28 minute read

ÁMBITO POLÍTICO

Next Article
DOCUMENTOS

DOCUMENTOS

(educaoaxaca.org) 08/05/2020

15.Dietrich Bonhoeffer: El teólogo y pastor que se enfrentó a Hitler Dietrich Bonhoeffer no fue en ningún sentido un cristiano superficial. Este pastor protestante y teólogo luterano fue perseguido, arrestado, encarcelado y asesinado por el régimen de Adolfo Hitler "El tiempo se ha cumplido para el pueblo alemán en Hitler. Es gracias a Hitler, que Cristo, Dios el ayudador y el Redentor, se ha hecho efectivo entre nosotros (...) Hitler es el camino del Espíritu y la voluntad de Dios para el pueblo alemán". Esto fue lo que dijo Hermann Gruner, un pastor protestante alemán. Otro pastor lo expresó de manera más concreta cuando dijo: "Cristo vino a través de Adolfo Hitler". Decir esto hoy es una especie de insulto y peor si viene de los labios de un pastor protestante. Aunque nos parezca degradante, esto parecía tener mucha lógica en su momento. Tan desanimado había quedado el pueblo alemán después de la derrota en la Primera Guerra Mundial y de la depresión económica posterior, que el carismático Hitler parecía ser la respuesta de Dios a la oración, al menos para la mayoría de los alemanes.

Advertisement

De pacifista a conspirador

Pero una excepción a este pensamiento fue el teólogo Dietrich Bonhoeffer, que estaba decidido, no solo a refutar esta idea, sino también a derrocar a Hitler. Bonhoeffer no se crió en un ambiente particularmente radical. Él nació en una familia aristocrática. Su madre era hija de un predicador de la corte del Kaiser Guillermo II, y su padre era un prominente neurólogo y profesor de psiquiatría en la Universidad de Berlín. Los ocho hijos de la pareja fueron criados en un ambiente liberal. Eran practicantes tibios de la religión y siempre animaron a sus hijos a incursionar en la literatura y en las artes. La habilidad de Dietrich en el piano, de hecho, llevó a algunos en su familia a creer que se dirigía a una carrera en la música. Pero a los 14 años, Dietrich anunció que tenía la intención de convertirse en ministro y teólogo, lo que causó una gran sorpresa y mucha controversia entre sus familiares. Dietrich se graduó de la Universidad de Berlín en 1927, a la edad de 21 años, y luego pasó algunos meses en España como pastor asistente de una congregación alemana. Luego regresó a Alemania para escribir una disertación, que le otorgaría el derecho a una cita universitaria. Luego pasó un año en América, en el Union Theological Seminary de Nueva York, antes de regresar a Alemania para ocupar un puesto como profesor de la Universidad de Berlín. Durante estos años, Hitler ascendió al poder, llegando a ser canciller de Alemania en enero de 1933 y presidente un año y medio después. La retórica y las acciones antisemitas de Hitler se intensificaron, al igual que su oposición, que incluía a personajes como el teólogo Karl Barth, el pastor Martin Niemoller y el joven Bonhoeffer que, junto con otros pastores y teólogos, organizaron la Iglesia Confesante, que anunció públicamente en su Declaración de Barmen su lealtad primero a Jesucristo: "Repudiamos la falsa enseñanza de que la iglesia puede y debe reconocer otros sucesos y poderes, personalidades y verdades como revelación divina junto a esta única Palabra de Dios..." Mientras tanto, Bonhoeffer había escrito El costo del discipulado, un llamado a una obediencia más fiel y radical a Cristo, y una reprimenda severa al cristianismo cómodo y conformista de la época: "La gracia barata es la predicación del perdón sin requerir arrepentimiento, el bautismo sin la disciplina de la iglesia, la Comunión sin la confesión, la absolución sin la confesión personal. La gracia barata es la gracia sin discipulado, la gracia sin la cruz, la gracia sin Jesucristo, vivo y encarnado". Durante este tiempo, Bonhoeffer estaba enseñando a pastores en un seminario clandestino, ya que el gobierno le había prohibido enseñar abiertamente. Pero después de que el seminario fue descubierto y cerrado, la Iglesia confesante se mostró cada vez más reacia a hablar en contra de Hitler, y la oposición moral resultó ser cada vez más ineficaz, por lo que Bonhoeffer comenzó a cambiar su estrategia. Hasta este punto había sido un pacifista, y había intentado oponerse a los nazis a través de la acción religiosa y la persuasión moral. En ese momento se inscribió en el servicio secreto alemán para servir como agente doble mientras viajaba a conferencias de la iglesia en Europa. Se suponía que debía recopilar información sobre los lugares que visitaba, pero, en cambio, estaba tratando de ayudar a los judíos a escapar de los nazis. Durante este tiempo, Bonhoeffer también se convirtió en parte de un plan muy ambicioso para derrocar a Hitler. Como sus tácticas estaban cambiando, se había ido a Estados Unidos para convertirse en conferencista. Pero no podía sacudirse el sentimiento de responsabilidad por su país. A los pocos meses de su llegada, escribió al teólogo Reinhold Niebuhr:

"He cometido un error al venir a Estados Unidos. Tengo que vivir este período difícil en nuestra historia nacional con el pueblo cristiano de Alemania. No tendré derecho a participar en la reconstrucción de la vida cristiana en Alemania después de la guerra si no comparto las pruebas de este tiempo con mi gente". Tuvo la oportunidad de quedarse en los Estados Unidos en medio de la tensión que pronosticaba una Guerra Mundial, pero él prefirió regresar a su amada tierra a cuidar del rebaño que Dios le había entregado. Finalmente, se descubrieron sus esfuerzos de resistencia, principalmente su papel en el rescate de judíos. En una tarde de abril de 1943, dos hombres llegaron en un Mercedes negro, metieron a Bonhoeffer en el automóvil y lo condujeron a la prisión de Tegel.

Reflejos radicales

Bonhoeffer pasó dos años en prisión, escribiendo mucho, pastoreando a otros presos y reflexionando sobre el significado de su fe. A medida que transcurrieron los meses, comenzó a esbozar una nueva teología, que enmarcaba líneas enigmáticas inspiradas por sus reflexiones sobre la naturaleza de la acción cristiana en la historia. Eventualmente, Bonhoeffer fue transferido de Tegel a Buchenwald y luego al campo de exterminio en Flossenbürg. El 9 de abril de 1945, un mes antes de que Alemania se rindiera, fue ahorcado con otros seis miembros de la resistencia. Una década más tarde, un médico del campo que presenció el ahorcamiento de Bonhoeffer habló sobre su experiencia: "Los prisioneros fueron sacados de sus celdas, y se les leyeron los veredictos del consejo de guerra. A través de la puerta entreabierta en una habitación, vi que el pastor Bonhoeffer, antes de quitarse la ropa de la prisión, se arrodilló en el suelo orando fervientemente a su Dios. Me conmovió profundamente la forma en que oró este adorable hombre, tan devoto y tan seguro de que Dios escuchó su oración. Volvió a decir una oración y luego subió los escalones hacia la horca, valiente y sereno. En los casi 50 años que he trabajado como médico, nunca he visto morir a un hombre tan completamente sumiso a la voluntad de Dios". Dietrich Bonhoeffer no fue en ningún sentido un cristiano promedio. Fue uno radical que expresó su forma de pensar y de sentir a través de sus escritos, sus enseñanzas y, sobre todo, a través de su vida. En estos tiempos de convulsiones políticas, cuando muchos cristianos quieren tener más protagonismo y reclamar su cuota de poder, en muchas ocasiones aliándose con los poderes establecidos, la vida y la obra de Bonhoeffer puede significar una gran voz profética desde el pasado. (biteproject.com) 17/04/2020

16.Fácil hablar de hambre cuando no se pasa hambre “Bienaventurados los que tienen hambre, bienaventurados los que lloran, bienaventurados los que tienen sed de justicia. Desde allí clama la Iglesia también, siguiendo el ejemplo de Cristo, que es esa pobreza la que va a salvar al mundo.” Monseñor Óscar Arnulfo Romero,

Homilía del 11 de septiembre de 1977

En esta semana, a los hechos ya conocidos de corte antidemocrático, se sumó un suceso más que indica que el país no ha cambiado en términos políticos bajo la administración Bukele. La antigua manera de hacer correlación parlamentaria hizo presencia de gala: madrugón legislativo y desfile de negociadores especiales, quienes a puerta cerrada alcanzaron acuerdo para endeudar el país por un monto de 1,000 millones de dólares adicionales a los 2,000 millones previamente autorizados. Este acuerdo incluyó la aprobación de un nuevo decreto legislativo para la regulación de la cuarentena, el aislamiento, la observación y la vigilancia a causa de la pandemia de covid 19. Esta regulación incluye nuevos controles y disposiciones que algunas organizaciones como FESPAD han calificado de ―estado de excepción disfrazado‖. Adicionalmente, el procedimiento de aprobación no cumplió con las formalidades requeridas, como la votación nominal y pública, según señaló la abogada Ruth López Alfaro, quien el 5 de mayo pasado presentó un recurso de inconstitucionalidad por este decreto ante la Corte Suprema de Justicia. Las nuevas disposiciones, en especial la prohibición de la circulación del transporte público, han generado más dificultades a buena parte del personal de salud que debe desplazarse hasta los centros de atención médica y a la población que debe continuar sus labores en áreas esenciales para la vida del país. Este nuevo impulso por hacer cumplir por la fuerza las medidas de cuarentena y aislamiento ha causado además una mayor presión económica para quienes viven del comercio estacionario o se dedican a otras actividades de la economía informal. Ante esta grave situación, tanto el presidente de la república como algunos integrantes del equipo de Casa Presidencial han dicho que ―vamos a padecer, vamos a tener hambre‖ y que ―va a haber dolor‖, también han afirmado que ―conocen la pobreza y el hambre‖. Estas declaraciones han causado mayor escozor no solamente por ser obviamente frases impostadas y poco creíbles de parte de funcionarios cuyo salario ronda los 6,000 dólares o para personas que vienen de familias propietarias de empresas de servicios, industria textil e industria farmacéutica, sino porque expresan un alto

desconocimiento y desprecio por la situación de las mayorías populares. En consonancia con los versos del poeta Carlos Martínez Rivas, pero desde el cinismo, puede decirse que es fácil hablar de hambre cuando no se pasa hambre. Es fácil hablar de pobreza desde los privilegios del dinero, el poder y las redes sociales. Monseñor Romero nos dice que, ―siguiendo el ejemplo de Cristo‖, la Iglesia clama desde la pobreza, pero desde una pobreza digna que busca la justicia y la liberación. El mundo de los pobres al que nos remite el ejemplo de Cristo no es un mundo que padece y sufre como vocación, es un mundo que se reconoce en la injusticia y que lucha por acabar con el dolor y las desigualdades. De manera que quien dice conocer la pobreza y no lucha contra la injusticia, la desigualdad y la opresión no ha vivido nunca la pobreza. Quien dice que padeceremos hambre, pero no lucha auténticamente por superar los males que la provocan no ha padecido ni padecerá hambre. Un ejemplo sencillo para ello: Al sr. ministro de agricultura, nada le hubiera costado, en vez de posponer la entrega de semillas de maíz, acudir a la propuesta de sus mismos técnicos del MAG y del CENTA y organizar la entrega en las mismas comunidades. Quien ha sufrido hambre y pobreza sabe de la importancia de la siembra, también de los ciclos de lluvia que así de temprano como la lluvia llegó este año, así de temprano puede irse nuevamente. ―Con represión no se acaba nada. Es necesario hacerse racional y atender la voz de Dios, y organizar una sociedad más justa, más según el corazón de Dios. Todo lo demás son parches‖, dice Monseñor Romero en la homilía del 25 de septiembre de 1977. Parches que tapan otras injusticias. Parches que disfrazan la vieja forma de hacer política como algo nuevo, como algo nunca visto, cuando es más de lo mismo, pero con mayor injusticia. Movimiento Generación Romero, viernes 8 de mayo de 2020. (generacionromero.org) 08/05/2020

17.Detienen en Puerto Vallarta a ex pastor acusado de abuso sexual contra jóvenes en EU Puerto Vallarta, Jal. Personal de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de Jalisco y del Instituto Nacional de Migración detuvieron a Jeffrey N, ex pastor de jóvenes en Texas y uno de los 15 prófugos más buscados en Estados Unidos. El sujeto fue ubicado en una tienda de autoservicio de Zapopan, luego de que se confirmó su presencia e identidad por medio de la FGJ, la cual detalló que la alerta del gobierno estadunidense existía desde hacía varios años. Jeffrey N fungía como pastor en varias iglesias y usó su posición para cometer diversos ilícitos en agravio de menores de edad, de acuerdo con las primeras denuncias que se presentaron en Texas en 2015, señaló la fiscalía en un comunicado. Explicó que, en abril de 2015, el sujeto fue detenido por dos cargos de agresión sexual agravada en perjuicio de un niño, pero después lo liberaron bajo fianza. (jornada.com.mx) 10/05/2020

18.El inicio del proyecto ferroviario es un serio riesgo de contagio del Covid-19 Colectivos indígenas y organizaciones civiles demandan medidas cautelares contra su ejecución

24 Mérida, Yuc. Organizaciones civiles, colectivos indígenas y residentes de los tres estados de la península de Yucatán interpusieron, el pasado 6 de mayo, una queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos y solicitaron medidas cautelares por las actividades para ejecutar el proyecto del Tren Maya, sobre todo por la pandemia del Covid-19 que azota al país. En un comunicado, emitido ayer, las organizaciones de Yucatán, Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, AC; de Campeche, Red de Productores de Servicios Ambientales ―Ya‗ax Sot‘ Ot‘ Yook‘ol Kaab‖ AC, y de Quintana Roo, la Asamblea de Defensores del Territorio Maya Múuch‘ Xíinbal, argumentaron que el inicio del Tren Maya es un serio riesgo de contagio por Covid-19. Las agrupaciones, también integradas en la Red de Litigio Estratégico en favor de Comunidades Indígenas y Campesinas de la Península de Yucatán, manifestaron que los trabajos para la construcción de esta infraestructura, entre los que se encuentran diversas licitaciones, encuestas, censos, entrevistas, inspecciones, revisiones, mantenimiento y construcciones de estructuras, que no se clasifican como esenciales –según el mismo gobierno federal–, ponen en peligro la salud, la vida, la integridad y el medio ambiente sano de las personas, sus familias y la población de la región por los riesgos de transmisión del virus. Por la enfermedad, la Secretaría de Salud ha declarado una emergencia sanitaria desde el 30 de marzo y hasta el próximo 30 de mayo, recomienda el confinamiento de las personas y restringe el movimiento comercial, empresarial y productivo de varios sectores. Sin embargo, el proyecto en el sureste mexicano no se ha detenido y atenta contra la salud y la vida de millares de personas indígenas y no indígenas en la región.

Las agrupaciones destacaron que la ejecución de esta obra representa un abuso de poder durante la pandemia en detrimento de los derechos humanos de los gobernados. Concluyeron que las acciones avanzan mientras que la población de toda la nación sufre de las restricciones impuestas de manera fáctica y legal al derecho al acceso a la información y a la justicia por las suspensiones que se han decretado para proteger la salud, vida e integridad personal de los que colaboran en los organismos. (jornada.com.mx) 12/05/2020

19.Indígenas de Palenque ganan amparo contra el Tren Maya San Cristóbal de las Casas, Chis. Un juzgado federal otorgó un amparo a indígenas chiapanecos mediante el cual ordena que se suspendan las obras del Tren Maya en el tramo de Palenque, con la finalidad de salvaguardar la salud del pueblo ch‘ol, informó la agrupación Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, AC. En un comunicado, señaló que al resolver la admisión del amparo, el juzgado ―determinó procedente otorgar la suspensión, pues en estos momentos debe darle valor preponderante al derecho a la salud de los quejosos como integrantes de la comunidad maya ch‘ol y habitantes de las localidades, pues los trabajos que conlleva tal infraestructura requieren el despliegue de diversas actividades‖ que deben realizar numerosas personas que requerirán servicios esenciales y no esenciales en la comunidad, con lo cual aumentarán las actividades en sus zonas públicas. La agrupación, con sede en Yucatán, indicó que la solicitud de amparo fue presentada el 7 de mayo por indígenas chiapanecos de Palenque, Ocosingo y Salto de Agua. Presentaron la demanda contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, del secretario de Salud, Jorge Alcocer, y el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo, Rogelio Jiménez Pons, por la emisión del acuerdo del 6 de abril y el decreto del 23 de abril, mediante los cuales se determinó la continuación del Tren Maya, entre otros proyectos sexenales, a pesar de la pandemia del Covid-19. Agregó que ―los quejosos señalaron que la continuación del proyecto, en el contexto de la pandemia, violaba su derecho a la salud por el riesgo de contagio por Covid19, poniendo en riesgo el derecho humano a la vida. ―Los habitantes de esas comunidades argumentaron que mantener los trabajos del Tren Maya en época de pandemia les impedía participar en las manifestaciones de impacto ambiental y social a las que, como comunidades, tienen derecho ante a cualquier megaproyecto. Precisó que el juzgado no sólo priorizó el derecho a la salud de los habitantes de las comunidades choles de Ocosingo, Palenque y Salto del Agua, sino que reconoció que en caso de continuar los trabajos del tren en este contexto podría afectar otros derechos de ese pueblo originario, como el del agua, medioambiente y recursos naturales. Explicó que si bien la suspensión decretada es provisional (la definitiva se resolverá en audiencia el 14 de mayo) permite visibilizar los potenciales daños que causará el proyecto. (jornada.com.mx) 09/05/2020

20.Llama la CNDH a parar obras del Tren

Maya "no esenciales" Ciudad de México. Debido a la emergencia sanitaria declarada por el Covid-19, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió medidas cautelares en favor de los pueblos originarios de la península de Yucatán, dirigidas al Fondo Nacional de Fomento al Turismo, con el propósito de que, de manera urgente, suspenda las actividades no esenciales relativas al proyecto Tren Maya. Esta obra, considerada prioritaria por el gobierno federal, tendrá una longitud de más de mil 460 kilómetros y cruzará por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Hace unas semanas fue incluida entre los proyectos esenciales para continuar durante la contingencia. La CNDH argumentó que solicitó la suspensión de actividades al actualizarse la gravedad, urgencia y posible daño a la salud, la integridad personal y la vida de los habitantes de la región. Esta recomendación surgió a raíz de una queja presentada por pueblos originarios y organizaciones civiles defensoras de derechos humanos de Yucatán, en la cual manifiestan un inminente riesgo de contagio del nuevo coronavirus por los trabajos relativos a la obra. En un comunicado, la CNDH señala que los demandantes aducen la presunta violación al derecho humano a la salud, la integridad personal y la vida, que consagran los artículos cuatro y 29 de la Constitución, 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, y cuatro y cinco de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). La comisión indicó que ante la compleja adversidad que afecta la salud de los mexicanos durante la fase tres de la pandemia de Covid-19, reafirma su invariable compromiso de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de los habitantes de la península de Yucatán

ante las actividades no esenciales del proyecto denominado Tren Maya. (jornada.com.mx) 15/05/2020

21.Militarismo y desposesión: Gilberto López Y Rivas Para quienes cuestionaban la caracterización del actual gobierno de la 4T como un eslabón más del proceso de acumulación capitalista por desposesión, militarizada y necropolítica, que las anteriores administraciones neoliberales pusieron en práctica, los dos decretos presidenciales publicados en el Diario Oficial de la Federación, el 23 de abril y el 8 de mayo, respectivamente, vienen a ratificar inequívocamente el análisis en esta dirección. En el primero, con el argumento de la pandemia, se impone un discrecional adelgazamiento del Estado, con el fin de canalizar el gasto público para financiar los programas clientelares individualizados, iniciar los megaproyectos a los que se vienen oponiendo los pueblos y comunidades indígenas, el Tren Maya, el canal seco de Tehuantepec, el Proyecto Integral Morelos, que formaban parte del Plan Puebla Panamá, reconvertido en Proyecto Mesoamérica. En este decreto, se otorga excepcionalidad del presupuesto público a la Secretaría de Salud (Ssa), la Guardia Nacional y a las secretarías de Marina y Defensa Nacional. A este respecto, resulta muy valiosa la información proporcionada por el colega Roberto González Amador, a partir de un reporte del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, en cuanto a los ―6 mil 500 millones de dólares destinados por el Estado para el gasto militar el año pasado –equivalentes a 125 mil 100 millones de pesos al tipo de cambio promedio de 2019–son una cantidad que, para efectos comparativos, supera los 118 mil 714 millones de pesos que ejerció la Ssa ese año; más del doble del presupuesto del Issste, 58 mil 963 millones, y mayor a los 100 mil millones con que fue financiado el programa Pensiones para el Bienestar de los Adultos Mayores… La cantidad superó en 7.9 por ciento a la destinada para el mismo fin en 2018, tasa de crecimiento que duplicó el promedio mundial‖ (https://www.jornada.com.mx/2020/ 05/03/economia/016n1eco). El decreto del 8 de mayo es un acuerdo (sic), por el que: ―se ordena a la Fuerza Armada permanente a participar de manera extraordinaria (sic), regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria con la Guardia Nacional en las funciones de seguridad pública a cargo de la última, durante el tiempo en que dicha institución policial desarrolla su estructura, capacidades e implantación territorial, sin que dicha participación exceda de cinco años contados a partir de la entrada en vigor del decreto

(…) en materia de Guardia Nacional, publicado el 26 de marzo de 2019, en el Diario Oficial de la Federación.‖ Resulta significativo que ambos decretos hayan sido publicados en el pico del Covid-19, cuando la población ha sido requerida a un con-finamiento domiciliario y, en consecuencia, es prácticamente imposible para las organizaciones comunitarias y de la sociedad civil manifestar su derecho a la libre expresión de la protesta para revertir medidas que afectan sus vidas e, incluso, presentar recursos legales en contra de estas determinaciones del Ejecutivo federal, que llevan a un virtual estado de excepción, pero con la cobertura política y la retórica de la 4T, en la que nada es lo que parece. Asimismo, ya no es plausible negar, desde el poder, las múltiples relaciones entre los megaproyectos desarrollistas que se quieren imponer contra la voluntad de los pueblos y los intereses corporativos capitalistas, con un preocupante proceso de militarización, a través del cual, la Fuerza Armada permanente (sic) incrementa exponencialmente sus recursos económicos, se le otorgan cada vez más tareas y atribuciones, evidentemente al margen de sus funciones constitucionales, que van desde la construcción y administración de aeropuertos, carreteras, edificación de sucursales bancarias, administración de puertos y hospitales y, ahora, se le confieren tareas de seguridad pública a fuerzas armadas, con una trayectoria de participación en crímenes de Estado, nunca investigados ni mucho menos juzgados, y con innumerables denuncias en su contra, en los pasados años, sobre ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Esta escalada de militarización seguramente ocasionará reacciones políticas y legales de múltiples sectores de la sociedad que no puede ni debe permanecer indiferente. Como afirmó la organización Seguridad Sin Guerra, ―la pandemia por la que atraviesa el país y el mundo no debe ser utilizada como cortina de humo para aprobar leyes que menoscaben el sistema constitucional para avanzar al militarismo (…) El decreto no establece mecanismos de fiscalización o rendición de cuentas e implica que el militarismo salió del closet. Ciertamente, la clase política de la 4T parece estar perdiendo la oportunidad histórica de cambiar el rumbo del país ante los múltiples aprendizajes que está dejando esta pandemia, salvar nuestro planeta, imaginar otro mundo posible. (jornada.com.mx) 15/05/2020

22.Asesinatos de ambientalistas: repetición e impunidad El jueves pasado, el estudiante de biología y defensor de la naturaleza Eugui Roy fue asesinado en un rancho del municipio oaxaqueño de San Agustín Loxicha, don-

de decidió radicar durante la actual contingencia sanitaria. Comprometido con el cuidado, defensa y preservación de reptiles y anfibios, Eugui tenía apenas 21 años y era un integrante apreciado de distintas organizaciones e iniciativas ambientalistas, las cuales han lamentado su muerte y exigido a las autoridades el esclarecimiento del ataque homicida en su contra. El asesinato de Eugui se enmarca en un clima generalizado de violencia contra los activistas ambientales. Hace apenas dos semanas, La Jornada consignó las amenazas y presiones que Roberto de la Rosa de Ávila ha recibido por oponerse a que sus tierras sean convertidas en una mina a cielo abierto por Ocampo Minning Tayahua, filial de Grupo Frisco. En lo que va de 2020 al menos seis defensores del medio ambiente han sido asesinados: el propio Eugui Roy, la defensora del territorio sagrado wixárika de Wirikuta Paulina Gómez Palacio Escudero, el abogado ambientalista Isaac Medardo Herrera Avilés, el opositor a la minería a cielo abierto Adán Vélez Lira y los protectores de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca Homero Gómez González y Raúl Hernández Romero. La breve enumeración anterior, así como los 499 ataques dirigidos contra defenso-res del medio ambiente entre 2012 y 2019 –83 de ellos con saldo mortal–muestran como constante el desencuentro de quienes buscan la preservación del equilibrio ecológico y el respeto a sus formas de vida con poderosos intereses económicos que no ven en la naturaleza sino un filón para el enriquecimiento acelerado, cuya explotación emprenden al margen de cualquier impacto negativo para el propio ambiente o para la salud de quienes se ven expuestos de manera involuntaria a sus actividades. La minería es una actividad cuya mención resulta ineludible al referirse a los daños a la salud que conllevan los proyectos a los que se oponen los ambientalistas hostigados o asesinados. En efecto, cabe recordar que esta industria extractiva no sólo se encuentra involucrada en 71 de los 499 ataques perpetrados en los ocho años pasados, sino que también se ha destacado como un actor particularmente nocivo para la salud pública, y refractario a asumir cualquier responsabilidad por las consecuencias indeseables de sus actividades. Otro deplorable denominador común en la violencia contra defensores del medio ambiente es la casi total impunidad con que suelen saldarse todas las formas de agresión que padecen. Esta impunidad, que no pocas veces ha ido precedida y seguida por el uso de la fuerza pública para amedrentar a los activistas, ha sido un aliciente perverso para quienes hacen de la aniquilación física de los defensores un medio para facilitar la consecución de sus intereses. Por ello, el esclarecimiento del crimen contra Eugui Roy, y el de todos los delitos contra ambientalistas que permanecen impunes, representa la única vía para poner fin al uso de la violencia contra éstos y otros luchadores sociales. (jornada.com.mx) 10/05/2020

27 23.En medio de la emergencia tratan de sobrevivir los comedores comunitarios Con una disminución de 50 por ciento de comensales, así como en el abasto de insumos que les proporciona el Gobierno de la Ciudad de México, los comedores comunitarios, dirigidos a la población de escasos recursos, tratan de sobrevivir a la emergencia sanitaria por Covid-19. Desde el primero de marzo los comedores sólo pueden ofrecer comida para llevar, por lo que afuera de los inmuebles se ve a personas haciendo fila, aunque sin respetar las medidas recomendadas por el gobierno, como mantener la sana distancia, se pudo observar en un recorrido por los comedores Aliméntate, en Álvaro Obregón, y Plata, en Miguel Hidalgo, dos de los 443 que hay en la ciudad. Jannet, quien padece pérdida visual, explicó que para ella son una exageración los cuidados porque primero dijeron que el cubrebocas no y luego que sí. Desde hace ocho años acude a estos comedores, donde la comida tiene un precio de 11 pesos, y asevera: No tengo un trabajo formal, de vez en cuando vendo una cháchara, hago mandados o salgo a vender la media. Socorro, quien es madre de cuatro hijos, recién desempleada a causa de un recorte en la tienda de autoservicio Soriana, en Santa Fe, dijo que los comedores comunitarios son necesarios para ella, ante la situación de desempleo en la que se encuentra, y depende de la ayuda de sus hermanas, para quienes realiza labores de limpieza con el fin de obtener dinero para sus gastos. La secretaria de Desarrollo Social de la Ciudad de México, Almudena Ocejo, explicó en entrevista que 85 por ciento de los comedores comunitarios está activo, mientras el resto está cerrado. Esto debido a que algunas personas encargadas de los comedores enfrentan el riesgo de contagio o viven con personas en condiciones de salud vulnerable. Asimismo, dijo que la dependencia cuenta con un contrato desde principios de año que garantiza el abasto de todos los insumos, y eso no se ha detenido. Sin embargo, Modesta Ortiz, encargada del comedor Aliméntate, afirmó que les han bajado la cantidad de insumos básicos (frijol, arroz, galletas, aceites y sopas)

que entrega el gobierno cada 14 días. De 190 kilos de arroz ahora sólo me dan 40. Pero aun así se me termina la comida, dijo. Angélica, quien es empleada del mismo comedor, explicó que a la semana deberían sacar 2 mil 700 pesos, pero desde el inicio de la contingencia y ante la baja de comensales, no alcanzan a juntarlos. Además, deben pagar servicios como luz, agua y una renta de 7 mil 500 pesos por el local, por lo que, dice, tenemos que hacer milagros. (jornada.com.mx) 11/05/2020

24.Nos llaman las locas de las palas, atroz testimonio de nueve mujeres Cuando un ser querido desaparece, el proyecto de vida de las mujeres se trastoca. Su realidad se vuelve otra y su principal objetivo se convierte en hallar a esa persona ausente. El dolor trae consigo enfermedades, impactos psicológicos y físicos, desgaste económico, emocional y social que las vuelve vulnerables y las revictimatiza. Así lo asienta la investigación Nos llaman las locas de las palas, dada a conocer ayer, 10 de mayo, por el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y por el Fondo Canadá, en la que se presentan los testimonios de nueve mujeres que desde hace años buscan a familiares desaparecidos. La incertidumbre las mata en vida. ―La desaparición es un limbo en el que no saben si su persona querida –la hija de sus entrañas, el esposo y padre de sus hijos, el hermanito apenas adolescente–ha muerto o está vivo y pasando cosas que preferirían no imaginar‖, subraya el trabajo. Conozco las dos partes: perder a un hermano y saber que está muerto, y tener a otro desaparecido. Hay mucha diferencia. Con mi hermanito podía pensar que al menos ya no estaba sufriendo, pero con mi hermano Gerson no sabía todo lo que estaba pasando y eso me partía el alma, cuenta Michelle Quevedo. La realidad las llevó a las calles, a los campos, las transformó en buscadoras. Antes de ello tenían sus propios sueños, proyectos y ocupaciones: una empresa familiar aguacatera, una pequeña empresa de transporte y el anhelo de un embarazo, un proyecto de spa en una ciudad menos violenta, una especialidad y una promoción de puesto en la Comisión Federal de Electricidad, una segunda maestría y un despacho de asesoría política, disfrutar de su jubilación y de sus hijos, continuar como maestra de jardín de niños, hacer crecer su tienda de artículos de pesca, continuar con la venta de oro y ropa, y apoyar en la crianza de sus nietos. Esas historias se rompieron, ocho de las nueve mujeres encuestadas perdieron esos proyectos. Algunas renunciaron a ellos para dedicarse casi de tiempo completo a la búsqueda de sus seres queridos, otras fueron desplazadas y unas más simplemente no han tenido la fuerza para volver a trabajar, asienta el documento que se puede consultar en https://bit.ly/2lLdlP. Han aparecido enfermedades como colitis, presión arterial, dolores de cabeza y de espalda, envejecimiento prematuro. Ocho de ellas dejaron de comer, todas dejaron de divertirse y de celebrar fechas especiales y aprenden a vivir con miedo constante. (jornada.com.mx) 11/05/2020

25.Anuncia AMLO el retorno gradual a la nueva normalidad Las actividades se reanudarán en función del nivel de contagios en los municipios Con la reapertura gradual de actividades, México ingresará a una nueva etapa, sin bajar la guardia ante el Covid-19, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador. Anticipó que este miércoles presentará el plan de regreso a la nueva normalidad, en función del nivel de contagios por municipio. De los más de 2 mil 400 ayuntamientos del país, casi mil presentaron casos; unos mil cien no tienen, pero son vecinos de los que sí, y hay como 400 completamente limpios. El mandatario, junto con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, resaltó la solidaridad de organizaciones civiles y de la iniciativa privada en esta contingencia, al atestiguar en Palacio Nacional la firma de un convenio de colaboración entre el titular de la Secretaría de Salud (Ssa), Jorge Alcocer, y el presidente de la Fundación Teletón, Fernando Landeros. Con esto, 23 centros de rehabilitación e inclusión infantil en 21 estados quedan a disposición de las autoridades sanitarias federales y estatales con el propósito de que atiendan a pacientes con síntomas leves de Covid19 o para consulta general. Ayer, en la conferencia de prensa matutina, López Obrador resaltó que la nueva realidad en México quedará marcada por cambios en métodos, actitudes y otros comportamientos ante la pandemia de Covid-19. Hoy se expondrá cuántos municipios están sin contagio, ―cuáles son los más afectados, y a partir de eso se va a hacer una propuesta para el regreso a la nueva normalidad, con otros procedimientos. Ya estamos más tranquilos, porque sí pasamos momentos difíciles; no había la infraestructura hospitalaria básica necesaria para enfrentar esta pandemia; ahora ya podemos decir que hay reservas; sin embargo, tenemos que seguirnos preparando, sostuvo.

This article is from: