
40 minute read
ÁMBITO SOCIAL
Tras felicitar a las enfermeras en su día, reveló que hace mes y medio recibió un informe en Tijuana, Baja California, acerca ―de que teníamos que tomar decisiones con urgencia porque podíamos ser rebasados. A partir de ahí se empezó a llamar a la población para cuidarnos y tuvo resultados. No emitimos un decreto autoritario, no se prohibió a la gente salir de sus casas, no se decretaron toques de queda, nada. Recordó que la primera proyección para el valle de México previó 10 mil camas para atender a personas con Covid-19, pero en la actualidad la ocupación es de cerca de 6 mil, y hay disponibilidad de 25 por ciento en terapia intensiva. Si resultan las proyecciones, pronto va a comenzar el descenso, pero no podemos confiarnos, sostuvo. Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, consideró alentador que esté bajando la intensidad de transmisión del virus en Tijuana, Baja California; Villahermosa, Tabasco; Cancún, Quintana Roo, y Culiacán, Sinaloa, pero ―esto no quiere decir que sea momento oportuno de relajar las medidas de sana distancia. Aún nos quedan tres semanas de la jornada nacional y cuanto más orden, disciplina y constancia hay con Quédate en Casa, vamos a lograr reducir la carga de contagios, lo que será benéfico para la reapertura, manifestó. (jornada.com.mx) 13/05/2020
26.Florence Nightingale inspira El Año Internacional de la Enfermería y la Partería El 12 de mayo de 1820 nació Florence Nightingale, quien fue bautizada el 4 de julio del mismo año en la Iglesia Anglicana, es la enfermera y reformadora social que ayudó a revolucionar la atención al paciente y es ampliamente reconocida como la fundadora de la enfermería moderna. Aunque sus puntos de vista sobre la religión eran poco ortodoxos, se dedicó a servir a Dios. A los diecisiete años, escribió en su diario ―Dios me habló y me llamó a su servicio‖, aunque no tenía una imagen clara de cómo podría ser ese servicio. Durante la siguiente década viajó extensamente y llegó a creer que fue llamada al campo de la enfermería. Contra los deseos de su familia, Florence persiguió la medicina y visitó una comunidad luterana en Alemania que ministraba a los enfermos. Fue aquí donde recibió la formación para el resto de su trabajo. En 1853, Florence fue nombrada superintendente del Instituto de Atención a las Mujeres Gentiles Enfermas de Londres, transformando el sanatorio de un lugar grotesco en uno de curación y comodidad. Florence es mejor recordada por sus contribuciones durante la Guerra de Crimea. Estaba horrorizada por las condiciones de los soldados heridos y trabajó incansablemente para mejorar la salud de los pacientes a su cargo. Reformó las prácticas de higiene de los profesionales médicos en los hospitales de guerra, estableció sistemas por los cuales los soldados podían enviar dinero a casa en lugar de mal gastarlo, creó espacios cómodos para que los heridos leyeran y escribieran, y dio conferencias para sostener a los soldados heridos de gravedad. Caminando por los pasillos del hospital todas las noches para ver a los pacientes, Florence se hizo conocida como la Dama de la lámpara. De hecho, Henry Dunant reconoció que la fundación de la Cruz Roja, había tenido la influencia del trabajo realizado por Florence Nightingale. La creencia de Florence Nightingale tuvo eco en el principio de neutralidad de la Cruz Roja. Ella dijo que ―el sufrimiento eleva a su víctima por encima de los valores normales. Mientras el sufrimiento perdura no hay ni bueno ni malo, muy valioso o sin valor, enemigo ni amigo. La víctima ha pasado a una región más allá de la clasificación humana o los juicios morales y su sufrimiento es un reclamo suficiente‖. En su carrera posterior, Florence estableció escuelas de formación para enfermeras, escribió textos médicos en lenguaje sencillo y asesoró al gobierno británico en asuntos de salud y bienestar para sus ciudadanos y soldados en todo el mundo. Fue galardonada con la Real Cruz Roja y fue la primera mujer en recibir la Orden del Mérito. Su legado se puede encontrar en los numerosos hospitales e instituciones médicas que llevan su nombre, así como el juramento que hacen quienes se gradúan de enfermería en todo el mundo. Su libro Notas sobre enfermería: lo que es y lo que no es, publicado en 1859, ha pasado por múltiples ediciones. También es conocida por su sentido de espiritualidad profundamente místico y pragmático. Nightingale describió a las enfermeras como ―siervas del Señor‖; falleció en Londres el 13 de agosto de 1910. Con motivo del bicentenario de su natalicio, la Organización Mundial de la Salud, designó el año 2020, como
Advertisement
el año internacional de la enfermería y la partería (https://news.un.org/es/story/2019/12/1467211 ) Veneremos la memoria de la Dama de la lámpara y apoyemos al personal de la salud, especialmente a quienes enfrentan la pandemia de Covid19, buscando preservar la vida de sus pacientes. (mexicoanglicano.wordpress.com) 12/05/2020
27.Mensaje del Papa Francisco por el Día
Internacional de la Enfermería El Papa Francisco considera que los enfermeros forman parte del grupo de ―los santos de la puerta de al lado‖: ―Sois la imagen de la Iglesia, ‗hospital de campaña‘, que continúa llevando a cabo la misión de Jesucristo, que se acercó y curó a las personas que sufrían todo tipo de males y se arrodilló para lavar los pies de sus discípulos. ¡Gracias por vuestro servicio a la humanidad!‖, indica. Hoy, 12 de mayo de 2020, se celebra el Día Internacional de la Enfermería, como parte del Año Internacional del Personal de Enfermería y Partería, convocado por la Organización Mundial de la Salud. Además, en esta misma fecha se conmemora el bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, fundadora de la enfermería moderna.
Importancia de los enfermeros
Con motivo de esta jornada especial, el Santo Padre ha escrito un mensaje en el que resalta cómo en este momento histórico de emergencia sanitaria mundial provocada por la pandemia del coronavirus ―hemos redescubierto la importancia del rol del personal de enfermería, como también el de partería‖. Y describe también cómo estos profesionales que diariamente con ―profesionalidad, sacrificio, responsabilidad y amor‖ ayudan a las personas afectadas por el virus, ―incluso poniendo en riesgo la propia salud‖. En este sentido, el Papa recuerda el elevado número de sanitarios que han muerto al cumplir ―fielmente con su servicio‖: ―Rezo por ellos —el Señor conoce el nombre de cada uno— y por todas las víctimas de esta epidemia. Que el Señor resucitado les conceda la luz eterna y a sus familias el consuelo de la fe‖.
“Buenos samaritanos”
Para el Pontífice, los enfermeros ―son hombres y mujeres que han dicho ‗sí‘ a una vocación particular: la de ser buenos samaritanos que se hacen cargo de la vida y de las heridas de los demás. Custodios y servidores de la vida que, mientras administran las terapias necesarias, infunden ánimo, esperanza y confianza‖.
Por ello, apela a su responsabilidad moral, que ―no se reduce al conocimiento científicotécnico, sino que está constantemente iluminada por la relación humana y humanizadora con el paciente‖, que requiere un esfuerzo continuo y ―fatigoso‖ de ―discernimiento y atención a cada persona‖.
Inversión en sanidad
Por otro lado, ante las deficiencias en la atención sanitaria evidenciadas por la pandemia, el Obispo de Roma se dirige a los jefes de las naciones de todo el mundo ―para que inviertan en sanidad, como bien común primario, fortaleciendo las estructuras y designando más personal de enfermería, para garantizar a todos un servicio de atención adecuado y respetuoso de la dignidad de cada persona‖. Al mismo tiempo, reconoce que los enfermeros y enfermeras, así como las comadronas, ―tienen derecho y merecen estar más valorizados e involucrados en los procesos que afectan a la salud de las personas y de la comunidad‖, pues se ha demostrado que invertir en ellos ―favorece los resultados en términos de atención y salud en general‖. Después, Francisco se refiere en particular a las comadronas, a quienes les indica: ―Vuestro trabajo es uno de los más nobles que existen, dedicado directamente al servicio de la vida y de la maternidad. En la Biblia, los nombres de las dos parteras heroicas, Sifrá y Puá, se inmortalizan al comienzo del libro del Éxodo (cf. 1,15- 21). También hoy el Padre celestial os mira con gratitud‖.
A continuación, sigue el mensaje completo del Papa Francisco.
Mensaje del Santo Padre Queridos hermanos y hermanas: Celebramos hoy el Día Internacional de la Enfermería, en el contexto del Año Internacional del Personal de Enfermería y Partería convocado por la Organización Mundial de la Salud. En este mismo día también recordamos el bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, con quien dio inicio la enfermería moderna. En este momento histórico, marcado por la emergencia sanitaria mundial a causa de la pandemia del virus Covid-19, hemos redescubierto la importancia del rol del personal de enfermería, como también el de partería. Diariamente presenciamos el testimonio de valentía y sacrificio de los agentes sanitarios, en particular de las enfermeras y enfermeros, quienes con profesionalidad, sacrificio, responsabilidad y amor por los demás ayudan a las personas afectadas por el virus, incluso poniendo en riesgo la propia salud.
Prueba de ello es el hecho de que, desgraciadamente, un elevado número de agentes sanitarios han muerto al cumplir fielmente con su servicio. Rezo por ellos —el Señor conoce el nombre de cada uno— y por todas las víctimas de esta epidemia. Que el Señor resucitado les conceda la luz eterna y a sus familias el consuelo de la fe. El personal de enfermería siempre ha desempeñado un papel central en la asistencia sanitaria. Todos los días experimentan, con la cercanía a los enfermos, el trauma que causa el sufrimiento en la vida de una persona. Son hombres y mujeres que han dicho ―sí‖ a una vocación particular: la de ser buenos samaritanos que se hacen cargo de la vida y de las heridas de los demás. Custodios y servidores de la vida que, mientras administran las terapias necesarias, infunden ánimo, esperanza y confianza. [1] Queridas enfermeras y queridos enfermeros: La responsabilidad moral guía vuestra profesionalidad, que no se reduce al conocimiento científico-técnico, sino que está constantemente iluminada por la relación humana y humanizadora con el paciente. ―Al cuidar a mujeres y hombres, niños y ancianos, en todas las etapas de su vida, desde el nacimiento hasta la muerte, participáis en una escucha continua, encaminada a comprender cuáles son las necesidades de ese enfermo, en la etapa que está atravesando. De hecho, frente a la singularidad de cada situación, nunca es suficiente seguir una fórmula, sino que se requiere un continuo —¡y fatigoso!— esfuerzo de discernimiento y atención a cada persona‖. [2] Vosotros —y también pienso en las parteras— estáis al lado de las personas en los momentos cruciales de su existencia, nacimiento y muerte, enfermedad y recuperación, para ayudarlas a superar las situaciones más traumáticas. A veces estáis junto a ellos cuando fallecen, dándoles consuelo y alivio en los últimos momentos. Por esta entrega vuestra, formáis parte de los ―santos de la puerta de al lado‖. [3] Sois la imagen de la Iglesia, ―hospital de campaña‖, que continúa llevando a cabo la misión de Jesucristo, que se acercó y curó a las personas que sufrían todo tipo de males y se arrodilló para lavar los pies de sus discípulos. ¡Gracias por vuestro servicio a la humanidad! En tantos países, la pandemia también ha evidenciado muchas deficiencias en la atención sanitaria. Por esto, me dirijo a los jefes de las naciones de todo el mundo, para que inviertan en sanidad, como bien común primario, fortaleciendo las estructuras y designando más personal de enfermería, para garantizar a todos un servicio de atención adecuado y respetuoso de la dignidad de cada persona. Es importante reconocer efectivamente el papel esencial que desempeña esta profesión para la atención al paciente, para la actividad de emergencia territorial, la prevención de enfermedades, la promoción de la salud, la asistencia en el sector familiar, comunitario y escolar. Los enfermeros y enfermeras, así como las comadronas, tienen derecho y merecen estar más valorizados e involucrados en los procesos que afectan a la salud de las personas y de la comunidad. Se ha demostrado que invertir en ellos favorece los resultados en términos de atención y salud en general. Por lo tanto, es preciso potenciar su perfil profesional proporcionando herramientas científicas, humanas, psicológicas y espirituales para su adecuada formación; así como mejorar sus condiciones de trabajo y garantizar sus derechos para que puedan llevar a cabo su servicio con plena dignidad. En este sentido, las asociaciones de agentes de la sanidad tienen un papel importante, pues, además de ofrecer una estructura orgánica, acompañan a cada uno de sus miembros, haciéndolos sentir parte de un cuerpo unitario y no se sientan perdidos y solos frente a los desafíos éticos, económicos y humanos, que conlleva la profesión. De modo particular, las comadronas, que asisten a las mujeres embarazadas y las ayudan a dar a luz a sus hijos, os digo: vuestro trabajo es uno de los más nobles que existen, dedicado directamente al servicio de la vida y de la maternidad. En la Biblia, los nombres de las dos parteras heroicas, Sifrá y Puá, se inmortalizan al comienzo del libro del Éxodo (cf. 1,15-21). También hoy el Padre celestial os mira con gratitud. Queridos enfermeros, queridas enfermeras y personal de obstetricia, que este aniversario coloque la dignidad de vuestro trabajo en el centro, en beneficio de la salud de toda la sociedad. A vosotros, a vuestras familias y a todos los que atendéis, aseguro mi oración e imparto cordialmente la bendición apostólica. Roma, San Juan de Letrán, 12 de mayo de 2020. FRANCISCO
Notas:
[1] Cf. Nueva Carta a los Agentes sanitarios, nn. 1 -8. [2] Discurso a los miembros de la Federación de Colegios profesionales de enfermeros, 3 marzo 2018. [3] Cf. Homilía, 9 abril 2020. (es.zenit.org) 12/05/2020
28.Santa Marta: Coronavirus, oración del
Papa por las enfermeras Según informa Vatican News, en la introducción de la Misa matutina celebrada y transmitida en vivo en la capilla de la Casa Santa Marta, el Papa Francisco dirigió su oración a las enfermeras. Así, hoy, 12 de mayo de 2020, en el día de la enfermería, el Santo Padre pidió rezar por ―los enfermeros y enfermeras, hombres, mujeres, muchachos y muchachas que tienen esta profesión‖, que es ―más que una profesión, es una vocación, una dedicación‖. ―Que el Señor los bendiga‖, ha continuado. ―En esta época de la pandemia han dado ejemplo de heroísmo y algunos han dado su vida. Recemos por las enfermeras y los enfermeros‖. Después, en la homilía, meditó sobre el Evangelio hodierno (Jn 14,27-31) en el que Jesús dice a sus discípulos: ―Les dejo la paz, les doy mi paz, pero no como la da el mundo‖.
La paz del mundo
―El Señor antes de irse saluda a los suyos y da el don de la paz, la paz del Señor‖, explicó Francisco, ―no se trata de la paz universal, aquella paz sin guerras que todos nosotros deseamos que exista siempre, sino la paz del corazón, la paz del alma, la paz que cada uno de nosotros tiene dentro. Y el Señor te la da, pero no como la da el mundo‖. Así, indicó que se trata de paces distintas: ―El mundo te da paz interior‖, la paz de tu vida, este vivir con el corazón en paz, ―como una posesión tuya, como algo que es tuyo y te aísla de los demás‖ y ―es una adquisición tuya: tengo paz. Y tú, sin darte cuenta, te encierras en esa paz, es una paz un poco para ti‖, que hace estar tranquilo y feliz, pero ―te adormece un poco, te anestesia y te hace quedarte contigo mismo‖. En definitiva, es ―un poco egoísta‖.
Esta es la paz que da el mundo, ―una paz cara porque tienes que cambiar constantemente los instrumentos de paz: cuando te entusiasmas con una cosa, te da paz una cosa, luego se acaba y tienes que encontrar otra… Es cara porque es temporal y estéril‖, clarificó el Papa.
La paz de Dios
―En cambio, la paz que Jesús da es otra cosa. Es una paz que te pone en movimiento, no te aísla, te pone en movimiento, te hace ir hacia los demás, crea comunidad, crea comunicación. La paz del mundo es cara, la paz de Jesús es gratis, es gratuita: la paz del Señor es un don del Señor. Es fecunda,
siempre te hace avanzar‖, prosiguió el Pontífice. Y propuso un ejemplo del Evangelio ―que me hace pensar en cómo es la paz del mundo‖: ―Ese Señor que tenía los graneros llenos‖ y planeó construir otros almacenes ―para vivir finalmente en tranquilo‖
―Necio, dice Dios, esta noche morirás‖, relató el Obispo de Roma. Esta es ―una paz inmanente que no abre la puerta al más allá. En cambio, la paz del Señor está ―abierta al Cielo, está abierta al Paraíso‖, es ―una paz fecunda que se abre y porta a otros contigo al Paraíso‖.
Examinar cuál es nuestra paz
A continuación, el Papa Francisco invitó a ver dentro de nosotros mismos cuál es nuestra paz: ―¿encontramos la paz en el bienestar, en la posesión y en muchas otras cosas o encuentro la paz como don del Señor? ¿Tengo que pagar por la paz o la recibo gratis del Señor? ¿Cómo es mi paz? Cuando me falta algo, ¿me enfado?‖ Esta, puntualizó, ―no es la paz del Señor. Esta es una de las pruebas. ¿Estoy tranquilo en mi paz, me adormezco? No es del Señor. ¿Estoy en paz y quiero comunicarla a los demás y llevar algo adelante? Esa es la paz del Señor. Incluso en tiempos malos y difíciles, ¿esa paz permanece en mí? Es del Señor. Y la paz del Señor es fecunda también para mí porque está llena de esperanza, es decir, mira al Cielo‖.
Paz definitiva del Cielo
En este sentido, el Santo Padre contó que ayer recibió una carta de un buen sacerdote que le dijo que hablaba poco del Cielo, que debería hablar más de él: ―Y tiene razón, tiene razón. Por eso hoy he querido subrayar esto: que la paz, esta paz que nos da Jesús, es una paz para el presente y para el futuro. Es empezar a vivir el Cielo, con la fecundidad del Cielo. No es anestesia‖.
―La otra, sí: te anestesias con las cosas del mundo y cuando la dosis de esta anestesia termina tomas otra y otra y otra y otra… Esta es una paz definitiva, fecunda, también contagiosa. No es narcisista, porque siempre mira al Señor. La otra te mira a ti, es un poco narcisista‖, agregó.
Por último, Francisco pidió: ―Que el Señor nos dé esta paz llena de esperanza, que nos hace fecundos, nos hace comunicativos con los demás, que crea comunidad y que siempre busca la paz definitiva del Paraíso‖.
Adoración y bendición eucaristíaca
De acuerdo al citado medio vaticano, el Papa Francisco terminó la celebración con la adoración y la bendición eucarística. Antes de salir de la capilla dedicada al Espíritu Santo, se cantó la antífona mariana del tiempo de Pascua, Regina caeli:
Regína caeli laetáre, allelúia./ Quia quem merúisti portáre, allelúia./ Resurréxit, sicut dixit, allelúia./ Ora pro nobis Deum, allelúia.
(es.zenit.org) 12/05/2020
29.Cruz Roja manifiesta total rechazo a las agresiones contra personal de la salud El Comité Internacional de la Cruz Roja y la Cruz Roja Mexicana manifestaron su gran preocupación y rotundo rechazo ante el aumento de las agresiones registradas contra el personal de salud y la infraestructura sanitaria en México, de los sectores público y privado. Al personal de salud se le debe respeto y gratitud, indicaron los organismos. Las agresiones van también hacia conductores de ambulancias y miembros de la Cruz Roja, por parte de ciertas personas que los ven como potenciales focos de la infección. En tanto, la Secretaría de Relaciones Exteriores informó que hasta ayer permanecían varados, en diversos países, 2 mil 491 mexicanos de los cuales la mitad se encuentra en lugares sin presencia de vuelos comerciales. Entre los casos recientes se ubica a 12 mexicanos que se encontraban en Nigeria, cinco en India, tres en Marruecos, dos de Samoa y dos de Georgia, además de uno de Italia. Anoche se informó también del retorno de 152 paisanos procedentes de Chile. Desde que inició el cierre de fronteras y la suspensión de vuelos en todo el mundo a causa de la pandemia por el coronavirus, el gobierno ha conseguido la repatriación de 11 mil 739 personas. A su vez, efectivos de la Secretaría de Marina Armada de México realizaron en costas de Veracruz la evacuación médica de un tripulante que viajaba a bordo del buque mercante de nombre Aegiali, quien presentaba signos de Covid-19. Este es el cuarto caso en que los marinos apoyan el traslado de navegantes enfermos en buques que arriban a costas mexicanas, y el segundo relacionado con tripulantes que se localizan en las costas veracruzanas. La persona atendida es del sexo masculino, de 27 años de edad y de origen hindú. Mientras tanto, el Senado donó a la UNAM 50 millones de pesos y otros 100 millones al Instituto Nacional de Salud para el Bienestar, destinados a la atención de la pandemia. En total, el Senado donará para ese fin 250 millones de pesos, producto de los ahorros y el programa de austeridad que esa cámara puso en marcha en 2020. Falta alcanzar acuerdos para destinar los 100 millones restantes.
A su vez, las parroquias de la Arquidiócesis Primada de México abrieron dos comedores comunitarios
para atender, de manera especial, a personas en situación de calle y a grupos vulnerables. Este apoyo, inicialmente para 200 personas, se dará este fin de semana en dos parroquias: San Sebastián
Mártir, ubicado en la esquina de las calles Rodríguez Puebla y Bolivia, en la colonia Centro, y el Santo Cristo de la Agonía, en Sándalo 111, en Santa María Insurgentes.
Con ello, son ahora tres los comedores comunitarios a cargo de parroquias de la arquidiócesis. (jornada.com.mx) 09/05/2020
30.Guía bioética: Miguel Concha El propósito de este artículo es contribuir a la búsqueda de soluciones a la emergencia sanitaria desencadenada por la pandemia de Covid-19, y a cómo atenderla y contenerla luego de que fuera decretado el inicio de la fase 3 por el nuevo coronavirus en nuestro país. Por tal motivo abordaré en esta ocasión el tema de la Guía bioética para asignación de recursos limitados de medicina crítica en situación de emergencia (en adelante Guía), aprobada por el Consejo de Salubridad General el pasado 30 de abril (https://bit.ly/2yxekeH). Según opinión de la doctora María de Jesús Medina Arellano, una de las dos personas expertas que coordinó su elaboración, éste es el primer documento en la historia de la medicina, al menos en nuestro país, que ha sido tan democratizado y transparentado. Prueba de ello son las largas discusiones generadas desde la publicación del controvertido borrador, las cuales se han ido situando principalmente en dos grandes posturas: en contra y a favor, o al menos con apertura a ella. Por tal razón, resulta crucial exponer algunos puntos, no sin antes realizar una consideración previa sobre los derechos humanos. Una característica poco mencionada de los derechos humanos es que son esencialmente controvertidos, como lo ha indicado el doctor Ricardo Ortega Soriano. Lo cual significa, entre muchas otras cosas, que su interpretación es problemática, especialmente cuando chocan dos o más derechos entre sí, y por ende uno o unos tienen que restringirse o limitarse con respecto a otros. Lo que precede se complejiza aún más en situaciones como la actual emergencia sanitaria que se vive en la
nación, porque tienen que tomarse decisiones en contextos de crisis y recursos escasos e indivisibles. Esto genera desacuerdos, debates y dilemas, sobre todo en materia de bioética y de derechos humanos, los cuales han de ser resueltos con criterios lo más razonablemente posible, bajo la perspectiva de los derechos humanos, para eliminar discrecionalidades y arbitrariedades que puedan derivar en violaciones a derechos humanos, especialmente contra grupos de atención prioritaria o que histórica o coyunturalmente se encuentran en situación de vulnerabilidad. De esta forma la Guía intenta, según su descripción, ser un instrumento con criterios razonablemente objetivos, sustentados en los derechos humanos y la bioética. A la letra, dice en su propósito: Ser una guía bioética que proporcione criterios para orientar la toma de decisiones de triaje cuando una emergencia de salud pública genera una demanda en los recursos de medicina crítica que no es posible satisfacer. Con esto, según la doctora Medina Arellano, uno de los efectos de la Guía es que desactiva el histórico privilegio médico para decidir arbitraria y discrecionalmente quién muere y quién vive, mediante la transparencia de las determinaciones a partir de un criterio dirigido al personal hospitalario que, actual o potencialmente, sea parte en los esfuerzos para combatir la pandemia de Covid-19, el cual entrará en operación si y sólo si la capacidad existente de cuidados críticos en un determinado hospital está sobrepasada, o está cerca de serlo, y no es posible referir pacientes que necesitan de cuidados críticos a otros hospitales donde puedan ser atendidos de manera adecuada. Algunos aspectos de la Guía son los siguientes: justifica cierta manera específica de asignar los recursos escasos de medicina crítica, y describe el procedimiento a utilizarse para dicha asignación (triaje); elimina los principios orden de llegada y necesidad médica; reconoce, a través del principio de justicia social, que todas las personas tienen el mismo valor y los mismos derechos, así como la dignidad humana, la solidaridad y la equidad en tanto principios orientadores; tratar al mayor número de pacientes y salvar la mayor cantidad de vidas según la posibilidad demostrable de beneficiarse de los recursos médicos. Asimismo, considera la situación de grupos de atención prioritaria, para no ser discriminados ni estereotipados; el respeto a la autonomía de las personas pacientes, y el deber ético de no abandonarlas. Por otro lado, especifica las características de los equipos de triaje, los procedimientos, las funciones y los pasos que éstos seguirán al momento de asignar los recursos escasos de medicina crítica, así como el sistema de apelación a la decisión de triaje. Saludamos el hecho de que la Guía haya eliminado criterios como el de vidas-por-completarse, y atendido e incorporado observaciones de instituciones como el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, lo cual le otorga un mayor grado de confiabilidad. Sin embargo, llamamos a asumir una posición crítica con respecto a los aspectos negativos de los sistemas de salud, que están evidenciando los impactos del Covid-19, así como a generar los mecanismos óptimos de aplicación y evaluación en los casos extremos de la Guía. (jornada.com.mx) 09/05/2020
31.El pecado de decir la verdad: P. Manuel
Sonora En el medio evangélico/cristiano se acaba de desatar un escándalo cuando el cantante de música cristiana A. Jotta se declaró homosexual y se retiró de la comunidad. He estado leyendo los comentarios de muchas personas que lo comparan casi como a Satanás y lo más suavecito que dicen es que se dejó seducir por el demonio y le ha dado la espalda a Cristo y de ahí en adelante surgen los improperios de gente que se dice cristiana, pero que su odio y prejuicios me hacen dudar de ello. ¿Cuál es el pecado tan terrible del cantante brasileño? Pues DECIR LA VERDAD. Él podría como hasta ahora seguir viviendo una mentira para agradar a los miles de fans que tiene alrededor del mundo, y esto involucra una ganancia económica nada despreciable.
Pero él en conciencia y después de haber meditado y consultado con Dios y consigo mismo llegó a la conclusión de que era de un verdadero cristiano DECIR LA VERDAD y no seguir aparentando una personalidad falsa solo por no provocar la ira y el desprecio de sus tan cristianos seguidores. Y es que en mundo de las iglesias frecuentemente se prefiere el engaño, la doble vida, la apariencia que la verdad. Mientras tu aparentes vivir de acuerdo a las normas de la institución sin provocar escándalo puedes ejercer las posiciones más elevadas en el mundo clerical viviendo una doble vida. Pero en el mismo momento en que declares la verdad de tu vida levantarás la ira de los supuestos cristianos y desatarás una ola de odio e intolerancia hacia ti. Yo vi el hipócrita comentario de un supuesto pastor o comunicador que tituló su exposición con la frase ―Ayudemos a Jotta‖.
Y sutilmente se va deslizando poco a poco desde un dizque amor y comprensión hasta el momento en que declara que si el cantante no se retracta y vuelve al redil tendrá que ser rechazado (excomulgado) del medio cristiano hasta que se arrepienta. Y, por supuesto todo esto sazonado de versículos bíblicos cuidadosamente seleccionados. ¡Por favor! Vamos a ver. No es un secreto para nadie que hay MILES de sacerdotes católicos romanos que viven con su esposa e hijos en la clandestinidad. Yo tuve hospedado en mi casa al hijo de un cura y me platicó la vida tan amarga que experimentó puesto que la gente no es tonta y todos en las comunidades en donde su padre ejercía el sacerdocio sabían que él y sus hermanos eran hijos del cura y les hacían la vida de cuadritos junto con su madre. Pero la jerarquía a pesar de saber todo esto se hace de la vista gorda con tal de tener sacerdotes que cubran las necesidades de la diócesis. ¡Ah!, pero que no se le ocurra a uno de estos curas decir la verdad porque entonces sí, será víctima de la intolerancia de la gente mocha y el rechazo de sus superiores que, por supuesto le obligarán a colgar la sotana. Miles de denuestos caerán sobre él y su familia, aunque por años todos sabían de la existencia de su familia. Decir su verdad y ya no vivir una doble vida es el pecado imperdonable para muchos. Y cuántos pastores protestantes tienen que vivir también una doble vida para poder seguir su ministerio, aunque su matrimonio no sea sino una farsa para encubrir su homosexualidad. Yo fui una de esas víctimas que fui obligado a casarme para guardar las apariencias teniendo que vivir un calvario en compañía de mi esposa por largos años. Aparentando siempre ser el matrimonio inmaculado ejemplo para muchos pastores que tenían problemas conyugales y que se les exhortaba a tomarnos a nosotros como un modelo. Los dirigentes de TODAS las denominaciones protestantes saben perfectamente que muchos de sus pastores hombres y mujeres son homosexuales, pero como son útiles a la denominación se guarda sigiloso secreto, aunque esas vidas experimenten un terrible sufrimiento. Y claro, la gente por más devota que sea tarde que temprano se da cuenta de la verdad, pero todos se hace cómplices del silencio. Alguien ha dicho que, si se expulsaran a todos los homosexuales de las iglesias, estas se quedarían sin música y perderían muchos de sus mejores predicadores, incluyendo algunos dirigentes. Y tienen toda la razón. Yo podría escribir un libro narrando todas las experiencias que viví dentro de una iglesia evangélica. Pero cuidado y el pastor se canse de vivir una mentira y se muestre tal como es, porque entonces caerá sobre de él todo el peso de la ira y el rechazo de colegas y feligreses que prefieren que hubiera seguido viviendo esa doble moral. Sí, es triste decirlo, pero en el medio religioso hay que vivir en la mentira si se quiere agradar a los superiores y al pueblo cristiano. Y yo me pregunto: ¿Esta política de la simulación será agradable delante de Dios? ¿A Jesús le agradará que vivamos aparentando lo que no somos, solamente para complacer a un grupo determinado? A Jotta como a muchos más que han revelado su verdad en diferentes sentidos le lloverán maldiciones y anatemas de amorosos ―cristianos‖ que consideran su deber denunciar el pecado y que jamás estudian en sus biblias la actitud de Jesús ante los rechazados de la sociedad. Y lo peor es que se usan las Escrituras como un arma letal para destruir a la persona escogiendo cuidadosamente los versículos que según ellos condenan el ―pecado‖ aunque dicen que Dios ama al pecador. Si, Dios, pero ellos no, ellos los aborrecen como Saulo aborrecía a los convertidos a la fe de Jesús. Así que mis amados hermanos y amigos. Tengan cuidado, porque decir la verdad ahora es un pecado mortal. (facebook.com/hermeneuticaseverinocroatto) 14/05/2020
32.Vida cotidiana en tiempos de Jesús de
Nazaret La vida era en el campo de manera sencilla y comunitaria, a quienes eran del campo los consideraban ignorantes y personas rudas ―(…) ¿de Nazaret puede salir algo bueno?‖ Las familias tenían lazos muy cercanos y profundos, las familias no eran algo cerrado, compartían cotidianamente la vida y el apoyo mutuo. La situación era muy difícil para vivir aunque, a pesar de la dificultad, apreciaban lo asombroso de la creación. Galilea era una región marginada y Nazaret un poblado insignificante y desconocido. Jesús vivió las consecuencias de la pobreza de su pueblo. Los campesinos no tenían tierra, se volvían jornaleros y vivían al día, aumentaba el número de indigentes y prostitutas. Había dos grandes preocupaciones: sobrevivir y el honor familiar. En su comunidad vivían su religiosidad popular de manera muy sencilla y profunda, mantenían su fidelidad a Dios. No recibían acompañamiento sacerdotal, su reli-
giosidad no giraba en torno al templo ni de los maestros de la ley, además no había templo en Nazaret. Asistían en peregrinación al Templo en Jerusalén, se volvía una fiesta con cantos, comida, bebida. Seguían más la tradición inspirada en los profetas y no en la tradición de reyes o de sacerdotes. Jesús aprendió a vivir la fe del pueblo sencillo. Jesús no se dedicó al campo, se ganaba la vida a través de un oficio sencillo, se dedicó a la construcción y reparación, fue como un artesano de la madera y la piedra. Su vida fue dura, parecida a la de los jornaleros de vivir al día. En ese tiempo, quien dominaba ese territorio era el imperio romano. Se caracterizaba por ser muy cruel, por controlar a la población a través del miedo y sometidas económicamente por la carga de los impuestos. Cualquier territorio bajo su control imponían al César como el señor supremo, era el único hijo Dios. Después de la conquista, Roma retiraba sus tropas y dejaba a un gobernador, de preferencia nativo, y podían ser tan crueles como quisieran, siempre y cuando obedecieran a Roma. Fue el caso de Herodes el Grande, Jesús no lo conoció ya que nació a pocos años de su muerte. La tarea de Herodes fue defender las fronteras para que el imperio romano no corriera riesgos en esa zona y dar el mayor tributo al imperio. Si había una rebelión interna reprimió con dureza. A la vez, para lograr mayor control y no hubiera disputas entre los herederos de Herodes el Grande, dividen el territorio y quien gobernó Galilea fue Antipas, él mandó matar a Juan el Bautista porque no aceptaba sus críticas a su gobierno.
Reflexión
Lo primero que llama la atención fue que Jesús asumió ser un hijo más del pueblo y de la creación. Por eso en nuestro seguimiento, tendríamos, siempre, que retomar su vida como punto de partida para vivir nuestra fe en la vida del pueblo. Es la invitación de volver a Jesús, pero no a cualquier Jesús deformado por un clericalismo ajeno a la vida del pueblo, sino a este Jesús de un pueblo llamado Nazaret hace más de dos mil años, él caminó en la vida cotidiana del pueblo y desde ahí él compartió y entregó su vida para todas y todos. Lo segundo que llama la atención fue que la vida de Jesús desde el inició estuvo marcada por la vida en comunidad, y desde el pueblo aprendió a compartir, la ayuda mutua, poner en común lo poco que se tiene, a vivir la fe de manera sencilla y profunda, etc. Por último, a pesar del contexto tan terrible que vivía el pueblo judío, eso no paralizó a Jesús y no se quedó sólo observando, sino contempló radicalmente la vida y desde la misma vida del pueblo buscó que no se perdiera la esperanza y hacer realidad en la tierra el reino de Dios. (Apuntes de los capítulos 1 y 2 del libro “Jesús: aproximación histórica” de José Antonio Pagola) (notasdesubversion.blogspot.com) 17/04/2020
33."Jesús", la ficción brasileña producida por la Iglesia Universal del Reino de Dios De impecable factura técnica, la telenovela de Telefe está basada libremente en la vida de Cristo y no esconde su misión evangelizadora en el marco de la influencia cada vez potente del gigante religioso brasileño Argentina. ―El no tenía belleza ni hermosura. Fue rechazado y despreciado por todos. Soportó dolores y sufrimientos terribles. Nos rehusamos a mirarlo a los ojos, a escuchar sus palabras. Sin embargo, eran nuestros pecados los que él cargaba. Y nuestras enfermedades las tomó para sí. Él acepto sufrir en nuestro lugar, pagando por nuestros errores. Fuimos redimidos por el castigo que él recibió, por las heridas que le fueron infringidas. Estábamos condenados. Pero él asumió toda la culpa. No se justificó ni abrió su boca, así como un cordero que se queda mudo cuando es llevado al sacrificio. Por nuestras transgresiones él fue asesinado‖. La voz en off, cavernosa, marcó el comienzo de Jesús, la flamante telenovela basada en escrituras bíblicas que estrenó esta semana Telefe (lunes a viernes a las 22). La ficción brasileña, que se enmarca dentro del proceso evangelizador por otros medios, encontró en la incertidumbre solitaria que impuso la pandemia una audiencia de TV abierta ávida de creer en algo. El rating así lo marca: es el programa más visto de la pantalla chica argentina desde su estreno. Desde hace tiempo la televisión le quitó al templo el monopolio de la evangelización. Los pastores electrónicos hicieron escuela desde los horarios marginales y sembraron el terreno para que el mensaje se difunda desde el género más masivo y popular de la pantalla: la telenovela convertida en difusora de creencias religiosas. Esa es la veta que desde hace tiempo desarrolló la Iglesia Universal del Reino De Dios (IURD), que desde Brasil pasó del imperativo ―pare de sufrir‖ a la dramaturgia eclesiástica televisiva. Primero lo hizo en la tierra que hoy (des)maneja Jair Bolsonaro, produciendo historias bíblicas seriadas o noveladas programadas en RecordTV, que amenazaron a la poderosa Globo TV. Y luego hizo pie en diversos lugares del mundo, donde sus impecables producciones televisivas se dedican a
cosechar audiencias masivas con sus tramas que -a contramano de lo que pasa en la calle- refuerzan los aspectos de la sociedad patriarcal más rancia. Moisés y los 10 mandamientos fue la primera en hacer lo suyo en Argentina, allá por 2016, también en Telefe. Jesús es la nueva telenovela producida y desarrollada desde la concepción neopentecostal de la Iglesia Universal del Reino De Dios (IURD), fundada en 1977 por Edir Macedo en Río de Janeiro. La organización religiosa se convirtió en un poder social, político y mediático cada vez más extendido en Brasil, a partir de su imperio comunicacional y de la fundación de su propio partido, el PRB (Partido Republicano Brasileño). Su ascendencia en la población brasileña es tan grande -religión y medios, mediante- que el PRB logró que en 2016 Marcelo Crivella (sobrino de Macedo) fuera elegido alcalde de Río de Janeiro. No es casualidad que Macedo haya puesto a disposición de la campaña de Bolsonaro (cuyo segundo nombre es, justamente, ―Messías‖) todo su armado religioso, mediático y político. El discurso fundacional de la campaña de Bolsonaro, casi presentándose como un enviado de Dios que venía a sacar a Brasil del oscurantismo al que lo había llevado el PT, encontró en la IURD a una aliada fundamental. Al igual que otras ficciones de la IURD, Jesús es una super producción de enorme factura técnica. Filmada entre Marruecos y Brasil, la telenovela cuenta con grandes paisajes y una hermosa fotografía, además de un vestuario de época impecable. La trama recrea libremente la historia de Jesús, desde el anuncio de la llegada del hijo de Dios hasta la posterior orden de arresto y condena a muerte por parte del rey Herodes. En estos primeros capítulos se pudo ver la llegada del ―salvador‖, mostrando a la región de Judea envuelta en un clima de tensión, ante los rebeldes que buscan alzarse contra la violencia de Herodes y de los enviados de Roma. A punto de casarse, María y José se llevan buena parte del relato, sobre todo ante la revelación a María de que es ―la‖ elegida para concebir al niño Jesús. Lo que vendrá es conocido: Jesús es criado como un niño común hasta que con el paso del tiempo pone en marcha su ―misión‖ en la Tierra, llevando sus enseñanzas y su paz por los pueblos hasta su crucifixión. En su primera semana de emisión en Argentina, Jesús replicó el éxito que obtuvo en 2018, cuando se estrenó en Brasil: fue el programa más visto de cada día. El lunes, en su debut, la ficción de 139 capítulos (que Telefé hará estirar lo más que pueda) fue la más elegida por los argen
37 tinos con 12,4 puntos de rating. El martes no sólo mantuvo su audiencia sino que la mejoró: promedió 14 puntos. El crecimiento de televidentes/fieles no se frenó el miércoles, cuando alcanzó su máximo pico, con una marca de 15,1 puntos. Los 13,7 puntos que midió el jueves, sin embargo, no la quitaron de lo más alto. Ni su historia conocida universalmente, ni su concepción social medieval, ni tampoco su doblaje, parecen ser un problema a los ojos de los televidentes argentinos. Tal vez justamente porque buena parte de la audiencia de la TV abierta argentina supera los 40 años y se siente más interpelada por este tipo de productos -que abordan la religión y la fe desde personajes históricosque otros más transgresores en términos culturales. La pregunta, en todo caso, es qué hubiera pasado si en medio del aislamiento social preventivo y obligatorio no hubiese sido Jesús sino una ficción argentina la que se estrenara. ¿Habría cosechado la misma audiencia? La traslación televisiva del relato bíblico asume en Jesús la estructura propia de una telenovela. Más allá del mito fundacional, que asume en los primero episodios exagerada grandilocuencia, la ficción tiene todo para atrapar a una audiencia dispuesta a embarcarse en una historia que la distraiga de la Covid-19 y la transporte a otros mundos. En la trama de Jesús hay amor y acción, hay traición y puja de poder, hay odio y lealtad, envidia e idealismo, venganza y conspiración, crueldad y compasión... Todo interpretado por actores que parecen salidos más de un book de modelaje del siglo XXI que del tipo de vida propio de la Edad Antigua. En la historia también el bien y el mal -a trazo grueso y siempre aleccionador- disputan su propio juego. El atractivo dramático de ese combo es ineludible para los amantes del género. Claro que nadie puede negar lo que se esconde detrás de este moderno recurso evangelizador. Los sosbreimpresos de los pasajes bíblicos en los que se basan las escenas son los hilos visibles de su propósito. Las novelas producidas por la IURD parecen haber encontrado la fórmula ideal para atraer a amas de casa y adultos mayores, para quienes la religión sigue siendo un elemento constitutivo de sus vidas. En ese terreno de la audiencia, Jesús cumple con creces el doble fin de emocionar, a la vez que de lograr que los espectadores amen al bueno y odien al malo, sin dudas ni término medio. Y que fijen mediante las telenovelas que el sacrificio en el mundo terrenal les garantizará una mejor vida en el más allá. Palabra de Dios.
(pagina12.com.ar) 09/05/2020
34.Al final… ¿será el silencio, o será la palabra?: Rosa Ramos “Y ha de morir contigo el mundo mago…/ y todos los amores / que llegaron al alma, al hondo cielo…? Antonio Machado
Seguimos en ―emergencia sanitaria‖, pero también seguimos en Pascua y seguimos intentando dejarnos regalar la Presencia del Resucitado y decirle como Tomás: ―Señor mío y Dios mío‖. La muerte visita el planeta… parece que nos damos cuenta en este período, aunque nos visita a diario, siempre, como ―segador esforzado‖ al decir de León Felipe, quién la pone en su lugar: le recuerda que ella no es más que una obrera esforzada, quizá una partera de la vida. Por cierto en este tiempo somos más conscientes de nuestra fragilidad y finitud. Eso no resulta fácil de asumir en una cultura de muerte, que simultáneamente la oculta o niega; su aparición en escena, sobre todo en los medios de comunicación, genera mucho miedo y angustia. Sin embargo siempre estuvo allí, aquí, a nuestro lado, convivimos con la muerte porque estamos vivos, único requisito para morir. Quizá es oportunidad para amigarnos con la ―hermana muerte‖. Aunque se trata de una amistad difícil y a conquistar poco a poco, en un acercamiento paulatino y respetuoso, como el del Zorro y el Principito de Saint Éxupery. La muerte, esa visita inoportuna casi siempre -aunque deseada otras veces- despierta hondas preguntas, como las del poema inicial que se resumen en ese primer verso ¿Y ha de morir contigo el mundo mago?, ¿cómo?, ¿es posible que los yunques y crisoles de tu alma trabajen para el polvo y para el viento? Es decir: ¡¿para que todo se abisme en la nada para siempre?! La galera o la manga de un mago, para el asombro de los niños, puede albergar y hacer aparecer pañuelos de colores, pelotitas y hasta conejos o palomas! Así también nuestro mundo es mago, de nuestra galera pueden salir historias, tantas historias, con finales felices y no tanto, con amores y fracasos, con ideas brillantes y temores o enojos infantiles… Nuestro ―mundo mago‖, ese ―hondo cielo‖, está habitado, poblado por muchedumbres. Qué bella imagen esta de Machado que dice inmensidad, uniendo altura y profundidad. Somos seres pequeños, ínfimos, frágiles y de existencia breve, pero también somos inmensos porque estamos habitados. Alguno afirmará y completará rápidamente ―Sí, es
38 tamos habitados por el Espíritu‖. Pero vayamos más despacio… desde lo muy próximo: Si te pregunto ¿en quién pensaste varias veces hoy?, ¿a quién extrañas más no ver en este tiempo?, ¿cómo se llaman el compañero o compañera de tu vida, tus hermanos, tus hijos, tus nietos?, ¿qué nombre le habías dado en tus sueños al hijo que no nació?, ¿a quién le dirías hoy que amas?, ¿qué nombre tiene tu cicatriz más profunda?, ¿qué recuerdo más dulce tienes de tu mamá o de tu papá?, ¿cuál fue la higuera –casa, barrio, ciudad- donde te sentabas a soñar con la justicia cuando eras joven?, ¿qué recuerdos de infancia te hacen sonreír dulcemente?, ¿cuál es tu lugar en el mundo, cómo lo descubriste, quién te ayudó a hacerlo?... ¡Las respuestas a todas estas preguntas saldrían como palomas de tu mundo mago! ¡Tantos nombres, tantos rostros amados, volando al viento desde el pozo de la memoria evocada! Y esos recuerdos te llevarían a otros, a tantas historias que fueron gestando la tuya que es única y hermosa, aunque tenga cicatrices. Como la de todos. Sí, cada vida, cada historia, es preciosa como una perla fina, más allá del engarce que puede ser de diferente material… Y cada vida, cada historia, es también como una muñeca rusa, de la que salen otras y otras. En este tiempo de distancias y de extrañar tanto las presencias queridas, quizá se avivaron las memorias salvadoras, esas que nos muestran que no estamos solos, que somos desde otros, con otros, en otros, para otros… desde siempre y para siempre. Comunión, comunidad, visible o invisible. También con los que ya no volveremos a ver en este planeta azul y que nos habitan de modo privilegiado: alimentando nuestra raíz y cuidándonos las alas. Esas memorias también me llevaron a pensar en todo lo no dicho de cada historia. Ninguna persona dice a lo largo de su vida todo lo que tendría para decir, quizá porque no logra verbalizar su vivencia, porque no tiene tiempo, acaso coraje, o, quizá, porque no encuentre el espacio de la escucha incondicional… Lo cierto es que todas las personas atesoran historias no contadas, que quedan silenciadas en su mundo mago al final de la función. Seguramente todos hemos meditado en los Ejercicios Ignacianos ―las siete palabras‖ de Jesús en la cruz. Siendo realistas pocos agonizantes pueden articular palabras y últimas voluntades y menos un crucificado muriendo por asfixia. Jesús también se llevó mucho sin decir (Jn. 16, 12). Podríamos más bien pensar que esas palabras las ―escucharon‖ los amigos y amigas de Jesús con el corazón, y después, reunidos nuevamente en comunidad, aprendiendo a verlo desde la fe, haciendo memoria