51 minute read

ÁMBITO INTERNACIONAL

Next Article
ÁMBITO ECLESIAL

ÁMBITO ECLESIAL

América Latina, ni el mundo, sin los pueblos de la Amazonía. Y la Iglesia, tampoco tiene futuro si no es servidora de los pueblos de la Amazonía. Creo que la exhortación post-sinodal Querida Amazonía es muy importante para que se incorpore. No vivimos en la Amazonía, pero vivimos con la Amazonía y vivimos para la Amazonía. No estoy geográficamente allí, pero la Amazonía está conmigo.

Uno de los debates más presentes en la Iglesia es la formación de los futuros sacerdotes, donde no siempre está presente la dimensión de una Iglesia encarnada entre los más pobres. ¿Qué repercusiones tiene y puede tener esto en el futuro de la Iglesia?

Advertisement

Sería catastrófico, sería una Iglesia alienada, divorciada de la lucha y la vida del pueblo. Creo que esto es muy grave, porque conduce a una distorsión, que incluso trastorna la salud mental de las personas. El fanatismo es un desorden, este fanatismo que está presente en el neo-pentecostalismo, también dentro de la Iglesia Católica, es patológico, no es saludable. No trae humanización, es moralista, individualista, es impositivo. Tiene lazos muy fuertes que justifican el fascismo, justifican la discriminación, el prejuicio. Todos estos puntos, son extremadamente patológicos, muestran a una persona que no tiene armonía, ni con la vida, ni con el mundo, ni consigo mismo. Creo que no podemos continuar una formación del clero desconec47."Nación de Inmigración", documental de

Netflix que retrata un sistema "loco y aterrador" Estados Unidos. ―El sistema es loco y aterrador‖. Con estas palabras, la abogada de Derechos Humanos, Becca Heller, resume la cultura laboral en el seno de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE en Estados Unidos. A pesar de que esta realidad ya se conocía a través de los miles de testimonios de los migrantes que son detenidos nada más cruzar la frontera, o en medio de operaciones relámpago que invaden inmuebles, capturan de forma indiscriminada y aterrorizan a menores de edad, en esta ocasión los testimonios de las víctimas y los agresores fluyen a través del documental ―Nación de Inmigración‖ de Netflix que ha comenzado a transmitirse esta misma semana. Durante casi tres años, los creadores de este documental Christina Clusiau y Shaul Schwarz registraron algunas práctada de la vida de la gente, desconectada de la misión de la Iglesia, desconectada del Evangelio. Hace unos días celebramos el aniversario de la publicación de Ecclesiam Suam, por el Papa Pablo VI, así que tenemos que defender lo que el mismo Pablo VI defendía, la inculturación de la fe. Lo que estamos viendo es sacar la fe, queriendo sacar la vida cristiana de sus raíces, de su tierra, y eso mata. Una religión sin raíces en la cultura, en la vida, en el continente en el que se encuentra, en la situación en la que se encuentra, se vuelve tremendamente alienada, elitista y justifica la opresión.

La pandemia ha presentado grandes desafíos para la sociedad y para la Iglesia. Pensando en el futuro, ¿cuáles deberían ser las nuevas actitudes a tomar?

Evangelii Gaudium nos lo señala, el propio Concilio Vaticano II, Medellín, Puebla, incluso Aparecida, Santo Domingo, todas estas conferencias latinoamericanas, especialmente Medellín y Puebla. No podemos olvidar todo el camino que hemos recorrido, y no podemos olvidar el Magisterio de la Iglesia. Se predica tanto la fidelidad al Magisterio de la Iglesia y no vivimos lo que el Papa Francisco puso en la Evangelii Gaudium, que es su programa de pontificado, que es su programa de Alegría del Evangelio vivido con la gente. No hay otra salida que esta.

(religiondigital.org) 05/08/2020 ticas que dejan muy mal parada a la agencia sobre cómo persigue y trata a inmigrantes indocumentados. Antes de iniciar la filmación de este proyecto, que reveló las entrañas de una agencia que ha sacado a flote los peores instintos de la presidencia de Donald Trump, la pareja logró convencer a los directivos de la agencia a través de borradores de su proyecto de seis partes. Tras decenas de horas de grabación y entrevistas. La agencia quiso borrar ciertas partes de la serie documental o evitar su transmisión en Netflix. Posteriormente, tras la publicación de un artículo de The New York Times -- citando llamadas telefónicas y correos electrónicos subidos de tono contra los directores, advirtiendo que el Gobierno federal usaría su ―peso total‖ para vetar escenas que considerara objetables--, se quiso cancelar su difusión. Clusiau y Schwarz indicaron que los problemas aumentaron conforme se acercó la finalización del proyecto, sobre todo por las prácticas contra inmigrantes que no se ven nada bien en cámaras, como ingresar a los ho-

gares sin órdenes judiciales o burlarse de los extranjeros. Tras superar un rosario de intentos para evitar su difusión, lo que le queda claro de este documental "Nación de Inmigración" es su descripción cercana de la banalidad de la deportación, así como la enorme desconexión entre la gente común de ICE y la Patrulla Fronteriza y las personas comunes que detienen, arrestan y "procesan". "Nación de Inmigración" proporciona abundante evidencia de cosas que algunos podrían llamar ―noticias falsas‖, como la determinación de ICE, bajo la administración Trump, de expulsar a los inmigrantes de Estados Unidos a granel, independientemente de si representan algún peligro. Como dice uno de los agentes de ICE: "Quieren deshacerse de todos, supongo". ―Nación de Inmigración‖ ofrece una acusación condenatoria de los sistemas de laberínticos que hacen que ICE sea tan poderoso, y un examen desgarrador del costo humano que sus políticas han generado. (jornada.com.mx) 04/08/2020

48.Los evangélicos franceses denuncian el riesgo de la gestación subrogada ante la

ONU

“Es una seria violación de los derechos de los niños”, ha señalado el Comité Evangélico de Francia para la Dignidad Humana París. El pasado mes de junio, el Comité Protestante Evangélico de Francia para la Dignidad Humana (CPDH, por sus siglas en francés) presentó un informe al Comité de los Derechos del Niño de la ONU sobre los riesgos que la gestación subrogada supone para los derechos de los niños. En un comunicado de prensa posterior, emitido el 13 de julio, los evangélicos han explicado que el documento es ―una contribución a la revisión periódica de Francia sobre su cumplimiento de la Convención Internacional de los Derechos del Niño‖. El informe ha visto la luz tras la reanudación de las discusiones sobre el proyecto de ley de bioética en la Asamblea Nacional y que ―aumentan el temor ante lo peor‖, dicen desde el CPDH.

“La subrogación es parecida al tráfico humano a escala global”

El CPDH se muestra preocupado ―sobre la trivialización y tolerancia de las prácticas de gestación subrogada en Francia, incluso cuando está estrictamente prohibida y es contraria a la Convención Internacional de los Derechos del Niño‖. ―Francia nunca condena a sus ciudadanos que van más allá de la ley para encargar un niño en el extranjero como un bien común‖, añaden. ―Permitidnos recordar que la gestación subrogada es una seria violación de los derechos de los niños, parecida al tráfico de seres humanos a escala global, con implicaciones en el territorio francés, en particular debido a los recientes desarrollos en la jurisprudencia que autoriza la transcripción completa de los registros del estado vicil de los niños nacidos por subrogación en el extranjero‖, dice el informe. Según el CPDH, ―el proyecto de revisar la ley de bioética organizando la procreación médicamente asistida para parejas femeninas, mujeres soleteras y para cualquiera, abre la vía para pedir un derecho general del niño‖. Por este motivo el CPDH ―intenta denunciar estas prácticas ante la ONU, ya que los peligros para los niños son reales y el gobierno, el Parlamento y los tribunales parecen ignorar los derechos fundamentales de los niños‖, dicen.

“El derecho a conocer a su padre y a su madre y a no ser vendidos”

El informe remarca que ―esos derechos fundamentales‖ son ―conocer al padre y a la madre, la preservación de la identidad propia y, sobre todo, el derecho a no ser vendido‖. ―De hecho, ¿qué interés puede tener un niño en ser encargado y luego vendido para satisfacer los deseos de los adultos? Los intereses de los niños deben permanecer superiores‖, señalan desde el CPDH. Ahora, dice el comité evangélico, esperan ―que el Comité de los Derechos del Niño haga que el Estado francés rinda cuentas por sus fallos‖.

Primer permiso de maternidad a un hombre en España

En España, este mes de julio el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha concedido por primera vez el permiso de maternidad a un hombre tras el nacimiento de su hijo por gestación subrogada y del que es el único progenitor ante la ley. La institución jurídica se ha basado en el hecho de que el Tribunal Europeo de los Derechos Humanos establece que la actuación del Estado tiene que favorecer el desarrollo del vínculo entre el niño y su familia, y que en los casos de gestación subrogada son los padres no biológicos los que prestan atención y cuidados y, por tanto, debe protegerse esa relación. Ucrania es uno de los principales países ‗proveedores‘ donde se lleva a cabo la práctica de la gestación subrogada, a pesar de que también ha generado un debate más moral que político a nivel nacional. Una de las 37

imágenes que han trascendido durante los últimos meses es la del salón de un hotel en Kiev lleno de incubadoras con bebés nacidos ‗por encargo‘ previo. (protestantedigital.com) 03/08/2020

49.“¡La iglesia es muchas cosas!”: Neopentecostalismo en tiempos de pandemia

Brasil. En una entrevista realizada en el Encuentro Nacional de Mujeres Sin Tierra , que tuvo lugar en marzo de este año, antes de que la pandemia llegara a América Latina y nos pusiera en cuarentena, Adriana da Silva, activista del MST en el estado de Goiás y evangélica, dijo: ―La iglesia es ¡muchas cosas!‖. El discurso de Adriana refleja el papel psicosocial que las Iglesias Evangélicas han jugado a diario en varios países de América Latina, y con mucha fuerza en Brasil, donde los evangélicos son ya casi un tercio de la población. La Iglesia es mucho, cuando no lo es todo para un sector de la clase trabajadora abandonada por el Estado que se refugia en las iglesias garaje esparcidas por miles en las afueras de nuestras ciudades. Son estas pequeñas iglesias las que han dado respuestas concretas, subjetivas y objetivas a las demandas más profundas de la clase trabajadora. Innumerables informes señalan a los cultos como una fuerza poderosa para la terapia popular, y también para recibir y cuidar. La acogida y la atención que todos, creyentes o no, buscamos con más desesperación en tiempos de coronavirus. Sin embargo, aunque es en estas pequeñas iglesias donde se encuentra la mayoría de nuestra gente, son los grandes templos y sus pastores mediáticos los que han atraído la imaginación de una gran parte de la población sobre quién es el evangélico. En este sentido, lo que aparece en forma hegemónica en los principales medios de comunicación no necesariamente dialoga con las diferentes realidades de este grupo tan heterogéneo. Antes de pensar en el fin del mundo que se avecina, debemos dar un paso atrás y comprender el fenómeno del neopentecostalismo en América Latina basado en el fundamentalismo religioso, lo que llamamos lectura de la Biblia anistórica, acrítica y descontextualizada. Este fundamentalismo que ve al otro como enemigo, como oposición, en el que la única posibilidad de salvación es la conversión. El avance de las iglesias neopentecostales ―coincide‖ con el avance del neoliberalismo en la década de 1990 y podemos entender este paralelismo tanto por el papel psicosocial en la vida cotidiana de los trabajadores empobrecidos, como por un proyecto de poder que vio a la Teología de la Liberación como una amenaza significativa para demandas neoliberales –el enemigo a ser aniquilado. Varias iglesias neopentecostales recibieron contribuciones financieras y mediáticas de los gobiernos de Estados Unidos para su consolidación en América Latina como una acción concreta contra la Teología de la Liberación. Los líderes estadounidenses necesitaban consolidar un nuevo modelo de acción cultural que destruyera cualquier amenaza a su hegemonía. En 1980 la CIA celebró reuniones en la ciudad de Santa Fe, Nuevo México, para elaborar estrategias de acción gubernamental para mantener su dominio en nuestro continente. sus conclusiones se encuentran en los ―Documentos de Santa Fe‖ que afirman la necesidad de educar a la gente contra las visiones transformadoras que estaban en curso. Pero, ¿qué novedades traerá la teología neopentecostal? Es necesario afirmar que la Teología de la Liberación inaugura una nueva visión dentro del cristianismo, en la cual la felicidad es posible no solo después de la muerte, en el ―reino de los cielos‖, sino también durante la vida en la tierra. Este corte teológico radical ve en la lucha por la justicia social y en la construcción del socialismo, la posibilidad real y concreta de ser feliz. Es con la clase trabajadora, en la construcción cotidiana contra el capitalismo, que se puede construir esta felicidad. Este mismo corte teológico es absorbido por los neopentecostales que empiezan a ver la posibilidad de la felicidad ―en el mundo‖, sin necesidad de esperar la muerte para encontrar el paraíso. La diferencia fundamental es que este corte solo se puede traducir desde un punto de vista individual. La felicidad existe, es concreta y se puede construir en esta vida, pero la interpretación en el momento histórico vivido que sirve para un proyecto de poder en los moldes neoliberales es la que ve en el individuo el único responsable de su vida en la tierra; por tanto, la dedicación a la iglesia y los valores cristianos, sustentada en una lectura fundamentalista de la Biblia, y el esfuerzo individual se convierten en determinantes para esta felicidad. En este contexto, ser próspero económicamente, hacerse rico, estar sano y ser victorioso en la tierra se interpreta como una prueba de fe. La visión neopentecostal de la felicidad está en sintonía con el ―espíritu del tiempo‖ que ve el consumismo como la receta para esa felicidad.

Esta nueva visión -denominada Teología de la Prosperidad-, aunque dentro del mismo corte teológico, se vuelve fundamental para un proyecto de mantenimiento de desigualdades y privilegios en los que se sueña solo en singular, apoyado por una lectura fundamentalista de la Biblia, y el esfuerzo individual se convierten en determinantes para esta felicidad. En este contexto, ser económicamente próspero, hacerse rico, estar sano y ser victorioso en la tierra se interpreta como una prueba de fe. La visión neopentecostal de la felicidad está en sintonía con el ―espíritu del tiempo‖ que ve el consumismo como la receta para esa felicidad. Esta nueva visión -denominada Teología de la Prosperidad-, aunque dentro del mismo corte teológico, se vuelve fundamental para un proyecto de mantener desigualdades y privilegios en los que se sueña solo en singular. Desde el punto de vista hegemónico, la posibilidad de poder y enriquecimiento dentro de las iglesias está, por tanto, legitimada por esta ―nueva‖ Teología que sigue fomentando las ambiciones políticas y económicas de muchos líderes religiosos, en sintonía con ideas conservadoras, que se enriquecen gracias a las donaciones de sus miembros. fieles y los negocios que pudieron abrir con el capital acumulado, adquiriendo también algo de poder político. Durante la pandemia, este fundamentalismo religioso apoyado por la Teología de la Prosperidad fue golpeado con la realidad y varias contradicciones de esta lectura de la Biblia se hicieron evidentes. Vayamos a los hechos: En Brasil, los servicios presenciales durante la pandemia fueron prohibidos. El actual presidente de nuestro país, en medio de la desesperación que vivimos, ha mostrado descaradamente a varios sectores de la sociedad su absoluta falta de preparación para gobernar, alcanzando la increíble actitud de llamar a la pandemia ―control frío‖ en una red nacional. ―- eliminando aliados importantes, incluso en el campo evangélico –quienes, a pesar de no romper con el apoyo, hablaron a favor de la cuarentena, llevando a cabo solo servicios virtuales. Muchos de los pastores de los medios mantuvieron el sentido común y no se adhirieron a la cruzada negacionista de su líder. Aun así, algunos insistieron en sus actuaciones falaces alentando los servicios cara a cara, gritando que el virus era el culpable del virus y que la fe lo contenería. Para ellos, el fundamentalismo cristiano se topaba con límites objetivos: el virus no hace distinciones de religión, el riesgo de contagio es alto y la justicia brasileña, al prohibir los cultos, actuó para evitar una tragedia aún mayor. Ahora, para aquellos que mantienen el sentido común, si una vida próspera y saludable es una prueba de fe, si los escritos bíblicos son lo más sagrado, ¡más que Dios! –predicaban los neopentecostales, ¿cómo lidiar con la contradicción de creer en la curación por la fe y permanecer aislado en casa? ¿No es la fe sola capaz de aniquilar el mal?

La fe no inmuniza: una esperanza en medio del caos

Es difícil predecir la acción del coronavirus en la realidad latinoamericana, especialmente en Brasil, donde no hay opción entre irse o quedarse. En un país donde el acceso a saneamiento básico y agua potable sigue siendo un privilegio, la vulnerabilidad de las periferias y los barrios marginales se entrelaza con la falta de servicios por parte del Estado. La exclusión obligatoria de los derechos a la vivienda y al saneamiento hace que la pandemia en nuestro territorio sea aún más preocupante. La genuina necesidad de recepción, las profanaciones absurdas por parte de los líderes religiosos apoyados por la lectura fundamentalista de la Biblia y la falta de apoyo económico para las vidas marcadas por la informalidad y la inseguridad dibujó un futuro devastador para nuestra clase. Sin embargo, las contradicciones evidenciadas en las lecturas fundamentalistas contra el virus han puesto en evidencia el límite que puede alcanzar esta visión. El fin del mundo puede ser otro. En este escenario, la pregunta que debemos responder de inmediato es: ¿qué hacer? Ya no es posible ignorar al 30% de la población brasileña, especialmente a las mujeres negras y periféricas, tan presente en las iglesias evangélicas. Dentro de la impensable realidad en la que vivimos, podemos elegir algunos caminos para nuestras acciones en cuanto termine el fin del mundo y, al contrario de lo que predican los fundamentalistas, podemos seguir viviendo aquí. Los potenciales residen en los huecos y fisuras, transgrediendo y recreando nuevas narrativas. Muchos pastores/as, teólogos/as y activistas religiosos han hecho este trabajo, aunque de manera marginal, volviendo a contar la fe basada en ideales de liberación de la opresión. Algunas iglesias han disputado la narrativa contra el fundamentalismo, entendiendo que la espiritualidad y la ciencia no son antagónicas. Incluso algunos de ellos, incluso antes de la prohibición de los servicios presenciales, ya han puesto sus templos al servicio de las necesidades de la población.

Por lo tanto, no podemos consolidar la imagen de que cada cristiano evangélico es fundamentalista, conservador y alienado, ya que fortalecemos un proyecto de poder que utiliza estas características y perdemos una buena parte de nuestra clase en este proyecto, destruyendo el diálogo. ―La iglesia es muchas cosas‖, nos advirtió Adriana, y también lo son las personas que asisten. Es con la clase trabajadora donde encontraremos respuestas, es en su vida cotidiana y en los agujeros de las interpretaciones erróneas de la realidad que consolidaremos las acciones de justicia social que tanto anhelamos. Las verdades aún se están construyendo en este momento, el Estado se muestra fundamental para combatir la pandemia y los sectores privados han abierto sus limitaciones. Si todos somos vulnerables a este virus mortal, desde el punto de vista económico y desde lo que se cree ciegamente, los mensajes neoliberales y fundamentalistas se vuelven gigantes con pies de barro! Pero no se puede construir otro fin del mundo sin luchar. Es, por tanto, imprescindible dialogar con nuestra clase, que se encuentra inmersa en esta realidad, ya sea como militante o como creyente, entendiendo el fenómeno en su profundidad, en su subjetividad, además de las cuestiones estructurales que lo componen, para construir en un este otro fin del mundo. Probablemente, al final de la pandemia, con la profundización de la crisis y las complicaciones relacionadas con la salud mental de los trabajadores, las iglesias evangélicas volverán a ser el refugio de nuestra clase y habrá un aumento de su demanda. Nos parece fundamental destacar las contradicciones entre los discursos engañosos proferidos durante décadas y sus prácticas de exterminio a corto, mediano y largo plazo y la necesidad real de nuestra gente, abierta como nunca antes por la pandemia en curso. Sin embargo, a pesar de que todo se hace más evidente en esta coyuntura, los mecanismos ideológicos dificultan que los trabajadores comprendan esto. Alzar la bandera contra la lectura fundamentalista de la Biblia y ser fuertes en las periferias para componer nuevas perspectivas sobre la realidad, se nos presenta como un camino posible y necesario en ese momento. Es tarea de nuestro campo popular cumplir con una agenda estratégica de entrenamiento y lucha que abre aún más las contradicciones, pero también brinda la acogida y el cuidado que tanto necesitamos. Que estemos preparados, en movimiento, para disputar a diario las narrativas en curso para construir una sociedad radicalmente solidaria, donde los sueños se construyan, más que nunca, en plural. Por Angelica Tostes, Delana Corazza y Marco Fernandes investigadores del Instituto Tricontinental de Investigaciones Sociales. O título original era: “A igreja é muita coisa!”: neopentecostalismo em tempos de pandemia Este artículo fue publicado originalmente en el libro: Sopa de Carpincho: Ideas a un metro de distancia. Buenos Aires: Instituto Democracia, 2020. Traducción: ALC Noticias (alc-noticias.net) 07/08/2020

50.La paz se devalúa en el mundo

Es la cuarta ocasión en los últimos cinco años que los investigadoresdel Índice de Paz Global hablan de deterioro. Oriente Medio y África del Norte, las regiones más perjudicadas Barcelona. Hablar de paz en un contexto como el occidental puede parecer abstracto y, como mucho, resultar en el recuerdo de alguna imagen de los conflictos que permanecen activos en otras regiones del planeta o, incluso, de alguna película bélica. Pero lo cierto es que, en un mundo globalizado, donde la dependencia y la conectividad mutuas se han ido definiendo cada vez más, lo que se plantea como una ilusión es hablar de guerras ‗ajenas‘. Ese es el esfuerzo en el que enfoca parte de su trabajo el Instituto para la Economía y la Paz, que cada año publica el Índice de Paz Global: una valoración del estado de la paz en todo el mundo a partir de diferentes datos y factores analizados a nivel de cada país, como el acceso que la población tiene a la compra de armas, la cantidad de homicidios, la presencia de manifestaciones violentas, la inestabilidad política local, el gasto militar del total de los presupuestos del Estado o el número de personas desplazadas de ese mismo país. Y la conclusión del último trabajo publicado, relativo a 2019, vuelve a ubicar al mundo y sus autoridades ante la realidad de una paz frágil y que decrece de forma progresiva. ―Los resultados del último año muestran que el nivel global de paz se ha deteriorado, con la puntuación media de cada país cayendo un 0,34%. Es el noveno deterioro de la paz en los últimos doce años, con 81 países mejorando y 80 registrando un deterioro‖, explican los autores del Índice de Paz Global. ―El índice de revela un mundo en el que los conflictos y las crisis que emergieron en la década pasada han comenzado a disminuir, solo para ser reemplazados por una nueva oleada de tensiones e incertidumbre

como resultado de la pandemia de la Covid-19‖, remarcan.

La falta de paz no es un indicativo aislado de la situación global

Según el Índice de Paz Global, ―el mundo es considerablemente menos pacífico ahora que cuando se comenzó a realizar la publicación (en 7)‖. ―Desde 2008, el nivel medio de paz por cada país ha disminuido un 3,76%‖, se apunta en el texto, que relaciona este deterioro progresivo con la intensificación de conflictos en diferentes regiones del planeta, pero también con el aumento de tensiones políticas y del número de refugiados. ―La falta de paz está relacionada con el incremento de desigualdades en la mayor parte del mundo. Por dar un ejemplo de un país rico, en Estados Unidos el índice de desigualdad entre ricos y pobres ha crecido un 36% entre 1980 y 2018. Lo mismo está pasando en muchos países. Las desigualdades siguen creciendo en aspectos como el acceso a habilidades y recursos para participar plenamente en la sociedad‖, asegura el director de la organización solidaria enfocada en el trabajo con refugiados y migrantes Ashoka Hello Europe y doctor en teología, Kenny Clewett. ―En Europa y alrededor del mundo estamos viendo incrementos preocupantes en materia de discriminación estructural, dejando a grupos que ya estaban muy oprimidos aún más lejos de estas oportunidades. Sin justicia no hay paz. Como sociedad, creo que aún no hemos entendido que todos estamos conectados, y que la injusticia practicada contra un grupo, aunque no sea el nuestro, nos afecta a todos‖, remarca.

Desde Anabautistas, Menonitas y Hermanos de

Cristo en España (AMyHCE), que reúne a algunas de las denominaciones históricas del protestantismo destacadas en el trabajo pacificador, también consideran que ―una gran parte de la violencia tiene su raíz en las desigualdades y la injusticia social‖ y que ―la frustración natural se ve agravada porque en todo el mundo ha habido un incremento de las proclamas identitariasnacionales-populistas, que son utilizadas como principal respuesta a esa injusticia o desigualdad‖ a pesar de ser ―una respuesta falsa que no va a las raíces económicas y sociales, sino que designa de forma simplista a otro colectivo como culpable de las desgracias‖. ―El deterioro de la paz cabe achacarlo a la caída en el pecado que relata el libro de Génesis y que concluye en unos anhelos egoístas que tienden a llevar a la persona a sacrificar al otro en beneficio propio. Este fenómeno, cuando se generaliza en sacrificio del bien comunitario, lleva a crear sociedades cada vez más hedonistas, individualistas y egocéntricas, que reaccionan de forma violenta ante la frustración‖, explica David Becerra, secretario general de AMyHCE.

El vínculo entre el deterioro de la paz y la persecución religiosa

Un vistazo rápido al mapa configurado por los datos del Índice de Paz Global muestra hasta qué punto está relacionada la represión de ciertos derechos humanos fundamentales, como el de la libertad religiosa, con el deterioro de la paz en un país. Cuatro de los cinco países en los que la paz experimenta una afectación más grave según el Índice de Paz Global (Afganistán, Siria, Irak y Yemen, con la excepción de Sudán del Sur) también aparecen entre los quince primeros lugares de la Lista Mundial de Persecución de Puertas Abiertas, la organización que monitorea los casos de persecución de cristianos en todo el mundo. ―La paz que practicó Jesús no fue una utopía monástica o una paz vinculada exclusivamente al bienestar individual. Fue una manera concreta de responder a la opresión y de enfrentarse a los opresores‖, subraya Becerra, reflexionando sobre cómo estructurar un discurso y un activismo en favor de la paz desde una teología bíblica. ―Jesús ‗desarmó‘ a muchos dando respuestas que en sí mismas eran una denuncia pública y que ofrecían al opresor una oportunidad de pensar y replantearse su situación de abuso‖, añade. En esta línea de reflexión, Clewett advierte de que, según su propia experiencia, quienes utilizan más el término de ―utopía‖ para referirse a la paz son quienes ―menos tienen que lidiar con las injusticias‖, y recuerda que ―el cristianismo ofrece una visión radical de paz posible, y posible aquí y ahora‖. ―En la Biblia los profetas identificaban injusticias aquí y ahora y demandaban cambios. Rechazaban aquello de conformarse con una paz ‗suficiente‘ o una justicia gradual, y a alguno le costó su libertad y su vida porque incomodaban a las clases dominantes. Jesús, cuando caminó entre nosotros, hablaba de un reino inminente y ofrecía la paz aquí y ahora para sus seguidores, no como un concepto futuro y lejano. Si bien empieza por una transformación individual que nos reconcilia con Dios, no termina allí, sino que nos lleva a proclamar y buscar la justicia, y la paz que le sigue, en nuestra sociedad. Es verdad que la Biblia también nos dice que muchas cosas empeorarán, pero eso no nos quita la visión de la

paz del presente y el poder de Dios en nosotros para vivirlo ahora‖, manifiesta. En relación al vínculo entre la falta de paz y la afectación sobre otros derechos, como el de la libertad religiosa, Clewett añade la convicción de ―buscar el liderazgo de los cristianos que más sufren las injusticias‖ en el proceso de búsqueda de paz por parte del mismo conjunto de los cristianos que, considera, ―es una parte central de la misión de la iglesia, y como tal, debe ser una parte fundamental de nuestra teología, predicación, liturgia y prácticas diarias‖.

“Muchos cristianos generan violencia”

Partiendo de la reivindicación de la paz como un bien dependiente de una solución previa en muchos otros factores, Clewett recuerda que ―históricamente, grupos de cristianos han luchado contra la injusticia para deshacernos de prácticas como dejar morir a niños en Roma o la esclavitud transatlántica‖. La vinculación entre el deterioro de la paz y la creciente precariedad en otros bienes comunes inmateriales es especialmente evidente en el impacto sobre la economía mundial. Según el Índice de Paz Global, la violencia tuvo un impacto de 14,5 billones de dólares (trillones, en sentido estadounidense), el equivalente al 10,6% de toda la actividad económica mundial y a más de 1.900 dólares por persona. ―En los diez países más afectados por la violencia, la media de impacto económico ha sido equivalente al 41% del PIB, comparada con el 3% de los países menos afectados por la violencia‖, se indica en la publicación. ―De ahí que la gran aportación que podemos y estamos llamados (como cristianos) a hacer por la paz es ser reflejo de Jesús en un doble sentido. Como iglesia, estamos llamados a reflejar su carácter, sus valores y su práctica. Asimismo, estamos llamados a ser pan, consuelo y cobijo de aquellos que sufren en nuestras sociedades. No reflejar a Jesús no debería ser una opción para sus discípulos‖, reitera Becerra. ―Creemos en un Dios justo y, a la vez, misericordioso, y eso nos da una ventaja tremenda a la hora de luchar por la justicia y la paz. Nos permite y nos obliga a dar dos pasos fundamentales para buscar la paz. En primer lugar, nos permite identificar injusticias y exigir cambios. En segundo lugar, al servir a un Dios misericordioso, podemos vivir en una postura de arrepentimiento, que es la base de la reconciliación. Podemos arrepentirnos de males históricos en los que hemos participado y reconocer nuestro rol en injusticias ahora mismo‖, señala. Esta necesidad de autocrítica, a la que Becerra se refiere asegurando que ―muchos cristianos generan violencia al provocar o ser tibios ante las desigualdades o la pobreza‖, cobra especial sentido en el espacio de la iglesia, no como laboratorio de pruebas para luego implantar un modelo social diferente, sino como promotor de una nueva valoración del bien de la paz. ―Nuestras congregaciones están segregadas. Hay niveles de pobreza muy preocupantes en muchas iglesias mientras que en otras abundan los fondos, y no se están ayudando entre sí. No hay paz entre los mismos hermanos: necesitamos arreglar esto. La responsabilidad principal de resolver estas injusticias está en el grupo que tiene el poder, y el proceso empieza por escuchar a los que están sufriendo, lo que nos permitirá identificar las injusticias que hay que resolver, arrepentirnos intencionalmente de nuestra participación, y buscar formas de restituir y resolver la injusticia a nivel interno y públicamente. Podemos proclamar el reino de Dios y su justicia ante situaciones muy concretas aunque nos incomode o nos traiga problemas, e incluso persecución o violencia. Podemos apostar por la reconciliación, aunque sea difícil‖, insiste Clewett. (protestantedigital.com) 03/08/2020

51.Los niños de la Iglesia Perseguida: una segunda oportunidad: Sergio Moro

Son miles los niños que padecen a causa de un mundo y una humanidad que se encuentra alejada de Dios España. La niñez. Qué etapa tan maravillosa de la vida, pero a la vez, que vulnerable. Cuanta alegría, ilusión e inocencia contiene el corazón de un niño, pero al mismo tiempo cuanto dolor e incomprensión puede llegar a soportar. Son miles los niños que padecen a causa de un mundo y una humanidad que se encuentra alejada de Dios. Muchos de ellos se convierten en víctimas inocentes de una deriva de pecado y degeneración. Otros se cuentan como fácil y dócil mano de obra para satisfacer la oscura avaricia de unos pocos. Y otros tantos sufren a causa del nombre de Jesús, cuando sus padres son amenazados de muerte por servir a Cristo e interponerse ante la expansión del reclutamiento de otros jóvenes y niños para engrosar las filas del crimen organizado. Muchos de esos niños encuentran cobijo en diversos refugios infantiles que Puertas Abiertas tiene en Colombia.

Son lugares donde no solamente se les protege y resguarda del peligro y las amenazas, sino donde también se les discipula y enseña acerca de las verdades del evangelio, se les otorga una formación académica y profesional, y lo más importante, llegado su momento, vuelven a su lugar junto a sus padres para seguir siendo testimonios vivos del amor y el cuidado de Dios.

Los niños de la Iglesia Perseguida: una segunda oportunidad

Un testimonio excepcional de esta realidad es el del joven Abnober, que, a pesar de su juventud, por todo lo que ha vivido y padecido, la llegada a uno de estos refugios supuso para su vida una segunda oportunidad. Hoy en día, Abnober es un creyente de veintidós años de origen indígena en Colombia. Durante su infancia, su vida fue difícil: su padre bebía mucho y él mismo encontró consuelo en el alcohol y las drogas cuando tenía sólo 12 años. Su madre conocía a Dios, pero no practicaba su fe debido a la persecución que sufrían los creyentes de su tribu indígena. A los 14 años, sus padres lo enviaron al Centro Infantil. Su vida dio un giro. Además de recibir una buena educación, se entregó a Jesús, y cuando sus padres vieron lo mucho que Dios había hecho en su vida, se convirtieron en cristianos también. Hoy en día está estudiando informática. Después de llegar a la escuela, Abnober rápidamente comenzó a cambiar. "Para mí, este lugar es una gran bendición, porque desde que llegué, he aprendido muchas cosas. La educación en mi comunidad no es tan buena como aquí. Aprendí sistemas, a trabajar en equipo y conocí gente que ama a Dios. Me hizo crecer más en el conocimiento del evangelio, en mi vida espiritual... Es como mi segundo hogar".

Los niños de la Iglesia Perseguida: una segunda oportunidad

Después de un año lejos de su familia, Abnober pasó las vacaciones en su casa. "Vieron el cambio: en un año era una persona muy diferente. La comunidad reconoció que había cambiado mucho. Dios es bueno conmigo y sé que está conmigo‖ Este cambio en Abnober causó una transformación en su familia, ya que vieron el poder de Dios trabajando en él. Su madre comenzó a vivir la fe que había conocido durante tanto tiempo, y su padre también llegó a la fe. "Agradezco a Dios que mi familia sea ahora cristiana". Sin embargo, esto también trajo problemas para la familia de Abnober. "Mi mamá tenía un trabajo como líder en el cuidado de los niños, pero fue despedida porque creía en Dios. Empezó a hablarles a los niños sobre Jesús, pero los líderes de la tribu no querían eso". A pesar de todas estas dificultades, Abnober sabe que Dios está cuidando de él y su familia. "Dios es bueno conmigo y sé que está conmigo". Este es solamente el relato de una vida transformada por Dios. Pero la necesidad es siempre mucho mayor que los recursos para afrontarla. Rogamos a Dios que muchos otros niños y jóvenes como Abnober sigan siendo hallados y sus vidas restauradas. Rogamos a Dios que gente como tú y yo podamos conocerlos y convertirnos en parte de la respuesta hacia sus vidas. Podamos convertirnos en esos compañeros de oración que marquen realmente una diferencia para sus vidas. Desde Puertas Abiertas España, trabajamos intensamente para que podamos sumarnos a ese clamor a favor de su trabajo. Por eso el próximo mes de noviembre, estaremos promoviendo el DIDO (Día Internacional de Oración por la Iglesia Perseguida) para que cada congregación de este país pueda orar intensamente por las necesidades de la iglesia perseguida en todo el mundo. ¡Súmate! (protestantedigital.com) 01/08/2020

52.COVID-19: Fundación vaticana financia 168 proyectos en América Latina

Roma. Ante la pandemia de COVID-19, el Papa Francisco ha tenido un gesto de caridad con los afectados: la Fundación Populorum Progressio financia 168 proyectos de desarrollo en 23 países de América Latina y el Caribe. La fundación, integrada dentro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, celebró los pasados 29 y 30 de julio de 2020 la reunión anual del Consejo de Administración en modalidad telemática, según informa el Dicasterio en un comunicado. En el encuentro digital, además de analizar las consecuencias causadas por la pandemia de coronavirus en la región de América Latina y el Caribe, se seleccionaron 138 de los numerosos proyectos de desarrollo social presentados, centrándose principalmente en los que tienen por objeto contribuir a mitigar sus efectos a corto y mediano plazo, desarrollados por las comunidades y regiones más necesitadas.

“Signo tangible” de la caridad del Papa

―Ante esta crisis de proporciones globales que estamos viviendo, estos proyectos pretenden ser un signo tangible de la caridad del Papa‖, destaca del Dicasterio para el Desarrollo Humano, ―así como un llamamiento a todos los cristianos y personas de buena voluntad para practicar cada vez mejor la virtud de la caridad y la soli- 43

daridad, asegurándose de que durante esta pandemia ‗nadie se quede atrás‘, como el Papa Francisco ha pedido‖. Además de éstos, otros 30 proyectos de ayuda alimentaria, ya en funcionamiento, fueron aprobados por el Consejo de Administración en junio, en respuesta a una petición del Papa Francisco, en virtud de la colaboración entre la Fundación y la Comisión Vaticana COVID19. Por consiguiente, el total es de 168 proyectos en los que participan 23 países de América Latina y el Caribe.

“Preparar el futuro”

La reunión fue presidida por el obispo Javier del Río Alba, arzobispo de Arequipa (Perú), como presidente de la Junta Directiva. El P. Luis Ferney López y el equipo operativo de la Secretaría aseguraron el perfecto desarrollo de la reunión. El presidente de Populorum Progressio, el cardenal Peter K.A. Turkson, prefecto del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral, al que está encomendada la fundación, intervino en la reunión para agradecer y animar a sus miembros a seguir trabajando con dedicación y entusiasmo en nombre de quienes necesitan su apoyo en esta difícil situación. Muy significativa fue también la participación del secretario del Dicasterio, Mons. Bruno-Marie Duffé, quien en su mensaje destacó que ―no se trata de prepararse para el futuro, sino de preparar el futuro‖, citando al Papa Francisco y que ―la caridad de la Iglesia debe ser un testimonio de fe y esperanza y la solidaridad debe ayudarnos a transformar el miedo en esperanza‖, señala la nota del Dicasterio.

Nuevos participantes

Como es habitual, a esta reunión anual asistieron activamente representantes del Comité de Intervenciones Caritativas en favor del Tercer Mundo de la Conferencia Episcopal Italiana, que financia la mayoría de los proyectos aprobados. Asimismo, estuvieron presentes delegados de Cross Catholic Outreach, una organización caritativa estadounidense que ha estado financiando un número importante de ellos desde 2018. Igualmente, dieron una bienvenida especial al coordinador de proyectos para América Latina de la organización española Manos Unidas que, por primera vez, estuvo presente en la reunión con el fin de sentar las bases de un compromiso conjunto entre la fundación y la ONG de desarrollo de la Iglesia Católica y de voluntarios que desde España promueve miles de iniciativas en todo el mundo. No menos significativa fue la presencia del sacerdote Paulo César Barajas, de la archidiócesis de Guadalajara, México, quien ha trabajado en el Dicasterio durante muchos años y colaborará con la fundación. (es.zenit.org) 04/08/2020

53.Mensaje contra la megaminería en defensa de la iniciativa popular 2020

Argentina. Soy el Padre Tono, sacerdote salesiano en la misión de la Meseta Central Norte de Chubut. Vivo y conozco la realidad y a las personas con su rostro trabajado por el tiempo, por la edad y por la rigurosidad del clima y la intemperie. Muchos han trabajado en el campo, han vivido frente al viento y la nieve, el sol y la sequía, han nacido, vivido y envejecido en la meseta. Los partidarios de la megaminería nos acusan, a los que no deseamos la minería a cielo abierto, con explosivos y químicos, de ser alimentados por el gobierno, de no vivir en la meseta, de no entender sobre minería, de tener una vida fácil y segura. No es así, señores megamineros, muchos vivimos y compartimos la vida, las ilusiones, las luchas y las esperanzas de la meseta. Muchos no estamos de acuerdo con la megaminería y la extracción de metales de nuestro suelo. Nos duele la falta de trabajo y somos sensibles. Elevamos nuestra voz al gobierno, a los jefes de las comunas, y a los que tienen capital para que pongan en funcionamiento el campo, para que apoyen con animales a los mini productores, que insistan a los estancieros y a los dueños de las grandes extensiones agrícolas ganaderas que reabran sus campos a la producción ovina, caprina, vacuna y yeguariza. Si la megaminería comienza a contaminar el subsuelo, nos quita la única posibilidad de agua para vivir. La megaminería como estrategia de desarrollo para la Meseta Central Norte, una de las más postergadas de la Patagonia, es un mito y una mentira. No crea trabajo local y sustentable como se dice. Por otra parte, dicen que darán trabajo a unas cinco mil personas, muchos, casi todos de afuera. Desde un pueblito, por ejemplo, Gan Gan, de unas novecientas personas les decimos que ese lugar perderá absolutamente su identidad, su cultura, su forma de vivir, su paz. Será una especie de ―Lejano Oeste‖, donde el que manda no va a ser el Estado, sino las empresas mineras. En la meseta estamos abandonados y carentes de todo, pero NO de dignidad. Vivir en ella es duro. Pero amamos nuestra tierra. Las comunidades aborígenes, comprendidas y apoyadas por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), refrendado por el Gobierno Nacional, exigen ante este tipo de emprendimientos extractivos y de posible desarrollo una CONSULTA PREVIA a dichas comunidades mapu- 44

ches tehuelches. Consulta previa, que no se realizó a pesar de estar muy bien informada la empresa minera al respecto. Exijo respeto total y sin presiones a la decisión de las comunidades que forman el Pueblo originario, mapuche tehuelche, en la meseta. Las comunidades, de lo que sé y he conversado con ellas, rechazan la megaminería porque quieren que se les respeten la tierra, el agua y el aire. Que se les respeten sus tradiciones, su cosmovisión y su identidad. El proyecto Navidad está sobre territorio aborigen, si no fuera así, ¿por qué profanaron y sacaron el Chenque y lo trasladaron a Blancuntre? Apoyo totalmente la Iniciativa Popular que desea inquietar a los legisladores, para que de una vez por todas, descubran la fuerza de la decisión popular y legislen a favor del pueblo, confirmando el respeto y el uso humano del agua, de la tierra y del aire y que no queden en manos de empresas que pueden saquear y contaminar. El agua vale más que el oro, el agua sostiene la vida. No es no. Padre Tono (sdb) –Gan Gan, 04 de agosto 2020

Nota de la Editora:

En 2014 las asambleas comunitarias de Chubut lograron presentar un proyecto de ley para impedir la megaminería en la provincia. La legislatura lo tergiversó a tal punto que nunca fue aplicado y se derogó en 2016. En estos días, se lanzó la convocatoria a la segunda iniciativa popular. Recomiendo: https://leymineriachubut.com.ar/noticiassobre-mineria-en-chubut/ (alc-noticias.net) 07/08/2020

54.75º Aniversario de Hiroshima: Mensaje del Papa Francisco

Roma. En el 75º aniversario de la explosión en Hiroshima de la primera bomba atómica, celebrado hoy, 6 de agosto de 2020, el Papa Francisco envía un mensaje dirigido al gobernador de la Prefectura de Hiroshima, Hidehiko Yuzaki. En dicho mensaje, difundido por Vatican News, el Santo Padre reiteró que para aspirar a la paz en el mundo es necesario deponer las armas nucleares. Francisco transmite su saludo a los organizadores y participantes en este septuagésimo quinto aniversario del bombardeo nuclear de Hiroshima en 1945 y, de manera especial, ―a los hibakusha supervivientes de la tragedia original‖.

“Peregrino de la paz” en Japón

En sus palabras, el Papa recuerda que tuvo ―el privilegio de poder ir en persona a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki‖ durante su visita apostólica a Japón en noviembre de 19, ―que me permitió reflexionar en el monumento a la Paz de Hiroshima y en el parque del Hipocentro de Nagasaki sobre la destrucción de la vida humana y la destrucción que se produjo en esas dos ciudades durante esos terribles días de la guerra hace tres cuartos de siglo‖. ―Así como fui a Japón como peregrino de la paz el año pasado, sigo llevando en mi corazón el anhelo de los pueblos de nuestro tiempo, especialmente de los jóvenes, que tienen sed de paz y hacen sacrificios por la paz. Llevo también el grito de los pobres, que siempre están entre las primeras víctimas de la violencia y los conflictos‖, continúa el texto del Pontífice.

Deponer las armas

Para el Obispo de Roma ―nunca ha estado más claro que, para que la paz florezca, es necesario que todos los pueblos depongan las armas de guerra, y especialmente las más poderosas y destructivas: las armas nucleares que pueden paralizar y destruir ciudades enteras, países enteros‖. De este modo, repitió su mensaje del año pasado pronunciado en Hiroshima : ―El uso de la energía atómica con fines bélicos es inmoral, así como la posesión de armas nucleares es inmoral‖(Discurso en el Memorial de la Paz, 24 de noviembre de 2019). ―¡Que las voces proféticas de los sobrevivientes hibakusha de Hiroshima y Nagasaki continúen sirviéndonos de advertencia a nosotros y a las generaciones venideras! A ellos, y a todos los que trabajan por la reconciliación, hacemos nuestras las palabras del salmista: ‗Por amor a mis hermanos y amigos, digo: ¡Paz sobre ustedes!‘(Sal 1 :8)‖, concluye el Papa Francisco. (es.zenit.org) 06/08/2020

55.El CMI invita a todos a unirse a la Oración mundial por la reunificación pacífica de la península de Corea

Seúl. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) invita a todas las personas de buena voluntad a observar, el 9 de agosto, un domingo de oración por la reunificación pacífica de la península de Corea. Cada año, se invita a las iglesias a unirse en una oración por la paz y la reunificación de la península de Corea. Preparada por cristianos de Corea del Sur y del Norte, la oración se usa tradicionalmente el domingo anterior al 15 de agosto de cada año.

El 15 de agosto, celebrado como Día de la Liberación tanto en Corea del Norte como en Corea del Sur, marca la fecha en 1945 cuando Corea ganó la independencia de la opresión colonial japonesa, pero, irónicamente, también fue el día en que la península se dividió en dos países. El Consejo Nacional de Iglesias de Corea (Corea del Sur) ha compuesto su oración conjunta anual por la reunificación pacífica de la península de Corea para 2020. Se anima a las iglesias a traducir esta oración a sus idiomas nacionales y compartirla con sus congregaciones. ―Los árboles de paz, arraigados en esta tierra, todavía están creciendo‖, dice la oración. "Incluso en tiempos de presión externa de las potencias extranjeras, oramos para que los frutos de la paz se cosechen a lo largo y ancho de la tierra en todo el país". La oración expresa el deseo de que la península de Corea vuelva a ser una. ―Ayúdanos a detener los ejercicios militares y producir todas las armas en nombre de la seguridad‖, dice la oración. "¡Que el Norte y el Sur caminen por el camino de la paz y la coexistencia declarando el fin oficial de la Guerra de Corea y firmando un tratado de paz!" A lo largo de 2020, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), junto con el Consejo Nacional de Iglesias de Corea, ha estado observando una Campaña mundial de oración, "Oramos, paz ahora, fin de la guerra". (oikoumene.org) 03/08/2020

56.En Ghana, los jóvenes empresarios se abren un camino basado en la fe hacia una economía de "desperdicio cero"

Acra. Cuando Jonathan Kofi Dugbartey y Janice Adukwei Allotey mostraron fotos de ropa y accesorios durante un seminario web reciente del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), un espectador casual podría haber pensado que se trataba de un desfile de moda de alto nivel. Pero los productos, tan atractivos y creativos como son, también son el resultado fructífero de un enfoque ambiental basado profundamente en la fe cristiana. Dugbartey y Allotey son cofundadores de ―Creation Care Concept‖, una organización en Accra, Ghana, que está liderando el camino para abordar el problema de los desechos en el contexto de una economía circular. Fundada en mayo de 2017, Creation Care Concept, solo durante su primer año, recuperó más de 2,5 millones de sobres de plástico, las bolsas en las que se vende agua potable en las calles de Ghana. Luego convirtieron las bolsitas en ropa, accesorios y otros productos. Los jóvenes emprendedores hablaron durante un seminario web del CMI el 4 de agosto titulado "Confesar para un consumo justo y sostenible". Dugbartey dijo que quiere enseñar a las personas a eliminar los desechos de sus vidas. ―Soy cristiano y también diseñador de moda por práctica‖, dijo. ―Nuestro Señor Jesucristo vino a quitar el pecado del mundo y el desperdicio de nuestras vidas‖.

Repensar el dominio

Dugbartey cree que el consumo excesivo se ha convertido en un hábito humano atroz, y en la raíz de este hábito está nuestra creencia errónea de lo que significa para los humanos "tener dominio" sobre la tierra. Se refería a Génesis 1:26. ―Quizás para los humanos signifique destruir, reprimir‖, dijo. "En nuestra comprensión del dominio, significa que le hemos fallado a Dios". Durante muchas décadas, hemos intentado crear soluciones para manejar los desechos, agregó Dugbartey. ―Pero terminamos creando problemas para resolver problemas‖, dijo. "En mi país, Ghana, nos detenemos en demasiados paquetes de plástico, empaque sobre empaque sobre empaque". La gente también compra cosas que simplemente no necesita, dijo. ―No estamos satisfechos con lo que tenemos‖, explicó. "El problema aquí es el hábito". Aunque Dugbartey aún no tiene hijos propios, algún día le gustaría tenerlos. ―Si no trabajamos en nuestros hábitos, estamos creando un problema para nuestras generaciones que aún no han nacido‖, dijo. "Si esta es la herencia que estamos dando, entonces deletrearemos la perdición para nuestros hijos". A través de su trabajo, insta a las personas a que cambien de opinión. ―Deberíamos tener una redefinición de nuestro dominio sobre la tierra‖, dijo.

Poner fin al consumo excesivo

Allotey también habló del pecado del consumo excesivo y lo que significa para las generaciones futuras. ―Conduce a mucha contaminación‖, dijo. "Por ejemplo, la gente quiere tener el teléfono más reciente todo el tiempo". Pero, ¿qué pasa con el modelo antiguo? ―Se convierte en un desperdicio‖, dijo. "A veces la gente compra teléfonos usados, pero muchas veces es obsoleto y se convierte en un desperdicio". Y ese desperdicio es muy tóxico. "Eso conduce a la contaminación de nuestro aire ya los productos quími-

cos tóxicos", dijo. "Debemos ser conscientes de nuestro consumo y sus efectos contaminantes". Estuvo de acuerdo con Dugbartey en que, a largo plazo, los contaminantes afectan la salud de las generaciones venideras. Allotey cree que podemos empezar a sanar adaptando una "economía circular" en la que la fe y las iglesias pueden desempeñar un papel integral. Uno de los valores centrales de Creation Care Concept es la piedad, señaló. ―Todo en su forma natural es nuevo o se transforma de una temporada a otra en un equilibrio perfecto‖, dijo. ―Los desechos no deben simplemente tirarse a un vertedero o quemarse, eso no es lo que Dios quiso‖.

Sintonizar…

El seminario web en el que hablaron Dugbartey y Allotey fue el segundo de la serie del CMI "Las iglesias en el camino hacia una economía de vida y justicia ecológica". Otros oradores incluyeron: el Rev. Dr. Neddy Astudillo, quien coordina el alcance a las comunidades de fe latinoamericanas para GreenFaith; La Rev. Dra. Rachel Mash, coordinadora del movimiento Green Anglicans que se ha extendido desde Sudáfrica a Namibia; y Antonis Kalogerakis, de la Academia Ortodoxa de Creta. l evento en línea fue moderado por el Dr. Louk Andrianos, consultor del CMI para el cuidado de la Creación, la sostenibilidad y la justicia climática, y Annalisse Eclipse, pasante del proyecto de Justicia Económica y Ecológica del CMI. El próximo webinar, ―Por la vida, sin ánimo de lucro: las iglesias como actores y espacios económicos alternativos‖, se celebrará el 11 de agosto. (oikoumene.org) 06/08/2020

57.“En los últimos años, la situación de la libertad religiosa ha sido preocupante”, dicen los evangélicos en Sri Lanka

Un informe alerta de que la policía y la justicia del país no siempre han “provisto alivio” en casos de discriminación Colombo. ―La búsqueda de justicia para las violaciones de la libertad religiosa es una batalla prolongada‖. Esta es una de las principales conclusiones a las que llega la Comisión de Justicia Social y Libertad Religiosa de la Alianza Cristiana Evangélica Nacional de Sri Lanka (NCEASLRLC, por sus siglas en inglés) en un informe que evalúa la responsabilidad de las autoridades policiales y de la justicia ante las violaciones del derecho de libertad religiosa en el país. El documento, que es la primera parte de toda la investigación, ha sido elaborado a través de la recopilación de datos de la Administración, archivos policiales, procedimientos judiciales y, sobre todo, información recogida por la propia Alianza que incluye entrevistas con víctimas de discriminación religiosa. En total, se han seleccionado 33 casos de violación del derecho de la libertad religiosa contra cristianos, musulmanes, hindúes y budistas, para las solicitudes de información y el análisis elaborado posteriormente en el documento. La mayoría de casos estaban todavía pendientes de resolución en marzo de 2019 y después se añadieron algunos incidentes posteriores a esta fecha. 20 de los casos corresponden a ataques contra cristianos, dos contra budistas, cinco contra hindúes y seis contra musulmanes. ―A lo largo de los últimos años, la situación de la libertad religiosa en Sri Lanka ha sido motivo de preocupación. Desde la violencia a gran escala, como las protestas antimusulmanas de 2018 y 2019 o los ataques de la Semana Santa de 2019, hasta las restricciones actuales por la vía de la ley, las comunidades de fe minoritarias han afrontado constantemente retos en relación con su derecho a la libertad religiosa‖, asegura la directora del departamento Legal y de Abogacía de la Alianza de Sri Lanka, Yamini Ravindran.

Un análisis sobre la Ley del Derecho a la Información

Los autores del informe especifican que se han acogido a la Ley del Derecho a la Información nacional para recopilar datos, informes y archivos a los que hacen referencia a lo largo del texto. Un proceso que, señalan, no solo les ha servido en su investigación sobre el estado del derecho de libertad religiosa en el país, sino que también han evaluado qué garantías reales el acceso a la información pública tienen. ―El cumplimiento de la Ley del Derecho a la Información por parte de las autoridades públicas es deficiente. Esta ley ha sido inadecuada para evaluar la respuesta de las autoridades policiales y de la justicia ante las violaciones del derecho de libertad religiosa‖, apuntan. De hecho, las autoridades no han respondido a quince peticiones de información, el 56% de las solicitudes de la Comisión de Justicia Social y Libertad Religiosa de la Alianza de Sri Lanka, mientras que sí lo han hecho con doce. ―De las doce respuestas de la Administración Pública, solo en siete solicitudes se ha proporcionado la información buscada. Así, en el 74% de las peticiones de

información, que son 20 de las 27 solicitudes, no se ha facilitado la información deseada‖, señalan en el informe. ―Hay un caso que estuvo pendiente de sentencia a la espera del pronunciamiento del Departamento del Fiscal General. Otro que estaba pendiente de juicio en 2019 por un incidente que ocurrió en 2009. Se han registrado largos retrasos en ciertos casos que han llevado a las víctimas de violaciones de la libertad religiosa a soportar largos procedimientos judiciales en busca de justicia‖, remarcan. Por ello, concluye Ravindran, ―las víctimas de violaciones del derecho a la libertad religiosa a menudo se quejan de que, en lugar de proveer consuelo, los sistemas legales y la policía han trabajado para añadirles cargas en su búsqueda de justicia‖.

Próxima fase del informe

Desde la Comisión de Justicia Social y Libertad Religiosa de la Alianza de Sri Lanka, ya están trabajando en una segunda fase de la investigación que ―busca dar seguimiento a la respuesta de las autoridades policiales y del poder judicial a los incidentes de violencia religiosa‖. Para ello, explican, continuarán entrevistando a víctimas y juristas y utilizando la Ley del Derecho a la Información, con la previsión de presentar apelaciones ante la comisión encargada de seguir el cumplimiento de esta ley por las respuestas que no se han recibido por parte de la Administración Pública. (protestantedigital.com) 06/08/2020

58.Numerosas iglesias emplazadas en la provincia de Shandong fueron despojadas de sus cruces

Desde abril hasta junio, previo a las inspecciones del Gobierno provincial, las autoridades locales ordenaron eliminar las cruces situadas en los techos de lugares protestantes y católicos China. El 20 de mayo, más de diez funcionarios del Gobierno local, entre los que se incluían los jefes del Departamento de Trabajo del Frente Unido y de la Agencia de Asuntos Religiosos, supervisaron la remoción de la cruz de la Iglesia de la Gran Muralla, una iglesia de las Tres Autonomías emplazada en Lanling, un condado situado en la ciudad a nivel de prefectura de Linyi. La cruz fue derribada por ser «demasiado llamativa». El 19 de mayo, en una aldea administrada por el poblado de Jinling del condado, una iglesia católica fue despojada por la fuerza de la cruz que se hallaba situada en su techo y de una estatua de la Virgen María. Las autoridades locales afirmaron que el motivo de la remoción fue que la cruz era más alta que el edificio del comité de la aldea. Una iglesia de las Tres Autonomías emplazada en el condado de Tancheng de Linyi también fue despojada de dos cruces en el mes de mayo. «Los funcionarios afirmaron que la orden provenía de las autoridades superiores», le dijo el diácono de la iglesia a Bitter Winter. «Si las cruces no hubieran sido eliminadas, la iglesia hubiera sido clausurada, sus tierras confiscadas y todas las instalaciones destruidas o confiscadas». El 17 de mayo, el Gobierno del distrito de Hedong de Linyi retiró la cruz que se hallaba situada en el techo de un lugar de las Tres Autonomías local alegando que la misma «era más alta que la bandera roja». A pesar de sentirse devastados por dicho accionar, los miembros de la congregación no se atrevieron a expresar sus sentimientos. «Habla menos y no hagas preguntas ni digas nada, o serás arrestado», afirmó un anciano creyente. Una iglesia de las Tres Autonomías emplazada en el poblado de Zhangzhuang del condado de Yi‘nan de Linyi fue despojada de su cruz en el mes de abril, y una iglesia de las Tres Autonomías y varias iglesias domésticas emplazadas en el condado de Gaoqing de la vecina ciudad de Zibo sufrieron la misma suerte en el mes de junio. «Los funcionarios afirmaron que el Partido Comunista tiene formas de lidiar con los que se oponen a la eliminación de cruces, tales como encarcelarlos o colocarlos en una lista negra», le dijo a Bitter Winter el director de una iglesia doméstica. «También pueden impedir que tus hijos ingresen a la universidad u obtengan un préstamo bancario». Desde que la Administración Estatal de Asuntos Religiosos envió su equipo de inspección a Shandong en mayo de 2019, casi todos los lugares cristianos emplazados allí fueron despojados de sus cruces. Según algunos cálculos, entre marzo de 2019 y enero de 2020, solo en la ciudad de Linyi, al menos 70 iglesias fueron despojadas de sus cruces. En el mes de abril, la iglesia de las Tres Autonomías del Jardín del Edén emplazada en la ciudad de Rizhao y una iglesia de las Tres Autonomías situada en la calle Danyang del distrito de Donggang de la ciudad fueron despojadas de sus cruces. Los funcionarios locales afirmaron que esta eliminación concentrada de cruces fue implementada antes de una visita del equipo de inspección provincial. «El Gobierno nos dijo que todas las cruces situadas en los techos debían ser removidas antes de la visita»,

This article is from: