![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
36 minute read
ÁMBITO POLÍTICO
―Hablamos y hablamos, pero nadie nos escucha‖, dijo a la agencia de noticias EFE una de los manifestantes, que acudió a la convocatoria llena de indignación por la explosión de 2.750 toneladas de nitrato ni amonio almacenados desde hace seis años en el puerto de Beirut. ―Vengo como un ciudadano que quiere asegurar su futuro‖, declaró otro joven de 18 años, que llevaba una flor blanca como símbolo de las almas de los muertos en la explosión. 14.Rojas profecías del cardenal Sandoval:
Julio Hernández López cos Sobre el fondo rojo resalta la efigie de Andrés Manuel López Obrador, de corbata y con una expresión severa. A un lado de su figura, justo hacia donde tiende la vista, está en amarillo el símbolo del comunismo, la hoz y el martillo. Es la página siete del Semanario Arquidiocesano de Guadalajara y bajo el título El comunismo que viene para México está la firma del autor del artículo: Juan Sandoval Íñiguez, cardenal y arzobispo emérito de Guadalajara, una de las principales figuras de la ultraderecha mexicana. En la portada de ese órgano de formación e información católica, fundado en enero de 1 997 por el propio Sandoval Íñiguez, no viene la imagen de López Obrador, sino una bandera nacional, en cuyo extremo inferior correspondiente al rojo viene impreso el mismo gráfico del herramental distintivo del comunismo. El subtítulo de esa primera plana reza: Ante la pasividad de los católicos, en nuestro país pretende implantarse esta ideología que debilita y empobrece a los pueblos con la finalidad de manejarlos (semanario.com.mx). En la página siete, el subtítulo insiste en esa nada disfrazada exhortación al activismo contra el actual presidente de México: Los cristianos nos vemos pasivos ante esta tendencia del gobierno actual. El primer párrafo tampoco deja nada a la interpretación: Voy a hablar, con claridad, del socialismo que se está fraguando para nuestro país, inicia Sandoval Íñiguez (Semanario es editado por Creator Comunicación, https://bit.ly/39WnOhR, que también elabora El amiguito: ¡tu revista parroquial !; La Santa Misa, misal diario y Hoja parroquial). No es sólo la voz y el tono del más derechista de los jefes católicos en activo lo El siniestro, que ha dejado más de 150 muertes, al menos 60 desaparecidos y miles de heridos y a entre 200.000 y 250.000 personas sin casa, se produjo en medio de una crisis económica y política que ya provocó masivas manifestaciones contra el régimen sectario del Líbano en septiembre. (Con información de AFP y Europa Press)
Advertisement
¡Viene el comunismo a México! Pasividad de los católi(infobae.com) 08/08/2020 que distingue a esta entrega del Semanario: El editorial, en la página dos, se titula: Capitalismo o socialismo. En la página seis, el presbítero Ernesto Hinojosa Dávalos firma un artículo con el título Socialismo contra cultura cristiana, con el subtítulo Nuestro país parece acercarse a este peligroso camino, los hechos lo atestiguan. A este texto le acompaña una fotografía de alguna manifestación en la que destaca una cartulina: Ésta es la dictadura que soñaron Chávez y Fidel. El platillo fuerte, es decir, el artículo del cardenal Sandoval Íñiguez, lleva una ilustración de Marx y Engels, una adaptación tramposa de manifestantes que llevan letreros con el arreglo gráfico correspondiente a No + sangre, cambiado en esta última palabra en rojo por dictadura, y la fotografía de un sombrero de charro con la hoz y el martillo encima. El arzobispo emérito asegura que ―el gobierno actual nos está conduciendo a un régimen que tiene las siguientes características: 1, Ateo (el comunismo ateo va contra la religión); 2, Dueño de los bienes de la nación (el Estado socialista, de economía y de trabajo no sabe nada, sólo produce hambre y miseria); 3, Dictatorial; y 4, En contra de la familia y de la vida (la ideología de género, una aberración de las más grandes y más absurdas y, al pretender que se legisle para que los niños escojan su género, se desbarataría la obra de Dios, impidiendo que se perpetúe la especie, ya que, además, pervierte la institución familiar al fomentar la homosexualidad. Cierra Sandoval Íñiguez así: ¿Cómo está Cuba, China, Nicaragua, Venezuela? Y los intentos de comunizar Brasil, Argentina, Bolivia, Chile. Ahora vienen tras nosotros, queriendo implantar el comunismo. (jornada.com.mx/ColumnaAstillero) 03/08/2020
15.FRENAA, la derecha desenfrenada: Bernardo Barranco
El crecimiento de la extrema derecha es una de las expresiones más significativas del siglo XXI en la vida po-
lítica en Europa, Estados Unidos y América Latina. Estamos ante un fenómeno heterogéneo que no es necesariamente novedoso. Los postulados de la nueva derecha son cercanos, pero diversos y han crecido en diferentes contextos. Lo mismo en la próspera Alemania que en EU que rechaza al establishment de las élites del poder. La extrema derecha en Brasil se nutrió de la corrupción del PT, partido de izquierda social. Y en Bolivia fue fruto de una rebelión de las clases altas racistas que en nombre de Dios asestaron un golpe de Estado. El año pasado apareció en Francia, el libro La fasciósfera. Cómo la extrema derecha ganó la batalla de la red, de Dominique Albertini. La fasciósfera es una nebulosa de sitios web, blogs y portales a través de los cuales los movimientos de extrema derecha han adquirido una voz cada vez más poderosa en Europa y EU. Señalan a la extrema derecha conquistando nuevos espacios de representación, una presencia que cruza las fronteras. Los principales son sitios religiosos
ultraconservadores, supremacistas, hasta predicadores web que son negacionistas y nacionalistas
obsesivos, hasta sitios de noticias falsas. La nueva derecha glorifica un nacionalismo exacerbado. Exalta la identidad local, evoca con nostalgia el pasado, promueve una atmósfera negativa hacia los extranjeros; en suma, es misógina, patriarcal y racista. Es nostálgica por lo sagrado, sea religioso o moral. Antes
católica, ahora se puede alimentar de un nuevo conservadurismo pentecostal que defiende los valores patriarcales tradicionales.
Por un lado, esta derecha refleja la desconexión entre las élites políticas y los reclamos de la ciudadanía. La crisis de los partidos políticos ha propiciado grietas con la población y facilita que la derecha instale un libreto más radical en el ámbito público. En México, la crisis de los partidos ha facilitado que emerjan movimientos como el autonombrado Frente Nacional Anti-AMLO (FRENAA), que se denomina ciudadano y pacífico. Su objetivo único es hacer dimitir al presidente López Obrador vía artilugios jurídicos, movilización y presión social, así como presencia en medios de comunicación. FRENAA fue creado por 67 ciudadanos, entre los que se encuentran empresarios de Nuevo León, como Gilberto Lozano y Pedro Luis Martín Bringas, así como
Juan Bosco Abascal, miembro de una familia de li
naje católico ultrconservador, y los comunicadores Pedro Ferriz, Rafael Loret de Mola. Su líder visible es Gilberto Lozano. Alto ejecutivo de empresas del Grupo Monterrey, del cual, se presume, recibe apoyo. FRENAA no tiene discurso consistente. Está colmado de ambigüedades. Se dice cívico y despliega un preocupante lenguaje de odio, no sólo contra AMLO, sino contra cualquiera que no piense como ellos. Se proclama pacífico y coquetea con las fuerzas armadas, incluso algunos de sus miembros, exaltan el ejemplo del golpe pacífico en Bolivia. Rechaza la injerencia extranjera de Venezuela y Cuba en México; sin embargo, escriben a Donald Trump para que cambie el enfoque hacia México. FRENAA habla en nombre de los mexicanos a quienes dice respetar. Pero es clasista, rechaza el aborto y considera las manifestaciones feministas pandemia peor que el coronavirus. Abiertamente misógino, Lozano llama vil ramera a la alcaldesa de Atizapán. Homófobo al calificar de maricones a sus malquierientes, como lo hizo con el sacerdote Alejando Solalinde verdadero idiota, pelón y mayatón. FRENAA enarbola el Estado de derecho pero quiere presionar la renuncia de un Presidente constitucionalmente electo. Son impacientes y no esperan nada del proceso electoral de 2021 ni del ejercicio de revocación del mandato a principios del 2022. En un video, Lozano afirmó: ―AMLO, es usted un comunista, un chavista. No se burle de nosotros porque vamos a los templos. ¿Por qué te burlas, López? Cada
quien profesa la fe religiosa. En cambio, usted hizo un acto chamánico, el 1º de diciembre de 2018, en
comendándole a parte del país a Satanás. Ahí con incienso y un gallo cortado ahí en Tabasco. No se vuelva a burlar de los mexicanos que profesamos una fe. Usted no va a acabar con la fe. Es más, la fe va hacer que lo quitemos a usted del puesto muy pronto…
Está obligado en un Estado laico, por ley debe respetar las libertades religiosas de la gente. Y deje de
andar usando sus verborreas religiosas para acomodarlo en su discurso bueno para nada (24/7/20).
FRENAA rescata el discurso anticomunista enarbo
lado por el viejo catolicismo social. Preocupa la presencia de Juan Bosco Abascal. Puede ser indicativo de que actores yunquistas se han subido a la nave aventurera de Lozano. Estos sí son peligrosos. Es decir, la utraderecha católica más recalcitrante en la historia moderna de México se monta en un nuevo proyecto. Lozano muestra una ignorancia crónica al identificar a Satanás con el chamanismo. FRENAA tiene un discurso frágil y contradictorio. Quizá la forma y contundencia atrae a muchos mexicanos que rechazan a AMLO. Hay que reconocer que la falta de sustancia y de coherencia auguran descalabros inminentes. Sin embargo, la semilla de una nueva derecha está sembrada, probablemente otros actores sin tanto protagonismo teatral retomen con eficacia una potencial corriente social e ideológica que se ha disparado estos dos años.
(jornada.com.mx) 05/08/2020
16.Acusan, de nuevo, por violación de menores al líder de La Luz del Mundo
Los Ángeles. California acusó el miércoles pasado a Naasón Joaquín García, el autoproclamado apóstol de La Luz del Mundo, de violación de menores y trata de personas, meses después de que un tribunal desestimó los cargos previos por errores procesales. Naasón Joaquín García fue acusado de tres docenas de delitos graves. Susana Medina Oaxaca y Alondra Ocampo, también fueron imputadas. La fiscalía sostiene que los tres perpetraron delitos sexuales y produjeron pornografía infantil con cinco mujeres y niñas que formaban parte de la congregación. Los supuestos delitos ocurrieron entre 2015 y 2018 en el condado de Los Ángeles, según informes delas autoridades. García es el líder espiritual de La Luz del Mundo, una iglesia cristiana evangélica con sede en Guadalajara, México, fundada por su abuelo y que dice tener cinco millones de seguidores en el mundo. García y Ocampo ya estaban detenidos en Los Ángeles mientras la fiscalía decidía sobre una nueva acusación. García tiene, de nuevo, una fianza de 50 millones de dólares y Ocampo, de 25, mientras que Oaxaca continúa libre bajo fianza, explicó la oficina del fiscal general de California. Los mensajes enviados a sus abogados pidiendo comentarios no recibieron respuesta inmediata, pero García ya negó en el pasado haber cometido delito alguno. En abril, una corte de apelaciones ordenó a la Corte Superior de Los Ángeles que desestimase los cargos contra García, señalando que la audiencia preliminar no se celebró en el plazo debido y que él no había renunciado a su derecho a ésta. En los nuevos cargos se acusa a García y Ocampo de cometer un acto lascivo a una niña de 15 años. García tocó a la menor en su oficina, apuntaron las autoridades. Los dos están acusados de violar y de practicar sexo oral forzado con una segunda niña. Los tres están acusados de sexo oral forzado con una tercera menor. García fue inculpado además por violar supuestamente a otros dos. Ocampo participó en una violación, añadieron. En tanto, Oaxaca está acusada de dos cargos por cópula forzada e ilegal con una menor. Entre otras acusaciones, Ocampo está acusada de hacer que algunos integrantes de la Iglesia le enviasen fotos explícitas para García. Según la fiscalía, en un caso, Ocampo le pidió a un grupo de niñas menores de edad que se quitaran la ropa y se tocaran de forma sexual entre ellas para mandarle fotografías a García. Se les dijo que ―si iban en contra de algún deseo del ‗Apóstol‘, iban en contra de Dios‖, según el escrito de la acusación. Los cargos incluyen tráfico de personas por buscar un menor para participar en un acto lascivo, conspiración para trata de personas para producir pornografía infantil, producción de la misma, extorsión de las víctimas y relaciones sexuales ilegales. (jornada.com.mx) 01/08/2020
17.Fijan fianza de 90 millones de dólares a líder evangélico Naasón Joaquín
Un juez fijó fianza de 90 millones de dólares para el líder de una iglesia fundamentalista mexicana acusado en California de violación de menores y tráfico de personas, de acuerdo con un informe periodístico. La suma extraordinaria fijada el jueves por el juez George Lomeli, de la Corte Superior de Los Ángeles, prácticamente asegura que Naasón Joaquín García, el autoproclamado apóstol de la iglesia La Luz del Mundo, permanecerá en la cárcel a la espera del juicio, informó el diario Los Angeles Times. Los abogados de García habían pedido una reducción de la fianza de 50 millones de dólares impuesta el año pasado cuando se le acusó de delitos sexuales. Argumentaron que la cifra de 50 millones equivalía en los hechos a negarle la fianza, ya que ninguna financiera podía garantizar semejante suma. En cambio, el juez Lomeli la elevó en 40 millones. Citando la declaración de un agente que había investigado a García y los mensajes en teléfonos incautados, Lomeli dijo que había visto pruebas de ―un patrón sistemático de agresión sexual a menores‖, informó el Times. García debe responder a tres decenas de delitos. Se ha declarado inocente. García es el líder espiritual de La Luz del Mundo, una iglesia cristiana evangélica con sede en Guadalajara, México, fundada por su abuelo y que dice tener 5 millones de seguidores en el mundo. (jornada.com.mx) 07/08/2020
18.Voto de confianza en Perú: Los obispos advierten ante una nueva crisis política
La Conferencia Episcopal de Perú, ante el reciente no otorgamiento del voto de confianza al Consejo de Ministros por el Congreso de la República, expresó que ―este es el peor momento para provocar una nueva crisis‖ en el país.
En un comunicado de prensa, difundido por el organismo eclesial este miércoles, 5 de agosto de 2020, los prelados advierten de que ―la clase política debe dejar de lado las diferencias que puedan tener y ponerse a la altura de las actuales circunstancias, priorizando la vida de los peruanos y peruanas‖.
Llamamiento a buscar el consenso
Los obispos de Perú suscriben que los políticos deben ―buscar exclusivamente el bien común‖, atendiendo a las necesidades de las personas, teniendo en cuenta el desempleo que afecta a millones de peruanos y el sufrimiento de tantos hermanos, especialmente los más vulnerables. En este contexto, los pastores católicos hacen un llamamiento a todas las fuerzas políticas a ―buscar el consenso, donde la Agenda prioritaria debe ser siempre el bienestar de los peruanos y peruanas; esta agenda, debe construirse sobre la base del diálogo, la buena fe y la recta intención, anteponiendo siempre el bien común sobre cualquier interés de grupo‖. Por su parte, el presidente, Martín Vizcarra, dio un pronunciamiento a todo el país y lamentó la decisión del Congreso de la República que, en horas de la madrugada, negó el voto de confianza al gabinete liderado por Pedro Cateriano. ―Conformaré un nuevo gabinete en el plazo que determina la ley. Seguiremos adelante con todas las energías para afrontar esta pandemia, recuperar el crecimiento económico, para generar un crecimiento equitativo y sostenible, fortalecer las instituciones, luchar contra la corrupción y buscar el desarrollo y bienestar de la población‖, indicó. (es.zenit.org) 05/08/2020
19.Tremendo riesgo de pérdida cultural e histórica con el Tren Maya: especialistas
Carece la MIA de mediciones de gases de efecto invernadero y consumo de energía La manifestación de impacto ambiental (MIA) del proyecto del Tren Maya tiene inconsistencia en los datos, no contempla el impacto cultural y tampoco tiene mediciones de las emisiones de gases de efecto invernadero, señalaron expertos del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica de la UNAM. En la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales se encuentra en evaluación la MIA del tramo de Palenque, Chiapas, a Izamal, Yucatán. Después de revisar la MIA con toda seriedad y cuidado la conclusión es que el proyecto no tiene condiciones para llegar a buen término y que el daño que causará no se compensa con ninguno de sus buenos propósitos, señalan en el documento Observaciones a la MIA del Tren Maya los investigadores Ana Esther Ceceña, Violeta Núñez, Josué García y Sandy Ramírez. El análisis indica que en la MIA se observa que uno de los mayores problemas ambientales que causará el proyecto, tal y como está diseñado, son los pasos de fauna, ya que no se considera el ámbito hogareño de las especies de menor tamaño, se toma una especie de paraguas de gran dimensión que no podría ser representativa del conjunto, e incluso con referencia a ésta los pasos de fauna tienen una separación mayor de lo conveniente. El documento agrega que hay inconsistencias en la información ya que por, ejemplo, se dice que el tren permitirá una movilidad de 6 mil 5 pasajeros por día, pero también indica que cada tren de pasajeros tendrá una capacidad de 450. Los horarios de servicio para pasajeros serán de 6 a 3 horas, con lo cual el tráfico de trenes esperado es de 6 por día, aproximadamente un tren cada minutos. La MIA carece de escenarios sobre el tránsito de trenes y señala que es necesario presentar las tasas de emisión de gases de efecto invernadero, el consumo de energía y el calentamiento, entre otros. Los investigadores advierten que hay especial preocupación porque en la manifestación de impacto ambiental se desestima el impacto cultural, la densidad arqueológica a lo largo del recorrido del tren, lo que indica un ―tremendo riesgo de pérdida cultural e histórica a su paso y en sus polos de desarrollo. A pesar de los convenios entre el Instituto Nacional de Antropología e Historia y Fonatur, no es previsible que ante cada hallazgo se rediseñe el trazo del tren. (jornada.com.mx) 03/08/2020
20.Sader "promueve" agrotóxicos y transgénicos, cuestiona Greenpeace
Ciudad de México. La organización ambientalista Greenpeace recordó que Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura, ―se ha caracterizado por ser un arduo promotor‖ de los agrotóxicos, los monocultivos y los transgénicos, favoreciendo a la agroindustria, representada por las compañías Bayer-Monsanto, DowDupont, Syngenta-ChemChina que dominan 65 por ciento de las ventas mundiales de agroquímicos y 61 por ciento del mercado de semilla. Esto dijo en relación con el proyecto de decreto presidencial para programar y coordinar los estudios técnicos que definan la seguridad del glifosato enviado por la Sader a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), el cual no ha sido producto del diálogo con las otras dependencias federales involucradas en el proceso, que son las secretarías de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la de Economía y Salud. 16
En un comunicado, Viridiana Lazaro, especialista en Agricultura y Cambio Climático de Greenpeace, comentó que ―no sorprende que la postura del titular de la Sader lo lleve a plantear trabas institucionales a la transición agroecológica y al fortalecimiento de la soberanía alimentaria propuestas por la Semarnat‖. En 2015, el glifosato fue clasificado por la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como probable carcinógeno en humanos y está asociado a una amplia variedad de efectos dañinos a la salud y a la diversidad biológica, reportados en una amplia literatura científica, recordó Greenpeace. El glifosato está lejos de ser un herbicida benigno, y se debe mantener la prohibición de su uso en México tal como lo ha estipulado la Semarnat, explicó. (jornada.com.mx) 05/08/2020
21.Se deslinda Semarnat de anteproyecto de la Sader contra el glifosato
Le exige disculpa pública por usar el nombre de Víctor Toledo sin su consentimiento La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) pidió una disculpa pública a la Secretaría de Agricultura (Sader) por haber utilizado, sin su consentimiento, el nombre de su titular, Víctor Toledo, en un anteproyecto de decreto presidencial sobre el químico glifosato que envió a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer). La Semarnat señaló, en un documento dirigido a la opinión pública, que en un acto por demás incomprensible, ayer la Sader subió a la plataforma de la Conamer un anteproyecto de decreto presidencial sobre el glifosato, que no sólo no refleja, sino que contradice las instrucciones dadas por el Presidente de la República, derivadas de dos reuniones con representantes de varias secretarías de Estado, incluida la Semarnat. Es un proyecto de decreto en el que se establecen las acciones que deberán realizar instituciones para programar y coordinar estudios técnicos necesarios que permitan determinar la seguridad del químico glifosato y, en su caso, desarrollar la tecnología necesaria que permita tanto su sustitución como el aumento de los niveles productivos con miras a lograr la autosuficiencia alimentaria. La Semarnat, por su parte, ha suspendido permisos de importación de glifosato (catalogado por la OMS como posible cancerígeno), utilizado en la agricultura para el control de maleza, y ha planteado su eliminación total en el país para 2024. (jornada.com.mx) 05/08/2020 22.'Fuego amigo' en las entrañas del gobierno de la 4T
Ciudad de México. El titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Toledo, en un audio que circula en redes sociales, señaló que no podemos idealizar a la 4T, es un gobierno lleno de contradicciones brutal. No tiene objetivos claros, hay luchas de poder dentro de la administración y la visión a favor del ambiente, la agroecología y la transición energética no está para nada en el resto del gabinete, y me temo que tampoco está en la cabeza del Presidente. Desde que ayer por la mañana se conoció la grabación, donde se escucha al titular de la Semarnat hablar del jefe de la oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, y de los titulares de las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Víctor Villalobos, y de Energía, Rocío Nahle, La Jornada pidió la postura de la dependencia, pero no hubo respuesta. La difusión del audio ocurre luego de que el martes la Semarnat pidió a la Sader una disculpa pública por utilizar el nombre de Toledo en un anteproyecto de decreto presidencial para hacer estudios sobre glifosato (plaguicida catalogado por la Organización Mundial de la Salud como probable cancerígeno), enviado a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria. Desde hace varios años organizaciones ambientalistas han señalado que Villalobos ha estado al servicio de las empresas productoras de transgénicos y que impulsó la llamada ley Monsanto, es decir, la legislación sobre bioseguridad y organismos genéticamente modificados. Las diferencias entre ambos funcionarios también se presentaron el año pasado, en el manejo del Golfo de California, hábitat de la vaquita marina. En la grabación, Toledo señala que Sader está dirigida fundamentalmente a los agronegocios, está en contra de los agroecología y trata de imponer toda la visión que impera en el mundo con las grandes corporaciones. Sobre Alfonso Romo dice que ha adquirido enorme centralidad y poder dentro del gobierno, dado por el Presidente; es el principal operador para bloquear lo ambiental, la transición energética y la agroecología. En el audio, de casi seis minutos, al parecer en una reunión sobre temas relacionados con energía realizada en marzo pasado, Toledo agregó que Romo le pidió ser más accesible con Grupo México y le dijo que presionaban mucho a la empresa (responsable del derrame de 40 millones de litros de residuos peligrosos en el río Sonora). Sobre el tema del glifosato, cuya importación detuvo la dependencia, la respuesta no sólo de la Secretaría de Agricultura, sino del gobierno estadunidense y 20 em-
bajadas, contra lo que hicimos en Semarnat, ha sido apabullante. También mencionó que en el tema del algodón transgénico, en lo que Semarnat busca hacer la transición, saltó Sader inmediatamente y hemos tenido que negociar el caso de la producción agroecológica. No vamos a poder transitar a la agroecología de manera libre, porque el Presidente, la Sader y el jefe de la Oficina de la Presidencia están en contra. Agregó que tanto Villalobos como Alfonso Romo están en contra, hay que decirlo, del programa Sembrando vida. Al comienzo del audio Toledo se refirió a lo que he vivido en 10 meses. La 4T, como un conjunto claro y acabado de objetivos, no existe. El gobierno está lleno de contradicciones, se expresa concretamente en luchas de poder al interior del gabinete. Sobre la planta de cerveza en Mexicali, de la empresa Constellation Brands, dijo que el subsecretario de Gobernación (del cual no mencionó su nombre) convocó a una reunión para convencernos a cinco secretarías que apoyáramos a la cervecera. Dijo que desde una subsecretaría de Economía se impulsa la minería, y que lo mismo pasa con Energía. En este grupo (de la reunión) debería estar la secretaria de Energía, no la tenemos porque también hay diferencias con Rocío Nahle. A lo que quiero llegar es que estamos haciendo un esfuerzo en Semarnat, pero no estamos en un gobierno totalmente del lado nuestro. Adentro hay contradicciones muy fuertes, la verdad es que lo veo muy difícil. Concluyó: los quiero poner en la realidad, y ésta es que tenemos que ser muy inteligentes para plantear un plan B y aprovechar la situación de crisis global que hoy existe. (jornada.com.mx) 06/08/2020
23.Contradicciones al interior de la 4T
Ayer se dio a conocer un audio en el que el titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Víctor Manuel Toledo Manzur, afirma que el gobierno de la Cuarta Transformación está lleno de contradicciones, carece de objetivos claros, y es escenario de luchas de poder intestinas. También acusa a otros integrantes del gabinete de sabotear la agenda en favor del ambiente, la agroecología y la transición energética, así como de proteger intereses empresariales en éstos y otros ámbitos. Entre los personajes señalados de manera directa están el jefe de la oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos, además de dos subsecretarios (de Economía y Gobernación), cuyos nombres no se mencionan. Toledo Manzur se integró a la administración pública federal en mayo de 2019, pero desarrolló su carrera como académico e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual ha conjugado con una larga trayectoria de activismo en la defensa de los recursos naturales y de la interrelación entre las luchas ambientales y las de los pueblos indígenas. Desde ambos frentes, ha denunciado el papel de las empresas extractivas y de la agroindustria en el deterioro ambiental y en la generación de graves conflictos sociales. Las declaraciones del secretario Toledo Manzur contienen elementos muy importantes que deben ser analizados y debatidos por la ciudadanía. Uno de ellos, por supuesto, es el conjunto de contradicciones existente en el seno de la Cuarta Transformación, incompatibilidades que adquieren una intensidad notable en las cuestiones medioambientales, hasta el punto de que el audio filtrado, más que revelar, confirma la existencia de profundas diferencias entre funcionarios de los máximos niveles de gobierno. Está claro que todo gobierno surgido de un frente amplio –como sin duda lo es el encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador–tarde o temprano mostrará desavenencias en torno a múltiples asuntos. Sin embargo, debe resaltarse que lo revelado ayer no sólo indica una contraposición entre altos cargos, sino también la falta de compromiso de un sector de ellos –en particular, los mencionados Romo y Villalobos–con respecto a la plataforma política que los llevó al poder. En efecto, el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente y la crítica a los daños causados por los intereses corporativos son puntos centrales en el Proyecto de Nación 2018-2024, presentado en su momento por Morena y por la coalición Juntos Haremos Historia como plataforma política. Por el bien de la congruencia y la funcionalidad del gobierno, es necesario que los funcionarios que lo conforman se encuentren en sintonía y plenamente comprometidos con los planteamientos fundamentales que dieron vida a esta administración. (jornada.com.mx) 06/08/2020
24.Redes de odio y difamación dominan la política en Brasil
Río de Janeiro. Felipe Neto, un fenómeno de la comunicación, con 39 millones de inscritos en su canal en YouTube, se puso en el centro de la guerra de difamación por redes sociales que envenena la política y la vida en Brasil. Acusaciones de pedofilia y amenazas de muerte contra él se intensificaron en las redes sociales operadas por
los adeptos del presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, después que el diario estadounidense The New York Times difundió en su portal web, el 15 de julio, un video con opiniones de Felipe Neto, expresadas en inglés. En seis minutos, el famoso youtuber definió a Bolsonaro como el peor presidente del mundo en el manejo de la pandemia de covid-19 (The worst covid president) y recordó sus desmanes: negó la gravedad de la pandemia, promovió concentraciones en las calles, destituyó a dos ministros de Salud, médicos que antagonizaron con sus planteamientos, y los sustituyó por un general, impuso la cloroquina y desdeñó a los muertos. Neto, de 32 años y poco conocido por sus apellidos Rodrigues Vieira, ya había ganado el odio de los bolsonaristas en septiembre de 2019, al comprar 14 000 ejemplares de libros de historietas sobre diversidad sexual y distribuirlos gratis en la feria Bienal del Libro, en Río de Janeiro. Frustró así la censura del alcalde Marcelo Crivella, un pastor de una Iglesia evangélica allegado a Bolsonaro, que intentó incautar esos libros porque algunos exhiben besos entre varones. Las intimidaciones que lo acosan suscitan la posibilidad de buscar seguridad en el exterior, algo que Neto descartó hasta ahora. Pero la diseminación del odio y de las amenazas ya forzaron a muchos brasileños al exilio, especialmente investigadores víctimas de la actual hostilidad contra la ciencia. La antropóloga Débora Diniz dejó Brasil en agosto de 2018 después que los ataques contra ella se extendieron a su familia y amigos, además de colegas y alumnos de la Universidad de Brasilia, en represalia a su defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y de la despenalización del aborto hasta la 12 semana de gestación. El exdiputado Jean Wyllys también abandonó el país en enero de 2019, tras renunciar al mandato para el cual fue reelegido tres meses antes. Se le hicieron insoportables las mentiras difundidas contra su reputación y las amenazas a su vida, agravadas con Bolsonaro en la presidencia, donde llegó el primer día de ese año. El entonces nuevo presidente lo tenía como diana principal de sus ataques homofóbicos durante los ocho años en que convivieron en la Cámara de Diputados. Wyllys fue el primer legislador abiertamente homosexual en el país y encabezaba la lucha por los derechos de las minorías sexuales, por lo que vivía protegido por escolta policial. Una reacción institucional a las campañas de odio y difamación, que intoxican la política brasileña especialmente desde las elecciones de octubre 2018, comenzó en los poderes Legislativo y Judicial, contra los intereses del Ejecutivo. El proyecto de ley sobre ―Libertad, Responsabilidad y Transparencia en Internet‖, aprobado en el Senado el 30 de junio y ahora en trámite en la Cámara de Diputados, busca regular las redes sociales para contener la diseminación de las noticias falsas, encaradas como amenaza a la democracia y fuente de daños personales y colectivos. El Supremo Tribunal Federal impulsa desde marzo de 2019 una investigación sobre noticias falsas que ofenden y amenazan a la máxima corte brasileña y sus magistrados y familias. Ese proceso, jurídicamente controvertido, tiene como objetivo a decenas de legisladores, empresarios y activistas sospechosos de atacar personas e instituciones organizadamente. ―La manipulación de los hechos para fines de propaganda es tan antigua como la política‖ y la practican todos, pero ―en las democracias masivas contemporáneas surgidas en el siglo XX, en general, la apropiación más directa de las estrategias de propaganda la hace la derecha‖, según Alessandra Aldé, profesora de Comunicación y Política en la Universidad del Estado de Río de Janeiro. ―Un uso más agresivo de informaciones falsas por la derecha‖ quedó evidente en las elecciones brasileñas de 2018 en que triunfó Bolsonaro, la que llevó a Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2016 y en el plebiscito que aprobó el brexit en el Reino Unido, también en 2016, acotó IPS, por teléfono desde el interior desde el estado de Goiás, en el centro-oeste del país. Lo que se ve actualmente en Brasil es el empleo permanente de las redes sociales para diseminar noticias falsas, agresiones y maledicencia por grupos bolsonaristas, para descalificar opositores e incluso como forma de orientar la gobernación. Se sospecha incluso, por las investigaciones judiciales, el cierre de cuentas y bloqueos de mensajes por Facebook y otras redes digitales, que un grupo organizado y allegado a Bolsonaro, sea la gran fuente de los mensajes maliciosos que degradan la política actual en Brasil. El mismo Bolsonaro reconoció esas redes sociales como ―mi medio de comunicación‖ (―mi media‖), al protestar contra las acciones judiciales que intentan contener las informaciones falsas. Las redes se convirtieron de hecho en un arma muy útil para la extrema derecha, adecuadas a sus textos cortos, ideas simples y la distorsión de los hechos como argumento. ―Pero no hay un determinismo tecnológico, en que las características técnicas del medio determinan su uso‖, y que permita decir que las redes sociales son por su naturaleza un instrumento de la extrema derecha, matizó Aldé.
Recordó que ―para el triunfo electoral de Bolsonaro, tan importante como su campaña de desinformación directa por WhatsApp el mismo 2018 fue la construcción de su imagen a lo largo de años, incluso en programas de televisión populares donde él tenía gran visibilidad‖. ―Desinformación y apología de la violencia no son exclusivas de las redes sociales, se veían también en el sensacionalismo de la televisión, en programas de gran audiencia y bajo contenido‖, sostuvo. De todas formas, la investigadora sobre el papel de los medios digitales en la política reconoce que es más complejo su uso masivo por las corrientes de izquierda, cuyo ―discurso comprende elementos pedagógicos, explicaciones, de conciencia‖. Establecer reglas legales para evitar que los nuevos medios sirvan a la difusión masiva de mentiras, ofensas y creencias riesgosas parece una necesidad, especialmente en un Brasil agitado por intensa circulación de noticias falsas. Pero el proyecto de ley que persigue ese objetivo enfrenta fuertes objeciones y controversias.Hay imposibilidades técnicas en las propuestas para el rastreo de los mensajes e identificación de sus responsables finales en las distintas redes y, al pretenderlo, ―el artículo 1 , por ejemplo, viola el derecho a la privacidad‖, comentó Carlos Afonso, ingeniero y experto en tecnología de información y comunicación, por teléfono a IPS. ―Los legisladores estarán siempre muy rezagados en la comprensión de los mecanismos‖ de los nuevos servicios de comunicación digital y tienden a cometer ―fallas flagrantes‖ en sus intentos de regulación, observó Afonso, creador del primer proveedor de servicios de internet en Brasil, Alternex, en 1989. En todo caso este especialista relativiza la ―maldad‖ en los medios digitales. ―Las ponzoñas de afuera siempre terminan reproducidas en línea‖ y ya hay leyes que castigan civilmente e incluso en algunos casos penalmente la difamación, la injuria y los abusos en general, el desafío es ―compatibilizar regulaciones nacionales con redes transfronterizas‖, concluyó. Para el youtuber Felipe Neto, basta con que las plataformas cumplan realmente sus propias reglas internas y se evitarían muchas de esas prácticas nocivas que envenenan a la sociedad. ―Desinformación y apología de la violencia no son exclusivas de las redes sociales, se veían también en el sensacionalismo de la televisión, en programas de gran audiencia y bajo contenido‖, sostuvo. De todas formas, la investigadora sobre el papel de los medios digitales en la política reconoce que es más complejo su uso masivo por las corrientes de izquierda, cuyo ―discurso comprende elementos pedagógicos, explicaciones, de conciencia‖. Establecer reglas legales para evitar que los nuevos medios sirvan a la difusión masiva de mentiras, ofensas y creencias riesgosas parece una necesidad, especialmente en un Brasil agitado por intensa circulación de noticias falsas. Pero el proyecto de ley que persigue ese objetivo enfrenta fuertes objeciones y controversias. Hay imposibilidades técnicas en las propuestas para el rastreo de los mensajes e identificación de sus responsables finales en las distintas redes y, al pretenderlo, ―el artículo 10, por ejemplo, viola el derecho a la privacidad‖, comentó Carlos Afonso, ingeniero y experto en tecnología de información y comunicación, por teléfono a IPS. ―Los legisladores estarán siempre muy rezagados en la comprensión de los mecanismos‖ de los nuevos servicios de comunicación digital y tienden a cometer ―fallas flagrantes‖ en sus intentos de regulación, observó Afonso, creador del primer proveedor de servicios de internet en Brasil, Alternex, en 1989. En todo caso este especialista relativiza la ―maldad‖ en los medios digitales. ―Las ponzoñas de afuera siempre terminan reproducidas en línea‖ y ya hay leyes que castigan civilmente e incluso en algunos casos penalmente la difamación, la injuria y los abusos en general, el desafío es ―compatibilizar regulaciones nacionales con redes transfronterizas‖, concluyó. Para el youtuber Felipe Neto, basta con que las plataformas cumplan realmente sus propias reglas internas y se evitarían muchas de esas prácticas nocivas que envenenan a la sociedad. (ipsnoticias.net) 06/08/2020
25.35 años de “Brasil: nunca más”: Marcelo
Schneider
Brasil: nunca más ―, el libro que hizo pública una vasta colección de documentos oficiales sobre episodios de tortura perpetrados por el régimen militar en Brasil entre 1964 y 1979, cumplió 35 años el 15 de julio. El proyecto ―Brasil: nunca más‖, desarrollado por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) a través del trabajo de Charles R. Harper y la Arquidiócesis de São Paulo en la década de 1980, fue coordinado localmente por el reverendo Jaime Wright y el arzobispo Paulo Evaristo Arns, con el apoyo activo del rabino Henry Sobel. La iniciativa tenía tres objetivos principales: evitar la destrucción de procesos judiciales de juicios políticos al final de la dictadura militar; obtener información sobre la tortura practicada por el aparato represivo del Estado; y difundir esta información para que tengan un papel consciente en la sociedad brasileña.
Después de examinar casi 850,000 páginas de casos legales que involucran a presos políticos, los investigadores redactaron informes y editaron el libro con el mismo nombre, describiendo las prácticas de tortura y otras violaciones graves de los derechos humanos que ocurrieron durante ese período. La información se obtuvo de testimonios de acusados en tribunales militares que, cuando se les preguntó, denunciaron y detallaron las prácticas de violencia física y moral que sufrieron o presenciaron durante los períodos en que fueron detenidos en las cárceles de las Fuerzas Armadas. Una de las ideas ingeniosas del proyecto fue utilizar documentos oficiales del propio estado para probar la práctica reiterada e institucionalizada de la tortura utilizada en los interrogatorios y la represión durante el régimen militar. El 15 de julio de 1985, cuatro meses después de la restauración del gobierno civil en Brasil, se lanzó el libro ‖ Brasil: Nunca más ―. Su publicación apareció en la prensa nacional e internacional y el libro, que ya ha superado su 40° edición, permaneció en la lista de los más vendidos del país durante 91 semanas consecutivas. Temiendo que las instituciones de represión política pudieran destruir este material de investigación, el CMI mantuvo copias en sus archivos en Ginebra y envió copias microfilmadas a los Estados Unidos, donde fueron almacenadas en la ciudad de Chicago por el Proyecto de Microforma Latinoamericano, que es parte del reconocido Centro de Bibliotecas de Investigación (CRL). Muchos años después, en 2010, cuando trabajé como asistente del moderador del Comité Central del CMI, el Rev. Dr. Walter Altmann, el Fiscal Regional de la República, el Dr. Marlon Weichert se puso en contacto con el CMI y presentó la idea del proceso de digitalización para todos los documentos. Luego comenzamos a trabajar en estrecha colaboración con él y la CRL en la organización de la repatriación de registros, teniendo en cuenta la fuerte evidencia de que ya habían desaparecido de los archivos mantenidos por el Tribunal Supremo Militar. En junio de 2011, el secretario general del CMI, reverendo Dr. Olav Fykse Tveit, y el reverendo Dr. Walter Altmann, acompañados por varios líderes eclesiásticos locales y regionales, entregaron, durante un evento público en São Paulo, a los fiscales públicos tres cajas que contienen copias de todos los documentos del proyecto ―Brasil: Nunca Mais‖. Estuve allí y vi cuán abarrotado estaba el auditorio del Ministerio Público y cuán grande era la cobertura de los medios ese día. Pero el aspecto más llamativo de esta ceremonia para mí fue el sentimiento de responsabilidad mutua y la esperanza que había en el aire. La nieta de Charles R. Harper, Nina, recibió un fuerte aplauso de todos en nombre de su padre, quien murió en 2016, en un gesto de gratitud por su incansable trabajo como coordinador del CMI para los derechos humanos en América Latina de 1973 a 1992. Como parte de la cobertura del evento del CMI, hice entrevistas rápidas con algunos de los oradores, pero fueron las palabras de Altmann y Tveit las que resumieron mejor el significado de lo que acababa de suceder al movimiento ecuménico: ―Este es un hito importante para la gente y la nación brasileña y estoy orgulloso del papel que desempeñó y sigue desempeñando el CMI‖, dijo Altmann. Tveit agregó que la ocasión superó sus expectativas: ―Esto muestra el valor de lo que guardamos en nuestros archivos, pero también que es esencial trabajar juntos. Al revisar esta historia y la realidad de lo que sucedió, vemos más claramente el papel del movimiento ecuménico en este tema en particular, ofreciendo apoyo a personas e iglesias y proporcionando un marco para la acción efectiva.― La mayoría de nosotros nos reuniríamos de nuevo en ese mismo auditorio en agosto de 2013, cuando se lanzó el sitio web ―Brasil Nunca Mais Digit @ l ―, que permite el acceso gratuito a más de 900,000 páginas de registros oficiales relacionados con el proyecto. Lo más destacado de esa ceremonia fue cuando el sitio web fue lanzado oficialmente con un clic de Delora Wright, hija del Rev. Jaime Wright. Todo el proceso de repatriación de documentos, su digitalización y todo lo que estuvo involucrado en esta segunda fase del proyecto, junto con los hechos de 2011 y 2013, parecía marcar un nuevo período en la búsqueda de Brasil por la reconciliación nacional después de tiempos convulsos marcados por la represión y violencia. El grito de ―nunca más‖ ya parecía una realidad. El tiempo ha pasado y muchas cosas han cambiado desde entonces. La vasta colección de declaraciones y actos antidemocráticos realizados por el presidente Jair Bolsonaro y sus aliados más cercanos en esta turbulenta primera mitad de su mandato a menudo genera gran preocupación entre quienes han luchado arduamente por defender la democracia y la protección incondicional de la dignidad humana y la participación de todos. especialmente de los más pobres, en el destino del país. En este contexto, el recuerdo de los 35 años transcurridos desde el lanzamiento de la primera edición de ―Brasil: Nunca Mais‖ adquiere un significado profético. Quizás haya que contar algunas historias una y otra vez para que todos sepamos que nunca deberían repetirse. El autor trabaja en el departamento de comunicación del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), donde es res- 21