30 minute read

ÁMBITO ECLESIAL

Acá propongo una breve contemplación de Mc. 6, Mt. 14 o Jn 6. Se trata de aplicar sentidos y usar la imaginación, siguiendo a San Ignacio. El contexto: el asesinato de Juan el Bautista, el desconcierto, la indignación, el temor, también el dolor… Jesús se va, pero el pueblo encuentra la forma de llegar antes (¡cuánto habría para meditar sobre eso!), ese pobrerío que lo sigue porque ha descubierto en él ―algo‖ especial que sacia sus hambres de dignidad y sentido. ―Algo‖ que despierta en ellos esperanza, confianza, y saca lo mejor de sus reservas hondas: bondad, generosidad, alegría de estar juntos y compartir. Van para que los cure, para que les hable, pero también se le adelantan para acompañarlo, sabiendo de la muerte de Juan. Sigamos aplicando sentidos ―como si presentes estuviéramos‖… Jesús, saliendo de sí y de su duelo, atendió a la multitud todo el día, escuchó sus cuitas, tocó heridas, abrazó, miró a tantos ojos hondamente, desnudamente, viendo maravillas que nadie veía y de tanto mirar se vio, se encontró en ellos… confirmó su identidad y misión. Seguimos contemplando la escena, con audacia… Cayó la tarde, Jesús está cansado, se sienta silencioso en el pasto y poco a poco todos se van sentando en gru35.COMUNICADO: Fallecimiento de Pedro

Casaldáliga Lamentamos profundamente tener que informarles que Pedro Casaldáliga ha fallecido hoy a la edad de 92 años. Nacido en Balsareny (Cataluña) el 16 de febrero de 1928, Casaldáliga asumió con radical coherencia y compromiso la Opción por los Pobres y ha sido una de las figuras más destacadas de la Teología de la Liberación. Obispo de la Prelatura de São Félix do Araguaia desde 1971, Casaldáliga siempre ha trabajado a favor de ―peones‖, campesinos, sin tierra y Pueblos Indígenas, oponiéndose abiertamente a los terratenientes, la agroindustria y a todos los poderes económicos que niegan los derechos de los individuos y pueblos. La historia de la lucha por la tierra en Brasil no se explica sin Casaldáliga. Poeta, escritor y comunicador por vocación, Casaldáliga fue autor o coautor de más de 100 obras traducidas a varios idiomas y a través de las cuales expresó sus sentimientos y pasiones más íntimos; su posición teológica basada en la liberación y la esperanza; su visión de un mundo que necesariamente debe elegir la justicia y la

Advertisement

pos: no quieren irse, ni quieren dejarlo. Los amigos más cercanos se ponen nerviosos, le dicen algo, hacen ademanes… Sigamos ―viendo‖: unos jóvenes -para agradecer y consolar a Jesús- se acercan y lo invitan a comer sus pocos panes y peces… Jesús se conmueve, acepta, sonríe, surge una vez más desde su corazón: ―te alabo Padre…‖ Y la multitud de los pequeños también sonríe y alaba a Dios compartiendo y multiplicando dones. No todo está perdido, en tiempos oscuros de mediocridades y hasta de avaricias, la humilde esperanza renace desde gestos simples y auténticos, como brotan en agosto los ciruelos adelantando el perfume de la primavera o aparecen las flores del cardo en tierras resecas. La vitalidad de la creación y su empuje nos asombra y deleita a todos, creyentes o no; quienes creemos en Dios sabemos que esa vitalidad serena y silenciosa que a todos refresca es regalo, es el balbuceo del Amor que no se cansa, que nunca está de huelga. Entonces damos gracias, bendecimos y damos otro pasito... Queda mucho por andar… Resistir, estar allí en fidelidad y solidaridad… podemos florecer también en invierno. ÁMBITO ECLESIAL

(amerindiaenlared.org) 07/08/2020 paz; y su compromiso con una Humanidad más ―humana‖. Siempre dispuesto y disponible para todos, Casaldáliga concedió cientos de entrevistas y escribió numerosos artículos, circulares y cartas. Vitalmente comprometido con los que más sufren, Casaldáliga ha llevado una vida marcada por la coherencia: Dom Pedro -o simplemente Pedro, como le gustaba ser llamado- vivió durante más de 50 años en una casa humilde de barro, con las puertas siempre abiertas, en el pequeño pueblo de São Félix do Araguaia, cercano a sus amigos y amigas y en medio de su comunidad. Realizó cientos de viajes en autobús por Brasil y visitó con frecuencia las comunidades de su Prelatura -del tamaño de toda Grecia- a caballo. Casaldáliga siempre ha sido un ―pueblo entre el pueblo‖. Con un agudo sentido del humor, alegre, decidido, incansable y buen ―conversador‖ Casaldáliga se sabía de memoria el nombre de todas las personas de su comunidad y los visitaba a menudo en sus casas por muy remotas que éstas estuvieran. Fundador de pastorales y organizaciones sociales dedicadas a la lucha por la tierra, a la defensa de los Pueblos Indígenas y contra el capitalismo neoliberal y las desigualdades sociales, Pedro siempre ha defendido la

necesidad de tener un compromiso personal y comunitario con los más pobres. Fruto de esta visión, tenacidad y luz profética, Casaldáliga inspiró movimientos sociales que hoy enriquecen el tejido social de América Latina y luchan por un mundo mejor. A menudo censurado, silenciado, perseguido por los poderosos y habiendo sufrido varios intentos de asesinato, Casaldáliga siempre se ha mantenido fiel a la Utopía: siempre esforzándose por construir el Reino de Dios en la tierra. Siempre con inquebrantable esperança. Presionado y cuestionado por el Vaticano, mantuvo siempre una posición firme a favor de la transformación radical de la Iglesia y su estructura clerical, defendiendo una Iglesia pobre, corresponsable y participativa. Hoy, las asociaciones de Araguaia con el obispo Casaldàliga, de Cataluña, y la Asociación ANSA, de São Félix do Araguaia, lamentan profundamente la muerte de Pedro Casaldáliga, a quien debemos nuestra fundación y cada uno de estos 40 años de existencia. Amado Pedro: Desde lo más profundo de nuestro ser agradecemos tu vida ―donada‖; la esperanza ―esperanzada‖ que nos ha hecho y nos hace caminar; y toda la luz que nos has dado a lo largo de toda tu vida. Llenos de añoranza y de dolor, te decimos que tus luchas son las nuestras; que tu corazón late en cada uno y cada una de nosotros y que continuaremos tratando de vivir cada día guiados a tus Causas. SIEMPRE, CON ESPERANZA! (casaldaliga-causas.org) 08/08/2020

36.Muere Pedro Casaldáliga, el profeta del

Araguaia

La misa fúnebre se celebrará en Batatais el 9 de agosto de 2020 a las 15.00 horas El velatorio tendrá luhar en tres sitios: Batatais, Ribeirão Cascalheira y Sao Felix do Araguaia La Prelatura de San Félix de Araguaia (Mato Grosso, Brasil), la Congregación de los Misioneros Hijos del Inmaculado Corazón de María (Claretianos) y la Orden de San Agustín (Agustinos) anuncian la muerte de Monseñor Pedro Casaldáliga Pla, CMF, Obispo Emérito de la Prelatura de San Félix de Araguaia (Mato Grosso) y Misionero Claretiano, que falleció en este 8 de agosto de 2020 a las 9:40 a.m. (hora de Brasilia), en la ciudad de Batatais, estado de São Paulo, Brasil. El velatorio tendrá lugar en tres lugares:

1 - En Batatais - SP

Pedro Casaldáliga, CMF, será velado el 8 de agosto de 2020, a partir de las 3 p.m. en la capilla del Centro Universitario Claretiano - Batatais, una unidad educativa dirigida por los Misioneros Claretianos, ubicada en la calle Dom Bosco 466, Castelo, Batatais, São Paulo, Brasil. Información: 16.3660-1777. La misa fúnebre se celebrará en Batatais el 9 de agosto de 2020 a las 15.00 horas en la dirección antes mencionada y estará abierta al público en general. También se transmitirá en directo a través del enlace https://youtu.be/spto8rbKye0. El enlace estará abierto para que otros medios de comunicación lo transmitan.

2 - En Ribeirão Cascalheira - MT

El cuerpo del obispo Pedro Casaldáliga, CMF, será velado en el Santuario de los Mártires a partir del 10 de agosto, sin que se estime el tiempo de llegada del cuerpo. Información: teléfono 66 - 98420 - 2253 Fr.

3 - En São Félix do Araguaia - MT

El cuerpo de Dom Pedro Casaldáliga, CMF, será velado en el Centro Comunitario Tia Irene. El entierro será en São Félix do Araguaia. (religiondigital.org) 08/08/2020

37.Pedro Casaldáliga está ya en la clínica de Batatais de los claretianos

Paulo Gabriel: "Su situación es frágil, porque está muy debilitado por el Parkinson, que viene sufriendo desde hace 30 años" "Nos está llegando noticias de una auténtica oleada de oraciones que se ha levantado en todo el mundo, para pedir a Dios por la recuperación de uno de los santos padres de la Iglesia Latinoaméricana" Ayer, a las 18:00 horas de Brasil, salió de Sao Felix Pedro Casaldáliga en un avión medicalizado con destino a Batatais, una población cercana a Sao Paulo, donde los claretianos, la congregación a la que pertenece el obispo, tienen una clínica con los últimos adelantos técnicos. Allí permanecerá hasta que se recupere, porque la intención del profeta del Araguaia es morir en la ciudad sede de su prelatura, de su vida y de sus causas. "Su situación es frágil, porque está muy debilitado por el Parkinson, que viene sufriendo desde hace 30 años", nos confiesa Paulo Gabriel, provincial de los agustinos del Vicariato de Nuestra Señora de la Consolación, amigo personal del prelado y colega en loa afanes poéticos. Por eso, la comunidad de los agustinos, que lo cuidan y conviven con él desde hace tantos años, solicitan oraciones.

"Nos está llegando noticias de una auténtica oleada de oraciones que se ha levantado en todo el mundo, para pedir a Dios por la recuperación de uno de los santos padres de la Iglesia Latinoamericana y un referente mundial de la lucha por la Justicia y la Liberación". (religiondigital.org) 05/08/2020

38.Autoridades de Xochimilco ordenan a parroquias oficiar misas al aire libre por el Covid

Debido a la pandemia de Covid-19, la alcaldía de Xochimilco ordenó a iglesias y parroquias celebrar misas al aire libre. La semana pasada se reanudaron los servicios religiosos en la Ciudad de México, si bien Xochimilco es una de las alcaldías con mayor número de casos activos de Covid-19, en zonas donde los contagios son menores se permitió la apertura de iglesias y parroquias. Las misas se llevarán a cabo en los atrios de las iglesias, donde sólo se permite 30 por ciento de su capacidad, con medidas de distanciamiento social y uso de cubrebocas, lentes de protección o caretas. Hasta el momento, la alcaldía ha desinfectado más de 80 por ciento de los 26 templos y parroquias de la demarcación, así como realizado trabajos de limpieza, recolección de basura, reparación de luminarias y poda de árboles. Asimismo, las autoridades, en coordinación con el Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM), realizaron la desinfección de los domicilios donde habitan enfermos o donde se han reportado decesos por el virus. En total se han sanitizado 170 domicilios en la demarcación. Las cinco colonias con más casos de Covid-19 activos y en las que las iglesias tienen estrictas medidas de sanidad son San Gregorio Atlapulco, Santa María Nativitas, Santa Cruz Acalpixca, Santiago Tepalcatlalpan y San Lucas Xochimanca. Además, diputados de Milpa Alta solicitaron a la dependencia implementar acciones para disminuir los contagios, como dotar de mayor cantidad de pipas de agua y habilitar la jurisdicción sanitaria en el Barrio de la Santa Cruz como hospital de extensión, e incluso una auditoría al área de salud por ser una de las zonas de atención prioritaria. Por su parte, integrantes de un colectivo ciudadano repartieron decenas de cubrebocas en las zonas de Pino Suárez, glorieta Insurgentes y San Pedro Mártir. El objetivo fue promover su uso para prevenir los contagios del nuevo coronavirus. (jornada.com.mx) 03/08/2020 39.Impulsan Iglesia católica y empresarios plan pro empleo

Ciudad de México. Debido a la crisis económica por la pandemia de Covid-19, la Iglesia católica lanzó un nuevo programa de atención para las personas que han perdido su empleo. A través de la plataforma www.yoquierotrabajar.mx, que impulsa con diversas empresas, se brinda orientación y acompañamiento especializado y la canalización a instituciones de capacitación, bolsas de trabajo y ayuda financiera, para esta última se tiene convenio con Compartamos Banco y la financiera Fincomún, que ofrecen trato y tasas preferenciales. En conferencia digital, en que participaron el secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Alfonso Miranda, y el secretario general de la Confederación Patronal de la República Mexicana, José Medina Mora, entre otros, el presidente de Cáritas Mexicana, Rogelio Narváez, detalló que con el programa Cadena Solidaria de Alimentos y Medicinas se han entregado cerca de 150 mil despensas, con un ejercicio de 29 millones 198 mil pesos. (jornada.com.mx) 05/08/2020

40.México: Episcopado lanza el programa de empleo “Medios de vida”

En México, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Cáritas Mexicana, Compromiso Social Empresarial México e instituciones aliadas y diversas empresas lanzan un nuevo programa de empleo, ―Medios de Vida‖, informa la propia CEM en un comunicado difundido el pasado 4 de agosto. Se trata de una iniciativa que surge fruto de la conciencia de que México, como el resto del mundo, se enfrenta a uno de los panoramas más difíciles en su historia: ―Sin embargo, también sabemos que es tiempo de unidad, solidaridad y de apoyarnos como miembros de una sola familia‖, expone la nota del episcopado.

Recuperación del empleo

―Medios de Vida‖ es un programa de Familias Sin Hambre que tiene como objetivo facilitar la recuperación del empleo y el autoempleo, a través de la orientación y acompañamiento especializado y la canalización a instituciones de capacitación, bolsas de trabajo y ayuda financiera. Por este motivo, el texto invita a todas las personas que se encuentran en búsqueda de empleo o de la reactivación de sus negocios, a utilizar estos recursos disponibles ―que serán de utilidad para enfrentar los retos que enfrentan millones de personas en el Mundo del Trabajo‖ mediante la plataforma www.yoquierotrabajar.mx y el número telefónico 55 1115 44 . 30

Llevar esperanza

Asimismo, se anima a los empresarios a publicar sus vacantes, de manera gratuita, en la bolsa de trabajo de la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH). Para solicitar la clave de acceso a la bolsa de empleo, es preciso mandar un correo a contacto@compromisosocialmx.mx, indicando como asunto ―Familias sin hambre‖. En Familias Sin Hambre desean ―llevar esperanza a todas las personas que, por los efectos de la crisis económica y laboral ocasionados por la pandemia del COVID-19, viven en la angustia diaria por carecer de un trabajo que les permita cubrir las necesidades básicas de sus familias‖, expresa el comunicado. ―Tenemos la certeza, de que juntos, con la ayuda de Dios, saldremos delante de los retos que tenemos en esta gran nación‖, continúa la nota.

Cadena Solidaria de Alimentos y Medicinas

A través de la iniciativa ―Familias Sin Hambre‖, el pasado 12 de abril, se promocionó también el programa Cadena Solidaria de Alimentos y Medicinas, habilitando el portal www.donadespensas.mx, que facilita la captación de donativos. Hasta el momento, las aportaciones se han transformado en cerca de 150 mil despensas, las cuales han sido distribuidas a quienes las han solicitado llamando al teléfono 8 CARITAS, a lo largo y ancho del territorio nacional. Cabe destacar que este número también fue habilitado como centro de escucha y apoyo emocional a quienes están sufriendo los diversos efectos de la pandemia de COVID- 19. (es.zenit.org) 06/08/2020

41.Fallecen en Michoacán dos curas contagiados

Morelia, Mich. Los sacerdotes católicos Martín Bernal Heredia y Mario Nieto Castro, titulares del santuario de La Piedad y de la parroquia de San José Obrero, en la comunidad La Coyota, municipio de Zitácuaro, respectivamente, murieron por Covid-19, informó la arquidiócesis de Morelia. Cinco clérigos han muerto en la entidad a causa de la pandemia. El arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos, publicó dos esquelas en medios locales. La primera muerte de un cura en Michoacán debido a coronavirus ocurrió el 18 de junio. Se trató de Carlos López Aceves, encargado de la parroquia del Señor del Rescate, en esta capital. El 25 de junio pereció el religioso Francisco Javier Arteaga, adscrito a la diócesis de Tacámbaro. Al día siguiente expiró Víctor Ramírez Aguilar, rector del Seminario de la Congregación de los Misioneros de la Palabra, en San Pedro de los Sauces, municipio de Tarímbaro. De acuerdo con el más reciente corte de la Secretaría de Salud de Michoacán, en la entidad se han confirmado 10 mil 646 casos de Covid-19 y 805 decesos. El mayor número de enfermos se encuentra en Lázaro Cárdenas, con 2 mil 872 contagiados y 145 muertes; Morelia tiene mil 546 enfermos y 114 decesos; Uruapan, mil 14 y 88, respectivamente, y Huetamo tiene 435 aquejados y 31 muertos.

Brote en residencia de ancianos; seis enfermos

Seis adultos mayores dieron positivo a Covid-19 en el asilo Nuestra Señora de Guadalupe, en la colonia Los Ángeles, en Morelia, cerca de la salida a Salamanca, informó el director de los Servicios de Salud de Michoacán, Carlos Ramos Esquivel. El primer caso se detectó hace casi dos semanas, por lo que se desinfectó el lugar y se instalaron filtros sanitarios. Ramos Esquivel señaló que el asilo, que atiende a unos 20 ancianos, tiene comedores y una sala de esparcimiento que todos ellos comparten, además de que los lechos de los dormitorios están apenas separados por cortinas, lo que implica un alto riesgo de transmisión de coronavirus. Trabajadores de la Secretaría de Salud estatal revisaron el refugio e indicaron que se buscará que los alojados sean llevados con sus familiares, porque a raíz de la crisis sanitaria, 10 empleados del albergue presentaron su renuncia. (jornada.com.mx) 07/08/2020

42.Perú: La Iglesia reparte donaciones a 100 comedores solidarios

La Iglesia transfirió el dinero recaudado en la campaña ―Por un Perú sin Hambre‖, a 1 comedores solidarios parroquiales para atender a las personas más necesitadas que sufren la crisis socioeconómica provocada por la pandemia de la COVID 19. Así informó, el pasado 4 de agosto de 2020, la Conferencia Episcopal Peruana (CEP) a través de un comunicado.

Más de 698 mil soleres recaudados

La nota recuerda que el pasado 19 de junio la Fundación Teletón San Juan de Dios junto con la CEP, a través de su iniciativa ―Denles Ustedes de Comer‖ (Mt. 14,16) y Cáritas del Perú, realizaron la cruzada ―Por un Perú Sin Hambre‖.

Esta iniciativa logró recolectar 698. 669 soles, gracias a la solidaridad de todos los peruanos, entre empresas, instituciones, artistas y público en general a nivel nacional e internacional.

Distribución en el Perú

Tras ser transferidos en su totalidad desde la Fundación Teletón hacia Cáritas del Perú, los fondos fueron distribuidos a la Red de comedores de las 46 Jurisdicciones Eclesiásticas ubicadas en todas las regiones del país. De este modo, se atiende a 10.000 personas vulnerables con almuerzos a través de 100 comedores parroquiales durante un periodo de dos meses (agosto y septiembre). Las jurisdicciones de Lima, Callao, Chosica, Carabayllo, Lurín, Trujillo, Iquitos, Jaén, Huancayo y Huánuco atenderán a través de 3 comedores cada una, mientras que las 36 jurisdicciones restantes tendrán 2 comedores para brindar alimento a quienes más lo requieren. Finalmente, la CEP expresa su agradecimiento a la Fundación Teletón San Juan de Dios, así como a todas las personas y empresas que se sumaron e hicieron posible esta gran ayuda para las familias más vulnerables durante esta emergencia sanitaria por el nuevo coronavirus. (es.zenit.org) 06/08/2020

43.Guatemala: COVID-19, los templos permanecerán cerrados

Ciudad de Guatemala. Los obispos de la Conferencia Episcopal de Guatemala anuncian que, ante el actual nivel de propagación de la COVID-19, no es prudente abrir los templos y reanudar el culto público en este momento, informa la Conferencia del Episcopado Latinomericano (CELAM) en una nota. De acuerdo a la misma, la decisión de los obispos se produjo después de mantener una reunión extraordinaria para analizar el anuncio del presidente y la posibilidad de reactivar las actividades religiosas en Iglesias y templos con poca afluencia de público.

Evitar contagios

Con el fin de evitar la propagación del COVID-19, los prelados guatemaltecos consideran que en templos, oratorios y otros espacios religiosos debe considerarse a cada persona como un portador potencial del virus. Del mismo modo, sostienen que es preciso trabajar para que exista la conciencia de que toda reunión de personas corre el riesgo de ser un foco potencial de contagio.

Iglesia como ejemplo

Los miembros del episcopado mantendrán esta decisión mientras dure el pico de la pandemia teniendo en cuenta los registros de las autoridades competentes. Igualmente, advierten que esta decisión fue tomada pensando que la Iglesia sea ejemplo del cuidado de la vida, especialmente de los más vulnerables. Por último, según el CELAM, los obispos invitan a los creyentes a pedir al Señor la paciencia y la prudencia necesaria para seguir las recomendaciones de las autoridades que incluyen el uso permanente del tapabocas o mascarilla, el lavado de manos y el distanciamiento social.

Datos de Guatemala

De acuerdo a los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social del Gobierno de Guatemala, el país presenta 51,306 casos registrados acumulado y un total de 1.995 fallecidos. La tasa de mortalidad (fallecidos por 100.000 habitantes) es 11,8. Es preciso tener en cuenta que este país de América Central, tiene una superficie de 108.888 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de algo más de 17.25 millones de personas. (es.zenit.org) 03/08/2020

44.Profanación y acto terrorista en Catedral

“es un golpe mortal para el pueblo católico”, dice el Cardenal Brenes

Nicaragua. El atentado terrorista que experimentó la imagen de la Sangre de Cristo, que lleva 382 años de veneración en la Catedral de Managua, ha provocado condena nacional e internacional. El domingo pasado, la Conferencia Episcopal de Nicaragua, CEN, en su mensaje dice que la profanación de varios templos es una manifestación de la violencia que aqueja a quienes aún no toleran mensajes de paz y redención. El Obispo de Matagalpa, Rolando Álvarez, comentó en su homilía que el ataque a la Catedral es un golpe lleno de barbarie, de crueldad contra la historia de la patria, contra la cultura, ha querido ser un golpe mortal. La iglesia católica después de una profanación jamás vista en Nicaragua, llama a realizar ―silencio espiritual‘‘, resguardar las imágenes de los santos y mantener la oración en reparación por el desagravio al Santísimo. En medio de esta herida mortal a la feligresía, de más de tres millones de personas, el Papa Francisco envió un mensaje expresando: ―pienso en el pueblo de Nicaragua que sufre por el atentado a la imagen de Cristo‘‘. El 31 julio, un hombre no identificado lanzó una bomba molotov a la capilla de la Sangre de Cristo en la Cate- 32

dral, causando un incendio que dejó cuantiosos daños materiales al templo madre de la iglesia Católica en Nicaragua, incluyendo la destrucción de una imagen que tiene 382 años de antigüedad y que fue traída de Guatemala en 1638. El atentado fue confirmado por Arely Guzmán, administradora del templo, quien se encontraba en los predios de Catedral cuando sucedieron los hechos. Según los testigos, el hombre que ingresó al templo vestía una camisa color celeste y bastante holgada con la que ocultaba el explosivo; preguntó la ubicación exacta de la capilla de la Sangre de Cristo y luego se dirigió al lugar indicado. Minutos después observaron las llamas que salían de la capilla. ―Tiraron una bomba a la imagen de la Sangre de Cristo y quedó todo destrozado‖, expresó Guzmán. ―El fuego destruyó el sagrario con el cuerpo del Señor (la hostia consagrada), la imagen de la Sangre de Cristo y toda la capilla está destrozada‖, describió la religiosa. El Cardenal Brenes lamentó la pérdida de la imagen de la Sangre de Cristo y calificó los hechos como ―un acto terrorista‖ en contra de la Iglesia Católica. El jerarca católico explicó que el incendio ―fue planificado‖ y descartó la versión de la vicepresidenta Rosario Murillo, de que el fuego pudo haberse originado por ―una veladora‖. ―Es un acto verdaderamente condenable de mi parte, como también de mis colaboradores, y quiero decir claramente que fue un acto planificado, planificado con mucha calma por la persona que lo hizo‖, dijo Brenes. ―Según lo que me decían algunos laicos, la persona (que lanzó el explosivo) pasó más de 20 minutos dando vueltas alrededor y después que tiró ese artefacto, él tenía planificado hasta por donde iba a salir‖, subrayó. ―Él calculo todo, por dónde entrar, como hacerlo, y luego por donde escapar. Esto verdaderamente estaba planificado, quiero dejar esto bien claro, porque puede haber alguna especulación de que pudo haber alguna candela o una veladora‖, dijo Brenes. De igual forma, el cardenal explicó que desde hace varias décadas no se colocan veladoras a la imagen de la Sangre de Cristo en la Catedral de Managua, ya que es una medida adoptada por la Iglesia para proteger las imágenes de más de cincuenta años de antigüedad. La Coalición Nacional opositora expresó que el ataque a la iglesia es para infundir terror al pueblo. Félix Maradiaga, también opositor, dijo que el sacrilegio cometido no solo es una ofensa para el pueblo católico, sino un gravísimo ataque a la libertad. (alc-noticias.net) 04/08/2020 45.El CMI envía saludos de aniversario a la Iglesia Presbiteriana de

Colombia y elogia el trabajo por la paz

El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) envió saludos a la Iglesia Presbiteriana de Colombia mientras la iglesia conmemora 164 años de predicación y servicio. ―En los últimos años, el CMI ha caminado junto con su iglesia y muchos otros socios locales e internacionales en el trabajo de allanar el camino hacia la paz en su país‖, escribió el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, secretario general interino del CMI. ―Hemos estado siguiendo los desarrollos a veces difíciles relacionados con la implementación del acuerdo de paz‖. También elogió a la iglesia por su ―voz profética incansable‖ como un recordatorio constante y un aliento al movimiento ecuménico para que continúe orando y apoyando todos los gestos que puedan ayudar a Colombia a alcanzar una paz justa y duradera. ―La pandemia de COVID-19, que ha afectado a casi todo el mundo, también tiene sus impactos en la vida del pueblo colombiano y en el ministerio de su iglesia‖, escribió Sauca. "Aunque inicialmente se manifestó como una crisis de salud, la pandemia ha hecho surgir otros males de la sociedad: aumento de la violencia doméstica y agresiones contra las mujeres, injusticia y discriminación racial, inseguridad alimentaria, profundas desigualdades económicas y recesión". Sauca concluyó: ―Que su iglesia encuentre nuevas fuentes de inspiración en estos tiempos desafiantes y permita que las celebraciones de su 164 aniversario renueven sus fuerzas para continuar cumpliendo el valioso ministerio que tienen en Colombia‖. Un servicio especial de adoración será transmitido en vivo el domingo 9 de agosto desde la Iglesia Presbiteriana Comunidad de Esperanza, en Bogotá. (oikoumene.org) 05/08/2020

46.Padre Julio Lancelotti: "Los sin techo son un síntoma de la necrofilia que está matando a nuestra gente"

"Estamos en un momento en que, además de la emergencia sanitaria, Brasil está muy enfermo. Vivimos el vertiginoso aumento del desempleo, el aumento de los sin techo, y toda una política que llamaríamos necrófila" "La gran cuestión para nosotros hoy es la humanización de la vida, la conversación con otros grupos religiosos, y también lo he subrayado mucho, los grupos que no son religiosos, los que no tienen religión, porque la solidaridad no es una dimensión religiosa, es una dimensión humana"

"No podemos pensar en nosotros sin pensar en la Amazonía, Brasil no tiene identidad sin los pueblos de la Amazonía, la historia de Brasil es incomprensible sin los pueblos de la Amazonía, y Brasil no tiene futuro, ni América Latina, ni el mundo, sin los pueblos de la Amazonía" "No podemos continuar una formación del clero desconectada de la vida de la gente, desconectada de la misión de la Iglesia, desconectada del Evangelio" El padre Julio Lancelotti no entendería su vida sin su convivencia con los sin techo, hasta el punto de decir que "a mi identidad le faltaría una parte importante". Aunque se encuentra dentro del grupo de riesgo, tiene 71 años, la pandemia no le ha impedido estar presente en medio de una población que ha aumentado exponencialmente en los últimos meses en el Brasil. Antes de la pandemia, ya había aumentado en un 50 por ciento. En Brasil existe "toda una política que llamaríamos necrófila", según el padre Lancelotti, algo que denunciaron los obispos en la Carta al Pueblo de Dios y que apoyaron más de 1.500 sacerdotes en una carta que dice haber firmado, ante "la calamidad que estamos viviendo, como dice la carta, de una economía que mata". Ante esto, la Iglesia debe mostrar "la cercanía a los que sufren, la superación de todo tipo de discriminación y prejuicios, la convivencia con las personas más sencillas y pobres, la gratuidad y el principio de misericordia, defendido y explicitado por Jon Sobrino". Hoy en día en el Brasil, "la religión se utiliza para dominar al pueblo, el discurso religioso se utiliza para justificar la opresión", subraya el Padre Júlio Lancelotti, que considera fundamental la presencia de la Iglesia entre los grupos más marginados de la sociedad. Ante la situación de la Amazonía, cada vez más amenazada, afirma que "Brasil no tiene futuro, ni en América Latina ni en el mundo, sin los pueblos de la Amazonía. Y la Iglesia, tampoco tiene futuro si no es servidora de los pueblos de la Amazonía". Hablando de la formación de los seminaristas, el padre Lancelotti insiste en que "no podemos continuar una formación del clero desconectada de la vida del pueblo, desconectada de la misión de la Iglesia, desconectada del Evangelio‖. En cuanto al futuro, el camino está en la Evangelii Gaudium, también en el Concilio Vaticano II y en los documentos de la Iglesia Latinoamericana.

¿Cómo definiría el momento actual que se está viviendo en Brasil?

Estamos viviendo una emergencia sanitaria sin precedentes, estamos viviendo una situación social muy grave, una situación económica y política, también muy grave. Estamos en un momento en que, además de la emergencia sanitaria, Brasil está muy enfermo. Vivimos el vertiginoso aumento del desempleo, el aumento de los sin techo, y toda una política que llamaríamos necrófila.

Recientemente, 152 obispos brasileños escribieron una Carta al Pueblo de Dios, que luego parece haber sido firmada por más obispos, y fue apoyada por más de 1.500 sacerdotes, congregaciones religiosas, laicos y laicas, ¿qué representa esta carta en la situación actual?

También firmé la carta de apoyo de los sacerdotes, y creo que esta carta significa una posición de parte del episcopado, una posición de parte de la Iglesia frente a esta calamidad que estamos viviendo, como dice la carta, de una economía que mata.

Después de tanto tiempo trabajando con los sin techo, ¿qué representan ellos en su vida como sacerdote?

Son hijos, hermanos, maestros, amigos, personas que forman parte de mi vida, así como los feligreses de la parroquia donde estoy, las personas con las que vivo, también forman parte de mi convivencia. No me entendería a mí mismo sin vivir con la gente de la calle, me faltaría una parte importante de mi identidad. Son parte de mi identidad, de mi camino, de mi ministerio.

Esta pandemia que estamos viviendo, ¿qué ha representado en la vida de los sin techo, especialmente en São Paulo, donde usted trabaja y vive?

Hay un aumento muy grande, los sin techo antes de la pandemia ya habían aumentado un 50 por ciento en São Paulo. Aumentan en todas las ciudades brasileñas, y con la pandemia, sus vidas se han vuelto aún más difíciles, porque no encuentran trabajo, hay un número muy grande de jóvenes, hay un número de personas que están yendo y viniendo por Brasil en busca de respuestas. Quien vive en la calle está siendo muy afectado, tuvo muchas dificultades para acceder a la ayuda de emergencia, muchos no los consiguieron. Es un grupo con muchos problemas y que representa a varios segmentos de la población brasileña, hay muchas personas que han pasado por el sistema penitenciario, muchas personas que vienen de otros estados, muchas personas que vienen de la tierra, que están desempleadas, negros, aumenta el número de mujeres. Son una señal, un síntoma de la necrofilia que está matando a nuestro pueblo.

El Papa Francisco comenzó su pontificado diciendo que le gustaría una Iglesia pobre para los pobres, instituyó el Día Mundial de los Pobres, creó programas de atención a los pobres y a la gente que vive en las calles de Roma. Aún así, esta postura parece tener resistencia dentro de la Iglesia, incluso dentro de la jerarquía. ¿Cuáles son las causas de estas resistencias?

Una de las causas puede ser la nostalgia de la Cristiandad, el apego al poder. También creo que el permanecer sordos a las llamadas del Evangelio, porque lo que pide el Papa Francisco no es nuevo. Lo que pide el Papa Francisco, una Iglesia pobre para los pobres, ya fue pedido por San Juan XXIII en el Concilio Vaticano II, y ya ha sido pedido por los Padres de la Iglesia, como San Juan Crisóstomo, Eusebio de Cesarea, los Pades de la Iglesia piden una Iglesia pobre para los pobres. San Francisco de Asís lo pide y vive así. Siempre es un gran esfuerzo volver a las comunidades primitivas, a las comunidades y a Jesús de Nazaret en el mundo de hoy, una Iglesia para los pobres. Como nos recuerda, y esto es importante para aquellos que siguen siendo nostálgicos de la Cristiandad, el propio Papa Benedicto XVI, en la apertura de la Conferencia Episcopal en Aparecida, dice que la opción por los pobres está intrínsecamente ligada a la cristología católica. Así que no hay forma de entender el catolicismo, el cristianismo, sin la opción por los pobres.

En esta semana la Iglesia celebra la fiesta de San Juan María Vianney, patrón del clero y visto por la Iglesia como un camino de santidad para los ministros ordenados. En su opinión, ¿qué hace que un ministro ordenado hoy en día esté en el camino de la santidad?

Este concepto de santidad ha sido a menudo distorsionado. Incluso mirando a San Juan María Vianney, vivió pobremente, en un lugar muy pobre y conectado con gente muy pobre. Fue muy rechazado por el clero, por la Iglesia jerárquica de su tiempo, no era una persona que tuviera éxito entre el clero, ni estaba bien considerado. Precisamente por eso fue a Ars, que era una ciudad que no tenía ningún sentido. Era una persona extremadamente sencilla, extremadamente pobre, extremamente preocupada con la gente. Muchos se olvidan del San Juan María Vianney entre los pobres y de la vida que llevó. Lo que lleva a la santidad es el seguimiento de Jesús.

Se podría decir que usted es alguien que ha encarnado lo que el Papa Francisco llama la Iglesia en salida, presente en las periferias geográficas y existenciales. ¿Qué pasos debe dar la Iglesia para asumir esta propuesta del Papa Francisco?

Creo que la cercanía a los que sufren, la superación de todo tipo de discriminación y prejuicios, la convivencia con los más sencillos, los más pobres, la gratuidad y el principio misericordia, defendidos y explicados por Jon Sobrino. El principio misericordia, no es simplemente la misericordia, es el principio misericordia de Jon Sobrino. La lucha del pueblo, estar juntos y aliados en la lucha de los pueblos indígenas, quilombolas, comunidades ancestrales, cultura popular, grupos que son marginados y sufren prejuicios, como el grupo LGBTI+, personas discapacitadas, ancianos, enfermos. Estar con ellos, ir a su encuentro, descentralizarse del clericalismo, estar cerca de estas personas, formar con ellos, alrededor de la Palabra, una comunidad que celebre la Eucaristía, no desde un clericalismo, sino desde una humanización de la vida. La gran cuestión para nosotros hoy es la humanización de la vida, la conversación con otros grupos religiosos, y también lo he subrayado mucho, los grupos que no son religiosos, los que no tienen religión, porque la solidaridad no es una dimensión religiosa, es una dimensión humana. No podemos privatizar la solidaridad como una dimensión de las religiones, porque hoy en día, explícitamente en Brasil, se utiliza la religión para dominar al pueblo, se utiliza un discurso religioso para justificar la opresión. Necesitamos priorizar la humanización de la vida, en la defensa de las mujeres, en la defensa de los marginados y discriminados, como la comunidad LGBTI+, los pueblos indígenas, los grupos negros. Estos grupos, si no nos reconocen y caminamos con ellos, no somos una Iglesia en salida.

En su reflexión usted aborda algunos de los temas muy presentes en el proceso del Sínodo para la Amazonía, momento en el que la Iglesia estableció una alianza formal en la defensa de la Amazonía y de los pueblos de la Amazonía. El cardenal Claudio Hummes dice que el clamor de los pobres y el clamor de la tierra es el mismo. Para alguien que vive fuera de la Amazonía, ¿qué significa o puede significar para el futuro el proceso vivido en el Sínodo para la Amazonía?

Tenemos que tener estas causas en nuestra mente, no podemos pensar en nosotros sin pensar en la Amazonía, Brasil no tiene identidad sin los pueblos de la Amazonía, la historia de Brasil es incomprensible sin los pueblos de la Amazonía, y Brasil no tiene futuro, ni

This article is from: