CONTENIDOS 22 AL 28 DE AGOSTO DE 2020
BOLETÍN
#365
TEMA DE LA SEMANA: Recuerdan en eucaristía ecuménica 10 años de la masacre de San Fernando....... 3 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.
Más de 72 mártires: migrar es un derecho humano ............................................................................................................. 3 A diez años de masacre de 72 migrantes en Tamaulipas, no hay una sola sentencia ........................................................ 3 El Papa Francisco pide "justicia y verdad" a 10 años de la masacre de migrantes en San Fernando ................................ 4 México: El Papa recuerda a los 72 migrantes asesinados en Tamaulipas hace diez años ................................................. 4 Dudan familiares sobre identidad de 9 cuerpos recibidos tras la masacre de 2010 en San Fernando ............................... 5 San Fernando, 10 años después .......................................................................................................................................... 5 Diez años de impunidad e indignación por masacre en San Fernando ............................................................................... 6 Colocan antimonumento en Reforma por víctimas de masacre de San Fernando .............................................................. 7 Una década de impunidad tras la masacre en Tamaulipas que acabó con la vida de 72 migrantes .................................. 8 Masacre de migrantes en Tamaulipas: familiares reclaman 10 años de impunidad ............................................................ 9 La masacre de San Fernando; Así fue la muerte de 72 migrantes, que sigue impune...................................................... 10 Se cumplen 10 años de masacre de 72 migrantes en México ........................................................................................... 11
ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 12 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.
América Latina. CELAM a los Jefes de Estado: soluciones comunes para superar la crisis ............................................. 12 AMLO alude al Papa Francisco y reprocha a conservadores en espot para segundo informe ......................................... 12 Funcionaria de la capital de Colima exhibe su homofobia ................................................................................................. 13 Por sus redes sociales los conoceréis: Óscar Moha .......................................................................................................... 13 El 'Epstein mexicano' Naasón Joaquín: pastor evangelista que se jacta de ser el apóstol 13: Alfredo Jalife-Rahme ...... 14 FESUR ACT Alianza emite declaración sobre las acciones comprometidas que marcan el camino ................................ 16 Arde Chiapas: Luis Hernández Navarro ............................................................................................................................. 16 Alto a la Guerra Contra Lxs Zapatistas ............................................................................................................................... 17 Activistas de 20 países condenan ataque a bases zapatistas ........................................................................................... 18 Saquean e incendian dos graneros del EZLN; testigos apuntan a Orcao .......................................................................... 18 Zapatistas repudian cobarde ataque de paramilitares de la Orcao en Chiapas ................................................................. 19 Las familias tsotsiles de Aldama huyen para salvar su vida ............................................................................................... 20 Conflictos en Chiapas derivan de la impunidad por la matanza de Acteal ......................................................................... 20 Policías estatales, los principales agresores de activistas en México ................................................................................ 20
ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 22 27. 28. 29. 30.
Pedagogos reprueban el avance del pin parental en las leyes mexicanas ........................................................................ 22 ONU podrá investigar la desaparición forzada en el país: AMLO ...................................................................................... 22 Crean borrador de Protocolo de búsqueda de desaparecidos ........................................................................................... 23 Esclarecer el paradero de 74 mil 998, el gran reto ............................................................................................................. 24
DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.
31. 32. 33. 34. 35. 36.
Familiares de desaparecidos temen que su caso quede en la impunidad ......................................................................... 24 Los rarámuri defienden el bosque y su territorio ancestral en México ............................................................................... 25 El COVID-19 exacerba las disparidades económicas y raciales: Joey Butler .................................................................... 28 Podcast comparte cómo las comunidades religiosas pueden mejorar la salud mental entre los jóvenes ......................... 29 ¿Cómo "predicamos con el ejemplo" sobre la justicia climática? Tenemos que cambiar .................................................. 29 Thomas Kang: "La esperanza es lo que mueve a los cristianos" ....................................................................................... 30
ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 31 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50.
México: Primeras ordenaciones virtuales de Legionarios de Cristo ................................................................................... 31 Los obispos estadounidenses se pronuncian sobre la decisión de Israel .......................................................................... 33 "Yo quiero trabajar": nueva plataforma de la Iglesia en México ......................................................................................... 33 Desmienten la muerte del obispo mexicano que ofreció su enfermedad por las víctimas del Covid-19 ........................... 34 Centenares de pastores evangélicos mueren en América Latina por desobedecer las normas anticoronavirus .............. 34 Estupor mundial con el sacerdote brasileño, que en plena misa, desea la muerte a los que no acuden por miedo al coronavirus .......................................................................................................................................................................... 35 Monseñor Felipe Arizmendi: ―Misas online‖ por la pandemia de COVID-19 ...................................................................... 35 Transfiguración y cumpleaños 103 de San Romero ........................................................................................................... 37 Uruguay: COVID-19, la Iglesia entrega los 50 termómetros enviados por el Papa ........................................................... 38 Se conmemora el año especial del aniversario de Laudato Si' .......................................................................................... 38 Sin los laicos, en la Iglesia de la Amazonía, las cosas no andan ....................................................................................... 38 El desbarre de un cura de Sevilla: ―Aquí los homosexuales son gente depravada, gente de mala vida, viciosos" ........... 39 La ―católica‖ Irlanda ya no lo es: en todo 2020 solo se va a ordenar un sacerdote ........................................................... 40 Chile: Los obispos invitan a la participación ciudadana ante el Plebiscito Nacional .......................................................... 40
ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 40 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63.
Iglesia Evangélica en Alemania compró un barco para rescatar inmigrantes del mar ....................................................... 41 Diputada y líder evangélica en Brasil, acusada de ordenar el asesinato de su marido ..................................................... 41 El 74% de los cristianos en Estados Unidos rechazan medidas de seguridad más flexibles para las iglesias ................. 42 El presidente Duque y el señor caído del Ubérrimo ........................................................................................................... 42 ¿Cómo se vive la libertad religiosa en Corea del Norte?: Iván Carra ................................................................................. 43 Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo ............................................................ 45 Foro Social Mundial: ¿un espacio para el debate o para coordinar planes de acción?: Aram Aharonian* ....................... 45 Argentina: Movimientos populares presentan un plan de desarrollo pospandemia ........................................................... 47 Un empresario de Pakistán ofrece dinero a los cristianos para que se conviertan al Islam .............................................. 47 En el atribulado Camerún, la iglesia presbiteriana lidera los esfuerzos por la paz ............................................................ 48 Los graves riesgos en la Amazonía agravados por el saqueo agrícola y el proselitismo .................................................. 50 Colapso del sector de la salud y suspensión de los servicios sanitarios en la Franja de Gaza ......................................... 50 El Patriarcado Ruso releva al jefe de la Iglesia ortodoxa en Bielorrusia que apoyó a Lukashenko ................................... 52
GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 53 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75.
El país donde hay más mujeres que hombres sacerdotes ................................................................................................. 53 La moderadora del CMI participa en el Foro Interreligioso del G20 sobre África ............................................................... 55 El Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso y el CMI publican el documento ―Al servicio de un mundo herido‖ ... 55 Solidaridad interreligiosa: Las iglesias de todo el mundo se unen para luchar contra el coronavirus ............................... 56 Elisabetta, la monja obrera que evangeliza en la oficina durante la pausa del café .......................................................... 57 Consejo Nacional de Iglesias (EE. UU.): "No estamos demasiado cansados para seguir luchando por la justicia" ......... 57 El CMI lamenta el fallecimiento del reverendo Dr. Alexi Chehadeh, pacificador en Siria .................................................. 57 ―Tiempo de la Creación‖: celebremos ecuménicamente con conciencia restauradora y renovadora ................................ 58 Jueves de Negro: Resistencia y Resiliencia ecuménica ante la violencia de género ........................................................ 58 Aumentan denuncias en UNAM por violencia de género ................................................................................................... 59 El cine argentino pone a debate la violencia de género ..................................................................................................... 60 Tiempos difíciles para las militantes feministas .................................................................................................................. 60
DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 62 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83.
Presencia de la Biblia del Oso en algunos escritores mexicanos (1): Carlos Martínez García.......................................... 62 Teoría musulmana: Jesús no fue crucificado: Antonio Cruz .............................................................................................. 65 Panikkar: 10 años del agua de la gota que volvió al Mar: Victor Ricardo Moreno Holguín ................................................ 66 Los nombres incómodos en nuestra biografía: Juan Manuel Hurtado López .................................................................... 67 La esclavitud, cultura aún dominante: Marcelo Barros ....................................................................................................... 68 Donald Trump y sus fantasmas: Carlos Martínez García ................................................................................................... 68 Epidemia de crímenes contra los pueblos: Raúl Zibechi .................................................................................................... 69 La delgada línea entre la demonización de las mascarillas desechables y el ecofascismo: Mila García Nogales ........... 70
TEMA DE LA SEMANA: Recuerdan en eucaristía ecuménica 10 años de la masacre de San Fernando 1. Más de 72 mártires: migrar es un derecho humano Una eucaristía ecuménica acompañó la instalación de un nuevo antimonumento que mira al norte, frente a la embajada de Estados Unidos en la ciudad de México, a diez años del martirio de 72 migrantes en el Huizachal de San Fernando, Tamaulipas, que se cumplieron el 22 de agosto de 2020. La concelebración se realizó con la iniciativa de Gabriela Hernández, de la casa para migrantes Albergue Tochán y Ana Enamorado, hondureña que busca a su hijo desaparecido en México y quienes junto con un amplio abanico de colectivos como la Brigada Humanitaria de Paz Marabunta, el Eje de Iglesias y Desaparición de la Red de Enlaces Nacionales, entre otras, además de personas de la sociedad civil, organizaron el memorial. El caso que incluye a 14 mujeres, fue el primero de una triste serie de más linchamientos colectivos de migrantes en el norte de México y que reclaman verdad, justicia y reparación, por lo que el antimonumento incluye junto al número el matemático signo de más, expresando que son + de 72 mártires migrantes. En el acto público que se realizó en la avenida Reforma se distribuyeron materiales informativos incluyendo un flyer que expresa ―Un +72 en la avenida más importante de México: para que gobernantes, poderoso y políticos lo vean. Un +72 frente a la Embajada de Estados Unidos: porque este país tiene responsabilidad en esta historia‖. Aunque la migración es un derecho humano descrito en muchas leyes, tratados y foros internacionales, lo cierto es que atravesar México se ha convertido en un viaje peligroso que puede costar la salud, la integridad y la vida. La memoria de los 72 migrantes, hombres y mujeres, quienes eran trabajadores con sueños y proyectos, con familias que les esperaban es honrada con el antimonumento. El caso sigue impune ―por eso nuestra voz se hace hierro, para ser memoria de ellos y de miles de migrantes, mujeres, hombres y niños desaparecidos y asesinados‖ agrega el documento. Hasta la fecha no hay ninguna sentencia por el martirio de personas que migraban con la esperanza de una vida mejor, ―con este monumento se expresa que los caídos nos hacen falta, que no queremos ser muro, que todos somos migrantes‖. Durante la eucaristía las lecturas fueron dirigidas por mujeres y hombres de ori-
gen colombiano, nicaragüense y salvadoreño, respectivamente, con la concelebración del P. Conrado Zepeda, del Servicio Jesuita a Migrantes; Miguel Ángel Solórzano, presbítero de la Iglesia Luterana de El Buen Pastor, de origen salvadoreño, y el P. Arturo Carrasco Gómez, de la Iglesia Anglicana de México. (mexicoanglicano.wordpress.com) 24/08/2020
2. A diez años de masacre de 72 migrantes en Tamaulipas, no hay una sola sentencia A diez años de la masacre de los 72 migrantes en una bodega del rancho El Huizache en el ejido 6 de enero en San Fernando, no hay una sola sentencia de los detenidos. Los 22 kilómetros de la brecha 90 que la noche del 22 y madrugada del 23 de agosto del 2010 recorrió Luis Freddy Lala Pomavilla, migrante ecuatoriano de 18 años que logró sobrevivir y puso al descubierto el horror que sufrieron los migrantes a manos de los Zetas, se mantienen igual, casi olvidada. A un costado del camino se encuentra la bodega, donde fueron masacrados 58 hombres y 14 mujeres; 24 eran hondureños, 14 salvadoreños, 13 guatemaltecos, cinco ecuatorianos, tres brasileños y un ciudadano indio. Llena de maleza, sólo se observa al final de la misma, una gran cruz con 72 crucifijos, colocada allí hace dos años por activistas e integrantes de la Casa del Migrante de Saltillo en honor a los migrantes que en ese lugar, fueron maniatados y a quienes los Zetas, luego de golpearlos, les dispararon por la espalda y después les dieron el tiro de gracia en la cabeza. A este lugar, nadie se acerca, sólo lo transitan la brecha, algunos agricultores que luego de años, se han animado a volver a sembrar algo de sorgo; pero el miedo entre los ciudadanos de este municipio ubicado a 184 kilómetros de la capital del estado es latente. Los secuestros continúan: recientemente un niño de 15 años, Luciano Leal Garza, fue citado con engaños en un parque lineal y de ese lugar se lo llevaron sujetos armados, que exigieron en dos ocasiones el pago de un rescate de cuatro millones y medio de pesos y no regresaron al menor. En la plaza principal del pueblo, se encuentra un memorial para la activista Miriam Rodríguez, quien fue asesinada el 10 de mayo del 2017, luego de encabezar una búsqueda para dar con su hija Karen Alejandra de 16 años, quien fue secuestrada en 2012.
3
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
Ella misma encontró sus restos en una fosa clandestina, dos años después y no se detuvo en su búsqueda de justicia y ella misma localizó a los responsables del secuestro y asesinato de su hija, convirtiéndose en ícono de los familiares de desaparecidos en ese municipio. A diez años de la masacre de los 72 migrantes, nueve de los cuerpos no han sido identificados. Hay familias que no tienen la certeza que en el ataúd que les entregaron las autoridades estén sus hijos, hijas, hermanos, padres, que ese 22 de agosto del 2010 fueron masacrados por los Zetas en esa bodega de San Fernando, donde hoy no hay ceremonias para recordar o reclamar justicia. (elfinanciero.com.mx) 24/08/2020
3. El Papa Francisco pide "justicia y verdad" a 10 años de la masacre de migrantes en San Fernando Ciudad del Vaticano. El papa Francisco recordó ayer el décimo aniversario de la masacre en México de 72 migrantes, en su mayoría latinoamericanos que intentaban llegar a Estados Unidos, y expresó su "solidaridad" con los familiares que aún reclaman justicia. Tras la tradicional oración del Angelus, el sumo pontífice rindió homenaje a esas "personas de diferentes países que buscaban una vida mejor", masacradas entre el 22 y 23 de agosto de 2010 en el municipio de San Fernando (estado Tamaulipas, noreste). "Expreso mi solidaridad a las familias de las víctimas que todavía hoy invocan justicia y verdad sobre lo sucedido", expresó. "El Señor nos pedirá cuentas de todos los migrantes caídos en los viajes de la esperanza. Han sido víctimas de la cultura del descarte", agregó el papa Francisco, gran defensor de los derechos de los migrantes en el mundo. Según la versión oficial, el crimen ocurrió a menos de 150 km de la frontera con Estados Unidos, destino final de los 58 hombres y 14 mujeres originarios de Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Brasil e India. De acuerdo con las autoridades mexicanas, los migrantes fueron secuestrados por el cartel de Los Zetas y llevados a un rancho donde se les quiso obligar a trabajar para el grupo, pero al negarse los mataron. Sus cuerpos tenían las manos atadas a la espalda y algunos presentaban señales de tortura. El papa también expresó este domingo su "cercanía" con la población de Cabo Delgado, en el norte de Mozambique, "que sufre a causa del terrorismo internacio-
nal". Francisco había visitado la capital de este país muy pobre en septiembre de 2019. La provincia de mayoría musulmana de Cabo Delgado, cuya capital es Pemba, es escenario desde hace casi tres años de una insurrección islamista que ha causado la muerte de más de 1.500 personas y ha desplazado a más de 250.000, según ONG y la ONU. Con infomación de AFP (jornada.com.mx) 23/08/2020
4. México: El Papa recuerda a los 72 migrantes asesinados en Tamaulipas hace diez años ―Hoy se cumplen 10 años de la masacre de 72 migrantes en México‖ escribe el Papa en Twitter recordando la matanza de migrantes de diferentes nacionalidades en el rancho Huizachal, San Fernando, en el fronterizo estado de Tamaulipas, a manos del Crimen Organizado. ―Expreso mi solidaridad a las familias de las víctimas que todavía hoy invocan justicia. El Señor nos pedirá cuentas de todos los migrantes caídos en los viajes de la esperanza‖, es el mensaje publicado por el Pontífice este lunes, 24 de agosto de 2020, a través de su cuenta @pontifex_es. Igualmente, expresó su cercanía con las víctimas de la tragedia ayer, domingo, 23 de agosto de 2020, en el rezo del Ángelus. ―Eran personas de diferentes países que buscaban una vida mejor‖, pronunció. ―El Señor nos pedirá cuentas de todos los migrantes caídos en los viajes de la esperanza. Han sido víctimas de la cultura del descarte‖. Conferencia del Episcopado Mexicano Como Iglesia, los prelados de México expresan su dolor ante la situación por la que atraviesan muchos hermanos y hermanas migrantes y, se solidarizan con las familias de estos 72 y de todas las personas migrantes que han sido víctimas del crimen organizado en el país y que hoy claman por justicia y verdad. Este acontecimiento de la masacre de los 72 migrantes en San Fernando, y de tantos otros que hoy en día siguen siendo víctimas del crimen organizado, ―exigen del gobierno políticas migratorias más justas y accesibles que no obliguen a los migrantes a vivir en la clandestinidad y convertirse en presa fácil de estos grupos‖, han denunciado los obispos mexicanos en un comunicado. Las políticas migratorias que buscan frenar y reprimir la migración ―solo favorecen a los grupos criminales que hacen de las personas migrantes un objeto de negocio que les genera altas sumas de dinero‖, describen. 24 de agosto de 2010
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
El 24 de agosto de 2010, en el rancho Huizachal, San Fernando, en el fronterizo estado de Tamaulipas, 72 migrantes, de diferentes nacionalidades, son masacrados a manos del Crimen Organizado. Migrantes de diferentes nacionalidades (Brasil, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador), que buscaban una vida mejor, fueron concentrados en una bodega abandonada. Ahí fueron asesinados con el tiro de gracia por haberse negado a trabajar para el crimen transportando en sus mochilas la droga a Estados Unidos. Freddy Lala, migrante ecuatoriano sobreviviente a la masacre, logró caminar 20 kilómetros hasta un retén de la Marina para denunciar los hechos. Este hecho y tantos otros de secuestro, extorsión y asesinatos a tantos otros migrantes antes y después, situación que se sigue dando hasta nuestros días, ―pone al descubierto la fragilidad del Estado Mexicano frente a la proliferación de grupos delincuenciales que han permeado todo el territorio nacional, así como la vulnerabilidad de toda la población frente a los criminales, pero especialmente de las personas migrantes quienes fácilmente caen en manos de los grupos al margen de la ley‖, apelan los obispos. (es.zenit.org) 24/08/2020
5. Dudan familiares sobre identidad de 9 cuerpos recibidos tras la masacre de 2010 en San Fernando Piden que se les deje exhumarlos para asegurarse de que los restos corresponden a sus parientes A 10 años de ocurrida la masacre de San Fernando, en la cual fueron asesinados 72 migrantes, todavía hay nueve cuerpos de cuya identidad tienen duda las familias a las cuales fueron entregados, por lo que permitir su exhumación y resolver esta incógnita es una de las principales demandas al Estado mexicano, señalaron familiares de las víctimas. Guillermina Vega, pariente de seis de las personas fallecidas y vocera de las familias afectadas, lamentó que una década después de ocurridos los hechos todavía no exista certeza sobre este tema y consideró que la falta de avances en la investigación al respecto se debe a un acto de encubrimiento hacia los criminales. Vemos que el caso lo tienen en el abandono, despreciado. Aquí hemos vivido 10 años de una angustia grande, de injusticia y de dolor, ¿cómo no vamos a estar molestos con las autoridades mexicanas? Deja mucho que desear que a 10 años no hayan asumido su responsabilidad sobre la masacre, señaló la mujer en entrevista telefónica desde Guatemala.
Vega recordó que el gobierno de México entregó a las familias de las víctimas cajas de metal con los restos de nueve personas, asegurándoles que se trataba de sus seres queridos, y aunque en un primer momento las aceptaron, después tuvieron dudas sobre la verdadera identidad de los fallecidos. Nos mandaron las cajas selladas, sin darnos la oportunidad de verlos (a nuestros familiares) por última vez y confirmar que estaban ahí. Mandaron a alguien a cuidar esas cajas martilladas para que no las pudiéramos abrir; en ese momento, con el dolor que pasábamos, no las abrimos, pero ahora hemos reaccionado y queremos que se esclarezca la verdad, recalcó. ―La masacre fue en agosto (de 2010) y las mandaron hasta el 23 de marzo (del año siguiente). ¿Qué pasa si no eran ellos los de la caja? –insistió Vega–. Esa es la pregunta que ahora nos mantiene atormentados. Hoy hay 15 personas detenidas y una ya dijo que sí estuvo en la masacre; ellos pueden comer y dormir tranquilos, pero nosotros no sabemos si nuestros familiares son los que están en la caja‖. La vocera subrayó que, además de la identificación plena de los restos que les fueron entregados, las familias exigen que el gobierno de México las apoye económicamente, pues los migrantes asesinados en San Fernando tenían hijos, padres, madres y parejas que dependían de ellos y que quedaron en la indefensión tras su muerte. De igual forma, estimó que si las autoridades mexicanas no han accedido a dichos puntos, es porque quedaría en evidencia que existía complicidad entre ellas y los grupos criminales que perpetraron la masacre. (jornada.com.mx) 26/08/2020
6. San Fernando, 10 años después Diez años se cumplen de la masacre que, aun en un escenario de desaforada violencia cotidiana, se significó por el brutal saldo de víctimas que dejó en el municipio de San Fernando, Tamaulipas: 72 migrantes (58 hombres y 14 mujeres) asesinados a balazos, cuando se dirigían a la frontera con Estados Unidos, a unos 150 kilómetros de distancia, con el propósito de cumplir el quimérico sueño americano. Posteriormente se comprobaría que el número de personas ejecutadas en el lugar y sus inmediaciones era mucho mayor, pero la atrocidad y magnitud del homicidio colectivo llevado a cabo entre el 22 y el 23 de agosto de 2010 por el grupo delictivo de Los Zetas convirtió la matanza en un trágico símbolo de injusticia e impunidad. En efecto, en el acto que ayer realizaron frente a la embajada de Estados Unidos en la capital mexicana – donde se levantó un antimonumento para rendir home-
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
naje a los victimados en San Fernando y a migrantes muertos en otros episodios violentos–, familiares de migrantes e integrantes de organizaciones civiles defensoras de los derechos de los mismos señalaron que en definitiva a la fecha no hay constancia de que haya detenidos y muchos menos sentenciados por el múlti-ple crimen. Largo sería el recuento de las agresiones cometidas contra los miles de seres humanos que, provenientes del sur de la frontera mexicana o del propio interior de la República, han buscado a lo largo de los años ingresar a territorio estadunidense en busca de una vida mejor o huyendo de la pobreza y la violencia.
7. Diez años de impunidad e indignación por masacre en San Fernando Honduras/México. La indignación dio paso al "olvido y la impunidad", denuncian familiares y abogados al cumplirse este fin de semana diez años de la masacre en México de 72 migrantes, en su mayoría latinoamericanos, que intentaban llegar a Estados Unidos. Hay 15 detenidos, pero ninguno con sentencia por esta matanza ejecutada por narcotraficantes entre el 22 y 23 de agosto de 2010 en el municipio de San Fernando (estado Tamaulipas, noreste).
Y no menos extenso y desolador el resultado (o más bien la falta de resultados) de las investigaciones presuntamente orientadas a detectar, encontrar y castigar a los culpables de esas agresiones. En tal sentido, la matanza de San Fernando también es representativa de una justicia que, para las personas migrantes y sus familiares y allegados, se muestra, en el mejor de los casos, esquiva y, en el peor, ausente.
"Verdaderamente es indignante que ni uno solo tenga condena porque ya son diez años sin justicia", comentó vía telefónica desde Honduras Johni Hernández, hermano de Eva Noemí.
Según la información oficial dada después de la masacre, hubo dos sobrevivientes, aunque sólo se dio a conocer el nombre de uno de ellos, un joven hondureño que resultó herido, fingió estar muerto, y cuando los agresores se retiraron caminó hasta dar con dos marinos a quienes refirió lo sucedido.
Pero fue encontrada en un rancho-bodega entre una pila de cadáveres baleados, algunos con las manos atadas.
Según lo que dijo, los ejecutores del crimen despojaron a los migrantes del dinero que llevaban para pagar su cruce al otro lado y ofrecieron a los despojados alinearse en las filas de su organización. Cuando estos se negaron, sencillamente abrieron fuego, dándole a cada uno de los atacados un tiro de gracia. Migrar es un derecho humano, se lee en uno de los lados de la estructura colocada frente a la representación diplomática estadunidense. Y en otro, Nadie es ilegal en el mundo. Se trata de afirmaciones difícilmente cuestionables, pero que en la práctica están lejos de tener vigencia: si bien la pandemia de Covid-19 ha disminuido, de momento, los flujos migratorios que atraviesan nuestro país y muchas otras naciones, y la violencia contra las personas migrantes mantiene, igual de momento, un bajo perfil noticioso, ésta permanece latente en cada punto del fenómeno migratorio.
La mujer se había sumado a la peligrosa travesía hacia Estados Unidos para garantizarles un mejor futuro a sus tres hijos que entonces tenían uno, cinco y siete años.
"Lo que puede resumir el estatus del caso es la impunidad, desdén y falta de voluntad política", dijo a la AFP la abogada Ana Lorena Delgadillo, directora de la Fundación para la Justicia y el Estado de Derecho, que representa a 11 de las familias de las personas asesinadas. Mirna Solórzano, madre de Glenda Medrano Solórzano, una víctima salvadoreña de la masacre, busca también que se haga justicia por el crimen, aunque denunció que ni el gobierno de México ni el de El Salvador le han brindado apoyo. "Nosotros siempre hemos querido que salga la verdad, que haya justicia y reparación. Hasta el momento, el gobierno de México no nos ha dado una ayuda de nada, ni de palabra siquiera. Del gobierno de El Salvador tampoco hemos recibido ninguna ayuda hasta el momento", dijo. "Ya pasaron diez años (de la masacre) y para nosotros como familia es como si fuera el día uno", agregó. Irregularidades
Sería un gran paso que los hechos de San Fernando fueran objeto de una investigación seria y comprometida con la verdad, incluso un decenio después, para hacer justicia a las víctimas y a sus familias, pero también por el contenido simbólico que tiene la masacre.
Según la versión oficial, el crimen ocurrió a menos de 150 km de la frontera con Estados Unidos, destino final de los 58 hombres y 14 mujeres originarios de Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Brasil e India.
(jornada.com.mx) 23/08/2020
Nueve cadáveres permanecen en el Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México aún sin identificar.
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
"No han investigado como deberían, hay mucha gente que está detrás de todo esto y anda suelta como si nada", condena Hernández. De acuerdo con las autoridades mexicanas, los migrantes fueron secuestrados por el cartel de Los Zetas y llevados a un rancho donde se les quiso obligar a trabajar para el grupo, pero al negarse los mataron. Al menos dos personas sobrevivieron, entre ellas un ecuatoriano que fue herido de bala en la mandíbula y fingió estar muerto para que no lo remataran. Cuando los verdugos se fueron, corrió unos 10 km hasta una base de la secretaría de Marina y dio aviso de lo ocurrido. Camino de obstáculos Algunos familiares sospechan que en la masacre pudieron haber participado miembros de organismos de seguridad ligados a los criminales. "Ni las familias ni nosotros creemos que sólo fueron Los Zetas", afirma Delgadillo, para quien una década después hay "más preguntas que respuestas". "¿Por qué no se ha investigado la probable participación o colusión de agentes del Estado y el crimen organizado? ¿Por qué no se ha investigado el tráfico y trata de personas? ¿Por qué no se ha investigado la línea financiera del crimen organizado?", apunta la abogada. Delgadillo ha representado a las once familias desde hace nueve años, pero recién hace tres logró tener acceso a los expedientes. "Ha sido un camino para las víctimas marcado de obstáculos para que no puedan saber lo que pasó", denuncia. Cinco familias guatemaltecas y una brasileña que recibieron restos de sus seres queridos han expresado dudas sobre su identidad. "Hay desdén de las autoridades por estas familias pobres y excluidas", subraya Delgadillo. "Nadie es ilegal en el mundo" En Ciudad de México, unas cincuenta personas colocaron este sábado un monumento en el icónico Paseo de la Reforma para recordar a las víctimas de la masacre. El monumento, hecho de metal, lleva el número 72 con las leyendas "nadie es ilegal en el mundo" y "migrar es un derecho humano". "Este monumento es un recordatorio para quien sea que pase por aquí, quien sea que lo vea, de que no puede haber impunidad en ningún caso de los migrantes que están viajando por nuestro territorio", dijo Ana Lorena Delgadillo durante el evento, en el que también
se realizó una misa en memoria de las víctimas. Con información de AFP (jornada.com.mx) 23/08/2020
8. Colocan antimonumento en Reforma por víctimas de masacre de San Fernando Diversas organizaciones civiles y familiares de migrantes colocaron este sábado un antimonumento en Paseo de la Reforma para recordar a las 72 víctimas de la masacre de San Fernando, ocurrida hace 10 años, y a todas las demás personas que han sido desaparecidas o asesinadas en territorio mexicano al tratar de llegar a Estados Unidos. Poco antes de las 11 de la mañana, un grupo de personas comenzó a cavar en una de las jardineras que se encuentran sobre Paseo de la Reforma –a la altura de la embajada de Estados Unidos, pero del otro lado de la avenida– para retirar un pequeño árbol y colocar en su lugar una escultura de metal con el número 72 y un signo de más, en referencia a todos los migrantes que han sido agredidos en México. El monumento, de más de dos metros de altura, tiene escrita de un lado la frase Migrar es un derecho humano, mientras del otro se puede leer Nadie es ilegal en el mundo. Luego de realizar una ceremonia religiosa, en la que los asistentes le pidieron perdón a los migrantes agredidos por no estar a la altura de la necesidad y no poderlos ayudar, los organizadores de la manifestación subrayaron que a 10 años de ocurrida la masacre no hay una sola persona detenida ni sentenciada por estos hechos violentos. Ana Lorena Delgadillo, directora ejecutiva de la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, enfatizó que el antimonumento colocado ayer honra la memoria de los migrantes asesinados en agosto de 2010 en San Fernando, Tamaulipas, pero también la de las víctimas de otros episodios de violaciones graves de derechos humanos en todo el país, las cuales permanecen en la impunidad. La especialista recordó que muchas familias de las víctimas de la masacre de San Fernando siguen esperando el apoyo del gobierno de México para que los restos de sus familiares puedan ser debidamente exhumados, identificados y devueltos a sus lugares de origen. Por su parte, Ana Enamorado, madre de Óscar Antonio López Enamorado, migrante salvadoreño desaparecido en México en 2010, lamentó que las autoridades del país no hayan hecho su trabajo de búsqueda de este joven y de miles de desplazados más que han sido atacados en su camino a Estados Unidos.
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
La mujer señaló que los familiares de las víctimas de San Fernando confiaron en las promesas del presidente Andrés Manuel López Obrador de que no les iba a dar la espalda, pero denunció que la ayuda del mandatario no ha llegado y las agresiones contra los migrantes no se han detenido. Por separado, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) rememoró a las víctimas de la matanza de San Fernando y afirmó que le da seguimiento al caso, al verificar el cumplimiento de la recomendación 80/2013, que en aquel año le envió a la extinta Procuraduría General de la República y el gobierno de Tamaulipas por aquel episodio. (jornada.com.mx) 23/08/2020
9. Una década de impunidad tras la masacre en Tamaulipas que acabó con la vida de 72 migrantes Han transcurrido diez años desde que sucedió la masacre de San Fernando, en el estado mexicano de Tamaulipas, en la que 72 migrantes fueron asesinados por presuntamente negarse a trabajar para el cartel de los Zetas. Los familiares de las víctimas, que aún buscan justicia, piden al Gobierno mexicano que castigue a los responsables de este crimen. La indignación dio paso al "olvido y la impunidad", denuncian familiares y abogados de las víctimas al cumplirse este 24 de agosto diez años de la masacre en México de 72 migrantes, en su mayoría latinoamericanos, que intentaban cumplir el "sueño americano". Las fotografías de los cuerpos apilados de hombres y mujeres maniatados, con los ojos encintados y con disparos en la cabeza, conmocionaron al mundo. A pesar de ello, la Justicia mexicana sigue dando largas. Ninguno de los 15 detenidos por la masacre ha sido sentenciado todavía. "Diez años pueden pasar, pero nosotros lo vivimos hoy como si fuera ayer. Es un dolor que no nos ha dejado. Lo que más queremos es que el caso se esclarezca, que se llegue a la verdad y a la justicia", expresó Guillermina Vega, madre de una de las víctimas, que se une clamor de las demás familias. "Verdaderamente es indignante que ni uno solo tenga condena porque ya son diez años sin justicia", comentó desde Honduras Johni Hernández, hermano de Eva Noemí, una de las jóvenes asesinadas. La mujer se había sumado a la peligrosa travesía hacia Estados Unidos para garantizarles un mejor futuro a sus tres hijos, que en aquel entonces tenían uno, cinco y siete años. Pero su cuerpo, al igual que el de las demás víctimas, fue encontrado en ese rancho en San
Fernando, en el estado de Tamaulipas, al noreste del país. Así como Johni y Guillermina, hay otros cientos de personas que todavía lloran a sus familiares. Con indignación, los abogados que llevan el caso alegan que el desinterés y la falta de compromiso por parte de las autoridades ha sido el principal causante de que este domingo se cumpla una década sin que el caso haya obtenido Justicia. Una conmemoración lejos de la verdad Este sábado, en Ciudad de México unas cincuenta personas colocaron un monumento en el icónico Paseo de la Reforma para recordar a las víctimas de la masacre. Hecha de metal, la escultura, lleva el número 72 con las leyendas "nadie es ilegal en el mundo" y "migrar es un derecho humano". "Lo que puede resumir el estatus del caso es la impunidad, desdén y falta de voluntad política", asegura la abogada Ana Lorena Delgadillo, directora de la Fundación para la Justicia y el Estado de Derecho, que representa a 11 de las familias de las personas asesinadas. Mirna Solórzano, madre de Glenda Medrano Solórzano, una víctima salvadoreña de la masacre, denuncia que ni el Gobierno de México ni el de El Salvador le han brindado apoyo. "Nosotros siempre hemos querido que salga la verdad, que haya justicia y reparación. Hasta el momento, el Gobierno de México no nos ha dado una ayuda de nada, ni de palabra siquiera. Del Gobierno de El Salvador tampoco hemos recibido ninguna ayuda hasta el momento", dijo Mirna. Un crimen anunciado Para las familias, la responsabilidad del Estado mexicano en la prevención de los hechos es evidente, sobre todo si se tiene en cuenta que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) ya había advertido en un informe sobre la grave situación de secuestro de migrantes. Para la Fundación Justicia, ese es otro aspecto que tampoco se ha investigado. Según la versión oficial, el crimen ocurrió a menos de 150 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, destino final de los 58 hombres y 14 mujeres originarios de Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Brasil e India. Las autoridades mexicanas dicen que los migrantes fueron secuestrados por el cartel de Los Zetas y llevados a un rancho donde se les quiso obligar a trabajar para el grupo, pero al negarse los mataron. Al menos dos personas sobrevivieron, entre ellas un ecuatoriano que fue herido de bala en la mandíbula y fingió estar muerto para que no lo remataran. Cuando
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
los verdugos se fueron, corrió unos 10 kilómetros hasta una base de la secretaría de Marina y dio aviso de lo ocurrido. Nueve cadáveres todavía permanecen en el Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México aún sin identificar. "Ni las familias ni nosotros creemos que sólo fueron Los Zetas" Algunos familiares de las víctimas sospechan que en la masacre pudieron haber participado miembros de los organismos de seguridad que tienen vínculos con las bandas criminales. "Ni las familias ni nosotros creemos que sólo fueron Los Zetas", afirma la abogada Delgadillo, para quien una década después hay "más preguntas que respuestas". "¿Por qué no se ha investigado la probable participación o colusión de agentes del Estado y el crimen organizado? ¿Por qué no se ha investigado el tráfico y trata de personas? ¿Por qué no se ha investigado la línea financiera del crimen organizado?", apunta la abogada. A pesar de que Delgadillo ha representado a las once familias desde hace nueve años, solo hasta hace tres logró tener acceso a los expedientes. "Ha sido un camino para las víctimas marcado de obstáculos para que no puedan saber lo que pasó", denuncia. Cinco familias guatemaltecas y una brasileña que recibieron restos de sus seres queridos han expresado dudas sobre la veracidad de la identidad de estos. Con AFP y medios locales (france24.com) 24/08/2020
10. Masacre de migrantes en Tamaulipas: familiares reclaman 10 años de impunidad Según la versión oficial, el crimen ocurrió a menos de 150 km de la frontera mexicana con Estados Unidos, donde fueron asesinadas 72 personas provenientes de Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras e India La indignación dio paso al "olvido y la impunidad", denuncian familiares y juristas al cumplirse este fin de semana diez años de la masacre en Tamaulipas, México, de 72 personas migrantes irregulares, en su mayoría centroamericanas, que intentaban llegar a Estados Unidos, según trascendió este sábado (22.08.2020). Hay 15 detenidos, pero ninguno con sentencia por esta masacre ejecutada supuestamente por narcotraficantes entre el 22 y 23 de agosto de 2010 en el municipio de San Fernando, estado de Tamaulipas.
diez años sin justicia", comentó Johni Hernández, hermano de Eva Noemí, de Honduras, quien fue encontrada en un rancho-bodega entre una pila de cadáveres baleados, algunos con las manos atadas. "Lo que puede resumir el estatus del caso es la impunidad, desdén y falta de voluntad política", dijo la abogada Ana Lorena Delgadillo, directora de la Fundación para la Justicia y el Estado de Derecho, que representa a 11 de las familias de las personas asesinadas. Según la versión oficial, el crimen ocurrió a menos de 150 km de la frontera con Estados Unidos, destino final de las 14 mujeres y los 58 hombres originarios de Brasil, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras e India. De acuerdo con las autoridades mexicanas, las personas migrantes fueron secuestradas por el cártel de Los Zetas y llevadas a un rancho donde se les quiso obligar a trabajar para el grupo, pero -al negarse- les asesinaron. Al menos dos personas sobrevivieron, entre ellas un ecuatoriano que fue herido de bala en la mandíbula y fingió estar muerto para que no lo remataran. A la fecha, nueve cadáveres permanecen en el Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México sin identificar. Algunos familiares sospechan que, en la masacre, pudieron haber participado miembros de organismos de seguridad ligados a los criminales. "No han investigado como deberían, hay mucha gente que está detrás de todo esto y anda suelta como si nada", condena Hernández. "Ni las familias ni nosotros creemos que sólo fueron Los Zetas", afirma Delgadillo, para quien una década después hay "más preguntas que respuestas". "¿Por qué no se ha investigado la probable participación o colusión de agentes del Estado y el crimen organizado? ¿Por qué no se ha investigado el tráfico y Trata de personas? ¿Por qué no se ha investigado la línea financiera del crimen organizado?", cuestiona la abogada. Delgadillo ha representado a las once familias desde hace nueve años, pero recién hace tres logró tener acceso a los expedientes. "Ha sido un camino para las víctimas marcado de obstáculos para que no puedan saber lo que pasó", denuncia. En tanto, en Ciudad de México, unas cincuenta personas colocaron un monumento en el icónico Paseo de la Reforma para recordar a las víctimas de la masacre. El denominado antimonumento, hecho de metal, lleva el número 72 con las leyendas "nadie es ilegal en el mundo" y "migrar es un derecho humano".
"Verdaderamente es indignante que ni uno solo tenga condena porque ya son
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
"Este monumento es un recordatorio para quien sea que pase por aquí, quien sea que lo vea, de que no puede haber impunidad en ningún caso de los migrantes que están viajando por nuestro territorio", dijo Delgadillo. ama (afp, efe, Milenio) (dw.com) 23/08/2020
11. La masacre de San Fernando; Así fue la muerte de 72 migrantes, que sigue impune Se presume que los hechos acontecieron entre el 22 y 23 de Agosto. Ahí murieron 14 mujeres y 58 hombres Tamaulipas. La masacre de 72 migrantes en San Fernando, Tamaulipas, fue catalogada así por organizaciones internacionales debido a la saña en la que fueron asesinados; este hecho puso a la entidad bajo los reflectores a nivel mundial. Estados Unidos emitió varias alertas para sus habitantes de no viajar a Tamaulipas; en sus comunicados calificó a las carreteras como muy inseguras por la presencia de grupos delictivos. ¿Qué fue lo que pasó? En la información recopilada de las autoridades entre los sobrevivientes, declararon en las interrogaciones que el grupo de 76 y no 72 salieron de Veracruz el 21 de agosto, su destino era llegar a Estados Unidos, antes de eso, el plan era parar en algún poblado de Tamaulipas para pasar la noche y descansar. Esto sin imaginar cuál sería su destino, pues horas más tarde tres vehículos interceptaron la unidad donde viajaban (con los polleros), de ahí descendieron hombres armados, quienes los amenazaron y los hicieron subir a sus unidades. De ahí, los trasladaron a una casa o bodega en el ejido ―El Huizachal‖ a 22 kilómetros de la cabecera municipal San Fernando, Tamaulipas, donde fueron primero amenazados -posiblemente para hablar a sus familiares en USA y pedir su rescate- y posteriormente ofrecer trabajar para ese grupo criminal, situación al que se negaron Se presume que los hechos acontecieron entre el 22 y 23 de Agosto. Ahí 14 mujeres y 58 hombres -entre ecuatorianos, brasileños y un indio- fueron amarrados de cuatro en cuatro y tirados en el piso; así los comenzaron a matar. ¿Hubo sobrevivientes? El sobreviviente, un joven de entonces 18 años, llamado Luis Freddy Lala, ecuatoriano quien tras estar a salvo contó a las autoridades detalle a detalle de todo lo ocurrido. Él milagrosamente estaba vivo. Luis, describió que fingió estar muerto, afortunadamente la bala que le tocó, no le quitó la vida y eso le permitió esperar a que salieran los sicarios y poste-
riormente salir de la casa y caminar hahacia una lámpara que se veía a lo lejos. Hubo otro sobreviviente, menciona, otra persona con en que huyó del lugar; sin embargo, el estar mal herido, hizo que el otro lo abandonara, fue así como caminó por alrededor de cinco horas, ensangrentado y débil. De la otra persona, no se tiene mayor dato. El 24 de agosto, luego de auxiliar a Freddy, la Secretaría de Marina, reportó el hallazgo de 72 cuerpos, antes de eso hubo un enfrentamiento, donde murió un elemento de la Marina. El Sobreviviente dijo que viajó de Ecuador a Honduras y posteriormente a Guatemala, de ahí se dirigió a México, donde se reunió con 76 migrantes, fue un sábado, cuando los rodearon unos carros, de donde descendió gente armada, quienes los obligaron a subirse a un vehículo, ellos solo les pidieron trabajar con ellos, pero no aceptaron. Consignan a ocho personas por la matanza de San Fernando Sobre el caso fueron consignadas 8 personas perteneciente al grupo de los Z -considerado el grupo más sanguinario-, entre ellos un menor de edad; mismos que fueron aprehendidos por la Marina en el enfrentamiento donde rescataron los cuerpos. Entre ellos está Salvador Alfonso Escobedo ―La ardilla‖; Edgar Huerta Huerta Montiel ―El huache‖; Martino Mar Estrada Luna ―El kilo‖; Román Ricardo Palomo Rincones―El coyote‖; Sarahí Fabiola Díaz Arrollo ―La Muñeca‖; José Guadalupe Reyes Rivera ―El Sasi‖; Juvenal Burciaga ―El Alacrán‖. Su participación fue directa e indirectamente. Cinco más fueron acusados de participar. Sin embargo, sobre el hecho no habido mayor información a la fecha, se desconoce si las personas siguen en prisión o fueron sentenciadas. Para el 8 de octubre de 2010, se habían reconocido 50 de los 72 cuerpos, 21 hondureños, 14 salvadoreños, 10 guatemaltecos, un ecuatoriano y 4 brasileños. Ante las circunstancias, las autoridades formaron una hipótesis, debido a que en aquel tiempo el Cartel de los Z y el Cartel del Golfo, peleaban su independización, pues en algún momento trabajaron juntos, por ello se encontraban en guerra y se piensa que posiblemente creyeron que esos hombres eran refuerzo de su opositor, por eso los mataron. Conmoción a nivel internacional El hecho, causó conmoción no solo en la comunidad tamaulipeca, también a nivel nacional e internacional; por mucho tiempo la entidad fue señalada incluso por colectivos de búsqueda de desaparecidos, como la fosa común más grande.
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
En últimas fechas, miembros de diversas asociaciones han realizado búsqueda de osamentas, en áreas rurales tanto en el sur como en el norte de Tamaulipas. https://www.milenio.com/policia/masacre-san-fernandomatanza-migrantes-tamaulipas
obligar a trabajar para el grupo, pero al negarse los mataron.
https://www.milenio.com/policia/masacre-san-fernandomatanza-migrantes-tamaulipas.
Al menos dos personas sobrevivieron, entre ellas un ecuatoriano que fue herido de bala en la mandíbula y fingió estar muerto para que no lo remataran. Cuando los verdugos se fueron corrió unos 10 km hasta una base de la secretaría de Marina y dio aviso de lo ocurrido.
(milenio.com) 22/08/2020
Camino de obstáculos
12. Se cumplen 10 años de masacre de 72 migrantes en México
Algunos familiares sospechan que en la masacre pudieron haber participado miembros de organismos de seguridad ligados a los criminales. De hecho, el cartel de Los Zetas -acusado también de tráfico de personas entre muchos delitos- fue conformado en sus inicios por antiguos militares.
Este fin de semana se cumplen 10 años de la masacre, las víctimas en su mayoría eran latinoamericanos que intentaban llegar a Estados Unidos Ciudad de México. La indignación dio paso al "olvido y la impunidad", denuncian familiares y abogados al cumplirse este fin de semana diez años de la masacre en México de 72 migrantes, en su mayoría latinoamericanos, que intentaban llegar a Estados Unidos. Hay 15 detenidos, pero ninguno con sentencia por esta matanza ejecutada por narcotraficantes entre el 22 y 23 de agosto de 2010 en el municipio de San Fernando (estado Tamaulipas, noreste). "Verdaderamente es indignante que ni uno solo tenga condena porque ya son diez años sin justicia", comentó vía telefónica desde Honduras Johni Hernández, hermano de Eva Noemí. La mujer se había sumado a la peligrosa travesía hacia Estados Unidos para garantizarles un mejor futuro a sus tres hijos que entonces tenían uno, cinco y siete años. Pero fue encontrada en un rancho-bodega entre una pila de cadáveres baleados, algunos con las manos atadas. "Lo que puede resumir el estatus del caso es la impunidad, desdén y falta de voluntad política", dijo a la AFP la abogada Ana Lorena Delgadillo, directora de la Fundación para la Justicia y el Estado de Derecho, que representa a 11 de las familias de las personas asesinadas. Irregularidades Según la versión oficial, el crimen ocurrió a menos de 150 km de la frontera con Estados Unidos, destino final de los 58 hombres y 14 mujeres originarios de Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Brasil e India. Nueve cadáveres permanecen en el Instituto de Ciencias Forenses de la Ciudad de México aún sin identificar. "No han investigado como deberían, hay mucha gente que está detrás de todo esto y anda suelta como si nada", condena Hernández. De acuerdo con las autoridades mexicanas, los migrantes fueron secuestrados por el cartel de Los Zetas y llevados a un rancho donde se les quiso
"Ni las familias ni nosotros creemos que sólo fueron Los Zetas", afirma Delgadillo, para quien una década después hay "más preguntas que respuestas". "¿Por qué no se ha investigado la probable participación o colusión de agentes del Estado y el crimen organizado? ¿Por qué no se ha investigado el tráfico y trata de personas? ¿Por qué no se ha investigado la línea financiera del crimen organizado?", apunta la abogada. Delgadillo ha representado a las once familias desde hace nueve años, pero recién hace tres logró tener acceso a los expedientes. "Ha sido un camino para las víctimas marcado de obstáculos para que no puedan saber lo que pasó", denuncia. Cinco familias guatemaltecas y una brasileña que recibieron restos de sus seres queridos han expresado dudas sobre su identidad. "Hay desdén de las autoridades por estas familias pobres y excluidas", subraya Delgadillo. Cuando la Fiscalía federal trasladó varios de los cadáveres a Ciudad de México para su identificación, el chofer del tráiler -que carecía de aire acondicionado- se vio involucrado en un accidente y los cuerpos sufrieron mayor deterioro, sostienen los apoderados. "Nadie es ilegal en el mundo" En Ciudad de México, unas cincuenta personas colocaron este sábado un monumento en el icónico Paseo de la Reforma para recordar a las víctimas de la masacre. El monumento, hecho de metal, lleva el número 72 con las leyendas "nadie es ilegal en el mundo" y "migrar es un derecho humano". "Este monumento es un recordatorio para quien sea que pase por aquí, quien sea que lo vea, de que no puede haber impunidad en ningún caso de los migrantes que están viajando por nuestro territorio", dijo Ana Lorena Delgadillo durante el evento, en el que también se realizó una misa en memoria de las víctimas.
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
Por su parte, Ana Enamorado, una mujer hondureña que busca a su hijo desaparecido en México también en 2010, dijo que recordar a las 72 víctimas le llena de dolor e indignación.
"Para mí (la fecha) significa la violencia tan fuerte, el odio que hay hacia las personas migrantes, significa dolor, terror, indignación, todo", dijo. (excelsior.com.mx) 22/08/2020
ÁMBITO POLÍTICO 13. América Latina. CELAM a los Jefes de Estado: soluciones comunes para superar la crisis Carta de la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano a los jefes de Estado. En ella afirman que "la pandemia ha puesto de manifiesto las graves deficiencias, especialmente en las estructuras sociales. Los economistas y científicos están llamados a descubrir nuevos antídotos frente a estructuras sociales enfermas". Soluciones inmediatas y compartidas para salir de la crisis generada por la pandemia lo antes posible. La presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) ha enviado una carta a los jefes de Estado y gobernantes pidiendo un "esfuerzo común" para salir no sólo de la crisis del Covid 19, sino también para "mirar hacia el futuro porque el sueño de una Patria Grande está todavía demasiado lejos". La OMS ha anunciado que en América Latina se han registrado más de 200.000 muertes por el Coronavirus. Se espera que en los próximos meses la tasa de pobreza alcance picos sin precedentes: más de 215 millones de personas, o el 35% de la población. La Iglesia local está obviamente preocupada por los sectores más débiles de la población y el aumento de la violencia y el miedo que "amenaza a todos los pueblos". Recordando las palabras del Papa Francisco pronunciadas en el Ángelus el 19 de agosto, los prelados del CELAM destacan en su carta lo importante que es encontrar la vacuna para combatir el Covid 19, pero es igualmente fundamental "derrotar el gran virus de la injusticia social, la desigualdad y la marginación". Los obispos reconocen los esfuerzos realizados por la comunidad científica y piden que las vacunas "sean seguras y no dañen la salud del ser humano para poder hacer frente a las llamadas enfermedades invisibles, las que resultan de condiciones socioeconómicas injustas. Las enfermedades que causan más muertes que el Covid". Lamentablemente, denuncian que "la pandemia ha puesto de manifiesto las graves deficiencias, especialmente en las estructuras sociales. Los economistas y científicos están llamados a descubrir nuevos antídotos". La carta señala que
todo lo que está sucediendo "no es un castigo de Dios, sino como el resultado del ‗pecado estructural y ecológico‘". Los obispos del CELAM concluyen pidiendo una atención especial "a las mujeres y hombres de nuestra tierra. Sobre todo los más pobres, así como hace la Iglesia que, aún en este momento difícil, se dedica a la reconstrucción del tejido social de América Latina y el Caribe a partir de la defensa de la vida. Especialmente el de los más vulnerables y excluidos". (vaticannews.va) 24/08/2020
14. AMLO alude al Papa Francisco y reprocha a conservadores en espot para segundo informe Ciudad de México. La promoción presidencial que por ley puede realizarse en torno a la fecha de cada Informe de Gobierno inició este martes con un espot en el que Andrés Manuel López Obrador asegura ayudar a los pobres y, además, lanza un reproche a ―los conservadores‖, para lo cual cita al Papa Francisco. ―Tenemos nuestra conciencia tranquila y la dicha enorme de estar ayudando a la gente humilde, a los más necesitados, a los desposeídos‖, dice el mandatario, mientras camina por los patios de Palacio Nacional. El mensaje en el espot tiene matices de improvisación: ―Los conservadores sostienen que estamos llevando al país al comunismo‖. A continuación, López Obrador, que suele reivindicarse juarista, imprime el tono confesional: ―El papa Francisco ha dicho que ayudar a los pobres no es comunismo, es el centro del evangelio. Es para decirles: tengan para que aprendan‖, puntualiza mientras levanta su dedo índice viendo a la pantalla. En lo que va de su administración, el mandatario ha polemizado por sus constantes referencias a textos bíblicos y, aunque nunca se ha definido feligrés de religión alguna, en general sus referencias son cristianas. Cada año, una semana antes y otra después del Informe de Gobierno que constitucionalmente se presenta el 1 de septiembre, el presidente en turno puede lanzar una campaña publicitaria. La disposición se establece en el artículo 134 constitucional, cuyos párrafos séptimo y octavo previenen a los
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365 servidores públicos de los tres órdenes de gobierno ―la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos‖. Además: ―La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social que difundan como tales los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público‖. La excepción a la citada norma se establece en el artículo 228, fracción V, del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales que delimita la promoción en torno al informe: ―Para los efectos de lo dispuesto por el párrafo séptimo del artículo 134 de la Constitución, el informe anual de labores o gestión de los servidores públicos, así como los mensajes que para darlos a conocer se difundan en los medios de comunicación social, no serán considerados como propaganda, siempre que la difusión se limite a una vez al año en estaciones y canales con cobertura regional correspondiente al ámbito geográfico de responsabilidad del servidor público y no exceda de los siete días anteriores y cinco posteriores a la fecha en que se rinda el informe. En ningún caso la difusión de tales informes podrá tener fines electorales, ni realizarse dentro del periodo de campaña electoral‖. (proceso.com.mx) 25/08/2020
15. Funcionaria de la capital de Colima exhibe su homofobia Colima, Col. La secretaria del ayuntamiento de Colima capital y ex diputada federal panista Esmeralda Cárdenas Sánchez publicó en su cuenta de Facebook una cita bíblica que califica a la homosexualidad de pecado detestable. La funcionaria del gobierno que encabeza el alcalde Leoncio Morán Sánchez, del partido Movimiento Ciudadano, escribió en la citada red social: No practiques la homosexualidad, al tener relaciones sexuales con un hombre como si fuera una mujer. Es un pecado detestable. Levítico 18:22. El versículo 22 del capítulo 18 del Levítico ha sido utilizado en varios países por dirigentes religiosos para condenar y estigmatizar la homosexualidad. La publicación generó reacciones entre la comunidad lésbica-gay de Colima. Dásan Eduardo, usuario de Facebook, respondió: Exigimos la renuncia de la secretaria general del ayuntamiento de Colima, Esmeralda Cárdenas,
quien a través de sus redes sociales promueve un discurso de odio que discrimina y lastima a las personas diversas. Es lamentable que el presidente municipal tenga una funcionaria de este nivel que viola la Constitución, daña a la población LGBT y mancha la imagen del gobierno municipal. El gobierno capitalino contestó en su cuenta oficial de Facebook: El ayuntamiento de Colima no comparte esta publicación ni representa un posicionamiento institucional. El ayuntamiento de Colima reitera el respeto e inclusión de todas las formas de ser y pensar. Cualquier comentario o publicación de los funcionarios y trabajadores desde sus plataformas personales se hace exclusivamente bajo su responsabilidad. Organismos defensores de los derechos humanos, entre ellos el Colectivo Inclusión, convocaron a una protesta ante la alcaldía para que Morán Sánchez destituya a Esmeralda Cárdenas y adelantaron que interpondrán una denuncia ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. (jornada.com.mx) 24/08/2020
16. Por sus redes sociales los conoceréis: Óscar Moha El pasado jueves 20 de agosto, la todavía Secretaria el Ayuntamiento de la capital de Colima, Esmeralda Cárdenas Sánchez, publicó en su portal de Facebook un texto bíblico tomado del libro de Levítico capítulo 18, verso 22, que dice: ―No practiques la homosexualidad, al tener relaciones sexuales con un hombre como si fuera una mujer. Es un pecado detestable‖. Cuatro días después fue separada de su cargo, por instrucciones del alcalde Leoncio Alfonso Morán, por haber ―vulnerado derechos‖. En una explicación subida a su portal, la exfuncionaria explica que hizo uso de su derecho a la libre expresión y creencia religiosa. No añadió ningún comentario al texto bíblico. Ni a favor ni en contra de las prácticas sexuales de la comunidad LGBT que de inmediato presentó una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos pues se sintió discriminada y estigmatizada por lo que había escrito la servidora pública. Fue cuando el alcalde le pidió una explicación y disculpa, cosa a la que no accedió la Maestra en Derecho Público por la Universidad Panamericana, y por ello su cargo lo ocupa hoy otra mujer. Esmeralda Cárdenas se lamentó en esa misma red: ―se ha cometido una injusticia, me siento discriminada por mi fe en Cristo Jesús y limitada en mi derecho a expresarme libremente respetando a los demás… me siento fortalecida y agradecida con Dios por el privilegio de padecer por su Nombre (Jesucristo)‖.
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
Es decir, se autoconcibe como lo que en el argot religioso se le llama ―mártir‖, o sea aquellas personas que sufren o son perseguidas por defender o externar su fe en un ambiente hostil para su fe. Sin embargo, borró el texto bíblico de la homosexualidad en su portal y dejó esa explicación. Miles de servidores públicos retratan su personalidad en sus espacios virtuales al compartir fotos, textos, videos, citas. Es decir, son evidentes sus tendencias y preferencias por lo que publican. Se puede intuir la personalidad de cada uno por el contenido de sus redes. La exfuncionaria no es la excepción. La discriminación, bien se puede compartir y evidenciar en espacios privados, en la familia, entre amigos, lugares donde el aplauso y la complacencia de los que piensan igual fortalezcan las convicciones del grupo que seguramente fomentará el radicalismo hasta extremos ilegales. Pero lo ocurrido en Colima es la opinión religiosa de una servidora pública que cobra no por dar a conocer sus muy respetables convicciones espirituales, sino por vigilar que no se vulneren, ni de manera velada, las garantías de los mexicanos. El texto bíblico en cuestión tiene otras versiones. Una de ellas menos homófoba (a los ojos de quienes no acostumbran leer la Sagrada Escritura), es la traducción de Reina Valera versión 1960 que dice ―no te echarás con varón como con mujer. Es abominación‖. Si Esmeralda la hubiera utilizado, en lugar de la que incluye la palabra ―homosexualidad‖, el texto pasaría desapercibido para quienes se sintieron ofendidos. Porque hay otros versos más agresivos en el mismo libro como en el capítulo 20, verso 13: ―si alguno se ayuntare con varón como con mujer, abominación hicieron; ambos han de ser muertos (lapidados)…‖. Y es que las prácticas bíblicas en el Antiguo Testamento estaban penadas de manera ejemplar, lo cual vino a abrogar la filosofía cristiana con el amor divino. Hoy que están de moda los grupos Pro Familia, en donde muchos Ministros de Culto militan de manera inocente nadie sería capaz de aludir al libro de Deuteronomio en su capítulo 18 donde se instruye a los padres de hijos desobedientes, alcohólicos y rebeldes a que los lapiden públicamente. Ni en redes sociales, ni en los templos sería tomado ni como referencia la severidad con que se ―escarmentaba‖ a los hijos para aplicarlo hoy. Sin embargo sí se mencionan pasajes como el que publicó la exservidora en clara alusión a la homosexualidad como una conducta deleznable en la sociedad, como si Dios exigiera el exterminio de quienes no practican la heterosexualidad para fabricar ―familias modelo‖, como las que pretenden esos grupos, sus pastores evangélicos y miles de sacerdotes católicos que afilan las pie-
dras para lapidar inmisericordemente a los que se atrevan a disentir de la más pura sexualidad que muchos religiosos no practican. Esmeralda Cárdenas, quien fue hace algunos años diputada del Partido Acción Nacional, luego candidata por el Verde Ecologista y hasta hace unos días funcionaria en una alcaldía en poder de Movimiento Ciudadano está en todo su derecho de presentar una denuncia ante el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) o ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), sin embargo sabe que la homofobia también es un pecado, como la discriminación, y se puede traducir en la comisión de un delito. Claro, se puede escudar en que ella no es la autora de los versículos que subió a su red. Puede argumentar que no se dirigió a nadie en particular. También podrá esconder ante la opinión pública la intención de arrojar piedras virtuales a quienes no forman parte de lo moral o bíblicamente correcto, sin embargo debió tomar en cuenta que los servidores públicos -todos y todas, aún aquellos que no son heterosexuales- se deben a una sociedad que exige la protección, difusión y ejercicio de sus derechos humanos. Su destitución no resuelve nada. La homofobia es cuestión de cultura. Hace falta que los funcionarios sepan que la sana distancia entre la Carta Magna y sus creencias religiosas deben tener límites bien definidos para fortalecer la laicidad y la convivencia armónica entre todos los mexicanos. No les pagan para externar sus preferencias religiosas o sexuales, sino para cumplir y hacer cumplir las leyes. (ejecentral.com.mx) 28/08/2020
17. El 'Epstein mexicano' Naasón Joaquín: pastor evangelista que se jacta de ser el apóstol 13: Alfredo Jalife-Rahme Inicia en California el juicio de Joaquín Naasón, de la Iglesia evangelista la Luz del Mundo, por 36 cargos que implican abuso sexual infantil y lavado de dinero, al unísono de su asociación con el muy polémico senador Martí Batres, cuando el Gobierno anticorrupción de la 4T empezó una investigación de sus mafiosas transacciones nada evangélicas. No es un asunto menor el crapuloso escándalo de masiva pedofilia trasnacional del pastor evangelista Joaquín Naasón en la fase de los destapes por pederastia tanto del pestilente caso de Jeffrey Epstein como del acoso sexual multitudinario de Harvey Weinstein en Hollywood. Lo más curioso es que el encarcelamiento de Naasón y el inicio de su juicio se concentra solamente en California y en toda su red que tejió en EEUU, pero no aborda los probables casos que pudieran haberse dado en Mé-
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
xico, donde preside la matriz de su iglesia la Luz del Mundo con sus sucursales operativas metafronterizas. Cabe señalar que la iglesia la Luz del Mundo se ostenta como la "restauración de la primitiva (sic) Iglesia cristiana" y alardea que "su restauración comenzó en la ciudad de Monterrey, Nuevo León (México), el 6 de abril de 1926, con el llamamiento al apostolado del maestro Aarón Joaquín", el abuelo de Naasón, hoy de 51 años de edad, quien nació en la importante ciudad de Guadalajara (Jalisco) y heredó el liderazgo de la iglesia de su padre Samuel. La iglesia la Luz del Mundo publicita que tiene una presencia en 58 países con más de 15.000 templos y se jacta de tener cinco millones de feligreses. Hace poco más de un año, Naasón, denominado Apóstol 13, fue detenido en el aeropuerto de Los Ángeles, acusado penalmente de seis delitos graves en el sur de California entre 2015 y 2018, entre los cuales figuran el abuso sexual infantil, la pornografía infantil y el tráfico de personas. La Fiscalía de California presentó como prueba un video en el que aparece el Apóstol 13 en un acrobático triángulo amoroso, donde participó una joven de 15 años con una de sus acusadoras. Se revela que existen otros videos con cuatro niñas en plenos embates sexuales que fueron detectados en el iPhone de Naasón con una colección aparatosa de más de 10.000 fotos y videos sexuales. Por cierto, el Apóstol 13 era muy adicto a los triángulos con menores de edad. Todavía está pendiente un juicio tanto contra la iglesia la Luz del Mundo como en contra de Naasón, donde lo acusan, con su padre fallecido Samuel, de haber abusado sexualmente de una mujer del sur de California desde que tenía 12 años de edad. El juez George Lomelí desechó una fianza récord por 90 millones de dólares para así iniciar el juicio formal — el próximo primero de septiembre— por 36 delitos en total. El juez no concedió la fianza, ya que Naasón "representa un peligro real para los demás y podría fugarse". Hoy, la iglesia la Luz del Mundo tiene su sede en Guadalajara (Jalisco) y sus fieles aseveran que el pastor Naasón Joaquín es el último apóstol de Cristo, 2020 años después. Es particularmente perturbadora, en caso de ser cierta, la confesión de una víctima, Sochi Martin, quien desde los 9 años fue objeto de los abusos sexuales de Samuel Joaquín, padre de Naasón, obligada a participar en bailes eróticos, sustentados en su interpretación maligna de algunos pasajes bíblicos del Antiguo Testamento, donde se señalan el harem de esposas y concubinas del rey
Salomón. Con esta cobertura paleo-bíblica, Naasón cumplía al pie de la letra las danzas eróticas en torno al rey Salomón. Sochi Martin revela que, después de haber sido insaciablemente violada en su adolescencia, cuando alcanzó su mayoría de edad fue obligada a ser reclutadora de menores. ¡Qué parecido tiene el caso Naasón con el pedófilo israelí-estadounidense Jeffrey Epstein! En forma todavía más perturbadora, Sochi Martin declaró que en México sus denuncias por maltrato no han sido aún tomadas en cuenta. Sochi Martin arremetió contra toda la jerarquía de la iglesia la Luz del Mundo a la que calificó de "mafia" con sus obispos y ministros de culto. Troy Holmes, agente especial asignado para este caso crapuloso, aseveró que Naasón obligaba a sus víctimas a utilizar roofies para drogarlas y así no recordar lo que les había pasado, lo cual es muy discutible ya que hasta donde se conoce farmacológicamente todavía no existen sustancias que bloqueen en forma específica y selectiva la memoria. Sea lo que fuere, las roofies son catalogadas por sus vendedores como "pastillas del olvido" y "drogas de la violación" con características de "amnesia anterógrada", del que forma parte el flunitrazepam (Rohypnol) cuya venta está prohibida en EEUU. Por fin, después de un letargo de varias décadas, el Gobierno anticorrupción de la 4T en México denunció el pasado 6 de agosto ante la Fiscalía General la mecánica de evasión fiscal y lavado de dinero de la iglesia la Luz del Mundo. Por cierto, sin denuncias de lavado, evasiones y pedofilia de por medio, el Apóstol 13 se promovió con un autohomenaje en el icónico Palacio de Bellas Artes donde compartió su lugar de honor con el entonces presidente del Senado Martí Batres, sobre quien pesan sospechas nada publicables. Lo problemático del asunto es que el hoy senador Martí Batres fue presidente del Partido Morena. Lo más grotesco del autohomenaje a Naasón es que el Palacio de Bellas Artes es de carácter laico, que no se debe prestar a manifestaciones por fuera de lo artístico o cultural. El Apóstol 13 llegó a un tal onanismo mental que mandó a colocar un escudo con las iniciales de sus apellidos en los 15.000 templos de los 58 países donde oficia la iglesia la Luz del Mundo. A la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Gobierno anticorrupción de la 4T en México, que preside el muy eficiente sabueso Santiago Nieto, le llamó la atención la vida de estrafalarios lujos de Naasón y su grotesca opulencia que colisionaba con su perfil apostólico.
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
Incluían la posesión particular de un zoológico con su familia en el rancho Silver Wolf (Texas) y su traspaso a cuentas de Hong Kong, Polonia, Bolivia y Nicaragua. Trastorna en particular la jurisdicción sur de la iglesia la Luz del Mundo en la ciudad de Tapachula (Chiapas) — frontera con Guatemala— donde es común la trata de menores, en especial de los migrantes centroamericanos que son explotados sin escrúpulos, lo cual abulta su tragedia. En espera de que sea formalmente sentenciado, el Apóstol 13, lo más sobresaliente es que las autoridades del Gobierno hayan iniciado la investigación de la iglesia la Luz del Mundo, que deberá incluir a Martí Batres, hoy senador en México donde, por lo menos, desde el expresidente panista Vicente Fox se ha gestado una pandemia de trata infantil, que no solamente ha sido encubierta por toda la clase política y sus partidos sin excepción, sino que, peor aún, ha proliferado en forma exponencial y ha hecho de México un idóneo paraíso de la pedofilia infantil. (mundo.sputniknews.com) 28/08/2020
la profundización de las desigualdades estructurales, la reducción de los espacios de participación de la sociedad civil, la creciente violencia y los asesinatos de defensores y defensoras de derechos humanos, y el debilitamiento de las democracias. Se hace imprescindible la acción decidida con una agenda de trabajo clara en contextos donde los crecientes fundamentalismos religiosos, políticos y económicos invisibilizan y cercenan derechos a sectores y comunidades ya de por sí vulnerables: grupos LGBTIQ+, pueblos indígenas, comunidades negras y Quilombolas, niñez y adolescencia, mujeres de toda etnia y condición, y millones de personas criminalizadas por su condición de migrantes. Esta acción está llamada a disputar no sólo las narrativas de miedo imperantes, donde ―lo otro‖ es alguien a quien temer y odiar, sino también a establecer con certeza que toda construcción de una sociedad más justa y solidaria depende – en todo momento – de las acciones conjuntas de todos los sectores sociales y de fe en nuestra región. Abrazamos el sueño de un continente mejor, donde:
18. FESUR ACT Alianza emite declaración sobre las acciones comprometidas que marcan el camino Argentina. Del 19 al 21 de agosto organizaciones miembro de ACT Alianza en América del Sur, realizaron el Seminario Internacional “Fundamentalismos, Democracia y Derechos Humanos: fe en acción por una vida plena y digna en Sudamérica”. Contó con la participación de 60 representantes de organizaciones basadas en la fe e iglesias de Sudamérica, que son parte de ACT Alianza y sus aliadas, así como de agencias ecuménicas internacionales, que emitieron una Declaración de compromiso. Con profunda gratitud a las señales divinas de trabajar desde la paz, que nos reúne con amor y justicia en las luchas compartidas y en los esfuerzos que tienen sentido en nuestra América del Sur, y desde el espíritu ecuménico que nos anima a nuevos desafíos, asumimos con responsabilidad y esperanza la creación del FESUR como espacio colectivo de acción, que está pariendo nuevas y mejores ideas y proyectos para mirar lo que sucede en la región con una FE viva y desafiante. Nuestro caminar compartido como FESUR es parte de un largo proceso que tuvo, como punto importante, la Conferencia Global sobre América Latina y El Caribe en marzo de 2019 en Guatemala. Allí, integrantes de los Foros ACT de Argentina, Brasil, Colombia y Perú, coincidieron en la validez y vigencia de la consolidación del Foro Ecuménico ACT Suramérica (FESUR), como instrumento de acción e incidencia en la realidad sociopolítica de un continente acorralado por
- La diversidad de personas y la pluralidad de sus pensamientos sea una riqueza a sostener. - Las múltiples desigualdades, un desafío a vencer cotidianamente. - Y los proyectos emprendidos colectiva y comunitariamente, sean horizonte del camino, pero también lugar compartido para transitar con otras y otros. Que sean nuestros compromisos, fuertes y duraderos. Nuestras voces, claras y solidarias. Nuestros gestos, de amor y esperanza. (alc-noticias.net) 24/08/2020
19. Arde Chiapas: Luis Hernández Navarro Arde Chiapas. Los dueños de los paramilitares les soltaron la rienda y, envalentonados, hacen de las suyas. Atacan con armas de fuego a las comunidades rebeldes, se dan el lujo, como en Santa Martha, de exhibirse con armas y uniformes y desarmar agentes de la policía estatal preventiva. Apenas este 22 de agosto, un grupo de transportistas pertenecientes a la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao) que viven en el municipio de Oxchuc, encabezado por Tomás Santiz Gómez, disparó, saqueó e incendió dos bodegas de café de bases de apoyo del Ejército de Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en la comunidad de Cuxuljá, municipio rebelde de Moisés Gandhi (Ocosingo, en la nomenclatura oficial). Cuxuljá es un pueblito a pie de la carretera que une San Cristóbal y Ocosingo. Está rodeado de ocho municipios autónomos zapatistas y es cruce de diversas
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
comunidades. Estuvo ocupado por el Ejército hasta 2001. Los uniformados se retiraron de esa posición para cumplir con las tres señales que el EZLN exigió al gobierno de Vicente Fox para restablecer el diálogo. El retiro de las tropas no pacificó la zona. Tan pronto como el diálogo fracasó, por la aprobación de la reforma constitucional sobre derechos y cultura indígenas que incumplió los acuerdos de Andrés, comenzaron las agresiones del grupo paramilitar Orcao contra las bases rebeldes de esa comunidad. Su objetivo fue ocupar el territorio dejado por la tropa. La Orcao no siempre fue así. Durante algunos años tuvo una estrecha relación con el zapatismo. Sin embargo, rompió este vínculo entre 1997 y 1999, y su dirección comenzó a disputar la base social rebelde, con apoyos económicos y puestos en el gobierno para sus dirigentes. Con la llegada al gobierno del estado de Pablo Salazar (2000-06), el conflicto escaló. En 2002, las agresiones de la organización de caficultores contra las bases zapatistas se intensificaron dramáticamente, al punto de destruir un mural insurgente. Se convirtió en fuerza paramilitar. La Orcao se formó en 1988, con 12 comunidades de Sibacjá, en el municipio de Ocosingo. Al poco tiempo se sumaron a ella otros poblados, hasta casi sumar 90. Sus demandas originales consistieron tanto en la búsqueda de mejores precios para el café (en 1989 se desplomaron drásticamente) como en la solución del rezago agrario. Influida por el trabajo pastoral progresista, en 1992, en el contexto de la conmemoración de los 500 años de resistencia indígena, negra y popular, reivindicó la autodeterminación indígena, se opuso a la reforma al artículo 27 constitucional y exigió libertad, justicia y democracia (https://bit.ly/3goUvWS). Sin embargo, sufrió una imparable descomposición. Prácticamente fue expulsada de Unorca en 2015. Dividida internamente, dos grupos pelean su dirección, el de José Pérez, ligado a los Verdes y al control de transporte de pasajeros, y el de Juan Vázquez, comisionado para la reconciliación en el gobierno de Juan Sabines, más orientado a lo productivo. Aliados a los gobiernos en turno, sus líderes han disfrutado, para su beneficio personal, de puestos en la administración pública. Muchos de ellos fueron parte del PRD, del PVEM y ahora de Morena. Existe una larga historia de agresiones de la Orcao contra Cuxuljá. Como resultado del levantamiento armado, las bases de apoyo del EZLN (un grupo colectivo de 539 campesinos) fueron beneficiadas con mil 433 hectáreas expropiadas a finqueros. Cuentan con un acta de entrega-recepción de tierras de la Secretaría de la Reforma Agraria.
Los zapatistas trabajan la tierra en colectivo y se niegan a parcelarla individualmente. Aseguran que hacerlo sería como volver a 1994. Sin embargo, un pequeño grupo de la Orcao, que abandonó la comunidad y vendió sus casas, apoyado originalmente por el Ejército y la policía, insiste desde hace 19 años en fraccionar el predio, sacar certificados y vender individualmente lo que es producto de una lucha en común. Los ataques contra las bases de apoyo del EZLN por la Orcao han sido una constante. No se limitan a Cuxuljá, sino que abarcan varios municipios. El último se efectuó el pasado 23 de febrero en Chilón, cuando la misma Orcao, los Chinchulines e integrantes de Morena violentaron y secuestraron a representantes comunitarios, como represalia por participar en las Jornadas en Defensa del Territorio y la Madre Tierra Samir Somos Todas y Todos (https://bit.ly/3leg3cs). Estas agresiones se han efectuado, regularmente, en el marco de ofensivas gubernamentales para tratar de debilitar al zapatismo y contener su avance. No son producto de pugnas intercomunitarias, sino resultado de una estrategia de fabricación de conflictos internos por parte del Estado. Los gobiernos en turno (aun el actual) apoyan a la Orcao con recursos económicos, proyectos productivos (muchos de ellos ganaderos), cobertura política e impunidad policial, para tratar de erosionar y desgastar al EZLN. Apenas hace un año, los rebeldes anunciaron la creación de siete nuevos caracoles adicionales a los cinco existentes, con lo que en total cuentan con 43 instancias de autogobierno, sin relación con los órganos de gobierno oficiales. Adicionalmente, ha anunciado su rechazo al Tren Maya y al Corredor Interoceánico. La nueva batalla de Cuxuljá y la imparable guerra de los paramilitares de Chenalhó son parte de una estrategia de contención contra ese avance del zapatismo. Una estrategia que no parece preocuparse por incendiar el estado. (jornada.com.mx) 25/08/2020
20. Alto a la Guerra Contra Lxs Zapatistas Pronunciamiento El sábado 22 de agosto del 2020, paramilitares de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (ORCAO), saquearon e incendiaron las instalaciones del Centro de Comercio Nuevo Amanecer del Arcoiris, que se encuentra ubicado en el sitio conocido como crucero de Cuxuljá, Municipio Autónomo Lucio Cabañas, dentro del municipio oficial de Ocosingo. Hay que recordar que el 24 de febrero de 2020, la ORCAO, junto al grupo los "Chinchulines" (identificado
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
desde hace años como paramilitar), e integrantes del partido MORENA en la región, violentaron y secuestraron a integrantes del Congreso Nacional Indígena (CNI), esto en el contexto de las Jornadas en defensa del territorio y la Madre Tierra "Samir somos todas y todos", convocadas por el EZLN y el CNI. Todo quedó documentado en la denuncia publicada en la página Enlace Zapatista (ver: https://enlacezapatista.ezln.org.mx/2020/02/27/pronunci amiento-ante-el-secuestro-de-miembros-del-cni-enchilon-chiapas-por-su-participacion-en-las-jornadassamir-somos-todas-y-todos/). Esta nueva agresión forma parte de la intensificación de la guerra de desgaste en el estado de Chiapas, caracterizada por el incremento de la violencia de grupos paramilitares y del crimen organizado, cómo oportunamente ha documentado el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (ver: https://frayba.org.mx/agresiones-armadas-en-aldama/). La difusión de calumnias contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), también forma parte de esa guerra contrainsurgente que se realiza en distintos frentes y formas: directa e indirecta, abierta y encubierta; mediática, política, económica y militar. Este escenario de guerra no es exclusivo del estado de Chiapas. Como puede consultarse en la página del Congreso Nacional Indígena (ver: https://www.congresonacionalindigena.org/category/den uncias/), son constantes las denuncias de los pueblos originarios y sus organizaciones frente a la violencia de los grupos criminales, paraestatales y estatales, violencia que contribuye a la fragmentación del tejido comunitario y al desgaste de las luchas contra el despojo y los megaproyectos en México. Quienes firmamos (ver firmas de organizaciones y personas en la página web) este documento, llamamos a la sociedad civil nacional e internacional a suscribir la denuncia de estos hechos, exigir el cese de las agresiones y hostilidades a las Bases de Apoyo Zapatistas, de la destrucción de los preciados bienes comunitarios, el resultado del trabajo colectivo, que, en medio de esta crisis multifactorial, adquieren un alto valor patrimonial; igualmente, pedimos se mantengan atentas ante esta nueva escalada de la violencia contra el EZLN y el CNI, organizaciones que son un referente planetario en la defensa de la Vida y por un mundo mejor.
San Cristóbal De Las Casas, Chis. La quema y saqueo de las instalaciones del Centro de Comercio Nuevo Amanecer del Arcoiris, ubicadas en el municipio autónomo Lucio Cabañas, por parte de paramilitares de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao), forma parte de la intensificación de la guerra de desgaste en Chiapas, afirmaron organizaciones, redes, sindicatos, grupos, escritores, periodistas, intelectuales, académicos, actores, actrices y activistas, entre muchos otros, de al menos 20 países. En un pronunciamiento titulado Alto a la guerra contra los zapatistas manifestaron que la nueva agresión se caracteriza por el incremento de la violencia de grupos paramilitares y del crimen organizado, como oportunamente documentó el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba). La difusión de calumnias contra el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) también forma parte de esa guerra contrainsurgente que se realiza en distintos frentes y formas: directa e indirecta, abierta y encubierta; mediática, política, económica y militar, señalaron. Llamaron a la sociedad civil nacional e internacional a exigir el cese de las agresiones y hostilidades a las bases de apoyo zapatistas, de la destrucción de los preciados bienes comunitarios, el resultado del trabajo colectivo, que, en medio de esta crisis multifactorial, adquieren un alto valor patrimonial. El Concejo Indígena de Gobierno y el Congreso Nacional Indígena denunciaron el pasado lunes, que el grupo paramilitar Orcao robó y quemó la sede del Centro de Comercio Nuevo Amanecer del Arcoiris, ubicado en el crucero de Cuxuljá, municipio autónomo Lucio Cabañas, dentro del municipio oficial de Ocosingo. El documento está firmado por unas 500 personas, entre ellas los escritores y periodistas Juan Villoro, Luis Hernández Navarro; las actrices Julieta Venegas, Ana Colchero y Ofelia Medina; la cantante Julieta Venegas; el antropólogo Gilberto López y Rivas; la filósofa Fernanda Navarro; el sacerdote y defensor de derechos humanos, Miguel Concha Malo, así como 150 agrupaciones, entre ellas el Sindicato Mexicano de Electricistas, la Asamblea Nacional de Usuarios de la Energía Eléctrica y el Partido Revolucionario de las y los Trabajadores. (jornada.com.mx) 28/08/2020
(alto-a-la-guerra-contra-lxs-zapatistas.webnode.mx) 27/08/2020
22. Saquean e incendian dos graneros del EZLN; testigos apuntan a Orcao
21. Activistas de 20 países condenan ataque a bases zapatistas
Dos bodegas de granos de bases de apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) fueron incendiadas intencionalmente el pasado sábado en el crucero de Cuxuljá, sobre la carretera que va de Oxchuc a Ocosingo, en Chiapas.
El documento está firmado por más de 500 personas que reprueban la intensificación de la “guerra de desgaste”
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
Entre las 9 y las 11 de la mañana, transportistas de Oxchuc, pertenecientes a la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao), habrían rociado con gasolina y prendido fuego a las construcciones de madera y techo de lámina que servían para almacenar maíz y café de las bases zapatistas del municipio autónomo Moisés Gandhi. Antes de incendiar las modestas construcciones, según versiones periodísticas, los orcaístas habrían saqueado los granos allí almacenados. Los hechos se dan en medio de un conflicto de varios años entre el EZLN y la Orcao por tierras recuperadas después de 1994, cuando la Orcao participó en el levan-tamiento zapatista y la ocupación de fincas ganaderas en la región de Ocosingo. El problema se desata en 2001, cuando la Orcao abandona la resistencia zapatista y se acoge a los programas de regularización impulsados por el gobierno panista-perredista de Pablo Salazar Mendiguchía y los gobiernos posteriores. Múltiples hechos han ocurrido en 20 años. El 20 de enero pasado, la Orcao pidió la presencia de la Guardia Nacional y el desarme de los zapatistas de Moisés Gandhi. En abril, tras una confrontación en tierras de cultivo del territorio autónomo, la organización cafetalera reiteró su petición al gobierno federal y estatal para que interviniera con la Guardia Nacional y los cuerpos policiacos para lograr la regularización de sus tierras, presuntamente compradas a través del programa gubernamental Fondo de Fideicomiso Orcao95. Testigos del lugar señalaron a miembros de la Orcao como causantes del incendio de las bodegas de granos, pero ésta niega ser responsable de la agresión. Por su parte, aunque el EZLN no se ha pronunciado al respecto, la Coordinación Metropolitana Anticapitalista y Antipatriarcal con el Consejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena denunció las agresiones y el incendio intencional de las bodegas de las bases de apoyo zapatistas. Responsabilizamos al gobierno estatal de Chiapas que encabeza Rutilio Escandón Cadenas y al gobierno federal de Andrés Manuel López Obrador por su complicidad y omisión en estos ataques paramilitares, expresó la coordinación en redes sociales. Existe un proceso de diálogo en el que participan ambas partes con la mediación de organismos no gubernamentales y la parroquia católica de Oxchuc, en el cual, hasta ahora, no se ha logrado ningún acuerdo definitivo. (jornada.com.mx) 25/08/2020
23. Zapatistas repudian cobarde ataque de paramilita-
res de la Orcao en Chiapas El Concejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena (CIG-CNI) repudió el cobarde ataque de integrantes del grupo paramilitar llamado Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao), que el pasado sábado 22 de agosto alrededor de las 11 de la mañana robaron y quemaron las instalaciones del Centro de Comercio Nuevo Amanecer del Arcoíris, que se encuentra ubicado en el sitio conocido como crucero de Cuxuljá, municipio autónomo Lucio Cabañas, dentro del municipio oficial de Ocosingo, Chiapas. La organización de pueblos, barrios, naciones y tribus originarias de México destaca que la Orcao ha mantenido desde hace años una presión y violencia constante sobre las comunidades zapatistas; como es el caso del municipio autónomo Moisés Gandhi, para detener la organización autónoma, privatizar las tierras que han costado la lucha y organización de los pueblos originarios bases de apoyo zapatistas. Ello, para amedrentar y amenazar a las y los compañeros que desde abajo vamos apostando por la esperanza, como las diversas agresiones contra compañeros del Congreso Nacional Indígena, que fueron violentados y secuestrados por paramilitares de Orcao, los Chinchulines y gente del partido Morena. El CIG-CNI denuncia la guerra que, desde arriba, se está desplegando en contra de la organización de las comunidades zapatistas, al mismo tiempo que arriba los malos gobiernos buscan imponer, por todo el país, megaproyectos de muerte a los que nos oponemos y nos opondremos, porque no estamos dispuestos a renunciar a nuestros territorios y permitir la destrucción que prometen los poderosos. Responsabilizan de estos hechos a la Orcao, a la que insisten en llamar paramilitar, al partido Morena, al gobierno del estado y al federal, que no han dejado de sembrar la violencia en la región con el fin de golpear no sólo a nuestras hermanas y hermanos de las comunidades bases de apoyo del EZLN, sino a todos los pueblos que soñamos la lucha por la vida, con sanar a nuestra madre tierra y no dejar que se privatice, que no regresen nunca más los patrones capitalistas y los malos gobiernos a los territorios autónomos zapatistas y que esa luz siga floreciendo en los territorios de los pueblos originarios del CNI- CIG y toda la humanidad. Aunque apenas ahora se registre en los medios de comunicación nacionales, las acciones violentas de los transportistas afiliados a la Orcao ha sido continua. Este año se han repetido fuertes choques entre ellos y contra otros transportistas, sobre todo en el importante crucero de Cuxuljá y en el tramo carretero hacia Oxchuc, con vehículos incendiados, persecuciones aparatosas, saqueos, personas heridas.
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
En dicho contexto también se han registrado en tiempos recientes asaltos e incluso asesinatos en la ruta a la cercana ciudad de Ocosingo.
autores materiales e intelectuales, en Chenalhó reviven la violencia y los desplazamientos forzados?
(jornada.com.mx) 26/08/2020
Porque las armas de los paramilitares que usaron en la masacre nunca fueron decomisadas, al contrario, las mismas autoridades municipales, estatales y federales han permitido la violencia usando armas como medio de arreglar cualquier diferencia política e ideológica.
24. Las familias tsotsiles de Aldama huyen para salvar su vida Los Altos de Chiapas. Tras los más recientes ataques de grupos civiles armados de corte paramilitar procedentes de Chenalhó, el desplazamiento forzado de los habitantes de Aldama aumentó. A pesar de la presencia de la Guardia Nacional, la Policía Federal Preventiva y el Ejército, siguen las agresiones. Las víctimas denuncian que las autoridades estatales no han ejercido acción contra el grupo invasor y han dejado crecer la violencia.
Señalan que el pasado día 19, un grupo armado divulgó un video del conflicto entre Aldama y Santa Martha, donde éstos se exhiben con sus armas de uso exclusivo del Ejército. Reiteran que un pueblo sin memoria está condenado a repetir los mis-mos errores.
25. Conflictos en Chiapas derivan de la impunidad por la matanza de Acteal
La organización tzotzil añade: ―Ante la escalada de violencia resurgida en Chenalhó (...) preguntamos directamente a Andrés Manuel López Obrador y a Alejandro Encinas, ¿creen que los ‗acuerdos amistosos‘ son las herramientas eficaces en los casos en los que niñas y niños, ancianos y ancianas, mujeres y hombres en Aldama y Santa Martha están pasando frío, hambre hasta incluso están al borde de la muerte?‖.
Hablan Las Abejas de Acteal: Sin más preámbulo y sin pena y miedo, denunciamos que el conflicto entre los pueblos de Aldama y Santa Martha Chenalhó es consecuencia directa de la impunidad de la guerra de contrainsurgencia en Chiapas y el caso de la masacre de Acteal.
Y advierten: Los conflictos y diferencias internos existen de por sí, pero también métodos pacíficos que nos llevan a una solución verdadera. El que resuelve algún conflicto con odio y con armas y cree que matar a su prójimo es la solución, no tiene la capacidad de conciencia y respeto a sí mismo.
Al conmemorar, como cada día 22, los hechos ocurridos en el campamento de desplazados indígenas Los Naranjos, en las laderas de Acteal, Chenalhó, el 22 de diciembre de 1997, la organización de la sociedad civil Las Abejas señala: ―Como en la era de los gobiernos priístas y panistas, la de crear y administrar conflictos que parezcan intercomunitarios con el objetivo de romper el tejido social y comunitario de los pueblos originarios, y así imponer sus megaproyectos, ahora de eso se encarga el gobierno de la ‗4 Transformación‘‖.
Los invitamos a recapacitar, el odio destruye. Recuerden que los partidos políticos, los patrones de las fincas, los ricos y los malos gobiernos son quienes han traído a nuestras comunidades y pueblos las divisiones y los conflictos.
(jornada.com.mx) 25/08/2020
Ello porque los paramilitares quienes participaron en robo de pertenencias y quema de casas de bases del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y de los miembros de la Organización Sociedad Civil de Las Abejas de Acteal y, en la masacre de 45 mujeres y hombres más cuatro no nacidos, nunca recibieron un castigo completo, al contrario, se les premió por matar. Ésa es la lógica del por qué la semilla de la violencia en Chenalhó y en otros lugares de Chiapas sigue creciendo, y tanto las fiscalías como los jueces siguen encubriendo a cualquier criminal al servicio de los intereses de los ricos y de las políticas desestabilizadoras hacia los pueblos organizados y en resistencia a los megaproyectos de muerte. Y preguntan: ¿Por qué a casi 23 años de la masacre de Acteal, en lugar de investigar y llevar a juicio a los paramilitares
En la convicción de que sin justicia no puede haber paz, Las Abejas insisten en dejar claro que no están negociando ningún acuerdo con el gobierno, sino que van por el informe a fondo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Aceptar una justicia a medias sería una traición a nuestras 45 hermanas y hermanos y los cuatro bebés no nacidos. ¡No a la solución amistosa!, concluyen. En tanto, los desplazados de Aldama reportaron ayer disparos desde Chenalhó hacia las comunidades de Xuxch‘en y Coco‘. (jornada.com.mx) 24/08/2020
26. Policías estatales, los principales agresores de activistas en México México. De junio de 2019 a mayo de 2020 se registraron en México 1659 agresiones personas defensoras de derechos humanos; en 9 de cada 10 casos, las agresiones fueron cometidas por autoridades estatales, básicamente por policías, documentaron organizaciones de derechos humanos.
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
Alejandro Cerezo Contreras, coordinador del Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos (ACUDDEH) , una de las organizaciones que elaboraron el informe, fue concluyente: ―Con todo el descaro las corporaciones policiales son quienes están violando los derechos humanos en México en un 99 por ciento de los casos‖, dijo Cerezo, al presentar este lunes 24 el informe ―Defender los Derechos Humanos en México, la impunidad no termina―. Esta es la novena edición del informe que documenta violaciones a derechos humanos cometidas por motivos políticos y que es elaborado por el Comité Cerezo México y la Campaña Nacional contra la Desaparición Forzada, además de ACUDDEH. Los estados donde más agresiones se documentaron son: Guerrero, con 856; Yucatán, 403; Chiapas, 205; Campeche, 100 y Ciudad de México, 46. Los derechos que ejercían las personas al ser agredidos son: la protesta social (aún no reconocida en México), vida digna, libertad de expresión, derechos de los migrantes, de las mujeres y de las víctimas. Del total de agresiones documentadas 89 por ciento fueron cometidas por policías estatales; ocho por ciento por policías municipales y tres por ciento por fuerzas federales. El informe destaca que, a pesar de que hay una disminución considerable de violaciones cometidas por las instancias federales en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, en la presidencia desde diciembre de 2018, esto no ha sido suficiente para detener las agresiones. ―La disminución del uso de estos mecanismos de represión política, así como la documentada disminución de su uso para beneficio del gobierno federal está muy lejos de ser suficiente ante lo que el pueblo organizado necesita luego de los dos sexenios anteriores en que se lanzó una guerra en contra de todo aquel que se organizara para defender la vida digna‖, dijo Cerezo. ―El gobierno federal ha desplegado una estrategia de omisión ante las graves violaciones de derechos humanos del pasado inmediato y una política de simulación para con los derechos a la Memoria, Verdad y Justicia de las víctimas que, al menos de 2000 a 2018 sufrieron graves violaciones de derechos humanos, al mismo tiempo que despliega un discurso que justifica su omisión ante las graves violaciones que, justo ahora mismo, se cometen en estados y municipios‖, añadió. Cerezo sostuvo también que hay un patrón en el cual, la Guardia Nacional está presente durante las violaciones, y aunque no participa tampoco las evita. ―¿Dónde está el papel de la Federación para evitar la consecución de violaciones a derechos humanos a personas defen-
soras?‖, cuestionó. ―No hay pretexto para el gobierno federal de no perseguir esos delitos y mucho menos de no sancionar a los perpetradores; lo mismo estamos hablando de los grupos paramilitares que operan en Chiapas y otros estados, que siguen en total impunidad y que bien se les podría aplicar el delito de delincuencia organizada para juzgarlos‖, insistió. Los actos que violaron los derechos humanos representaron un total de 107 eventos, mismos que afectaron a 25 comunidades, 17 organizaciones, 47 personas, 34 familias y 502 personas (indígenas y no indígenas) pertenecientes a comunidades y organizaciones, detalló Cerezo. “Nos acostumbramos a lo anormal” En la presentación del informe participaron Clara Meyra Segura, de la Fundación Rosa Luxemburgo, Santiago Corcuera, especialista en Derechos Humanos (ACNUDH), Daniel Zapico, oficial en México de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, y Daniela Pastrana, coordinadora del área de investigación de la Red Periodistas de a Pie y editora de Pie de Página. Clara Meyra, de la Fundación Rosa LuxemburgoOficina Regional México, dijo que el presidente López Obrador ha desdibujado la labor de las personas defensoras de derechos humanos con un discurso riesgoso que las señala como opositoras. ―El hecho de que un país se configure como federal no exime al Estado nación de su responsabilidad ante las violaciones de derechos humanos cometidas en las entidades federativas ni en los municipios‖, dijo. ―Las agresiones a defensores no son agresiones individuales sino que se lastiman las demandas colectivas e ideales políticos de comunidades enteras. Son parte de un proceso comunitario y no un caso aislado‖, añadió. Santiago Corcuera destacó el rigor metodológico del estudio presentado. ―Está basado en datos que son comprobables, y en virtud de ese rigor, es muy probable que haya un subregistro, una cifra negra‖, explicó. Para el abogado especialista en derechos humanos, es necesaria la creación de na comisión nacional de la verdad, con áreas regionales, aunque todavía no termine la violencia. ―Los crímenes de estado no pueden permanecer en la impunidad, no puede haber amnistía que en estos casos, se deben castigar. Sin embargo, parece que en México existe una actitud de justicia selectiva, se persigue a quienes les conviene y no a los verdaderos culpables‖, dijo. Daniela Pastrana advirtió que ―estamos tan acostumbrados a la violencia, que nos alegramos de la disminución de algunos crímenes como el de desaparición for-
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365 zada que se nos olvida que no debería haber ni uno‖, dijo. ―Aceptamos que lo anormal parezca normal‖, sentenció. Hizo notar que en la agenda mediática y del gobierno, los casos de corrupción parecen más importantes que las violaciones graves a los derechos humanos y destacó: ―El gobierno federal ha tenido capacidad de pedir disculpas por todo, pero la estructura cambia poco. ¿Qué valor le están dando a estas disculpas públicas?‖ Por su parte, Daniel Zapico reconoció que el informe contribuye a entenderla no como un fenómeno anónimo, sin rostro. ―La impunidad es uno de los principales motores de las agresiones, los casos que se han resuelto son anecdóticos, ya que son muy pocos. No investigar desde el inicio, desde que comienzan las agresiones que mu-
chas veces se minimizan, resulta muy grave‖, afirmó el representante de ACNUDH. En el derecho a la protesta, el Estado ha hecho una mala interpretación sobre el uso de la fuerza para justificar agresiones. Dentro del concepto de protesta pacífica la policía debe siempre proteger a los manifestantes. El Comité Cerezo realiza este esfuerzo año con año para que nadie más deba enfrentar esa situación. Además da una serie de recomendaciones. Actualmente han impulsado una propuesta de ley general para la protección de defensores de derechos humanos y periodistas sin embargo dicha ley está detenida. Este artículo fue publicado originalmente por Pie de Página, de la mexicana Red de Periodistas de A Pie. (ipsnoticias.net) 26/08/2020
ÁMBITO SOCIAL 27. Pedagogos reprueban el avance del pin parental en las leyes mexicanas Con la aplicación del pin parental, que permite a los padres definir a qué contenidos de educación sexual, de género o salud reproductiva pueden tener acceso sus hijos en las escuelas, se pierde el derecho al saber, a la construcción de una identidad propia libre de prejuicios y el acceso a una educación laica y con bases científicas, alertaron los investigadores Lucía Rivera y Marcelino Guerra. Expertos en el estudio del sistema educativo, y profesores de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) Ajusco, destacaron que en 18 estados del país ya hay iniciativas locales para aprobar el pin parental, lo que representa un embate en toda la regla desde los grupos conservadores y de derecha para imponer la visión de que pueden educar a sus hijos como consideren, como si fueran objetos de su propiedad y no sujetos de derecho. En entrevista con La Jornada, recordaron que el pin parental es una política educativa que surge con el partido de ultraderecha Vox, en España, que permite el veto de los padres de familia para que sus hijos no participen en actividades tales o que no accedan a contenidos que vayan en contra de sus creencias o ideas. Rivera destaca que con el pretexto de la armonización de las leyes estatales de educación al nuevo marco constitucional, están llegando a los congresos locales iniciativas que son una burda copia de lo que quiso imponer Vox en España, donde por ahora no lograron aprobarlo, porque hubo una intervención de diversos ministros, lo que no ha sucedido en México, a excepción del posicionamiento en contra de la secretaria de Gobernación, Olga Sán-
chez Cordero. En Nuevo León, indicó, se presentó la primera iniciativa de pin parental, y luego fueron en cascada en diversos estados, hasta lograr la aprobación en el Congreso de Aguascalientes. En México, indicó, son el PAN y el PES, partido que ha estado en alianza con Morena, los que lo están impulsando. Y esto no es una casualidad, es un embate de la ultraderecha que debería encender los focos rojos. Marcelino Guerra, experto en temas educativos, señaló que, con el pin parental, las creencias van por delante del conocimiento científico, lo que representa un grave retroceso para la escuela, pero también es ceder la ocupación del territorio educativo a una visión que niega la diversidad de familias, de realidades y personas que existen. (jornada.com.mx) 23/08/2020
28. ONU podrá investigar la desaparición forzada en el país: AMLO Ciudad de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador remitió a la Comisión Permanente, para su ratificación, la declaratoria por la que el Estado mexicano reconoce la competencia del Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada para recibir e investigar denuncias por ese delito en casos cometidos a partir de diciembre de 2010. La decisión estuvo postergada por una década, ya que los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto mantuvieron en la congeladora la posibilidad de aceptar la intervención del citado comité, organismo que forma parte de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, adoptada en diciembre de 2006.
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
Dicha convención es el primer instrumento internacional que contempla de manera integral la atención a las víctimas, ya que incluye el derecho a la reparación del daño en diversas modalidades. Establece la restitución, readaptación, satisfacción y las garantías de no repetición, así como la indemnización rápida, justa y adecuada de las personas afectadas. Asimismo, el derecho a denunciar los hechos ante las autoridades competentes para que éstas examinen rápida e imparcialmente la queja, así como la protección del denunciante, los testigos, los allegados de la víctima y sus defensores contra cualquier maltrato o intimidación derivado de ello. En el texto que envió a la Comisión Permanente, y al cual ayer se le dio entrada y se turnó a comisiones del Senado, el Presidente de la República resalta que hasta el 31 de diciembre de 2019 el número de desaparecidos en nuestro país ascendía a 61 mil 637 personas, víctimas de una de las más graves violaciones a los derechos humanos. Ante la magnitud de esta crisis, el gobierno mexicano ha impuesto como prioridad la búsqueda de personas, incluyendo todas aquellas cuyo paradero se desconoce y se presume están desaparecidas como consecuencia de cualquier delito. El Ejecutivo federal recalca que entre los esfuerzos del Estado mexicano para abatir este flagelo se encuentra la ratificación de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, adoptada el 20 de diciembre de 2006, y vigente para México desde el 23 de diciembre de 2010, y a ello se suma ahora reconocer la competencia del órgano de la ONU responsable en esa materia. Se destaca en el oficio que envió el Ejecutivo a la Comisión Permanente que la declaración de reconocimiento contribuiría al cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, que en el apartado Política y Gobierno señala como estrategia específica para asuntos prioritarios y urgentes la prevención especial de la violencia y el delito, con énfasis en el combate a los crímenes que causan mayor exasperación social, entre ellos la desaparición forzada. De igual forma, la declaración de reconocimiento coadyuvaría a alcanzar los objetivos de la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, específicamente los relativos al pleno respeto y promoción de los derechos humanos. (jornada.com.mx) 27/08/2020
29. Crean borrador de Protocolo de búsqueda de desaparecidos Luego de trabajar desde hace 16 meses en la conformación de un Protocolo Ho-
mologado de Búsqueda de Personas Desaparecidas (PHB), organizaciones civiles y expertos ya lograron crear un borrador que cubre diversos aspectos importantes en este ámbito, por lo que llamaron a que ese documento se apruebe ya y se publique en el Diario Oficial de la Federación. Valentina Peralta, coordinadora nacional de la Red Eslabones por los Derechos Humanos, señaló que, al ya tener listo un proyecto que las familias de las víctimas conocen y avalan, debe aprovecharse la oportunidad y darle la aprobación final en la reunión del Sistema Nacional de Búsqueda que se realizará este jueves a las 13 horas. ―Tenemos un borrador que conocemos y avalamos, por eso necesitamos que el PHB se publique así como está. Ya no necesita más ajustes: hasta que se aplique, será la hora de la verdad y se podrá ver qué le falta, qué le sobra‖ y cómo se puede perfeccionar, indicó la activista en charla con La Jornada. De acuerdo con Peralta, uno de los elementos positivos ya consensuados que tiene el mencionado protocolo es que se le reconoce a la víctima el derecho de ser buscada, lo cual no existe como tal hoy en día, por lo que ―es un avance jurídico muy importante‖. Por otro lado, se establece que las autoridades deben aplicar cinco estrategias de búsqueda diferentes: inmediata (para los casos que llevan horas o pocos días de haber ocurrido); individualizada (con las carpetas de investigación de cada persona), por patrones (casos diferentes con rasgos en común), generalizada (en espacios como penales, fosas comunes o sitios de explotación sexual, por ejemplo), y por familia (buscar a los parientes de las personas que se encuentren vivas, pero no tengan recuerdos sobre su identidad). De igual forma, establece que los fiscales deben usar el recurso de los beneficios por colaboración eficaz y obliga a las autoridades a elaborar un informe cada vez que encuentre a alguna víctima de desaparición, especificando qué impedía ese hallazgo antes y qué lo hizo posible después, lo cual ayuda a mejorar prácticas de búsqueda. Peralta resaltó que el PHB es una herramienta que puede servir para que las diversas fiscalías del país ―se dejen ayudar‖ en la labor de encontrar a las personas desaparecidas, aunque también resaltó que ahora, por ley, las autoridades judiciales están obligadas a coadyuvar con los ciudadanos, por lo que esta apertura ya no es simplemente un acto voluntario. ―Quienes están acostumbrados a detentar el poder de las nulas y deficientes investigaciones no quieren que éstas se abran, porque se encontrarían muchas cosas turbias, como fallas en los procedimientos o lazos con la delincuencia organizada, pero eso es algo secunda-
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
rio comparado con la posibilidad de buscar eficazmente‖, indicó. La activista llamó también a que parte de los recursos económicos que el gobierno recupere de anos de los grupos criminales deben destinarse a la búsqueda de las personas desaparecidas y la reparación de daños, y enfatizó que la publicación y puesta en marcha del PHB ya no debe postergarse. ―Estamos en el punto en el que ya le pusimos puntos y comas, ya estaría listo y el SNB ya no debe perder tiempo. Esto no se puede dejar para mañana o pasado en medio de esta pandemia de desapariciones‖, manifestó.
dispone que la presunción se retrase por 72 horas. Esa presunción se fundamenta en la apertura de una carpeta de investigación. Luego de que ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció la competencia del Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada, la SG aseguró que no se ocultará nada ni protegerá a nadie en esta materia. En un comunicado dijo que el Estado mexicano reconocerá la competencia del citado comité para conocer de casos individuales en congruencia con su política de apertura al apoyo y escrutinio internacional. (jornada.com.mx) 27/08/2020
(jornada.com.mx) 27/08/2020
30. Esclarecer el paradero de 74 mil 998, el gran reto Seis semanas después de la actualización del registro de personas desaparecidas en el país, se sumaron a esta lista mil 780 casos. Por tanto, el reto actual en esta materia significa esclarecer el paradero de 74 mil 998 personas e identificar un número no determinado de cadáveres. El 13 de julio pasado, durante la presentación de la versión pública del citado registro, se informó que durante la actual administración fueron ubicados mil 682 cuerpos en fosas clandestinas; de éstos, se había podido identificar a 42 por ciento, de los cuales 25 por ciento fueron entregados a sus familiares. Sin embargo, hay un rezago tanto de personas desaparecidas como de infraestructura y servicios en el ámbito forense en prácticamente todas las entidades del país. La Comisión Nacional de Búsqueda de la Secretaría de Gobernación (SG) presentó esta semana un informe de incorporaciones y modificaciones al proyecto de protocolo homologado de búsqueda, cuyo objetivo es generar directrices en todo el país para hacer efectiva la reacción inmediata, clasificación e investigación eficiente de los casos. Cuestión de derechos Se plantea que cualquier persona tiene el derecho a ser buscada, independientemente de las presuntas causas de la no localización. Este último punto es parte central del debate, porque según se apunta en el informe final de consulta hacia ese protocolo, desafortunadamente la Ley de Desaparecidos no considera que deba presumirse en todos los casos y desde el primer momento que un delito explica la imposibilidad de localizar a una persona, sino que en casos de mayores de edad sin apariencia ni contexto de delito
31. Familiares de desaparecidos temen que su caso quede en la impunidad Los familiares de los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, víctimas de desaparición en 2007, denunciaron que el juzgado de distrito del estado de Jalisco que tiene en sus manos el caso de siete policías que habrían participado en estos hechos declinó su competencia a favor de uno de Oaxaca, lo cual implica el riesgo de que los acusados reciban beneficios indebidos o incluso queden en libertad. Nadin Reyes, hija de Edmundo y coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos Hasta Encontrarlos, explicó en entrevista que el juzgado primero de distrito de procesos penales federales con sede en Puente Grande, Jalisco, notificó el pasado 25 de agosto que buscará declinar este expediente para que se haga cargo de él otro juzgado de distrito, pero basado en Oaxaca. El argumento es que carece de competencia legal para abordar el caso en razón de territorio, pues la desaparición de Cruz y Amaya ocurrió en Oaxaca. Por tal razón, solicitó que este episodio sea atraído por un juzgado de esta última entidad. La activista señaló que las familias de ambas hombres se oponen al traslado de los policías a Oaxaca, pues ahí los acusados aún tienen influencias y contactos con políticos en activo que pueden ayudarlos de forma indebida. De hecho, recordó, originalmente se envió el expediente fuera del estado para evitar posibles situaciones adversas, además de que en casos de desaparición forzada no pueden intervenir las autoridades de la entidad en donde ocurrieron los hechos, aunque haya sido en otro periodo de tiempo. (jornada.com.mx) 28/08/2020
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
32. Los rarámuri defienden el bosque y su territorio ancestral en México Bocoyna, México. Teresa González Parra defiende su derecho a soñar. Ella es rarámuri y por años ha hecho todo lo posible para que su comunidad, Bosques de San Elías Repechique, logre el reconocimiento de su territorio ancestral, en México. Su otro anhelo está a un paso de hacerse realidad: abrir un taller de costura comunitario. La construcción del taller, que tiene un avance de 90 por ciento, se detuvo el 13 de agosto. Ese día alrededor de 15 policías del estado de Chihuahua, en el norte de México, clausuraron la obra e intentaron detener a Teresa González. La indígena rarámuri tiene una demanda en su contra; el empresario Fernando Cuesta la acusa de haberlo despojado del terreno donde se construye el taller. ―No quieren que construyamos aquí nuestra casa (el taller) que es de la comunidad. No quieren porque nos dicen que (el terreno) es de otro señor… Pero nosotros (los rarámuri) somos los primeros que somos de aquí‖. Es la voz de Teresa; su vestimenta colorida contrasta con la serenidad y fortaleza que muestra cuando habla de las agresiones que, desde hace décadas, enfrenta su comunidad. Los habitantes de Bosques de San Elías Repechique — municipio de Bocoyna, al norte de la Sierra Tarahumara, en Chihuahua— han luchado desde hace décadas para que no les arrebaten las tierras de las que tienen posesión, pero no los documentos que avalen la propiedad. En su reclamo por el reconocimiento de su territorio ancestral, la comunidad indígena ha enfrentado a empresarios de la región, a ―chabochis‖ —como los rarámuri les dicen a los mestizos— que aseguran ser los dueños de buena parte del territorio y a quienes la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) ha entregado permisos de aprovechamiento maderero, pese a los reclamos y denuncias de los indígenas. Apropiarse de un bosque ancestral En la Sierra Tarahumara, a muchas comunidades originarias no se les reconoció su territorio ancestral durante la Reforma Agraria, explica el biólogo Salvador Anta, del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS) y de la organización Política y Legislación Ambiental (Polea A.C.). Esa falta de reconocimiento provocó, entre otras cosas, que gente externa a las comunidades originarias se apropiara de los territorios y también aprovechara los recursos naturales de esos lugares. Al igual que Bosques de San Elías Repechique otras comunidades sostienen
luchas históricas por su territorio ancestral y recursos naturales. Algunas de ellas son Choréachi y Coloradas de la Virgen en el municipio de Guadalupe y Calvo, las cuales han sido acompañadas por la organización Alianza Sierra Madre. Choreachi logró llegar a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, organismo que en marzo de 2017 emitió medidas provisionales para toda la comunidad, con el objetivo de salvaguardar la integridad física de sus habitantes. Y Coloradas de la Virgen es la comunidad indígena que más líderes asesinados ha aportado en la lucha por el territorio. En el municipio de Carichí, comunidades como Baqueachi, acompañadas por la organización Bowerasa, ha ganado ocho juicos agrarios contra caciques. El último fue en mayo de 2018, cuando recuperaron 350 hectáreas de agostadero y 100 hectáreas agrícolas que ya estaban devastadas. En el caso de Bosques de San Elías Repechique, hace más de cuarenta años, empresarios de la región adquirieron 12 propiedades —poco más de 11 mil 500 hectáreas—, sin importar que esas tierras ya eran habitadas desde mucho tiempo atrás por los rarámuri, explica Diana Villalobos, directora de Consultoría Técnica Comunitaria (Contec), organización que da acompañamiento legal a la comunidad. De esos 12 predios, ocho han obtenido permisos de aprovechamiento forestal en forma constante. ―Desde que era niña veíamos camiones que llevaban bolillos (troncos); que cortaban pinos. Nos quejábamos con los gobernadores (líderes indígenas), pero nunca les hacían caso. Han seguido cortando el bosque, también se llevan las piedras‖, explica Teresa González. Los nombres de quienes aparecen como dueños de esos ocho predios, de acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno de Chihuahua, son: Manuel Navarro Trieste (predio San Javier), Mireya Ayala Torres (predio Rinconcito Lejano o Batuivo), Carlos Aguilar Pérez (predio La Merced), Lorenzo Sandoval Valenzuela (predio Aguizania), Pedro Parra Ramos (predios San Antonio y Gomegó), Laila Miledi Pérez (predio Pino Gordo) y Fernando Higinio Cuesta Miledi (predio El Venado). Los mismos datos de la Secretaría de Desarrollo Rural muestran que, tan solo en 2019, esos predios registraron volúmenes de aprovechamiento maderable que van de los 326 metros cúbicos de madera (predio La Merced) hasta los 1 213 metros cúbicos (predio San Javier). Quienes aprovechan la madera de Repechique no viven en el lugar, solo mandan trabajadores a cortar los árboles; tampoco realizan acciones que garanticen la recuperación y el cuidado del bosque.
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365 ―Los que talan, ellos no cuidan nada‖, dice indignada Teresa González. ―Por ejemplo, cuando hay incendio normalmente nosotros, los de la comunidad, somos los que estamos más al pendiente y los que talan nomás lo que buscan son los pinos o donde hay bosque muy cerrado, por ahí entran. Donde está muy escondido, ahí se van a talar‖. Al preguntarle sobre las denuncias de los rarámuri, el delegado de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en Chihuahua, Gustavo Heredia, respondió que no está autorizado para dar esa información, solo a través de las oficinas centrales. Mongabay Latam solicitó entrevista a la oficina de prensa de Semarnat, pero hasta el momento de la publicación del reportaje no se tuvo respuesta. “Todos somos Teresa” El predio Pino Gordo, que comprende poco más de 2 500 hectáreas, está a nombre de Laila Miledi Pérez, de acuerdo con datos de la Secretaría de Desarrollo Rural del gobierno de Chihuahua. Es dentro de la superficie de ese terreno en donde las mujeres de Bosques de San Elías Repechique construyen su taller de costura y por el que Teresa González está demandada por despojo. El día en que los policías estatales llegaron por ella y colocaron los sellos de clausura, la comunidad la protegió. ―Todos somos Teresa‖, respondieron. Los agentes advirtieron que los arrestarían a todos; los rarámuri no bajaron la guardia: ―Todos somos Teresa‖, repitieron. Alrededor de 50 mujeres, hombres, niñas, niños y adultos mayores caminaron por el sendero de terracería que va de la comunidad a la carretera. Siguieron andando durante cerca de dos horas hasta llegar a la ciudad de Creel, donde se encuentra la oficina del Ministerio Público. Los acompañaron dos abogadas de Contec, entre ellas Diana Villalobos. Algunos medios locales publicaron lo que ocurría. Cuando la caravana de Repechique entró a Creel, los policías de la Fiscalía General del Estado los dejaron. Los indígenas decidieron ir a la plaza principal; ahí esperaron durante más de media hora al agente del Ministerio Público, quien les dijo que ya no tenía la carpeta de investigación, por lo que tendrían que ir a Cuauthémoc, municipio ubicado a tres horas de Creel. Hasta mediados de agosto, las abogadas que acompañan a la comunidad no han logrado tener acceso al expediente. La Fiscalía General del Estado informó a Mongabay Latam que Fernando Cuesta Miledi es quien demandó a Teresa González. Al día siguiente, el gobierno estatal emitió un comunicado en donde aseguró que los indígenas de Repechique nunca fueron arrestados y que, por su seguridad, los res-
guardaron hasta Creel. Sin embargo, cuando los rarámuri regresaron a su comunidad ninguna autoridad los resguardó, pese a que era de noche y caminaron por una zona donde existe una fuerte presencia de grupos de la delincuencia organizada. Mongabay Latam contactó a Fernando Cuesta Miledi para entrevistarlo sobre la denuncia y la compra de predios en la comunidad de Bosques de San Elías Repechique. En entrevista telefónica aseguró que su familia compró esas tierras en la década de los sesenta y que tienen evidencia de que, desde hace más de 150 años, los terrenos ha pertenecido a particulares. El predio Pino Gordo, señaló, lo adquirió su tío Salomón Miledi Pérez en 1961; quién se lo dejó a él y a otros sobrinos. Otros dos predios, El Águila y El Venado, los adquirió en esa misma época su papá, Gregorio Cuesta. Para el empresario, la comunidad Bosques de San Elías Repechique no vivía en el lugar hasta hace pocos años. ―El juez no dice que ellos son dueños de las tierras o que sean propietarios de ciertas tierras. No tienen nada que compruebe que ellos son los dueños de esas tierras… A nosotros nadie nos ha quitado la propiedad, nadie nos ha dicho en un juicio que no es nuestra, nadie nos ha dicho que no nos pertenece en ninguna forma‖. Fernando Cuesta acusa a la comunidad indígena de usar la madera, de los árboles que están en los predios que reclama de su propiedad, para construir sus casas. ―Nosotros no podemos talar un solo árbol si no están autorizados por la Semarnat, por la Conafor‖. Cuesta señala que la denuncia contra Teresa González Parra la interpuso porque ser ella quien promovió el proyecto del taller de costura. ―Si tienen algo que comprueben por qué están invadiendo el terreno, que resuelva el juez, y acatamos‖. Denuncias que se quedan en el aire Luis Enrique Pérez, segundo gobernador de Bosques de San Elías Repechique, recuerda lo que le decían sus abuelos y padres: ―La historia cuenta que cuando llegó el tren (a la Tarahumara) comenzaron a tumbar los árboles. También llegaron muchos aserraderos y ponían a trabajar a las personas de una manera muy violenta‖. Los mayores también le contaron que las personas que llegaban de fuera les quitaban su producción de maíz: ―Mis ancestros tenían que levantar la cosecha antes de tiempo, antes de que llegaran a quitarles. Otras personas murieron por defender. Ha sido una lucha muy triste. Cuando estaba chiquito, me decían: ‗vamos por la carretera, si ves personas mestizas, escóndete‘. Crecimos con ese miedo‖, dice el joven rarámuri.
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
Como segundo gobernador de Bosques de San Elías Repechique, Luis también tiene la responsabilidad de seguir con las demandas que, desde hace décadas, han puesto otras autoridades tradicionales para reclamar el derecho a su territorio ancestral, pero también para denunciar la tala en el bosque donde ellos siempre han vivido. Las denuncias por la tala se han presentado en diferentes instancias, tanto federales como estatales, pero la gran mayoría no han prosperado. ―Ha sido muy difícil, porque nuestra palabra y exigencia no ha sido respetada. Pero cuando vienen personas de fuera, como el caso que pasó aquí con el taller de costura, llegaron ministeriales y luego luego cerraron. Y nuestras exigencias ahí están, vamos y venimos y pura vuelta. A veces ni siquiera nos hacen un documento, nada. Vamos al Ministerio Público y nada más nos oyen, nunca ha habido una resolución‖, resalta Luis. La extracción de árboles no cesa. El corte de pinos sigue, incluso, durante la temporada de emergencia sanitaria provocada por la pandemia de covid-19. La comunidad, por su parte, hace uso del bosque como les enseñaron sus abuelos: recolectan quelites, hongos y madera para hacer leña. Tienen veredas que utilizan para el pastoreo de animales. Han creado zonas donde se encuentran sus centros ceremoniales, donde hacen sus juegos ancestrales. Luis Pérez explica por qué su defensa del territorio es también una defensa del bosque: ―Los árboles retienen la tierra. De otra forma, sería pura laja y no tendríamos ni dónde sembrar. Los árboles detienen la humedad, que no haya deslave. Ya hay partes que están secas por los incendios o por la tala indiscriminada. Hay lugares donde casi no hay tierra para sembrar. Ya hay una zona que mucho tiempo talaron, ahora casi no hay tierra, hay muchas manchas ya en la comunidad‖.
reció a 33 rancherías de la región. En la sentencia, el juez reconoció la posesión ancestral del territorio de la comunidad demandante y ordenó al gobierno estatal la creación de un fideicomiso, por 65 millones de pesos (alrededor de 2 millones de dólares), como reparación por el daño causado. Un comité técnico revisa y da seguimiento a ese fideicomiso que comenzó a ser efectivo hasta 2017. El juez también ordenó que la comunidad tenía que presentar una serie de proyectos comunitarios en los que se invertiría el dinero. El plan primero fue aprobado por la asamblea rarámuri y después por el comité técnico, del que forman parte cuatro secretarías del gobierno estatal: Hacienda, Desarrollo Municipal, Innovación y Desarrollo Económico y la Secretaría General. Los funcionarios que están al frente de esas cuatro dependencias conocen la sentencia del juez Cuenca Zamora, donde se reconoce que la comunidad tiene posesión ancestral del territorio. En 2019, la comunidad recibió los primeros recursos del fideicomiso: 1 300 000 pesos (alrededor de 59 000 dólares). Primero, construyeron un salón de usos múltiples. El taller de costura es otro de los proyectos aprobados y su realización está a cargo de Teresa González, quien cuenta con apoyo contable externo para que todas las facturas que debe entregar estén a tiempo y, además, para tener transparencia en el uso del dinero. Otros de los proyectos contemplados es un programa de apoyo mensual para personas con discapacidad y adultos mayores. Durante la pandemia, lograron que se apoyara a 220 personas. Además, avanzan en la construcción de una casa comunal, así como en la instalación de una huerta de manzana para la ranchería Ratuivo, en el que trabajarán 20 personas.
A los rarámuri que viven en Bosques de San Elías Repechique les preocupa la deforestación que hacen los mestizos, porque cada vez hay menos agua.
En 2018, la comunidad de Bosques de San Elías Repechique interpuso otra demanda de amparo, ante el Juzgado Décimo de Distrito. En esa ocasión fue para exigir la cancelación de las escrituras de los 12 predios; además, solicitan la titulación de esas tierras.
En varias ocasiones han solicitado a la Semarnat que cancele los permisos de aprovechamiento forestal que se han otrogado en el área. Solo en una ocasión la dependencia federal canceló los permisos, pero fue de manera provisional. Eso sucedió cuando la comunidad consiguió una victoria en la lucha por la defensa de su territorio.
La jueza les negó el amparo. La comunidad impugnó. El caso estaba a punto de entrar a un Tribunal Colegiado, pero llegó la pandemia y paralizó la actividad judicial. El caso podría llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, señala Diana Villalobos, de Contec, organización que acompaña legalmente a Bosque de San Elías Repechique.
Reconocimiento del territorio comunitario
Seguir en el camino
En abril de 2014, el juez Octavo de Distrito, Ignacio Cuenca Zamora, falló a favor de la comunidad de Bosque de San Elías Repechique porque no fueron consultados para la construcción del aeropuerto de Creel. El amparo favo-
La comunidad ha exigido el reconocimiento del territorio ancestral ante diferentes instancias. En 2014 acudieron al Senado de la República y denunciaron el aprovechamiento que hacían los ―chabochis‖ de su bosque, pero también denunciaron que, sin consultarles, se pre-
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
tendía instalar un gasoducto en su territorio. Con marchas y otras acciones legales, Repechique consiguió que el gasoducto no pasara por su comunidad.
33. El COVID-19 exacerba las disparidades económicas y raciales: Joey Butler
El 2018, los particulares que tienen a su nombre los 12 predios presentaron dos denuncias en contra de los rarámuri, por ―falsedad de declaraciones‖. Cuando se hizo el peritaje y se comprobó que la comunidad indígena sí existe y está en el territorio, las denuncias se archivaron.
Estados Unidos. La IMU San Juan en Baton Rouge, Louisiana, se encuentra en lo que su pastor principal llama ―la esquina de la riqueza y la pobreza‖: a un lado de la iglesia está el campus de la Universidad Estatal de Luisiana y las casas prósperas que lo rodean y del otro lado están los barrios hispanos de clase trabajadora.
Después vino la demanda en contra de Teresa González. Agentes de la Fiscalía Zona Occidente han acudido en tres ocasiones al taller de costura para clausurar la construcción que está a cargo de la misma comunidad. Teresa no entiende por qué la acusan de despojo: ―Nosotros somos los primeros que somos aquí. Nosotros vivimos cuidando todo el bosque, trabajando la tierra y haciendo quehaceres, cuidando nuestro hogar y no nomás como dicen (…) nosotros no compramos un terreno para estarnos nada más ahí. Nosotros cuidamos alrededor del territorio. Ellos compraron según el territorio, cuando ya existíamos aquí, pero ellos quiénes son o qué‖. Por un momento, Teresa González reconoce que ―a veces quisiera una tirar la toalla‖. Pero esas palabras se desvanecen cuando recuerda las agresiones que ha recibido por defender su territorio y sus sueños. Y entonces cuenta sus planes con entusiasmo: ―El taller de costura lo soñamos muy bonito. Las señoras dicen: ‗qué bueno que esta vez va a existir este taller‘. Las personas van a aprender mucho, van a aprender a usar máquinas. Es un espacio para las señoras‖. La comunidad ya eligió el nombre que tendrá el taller de costura. Lo llamarán ―Najativo‖, palabra rarámuri que significa ―seguir el camino‖. Un vocablo que representa, también, lo que ha sido su lucha: ―Es un camino largo y a pesar de todo, estamos con la esperanza de que se respete el territorio‖, dice Teresa. Mientras las demandas siguen su curso—o se archivan en alguna dependencia pública— la gente de Bosques de San Elías sigue con su vida cotidiana, con la milpa, con el cuidado de sus animales, con la recolección de leña, haciendo sus artesanías y, también, mirando cómo los que llegan de fuera ―empiezan a tumbar madera, a prohibir a la gente de la comunidad que no tire árboles, como si nosotros fuéramos los extraños, como si nosotros viniéramos de fuera. Eso sí causa tristeza‖, reclama Teresa. Este artículo fue publicado originalmente por Mongabay.
―Nuestro campo de misión son los ricos y los/as inmigrantes que luchan por ganarse la vida‖, dijo el Rev. Lane Cotton Winn. Por supuesto, a medida que se prolongan las dificultades económicas causadas por el COVID-19, es aún más importante llegar a aquellos/as vecinos/as que ya estaban en dificultades, pues la disparidad económica existía mucho antes de que apareciera el COVID-19, pero la pandemia ha expuesto y exacerbado la realidad de que muchos/as apenas sobreviven en una de las naciones más ricas del planeta. San Juan administra la despensa de alimentos The Shepherd‘s Market, una agencia miembro del Greater Baton Rouge Food Bank que ofrece a sus clientes carne, productos lácteos y productos agrícolas, además de productos enlatados o en caja. La despensa estuvo cerrada solo dos días después de la orden inicial de cierre por el COVID-19. ―Sabíamos que los/as vecinos/as se desesperarían aún más a medida que continuara el cierre, así que implementamos un protocolo de seguridad para que los/as voluntarios/as pudieran reabrir. Durante un tiempo fuimos una de las únicas despensas en funcionamiento‖ dijo Winn. La pandemia y sus repercusiones económicas han puesto de manifiesto la brecha cada vez mayor entre quienes ―tienen‖ y quienes ―no tienen‖. Una vez que las empresas comenzaron a cerrar o hacer la transición para trabajar desde casa, los/as trabajadores/as por horas cuyos trabajos no se podían realizar desde casa estuvieron entre las primeras víctimas. ―Queremos que la gente que viene al mercado sepa que no está sola en esto. Al llegar se encuentran con ojos sonrientes en máscaras, gente rezando por ellos/as‖ dijo. Traducción y adaptación: Leonor Yañez (alc-noticias.net) 27/08/2020
(ipsnoticias.net) 27/08/2020
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
34. Podcast comparte cómo las comunidades religiosas pueden mejorar la salud mental entre los jóvenes
el bienestar mental, y la atención y el tratamiento de la salud mental, son importantes para nuestra sociedad para ayudar a las personas a vivir una vida feliz y productiva‖, dijo.
Ginebra. La ansiedad, el estrés y los cambios inesperados en el estilo de vida hacen cada vez más difícil para muchos jóvenes hacer frente a la pandemia de COVID19. El abuso de alcohol y sustancias va en aumento a medida que los jóvenes buscan desesperadamente respuestas a lo que sucede a su alrededor.
―Ver a un médico por una afección de salud mental plantea todo tipo de preguntas y es muy diferente a recibir tratamiento por una enfermedad concreta como la diabetes‖.
Los problemas de salud mental siguen rápidamente a raíz de los problemas de salud física y socioeconómicos causados por COVID-19. Sin embargo, los trastornos mentales a veces no evocan la misma empatía que otras enfermedades, dijo el Dr. Mwai Makoka, ejecutivo del programa de Salud y Curación del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). ―A menudo son incomprendidos y eclipsados por el estigma, los conceptos erróneos, los prejuicios y la superstición‖. Algunas personas creen erróneamente que los trastornos mentales son demoníacos, el resultado de una maldición o debido a la falta de fuerza de voluntad, agregó Makoka. "Pero así como nuestro estómago, pulmones, piel, ojos y otras partes del cuerpo se enferman, nuestro cerebro y nuestras facultades mentales también pueden verse afectados por diferentes enfermedades". En un podcast transmitido el 27 de agosto, el Dr. Brian MacLachlan, psiquiatra consultor principal del Hospital Psiquiátrico de Bridgetown, Barbados; y Jeremiah Edward Bohol, psicólogo clínico de United Methodist Youth Fellowship en Filipinas y profesor de psicología en la Universidad de Filipinas, comparten sus preocupaciones sobre los crecientes problemas de salud mental entre los jóvenes y explican cómo las comunidades religiosas pueden desempeñar un papel en aliviar dolor y esperanza sostenida entre los afectados. ―La pregunta es cómo equipamos a nuestras iglesias con herramientas que promuevan la conciencia y el bienestar de la salud mental‖, explica la moderadora del podcast Joy Eva Bohol, ejecutiva del programa del CMI para la participación de los jóvenes. "La salud mental es un aspecto vital del bienestar a lo largo de nuestras vidas: es la capacidad de ser conscientes de nosotros mismos, manejar nuestras emociones y enfrentar los problemas". MacLachlan subraya la educación como una potente herramienta para crear conciencia y mitigar el comportamiento crítico contra los pacientes de salud mental. ―Todavía hay mucho estigma asociado con las instalaciones psiquiátricas y la salud mental en general, pero la salud y
Jeremiah Bohol explica cómo las comunidades religiosas pueden ayudar a abordar el estigma público relacionado con los problemas de salud mental y cómo pueden brindar consuelo y alivio. ―Buscamos formas prácticas de discernir las enfermedades mentales y ser más complacientes e inclusivos como comunidad eclesiástica. Podemos aliviar las cargas escuchando para comprender en lugar de escuchar para responder‖, dice. El podcast es el primero de una serie moderada por miembros del Equipo de apoyo de COVID-19 del CMI, que han estado respondiendo preguntas de las iglesias miembros del CMI a medida que continúa la pandemia de coronavirus. (oikoumene.org) 27/08/2020
35. ¿Cómo "predicamos con el ejemplo" sobre la justicia climática? Tenemos que cambiar Ginebra. Una serie de seminarios web promovidos por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) centrados en buenas prácticas de justicia ecológica y economía de la vida se cerró el 18 de agosto con reflexiones y ejemplos de cómo las iglesias de todo el mundo están promoviendo la energía renovable y la protección del clima. Los oradores durante el seminario web enfatizaron que 'predicar con el ejemplo' sobre la justicia climática exige cambios significativos en la forma en que nuestras iglesias operan y usan la energía, en cómo llevamos a cabo nuestros cultos y reuniones, y más. Jessica Morthorpe, fundadora y directora de Five Leaf Eco-Awards, un programa ecuménico de premios ambientales para iglesias en Australia, compartió que el programa ayuda, inspira y recompensa a las comunidades de fe por tomar medidas ambientales y volverse más sostenibles en respuesta al llamado de Dios al cuidado para la creación. ―Con esta iniciativa no competitiva, alentamos a las iglesias a completar una gama de acciones integrales en cinco áreas diferentes: edificios, adoración, congregación, alcance y liderazgo comunitario‖, dijo Morthorpe.
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
Unirse a los premios conecta a las iglesias con una red más amplia de iglesias de una variedad de denominaciones en todo el país que están tomando medidas para la creación de Dios. Han realizado todo tipo de acciones por el medio ambiente como cruces hechas con paneles solares, restauración y replantación de cursos de agua junto a su iglesia, liderando talleres de construcción de galpones de adobe o montando huertos comunitarios. Otros oradores del cuarto seminario web fueron: Chris Lambourne, de la Iglesia Presbiteriana de St Andrews, Nueva Zelanda; Frances Namoumou, de la Conferencia de Iglesias del Pacífico, Fiji; y el Dr. Mathew Koshy, jefe del Departamento Ecológico del Sínodo de la Iglesia del Sur de la India. El evento en línea fue moderado por el Rev. Henrik Grape, asesor principal del CMI sobre el cuidado de la creación, la sostenibilidad y la justicia climática, y Annalisse Eclipse, pasante del CMI para el proyecto Justicia Económica y Ecológica. Bajo el título ―Iglesias en el camino hacia una economía de vida y justicia ecológica‖, la serie de seminarios web presentó ejemplos concretos de iglesias y comunidades de fe comprometidas en los esfuerzos por transformar su contexto local. Las actividades se inspiraron en la ―Hoja de ruta para las congregaciones, comunidades e iglesias para una economía de vida y justicia ecológica‖ del CMI, un recurso arraigado en el nivel congregacional del compromiso de las iglesias con la justicia ecológica y económica. La serie de seminarios web reunió a diversos expertos y profesionales en áreas como la tierra, el agua y la soberanía alimentaria; las iglesias como actores y espacios económicos alternativos; y consumo sostenible. (oikoumene.org) 21/08/2020
36. Thomas Kang: "La esperanza es lo que mueve a los cristianos" Brasil. El economista Thomas Kang, de Brasil, es miembro del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias (CMI). En esta entrevista para WCC Communication, reflexiona sobre los impactos de COVID-19 en el país más grande de América Latina y las intersecciones de políticas divisivas, destrucción ecológica y violencia. Hasta ahora, 111.000 personas han muerto por COVID-19 en Brasil. ¿Cómo equilibra los sentimientos de duelo con la exigencia de justicia? Kang: Eso no es fácil. Todavía tenemos algo de esperanza, pero recientemente escuché la noticia de que alguien de mi
congregación probablemente no se recuperará después de semanas en la UCI debido al COCOVID-19. Mi esposa es médica en uno de los principales hospitales del estado, donde la situación ha sido terrible (por decir lo menos). Sigo pensando cuántas pérdidas se podrían haber evitado si nuestro presidente y sus partidarios se hubieran tomado la pandemia en serio. Las personas que viven en condiciones más desfavorecidas (en particular de comunidades minoritarias como los pueblos indígenas) se han visto particularmente más afectadas por la pandemia. Por lo general, adopto una postura más equilibrada en términos de política, pero el presidente ha cruzado todos los límites en mi opinión. Desafortunadamente, involucrar a la gente en el diálogo ha sido imposible en el ambiente político actual. En comparación con los otros países, ¿cree que los brasileños están atravesando una intersección excepcional de lucha contra una pandemia, políticas divisorias, destrucción ecológica y violencia? Kang: Varias partes del mundo se enfrentan simultáneamente a la pandemia, la recesión económica y la polarización política. Estados Unidos sería una buena referencia, ya que nuestro actual presidente parece seguir de cerca los pasos de Trump (por ejemplo, ambos minimizaron la pandemia después de los primeros casos o anunciaron medicamentos sin eficacia probada). Sin embargo, si sumamos la destrucción ecológica y la violencia, no puedo pensar en ningún otro país que viva en esa intersección. Además, Brasil es mucho más pobre que Estados Unidos, lo que nos coloca en una situación vulnerable. ¿Es simplemente imposible equilibrar pedirle a la gente que se quede en casa para luchar contra el COVID-19 y, al mismo tiempo, esperar que sobrevivan económicamente? Kang: Es imposible si no existen programas gubernamentales que permitan a las personas quedarse en casa. Me alegra que el Congreso Nacional impulsara un programa de emergencia efectivo que ha llegado a los más vulnerables a pesar de algunos fracasos. Las tasas de pobreza (medidas únicamente por los ingresos) incluso han caído en Brasil durante la pandemia. Aunque el Congreso Nacional fue el principal patrocinador del programa (el gobierno federal se mostró reacio a aceptarlo), aparentemente esto ha energizado la opinión pública a favor del presidente en áreas donde los partidos de izquierda solían tener una gran popularidad. Por otro lado, los programas de crédito para las pequeñas y medianas empresas han sido claramente insufi-
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
cientes. Como consecuencia, hubo quiebras masivas y un fuerte aumento del desempleo. La destrucción de "buenos trabajos" ¿Tu iglesia ha reabierto? ¿Crees que hay presión sobre las iglesias para que vuelvan a abrir? Kang: No, la Iglesia Evangélica de la Confesión Luterana en Brasil no ha reabierto sus templos. Las congregaciones han estado sufriendo con la disminución de recursos durante la pandemia. Ha habido cierta presión para hacer que nuestras iglesias abran, pero creo que la mayoría de las congregaciones entendieron la situación, ya que la oficina nacional y los pastores sinodales han adoptado una posición común a favor de mantener las iglesias cerradas. Desafortunadamente, las luchas dentro de las iglesias parecen tener una conexión directa con el estado de ánimo actual en la política nacional. ¿Tiene esperanzas de una nueva economía y una vida y una tierra sostenibles para la gente de Brasil? Kang: La esperanza es lo que mueve a los cristianos, incluso cuando la perspectiva parece terrible en términos racionales. La pandemia ha sido una gran tragedia,
pero tengo la esperanza de que también salgan cosas buenas de la crisis. Sin embargo, los periódicos no son optimistas: aparentemente el gobierno nacional planea suspender el censo nacional decenal para aumentar los gastos militares en 2021. El Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, una organización que realiza importantes estudios para detectar la degradación ambiental en el país, puede no recibir cualquier recurso en 2021. Por otro lado, economistas y científicos sociales de diferentes orígenes políticos han estado discutiendo seriamente la idea de un programa permanente de renta básica, por ejemplo. Dada la situación fiscal esperada, la implementación de dicho programa enfrentará obstáculos considerables y poderosos, ya que requeriría recortes de gastos en otras áreas. Están por venir varias luchas complicadas, pero espero que el país eventualmente tome las decisiones correctas a favor de los pobres y el medio ambiente. (oikoumene.org) 21/08/2020
ÁMBITO ECLESIAL 37. México: Primeras ordenaciones virtuales de Legionarios de Cristo
corporarán a sus nuevos destinos para trabajar en obras de evangelización, formación, educación y labor social en México y Centroamérica.
El próximo sábado, 29 de agosto de 2020, tendrán lugar las primeras ordenaciones sacerdotales y diaconales virtuales de Legionarios de Cristo desde México, que se celebrarán en la Basílica de la Virgen de Guadalupe.
Las historias de los nuevos sacerdotes se pueden leer en www.xyz.com
Mons. Salvador González, obispo auxiliar, moderador y vicario general de la arquidiócesis de México, ordenará sacerdotes a siete Legionarios de Cristo y a nueve diáconos en la Basílica Nacional de Santa María de Guadalupe.
Nació el 16 de octubre de 1987 en la Ciudad de México. Ingresó al noviciado el 15 de septiembre de 2003 y realizó su profesión perpetua el 15 de agosto de 2014. Ha sido instructor de formación en el colegio Cumbres Medellín; instructor de formación de secundaria en Venezuela; auxiliar de la gira vocacional en Colombia y miembro del equipo auxiliar del ECYD en Caracas.
Estas ordenaciones estaban previstas para celebrarse en Roma, Italia, donde se iban a ordenar más de 30 jóvenes de 21 países. Debido a la pandemia, las ordenaciones se están realizando en el país natal de cada legionario. Por protocolos de seguridad implementados ante la cuarentena, asistirán a la ceremonia sólo los familiares más cercanos de los jóvenes ordenados. La celebración se celebrará el sábado, 29 de agosto de 2020, a las 12 am (hora de Ciudad de México) transmitirá en vivo desde la página oficial de la Basílica y la página de Facebook de los Legionarios de Cristo. En los días posteriores a la ordenación, los nuevos sacerdotes y diáconos se in-
Breve semblanza de los nuevos sacerdotes: Emmanuel Jacob Ortiz Hernández
Rodolfo Jiménez González Nació el 24 de enero de 1987 en Tlaxco, Tlaxcala, México. Ingresó al noviciado en septiembre de 2003, realizando su profesión perpetua en septiembre de 2012. Ha desempeñado su trabajo apostólico en Monterrey, Nuevo León, como auxiliar de la gira vocacional; en el Seminario Cancún Chetumal fue Instructor de formación; en Roma colaboró en el departamento de administración de la Dirección General y en el Centro Vocacional de Curitiba, Brasil fue prefecto de disciplina. Luis Felipe Guzmán Cárdenas
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
Nació en junio de 1990 en Zacapu, Michoacán, México. En 2002 entró al Centro Vocacional del Ajusco. Ingresó al noviciado de Gozzano, Italia, el 15 de septiembre de 2007. Cursó las humanidades clásicas en el CNH de Salamanca, España. Realizó el bachillerato en filosofía y en teología por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum. Emitió su profesión perpetua en agosto de 2018. Colaboró como profesor del centro de formación de Cheshire, EUA. Juan Pablo González Sánchez Nació en Celaya Guanajuato, México, en diciembre de 1988. Ingresó al Noviciado de Monterrey, México, el 15 de septiembre de 2007. Cursó las humanidades clásicas en el CNH de Cheshire, E.U.A. Realizó su bachillerato en filosofía y en teología por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum. Emitió su profesión perpetua en agosto de 2018. Colaboró como auxiliar de la gira vocacional de menores en Michoacán, Toluca y Quintana Roo y como formador del centro vocacional del Ajusco. Joaquín Sáinz Serdio Nació el 14 de enero de 1984 en la Ciudad de Puebla. Ingresó al noviciado el 15 de septiembre de 2008 y realizó su profesión perpetua el 20 de agosto de 2018. Fue instructor de formación en el Highlands School de Dallas y miembro del equipo auxiliar en el ECYD de Dallas. Es instructor de formación en el Irish Institutue Masculino y miembro del equipo auxiliar de la sección de jóvenes poniente de la Ciudad de México. P. José Enrique de María Anaya Degollado José Enrique Anaya Degollado nació el 18 marzo 1989 en Sahuayo, Michoacán, México. Ingresó al noviciado el 15 septiembre de 2007 y realizó su Profesión Perpetua el 26 de agosto de 2018. Ha sido miembro del equipo auxiliar del ECYD masculino en San Pedro, Monterrey; instructor de formación de primaria en el Irish International School de Monterrey y auxiliar de la secretaría territorial en Roma, Italia. P. Santiago Felipe Mejía Rojas Nació en noviembre de 1984 en Bogotá, Colombia y creció en Jacksonville, Florida en los Estados Unidos donde conoció el Regnum Christi. Fue colaborador en el 2006 e ingresó al noviciado de Colombia en febrero de 2007. Cursó las humanidades clásicas en el Centro de Noviciado y Humanidades de Salamanca, España por dos años. Realizó sus estudios de bachillerato en filosofía y en teología en el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum. Emitió su profesión perpetua en enero de 2018. Desempeñó su trabajo apostólico como director del ECYD e instructor de formación en el Cumbres International School,
Aguascalientes. Mientras cursaba estudios en Roma, colaboró con la oficina de comunicación internacional. Breve semblanza de los nuevos diáconos: Stefan Anthony Wise, L.C. Nació el 8 de febrero de 1991 en Rose Park, Australia. Ingresó al Noviciado de Cheshire el 15 de septiembre de 2008. Ha sido instructor de formación en el Colegio Everest Santiago y miembro del equipo auxiliar en la sección de jóvenes de la localidad CDMX poniente. Recibió el ministerio del acolitado el 24 de marzo de 2019. Fue asignado miembro del equipo auxiliar de la sección de jóvenes en la localidad CDMX poniente (Anáhuac Norte) para el período 2020-2023. Santiago Kiehnle Egea, L.C. Santiago nació el 1 de febrero de 1985 en la Ciudad de México. Ingresó al Noviciado de Monterrey el 14 de septiembre de 2010. Fue instructor de formación de preparatoria en el Irish International School Monterrey de 2014 a 2016, posteriormente participó en el área de apostolado de la Dirección General en Roma de 2016 a 2019. Actualmente es promotor vocacional y director del ECYD en la localidad de El Salvador. René de Jesús Gómez Vásquez, L.C. Nació el 25 de diciembre de 1987 en Oaxaca, México. Ingresó al Noviciado de Monterrey el 15 de septiembre de 2004. Fue instructor de formación en Oaklawn Academy de 2015 a 2016. Recibió el ministerio del acolitado el 4 de marzo de 2018. Actualmente es asistente del Centro Vocacional Curitiba y director del ECYD en Joinville. Eduardo González Salas, L.C. Nació el 13 de julio de 1987 en Durango, México. Ingresó al Noviciado de Monterrey el 15 de septiembre de 2006. De 2012 a 2015 participó en el Instituto Cumbres Bosques como Instructor de formación y prefecto general de disciplina. De 2015 a 2020 fue parte de área de administración en la Dirección General, en Roma. Fue designado promotor vocacional en la localidad de Monterrey, México para el período de 2020-2023. Diego Trillas Díaz, L.C. Nació en la Ciudad de México el 30 de septiembre de 1988. Ingresó al Noviciado de Cheshire el 15 de septiembre de 2006. Participó como asistente del ECYD en Aguascalientes, México de 2012 a 2015 para, posteriormente, integrarse al área de apostolado de la Dirección General en Roma de 2015 a 2020. Fue asignado director del ECYD en la localidad Mérida para el período 2020-2023. Daniel Anselmo de Jesús Preciado Valtierra, L.C.
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
Nació el 26 de marzo de 1985 en Xalapa, México. Ingresó al Noviciado de Gozzano el 15 de septiembre de 2009. De 2015 a 2017 se desempeñó como instructor de formación de preparatoria en el Instituto Oxford México y como parte del equipo auxiliar del ECYD en la localidad CDMX sur. Recibió el ministerio del acolitado el 24 de marzo de 2019. César Augusto Fernández Xicoténcatl, L.C. Nació el 25 de febrero de 1991 en Hidalgo, México. Ingresó al Noviciado de Monterrey el 15 de septiembre de 2008. Se desempeñó como instructor de formación en el Cumbres International School Guadalajara de 2016 a 2017. Recibió el ministerio del acolitado el 24 de marzo de 2019. (es.zenit.org) 27/08/2020
38. Los obispos estadounidenses se pronuncian sobre la decisión de Israel El obispo David J. Malloy, de Rockford, y presidente del Comité de Justicia y Paz Internacional de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos, se pronunció recientemente sobre la normalización de las relaciones entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos, anunciada el 13 de agosto.
39. "Yo quiero trabajar": nueva plataforma de la Iglesia en México Ciudad de México. La Iglesia pone en marcha un nuevo proyecto que junto a la sociedad civil se propone informar, asistir y orientar a los miles de trabajadores que a causa del Covid-19, han perdido sus empleos o deben reactivar sus emprendimientos "Yo quiero trabajar‖ es la plataforma que la Conferencia episcopal de México (CEM) ha puesto a disposición de empresarios y trabajadores para facilitar la recuperación del empleo y el autoempleo, a través de la orientación, capacitación, y acompañamiento. El comunicado de la CEM explica que se trata de apoyar a quienes, a causa de las consecuencias de la pandemia de Covid-19, se han visto afectados en su salario o por la pérdida de empleo, golpeando gravemente su economía familiar. Al nuevo programa llamado ―Medios de Vida‖, se accede a través de la plataforma www.YoQuieroTrabajar.mx o llamando al número telefónico 55 1115 4400. ―Sabemos que México y el mundo enfrentan uno de los panoramas más difíciles en su historia, sin embargo, también sabemos que es tiempo de unidad, solidaridad y de apoyarnos como miembros de una sola familia‖
El prelado estadounidense declaró que ―fue gratificante observar que, como parte de este acuerdo, el Estado de Israel anunció que suspendería sus esfuerzos para la anexión del territorio en disputa, una propuesta que no resultó del diálogo y el acuerdo con las autoridades palestinas‖.
Así se lee en el comunicado de la CEM, que junto a la Cáritas, a la organización ―Compromiso Social Empresarial México‖ y a muchas otras empresas e instituciones aliadas, han emprendido este nuevo proyecto que se suma a otras acciones de carácter nacional para asistir a los más necesitados.
Los obispos católicos de los Estados Unidos sostienen desde hace mucho tiempo que, ―tanto desde el punto de vista moral como de la base de una paz duradera, las dos partes deben negociar directamente y llegar a un compromiso justo que respete las aspiraciones y necesidades de ambos pueblos‖.
"Familias Sin Hambre"
Como obispos católicos, anunció el presidente del Comité, ―nos unimos a esta aspiración y sabemos que queda mucho trabajo por hacer para lograr la paz en esta región‖. Como dijo el Papa Francisco durante su histórica visita a los Emiratos Árabes Unidos en 2019, recuerda el obispo Malloy, ―el diálogo, la comprensión y la promoción generalizada de una cultura de tolerancia, aceptación de los demás y de la convivencia pacífica contribuirían de forma significativa a reducir muchos problemas económicos, sociales, políticos y medioambientales que pesan tanto sobre una gran parte de la humanidad…‖. Por lo tanto –concluye su intervención–, ―esperamos que este acuerdo contribuya a esa paz‖. (es.zenit.org) 21/08/2020
A través de la iniciativa "Familias Sin Hambre", se lanzó el programa Cadena Solidaria de Alimentos y Medicinas el pasado 12 de abril, habilitando el portal www.DonaDespensas.mx para facilitar la captación de donativos. Hasta el momento, se ha logrado obtener más de 150 despensas que han sido distribuidas a quienes las han solicitado a través del número verde 800 CARITAS en todo el territorio nacional. Este mismo número de Cáritas fue habilitado como Centro de Escucha y Apoyo Emocional para quienes están sufriendo los efectos de la pandemia, a través de los equipos de la Arquidiócesis de México, y de la Dimensión Episcopal de Fe y Compromiso Social. Apoyar al sector laborar con “Medios de Vida” Ahora es el tiempo de apoyar al sector laborar con ―Medios de Vida‖, esta plataforma destinada a las personas que han perdido su empleo o buscan reactivar su negocio o economía familiar, de modo que utilicen los
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
recursos disponibles para recuperar o mejorar el ingreso familiar tan afectado por esta pandemia. ―Hacemos extensiva esta invitación solidaria a todos los empresarios que deseen compartir, sin ningún costo, sus vacantes a través de nuestra plataforma: www.YoQuieroTrabajar.mx, enviando un correo electrónico a presidencia.confederacion@usem.org o secretariogeneral@cem.org.mx‖, añade la nota. En manos de la Virgen de Guadalupe A firma del presidente del episcopado, el arzobispo de Monterrey, monseñor Rogelio Cabrera López, el presidente de la Comisión episcopal de pastoral SocialCáritas, el arzobispo de Yucatán, monseñor Gustavo Rodríguez Vega y el Secretario general del episcopado y auxiliar de Monterrey, monseñor Alfonso Miranda Guardiola, el comunicado pone en manos de la Virgen de Guadalupe, el proyecto, así como el trabajo de la Iglesia y sus pastores, para que les conceda ―la compasión, la salud y la fuerza para ayudar a nuestro pueblo, especialmente al más pobre y necesitado‖. (vaticannews.va) 25/08/2020
40. Desmienten la muerte del obispo mexicano que ofreció su enfermedad por las víctimas del Covid-19 La Diócesis de Texcoco emitió un comunicado para informar que Juan Manuel Mancilla se encuentra recuperándose del tratamiento contra el cáncer que recibió la semana pasada https://www.vidanuevadigital.com/2020/08/28/desmient en-la-muerte-del-obispo-mexicano-que-ofrecio-suenfermedad-por-las-victimas-del-covid19/?fbclid=IwAR2aWWvH7qbxouS-roQVGfcwwQwUyR38nO2NfwdiWn3seqyeCRhjn_ui-U (vidanuevadigital.com) 28/08/2020
41. Centenares de pastores evangélicos mueren en América Latina por desobedecer las normas anticoronavirus En la región, tradicionalmente católica pero con una creciente presencia evangélica, las iglesias cristianas han seguido difundiendo el Evangelio a pesar de las medidas gubernamentales destinadas a frenar la propagación del coronavirus En América Latina, una región tradicionalmente católica pero con una creciente presencia evangélica, las iglesias cristianas han seguido difundiendo el Evangelio a pesar de las medidas gubernamentales destinadas a frenar la propagación del coronavirus. En muchos países, desobedecieron las pautas de salud pública al realizar servi-
cios en persona o han dado ministerio personalmente a los miembros de la iglesia en hogares y otros entornos. En al menos dos países, los pastores evangélicos han muerto en cantidades alarmantes durante la pandemia. En Bolivia, donde fallecieron unos 100 pastores evangélicos, sus líderes han mantenido un contacto estrecho con sus congregaciones, ofreciendo servicios y brindando apoyo a los enfermos a pesar de que sus templos fueron cerrados por decreto del gobierno. En Nicaragua, donde el gobierno ha minimizado la epidemia y evitado imponer restricciones, los servicios evangélicos continuaron en algunas iglesias incluso cuando las iglesias católicas dejaron de celebrar misas en persona. ―Hubo demasiada desinformación‖, expresó Raúl Valladares, quien se hizo cargo de la congregación luego de la muerte de su padre y de otro pastor el 5 de junio. ―Sólo en nuestra denominación Asambleas de Dios han muerto 20 pastores. Y en Bethel tenemos un pastor, mi padre, y unos 25 hermanos fallecidos por el Covid-19‖. Indicó que la iglesia investigó el tema y no cree que se hayan contagiado durante los servicios. Bolsonaro, con pastores En Brasil, la conferencia de obispos católicos suspendió las misas, tanto en las iglesias como afuera, cuando la pandemia llegó al país en marzo, pero la mayoría de los evangélicos siguieron ofreciendo servicios. Las autoridades empezaron a relajar las restricciones en junio y algunas Iglesias católicas reabrieron, con muchas precauciones. Algunos líderes evangélicos de Brasil hablan de curas milagrosas o dicen que el virus es una plaga que mata a quienes no tienen fe, e insisten en ofrecer servicios. Tienen el fuerte apoyo del presidente Jair Bolsonaro, quien cuenta con numerosos evangélicos entre sus partidarios. El mandatario declaró en marzo que las ceremonias religiosas eran vitales durante la pandemia y permitió que las iglesias permaneciesen abiertas y que sus trabajadoras pudiesen desplazarse. Algunos estados, no obstante, aplican restricciones. Beto Marubo, líder indígena del valle Javary, una remota región en la frontera con Perú, dijo que los servicios en persona aumentan los peligros para su gente. ―Algunos asistieron a servicios evangélicos en la ciudad de Atalaia do Norte y trajeron el virus a nuestras tierras‖, señaló. Mucho después de que el virus apareciese en Nicaragua, en marzo, el gobierno de Daniel Ortega sigue or-
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
ganizando y promoviendo misas grandes. Las escuelas permanecen abiertas y continúa la temporada de béisbol. Ortega, igual que Bolsonaro, dice que el país no puede darse el lujo de cesar las actividades. Las iglesias evangélicas de Nicaragua, grandes y pequeñas, permanecieron abiertas, al menos al principio. Bethel estuvo abierta hasta que la Conferencia de las Asambleas de Dios, a la que pertenece, le dijo a la mayoría de sus iglesias que cerrasen de inmediato el 12 de mayo hasta el 1ro de junio debido a la propagación del virus. A partir del 1ro de junio se dejó librado al criterio de los líderes de las iglesias la decisión de reabrir o no. Ovidio Valladares, patriarca de la familia y director de la Radio Restauración de Betel, fue hospitalizado el 26 de mayo y nunca se recuperó. Bethel permaneció cerrada hasta el 2 de agosto, en que reabrió exigiendo el uso de barbijos, desinfectantes de manos en la entrada y espacio entre los asientos en un gran recinto con capacidad para 1.500 personas, que ahora admite muchas menos. La Alianza Evangélica Nicaragüense, que nuclea a la mayoría de las más de 100 denominaciones cristianas del país, dice que al menos 44 pastores fallecieron desde marzo. Debido a la falta de pruebas, no se sabe si todas las muertes pueden ser atribuidas al virus. Nicaragua y Bolivia, focos Los pastores evangélicos de Bolivia tratan de mantenerse en contacto con sus fieles a pesar de que las iglesias de la mayor parte del país siguen cerradas. ―Iban a orar, a ver a los enfermos; en esa labor murieron‖, dijo el pastor Luis Aruquipa, del Consejo Cristiano Nacional, según el cual más de 100 pastores evangélicos fallecieron durante la pandemia. Entre ellos el reverendo Roberto Arismendi, fundador de las Iglesias Evangélicas de Bolivia. El pastor aymara de 79 años murió el 20 de julio por complicaciones relacionadas con el COVID-19, de acuerdo con su hijo Javier Arismendi. ―Mi papá nunca paró de ayudar a la gente, siempre estuvo cerca de su congregación, llevándoles fe, pero también alimentos y paz‖, dijo el hijo, quien se hizo cargo de la iglesia tras el deceso de su padre. ―No sabemos en qué momento se contagió, pero trajo el virus a toda la familia‖. Ocho parientes se contagiaron y todos se recuperaron. La iglesia, que se encuentra en un barrio humilde de La Paz, vio caer a muchos feligreses. ―El 30% de nuestra congregación de casi 100 personas fue afectada‖, indicó Javier Arismendi.
En total, esta nación de 11,5 millones de habitantes ha registrado más de 108.000 infecciones y casi 5.000 muertes confirmadas por el gobierno. En Nicaragua, muchas iglesias evangélicas reabrieron, algunas tomando precauciones, como Bethel, donde se pide a los fieles que lleven sus propios desinfectantes de manos. Las medidas fueron recomendadas por Valladares padre antes de fallecer. En la iglesia Oasis de Paz de Masaya, al sur de la capital, unos 70 feligreses se amontonaron, sin tapabocas, en un pabellón abierto y cantaron y gritaron mientras se presentaba una banda de rock cristiano detrás del pastor. En la entrada había termos con agua para que la gente se lavase las manos, pero nadie parecía usarlos. ―Estamos viviendo tiempos difíciles‖, dijo la feligresa Maynor Campos. ―Es tiempo de buscar la presencia de Dios‖. (religiondigital.org) 27/08/2020
42. Estupor mundial con el sacerdote brasileño, que en plena misa, desea la muerte a los que no acuden por miedo al coronavirus Difundida en directo a través de Internet, se aprecia cómo carga contra quinenes “no tienen fe” https://www.vidanuevadigital.com/2020/08/26/estupormundial-con-el-sacerdote-brasileno-que-en-plena-misadesea-la-muerte-a-los-que-no-acuden-por-miedo-alcoronavirus/?fbclid=IwAR0EtLNcLZS4RqewLz7qLKF9XGDDS3 wfPaYTpPAZ5jRp_xtXMVkOYnGqKog (vidanuevadigital.com) 26/08/2020
43. Monseñor Felipe Arizmendi: “Misas online” por la pandemia de COVID-19 Monseñor Felipe Arizmendi Esquivel, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas, y responsable de la Doctrina de la Fe en la Conferencia del Episcopado Mexicano, exhorta este miércoles, 26 de agosto de 2020, a participar, siempre que sea posible, en forma presencial en la Misa, sobre todo en domingo. Pero si no es posible, explica, ―disfruta tu participación virtual, pero que sea a tiempo completo, en forma plena, activa, consciente y respetuosa‖. Ver Con motivo de la pandemia por la COVID-19, se multiplicaron las misas transmitidas por diversos medios electrónicos. Miles y millones de fieles se han alimentado en ellas. Varios me han preguntado si esas misas valen. Desde hace años se transmiten, sobre todo para enfermos y ancianos, y nadie duda que les valgan, aún
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
para cumplir el precepto dominical de participar en Misa.
pueblo que le confesara en verdad y le sirviera santamente‖ (LG 9).
Para ellos, si las siguen con fe, les valen y les ayudan mucho, les alientan en la esperanza, les fortalecen en sus sufrimientos y son un gran alimento. La duda es para quienes no son ancianos ni enfermos, que valoran mucho la transmisión de estas celebraciones y no quieren que se terminen, ahora que se empiezan a abrir los templos.
Por ello, el mismo Concilio insiste en la necesidad de una ―plena y activa participación de todo el pueblo, porque es la fuente primaria y necesaria en la que han de beber los fieles el espíritu verdaderamente cristiano‖ (SC 14). Esta participación ha de ser ―activa, interna y externa‖ (SC 19), ―plena, activa y comunitaria‖ (SC 21).
Los obispos de todo el mundo eximieron a los fieles del precepto dominical, mientras durara la pandemia. Por tanto, nadie tenía obligación de participar en la Misa en forma presencial. Como alternativa válida, casi todas las diócesis y parroquias se han servido de los medios digitales para transmitirlas. Por tanto, durante lo más grave de la pandemia, participar en forma virtual de estas misas, vale, aún en el sentido jurídico, y alimenta mucho la fe. Pero ahora, con el paso a la nueva normalidad litúrgica, cuando ya es posible participar presencialmente en la Misa, aunque todavía con ciertas restricciones en cuanto al número de fieles, según la capacidad de cada templo, ¿vale una Misa on line? ¿Valen estas misas en domingo? ¿Se cumple el precepto dominical? Para enfermos y ancianos, que ya no pueden ir al templo, les valen plenamente. Para personas mayores y vulnerables en su salud, expuestas a contagios, mientras dure la pandemia, les valen ciertamente y no han de angustiarse. Aún más, se les recomienda no ir a la celebración comunitaria. Para personas sanas, ciertamente les ayudan, si participan con fe, dedicándole todo el tiempo, pero no cumplen el precepto dominical, porque tienen la posibilidad de participar presencialmente. Esto no es por una simple norma canónica, sino por el sentido profundo de la celebración eucarística. Pensar Jesús instituyó la Eucaristía y participaron en ella los que estaban físicamente presentes. Es obvio que, en aquellos tiempos, no había los medios electrónicos de ahora. Pero su forma de actuar es la que norma nuestros criterios y comportamientos. El habla explícitamente de comer su Cuerpo y beber su Sangre, no en forma virtual, sino presencial. Por tanto, esta es la forma normal de vivir este Sacramento. Cuando se describe, en Hechos de los Apóstoles 2,42 y en la Carta a los Corintios 11,17-34, la práctica de las primeras comunidades cristianas, la participación es física, porque, como dice el Concilio Vaticano II, ―fue voluntad de Dios el santificar y salvar a los hombres, no aisladamente, sin conexión alguna de unos con otros, sino constituyendo un
Por ello, ―siempre que los ritos, cada cual según su naturaleza propia, admitan una celebración comunitaria, con asistencia y participación activa de los fieles, incúlquese que hay que preferirla, en cuanto sea posible, a una celebración individual y casi privada. Esto vale sobre todo para la celebración de la Misa, quedando siempre a salvo la naturaleza pública y social de toda Misa‖ (SC 27). Por tanto, tan pronto vaya siendo posible participar físicamente en la Misa, sobre todo en domingo, hay que dejar la pereza y la comodidad del hogar, para ir al templo y participar en forma plena en la celebración, formando una comunidad ya no sólo virtual, sino presencial. Eso es ser Iglesia; eso es ser Cuerpo de Cristo, asamblea santa, pueblo de Dios. Sin embargo, no menospreciemos la participación virtual en las Misas, sobre todo entre semana. Muchas personas, si no es por este medio, no tendrían oportunidad de alimentarse de la Eucaristía, por sus ocupaciones normales. La comodidad de los fieles es también un criterio pastoral y canónico. Por ejemplo, cuando es complicado para los creyentes acudir al templo parroquial para un bautismo, la comodidad de los fieles puede ser razón para que el bautismo de sus hijos se haga en otra comunidad de la parroquia. Todavía hay párrocos que sólo permiten los bautismos en el templo parroquial, y no toman en cuenta lo prescrito en el Código de Derecho Canónico: ―Fuera del caso de necesidad, el lugar propio para el bautismo es una iglesia u oratorio. Como norma general, el adulto debe bautizarse en la iglesia parroquial propia, y el niño en la iglesia parroquial de sus padres, a no ser que una causa justa aconseje otra cosa‖ (CIC 857). Sin embargo, el obispo diocesano, ―habiendo oído al párroco del lugar, puede permitir o mandar que, para comodidad de los fieles, haya también pila bautismal en otra iglesia u oratorio dentro de los límites de la parroquia‖ (CIC 858,2). Se pueden hacer los bautismos también en colonias urbanas o poblaciones rurales, por ejemplo en sus fiestas patronales, y hasta tener allí pila bautismal. Obsérvese la razón: por la comodidad de los fieles. También la
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
comodidad cuenta. No la pereza y la desidia; sino la razonable comodidad de los fieles: ad fidelium commoditatem, dice el original latino. Esto vale también para las Misas. Participar, desde la comodidad del hogar, entre semana, en una Misa en forma virtual, es válido y aconsejable, si hacerlo en forma física es complicado. Eso entre semana; en domingo, hay que hacer todo lo posible por participar en forma presencial, junto con la comunidad local. Sin embargo, aun en domingo, si alguien no puede participar en forma presencial en la Misa, sígala por algún medio electrónico, incluso en forma diferida. Si lo hace con fe, le sirve, pues a Dios no lo limita el tiempo; lo que él ve es el corazón. Actuar Siempre que te sea posible, participa en forma presencial en las Misas, sobre todo en domingo. Pero si no te es posible, disfruta tu participación virtual, pero que sea a tiempo completo, en forma plena, activa, consciente y respetuosa. ―Dios es espíritu, y por eso sus adoradores deberán adorarlo en espíritu y en verdad‖ (Jn 4,24). (es.zenit.org) 26/08/2020
44. Transfiguración y cumpleaños 103 de San Romero El pasado 6 de agosto celebramos un año más de nuestra fiesta patronal dedicada al Divino Salvador del Mundo. Fue en plena pandemia, con una Catedral cerrada y una misa a la que hemos ―asistido‖ recordando festividades anteriores, cuando se podían cantar los bellos versos de la misa popular salvadoreña que nos regaló Yolocamba Ita: ―vibran los cantos explosivos de alegría, voy a reunirme con mi pueblo en Catedral, miles de voces nos reunimos este día para cantar en nuestra fiesta patronal‖. También, este 15 de agosto celebramos los 103 años del natalicio de nuestro Santo Oscar Romero, sin las masivas peregrinaciones hacia su ciudad natal: Ciudad Barrios. Pero con el mismo espíritu y anhelo de celebrar su vida, convocados todos alrededor de una causa común: la justicia social. Su palabra nos sigue alentando, hoy más que nunca, hacia la búsqueda de acuerdos que hagan prevalecer la vida del pueblo salvadoreño, en estos momentos tan difíciles de pandemia y desgobierno: ―Señor, mira el triste cuadro que nuestra patria te está ofreciendo. Vuélvete, misterioso Salvador; y que esta esperanza que en ti ponemos nos devuelva la paz que se ha perdido, porque no hay justicia en el ambiente‖ (Homilía 6 de agosto de 1978).
En los tres años que Monseñor Romero celebró frente a catedral la fiesta al Divino Salvador, convocó urgentemente a transfigurar la patria. Su voz profética sigue siendo vigente, ante un panorama tenso y conflictivo, en donde los poderes buscan destruir nuestra convivencia y nuestro compartir. Como buen profeta, Monseñor supo además anunciar una buena noticia. La buena nueva de un Dios Padre y Madre, que ama especialmente a este pueblo, y que nos llama a la transfiguración de todas nuestras relaciones, para que podamos superar los dolores y las tribulaciones actuales, encontrando la fuerza para no darnos por vencidos. Celebrar hoy la vida de Monseñor Romero a 103 años de su nacimiento, es recordar una vida volcada hacia el bien y la justicia. Una vida que, hasta después de su martirio, ha sido semilla que alimenta la esperanza del pueblo salvadoreño; llamado a organizarse, y luz para enfrentar y resistir el mal y la injusticia. Celebrar la vida de Romero supone abandonar cualquier pretensión de falsos mesianismos. Y reconocer el valor de nuestros propios derechos, pues es Dios quien quiere nuestra vida en abundancia. Es Él quien nos invita a cambiar y a transformar la realidad de nuestra patria, y quien nos entrega en Romero un ejemplo, un camino de compromiso con el diálogo y con la búsqueda incansable de la paz. El testimonio de Monseñor es un exigente llamado al cambio, antes de que sea demasiado tarde: ―También quiero decir, a quienes tienen abundancia, que aprendan a compartir; que nuestro Divino Redentor, en esta mañana que se anticipa a la mañana del juicio final, está dando todavía la oportunidad: ―Todo lo que hiciereis con ellos, conmigo lo hicisteis. No es limosna que pide, es la justicia social que se reclama.‖ En nuestros días, esa justicia social pasa por no acaparar alimentos ni medicinas, por no dejar a las y los empleados sin su salario, por ser solidarios con los que sufren y por no priorizar los votos a la vida. ―Y a todos los que han alcanzado un grado de dirigencia en el pueblo, a todos los que pueden llamarse dirigentes, aunque sea de un sector modesto, les diré: hermanos, en nombre de Cristo, ayuden a esclarecer la realidad, busquen soluciones, no evadan su vocación de dirigentes. Sepan que lo que han recibido de Dios no es para esconderlo en la comodidad de una familia, de un bienestar. Hoy la patria necesita, sobre todo, la inteligencia de ustedes.‖ Su palabra resuena aún con más fuerza para quienes ostentan un cargo de servicio público, aquellos a quienes la voluntad del pueblo los ha colocado para lograr
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
el bien común, no de sus amigos y familiares, sino especialmente de quienes han sido históricamente silenciados y dejados fuera: los descartados, de los que también nos habla el Papa Francisco. Para esto es necesario que conozcan al pueblo: su voz y sus esperanzas. Y que reconozcan su fuerza, su valor y su extraordinaria capacidad de lucha. Monseñor Romero como buen pastor conocía a su pueblo (6 de agosto de 1978): ―Somos aquí la transfiguración de Cristo: un pueblo que se ilumina por la fe, que lo alienta una gran esperanza, que lo aglutina un gran amor. Somos de verdad la gloria del Señor‖ Que la vida de Romero nos motive y nos lleve a la necesaria conversión del sistema y de nuestras vidas en favor de las y los demás, como él lo hizo, y que su voz profética siga alimentando nuestra esperanza para que juntos podamos decir ¡que haya vida y libertad en El Salvador! Maestría en Teología Latinoamericana - UCA (amerindiaenlared.org) 27/08/2020
45. Uruguay: COVID-19, la Iglesia entrega los 50 termómetros enviados por el Papa El obispo de Tacuarembó, monseñor Pedro Wolcán, y el Nuncio Apostólico de su santidad en Uruguay, monseñor Martín Krebs; entregaron al director departamental de Salud de Rivera, la donación 50 termómetros enviados por el Papa Francisco con el fin de contribuir al tratamiento médico de los enfermos de COVID-19 en el país, según publicó el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) en su página web. En una reunión sostenida en el Hospital de Rivera, los prelados y el Director Departamental de Salud de la localidad, Dr. Carlos Sarries, analizaron la realidad que vive Uruguay y el mundo entero por causa de la pandemia por COVID-19. Al respecto destacaron la importancia del cuidado de la salud personal para estar más fuertes ante el virus; con la conciencia de que este proceso implica tanto el cuidado físico como el espiritual. También reconocieron la importancia de las relacionamiento social y los efectos que puede tener en el día a día de las personas; situación en la que se supone la Iglesia puede aportar en gran manera. La donación La donación ―es una ofrenda del Santo Padre Francisco para el cuidado de nuestro pueblo‖, explicó monseñor Wolcán en el acto de entrega. ―Él es parte de esta humanidad y a su vez también dispensador de la caridad de parte del Señor, así entonces, hacemos entrega para que usted
disponga de ellos en los sitios de mayor necesidad. Que sea todo para favorecer y en bien de nuestro pueblo que es el sentir de aquel que lo ofrenda, Su Santidad el Papa Francisco‖. Por su parte, el doctor Carlos Sarries recibió con alegría la donación y se comprometió a entregarlos en los lugares donde sean más necesarios y oportunos para la atención de los enfermos de COVID-19. El encuentro finalizó con el compromiso de los representantes de las dos instituciones para seguir trabajando por el bienestar de la gente y en total disposición para lo que se necesite (es.zenit.org) 25/08/2020
46. Se conmemora el año especial del aniversario de Laudato Si' Ahora se celebra un año especial de aniversario, que va del 24 de mayo de 2020 al 24 de mayo de 2021 para conmemorar el quinto aniversario de la encíclica Laudato Si'. El Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral está organizando varias iniciativas entre muchos grupos con un claro énfasis en la conversión ecológica en acción. El Papa Francisco, al anunciar el año especial, dijo: ―Invito a todas las personas de buena voluntad a adherirse a él, a cuidar de nuestra casa común y de nuestros hermanos y hermanas más frágiles." El Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral está supervisando la promoción de un movimiento para cuidar nuestra casa común y los miembros más débiles de nuestra casa común y comunidad biótica. El 24 de mayo el año 2015 Francisco firmó Laudato de Si. Una carta encíclica que habla sobre el estado cada vez más precario de nuestra casa común. Está disponible un cronograma del programa Laudato Si' con una lista abierta de iniciativas, con más detalles que se desarrollarán en las próximas semanas. (oikoumene.org) 27/0/2020
47. Sin los laicos, en la Iglesia de la Amazonía, las cosas no andan La Iglesia de la Amazonía se inserta en una realidad en la que la presencia eclesial, cuando se reduce a los ministros ordenados, es muy difícil En los últimos días, el obispo de Hamburgo pidió una discusión abierta, sin miedo, sobre el papel de la mujer en la Iglesia, incluyendo su posible acceso al sacerdocio
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
El aislamiento histórico de muchas comunidades amazónicas ha ido creciendo en esta época de pandemia, situación que debe llevarnos a reflexionar, a no tener miedo de apostar decididamente por una Iglesia laical y ministeria Es tiempo de sinodalidad, de caminar juntos, de hacer realidad una Iglesia basada en el sacerdocio común de los fieles Desde hace varias décadas, la Iglesia de Brasil dedica el mes de agosto a reflexionar y rezar por las vocaciones. Cada semana es dedicada a uno de los diferentes llamados a los que cada bautizado puede ser llamado. Esta semana ha sido el turno de la vocación laical, de particular importancia en la vida pastoral de la Iglesia brasileña. Este momento me trae de vuelta muchas de las reflexiones presentes a lo largo del proceso del Sínodo para la Amazonía. Podemos decir que las características de la Iglesia de la Amazonía son especiales, el mestizaje cultural y la geografía de la región considero que son dos elementos que no podemos dejar de lado. La Iglesia de la Amazonía se inserta en una realidad en la que la presencia eclesial, cuando se reduce a los ministros ordenados, es muy difícil. Hay muchas comunidades a las que para llegar, utilizando los medios de transporte habituales, es necesario viajar durante varios días, lo que exige nuevos modos de presencia institucional y sacramental, algo que parece que tememos discutir abiertamente, pero que antes o después, esperemos que no sea demasiado tarde, habrá que debatir. Hay Iglesias, como la de Alemania, donde estos temas se discuten abiertamente. El Sínodo de la Iglesia Alemana está poniendo en la agenda todos los temas que forman parte de la vida de la Iglesia, pero también de la vida de la gente.
dotes en la vida diaria de las parroquias. La vocación fundamental es la de los discípulos, algo que asumimos a través del bautismo. A partir de lo que une a todos los que forman parte de la Iglesia, los ministerios, ya sean ordenados o laicales, deben entenderse como servicios al Pueblo de Dios. Cuando entendemos que la vocación no puede ser contemplada exclusivamente desde las órdenes sagradas o la consagración religiosa, enriquecemos el camino eclesial, dando sentido al primer y fundamental sacramento de la vida de todo cristiano. El aislamiento histórico de muchas comunidades amazónicas ha ido creciendo en esta época de pandemia, situación que debe llevarnos a reflexionar, a no tener miedo de apostar decididamente por una Iglesia laical y ministerial. Las propuestas recogidas en el Documento Final del Sínodo para la Amazonía, asumidas por el Papa Francisco en su exhortación "Querida Amazonía", deberían ser instituidas en el territorio amazónico, haciendo realidad una Iglesia con rostro amazónico, donde tradicionalmente la Iglesia católica se ha sustentado en el compromiso de los laicos, haciendo que en muchos lugares se haya mantenido presente. La Iglesia de la Amazonía no puede asustarse por las presiones del exterior, a menudo de personas que no conocen la realidad de las comunidades amazónicas. Debido a la falta de valentía para emprender nuevos caminos, donde los laicos tengan un papel destacado, muchas comunidades se ven privadas de los sacramentos, especialmente de la Eucaristía, que es la fuente y el culmen de la vida cristiana. Vivimos en tiempos en los que la realidad nos muestra la necesidad de cambiar de rumbo, también en el camino eclesial.
Debatir los diferentes temas, con honestidad y respetando las diferentes actitudes, es algo que ayuda a crecer y a encontrar nuevos caminos, fruto del discernimiento, que es un principio basado en el Evangelio.
Si en todos los lugares este cambio es urgente, en la Amazonía es inevitable, es tiempo de sinodalidad, de caminar juntos, de hacer realidad una Iglesia basada en el sacerdocio común de los fieles.
En los últimos días, el obispo de Hamburgo pidió una discusión abierta, sin miedo, sobre el papel de la mujer en la Iglesia, incluyendo su posible acceso al sacerdocio. Recientemente, los obispos de Alemania mostraron su desacuerdo con las nuevas directrices para la catequesis promovidas por el Vaticano.
(religiondigital.org) 27/08/2020
El Cardenal Stella, prefecto de la Congregación para el Clero, invitó a los obispos a reunirse con él en el Vaticano. Aceptaron, pero pusieron como condición que fueran acompañados por los laicos, ya que los obispos insisten en que los laicos son tan importantes como los sacer-
48. El desbarre de un cura de Sevilla: “Aquí los homosexuales son gente depravada, gente de mala vida, viciosos" "El ser humano es Dios. ¿Por qué? Porque es capaz de hacerse a sí mismo. Es capaz de ser lo que quiera. Y ahí vienen todas las aberraciones: que uno nace hombre, pero puede ser mujer; uno nace mujer, pero puede ser hombre. Yo ahora soy hombre, pero mañana me levanto por la mañana y digo: ahora se me ha ocurrido otra cosa. Porque yo me construyo a mí mismo"
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365 ―Aquí los homosexuales son gente depravada, gente de mala vida, viciosos, y si aquí hay cuatro o cinco se siente ofendidos y ya no vienen más a la novena". El cura fray Francesc Xavier Catalá, invitado a oficiar la homilía durante la novena en honor a la Virgen de la Asunción, atentó desde el púlpito del templo parroquial de Cantillana (Sevilla) contra homosexuales y transexuales en una controvertida prédica el pasado 23 de agosto. Tal y como relata La Voz del Sur, el clérigo, actual responsable de Adoración Nocturna de la diócesis de Asidonia-Jerez, tachó de "aberración" la transexualidad, a la que acusó de querer desplazar a Dios. "El ser humano es Dios. ¿Por qué? Porque es capaz de hacerse a sí mismo. Es capaz de ser lo que quiera. Y ahí vienen todas las aberraciones: que uno nace hombre, pero puede ser mujer; uno nace mujer, pero puede ser hombre. Yo ahora soy hombre, pero mañana me levanto por la mañana y digo: ahora se me ha ocurrido otra cosa. Porque yo me construyo a mí mismo. Y esto es el colmo de lo absurdo, porque no está Dios como referencia", recalcaba el sacerdote. "(…) Si yo hablo así, mañana no viene a la novena más, dice 'el cura este es un fantoche' y yo no digo nada para no perder clientela, no señor, primero que no es cierto, que no sabes, y luego que está mal hablar categorizando de esa manera a la gente, porque aquí estamos con las puertas abiertas porque Cristo su corral no lo tiene para unos cuantos, lo tiene para ir llamando y no eres tú quién para decir este entra y este no, tú eres quién aquí para mostrar la maravilla de tu fe, para ver y hacer ver a todo el mundo que esto es un gran regalo, que esto es la alegría de tu vida y que, cuantos más seamos, mejor nos lo pasaremos", matizó después, incidiendo en la premisa de que Dios es amor, y defendiendo que los matrimonios “deben estar abiertos a la vida” porque “los hijos son para el cielo, para la vida eterna”. (religiondigital.org) 26/08/2020
49. La “católica” Irlanda ya no lo es: en todo 2020 solo se va a ordenar un sacerdote El párroco Paddy Byrne reconoce que muchos consagrados de hasta 80 años siguen en sus parroquias https://www.vidanuevadigital.com/2020/08/21/lacatolica-irlanda-ya-no-lo-es-en-todo-2020-solo-se-va-aordenar-unsacerdote/?fbclid=IwAR2dIAVo8qDM_yFOg4uy98OzyqGmaJ9 Owvezc_I8CKksr00ZZ85YX9Y1Qwg
(vidanuevadigital.com) 21/08/2020
50. Chile: Los obispos invitan a la participación ciudadana ante el Plebiscito Nacional Los obispos de Chile invitan a la participación ciudadana ante el Plebiscito Nacional que se llevará a cabo el próximo 25 de octubre, en el que los chilenos votarán si quieren mantener la Constitución actual o redactar una nueva. Para ello, la Conferencia Episcopal de Chile (CECh) lanzado la campaña ―Participación ciudadana, un compromiso con la justicia y la paz‖, que incluye un material para ayudar a que las comunidades y la ciudadanía conozcan las legítimas opciones que se presentan, para que informada y libremente, en conciencia, cada persona pueda formarse una convicción que oriente su voto personal. Las fichas ―Preparándonos para el Plebiscito 2020‖ y ―Constitución, Plebiscito y Democracia‖ están disponibles en formato digital en la página web de la Conferencia Episcopal. En el especial de Iglesia.cl ―Participación Ciudadana‖ el Comité Permanente de la CECh hace una presentación de estos recursos con un mensaje abierto a los ciudadanos, señalando: ―Porque amamos a Chile, nos interesa que nuestra patria, hogar de todos, progrese en justicia y paz, en igualdad de oportunidades y en mejores condiciones para las personas y grupos más vulnerables. Eso no se logra por la vía de la violencia ni por la imposición arbitraria de un sector sobre otro‖. De este modo, los pastores católicos abogan por el diálogo: ―Lo mejor de Chile lo hemos tejido a través del diálogo, la amistad cívica y la búsqueda de grandes acuerdos con generosidad de espíritu y altura de miras. La pandemia de COVID-19, con sus dolorosas consecuencias para todo nuestro pueblo, nos ha demostrado la imperiosa necesidad de abrir caminos con el aporte de todos‖. El Plebiscito Nacional, que tendrá lugar en Chile el 25 de octubre de 2020, preguntará a los chilenos si quieren mantener la Constitución actual, que data de Augusto Pinochet, o redactar una nueva Constitución para el Estado. Este es el primer plebiscito que se celebra en Chile desde 1989, cuando el pueblo fue llamado a las urnas para hacer un cambio masivo en la Constitución original de Pinochet. (es.zenit.org) 27/08/2020
ÁMBITO INTERNACIONAL 40
51. Iglesia Evangélica en Alemania compró un barco para rescatar inmigrantes del mar Berlín. La Iglesia Evangélica en Alemania (EKD) compró un barco de rescate para patrullar el Mar Mediterráneo y así poder ayudar a los migrantes que tratan de alcanza las costas europeas desde África del Norte. La decisión había sido tomada por el Consejo de la EKD hace algo más de un año. La nave, que lleva el nombre Sea-Watch 4, fue adquirida mediante una microfinanciación colectiva impulsada por la iglesia y ya se encuentra en funcionamiento desde mediados de agosto en la región. Los fondos para la compra comenzaron a reunirse en diciembre de 2019, a través de la campaña #WirSchickenEinSchiff (enviamos un barco) en la que participaron más de 500 organizaciones de apoyo, que incluyó congregaciones, grupos de estudiantes, organizaciones diaconales y asociados laicos. En enero de este año lograron comprar en una subasta el antiguo buque de investigación Poseidón por 1,3 millones de Euros. Desde la EKD manifestaron que ―demasiadas personas ya han perdido la vida huyendo a través del Mediterráneo‖, por lo que una responsabilidad cristiana en este momento debe ser ―ayudar a las personas que huyen de sus países de origen de la guerra y la miseria y salvar vidas humanas‖, a lo que su presidente Heinrich Bedford-Strohm aseveró: ―No se puede dejar ahogar a ningún ser humano, se acabó la discusión‖. En su misión del 22 y 23 de agosto, Sea-Watch 4 rescató a 97 personas que se encontraban en un frágil bote. Entre los ocupantes de la precaria embarcación viajaban 28 menores, siete de ellos con menos de cinco años. Todos ellos fueron llevados hasta la costa europea. Según Sea Watch, la gente viajaba en un bote abarrotado y no apto para navegar. Según la información, la operación de rescate se llevó a cabo a unas 31 millas náuticas de la costa Libia. Desde el final de las operaciones de salvamento auspiciadas por los gobiernos, solo barcos privados han patrullado por el Mediterráneo para rescatar a personas que han huido de la miseria por vía marítima. Se estima que en 2020 unas 400 personas se han ahogado en el Mediterráneo, una realidad que duele a muchos cristianos.
de ordenar el asesinato de su marido Río De Janeiro. La diputada y líder evangélica brasileña Flordelis dos Santos fue acusada de ordenar el asesinato de su marido por una disputa de dinero y poder, con la complicidad de varios de sus hijos biológicos y adoptados, informó ayer la fiscalía de Río de Janeiro. El pastor Anderson do Carmo, de 42 años, fue asesinado de 30 balazos el 16 de junio de 2019 en el garaje de su casa en Niterói, región metropolitana de Río. La mujer ya había intentado envenenar la comida o la bebida de su marido en al menos seis ocasiones, según la investigación. Ella está acusada de planear el homicidio, convencer a sus hijos de perpetrarlo y fingir que se trató de un robo, precisó la fiscalía en un comunicado. La legisladora y sus hijos declararon que fueron ladrones los que dispararon al pastor, pero para la policía quedó claro que no hubo intención de robar. En el funeral de la víctima la policía detuvo a Flávio dos Santos, hijo biológico de la diputada, y le fincó cargos por la autoría material del asesinato. También arrestó a Lucas César, hijo adoptivo de la pareja, y lo acusó de haber comprado el arma. Ambos están presos. El móvil principal habría sido un problema de poder en la familia, ya que el pastor controlaba todo el dinero que generaba el Ministerio Flordelis, la iglesia que habían fundado juntos. En total, 11 personas (casi todas de la familia) fueron denunciadas e irán a juicio, incluida la también pastora Flordelis, aunque ella no puede ser detenida sin autorización del Congreso debido a su fuero parlamentario. La investigación demostró que su imagen altruista y de decencia era una pantalla para alcanzar una posición financiera y política. Una vez que llegó a la Cámara de Diputados puso en práctica el plan delictivo intrafamiliar, aseguró a T Globo el comisario Allan Duarte, de la División de Homicidios de la Policía Civil de Niterói. La acusada, de 59 años y cantante de gospel, fue electa diputada por el conservador Partido Social Democrático en 2018. Nacida en la favela de Jacarezinho, conoció a Anderson en 1994 y desde entonces tuvieron cuatro hijos biológicos y adoptaron más de 50 recién nacidos, niños y adolescentes vulnerables. (jornada.com.mx) 25/08/2020
(ierp.org.ar) 24/08/2020
52. Diputada y líder evangélica en Brasil, acusada
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
53. El 74% de los cristianos en Estados Unidos rechazan medidas de seguridad más flexibles para las iglesias Las denominaciones protestantes se muestran divididas sobre qué hacer con las reuniones presenciales ante la epidemia Washington. D.C. La mayoría de cristianos estadounidenses rechazan que las iglesias tengan un trato favorable por parte de la Administración a la hora de observar las medidas de prevención y seguridad contra la epidemia del coronavirus. Los resultados de una encuesta publicada por el centro de investigaciones Pew Research muestra que hay una ―alineación con dos sentencias recientes del Tribunal Supremo, que rechazan demandas que alegaban que las restricciones estatales sobre el culto violaban la garantía de libertad religiosa de la Primera Enmienda‖. Las demandas se habían producido por parte de dos iglesias de Nevada y California. En este sentido, hasta el 74% de los cristianos en Estados Unidos se muestran a favor de que los centros de culto ―sigan las mismas normas‖ que el resto de lugares. Una cifra muy similar a la del conjunto de la población que defiende esta posición, del 79%. En el mes de abril había 16 estados que permitían las reuniones de carácter religioso sin ningún tipo de restricción, y 25 más que mantenían las iglesias abiertas pero con restricciones de aforo. Tan solo 11 territorios del mapa estadounidense han pedido cerrar los centros de culto durante la epidemia. Algo que choca con lo datos, que ubican a Estados Unidos como el país con mayor número de contagiados en el mundo, con más de 5,7 millones de personas, y también de fallecidos, 176.808 (a fecha del 21 de agosto). Diferentes puntos de vista entre los protestantes Entre los cristianos entrevistados por Pew Research se aprecian algunos matices en cuanto a la actitud que se debería adoptar con las iglesias ante la situación actual. Entre los evangélicos (64%) y los católicos (62%) hay una mayor tendencia a mantener los centros de culto abiertos y con limitaciones, mientras que en las iglesias protestantes históricas y las comunidades afroamericanas es menor, con un 49% y un 46% respectivamente. En estos dos últimos grupos, en cambio, hay más partidarios de mantener las iglesias cerradas, con un 40% y un 41% frente al 18% y el 27% de evangélicos y católicos. De hecho, la de las iglesias cerradas es ya una realidad para el 41% de las comunidades afroamericanas, más que el
35% que afirman que sus congregaciones han seguido abiertas con restricciones. En el lado opuesto se sitúan los evangélicos, con el 64% asegurando que sus iglesias siguen abiertas con restricciones, frente al 24% que han cerrado. ―La mayoría de los evangélicos (75%), católicos (59%) y miembros de denominaciones protestantes históricas (56%) que asisten regularmente dicen sentirse seguros al asistir a la iglesia ahora mismo‖, puntualizan desde Pew Research. La retransmisión de los servicios religiosos se consolida Si al principio de la crisis del coronavirus y la aplicación de las medidas de prevención y confinamiento, solo el 2% de los miembros y asistentes habituales de las iglesias en Estados Unidos decían estar familiarizados con la retransmisión de cultos online, hasta el 72% de los entrevistados por Pew Research dice ahora haber seguido las retransmisiones de los servicios de sus iglesias en el último mes, y para el 49% esta ha sido la única opción de continuar la comunión eclesial durante las últimas semanas, frente al 10% que solo ha contemplado la vía de reunirse de forma presencial. Esta tendencia no cambia el deseo de regresar cuanto antes a las reuniones presenciales, según la publicación, ya que el 73% de los asistentes habituales aseguran que ―cuando la crisis del coronavirus pase, asistirán a los encuentros presenciales tan a menudo como lo hacían antes‖, frente al 16% que afirma que sí aumentará su frecuencia de asistencia a los cultos. (protestantedigital.com) 24/08/2020
54. El presidente Duque y el señor caído del Ubérrimo Colombia. El presidente Iván Duque fue a misa a la catedral primada de Bogotá el domingo 16 de agosto, acompañado de su esposa, de su capellán y de miembros de su gabinete. Cerca del cierre de la ceremonia presidida por el arzobispo, el jefe de Estado leyó una oración al señor caído de Monserrate que contenía estas dos frases: ―Eres el mesías vulnerable que nos fortalece‖, ―eres el redentor despojado que nos empodera‖. Similar devoción hay en las palabras con que el mandatario se dirigió al país en reacción a la noticia de que la Corte Suprema de Justicia impuso medidas de aseguramiento al expresidente Álvaro Uribe. ―Soy y seré siempre un creyente en la inocencia y la honorabilidad de quien con su ejemplo se ha ganado un lugar en la historia de Colombia‖, declaró Duque en relación a su mentor político, el responsable de su llegada a la Casa de Nariño.
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
Dicha fe ciega del presidente, compartida por el común de miembros del partido de Gobierno y por un conjunto significativo de la sociedad colombiana, hace que el columnista del New York Times Alberto Barrera Tyszka defina el uribismo como “una militancia política trabucada en fervor religioso”. El presidente Duque reivindica su derecho a hacer manifestaciones públicas de fe, pero recientemente una sentencia de la Corte Suprema le recordó al mandatario la neutralidad religiosa que debe conservar como jefe de Estado. Se refería la Corte a la fe cristiana, pero aplica, a mi parecer, para su fe uribista. Su exceso de celo lo ha llevado a plantear que las investigaciones en curso contra su mentor político esconden simples ataques y difamaciones. Una idea que hace parte de la campaña de presión contra la Corte Suprema de Justicia de la que ha participado el mandatario al rechazar la decisión que hoy tiene a Álvaro Uribe preso en su hacienda El Ubérrimo. La devoción del presidente hacia Uribe, tan parecida a la que hizo pública hacia el señor caído de Monserrate, contrasta con la actitud que el mandatario ha manifestado en los últimos días hacia las víctimas de las masacres. Duque recurre al eufemismo de ―homicidios colectivos‖ para tratar de restarle notoriedad a lo que viene ocurriendo en materia de violencia; echa mano de cifras manipuladas para evadir la responsabilidad de su gobierno en la falta de seguridad; y visita Samaniego como si estuviera en campaña, prometiendo el arreglo del estadio de fútbol cuando lo que debería garantizar es que cesarán las masacres en Nariño y en todos aquellos departamentos donde son pan nuestro de cada día. Si el presidente reivindica su derecho a hacer manifestaciones públicas de fe, que los cristianos de Colombia sometan las acciones de gobierno del mandatario a ―veeduría religiosa‖ para determinar si corresponden o no a aquello que Duque dice profesar. Ingenuo esperar que dicha veeduría sea adelantada por los grupos de presión que apoyaron su candidatura; no así, que lo hagan quienes tienen claro que la relación con las víctimas pone a prueba la autenticidad del cristianismo. Según Hans Küng, doctor en teología de la Universidad Católica de París, “nadie podrá afirmar que cree en Jesús, el Viviente, si no se declara con los hechos a favor de su causa”. Dicha causa implica promover ―lo humano, la libertad, la justicia, la verdad y el amor frente a lo inhumano, frente a la opresión, la mentira y la injusticia‖. Y no solo de labios para afuera. El 30 de agosto de 2019 el presidente informó sobre el resultado de una operación supuestamente ―estratégica, me-
ticulosa, impecable y con todo el rigor‖, producto de la cual el Ejército había acabado con una cuadrilla de ―narcoterroristas‖ al mando de alias Gildardo Cucho. Mentía. La operación estuvo lejos de ser lo que refirió el mandatario. Al menos ocho menores de edad, sobre cuya presencia en el campamento bombardeado sabía la Fuerza Pública, murieron como consecuencia del ataque. Eran víctimas de reclutamiento forzado y luego fueron víctimas de un crimen de guerra que durante meses se quiso encubrir. Lo demostraron Cuestión Pública y De justicia, accediendo a documentos de inteligencia militar. Una veeduría religiosa como la que propongo tendrá que determinar la contradicción entre acciones de gobierno de este tipo y las manifestaciones públicas de fe de quien autorizó el operativo. Sería una contribución para analizar a qué dios rinde culto el presidente: si al dios del crucificado o al dios de quienes crucifican. (alc-noticias.net) 24/08/2020
55. ¿Cómo se vive la libertad religiosa en Corea del Norte?: Iván Carra Corea del Norte es un régimen hermético y celoso de la adoración a los líderes de la familia Kim, que no permite a sus habitantes la libertad de escoger su fe Pyongyang. Son las cinco de la madrugada, aún no ha amanecido, bajo la tenue luz de la luna, Seong-Jin* (pseudónimo) comienza su paseo matutino. Antes de salir de casa se asoma a la puerta y se asegura de que todas las luces de las casas del poblado estén apagadas, es preferible que nadie le vea salir porque en Corea del Norte cualquier vecino puede ser un informador. Hace un poco de frio, pero la noche está clara, comienza a caminar despacio pues ya tiene una edad avanzada y es mejor ir lento pero seguro. Por fin llega a la senda que lleva a la cima de la montaña, sonríe y comienza a ascender, arriba le espera su tesoro más anhelado un profundo secreto que guarda celosamente. Una vez alcanzada la parte alta de la montaña ve despuntar los primeros rayos de sol, llega al lugar señalado y con una pequeña pala de mano que guarda en la corteza de un árbol cercano comienza a excavar un pequeño agujero hasta escuchar el sonido hueco de su pala contra la tapa de una vieja cajita de madera. Despacio saca la caja y limpia cuidadosamente con la mano la tierra de la superficie. Seong-Jin vuelve a mirar a su alrededor para confirmar que nadie le esté observando, y finalmente se decide a abrir el pequeño contenedor, de su interior saca un pequeño libro azul sin na-
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
da en la portada comienza a leer justo por la mitad un pasaje que dice así: ―Dios, Dios mío eres tú; De madrugada te buscaré; Mi alma tiene sed de ti, mi carne te anhela, En tierra seca y árida donde no hay aguas‖. Salmo 63:1. Tras unos pocos minutos leyendo Seong-Jin mira al cielo y sonríe, tras un breve suspiro, cierra su Biblia, la introduce en la vieja caja y de nuevo la entierra cuidadosamente en su lugar secreto. Satisfecho emprende el camino de regreso a casa, hoy ha habido suerte (piensa), nadie me ha visto, pero más vale ser precavido nadie quiere dar con sus huesos en la cárcel por un simple descuido, mañana a la misma hora regresaré. Este breve relato puede representar un día cualquiera de la vida de un cristiano norcoreano, de hecho, lo he redactado a partir del fragmento de un testimonio que escuché hace tiempo. Corea del Norte es un régimen hermético y celoso de la adoración a los líderes de la familia Kim, que no permite a sus habitantes la libertad de escoger su fe, de hecho, ocupa permanentemente desde hace 25 años el primer lugar de la lista mundial de persecución que anualmente elabora la organización Puertas Abiertas. El pasado cristiano de Corea del Norte Pese a ser el país más perseguidor contra los cristianos, donde la simple acusación de otra persona (un vecino o un familiar) te puede llevar a un campo de concentración, Corea del norte, con una población cercana a los 26 millones de habitantes cuenta con aproximadamente 300.000 cristianos (en su mayoría protestantes). Puede parecer pocos, pero hay que recordar que, en España con casi el doble de población contamos con más o menos la misma cantidad. ¿Cuál es la causa de que un país tan perseguido tenga tantos cristianos? y ¿Por qué la gente sigue fiel a Dios a pesar de la presión a la que están sometidos? Una de las causas es que el cristianismo está intrínsicamente ligado al pasado de este país, ya que antes de que la URSS Instalase a Kim Il Sung como líder, Corea del norte tenía una gran influencia cristiana, de hecho, la sexta parte de los habitantes de su capital actual Pyongyang eran cristianos. Incluso Kang Pan-sok, la madre del abuelo del actual dictador Kim Jong-un, era cristiana y tocaba el órgano en la iglesia presbiteriana, en sus memorias escribió "No creo que el espíritu del cristianismo que predica la paz y la armonía universales contradiga mi idea de defender una vida independiente para el hombre".
Durante casi dos siglos hasta 1948 Pyongyang era conocida como ―la Jerusalén del este‖. Los cristianos comenzaron a llegar al país en 1798 especialmente a partir de 1880 cuando los misioneros protestantes con el apoyo del gobierno real comenzaron a establecer escuelas, hospitales, orfanatos y otros muchos servicios básicos que ayudaron a modernizar el país. Con la división de las dos coreas y la llegada del comunismo, muchos de los cristianos tuvieron que escapar al sur del país por causa de la persecución que asociaba al cristianismo con sus enemigos estadounidenses, otros muchos no pudieron escapar y decidieron quedarse y vivir su fe de forma clandestina. Un ejemplo de fortaleza y fe Pese a que Corea del Norte tenga un pasado cristiano podemos asegurar que la supervivencia del cristianismo en este país no es solo ―las ascuas que quedan de un fuego pasado‖ los cristianos norcoreanos siguen buscando y encontrando nuevas formas de llevar salvación y sembrar la semilla del evangelio. Hace aproximadamente tres años conocí a la cristiana más valiente que he visto en mi vida, Hea Wooquien sobrevivió a tres largos años de encierro en un campo de concentración y pude escuchar directamente de su boca, como en estos terroríficos lugares muchas personas que están al borde de la muerte se abrazan a la cruz de Cristo e incluso abren iglesias clandestinas donde adorar lejos de las miradas de los vigilantes. Sin duda los cristianos norcoreanos necesitan nuestras oraciones y ayuda, pero también nosotros los cristianos occidentales necesitamos pedir a Dios que nos dé su fortaleza y denuedo para que seamos testigos valientes que no se avergüenzan del evangelio tal y como ellos lo son. Hay una maravillosa sinergia que se genera cuando el cuerpo de Cristo está unido por un mismo propósito, el poder de Dios se mueve de una manera que ninguna frontera humana pude detener. Mateo18:19 Otra vez os digo, que, si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en la tierra acerca de cualquiera cosa que pidieren, les será hecho por mi Padre que está en los cielos. Todos los días los cristianos en Corea del Norte, afrontan esa realidad de persecución con mucho ánimo porque saben que no están solos, el cuerpo de Cristo, su iglesia en internacional ora por ellos, Hea Woo en su visita a España dijo lo siguiente; ―Si solo nos uniésemos y orásemos juntos por mi país todo cambiaría para los norcoreanos‖. Por este motivo existe el Día Internacional de Oración por la Iglesia Perseguida, una convocaría de la Alianza
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
Evangélica Mundial para que todas las iglesias evangélicas del mundo puedan dedicar un tiempo de su culto dominical a orar por la iglesia perseguida.
víctimas del terrorismo, así como a alentar a los Estados miembros a promover, proteger y respetar los derechos de las víctimas.
Este año 2020 el Día Internacional de Oración por la Iglesia Perseguida se celebrará los domingos 8 y 15 de noviembre, te animo a que participes con tu iglesia.
Ante este reto, las Naciones Unidas trabajan para proporcionar recursos, movilizar a la comunidad internacional y abordar mejor las necesidades de las víctimas del terrorismo.
(protestantedigital.com) 22/08/2020
Antecedentes
56. Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo Nueva York. Desde el año 2017, la Organización de las Naciones Unidas dedica el 21 de agosto al Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo a fin de honrar y apoyar a las víctimas y los supervivientes del terrorismo y promover y proteger el goce pleno de sus derechos humanos y libertades fundamentales. Hoy, aunque el número de países afectados por el terrorismo va en aumento, la mayoría de las víctimas se concentra en un pequeño grupo de Estados Miembros, suscribe la ONU. Ante este escenario, las víctimas del terrorismo luchan para que se escuchen sus voces, se apoyen sus necesidades y se respeten sus derechos. Sin embargo, a menudo se sienten olvidadas y abandonadas una vez que se atienden sus necesidades inmediatas, explican la organización en su página web. Palabras de António Guterres Por su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, asegura que ―recordar a las víctimas del terrorismo y prestarles un mayor apoyo es esencial para contribuir a que rehagan sus vidas y sanen de sus heridas‖ y añade que en esa labor se enmarcan los esfuerzos de la ONU conjuntos con parlamentarios y gobiernos para redactar y adoptar leyes y estrategias nacionales que permitan ayudar a las víctimas. ―Debemos seguir apoyando la inestimable labor de las asociaciones de víctimas. Debemos asegurarnos de que se escuche siempre a quienes han sufrido, y de que no se les olvida nunca. Hoy y siempre‖, escribe el secretario general. Estados miembros La responsabilidad principal de apoyar a las víctimas del terrorismo y defender sus derechos recae en los estados miembros. Las Naciones Unidas tienen un papel importante en el apoyo a los Estados Miembros contra el Terrorismo a través de la solidaridad y el apoyo a las víctimas, el desarrollo de capacidades, el establecimiento de redes y el apoyo a la sociedad civil, en particular a las asociaciones de
La Asamblea General decide proclamar este día en su resolución 72/165 (2017), representando los esfuerzos constantes de la Asamblea General, la Comisión de los Derechos Humanos y el Consejo de Derechos Humanos para promover y proteger los derechos de las víctimas del terrorismo. Al proclamar un Día Internacional dedicado a las víctimas del terrorismo, la Asamblea General reconoce que la promoción y la protección de los derechos humanos y el estado de derecho en el ámbito nacional y los niveles internacionales son esenciales para prevenir y combatir el terrorismo. La Estrategia global de las Naciones Unidas contra el terrorismo, aprobada por la Asamblea General el 8 de septiembre de 2006, señala que la deshumanización de las víctimas del terrorismo en todas sus formas y manifestaciones genera un ambiente propicio para la propagación del terrorismo. Seguir fortaleciendo y aprovechando al máximo la capacidad de las Naciones Unidas en ámbitos como la prevención de conflictos, la negociación, la mediación, y el mantenimiento y la consolidación de la paz, es la forma más eficaz de luchar contra el terrorismo y respetar la dignidad humana y defender el estado de derecho. (es.zenit.org) 21/08/2020
57. Foro Social Mundial: ¿un espacio para el debate o para coordinar planes de acción?: Aram Aharonian* Montevideo. Otro mundo es posible: ese fue el disparador que enamoró a quienes luchaban contra de la injusticia y la destrucción del planeta, pero obviamente lo que se intentaba era evitar este mundo de la financiarización y el despojo mundial. El Foro Social Mundial (FSM) pasó a ser desde 2001 y por varios años un punto de encuentro de los movimientos sociales contrarios a la globalización neoliberal y se constituyó en voz alternativa a las directrices del Foro Económico Mundial de Davos. Hoy, algunos de los históricos fundadores convocaron a replantear objetivos y evaluar potencialidades. Pero hoy lamentamos la ausencia de varios de los pensadores
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
críticos que le dieron fuerza al Foro, desde Eduardo Galeano, pasando por José Saramago, Samin Amin, Immanuel Wallerstein, Francois Houtart, Samuel Ruiz. Eso habla también de la falta de renovación del pensamiento crítico (o de la falta de su difusión y socialización). ―¿El Foro Social Mundial, que celebra su vigésimo aniversario en 2021, es solo un espacio abierto o puede, debería ser, también un espacio de acción? Esta cuestión ha sido discutida durante años en su Consejo Internacional y hasta ahora no hubo posibilidad de llegar a una conclusión‖, señala el manifiesto de los fundadores. El Foro Social Mundial todavía tiene un gran potencial para darle voz y ayudar a los movimientos a poner sus alternativas en un contexto global donde los nuevos discursos y prácticas puedan converger. Es por eso que pedimos un ―renovado foro social mundial‖, agrega. ―Nos enfrentamos a una crisis global multidimensional; se necesita acción a nivel local, nacional y global, con una articulación adecuada entre ellos. El FSM es el marco ideal para promover esta acción. De eso se trata esta iniciativa‖, concluye el documento Desanclarse del pasado
cada una de ellas con líneas y propósitos tan concretos como propios, y muchas veces apenas a sí mismos. La única posibilidad de reflotarlo es para que vuelva a ser un espacio de acción (y no solo de debate) que incida en el mundo, reviendo su carta de principios acorde a la realidad de un mundo peor que el de hace 20 años, poniéndose acuerdo sobre los temas a debatir, incluyendo el cambio climático, las migraciones, las guerras, la deuda externa, el dominio de las nuevas tecnologías, las finanzas especuladoras, la enorme desigualdad, el hambre, los modelos de desarrollo. En el foro de Salvador, por ejemplo, ni se habló del cambio climático. Se impusieron los temas canalizados por ONG europeas y estadounidenses, interesados en temáticas que no son urgentes ni importantes para nuestras sociedades, pero que cuentan con financiamiento para su organización. Durante mucho años, el discurso de la horizontalidad se contradijo permanentemente con el autoritarismo y la manipulación desde las estructuras del poder del FSM), más entusiasmadas en organizar eventos (todo es eventual, no hay continuidad ni seguimiento de los temas y debates) entre convencidos, que dar la pelea por el pensamiento crítico anticapitalista.
Durante muchos años, muchos ―progresistas‖, anclados en el pasado, trataron de sortear las críticas a la realidad del FSM. Hace un par de años señalábamos que muchos habían tomado posturas cercanas a la máxima que dice que ―en una fortaleza sitiada, la crítica es traición‖ (lo único fuera de debate son los principios).
Recordamos que cuando los movimientos políticos comenzaron a acercarse al Foro, se hizo todo lo posible para alejarlos, con la excusa de evitar la contaminación. Y nuestros presidentes progresistas no fueron bienvenidos.
Las dudas siguen vigentes: continuar dentro del FSM para introducir estos debates tan necesarios o construir otra herramienta y en ambos casos, con quién.
E incluso, recordemos, el grupo brasileño impidió que el Comité Internacional emitiera un comunicado contra el juicio político a la presidenta Dilma Rousseff. Ni siquiera se defendió la democracia.
Claro, todo esto en plena ofensiva neocolonial y en un declive del progresismo a nivel latinoamericano y mundial, una mirada conservadora impuesta por los medios hegemónicos y las redes sociales, y el temor de algunos ―organizadores‖ a perder a sus patrocinantes.
En los primeros foros, por ejemplo, el panel que se organizó sobre la Utopía demostró la necesidad del debate, de la batalla de ideas, en la guerra cultural contra el capitalismo y las fuerzas neocoloniales.
Estamos a la puerta del efecto de las nuevas tecnologías en la sobrevida de los trabajadores y la economía, así como las noticias falsas (fake news), la posverdad y la inteligencia artificial, lo que hace necesaria un nueva agenda, pero manejada desde el Sur. Claro, de todo esto ni se hablaba en 2001 en Porto Alegre.
Hace unos años, las personalidades que dieron vida y prestigio al FSM coincidían en señalar la profunda crisis, como indicaban las cifras y la falta de repercusión y entusiasmo, e insistían en la necesidad de dar paso a una horizontalidad siempre inclusiva y transparente, pero aceptando que es necesaria un mínimo de organización y estructuración.
Señalábamos que el comité brasileño nunca quiso dejar el poder en un modelo anárquico abstracto basado quizá en la visión de las comunidades de base católicas brasileñas, sin ninguna relación con la realidad. Y el Comité Internacional, de personalidades, siguió manejado por pequeños grupos y figuras que más allá del altermundismo, representan a las ONG (algunas a sueldo),
Desde el comienzo del proceso se insistió (desde los medios alternativos) en la necesidad de que se crearan instrumentos para compartir con los que no concurrían a los foros Pero el FSM fue quedando con iniciativas endogámicas: de cada Foro no llegó nada de las experiencias al resto del mundo. Hoy los medios electrónicos hacen posible lo que hace 20 años era impensable.
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
El antiguo diseño del FSM es facilitador de la fragmentación, de que cada panel crea que lo más importante es su lucha y no la que dio origen al mismo, la necesidad de inventar un mundo diferente, justo, equitativo, de paz, de respeto a la naturaleza. Como decía Galeano en los 70, mientras algunos hacen la revolución, Brigitte Bardot lucha en defensa de las ballenas azules… En más de tres lustros, el FSM corrió los peligros como la rutinización, la oenegización, la cooptación, la burocratización, la falta de participación de movimientos reales, la dispersión, la infiltración, el copamiento. Y esta realidad lo confirma. En medio de la crisis sistémica del capitalismo, con una crisis climática, política, social, sanitaria, migratoria, alimentaria sin precedentes, se insistía en apostar a la tan mentada horizontalidad, que solo beneficia al pensamiento único y al inmovilismo. El FSM ha perdió peso e influencia en nuestra región, quizá porque aquellos movimientos sociales que llevaron a nuestros presidentes reformistas al gobierno, desaparecieron de las calles, porque también ellos fueron cooptados (y burocratizados) para tareas del gobierno y los movimientos desmovilizados. Hoy muchos otrora altermundistas buscan foros sobre temas que tienen interés para ONG europeas y estadounidenses y huyen de los temas acuciantes para el futuro de su propia gente, quizá para no perder la gimnasia forista… y su financiamiento. El desafío es saber hacia dónde caminar, con quién caminar. Decía Antonio Machado que ―no hay camino, se hace camino al andar‖. * Este es un artículo de opinión de Aram Ahoronian, periodista y comunicólogo uruguayo, quien actualmente dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE) y preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA). Este artículo fue publicado originalmente por Other News. (ipsnoticias.net) 26/08/2020
58. Argentina: Movimientos populares presentan un plan de desarrollo pospandemia Buenos Aires. Movimientos populares y sindicales presentan su Plan de Desarrollo Humano Integral, una propuesta para sumar a la estrategia nacional pospandemia inspirada en el primer juego de 3T, tierra, techo y trabajo que ha impulsado el Papa Francisco junto a movimientos populares de todo el mundo, en sus tres
encuentros mundiales, ha informado la Oficina de Comunicación del Encuentro Mundial de Movimientos Populares. ―Las medidas buscan encarnar, en el contexto argentino, la ideas y valores que construimos colectivamente en los tres encuentros mundiales de movimientos populares en diálogo con Francisco, bajo la consigna de tierra, techo y trabajo‖, ha señalado Juan Grabois, miembro del comité organizador de estos encuentros, y militante del Movimiento de Trabajadores Excluido, que participa en la elaboración, la presentación y el diálogo de esta propuesta. El Plan de Desarrollo Humano Integral es un proyecto que tiene como objetivo la creación de 4 millones de puestos de trabajos en la economía popular; 170 mil empleos registrados regulados por convenio colectivo; incorpora la propuesta de establecer un salario universal para la inclusión de trabajadores y trabajadoras – sugerido por el Papa Francisco en su carta a los movimientos populares el 12 de abril-, informa la plataforma de Movimientos populares. Asimismo, el plan promueve la integración urbana de los barrios populares, el acceso al suelo y a la vivienda social; plantea repoblar el país, a través de nuevas ciudades, pueblos jóvenes, comunidades rurales organizadas y cinturones hortícolas protegidos; desarrolla nuevos emplazamientos industriales a través de una planificación territorial; encara la transición energética y desarrollar formas no contaminantes de producción para avanzar hacia un programa de ecología integral, que además atienda el cuidado de la casa común. Nuevo contrato social El plan es un punto de partida para impulsar un nuevo contrato social que reduzca los privilegios y amplíe derechos, apostando por la reconstrucción del país bajo nuevos paradigmas. Esta propuesta conjunta e inédita de los trabajadores y las trabajadoras de movimientos populares y de sindicatos pretende ser ampliada y enriquecida a partir de las aportaciones que realicen en diálogo con militantes sociales, sindicales y políticos así como de otras organizaciones, ya que ―necesitamos cambiar nuestros patrones de vida e interpelar a nuestro gobierno para lograr una planificación de una serie de medidas que resuelvan problemas vitales‖, subraya Grabois. (es.zenit.org) 25/08/2020
59. Un empresario de Pakistán ofrece dinero a los cristianos para que se conviertan al Islam Karachi. Un empresario textil musulmán de Pakistán ha ofrecido en Tik Tok 1.000 euros por una conversión in-
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
dividual y 6.000 por la conversión de toda una familia cristiana al islam. El video está publicado en la cuenta Nro. 9999. El autor luce en su cuello una cadena de oro y dice: «¡Salud! Soy Mian Kashif Zameer. Aquí, en Tik Tok, hay gente que propone desafíos estúpidos a los demás. Pero ahora estoy a punto de anunciar una oferta que jamás fue lanzada en Tik Tok. Si un cristiano acepta el Islam, le daré 2 lakhs de rupias [200.000 rupias]; si se convierte toda la familia al Islam, le daré un millón de rupias. Les pido que acepten el islam, que es la mejor religión». Kashif trabaja en la industria MD Group y dice que todos deben ayudar y sostener a aquellos que se convierten al Islam, ya que esta obra los ayudará en el día de la salvación. A fines de julio, se volvió viral otro vídeo subido a Tik Tok. Mostraba a un grupo de niños musulmanes que amenazan a un chico cristiano para que renuncie al cristanismo y le intentaron frozar a recitar el Kalima, el credo islámico. El vídeo fue publicado en la cuenta de Bilal Maher 479. En la filmación, el niño dice que jamás recitará el credo musulmán y que nunca va a renunciar a su fe cristiana. Y cuando los muchachos musulmanes lo amenazan, dice que está dispuesto a afrontar todas las consecuencias, pero que jamás renunciará a su religión. Mariyam Kashif Anthony, una activista por los derechos humanos que trabaja como docente en Karachi, condenó estos episodios y solicitó a las autoridades paquistaníes de Telecomunicaciones que hallen a los responsables a través de sus cuentas de Tik Tok, y que éstos sean perseguidos como marca la ley. «Estos difusores del odio – dijo – deben recibir una lección de la policía». «Los cristianos – agregó – somos muy vulnerables y no somos ricos. Pero nuestra fe en Jesucristo es más fuerte que la de ellos. Jesucristo es poderoso para salvarnos y protegernos. Nosotros creemos en el Señor Jesucristo, el Cristo vivo al que ningún poder [mundano] puede derrotar». (infocatolica.com) 24/08/2020
60. En el atribulado Camerún, la iglesia presbiteriana lidera los esfuerzos por la paz Yaundé. Los 27 millones de habitantes de Camerún tienen dos idiomas oficiales, inglés y francés, pero las personas de los dos grupos lingüísticos están divididas, lo que se suma a los problemas de la nación y los de sus líderes eclesiásticos, junto con otra aflicción, los extremistas de Boko Ha-
ram. El reverendo Miki Hans Abia, secretario del sínodo de la Iglesia Presbiteriana de Camerún, vive en la parte suroeste, donde vive la mayoría de la minoría anglófona como resultado de la compleja historia colonial del país, y explica el papel de su iglesia en el proceso de paz. "Creo que la Iglesia en Camerún es parte de la solución para lograr la paz y la reconciliación de estos conflictos", dijo. La iglesia tiene más de 500 pastores que sirven a 1,5 millones de cristianos en el país. La mayoría de los anglófonos viven en el suroeste y son una minoría significativa en el país, donde alrededor del 70 por ciento de la población son cristianos y alrededor del 24 por ciento son musulmanes. "No es ningún secreto que la otrora admirable nación de paz en el continente africano está experimentando hoy la peor crisis o situación de conflicto de su historia", dice. "No me extenderé sobre las incursiones de Boko Haram en la parte norte de nuestro país. Prefiero centrarme en la crisis anglófona porque afecta directamente a nuestra comunidad ya la iglesia". Un millón de desplazados El aumento de la violencia y la inseguridad en Camerún ha obligado a más de un millón de personas a abandonar sus hogares. Desde 2014, Camerún también ha luchado para apoyar a los refugiados que huyen de la violencia y la guerra civil en los países vecinos, según el Comité Internacional de Rescate. El flagelo de 2020, COVID-19, y el conflicto relacionado en la región africana del Sahel han eclipsado el conflicto anglófono-francófono de Camerún en la mente de la gente. "Ahora está al nivel de un conflicto armado violento entre la milicia de habla inglesa (Amba Boys) y las fuerzas militares y de seguridad de la nación. La devastación es enorme. "Hay cientos de miles de personas desplazadas internamente. Miles son refugiados en países vecinos, muchos brutalmente asesinados, muchos más viviendo en penosas condiciones en lejanos arbustos, secuestros y solicitudes de enormes rescates, destrucción sin sentido de propiedades y pueblos enteros quemados", agregó. dijo Abia. Los medios de comunicación informan sobre el gobierno tomando medidas enérgicas contra las protestas y los opositores políticos. Njie Samuel Kale es la secretaria de educación de la Iglesia Presbiteriana de Camerún y dijo que la iglesia ha luchado para convencer a los padres de que envíen a los niños a la escuela en algunas áreas seguras debi-
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
do a amenazas, incendios provocados, secuestros y asesinatos. "Se ofrecieron algunas becas y materiales a niños necesitados, así como apoyo continuo a los desplazados internos. Más del 60 por ciento de nuestras operaciones se basan en escuelas, instalaciones de salud e incluso iglesias. "Seguimos siendo testigos de un número creciente de personas desplazadas", dijo Kale. Propuestas de paz La Iglesia Presbiteriana de Camerún ha presentado una lista de propuestas al presidente nacional, Paul Biya. Estos piden la realización de un diálogo nacional inclusivo, la liberación de todos los detenidos en relación con los disturbios, un sistema de gobierno descentralizado y la conservación del sistema educativo anglosajón que fue "adulterado". También busca un alto el fuego, la retirada de los militares de las calles, y protección del sistema judicial inglés de common law. "El clero y los principales laicos también participaron en varias reuniones importantes convocadas por el gobierno para traer la paz y celebraron audiencias con los ministros, el primer ministro y el jefe de estado", dijo Kale. Desde la última parte del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial, Camerún fue una colonia alemana. Durante ese conflicto, los británicos invadieron Nigeria y los franceses tomaron la mayor parte del norte bajo los mandatos de la Liga de las Naciones, el comienzo de la actual división lingüística. La reunificación comenzó en 1961 Creado en 1961 por la unificación de una colonia británica y una francesa, el estado moderno de Camerún también ha luchado por encontrar la paz y la unidad. El extremo norte, de mayoría musulmana, se ha visto envuelto en la insurgencia islamista regional del grupo Boko Haram. Abia dijo: "La Iglesia Presbiteriana de Camerún, en comunión con otras iglesias y cuerpos religiosos, ha desempeñado un papel muy activo en un intento por llevar la paz y la reconciliación a las partes y situaciones en conflicto". Señaló que la iglesia está muy afectada en el conflicto del país porque alrededor del 80 por ciento de sus seguidores, actividades y emprendimientos económicos se encuentran "en la zona de guerra" y la iglesia es predominantemente de habla inglesa. El liderazgo de los presbiterianos de Camerún ha intervenido y mediado en lo
que él llama "la crisis anglófona que sacude las inquietas regiones del noroeste y suroeste de Camerún". "La Iglesia Presbiteriana de Camerún ha organizado, entre otros, servicios interreligiosos para todos los organismos religiosos de Camerún. En algunas de esas reuniones, sus socios internacionales fueron invitados y participaron activamente en los debates sobre la paz. Las resoluciones de dichos debates tenían como objetivo la paz y la reconciliación fueron remitidos al gobierno de Camerún‖, explicó Abia. La jerarquía de la iglesia, defendida por su jefe, el moderador, ha firmado regularmente cartas pastorales a su comunión recomendando "propuestas destacadas" para la restauración de la paz y la tranquilidad en las zonas devastadas por la guerra en Camerún. "La iglesia ha estado involucrada activamente en iniciativas de construcción de paz desde tiempos inmemoriales y ha continuado siendo un punto cardinal en la predicación de la paz y la reconciliación". Gran Debate Nacional Por ejemplo, la iglesia participó en la organización activa con el gobierno de un Gran Debate Nacional (2019) para restablecer la paz en Camerún. "Actualmente, la Iglesia Presbiteriana en Camerún es un actor importante en el Plan de Reconstrucción dirigido por el gobierno; advirtiendo que la paz y la reconciliación son requisitos previos para la reconstrucción, que las mentes de todas las partes y partes interesadas deben reconstruirse primero antes que las cosas materiales", dijo Abia. La iglesia trabaja con sus socios extranjeros para ayudar a asesorar al gobierno de Camerún y otras partes en conflicto. Por ejemplo, en marzo de 2020, el moderador de la Iglesia Presbiteriana en Camerún encabezó una delegación internacional para una reunión con el primer ministro para intercambiar ideas sobre medidas concretas para resolver la crisis en Camerún. "La voz profética de la iglesia a través de sus pastores y otros predicadores de la paz ha sido de gran importancia para reducir el conflicto en las dos regiones anglófonas", dijo Abia. La iglesia tiene un grupo comprometido llamado Oficina de Paz que participa en talleres de paz con una variedad de socios financieros. "Creo que la iglesia en Camerún es parte de la solución para lograr la paz y la reconciliación", dijo Abia. (oikoumene.org) 27/08/2020
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
61. Los graves riesgos en la Amazonía agravados por el saqueo agrícola y el proselitismo
tando utilizar la pandemia para avanzar en las fronteras agrícolas, la deforestación y el extractivismo‖, dijo Manzoni.
Colombia. La creación de Dios gime en la selva amazónica, un espacio sagrado para 34 millones de personas que sufren el aumento de la desigualdad, la invasión de tierras, el extractivismo, la flexibilización de las leyes ambientales, la criminalización y asesinato de sus defensores y el incendio provocado por la agroindustria, todo empeorado por el proselitismo .
Otros oradores de la conversación, moderada por el Dr. Humberto Martín Shikiya, secretario general de Qonakuy, fueron el Rev. Dario Barolin, secretario general de la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas en América Latina; João Gutemberg Sampaio, de la Red Eclesial Pan-Amazónica; y el Rev. Milton Mejia, de UniReformada.
El 22 de agosto, Qonakuy, una red de universidades protestantes y evangélicas de América Latina y la Alianza de Iglesias Presbiterianas y Reformadas de América Latina, organizó una conversación en línea, con el apoyo de UniReformada, una institución de educación superior fundada por la Iglesia Presbiteriana de Colombia, miembro del Consejo Mundial de Iglesias.
(oikoumene.org/) 27/08/2020
En 2019, los incendios y la deforestación en la Amazonía fueron noticia, con más de 70.000 incendios registrados. En 2020, según un informe de Greenpeace International, solo en los primeros 10 días de agosto se detectaron más de 10,000 focos de fuego en la región, lo que representa un incremento del 17% en comparación con el año anterior. ―Lo impactante y repugnante es que hay una falta total de respeto por el bosque y los 34 millones de personas que lo habitan, incluidos 380 tipos de pueblos indígenas, de los cuales 140 viven en aislamiento voluntario‖, dijo Mara Manzoni Luz, directora regional del Centro Ecuménico Regional de Asesoramiento y Servicio (CREAS), miembro de ACT Alliance. ―Son personas que ya pasaron por todas las amenazas posibles, resistieron todo y eligieron vivir y proteger sus tierras ancestrales, sus ríos, sus bosques. Ahora tienen sus vidas, una vez más, en riesgo, debido al COVID-19, que los está afectando ferozmente‖, agregó Manzoni, quien es miembro laico de la Iglesia Episcopal Anglicana de Brasil. Manzoni dijo que los misioneros proselitistas, usando la Biblia, están ingresando a las comunidades indígenas contra la voluntad del pueblo, luego desmantelando el liderazgo comunitario, desacreditando el conocimiento ancestral en alianza con los grandes proyectos económicos corporativos. Las últimas cifras sobre el impacto del COVID-19 en la región arrojaron que al 19 de agosto el número de indígenas infectados por el coronavirus era de 44.881; mientras que 1.442 han muerto debido a la propagación del virus entre 221 nacionalidades diferentes. ―Lo que siglos de saqueo no se ha logrado debido a la resistencia de los pueblos amazónicos, ahora se está inten-
62. Colapso del sector de la salud y suspensión de los servicios sanitarios en la Franja de Gaza Israel/Palestina. El Centro Palestino por los Derechos Humanos (PCHR, por sus siglas en inglés) sigue con grave preocupación la situación de la salud en la Franja de Gaza y advierte seriamente sobre el deterioro catastrófico que acabaría de devastar el sector sanitario en el caso de un brote de coronavirus (COVID-19), especialmente después de confirmarse cuatro casos de coronavirus fuera de cuarentena. El PCHR teme el colapso del ya frágil y agotado sistema de salud e instalaciones en Gaza debido al cierre impuesto por Israel a la Franja de Gaza durante los últimos 14 años. El PCHR confirma que la escasez de medicamentos, de suministros médicos y la crisis de electricidad resultante del cierre de la central eléctrica, después de que las autoridades de ocupación israelíes prohibieran la entrada del combustible necesario para su funcionamiento, van a interrumpir la prestación de servicios médicos para al menos dos millones de palestinos que viven en pésimas condiciones en la Franja de Gaza, clasificada como la zona más superpoblada del mundo. Según los seguimientos efectuados por el PCHR, el lunes 24 de agosto de 2020 el Centro de Información y Medios del Gobierno de la Franja de Gaza anunció en una conferencia de prensa la aparición de cuatro casos de coronavirus en personas que se encontraban fuera de los centros de cuarentena. Los cuatro casos provienen de la misma familia y viven en el campo de refugiados de al-Maghazi. Tan pronto como el Ministerio de Salud y el personal médico confirmaron los casos se siguieron los protocolos de salud. El Centro de Información aclaró las diversas medidas puestas en marcha para mantener la salud y la seguridad públicas, incluido un toque de queda de 48 horas en la Franja de Gaza, la suspensión del trabajo en los sectores público y privado, y el cierre de instituciones
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
educativas, mezquitas, mercados, salones de bodas y clubes. Para poder contener el virus, identificar los posibles casos y tratar a los individuos que hayan tenido contacto con personas afectadas de coronavirus, se han prohibido todas las reuniones. Según fuentes del Ministerio de Salud, el número total de casos de coronavirus detectados en las instalaciones de cuarentena desde el 15 de marzo de 2020 es de 114; 72 se han recuperado ya, hay 41 casos activos que reciben servicios de atención médica en el hospital de aislamiento, y solo se ha producido una muerte por ese motivo en la Franja de Gaza. El número de personas en instalaciones de cuarentena, distribuidas por todos los gobernorados de Gaza es de 2.210, ninguna muestra síntomas de COVID-19. Las instalaciones sanitarias de Gaza están ya al borde del colapso debido al cierre impuesto por Israel a la Franja de Gaza durante los últimos 14 años, exacerbado por las repercusiones de la división interna palestina y las disputas políticas. Todo esto ha provocado un sistema sanitario frágil, una escasez perpetua de medicamentos y dispositivos médicos esenciales y un número insuficiente de profesionales sanitarios especializados; todo ello hace que el sistema no pueda satisfacer las necesidades médicas básicas de la población de la Franja de Gaza en tiempos normales. Además, las instalaciones sanitarias sufren desafíos adicionales debido al cierre de la central eléctrica de Gaza desde el 18 de agosto de 2020, después de que las autoridades israelíes prohibieran, el 10 de agosto, la entrada del combustible necesario para que pudiera funcionar. El Dr. Ashraf al-Qedrah, portavoz del Ministerio de Salud en la ciudad de Gaza, declaró que el Ministerio venía sufriendo de escasez de kits de prueba para el coronavirus antes de que se descubrieran los nuevos casos. El Ministerio de Salud necesita urgentemente más unidades de cuidados intensivos, respiradores y equipos de diagnóstico de coronavirus, medicamentos, consumibles médicos y equipo de protección a fin de prepararse para combatir el coronavirus. Al-Qedrah agregó que los hospitales y centros médicos padecen actualmente una grave escasez, del 45%, de la lista de medicamentos esenciales, el 31% de los consumibles médicos y el 65% de los productos de laboratorio y suministros de bancos de sangre. Al-Qedrah advirtió que el Ministerio no puede brindar sus servicios médicos debido al corte de energía y a la falta de
combustible, y enfatizó que se necesitan alrededor de 450.000 litros de combustible por mes para que puedan funcionar 90 generadores eléctricos en hospitales y centros médicos en un escenario de apagones de ocho horas. Sin embargo, como el corte de luz alcanza las 16-20 horas diarias, el Ministerio necesita alrededor de 750.000 litros de combustible al mes. Los trabajadores de campo del PCHR informaron del efecto de los cortes de energía durante largas horas en las instalaciones médicas. Amid Mushtaha, gerente del Departamento de Laboratorios del Ministerio de Salud, destacó que el corte de energía afecta negativamente a los laboratorios y suministros de los bancos de sangre, y hace que no puedan realizarse las pruebas de laboratorio requeridas porque los dispositivos de laboratorio necesitan constantemente electricidad, especialmente las muestras que requieren almacenamiento a -20 grados Celsius, como sucede con los kits de prueba del coronavirus, por lo que pueden volverse inservibles. Mushtaha señaló que el continuo corte de energía y el uso de generadores eléctricos como fuente de energía alternativa afectan a la precisión de los resultados y podría causar daños a dispositivos y piezas electrónicas, además de los efectos negativos sobre los componentes sanguíneos (plasma y crioprecipitado) que se almacena a -80 grados Celsius; así como, la incapacidad de separar la sangre de sus componentes esenciales o realizar pruebas de compatibilidad entre el paciente y la unidad de sangre debido a dichos cortes de energía. El Dr. Nabil al-Barqouni, director general de la Red de Salas-Cuna en Gaza, advirtió sobre las repercusiones del corte de energía en 120 bebés recién nacidos actualmente presentes en las salas-cuna de los hospitales de la Franja de Gaza, y señaló que todas las salas disponibles en los hospitales de la Franja de Gaza (siete en total) dependen de la energía eléctrica para su funcionamiento. El Dr. al-Barqouni subrayó asimismo que el corte continuo de energía y el uso de fuentes de energía alternativas causan daños a los equipos, como sucede en el caso de las incubadoras, respiradores y ventiladores infantiles, que afectan a la vida de los bebés recién nacidos y pueden causar complicaciones que podrían provocar su muerte. El Dr. Abdul Salam Sabah, director general de la Red de Hospitales del Ministerio de Salud, declaró que los largos períodos de cortes de energía afectarán significativamente las cirugías programadas en los hospitales de Gaza; un promedio de 3.864 operaciones mensuales, que van desde pequeñas a medianas y grandes operaciones. Estas operaciones se llevan a cabo en 45
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
salas de operaciones quirúrgicas en los hospitales de Gaza.
las circunstancias actuales para evitar la propagación del virus.
Sabah aclaró que esto representa un riesgo para los pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), donde la tasa de ocupación de camas es del 84%, y señaló que la vida de esos pacientes depende de ventiladores médicos.
Fuente: https://www.pchrgaza.org/en/?p=14968
Sabah agregó que el corte de energía y la escasez de combustible afectan en gran medida a los departamentos de hemodiálisis de los hospitales de Gaza, que solo tienen 131 máquinas de diálisis, indicando que 923 pacientes reciben tratamiento de hemodiálisis en los gobernorados de la Franja de Gaza. Ante el temor de un colapso del sector sanitario en la Franja de Gaza y la incapacidad previsible del sistema de salud para atender a los pacientes en caso de propagación del coronavirus, el PCHR: - Destaca que la responsabilidad principal de proporcionar suministros médicos a la población de la Franja de Gaza recae en Israel, por lo que debe adoptar todas las medidas preventivas necesarias disponibles para combatir la propagación de enfermedades infecciosas, de conformidad con los artículos 55 y 56 del IV Convenio de Ginebra de 1949; - Pide a la comunidad internacional y a la OMS que presionen a Israel y lo obliguen a cumplir con sus obligaciones y a que permitan la entrada de suministros y equipos médicos necesarios para realizar las pruebas pertinentes para detectar a los infectados por coronavirus; - Pide a la comunidad internacional que intervenga inmediata y urgentemente y presione a Israel para que permita la entrada del combustible necesario para el funcionamiento de la central eléctrica de Gaza; - Pide a la comunidad internacional y a las organizaciones humanitarias que proporcionen ayuda al sistema sanitario en la Franja de Gaza, incluidos suministros médicos a los hospitales de Gaza, a fin de combatir la propagación del coronavirus; - Destaca la necesidad de coordinación entre el Ministerio de Salud de Gaza y Ramala para combatir la propagación del coronavirus; Exige al Ministerio de Salud de Gaza que difunda información actualizada sobre los pacientes infectados con el coronavirus y cómo acceder a los servicios de salud; - Pide a las autoridades de Gaza que tomen todas las medidas necesarias para proteger la salud y la seguridad públicas; y - Hace un llamamiento a la ciudadanía para que comprenda y cumpla las medidas impuestas por las autoridades, medias exigidas por
Esta traducción puede reproducirse libremente a condición de respetar su integridad y mencionar la fuente original, la traductora y Rebelión.org como fuente de la traducción. Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández. (rebelion.org) 27/08/2020
63. El Patriarcado Ruso releva al jefe de la Iglesia ortodoxa en Bielorrusia que apoyó a Lukashenko Parte de este nombramiento se entiende por los posibles temores de que haya pretensiones de autonomía por parte de la Iglesia ortodoxa de Bielorrusia respecto al patriarcado de Moscú Minsk. El exarca de Minsk, máxima autoridad de la Iglesia ortodoxa en Bielorrusia y que depende de la Iglesia ortodoxa rusa, será relevado por el patriarcado ruso, según informa asianews. Este movimiento sorprende y se relaciona con el posicionamiento de Pavel, el hasta ahora metropolitano bielorruso. Primero felicitó a Lukashenko, para después retractarse y apoyar la postura de la Iglesia católica, haciendo un llamamiento encarecido al fin de la violencia. El susituto de Pavel será Benjamín, ex obispo de Borisov, también en la provincia de Minsk. Benjamin tiene 52 años y es obispo desde hace una década; está a cargo del sector editorial y catequético del exarcado bielorruso y también es el primer obispo de nacionalidad bielorrusa en ocupar la cátedra de Minsk: hasta ahora, se enviaban obispos provenientes de Rusia, como es el caso de Pavel. En el comunicado del portavoz del patriarcado ruso Vladimir Legojda, se lee que «el Sínodo ha aceptado el pedido del metropolitano Pavel de ser relevado del cargo, y agradece su dedicación en todos estos años». Pavel, ex obispo de Riazán, en la Rusia central, fue nombrado en el 2013, tras la dimisión del histórico metropolitano Filaret (Vakhromeev), por su edad avanzada. Este último fue uno de los jerarcas ortodoxos más importantes del período soviético, un gran teólogo y defensor de la renovación de la vida eclesiástica. Convulsa situación en Bielorrusia La decisión de sustituir a Pavel con Benjamin está relacionada con los hechos de este es de agosto. Parte de este nombramiento se entiende por los posibles temores de que haya pretensiones de autonomía por parte
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
de la Iglesia ortodoxa de Bielorrusia respecto al patriarcado de Moscú. Aún están recientes los hechos de 2018, que terminaron con la ruptura entre Moscú y Constantinopla, des-
pués de los eventos ucranianos. El nombramiento de un metropolitano local busca prevenir sorpresas o futuras rupturas. (religiondigital.org) 27/08/2020
GÉNERO Y ECUMENISMO 64. El país donde hay más mujeres que hombres sacerdotes
bían atendido y eso era algo extremadamente delicado para alguien que había dedicado su vida a algo que consideraba muy importante".
"Acabo de convertirme en pastora de la Iglesia de Suecia. Fui ordenada en junio", cuenta Hedvig Astrom, quien tiene 29 años
Y así lo evoca en conversación con BBC Mundo Susann Senter, una de las primeras mujeres en ser ordenada en la diócesis de Vasteras y que recientemente se retiró de su posición como rectora de la catedral de esa ciudad, ubicada en el centro de Suecia.
Estocolmo. "Recuerdo estar parada allí, en el servicio, mirando a todas las mujeres. Éramos ocho: cuatro pastoras y cuatro diáconos, y solo uno de nosotros era hombre (un diácono)", le señala la joven a BBC Mundo. A la ceremonia, celebrada en junio, asistieron una obispa y una diácona y la mayoría de los participantes eran mujeres; dos de ellas (pastoras), además, estaban en las últimas etapas de sus embarazos. Recientemente y por primera vez en su historia, en la Iglesia de Suecia hay más pastoras mujeres (1533) que hombres (1527), es decir: el 50,1% frente al 49,9%
"Fui ordenada hace 45 años y he visto un cambio inmenso", dice. En esa época, sólo el 2% de los pastores de la diócesis de Vesteras eran mujeres. "Muchos de nuestros colegas varones se resistieron, no nos querían. Los miembros de la parroquia nos aceptaron con alegría. La dificultad no era con la gente de la parroquia, sino con los otros colegas".
Y todo comenzó con una decisión tomada por esa institución luterana en 1958, cuando se autorizó la ordenación de mujeres como sacerdotes.
"Yo estaba convencida de que había sido llamada para esto y la Iglesia aceptó mi vocación. Pero fue duro darme cuenta de que algunos de mis colegas no lo hicieron. Fue como un cuestionamiento a mi vocación. Esa fue la parte difícil".
Dos años después, tres mujeres fueron ordenadas.
"No se les va a poder oír"
"El crecimiento ha sido gradual y sostenido. Se podría decir que era algo que veíamos venir", le dice a BBC Mundo la reverenda Cristina Grenholm, secretaria de la Iglesia de Suecia.
Astrom cuenta que durante su ordenación recordó a su abuela y a esa generación de mujeres. "Pensé en las primeras pastoras y en todo lo que tuvieron que luchar".
"Obviamente ha sido visto como algo positivo para la iglesia y las congregaciones han recibido a las mujeres con los brazos abiertos". Sin embargo, advierte, no siempre fue así. Hubo una época en la que fueron discriminadas. La parte difícil "Tenemos que recordar que algunas clérigas no fueron tratadas bien. En los años en los que las mujeres fueron una minoría, algunas de ellas recibieron tratos groseros por parte de otros clérigos y congregaciones", señala Grenholm al evocar los obstáculos que tuvieron que enfrentar. Algunos sacerdotes consideraban que permitir la ordenación de mujeres no había sido la decisión correcta y, por ejemplo, preferían no asistir a servicios celebrados por pastoras. "Incluso, algunos llegaron a cuestionar el llamado de Dios que estas mujeres ha-
Grenholm evoca la valentía y el liderazgo de esas primeras mujeres. Y también las preguntas "muy humanas" que plantearon al principio quienes no simpatizaban con la idea: "Las mujeres hablan muy bajo, no se les va a poder oír, con qué se van a vestir, cómo se van a ver". Pero una vez que los fieles empezaron a participar en una celebración liderada por una mujer, indica la reverenda, todo se volvió más natural. "Dejas de pensar en que es una mujer y que es algo extraño. Lo empiezas a ver como una contribución a la misión de la iglesia de predicar el evangelio". Estudiando teología Astrom estudió teología por casi siete años. "Estoy acostumbrada a ser parte de una mayoría de mujeres, porque la mayor parte de los estudiantes de teología son mujeres", indica. Pero aún así, lo que vio el día de su ordenación la conmovió:
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
"Miré a todas las mujeres y pensé en la historia, en todas las imágenes y pinturas de momentos importantes de la historia (y de la historia de la Iglesia) con hombres en casi todos los roles importantes, y pensé: no puedo creer que esto esté sucediendo, que esto sea posible", señala.
"No siempre me resultó fácil: la comunidad de la Iglesia, qué pensar de Dios y todo eso. Pero sentí que era muy importante y quería estudiar teología para poder saber más y poder pensar por mí misma y no siempre tener que confiar en que una mayoría de hombres me dijera qué pensar", reflexiona.
"Realmente no creo que una Iglesia sin o con muy pocos sacerdotes hombres sea algo que debamos perseguir, pues creo que eso también sería un problema", reflexiona. Senter tiene una visión similar: "Ahora tenemos que pensar en cómo atraer tanto a hombres como a mujeres para que se conviertan en trabajadores de la Iglesia".
Y la teología le "encantó".
De acuerdo con Astrom, es clave que en esa institución religiosa se escuchen diferentes voces y perspectivas. "Creo que si está predicando que todos somos iguales a los ojos de Dios, la Iglesia también tiene que actuar así y no detener a las personas con vocación de convertirse en sacerdotes solo por el género". Doble vía En los últimos años, Suecia y sus vecinos nórdicos se han ubicado en las primeras posiciones de los rankings internacionales que intentan medir cuáles son "los mejores países para ser mujer". Por ejemplo, Islandia, Noruega, Finlandia y Suecia son los países con la menor disparidad de género en el mundo de acuerdo con The Global Gender Gap Report de 2020, un reporte del Foro Económico Mundial. Grenholm cree que en la lucha por la equidad de género, la Iglesia ha influenciado la sociedad sueca. "El movimiento para que las mujeres pudieran votar también presentó argumentos religiosos. En Inglaterra, en todo el mundo y, aquí, en Suecia, se planteaba que dado que las mujeres fueran hechas a la imagen de Dios, también debían participar y asumir responsabilidad en la construcción de la sociedad". Para Astrom, la existencia de un mayor número de pastoras es en cierta forma un reflejo de la sociedad sueca. "Pero creo que es importante ver a la Iglesia como parte de la sociedad. La lucha por la justicia también ocurre dentro de ella. Y a veces pienso que la Iglesia es más valiente que otras partes de la sociedad cuando se trata de los temas de género", indica. "Por ejemplo", dice, "no hemos tenido ninguna primera ministra en Suecia, pero tenemos una arzobispa". Una decisión de vida A la pregunta de por qué decidió convertirse en pastora, Astrom dice que la Iglesia siempre ha sido una parte fundamental de su vida.
"Creo que decidí convertirme en pastora o al menos intentar serlo, por un anhelo, un sentimiento de estar en el 'lugar correcto', después de muchas oraciones y conversaciones con Dios". Para Astrom, su rol como pastora de una parroquia en la localidad de Ockelbo viene con responsabilidades, pero también con "posibilidades para crecer". "Yo sé lo qué es eso" La maternidad ha sido parte de la vida de pastoras como Senter y Grenholm. "Cuando bautizamos a un niño, conversamos con los padres, y algunas veces nos damos cuenta de que el camino para llegar a concebir ese niño fue difícil", apunta Grenholm. "Sabemos de parejas que han intentado por un tiempo considerable y han enfrentado problemas como por ejemplo: dificultades para quedar embarazada o abortos espontáneos", reflexiona. "Yo sé lo qué es eso y los padres saben que lo sé. Y es algo especial que compartimos". "Conozco muy bien ese sentimiento de esperar por un tiempo largo por un bebé. Y eso, considero, es algo muy poderoso". Cuándo y por qué la Iglesia católica impuso el celibato a los sacerdotes (y cuál es la situación en otras ramas del cristianismo) La pastora reconoce que muchos hombres conocen muy bien esa realidad, pero "nosotras como mujeres conocemos lo que pasa en nuestro cuerpo y podemos compartir las experiencias de la reproducción". De hecho, cuenta que una de las experiencias más inolvidables que ha vivido es haber proclamado el evangelio de Navidad estando embarazada. Los retos Pese al momento histórico que vive la Iglesia sueca, Grenholm considera que hay retos pendientes. "Cuando te acostumbras a la tradición que hemos recibido, quizás no es un problema que llamemos a Dios 'Rey' o 'Padre', pues se trata de las expresiones de la liturgia tradicional, pero es importante mencionar que no se limita a ella, no se limita al entendimiento masculino del mundo y ese es un desafío constante". Otro aspecto, que es una tendencia mundial, es que sigue habiendo disparidad salarial. "Hay una diferencia en el total. Sin embargo, no es tan grande como en el
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
pasado. En rasgos generales se explica porque los hombres ocupan posiciones más altas en la jerarquía". Pese a ello, la sensación tras comunicarnos con estas tres pastoras es de alegría por el balance de género conseguido. Senter recuerda que cuando la Iglesia de Suecia celebró 50 años de la ordenación de mujeres como pastoras, tuvieron invitadas de diferentes partes del mundo. "Y nos dijeron: 'Las vemos como una señal de esperanza'. Y eso fue maravilloso para mí". (bbc.com) 28/08/2020
65. La moderadora del CMI participa en el Foro Interreligioso del G20 sobre África La Dra. Agnes Abuom, moderadora del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), intervino en el Foro Interreligioso del G20 sobre África, organizado por el Centro de Diálogo Internacional (KAICIID), dedicado a facilitar el diálogo entre personas de diferentes culturas y religiones.
na‖. A través del respeto y la preservación de los bosques, protegemos simultáneamente la diversidad de la creación y los pueblos indígenas, que son los guardianes de la creación, recordó la moderadora del CMI. ―Y, lo que es más destacable; también nos protegemos de nuevas enfermedades mortales‖. Otros de los ponentes en el foro fueron Su Excelencia Jalel Chelba, jefe de la división de la sociedad civil de la dirección de ciudadanía y diáspora de la Unión Africana; Su Excelencia, la Sra. Pauline Tallen, ministra de asuntos sociales y de la mujer de Nigeria; el cardenal John Onaiyekan, arzobispo emérito de Nigeria; el Dr. Iyad Abumoghli, asesor principal en materia de políticas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; y Su Excelencia, el Dr. Martin Pascal Tine, embajador de la República de Senegal ante la Santa Sede. (oikoumene.org) 25/08/2020
Abuom habló específicamente del reto de hacer frente a la COVID-19 en un contexto en que crecen la deforestación, el hambre y la deuda internacional.
66. El Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso y el CMI publican el documento “Al servicio de un mundo herido”
―La pandemia ha revelado y acentuado muchas de las desigualdades e injusticias predominantes‖, afirmó la Dra. Abuom. ―La realidad de vivir en entornos multiconfesionales y diversos vela por que llevemos a cabo nuestras acciones y compromisos con un espíritu solidario, y nos insta a rendir cuentas ante esa sociedad más amplia en la que vivimos‖.
El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) y el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso (PCDI) han publicado un documento conjunto, ―Al servicio de un mundo herido en solidaridad interreligiosa: un llamado cristiano a la reflexión y a la acción durante y después de la pandemia de COVID-19‖ (Serving a Wounded World in Interreligious Solidarity: A Christian Call to Reflection and Action During COVID-19 and Beyond).
Una jornada sin trabajo suele ser sinónimo de una jornada sin comer, prosiguió Abuom. ―El cierre de las escuelas a causa de la pandemia de COVID-19 también ha hecho que 370 millones de niños (de los 1300 millones cuyas escuelas están cerradas) dejen de recibir las comidas escolares y ha limitado su acceso a alimentos nutritivos y a los sistemas de apoyo sanitario‖, afirmó. ―A pesar de la imposibilidad de reunirse físicamente para orar juntos, y en muchos casos, sin disponibilidad de los medios tecnológicos para reunirse y comunicarse en línea, las comunidades han respondido de forma contundente e inspiradora‖. También habló de la deforestación y la degradación de los bosques, que siguen teniendo lugar a un ritmo preocupante. ―En los últimos tres decenios, entre el sesenta y el setenta por ciento de las nuevas enfermedades que han surgido entre los humanos han sido zoonóticas‖, declaró Abuom. ―El bienestar de los pueblos indígenas, que constituyen el cinco por ciento de la población mundial, está esencialmente vinculado con la supervivencia misma de la raza huma-
El documento tiene como propósito alentar a las iglesias y organizaciones cristianas a reflexionar sobre la importancia de la solidaridad interreligiosa en un mundo herido por la pandemia de COVID-19. El documento proporciona los fundamentos cristianos de la solidaridad interreligiosa que pueden inspirar y confirmar el impulso de servir a un mundo herido, no solo por el COVID-19, sino por muchas otras causas. La publicación también ha sido concebida para resultar de utilidad a los practicantes de otras religiones, las cuales ya han respondido a la crisis sanitaria con reflexiones similares, basadas en sus propias tradiciones. El documento reconoce el contexto actual de pandemia como un momento para descubrir nuevas formas de solidaridad y replantearse el mundo post-COVID-19. Compuesto de cinco secciones, reflexiona sobre la naturaleza de una solidaridad sustentada en la esperanza y presenta los fundamentos cristianos de la solidaridad interreligiosa, además de algunos principios clave y una serie de recomendaciones sobre la forma en que la
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
reflexión sobre la solidaridad puede traducirse en acciones concretas y creíbles. El secretario general interino del CMI, el Rev. Prof. Ioan Sauca, declaró que el diálogo interreligioso es vital para sanarnos y cuidarnos mutuamente a escala mundial. ―Frente a la pandemia de COVID-19, la familia humana afronta un llamado sin precedentes a la protección mutua y a la sanación de nuestras comunidades‖, dijo. ―El diálogo interreligioso ayuda a aclarar los principios de nuestra propia fe y de nuestra identidad cristiana, y además, amplía nuestra comprensión de los desafíos que afrontan otros y de las soluciones creativas que encuentran para superarlos‖. El cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso afirmó que el servicio cristiano y la solidaridad en un mundo herido forman parte de los objetivos del Pontificio Consejo y del CMI, desde el año pasado. La pandemia de COVID-19 ha acelerado la aplicación práctica del proyecto, en lo que calificó de “oportuna respuesta ecuménica e interreligiosa”, y, añadió, ―ha expuesto las heridas y la fragilidad de nuestro mundo, revelando que nuestras intervenciones deben enmarcarse en una solidaridad inclusiva, abierta a los fieles de otras tradiciones religiosas y a todas las personas de buena voluntad, dada la preocupación por toda la familia humana‖. El documento es la primera copublicación del CMI y del Pontificio Consejo tras la publicación de “Educación para la paz en un mundo multirreligioso: una perspectiva cristiana”, en mayo de 2019. (oikoumene.org) 27/08/2020
67. Solidaridad interreligiosa: Las iglesias de todo el mundo se unen para luchar contra el coronavirus “Servir a un mundo herido en la solidaridad interreligiosa” ofrece una base cristiana para la solidaridad interreligiosa que puede inspirar y confirmar el impulso de servir a un mundo herido no sólo por COVID-19 sino también por muchas otras heridas "Hoy en día, necesitamos valores éticos y espirituales universales y compartidos para inyectar una nueva esperanza en el mundo devastado por la pandemia" ―Servir a un mundo herido en la solidaridad interreligiosa‖ tiene como finalidad animar a las iglesias y organizaciones cristianas a reflexionar sobre la importancia de la solidaridad interreligiosa en un mundo herido por la pandemia COVID-19. El documento ofrece una base cristiana para la solidaridad interreligiosa que
puede inspirar y confirmar el impulso de servir a un mundo herido no sólo por COVID-19 sino también por muchas otras heridas. La publicación también está diseñada para ser útil a los practicantes de otras religiones, que ya han respondido a COVID-19 con pensamientos similares basados en sus propias tradiciones. Un momento para descubrir nuevas formas de solidaridad El documento reconoce el contexto actual de la pandemia como un momento para descubrir nuevas formas de solidaridad para repensar el mundo posterior a COVID-19. Compuesto por cinco secciones, el documento reflexiona sobre la naturaleza de una solidaridad sostenida por la esperanza y ofrece una base cristiana para la solidaridad interreligiosa, unos pocos principios clave y un conjunto de recomendaciones sobre la forma en que la reflexión sobre la solidaridad puede traducirse en medidas concretas y creíbles. ―La esperanza es una característica esencial de todas las religiones. A lo largo de la historia de la humanidad, sabemos que la esperanza religiosa ha inspirado a menudo a los creyentes a preocuparse en el amor y la compasión por aquellos que sufren las tragedias de la condición humana. Hoy en día, necesitamos valores éticos y espirituales universales y compartidos para inyectar una nueva esperanza en el mundo devastado por la pandemia‖, afirma el documento. Respuesta conjunta en un mundo interconectado El cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, Presidente del PCID, reflexionó sobre el hecho de que el servicio cristiano y la solidaridad en un mundo herido ha formado parte del programa del PCID/CMI desde el año pasado. La pandemia de COVID-19 impulsó el proyecto a la acción como "una respuesta ecuménica e interreligiosa oportuna", y añadió que "la pandemia ha expuesto las heridas y la fragilidad de nuestro mundo, revelando que nuestras respuestas deben ofrecerse en una solidaridad inclusiva, abierta a los seguidores de otras tradiciones religiosas y a las personas de buena voluntad, dada la preocupación por toda la familia humana". Fe y diálogo para responder a los desafíos El secretario general interino del CMI, el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, reflexionó sobre el hecho de que el diálogo interreligioso es vital para la curación y el cuidado mutuo a nivel mundial. "Frente a la pandemia de COVID-19, la familia humana se enfrenta junta a un llamamiento sin precedentes para protegerse unos a otros y para sanar nuestras comunidades", dijo. "El diálogo interreligioso no sólo ayuda a aclarar los principios de nuestra propia fe y nuestra identidad como cristianos,
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
sino que también abre nuestra comprensión de los desafíos -y las soluciones creativas- que pueden tener otros". El documento es el último en ser coproducido por el CMI y el Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso después de la publicación de "Educación para la Paz en un Mundo Multirreligioso": Una perspectiva cristiana" en mayo de 2019. Recomendaciones El documento termina con siete recomendaciones: 1.- Encontrar maneras de dar testimonio del sufrimiento, llamar la atención sobre él y desafiar a cualquier fuerza que pretenda silenciar o excluir la voz de los heridos y vulnerables entre nosotros, haciendo responsables a las personas y estructuras que están detrás de este sufrimiento 2.- Promover la cultura de la inclusión; 3.- Alimentar la solidaridad a través de la espiritualidad. 4.- Ampliar la formación del clero, agentes de pastoral y los fieles en la importancia de la cooperación con otros; 5.- Comprometer y apoyar a la gente joven; 6.- Crear espacios para el diálogo; 7.- Reestructuras proyectos y procesos que permitan la solidaridad interreligiosa. (religiondigital.org) 27/08/2020
68. Elisabetta, la monja obrera que evangeliza en la oficina durante la pausa del café Las religiosas de la Santa Casa de Nazaret se insertan en espacios laborales para ser signo de Dios en ese contexto https://www.vidanuevadigital.com/2020/08/23/elisabetta -la-monja-obrera-que-evangeliza-en-la-oficina-durantela-pausa-delcafe/?fbclid=IwAR348wMhG62g4B1qPv0j3PyIR53eaamneyKq6j3CcQ3a4LbDPZPJb4jhhM (vidanuevadigital.com) 23/08/2020
69. Consejo Nacional de Iglesias (EE. UU.): "No estamos demasiado cansados para seguir luchando por la justicia" El 26 de agosto, el Consejo Nacional de Iglesias (EE. UU.) Emitió un comunicado en el que expresaba su indignación por los disparos hacia hombres negros por parte de la policía. "Es difícil creer que estemos en condiciones de tener que emitir otro comunicado sobre los tiroteos
policiales", se lee en el comunicado. "Sin embargo, aquí estamos". Jacob Blake III recibió un disparo de la policía de Kenosha, WI, el 23 de agosto. "La evidencia en video parece mostrar claramente que Blake estaba desarmado y se alejaba de los policías blancos cuando recibió varios disparos en la espalda a quemarropa frente a sus tres hijos pequeños", se lee en el comunicado. Trayford Pellerin recibió un disparo de la policía en Lafayette, LA, el 22 de agosto. "La noticia de estos trágicos eventos es desalentadora y nos hace preguntarnos cuándo terminará". ―Estamos cansados pero no demasiado cansados para seguir trabajando por el cambio y luchando por la justicia‖. El texto también enfatiza la necesidad de una reforma policial y una mayor capacitación en desescalada. ―Por lo tanto, repetimos nuestro llamado a realizar investigaciones completas, transparentes e independientes de la conducta de los oficiales involucrados en estos dos terribles tiroteos‖, se lee en el comunicado. ―El hecho de que estas injusticias continúen después de meses de fuertes protestas tras la muerte de George Floyd, Breonna Taylor y Ahmaud Arbery, así como de muchos otros, es indicativo de cuán profundamente destrozados están nuestros sistemas y cuánto trabajo queda por hacer para terminar racismo, supremacía blanca y prejuicios inconscientes ‖, se lee en el comunicado. "Y oramos para que nuestra nación se cure y avance rápida y decisivamente hacia la justicia". (oikoumene.org) 27/08/2020
70. El CMI lamenta el fallecimiento del reverendo Dr. Alexi Chehadeh, pacificador en Siria Damasco. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI) está de luto por la muerte del Reverendísimo Archimandrita Dr. Alexi Chehadeh, quien dirigió el Departamento de Relaciones Ecuménicas y Desarrollo del Patriarcado Griego Ortodoxo de Antioquía y todo Oriente en Damasco, Siria. Conocido como un modelo a seguir y pacificador en Siria, tenía una pasión por encontrar formas de distribuir ayuda a personas de todas las religiones, a pesar de la situación particularmente vulnerable de los cristianos. Chehadeh ayudó a dirigir los esfuerzos de 44 oficinas en toda Siria, 38 centros comunitarios, 1600 empleados a tiempo completo y parcial y 22 socios internacionales, todos buscando ofrecer ayuda a las personas más necesitadas. Su liderazgo tocó las vidas de 2,5 millones de beneficiarios cada año. El Departamento de Relaciones Ecuménicas y Desarrollo ofrece atención a través de un conjunto in-
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
tegral de programas, incluida la educación; entrenamiento vocacional; servicios de agua, saneamiento e higiene; refugio, apoyo psicosocial; y salud. Durante una entrevista de Navidad en 2018, Chehadeh dijo: ―Rezo por una solución pacífica en Siria. El pueblo de Siria necesita la paz y poder volver a sus hogares. Para nuestro trabajo, deseo conseguir algunos fondos para poder comprar regalos de Navidad para los niños. Tienen que sentirse como niños en medio de la confusión". Chehadeh creía en la reconciliación. "En esta era de globalización, siempre decimos que el mundo es como una aldea a través del acceso a las redes sociales", dijo. "Eso significa que todos somos vecinos también, y tenemos que cuidarnos unos a otros y estar ahí", para los demás. Dios nos pidió que nos cuidemos unos a otros y que estemos ahí para los demás". El secretario general interino del CMI, Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, dijo que Chehadeh era respetado y querido dentro del movimiento ecuménico y sus agencias de desarrollo. ―Lo hemos conocido en el CMI como un pacificador y constructor de paz en tiempos de guerra, en su comunidad y más allá‖, dijo Sauca. ―Que su memoria sea eterna en la mente de nuestro Señor, en la comunión de las iglesias de todo el mundo y en el corazón de todos los que lo conocieron y amaron‖. (oikoumene.org) 21/08/2020
71. “Tiempo de la Creación”: celebremos ecuménicamente con conciencia restauradora y renovadora Cuba. El Instituto Cristiano de Estudios de Género (ICEG) de Cuba nos invita a celebrar el período ―Tiempo de la Creación‖ convocado por Consejo Mundial de Iglesias, la Comunión de Iglesias Reformadas y ACTAlianza y que irá del 6 de septiembre a 4 de octubre. ¿Por qué esta celebración ecuménica? La Pandemia Covid-19 ha demostrado que todo el tejido de la creación está enraizado en la tierra, y ese tejido se ha limitado en gran manera, debido a nuestra falta de atención a las necesidades de la tierra y también a prácticas ecológicas deficientes, que han logrado la disminución de su capacidad para sostener nuestras demandas económicas y ecológicas. Los injustos efectos del cambio climático constituyen una consecuencia de nuestra incapacidad para enfatizar la búsqueda de un balance sostenible del tejido de la creación. Sin embargo, tenemos suficientes motivaciones para celebrar la
buena dádiva de la creación. Esta celebración global comenzó en 1989, con el reconocimiento por el Patriarcado Ecuménico de la iglesia Ortodoxa del primero de septiembre como ―Día de Oración por la Creación‖. Este año 2020, del 6 de septiembre al 4 de octubre nos unimos para celebrar la dádiva de la creación. Las Escrituras comienzan con la afirmación de que toda la creación ―es muy buena‖, y como mayordomos de la creación, somos llamados a ―proteger y nutrir esa bondad ‖ (Génesis 1:28-30, Jeremías 29:5-7). Nuestra vocación para proteger y nutrir la vida está vinculada a la sustentabilidad de los sistemas ecológicos, económicos sociales y políticos. Es necesario un balance justo entre esos aspectos para nutrir la salud de la tierra y la de todas sus criaturas. Al comenzar a vivir la etapa post-Covid-19 , tenemos que imaginar nuevas formas justas y sostenibles para darle a la tierra el descanso que requiere , para que pueda satisfacer a cada persona con lo suficiente y así restaurar y renovar la diversidad biológica. Esperamos que la Sabiduría de Dios Creador, Sustentador y Redentor inspire nuestra imaginación, toque nuestros corazones y nos proporcione la esperanza nacida de la gracia para trabajar arduamente para que este TIEMPO DEDICADO A LA CREACIÓN , nos permita buscar soluciones locales , sencillas, usando nuestras manos y las pequeñas parcelas de tierra cercanas a nuestros hogares, nuestras iglesias y comunidades, para la siembra de los alimentos que hoy tanto necesitamos para la satisfacción alimentaria de la población. (alc-noticias.net) 26/08/2020
72. Jueves de Negro: Resistencia y Resiliencia ecuménica ante la violencia de género Jueves de Negro: Resistencia y Resiliencia. La campaña del Consejo Mundial de Iglesias es simple pero profunda. Viste de negro los jueves para declarar que es parte del movimiento global que se opone a las actitudes y prácticas que permiten la violación y la violencia. A menudo, el negro se ha utilizado con connotaciones raciales negativas. En esta campaña se utiliza el negro como color de resistencia y resiliencia. ¿Qué es la Campaña Jueves de Negro? Los jueves de negro–#ThursdaysinBlack– surgieron del Decenio de las Iglesias en Solidaridad con las Mujeres del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) (1988-1998), en el que las historias de violación como arma de guerra, injusticia de género, abuso, violencia y muchas tragedias que crecer hacia afuera de tal violencia se hizo aún
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
más visible. Pero lo que también se hizo visible fue la resistencia, la capacidad de acción y los esfuerzos personales de las mujeres para resistir tales violaciones. La campaña se inspiró en: - Las Madres de Desaparecidos/as en Buenos Aires, Argentina, que los jueves protestaron en la Plaza de Mayo, contra la desaparición de sus hijos durante la violenta dictadura. - Las Mujeres de Negro en Israel y Palestina, que hasta ahora protestan contra la guerra y la violencia. - Mujeres de Ruanda y Bosnia que protestaban contra el uso de la violación como arma de guerra durante el genocidio. - Movimiento Black Sash en Sudáfrica protestando contra el apartheid y su uso de la violencia contra los negros. - Únase a este movimiento de personas y organizaciones que pueden marcar la diferencia para las personas, las comunidades y los foros de políticas nacionales e internacionales. Déjese inspirar por otros que ayudan a liderar el movimiento: en Sudáfrica o www.thursdaysinblack.com y en Nueva Zelanda – Aotearoa . Lea más sobre la comunidad justa de mujeres y hombres del CMI. ¡Comparta las fotos de su campaña Jueves de Negro en Twitter, Facebook e Instagram, usando los hashtags #ThursdaysinBlack y #WCC ! Hacer el compromiso de los jueves de negro: Me comprometo a: los jueves de negro. En solidaridad En protesta En duelo Por la conciencia y en la esperanza Apoyando a los jueves de negro, me paro – En solidaridad con 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo que enfrentan violencia en sus vidas – En protesta contra los sistemas y sociedades que fomentan la violencia en cualquier forma – En duelo por hombres, mujeres y niños que son lastimados y asesinados en violencia sexual – Para concienciar y conocer los desafíos de la violencia sexual y de género.
(alc-noticias.net) 27/08/2020
73. Aumentan denuncias en UNAM por violencia de género Ciudad de México. En los últimos cuatro años, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha recibido mil 350 quejas y denuncias por violencia de género. La Abogada General de la institución, Mónica González Contró, explicó que está creciendo el número de denuncias y que en el último año se recibieron casi el doble que en 2016, cuando se implementó el Protocolo para la Atención de Casos de Violencia de Género. En el Congreso Internacional de Buenas Prácticas en el Juzgar: ―El Género y los Derechos Humanos 2020‖, organizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas, la abogada opinó que la ―gran debilidad del protocolo es que tenemos en la mente que la forma de acabar con la violencia de género es a través de las sanciones, y eso no va a ocurrir‖. Planteó que ―se deben aplicar las sanciones y acabar con la impunidad. Pero si le apostamos solo a lo punitivo, muy pocas veces la víctima se siente resarcida, y los sancionados se van pensando que se les despidió injustamente o que esto es una confabulación de las mujeres, y no entienden que lo que hicieron es violenca de género, con lo que seguimos normalizando estas conductas‖. Añadió que lo prioritario debe ser trabajar en la creación de espacios libres de violencia. Expuso que en la UNAM ha habido un aumento de la cultura de la denuncia, pues en los años previos al protocolo, era bajo el número de quejas que llegaban a las autoridades. De 2003 a 2016, la UNAM tiene registro de solo 396 denuncias y quejas por posibles actos de violencia de género. Explicó que la gran mayoría de las personas que presentan las quejas y denuncias son mujeres y que el grueso de quienes son señalados como agresores son hombres. Añadió que en los procedimientos que sigue la UNAM para atender las denuncias por violencia de género son de tipo laboral cuando van dirigidos al personal administrativo o académico, y de tipo disciplinario. ―En los procedimientos laborales, quien levanta el acta y hace la acusación es la Universidad, no la víctima‖, explicó. Añadió que basta con un acta de hechos en la que la persona agredida diga lo que le sucedió para que la Universidad proceda. (jornada.com.mx) 27/08/2020
– Con la esperanza de que sea posible una realidad diferente.
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
74. El cine argentino pone a debate la violencia de género Buenos Aires. ―Crímenes de familia‖, la nueva película argentina que se estrena en la plataforma Netflix, ofrece una mirada profunda sobre la violencia de género y las vicisitudes del trabajo doméstico, dos temas propios de la agenda 2030 de las Naciones Unidas. Escrita y dirigida por el cineasta argentino Sebastián Schindel (El Patrón, 2014), el filme recibió apoyo, principalmente para el guion, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y de ONU Mujeres, la organización de las Naciones Unidas dedicada a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. El filme narra, en paralelo, dos historias interrelacionadas sobre violencia de género en torno a una familia y su empleada doméstica, con una minuciosa presentación de las distintas instancias de procedimientos judiciales. En la trama, Alicia, encarnada por Cecilia Roth, es una madre de buena posición social que está desesperada y maniobra para que su hijo Daniel (Benjamín Amadeo) no vaya preso, ya que está acusado de intento de homicidio de su ex esposa (Sofía Gala). El esposo de Alicia, Ignacio (Miguel Ángel Solá) ya está cansado de intervenir en favor de Daniel. En paralelo, la empleada doméstica del matrimonio, Gladys (Yanina Ávila), quien tiene un hijo prácticamente educado por Alicia, también resulta acusada de un crimen. La película ―ilustra varias dimensiones abordadas por el Convenio 190 y la Recomendación 206 de la OIT‖, observó Javier Cicciaro, oficial de la OIT y de la Iniciativa Spotlight, que apoya la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas y, en particular, el femicidio o feminicidio. El Convenio 190, adoptado en 2019, busca proscribir la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, en su relación y en el lugar de labores, sea en espacios públicos o privados, en este caso en el ámbito doméstico. La Recomendación 206, adosada al Convenio 190, pide a los países adoptar medidas apropiadas ante las modalidades de trabajo más expuestas a la violencia y el acoso, algunas derivadas de relaciones de poder, culturales y sociales y normas de género, entre las que se incluye el trabajo doméstico. Cicciaro destacó que la nueva obra de Schindel ―propone un debate necesario para jerarquizar la perspectiva de género en el cruce de dos temas muy importantes para la agenda global: el trabajo doméstico y la violencia y el acoso en el mundo del trabajo‖. Entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible que integran la Agenda 2030, el
ODS 5 plantea lograr la igualdad entre los géneros y su meta 5.2 propone ―eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado‖. A su vez, el ODS 8, al promover empleo y trabajo decente, planteó como meta 8.5 ―lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres‖. El filme enhebra temas diversos, como la violencia de género, la solidaridad entre mujeres, la corrupción judicial, embarazos no deseados, la negación de la realidad, la drogadicción, la relación entre abuelos y nietos y la legalización del aborto. Para Lucía Martelotte, de ONU Mujeres en Argentina, ―la construcción de este filme permite vislumbrar la complejidad de las violencias basadas en género y también su carácter multidimensional‖, por lo que abogó por políticas públicas que aborden la intersección entre los distintos tipos de violencias. ―Crímenes de familia‖, apta para mayores de 16 años y con una duración de 99 minutos, está disponible en Netflix desde el jueves 20. (ipsnoticias.net) 21/08/2020
75. Tiempos difíciles para las militantes feministas China. Desde 2015, los militantes independientes, incluidas las feministas, han sido duramente reprimidos en la gran potencia asiática. «Las autoridades no le temen tanto a #MeToo como a la auto organización de los internautas y de los militantes», explica una de estas feministas. «No sé si queda algún espacio para el activismo independiente en China hoy en día, se está haciendo extremadamente difícil», dice Bao (nombre cambiado), entrevistada en un café de Hong Kong unos días después de la promulgación en la región administrativa especial de la Ley de Seguridad Nacional redactada por Beijing. Al igual que otras feministas chinas que fueron silenciadas en su país y que tuvieron que irse al extranjero, la joven se trasladó a la antigua colonia británica a finales de 2019, desde donde sigue organizando manifestaciones, debates y cursillos con sus compañeras que se quedaron en China. Dos años después del surgimiento del movimiento #MeToo en China, «las feministas siguen presionando para que haya cambios, pero la realidad es que el gobierno chino ha seguido reforzando el control sobre la sociedad civil. Esto hace que todo militantismo surgido de la base sea cada vez más difícil, incluido el relativo a
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
los derechos de la mujer», dice Yaqiu Wang, investigadora de Human Rights Watch (HRW). En 2011, Bao se unió a un grupo de mujeres militantes que organizaban performances artísticas en China continental para llamar la atención sobre la ausencia de baños públicos para las mujeres y sobre la violencia doméstica, entre otras cuestiones. La igualdad de género es algo que se ha venido defendiendo desde hace décadas en China, y el derecho de las mujeres al voto ya era reivindicado a finales del siglo XIX, pero estos temas han permanecieron inaudibles durante mucho tiempo, en una sociedad tradicionalmente patriarcal. El 8 de marzo de 2015, para el Día Internacional de los Derechos de la Mujer, cinco mujeres activistas empezaron a distribuir pegatinas en los autobuses contra el acoso sexual. Fueron encarceladas durante 37 días por «incitar a las disputas» y por «perturbar el orden público». Eso es una muestra de que nuestros mensajes tuvieron un impacto», señala Bao, «y sirvió de estímulo para las mujeres, especialmente en las universidades, donde se realizan talleres para estructurar la movilización o para difundir llamamientos contra la discriminación laboral». Pero bajo la presión demográfica por el envejecimiento de la población, la disminución de la tasa de natalidad (a pesar del fin de la política del hijo único en 2015) y la reducción de la mano de obra, el partido único está haciendo campaña para que las mujeres chinas tengan hijos y las está confinando más que nunca al papel económico de esposas y madres. Precisamente en 2015, la modernización de la ley de «seguridad nacional» le confirió a las autoridades mayores facultades, en particular para controlar internet. Unos meses después, una ley destinada a las ONG extranjeras terminó de «asfixiar a la sociedad civil», según Amnistía Internacional. «La ley introdujo muchas restricciones (en el registro, la financiación, las colaboraciones, etc.) para las ONG, lo que complica la supervivencia de las mismas», dice Bao. Los acontecimientos que no se realizan en línea, dice, se han vuelto muy complicados de organizar desde entonces. Cuando el movimiento #MeToo surgió en China, tras una encuesta realizada a finales de 2017 por Sophia Huang Xueqin sobre el acoso a las mujeres periodistas, las autoridades cerraron sitios web y cuentasfeministas, censuraron el hashtag #MeToo, pero no lograron acallar el movimiento. Aún en 2019, fueron organizadas algunas exposiciones sobre este tema. El Partido comunista chino es «paranoico
con todo lo que no puede controlar», dice Yaqiu Wang. Según ella, «las militantes feministas chinas han demostrado una sorprendente capacidad para organizarse y movilizar a la opinión pública. Para esquivar la censura, los internautas recurren a ideogramas modificados, publican fotos retocadas o puestas al revés y utilizan diferentes códigos. «El movimiento #MeToo fue uno de los más influyentes, seguido por los ciudadanos comunes. No es el tema en sí mismo lo que alarmó a las autoridades, sino la propia organización de los internautas y militantes, y sus conexiones en el extranjero lo convirtieron en una cuestión muy delicada», según Bao. El movimiento dio lugar a «muchos debates y al comienzo de la concienciación del público en general, así como de mujeres más educadas, diplomadas y decepcionadas con la sociedad china», dice Bao, que menciona, como ejemplo, los programas de televisión en los que, según ella, la emancipación de la mujer resulta, desde entonces, más visible. Las discusiones actuales en las redes sociales parecen darle la razón, como, por ejemplo, las fuertes críticas al tribunal de Hunan, una provincia del centro del país, que se niega a concederle el divorcio a una mujer que acusa a su marido de violencia; o la indignación expresada por los internautas contra la universidad de Zhejiang (en el este) que no expulsó a un estudiante declarado culpable de violación; e incluso la actitud vergonzosa de Ke Jie, famoso jugador de go (juego de estrategia asiático), que hizo comentarios machistas y misóginos graves en la red social china Weibo, lo que provocó la ira de las feministas y de los internautas. Sin embargo, las feministas están lejos de haber ganado la batalla. El año pasado, Liu Jingyao, una estudiante de la Universidad de Minnesota, fue virtualmente linchada en las redes sociales por denunciar al multimillonario Richard Liu -fundador de una de las mayores empresas chinas, JD.com- acusándolo de violación en un tribunal de los Estados Unidos. En el ámbito político, «bajo presión, el gobierno chino ha introducido mejoras limitadas», dice Yaqiu Wang. En diciembre de 2018, la Corte Suprema agregó el acoso sexual a la lista de «causas de reclamación», lo que permitió que las víctimas pudieran obtener reparación con mayor facilidad. Sin embargo, China todavía carece de leyes sólidas contra el acoso sexual. Las feministas, por su parte, «trabajan en la clandestinidad y no pueden realmente actuar porque no tienen los recursos humanos y financieros necesarios para crear grupos institucionalizados en todo el país», señala Bao, que se pregunta cómo podrá resistir el movimiento.
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
Al estar bajo vigilancia, los activistas prefieren las reuniones físicas en lugar de las virtuales, utilizan aplicaciones de mensajería cifrada y tienen que optar por métodos «más sutiles». «En la vida diaria, es muy difícil porque nunca sabes dónde están las líneas rojas. Los y las militantes tienen que navegar en las zonas grises de la ley y bajo las incertidumbres en las que se basa la sociedad china. Todo es complicado», explica Bao, y menciona presiones e intimidaciones diarias sobre los y las militantes y sus familias. «Uno de las dificultades consiste en saber medir los riesgos: ¿cómo podemos llegar a un público más amplio y difundir nuestro mensaje más abiertamente sin poner en peligro nuestra seguridad? Nunca sabemos, cuando hablamos con gente nueva, si nos van a denunciar a la policía», explica Bao, y agrega que la vigilancia se incrementa cuando se acercan fechas importantes para el régimen, como el 4 de junio (masacre de Tiananmén en 1989), el 1 de octubre (fiesta nacional) o el mes de marzo (reunión anual del Parlamento).
Los hongkoneses tendrán que acostumbrarse a este tipo de presiones, dice. Con la llamada ley de «seguridad nacional» redactada por Beijing para frenar la disidencia política en la región administrativa especial, «los opositores van a tener que hacer la experiencia de la militancia bajo un régimen autoritario: van a tener que cambiar radicalmente su estrategia, su organización, su financiación y hacer un poco como nosotros», pronostica Bao. La ley promulgada el 30 de junio tipifica vagamente como delito la secesión, el terrorismo, la subversión y la colusión con fuerzas extranjeras. «Los hongkoneses son respetuosos de la ley y no está acostumbrados a dirigentes que se mueven entre las zonas grises de una ley poco clara. Les va a resultar un choque cultural.» Fuente: https://www.mediapart.fr Traducción de Ruben Navarro – Correspondencia de Prensa (rebelion.org) 19/08/2020
DOCUMENTOS 76. Presencia de la Biblia del Oso en algunos escritores mexicanos (1): Carlos Martínez García Respecto a traducciones de las Escrituras, “la disponibilidad de biblias impresas en el idioma del pueblo común contribuyó a producir la que ha sido llamada una revolución copernicana en la historia de la espiritualidad” Circula ya la versión impresa de mi nuevo libro, Casiodoro de Reina traductor de la Biblia del Oso, publicada en 1569. La mayoría de los capítulos fueron publicados, en primera redacción, en Protestante Digital. El que reproduzco a continuación es uno de los que no adelanté aquí. Ahora lo comparto y expreso que la obra está dedicada a Emilio Monjo y Francisco Ruiz de Pablos, por su rescate histórico y editorial de los reformadores españoles del siglo XVI. La Biblia en inglés o alemán ha sido fuente de inspiración literaria para escritores y escritoras de esas lenguas. Lo mismo puede afirmarse de su influencia cultural en países donde dichos idiomas son maternos. No fue así en el caso de España ni en sus posesiones del llamado Nuevo Mundo a partir del siglo XVI. La nación española se convirtió en aquélla centuria en la mayor potencia de la Contrarreforma y las traducciones castellanas de la Biblia fueron prohibidas tanto por la monarquía como por la In-
quisición. En una época, como la nuestra, en la que abundan libros impresos y digitalizados es necesario subrayar el significado que tuvo en el siglo XVI la circulación de obras salidas de las imprentas como nunca antes en la historia de la humanidad. Respecto a traducciones de las Escrituras, ―la disponibilidad de biblias impresas en el idioma del pueblo común contribuyó a producir la que ha sido llamada una revolución copernicana en la historia de la espiritualidad‖ (Pelikan: 2005: 169). Dicha revolución, y sus repercusiones culturales, son palpables incluso hoy día en la producción literaria en inglés y alemán. Cuando a Bertolt Brecht le preguntaron cuál consideraba la obra más importante de la literatura alemana respondió, sin dudarlo, que la Biblia de Lutero (Füssel, 2003: 7). La trascendencia cultural e histórica de la traducción de Lutero dio un cariz particular a la nación germana. Le sirvió para fortalecer su identidad, para anteponer su idioma al dominante latín priorizado por la Iglesia católica romana. La Biblia de Lutero funcionó como herramienta democratizadora del conocimiento religioso, que desde este terreno se extendió a otros ámbitos, como el político. De ahí que se haga necesario aquilatar la afirmación de Johann Wolfgang von Goethe: ―Los alemanes sólo se convirtieron en un pueblo con Lutero‖ (Martínez García, 2017: 44).
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
Las premisas que Lutero expuso en una misiva como necesarias para realizar un buen trabajo al traducir conforman ―uno de los documentos más importantes para la historia occidental de la teoría de la traducción‖, y al defender que ―para traducir, no basta saber bien ambas lenguas implicadas en el proceso, hay que conocer el tema o asunto que trata el texto‖, estaba sentando escuela en las características deseables para ejercer el oficio de traductor (Pérez Martínez, 2014: 153). Sin duda al cumplir él mismo con el perfil que describió, es que su traducción de la Biblia pudo ser comprendida por un público amplio. La lengua de origen y la de destino tienen que conjuntarse para producir un texto fiel a la primera y pertinente a la segunda. En palabras de Lutero: ―No hay que solicitar a estas letras latinas cómo hay que hablar en alemán, que es lo que hacen esos borricos: a quienes hay que interrogar es a la madre en la casa, a los niños en las calles, al hombre corriente en el mercado, y deducir su forma de hablar fijándose en su boca. Después de haber hecho esto es cuando se puede traducir: será la única manera de que comprendan y de que se den cuenta de que se está hablando con ellos en alemán‖ (Lutero, 1977: 311). En cuanto a la literatura en inglés la influencia de la Biblia sigue presente hasta nuestros días. Primero en Inglaterra y después en Estados Unidos el imaginario bíblico permeó el pensamiento de grandes escritore(a)s y autores en otros campos culturales. Sin la ―Biblia del Rey Jaime no habría Paraíso perdido [de John Milton], ni El progreso del peregrino [de John Bunyan], ni El Mesías de Händel, tampoco espirituales negros, ni Discurso de Gettysburg [de Abraham Lincoln]. Éstas, e innumerables otras obras, fueron inspiradas por el lenguajes de la Biblia. Sin esta Biblia, la cultura del mundo anglo parlante estaría inconmensurablemente empobrecida. La Biblia del Rey Jaime jugó una parte no menor en la configuración del nacionalismo literario inglés, afirmando la supremacía del idioma inglés como medio para transmitir verdades religiosas‖ (McGrath, 2001: 2). El escritor español Antonio Muñoz Molina, en coincidencia con McGrath, expresó los efectos culturales de haber tenido acceso a una traducción bíblica, la realizada en inglés, y la prohibición de leer las Escrituras en español: Imagino un idioma cuya literatura tiene un gran espacio en blanco en el centro: la obra maestra de la literatura en ese idioma permanece oculta durante siglos, olvidada o prohibida; el nombre de su autor no lo conocen más que dos o tres eruditos. El problema más grave no es la injusticia del desconocimiento, la falta de recompensa por un esfuerzo y un logro que
fueron irrepetibles; más grave que la injusticia es la pérdida para ese idioma y para esa literatura, toda la fecundidad que no condujo a nada, todas las influencias que una obra así podía haber irradiado. Hay que pensar en qué habría sido la literatura en inglés, y hasta la misma lengua inglesa, sin la King James Bible, la traducción directa al inglés que se publicó en 1611. No habría habido Milton, ni William Blake, ni los suntuosos oratorios de Haendel, ni Moby-Dick, ni Walt Whitman, ni una parte de James Joyce, ni Faulkner, ni los Negro Spirituals, ni los discursos arrebatadores de Martin Luther King. Una de las cimas literarias de la lengua española, la Biblia traducida en el siglo XVI, ha sido invisible o ha permanecido en los márgenes de nuestra cultura desde el momento mismo en que se publicó, y no ha podido ejercer ninguna influencia vivificadora; uno de nuestros más grandes escritores, su traductor, fue perseguido hasta el extremo de que su nombre fue borrado por completo de nuestra memoria colectiva. Cabe hacer un paréntesis en la influencia bíblica en la literatura de habla inglesa, para mencionar antecedentes de la llamada Biblia del Rey Jaime y datos sobre la misma. Por la influencia del movimiento de Reforma que desató Martín Lutero en Alemania, uno de cuyos postulados era hacer accesible la lectura de la Biblia en las lenguas vulgares, es decir las usadas por los pueblos, en Inglaterra también surgieron personajes que hicieron esfuerzos por traducir las Escrituras. Solamente menciono que antes del siglo XVI existieron traductores que vertieron al inglés escritos bíblicos usando la Vulgata Latina que San Jerónimo tradujo a fines del siglo IV, fue el caso de John Wycliffe y colaboradores cuya traducción de la Biblia comenzó a circular hacia 1382 (Brake, 2008: 66). Convencido que en Inglaterra no tenía condiciones propicias para traducir el Nuevo Testamento, William Tyndale tomó camino hacia territorio alemán en abril de 1524 (Moynahan, 2002: 52). Primero estuvo en Hamburgo y después residió cerca de un año en Wittenberg, con el objetivo de tener el consejo de Martín Lutero para la tarea que deseaba emprender, además de consultar la traducción alemana del Nuevo Testamento llevada a cabo por el teólogo germano (Brake, 2008: 96). Tyndale trabajó en su traducción neotestamentaria de mayo de 1524 a julio de 1525. Una vez concluida la tarea el reto era encontrar impresor. En agosto inició la impresión en Colonia, en los talleres de Peter Quentel, pero no fue posible concluir el trabajo a causa de la oposición de las autoridades y William Tyndale debió
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
salir hacia donde pudiese ver concluida la impresión del Nuevo Testamento (Brake, 2008: 98). Peter Shoeffer, principal impresor de Worms completaría en febrero de 1526 la producción del Nuevo Testamento traducido por Tyndale. Las fuentes textuales usadas por él fueron la tercera edición (1524) realizada por Erasmo del Nuevo Testamento en griego, junto con la traducción latina y notas que acompañaban al texto griego, la Vulgata Latina y el Nuevo Testamento publicado por Lutero en 1522. La traducción de Tyndale no llevaba su nombre ni tampoco la del impresor (Moynahan, 2002: 56 y 77). El trabajo de William Tyndale sería nutriente de otras traducciones inglesas posteriores. Exiliados ingleses refugiados en Ginebra, debido al régimen persecutorio contra los protestantes de la reina María Estuardo (apodada la sangrienta), produjeron la conocida como Biblia de Ginebra de 1560, proyecto en el que contribuyeron Juan Calvino, Juan Knox y Teodoro de Beza. La de Ginebra fue una revisión del Nuevo Testamento de Tyndale y la llamada Gran Biblia de 1539 (editada por Miles Coverdale). En 1611, bajo el patrocinio del rey Jaime fue publicada la conocida en inglés como King James Version, y en ella contribuyeron cincuenta y cuatro expertos en traducción y teología. La también llamada Versión Autorizada contiene ochenta y cuatro por ciento de las palabras usadas por Tyndale en su Nuevo Testamento, y setenta y seis por ciento de palabras de los libros del Antiguo Testamento que pudo traducir (Brake, 2008: 149; Pelikan, 2005: 174; Moynahan, 2002: p. 1). Valga el breve recorrido sobre las traducciones mencionadas con el fin de aquilatar la importancia de la Biblia en la cultura angloparlante antes y, sobre todo, después de la King James Version. Mencioné brevemente su efecto en la literatura inglesa, ahora, también con brevedad, esbozo el caso de la Biblia y la literatura estadounidense. El crítico Harold Bloom inicia su análisis de novelas norteamericanas a partir de Moby Dick (publicada en 1851), de Herman Melville, y considera que ―es el paradigma novelístico de lo sublime para los estadounidenses: un logro fuera de lo común, no importa que sea la cumbre o el abismo‖. Si bien la novela tiene con Shakespeare ―considerable deuda‖, ciertamente es ―una obra inusualmente original, mezcla nacional estadounidense del Libro de Jonás y el Libro de Job. Ambos textos bíblicos son citados por Melville; el padre Mapple [capítulo IX, titulado El sermón] cita párrafos de Jonás en su maravilloso sermón, mientras que el ‗Epílogo‘ de Is-
mael toma como epígrafe la fórmula usada por los cuatro mensajeros que informaban a Job de la destrucción de su familia y sus bienes terrenos ‗Y sólo yo escapé para contártelo‘‖ (Bloom, 2005: 256257). Bloom desglosa las que considera mejores novelas de William Faulkner, Nathanael West, Thomas Pynchon y Cormac McCarthy, antes de hacer lo propio con El hombre invisible, de Ralph Ellison, y La canción de Salomón, de Toni Morrison. Del primero, el crítico asevera que su novela ―sigue siendo la más vigorosa escrita por un negro norteamericano‖. Anota que en Moby Dick ―ronda la obsesión del Libro de Jonás‖, y sucede lo mismo ―en El hombre invisible […] El Libro de Jonás no es apocalíptico, sino que refleja el ansia de sobrevivir; Jonás, profeta evasivo, renace desde el vientre de la ballena tras arrepentirse de haber huido de Yahveh por despecho […] Perseguido por un grupo de blancos, el Hombre Invisible se mete en una alcantarilla y, como Jonás en el vientre de la ballena, inicia la existencia subterránea de la cual (según leo yo) está a punto de emerger cuando la novela concluye‖ (p. 291). En la obra de la escritora afroamericana Tony Morrison está la influencia de la Biblia no solamente en títulos de sus novelas y nombres de los personajes, sino que las Escrituras aparecen como intertexto en la trama narrativa y las claves interpretativas presuponen cierto conocimiento bíblico (Stave, 2006). Una de las tradiciones de las iglesias afroamericanas es el sermón que dialoga con sus oyentes, les incluye y desafía para que tomen distintos compromisos y desarrollen determinadas acciones. Morrison utiliza tal herencia expositiva y la incluye notablemente en dos de las novelas de su autoría que son más conocidas: The Song of Solomon y Beloved (Connell, 2017). Tony Morrison es representativa de una cultura permeada por la Biblia. Bien lo afirma Jeroslav Pelikan cuando escribe que ―es difícil imaginar una cultura impregnada de mayor sentido bíblico que la de los esclavos africanos en América‖. Para los afroamericanos ―la Biblia se convertiría en una parte integrante de sus vidas, como quedaría plasmado con increíble profundidad en la música indígena de los ‗espirituales‘[…] Además, los temas de la cautividad y la liberación del libro de Éxodo expresaron en esta tradición una profundidad de sufrimiento y de fuerza desconocida hasta entonces‖ (2008: 267-268). Sí, ―los afroamericanos son los hijos de la esclavitud. Y la Biblia, como ningún otro libro, es el libro de los hijos de la esclavitud‖, e inspirados en la obra han creado portentosas expresiones culturales (Callahan, 2006: XI). Bibliografía:
64
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
- Bloom, Harold (2005): Cómo leer y por qué, quinta edición. Barcelona: Editorial Anagrama. - Brake, Donald L. (2008): A Visual History of the English Bible. Grand Rapids: Baker Books. - Callahan, Allen Dwigth (2006): The Talking Book. African Americans and the Bible. New Haven-London: Yale Universsity Press. - Connell, Christopher (2017): Comparing two Christian Sermons: Morrison‘s Song of Solomon and Beloved. Cleveland. John Carroll University. - Füssel, Stephan (2003): La Biblia de Lutero de 1534. Una introducción histórico-cultural. Colonia: Taschen. - Lutero, Martín (1977): ―Misiva sobre el arte de traducir‖, en Egido, Teófanes (editor), Lutero, obras. Salamanca: Ediciones Sígueme, pp. 306-318. - Martínez García, Carlos (2017): ―Factores favorables para la gesta de Martín Lutero‖, en Martínez García, Carlos (coordinador), Lutero desde México. México: CUPSA-Centro de Estudios del Protestantismo Mexicano, pp. 9-45. - McGrath, Alister (2001): In the Beginning. The Story of the King James Bible and How It Changed a Nation, a Language and a Culture. NewYork: Anchor Books. - Moynahan, Brian (2002): God‘s Bestseller. William Tyndale, Thomas More, and the Writing of the English Bible. A Story of Martyrdom and Betrayal. Nueva York: St. Martin‘s Press. - Pelikan, Jeroslav (2005): Whose Bible Is It? A History of the Scriptures Through the Ages. Nueva York: Viking. - Pérez Martínez, Herón (2014): ―Misiva de Martín Lutero sobre el arte de traducir‖, Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, núm. 38, pp. 153-178. - Stave, Shirley A. (editora) (2006): Toni Morrison and the Bible: Contested Intertextualities. New York: Peter Lang Publishing. (protestantedigital.com) 23/08/2020
77. Teoría musulmana: Jesús no fue crucificado: Antonio Cruz El Corán niega que Jesús fuera crucificado por los romanos, en base al pobre argumento de que a la gente “le pareció que había ocurrido así” La religión islámica enseña que Jesucristo no fue crucificado sino que fue exaltado al cielo. Existen varias versiones de esta teoría. Una de ellas afirma que el alma de Jesús abandonó su cuerpo antes de la flagelación. En el Corán, en relación al pueblo hebreo, puede leerse: ―(…) Dios ha sellado sus corazones por haber negado la verdad (…) y por alardear diciendo: ‗¡Ciertamente hemos
matado al Ungido Jesús, hijo de María, [que decía ser] el enviado de Dios!‘ Sin embargo, no le mataron ni le crucificaron, sino que les pareció [que había ocurrido] así; y, en verdad, quienes discrepan acerca de esto están ciertamente confusos, carecen de [verdadero] conocimiento de ello y siguen meras conjeturas. Pues, con toda certeza, no le mataron: sino al contrario, Dios lo exaltó hacia Sí.‖ [1] No obstante, en las notas al pie de esta misma página, el comentarista musulmán, Muhámmad Asad, escribe: ―el Qur‘an niega categóricamente la historia de la crucifixión de Jesús. Existen, entre los musulmanes, un gran número de leyendas fantásticas que cuentan como, en el último momento, Dios reemplazó a Jesús por otro hombre muy parecido a él (según algunos relatos, este hombre fue Judas), que fue crucificado en su lugar. Sin embargo, ninguna de estas leyendas recibe el menor apoyo del Qur‘an o de las Tradiciones auténticas, y las historias que los comentaristas clásicos presentan a este respecto deben ser rechazadas sin miramientos, ya que son únicamente intentos confusos de ―conciliar‖ la declaración coránica de que Jesús no fue crucificado con la descripción que los Evangelios dan de su crucifixión.‖ [2] Por tanto, el Corán niega que Jesús fuera crucificado por los romanos, en base al pobre argumento de que a la gente ―le pareció que había ocurrido así‖. El principal problema de la teoría musulmana es que el Corán se escribió en el siglo VII d.C., es decir, unos 600 años después de que ocurrieran los acontecimientos históricos que pretende explicar. Sin embargo, los relatos acerca de la crucifixión de Jesús del Nuevo Testamento se redactaron durante los tres primeros años posteriores a la crucifixión. En 1 Corintios 15:3-8, texto del apóstol Pablo escrito probablemente durante esos tres años y que constituye el credo de la iglesia cristiana original, puede leerse: ―Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras; y que apareció a Cefas, y después a los doce. Después apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales muchos viven aún, y otros ya duermen. Después apareció a Jacobo; después a todos los apóstoles; y al último de todos, como a un abortivo, me apareció a mí.‖ ¿Qué relato tiene más credibilidad? ¿Un texto escrito 600 años después e influido probablemente por escritos gnósticos apócrifos o el relato bíblico que fue prácticamente coetáneo y confirmado por testigos presenciales? No hay razón para creer que las afirmaciones de Mahoma en el Corán tengan más rigor histórico que las
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
del apóstol Pablo en el Nuevo Testamento. Por lo tanto, la teoría musulmana carece de fundamento. A veces se dice que el Evangelio de Bernabé, un texto apócrifo escrito a principios del siglo XVII d.C. por alguna pluma islámica conocedora del cristianismo, corrobora lo que afirma el Corán, en el sentido de que Jesús no fue crucificado. Sin embargo, estamos ante la misma dificultad anterior o peor aún. Si entre el Corán y la redacción de los evangelios hay 600 años de diferencia, entre éstos y el Evangelio de Bernabé habría unos 1600 años, por lo que no hay motivos para aceptar seriamente sus afirmaciones legendarias, ni concederle mayor credibilidad que a los 27 libros del Nuevo Testamento, escritos todos en el siglo I d.C., sin contar con la multitud de los escritos de los padres de la iglesia y otras fuentes no cristianas de la época, como Flavio Josefo. Después de analizar todas estas teorías contrarias a la resurrección de Jesús y contrastarlas con lo que dice la Biblia, nos parece que la única explicación posible y la más lógica es que realmente el Maestro se levantó de la tumba porque era el Hijo de Dios. Si esto no hubiera sido así, actualmente no existiría el cristianismo. Notas: [1] Asad, Muhámmad, 2001, El mensaje del Qur‘an, Junta Islámica, pp. 131-132 (Sura 4:155-158). [2] Ibid., p. 132. (protestantedigital.com) 22/08/2020
78. Panikkar: 10 años del agua de la gota que volvió al Mar: Victor Ricardo Moreno Holguín "Su pensamiento no cruzó fronteras, porque descubrió que tales no existían. La libertad interior le confirmó que no hay fronteras para un corazón sediento de eternidad, sediento de verdad, mendigo de sabiduría" "¿Cómo rendir homenaje a quien nos ha abierto un abismo ante los ojos del alma y nos ha empujado para caer en él?" Nunca se escribirá suficiente sobre Raimon Pánikkar, porque, de hecho, él nunca creyó haber escrito suficiente sobre lo que la Vida Plena manifestaba en su existencia. Si alguien quiere evocarlo, o simplemente hablar de él, debe caminar hacia el mar, y sentado en la playa, permitirse descubrir el agua de cada gota que humedece su rostro, cuando salpican las olas de ese inmenso Mar. Su pensamiento no cruzó fronteras, porque descubrió que tales no existían. La libertad interior le confirmó que no hay fronteras para un corazón sediento de eternidad, sediento de verdad, mendigo de sabiduría; las fronteras no
existen, aunque muchas veces tropezó con las fronteras de otros, que quisieron imponerse, y algunas de las que heredó. Hace diez años cruzó la última. Panikkar vino a Latinoamérica. No me refiero a algunos de sus innumerable viajes por el mundo, ni a las huellas que dejó de este Continente en sus escritos, tampoco a los latinoamericanos que bebieron de su sabiduría (el colombiano José Luis Meza, sistematizó su antropología bajo la tutela del mismo Pánikkar); me refiero a un ‗pandémico anhelo panikkariano‘ de contagiarnos a muchos del diálogo intrareligioso e intracultural; pues es un proceso de experiencia personal, que implica integralmente, implicando al otro, sin hacer síntesis; es el verdadero diálogo dialógico y dialogal, que busca ir más allá de los diálogos estériles de quienes no se abren a la verdadera comprensión del otro, y que tanto necesitamos para comprendernos. Porque, como podemos decir, siguiendo sus certeras miradas sobre la espiritualidad: necesitamos purificar las idolatrías religiosas para abrirnos en medio de la iconolatría, como espiritualidad, que no se queda en el objeto de culto, sino que lo trasciende, respetando la dimensión simbólica del ser humano, y liberándolo de los ídolos que le impone una cultura que ha olvidado la trascendencia. Ciertamente será muy importante seguir fortaleciendo nuestra espiritualidad personalista, porque, como fuerte acento de herencia cristiana, ha redimido rostros humanos abandonados, despreciados, y violentados, sobre los cuales aún nos falta preocuparnos en verdad, en un Continente que aún no logra romper sus cadenas. Pero, sobre todo, nuestra mirada se ha de alzar a una espiritualidad mística, en la que la contemplación cumple la misión de unificar, lo que la religión de los discursos es incapaz de intuir, y que, por el contrario, tiende cada vez más a dividir. No para extrapolarnos de las obligaciones sociales y políticas, sino para unificarnos con los sueños que desde hace siglos han estado guardados, y de los retos que hoy se nos presentan: solo una espiritualidad mística supera las limitaciones del tiempo malogrado, del espacio maltratado y la cultura no cultivada, integrándolos en el brillante horizonte de la paz interior, la libertad de la comunión amorosa y la trascendencia de un Dios que es inmanente en el cosmos. Hoy, mejor que hace diez años, algunos anhelamos mirar hacia el mismo horizonte que él desde hacía muchas décadas miraba. Ese anhelo de la sencillez del arquetipo del monje, que nos dispone a que la sabiduría prepare su morada entre nosotros, ya que no podemos alcanzarla, sino que se nos da, sin dejarse atrapar, esperando a que ella misma sea la que nos inunde, en el mismo instante en que ya no la pretendamos.
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
Y no se trata de hacerle un nostálgico homenaje. ¿Cómo rendir homenaje a quien nos ha abierto un abismo ante los ojos del alma y nos ha empujado para caer en él? No nos detendremos en eso; solo sirve tener la experiencia de la Vida Plena, la Mística; esa de la que se quiso negar a escribir, pero que a la que tampoco pudo resistírsele, porque cayó en su mismo abismo, y ya no le fue posible callar. Pero sí podemos evocarlo sin invocarlo, tornando nuestra mirada hacia la inocencia; sí, esa ‗nueva inocencia‘, que siempre ha estado esperándonos para revelarnos la intuición cosmoteándrica, que no está marcada por acentos filosóficos, ni ideológicos y menos aún exclusivistas, sino que nos permite ver cómo el Amor es el camino. Un amor al que no se negó, porque solo así se hace Camino al andar por este Mar, en el que ahora es agua y ya no una gota. La Escuela de Contemplación SALMOS, ha querido ser un tiempo, un espacio y una puerta, para que muchos pasemos al Mar que él intuyó en la experiencia cosmoteándrica. Sabemos que él está allí, y ya no está, porque se nos escapa como agua entre los dedos. En todo caso, conversemos un poco sobre Raimon Panikkar y su pensamiento, porque ―de lo que no se puede hablar, es de lo que vale la pena hablar‖. (religiondigital.org) 27/08/2020
79. Los nombres incómodos en nuestra biografía: Juan Manuel Hurtado López Con la pascua de Pedro Casaldáliga y todo lo que ha generado su partida de entre nosotros, vienen a mi memoria los recuerdos de otros nombres. Nombres llenos de historia, pasión, búsqueda, desafíos, entrega y sufrimiento. Pero también nombres llenos de mucho amor, de un inmenso amor a los demás, a los últimos. En todo caso, son nombres que nos inquietan, nombres incómodos para nosotros –el común de los mortales- y, por eso, necesarios. No podemos prescindir de esos nombres, parece que los llevamos tatuados en la piel, nos acompañan por todas partes y no nos dejan descansar. El Nombre mayor de todos y el primero es Jesús de Nazareth. Y luego María de Nazareth y muchos nombres más pueblan nuestro cielo de fe y de esperanza: Pablo, Francisco de Asís, Santa Teresa, Gandhi, Charles de Foucauld, Juan XXIII, San Romero de América y, ahora, Pedro Casaldáliga. Y la lista podría continuar de manera casi interminable. Cada uno de nosotros y cada una se va apropiando en su vida de algunos de ellos. Estos nombres son su inspiración, su ejemplo, su compañía, su cuestionamiento, su consuelo, su desafío. El Papa Francisco ha
dicho que nuestra oración debe estar llena de nombres. ¿Cuántos nombres más habrá que añadir a las listas que cada uno tiene? Y después, detrás de cada nombre una historia llena de pasión, sorpresas, desafíos y enseñanzas. Y ahí viene Agustín con sus Confesiones y con su sabiduría; y viene San Francisco de Asís con su hermana pobreza y su cántico de las creaturas; y viene Santa Teresa con su misticismo y su camino en la oración; y viene Mons. Romero con su voz profética, su denuncia de las injusticias y de la indiferencia de los cristianos ante los males del mundo y su martirio. Y viene Gandhi con la fuerza de la No-violencia y su crítica de la sociedad occidental tan apegada al dinero. Y viene Charles de Foucauld con su pasión por asemejarse a Cristo, con su desprendimiento hasta ponerse en el último lugar de la sociedad entre los tuaregs del desierto de Argelia y querer ser tan bueno como su maestro Jesús hasta exclamar: ―Si alguien me ve tan bueno tendrá qué preguntarse: ¿Si él es tan bueno, cómo será su maestro? Y ahora viene Pedro Casaldáliga, poeta, teólogo, profeta, místico, obispo y pobre que nos cuestiona con su vida evangélica radical y nos envuelve con su bella poesía. Estos seis rasgos en una persona son mucho para estar reunidos TODOS en un solo nombre: Pedro Casaldáliga. Un par de versos suyo nos indican con claridad su ser pobre y desprendido: “No tener nada/no llevar nada/no poder nada/y de pasada, no matar nada/ no callar nada./Solamente el Evangelio como una espada afilada/ y el llanto y la risa en la mirada…” Y sobre el martirio, una vez escribía yo de él: ―Don Pedro lo dijo abiertamente que el martirio era la forma excelsa de entregar la vida. En su caso, ni a sus detractores y enemigos les faltaron ocasiones e intentos para matarlo, ni a Don Pedro le faltó la entrega ni la decisión de enfrentar el martirio. Así lo expresa en su poesía: ‗Morir de pie‘. Y así lo vemos en la película: ‗Descalzo en tierra roja‘. Con todo lo que sufrió en su lucha contra los latifundistas y en defensa de los pueblos de Sao Félix do Araguaia, y los largos años de sufrir el mal de parkinson, pues no está lejos de haber vivido ese martirio silencioso. ¿Qué haremos con tantos nombres? ¿Qué haremos con su memoria? Una frase que siempre me gustó de mi maestro en Münster Johann Baptist Metz, refiriéndose a la muerte de Cristo, es ‗Memoria peligrosa‘. Creo que la vida de estos hombres y mujeres y la de tantos otros y otras a lo largo de la historia del Cristianismo, se inserta en ese rosario de cruces que constituyen la memoria peligrosa de los seguidores de Jesús.
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
Y la de Pedro Casaldáliga ya está plantada en ese camino. Tiene que ser memoria inquietante. Como él decía: ―Mas importante que mi vida, son mis causas‖. Hay que seguir luchando por ellas. (amerindiaenlared.org) 28/08/2020
80. La esclavitud, cultura aún dominante: Marcelo Barros En este momento de la pandemia, las investigaciones muestran que el 1% de la humanidad concentra en sus manos una riqueza equivalente à la mitad de la población de la Tierra. Esta escalada de desigualdades sociales, como nunca antes da humanidad ha vivido en toda su historia, perpetúa una cultura en la cual la esclavitud de muchos seres humanos todavía parece algo normal y común. Por eso se hace importante que, cada año, la ONU consagre esta fecha (23 de agosto) como ―día mundial del recuerdo del tráfico de esclavos y de su abolición‖. El objetivo es ayudarnos a superar la cultura en la cual la esclavitud pueda ser posible. Se estima que en la actualidad más de 60 millones de personas vivan como esclavos. La esclavitud existe en 167 países, incluso en Europa y América del Norte. Allí existen el trabajo precario e inhumano, el comercio de esclavas y esclavos sexuales, el trabajo infantil no remunerado, etc. Hasta los días actuales, el continente africano sufre consecuencias sociales de la colonización, que durante siglos saqueó sus riquezas y esclavizó a sus pueblos. Hasta hoy, petróleo, diamantes y minerales del subsuelo sólo han contribuido a los Estados Unidos y a países ricos de Europa. Para los africanos, sólo trae una inmensa miseria y servidumbre. En Brasil, cinco personas poseen una riqueza equivalente à la mitad pobre de la población brasileña. Por lo tanto, es prácticamente imposible eliminar, en el campo y en las ciudades, situaciones laborales similares a la esclavitud. Las políticas del actual gobierno federal favorecen el trabajo informal y la pérdida de derechos de los trabajadores. Esa misma realidad se encuentra en la mayoría de países en América Latina y Caribe. En el mundo actual, el sistema capitalista es lo más grande responsable del trabajo esclavo que afecta principalmente a indios, negros, mujeres y niños pobres. Es este sistema económico lo monstro que ataca la dignidad de las víctimas, pero también de toda la humanidad que convive con esta barbarie. Sobre todo, las personas y comunidades que están vinculadas a alguna tradición espiritual deben asumir este compromiso por la justicia como testimonio de su fe
en la presencia amorosa del Espíritu, Madre de ternura y amor solidario. Para los cristianos, el apóstol Pablo escribe: ―Fue para que seamos libres que Cristo nos liberó‖ (Gl 5, 1). Esta es la energía de liberación en el interior de cada persona humana y de liberación integral para toda la humanidad. (amerindiaenlared.org) 25/08/2020
81. Donald Trump y sus fantasmas: Carlos Martínez García Trump es hábil en crear fantasmas. Su estrategia es infundir miedo en la parte más conservardora de la sociedad. Así lo hizo en la primera campaña que lo llevó a la presidencia y, de forma exacerbada, continúa señalando que solamente él es capaz de enfrentar a los monstruos que se ciernen sobre la grandeza del país. Sin adversarios que le hicieran contrapeso en el Partido Republicano para disputarle la nominación como candidato presidencial en las elecciones de noviembre, Donald Trump fue ratificado anteayer para contender en favor de su anhelo de permanecer cuatro años más en la Casa Blanca. Para la Convención Nacional Republicana que lo ungió, resalta David Brooks, corresponsal de La Jornada, Trump es el único que está entre la libertad y el socialismo en Estados Unidos y quien está frenando la invasión migrante y recuperando la grandeza. Nada importa que sea inexistente el pretendido socialismo que busca destruir la libertad estadunidense, ni que los migrantes tampoco sean fuente de los males que, supuestamente, llevan consigo al buscar empleo, lo central es presentar a los invasores como hordas enemigas del American dream. Los prejuicios de Trump no son exageraciones personales, ideas un tanto delirantes que ha internalizado en solitario, sino que tienen asidero en millones de sus conciudadanos que también añoran el regreso a la edad de oro. Aunque la nostalgia de tal periodo sea más una idealización y menos una realidad histórica. De lo que se trata en la visión restauradora del eslogan trumpiano (Make America Great Again) es de purificar la nación, liberarla de lastres ajenos a su ethos primigenio. Dudo que Trump haya leído la obra de Samuel P. Huntington, ¿Quiénes somos?: los desafíos a la identidad nacional estadounidense (Paidós, 2004); sin embargo, de manera más reduccionista que el académico de la Universidad de Harvard, el empresario/político está convencido de que los extraños desafían y ponen en peligro la cohesión cultural del país.
68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
Por esto es recurrente en Trump la estigmatización de quienes son ajenos a los valores fundantes de Estados Unidos. Son cotidianos en Donald Trump los discursos conspiracionistas, en los que señala una y otra vez a los enemigos de la reconstrucción estadunidense que tiene lugar bajo su presidencia. Toma y reconfigura datos para presentar los aviesos intereses y sus patrocinadores, que se esfuerzan por desintegrar la fortaleza del país. Son elementales y en extremo esquemáticos los señalamientos que, con dedo flamígero, hace sin sustento alguno, pero que son efectivos en transmitir miedo entre la base electoral que lo apoya. Ya ha superado con creces a Ronald Reagan, a quien Mark Green y Gail McColl le hicieron pormenorizado recuento de sus dislates (El rey del error, Editorial Fundamentos, 1986) y crece todos los días el inventario periodístico de las fake news que sin sonrojarse difunde. Igual que en su anterior campaña presidencial, en la presente Donald Trump tiene en la agenda de cómo acrecentar el pánico en millones de votantes el eje antinmigrante. Por ello en la Convención Republicana han sido presentadas ―imágenes y voces que repiten que los demócratas favorecen fronteras abiertas donde ‗extranjeros ilegales‘ llegan a competir por empleos y por seguros de salud con los estadunidenses‖ (https://www.jornada.com.mx/2020/08/25/mundo/023n1 mun). Golpear simbólicamente a los inmigrantes del sur, especialmente a los ugly mexicans, tiene fuertes resonancias en los partidarios de Trump que conciben a los fuereños como depredadores del paraíso. Veremos crecer en los discursos de campaña la verborragia de Trump contra los inmigrantes y las palmas que cosecha entre los nacionalistas conservadores. La maquinaria republicana/trumpista incluyó entre los oradores a representantes de las minorías latina y afroestadunidense, para hacer visible que apoyan al candidato diversos sectores y no solamente un amplio porcentaje de la población blanca. Todos los que han dado discursos de apoyo a Trump repiten las obsesiones del personaje, y que solamente él puede ahuyentar definitivamente los fantasmas que hacen peligrar el American way of life. Donald Trump sabe del efecto causado entre una parte de los posibles votantes, los hombres y mujeres que tienen acendradas creencias religiosas, cuando hace invocaciones a Dios. Por esto no faltan en sus declaraciones y discursos las menciones a la divinidad.
A la vez, sin pudor, hace hincapié en frases efectistas que reflejan, según él, su profunda identificación con la leyenda impresa en los dólares: In God We Trust. Las encuestas apuntan a que Trump no es actualmente el favorito del electorado. Sin embargo, la tendencia podría revertirse y el magnate neoyorquino busca medios para lograrlo. Sus herramientas serán guerras de infundios y hacer que los ventiladores esparzan tanto estiércol como sea posible. Solamente el dique de los sufragios de la ciudadanía puede contenerlo. (jornada.com.mx) 26/08/2020
82. Epidemia de crímenes contra los pueblos: Raúl Zibechi Los malos gobiernos que administran estados policiales están lanzando una fenomenal ofensiva militar contra los pueblos en toda América Latina. En las favelas de Brasil, en las periferias urbanas de Argentina, en las áreas rurales de Colombia, en territorios en resistencia mapuche y en la Chiapas zapatista. Allí donde la dignidad de los abajos sigue intacta, donde la fuerza colectiva de los pueblos resiste y construye otros mundos, es donde los de arriba están aprovechando las cuarentenas que se autoimponen aquellos para contener la pandemia, para intentar destruir las resistencias a los megaproyectos extractivos. El 22 de agosto, paramilitares de la Organización Regional de Cafeticultores de Ocosingo (Orcao) saquearon e incendiaron casas y almacenes del Centro de Comercio Nuevo Amanecer del Arcoiris, en el sitio crucero de Cuxuljá, en la comunidad rebelde de Moisés Ghandi, municipio de Ocosingo, Chiapas (https://bit.ly/3lj4qB5). Como señala el comunicado del Congreso Nacional Indígena-Consejo Indígena de Gobierno, los paramilitares operan junto al partido Morena y al gobierno regional, como parte de la guerra que, desde arriba, se está desplegando en contra de la organización de las comunidades zapatistas. En Colombia, la ofensiva paramilitar asesinó a 33 personas en apenas 11 días, en cuatro masacres a manos de grupos financiados por el narcotráfico (https://bit.ly/3aWQaJw). Este año se produjeron 33 matanzas. Uno de los departamentos más afectados es el Cauca, donde los pueblos agrupados en el Consejo Regional Indígena del Cauca ofrecen tenaz resistencia al modelo de muerte. En el Cauca, el Proceso de Liberación de la Madre Tierra recuperó 16 fincas en casi cinco años, donde siem-
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
bran vida y cuidan 26 mil 200 ojos de agua y 123 lagunas naturales (https://bit.ly/3jfhAgB). En la cuarta parte del Cauca se busca petróleo y en 40 por ciento de la superficie se explora en busca de metales. Además se pretenden construir dos grandes carreteras y un puerto de aguas profundas en el Pacífico. En Argentina, la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional registró, del 20 de marzo al 6 de agosto, 92 muertes a manos de integrantes de las fuerzas estatales, cuando ―no existía situación real de peligro para el ‗matador‘ o terceros‖. De ese total, 34 fueron fusilamientos de gatillo fácil, 45 muertes bajo custodia en cárceles o comisarías, cuatro fueron feminicidios y tres desapariciones forzadas (https://bit.ly/2QmFmLi). Además denuncian, en el mismo periodo, alrededor de 100 casos de uso abusivo de la fuerza policial, con golpizas, torturas, asesinatos, violaciones y desapariciones forzadas. Todo esto sucede bajo un gobierno que se autodenomina progresista. En Brasil, las muertes policiales durante la pandemia crecieron 26 por ciento, a pesar de la reducción de gente en las calles, según una encuesta realizada por el diario O Globo (https://glo.bo/3gvBZvP). Menos personas en las calles, significa menor control social de la actividad policial, lo cual redunda en mayor impunidad, ya que se constata una policía sin control. Un informe de la Universidad Federal Fluminense señala que ―el número de muertes en las favelas de Río de Janeiro cayó 72.5 por ciento en el mes en que fueron suspendidas las operaciones policiales en esas comunidades‖ (https://bit.ly/31onaH8). El patrullaje militar en favelas fue suspendido en mayo por el Tribunal Supremo Federal, luego de una masacre de 12 personas en el Complexo do Alemão (https://bit.ly/3hnTYpo). En los territorios mapuche, de Chile, se ha incrementado la represión, con la activación por parte del Estado de grupos paramilitares integrados por agricultores, quienes ocupan tierras usurpadas a las comunidades (https://bit.ly/31njy8w). Tres consideraciones finales: La primera es que violencia contra los abajos se incrementó en toda la región, con gobiernos de derecha, como en Colombia, Chile y Brasil, y con gobiernos progresistas, como en Argentina y México. Es, por tanto, una violencia estructural y sistémica. La segunda es que las clases dominantes están aprovechando la pandemia para quebrar las resistencias al despojo que representan los pueblos en movimiento. Para conseguir ese objetivo, aceleran la militarización y la guerra contra las comunidades. La tercera es que sólo la autodefensa colectiva de los pueblos puede frenar esta ofensiva. Debemos tener claro que
estamos en las primeras fases de una extensa guerra contra los pueblos originarios destinada a rediseñar el mapa del mundo, expulsando a las comunidades de sus tierras para profundizar el extractivismo. En esta guerra los de arriba utilizan ejércitos estatales, paramilitares, narcos y una brutal desinformación. Nosotros no resistimos la muerte con la muerte. No actuamos de forma simétrica. La reacción del EZLN ante el asesinato del maestro Galeano, en mayo de 2014, nos inspira: seguir construyendo nuestros mundos, mientras resistimos. (jornada.com.mx) 28/08/2020
83. La delgada línea entre la demonización de las mascarillas desechables y el ecofascismo: Mila García Nogales El nuevo ambientalismo del privilegio que excluye a los más débiles funciona como una versión postcovid de las interpretaciones más oscuras de las teorías de la selección natural de Darwin Madrid. Durante los primeros meses de confinamiento por la covid-19, las emisiones globales descendieron a niveles históricos. La actividad humana se paralizó y, por tanto, el planeta entero se regeneró. El suelo, el agua y el aire parecían más limpios. Los animales libres y las plantas recuperaron los espacios que les habíamos arrebatado (¡si hasta vimos delfines y cisnes nadando en los canales de Venecia!) En definitiva, la Madre Naturaleza empezó a sanar. Porque estaba enferma. Y por nuestra culpa. La Humanidad era el virus. Si has llegado hasta el final del párrafo anterior sin sentir ningún atisbo de indignación en las tripas, ten cuidado: corres el riesgo de caer en el ecofascismo. No la ves, pero hora mismo detrás de ti hay una ideología totalitaria disfrazada de amor por el medioambiente. Y, cuando menos te lo esperes, te empujará. ¿La buena noticia? Que todavía estás a tiempo de salvarte. Para ello, primero has de preguntarte quiénes son las personas que mayoritariamente sufren los efectos del coronavirus. Una pista: sus nombres no aparecen en la lista de las empresas y gobiernos que más contaminan. Su ausencia no librará a la Tierra del colapso. Como si de una muñeca rusa se tratase, la metáfora del sometimiento del sur mundial (entendiendo sur mundial no solo como lugar físico) opera de fuera hacia dentro, aprisionando desde lo colectivo a lo individual, yendo de los continentes a los estados, de los estados a los territorios, de los territorios a las clases sociales, de las clases sociales a las identidades de género o raza, de las identidades de género o raza a la capacitación y a la edad y, de la capacitación y la edad, a las circunstan-
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 22 - 28 AGO 2020 * NUM. 365
cias personales, que no son sino una manifestación liberal de todo lo anterior. Superemos ya la falacia de que "el coronavirus no discrimina" y centrémonos en el hecho de que siempre pagan los mismos. En que, hayas nacido en un país rico o en un país pobre, la diferencia entre vivir o morir de covid-19 no la marca la suerte: la marca la brújula que guía el rumbo del mundo desde que, allá por el siglo XV, Europa saqueó América, masacró a sus habitantes y decidió que la aguja siempre apuntase hacia el capitalismo.
Me parece que se cae en un cinismo peligroso si el ecologismo nos lleva a pensar: Bien, dejemos morir a las personas porque eso hará feliz al planeta. Es un planteamiento que no tiene sentido. El problema principal para el ecologismo es el capitalismo, el actual modelo industrial, las desigualdades y la injusticia social. No se puede celebrar que la pandemia nos haya confinado y que está muriendo gente porque es bueno para el planeta, no se puede celebrar el sufrimiento humano de ningún modo, eso es ecofascismo".
En consecuencia, todos corremos el riesgo de enfermar, pero no todos contamos con los mismos recursos para defendernos. El sistema capitalista, con el colonialismo y el extractivismo como base histórica, es el responsable del desastre ecológico actual; pandemias incluidas.
En una entrevista concedida al blog Rebelión Feminista, Nia Huaytalla, activista indígena interseccional, denuncia que "un 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero está a cargo de 100 empresas conocidas por explotar al sur global tanto al ecosistema como a las personas."
Y ahora su rama política, el fascismo, se apropia de la cuestión medioambiental para enviar el mensaje de que, con menos personas, es decir, con menos personas enfermas, ancianas, femineizadas, racializadas, vinculadas a la tierra y a las periferias, pobres y no occidentales estamos mejor.
A lo que añade: "No todes tienen la misma responsabilidad, y siempre son quienes menos emiten y dañan al medioambiente quienes sufren las peores consecuencias del cambio climático: los pueblos indígenas alrededor de todo el mundo.
Porque, ¿qué importan el sufrimiento de una mujer amazónica, la desesperación sanitaria de un campo de refugiados entero o el fallecimiento en soledad del abuelo de tu vecina cuando el equilibrio ecológico, ese del que tú te beneficiarás, se está restaurando? De la purificación de la naturaleza que propugnaban los nazis al actual localism de Marine Le Pen, a lo largo de la historia, la extrema derecha ha ido iluminando con lucecitas verdes sus doctrinas. El ambientalismo actual que excluye a los más débiles no es sino una especie de versión postapocalíptica de las interpretaciones más oscuras de la teoría de la selección natural de Darwin. Pero conectada a una buena red eléctrica. En estos momentos difíciles en que nos encontramos, recurrir al color de la esperanza para enmascarar la discriminación y la intolerancia se presenta como un recurso fácil; por emocional, y por universal. ¿Quién, durante estos meses, no ha compartido algún mensaje medioambientalmente optimista en sus redes sociales? Yo lo he hecho. Y seguro que tú también. Para Jamie Margolin, fundadora del colectivo por el clima This is Zero Hour, "el objetivo del ecologismo es la justicia climática y esto tiene que ver con los derechos humanos, por lo tanto, está directamente relacionado con el hecho de que el coronavirus esté cebándose especialmente con los más pobres.
Un ejemplo de ecofascismo es que muches ambientalistas defienden que es necesario echar y desplazar a las comunidades indígenas de sus territorios para la extracción de minerales necesarios para una transición energética." Ecofascismo también es que demonices las mascarillas desechables, los guantes de goma, las toallitas desinfectantes o cualquier otro material sanitario de un solo uso que ayude a combatir el coronavirus solo porque tú, desde tu privilegio, tengas la opción de elegir productos más sustentables. Para millones de personas de escasos recursos, sin acceso a agua corriente, o que para subsistir necesitan desempeñar un trabajo precario donde las posibilidades de contagiarse se multiplican, no hay elección. La verdadera conciencia ecológica nace cuando se pone a la justicia climática en el centro y se valora y defiende la vida de todos los seres, no solo la de unos pocos: se trata de luchar por un desarrollo colectivo y sostenible, de conectar lo medioambiental con lo social, de combatir, desde el antifascismo, la opresión a la que la plutocracia somete a la Tierra y a sus habitantes. De recobrar eso que llamamos humanidad. Pero, sobre todo, se trata de destruir el capitalismo. Porque el capitalismo es el virus. (publico.es) 22/08/2020
71