40 minute read

ÁMBITO ECLESIAL

Next Article
ÁMBITO SOCIAL

ÁMBITO SOCIAL

Mary bromea con cómo le contará todo esto a su hijo: ―Te hiciste bastante famoso cuando tenías solo dos meses‖. El de Wesley no ha sido el único supuesto bautizo con pistola de agua compartido en redes sociales. En esta ocasión no se conoce quién es el niño ni sus padres, pero sí el nombre del sacerdote, Stephen Klasek, quien desde la cuenta de Facebook de la iglesia de Saint Mark Catholic (Manchester, Tennesse) ha explicado por qué se hicieron la foto con la pistola de agua. En la publicación deja claro que la finalidad era ―divertirse‖. Además, cuenta que fue la familia quien pidió hacer la foto después de haber visto algunas parecidas en Internet y aclara que el agua de la pistola no estaba bendecida, que no se bautizó al bebé con este ritual improvisado y que ni siquiera llegó a mojar al niño, disparó hacia el padre. Aunque las dos imágenes anteriores retratan bromas y no la celebración del bautismo de esos bebés, los padres que quisieron tener este recuerdo para el futuro podría haberse inspirado en Tim Pelc, quien sí recurrió a una pistola de agua para seguir una costumbre del Sábado Santo. El pasado 11 de abril este sacerdote católico de Michigan bendijo las canastas de Pascua -que tradicionalmente contienen comida y regalos- disparando agua bendita hacia los coches que hacían cola en la puerta de su iglesia. La propia parroquia lo contó al día siguiente en su página de Facebook, aunque fue el 15 de mayo cuando las fotografías de Pelk, tomadas por Larry Peplin, llegaron a más personas a partir de un tuit que en dos semanas suma más de 120.000 retuits.

Recomendaciones para los fieles en tiempos de Covid-19

Advertisement

Aunque dos de estas fotos virales no son más que bromas, las iglesias sí están teniendo en cuenta el distanciamiento social ahora que se podrá volver a los templos. La Conferencia Episcopal de España publicó 27 preceptos para llevar a cabo en las iglesias, a las que se pueden acceder desde la fase 1. El aforo de estas está limitado; los confesionarios, vacíos; se recomienda que el coro se reduzca a una persona cantando y para comulgar es necesario que se establezcan turnos. Además, para dar la paz ya no se podrá dar la mano o besarse. En otros países, como en Alemania, los servicios religiosos también vuelven a estar activos. De hecho, esta misma semana se detectaron más de 100 infectados en Fráncfort tras asistir a una iglesia baptista de la ciudad. En Estados Unidos Trump declaró hace unos días a las iglesias, mezquitas, sinagogas y demás lugares de culto como servicios esenciales y llamó a su reapertura en contra de lo que opinan las autoridades sanitarias, que creen que pueden ser focos de contagio. (verne.elpais.com) 29/05/2020

35.Muere un yogui indio que afirmaba llevar 80 años sin comer ni beber Ahmedabad, India. Un yogui indio que afirmaba que no había comido ni bebido en 80 años, lo que dio lugar a estudios médicos y planteó dudas, murió el martes a los 90 años, anunció su vecino a la AFP. Prahlad Jani, un asceta de larga barba y con un pendiente en la nariz, era oriundo del pequeño pueblo de Charada, en el estado de Gujarat (oeste de India) y aseguraba que no había consumido ni agua ni comida desde los 11 años. "Murió el martes por la mañana, de vejez, en su domicilio", declaró a la AFP Sheetal Chaudhary, su vecino. "Fue trasladado al hospital después de medianoche pero los médicos lo declararon muerto al llegar", explicó. Jani decía que fue bendecido por una diosa en su infancia, lo que le habría conferido unos poderes especiales. "Recibo el elixir de la vida por el agujero de mi paladar, lo cual me permite vivir sin alimento ni agua", afirmó a la AFP en 2003. No es posible comprobar si el yogui estuvo sin consumir agua ni comida durante todas estas décadas. Para los médicos, que el cuerpo humano pueda aguantar un ayuno tan largo es algo impensable. El asceta creó una pequeña comunidad de fieles y atrajo la atención de los científicos. Equipos médicos indios lo observaron en dos ocasiones, en 2003 y en 2010. Durante este segundo estudio, estuvo vigilado constantemente por cámaras, y permaneció sin beber, comer, orinar ni defecar durante dos semanas, lo que causó una gran estupefacción en los especialistas que lo observaban. "Este fenómeno es un misterio", declaró en aquel momento a la prensa en neurólogo del equipo. (jornada.com.mx) 26/05/2020

36.La Basílica, otrora punto de encuentro masivo, hoy con escasez de feligreses Ciudad de México. En la Basílica de Guadalupe son pocas las personas que acuden a pagar una manda, solicitar un milagro a la Virgen o escuchar misa tras las vallas metálicas colocadas en la puerta principal, debido a la emergencia sanitaria por Covid-19. Las grandes concentraciones de feligreses que se observaron hasta la primera quincena de marzo quedaron en el pasado, ya que son contados los que se ven en la explanada con dirección a la nueva o hacia la vieja iglesia, o a la del pocito. Algunas familias con niños acudieron a la homilía, aunque la escucharon de lejos, mientras otras solicitaron a un padre su bendición, en un área instalada a un costado de la iglesia, donde platicaron varios minutos. En el acceso principal a la Basílica, cuyas puertas han permanecido abiertas, una vendedora de artículos religiosos los muestra a las pocas personas que pasan, en espera de persignarse, pero no lo ha logrado. La misma suerte corre un hombre que ofrece golosinas y quien se quita el cubrebocas para que me escuchen cuando les ofrezco mis dulces o les pido una moneda para llevar algo de comer, porque no hay ventas. En un recorrido por el lugar, se observó cómo la gente llegaba hincada con un cirio en la mano derecha para agradecer a la Virgen de Guadalupe que les haya cumplido el milagro, o también para solicitarle uno. Una pareja aprovechaba su estadía para abrazarse y besarse, y familias para salir del encierro o rezar porque pronto se salga de esta emergencia y regresar a trabajar, porque ya no la vemos llegar, comentaron. La poca asistencia a la Basílica de Guadalupe se observó también en la calzada de Los Misterios, donde antes se estacionaban los camiones con feligreses de diversas partes de la ciudad y del país que venían en peregrinación. Así como en el mercado del Peregrino, donde sus locales se encuentran cubiertos con telas y sus pasillos clausurados con cintas amarillas, y los tres abiertos ofrecen flores o frutas y verduras a las pocas personas que cruzan hacia el templo mariano. La explanada de la alcaldía de Gustavo A. Madero, que ocupa el segundo lugar en muertos y contagiados por coronavirus en la ciudad, también luce vacía, al igual que calles de la colonia Martín Carrera, donde la gente ha tomado conciencia sobre el riesgo de la enfermedad, a raíz de que un vecino se contagió. No pensamos que nos fuera a pegar; sin embargo, en la colonia se han registrado ya varios casos en vecindades y para qué le jugamos al vivo, mejor nos cuidamos para que no nos dé, señaló Ana María Fernández. (jornada.com.mx) 25/05/2020

37.La Iglesia Luterana Costarricense sobre el matrimonio igualitario: “una bendición donde el Evangelio se hace vida” Costa Rica. La Iglesia Luterana Costarricense-ILCOcelebra la entrada en vigencia del matrimonio igualitario en Costa Rica. El país se convirtió este martes 26 de mayo 2020 en el primer país de Centroamérica en admitir el matrimonio entre personas del mismo sexo. ―Aunque la fecha no tuvo los festejos esperados debido a la pandemia del covid-19, pero en nuestra iglesia celebramos este momento histórico que garantiza el respeto a los Derechos Humanos‖, dice la ILCO en la web. La Iglesia debe ser un espacio de celebración y encuentro con la diversidad de la vida, donde imperen los valores de respeto y acogida solidaria. Las y los cristianos han de enfatizar la prédica del amor incondicional, la gracia y la misericordia de Dios, superando la condena y exclusión que por siglos se ha impuesto sobre las minorías, afirman. El pastor Gilberto Quesada presidente de la iglesia se refiere a la importancia de apoyar esta ley:

―Apoyar y acompañar el proceso de aprobación de esta ley, significa estar al lado de las minorías excluidas, ya que esto es una cuestión de Derechos Humanos y no de interpretaciones textuales de la Biblia y la Iglesia aborda estos temas bajo una acción pastoral. Acompañar en el área pastoral cuando la persona queda reducida al dolor, la soledad y la discriminación es lo que hoy nos lleva a participar en estos proyectos de vida y a partir de las enseñanzas de Cristo abrimos espacios que fomenten la dignidad y una vida plena para todos y todas‖. Compartimos el video donde el pastor Gilberto Quesada enfatiza que la Iglesia tiene las puertas abiertas y una vez que hayan celebrado el matrimonio civil, la ILCO, está en la mayor disposición de realizar la bendición de su matrimonio civil. Cabe destacar que la Iglesia ha caminado históricamente con esta lucha y es la iglesia firmante del proyecto que llegó a la asamblea legislativa. Nota de la Editora: Son actualmente 29 los países donde se aprobó el matrimonio igualitario. Más de 70 países criminalizan y penalizan al colectivo LGBT+ en diversos grados que van, desde sanciones leves a la pena de muerte.

En total 58 países aplican penas a las personas LGBT+ que pueden alcanzar los 8 o 10 años de prisión efectiva, e incluso la prisión perpetua. Y otros 12 han legislado, y mantienen vigente, la pena de muerte. (alc-noticias.net) 28/05/2020

38.Diversidad de estrategias para la reapertura de iglesias en Latinoamérica Se comienza a plantear la reapertura de iglesias en diversos países, aunque continúan las dudas por la extensión del virus y su coincidencia con la proximidad del invierno Tres meses después de la llegada del covid-19 al continente algunos países comienzan a dar pasos para la reapertura de las iglesias, que en muchos lugares han permanecido cerradas por recomendación u orden de las autoridades.

Costa Rica: plan de reapertura en marcha

Costa Rica es uno de los países con menor incidencia del coronavirus, donde el Ministerio de Salud ha aprobado la reapertura de iglesias en un documento titulado ―Protocolo Nacional para la reapertura de las Iglesias Evangélicas COVID-19‖, presentado por la Federación Alianza Evangélica Costarricense (FAEC), el pasado 8 de mayo. En la mencionada nota,el Ministerio de Salud resalta el apoyo de la Federación Alianza Evangélica, durante la atención de emergencia por COVID-19 y el seguimiento a las recomendaciones y medidas administrativas que ha tenido en general toda congregación. ―Este reto no se estaría logrando si no fuera por todas las acciones que se realizan desde los diferentes polos de la población y ustedes han contribuido significativamente a ello‖ asegura. La federación evangélica ha presentado un protocolo de actuación que incluye medidas como reducción de aforo y distancias de seguridad.

Argentina: llamado a la prudencia

En Argentina, la Alianza de iglesias evangélicas Aciera ha emitido un comunicado en el que animan a las iglesias a continuar en un espíritu de colaboración con las autoridades. Tras más de 60 días de aislamiento obligatorio, manifiestan, entienden que "haya ansiedad y un legítimo anhelo por retomar los servicios en los templos‖. Pero pese a ello, creen que ―no podemos ignorar, ni minimizar el peligro de contagio del COVID-19 y el riesgo de vidas que esto implica. El virus es el enemigo real que debemos enfrentar‖. Recuerdan que en Argentina el desarrollo de la pandemia no ha sido tan vertiginoso y letal como en otros, pero a la vez ante las opiniones de los especialistas entienden que ―aún deberíamos esperar lo peor. Por supuesto que la situación es diferente en las distintas regiones y ciudades del país‖. Ante esta previsión y el hecho de no existir tratamiento curativo ni tampoco una vacuna disponible, reafirman que ―el aislamiento y la distancia social siguen siendo las herramientas más seguras para evitar los contagios‖.

De la misma forma recuerdan que ―debemos movernos de acuerdo con las pautas dictadas en la ciudad donde estamos. Las medidas generales que toma el gobierno nacional se aplican de manera particular en las provincias y ciudades y es a esto a lo que debemos prestar atención‖. En aquellos lugares donde se vayan permitiendo reuniones y actividades creen que se debe avanzar cautelosamente conforme a lo dispuesto y sin extralimitaciones. ―Incurrir en violaciones a las mismas puede acarrear también consecuencias penales y civiles para nuestras instituciones, además de la respectiva condena social. Es de esperar que como iglesia demos el testimonio a la sociedad de que priorizamos el cuidado del prójimo y el cumplimiento de la ley, antes que nuestras actividades‖.

Nicaragua: acción unilateral de las iglesias

La situación del coronavirus en Nicaragua ha estado rodeada de polémica, ante la escasa acción del Gobierno de tomar medidas preventivas. De esta forma, han sido las entidades quienes han tomado la iniciativa, teniendo en cuenta el crecimiento de contagios registrados. En el caso de las iglesias, diversas federaciones han planteado protocolos de seguridad, que van desde el cierre y cancelación de reuniones a otras medidas, como la promoción de limpieza e higiene, reducción de aforo, esterilización de objetos de uso y mascarillas.

Honduras: pastores piden abrir en junio

Las iglesias de la capital de Honduras, Tegucigalpa, esperan recuperar su actividad en la primera semana de junio. El pastor detalló que sostuvo una reunión con los diferentes pastores de iglesias de la capital con el objetivo de socializar el protocolo y definir fechas probables para abrir las iglesias. ―Las familias necesitan ir a la iglesia y por ello hemos implementado una serie de medidas de bioseguridad siguiendo las recomendaciones del gobierno‖, manifestó a periodistas.

El líder evangélico señaló que los templos no van a estar llenos, pero sí abiertos para la población que desee llegar a ellos, ―sabemos que los templos son como los hospitales donde la gente llega enferma buscando medicina espiritual‖, comentó. (protestantedigital.com) 28/05/2020

39.Teología para Millennials: “Después de la pandemia” Ciudad de México. El padre Mario Arroyo Martínez Fabre, dentro de su serie de artículos ―Teología para Millennials‖, analiza este lunes en zenit cómo será la vida después de la pandemia, un tema que afecta a toda la humanidad, afectada por la pandemia de coronavirus. ¿Por qué uno de cada tres mexicanos aprovechará para asistir a la santa Misa nada más terminar la cuarentena?: El sacerdote mexicano invita a considerar la crisis como ―una oportunidad de volver a lo esencial‖, una situación ―que nos ha ayudado a redescubrir la importancia de la dimensión espiritual de nuestra existencia‖. El presbítero es licenciado en Filosofía por la Universidad Panamericana, México D.F. Además, tiene un doctorado en Filosofía por la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, Roma. Actualmente vive en México y es profesor de Teología en la Universidad Panamericana.

“Después de la pandemia”

En la reciente encuesta Planning Quant sobre el impacto que ha tenido la pandemia en la sociedad mexicana, no deja de ser sorprendente uno de los datos duros que arrojaron las estadísticas: nada más terminar la cuarentena, uno de cada tres mexicanos aprovechará para asistir a la santa Misa. No es solo el elevado porcentaje de personas que lo hará, sino que se configura en primerísimo lugar, incluso supera a la asistencia a eventos familiares y sociales, que alcanza el 24% o ir al cine que consigue únicamente un 14% de las preferencias. La asistencia a la Eucaristía se posiciona en el primer lugar de las actividades que los mexicanos realizarán nada más superar la crisis de la COVID-19. Recientemente Francisco ha publicado un breve, pero hermoso libro, titulado La vida después de la pandemia, donde incluye las reflexiones, discursos y homilías que ha tenido con ocasión de esta tragedia para la humanidad. El sentido de publicarlo en el momento en que Italia se prepara para volver gradualmente a la normalidad es claro: aprovechar la lección; que la pandemia no nos deje igual que antes, sino golpeados –no podría ser de otro modo–, pero mejores. Que aprovechemos la contrariedad para superar algunos de los vicios endémicos de la sociedad, como pueden ser el individualismo, la superficialidad o el consumismo. La crisis nos ha ayudado a ser solidarios, ¡que no se pierda eso!, y también a descubrir dramáticamente, la falsedad de nuestra presunta autosuficiencia: somos frágiles y necesitados de Dios, ¡no lo olvidemos! La encuesta Planning Quant evidencia que, por lo menos en las intenciones, los mexicanos han aprendido la lección, o por lo menos parte de ella. ¿Por qué asistir a Misa nada más terminar la pandemia?, ¿no hay cosas más urgentes? Urgentes seguro que sí, importantes no. Asistir a la Eucaristía es fundamental para agradecer a Dios que estamos vivos, pedir por los que partieron, implorar ayuda por los que todavía luchan por su vida y los que pelean por la salud de la sociedad, y para pedir ayuda en el delicado momento de volver a la ―normalidad‖, en medio de una gravísima crisis económica. Para dar testimonio de que Dios no nos ha abandonado en medio de la tormenta, y de que contamos con Él para retornar a nuestras actividades y asumir nuevos desafíos, superar nuevas dificultades. Para dar testimonio, en fin, de que nuestra vida no se agota en esta vida presente, y de que la realidad no se reduce exclusivamente a aquello que puedo tocar y medir. Por eso y por el deseo de estar en comunión con Dios, con mi familia y con la sociedad, es importante asistir a Misa. Una tercera parte de la población mexicana se ha dado cuenta de ello. La gente se ha preguntado con frecuencia si estamos sufriendo un ―castigo divino‖. Es imposible saberlo con certeza, habría que preguntarle directamente a Dios. Pero lo seguro es que nada escapa a la Providencia divina, y que Dios no causa los males, pero los permite para obtener bienes aún mayores.

Por eso, más que llamarle ―castigo‖, yo lo denominaría ―purificación‖, una oportunidad de volver a lo esencial, a lo importante, una ocasión que nos ha obligado a pararnos y reflexionar. Una situación que nos ha ayudado a redescubrir la importancia de la dimensión espiritual de nuestra existencia, pues finalmente es un poderoso motor que nos ayuda a enfrentar las dificultades con la actitud correcta. En este sentido, se puede decir que una importante porción de la población aprendió la lección, devolviéndole el protagonismo a la dimensión espiritual de su existencia, pues de ella se han agarrado para superar la tormenta. La utilidad social de la religión queda patente.

Es verdad que los mexicanos somos propensos a caer en lo que algunos llaman: ―síndrome del agua de tamarindo‖. Bebida dulce mexicana que debe tomarse poco después de ser agitada, porque de lo contrario la pulpa sabrosa cae en el fondo del vaso. Así los mexicanos, tenemos sabor mientras las aguas están agitadas, decayendo pronto, sin embargo, nuestro esfuerzo. Esperemos que no suceda con la pandemia: ha sido una lección dolorosa, difícil de aprender, de esas enseñanzas que no se olvidan en toda la vida, pues como dice el adagio: ―la letra, con sangre entra‖, en esta ocasión, la lección entró con el coronavirus. (es.zenit.org) 25/05/2020

40.Los católicos, llamados a participar en el

Tiempo de la Creación Monseñor Bruno-Marie Duffé, secretario del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, publicó recientemente una carta invitando a los católicos de todo el mundo a participar en el Tiempo de la Creación. La misiva ha sido difundida hoy, 25 de mayo de 2020, tras concluir la Semana Laudato Si‗, que ha inaugurado el Año Aniversario Especial Laudato Si‗ con varias iniciativas, entre ellas este Tiempo de la Creación.

Familia ecuménica

De acuerdo a una nota del Dicasterio, el Tiempo de la Creación es un evento anual que fomenta la oración y la acción por la casa común. En los últimos años, miles de católicos en seis continentes han organizado actividades locales para celebrar el Tiempo de la Creación. En 2019, el Papa Francisco lanzó una invitación a todas las personas sobre este evento. En su mensaje, el obispo Duffé invita calurosamente a la Iglesia a ―unirse a la familia ecuménica para celebrar el Tiempo de la Creación, temporada que se desarrolla cada año desde el 1 de septiembre, Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, hasta el 4 de octubre, festividad de san Francisco de Asís‖.

Año especial

La celebración del Tiempo de la Creación es especialmente relevante este año, debido a la pandemia del coronavirus. El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano está trabajando actualmente en la elaboración de una respuesta integral a la COVID-19, abordando tanto las necesidades inmediatas de los que sufren hoy en día como la necesidad a largo plazo de crear sociedades más justas. Como dijo el Pontífice en la audiencia general del 22 de abril de 2020, en el 50º Día de la Tierra: ―Como la trágica pandemia de coronavirus nos está demostrando, solo juntos y haciéndonos cargo de los más débiles podemos vencer los desafíos globales‖. El Tiempo de la Creación está coordinado por un comité directivo ecuménico. (es.zenit.org) 25/05/2020

41.José Marins: "El Sínodo de la Amazonía es tan precioso como el Vaticano II, abrió muchas puertas" "La comunidad de base es recuperar el primer nivel de la Iglesia, como decían los obispos, el primer y fundamental nivel de la Iglesia" "El clero se convirtió en la mayor dificultad para construir comunidades, la mayoría no entiende" "El Papa incluso dice en el documento papal que todo lo que se ha propuesto no se cancela y da un campo abierto para que las diócesis pidan lo que creen que es importante y fortalece a la Iglesia local" "Los grandes desafíos del mundo, después del Vaticano II, no fueron asumidos por la jerarquía y los presbíteros, tampoco por las comunidades de base. De manera que hay una distancia con el caminar de la sociedad" "Sobre la Iglesia, esperaría que el clero prácticamente terminara, y sería el Pueblo de Dios el que se responsabilizaría, y algunos ministros que apoyen, que ayuden al Pueblo de Dios" Después de haber acompañado a las comunidades eclesiales de base durante más de 50 años, podemos decir que José Marins es uno de los grandes expertos en esta forma de ser Iglesia que tiene la intención de recuperar la forma de vivir el Evangelio de las primeras comunidades cristianas, algo que el Padre Marins evalúa desde una perspectiva histórica, que ha evolucionado hasta hoy. Considera que el Vaticano II trató de recuperar esta forma de ser Iglesia, pero "el clero se convirtió en la gran dificultad en la construcción de comunidades", haciendo a las comunidades "como una cosa de élite". Según el teólogo y asesor continental de las CEB, "las comunidades, en ese momento, deberían sintonizar completamente con Francisco y lo que está diciendo, especialmente con el Sínodo de la Amazonía". Llega al extremo de afirmar que "este Sínodo de la Amazonía es tan precioso como el Vaticano II, abrió muchas puertas posibles", lo que debería hacer que "las comunidades de base deberían tener una gran armonía con el Sínodo de la Amazonía, conocerlos, asumir todos sus elementos".

Uno de los grandes problemas de la Iglesia es que "los grandes desafíos del mundo, después del Vaticano II, no fueron asumidos por la jerarquía ni por los presbíteros, tampoco por las comunidades de base", lo que causó "una distancia con el caminar de la sociedad" y la Iglesia, incluso dentro de las comunidades eclesiales de base, donde muchas personas "no se actualizaron para vivir de acuerdo con el nuevo proceso". Esto se puede ver especialmente en el mundo urbano, donde ―cada parroquia es una isla, vive en torno de sí misma, no hay interés en las otras islas, no hay puentes, cada uno tiene su propia experiencia‖, sin capacidad para que la Iglesia ―piense el mundo en el modelo urbano". Es por eso que, según José Marins, "el mundo no necesitó más, no hizo más preguntas a la Iglesia y la Iglesia perdió la capacidad de acompañar". La alternativa que propone es una Iglesia donde "el clero prácticamente terminaría, y sería el Pueblo de Dios el que se haría responsable", volviendo así a la práctica de la Iglesia primitiva.

Después de más de 50 años de acompañar a las comunidades eclesiales de base en América Latina, ¿qué cree que ellas significan para la Iglesia?

Distinguiría dos cosas, lo primero, lo que creo que debería estar en su contenido fundamental, y en segundo lugar lo que realmente sucede o no. Entonces, la primera parte, evidentemente, lo que la Iglesia era desde el principio, era una reunión comunitaria donde todos se conocían y se ayudaban mutuamente. Basta con mirar los Hechos de los Apóstoles 12, 12, sin Jesús, se encuentran en la casa de María, madre de Juan Marcos. Y allí, cada uno presentó su situación, su esperanza, la realidad de su comunidad. Era la iglesia de las casas, duró cuatrocientos años. Lo que hacían estos cristianos era una presencia básica de la Iglesia, compartían lo que tenían, escuchaban la Palabra de Dios, los apóstoles ayudaban a los más necesitados y anunciaban la propuesta de Jesús. La comunidad de base es recuperar el primer nivel de la Iglesia, como decían los obispos, el primer y fundamental nivel de la Iglesia. Esto significa la Iglesia de acuerdo con lo pensado, querido, buscado por Jesús y los primeros cristianos. Influye, donde quiera que vaya, ese es el estilo de ser un seguidor de Jesús. Durante mucho tiempo fue un pequeño grupo que se distinguía en cualquier lugar, llamaba la atención cómo estas personas se querían, cómo vivían como hermanos, sin ser hermanos de sangre. La comunidad eclesial sería, al comienzo de la Iglesia, la referencia fundamental para ser Iglesia. De tal manera que a partir de ahí viene la forma de ser una Iglesia mayor. Desde el siglo IV en adelante, con el Imperio Romano abrazando y protegiendo a la Iglesia, el aspecto de la comunidad en la casa se perdió, porque de la noche a la mañana, con Constantino, la Iglesia se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano, y luego con Teodosio, es obligatorio que un romano sea cristiano. De un día para otro, las comunidades que tenían 20, 25 miembros, tal vez, tenían 200, 300, 400, que a menudo no se bautizaban, sino que permanecían como catecúmenos, esperando durante sus vidas para solo prácticamente en caso de muerte, pedir el bautismo. Porque la tradición cristiana en ese momento, en su mayor parte, no daba una segunda oportunidad de perdón a aquellos que, después de haber sido bautizados, no eran fieles. Los emperadores romanos cedieron los edificios públicos para la reunión de los cristianos. La comunidad se traslada del grupo conocido en la casa a las grandes estructuras del Imperio Romano, las basílicas, perdemos la experiencia del cristianismo comunitario personalizado. Nuestro sueño era recuperar este primer nivel, que desapareció del siglo IV en adelante, y lo que sucedió fue lo que se llamó la parroquia, que es la comunidad desde la perspectiva del cristianismo. La Iglesia es un lugar para encontrarse con cosas emocionales, grandiosas y poderosas. La autoridad de la Iglesia es una autoridad igual a la del Imperio. Este período de cristiandad se prolonga hasta el Vaticano II, que lo intentó y lo producirá, renovará y reconstruirá el primer nivel, porque la parroquia ya no es el primer nivel, se ha convertido en un nivel multitudinario de la Iglesia. La comunión de las comunidades formaría la parroquia, la comunión de las parroquias formaría la Iglesia local. Ese sería el sueño, pero aquí viene la segunda parte, no sucedió. Primero, porque el clero sintió que si abrían la perspectiva de la comunidad, perderían el lugar de pastor que coordina al Pueblo de Dios, y las comunidades deben tener autonomía. Los presbíteros no estaban preparados para esto, no tenían un estudio de cómo sería una comunidad de base, muchos nacieron después del Vaticano II, por lo que no tenían una perspectiva sobre el modelo de Iglesia comunitario, básico, pero al mismo tiempo transformador del mundo. El clero se convirtió en la mayor dificultad para construir comunidades, con la excepción de algunos que siempre han ayudado y están ayudando. Pero la mayoría no entiende, y como no entienden, no quieren la comunidad de base, la ubican en la categoría de movimiento.

En algunas de las reuniones, después de Medellín y Puebla, hubo un intento de ubicar a la comunidad, junto con los laicos, no en el primer nivel de la Iglesia, sino como un grupo de laicos que hay en la Iglesia, a partir de la Palabra, de la oración, de algún servicio para los pobres, pero como si fuera un movimiento. Es decir, lo que soñamos con el Vaticano II, lo que está sucediendo es que ya no es una novedad, sino que se convierte en una continuidad de los movimientos para la parroquia que quiere o desea.

Desde esta perspectiva del Vaticano II, dentro de esta Iglesia que ya no es una Iglesia de cristiandad, ¿cómo podrían las comunidades de base ayudar en el caminar futuro de la Iglesia y en la evangelización de la gente?

Como cualquier proceso en la Iglesia, la parroquia tardó más de 500 años en ser completamente viable, las comunidades también necesitarán un tiempo grande. Tuvieron, justo después del Vaticano II, más o menos 20 años como gran novedad, gran demanda, casi todas las conferencias episcopales trataron de formar comunidades de alguna manera. Esto terminó dentro del pontificado de Juan Pablo II y después de Ratzinger, se perdió esa perspectiva. Antes de ser el Papa Benedicto XVI, hizo una declaración en 1985, diciendo que las comunidades eran realmente más un problema que una ayuda, eran una gran esperanza que se había perdido. Dentro de este período, que llega a Aparecida y después de Aparecida, las comunidades se convirtieron, más o menos, como una cosa de élite, de un pequeño grupo que si quieren pueden, en el mejor de los casos, formar una comunidad, pero en la práctica, la mayoría el clero no está interesado y la mayoría de los obispos tampoco están interesados. Hablo de América Latina, fuera de América Latina hubo un deseo en Asia, en África, pero estoy aquí abordando la perspectiva latinoamericana. El Papa Francisco trata de hacer realidad una Iglesia basada en la sinodalidad, en la comunión, que es una dimensión que siempre ha estado muy presente en las comunidades eclesiales de base. ¿Cómo podrían ayudar las comunidades eclesiales de base en este camino que propone el Papa Francisco? En este momento, las comunidades deberían sintonizar completamente con Francisco y lo que está diciendo, especialmente con el Sínodo de la Amazonía. Creo que este Sínodo de la Amazonía es tan valioso como el Vaticano II, abrió muchas puertas posibles. El Papa incluso dice en el documento papal que todo lo que se ha propuesto no se cancela y da un campo abierto pa

46 ra que las diócesis pidan lo que creen que es importante y fortalece a la Iglesia local. Las comunidades de base deben tener una gran armonía con el Sínodo de la Amazonía, conocerlo, tomar todos sus elementos, no solo en la Amazonía, sino también para nosotros, y lo que el Papa está proclamando, retomar los documentos y el testimonio del Papa Francisco en la Iglesia. Este es el grupo que apoyará al Papa, porque la mayoría del episcopado está aplaudiendo al Papa, pero no lo sigue, excepto unos pocos. Aplauden, incluso les gusta, pero no transforman su diócesis en esa perspectiva que anuncia el Papa.

¿Y por qué es tan difícil para muchos obispos, sacerdotes, aceptar las propuestas del Papa y traducirlas en una organización de parroquias y diócesis?

Siento que el Vaticano II, para la mayoría de los obispos que vinieron después, aún no se ha abierto. Muchos nacieron después del Vaticano II, pero no tuvieron una preparación, y ese estímulo que apareció al principio en el Vaticano II, en los primeros 20 años después del Vaticano II, donde nosotros, al menos en América Latina y Brasil, de una manera muy especial, tuvimos un episcopado extraordinario, que realmente motivó y comenzó un nuevo proceso. Después de ese episcopado, no pudimos preparar una segunda generación, nos quedamos esperando y apoyando lo que estos obispos decían, Luciano Mendes, por ejemplo, para hablar de uno de ellos, que lo hicieron muy bien. Veremos si esto continúa, pero no se comprometieron en la medida en que el obispo se comprometió, y la comunión de asesores desapareció, hablo en América Latina. Los asesores que durante y después del Vaticano II significaron un gran proceso de actualización, desaparecieron. Por muchas razones, porque terminó, se hicieron mayores, u otros pensaron que era suficiente para llegar a donde habían llegado, y no continuaron actualizando el Vaticano II en las propuestas que hizo. De tal manera que la Iglesia de la comunidad base se quedó aquí, pero el mundo estaba mucho más adelante. Los grandes desafíos del mundo, después del Vaticano II, no fueron asumidos por la jerarquía y los presbíteros, tampoco por las comunidades de base que vinieron después de eso. De manera que hay una distancia con el caminar de la sociedad, solo hay que fijarse en los jóvenes, que hoy abandonan la Iglesia y no tienen idea de pertenecer a una comunidad. Entonces, en la comunidad tenemos personas muy mayores, que tienen 10, 20, 30 años de experiencia en la

comunidad, pero no se actualizaron para vivir de acuerdo con el nuevo proceso. La Iglesia aún no ha podido integrarse con el proceso urbano del mundo, en las grandes ciudades del mundo, y el mundo tiene una mayoría creciente de ciudades, el mundo rural está terminando y lo que existe prepara para que no sea un mundo rural. Todos los hijos de la población rural terminan siendo maestros, abogados, médicos, abandonando el mundo rural, la mayoría no regresa al mundo rural, el mundo está cambiando. Dentro de la ciudad, la teología permanece como si todavía fuera el tiempo de de cristiandad y lo rural. Lo que es el mundo urbano, prácticamente no entra dentro de las parroquias, cada parroquia es una isla, vive en torno de sí misma, las otras islas no interesan, no hay puentes, cada uno tiene su propia experiencia. Lo urbano no nos tomó por sorpresa, pero no fuimos capaces de pensar el mundo en el modelo urbano, y los procesos que están ocurriendo en el mundo son muy rápidos. Por ejemplo, la Biblia, que todos usaban la Biblia, hoy la gente usa el teléfono celular, y el teléfono celular tiene la Biblia, y es mucho más pequeño, no tiene peso, y es mucho más rápido para encontrar una cita bíblica. Pero nos preocupa mantener el libro y siempre hacerlo las cosas a través de ese libro grande y pesado. Este es un ejemplo de que la mayoría están en el mundo de los teléfonos celulares y todavía estamos en el mundo del papel, de la imprenta de Gutemberg, que es del siglo XVI.

¿Por qué deberíamos decir que la Iglesia hoy ya no cautiva a los jóvenes?

No hay una sola causa, hay varias causas. En mi opinión, primero fue la incredulidad de la Iglesia, que siempre, todo lo que era nuevo en el mundo moderno, primero la Iglesia lo condenó, o esperó a ver qué iba a suceder. A fines del siglo XIX, la Iglesia no aceptó la vacuna, los papas de esa época hicieron un documento contra la vacuna, contra el tren, diciendo que este tren iba a llevar a todos al infierno. Luego el psicoanálisis, la psicología, todo eso la Iglesia lo dejó de lado. El mundo ya no la necesitó más, no le hizo más preguntas a la Iglesia y la Iglesia perdió la capacidad de acompañar. Segundo, el tema del abuso infantil, etc. Tercero, la formación clerical, que es mucho más para la cristiandad que para el mundo de hoy. Pondría al menos esos tres aspectos que nos tocan con más fuerza.

De cara al futuro, ¿qué sueña para las comunidades de base en América Latina, para la Iglesia y para el mundo en general?

Para el mundo, soñaría con terminar con las diferencias entre el conjunto de naciones, que la tierra pertenece a todos, no a un país. De tal manera que la ONU, sería mucho más poderosa si dijera las áreas que cuidan juntas de las personas, de tal manera que los pueblos no necesiten abandonar su territorio hacia otros territorios, porque allí habría lo que fuera necesario. Entonces, quería un tipo de ONU diferente al que tenemos hoy, que no decide las cosas por la guerra, sino por su proceso. Sobre la Iglesia, esperaría que el clero prácticamente terminara, y sería el Pueblo de Dios el que se responsabilizaría, y algunos ministros que apoyen, que ayuden al Pueblo de Dios. El clero no fue instituido por Jesús, fue instituido por la Iglesia, que pasó al menos 400 y 500 años sin tener clero. Era el obispo de las grandes ciudades, solo una gran ciudad tenía un obispo, y después de que el Imperio Romano apoyó y se mezcló con la Iglesia, multiplicaron los obispos por ciudades más pequeñas. Luego, se perdió la sensación de que la Iglesia no está ayudando al sistema económico, ayuda a las personas a alcanzar su plenitud humana, y no a ingresar al sistema que llamamos religioso y que controla la vida de la persona. La figura del obispo sería otro tipo de figura, más cercana al comienzo del cristianismo, que se reúne, acompaña a las personas y no necesita ser un obispo para 4 millones de personas, el número de obispos puede ser mucho mayor, porque no habrá nada precioso para comprar y usar, sino simplicidad. El que tenemos hoy como presbítero sería el obispo del futuro, el presbítero desaparece y el Pueblo de Dios se hace cargo. (religiondigital.org) 27/05/2020

42.Obispos británicos reciben amenazas tras publicar opiniones políticas personales Después de sumarse a las críticas contra un alto cargo del gobierno que violó el confinamiento, algunos líderes eclesiales han recibido ataques en la red Londres. En paralelo a la crisis marcada por el coronavirus, Reino Unido vive su propia polémica nacional después de que el consejero jefe del primer ministro, Dominic Cummings, violase la normativa sobre el confinamiento para desplazarse 400 kilómetros en coche junto a su mujer, que presentaba síntomas de Covid-19, y visitar a sus padres en el mismo día que el primer ministro, Boris Johnson, había dado positivo y con el que había estado reunido.

Han sido muchas las voces que han pedido la dimisión de Cummings, como la del líder del Partido Laborista, Keir Starmer, que ha asegurado que ―si Johnson no puede funcionar sin Cummings, no es apto para ser primer ministro‖. Johnson, sin embargo, ha mantenido el apoyo a su asesor a pesar de reconocer que entiende ―la indignación de la gente‖, pero ha pedido ―dejar este asunto atrás y centrarnos en lo que importa‖. Pero las críticas han trascendido a la esfera política y diversos actores sociales también han reprochado la actitud de Cummings. Entre ellos, varios líderes de la Iglesia de Inglaterra, como el obispo de Leeds, Nick Baines, que ha señalado que Johnson miente y que ―la cuestión moral no es para Cummings, sino para el primer ministro y los parlamentarios que encuentran este comportamiento aceptable‖. También la obispa de Ripon, Helen-Ann Hartley, ha manifestado que ―la integridad, la confianza y el liderazgo nunca han estado‖, sino ―solo una ideología de poder desviada que tiene un desprecio total por los más vulnerables y débiles, y aquellos que trabajan para cuidarnos y protegernos con salarios bajos‖.

―Mis padres viven en Durham, a una hora de donde yo vivo. Mi padre acabó un tratamiento de radioterapia justo antes del confinamiento. Me he perdido su cumpleaños, el Domingo de la Madre e innumerables encuentros que hubiésemos tenido. Y eso es una fracción de una historia comparada con otras‖, ha añadido.

Amenazas contra los obispos en redes sociales

Algunos de los obispos que habían hecho públicas sus opiniones contra la actitud de Cummings y Johnson han recibido amenazas en redes sociales. Al titular de Worcester, John Inge, le han enviado un correo electrónico en el que se podía leer: ―Mantente fuera de la política o te mataremos‖. También las obispas de Ripon, Helen-Ann Hartley, y de Newcastle, Christine Hardman, han reportado amenazas. En el caso de Hartley, recibió un correo electrónico pidiéndole que se ―mantenga fuera de la política o será su muerte‖. Por otro lado, Hardman ha señalado sentirse ―preocupada‖ por la persona que la ha amenazado y ―orar por él o ella‖. (protestantedigital.com) 29/05/2020

43.Muere ministro luterano danés que declaró que Dios no existe Copenhague. Un ministro luterano danés que trajo la atención internacional al proclamar la inexistencia de Dios o la vida después de la muerte y que debió retractarse luego de ser suspendido de sus funciones, ha muerto. Tenía 72 años. El reverendo Thorkild Grosboell falleció el domingo y padecía cáncer, dijo su hija Mette Kathrine Grosboell a The Associated Press. ―Fue un gran hombre. Debería ser recordado por eso‖, señaló la hija el lunes. Grosboell fue suspendido por su obispo después de una entrevista publicada por un diario en mayo de 2003 en la que dijo que ―no existe un Dios celestial, no existe la vida eterna ni la resurrección‖. El obispo de Helsingoer, Lise-Lotte Rebel, cuya diócesis incluía Taarbaek, un pequeño poblado al norte de Copenhague del que Grosboell era el pastor, presentó su caso a las autoridades solicitando que tomaran las medidas necesarias para deponerlo. En Dinamarca, los ministros luteranos son empleados del Estado y solo el gobierno puede despedirlos por recomendación de su obispo supervisor. Grosboell posteriormente se retractó de sus declaraciones, ofreció disculpas y se le permitió retomar sus funciones. Más del 80% de la población danesa pertenece a la Iglesia Luterana Evangélica Estatal, si bien apenas 5% acude a misa con regularidad. (infobae.com) 11/05/2020

44.Iglesia de El Salvador en pandemia, cercana a los más vulnerables El arzobispo de San Salvador, José Luis Escobar Alas, emitió el 25 de mayo de 2020 un mensaje pastoral invitando a los fieles a ―no perder la fe y la esperanza‖. ―Cuando la situación se vuelve más difícil y más amenazante, es entonces cuando pone más su confianza en Dios, cuando intensifica su oración y mejora su vida, en el sentido de una mayor conversión, con una mayor entrega al Señor, renunciando a sí mismo, para servir al Señor Jesús‖ expresó en el texto que fue publicado en el portal web del arzobispado de San Salvador. En el mensaje, Escobar Alas invita a no cansarse de ―orar y hacer el bien. Dios quiera que verdaderamente nos encontremos con Él, en este momento de prueba y se transfiguren nuestras vidas, imitando a Cristo, que se transfiguren nuestras familias y nuestra sociedad‖.

Cáritas, cercana a familias vulnerables

Cáritas de El Salvador, recibió de Price Philanthropies Foundation, 1538 paquetes con artículos alimenticios de primera necesidad, para ser entregados a igual número de familias que los necesitan. La distribución será a través de las parroquias que ya tienen censadas, localizadas e identificadas a las referidas familias, de acuerdo a sus necesidades, agrava-

das a raíz de la pandemia de la COVID-19, informaron a través de su oficina de prensa esta semana. El donativo, valorado en $19,994.00 dólares americanos, será distribuido a través de parroquias seleccionadas en la arquidiócesis de San Salvador y en la diócesis de Zacatecoluca. Así, la Vicaría de Promoción Humana Cáritas de la arquidiócesis de San Salvador, entregará 1138 paquetes a igual número de familias repartidas en 15 parroquias. Cáritas en la diócesis de Zacatecoluca, por su parte, hará entrega de 400 paquetes a familias elegidas de 35 parroquias de su territorio.

Diócesis de San Vicente en oración

Monseñor Elías Rauda, en la diócesis de San Vicente, organizó una jornada de oración y recorrió las principales calles de esta ciudad con Jesús Sacramentado, como una forma de mostrar su cercanía con los fieles que viven la cuarentena domiciliar. El prelado dijo que ―estamos llamados a poner los ojos y el corazón en el cielo y los pies en la tierra‖ además invitó a los fieles a creer en ―la promesa del Espíritu Santo, de la presencia de Dios en el lugar que Él nos dará‖ expresó a través de la página en Facebook de la Diócesis de San Vicente. Hasta ahora, el Gobierno salvadoreño ha promovido, como estrategia contra el coronavirus, una cuarentena obligatoria domiciliaria, el cierre de aeropuertos y fronteras y la restricción de la movilidad de ciudadanos entre municipios. (es.zenit.org) 26/05/2020

45.Nicaragua: Coronavirus, obispos llaman al consenso para evitar una “mayor catástrofe humana” En un mensaje pastoral, los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) llaman al Gobierno y a la oposición a crear consenso frente al coronavirus, para evitar una ―mayor catástrofe humana‖, en un país marcado por la polarización política. ―Exhortamos a los gobernantes y a todos los sectores del país a abrirse en alianzas y consensos, para buscar y encontrar alternativas y soluciones conjuntas que nos eviten una mayor catástrofe humana‖, señaló la CEN. Los obispos de la Conferencia Episcopal de Nicaragua emitieron esta reflexión en medio de la pandemia por la COVID-19 en Nicaragua, en la que sostienen que la población ―está consciente de la fragilidad y vulnerabilidad en la que se encuentra el sistema de salud pública, la rapidez con que avanza el contagio, la verdad sobre el número de contagiados y muertes a causa del virus‖.

Estas declaraciones se producen en un momento en el que el Gobierno de Daniel Ortega persiste en minimizar el impacto de la emergencia sanitaria y aumentan las denuncias de familiares y fuentes médicas sobre los casos no reconocidos por la estadística oficial.

Sufrimos con nuestro pueblo

―Con nuestro pueblo estamos sufriendo su incertidumbre, dolor y muerte. El dolor y la impotencia conducen a la desesperación, familias que lloran a sus muertos sin una despedida, el temor y la inseguridad que sufre la población ante el silencio del Estado y la desinformación sobre el avance de la epidemia, el miedo o la imposibilidad de visitar los hospitales sufriendo las enfermedades en el silencio del hogar, la manipulación de la conciencia, coacción y oportunismo político en el manejo de la pandemia‖, añadió el episcopado. En la comunicación, firmada por el obispo de Estelí, monseñor Juan Abelardo Mata, secretario general de la Conferencia Episcopal, los obispos reiteraron su oración por todos los enfermos, fallecidos y familias afectadas por el coronavirus. La pandemia de COVID-19 ―vino al mundo sin que nadie la esperara, más aún, sin que nadie estuviera preparado para enfrentarla‖, reflexionaron los prelados, que también reconocieron que esta ―vino a nuestra querida Nicaragua, un país empobrecido con el agravante de una crisis sociopolítica‖.

Llamado a multiplicar las obras de misericordia

―Lo más importante ahora es proteger la vida y que cada uno haga lo que sea necesario y posible para preservar y proteger la vida de los otros, los más fuertes, generosos y compasivos, cargar con los más débiles, los que disponen de riquezas, multipliquen sus obras de misericordia para compartir con los que no tienen nada‖, indicó la CEN.

Los pastores también llamaron a cuidar de ―hombres y mujeres que trabajan en empresas de protección e instituciones de administración y de servicios, que todos, sin excepción, prioricemos el cuidado a la vida, la vida por encima de la economía, la vida por encima de los intereses ideológicos, lo repetimos, la vida por encima de todo‖. (es.zenit.org) 25/05/2020

46.Colombia: La Iglesia urge a abordar la

“crisis humanitaria” en las cárceles Ante la compleja emergencia sanitaria que se está viviendo en las cárceles de Colombia, la Iglesia local, por medio del Secretariado Nacional de Pastoral Social urge ―para que se aborde la crisis humanitaria en los cen-

This article is from: