CONTENIDOS 12 AL18 DE DICIEMBRE DE 2020
BOLETÍN
#381
TEMA DE LA SEMANA: Navidad, compartir con los que menos tienen y celebrar su verdadero sentido .... 3 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
Mensaje de Navidad del Grupo de CurasOpP y adhesión bahiense del Grupito Solidario Azucena Villaflor...................... 3 Cuba: Mensaje de Navidad de los obispos ........................................................................................................................... 4 Belén: la opción de Dios por los pobres: María José López ................................................................................................. 5 La Navidad, el mundo, el creyente y Dios: Juan Simarro ..................................................................................................... 8 La encarnación: afirmación de las promesas divinas y el cuarto evangelio: Leopoldo Cervantes-Ortiz.............................. 9 Navidad: Encarnación integral: Carlos Martínez García ..................................................................................................... 11 Regreso a La Navidad en las montañas: Carlos Martínez García ..................................................................................... 12 Carta a Jesús en Navidad: Eduardo Delás ......................................................................................................................... 13 El pesebre está vacío: Víctor Codina, SJ ........................................................................................................................... 14 Cuarto domingo de Adviento: Reflexión de monseñor Enrique Díaz ................................................................................. 15 Amargas Navidades y fin de año para los migrantes en EU .............................................................................................. 16 Navidad 2020 – Saludos desde ALC Noticias .................................................................................................................... 18 Enero 2021: Como la ventana del Arca de Noé: Telésforo Isaac* ..................................................................................... 18
ÁMBITO POLÍTICO ............................................................................................................................................. 19 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.
Pide Conapred cero tolerancia a las agresiones contra mujeres ....................................................................................... 19 Chiapas: evangélicos expulsados retornan a su comunidad .............................................................................................. 19 Cardenal Felipe Arizmendi: ―Hacia una ética social‖ .......................................................................................................... 19 ―Rosario por el mundo‖: Más de 1 millón de personas rezan con Card. Aguiar y Eduardo Verástegui ............................. 21 ―Un Rosario por Chile‖: Oraciones por la Nueva Constitución ........................................................................................... 21 El Constitucional ratifica que interrumpir una misa es un delito que no está amparado por la libertad de expresión ....... 22 Comunidad otomí quema documentos del INPI tras detenciones arbitrarias..................................................................... 22 Aprueba Parlamento Español la primera Ley de Eutanasia ............................................................................................... 23 Gerardi, el crimen del obispo que sacudió a la justicia y la política de Guatemala, en HBO ............................................. 23 Más que un nuevo ataque a la memoria: Germán Vargas Farías ...................................................................................... 25 Los cuidados entre los de abajo: Raúl Zibechi ................................................................................................................... 25
ÁMBITO SOCIAL ................................................................................................................................................ 26 25. 26. 27. 28. 29. 30.
El discreto encanto de los Boy Scouts: Hermann Bellinghausen ....................................................................................... 26 Guadalupanos responsables .............................................................................................................................................. 27 Netflix producirá serie inspirada en historias del Papa Francisco ...................................................................................... 28 Educar para la incertidumbre desde la esperanza: Mario Patrón ....................................................................................... 28 Lanzamiento del libro ―Un paradigma del compartir: mesas redondas de misión‖ ............................................................. 29 La conferencia en línea coorganizada por el CMI fortalece los esfuerzos para proteger a los niños en movimiento ....... 30
DIRECCIÓN: Observatorio Eclesial. CONSEJO EDITORIAL: Gabriela Juárez Palacios, Patricia Santiago, Ricardo Guillermo Gállego B., José Guadalupe Sánchez Suárez. DISTRIBUCIÓN: https://observatorioeclesial.org.mx/boletin-alas. SUSCRIPCIONES: observatorioeclesial@gmail.com. Alas-OE es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo social y lo político. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa, armonía y justicia. Alas-OE es elaborado con una visión ecuménica a sabiendas que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas-OE es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye notas sobre el fenómeno religioso en América Latina y el mundo. Alas-OE no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales, tanto impresos como electrónicos. La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas.
31. 32. 33. 34.
En el Día de los Derechos Humanos, el CMI coloca a los niños en el centro de las soluciones climáticas ...................... 30 ‗Himno a la alegría‘, esperanza en la pandemia y celebración a Beethoven ..................................................................... 31 Es tarde, pero es nuestra hora: Marcelo Barros ................................................................................................................. 31 La soledad de estas noches: Isabel Pavón ........................................................................................................................ 32
ÁMBITO ECLESIAL ............................................................................................................................................ 32 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46.
Muere el obispo de Aguascalientes por coronavirus .......................................................................................................... 32 Reabren Basílica de Guadalupe; persisten filtros sanitarios .............................................................................................. 33 Elogia arzobispo Retes Aguiar que católicos no fueran a la Basílica ................................................................................. 33 Guadalupanos, esto pide arzobispo en misa a la Virgen Morena ...................................................................................... 33 Festejan a la Virgen sin fieles y por Internet; sólo 15 peregrinos intentaron llegar a la Basílica ....................................... 34 Tonantzin Guadalupe: Miguel Concha ................................................................................................................................ 34 España: Conferencia Episcopal convoca jornada de ayuno y oración ............................................................................... 35 Estados Unidos: Declaración ética de los obispos sobre la vacuna de la COVID-19 ........................................................ 36 Dan cárcel a ex nuncio del Vaticano por agresión sexual .................................................................................................. 36 Francia: Reacción del Vaticano tras la sentencia al ex nuncio ........................................................................................... 37 Obispos europeos piden combatir COVID-19 respetando libertad religiosa ...................................................................... 37 Primera conversación pública del cardenal Pell con la prensa .......................................................................................... 38
ÁMBITO INTERNACIONAL ................................................................................................................................ 41 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58.
Una nueva cosecha del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas ......................................................................... 41 Los evangélicos en Sri Lanka denuncian ―la impunidad‖ del discurso de odio en el país.................................................. 41 Pastores de iglesias aprenden cómo apoyar mejor a los afectados por COVID-19 .......................................................... 42 Declaración del Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr. ............................................................................................. 43 54ª Jornada Mundial de la Paz: Mensaje del Papa ............................................................................................................ 43 Ecología: El Papa Francisco recibe un premio internacional ............................................................................................. 49 Vaticano: Asamblea online del Consejo de Economía ....................................................................................................... 50 El Vaticano se une a algunas de las mayores fortunas para promover una ―reforma‖ del capitalismo ............................. 50 La Limosnería Apostólica ofrece productos sanitarios a varias ciudades de Italia ............................................................ 51 Para las iglesias y el pueblo de Nigeria, los desafíos surgieron en muchos frentes en 2020 ............................................ 51 Monseñor Hee-Soo Jung: "La oración es una acción radical" ............................................................................................ 52 Yihadismo, el reto de la tolerancia en Europa y la duda de su capacidad de integración ................................................. 54
GÉNERO Y ECUMENISMO................................................................................................................................. 55 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65.
16 días: las voces mundiales resuenan con fuerza contra la violencia de género ............................................................. 55 Violencia de género: la lucha sigue a pesar de la pandemia ............................................................................................. 56 Lanzamiento publicación: ―Voces proféticas e incidencia ecuménica en América del Sur‖ ............................................... 57 Los estudiantes de Bossey miran la Navidad, en medio de una nueva familia ecuménica ............................................... 58 España: Encuentro interreligioso ―Artesanos de vida y esperanza‖ ................................................................................... 59 Diferentes confesiones religiosas firman un manifiesto conjunto contra la eutanasia ....................................................... 59 ―Oramos por que las iglesias se comprometan de nuevo con la búsqueda de la unidad visible‖, dice la Dra. Agnes Abuom ................................................................................................................................................................................. 60 66. La primera reunión del consejo editorial de Current Dialogue se centra en el papel de la revista en el diálogo interreligioso ........................................................................................................................................................................ 63 67. Los cristianos que estudian otras religiones reciben aliento a través de un seminario web .............................................. 64
DOCUMENTOS ................................................................................................................................................... 64 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75.
Nuestra Esperanza: Diego Contreras ................................................................................................................................. 65 Multiplicación de los panes y los peces: Roberto Estévez ................................................................................................. 65 La teología de Bonhoeffer como teología de la cruz: Juan Manuel Arias Perea ................................................................ 69 Estética y Espiritualidad: Jaume Triginé ............................................................................................................................. 71 Juan José Tamayo: "España todavía tiene pendiente de hacer su transición religiosa": Ángel Munárriz ......................... 72 Juventud en Diáspora: Ezra Viveros Soto .......................................................................................................................... 77 ¡Indignaos, cristianos del mundo!: Julio Pérez ................................................................................................................... 83 ¿Qué es ser de hecho pro-vida?: Magali Cunha ................................................................................................................ 85
TEMA DE LA SEMANA: Navidad, compartir con los que menos tienen y celebrar su verdadero sentido 1. Mensaje de Navidad del Grupo de CurasOpP y adhesión bahiense del Grupito Solidario Azucena Villaflor «El Ángel del Señor dijo a los pastores: “No teman…encontrarán un niño recién nacido envuelto en pañales”» (cf. Lc 2,10-12) Los pastores son el símbolo evangélico de los más pobres del pueblo. Allí encuentra Dios corazones dispuestos a recibir la Buena Noticia del Reino que se hace Navidad, nacimiento de Dios entre nosotros y nosotras. Son los pobres los que reconocen esta iniciativa divina, lejos de los palacios y del poder. Una vez más el nacimiento de la esperanza que es Jesús, Buena Noticia para los pobres, sólo podrá ser reconocido por los pastores de hoy. Es fin de año y un cierto balance se impone. Hemos transitado un año difícil con la inesperada pandemia del coronavirus (luego de la epidemia neoliberal 20152019). Año «raro» para la vida de nuestras comunidades. Con mucho dolor, hasta se nos hizo difícil despedir a los que morían: personas cercanas ―familiares, amigas y amigos― y personas importantes y significativas para la vida de nuestro pueblo. Una mención especial entre estas pérdidas la merece la reciente despedida de Diego Maradona. Nos recordó la «intuición de los pastores», la intuición del pueblo y de los pobres. El «pueblo» constituye ese sustrato multitudinario que excede toda organización y trasciende toda representación. Como aquel 17 de octubre de 1945, fuimos testigos de un «aluvión» que se intentó «organizar». Pero el pueblo y los pobres son inasibles. Ellos reconocen quiénes los aman y los acompañan, más allá de toda organización. Diego es de ellos y de ellas, pobres de la tierra. Quienes anhelamos acompañar y servir al pueblo, más aún ser sencillamente parte del pueblo, debemos tomar nota. Esta pandemia deja al descubierto las expresiones más generosas y las actitudes más mezquinas del corazón humano. Y reveló sin más la extrema desigualdad en que vive nuestra Patria (El 34,9% de los hogares y el 44,2% de las personas se encuentran por debajo de la línea de la pobreza al cierre del tercer trimestre del año, según el Observatorio Social de la UCA). Desigualdad que no inventó el coronavirus. Injusticia social que crece al ritmo de la concentración obscena de la riqueza en cada
vez menos manos. Nos pareció importante que un gobierno popular buscara diversas maneras de asistir a todos los sectores, pero especialmente a los más desprotegidos con planes en dinero y alimentos. El proyecto hecho ley del «aporte extraordinario a las grandes fortunas» fue una iniciativa que encontró la resistencia de los mismos de siempre: los ricos que cuestionó Jesús. Los que acumulan sus impúdicas fortunas de espaldas al hambre del pueblo. Anhelamos no sólo el pan en la mesa, sino el trabajo digno para conseguir este pan. Anhelamos mayor justicia social. También reconocemos desde el gobierno un enorme esfuerzo por la salud de nuestro pueblo. Nos conmovieron los agentes de la salud pública y privada que arriesgaron su vida en un servicio sin descanso (pese a todas las operaciones «anticuarentena»). Nuestro pueblo sencillo buscó cuidarse y cuidar. Y la solidaridad brilló más que la mezquindad en los barrios, los comedores y en las distintas iniciativas por acompañar la vida en los peores momentos. Más aún que las inmorales operaciones promovidas por los poderes fácticos desde los medios hegemónicos que, silenciando la devastación que dejó el gobierno cambiemita y poniendo incluso en riesgo la salud de nuestro pueblo, procuraron obstaculizar todas y cada una de las medidas con las que el gobierno nacional se esforzó por enfrentar las consecuencias sanitarias, sociales y económicas de la pandemia. A esas operaciones respondemos con palabras del Papa Francisco: «El engaño del ―todo está mal‖ es respondido con un ―nadie puede arreglarlo‖, ―¿qué puedo hacer yo?‖. De esta manera, se nutre el desencanto y la desesperanza, y eso no alienta un espíritu de solidaridad y de generosidad. Hundir a un pueblo en el desaliento es el cierre de un círculo perverso perfecto: así obra la dictadura invisible de los verdaderos intereses ocultos, que se adueñaron de los recursos y de la capacidad de opinar y pensar.» (Fratelli tuti, n° 75). La renegociación de la deuda con los acreedores privados y con el FMI exigió de una destreza especial. Siempre estará en juego no sólo atender a las exigencias de los que piden esfuerzos de pagos y ajustes desde «afuera»; sino del pueblo que pide una vida digna aquí «adentro». El tema del «acceso a la tierra y la vivienda digna» se hizo patente en la toma de Guernica (Pcia. de Buenos
3
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Aires). «Tierra, Techo y Trabajo» para todos y todas debe seguir siendo la consigna.
2. Cuba: Mensaje de Navidad de los obispos
Exige decisión política y proyectos concretos que no se resuelvan en escritorios sino que se construyan con las familias que esperan una vida más digna. Las familias pobres, como la de Jesús, no encuentran más lugar que la de marginales pesebres donde esperar la vida (cf. Lc 2,7).
La Conferencia de Obispos Católicos de Cuba (COCC) envió su mensaje para la Navidad 2020 ―a todos los cubanos‖ el pasado 12 de diciembre de 2020.
Son muchos los desafíos que tenemos todavía como sociedad. Es preciso un esfuerzo urgente para comenzar a resolver la brecha de la desigualdad. El cuidado de la tierra ante la amenaza de negocios voraces que envenenan el suelo, el agua y a la misma población, consumen los recursos naturales o incendian si se cree necesario para acrecentar el lucro, exige políticas severas y estrictas. Sigue pendiente la necesaria reforma judicial que no sólo termine con el lawfare o «guerra judicial», sino que dé forma a un sistema judicial que tenga como objetivo proteger la vida y los derechos de los más débiles y vulnerados, más que los intereses de los poderosos. Seguimos esperando la libertad de los presos políticos y expresamos aquí nuestra renovada solidaridad con Milagro Sala y con todos aquéllos y aquéllas que siguen presos y presas. Necesitamos contar definitivamente con fuerzas armadas y de seguridad que cuiden del pueblo y no conformen una amenaza latente: la violencia policial se ha mostrado «selectiva» en repetidas ocasiones reprimiendo violentamente a los sectores populares. Es preciso y urgente también desarmar la violencia de género: este año hemos sido testigos de un notable aumento de femicidios y crímenes de odio contra las minorías sexuales. Es responsabilidad de todos nosotros terminar con toda forma de racismo y xenofobia, encontrar formas de discusión que superen posturas binarias frente a los debates siempre complejos: celestes/verdes, vida/muerte, pro/anti; lograr proyectos a mediano y largo plazo que den continuidad a la esperanza de nuestro pueblo y especialmente de los pobres. El balance de fin de año es, para nosotros, un ejercicio creyente: creemos que la vida y el amor es más fuerte que toda forma de muerte. Y, en el servicio a nuestro pueblo, queremos con él reconocer la esperanza de la Vida que se hace Niño en el pesebre. ¡Feliz Navidad! Grupo de Curas en la Opción por los Pobres / Navidad 2020. (ecupres.wordpress.com) 17/12/2020
Ante la cercanía de la Navidad, los prelados reiteran ―el anuncio de la Buena Noticia del Nacimiento de Jesucristo, el Salvador‖. Este anuncio ―llega hoy a todos los cubanos y al mundo entero en momentos en los cuales anhelamos encontrar la fuente de la alegría y de la esperanza verdaderas que todos necesitamos para vislumbrar un futuro mejor y más seguro en medio de las dificultades que padecemos‖. El texto recuerda que el nacimiento de Jesús ―ocurrió en medio de grandes privaciones‖, ―es significativo que María trajera al que sería la Luz del mundo y a quien vendría a enriquecernos con el amor de Dios en la oscuridad de la noche y en la extrema pobreza‖. Iluminar desde el Evangelio El mensaje de los pastores está en sintonía ―con el Magisterio Episcopal con el cual, a través de los años, hemos querido acompañar e iluminar desde el Evangelio, las vicisitudes de nuestro pueblo, y proclamar el gozo y la esperanza que nos traen la celebración de la Navidad‖. En dicho sentido, retoman sus propias palabras expresadas en el mensaje del 8 de Septiembre de 2013, ―que cobran hoy particular actualidad‖: ―‘al observar la realidad que vivimos, al escuchar y sentir en nosotros los anhelos, las esperanzas y las frustraciones de los hijos de Dios en esta tierra, con la confianza puesta en el Señor y alentados por el amor de Nuestra Madre de El Cobre‘ los obispos queremos reiterar que ‗cualquier proyecto social debe abrir espacios para los proyectos de vida personal y familiar de los ciudadanos y debe armonizarse mutuamente‘‖. Consuelo, paz y esperanza Los miembros del episcopado cubano miran ―a un pueblo cansado y agobiado‖, y ―sintiéndonos parte de él, invitamos a todos los cubanos a dirigirnos a Jesús, el Hijo de Dios que se hace hombre, para que podamos encontrar el alivio y el consuelo, la paz y la esperanza que tanto necesitamos‖. ―Esta invitación a la esperanza, parte de nuestra fe cristiana, de la buena voluntad y de la necesidad y el deber de buscar entre los cubanos un futuro mejor para todos‖, remarcan. Asimismo, se refieren a ―las carencias materiales, el cansancio espiritual, la insuficiente economía personal, familiar y nacional que afectan duramente la vida presente y ensombrecen el futuro, están pesando en el alma de la inmensa mayoría de los cubanos‖ y que ―la
4
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
crisis económica ya existente, la pandemia de la COVID-19 y las consecuencias de los fenómenos naturales provocan en la población temores e incertidumbres‖. Buenas noticias para los cubanos En medio de esta situación, ―además de las propuestas de solución aportadas por las autoridades del país, se han expresado otras tantas, fruto del genuino amor y compromiso de los cubanos‖. Esta diversidad de sugerencias ―es riqueza y es signo de que Cuba es una sociedad emprendedora y rica en talentos‖. Los prelados consideran que todas las propuestas ―deben ser escuchadas y atendidas‖ y enumeran las que serían algunas de las buenas noticias para los cubanos en Navidad: ―que las cosas cambien para bien y en paz‖; ―que el agobio por conseguir los alimentos se convierta en un sereno compartir el pan cotidiano en familia‖; ―que el anunciado reajuste de la economía nacional, lejos de aumentar las preocupaciones de muchos, ayude a que cada cual pueda sostener a su familia con un trabajo digno, con el salario suficiente y con la siempre necesaria justicia social‖; y ―que se evite la violencia, la confrontación, el insulto y la descalificación para crear un ambiente de amistad social y fraternidad universal, como nos invita el Papa Francisco en su reciente Encíclica Fratelli tutti‖. Asimismo, sería buena noticia ―que la intolerancia dé paso a una sana pluralidad, al diálogo y a la negociación entre los que tienen opiniones y criterios distintos‖; que los cubanos ―no tengamos que buscar fuera del país lo que debemos encontrar dentro‖; y ―que cesen todos los bloqueos, externos e internos, y dar paso a la iniciativa creadora, a la liberación de las fuerzas productivas y a leyes que favorezcan la iniciativa de cada cubano‖. Virgen de la Caridad La COCC eleva su oración a la Virgen de la Caridad del Cobre y, ―como ella, ponemos nuestra confianza en Dios, para que ilumine y conceda acierto y rectitud a quienes están conduciendo el actual proceso de ordenamiento monetario, así como también le pedimos por todos nosotros, para que pacíficamente logremos lo mejor para Cuba y todos sus hijos‖. Al mismo tiempo, agradecen a Dios ―por tantas realizaciones bonitas en este año que termina: la entrega sacrificada de médicos y personal sanitario, permanecer en la casa durante más tiempo, compartir los alimentos con tantas personas por parte de las comunidades católicas y de los buenos vecinos, los mensajes televisivos con contenido religioso como la retransmisión de la Santa Misa desde el Santuario de El Cobre, algunas celebraciones del Papa Francisco desde Roma, así también las alocuciones, radiales y por Whatsapp…‖.
―Y con estas riquezas vividas empezar el 2021 animados por el deseo de multiplicar el amor y la concordia familiar que a todos tan felices nos hacen. Estas vivencias nos disponen a afrontar el nuevo tiempo que se abre ante nosotros y lo ponemos como ofrenda en el portal de Belén con la serena certeza de saber que ―mañana, antes de que salga el sol, habrá salido sobre Cuba y sobre el mundo entero, la providencia de Dios‖, concluyen. (es.zenit.org) 14/12/2020
3. Belén: la opción de Dios por los pobres: María José López Año a año la Navidad nos impacta con el nacimiento de un niño pobre. En torno a Él, celebramos el misterio de la salvación escondido en la sencillez del pesebre y nos recuerda cuántos niños vienen al mundo en condiciones semejantes a la de Jesús en Belén. La Navidad encierra un misterio profundo y único que, muchas veces entre tantos afanes, pasamos por alto: Dios mismo se hace pobre en Jesús e irrumpe en la historia desde este lugar pequeño y sencillo. El nacimiento de Jesús tiene sentido porque Dios ama a los pobres, repudia la pobreza injusta y se honra de los que, como su Hijo, se empobrecen para enriquecer a los más necesitados. La invitación es a compartir con los que no tienen y a celebrar con sentido, pero también a descubrir la razón de este actuar en la forma de ser de Dios para ir haciendo de la Navidad nuestra forma de ser. La opción preferencial por los pobres sostenida por las conferencias generales del Episcopado latinoamericano de Medellín, Puebla, Santo Domingo, ―ratificada y potenciada‖ por Aparecida (396) y tema central de la Teología de la liberación, tiene un fundamento teológico. La Teología de la Liberación ofreció a la Iglesia una reflexión que situó al pobre como lugar teológico, lugar privilegiado de manifestación y encuentro con Dios, e hizo conciencia respecto de esta opción como necesaria e inherente al Cristianismo. Sin embargo, el debate que esta teología suscitó al interior de la Iglesia y las afinidades de algunos de sus teólogos con cierto tipo de marxismo, no sólo redundaron en acusaciones que desprestigiaron esta opción, sino que hicieron pensar que ella era asunto sólo de esta teología. Fue más por intenciones políticas que teológicas, que se vinculó a ambas con el marxismo. En los comienzos de la Teología de la Liberación su proclamación del pobre como lugar teológico, nace como respuesta a la necesidad dolorosa y evidente realidad de los pueblos latinoamericanos, más que de una reflexión teológica del ser de Dios.
5
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381 Este ―gemido‖ de pueblos pobres y oprimidos, el dolor y desesperanza de su gente, obligó a un grupo de teólogos sensibles a esta realidad, a repensar aspectos importantes de la teología, de manera que ésta condujera a un proceso de liberación, dando así respuestas de sentido a la situación de los creyentes en Latinoamérica. Muy probablemente el origen de la formulación de esta opción, la urgente necesidad de respuesta (el ―desde abajo‖), y no desde el fundamento (el ―desde arriba‖), se encuentra entre las causas que la conflictuaron. Me parece necesario, entonces, remontar la opción preferencial por el pobre a Dios mismo y avanzar de este modo por el camino de lo que la misma Teología de la Liberación pretendió: afirmar este núcleo como esencial a la fe, arraigándolo en el fundamento que es Dios, para mostrar, más allá de los aspectos perfectibles o derechamente discutibles de esta Teología, que la opción por el pobre es la opción cristiana (1). Dios, pobre La opción preferencial por el pobre manifiesta primera y fundamentalmente la gratuidad del amor de Dios: es Dios quien se revela, quien habla, quien salva, quien elige, quien toma la iniciativa. Pero al mismo tiempo, expresa una ―cualidad‖ del pobre que le hace lugar privilegiado de la manifestación de este amor. Si afirmamos que lo que Dios revela, es lo que Él mismo es, es decir, si creemos que en Jesús se nos ha revelado Dios y que esta revelación no nos enseña fundamentalmente normas, comportamientos o una moral, sino que nos muestra quién y cómo es Dios, entonces, el ser y hacer de Jesús no son una especie de anexo coyuntural o histórico, sólo un medio de revelación, sino Dios mismo, mostrándose, hablando, amando. Es en Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre, donde radica la posibilidad de fundar la opción preferente por el pobre de manera sólida, permanente y consistente, no sólo como una respuesta a las coyunturas sociales de su época o de la nuestra o como una reivindicación social de la Teología de la Liberación, sino fundamentalmente como una consecuencia del ser de Dios revelado en Jesús y, por esto, como la identidad propia de los creyentes, una realidad sin la cual no se puede ser cristiano. Ya desde las primeras formulaciones de los dogmas del Cristianismo (2), la teología y la fe de la Iglesia han recorrido el arduo camino de desentrañar esta realidad mistérica e insondable de que en Jesús de Nazareth Dios ha dicho todo lo que quería decir al mundo y que en Él, Dios se ha revelado a sí mismo. Dios se ha dado a conocer en Su Hijo hecho hombre; lo que el Padre es, se nos ha revelado en Jesús. Esta fe que tantas veces hemos
afirmado y proclamado, sigue necesitando de una inteligencia acorde a los signos tiempos que con renovado ardor y método pueda ir explicitando y clarificando a los creyentes de nuestro tiempo este núcleo asombroso y fundamental de nuestra fe. El abajamiento (kénosis) del Verbo, tan bellamente expresado en el himno a los filipenses (2, 5-11) y tan significativo en los brazos de María en Belén, revela este hacerse pobre de Dios mismo. El dogma trinitario ha afirmado que en cada una de las personas trinitarias, Padre, Hijo y Espíritu, está todo Dios. Es decir, que Dios no se encuentra dividido en tres, sino que todo Dios se realiza en las tres personas. De esta forma, la kénosis del Hijo, es la kénosis de Dios. Este ―darse‖ o despojarse de sí mismo en las palabras de la carta a los Filipenses, es consecuencia de lo que Dios mismo es: Dios Padre que da todo de sí al Hijo, Dios Hijo que recibe todo del Padre y que juntamente dan todo de sí al Espíritu, que recibe todo del Padre y del Hijo. El Espíritu, es en este sentido el totalmente pobre, el que todo lo recibe y es por esto el Don de Dios. Y, es este don del Espíritu, Dios mismo dándose completamente a cada uno de nosotros que, por una parte, pone al descubierto nuestra pobreza y, por otra, la remedia en la medida que nos mueve a amarnos gratuita y solidariamente unos a otros. La pobreza impuesta o elegida Jesús nace en un establo en Belén, come con pecadores y sana a los enfermos y marginados, muere en la cruz. Él es el Siervo de Yahvé. Jesús eligió hacerse pobre y despojarse de algo que tenía, su forma de Dios (cfr. Fil 2, 6). Existió en él una opción libre por la pobreza. Esta carencia fue considerada por Jesús como algo positivo, como algo querible, deseable. Más aún, Jesús pide hacerse pobre por el Reino como un requisito para seguirlo, para ser su discípulo (cf. Mc 10,17-27). Los pobres y Jesús tienen una sintonía especial. Pero la pobreza en el Evangelio tiene distintas acepciones. Por una parte, mirada desde Jesús no se trata de una realidad simplemente socio-económica a superar. En el pobre, en el marginado, en el distinto, en el leproso, en el discapacitado, existe una dignidad particular con la que Jesús se identifica y que debemos redescubrir en cuanto configura la identidad cristiana. Por otra, Jesús se hace eco de la denuncia profética del Antiguo Testamento de la injusticia contra el pobre, la viuda y el huérfano, los marginados de la sociedad, denunciando la opresión y anunciando la liberación y la justicia (cfr. Lc 4, 18-19). La cuestión entonces tiene que ver con esta delicada articulación que se hace necesaria tanto en la vida per-
6
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
sonal, en el servicio, el apostolado, y al momento de la elaboración de políticas públicas o de encargase estructuralmente del problema de la miseria. ¿De qué manera superar la pobreza y seguir siendo, en este sentido, pobres? ¿Qué es lo que se debe superar y qué aquello con lo que Jesús se identificó? El ejercicio de la libertad de Jesús ilumina el discernimiento que nosotros hacemos para elegir como él lo haría en nuestro caso. Como el Hijo, que siendo Dios elige despojarse de su forma divina y abajarse a la condición humana, así el hombre debe poder elegir esta manera de vivir y de ser. Aunque las necesidades básicas de alimentación, vivienda, salud, educación etc. estén cubiertas, ―elijo‖ vivir como los despojados. Esta elección tiene que ver con la manera de ser de Jesús y con la forma de ser de Dios, que son de este modo y no otro, porque es esta pobreza la que permite y facilita las condiciones de realización de la vocación del hombre a crear un mundo fraterno y justo, fruto de la comunión en el amor. Pobreza y comunión Hemos sido hechos en y para la comunión, a imagen de Dios que es comunión de amor, Padre, Hijo y Espíritu. En y para la comunión con Dios y con nuestros hermanos, ―hombre y mujer los creó‖ (Gen 1,27). La comunión necesita y se funda en la pobreza. En el vaciamiento de sí que, por amor, se transforma en donación de sí a otro. Para estar en comunión debemos necesitarnos unos a otros y para necesitarnos, debemos dejar espacio a la necesidad, no estar llenos, satisfechos de nosotros mismos. Cuando estamos ―llenos de nosotros mismos‖, satisfechos, ocupados en hacer y cuidar lo que hemos hecho, no hay espacio para la necesidad de otro, para la necesidad de Dios. Así, la pobreza evangélica a la que nos invita Jesús no consiste fundamentalmente en el abandono de cosas materiales sino en una forma de vida abierta, vacía de sí misma, donada, en la que la renuncia al exceso, en este sentido a lo superficial, a lo no necesario, se convierte en testimonio, anticipo y condición de la verdadera pobreza de la comunión. Por esto, la opción preferencial por el pobre es una opción por la verdad de lo que el hombre es, por la verdad de la comunión a la que estamos llamados y que realiza la plenitud del ser humano. La condición de pobre es así, una condición sine qua non para la realización de aquello a que el hombre está llamado a ser. La pobreza en cuanto realidad material facilita un ambiente de solidaridad y comunión, así como la riqueza facilita un ambiente de egoísmo e individualismo. No se trata de realidades taxativas, que sólo favorezcan comunión o individualismo,
sino de condiciones que facilitan esto o lo otro. De aquí la constante advertencia de Jesús sobre el peligro del mundo y sus riquezas y, por otra parte, la afirmación del ―potencial evangelizador de los pobres‖ de Puebla (3). Por esto Jesús tiene una sintonía especial con los pobres. Con ellos se mueve y respira la necesidad, la solidaridad, el vaciamiento de sí mismo que le son comunes a la experiencia con Su Padre. De aquí la afirmación del teólogo Gustavo Gutiérrez del ser pobre como ―una forma de vivir, de pensar, de amar, de orar, de creer y esperar, de pasar el tiempo libre, de luchar por su vida‖ (4). Algunas conclusiones La forma pobre de vivir, amar, pensar y existir se encuentra más fácilmente asociada a la pobreza material que obliga a vivir en solidaridad, fraternidad y comunión. La superación de la pobreza, entonces, requiere de un profundo discernimiento de los ámbitos a superar y de aquellos que es necesario preservar. Al momento de reflexionar acerca de las políticas públicas, de las intervenciones sociales y de cualquier esfuerzo por combatir la pobreza causada por la distribución injusta de los ingresos, los malos salarios o las políticas económicas deficientes, debe tenerse siempre en cuenta la dignidad del pobre, la capacidad de ser a su escala constructor de la sociedad y de contribuir a ella con los valores que su propia experiencia de pobreza le ha dado para humanizarnos. La venida Jesús altera el ordenamiento valórico tanto de su sociedad como de la nuestra, poniendo al pobre y marginado en un lugar preferente y escogiendo la humillación de la cruz como medio de salvación. La molestia de este reordenamiento, de lo vivido y enseñado por Jesús fue evidente en su tiempo y sigue siéndonos incómoda porque denuncia la fe hipócrita. Es más fácil poner la confianza en el dinero, en la inteligencia y en la gestión especializada. Pero el soplo del Espíritu, que recibe todo del Padre y del Hijo, el Espíritu de Jesús que anima a los pobres a la comunión y a la solidaridad, es incómodo. La opción por los pobres ha sido muchas veces sometida a sospecha y rechazada, como fueron rechazados los profetas de Israel, el mismo Jesús y los que hoy continúan siendo profetas, anunciando y denunciando que la pobreza no es un tema simplemente político o social, sino que habla de la enfermedad de una sociedad y requiere una conversión del corazón y la aceptación de un reordenamiento de la vida. Notas: (1) Benedicto XVI, en el Discurso Inaugural de la conferencia e Aparecida, afirma: ―…la opción preferencial por los pobres está implícita en la fe cristológica en aquel
7
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza (2 Cor 8,9)‖. Más sobre esta materia se puede encontrar en el capítulo 8 del Documento Conclusivo. (2) El primer Concilio Ecuménico de Nicea (325), con la afirmación de la consubstancialidad del Padre y el Hijo; y del Concilio de Calcedonia (381), con la afirmación de la unión hipostática. (3) Conferencia de Puebla: ―El compromiso con los pobres y los oprimidos ha ayudado a la Iglesia ha descubrir el potencial evangelizador de los pobres, en cuanto la interpelan constantemente, llamándola a la conversión y por cuanto muchos de ellos realizan en su vida los valores evangélicos de solidaridad, servicio, sencillez y disponibilidad para escoger el don de Dios‖ (1147). (4) Gutiérrez Gustavo, ―Pobres y opción fundamental‖, en Jon Sobrino e Ignacio Ellacuría (eds.) Myterium Liberationis, Tomo I, Trotta, Madrid, 1990, p 305. (facebook.com/teologiadelaliberacion) 17/12/2020
4. La Navidad, el mundo, el creyente y Dios: Juan Simarro En época de Adviento y aproximándonos a la Navidad, comprobamos la experiencia de un Dios que no puede dar la espalda al mundo porque es amor Quizás, esta época navideña sea la más adecuada para trazar la verticalidad y la horizontalidad de la espiritualidad cristiana. Así, en época de Adviento y aproximándonos a la Navidad, comprobamos la experiencia de un Dios que no puede dar la espalda al mundo porque es amor: ―De tal manera amó Dios al mundo que dio a su Hijo‖. Estas fechas y todos estos eventos nos están hablando del amor de Dios al mundo, del amor del Eterno a lo humano. Vivir de cara al mundo. Lo quiero decir con la mayor claridad, no sea que todavía haya en nuestras iglesias misticismos o pietismos falsos que quieran hacernos creer que se puede vivir con una mirada unidireccional hacia el cielo, mientras que olvidamos o damos la espalda al mundo. Al menos habría que explicar bien esto, haciendo una buena interpretación que se encuadre en el contexto bíblico y en esa doble direccionalidad del cristianismo, esa verticalidad y esa horizontalidad que, en el fondo, son la cara de una misma moneda al igual que es el amor a Dios y el amor al prójimo que se nos da en relación de semejanza. El dar la espalda a un mundo que Dios ha venido a rescatar, para sentirse más cerca del cielo, de los ángeles, de lo divino, sería caer en la vivencia de una espiritualidad desarraigada que rompe la horizontalidad del Evangelio y que no está en consonancia
con los textos bíblicos, pues, aunque estos afirmen que no nos conformemos al mundo o que renunciemos al mundo para ganar a Cristo, se hace en una línea que nada tiene que ver con dar la espalda al mundo, sino, aunque parezca una paradoja, es renunciar a muchas de las cosas del sistema mundo, para trabajar por y en él, para transformarlo, para ganarlo, de alguna manera, para los valores del Reino. El Adviento y la Navidad nos recuerdan el compromiso de Dios con el mundo y, por ende, el que deben tener sus seguidores en compromiso con el prójimo. Debemos vivir la espiritualidad cristiana con una mano tendida al mundo que nos rodea. Algunos misticismos vanos y algunos pietismos insolidarios que se pueden captar en las vidas de algunos creyentes de hoy, pueden tener su origen en una mala interpretación de lo que significa esa renuncia al mundo, al estado de cosas pecaminosas que en él se dan que, para nada, es dar la espalda a un mundo sumido en el dolor, mientras que, muchos, desearían estar en contacto con los ángeles sin acordarse de los compromisos del Maestro para con el mundo, con lo humano, hasta el punto de dejar su trono y su esplendor para venir a morir en el mundo y por él. El creyente, si quiere vivir la auténtica espiritualidad cristiana, siguiendo las líneas que nos marca el Adviento y la Navidad, debe mirar tanto hacia el cielo, con una mirada vertical, como hacia el mundo, la humanidad entera, con una visión de horizontalidad que le compromete, como profeta del Altísimo, con la justicia, con la reducción de la pobreza en el mundo, la lucha contra las deshonestas acumulaciones y desiguales repartos de los bienes del planeta tierra, a la vez que se trabaja por mostrar el mensaje de salvación para el más allá, para la eternidad. La venida de Jesús al mundo es, de alguna manera, la unión del cielo con la tierra. No debemos dar nunca la espalda a todo aquello que nos enseñaron los profetas en compromiso de misericordia y amor al mundo en el que se desenvuelve la vida del prójimo oprimido. Es verdad que se corre el peligro de querer estar ya en contacto con los ángeles, de vivir espiritualidades desarraigadas del mundo e insolidarias, pero los creyentes debemos tener cuidado de no caer ni dar pie a la tentación de quedarnos mirando al cielo dando la espalda al mundo. Sería una triste celebración del Adviento y de la Navidad. La fe y la espiritualidad cristiana se desarrollan en compromiso con el mundo, de cara a él y evitando una fe desarraigada de lo humano. Hay que vivir la paradoja bíblica de renunciar al mundo para aferrarse a los valores del Reino que nos ayuden a transformar el mundo. Esto no debe significar dar la espalda a un mundo lleno
8
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
de dolor. Lo humano, el mundo y Dios están totalmente interrelacionados. Por eso, los mensajes exageradamente espiritualizados y desarraigados del mundo, pueden tener consecuencias confusas para muchos creyentes que se dejan guiar por sus líderes religiosos. ¡Cuán lejos se está, a veces, de la auténtica celebración del Adviento y de la irrupción de Jesús en nuestra historia, cuando caemos en esas situaciones! Lo divino, al acercarse al mundo, está garantizando el valor de lo humano. Por tanto, lo que afirma nuestro valor como humanos es esa irrupción de lo divino en nuestra historia. Dios no es inhumano, ni vino para condenar al mundo. Por eso, en la evangelización se debe trazar muy claro que no solo hay una mirada vertical hacia lo celeste, sino que debemos tener esa otra mirada horizontal que nos está recordando que el amor a Dios está en semejanza con el amor al hombre. Sin esta visión de desarrollar nuestra fe en compromiso con el mundo, no hay celebración del Adviento, no hay tampoco una auténtica conmemoración de lo que significa la Navidad. Debemos aprender de los recuerdos en torno a estos eventos, que debemos buscar el rostro humano del Dios para aprender a amar al mundo. Repetimos lo que dice el apóstol Juan: ―De tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su hijo‖. Amor total y completo para un mundo caído. Que el Señor nos ayude a celebrar, en compromiso con el mundo, tanto el Adviento como la Navidad. Solo así podremos saludarnos con el grito de ¡FELIZ NAVIDAD! (protestantedigital.com) 15/12/2020
5. La encarnación: afirmación de las promesas divinas y el cuarto evangelio: Leopoldo Cervantes-Ortiz Toda la suma de nuestra esperanza como seres humanos finitos descansa en esa inmensa realidad que anuncia la temporada de Adviento. Y aquella Palabra fue hecha carne, y habitó entre nosotros: y vimos su gloria, gloria como del Unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad./ Aquel que es la Palabra / habitó entre nosotros / y fue como uno de nosotros. / Vimos el poder que le pertenece / como Hijo único de Dios, / pues nos ha mostrado / todo el amor y toda la verdad./ Y la Palabra carne se hizo [egéneto] y acampó entre nosotros, y vimos la gloria de ella, gloria como del Hijo Único del Padre, lleno de gracia y de verdad. Juan 1.1-14, Biblia del Oso, Traducción en Lenguaje Actual, El Nuevo Testamento Interlineal
Una y otra vez hemos de volver, como bien decía Karl Barth, a repensar el misterio y el milagro de la Navidad, el momento histórico y suprahistórico más significativo de la historia de la salvación en el que, gracias a la condescendencia suprema del Dios eterno, su Hijo único ―se convirtió en carne‖, ―acampó entre nosotros‖, ―nos visitó para quedarse‖, ―la tabernaculización del Logos encarnado‖ y se hizo realidad aquella enorme promesa consignada en el nombre Emmanu-El, Dios con nosotros, al lado nuestro. Y es que, en efecto, toda la suma de nuestra esperanza como seres humanos finitos descansa en esa inmensa realidad que anuncia la temporada de Adviento y que desemboca en la celebración del nacimiento de Jesús Nazaret en Belén. La Encarnación, cual es el nombre teológico de ella, se realizó en el mundo como parte de la afirmación y el cumplimiento de las promesas divinas al pueblo antiguo que, sin tener suficiente conciencia de lo que estaba aconteciendo, acogió en su seno la obra magnífica del Señor de irrumpir nuevamente en la historia, esta vez para quedarse definitivamente atado a ella. El gran misterio y milagro de la Navidad nos remiten a ello mediante varios proyectos evangelizadores que encontramos en el Nuevo Testamento, todos dirigidos por la intención de dar a conocer semejante acontecimiento universal. Cada uno de ellos, a su manera y con un estilo propio, se despliegan ante nosotros para que los releamos desde nuestro presente y para que los apliquemos con la medida de la fe que Dios ha puesto en nuestros corazones. De esa manera, los documentos conocidos como Juan, Lucas, Marcos y Mateo llegan aquí hoy con la ofrenda de sus dones narrativos, querigmáticos y teológicos para hacernos ver, con los ojos de la fe, los entretelones, la consecución y las consecuencias de tan grandioso suceso. El que se remontó de manera más remota y universal para explicar el megasuceso de la Encarnación es, sin duda, el Cuarto Evangelio: ―Los primeros 18 versículos del evangelio de Juan son reconocidos como un prólogo de todo el evangelio. Están densamente trabajados y nos presentan los aspectos fundamentales de la identidad de Jesús, el lugar de Juan, la reacción del ‗mundo‘ y la de los ‗suyos‘, y cómo se relaciona Jesús con la tradición judaica de la cual proviene‖ [1]. Con sus clásicas palabras tomadas del Génesis, de los Proverbios [2] y del pensamiento griego acerca del Logos para referir la preexistencia del Hijo de Dios en el interior de la oeconomia divina: ―Antes de que todo comenzara / ya existía aquel que es la Palabra‖ (1a). Esa Palabra acompañante que se veía cara a cara con Dios (el Padre) era y es de la misma naturaleza que Él, co-
9
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
mo parte de una unidad indivisible (1b). Era, a su vez, la Palabra creadora imprescindible (2-3), fuente de toda vida y luz (4) que alumbra la oscuridad caótica y cuya luminosidad no puede ser destruida (5). Luego de esa introducción abrumadora y estruendosamente indagadora de la anatomía y las relaciones intradivinas, el texto desciende a la situación del pueblo para presentar (y diferir así el rumbo de su discurso teológico y misionero) al antecedente inmediato de Jesús de Nazaret, la Palabra encarnada, Juan, quien fue enviado para abrir el camino a esa aparición impar (6) y convencer a la gente para ―creer en la luz‖ (7b), sin ser él la luz, mas para mostrar quién era ella (8). Lo primero que vale la pena mencionar es el suspenso que crea Juan en relación con la presentación de Jesucristo, el protagonista principal de su obra. Si bien habla de él desde el primer versículo, lo hace de una manera indirecta que sólo es reconocida por quien ya ha aceptado a Jesús como el Cristo. El evangelista crea un suspenso en su obra y prolonga la incertidumbre sobre el nombre propio de quién es éste que es Verbo/Palabra (logos), que es vida y luz, que preexiste desde siempre en el seno de Dios, pero que ahora hizo morada en medio de la humanidad. Sólo en el v. 17 el evangelista revela que está hablando de Jesucristo. El texto retoma su lenguaje cristológico superior y ahonda en su teopoética al hablar de la luz como tema central: ―Y la luz verdadera pronto llegaría a este mundo‖ (9). La gran metáfora juanina refulge, de ese modo, con toda intensidad. La pequeña porción en prosa deja el lugar al poema que sigue proclamando el acto divino creador de la Palabra (10a) que, con todo, no fue reconocida (10b). Esa Palabra ―vino a vivir a este mundo‖ (11a), pero fue rechazada por su propio (11b). Los vv. 9-11 nos introducen en el misterio de la llegada del Verbo al mundo. El evangelista Juan utiliza la palabra ―mundo‖ con una variedad de sentidos. En estos versículos aparece el ―mundo‖ como un lugar neutral, que designa al lugar físico donde habita la humanidad y al mismo tiempo incluye a la humanidad misma. Este ―mundo‖ es destinatario del amor de Dios y su acción salvífica a través de Jesucristo (3.16-17). Pero la palabra ―mundo‖ también designa una dimensión social, política y cultural en conflicto con Jesús (17.14-16; 18.36). […] El ―mundo‖ como entidad social, política y cultural rechaza la verdad de Jesucristo. La contradicción es aplastante, y muestra cómo el ―mundo‖ se ha distanciado de su propio sentido y esencia. Quien le dio sentido y lo creó ahora es desconocido por su creación. Es como mirarse al espejo y ver a alguien dis-
tinto. (Énfasis agregado) Quienes la recibieron y creyeron en ella (las comunidades agrupadas bajo la figura del Discípulo Amado) (12a) fueron hechos hijos e hijas de Dios (12b), una filiación que, como la de la Palabra encarnada, humanizada, no obedece a voluntad humana (13). ―La conjunción adversativa ‗mas‘ en el comienzo del v. 12 muestra que hay un conflicto entre quienes lo rechazaron y quienes lo recibieron. La comunidad de creyentes incluye personas que originalmente no eran parte de ‗los suyos‘‖. Ése es todo el escenario trabajado para que los siguientes versos expongan, como en una especie de monumento a la revelación divina, las palabras fundacionales de la fe de estas comunidades pioneras en la aceptación en la fe en el Logos encarnado: ―Aquel que es la Palabra / habitó entre nosotros‖ y fue como uno de nosotros, añade la TLA. ―La expresión ―habitar entre nosotros/as‖ seguramente llevaba a los/as lectores originales a recordar la narrativa del Éxodo, según la cual el objetivo central de la construcción del tabernáculo era posibilitar que Dios habitara en medio de Israel: ‗Me erigirán un santuario, y habitaré en medio de ellos‘ (Ex 25:8)‖. Inmediatamente después, el texto da testimonio de lo visto, de lo palpado por la experiencia sensorial por parte de quien estuvo al lado de Jesús: ―Vimos el poder que le pertenece / como Hijo único de Dios, / pues nos ha mostrado / todo el amor y toda la verdad‖ (14b). Jesús vino a mostrar, a revelar, las grandezas de Dios, y de eso habló Juan, de quien debía llegar (15a), alguien cuya preexistencia (típica afirmación juanina, 15b) se tejió con la historia y el mundo. Así se superó lo hecho por Moisés, gracias a que Jesús hizo conocer la plenitud del amor y la verdad. El Hijo único es el ícono del Dios Padre, pues está más cerca de él (18a, en su regazo, dice la Biblia del Oso) y es Dios mismo, por eso ―ha enseñado cómo es él‖ (18b). Gracias a todo lo que el Hijo de Dios es, sus seguidores/as han/hemos recibido muchas bendiciones. Ésa es nuestra esperanza mayor y es la que compartimos en este día para todo aquel/la que desee asumirla y experimentarla vivamente. Notas: [1] Darío Barolin, ―Comentario de San Juan 1:[1-9], 1018‖, en Working Preacher, 5 de enero de 2020 [2] Ídem: ―De acuerdo con Pr 8:22, la Sabiduría ha sido ―creada,‖ ―adquirida‖ o ―poseída‖ por Dios, según cómo elijamos traducir el verbo hebreo usado en el original. Esto es una diferencia con lo que se dice de Jesús en los primeros versículos de Juan, según los cuales existía en la misma intimidad de Dios, pero de la Sabiduría se dice también en Pr 8:22 que antecedía al resto de la creación.
10
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Así, la conocida visión hebrea de la Sabiduría es tomada por Juan para presentar a Jesucristo, aunque haciendo las correcciones pertinentes. Por otro lado, esta misma tradición le permite a Juan mostrar el nexo entre lo creacional y el don de la Sabiduría de dar vida a quien la encuentre (Pr 8.35)‖. (protestantedigital.com) 18/12/2020
6. Navidad: Encarnación integral: Carlos Martínez García Se hace imprescindible, si en verdad queremos comprender el significado integral de la Navidad, visualizar el pesebre a la luz de la cruz y viceversa La encarnación de Jesús comenzó en el vientre de María, pero no terminó allí. Multitudes se preparan para celebrar la Navidad en diversas formas. Para unos significa fiesta familiar, tradición que, en las presentes condiciones provocadas por el COVID-19, no es aconsejable llevar a cabo. Otros y otras esperan la temporada que les permitiría salir de vacaciones y/o visitar amistades. Algunos más evocan la Navidad como tiempo de recordar que el Verbo se hizo carne y ponen belenes, mejor conocidos en México por el nombre de nacimientos. La imagen del bebé en el pesebre despierta sentimientos de dulzura, o tal vez, siguiendo las narraciones de Mateo y Lucas, identificación con la pareja que debió deambular en busca de un lugar en el que naciera el hijo anunciado, quien llegó al mundo en un lugar todo lo contrario a la fastuosidad de los espacios preparados para los descendientes de reyes. Sí, la Navidad es rememorar el pesebre y que en él reposó el Verbo humanado, pero es más, mucho más, que la humilde cuna y el recién nacido puesto en ella. Si nada más nos quedamos con la escena del bebé descansando en brazos de María y no reflexionamos en la vida y ministerio de Jesús, estaremos mutilando la que Colosenses refiere como la plenitud de Dios humanada: ―Porque a Dios le agradó habitar en él con toda su plenitud y, por medio de él, reconciliar consigo todas las cosas, tanto las que están en la tierra como las que están en el cielo, haciendo la paz mediante la sangre que derramó en la cruz‖ (1:19-20). Es decir, se hace imprescindible, si en verdad queremos comprender el significado integral de la Navidad, visualizar el pesebre a la luz de la cruz y viceversa. Entre el pesebre y la cruz está el caminar de Jesús, ―quien, siendo por naturaleza Dios, no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse. Por el contrario, se rebajó voluntariamente, tomando la
naturaleza de siervo y haciéndose semejante a los seres humanos. Y, al manifestarse como hombre, se humilló a sí mismo y se hizo obediente hasta la muerte, ¡y muerte de cruz!‖ (Filipenses 2:6-8). El Mesías prometido compartió plenamente la condición humana, lejos estuvo de solamente hacer una incursión observadora e indolora a la realidad vivida por mujeres y hombres. No, ya que como dice Juan, él ―acampó entre nosotros‖ (Juan 1:14), dispuesto a pagar los costos de ser persona con carne, huesos, sangre, nervios, piel y emociones. Un sector de comunidades cristianas neotestamentarias consideraba dudosa la completa encarnación de Jesús y la explicaron como resultado de una percepción humana. Influidos por nociones griegas, en las que lo material es lo opuesto a lo divino, difundían que Jesús parecía humano pero no lo era. Ante lo anterior es contundente la enseñanza que sostenía la encarnación total de Jesús, de tal manera que ―Lo que ha sido desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros propios ojos, lo que hemos contemplado, lo que hemos tocado con las manos, esto les anunciamos respecto al Verbo que es vida. Esta vida se manifestó. Nosotros la hemos visto y damos testimonio de ella, y les anunciamos a ustedes la vida eterna que estaba con el Padre y que se nos ha manifestado. Les anunciamos lo que hemos visto y oído, para que también ustedes tengan comunión con nosotros. Y nuestra comunión es con el Padre y con su Hijo Jesucristo. Les escribimos estas cosas para que nuestra alegría sea completa (1 Juan 1:1-4). Juan es contundente: la humanidad de Jesús no fue una alucinación, ni fábula escapista de la realidad. La materialidad de Cristo fue constatable por los sentidos, y Juan asegura que se le vio, tocó y oyó. No los menciona pero bien podemos incluir en los tres sentidos que describe (vista, tacto y oído) al gusto y el olfato: Jesús abrazó niños y niñas, lloró, disfrutó comidas y fiestas con diversas personas, se le removieron las entrañas (sintió compasión) ante desventuras de quienes se le acercaron para tocarle o ser tocados por él, confrontó el tradicionalismo hipócrita que asfixiaba la vida, recorría ciudades y aldeas ―sanando toda dolencia del pueblo‖ (Mateo 9:35), llamó al arrepentimiento y a seguirle como discípulo(a)s no como admiradores asépticos que de vez en cuando tienen conductas religiosas y practican rituales huecos. El bebé del pesebre y Jesús el Cristo martirizado en la cruz son la misma persona. El niñito amorosamente acunado por María y José, reconocido por los humildes pastores y a quien los magos de Oriente postrados le
11
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
adoraron, prefiguraba al Rey Siervo que abrió con su sacrificio el camino de la redención e hizo presente el Reino para los renacido(a)s por el Espíritu. Sí, celebremos la encarnación y miremos extasiados el milagro del pesebre. Gocémonos en el anuncio de Juan el Bautista sobre la llegada de la luz y que en Cristo ya no andamos a tientas sino que en él se colma la revelación de Dios, porque ―A Dios nadie lo ha visto nunca; el Hijo unigénito, que es Dios y que vive en unión íntima con el Padre, nos lo ha dado a conocer‖ (Juan 1:18). La Navidad es tiempo para proclamar la encarnación integral: que va desde la concepción inaudita del Verbo, pasa por las enseñanzas y hechos de Jesús, su muerte propiciatoria en la cruz y su victoria sobre la muerte. (protestantedigital.com) 13/12/2020
7. Regreso a La Navidad en las montañas: Carlos Martínez García Ignacio Manuel Altamirano escribió una novela breve y muy reveladora del país que soñaba. La Navidad en las montañas visualiza la utopía en un país dividido y con el reto de reconstruirse en todos los órdenes, incluyendo el de cimbrar un nuevo piso cultural que cincelara ciudadanía conocedora, y practicante, de sus derechos y responsabilidades. Por insistencia de Francisco Sosa, quien casi lo secuestró por tres días, Altamirano escribió la novela en diciembre de 1871: “Recuerdo bien que deseando usted que saliese algo mío en el Álbum de Navidad que se imprimía, merced a los esfuerzos de usted, en el folletín de La Iberia, periódico que dirigía nuestro inolvidable amigo Anselmo de la Portilla, me invitó para que escribiera un cuadro de costumbres mexicanas; prometí hacerlo, y fuerte con semejante promesa, se instaló usted en mi estudio, y conociendo por tradición mi decantada pereza, no me dejó descansar, alejó a las visitas que pudieran haberme interrumpido; tomaba las hojas originales a medida que yo las escribía, para enviarlas a la imprenta, y no me dejó respirar hasta que la novela se concluyó”. El Álbum de Navidad, en el que colaboraron varios escritores, incluyó el escrito de Altamirano como capítulo final. Ésta comenzó a publicarse a partir del 20 de diciembre de 1871 en el diario La Iberia. En 1873-74 fue reproducida por el periódico El Radical (del 30 de diciembre al 6 de enero). Desde su aparición, La Navidad en las montañas le valió, rememoraba el autor, el favor público y aun el elogio de los críticos. Para José Emilio Pacheco ―fue el primer mexicano que se enfrentó a la novela como obra de arte e intentó resolver técnica y estéticamente los dos problemas simultáneos que entraña el
género: escribir y narrar. Llegó a la maestría en dos relatos: La Navidad en las montañas y Antonia‖. Particularmente dos obras tuvieron influencia en la gestación de La Navidad en las montañas, la que Altamirano consideró el cuento más bello y conmovedor que hemos leído, A Christmas Carol, (1843) de Charles Dickens, y la extensa novela del liberal Nicolás Pizarro, El monedero (1861), en la cual un sacerdote evangélico, en el sentido de guiarse por las enseñanzas del Evangelio, funda una comunidad llamada Nueva Filadelfia, donde, apunta la investigadora María del Carmen Millán, todas [las] teorías sociales [del padre Luis] están desprendidas de las doctrinas evangélicas; la cualidad más valiosa, la caridad; el defecto más reprobable, la traición. La trama de La Navidad en las montañas se desenvuelve en vísperas de la celebración del 25 de diciembre y concluye al día siguiente, cuando uno de los dos protagonistas, un capitán liberal juarista sale del poblado en el cual conoció de cerca el ministerio transformador del cura vasco, ex carmelita descalzo, fray San José de San Gregorio. El capitán encontró en su camino al sacerdote, quien lo invita para acompañarlo al pueblo donde reside y sirve a la comunidad. El militar, férreo anticlerical, paulatinamente va descubriendo en el clérigo virtudes que van a contracorriente del predominio y estilo de vida ejercido por los déspotas eclesiásticos que ha conocido en México. Se sorprende cuando los pobladores lo llaman hermano cura y la gente no mostraba una bajeza servil, que una costumbre idólatra ha establecido en casi todos los pueblos. Además vivía de su propio trabajo como cultivador y artesano, no cobraba por los servicios religiosos ni exigía diezmos. Otra sorpresa contrastante con lo tradicional es el templo en que oficiaba quien renunció a los carmelitas descalzos. El capitán no encontró ―en esta iglesia de pueblo lo que había visto en todas las demás de su especie, y aun en las de ciudades populosas y cultas, a saber: esa aglomeración de altares de malísimo gusto, sobrecargados de ídolos, casi siempre deformes, que una piedad ignorante adora con el nombre de santos y cuyo culto no es, en verdad, el menor de los obstáculos para la práctica del verdadero cristianismo […] Pueblos hay en que las doctrinas evangélicas son absolutamente desconocidas, porque allí no se adora más que a San Nicolás, san Antonio, san Pedro o san Bartolomé, y estos santos eclipsan con su divinidad aun a la misma personalidad de Jesús‖. Ante el cuestionamiento sobre las razones para trabajar en la redención personal y social, el sacerdote responde que su principal objetivo era formar el carácter moral
12
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
de los pobladores, porque yo no pierdo de vista que soy, ante todo, el misionero evangélico. Sólo que yo comprendo así mi cristiana misión: debo procurar el bien de mis semejantes por todos los medios honrados; a ese fin debo invocar la religión de Jesús como causa, para tener la civilización y la virtud como resultado preciso: el Evangelio no sólo es la Buena Nueva bajo el sentido de la conciencia religiosa y moral, sino también desde el punto de vista del bienestar social. El capitán nunca olvidó la hermosa Navidad pasada en las montañas. (jornada.com.mx) 16/12/2020
8. Carta a Jesús en Navidad: Eduardo Delás Querido Jesús: Siempre es necesario preguntar quién eres y la Navidad parece que nos lo facilita, aunque tu venida a este mundo aparezca llena de perplejidades: No tuviste un linaje inmaculado. En tu historia familiar hay dos prostitutas y un adúltero. Naciste de una manera sospechosa, ―de padre desconocido‖ se diría, humanamente hablando. Aunque eso será leído luego, desde la fe cristiana y la palabra revelada, como nacimiento virginal por obra del Espíritu. Viniste al mundo en un establo porque no hubo para ti otro lugar. Se acercaron a reconocerte pastores, que no son esas figuritas de nuestros belenes, sino una de las profesiones más despreciadas en la época que tú naciste en este mundo. Y, por otro lado, magos, extranjeros y paganos con un oficio rechazado por tu pueblo, pero consideradas personas de gran prestigio y honor en otras partes del mundo. De tu padre José aprendiste a ser trabajador y honrado y amante de la justicia. De tu madre María aprendiste el cuidado y la ternura, y a alegrarte en el Dios de los pobres. De tu gran amigo Juan aprendiste austeridad y también a ser profeta y contar las verdades que pocos quieren escuchar (1). Aprendiste a ser un hombre de tu pueblo, buen judío, respetuoso con la Ley, conocedor de la Escritura y practicante de la oración. Daba gusto verte ante tu Dios. Muchas veces en silencio, retirado. Otras veces con la gente. "Llamemos a Dios "Padre", decías, "porque es bueno con los pequeños", y por eso tú también sentiste predilección por los pobres y débiles, por las mujeres y los niños, por los pecadores despreciados y por los extranjeros marginados. Así era Dios para ti, no como el dios de los sacerdotes del templo que exigían sacrificios, bue-
yes y ovejas, ni como los dioses de los romanos, que daban miedo y asustaban con rayos y truenos, dioses, por cierto, que siguen existiendo hoy, con armas y ejércitos, opresión y represión (2). En ese Dios confiabas y en ese Dios descansabas. Viviste la mayor parte de tu vida en pueblos pequeños y perdidos de la Galilea de los gentiles, al lado de gentes que, de acuerdo con la religión oficial, eran marginadas, olvidadas, maltratadas y malditas. Siempre te pusiste del lado de ellos, los más desfavorecidos, los pobres y los abatidos, acogiendo, aliviando, sanando y trayendo esperanza en medio de un mundo injusto, cruel e indiferente, del que poco o nada podían esperar. Te diste a conocer colocándote en la fila de los pecadores (aunque tú nunca lo fuiste), para ser bautizado por Juan, identificándote con las necesidades de cambio de los tuyos y acompañándoles en el camino. También impresionaba tu serenidad cuando las cosas se ponían difíciles: Las persecuciones, Getsemaní, la cruz. A Dios le dejabas ser Dios. Nunca lo manipulaste para tenerlo a tu favor. Le fuiste fiel sin desviarte del camino, siempre servicial, entregado a los débiles en un mundo que persigue, difama y da muerte a los que se dedican a esa causa. A nosotros nos anunciaste una buena noticia: que el reino se acerca y que Dios siempre sostiene y defiende. Nos pediste que fuéramos como "niños", pero no "infantiles". Nos pediste orar y cantar y dirigirte alabanza y adoración sí pero, sobre todo, hacer la voluntad del Padre Celestial buscando su reino y su justicia. Nos invitaste a imitar tu vida y camino con palabras contundentes: "Sígueme". Los que te conocieron descubrieron en ti al verdadero Dios, pero también al verdadero hombre, cabal, misericordioso con los débiles y comprensivo, pues tú también pasaste por la debilidad de las situaciones límite de la vida, por eso nunca te avergonzaste de llamarnos hermanos. Al final, te esperaba el sufrimiento la cruz y la más humillante de las muertes conocidas. Los ―representantes de Dios‖, los sentados en la cátedra de Moisés te declararon un peligro para su religión. Y los gobernantes de la civilización de la paz romana, te condenaron como un terrorista. Pensándolo bien, resulta paradójico que siendo igual a Dios no estimaras ser igual a Dios como cosa a qué aferrarte. Porque con ese modo de nacer, vivir y morir, te arriesgaste a no ser reconocido; a ser colocado bajo sospecha y rechazado por ser ―demasiado‖ como nosotros somos; por haberte hecho hombre de un modo que nadie hubiera querido ser nunca.
13
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Por eso, Jesús, recordándote una vez más en Navidad, nos siguen sorprendiendo y seduciendo las palabras de la Biblia cuando nos dices: ―Y aquel Verbo fue hecho carne y habito entre nosotros (y vimos su gloria. Gloria como del Unigénito del Padre) lleno de gracia y de verdad… A Dios nadie le ha visto jamás, el unigénito Hijo que está a la diestra del Padre, él le ha dado a conocer‖ (Jn. 1:14, 18).
(protestantedigital.com) 12/12/2020
Querido Jesús, así fuiste, pero no sé si nos interesa mucho que así fueras. Algunos grupos y sectas te presentan como milagrero con mucho canto y poco compromiso, a su medida y a su servicio.
Humoristas dibujan a José y María con barbijos, anuncian que los pastores estarán en fila, a metro y medio de distancia y con gel, que los Reyes Magos necesitarán hacerse un test antivirus y permiso para viajar a otro país.
Otros, te ofertan como una imagen muda en un retablo, que tiene boca pero no habla, oídos pero no oye y ojos pero no ve. Señor, ante ti que nos conoces bien, hemos de reconocer que nos da un poco de miedo que te acerques como realmente eres, porque rompes esquemas, nos superas y sorprendes.
Pero lo más nuevo de este año es que el pesebre estará vacío y los ángeles de Belén nos dirán lo mismo que los ángeles dijeron a las mujeres que iban al sepulcro de Jesús con aromas: No está aquí.
Tú siempre eres más de lo que podamos imaginar. Y, sin embargo, eso es lo que celebramos hoy aquí en la Iglesia, y lo hacemos con sinceridad, aunque somos conscientes de nuestras limitaciones. Celebramos que, siendo un Dios creador, eterno, trascendente e incomprensible, te hayas hecho hombre participando de nuestra condición para librarnos del pecado y de la muerte. Enséñanos, Jesús, a saber vivir como tú lo hiciste; a querer ser como tú fuiste, de manera que podamos contribuir a traer la verdadera paz, justicia, reconciliación y fraternidad a un mundo convulso y desorientado que en Navidad te celebra sin conocerte y se alegra sin ni siquiera mirarte. Y ojalá comencemos esta tarea por nosotros mismos, en nuestras iglesias y en nuestras familias, aprendiendo a ser más misericordiosos y solidarios con todos los necesitados: Los pobres, los que lloran, los que sufren y todos los que se sienten abatidos en este mundo que tan poco da de amar. Ojalá en el ambiente de estos días aprendamos a compartir comprensión, perdón, compasión y acogida, para que sanen las heridas y abunde la verdadera alegría. Así, celebraremos la Navidad como Dios manda, o sea, como tú quieres. Nos alegramos Jesús, como nunca, de que hayas venido y nos llena de esperanza, de gozo, reconocimiento y adoración que en ti y contigo, Dios está con nosotros. Notas: 1) Jon Sobrino. ―Carta navideña a nuestro hermano Jesús‖. Adital. 2015. 1 2) Jon Sobrino. ―Carta navideña a nuestro hermano Jesús‖. Adital. 2015. 2
9. El pesebre está vacío: Víctor Codina, SJ La pandemia afecta a la Navidad: limitaciones de encuentros y de viajes, toques de queda, sin ferias navideñas, sin Misas del gallo, muchos comercios y restaurantes cerrados, sin abrazos.
Jesús, harto de la hipocresía y contradicción de la Navidad, convertida en fiesta de consumo, iluminaciones, apariencia, superficialidad, Papa Noel y solsticio de verano o invierno, lo más opuesto a su nacimiento, ha salido del pesebre. Navidad se ha desbordado, ha explotado. ¿Dónde está Jesús? Jesús no está en las fábricas de armamentos, ni en los narcotraficantes, ni en Wall Street, ni en Davos, ni en las multinacionales mineras, hidroeléctricas, petroleras, forestales y ganaderas que destruyen la Amazonía y expulsan a los indígenas, ni en los dirigentes que cierran sus puertas y sus puertos a los emigrantes, ni en los que, como buitres, se aprovechan de la pandemia para sus intereses económicos o políticos, ni en los que esconden su dinero en paraísos fiscales, ni en los que silencian y agreden a mujeres, ni en los que abusan de niños y jóvenes, ni en los policías que asfixian a negros, ni en los terroristas que matan, ni en los que marginan a los homosexuales y al LGTB, ni en los dirigentes que juegan al golf mientras sus súbditos mueren de coronavirus. ¿Dónde está Jesús?, les preguntamos a los ángeles de Belén y nos dirán lo mismo que los ángeles dijeron a las mujeres que en la mañana de Pascua iban al sepulcro: en Galilea. Galilea era un lugar sencillo, pobre, desconocido y despreciado, donde estaban María y Jesús, donde Jesús vivió la mayor parte de su vida y comenzó a predicar el evangelio. ¿Dónde está Galilea hoy?, ¿dónde está Jesús en estas Navidades? Jesús está en los hospitales, en los médicos, enfermeras y sanitarios que cuidan los enfermos con riesgo de su propia vida, en quienes investigan vacunas anti covid, está en los enfermos y los que mueren solos, en los que acompañan el duelo, en las residencias de gente anciana, en los campesinos y mineros que no pueden acceder a centros de salud, en los indígenas contaminados por los explotadores, en los mi-
14
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
grantes centroamericanos que atraviesan México en el tren de la muerte para llegar a USA, en los millones de venezolanos que han dejado su país, en los africanos que atraviesan el Mediterráneo buscando mejores condiciones de vida, en aquel niño senegalés que muere ahogado en el mar mientras su madre grita angustiada pidiendo que alguien lo salve. Jesús está en los campamentos de Lampedusa, de Lesbos y ahora de las islas Canarias, en los palestinos sin estado, en los rohinyas refugiados en Bangladesh, en jóvenes que luchan por la libertad y democracia en Hong Kong o Bielorrusia, en quienes defienden los derechos de las mujeres y la ecología, en quienes sufren los tifones y huracanes, víctimas del cambio climático. Jesús está en las maestras y maestros que se desviven para que los niños y jóvenes puedan estudiar, en el voluntariado que reparte comida, en quienes trabajan en comercios, transportes y limpieza para que no se colapse la sociedad, en los sin trabajo, techo ni tierra, en los sacerdotes, laicos y religiosas que, a través de la radio, TV, You Tube o Zoom, animan la fe, anuncian la Palabra, rezan, consuelan, infunden esperanza. Quizás este año no podamos cantar juntos el Niño Manuelito, ni Noche de paz, ni Singing Bells, ni Campana sobre campana…pero sí podremos recordar y vivir que ―Donde hay caridad y amor, allí está Dios‖. Soñemos juntos en construir un mundo diferente, un futuro mejor, de fraternidad y sororidad, cuidado de nuestra casa común y entonces, Jesús regresará de nuevo al pesebre. (amerindiaenlared.org) 15/12/2020
10. Cuarto domingo de Adviento: Reflexión de monseñor Enrique Díaz Monseñor Enrique Díaz Díaz comparte con los lectores de zenit su reflexión “Buscando una casita” en torno al Evangelio del próximo 20 de diciembre, cuarto Domingo de Adviento. - II Samuel 7, 1-5. 8-12. 14. 16: ―El reino de David permanecerá para siempre en presencia del Señor‖ - Salmo 88: ―Proclamaré sin cesar la misericordia del Señor‖ - Romanos 16, 25-27: Se ha revelado el misterio oculto durante siglos‖ - San Lucas 1, 26-38: ―Concebirás y darás a luz un hijo‖ La Anunciación ¿No es fácil encontrar una casa? Ciertamente que para la mayoría de las personas es muy difícil encontrar algún lugar que responda a nuestras necesidades y que
esté al alcance de nuestro presupuesto, si es que hay alguno. Ahora imaginemos que para quien tenemos que buscar esa casa es nada menos que el Mesías esperado, para el Rey de cielos y tierra, para el Todopoderoso, para El que tiene en sus manos el destino de los tiempos… No nos asustemos y acerquémonos a mirar las exigencias del que está por llegar. San Lucas se encarga de manifestarnos los deseos y las expectativas de este ―enviado‖ que está por llegar. Lo hace a su estilo y con formas literarias que nos manifiestan no tanto la historia sino la intención de presentar a un personaje extraordinario. Lo hace utilizando un esquema que se llama ―Anuncio‖ o ―Anunciación‖ y que era muy utilizado no solamente por los escritores bíblicos, sino por otros escritores de la región que buscaban manifestar la importancia de la persona que habían que presentar. San Lucas así lo hace cuando nos introduce en la vida de Juan el Bautista. Algo tendrá que ver, pues, todo lo que ahora nos dice. Primeramente destaca el lugar. Mientras que para el Bautista nos coloca en la solemnidad del Santuario, entre los inciensos y las ofrendas, para el Mesías escoge Nazaret, ahora reconocida por todos, pero en aquel tiempo totalmente desconocida, jamás nombrada en el Antiguo Testamento, considerada como una región pagana, no está ligada a ninguna promesa o expectativa mesiánica. Si acaso como lugar cercano al paso entre poblaciones importantes y en una región mezclada de razas ligadas al comercio y expuestas a todos los paganismos. ¿Qué nos querrá decir? No sé, quizás que la salvación llega desde los lugares humildes, ignorados, sencillos y no tanto desde los lujos o las grandes instituciones de Israel. Zacarías y María El Anuncio del Bautista nos causaba ya cierto desconcierto porque el Ángel es enviado a dos ancianos estériles, con todo lo que esto provoca entre las malas lenguas vecinas, considerados no propiamente fuertes para educar y sostener a un profeta. Pero al menos teníamos la justificación de que Zacarías y su esposa eran personas rectas, irreprochables y que seguían en todo la ley del Señor, y los dos considerados descendientes de tribus ilustres de Israel. Pero para el Mesías al presentarnos a María, no nos dice nada de sus antepasados, y si algún mérito de buena familia tiene es ser la prometida de José, él sí que es descendiente de la estirpe David. No se nos habla nada de observancia de leyes pero ciertamente a José lo presenta como un hombre justo. ¡Pero José no estaba a la hora del anuncio!
15
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Así que, siguiendo nuestra comparación, mientras Isabel ya había perdido toda esperanza de tener un hijo, María no estaba preparada y ni por asomo esperaba en aquel momento tener un hijo. Así nos encontramos con una jovencita, sin blasones importantes de familia, sin títulos ni reconocimientos, como una clara representante de los ―pobres de Israel‖, que era muy fiel a Dios pero que no tenía ninguna relevancia social. A la hora del anuncio las reacciones son muy distintas. Mientras Zacarías se llena de temor, se muestra incrédulo, pide pruebas y nunca da su consentimiento, María es muy claro que se sobresalta y hasta se preocupa al sentirse alabada, pide explicaciones porque no sabe cómo puede ser eso, pero al final se pone como esclava y como fiel servidora de la palabra del Señor. Dos personajes contrastantes, dos actitudes contrastantes y dos resultados contrastantes: mientras Zacarías permanece mudo por su incredulidad, María engendra la Palabra, con rapidez la lleva a las montañas y se transforma en anunciadora del Todopoderoso. Un sí que compromete Los días ya se acercan y Jesús busca casa donde nacer. No son muchas sus exigencias en cuanto a comodidades y riquezas, solamente pide corazones sencillos, compartidos y desapegados de lujos, de riquezas, de honores, y de ambiciones. Nosotros podemos ahora escuchar esa solicitud de Jesús: ―Busco casita‖, y apresurarnos a responder con la generosidad de María, con un sí seguro y confiado, con un ―fíat‖ que compromete y dispone, con un ―yo soy la esclava del Señor, hágase en mí según tu palabra‖, confiando en un amor mucho más grande que el nuestro. No temamos, también para cada uno de nosotros son las palabras de Gabriel: ―Alégrate. El Señor está contigo‖. Claro que a nosotros no nos puede decir que estamos llenos de gracia, porque nuestros delitos nos abruman y nuestras miserias saltan a la vista. Pero el Señor es tan generoso que a pesar de nuestras miserias también nos escoge para pesebre, cueva, o casita, donde pueda nacer el Salvador. No importan las apariencias externas, lo importante es la limpieza interior y la apertura de corazón para recibir a Jesús. No olvidemos que con Jesús llegan también los pastores, los pecadores, los enfermos, los despreciados… entonces, sí exige una puerta grande y noble para aceptar a todos como hermanos. No podemos poner a la entrada el consabido: ―Nos reservamos el derecho de admisión‖, porque Jesús, como buen mexicano, llega acompañado de todos sus hermanos, sin hacer distinciones para todo el que acepte su invitación.
Rompe esos abismos que se abren entre pobres y ricos. Destruye las barreras que separan. Ya sabemos su estilo: escoge a los pequeños, no le importa el ruido ni el llanto de los niños y para todos es como un pan, ¿cómo un pan? ¡Para todos se vuelve alimento, luz y vida! Así, que si de verdad queremos ofrecer nuestro corazón como casa, preparémonos para las consecuencias porque tendremos que vivir al estilo de Jesús y pasar una Navidad bajo sus condiciones, pero si no estamos dispuestos a todos estos riesgos, ¿por qué, entonces, nos seguimos llamando cristianos? Son los últimos días de este Adviento y el contemplar tan cerca el nacimiento de Jesús nos obliga preguntarnos: ¿Cómo voy a acoger a Dios-Niño que se hace presencia viva y concreta en medio de nosotros? ¿Cómo voy a vivir y cómo voy a expresar a este Dios ternura que se acerca hasta convertirse en uno de nosotros? ¿Cómo voy a dar calor y compañía al recién nacido en mi corazón y en mi casa? Señor, por el anuncio de tu Ángel has dado a conocer a María tu amoroso designio de salvación y la has hecho partícipe de la Encarnación, concédenos abrir nuestro corazón y convertirnos, por medio de tu Espíritu, en casa y portal donde nazca Jesús y sean bienvenidos todos los hombres porque son nuestros hermanos. Amén. (es.zenit.org) 17/12/2020
11. Amargas Navidades y fin de año para los migrantes en EU Nueva York. Sonia Pérez debe seis meses de alquiler pero duda que pueda cancelar su deuda pronto: el COVID-19 acabó con la vida de su exmarido, que la ayudaba económicamente, y ha dejado las calles de su barrio neoyorquino medio vacías, así que pocos le compran los tamales que vende desde hace 20 años. En Miami, una nicaragüense llamada Claudia perdió su empleo cuando el restaurante en el que trabajaba cerró debido a la pandemia. Gastó todos sus ahorros en comida y renta y ahora hace malabarismos para sobrevivir. ―No tengo trabajo, ni dinero, ni nada... cero. Nada‖, expresó la mujer, que prefirió no dar su apellido porque se encuentra ilegalmente en el país. Así es como 2020 ha dejado a muchos hispanos que viven en Estados Unidos La comunidad hispana ha sido uno de los grupos más afectados por el COVID-19, que ha reducido o eliminado sus ingresos. Millones, además, no tuvieron la posibilidad de acceder a las ayudas estatales debido a su condición migratoria irregular. Y unos cuantos no saben si en 2021 -con un
16
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
presidente más predispuesto a ayudarlos y la llegada de una vacuna- podrán salir a flote.
El impacto de la pandemia se sintió en cada casa
Gran parte de los inmigrantes hispanos trabajan en sectores que han sido fuertemente afectados por la pandemia como la gastronomía, la hotelería y la construcción. Otros lo hacen en la agricultura y las empacadoras de carne, donde se han registrado elevadas tasas de contagio debido a la falta de medidas de distanciamiento y seguridad.
El 16% de los hogares hispanos ―a veces‖ o ―con frecuencia‖ no tuvieron suficientes alimentos en septiembre, según un estudio del MPI basado en datos del censo. La cifra es más que el doble que el 7% de los hogares blancos no hispanos que pasaron por la misma situación.
Un 24% de los casos de COVID-19 en Estados Unidos son de hispanos y un 14,7% de las muertes, según los datos federales más recientes. La tasa de muertes por COVID-19 entre los hispanos es 2,8 veces mayor que la de los blancos y la de hospitalización es cuatro veces mayor, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). Tras nueve meses de pandemia, el azote del virus es ahora visible en las largas filas que hacen muchos frente a agencias que ofrecen comida. En general se trata de personas que cobran el salario mínimo y no tienen acceso a beneficios sociales, de salud o ayudas económicas como los 1.200 dólares otorgados por el Congreso para paliar el efecto económico de la pandemia. ―Hay gente que está sufriendo en modos que no se han visto antes‖, opinó el legislador estatal Miguel Santiago, que representa en la legislatura de California a un distrito de Los Ángeles con un gran número de inmigrantes. ―Nuestro sistema económico tiene que funcionar para los más vulnerables, si no, ¿qué tipo de país somos?‖. Antes de la pandemia Pérez vendía sus tamales a dos dólares. Ahora los vende a tres ya que los precios de los ingredientes, como las tortillas de maíz, subieron tras la llegada del COVID-19. Y también se topa en las calles con muchos inmigrantes que, tras perder sus empleos, se lanzaron a ser vendedores ambulantes como ella. "Mucha gente se ha tirado a la calle a sobrevivir", dijo la mexicana de 50 años que mantiene a tres de sus cuatro hijos y debe pagar 1.000 dólares mensuales de alquiler. "En esta área casi no se veía vendedores. Ahora sábados y domingos la calle está llena‖. Pérez llegó a Estados Unidos en 1994 y vivió en el país sin estatus migratorio hasta que recientemente obtuvo una visa U, que protege a víctimas de la violencia doméstica. Como carecía de número de seguridad social hasta hace poco no pudo solicitar en su momento la ayuda federal que estaba disponible. El desempleo entre los hispanos creció del 4,8% en febrero a un pico de 18,5% en abril. En octubre, el dato más reciente, fue de 8,5%, de acuerdo con estadísticas del Migration Policy Institute (MPI), un centro de investigaciones de Washington.
Es el caso de la guatemalteca Doris Vásquez, único sustento de sus tres hijos. Para no pasar hambre hace una larga fila a las cinco de la madrugada y recibe una caja de comida gratuita que entrega una organización comunitaria en Homestead, al sur de Miami. La mujer, de 37 años y que está en proceso de asilo, perdió su trabajo porque el vivero en el que arreglaba plantas desde hacía cuatro años cerró debido a la pandemia. Se quedó en casa cuidando de sus hijos porque se suspendieron las clases presenciales y luego se enfermó de COVID-19. Pasaron cerca de seis meses hasta que encontró trabajo en otro vivero, que también cerró. Ahora cocina arroz con leche y tamales y los vende en la calle los fines de semana, pero el dinero no es suficiente. En Miami, el restaurante en el que Claudia trabajó durante cuatro años como ayudante de cocina cerró al inicio de la pandemia y la nicaragüense se quedó sin los 500 dólares semanales con los que mantenía a sus cuatro hijos. Tuvo que recurrir a sus ahorros para pagar renta, comida, luz y agua, pero también se le agotaron. Después de nueve meses sin trabajo finalmente encontró uno dos veces por semana en la cocina de otro restaurante. Los ingresos, sin embargo, no le alcanzan. ―Tengo mucho miedo‖, admitió la mujer, cuyo marido fue deportado a Nicaragua hace seis años. ―Sólo le pido al Señor que no me enferme porque, si no, ¿quién va a cuidar de mis hijos?‖. Las perspectivas para 2021 son inciertas ―Lo que más podría ayudar a los hispanos sería lo que ayudaría a cualquier otro trabajador‖, expresó Daniel Costa, experto en asuntos laborales del Economic Policy Institute, refiriéndose a la aprobación de una ley que suministre ayuda económica y otorgue permiso de trabajo a inmigrantes que se desempeñan en tareas esenciales. California y varias ciudades como Nueva York desembolsaron fondos dirigidos a inmigrantes sin estatus migratorio. Pero según grupos de asistencia y activistas no fueron suficientes y es necesario repetir esas iniciativas. La expectativa es que el presidente electo Joe Biden cumpla su promesa de suspender temporalmente las deportaciones e implemente un sistema que priorice las
17
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
repatriaciones de inmigrantes que cometieron delitos, similar al que estuvo vigente durante los últimos años de la presidencia de Barack Obama.
¡Feliz Navidad y mejor comienzo de 2021! Es el deseo de la Agencia Ecuménica de Comunicación en América Latina y Caribe!
―Eso al menos le daría algo de alivio a los trabajadores sin autorización legal‖, dijo Costa.
(alc-noticias.net) 11/12/020
Con información de AP
13. Enero 2021: Como la ventana del Arca de Noé: Telésforo Isaac*
(jornada.com.mx) 18/12/2020
12. Navidad 2020 – Saludos desde ALC Noticias Argentina. ―Sin embargo, las parteras tuvieron temor de Dios y no hicieron lo que el rey de Egipto les había ordenado, sino que dejaron vivir a los niños varones que fueron naciendo‖ (Éxodo 1.17 – adaptación) En tiempos de #pandemia y precariedad por el #CoronaVirus, nuestras decisiones y convicciones marcan la diferencia, hacen a la vida digna y con seguridad, un poco más justa para nosotros y nosotras y para las personas que nos rodean. ALC Noticias en este contexto ha seguido planificando estratégicamente sus sueños y proyectos. Si algo deja claro esta #pandemia para ALC Noticias, es que los proyectos donde los valores del Reino se comparten con generosidad y osadía, dejan frutos. Frutos que hablan de lo hecho como: ALC Universidades, generamos un nuevo espacio en agosto, dedicado exclusivamente al trabajo no solo de los espacios académicos continentales sino también, de todos los seminarios y espacios similares que en la región, reinventan a diario una teología eficaz y liberadora. Nuevos marcos acuerdos (los podrán ver en la página web en sus tres idiomas) al final en ―articulaciones‖[i] , que renuevan sueños y proyectos compartidos con más organizaciones compañeras de misión. Creación de la APP para la Agencia, donde poder seguir las comunicaciones diarias y llevar a ALC Noticias en tu móvil. Agrandar la junta directiva de la Agencia con la incorporación de un nuevo asociado (―Otros Cruces‖) y de este modo, incorporar más acciones y pensamiento a la construcción colectiva que representa la Agencia Ecuménica de Comunicación en América Latina y Caribe en sus más de 25 años de vida. Estas, y otras señales, son nuestras opciones de vida y convicciones de a quiénes cuidamos y protegemos, como las parteras en su momento, los signos y señales que marcan, el nacimiento de un nuevo tiempo por venir, más esperanzado, más solidario y por sobre todo, compartido con ustedes.
Enero 2021 puede ser considerado como la ventana del arca de Noé. Esto es así, ya que las Santas Escrituras en Génesis 8:6, dice: ―Después de cuarenta días del diluvio, Noé abrió la ventana del arca‖ para ver si la tierra estaba en condición, para que él, su familia, los animales, las aves y otras especies vivientes, pudieran retornar a su hábitat y renovar sus propias y usuales actividades de vida. El primer mes de este año 2020 es un lapso que sirve como ventana para ver si el ambiente es propicio para la reactivación de los quehaceres, las interrelaciones sociales, las ocupaciones tradicionales, la libertad de desplazamiento y otras actividades, sin temor de ser contagiado por el azote del coronavirus. La situación en el mundo ahora del Covid-19 que obliga a los seres humanos a un aislamiento social y a guarecerse confinados a un espacio que aparenta el del arca de Noé, puede ser comparada al relato del diluvio que narra el libro de Génesis, con la particularidad de actuar como lo hizo Noé, quien después de un período de reclusión en el arca, abrió la ventana y con ensayos de unos pájaros, comprobó que el medio ambiente estaba en condiciones para poder salir de la nave, luego que la tierra se había secado permitiendo a los humanos y otras criaturas vivientes, volver a su hábitat. A partir de enero la ventana se abre, por tanto, es necesario que los científicos e instancias gubernamentales, se asomen como lo hizo Noé y hagan las investigaciones de lugar para determinar si es conveniente que las gentes vuelvan a sus quehaceres sin mayores preocupaciones. Se deben hacer exhaustivas exploraciones para confirmar que es posible salir de aislamiento y reiniciar los tradicionales quehaceres de vida que fueron alterados, suspendidos, terminados meses atrás con el inicio de la pandemia. Es obligatorio ser prudente para determinar si se han superado las dificultades pasadas a causa de la funesta enfermedad. El diluvio fue considerado por los escritores bíblicos como una acción de Dios para exterminar a los seres humanos, ―porque era demasiada la maldad en la tierra‖; por tanto, con mucho dolor el Señor dijo: ―Voy a borrar de la tierra al hombre que he creado… me pesa haberlos hecho‖. (Genesis 6: 6). Después de muchos siglos y con conocimientos científicos, la cultura remozada acerca de Dios se entiende
18
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
que de vez en cuando aparecen plagas catastróficas de múltiples clases que azotan a una parte del mundo o en la totalidad del ambiente terrenal.
* El autor es Obispo emérito Iglesia Episcopal/Anglicana (alc-noticias.net) 16/12/2020
ÁMBITO POLÍTICO 14. Pide Conapred cero tolerancia a las agresiones contra mujeres La Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) consideró fundamental declarar una política nacional de cero tolerancia hacia la violencia que se ejerce contra las mujeres y las niñas. En un pronunciamiento, como parte de los 16 días de activismo contra la violencia de género, recordó que 2 mil 874 mujeres han sido asesinadas en México entre enero y septiembre de 2020, y 66 por ciento de las mujeres de 15 años o más han sufrido al menos un incidente de violencia de cualquier tipo a lo largo de la vida. Añadió que en 2019 hubo 11 mil 500 denuncias por violación. Se dice que sólo una de diez agresiones se denuncia. Tendríamos que hablar entonces de aproximadamente 100 mil violaciones al año, destacó. La asamblea expuso que seis de cada 10 mujeres y niñas migrantes son violadas en su paso por México. Asimismo, más de 33 mil menores migrantes fueron detenidos en el primer semestre de 2019 en México, 130 por ciento más que en 2018. Indicó que en el contexto de la emergencia sanitaria por Covid-19 se ha mostrado la inseguridad vivida dentro de los hogares: en el segundo trimestre de 2020 el número de emergencia 911 ha recibido 155 llamadas por hora, reportando una situación de violencia y 57 por ciento de las mujeres que contactaron a la Red Nacional de Refugios reportaron vivir distintas violencias por parte de sus parejas. Tal como lo ha alertado ONU Mujeres, ésta es mucho más que una crisis sanitaria: se trata de una crisis global que podría revertir décadas de progreso en los derechos y la igualdad de género, resaltó. (jornada.com.mx) 12/12/2020
15. Chiapas: evangélicos expulsados retornan a su comunidad San Cristóbal de Las Casas, Chis. Seis familias expulsadas en octubre del año pasado de la comunidad de Napité, municipio de San Cristóbal, por profesar la religión evangélica, retornaron ayer a sus casas luego de un acuerdo, informó el ayuntamiento. Agregó que los protestantes se comprometieron a respetar los usos y cos-
tumbres de la localidad, cerrar el templo, no hacer proselitismo en la comunidad y prohibir la entrada de pastores. El convoy de vehículos, acompañado por la alcaldesa Jerónima Toledo Villalobos y otras autoridades, partió ayer a las nueve de la mañana de esta ciudad, sin que se reportaran incidentes. El cabildo aseguró que este resultado se logró después de un año de negociaciones. Toledo Villalobos dijo que es un momento histórico. Durante un acto efectuado en la comunidad, señaló que ―Napité está dando el ejemplo de que se puede lograr vivir en armonía y con tolerancia hacia las creencias religiosas. (jornada.com.mx) 17/12/2020
16. Cardenal Felipe Arizmendi: “Hacia una ética social” El cardenal Felipe Arizmendi Esquivel, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas, y responsable de la Doctrina de la Fe en la Conferencia del Episcopado Mexicano, ofrece su reflexión semanal, titulada “Hacia una ética social”. Ver El presidente de nuestra patria ha presentado al país una Guía Ética, como un apoyo para seguir luchando por lo que él considera la necesaria transformación de México. En la presentación, se dice que, con este instrumento, se quiere combatir el ―declive moral generalizado en el país, la descomposición y la decadencia, una caída en espiral de la civilización a la barbarie, la ley de la jungla, en la que los más fuertes imponen sus decisiones y sus intereses y oprimen al resto, y en la que todos luchan entre sí en una competencia despiadada que coloca al colectivo en el camino de la desintegración‖. De entrada, se afirma que ―el comportamiento apegado a normas éticas es indispensable para vivir en armonía con nuestra conciencia y para el bienestar y buen funcionamiento de la sociedad. En cambio, el abandono de tales normas conduce más temprano que tarde a las conductas antisociales, al desprecio a la ley, a la destrucción de la paz y a la desintegración de todos los niveles de la sociedad… Mientras más se extienda en la sociedad el sentido ético, mayores serán el bienestar y la armonía social, habrá una mejor convivencia y será menor la necesidad de perseguir delitos‖.
19
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381 Por ello, la Guía intenta ―impulsar una revolución de las conciencias, esto es, construir una nueva ética humanista que conduzca a la recuperación de los valores tradicionales mexicanos y universales y de nuestra grandeza nacional‖. Se advierte que ―la adopción de una nueva guía ética por parte de la sociedad debe ser fruto del acuerdo y no de la imposición, de la educación y no de la coerción‖. En síntesis, se anhela ―contribuir a la construcción de una convivencia nacional pacífica, cívica, con libertad, paz, justicia, dignidad y seguridad‖. Para lograr la transformación ética del país, se proponen estos 20 principios: ―Evitemos imponer ‗nuestro mundo‘ al mundo de los demás. No hay nada más valioso que la vida, la libertad y la seguridad de las personas. No se debe humillar a nadie. La paz y la libertad son inseparables. Nadie puede estar en paz sin libertad. El amor al prójimo es la esencia del humanismo. No hay mayor alegría que la felicidad de los demás. Quien no sabe de dónde viene difícilmente sabe a dónde va. El agradecimiento es la mayor virtud de una buena persona. El perdón libera a quien lo otorga y a quien lo recibe. No se debe enfrentar el mal con el mal. La buena ley debe moderar la opulencia y la indigencia; no puede haber trato igual entre desiguales. No mentir, no robar, no traicionar. Ser fraterno es hacer propios los problemas de los demás. Al margen de la ley, nada; por encima de la ley, nadie. Todo, por la razón y el derecho; nada, por la fuerza. El poder sólo tiene sentido y se convierte en virtud cuando se pone al servicio de los demás. No hay mayor satisfacción que tener trabajo y disfrutarlo. No es más rico el que tiene más sino el más generoso. Los compromisos se cumplen. La familia es la principal institución de seguridad social de México. Al cuidar el aire, el agua, la tierra, las plantas, los animales y las cosas, nos cuidamos todos‖. ¿Quién puede estar en desacuerdo con esto? Se ha criticado al presidente porque dicen que quiere imponer una moral inspirada en sus creencias, que con ello viola el laicismo constitucional, que no es una ética, sino sólo buenos consejos, que lo que más le compete al gobierno es procurar un Estado firme de derecho, el combate eficaz a la corrupción, a la violencia, a la inseguridad y al narcotráfico, la aplicación de la justicia a violadores e infractores de la ley. Lo más importante, sin embargo, para transformar al país, es predicar con el ejemplo, pues si un dirigente a diario está ofendiendo y descalificando a sus adversarios, ¿cómo puede exhortar a evitar ―imponer ‗nuestro mundo‘ al mundo de los demás‖? ¿Cómo puedo aconsejar ―no humillar a nadie‖, si es lo que hago todos los días? ¿Es coherente decir que ―no hay nada más valioso que la vida‖, si su propio grupo impulsa el aborto, que es la destrucción de un ser humano?
Es cierto que ―no se debe enfrentar el mal con el mal‖, y que ―todo, por la razón y el derecho; nada, por la fuerza‖; pero los delincuentes no entienden razones, ni leyes, ni buenos consejos; la autoridad debe inutilizar su maldad, para que no sigan dañando a la sociedad. Es verdad que ―la familia es la principal institución de seguridad social‖; pero, ¿cómo creerlo, si su equipo de gobierno critica y destruye la familia formada por un hombre y una mujer? Si no se predica con el ejemplo, todo puede quedar reducido a palabras huecas. El actuar diario de los dirigentes puede no estar a la altura de lo que esta Guía Etica propone y perder su eficacia. Por otra parte, esta Guía no suple a la Biblia ni al Catecismo, aunque se inspire de alguna forma en ellos, pues toda la cultura occidental tradicional tiene su origen en el cristianismo. Y advirtamos que, sin la ayuda de Dios, sin la fuerza del Espíritu Santo, sin la gracia de los sacramentos, sin un encuentro personal con Jesucristo, sin el acompañamiento de una institución eclesial, todo quedará en una receta de buenas intenciones. Pensar El Papa Francisco, en su encíclica Fratelli tutti, inspirándose en Jesucristo, en el amor íntimo entre las tres divinas personas, en el Evangelio, particularmente en la parábola del buen samaritano, pone como subtítulo de su encíclica la fraternidad y la amistad social. Lo han criticado porque pareciera hacer a un lado los sacramentos de la Iglesia, la oración, la Palabra de Dios, y que sólo promueve una fraternidad y amistad social. No es así; sus adversarios deberían leer completa la encíclica, pues es muy profunda y cien por ciento evangélica. El Papa se dirige a toda la humanidad, y por ello resalta aquello que nos puede unir, en orden a la justicia y la paz social, que son esenciales para que llegue el Reino de Dios. Dice, entre muchas otras cosas: ―Se constata un deterioro de la ética y un debilitamiento de los valores espirituales y del sentido de responsabilidad. Todo eso contribuye a que se difunda una sensación general de frustración, de soledad y de desesperación‖ (29). ―Vuelvo a destacar con dolor que ya hemos tenido mucho tiempo de degradación moral, burlándonos de la ética, de la bondad, de la fe, de la honestidad, y llegó la hora de advertir que esa alegre superficialidad nos ha servido de poco. Esa destrucción de todo fundamento de la vida social termina enfrentándonos unos con otros para preservar los propios intereses. Volvamos a promover el bien, para nosotros mismos y para toda la humanidad, y así caminaremos juntos hacia un crecimiento genuino e integral. Cada sociedad necesita asegurar que los valores se transmitan, porque si esto no sucede se difunde el egoísmo, la violencia, la corrupción en sus diversas formas, la indiferencia y, en
20
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
definitiva, una vida cerrada a toda trascendencia y clausurada en intereses individuales‖ (113).
de la crisis que devino con este virus, rezar por la fe y la esperanza de todos.
―Es posible llegar a algunas verdades elementales que deben y deberán ser siempre sostenidas. Aceptar que hay algunos valores permanentes, aunque no siempre sea fácil reconocerlos, otorga solidez y estabilidad a una ética social‖ (211).
La pandemia generó una renovación espiritual y de valores en muchos a lo largo y ancho del orbe. Otras veces, las intenciones fueron puntuales: las víctimas de un terremoto o de un huracán e inundaciones; el Papa, los jóvenes, la defensa de la vida, la paz, el fin de la violencia en manifestaciones masivas en distintos países.
Actuar Sin dejar de valorar las cosas buenas que propone esta Guía Etica, completemos con nuestra fe cristiana lo que le falta, siempre a partir de un encuentro con el Señor Jesús. (es.zenit.org) 16/12/2020
17. “Rosario por el mundo”: Más de 1 millón de personas rezan con Card. Aguiar y Eduardo Verástegui Ciudad de México. Más de 1 millón de personas se han conectado para rezar el histórico Rosario por el Mundo que el 12 de diciembre a las 2 pm hora de Ciudad de México compartieron el arzobispo primado de México, cardenal Carlos Aguiar Retes, y el activista de derechos humanos, Eduardo Verástegui, desde el interior de la basílica de Guadalupe. Mientras la basílica de Guadalupe permanecía totalmente cerrada por disposición de las autoridades eclesiásticas para evitar aglomeraciones en prevención del COVID-19, monseñor Aguiar y Verástegui rezaron un Rosario desde el interior del templo a través de las redes sociales (Facebook, YouTube, Twitter). Las métricas de tales redes indican que más de 1 millón de personas se han conectado ya, tanto en vivo el día 12 como en reproducciones efectivas posteriores, para rezar este Rosario. Y se registran más de 50 mil comentarios con peticiones a la Virgen y Madre de Guadalupe, provenientes de México y de varios países más. 9 meses de Rosarios diarios Este rosario representa la coronación de 9 meses de Rosarios rezados a diario por Verástegui desde el 22 de marzo pasado, donde se ha creado una comunidad de oración a través de las redes sociales. El lugar donde el actor y productor de cine reza cada día, junto a una reproducción de la tilma de Juan Diego en tamaño original, pasó a llamarse el ―Rincón Guadalupano‖. Muchos crearon su propio ―rincón‖ en su casa, y la Virgen de Guadalupe pasó a liderar esta campaña de oración. Peticiones al Señor Las intenciones son múltiples: el fin de la pandemia, la salud de los enfermos, los que ya partieron, la fortaleza para sus familias, los afectados en lo social y laboral a causa
Se sumaron familias enteras, internas e internos en cárceles de distintos lugares, conventos de religiosas y religiosos, jóvenes, niños, abuelos. Una comunidad que crece El día 13 de mayo, se convocó a ―llenar un estadio completo con rosarios‖: 50 mil rosarios rezados en vivo a través de las redes sociales. El resultado superó 4 estadios, 200 mil rosarios. En dos ocasiones se convocó a rezar 1 millón de rosarios en el día (Pentecostés y 25 de octubre). Y la comunidad de oración creció y superó la propuesta. En conjunto, desde el 22 de marzo, ya suman más de 100 millones de rosarios. Histórico 12 de diciembre Este del 12 de diciembre ―fue un rosario histórico: en vez de peregrinar todos hasta la Basílica como cada 12 de diciembre, fue Ella, nuestra Madre, la que peregrinó hasta nuestros hogares a través de este rezo‖, dijo Verástegui. Cada año, más de 11 millones de peregrinos acuden a la basílica guadalupana en esta fecha. Esta vez, peregrinaron de forma virtual a través del rosario. Y se oró por el fin de la pandemia, los enfermos de COVID, los que fallecieron por esta causa, el personal médico y científico, y la recuperación social y laboral de todos los afectados por la crisis global que desató el virus. ―Rezar es el mejor tiempo invertido, es tiempo ganado porque es tiempo con Dios‖. ―Rezar es comunicarnos con Él y pedirle que nos ayude a convertirnos en los hijos que Él quiere que seamos. Cada persona con su rosario en la mano es un águila mensajera del amor de Dios. ¿Estamos listos para emprender el vuelo? Que la Virgen María nos cobije siempre y nos proteja con su manto sagrado‖. (es.zenit.org) 16/12/2020
18. “Un Rosario por Chile”: Oraciones por la Nueva Constitución Santiago. La iniciativa devocional católica ―Un Rosario por Chile‖ invita a rezar el Rosario para alentar y enriquecer el proceso constituyente que redactará una Nueva Constitución.
21
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Confiando en el poder mediador de la Santísima Virgen, a través de esta iniciativa se pide a Dios ―que en la Nueva Constitución estén presentes los valores del Evangelio‖, informa una nota de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh). Con el lema ―Recemos el Rosario por la Nueva Constitución‖, se busca sumar rezos a lo largo del país, ―pidiendo al Espíritu Santo que guíe en su labor a los constituyentes electos‖, según destaca el portal web de la campaña. Esta iniciativa, que desea responder al llamado que hicieron los obispos ―para que en la Nueva Constitución de Chile estén presentes los valores del Evangelio‖ y que ha sido difundida entre los obispos de la CECh, acoge el anhelo explicitado en el documento conclusivo de la última Asamblea Plenaria de obispos. Al respecto, Andrés Giménez Petersen, coordinador nacional de ―Un Rosario por Chile‖, destaca que ―desde los inicios de nuestra nación, ante las dificultades o hechos trascendentales, los chilenos acuden a la Santísima Virgen orando con devoción. Por ello, exhortamos a todos los católicos a unirse en esta campaña, confiando en que su mediación nos traerá las gracias de Dios necesarias para este momento de la historia‖. Esta propuesta tendrá una duración de 120 días, del 12 de diciembre de 2020 al 10 de abril de 2020, con presencia digital a través de Youtube, Facebook e Instagram. Para adherirse a ella, los fieles pueden registrar su compromiso de oración en la página web de la campaña. (es.zenit.org) 14/12/2020
19. El Constitucional ratifica que interrumpir una misa es un delito que no está amparado por la libertad de expresión Gritando consignas en favor del aborto "libre y gratuito", arrojando pasquines y colocando una pancarta en el altar en la que se leía "fuera rosarios de nuestros ovarios", los manifestantes impidieron el normal desarrollo de la ceremonia, afirma el Tribunal La resolución ha contado con el voto particular de los magistrados Juan Antonio Xiol, Cándido CondePumpido y María Luisa Balaguer España. La perturbación de una ceremonia religiosa no está amparada por la libertad de expresión. Así se ha pronunciado el Tribunal Constitucional sobre el recurso presentado por un grupo de manifestantes que fue condenado por irrumpir en la iglesia parroquial de Sant Pere de Banyoles durante la misa. Gritando consignas en favor del aborto "libre y gratuito", arrojando pasquines y colocando una pancarta en el altar en la
que se leía "fuera rosarios de nuestros ovarios", los manifestantes impidieron el normal desarrollo de la ceremonia. La sentencia, que recoge doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal Constitucional, señala que ―la celebración de una misa católica es un acto religioso íntimamente relacionado con la dimensión externa de la libertad religiosa, cuyos participantes tienen derecho a no ser inquietados cuando la ejercen, y el Estado tiene el deber de garantizar su pacífica celebración‖. Los recurrentes fueron condenados a seis meses de prisión por la Audiencia Provincial de Girona, sentencia que fue confirmada por la Sala Penal del Tribunal Supremo. La resolución del Constitucional ha contado con el voto particular de los magistrados Juan Antonio Xiol, Cándido Conde-Pumpido y María Luisa Balaguer. (religiondigital.org) 18/12/2020
20. Comunidad otomí quema documentos del INPI tras detenciones arbitrarias Luego de ser detenidos algunos de los integrantes de comunidad otomí residentes en la Ciudad de México e integrantes de la UPREZ -BJ por elementos de seguridad capitalina, integrantes de la toma del INPI realizaron quema de documentos del instituto ubicado en Av. de México Coyoacán. Los integrantes previamente detenidos ya fueran liberados. La comunidad otomí denunció en sus redes sociales que integrantes del movimiento que tienen tomadas las instalaciones del (INPI) fueron "detenidos hoy arbitrariamente" por elementos de la policía capitalina. Diego García Bautista, vocero e integrante de la UPREZ- BJ transmitió en vivo el traslado al juez cívico "BJ 3 en Parque Delta". Él es uno de los detenidos al igual que Filiberto Margarito Juan, concejal del CNI-CIG y representante de la comunidad indígena otomí residente en la Ciudad de México. García Bautista mencionó en la transmisión que "ocho fueron los detenidos, pero sólo a seis los trasladaron al juez cívico". "Nos trasladan como viles delincuentes con esposas, esto tiene que ver con la toma del INPI. Nos quieren callar. Hagan viral la denuncia". Aseguró que la detención fue directamente relaciona con la toma del INPI desde hace 67 días. "Esto no nos doblega, seguiremos luchando". El integrante de UPREZ-BJ señaló que estaban en un predio, ubicado en Juan Escutia no. 10, Benito Juárez, en donde se cumpliría una orden de demolición pero no dio mayores detalles de la situación. Sobre el incidente Adelfo Regino Montes, titular del INPI descartó que dicha situación se relacione con la
22
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
toma INPI. La situación no se relaciona con ninguno de los cuatro predios que demanda la comunidad otomí para la construcción de sus viviendas. El funcionario señaló a La Jornada que el diálogo es la principal forma de resolver cualquier problemática. Desde el 12 de octubre, integrantes de la comunidad tomaron el INPI y exigieron la expropiación entre otras demandas, de cuatro predios, uno en la Colonia Juárez, dos en la Roma y uno en la alcaldía de Iztapalapa. El predio que señala García Bautista no había sido mencionado en estas peticiones de expropiación previas. (jornada.com.mx) 17/12/2020
21. Aprueba Parlamento Español la primera Ley de Eutanasia Madrid. En un debate histórico, el Parlamento español aprobó la primera ley de muerte digna, que permite la eutanasia a personas enfermas crónicas y que regula un reclamo añejo de una buena parte de la sociedad. La votación se saldó con el apoyo de 198 diputados de grupos diversos y de inclinaciones ideológicas diversas, presididos por los del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), que fueron los que presentaron la iniciativa. Los únicos dos grupos que votaron en contra fueron los derechistas del Partido Popular (PP) y Vox, que asumieron las tesis de los grupos ultracatólicos que se han opuesto a lo largo de los años a este tipo de iniciativas. Hace más de 23 años, un tetrapléjico gallego llamado Ramón Sampedro provocó por primera que el derecho a una muerte digna se convirtiera en un debate nacional. Sampedro, un hombre brillante, culto, pero que tenía la limitación total de sus movimientos -solo podía mover la boca- decidió grabarse a sí mismo mientras ingería una bebida que alguien le había dejado cerca y que terminó con su vida. La grabación iba acompañada por una serie de reflexiones y escritos precisamente sobre el derecho a una muerte digna, a la eutanasia, en personas que tienen dolencias que finalmente convierten sus vidas en un infierno, como consideraba sobre la suya propia Sampedro. La muerte de Sampedro provocó el primer gran debate en España sobre la muerte digna, era el año 1998 y gobernaba el derechista José María Aznar. De ahí nacieron varias plataformas de ciudadanos afectados directamente o de familiares que reclamaban precisamente algo que ya existía en otros países del entorno europeo o de las democracias occidentales, donde la regulación de la eutanasia ya es un hecho. Ni en las dos legislaturas de Aznar ni en las dos del socialista José Luis Rodríguez Zapatero -que incumplió en hasta
dos ocasiones su promesa electoral de regularlo-ni en las dos de Mariano Rajoy se aprobó la legislación, que todavía provoca encendidos debates en la sociedad, sobre todo en los sectores más conservadores. Finalmente la nueva legislación se aprobó gracias sobre todo al impulso de la sociedad civil, que en las últimas décadas se ha movilizado con firmas y peticiones públicas, y al respaldo de la mayoría de los grupos parlamentarios, incluidos algunos partidos que en el pasado se mantuvieron reacios por su cariz conservador y sus raíces cristianas, como el Partido Nacionalista Vasco (PNV) o la antigua Convergencia Democrática de Cataluña (CDC) -de hecho uno de los diputados del actual grupo parlamentario de esta formación (que ahora se llama Junts per Catalunya) decidió abstenerse por sus convicciones católicas. La nueva ley sólo tendrá que superar el trámite de su aprobación en el Senado, para que vuelva de nuevo al Congreso para su aprobación definitiva, con lo que se prevé que su entrada en vigor ya será un hecho en mayo o junio del próximo año. La legislación aprobada contempla el derecho del paciente a poner fin a su vida en virtud de una serie de criterios médicos y científicos, y en la decisión final hay hasta cuatro ocasiones en los que el afectado tiene que corroborar su decisión. Le legislación también contempla el derecho al médico de la objeción de conciencia, ya que la figura de la eutanasia también provocó el debate entre el cuerpo médico de que si al aceptarla y ejecutarle no se vulneraba uno de los principios básicos de la medicina, el juramento de Hipócrates, que aboga por defender hasta el final el bien y la salud de los enfermos. (jornada.com.mx) 17/12/2020
22. Gerardi, el crimen del obispo que sacudió a la justicia y la política de Guatemala, en HBO El documental está basado en el libro del escritor estadounidense de padres guatemaltecos Francisco Goldman, "El arte del asesinato político: Quién mató al Obispo" Gerardi, de 76 años, fue asesinado a golpes la noche del 26 de abril de 1998 en la casa parroquial de la Iglesia San Sebastián, de donde era párroco. Dos dían antes, había presentado el informe "Guatemala: Nunca Más" El documental narra los entretelones del trabajo de investigadores y fiscales que llevó a la condena a tres militares por la muerte del purpurado, que fue declarada un crimen de Estado
23
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Según Goldman, "este crimen era más que todo una obra maestra de desinformación" La cinta tiene como productores ejecutivos a los actores George Clooney y Grant Heslov El asesinato, el juicio y las razones del crimen del obispo guatemalteco Monseñor Juan José Gerardi en 1998, que sacudió a la justicia y política del país centroamericano, llega a la pantalla en un documental que estrena el miércoles la cadena HBO. El documental basado en el libro del escritor estadounidense de padres guatemaltecos Francisco Goldman, ―El arte del asesinato político: Quién mató al Obispo‖, narra los entretelones del trabajo de investigadores y fiscales que llevó a la condena a tres militares por la muerte del purpurado, que fue declarada un crimen de Estado. La cinta tiene como productores ejecutivos a los actores George Clooney y Grant Heslov. Goldman, de 65 años, contó en una entrevista telefónica a The Associated Press su obsesión con la muerte de Gerardi durante nueve años, tiempo en el que conoció de cerca la investigación. ―Este crimen era más que todo una obra maestra de desinformación‖, relató. Gerardi, de 76 años, fue asesinado a golpes la noche del 26 de abril de 1998 en la casa parroquial de la Iglesia San Sebastián, de donde era párroco. Las imágenes del cuerpo del obispo en medio de un charco de sangre a sólo dos cuadras de la casa presidencial, uno de los lugares más protegidos del país, recorrieron como pólvora todo el mundo y pusieron a Guatemala de nuevo en la palestra pública tras la guerra civil. Dos días antes, el 24 de abril, Gerardi había presentado ante cientos de personas el informe ―Guatemala: Nunca Más‖ con los testimonios de las víctimas de las atrocidades cometidas durante la guerra civil de 1960 a 1996, en su mayoría cometidas por el ejército. ―Toda la historia estaba llena de personajes extraordinarios, de personajes muy oscuros, de gente muy compleja. Revela de qué es capaz el ser humano en manera buena y mala, es un retrato de fuerzas oscuras que también son muy humanas‖, explicó el autor. ―El caso era de cierta manera un milagro, donde en ese momento, tanta gente encontró la valentía para hacer lo que mucha otra gente jamás se hubiera atrevido a hacer: llevarlo ante la justicia‖, agregó Goldman. El escrito explica que investigadores y fiscales indagaron sobre el crimen soportando todo tipo de amenazas y hasta el exilio para llevar ante los jueces a una parte de los responsables. ―Para mi fue tan extraño encontrar alguien tan valiente como el fiscal que es-
tuvo allí investigando, aguantando todo tipo de amenazas. Recuerdo que el día del veredicto vi al fiscal, bajó la ventana de su auto, sacó su mano con el pulgar para arriba y ese día se fue de Guatemala. No volvió hasta años después‖, recordó Goldman. Uno de los personajes centrales de la historia es Ruben Chanax Sontay, testigo del caso. En los días posteriores al crimen el hombre, un presunto indigente que vivía en una calle aledaña a la casa parroquial donde se cometió el asesinato, dijo que había visto a los condenados en la escena del crimen. Pero en el juicio en 2001 Chanax Sontay reveló que era miembro de la inteligencia militar, que había sido contratado para vigilar los movimientos de Gerardi y que los militares llegaron a la casa del obispo cuando éste ya había sido asesinado para alterar la escena del crimen, testimonio al que los jueces le dieron valor como prueba. ―Su destino era ser pobre y marginal, pero qué es la única cosa que tú puedes tener y que nunca vas a querer vender, que te va a dar el valor que nadie te puede quitar: la dignidad‖, dijo Goldman sobre el testimonio de Chanax Sontay, quien aún vive en el exilio. En junio de 2001 un tribunal encontró culpable al capitán Byron Lima Oliva, a su padre el coronel Byron Lima Estrada y al especialista del ejército Obdulio Villanueva de participar en la muerte de Gerardi y los condenó a 30 años de prisión a cada uno. El tribunal también condenó al sacerdote Mario Orantes, quien compartía la vivienda con Gerardi, a 20 años de prisión por complicidad en el crimen. Años después quedó libre por una reducción en la pena. Lima Oliva y Villanueva fueron asesinados en prisión y Lima Estrada murió de causas naturales en 2019. Una noche antes del inicio del juicio desconocidos lanzaron dos granadas contra la casa de una de los tres jueces del tribunal que condenó a los militares. Pero el amedrentamiento no tuvo efecto y la jueza participó en el proceso. Los magistrados dejaron abierta la causa para investigar y procesar a otros autores intelectuales y materiales del crimen. Hasta hoy el informe ―Guatemala: Nunca Más‖ de Gerardi ha servido como evidencia en procesos judiciales contra militares y otros involucrados en crímenes de lesa humanidad. Para Goldman, la del juicio por la muerte de Gerardi es una historia que debe ser tomada como un ejemplo especialmente en la actualidad, cuando los fiscales que investigan casos de corrupción viven bajo amenaza. ―Es una historia muy universal, relevante en un momento donde vemos que la democracia está bajo ataque, incluyendo a países como Estados Unidos‖, dijo.
24
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Para el escritor, haber resuelto el crimen del obispo en tiempos de paz marcó una diferencia para el sistema de justicia guatemalteco. ―La lección del caso es que un fiscal puede ejercer bien su función, puede defender la democracia, abrir espacios y liberar espacios capturados‖. (religiondigital.org) 18/12/2020
23. Más que un nuevo ataque a la memoria: Germán Vargas Farías Perú. No recuerdo cuándo fue la primera vez que visité el memorial ―El Ojo que Llora‖, pero sí que me enganché al lugar –como otras amigas y compañeros- por su significado, por lo que representa, y porque allí confluían, en fechas especiales, varias de las personas que admiro por su coraje, por su perseverancia, y por la dignidad que ningún perverso, pese a su poder y malicia, pudo en tantos años doblegar. El memorial, para quien no lo sepa, fue concebido como un espacio para conmemorar a las aproximadamente 70.000 víctimas del conflicto armado interno ocurrido en nuestro país entre 1980 y el año 2000. A todas las víctimas. Y hubo entre ellas niñas, niños y adolescentes, jóvenes, personas adultas, y adultas mayores. La mayoría de las personas victimadas en esos tiempos, pertenecían a comunidades indígenas, pero hubo miles también de la amazonia y de la costa peruana. Y no pocos extranjeros, radicados o de visita en el país. Estudiantes y docentes de todos los niveles, campesinos y obreros, policías y militares, pastores y sacerdotes, empresarios y dirigentes sindicales, autoridades elegidas mediante votación popular, funcionarios del Estado, periodistas, defensores de derechos humanos, están entre las víctimas de ese periodo. La barbarie se ensañó más con unos que con otros, pero a todo el país afectó. En ―El Ojo que Llora‖ hemos honrado la memoria de apristas, acciopopulistas, socialistas, militantes de partidos de derecha, centro e izquierda. Teresa Zegarra, Marcial Capelleti, Jesús Oropeza, y miles de compatriotas más fueron asesinados ejerciendo sus derechos ciudadanos y militancia política, libre y democráticamente, a ellas y ellos recordamos en el memorial. Cuando Lika Mutal, la escultora holandesa enamorada de nuestro país, concibió su obra, un monolito de granito en cuyo centro una pequeña piedra toma la forma de un ojo desde donde brota agua, a manera de lágrimas, quiso representar a la Pachamama, la madre tierra, quebrantada por el dolor que experimenta por lo que sus hijos son capaces de hacerse unos a otros. Lika, me consta, y ninguna de las personas que nos incorporamos a Caminos de la Memoria, la asociación de voluntarias y voluntarios que asumió el compromiso de cuidar y
preservar el memorial, tuvo nunca la más peregrina idea de hacer de ―El Ojo que Llora‖ un espacio para exaltar la violencia, o para celebrar a grupos e individuos que desde una u otra orilla coincidieron en su propósito destructivo y criminal. Todo lo contrario, el memorial, ha sido y es ese lugar donde, a través del camino laberíntico, cualquier persona puede reconocer en los nombres inscritos en cada piedra, prójimos, mujeres y hombres cuyas familias les echan de menos, con proyectos de vida que fueron cercenados o arruinados, y que ha provocado el sufrimiento de familias, amigos y comunidades que merece justicia, y nuestra solidaridad. Por eso es que solemos acudir a ―El Ojo que Llora‖ y recorrer por el lugar con respeto, y es allí donde muchas veces hemos orado, llorado, conmemorado, y nos hemos alentado para mantener viva y fortalecida la memoria, desde la cual reafirmamos el compromiso de participar en la construcción de una sociedad y un país democrático, más justo y solidario. Hace tres días, el memorial fue vandalizado por octava vez en quince años desde su inauguración. El hecho ha sido denunciado, y debiera ser debidamente investigado, y los responsables sancionados, como corresponde. Fastidia que dañen un espacio público tan importante para la ciudad y para el país, molesta la desidia de las autoridades para preservarlo, e indigna la cobardía e impunidad con la que operan algunos grupos e individuos que, con su vileza, reivindican el terror del pasado. Pero, no podrán retrotraernos a la barbarie. Hoy somos muchas más las personas comprometidas con los valores democráticos, la defensa y promoción de la dignidad de todas personas, y con la paz que será firme cuanto más avancemos en procurar justicia. (alc-noticias.net) 17/12/2020
24. Los cuidados entre los de abajo: Raúl Zibechi En los momentos críticos afloran potencialidades que estaban encubiertas en los pliegues de la vida cotidiana y que resultaban invisibles para los observadores. Así como las grandes marejadas sacan a la luz lo que permanecía bajo la superficie, durante las tormentas sociales, económicas y políticas, reaparece la potencia de la acción colectiva y comunitaria. La pandemia está siendo la oportunidad no sólo para los de arriba, que aumentan ganancias de forma exponencial y hacen avanzar sus proyectos neoliberales extractivos, sino también para los de abajo que van profundizando lazos solidarios y avanzan en nuevas formas de organización.
25
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Las tramas comunitarias que parecían haberse evaporado en las grandes ciudades, cobran forma en miles de iniciativas de cuidados colectivos en las que la ayuda mutua y la solidaridad permiten sobrellevar los dolores de la pandemia ante la ausencia de los estados, secuestrados por las clases dominantes. La solidaridad nace de los vínculos comunitarios y de cercanía que los pueblos han conservado. La Ciudad de México cuenta con 765 mercados y 3 mil 150 tianguis, según un trabajo del Centro de Estudios Casa de los Pueblos: El rostro oculto del ombligo de la luna (https://bit.ly/2LGCWrI). Espacios de intercambio, pero también de convivencia y socialidad, los define un trabajo del Centro Educativo y Cultural Cama de Nubes y de Fernando González*. Quisiera conocer cómo ha sido la vida cotidiana de los tianguis a lo largo de este año tremendo, cómo se han desplegado los tejidos comunitarios en barrios y colonias, en los territorios donde los sectores populares siguen haciendo sus vidas en común contra viento y marea. En Uruguay se formaron en los primeros meses de la pandemia más de 700 ollas populares y comedores comunitarios, cuando arreciaba la desocupación y la población que sobrevive en la informalidad estaba impedida de trabajar. Además surgieron coordinadoras de ollas con la voluntad de seguir trabajando cuando finalice la emergencia. El trabajo realizado por un grupo de docentes y estudiantes de la Universidad de la República y del sindicato bancario, entramados solidarios en tiempos de crisis, consiguió rastrear estos espacios y dialogar con la mayoría de ellos. El primer dato es la distribución espacial, ya que las ollas populares nacieron y continúan vivas en los territorios históricos de las organizaciones de trabajadores. Los datos recogidos dicen: cada olla funciona, en promedio, tres días a la semana, sirve alrededor de 180 platos diarios y en ellas trabajan unas ocho personas, de forma solidaria, sin remuneración. El 43 por ciento de las ollas son organizadas por vecinos que se juntaron expresamente para esa tarea, aunque la mayoría tenía militancia social y barrial previa. Trece por ciento de las ollas populares fueron creadas por sindicatos, colectivos militantes (no partidos), centros culturales y cooperativas de vivienda o trabajo.
Unas cuantas funcionan en clubes deportivos y sociales en los barrios populares y apenas una minoría están vinculadas a partidos, iglesias y ONG (menos de 5 por ciento). Más de un tercio de estos emprendimientos declararon la intención de seguir con algún tipo de actividad territorial, ya sea vinculada a la alimentación o a otras iniciativas, destacando el deseo de construir centros comunitarios. En total, trabajan 6 mil 100 personas en las ollas de Uruguay, a quienes podemos encuadrar como militantes sociales de sus territorios, una cifra importante en un país de poco más de 3 millones de habitantes. La presencia de mujeres es ampliamente mayoritaria (57 por ciento), predominan las y los jóvenes (59 por ciento), y una parte considerable no tiene trabajo estable, lo cual se corresponde con el perfil del activismo social en el mundo. ¿Cómo consiguen los alimentos?: 80 por ciento son donaciones de personas que habitan en el barrio, 61 por ciento proviene de pequeños comercios (misceláneas o tiendas familiares). La instituciones y el Estado tienen una participación mucho más pequeña. La mayoría de las ollas participan en algún tipo de coordinación que en general no trasciende la propia ciudad y suele ser inestable. El trabajo destaca la importancia de la memoria de los momentos de crisis y de las tramas comunitarias prexistentes, que son renovadas por las nuevas experiencias. En años recientes hemos constatado la importancia de estas iniciativas de base en todas las geografías del continente. A partir de estas constataciones, me parece necesario preguntarnos. ¿Cómo se hace política desde las tramas comunitarias urbanas?, ¿cómo podemos colaborar en su permanencia y potenciar su embrionaria tensión emancipatoria y anticapitalista? Siento que pueden ser una base para construir algo mayor, desde la reproducción colectiva de la vida. Si no lo hacemos, llegarán los funcionarios del Estado y de los partidos para reconvertirlas en eslabones del capital. * Territorialidades indígenas en la Ciudad de México, inédito aún (jornada.com.mx) 18/12/2020
ÁMBITO SOCIAL 25. El discreto encanto de los Boy Scouts: Hermann Bellinghausen Esta es la historia de una excepción. O de cómo el escultismo practicado por el
movimiento scout (militarista, vertical, conservador, patriarcal y con frecuencia mojigato) pudo ser en ocasiones liberador, como para quien esto escribe. Hoy está en el candelero el escándalo mayúsculo de los Boy Scouts of America, la institución escultista más
26
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
grande, poderosa y célebre del mundo. Ésta debió declararse en quiebra ante la exponencial acumulación de denuncias por abuso sexual cometido por centenares de jefes y guíascontra miles de niños y jóvenes varones durante décadas. Penultimátum de este diario (11/12/20) resume bien el punto. La imaginación contemporánea está mejor preparada para lidiar con estos temas; incluso está ávida, necesita tener de qué indignarse. Durante largo tiempo de esto no se hablaba, era impensable, y si algo salía de control, se le echaba tierra inmediatamente. En México, los scouts fueron establecidos hacia 1931 por maristas y lasallistas con la venia del arzobispo primado. De origen fue, pues, un movimiento católico. Seguía una corriente pedagógica que ganaba influencia mundial. Fiel a sus orígenes, el escultismo mexicano siempre estuvo en manos de la derecha. Mucho antes de que fuera gobierno el Partido Acción Nacional, militantes y dirigentes suyos y de El Yunque venían de los scouts; llegaron a ser dirigentes nacionales en diversas ocasiones. Recuerdo una portada de Proceso en la que un gobernador panista de Morelos (el que subía a sus novias al helicóptero del amor) viste uniforme y pantaloncitos. También destacan otras figuras fascistoides del panismo histórico. Hicieron de ello un adoctrinamiento y un negocio (produciendo equipo de campismo y administrando una vasta red de Manadas, Tropas y Clanes a escala nacional). Se puede cargar la tinta en los defectos reaccionarios del escultismo nacional. Desde su origen colonialista en la Sudáfrica británica, cuando el barón Robert Baden Powell fue héroe de la guerra contra los boer, colonos de origen holandés que disputaban el territorio a finales del siglo XIX, ambos a espaldas de la esclavizada población originaria. Ya en 1896, Baden Powell había combatido con sangre y éxito la rebelión de los matabele, el primer intento independentista de Zimbabwe. En 1899 ideó un sistema de mensajería y espionaje compuesto por menores que iban y venían en medio de los feroces combates en el sitio de Mafeking, durante la guerra boer. Basado en esas experiencias, a la orden de la corona británica creó el método de Escultismo para muchachos (1908), muy eficaz y, hay que reconocerlo, no exento de encanto. Inspirado en las dificultades de la vida silvestre, en las prácticas de los pueblos indígenas de Norteamérica (a los que sin duda hubiera combatido) y en las narraciones del gran Rudyard Kipling, otro colonialista de la hora, con sus manuales creó un método lúdico y disciplinario muy exitoso.
Los lobatos (de seis a 12 años) jugaban a ser Mowgli, y todo el sistema giraba en torno a las historias y personajes del bellísimo Libro de la selva; los scouts propiamente dichos (de 13 a 17 años) de manera indirecta se basaban en las aventuras de Kim, un chico reclutado por el servicio secreto inglés en India. Los mayores de 18, el Clan, debían ganar su tótem en una prueba de sobrevivencia inspirada en los ritos de paso pieles rojas y zulúes. Una buena ensalada. No en balde interesó también a Hitler, quien plagió y adaptó el método para las juventudes hitlerianas, al principio con beneplácito de Baden Powell, antes de prohibir a los scouts por cobijar antinazis. El gobierno estadunidense lo estableció como programa nacional, con rango altísimo, hasta formar parte del american way of life (ver Moonrise Kingdom de Wes Anderson, 2012); por ello su caída actual es tan estrepitosa. Los revolucionarios soviéticos crearían sus propios exploradores acorde con el pensamiento marxista. De ahí que prendieran tras las revoluciones anticoloniales en Cuba y Nicaragua, donde tales grupos infantiles y juveniles tuvieron una influencia creativa y solidaria. En la Ciudad de México, los comunistas establecieron su propia versión de niños exploradores. Alguno se haría guerrillero. En el hilarante cuento Falta de espíritu scout (La ley de Herodes, 1967), Jorge Ibargüengoitia recrea sus aventuras adolescentes con su cuate Manuel Felgúerez para acudir a un campamento mundial (Jamboree) en Francia, y pone en suficiente ridículo a los jefes y la mística scout. Como sea, miles de chamacos en nuestras ciudades vivieron la experiencia del mundo natural. En un tiempo aliados de los Caballeros de Colón, muchos scouts eran guadalupanos, lo que no quitaba la diversión y el aprendizaje de vida que proporciona vivir en la naturaleza, dormir en ella, rodar en lodo, subir montañas, rapelear barrancas, trepar árboles, levantar un campamento, cavar letrina, hacer fogata, avistar venados, navegar ríos innavegables. (Continuará.) (jornada.com.mx) 15/12/2020
26. Guadalupanos responsables A diferencia de otros años, en los que millones de personas acudían a la Basílica para visitar a la Virgen de Guadalupe en su día, este 12 de diciembre los alrededores del templo lucieron vacíos y sólo 127 fieles intentaron llegar al recinto durante la noche del viernes, reportaron las autoridades capitalinas. El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y la jefa de Gobierno se congratularon, con la difusión de fotografías aéreas del lugar, de la respon-
27
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
sabilidad del pueblo mexicano ante la pandemia del Covid-19, cuyo nivel de contagios mantiene a la Ciudad México en alerta y emergencia. No hay mejor muestra de la responsabilidad del pueblo de México ante la pandemia que esta imagen de la Basílica en el día dedicado a la Virgen de Guadalupe. Entre todos los símbolos, los mexicanos sitúan en primer lugar la veneración a la Virgen y, en segundo, el respeto a Juárez, manifestó el Presidente. Las calles, que antes parecían ríos humanos en estas fechas, ayer se veían tranquilas y silenciosas. En las vías cercanas al inmueble podían verse algunos pequeños grupos de personas cargando retratos de la Virgen para llegar lo más cerca posible de la Basílica, la gran mayoría de ellos sólo permaneció unos instantes, oró en silencio y se retiró. Sólo un conjunto de seis mujeres permaneció de hinojos durante varios minutos, absortas en sus rezos y desoyendo las recomendaciones de retirarse. Una de las personas que decidió acudir por lo menos rápido a las cercanías del templo guadalupano fue César Vieira, quien se dedica a la reparación de computadoras y a la música tropical, quien le pidió a la Virgen por la salud de su familia, especialmente de su padre, quien está enfermo de cáncer. Doña Prisca Nava Rodríguez se quejaba con lágrimas en los ojos de no haber podido celebrar este día como normalmente lo hace. ―Solamente a la gente que tenía dinero la dejaron estar allá adentro y pudieron cantarle Las Mañanitas‖. Durante la homilía de la llamada Bendición de las Rosas, el nuncio apostólico en México, Franco Coppola, destacó que el flagelo del Covid-19 no distingue condición social, y que este año se ha sumado a la violencia y la desigualdad. (jornada.com.mx) 13/12/2020
27. Netflix producirá serie inspirada en historias del Papa Francisco Ciudad del Vaticano. El papa Francisco es el inspirador de una serie de cuatro episodios de Netflix sobre la tercera edad, que la plataforma audiovisual prepara para 2021, informaron este miércoles fuentes de prensa italianas. La serie, se inspira en el libro "La sabiduría del tiempo", de 2018, ideado por el padre italiano Antonio Spadaro, jesuita muy cercano al papa, en el que pontífice argentino conversa con 31 personas mayores sobre "las grandes cuestiones de la vida" y el papel de los ancianos.
"La extraordinaria presencia del papa, con su testimonio exclusivo, como anciano entre los ancianos, será el hilo conductor de los cuatro episodios de la serie", explicó la agencia católica italiana de noticias SIR. Según la agencia, que cita fuentes de Netflix Italia, se abordarán temas como "amar, luchar, soñar", con una mirada "joven" a través de la visión de "talentosos directores de menos de 30 años", que residen en los mismos países de donde provienen las personas mayores involucradas. El pontífice, que cumple el jueves 84 años, sumamente sensible al tema de los ancianos, que con frecuencia invita a transmitir su experiencia, aparecerá en la serie, según anunciaron fuentes de Netflix Italia. Las personas seleccionadas para los episodios pertenecen a diferentes etnias, tienen distinto estrato social y son de varias religiones, según la misma fuente. La serie, con carácter de documental, será dirigida por la italiana Simona Ercolani, especializada en la realización de programas para la televisión. (jornada.com.mx) 16/12/2020
28. Educar para la incertidumbre desde la esperanza: Mario Patrón Si bien la atención hoy está concentrada en el inicio de los procesos de vacunación en los países más desarrollados, lo cual ha levantado una oleada de optimismo en la sociedad global, deberíamos recordar que estamos sólo en el principio de una fase de enfrentamiento del Covid-19 que nos ocupará varios meses aún y que supondrá en muchas naciones –México entre ellas– tener que superar enormes dificultades asociadas con nuestros males y desigualdades estructurales. Ello debería movernos a asumir una actitud de extrema cautela y responsabilidad en los meses que vienen, para tratar de atenuar los muchos daños que la pandemia aún puede infligirnos. Una actitud de cautela sugieren las previsiones que plantean que la crisis puede ser sólo la primera de un ciclo de expresiones –de alcance global, crecientemente virulentas y a intervalos cada vez más cortos– que evidencian que nuestra capacidad de alteración de los equilibrios que hacen posible la vida ha rebasado los alcances de nuestra comprensión del mundo, así como nuestras posibilidades de frenar y revertir los desórdenes que la dinámica de explotación propia del sistema económico dominante ha producido. En ese sentido, el Covid-19 no ha hecho sino oficializar la condición de extremo riesgo e incertidumbre que enfrentamos como especie en la época del llamado Antropoceno.
28
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Ante ello, uno de los mayores retos que nos plantea este momento histórico es interiorizar desde la educación de las generaciones que hoy compartimos el mundo y para las venideras, los cambios epistemológicos, narrativos y prácticos que la nueva normalidad exige; para lo cual urge hacer un balance de estado de cosas en materia de educación en México. En 2006 Pablo Latapí pronunció una conferencia, publicada un año después bajo el título ¿Recuperar la esperanza?, que tuvo una enorme resonancia en los círculos especializados en educación; en ella hacía un duro examen del adverso contexto en el que se desplegaba la acción educativa en México y que condicionaba su eficacia. A casi tres lustros de, advertimos que desafortunadamente no hemos superado los obstáculos a los que Latapí aludía, muchos de los cuales persisten, agravados: pobreza, inequidad, empleo insuficiente y de baja calidad; servicios públicos deficientes; degradación del medio ambiente; débil estado de derecho; violencia y macrocriminalidad. Hoy pues, como en aquel entonces, no hay mucho espacio para la esperanza. Asimismo, en el contexto mundial, las instituciones educativas enfrentan la amenaza de irrelevancia a la que las ha conducido el capitalismo y que ha llevado a algunos a hablar de la inminencia de un apagón pedagógico global, dado que una educación realmente integral parece ser incompatible con las demandas actuales del capitalismo. No obstante, en este entorno, que ya era adverso y la pandemia ha oscurecido, los educadores están llamados a reivindicar su vocación de impulsores de los cambios profundos que importan y urgen, y quizás el primer reto que deben afrontar es recuperar su credibilidad como acompañantes de niños y jóvenes. Para lograrlo habrá que reconocer en la situación de crisis en la que se hallan las categorías de pensamiento que configuraron esta realidad mayormente excluyente y violenta; pero también el propio modo de producción de ese conocimiento, de naturaleza más bien autoritaria y estamental, que prevalece en los entornos educativos. Así pues, el gran desafío inicial es poder releer legítimamente la realidad, con y para los jóvenes, en un tiempo incierto y adolorido. Ello trae consigo un cúmulo de retos correlativos que exceden los ámbitos meramente epistemológicos y pedagógicos. En el corto plazo, uno de ellos es el referido a la sustentabilidad financiera y organizativa de las instituciones educativas, especialmente las privadas, que les plantea la dificultad de conciliar, en medio de una trama económica adversa, la atención a los riesgos de deserción de estu-
diantes con la asimilación de las inversiones emergentes y el cuidado de las fuentes de trabajo de sus colaboradores. También en el corto plazo, las escuelas deberán hacerse cargo del enorme cansancio y frustración que estos meses de pandemia han generado entre estudiantes y docentes, con las graves amenazas a la salud que ello implica. Tal vez esta sea la mejor oportunidad para reconocer el lugar preponderante que tienen las emociones como factor central del hecho educativo y redefinir en la práctica cotidiana las pautas vigentes de la interdependencia humana, desde una nueva perspectiva de cuidado de la vida y reivindicación de aquellos a los que se ha negado lugar en la sociedad y en el currículo educativo. Se trata de educar en resiliencia comunitaria para poder hacer frente a la incertidumbre desde una esperanza activa y consciente de la dimensión política que la educación entraña. Tal vez el mayor desafío para educadores e instituciones educativas sea recuperar la íntima convicción de ser actores relevantes en el rediseño y orientación del espacio público, mediante el ejercicio de su poder para gestionar las transiciones sociales y culturales que urgen para construir sociedades más justas, fraternas y más cuidadosas de la casa común. En un momento en el que por la vía más difícil, la humanidad se ha dado cuenta de su extrema fragilidad y también, por qué no, en la inminencia de un relevo en la titularidad de la SEP, vale la pena recordar las palabras con las que Pablo Latapí casi cerraba la conferencia antes aludida: la eternidad se vuelve finita y se consume y extingue en cada niño que se queda sin escuela, en cada generación perdida, en el desperdicio irreversible del tiempo, recurso no renovable; el tiempo, que es el principal activo de las personas y las sociedades. (jornada.com.mx) 17/12/2020
29. Lanzamiento del libro “Un paradigma del compartir: mesas redondas de misión” Argentina. El próximo 17 de diciembre a las 13 horas Argentina, 11 de Colombia /Perú y 10 am Centroamérica, Ministerios Globales de la Iglesia Metodista Unida y CREAS, lanzan la publicación ―Un paradigma del compartir: mesas redondas de misión‖, que es el resultado de un proyecto de investigación sobre las mesas Redondas de Misión Sudamérica. La publicación de autoría de Humberto Shikiya, Vicepresidente de CREAS, surge del interés de diferentes iglesias metodistas de la región, por profundizar en la metodología y la teología de Mesas Redondas de Mi-
29
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
sión, como eje central de relaciones, mutualidad, reciprocidad y compañerismo en misión a nivel global. ―La comprensión teológica central para las mesas redondas, como una metodología para fortalecer la mutualidad en misión, deriva de un compromiso con la reciprocidad entre todos los socios en la misión. ―Mutualidad‖ significa la búsqueda de relaciones orientadas por objetivos, de perspectiva estratégica, de compartir una visión de la misión de Dios y su reino entre todas las personas, y de la creación como un todo.‖ Expresa en la presentación de este libro, el Rev. Luis Cardoso de la Oficina Regional de Ministerios Globales para América Latina y el Caribe. En la publicación se recogen experiencias y aprendizajes de la realización de 31 mesas redondas, desarrolladas en los útimos 15 años, hasta 2018, en Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Se espera que este libro sea una herramienta teórica y práctica que permita generar conocimiento sobre la evolución de las mesas redondas de misión en América del Sur y que contribuya al fortalecemiento de las relaciones de cooperación misionera entre las entidades compañeras en misión y las iglesias metodistas en América Latina y Caribe a través de la metodología de mesa redonda. Esta iniciativa de investigación ha sido auspiciada por Ministerios Globales, Connexio, Iglesia Metodista Britanica y la Iglesia Unida de Canadá. Conoce el programa del lanzamiento, puedes seguir la transmisión desde el Facebook de CREAS: https://www.facebook.com/CreasLAC (alc-noticias.net) 16/12/2020
30. La conferencia en línea coorganizada por el CMI fortalece los esfuerzos para proteger a los niños en movimiento Suiza. Coorganizado por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI), la Oficina Regional de Europa y Asia Central de UNICEF, la Iniciativa Conjunta de Aprendizaje sobre Fe y Comunidades Locales, y el Consejo Europeo de Líderes Religiosos-Religiones por la Paz, la conferencia regional interreligiosa del 10-11 de diciembre exploró formas de acompañar a los niños afectados por la migración. ―Encontrar entornos seguros y solidarios para los niños migrantes en Europa es una de las principales prioridades que todos debemos abordar juntos‖, dijo la secretaria general adjunta del CMI, Dra. Isabel Apawo Phiri, en un video pregrabado para el evento. ―Necesitamos abordar la injusticia entre los niños que acceden a escuelas priva-
das y los niños que están en escuelas públicas. También debemos abordar las causas fundamentales de la migración relacionadas con el clima. Las consecuencias del calentamiento global obligan a los niños a abandonar sus hogares. Protejámoslos, mientras abordamos las razones por las que muchos de ellos están en movimiento". El primer día de la conferencia, el director de asuntos internacionales del CMI, Peter Prove, moderó una de las sesiones de trabajo con testimonios personales y experiencias de diferentes organizaciones que apoyan a los niños en movimiento a través de la atención espiritual y psicosocial, el apoyo humanitario y la educación. Después de la sesión y analizando lo que pueden hacer las iglesias miembros del CMI, Prove destacó la importancia de trabajar junto con socios interreligiosos en sus contextos. ―Eso ayudará a construir un entendimiento mutuo entre las comunidades religiosas y a colaborar para dar la bienvenida al extraño y cuidar al (nuevo) vecino‖, dijo Prove. El segundo día, los participantes se reunieron en grupos de trabajo para fortalecer las recomendaciones de acción dirigidas a la ONU, los gobiernos locales y nacionales, los actores religiosos y la sociedad civil, centrándose en soluciones para los niños afectados por la migración en el contexto europeo. El evento concluyó con un fuerte reconocimiento del papel desempeñado por los actores religiosos para la protección e inclusión social de los niños en movimiento, la importancia de que la ONU y los gobiernos apoyen sus iniciativas y las importantes contribuciones que los mismos niños en movimiento pueden hacer para tratar de allanar el camino hacia un futuro mejor, tanto en sus países de origen como en los países receptores. (oikoumene.org) 11/12/2020
31. En el Día de los Derechos Humanos, el CMI coloca a los niños en el centro de las soluciones climáticas Ginebra. El Consejo Mundial de Iglesias (CMI), en un debate en línea el 10 de diciembre titulado ―Los niños al frente y el centro de la acción climática‖, se comprometió con expertos y jóvenes para encontrar formas de impulsar la participación de los niños en las soluciones al cambio climático. Frederique Seidel, asesora principal del CMI sobre los derechos del niño, habló sobre los Compromisos de las iglesias del CMI con los niños, desarrollados con UNICEF, y cómo los niños pueden ser el centro de acción para detener el cambio climático. ―Hago un llamamiento a los niños: utilicen su poder como consumidores y pidan alimentos y ropa que sean
30
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381 seguros para el clima‖, dijo Seidel. "E insto a los responsables de la toma de decisiones: asegurémonos de que los contratistas con los que trabajamos estén haciendo todo lo posible para modificar la curva de emisiones de CO2 en una dirección que garantice un futuro brillante". El seminario web, organizado por World Vision, generó un intercambio de experiencias que destacó la importancia de un esfuerzo colaborativo para poner a los niños en el centro de la agenda de acción climática. (oikoumene.org) 11/12/2020
32. „Himno a la alegría‟, esperanza en la pandemia y celebración a Beethoven El mundo celebró ayer el nacimiento hace 250 años de Ludwig van Beethoven. Su figura mítica goza de máxima popularidad a pesar del tiempo, al igual que su música de poderosa fuerza, profunda melancolía y símbolo de esperanza para el mundo. Desde su ciudad natal, en Bonn, Alemania, se expande el eco de los honores al compositor alemán preparados por orquestas del mundo. Conciertos con los mejores intérpretes del orbe se sintonizan con infinidad de palabras de quienes han sido conmovidos por su música, dibujos y videos caseros en la construcción de una felicitación masiva. Aunque no hay registro de su nacimiento, fue bautizado el 17 de diciembre de 1770, según su acta de bautismo, por lo que se cree que nació un día antes. ―Se ha vuelto demasiado popular, consagrado como un icono‖, afirmó Jan Sawfford, autor de la biografía Beethoven: tormento y triunfo, publicada en español por Acantilado. En más de mil 500 páginas indaga sobre ―el genio romántico, hombre atormentado y fascinante capaz de componer las piezas más sublimes, quien vivió su tiempo con extraordinaria intensidad‖. El académico estadunidense participó en el más reciente programa de radio All songs considered, donde señaló que el músico alemán se ha convertido en un modelo de tristeza y pasión. El programa de la cadena NPR, dedicado usualmente a la música indie y rock, de manera singular se unió a las conmemoraciones del género orquestal. En Alemania, el pianista y director Daniel Barenboim consideró que el genio de Bonn ―imaginó el futuro‖, y tuvo en sus oídos un piano que no existía en su tiempo y lo trató como si fuera una orquesta. ―Los grandes compositores con frecuencia se adelantan al desarrollo del instrumento‖, fue parte de una charla que compartió en YouTube. Y hoy ofrecerá un concierto con la orquesta que fundó, la West-Eastern Divan Orchestra,
en la Ópera de Bonn, que se transmitirá por radio, televisión y por Internet. ―Beethoven nos puede llevar de la más profunda desesperación al lugar más exaltado‖, fueron las palabras del chelista Yo-Yo Ma, quien publicó un video en el que hizo una jornada con la interpretación de todas las sonatas para el instrumento de cuerdas. El compositor Max Richter estrenó ayer su obra Opus 2020, ―un diálogo creativo‖ que conmemora el aniversario y se inspira en la obra que hizo Stockhausen en 1970. El estreno mundial se transmitió ayer como parte de la noche de celebración dedicada al compositor en su casa natal con la orquesta de Bonn; el disco está disponible a partir de hoy en plataformas digitales. El pianista mexicano Alejandro González Gerwing, de 13 años, abrió esta gala organizada por la BeethovenHaus Bonn con una selección de artistas, incluido el violinista Daniel Hope y una orquesta de adolescentes. Y en este lugar donde nació el compositor hace 250 años se lanzó la convocatoria para enviar mensajes desde cualquier parte del mundo y se han publicado textos desde China, Austria y Brasil en la página: ―Que el mundo tenga razones para cantar el Himno a la alegría, con gratitud por tu excepcional música, honestidad, coraje y espíritu independiente‖, decía uno desde Estados Unidos. Jarod Barker escribió: ―mi querido Ludwig, con tu música en mis oídos quiero creer en la humanidad. Tus composiciones son una fuente constante de esperanza‖. En redes sociales, con la etiqueta #Beethoven250, se han multiplicado videos con música, mensajes e imágenes celebrando al gran genio de Bonn, que ha traspasado las barreras del tiempo. ―Pandemias vienen y van, así como dictadores y presidentes, pero Beethoven permanecerá con nosotros mientras la humanidad exista‖, escribió el pianista y compositor ruso Evgeny Kissin. (jornada.com.mx) 18/12/2020
33. Es tarde, pero es nuestra hora: Marcelo Barros Desde 1992, la Agenda Latinoamericana se ha convertido en uno de los libros más difundidos por el mundo. Cada año la Agenda trae un calendario que nos pone en sintonía con el camino de la humanidad y desde la mirada de los más pobres de nuestro continente. Ofrece textos de autores internacionales, comprometidos con esta agenda de transformación del mundo. En la metodología de "ver, juzgar y actuar", la Agenda desarrolla siempre un tema que debe merecer nuestro
31
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
esfuerzo común en aquel año. Para 2021, el tema es "Retorno o no retorno. Es tarde, pero es nuestra hora‖. Desde los primeros años, la Agenda Latinoamericana ha provocado una reflexión nueva sobre la sostenibilidad del planeta. En 2010, hacen diez años, el título elegido para la Agenda Latinoamericana fue "Salvémonos con el Planeta". Desde entonces, la crisis ecológica no ha hecho más que empeorar. Hemos llegado a lo que los científicos llaman el "punto de no retorno". Es la trágica situación en la cual la tierra ya no puede recuperarse de los daños que ha sufrido. En la Amazonia, los científicos advierten que el clima está cambiando y el bosque se convierte en sabana. Esto puede parecer el fin del mundo, pero no lo es. Será si el fin de un mundo, o sea, este modelo de mundo que esta civilización ha construido. Dios quiera que sea el inicio de un nuevo mundo donde el ser humano se perciba no dueño o propietario de la tierra y si cuidador y compañero de todos os seres vivos.
vivos, una forma de oración y de comunión con el misterio divino, presente y activo en el universo. (amerindiaenlared.org) 18/12/2020
34. La soledad de estas noches: Isabel Pavón ¡Oh, Dios!, cuánto duele la soledad de estas noches navideñas para muchos. Noches tan sin luna que les alumbre y tan sin estrellas que les acompañen. En sus hogares, la lluvia de buenos y antiguos recuerdos se precipitará con furor empañando sus mentes. Formarán arroyos que correrán, como las penas, garganta abajo y se harán visibles en sus ojos porque golpearán con furia el ser interior. Son corazones desnudos y anónimos para el mundo, pero tú los conoces. ¡Mira cómo sangran, Señor, esperando tu presencia! ¡Mira cómo te aguardan y desean tu misericordia!
En su encíclica sobre el cuidado de la casa común el papa Francisco propone que actuemos juntos y lo más pronto posible para formar una alianza de la humanidad al servicio de la vida. Es necesario educar a nosotros mismos y a los otros para esta tarea y esta Agenda 2021 contiene buenas indicaciones para eso. Es tarde, pero es nuestra hora.
¡Oh, Dios!, cuánto duele la soledad de estas noches tan especiales para muchos, tan sin luna y tan sin estrellas para otros que se encuentran solos, lejos de sus seres queridos; para los que han perdido algún miembro de su familia; para los que están sin trabajo; para los desesperanzados de encontrarlo; para los que viven con vergüenza a causa de la caridad ajena; para los despreciados; para los que se han esforzado en sus estudios y se sienten verdaderos inútiles; para los que han perdido sus casas; para los enfermos; para los que fijan su mirada en las compras, las fiestas y la comida que sólo los llenará unas horas; para los que no te conocen.
Los que viven el camino de la fe reconocen que con nosotros hay Alguien que se manifiesta en el amor que hace que todas las criaturas existan. La fiesta de Navidad recuerda que este amor se encarna en los movimientos sociales y organizaciones que defienden la vida y la sostenibilidad del planeta.
Los recuerdos y las inseguridades golpean estos días con fuerza. Traen sufrimiento y desazón. Permite, Dios, que se ablande nuestro entendimiento, que no nos acostumbremos como algo habitual a las desgracias ajenas, que seamos sensibles y estemos prestos a la empatía, a ser prójimos de nuestros próximos.
La Agenda Latinoamericana 2021 nos inspira a hacer del cuidado de la Tierra, del Agua y de todos los seres
(lupaprotestante.com) 17/12/2020
Si, ahora es nuestro momento. La Agenda Latinoamericana Mundial 2021 nos invita a hacer de cada día de este nuevo año un tiempo de gracias y salvación – kayrós – en lo cual viviremos la alegría de ser salvos con el planeta y todos los seres vivos.
ÁMBITO ECLESIAL 35. Muere el obispo de Aguascalientes por coronavirus El obispo de Aguascalientes, José María de la Torre Martín, murió ayer al mediodía a los 68 años de edad por Covid-19, enfermedad que lo mantuvo internado en el hospital Hidalgo de la capital del estado desde el 6 de noviembre. La diócesis local informó del deceso del jerarca, quien padecía sobrepeso y dia-
betes, y desde enero de 2008 encabezaba la Iglesia católica en Aguascalientes, así como en los municipios de Encarnación de Díaz, Teocaltiche y Villa Hidalgo, en la región Altos de Jalisco. Además de De la Torre, un par de sacerdotes han sido víctimas del coronavirus en Aguascalientes. De acuerdo con el Instituto de Servicios de Salud del estado, se han avalado mil 420 fallecimientos por Covid-19 y 13 mil 435 contagios.
32
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Mientras, el alcalde de Cuernavaca, Morelos, Antonio Villalobos Adán, vinculado a proceso hace 14 días acusado de ser coautor material del delito de cohecho, dio a conocer este lunes que padecía síntomas de coronavirus. A partir del sábado empecé a presentar malestares, detalló en redes sociales. Señaló que no percibe olores ni sabores; he tenido fiebre y dolor de pecho y espalda por haber estado trabajando y moviéndome demasiado; en un momento habré cometido el error que dio pauta a contraer el coronavirus, afirmó. Agregó que seguirá trabajando vía Internet. Autoridades federales habían confirmado hasta ayer 8 mil 642 aquejados de Covid-19 y mil 356 difuntos en Morelos. (jornada.com.mx) 15/12/2020
36. Reabren Basílica de Guadalupe; persisten filtros sanitarios Después de permanecer cuatro días cerrada, la Basílica de Guadalupe reabrió ayer sus puertas al culto público, aunque permanecen los protocolos y filtros sanitarios. Al templo acudieron todavía algunos peregrinos de diversos estados, la mayor parte de Veracruz, Oaxaca y Sonora. Las puertas del santuario se abrieron de nueva cuenta a las 6 de la mañana, luego de que se tomara la medida de cerrarlo con motivo de las fiestas de la Virgen de Guadalupe para evitar aglomeraciones y con ello contagios de Covid-19. Cerca de las entradas principales se mantienen los dispensadores de gel antibacterial y filtros para medir la temperatura a las personas, de igual manera se pide a los fieles usar el cubrebocas y mantener la sana distancia. Lamenta CEM muerte de obispo de Aguascalientes En tanto, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) lamentó el fallecimiento del obispo de la diócesis de Aguascalientes, José María de la Torre Martín, quien se hallaba internado en un hospital del estado por complicaciones de Covid-19. De acuerdo con el Centro Católico Multimedial, con De la Torre Martín suman tres los obispos mexicanos que han muerto a causa del coronavirus. Los otros dos son los obispos eméritos Arturo Lona Reyes y Benjamín Jiménez Hernández. Sobre el obispo de la diócesis de Aguascalientes, la CEM manifestó: Nos unimos en cercanía a través de la plegaria con su familia, su comunidad diocesana, los sacerdotes, miembros de la vida consagrada y de más fieles a los cuales amó y sirvió como pastor durante su vida.
(jornada.com.mx) 15/12/2020
37. Elogia arzobispo Retes Aguiar que católicos no fueran a la Basílica La Arquidiócesis de México destacó la actuación de los millones de peregrinos que este año, por las celebraciones guadalupanas, respetuosos, solidarios y responsables se abstuvieron de acudir a la Basílica de Guadalupe. En tanto, en el templo mariano, que este lunes reabre sus puertas luego de estar cerrado por cuatro días, el arzobispo Carlos Aguiar Retes llamó a la feligresía a asumir un mejor esfuerzo para salir de esta pandemia de Covid-19 siendo una mejor sociedad. En el editorial que publicó ayer la Arquidiócesis en el semanario Desde la Fe, resaltó que el 11 y 12 de diciembre pasados los fieles realizaron un claro gesto de amor a la sociedad mexicana, que atraviesa por uno de los momentos más angustiantes en la lucha contra el coronavirus. Reiteró el llamado a tomar en serio la pandemia, a dejar de lado el egoísmo y el individualismo, evitar salidas innecesarias y celebrar las fiestas decembrinas evitando las reuniones masivas. Pidió valorar tanto la angustia y dolor de aquellos que sufren por la enfermedad, al igual que la vida de quienes murieron a causa del Covid‖ y la incertidumbre de aquellos que han sido afectados en su economía, así como la labor incansable de todo el personal médico y sanitario. En tanto, el cardenal Aguiar Retes celebró una misa a puerta cerrada en la Basílica. (jornada.com.mx) 14/12/2020
38. Guadalupanos, esto pide arzobispo en misa a la Virgen Morena El Arzobispo Primado de México, Carlos Aguiar Retes pidió a la virgen ayuda para que en todo el mundo se pueda expresar la solidaridad de forma creativa Ciudad de México. El Arzobispo Primado de México, Carlos Aguiar Retes durante la eucaristía ofrecida al término de las mañanitas a la Virgen de Guadalupe, señaló que no debemos quedarnos con los brazos cruzados en el mundo de hoy, por qué se debe de ser constructores en este inesperado y terrible año, debido a la pandemia. Pidió a la virgen de Guadalupe ayuda para que en todo el mundo se pueda expresar la solidaridad de forma creativa para hacer frente a las consecuencias de esta pandemia mundial.
33
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Dijo que debemos tener un espíritu solidario para poder ayudar de distintas formas a combatir la pobreza y las situaciones de miseria. ―Haznos valientes para cometer los cambios que se necesitan en busca del bien común, acrecienta en el mundo el sentido de pertenencia a una única y gran familia, tomando conciencia del buen vínculo que nos une a todos para que con un espíritu fraterno y solidario salgamos en ayuda de las numerosas formas de pobreza y situaciones de miseria‖. Monseñor, dijo que no se puede uno quedar con los brazos cruzados o ser simples espectadores en la construcción de una mejor sociedad, donde no haya cavidad en odios y violencias. ―No podemos quedarnos con los brazos cruzados, siendo meros espectadores en el mundo de hoy, estamos llamados hacer constructores de la sociedad de la que desea nuestro padre común, debemos superar los odios y violencias de todo tipo y manifestar con claridad que reconocemos la común dignidad de todo ser humano, buscando por ello el bien común por encima del bien personal, familiar, sectorial e incluso nacional. Agregó que los bienes legítimos que ―ciertamente disfrutaremos, si mantenemos como prioridad edificar la civilización del amor, podemos afirmar con temor que tal empresa supera nuestras fuerzas‖. Destacó que, en este festejo inusual, la Virgen de Guadalupe visitó todos los hogares, que fueron convertidos en una casita sagrada, ante su imagen (de la virgen de Guadalupe) pidamos que nos visite nuestros hogares y nos dé el consuelo de su amor. (excelsior.com.mx) 12/12/2020
39. Festejan a la Virgen sin fieles y por Internet; sólo 15 peregrinos intentaron llegar a la Basílica El cerco de seguridad para evitar la llegada de peregrinos a las inmediaciones de la Basílica de Guadalupe se extendió a siete avenidas en alrededor de 75 colonias. Personal de los filtros de control, instalados en la zona aledaña al recinto, reportaron que 15 personas pidieron ingresar, pero se les negó el paso. Este año la emergencia sanitaria obligó a que los fieles siguieran las celebraciones por Internet y en medios de comunicación, mientras muchos otros festejaron en parroquias o en sus colonias con misas, cohetes y mariachis. Oliver Pérez decidió, junto con su familia, instalar una capilla en su hogar ubicado en La Paz, estado de México, donde programaron una ceremonia religiosa a las 23 horas y una hora después los músicos interpretaron Las Ma-
ñanitas. En calles aledañas a la Basílica la romería tradicional quedó olvidada y fueron pocos los negocios que decidieron abrir, pese a los escasos peregrinos y visitantes que llegaron aun con el cierre y el refuerzo del operativo del gobierno capitalino. Una de ellas fue Judith, quien acudió movida por la fe. La llevamos en el corazón, expresó tras no poder ingresar. En las avenidas de la capital, donde esta fecha es común ver a muchos grupos caminar rumbo a La Villa, fue evidente su ausencia: no había basura. No obstante, policías de tránsito se mantienen atentos para que en caso de notar la presencia de peregrinaciones sean informados que no habrá acceso al templo guadalupano y conminarlos a regresar. Hasta los cruces de Ticomán e Instituto Politécnico Nacional, San Juan de Aragón y Eduardo Molina, Río Consulado y Misterios, Insurgentes Norte y Robles Domínguez; Poniente 112 y Politécnico se extendió el cerco al paso vehicular para evitar las peregrinaciones. En apoyo a la movilidad peatonal y vehicular, la Secretaría de Seguridad Ciudadana aumentó el número de efectivos a mil 700 en las inmediaciones de la Basílica, los cuales evitarán aglomeraciones y con ellas los contagios. Por otra parte, en representación de los peregrinos que este año no pudieron acudir al templo, los cinco obispos auxiliares de la Arquidiócesis de México realizaron una peregrinación virtual desde la Glorieta de Peralvillo a La Villa, en la que de forma especial pidieron por quienes han fallecido por coronavirus, por sus familiares y por el personal sanitario, de igual manera oraron para que cese la ola de violencia e inseguridad. En la Basílica se instaló un tapete floral monumental con la imagen de la Virgen, que fue elaborado por artesanos de Huamantla, alrededor se colocaron las 15 mil veladoras que también fieles entregaron días antes del cierre, aunque el viento y la lluvia de anoche no permitieron que estuvieran mucho tiempo encendidas. El clímax de la celebración se llevó a cabo con Las Mañanitas que se difundieron a las 23 horas por redes sociales de la Arquidiócesis y de la Basílica, así como por diversos medios de comunicación en vivo desde el templo mariano. (jornada.com.mx) 12/12/2020
40. Tonantzin Guadalupe: Miguel Concha A un en tiempos de pandemia, hoy es la fiesta de la virgen de Guadalupe, y como explica Eleazar López Hernández, sacerdote zapoteca y uno de nuestros principales exponentes de la teología católica indígena, a quien
34
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
mucho agradecemos su autorización para la publicación de este artículo, para los mexicanos este hecho tiene connotaciones que sólo se entienden dentro de la religiosidad de nuestro pueblo, profundamente conectado con la manera como nuestros antepasados indígenas entendían la relación con Dios. Según el relato del Nican Mopohua, el indio Juan Diego, principal protagonista del acto guadalupano, iba caminando en el frío diciembre de 1531 y con el dolor de ver los símbolos de su pueblo caídos por tierra –es decir, en un contexto de colapso de su mundo cultural y religioso, a causa del choque violento con el mundo europeo, que llegó aquí y conquistó con la cruz y la espada este territorio–, se encuentra con una cihuapilli – doncella– que luego pidió llamarse Guadalupe. Nombre con el que ya la conocían los conquistadores, pero que a los vencidos les sonaba más a Coatlaxupe (la que está sobre la serpiente), que a su vez les hacía recordar a la antigua Coatlicue, la del faldellín de serpientes, madre de Huitzilopochtli, dios relacionado con el Sol. La virgen de Guadalupe se presenta en el relato a Juan Diego como la madre de In Huel Nelli Téotl Dios (el verdadero dios Téotl); In Ipalnemohuani (dador de vida); In Totecuyo (Nuestro Señor); In Tloque Nahuaque (que está cerca y junto de nosotros), In Huilcahua In Tlalticpaque (dueño del cielo y de la tierra). Ésos eran los nombres que los habitantes de estas tierras usaban para dirigirse a la divinidad en su religión antigua y que los misioneros habían condenado en el fallido diálogo de los 12 primeros franciscanos con los líderes religiosos mexicas. No obstante, Juan Diego, ya convertido al cristianismo, sostiene ante el obispo Juan de Zumárraga que por todo lo visto y oído, yo sé que ella es la madre de nuestro redentor Jesucristo. Como primer teólogo indio cristiano, Juan Diego puede afirmar que el dios cristiano es el mismo dios que desde milenios antes los pueblos del Anáhuac conocían. Es lo que años después los estudiantes del Seminario Indígena de la Santa Cruz de Tlatelolco, encabezados por Antonio de Valeriano, ponen por escrito en el relato del Nican Mopohua, donde se narran las apariciones de la virgen de Guadalupe. Esta misma teología india fue la que se mostró en el Sínodo Panamazónico convocado por el papa Francisco, celebrado en Roma en octubre antepasado. La conexión con el mundo prehispánico, dice el P. López Hernández, pervive hasta nuestros días en la religiosidad popular, como síntesis vital de las dos vertientes religiosas que conforman el alma de México y de América Latina.
Esta religiosidad es también el motor de las peregrinaciones, danzas, romerías y demás elementos de la fe sencilla de nuestro pueblo. La gente de hoy no sólo se viste de Juan Diego, sino que se asume como tal para cargar y llevar adelante el proyecto guadalupano que cambia su realidad de dolor, enfermedad, inseguridad y muerte en el xochitlalpan, o tierra florida; en el tonacatlal-pan, o tierra de la abundancia que soñaron sus antepasados, y que él también ve en el Reino proclamado por Jesús de Nazaret: yo vine para que tengan vida y la tengan en abundancia (Juan 10, 10). En Tonantzin Guadalupe, Juan Diego, que se hallaba sumido en la desesperanza, –sólo hemos nacido para esperar el momento de nuestra muerte– mira el rostro materno de Dios, que le dice: tú eres el más pequeño de mis hijos; no se aflija tu corazón por ésta ni por ninguna otra enfermedad; ¿no estoy yo aquí que soy tu madre? Una madre que se pone a su lado, lo levanta, le devuelve su dignidad perdida y lo hace sujeto activo en la construcción de una sociedad nueva, en la que puedan ser oídos y remediados todos los lamentos, miserias, penas y dolores del pueblo, y donde Tonantzin pueda mostrar y dar todo su amor, compasión auxilio y defensa. Para lograr ese cambio radical, Juan Diego es convocado por la virgen a sacar al obispo de su palacio y convencerlo de ir al lugar del pobre, para que conozca su realidad y se comprometa a construir, junto con él, la Teocatzin, o casa sagrada de Tonantzin, donde quepan con dignidad todos los moradores de estas tierras, y convivan como hermanos, tanto la gente de aquí como los que llegaron de otros lugares. Al escuchar esta enorme misión, Juan Diego se considera imposibilitado, pues reconoce con humildad: me mandas adonde no ando y no paro. Pero, una vez reconfortado con la confianza y el respaldo total de Tonantzin Guadalupe –tú eres mi embajador digno de toda confianza–, asume la tarea con todo su entusiasmo y energía. Y eso mismo se muestra hasta hoy en el compromiso del pueblo mexicano, cuando en la historia se dan las condiciones para luchar por los cambios que hacen falta tanto en la sociedad y en la Iglesia. (jornada.com.mx) 12/12/2020
41. España: Conferencia Episcopal convoca jornada de ayuno y oración La Conferencia Episcopal de España (CEE) ha publicado hoy una nota en la que convoca a los católicos a una jornada de ayuno y oración para mañana miércoles 16
35
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
de diciembre como respuesta a la recién aprobada ley de eutanasia por el Congreso de los diputados.
su remota conexión con cepas celulares moralmente comprometidas‖.
Según informa la propia CEE, la convocatoria se hace para ―pedir al Señor que inspire leyes que respeten y promuevan el cuidado de la vida humana‖, tal y como expresaron los obispos el pasado 11 de diciembre en su nota titulada ―La vida es un don, la eutanasia un fracaso‖.
En vista de ―la gravedad de la pandemia‖ y la falta de ―vacunas alternativas‖, prosiguen, el hecho de recibirlas ―debe entenderse como un acto de caridad hacia los demás miembros‖ de la comunidad y un ―acto de amor al prójimo y parte de nuestra responsabilidad moral por el bien común‖.
Respuesta a la ley
Vacuna de AstraZeneca
La Conferencia Episcopal hizo un comunicado ante la aprobación de la Comisión de Justicia del Congreso de la Ley orgánica de la eutanasia, que regulará la prestación del Sistema Nacional de Salud con ese fin.
Sin embargo, los prelados consideran la vacuna de AstraZeneca como evitable por estar ―comprometida moralmente‖, salvo que alguien no tenga opción de vacunarse, ―al menos no sin sufrir un retraso prolongado en la inmunización, lo que pudiera tener graves consecuencias para la salud de la persona y la de sus semejantes‖.
Los prelados españoles señalaron que ―esta tramitación se ha realizado de manera sospechosamente acelerada, en tiempo de pandemia y estado de alarma, sin escucha ni diálogo público‖, y urgieron a ―la promoción de los cuidados paliativos, que ayudan a vivir la enfermedad grave sin dolor y al acompañamiento integral, por tanto también espiritual, a los enfermos y a sus familias‖. ―Este cuidado integral‖, prosiguen, ―alivia el dolor, consuela y ofrece la esperanza que surge de la fe y da sentido a toda la vida humana, incluso en el sufrimiento y la vulnerabilidad‖, y por todo esto invitan a los fieles a responder a esta llamada con ―oración, el cuidado y el testimonio público que favorezcan un compromiso personal e institucional a favor de la vida‖. (es.zenit.org) 15/12/2020
42. Estados Unidos: Declaración ética de los obispos sobre la vacuna de la COVID-19 El lunes 14 de diciembre de 2020, los presidentes del Comité de Doctrina de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB) y del Comité de Actividades Pro-Vida emitieron una declaración sobre la vacuna contra la COVID-19. Según ha informado la propia USCCB, en su comunicado, los obispos se refirieron a las cuestiones morales derivadas del hecho de que las tres vacunas que parecen estar listas para su distribución en Estados Unidos tuvieran alguna conexión con líneas celulares originadas con tejidos extraídos de abortos. Vacunas de Pfizer y Moderna El análisis ético fue abordado por monseñor Kevin C. Rhoades, de Fort Wayne-South Bend, y Mons. Joseph F. Naumann, de Kansas City. A modo de conclusión, señalan que ―las razones para aceptar las vacunas‖ de Pfizer y Moderna son ―suficientemente válidas para justificar su uso, a pesar de
Por otra parte, los mitrados advirtieron que los católicos ―debemos estar alerta para que las nuevas vacunas contra la COVID-19 no nos desensibilicen ni debiliten nuestra determinación de oponernos al mal del aborto en sí y al posterior uso de células fetales en la investigación‖. (es.zenit.org) 15/12/2020
43. Dan cárcel a ex nuncio del Vaticano por agresión sexual París. El ex nuncio del Vaticano en Francia, Luigi Ventura, fue condenado este miércoles en París a ocho meses de cárcel con suspensión de pena por haber agredido sexualmente a tres hombres durante actos públicos en 2018 y 2019. El tribunal de París declaró al prelado italiano de 76 años culpable de todos los hechos y le condenó a pagar 13 mil euros en concepto de daños morales a cuatro víctimas y 9 mil euros en concepto de costas judiciales. Este caso, que salió a la luz en febrero de 2019, en plena ola de escándalos sexuales en la Iglesia católica, empujó a la Santa Sede a levantar la inmunidad diplomática del ex nuncio apostólico, una medida inédita en la historia moderna de la diplomacia del Vaticano. La fiscalía francesa abrió una investigación a inicios de 2019 después de que un empleado de la alcaldía de París afirmara que Ventura le manoseó las nalgas durante una ceremonia en el ayuntamiento. Tras esta primera denuncia, otros cuatro hombres salieron del silencio y denunciaron hechos similares por parte de Ventura durante eventos públicos en Francia, entre enero de 2018 y febrero de 2019. El juicio se celebró en ausencia del acusado.
36
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Luigi Ventura ejercía como representante diplomático de la Santa Sede en Francia desde 2009. Antes estuvo destinado en las nunciaturas de Brasil, Bolivia y Reino Unido, tras lo cual fue nombrado secretario de Estado en Roma. Después ejerció como nuncio apostólico en Costa de Marfil, Burkina Faso, Níger y Chile. (jornada.com.mx) 16/12/2020
44. Francia: Reacción del Vaticano tras la sentencia al ex nuncio Dos días después del veredicto, un comunicado de prensa de la Oficina de Prensa del Vaticano sobre el caso del ex nuncio en Francia, Mons. Luigi Ventura, informó este 18 de diciembre de 2020 que ―la Santa Sede ha tomado nota de la sentencia pronunciada contra Mons. Luigi Ventura‖. La nota subraya que ―el abogado del prelado ha reafirmado su inocencia‖. Y añade confianza en las autoridades judiciales: ―La Santa Sede confirma su respeto a las autoridades judiciales francesas con las que Monseñor Ventura siempre ha mostrado su voluntad de colaborar‖. Mons. Luigi Ventura, ex nuncio apostólico en Francia, fue condenado por el Tribunal Penal de París a ocho meses de prisión con suspensión de la pena el 16 de diciembre de 2020. Condenado por tocamientos sexuales a hombres adultos, podría apelar la sentencia. En una audiencia del 10 de noviembre, el fiscal había solicitado 10 meses de prisión condicional. La abogada de la defensa, Solange Doumic, había pedido la absolución, alegando que el nuncio ―nunca tuvo intenciones sexuales‖. Mons. Ventura ―está considerando apelar pero está destruido por este caso‖, comentó la abogada. La decisión también prevé una indemnización a las víctimas -entre 2.000 y 6.000 euros- y gastos judiciales unos 9.000 euros-. Se han presentado cuatro denuncias contra él, tres de ellas por presunta agresión sexual. Mons. Ventura siempre ha defendido su inocencia, pero ha expresado su voluntad de colaborar con las autoridades judiciales francesas. A principios de abril de 2019, fue escuchado por la policía francesa, antes de ser confrontado con los demandantes un mes después. A principios del verano de 2019, la Santa Sede levantó la inmunidad de jurisdicción del prelado. Su renuncia fue aceptada por el Papa Francisco en diciembre de 2019 – bajo
la regla del límite de edad de 75 años – después de 10 años en el cargo. (es.zenit.org) 18/12/2020
45. Obispos europeos piden combatir COVID-19 respetando libertad religiosa Los obispos europeos instan a la Comisión Europea a que se consulte con las iglesias y comunidades religiosas antes de decidir cualquier estrategia o medida preventiva para evitar el contagio de la COVID-19. Con ocasión de la última reunión del Comité Permanente de la e la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE), el martes 15 de diciembre de 2020, los obispos debatieron, entre otras cuestiones, la estrategia de la Comisión Europea sobre ―Mantenerse a salvo de COVID-19 durante el invierno‖, informa un comunicado del organismo eclesial. Si bien acoge con satisfacción los esfuerzos por adoptar un enfoque coordinado y sostenible de la UE ante la actual pandemia, la COMECE insta a las instituciones europeas a que consulten con las iglesias y las comunidades religiosas, especialmente al examinar las recomendaciones que tengan repercusiones en las cuestiones religiosas. Tras la publicación de la estrategia de la Comisión Europea ―Mantenerse a salvo de COVID-19 durante el invierno‖ el miércoles 2 de diciembre de 2020, la COMECE recuerda el compromiso descrito en el artículo 17 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). En este contexto, se reafirma en un comunicado, es particularmente crucial consultar a las iglesias y comunidades religiosas cuando en los documentos de la UE se prevén referencias que también se refieren a cuestiones religiosas. En el documento aprobado por la Comisión Europea se recomienda a los Estados Miembros que ―en el caso de las ceremonias, consideren la posibilidad de evitar las grandes audiencias o el uso de las transmisiones en línea, por televisión o por radio, […] y prohíban el canto coral‖. Aunque comprende la preocupación que subyace a la recomendación, la COMECE no puede apoyar el método por el que han optado las instituciones de la UE para proporcionar esa orientación. Asimismo, la COMECE también desea subrayar que el artículo 17.1 del TFUE subraya la competencia nacional exclusiva para determinar la relación entre la Iglesia y el Estado y la no injerencia de la UE en esta relación. El padre Manuel Barrios Prieto, Secretario General de la COMECE declara que ―la falta de competencia de la UE debería ser una razón más para que las instituciones de la UE hagan participar a las autoridades religio-
37
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
sas cuando examinen recomendaciones no vinculantes sobre cuestiones relacionadas con las celebraciones religiosas, respetando plenamente la libertad de religión‖. Como subrayaron los presidentes de todas las Conferencias Episcopales de la UE en su reciente mensaje a la UE y a los Estados miembros, ―un elemento crucial para la Iglesia en muchos Estados miembros durante la pandemia es el respeto a la libertad de religión de los creyentes, […] en pleno cumplimiento de los requisitos sanitarios‖. Las recomendaciones no vinculantes de la UE en este asunto, especialmente si se adoptan sin consultar a las iglesias y comunidades religiosas, pueden poner en peligro los esfuerzos realizados en los últimos meses por los Estados miembros de la UE, junto con las iglesias locales y las comunidades religiosas, para garantizar que se apliquen medidas sanitarias durante las celebraciones, evitando al mismo tiempo las violaciones de la libertad religiosa. (es.zenit.org) 18/12/2020
46. Primera conversación pública del cardenal Pell con la prensa Canberra. El cardenal australiano George Pell ha hablado con la prensa sobre su nuevo libro y su injusta persecución. Para presentar su libro Prison Journal: The Cardinal Makes His Appeal (Diario de la Prisión: El Cardenal hace Su Apelación), publicado con Ignatius press y escrito en forma de diario durante los más de 400 días de prisión del purpurado, antes de que el Tribunal Supremo de Australia votara unánimemente que era inocente, se celebró una reunión virtual de Zoom entre el cardenal Pell, zenit y otros periodistas de todo el mundo.
que estamos discutiendo hoy nunca debió haber sido escrito‖. Sin embargo, el hecho de que esté escrito, continúa el distinguido miembro principal del Centro de Ética y Política Pública de Washington, ―es una bendición‖ y una ―gracia‖, ya que muestra ―la mente y el alma de un gran hombre de la iglesia‖. ―He conocido al cardenal Pell desde hace 53 años, y aunque pensé que lo conocía bastante bien durante esas cinco décadas, aquí fui realmente capaz de conocerlo aún mejor. ―Aquí‖, dijo Weigel, ―uno llega a conocer al verdadero George Pell, no la caricatura perpetrada por muchos medios australianos‖. La fe y los valores del cardenal Pell que le han dado poder durante toda su vida, observó Weigel, le permitieron enfrentar ―una injusta condena y encarcelamiento con valor y gracia‖, recordando que el purpurado tomó el ―No tengáis miedo‖ de Juan Pablo II como su lema episcopal. El cardenal australiano expresó a algunos antes del encarcelamiento que imaginaba lo que haría como una especie de ―retiro prolongado‖, lo cual -describe George Weigel- es exactamente lo que hizo: ―un retiro donde permaneció en conversación con Dios‖. ―Una grave injusticia, convertida en un gran testimonio cristiano, y testimonio del poder de la fe‖, declaró. Sin ofrecer un discurso propio, el cardenal se puso inmediatamente a disposición de los periodistas. Uno de ellos preguntó, que, ante la posibilidad de haber pasado el resto de su vida en la cárcel, ¿escribió todo para tener un registro histórico de su experiencia, o como una disciplina espiritual para sí mismo? “Nunca pensé que estaría en la cárcel para siempre”
La obra aborda, con sus propias, cómo el prelado fue condenado injustamente por abuso sexual hasta que su apelación fue unánimemente anulada por el Tribunal Superior de Australia, y sus 404 días de confinamiento en solitario.
―Nunca pensé que estaría en la cárcel por el resto de mi vida. Fui condenado a seis años, tuve libertad condicional después de tres. Nunca pensé que estaría allí para siempre…‖. Y mencionó cómo se planteó seriamente abandonar cuando se perdió su apelación.
Con la certeza de que los cargos en su contra eran falsos, el cardenal Pell dejó voluntariamente Roma para ser juzgado en Australia. El juicio terminó con un jurado en desacuerdo, pero cuando se volvió a juzgar el caso, el prelado fue declarado culpable y condenado a seis años de prisión. El 7 de abril de 2020, después de 59 semanas de cárcel, el Tribunal Superior de Australia anuló su condena y el purpurado quedó finalmente libre.
Dos son las razones por las que escribió el libro, apuntó el ex prefecto de la Secretaría de Economía, para tener ―un registro histórico de un tiempo extraño‖, y ―en segundo lugar, y quizás más importante, precisamente porque pensé que mis reflexiones podrían ayudar a la gente, no solo a los que están en la cárcel, a pasar por tiempos difíciles‖.
El biógrafo del Papa Juan Pablo II, George Weigel, moderador del acto, expresó: ―Como dije en mi prefacio, el libro
Al preguntársele sobre las expresiones de apoyo que recibió de todo el mundo, admitió: ―Nunca imaginé que recibiría todas estas cartas‖, expresando su alegría al saber que su experiencia ha llevado a algunos a volver a la Iglesia e incluso los ateos empezaron a rezar a
38
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Dios, tal y como supo de una madre y su hija que le escribieron. Alguien le preguntó su opinión sobre cómo el anticatolicismo presente en el sistema judicial de Australia influyó en su caso. ―Esa es una pregunta capciosa. No estoy seguro de que sea la mejor manera de verlo‖, indicó, mientras reconocía que hay una cierta mentalidad común, que, a veces. ―puede ser desconcertante…‖. ―Me desconciertan las decisiones de algunas personas muy educadas que se dice que son sabias. Pero esa es otra cuestión…‖, añadió. El apoyo del Papa Francisco Alguien le preguntó cómo interpretó la respuesta y el enfoque del Vaticano después de su condena inicial. Aclarando inmediatamente que ―las autoridades católicas en todas partes se propusieron respetar la ley y las autoridades‖, el cardenal Pell expuso: ―Y en general, no tengo ningún problema con lo que hicieron el Vaticano o los obispos australianos‖. ―El Papa Francisco fue muy respetuoso, al igual que el Vaticano, del debido proceso. Pero no es ningún secreto para mí y, en privado, me expresó su creencia en mi inocencia y me apoyó…‖. El cardenal señaló que el apoyo de Mons. Anthony Fisher, arzobispo de Sydney, fue muy efectivo y ―estoy muy agradecido por ello‖. Algunos le preguntaron sobre su estancia en Roma hasta ahora y a quién había conocido. Reconoció que entre ellos se encuentra su sucesor en la Secretaría de Economía, el P. Guerrero Alves. El P. Guerrero, dijo el Cardenal Pell, ―parece capaz y honesto. Espero que reciba todo el apoyo que necesita‖. Al apuntar que se ha reunido con muchos, pero no con el cardenal Becciu, Pell indicó que sí visitó al papa emérito Benedicto XVI: ―Espero que en el futuro sea doctor de la Iglesia‖. Presionado a hablar por sus comentarios que sugieren la necesidad de tener protocolos para los papas eméritos en la Iglesia Católica, el cardenal sugirió que aunque no hay problemas entre Francisco y Benedicto, la posibilidad de eventualidades en el futuro podría ser un inconveniente‖. ―No he encontrado una sola persona aquí en Roma que no piense que debe haber protocolos para un papa que se retira. Obviamente amamos a los papas, tenemos un gran respeto por ellos. Pero las necesidades de la situación – la unidad de la iglesia – está en otro nivel que va más
allá de una personalidad‖. ―Creo que la unidad de la Iglesia no es algo automático. Hemos visto a los ortodoxos….‖. Alguien preguntó si consideraría un puesto potencial en el Vaticano en el futuro. ―No es una opción [que vuelva a trabajar en el Vaticano]. Me faltan meses para cumplir 80 años. La edad de jubilación es de 75 años. No voy a volver a ningún trabajo formal‖. También mencionó su nivel de energía, diciendo que era ―agotador luchar por la reforma financiera aquí‖. ―Estoy agradecido de que algo de la verdad esté saliendo a la luz. Al menos en esos días, trabajar por la reforma financiera en el Vaticano era muy difícil‖, contó. La voluntad de perdonar La corresponsal de zenit en el Vaticano recordó cómo en el diario se lee: ―La decisión de perdonar es un poco como el acto de fe‖, remarcando que debe ser alimentada continuamente. Le pidió su consejo sobre cómo se puede alimentar el perdón, y consejos para aquellos que de igual manera podrían ser falsamente acusados y han de luchar por perdonar. ―En primer lugar, hay que seguir rezando. Rezar el breviario. Incluso yendo a Misa. El Nuevo Testamento nos sigue hostigando, mucho más que el Antiguo Testamento, recordándonos retos difíciles como el de perdonar. Recuerdo años y años atrás de una reunión de asesoramiento matrimonial que una pareja estaba tomando sobre el perdón entre marido y mujer. Y dijeron que el paso importante es perdonar, hacer un acto de voluntad, perdonar. En muchos casos, los sentimientos pueden seguir…‖. Y recordó con humor las palabras de Joyce Brothers, psicóloga americana y personalidad de la televisión, que dijo: ―Mi marido y yo nunca hemos considerado el divorcio… el asesinato a veces, pero nunca el divorcio‖. ―Primero decides perdonar y luego los sentimientos a menudo se suceden. Y de vez en cuando, siento una oleada de animosidad, y supongo que hay que reprimirla‖. ―No puedes perdonar sin fe y tienes que seguir rezando‖, agregó. “Sabía que Dios estaba conmigo” Cuando le preguntaron sobre el hecho de que no pudo celebrar la Misa durante más de 400 días, dijo: ―Para mí, no fue tan malo como podría haber sido, porque me di cuenta de que no había manera en la tierra de que esto sucediera. Tenía que llevarlo lo mejor que pudiera. Sabía que Dios estaba conmigo…‖.
39
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381 ―Las autoridades de la prisión‖, relató, ―fueron amables conmigo y me dejaron tener mi breviario desde la primera noche. Tenía una Biblia. Rezaba constantemente, comulgaba una vez a la semana. Obviamente, me perdí decir la Misa… especialmente para las fiestas… Pascua, Navidad, Semana Santa, Pentecostés…‖. Incluso mencionó divertidamente que los domingos por la mañana a veces veía algunos sermones evangélicos protestantes y los criticaba. Cuando se le preguntó si después de todo ello, ve esta experiencia como una gracia, dijo: ―Dios escribe en renglones torcidos‖. En el libro, el cardenal señaló que cada día rezaba por las víctimas de abusos. Preguntado si en su opinión, la Iglesia reza lo suficiente por las víctimas de abusos, y qué podría hacer mejor la Iglesia en este sentido, sugirió que hasta cierto punto, esto depende de dónde. ―En Australia‖, expuso, ―hay un renovado énfasis en ello después de la Real Comisión‖. Subrayando la necesidad de disponer de servicios de asesoramiento y de reparación financiera, el cardenal también se refirió a las numerosas víctimas que han mantenido su fe. ―Lo sé porque muchos me escribieron‖, compartió: ―Muchos no son hostiles a la Iglesia a pesar de las cosas que se les ha hecho‖. Afirmando que ―tenemos que hacerlo lo mejor posible‖, el prelado resaltó que ―en general, estamos avanzando en una dirección positiva‖. ―Un punto es importante: En Australia, rompimos el espinazo al asunto, deteniendo estos problemas a mediados de los 90. Casi ninguno de los casos se produjo en este siglo. La mayoría fueron antes de los 90‖. Humo sin pruebas de fuego Associated Press preguntó acerca de una reciente entrevista donde el cardenal quizás hizo una conexión entre su procesamiento en Australia y su trabajo en el Vaticano sobre las reformas financieras. ―No tenemos pruebas de una conexión en este sentido de que el dinero de Roma fuera usado para pervertir en algún sentido la causa de la justicia. Nunca he afirmado eso. Y he hecho todo lo posible para dejarlo bien claro‖. ―Lo que podemos decir es que uno de los monseñores que ha sido acusado -según los periódicos romanos, estas historias empezaron en Roma- ha dicho que ha visto pruebas de que el dinero provenía de Roma‖. ―Yo mismo estoy bastante seguro‖, continuó el cardenal Pell, ―de que el dinero fue de Roma a Australia en ese tiempo. Pero no tengo pruebas de dónde terminó. Por lo tanto, he dicho que hay pruebas, pero no hay pruebas. Otra
imagen que he usado es que hay humo, pero no tenemos pruebas de fuego…‖. Alguien preguntó sobre sus más deprimentes y buenos recuerdos durante su ―retiro‖. Bromeando, indicó: ―Tengo algo de sangre irlandesa, así que empecemos por lo más deprimente‖. Pell considera que esto ―fue que los jueces del Tribunal Supremo de Australia dijeran que yo era culpable. La sensación era que la fiscalía lo había hecho muy mal, ya que no tenían pruebas‖. ―Había muchas cosas buenas: El maravilloso apoyo de mi familia y amigos, las cartas que recibí, también de otros prisioneros. Había un asesino en serie a mi lado y me deseó lo mejor el día de mi apelación… La gente me envió muchos artículos, muchas cosas intelectualmente estimulantes. El capellán hizo un trabajo maravilloso y ha estado en las cárceles durante 25 años‖. Otro periodista preguntó si había algo que echaba de menos o que recordara con cariño de su retiro. ―Hmmm… interesante pregunta… Bueno…. Solía cerrar cada noche con una taza de té de manzanilla y dos filas de chocolate Cadbury. Y ciertamente disfrutaba de eso‖. Cuando un periodista australiano le preguntó si consideraría la posibilidad de presentar demandas contra el Estado de Victoria, y contra los medios de comunicación australianos por difamación, Pell confesó: ―Me estás poniendo ante una serie de tentaciones‖. ―La respuesta corta‖, explicó, ―es no‖. ―No vamos a hacer eso. Me han dicho que las posibilidades de éxito de obtener una compensación del Gobierno son muy poco probables… Así que la respuesta larga y corta es no‖. Otro australiano preguntó si Pell cree que la policía de Victoria fue engañada o descuidada. ―Honestamente, no lo sé. Probablemente un poco de ambas cosas‖, respondió, y prosiguió: ―Las cosas fueron descuidadas en el mejor de los casos‖. Cuando le preguntaron si volvería a Australia, el cardenal dijo sin dudarlo: ―Por supuesto, volveré. Volveré todos los años‖. Remitió a algún periodo muy agradable en Australia desde su calvario. Entre algunos recuerdos de la cárcel, indicó haber visto el Tour de Francia. ―Lo disfruté mucho. La campiña francesa es hermosa. Perdí mucho peso. La comida era bastante buena, pero las porciones eran mucho más de lo que necesitaba‖. Señaló que era al estilo inglés, con mucha carne, almidones y tres verduras de tres colores. ―El punto culminante fue un pastel de carne, (especialidad inglesa). Poder comer eso cuando salí del gimnasio, fue bastante maravilloso‖.
40
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Un periodista señaló que en la página 191, se mencionan acertados nombramientos del presidente Trump a la Corte Suprema de los Estados Unidos. ―Trump‖, subrayó, ―es bastante controvertido‖, señalando que incluso expuso una vez que puede ser un ―poco bárbaro‖. Sin embargo, continuó, ha hecho ―algunos espléndidos nombramientos a la Corte Suprema y muchos otros nombramientos‖. Llamando al presidente Trump un presidente ―inusual‖, el cardenal australiano sostiene que ―fue inusual también porque cumplió sus promesas: la economía siguió avanzando, candidaturas adecuadas, no entró en ninguna guerra, incluso envió una tarjeta de Navidad. ¿Puedes imaginarte eso?‖. Expresando su agradecimiento a Trump por apoyar la Marcha por la Vida y la vida, el cardenal Pell apuntó: ―luchó por mantener los valores cristianos en la vida pública‖. ―En general, creo que Trump ha contribuido positivamente a la causa cristiana‖, manifestó.
ceso político. No es poca cosa debilitar la confianza pública en las grandes instituciones‖. El cardenal George Pell, anteriormente arzobispo de Sydney (2001-2014) y de Melbourne (1996-2001), Australia, fue nombrado en 2014 por el Papa Francisco como prefecto de la Secretaría de Economía del Vaticano. También fue miembro del Consejo de Cardenales del actual Pontífice.El pastor obtuvo la licenciatura en Sagrada Teología en la Universidad Urbanianum de Roma y el doctorado en Teología en la Universidad de Oxford. Sus libros anteriores incluyen Test Everything y Issues of Faith and Morals. El ―Diario de la Cárcel‖ del cardenal contiene sus reflexiones no solo sobre el dolor de ser falsamente acusado y encarcelado injustamente, sino también sobre el significado del sufrimiento en la vida de un cristiano y el mandato divino de perdonar a los enemigos. Traducido por Nicolás J. López (es.zenit.org) 17/12/2020
Por otro lado, el purpurado admitió, ―No estoy seguro de que esté siendo suficientemente respetuoso del pro-
ÁMBITO INTERNACIONAL 47. Una nueva cosecha del Seminario Evangélico de Teología de Matanzas Cuba. Este 9 de diciembre tuvo lugar el acto de graduación del curso de Bachillerato en Estudios Bíblicos y Teológicos, auspiciado por el Seminario Evangélico de Teología (SET), de Matanzas, en su sede de la Iglesia Los Amigos Cuáqueros, en la oriental provincia cubana de Holguín. Después de tres años de estudio, 17 hermanas y hermanos de las provincias Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Las Tunas, recibieron sus diplomas de Bachiller. Algunos de ellas y ellos ejercen el ministerio pastoral y otros son laicos/as de sus iglesias, pero en todos ha estado el mismo sentir de capacitarse para servir con mayor efectividad y relevancia en sus comunidades de fe. El acto de graduación estuvo presidido por el Rev. Amós López Rubio, Decano del SET. En sus palabras de exhortación a las y los estudiantes, López Rubio les animó a continuar la formación teológica a través de los distintos programas que ofrece el Seminario, manteniendo así el vínculo con dicha institución. Graduación del SET 2020 en Holguín (CIC)
Entre los graduados, se encontraban seis jóvenes con discapacidad, vinculados al trabajo de la Pastoral de Personas con Discapacidad, del Consejo de Iglesias de Cuba. De esta manera, el SET continúa demostrando su apuesta por la plena inclusión de las personas con discapacidad en las iglesias cubanas, propiciando su formación de modo que puedan tener oportunidades de ejercer sus vocaciones y liderazgo en la obra de Dios en nuestro país. (alc-noticias.net) 11/12/2020
48. Los evangélicos en Sri Lanka denuncian “la impunidad” del discurso de odio en el país La Alianza Evangélica nacional publica un informe donde analiza comentarios en redes sociales contra diferentes minorías religiosas Colombo. La Alianza Cristiana Evangélica Nacional de Sri Lanka (NCEASL, por sus siglas en inglés) ha publicado un informe en el reportan hasta 103 casos de discurso de odio en diferentes mensajes publicados en redes sociales contra varias minorías religiosas del país, sobre todo los musulmanes y los cristianos, entre los meses de marzo y junio de este año.
41
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Con el título Discurso de odio en Sri Lanka durante la pandemia, y realizado en el marco de la iniciativa ‗Minority Matters‘ (las minorías importan), el documento analiza aquellas publicaciones en redes sociales, medios de comunicación, blogs y otros sitios web, que ―demonizan al otro religioso‖. ―Aunque la pandemia ha tenido un impacto sobre la forma en la que se utilizaba el discurso de odio durante este periodo y la manera en la que los sitios de internet han sido utilizado contra las minorías religiosas, el contenido también indica una continuación de los tipos de comentarios y publicaciones que se utilizaban previamente‖, puede leerse en el documento, donde también se asegura que ―las publicaciones analizadas reflejan tendencias previas a la pandemia sobre los ataques a las minorías religiosas en las redes sociales‖. Según la NCEASL, ―Sri Lanka ha visto una escalada significativa en las tensiones étnico-religiosas durante los últimos diez años‖. ―El número de incidentes de crímenes de odio, incluyendo la violencia de motivación religiosa y el discurso de odio contra minorías religiosas, ha crecido, con los musulmanes y los cristianos evangélicos siendo los colectivos que reciben la mayoría de estos ataques‖, añaden. Los musulmanes, los más señalados De las 103 publicaciones analizadas, el 58% están relacionadas con comentarios contra la población musulmana en Sri Lanka. ―El discurso antiislámico ha crecido tras el fin de la guerra en 2009 y ha escalado aún más después de los atentados en la Semana Santa de 2019‖, explican. Los cristianos, de diferentes confesiones, son el segundo grupo que ha recibido más ataques en la red durante el periodo de tiempo analizado por la NCEASL, con el 30% de los mensajes. En el documento se desglosan los mensajes de odio en los dos idiomas oficiales de Sri Lanka. En el caso de los que están escritos en cingalés, el 79% están contra los musulmanes. Los que se han publicado en tamil, en cambio, tiene como destinatario los cristianos y la etnia tamil, en un 46% de los casos. La publicación también se hace eco del caso de un pastor suizo que visitó Sri Lanka en marzo y ofició algunos cultos y ceremonias, y que al volver a Suiza fue diagnosticado como positivo. Lo que provocó el aislamiento de todas las personas que habían estado en contacto directo con él en la isla. ―El incidente generó algunas publicaciones y comentarios atacando al pastor y a los miembros de la denominación evangélica a la que pertenecía. Uno de los co-
mentarios se refería al pastor y a los miembros de su iglesia como ‗gérmenes que deben ser erradicados‘‖, señalan. Recomendaciones a instituciones, redes sociales, medios y la sociedad ―Uno de los problemas de Sri Lanka ha sido la impunidad‖, denuncian desde la NCEASL. ―Fue un problema durante los 26 años de guerra civil donde se produjeron muy pocas investigaciones de violaciones de los derechos humanos. Y continúa siendo un problema después del fin de la guerra y la emergencia de un ambiente étnico-religioso volátil‖, remarcan. Es en base a este análisis que la entidad concluye su informe con una serie de recomendaciones a las instituciones y autoridades del país, cuya constitución obliga al Estado a dar al budismo ―el lugar más destacado‖ y a ―protegerlo‖, al mismo tiempo que ―asegura que los derechos de todas las religiones están garantizados‖. La NCEASL pide a la Administración que garantice el cumplimiento de la ley y la independencia de los cuerpos de policía y de la fiscalía general, cuyas actuaciones ya han cuestionaron en otra publicación en agosto de este año. La entidad también pide el compromiso de las redes sociales, para rastrear las violaciones de derechos y monitorear las publicaciones, y de los medios de comunicación nacionales, para que reflejen la diversidad religiosa de una forma ―adecuada‖ y no ―difundan mensajes de odio‖. También piden a la sociedad que participe, junto con las autoridades policiales y judiciales, en la investigación de los casos de discurso de odio contra minorías religiosas. (protestantedigital.com) 16/12/2020
49. Pastores de iglesias aprenden cómo apoyar mejor a los afectados por COVID19 Suiza. ¿Cómo pueden las iglesias apoyar a aquellos que han sido afectados por COVID-19 y aquellos que están de luto por la pérdida de sus seres queridos? Una serie de consultas en curso organizadas por la Red del Patriarcado Ecuménico para la Atención Pastoral de la Salud está explorando cómo brindar atención espiritual a quienes sirven en el área de la atención médica. Los participantes también aprenderán formas en las que la iglesia puede llegar a aquellos que están aislados durante los períodos de encierro y ministrar a las familias cuyas vidas y bienestar se han visto afectados. Lanzada el 16 de diciembre con el tema ―La Iglesia pastora en los días de la pandemia‖, la responsabilidad de
42
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
estas consultas ha sido asignada a la Red del Patriarcado Ecuménico para la Pastoral de la Salud por Su Santidad el Patriarca Ecuménico Bartolomé. Las iglesias locales, así como los profesionales y proveedores de atención médica, continuarán intercambiando las experiencias y dificultades que enfrentan. La consulta continuará en intervalos a lo largo de varias semanas, y los temas de discusión se publicarán en los próximos días. (oikoumene.org) 17/12/2020
50. Declaración del Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr. La Habana. Cuba hoy nos preocupa y nos ocupa, tensiones externas e internas definen el actual momento de crisis y los empeños por remontarla. Prolongadas agresiones imperialistas, el bloqueo y el complejo proceso de reformas internas, añaden incertidumbres y altos costos a la vida cotidiana de un pueblo que ha dado testimonio reciente de su vocación solidaria. En este contexto, el Centro Memorial Dr. Martin Luther King, Jr., una organización de la sociedad civil cubana de inspiración cristiana y vocación comunitaria, frente a la diversidad de visiones y polarizaciones, ratifica el diálogo como camino para el mejoramiento de un proyecto de nación independiente, soberana y justa. Siguiendo al Evangelio de Marcos, afirmamos que ―El que no está contra nosotros, está por nosotros‖. En ese sentido, declaramos: - Nuestra oposición a toda acción extranjera que atente contra la soberanía nacional, la dignidad del pueblo y el proyecto de justicia social. - Nuestra denuncia permanente a toda modalidad de bloqueo, gestada desde cualquier potencia extranjera. - Nuestra esencia antimperialista. - Nuestra oposición a cualquier manifestación anexionista. - Nuestra defensa al derecho de Cuba a recrear soberanamente su destino histórico, su orden político y su proyecto liberador. - Nuestra apuesta por el socialismo, democrático, sustentado en la participación y el control popular, la equidad y justicia de género y para las diversidades, en una cultura política liberadora. - Nuestra valoración de la diversidad social y cultural como riqueza de la Nación. - Nuestra comprensión de la diversidad ideológica, política, religiosa y organizativa de la sociedad civil cubana, que incluye el campo
popular y revolucionario. - Nuestra afirmación del derecho al uso, con sentido ético, de los medios de comunicación, incluyendo las redes sociales. - Nuestra oposición a cualquier manifestación de violencia política, institucional o ciudadana, desde nuestra apuesta por una cultura de paz y la resolución de conflictos. - Nuestra oposición a cualquier dogmatismo o fundamentalismo lesivo a la dignidad del ser humano y los derechos individuales y colectivos. - Nuestro apego a la Constitución y la apuesta por un orden normativo que concrete los postulados de justicia social y derechos en ella contenidos. - Nuestra disposición a contribuir en la ampliación y diversificación de mecanismos estables para la relación entre la sociedad civil y el Estado. Una vez más, reafirmamos el diálogo que nos ha legado la Educación Popular y el movimiento de Jesús de Nazaret como forma democrática para dirimir las diferencias al interior de la Nación. El diálogo como actitud cívica y de humildad, de reconocimiento del otro y la otra. Diálogo sin imposiciones, sin jerarquías, ni privatización de la verdad, ni descrédito de la visión diferente. Diálogo como camino de encuentro en las raíces comunes. Diálogo enfocado en el bienestar colectivo, en la inclusión, en la cooperación, para recrear un proyecto de justicia, equidad, paz, dignidad y libertad. En esta hora de Cuba, como parte del pueblo revolucionario, ratificamos nuestra apuesta por una ética emancipadora de inspiración cristiana, de compromiso consciente, rebelde y profético, de defensa de la vida plena para todos los seres humanos, enlazada con los derechos de la naturaleza, sin exclusiones ni discriminaciones. Mesa Nacional CMMLK Rev. Raúl Suárez Ramos, Director fundador La Habana, 15 de diciembre de 2020. (ecupres.wordpress.com) 16/12/2020
51. 54ª Jornada Mundial de la Paz: Mensaje del Papa El Mensaje del Papa Francisco para la 54ª Jornada Mundial de la Paz, que se celebrará el 1 de enero de 2021 bajo el tema ―La cultura del cuidado como camino de paz‖, ha sido publicado hoy, 17 de diciembre de 2020.
43
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
En el texto, el Santo Padre señala que el año 2020 se caracterizó ―por la gran crisis sanitaria de COVID-19, que se ha convertido en un fenómeno multisectorial y mundial, que agrava las crisis fuertemente interrelacionadas, como la climática, alimentaria, económica y migratoria, y causa grandes sufrimientos y penurias‖. Recordando a las personas que han perdido a seres queridos y el trabajo y rindiendo homenaje a aquellos sectores de la sociedad que se han esforzado por aliviar el sufrimiento de los enfermos, Francisco expone que ―es doloroso constatar que, lamentablemente, junto a numerosos testimonios de caridad y solidaridad, están cobrando un nuevo impulso diversas formas de nacionalismo, racismo, xenofobia e incluso guerras y conflictos que siembran muerte y destrucción‖. La cultura del cuidado Después, explica que ha elegido el tema de este mensaje: ―La cultura del cuidado como camino de paz‖ como una propuesta ―para erradicar la cultura de la indiferencia, del rechazo y de la confrontación, que suele prevalecer hoy en día‖. Al principio del texto, el Papa propone varios apartados en los que explica el fundamento de los siguientes enunciados, basándose en las Escrituras: ―Dios Creador, origen de la vocación humana al cuidado‖, ―Dios Creador, origen de la vocación humana al cuidado‖, ―Dios Creador, modelo del cuidado‖, ―El cuidado en el ministerio de Jesús‖ y ―La cultura del cuidado en la vida de los seguidores de Jesús‖. Doctrina Social de la Iglesia Después, Francisco se refiere también a ―Los principios de la doctrina social de la Iglesia como fundamento de la cultura del cuidado‖. ―La diakonia de los orígenes, enriquecida por la reflexión de los Padres y animada, a lo largo de los siglos, por la caridad activa de tantos testigos elocuentes de la fe, se ha convertido en el corazón palpitante de la doctrina social de la Iglesia, ofreciéndose a todos los hombres de buena voluntad como un rico patrimonio de principios, criterios e indicaciones, del que extraer la ‗gramática‘ del cuidado: la promoción de la dignidad de toda persona humana, la solidaridad con los pobres y los indefensos, la preocupación por el bien común y la salvaguardia de la creación‖, se lee en el texto. La brújula para un rumbo común ―En una época dominada por la cultura del descarte, frente al agravamiento de las desigualdades dentro de las naciones y entre ellas, quisiera por tanto invitar a los responsables de las organizaciones internacionales y de los gobiernos, del sector económico y del científico, de la comunicación social y de las instituciones educativas a tomar
en mano la ‗brújula‘ de los principios anteriormente mencionados, para dar un rumbo común al proceso de globalización, ·un rumbo realmente humano‖, apunta el Pontífice citando su encíclica Fratelli Tutti. Esta ―permitiría apreciar el valor y la dignidad de cada persona, actuar juntos y en solidaridad por el bien común, aliviando a los que sufren a causa de la pobreza, la enfermedad, la esclavitud, la discriminación y los conflictos‖. A través de esta brújula, anima a todos ―a convertirse en profetas y testigos de la cultura del cuidado, para superar tantas desigualdades sociales. Y esto será posible sólo con un fuerte y amplio protagonismo de las mujeres, en la familia y en todos los ámbitos sociales, políticos e institucionales‖. En este apartado, el Obispo de Roma remarca el derroche de recursos existente ―para las armas, en particular para las nucleares, recursos que podrían utilizarse para prioridades más importantes a fin de garantizar la seguridad de las personas, como la promoción de la paz y del desarrollo humano integral, la lucha contra la pobreza y la satisfacción de las necesidades de salud‖. En este sentido, insiste, ―qué valiente decisión sería ‗constituir con el dinero que se usa en armas y otros gastos militares un Fondo mundial para poder derrotar definitivamente el hambre y ayudar al desarrollo de los países más pobres‘‖. Educar a la cultura del cuidado Para el Papa Francisco, la promoción de la cultura del cuidado ―requiere un proceso educativo‖ y la brújula de los principios sociales ―se plantea con esta finalidad, como un instrumento fiable para diferentes contextos relacionados entre sí‖. Al respecto, ofrece algunos ejemplos, indicando que la educación para el cuidado ―nace en la familia, núcleo natural y fundamental de la sociedad, donde se aprende a vivir en relación y en respeto mutuo. Sin embargo, es necesario poner a la familia en condiciones de cumplir esta tarea vital e indispensable‖. En colaboración con la familia, se encuentran la escuela y la universidad: ―llamados a transmitir un sistema de valores basado en el reconocimiento de la dignidad de cada persona, de cada comunidad lingüística, étnica y religiosa, de cada pueblo y de los derechos fundamentales que derivan de estos‖. Asimismo, las religiones en general, y los líderes religiosos en particular, ―pueden desempeñar un papel insustituible en la transmisión a los fieles y a la sociedad de los valores de la solidaridad, el respeto a las diferencias, la acogida y el cuidado de los hermanos y hermanas más frágiles‖.
44
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381 Finalmente, anima de nuevo a todos los ―comprometidos al servicio de las poblaciones, en las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales‖ y a los que ―trabajan en el campo de la educación y la investigación‖ a lograr ―el objetivo de una educación ‗más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión‘‖. No hay paz sin la cultura del cuidado Francisco sostiene que la cultura del cuidado ―es un camino privilegiado para construir la paz‖. En este tiempo, ―en el que la barca de la humanidad, sacudida por la tempestad de la crisis, avanza con dificultad en busca de un horizonte más tranquilo y sereno, el timón de la dignidad de la persona humana y la ‗brújula‘ de los principios sociales fundamentales pueden permitirnos navegar con un rumbo seguro y común‖. Como cristianos, subraya, ―fijemos nuestra mirada en la Virgen María, Estrella del Mar y Madre de la Esperanza. Trabajemos todos juntos para avanzar hacia un nuevo horizonte de amor y paz, de fraternidad y solidaridad, de apoyo mutuo y acogida‖. ―No cedamos a la tentación de desinteresarnos de los demás, especialmente de los más débiles; no nos acostumbremos a desviar la mirada, sino comprometámonos cada día concretamente para ‗formar una comunidad compuesta de hermanos que se acogen recíprocamente y se preocupan los unos de los otros‘‖, concluye. A continuación, sigue el mensaje completo del Papa. MENSAJE DEL SANTO PADRE FRANCISCO PARA LA CELEBRACIÓN DE LA 54 JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ 1 DE ENERO DE 2021 La cultura del cuidado como camino de paz En el umbral del Año Nuevo, deseo presentar mi más respetuoso saludo a los Jefes de Estado y de Gobierno, a los responsables de las organizaciones internacionales, a los líderes espirituales y a los fieles de diversas religiones, y a los hombres y mujeres de buena voluntad. A todos les hago llegar mis mejores deseos para que la humanidad pueda progresar en este año por el camino de la fraternidad, la justicia y la paz entre las personas, las comunidades, los pueblos y los Estados. El año 2020 se caracterizó por la gran crisis sanitaria de COVID-19, que se ha convertido en un fenómeno multisectorial y mundial, que agrava las crisis fuertemente interrelacionadas, como la climática, alimentaria, económica y migratoria, y causa grandes sufrimientos y
penurias. Pienso en primer lugar en los que han perdido a un familiar o un ser querido, pero también en los que se han quedado sin trabajo. Recuerdo especialmente a los médicos, enfermeros, farmacéuticos, investigadores, voluntarios, capellanes y personal de los hospitales y centros de salud, que se han esforzado y siguen haciéndolo, con gran dedicación y sacrificio, hasta el punto de que algunos de ellos han fallecido procurando estar cerca de los enfermos, aliviar su sufrimiento o salvar sus vidas. Al rendir homenaje a estas personas, renuevo mi llamamiento a los responsables políticos y al sector privado para que adopten las medidas adecuadas a fin de garantizar el acceso a las vacunas contra el COVID-19 y a las tecnologías esenciales necesarias para prestar asistencia a los enfermos y a los más pobres y frágiles [1]. Es doloroso constatar que, lamentablemente, junto a numerosos testimonios de caridad y solidaridad, están cobrando un nuevo impulso diversas formas de nacionalismo, racismo, xenofobia e incluso guerras y conflictos que siembran muerte y destrucción. Estos y otros eventos, que han marcado el camino de la humanidad en el último año, nos enseñan la importancia de hacernos cargo los unos de los otros y también de la creación, para construir una sociedad basada en relaciones de fraternidad. Por eso he elegido como tema de este mensaje: La cultura del cuidado como camino de paz. Cultura del cuidado para erradicar la cultura de la indiferencia, del rechazo y de la confrontación, que suele prevalecer hoy en día. Dios Creador, origen de la vocación humana al cuidado En muchas tradiciones religiosas, hay narraciones que se refieren al origen del hombre, a su relación con el Creador, con la naturaleza y con sus semejantes. En la Biblia, el Libro del Génesis revela, desde el principio, la importancia del cuidado o de la custodia en el proyecto de Dios por la humanidad, poniendo en evidencia la relación entre el hombre (‘adam) y la tierra (‘adamah), y entre los hermanos. En el relato bíblico de la creación, Dios confía el jardín ―plantado en el Edén‖ (cf. Gn 2,8) a las manos de Adán con la tarea de ―cultivarlo y cuidarlo‖ (cf. Gn 2,15). Esto significa, por un lado, hacer que la tierra sea productiva y, por otro, protegerla y hacer que mantenga su capacidad para sostener la vida [2]. Los verbos ―cultivar‖ y ―cuidar‖ describen la relación de Adán con su casa-jardín e indican también la confianza
45
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
que Dios deposita en él al constituirlo señor y guardián de toda la creación. El nacimiento de Caín y Abel dio origen a una historia de hermanos, cuya relación sería interpretada — negativamente— por Caín en términos de protección o custodia. Caín, después de matar a su hermano Abel, respondió así a la pregunta de Dios: ―¿Acaso yo soy guardián de mi hermano?‖ (Gn 4,9) [3]. Sí, ciertamente. Caín era el ―guardián‖ de su hermano. ―En estos relatos tan antiguos, cargados de profundo simbolismo, ya estaba contenida una convicción actual: que todo está relacionado, y que el auténtico cuidado de nuestra propia vida y de nuestras relaciones con la naturaleza es inseparable de la fraternidad, la justicia y la fidelidad a los demás‖ [4]. Dios Creador, modelo del cuidado La Sagrada Escritura presenta a Dios no sólo como Creador, sino también como Aquel que cuida de sus criaturas, especialmente de Adán, de Eva y de sus hijos. El mismo Caín, aunque cayera sobre él el peso de la maldición por el crimen que cometió, recibió como don del Creador una señal de protección para que su vida fuera salvaguardada (cf. Gn 4,15). Este hecho, si bien confirma la dignidad inviolable de la persona, creada a imagen y semejanza de Dios, también manifiesta el plan divino de preservar la armonía de la creación, porque ―la paz y la violencia no pueden habitar juntas‖ [5]. Precisamente el cuidado de la creación está en la base de la institución del Shabbat que, además de regular el culto divino, tenía como objetivo restablecer el orden social y el cuidado de los pobres (cf. Gn 1,1-3; Lv 25,4). La celebración del Jubileo, con ocasión del séptimo año sabático, permitía una tregua a la tierra, a los esclavos y a los endeudados. En ese año de gracia, se protegía a los más débiles, ofreciéndoles una nueva perspectiva de la vida, para que no hubiera personas necesitadas en la comunidad (cf. Dt 15,4). También es digna de mención la tradición profética, donde la cumbre de la comprensión bíblica de la justicia se manifestaba en la forma en que una comunidad trataba a los más débiles que estaban en ella. Por eso Amós (2,6-8; 8) e Isaías (58), en particular, hacían oír continuamente su voz en favor de la justicia para los pobres, quienes, por su vulnerabilidad y falta de poder, eran escuchados sólo por Dios, que los cuidaba (cf. Sal 34,7; 113,7-8). El cuidado en el ministerio de Jesús La vida y el ministerio de Jesús encarnan el punto culminante de la revelación del amor del Padre por la humanidad (cf. Jn 3,16). En la sinagoga de Nazaret, Jesús se mani-
festó como Aquel a quien el Señor ungió ―para anunciar la buena noticia a los pobres, ha enviado a proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, a dejar en libertad a los oprimidos‖ (Lc 4,18). Estas acciones mesiánicas, típicas de los jubileos, constituyen el testimonio más elocuente de la misión que le confió el Padre. En su compasión, Cristo se acercaba a los enfermos del cuerpo y del espíritu y los curaba; perdonaba a los pecadores y les daba una vida nueva. Jesús era el Buen Pastor que cuidaba de las ovejas (cf. Jn 10,11-18; Ez 34,1-31); era el Buen Samaritano que se inclinaba sobre el hombre herido, vendaba sus heridas y se ocupaba de él (cf. Lc 10,30-37). En la cúspide de su misión, Jesús selló su cuidado hacia nosotros ofreciéndose a sí mismo en la cruz y liberándonos de la esclavitud del pecado y de la muerte. Así, con el don de su vida y su sacrificio, nos abrió el camino del amor y dice a cada uno: ―Sígueme y haz lo mismo‖ (cf. Lc 10,37). La cultura del cuidado en la vida de los seguidores de Jesús Las obras de misericordia espirituales y corporales constituyen el núcleo del servicio de caridad de la Iglesia primitiva. Los cristianos de la primera generación compartían lo que tenían para que nadie entre ellos pasara necesidad (cf. Hch 4,34-35) y se esforzaban por hacer de la comunidad un hogar acogedor, abierto a todas las situaciones humanas, listo para hacerse cargo de los más frágiles. Así, se hizo costumbre realizar ofrendas voluntarias para dar de comer a los pobres, enterrar a los muertos y sustentar a los huérfanos, a los ancianos y a las víctimas de desastres, como los náufragos. Y cuando, en períodos posteriores, la generosidad de los cristianos perdió un poco de dinamismo, algunos Padres de la Iglesia insistieron en que la propiedad es querida por Dios para el bien común. Ambrosio sostenía que ―la naturaleza ha vertido todas las cosas para el bien común. […] Por lo tanto, la naturaleza ha producido un derecho común para todos, pero la codicia lo ha convertido en un derecho para unos pocos‖ [6]. Habiendo superado las persecuciones de los primeros siglos, la Iglesia aprovechó la libertad para inspirar a la sociedad y su cultura. ―Las necesidades de la época exigían nuevos compromisos al servicio de la caridad cristiana. Las crónicas de la historia reportan innumerables ejemplos de obras de misericordia. De esos esfuerzos concertados han surgido numerosas instituciones para el alivio de todas las necesidades humanas: hospitales,
46
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
hospicios para los pobres, orfanatos, hogares para niños, refugios para peregrinos, entre otras‖ [7]. Los principios de la doctrina social de la Iglesia como fundamento de la cultura del cuidado La diakonia de los orígenes, enriquecida por la reflexión de los Padres y animada, a lo largo de los siglos, por la caridad activa de tantos testigos elocuentes de la fe, se ha convertido en el corazón palpitante de la doctrina social de la Iglesia, ofreciéndose a todos los hombres de buena voluntad como un rico patrimonio de principios, criterios e indicaciones, del que extraer la ―gramática‖ del cuidado: la promoción de la dignidad de toda persona humana, la solidaridad con los pobres y los indefensos, la preocupación por el bien común y la salvaguardia de la creación. * El cuidado como promoción de la dignidad y de los derechos de la persona. ―El concepto de persona, nacido y madurado en el cristianismo, ayuda a perseguir un desarrollo plenamente humano. Porque persona significa siempre relación, no individualismo, afirma la inclusión y no la exclusión, la dignidad única e inviolable y no la explotación‖ [8]. Cada persona humana es un fin en sí misma, nunca un simple instrumento que se aprecia sólo por su utilidad, y ha sido creada para convivir en la familia, en la comunidad, en la sociedad, donde todos los miembros tienen la misma dignidad. De esta dignidad derivan los derechos humanos, así como los deberes, que recuerdan, por ejemplo, la responsabilidad de acoger y ayudar a los pobres, a los enfermos, a los marginados, a cada uno de nuestros ―prójimos, cercanos o lejanos en el tiempo o en el espacio‖ [9]. * El cuidado del bien común. Cada aspecto de la vida social, política y económica encuentra su realización cuando está al servicio del bien común, es decir del ―conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección‖ [10]. Por lo tanto, nuestros planes y esfuerzos siempre deben tener en cuenta sus efectos sobre toda la familia humana, sopesando las consecuencias para el momento presente y para las generaciones futuras. La pandemia de Covid-19 nos muestra cuán cierto y actual es esto, puesto que ―nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos‖ [11], porque ―nadie se
salva solo‖ [12] y ningún Estado nacional aislado puede asegurar el bien común de la propia población [13]. * El cuidado mediante la solidaridad. La solidaridad expresa concretamente el amor por el otro, no como un sentimiento vago, sino como ―determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos‖ [14]. La solidaridad nos ayuda a ver al otro —entendido como persona o, en sentido más amplio, como pueblo o nación— no como una estadística, o un medio para ser explotado y luego desechado cuando ya no es útil, sino como nuestro prójimo, compañero de camino, llamado a participar, como nosotros, en el banquete de la vida al que todos están invitados igualmente por Dios. * El cuidado y la protección de la creación. La encíclica Laudato si‘ constata plenamente la interconexión de toda la realidad creada y destaca la necesidad de escuchar al mismo tiempo el clamor de los necesitados y el de la creación. De esta escucha atenta y constante puede surgir un cuidado eficaz de la tierra, nuestra casa común, y de los pobres. A este respecto, deseo reafirmar que ―no puede ser real un sentimiento de íntima unión con los demás seres de la naturaleza si al mismo tiempo en el corazón no hay ternura, compasión y preocupación por los seres humanos‖ [15]. ―Paz, justicia y conservación de la creación son tres temas absolutamente ligados, que no podrán apartarse para ser tratados individualmente so pena de caer nuevamente en el reduccionismo‖ [16]. La brújula para un rumbo común En una época dominada por la cultura del descarte, frente al agravamiento de las desigualdades dentro de las naciones y entre ellas [17], quisiera por tanto invitar a los responsables de las organizaciones internacionales y de los gobiernos, del sector económico y del científico, de la comunicación social y de las instituciones educativas a tomar en mano la ―brújula‖ de los principios anteriormente mencionados, para dar un rumbo común al proceso de globalización, ―un rumbo realmente humano‖ [18]. Esta permitiría apreciar el valor y la dignidad de cada persona, actuar juntos y en solidaridad por el bien común, aliviando a los que sufren a causa de la pobreza, la enfermedad, la esclavitud, la discriminación y los conflictos. A través de esta brújula, animo a todos a convertirse en profetas y testigos de la cultura del cuidado, para superar tantas desigualdades sociales. Y esto será posible sólo con un fuerte y amplio protagonismo de las mu-
47
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
jeres, en la familia y en todos los ámbitos sociales, políticos e institucionales.
ferentes contextos relacionados entre sí. Me gustaría ofrecer algunos ejemplos al respecto.
La brújula de los principios sociales, necesaria para promover la cultura del cuidado, es también indicativa para las relaciones entre las naciones, que deberían inspirarse en la fraternidad, el respeto mutuo, la solidaridad y el cumplimiento del derecho internacional. A este respecto, debe reafirmarse la protección y la promoción de los derechos humanos fundamentales, que son inalienables, universales e indivisibles [19].
— La educación para el cuidado nace en la familia, núcleo natural y fundamental de la sociedad, donde se aprende a vivir en relación y en respeto mutuo. Sin embargo, es necesario poner a la familia en condiciones de cumplir esta tarea vital e indispensable.
También cabe mencionar el respeto del derecho humanitario, especialmente en este tiempo en que los conflictos y las guerras se suceden sin interrupción. Lamentablemente, muchas regiones y comunidades ya no recuerdan una época en la que vivían en paz y seguridad. Muchas ciudades se han convertido en epicentros de inseguridad: sus habitantes luchan por mantener sus ritmos normales porque son atacados y bombardeados indiscriminadamente por explosivos, artillería y armas ligeras. Los niños no pueden estudiar. Los hombres y las mujeres no pueden trabajar para mantener a sus familias. La hambruna echa raíces donde antes era desconocida. Las personas se ven obligadas a huir, dejando atrás no sólo sus hogares, sino también la historia familiar y las raíces culturales. Las causas del conflicto son muchas, pero el resultado es siempre el mismo: destrucción y crisis humanitaria. Debemos detenernos y preguntarnos: ¿qué ha llevado a la normalización de los conflictos en el mundo? Y, sobre todo, ¿cómo podemos convertir nuestro corazón y cambiar nuestra mentalidad para buscar verdaderamente la paz en solidaridad y fraternidad? Cuánto derroche de recursos hay para las armas, en particular para las nucleares [20], recursos que podrían utilizarse para prioridades más importantes a fin de garantizar la seguridad de las personas, como la promoción de la paz y del desarrollo humano integral, la lucha contra la pobreza y la satisfacción de las necesidades de salud. Además, esto se manifiesta a causa de los problemas mundiales como la actual pandemia de Covid-19 y el cambio climático. Qué valiente decisión sería ―constituir con el dinero que se usa en armas y otros gastos militares ‗un Fondo mundial‘ para poder derrotar definitivamente el hambre y ayudar al desarrollo de los países más pobres‖ [21]. Para educar a la cultura del cuidado La promoción de la cultura del cuidado requiere un proceso educativo y la brújula de los principios sociales se plantea con esta finalidad, como un instrumento fiable para di-
— Siempre en colaboración con la familia, otros sujetos encargados de la educación son la escuela y la universidad y, de igual manera, en ciertos aspectos, los agentes de la comunicación social [22]. Dichos sujetos están llamados a transmitir un sistema de valores basado en el reconocimiento de la dignidad de cada persona, de cada comunidad lingüística, étnica y religiosa, de cada pueblo y de los derechos fundamentales que derivan de estos. La educación constituye uno de los pilares más justos y solidarios de la sociedad. — Las religiones en general, y los líderes religiosos en particular, pueden desempeñar un papel insustituible en la transmisión a los fieles y a la sociedad de los valores de la solidaridad, el respeto a las diferencias, la acogida y el cuidado de los hermanos y hermanas más frágiles. A este respecto, recuerdo las palabras del Papa Pablo VI dirigidas al Parlamento ugandés en 1969: ―No temáis a la Iglesia. Ella os honra, os forma ciudadanos honrados y leales, no fomenta rivalidades ni divisiones, trata de promover la sana libertad, la justicia social, la paz; si tiene alguna preferencia es para los pobres, para la educación de los pequeños y del pueblo, para la asistencia a los abandonados y a cuantos sufren‖[23]. — A todos los que están comprometidos al servicio de las poblaciones, en las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales, que desempeñan una misión educativa, y a todos los que, de diversas maneras, trabajan en el campo de la educación y la investigación, los animo nuevamente, para que se logre el objetivo de una educación ―más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión‖ [24]. Espero que esta invitación, hecha en el contexto del Pacto educativo global, reciba un amplio y renovado apoyo. No hay paz sin la cultura del cuidado La cultura del cuidado, como compromiso común, solidario y participativo para proteger y promover la dignidad y el bien de todos, como una disposición al cuidado, a la atención, a la compasión, a la reconciliación y a la recuperación, al respeto y a la aceptación mutuos, es un camino privilegiado para construir la paz.
48
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381 ―En muchos lugares del mundo hacen falta caminos de paz que lleven a cicatrizar las heridas, se necesitan artesanos de paz dispuestos a generar procesos de sanación y de reencuentro con ingenio y audacia‖ [25]. En este tiempo, en el que la barca de la humanidad, sacudida por la tempestad de la crisis, avanza con dificultad en busca de un horizonte más tranquilo y sereno, el timón de la dignidad de la persona humana y la ―brújula‖ de los principios sociales fundamentales pueden permitirnos navegar con un rumbo seguro y común. Como cristianos, fijemos nuestra mirada en la Virgen María, Estrella del Mar y Madre de la Esperanza. Trabajemos todos juntos para avanzar hacia un nuevo horizonte de amor y paz, de fraternidad y solidaridad, de apoyo mutuo y acogida. No cedamos a la tentación de desinteresarnos de los demás, especialmente de los más débiles; no nos acostumbremos a desviar la mirada [26], sino comprometámonos cada día concretamente para ―formar una comunidad compuesta de hermanos que se acogen recíprocamente y se preocupan los unos de los otros‖ [27]. Vaticano, 8 de diciembre de 2020 Francisco Notas: [1] Cf. Videomensaje con motivo de la 75.ª Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, 25 septiembre 2020. [2] Cf. Carta enc. Laudato si‘ (24 mayo 2015), 67.
[10] Conc. Ecum. Vat. II, Const. past. Gaudium et spes, 26. [11] Momento extraordinario de oración en tiempos de pandemia, 27 marzo 2020. [12] Ibíd. [13] Cf. Carta enc. Fratelli tutti (3 octubre 2020), 8, 153. [14] S. Juan Pablo II, Carta. enc. Sollicitudo rei socialis (30 diciembre 1987), 38. [15] Carta enc. Laudato si‘ (24 mayo 2015), 91. [16] Conferencia del Episcopado Dominicano, Carta pastoral Sobre la relación del hombre con la naturaleza (21 enero 1987); cf. Carta enc. Laudato si‘ (24 mayo 2015), 92. [17] Cf. Carta enc. Fratelli tutti (3 octubre 2020), 125. [18] Ibíd., 29. [19] Cf. Mensaje a los participantes en la Conferencia internacional ―Los derechos humanos en el mundo contemporáneo: conquistas, omisiones, negaciones‖, Roma, 10-11 diciembre 2018. [20] Cf. Mensaje a la Conferencia de la ONU para la negociación de un instrumento jurídicamente vinculante sobre la prohibición de las armas nucleares que conduzca a su total eliminación, 23 marzo 2017. [21] Videomensaje para la Jornada Mundial de la Alimentación, 16 octubre 2020.
[4] Carta enc. Laudato si‘ (24 mayo 2015), 70.
[22] Cf. Benedicto XVI, ―Educar a los jóvenes en la justicia y la paz‖. Mensaje para la celebración de la 45.a Jornada Mundial de la Paz, 1 enero 2012 (8 diciembre 2011), 2; ―Vence la indiferencia y conquista la paz‖. Mensaje para la celebración de la 49.a Jornada Mundial de la Paz, 1 enero 2016 (8 diciembre 2015), 6.
[5] Pontificio Consejo ―Justicia y Paz‖, Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia, 488.
[23] Discurso a los Diputados y Senadores de Uganda, Kampala, 1 agosto 1969.
[6] De officiis, 1, 28, 132: PL 16, 67.
[24] Mensaje para el lanzamiento del Pacto Educativo, 12 septiembre 2019.
[3] Cf. ―La fraternidad, fundamento y camino para la paz‖. Mensaje para la celebración de la 47.a Jornada Mundial de la Paz, 1 enero 2014 (8 diciembre 2013), 2.
[7] K. Bihlmeyer – H. Tüchle, Church History, vol.1, Westminster, The Newman Press, 1958, pp. 373-374. [8] Discurso a los participantes en el Congreso organizado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral en el 50.o aniversario de la Carta encíclica ―Populorum progressio‖ (4 abril 2017). [9] Mensaje a la 22.ª Sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP22), 10 noviembre 2016. Cf. Grupo de Trabajo interdicasterial de la Santa Sede sobre la Ecología Integral, En camino para el cuidado de la casa común. A cinco años de la Laudato si‘, LEV, 31 mayo 2020.
[25] Carta. enc. Fratelli tutti (3 octubre 2020), 225. [26]Cf. Ibíd., 64. [27] Ibíd., 96; cf. ―La fraternidad, fundamento y camino para la paz‖. Mensaje para la 47.ª Jornada Mundial de la Paz, 1 enero 2014 (8 diciembre 2013), 1. (es.zenit.org) 17/12/2020
52. Ecología: El Papa Francisco recibe un premio internacional Roma. El 4º Premio Internacional de la Asociación para la Protección del Medio Ambiente Accademia Kronos fue otorgado este año al Papa Francisco – entre otros –
49
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
según informó Vatican News el 15 de diciembre de 2020. Este premio, de acuerdo al medio de comunicación vaticano, reconoce en el concepto de ecología integral expresado por el Papa, particularmente en la encíclica Laudato si‘, ―una nueva visión que puede convertirse en un faro‖. El Santo Padre ha sido premiado por ―haber puesto en el centro de su acción pontificia el tema de la ecología integral y el patrimonio cultural compartido en una lógica de desarrollo sostenible y solidaridad universal, dirigiéndose a cada persona que habita nuestro Planeta‖, se lee en la carta que anuncia el premio. Su trabajo subraya ―el deber de hacer la parte de todos dentro de la Casa Común‖. Este premio internacional se titula ―Io faccio la mia parte‖ (―Yo hago mi parte‖), y consiste en una pequeña escultura hecha de material reciclado, que representa un colibrí de una fábula africana: se cuenta que, durante un incendio forestal, mientras todos los animales huían hacia el río, el colibrí voló en dirección opuesta llevando una gota de agua en su pico y diciendo ―hago mi parte‖. El mensaje del Papa va más allá de la ecología por su intensidad y universalidad, explica el abogado Ottavio Maria Capparella, jefe de la Oficina Jurídica de la Asociación y delegado para las relaciones institucionales con el Vaticano. Y este mensaje es simple y accesible para todos, añade. En una carta dirigida al Francisco el 16 de noviembre, el presidente de la Asociación Franco Floris, rindió homenaje al magisterio del Papa, que había ―dirigido los llamamientos necesarios, no sólo a las instituciones y a los poderosos de la tierra, sino a todos los que viven en nuestro planeta, confiándoles el deber de hacer ‗su parte‘, incluso a través de acciones cotidianas‖. (es.zenit.org) 16/12/2020
53. Vaticano: Asamblea online del Consejo de Economía Roma. Ayer, 15 de diciembre de 2020, por la tarde, tuvo lugar una asamblea online del Consejo de Economía del Vaticano. Según informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede en un comunicado ―en el curso de la reunión se abordaron diversas cuestiones de interés para la Junta, entre ellas la situación del Fondo de Pensiones y los Estatutos del Comité de Inversiones, que se están redactando actualmente y sobre los que el IOR y la APSA han presentado sus respectivas contribuciones‖. Por último, continúa el texto, ―se presentaron algunos datos preliminares sobre el presupuesto de la Santa Sede para
2021. La asamblea se cerró a las 19:15, actualizando la próxima reunión, programada para febrero de 2021‖. Participantes De acuerdo a la nota, en este encuentro participaron el presidente del Consejo de Economía, el cardenal Reinhard Marx, el secretario, Mons. Brian Edwin Ferme, y los miembros del Consejo, los cardenales Wilfrid Fox Napier, arzobispo de Durban (Sudáfrica); Péter Erdő, arzobispo de Esztergom-Budapest; Odilo Pedro Scherer, arzobispo de São Paulo (Brasil); Gérald Cyprien Lacroix, arzobispo de Quebec (Canadá); Joseph William Tobin, arzobispo de Newark (Estados Unidos); Anders Arborelius, obispo de Estocolmo (Suecia); y Giuseppe Petrocchi, arzobispo de L‘Aquila (Italia). Junto a ellos, la prof. Charlotte Kreuter-Kirchhof, Eva Castillo Sanz, Leslie Jane Ferrar, la Marija Kolak, Alberto Minali, María Concepción Osákar Garaicoechea, y Ruth Maria Kelly, cada uno conectado desde su país de residencia. Desde el Vaticano también se conectaron el padre Juan Antonio Guerrero Alves, prefecto de la Secretaría de Economía; Maximino Caballero Ledo, secretario de la Secretaría de Economía; monseñor Nunzio Galantino, presidente de la APSA; Gianfranco Mammì, director del IOR (Instituto para las Obras de Religión); Giovanni Boscia, director financiero del IOR; y Nino Savelli, presidente del Fondo de Pensiones. (es.zenit.org) 16/12/2020
54. El Vaticano se une a algunas de las mayores fortunas para promover una “reforma” del capitalismo El grupo, liderado por Francisco y los responsables de grandes multinacionales, está formado por 500 compañías que representan a 200 millones de trabajadores en 163 países del mundo Roma. Reformar el sistema económico para hacerlo más igualitario con algunos de los principales actores que marcan el rumbo del modelo actual. De esta manera podría resumirse la razón de ser del Consejo por un Capitalismo Inclusivo, una plataforma formada por los responsables de algunas de las grandes multinacionales que operan en el mercado y al que se ha unido el Vaticano. Una ―asociación‖, como la definen desde el consejo, ―que significa la urgencia de reunir los imperativos morales del mercado para reformar el capitalismo en una fuerza poderosa para el bien de la humanidad‖. De hecho, Francisco ejerce como una de las figuras destacadas del liderazgo, juntamente con el cardenal
50
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Peter Turkson, prefecto del Diacasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano, y un grupo de directivos y líderes globales conocido con el nombre de ‗Guardianes de un Capitalismo Inclusivo‘. Unos ‗Guardianes‘ que, según la propia plataforma, ―ya se han comprometido a cientos de acciones‖ y ―asumirán compromisos continuamente para seguir impulsando el capitalismo inclusivo‖. Entre los ‗Guardianes‘ se encuentran algunos de los nombres más destacados de la actualidad mercantil, como el presidente de la junta directiva de Allianz, Oliver Bäte, el presidente de Mastercard, Ajay Banga, el director ejecutivo de Dupont, Edward Breen, el presidente y director ejecutivo de Visa, Alfred Kelly, el director ejecutivo de BP, Bernard Looney, el presidente de la Fundación Rockefeller, Rajiv Shah, o el presidente de la junta y director ejecutivo de Johnson & Johnson, Alex Gorsky. El Consejo está formado por hasta 500 compañías, de entre las principales fortunas del mundo, que representan 10,5 billones de dólares de activos de baja gestión, 2,1 billones de dólares de capitalización de mercado y a 200 millones de trabajadores de 163 países diferentes. ―Este Consejo seguirá la advertencia del Papa a escuchar ‗el llanto de la tierra y de los pobres‘ y responder a las demandas de la sociedad por un modelo de crecimiento más igualitario y sostenible‖, asegura la fundadora de la plataforma y gerente asociada de Capital Partners, Lynn Forester de Rotschild. Francisco, ¿guía moral del nuevo orden mercantil? En 2013, Francisco aseguraba en el documento Evangelii Gaudium que ―el mercado, por sí solo, no puede resolver cada problema‖. Ahora, el máximo representante del Vaticano, cuya deuda ha sido objeto de polémica con algunas voces anunciando que su bancarrota está próxima, encarga esa revisión a algunos de los principales actores de esa misma realidad mercantil. ―Se necesita urgentemente un sistema económico que es justo, digno de confianza, y capaz de abordar los retos más profundos que la humanidad y nuestro planeta afrontan. Vosotros habéis aceptado el desafío buscando formas de hacer del capitalismo un instrumento inclusivo para un bienestar humano integral‖, ha asegurado el papa frente a los ‗Guardianes‘ del Consejo. Desde la plataforma dicen estar ―inspirados por el imperativo moral de todas las religiones‖ y han lanzado una invitación para que más compañías se les unan ―bajo la guía moral del Papa Francisco‖. ―El capitalismo ha creado una enorme prosperidad global, pero también ha dejado a muchas personas detrás, ha llevado a nuestro planeta a la degradación y no es de con-
fianza en la sociedad‖, remarca Forester de Rotschild. La dinámica del Consejo implica una reunión anual entre los miembros del núcleo de ‗Guardianes‘ y los representantes del Vaticano, Francisco y el cardenal Turkson. (protestantedigital.com) 16/12/2020
55. La Limosnería Apostólica ofrece productos sanitarios a varias ciudades de Italia Roma. ―Como signo de la cercanía y solidaridad del Papa Francisco‖, la Limosnería Apostólica del Vaticano ha ofrecido productos sanitarios en varias ciudades de Italia, informa la Oficina de Prensa de la Santa Sede hoy, 17 de diciembre de 2020. Se trata de un nuevo gesto del Vaticano, en ―este momento de prueba y dificultad‖, que a través de esta Oficina caritativa del Santo Padre ha distribuido ―la semana pasada en Nápoles, ayer en Bolonia y hoy en Siena, medicamentos contra los resfriados y la gripe, mascarillas y productos para la higiene personal‖. En los últimos meses, en medio de la pandemia de la COVID-19, la Limosnería Apostólica ha enviado material sanitario a varios países, especialmente en América Latina y África. La Limosnería Apostólica es la Oficina de la Santa Sede que tiene la tarea de practicar la caridad con los pobres en nombre del Sumo Pontífice. (es.zenit.org) 17/12/2020
56. Para las iglesias y el pueblo de Nigeria, los desafíos surgieron en muchos frentes en 2020 Lagos. Para el pueblo de Nigeria, 2020 fue un año agotador ya que enfrentaron la pandemia de COVID-19, el flagelo continuo del grupo militante extremista Boko Haram, ejecuciones extrajudiciales y respuestas violentas a las protestas populares contra la brutalidad policial y otros problemas sociales y económicos. Para el pueblo de Nigeria, 2020 fue un año agotador ya que enfrentaron la pandemia de COVID-19, el flagelo continuo del grupo militante extremista Boko Haram, ejecuciones extrajudiciales y respuestas violentas a las protestas populares contra la brutalidad policial y otros problemas sociales y económicos. En una carta de noviembre al Consejo Cristiano de Nigeria y la Asociación Cristiana de Nigeria, el Rev. Prof. Dr. Ioan Sauca, secretario general interino del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), expresó su consternación por la violencia perpetrada el 20 de octubre contra manifestantes desarmados, en Lekki Tollgate, Lagos, "por
51
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
personal de las fuerzas de seguridad con munición real". "Hemos seguido con gran preocupación los recientes acontecimientos en su país en relación con la protesta EndSARS y las manifestaciones masivas que comenzaron pacíficamente a principios de octubre de 2020", escribió Sauca. 'Actuar decisivamente' "Además, hemos instado al gobierno de Nigeria a actuar con decisión para abordar las demandas legítimas de los manifestantes", decía la carta pastoral. Los manifestantes habían pedido al gobierno nigeriano que disolviera el Escuadrón Especial Antirrobo (SARS) debido a las ejecuciones extrajudiciales, la tortura y la brutalidad de las que se le acusaba, y que abordara otros problemas nacionales como el bandidaje, el secuestro y el terrorismo. La carta de Sauca decía que el CMI se había unido a las voces de condena en Nigeria y en todo el mundo con respecto al uso de la fuerza letal contra personas desarmadas. "Somos conscientes del secuestro en algunos casos de protestas pacíficas por parte de elementos delictivos, que derivaron en el saqueo y destrucción de propiedades públicas y privadas, y de interpretaciones étnicas y religiosas del movimiento de protesta, lo que dio lugar a contraprotestas en algunas partes del país ", decía la carta. Sauca también dijo que el CMI había enviado una carta al presidente de Nigeria, Muhammadu Buhari, instando a su gobierno a poner fin a la crisis y garantizar justicia para las víctimas de la brutalidad del SARS y las víctimas de Lekki Tollgate. Elizabeth Azizi Ajegena, presidenta del ala de mujeres de los estados del norte y el Consejo Cristiano de Abuja de Nigeria, dijo que recientemente ha habido una "efusión espontánea" de ira nacional debido al mal gobierno. Ajegena dijo: "Las protestas actuales y la campaña EndSARS en Nigeria son la culminación de años de brutalidad policial, la matanza incesante de vidas inocentes e inofensivas, especialmente de cristianos en el norte de Nigeria. "Refleja el sufrimiento de los nigerianos y miembros del cuerpo de Cristo como resultado de la negligencia, inseguridad y falta de compromiso expresada por las autoridades instituidas en la nación". Dijo que las protestas significaban un grave peligro para Nigeria si no se aborda con urgencia la precaria situación imperante que enfrenta la población.
'Llamada de despertador' "¡La campaña debería ser una llamada de atención para que la iglesia nigeriana se levante a su mandato dado por Dios como la luz del mundo y la sal de la tierra!" dijo Ajegena. Ekpa Emmanuel Attai, presidente nacional del ala juvenil del Christian Council of Nigeria, dijo: "Las protestas actuales y la campaña EndSARs muestran una fuerte defensa y anhelo de un nuevo enfoque para el liderazgo y la construcción de la nación". Agradeció al CMI y a las personas de todo el mundo su apoyo y sus oraciones por la campaña. 'Crecientes desafíos de seguridad' En diciembre, Boko Haram dijo que estaba detrás del secuestro de cientos de escolares en el estado de Katsina, en el noroeste de Nigeria, lo que provocó la indignación internacional, informó la BBC. "Nigeria se enfrenta a desafíos de seguridad crecientes y dispares", informó la BBC el 15 de diciembre. La persistente incapacidad del gobierno nigeriano para contrarrestar las actividades terroristas de Boko Haram, que se opone a la educación occidental, ha provocado con frecuencia la ira de los nigerianos. La oficina del secretario general de la ONU pidió el 13 de diciembre la liberación inmediata e incondicional de los niños secuestrados y reafirmó el apoyo de la ONU al pueblo nigeriano "en su lucha contra el terrorismo, el extremismo violento y el crimen organizado". (oikoumene.org) 17/12/2020
57. Monseñor Hee-Soo Jung: "La oración es una acción radical" Seúl. Recientemente, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) publicó "La luz de la paz: Iglesias en solidaridad con la península de Corea". El artículo siguiente está vinculado a las preguntas del Capítulo 15 del libro, un capítulo que destaca el camino por recorrer para la paz y la reconciliación en la península. En esta entrevista, el obispo Hee-Soo Jung, presidente de la Junta General de Ministerios Globales Metodistas Unidos, refleja y comparte su profunda sabiduría y enfatiza la importancia de trabajar por la paz y la justicia. ¿Qué lo motivó a comprometerse con la paz y la reunificación en la península de Corea? Monseñor Jung: Mi compromiso es una especie de respuesta al llamado de Dios para hacer la paz, para que las personas se liberen de la separación. Siempre he seguido el mandato bíblico de reconciliación y amor. Nosotros, en Corea del Norte y del Sur, somos una nación y un pueblo.
52
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
La división está causando tanto dolor y tantas lágrimas, y necesita ser reconciliada. La península de Corea es mi hogar natal, y la realidad de la separación y la guerra ha sido parte de mi propia biografía. Sin embargo, la separación, la destrucción y el dolor continuo son inhumanos. ¿Cuál es la dimensión espiritual de la consolidación de la paz para Corea? Monseñor Jung: Necesitamos seguir imaginando y orando juntos por un futuro pacífico para la península de Corea y para el mundo entero. Todos decimos que tenemos fe, pero ¿qué tipo de fe tenemos? Es Dios quien trae la reconciliación ya que Dios es la fuente de todo shalom. Fui a Corea del Norte en 2015 con la delegación del CMI. Se sentía arriesgado, pero fue un viaje tan bendecido. Me sentí muy agradecido de acompañar a otros líderes de la iglesia, y la Federación Cristiana de Corea mostró una maravillosa hospitalidad. Fue una experiencia de despertar para mí en la que fui testigo de su fuerte compromiso con la paz en la península de Corea. Regresé con tanta confianza que ambas Coreas quieren la reconciliación y el reencuentro de familias. Todos compartimos una aspiración, una esperanza y un deseo comunes de paz y reconciliación. Si los cristianos seguimos orando juntos, sé que Dios responderá. Necesitamos una solidaridad cristiana para la Corea dividida. La oración es una acción radical. Es un compromiso radical, la forma en que los cristianos creemos en la oración y también nos abrazamos a través de la oración. En este sentido, la campaña mundial de oración del CMI es tan transformadora y poderosa. ¿Puede describir el compromiso de la comunidad de fe en los Estados Unidos por la paz en Corea? Monseñor Jung: El papel de Estados Unidos para la división en Corea es muy significativo. Vivir en Estados Unidos y trabajar por la paz para Corea del Norte y del Sur están relacionados con sentimientos encontrados para mí. ¿Cómo podemos persuadir a los políticos estadounidenses de que hagan el esfuerzo adecuado por la reconciliación? Necesitamos expresarnos en este asunto y debemos centrarnos en la promoción y la creación de redes en nuestro trabajo por la solidaridad. Es un recordatorio de cómo nos acercamos a quienes toman las decisiones, lo cual es fundamental para nuestra vida diaria. A veces he sentido que se ha olvidado la cuestión coreana. Hay tantas opiniones sobre cómo resolver los problemas en Corea del Norte y Corea del Sur, pero creo que las negociaciones diplomáticas pueden generar la reconcilia-
ción. Al mismo tiempo, debemos seguir soñando, trabajando, predicando, enseñando y orando por la paz en la península de Corea. Porque la paz en Corea será un regalo para todo el mundo. ¿Dará ejemplos del trabajo por la reconciliación? Monseñor Jung: Siempre he visto a muchas personas valientes y valientes (minjung) tanto en Corea del Norte como en Corea del Sur, que llevan el dolor histórico en sus corazones. Esperan constantemente la reconciliación y están comprometidos con la paz. Aproximadamente el 70 por ciento de la población todavía espera estar unida. Requiere paciencia y movilización en su vida diaria, lo cual es valiente en sí mismo. Muchos de mis colegas, incluso en los EE. UU. Y en la comunidad mundial, son líderes muy valientes que llevan la reconciliación y la paz en sus corazones. Todos compartimos el mismo sueño. Hay tanta gente, muchos antepasados y muchas personas valientes que han trabajado o todavía trabajan por la reconciliación. Son los pasos en curso los que continuarán por la paz. Ésta es nuestra esperanza para nuestro futuro. ¿Qué puede aportar el mundo con respecto al desarrollo pacífico de Corea? Monseñor Jung: Creo que los cristianos, las organizaciones no gubernamentales y otras redes de paz en el mundo ya están trabajando por la paz y la reunificación de Corea. Estoy muy agradecido por su firme expresión de solidaridad y compromiso. Agradezco profundamente los esfuerzos del CMI para lograr la paz en muchos países en conflicto. La comunidad cristiana es necesaria en toda solidaridad humanitaria. Es un esfuerzo muy crítico en este momento. Necesitamos establecer el tratado de paz, que la guerra está hecha y estamos seguros en un esfuerzo de paz juntos. Esta es una acción diplomática de la que muchos líderes en el mundo son conscientes. Creamos juntos un futuro sostenible. "La luz de la paz: Iglesias en solidaridad con la península de Corea" Del 1 de marzo al 15 de agosto de 2020, el CMI, junto con el Consejo Nacional de Iglesias de Corea, observó una Campaña mundial de oración, "Oramos, paz ahora, fin de la guerra". Como parte de la campaña, el CMI compartió oraciones e historias que conmemoran los 70 años del inicio de la Guerra de Corea, y las iglesias de todo el mundo se unieron a las oraciones por la paz y la reconciliación en la península de Corea.
53
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
El CMI publicó "La luz de la paz: Iglesias en solidaridad con la península de Corea" en agosto. El libro ofrece una rica variedad de temas y colaboradores que reflexionan sobre 70 años de conflicto sin resolver. En una serie en línea, destacaremos algunas perspectivas y temas clave del libro.
yihadismo en el continente. De las 436 personas que fueron detenidas a lo largo de 2019 en la Unión Europea por vínculos con el terrorismo yihadista, 202 fueron capturadas en Francia, el país con más arrestos de este tipo según el informe de 2020 sobre la situación del terrorismo de la Europol.
Entre otras ideas, la publicación destaca el camino por delante para una posible paz, así como la importancia de tener fe y creer en la paz y la reconciliación.
De hecho, el documento también refleja que el territorio galo también es el lugar donde se registraron más ataques y tentativas frustradas de atentado yihadista en 2019, con siete en total.
El reverendo Frank Chikane es conocido mundialmente como un pacificador, pastor y político, que trabajó con el presidente Nelson Mandela y el Congreso Nacional Africano contra el apartheid. En el Capítulo 15 de la publicación, comparte su esperanza, fe y creencia en la humanidad, y sus pensamientos sobre el mejor camino a seguir para promover la paz en la península de Corea hoy. (oikoumene.org) 11/12/2020
58. Yihadismo, el reto de la tolerancia en Europa y la duda de su capacidad de integración Solo entre 2017 y 2019 se contabilizan 78 ataques o intentos de atentado yihadista en la Unión Europea. Entre 2015 y 2019 se han detenido a más 3.000 personas por radicalismo islámico Barcelona. Francia ha abierto la caja de pandora de la coexistencia entre la libertad de culto y los principios del laicismo con una ley que la Asamblea Nacional comenzará a debatir en enero de 2021 y que, lejos de definir la cuestión dentro de la frontera gala, se perfila como un documento que podría marcar la línea de acción de otros estados miembros de la Unión Europea. El texto, que el primer ministro Jean Castex ha definido como de ―emancipación ante el fundamentalismo religioso‖, busca ―garantizar el libre ejercicio del culto‖ y el ―respeto de los principios republicanos‖, según ha explicado el ejecutivo elíseo. Entre otras cosas, la ley obliga a los empleados de empresas subcontratadas por el sector público a no manifestar su afiliación religiosa (llevando velo, por ejemplo). También contempla que las entidades que quieran beneficiarse de una subvención tengan que firmar un documento sobre igualdad de género y comprometiéndose a respetar los ―valores republicanos‖, penaliza los certificados de virginidad y anuncia un refuerzo de los controles para impedir matrimonios forzados y la poligamia, entre otras cuestiones. No es casualidad que sea Francia quien plantee una nueva etapa en el enésimo capítulo del debate sobre la respuesta al
Un debate complejo para un escenario conocido La decapitación de Samuel Paty, un profesor de educación secundaria que trabajaba cerca de Paris, por mostrar en una clase una caricatura de Mahoma, volvió a reactivar la retórica dura. El presidente de la república, Emmanuel Macron, compareció y anunció el compromiso de combatir el ―separatismo islámico‖. Días después, cuatro personas perdían la vida en un atentado, también de reivindicación yihadista, en Viena. El canciller de Austria, Sebastian Kurz, aparecía de urgencia ante los medios de comunicación para asegurar que se enfrentarían al ―islam político‖ y que ―no mostrarían ninguna falsa tolerancia‖. Pero, a pesar de los hechos detonantes, el escenario no es nuevo. Entre 2017 y 2019 la Europol ha contabilizado 78 ataques o intentos de ataque yihadista en la Unión Europea. Además, según su informe, la vinculación con el terrorismo yihadista es la que ha provocado más detenciones en el territorio entre 2015 y 2019, con hasta 3.057 arrestos. ―En 2019, cerca del 60% de los atacantes yihadistas tenían la nacionalidad del país donde se produjo el ataque‖, explican desde la Europol. ―Cerca del 70% de los terroristas eran jóvenes adultos, con edades entre los 20 y los 28 años, y el 85% eran hombres‖, añaden. Es normal, dicen desde el Consejo Nacional de Evangélicos Franceses (CNEF, por sus siglas en francés), que Macron promueva un endurecimiento de la vigilancia porque ―el riesgo de un ataque es importante‖. Sin embargo, consideran que, aunque ―la adopción de medios adicionales de información y control‖ pueda ser necesaria en algunos casos, ―es inconcebible que para eliminar a una minoría activa en una sola religión, se impongan a todas las demás religiones restricciones en nombre de la igualdad de trato‖. ―El extremismo, sea político o religioso, tienen unas consecuencias muy graves. Hoy estamos hablando de extremismo religioso y algunos aprovechan esto para generalizar el riesgo a todas las religiones‖, advierte Clément Diedrichs, director general del CNEF. Endurecimiento del discurso
54
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Aunque algunos países de la Unión Europea ya han adoptado medidas más estrictas contra el islamismo radical, como la prohibición de que las mezquitas reciban financiación exterior, los últimos ataques de reivindicación yihadista en Francia y Austria han vuelto a endurecer el discurso. Y por ambas partes.
Un problema que necesita tratamiento religioso y político
Las declaraciones de Macron y Kurz a favor de combatir el ―separatismo islámico‖ y el ―islam político‖ han provocado toda una ola de manifestaciones en países donde la mayoría de la población es musulmana, pidiendo el boicot a los productos franceses e increpando al presidente elíseo.
―Esta es una oportunidad histórica para la iglesia de Cristo en Europa. Y también para los gobiernos. Espero que la acepten porque, si no, el islamismo radical reclutará a más y más seguidores‖, señala.
Además, la justicia francesa acaba de condenar a a dos de los cómplices del atentado contra la revista satírica Charlie Hebdo a 30 años de prisión cada uno, y a un tercero a cadena perpetua. Según el Observatorio Internacional de Estudios sobre el Terrorismo, las víctimas mortales de ataques yihadistas en Europa representaban el 0,2% del total global, con las dos grandes mayorías concentrándose en las regiones del centro y el sur de Asia (39,7%) y del África Subsahariana (39,20%).
La situación, dice Reimer, se traduce en una serie de retos que deben ser abordados desde la perspectiva de interacción entre las comunidades religiosas y no solo desde al ámbito político.
De hecho, según la Europol, ―los medios extremistas en Europa, tanto las redes físicas como las comunidades online, proveen espacios para las actividades sociales y religiosas en las que los individuos pueden radicalizarse‖. En el caso de la realidad francesa como paradigma del yihadismo en Europa, al menos en la región occidental, desde el CNEF reivindican a las autoridades que se les tenga en cuenta como activo para abordar el problema. ―Las comunidades evangélicas están ubicadas en en muchos casos en barrios desfavorecidos.
―El gran error de Europa es la fallida integración de los musulmanes en las sociedades europeas‖, dice el director de la Red Global de Paz y Reconciliación de la Alianza Evangélica Mundial (WEAPRN, por sus siglas en inglés), Johannes Reimer.
Y allí aportan, según han dicho cargos electos, un beneficio social a través de sus actividades y su capacidad para acoger a todos. Además, somos fervientes partidarios del laicismo, que permite la existencia de todas las religiones en nuestro país‖, remarca Diedrichs.
Para Reimer, ―la mayoría de europeos desean que los musulmanes se vayan de Europa, lo que parece imposible‖. ―Hay mucha resistencia por parte de muchos, especialmente de los evangélicos, para iniciar una conversación con musulmanes.
Desde el CNEF no se olvidan de que el principal impacto del terrorismo yihadista se produce lejos de las fronteras europeas, y señalan que ―muchos hermanos y hermanas cristianos en otros países nos muestran el camino‖ para mantener la calma ante la situación. ―Cristo llamó a su iglesia a dar testimonio de su evangelio independientemente de la situación, y ha prometido acompañarla‖, apunta Diedrichs.
Al mismo tiempo, muchos de ellos están cansados el radicalismo. Nunca antes había habido tanto interés por diálogo interreligioso. Y nunca antes había visto a tanto musulmanes convertirse a la fe en Jesús‖, añade.
(protestantedigital.com) 18/12/2020
GÉNERO Y ECUMENISMO 59. 16 días: las voces mundiales resuenan con fuerza contra la violencia de género Suiza. Al acercarse el final de ―16 días contra la violencia de género‖, las iglesias de todo el mundo expresaron su determinación en oración de seguir llevando el mensaje durante los últimos 16 días, durante el próximo año nuevo y más allá. Desde seminarios web hasta servicios de oración, desde declaraciones formales hasta declaraciones sinceras y fotos de los Jueves de Negro en las redes sociales, la familia del Consejo Mundial de Iglesias ha observado creativamente la campaña de los 16 días, que comenzó el 25 de
noviembre y terminó el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Un vistazo a algunas de las muchas iniciativas... En Pakistán, la Sociedad para la Paz y el Desarrollo Sostenible celebró una oración solidaria por las víctimas de violación y violencia el 3 de diciembre en la iglesia de Santa María de Pakistán (diócesis de Multan), en Muzaffargarh. Participaron alrededor de 20 mujeres, hombres y niños, y también resolvieron que, todos los jueves, las mujeres se reunirán para discutir de manera segura la violencia y las violaciones que ocurren a su alrededor, y tomar algunas acciones concretas además de orar juntas.
55
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381 ―La tarea más difícil y desafiante fue compartir, pensar, discutir y elaborar el tema de la violencia y la violación más allá de los límites culturales y tabú‖, dijo el Rev. Rufus Kamran, director ejecutivo de la Sociedad para la Paz y el Desarrollo Sostenible de Pakistán. La Iglesia Presbiteriana Unida en África del Sur emitió una declaración especial sobre la campaña de los 16 Días. ―Desafiaremos todas nuestras prácticas, leyes, políticas, liturgias, incluidas las oraciones y el uso de púlpitos donde se perpetúa la desigualdad de género‖, se lee en la declaración, que contiene una lista de compromisos de la Iglesia Presbiteriana Unida en África del Sur. ―Promoveremos una cultura donde todas nuestras congregaciones serán refugios seguros, lugares llenos de amor, donde todos estén seguros y sean bienvenidos‖. Si bien la iglesia reconoce la diversidad, también se compromete a no promover la división. ―Siempre promoveremos la cohesión‖, dice el texto. "Somos una comunidad reconciliada de creyentes". La Comunión Anglicana produjo una serie de seminarios web de cinco partes que cubrían temas como ayudar a las personas a identificar los signos de abuso doméstico; abordar la violencia de género en torno a la comunión; involucrar a los hombres para poner fin a la violencia de género; y cómo nuestra teología nos involucra y nos motiva a actuar. Esos esfuerzos tocaron una fibra muy personal con el director de comunicaciones Gavin Drake, viudo de Jill Saward, quien fue una defensora comprometida de las víctimas y sobrevivientes de la violencia de género durante 30 años. "Su campaña comenzó después de que fue violada por una banda de ladrones en su casa, una vicaría del oeste de Londres, a la edad de 21 años en 1986", dijo Drake. "Durante el ataque, ella oró a Dios por fuerza para sobrevivir. La campaña que ella corrió fue su 'gracias' a Dios por su supervivencia". Cuando Saward murió en enero de 2017, se había logrado mucho, dijo Drake. ―Muchas leyes en el Reino Unido se han modificado como resultado directo de su caso y su campaña‖, dijo. ―Pero aún quedaba mucho por hacer. La Organización Jill Saward continuará su campaña y será una defensora de las víctimas y los sobrevivientes‖. La organización también completará su trabajo en "Cuando necesitaba un vecino", un documento de enseñanza y un recurso para las iglesias. ―La iglesia no puede guardar silencio sobre este tema‖, dijo Drake. ―Con estadísticas que muestran que una de cada tres mujeres son víctimas de alguna forma de violencia de género, las iglesias estarán llenas de víctimas y sobrevivientes.
Necesitan apoyo. La iglesia puede ayuayudar a proporcionarlo". El personal y los amigos del Consejo Mundial de Iglesias oraron y reflexionaron todos los días bajo el tema "De nuestra casa a la tuya". Los estudios bíblicos y las oraciones se centraron en el impacto de la violencia sexual y de género en los contextos de trabajo y ministerio. Reflexionaron sobre preguntas como: "¿Cómo pueden las comunidades e iglesias ser lugares donde las mujeres encuentren apoyo en sus modelos de liderazgo?" Una oración de intercesión decía: ―Donde mujeres y niños pequeños gritan '¡No, no!' y sus opresores los ignoran. ¡Ven, Espíritu Santo, escúchanos y cúranos!" (oikoumene.org) 11/12/2020
60. Violencia de género: la lucha sigue a pesar de la pandemia El covid-19 frenó el impulso del paro nacional convocado por las mexicanas, pero la exigencia de justicia y respeto se mantiene firme El año 2020 fue uno que millones de mujeres queríamos que fuera recordado por un cambio en contra de la violencia de género y específicamente en contra del feminicidio, sin embargo, la pandemia no solamente vino a interrumpir las manifestaciones que prometían ser las más grandes y heterogéneas en la historia de nuestro país y gran parte del mundo, sino que desgraciadamente regresó a muchas de las mujeres que buscaban que acabara la impunidad y el maltrato al encierro, precisamente con sus agresores. Muchas levantamos la voz, de diversas maneras. Todavía el 20 de febrero de este año, en la mesa de Milenio TV en la que Azucena Uresti une las voces de mujeres en la política y el acontecer social, se habló sobre algunos de los obstáculos que había para que las mujeres sintieran el derecho y la seguridad de salir a las calles para gritar ―Ni una más‖. ―Esto no es de izquierda o de derecha‖, aclaró en su momento Xóchitl Gálvez. ―Este infierno que vivimos las mujeres tiene que ver con cultura, con costumbres, con machismo, y de lo que se trata es de decir ‗párale‘. No me dañes. Porque toda esta violencia acaba en el homicidio‖. Si aun cerrando este año ha resultado casi imposible que la figura de ―feminicidio‖ y sus razones de ser se reconozcan con todo su peso (incluso por la presidencia de la República), la mayoría de las personas que pretenden que este solo es un juego de semántica, y no un crimen arraigado en el machismo, la oportunidad, el odio y el abuso, siempre apuntan a las leyes.
56
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Leyes que, como explicó en su momento la senadora Marcela Guerra, son ineficientes y completamente irregulares. ―Aumentar las penas no va a evitar el delito. Las leyes son completamente disparejas según los estados, ya que no es lo mismo cometer un delito de feminicidio en Nuevo León que en Chiapas o en Morelos‖. Muchas cosas han cambiado con los años, aunque desgraciadamente las cifras de violencia y feminicidio solo han ido al alza en nuestro país. Si bien la marcha con la que buscábamos iniciar una nueva y mejor era, haciendo que todos se dieran cuenta de lo que sería ―Un día sin ellas‖, tuvo una convocatoria brutal, en gran parte por las redes sociales, el impulso se detuvo ante la llegada de covid-19 a nuestro país. Sin embargo, de lo aprendido antes de eso habló la diputada Ruth Zavaleta en la mesa de Milenio TV. ―Yo creo que sí ha funcionado la presión pública, porque no es lo mismo que un hombre crea que no habrá ninguna consecuencia por violentar a una mujer, a que piense que lo pueden evidenciar en las redes sociales, como ha estado sucediendo‖. Víctimas y nombres Mencionar algunos de los casos más sonados nunca debe ser tomado como excepción, sino como historias de mujeres y niñas igual a cualquiera de nosotras y de las nuestras. Muchos deben pensarse como ―cifras oficiales‖ que usualmente surgen de denuncias o incluso llamadas de emergencia. Y sí, por las redes sociales nos hemos enterado de casos trágicos como el de la pequeña Fátima de 12 años, violada y asesinada por sus vecinos de toda la vida. Poco a poco se va des- velando esta trágica historia hasta levantar a tantos de su pasividad, hasta salir a las calles a clamar justicia. Mapa de feminicidios ―Yo te nombro‖ es la manera en que la geofísica María Salguero quiere que leamos y sepamos primero antes de entrar a lo que muchas consideramos el trabajo más cuidadoso, con causa y preciso, respecto de las cifras de mujeres asesinadas a manos de uno o varios feminicidas. El trabajo de María es impecable porque su fin es dejar claro, por zona, edad e incluso ocupación, dónde corremos más peligro las mujeres. Más relevante aun, para entender el tamaño de la tragedia, es la relación de la mujer con su asesino. Los periodistas siempre estamos en busca de cifras y queremos poner todo en términos muy digeribles, pero después de un rato entendiendo el mapa de María, me queda claro que no podemos medir esto con números o porcentajes. Esa es la mejor forma de entumecernos.
Por ello este 2020 hubo tantas personas que se mostraron más indignadas por paredes pintadas que por mujeres acribilladas. Y por mujeres como María y tantas más, el silencio que este año grita cuánto han aumentado las mujeres agredidas en el encierro, no se queda en una cita de conferencia de prensa gubernamental. Así es, muchos recordarán el 2020 por la pandemia, pero para muchas y muchos más, fue una pesadilla y un impulso para que algún día no sea necesario volver a pensar en ―Un día sin ellas‖. https://www.milenio.com/especiales/violencia-degenero-la-lucha-sigue-a-pesar-de-la-pandemia (milenio.com) 17/12/2020
61. Lanzamiento publicación: “Voces proféticas e incidencia ecuménica en América del Sur” Argentina. Esta publicación, que lanzó el Centro Regional Ecuménico de Asesoría y Servicio-CREAS a través de diferentes medios virtuales desde el 7 de diciembre hasta el 13 de diciembre, es el resultado de una iniciativa entre CREAS y Christian Aid, donde diversos autores y autoras pertenecientes a organizaciones ecuménicas y basadas en la fe reflexionan sobre los desafíos de la incidencia ecuménica en el contexto actual. ―En estos momentos de avance de los fundamentalismos en varias partes del mundo, debemos actuar en unidad para defender una vida plena para todas las personas‖, expresó Mara Manzoni Luz, directora regional de CREAS. En esta publicación se presentan los aprendizajes más importantes de experiencias de incidencia concretas del movimiento ecuménico regional, vinculadas al campo del desarrollo sostenible, de las relaciones entre ética y economía y de la construcción de paz, en Perú, Colombia, Argentina y Brasil. A partir de allí, se comparten importantes aspectos para la construcción de rutas de incidencia más efectivas que promuevan un a economía para la vida. ―Los aportes de esta publicación son extremadamente importante para entender los tiempos convulsionados de hoy y para definir estrategias de incidencia ecuménica de manera apropiada y efectiva. No estamos en condiciones de callarnos frente a las injusticias y la destrucción de procesos democráticos y mucho menos frente a la minimización de los derechos humanos y la destrucción de la creación de Dios‖, subrayó Rudelmar Bueno de Faria, Secretario General de ACT Alianza, quien contribuyó a esta publicación.
57
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
La editora Sarah Roure, resaltó la importancia de incluir los debates sobre las acciones de incidencia desde la perspectiva de fe y del campo religioso, para la profundización de elementos prácticos de acción ecuménica que articulen acciones nacionales con el nivel regional y tengan impacto a nivel global.
diantes.
―Para que los actores de fe sigan siendo relevantes, es igualmente importante trabajar con actores no religiosos en la sociedad civil, en el mundo académico, en la política y la definición de políticas, para practicar lo que se predica en el mundo real‖, expresó Matti Kohonen, Asesor para el Sector Privado de Christian Aid, en la publicación.
Theodora Mavridou, una estudiante de la Iglesia de Grecia continúa: "Será difícil porque no podremos ir a nuestras iglesias para los servicios de Navidad, y estamos lejos de la familia, especialmente aquellos que están lejos".
Voces proféticas e incidencia ecuménica en América del Sur, se encuentra disponible en español en la página web de CREAS para consulta libre. (alc-noticias.net) 11/12/2020
62. Los estudiantes de Bossey miran la Navidad, en medio de una nueva familia ecuménica Ginebra. Después de un semestre de estudio extraordinario en el Instituto Ecuménico en Bossey, los estudiantes ahora están comenzando a vislumbrar la Navidad y una temporada de compartir entre una comunidad ecuménica diversa. Después de un semestre de estudio extraordinario en el Instituto Ecuménico en Bossey, los estudiantes ahora están comenzando a vislumbrar la Navidad y una temporada de compartir entre una comunidad ecuménica diversa. El último semestre de estudios en el Instituto Ecuménico del Consejo Mundial de Iglesias en Château de Bossey no ha tenido precedentes, ya que el instituto ha dado la bienvenida a un grupo de 29 estudiantes de Estudios Ecuménicos en medio de la pandemia de COVID19 en curso, teniendo que adaptarse continuamente a nuevos desarrollos y restricciones locales cambiantes, trabajar con nuevas formas de matrícula en línea, y no menos cuidadoso acompañamiento de un grupo de estudiantes que vienen a Bossey de 22 países diferentes y 19 tradiciones eclesiásticas diferentes. Sin embargo, a pesar de las circunstancias, los estudios en Bossey han continuado y, como el semestre pronto llegará a su fin, comienza la temporada navideña. El reverendo L Shaw La Mong Oo, estudiante de la Convención Bautista de Lisu, expresa su esperanza de que la Navidad sea un momento para compartir tradiciones, pero también señala el impacto de la pandemia en lo que podrían haber sido oportunidades únicas para los estu-
―Espero una Navidad con estudiantes de todas las denominaciones, con amistad. Tenía la esperanza de poder ir a los servicios de Navidad de diferentes denominaciones, pero no será posible‖, señala La Mong Oo.
―Pero después de tres meses juntos tenemos buenas relaciones, ayudará. Somos un tipo de familia. Como no tenemos la posibilidad de ir a ningún otro lado, será una familia extensa, y con los profesores, son un gran apoyo para nosotros‖, dice Mavridou, mirando una época navideña para pasar en Bossey. Sin embargo, una temporada navideña en Bossey también puede ser una oportunidad única en sí misma. La Rev. Lalaina Rajaonah de la Iglesia de Jesucristo en Madagascar, señala que algunos estudiantes que podrían haber podido viajar a casa por Navidad han decidido quedarse en Bossey para experimentar la comunidad allí durante la Navidad. ―Es mi primer Adviento con muchas otras tradiciones, de muchos países. Todos tenemos nuestra propia forma de celebrar la Navidad. Es interesante ahora experimentar esto más allá de nuestras diferencias, para tratar de estar todos juntos en unidad. Es una experiencia única ‖, reflexiona Rajaonah. Melissa Velásquez Erazo, una estudiante pentecostal de Honduras agrega: ―Hoy tenemos un villancico y un servicio en la capilla. Alguien me preguntó si extraño a mi familia y le dije que considero a todas las demás personas aquí como mi familia. Me gusta mucho esta nueva familia ecuménica‖. El decano académico del Instituto Ecuménico, Rev. P. Dr. Lawrence Iwuamadi, analiza los desafíos y adaptaciones que este grupo de estudiantes ha enfrentado durante el semestre pasado, pero también cómo el grupo ha logrado formar una comunidad fuerte mientras prosigue sus estudios académicos. . ―Este período en la vida del Instituto Ecuménico ha sido especial y difícil en muchos sentidos, por supuesto‖, reflexiona Iwuamadi. ―Sin embargo, es reconfortante ver que podemos unirnos como grupo, incluso en tales circunstancias, para apoyarnos unos a otros, y ahora experimentar juntos la tierna historia de esperanza que nos ofrece la Navidad y que descansa en el corazón de todos nuestros diferentes tradiciones". (oikoumene.org) 17/12/2020
58
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
63. España: Encuentro interreligioso “Artesanos de vida y esperanza” Las diversas confesiones religiosas con presencia en España celebraron el encuentro interreligioso ―Artesanos de vida y esperanza‖ el pasado viernes 11 de diciembre, a las 12 del mediodía, en el Salón de actos de la Institución Teresiana de Madrid.
Las distintas tradiciones religiosas que nos hemos dado cita en Madrid, en esta mañana del 11 de diciembre de 2020, queremos expresar nuestro deseo de colaborar en la construcción de una humanidad renovada en diálogo y escucha recíproca con los distintos campos del saber, de manera que la luz de la Verdad ilumine a todos los hombres y mujeres que habitan nuestro mundo.
El objetivo de este encuentro es invitar a todos los hombres y mujeres de buena voluntad a ser ―Artesanos de vida y esperanza‖, una de las tareas más importantes de las religiones en nuestro mundo, informa la Conferencia Episcopal Española (CEE) en una nota.
Juntos queremos proclamar nuestra firme convicción de que la violencia y el terrorismo se oponen al verdadero espíritu de nuestras religiones. Y frente a ello condenamos cualquier retorno de la violencia en nombre de Dios o de la religión.
Se trata de ensalzar el valor sagrado de toda vida humana en unos momentos en los que la muerte ha cobrado protagonismo en nuestra sociedad bien por la pandemia que asola el mundo bien por iniciativas legislativas que ofrecen la muerte como alternativa al sufrimiento.
Como ―arquitectos de la paz y la fraternidad‖ nos comprometemos a colaborar en la educación de las personas en el respeto y la estima mutua, de manera que podamos construir una nueva fraternidad y amistad social.
El acto pretendía poner de manifiesto la convicción común de que cada persona tiene una dignidad inestimable en cualquier circunstancia, tanto si es pobre o discapacitada, si no ―es útil‖ –como los no nacidos– o si ―ya no sirve‖ –como los ancianos-. Participantes En esta cita interreligiosa participaron D. Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa), sacerdote hindú y presidente de la Federación Hindú de España; Rav. Moshé Bendahan, presidente del Consejo Rabínico de España y Rabino principal de la Comunidad Judía de Madrid; archimandrita del Trono Ecuménico, Demetrio, vicario general y Penitenciario de la Sacra Metrópolis Ortodoxa de España y Portugal; Policarpo, metropolita de España y Portugal y Exarca del Mar Mediterráneo; Mons. Timotei, obispo de la diócesis de la Iglesia Ortodoxa Rumana de España y Portugal, representado por P. Constantin Serbán; el P. Andrey Kordochkin, sacerdote del Patriarcado de Moscú y deán de la catedral ortodoxa de Santa María Magdalena de Madrid. Mons. Luis Argüello, Obispo auxiliar del arzobispado de Valladolid y secretario general de la Conferencia Episcopal Española; Mons. Carlos López Lozano, Obispo de la Iglesia Española Reformada Episcopal (Comunión Anglicana); Mariano Blázquez, secretario ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (FEREDE); y Mohamed Ajana, secretario de la Comisión Islámica de España. El acto contó con las intervenciones de los distintos líderes religiosos y al final del mismo se produjo la lectura y firma de un manifiesto que se reproduce íntegramente a continuación.
Nos comprometemos a estar cerca de los que sufren a causa de la miseria y el abandono y a hacer nuestro el grito de los descartados de nuestra sociedad, reconociendo en el otro siempre a un hermano. Pedimos a los responsables de las naciones y a nuestros gobernantes que edifiquen una sociedad basada en el valor inviolable de la vida humana y la dignidad de la persona, y que rechacen las leyes que atentan contra ella. Hoy nos preocupa de manera especial la tramitación de la ley de la eutanasia. Frente a ella abogamos por una adecuada legislación de los cuidados paliativos. Estamos abiertos al diálogo a todos los niveles para que en la sociedad se tenga en cuenta también nuestra visión del ser humano y del mundo, de manera que entre todos nos enriquezcamos. Nos adherimos al Documento sobre la Fraternidad asumiendo conjuntamente ―la cultura del diálogo como camino; la colaboración como conducta; el conocimiento recíproco como método y criterio‖. (es.zenit.org) 14/12/2020
64. Diferentes confesiones religiosas firman un manifiesto conjunto contra la eutanasia El documento, titulado Artesanos de vida y esperanza, rechaza la ley de la eutanasia y pide “una adecuada legislación de cuidados paliativos” Madrid. Un grupo de diferentes confesiones religiosas ha presentado un manifiesto conjunto contra la Ley de la eutanasia que está pendiente de aprobación en España.
Artesanos de vida y esperanza
59
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
El documento, titulado Artesanos de vida y esperanza, está firmado por la Conferencia Episcopal Española, la Iglesia Episcopal Reformada Española (IERE), la Iglesia Ortodoxa, la Comisión Islámica de España, la Federación Hindú de España, el Consejo Rabínico de España y el secretario ejecutivo de Ferede, Mariano Blázquez, que también acudió a la presentación del texto como asistente. En el escrito se considera que la actual Ley de la eutanasia ―atenta contra la vida‖ y piden una alternativa que se enfoque en los cuidados paliativos. ―Pedimos a nuestros gobernantes que edifiquen una sociedad basada en el valor inviolable de la vida humana y la dignidad, y que rechacen leyes que atenten contra ellas. Hoy nos preocupa de manera especial la tramitación de la Ley de eutanasia; frente a ella, abogamos por una adecuada legislación de cuidados paliativos‖, señalan. El texto fue presentado el viernes 11 de diciembre, en un encuentro entre representantes de las diferentes confesiones. Desde la IERE, el obispo Carlos López ha reivindicado la necesidad de ―cuidarse unos a otros y respetar la vida‖. Por su parte, el archimandrita ortodoxo Demetrio ha asegurado que ―el cuerpo no es propiedad del Estado‖ y el presidente de la Federación Hindú de España, Juan Carlos Ramchandani, ha apuntado que la cuestión es de suficiente urgencia como para ―dejar a un lado‖ las diferencias teológicas. ―Estamos abiertos al diálogo a todos los niveles para que en la sociedad se tenga en cuenta también nuestra visión del ser humano y del mundo, de manera que entre todos nos enriquezcamos‖, remarcan en el documento. La Ley de la eutanasia podría ser aprobada por el Congreso de los Diputados en los próximos días, después de que el texto presentado por el gobierno se debatiese en septiembre y se rechazasen las enmiendas presentadas por el PP y Vox. AEE: “Es peligroso crear una opinión social de que los enfermos terminales son una carga” La Alianza Evangélica Española ya publicó en marzo un comunicado sobre la Ley de la eutanasia en el que pedía que se apostase por el desarrollo de los cuidados paliativos. ―La cantidad de pacientes que se plantean la eutanasia disminuye muy drásticamente si se les facilita alivio del dolor y acompañamiento humano y se les ofrecen recursos para combatir la desesperanza‖, aseguraban. Además, advertían del peligro de promover determinadas ideas sobre la muerte desde la tribuna política. ―Es pe-
ligroso crear una opinión social de que los enfermos en situación terminal son una carga‖. Comité de Bioética: “Hay sólidas razones para rechazar que la eutanasia sea un derecho subjetivo” Después del último debate parlamentario, el Comité de Bioética de España también publicó un informe recomendando al gobierno implementar la opción de la sedación paliativa en los casos de mayor sufrimiento antes que la Ley de la eutanasia. El órgano asesor del gobierno, de carácter consultivo y dependientes de los ministerios de Sanidad y Ciencia, aseguraba entonces que ―existen sólidas razones sanitarias, éticas, legales, económicas y sociales para rechazar la transformación de la eutanasia en un derecho subjetivo y una prestación pública‖. ―Legalizar el auxilio al suicidio supone iniciar un camino de desvalor de la protección de la vida humana cuyas fronteras son harto difíciles de prever, como la experiencia de nuestro entorno nos muestra‖, remarcaban. (protestantedigital.com) 15/12/2020
65. “Oramos por que las iglesias se comprometan de nuevo con la búsqueda de la unidad visible”, dice la Dra. Agnes Abuom Ginebra. Noticias del CMI se reunió en línea con la Dra. Agnes Abuom, moderadora del Comité Central del Consejo Mundial de Iglesias, que ofrece sus reflexiones sobre las repercusiones de la COVID-19, lo que le da esperanza y el futuro del movimiento ecuménico. ¿Cómo ha vivido los efectos de la pandemia de la COVID-19? Dra. Abuom: En un primer momento, el impacto de la pandemia de la COVID-19 fue escaso en cuanto a las personas afectadas y la tasa de mortalidad. Sin embargo, durante esta segunda ola, hay más casos positivos y la mortalidad ha ido en aumento. La razón podría ser que se hacen más pruebas y, también, que grupos políticos han estado celebrando mítines sin cumplir protocolos como el uso de mascarillas y el distanciamiento social. Además, la pobreza está extendida porque las empresas han cerrado o reducido el número de trabajadores. El nivel de pobreza entre la gente joven ya era alto, y los asentamientos informales están más afectados debido al saneamiento deficiente y los escasos servicios relacionados. Muchos parientes no tienen alimentos y, personalmente, he perdido amigos y varios dirigentes de iglesias. Es necesario destacar otros tres efectos. En primer lugar, la violencia familiar y doméstica y la violencia de
60
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
género. Algunos hombres están frustrados porque el confinamiento significa que deben quedarse en casa, algo a lo que no están acostumbrados. Además, sin trabajo ni ingresos para sacar adelante a sus familias, se sienten humillados y su dignidad se ve comprometida. La COVID-19 ha sacado a la luz elevados niveles de enfermedades mentales. En segundo lugar, el cierre indefinido de las escuelas desde marzo de 2020 significó que los niños están confinados en sus hogares y al parecer muchos padres no estaban preparados para una suspensión tan larga y, por consiguiente, chicas jóvenes se quedan embarazadas de hombres jóvenes –o hay hombres mayores que se aprovechan de ellas– o sufren violencia familiar o incesto. En tercer lugar, la pandemia ha afectado a la comunidad y la vida comunitaria de la iglesia, ya que los espacios para el culto permanecieron cerrados durante varios meses y cuando abrieron no se permitió a las personas mayores mezclarse con los demás. Esta falta de comunión tiene una repercusión económica en las finanzas de la iglesia, así como en la vida pastoral y espiritual. Las personas se sienten solas en sus hogares o en los hospitales. Los pastores no pueden visitar a los enfermos y las familias no pueden celebrar entierros y ritos finales que protegen la dignidad de quienes han fallecido. ¿Qué le da esperanza en este momento? Dra. Abuom: Como mujer de fe, mi vela de esperanza debe estar encendida tanto si el contexto es bueno como si es malo. En otras palabras, la fe en el Señor Jesús afirma que nada es permanente, porque lo que tiene un principio, tiene un final. La COVID-19 me ha recordado que, en cuanto comunidad humana mundial, pertenecemos a la familia de Dios a pesar de la raza, el género, la región, el tiempo meteorológico o la riqueza porque la pandemia no ha perdonado a los ricos, los poderosos, los pobres, ni tampoco a los niños y los mayores. Por consiguiente, no hay necesidad de excluir o marginar a nadie ni a ninguna comunidad. El lema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, ―no dejar a nadie atrás‖, abarca a todas las cosas creadas. Como indica acertadamente el salmista: ―¡Del Señor son la tierra y su plenitud! ¡Del Señor es el mundo y sus habitantes!‖ (Salmos 24:1, RVC). El poder del amor y el poder de perdonar imploran a la iglesia y a los cristianos que rueguen a Dios por la sanación de la mente, el alma y el cuerpo.
normalizar lo anormal. Por ejemplo, las iglesias están utilizando la tecnología en línea para compartir el mensaje de las buenas nuevas con sus congregaciones. En el pasado leímos sobre las iglesias en casas de familias de algunos países asiáticos, pero la pandemia ha recuperado las iglesias, las oraciones y el culto en las familias y los hogares. Algunos remiten a la iglesia las ofrendas recogidas durante las celebraciones de las iglesias domésticas. Los 16 días de activismo contra la violencia de género comenzaron el 25 de noviembre. Para lograr una paz sostenible y un desarrollo sostenible, la paz es hermana gemela de la justicia. Hoy mantengo la esperanza cuando las iglesias, los creyentes, los hombres y las mujeres de buena voluntad se comprometen a vencer el racismo, la xenofobia y otras formas de injusticia, como la injusticia económica y ecológica. Sí, el presente me plantea muchas preocupaciones y tengo esperanza porque no estoy sola; tengo compañeros de viaje y, sobre todo, nuestro Dios promete que no nos desamparará ni nos abandonará (Hebreos 13:5). Por esta garantía, podemos afrontar los retos sin miedo. Existen muchos motivos para tener esperanza, pero permítame destacar la Red Internacional Fe Verde de la Comunión Anglicana que anima a las personas a que sean embajadoras de la justicia climática. La Conferencia de Iglesias de Toda África involucra a los jóvenes en el trabajo de la restauración ecológica. Las iglesias del mundo entero son más sensibles que antes a las necesidades comunitarias ya que permiten a las respectivas comunidades plantear sus necesidades y posibles soluciones. Hay muchas personas cuyo servicio es una vocación divina seria, y siguen sirviendo durante muchos años. Por más que la COVID-19 tenga abrumadoras consecuencias negativas, veo esperanza en su impacto si podemos discernir lo que Dios nos está diciendo a los seres humanos. Ninguna persona ni región puede ir por su cuenta; debemos restablecer relaciones sanas y dignas con los demás, con Dios y con la naturaleza. ¿Cómo imagina la iglesia en 2040? Dra. Abuom: La iglesia que imagino en 2040 es una iglesia que celebra el don de la vida de toda la creación de Dios. Una iglesia que reconoce que, como seres humanos, somos todos vulnerables a los efectos de nuestro abuso de los demás y del medio ambiente.
A pesar del confinamiento, las personas han encontrado maneras de sortear y
61
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Esta es una iglesia que incluye plenamente a todo el pueblo de Dios, un arco iris (Génesis 1:26), afirmando que todos somos creados a imagen de Dios y de manera maravillosa. En esta iglesia de 2040, la unidad en la diversidad y la celebración, así como el uso de los talentos, se aplican para la gloria de Dios. Será una iglesia que rompe el silencio sobre muchos temas tabúes y tiende puentes entre personas, religiones y países/Estados diferentes. La iglesia de 2040 seguirá siendo fiel al llamado de Dios a proclamar las buenas noticias; una iglesia viva para el ministerio profético y la tradición en nombre de las personas y los países: un santuario para todos y una iglesia que acompaña a los necesitados por medio de servicios diaconales. Una iglesia que es la luz y la sal de la sociedad, que no se ve comprometida por la clase política o las riquezas económicas. Una iglesia que, aunque tiene sólidos principios morales, no estigmatizará como condenados a quienes tienen poca moral; en lugar de eso, los sólidos principios morales de la iglesia acompañarán a aquellos que tienen poca moral. ¿Cuál es su visión del movimiento ecuménico del futuro? Dra. Abuom: Mi visión del movimiento ecuménico del futuro es que seguirá enfocado en la oración de nuestro Señor Jesús ―que también ellos sean uno [...]; para que el mundo crea‖ (Juan 17:20-21). Esta unidad no significa uniformidad, sino unidad de propósito. Cuando examino el panorama eclesial, hay más denominaciones que todavía necesitan desarrollar su autocomprensión y la cooperación con otros. Son esenciales los diferentes diálogos que tienen lugar entre distintas comuniones. Tengo la visión de que en el movimiento ecuménico rendiremos culto juntos y aceptaremos el bautismo y la eucaristía de los demás. Estamos en ese camino; al mismo tiempo, es necesario acordar los principios básicos en torno a estos aspectos fundamentales de nuestra fe cristiana. El movimiento ecuménico futuro es un movimiento que abrazará el ecumenismo familiar, local y orgánico, aunque este fenómeno queda más patente sobre todo en África, donde una misma familia cuenta con representantes de diferentes denominaciones; el aspecto de transformación está también en el componente interreligioso, de ahí la cooperación para la supervivencia, la afirmación de la red de la vida. Y finalmente el ecumenismo vertical debe involucrar a los movimientos horizontales que se dedican a temas concretos, como la paz y la justicia. Un movimiento ecuménico con una voz que incide en el discurso en el espacio públi-
co porque valora la contribución de todas las personas. Un movimiento ecuménico orante que ha profundizado en el diálogo entre generaciones y multigeneracional sobre cuestiones de interés. Un movimiento ecuménico como un espacio apreciado, como un don con diversas experiencias, lecciones aprendidas y recursos. ¿Qué significa para usted la justicia con vistas a la convivencia y la solidaridad mundial? Dra. Abuom: Si Cristo humanizó su misión, su evangelización y la satisfacción de las necesidades del pueblo, entonces el Evangelio es una fuerza que debería obligarnos a actuar sin descanso ante cualquier forma de injusticia y en cualquier ámbito geográfico que ocurra. De este modo, la motivación de la peregrinación nos permite asumir riesgos y salir de nuestras zonas de comodidad. Quizá es esta asunción de riesgos y el abandono de las comodidades lo que nos da ímpetu como peregrinos en busca de la justicia. Por consiguiente, como cuerpo de creyentes llamados por Jesucristo a servir a la humanidad y predicar las buenas noticias de la salvación (Lucas 4:18-20), estamos llamados a servir individualmente en nuestros contextos locales y colectivamente para restaurar la justicia. Por ejemplo, la injusticia económica alimentada por la avaricia a costa de la mayoría a la que se deja languidecer en la pobreza exige que las iglesias se planteen y cuestionen juntas el paradigma del desarrollo que explota los recursos y a los seres humanos por un pequeño grupo con impunidad. Nos topamos con culturas que defienden la deshumanización y la inferioridad de otros seres humanos al considerarlos menos humanos; precisamos esfuerzos concertados de solidaridad mutua para superar tales injusticias atroces. Trabajamos hasta que somos testigos de la imagen que Amós 5:24 ofrece: ―Prefiero que fluya la justicia como un río, y que el derecho mane como un impetuoso arroyo‖. Se trata de justicia para todos y todos por la justicia. Nos enfrentamos a los opresores como hizo Jesús. Soy salvada por Jesús para servir y, por medio de la salvación, estoy equipada por las Escrituras para servir y dar testimonio en contra de las estructuras injustas. ¿Qué imágenes de la buena vida/imágenes de esperanza son importantes para usted? Dra. Abuom: En medio de la reciente guerra (2013) en Sudán del Sur, la imagen de las mujeres que se juntan una vez al mes para ayunar y orar es una imagen poderosa: desafían a las fuerzas militares e, imparables, siguen marchando una vez al mes, aunque muchas han perdido a sus seres queridos.
62
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
No usan armas para hacer entender que la vida es sagrada y la paz con justicia es un imperativo. A lo largo de los años, han apelado a su creador con lamentos y peticiones al tiempo que han participado asimismo en negociaciones de paz. La segunda es una imagen en la que personas de todas las clases sociales, razas, géneros y edades están sentadas juntas, como iglesia, y comparten mutuamente los frutos de la espiritualidad y la humanidad. La tercera imagen muestra a una comunidad de hombres, mujeres, niños y niñas reunidos bajo un árbol resolviendo conflictos comunitarios con la ayuda de métodos tradicionales de mediación y solución de conflictos y, acto seguido, tomándose de la mano y orando juntos. La cuarta imagen es del desarrollo: trabajadores y dirigentes de iglesias que debaten las prioridades junto con las comunidades y los del norte que aceptan escuchar y ofrecer sus conocimientos en momentos adecuados, puesto que, por lo demás, ya no son los dueños del cambio. La quinta es la imagen de un imán y un pastor de Nigeria que atraviesan el continente africano predicando la paz. Esta imagen servía para ilustrar que la religión no es la causa de conflictos, sino el abuso y el mal uso de la religión. ¿Cómo podemos forjar los cambios o el cambio juntos? Dra. Abuom: Para forjar el cambio, deberíamos antes que nada comprender que el cambio es inevitable y, si no planificamos gestionarlo, nos abrumará o incluso nos destruirá. Para empezar, debemos examinar el contexto y mapear las diferentes tendencias. Y mientras imaginamos el cambio o transformación, es importante que también tomemos en cuenta a la otra persona. Normalmente reflexionamos sobre los temas y el cambio deseado desde nuestra posición. Cuando hayamos reflexionado desde nuestros propios intereses y necesidades, deberíamos analizar los cambios desde el punto de vista de los demás. Si profesamos la verdad, podemos tomar en consideración cambios relevantes que son el resultado de un discurso multidimensional. Esto brinda la oportunidad de apreciar mejor los diferentes cambios que necesitan las personas implicadas. Un factor clave es escuchar, discernir la voluntad de Dios y de las personas en un momento particular de la historia. Otro factor es evitar mostrar desdén hacia las opiniones y perspectivas del otro. En otras palabras, crear espacios propiciadores para determinar el cambio necesario y cómo
conseguirlo. ¿Qué espera de la 11ª Asamblea del CMI que tendrá lugar en Karlsruhe en 2022? Dra. Abuom: El CMI volverá a Europa cincuenta años después de la última asamblea europea, que se celebró en Uppsala en 1968. Mucho ha cambiado en Europa y, al mismo tiempo, algunas de las cuestiones tratadas en Uppsala siguen de actualidad o han resurgido. En primer lugar, esperamos que todos nuestros delegados y otros participantes puedan asistir, especialmente después de la COVID-19.Deseamos que sea un entorno propicio para la oración, la celebración, los debates y el intercambio de opiniones e ideas. Sobre todo, esperamos lograr vislumbrar la vida de la iglesia en Alemania. Como movimiento ecuménico mundial, oramos por que la Asamblea dé energía e inspire a las iglesias a seguir trabajando por la unidad de la iglesia y la unidad de la humanidad, porque muchos jóvenes consideren relevante al CMI y al movimiento ecuménico cuando abordan cuestiones que les afectan. Oramos por que los participantes de la Asamblea señalen las prioridades programáticas y políticas y la dirección de cara al futuro. Oramos por que las iglesias se comprometan de nuevo con la búsqueda de la unidad visible. (oikoumene.org) 17/12/2020
66. La primera reunión del consejo editorial de Current Dialogue se centra en el papel de la revista en el diálogo interreligioso Ginebra. Académicos y académicos de diferentes tradiciones religiosas se han reunido en línea para la primera reunión del consejo editorial de Current Dialogue, la revista del Consejo Mundial de Iglesias sobre encuentros interreligiosos. La reunión del 3 de diciembre brindó una oportunidad para que los miembros de la junta se conocieran y debatieran sobre el papel y la importancia en el encuentro interreligioso de Current Dialogue, una de las revistas más antiguas en el campo. Producido desde 1980 por el personal de la oficina del CMI para el Diálogo y la Cooperación Interreligiosos, Current Dialogue ha sido publicado desde 2019 por Wiley, socio de revistas del CMI, como un número especial anual de The Ecumenical Review, el CMI trimestral, con su propia apariencia. y sentir. En la reunión de la junta, el editor de Current Dialogue , el Rev. Dr. Peniel Jesudason Rufus Rajkumar, coordi-
63
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
nador del programa del CMI para el diálogo y la cooperación interreligiosos, presentó la revista. ―Como un instrumento importante del compromiso del CMI en cuestiones interreligiosas, espero que Current Dialogue pueda avanzar en términos de su alcance, relevancia y reputación a través de la amplia experiencia y pericia de la junta‖, dijo Rajkumar. Marianne Ejdersten, directora de comunicación del CMI, expuso cómo las tres revistas del CMI - Current Dialogue , The Ecumenical Review e International Review of Mission - forman parte de la estrategia de comunicación del CMI, mientras que el Dr. Stephen Brown, coordinador de las revistas del CMI, explicó la asociación con Wiley y varios de los desafíos que enfrentan actualmente las revistas académicas, incluido un cambio a la producción en línea. Los 18 miembros del comité editorial provienen de la confraternidad ecuménica del CMI, así como de cuatro tradiciones religiosas con las que el CMI tiene una asociación de larga data: las tradiciones religiosas budista, hindú, judía y musulmana. El papel del consejo editorial es asesorar sobre la política y el alcance de la revista, identificar posibles temas para los problemas y sugerir colaboradores, atraer nuevos autores y presentaciones, revisar los números pasados y hacer sugerencias para los números futuros, promover la revista en sus redes e instituciones. y contribuir a la revista a través de artículos, reseñas de libros, información y documentación. Los miembros son nombrados por un período de cuatro años, renovable una vez por un período adicional de cuatro años, de acuerdo con un sistema que permite la superposición de miembros entre miembros antiguos y nuevos. La próxima reunión de la junta está programada para principios de febrero. (oikoumene.org) 11/12/2020
67. Los cristianos que estudian otras religiones reciben aliento a través de un seminario web Suiza. En un seminario web titulado "Cristianos que estudian otras religiones: examinar el campo, fomentar la vocación", que se llevó a cabo del 8 al 9 de diciembre, más de 20 académicos de todo el mundo se reunieron para discutir la educación teológica, el diálogo, el testimonio y la cooperación interreligiosa para la justicia y la paz.
Organizado por el equipo para el diálogo y la cooperación interreligiosos del Consejo Mundial de Iglesias (CMI), en colaboración con el Centro de Cambridge para el Estudio del Cristianismo en el Mundo (CCCW), el evento ofreció una descripción general de los centros de estudio cristiano, seminarios y otras iglesias, instituciones que ofrecen campos de estudio en otras religiones. Los participantes en el webinar trabajaron para desarrollar redes, cooperación, aprendizaje recíproco y compartir recursos entre quienes enseñan el estudio de las diferentes tradiciones religiosas principales del mundo, especialmente a la luz de la nueva experiencia generalizada con tecnologías en línea. También exploraron juntos las fuentes de financiación existentes y potenciales para permitir que más cristianos participaran en estudios de nivel superior de otras religiones. También se destacó la importancia de comprometerse con las tradiciones religiosas indígenas. Reflexionando sobre el seminario web, el Rev. Dr. David Marshall, ejecutivo del programa en Diálogo y Cooperación Interreligiosos en el CMI, comentó: ―Esta reunión, en la que estábamos entusiasmados de trabajar junto con la CCCW, fue un ejemplo muy alentador de la capacidad del CMI que convocará a especialistas de las iglesias miembros de todo el mundo para participar en las consultas muy necesarias para la labor de las iglesias en el ámbito interreligioso. Nuestras conversaciones fueron animadas y de gran alcance, lo que nos dejó con muchas propuestas prometedoras a las que dar seguimiento". El Rev. Dr. Muthuraj Swamy, director de la CCCW, agregó: ―Estamos encantados de trabajar en asociación con el CMI en esta iniciativa para alentar a los cristianos a estudiar otras religiones. El webinar ha mostrado el gran entusiasmo por la vocación cristiana en el estudio de otras religiones y ha destacado las diversas oportunidades y recursos disponibles para hacerlo. Para la CCCW, el estudio del cristianismo mundial está integralmente conectado con el estudio de otras religiones, ya que el cristianismo existe y crece solo cuando se involucra y se relaciona con otras religiones, tradiciones y culturas. Estamos muy animados por las respuestas". (oikoumene.org) 14/12/2020
DOCUMENTOS 64
68. Nuestra Esperanza: Diego Contreras Nuestra esperanza es en el ahora, en un presente que da signos concretos del reino de Dios. Un reino que se vive al compartir el pan, al trabajar por tierra, techo y trabajo para todas y todos, un reino en la tierra de justicia y de vida plena para todas y todos.
Alguien en la familia le preparó una merienda con unos pocos panes y unos pececillos. También se ha sugerido que quizás las provisiones eran para venderlas. Pero lo que este niño ni su familia se imaginaban era que algo espectacular iba a pasar con esa pequeña merienda y que Jesús de Nazaret iba a realizar un milagro extraordinario.
Porque ante los demás nos ponemos al servicio de manera preferencial por los pobres y por quienes sufren en la tierra, sin importar si nuestros servicios son pequeños y sencillos.
Sabemos que hay dos milagros similares pero con algunas diferencias: El primero está en Mateo 14:13-21; el segundo en Mateo 15:32-38. En el primero se alimentan cinco mil hombres, en el segundo cuatro mil.
Por eso estamos en disponibilidad para que Dios interrumpa y desbarate una y otra vez nuestros planes y caminos, en el camino, más allá de nuestro yo, irrumpen personas con sus exigencias y peticiones, si logramos dar respuestas concretas, así haremos irrumpir el reino cada día. (DB)
En el primer milagro hay cinco panes y dos pescados; en el segundo hay siete panes y unos pocos pescaditos. Por último, en el primer milagro sobran doce canastas, y en el segundo siete cestas.
Nuestra esperanza en el eterno presente con memoria agradecida del pasado y con anhelos de vivir algo nuevo en el futuro, siempre hacia una realidad más plena que la del momento actual. (EB) Nuestra esperanza se enfrenta al proceso doloroso e injusto del momento actual, desde la cual consideramos que la creación no está acabada, lo que implica que trabajemos activamente por una redención plena y próxima, porque como seguidoras/es de Jesús somos cocreadores de un mundo nuevo. (CT) Depende de nosotras y nosotros que nunca falte la esperanza en el mundo, porque nuestra esperanza está en Dios, puesto que Dios pone su esperanza en la humanidad. Dios comenzó y Jesús de Nazaret continúa como ser humano siempre vivo, esperanza hecha carne que nos da vida. (CP) Queremos soñar despiertos el sueño de Dios de un mundo redimido, de reconciliación entre el cielo y la tierra, de una humanidad que en verdad sea Su imagen y refleje Su sabiduría, justicia y compasión. El sueño de Dios es no estar solo, contar con la humanidad como compañera en el drama de la creación continua. Con cualquier cosa que hagamos, con cada acción nuestra, avanzamos u obstruimos el drama de la redención. (AH) (notasdesubversion.blogspot.com) 13/12/2020
69. Multiplicación de los panes y los peces: Roberto Estévez Un estudio de Mateo 14:13-21; Marcos 6:32-44; Lucas 9:10-17 y Juan 6:1-14 El sol estaba saliendo sobre los montes que rodean al mar de Galilea y este niño empezó su día que iba a ser bastante distinto.
El Evangelio de Juan capítulo 6, que es el que vamos a seguir para nuestra meditación, nos dice en los versículos 2-4: ―y le seguía una gran multitud, porque veían las señales que hacía en los enfermos. Jesús subió a un monte y se sentó allí con sus discípulos. Estaba cerca la Pascua, la fiesta de los judíos‖. Por ahora todo parece rutina. Yo he estado en el monte que la tradición dice que fue el lugar del milagro, y si no fue ese, el paisaje alrededor del mar de Galilea es muy similar. El lugar es ideal con una ladera delicada que sin duda puede tener una multitud de muchos miles de personas sin dificultad. Allí abajo estaban las aguas, a veces tranquilas, a veces agitadas, del mar de Galilea. El Evangelio de Marcos nos da algunos detalles importantes. En el capítulo 6, empezando los versículos 31, 32 leemos: ―Él les dijo: ‗Venid vosotros aparte a un lugar desierto, y descansad un poco‘. Porque eran muchos los que iban y venían, y ni siquiera tenían oportunidad para comer. Y se fueron solos en la barca a un lugar desierto‖. Pero la tranquilidad no duró mucho, pues el versículo 33 nos dice: ―Pero muchos les vieron ir y les reconocieron. Y corrieron allá a pie de todas las ciudades y llegaron antes que ellos‖. Observemos que muchos por lo visto caminaron una gran distancia para llegar al lugar a donde vieron que la embarcación se dirigía. En el Evangelio de Mateo 14:14, 15 leemos: ―Cuando Jesús salió, vio la gran multitud y tuvo compasión de ellos, y sanó a los que entre ellos estaban enfermos. Al atardecer, sus discípulos se acercaron a él y le dijeron: ‗El lugar es desierto, y la hora ya avanzada. Despide a la gente para que vayan a las aldeas y compren para sí algo de comer‘‖. Notemos las admirables palabras: ―vio la gran multitud y tuvo compasión de ellos‖. Cada vez que el Señor Jesús hizo un milagro lo hizo sintiendo en su corazón el dolor, la angustia o la nece-
65
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
sidad de la persona. Nunca lo hizo para demostrar en forma espectacular sus habilidades extraordinarias. Creo que Jesús de Nazaret veía a las multitudes con compasión por algunas razones que seguidamente enumero, no en orden de importancia, ni pretendiendo que sean las únicas que se pueden mencionar: Tenía compasión por su situación espiritual. Habían dejado al Dios de Israel y lo habían cambiado por un sistema religioso legalista. Tenía compasión por su situación política nacional. Aquellos que eran el pueblo de Dios ahora tenían el emperador romano que era un pagano inicuo. Los veía en su situación económica y social. Muchos de ellos no tendrían el dinero para salir y comprar lo que fuera necesario; a esa hora del día probablemente a un precio mucho más alto. La condición física. Muchos de ellos estaban enfermos y padecían de diversas dolencias. Mateo 14:14 dice: ―…y sanó a los que entre ellos estaban enfermos‖. Marcos 6:34 nos da un detalle importante: ―Cuando Jesús salió, vio una gran multitud y tuvo compasión de ellos, porque eran como ovejas que no tenían pastor. Entonces comenzó a enseñarles muchas cosas‖. ¿Qué se le puede enseñar a una multitud que es como un rebaño sin pastor? Yo supongo que les habló palabras similares a las del Salmo 23:1: ―Jehovah es mi pastor; nada me faltará‖; o a las palabras de Juan 10:11: ―Yo soy el buen pastor; el buen pastor pone su vida por las ovejas‖. Probablemente les dijo que no era necesario que fueran como ovejas sin pastor pues en las palabras de los versículos 27, 28 del mismo capítulo de Juan leemos: ―Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen. Yo les doy vida eterna, y no perecerán jamás, y nadie las arrebatará de mi mano‖. En un sentido, los discípulos le están diciendo al Maestro: ―Diles que se vayan y se las arreglen como puedan‖. Ellos usan las palabras ―para que vayan a las aldeas y compren para sí algo de comer‖ (Mat. 14:15). Sin duda que no había en aquellos tiempos la cantidad de lugares para comer fuera de casa como tenemos en el día de hoy, con la proliferación de lugares de comidas rápidas. La respuesta de Jesucristo es llamativa: ―No tienen necesidad de irse. Dadles vosotros de comer‖. Juan 6:5 nos dice: ―Cuando Jesús alzó los ojos y vio que se le acercaba una gran multitud, dijo a Felipe: ‗¿De dónde compraremos pan para que coman éstos?‘‖. Felipe tiene la oportunidad de su vida de demostrar su confianza y dependencia del Maestro. Es notable que Jesús no le hiciera la pregunta a Pedro ni a Juan sino a Felipe.
Juan 6:6 nos dice: ―Pero decía esto para probarle, porque Jesús sabía lo que iba a hacer‖. ¡Qué enseñanza para nosotros que el Señor a veces nos prueba! Gracias a Dios él siempre sabe lo que tiene que hacer, pero nos da la oportunidad de mostrar la profundidad de nuestra fe. Notemos que en la pregunta del Señor Jesús ya se ve un plan. Tene-mos que alimentar con pan a toda esta gente. El término ―probarle‖ es el mismo que se utiliza en l Corintios 10:9: ―Ni tentemos a Cristo, como algunos de ellos le tentaron y perecieron por las serpientes‖ (ver 1 Cor. 10:13; 2 Cor. 13:5; Heb. 2:17, 18). Felipe es como muchos de nosotros; él es la persona que ve la dificultad y responde: ―Doscientos denarios de pan no bastarían para que cada uno de ellos tomase un poco‖. Es decir, todo el sueldo de un jornalero durante siete meses no alcanzaba para que cada uno de ellos comiera un poquito. Felipe estaba pensando en lo que costaría, y aunque el texto no nos dice, muy probablemente no tendrían ese dinero disponible. Pero Felipe no había calculado lo que costaba alimentarlos en forma tal que quedaran todos completamente satisfechos. Felipe, como nosotros hoy, poco entendía la Escritura que dice: ―porque míos son todos los animales del bosque, los millares del ganado en mis montes. Conozco todas las aves de las alturas, y las criaturas del campo son mías‖ (Sal. 50:10, 11). Así, Felipe en su respuesta actúa como uno de nosotros. Está pensando en darles un poco de comida. ¡Pero qué misericordioso es el Señor! Él quiere alimentar a la multitud no con un poco, sino hasta que todos estén completamente satisfechos. Como decíamos, Felipe piensa en ―darles un poco‖. ¡Cuántas veces en las cosas espirituales nosotros hacemos lo mismo! Servimos un poquito en la predicación, un poquito en algún ministerio; damos un poquito de ofrenda y un poquito de nuestra vida para el servicio del Señor. Pero veamos la segunda objeción que se utiliza en otro milagro similar que está en Mateo 15:33, o sea, en el segundo milagro similar: ―Entonces sus discípulos le dijeron: ‗¿De dónde conseguiremos nosotros tantos panes en un lugar desierto, como para saciar a una multitud tan grande?‘‖. O sea, estaban diciendo algo así como: ―¡Pero Señor, usted no se da cuenta de que en el desierto no hay panaderías para alimentar a más de diez mil personas!‖. En esta objeción los discípulos estaban diciendo: ―No podemos hacer esto porque no es posible‖. Pero en Marcos 6:37 tenemos otra objeción. Esta es también sutil. La Escritura nos dice: ―Él les respondió y dijo: ‗Dadles vosotros de comer‘. Le dijeron: ‗¿Que va-
66
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
yamos y compremos pan por doscientos denarios, y les demos de comer?‘‖. Es como si dijeren: ―¿Señor, quieres que nos molestemos en ir a buscar pan?‖. Al mencionar los doscientos denarios, creo que estaban diciendo: ―No tenemos esa cantidad de dinero para poder hacer este trabajo‖. Ahora aparece Andrés, quien dice: ―Aquí hay un muchacho que tiene cinco panes de cebada y dos pescaditos. Pero, ¿qué es esto para tantos?‖ (Juan 6:9). Andrés considera la realidad de lo que tiene y la dificultad del proyecto. Con esto puedo alimentar a una persona, quizás como máximo a dos, pero hay cinco mil hombres, quizás otro tanto de mujeres y pro-bablemente diez mil niños. Estamos hablando de alimentar entre diez a veinte mil personas. Si a cada uno le damos medio kilo de comida estamos hablando de cinco a diez toneladas de comida. ¿Verdad que Andrés tenía razón? ¿Qué se puede hacer con tan poco cuando la necesidad es tan grande? Me imagino la reacción del muchacho cuando los discípulos se le acercaron y le pidieron ―prestado‖ el pan y los pescaditos. Quizás él pensó que lo iba a perder todo y se iba a tener que ir a dormir de noche con el estómago vacío. Pero ¡qué lección, que sin duda aún siendo anciano iba a recordar! El Señor Jesús puede usar lo poco que tenemos para su gloria cuando lo ponemos todo en sus manos. Miremos una vez más la escena donde el milagro se va a producir; está anocheciendo. Durante el día, el Señor Jesús ha curado sin duda innumerables enfermos. Les ha hablado la Palabra de Dios. Ahora se van a cumplir las palabras de Isaías 55:1: ―Oh, todos los sedientos, ¡venid a las aguas! Y los que no tienen dinero, ¡venid, comprad y comed! Venid, comprad sin dinero y sin precio, vino y leche‖. El versículo 10 de la narración de Juan 6 nos dice: ―Entonces Jesús dijo: ‗Haced recostar a la gente‘. Había mucha hierba en aquel lugar. Se recostaron, pues, como cinco mil hombres‖. En Marcos 6:39 se nos da otro detalle: ―Él les mandó que hiciesen recostar a todos por grupos sobre la hierba verde‖. Se nos está dando un detalle de colorido que nos permite sospechar que es la primavera o el comienzo del verano. Nos damos cuenta de la hermosura del lugar. Así que se recuestan en partidas de ciento en ciento y de cincuenta en cincuenta. Queremos destacar que el Señor Jesús hizo las cosas con orden. El cielo es un lugar con orden. Las estrellas y los planetas andan por sus órbitas establecidas en perfecto orden. La Escritura nos dice cómo deben hacerse las cosas en la iglesia local: ―…hágase todo decente-
mente y con orden‖ (1 Cor. 14:40). Los grupos dispuestos de esa manera permitirían que todos pudieran ver con detalle lo que iba a pasar. Otra razón importante para tal orden era que así se evitaría el alboroto y el peligro de atropello que puede suceder cuando de entre una multitud hambrienta algunos quieren ser los primeros. El Señor quiso evitar que los grandes y fuertes atropellaran y lastimaran a los ancianos y a los niños. Cuando todos se agruparon como había sido ordenado, el Señor Jesús se dispuso a hacer el milagro. Los panes de cebada representan un producto de la tierra. Los pescaditos por su parte representan un producto del mar. Aquí vemos la autoridad del Señor sobre la tierra y el mar. Mateo nos da un detalle importante. En Mateo 14:19 leemos: ―Luego mandó que la gente se recostara sobre la hierba. Tomó los cinco panes y los dos pescados, y alzando los ojos al cielo, los bendijo. Después de partirlos, dio los panes a sus discípulos, y ellos a la gente‖. Observemos que el Señor ordena que la gente se recueste en la pradera. No les dice que se arrodillen porque sería muy fácil pararse y salir corriendo. Por la misma razón no les dice que se sienten sino que se recuesten. ¡Qué retrato tan perfecto del ―buen pastor‖!, como lo vemos en las palabras del Salmo 23:2: ―En prados de tiernos pastos me hace descansar...‖. Vemos la multitud ahora descansando con sus cuerpos sobre la hierba verde de la ladera de la montaña y sus ojos concentrados en Jesús de Nazaret. Ahora toma los panes y los peces y levanta los ojos al cielo demostrando su dependencia y comunión perfecta con su Padre. Es de bendición a nuestros corazones considerar las veces que las Escrituras nos dicen que el Señor levantó sus ojos al cielo. Lo hizo en relación con la sanidad del sordomudo. En Marcos 7:34 leemos: ―Luego mirando al cielo, suspiró y le dijo: ‗¡Efata!‘, que quiere decir: Sé abierto‖ (ver también Mat. 17:5; Juan 11:41; 17:1). Ahora, proseguimos con nuestro texto de Juan 6:11: ―…habiendo dado gracias, los repartió entre los que estaban recostados. De igual manera repartió de los pescados, cuanto querían‖. Nos preguntamos: ―¿Por qué le dio gracias?‖. ¡Qué maravilloso habría sido poder escuchar sus palabras de gracias a su Padre! Le dio gracias a su Padre por cinco panes y por dos pescaditos. Aquel que es el creador de los cielos y la tierra y en las palabras de Colosenses 1:16: ―…Todo fue creado por medio de él y para él‖; el creador de los millones de peces de los ríos y de los mares le está dando gracias a su Padre por estos dos pescaditos.
67
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Creo también que le dio gracias a su Padre porque él nos colma de bendiciones y hace que su sol salga sobre malos y buenos y que llueva sobre justos e injustos. Pensemos en las palabras del Salmo 68:19: ―¡Bendito sea el Señor! Día tras día lleva nuestras cargas el Dios de nuestra salvación‖. De igual manera que cuando el Señor frente a la tumba de Lázaro oró y dijo: ―…Padre, te doy gracias porque me oíste. Yo sabía que siempre me oyes‖ (Juan 11:41, 42). Jesús de Nazaret va a probar en este milagro que él puede alimentar las multitudes no solamente espiritualmente sino también físicamente. En Juan 6:35 él dice: ―Yo soy el pan de vida. El que a mí viene nunca tendrá hambre, y el que en mí cree no tendrá sed jamás‖. Alguien podría decir: ―Es muy fácil decir esto en un sentido espiritual, ¿pero cómo puede demostrar que lo puede hacer?‖. En un sentido el milagro que estamos considerando muestra que Jesús de Nazaret puede hacer lo imposible. En el Antiguo Testamento el profeta Elías (1 Rey. 17) alimenta en forma milagrosa a una viuda y a su hijo con la provisión de aceite y harina. El Mesías va a alimentar más de diez mil personas con pan y peces. En un sentido la promesa del Salmo 72:16 se va a cumplir delante de los ojos de esta multitud: ―Haya abundancia de grano en la tierra; sea copioso en las cumbres de los montes. Su fruto brotará como el Líbano, y surgirá como la hierba de la tierra‖. Observen que el Señor Jesús alimentó a la multitud no con chocolates, caramelos, hamburguesas y papas fritas. Él les dio algo que era nutritivo y saludable. Volviendo a nuestra lectura, Juan 6:11 nos dice: ―…y habiendo dado gracias, los repartió entre los que estaban recostados. De igual manera repartió de los pescados, cuanto querían‖. ¿Cómo es que el milagro se produce?, no lo sabemos exactamente.
Me imagino que el muchacho que al principio quizás temía quedarse sin nada, no solamente comió como nunca había comido, sino que también, probablemente, guardó, en la misma bolsita que había llevado, provisión suficiente para después. Y si alguien le hubiera dicho cómo era que estaba guardando pan para llevárselo, él les hubiera podido decir con autoridad: ―Después de todo yo soy el socio fundador; el que puso el capital inicial que luego creció tanto‖. Observemos que los discípulos lo repartían a los que estaban recos-tados. El que se mantenía de pie no recibía nada. Al estar la gente recostada en grupos, el trabajo se podía hacer más rápido y eficientemente. Cada discípulo podía tener un contacto individual con los grupos de personas. Cada discípulo tenía que servirles a unos cuatrocientos ochenta hombres y además a las mujeres y a los niños. Sin duda que al final del reparto todos estarían muy cansados. En Juan 6:12 leemos: ―Cuando fueron saciados, dijo a sus discípulos: ‗Recoged los pedazos que han quedado, para que no se pierda nada‘‖. Estas gentes no estaban acostumbradas a comer gratis; estaban habituados a trabajar por la comida. Y ¡qué comida! ¡Sin duda el pan estaba delicioso y los peces eran exquisitos! Era una nutrición sana. Ahora que estaban bien alimentados podían tomar el camino de regreso a sus casas, aunque a muchos les llevaría varias horas. ¡Qué precioso es cuando un niño o un joven está dispuesto a poner su vida, sus talentos, su tiempo en las manos del Señor como lo hizo este muchacho! Pienso que con el pasar de los años este joven habría madurado; y como hombre adulto se habría dado cuenta de que él había tenido la oportunidad de ser usado por el Señor para la bendición de miles y miles.
Lo increíble es que se está creando materia orgánica que no existía antes. Aquí vemos a aquel que es el Creador haciendo, de algo que ya existe, muchísimo más en cantidad.
Este principio sigue siendo válido el día de hoy para aquellos que entregan lo que son y reciben a Jesucristo. Saulo de Tarso era un hombre muy instruido, de un ambiente socioeconómico de clase alta, lo que podemos determinar por su elevada educación.
Quizás para entenderlo mejor nos sirva un ejemplo matemático que es pobre, pero es como si un pan se rompiera y luego tuviéramos dos que han vuelto al tamaño original. Si rompiéramos esos dos tendríamos cuatro y si lo hiciéramos otra vez y otra vez tendríamos 8, después 16, inmediatamente 32, luego 64, seguidamente 128, 256, 512 y enseguida 1.024. Unas pocas veces después tendríamos las miles y miles de piezas de pan.
Pero cuando compara cómo era su vida antes de ser un creyente en el Señor Jesús nos dice en Filipenses 3:7, 8: ―Pero las cosas que para mí eran ganancia, las he considerado pérdida a causa de Cristo. Y aun más: Considero como pérdida todas las cosas, en comparación con lo incomparable que es conocer a Cristo Jesús mi Señor. Por su causa lo he perdido todo y lo tengo por basura, a fin de ganar a Cristo‖.
Sabemos que el milagro fue real. No fue una ilusión colectiva. El hecho de que al final haya doce canastas llenas de pedazos muestra que la multiplicación fue real.
Juan 6:13 nos dice: ―Recogieron, pues, y llenaron doce canastas de pedazos de los cinco panes de cebada que sobraron a los que habían comido‖. Creo que este es el
68
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
versículo bíblico favorito de los ecologistas, muy cuidadosos en cuanto a la contaminación ambiental. Veamos Marcos 6:43: ―y recogieron doce canastas llenas de los pedazos de pan y de los pescados‖. Algunos comentaristas sugieren que los peces habrían sido tratados con sal para conservarlos. Esto para mí es importante porque nos muestra que el Señor Jesús era muy cuidadoso y nunca perdió o descuidó nada. Nunca leemos en el Nuevo Testamento que él se hubiera olvidado de algo. Cuando es resucitado, aun en la tumba se encuentra todo en perfecto orden (Juan 20:7; ver también 10:27; 17:12). Es muy probable que algunos niños al ver tanta abundancia dejaran caídos buenos pedazos de pan aquí y allá. Creo que el Señor Jesús les está diciendo algo así como: ―Esto no es más que pan pero ha sido provisto de una manera maravillosa y abundante‖. Demostramos en esto de no desperdiciar nada que aceptamos las dádivas de Dios con gratitud y responsabilidad. Y si esto es verdad en relación con el pan que perece, cuanto más será verdad en las distintas cosas materiales y los ministerios que Dios en su misericordia nos proporciona. Juan 6:14, 15: ―Entonces, cuando los hombres vieron la señal que Jesús había hecho, decían: ‗¡Verdaderamente, éste es el profeta que ha de venir al mundo!‘. Como Jesús entendió que iban a venir para tomarle por la fuerza y hacerle rey, se retiró de nuevo al monte, él solo‖. La gente se dio cuenta de que había algo extraordinario en Jesús de Nazaret y la idea que tenían era la de hacerlo rey. Pero Jesús se retiró al monte.
aquel día hasta hoy, y ahora comprendo el significado de las palabras del Salmo 37:25: ‗Yo he sido joven y he envejecido; pero no he visto a un justo desamparado, ni a sus descendientes mendigando pan‘‖. La famosa frase del químico francés Lavoisier: ―Nada se crea, nada se destruye, todo se transforma‖, no se aplica a aquel que es el Creador del universo. El que hizo la multiplicación de los panes y de los peces es el mismo que dijo en Mateo 4:4: ―No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios‖. Temas para predicadores - El Señor Jesús puede hacer mucho con lo poco que tenemos - La responsabilidad de cada creyente de alimentar la multitud a nuestro alrededor - El carácter del Señor Jesús. Su compasión al ver la multitud y su divinidad al hacer el milagro Tomado del libro: Un médico examina los Milagros de Jesús. Publicado por Casa Bautista de Publicaciones Editorial Mundo Hispano. Autor: Dr. Roberto Estévez (protestantedigital.com) 13/12/2020
70. La teología de Bonhoeffer como teología de la cruz: Juan Manuel Arias Perea Me propuse argumentar que Actuar y Ser de Bonhoeffer es una nueva interpretación de la teología de la cruz de Lutero. Falta atención al trabajo académico de Bonhoeffer. Además, apenas se tienen en cuenta las raíces luteranas de la teología de Bonhoeffer.
Los hombres han constituido como reyes a seres humanos; la historia nos ha enseñado cuán grandes fueron sus debilidades, y cuán distorsionadas sus vidas impuras. Pero Jesús no vino a este mundo para llegar a ser importante, influyente y poderoso.
Mi objetivo no es retratar a un Bonhoeffer luterano, sino descubrir las verdaderas raíces genuinas de su teología, que están profundamente ancladas en la teología crucis articulada en la propia teología de Lutero.
No vino para ser un rey sino para ser el Salvador. Para ser un rey tenía que sentarse en un trono y derramar la sangre de muchos en una revolución contra el imperio romano. Para ser el Salvador se humilló hasta la muerte, fue clavado en una cruz y dio su sangre en precio de rescate por nosotros.
Bonhoeffer en ninguna parte dice que está tratando de articular una teología de la cruz, por lo que la forma en que llego a esta conclusión es a través de una comparación inicial de Actuar y Hacer, y la Conferencia / Ensayo de Barth. Las similitudes en la estructura y la conceptualidad son asombrosas y es extraño que esto no se haya visto antes.
La multitud sin duda no entendió que él era mucho más que un profeta, y que era infinitamente superior y estaba absolutamente por encima de nosotros al ser el eterno Hijo de Dios. Muchos años pasaron y seguramente el muchacho de la historia llegó a ser un anciano. Si alguien le hubiera preguntado si se arrepintió de haberle dado el pan al Maestro, creo que su respuesta hubiera sido algo así como: ―¡Claro que no! Él me ha alimentado en forma fiel desde
Dado que Barth concluye abiertamente que la teología de la cruz de Lutero es el patrón dialéctico que él ve como la solución a la tensión entre destino / ser e idea / acto, es lógico que la propia intención de Bonhoeffer sea abordar esta afirmación de Barth de frente y mostrar cómo debe hacerse de una manera que sea realmente fiel a Lutero. Así, pues, es necesario entender el acto y el ser: como un intento de superar la tensión dialéctica entre el acto
69
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
y el ser (¡entendido como epistemológico por naturaleza!) Para sintetizarlos en el ser de Cristo que es la Iglesia. En otras palabras: no, Lutero no está relacionando dialécticamente destino / ser con idea / acto, en realidad los está uniendo. Para completar su argumento dentro de las discusiones y el mundo conceptual de su propio tiempo, Bonhoeffer expone el método dialéctico de Barth como lógica y éticamente incoherente, si no auto-refutable. Si el método de Barth no es fiel a la idea de la revelación, ¿entonces qué es? Para preparar la respuesta a esa pregunta, primero paso a una discusión de la teología de la cruz de Lutero preguntándome si la teología de Lutero enfatiza la distancia entre nosotros y Dios (por ejemplo, el Dios totalmente otro de Barth) o enfatiza la presencia divina (por ejemplo, Christus praesens de Bonhoeffer). Si bien la búsqueda de la teología «original» de la cruz es difícil, ya que está involucrada en un círculo hermenéutico, ya que las interpretaciones modernas de la teología de la cruz informan nuestra lectura de Lutero, parece haber un caso sólido para un énfasis en la presencia divina. . Sin duda, la teología de Lutero está plagada de paradojas, y su teología está marcada por una deconstrucción avant la lettre del sistema teológico de la escolástica que nos confronta con la aporía del Cristo crucificado. Sin embargo, conocer a Dios no se ha convertido en un problema como lo ha sido para el yo moderno para quien el conocimiento como tal es un problema. Lutero no tiene que responder a Kant. Y así Dios está presente, precisamente en ese cuerpo mutilado y torturado de Cristo, «digno de tener» y «agarrable» como señala Bonhoeffer. Lutero establece una conexión importante entre el cuerpo de Cristo en la cruz y la iglesia, que también es el cuerpo de Cristo. Es esta conexión la que retoma Bonhoeffer en su discusión sobre la filosofía del ser de Heidegger. Bonhoeffer, que vive, como Barth, según la filosofía de Kant, necesita responder al problema moderno del conocimiento. Bonhoeffer, a diferencia de Barth en ese momento, ha descubierto que el problema del conocimiento (epistemología) es en realidad un problema del ser (ontología). De modo que recurre a la ontología fenomenológica de Heidegger y traslada la relación del Dasein al Ser de su propio ser (Ver Ser y Tiempo de Heidegger) a la disciplina de la teología, es decir, la relación del Dasein creyente al Ser de la revelación. Heidegger había descubierto que la filosofía hasta ese momento no había prestado realmente atención al Ser
de los seres. También se dio cuenta de que no se puede observar este Ser del mundo desde la distancia. Lo descubres mientras ―haces‖ ese ser. Bonhoeffer recoge esa idea y la aplica a la relación del creyente con la revelación, es decir, la Iglesia como cuerpo de Cristo. El primero no puede intentar objetivamente «conocer» la revelación; lo vas conociendo al participar en él, es decir, cuando actúas como el cuerpo de Cristo en el mundo. En esta analogía teológica (que implica implícitamente una refutación del ateísmo metodológico de Heidegger) Bonhoeffer logra una coordinación, como él lo llama, entre el acto (generalmente el acto autoiniciado de comprensión, pero en este caso, la fe) y el ser (que implica la realización de la fe cristiana que pertenece a un nuevo ser -Cristo existente en comunidad- que solo se puede cuestionar hermenéuticamente a través del autocompromiso y la participación). Limito mi artículo solo a los diálogos en Actuar y Ser con Barth y Heidegger en aras de la claridad y la manejabilidad. Lo que surge es una teología crucis que, en estrecha alineación con la propia teología de Lutero, se caracteriza por tres cosas: - un momento deconstructivo (para Lutero un No contra el ―sistema‖ teológico; para Bonhoeffer un No contra todas las trayectorias epistemológicas (¡incluida la teología dialéctica!) - una existencia hermenéutica (solo se puede cuestionar el ser del que se participa a través de la fe (que es un actus directus y no un acto de observación desde una distancia objetivante), - y un llamado ético (que no es una posibilidad ética, porque ser iglesia es el don de la gracia por medio de Cristo pero sin embargo solo es real y verdadero en la medida en que esta vida se manifiesta en nosotros a través de nuestro auto-involucramiento y participación). Resulta que la teología de Bonhoeffer se alinea muy de cerca con la teología de Lutero. Esto no significa que Bonhoeffer sea un teólogo conservador. Por el contrario, borra fronteras y lleva tanto la teología luterana como la teología dialéctica al siguiente nivel. Además, la naturaleza de la teología crucis es tal que resiste la sistematización y está abierta a nuevas interpretaciones y aplicaciones según lo exija la necesidad de los tiempos. A mi modo de ver, una verdadera teología de la cruz nunca será secuestrada por el dogmatismo o las afirmaciones de conocimiento absoluto de Dios. Ese conocimiento siempre se rechaza. Se conoce a Dios sólo en la praxis de Cristo.
70
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Bonhoeffer descubrió estas cosas y, aunque su avance espiritual iba a ocurrir unos años más tarde, las palabras que fluían de su pluma en Actuar y Ser lo alejaron irresistiblemente de la persona autoinvertida que era. Bibliografia: - Obras de Dietrich Bonhoeffer Volumen 2. Actuar y Ser. Traducido por H. Martin Rumscheidt. Tapa dura, ISBN 978-0-8006-8302-3 - Martin Hoffmann. La locura de la Cruz. La Teología de Martín Lutero. (Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI, 2014) (lupaprotestante.com) 18/12/2020
71. Estética y Espiritualidad: Jaume Triginé Todos habitamos múltiples espacios: casa, universidad, oficina o taller, calles, bosques… sin ser plenamente conscientes de cuál es su influencia en los diferentes niveles de nuestro ser existencial: cuerpo, psiquismo y espíritu. Las ciencias sociales señalan que los contextos, en un sentido amplio, condicionan las experiencias y modulan las acciones. Ejemplos actuales del valor otorgado a los ambientes en los que nos desenvolvemos pueden ser, entre otros: el Feng Shui que, además de la estética y la funcionalidad, pretende mejorar la calidad de la vida doméstica o los Baños de bosque, paseos intensivos en la naturaleza con finalidad terapéutica frente al estrés. Es conocido el papel de la arquitectura, la distribución de los espacios, la creación de ambientes, los materiales y sus texturas, los colores, la luz… en nuestras sensaciones de comodidad, bienestar, molestia, opresión. Hay espacios que deshumanizan, violentan… mientras que otros acogen, integran, serenan, tranquilizan…; porque toda obra humana tiene componentes de símbolo y su propio lenguaje.
el quehacer político, el mundo de las finanzas, las relaciones interpersonales…, no favorecen demasiado el desarrollo de la sensibilidad para captar y apreciar la belleza natural que nos envuelve o la que es propia de la creación artística: arquitectura, escultura, pintura, música, literatura… Salvando honrosas excepciones y hablando en términos muy generales, no parece que las comunidades evangélicas, en nuestro aquí y ahora, sean especialmente sensibles a la necesidad de atender la dimensión estética de los espacios de culto. La conciencia de que las piedras constitutivas de la iglesia somos los propios creyentes, como nos recuerda Pedro: vosotros también como piedras vivas (2 Pe 2,5 RV60) y también Pablo: edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas (Ef 2,20 RV60), nos ha llevado a desatender las piedras físicas de los espacios compartidos como pueblo de Dios. De igual modo, la plena convicción de que las personas creyentes somos el verdadero templo, como Pablo expresa en su carta a los romanos: ¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios mora en vosotros? (Rm 3,16 RV60), nos ha inducido a no considerar suficientemente la importancia de los espacios como elementos de mediación entre nuestra finitud y el elemento de Misterio que representa nuestra orientación a la divinidad. Quizá deberíamos considerar que la aceptación de estas doctrinas no tiene por qué entrar en contradicción con el diseño de los espacios de culto y el empleo de nuestros símbolos cristianos. Los hábitats en los que nos desenvolvemos no son asépticos desde un planteamiento psicológico; siempre comunican algo. Por lo tanto, es un reduccionismo pensar que cualquier entorno es idénticamente facilitador de la experiencia espiritual.
El filósofo Ernst Cassirer (1874-1945), nos recuerda que una de las principales características del ser humano es su aptitud para la elaboración de símbolos y su posterior capacidad interpretativa.
Cierto es también que la relación del creyente con Dios se produce desde su intimidad en cualquier espacio que este ocupe: su casa, paseando por el bosque, desde la cama de un hospital, viajando…
Nuestra dimensión espiritual necesita el símbolo y la belleza como epifanías que nos permiten adentrarnos en el Misterio que nos sustenta. Desde la Grecia clásica, el bien (o la bondad), la verdad y la belleza se han asociado a valores fundamentales del ser humano.
Ahora bien, nuestra orientación personal al Padre en cualquier momento y situación no excluye el hecho que, cuando el pueblo de Dios se reúne como comunidad de fe en un templo, una casa, el campo, un local o las redes sociales; atienda los aspectos estéticos y simbólicos.
Actitudes hasta cierto punto indisociables; por lo que, cuando se pierde la capacidad de gozar y celebrar la belleza en su dimensión estética y también moral, existe el riesgo que también se diluya la fuerza atractiva del bien y la verdad. El pragmatismo y el utilitarismo, que preside grandes segmentos de la sociedad como son los programas educativos,
El espacio físico es percibido mediante los sentidos corporales y su primera función debería ser la de acercarnos al Misterio. La sencillez suele ser la belleza que nos permite la trascendencia. Materiales, texturas, luz… han de invitarnos al silencio, la introspección, el recogimiento, la elevación del pensamiento.
71
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
En demasiadas ocasiones, los entornos físicos y ambientales en los que celebramos la fe reclaman nuestra atención en la dirección contraria y se convierten en obstáculos para superar la inmediatez del momento. Junto al espacio físico, cabe considerar el espacio mental. En este caso, serán los símbolos cristianos: una cruz, la Biblia, el pan y el vino de la Santa Cena…y los signos propios del calendario litúrgico: Adviento, Pascua… los que nos invitan a entrar en la concreción de nuestra celebración: Jesús. La configuración del espacio mental y la concisión celebrativa requiere la mayor participación posible. No somos consumidores ni espectadores del culto, sino celebrantes. Ello empieza a situarnos en la consideración del espacio como facilitador de las funciones de la iglesia: la adoración a Dios; la formación y el desarrollo de sus miembros; la presencia en la sociedad: evangelización y obra social; el compañerismo cristiano. Es el espacio celebrativo que nos invita a hacernos nuestro el Misterio en su plenitud revelada. El espacio posibilitador de la adoración; de la formación en la fe de niños, adolescentes, jóvenes y adultos; de posibles servicios sociales a la comunidad; de compañerismo y relación. Espacios flexibles, plurales y adaptados a cada función. Espacios facilitadores de aquello que somos llamados a hacer. Desde la consciencia de ser templos del Espíritu Santo y piedras vivas del edificio espiritual que es la iglesia, cabe preguntarse si nuestros lugares de celebración son espacios mistagógicos en el sentido que nos invitan a: a) acercarnos al Misterio desde nuestra corporalidad y sentidos; b) celebrar nuestra fe y c) atender el conjunto de las funciones de la iglesia en nuestro presente y contexto. La realidad social es dinámica, las necesidades son plurales y, si bien las funciones de la iglesia son universales, atemporales y objetivas; las formas celebrativas son locales, temporales y subjetivas. Los espacios requieren, pues, adecuación al tiempo presente; de lo contrario, podría darse el caso que el lugar de culto dejase de ser un espacio significativo para algunos colectivos. La integralidad de la experiencia religiosa requiere la inclusión de la belleza, la estética y el simbolismo. (lupaprotestante.com) 18/12/2020
72. Juan José Tamayo: "España todavía tiene pendiente de hacer su transición religiosa": Ángel Munárriz Tras la calidez de su trato y el uso melodioso de las palabras, se esconde un pensador radical en Juan José Tamayo (Amusco, Palencia, 1946), el teólogo crítico
con mayor repercusión de España, que alza la voz para reivindicar la necesidad de la herejía. Alarmado por el auge del "cristoneofascismo", la alianza entre derecha extrema e integrismo religioso que se extiende por Occidente poniendo en la diana al feminismo y la diversidad, Tamayo trae bajo el brazo La Internacional del odio, un ensayo escrito durante la reclusión, editado por Icaria y del que infoLibre ha publicado un adelanto. Con una visión de dios en las antítesis del catecismo del padre Astete, Tamayo salpica su discurso de citas de Pablo de Tarso –opórtet et haéreses esse, es decir, conviene que haya herejes–, de Boaventura de Sousa – "Si Dios fuera activista por los derechos humanos, sería anticapitalista"–, de Mary Daly –"Si Dios es varón, el varón es Dios"– y hasta de José Saramago, del que conserva como un tesoro una anécdota al pie de la Giralda. Tamayo, que también ha culminado una investigación sobre el religioso español Pedro Casaldáliga, es licenciado en Teología por la Universidad de Comillas y doctor por la Pontificia de Salamanca (1976), además de profesor emérito de la Cátedra de Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III de Madrid. Conferenciante internacional y profesor invitado en universidades de medio mundo, es secretario general de la Asociación de Teólogas y Teólogos Juan XIII, que trata de mantener vivo el legado intelectual del Concilio Vaticano II en una Iglesia, la española, que tiende al conservadurismo. En esta entrevista, Tamayo pone bajo el foco el fenómeno "cristoneofascista" en España y Latinoamérica, expresa sus abismales diferencias con la jerarquía española y repasa los episodios de censura de una trayectoria en la que se ha topado tanto con el Tribunal de Orden Público (TOP) como con la Congregación para la Doctrina de la Fe. "Desde muchacho he tenido siempre la censura en los talones", afirma Tamayo, que dedica el libro a sus dos hijos, librero y periodista. Pregunta: La idea del libro surge en Brasil. ¿Por qué se le enciende allí la bombilla? Respuesta: Recuerdo que estaba dando una clase en Curitiba de un curso de posdoctorado y un alumno me dice: "Profesor, en la Iglesia nos prohíben hablar de política, pero Bolsonaro está todo el tiempo hablando de Teología‖. Le pregunté: ―Pero, ¿es teólogo?". "No, pero está siempre refiriéndose a Dios y citando la Biblia". Mi respuesta fue: ―Entonces podríamos definir a Bolsonaro como el gran predicador del cristoneofascismo‖. Esto coincide con las manifestaciones contra Bolsonaro de 2019, en las que participe. Ahí, hablando con analistas, teólogos y obispos antibolsonarianos, veo que Bra-
72
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
sil es un gran referente del desarrollo del cristoneofascismo.
Vaticano II, que legitimaba la secularización, e inicia la neconfesionalización por áreas.
P: Pero no es un fenómeno brasileño, sino occidental, cuenta usted en su libro.
Neoconfesionalización de la política, de la educación, de los medios, de la universidad. Y transcurre un tercio de siglo en que Juan Pablo II y su ideólogo, Ratzinger, forman un binomio involucionista. De modo que el pronóstico no se cumplió. Pero es que, además, era un diagnóstico peligroso.
R: Cuando llego a España y estudio el fenómeno, compruebo que el cristoneofascismo es una religión extendida por el todo el mundo. Y que además cuenta con la legitimación y el apoyo de grandes dirigentes políticos en todo el mundo, empezando por el presidente de Estados Unidos. Y con apoyos políticos en España. Ahí me decido a escribir el libro. P: La última vez que hablamos usted compartió un mensaje de alerta: hay que tener cuidado con la secularización, porque libera una parte del espacio público que, en ausencia de expresiones religiosas fraternales, son ocupadas por fundamentalistas. ¿A esa conclusión ha llegado con este ensayo? R: Ya desde antes vengo elaborando una teoría crítica de la secularización. Es verdad la secularización es un avance muy importante, como ruptura de la confesionalidad, sea entre catolicismo y política, o entre islam y política... El problema es que el diagnóstico de los sociólogos de la religión de mediados del siglo XX no se ha cumplido. P: ¿En qué sentido? P: Su idea era que la religión debía recluirse en la esfera de lo privado, en el terreno de las creencias, en los ámbitos de culto y en el campo de la conciencia, porque siempre que interviene en el espacio público legitima dictaduras y regímenes autoritarios. ¿Qué sucede? Que no se cumple ese diagnóstico. Se creía que conforme avanzara el siglo XX la religión perdería significación política y el debate y reflexión sobre los grandes temas se expresaría en un espacio público autónomo. Pero a mediados de los 70 surge ese fenómeno que Gilles Kepel llama "la revancha de Dios", con la ocupación por parte de las religiones del espacio público como elemento fundamental de la identidad cultural de los pueblos. Surge el islam político, el islamismo. Te cuento una anécdota. Cuando viajo a Argelia a finales a principios de los 80, me doy cuenta de que los marxistas que había conocido diez años atrás habían prescindido en buena medida de este pensamiento, sustituyéndolo por el islamista. En el caso del judaísmo, lo mismo. Nace el Bloque de los Creyentes, organización sionista y terrorista. En Estados Unidos, donde el protestantismo había tenido un componente liberal con planteamientos bien ubicados culturalmente, se produce una explosión fundamentalista con Ronald Reagan. En cuanto al catolicismo, la elección de Juan Pablo II [1978] elimina el Concilio
P: ¿Por ese espacio libre que dejaba la secularización? R: Por ese gran espacio disponible para fundamentalistas. Ahora mismo se está produciendo una alianza de todos movimientos integristas, con surgimiento de lobbys, medios, encuentros internacionales... Y, lo más importante, con gran eficacia política. En América Latina, esta alianza cristoneofascista está consiguiendo el derrocamiento de gobiernos, golpes militares y la transformación total de la orientación política, económica e internacional de los nuevos gobiernos. P: ¿En España está extendido el cristoneofascismo? R: Hay textos que dicen que España está protegida del virus cristoneofascista, por ser un Estado no confesional. Creo que no es verdad. En España no se ha producido la transición religiosa. No se ha hecho ni con los gobiernos de izquierdas ni con los de derechas. P: ¿Transición desde dónde hasta dónde? R: Del Estado confesional, del nacionalcatoilcismo, al Estado laico. Se ha producido la transición política, la autonómica, pero España todavía tiene pendiente de hacer su transición religiosa. P: Pero no somos un Estado laico, sino aconfesional. R: Pues no se ha producido la transición desde el nacionalcatolicismo al Estado no confesional. Pero es que, además, para mí son lo mismo. Lo que pasa es que la derecha política y la jerarquía católica establecen esa diferencia, según la cual el Estado no confesional posibilita las relaciones con las religiones, mientras el laico va contra la religión. Es una construcción ideológica que no responde a la realidad. ¿Qué es el Estado aconfesional? El que establece el artículo 16.3 de la Constitución, es decir, el que no tiene religión oficial. ¿Y qué es un Estado laico? El que no tiene religión oficial. Lo demás es una guerra del lenguaje, para no usar la palabra "laico". P: Usted cita organizaciones y referentes en los que se encarna en España la Internacional del odio: Hazte Oír, Asociación Española de Abogados Cristianos, un sector del obispado... ¿Tiene fuerza aquí este fenómeno?
73
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
R: Sí tiene fuerza. Minusvalorar su fuerza demuestra ceguera política. Su influencia es extraordinaria. Lo primero es identificar quién forma parte de esta alianza, de esta Internacional del odio. Ahí están las que tú has citado: Hazte Oír, Abogados Cristianos, los movimientos provida, las comunidades neocatecumenales de Kiko Argüello, que no levantan tanto la voz pero son un caladero de voto de la extrema derecha. Y 12 o 14 obispos que están identificados con estas organizaciones y actúan al dictado de sus críticas y denuncias. Además, todos estos grupos de extraordinaria influencia están vinculados a Vox y a otros sectores de la derecha política. E intervienen de manera muy activa en la conformación de la conciencia de los ciudadanos. P: ¿Cómo? R: Con unos supuestos valores cristianos que nada tienen que ver con los valores del cristianismo originario, de Jesús de Nazaret, con su opción por las personas más empobrecidas y grupos vulnerables, con esa idea de compartir los bienes. Todos estos valores, también el protagonismo de la mujer, desaparecen y se transmutan en valores que no pertenecen a la esencia del cristianismo. Por ejemplo, los movimientos provida. Su nombre ya me parece falso, porque defienden la vida antes del nacimiento y tras la muerte, pero poco trabajan por los que tienen su vida de verdad más amenazada. Sus grandes campañas acaban por generar conciencia, son influyentes. O esa insistencia en el matrimonio como unión sólo entre hombre y mujer, considerado como valor cristiano. Mientras tanto, se niegan los valores cristianos auténticos: hospitalidad, acogida, solidaridad... Esto es totalmente negado por comportamientos racistas, xenófobos y excluyentes. Hay una perversión y falseamiento de los auténticos valores cristianos. En el campo político, lo mismo. Se vuelve a identificar al cristianismo con el conservadurismo político. Y, más preocupante aún, todos estos movimientos legitiman, apoyan y refuerzan el modelo económico neoliberal, que es lo contrario al espíritu de compartir de las primeras comunidades cristianas. P: El papa sí tiene un mensaje duro contra el capitalismo. R: El papa va muchísimo más allá en su valoración crítica del neoliberalismo que las organizaciones políticas de izquierdas. Él dice que es injusto en su raíz, no sólo en sus consecuencias, como defendía hasta Francisco la doctrina social de la Iglesia. Dice que la economía neoliberal mata. P: La agenda de parte de la jerarquía –usted cita en su ensayo a obispos
como Demetrio Fernández o Reig Pla– está muy centrada en los temas abanderados por los grupos integristas: aborto, lobby LGTBi, moral sexual... ¿La renovación de Francisco se queda en los Pirineos? R: En España se ha construido una imagen ideologizada de la reforma de la Iglesia, con una nueva jerarquía supuestamente más vinculada al papa Francisco. Con todos los respetos, el cambio es puramente cosmético. Hay más ruido que nueces. Mucho de cara a la galería. Se supone que determinados obispos, ahora al frente de la Conferencia Episcopal, están en plena sintonía con Francisco. Creo que no. Y se puede demostrar con hechos empíricamente verificables. No conozco documentos, desde que el cardenal de Barcelona fue elegido presidente de la Conferencia Episcopal, que tengan esa carga profética de los textos del papa. Se usa un lenguaje concordista, nada radical, sin apenas denuncia. La jerarquía española sigue preocupada por los mismos problemas de siempre. P: ¿Cuáles? R: Mantener lo que ellos identifican como derechos, cuando son privilegios heredados, y que siguen siendo su gran preocupación. ¡Qué diferencia entre las causas que defienden los obispos españoles y las que defendía Pedro Casaldáliga! ¿Cuáles son los problemas que ahora discute la Conferencia Episcopal? No es la identificación con los sectores que más sufren las consecuencias de la covid-19, sino los problemas de siempre: no perder los privilegios de la época del franquismo. Están preocupados por la asignatura de Religión en la escuela, cuando se deberían preocupar de la educación en la fe adulta de la comunidad cristiana con espacios dentro de la propia Iglesia. En cambio, se preocupan por mantener la Religión en la escuela con carácter confesional, cuando la escuela no es un lugar para enseñar a creer. Otro problema que les preocupa: la asignación tributaria, a la que tenían que haber renunciado hace 35 o 40 años para autofinanciarse. Otro más: la devolución de los bienes inmatriculados, algo que hicieron legalmente, porque tenían la ley de su lado, pero antievangélicamente. O sea, que yo no he visto el cambio en la jerarquía española. Me reafirmo y ratifico: la reforma del papa Francisco, dentro de su moderación, no ha pasado de los Pirineos. P: ¿El episcopado español se parece más a Hazte Oír que a Cáritas? R: No lo sé. Lo que sí parece que está demostrado es que el apoyo que presta la jerarquía a Cáritas es mínimo, dentro de la asignación tributaria, que supone el ingreso de 280 millones de euros cada año del Estado. Sí puedo decir que en el campo moral tienen plantea-
74
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
mientos extremistas. Ahí no veo diferencia entre el presidente de la Conferencia Episcopal, Vox y estas organizaciones. En las relaciones de pareja, sexualidad, origen y fin de la vida, la identificación con Vox es total y absoluta. Ah, y también está la afinidad total de la Conferencia Episcopal con la COPE, una especie de garganta profunda de las posiciones de la derecha más conservadora, la economía más neoliberal y el ámbito religioso más integrista. Además, la posición contra el aborto parte de un principio que no es de la teología originaria del cristianismo. Que la vida comienza en el mismo momento de la concepción es un mito que desarrolla muy tardíamente y se aplica hoy sin ningún análisis de la situación social ni consideración por la libertad de ser madre o no. Hay una condena indiscriminada. Y no sólo eso. En el Código de Derecho Canónico está la excomunión. No me consta que se hayan producido excomuniones de pederastas. P: Sus posiciones suelen escocer en la cúpula de la Iglesia. ¿Tiene relación con obispos españoles? R: No, sólo tengo interlocución con el arzobispo emérito de Tánger, Santiago Agrelo, que me parece una excepción dentro de la jerarquía, porque rompe con ese paradigma de la insensibilidad hacia los sectores más vulnerables. P: El Tribunal de Orden Público (TOP) secuestro un libro suyo. ¿Cómo fue? R: Desde muchacho he tenido siempre la censura en los talones. Me ha perseguido a lo largo de décadas, incluida mi mayoría de edad y vejez. No ha sido sólo ese episodio. P: Cuente. R: El primer conflicto con la Iglesia oficial es con el párroco de mi pueblo. Tenía yo 8 o 9 años. Estábamos en catequesis, después de las clases, el último domingo del año litúrgico, de la Sagrada Familia. Un sacerdote nos repetía: "Hay que imitar a la Sagrada Familia". A mí se me ocurrió decir que la Sagrada Familia es inimitable. "¿Y por qué, imbécil? A ver qué barbaridad vas a decir". Y con la ingenuidad de un niño que no entienden los misterios dogmáticos le dije: "Porque el padre no es padre, el hijo es Dios y la madre es virgen". Recibí un primer sopapo. Me mandó a buscar a mi madre, para que oyera la barbaridad. El sacerdote se la explicó. Yo creía que me iba a apoyar, pero dijo "muy bien dado el sopapo" y me llevé otro... Fíjate, mi madre, que me adoraba, ¿eh? Y siempre me apoyó y enseñó... Pero aquellos dos bofetones no me disuadieron, no fui por el
camino recto, sino que entré en la dinámica de la heterodoxia. Lo dice Ernst Bloch, en El ateísmo en el cristianismo: "Lo mejor de la religión es que crean herejes". Hay otro episodio que tengo grabado. Era ya 1968. Nos mandaron a predicar a los seminaristas, en Palencia, el día de San José. A mí ya me gustaba mucho la oratoria. En la parroquia de Santa Marina, de sectores acomodados, puse como ejemplo a unos sacerdotes vascos que se habían encerrado en Bilbao protestando contra la dictadura. Cuando regresé, me esperaba el rector del seminario. "La que has liado". "¿Qué ha pasado, don Sicoriano?". "Que estaba en la primer fila el gobernador militar y me ha dicho que te corrijas o tendrá graves consecuencias. Al domingo allí de pie temblaba como una hoja de trébol. Y salí como pude. Ciertamente no me disculpé, pero expresaría algunas matizaciones. P: ¿Y el secuestro del libro? R: Eso fue en 1976. Jesús Rey Marcos, María José Antón y yo escribimos Por una Iglesia del pueblo, que publicó la editorial Mañana. Fue secuestrado por el TOP, pero el caso fue sobreseído felizmente. He sufrido esa persecución, pero siempre con apoyos y avales. Como en este caso, en que me defendió el que luego fue rector de la UNED, Juan Jimeno. Al final lo que hizo esta censura fue empoderarnos, porque era absurdo y ridículo atentar contra la libertad de expresión y edición ya en plena monarquía. P: Ratzinger condenó en 2003 su libro Dios y Jesús. ¿Eso también empodera o aísla? R: Me empoderaron la sociedad, los medios, el mundo académico... Yo lo viví con serenidad. Me di cuenta de que era una condena dictada antes de leer el libro. P: ¿Por qué? R: La condena estaba en la mente de los censores. La Congregación para la Doctrina de la Fe hizo una lectura selectiva. En uno de los textos sobre la muerte de Jesús, explicaba que tuvo serias y graves dudas de fe, como no podía ser de otra manera, porque Dios, su padre, cuando le llega el agua al cuello, no acude a salvarlo. Y digo que tuvo dudas de fe y esperanza, pero que al final triunfa la esperanza en la realización del reino de Dios. Bueno, pues los censores cortan la frase para condenarme más fácilmente. Al final tampoco le di especial importancia. Era 2003. Ya funcionaba el correo electrónico y recibí apoyos de todo el mundo, de todas las religiones. Y el primer apoyo de la Universidad Carlos III, que dejó claro que la condena en nada afectaba a mi estatuto académico ni a mi libertad de cátedra. Es a partir de es-
75
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
to cuando hago todo un recorrido por universidades de América, Estados Unidos, norte de África... Claro, era una condena muy peculiar, porque yo no soy sacerdote, no se me puede quitar el derecho de predicación.
R: Sí que existen. Sí hay personas contra el pensamiento único. Pero son desterrados, expulsados, como los poetas de la república de Platón. Son tratados como, ¿cómo diría...?
No dependía de la jerarquía. En el siglo XIX la condena de la Inquisición era meterte en el índice de libros prohibidos, y congelarlo. Yo vendí cuatro o cinco ediciones en dos meses. Esa condena no me dejó marca ni en el cuerpo ni en el alma.
P: ¿Apestados?
P: Hoy en día la libertad es casi total, su protección legal es amplísima, pero cuesta que una idea radical se abra paso ¿Comparte esta impresión? R: Sí, totalmente. Lo que vende es lo política, económica, religiosa y culturalmente correcto. No queda espacio para la herejía, para la heterodoxia. Pero hay que seguir. Fíjate en que cada vez que se formula una opinión, o se escribe un texto de análisis, se busca la moderación, el equilibrio. Nadie quiere colocarse fuera de lo oficial, aunque esté de un lado o de otro. Así es muy difícil que triunfe el pensamiento crítico en cualquier campo, sea religioso, económico, político o cultural. Nos hacen falta herejes. Un segundo, que voy a buscar un libro que acabo de leer, que se titula Herejes, de Antonio Pau. Aquí está. P: ¿Qué cuenta? R: Es un recorrido por 22 figuras heréticas del cristianismo, que lo eran no porque expusieran ideas ajenas al núcleo cristiano, sino porque se expresaban con total libertad. Te leo: "En una época como la nuestra, en que hay temor de expresar lo que se salga del pensamiento único y en que la conducta se procura mantener en el cauce de lo políticamente correcto, los herejes son un modelo". Claro, el problema es que la herejía no es reconocida como cauce de transformación en la sociedad. Sigo leyendo: "Herejía deriva del griego haíresis, que significa opinión, creencia, criterio. Todas esas cosas las tuvieron los herejes. Y además tuvieron el valor de decir lo que pensaban y de morir por sus ideas. A muchos de ellos les hubiera resultado fácil retractarse en el último momento y librarse de la cárcel o la muerte, pero no lo hicieron, porque lo que pensaban lo pensaban con honradez, y no se traicionaron a sí mismos". Esto me gustaría aplicárselo a muchas personas, también a mí. Nunca he vendido mi libertad de expresión ni mi sentido crítico por un plato de lentejas. Retractarme sí, claro, cuando he hecho alguna afirmación inadecuada, o por la manera de expresarla, o si no respondía a la realidad. Pero siempre me he expresado con honradez. P: Hacen falta herejes, dice usted. ¿Qué ocurre? ¿No hay?
R: Demagogos. Al hereje de inmediato se lo tacha de demagogo, de ingenuo, de creador de fantasmagorías. No es tenido en cuenta, se lo excluye del debate. No se le reconoce, porque no cabe en el pensamiento oficial, porque no es cortesano. Y hoy un sector muy importante de la intelectualidad es cortesano, vive al servicio del sistema. La herejía es una chinita en el zapato que, sin ningún soporte institucional, usa como único medio la palabra libre. Y hace falta en la esfera económica, política, cultural y religiosa. P: Más que el hereje, hoy obtiene repercusión el provocador. R: El provocador, en la medida en que es portavoz del malestar, se ubica dentro de una tradición crítica que puede formular planteamiento alternativo, dándole una gran importancia a los medios. Su papel es importante, pero tiene que traer propuesta y alternativa. Para hacer una casa nueva, primero hay que usar la piqueta para derribar la vieja. Eso es la protesta. Pero luego hay que construir. Si no, no hay casa. P: La Internacional del odio, se llama su libro. ¿Usted está libre de odio? R: Ciertamente. No sé si tengo suficiente amor, pero no tengo resquicio de odio. Disiento con respeto. Si he tenido actitudes de odio, están superadas. Creo que ni he callado ante los odiadores ni he legitimado las prácticas de odio. Rechazo esa idea de que el odio pertenece a la naturaleza humana. No. El odio se incuba, se programa, se cultiva y se fomenta. Igual que se hace todo eso, se puede deconstruir y eliminar. ¿Sabes que me preocupa? Que determinadas organizaciones religiosas obtengan placer con el odio. Es una idea que he leído en La obsolescencia del odio, de Günther Anders. El torturador disfruta del acto de torturar. Placer y odio acaban siendo una misma cosa. P: ¿Cómo diría que es su forma de creer? ¿En qué consiste su fe? R: He pasado todas las crisis. No sólo las dudas, sino incluso la negación de la religión en la juventud, por verla como un pensamiento mágico y supersticioso. Después pasé por la crisis del pensamiento crítico de la modernidad, que cuestiona el fundamento racional de las creencias. Al final, he utilizado la criba. Soy hijo de agricultora, y este es un apero fundamental para separar el grano de la paja.
76
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Rechazo la imagen de ese dios de la omnipotencia, la omnipresencia, omnisciencia y violencia, que legitimar los poderes dominantes y opresores. Me quedo con el dios más allá del fundamentalismo.
cido los objetos de su elección. Ya no se halla iluminada por nada “puro” o “impuro”, “sagrado” o “condenable”, sino sólo por valores escolásticos como “permitido” y “prohibido”.
Yo vivo mi fe en una comunidad de base. Es una fe cultural, con un nivel experiencial, de encuentro con, no sé cómo llamarlo, lo divino, lo sagrado, el misterio, lo que trasciende. Como dice un teólogo holandés, Dios ha muerto por el exceso de verborrea de los que dicen defenderlo.
El hecho de que esta juventud se sienta aislada e insignificante garantiza su honestidad religiosa y siendo la religión más que un camino transitable o una forma cualquiera del espíritu, es un espacio elegido. Todo lo contrario, la juventud no pide nada tan acuciante como la elección, la posibilidad de elegir, uno de los aspectos más sagrados” Walter Benjamin [1]
Así que mi problema es que tengo que hacer una depuración de la idea de Dios. Porque si comprendes, no es Dios. La comprensión de dios desde una perspectiva humana lo limita sobremanera. Hay que despatriarcalizar a Dios, desmercantilizar a Dios. Llevo diez años en ese proceso de descolonizar a imagen de dios y de la religión. Porque, para mí, las religiones no son el cauce más adecuado para fomentar la experiencia religiosa en el Dios liberador. Son más bien un obstáculo, porque buscan más proteger la religión que experimentar al dios de los pobres, la esperanza y el éxodo. Obstaculizan el acceso al dios solidario con las causas perdidas. Una de las mejores definiciones que tengo de dios es precisamente de un ateo. P: ¿Quién? R: José Saramago. Me ocurrió una anécdota con él, en 2006. Salíamos de un hotel, Los Seises, y pasábamos por cerca de la Catedral y la Giralda cuando empiezan a repicar las campanas. También iban Pilar del Río y Sofía Gandaria, una pintora. Con ese humor seco que tenía, Saramago dijo: "Tocan las campanas porque pasa un teólogo‖. Y yo le dije: ―No, tocan las campañas porque un ateo está a punto de convertirse al Dios del cristianismo‖. Me dijo: ―Ateo he nacido, ateo he vivido y ateo moriré‖. Mi respuesta fue: ―Dios es el silencio del universo, y el ser humano el grito que da sentido a ese silencio‖. Saramago me mira y me dice: "Juan José, esa frase es mía‖. Claro, lo sabía, por eso se la dije. Publicado en: https://www.infolibre.es/noticias/politica/2020/12/07/juan _jose_tamayo_internacional_del_odio_tiene_fuerza_es pana_minusvalorarla_demuestra_ceguera_114043_1012. html?utm_source=whatsapp.com&utm_medium=smms hare&utm_campaign=noticias (amerindiaenlared.org) 13/12/2020
73. Juventud en Diáspora: Ezra Viveros Soto “La nueva juventud se encuentra al borde de un caos en el que han desapare-
En el mundo existe una tendencia sostenida a una observancia religiosa cada vez menor entre los jóvenes adultos, de acuerdo con un análisis del Pew Research Center, que levantó encuestas en más de cien países y territorios durante la última década. Aunque la brecha de edad en cuanto al compromiso religioso es mayor en algunas naciones, ésta se presenta, no obstante, en diferentes contextos económicos y sociales, en países con economías emergentes y en aquellos con economías industriales avanzadas, en países de mayoría musulmana, así como en naciones predominantemente cristianas, y en sociedades que son, sobre todo, altamente religiosas, así como en aquellas que son comparativamente más secularizadas. En general, los jóvenes en edades de 18 a 39 años tienen menor proclividad a decir que la religión es muy importante para ellos en 46 de 106 países de la investigación [2]. A la luz de los datos anteriores, pareciera ser que la religión ha devenido en un asunto más de adultos mayores que de jóvenes, intuyéndose, además que, éstos últimos, tienen una apreciación disidente respecto de la manera como han recibido dicha religión modelada a partir de las instituciones de las generaciones precedentes. Si tuviésemos que simplificar en un aserto el zeitgeist juvenil que se percibe en muchas organizaciones religiosas podría ser el siguiente: «Soy creyente, pero creo en una religión adaptada a mis circunstancias, a mi manera de ver las cosas». Aunque lo que llamamos ―La juventud‖ es una categoría construida, social, cultural e históricamente y que, además, es completamente heterogénea. No perdemos de vista que, como lo indica Reguillo: ―las categorías son productivas, hacen cosas, son simultáneamente productos del acuerdo social y productoras del mundo‖ [3]. Por lo tanto, es imposible hablar de una cultura juvenil generalizada, sino más bien de expresiones culturales juveniles o culturas juveniles, pero al mismo tiempo es posible hablar de ellas como categorías de comprensión e investigación.
77
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Sin perder de vista, por supuesto, lo que nos advierte Bourdieu al no dejar de ponernos en guardia contra la tentación del uso coercitivo de la categorización ―en la división lógica entre jóvenes y viejos está la cuestión del poder, de la división (en el sentido de repartición) de los poderes. Las clasificaciones por edad (y también por sexo, o, claro, por clase) vienen a ser siempre una forma de imponer límites, de producir un orden en el cual cada uno debe mantenerse, donde cada uno debe ocupar su lugar‖ [4]. Hechas estas precisiones, en este artículo buscaremos mostrar algunos rasgos comunes a las juventudes que profesan la fe evangélica (protestantes en sus diversas variantes: históricas y pentecostales), entendidas como micro sociedades juveniles, con grados significativos de autonomía respecto de las instituciones religiosas tradicionales, en el marco de los procesos de secularización (o pos secularización) que enfrentan, comprendiendo algunas de las alternativas de reconfiguración que dichas juventudes desarrollan para darle cauce a nuevas formas de socialización y vivencia de la fe religiosa desde la experiencia comunitaria más allá de las formas tradicionales de conformación de lo institucional-organizacional. Al mismo tiempo que, buscaremos tomar como referente las analogías sociológicas de pergrinaje y conversión y el modelo teológico-pastoral de diáspora como eje articulador de dicha reconfiguración. Una fe y una vivencia adaptada a las circunstancias. Este estado disposicional que parece común y que conduce a los jóvenes en el ámbito de la fe les dota de un conjunto coherente de respuestas frente a su mundo, pero también les hace experimentar tensiones al ponerse a prueba dichas creencias en su contexto cotidiano, lo que lleva al colectivo (las juventudes) a adherirse a ellas o rechazarlas, a decir de Villoro [5]. Dichas creencias se pueden explicar de tres formas: por los antecedentes, los motivos y las razones. Explicar una creencia por los antecedentes implica remontarse a su génesis. Explicarla por los motivos sugiere dar cuenta de aquellas motivaciones que llevaron al sujeto a aceptarla como verdadera. En último lugar, explicar una creencia por las razones supone justificar por qué se considera verdadera dicha creencia [6]. Una fe (como sistema de creencias) adaptada a las circunstancias de los jóvenes implicaría entender que los antecedentes de tal sistema han sido sobrepasados por el contexto presente (secularización); que los motivos difieren del de las generaciones anteriores porque los deseos, necesidades e intenciones se adecuan a los nuevos contextos y por último que los criterios de ver-
dad (pos-verdad-pluralismo-relativismo) han experimentado una adecuación con respecto de los motivos. De forma sucinta, la secularización es el proceso histórico resultante de la modernidad mediante el cual el hombre emerge como verdaderamente autónomo y como responsable de su situación global. La secularización determina en los procesos de modernización y de tecnologización una grieta de sentido que provoca la experiencia de la indiferencia, la pérdida del fundamento, la inutilidad de la religión. El hombre secular pierde interés por el mundo de las «ideas eternas», mientras concentra su atención en los fenómenos de lo verificable y controlable. La vida individual y social se torna más racional y profana, acentuando su separación o incluso su ruptura con numerosas creencias del pasado religioso o cultural. El hombre intenta vivir sin Dios y sin una visión de la vida centrada en la revelación de Dios, en esto consiste su concepto de autonomía. En las perspectivas más influyentes sobre la secularización, el nivel organizativo-religioso expresaría una situación de debacle, individualización o mundanización de la religión. Semán da cuenta de ello: ―La diferenciación de esferas de actividad social de forma tal que lo religioso se constituye separadamente respecto de las esferas de la economía, la política, y su funcionamiento de acuerdo con criterios racionales e independientes del control religioso, restringe la incidencia de la religión en el conjunto de la vida social. La racionalización y autonomización tienen como contrapartida el debilitamiento de los compromisos de los individuos con las instituciones religiosas. A nivel de la dinámica de los grupos religiosos la secularización también avanzaría: de un lado las propias instituciones religiosas adaptarían sus creencias y formas de funcionamiento a las expresiones que testimonian el irrefrenable desencantamiento del mundo y, de otro, se preveía que la pluralización de las denominaciones religiosas erosionaría su legitimidad reforzando la pérdida de influencia del conjunto de la esfera religiosa. Así el futuro traía menos religión en la integración social, en la interacción de los grupos religiosos y, paradojalmente, más mundanidad en la vida de las instituciones religiosas‖ [7]. Otro de los investigadores que dan cuenta de este fenómeno de debacle o declive es Demetrio Feria, a quien cito: ―…la perspectiva del declive religioso asocia religión con iglesias. Como resultado de dicho vínculo, el declive se observa como pérdida de influencia de las organizaciones religiosas en la sociedad.
78
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
La decadencia religiosa se explica como consecuencia de la expansión del proceso de racionalización que emancipa los diferentes ámbitos sociales de la religión, y las conciencias de los individuos del control eclesiástico-religioso‖ [8]. Feria resume los ámbitos de impacto de dicho proceso a las organizaciones religiosas: ―El proceso de secularización comprende dos dimensiones de la realidad, el societal, con la emancipación de otras esferas de la religión; y el individual, con la ―liberación‖ de las conciencias‖. Ambas dimensiones, societal e individual deberán ser tomadas en cuenta al postular soluciones o propuestas de abordaje sobre las juventudes y su relación con el hecho religioso. A pesar del consenso teórico sobre los efectos del proceso secular en las organizaciones religiosas, es cada vez más claro, no obstante, una nueva ―irrupción‖ y una gran diversidad de organizaciones religiosas que testimonian que la secularización no representa para la religión ni debacle, privatización o integración, sino, en todo caso, la posibilidad de generar su propia alteridad como resultado de una diferenciación social y, en ese sentido, de mantener la capacidad de suscitar sus propias expresiones colectivas [9]. Semán argumenta sobre los procesos innovativos: ―La adaptación de las instituciones religiosas a las ideologías modernas que cuestionan la existencia y eficacia de un orden sobrenatural da lugar a procesos de innovación religiosa en los que la persistencia de las más diversas concepciones de lo sagrado queda asegurada a través de rupturas, cuestionamientos o vías alternativas que socavan la orientación racionalizante de las grandes religiones‖ [10]. Luis Bahamondes, por su parte, ilustra la mutación continua del hecho religioso más que su extinción en la sociedad contemporánea: ―La pérdida de protagonismo de algunas religiones en la escena pública, la disminución de fieles y asistencia a ciertos cultos, el individualismo de la sociedad moderna, los avances científicotecnológicos, etc., si bien son elementos que revelan un cambio profundo de la sociedad, no constituyen pruebas empíricas concluyentes para afirmar que estemos ante la desaparición de la religión; más bien, estamos frente a procesos de cambios continuos que han provocado la mutación o transfiguración de aquélla en una nueva era‖ [11]. En este orden de ideas, Hervieu-Léger ha sostenido que no es plausible la desaparición de la religión confrontada a la racionalidad sino más bien la ―reorganización permanente del trabajo de la religión en una sociedad estructuralmente impotente para colmar la espera
que tiene que suscitar para existir como tal‖ (Hervieu-Léger, 1982, traducción: Semán). Esta investigadora entiende la religión como un ―hilo de memoria‖ que une a cada individuo de la comunidad de creyentes con sus predecesores, sus coetáneos y sus sucesores, creando así una memoria colectiva, de cuyo pasado se nutre la comunidad para encarar el presente y el futuro. Según Hervieu-Léger, las sociedades seculares modernas no son más racionales y menos espirituales, sino que no han sido capaces de conservar el hilo de memoria que las une con su pasado religioso. Se ha creado un vacío que sólo la religión puede llenar. [12] Cambio, adaptación, mutación, vías alternativas, regorganización, reconfiguración, son categorías emergentes entre los investigadores del fenómeno religioso que lo observan persistir en medio del avance del proceso secular, pero con una imperiosa necesidad de adaptación a los fines y a los tiempos. David Lyon, por su parte, ha propuesto que las ciencias de lo religioso deben enfocarse más en las prácticas vivas que tienen lugar fuera del marco de las instituciones religiosas oficiales que en la participación concreta en cultos religiosos institucionales, bastaría con reconocer que lo religioso, con independencia de su adscripción institucional, es aquello que abastece de una demanda de sentido y que propicia la solidificación de lazos de agregación social. Según Lyon la religión pos-secular discurre por cauces ajenos a los canales de la religión tradicional, más allá de las instituciones tradicionales históricamente configuradas, propiciando así un verdadero reencantamiento de la existencia. Esta mirada más allá de lo institucional no resultaría, a mi entender, en una infravaloración de las religiones institucionalizadas, sino que funge como perspectiva de análisis que amplifica la comprensión de la complejidad del fenómeno en el nuevo contexto pos-secular. Escribe Lyon ―La secularización puede servir para referirse a la decadencia del vigor de algunos grupos religiosos de un medio cultural específico, pero no dice nada acerca de las espiritualidades o de las fes que puedan estar creciendo en popularidad e influencia. Si consideramos la religión de un modo típicamente moderno, institucional, es posible que omitamos otras realidades religiosas‖ [13] Dado que vivimos en un contexto marcado por la individuación de la fe, en el que cada uno es libre para crear, elegir, complementar y resignificar su relación con lo religioso. La religión tiende a la disgregación, a la fragmentación y a la movilidad. Luego entonces, el modelo religioso juvenil se nos presenta dinámico y en permanente reconfiguración, escapando a todo encasillamiento.
79
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Sin embargo, en el marco de la reconfiguración/ mutación del hecho religioso cabe preguntar por la posibilidad de si ¿es posible que haya un hilo de memoria más allá de la conformación tradicional de las instituciones religiosas que permita a las juventudes generar una memoria colectiva, de cuyo pasado se nutran como comunidad para encarar el presente y el futuro individual y societalmente? Si concebimos lo anterior como plausible, ¿cómo conformarlo comunitariamente? Ya Durkheim, en su ensayo clásico, define la religión como un sistema solidario de creencias y prácticas en lo sagrado. Dichas creencias son ser vividas y compartidas en comunidad mediante unos ritos y unas prácticas que permiten revivir, una y otra vez, la experiencia con lo sagrado en una misma comunidad moral llamada iglesia. Para Durkheim la religión es una cuestión eminentemente social, pues las representaciones religiosas allí celebradas se llevan a cabo de manera colectiva y expresan realidades que son eminentemente colectivas [14]. Mariela Mosqueira, estudiosa de las dinámicas de innovación entre los jóvenes evangélicos en la expansión secular, nos hace notar que: «El mundo evangélico se abrió cultural y estéticamente…. reconfiguró las formas de vivir el evangelio habilitando modos de experimentar la fe en clave juvenil: comenzaron a gestarse circuitos de sociabilidad, consumo y entretenimiento destinados a los propios jóvenes cristianos que lograron fusionar cultura juvenil y cultura evangélica» [15]. Pero toda innovación tiende a la estabilización. De este modo, al referirse a la música cristiana como una ―…efervescencia (que) dio paso a un ciclo de homogeneización e institucionalización …que contribuyó a estabilizar todo un mundo de sociabilidades, consumos y experiencias de fe exclusivamente juveniles en el medio evangélico, que permitieron retener a las nuevas generaciones de creyentes dentro de las iglesias. De modo que aquello que en un momento fue apertura, innovación y pluralización de las formas del creer evangélico en el ciclo siguiente se configuró como densificación, estandarización y hasta encapsulamiento sociocultural‖ [16]. Que todo proceso innovador devenga estándar es una dinámica inherente a la vida gregaria del ser humano, sucedió así también con el novedoso y disruptivo movimiento de Jesús que devino posteriormente en la ecclesia. Por ello, lo institucional religioso, si bien en crisis profunda, no es un elemento prescindible para las juventudes, sino más bien debe ser un desafío de transformación y adecuación iterativo, (Ecclesia reformata semper reformanda est).
Hodgson nos ha precisado que ―las instituciones son sistemas de reglas sociales establecidas o inmersas que estructuran las interacciones sociales‖, si Durkheim asume que la religión es un hecho social, las instituciones [17] y su consecuencia orgánica, las organizaciones [18] son elementos ineludibles y no prescindibles. La pregunta consecuente es ¿qué clases de instituciones y que modelos de organización pueden facilitar la vivencia social y comunitaria de la fe (societal) en un entorno como el secular-pos-secular? Y ¿a partir de que modelos teóricos-vivenciales se pueden articular las identidades (individual) de dichas formas de reorganización? Un creciente número de jóvenes no vislumbra cómo articular su fe y su búsqueda religiosa en el marco tradicional. Las creencias tienden a diseminarse, a ajustarse cada vez menos a los modelos establecidos y a las prácticas controladas por las instituciones. A los problemas internos de las iglesias se incrementan, la secularización, como lo hemos visto previamente; la oferta de otros grupos religiosos, el consumo desorbitado y la tentación de la ―teología de la prosperidad‖, rápidos cambios socioeconómicos y culturales, el agravamiento de los abismos en el cuerpo social, la falta de compromiso, la pérdida de solidaridad y del horizonte de futuro. Ante este panorama ¿es el consumo-entrentenimiento de los bienes simbólicos religiosos y de sus circuitos de socialización derivados el modelo apropiado para crear nuevas, formas de socialización, instituciones y modos de organizar la fe juvenil?, ¿no se claudica ante el avasallamiento del economicismo creyendo que estamos salvando la nave que parece hundirse porque los jóvenes permanecen en las instituciones a raíz de estas adecuaciones en tanto que concesiones a su vivencia eclesial? Para innovar y crear nuevas instituciones, formas de socialización y modos de organizar lo religioso se requieren hilos de memoria basados en la tradición bíblica-eclesial y en analogías de la vivencia de la fe que consideren el entorno predominante, mayormente como desafío e invitación misionera, que como fatalidad o amenaza inviable. Y al mismo tiempo se requiere que dichos modos organizacionales trasciendan el aspecto efímero de los sistemas religiosos interactivos. Feria Arroyo nos alecciona a este propósito: ―Con el tiempo, un sistema interactivo religioso [19] puede mantener dicho carácter mediante constantes procesos de reconstitución y recomposición, pero también sufrir un cambio en su forma al derivar en una organización religiosa que significa la superación de aquella condición efímera y frágil [20]‖.
80
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
Feria propone un modelo analítico para la investigación de organizaciones religiosas que considero apropiado para reflexionar sobre las dimensiones que deben considerar las innovaciones de las juventudes en el marco de la experiencia de sus vivencias de fe en un mundo secular. Dimensión racional, social y relacional. Es decir, toda innovación debe contemplar el acoplamiento al entorno, sus normas, el ejercicio de autoridad y gobierno y las formas de vinculación internas y externas. En este orden de ideas Hervieu-Léger nos aclara que una religión es un dispositivo ideológico, práctico y simbólico por el cual es constituido, mantenido, desarrollado y controlado el sentido individual y colectivo de la pertenencia a un linaje creyente particular. Cabe preguntar ¿qué elementos de un universo religioso juvenil (linaje creyente) renovado pueden dotar de dicho sentido individual y colectivo y cómo mantenerlo, desarrollarlo y controlarlo para que perviva y sea una experiencia sustentable? Hervieu-Léger ha desarrollado analogías sociológicas (el peregrino y el convertido), para ilustrar la religiosidad secular/pos-secular en movimiento. El supuesto subyacente a ambas es que las creencias tienden a diseminarse, a ajustarse cada vez menos a los modelos establecidos y a las prácticas controladas por las instituciones tradicionales como lo hemos analizado previamente. Escribe Hervieu-Léger: ―La figura del peregrino, en la que se inscribe los rasgos de una religiosidad en movimiento, es pues ante todo la del ‗buscador espiritual‘ cuyo recorrido, a menudo largo y sinuoso, se estabiliza, al menos por un tiempo, en una afiliación comunitaria escogida que vale tanto como identificación personal y social como religiosa‖ [21]. El grado de control institucional es el que marca la diferencia entre el practicante regular de una religión y el peregrino, pues mientras el primero se rige por las disposiciones establecidas y obligatorias; el peregrino se maneja por una práctica voluntaria, personal, que conserva su carácter de elección individual aun cuando la peregrinación tome una forma colectiva o comunitaria. A su vez, la figura del convertido nos remite al tipo de sociabilidad, a la formación de identidades religiosas a que da lugar esta movilidad. La conversión concreta un deseo de una vida personal puesta en orden en la que se expresa una dimensión contestataria, es decir, la entrada en una comunidad ideal opuesta a la sociedad circundante amenazante o agobiante. La desregularización de la creencia (desinstitucionalización) va acompañada de una crisis de las identidades religiosas heredadas, favorece, por tanto, la búsqueda de identidades religiosas que no están plenamente conformadas, pues el individuo debe proporcionarse a si mismo esa
identidad. Pinto Durán sintetiza lúcidamente: ―El peregrino y el convertido remiten al movimiento por la fluidez de los recorridos espirituales individuales que pueden, bajo ciertas condiciones, organizarse como trayectorias de identificación, como formas de sociabilidad religiosa móviles y temporales. Por esta razón, la autora sugiere analizar la identidad religiosa como un resultado transitorio o fugaz, y no como una identidad sustantiva y estable‖ [22]. Mientras la figura del ―peregrino‖ se refiere al recorrido del individuo que define el camino y las etapas, la del ―convertido‖ ayuda a entender el proceso por el cual el individuo determina la familia religiosa a la cual decide pertenecer. René Krúger ha mirado con brillantez que ―secularización, crecimiento del mercado religioso, falta de compromiso y solidaridad implican (por analogía) una nueva situación de diáspora‖. Los nuevos creyentes deben ser convertidos con respecto del mundo y del anquilosamiento eclesial y peregrinos en diaspora a un tiempo. Esta nueva situación marca algunas pistas sobre las que es pertinente desarrollar reflexiones teológicas y acciones eclesiásticas y pastorales Desarrollo a continuación sus ideas centrales. Krüger argumenta que ―la recuperación del concepto de diáspora puede convertirse en un renovado paradigma sumamente fructífero para plantear de nuevo la vida y la misión de la iglesia. Su carácter de metáfora eclesiológica neotestamentaria permite su relectura hermenéutica en el contexto de la situación actual, en la que la iglesia, luego de experiencias de poder, peso, riqueza, influencia pública, no sólo está perdiendo estos elementos y en el caso de instituciones eclesiásticas minoritarias, nunca los tuvo), sino que debe preguntarse de manera renovada y creativa acerca de la mejor manera de servir a la humanidad con el mensaje del evangelio. En este marco, la reelaboración teológica actual del concepto de diáspora podrá aportar valiosos elementos a la formulación de la misión de la iglesia… es importante rescatar el carácter de diáspora como nota ecclesiae que desde la relectura neotestamentaria del concepto remite a la existencia como minoría -dispersa en el mundo- con una misión‖. [23] Para Krüger, la diáspora judía fue el eslabón que unió la revelación divina contenida en la Biblia Hebrea con el mundo del Mediterráneo que dio origen a la civilización occidental, colaborando con la evolución de su pensamiento y con el desarrollo del cristianismo. La versión griega de esa Biblia hizo posible el paso del núcleo monoteísta y ético judío al mundo de habla griega y desde allí a toda la humanidad. En este sentido, la
81
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
diáspora judía tuvo un significado histórico-salvífico, abriendo el campo universal a la pureza religiosa (por su monoteísmo) y al compromiso con el prójimo (por su ética). En cuando a la diáspora en los autores del Nuevo Testamento al autor afirma que a lo largo de la historia del Israel bíblico y de la joven iglesia cristiana surgieron dos núcleos centrales: primero, la conciencia que la dispersión caracterizó y caracterizará al pueblo de Dios en su historia y en el mundo hasta su reunión escatológica final; y segundo, la creciente conciencia de parte de este pueblo de que poseía una responsabilidad para con los demás pueblos de la tierra; es decir, la conciencia misionera. El punto de partida para la comprensión del concepto de diáspora es el hecho de que en torno a la existencia en diáspora se estructuró una concepción históricosalvífica relacionada con los núcleos teológicos de culpa, castigo, conversión, nueva oportunidad, esperanza en el retorno, conciencia misionera, testimonio y expectativa escatológica. Una parte de estos núcleos, que estructuraron la supervivencia del judaísmo, pasó luego al cristianismo, dando forma sustancial a su concepto de existencia en diáspora, expresado con diversos términos por varios autores neo-testamentarios. Los autores de las epístolas de Santiago y 1 Pedro incorporan el concepto de diáspora que tenía un fuerte anclaje en la tradición judía. Como elemento integrante de un complejo histórico salvífico, el concepto abarca desde la dispersión como castigo por culpa y desobediencia hasta la situación llena de posibilidades misioneras de expansión de la fe, e incluye la esperanza de la reunión final de los dispersos por Dios. La existencia de diáspora de la comunidad cristiana es tan sólo el lado exterior de un aspecto interior que queda incluido en la comprensión del término. Las personas de fe y vida cristianas no están en tierra extraña porque su vida los haya llevado eventualmente a un determinado ámbito geográfico diferente de su patria, hallándose ahora en un lugar en el cual la mayoría tienen otra fe y otra forma de vida. La iglesia siempre estará en una tensión entre un proceso de reunión y otro de dispersión, entre ser congregada y expandirse. La diáspora es el pueblo de Dios disperso en el mundo, cuya reunión, que comenzó con el evento salvífico de la Pascua, quedará completada finalmente en el evento escatológico. De esta manera la iglesia actualizó y universalizó la ancestral vieja esperanza de Israel con respecto a la reunión final de las Doce Tribus de toda la diáspora, aunque ya bajo una modalidad diferente, a saber, con la inclusión
de los demás pueblos. Al no existir un centro geográfico cristiano que produzca un movimiento centrípeto, sino un mandato misionero de ir y hacer discípulos a todas las naciones y predicar en su nombre el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones comenzando en Jerusalén, y ser testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria y hasta lo último de la tierra, el movimiento es más bien centrífugo. El lugar de la afluencia de los gentiles a Jerusalén queda remplazado por el envío misionero desde Jerusalén a todos los gentiles. Así, el concepto de diáspora le brindó a la joven iglesia un sentido de dirección u orientación con respecto a su propia existencia y con relación a su entorno no cristiano. La existencia en diáspora es expresión del hecho de que la realidad y la misión de la iglesia cristiana trascienden todas las estructuras de este mundo. Es expresión de la existencia escatológica de la iglesia. De esta manera la metáfora de la diáspora expresa la esencia de la existencia de la comunidad cristiana en el mundo: ella vive ―en dispersión‖ en el mundo; y en esta diseminación ha de demostrar la calidad de su fe y su amor. Ya no se trata de estar en la diáspora, sino de ser diáspora. No estamos en una diáspora étnica, cultural idiomática; y, por el contrario, enfatizar esta situación es una desviación de la propuesta bíblica de ser diáspora; sino que somos diáspora; por ser una minoría que debe y quiere compartir la semilla de un mensaje y de un modelo alternativo de vida. El énfasis cuantitativo de la situación de dispersión y el sentido técnico negativo de diáspora pueden transferirse así a la cualidad teológica de ser semilla, siembra, sembradores y sembradoras del evangelio. Conclusiones -La secularización orilla a las juventudes a reconfigurar creativamente las instituciones religiosas tradicionales – Las juventudes pueden propiciar alternativas que deriven en nuevas formas racionales, sociales y relacionales más allá de la mercantilización de la vida cristiana y que no sean dispositivos efímeros y superficiales – El modelo de diáspora, junto con las analogías de peregrinaje-conversión pueden ser útiles para conformar nuevos paradigmas eclesiales-pastorales en el mundo secular evitando la dicotomía secular/sagrado; estando en la inmanencia, pero a partir de la trascendencia – La cristianización de la sociedad no es equivalente al servicio. Podemos seguir sirviendo aun siendo minoría peregrina. El servicio es un punto de encuentro ecuménico excepcional
82
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381 – Ser iglesia en diáspora es ser una minoría con una misión. Juventud diáspora.
Citado por Semán.
Notas:
[13] David Lyon: Jesús en Disneylandia. La religión en la postmodernidad, (Cátedra, Madrid, 2002). 45.
[1] Benjamin, Walter: La metafísica de la juventud. (Madrid: Paidós: 1993) ,114
[14] Durkheim, Emile. Las formas elementales de la vida religiosa. (México: Colofón, 2000). 38.
[2] https://www.pewforum.org/2018/06/13/the-age-gapin-religion-around-the-world/
[15] https://www.lanacion.com.ar/opinion/jovenes-yreligion-creer-mas-alla-de-las-instituciones-nid2152655
[3] Reguillo, Rossana, ―Las culturas juveniles: un campo de estudio. Breve agenda para la discusión‖ en Gabriel Median Carrasco (Compilador). Aproximaciones a la diversidad juvenil, (México, el Colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos, 2000) 19-43.
[16] Mariela Mosqueira, Dios y rock & roll Cómo el evangelismo transformó el rock, Nueva Sociedad No 280, marzo-abril de 2019, ISSN: 0251-3552. Edición digital. (2019), (consultado el 5 de octubre 2020).
[4] Bourdieu, Pierre. La «juventud» no es más que una palabra. En Sociología y cultura. (México: Grijalbo, Conaculta, 2002), 163-173. [5] Villoro, L. Creer, saber, conocer. (México D. F.: Siglo XXI, 2008), 259-262. [6] Goyes Morán, Adriana Cecilia – Compilador/a o Editor/a; ¿Qué piensan, quieren y esperan los jóvenes de hoy?: investigaciones sobre las creencias de los estudiantes de colegios oficiales de Bogotá, (Bogotá D.C., Kimpres Universidad de la Salle, 2015) 139-140. [7] Semán, Pablo. Religión y cultura popular en la ambigua modernidad latinoamericana. (Nueva Sociedad Nro. 149 Mayo-Junio 1997) 130-145 [8] ―…en el caso de México y en general en América Latina, han incidido en los estudios sobre las organizaciones religiosas: a) la secularización vista como el declive u ocaso de la religión (Cfr. Berger, 1969; Wilson, 1969); b) la secularización como individualización de la religión (Luckmann, 1973; Champion, 1997; HervieuLéger, 2004; Lenoir, 2005); y c) la secularización como integración o mundanización de la religión en la sociedad (Bellah, 1964, 1969).‖ Demetrio Arturo Feria Arroyo, El debate de las organizaciones religiosas en las perspectivas de la secularización, Revista Andamios, Volumen 12, número 29, septiembre-diciembre, 2015, pp. 207-227 [9] Feria Arroyo, Demetrio Arturo, El debate de las organizaciones religiosas en las perspectivas de la secularización, Revista Andamios, Volumen 12, número 29, septiembre-diciembre, 2015, pp. 207-227 [10] Semán… [11] Bahamondes, Luis (ed.). Transformaciones y alternativas religiosas en América Latina. el hecho religioso en clave posmoderna. (Santiago, Universidad de Chile. 2013). [12] Danièle Hervieu Léger, Vers un nouveau christianisme?: Introduction à la sociologie du christianisme occidental (Sciences humaines et religions). (Cerf, Paris,1986).
[17] Geoffrey M. Hodgson, ¿Qué son las instituciones?, CS No. 8, julio – diciembre 2011. (Cali, Colombia) 17 – 53. [18] ―Las organizaciones son instituciones especiales que implican (a) criterios para establecer sus límites y diferenciar sus miembros de los no miembros, (b) principios de soberanía relacionados con quien está a cargo y (c) cadenas de mando que definan las responsabilidades con la organización‖ [19] ―Un sistema interactivo religioso se crea a partir de la presencia cara a cara de sus integrantes y se disuelve cuando esa posibilidad se pierde (Luhmann, 2007a: 645). Son sistemas ―efímeros‖ que carecen de una estructura formal aunque en ocasiones están presentes fuertes liderazgos carismáticos‖. (Feria Arroyo) [20] Demetrio Arturo Feria Arroyo, El debate de las organizaciones religiosas en las perspectivas de la secularización, Revista Andamios, México, Volumen 12, número 29, septiembre-diciembre, (2015), 207-227. [21] Hervieu-Léger, Daniéle, El peregrino y el convertido. La religión en movimiento, Ediciones del Helénico, México, 2004. [22] Astrid Maribel Pinto Durán , Reseñas, Revista LiminaR. Estudios sociales y humanísticos, año 5, vol. V, núm. 1, junio de (2007, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. ISSN: 1665-8027), 208-212 [23] René Krüger, La diáspora. De experiencia traumática a paradigma eclesiológico, (Buenos Aires, ISEDET, 2008), 106-107 (lupaprotestante.com) 18/12/2020
74. ¡Indignaos, cristianos del mundo!: Julio Pérez Me parece preocupante la impresionante indiferencia y pasividad del pueblo cristiano evangélico en todo lo que está sucediendo ante nosotros ¡Indignaos! Fue el clamor de miles de ciudadanos descontentos que se convocaron de manera espontánea
83
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
en la primavera del 2011 en diferentes ciudades españolas, especialmente en Madrid y Barcelona. Protestaron, pacífica pero decididamente, como señal de rebeldía contra un sistema social, político y económico sumido en una profunda crisis institucional. Diversas corrupciones habían producido un hartazgo en amplios sectores de la población, por cierto, de signos muy diversos y heterogéneos, en sus primeros tiempos. Este movimiento popular no estaba capitalizado ni por partidos políticos ni por sindicatos que se fueron añadiendo sobre la marcha y, como se ha demostrado con el paso del tiempo, sectores del comunismo libertario y otros elementos infiltrados fueron desnaturalizando la protesta inicial que originalmente estaba basada en el manifiesto del anciano y activista social Stéphane Hessel en su alegato contra la indiferencia y a favor de lo que él llamaba la insurrección pacífica al estilo de Martin Luther King, Gandhi o Mandela. Desgraciadamente, los dirigentes del movimiento ciudadano que en principio representaban a la sociedad civil han ido contemporizando con el poder político de ―la casta‖ según sus propios detractores, convirtiéndose ellos mismos en un auténtico fiasco en la actualidad. Aunque este movimiento se ha diluido completamente, hemos de reconocer que ofrecía signos de gran vitalidad y de unas justas reivindicaciones ante el empobrecimiento social y la parálisis existente de aquellos momentos. Desde luego que podríamos extraer otras muchas lecciones de aquella protesta basada en la justificada indignación popular. Aunque ahora mismo también nos encontramos en una nueva e inesperada crisis, nos damos cuenta de que la historia de nuevos sobresaltos, como el que estamos viviendo a causa de la pandemia, vuelve a repetirse cíclicamente y cada vez con más virulencia. Estos días, reflexionando sobre el mencionado episodio de nuestra historia reciente, lo extrapolaba a los cristianos convictos y confesos de nuestro país ante la ausencia moral y espiritual de valores seguros que estamos viendo hoy en día. Sin embargo, lo que me parece realmente preocupante, por no decir patético, es la impresionante indiferencia y pasividad del pueblo cristiano evangélico en todo lo que está sucediendo ante nosotros en estas últimas décadas, mientras el círculo de opresión y restricciones contra los valores cristianos se va estrechando cada vez más, a medida que los antivalores se están implantando obligatoriamente en la nueva ley de educación y en nuevos proyectos de ley como la eutanasia y otros tantos en ciernes. Yo me pregunto: ¿Dónde están los indignados ante esta infernal oleada de despropósitos y de leyes inicuas de todos los colores que estamos presenciando ante nuestros
propios ojos? ¿Dónde está la voz de los justos ante tanta injusticia social? ¿Dónde está la voz indignada de los defensores de la vida contra la criminal plaga del aborto, este horroroso atentado contra la vida de más de mil millones de criaturas inocentes (en los últimos sesenta años) asesinadas en el claustro materno? ¿Dónde está la voz de los disidentes contra el pensamiento único que se está implantando a marchas forzadas y que, en poco tiempo, acabará con las democracias occidentales? ¿Dónde están los valientes que no se arrodillan ante la imagen de oro de este imponente sistema materialista anti Dios que exige total veneración y obediencia ciega al nuevo sistema mundial? ¿Dónde están los íntegros que no se embriagan del vino de la fascinación de esta nueva Babilonia con sus múltiples seducciones? ¿Dónde están los creyentes de las grandes ciudades del planeta, movilizándose en favor de tantos millares de cristianos perseguidos, torturados y asesinados en el mundo actual? Y sigo declarando con santa indignación: Pero ¿dónde están los atalayas que avisan a toda persona del peligro inminente que se cierne sobre esta humanidad? ¿ y dónde están los anunciadores de la esperanza del Evangelio de la salvación?... Tiempo me faltaría para seguir clamando en el desierto de la indiferencia y de la comodidad en la que están sumidos millones de cristianos, hasta que se remuevan y conmuevan nuestras entrañas. Pablo escribe a los creyentes de la capital del imperio romano para desafiarles: ―No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta.‖ Romanos 12:2. Esto quiere decir: Rebelaros contra la forma de pensar de la cultura imperante y pensad y actuad conforme a la voluntad de Dios. Por último, mi alegato público y declaración final están dirigidos a los cristianos desmovilizados del mundo entero: 1) Indignaos contra el pecado en todas sus formas y contra la mentira socializada. 2) Indignaos contra la miseria y la pobreza de tantos millones desesperados por el futuro de sus familias. 3) Indignaos contra el genocidio de tantas criaturas inocentes que son abortadas cruelmente. 4) Indignaos contra la imposición de la ideología de género que pervierte el derecho natural y la esencialidad humana. 5) Indignaos contra la corrupción de nuestros representantes políticos, sean del signo que sean. 6) Indignaos contra la falta de libertad de conciencia y represión contra las expresiones públicas de nuestra fe. 7) Indignaos contra la promoción y la propagación del mal en todas sus expresiones. 8) Indignaos ante la enorme legión de falsos profetas y profetisas en nuestro medio que envenenan la fe de muchos. 9) Indignaos contra la codicia y el materialismo. 10) Indignaos y rebelaos contra toda forma de inmundicia, viviendo sin complejos en santidad para la gloria de Dios.
84
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
(protestantedigital.com) 13/12/2020
75. ¿Qué es ser de hecho pro-vida?: Magali Cunha Magali Cunha es periodista y profesora universitaria y escribe con pasión y com-pasión sobre las víctimas de las continuas violencias contra los derechos humanos, especialmente sobre inocentes niños de las periferias de nuestras ciudades. Este año celebramos los 72 años de la proclamación solemne de la Declaración de los Derechos humanos de la ONU. Magali describe cómo esta carta se rompe en nuestro país, marcado por la violencia real que causa muertes y por la violencia simbólica en las redes digitales que difunden odio, maledicencias, mentiras y fake news. Estas hieren el espíritu y vuelven menos humanas las relaciones sociales. No puede ser solo por las vidas de los que lucran con el gobierno, escribe Magali Cunha. Emily Victoria, de 4 años, y Rebeca Beatriz, de 7, vieron su vida interrumpida por una violenta intervención policial más en áreas periféricas de Río de Janeiro. Se trata de aquella que ―llega siempre tirando‖, como relatan los sufridos moradores. Son otras dos familias destruidas por el dolor y por la revuelta, que lloran la pérdida de sus hijas queridas y que se juntan a las de otros diez niños asesinados a tiros en la región metropolitana de Río en 2020, casi todos durante acciones de la policía. Vida interrumpida brutalmente es también un drama recurrente en las familias de policías militares. Esta misma semana, Río de Janeiro quedó conmocionado con el asesinato del cabo Derinaldo Cardoso, de 34 años, sorprendido con un tiro en la cabeza cuando intentaba impedir un asalto en una tienda de departamentos. En el primer semestre de 2020 hubo 103 policías muertos en Brasil, 23 en actos de servicio. Esas familias enlutadas sufren con la política de guerra y no de seguridad, ―la misma policía que mata es la policía que muere‖, como dijo un coronel de la reserva de São Paulo. Estos profesionales sufren también con las pésimas condiciones de trabajo a las que están sometidos. A esas tragedias se suma la de la familia de João Alberto Silveira Freitas, hombre negro muerto en noviembre pasado de forma estúpida por guardias de seguridad del supermercado Carrefour, en Porto Alegre. Una más de las innumerables víctimas del racismo de cada día practicado en Brasil, que, cuando sobreviven, cargan con esta marca en sus trayectorias. Al mismo tiempo, otras vidas son interrumpidas de forma drástica: llega a casi 178 mil el número de muertos por Covid-19 en Brasil (números oficiales subestimados), con
miles de supervivientes de la enfermedad sufriendo secuelas, sin que el país tenga noticia de una política gubernamental que traiga esperanza de susuperación de esta situación. D Por el contrario, las políticas anunciadas son desesperanzadoras: esta semana supimos que el gobierno de Brasil escogió la menor cobertura posible en la alianza mundial de vacunas, la Covax. Esta iniciativa fue lanzada como una forma de garantizar que los países en desarrollo pudiesen tener acceso a las vacunas, que no quedasen solamente en manos de los países ricos. Esta alianza ofreció la posibilidad de que los gobiernos hiciesen una solicitud de vacunas que pudiera atender entre el 10 y el 50% de la población de los países. Pues bien, Brasil optó por solicitar el menor cupo de cobertura permitida, para solo el 10% de los brasileros. Siguiendo en el área de la salud, también supimos que el gobierno de Brasil planea acabar con los programas que atienden a la población con trastornos mentales a través del Sistema Único de Salud (SUS). Cerca de 100 disposiciones, editadas por los gobiernos entre 1991 y 2014, van a ser revocadas y el SUS va siendo desmontando poco a poco. El plan es tan sórdido que puede llevarse a cabo cuando el Supremo Tribunal Federal (STF) entre en receso, lo que dificultaría las acciones contrarias al desmantelamiento. El gobierno de Brasil también suspendió los exámenes de genotipo del SUS en personas con HIV, con sida y con hepatitis virales. El examen es esencial para definir el tratamiento adecuado para pacientes que desarrollan resistencia a medicamentos. El Ministerio de Salud informó que ofrecerá el examen solo a niños y gestantes con HIV o sida. En febrero, el Presidente de la República había dicho: ―Una persona con HIV, además de ser un problema serio para ella, es un gasto para todos aquí en Brasil‖. De hecho, cumple lo que dice. También fuimos informados de que en el último año y medio ha crecido en demasía el número de crímenes en el campo, con su foco mayor en la región de la Amazonia, provocados especialmente por garimpeiros y por agropecuarios. Hay miles de casos de invasión de tierras a punta de pistola, con familias y tribus indígenas siendo forzadas a dejar sus lugares de vivienda y de trabajo para mantenerse con vida. Solamente en 2019 hubo 32 asesinatos, nueve de ellos de indígenas. La tierra, por cierto, y toda la vida que la rodea, han sufrido horriblemente en el Brasil de hoy. El Pantanal sigue ardiendo, la Amazonia tiene una deforestación récord, no hay recuperación de la destrucción causada por los crímenes ambientales de Mariana y Brumadinho. El Ministerio de Medio Ambiente planea privatizar
85
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
los parques nacionales y liberar la pesca y la explotación de las zonas preservadas.
desean igualmente vivir en paz y tener libre acceso a todos los lugares.
La vida que se pierde, la vida que se pone en peligro El derecho a la vida que se niega, especialmente a los pobres. En Brasil, históricamente, los pobres son ignorados y desechables. No importa la edad, el sexo, el color, la etnia, la escolaridad, si son ―gente de bien‖; si son pobres, no cuentan.
La declaración ha servido de inspiración para las Constituciones Nacionales, parámetro para las acciones de la comunidad internacional frente a conflictos localizados, y ha generado asociaciones de derechos en todo el mundo.
Considerando la política económica actual, no es necesario que tengan un presente o un futuro. Por eso, las personas de familias pobres pueden ser fácilmente asesinadas en la puerta o incluso dentro de sus casas, en las escuelas, en los supermercados, en las comisarías y prisiones, en enfermerías abarrotadas. Mientras tanto, leemos una publicación de la Ministra de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos en Twitter: ―Para aquellos que todavía pretenden sorprenderse, voy a reiterar lo que ya he dicho a la prensa, a Brasil e incluso en la ONU: este es un gobierno conservador, pro-vida y pro-familia que no mide los esfuerzos para combatir la violencia. Sí, nombramos a gente provida en el gobierno. Y seguirá siendo así‖. ¿‖Pro-vida‖ de quién? ¿Vida para quién? A través de los discursos y acciones del actual gobierno, de quienes se benefician de él y de sus partidarios, no es por la vida de los niños asesinados por las balas de los fusiles de la policía o la de los policías colocados en una guerra, ni la de los negros golpeados o humillados por los guardias de seguridad, ni la de los contaminados por Covid o la de los enfermos mentales, ni la de los enfermos de VIH-SIDA, ni la de los trabajadores rurales ni la de los pueblos indígenas, mucho menos la vida de los bosques, los ríos, los mares y los animales. El derecho a la vida es un elemento fundamental para cualquier ser humano, sin distinción, sin diferenciación, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH), que ha celebrado este 10 de diciembre sus 72 años. Los 30 artículos de la declaración representan un gran paso adelante para la humanidad al afirmar que todos los seres humanos tienen los mismos derechos, independientemente del color, sexo, credo, nacionalidad o cualquier otra distinción. Por lo tanto, la declaración es ―universal‖, es decir, se refiere a quienes viven en cualquier país, bajo cualquier tipo de gobierno, de cualquier condición social, género, edad, religión o color de piel. En este sentido, por ejemplo, cuando el artículo 3º establece que todo el mundo tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad personal, se refiere tanto a quienes viven en mansiones o condominios y desean circular libremente por las ciudades, como a las poblaciones de las periferias que
Sin embargo, las visiones y posturas extremistas en todo el mundo, alimentadas por los líderes políticos, han reducido la declaración a algo ideológico, como si fuera sólo bandera de la izquierda política. Todo esto refleja el resentimiento de los segmentos conservadores, exclusivistas, machistas, racistas, explotadores de la población empobrecida, de quienes quieren mantener los privilegios y sostener la desigualdad entre los humanos. En este ―quiénes‖ están los empresarios, los ruralistas, los banqueros, los propietarios y los profesionales de los medios de comunicación, que apoyan este discurso. Él está recibiendo la bienvenida de mucha gente que simplemente ignora los artículos de la declaración. El desconocimiento del documento y su aplicación en la Constitución brasileña, por ejemplo, se refleja en la ignorancia de que los derechos humanos abarcan la seguridad alimentaria, el derecho al voto, las condiciones de trabajo justas, el derecho a la propiedad, la participación en la vida cultural y el progreso científico en una sociedad, y los deberes que cada ser humano tiene con su comunidad. Esta lista es sólo para citar algunos artículos ignorados por aquellos que nunca han leído la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la critican sólo de oídas. Cabe recordar que las iglesias cristianas contribuyeron significativamente a la aprobación de la declaración a través del movimiento ecuménico, que trabaja por la unidad de las iglesias en el diálogo y la cooperación con otras religiones en busca de la paz con justicia. Muchas de estas iglesias siguen comprometidas en el diálogo y la cooperación y activas en la defensa de la aplicación de los principios de la declaración. Esto es el resultado de la comprensión de fe de que los derechos y garantías de dignidad para los seres humanos corresponden a la voluntad del Dios Creador, que ―ama el mundo y a los que en él habitan‖, que quiere ―que todos tengan vida y vida en abundancia‖ (Evangelio de Juan). En estos tiempos difíciles, vale la pena renovar la esperanza de que la ignorancia instalada por la maldad de los agentes de los privilegios inhumanos, tristemente apoyada por algunos líderes religiosos, puede ser superada en pro de la vida, la vida verdadera, la vida plena.
86
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO 7 * 12 - 18 DIC 2020 * NUM. 381
(alc-noticias.net) 16/12/2020
87