hoy el encuentro de estas mujeres-medicina en tierras mexicanas, coincide con la efervescencia de una movilización feminista, a la que han querido montarse partidos políticos, organizaciones de derecha e izquierda que nunca habían priorizado las demandas de las mujeres y que en muchos casos se habían caracterizado por sus políticas misóginas y sus prácticas machistas. Para algunos de estos sectores ha resultado fácil apropiarse de la lucha contra la violencia hacia las mujeres, porque la ven como un problema de hombres violentos, que agreden a mujeres vulnerables. Pero se trata de un problema estructural, sistémico, que reproducen los partidos políticos, no sólo cuando hostigan a las mujeres de su partido o las excluyen de puestos de dirección, sino también cuando aprueban leyes que posibilitan el despojo, la contaminación o la destrucción de la vida de las comunidades indígenas. El ¡ya basta! de las mujeres indígenas es por la defensa de la vida de ellas, de sus comunidades, y de la Madre Tierra. *Investigadora del Ciesas. (jornada.com.mx) 02/03/2020

14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

18. Falsas feministas se montan en la ola: Sánchez Cordero La titular de la Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, aseguró que hay falsas feministas subiéndose en la ola del paro del 9 de marzo. Son las mismas, aseveró, que en el pasado buscaron penalizar las decisiones de las mujeres y llevarlas a la cárcel. Al solicitarle que identificara a esas personas, expresó: Saque sus conclusiones, hoy están subiéndose a esta ola y nunca han sido feministas. Yo te lo puedo decir, yo tengo 50 años en esta lucha, 50. Sánchez Cordero se dijo simpatizante y empática con quienes promueven un paro de labores como mecanismo de protesta por los altos índices de violencia contra las mujeres y advirtió que el gobierno pondrá marcajes personales a jueces y agentes del Ministerio Público que no investigan los feminicidios. No están investigando con perspectiva de género, esa es una realidad y vamos a tener marcajes personales, vamos a estar sobre ellos para que se capaciten y no se caigan las averiguaciones previas, dijo en entrevista, antes de una reunión con notarios públicos. Más tarde, al participar en la presentación del documental Nosotras y Beijing, en el Senado de la República, Sánchez Cordero enfatizó que la atención a la violencia de género y su manifestación más perversa, el feminicidio, van más allá de la conmemoración de una fecha tan importante como el Día Internacional de la Mujer. Expuso que autoridades, sociedad civil, todos deben hacerse cargo de que las mujeres siguen siendo violentadas. La secretaria encabezará hoy una reunión con mujeres integrantes del gabinete; el domingo, Día de la Mujer, algunas de ellas acompañarán al presidente Andrés Manuel López Obrador a un acto en Fresnillo, Zacatecas. (jornada.com.mx) 05/03/2020

19. Mujeres: igualdad y fin de la violencia Entre las muchas señales de que México atraviesa un punto de inflexión histórico en torno a la lucha de las mujeres por la plena igualdad de derechos y el fin de la violencia ejercida en su contra, las semanas recientes se han visto marcadas por la irrupción de una nueva forma de protesta que busca crear conciencia mediante un vigoroso ¡Ya basta!: la convocatoria a un paro nacional bajo la etiqueta #UnDíaSinNosotras, el cual ha recibido una adhesión creciente y habrá de efectuarse el lunes 9, un día después de que se realicen las marchas y otros actos con motivo del Día Internacional de la Mujer.

Se trata de un llamado cuya justificación se encuentra fuera de duda, pues resulta inocultable que las mujeres mexicanas enfrentan la amenaza de una violencia de género creciente y multidimensional, de la cual forman parte expresiones que van desde los denominados micromachismos hasta las agresiones extremas que son la violación y el feminicidio. La urgencia de organizarse para atajar la misoginia también queda demostrada con declaraciones revulsivas como la difundida ayer por el cardenal emérito de Guadalajara, Juan Sandoval Íñiguez, cuyos intentos de relativizar la violencia que sufren las mujeres y descalificar la lucha por la igualdad son un recordatorio de que todavía hay amplios sectores sociales y factores de poder carentes de cualquier comprensión o empatía y dispuestos a usar su influencia para boicotear el progreso hacia una sociedad plural, incluyente, igualitaria y respetuosa de los derechos en general. Por otra parte, la irrupción de la lucha de las mujeres en el primer plano de la agenda pública ha empujado un visible viraje en las posturas gubernamentales, cambio positivo en cuanto refleja que el equipo gobernante ha cobrado conciencia de las dimensiones del problema y que a dicho reconocimiento lo acompaña la voluntad de establecer compromisos. Es necesario plantear dos consideraciones en lo que toca a la relación entre el movimiento feminista y las instituciones de cara a las actividades de protesta que habrán de efectuarse los próximos domingo 8 y lunes 9. Por un lado, cabe saludar que el Presidente de la República comunicara sin ambages el respeto del gobierno federal al paro y que reiterara que las trabajadoras del sector público que deseen sumarse se encuentran en total libertad de hacerlo. Por otro, no puede pasarse por alto el señalamiento del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, en el sentido de que parar las actividades en el mayor proveedor de servicios de salud a escala nacional supondría un perjuicio para miles de pacientes de ambos sexos, pero en especial mujeres que recibirán atención médica ese día, para el cual ya hay programados mil partos, 200 mil consultas de alta especialidad y 25 mil cirugías. En el mismo supuesto se encuentran las corporaciones de seguridad pública, cuya inactividad durante una jornada redundaría en una afectación mayor para la población en general. En casos como éstos, parece necesario encontrar un equilibrio que permita a las mujeres que lo deseen integrarse a las expresiones de protesta sin que otras mujeres se vean perjudicadas. Cabe, por último, hacer votos porque los actos de repudio a la violencia logren impactar y conmover a las instituciones –tanto públicas como del sector privado– y al conjunto de la sociedad, ninguno de cuyos sectores

15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

puede permanecer indiferente ante la crisis de violencia que padecen las mujeres, así como expresar un rechazo enérgico a los intentos de instrumentación política de esta lucha. (jornada.com.mx) 06/03/2020

20. Las mujeres y la lucha por la igualdad: Claudia Sheinbaum* Es totalmente legítima la demanda creciente de erradicar el acoso y la violencia, desmantelar el machismo y garantizar el reconocimiento y el ejercicio de derechos y el acceso a la justicia para las mujeres. Durante muchos años la violencia contra las mujeres no ha sido dimensionada en su real magnitud; incluso el extremo de esa violencia, el feminicidio, tiene apenas algunos años de haber sido reconocido en el Código Penal. Las mujeres padecemos múltiples violencias. Pongo mi propio caso. A los 12 años comencé a viajar sola en el transporte público y viví, como la mayoría de las niñas, hostilidad y acoso. En la preparatoria, un profesor insinuó que hiciera un viaje con él para obtener una buena calificación. En el mundo académico tuve que batallar con el prejuicio de colegas que consideran a las mujeres menos inteligentes. En la política, la soterrada creencia de algunos que suponen que sólo es capaz de gobernar un hombre. Tengo una hija y, desafortunadamente, ella ha vivido violencias similares. En efecto, la violencia hacia las mujeres se muestra en nuestra sociedad de muy diversas formas, el piropo agresivo, la mirada y el roce lascivo, el acoso del jefe a las empleadas, el uso de las redes sociales para difundir imágenes y videos sin consentimiento. El catálogo de ofensas es grande. La más abominable es la violencia feminicida, que llega a asesinar a una mujer por el solo hecho de ser mujer. Aún más grave es que en la inmensa mayoría de los casos, el abuso, el acoso, la violación y el feminicidio son perpetrados por personas conocidas, pertenecientes al círculo familiar o cercano. ¿Qué es lo que hay en el fondo de estas agresiones a las mujeres? Muchos años de profunda desigualdad normalizada. Una cultura que invisibiliza a la mujer, que la reduce a la condición de objeto, negándole la dignidad de persona poseedora de derechos y entre nosotras las más expuestas sin duda son aquellas que viven una situación económica más desfavorable. Ángela Davis dijo hace varias décadas que el feminismo es la idea radical de que las mujeres somos personas. La desigualdad se transmite de generación en generación de muy diversas formas, repitiendo

visiones estereotipadas sobre los papeles que deben desempeñar las niñas, las jóvenes, las mujeres adultas, las abuelas, como por ejemplo la idea de que sólo la mujer debe hacerse cargo del mundo doméstico y de los cuidados de la familia, y que al hombre le corresponde ser el proveedor. De esa forma, las mujeres trabajadoras tienen una doble jornada. Como ésta, existe una cadena de costumbres que marginan, cosifican, lastiman y normalizan la exclusión, la desigualdad y la violencia. Aunque perduran violencias, la lucha de las mujeres tiene décadas y ha conquistado derechos. Retomo de nuevo mi caso personal. Provengo de una familia de clase media, de madre y padre profesionistas. Mi madre abrió brecha como lo hicieron muchas mujeres de su generación. Para mí y para mi hermana, estudiar al igual que mi hermano fue parte de la conquista de mi madre. Muchas mujeres de esa generación abrieron el debate feminista y conquistaron para nosotras el derecho al estudio, al trabajo, a la participación política, consiguieron derechos laborales para madres trabajadoras e incluso el derecho a la interrupción legal del embarazo. Sin embargo, hay muchas mujeres que no tuvieron la posibilidad de estudiar. ¿Qué debe hacerse para atender las desigualdades que se traducen en violencias? Desde mi perspectiva hay al menos seis ejes de acción: 1) Cambios en la legislación que promuevan una vida libre de violencias contra las mujeres, así como el establecimiento de sanciones en el Código Penal que dejen claro que la sociedad considera delitos graves la violencia física y sexual hacia las mujeres; 2) Acceso a la seguridad y a la justicia para las mujeres y capacitación con perspectiva de género y derechos humanos a policías y ministerios públicos; 3) Condiciones para disminuir al máximo la violencia en el transporte y en el espacio públicos; 4) Crear un sistema de protección que atienda a las mujeres en situación de violencia; 5) Programas que promuevan la autonomía económica de las mujeres, fortaleciendo la libertad que da la capacidad de las mujeres de valerse por sí mismas, y 6) Educación, cultura y acciones para fortalecer a las niñas y a las mujeres en sus decisiones y formar a los niños y a los hombres en masculinidades alejadas del machismo. Este es el marco de educación, acceso a la justicia y derechos en el que trabajamos en el Gobierno de la Ciudad, con la plena convicción de hacer todo lo que esté en nuestras manos para erradicar la violencia y promover la igualdad. Por supuesto, el debate está abierto para construir más líneas de trabajo. Dicho esto, la lucha de las mujeres por la igualdad no puede aislarse de la lucha por una sociedad más justa, por los grandes derechos sociales y humanos. Hemos

16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

padecido un modelo económico y social que dejó heridas profundas. Un modelo que al considerar la educación y la salud como mercancías afectó a toda la sociedad, pero especialmente a las y los que menos tienen; que al precarizar el trabajo y reducir el ingreso dejó a hombres y mujeres en una condición de cada vez mayor desamparo; que al elevar a rango de guerra la lucha contra el narcotráfico no tuvo consideración alguna con familias enteras. Un modelo que profundizó las desigualdades económicas y que condenó a millones a la pobreza. Un modelo que al colocar en el centro el dinero, el poder de la fuerza y a la mujer como objeto, negó la dignidad de todas las personas y desvaneció la solidaridad, la justicia y el amor como valores. Ningún proyecto de ciudad es sólo para las mujeres, pero ningún proyecto de ciudad puede construirse al margen de las mujeres. Estoy convencida de que el movimiento al que pertenezco y sus dirigentes tienen esta convicción y que esto contrasta con otras orientaciones políticas que nunca han defendido los derechos de las mujeres y que han antepuesto sus creencias, privilegios, prejuicios e intereses económicos a los del bienestar general. Termino esta reflexión con el convencimiento de que las luchas sociales tienen más que ganar cuando son pacíficas y convencen por la vía del debate, la razón y el entendimiento, que cuando se imponen por la vía de la violencia y la destrucción. Las luchas por una vida digna se construyen educando y conquistando conciencias, convenciendo, no doblegando. El cambio es profundo, la construcción de la democracia y la justicia para todos y todas requiere un cambio de modelo y por eso estoy segura que hoy camina. En ello, la participación viva y activa de mujeres y hombres es trascendental. * Jefa de Gobierno de la Ciudad de México. (jornada.com.mx) 05/03/2020

21. A las mujeres de México, a toda la nación… La violencia que azota al país y cuyos rostros se miden en homicidios, feminicidios, infanticidios, desapariciones, destrucción de pueblos y territorios, tiene en la ancestral violencia a la mujer y a la infancia, que hoy en día se ha recrudecido de manera atroz, un componente estructural y profundo que estamos obligados a enfrentar si queremos que haya un mañana promisorio para nuestra nación.

caciones, malversaciones del sentido profundamente humano que en estos últimos tiempos ha llevado a las víctimas de distintas violencia, incluyendo a las mujeres, y a los pueblos indígenas a manifestarse, y que encuentra su contraparte en grupos que responden con la misma moneda a la persona del presidente, alientan la violencia y enrarecen más la atmósfera de cambio que exigen las actuales circunstancias de horror por las que atraviesa la República La manifestación y el paro programados para el 8 y 9 de marzo, al que llama la dignidad femenina, es en este sentido una de las últimas llamada de alarma para evitar que el país termine por fracturarse y precipitarnos en una mayor violencia. Pedimos una vez más al Presidente que guarde un poco de silencio, que deje de equivocarse en relación con las últimas manifestaciones que se han realizado en contra de la violencia y en favor la verdad, la justicia y la paz, y que escuche el corazón de la nación que en esos días se encarnará en el emergente movimiento de las mujeres, movimiento que nadie, a menos de estar atrapado en la ceguera ideológica, puede acusar de ser promovido por ideología alguna. La dignidad femenina nos llama ahora unir fuerzas para enfrentar la violencia y el crimen, y exigirle al Estado que ejerza su deber fundamental de dar seguridad y paz a la ciudadanía. Más allá de cualquier diferencia política, social, ideológica y cultural, las mujeres –la mejor parte de la humanidad, decía Gandhi– han decidido manifestar un ya basta, mostrando con ello el valor de su presencia en el quehacer de la vida de cada día. Su ausencia el 9 de marzo en ese quehacer es un llamado a recuperar la libertad y la dignidad de millones de madres, hermanas, hijas y abuelas que han advertido, en las decenas de miles de víctimas de la violencia, que el miedo, el horror y el crimen no deben tener cabida en nuestro país. Es la continuación de una ya larga lucha contra la violencia que se ha apoderado de la vida de la nación y que debemos enfrentar todos y todas juntas de manera radical, decidida y no-violenta. Desde el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que no ha dejado de caminar al lado de todos y de todas en busca de la verdad, la justicia, la dignidad y la paz, las saludamos en nuestro corazón y nos unimos a ustedes en el llamado a ese paro nacional, a esta rebelión indispensable de la dignidad. (mpjd.mx) 03/03/2020

Por desgracia, la polarización que cada día alimenta el presidente mediante insultos, descalifi-

17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

22. Indagan origen de las amenazas de ataques con ácido a feministas La policía cibernética investiga la procedencia de las amenazas en redes sociales sobre ataques con ácido a los grupos feministas que participen en la marcha del 8 de marzo con motivo del Día Internacional de la Mujer, informó la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos (CDH) de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández. Señaló que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) inició pláticas con Facebook y Twitter para dar de baja las cuentas donde están surgiendo estos mensajes de odio, que constituyen un delito y son un intento por desmovilizar y sembrar miedo, y en las que se les amenaza con enjambres de abejas. Para ello, un total de 100 trabajadoras de la CDH se encargarán de proteger a quienes asistan a la marcha, en la cual se prevé una amplia convocatoria –se estiman alrededor de 20 mil–, y cualquier cosa que vean antes o en el transcurso, se acerquen a las compañeras que van a estar perfectamente acreditadas, dijo. Al término del acto de disculpa pública y reconocimiento de responsabilidad institucional que ofreció la FGJ y el Poder Judicial por el caso Carlos Sinuhé Cuevas Mejía, explicó que las denuncias recibidas por los colectivos fueron remitidas a las autoridades capitalinas.

web en general, a fin de detectar los sitios donde se registraron estas amenazas de rociar ácido e incluso cuáles son los más corrosivos, a fin de identificar al o los grupos que los enviaron. Exhortó a quienes tengan contacto con estas amenazas a comunicarse a la comisión, donde necesitamos no las fotos de pantalla, sino la liga, porque es ahí donde podemos empezar a investigar su origen y actuar en consecuencia. La fiscal Ernestina Godoy me comentó que ya volvieron a hacer pláticas con Facebook y Twitter para dar de baja las cuentas donde están haciendo estos llamados al odio, que además están penados. Consideró que estas amenazas son un intento para sembrar miedo, porque es poco factible que lleven un enjambre de abejas, pero eso no quita que sean mensajes de odio y un delito a perseguir. Por lo tanto, necesitamos no ponernos a averiguar si es factible o no, sino investigar para prevenir. La CDH ha mantenido contacto con los colectivos porque ―nos han llegado bastantes fotos de pantalla –esas igual se están enviando a la policía–, pero si nos envían las ligas podemos hacer más, ubicar la ruta de donde están saliendo, pues es más factible de investigar‖, expuso. (jornada.com.mx) 05/03/2020

La Policía de Ciberdelincuencia Preventiva se encargará de realizar el monitoreo de redes sociales y sitios

ÁMBITO POLÍTICO 23. Un riesgo para el Estado, abrir las puertas de la política a las iglesias

ras del régimen, de tener por tanto una injerencia en los asuntos políticos que habían sido tradicionalmente seculares.

El presidente Andrés Manuel López Obrador es quien más ha utilizado lo religioso como un activo político y su actitud ha provocado un desorden tanto en el gobierno como en las propias iglesias, afirmó Bernardo Barranco, colaborador de La Jornada, en la presentación del libro AMLO y la religión, del cual es coautor.

Barranco destacó que la laicidad es un ejercicio de libertad, garantiza las libertades de los mexicanos de creer o no, garantiza a las minorías, las creyentes y no creyentes, por tanto la primera condición que la defiende es ésta, sin la cual la democracia no madura.

En la 41 Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, el domingo pasado, destacó que es un hecho inédito en la vida moderna la intención de involucrar a las iglesias en la esfera de las políticas públicas. El riesgo es tener un Estado que tiende a abrirse en lo religioso, contraviniendo una historia muy nuestra que pueda traer más confusiones. Añadió que puede provocar la ambición de ciertas asociaciones religiosas de convertirse en iglesias de Estado, una especie de neoconstantinización. La tentación – continuó– es que muchas encuentren en esta apertura esta posibilidad de convertirse en ejecutoras de programas de gobierno, de ser legitimado-

Acompañado de la diputada federal Martha Tagle (Movimiento Ciudadano) y el especialista en asuntos religiosos Leopoldo Cervantes, destacó que el mensaje El estado laico, bajo amenaza, que acompaña el título del libro, el cual escribió con Roberto Blancarte, es la esencia de lo que plantea éste. El tema, añadió, se debate no sólo en México, sino en América Latina. En la región, afirmó, hay grupos pentecostales importantes ―que han hecho de lo político una herramienta de posicionamiento y un instrumento de poder. Sobre todo, la cereza del pastel es Brasil, donde dos grandes iglesias se han posicionado y han colocado ahí probablemente al presidente evangélico más represen-

18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

tativo de toda esta ola que estamos viviendo, que es Jair Messias Bolsonaro‖. (jornada.com.mx) 03/03/2020

24. Golpe de UIF a fondos ilícitos pega a Infonavit y La Luz del Mundo Ciudad de México. La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda ha promovido 177 denuncias penales entre 2019 y 2020, que amparan operaciones por 321 mil millones de pesos en depósitos y 281 mil millones de pesos en retiros y ha bloqueado 12 mil cuentas con recursos por 4 mil 554 millones de pesos. Las pesquisas incluyen un fraude en el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) y operaciones ligadas a pornografía infantil por parte del grupo religioso La Luz del Mundo. Así lo dio a conocer el titular de la UIF, Santiago Nieto, quien destacó que se trata de recursos asociados a narcotrafico, secuestros, trata de personas y defraudación fiscal vía empresas factureras, entre otras actividades ilícitas. En un trabajo conjunto con el Servicio de Administración Tributaria, la UIF revisa la situación de 900 empresas en donde se presume evasión fiscal y operaciones de facturas falsas para incrementar los gastos y evadir impuestos, informó Nieto, en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador. Dijo que se había detectado que en las operaciones irregulares con facturas falsas se asociaban pérdidas para el fisco por 374 mil millones de pesos anuales. Dijo que se había detectado que en las operaciones irregulares con facturas falsas se asociaban pérdidas para el fisco por 374 mil millones de pesos anuales. ―Así no se construye un país, a partir de la defraudación fiscal‖, aseveró Nieto, quien dijo que esto implica menos recursos para el financiamiento de programas sociales. Detalló investigaciones sobre erogaciones del Infonavit por más de cinco mil millones de pesos, que implicaron transferencias de la empresa Telra a Estados Unidos, Suiza y Reino Unido. El titular de la UIF se refirió también a tres empresas farmacéuticas con operaciones simuladas con el Seguro Popular, por 667 millones de pesos de depósitos y 666 de retiros. Dijo que una de ellas tuvo operaciones por 7 mil 83 millones de pesos y se detectaron ganancias de 9 mil millones de pesos, a pesar de lo cual reportó pérdidas por 410 millones de pesos lo que revela una defraudación fiscal

Nieto explicó que hubo acciones para combatir la trata de personas que derivaron en cinco órdenes de aprehensión. Se desactivó una banda que operaba en Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México que seducía a jóvenes de entre 12 y 16 años para engancharlas e incorporarlas a la peostituxion. El funcionario explicó que hubo otro caso asociado a pornografia infantil que involucraba a una organización religiosa, en el que se identificaron operaciones por 359 millones de pesos. Asimismo, otro caso vinculado a redes sociales desde donde se utilizaba para obtener fotografías de una joven desnuda que fueron comercializada. (jornada.com.mx) 04/03/2020

25. Transparentar organizaciones religiosas El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto, informó ayer que la dependencia a su cargo ha bloqueado cuentas bancarias por un monto de 4 mil 554 millones de pesos, y promovido 177 denuncias penales por operaciones de depósito y retiro que suman más de 600 mil millones de pesos, en recursos vinculados con narcotráfico, secuestros, trata de personas, defraudación fiscal vía empresas factureras, entre otros ilícitos. En particular, el funcionario se refirió a la detección de un posible fraude fiscal en contra del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) por cinco mil millones de pesos, así como al bloqueo de cuentas por 359 millones de pesos y un millón y medio de dólares a seis personas relacionadas con la asociación religiosa La Luz del Mundo. La investigación de La Luz del Mundo reviste una particular gravedad en tanto esta agrupación no sólo habría practicado el engaño para hacer que sus seguidores le donaran sus pertenencias, sino que además estaría involucrada en pornografía infantil y explotación sexual. Cabe recordar que el líder de esa iglesia, Naasón Joaquín García, se encuentra bajo arresto en Estados Unidos, donde es acusado de tráfico de personas, producción de pornografía infantil y violación de una menor, entre otros delitos. Los nuevos indicios acerca de las prácticas de desfalco financiero y depredación sexual dentro de esta organización religiosa llaman a reflexionar en torno al fenómeno de las asociaciones de muy diversos tamaños que usan una fachada religiosa para llevar a cabo propósitos meramente lucrativos. En efecto, La Luz del Mundo es un culto notorio por las dimensiones que ha alcanzado y por la parafernalia de poder de la que se hace acompañar (cuyo símbolo máximo son sus fastuosos templos, entre los que se cuenta el mayor recinto religioso de América Latina), pero de ninguna manera es el único caracterizado por la ausen-

19


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

cia de una verdadera religiosidad, es decir, por un vacío teológico y espiritual que se colma con discursos sintéticos dirigidos a explotar económicamente las necesidades espirituales de sus feligreses. Otro ejemplo de empresa disfrazada de organización religiosa surgida en nuestro país y luego internacionalizada lo constituyen los Legionarios de Cristo del fallecido Marcial Maciel, quienes además comparten con el emporio familiar de los Joaquín (cuatro generaciones de ellos han dirigido La Luz del Mundo desde que Eusebio Joaquín González la fundó en 1926) la complicidad urdida en torno a los actos de abuso sexual de su líder. El problema para la ciudadanía y para las autoridades radica en la dificultad de discernir entre las legítimas necesidades financieras de operación y sostenimiento de las actividades religiosas efectuadas por las iglesias, por una parte, y la ambición de riquezas de los dirigentes, por otra. Hacer esa distinción es importante para el conjunto de la sociedad, pues, como evidencia el caso actual, la opacidad con que las asociaciones religiosas obtienen y manejan sus recursos es campo fértil para la comisión de todo tipo de ilícitos. Por todo lo expuesto, resulta urgente un marco legal específico que permita atajar cualquier uso inapropiado del poder económico y social de las iglesias, sin poner en entredicho la libertad de creencias de los feligreses. Asimismo, en el caso particular de La Luz del Mundo, está claro que la investigación anunciada ayer debe trascender el ámbito fiscal y llevar ante la justicia a cualquier integrante de este culto implicado en los crímenes de pornografía infantil y explotación sexual por los que ya se encuentra preso su líder. (jornada.com.mx) 05/03/2020

26. Iglesia Metodista afirma que la oración siempre está presente pero que se debe cuidar la laicidad del estado Uruguay. Raúl Sosa, pastor de la Iglesia Metodista Central- Iglesia Metodista en el Uruguay- IMU-firma una declaración con fecha 28 de febrero, donde ante la convocatoria del Cardenal Sturla a reunirse el 2 de marzo en la Catedral para orar con motivo de la asunción del nuevo gobierno de ese país, dice que la IMU no debería estar ―porque entiendo que afecta a la laicidad, un valor muy preciado en nuestro país que garantiza la convivencia pacífica de las diversas corrientes de pensamiento y religiosas en la sociedad a la vez que viabiliza la libertad de pensamiento y de culto‖. Luis Lacalle Pou se convirtió este domingo en el nuevo presidente de Uruguay, tras jurar su cargo ante el Congreso.

La nota completa dice: Las cristianas y cristianos oramos permanentemente porque es un mandato bíblico y porque es una maravillosa posibilidad de encuentro en amor y de comunión con Dios. Oramos con acción de gracias y con ruegos al Señor. Oramos por situaciones personales y por cuestiones que impactan en la sociedad en la que vivimos. La oración tiene múltiples formas, contenidos y momentos, pero siempre está llamada a ser un espacio de fidelidad y reconocimiento del amor y la cercanía de Dios. ¿Por qué, entonces, pienso que la Iglesia Metodista no debe participar en la convocatoria hecha por el Cardenal Sturla a reunirse el 2 de marzo en la Catedral para orar con motivo de la asunción del nuevo gobierno? En primer lugar, porque entiendo que afecta a la laicidad, un valor muy preciado en nuestro país que garantiza la convivencia pacífica de las diversas corrientes de pensamiento y religiosas en la sociedad a la vez que viabiliza la libertad de pensamiento y de culto. Lamentablemente, en los últimos años, se ha podido ver cómo sectores que actualmente integran la Coalición de Gobierno, junto con algunos líderes de la Iglesia Católica y de iglesias evangélicas, han llevado a cabo acciones políticas y ceremonias religiosas que ignoran la sana separación de la Iglesia y el Estado, esencial en la laicidad. A modo de ejemplo, recordamos: – Las misas en el día del Ejército celebradas en la Catedral con la presencia y participación activa de la plana mayor de las Fuerzas Armadas, quienes asistieron con sus uniformes y escudos que representan al Estado nacional. – La reinauguración de una capilla católica en un hospital público que pertenece y es financiado por el Estado. – Actos proselitistas durante la campaña electoral, previo a las elecciones internas, en templos y en el marco de celebraciones religiosas en algunas iglesias evangélicas. – Financiación y utilización de la infraestructura eclesial en la campaña política como claramente vimos en la Iglesia Misión Vida. Esta separación entre Iglesia y Estado presente en la laicidad no implica que no pueda haber puntualmente colaboración mutua. De hecho, como Iglesia Metodista hemos desarrollado convenios con el Estado, en su faceta de estructura de convivencia y de contención de los sectores más vulnerables, para llevar adelante acciones inclusivas de servicio solidario y de promoción de la dignidad humana en distintas zonas del país. Y lo hemos hecho con gobiernos de distinto signo político e ideológico. Esto, por cierto, no socava la laicidad, lo que sí la afecta es la conjunción de intereses y de acciones en el otro plano del Estado, el del poder políti-

20


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

co y de gobierno, presente de una u otra manera en los ejemplos mencionados. Esta conjunción de intereses parece verse reforzada por el hecho de que también algunos sectores de la Coalición de Gobierno han apelado a un discurso, basado según ellos en los valores más profundos de la moral cristiana, para sostener posturas que vulneran los derechos humanos y para oponerse a lo que se ha denominado ―nueva agenda de derechos‖. Nuestra Iglesia Metodista tiene una larga y comprometida trayectoria, en fidelidad al evangelio, de defensa de los derechos humanos de todas y de todos. Por lo tanto, creo que se debe reprobar y evitar todo aquello que avale y sacralice, o que induzca a pensar que se avala y se legitima desde la fe, cualquier corriente de pensamiento o postura que violente los derechos de todas y de todos. En segundo lugar, creo que no se debería participar en dicha convocatoria en la Catedral porque con dolor hemos visto a lo largo de toda la historia de la Iglesia cómo ella se ha separado de Dios y distorsionado el evangelio cuando de una u otra manera se ha aliado al poder. La Iglesia debe guardar esa distancia crítica con el poder, propia del rol profético que siempre está llamada a cumplir para beneficio, en este caso, del propio Gobierno y poder político, y de manera especial y preferencial para beneficio de los sin poder, vale decir, de los que más sufren, de los pobres y postergados. Por último, considero que vivimos un tiempo en el que es necesario reforzar el diálogo y ser especialmente cuidadosos en no resquebrajar esos puentes sociales que evitan que la sociedad se agriete o se parta en visiones contrapuestas. En tal sentido, me parece inconveniente esta celebración en la Catedral porque la reciente celebración de una misa en la parroquia de la Aguada por la asunción del nuevo Parlamento, a la que únicamente asistieron algunos representantes de la Coalición, sumada al hecho de que no existen antecedentes de celebraciones religiosas de este tipo en otros períodos de gobierno, puede dar a entender que se jerarquiza una corriente político-ideológica por sobre otras. Es cierto que la Biblia nos llama a orar por los gobernantes, tal como lo plantea 1 Timoteo 2:2. “Ante todo recomiendo que se hagan peticiones, oraciones, súplicas y acciones de gracias a Dios por todos. Se debe orar por los que gobiernan y por todas las autoridades, para que podamos gozar de una vida tranquila y pacífica, con toda piedad y dignidad.” Y así lo haremos, con amor y fervor. Pero lo haremos desde “abajo”, con el pueblo sencillo de Dios, no desde el poder ni junto al poder. Lo haremos en la plura-

lidad de nuestras comunidades, donde seguramente están representadas las más diversas divisas políticas, y no en la jerarquización de una por sobre las demás por el simple hecho de ser gobierno. Lo haremos en el más estricto respeto de la laicidad, sin dar lugar a que nadie entienda que buscamos una predominancia de nuestra confesión de fe. Y lo haremos orando por todos, como es el sentido fundamental del texto bíblico arriba citado, para que todos podamos vivir en paz, con justicia, equidad y dignidad. Nota relacionada: http://alcnoticias.net/es/2020/02/26/iglesias-y-estado-unadistincion-indispensable-para-la-convivencia-social/ (alc-noticias.net) 02/03/2020

27. Iglesia Metodista de Uruguay llama a no participar de la celebración interreligiosa para orar por el nuevo gobierno Raúl Sosa, pastor de la Iglesia Metodista Central, publicó los motivos por los que considera que su Iglesia no debe participar en la convocatoria hecha por el cardenal Sturla para el 2 de marzo, con motivo de la asunción de Luis Lacalle Pou. ―Entiendo que afecta a la laicidad, un valor muy preciado en nuestro país que garantiza la convivencia pacífica de las diversas corrientes de pensamiento y religiosas en la sociedad […] Lamentablemente, en los últimos años, se ha podido ver cómo sectores que actualmente integran la coalición de gobierno, junto con algunos líderes de la Iglesia Católica y de iglesias evangélicas, han llevado a cabo acciones políticas y ceremonias religiosas que ignoran la sana separación de la Iglesia y el Estado, esencial en la laicidad‖, dice el texto. Sosa cita varios ejemplo que, a su entender, afectaron la laicidad: ―Las misas en el día del Ejército celebradas en la Catedral con la presencia y participación activa de la plana mayor de las Fuerzas Armadas, quienes asistieron con sus uniformes y escudos que representan al Estado nacional; la reinauguración de una capilla católica en un hospital público que pertenece y es financiado por el Estado; actos proselitistas durante la campaña electoral, previo a las elecciones internas, en templos y en el marco de celebraciones religiosas en algunas iglesias evangélicas; y financiación y utilización de la infraestructura eclesial en la campaña política como claramente vimos en la Iglesia Misión Vida‖. El pastor asegura que la Iglesia Metodista sí ha llevado adelante acciones, mediante convenios, para la ―contención de los sectores más vulnerables‖, pero estas acciones se realizaron durante gobiernos de diferentes signos políticos. Según Sosa la ―coalición de Gobierno han apelado a un discurso, basado, según ellos, en los valores más profundos de la moral cristiana, para sostener posturas

21


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

que vulneran los derechos humanos y para oponerse a lo que se ha denominado nueva agenda de derechos‖, y asegura que hay que la Iglesia Metodista es ―defensa de los derechos humanos de todas y de todos‖.

medios de comunicación ―a no reproducir estigmas y estereotipos contra estas personas, ya que muchas de ellas dejan sus países para mejorar sus condiciones e incluso salvar sus vidas‖.

―Creo que se debe reprobar y evitar todo aquello que avale y sacralice, o que induzca a pensar que se avala y se legitima desde la fe, cualquier corriente de pensamiento o postura que violente los derechos de todas y de todos‖, afirma.

(jornada.com.mx) 03/03/2020

Otra de las razones para no participar de la ceremonia del lunes es que a lo largo de toda la historia de la Iglesia se ha ―separado de Dios‖ distorsionando ―el evangelio cuando de una u otra manera se ha aliado al poder‖. Además, ―la reciente celebración de una misa en la parroquia de la Aguada por la asunción del nuevo Parlamento, a la que únicamente asistieron algunos representantes de la coalición, sumada al hecho de que no existen antecedentes de celebraciones religiosas de este tipo en otros períodos de gobierno, puede dar a entender que se jerarquiza una corriente políticoideológica por sobre otras‖. (ecupres.com) 03/03/2020

28. Rechaza Acnur violencia contra refugiados ocurrida en Palenque La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), el Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (Conapred) y el Instituto Nacional de Migración (Inami) rechazaron el brote de violencia y las expresiones xenofóbicas contra personas refugiadas y migrantes que ocurrieron en Palenque Chiapas. La víspera, un grupo de comuneros de la localidad de Pakal-Ná expulsaron a personas en situación de movilidad que se encontraban en el auditorio comunitario, resguardados por autoridades de la ciudad. Los habitantes de esta comunidad corrieron a los refugiados y migrantes centroamericanos -que habían transitado desde Guatemala- bajo el argumento de que durante los últimos meses se incrementaron los asaltos regionales. La agencia de la ONU advirtió que la discriminación, el discurso de odio y la violencia no es justificable contra ningún grupo de población y menos contra aquellos que están en una mayor vulnerabilidad. Asimismo estas instituciones manifestaron que, entendiendo el reto que implica la estadía de este sector en varias localidades de la frontera sur, el gobierno en conjunto con Agencias de la ONU en el país y organizaciones de la sociedad civil ―trabajamos para mejorar las condiciones de toda la población‖. El brazo de la ONU, el Conapred y el Inami hicieron un llamado en redes sociales a la población en general y a los

29. Rechazan INM y Conapred actos xenófobos contra migrantes en Palenque Ciudad de México. El Instituto Nacional de Migración (INM), el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) rechazaron el brote de violencia, conductas y expresiones xenofóbicas ocurridas en Palenque, Chiapas, y pidieron que no se estigmatice a las personas migrantes como delincuentes. ―La discriminación, el discurso de odio y la violencia no son justificables contra ningún grupo de población y menos contra aquéllos que están en mayor vulnerabilidad‖, indicaron las instancias gubernamentales. Entendiendo el reto que implica la estadía de este sector en varias localidades de la frontera sur, se añade en el boletín, el Gobierno de México en conjunto con las agencias de las Naciones Unidas y organizaciones de sociedad civil, trabajan para mejorar las condiciones de las comunidades de acogida. ―La xenofobia no puede tener cabida en las respuestas de nuestra sociedad a la migración y el refugio, por ello se hace un llamado a la ciudadanía y a los medios de comunicación a no reproducir aquellas narrativas o mensajes que identifiquen a las personas migrantes como delincuentes o una amenaza para la seguridad pública, dijo. Muchas de ellas huyen de sus países con el fin de mejorar sus condiciones o buscar protección internacional porque su vida, seguridad o libertad corren peligro, subrayó. (jornada.com.mx) 03/03/2020

30. Indígenas zapatistas y comunidades criminalizadas: Magdalena Gómez El pasado domingo, 29 comandantas y coordinadoras de Mujeres Zapatistas del EZLN anunciaron su decisión de sumarse al paro del próximo 9 de marzo, ―convocado por las hermanas Brujas del Mar movilización de ausencia, o sea que se vea y se sienta qué pasa sin mujeres, que sea un paro de mujeres… las compañeras que tienen cargo, sea de autoridad autónoma, sea de mando organizativo o de mando militar o de comisiones de educación, salud, tercias y de todos los trabajos que hacemos como mujeres zapatistas que somos, pues nomás no nos presentemos a nuestros trabajos‖. En un texto demoledor plantean la crítica a la forma en que la clase política abordó los días recientes la iniciati-

22


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

va contra la violencia hacia las mujeres. Señalaron que ni siquiera pueden quitarse su modo patriarcal porque hasta dicen que les dan permiso a las mujeres para que protesten porque las matan. Y destacaron que ―valoran según si le sirve o no a los malos gobiernos, o si les sirve o no a quienes lo critican... Pero tampoco les importa si la iniciativa es buena o mala para la lucha por la vida que hacen las mujeres. Y si no les importa la vida, pues entonces ni son de derecha, ni de izquierda, ni de centro. Ni humanos son, pues… Y si alguien piensa que la lucha por la vida de las mujeres es golpista o de derecha o gobiernista o izquierdista o antigubernamental o es de un color, pensamiento o religión, pues entonces es que defiende la muerte‖. Con esa contundencia mostraron una postura amplia respecto a los modos y tiempos de acercarse a la lucha contra la violencia hacia las mujeres, advirtiendo que ninguna mujer, de cualquier edad, clase social, militancia política, color, raza o creencia religiosa, está a salvo.

retenidos 22 indígenas, para obligarlos a que se retiren del Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) y en diciembre de ese año 40 familias fueron desplazadas en la comunidad de San Antonio Patbaxil del mismo municipio. Estos hechos, junto a la agresión a familiares de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa, nos dan idea de que el gobierno de Chiapas por acción u omisión está siendo cómplice. También nos colocan el espejo de que la llamada Cuarta Transformación en Chiapas no alcanza concreción en términos de derechos humanos. Bien harían las y los integrantes de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa) en colocar la mirada en el clima de represión que se vive en la entidad y analizar si los avances organizativos del zapatismo y su expansión y coordinación con el CNI en todo el país están generando un incremento de la criminalización. La socorrida hipótesis de la mano negra para afectar al gobierno federal y a su titular, no se sostiene ante las evidencias abrumadoras del accionar impune de grupos paramilitares.

Sin duda el espacio de las mujeres zapatistas es un referente importante para las miles de mujeres mexicanas y de diversos países que han acudido a los dos encuentros que han realizado y en los cuales el factor de la necesidad de fortalecer la organización ha estado presente.

El avance del movimiento social y en especial las luchas de las mujeres contra la violencia y por la vida es imparable, a pesar de las adhesiones oportunistas de ocasión y de las acusaciones recurrentes de que están orientadas a socavar al gobierno de la llamada 4T y en concreto al Presidente de la República.

Por ello resulta muy congruente la decisión de sumarse a la iniciativa del 9 de marzo junto con los muy numerosos colectivos y organizaciones de diversas tendencias que colocan la prioridad en la lucha por la vida.

Bien harían en trascenderlas y asumir que la agenda de las mujeres contra la violencia debería serlo también la del Estado. Es su responsabilidad.

Y lo hacen conscientes de que es un paso necesario a pesar de que, advierten, están viviendo un incremento de la violencia en Chiapas por parte de los paramilitares que ahora son del partido Morena, y antes fueron de PRI, PAN, PRD y Verde Ecologista. En efecto, el EZLN, el Congreso Nacional Indígena (CNI) y el Concejo Indígena de Gobierno (CIG) denunciaron que 11 integrantes de las comunidades de San Antonio Bulujib y Guaquitepec, municipio de Chilón, Chiapas, pertenecientes al CNI, fueron violentados, reprimidos y secuestrados el pasado 23 de febrero por las autoridades ejidales de San Antonio Bulujib acusados de haber colocado un letrero alusivo a las Jornadas Samir Somos Todas y Todos a la entrada del pueblo de San Antonio Bulujib. Dichas autoridades, señalaron, están vinculadas a los grupos paramilitares de los llamados chinchulines y Orcao, así como por integrantes del partido Morena en la región. Les fijaron una multa que debieron pagar con 13 cajas de refrescos para lograr su liberación. Chilón es un municipio con acciones recientes de violencia; en septiembre de 2019, en la misma comunidad, fueron

(jornada.com.mx) 03/03/2020

31. Comisión presidencial por el caso Ayotzinapa se reunirá con AMLO Los integrantes de la Comisión Presidencial para la Verdad y el Acceso a la Justicia para el caso Ayotzinapa se reunirán este jueves con el titular del Ejecutivo, Andrés Manuel López Obrador. Quienes forman esa agrupación, presidida por Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, exigieron que se investiguen los hechos del 16 de febrero en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, donde agentes de seguridad estatal agredieron a integrantes de la caravana En busca de los 43 estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos, además de que se deslinden responsabilidades y sancionen a quienes dieron la orden y llevaron a cabo la agresión, que dejó varios lesionados. En la movilización participaban padres de los alumnos desaparecidos, así como jóvenes de la Normal rural de Mactumatzá, quienes bloqueaban el libramiento norte, por lo que fueron desalojados con gas lacrimógeno.

23


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Entre los heridos estaban la señora Hilda Legideño y los estudiantes Juan Antonio Flores, Daniel López y Alex Alberto Álvarez.

dres de los 43 y ellos les han respondido que van a valorar de qué manera las pueden ayudar, señaló.

El día de los hechos la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Chiapas, informó que aplicó los protocolos de desalojo para restablecer el libre tránsito en la vialidad.

(jornada.com.mx) 04/03/2020

(jornada.com.mx) 03/03/2020

32. Familiares de los 43 pedirán avances en las investigaciones Pesquisas a funcionarios que obstaculizaron el caso, otros de los temas que pondrán en la mesa de diálogo Una de las principales demandas de los familiares de los 43 normalistas de Ayotzinapa durante la reunión que sostendrán este jueves con el presidente Andrés Manuel López Obrador y otros funcionarios será que haya resultados en las investigaciones de los personajes que obstaculizaron la indagatoria sobre el caso. Así lo afirmó el representante legal de los padres y madres, Vidulfo Rosales, quien señaló que –aprovechando la presencia del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Arturo Zaldívar– pedirán que el Poder Judicial agilice los procesos a su cargo, pues hasta ahora muchos juzgados han demorado la resolución de casos o declinan su competencia al respecto. Como va a estar el fiscal Alejandro Gertz y el presidente de la Suprema Corte, ante ellos la exigencia será que queremos que haya resultados en las investigaciones de los directamente responsables en la desaparición de los estudiantes, pero también de quienes incurrieron en irregularidades en las investigaciones, indicó el abogado en entrevista. De igual forma, dijo, al Poder Judicial se le planteará el tema de la demora que están teniendo varios juzgados que declinan competencias o que no están resolviendo a tiempo, porque eso está retrasando la resolución de casos. Se han hecho algunas consignaciones y, ante ellas, lo que ha hecho el Poder Judicial es demorar en su resolución. Por otra parte, consultado sobre la versión de que en una fosa clandestina ubicada en la ciudad de Iguala podrían estar los restos de algunos de los 43 estudiantes desaparecidos, Rosales indicó que el mencionado punto ya había sido explorado antes por la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa, sin que haya trascendido mayor información al respecto. Antes no hubo hallazgos de las Madres Igualtecas, porque me parece que enfrentaron algunas complicaciones, pero ahora ya han estado en contacto con los pa-

33. Las fiscalías de búsqueda de desaparecidos están en un total abandono, denuncia Karla Quintana Durante el foro Siguiendo la huella. La búsqueda de las personas desaparecidas desde la institucionalidad, Karla Quintana, comisionada nacional de búsqueda en México, señaló que en la mayoría del país existe un abandono total de las fiscalías especializada en el rastreo, localización e investigación de personas ausentes debido a la falta de recursos y capacitación del personal, lo cual en ocasiones es un obstáculo para realizar su labor. El hecho de que los servicios médicos forenses pertenezcan a las fiscalías también impide en gran medida u obstaculiza labores de búsqueda, identificación humana. Tenemos una fiscalía en el occidente con tres agentes ministeriales, en donde todos los días tiene al menos que supervisar dos diligencias de fosas clandestinas y por lo menos 900 casos de desaparición que tienen que ser investigados. En otro caso, indicó que en el norte del país se encontró una fosa clandestina con más de 50 cuerpos y el servicio médico forense contaba con dos personas. No sólo podemos hablar de posible corrupción o colusión (de funcionarios con el crimen organizado), sino también de desinterés y falta de voluntad política, de las fiscalías estatales en la materia. Añadió que la Comisión Nacional de Búsqueda y el Sistema Nacional de Búsqueda, aseguró, fueron creadas no sólo por las desconfianza que tenían las familias en los ministerios públicos. ―Lo cual no se resuelve, necesariamente aunque queramos, con que hagamos o tratemos de hacer bien nuestro trabajo desde la comisiones de búsqueda, porque las fiscalías siguen trabajando igual, y dependemos casi absolutamente de ellas, hasta que no tengamos ciertas reformas. Hay que diferenciar la debida diligencia en la investigación y el derecho a ser buscado de las personas desaparecidas: La obligación de búsqueda e investigación son dos caras de una misma moneda, son distintas, no se puede diluir una de la otra y es lo que a la fecha se está haciendo. Por eso muchas fiscalías te dicen que estás haciendo cosas que les corresponden. Tenemos que empezar conceptualmente a desarrollar las acciones de debida diligencia tanto de búsqueda, separada de la investigación, eso no quiere decir que a una institución le toca hacer tareas de otra, más bien el punto es saber dónde está la línea divisoria entre la búsqueda y la investigación.

24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Dijo que uno de los retos es definir, darle contenido y alcance a derechos a ser buscados, nos puede aportar mucho para impulsar y fortalecer a escala nacional a las instituciones encargadas de la búsqueda e investigación. Recordó que en México hay 61 mil 637 personas desaparecidas desde 1964, de las cuales 97.6 por ciento son a partir de 2007 a la fecha, coincide con la llamada guerra contra las drogas, declarada en el sexenio de Felipe Calderón. (jornada.com.mx) 03/03/2020

34. La ONG Madres Igualtecas localiza ocho cuerpos en una fosa clandestina de su ciudad Es un doloroso tesoro que nos da esperanzas de ubicar a nuestros familiares, aseguran Un doloroso tesoro que les da esperanza de dar con sus familiares desaparecidos, es el que mujeres del colectivo Madres Igualtecas han encontrado al poniente de la ciudad de Iguala, Guerrero. Durante una semana de diligencias en un predio conocido como Jesús de Nazaret –que apunta a ser otra gran fosa clandestina en el estado– han logrado recuperar ocho cuerpos. En entrevista, Sandra Luz Román Jaimes, coordinadora y vocera del colectivo, detalló que informantes le hicieron saber del lugar en noviembre, por lo que desde entonces solicitó a las autoridades federales que se realizaran labores para la búsqueda de restos en ese sitio. Su petición fue autorizada hace unos días por la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada, de la Fiscalía General de la República (FGR), por lo que el 24 de febrero ella y sus compañeras, junto con personal de la FGR y de la Comisión Nacional de Búsqueda, iniciaron las excavaciones en ese lugar. Los trabajos han arrojado 52 puntos positivos (con posibilidades de restos enterrados), de los cuales cinco ya se confirmaron y se han exhumado ocho cuerpos. La relevancia del descubrimiento ha hecho pensar que este predio pudiera arrojar pistas sobre los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos de manera forzada desde septiembre de 2014. Inclusive, señaló Román Jaimes, el viernes de la semana pasada, el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación y presidente de la Comisión para el caso Ayotzinapa, Alejandro Encinas, y el fiscal especial para el caso, Omar Gómez, se presentaron en el lugar, aunque se dieron algunas diferencias con los funcionarios. La visibilidad que se ha dado a este espacio, indicó la mujer –quien tiene una hija desaparecida desde octubre de 2012–, ha generado que otros colectivos de familiares que

trabajan en Iguala ―se quieran apoderar del predio y dejarnos fuera. Lo que queremos es un trabajo conjunto, que se respete nuestro esfuerzo y no se nos haga a un lado. Tuvimos que pagar por información para que nos dijeran del lugar (de varias hectáreas), yo en lo personal he sido amenazada por esto. El 22 de febrero comenzamos a limpiar y el 24 entramos con la FGR y la CNB. Nunca imaginé encontrar todo esto, es un tesoro que nos da esperanza, señaló la coordinadora del colectivo, conformado por 167 personas y que tiene una lista de 173 desaparecidos. La organización civil Idheas Litigio Estratégico en Derechos Humanos –que acompaña a las Madres Igualtecas– advirtió que la mañana de ayer, un grupo de personas ingresó al lugar sin autorización ministerial, poniendo en riesgo la integridad de los hallazgos, entorpeciendo las diligencias y amenazando a las integrantes del colectivo. Frente a esto, exigió a la Fiscalía General de la República y a la CNB tomar las medidas necesarias para evitar la contaminación de ese sitio, garantizar la seguridad de quienes se agrupan en Madres Igualtecas y que se les permita permanecer como coadyuvantes en ese predio hasta el procesamiento y culminación de los trabajos de exploración de todos los puntos identificados. (jornada.com.mx) 03/03/2020

35. Movimientos sociales y derechos humanos: Miguel Concha Ayer, 28 de febrero, tuvo lugar, en la sede del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el Encuentro Nacional de Usuarios (en adelante Encuentro), convocado principalmente por la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica (Anuee). Estuvieron presentes varios de los movimientos sociales más importantes del país, entre ellos el SME, la Confederación de Jubilados, Pensionados y Adultos Mayores, la Coordinadora Nacional de Trabajadores por la Educación, Agua Para Todos, Agua Para la Vida y la propia Anuee, quienes se reunieron con un propósito perfectamente definido: construir un gran movimiento nacional que genere un plan de acción común frente a la difícil y compleja coyuntura actual. Todos estos movimientos sociales nos han enseñado el fuerte potencial emancipatorio y liberador de las luchas populares que realizan los movimientos sociales de base; aquellos que vienen desde abajo y dejan de ser espectadores, para convertirse en protagonistas de la historia. Sobre todo en momentos de conflictos históricos, cuando están en juego derechos fundamentales. De ahí que el sociólogo francés Alain Touraine haya dicho en alguna ocasión que un movimiento social es la conducta colectiva organizada de un actor que lucha en

25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

una colectividad concreta por la dirección social de la historicidad contra su adversario. Debido a esto, el pueblo de México ha contraído una deuda con movimientos sociales como la Anuee o Agua Para Todos, porque, como ha señalado Geoffrey Pleyers, que como sociólogo ha analizado muy de cerca los movimientos sociales en México y Latinoamérica, sus luchas de resistencia y rebeldía son un rayo de esperanza, ya que no sólo buscan bienes particulares, sino sobre todo comunes que beneficien a muchas más personas. Por ejemplo, una tarifa social justa, en lo que respecta al suministro de la energía eléctrica o el acceso equitativo y sustentable al agua. Y por ello también luchan contra las injusticias, la represión, el autoritarismo y el conservadurismo, diseminados en gran medida por las redes de complicidad entre el Estado, las empresas y el crimen organizado. Es importante señalar que los movimientos sociales, con características como las de aquellos que asistieron al Encuentro, desafían frontalmente el orden establecido por el capitalismo en su fase neoliberal y enfrentan la apatía, la indiferencia, las descalificaciones, el rechazo, los prejuicios y la discriminación de diversos sectores, entre ellos la extrema derecha, movimientos neofascistas y autoridades que, en sus diferentes niveles de competencia, les endilgan estereotipos como revoltosos, flojos, problemáticos, ― chairos‖, conservadores. Según Pleyers, las luchas de los colectivos sociales intentan responder a una eterna pregunta: ¿cómo cambiar el mundo?, y en el caso mexicano lo hacen especialmente en un contexto de violencia sistémica y sistemática que, aunado a otros de los grandes problemas estructurales, ha desencadenado una crisis humanitaria y de derechos humanos sin igual en un México en llamas. Es decir, en un México feminicida, en el que mueren 10 mujeres al día y donde existen más de 60 mil personas desaparecidas y casi 300 mil asesinadas, por citar sólo algunas referencias. Así pues, frente a esta crisis humanitaria y de derechos humanos que está desgarrando al país, y de cara al orden hegemónico y patriarcal, los movimientos sociales siguen representando una alternativa, a partir de la cual es posible imaginar otros mundos posibles, que pueden también construirse de la mano de los derechos humanos, sobre todo si son vistos por los colectivos como herramientas efectivas de exigibilidad y justiciabilidad, y como medios de lucha y emancipación. Retomando una idea desarrollada por investigadoras como Sandra Serrano García, los movimientos sociales tienen ante ellos la posibilidad de desempacar los derechos humanos para ponerlos en acción, pero no desde perspectivas capitalistas, patriarcales y coloniales, sino a partir de

comprensiones y usos críticos, alternativos y contrahegemónicos, porque entendidos y empleados de esta manera tendrán un papel transformador y una gran capacidad catalizadora para propiciar las condiciones mínimas de emancipación y reivindicación, debido a que los derechos humanos también son una fuente de energía radical para las luchas de los colectivos sociales. Finalmente, como señala Boaventura de Sousa Santos, bajo ninguna circunstancia podemos permitirnos desperdiciar ninguna de las genuinas experiencias de indignación de los movimientos sociales, como es el caso del plan de acción conjunto realizado en el Encuentro, porque están orientadas a reforzar la organización y la determinación de todas y todos los que no han abandonado la lucha por una sociedad más digna, democrática y equitativa, con paz, justicia y dignidad para todas las personas que habitan o transitan por el país. (jornada.com.mx) 29/02/2020

36. Juez ordena parar las obras del tren maya en el municipio de Calakmul El juzgado primero de distrito en Campeche concedió la suspensión definitiva a comunidades indígenas pertenecientes al pueblo maya peninsular y chol, contra la ejecución del proyecto de Tren Maya, sólo en el municipio de Calakmul que abarca el tramo de Bacalar a Escárcega, lo cual implica detener de manera indefinida la construcción y que las cosas permanezcan en el estado que actualmente se encuentran, en tanto se resuelve la sentencia definitiva del juicio de amparo. Sin embargo, el gobierno federal puede impugnar el fallo. Los efectos son para que las autoridades responsables en relación con la ejecución del proyecto se abstengan de realizar obras nuevas dentro de la zona geográfica de la referida comunidad indígena maya penínsular y chol, asentados en Xpujil y Calakmul, en el entendido de que si la construcción de la obra requiere habilitar y/o dar mantenimiento a vías férreas prexistentes, para materializar la obra, los responsables, en este caso el gobierno federal, sí podrán ejecutar dicho proyecto. En el fallo, el juez destacó que la suspensión no impide a las autoridades realizar actos administrativos encaminados a la ejecución de la obra como son: las licitaciones, obtención de permisos ambientales y de cualquier otro rubro; elaboración de presupuestos y proyectos, etcétera, porque dichos actos no conllevan algún daño inminente a la comunidad quejosa, lo anterior en tanto se notifique al gobierno federal la sentencia de amparo que se dicte en el expediente principal. Por su parte, Elisa Cruz Rueda, asesora jurídica del Consejo Regional Indígena y Popular de Xpujil, organización que presentó la solicitud de amparo, manifestó su beneplácito al conocer la resolución, aunque agregó que no están conformes, porque limita la suspensión a

26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Calakmul, con ese fallo violenta derechos de los pueblos indígenas a la integridad de sus territorios, a su hábitat y al ejercicio de su autonomía y libre determinación. Por ello, adelantó que impugnarán la resolución para que se suspenda todo el proyecto en el territorio donde pasará y no en una sola zona. (jornada.com.mx) 05/03/2020

37. #SalvemosInternet: La Neutralidad de la red amenazada en México Se inicia hoy una campaña para que no sea aprobado el Anteproyecto que vulnera derechos básicos En 2020 la Internet y la web tienen ya más de 50 y 20 años, respectivamente. Las redes digitales que se interconectan entre ellas han posibilitado el ejercicio de algunos derechos antes más restringidos, como la libertad de expresión, el derecho a la información o el acceso a la cultura, y han creado otros, como la libertad de crear código propio, la privacidad en línea o el de la neutralidad de la red. Esta última está en peligro en México, que pone en riesgo a la Internet misma, tal y como fue creada y ha posibilitado ser lo que es. Imaginemos que una cooperativa de productores de café de Chiapas lanza una plataforma web para denunciar las malas prácticas de una corporación del café, pero esta empresa (con el logo verde) llega a un acuerdo con el Gobierno de turno y éste interviene (legalmente) para que se interrumpan los servicios de Internet de la cooperativa y dicho sitio web no tenga salida al público… Imaginemos que varios colectivos de comunicación del sur de México se unen para armar un servicio de streaming con producciones locales, de trabajos en audio y de vídeos, pero las grandes empresas del vídeo online hacen gestiones y pagos para que apenas se pueda entrar a esta web colaborativa, retenga el tráfico y tarde horas en cargarse… Imaginemos también que un portal de noticias ciudadanas es molesto para un presidente municipal y éste, sin necesidad de resolución judicial, decide eliminarla haciendo gestiones con la empresa proveedora de Internet… Todo esto y mucho más podría producirse si sale adelante el Anteproyecto sobre neutralidad de la Red del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), es decir, que se podría dar luz verde a discriminar el contenido de Internet, bloquear o reducir la velocidad de acceso, algo que hasta ahora no se podía, salvo por gestión del tráfico. Definición

La neutralidad de la red es un concepto del investigador Tim Wu y se refiere básicamente al principio de no discriminación del tráfico de datos en Internet. Es un derecho por el cual las empresas proveedoras de servicios de Internet (ISP) tienen que tratar el tráfico de datos por igual, sin discriminar y sin cobrar al usuario de manera diferente según el contenido, página web, plataforma, aplicación, tipo de equipamiento utilizado para el acceso o modo de comunicación. Hasta ahora Internet ha funcionado así, y por ello se ha expandido su uso más y más. Este derecho protege a los usuarios de Internet de abusos y malas prácticas comerciales y busca prohibir el bloqueo, interferencia, entorpecimiento y restricción arbitrarios de sus actividades, por ejemplo, diferenciando entre flujo de datos rápido para quien más paga y más lento para quien no paga. Romper con la neutralidad de la red también «podría significar que se censuren contenidos o ciertas formas de pensar según sus valores o intereses económicos‖, como dice la Ley de protección de datos de España. Ley en México En 2014, durante el Gobierno de Peña Nieto se aprobó la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (Ley Telecom), que finalmente respeta la Neutralidad de la Red gracias a la movilización ciudadana, ya que en un principio la contravenía. En esta ley se menciona, en los artículos 145 y 146, que los prestadores de servicios de Internet deben respetar la libre elección, la no discriminación, la calidad, la privacidad, la transparencia y la información ―con independencia del contenido, origen, destino, terminal o aplicación, así como de los servicios que se provean a través de Internet‖. Aunque apela al Instituto a desarrollar estos lineamientos. Que precisamente no hace. Con esta propuesta del IFT que está a consulta en la actualidad se vulnera la Neutralidad y da paso a la discriminación de contenidos en Internet, quedando al arbitrio de las empresas proveedoras de este país. El poder que adquieren las corporaciones tecnológicas, como Telefónica-Movistar, Telmex-Claro, es el de ser quienes deciden qué se ve en Internet, determinando qué contenido va lento e inaccesible o rápido y predominante. Y recordemos que las empresas tienen un único objetivo final: ganar dinero, muchas veces por encima de derechos fundamentales. Además, el anteproyecto trae la indefinición de cuáles son ―las autoridades‖ que pueden decidir intervenir en este bloqueo, lo que puede llevar a abusos, más impunidad, ejercicio arbitrario del poder… Privacidad y libertad de expresión Yendo más allá, con la postura del IFT se viola la privacidad de los contenidos que viajan por las redes (y por

27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

lo tanto la de las personas), ya que para poder hacer distinción tienen que conocer esos contenidos, lo que nos pone en más riesgos aún. Esas ―autoridades‖ no especificadas, conociendo los contenidos que circulan, pueden actuar en contra de los que les sean críticos violando la libertad de expresión como fundamento de la neutralidad de la red. Las consecuencias: Fin de Internet tal y como la conocemos. Al no garantizar la libertad de expresión y el derecho de acceso a Internet como principios básicos de la neutralidad de la red, las y los usuarios y creadores de contenidos corremos el riesgo de que los proveedores de Internet y los gobiernos limiten o censuren contenidos, plataformas, apps, sitios web y cualquier dato que circule a través de la red, en beneficio propio o de sus alianzas.

#SalvemosInternet Desde enero pasado, 15 organizaciones y colectivos de la sociedad civil mexicana que trabajan temas de derechos digitales, ciberactivismo o libertad de expresión se están coordinando para parar este Anteproyecto ahora en consulta pública. Buscamos que más organizaciones, colectivos y personas que luchan por sociedades justas, sanas y diversas se unan a la campaña #SalvemosInternet para no dar pasos atrás en el respeto a derechos humanos básicos. Más información para participar en salvemosinternet.mx. (redtdt.org.mx) 05/03/2020

ÁMBITO SOCIAL 38. Murió el P. Manuel Velázquez: Bernardo Barranco Lo conocí en 1975, pocos años después de que el episcopado mexicano decidió desvincular al Secretariado Social Mexicano (SSM) de la Iglesia católica junto con Cencos. Acompañado de otros universitarios católicos admiramos su biblioteca. Un alucinante espacio dedicado al catolicismo social, más de la mitad de los libros estaban en francés. En ese centro de documentación tenían las obras completas de Jacques Maritain, Emmanuel Mounier, Joseph Lebret y la exquisita colección de la revista Esprit. Era el espacio institucional sede donde el P. Manuel Velázquez desplegaba su apostolado social. El padre Velázquez era bajito, moreno, robusto de recia personalidad que contrastaba con gestos cálidos. Su presencia se dejaba sentir por su voz imponente, educada, propia de un cantante de ópera bajo profundo con gran potencia y riqueza en matices graves. En ese momento dirigía el contenido de la revista Contacto, órgano oficial del SSM. Era inteligente, se dejaba sentir con su sentido del humor, sus bromas eran agudas. Desde que lo conocí no oía bien, por tanto, uno tenía que alzar la voz para que escuchara. Era su sello. El padre Manuel nació en Valle de Bravo, estado de México, el 24 de junio de 1922. Su padre fue panadero y su madre, doña Nicolasa, crió a seis hijos: cuatro mujeres y dos varones. Su hermano mayor fue nada menos que Pedro Velázquez (1913-68), uno de los sacerdotes más emblemáticos, en el siglo XX, de la pastoral social. Integrante de la generación del Centro de Economía y Humanismo de París, del dominico Lebret. Amigo personal de Vicente Lombardo Toledano, viajero constante, polí-

glota. Es considerado uno de los principales precursores del diálogo entre marxismo y cristianismo en México. El padre Manuel estudió en el Seminario Conciliar de México, en Tlalpan. Fue ordenado sacerdote el 18 de agosto de 1946 bajo la guía de su hermano; estudió sociología en la Universidad Católica de América en Washington. Hizo cursos en Inglaterra y realizó estadías en Canadá para estudiar de cerca el movimiento cooperativista. Para entender la estatura histórica de Manuel Velázquez, hay que remitirnos a las figuras de don Sergio Méndez Arceo, Samuel Ruiz García y José Álvarez Icaza. Junto con Pedro, son actores llamados gozne. Es decir, encabezaron una larga y compleja transición de un catolicismo social a posturas de la Teología de la Liberación latinoamericana. Se debe reconocer que el catolicismo social, desde el siglo XIX fue poderoso. Se concibió social, popular y militante, aun con aspiraciones políticas. Ese fue el espacio de formación que ofrecía el SSM. La guerra cristera, el autoritarismo del Estado posrevolucionario y la complicidad sumisa de la jerarquía católica minaron ese catolicismo laico, crítico del supremo gobierno y de amplia base social. Ese ímpetu resurge décadas después, a raíz de las aperturas del Concilio Vaticano II (1962-65) y la crisis política del Estado mexicano en 1968. Ofrecieron el espacio para una nueva etapa social de los católicos mexicanos. Sin embargo, si bien el cimiento es el mismo, hay cambios hermenéuticos y eclesiológicos en esta nueva generación. Es decir, el movimiento social de la Teología de la Liberación latinoamericana que se nutre de la Gaudium et spes (1965), Populorum progressio (1967) y de los documentos de Medellín (1968).

28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Queda atrás el movimiento social cristiano guiado por Rerum novarum (1891), que aspiró a crear una nueva realidad católica a los problemas sociales. Quedan atrás los sueños de una nueva cristiandad y crear una república católica como expresión histórica separada del socialismo y del capitalismo. Frente a estos cambios, Manuel Velázquez declara tras una misa ecuménica a la que asistieron dirigentes comunistas: ―Este catolicismo gestionado por laicos, asesorado por clérigos, alentado por obispos, nunca estuvo exento de vinculaciones e implicaciones políticas. Coexistió, se enfrentó y aun combatió –dentro del proceso social mexicano– con los proyectos oficiales. Nuestro angelismo clerical no ha ayudado demasiado a la politización del pueblo. Ahora, después de Medellín y Puebla, tenemos que admitir claramente que anunciar el Evangelio sin implicaciones económicas, sociales y políticas, es mutilarlo y hacerse cómplice de la injusticia institucionaliza… la fuerza que significa una fe evangélica desideologizada, es decir, purificada en sus adherencias o interpretaciones capitalistas, para el avance del proyecto popular‖ (Proceso, 5/4/1980). Una de las principales iniciativas del padre Velázquez, junto con su hermano Pedro y monseñor Carlos Talavera, fue fundar el movimiento de Cajas Populares en 1951. Siguiendo el modelo canadiense, se dieron la tarea de estructurar, capacitar y sembrar una vasta cooperativa. Fue asesor e ideólogo de la Confederación Mexicana de Cajas Populares. No es cosa menor. El cura Manuel recibió un reconocimiento del cooperativismo en la Cámara de Diputados en 2013. En ese acto, la confederación reportó 20 federaciones, 620 cooperativas con cerca de 6 millones de socios del sector popular con un activo de más de 90 mil millones de pesos. Manuel Velázquez era un apasionado de la lectura, siempre al día en los autores vanguardistas en materia social, política y teológica. Tiene centenares de artículos, ensayos y ponencias. Entre sus libros sobresalen: Pedro Velázquez, el apóstol de la justica y Las cajas populares y la utopía del padre Velázquez. Su legado es tan vasto como su larga vida. Murió en paz. Sin dolor y acompañado de su familia, inició su ruta de encuentro con su hermano y mentor Pedro. Manuel fue un sacerdote coherente, vivió su apostolado con radicalidad, nada de lujos; viajaba a su oficina en Metro a sus 80 años, cuando aún podía. Se entregó a la defensa de obreros, campesinos y cooperativistas; denunció toda marginación y represión. Un cura recio, como los de antes. (jornada.com.mx) 04/03/2020

39. Muere Ernesto Cardenal, insigne poeta hispanoamericano, crítico acérrimo del gobierno Ortega-Murillo Nicaragua. El poeta y sacerdote Ernesto Cardenal Martínez, ganador del premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2012) y reconocimientos de gobiernos y organismos culturales internacionales, murió el domingo 1 de marzo a la edad de 95 años, después de permanecer cuatro días graves en un hospital de la capital por dolencias renales y cardíacas. El gobierno decreto tres días de duelo nacional, reconociendo el aporte a su lucha del pueblo de Nicaragua, así como sus méritos culturales, artísticos, literarios y su extraordinaria poesía en la cual siempre supo alabar a Dios. Sera sepultado en Solentiname, uno de los islotes de la Isla de Ometepe en lago de Nicaragua, donde enseñó cómo escribir poesía y pintura a los jóvenes nativos que después enarbolaron la bandera de la lucha libertaria de Nicaragua. En Diciembre de 2019, el gobierno de México le rindió un homenaje en la sede la Secretaria de Relaciones Exteriores, donde en un breve discurso dijo: ―No hay libertad para que yo diga algo, en Nicaragua estamos en una dictadura. Me alegra que el mundo se entere de que soy un perseguido político‖. El poeta Ernesto Cardenal, que se ha definido como un ―perseguido político‖ del régimen del sandinista Daniel Ortega, aprovechó para comentar que ―exigir democracia no es extremismo‖. Al poeta lo calificaron como uno de los principales exponentes de la literatura latinoamericana y de la Teología de la Liberación, con una vasta producción literaria en la que destacan obras como el Cántico Cósmico, con la que afirmó que había creado nuevo estilo poético, lo que llamó como ―poesía científica‖. ―Creo que soy el único poeta, o al menos el único que yo conozco, que está haciendo poesía sobre la ciencia, poesía científica. Para mí es casi como una oración leer libros científicos. Veo en ellos lo que algunos han dicho que son huellas de la creación de Dios‖, dijo a Diario El País de España en 2017. A pesar del reconocimiento a su poesía, el sacerdote dijo que no se merecía el homenaje que le otorga el Gobierno mexicano, porque ―no soy autor de una gran poesía‖, explicó. Para él, explicó, la poesía ―no brota espontánea, la logro con mucho trabajo y dedicación‖, por lo que afirmó que sus poemas son de una ―grandeza pequeña, relativa y por razones extraliterarias‖. En el homenaje participaron el secretario de Exteriores, Marcelo Ebrard, y la secretaria de Cultura mexicana, Alejandra Frausto, quien catalogó al poeta como un

29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342 ―maestro de la palabra y de la acción intelectual de primera línea‖. Cardenal —agregó— ―tiene la capacidad de desatar la paz donde se ha desatado la dolorosa violencia‖. Durante la ceremonia se leyeron poemas de Cardenal, incluyendo versos de Canto a México (Fondo de Cultura Económica), en los que el poeta se sumerge en los orígenes de las culturas y los pueblos mesoamericanos. La poesía de Cardenal está fuertemente ligada a la Revolución Sandinista, que en 1979 derrocó a la dictadura de Somoza. En poemas como Hora Cero o El Canto Nacional el poeta destacó las proezas de Augusto Sandino y los guerrilleros sandinistas. Esa íntima vinculación a la política hizo que la jerarquía de Iglesia Católica lo rechazara, a tal punto que, en 1983, el papa Juan Pablo II al llegar al aeropuerto lo amonestó públicamente, en plena era sandinista. Cardenal, siempre, mantenía un profundo amor cristiano, expresado a través de obras como Los Salmos, versos que demuestran su compromiso con la fe, pero también su crítica contra las injusticias, la opresión y el sufrimiento de los más desprotegidos. El poeta es un creador incansable, un hombre comprometido políticamente hasta el final de sus días, y una voz profética, combativa e incómoda para el poder. Tras décadas de proscripción por parte del Vaticano, el poeta fue rehabilitado por el papa Francisco. Jorge Mario Bergoglio le informó del levantamiento de la suspensión a divinis (prohibición de administrar los sacramentos) que Karol Wojtyla le impuso en 1984. En una entrevista el mismo Cardenal había reconocido: ―Me siento identificado con este nuevo Papa. Es mejor de cómo podríamos haberlo soñado‖. Debido a sus posiciones críticas es una de las personalidades más perseguidas por el Gobierno que lidera Ortega en Nicaragua. ―Ellos [Ortega y su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo] son dueños de todos los poderes de Nicaragua. Tienen un poder absoluto, infinito, que no tiene límites, y ese poder está ahora en mi contra‖, dijo Cardenal, en su casa de Managua. (alc-noticias.net) 02/03/2020

40. Falleció Ernesto Cardenal, sacerdote y poeta insumiso El poeta, sacerdote, teólogo, guerrillero, escritor, traductor, escultor y político nicaragüense, reconocido también por ser uno de los defensores más destacados de la Teología de la Liberación en América Latina, Ernesto Cardenal Martínez (Granada, 1925), falleció este domingo en Managua, a los 95 años, debido a complicaciones de salud, informaron allegados.

El poeta nicaragüense, una de las grandes figuras de la literatura de América Latina, murió a las 15:10 horas locales, indicó Luz Marina Acosta, su asistente personal. Nuestro amado poeta ha emprendido su proceso de integración al universo, con la mayor intimidad con Dios, añadió. Bosco Centeno, amigo cercano de Cardenal y miembro de la comunidad de la isla de Solentiname, en el sur del país, declaró que el sacerdote fue internado hace un par de días en un hospital capitalino por un problema cardiaco. El autor de Epigramas y Cántico cósmico, entre una vasta obra poética, celebró sus 95 años el 25 de enero pasado, día en que anunció que preparaba un nuevo libro. Pensamiento y acción Comprometido con la lucha social y política de su país, así como con su vida espiritual, Cardenal vivió según sus creencias, lo que lo llevó a protagonizar distintos momentos históricos. Entre ellos, su colaboración con el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en la lucha revolucionaria contra la dictadura de Anastasio Somoza. Cardenal fue nombrado ministro de Cultura el día de la victoria de la revolución nicaragüense, el 19 de julio de 1979, cargo que ocupó hasta 1987. En 1983, también protagonizó un hecho que en su momento dio la vuelta al mundo. Durante su visita oficial a Nicaragua, Juan Pablo II lo reprendió con severidad ante las cámaras de televisión, mientras el poeta permanecía arrodillado ante él. El entonces papa le recriminó que propagara doctrinas apóstatas y que formara parte del gobierno sandinista. Cardenal realizó sus primeros estudios en Managua. De 1942 a 1946 cursó literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. De 1948 a 1949 continuó sus estudios en Nueva York, y viajó entre 1949 y 1950 por España, Suiza e Italia. En julio de 1950 volvió a Nicaragua y empezó a escribir y a traducir, junto con Coronel Urtecho, poesía estadunidense, hasta formar una voluminosa antología. Participó en la revuelta de 1954 contra Somoza. Tres años más tarde decidió entrar como novicio a la abadía de Nuestra Señora de Getsemaní, en Kentucky, Estados Unidos. El poeta se dio a conocer en el ámbito literario con la obra El corno emplumado. Entre 1948 y 1949 hizo el posgrado en la Universidad de Columbia, Nueva York. Fue parte de la Generación del 40. En 1959 abandonó el monasterio para estudiar teología en Cuernavaca, Morelos. Fue ordenado sacerdote en Managua en 1965 y luego fundó una comunidad cristia-

30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

na, casi monástica, en una de las islas del archipiélago de Solentiname en el lago Cocibolca. Ahí escribió El Evangelio de Solentiname. En 1971 viajó a Chile, donde se reunió con el presidente Salvador Allende. Según contaba Cardenal, su visita a ese país se dio el mismo día en que se conoció la noticia del Premio Nobel de Literatura a Pablo Neruda, poeta chileno de quien el nicaragüense reconoció una gran influencia. Fundó junto con el actor austriaco Dietmar Schönherr, en 1989, la Casa de los Tres Mundos, en su ciudad natal, fundación cultural de la que era presidente honorario. Su poesía es reflejo de sus creencias sociales y religiosas, mediante la cual denuncia la explotación de los menos favorecidos, ejemplo de lo cual se lee en Canto nacional. Sus ideas en torno a la Teología de la Liberación se entreven en sus poemarios Salmos (1964) y Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965). Cardenal abandonó el FSLN en 1994, en protesta contra la dirección de Daniel Ortega; más tarde dio su apoyo moral al Movimiento Renovador Sandinista (MRS) en las elecciones de 2006, al igual que otros destacados literatos nicaragüenses, como Gioconda Belli y Sergio Ramírez Mercado. EZLN y Bellas Artes En 2005 fue nominado al Nobel de Literatura. Dos meses más tarde participó en la apertura de Telesur, junto a personalidades como Danny Glover, Eduardo Galeano, Pino Solanas y Adolfo Pérez Esquivel. Ese mismo año recibió, como presidente de la Asociación para el Desarrollo de Solentiname, el reconocimiento internacional Foca Mediterránea, distinción otorgada por Mediterrania y la Diputación de Tarragona en reconocimiento a su trayectoria personal, su compromiso personal en los conflictos de su país, Nicaragua, su extensa obra literaria y su dedicación al archipiélago de Solentiname, con lo que ha mostrado ser comprometido con su tierra y su gente.

En su viaje a México, en diciembre de 2014, cuando recibió un homenaje y celebró sus 90 años de vida con un recital poético en el Palacio de Bellas Artes, Ernesto Cardenal afirmó en entrevista con este diario: México me hizo revolucionario (La Jornada, 10/12/14). En México me hice izquierdista, porque yo pertenecía, en Nicaragua, a una generación de derecha, progresista, pero de derecha y anticomunista. En este país, dijo el sacerdote en aquella conversación, me hice comunista, pero no como militante de partido. Comunista en el mejor sentido del concepto. Años después dejé el mundo para vivir con Dios en un monasterio. Tuve una conversión religiosa. El amor a la belleza me llevó al amor a Dios y eso me llevó a la revolución. Ahora desarrollo mi vocación de poeta, pero una cosa es importante: México me hizo revolucionario. En diciembre pasado, en su última visita al país, el reconocido intelectual fue honrado con un homenaje en la Secretaría de Relaciones Exteriores, en el que explicó que su poesía era de una grandeza pequeña. Y lo es por razones extraliterarias: por ser para los pobres y por la justicia social. Para mejorar el mundo (La Jornada, 5/12/19). El gobierno de Daniel Ortega declaró tres días de duelo nacional e informó que se sumará a las ceremonias de gratitud y despedida a este hermano nicaragüense. La poeta Gioconda Belli informó que hoy se llevará a cabo una misa en la catedral de Managua, y que el funeral de Ernesto Cardenal se realizará en Solentiname, isla del Gran Lago de Nicaragua donde el teólogo y escultor fundó una comunidad de campesinos, pintores y poetas en la década de 1970 que apoyaron a las guerrillas del Frente Sandinista. (Con información de Ap) (jornada.com.mx) 02/03/2020

41. Murió Ernesto Cardenal

Cardenal viajó a México en 2007, donde, entre otras actividades, se entrevistó con el subcomandante Marcos del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Participó en el 12 Encuentro Hispanoamericano de Escritores Horas de Junio de Sonora.

Colombia. El poeta nicaragüense, símbolo de la revolución sandinista en los años 60 y 70, murió en horas de la mañana. Acá su vida y su obra, como homenaje a un hombre de lucha y de letras. Ernesto Cardenal, fallecido como consecuencia de una insuficiencia renal. Un símbolo de las artes en América Latina.

En 2009 obtuvo el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, que recibió el 27 de julio de manos de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet. En abril de 2010 fue elegido miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, y dos años más tarde fue distinguido con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Nacido en Managua (Nicaragua) en 1925, Ernesto Cardenal es considerado uno de los mejores escritores latinoamericanos de su generación. Fue discípulo del monje trapense Thomas Merton. Participó en la revolución sandinista, aunque hoy se suma a quienes rechazan el régimen de Daniel Ortega.

31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Poeta y sacerdote, entre sus obras más relevantes se cuentan Epigramas, Hora O, Vida en el amor, Oración por Marilyn Monroe y otros poemas, El estrecho dudoso y Canto cósmico. A sus 94 años, y en medio de complicaciones médicas, Ernesto Cardenal recibió la noticia de que el Vaticano levantaba la sanción impuesta en tiempos de Juan Pablo II en reacción a su militancia política, la cual le impedía administrar los sacramentos. Estas palabras son un recorrido por algunos momentos de su obra poética y de su vida. En lenguaje del pueblo El amor a la belleza está en el principio de la poesía de Ernesto Cardenal. Está en los versos de Epigramas (1962), entre cuyas líneas se nombra a Claudia, a Ileana y a Myriam, en tiempos de represión. Un día se olvidará el nombre del dictador Anastasio Somoza, pero los poemas que circulaban clandestinamente en su contra y que, al tiempo, se ocupaban de aquellas muchachas, se seguirán leyendo, anticipó el poeta en su juventud. Mientras el opresor saqueaba el lenguaje del pueblo, haciéndese llamar ―paladín de la democracia en América‖ y ―defensor del catolicismo‖, Cardenal pulía las palabras para purificar el idioma. “Yo no canto la defensa de Stalingrado/ ni la campaña de Egipto/ ni el desembarco de Sicilia/ ni la cruzada del Rhin del general Eisenhower:/ Yo solo canto la conquista de una muchacha./ Ni con las joyas de la Joyería Morlock/ ni con los perfumes del Dreyfus/ ni con orquídeas dentro de su caja de mica/ ni con cadillac/ sino solamente con mis poemas la conquisté./ Y ella me prefiere, aunque soy pobre, a todos los millones de Somoza”. De pronto suena en la noche el aullido lúgubre de la sirena, ―como el grito de la cegua‖. No es incendio ni muerte, sino Somoza que pasa. Hora 0 caracteriza la tiranía en medio de la cual se gestaron muchas de las convicciones del escritor; la influencia nefasta de las multinacionales (corruptoras de la prosa), que hicieron del presidente un esclavo de los intereses foráneos. ―Todas las noches en Managua la Casa Presidencial/ se llena de sombras‖. Las sombras de quienes, como Sandino, perdieron su vida buscando la libertad. Cardenal participó en la fallida rebelión de abril de 1954, en la que fueron masacrados muchos de sus antiguos compañeros. A un amigo dedica estas palabras en el extenso poema: “A veces nace un hombre en una tierra/ que es esa tierra./ Y la tierra en que es enterrado ese hombre/ es ese hombre./ Y los hombres que después nacen en esa tierra/ son ese hombre./ Y Adolfo Báez Bone era ese hombre”. Somoza bailando mambo mientras su hijo efectúa las torturas. “Los perros de la prisión aullaban de lástima”; y en la Casa Presidencial las sombras de quienes

nunca figurarán en los textos de historia. El poeta sale del país y se integra a la abadía trapense de nuestra Señora de Getsemaní, en Kentucky, donde Thomas Merton se convirtió en su padre espiritual. Vida en el amor, un libro de meditaciones, hunde sus raíces en aquellos años. El amor a la belleza se convierte en amor a Dios. México y Colombia, escenarios de su formación como sacerdote durante la primera mitad de la década de 1960. En Antioquia, Cardenal inicia la escritura de sus Salmos. Poesía profética en que denuncia las injusticias del presente y anuncia un reino nuevo. “Los pobres tendrán un banquete/ nuestro pueblo celebrará una gran fiesta/ El pueblo nuevo que va a nacer” (“Salmo 21”). El “tú” de sus poemas deja de ser una muchacha, para convertirse en Dios, “la muchacha de las muchachas”, en palabras de Fernando González, el filósofo de Envigado, a quien leyó exhaustivamente. “Yo te cantaré a ti porque eres justo” (“Salmo 7”). “A la hora de la Sirena de Alarma tú estarás conmigo” (“Salmo 5”). Cuando un periodista le preguntó por qué escribía poesía, contestó: “por la misma razón que Amós, Nahum, Ageo, Jeremías…”. “Una utopía en la selva” El amor a Dios lo llevó a la revolución, también ha dicho. Ordenado sacerdote en 1965, Cardenal fundó una comunidad cristiana en el archipiélago de Solentiname. Su propia ―arcadia perdida‖, destruida por orden de Somoza Debayle. Hay mucho de esa experiencia en la forma como el poeta habla de las misiones jesuíticas del Paraguay: una ―utopía en la selva‖, animada por una espiritualidad económica, artística y popular. William Agudelo, quien participó de la aventura, recuerda que la idea del sacerdote respecto de una comunidad contemplativa en Nicaragua venía de sus tiempos como novicio trapense. Los primeros años fueron duros: abrir monte, intentar infructuosamente desarrollar una chacra, vivir sin luz eléctrica. Más adelante se hicieron famosos los procesos de concientización a través del arte y se generaron nuevas formas de economía en beneficio de los lugareños. ―Lo que más nos radicalizó políticamente fue el Evangelio‖, recuerda Cardenal. Todos los domingos en la misa los campesinos comentaban en forma de diálogo el texto bíblico. En 1976 Julio Cortázar visitó la comunidad. ―Ese día era el arresto de Jesús en el huerto, un tema que la gente trataba como si hablaran de ellos mismos, de la amenaza de que les cayeran en la noche o en pleno día, esa vida en permanente incertidumbre de las islas y de la tierra firme y de toda Nicaragua y no solamente de toda Nicaragua sino de casi toda América Latina, vida rodeada de miedo y de muerte, vida de Gua-

32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

temala y vida de El Salvador, vida de la Argentina y de Bolivia, vida de Chile y de Santo Domingo, vida del Paraguay, vida de Brasil y de Colombia‖. Un año después ―las tropas del dictador Somoza arrasaron y destruyeron esa pequeña, maravillosa comunidad cristiana‖. El amor esencial Con la victoria de la revolución sandinista y el fin de la dinastía Somoza, Ernesto Cardenal fue designado Ministro de Cultura de su país en 1979. En la memoria colectiva quedaría para siempre la reprimenda que recibió por parte de Juan Pablo II, cuando el obispo de Roma visitó Nicaragua en 1983. Gloria nacional por haber apoyado el Frente Sandinista de Liberación Nacional y miembro del gabinete, el sacerdote se arrodilló para besar el anillo del Papa en el aeropuerto, al momento del saludo. El pontífice no permitió que se lo besara y en tono de reproche le dijo: ―usted debe regularizar su situación‖. Los sacerdotes con cargos en el gobierno los tenían con la autorización de los obispos y ellos habían hecho pública esa autorización. En palabras de Cardenal, ―no derrotada por los gringos, en realidad, traicionada por sus líderes‖, la revolución perdida de Nicaragua acercó en su momento al pueblo ―al Reino de los cielos‖. Su épica astrofísica, presente en obras como Canto cósmico y Telescopio en la noche oscura, vincula el gemido de la sociedad en espera de la justicia al ansia de todo lo existente: ―La revolución es también de lagos, ríos, arboles, animales‖. En ella retoma la idea central de su poesía: ―¡Amor esencial que estás en el corazón del universo!‖. La ley del amor rige la historia y rige la obra de uno de los grandes autores de nuestra lengua. (elespectador.com) 03/03/2020

42. Entre lágrimas y tertulias, Nicaragua despide a Ernesto Cardenal Managua. Entre lágrimas y amenas tertulias, intelectuales, políticos, jóvenes y diplomáticos extranjeros rindieron homenaje este lunes al poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal, quien murió el domingo a los 95 años. "Te has unido al universo de la creación. Nicaragua, tu cuna y amada patria, llora tu partida", expresaron los estudiantes del colegio Pierre y Marie Curie durante su vela en Managua. Cardenal murió el domingo en un hospital de Managua a causa de un paro cardíaco, tras sufrir una descompensación generalizada.

"Fue más de un año de enfermedades y hospitalizaciones" en las que nunca dejó de escribir y publicar poesías, contó a la AFP su asistente, la escritora Luz Marina Acosta. Sus restos fueron velados en un sencillo ataúd de madera color marrón, junto a una fotografía con su famosa boina negra de guerrillero que recuerda su "ejemplar" vida como sacerdote y poeta revolucionario. "A Ernesto lo distinguía su amor por Nicaragua", expresó la poetisa nicaragüense Gioconda Belli en un cálido homenaje. Gran parte de su obra, como "Hora Cero", "El Evangelio de Solentiname", "Oración por Marilyn Monroe y otros poemas" y "La Revolución perdida", fue traducida a más de 20 idiomas. "Muy triste su muerte porque él era muy querido en México", donde "los jóvenes sobre todo lo perseguían para que firmara sus libros, les platicara, muchos sabían sus poemas" cuando viajaban, relató emocionada a la AFP la embajadora mexicana en Nicaragua, Carmen Moreno. Su partida "es un gran tristeza", era "un hombre de altos ideales y nunca renunció a ninguno de ellos", acotó el embajador de Uruguay, Jorge Juro. "Nosotros en Alemania lo queríamos mucho (...) Su combinación de sencillez y su visión cósmica del mundo nos fascinó", comentó a la AFP la alemana Úrsula Syej, radicada en Nicaragua. El gobierno de Daniel Ortega decretó el domingo tres días de duelo nacional en su memoria y anunció que se sumará a las ceremonias de "despedida de este hermano nicaragüense". Cardenal fue ministro de Cultura durante la Revolución Sandinista (1979-1990), encabezada por Ortega, pero se convirtió en un acérrimo opositor del mandatario. (jornada.com.mx) 02/03/2020

43. Cenizas de Ernesto Cardenal reposarán en Solentiname Las exequias del poeta Ernesto Cardenal, quien falleció el domingo a los 95 años, se iniciaron ayer en Managua. El gobierno de Nicaragua se sumó ‗‗a las ceremonias de gratitud y despedida‖ y decretó tres días de duelo. Hoy oficiarán una misa de cuerpo presente en la catedral de esa capital. Los restos de Cardenal serán cremados y depositados en la isla de Solentiname, difundió Afp; allí, en 1966, el sacerdote creó una fundación de la orden trapense con el fin de que los campesinos aprendieran a pintar y escribir poesía.

33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

La poeta Gioconda Belli, según Diario Libre, refirió: ‗‗una de las últimas conversaciones que tuve con él fue después de su gravedad de febrero y le pregunté: ‗pueta, ¿ya resolvió usted la muerte?‘ Me dijo: ‗Sí, ya la resolví‘. Eso dio pie para que me hablara de su conocimiento del cosmos, su idea del universo. Él creía, y creo que ahí debe estar, en la Vía Láctea, que iba a disolverse en el amor de Dios. Eso para él era la eternidad y ese fue el mensaje que dejaba con su poesía‖. El presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo decretaron las jornadas de duelo en reconocimiento al ‗‗aporte a la lucha del pueblo nicaragüense‖ de quien designan erróneamente ‗‗portador del Premio Cervantes‖. El decreto del gobierno y Estado de Nicaragua describe a Ernesto Cardenal como ‗‗una gloria y un orgullo nicaragüenses, que admiramos profundamente dando gracias a Dios por su vida, sus méritos y su infatigable amor a Nicaragua‖. Poema póstumo El sitio web independiente Stereo Romance informó que Gioconda Belli, amiga del autor de Hora cero, señaló: ‗‗Me parece un acto de cinismo, porque mientras estuvo vivo Ernesto Cardenal lo trataron bastante mal. Él dijo que se sentía como un perseguido político‖. Según ese medio, a la llegada a la funeraria ‗‗Belli reveló que Ernesto Cardenal dejó un último mensaje y es un poema que saldrá a la luz en los próximos días, pues decidió que sólo se publicaría cuando estuviera muerto‖. Stereo Romance y el portal de noticias El Confidencial consignaron que hay vigilancia policiaca en los alrededores del velatorio, donde se despide al reconocido escritor y escultor. Lo calificaron de asedio. El protagonista de la revolución sandinista y crítico del gobierno de Ortega murió ‗‗tras una descompensación generalizada, en un hospital de Managua‖, reportó Afp. ‗‗Se nos fue en paz absoluta, no sufrió dolor‖, según Luz Marina Acosta, asistente de Cardenal por más de 40 años. Prensa Latina difundió que el Ejecutivo de Venezuela expresó su pésame a las autoridades y pueblo de Nicaragua por la muerte de Cardenal, ‗‗quien siempre se inspiró en la naturaleza, en el hombre, la mujer y en el amor a Dios para crearsu extensa e inigualable obra poética, forjada al calor de las luchas revolucionarias‖. En la ceremonia fúnebre, ‗‗entre lágrimas y amenas tertulias, intelectuales, políticos, jóvenes y diplomáticos extranjeros rindieron homenaje al poeta, según los despachos de Afp. ‗‗Te has unido al universo de la creación. Nicaragua, tu cuna y amada patria, llora

tu partida‖, expresaron estudiantes del colegio Pierre y Marie Curie durante una ‗‗vela‘‘ en Managua. ‗‗Muy triste su muerte porque él era muy querido en México‖, donde ‗‗los jóvenes sobre todo lo perseguían para que firmara sus libros, les platicara, muchos sabían sus poemas‖ cuando viajaban, relató la embajadora mexicana en Nicaragua, Carmen Moreno. Su partida ‗‗es un gran tristeza, era un hombre de altos ideales y nunca renunció a ninguno‘‘, acotó el embajador de Uruguay, Jorge Juro. Cardenal fue ministro de Cultura durante la Revolución Sandinista (1979-1990), encabezada por Ortega, pero se convirtió en un acérrimo opositor del mandatario. Recibió la orden Legión de Honor en grado de oficial del Gobierno de Francia y en diciembre anterior el Premio Internacional Mario Benedetti, que otorga Uruguay, el cual dedicó al pueblo nicaragüense. Obtuvo además el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2009), y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2012). (jornada.com.mx) 03/03/2020

44. Ernesto Cardenal: Poesía, Mística, Revolución: Leopoldo Cervantes-Ortiz No siento escrúpulo por no poder orar./Juntos el infinito y yo, yo/ sin sentir lo más mínimo./ Igualito que si Dios no existiera./ Simplemente nada. ¿Cabe con respecto al infinito/ intimidad mayor? [1] E.C. El poeta y sacerdote Ernesto Cardenal cumplió 90 años de vida en 2015. Ahora ha partido definitivamente hacia la luz divina, en la que tanto creyó. Nacido el 20 de enero de 1925 en la ciudad de Granada, es, junto con el chileno Nicanor Parra, uno de los representantes de la más notable lírica latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX y principios del XXI. Los premios más recientes que recibió fueron el Pablo Neruda en Chile (2009) y el Reina Sofía (2012) en España. Su compatriota Sergio Ramírez resumió muy bien las características de la producción literaria de Cardenal: La naturaleza narrativa de esta poesía, que la acerca a las fronteras de la prosa y no pocas veces traspasa esas fronteras, es lo que se ha dado en llamar exteriorismo, término que puede prestarse a confusiones, pues parecería negar la dimensión íntima que esta poesía tiene, y que alcanza a plenitud cuando entra en el territorio místico, que es el de la confesión. Lo que Ernesto hace es utilizar los elementos del mundo exterior, ese que creemos visible y palpable, para trasegarlos hacia la intimidad y hacer que nos hablen al

34


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

oído y nos enseñen que aun lo más prosaico posee un misterio. Una poesía que se aleja de la abstracción para acercarnos a las emociones, y tiene una memoria visual. [2] La larga trayectoria de este poeta tuvo estaciones en México, Costa Rica, Estados Unidos y Colombia, lugares en donde residió por motivos de estudios y de exilio político; en el último país fue ordenado sacerdote. Su etapa como ministro de Cultura del gobierno sandinista es de las más conocidas, sobre todo por el penoso incidente que protagonizó en 1983 cuando el papa Wojtyla visitó su país y lo amonestó públicamente por su doble militancia religiosa y política. La vertiente místicocósmica de su poesía y de su pensamiento también es destacada por Ramírez: “…en su ascensión mística hay una ambiciosa exploración del origen del universo; y así como antes ha aprovechado los documentos de la historia para componer sus poemas narrativos, ahora lo que utiliza son los textos científicos, de la física cuántica a la astronomía, la geología, la biología, la antropología, para componer su crónica del universo”. […] Un gran final de fiesta que funde los misterios de la creación y los de la existencia, el cosmos y el microcosmos, y va de los agujeros negros a la célula, de las galaxias perdidas a los protones, y la mirada mística busca en el Creador la explicación de todas las cosas, amor, muerte, poder, locura, pasado y futuro, formas todas de la eternidad. [3] Vida en el amor: La espiritualidad fruto de la lucha cotidiana Para quienes no están familiarizados con el lenguaje de la mística cristiana, Vida en el amor puede parecerles algo exótico, extraño, un atentado contra su paladar espiritual. Pero lo cierto es que la conjunción entre la genuina poesía y la profunda reflexión cristiana es lo que le permitió a este poeta-profeta encontrar el tono justo para empatar ambas experiencias en una: el goce estético del lenguaje trabajado con fidelidad a sus raíces y la afirmación de una fe bien situada, contextual, y sólidamente liberadora. Los que suponen que Cardenal tuvo que esperar el surgimiento de la teología de la liberación para hablar poéticamente como lo ha hecho, ignoran que desde hacía décadas se encontraba sumergido en una búsqueda que daría como frutos sus versiones de los salmos, publicadas por primera vez en 1964 y este magnífico libro en prosa de 1970, justamente en los años de la protesta y las luchas revolucionarias. Así, podría decirse que Cardenal hizo la revolución espiritual con el arma por excelencia: el lenguaje que brota de un corazón poseído por la certeza de la fe y que eso no le

impidió participar en la lucha concreta para librar a su país de la dictadura. [4] Mientras muchos de sus compañeros estaban en las trincheras para expulsar al tirano, Cardenal luchaba casi literalmente, cuerpo a cuerpo con Dios. Acaso la razón de este lenguaje que mezcla lo cotidiano con lo altamente político y espiritual sin demeritarse mutuamente, sea la experiencia de un autor que antes de ser sacerdote experimentó todos los placeres de la vida, incluido el amoroso. Eso le permite ahondar en el trato con Dios de una manera singular que no elude los más inéditos resquicios para valorar la pérdida de todos los demás bienes para quedarse ―únicamente‖ con Dios. También es digna de mención su labor como promotor de una comunidad contemplativa en una isla del Lago de Nicaragua, en donde se inició la lectura popular de la Biblia, fruto de la cual es El Evangelio en Solentiname (1976, 1979), obra pionera de lo que serían más tarde las comunidades eclesiales de base por toda América Latina. [5] Vida en el amor es el testimonio de esa entrega, esto es, de la decisión por hacer de Dios el compañero íntimo y de afrontar las consecuencias de ese amor absoluto. En la experiencia mística, entregarse a Dios es un auténtico matrimonio espiritual, en la línea del Cantar de los Cantares, del Apocalipsis, de San Juan de la Cruz y Santa Teresa. Las ―bodas místicas‖ del alma con Dios representan las alturas más grandes a que puede aspirar la fe. Por ello, en la lectura del libro es posible acceder al constante efluvio de un corazón libre, feliz y sinceramente enamorado de Dios, pues Él se había enamorado primero, según dicen las cartas de Juan. Formado por apuntes, pensamientos y meditaciones de los días que el autor pasó en un monasterio de Kentucky mientras guardaba un voto de silencio, Vida en el amor es un itinerario de fuego en el que se alcanzan diversas etapas de encuentro con el Dios de Jesús, quien llegó a la vida del poeta para no salirse jamás. La mística, entonces, se convierte en una experiencia de lo sagrado que rebasa cualquier forma de aprendizaje eclesiástico de fórmulas espirituales o técnicas de acercamiento a la superación religiosa, porque después de todo, ―Dios es la patria de todos los hombres‖, [6] sólo que la experiencia de fe sólo está reservada para unos cuantos. La mística militante Luego de asimilar la influencia de Pierre Teilhard de Chardin (palpable también en Cántico cósmico, 1989, y Versos del pluriverso, 2005), Cardenal emprendió su

35


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

propio camino reflexivo en Cuernavaca al redactar Vida en el amor entre 1959 y 1961. Luce López Baralt lo compara con El medio divino (1957) del jesuita francés y con Semillas de contemplación (1949), del monje y también poeta Thomas Merton, quien fue su maestro en el monasterio trapense de Gethsemani, Kentucky.[7] Ni en Salmos ni en Gethsemani, Ky (1960) Cardenal se atrevió a expresar su experiencia mística en verso. Sobre la influencia teilhardiana, el poeta nicaragüense ha escrito: “Creo que Chardin puede ser un puente entre cristianismo y marxismo, al igual que lo es la teología de la liberación. […] Según él, la evolución es un proceso desde el gas original hasta las sociedades actuales y la humanidad futura […] Un cristianismo anterior al de Chardin era incompatible con el materialismo dialéctico y con el materialismo histórico y científico”. [8] Por ello, las primeras palabras de Vida en el amor son paradigmáticas en esa visión ―franciscana‖, ambientalista y evolucionista de la naturaleza: Todas las cosas se aman. La naturaleza toda tiende hacia un tú. Todos los seres vivos están en comunión unos con otros. El fenómeno del mimetismo hermana a todas las plantas y animales y cosas: hay insectos que imitan a las flores y flores que imitan insectos, animales que imitan el agua o las rocas o la arena del desierto o la nieve o los bosques o a los otros animales. Y todos los seres vivos se aman y se comen unos a otros en ese vasto proceso del nacimiento y del crecimiento y de la reproducción y de la muerte. [9] E incluso en esa cadena biológico-religiosa aflora la vertiente erótica: ―En la naturaleza todo es mutación y transformación y cambio de unas cosas en otras, y todo es abrazo, caricia y beso‖. [10] Como señala López Baralt: ―Cardenal se inicia en toda forma en el discurso literario místico con Vida en el amor […] Se trata del libro más gozoso, más compasivo y más armónico del poeta, en el que salta a la vista el júbilo del místico reciente que ha descubierto que ese amor avasallante es el centro ontológico del universo‖. [11] ―Hemos sido creados para unas nupcias‖, nos alecciona con certeza espiritual extrema. Siguiendo las enseñanzas evolucionistas de Chardin, Cardenal intuye que todo evoluciona hacia el amor, que constituye el ―cemento que une el universo‖. [12] Espiritualidad cotidiana Las más de 40 secciones en prosa de Vida en el amor pueden ser vistas como un auténtico itinerario espiritual, un viaje por los senderos de la fe que se autonombra y se pregunta continuamente por la relación con Dios, el cosmos y las de-

más personas. Pionero de una comprensión de la espiritualidad que rompe los esquemas tradicionales, forma parte de un proyecto poético que reorientó su rumbo desde que Cardenal asumió la fe cristiana como razón de su vida. Thomas Merton dice en el prólogo (fechado en enero de 1966): ―En una época de conflicto, angustia, guerra, crueldad, confusión, el lector se podrá sorprender con este libro que es un himno al amor, y que nos dice que ‗todos los seres se aman‘‖. [13] La visibilidad del mundo, señala en otro momento, le ha servido a Cardenal para redescubrir la presencia de Dios en todos los seres y las cosas más allá del panteísmo que podría sugerir esta manera de apreciar todo lo creado. Y concluye: ―Aquí hay algo más que una doctrina sistemática: hay una intuición de la profunda verdad de la vida cristiana: el cristiano está unido a Dios en Cristo por el amor. Este libro es completamente tradicional —a veces como san Agustín o los místicos del ‗desposorio‘ de la región del Rhin— y completamente moderno…‖. [14] El epígrafe del libro no podía ser otro que I Juan 4.16: ―Dios es amor, y el que vive en el amor, en Dios vive y Dios en él‖. Asimismo, Cardenal se reencuentra con autores que han celebrado la vida de una manera libérrima: ―‗Encuentro cartas de Dios dejadas caer en la calle, y todas ellas están firmadas por Dios‘, dice Whitman. Y la hierba verde es un pañuelo oloroso con las iniciales de Dios en una esquina, como dice Whitman, que Él ha dejado caer intencionalmente para que lo recuerden‖. [15] Mucho del estilo poético de Cardenal se debe a la profunda influencia de Ezra Pound, a quien tradujo junto con su amigo José Coronel Urtecho, otro grande de la poesía nicaragüense. Creador e indagador de un lenguaje de fe que ha renovado la visión tradicional de la mística, puesto que su filiación poética en América Latina lo colocaba desde hacía tiempo al lado de los grandes nombres, a Cardenal le sucedió algo similar al poeta mexicano Javier Sicilia, quien encontraría fuertes coincidencias con la teología de la liberación. Antecedente directo de Beber en su propio pozo (1984), de Gustavo Gutiérrez, Vida en el amor es un canto de amor a todo lo creado porque permite encontrarse con Dios en cada realidad. Como afirma López Baralt: ―El misticismo de Cardenal es ya, desde este ensayo, unitario: el cosmos está en gozosa interdependencia y todo es sagrado en él, desde Romeo ‗en oración‘ ante Julieta hasta el ratón que cantara Whitman y que nuestro poeta evoca con tanta fraternidad‖. [16]

36


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Poeta-profeta de la liberación El título de esta sección hace referencia a un libro publicado en Argentina en 1975, en el que se reconocía la faceta liberadora de la poesía del nicaragüense Ernesto Cardenal. Ya desde entonces se percibía el impacto de su visión estética y religiosa. Patriarca por partida doble: de la gran poesía latinoamericana del siglo XX y del cristianismo nuevo que se atrevió a subrayar, mediante testimonios innegables, su carácter libertario y profético. Porque esas dos facetas se conjugan muy bien en la persona y en la obra de Cardenal: por un lado, un trabajo lírico intenso, reconocible desde sus primeros años, y una intención dialogante, contextual, crítica, desde el momento en que el poeta se asumió como una voz más al servicio del cambio social. En ese volumen colectivo, Fernando Jorge Flores escribió lo siguiente: ―…—como [José Porfirio] Miranda— Cardenal no pretende señalar paralelismos o semejanzas entre el cristianismo y el marxismo. Quiere afirmar el mensaje liberador de las injusticias contenido en la Biblia y de allí hacer brotar espontáneamente las coincidencias con las verdades del marxismo‖. [17] Acaso el momento más álgido y visible haya sido cuando en 1983 Karol Wojtyla lo amonestó públicamente por causa de su militancia política desde el gobierno sandinista, una cercanía que desde 1977 se hizo tan clara y que colocó al poeta en la primera línea de la resistencia contra el somocismo. La gran lección evangélica de Solentiname experimentada como un proyecto místico, artístico y social lo catapultó hasta la vanguardia de la revolución que triunfaría dos años después. Ya en el poder vendrían momentos claves en el camino a dejar una huella honda desde el Ministerio de Cultura que presidió, sobre todo en la promoción de la poesía misma, las publicaciones y el arte popular por todo el país. Lejos quedaban los años de un Cardenal muy conocido, sobre todo entre la juventud que ha memorizado sus ya clásicos Epigramas (1961), poemas amorosos o de despedida, como aquel que dice: “Al perderte yo a ti, tú y yo hemos perdido:/ yo, porque tú eras lo que yo más amaba;/ y tú, porque yo era el que te amaba más./ Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:/ porque yo podré amar a otras como te amaba a ti,/ pero a ti no te amarán como te amaba yo”. [18] Y también se alejaban, aunque eran parte crucial del sustrato de todas las acciones que realizaba, los momentos vividos en el monasterio de Gethsemani, Kentucky, al lado de ese otro gran poetasacerdote que fue Thomas Merton.

Fruto de esa estancia con voto de silencio en Estados Unidos sería Vida en el amor (1970), manifiesto místico a la altura de los grandes creyentes de la cristiandad de diversas épocas. Los poemas escritos allí también lo encaminarían a la cúspide textual que representan los Salmos (1964), paráfrasis radicalmente contextuales del salterio antiguo. Y qué decir de la ―Oración por Marilyn Monroe‖ (1965), quizá el más atrevido de sus poemas y en el que funde radicalmente sus creencias con una mirada profética digna de Blake o Whitman, con un lenguaje que transfigura la realidad para verla desde un tamiz diferente, lo más ajeno a una mirada tradicional o moralizante: “Las cabezas son los admiradores, es claro/ (la masa de cabezas en la oscuridad bajo el chorro de luz)./ Pero el templo no son los estudios de la 20th Century-Fox./ El templo -de mármol y oro- es el templo de su cuerpo/ en el que está el Hijo del Hombre con un látigo en la mano/ expulsando a los mercaderes de la 20th CenturyFox/ que hicieron de tu casa de oración una cueva de ladrones”. [19] Las influencias de Ezra Pound y Teilhard de Chardin se irían tejiendo hondamente hasta desembocar en el Canto nacional (1972), el Oráculo sobre Managua (1973) y, por supuesto, el Cántico cósmico (1989), suma y cima de la gran poesía épica y exteriorista, de ojos abiertos hacia la historia y la ciencia (cada vez más): El Cántico cósmico pertenece al más ambicioso conjunto de obras poéticas producido en las Américas a lo largo del siglo XX y en la lengua española de todos los tiempos. Está tan próximo como distante del Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, de los Cantares (en inglés) de su maestro norteamericano Ezra Pound y del Canto general de Pablo Neruda. Libros de poemas o poema-libro; poemas totalizadores tanto de la más acendrada experiencia mística, como de la historia de la tribu o de la especie y de la historia de las criaturas americanas. Estos son los libros y la poética familiar de Cardenal. [20] Sin olvidar esos manuales líricos que son El estrecho dudoso (1966) y Homenaje a los indios americanos (1969). Como bien ha resumido Sergio Ramírez acerca de la combinación cardenaliana entre lírica, mística y política: En esta visión monumental, donde todo se funde y se condensa, junto a la mística como íntima vivencia personal del poeta entra la exploración científica de los cielos, y entran también los recuerdos de su propio pasado, la vieja Granada de su infancia, las muchachas que amó en la adolescencia, los episodios de su juventud. Un gran final de fiesta que funde los misterios de la creación y los de la existencia, el cosmos y el micro-

37


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

cosmos, y va de los agujeros negros a la célula, de las galaxias perdidas a los protones, y la mirada mística busca en el Creador la explicación de todas las cosas, amor, muerte, poder, locura, pasado y futuro, formas todas de la eternidad. [21]

Ya para la época de Salmos (1964) y Vida en el amor (1970), acumulaba apuntes y notas que le servirían para vaciarse, casi literalmente en ese inmenso poema en el que desembocaría todo el océano de su caudal poético.

Otro momento culminante de encuentro con la realidad eclesial y teológica del continente lo fue cuando escribió la ―Epístola a Monseñor Casaldáliga‖. No obstante su escasa relación con la línea más ―académica‖ de la teología de la liberación, eso no le impidió expresar fuertes opiniones sobre la cercanía entre cristianismo y marxismo, recogidas sobre todo en ese manual de diálogo entre ambas vertientes que es La santidad de la revolución (1976).

Sucre, con cierto tono irónico, marca muy bien los estadios que atravesó Cardenal hasta casi estar preparado para acometer el Cántico cósmico cuya escritura lo estaba esperando como un final previsto para un hombre de fe como él: de ser un ―cronista acucioso e implacable‖, se convertiría en ―portavoz de la voluntad de Dios‖ o ―de la Revolución‖.

En realidad, se trató de un feliz encuentro en diversas etapas, que no se advierten tanto en una interpretación simplista de muchos manuales y referencias históricas poco exactas, por lo que bien podría decirse que todo el itinerario poético de Cardenal es, en sí mismo, el recuento de una trayectoria vital en la que la fe se mezcla gozosamente con todo lo que de Dios se puede encontrar en el mundo. [22] Poesía y mística: el Cántico cósmico “En el principio era el Canto./ Al Cosmos él lo creó cantando./ Y por eso todas las cosas cantan. [23] E.C., Cántico cósmico, “Segunda cantiga” En un estudio panorámico de la poesía latinoamericana que se convirtió en poco tiempo en una lectura obligatoria, Guillermo Sucre analizó en breves líneas la obra de Ernesto Cardenal como parte de un conjunto de escritores que enfrentaron lo que denominó ―la trampa de la historia‖. Entre ellos, aparecen el cubano Heberto Padilla, al chileno Enrique Lihn, al mexicano José Emilio Pacheco, y al peruano Rodolfo Hinostroza. Diversos registros poéticos, diversos abordajes de su realidad en cada uno. Sobre Cardenal, escribe: ―A pesar de sus miserias, la historia para él esta penetrada de una teleología superior que conduce inexorablemente a la final felicidad sobre la tierra, al reino de los desposeídos. Cardenal es un ‗optimista empedernido‘, y de ahí que esté más atento en el futuro‖. [24] Semejante opinión, expuesta en una época en que el poeta nicaragüense apenas se encaminaba, cuesta arriba, hacia la gran síntesis y cima de su obra lírica que vendría a ser Canto cósmico, expone muy bien la gran obsesión estético-literaria que se fue transformando en la conciencia de Cardenal para llevarlo hacia ese gran poema extenso (cerca de 600 páginas) que concentraría todas las influencias, hallazgos e intuiciones de su dilatada trayectoria literaria iniciada en los lejanos años 40.

No obstante, el también poeta y crítico venezolano señala muy bien la etapa ―apocalíptica‖ o cataclísmica representada por ese otro gran poema que es precisamente ―Apocalipsis‖, que en la línea de los Salmos prefigura cuanto vendría después al asumir, con todas sus consecuencias estéticas, ideológicas y teológicas el legado espiritual de Teilhard de Chardin (Himno a la materia, El medio divino), su maestro indiscutible a la hora de poner a dialogar, sin ningún rubor, la fe con la ciencia y, por otra parte, el cristianismo con una fe ciega en la revolución social. En aquel texto extenso, incluido en Oración por Marilyn Monroe y otros poemas (1965), recuerda Sucre, Cardenal se refiere al ―exterminio atómico universal‖ provocado por ―la Bestia tecnológica‖, es decir, los dictadores que antes fueron líderes revolucionarios: ―…y lucharán contra el Cordero/ y el Cordero los vencerá‖. [25] Ciertamente, ―Apocalipsis‖, con un tono de esperanza acorde con la sustancia del texto bíblico, anuncia lo que vendrá en el Cántico cósmico en su final mismo, quedando abierto como un compás de espera que sólo se cerraría con aquél libro de 1989: “y la Tierra estaba de fiesta/ (como cuando celebró la primera célula su Fiesta de Bodas)/ y había un Cántico Nuevo/ y todos los demás planetas habitados oyeron cantar a la Tierra/ y era un canto de amor. [26] En ―Coplas a la muerte de Merton‖ se advertía también el camino que seguiría su obra mediante un lenguaje místico, mezclado con referencias tecnológicas modernas, que ya no lo abandonaría nunca: “Vivimos como en espera de una cita/ infinita./ que nos llame al teléfono/ lo Inefable. [27] Con ese bagaje a cuestas, y después de desempeñar las tareas gubernamentales con los sandinistas, Cardenal estaba preparado para redactar el Cántico cósmico. En palabras de la estudiosa puertorriqueña Luce LópezBaralt, quien rastrea bien en la estirpe de dicho poema: “…el poeta ha pasado de la denuncia antisomocista de Oráculo sobre Managua hasta la celebración del triunfo del sandinismo en Vuelos de victoria. Y se sume ahora

38


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

en la reflexión prolongada de un Cántico que forma escuela no sólo con el de san Juan de la Cruz sino con los Cantos de Ezra Pound, elCanto general de Pablo Neruda y aun con la Divina comedia […] El Cántico de Cardenal es, como el del poeta cósmico de Manhattan [Walt Whitman], un canto dinámico y colectivo, y de ahí que el poeta nicaragüense pueda afirmar el carácter plural de su canto con gozoso” [28] En la misma línea de análisis se mueve Julio ValleCastillo, reconocido poeta nicaragüense también, al buscar en la tradición muchos de los elementos que constituyen el monumental trabajo lírico de su autor: Con ellos y entre ellos hay que medir el Cántico cósmico, establecer sus puntos de contacto y, sobre todo, sus diferencias, que son las que lo hacen, las que configuran su individualidad. El Cantar de los Cantares nutre al Cántico espiritual de San Juan y ambos sustentan al Cántico cósmico. Si en San Juan de la Cruz el alma se convierte en Amada del Amado que es Dios, profundizando el lenguaje erótico de la sublimación mística, en el Cántico cósmico, la mencionada metáfora, acorde con las revoluciones científico-técnicas de este fin de siglo, amplía su radio de acción y sus elementos se multiplican. La Amada y el Amado en ellos mismos transformados, también son: los núcleos de hidrógeno, de1 protón y e1 neutrón. Es el universo, las galaxias, el cosmos convertido en Amada fundida con el Amado. El Cántico cósmico es una suerte de El Cántico de los cánticos como se llama la Cantiga 41. Formalmente el Cántico cósmico deviene de Pound al emplear el más variado español americano, al incorporar diversos sistemas de signos y textos. [29] Y es que, en efecto, las ―cantigas‖, de origen antiguo español, son la forma escogida para dar cuerpo al Cántico cósmico, en los albores del siglo XXI, que comienza así, con ecos del Génesis y del Cuarto Evangelio, además de un insistente diálogo con la ciencia astronómica: “En el principio no había nada/ ni espacio/ ni tiempo./ El universo entero concentrado/ en el espacio del núcleo de un átomo,/ y antes aun menos, mucho menor que un protón,/ y aun menos todavía, un infinitamente denso punto matemático./ Y fue el Big Bang./ La Gran Explosión./ El universo sometido a relaciones de incertidumbre,/ su radio de curvatura indeterminado,/ su geometría imprecisa/ con el principio de incertidumbre de la Mecánica Cuántica,/ geometría esférica en su conjunto pero no en su detalle,/ como cualquier patata o papa indecisamente redonda,/ imprecisa y cambiando además constantemente de imprecisión/ todo en una loca agitación,/

era la era cuántica del universo,/ período en el que nada era seguro:/ aun las “constantes” de la naturaleza fluctuantes indeterminadas,/ esto es/ verdaderas conjeturas del dominio de lo posible./ Protones, neutrones y electrones eran/ completamente banales./ Estaba justificado decir que en el principio/ la materia se encontraba completamente desintegrada./ Todo oscuro en el cosmos./ Buscando,/ (según el misterioso canto de la Polinesia)/ ansiosamente buscando en las tinieblas,/ buscando/ allí en la costa que divide la noche del día […]/ aun en las tinieblas,/ crece en las tinieblas/ la pulpa palpitante de la vida,/ con el gozo de pasar del silencio al sonido,/ y así la progenie del Gran Expandidor/ llenó la expansión de los cielos,/ el coro de la vida se alzó y brotó en éxtasis/ y después reposó en una delicia de calma. [30] Poesía y sacerdocio: vocaciones militantes “No había luz/ la luz estaba dentro de las tinieblas/ y sacó la luz de las tinieblas/ las apartó a las dos/ y ese fue el Big Bang/ o la primera Revolución./ Palabra que nunca pasa/ (“el cielo y la tierra pasarán…”) [31] E.C., Cántico cósmico, “Segunda cantiga” Ernesto Cardenal ha agregado su nombre a una larga lista de sacerdotes-poetas latinoamericanos, entre los que se puede mencionar, a vuelo de pájaro, a Azarías H. Pallais (Nicaragua), Ángel Gaztelu (Cuba), Manuel Ponce (México), Osvaldo Pol (Argentina), José Miguel Ibáñez Langlois (Chile, severo crítico de Cardenal) y, por supuesto, al obispo hispano-brasileño Pedro Casaldáliga, sin olvidar al puertorriqueño Ángel Darío Carrero. Ciertamente, no todos han alcanzado el nivel literario o místico del autor de Versos del pluriverso, pero la tradición poética y religiosa a la que pertenece sin lugar a dudas ha dejado una honda huella en el continente. [32] Esa tradición viene desde España, pues no se puede olvidar que muchos sacerdotes transterrados, hábiles para expresarse en verso, han recalado en muchos de nuestros países dejando escuela y seguidores valiosos. Es el caso de Ángel Martínez Baigorri (1899-1971), quien hizo de Nicaragua su segunda patria (adonde falleció) y allí escribió buena parte de su obra, además de iniciar a otros poetas notables como Carlos Martínez Rivas, Ernesto Mejía Sánchez, Pablo Antonio Cuadra y el propio Cardenal, varios de ellos alumnos suyos en el Colegio Centro América. [33] Ángel poseído es el título de una recopilación poética que lo muestra en toda su dimensión ―místico-conceptista‖. [34] La influencia de este autor forma parte de la ―prehistoria‖ de la poesía mística tan peculiar que desarrollaría Cardenal con el paso del tiempo. Se ha destacado mucho el impacto de Thomas Merton y Teilhard de Chardin en el estilo expresivo de Carde-

39


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

nal, pero lo cierto es que desde una época muy temprana se anunciaba lo que vendría a cristalizar en el Cántico cósmico.

Todo ser es suntuario. ¿Necesario acaacaso que dieras/ tan lujosísimas joyas/ a tan efímeros peces/ saltando este atardecer en el plan del bote?

Ejemplo de la orientación ―exteriorista‖ y de concentración cercana a la mística son los poemas que escribió en el monasterio de Gethsemani, Kentucky. Otras influencias reconocidas en su trayectoria en los diversos ámbitos de su pensamiento son: José Porfirio Miranda, a quien debe el énfasis sobre el carácter revolucionario del cristianismo [35] y, posteriormente, en su seria afición por aspectos científicos, Bohm Poincaré y Richard Dawkins, entre otros. [36] López Baralt refiere que Cardenal incluso ha sido invitado ―a expresar sus puntos de vista en el prestigioso Instituto Max Planck de Alemania, aventura singular que el poeta eleva a poema en sus libros tardíos‖. [37]

Ámame, y si soy nada,/ seré una nada con tu belleza en ella refractada./ Al fin y al cabo de la nada nació todo, nada vacía llena toda ella/ de urgencia de ser./ Amor ciertamente fuera de este mundo sublunar./ Con esta vocación de algunos de un amor sin cromosomas…/

Sobre la amplia evolución de esta vertiente poéticomístico-científica, la estudiosa puertorriqueña agrega:

[1] E. Cardenal, Telescopio en la noche infinita. Pról. de Luce López-Baralt. Madrid, Trotta, 1993, p. 65.

Cardenal ya venía celebrando los misterios de la ciencia en su Cántico cósmico, bien que siempre más de la mano de Teilhard de Chardin que de Darwin, pero su vocación científica ha hecho eclosión, como adelanté, en tiempos recientes.

[2] S. Ramírez, ―Los 90 años de Ernesto Cardenal‖, en La Jornada, 8 de enero de 2015, www.jornada.unam.mx/2015/01/08/politica/026a2pol.

En sus Versos del pluriverso actualiza las reflexiones de los antiguos contempladores de las estrellas como Boecio, Ibn Gabirol y fray Luis de León desde las nuevas teorías astrofísicas y las leyes de la termodinámica. También pondera la relación de las emociones más hondas, como el amor y el deseo, a la luz de la nueva neurociencia. [38]

[4] Cf. E. Cardenal, La santidad de la revolución. Salamanca, Sígueme, 1976.

En otro momento, señala: ―Superando incluso a Teilhard, habrá de fundir las teorías de Darwin no sólo con el pensamiento cristiano, sino con el misticismo‖. [39] Ante semejante síntesis formal, ideológica y teológica, el atrevimiento cardenaliano resuena con una voz madura en el Cántico cósmico, en consonancia con la búsqueda persistente de que da fe toda su obra. Acaso por ello, con justa razón, José María Valverde dijo sobre esta poesía en expansión: ―Ernesto Cardenal no es simplemente un poeta; su lectura nos cambia el mundo y nos llama a cambiar nosotros mismos ante el mundo‖. [40] Escuchemos otros ecos contemplativos, literalmente, de dicho Cántico: “Seres esencialmente cósmicos:/ No podemos excluir a la tierra de la eternidad./ Esas luces allá arriba, la Jerusalén Celestial./ Si en matemáticas son infinitos los números,/ los pares y los impares/ ¿por qué no una belleza infinita y un amor infinito?/ Es una constante en la naturaleza/ la belleza./ De ahí la poesía: el canto y el encanto por todo cuanto existe./ La tierra podría haber sido igual/ de funcional, de práctica,/ sin la belleza. ¿Por qué pues?/

Tu belleza te permite ser tirano. Mirando en la noche esos mundos lejanos,/ lejanos también en el pasado./ Estrellas del pasado. (Y el tiempo/es distinto para cada una de ellas.) Alfa de Orión 5.000 veces más brillante que el sol”. [41] Notas:

[3] Idem.

[5] Cf. Ignacio Dueñas García de Polavieja, Iglesia y revolución en Nicaragua a través de los testimonios orales: la experiencia de Solentiname, en Entelequia, www.eumed.net/entelequia/pdf/b016.pdf. [6] E. Cardenal, Vida en el amor. Pról. de Thomas Merton. México-Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1970 (Cuadernos latinoamericanos, 3), p. 29. [7] Cf. Thomas Merton-Ernesto Cardenal. Correspondencia (1959-1968). Madrid, Trotta, 2003. [8] Cit. por L. López-Baralt, ―Vida en el amor: hacia la fundación de la literatura mística moderna en Hispanoamérica‖, en El cántico cósmico de Ernesto Cardenal. Madrid, Trotta, 2012, p. 52. [9] E. Cardenal, Vida en el amor, p. 23. [10] Ídem. [11] L. López Baralt, op. cit., p. 49. [12] L. López Baralt, ―Vida en el amor /Vida perdida en el amor: el cántico místico de Ernesto Cardenal‖, en www.caratula.net/ediciones/48/critica-lopezBaralt.php, p. 7. [13] T, Merton, ―Prólogo‖, en Vida en el amor, p. 9. [14] Ibíd., p. 21. [15] Vida en el amor, p. 31. [16] L. López Baralt, ―Vida en el amor: hacia…‖, p. 62.

40


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342 [17] F.J. Flores, ―Comunismo o reino de Dios. Una aproximación a la experiencia religiosa de Ernesto Cardenal‖, en José Promis Ojeda et al., Ernesto Cardenal: poeta de la liberación latinoamericana. Buenos Aires, Fernando García Cambeiro, 1975, p. 169. [18] E. Cardenal, Poesía completa. Tomo I. Xalapa, Universidad Veracruzana, 2007, p. 16. [19] Ibíd., p. 195. [20] Julio Valle-Castillo, ―El poeta Ernesto Cardenal hoy cumple 90 años. Su historia aquí‖, en La Prensa, Managua, 20 de enero de 2015, http://www.laprensa.com.ni/2015/01/20/cultura/1767871 -el-poeta-ernesto-cardenal-hoy-cumple-90-anos-suhistoria-aqui. [21] S. Ramírez, op. cit. [22] Cf. Francisco Javier Sancho Más, ―Mística del profeta revolucionario‖, en El País, 15 de noviembre de 2012, http://cultura.elpais.com/cultura/2012/11/15/actualidad/1 353012866_513646.html. [23] E. Cardenal, Cántico cósmico. [1989] Guadalajara, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, 1991, p. 26. Edición española: Madrid, Trotta, 1991. [24] G. Sucre, La máscara, la transparencia. Ensayos sobre poesía latinoamericana. [1975] 2ª ed. corregida y aumentada. México, Fondo de Cultura Económica, 1984 (Tierra firme), p. 282. [25] E. Cardenal, ―Apocalipsis‖, en Poesía completa. Tomo I. Xalapa, Universidad Veracruzana, 2007, p. 219. [26] Ibid., p. 220. [27] E. Cardenal, ―Coplas a la muerte de Merton‖, en Homenaje a los indios americanos, en Poesía de uso. (Antología 1949-1978). Buenos Aires, El Cid Editor, 1979, p. 284. [28] L. López Baralt, ―Es la tierra quien canta en mí este Cántico cósmico‖, en El cántico cósmico de Ernesto Cardenal. Madrid, Trotta, 2012, p. 65. [29] J. Valle-Castillo, ―El poeta Ernesto Cardenal hoy cumple 90 años. Su historia aquí‖, en La Prensa, Managua, 20 de enero de 2015, www.laprensa.com.ni/2015/01/20/cultura/1767871-elpoeta-ernesto-cardenal-hoy-cumple-90-anos-suhistoria-aqui. [30] E. Cardenal, ―Cantiga 1‖, ―El big bang‖, en Cántico cósmico, pp. 11-12. [31] E. Cardenal, Cántico cósmico. [1989] Guadalajara, Instituto Tecnológico

de Estudios Superiores de Occidente, 1991, p. 28. [32] Cf. Juan Martínez Fernández, ―Ernesto Cardenal y su obra poética‖, en Tres caminos y nueve voces en la poesía hispanoamericana contemporánea. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, pp. 197-335, http://media.cervantesvirtual.com/s3/BVMC_OBRAS/ff1/ fb1/2e8/2b1/11d/fac/c70/021/85c/e60/64/mimes/ff1fb12 e-82b1-11df-acc7-002185ce6064.pdf; y L. CervantesOrtiz, ―La luz y la llama: apuntes sobre la poesía de tema religioso en América Latina‖, en El salmo fugitivo. Antología de poesía religiosa latinoamericana. Ed. corregida y aumentada. Terrassa (España), CLIE, 2010, pp. 33-34. [33] Ángel R. Fernández, ―Presencia de un poeta español en Centroamérica‖, en Príncipe de Viana, núm. 203, Pamplona, septiembre-diciembre de 1994, p. 695, www.navarra.es/appsext/bnd/GN_Ficheros_PDF_Binad i.aspx? [34] Cf. Rosa María Paasche, Ángel Martínez Baigorri: místico conceptista. Gobierno de Navarra, 1992; y Á. Martínez Baigorri, Ángel poseído. Introd., sel. y notas de J. Bautista Bertrán. Barcelona, Ediciones 29, 1978. Cf. los poemas de Á. Martínez Baigorri incluidos en L. Cervantes-Ortiz, El salmo fugitivo, pp. 151-157. [35] L. López-Baralt, ―Una vida sub especie aeternitatis‖, en El cántico cósmico de Ernesto Cardenal. Madrid, Trotta, 2012, p. 23. [36] Ibíd., p. 45. [37] Ídem. [38] Ídem. [39] Ibíd., p. 67. [40] J.M. Valverde, ―Prólogo‖, en E. Cardenal, Antología. Barcelona, Laia, 1978, p. 12. [41] E. Cardenal, ―Cantiga 5. Estrellas y luciérnagas‖, en Cántico cósmico, pp. 46-47.Cardenal (lupaprotestante.com) 03/03/2020

45. Ernesto Cardenal, el poeta de Solentiname: Javier Aranda Luna Su primera misa en Solentiname , una pequeña isla salvaje en el lago de Nicaragua, fue un miércoles de ceniza en la iglesia que también le servía de bodega y habitación. Su mensaje estuvo dedicado en buena parte sobre las letrinas. ‗‗La palabra de Dios también tenía que descender a esos detalles‘‘. Él pensaba que antes que el catecismo a los niños ‗‗había que hacer que no murieran los niños‘‘. También les tuvo que decir que no le siguieran llevando regalos,

41


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

pues los pollos, plátanos, huevos les hacían más falta a ellos que a él.

46. Ernesto Cardenal y el quinto centenario: José M. Murià

La pobreza real no le permitía la imagen de pobreza que deseaba compartir con los feligreses. En esos días llegó monseñor Fulton J. Sheen, un best-seller católico, un influencer radiofó-nico y quien distribuía todos los donativos a las misiones de Estados Unidos. Le pidieron apoyo para el sacerdote Ernesto Cardenal y no les dio ni un centavo. Mejor la esposa de Hemingway le había enviado un cheque por 150 dólares.

En aquella segunda reunión de Comisiones Nacionales que se llevó a cabo en la capital de República Dominicana, en 1984, la posición oficial mexicana fue aplastada casi por completo.

El resto de su vida es más o menos conocida: fue un teólogo de la liberación, un sandinista revolucionario, un poeta, un ministro de Cultura nicaragüense y uno de los principales críticos del dictador Daniel Ortega, quien por su muerte declaró tres días de luto nacional. También fue un hombre enamorado que hizo sucumbir su amor por las mujeres por su vocación religiosa. En 1983 el papa Juan Pablo II lo suspendió a divinis, por hacer política activa cuando se convirtió en ministro de Cultura de su país. Treinta y seis años después, el 2 de febrero de 2019, el nuncio de Nicaragua Waldemar St. Sommertag lo visitó en su casa y Cardenal le pidió que le expresara al nuevo papa Francisco, que lo reintegrará a la Iglesia y así fue. Cardenal fue todo un personaje de novela. Lo podemos mirar de cuerpo completo en sus libros de memorias donde la crónica, el ensayo, la poesía tejen la trama de sus días. Allí encontramos su cercanía con el gran Cronopio Julio Cortázar y una crítica brutal a la poesía de nuestros días. Escribir poesía para que el lector no entienda, nos dice, ‗‗se ha convertido en una especie de plaga‘‘. Los poetas ya no hablan de lugares, escribe Cardenal. Escriben lo que llama ‗‗poesía del Hotel Hilton, que son lugares exactamente iguales en El Cairo o Jerusalén‖. Y eso, según él, hace que la poesía sea poco leída y no se entienda. Más aún, para el escritor nicaragüense ‗‗hay poetas a los que les gusta que la poesía no se entienda‖. Su lenguaje coloquial lo acercó a los jóvenes. Su oración por Marilyn Monroe tal vez se convierta, con los años, en una de sus señas de identidad como poeta. No le espantó el arte comprometido. En sus Epigramas y Hora 0 de principios de los años 60, la crítica a la corrupción política latinoamericana es agria y rotunda. Dice José Manuel Oviedo que la fuerza de su poesía consiste en hacernos pensar que la historia de América Latina es una profecía. (jornada.com.mx) 04/03/2020

A pesar de que estábamos seguros de que nuestra ponencia estaba bien estructurada y los argumentos eran sólidos, cuando se puso a la consideración de la asamblea, solamente dos delegados se abstuvieron de ir en contra. Los representantes de todos los demás países que estaban ahí hicieron explícito su repudio. Parecía inevitable que aquella Conferencia de Comisiones Nacionales continuara irremisiblemente por el mismo camino que se había establecido en España, durante la primera reunión, en la que México no había estado. El cónclave abrazaba la idea de que, con motivo de la proximidad del año 1992, se celebraría con el mayor fausto el hecho de que, 500 años atrás, el gran almirante Cristóbal Colón hubiera descubierto América. Todo lo que ahí se decía dejaba el gustillo de que todo este continente se debía sentir obligado con la Madre Patria a manifestarle con entusiasmo su gratitud por ese proceso civilizatorio mediante el legado de una lengua, una religión y una colonización que nos había colmado de beneficios. Pero hubo un fuerte grito de rebeldía alentado también por aquella impresionante estatua de Antón de Montesinos, regalada pocos años atrás por el presidente López Portillo a los dominicanos, cuyo grito parece oirse todavía, protestando por la explotación y la cauda de crímenes que padecieron y padecían los nativos. La delegación mexicana, encabezada por Ricardo Valero y Miguel León-Portilla, y secundada por este servidor, en voz más baja pero también con firmeza, reclamó que se volteara el chirrión por el palito y, en vez de celebrar, se pensara en conmemorar y, en lugar de un descubrimiento, por respeto a todas las culturas originarias del continente, se prefiriera la idea de un encuentro de dos partes del mundo que, hasta la fecha, prácticamente se desconocían por completo una de la otra. Insistimos en que el dicho encuentro había tenido de todo, pero que, para bien o para mal, era irremediable… Países como Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay y otros, que padecían regímenes dictatoriales, votaron con entusiasmo en contra. Otros, como Cuba y los de gran presencia indígena, nos dejaron solos… solamente Panamá y Nicaragua se negaron al rechazo. Ello fue un aliento, lo mismo que el aplauso que nos brindó el numeroso público que presenció el alegato en una gran pantalla instalada en una gran sala anexa.

42


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Aquí empieza la historia: quien representaba a Nicaragua era un hombre canoso y sonriente con rostro rozagante como el de un niño: Ernesto Cardenal. Tendría unos 60 años. Los medios que cubrían el evento se abocaron por entero sobre Valero y León-Portilla, pero yo me pude acercar a Cardenal sin problema alguno y darle las gracias. Su respuesta fue para mi emocionante: -No entiendo de estas cosas, dijo con timidez, pero creo que México tiene razón… ¡como siempre! Nos fuimos a casa con la derrota a cuestas pero convencidos de nuestra razón, a pesar de los malos modos de algunos delegados, como el de Pinochet y el de Perú, y todavía encontramos otros entre algunos paisanos al volver a México. Pero un año de grilla con la ayuda de nuestros embajadores en diferentes países, como el de Cuba, amigos y colegas de aquí y de allá, el prestigio de León-Portilla y también el que México tenía entonces, facilitaron las cosas para que, en Buenos Aires el año siguiente, barriéramos por completo. La voz de Cardenal casi no se oyó, porque era muy bajita, pero entre representantes de nuevos regímenes, ahora democráticos, sí se dejó sentir. No acabó la cosa. Para fines perseguidos por nuestro gobierno, que coincidían con esa España que poco a poco se iba alejando del franquismo, y con otros países que ahora se abrazaban a la democracia, se planteó que Estados Unidos quedara como observador y no como miembro con pleno derecho. Se pretendía que aquello culminara dándole vida a un organismo que aglutinara a los países latinoamericanos con España y Portugal. No fue fácil porque no todos los representantes estaban dispuestos a rifársela, pero finalmente se ganó. Sin embargo, no estoy seguro de que se hubiera tenido éxito si la M de México y la N de Nicaragua no fueran vecinas en el alfabeto. Gracias a ello trabajamos codo con codo y, de ribete, don Ernesto y yo, en todas las reuniones que hubo íbamos todo el santo día codo con codo, exceptuando, ¡claro! cuando él se encerraba a rezar. Habiéndose ido León-Portilla a representar a nuestro país en la Unesco, donde por cierto logró que la organización abrazara la tesis mexicana gracias a que los africanos la vieron con agrado, después de haber mandado a España por un tubo cuando ésta hizo su festivo llamado, prácticamente quedé yo a cargo de la comisión en el ámbito internacional, pues Leopoldo Zea, sucesor de don Miguel, no se interesó mucho en el asunto. Fueron muchas las reuniones y mucho lo que hablamos y más aun lo que Car-

denal ayudó a la causa. A diferencia de otros representantes destacados, como Germán Arciniegas, por ejemplo, Cardenal estaba completamente de acuerdo, como es lógico, en mantener a los gringos atrás de la raya. Cuando se cerró el ciclo, en las condiciones deseadas por ambos y yo me retiré porque el sexenio mexicano terminaba, al despedirme de Cardenal, me dio un beso en la frente y me dijo que ojalá volviéramos a combatir juntos. (jornada.com.mx) 05/03/2020

47. Ernesto Cardenal en siete pistas y tres libros: Juan José Tamayo Teólogo y poeta, místico y político, sacerdote y profeta, nicaragüense y ciudadano del mundo, monje y revolucionario, militante y esteta, solidario y solitario, comunista y evangélico, cristiano y marxista, creyente y antiidolátrico, de este mundo y de otro. ¿Tan contradictorio era Ernesto Cardenal? ¿Tantas caras y tan diferentes tenía? No. En su persona estas dimensiones estaban en sintonía, sin aristas, al menos visiblemente. La combinación de tantas notas y pentagramas, de tantos géneros literarios, de tantas vidas y tareas, era casi perfecta. A veces desentonaban, ciertamente, pero, cuando lo hacían, era para crear una polifonía conscientemente disarmónica que daba lugar a una pieza nueva, a una obra de arte. La fidelidad a cada una de las causas que defendía era proverbial. Cada una de sus experiencias de vida se caracterizaba por la coherencia. En él había pluralidad de registros, pero no doblez, se oían diferentes voces, pero un solo pensamiento. 1. Era poeta, sin duda uno de los más reconocidos del siglo XX, y sabía lo que era la inspiración. Alcanzó la cumbre literaria con Cántico cósmico (Trotta, 1992), considerada por muchos especialistas la obra poética de mayor impacto en América Latina junto con Cantos de Vida y Esperanza, de su compatriota Rubén Darío, con quien muchas veces se le ha equiparado, y Cántico General, de Pablo Neruda. El lenguaje es la casa del ser humano, decía Heidegger. La poesía era el hogar donde habitaba Ernesto Cardenal. 2. Cardenal era un místico con los pies en la tierra y la mirada en el acontecer mundano, un orante "político" que rezaba por el derrocamiento de Somoza. En Vida perdida describe su experiencia mística en el monasterio trapense de Gethsemani (Kentucky), donde vivió una vida austera, callada, entre disciplinas y penitencias, en busca de Jesús de Nazaret. Lo más significativo de esta etapa fue su relación con Thomas Merton, cuya espiritualidad encarnada en la

43


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

historia influyó decisivamente en la vida religiosa de Cardenal, de quien el maestro Merton admiraba su espíritu antiyanki y su sensibilidad hacia los indígenas. 3. Era una persona comprometida política y socialmente, que colaboró en el derrocamiento de Somoza y, tras el triunfo de la Revolución, asumió el ministerio de Cultura en varios gobiernos del Frente Sandinista en un ejercicio de coherencia con su interpretación liberadora del cristianismo. Era un pensador cristiano en la dirección de la teología de la liberación, que vivía en el quehacer diario y desarrollaba a través de la creación literaria. 4. Cardenal fue autor del Quinto Evangelio, el que lleva el nombre del lago donde fundó una comunidad cristiana de resistencia contra la dictadura, una comuna de vida compartida, de contemplación del misterio de la Naturaleza y de la Divinidad, de trabajo solidario, de cultivo del espíritu, de creación literaria y artística: el Evangelio de Solentiname. 5. El poeta nicaragüense vivió a ritmo de Utopía. Primero fue en el Lago de Solentiname, donde creó lo que hasta entonces era el no-lugar de la Utopía, al que apuntara tan bella como imaginativamente Oscar Wilde: ―Un mapa del mundo que no contemple ‗Utopía‘ no merece la pena ni echarle un vistazo, pues deja fuera el país en el que la Humanidad está siempre desembarcando. Y al desembarcar allí la Humanidad y ver un país mejor, vuelve a poner proa hacia ella‖. Después fue la Revolución Sandinista, con la que se comprometió culturalmente ayudando a sacar a la luz la riqueza artística y activando el alma poética que toda persona nicaragüense lleva dentro. No fue amigo de grandes discursos sobre la utopía: la pensaba, la soñaba, la vivía, colaboraba en su construcción, empujaba su llegada, pero no ingenuamente, sino poniendo manos a la obra. A sus 95 años y con una salud delicada Ernesto Cardenal siguió caminando en esa dirección, sin prisa, pero sin pausa, con su barba de profeta de la esperanza intentando que, si la historia tuviera un final, no fuara fatal, sino feliz, y si no lo tuviere, que la Humanidad caminara por la senda de la fraternidad-sororidad. 6. Cardenal vivió en permanente exploración de otros mundos: el arte, la ciencia, la filosofía, las religiones, la sabiduría de los pueblos, la vida interior, etc., en actitud de búsqueda, pero sin huir de la vida. Él mismo se presentaba con ejemplo de encuentro entre ciencia, mística y poesía en un texto realmente antológico: ―En estos hechos científicos yo encuentro mucha inspiración mística y mucha inspiración poética. Por eso desde hace tiempo mi poesía se nutre de ciencia‖.

7. A Dios se acercaba también interdisciplinarmente para afirmar al fin que es el totalmente incognoscible para nosotros y que, citando a su maestro Merton, solo podemos conocerlo por el amor. Aquella ―vida perdida‖, como él mismo califica los años de su juventud, es ahora vida en plenitud. (amerindiaenlared.org) 06/03/2020

48. Ese que se hinca ¿No es el poeta?: Memo Acuña González Primero fue el regaño papal y luego la protesta constante de un pueblo que solicitaba de la iglesia católica de entonces un compromiso político más proactivo a favor de los más necesitados. Interrumpieron tantas veces la intervención del entonces Papa Juan Pablo II, acérrimo enemigo de las propuestas comunistas y de la teología de la liberación, que lograron su enojo. Eran las voces enardecidas de la Nicaragua post revolucionaría. La Nicaragua del poeta, la Nicaragua de Ernesto. En su viaje a Centroamérica el líder de la iglesia católica escogió Costa Rica como centro logístico para sus desplazamientos por la región. Esa noche, a su regreso de Nicaragua se organizaron actos de desagravio por lo que se consideró una ofensa a los principios de una iglesia que profesaba una férrea oposición a todo lo que pareciera alternativo desde el punto de vista religioso, espiritual y político. La escena, que ahora sería definida en redes sociales como viral, mostraba un iracundo jefe regañando a su empleado, al que logró hincar en un ventoso aeropuerto Augusto Cesar Sandino, para recordarle que la misión de la iglesia no era arengar a los pueblos, acompañarlos en sus luchas sociales y provocar rupturas en el orden establecido. Fue ciertamente una imagen testimonial que quedó tatuada en la memoria de una región convulsa, a la que con la vuelta de los años se le han profundizado las marcas de la desigualdad, el extractivismo y la injusticia. Que tanta falta hacen ahora personas de fe y compromiso como Ernesto. El hombre, el poeta. Como una forma de desagraviar, no al jefe, sino al hombre, deberíamos levantar a Cardenal de su mal pasaje. Debemos decirle que nadie debe hincarse ante poderes turbios, mal orientados, hegemónicos, desiguales. Su obra es infinita y habla por la persona tan intensa e imperfecta que fue. Por eso, como viaje a un sitio sagrado que todos y todas debemos hacer al menos una vez en la vida, su oración por Marilyn Monroe debe ser leída como texto de cabecera.

44


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Pero me quedo mejor con aquella línea de uno de sus hermosos textos que es una expresión de amor, una actualización de la tarea que nos toca cumplir a quienes hoy trabajamos desde las trincheras de la literatura y las ciencias sociales, buscando una mejor región centroamericana.

―Los poetas, los que protegemos al pueblo con palabras‖. Ernesto Cardenal. Hasta pronto Ernesto. Gracias por tu cósmica luz. (surcosdigital.com) 02/03/2020

ÁMBITO ECLESIAL 49. Salen a la luz archivos de Pío XII, acusado de callar el Holocausto

Entre ellos los dibujos y cartas de niños alemanes que agradecían al papa en 1948 por los regalos enviados con motivo de su primera comunión.

Ciudad del Vaticano. Los historiadores se sumergieron este lunes en los archivos del pontificado del papa Pío XII (1930-1958), acusado de permanecer en silencio durante el exterminio de seis millones de judíos.

"Hombre del pasado"

Las personas con autorización se instalaron en pequeñas salas adjuntas al lado de los diversos sectores de los archivos del Vaticano. Después de décadas de controversia, a partir de este lunes los estudiosos que recibieron la autorización hace más de seis meses pueden acceder. Doscientos expertos se han inscrito para consultar una montaña de documentos, accesibles gracias a un inventario que los archiveros de la Santa Sede tardaron 14 años en terminar. El joven investigador alemán Sascha Hinkel, entre el grupo de privilegiados que este lunes pudo ingresar, considera que es "una excelente oportunidad formar parte del primer grupo" que accede a esos documentos.

Los archivos inéditos sobre el largo período de la posguerra también han sido abiertos por primera vez, en particular el de la censura a escritores y sacerdotes considerados demasiado cercanos al comunismo. Para la polémica fase del exterminio judío, es decir el Holocausto, el Vaticano había publicado lo esencial hace cuarenta años, en once volúmenes. Pero faltan piezas, especialmente las respuestas del pontífice a sus visitantes. Los historiadores de todo el mundo tratarán de comprender mejor la personalidad de ese papa italiano, cauteloso, amante de la cultura alemana, que fue nuncio por doce años en Alemania (1917-1929) asistiendo al ascenso del nazismo y que le tocó luego reinar desde el Vaticano durante la Segunda Guerra Mundial con una Europa dominada por nazis y fascistas.

Miembro del grupo de asistentes del profesor de Historia Religiosa Hubert Wolf, experto en Pío XII y del nazismo, tiene cinco años de trabajo por delante para tratar de encontrar respuestas a una serie de preguntas pendientes.

Acusado por sus detractores de guardar silencio ante el exterminio de los judíos en los campos de concentración, fue defendido por otros por haber escondido a al menos a 4.000 judíos romanos y protegido de alguna manera a los católicos europeos de más horrores. ¿Podrán acercarse esas visiones?

Pero "¡los archivos del pontificado ocuparán historiadores durante al menos veinte años!", advierte.

Es poco probable, aseguran varios historiadores entrevistados por la AFP.

"Para millones de personas, católicas y judías, estos archivos son de enorme interés humano", sostiene Suzanne Brown-Fleming, directora de los programas internacionales del Museo Conmemorativo del Holocausto de Estados Unidos, quien inició una investigación de tres meses.

El papa, un aristócrata romano, "nunca alzó la voz y los documentos no van a contradecir eso", comentó la historiadora italiana Ana Foa, refiriéndose a su conducta "muy diplomática" frente a los alemanes.

"La Iglesia no le teme a la historia", advirtió el papa Francisco, cuando decidió hace un año autorizar la apertura de los codiciados archivos. Los llamados "archivos secretos", con 85 km de estanterías, incluida una sección dedicada al pontificado de Pío XII, han estado protegidos por décadas detrás de rejas y el polvo cubre algunos de sus documentos.

"Durante la guerra pensó que su deber era salvar vidas y no condenar a las ideologías", resumió la profesora, actualmente jubilada. "Pío XII fue un producto de su tiempo. No era particularmente antijudío, pero tampoco negó la historia antijudía de la Iglesia", explicó. "Durante la posguerra gozó del aprecio de los judíos que habían sido escondidos por las instituciones católicas, pero no le sacó provecho a eso. No entendió lo que había ocurrido. Era un hombre del pasado", asegura.

45


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Desde la apertura de los archivos, el Vaticano evita hablar sobre el proceso de beatificación de Pío XII, actualmente estancado. Un primer paso fue dado en 2009 por Benedicto XVI, lo que provocó una avalancha de protestas de las organizaciones judías. Las siete secciones de los archivos de la Santa Sede que custodian documentos sobre Pío XII podrán alojar solo a un centenar de investigadores al día para un trabajo delicado y meticuloso entre viejos fascículos, ya que sólo una parte de los archivos ha sido digitalizada. (jornada.com.mx) 02/03/2020

50. Apertura de los archivos vaticanos de Pío XII, un papa “reformador”

vista que no era posible hasta ahora. Anticipación de los plazos ―Se trata de una apertura decidida por el Papa Francisco‖, señala el obispo español, ―anticipando los plazos normales, que técnicamente habrían exigido más tiempo de preparación, porque se trata de un pontificado muy largo: 19 años, y por consiguiente de una mole enorme de documentos‖. ―Son todos los archivos vaticanos los que se abren para ese periodo‖, indica Cifres. En realidad se trata de ampliar en término cronológico de los documentos consultables, hasta ahora fijado en la muerte de Pío XI (febrero 1939), y que ahora será la muerte de Pío XII (octubre 1958). Un papa “reformador”, “no un conservador”

Este lunes, 2 de marzo de 2020, la Santa Sede ha abierto el Archivo Apostólico Vaticano y otros archivos a la consulta de los estudiosos los documentos del pontificado de Pío XII (1939-1958).

Los años del pontificado de Pacelli también se caracterizan por una marcada globalización de la sociedad y la apertura de la Iglesia a una dimensión menos eurocéntrica y más universal.

Anunciada por el Papa Francisco el 4 de marzo de 2019, la apertura fue preparada durante más de catorce años de trabajo, e involucra, además de los Archivos Vaticanos, los Archivos Históricos de la Sección de Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado, los Archivos de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el Archivo Histórico de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos (de Propaganda Fide), el Archivo Histórico de la Congregación para las Iglesias Orientales, el Archivo de la Penitenciaría Apostólica y el Archivo Histórico General de la Fábrica de San Pedro.

―El pontificado de Pacelli es fundamental, porque todas las problemáticas eclesiales, teológicas, morales, espirituales que se plantearán en el Concilio y post-concilio, ya están anticipadas en tiempos de Pío XII‖. Fue un Papa ―reformador e innovador, no un conservador como a menudo se le pinta‖, asegura. Por eso, abrir sus archivos ―es una contribución de primer orden para la historiografía eclesiástica y civil‖.

Importancia de la apertura Los casi veinte años de pontificado de Eugenio Pacelli, complejos y dramáticos, abarcan la Segunda Guerra Mundial, la reconstrucción, la oposición de los bloques occidentales y orientales pero también instancias y fermentos nacidos en este período en la Iglesia y la sociedad desarrollados en los años siguientes. Mons. Alejandro Cifres Giménez, de la Congregación de los Archivos de la Doctrina de la Fe, comentó en declaraciones exclusivas a zenit que se trata de un periodo ―es absolutamente decisivo para la historia del mundo y de la Iglesia: SGM, Guerra Fría y todos los cambios sociales enormes del periodo. Una verdadera piedra angular del siglo XX. Lo mismo para la Iglesia, que tuvo que afrontar los mismos tiempos terribles con los cambios de paradigma subsiguientes, y preparar el terreno para el Concilio Vaticano II. La importancia de la apertura radica en la posibilidad que se ofrece a los estudiosos de acceder a todas las fuentes estudiando estos y otros problemas desde un punto de

Multitud de audiencias Pío XII se reunió con numerosas y diversas personalidades, no sólo en el Año Santo de 1950. En 1952, casi medio millón de personas fueron recibidas en audiencias: huérfanos de guerra y amputados, granjeros, mineros, deportistas, periodistas y psicólogos deportivos, médicos, artistas, astrónomos… Con el fin de ofrecer a todos un mensaje de comprensión y estímulo, el Papa preparó meticulosamente sus discursos, que aún hoy en día destacan por su altísimo nivel de contenido deontológico, técnico y científico. Este aspecto de su versatilidad intelectual y sensibilidad pastoral también puede ser estudiado en detalle en los fondos de archivo que ahora están disponibles para su consulta por los estudiosos. 20.000 unidades de archivo Para dar una idea de la inmensidad de la documentación puesta a disposición, en los Archivos Vaticanos, estarán disponibles para su consulta 73 archivos de representaciones pontificias, 15 series de la Secretaría de Estado, 21 fondos de Congregaciones Romanas y de oficinas curiales y palatinas, 3 del Estado de la Ciudad del Vaticano y otros 8 fondos. En total, por lo tanto, 120

46


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

entre fondos y series, para un total de unas 20.000 unidades de archivo. Sólo una de estas series, sin duda la más grande, la de los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, incluye casi 5.000 cajas que han sido reordenadas, numeradas y descritas por un grupo de 15 archiveros que han elaborado un inventario de unas 15.000 páginas, que pueden ser consultadas digitalmente, reflejando veinte años de la vida de la Iglesia y la sociedad. Consultas Los diversos archivos de la Santa Sede podrán albergar un total de unos 120 investigadores que, en algunos casos, podrán beneficiarse de la digitalización de los documentos y, a menudo, podrán interrogar los nuevos inventarios en formato digital. En los Archivos Vaticanos (que pueden acoger a 60 investigadores cada día) las reservas para la consulta de los documentos del pontificado de Pío XII comenzaron a principios de octubre; las recibidas hasta ahora se han distribuido a lo largo de varios meses (hasta mayojunio), tratando de asegurar un cierto equilibrio entre los estudiosos del pontificado del Papa Pacelli y los de otros períodos.

pontificado de Pío XI, permitiendo, sin embargo, el inventario y la consulta anticipada en lo que respecta a los fondos del censo de los archivos eclesiásticos italianos de 1942 y de la Pontificia Comisión Central de Arte Sacro de Italia (los inventarios vieron la luz en 2010-2011 y 2013 respectivamente). (es.zenit.org) 02/03/2020

51. Impone la Arquidiócesis de la CDMX cuotas a curas Sacerdotes de la Ciudad de México están inconformes con las medidas económicas impuestas por su Arquidiócesis, que desde enero los obliga a pagar cuotas fijas por cada iglesia o capilla que administran. Aseguran que la decisión se tomó sin conocer la situación financiera que priva en cada templo, lo que afecta su labor pastoral.

Decisión del Papa

Entre las medidas, los están obligando a dar toda su información fiscal y bancaria. Ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) son representantes legales de los templos a los que están asignados, pero en términos personales temen que sus cuentas puedan ser utilizadas para operaciones ilegales como lavado de dinero, ya que las cuentas y claves de acceso otorgadas por el SAT son de uso exclusivo de cada contribuyente.

Según la práctica habitual, es el Papa quien decide la apertura de los documentos de un pontificado de su predecesor. Cuando en 1881, León XIII abrió progresivamente los Archivos Vaticanos a la investigación de los estudiosos, los documentos estuvieron disponibles para su consulta hasta 1815.

Los presbíteros revelaron que mediante el decreto denominado Reordenación económica de las diversas estructuras de la Arquidiócesis de México, que entró en vigor el primero de enero de este año, se modificó el sistema y monto de aportación que cada uno tenía que entregar a la curia.

En 1921 Benedicto XV extendió la consulta hasta 1830, mientras que poco después (1924) Pío XI trasladó el mandato a 1846 (fin del pontificado de Gregorio XVI). Pablo VI, en 1966, abrió la consulta de los documentos del pontificado de Pío IX (1846-1878). Juan Pablo II, en 1978, prorrogó el plazo al final del pontificado de León XIII (1878-1903) y, en 1984, amplió la consulta de documentos hasta 1922, incluyendo los pontificados de Pío X (1903-1914) y de Benedicto XV (1914-1922).

Antes, tal contribución consistía en 10 por ciento de lo que ellos reportaban como ingresos mensuales, sin mayor supervisión. Ahora, la Arquidiócesis, que dirige el cardenal Carlos Aguiar Retes, para tener pleno control financiero de los recursos de cada parroquia y capilla impusó, mediante contrataciones directas, a contadores, secretarias y colaboradores.

Nuevamente el Papa Wojtyła en 2002 puso a disposición de los investigadores, desde principios de 2003, los documentos relativos a Alemania para el pontificado de Pío XI (1922-1939) conservados en los Archivos Vaticanos y en los Archivos Históricos de la Sección de Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado.

De ese modo, hoy las cuotas que obligadamente deben entregar los 300 sacerdotes responsables de iglesias en la Ciudad de México van de mil a 40 mil pesos mensuales, lo que impacta a la economía de los templos bajo su cargo.

Al mismo tiempo, el Papa decidió publicar por adelantado los datos relativos a los prisioneros de la última guerra (1939-1945) conservados en los documentos de la «Oficina de Información del Vaticano» (el inventario vio la luz en 2004). Por último, en 2006, Benedicto XVI hizo accesibles todos los documentos del

Amenazan con removerlos

Los denunciantes, quienes pidieron el anonimato, señalan que si no cumplen o se inconforman ya sea con el pago o la entrega de sus datos fiscales y bancarios, han sido advertidos de ser considerados en desacato, lo cual los coloca en situación de ser suspendidos, removidos de adscripción, despedidos o de pasar a formar parte de una lista negra.

47


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Los sacerdotes mencionaron que el control financiero de las parroquias va acompañado de medidas como la supervisión financiera directa de todos los ingresos de cada templo, lo que incluye lo obtenido por actividades como rifas, kermeses, sorteos, así como las aportaciones en las alcancías (limosnas), actividades por las cuales no se acostumbra extender recibos. La supervisión la llevan a cabo personas que fungen como secretarias o contadores contratados por la Arquidiócesis. Para los clérigos, esta medida obligatoria e indiscriminada no considera un hecho central: la persistente disminución de feligreses que asisten a los templos, lo que ha generado que en muchos casos no cuenten con recursos suficientes para su propio sustento y labores administrativas, por lo que tienen que recurrir constantemente al apoyo, incluso de sus familiares, y así solventar sus gastos de manutención como servidores de la fe. En el decreto emitido por Carlos Aguiar se fijan los montos máximos de salario que pueden percibir los curas, vicarios parroquiales y diáconos (que si bien han recibido el sacramento de orden, no son considerados sacerdotes). Se señala que cuando la percepción de un ministro de culto supere 20 mil pesos (tope que establece el SAT para exentar el pago del impuesto sobre la renta), serán los sacerdotes y la asociación religiosa los que pagarán los impuestos y cumplirán las obligaciones conforme al régimen fiscal correspondiente. Los entrevistados refirieron que al perder control sobre lo que reporte la Arquidiócesis al SAT respecto de sus ingresos, temen que sus datos sean mal utilizados para realizar operaciones que pudieran considerarse lavado de dinero. El decreto señala en su apartado número 4: una de las necesidades fundamentales que hay que atender es responder de manera más adecuada a las nuevas realidades sociales ante los cambios y exigencias que en materia contable, laboral, fiscal y de seguridad social las autoridades civiles han dispuesto para las asociaciones religiosas y ministros de culto. De ahí surge entonces su temor porque –señalan– al perder el control sobre lo que reporte la Arquidiócesis, como sus ingresos, sus datos podrían sean mal utilizados y servir para operaciones ilegales. Considero que una de mis principales responsabilidades como pastor es velar que el clero asegure los espacios de cuidado espiritual y formación permanente para que los fortalezca durante su ministerio. También es relevante contar con servicios de salud oportuna, así como con el

apoyo suficiente al llegar a la edad canónica en que deben separarse de la responsabilidad del oficio eclesiástico, proveyendo los mecanismos para que reciban una manutención que les permita vivir con dignidad, refiere el documento firmado por el cardenal Aguiar. En el inciso 12 se menciona que la denominada aportación será determinada de acuerdo con la realidad socioeconómica, pastoral y patrimonial de cada una de las parroquias, rectorías y capillas, considerando el parecer de cada sacerdote responsable, y la Arquidiócesis fijó como fecha límite para la entrega de las aportaciones los días 15 de cada mes, y en caso de atraso o incumplimiento, se investigará el motivo, urgiendo su cumplimiento y notificando a la respectiva autoridad eclesiástica. Pero los religiosos tienen argumentos para rebatir uno a uno los apartados del decreto. Mentiras e ironías De entrada, aseguran, el ofrecimiento de servicios médicos, apoyo financiero para obras de construcción o remodelación, así como para la manutención de párrocos retirados son mentira, pues hasta ahora no se envió póliza alguna para garantizarlos, y en las reuniones que hemos sostenido desde noviembre para capacitar a los encargados y supervisores de finanzas se nos ha indicado que seremos nosotros quienes debemos garantizar que los viejos sacerdotes cuenten con recursos para su manutención. Y aún más. Contrario al contenido del documento firmado por Aguiar, ningún representante de la curia solicitó en algún momento su opinión respecto al monto de las cuotas que podrían entregar. ―Las ‗aportaciones‘ se definieron directamente por el ecónomo (como se llama al administrador de la Arquidiócesis) y se notificaron mediante escritos individualizados en los que se señala irónicamente que la medida está ‗fundada en los principios cristianos de la solidaridad, la subsidiaridad y la fraternidad‘.‖ Aguiar Retes remata el decreto con una invocación a María santísima de Guadalupe para que interceda ante su hijo, el señor Jesús, sumo y eterno sacerdote, y nos otorgue la gracia que necesitamos para utilizar los bienes de su Iglesia en la edificación de su reino y el anuncio del evangelio. (jornada.com.mx) 02/03/2020

52. Curas opositores a las cuotas, en riesgo de ser expulsados de la Iglesia Parroquias ricas o pobres deben hacer sus aportaciones antes de cada día 15

48


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

La inconformidad por la imposición de cuotas para cada parroquia y el requerimiento de la información financiera y fiscal de cada sacerdote puso al descubierto que protestar o rebatir las decisiones que toma la Arquidiócesis Primada de México, a cargo del cardenal Carlos Aguiar Retes, convierte a los presbíteros críticos en apestados. Sobre la situación que pesa sobre unos 300 párrocos de la Arquidiócesis Primada de la Ciudad de México, sacerdotes entrevistados refirieron que el ecónomo arquidiocesano Efraín Hernández Díaz no quería que esto saliera a la luz y fuéramos muy reservados. Desafortunadamente somos muchos los que no tenemos una profesión civil, y sí, nos pueden decir hasta aquí. Fuera de la Iglesia tendríamos que empezar lavando platos, resume el padre Miguel, un viejo sacerdote al que le faltan cuatro años para concluir su vida pastoral y que está a cargo de una pequeña capilla cerca de La Merced. Si protestan abiertamente en contra de las decisiones económicas que se les han impuesto, afirma que corren el riesgo de ser expulsados, señalados, apestados, y los jerarcas católicos los relegan de sus actividades parroquiales. –¿Puede pedir su cambio a otra arquidiócesis? –No, porque inmediatamente lo queman a uno, aunque hayas tenido una vida disciplinada y de rectitud. Por el simple hecho de haber levantado la voz, inmediatamente manchan tu expediente. En los escritos entregados a cada párroco responsable de iglesia o capilla –de los cuales posee copia La Jornada–, la Arquidiócesis Primada de México señala: ―muy estimado padre: conservando ‗el ideal de una participación gradual, solidaria y subsidiaria‘ (el entrecomillado es de la curia), en las múltiples implicaciones económicas de la tarea evangelizadora, en la atención de la salud del sacerdote, así como en la congrua (renta que debe tener el que recibe órdenes sagradas) manutención a los sacerdotes eméritos de esta Arquidiócesis‖. El documento refiere que dando seguimiento a la actualización de reformas del decreto sobre la reorganización económica de las diversas estructuras de nuestra iglesia o parroquia particular se ha ―considerado razonable la determinación de una aportación mensual..., que, fundada en los principios cristianos de la solidaridad, la subsidiaridad y la fraternidad, será determinada de acuerdo con la realidad –de los ingresos– del templo a su muy digno cargo‖. Las aportaciones deberán entregarse dentro de los primeros 15 días de cada mes en la Economía de la Curia Arquidiocesana.

Invocamos a la santísima Virgen de Guadalupe para que por su poderosa intercesión sigamos caminando juntos en la restructuración económica de nuestra iglesia particular, recordando lo que dice Jesús en el Evangelio: somos administradores de los bienes que Dios nos ha encomendado, establece la Arquidiócesis en el documento firmado por el ecónomo Efraín Hernández Díaz. Al respecto, los sacerdotes entrevistados explicaron la situación legal en que se ubican como encargados de cada parroquia. ―A partir de 1992, con la reforma en materia religiosa, los templos de ese año hacia atrás le pertenecen al gobierno federal; las nuevas construcciones son propiedad de las asociaciones religiosas (AR). Sacerdotes, representantes jurídicos de los inmuebles La Arquidiócesis de México está catalogada como una AR, la principal, pero existen las que se llaman derivadas, es decir, que cada parroquia toma una calidad jurídica de AR donde los sacerdotes encargados tienen el poder notarial. –¿Se podría decir que cada párroco es el dueño del inmueble? –No, cada sacerdote es el representante jurídico de él, y es quien lo administra y representa en cuanto al pago de impuestos y demás. ―Por eso el sacerdote se tiene que dar de alta como persona física para representar el bien ante la Secretaría de Hacienda, y de ahí vemos un riesgo el que la Arquidiócesis Primada de México tenga acceso a nuestras firmas electrónicas por ser los únicos responsables. Ellos se van a lavar las manos, así como lo han estado haciendo con todo el personal que laboraba antes en la Arquidiócesis de México. ―En la Arquidiócesis hoy actúan como una empresa, y sólo dicen: ahora te vas porque simplemente lo digo yo, y cuando se presentan las denuncias o las demandas ante Conciliación y Arbitraje, pues inmediatamente responden: ‗es la Iglesia, ten cuidado. No hagas esto porque Dios te va a castigar‘. Y siguen haciendo sus fechorías, a grado tal que se ha comentado entre nosotros: ¿no será lavado de dinero lo que tratan de hacer?‖ Además, mencionan, el Arzobispado tiene todo clasificado por categorías, A, B y C, es decir las parroquias que están en zonas de alto nivel, las que son de medio y las de escasos recursos. La reorganización finanaciera, la imposición de cuotas y la vigilancia financiera de cada sacerdote ha trascendi-

49


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

do fronteras. Y desde ya preguntan: ¿qué sabes de la empresa de la Arquidiócesis de México?

regular financieramente se limita en principio la autonomía y descentralización‖.

Otro más apuntó: ―llegaron simplemente como aves de rapiña, se apoderaron de los bienes inmuebles y ya sacaron a la gente. Me enteré de que algunos edificios donde estaban ubicadas las vicarías los han rentado o incluso los han vendido... Han hecho infinidad de cosas con ellos.

Señaló que quien está llevando a cabo el plan de la Arquidiócesis es el padre Efraín Hernández, pero ―lo que menos tiene de conocimiento es en las cuestiones financieras.

Llaman a luchar ―Yo creo que tenemos que luchar y somos varios los que queremos que realmente esto salga a la luz para que vuelva otra vez la Iglesia de México a tener auge, acercamiento de la gente hacia Dios, porque mucha se está alejando y de ello se están aprovechando los cristianos para jalar mucha gente católica. Me llama la atención que el nuncio apostólico (Franco Coppola) no haya tomado cartas en el asunto, cuando esto ya no es un escándalo secreto, es uno a voces, concluyó el padre Miguel. (jornada.com.mx) 03/03/2020

Él estuvo con Carlos Aguiar Retes durante su gestión en la Arquidiócesis de Tlalnepantla. Hay otro personaje, que es Eduardo Pisa, quien particularmente está muy pegado y en un ámbito de negocios completamente. Por su parte, Ignacio Cuevas, analista del Observatorio Eclesial, destacó que los recursos que ingresan a las parroquias y a la misma Arquidiócesis de México siempre han sido un tema muy polémico porque no existe un modo de fiscalizarlos. Y coincidió en que hay una disparidad enorme entre los ingresos que tienen aquellos templos que se ubican en las zonas de mayor poder económico como el Pedregal o en las Lomas y los que están en Iztapalapa, por ejemplo. (jornada.com.mx) 03/03/2020

53. El reordenamiento atenta contra autonomía de sacerdotes: expertos Aunque con su plan de reordenamiento económico la Arquidiócesis de México busca combatir la discrecionalidad sobre los recursos que ingresan a las parroquias, también lo que está haciendo es ir en contra de un acuerdo del segundo sínodo diocesano de 2003, en el cual se señalaba con fuerza la autonomía que tenían las parroquias y las adscripciones de las diócesis para el manejo de sus recursos y la toma de decisiones, afirmó el especialista en asuntos religiosos Felipe Gaytán. Ayer, La Jornada publicó que sacerdotes de la Ciudad de México están inconformes con las medidas económicas impuestas, pues desde enero los obliga a pagar cuotas fijas por cada iglesia o capilla que administran, sin tomar en consideración la situación financiera de cada templo. Gaytán, investigador de la Universidad La Salle, resaltó que con el plan de reordenamiento económico lo que se pretende es volver a centralizar todo en la Arquidiócesis. El arzobispo primado de México, dijo, tiene una idea ―de hacer eficaz y eficiente el manejo de los recursos porque hay una necesidad de ellos pero en contra de las parroquias. Hay que tomar en cuenta que hay algunas muy ricas y otras muy pobres. El acuerdo había sido sobre todo que fuera 10 por ciento de cuota variable… con la propuesta de la Arquidiócesis de

54. Intervención del Dr. Daniel portillo: rueda de prensa en la Conferencia del Episcopado Mexicano Intervención con motivo de la rueda de prensa en la Conferencia del Episcopado Mexicano sobre la misión que la Santa Sede ha confiado a S.E. Mons. Charles J. Scicluna, Arzobispo de Malta y el Secretario adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Dr. Daniel Portillo Trevizo Director de CEPROME El doloroso aprendizaje que la Iglesia ha realizado y que, sin duda, le ha costado la fe de muchos creyentes así como el descenso de la credibilidad a nivel institucional, se convierte también en una oportunidad de cambio y de renovación. Llegar a un momento como el que estamos próximos a iniciar, es consecuencia del esfuerzo de muchos actores, visibles e invisibles, en el que su esfuerzo no ha quedado en vano. Hoy podemos constatar que la reforma no es una responsabilidad jerárquica, sino eclesial; dicho en otras palabras, la prevención no es una acción que deba implementar exclusivamente la jerarquía, sino es una responsabilidad que todo miembro de la Iglesia debería promover. Insisto, la prevención es un principio eclesial, no jerárquico. Aunque corresponda a la jerarquía la implementación de normas cautelares, le corresponde a todo el cuerpo eclesial la vivencia de una espiritualidad y ética de prevención.

50


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

La misión que envía la Santa Sede a nuestro país, particularmente por la expresa petición del prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y confiada al Arzobispo de Malta, Mons. Charles Scicluna y al sacerdote catalán Mons. Jordi Bertomeu, es fruto de muchos rostros que se esforzaron a lo largo de nuestra historia de la Iglesia en México para oponerse a las estructuras de corrupción y abuso. Lamentablemente, algunos de los actores que contribuyeron al cambio, por razones obvias, ya no se encuentran dentro de nuestras paredes eclesiales. Sin embargo, considero oportuno reiterar hoy nuestro agradecimiento a aquellos que lucharon contra todos los antivalores y delitos que se suscitaban dentro de nuestra Iglesia. Sin duda, todo este tiempo ha sido un espacio de aprendizaje para la Iglesia católica, concretamente en reconocer que todo proceso de reforma implica una toma única de postura de los involucrados, el cual nos impide permanecer en la tibieza de nuestras respuestas. Dicha postura se encuentra en la ―Tolerancia cero‖.Otro de los aprendizajes eclesiales en el tema de reforma, es la necesaria escucha de las víctimas y sobrevivientes de abuso sexual. Sin duda, este momento no hubiera sido posible, sin el apoyo de las personas que desde su dolor han abierto su herida del abuso y nos han urgido a entrar en una clara postura. Falla estructural El tratamiento del abuso sexual de NNA y personas vulnerables nos ha conducido en el más profundo escenario de análisis, que no consiste en conformarnos con ubicar el tema de los abusos sólo en el apartado correspondiente a lo sexual. Las transgresiones cometidas por los clérigos, religiosas y servidores eclesiales merecen un tratamiento basado, también, en el análisis profundo de las inconsistencias sistémicas.

La reconstrucción de la confianza El escándalo de los abusos sexuales de menores en la Iglesia, sin duda ha lastimado y quebrantado este valor, sobretodo en algunas de las realidades en donde las víctimas padecieron la indefensión, la persecución y la incomprensión. Para la Iglesia y, particularmente, para cualquier miembro activo de ella, es indispensable el tema de la confianza. Más aún, sin ella, no hay acción evangelizadora, propuesta pastoral y acciones orgánicas que puedan realizarse. La Iglesia y sus pastores necesitan de este indispensable valor para llevar el mensaje del Evangelio. La confianza es algo esencialmente constitutivo para que sea posible la praxis de la fe, defraudarla equivale a traicionar la responsabilidad ética que los sacerdotes y obispos tienen con respecto a los fieles; en caso contrario, su autoridad se convierte en un ejercicio autoritario del poder, que no es digno de la Iglesia. La cultura de Buen trato Quienes hemos sido parte del problema, por ser miembros de la Iglesia, vemos que una de las soluciones está, precisamente, en la conversión de nuestros modos de tratar a los demás. Basados en la pedagogía del amor, como mandamiento o, mejor dicho, ley constitutiva de nuestra institución, seremos capaces de mirar hacia Dios, hacia el prójimo y hacia sí mismos con un natural código de conducta, que no castra nuestro actuar, sino que lo hace fecundo en el amor y en el respeto hacia el otro. Toda pedagogía de Buen trato, al menos así lo refiere el Evangelio, está dotada de sensibles gestos que aspiran totalmente a la dignificación de la persona ante cualquier contexto de vulnerabilidad. El Buen trato dignifica, afianza, consolida y unifica a la persona, le hace volver a mirarse y descubrirse valiosa.

Para un clérigo abusador siempre será importante formar parte de una Iglesia diocesana o congregación religiosa que permita o, al menos, tolere el abuso. El abuso de menores no es sólo el análisis de un acto sexual cometido por un adulto-clérigo hacia un menor de edad, sino también la necesaria reflexión sobre la responsabilidad de la comunidad eclesial, de la cual el infractor y la víctima son miembros activos.

Dicha cultura es el sustento experiencial de que nuestra fe no es una ideología, sino una realidad que se traduce en gestos sensibles, en miradas tiernas no perversas, en generosos gestos de ayuda no en manipulaciones mezquinas, en acciones afectivas no invasivas, en el reconocimiento del otro no en la gratificación a partir del otro, en el respeto por la integridad del otro no en el aniquilamiento de su inocencia.

No es posible concentrar de manera unívoca la atención sobre la responsabilidad única del victimario, sino también los alcances de responsabilidad institucional. Por lo tanto, no basta pues, que la Iglesia se reconozca pecadora; incluso no es suficiente sólo con castigar a los culpables, sino que es necesario evitar que estos delitos se repitan en el futuro.

En fin, sin una cultura de Buen trato la prevención en la Iglesia se convierte en disimulo, en una falacia de protocolo que se traduce en hipócritas acciones. Algunas puntuales conclusiones La prevención en la Iglesia, es un compromiso y responsabilidad de todos, más aún, como lo señaló el Papa en su reciente videomensaje, es un acto de amor.

51


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Decirnos creyentes es constatar que nuestra fe se traduce en ser promotores del cuidado y la seguridad de nuestros NNA, en mantener la esperanza de formar en nuestra Iglesia relaciones sanas que dignifiquen, maduren y consoliden la historia de cada persona que la conforma. Quisiera terminar mi intervención con algunas sintéticas ideas: La palabra principal en la reforma eclesial sin duda, es ―RED‖. En la prevención del abuso sexual de menores no hay lugar para los ―freelance‖, es decir, aquellos que trabajan solos e independientes, me refiero a los autosuficientes, aquellos que no tienen nada que aprender de los demás y que no están dispuestos a colaborar con nadie. La prevención y la intervención es un ejercicio de alto riesgo, que nos ha permitido, con humildad medir nuestras fuerzas y capacidades. En el alpinismo de la prevención resulta importante el estado permanente del cuidado, cualquier mínimo movimiento puede convertirse en una desgracia que puede afectar la vida de las personas. En ocasiones hemos llegado a sentir que esto pareciera una misión imposible. Sin embargo, hemos aprendido que siempre será necesaria la permanencia voluntaria en los momentos de confusión, aunque pareciera que las cosas no dan fruto. Esta permanencia ha sido la cátedra de algunas víctimas y sobrevivientes que, con su testimonio, nos han fortalecido para no dar pasos atrás. Intentamos constantemente no olvidar a quiénes servimos, me refiero a las víctimas y sobrevivientes. Por ellas, en diferentes ambientes eclesiales hemos sido capaces de atravesar algunas dolorosas consecuencias, incluso amenazas, que han intentado echar atrás nuestra labor preventiva. Por último, y no por ello menos importante: la conversión. Estamos en la Iglesia de frente a un momento privilegiado de conversión. La labor de prevención nos debe llevar a orar para que las víctimas puedan encontrar una sanación integral y una justicia restaurativa. Nos debe llevar también a orar por los agresores, para que además de enfrentarse con la justicia, puedan anhelar la conversión. Y, además, oramos por las víctimas secundarias, fieles y sacerdotes que sin haber cometido ningún delito y a pesar de esta crisis, han decidido permanecer en la Iglesia dispuestos a contribuir, en esta reforma. Ciudad de México, 03 marzo 2020. (ceprome.com) 03/03/2020

55. Vienen a México dos expertos del Vaticano por casos de pederastia Los obispos católicos en conjunto con su Consejo Nacional de Protección de Menores (CNPM) solicitaron apoyo al Vaticano, a través de la Nunciatura Apostólica, para atender la situación de abusos sexuales de menores en el ámbito eclesial, por lo que dos expertos en la materia vendrán a México para colaborar del 20 al 27 de marzo. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) informó que el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano enviará al secretario adjunto Charles Scicluna, Arzobispo de Malta, y a Jordi Bertomeu, en una misión de colaboración con la Iglesia. Scicluna es experto en la lucha contra la pederastia clerical e investigó los abusos del fundador de los legionarios de Cristo, Marcial Maciel. ―Es una misión que busca beneficiar a los más pequeños y vulnerables impulsándonos como Iglesia, y en específico a nosotros como obispos, a continuar custodiando a estos hermanos nuestros. Confiamos en que servirá para mejorar la respuesta a estos casos, buscando la acción de la justicia civil y canónica bajo el principio de ‗tolerancia cero‘ para que ningún caso quede impune en nuestra Iglesia‖, destacó la CEM en un comunicado. Añadió que ―es claro que, para que la Iglesia sea capaz de contribuir eficazmente al combate de este flagelo que se verifica en tantos ámbitos de la sociedad (familia, escuela, trabajo, entre otros), primero debe comprometerse eficazmente en la erradicación del mismo en su interior‖. También, exhortó a obispos y superiores mayores de congregaciones religiosas ―a aprovechar con la mayor disposición y apertura esta oportunidad, dada la experiencia del arzobispo Scicluna y de monseñor Bertomeu en esta materia‖. Finalmente, reiteró su reconocimiento ―por el valor de las víctimas que han levantado la voz, el trabajo de investigación y difusión de los medios de comunicación, así como la lucha de muchos miembros de la Iglesia y personas de buena voluntad comprometidos con la protección de los menores‖. (jornada.com.mx) 02/03/2020

56. El clero, entrampado con la pederastia Ciudad de México. En México, si bien la Iglesia católica ha avanzado en desarrollar acciones para prevenir y atender la pederastia clerical, persisten obstáculos que enfrentar, entre ellos, que no hay una comprensión de la gravedad de estos delitos, de cómo hay que manejar-

52


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

los. Algunos obispos no saben qué hacer, reconoció el nuncio apostólico, Franco Coppola.

otras diócesis donde los propios obispos siguen siendo cómplices de estos delitos, aseveró.

En conferencia de prensa, informó que hay cuatro casos de obispos relacionados con presuntos abusos sexuales contra menores, por los cuales se ha pedido a sus arzobispos que los investiguen.

(jornada.com.mx) 04/03/2020

Añadió que la misión de cooperación que envía el Vaticano para atender este problema es porque México es el país donde hay la más grande presencia de la Iglesia. Puede ser modelo, ejemplo, bueno o malo ante esta problemática. El lunes pasado, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) informó que el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano enviará, del 20 al 27 de marzo, al secretario adjunto Charles Scicluna y al oficial Jordi Bertomeu para apoyar en la atención a los casos de abusos sexuales. Ayer, el presidente de la CEM, Rogelio Cabrera López, reiteró que hasta el momento tienen contabilizados 271 clérigos acusados de pederastia; 123 prelados tienen procesos canónicos pendientes de conclusión y 103 han sido dimitidos del estado clerical. Expuso que como parte de las acciones de prevención, en los 102 seminarios de formación se han incorporado también normas específicas y se está certificando la capacidad sicológica y humana de los superiores. Cabrera destacó que se pidió el apoyo del Vaticano para dar certeza de que estamos llevando las cosas correctamente. Hemos recibido claramente el beneplácito de la Congregación de que nuestro caminar va por buen rumbo. Indicó que de esta misión esperan un diagnóstico y tareas por resolver. Scicluna valorará cualquier información que reciba para proceder como conviene a la disciplina. Añadió que los obispos mexicanos están en actitud abierta para que esto camine con mayor claridad. Nos dirán si hay alguna cosa grave por resolver y él también notificará a la nunciatura o a la Congregación para la Doctrina de la Fe si alguien merece una sanción. En tanto, el secretario general de la CEM, Alfonso Miranda Guardiola, rechazo que la Iglesia tenga una base de datos sobre los casos de abuso sexual. No estamos facultados, delegados, para llevar expedientes y tener dicha información. Esos datos, dijo, los tienen las diócesis y fiscalías A la conferencia de prensa acudió Joaquín Aguilar Méndez, fundador de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) en México, quien, al tiempo que reconoció el trabajo de prevención realizado por la CEM, pidió más acciones en favor de las víctimas. Hay estados en el norte, hay

57. El Vaticano enviará misión al país para atender casos de abusos sexuales a menores Los obispos católicos mexicanos en conjunto con su Consejo Nacional de Protección de Menores solicitaron apoyo al Vaticano, a través de la Nunciatura Apostólica, para atender la situación de abusos sexuales de menores en el ámbito eclesial, por lo que dos expertos vendrán al país para investigar y atender los casos, del 20 al 27 de marzo. La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) informó que el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano enviará al secretario adjunto Charles Scicluna, arzobispo de Malta, y al oficial Jordi Bertomeu, en una misión de colaboración con la Iglesia, en la que investigarán lo sucedido y apoyarán en la atención a las víctimas. Scicluna indagó los abusos del fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel, y recientemente, al igual que Bertomeu en 2018, fue enviado a Chile para seguir las denuncias de encubrimiento en casos de pederastia clerical. En tanto, la Nunciatura Apostólica en México dio a conocer que el 20 de marzo los expertos sostendrán un encuentro con todos los miembros del Episcopado en Casa Lago y el lunes 23 se reunirán con los Superiores Mayores de Religiosos de México. Durante los demás días la misión estará a disposición de todos aquellos que quieran contactarla para compartir sus experiencias o recibir orientación o asistencia; se realizarán en la Nunciatura. Indicó que los interesados podrán comunicarse al teléfono 5663 3999 y al correo nunciatura.mexico@diplomat.va La CEM confió en que esta colaboración ―servirá para mejorar la respuesta a estos casos, buscando la acción de la justicia civil y canónica bajo el principio de ‗tolerancia cero‘ para que ningún caso quede impune en nuestra Iglesia‖. En un comunicado, exhortó a obispos y superiores mayores de congregaciones religiosas a aprovechar con la mayor disposición y apertura esta oportunidad. (jornada.com.mx) 03/03/2020

58. Legionarios de Cristo, red de encubrimiento de la pederastia Víctimas de abuso por parte de sacerdotes integrantes de los Legionarios de Cristo acusaron a esta congrega-

53


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

ción religiosa de no plantear plazos ni acciones concretas para investigar cada denuncia y advirtieron que no se puede ser juez y parte en los procesos de impartición de justicia.

En conferencia de prensa, informó que hay cuatro casos de obispos relacionados con presuntos abusos sexuales contra menores, por los cuales se ha pedido a sus arzobispos que los investiguen.

A mediados de la semana el Capítulo General –órgano de gobierno de este grupo religioso– publicó los documentos Conversión y reparación, y Proteger y sanar, a través de los cuales pide nuevamente perdón por los abusos sexuales cometidos por sus miembros y se compromete a realizar una pesquisa de cada querella en colaboración con la justicia civil y eclesiástica.

Añadió que la misión de cooperación que envía el Vaticano para atender este problema es porque México es el país donde hay la más grande presencia de la Iglesia. Puede ser modelo, ejemplo, bueno o malo ante esta problemática.

Rechazamos las propuestas contenidas en los documentos, expresaron en respuesta Biani López Antúnez, Ana Lucía Salazar Garza y Erick Emmanuel Escobar a través de una carta. Expusieron que Los Legionarios de Cristo conocen y tienen documentada la información de cada uno de los pederastas que protegen, la de sus cómplices y encubridores. Los casos recientes de abuso comprueban la existencia de una red de encubrimiento donde la estrategia es siempre reactiva a los medios de comunicación y nunca proactiva en favor de las víctimas. ―Juegan siempre a empezar de cero –fingiendo no conocer los casos– para confundir a la justicia y a la sociedad‖, sostienen. Las comunicaciones de esta congregación son estresantes y revictimizantes. Obligan a exponerse públicamente ante los medios de comunicación para engañar a la sociedad haciendo creer a la opinión pública que están haciendo lo justo y verdadero a favor de la infancia y de las víctimas violentadas sexualmente por la institución. Consideraron que la expulsión de delincuentes de su congregación no es suficiente y no atiende al interés superior de los menores. Los cómplices y encubridores de estos delitos también deben pagar por sus acciones y omisiones, realizadas en favor de la institución y no por la verdad y la justicia de niños y niñas que estuvimos bajo su cuidado. Ese manejo mediático e institucional sobre este delito específico. (jornada.com.mx) 02/03/2020

59. En la Iglesia persisten obstáculos contra la pederastia: nuncio En México, si bien la Iglesia católica ha avanzado en desarrollar acciones para prevenir y atender la pederastia clerical, persisten obstáculos que enfrentar, entre ellos, que no hay una comprensión de la gravedad de estos delitos, de cómo hay que manejarlos. Algunos obispos no saben qué hacer, reconoció el nuncio apostólico, Franco Coppola.

El lunes pasado, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) informó que el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano enviará, del 20 al 27 de marzo, al secretario adjunto Charles Scicluna y al oficial Jordi Bertomeu para apoyar en la atención a los casos de abusos sexuales. Ayer, el presidente de la CEM, Rogelio Cabrera López, reiteró que hasta el momento tienen contabilizados 271 clérigos acusados de pederastia; 123 prelados tienen procesos canónicos pendientes de conclusión y 103 han sido dimitidos del estado clerical. Expuso que como parte de las acciones de prevención, en los 102 seminarios de formación se han incorporado también normas específicas y se está certificando la capacidad sicológica y humana de los superiores. Cabrera destacó que se pidió el apoyo del Vaticano para dar certeza de que estamos llevando las cosas correctamente. Hemos recibido claramente el beneplácito de la Congregación de que nuestro caminar va por buen rumbo. Indicó que de esta misión esperan un diagnóstico y tareas por resolver. Scicluna valorará cualquier información que reciba para proceder como conviene a la disciplina. Añadió que los obispos mexicanos están en actitud abierta para que esto camine con mayor claridad. Nos dirán si hay alguna cosa grave por resolver y él también notificará a la nunciatura o a la Congregación para la Doctrina de la Fe si alguien merece una sanción. En tanto, el secretario general de la CEM, Alfonso Miranda Guardiola, rechazo que la Iglesia tenga una base de datos sobre los casos de abuso sexual. No estamos facultados, delegados, para llevar expedientes y tener dicha información. Esos datos, dijo, los tienen las diócesis y fiscalías A la conferencia de prensa acudió Joaquín Aguilar Méndez, fundador de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) en México, quien, al tiempo que reconoció el trabajo de prevención realizado por la CEM, pidió más acciones en favor de las víctimas. Hay estados en el norte, hay otras diócesis donde los propios obispos siguen siendo cómplices de estos delitos, aseveró. (jornada.com.mx) 04/03/2020

54


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

60. Reconoce Nuncio Coppola obstáculos para atender pederastia en México Ciudad de México. En México, si bien se ha avanzado en desarrollar acciones para prevenir y atender la pederastia clerical, todavía hay obstáculos que enfrentar, entre ellos que ―no hay una comprensión de la gravedad de estos delitos, de cómo hay que manejarlos‖. Hay obispos ―que no saben qué hacer‖, reconoció el Nuncio Apostólico, Franco Coppola. En conferencia de prensa, informó que hay cuatro casos de obispos relacionados presuntamente con abusos sexuales contra menores y por los cuales se les ha pedido a sus arzobispos que se investiguen. Añadió que la misión de cooperación que envía el Vaticano para atender este flagelo es porque ―México es el país donde hay la más grande presencia de la Iglesia. Puede ser modelo, ejemplo, bueno o malo‖ ante esta problemática. ―La Iglesia toda pone todo su empeño para que en México sea buen ejemplo para todos los demás‖, manifestó. Ayer, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) informó que el prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe del Vaticano enviará al secretario adjunto Charles Scicluna, arzobispo de Malta, y al oficial Jordi Bertomeu, para apoyar en la atención a los casos de abusos sexuales. En la conferencia, el presidente de la CEM, Rogelio Cabrera López, reiteró que hasta el momento tienen contabilizados 271 clérigos que han sido acusados por abuso sexual contra menores; 123 prelados tienen procesos canónicos pendientes de conclusión, y 103 han sido dimitidos del estado clerical. Expuso que como parte de las acciones de prevención, a la fecha se han conformado 21 comisiones diocesanas de protección de menores, además en los 102 seminarios de formación se han incorporado también normas específicas para la protección de los menores, y ―se está certificando la capacidad sicológica y humana de los superiores‖. Además, dijo, ―se han establecido vínculos con legisladores para impulsar las iniciativas relacionadas sobre todo con la no prescripción de delitos‖. Cabrera destacó que se pidió el apoyo del Vaticano para ―dar certeza de que estamos llevando las cosas correctamente. Nosotros hemos recibido claramente el beneplácito de la Congregación de que nuestro caminar va por buen rumbo dado los esfuerzos que hemos hecho desde antes pero sobre todo después del encuentro‖ con el papa Francisco en Roma. Indicó que de esta misión esperan un diagnóstico y tareas por atender. Sciclu-

na ―valorará cualquier información que reciba para proceder como conviene a la disciplina eclesiástica sabiendo del año pasado a la fecha las normas de la Iglesia son cada vez más precisas y exigentes tanto para atender a quienes cometen un delito como también a los que no facilitan el camino de resolución, es decir el encubrimiento‖. Añadió que los obispos mexicanos están en una actitud totalmente abierta a que esto camine con mayor claridad y a trabajar. ―Nos dirán si hay alguna cosa grave por resolver y él también notificará a la Nunciatura o a la Congregación para la Doctrina de la Fe si alguien merece una sanción‖. El secretario general de la CEM, Alfonso Miranda Guardiola, rechazo que la Iglesia tenga una base de datos sobre los casos de abuso sexual. ―No estamos facultados, delegados a llevar expedientes‖ y tener dicha información. ―¿Dónde está?, en dos lugares: uno donde sucede el delito que son las diócesis y en las fiscalías donde reciben información‖. A la conferencia de prensa, acudió Joaquín Aguilar Méndez, fundador de la Red de Sobrevivientes de Abuso Sexual por Sacerdotes (SNAP, por sus siglas en inglés) en México, quien al tiempo que reconoció el trabajo de prevención realizado por la CEM, pidió más acciones en favor de las víctimas. ―No sólo hay que enfocarse en la prevención, está muy bien yo tengo hijos y no quiero que les pase lo mismo que me sucedió... Pero las otras víctimas qué sucede... Hay estados en el norte, hay otras diócesis donde los mismos obispos siguen siendo cómplices de estos delitos y desafortunadamente con quién nos topamos cuando el arzobispo está encubriendo al obispo‖, dijo. (jornada.com.mx) 03/03/2020

61. Falta para sanear la orden: Papa El papa Francisco aseguró el sábado que a la orden religiosa Legionarios de Cristo aún le aguarda un largo camino de reformas, ya que 10 años de rehabilitación por mandato del Vaticano no la han purgado de las influencias tóxicas del cura pedófilo que la fundó. Francisco dijo a los nuevos superiores de la congregación que se necesita un campo muy vasto para sanear la orden. Los exhortó a trabajar enérgicamente en lo sustancial, dulcemente en los medios (...) Un cambio de mentalidad requiere mucho tiempo de asimilación en los individuos y en una institución, por eso es una conversión continua. Un regreso al pasado sería peligroso e insensato. El Vaticano tomó la conducción de la orden en 2010 al revelarse que su fundador, el padre Marcial Maciel, abusó sexualmente de decenas de seminaristas, engendró al

55


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

menos tres hijos y creó un culto furtivo destinado a ocultar su doble vida. Aunque el enviado del Vaticano para reformar a los legionarios declaró en 2014 que estaba saneada, nuevos escándalos de abuso sexual lo desmintieron. (jornada.com.mx) 02/03/2020

62. La Iglesia suspende el saludo de paz en misa En la misa que ofició en la Basílica de Guadalupe el arzobispo primado de México, Carlos Aguiar Retes, se implementaron medidas para evitar la propagación del coronavirus, entre ellas que la comunión se entregó en la mano y el saludo de paz se dio a través de la inclinación de la cabeza. La Arquidiócesis de México también sugirió a sus fieles no tomarse de las manos al momento de rezar el Padre Nuestro. Desde el pasado 28 de febrero, la Iglesia en la capital del país recomendó a sus sacerdotes abstenerse de celebrar públicamente misas si presentan el más leve indicio de la enfermedad; también, abreviar al máximo el tiempo de la celebración, incluyendo la homilía, a fin de que las personas no permanezcan mucho tiempo en un lugar cerrado. (jornada.com.mx) 02/03/2020

63. Francisco, el Papa: Bernardo Bátiz V. A fines del siglo XIX, el escritor francés Léon Bloy publicó el sugestivo libro El revelador del globo, más poético que histórico; uno de los planteamientos de este genio atormentado que fue Bloy, católico ferviente, radical y explosivo fue proponer a Cristóbal Colón como un verdadero apóstol, el que ofreció al cristianismo la mitad del mundo que le faltaba para la evangelización. La reflexión es sugestiva, Colón abrió el camino para que llegaran a América juntos aventureros, conquistadores, encomenderos, pero también clérigos y misioneros imbuidos de un espíritu religioso profundo y también práctico; de varias órdenes religiosas, dominicos, franciscanos, agustinos y, al final, jesuitas llegaron a nuestro continente a fundar ciudades, construir caminos y capillas, pero también escuelas y hospitales; a su modo contribuyeron a construir sobre las culturas tradicionales americanas el nuevo mundo, el virreinal, las provincias españolas trasplantadas: Nueva España, Nueva Granada, Nuevo Reino de León, Nueva Galicia y lograron en poco tiempo implantar una cultura cristiana y al mismo tiempo renacentistas en estas tierras asombrosas. Paradójicamente, tuvieron que pasar poco más de 500 años para que se eligiera

a un papa de este lado del mundo; un americano, latinoamericano, argentino, además jesuita; una verdadera novedad que inmediatamente además de admiración originó polémicas y críticas. El nuevo papa, pronto se dijo, era populista, había tenido que convivir como superior de los jesuitas con el gobierno de Perón, se insinuó también que se trataba de alguien no a la altura de la cultura -europea ni de la profundidad de pensamiento de alguno de sus -antecesores. La verdad es otra; se le tilda de populista a quien se inclina del lado de los marginados y de los pobres; eso, dentro del cristianismo debería merecer un reconocimiento y no una crítica; y por lo que toca a la cultura y formación sólida del Papa, hay que leer la biografía intelectual de Jorge Mario Bergoglio, del italiano Massimo Borghesi, con prólogo particularmente claro de otro latinoamericano, laico pero amigo del Papa y con cargos en Roma, Guzmán Carriquiry. Con abundancia de datos y citas, el libro se ocupa de la solidez de su formación; maestros, lecturas, amistades durante su formación y larga carrera, consolidaron la recia formación teórica que apoya su fe y mística, pero también su posición ideológica. Contemporáneos, maestros de una generación inmediatamente anterior a la suya, compañeros de aventuras intelectuales, Pironio, Antonio Quarracino, Romano Guardini, Methol Ferré y varias docenas más de nombres de sus mentores, desfilan por el sólido proceso de su formación, pero también su apego a la filosofía escolástica y sus lecturas de los renacentistas, Tomás Moro, Campanella, Erasmo. Quien se acerque a esta biografía intelectual, podrá constatar que el Papa latinoamericano no es un improvisado, tiene, por una parte, para sustentar su liderazgo y armadura para desempeñar su cargo, el más alto en el cristianismo católico, una formación sólida y una cultura bien cimentada; por la otra, su posición al lado de los más pobres y explotados y su defensa enérgica del medio ambiente, ejemplo su fundada defensa de la Amazonia. Hay algo más. ¿Por qué escogió el nombre de Francisco?, fundador de otra orden muy distinta a la suya, a la Compañía de Jesús, más beligerante y más cercana a la filosofía y a la teología que al culto; Francisco, el de Asís, fue un cantor de la naturaleza y de su creación, un caminante, constructor de templos y capillas; en cambio, con carácter y la disciplina castrense, San Ignacio de Loyola, serio, rígido, lógico, riguroso defensor del catolicismo en el momento crítico de la reforma protestante, no fue elegido para prestar su nombre al nuevo Papa, si lo fue el del mínimo y dulce Francisco de Asís, preferido el místico y poeta, no el maestro de los ejercicios espirituales.

56


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Chesterton escribió una biografía de Francisco, el de Asís. Lo presenta como el modelo del santo cristiano, nada de encerrado en sí mismo, abierto al mundo cantando y orando, construyendo y siempre cercano a la gente más que a las teorías y a los libros; el contraste, dice Chesterton, es el santón contemplativo del budismo, que se contempla a sí mismo y aspira a identificarse en el nirvana con todo el universo, mientras el cristiano afirma su personalidad siempre diferente a todas las otras personalidades, aun a la de Dios.

descarte, de la explotación y opresión fruto del neocapitalismo, la exclusión que afecta en su misma raíz la pertenencia a la sociedad. Como se ve, se trata de un papa nuestro, actual, comprometido con los pobres; por tanto, inserto en nuestro tiempo, encabezando y del lado de quienes buscan una nueva política y nueva economía, desde su altura moral, su sencillez y su solidez intelectual. (jornada.com.mx) 02/03/2020

El Papa actual se planta con firmeza, crítico de una economía de la exclusión y la inequidad, enemigo del

ÁMBITO INTERNACIONAL 64. La última carta de Mariano Puga desde el hospital: critica a la Iglesia Católica y su rol en el estallido social El Padre Mariano Puga, considerado el “cura obrero” entró en agonía este miércoles 4 de marzo, pero un día antes, tuvo la lucidez para reflexionar y criticar el rol que ha tenido la Iglesia Católica en este estallido social Chile. El Padre Mariano Puga, sin dudas, será recordado por siempre por su incondicional amor al Pueblo chileno, del cual siempre estuvo de su lado y luchó por sus derechos desde la Dictadura de Augusto Pinochet hasta ahora, en el estallido social y la represión policial que Sebastián Piñera ha ejercido. El sacerdote bautizado como ―el cura obrero‖, entró en agonía este miércoles 4 de marzo y empezó poco a poco a perder esta ardua lucha que desde hace un tiempo tiene contra un cáncer linfático. Pero un día antes, es decir el martes 3 de marzo, tuvo un último momento de lucidez para reflexionar y criticar el rol que la Iglesia Católica ha tenido en este estallido social que vive el país. Dirigida a sus ―hermanos curas‖, el Padre Mariano Puga contó los sentimientos que le dejó ver tan pocos representantes religiosos en la misa que ofició hace unos días atrás en el frontis del Centro de Justicia de Santiago, en memoria de los muertos, mutilados, heridos y presos que ha dejado el movimiento. ―Al conocer la realidad sociopolítica de los familiares de las víctimas noté que muy pocos de ellos se sentían en comunión de Iglesia, aunque muchos admiran a Jesús‖, relató el sacerdote en su misiva. ―Se justifica que solo dos presbíteros hayan acompañado a ese PUEBLO el día que denunciábamos su dolor?‖, reflexionó Mariano Puga, momentos antes de caer en agonía y empezar a apagarse para siempre.

Hospital UC, 3 de Marzo del 2020 Hermanos curas, El pasado martes a las 10:30 hrs en las afueras del Centro de Justicia de Santiago, celebramos la Cena del Señor Jesús entre cientos de personas quienes soñamos un Chile distinto. En especial con los familiares de los asesinados, presos políticos, enceguecidos, callados y encarcelados producto de la protesta social desde el 18 de octubre hasta ahora. Hicimos también memoria de los carabineros heridos, de comerciantes y de gente de los vecindarios que han sido atropellados en sus derechos, de los que han sido atentados y violentados. ―Todo lo que le hiciste a tu hermano más pequeño, a mí me lo hiciste‖ (Mt 25). Al conocer la realidad sociopolítica de los familiares de las víctimas noté que muy pocos de ellos se sentían en comunión de Iglesia, aunque muchos admiran a Jesús y su mensaje. Esa es la primera impresión que me llevo. Nunca me había tocado la experiencia de una ―Iglesia en salida‖ que exigía una improvisada catequesis de la Eucaristía para ese mundo. El papa Francisco nos dijo: ―la Eucaristía no es un premio para los buenos, sino la fuerza para los débiles‖ y así lo repetí con todas mis fuerzas. La segunda impresión que me llevé fue ver la cantidad de personas que comulgaron el cuerpo y la sangre del justo, de Jesús de Nazaret. Durante estos meses habíamos tratado de comulgar con el cuerpo de Cristo, perdigoneado, dañado, mutilado, asesinado… ¿No era consecuente comulgar con el cuerpo de Cristo?…. ―quien come el Cuerpo de Cristo indignamente, come su propia condenación‖ (1 Cor 11, 27). Con dolor me tocó percatarme que éramos solo dos los presbíteros quienes estábamos compartiendo la Cena del Señor con esa masa de gente. ¿Qué es eso? ¿Es esa la Iglesia en salida que nos pide el querido papa Francisco?

57


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Después de tanta solidaridad compartida, con estos hermanos crucificados… ¿Se justifica que solo dos presbíteros hayan acompañado a ese PUEBLO el día que denunciábamos su dolor? ―¿De qué vale la fe si no tiene obras?‖ (St 2, 14), ¿Con qué Cristo comulgamos? Carta publicada originalmente en el Comité de Defensa y Promoción de DD.HH. de La Legua (eldesconcierto.cl) 04/03/2020

65. Finalizan jóvenes con discapacidad de las iglesias cubanas curso de capacitación para el liderazgo socio-eclesial Cuba. Entre los días del 19 al 21 de febrero se realizó la última edición del Curso de Capacitación para el Liderazgo Socio-Eclesial de Jóvenes con Discapacidad de las Iglesias Cubanas. Este tuvo lugar en el Seminario ―Rafael Alberto Ocaña‖, de la Convención Bautista Occidental, con sede en La Habana, y agrupó a 17 jóvenes con discapacidad de 11 denominaciones evangélicas y la Iglesia Católica, de 7 provincias del país. El Curso constituyó un esfuerzo conjunto entre la Pastoral de Personas con Discapacidad, del Consejo de Iglesias de Cuba, y la organización Visión Mundial, que apoyó un ciclo de 3 años (2017-2019) para la formación de los jóvenes cristianos con discapacidad. A nombre del Seminario, el pastor Bárbaro Marrero, Rector del mismo, dio la bienvenida a los y las estudiantes y expresó su beneplácito de que se promuevan iniciativas como éstas para facilitar la formación que contribuya a una mayor efectividad en el ejercicio del liderazgo eclesial por parte de las personas jóvenes. Durante el Curso, los y las participantes se formaron en materias relativas a la Teología, la Ética y la Adoración cristianas, las cuales fueron impartidas por profesores y profesoras del Seminario Bautista. Otro momento significativo del Curso fue la celebración de apertura, que contó con la presencia de la hermana Mayté Quesada, coordinadora del Programa de Juventud del Consejo de Iglesias de Cuba, quien compartió la proclamación de la Palabra. Al cierre, los hombres y mujeres jóvenes con discapacidad expresaron su satisfacción por los conocimientos y habilidades adquiridos, y se comprometieron a compartirlos con otros jóvenes de sus comunidades e iglesias para contribuir a su inclusión social y eclesial en igualdad de oportunidades. Informe de Rolando Verdecia, Coordinador General de la Pastoral de Personas con Discapacidad. (alc-noticias.net) 02/03/2020

66. Arrojan bomba molotov a Iglesia Luterana en pleno “conversatorio constituyente” Osorno, Chile. Este jueves 27 de febrero, la Congregación La Paz de la Iglesia Evangélica Luterana en Chile (IELCH) fue víctima de un atentando mientras se llevaba a cabo un conversatorio sobre la necesidad de reformar la Constitución Nacional y dos personas desconocidas ingresaron arrojando una bomba molotov. En el lugar había familias contabilizando unas 150 personas convocadas por la Mesa Social con la participación del Alcalce de la Comuna de Recoleta, en el marco de la ―participación ciudadana e incidencia pública en el marco del próximo Plebiscito del 26 de abril del presente año‖. Al promediar la primera mitad del encuentro convocado por el pastor de la IELCH Marco Garrido Espinoza y Viviana Coronado Del Rio, en su calidad de voceros de la Mesa Social de Osorno, una persona se asomó por la ventana de la iglesia, arrojando un artefacto incendiario conocido popularmente como "bomba molotov", que cayó sobre una persona con discapacidad que se encontraba en silla de ruedas y por fortuna no alcanzó a encenderse. Cuando sucedió el hecho, varias de las personas que se encontraban en la iglesia, entre ellos varias familias, niños y ancianos. Inmediatamente de arrojar el objeto, la persona salió corriendo hacia afuera, donde era esperada por alguien que tenía un automóvil en marcha; sin embargo, varios asistentes decidieron salir a la calle, logrando identificar y encontrar a los autores del hecho, que en este momento se encuentran a disposición de la justicia. Cabe señalar que la agrupación había intentado lanzar la plataforma " Apruebo Chile digno" en otro local, lo que debía suspenderse por una amenaza de bomba y terminó siendo realizada en la plaza al aire libre. La Obispa de la IELCH Revda Izani Bruch se mostró tranquila porque lo ocurrido no tuvo consecuencias mayores y no hubo daños a personas; sin embargo, expresó su enorme preocupación porque el hecho sucedió en un conversatorio sobre el proceso constituyente, destacando además que el nivel de violencia es cada vez mayor. "Si esto sucede en lugares como la iglesia, que son espacios abiertos a la sociedad, para la construcción de un país más justo, no sabemos lo que nos espera hasta el 26 de abril", fecha en que se desarrollará el plebiscito para Reformar la Constitución Nacional del país. La Obispa se mostró además atenta a lo que está sucediendo y acompañando a la comunidad en este momento especialmente "en la convicción de que nuestras

58


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

comunidades son espacios abiertos para aportar a ese proceso que está viviendo Chile, siempre desde el diálogo, el encuentro y la conversación", finalizó. En el mismo sentido, el pastor local Marco Garrido Espinoza expresó que el atentado que sufrieron ―tiene como objeto causar terror y miedo, e invalidar el proceso en que se encuentra la sociedad en el marco del próximo plebiscito", además explicó que le genera preocupación el crecimiento de pensamientos conservadores y fascistas; sin embargo, valoró la gran convocatoria del conversatorio, "lo cual muestra el deseo de poder sentarse para trabajar por el bien común‖. El pastor local mostró su gratitud por las muestras de solidaridad, que se multiplican desde diferentes puntos del país y del mundo, entre las cuales se contabiliza la de la Diputada Nacional Emilia Nuyado Ancapichún, que declaró: ―rechazamos el intento de ataque incendiario que fue víctima la iglesia Evangélica luterana‖, al tiempo que condenó el ataque ―que busca infundir miedo en la ciudadanía‖, asegurando que ―no se detendrán los procesos democráticos, ni se acallaran las demandas sociales‖. El Secretario General de la Federación Luterana Mundial (FLM), Rev, Dr Martin Junge y la Secretaria Regional para América Latina y el Caribe y para Norte América Revda. Patricia Cuyatti, expresaron profunda preocupación por lo ocurrido. ―Estamos acompañando con atención el desarrollo de los hechos y entregamos nuestra solidaridad y cariño a nuestra Iglesia IELCH confirmándoles que les tenemos en oración‖, indicaron. (americalatinacaribe.lutheranworld.org) 29/02/2020

67. La iglesia española cómplice del genocidio 1936-1975: Pedro Taracena Gil España. Es mi deseo escribir en román paladino con un objetivo claro: desenmascarar a la Iglesia Católica y acusarla de crímenes contra el pueblo español. Cómplice en el Golpe de Estado 1936. En la Guerra Civil 1936-1939 y en la Dictadura de 1939 a 1975. Sin olvidar que el Reino de España mantiene unos vergonzosos Acuerdos con la Santa Sede, que no Concordato desde 1979; funcionando desde su firma hasta nuestros días y manteniendo de facto el Maridaje Iglesia Estado y la Alianza Trono Altar. Dentro de un Estado no confesional y una Constitución que así lo proclama. Para mejor conocimiento del criminal camino recorrido por la Iglesia y el Estado, voy a escribir en los mismos términos que el lenguaje utilizado por ambos socios. La oligarquía económica

decide dar un golpe de estado contra la República. Como es lógico la burguesía, los caciques, los terratenientes y el capital, necesitaban la ayuda de la fuerza ejecutora de los crímenes. Es decir, el Ejército y la Guardia Civil y toda esta operación fue bendecida por la Iglesia. No podemos olvidar que en los planes estaba recuperar de nuevo el trono de España para los Borbones de nefasto recuerdo. Una monarquía católica desde la conversión del rey Recaredo hacia el año 586 de nuestra era. Y que el Rey de España ostenta el título de Rey de Jerusalén. La Republica había establecido en su Constitución que el Estado es laico. Motivo suficiente para que la Iglesia tomara parte junto a los criminales que iban a masacrar sus ocho años de vida 1931-1939. ―España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia‖. El asalto a la República no fue un golpe de estado al uso, fue un genocidio planificado desde mucho tiempo antes. Aunque la Historia de España la han contado los vencedores, es preciso consultar los Autos de Juez Garzón. Al golpe burdo y criminal se le denominó como, el Glorioso Alzamiento Nacional. Más tarde se le denominó como Revolución Nacional Sindicalista. Pero una vez comenzada la masacre, la Iglesia acuñó otro eslogan. La Santa Cruzada de Liberación, en recuerdo a las Cruzadas que liberaban los Santos Lugares de Israel y Palestina. El término Nacional tuvo mucho de gesta heroica, recordando Numancia y Sagunto. Pero aquí los que estaban detrás de las trincheras y barricadas era el pueblo llano, y fueron el capital, los caciques bajo la cobertura de la Iglesia y el Ejército, quienes cometieron todos los crímenes. La resistencia del pueblo le costó tres años de enfrentamiento fratricida. El invicto generalísimo fue exaltado a la Jefatura del Gobierno del Estado, como Caudillo de España por la Gracia de Dios, el 1º de octubre de 1936. Este general golpista estableció la confesionalidad del Estado. El Vaticano fue el primer estado en reconocer al nuevo régimen criminal. En 1946 para la ONU 39/1946 Franco era un criminal de guerra y su régimen semejante al Nazismo y al Fascismo. Estableció que España era un Reino y creó el Consejo del Reino, formado por el presidente de las Cortes Franquistas, el Primado de la Iglesia Española y el decano de los Generales. El Derecho Canónico en España era Ley Civil.

59


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Un cura no podía reconocer a un hijo que hubiera tenido natural, porque era sacerdote y un sacerdote es célibe. Tres prelados se sentaban en Las Cortes por designación personal de Franco. La primera materia que se presentaba en las enciclopedias de la época era la Historia Sagrada… El régimen confesional se denominó Movimiento Nacional, dotándose de Las Leyes Fundamentales a modo de Constitución de inspiración falangista y católica. De ahí la Revolución Nacional Sindicalista cuya formación básica fue una versión española del fascismo. Falange Española y de las (JONS): Juntas Ofensivas Nacionales y Sindicalistas. Personalmente tuve la oportunidad de vivir en el seno de una institución genuinamente franquista: Institución Sindical dependiente de la Delegación Nacional de Sindicatos, albergando profesorado militar, formadores de la Falange Española, con un director que dependía del Movimiento Nacional, un rector que compartía la dirección del centro y regía la congregación salesiana. Responsable de la disciplina y las materias de letras y religión. El Nacionalcatolicismo se había instalado en el estado confesional. El maridaje Iglesia Estado y la alianza Trono Altar era una realidad. Durante la dictadura 1939-1975 el régimen rindió de forma permanente homenaje a Los Caídos por Dios y por España, siempre ¡Presentes! Mientras, y con la complicidad de la Iglesia, los vencidos persiguieron, torturaron, encarcelaron y asesinaron a muchos españoles y españolas. Los muertos por la República, los sospechosos de pertenecer a los sindicatos, militantes del partido comunista, pertenecientes a la izquierda, ateos e intelectuales contrarios al fascismo, sufrieron el más ignominioso ostracismo, que aún se perpetúa en las fosas comunes. La iglesia cómplice del genocidio en connivencia con el Vaticano, se ha permitido la burla cínica de abrir causas de beatificación y canonización, declarando como Mártires de la Cruzada a los religiosos muertos a manos del bando republicano. Al tándem criminal Franquismo-Nacionalcatolicismo, se unió la Monarquía de los Borbones propiciada por Franco, que fue uno de los objetivos a conseguir al derriban la República. En 1975 se corona al Rey de España según el testamento de un criminal genocida. La propia institución monárquica jamás ha condenado la dictadura franquista. ¡Cómo iba a hacerlo! Si el dictador fue el artífice que urdió la entrega de la Corona Española para que se ciñera sobre las sienes de un miembro de la Casa de Borbón.

El actual Rey de España goza de una doble ilegitimidad. En principio quien ostentaba los derechos de sucesión no era Juan Carlos, sino su padre, Juan de Borbón, y en segundo lugar instauró la monarquía en España un golpista criminal. La legitimidad de Francisco Franco para consumar semejante esperpento, hay que encontrarla en su victoria fascista sobre la República legítima, legal, democrática y gozando de pleno Estado de Derecho. El mantenimiento del Régimen del 78 no soporta la más mínima crítica si se utilizan conceptos tan básicos y simples como: la LEGITIMIDAD, la LEGALIDAD, la JUSTICIA, la DEMOCRACIA y el ESTADO DE DERECHO. ¿Qué legitimidad tiene el Estado español para procesar, encarcelar y condenar a los secesionistas catalanes, cuando ha dejado impune el genocidio franquista? El Rey y el triunvirato PP-PSOE y C‘S son los principales interesados en que el estatus no cambie. Saben que la ilegitimidad de la Jefatura del Estado se arrastra desde hace 80 años. En el siglo XXI es insostenible que en España se mantenga la impunidad del genocidio franquista. En 1939 se consumó la quiebra del Estado de Derecho, que aún no se ha restablecido en su plenitud. (lavozdelarepublica.es) 03/03/2020

68. La migración como arma de chantaje y presión política: J. Jaime Hernández Ankara. Tayyip Erdogan, el presidente turco, está presionando a la Unión Europea (UE) con la misma receta que el presidente de EU, Donald Trump, aplicó al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, aunque en este caso a la inversa. Es decir, Erdogan se ha empeñado en utilizar los éxodos migratorios como novedosa arma de chantaje y presión política. En el curso de las últimas horas, Erdogan ha abierto sus fronteras a la potencial migración de casi 4 millones de refugiados que empujan desde Siria, en medio de una de las peores crisis humanitarias. Las encarnizadas ofensivas de los ejércitos ruso y sirio, por recuperar el control de Siria y terminar contra todo asomo de rebelión y amenaza contra el régimen de Bachar el Assad, han dejado un escenario dantesco tras de sí. Las escenas de migrantes sirios o libios encaramados en árboles, tratando de saltar los muros de las vecinas Grecia o Bulgaria, se han multiplicado en el curso de las últimas horas. Los grupos de migrantes que se lan-

60


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

zan al mar Egeo con la esperanza de alcanzar Europa, ha obligado a los gobiernos de Grecia o Italia a reforzar sus fronteras con el envío de más tropas o patrullas marinas. Erdogan ha conseguido llamar la atención de la Unión Europea, obligando a sus vecinos del norte a redoblar la guardia. Al igual que hizo Donald Trump con México, con el despliegue de 26 mil efectivos de la Guardia Nacional, ante el alud de migrantes que presionaban desde Centroamérica con la esperanza de alcanzar la frontera con EU. Visto desde Turquía, Erdogan no ha tenido más remedio ante el caos migratorio que se ha recrudecido en Siria el curso de los últimos días. Además, la muerte de una treintena de soldados turcos que permanecían estacionados en la provincia de Idlib, al norte de Siria — para reforzar a las fuerzas rebeldes contra Bachar el Assad—, han obligado al líder turco a reaccionar para tratar de apaciguar el fantasma de la insurrección y revuelta que ha revoloteando en su propio país desde hace varios meses. Erdogan ha desplegado miles de tropas y vehículos militares en la provincia de Idlib durante el último mes para detener los avances de las fuerzas del gobierno sirio que han desplazado a más de 1 millón de personas cerca de la frontera sur de Turquía. Pero, visto desde la Unión Europea, la historia es completamente distinta: ―Erdogan nos quiere someter a un chantaje de lo más primitivo‖, aseguró a este periodista una alta fuente diplomática de la UE. ―Erdogan decidió intervenir en Siria sin consultar a ninguno de sus aliados europeos. Y, ahora, que la fuerza aérea rusa le ha matado a una treintena de soldados que combatían al lado de las fuerzas rebeldes, quiere que nosotros le apoyemos o si no nos enviará nuevas oleadas de refugiados a Europa‖, añadió esta fuente. Por el momento, Erdogan, cuyo país es miembro de la OTAN, ha demandado la aplicación del artículo 4 de esta organización. Es decir, requiere el apoyo y solidaridad de la UE, en uno de los momentos más críticos de su gobierno. El artículo 5, que demandaría una acción militar conjunta a favor de Turquía, se antoja un escenario, si no imposible, sí muy difícil de aceptar para la mayoría de los países miembros de la OTAN. Además, Erdogan ha insistido en la necesidad del envío de más armamento para tratar de reforzar el flanco sur de su frontera con Siria. Para el gobierno alemán, el país con mayor concentración de emigrantes turcos, la ayuda que la UE ha suministrado

a Turquía es, por el momento, suficiente. De los 6 mil millones de dólares que le fueron aprobados para servir como "país de contención migratoria" en el flanco sur de Europa, sólo faltan por desembolsar 2,500 millones. Sin embargo, al interior de la UE, existe un número de gobiernos que analizan la posibilidad de acudir en ayuda de Erdogan, para tratar de evitar que mande un éxodo incontrolable de migrantes que sería imposible de controlar o justificar ante los electores de sus respectivos países. El problema, tanto para Erdogan como para la UE, es que la ofensiva lanzada por el régimen de Bachar el Assad, y su aliado ruso, Vladimir Putin, está lejos de terminar en la provincia de Idlib, donde se siguen librando feroces combates. En medio de esta batalla definitiva para recuperar territorio y expulsar a las fuerzas rebeldes, más de un millón de civiles han huido de esa región y se espera que otros dos millones sigan sus pasos ante el avance de las tropas sirias y la aviación rusa. En resumen, Tayyip Erdogan ha encontrado el momento perfecto para presionar a sus aliados europeos, con la amenaza de una avalancha de refugiados que lo único que quieren es huir de una muerte segura. Llegados a este punto, valdría la pena preguntarnos a propósito del caso turco: ¿Qué habría pasado si el gobierno de México hubiera presionado a Donald Trump con el envío de decenas de miles de migrantes y refugiados de Centroamérica y Cuba? La respuesta, por supuesto, nunca la conoceremos. Porque, como reza la canción, "el hubiera no existe y ya sólo queda la continuación". (jornada.com.mx) 01/03/2020

69. Con una escalada militar en su frontera con Siria, Turquía amenaza inundar Europa con refugiados de guerra Pazarkule, Turquía. El gobierno turco de Tayyip Erdogan ha hecho estallar una "bomba migratoria" con la apertura gradual de compuertas que han desatado el éxodo de varios miles de migrantes sirios y de otros países que se enfilaban hacia Grecia, una medida con la que busca obtener apoyo occidental para su ofensiva en Siria. Esta medida, in extremis, se ha producido al mismo tiempo de que Turquía declarara abiertamente la guerra contra Siria que avanza, en alianza con Rusia, para tratar de recuperar la provincia de Idlib, el último bastión

61


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

de las fuerzas rebeldes que han luchado durante 9 años para poner fin al régimen de Bashar el Assad. En un intento por atajar la amenaza de una guerra abierta de consecuencias catastróficas para toda la región (y Europa), el presidente Tayyip Erdogan se entrevistará el próximo jueves con el líder ruso, Vladimir Putin. En este contexto, al menos 2,000 migrantes más llegaron ayer domingo a la zona fronteriza entre Turquía y Grecia, caminando entre los campos en dirección al punto de control de Pazarkule (Kastanies, en el lado griego). Turquía afirmó el viernes que abría sus fronteras terrestres y marítimas para dejar pasar a los migrantes, suscitando en Europa el temor a una nueva crisis migratoria, como la que atravesó el continente en 2015. Atenas indicó este domingo que había impedido que casi 10.000 migrantes entraran "ilegalmente" en su territorio desde Turquía en las últimas 24 horas. La víspera, la ONU había contabilizado al menos 13.000 personas hacinadas en los 200 km de frontera terrestre entre Grecia y Turquía. Ante este aumento del flujo de migrantes, la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex), organismo de la UE, indicó ayer haber "subido el nivel de alerta para todas las fronteras con Turquía a elevado", según un comunicado. Frontex agregó que supervisa la situación en las fronteras con Turquía de Grecia y también de Bulgaria. Por su parte, el gobierno griego convocó una reunión de urgencia. Bloqueados en Pazarkule, miles de migrantes pasaron la gélida noche cubiertos con mantas, y calentándose con lumbre. El domingo por la mañana, pequeños grupos de sirios, afganos e iraquíes, entre los cuales había mujeres y niños, caminaban en fila al borde de una carretera, con mochilas en la espalda o en la cabeza. Policías turcos, con mascarillas de protección, les hacían señales para que fueran avanzando. El sábado, varios migrantes consiguieron perforar las vallas fronterizas del lado turco, para penetrar en la zona intermedia situada antes de la frontera griega. Pero la policía griega lanzó granadas lacrimógenas para repelerlos. Durante todo el día se produjeron altercados entre la policía y los migrantes, que lanzaban piedras contra los agentes. Las autoridades griegas anunciaron ayer que detuvieron a más de 130 migrantes desde el sábado.

Grupos de migrantes también intentaban entrar a Grecia por mar, alcanzando las costas de las islas del Egeo. El domingo por la mañana, cuatro lanchas neumáticas con unos 220 personas atracaron en Lesbos, y una quinta en Samos. A diferencia del sábado, cuando 180 migrantes llegaron a las islas pese a condiciones meteorológicas adversas, este domingo el mar estaba tranquilo. Ankara afirmó ayer que más de 76.000 migrantes abandonaron Turquía por la provincia turca de Edirne (noroeste) desde el viernes, una cifra difícilmente comprobable. Turquía decidió abrir sus fronteras para presionar a los países occidentales y obtener de ellos apoyo en Siria, donde Ankara sufrió un duro revés esta semana, después de que 33 militares turcos fueran abatidos en bombardeos aéreos atribuidos al régimen de Damasco. Se trata de las pérdidas más importantes que ha registrado Ankara desde 2016, cuando empezó a intervenir en Siria. Desde el sábado, Turquía ha llevado a cabo múltiples ataques con drones contra posiciones del régimen sirio, y este domingo Ankara anunció que éstos se enmarcaban en una ofensiva más general. Con información de AFP (jornada.com.mx) 01/03/2020

70. Delegación alemana encuentra "condiciones intolerables" para personas desplazadas en Lesbos Grecia. Una delegación alemana compuesta por representantes de municipios, líderes eclesiásticos y destacadas organizaciones de la sociedad civil visitó recientemente la isla griega de Lesbos, que ya albergaba a decenas de miles de migrantes y personas desplazadas, y estaba presente cuando se conoció la noticia de la apertura de la frontera turca y se anunció la aparición de los primeros recién llegados. La delegación observó condiciones intolerables para las personas con extrema necesidad en los campamentos: ―La gente tiene que dormir en un frío extremo. No hay higiene. Hay una falta de atención médica, alimentos y los elementos básicos para la supervivencia". Pero estos campamentos se establecieron en relación con el acuerdo 2016 UE-Turquía. ―Esta catástrofe humanitaria es, por lo tanto, política. Se debe hacer todo lo posible para poner fin a las condiciones inhumanas en estos campos de inmediato ", escribió la delegación en un mensaje. La delegación insistió en que la declaración UE-Turquía "no puede ser un modelo para el sistema europeo de

62


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

asilo", y pidió "un nuevo comienzo en la política europea de asilo, teniendo en cuenta los intereses de los Estados miembros y aquellos que buscan protección por igual. Se necesitan caminos seguros y legales para los solicitantes de asilo y para los migrantes. Los planes de reforma con puntos críticos en las fronteras exteriores europeas que se están discutiendo actualmente en la Comisión de la UE y los estados miembros son completamente inadecuados para esto. El encarcelamiento de personas únicamente por su solicitud de asilo viola la legislación europea aplicable. Es obvio que los campamentos existentes no alivian a los estados fronterizos externos. Por el contrario, se crean espacios de anarquía y miseria". Recientemente, el obispo Dr. Heinrich Bedford-Strohm, presidente del consejo de la Iglesia Evangélica en Alemania, dijo: "Queremos que las personas puedan vivir de manera segura y con dignidad". El secretario general del Consejo Mundial de Iglesias, Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, dijo: ―La delegación afirmó, y me uno a la afirmación, que nuestros municipios, nuestras ciudades, nuestros condados y parroquias deben seguir siendo lugares de refugio para todas las personas que tienen derecho a ayudar y protección‖. (oikoumene.org) 06/03/2020

71. La expulsión humana priva en el Triángulo Norte de CA: Ana Langner San Salvador/Tegucigalpa. Sólo aquel habitante del Triángulo Norte de Centroamérica que agarra una mochila y más que cargar en ella un cepillo de dientes, una crema dental o un desodorante, lleva preocupaciones, problemas y esperanzas en que el día de mañana pueda regresar, sabe de las verdaderas razones que llevan a miles de jóvenes y familias enteras a tomar la decisión de huir de la violencia, una amenaza o salir por falta de trabajo, aunque muchos hablen de ello. En un recorrido que La Jornada realizó a algunas comunidades de El Salvador y Honduras, como parte de una clase magistral sobre desplazamiento forzado organizada por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), este medio tuvo la oportunidad de charlar con personas de ambas naciones que viven marcadas por las reglas de las pandillas –maras– y sus fronteras invisibles. En los pasados cinco años, la violencia criminal fomentada por cárteles de las drogas y las pandillas en el Triángulo Norte de Centroamérica es responsable del aumento de personas refugiadas y solicitantes de asilo provenientes de estos países, así como de los desplazados in-

ternos, como han podido constar organismos como Acnur y Médicos Sin Fronteras. Información de este brazo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) da cuenta que hay alrededor de 387 mil refugiados y solicitantes de asilo del norte de América Central en el mundo y existen más de 318 mil desplazados internos en Honduras y El Salvador. Empleos, pero para lo malo Marco, un joven hondureño habla de los motivos que fuerzan a jóvenes a desplazarse internamente o, incluso, pensar en cruzar las fronteras. Hay más fuente de empleo para lo malo que para lo bueno. Un grupo del crimen organizado paga muy bien por transportar drogas y armas. El declarante forma parte de una organización llamada Jóvenes contra la violencia, pues su apuesta es a los valores que aún se conservan a pesar de este clima hostil. Sabe que en las localidades donde no existen organismos que le brinden a los jóvenes la oportunidad de exhibir su talento a través de un mural o del deporte, la gente prefiere irse. A esto se suma el contexto comunitario. Aparte del hacinamiento y el difícil acceso a los servicios más básicos, como alcantarillado y agua potable, sales de tu casa y ahí están: los chicos de las pandillas. Lastimosamente, en Honduras, un país con cerca de 66 por ciento de la población viviendo en la pobreza, muchas familias de la noche a la mañana deben abandonar sus hogares por amenazas. Sentado en una banca de un parque en Tegucigalpa, Marco sabe de lo que habla y no sólo porque tiene estudios de maestría, sino porque junto con su familia tuvo que dejar la comunidad donde vivía para evitar una cadena de homicidios tras el asesinato de su hermano. Proviene de un núcleo familiar de escasos recursos. Al morir su tío, quien era alcohólico, su primo fue adoptado y recibido en su hogar. El muchacho se metió a trabajar en la venta de drogas y al quedar a deber dinero, mataron al hermano de Marco. Tuvimos que vender la casa ―Mi papá tuvo que vender la casa para pagar el dinero a esta gente y tuvimos que irnos del lugar.Fue una experiencia muy dolorosa, pero algo que hizo la diferencia fue que, lejos de juzgar o culpar a mi primo porque mi hermano murió, tuvimos una especie de experiencia restaurativa entre la familia y él siguió viviendo con nosotros. De ahí vinieron ofertas de la pandilla para vengar la muerte de su hermano y con ellas una disyuntiva: acep-

63


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

tar la oferta o hacer algo para prevenir que otros jóvenes pasaran por lo mismo. Marco optó por lo segundo. En un informe de 2015 preparado por InSight Crime con la asistencia de la Asociación para una Sociedad Más Justa, se expone que durante las pasadas dos décadas Honduras ha sufrido un significativo incremento en la cantidad de personas afiliadas a las maras y pandillas, así como en la actividad delictiva y la violencia que se deriva de éstas. Destacan que las tres ciudades hondureñas más grandes, San Pedro Sula, Tegucigalpa y La Ceiba, son algunas de las áreas dominadas por las maras y pandillas, particularmente las dos más poderosas: la Mara Salvatrucha o MS13, y la pandilla Barrio 18, con la mayor presencia e influencia en dicha nación. Y aunque no sean maras, la gente sabe que no debe pisar comunidades, colonias o barrios donde gobierna la pandilla contraria. Así le ocurrió a Jonathan, el hijo de 16 años de María, líder comunitaria de una de las colonias de Tegucigalpa. Yo no voy ahí ¡Qué miedo!, expresó el muchacho cuando, durante un recorrido a su comunidad, había que caminar hacia una iglesia ¿El problema? Cruzaba la frontera entre pandillas y días atrás le habían advertido que no les gustaba verle por esa zona. Territorios marcados No hay líneas físicas que marquen los límites; una piedra, una casa o unas escaleras bastan para saber dónde empieza el territorio del grupo rival. Y si alguno gana terreno pueden, de un momento a otro, sacarte de tu casa, relata un joven catracho. Según un informe publicado por el gobierno de Honduras, con el apoyo de Acnur, en el periodo de 2004 a 2018 al menos 247 mil personas fueron desplazadas por la violencia en esa nación. Las amenazas directas, los homicidios y las restricciones a la movilidad son los principales detonantes del desplazamiento. En 48 por ciento de los casos las personas desplazadas identificaron como perpetradores a las maras y pandillas. En El Salvador la historia es similar. Un reporte de la organización Internacional Crisis Group da cuenta de que casi 20 mil personas fueron asesinadas en El Salvador entre 2014 y 2017. Este organismo indica que maras como MS-13 están activas en 94 por ciento de los 262 municipios de El Salvador. Cada mes, además de pagar el agua, la renta y otros servicios, hay que apartar para la extorsión, cuenta Margaret, una mujer trans que vive en una comunidad de San Salvador.

Los límites que imponen las pandillas son visibles tan sólo al pedir un servicio a través de la plataforma Uber. ¿Disculpe, adónde se dirige? Pregunta por mensaje un conductor tras haber pedido un vehículo para regresar al hotel desde un café, ambos sitios ubicados en la capital salvadoreña. Es común que pregunten, relata el dependiente del café. No pueden dejarle en cualquier comunidad, pues depende de qué pandilla predomina. También pasa que los llaman y los matan para quitarles el auto. (jornada.com.mx) 02/03/2020

72. Fallo adverso a la política migratoria de EU evidencia crueldad de Trump: WOLA Estados Unidos. La opinión emitida la semana pasada por la corte de apelaciones del noveno circuito en Estados Unidos sobre el programa Quédate en México reconoce que esta medida aplicada por el gobierno de Donald Trump, y aceptada por razones humanitarias en nuestro país, ha sido un asalto desmesurado a los derechos de asilo y al debido proceso, consideró Maureen Mayer, de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés). El viernes pasado, la corte estadunidense emitió una orden para bloquear un pilar de la política llamada Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), mediante la que solicitantes de asilo en Estados Unidos son retornados a México a esperar la conclusión de sus casos. Más tarde, un panel de este tribunal estadunidense votó por unanimidad una suspensión de dicha orden. Maureen Mayer expresó que esta política ha obligado a unas 59 mil personas a esperar los fallos de los tribunales de asilo en las ciudades fronterizas mexicanas, donde los migrantes son altamente vulnerables a ataques violentos, secuestros y otros peligros. La resolución que habría emitido en primer lugar la corte de apelaciones expone la crueldad y la violación de los derechos humanos que forman el núcleo de las políticas de migración y asilo de la administración Trump, de las cuales Quédate en México constituye sólo una parte. Incluso, con la pausa que ofrece el fallo del noveno circuito –añadió– la realidad es que la administración Trump ha demostrado que constantemente está buscando formas de fomentar deliberadamente las condiciones de miedo y sufrimiento prolongado para los migrantes y limitar drásticamente el acceso al asilo en la frontera. Señaló que en meses previos a la resolución ya estaba acabando el MPP, pero al mismo tiempo aumentaban los programas diseñados para acelerar las peticiones

64


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

de asilo sin acceso significativo a asesoría legal y enviaban a los solicitantes a Guatemala para ahí demandar protección internacional. Muchos elementos del enfoque cruel de la política de migración estadunidense siguen funcionando, condenó Meyer. (jornada.com.mx) 04/03/2020

73. Fernández enviará al Congreso iniciativa para despenalizar el aborto en Argentina Buenos Aires. Nunca más a un endeudamiento insostenible, nunca más a decisiones que se toman con ínfulas tecnocráticas y de espaldas al pueblo, nunca más a la puerta giratoria de dólares que se fugan dejando tierra arrasada a su paso, fueron de las frases más contundentes del presidente Alberto Fernández en el discurso de apertura del 138 periodo de sesiones del Congreso, donde anunció que enviará proyectos de ley para despenalizar el aborto, reforma judicial, así como una nueva ley de inteligencia federal, y advertir que el Banco Central investigará el endeudamiento y la fuga de capitales. El Banco Central analiza de modo pormenorizado la manera en la que nuestro país recibió divisas en concepto de préstamos y el destino que los mismos merecieron. Todos hemos visto impávidos cómo los dólares que deberían haber financiado el desarrollo productivo acabaron fugándose del sistema financiero, llevándose los recursos y dejándonos la carga de la deuda, dijo ante la Asamblea Legislativa, y recordó que sólo durante 2020 vencerán casi 50 mil millones de dólares en capital de la deuda, al que se suman 15 mil millones de dólares en intereses. Uno de los momentos más emocionantes, tanto para los que estaban dentro del Congreso como los miles que escuchaban el discurso afuera, fue cuando el mandatario, después de advertir sobre la hipocresía con que se intentaba encubrir que el aborto es una realidad en esta sociedad, dijo que en 10 días enviará el proyecto de ley para la interrupción voluntaria del embarazo en el tiempo inicial de éste y permita a las mujeres acceder al sistema de salud. Agregó que se lanzará un programa de educación sexual integral, así como el proyecto de los mil días de cuidado y atención estatal para las mujeres de bajos recursos, y dijo que se enviará un proyecto de ley para ratificar el convenio contra violencia y acoso en el ámbito del trabajo. En cuanto a la reforma judicial se comprometió a terminar con los nombramientos de jueces amigos y con la

manipulación de los sorteos que ha permitido un grupo oligopólico de jueces federales. En su discurso de más de una hora y 20 minutos señaló que los argentinos debemos tomar compromisos que sí se puedan cumplir, y agregó que esa será la base de las ofertas que haremos a los acreedores las próximas semanas. El presidente mencionó que no sólo debemos evitar la dependencia económica de la deuda, sino también la intelectual. (jornada.com.mx) 02/03/2020

74. Más que a la epidemia de coronavirus, debemos temer a la epidemia del miedo Cuba. Nota Oficial del Obispo católico europeo Pascal Roland sobre el Coronavirus, compartida por Monseñor Dionisio García Ibáñez, Arzobispo de Santiago de Cuba. Lo replicamos por su valor para entender cómo debemos actuar desde la Iglesia Católica en su caso, pero vale para todas las comunidades de fe, ante el coronavirus. Comunicado de prensa de Monseñor Pascal Roland, obispo de Ars-Belley: Más que a la epidemia de coronavirus, debemos temer a la epidemia del miedo. Por mi parte, me niego a ceder al pánico colectivo y a someterme al principio de precaución que parece mover a las instituciones civiles. Así que no tengo la intención de emitir instrucciones específicas para mi diócesis: ¿los cristianos dejarán de reunirse para rezar? ¿Renunciarán a tratar y a ayudar a sus semejantes? A parte de las precauciones elementales que todos toman espontáneamente para no contaminar a otros cuando están enfermos, no resulta oportuno agregar más. Deberíamos recordar que en situaciones mucho más serias, las de las grandes plagas, y cuando los medios sanitarios no eran los de hoy, las poblaciones cristianas se ilustraron con pasos de oración colectiva, así como por la ayuda a los enfermos, la asistencia a los moribundos y la sepultura de los fallecidos. En resumen, los discípulos de Cristo no se apartaron de Dios ni se escondieron de sus semejantes, sino todo lo contrario. ¿El pánico colectivo que estamos presenciando hoy no revela nuestra relación distorsionada con la realidad de la muerte? ¿No manifiesta la ansiedad que provoca la pérdida de Dios? Queremos ocultarnos que somos mortales y, al estar cerrados a la dimensión espiritual de nuestro ser, perdemos terreno.

65


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Disponiendo de técnicas cada vez más sofisticadas y más eficientes, pretendemos dominarlo todo y nos ocultamos que no somos los señores de la vida. De paso, tengamos en cuenta que la coincidencia de esta epidemia con los debates sobre las leyes de bioética nos recuerda oportunamente nuestra fragilidad humana. Esta crisis global tiene al menos la ventaja de recordarnos que vivimos en una casa común, que todos somos vulnerables e interdependientes, y que es más urgente cooperar que cerrar nuestras fronteras. Además, parece que todos hemos perdido la cabeza. En cualquier caso, vivimos en la mentira. ¿Por qué de repente enfocamos nuestra atención sólo en el coronavirus? ¿Por qué ocultarnos que cada año en Francia, la banal gripe estacional afecta a entre 2 y 6 millones de personas y causa alrededor de 8000 muertes? También parece que hemos eliminado de nuestra memoria colectiva el hecho de que el alcohol es responsable de 41000 muertes por año, y que se estima en 73000 las provocadas por el tabaco. Lejos de mí, entonces, la idea de prescribir el cierre de iglesias, la supresión de misas, el abandono del gesto de paz durante la Eucaristía, la imposición de este o aquel modo de comunión considerado más higiénico (dicho esto, cada uno podrá hacer como quiera), porque una iglesia no es un lugar de riesgo, sino un lugar de salvación. Es un espacio donde acogemos al que es Vida, Jesucristo, y donde, a través de Él, con Él y en Él, aprendemos juntos a vivir. Una iglesia debe seguir siendo lo que es: un lugar de esperanza. ¿Deberíamos calafatear nuestras casas? ¿Deberíamos saquear el supermercado del barrio y acumular reservas para prepararnos para un asedio? ¡No! Porque un cristiano no teme a la muerte. Es consciente de que es mortal, pero sabe en quién ha puesto su confianza. Él cree en Jesús, que le afirma: ―Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí, aunque muera, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, no morirá para siempre‖ (Juan 11, 25-26). Él se sabe habitado y animado por ―el Espíritu del que resucitó a Jesús de entre los muertos‖ (Romanos 8:11). Además, un cristiano no se pertenece a sí mismo, su vida debe ofrecerse, porque sigue a Jesús, quien enseña: ―El que quiera salvar su vida, la perderá; pero quien pierda su vida por mí y el Evangelio, la salvará ‖(Marcos 8:35). Ciertamente, no se expone indebidamente, pero tampoco trata de preservarse. Siguiendo a su Maestro y Señor crucificado, el cristiano aprende a entregarse generosamente al servicio de

sus hermanos más frágiles, con miras a la vida eterna. Entonces, no cedamos ante la epidemia de miedo. No seamos muertos vivientes. Como diría el Papa Francisco: ¡no os dejéis robar la esperanza! (alc-noticias.net) 06/03/2020

75. Suspensión de peregrinación a la Meca pone en peligro la economía árabe Riad. La decisión de Arabia Saudita, considerada imprescindible, de suspender la umra, o peregrinación menor a La Meca para evitar la propagación del coronavirus, podría poner en peligro su economía y su imagen internacional. El miércoles las autoridades suspendieron esta peregrinación llamada menor porque se puede hacer fuera de la época del hach, la peregrinación mayor a La Meca. Una decisión que hace temer por el futuro del hach, uno de los pilares esenciales del islam, que este año debe celebrarse entre finales de julio y principios de agosto. El país también prohibió la entrada de peregrinos en las ciudades santas de La Meca y Medina, los dos primeros lugares santos del islam. Las autoridades decidieron además vaciar completamente este jueves la gigantesca área que rodea la Kaaba, la estructura cúbica envuelta en una tela negra alrededor de la cual los fieles deambulan, para "esterilizar" el lugar. Se trata de una "medida preventiva temporal", explicó un alto responsable saudita a la AFP, aunque reconoció que no tenía "precedentes". Estas medidas se producen ante el temor de los países del Golfo de que se propague la epidemia de coronavirus, tras haber registrado más de 150 casos, la mayoría de personas que volvían de peregrinaciones en Irán, uno de los mayores focos de la epidemia en el mundo, después de China. El pequeño peregrinaje corría el riesgo de convertirse en un foco importante de contaminación en Arabia Saudita, donde fueron confirmados cinco casos. Su suspensión se enmarca en las medidas de prevención tomadas por otros países, incluidos rivales regionales como Irán, Catar o Turquía. La decisión saudita frustrará a millones de fieles que querían hacer esta peregrinación a los lugares santos, un pilar de la legitimidad internacional del país. Además supone renunciar a miles de millones de euros de ingresos anuales gracias al turismo religioso.

66


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Muchos fieles llegados del mundo entero invierten todos sus ahorros para realizar la pequeña peregrinación. Para muchos, la suspensión de la umra ya supone una catástrofe. En este sentido, la embajada de Indonesia en Riad pidió a las autoridades sauditas que permitan a sus ciudadanos seguir con sus planes de peregrinación.

propicio para hacer la umra. "El impacto será quizás más importante todavía si las restricciones se prorrogan hasta finales del mes de julio, cuando empiece el hach, que representa cerca de una cuarta parte del número total de peregrinos extranjeros", añadió. (jornada.com.mx) 05/03/2020

"Más responsable que Irán" Las grandes instituciones religiosas en Arabia Saudita, así como en el extranjero, como Al Azhar -una de las más prestigiosas instituciones sunitas con sede en El Cairo- aprobaron la suspensión de la umra, tal y como repitieron los medios oficiales. Pero según Yasmine Farouk, especialista de Arabia Saudita en el Carnegie Endowment for International Peace, en Washington, la decisión podría "poner en entredicho el control saudita de los lugares santos del islam". Las autoridades sauditas no quisieron responder a las preguntas de la AFP. Para Umar Karim, un investigador del centro de reflexión Royal United Services Institute, con esta medida inédita "Arabia Saudita intenta presentarse como más responsable que Irán", acusado de supuesta negligencia en el control del coronavirus en su territorio. Arabia Saudita ya intenta contener las críticas de los conservadores contras su reciente política de apertura a las mujeres de eventos deportivos y culturales, que rompió con décadas de conservadurismo. Las autoridades aseguran que las restricciones de la peregrinación son "temporales" y que serán "rexaminadas" en función de la evolución de la situación sanitaria mundial. "Restricciones presupuestarias" El turismo religioso, que representa 12 mil millones de dólares cada año, según cifras del gobierno, es vital para las finanzas sauditas, en un contexto de caída del precio del petróleo, del que el país es el primer exportador en el mundo. Arabia Saudita, que antes gastaba sin contar gracias a sus ingresos petroleros, está obligada ahora a lo que una fuente cercana al gobierno califica de "restricciones presupuestarias". "Los ministros sauditas fueron informados que tienen que dar cuenta de cada céntimo que gastan", dijo esta fuente, que no quiso identificarse. Según la consultora Capital Economics, los efectos económicos de la limitación de la peregrinación serán "importantes", en particular durante el periodo del Ramadán, que empieza en abril, considerado como

76. Una caminata de 10,000 millas por la justicia y la paz India. Inspirado por las enseñanzas de Gandhi de la no violencia, Jai Jagat (victoria del mundo) comenzó una Marcha por la Paz Global el 2 de octubre de 2019, en Nueva Delhi, India, celebrando el 150 aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi. Más de 50 personas de la India están caminando 10,000 millas, cruzando 10 países. Se espera que varios miles de personas de todo el mundo se unan a la marcha y llegarán a Ginebra el 25 de septiembre. Jai Jagat es un movimiento iniciado por Rajagopal PV, discípulo de la acción no violenta de Gandhi. La misión de marzo es promover la paz, la armonía y la no violencia en todo el mundo, y abordar los problemas existenciales de tierra, agua, bosques, medios de subsistencia a raíz del cambio climático y el creciente nacionalismo y fundamentalismo religioso. El Dr. Ramesh Sharma, secretario general de Ekta Parishad, hablando en el programa Jai Jagat 2020 en el Centro Ecuménico, el 3 de marzo, dijo: "La idea de la marcha es cambiar el mundo como una familia". Expresó que "una cosa que falta seriamente en nuestro sistema educativo es el tema de la justicia y la paz". La subsecretaria general adjunta del CMI, Dra. Isabel Apawo Phiri, dio la bienvenida al "Jai Jagat 2020", destacando una serie de similitudes significativas que comparte con la Peregrinación de Justicia y Paz del CMI. ―También somos peregrinos‖, dijo Phiri, ―y en el marco de la peregrinación encontrarás personas de buena voluntad de todas las religiones. Vemos aquí un gran vínculo con su trabajo y estamos listos para extender nuestra mano y apoyarlo en esta importante tarea que está llevando a cabo‖. "Jai Jagat 2020 es una gran oportunidad para que el CMI fortalezca su solidaridad con las organizaciones de base, comprometidas con la paz y la justicia", dijo Dinesh Suna, coordinador de la Red Ecuménica del Agua del CMI. ―Estoy particularmente encantado de que una 'caminata por el agua' también se una a la Marcha Global de Jai Jagat. La caminata comenzará desde Marsella, la ciudad que alberga el Consejo Mundial del Agua, y finali-

67


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

zará en Ginebra, la sede de ONU Agua, y simbolizará la transferencia del control sobre el agua de las corporaciones a la gente". (oikoumene.org) 06/03/2020

77. Investigación “Grupos Antiderechos y Comunicación- La disputa por el sentido en los medios de comunicación de Argentina” Argentina. Durante el año 2019 la organización Comunicar Igualdad, realizó la investigación ―Grupos Antiderechos y Comunicación- La disputa por el sentido en los medios de comunicación de Argentina‖ que aborda cómo los medios tradicionales abordan las noticias vinculadas a ―ideología de género‖, aborto y educación sexual y cómo los grupos antiderechos usan la red social Twitter en Argentina. El monitoreo se realizó con apoyo de la Asociación para la Comunicación Cristiana (WACC) y será presentado públicamente en el mes de abril. La investigación surge de la preocupación de nuestra organización ante el avance de los grupos antiderechos en Argentina a partir del debate por la despenalización y legalización del aborto que se dio en el Parlamento durante el año 2018. Hasta entonces, estos sectores tenían expresiones marginales en nuestro país y se manifestaban principalmente a través de partidos políticos ya existentes.

Con posterioridad a este debate, lanzaron la campaña ―Con Mis Hijos No te Metas‖, ya presente en otros países, y se lanzaron a la arena política abiertamente: para las elecciones de octubre del 2019 tenían expresión propia en el Frente NOS, una de las 6 alianzas que disputó la primera vuelta electoral. Este avance de la agenda conservadora antiderechos se manifiesta en ámbitos sociales y políticos y también en medios de comunicación tradicionales y redes sociales. Nuestra investigación buscó relevar tanto la forma en que los medios tradicionales (diarios y revistas en este caso) dan cobertura a los temas vinculados a estos grupos, como la manera en que los mismos se expresan en redes sociales y cómo interactúan con cuentas feministas. Deseamos que los resultados de la investigación sean un insumo para que el feminismo argentino disponga de herramientas con el objetivo de generar estrategias y debatir con los mejores argumentos en la arena pública con es- tos sectores que están impugnando, e intentando hacer retroceder, la agenda de derechos humanos y de género. El proyecto incluyó también la realización de un Taller de Estrategias de Comunicación Feminista que se realizó en febrero del 2020 con la asistencia de 20 personas provenientes de ámbitos periodísticos, medios de comunicación e instituciones religiosas. (alc-noticias.net) 03/03/2020

GÉNERO Y ECUMENISMO 78. Evangélicos y enfoque de género: tres organizaciones explican por qué es compatible con el Evangelio Perú. Se comenzó a difundir el vídeo ―Evangélicos y enfoque de género‖, realizado por tres organizaciones evangélicas: Paz y Esperanza, la Asociación de Grupos Evangélicos Universitarios del Perú – AGEUP, y la Red por una familia sin violencia. En la presentación se dice: Para muchas personas, y no pocas instituciones e iglesias evangélicas, el enfoque de género es absolutamente compatible con los valores del Evangelio. Estas personas e instituciones consideran que como cristianos y cristianas están llamados a encarnar un Evangelio que reconoce y reivindica la dignidad de todas las personas, sin excepción. Un Evangelio que no discrimina y que no pretende la uniformidad, y menos procura imponerla.

La libertad e igualdad en dignidad y derechos, y el deber de comportarse fraternalmente unos con otros, no solo es la esencia de los principales ordenamientos jurídicos dados por la humanidad. Para las organizaciones que hemos producido este vídeo, y para la gran mayoría de cristianos en el Perú y en el mundo, se trata de la proclamación misma del Evangelio. (En el vídeo se aprecian algunas de estas voces: https://youtu.be/EEkyDg3zr8A) (alc-noticias.net) 04/03/2020

79. El Día Mundial de Oración de las Mujeres reunirá a millones para mensaje de curación Zimbabwe. El 6 de marzo, las mujeres cristianas de 170 países observarán un Día Mundial de Oración, reuniendo a millones de personas para un mensaje de curación en un mundo divisivo. El tema 2020 es "¡Levántate! Toma tu lecho y anda” basado en Juan 5: 2-9a, y ha sido elaborado por el

68


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Comité de Zimbabwe del Día Mundial de Oración. Cada año, los materiales se desarrollan ecuménica y colectivamente dentro de un determinado país en coordinación con el Comité Internacional del Día Mundial de Oración. Para una liturgia preparada para el día, el comité de Zimbabwe escribe: ―Los pueblos de la tierra de Zimbabwe te dan la bienvenida. Zimbabwe significa casa de piedras. Te saludamos en el idioma del pueblo Shona: ¡Kwaziwai! (kwuz-WHY), y en lenguaje del pueblo ndebele: ¡Salibonani! (sah-li-bo-NA-nee). En español: ―todos saludamos. Saludémonos unos a otros‖. En una tradición que ha continuado desde 1927, entre muchas celebraciones que tienen lugar en todo el mundo es una organizada por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en Ginebra y dirigida por mujeres de congregaciones locales de habla inglesa y organizaciones cristianas con sede en la ciudad. La reverenda Nicole Ashwood, ejecutiva del programa del CMI para la Comunidad Justa de Mujeres y Hombres, expresó su gratitud por todos los que celebrarán, rezarán y simplemente estarán presentes el uno para el otro en todo el mundo. Ella dijo: ―Mientras hacemos una pausa y oramos por los demás, resistimos la noción de que las mujeres no pueden superar los obstáculos de abuso o desigualdades que enfrentamos. Trabajemos juntos para mejorar la vida de las mujeres y sus familias, un regalo, una oración a la vez". (oikoumene.org) 05/03/2020

80. "Mujeres creadoras de fraternidad humana" expresan amistad social, respeto Italia. En un evento celebrado en Roma el Día Internacional de la Mujer, el 3 de marzo, las mujeres se reunieron para un evento, "Mujeres creadoras de fraternidad humana", para expresar amistad social y respeto mutuo. La reunión para mujeres de fe, organizada por la Unión Mundial de Organizaciones de Mujeres Católicas en colaboración con el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, recibió el documento de dos líderes religiosos, el Gran Imam de Al-Azhar Ahmad Al-Tayyeb y Su Santidad el Papa Francisco. , firmado en Abu Dhabi el 4 de febrero de 2019: "Fraternidad humana para la paz mundial y la convivencia". En un mensaje de video, la subsecretaria general del CMI, la Dra. Isabel Apawo Phiri, elogió a los reunidos y expresó su solidaridad. "La construcción de la paz es una tarea que exige la participación de todos", dijo. "En el corazón de este documento está el compromiso de apreciar

y mantener los lazos que compartimos". Phiri reflexionó que el tema del evento se vincula muy bien con el tema 2020 del Consejo Mundial de Iglesias Peregrinación de Justicia y Paz, que es "Cuidar de las personas, la Tierra y el Agua". "El uso del lenguaje familiar de hermandad y hermandad nos ayuda a concebir el reino de Dios", dijo Phiri. En una declaración, las mujeres de fe acordaron, desde sus diferentes perspectivas religiosas, educarse a sí mismas y a los demás para una humanidad más fraterna. ―Acordamos proteger la institución de la familia y fomentar espacios y proyectos, junto con representantes de la política, los medios de comunicación, la economía, la educación, la ciencia y las artes, comprometiéndonos, junto con las nuevas generaciones, a garantizar que las religiones nunca inciten el odio ni justifica la violencia y la guerra, mostrando un verdadero respeto mutuo ", dice el comunicado. "Por lo tanto, lanzamos un llamamiento a todos los creyentes, mujeres y hombres, pero también a todos aquellos que desean vivir juntos en la justicia y la paz, para unirse a este acuerdo, una expresión de amistad social y respeto mutuo". (oikoumene.org) 03/03/2020

81. Roma: Convenio “Mujeres constructoras de fraternidad humana” Re-proponen el documento de Abu Dhabi Con motivo del Día internacional de la Mujer, dos importantes instituciones católicas femeninas junto con un Dicasterio del Vaticano se reunieron en Roma este martes 3 de marzo, para expresar no solo su apoyo pero también su deseo de difundir el documento firmado por el Papa Francisco y el gran imán Al-Azhar Ahmad Al-Tayyeb, con el título ―Fraternidad humana por la paz mundial y la convivencia común‖. Las casi 200 personas participantes, de la Unión Mundial de las Organizaciones femeninas católicas (UMOFC/WUCWO) junto con el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, indicaron en las declaraciones finales que ―este documento único en su género‖ es como ―un abrazo materno a la humanidad y como punto de partida de nuestro camino juntos‖. En la declaración final del convenio que inicia con la frase ―Nosotros mujeres de fe reunidas en el evento ‗Mujeres constructoras de fraternidad humana‘‖, ellas recuerdan que el texto firmado en Abu Dhabi, ―subraya los derechos de las mujeres, de los niños, de los jóvenes pero sobre todo de la familia humana entera‖, pues-

69


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

to que el documento del 4 de febrero de 2019 declara: ―El pluralismo y la diversidad de religión, de color, de sexo, de raza y de idiomas son una sapiente voluntad divina, con la cual Dios ha creado los seres humanos‖. El documento concluye señalando como ―nosotras mujeres de fe, concordamos a partir de nuestras diversas perspectivas religiosas, a educar y educarnos en favor de una humanidad más fraterna‖ y por ello ―lanzamos un llamado a las mujeres creyentes pero también a todos aquellos que desean una convivencia común marcada por la justicia y la paz, para que se unan a este acuerdo, expresión de la amistad social y del respeto‖. Intervinieron en el Panel diversas personalidades, como la teóloga iraniana Shahrazad Houshmand, la vicepresidenta de la Unión italiana budista, Elena Seishin Viviani; la vicepresidenta de la Unión Induista Italiana, Swamini Ghiri; la Consejera de la Unión de las Comunidades Hebraicas de Italia, Sabrina Coen; la vice secretaria de la World Council of Churches; y desde la perspectiva católica la presidente general del UMOFC, Maria Lía Zervino. El evento contó con unas palabras de apertura que envió el cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixotuy la presencia de diversos embajadores y embajadoras ante la Santa Sede de diversos países. (es.zenit.org) 03/03/2020

82. Tlachinollan invita al tercer Tribunal de Conciencia por los Derechos de las Mujeres Tlapa de Comonfort, Guerrero, a 26 de febrero de 2020 Estimadas y estimados: Reciba un cordial saludo del Centro de Derechos Humanos de la Montaña ―Tlachinollan‖. En esta ocasión queremos invitarle a asistir a nuestro tercer tribunal por los derechos de las mujeres, con el que buscamos conmemorar la lucha de las mujeres de la región contra las diversas formas de violencia que las aquejan. Según cifras oficiales, a lo largo del año 2019 fueron registrados 2,819 homicidios dolosos contra mujeres en el país, de los cuales 976, es decir el 34%, son catalogados como probables feminicidios. Mientras, en el estado de Guerrero fueron registrados 174 casos de homicidios dolosos contra mujeres, de los cuales tan solo 16, es decir menos del 10%, son catalogados como probables feminicidios. Mientras la tasa de homicidios dolosos a mujeres es dos veces más alta en Guerrero que a nivel nacional, las instituciones revictimizan a las mujeres guerrerenses al invisibilizar la terrible crisis de feminicidios que vive la entidad.

Las mujeres guerrerenses, y en particular las mujeres indígenas, son también violentadas en sus derechos reproductivos. Al acudir a las instituciones de salud para dar a luz, se encuentran desprotegidas frente a la violencia obstétrica ejercida por el personal, por su situación de precariedad y por la discriminación racial e institucional. En los casos más extremos, esta violencia institucional mata; lo que resulta una tasa de muerte materna 2.5 veces más elevada que la tasa a nivel nacional. En esta tercera edición del Tribunal de Conciencia por los Derechos de las Mujeres, se presentarán diversos casos que acompañamos de violencia obstétrica, violencia feminicida y desaparición de mujeres, ante expertas nacionales e internacionales, a fin de que desde su expertise brinden un análisis profundo sobre las problemáticas planteadas y aporten estándares de derechos humanos aplicables a los casos. En esta ocasión, buscamos seguir profundizando la discusión y el análisis de la violencia de género en la entidad, pero también emplazar a las autoridades a tomar sus responsabilidades y a responder frente a los agravios presentados por las mujeres víctimas y a los análisis de las expertas feministas. Así, esperamos obtener compromisos concretos por parte de diferentes instituciones aportar soluciones concretas a las peticiones planteadas, y trazar rutas de atención a las problemáticas estructurales detectadas, que permitan reducir la brecha de violencia que sufren las mujeres en Guerrero. Por ello, le extendemos una cordial invitación para asistir a este Tercer Tribunal de Conciencia por los Derechos de las Mujeres, que llevaremos a cabo el día 6 de marzo de 2020, a las 10:00 horas, en el Auditorio del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Guerrero (Emiliano Zapata 10-A, esquina Francisco I. Madero, Col. Centro, C.P. 39000, Chilpancingo, Guerrero). En caso de que pueda asistir, le agradeceríamos su confirmación con Ariane Assemat al correo electrónico internacional@tlachinollan.org o al número telefónico 7571029713. Atentamente, Abel Barrera Hernández. Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (redtdt.org.mx) 28/02/2020

83. Para documentar la misoginia y el machismo: Jorge Durand En octubre de 2015 publiqué en La Jornada el artículo Orígenes de la misoginia y el machismo que retomaba citas del libro de Jesús J. Márquez La mujer crucificada

70


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

que se puede consultar https://www.facebook.com/pages/La-mujercrucificada/206724672690550

en

En aquella ocasión retomé citas históricas muy antiguas de personajes como Confucio, Hesíodo, Pitágoras y libros como las Leyes de Manu (libro sagrado de India), la Constitución Nacional Sumeria, El Corán y otros. Todos manifiestan una constante: el deprecio, hostilidad y aversión a las mujeres. En esta ocasión retormo el texto de Márquez con citas de otros personajes más recientes y conocidos para documentar cómo se ha construido la misoginia y el machismo y cómo es un asunto global que traspasa epócas, regiones y culturas. - La mente del hombre es de mármol; la de la mujer de cera: William Shakespeare (poeta y dramaturgo inglés, en el siglo 16). - Los niños, los idiotas, los locos y las mujeres no pueden y no tienen capacidad para efectuar negocios: Enrique VIII (rey de Inglaterra y cabeza de la Iglesia anglicana, siglo 16). - Siempre escogen las mujeres aquello que vale menos, porque exceden de mal gusto o cualquier merecimiento: Miguel de Cervantes Saavedra (novelista español, siglo 17). - De manera femenina quiere decir furiosamente; pues todas las palabras desmedidas nacen en boca de mujeres: George Noel Gordon, Lord Byron (poeta inglés, siglo 17). - Las mujeres y los idiotas necesitan 10 horas de sueño, los heridos ocho y los hombres seis. Las mujeres no son otra cosa que máquinas de producir hijos: Napoleón Bonaparte (emperador francés, siglo 19). - "La mujer puede ser educada, mas su mente no es adecuada para las ciencias más elevadas, como la filosofía y algunas artes”: Friedrich Hegel (filósofo e historiador alemán del siglo 19). - Desde la edad de seis años, la mujer no crece mas que en dimensiones: Severo Catalina (escritor y periodista español, siglo 19).

Georges Meredith (novelista inglés, 1859). - “El hombre debe ser educado para la guerra, y la mujer, para solaz del reposo del guerrero. - ¿Vas con las mujeres? ¡No olvides el látigo!": Friedrich Nietzsche (1885). - Esa intimidad que en el cuerpo femenino descubrimos y que vamos a llamar mujer, se nos presenta desde luego como una forma de humanidad inferior a la varonil: José Ortega y Gasset (filósofo español, 1950). - La mujer es una gran pecadora y la responsable de que hayamos sido expulsados del Paraíso; su única posibilidad para disminuir su culpa es la subordinación. La mujer debería ser una alfombra donde la gente pueda pisar encima: Josemaría Escrivá de Balaguer, marqués de Peralta (santo español, 1964). - Las asociaciones (políticas) son como las mujeres. Cuanto más se usan, más se ensanchan: José Solís Ruiz (ministro de Franco, 1975). - Educar a una mujer es como tirar miel sobre un reloj suizo: ambas cosas dejan de funcionar: Kurt Vonnegut (escritor estadunidense). - La mujer ideal para mí es la que sirve la mesa a los hombres, nunca se sienta con ellos y no les dirige la palabra: Jacques Chirac (presidente francés, 1978. - El feminismo no busca la igualdad de derechos de la mujer, sino animarla a abandonar a sus maridos, matar a sus hijos, practicar la brujería, destruir el capitalismo y convertirse en lesbiana: Pat Robertson (predicador estadunidense, 1992). - Yo no tengo malos días; no soy ninguna mujer: Vladimir Putin (presidente de la Federación Rusa, 2017). Si enlazamos todas estas sabias disquisiciones masculinas, las mujeres se caracterizan por ser ―débiles, pecadoras, de una humanidad inferior, de mal gusto, iracundas, de ideas cortas, incapaces para estudiar, reflexionar y para los negocios; sólo sirven para poner la mesa, como máquinas para tener hijos y para solaz del guerrero. En resumen, son un vulgar animal. ¡No olvides el látigo!

- La mujer es un vulgar animal del que el hombre se ha formado un ideal demasiado bello: Gustave Flaubert (novelista francés, siglo 19).

- Y así, frase sobre frase, se ha lapidado históricamente a las mujeres.

- La mujer es un animal de cabellos largos e ideas cortas: Arthur Schopenhauer (filósofo alemán, siglo 19).

- Para finalizar hay que mirarnos en el espejo y repasar algunos dichos y refranes mexicanos que van en la misma línea:

- El hombre es más interesante que las mujeres, a él y no a ellas hizo Dios a su imagen: André Gide (escritor francés, siglo19).

- La mujer es como la escopeta, detrás de la puerta y bien cargada.

- Espero que las mujeres sean la última cosa que llegue a civilizar el hombre:

- La mujer y la guitarra, son de quien las toca. - La cobija y la mujer, suavecitas han de ser.

71


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

--La vergüenza en la mujer, se conoce en el vestido. Dado que el nueve nadie se mueve los invito a leer los otros capítulos del libro de Márquez: ¿Cómo ser pintora en el renacimiento y no morir en el intento?; La ablación del clítoris; La culpa fue de Eva; ¿Quién mató a María Magdalena? y otros más. (jornada.com.mx) 02/03/2020

84. Publica Inmujeres nuevas reglas para el programa sobre perspectiva de género El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) modificaciones a numerales de las Reglas de Operación del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género para el ejercicio fiscal 2020. En las obligaciones de las instancias se agrega que deben ejercer la totalidad de los recursos aprobados para la ejecución del proyecto beneficiado, así como los gastos de coordinación y seguimiento. Añade que en aquellos mecanismos para el adelanto de las mujeres que generen reintegros mayores a 5 por ciento de los fondos aprobados, el Inmujeres los considerará como subejercicio, ―lo cual se tomará de referencia para la distribución del recurso del próximo ejercicio fiscal, así como para calcular el monto máximo al que podrán acceder. Refiere que en el caso de las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas, se aplicará un descuento proporcional al porcentaje que reintegren en la siguiente emisión del Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género. (jornada.com.mx) 06/03/2020

85. Graue presenta medidas contra la violencia de género en la UNAM “Lo emprendido hasta ahora no ha sido suficiente”, reconoce el rector Desde ahora, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuenta con una nueva Coordinación de Igualdad de Género, la que empezará a tomar medidas en pro de la igualdad, como diseñar un código de conducta para prevenir la violencia contra las mujeres y organizará un Congreso Universitario en la materia. En un largo mensaje dirigido a las universitarias, el rector Enrique Graue dio a conocer una veintena de acciones que se implementarán en los próximos días en respuesta a la demanda de las mujeres de que se erradique la violencia, entre las que están cursos sobre género para las autoridades que él mismo tomará.

Las mujeres ya han esperado hasta límites inaceptables, con un costo irreparable para miles de ellas, sostuvo el rector ante alrededor de 400 universitarias en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario (CCU), en Ciudad Universitaria. En un contexto de paros de labores estudiantiles en 13 planteles –dos de ellos tomados por la fuerza esta misma semana– con la de-manda generalizada de que se actúe contra la violencia hacia las mujeres, Graue dijo que si bien la universidad ha tomado medidas como considerar la violencia de género causa grave de responsabilidad en el Estatuto General de la institución, lo emprendido hasta ahora no ha sido suficiente. Señaló que se requiere desmantelar las estructuras socio-culturales que permiten la violencia de género, combatir la impunidad y el encubrimiento, contar con un sistema de justicia transparente, que apoye, acompañe y no revictimice a quienes denuncien las agresiones. Acompañado de mujeres integrantes de la Junta de Gobierno, profesoras, directoras de facultades institutos, así como de funcionarias universitarias y estudiantes, Graue dijo que en los próximos días se tomarán medidas como integrar unidades de atención de denuncias en los diferentes planteles de la UNAM para la atención expedita y eficaz a las quejas sobre violencia de género y enviar al Consejo Universitario una iniciativa para la elaboración de un código de conducta para prevenir la violencia de género dentro de las relaciones universitarias. Además de acabar con la violencia, se requiere eliminar la lacerante desigualdad que hay en la UNAM. Para ello, dijo, se creó la Coordinación de Igualdad de Género, que, dirigida por Diana Tamara Martínez Ruiz, hará propuestas en la materia en la docencia, la investigación y la difusión de la cultura e instrumentará las políticas para conseguirlo. Su primera acción será convocar a foros en las escuelas y facultades con miras a un Congreso Universitario sobre género, y colaborará en la organización del Foro Beijing de ONU Mujeres, que se celebrará en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco en mayo. La coordinación establecerá un programa permanente en materia de género disponible en todas las unidades de la universidad, revisará los planes de estudio para incluir en ellos la perspectiva de género, creará especialidades y diplomados en la materia, programas de género y derechos humanos para administrativos y funcionarios, y un curso obligatorio para las autoridades. Yo seré el primero en tomarlo y espero que todos los funcionarios y directores me acompañen, sostuvo el rector. Luego de reprobar los actos de violencia y vandalismo que grupos ajenos a los legítimos intereses del movimiento han perpetrado en contra de la universidad,

72


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

resaltó que la lucha de las mujeres está llena de dignidad. Lo cierto, agregó, es que la lucha de las estudiantes es un llamado de urgencia que debe ser escuchado y entendido en toda su dimensión. La sociedad no debe esperar y la comunidad universitaria tampoco. (jornada.com.mx) 02/03/2020

86. Implementar política de género, labor de la Coordinación de Igualdad de UNAM A la nueva Coordinación de Igualdad de Género de la UNAM se le ha encomendado la implementación de una política institucional encaminada a ese objetivo; tarea que tiene que ver con un importante cambio social, político, nacional y estructural, en cuanto a la cultura patriarcal, afirmó Tamara Martínez Ruiz, titular de la Coordinación.

nuevo ingreso; implementar un programa en línea y presencial permanente en la materia, disponible para todos los campus; y dar seguimiento a la revisión de los planes de estudio para incluir la perspectiva de género. También, renovar los estímulos para el personal académico que contemple cursos sobre igualdad de género; y a nivel secretarías, lograr una articulación al escuchar a los sectores académico, administrativo, laboral y la comunidad universitaria, para transversalizar, a través de los cuerpos colegiados, los programas de enseñanza. De igual manera, se impulsará a través del conocimiento, la vinculación y la extensión universitaria, la cultura de igualdad de género, en coadyuvancia con la legislación universitaria.

Con esta entidad, la Universidad escucha aún más las voces de las mujeres, principalmente las pertenecientes a colectivos estudiantiles que han puesto sobre la mesa la agenda feminista y del cambio.

―Los consejos técnicos de cada escuela, facultad, instituto y centro tendrán una tarea importante para echar a andar los códigos de ética universitarios, con perspectiva de género. Este proyecto pretende no sólo un cambio en la Universidad, sino un cambio estructural‖, subrayó.

La UNAM se muestra receptiva e interesada en erradicar la violencia de género, no sólo en sus campus, pues el propósito es permear a todos los ámbitos de la vida cotidiana, a nivel nacional y mundial, dijo en entrevista.

Esta transformación de la política institucional requiere, primero, reconocer que hace falta un cambio, luego transformar, erradicar la violencia y finalmente lograr la igualdad de género, precisó.

La Coordinación de Igualdad de Género, que depende directamente de la Rectoría, sistematizará y reconocerá todo el trabajo que históricamente ha hecho la Universidad en este ámbito. Pero ―aún falta trabajo por concretar, y seguir proponiendo‖, dijo la directora saliente de la Escuela Nacional de Estudios Superiores unidad Morelia.

Martínez Ruiz destacó que para que las mujeres se sientan seguras en los distintos espacios universitarios, es fundamental la cultura de la denuncia y del cuidado a la víctima.

En esta labor el Centro de Investigaciones en Estudios de Género (CIEG) es pieza clave, ―así como las colectivas estudiantiles, a través de sus pliegos petitorios y necesidades. La Coordinación busca articular entidades y sectores universitarios, pues muchos de ellos ya están impulsando estrategias para generar una institución con igualdad de género, expuso. Martínez Ruiz, antropóloga social y psicóloga, resaltó que algunas de las acciones a realizar en la Coordinación serán los módulos de atención a denuncias en todos los planteles de la UNAM; hacer una encuesta sobre violencia de género que permita conocer y reconocer la realidad para prevenir estos actos; además de desarrollar un programa para identificar los espacios más problemáticos en cuanto a violencia de género, para renovarlos y erradicarla. En el ámbito académico, la coordinadora señaló que algunos de los planteamientos son instrumentar cursos sobre igualdad de género en la bienvenida a los alumnos de

(jornada.com.mx) 04/03/2020

87. Continúa paro en la UAEMex contra violencia de género y acoso sexual Toluca, Méx. La crisis en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) provocada por la violencia de género que se vive en la institución, cumplió este viernes dos semanas y, a la fecha, ya suman siete las Facultades que se han ido a paro, en demanda de que se ponga fin al acoso de profesores y estudiantes contra las alumnas, y se castigue a los responsables. Además, los alumnos paristas han convocado al resto de los espacios universitarios a participar en asambleas estudiantiles para elaborar un pliego petitorio general que busque mejorar las condiciones en todos los sentidos de esta casa de estudios. En la primera Asamblea General se ha tomado el acuerdo de que las demandas se encausen en tres ejes: universidad libre de violencia sexual; universidad autónoma y universidad transparente.

73


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Este viernes se tiene programada la realización de la segunda Asamblea General, en la que se espera participen más espacios universitarios, incluidos aquellos ubicados fuera de Toluca, pues la mayor parte de las protestas se han centrado en los planteles ubicados en la capital mexiquense, donde está en grueso de la matricula estudiantil.

El rector, Alfredo Barrera Baca ha reconocido públicamente que las demandas de los universitarios son legítimas y serán atendidas, pero ha solicitado reiteradamente que los estudiantes acepten sostener un ―diálogo abierto‖ con la rectoría y se levanten los paros para no afectar a quienes sí quieren las clases.

La crisis de la UAEM inició la penúltima semana de febrero cuando se descubrió que un alumno de la Facultad de Ciencias de la Conducta había accedido ilegalmente a fotografías intimas de sus compañeras que después comercializaba por internet.

El rector se vio obligado a suspender el acto protocolario para rendir su tercer informe de actividades y tuvo que cumplir con esta obligación haciendo entrega del mismo de forma escrita al Consejo Universitario.

Esto derivó en un paro en esa facultad el pasado 21 de febrero. Para el lunes 24, las protestas por violencia hacia las alumnas se comenzó a generalizar en Ciudad Universitaria, en Toluca, y el martes 25 dos facultades se adhirieron al paro: la de Ciencias Políticas y la de Humanidades. El miércoles 26, las protestas contra el hostigamiento hacia las alumnas se generalizó y en casi todos los espacios universitarios se colocaron ―tendederos del acoso‖, en los que las alumnas identificaron con nombre y apellido a profesores y compañeros que habían incurrido en este tipo de conductas. Las autoridades universitarias pidieron a las alumnas formalizar sus denuncias para poder proceder contra los responsables. A la fecha, y raíz de las denuncias de las estudiantes, se han sancionado a más de 31 profesores, en las últimas dos semanas de 14 espacios académicos; de esa cifra, al menos una docena han sido cesados por haber pruebas de sus conductas, y otros más fueron suspendidos y se encuentran bajo investigación. También, se inició un procedimiento de Responsabilidad Universitaria contra el alumno de la Facico que hizo uso ilegal de las fotos de sus compañeras y está en vías de ser expulsado. La Fiscalía General de Justicia también tiene 11 denuncias de índole penal contra este estudiante, además de que ha recabado 12 denuncias más por acoso en contra de profesores de la Universidad. Además del tema de la violencia de género, los estudiantes universitarios han demandado a las autoridades mayores niveles de seguridad, tanto dentro como fuera de las instalaciones de la UAEMex, pues son víctimas de constantes atracos. Solicitan, de igual modo, que se transparenten los procesos de auditorías y los resultados de los actos de fiscalización derivados del caso de la Estafa Maestra, además de que se democraticen las decisiones en la casa de estudios.

Las Facultades que ahora se encuentran en paro son: Ciencias de la Conducta, Ciencias Políticas, Humanidades, Arte, Arquitectura y Diseño, Planeación y Arqueología, aunque no se descarta que en las próximas horas se sumen más planteles. (jornada.com.mx) 06/03/2020

88. “Por caminos de justicia”: Masculinidades para la Vida. La UBL y el Departamento Ecuménico de Investagaciones (DEI) presentan material didáctico Costa Rica. ―Por caminos de justicia‖ es el nombre de esta colección de cinco cuadernos para trabajar temas como justicia de género, justicia social y justicia ambiental presentada por la Universidad Bíblica Latinoamericana-UBL y el Departamento Ecuménico de Investigaciones-DEI. Este es el segundo cuaderno: ―Masculinidades para la vida‖. Su contenido nos ofrece herramientas básicas que nos ayudan a identificar la masculinidad dominante y sus efectos. Además, a partir de aproximaciones bíblico-teológicas, promueve nuevas masculinidades que aportan a la justicia de género y fomentan relaciones respetuosas y libres de violencia. Ya puede ser descargado y compartido libremente. Es un pequeño aporte para que grupos de mujeres, niñez, organizaciones y otros colectivos compartan y tengan más herramientas para discernir situaciones de violencia de género en espacios eclesiales, laborales y familiares. Esperamos que este material sea generador de diálogos, debate y aprendizajes. El 6 de marzo presentaremos los cinco cuadernos junto con ustedes, pues queremos celebrar la realización del material y el esfuerzo conjunto: esta es una tarea que apenas empieza. El material se concreta gracias al trabajo colaborativo entre la Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL) y el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), con el apoyo del Departamento de Género de Mission 21. (alc-noticias.net) 02/03/2020

74


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

89. El expresidente de Brasil Lula visita el Centro Ecuménico de Ginebra Suiza. El Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, secretario general del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), recibió al expresidente de Brasil, Luiz Inácio ―Lula‖ da Silva, en el Centro Ecuménico de Ginebra (Suiza) el 6 de marzo. El secretario general del CMI estaba acompañado por el Rev. Dr. Martin Junge, secretario general de la Federación Luterana Mundial, la Prof.ª Dra. Isabel Apawo Phiri, secretaria general adjunta del CMI, y el Rev. Dr. Odair Pedroso Mateus, director de Fe y Constitución del CMI. Tveit dio la bienvenida a Lula al Centro Ecuménico, y la posterior discusión se centró en la situación actual en Brasil, y los problemas y las posibilidades de paz y justicia mundial. El expresidente de Brasil visita tres países europeos del 3 al 11 de marzo para dialogar con dirigentes políticos, sindicales y religiosos sobre la desigualdad social. Las reuniones de Ginebra contarán con representantes del Consejo Mundial de Iglesias, la Federación Luterana Mundial, ACT Alianza y la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas. El expresidente ha estado estrechamente vinculado con la labor ecuménica en la región, y en 2006 pronunció una alocución ante el cuerpo de delegados de la 9ª Asamblea del Consejo Mundial de Iglesias en Porto Alegre. El entonces presidente dio las gracias al CMI por su liderazgo en ―la búsqueda de un mundo en paz‖. Lula iba acompañado de una delegación. La reunión en el Centro Ecuménico es de carácter privado, por lo que no habrá ninguna conferencia de prensa ni reunión informativa con la prensa. (oikoumene.org) 06/03/2020

90. El Rev. Dr. Ioan Sauca, nombrado secretario general interino del CMI Ginebra. El Rev. Dr. Ioan Sauca ha sido nombrado secretario general interino del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) a partir del 1 de abril. Sauca, que actualmente desempeña el cargo de secretario general adjunto del CMI y es también responsable del programa de Formación Ecuménica y del Instituto Ecuménico de Bossey, asumirá el puesto de secretario general hasta la próxima reunión del Comité Ejecutivo del CMI en junio. Los dirigentes del Comité Central del CMI decidieron aplazar la reunión del Comité Central del CMI, prevista para los días 18 a 24 de marzo, en su totalidad, así como la reunión del Comité Ejecutivo que debía precederla, en vista

de las preocupaciones y las consecuencias de la actual propagación internacional del COVID 19 (coronavirus). El aplazamiento de las reuniones conlleva sus propios costos, tanto institucionales como financieros. El Comité Ejecutivo debe nombrar un secretario general interino para cubrir el puesto vacante a partir del 1 de abril, para el tiempo posterior a la salida del actual secretario general. Los dirigentes del Comité Central han decidido nombrar al secretario general adjunto del CMI, Rev. Dr. Ioan Sauca, como secretario general interino para el período comprendido entre el 1 de abril y la reunión del Comité Ejecutivo en junio. La moderadora del CMI, Dra. Agnes Abuom, ha instado a la comunidad mundial de iglesias del Consejo a prestar apoyo y a orar durante el cambio de liderazgo. ―El padre Sauca es un colega experimentado y bien cualificado para asumir esta función. Le apoyaremos en sus nuevas responsabilidades y oraremos por él‖, dijo Aboum. El Rev. Dr. Olav Fykse Tveit dejará el CMI el 31 de marzo y el 26 de abril tendrá lugar su consagración como obispo en la Catedral de Nidaros en Trondheim, y su instalación como obispo presidente de la Conferencia Episcopal de la Iglesia de Noruega. Tveit regresará a Ginebra para asistir a la reunión del Comité Central en agosto y presentar su informe final. Sauca, miembro de la Iglesia Ortodoxa Rumana, es profesor de Misiología y Teología Ecuménica en el Instituto Ecuménico de Bossey desde 1998, del cual es director desde 2001. Ha sido secretario general adjunto del CMI desde 2014. Sauca empezó a trabajar en el CMI en 1994 como encargado de Estudios Ortodoxos y Relaciones en la Misión. Anteriormente, había enseñado Misión y Ecumenismo en la Facultad de Teología de Sibiu (Rumania) y luego había trabajado para su Patriarcado como responsable del recién establecido Departamento de Prensa y Comunicación, encargándose asimismo del Departamento de Relaciones Eclesiales y Ecuménicas y de la educación religiosa en las escuelas públicas. Sauca estudió en las facultades teológicas de Sibiu y Bucarest en Rumania y obtuvo su doctorado en Teología (Misiología) por la Universidad de Birmingham (Reino Unido). También es ex alumno del curso de posgrado del Instituto Ecuménico de Bossey. (oikoumene.org) 04/03/2020

75


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

91. Libertad de religión arraigada en la justicia Alemania. Una consulta reciente tomó medidas importantes para encontrar un paradigma fiel de pensamiento sobre el tema de "Libertad de Religión o Creencia". Veintidós líderes y teólogos de la iglesia se reunieron en Hattersheim am Main, Alemania, del 25 al 27 de febrero, para discutir este tema a la luz del aumento global de etno-nacionalismos, xenofobia, intolerancia interreligiosa, hegemonía patriarcal y racismo. ―Dado el aumento actual de etno-nacionalismos que usan la religión como marcadores de identidad y para legitimar la violencia, es imperativo que nosotros, como personas de fe, podamos apoyar la libertad de religión y trabajar por un mundo en el que todas las personas de fe tengan la libertad de expresión, articulación y propagación de su fe ", dijo Philip Vinod Peacock, secretario ejecutivo de justicia y testigo de la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas. "La violación del derecho a la libertad de religión o de creencias, especialmente de los más vulnerables, por los nacionalismos populistas de hoy que han cooptado subrepticiamente la premisa moral de la protección de la libertad de religión para sus propias agendas adquiridas, presenta uno de las heridas morales más dolorosas y paradójicas de nuestros tiempos ", acordó Peniel Jesudason Rufus Rajkumar, coordinador del programa para el diálogo interreligioso y la cooperación del Consejo Mundial de Iglesias. Las contribuciones formales a la consulta llegaron en varias formas con discursos de apertura de Heiner Bielefeldt, Lesmore Ezekiel y Heidi Hadsel; Estudios bíblicos de Mitri Raheb, Septemmy Lankawa y Dianna Wright; y perspectivas regionales de Peggy Kabonde, Joas Adiprasetya, Farhana Nazir, Junaid Ahmed, Eve Parker, Odor Balazs, HyeRan Kim-Cragg, Anna Case Winters y Abraham Mathew. En una declaración final, la consulta "reconoció que el clima global actual requiere una cooperación interreligiosa y la construcción de alianzas comprometidas con un mundo basado en la justicia y la libertad" y que "la cuestión de la libertad de religión debe ubicarse en la cuestión de la justicia".

un foro que me pareciera más hospitalario y receptivo al trabajo interreligioso en el que estamos involucrados que nuestra reunión", dijo Junaid Ahmad, profesor de religión y política en la Universidad de Defensa Nacional (Pakistán). ―Escuchar y relacionarse con teólogos cristianos, activistas y líderes de opinión fue una experiencia extraordinaria precisamente por las posibilidades que ofrece en un mundo cada vez más desgarrado por las ideologías ('fundamentalismos' tanto de la variedad religiosa como secular) que buscan promover el formas más peligrosas de autoritarismo, xenofobia y racismo, incluida la más alarmante de nuestro tiempo: la islamofobia‖, dijo Ahmad. Al observar la afirmación de Juan Calvino de que "todos los humanos tienen una dignidad inherente dada por Dios, lo que significa que nuestros derechos están arraigados en Dios", la consulta declaró: "Por lo tanto, no podemos hablar sobre la libertad de religión sin hablar de la justicia y la dignidad de todos los humanos". La declaración continuó condenando enérgicamente todas las formas de discriminación religiosa, opresión y persecución. ―Estamos llamados a asumir una teología de riesgo valiente y una hospitalidad radical y mutua. Para esto, podemos buscar ejemplos de cooperación y apoyo religioso incluso en medio de la violencia religiosa. Reconocemos que solo una comunidad interreligiosa de imaginación puede desafiar las nociones nacionalistas de religiosidad intolerante que niegan la dignidad y las libertades religiosas de los vulnerables. Hacemos un llamamiento a una teología vivida de resistencia, restauración y reconciliación". "La relevancia y oportunidad de esta reunión se basa en su visión de confrontar tales perversiones abusivas al explorar un modelo de compromiso fiel que es al mismo tiempo crítico con el dominante, comprometido con el vulnerable y 'compasivo' (camaradería y pasión) en su enfoque ", dijo Rajkumar. La consulta fue organizada conjuntamente por la Comunión Mundial de Iglesias Reformadas y el Consejo Mundial de Iglesias y fue posible gracias a la financiación de Otto per Mille. (oikoumene.org) 06/03/2020

"Como intelectual público musulmán comprometido con el diálogo interreligioso por la paz y la justicia, no había

DOCUMENTOS 92. El espíritu de Nazareth: Juan Manuel Hurtado López Después de la celebración del Sínodo panamazónico en Roma en octubre pa-

sado y después de que salió a la luz la Exhortación Apostólica Postsinodal del Papa Francisco ―Querida Amazonía‖, hemos escuchado muchas voces a favor y algunas voces críticas sobre algunos de los temas abordados durante el Sínodo.

76


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Sin embargo, el buen vino necesita añejar, y para que una propuesta se convierta en sueño, necesita de su tiempo. Pienso que la propuesta del Papa es de largo alcance. Por eso no da órdenes, no establece normas. La razón es porque el Papa quiere que realmente toda la Iglesia sea más sinodal. Como el mismo Papa lo expresa, se trata de una ―recepción‖ de todo el camino sinodal, del Documento conclusivo y de la Exhortación Postsinodal Querida Amazonía. El Papa quiere ofrecer una síntesis que ayude y oriente a una armoniosa, creativa y fructífera recepción de todo el camino sinodaly esto tarda. Recordemos aquí la recepción que hizo la Iglesia latinoamericana del Concilio Vaticano II en la Conferencia Episcopal de Medellín, que luego llega hasta Puebla con los rostros de Cristo en los pobres y la opción preferencial por ellos. Al leer la Exhortación Postsinodal del Papa Francisco ―Querida Amazonía‖, en la que habla de los cuatro sueños: - ―Sueño con una Amazonia que luche por los derechos de los más pobres, de los pueblos originarios, de los últimos, donde su voz sea escuchada y su dignidad sea promovida. Sueño con una Amazonia que preserve esa riqueza cultural que la destaca, donde brilla de modos tan diversos la belleza humana. Sueño con una Amazonia que custodie celosamente la abrumadora hermosura natural que la engalana, la vida desbordante que llena sus ríos y sus selvas. Sueño con comunidades cristianas capaces de entregarse y de encarnarse en la Amazonia, hasta el punto de regalar a la Iglesia nuevos rostros con rasgos amazónicos‖ -lo que entra al corazón es el llamado a la escucha, al silencio. ¿Qué nos quiere decir la amazonía, que nos quiere decir el Sínodo, que nos quiere decir el Papa Francisco? Por esto pienso que nos hace bien entrar ―al espíritu de Nazareth‖. Nazareth, símbolo del silencio, de la escucha, de la meditación. Ahí María escucha y medita mientras ve crecer delante de ella a Jesús, su hijo e Hijo de Dios. ―Su madre guardaba cuidadosamente todos estos sucesos en su corazón, mientras Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres‖ (Lc 2,5). Escuchar los sueños Para quienes llevamos muchos años trabajando con los pueblos originarios, nos es accesible ver la importancia de los sueños. Los sueños son parte de la realidad de los pueblos y sin ellos no pueden vivir. Ahí están contenidas las fuerzas y potencialidades de la historia, los asomos de esperanza y de plenitud. Pero los sueños tienen su propio ritmo y tardan.

Para la mente occidental, acostumbrada a la racionalidad y al dominio de la técnica, las cosas se deben hacer pronto y ya. Ahí priva la eficacia técnica, el tiempo del reloj: basta jalar una palanca y el deseo o pensamiento está cumplido. Muy otro es el andar de los pueblos originarios. Se mueven con otra lógica, con otra ―racionalidad‖, o mejor, con otra dinámica simbólico-histórica. Y saben esperar los tiempos de las cosas. Esto mismo ya había afirmado el Papa Francisco en La Alegría del Evangelio, que el tiempo es superior al espacio. Por esta razón, los sueños del Papa Francisco expresados en Querida Amazonía están llamados a hacerse realidad en el bioma amazónico y allende sus fronteras. De hecho, las cuestiones siguen abiertas, porque el Papa no quitó fuerza ni contenido al Documento final del Sínodo, sino que invita a leerlo y a profundizarlo. Documento final y Exhortación Postsinodal se puede decir que forman una unidad y ambas son objeto de ―la recepción‖ por parte de la Iglesia en los países amazónicos y en la Iglesia universal. En la Exhortación del Papa Francisco ―Querida Amazonía‖ se nos invita a escuchar a los pueblos originarios y también a la creación, al bioma amazónico único en el mundo y del que depende el equilibrio ecológico del planeta. De hecho, en la preparación del Sínodo panamazónico el momento de la escucha de los pueblos originarios y del territorio ocupó gran espacio del esfuerzo y del tiempo. (amerindiaenlared.org) 06/03/2020

93. ¿Un nuevo rito amazónico?: Víctor Codina, SJ Querida Amazonía En medio de una gran expectación de los Medios, el 12 de febrero se presentó en el Vaticano la Exhortación postsinodal de Francisco, Querida Amazonía. Todo el mundo estaba mucho más interesado en la posibilidad de ordenar hombres casados que en los temas ecológicos. Francisco no escribe un texto normativo sino una especie de carta de amor a la Amazonía, llena de poesías y cantos ante la misteriosa y sagrada belleza de la Amazonía. Y desarrolla su mensaje en forma de cuatro sueños: sueño social, sueño cultural, sueño ecológico y sueño eclesial. Los tres primeros sueños son proféticos: indignación y defensa de la Amazonía frente a los proyectos criminales de los nuevos faraones que por lucro egoísta destruyen la naturaleza, crean devastación y expulsan de su territorio a los pueblos amazónicos; estima y respeto ante las culturas y espiritualidades amazónicas y ante

77


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342 su proyecto de ―vivir bien‖, en armonía comunitaria, con la naturaleza y con Dios; todo ello es obra creadora de Dios y de la presencia encarnada de Jesús. En el sueño eclesial Francisco promueve para la Amazonía un laicado autóctono y bien formado, pluralidad de ministerios laicales, diaconado permanente de varones, comunidades de base, una vida religiosa encarnada e inculturada, reconocer la gran misión de la mujer en la pastoral y apreciar a la mujer en la Iglesia no solo por su funcionalidad sino por su identidad femenina, presencia de equipos itinerantes en territorios fronterizos, solicitar ayuda pastoral y misionera a otras Iglesias, sobre todo latinoamericanas, rogar por las vocaciones sacerdotales, pastoral no simplemente de visita sino de presencia, valorar la importancia de la eucaristía sin la cual la Iglesia se diluye y debilita. Pero silencio sobre ordenación de hombres casados y el diaconado femenino. Muchos quedaron muy decepcionados ante este sueño eclesial y la única noticia que muchos Medios difundieron fue que el Papa rechazaba la ordenación hombres casados. También grupos eclesiales y teológicos se sintieron desconcertados, algunos teólogos afirmaron que una mano teológica extraña se había introducido en esta parte eclesial. Se extendió la noticia que el motivo de este cambio era debido a la presión de los sectores conservadores y al miedo a un cisma eclesial y con ello peligraba la primavera eclesial que Francisco había iniciado. Claves de interpretación ¿Cómo entender e interpretar este silencio eclesial? Más que proponer hipótesis subjetivas, es mejor buscar en el mismo documento claves de interpretación. Y lo primero que llama la atención es que Francisco no quiere sustituir el Documento final del Sínodo sino ayudar a una lectura creativa del camino sinodal (QA 2-3). Por tanto, como en Documento final aprobado por los tercios propone la ordenación de hombres casados y que se trabaje de cara al diaconado femenino (111 y 103 del Documento final), esto significa que estos temas quedan abiertos y por tano es falso afirmar que el Papa los excluye o prohíbe. Francisco guarda silencio, no cierra ninguna puerta. Y al final del texto se dice que hay que superar los conflictos pastorales a un nivel superior que mantenga las polaridades en pugna, lo cual no significa dejar las cosas como están, sino buscar una salida por desborde y reconocer el don superior que el Señor nos ofrece (QA 104-105). Como dijo en el Sínodo, no hay que poner remiendos nuevos en un traje viejo. De este modo Francisco se opone tanto a los conservadores que no quieren cambios ni abandonar el poder clerical, como se opone también a los progresistas con

una postura más ideológica que pastoral que desean aprovechar el Sínodo para defender su visión eclesial sobre el celibato libre y el diaconado femenino, sin que les importe mucho la situación amazónica. Frente a esta situación, Francisco no quiere tomar postura desde arriba, sino caminar por un diálogo sinodal eclesial, fomentar el tejido eclesial, fomentar un discernimiento eclesial y comunitario, iniciar una Iglesia no piramidal y vertical desde el centro jerárquico, sino una Iglesia centrada en el Pueblo de Dios, con amplio protagonismo laical capilar. Ya en el documento postsinodal La alegría del amor sobre el matrimonio había dicho que no todas las discusiones doctrinales, morales y pastorales se han de resolver por intervención del magisterio (AL 3). Francisco quiere que los problemas de los ministerios eclesiales se discutan y disciernan en la base de la comunidad eclesial, en las Iglesias locales, concretamente en la Iglesia amazónica, para que sea una Iglesia con rostro amazónico. Las decisiones y reformas desde arriba sin diálogo eclesial fracasan. Una pequeña nota pastoral inadvertida Supuesto todo lo anterior ¿hay en Querida Amazonía algún camino concreto de solución pastoral? La nota 120 dice que el Sínodo propuso un rito amazónico (Documento final 116-117). En la Iglesia católica hay 23 ritos diferentes que inculturan no solo la liturgia sino las estructuras eclesiales a los diferentes contextos sociales y culturales, y en muchos de estos ritos de la Iglesia oriental católica existen sacerdotes casados. Esta nota abre caminos nuevos, como lo fue la nota 351 de La alegría del amor, que abría la posibilidad de reconciliación y comunión para divorciado vueltos a casar. Aquí se abre la posibilidad de un rito amazónico, que no solo inculture liturgias sino las estructuras eclesiales, en diálogo y discernimiento entre las Iglesias amazónicas y la Iglesia universal que preside en la caridad el obispo de Roma. Francisco dijo en el sínodo que el protagonista era el Espíritu, un Espíritu que siempre nos sorprende y desconcierta con su riqueza y novedad desbordante. Un nuevo rito amazóníco ¿no podría ser una de estas novedades del Espíritu que van más allá de nuestras discusiones y horizontes ordinarios? (amerindiaenlared.org) 06/03/2020

94. Carta escrita con lágrimas: Pablo Richard En la segunda carta a los Corintios capítulos 10, 11, 12 y 13 tenemos un texto que llamamos ―Carta escrita con lágrimas‖ o también ―Apología de Pablo‖. Pablo menciona esta carta asi ―Efectivamente les escribí tremen-

78


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

damente afligido y con el corazón angustiado, incluso lloré (2,4). Por eso es llamada ―Carta escrita con lágrimas‖. Pablo defiende su ministerio. Respuesta a la acusación de debilidad Soy yo, Pablo en persona, quien os suplica por la mansedumbre y la benignidad de Cristo, yo tan humilde cara a cara entre vosotros, y tan atrevido con vosotros desde lejos. Os ruego que no tenga que mostrarme atrevido en presencia vuestra, con esa audacia con que pienso atreverme contra algunos que consideran procedemos según la carne. Pues aunque vivimos en la carne no combatimos según la carne. ¡No!, las armas de nuestro combate no son carnales, antes bien, para la causa de Dios, son capaces de arrasar fortalezas. Deshacemos sofismas y toda altanería que se subleva contra el conocimiento de Dios y reducimos a cautiverio todo entendimiento para obediencia de Cristo. Y estamos dispuestos a castigar toda desobediencia cuando vuestra obediencia sea perfecta. ¡Mirad cara a cara! Si alguien cree ser de Cristo, considere una vez más dentro de sí mismo esto: si él es de Cristo, también lo somos nosotros. Y aun cuando me gloriara excediéndome algo, respecto de ese poder nuestro que el Señor nos dio para edificación vuestra y no para ruina, no me avergonzaría. Pues no quiero aparecer como que os atemorizo con mis cartas. Porque se dice que las cartas son severas y fuertes, mientras que la presencia del cuerpo es pobre y la palabra despreciable. Piense ese tal que lo que somos a distancia y de palabra por carta, lo seremos también de cerca y de obra. Respuesta a la acusación de ambición ―Ciertamente no osamos igualarnos ni compararnos a algunos que se recomiendan a sí mismos. Midiéndose a sí mismos según su opinión y comparándose consigo mismos, obran sin sentido. Nosotros, en cambio, no nos gloriaremos desmesuradamente; antes bien, nos mediremos a nosotros mismos por la norma que Dios mismo nos ha asignado como medida al hacernos llegar también hasta vosotros. Porque no traspasamos los límites debidos, como sería si no hubiéramos llegado hasta vosotros; hasta vosotros hemos llegado con el Evangelio de Cristo. No nos gloriamos desmesuradamente a costa de los trabajos de los demás; sino que esperamos, mediante el progreso de vuestra fe, engrandecernos cada vez más en vosotros conforme a nuestra norma, extendiendo el Evangelio más allá de vosotros en lugar de gloriarnos en territorio ajeno por trabajos ya realizados. El que se gloríe, gloríese en el Señor. Que no es hombre de probada virtud el

que a sí mismo se recomienda, sino aquel a quien el Señor recomienda Pablo obligado a elogiarse a sí mismo ¡Ojalá pudierais soportar un poco mi locura! ¡Sí que me la soportáis! Celoso estoy de vosotros con celos de Dios. Pues os tengo desposados con un solo esposo para presentaros cual casta virgen a Cristo. Pero temo que, al igual que la serpiente engañó a Eva con su astucia, se perviertan vuestras mentes apartándose de la sinceridad con Cristo. Pues, cualquiera que se presenta predicando otro Jesús del que os prediqué, y os proponga recibir un Espíritu diferente del que recibisteis, y un Evangelio diferente del que abrazasteis ¡lo toleráis tan bien! Sin embargo, no me juzgo en nada inferior a esos «superapóstoles». Pues si carezco de elocuencia, no así de ciencia; que en todo y en presencia de todos os lo hemos demostrado. ¿Acaso tendré yo culpa porque me abajé a mí mismo para ensalzaros a vosotros anunciándoos gratuitamente el Evangelio de Dios? A otras Iglesias despojé, recibiendo de ellas con qué vivir para serviros. Y estando entre vosotros y necesitado, no fui gravoso a nadie; fueron los hermanos llegados de Macedonia los que remediaron mi necesidad. En todo evité el seros gravoso, y lo seguiré evitando. ¡Por la verdad de Cristo que está en mí!, que esta gloria no me será arrebatada en las regiones de Acaya. ¿Por qué? ¿Porque no os amo? ¡Dios lo sabe! Y lo que hago, continuaré haciéndolo para quitar todo pretexto a los que lo buscan con el fin de ser iguales a nosotros en lo que se glorían. Porque esos tales son unos falsos apóstoles, unos trabajadores engañosos, que se disfrazan de apóstoles de Cristo. Y nada tiene de extraño: que el mismo Satanás se disfraza de ángel de luz. Por tanto, no es mucho que sus ministros se disfracen también de ministros de justicia. Pero su fin será conforme a sus obras. Sufrimientos de Pablo como apóstol (importante) Digo una vez más que nadie me tome por fatuo; pero, aunque sea como fatuo, permitidme que también me gloríe yo un poco. Lo que os voy a decir, no lo diré según el Señor, sino como en un acceso de locura, en la seguridad de tener algo de qué gloriarme. Ya que tantos otros se glorían según la carne, también yo me voy a gloriar. Gustosos soportáis a los fatuos, ¡vosotros que sois sensatos! Soportáis que os esclavicen, que os devoren, que os roben, que se engrían, que os abofeteen. Para vergüenza vuestra lo digo; ¡como si nos hubiéramos mostrado débiles...! En cualquier cosa en que alguien presumiere - es un locura lo que digo - también presumo yo ¿Que son he-

79


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

breos? También yo lo soy. ¿Que son israelitas? ¡También yo! ¿Son descendencia de Abraham? ¡También yo! ¿Ministros de Cristo? - ¡Digo una locura! - ¡Yo más que ellos! Más en trabajos; más en cárceles; muchísimo más en azotes; en peligros de muerte, muchas veces. Cinco veces recibí de los judíos cuarenta azotes menos uno. Tres veces fui azotado con varas; una vez apedreado; tres veces naufragué; un día y una noche pasé en el abismo. Viajes frecuentes; peligros de ríos; peligros de salteadores; peligros de los de mi raza; peligros de los gentiles; peligros en ciudad; peligros en despoblado; peligros por mar; peligros entre falsos hermanos; trabajo y fatiga; noches sin dormir, muchas veces; hambre y sed; muchos días sin comer; frío y desnudez. Y aparte de otras cosas, mi responsabilidad diaria: la preocupación por todas las Iglesias. ¿Quién desfallece sin que desfallezca yo? ¿Quién sufre escándalo sin que yo me abrase? Si hay que gloriarse, en mi flaqueza me gloriaré. El Dios y Padre del Señor Jesús, ¡bendito sea por todos los siglos!, sabe que no miento. En Damasco, el etnarca del rey Aretas tenía puesta guardia en la ciudad de los damascenos con el fin de prenderme. Por una ventana y en una espuerta fui descolgado muro abajo. Así escapé de sus manos. (amerindiaenlared.org) 05/03/2020

95. “Una sola carne” y el matrimonio igualitario: Renato Lings Génesis 2,24 Se harán una sola carne Según algunos creyentes, el concepto de matrimonio cristiano debe ajustarse a la llamada orden de la creación establecida por el Génesis. De esta manera, el término ―matrimonio‖ sólo es aplicable a la unión formada por un hombre y una mujer. Por tanto, las relaciones que se componen de dos varones o dos mujeres no llenan los requisitos básicos para ser tenidas en cuenta. Sin embargo, si hemos de tomar realmente en serio este texto bíblico como norma para la vida cotidiana de las personas del siglo XXI, es ineludible considerar varios otros detalles de importancia. A continuación examinaremos detenidamente los factores textuales que nos pueden ayudar a reflexionar sobre la convivencia en la intimidad de dos personas, incluido el matrimonio igualitario. Opciones en la vida En Gn 1,29 el Creador explica qué alimentos sirven para el sustento humano. De modo explícito indica que el ser humano debe ser vegetariano por no decir vegano. No obstante, en el mundo de hoy no se sabe cuántas personas cristianas adoptan las dietas vegetariana

o vegana motivadas por este texto del Génesis. En numerosos países es perfectamente posible practicar la opción vegetariana, pero solo una minoría la lleva a la práctica. Este ejemplo demuestra cómo los lectores de la Biblia en su mayoría tienden a ser selectivos a la hora de interpretar aquellos textos y pasajes que afectan a las opciones que rigen su vida. Con relación al matrimonio, numerosos historiadores han documentado los múltiples cambios que han modificado su función y posición social desde la antigüedad hasta nuestros días (Thatcher 1999, 68-70). Geográfica y culturalmente, ha existido siempre una diversidad considerable entre diferentes países, regiones, pueblos, castas y tribus. En otros términos, la unión entre esposa y esposo se ha establecido a menudo bajo formas muy distintas de las que prevalecen en el mundo moderno. Por ejemplo, una serie de culturas del antiguo Oriente Próximo no atribuía significado religioso alguno a las bodas o ritos de casamiento. Es decir, la gente se casaba ―por lo civil‖. Concretamente el matrimonio se concebía como una alianza entre dos familias o clanes, [1] y durante las negociaciones preliminares se hablaba siempre de los aspectos económicos. Normalmente le incumbía a los padres de una persona joven buscarle la pareja adecuada. [2] Históricamente hablando es relativamente reciente la idea de celebrar bodas en recintos sagrados (Stuart 1995, 113). Con motivo del Concilio de Trento, la Iglesia Católica Romana acordó en 1563 que sólo las bodas oficiadas por un sacerdote tendrían validez jurídica (Karras 2005, 157). En los países nórdicos las leyes que permitían celebrar casamientos en los edificios consagrados al culto se promulgaron durante el siglo XV, pero la ceremonia religiosa a la que muchos escandinavos hoy están acostumbrados no se puso en práctica sino a partir del año 1685. Por otra parte, a lo largo de la Edad Media y hasta muy entrada la época moderna, la idea de casarse por amor era prácticamente inaudita. [3] Sólo a raíz del movimiento romántico surgido en el siglo XIX, los sentimientos amorosos y la atracción física y psicológica se han admitido en los países occidentales como bases válidas para contraer matrimonio. [4] En algunas otras partes del mundo, sin embargo, los intereses de la familia siguen teniendo prioridad por encima de las inclinaciones personales de las y los jóvenes casaderos. A continuación analizamos tres temas: (a) lo que la Biblia dice sobre el amor en el contexto del matrimonio; (b) las expresiones y frases utilizadas por los escritores bíblicos para explicar el marco formal en que se produ-

80


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

cen y desenvuelven los matrimonios y (c) el lazo marital interpretado a la luz del relato de la creación ubicado en el Génesis. Amor y matrimonio Es compleja la imagen del matrimonio que presentan los libros bíblicos. Lo cierto es que el aspecto amoroso se resalta pocas veces. El primer ejemplo aparece en la historia de Isaac, hijo de Abraham y de Sara, donde se nos informa que ama a su mujer Rebeca (Gn 24,67; 26,8). Algunos años después, su hijo Jacob se enamora de su prima Raquel. Sin embargo, su tío le obliga a esperar siete años para que se celebre la boda (Gn 29,18-20). A su vez, Elcanah, padre del profeta Samuel, ama claramente a su mujer Ana (hebr. Janna; 1 Sam 1,5-8). El amor que una mujer siente por el hombre con quien se casa se comenta una sola vez en el Testamento Hebreo, específicamente donde Mijal, hija menor del rey Saúl, se ha enamorado de David (1 Sam 18,20.28). En resumidas cuentas, los padres se encargan de buscarle pareja a sus hijos e hijas y, por regla general, la presencia de cariño o afecto no es requisito para que se establezca el matrimonio. Abraham da los pasos necesarios para organizar la unión entre su hijo Isaac y Rebeca (Gn 24,2-7); Labán da a dos hijas suyas a Jacob (29,15-30); de manera sorpresiva, Saúl da a su hija mayor Merab a un hombre llamado Adriel (1 Sam 18,19) y también es el rey quien otorga a Mijal, la menor, el permiso de casarse con David (18,27). Posteriormente, Saúl disuelve de manera autoritaria el matrimonio de Mijal para dar la mano de esta hija suya a otro hombre (25,44). Monogamia y poligamia En los dos testamentos bíblicos, el matrimonio reviste diferentes formas. Durante una época bastante prolongada, en el Testamento Hebreo se practica la poligamia. El término exacto, sin embargo, es poliginia, ya que se aplica a un hombre que se toma varias mujeres. El primer ejemplo de la poliginia lo da Gn 4,19 donde se cuenta de un hombre llamado Lémej que tiene dos esposas. Con relación a los hermanos gemelos Esaú y Jacob, el primero se casa al principio con dos mujeres y después con una tercera (Gn 26,34; 28,9; 36,3-4).

nas. Con el paso de los años, David monta todo un harén (2 Sam 3,2-5), pero el ejemplo más espectacular lo aporta su hijo Salomón. En 1 Reyes 11,3 se narra que este rey, en la cúspide de su poder, dispone de 700 esposas de extracción real o noble junto con 300 concubinas. Para completar el panorama, conviene subrayar que la poliginia no excluye otras uniones. Con relativa frecuencia, aparecen matrimonios compuestos por una mujer y un hombre. Isaac se casa con Rebeca (Gn24,67); la mujer de José es una egipcia llamada Asnat, hija de un sacerdote importante (Gn 41,45), y la madre de Sansón es esposa única de un hombre llamado Manoa (Jc 13,2). El libro del Eclesiastés invita a sus lectores y oyentes varones a disfrutar los placeres de la vida acompañados por ―la mujer que amas‖ (9,9). Con el paso de los años, se impone la tendencia monógama. Alrededor del momento en que se redactan los escritos del Testamento Griego, la monogamia se erige en norma generalizada (1 Cor 7,2; 1 Tim 3,12). No obstante, en ningún momento se puede hablar de igualdad jurídica entre los esposos ya que el marido goza siempre de más derechos que su mujer. En el Testamento Hebreo ella figura indiscutiblemente como propiedad de su esposo (Ex 20,17; Dt 5,21 y 24,1-4). De forma análoga, los autores de varias cartas del Testamento Griego hacen constar sin lugar a dudas que las esposas deben vivir sujetas a la autoridad de sus maridos (Col 3,18; 1 Tim 2,11-15; 1 Pe 3,1). Tomar una mujer En torno a la institución matrimonial existe en tiempos bíblicos una terminología detallada. Incluye los esponsales (noviazgo), la dote, la boda y, finalmente, la consumación mediante el primer coito. Una serie de pasajes bíblicos hablan de hombres que toman una mujer en el sentido de convertirla en esposa suya. El libro del Génesis aporta numerosos ejemplos en este contexto del verbo hebreo lákaj, ―tomar‖. En Gn 11,29 un hombre llamado Abram se toma una mujer llamada Saray; en Gn 17, YHVH cambia sus nombres a Abraham y Sara. Fallecida Sara, Abraham se casa en segundas nupcias tomando una mujer llamada Ketura (25,1).

Por su parte, Jacob sólo desea vivir con su prima Raquel pero, debido a circunstancias ajenas a su voluntad, se instalan en su casa y en pocas semanas tres esposas adicionales (Gn 29 – 30). A su vez Elcanah, padre de Samuel, tiene dos mujeres llamadas Penina y Ana. Su favorita es esta última, a pesar de su falta de hijos (1 Sam 1,5).

Hacia el final de Gn 24, Isaac toma a su prima Rebeca convirtiéndola en esposa suya. En el relato de Sodoma, se cuenta que Lot tiene dos ―yernos‖, es decir, jóvenes a quienes les toca tomar a las hijas de Lot una vez alcanzada la edad adecuada (19,14). A su vez, David comete una vileza al maquinar la muerte del soldado Urías con el fin de poder tomar a la hermosa Betsabé, mujer de este último (2 Sam 11,27; 12,9-10).

De algunos reyes del antiguo Israel se sabe que adquirieron un número considerable de mujeres, esposas y concubi-

En los libros bíblicos vemos, entonces, que un hombre puede tomar una mujer y que no sucede a la inversa.

81


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

En determinadas circunstancias el padre o la madre puede buscar a una joven para su hijo. Tal es el caso de Agar que va a Egipto con la intención de traer de allí una esposa para Ismael, su único hijo (Gn 21,21), y Abraham envía al esclavo suyo de mayor confianza a la ciudad de Najor con el propósito de tomar de esa comunidad una mujer para su hijo Isaac (24,10). En Jc 14,1-3 Sansón pone nerviosos a sus padres rogándoles que tomen para él una mujer determinada que le agrada. Resulta que la situación es muy complicada ya que la mujer pertenece al pueblo filisteo, enemigo de los israelitas. De la misma manera en que los padres, o el futuro marido, ―toman‖ una mujer, al padre o a los hermanos de ella les toca ―darla‖ al candidato convenido. Tal sucede en Gn 29,29 donde Labán da la mano de Raquel a Jacob, y en la tierra de Midián el sacerdote Yitró (Ragüel) da a su hija Tsipora como esposa a Moisés (Ex 2,21; 18,2). El evangelio de Mateo, redactado en griego, contiene un ejemplo de cómo el antiguo sentido de ―tomar‖ con relación al matrimonio sigue vivo alrededor del siglo I EC. En Mt 1,20 a José lo invita un ángel a ―tomar‖ a María, ya embarazada, y da este significativo paso en 1,24. Tanto en este episodio como en todos los casos anteriormente enumerados, queda claro que las costumbres y tradiciones que prevalecen en la antigüedad difieren radicalmente de las normas sociales que predominan en nuestro tiempo. Hoy por hoy, poquísimos cristianos están dispuestos a retornar a las normas bíblicas a la hora de establecer los vínculos matrimoniales. Por ejemplo, a muchas personas les parece anticuada la costumbre de tomar y dar a una mujer. En el siglo XXI, por lo menos en el mundo occidental, la vida en pareja, incluido el matrimonio, descansa sobre una base cuyo ingrediente principal es la igualdad social y jurídica. Por otra parte, una amplia mayoría prefiere elegir libremente su pareja, dando prioridad al amor, la atracción y la compatibilidad entre las dos personalidades. Ambivalencia cristiana Los evangelistas Mateo y Lucas describen las circunstancias en las que queda embarazada una joven soltera llamada María. Probablemente tenga aproximadamente trece o catorce años de edad. Hoy en día, como entonces, no se vería con buenos ojos una situación de esta naturaleza y en pleno siglo XXI a nadie se le ocurre imponerla como normativa. En cuanto al divorcio, en Mt 5,32 Jesús afirma su inadmisibilidad y sus palabras

al respecto se citan a menudo cuando se plantea el tema en ambientes cristianos. No obstante, muchos de los que intervienen en los debates actuales olvidan que la legislación vigente en la antigüedad tenía muy poco en común con las leyes que regulan el divorcio en nuestros días. Por su parte, Jesús se refiere a Dt 24,1-4, pasaje que explica los procedimientos establecidos según las antiguas tradiciones israelitas. El redactor del Deuteronomio presenta la situación exclusivamente desde el punto de vista del varón, o sea, del marido. Es evidente que esta costumbre sigue siendo practicada en la comunidad judía del siglo I (cf. Mt 19,3,-9; Mc 10,2-12). Otras partes del Testamento Griego se dirigen a grupos cristianos ubicados en ciudades gobernadas por la ley romana. De ahí que el apóstol Pablo, escribiendo a los corintios sobre el tema del divorcio (1 Cor 7,10-15), justifique sus consejos basados en el código civil de Roma que otorga a la mujer ciertos derechos. Según estas normas, cualquiera de los esposos puede solicitar el divorcio. Por otra parte, los cuatro evangelios dejan claro que para Jesús el matrimonio no es un estado más deseable que la vida soltera. En el caso particular del Maestro, no consta que se haya casado en algún momento. Por el contrario, la segunda mitad del evangelio de Juan alude en repetidas ocasiones a la presencia de un discípulo varón amado (Jn 11,3.5.36 ss.). Investigaciones recientes han documentado que varios apóstoles y discípulos de Jesús permanecieron solteros (Hanks 2000, 63-64, 105-06). Una serie de pasajes del Testamento Griego arroja la impresión de que los autores mantienen una actitud de escepticismo frente a la institución matrimonial. Según los relatos evangélicos, Jesús afirma enfáticamente que todo creyente que desee seguir el camino de Cristo debe liberarse de cualquier vínculo humano que entorpezca su compromiso con el Maestro (Lc 14,20). Subraya ante sus oyentes que el matrimonio es cosa de ―este mundo‖ y que perderá su relevancia en ―el otro mundo‖ (Lc 20,35). De modo análogo, la familia biológica ya no tiene prioridad sino que el mayor compromiso de los creyentes debe ser con la comunidad de fe. [5] Gracias a sus numerosas cartas conservadas, Pablo se estableció como el más influyente de los doce apóstoles de Jesús. En diferentes maneras, su pensamiento ha repercutido poderosamente en la evolución de la teología cristiana. Con relación al matrimonio, las inquietudes del apóstol discrepan de manera indiscutible de la inmensa mayoría de cristianos de nuestro tiempo: Pablo nunca se casó, se abstuvo de las relaciones sexuales y aconsejó a sus lectores a seguir su ejemplo: ―quisiera que todos fuesen como yo‖ (1 Cor 7,7-8). Al mismo tiempo reco-

82


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

noce que a algunas personas les resulta difícil practicar el celibato. Tratando de ayudar a aquellos individuos cuyo impulso sexual supera su autodominio, ofrece un consejo: ―Si no pueden contenerse, que se casen. Casarse es mejor que abrasarse (7,9)‖.[6] La primera carta a Timoteo se redactó alrededor del año 85 EC, es decir, algunos años después de la muerte de Pablo en el año 68. El autor de esta epístola declara que un marido debe ser monógamo. Al mismo tiempo, la carta resalta la autoridad que ejerce el varón sobre su mujer explicando que esta última debe ser discreta y sumisa (2,11-15). Además de los factores culturales que intervienen en esta situación, es posible que la desigualdad aquí reflejada responda a la considerable brecha en edad entre los esposos que se observa en muchas partes en el siglo I EC. Algunas fuentes romanas comentan ejemplos de jovencitas de doce años que son dadas en matrimonio a hombres que bien pueden ser entre diez y quince años mayores que ellas. Resulta que numerosos varones en esta época no se casan hasta acercarse a los treinta años de edad. [7] Dado el patente desnivel entre la edad del marido y la de su mujer, en combinación con las estrictas jerarquías sociales que rigen la vida de los ciudadanos del mundo antiguo, es comprensible que se considere contrario a las buenas costumbres que las jóvenes esposas expresen sus puntos de vista en público, especialmente en los lugares donde están presentes sus esposos, bastante mayores que ellas (1 Cor 14,34-35). En gran medida, la brecha entre ambos grupos, uno joven y otro de edad madura, explica también otro fenómeno: los textos aluden con frecuencia a los problemas económicos que afectan a las viudas. [8] El impresionante número de estas mujeres sugiere que se han casado muy jóvenes con hombres cuya edad supera notablemente la suya. En algunos sectores de la iglesia primitiva, el matrimonio queda relegado a un segundo plano durante décadas. Por un lado, las personas se imaginan que vivirán para ver a Jesús volviendo a la tierra y, por otro, numerosos cristianos están convencidos de que el celibato agrada a Dios y es, por esta razón, el estilo de vida que más favorece la vida espiritual de los creyentes. [9] Esta última corriente mantiene su prominencia a lo largo de la Edad Media hasta la reforma protestante. Incluso después de esta gran bifurcación del camino cristiano, varios reformadores defienden las virtudes inherentes al celibato (Carr 2003, 7). Por su parte, el teólogo Tertuliano (ca. 155 – 245 EC) escribió palabras de instrucción espiritual dirigidas a los viudos. En un pasaje determinado, lanza una advertencia a

aquellos que desean casarse en segundas nupcias. Según Tertuliano, los que se proponen establecer un nuevo lazo matrimonial son comparables a la mujer de Lot que miró hacia atrás para ver la destrucción de Sodoma y Gomorra, convirtiéndose en una estatua de sal (Tertullian 1951, 106). El matrimonio en la creación El relato de la creación merece especial atención dada la posición de prominencia que ocupa en la Biblia y en el ideario del cristianismo. A lo largo de los siglos, los teólogos han convertido esta narración del Génesis en un texto indispensable a la hora de establecer el lugar que le corresponde al matrimonio en la vida de la comunidad creyente (Gagnon 2001, 61). Algunos se inclinan a pensar que la atracción erótica entre el hombre y la mujer surge tan pronto como se hacen seres independientes en Gn 2,22. [10] Sin embargo, tal interpretación romántica de la vida en el Edén no se fundamenta en la prosa original. Ningún detalle lingüístico o literario de Gn 2 y 3 expresa sensualidad o actividad sexual. A estas alturas, ambos protagonistas se comportan como niños desnudos e inocentes (2,25). Lo que sí anuncia el narrador en 2,24 es que alguna forma de matrimonio se concretará más adelante. [11] Sin duda, Gn 2,24 proporciona datos muy significativos. La advertencia de ―un hombre abandonará a su padre y madre‖ se hace realidad el día de su boda. Por tanto, conviene en este contexto preguntarnos a qué edad acostumbran las familias de la antigüedad a pensar que los jóvenes deben casarse. Los muchachos israelitas que figuran en los libros bíblicos suelen contraer matrimonio a la edad de catorce o quince años aproximadamente mientras que a las muchachas les toca desposarse uno o dos años antes (Karras 2005, 113). Al teólogo y jurista Tertuliano le parece ideal un sistema de estas características (Thatcher 2002, 148). A la luz de estos hechos, es lógica la explicación que ofrece el narrador de Gn 2,24 en el sentido de que un hombre vivirá con sus padres hasta el día en que se independiza tomando para sí una mujer (4,1). Teniendo en cuenta la importancia que se suele atribuir al versículo 2,24 del Génesis en las bodas celebradas en ambientes cristianos, su traducción al español es de suma importancia. Lo lógico es interpretar el nombre hebreo īsh como ―hombre‖. De modo análogo, una joven se convierte en mujer en el día de su boda, por lo que ―mujer‖ es la traducción que responde a ishshah. Una vez casados, estas palabras cambian de sentido ya que el hombre se hace ―es-

83


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342 poso‖ o ―marido‖ (īsh) y la mujer pasa a ser ―esposa‖ (ishshah). [12] En determinados ambientes cristianos, nos topamos con cierta frecuencia con el argumento de que lo ideal es poner en práctica la imagen del matrimonio que nos proyecta la Biblia. Ahora bien, si deseamos de verdad seguir las indicaciones del Génesis, debemos casarnos apenas salidos de la pubertad. Debido a los múltiples problemas que suscitaría la implantación de un sistema tan radical, nadie en el mundo occidental hace hoy por hoy campañas para restablecer el matrimonio entre adolescentes. Una costumbre que se ha respetado y practicado en el pasado, ya que se conformaba con las estructuras sociales de la época, chocaría hoy frontalmente contra la legislación vigente en numerosos países. Sobre esta base, parece mucho más pertinente entender Gn 2,24 como una pieza de información cultural sobre la realidad matrimonial para la inmensa mayoría en el momento en que se redactan los escritos conocidos como los cinco libros de Moisés o el Pentateuco. Una sola carne El versículo de Gn 2,24 termina diciendo que los dos ―serán una sola carne‖. Tradicionalmente los teólogos han pensado que la frase ordena el matrimonio como la unión de un hombre y una mujer y, además, se prevé que tendrán hijos (Gagnon 2001, 62). Sin embargo, una lectura atenta del texto hebro arroja un resultado muy distinto. En primer lugar, el relato narrado en Gn 2 nunca se concibió como un manual práctico destinado a regir las formalidades del matrimonio humano. En segundo lugar, el supuesto aspecto sexual debe examinarse a la luz de otras partes del Testamento Hebreo. Hoy por hoy, muchas personas asocian casi por vía automática la frase ―serán una sola carne‖ con la secuencia de coito, embarazo y parto. Esto se debe a la influencia de la versión griega del Génesis aportada por la Septuaginta, donde la palabra sarx, ―carne‖, a menudo trae connotaciones sexuales (Loader 2004, 81-82). Reaparece en varios momentos en el Testamento Griego con el mismo significado; cf. Rm 13,14 y 2 Pe 2,10. [13] En el Testamento Hebreo es importante darse cuenta de que el nombre basar, ―carne‖, carece de connotaciones sexuales. Se hace presente en tres contextos específicos con referencia a: (a) la carne del cuerpo humano y, por extensión, el mismo cuerpo (Gn 2,21; Ez 11,19; Mt 26,41); (b) la carne animal que sirve como alimento (Nm 11,4; Dt 12,15) y (c) el parentesco. En este último sentido, dos o más personas se consideran ser de ―la misma carne‖ cuando existe una relación de

sangre. En el capítulo 18 del Levítico, el legislador prohíbe el incesto diciendo que ―ninguno de vosotros se acercará a carne suya para descubrir su desnudez‖ (18,6), en cuyo contexto ―carne‖ significa ―familiar‖ o ―pariente cercano‖. Viendo por primera vez a la mujer que acaba de presentarse ante él, el hombre recién creado exclama en Gn 2,24 que ella es ―hueso de mis huesos y carne de mi carne‖. Asimismo, en el instante en que Labán ve aparecer a su sobrino Jacob en Gn 29,14 le da la bienvenida diciendo: ―tú eres hueso mío y carne mía‖. Y en 2 Sam 5,1, donde las doce tribus de Israel eligen rey a David, la asamblea de representantes del pueblo piden al nuevo monarca recordar que ―somos hueso tuyo y carne tuya‖. Los múltiples ejemplos donde basar equivale a parentesco nos permiten concluir que Gn 2,24 anuncia una situación futura. Dos individuos se convertirán en una sola carne cuando un hombre abandone la casa de sus padres con el fin de unirse a su mujer para que ambos formen juntos un nuevo núcleo familiar (Loader 2004, 41). En esta parte inicial del Génesis, la nueva relación se concreta cuando la primera pareja humana sale para siempre del jardín del Edén, el hogar de su infancia. Con un término lingüístico especial, el narrador señala la importancia de este momento explicando en 4,1 que Adán ―conoce‖ formal y jurídicamente a Eva, reconociéndola como esposa suya. Acompañamiento En el relato de la creación, pocos datos parecen apoyar el matrimonio igualitario. Sin embargo, en Gn 2 figura una serie de detalles evocadores. Especialmente, el narrador deja claro que la soledad ―no es buena‖ para el ser humano (2,18), dando a entender que esta enseñanza bíblica resalta la importancia de la vida en pareja. No obstante, ciertos ambientes cristianos quieren obligar a las mujeres lesbianas y a los hombres gay a ser célibes, o sea, a vivir en soledad, haciendo caso omiso del Génesis. Todo ser humano necesita sentirse acompañado. Según progresa el relato, se hace evidente que un animal es insuficiente para llenar el vacío existencial. Al terrícola (adam) se le permite conocer toda especie animal para que le dé nombre a cada una. Sin embargo, no escoge ninguno en particular porque se da cuenta que no le sirven para darle compañía en todos los ámbitos de la vida. A raíz de la intervención quirúrgica en 2,21-22 surge una situación nueva donde dos seres humanos de igual valor aceptan libremente el uno al otro y se deleitan en

84


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

la vida compartida. Ningún elemento del texto insinúa un encuentro de carácter erótico o sexual. Las dos nuevas criaturas son niños inocentes que aún no han llegado a experimentar los problemas que conlleva la desobediencia. Bíblicamente hablando, no saben distinguir entre el bien y el mal (2,17; 3,5-7.22). A estas alturas de su desarrollo fisiológico y psicológico, lo que les importa es el gozo del compañerismo que resuelve el problema de la soledad (Brownson 2013, 29). Sobre esta base, el narrador sugiere que a toda persona le conviene tener pareja para sentirse a gusto con la vida y, además, que la pareja la debe escoger uno mismo. No se excluye en este panorama la idea de tener un compañero del mismo sexo. Las personas somos diferentes y tenemos necesidades diferentes. [14] Al igual que el terrícola en 2,19-20, muchas personas necesitamos ir a tientas, tal vez equivocarnos algunas veces, hasta conocer a la persona que nos conecta con nuestros anhelos, deseos y sueños. Los que vivimos en el siglo XXI podemos sacar importantes lecciones de Gn 2 en el sentido de que a todo ser humano le corresponde seguir su propio camino a la hora de escoger un compañero, o una compañera, para toda la vida. Debe evitarse basar una decisión de tal envergadura en lo que piensa el entorno o en lo que se espera de nosotros. En el fondo, de lo que se trata es encontrar a la persona en cuya compañía nos sintamos cómodos y enriquecidos (Moore 2003, 142-44). Al mismo tiempo, el relato nos comunica que el Creador es generoso y quiere proveernos con la mejor solución posible. Un amor diferente

tes judíos. Si nos fijamos atentamente en los detalles del texto, emerge literalmente un apasionado homenaje a los sentimientos de atracción erótica que brotan entre dos jóvenes personas solteras. En ningún momento el Cantar se refiere al tema de la procreación sino que celebra con entusiasmo la intensidad del vínculo sensual y afectivo (Browning 2013, 116). Dado el contexto bíblico, donde los protagonistas suelen ser varones, es notable poder observar a la Sulamita, figura agente principal del Cantar de los Cantares. Su valentía le permite actuar de manera independiente (7,1); no siente inferioridad alguna a causa de su piel morena (1,5); desobedece las órdenes de sus familiares varones (1,6) y se arriesga a ser castigada por las autoridades locales (5,7). A la Sulamita le importa el amor. Interpretado desde esta perspectiva, el Cantar se nos presenta como una composición moderna con la que se pueden identificar las personas que promueven con pasión la igualdad entre los géneros y entre las parejas. En muchos lugares del mundo entero, hay grupos LGTB que enfrentan obstáculos y se ven obligados a tomar riesgos, al igual que la Sulamita, yendo en pos de una vida donde se den la mano el amor y la justicia. A manera de conclusión El matrimonio bíblico tiene su propio lenguaje que responde a las instituciones y costumbres de la antigüedad. Según los planteamientos aportados por el Génesis, la finalidad de la unión conyugal no es necesariamente la procreación sino que el aspecto más importante es el acompañamiento.

Además de varios ejemplos de amor entre esposos, la Biblia aporta imágenes de relaciones cálidas e íntimas entre dos personas amigas que no están necesariamente comprometidas por lazos de parentesco. [15] Vistas a través del prisma de la cultura occidental de hoy, las situaciones descritas en tales relatos – reconociendo algunas limitaciones – ofrecen a las personas LGTB de hoy la posibilidad de ver reflejados en textos bíblicos sus sentimientos amorosos.

Todo ser humano es libre para escoger la pareja más adecuada para verse apoyado y enriquecido. En cuanto a la frase basar ejad, ―una sola carne‖, es justo aplicarla también a las relaciones homoafectivas de carácter permanente como, por ejemplo, en la forma del matrimonio igualitario.

Dicho esto, recordemos una vez más que en nuestro tiempo prevalece la igualdad jurídica entre las dos partes que conforman una pareja, mientras que los matrimonios y las relaciones amorosas se desarrollaban antiguamente en el marco de rígidas jerarquías sociales.

[2] Ejemplos en el libro del Génesis: 19,14; 24,4; 28,1-2; 29,18-19; 38,6.

El Cantar de los Cantares, obra intensamente poética, se gestó en el seno de la tradición literaria del hebreo clásico. Con el paso de los siglos, la teología cristiana lo ha interpretado como una declaración de amor entre dos esposos ―espirituales‖, a saber, Cristo y su iglesia. Como es lógico y natural, tal lectura carece de adeptos en ambien-

Notas: [1] Terrien 1985, 166; Loader 2013, 40.

[3] Por ejemplo, hasta finales del siglo XIX, el código civil de Dinamarca no menciona la palabra kærlighed, ―amor‖. [4] http://videnskab.dk/kultur-samfund/kaerligheden-erblevet-romantisk [5] Mt 12,46-50; Mc 3,31-35; Lc 8,19-21. [6] Carr (2003, 54) observa que los puntos de vista sobre la sexualidad humana expresados por Pablo diver-

85


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

gen radicalmente del Testamento Hebreo y de las actitudes que prevalecen en nuestro tiempo. [7] Lund 2006, 28-29, 75, 118, 211; Loader 2013, 33. [8] Mt 23,14; Mc 12,42; Lc 7,12; Hch 6,1; 1 Tim 5,3-16. [9] Es irónico comprobar que las tradicionales doctrinas cristianas sobre el matrimonio y su significado las formularon varones célibes; cf. Karras 2005, 59. [10] Terrien 1985, 16; Værge 2014, 136. [11] El momento para ello se presenta en 4,1 habiendo Adán y Eva alcanzado la mayoría de edad. [12] Algo parecido sucede en algunos idiomas modernos, como en alemán donde Mann significa tanto ―hombre‖ como ―marido‖ y Frau se traduce, según el contexto, como ―mujer‖ o ―esposa‖. [13] En algunos pasajes de las cartas de Pablo, incluidas Rm 8,1-13 y Ga 5,13.24, sarx se traduce mejor como ―ego‖ o ―vida egocéntrica‖; cf. Cotterell & Turner 1989,169-70. [14] Terrien 1985, 16; Carr 2003, 32-33. [15] Cf. las historias de Rut y Noemí, David y Jonatán, el centurión romano y el discípulo amado. (lupaprotestante.com) 03/03/2020

96. Coronavirus, el fin del mundo tal y como lo conocemos (o no…): Luis Gonzalo Segura Eso cantaba la mítica REM a finales de los años ochenta en su inolvidable It‘s the end of the world as we know it (1987), una canción que años después, casi una década, se convertiría en prólogo de la taquillera Independence Day (1996). Una película de alienígenas que supuso la consagración de Will Smith y la destrucción de medio planeta, Capitolio incluido. Y ojalá todo este tinglado organizado tuviera que ver con un ataque sincronizado de gigantescas naves espaciales situadas sobre las principales ciudades del planeta. Ojalá todo esto fuera cuestión de unos alienígenas que pretendieran dejar el planeta como un solar (apañados estarían, porque el planeta Tierra ya casi es un solar). Ojalá, porque al menos estaríamos a salvo de la estupidez supina y el egoísmo obsceno. El mundo en shock Los chinos construyendo un hospital en diez días, los italianos aislando ciudades, turistas en Canarias recluidos en un hotel (esto último debería ser un delito, ¡Canarias!, adiós vacaciones y playita), el Mobile World Congress cancelado en Barcelona, los Juegos Olímpicos de Tokio en el aire, los medios informando casi en tiempo real… ¿Es la rabia con su 95 % de mortalidad? ¿El

Ébola y su 50 %? Tal vez, hablando de coronavirus, ¿es el MERS con el 30 % o el SARS con el 10 %? No, no es ni una gripe, casi ni un constipado, oiga. La tasa de mortalidad del coronavirus, el COVID-19 (así se llama el bicho), que parece que va a destruir el mundo, se sitúa en Wuhan entre el 2 y el 4 % y fuera de esta ‗Zona Cero‘ se sitúa sobre el 0,7 %. Incluso hay estudios que entienden que las tasas de mortalidad del coronavirus son todavía más bajas, puesto que lo cierto es que existen muchos pacientes asintomáticos, esto es: portadores que no muestran síntomas. Así pues, la tasa de supervivencia más baja se sitúa en el 96 %, aunque es probable que esta llegue o supere el 99,7 %. Y es que casi tiene más peligro cruzar la calle en según qué países. Cuando me afanaba en juntar estas letras, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informaba de 80.289 contagios y 2.704 muertos en todo el planeta. Y salvo catástrofe, parece que los seres humanos seguirán poblando el mundo cuando esta opinión se publique, yo por si acaso ya he hecho testamento (se lo dejo todo a los perros, bastante menos estúpidos que nosotros). Como en el caso de las caídas en las escaleras (espero que no las acordonen tras esta revelación), las mayores tasas de mortalidad se sitúan en las personas de más avanzada edad y en aquellas que tienen problemas o inmunodeficiencias. Si bien es cierto que las cifras más graves revelan que el 15 % de los afectados sufren problemas graves, el 5 % llega a una situación muy grave y el 2 % termina falleciendo (ya hemos comentado que estas cifras son con toda seguridad muy inferiores), resulta innegable que casi el 25 % de los fallecidos tenían más de 70 años y no existe a día de hoy ningún menor de 10 años que haya perecido. Y pensándolo bien, si este virus amortiza a toda la humanidad menos a los menores de diez años, puede hasta que nos esté haciendo un favor. Pero es que el COVID-19 puede ser una broma en comparación a… ¡la gripe de toda la vida! Para hacernos una idea del disparate de lo que acontece, durante la campaña de gripe en España de 2018 a 2019, la tasa de fallecimientos fue del 1,1 % con los datos oficiales: 525.300 afectados y 6.300 fallecidos. En el mundo, el mismo que pretende despoblar el COVID-19, anualmente fallecen por gripe entre 290.000 y 650.000 personas. Pero es que, además, un estudio en España publicado en septiembre pasado demostró que las cifras de fallecidos por la gripe están infravaloradas hasta en un 90 %. Es decir, muy probablemente la gripe, al menos en España, provoca la muerte a diez veces más personas de lo que las cifras oficiales reflejan.

86


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

Ello se debería a que, al perecer, solo se puede registrar una causa en la muerte de una persona y, en muchos casos, en lugar de la gripe, se inscribe aquella causa que finalmente provoca la muerte. Y es que los virus, como otras patologías, en muchas ocasiones generan un estado de debilidad que provoca una muerte posterior. Como la caída en las escaleras que deriva en una fractura de la cadera y por lo general no es mortal, pero en personas muy mayores puede suponer su fin. Pues igual. Así pues, pudiera ser que la legalidad de la gripe en España llegara al 10 % de mortalidad y que las cifras de fallecidos supusieran en España hasta casi 30.000 y en el mundo varios millones. Con estos datos, el coronavirus COVID-19 no es ni un resfriado en comparación a la gripe. Una pandemia de estupidez y egoísmo Lo que sí da para, recordando a REM, perder la religión, la fe y hasta el partido de fútbol del domingo, es la estupidez y el egoísmo humanos. Incomparables tras este episodio. El circo mediático organizado, la parafernalia política y la psicosis con la que los humanos se aferran a sobrevivir a esta mini-gripe resultan abrumadoramente desoladoras. Porque dejando al margen el lamentable nivel de gran cantidad de medios o las extremas medidas adoptadas, lo cierto es que uno de los elementos más importante en la alarma mundial creada por el virus reside en su carácter democrático.

arrasar al ser humano se comprende que se necesitan estructuras sanitarias públicas y sólidas en todo el mundo. En los países ricos, para que las empresas privadas dejen de hacer un negocio que hoy puede costarnos caro, y en los países pobres para que las personas dejen de morir cuando existen vacunas para sus enfermedades. Aunque sólo sea para que cuando una pandemia de verdad nos amenace no encuentre en su expansión otra cosa que gigantescas autopistas desiertas. En definitiva, no, el coronavirus COVID-19 no será el fin del mundo tal y como lo conocemos, al menos con la información existente hoy, pero a lo mejor no estaría tan mal. Como cantaban Michael Stipe y los suyos: and I feel fine. Fuentes: Russian Today (actualidad.rt.com) 02/03/2020

97. Coronavirus, agronegocios y estado de excepción: Silvia Ribeiro * Mucho se dice sobre el coronavirus Covid-19, y sin embargo muy poco. Hay aspectos fundamentales que permanecen en la sombra. Quiero nombrar algunos de éstos, distintos pero complementarios. El primero se refiere al perverso mecanismo del capitalismo de ocultar las verdaderas causas de los problemas para no hacer nada sobre ellas, porque afecta sus intereses, pero sí hacer negocios con la aparente cura de los síntomas.

Algo perceptible cuando el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó que «este virus no respeta fronteras; no distingue entre razas o etnias; y no tiene en cuenta el PIB o el nivel de desarrollo de un país».

Mientras tanto, los estados gastan enormes recursos públicos en medidas de prevención, contención y tratamiento, que tampoco actúan sobre las causas, por lo que esta forma de enfrentar los problemas se transforma en negocio cautivo para las transnacionales, por ejemplo, con vacunas y medicamentos.

Por ejemplo, la ONU señaló en su informe de 2019 que durante 2018 alrededor de 113 millones de personas murieron de hambre, 143 millones de personas estaban cerca de perecer por este motivo y en total más de 800 millones de personas en el mundo padecían hambre.

La referencia dominante a virus y bacterias es como si éstos fueran exclusivamente organismos nocivos que deben ser eliminados. Prima un enfoque de guerra, como en tantos otros aspectos de la relación del capitalismo con la naturaleza.

Sin embargo, esta epidemia no es contagiosa, no hunde los valores bursátiles ni pone en peligro la celebración de eventos deportivos. Se controla con el PIB y mata, sí, pero no a cualquiera, sino a los pobres en exclusiva.

Sin embargo, por su capacidad de saltar entre especies, virus y bacterias son parte fundamental de la coevolución y adaptación de los seres vivos, así como de sus equilibrios con el ambiente y de su salud, incluyendo a los humanos.

Todavía hoy más de uno lamenta la ausencia de estructuras sanitarias adecuadas en la mayor parte del mundo, las cuales permitirían controlar de forma más eficaz el principal problema de este coronavirus: el alto nivel de contagio. A ver si de esta pandemia dispuesta a

El Covid-19, que ahora ocupa titulares mundiales, es una cepa de la familia de los coronavirus, que provocan enfermedades respiratorias generalmente leves pero que pueden ser graves para un muy pequeño porcentaje de los afectados debido a su vulnerabilidad. Otras cepas de coronavirus causaron el síndrome respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en inglés),

87


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 29 FEB – 06 MAR 2020 * NUM. 342

considerado epidemia en Asia en 2003 pero desaparecido desde 2004, y el síndrome respiratorio agudo de Oriente Medio (MERS), prácticamente desaparecido. Al igual que el Covid-19, son virus que pueden estar presentes en animales y humanos, y como sucede con todos los virus, los organismos afectados tienden a desarrollar resistencia, lo cual genera, a su vez, que el virus mute nuevamente. Hay consenso científico en que el origen de este nuevo virus –al igual que todos los que se han declarado o amenazado ser declarados como pandemia en años recientes, incluyendo la gripe aviar y la gripe porcina que se originó en México– es zoonótico. Es decir, proviene de animales y luego muta, afectando a humanos. En el caso de Covid-19 y SARS se presume que provino de murciélagos. Aunque se culpa al consumo de éstos en mercados asiáticos, en realidad el consumo de animales silvestres en forma tradicional y local no es el problema. El factor fundamental es la destrucción de los hábitats de las especies silvestres y la invasión de éstos por asentamientos urbanos y/o expansión de la agropecuaria industrial, con lo cual se crean situaciones propias para la mutación acelerada de los virus. La verdadera fábrica sistemática de nuevos virus y bacterias que se transmiten a humanos es la cría industrial de animales, principalmente aves, cerdos y vacas. Más de 70 por ciento de antibióticos a escala global se usan para engorde o prevención de infecciones en animales no enfermos, lo cual ha producido un gravísimo problema de resistencia a los antibióticos, también para los humanos. La OMS llamó desde 2017 a que las industrias agropecuaria, piscicultora y alimentaria dejen de utilizar sistemáticamente antibióticos para estimular el crecimiento de animales sanos. A este caldo las grandes corporaciones agropecuarias y alimentarias le agregan dosis

regulares de antivirales y pesticidas dentro de las mismas instalaciones. No obstante, es más fácil y conveniente señalar unos cuantos murciélagos o civetas –a los que seguramente se ha destruido su hábitat natural– que cuestionar estas fábricas de enfermedades humanas y animales. La amenaza de pandemia es también selectiva. Todas las enfermedades que se han considerado epidemias en las dos décadas recientes, incluso el Covid-19, han producido mucho menos muertos que enfermedades comunes, como la gripe –de la cual, según la OMS, mueren hasta 650 mil personas por año globalmente. No obstante, estas nuevas epidemias motivan medidas extremas de vigilancia y control. Tal como plantea el filósofo italiano Giorgio Agamben, se afirma así la tendencia creciente a utilizar el estado de excepción como paradigma normal de gobierno. Refiriéndose al caso del Covid-19 en Italia, Agamben señala que ―el decreto-ley aprobado inmediatamente por el gobierno, por razones de salud y seguridad pública, da lugar a una verdadera militarización de los municipios y zonas en que se desconoce la fuente de transmisión, fórmula tan vaga que permite extender el estado excepción a todas la regiones. A esto, agrega Agamben, se suma el estado de miedo que se ha extendido en los últimos años en las conciencias de los individuos y que se traduce en una necesidad de estados de pánico colectivo, a los que la epidemia vuelve a ofrecer el pretexto ideal. Así, en un círculo vicioso perverso, la limitación de la libertad impuesta por los gobiernos es aceptada en nombre de un deseo de seguridad que ha sido inducido por los mismos gobiernos que ahora intervienen para satisfacerla (https://tinyurl.com/s5pua93). * Investigadora del Grupo ETC (jornada.com.mx) 29/02/2020

88


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.