BOLETIN ALAS 64

Page 1

DIRECTORIO DIRECCIÓN Observatorio Eclesial

CONSEJO EDITORIAL Gabriela Juárez Palacios Marisa Noriega José Guadalupe Sánchez Suárez

DISTRIBUCIÓN Observatorio Eclesial http://observatorioeclesial.wordpress.com

SUSCRIPCIONES observatorioeclesial@gmail.com

Alas es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo político y lo social. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa. Alas es elaborado por un grupo de creyentes con una visión ecuménica que sabemos que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye algunas notas sobre el fenómeno religioso en otros países.

La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas; Alas no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales; tanto impresos como electrónicos.

CONTENIDOS #64: 17 al 23 de febrero de 2014

CONSISTORIO SOBRE LAS FAMILIAS ....................................................................... 3 1. Concluye el Sínodo Extraordinario sobre la Familia ...................................................... 3 2. En semana agitada, Papa Francisco propondría compromiso sobre divorcio ............... 3 3. 180 cardenales participan desde mañana en el primer Consistorio del Papa Francisco 4 4. Francisco aplaude públicamente la propuesta de Kasper sobre divorciados vueltos a casar ...................................................................................................................................... 5 5. Divorciados que se casen por lo civil ............................................................................. 5 6. El Papa y los cardenales ponen las bases para el regreso a la comunión de los divorciados vueltos a casar ................................................................................................... 6 7. Divorciados vueltos a casar y la doctrina sobre moral sexual, claves en las respuestas al cuestionario ...................................................................................................................... 6 8. Francisco globaliza al Colegio cardenalicio .................................................................... 7 9. El papa pide a cardenales que eviten "intrigas, favoritismos, camarillas" .................... 8 10. Proclama Francisco a 6 Cardenales de AL ..................................................................... 9 11. Papa Francisco nombra 19 nuevos cardenales .............................................................. 9 12. La Iglesia de base se "rebela" contra la política de la jerarquía en materia de familia y moral sexual ........................................................................................................................ 10 EL VATICANO A JUICIO: REMINISCENCIAS ........................................................... 11 13. Rechaza Iglesia informe de ONU ................................................................................. 11 14. La ONU miente: Arquidiócesis de México ................................................................... 11 15. Descalifica la iglesia informe de la ONU ...................................................................... 12 16. Francisco y el G-­‐8 desvelarán los nombres de los responsables de la lucha contra los abusos ................................................................................................................................. 12 17. La Iglesia católica, amonestada ................................................................................... 13 18. “La pederastia está tan enraizada que la Iglesia teme una hecatombe” Sara Oviedo 14 ÁMBITO POLÍTICO ...................................................................................................... 16 19. Piden que México rechace dos exhortos del Vaticano ................................................ 16 ÁMBITO SOCIAL ........................................................................................................... 16 20. Iglesia pide a gobierno y narcos pactar la paz ............................................................. 16 21. Perdónense: Iglesia a narcos y gobierno ..................................................................... 17 22. Iglesia niega bautismo a niños adoptados por gays en México ................................... 18 23. Iglesia reprueba legalizar marihuana .......................................................................... 19 24. Narcocultura crecerá con legalización de mariguana: Iglesia ...................................... 19 25. Iglesia califica de "absurdas" las iniciativas para legalizar la mariguana ..................... 19 26. Traerá John Rick Miller ministerio laico a Tijuana ....................................................... 19 27. ONGs acusan a Iglesia de encubrir pederastia ............................................................ 20 28. Pagará la Iglesia a víctimas de cura ............................................................................. 20 29. La diócesis de Los Ángeles indemnizará a víctimas de pederastia con 13 millones de euros ................................................................................................................................... 20 30. Retira Iglesia Carteles homofóbicos ............................................................................ 21 31. Cortan servicios de luz y agua a evangélicos ............................................................... 21


32. Los obispos mexicanos necesitan una sacudida. Dice Bernardo Barranco ....................................................................... 21 33. Hay mucho qué hacer; yo debería vivir 300 años más, dice el obispo de Saltillo ............................................................. 22 34. Cambia el Papa a un obispo en Chile ................................................................................................................................ 22

ÁMBITO INTERNACIONAL .............................................................................................................................................. 22 35. "Obediencia Perfecta": los escándalos de Maciel, a la gran pantalla ............................................................................... 22 36. Maciel dejó a su hijo un fideicomiso sin fondos ............................................................................................................... 23 37. Asesinados dos sacerdotes salesianos en Venezuela ....................................................................................................... 23 38. El clérigo radical chiíta Moqtada Sadr anuncia su retiro de la política en Irak ................................................................. 23 39. La mamitis, causa para anular matrimonio: Velasio De Paolis .......................................................................................... 24 40. Las “habladurías matan”. .................................................................................................................................................. 25 41. El Papa llama a evitar chismes, porque pueden “matar” .................................................................................................. 25 42. Arranca Papa semana crucial ............................................................................................................................................ 25 43. El Papa debate con el "G-­‐8" las reformas en la estructura económica de la Santa Sede ................................................. 25 44. El papa Francisco renueva sus documentos argentinos ................................................................................................... 28 45. «En América Latina se ha matado a los que aman a la gente»: Jon Sobrino .................................................................... 28 46. Jon Sobrino: "Francisco dice cosas que están muy bien, aunque otras no las dice" ........................................................ 29 47. Fidel Castro se reunió con Frei Betto el pasado domingo ................................................................................................. 29 48. Fidel Castro conversa con el teólogo brasileño Frei Betto en La Habana ......................................................................... 30 49. Esperanzas de paz en Siria compartidas con miembros de la oposición siria ................................................................... 30 50. El asesinato de los sacerdotes jesuítas en El Salvador ...................................................................................................... 31 51. Los líderes religiosos ucranianos condenan unánimemente la violencia en Kiev ............................................................. 31 52. Dos Papas, por primera vez juntos en San Pedro ............................................................................................................. 32 GÉNERO Y ECUMENISMO ................................................................................................................................................ 33 53. La Iglesia Anglicana veta los matrimonios gays entre el clero .......................................................................................... 33 54. “El Muro de los Lamentos es nuestro”, dice ministro de Palestina .................................................................................. 33 55. La teóloga Marcella Althaus-­‐Reid defendió a los gays ...................................................................................................... 33 56. Judíos, cristianos y musulmanes argentinos llevan "mate de la paz" a Oriente Medio .................................................... 34 DOCUMENTOS .................................................................................................................................................................... 36 57. La Iglesia de los pobres en América Latina: Raúl Vera López ............................................................................................ 36 58. LAICISMO VERSUS LOS MITOS DEL MERCADO: Héctor R. Jara Paz. .................................................................................. 48


CONSISTORIO SOBRE LAS FAMILIAS 1.

Concluye el Sínodo Extraordinario sobre la Fam ilia

El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi, S.I, informa en un comunicado de que ayer, viernes 21 de febrero, de las 16,30 a 18,45, tuvo lugar la última parte del Consistorio extraordinario, con la continuación de las intervenciones de los cardenales. "En todo el consistorio han intervenido 69 cardenales, tratando una amplia gama de temas relacionados con la familia -afirma Lombardi- La asamblea se ha desarrollado y concluido en una atmósfera de gran serenidad y satisfacción por parte de todos los presentes por la amplitud y profundidad de las intervenciones" "El Santo Padre pronunció un breve discurso de clausura dando las gracias a todos los participantes y expresando la convicción de que el Señor ha llevado a la Iglesia a afrontar el tema del Evangelio de la familia y de que la acompañará en el camino que, comenzado con este importante paso del Consistorio, continuará con el Sínodo en el transcurso de casi dos años e invitó a todos a rezar al Señor por esta intención y por él." (RD 220214)

2.

En sem ana agitada, Papa Francisco propondría com prom iso sobre divorcio

En la Iglesia Católica, así como en el Capitolio, a veces uno puede casi oler una solución de compromiso para un problema espinoso que va ganando forma. Éste puede ser el caso, ahora, en lo que tiene que ver con la permiso de que católicos divorciados y en segunda unión reciban los sacramentos, uno de los dolores de cabeza del Papa Francisco, durante una semana que promete ser muy ocupada. Créalo o no, el concepto clásicamente italiano de "mamma-ismo", que significa el control sobre un pareja por parte de una madre dominadora, puede desempeñar un papel fundamental en esto. A partir de este lunes, Francisco va a participar de tres días de encuentros con su "G8", el consejo de ocho cardenales consejeros, un órgano del cual el cardenal Sean O'Malley, de Boston, es el único estadounidense. Se espera que ellos examinen las finanzas vaticanas y disminuyan la burocracia. Después, en los días 20 y 21 de febrero, Francisco va a presidir un encuentro de la mayoría de los

cardenales del mundo, poco antes del consistorio del sábado. Éste es un evento en que el Papa va a dar posesión del cargo a 19 nuevos miembros en el club más exclusivo de la Iglesia, el Colegio de Cardenales. La sesión con los cardenales va a poner la mesa para una cumbre mundial de obispos a realizarse en octubre, para hablar sobre casamiento y familia. Entre las cuestiones difíciles está la de los católicos que se divorciaron y se casaron nuevamente sin una anulación; una declaración de la Iglesia que anula el primer casamiento, debe ser autorizada para recibir la comunión y los otros sacramentos de la Iglesia. Es difícil exagerar la importancia de la cuestión a nivel de lo "cotidiano". Un estudio de 2007 descubrió que, en Estados Unidos, cerca del 10% de los católicos son divorciados y se casaron nuevamente 10 años después de su primer casamiento, un número que sube al 18%, si se considera después de los 20 años. Encontrar una manera para permitir que esas personas reciban los sacramentos ha sido postergado por décadas, y Francisco pareció abrir la puerta para la flexibilización de las reglas durante un discurso en julio. Los cardenales más antiguos tienen divergencias, y el coordinador del G8 dice que el cambio es posible, pero tanto el zar doctrinal del Vaticano, como O'Malley indican que probablemente no lo sea. El futuro cardenal alemán Gerhard Müller y O'Malley argumentaron que, dada la enseñanza de Cristo sobre el casamiento –"lo que Dios unió, nadie lo separe"–, alguien que se casa nuevamente sin una anulación está en desacuerdo con la fe y, por lo tanto, no puede recibir los sacramentos. A veces ridiculizada como un "divorcio católico", una anulación es una declaración por parte de un tribunal de la Iglesia de que un casamiento nunca existió, en primer lugar porque una de las condiciones de validez no fue cumplida, como el libre consentimiento de ambas partes. Ante esta tensión, un compromiso puede estar entrando en foco: ningún cambio en la prohibición de los sacramentos, pero un proceso más fácil y más amplio para la concesión de las anulaciones. O'Malley propuso esa idea durante una reciente entrevista al diario The Boston Globe, diciendo que, tal vez, las anulaciones podrían acelerarse, al

Boletín Alas de Información y Análisis 3


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

eliminarse la posibilidad de apelación a Roma, una disposición que muchas veces significa que un caso puede arrastrarse por años, si una de las partes quisiera impugnar el resultado. Una conferencia de canonistas de la región italiana de la Liguria realizada el 15 de febrero pareció señalar hacia la misma dirección, argumentando que las bases sobre las cuales una anulación puede ser concedida deberían ser expandidas. En particular, esos abogados canónicos propusieron el agregado del "mamma-ismo" a la lista, o sea, una situación en la que los cónyuges están tan completamente bajo el control de uno de los padres –generalmente, de acuerdo con los juristas, la madre– que ellos no tienen libre albedrío. Ya se entienda el "mamma-ismo" como un concepto jurídico, o psicológico, o no, ilustra que muchas autoridades católicas están ávidas de que las anulaciones sean más amigables. He aquí el por qué. Muchos conservadores católicos creen que ahora es el momento equivocado para debilitar la defensa de la Iglesia de la santidad del casamiento, especialmente a la luz del creciente impulso del casamiento gay en todo el mundo desarrollado. Como se ve, permitir que los católicos divorciados y en segunda unión vuelvan a los sacramentos en masa equivaldría a tirar la toalla. Liberales y moderados que quieren el cambio no pueden simplemente ignorar ese avance por parte de aquellos preocupados con las implicaciones doctrinales y políticas. Anulaciones más rápidas, más fáciles y más baratas pueden ser una manera de dar a todos, al menos, un poco de lo que quieren –defendiendo la indisolubilidad del matrimonio, pero también proporcionando a millones de católicos divorciados y en segunda unión, una estrategia de salida a su estado de limbo. Sabremos en breve si es así que piensan los casi 200 cardenales del mundo, que estarán compartiendo sus opiniones con Francisco esta semana. *El reportaje es de John L. Allen Jr., publicado en el diario The Boston Globe, 17-02-2014.

3.

180 cardenales participan desde m añana en el prim er Consistorio del Papa Francisco

Unos 180 cardenales participan desde este jueves en el primer consistorio del Papa Francisco, en el

que creará, el sábado 22 de febrero, a 16 nuevos pupurados, entre ellos, la español y arzobispo emérito de Pamplona y Tudela, Fernando Sebastián. El director de la Oficina de Prensa del Vaticano, el padre Federico Lombardi ha precisado que las reuniones se celebrarán en el aula nueva del Sínodo. Sobre el procedimiento, el portavoz del Vaticano ha explicado que dará comienzo con la celebración de la 'Hora Terza', y con el saludo del decano del Colegio Cardenalicio, el cardenal Angelo Sodano. El tema principal de este consistorio es la familia y la pastoral familiar. El presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristiano, cardenal Walter Kasper, hará una introducción dedicada la pastoral familiar y después tendrán lugar las intervenciones libres de los cardenales. Respecto a la introducción del cardenal Kasper, Lombardi ha especificado que no se hará publica. Las visitas de cortesía previstas para el sábado por la tarde, después de la celebración a las 11.00 de la mañana del consistorio para la creación de nuevos cardenales en la Basílica Vaticana se desarrollarán en su mayoría en el Aula Pablo VI. El portavoz del Vaticano ha destacado que el consistorio "no tiene ningún tipo de poder decisivo", sino que se trata más bien de una asamblea en la que los cardenales manifiestan libremente y sin orden previo su pensamiento. Lombardi ha subrayado su "importancia" para el Pontífice y para el Colegio Cardenalicio "porque se dan cuenta de la atmosfera y del pensamiento que hay". Además de a Sebastián, el Pontífice creará cardenales al arzobispo titular de Acquapendente y secretario de Estado, monseñor Pietro Parolín; al arzobispo de Diocleziana y secretario general del Sínodo de los obispos, monseñor Lorenzo Baldisseri; al obispo emérito de Regensburg y prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, monseñor Gerhard Ludwig Müller; al arzobispo titular de Midila y prefecto de la Congregación para el Clero, monseñor Beniamino Stella; al arzobispo de Westminster (Gran Bretaña), monseñor Vincent Gerard Nichols; y al arzobispo de Managua (Nicaragua), monseñor Leopoldo José Brenes Solórzano. También serán creados cardenales el arzobispo de Québec (Canadá), monseñor Gérald Cyprien Lacroix; el arzobispo de Abidjan (Costa de Marfil), monseñor Jean-Pierre Kutwa; el arzobispo de Río de Janeiro (Brasil), monseñor Orani Joao Tempesta; el arzobispo de Perugia (Italia), monseñor Gualtiero Bassetti; el arzobispo de Buenos Aires (Ar-

Boletín Alas de Información y Análisis 4


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

gentina), monseñor Mario Aurelio Poli; el arzobispo de Seúl (Corea), monseñor Andrew Yeom Soo Jung; el arzobispo de Santiago del Chile, monseñor Ricardo Ezzati Andrello; el arzobispo de Ouagadougou (Burkina Faso), monseñor Philippe Nakellentuba Ouédraogo; el arzobispo de Cotabato (Filipinas), monseñor Orlando B. Quevedo; y el obispo de Les Cayes (Haití), monseñor Chibly Langlois. (RD/Ep 200214))

4.

Francisco aplaude públicam ente la propuesta de Kasper sobre divorciados vueltos a casar

Francisco sorprendió el viernes a los cardenales de todo el mundo, reunidos en el Vaticano, aplaudiendo sin reservas la presentación introductoria de dos horas realizada por el cardenal Walter Kasper el día anterior, que propone readmitir a la Eucaristía a algunos divorciados vueltos a casar que cumplan requisitos muy específicos. Con buen humor, el Papa reveló al centenar y medio de cardenales que «ayer por la noche volví a leer -¡pero no para dormirme!- el trabajo del cardenal Kasper, y querría darle las gracias porque encontré teología profunda y pensamiento sereno. Es agradable leer teología serena». Para sonrojo del cardenal alemán, prestigioso profesor en Tubinga y Münster antes de venir a Roma a encargarse de Ecumenismo durante una década, el Papa dijo que su ponencia «me ha hecho bien, y me ha traído a la cabeza una idea... Perdóneme si le sonrojo, pero la idea es esta: esto se llama hacer teología de rodillas. Gracias, gracias». Francisco ha abierto esta mañana la segunda jornada de trabajo del Consistorio extraordinario sobre el tema de la familia. Al inicio, el Papa ha querido dedicar unas palabras para rezar por Ucrania, afectada por fuertes episodios de violencia.

El ministerio de Sanidad ha informado de que han fallecido 75 personas y más de 500 han resultado heridos en los enfrentamientos ocurridos en el centro de Kiev del 18 hasta el 20 de febrero, por los duros enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes. Esta mañana se amanecía con la noticia de que la Presidencia de Ucrania ha anunciado que ha llegado a un "acuerdo preliminar" con la oposición, la Unión Europea y Rusia. Para ello ha sido necesario toda una noche de negociaciones después la cruenta jornada que se vivió ayer en la capital ucraniana. Y aunque según informan la televisión pública ucraniana, el pacto incluye la formación de un gobierno de coalición, elecciones anticipadas y una reforma constitucional; de momento ni la oposición ni la Unión Europea han confirmado el pacto. Informa Radio Vaticana, el Santo Padre también ha hecho referencia a la relación introductoria de ayer del cardenal Walter Kasper. Lo ha hecho con estas palabras: "Ayer, antes de dormir, pero no para dormirme... he leído, he re-leído el trabajo del cardenal Kasper y quisiera darle las gracias, porque he encontrado profunda teología, también un pensamiento sereno en la teología. Da gusto leer teología serena. Y he encontrado lo que San Ignacio nos decía, ese sensus ecclesiae, el amor a la Madre Iglesia, allí. Me ha hecho bien y me ha venido una idea, pero disculpe eminencia se le hago avergonzarse, pero la idea es: esto se llama hacer teología de rodillas. Gracias. Gracias." Durante toda la jornada de hoy, los cardenales se dedicarán a intervenir libremente para expresar sus opiniones y pareceres sobre la familia. Tema que será abordado también por el Sínodo extraordinario de los obispos el próximo mes de octubre y en 2015 el sínodo ordinario. (Rd/Agencias 210214)

"Quisiera enviar un saludo, no solo personal sino en nombre de todos, a los cardenales ucranianos el cardenal Jaworski, arzobispo emérito de Leopoli, y al cardenal Husar, arzobispo mayor emérito de Kiev - que en estos días sufren tanto y tienen tantas dificultades por su Patria. Quizá será bonito hacer llegar este mensaje en nombre de todos:"¿estáis de acuerdo, todos vosotros, con esto?". La respuesta de los cardenales se ha producido en forma de aplauso.

5.

Divorciados que se casen por lo civil

El drama que asola Ucrania desde mediados de noviembre, cuando empezaron las protestas tras la decisión del gobierno de no entrar en la Unión Europea, ha incrementado en las últimas jornadas.

Sustancialmente, que el primer matrimonio haya resultado irremediablemente roto sin culpa del interesado y que se admitan las posibles obliga-

La propuesta de Kasper, que pasará a estudio de los Sínodos de Obispos de octubre del 2014 y octubre del 2015, no se refiere a divorciados que formen después parejas de hecho sino sólo a los que contraigan un matrimonio civil. El cardenal alemán propone que, en ese caso se podría admitir a la Eucaristía a un número relativamente menor de personas que cumplan varios requisitos.

Boletín Alas de Información y Análisis 5


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

ciones de aquel primer matrimonio. Al mismo tiempo, que el segundo matrimonio haya generado nuevas obligaciones que sea necesario respetar, y que la persona interesada tenga tanto un vivo interés por educar a los hijos en la fe cristiana como un vivísimo interés en recibir los sacramentos. El cardenal Kasper presentó su propuesta como una mera posibilidad, sin empujarla ni «reforzarla» con excesivos argumentos. Era, tal como dijo el Papa, un ejemplo de «teología serena», muy distinto de otros de «teología vociferante» o de «teología chantaje», que suelen abundar en torno a este tema. El aplauso del Papa ante el resto de los cardenales habrá enrojecido a Walter Kasper pero no le habrá sorprendido pues en su primer Ángelus, el Santo Padre elogió el libro del purpurado alemán sobre la misericordia. A la salida de la reunión del jueves, Kasper se había parado a comentar su ponencia con un pequeño grupo de periodistas. Con toda naturalidad reconoció que había pedido algunas sugerencias al Papa y que Francisco le había dicho: «Debes plantear preguntas, preguntas que hagan pensar». Su ponencia revistió, pues, la forma de una pregunta: ¿Se podría admitir a algunas personas a la Eucaristía en determinados casos? La respuesta corresponderá, en un proceso de dos años, a los dos Sínodos de los Obispos sobre la familia y, finalmente –en torno a enero del 2016-, a la exhortación apostólica que publique el Papa.

6.

El Papa y los cardenales ponen las bases para el regreso a la comunión de los divorciados vueltos a casar

Por primera vez un Papa admite que los divorciados que se vuelvan a casar puedan comulgar. Francisco ha sorprendido a los cardenales reunidos en el Vaticano con esta propuesta. Sólo afectaría a divorciados que cumplan requisitos especificos como haberse vuelto a casar por lo civil. Quedarían excluidos los divorciados que formen parejas de hecho. Los cardenales reunidos en el Consistorio extraordinario que ha convocado el Papa Francisco han debatido sobre temáticas como la preparación al matrimonio y la espiritualidad en familia, así como los divorciados vueltos a casar o los procedimientos de nulidad matrimonial.

Durante el segundo encuentro a puerta cerrada que mantiene el Papa Francisco con unos 150 cardenales para debatir sobre la pastoral familiar y profundizar en los desafíos a los que se enfrenta la familia en la actualidad, Lombardi ha destacado que los cardenales están trabajando para "buscar juntos el mejor camino para que la iglesia conjugue la doctrina de la Iglesia y la fidelidad a Cristo". Además, desde el Vaticano se afirma que en las sesiones de trabajo reina un clima "de realismo", y no de "lamento", "tensión" o "ansia" y ha añadido que la temática de las intervenciones ha sido muy variada siempre centrada en la familia. En este sentido, ha apuntado que no hay que esperarse "grandes decisiones" sino tomar este consistorio como una "valiente introducción al camino del Sínodo", que pone de manifiesto una "riqueza de horizontes" sobre la temática de la pastoral familiar. Será un proceso largo de reflexión que concluirá en unos dos años. Hasta el momento, se han producido 43 intervenciones orales libres de los cardenales, pero es posible que "no dé tiempo a que intervengan todos", según ha añadido Lombardi, que ha matizado que también está previsto que algunos cardenales intervengan "por escrito". El portavoz de la Santa Sede ha recalcado que el consistorio "no es capítulo que se cierra en sí mismo, sino una contribución para un camino más largo". El Papa Francisco ha nombrado además tres presidentes para el Sínodo sobre la familia que tendrá lugar en el Vaticano el próximo mes de octubre. Se trata del cardenal André Armand Vingt-Trois, arzobispo de París (Francia), el cardenal Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila (Filipinas), Raymundo Damasceno Assis, arzobispo de Aparecida (Brasil) para el Sínodo de la familia. (Rd/Agencias 210214)

7.

Divorciados vueltos a casar y la doctrina sobre m oral sexual, claves en las respuestas al cuestionario

Las posiciones de la Iglesia católica en materia de divorcio y contracepción suscitan críticas de los fieles, según las respuestas del cuestionario del Vaticano sobre los desafíos de la familia, tema de un consistorio previsto por el Papa dentro de dos semanas. Ocho meses después de su elección, el pontífice argentino Francisco lanzó en noviembre una consulta mundial sobre la evolución de la familia mo-

Boletín Alas de Información y Análisis 6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

derna, a través de un cuestionario enviado a los obispos de todo el mundo en el que se abordaban temas tabúes como el matrimonio homosexual, las parejas de hecho, el divorcio y la natalidad. El documento incluía un cuestionario con 38 preguntas, en el que se proponía a los obispos que respondieran a temas vetados hasta ahora a la Iglesia Católica basado en respuestas tanto de fieles como de párrocos.

También critican la anulación del matrimonio católico, su alto costo y hasta la falta de "misericordia" por parte de la Iglesia ante los problemas de la pareja que la solicita, sometida a un doloroso enfrentamiento. En América Latina, algunos religiosos temen que el cuestionario no refleje la realidad del mundo católico por temor a la censura por parte de las instituciones internas de la Iglesia.

Las numerosas respuestas son elaboradas actualmente por el Vaticano y es posible que el tema sea abordado durante la asamblea de cardenales o consistorio que se celebrará el 20 y 21 de febrero.

Temas como el aborto, el matrimonio homosexual, la anulación del matrimonio católico están sobre el tapete de discusión en casi toda la región, con el mayor número de católicos del mundo.

De todos modos, el documento preparatorio, que según la tradicional metodología de la Iglesia debe reflejar las varias visiones de los creyentes con respecto a temas delicados y de gran actualidad que aquejan a la familia moderna, será debatido ampliamente durante el sínodo, o asamblea de obispos, que se celebrará en octubre del 2014.

Además, buena parte de los presidentes de la República latinoamericanos son divorciados que se han vuelto casar, por lo que con ocasión de las visitas oficiales al Papa en el Vaticano son recibidos sin la segunda esposa por exigencias de la Santa Sede, algo que resulta para muchos fieles una hipocresía.

Mientras en los países desarrollados el cuestionario fue recibido con gran interés, en los países del sur del mundo, en particular de Asia y África, genera desconcierto, dado que algunos de los temas tratados resultan casi prohibidos, explicaron fuentes religiosas.

Otro tema importante es el de la sexualidad y la contracepción, que para muchos católicos es un argumento en el que la Iglesia no debe imponer normas, según comentaba recientemente en una entrevista el obispo Pierre Marie Carré, de la conferencia episcopal francesa.

Las respuestas provenientes de los católicos de Alemania y Suiza van a caer como un balde frío sobre los sectores más conservadores, ya que en ellas se pide el retiro de anatemas doctrinales lanzados por Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Después del sínodo extraordinario del 2014 se celebrará en el 2015 un sínodo ordinario, que podría adoptar medidas revolucionarias para la Iglesia católica, aunque muchos recuerdan que Francisco, cuando era arzobispo de Buenos Aires, tenía posiciones conservadores y fue un acérrimo enemigo del matrimonio gay. (RD/Agencias)

Según una encuesta pública hecha por la iglesia suiza, basada en 23,636 respuestas, la mayoría de los consultados, de los cuales el 90% se declararon católicos, "esperan que la Iglesia reconozca y bendiga a los divorciados que se vuelven a casar", y les permita comulgar, algo prohibido hasta ahora. El 60% "aprueba que la Iglesia reconozca a las parejas homosexuales", aunque también una buena mayoría (80%) considera que el matrimonio religioso es sumamente importante para la pareja, lo que denota una "diferencia" de visión entre generaciones e inclusive entre sexos, explicaron los obispos locales. La Iglesia alemana recalca en cambio la falta respeto de las reglas por parte de la mayoría los católicos y asegura que la convivencia es fenómeno "casi universal" entre los jóvenes, que consideran "irresponsable" casarse antes constatar la solidez de la relación.

de de un ya de

8.

Francisco globaliza al Colegio cardenalicio

El Colegio cardenalicio, compuesto hasta ahora por 199 cardenales, de los cuales 106 son electores y 93 son no electores, aumentará este sábado a 218 tras la creación de 19 nuevos cardenales, de los cuales, 16 son electores y tres no electores, por ser mayores de 80 años. De esta forma, a partir de esta mañana, el Colegio cardenalicio estará integrado por 122 cardenales que podrán elegir al Papa en un futuro Cónclave (que representan el 55,9 % del total) y 96 que no podrán elegir. Por continentes, nueve de los nuevos cardenales son europeos (el español Fernando Sebastián, seis de Italia y uno de Alemania y Gran Bretaña); tres de América central (Nicaragua, Santa Lucía y Haití); dos de América del Sur (Brasil y Argentina); dos

Boletín Alas de Información y Análisis 7


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

de África (Costa de Marfil y Burkina Faso) y uno de América del Norte (Canadá). En total, en el Colegio de cardenales habrá 117 europeos, 27 procedentes de América del Norte, siete de América Central, 23 de América del Sur, 19 de África, 21 de Asia y cuatro de Oceanía. Concretamente, los cardenales españoles pasarán de nueve a diez este sábado, de los cuales, la mitad son electores (Antonio Cañizares, Lluis Martínez Sistach, Antonio María Rouco Varela, Santos Abril y Castelló y Carlos Amigo Vallejo) y la otra mitad, no electores (Francisco Álvarez Martínez, José Manuel Estepa Llaurens, Eduardo Martínez Somalo, Julián Herranz y el nuevo cardenal Fernando Sebastián). La ceremonia para la creación de los 19 nuevos cardenales dará comienzo este sábado a las 11.00 horas en la Basílica de San Pedro y contará con la presencia de 150 cardenales de todo el mundo. El italiano Francesco Capovilla, de 98 años, será el único de los nuevos purpurados que no podrá asistir a la ceremonia, por su avanzada edad. Los otros 18 comenzarán el acto en la capilla de San Sebastián. El rito comenzará con el saludo litúrgico, oración y la lectura del Evangelio. El primero de los nuevos cardenales, Pietro Parolin, que es el secretario de Estado vaticano, se dirigirá al papa Francisco en nombre de todos. El pontífice pronunciará entonces la homilía y después leerá la fórmula de creación y proclamará solemnemente los nombres de los nuevos cardenales, su Título o Diaconía. Proseguirán la profesión de fe y el juramento. Cada nuevo cardenal se aproximará entonces al papa Francisco y se arrodillará ante él para recibir el birrete cardenalicio, el anillo cardenalicio y la asignación de un Título o Diaconía. El pontífice coloca el birrete sobre la cabeza del nuevo cardenal y entrega entonces el anillo cardenalicio. Después asigna a cada cardenal una Iglesia de Roma como símbolo de su participación en el cuidado pastoral del Papa por la ciudad. El papa Francisco entregará después la Bula de creación de cardenales e intercambiará el beso de la paz con los nuevos miembros del colegio cardenalicio. A media tarde, las puertas del Aula Pablo VI y del Palacio Apostólico se abrirán para que los nuevos cardenales reciban los tradicionales saludos de cortesía. El domingo, el papa Francisco celebrará Misa con todos los cardenales, también con los 18 nuevos y el consistorio habrá finalizado oficialmente.

La Delegación Oficial que representará a España en dicha ceremonia estará compuesta por el presidente del Tribunal Supremo, Carlos Lesmes; el embajador de España ante la Santa Sede, Eduardo Gutiérrez Sáenz de Buruaga; el secretario de Estado para la Unión Europea, Iñigo Méndez de Vigo; el secretario de Estado para la Seguridad, Francisco Martínez Vázquez; y el vicepresidente del Parlamento Europeo, Jaime Mayor Oreja. No habrá ningún ministro. También formarán parte de la misma el diputado en las Cortes españolas, Eugenio Nasarre; el senador por Navarra, José Ignacio Palacios; el director general de Cooperación Jurídica Internacional y Relaciones con las Confesiones (Ministerio de Justicia), Ángel Llorente; el director de las Relaciones con la Santa Sede, Gabriel Ferrán; el alcalde de Calatayud, José Manuel Aranda Lassa; la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Calatayud, María Mercedes Sarrate de Castro; y el director del Instituto Cervantes, Sergio Rodríguez López-Ros. (Rd/Ep 220214)

9.

El papa pide a cardenales que eviten "intrigas, favoritism os, cam arillas"

El papa dijo hoy a los cardenales que "entran en la Iglesia de Roma, no en una corte" y les instó a "evitar hábitos y comportamientos cortesanos, intrigas, habladurías, camarillas, favoritismos, preferencias". Francisco concelebró hoy la Eucaristía con los 19 cardenales que nombró ayer con la histórica presencia del papa emérito Benedicto XVI en una solemne ceremonia en la Basílica de San Pedro y ante todos los purpurados llegados al Vaticano con motivo del primer Consistorio de su pontificado. Cientos de familiares de los cardenales y delegaciones oficiales de los países que acompañaban a los purpurados, además de cientos de fieles abarrotaban hoy la Basílica. Durante la homilía, el papa se dirigió a los 218 cardenales, de los que 122 son electores y 96 no, al haber traspasado la edad de 80 años. "Imitar la santidad y la perfección de Dios puede parecer una meta inalcanzable". dijo. Y explicó que "el comportamiento de Dios puede convertirse en la regla de nuestras acciones. Pero recordemos que, sin el Espíritu Santo, nuestro esfuerzo sería vano".

Boletín Alas de Información y Análisis 8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

Hizo alusión al Levítico que dice: "No odiarás de corazón a tu hermano... No te vengarás, ni guardarás rencor (..) sino que amarás a tu prójimo (...)" y dijo que éstas actitudes nacen de la santidad de Dios. "Nosotros, sin embargo -dijo el papa argentino-, somos tan diferentes, tan egoístas y orgullosos; pero la bondad y la belleza de Dios nos atraen, y el Espíritu Santo nos puede purificar, nos puede transformar, nos puede modelar día a día". La segunda antítesis se refiere a los enemigos: "Habéis oído que se dijo: 'Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo'", comentó.

guido por América Latina, que aporta cinco nuevos nombres. África y América Septentrional tienen ahora dos cardenales más, respectivamente, mientras que Asia y Oceanía añaden un prelado en cada caso. (Terra 220214)

10. Proclam a Francisco a 6 Cardenales de AL El Papa Francisco proclamó ayer a los 19 nuevos Cardenales de su Pontificado, seis de ellos latinoamericanos.

Yo, en cambio digo "amad a vuestros enemigos y rezad por los que os persiguen", aseveró Bergoglio.

En una ceremonia con tono solemne en la basílica de San Pedro, Francisco enfatizó su preocupación especial por los países pobres.

En línea con la actitud de austeridad de su pontificado, el papa argentino aseguró que Jesús no ha venido para enseñarnos los buenos modales, las formas de cortesía.

"La iglesia necesita de nosotros para que seamos hombres de paz y construyamos la paz", clamó el Papa a los nuevos purpurados.

"Para esto -refirió- no era necesario que bajara del cielo y muriera en la cruz. Cristo vino para salvarnos, para mostrarnos el camino, el único camino para salir de las arenas movedizas del pecado, y este camino es la misericordia". Ser santos no es un lujo, es necesario para la salvación del mundo, subrayó el pontífice, que añadió: "amemos a quienes nos contrarían, bendigamos a quien habla mal de nosotros, saludemos con una sonrisa al que tal vez no lo merece, no pretendamos hacernos valer, contrapongamos más bien la mansedumbre a la prepotencia, olvidemos las humillaciones recibidas". Y les pidió cercanía con la oración, el consejo, la colaboración y que unan en la invocación al Espíritu Santo, para que el Colegio de Cardenales tenga cada vez más ardor pastoral, esté más lleno de santidad, para servir al evangelio y ayudar a la Iglesia a irradiar el amor de Cristo en el mundo. Con el nombramiento ayer de 19 prelados, el numero de cardenales aumentó a 218, de los cuales más de la mitad (116) son europeos, seguidos por los latinoamericanos (34). En cuanto al resto de divisiones por continentes que establece el Vaticano, América Septentrional suma veinticuatro cardenales, Asia veinte, África diecinueve y Oceanía cinco. Europa es el continente que más purpurados gana tras la celebración de este Consistorio, con ocho nuevos nombramientos, uno de ellos español, se-

De los nuevos Cardenales, 16 tienen derecho a elegir nuevo Pontífice en caso de cónclave, entre ellos seis latinoamericanos, cuatro italianos, dos europeos (un alemán y un británico), un norteamericano (Canadá), dos africanos (Costa de Marfil, Burkina Faso) y dos asiáticos (Corea del Sur y Filipinas). De América Latina fueron ordenados el Arzobispo de Buenos Aires en Argentina, Aurelio Poli, de 66 años y sucesor de Francisco; el Arzobispo de Managua en Nicaragua, Leopoldo Brenes Solórzano; el de Río de Janeiro en Brasil, Orani João Tempesta. También el Arzobispo de Santiago de Chile, Ricardo Ezzati y el Arzobispo emérito de Castries en la isla de Santa Lucía, en el caribe, Kelvin Edward Felix. El Arzobispo Chibly Langlois, de 55 años, es el primer Cardenal en la historia de Haití, el país más pobre de latinoamérica. Los Cardenales son los asesores más cercanos del Papa en el Vaticano y en el mundo. Además de ser líderes de la Iglesia en sus países de origen. A la ceremonia asistió el Papa emérito, Benedicto XVI, y los dos Pontífices, un hecho insólito en la historia reciente de la Iglesia, se saludaron con un caluroso abrazo, según las imágenes transmitidas por el Vaticano. (Reforma 230214)

11. Papa Francisco nom bra 19 nuevos cardenales Dos Papas estuvieron presentes en el Consistorio celebrado este domingo en San Pedro. Se trató de

Boletín Alas de Información y Análisis 9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

un acto sin precedentes en la historia de la Iglesia católica visto que es la primera vez que un Pontifice reinante y un Papa emérito participan en una ceremonia pública. Luego de haber recorrido en procesión la nave central de la basíilica vaticana el papa Francisco llegó al lugar donde estaba Benedicto XVI y lo abrazó. Al término de este insólito encuentro, el Papa emérito recibió un largo aplauso de los presentes. Ya durante la ceremonia del Consistorio, el papa Francisco impuso la birreta cardenalicia a 19 nuevos cardenales a quienes dijo: “La Iglesia necesita de ustedes, de su colaboración y de la comunión conmigo y entre ustedes”, pero también de su “valor para anunciar el Evangelio y dar testimonio de verdad, de su compasión, sobre todo en este momento de sufrimiento en tantos países del mundo”. El Colegio cardenalicio cuenta ahora con 218 miembros, 122 de los cuales son “electores” y 96 sin derecho a voto por contar con más de 80 años. De los 19 nuevos cardenales, cinco son latinoamericanos, incluyendo Mario Poli, arzobispo de Buenos Aires y sucesor del Papa en esa diócesis. Hay también cuatro italianos, un británico, un canadiense y dos africanos, además de un coreano y un filipino, entre otros. (El Universal 230214)

12. La Iglesia de base se "rebela" contra la política de la jerarquía en m ateria de fam ilia y m oral sexual El cuestionario enviado por Francisco en octubre a las diócesis de todo el mundo para obtener una fotografía real de la Iglesia confirma el cisma que se vive en España entre los católicos de base y la doctrina oficial en materia de familia y moral sexual. Las casi 6.000 respuestas recogidas entre parroquias, comunidades, cristianos particulares y teólogos y remitidas al Vaticano «sin filtros ni cocinas» por Església Plural en Catalunya y el portal Religión Digital en Madrid, revelan que la mayoría de los católicos no viven ni están de acuerdo con la prohibición de los métodos anticonceptivos o de las relaciones prematrimoniales, por ejemplo. Lo cuenta Antonio Yagüe en El Periódico. En las observaciones enviadas a Roma, también piden quienes han respondido a Esglèsia Plural y Religión Digital respeto a todo tipo de uniones, incluidas las uniones de personas del mismo sexo y la adopción de niños por ellas, revisar el papel del mujer en la Iglesia y que el celibato opcional de los sacerdotes.

En paralelo, la Conferencia Episcopal Española (CEE), todavía regida por el cardenal de Madrid, Antonio María Rouco, remiso al sondeo, recogerá los informes de todas la diócesis y los enviará la próxima semana con una síntesis o "resumen nacional" que se está elaborando actualmente. Matrimonios, religiosos, novios, viudos, y comunidades de jesuitas, dominicanas, franciscanas, Acción Católica o la asociación de Mujeres Teólogas, entre otras, coinciden en que es muy poco conocido el magisterio de la Iglesia sobre la familia, mayoritariamente rechazado y mal comunicado. También resaltan que falta credibilidad en el emisor. La institución del matrimonio que la Iglesia mantiene no dista mucho, en opinión de los encuestados, de la de en tiempos de los primeros cristianos, con una unión "para toda la vida" "cuando la esperanza de vida era de 30 años". "Su visión es demasiado inmovilista y patriarcal", señalan, y se quejan de que "la Iglesia no reconoce en España otra unión que la matrimonial sacramental". El cuestionario del Papa pregunta si hay uniones de personas del mismo sexo equiparadas "de alguna manera" al matrimonio y cuál es la actitud de la Iglesia. "Francamente mejorable", explica un grupo de profesores universitarios y de curas casados. Las relaciones sexuales en general y dentro del matrimonio es uno de los apartados más contestados. Los encuestados consideran que "urge una revisión a fondo de la normas morales que las regulan", ya que son un "compendio de prohibiciones absurdas planteadas por personas que jamás -en teoría- han tenido que afrontar estas cuestiones". Algunos plantean que la mayor parte de los "medios naturales" que se proponen, especialmente la abstinencia, son rotundamente antinaturales. Mayoritariamente se está a favor del uso de los sistemas anticonceptivos y especialmente el preservativo. En el epígrafe "otros desafíos y protestas", una especie de cajón de sastre, con el que concluye el largo cuestionario de Francisco, los fieles piden al Papa que con urgencia se revise el papel de la mujer dentro en la Iglesia, se incluya una pastoral sobre el final de la vida, que se aceleren los procesos de dispensas matrimoniales y se revise el celibato obligatorio de los sacerdotes. (RD 160214)

Boletín Alas de Información y Análisis 10


EL VATICANO A JUICIO: REMINISCENCIAS 13. Rechaza Iglesia inform e de ONU El informe que el Comité de Protección de los Derechos de los Niños de la ONU que asegura que el Vaticano adoptó políticas y prácticas que permitieron la continuación de abusos de menores por parte de sacerdotes, está plagado de mentiras y medias verdades, aseguró la Iglesia católica mexicana. "El documento demuestra que la ONU ha sido presionada por grupos rabiosamente antagónicos a la Iglesia, abortistas, promotores lésbico-gays y SNAP, esa asociación que lucra con el dolor de las víctimas, y tantas más", se lee en un texto que publicó en su semanario la Arquidiócesis de México.

"La Iglesia Católica contempla sanciones muy rígidas como expulsar del sacerdocio a los que cometen el abuso sexual; sin embargo, no puede encarcelarlos, como algunos exigen, pues ese castigo compete a la autoridad civil del país en el que el sacerdote haya cometido el delito". De acuerdo con la Arquidiócesis, también es falso que la institución haya preferido preservar su prestigio y por ello no entregó a los sacerdotes que cometieron estos crímenes. "Ninguna institución en el mundo ha reconocido públicamente, como sí lo ha hecho la Iglesia, que en su interior se han cometido estos deplorables crímenes".

"Desde los primeros párrafos del documento se puede observar que la ONU tiene en mente mucho más que el problema de la pedofilia".

También es falso, precisó, que las autoridades eclesiásticas hayan rechazado cooperar con las autoridades judiciales y comisiones de investigación.

En el documento se asegura que la Iglesia Católica es la institución que más ha pugnado por la defensa de los derechos de los niños en todo el mundo.

"A partir de 2011, tras la petición explícita del Papa Benedicto XVI, los obispos del mundo han empezado a cooperar con las autoridades civiles en los casos de abusos de menores cometidos por clérigos, cumpliendo las prescripciones de las leyes civiles de cada país". (El Siglo de Torreón 170214)

"Los casos de abusos sexuales por parte de algunos sacerdotes han sido actos criminales deplorables, por los cuales no sólo se ha pedido perdón públicamente, sino que se ha adoptado una política de 'cero tolerancia' para erradicar este crimen atroz". LOS SACERDOTES DEBEN CAMBIAR DE PARROQUIA De acuerdo con la Iglesia, el informe del ONU acusó a la institución de permitir la movilidad de los sacerdotes para protegerlos, pero la normatividad de la Iglesia exige que los sacerdotes cambien de parroquia cada determinado tiempo para enfrentar nuevos retos. Sin embargo, la Iglesia reconoció que en el pasado algunos Obispos, en una actuación negligente, movieron de parroquia a los abusadores sin hacer caso de las acusaciones y testimonios de la víctimas, propagando así el daño. "Desde hace varios años, la Iglesia ha puesto medidas muy severas para evitar este tipo de negligencias. En los pocos casos en que esto ha ocurrido, la Santa Sede ha pedido la renuncia de los obispos". Para la Iglesia también es falso que la Iglesia no castigue a los sacerdotes que han abusado de menores como acusó la ONU.

14. La ONU m iente: Arquidiócesis de M éxico La Arquidiócesis Primada de México calificó como mentiroso el informe que presentó la ONU, el cual asegura que el Vaticano adoptó políticas y prácticas que provocaron que los abusos sexuales contra menores continuaran al interior de la Iglesia. A través de una nota en el semanario dominical Desde la Fe , la Arquidiócesis aseguró que dicho documento está “plagado de mentiras” debido a que la ONU “no tomó en cuenta las respuestas escritas y orales que la sede pontificia presentó sobre el tema” y que el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, dio a conocer. El texto argumentó que la institución religiosa es “quien más ha pugnado por la defensa de los derechos de los niños en todo el mundo”, por lo que adoptó una política de “cero tolerancia” contra estos actos. Respecto a la parte del reporte de la ONU que asegura que “los obispos han permitido la movilidad de los sacerdotes para protegerlos”, la Arquidiócesis responde que es falso, ya que la normatividad interna exige que los sacerdotes cambien de parroquia cada determinado tiempo “para enfrentar nuevos retos”.

HAY SANCIONES MUY RíGIDAS Boletín Alas de Información y Análisis 11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

A su vez enfatizó que la institución católica contempla sanciones “muy rígidas” para expulsar del sacerdocio a aquellos que cometen abuso sexual; sin embargo, argumenta, “ no puede encarcelarlos”, ya que esto compete a la autoridad civil.

De acuerdo con la iglesia, el informe del ONU acusó a la institución de permitir la movilidad de los sacerdotes para protegerlos, pero la normatividad exige que los curas cambien de parroquia cada determinado tiempo para enfrentar nuevos retos.

En el texto se aseguró que el reporte que emitió el organismo “demuestra que la ONU ha sido presionada por grupos rabiosamente antagónicos de la Iglesia, abortistas, promotores lésbico-gays y la Red de Sobrevivientes de los Abusados por Sacerdotes; esta última, señaló, lucra con el dolor de las víctimas”.

Para la iglesia también es falso que no se castigue a los sacerdotes como acusó la ONU, pero aclara que no puede encarcelarlos porque dependen de una autoridad civil del país. (Reforma 170214)

La Arquidiócesis indicó que el informe será sometido a “un exhaustivo análisis”, pero lanzó un llamado enérgico a la ONU para no interferir en las consideraciones morales de la Iglesia sobre homosexualidad, anticonceptivos y aborto, que —dijo— es el objetivo del organismo internacional. Por lo que recordó que el Vaticano tiene un “un gran peso” en su calidad de Estado observador para influir y negociar en asuntos de primer nivel, con ello ha acallado las voces en el mundo que pretenden intervenir en temas como aborto, derecho de los niños, la familia y la eutanasia. (Milenio 170214)

15. Descalifica la iglesia inform e de la ONU Como plagado de mentiras y medias verdades calificó la Iglesia católica en México el informe de la ONU que asegura que el Vaticano adoptó políticas y prácticas que permitieron los abusos de menores por parte de sacerdotes. "El documento demuestra que la ONU ha sido presionada por grupos rabiosamente antagónicos a la Iglesia, abortistas, promotores lésbico-gays y SNAP, esa asociación que lucra con el dolor de las víctimas, y tantas más. "Desde los primeros párrafos del documento se puede observar que la ONU tiene en mente mucho más que el problema de la pedofilia", según un texto que publicó en su semanario Desde la Fe de la Arquidiócesis Primada de México. En este texto se asegura que la Iglesia Católica es la institución que más ha pugnado por la defensa de los derechos de los niños en todo el mundo. "Los casos de abusos sexuales por parte de algunos sacerdotes han sido actos criminales deplorables, por los cuales no sólo se ha pedido perdón públicamente, sino que se ha adoptado una política de 'cero tolerancia'", señala.

16. Francisco y el G-8 desvelarán los nom bres de los responsables de la lucha contra los abusos Francisco se reunirá desde este lunes, 17 de febrero, por tercera vez con el Consejo de Cardenales, conocido como 'G-8 Vaticano', instituido por el propio Pontífice para asesorarle en la reforma de la Curia y en el Gobierno de la Iglesia universal. En su última reunión crearon un Comité para la protección de la infancia frente a los abusos, del que podría desvelarse su composición en los próximos días. Las sesiones de trabajo durarán tres días, hasta el 19 de febrero, y participarán representantes de las comisiones que asesoran al Papa en las reformas financieras y administrativas del Estado Vaticano. El Consejo de Cardenales está compuesto por el presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, el cardenal Giuseppe Bertello; el cardenal y arzobispo emérito de Santiago de Chile, Francisco Javier Errázuriz; el cardenal arzobispo de Bombay (India), Oswald Gracias; el cardenal arzobispo de Munich (Alemania), Reinhard Marx; el cardenal arzobispo de Kinshasa, (República Democrática del Congo), Laurent Monsengwo Pasinya; el cardenal arzobispo de Boston (Estados Unidos), Sean Patrick O'Malley; el cardenal arzobispo de Sydney (Australia), George Pell, y el cardenal arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, con funciones de coordinador. El secretario es el obispo de Albano (Italia), monseñor Marcello Semeraro. Fue en su primer encuentro de octubre, cuando el Papa Francisco anunció que el Consejo de Cardenales asesoraría en el cambio de los órganos de gobierno vaticanos. Lombardi comentó que no se trataba de "retoques o pequeñas mejoras" sino de una revisión de "una nueva constitución apostólica para la Curia romana". La última reunión del Papa con el Consejo de cardenales tuvo lugar del 3 al 5 de diciembre de 2013 y durante el mismo, el Papa Francisco decidió jun-

Boletín Alas de Información y Análisis 12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

to al consejo de ocho cardenales asesores, crear una Comisión vaticana específica para la protección de la infancia con el objetivo de reforzar el empeño de la Santa Sede en la protección de los niños y la atención pastoral a las víctimas de los abusos.

tular de Midila y prefecto de la Congregación para el Clero, monseñor Beniamino Stella; al arzobispo de Westminster (Gran Bretaña), monseñor Vincent Gerard Nichols; y al arzobispo de Managua (Nicaragua), monseñor Leopoldo José Brenes Solórzano.

Esta Comisión se encargará de informar sobre el estado actual de los programas para la protección de la infancia; formular sugerencias para nuevas iniciativas por parte de la Curia en colaboración con los obispos, las conferencias episcopales y las conferencias de superiores religiosos; dar las líneas guía para la protección de los niños, el desarrollo y la extensión de las normas; diseñar procedimientos y estrategias para la protección de la infancia y la prevención de los abusos a menores y crear programas de formación para niños, padres y aquellos que trabajan con menores, para catequistas, seminaristas y sacerdotes.

También serán creados cardenales el arzobispo de Québec (Canadá), monseñor Gérald Cyprien Lacroix; el arzobispo de Abidjan (Costa de Marfil), monseñor Jean-Pierre Kutwa; el arzobispo de Río de Janeiro (Brasil), monseñor Orani Joao Tempesta; el arzobispo de Perugia (Italia), monseñor Gualtiero Bassetti; el arzobispo de Buenos Aires (Argentina), monseñor Mario Aurelio Poli; el arzobispo de Seúl (Corea), monseñor Andrew Yeom Soo Jung; el arzobispo de Santiago del Chile, monseñor Ricardo Ezzati Andrello; el arzobispo de Ouagadougou (Burkina Faso), monseñor Philippe Nakellentuba Ouédraogo; el arzobispo de Cotabato (Filipinas), monseñor Orlando B. Quevedo; y el obispo de Les Cayes (Haití), monseñor Chibly Langlois. (RD/Ep 150214)

Precisamente, el portavoz de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi, indicó hace una semana en Madrid, con motivo de su viaje a España para recibir el Premio ¡Bravo! Especial de la Conferencia Episcopal Española, que "han trabajado y están trabajando mucho" sobre la cuestión de los abusos sexuales y que "en los próximos días o semanas" se explicará la constitución, la composición y las funciones de la Comisión para proteger a los niños frente a los abusos. Durante la reunión también llevaron a examen a los órganos de la Curia comenzando por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, de la que es prefecto el cardenal español Antonio Cañizares, y siguiendo por las congregaciones encargadas de las Causas de los Santos, la Educación Católica y la Evangelización de los Pueblos. Al día siguiente de la reunión, el 20 febrero comenzará el Consistorio para la creación de nuevos cardenales. Concretamente, los nuevos cardenales, entre los que se encuentra el español Fernando Sebastián, serán creados el sábado 22 de febrero y serán los primeros que creará el Papa Francisco. Además de a Sebastián, el Pontífice creará cardenales al arzobispo titular de Acquapendente y secretario de Estado, monseñor Pietro Parolín; al arzobispo de Diocleziana y secretario general del Sínodo de los obispos, monseñor Lorenzo Baldisseri; al obispo emérito de Regensburg y prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, monseñor Gerhard Ludwig Müller; al arzobispo ti-

17. La Iglesia católica, am onestada Después de muchos años de empujar al Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas para que exigiera una respuesta a la santa sede sobre los abusos cometidos contra la niñez, finalmente la Iglesia publicó un informe periódico e hizo posible que el comité hiciera una serie de observaciones. A nadie le gusta que lo regañen o le llamen la atención. Mucho menos si la persona o la institución involucrada se considera a sí misma, o es considerada por otros, como una autoridad moral. Eso fue lo que le pasó hace algunos días a la santa sede. Después de muchos años que diversas personas e instituciones habían estado empujando al Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas para que exigiera una respuesta a la santa sede sobre los diversos abusos cometidos contra la niñez en el seno de la Iglesia, finalmente, con un retraso de varios años, ésta publicó un informe periódico, e hizo posible que el comité señalado hiciera una serie de observaciones sobre la actuación de la Iglesia. El documento es devastador, porque señala muchas de las omisiones y negligencias de la santa sede y de la Iglesia católica en el manejo de los abusos contra los niños. La primera reacción de la santa sede fue decir que tomaba nota de las observaciones y que las examinaría con atención. La segunda, una vez pasado el baldazo de agua fría, fue decir que

Boletín Alas de Información y Análisis 13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

algunas de las acusaciones intentaban “interferir en las enseñanzas de la Iglesia católica sobre la dignidad de la persona humana y el ejercicio de la libertad religiosa”. Con el paso de los días hemos visto cómo algunos jerarcas católicos han querido desprestigiar y desautorizar las observaciones del comité de la ONU. Vale la pena entonces repasar algunas de ellas. Hay que decir, en primer lugar, que el Comité de los Derechos del Niño observó positivamente “la voluntad observada por la delegación de la santa sede para cambiar las actitudes y las prácticas y espera con interés la adopción de medidas rápidas y firmes para el cumplimiento de sus compromisos”. En otras palabras, si bien se observó una aparente buena voluntad, aún falta que la santa sede haga muchas cosas para mejorar la situación de los niños. Luego el documento señaló: “El comité toma nota del compromiso expresado por la delegación de la santa sede para mantener inviolable la dignidad y toda persona de cada niño. El comité no obstante, expresa su más profunda preocupación por los abusos sexuales de menores cometidos por miembros de las iglesias católicas que operan bajo la autoridad de la santa sede, es decir, de los clérigos que estuvieron involucrados en el abuso sexual de decenas de miles de niños en todo el mundo. Al comité le preocupa mucho que la santa sede no ha reconocido el alcance de los delitos cometidos, no ha tomado las medidas necesarias para hacer frente a los casos de los abusos y para proteger a los niños, y ha adoptado políticas y prácticas que han llevado a la continuación del abuso por parte y la impunidad de los perpetradores. Al comité le preocupa en particular que: (A) Conocidos abusadores sexuales de niños han sido trasladados de parroquia en parroquia y/o a otros países en un intento de encubrir esos delitos, una práctica documentada por numerosas comisiones nacionales de investigación. La práctica de la movilidad de los delincuentes, que ha permitido a muchos sacerdotes permanecer en contacto con los niños y continuar abusando de ellos, todavía coloca a los niños en muchos países en alto riesgo de abuso sexual…”. Y siguen B, C, D, E y F y muchas otras observaciones y recomendaciones. Es cierto que para algunos miembros de la Iglesia ciertas observaciones podrían ser vistas como interferencia en su doctrina y libertad religiosa. El problema es que muchos de ellos no se han dado cuenta de que la aceptación de la libertad religiosa en su versión del Concilio Vaticano II implica acceder a estar ba-

jo la vigilancia de órganos estatales o supranacionales como el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas. La santa sede no puede pretender ya ser la única organización con autoridad moral y participar en la ONU sin estar sujeta a sus propios mecanismos de observación de cumplimiento de sus deberes internacionales o ante los estados nacionales. Por todo ello es inmoral que una arquidiócesis como la de México, involucrada hasta el tope con los Legionarios de Cristo y escándalos de pederastia, se atreva a atacar al Comité de los Derechos del Niño. (Milenio 180214)

18. “La pederastia está tan enraizada que la Iglesia tem e una hecatom be” Sara Oviedo Sara Oviedo Fierro (Ecuador, 28 de julio de 1952) fue elegida en 2012 vicepresidenta del Comité de la Convención de Derechos del Niño en la ONU ante el que compareció el Vaticano el pasado 16 de enero. La socióloga ecuatoriana, que empezó a los 13 años a defender los derechos de los indígenas, las mujeres y los niños, fue testigo de las respuestas esquivas y de la negativa de los portavoces de la Santa Sede a ofrecer datos y hechos concretos sobre los casos de abusos sexuales en el seno de la Iglesia. Como coautora del durísimo informe emitido tras la comparencia, en el que la ONU exige a la Iglesia que entregue a los curas pederastas y que proteja a los niños, Oviedo afirma en esta entrevista, a través de videoconferencia, que el tema de la pederastia está “tan enraizado en las bases de la Iglesia” que sus autoridades tienen miedo a enfrentar el problema. Pregunta. Hasta ahora nunca nadie había conseguido interpelar a la Santa Sede. ¿Fue difícil sentar al Vaticano? Respuesta. Lo que hicimos fue cumplir con el procedimiento de realizar exámenes a todos los países firmantes del tratado de los derechos del niño, pero la diferencia es que teníamos la convicción de que había que hablar de la pederastia. El diálogo con la Santa Sede se dio en un momento en el que era factible. Existe una mayor apertura de la Santa Sede y existe una necesidad latente de las víctimas y la sociedad de reconocer este tema. P. ¿Cumplirá el Vaticano los compromisos? R. Yo insisto en que ya hay cosas que hemos logrado. La primera es reconocer el problema de la pederastia en todo el mundo. Hasta ahora ninguna autoridad, como la ONU en este caso, lo había verificado como un problema importante que

Boletín Alas de Información y Análisis 14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

existe y que debe ser tratado. Y otra cosa es reconocer el dolor de las víctimas, que han tenido en su ser esa sensación de culpabilidad y de no ser oídos. El Comité tuvo valentía y consistencia, sé que ellos sintieron en nuestras palabras esa posición madura al pedirles que muestren los datos que nunca han dado, que den cuenta de las acciones que están haciendo y que entreguen a los sacerdotes criminales a la justicia común. El asunto de la pederastia está tan enraizado en las bases de la Iglesia que hace temer que si esto se enfrenta ocurra una hecatombe P. ¿Cómo valora las respuestas de los portavoces ante el Comité? R. La comparencia de ese día fue una suerte de sainete. Ellos plantearon que es un hecho que hay pederastas, que están muy avergonzados y que están haciendo una serie de medidas para evitarlo. El diálogo a la larga fue un tira y afloja. Nosotros insistíamos en conocer casos concretos y en decirles medidas que se deberían hacer. Ellos decían que sí, que hay que hacer cosas, pero no hechos concretos. No entregaron una lista de sacerdotes sacados del sacerdocio por pederastia. Como resumen, yo no les creo. O están haciendo muy poco o no están haciendo. Fue una situación bien ambigua, muy confusa.

chos sí han actuado así, con la lógica de seguirlos protegiendo [a los pederastas]. Si un militar es evidenciado en situaciones de este tipo se lo entrega a la justicia común, no se entiende por qué ellos no lo hacen. La única conclusión que saco es que el asunto de la pederastia es estructural y que está tan enraizado en las bases de la Iglesia que hace temer que si esto se comienza a enfrentar ocurre una hecatombe y salen comprometidas todas las estructuras y sus autoridades. Por la protección con la que tratan el asunto nos hacen pensar que el tema es muchísimo más grande. P. Los portavoces del Vaticano les han acusado de interferir en la libertad religiosa ¿qué opina? R. Yo pienso que eso fue una salida por la tangente para poder disminuir la presión. Quisieron decir que no solo estábamos siendo duros e injustos con el tema de la pederastia, sino que interferíamos en otros como el aborto, la homosexualidad o la cuestión de género, pero ellos saben que no hubo insistencia sobre esos asuntos. P. ¿Cómo valora el silencio del papa Francisco tras el informe? Tal vez nosotros no lo veamos, pero sí llegará la justicia

R. Yo advertí mucho miedo, la inseguridad propia de quien es cogido en falta y de quien sabe que está defendiendo lo indefendible. Quien contesta así sabiendo todo el daño que se ha hecho a tantas vidas humanas tiene mucho cinismo.

R. A mí me gustan las personas que hablan un poco tarde, pero con consistencia y con la verdad. Me parece coherente que no haya hablado, él debería hablar con hechos y para presentar las propuestas. Si hablase ahora para decir lo que están diciendo los portavoces de la Santa Sede defraudaría a mucha gente. Creo que se está tomando su tiempo para ofrecer respuestas concretas.

P. ¿Mintieron los portavoces del Vaticano durante la comparecencia?

P. Para las víctimas esto ha sido una gran victoria. ¿Qué sigue ahora para ellas?

R. Yo no creo que hayan mentido. Sí creo, como dicen, que están preocupados y que han tomado tibias medias, pero el problema es ese, que creo que lo hacen para contentarnos y para que bajemos la presión. Usaron esa forma ambigua tratando de que nosotros cayéramos en el juego y que al final les dijéramos: “Qué bien que están pensando en todo eso y gracias”. Pero no caímos, les dijimos claramente que no les creíamos, con diplomacia y en buen ambiente, sin gritos: “No les creemos, no se ve lo que hacen. Las víctimas siguen esperando respuestas”.

R. Las víctimas son las que tienen la sartén por el mango. Creo que nosotros cumplimos de manera madura y consistente. Ahora les corresponde a ellas hacer las demandas en sus países de origen, volver a la carga y proponerse agendas bien claras para ver cómo conseguir que en la práctica se vayan concretando los hechos que la Santa Sede reconoció ante el Comité que hay que hacer.

P. ¿Cómo definiría su actitud?

P. ¿La Iglesia se siente impune? R. Si analizamos sus respuestas ese día no les veo síntomas de sentirse impunes, aunque en los he-

P. Las asociaciones mexicanas piden que se juzgue al Vaticano por crímenes de Estado, ¿cree que hay elementos para ello? R. Yo no sé sinceramente cuáles son los elementos necesarios para eso, a mí eso ya no me compete juzgarlo.

Boletín Alas de Información y Análisis 15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

P. El portavoz del Vaticano ante la ONU dijo que hay pederastia en la Iglesia igual que en otras profesiones. R. Justamente ellos como guías espirituales están obligados a dar ejemplo. Además, no porque lo hacen los otros se justifica, son ellos los que han asumido ser guías espirituales y han asumido el celibato. La protección a los sacerdotes criminales ha creado ahí un lugar casi morboso, con situaciones muy insanas donde la sexualidad humana está absolutamente deformada.

P. ¿Cree que algún día se hará justicia a las víctimas? R. Yo creo que el ser humano va avanzando y esa humanidad va a poner el límite a quien haya que ponérselo. Tal vez nosotros no lo veamos, pero sí llegará la justicia. P. ¿Es usted creyente? R. Es complicado. Yo creo en Dios, pero en el Dios de los pobres. A mí me cuesta mucho creer en la institución Iglesia, que ha cometido tantos errores y que está siempre del lado de los que tienen el poder. No me nace creerle. (El País 140214)

ÁMBITO POLÍTICO 19. Piden que M éxico rechace dos exhortos del Vaticano La diputada local del PRD Rocío Sánchez exhortará al Estado mexicano, por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores, a no aceptar las recomendaciones 48 y 114 del Vaticano, que se oponen a la interrupción legal del embarazo (ILE) y al matrimonio entre personas del mismo sexo. En un punto de acuerdo que someterá a consideración de la Diputación Permanente de la ALDF, señala que México debe rechazar esas recomendaciones emitidas por la Santa Sede, porque desconocen el Estado laico establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como las leyes internacionales y regionales en favor de los derechos sexuales y reproductivos. "Es evidente que las recomendaciones no son acordes con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad de los derechos humanos, como mandata el artículo primero de la Constitución mexicana", indicó. "Sin duda, la recomendación 48 se encuentra en franca oposición al derecho a la maternidad libre y voluntaria y criminaliza el aborto", añadió.

La recomendación 114 tendría efectos desastrosos en la seguridad jurídica y vulneraría flagrantemente los derechos humanos, ya que en caso de aceptarla, significaría que el país no debería legislar en favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, apuntó. El punto se inscribe en el contexto del informe que presentó el Estado mexicano al Consejo de Derechos Humanos de la ONU para someterse al examen periódico universal (EPU), mecanismo por el cual los Estados evaluaron la situación de los derechos humanos en el país. De esta evaluación resultaron 176 recomendaciones que México deberá aceptar o rechazar en marzo próximo, señaló. Sin embargo, el llamado que hizo el jefe de Gobierno a los 34 diputados locales para hablar sobre la reforma política, obligó a los legisladores perredistas a abandonar intempestivamente la sesión de la Permanente, lo que provocó la falta de quórum y que el presidente de la mesa directiva, Adrián Michel, la declarara suspendida, por lo que el punto quedó pendiente. (La Jornada 200214)

ÁMBITO SOCIAL 20. Iglesia pide a gobierno y narcos pactar la paz La Arquidiócesis Primada de México llamó al crimen organizado y a las autoridades a pactar la paz mediante el perdón. Lo anterior lo hizo por medio de un cortometraje titulado Hermano narco. “Hay diferentes caminos para conseguir la paz; la violencia con violencia genera más violencia, y nosotros, el sentimiento más profundo que tiene

el ser humano para transformar una sociedad, lo llevamos dentro y es el sentimiento del perdón que nos humaniza y es el mensaje que enviamos a las autoridades”, aseguró el sacerdote Sergio Omar Sotelo, director del Centro Católico Multimedial (CCM). En la presentación del segundo cortometraje de una serie de 12, en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, aseguró que en éste se cuenta una de las tantas historias de narcotráfico y se

Boletín Alas de Información y Análisis 16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

busca que la gente, sobre todos los jóvenes, tomen conciencia sobre la situación de violencia en México y eviten “derramar más sangre”. “Tenemos conciencia de que los atrasos en la impartición de justicia, la presencia vergonzosa de millones de connacionales que pasan hambre, migrantes que atraviesan nuestro territorio hacia Estados Unidos en condiciones inhumanas, un sistema carcelario obsoleto, ausencia de un estado de derecho y niveles escandalosos de corrupción favorecen conductas que atentan contra el bienestar y la paz de las mayorías”, enfatizó el director del CCM. El cortometraje, dirigido por Jorge Segovia y producido por el clérigo Omar Sotelo, junto con un equipo de 30 personas, se realizó con la “voluntad” de estudiantes de diferentes universidades. Se rodó en Puebla y los actores, entre ellos Claudia Xospa, trabajaron gratuitamente, así como el resto del equipo. La producción duró siete meses y fue financiada por el CCM, a cargo de la Arquidiócesis, con fondos obtenidos de los trabajos en los que participan. El filme narra la historia de una madre que perdió a dos hijos a manos del crimen organizado en su intento por cruzar la frontera hacia Estados Unidos. A pesar de ello, la mujer “perdonó” al sicario. La cinta se puede ver desde ayer en redes sociales, puntualizó Omar Sotelo. “Es un mensaje que lanzamos a los seres humanos, a aquellos que se han deshumanizado y, por ello, se han incorporado a las filas del crimen organizado; nosotros con este corto lanzamos un mensaje de perdón, diciéndoles que todos somos hermanos y no podemos estar derramando sangre; queremos decirles que son seres humanos, como aquellos a los que han privado de la vida”, enfatizó. “todos sufrimos”. El sacerdote se dijo preocupado por la situación de violencia e inseguridad que vive México y enfatizó que la Iglesia no se encuentra al margen del escenario. “No estamos ajenos a la situación de Michoacán, Guerrero, Chiapas o el norte del país; creo que todos estamos viviendo y sufriendo lo que a nuestro país le está pasado. Hermano narco es también una respuesta a lo que le está sucediendo a tanta gente a través de la violencia, el abandono, la injusticia; es la respuesta más clara, es nuestro granito de arena.”, puntualizó. Omar Sotelo aclaró que Hermano narco no es un mensaje religioso, a pesar de ser realizado por un sacerdote y por jóvenes que, aseguró, colaboraron de manera gratuita. En alguno de los próximos 10

capítulos que faltan tienen previsto tocar el tema de la violencia contra sacerdotes. El primer corto se presentó en enero de 2013; hasta el momento se han escrito seis de los 12 que se proyectan (uno por año). Sergio Omar Sotelo, director del Centro Católico Multimedial, reconoció la ventaja de trabajar con nuevos lenguajes y tecnologías. Señaló que las autodefensas son la respuesta de la gente al vacío que hay en el país y la necesidad de salvaguardar su vida y su familia. Hermano narco, título del cortometraje, fue tomado de la frase de san Francisco de Asís “hermano lobo”. (Milenio 170214)

21. Perdónense: Iglesia a narcos y gobierno La Arquidiócesis Primada de México llamó al Crimen organizado y a las autoridades a pactar la paz mediante el perdón. Lo anterior lo hizo por medio de un cortometraje titulado Hermano narco. “Hay diferentes caminos para conseguir la paz; la violencia con violencia genera más violencia, y nosotros, el sentimiento más profundo que tiene el ser humano para transformar una sociedad, lo llevamos dentro y es el sentimiento del perdón que nos humaniza y es el mensaje que enviamos a las autoridades”, aseguró el sacerdote Sergio Omar Sotelo, director del Centro Católico Multimedial (CCM), informa Milenio. En la presentación del segundo cortometraje de una serie de 12, en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, aseguró que en éste se cuenta una de las tantas historias de narcotráfico y se busca que la gente, sobre todos los jóvenes, tomen conciencia sobre la situación de violencia en México y eviten “derramar más sangre”. “Tenemos conciencia de que los atrasos en la impartición de justicia, la presencia vergonzosa de millones de connacionales que pasan hambre, migrantes que atraviesan nuestro territorio hacia Estados Unidos en condiciones inhumanas, un sistema carcelario obsoleto, ausencia de un estado de derecho y niveles escandalosos de corrupción favorecen conductas que atentan contra el bienestar y la paz de las mayorías”, enfatizó el director del CCM. 'Hermano Narco' El cortometraje, dirigido por Jorge Segovia y producido por el clérigo Omar Sotelo, junto con un equipo de 30 personas, se realizó con la “voluntad” de estudiantes de diferentes universidades.

Boletín Alas de Información y Análisis 17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

Se rodó en Puebla y los actores, entre ellos Claudia Xospa, trabajaron gratuitamente, así como el resto del equipo. La producción duró siete meses y fue financiada por el CCM, a cargo de la Arquidiócesis, con fondos obtenidos de los trabajos en los que participan. El filme narra la historia de una madre que perdió a dos hijos a manos del crimen organizado en su intento por cruzar la frontera hacia Estados Unidos. A pesar de ello, la mujer “perdonó” al sicario. La cinta se puede ver desde ayer en redes sociales, puntualizó Omar Sotelo. “Es un mensaje que lanzamos a los seres humanos, a aquellos que se han deshumanizado y, por ello, se han incorporado a las filas del crimen organizado; nosotros con este corto lanzamos un mensaje de perdón, diciéndoles que todos somos hermanos y no podemos estar derramando sangre; queremos decirles que son seres humanos, como aquellos a los que han privado de la vida”, enfatizó. “todos sufrimos” El sacerdote se dijo preocupado por la situación de violencia e inseguridad que vive México y enfatizó que la Iglesia no se encuentra al margen del escenario. “No estamos ajenos a la situación de Michoacán, Guerrero, Chiapas o el norte del país; creo que todos estamos viviendo y sufriendo lo que a nuestro país le está pasado. Hermano narco es también una respuesta a lo que le está sucediendo a tanta gente a través de la violencia, el abandono, la injusticia; es la respuesta más clara, es nuestro granito de arena.”, puntualizó. Omar Sotelo aclaró que Hermano narco no es un mensaje religioso, a pesar de ser realizado por un sacerdote y por jóvenes que, aseguró, colaboraron de manera gratuita. En alguno de los próximos 10 capítulos que faltan tienen previsto tocar el tema de la violencia contra sacerdotes. (Sipse.com 170214)

22. Iglesia niega bautism o a niños adoptados por gays en M éxico La Diócesis de Piedras Negras, Coahulia, en México, comunicó que no bautizará a niños adoptados o hijos de parejas gays. México.- Luego que se informara que las parejas homosexuales podrían adoptar a niños en el estado de Coahuila, México, la Diócesis de Piedras Ne-

gras advierte que negará el bautismo a esos menores. El Congreso del Estado de Coahuila derogó el Artículo 385-7 del Código Civil que impedía la adopción de niños por parte de parejas gays unidas bajo la figura del Pacto Civil de Solidaridad. Alonso Garza Treviño, obispo de Piedras Negras, presentó un documento firmado por todos los sacerdotes de su Diócesis en donde argumentaba que por promover un derecho, se estaba perdiendo otro, el de tener padre y madre, "es cierto que hay quienes no tienen padre o madre, pero es por las circunstancias no por la ley", explicó. Según la Diócesis de Piedras Negras, las nuevas disposiciones legales van en contra de la naturaleza, pues impiden que los niños huérfanos se queden sin la posibilidad de tener un padre y una madre, "como Dios manda". "Coloca en inminente situación de desventaja el desarrollo integral del niño, al no tener elementos de heterosexualidad con una sola visión de pareja", advierte la Diócesis. Así mismo recuerdan el propósito fundamental de la institución de la familia, "entonces cuál será el modelo de familia que garantice el futuro de la sociedad", se preguntan. Eso sí, la Diócesis quiere dejar muy en claro que la Iglesia Católica no está en contra de los gays, "o cualquier otra forma de vida, sino a favor de los niños". Como acción coercitiva, la Diócesis de Piedras Negras, Coahuila, ha decidido que no bautizará a ningún hijo de padres gays o madres lesbianas, por lo tanto, tampoco podrán recibir los demás sacramentos como el de la Comunión. Pero las amenazas no se quedaron ahí, Garza Treviño, instó a otras organizaciones religiosas para que hagan lo mismo en sus comunidades y con sus fieles. Involucrándose más activamente en este proceso de protección a la familia. Finalmente, el Obispo Garza dijo que esperaba que los legisladores locales rectificaran el camino y echaran para atrás dicha reforma al Código Civil. Sobre sus compañeros sacerdotes dijo: "Esperamos se expresen más sectores de la sociedad para que descubran ellos (diputados) que se han equivocado". Estas declaraciones contrastan con las de la semana pasada, cuando el obispo de Gómez Palacios,

Boletín Alas de Información y Análisis 18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

Coahuila, pidió que no se discriminara a los hijos de parejas gays. (SDP Noticias 170214)

23. Iglesia rihuana

reprueba

legalizar

ma-

Para la Iglesia católica, la iniciativa del PRD de descriminalizar a los consumidores de marihuana, lejos de detener la violencia sólo serviría para enriquecer a unos cuantos terratenientes. En un texto publicado hoy en su portal de internet, la Arquidiócesis Primada de México aseguró que muchas personas que no se han atrevido a probar la marihuana por estar prohibida lo harían si fuera legal. "Más del 99 por ciento de adictos a la cocaína y heroína debe ésta adicción a que un día cedieron a la tentación de enajenarse y se permitieron probar la marihuana. Y una vez atravesado ese umbral, siguieron experimentando con drogas cada vez más fuertes. La marihuana es puerta de entrada a peores adicciones", alertó la Iglesia. De acuerdo con la Iglesia, las estadísticas prueban que un gran porcentaje de delitos se cometen bajo el influjo de la droga, en especial, de marihuana. "Las cárceles están llenas de delincuentes que no hubieran cometido ningún ilícito si no se hubieran drogado”. "Como creyentes no podemos estar a favor de la legalización de algo que esclaviza al ser humano, le crea adicción, lo alienta de su realidad, lo priva de su libertad", dijo la Iglesia. (AM 170214)

24. Narcocultura crecerá con legalización de m ariguana: Iglesia Los representantes populares de izquierda ven normal e incluso medicinal la legalización "absurda" de la mariguana, lo cual abona a la "narcocultura", advirtió la Arquidiócesis Primada de México. En el semanario Desde la Fe, el editorial señala que el Partido de la Revolución Democrática engaña a los capitalinos, pues es la cultura de la muerte que amenaza con superar el aprecio por la vida y el respeto a la dignidad de las personas. "Las iniciativas del PRD nacen afectadas, sólo apoyadas por sus paladines verdes y cuestionados por sus correligionarios, quienes ven la propuesta legislativa como aldaba que abrirá la reja al consumo recreativo", expresó.

Aseguró que la expectativa de presunto bienestar que se ofrece con la legalización llevará al sufrimiento y aflicción de muchas personas. "La narcocultura de izquierda no es un estilo de vida, aunque se quiera tapar el sol con un dedo", dijo. Indicó que a pesar de los esfuerzos para regenerar el tejido social la descomposición se agrava cada día y el deterioro es evidente. (Milenio 230214)

25. Iglesia califica de "absurdas" las iniciativas para legalizar la m ariguana La iglesia católica lanzó una fuerte crítica a la descomposición social en el país, dijo que las iniciativas de la izquierda para legalizar la mariguana, "son absurdas" y abonan a la "narcocultura", donde lo ilícito es permitido, el derecho es ley taliónica (ojo por ojo, diente por diente), tomar la vida del otro, es exhibición de fuerza y muestra una situación alarmante, donde se han incrementado los fenómenos de corrupción, impunidad, infiltración del narcotráfico y del crimen organizado". En su semanario Desde la Fe, la Arquidiócesis Primada de México (APM, asegura que "a pesar de los esfuerzos por recomponer el tejido social, las expresiones populares explotan el morbo y el mito por el narco, donde lo bueno es el dinero fácil y lo bello, un arma de alto poder con cachas de oro". "La descomposición se agrava cada día, el deterioro es evidente, son pan cotidiano, las noticias que relatan la muerte cruenta y sádica, de ciudadanos comunes, policías y criminales y por otro lado, en el sistema judicial, quien paga y tiene billetes, es digno de justicia pronta, quien no goza de favores y palancas, soportará un calvario incruento, encontrando todo, menos la balanza de lo justo". (El Sol de México 230214)

26. Traerá John Rick M iller m inisterio laico a Tijuana Para John Rick Miller, fundador de la Misión para el amor de Dios en el mundo -el ministerio laico más grande de la iglesia católica- será necesario que misioneros visiten casa por casa para que Tijuana recupere la fe y salga de su crisis. John Rick Miller es un empresario norteamericano y funcionario en el Reino Unido que hace 25 años sintió la necesidad de cambiar su estilo de vida, acercarse a la fe y propagar este mensaje de conversión por todo el mundo.

Boletín Alas de Información y Análisis 19


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

Hoy en día este ministerio tiene cuatro años como tal, ha recorrido 81 países y 975 ciudades. Esta semana le toca a Tijuana, ciudad que consideró con mucho potencial e incluso busca dejar parte de esta doctrina en la frontera. "Nuestra línea que va enfrente en la batalla de Tijuana, para poder entrar a esta guerra, tenemos que ir a los hogares, no hay suficientes sacerdotes para ir a estas casas regularmente... y dentro de este enfoque misionero, estamos invitando a los jóvenes de Tijuana para que entiendan esta dinámica de lo que está sucediendo" John Rick Miller propone cuatro puntos: la consagración, el cambio de vida, la oración y las buenas acciones en la comunidad. Además de una conferencia impartida a la comunidad el martes por la tarde, este miércoles sostendría una reunión con sacerdotes, funcionarios y empresarios. Por su parte, el Arzobispo de Tijuana, Rafael Romo Muñoz, detalló que basados en el ministerio de John Rick Miller, comenzarán la visita de hogares católicos para propagar su mensaje. Esperan ver resultados en corto plazo. "Para continuar despertando esta inquietud de volver, de caminar con Dios frente a nosotros y no de espaldas, esto implica una organización que tenemos que llegar a establecer que sea acorde con toda esta mística que se está implantando en muchas partes del mundo" (Milenio 180214)

27. ONGs acusan a Iglesia de encubrir pederastia Organizaciones civiles que conforman el Foro Oaxaqueño de la Niñez exigieron se investigue a la Iglesia católica de Oaxaca por el presunto encubrimiento de un cura acusado de pederastia. Los activistas recordaron que Gerardo Silvestre Hernández está preso como presunto responsable de la violación sexual de cinco niños que hasta ahora han presentado su denuncia, pero existe la presunción de que el prelado abusó de 45 menores de siete comunidades indígenas donde fue ministro. "Que el sacerdote presunto acusado de pederastia sea sentenciado conforme a derecho, no conforme a las presiones que la misma Iglesia pueda hacer y en su caso, se investigue también por el delito de encubrimiento", expusieron en una carta. Estas agrupaciones dirigieron este documento al Gobernador Gabino Cué; al Procurador de Justicia, Héctor Joaquín Carrillo Ruiz; al Presidente del Tri-

bunal Superior de Justicia, Rodrigo Lagunas, y al Arzobispo de Oaxaca, José Luis Chávez Botello. El Foro exige que las autoridades eclesiásticas y civiles ofrezcan una disculpa pública y reparen el daño a las víctimas. En noviembre pasado, la Procuraduría de Oaxaca aprehendió a Silvestre Hernández, quien está recluido en el penal estatal de Ixcotel. Hace una semana, sacerdotes de la Curia oaxaqueña publicaron un desplegado en el que reconocen que investigaron de manera interna las acusaciones contra Silvestre Hernández. Asimismo, un grupo de curas publicó una carta en la que advirtió que la Diócesis de Oaxaca tenía conocimiento de este caso desde 2009, y que, en vez de corregir, suspendió al sacerdote que lo denunció. (Reforma 180214)

28. Pagará la Iglesia a víctim as de cura La Iglesia Católica de Los Ángeles, California, pagará 13 millones de dólares a 17 víctimas del sacerdote pederasta de origen mexicano Nicolás Aguilar Rivera. El Acuerdo extrajudicial, informó Notimex, se alcanzó después de una audiencia en una corte de Los Ángeles por una demanda por pederastia contra el cura, quien estuvo durante nueve meses de 1987 en parroquias de esa ciudad (Reforma 190214)

29. La diócesis de Los Ángeles indem nizará a víctim as de pederastia con 13 m illones de euros La archidiócesis de Los Ángeles acordó pagar 13 millones de dólares a supuestas víctimas de abuso sexual por parte de un sacerdote católico mexicano que estuvo de visita en Los Ángeles en 1987, informaron hoy los abogados. El mexicano Nicolás Aguilar Rivera estuvo como sacerdote visitante en varias parroquias de la diócesis de Los Ángeles durante aproximadamente nueve meses en 1987, tiempo en el cual las autoridades creen que abusó de cerca de dos docenas de niños. Aguilar Rivera viajó a México en enero de 1988, poco antes de que las autoridades expidieran una orden de detención en su contra por las denuncias de los supuestos abusos.

Boletín Alas de Información y Análisis 20


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

El acuerdo anunciado hoy por los abogados de los demandantes y confirmado por abogados de la archidiócesis fue logrado el viernes pasado y adjudica aproximadamente 1 millón de dólares a cada una de las supuestas víctimas. De los 17 denunciantes, 11 alegaron abusos por parte de Aguilar Rivera, mientras otras seis dicen haber sufrido abuso por parte de otros cuatro sacerdotes. Aguilar Rivera, a quien recientemente la Iglesia Católica le retiró su investidura sacerdotal en ausencia, ha estado huyendo de las autoridades durante más de 25 años y los investigadores creen que está en México. El acuerdo anunciado hoy cierra los casos de denuncias contra sacerdotes por abuso sexual en la archidiócesis de Los Ángeles, la más grande del país, con más de 280 parroquias y cerca de 5 millones de fieles, ahora bajo el liderazgo espiritual del arzobispo hispano Monseñor José Gómez. (RD/Agencias 200214)

30. Retira Iglesia Carteles homofóbicos El Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación logró el retiro de cárteles homofóbicos en Chiapas. Los espectaculares de la Iglesia Jesús Es el Camino Verde, que dirige el Edil de Chilón, Rafael Guirao, condenaba los matrimonios gay. (Reforma 190214) El obispo de Tlaxcala, México: Iglesia, estado y sociedad deben colaborar contra la trata de personas La trata de personas con fines de explotación sexual ha puesto a Tlaxcala en los ojos del mundo entero, por desgracia esta “triste realidad” de la explotación sexual tiene una entidad a nivel mundial. Sobre este tema ha hablado el obispo de Tlaxcala, Su Exc. Mons. Francisco Moreno Barrón, en su mensaje semanal emitido a través de los medios de comunicación social, enviado también a Fides. Mons. Moreno Barron, se lee en la nota, ha afirmado: “Nuestra Diócesis de Tlaxcala no escapa a esta realidad lacerante, y aunque se señala a una sola comunidad, todos sabemos que la trata de personas está presente en varios de nuestros pueblos, y vivimos esta dolorosa situación desde hace cincuenta años”.

Algunas de las víctimas de trata, han dado testimonio de que las obligan a soportar abusos terribles cada día, que no las tratan como personas, si no como objeto sexual y mercancía comercial, hasta destruirles por completo la vida.Según datos de la Procuraduría local, continúa el obispo, entre 2009 y 2013, se presentaron más de 170 denuncias por el delito de trata, mientras que otros informes señalan que las redes tlaxcaltecas operan en más de la mitad de los estados de la República mexicana y más allá de sus fronteras. “Una triste realidad que pone a Tlaxcala ante los ojos del mundo entero”. El grave problema de la trata, según Mons. Francisco Moreno Barrón, requiere la colaboración de la iglesia, gobierno y sociedad para su erradicación. La diócesis de Tlaxcala ha promovido, a través de varios medios de comunicación, la sensibilización y la prevención del delito de trata, pero es imprescindible una acción eficaz por parte de las autoridades, a varios niveles, para reforzar los programas de acción para la prevención de la explotación sexual forzada, desde rescatar a las víctimas, protegerlas y sancionar a quienes han generado el daños. La zona de Tlaxcala se encuentra cerca de Ciudad de México, capital del país, y en la ruta de los centroamericanos que quieren emigrar hacia los Estados Unidos, muchos de los cuales caen en las redes de los traficantes. (Informaria 200214)

31. Cortan servicios de luz y agua a evangélicos Pobladores del ejido Unión Juárez, municipio La Trinitaria, situado en la zona fronteriza con Guatemala, cortaron los servicios de agua potable y energía eléctrica a 25 familias evangélicas que pertenecen a iglesia Monte Tabor con el argumento de que se niegan a pagar 500 pesos cada una para celebrar las fiestas. (La Jornada 230214)

32. Los obispos m exicanos necesitan una sacudida. Dice Bernardo Barranco Los obispos mexicanos “se encuentran pasmados y necesitan una sacudida” para estar acordes con el papa Francisco, sostuvo el investigador Bernardo Barranco. A su vez, el obispo Raúl Vera quien ha sido acusado ante el Vaticano por sus posturas progresistas, consideró que el Episcopado Mexicano le falta ser más crítico con la realidad nacional, como lo fue en el pasado. (Milenio 230214)

Boletín Alas de Información y Análisis 21


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

33. Hay m ucho qué hacer; yo debería vivir 300 años m ás, dice el obispo de Saltillo Durante la presentación del libro El evangelio social del obispo Raúl Vera, conversaciones con Bernardo Barranco, el prelado aseguró que la lucha que hoy lo define se originó a mitad del siglo XX, “cuando vi como metieron a México de manera brutal a la industrialización, como nos están metiendo ahora la venta del petróleo, y vi a los pobres campesinos venirse la capital del país, a los cinturones de miseria. Yo viviría 300 años más porque es mucho lo que hay que hacer, señaló ayer el obispo de Saltillo, Raúl Vera. El religioso dominico asumió que toda la vida me estoy peleando por los males estructurales, en el auditorio Bernardo Quintana del Palacio de Minería, que resultó insuficiente para dar cabida a los que acudieron a escucharlo, por lo cual, junto con Barranco y Javier Sicilia, pidió que se abrieran las puertas del lugar y se instalara una bocina para que todos escucharan. Soy dominico, dijo, y somos definidos como frailes predicadores del Evangelio, que siempre es un continuo desafío. Pero el horizonte, manifestó en referencia a su lucha, no termina. Es toda la familia humana la que tiene que entrar en un proyecto de dignidad, de grandeza, de plena realización. Así estoy trabajando y viendo todo lo que hay que hacer. Sé que no me va a tocar a mí, pero el horizonte lo complementamos todos. Barranco y Sicilia, sostuvo, hablaron de lo que entendemos por Iglesia muchas veces, y uno va descubriendo que Jesús vino a rifársela por la tierra

pensando en todo. Uno no siente cansancio, la verdad, sobre todo cuando uno ve lo que hace el Evangelio, así que subrayó, vale la pena colaborar en este esfuerzo. Javier Sicilia celebró la aparición del libro, como un diálogo con momentos duros y ríspidos entre dos católicos, un laico y un obispo hablándose de tú a tú, frente al fenómeno de la Iglesia, del Estado, de la vida espiritual evangélica en el orden del acontecer social y político, y en un momento muy duro como el que estamos viviendo, en que México se está desgarrando, desmoronando. A su vez, Bernardo Barranco destacó que el libro se escribió justo cuando hubo dos presidentes, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, y dos papas: Benedicto XVI y Francisco. Definió que tras la conversación con el obispo Vera se queda con la imagen de que es muy pilas don Raúl, es muy bravo. (La Jornada 230214)

34. Cam bia el Papa a un obispo en Chile El papa Francisco sustituyó al obispo de la ciudad chilena de Iquique, Marco Antonio Ordenes Fernández, quien afronta una investigación eclesiástica tras la denuncia de Rodrigo Pino por abusos sexuales desde 1997, cuando tenía 15 años, informó ayer el Vaticano. El Papa nombró en su lugar a Guillermo Patricio Vera Soto, quien era obispo de Calama. En Croacia, la Iglesia católica halló culpable de abuso sexual de menores al sacerdote Nedeljko Ivanov, quien deberá disculparse ante las víctimas y donar parte de su pensión a caridad. Podrá celebrar misa dentro de su hogar de retiro, pero no efectuará ninguna otra tarea sacerdotal. (La Jornada 230214)

ÁMBITO INTERNACIONAL 35. "Obediencia Perfecta": los escándalos de M aciel, a la gran pantalla Ya se encuentra en línea el avance de "Obediencia Perfecta", la primera película sobre el fundador de los Legionarios de Cristo, acusado de pederastia, Marcial Maciel, cuyo rodaje se mantuvo de manera discreta. Latam Pictures y Astillero Films presentan Obediencia Perfecta, cinta protagonizada por Juan Manuel Bernal y dirigida por Luis Urquiza. Según información publicada por el diario español El Mundo, el motivo del secreto respondió al te-

mor a que fanáticos religiosos pudieran boicotear la producción, así como por la natural delicadeza de los temas que aborda. En esta primera muestra de Obediencia Perfecta, que se estrenará en mayo, se observa a un Marcial Maciel macabro: "Muy pronto se darán cuenta de que las cosas que aquí son normales, incluso virtuosas, allá afuera las ven como una locura. Pero no hagan caso de lo que digan allá afuera", es una de las frases que el actor Juan Manuel Bernal, en el papel de Maciel, pone de manifiesto en el corto. (Rd/Agencias 160214)

Boletín Alas de Información y Análisis 22


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

36. M aciel dejó a su hijo un fideicomiso sin fondos

homicidas no forzaron puertas "en un colegio de difícil acceso".

Guillermo Pasquel, representante legal de Raúl González Lara, hijo biológico de Marcial Maciel, reveló que el polémico fundador de Los Legionarios de Cristo dejó un fideicomiso en beneficio de éste, pero sin fondos.

Según la versión que de los hechos da el diario local El Carabobeño, los atracadores eran muy jóvenes, con edades de entre 13 y 15 años, y para ingresar al recinto sometieron y amordazaron a otro sacerdote, el padre José Luis Salazar. Ambos fallecidos tenían numerosas puñaladas en sus humanidades.

"Raúl sabía que Maciel había dejado un fideicomiso en su beneficio, pero no tenía fondos", afirmó. En entrevista con Carmen Aristegui para MVS Noticias, Paquel afirmó que luchan por acreditar que el acercamiento que tuvo Raúl con su padre antes de que muriera no fue para extorsionarlo.

Estos datos fueron confirmados por el ministro de Interior, quien informó que giró instrucciones al director del Cicpc, José Gregorio Sierralta, para que dé máxima prioridad a la investigación del caso.

De igual forma, explicó que buscan que el Vaticano y Los Legionarios de Cristo reconozcan que Raúl González Lara es hijo biológico de Maciel. (RD/Agencias 150214)

El inspector general de los Salesianos en Venezuela, Luciano Stefani, indicó en un comunicado que Marín, aparentemente, solo padece heridas leves y su condición no reviste peligro.

37. Asesinados dos sacerdotes salesianos en Venezuela

Stefani dijo también que Plaza y Sánchez fueron asesinados "a mansalva". Agregó que "ante esta tragedia que enluta a nuestra Inspectoría y que conmueve las entrañas, tratando de encontrar un porqué, elevemos nuestras oraciones al Señor, pidiendo por el eterno descanso de estos hermanos, la pronta recuperación física del P. David Marín (...) Dales, Señor, el descanso eterno, y brille para ellos la Luz Perpetua...".

Dos sacerdotes salesianos fueron asesinados la noche de este sábado en un presunto robo, informaron extraoficialmente fuentes vinculadas al clero en la región. El padre Jesús Plaza (80) y el hermano Luís Sánchez (84) fallecieron a manos de varios delincuentes quienes habrían ingresado al recinto educativo donde se encontraban los clérigos, mientras que un tercer sacerdote resultó herido y se encuentra en un centro clínico de la ciudad. Trascendió que el suceso se registró en el interior de la Unidad Educativa Don Bosco de Valencia, ubicada en la calle Colombia cruce con Anzoátegui en el casco central de Valencia, a pocas cuadras de la sede de la Gobernación de Carabobo. En el supuesto atraco tambíén resultó herido el padre David Marín, director de la institución. Luego de los sucesos, aproximadamente a las 9:30 a.m., vecinos de la zona y feligreses que acudían a los oficios religiosos de la mañana realizaron una protesta en las puertas del colegio, trancando el tráfico automotor, con pancartas, llantos y oraciones en repudio de los asesinatos de estos presbíteros, quienes ya se encontraban retirados del sacerdocio. En declaraciones a VTV, el ministro de Interior, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres, indicó que existen "hechos extraños" en el atraco que culminó en dos asesinatos. Dijo, concretamente, que los

En el Colegio San Juan Bosco de Valencia estudiaron el actual gobernador de Carabobo, Francisco Ameliach, y su hermano Saúl Ameliach, alto funcionario de Pdvsa. Los velorios de los sacerdotes asesinados comenzarán esta tarde a las 4 p.m. en el santuario María Auxiliadora de Valencia. (Rd/Agencias 160214)

38. El clérigo radical chiíta M oqtada Sadr anuncia su retiro de la política en Irak El clérigo radical chiíta Moqtada Sadr, dirigente del movimiento más importante de Irak, informó hoy su retiro de la vida política, a tan sólo dos meses de las elecciones generales, en una decisión que tomó por sorpresa a sus partidarios, y por el momento se ignora cuál será su impacto en la vida política del país. "Anuncio que no intervendré en los asuntos políticos y que ya no hay un bloque que nos represente a partir de ahora en el gobierno o en el Parlamento", afirmó Sadr, en alusión a su corriente.

Boletín Alas de Información y Análisis 23


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

Sadr, de 40 años, quien fue jefe de una milicia armada temible, es un crítico virulento del primer ministro chiíta, Nuri Maliki, a quien en un tiempo apoyó pero después llegó a tacharlo de "dictador" y trató sin éxito de apartarlo del poder. "Anuncio el cierre de todas las oficinas relacionadas con las actividades políticas, sociales o religiosas", señaló el clérigo en plena crisis política y de seguridad, antes de las elecciones legislativas de abril. También explicó que su gesto busca "poner fin a cualquier corrupción en el pasado y a la que pudiera darse en el futuro" y que pudiera atentar contra la reputación de su familia. Sadr formó una milicia 60 mil integrantes llamada Ejército Al Mahdi, cuyos hombres combatieron a las fuerzas de Estados Unidos tras la invasión del 20 de marzo de 2003 con el pretexto de que el entonces presidente Saddam Hussein tenía armas de destrucción masiva, las cuales, nunca fueron encontradas. Sadr, quien durante los últimos meses se consagró a sus estudios religiosos, argumenta en su comunicado que la decisión se debió a "la preservación de la reputación honorable de los dos mártires de la familia Sadr", su padre y otro pariente muertos durante el gobierno de Hussein, derrocado el 8 de abril de 2003 por las tropas invasoras y ejecutado en la horca el 30 de diciembre de 2006. La corriente de Sadr cuenta actualmente con 40 diputados en el Parlamento (de un total de 325), incluido el vicepresidente Qusai Abdel Wahab Suhail, y seis ministros en el gobierno. Hasta el cierre de esta edición, ningún funcionario gubernamental reaccionó a este anuncio. Sin embargo, en el sector de Sadr, sus partidarios están asombrados. “Esta decisión fue un shock y no conocemos ni sus motivaciones ni sus consecuencias, e ignoramos si es definitiva o temporal”, afirmó un líder de la corriente sadrista. Moqtada Sadr goza de una inmensa popularidad entre los chiítas pobres de Irak. Siempre lleva un turbante negro, aparece rara vez en público y se mantiene alejado de la prensa. (La Jornada 1702149)

39. La m am itis, causa para anular m atrim onio: Velasio De Paolis

un matrimonio, aseguró el cardenal experto en derecho canónico Velasio de Paolis. La noticia ocupó gran espacio en la prensa italiana después de que así lo explicara Paolo Rigon, vicario judicial de la diócesis de Liguria, con motivo de la inauguración del año judicial eclesiástico de esta región. Los afectados por esta dependencia materna “no son capaces de cumplir con los deberes conyugales. Hay casos en los que está tan apegado el cónyuge a la madre que no se puede hacer vida común con la pareja”, confirmó Velasio de Paolis, quien es miembro del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica, en declaraciones al diario La Stampa para confirmar lo dicho por Rigon. En su alocución, el vicario judicial explicó que cuando el esposo o la esposa dependen demasiado de su progenitora se puede considerar causa de nulidad debido a que “para cada decisión, para cada movimiento que se quiera hacer en el seno de la pareja, se busca siempre la aprobación de la madre, que de hecho se convierte psicológicamente en el verdadero cónyuge y la persona casada pasa a ser solo un sustituto”. “Es como haberse casado con la suegra”, resume así la prensa italiana la explicación de la Iglesia católica. Rigon cita que en su experiencia se ha encontrado con “situaciones concretas” en las que “jóvenes y adultos, debido a una inmadurez psicológica, falta de preparación a la vida, se casan sin saber lo que les espera” y “continúan su vida como la hacían cuando eran niños o adolescentes”. Los diccionarios italianos detallan la palabra “mammismo” que significa excesivo sentimiento protector de la madre y la consecuente subordinación afectiva del hijo, por ello Rigon hace la diferencia de la clásica figura en Italia del “mammone”, es decir de las personas que “necesitan a sus madres o no se quieren despegar de ellas”. Esta dependencia es como una especie de “droga” que “incide gravemente en la vida conyugal”, añade Rigon. El Corriere della Sera publica también la opinión del decano del colegio cardenalicio, Angelo Sodano, arzobispo de Génova, que asegura que “el matrimonio debe ser un acto realizado en total libertad”, por ello el “mammismo” puede ser causa de nulidad, ya que “uno no es libre cuando busca constantemente a una tercera persona”.

La obsesiva dependencia de la madre por parte de cualquiera de los cónyuges puede considerarse una causa válida para que la Iglesia católica anule Boletín Alas de Información y Análisis 24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

40. Las “habladurías m atan”. El papa Francisco volvió a cargar contra quien cuenta chismes de los demás, al asegurar que las “habladurías matan”, en uno de los pasajes de su reflexión durante el rezo del Ángelus en la Plaza de San Pedro. Francisco explicó que “cuando decimos que una persona tiene la lengua de serpiente, queremos decir que sus palabras matan”. “Jesús nos recuerda que también las palabras pueden matar. Por lo tanto, no solo no se debe atentar contra la vida de los demás, sino tampoco derramar sobre él el veneno de la ira y golpearlo con la calumnia”, agregó. “Los chismes pueden matar, porque matan la fama de las personas”, agregó improvisando ante los miles de fieles que acudieron a la Plaza de San Pedro. El pontífice argentino que en varios discursos ha criticado siempre el vicio de contar chismes y de sus repercusiones, también en el seno de la Iglesia católica, añadió que “al principio puede parecer divertido, pero después contar chismes nos llena el corazón de amargura y nos envenena a nosotros mismos”.

41. El Papa llam a a evitar chism es, porque pueden “m atar” El Papa instó ayer a evitar los chismes y no caer en la tentación de usar una “lengua de víbora”, porque las habladurías pueden “matar” la fama de las personas y envenenar también a quienes las alimentan. Ante miles de personas que abarrotaron la Plaza de San Pedro del Vaticano, Francisco dijo estar convencido de que si los hombres se proponen evitar los chismes se pueden volver santos. “También las palabras pueden matar, por lo tanto no sólo no debemos atentar contra la vida del prójimo, tampoco golpearlo con la calumnia”, indicó. (El Universal 170214)

42. Arranca Papa sem ana crucial El Papa recibirá un reporte sobre las finanzas vaticanas y se reunirá con sus asesores para reformar la Curia. · Dos comisiones investigadoras del Banco Vaticano presentarán sus recomendaciones de reformas al organismo, acusado de propiciar el lavado de dinero, entre otros delitos. · Francisco recibirá oficialmente a los 19 nuevos cardenales que formarán parte de la Curia.

· Se llevará a cabo el tercer encuentro con el llamado Grupo de los Ocho, Cardenales que el Pontífice designó para que lo ayuden con sus reformas. · Inician los preparativos para una reunión a celebrarse en octubre sobre la familia y donde se abordarán asuntos como los anticonceptivos, el divorcio y el matrimonio homosexual. (Reforma 180214)

43. El Papa debate con el "G-8" las reform as en la estructura económ ica de la Santa Sede Francisco y el Consejo de Cardenales que le asesora, conocido como 'G-8', se han reunido este lunes por primera vez con la Comisión que revisa la reforma de la estructura económica-administrativa de la Santa Sede, aunque no se han adoptado "decisiones definitivas", según ha informado el director de la Oficina de Prensa del Vaticano, el padre Federico Lombardi. Lombardi también ha explicado que se ha incorporado a las reuniones el secretario de Estado, Pietro Parolín, que a partir de ahora también participará en todas ellas. Según ha explicado, "es justo" que Parolin esté presente y no obedece a ninguna modificación de las estructuras. De este modo, el pontífice, el Consejo de Cardenales, cuyo administrador es el cardenal salesiano Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga,y el secretario de Estado, han mantenido un encuentro con los revisores internacionales de cuentas Joseph F.X.Zahra, presidente de la Comisión, Lucio Ángel Vallejo Balda, secretario de la Comisión, y el alemán Jochen Messmer. Esta comisión estudia las cuestiones organizativas y económicas de la Santa Sede a fin de preparar reformas en las instituciones de Vaticano, orientadas a una simplificación y racionalización de los organismos existentes y a una programación más atenta de las actividades económicas de todas las administraciones vaticanas. Lombardi ha destacado que ha sido "una reunión inicial" y que por tanto no se ha tomado "ninguna decisión definitiva". Asimismo, ha adelantado que mañana está prevista la reunión con la Comisión del Instituto de Obras Religiosas (IOR), más conocido como Banco Vaticano, presidida por Raffaele Farina. El portavoz del Vaticano ha destacado que la función de las comisiones es dar "consejos al Papa desde el punto de vista organizativo y económi-

Boletín Alas de Información y Análisis 25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

co". Además, ha subrayado que esta tarea no es la "perspectiva fundamental sobre la que se gobierna la Iglesia". Las sesiones se han celebrado en la Casa de Santa Marta y está previsto que el Papa y el G-8 almuercen con el presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, el cardenal Giusseppe Bertello. Respecto al Consistorio para la creación de nuevos cardenales, que empezarán a partir de las 9.30 horas del próximo jueves 20 de febrero en el aula nueva del Sínodo Lombardi ha explicado que dará comienzo con la celebración de la 'Hora Terza' y que están previstas para el sábado por la tarde las tradicionales visitas de cortesía en el Palacio Apostólico. Además, el presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristiano, cardenal Walter Kasper, hará una introducción dedicada la pastoral familiar y después tendrán lugar las intervenciones libres de los cardenales. El Consejo de cardenales fue creado el pasado 13 de abril y confirmado el 28 de septiembre para ayudar al Papa en el gobierno de la Iglesia católica y para estudiar el proyecto de revisión de la Constitución Apostólica 'Pastor Bonus' sobre la reforma de la Curia romana. El Consejo de Cardenales está compuesto por el presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano, el cardenal Giuseppe Bertello; el cardenal y arzobispo emérito de Santiago de Chile, Francisco Javier Errázuriz; el cardenal arzobispo de Bombay (India), Oswald Gracias; el cardenal arzobispo de Munich (Alemania), Reinhard Marx; el cardenal arzobispo de Kinshasa, (República Democrática del Congo), Laurent Monsengwo Pasinya; el cardenal arzobispo de Boston (Estados Unidos), Sean Patrick O'Malley; el cardenal arzobispo de Sydney (Australia), George Pell, y el cardenal arzobispo de Tegucigalpa (Honduras), Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, con funciones de coordinador. El secretario es el obispo de Albano (Italia), monseñor Marcello Semeraro. Fue en su primer encuentro de octubre, cuando el Papa Francisco anunció que el Consejo de Cardenales asesoraría en el cambio de los órganos de gobierno vaticanos. El portavoz de la Santa Sede comentó entonces que no se trataba de "retoques o pequeñas mejoras" sino de una revisión de "una nueva constitución apostólica para la Curia romana".

Ésta es la crónica del VIS: Esta mañana en la Casa de Santa Marta ha comenzado la tercera reunión del Papa Francisco con el Consejo de cardenales -creado el 13 de abril de 2013 y confirmado con el quirógrafo del 28 de septiembre- para ayudarlo en el gobierno de la Iglesia universal y estudiar un proyecto de revisión de la constitución apostólica Pastor Bonus sobre la Curia romana. La reunión concluirá el 19 de febrero. Al final de la mañana el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I, ha informado sobre el encuentro que abre diez días de intensa actividad cardenalicia. "Como es habitual - ha dicho el Padre Lombardilos purpurados han abierto los trabajos con una santa misa concelebrada esta mañana a las 7,00 en la capilla de la Casa de Santa Marta y después han comenzado sus reuniones en una sala cercana a la capilla. Ha estado -y estará presente- el arzobispo Pietro Parolin, Secretario de Estado y futuro cardenal". "La mañana -ha proseguido- ha estado dedicada a la audición de los representantes de la Comisión referente de estudio y orientación sobre la organización de la estructura económico-administrativa de la Santa Sede (la denominada COSEA). Estaban presentes tres miembros de esta comisión, no la comisión entera: el presidente Josph F.X,.Zahra; el secretario, monseñor Lucio Vallejo Balda y Jochen Messemer, que es también revisor internacional de la Prefectura de Asuntos Económicos .que han expuesto el trabajo llevado a cabo en estos casi ocho meses después de la creación de ese organismo, pero no se han tomado decisiones después de la audición. Finalizado el encuentro los cardenales han almorzado juntos con el cardenal Giuseppe Bertello, Presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano y esta tarde proseguirán la reunión pero sin la presencia de los representantes de la COSEA". "Mañana, martes, 18 de febrero, está prevista la audición de la Comisión referente sobre el IOR. El miércoles, el Papa Francisco tendrá la habitual audiencia general de los miércoles en la Plaza de San Pedro, mientras los cardenales prosiguen su trabajo y, por la tarde, los purpurados del llamado "Consejo de los Quince" - instituido por Juan Pablo II y responsable del balance general consolidado de la Santa Sede y de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano- se entrevistarán con el llamado "Consejo de los Ocho", es decir los

Boletín Alas de Información y Análisis 26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

cardenales que están tomando parte en la reunión del 17 al 19 de febrero". El jueves, 20 de febrero, comienza a las 9,30 en el Aula Nueva del Sínodo, el consistorio extraordinario de los cardenales, que está dedicado a la familia. Los trabajos se abrirán con el saludo del decano del Colegio Cardenalicio, el cardenal Angelo Sodano, y la relación introductoria correrá a cargo del cardenal Walter Kasper. Los participantes se reúnen por la mañana desde las 9.30 a las 12,30 y por la tarde de las 16,30 a las 19,30. El encuentro concluye el viernes. El 22 de febrero, sábado, se celebrará en la Plaza de San Pedro el consistorio durante el cual el Papa creará 16 nuevos cardenales y el domingo 23 el Santo Padre concelebrará la misa con los nuevos purpurados. El lunes, 24 y el martes, 25, habrá una reunión de la Secretaría del Sínodo y del Consejo de los Quince. (Rd/Ep 170214) La Comisión investigadora del Banco Vaticano presenta al Papa sus propuestas de mejora y renovación La Comisión Investigadora del Instituto de Obras Religiosas (IOR), más conocido como Banco Vaticano, ha presentado esta mañana al Papa y al Consejo de Cardenales que lo asesora (G-8) un "amplio informe" y algunas propuestas de "mejora y renovación" del instituto, según ha informado el portavoz de la Santa Sede, el padre Federico Lombardi. Lombardi ha señalado que uno de los puntos en los que han trabajado es en hacer del IOR un "organismo coherente" con la misión de servicio de la Iglesia en el mundo. En esta línea, ha agregado que no sólo han trabajado las conclusiones de la comisión desde "un punto de vista de operatividad". Sin embargo, ha matizado que "no se ha tomado ninguna decisión" y que para ello habrá que esperar a "escuchar al Papa" porque las dos comisiones no van a terminar "de manera inmediata" sus trabajos. La comisión investigadora del IOR es el instrumento de reforma del Banco Vaticano, una comisión informativa cuya principal función es "que recoja datos sobre la situación jurídica y las actividades del IOR (el Instituto para las Obras de Religión). TRABAJO INTENSO El encuentro ha comenzado con la misa en Santa Marta a las 7,00 horas y a las 9:30 horas han co-

menzado las sesiones de trabajo que han durado hasta las 12:30 horas. Lombardi ha destacado que "están trabajando intensamente" y ha subrayado que los cardenales tienen un "notable interés" en hacer preguntas a los miembros de la Comisión del IOR para profundizar en las conclusiones. Además ha añadido que la presidencia de la comisión se decidirá la próxima reunión. En la reunión estaban presentes el presidente de la comisión investigadora del IOR, el cardenal Renato Farina, de casi 80 años de edad, antiguo prefecto de la Biblioteca Vaticana; el coordinador, con poderes para actuar en nombre de la Comisión para recoger todo tipo de documentos es el arzobispo español Juan Ignacio Arrieta Ochoa de Chinchetru; el secretario y encargado de custodiar los documentos, es el número cuatro del Vaticano, monseñor Peter Bryan Wells, asesor para Asuntos Generales de la secretaría de Estado; y el cardenal francés Jean-Louis Tauran, antiguo jefe de la diplomacia vaticana, y miembro de la comisión cardenalicia que vigila IOR. El único miembro de esta comisión que no estaba presente era la profesora de derecho de Harvard, Mary Ann Glendon, antigua embajadora de Estados Unidos en el Vaticano y actual presidenta de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales. Este lunes fue el turno de la comisión sobre estructuras económico-administrativas de la Santa Sede. Ambas comisiones llevan ocho meses de trabajo y ahora están informando al Papa y al consejo de ocho cardenales que le ayudan en la reforma de la Curia de las conclusiones. Según ha informado Lombardi, este lunes por la tarde el grupo de los ocho cardenales que conforman el consejo "reflexionaron sobre los informes recibidos" y pidieron al presidente maltés Joseph Zahra "que estuviera presente". Además de las reuniones con estas dos comisiones investigadoras, el Papa y el G8 Vaticano, coordinados por el cardenal hondureño Oscar Rodriguez Maradiaga, atenderán el miércoles por la tarde las propuestas del llamado "consejo de los quince cardenales". Se trata de 15 miembros del colegio cardenalicio que supervisan los problemas económicos y organizativos de la Santa Sede. Su labor principal es estudiar los proyectos de presupuesto y los balances de cada ejercicio de manera que tienen una información muy precisa del balance de cuentas del Vaticano.

Boletín Alas de Información y Análisis 27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

La novedad respecto a reuniones anteriores es la presencia del secretario personal del Papa Francisco, Monseñor Alfred Xuereb y el secretario de Estado, Monseñor Pietro Parolin que, según ha comentado Lombardi, "han intervenido" como los demás. El Padre Lombardi ha destacado que hay que tener en cuenta, en el ámbito del trabajo de las dos Comisiones, que sus objetivos son distintos pero que ambos se encuadran en una realidad contextual que es la de la Santa Sede; de ahí que el Santo Padre quiera tener una visión de conjunto de cara a la reorganización de su gobierno y sus estructuras. Esta tarde proseguira la reunión y mañana el consejo de cardenales G8 se reunirá con el Consejo de los Quince. A causa del gran número de asistentes, la reunión del miércoles no se llevará a cabo en la sala habitual de la Casa de Santa Marta sino posiblemente en el Palacio Apostólico. (RD/EP/VIS 180214)

44. El papa Francisco renueva sus docum entos argentinos El papa Francisco tramitó ayer su nuevo documento nacional de identidad (DNI) y pasaporte argentino “para viajar por el mundo” como “cualquier ciudadano” de ese país, informó ayer el Ministerio del Interior de esa nación sudamericana. El titular de la instancia pública, Florencio Randazzo, explicó que el pontífice se comunicó con el embajador argentino en el Vaticano, Juan Pablo Cafiero, y “le informó que quería seguir viajando por el mundo con el pasaporte argentino”, detalló el funcionario. (Milenio 180214)

45. «En América Latina se ha matado a los que am an a la gente»: Jon Sobrino Su nombre está vinculado a la Teología de la Liberación. A mártires como monseñor Óscar Romero, arzobispo de San Salvador, y a compañeros como Ignacio Ellacuría o el burgalés Amando López. Por ello ha sido perseguido, vetado, prohibido. Sus palabras tienen luz y suenan a verdad. Cuando recibió la noticia, Jon Sobrino, que estaba en Tailandia, sintió que habían matado a toda su familia. Cuando, de regreso a El Salvador, a aquel islote de amor por los pobres que siempre fue la Universidad Centroamericana (UCA) donde habían asesinado a todos sus compañeros de vida, al-

guien le contó que los asesinos, como si hubiesen querido borrar las huellas de su crimen, escondieron los cadáveres de los hermanos jesuitas en las dependencias en las que residían, que el cuerpo sin vida de Ignacio Ellacuría había ido a parar a su habitación y que al hacerlo, quienes allí lo dejaron golpearon sin querer los anaqueles en los que Sobrino acumulaba sus libros, cayendo uno, uno solo, sobre el cuerpo inerte del rector de la UCA: El Dios crucificado, del teólogo alemán Jürgen Moltmann. «Parece un detalle menor, pero es un hecho de enorme fuerza simbólica», subrayó ayer en Burgos un cansado JonSobrino, jesuita y profesor de la UCA y uno de los estiletes de la Teología de la Liberación, que recogió el Premio Solidaridad que anualmente otorga el Colegio de Jesuitas de Burgos. Han pasado 25 años de aquella matanza. «Puedo decir que he tenido la inmensa suerte de haber vivido con hombres maravillosos», dijo en referencia a Ellacuría, al burgalés Amando López Quintana y a Ignacio Martín Baró, Segundo Montes, Juan Ramón Moreno y Joaquín López López, mártires desde aquel fatídico 16 de noviembre de 1989. Mártires sin justicia, porque aunque años después se condenó a quienes los ejecutaron, nunca se sentaron en el banquillo quienes dieron las órdenes de hacerlo. La gente pobre y sencilla, señaló Sobrino, no los ha olvidado, como no ha olvidado la inmensa labor que la Compañía de Jesús viene desarrollando en este rincón de Centroamérica desde hace décadas. «Como me dijo una vez un viejito de allá, ‘monseñor Romero (arzobispo de SanSalvador, asesinado en 1980) y los jesuitas nos defendieron de pobres. Y por eso los mataron». Por desgracia, esta realidad, denunció Sobrino, sigue presente en varios rincones de América. «Hay más de 25 mártires. Allí han matado a quienes aman a la gente. Esa ha sido la causa. Amar a la gente» Se mostró escéptico el teólogo con el desbloqueo de la canonización de Óscar Romero, de quien Sobrino fue estrecho colaborador y sobre el que el jesuita ha escrito varios libros. «¿Para qué canonizarlo. Ya es santo. Como dijo Ignacio Ellacuría, con monseñor Romero Dios pasó por El Salvador. Queda el paso de Dios. Algo bueno. Es algo que humaniza». El Papa Francisco Jon Sobrino destacó la importancia del cambio de discurso procedente del Vaticano desde la llegada a la silla de San Pedro del Papa Francisco, a la sazón jesuita. «Creo que es más abierto que los an-

Boletín Alas de Información y Análisis 28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

teriores. El Papa Francisco ha cambiado las palabras y ha realizado hechos simbólicos importantes. La palabra es un gran hecho. Si en el mundo hay pocos hechos es porque no hay palabra. Palabrería toda la que quiera». ReclamóSobrino compromiso, acción y sentido crítico de la realidad en el Papa y en todos los habitantes de la tierra. «Lo peor que puede pasar es que nos convirtamos en espectadores. Si queremos a la Humanidad debemos actuar, no vale con aplaudir o silbar», apostilló. Sobre el renacimiento de la Teología de la Liberación, movimiento al que pertenece y del que fueron estandartes monseñor Romero e Ignacio Ellacuría, Sobrino se mostró tan cauto como claro: «No me importa si vuelve o no. A mí más me interesa que vuelva el Evangelio de Jesús, que es el que comenzó todo esto. Lo interesante es que haya gente comoRomero, como Ellacuría, comoAmando. La Teología de la Liberación es una manera de conceptualizar cómo debe vivir un cristiano, que es liberando, ayudando, defendiendo a los que están oprimidos, sean creyentes o no. Si usted lo vive así estará promoviendo la Teología de la Liberación». (Diario de Burgos 210214)

46. Jon Sobrino: "Francisco dice cosas que están m uy bien, aunque otras no las dice" El teólogo jesuita español Jon Sobrino opinó hoy que el papa Francisco "dice cosas que están muy bien" aunque "otras no las dice". Sobrino, uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación, hizo este comentario durante su intervención en la presentación del libro de testimonios de cooperantes "El Salvador, 20 años en la memoria", en un acto en la Casa de América en Madrid. El teólogo, que viajó por primera vez a El Salvador en 1957 y ha residido allí la mayor parte de su vida desde entonces, hizo referencia en su discurso a los seis jesuitas -entre ellos el español Ignacio Ellacuría- y dos empleadas domésticas asesinados en 1989 en la salvadoreña Universidad Centroamericana José Simeon Cañas (UCA), durante el conflicto en dicho país entre 1979 y 1991. "Sin honradez con la realidad no hay nada que hacer", dijo Sobrino, mientras recordaba la dureza del conflicto salvadoreño y el papel que la Iglesia y los jesuitas jugaron en él. "Hay que recordar lo real" porque con el discurso "políticamente correcto" solo llegamos "a algunas cositas", no a las verdaderamente importantes,

según el teólogo español, que a este respecto lanzó al público la pregunta "¿quién sabe ahora algo sobre El Salvador?". Terminó afirmando que la palabra globalización "es una trampa del lenguaje" y que el mundo "no se está haciendo más equidistante ni más homogéneo". El resto de ponentes que intervinieron en el acto también hicieron mención a la importancia de la presencia de la Iglesia y su acercamiento a los pobres en El Salvador. El ex secretario de Estado para Iberoamérica español Yago P. de Coaña afirmó que las similitudes entre el espíritu de los sacerdotes en El Salvador durante el conflicto y el del papa actual le dan "una gran esperanza". Recordó también al sacerdote salvadoreño Óscar Romero, asesinado por un escuadrón de la muerte mientras oficiaba una misa en 1980, y afirmó que se le conoce como "San Romero de América" porque se ha producido una "beatificación popular", aunque "está pendiente" la oficial. El exembajador de España en El Salvador Fernando Álvarez de Miranda aseguró que, al llegar a ese país, tenía una idea de "lo que había sido la Iglesia en el franquismo" que supuso un choque con lo que encontró allí, "una Iglesia nueva que entraba en el corazón". En la presentación también intervinieron la coordinadora del libro "El Salvador, 20 años en la memoria", Clara María Hermida, y el experto salvadoreño Valentín Cárcamo. (Rd/Agencias 180214)

47. Fidel Castro se reunió con Frei Betto el pasado domingo El ex gobernante cubano Fidel Castro sostuvo el domingo una "prolongada conversación" en La Habana con el intelectual brasileño Frei Betto, en la que trataron "sobre las manifestaciones juveniles que ocurren en diversas partes del mundo", entre otros temas, informaron el lunes medios oficiales. Durante el encuentro, que tuvo lugar el domingo en la tarde, Castro y Betto también hablaron acerca de la actual coyuntura internacional, indicó una breve nota publicada en la portada del periódico oficial Granma acompañada de una foto en la que se ve a ambos sentados uno frente al otro. Además recuerda las "fraternales relaciones" que han mantenido desde hace decenas de años el lí-

Boletín Alas de Información y Análisis 29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

der cubano y el escritor, antropólogo y filósofo brasileño. (RD 170214)

48. Fidel Castro conversa con el teólogo brasileño Frei Betto en La Habana El líder cubano Fidel Castro y el teólogo brasileño Frei Betto se encontraron en esta capital el domingo y hablaron sobre "las manifestaciones juveniles" en el mundo, informó este lunes la prensa local. "La tarde de ayer (domingo), el compañero Fidel y el intelectual brasileño Frei Betto sostuvieron una prolongada conversación sobre diversos temas, en particular acerca de la coyuntura internacional y, especialmente, sobre las manifestaciones juveniles que tienen lugar en diversas partes del mundo", publicó el diario Granma. "El encuentro transcurrió en el clima que caracteriza las fraternales relaciones, desde hace decenas de años entre Fidel y Betto", añadió el diario oficial, que precisó que la reunión se celebró en la casa del líder cubano. Granma publicó además una fotografía de Castro, de 87 años, en la que aparece sentado frente al teólogo vistiendo ropa deportiva, como es habitual desde que se retiró de la primera línea de la política. Betto, cuyo nombre es Carlos Alberto Libanio Christo, de 69 años, es un fraile dominico autor de más de 50 libros, entre ellos uno que recoge una extensa entrevista a Castro realizada 1985 titulada Fidel y la religión. Esa entrevista marcó una nueva política del entonces gobernante comunista sobre los temas religiosos, hasta que en 2006 entregó el mando a su hermano Raúl Castro por motivos de salud. Actualmente la Iglesia católica es el único interlocutor del gobierno de Raúl Castro, tras iniciar un diálogo en 2010 que condujo a la liberación de unos 130 presos políticos. Betto participa en la Feria Internacional del Libro. (La Jornada 180214)

49. Esperanzas de paz en Siria com partidas con m iem bros de la oposición siria «Todas las partes en las negociaciones de Ginebra 2 deben centrarse ahora en poner fin de inmediato al sufrimiento de la población siria», declaró el

Secretario General del Consejo Mundial de Iglesias, el Rev. Dr. Olav Fykse Tveit, en una reunión celebrada hoy, 14 de febrero, en Ginebra con miembros de la oposición siria. «Y esto incluye a todas las partes del conflicto», añadió. Los representantes de la oposición siria solicitaron reunirse con el Rev. Tveit después de recibir un mensaje del CMI en el que se pedía el fin del conflicto que Lakhdar Brahimi, el representante de la ONU que dirige las negociaciones y es también Representante Conjunto de las Naciones Unidas y la Liga Árabe para Siria, entregó a ambas partes de las conversaciones de Ginebra 2. El mensaje, que fue entregado a Lakhdar Brahimi a mediados de enero, antes de las conversaciones, hace hincapié en la necesidad del «cese inmediato de los enfrentamientos armados y la hostilidad dentro de Siria», garantizando que «todas las comunidades vulnerables de Siria y los refugiados en los países vecinos reciben asistencia humanitaria adecuada». Además, insta a que se inicie «un proceso amplio e inclusivo orientado al establecimiento de una paz justa y la reconstrucción de Siria». Entre los representantes de la oposición siria se encontraban el Jeque Dr. Mohammad Abdel-Hady al-Yaaqubi, erudito islámico; el Dr. Badr Jamous, vicepresidente de la Coalición Nacional de Siria; el Sr. Abdul-Ahad Steifo de la Organización Democrática Asiria; el Sr. Mohammad Farouk Tayfour, número dos de los Hermanos Musulmanes sirios; y el Dr. Imad Eldin Rashid, presidente del Movimiento Nacional Sirio. El grupo se reunió durante una hora y media y participó a continuación en una conferencia de prensa en la que el Jeque Dr. Mohammad AbdelHady al-Yaaqubi pidió encarecidamente la liberación de las personas religiosas y laicas secuestradas en Siria. En la reunión, el Rev. Tveit invocó oraciones por la paz en Siria y manifestó que, atendiendo la seguridad de todos los sirios, que incluyen cristianos, musulmanes y personas de diferentes religiones, «esperamos una ‘paz justa’ en Siria, una visión con la que el CMI está profundamente comprometido». «Como líderes religiosos, tenemos que transmitir la esperanza de que los milagros son posibles y de que habrá paz», afirmó. «Si no lo hacemos nosotros, ¿quién lo hará?».

Boletín Alas de Información y Análisis 30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

El Rev. Tveit afirmó: «debemos trabajar juntos por un futuro para Siria donde la igualdad de derechos, la estabilidad, la democracia y la libertad de religión y de expresión para todos puedan prevalecer». El CMI y sus iglesias miembros «creen que debemos trabajar juntos como comunidades y líderes religiosos». Poner fin al conflicto y contribuir al proceso de paz En las conversaciones mantenidas con los miembros del personal del CMI, cada uno de los representantes de la oposición siria compartió sus perspectivas sobre los retos actuales del proceso de diálogo y los esfuerzos encaminados a resolver el conflicto. El Jeque Mohammad Abdel-Hady al-Yaaqubi afirmó en su respuesta el papel que desempeñan los dirigentes religiosos a la hora de apoyar los esfuerzos por la paz, la estabilidad y la democracia en Siria. Afirmó también que todas las comunidades de Siria han sufrido, independientemente de su afiliación religiosa. Al igual que otros integrantes del grupo, destacó la importancia del patrimonio común de musulmanes y cristianos, afirmando que tiene raíces históricas en Siria y Oriente Medio que abarcan siglos. En nombre de los miembros del grupo, también condenó enérgicamente el secuestro de las monjas del Convento de Santa Tecla en Maalula y el de los dos obispos ortodoxos de Alepo el año pasado. En una conferencia de prensa tras la reunión, Mohammad Abdel-Hady al-Yaaqubi hizo una declaración contundente sobre los secuestros «apelando a todos los militantes islámicos para que liberen de inmediato a todas las personas que están detenidas injustamente contra su voluntad, especialmente los obispos, monjas y monjes inocentes». Insistió, además, en que este tipo de actividad no refleja los valores del islam. En abril de 2013, el Arzobispo Mar Yohanna Gregorios Ibrahim de la Iglesia Ortodoxa Siria y el Arzobispo Paul Yazigi de la Iglesia Ortodoxa Griega de Antioquía fueron secuestrados cerca de Alepo cuando regresaban de una misión humanitaria. Posteriormente, en diciembre del mismo año, también fueron secuestradas doce monjas. Durante la conferencia de prensa, el Rev. Tveit subrayó que el CMI condena todos los actos de

violencia perpetrados contra el pueblo sirio y repitió que su sufrimiento tiene que acabar. (CMI 190214)

50. El asesinato de los sacerdotes jesuítas en El Salvador El teólogo Jon Sobrino explica la participación de Rockefeller y posteriormente la CIA en el asesinato de jesuitas en El Salvador debido al poder que iba teniendo la Teología de la Liberación. Nunca en la historia de la Iglesia se suscitó tanta preocupación sobre un tema que, a primera vista, parecía irrelevante. Algo inesperado saltó a la sociedad con la Teología de la Liberación, pues puso en alarma a los centros más sensibles del Poder civil y religioso. Estamos en los años posteriores al concilio Vaticano II y al primer Encuentro del Episcopado Latinoamericano en Medellín año 1968, y ya pudimos leer: “Si la Iglesia latinoamericana cumple los acuerdos de Medellín , los intereses de Estados Unidos están en peligro en América latina ” (Rockefeller). “La política exterior de Estados Unidos debe comenzar a enfrentar (y no simplemente a reaccionar con posterioridad) la Teología de la Liberación tal como es utilizada en América latina por el clero de la Teología de la Liberación” (Documento de Santa Fe, siendo presidente Reagan). Ver video completo en: http://www.youtube.com/watch?v=0RKVbIRtYFU

51. Los líderes religiosos ucranianos condenan unánim em ente la violencia en Kiev Guerra civil en Kiev. Sangre, casi un centenar de muertos, violencia a raudales. "Es unánime la condena de los líderes religiosos de Ucrania ante el derramamiento de sangre en las calles de Kiev", subraya en su número de este viernes el diario vaticano, L'Osservatore Romano, que recuerda el llamamiento del Papa Francisco durante el último Angelus a que "cese toda violencia ", y las partes en conflicto se involucren en la difícil tarea de "buscar la armonía y la paz", Del mismo modo, el rotativo se hace eco de los discursos de los representantes de la iglesias cristianas del país: desde los católicos a los griego ortodoxos vinculados al Patriarcado de Moscú , o el Patriarcado ortodoxo de Kiev . El Consejo de las Iglesias y el resto de organizaciones religiosas de

Boletín Alas de Información y Análisis 31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

Ucrania también incidieron en una "enérgica condena" de la violencia, a la vez que una petición a gobierno y opositores a "detener el conflicto fratricida". "Pedimos un alto el fuego inmediato, la reanudación de las negociaciones y la unidad espiritual del pueblo ucraniano", subrayó el Consejo Mundial de las Iglesias, que hicieron un llamamiento a los fieles "a seguir orando por Ucrania, por la paz y la unidad", pues "la unidad es el poder del pueblo". Lamentablemente, el alto el fuego apenas duró unas horas, dejando un reguero de muerte y destrucción. Y una condena sin paliativos. Así, el arzobispo de Kiev, Sviatoslav Shevchuck, lamentó que "las peticiones de las iglesias no han sido escuchadas. En nombre de Dios, condeno todo tipo de violencia, todas las violaciones de los derechos humanos y la voluntad del pueblo". "Los que detentan el poder también tienen una responsabilidad total de lo que está sucediendo en el país. Hago un llamamiento a todos a que se detenga inmediatamente el derramamiento de sangre. Invito a todos los hijos de la Iglesia a ayunar, orar y expresar su solidaridad con las víctimas" Por su parte, el Metropolita Pakanych, de la Iglesia Ortodoxa rusa, ha instado a "detener inmediatamente la violencia y reanudar el diálogo", mientras que Filaret, jefe de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, reclamó al presidente Yanukovich "detener inmediatamente la violencia". Finalmente, la Conferencia de las Iglesias Europeas aseguró sentirse "seriamente preocupada" por la escalada del conflicto, " condena enérgicamente el asesinato " e hizo un llamamiento "a todas las partes" para alcanzar "una solución pacífica". (RD 200214)

52. Dos Papas, por primera vez juntos en San Pedro El Papa Francisco y el Papa emérito Benedicto XVI han estado juntos durante la celebración en la Basílica de San Pedro de una ceremonia en el que se han creado 19 nuevos cardenales. Ésta es la primera vez en la Historia que coinciden los dos Papas en un acto público en El Vaticano. La presencia de Benedicto XVI no estaba prevista hoy y se ha producido una semana antes de que se cumpla un año desde que se hizo efectiva la renuncia del ahora Papa emérito. Antes del inicio

del acto, Benedicto XVI ha entrado en la Basílica y se ha sentado frente al lugar donde se situaría Francisco más tarde. A su llegada, el Papa se ha apartado de la procesión hacia el altar para saludar con un emocionado abrazo a Benedicto XVI. Posteriormente, Ratzinger ha seguido la celebración desde su asiento, sonriendo en ocasiones y acompañando las oraciones de los presentes. A pesar de que esta es la primera vez que coinciden en un acto público, Benedicto XVI y Francisco han mantenido diversos encuentros en privado a lo largo del último año. Además, el Papa ya invitó al Papa emérito a participar en un acto público, con la presentación de la escultura de San Miguel en los Jardines Vaticanos el pasado mes de julio. En cualquier caso, Benedicto XVI y Francisco podrían volver a coincidir en un breve periodo de tiempo. El próximo 28 de abril tendrá lugar la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII y el Vaticano, a través de su portavoz Federico Lombardi, ya explicó que no hay razones para confirmar ni excluir la presencia del Papa emérito, dejando en manos del propio Ratzinger la decisión de acudir. Esta reaparición pública de Benedicto XVI prácticamente coincide con el primer año desde su renuncia. El 11 de febrero del año pasado el Pontífice se encontraba celebrando el consistorio para la canonización de los mártires de Otranto y eligió ese lugar y ese momento para hacer un anuncio histórico en latín. Ente los pocos periodistas que cubrían el evento, una periodista de la Agencia ANSA entendió las palabras del Papa y las difundió. Poco minutos después de que los medios de todo el mundo comenzaran a anunciar la renuncia de Benedicto XVI, el Vaticano lo confirmaba y anunciaba además que la renuncia se haría efectiva el 28 de febrero, momento a partir del cual, comenzaría la Sede Vacante hasta la celebración del Cónclave. Ese mismo día, Benedicto XVI abandonó el Vaticano en helicóptero con destino a Castel Gandolfo. Desde el balcón de la residencia de verano de los Pontífices, el que había sido Papa durante ocho años, se dirigió a las personas congregadas en la Plaza para decirles: "Soy simplemente un peregrino que inicia la última etapa de su peregrinaje en esta tierra". En Castel Gandolfo vivió durante dos meses, mientras se realizaban las adaptaciones oportunas en

Boletín Alas de Información y Análisis 32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

la que iba a ser la nueva residencia del ya Papa emérito, en el antiguo monasterio 'Mater Eclesiae'. No obstante, durante esos 62 días, no estuvo solo. De hecho, las primeras imágenes 'robadas' del Pontífice lo mostraban paseando por los jardines junto a su secretario personal, Georg Gänswein. Además recibió alguna visita como la de su sucesor, Francisco, que se trasladó hasta Castel Gandolfo el 23 de marzo. Ese día, las primeras imágenes de ambos Papas juntos abrazándose delante del helicóptero y rezando en la capilla arrodillados en el mismo banco, dieron la vuelta al mundo.

Poco más de un mes después, Benedicto XVI regresó al Vaticano donde le esperaba Francisco para darle la bienvenida. A partir de entonces, Benedicto XVI comenzó una nueva vida en el monasterio 'Mater Ecclesiae' junto a las cuatro 'memores Domini' (Rossella, Loredana, Carmela y Cristina), las laicas consagradas de Comunión y Liberación que le asisten desde entonces, y el prefecto de la Casa Pontificia y secretario particular del Papa emérito, Georg Gänswein. (RD/Ep 220214)

GÉNERO Y ECUMENISMO 53. La Iglesia Anglicana veta los m atrim onios gays entre el clero La alta jerarquía de la Iglesia Anglicana comunicó que no se le permitirá al clero contraer matrimonio del mismo sexo e indicó que no toleraría desobediencia con respecto a esa instrucción. Dicha iglesia permite a sus clérigos a entrar en uniones civiles pero solo bajo el entendimiento que mantendrán el celibato. En su guía, los obispos también descartaron cualquier ceremonia especial de bendición para las parejas homosexuales, a pesar de un informe oficial de la iglesia que recomienda que el clero pueda realizarlas según su criterio. Pero los obispos señalaron que solo se deberían proveer oraciones informales para las parejas gay. (BBC Mundo 150214)

54. “El M uro de los Lamentos es nuestro”, dice m inistro de Palestina Mahmud al Habash, el ministro de Asuntos Religiosos de la Autoridad Palestina, aseguró que el “Kotel Haramabí” o “Muro Occidental” o “Muro de los Lamentos”) – el sitio más sagrado para el judaísmo después del Monte del Templo -, debe quedar bajo la soberanía palestina en todo acuerdo de paz con Israel. Durante una entrevista ofrecida al Canal 10 de la televisión, Mahmud al Habash dijo que “cada milímetro” del territorio conquistado por Israel en la Guerra de los Seís Días de 1967 debe ser entregado a los palestinos. “Cada pedacito de tierra que Israel ocupó en 1967 pertenece al estado palestino”, manifestó al Habash. “El muro de al Buraq también estará bajo la

soberanía palestina”, señaló al Habash usando el nombre musulmán para referirse al Kotel. Al Habash añadió que se les permitirá a los feligreses judíos rezar en el Kotel sin limitaciones. “No hay problema”, anunció. “No habrá restricciones a la libertad religiosa”. El ex primer ministro palestino Ahmed Qureia le dijo a ese canal que no hay confianza entre el presidente de la AP, Mahmud Abbas, y el primer ministro, Benjamín Netanyahu, y se ha conseguido pocos avances en las negociaciones. Inclusive un encuentro cara a cara entre ambos líderes es improbable por el momento, dijo Qureia. Según el Canal 10, el principal punto de conflicto ahora en las negociaciones entre Israel y los palestinos en el intento por lograr esbozar un “acuerdo marco”, un documento no vinculante que ofrecerá los contornos para un tratado final. La AP quiere que el documento señale que Jerusalén será eventualmente su futura capital; en cambio Netanyahu se opone a mencionar cualquier reclamo de los palestinos sobre la ciudad. La sugerencia del secretario de Estado norteamericano, John Kerry de que el documento mencione las aspiraciones palestinas en Jerusalén fue considerado inadecuado. (Fuente: Aurora Israel 180214)

55. La teóloga M arcella Althaus-Reid defendió a los gays A cinco años de su muerte, se destaca la labor de Marcella Althaus-Reid como activista por los derechos de las mujeres y los gays. México.- Marcella Althaus-Reid, a quien se recuerda mañana que se cumplen cinco años de su muerte, pasó a la historia como la primera teóloga en dictar cátedra en Escocia.

Boletín Alas de Información y Análisis 33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

La autora de varios libros sobre el estudio de Dios, además destacó por participar en los movimientos de liberación feminista y de la Comunidad LGBT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans). Marcella María Althaus-Reid vio la primera luz el 11 de mayo de 1952 en Rosario, Argentina, en el seno de una familia liderada por Alberto y Ada Althaus, que se traslado a Buenos Aires, donde transcurrió su infancia y juventud. De acuerdo con su biografía disponible en el portal de Internet lgbtran.org, estudió Teología de la Liberación y obtuvo una licenciatura en Teología en el renombrado Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET). Asimismo, cursó un seminario en el que estudió a figuras de la teología como José Miguez Bonino (1924- 2012) y J. Severino Croatta (1930-2004). En sus primeros años como profesionista AlthausReid fue miembro de la Iglesia Metodista de Argentina y se interesó por los conocimientos desarrollados en el método de "concientización", del educador brasileño Paulo Freire (1921-1997), el cual implementó en proyectos sociales y comunitarios. Tiempo después viajó a Escocia, donde se doctoró en Teología de la Liberación por la Universidad St. Andrews, señala su biografía publicada en el sitio electrónico especializado en el trabajo de mujeres en la teología “eswtr.org”. En este país la teóloga argentina dictó la cátedra de Teología contextual en la Escuela de Divinidad de la Universidad de Edimburgo. En esos mismos años, además trabajó con comunidades empobrecidas de Argentina y Escocia, y exploró, entre otros temas, la relación del cuerpo y la sexualidad, ligada con otros propuestas liberadoras.

rencias en Europa, América Latina y los Estados Unidos. En sus últimos años, la teóloga encontró un hogar espiritual en la Comunidad Metropolitana de Iglesias (MCC) de la que se convirtió en defensora. Finalmente la vida de Marcella Althaus-Reid concluyó el 20 febrero de 2009, en Edimburgo, donde exhaló su último aliento tras enfrentar una larga enfermedad. (SDP Noticias 200214) Iglesia dice que sí bautizará a hijos de gays pero que los acompañe una pareja "normal" Víctor Solís, vocero de la Arquidiócesis de Durango, advirtió que ante la posible legalización de la adopción gay en más estados de México, se prevé que los padres gays y madres lesbianas pidan los sacramentos para sus hijos. Aunque la iglesia no puede negar los sacramentos como el del bautismo a los hijos de parejas gays, si pedirá que los niños sean presentados por una pareja hombre-mujer, que se comprometa a llevar su formación cristiana. "La familia tiene que ser concebida como la escuela de los valores y de las más grandes virtudes, hablamos de la familia conceptualizada como la unión sagrada entre un hombre y una mujer, que da origen a los hijos, siendo los padres los principales interesados en presentarlos para el bautismo ", declaró Solís. En la normatividad de la Iglesia señala una preparación para el padre, la madre y los padrinos, de 3 meses antes del bautismo del niño, por lo que advierten que: "No se trata de que esta pareja sea acompañada de una mujer, sino que tiene que ser presentado por una familia, tenemos por ejemplo el fenómeno extendido de las madres solteras, quienes vienen solas con los padrinos, se bautiza al niño y no hay problema".

A lo largo de su carrera, la también escritora mostró tener un fuerte compromiso feminista que plasmó en sus obras "Teología indecente" y "El Dios Queer", que escribió desde la convicción de que solamente una teología radical que supere el marco aceptado hasta entonces podría mostrar la presencia de Dios en la actualidad.

Aunque las parejas gays no son bien vistas por los ojos de la Iglesia, a sus hijos no se les puede negar el bautismo. (SDP Noticias 210214)

Marcella Althaus-Reid además exploró las experiencias sexuales de los pobres en su libro "Teología Indecente", en el que presentó un análisis político y económico.

Una delegación integrada por más de cuarenta representantes judíos, cristianos y musulmanes argentinos llevó hoy su modelo de respeto y convivencia pacífica a Palestina, donde fue recibida por el primer ministro, Rami Hamdala.

También, escribió y editó artículos en numerosas revistas de teología y fue invitada a dictar confe-

56. Judíos, cristianos y musulmanes argentinos llevan "m ate de la paz" a Oriente M edio

Boletín Alas de Información y Análisis 34


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

En un viaje sin precedentes, el grupo -compuesto por 15 judíos, 15 musulmanes y 15 cristianos- llegó la noche del miércoles a la región y recorrerá Israel, Palestina y Jordania, para concluir su periplo el próximo día 27 en Roma, donde será recibido por el papa Francisco. "En lugar de importar el conflicto de Oriente Medio, queremos exportar la idea de que cristianos, musulmanes y judíos pueden vivir juntos", explicó a Efe Claudio Epelman, director ejecutivo del Congreso Judío Latinoamericano e impulsor de la iniciativa. Este líder judío subrayó que el pontífice argentino tuvo "un rol muy significativo como arzobispo de Buenos Aires" en la creación y promoción del diálogo entre religiones. "Motorizó distintas iniciativas en Argentina, él es un referente obligado", indicó Epelman, antes de destacar que, como expresión de su orgullo patrio, el papa Bergoglio viajará a Tierra Santa el próximo mayo con pasaporte argentino. En su recorrido por Oriente Medio, el grupo tendrá oportunidad de reunirse con el presidente de Israel, Simón Peres, y en Jordania, con un miembro de la dinastía hachemí, pues el rey Abdalá II no podrá recibirlos por razones de agenda. Asimismo, visitarán lugares como el Museo del Holocausto, la Mezquita de Al-Aksa, la Vía Dolorosa, el Santo Sepulcro o el Muro de las Lamentaciones y se verán con representantes de ONG y de la sociedad civil israelí y palestina. En su primera jornada de la gira, para muchos la primera ocasión en la que pisan Tierra Santa, había muchos nervios, junto a muestras de camaradería y empatía. En su desplazamiento a Ramala algunos sacaban fotografías de los tramos del muro de hormigón israelí en torno a Jerusalén, otros del puesto de control militar para autoridades políticas y para diplomáticos. El embajador argentino en Palestina, Eduardo Demayo, les saludó una vez pasado ese paso diciéndoles "Ustedes hacen patria" y explicó que la comunidad argentina en el territorio palestino no supera la veintena, catorce de ellos religiosos.

El colectivo árabe de Argentina, integrado principalmente por sirios y libaneses, asciende a 3,5 millones de personas, de los cuales 700.000 son musulmanes y el resto cristianos. El primer encuentro de alto nivel tuvo lugar hoy en la capital de Cisjordania, donde el primer ministro palestino les dio la bienvenida con un mensaje esperanzador: "Palestina es la tierra de las tres religiones, cristianismo, judaísmo e islam. Y para mí la religión es tolerancia". Asimismo, les transmitió el fuerte compromiso del liderazgo palestino con el actual proceso de paz. "No hay otra solución (que llegar al acuerdo de paz con Israel) porque ese es nuestro destino. Somos vecinos, tenemos que vivir juntos uno al lado del otro en paz y armonía", recalcó. Tras la reunión, en la que le hicieron entrega de "un mate de la paz" como obsequio de la visita, el grupo continuó viaje a la ciudad santa. El padre Guillermo Marcó, de la archidiócesis de Buenos Aires y durante ocho años portavoz y director de la Oficina de Prensa del entonces cardenal Jorge Bergoglio, hoy el papa Francisco, reveló que el pontífice ha sido informado de los preparativos del viaje. "Vamos a visitar en común nuestros lugares sagrados y terminaremos con una visita al papa Francisco deseándole y comentándole lo que hemos visto con nuestras oraciones y deseo de que pueda ser un actor importante en la paz mundial", declaró. Junto a él, el rabino Sergio Bergman, diputado de la nación por el pueblo de Buenos Aires, mostró su confianza en que el mensaje de coexistencia del grupo permita que "las tres religiones abrahámicas celebren finalmente un acuerdo de paz". Coincidió con él Omar Ahmed Abboud, cofundador y presidente del Instituto del Diálogo Interreligioso de Argentina, para quien como árabe y musulmán, "no sólo es emotivo pisar tierra palestina, sino también mostrar una realidad que existe en una parte del mundo, donde el diálogo religioso es una construcción". (RD 210214)

Esta cifra contrasta con los cerca de 80.000 argentinos que han emigrado a Israel, siendo la comunidad judía en el país sudamericano una de las más numerosas del mundo con 200.000 personas.

Boletín Alas de Información y Análisis 35


DOCUMENTOS 57. La Iglesia de los pobres en Am érica Latina: Raúl Vera López A través de un lectura de los Capítulos 11 y 12 del Evangelio de San Lucas, quiero expresar algunos rasgos de la Iglesia de los Pobres, como se ha vivido estos años en América Latina, según la experiencia personal que he realizado como pastor en esa región del mundo. La Iglesia de los pobres, dentro de la teología latinoamericana, es la que ha incorporado a los pobres en sus estructuras organizativas, como sujetos que intervienen en las propuestas, en la construcción de las decisiones y en la acción pastoral. Ellos ayudan a que la Iglesia lea y aplique el Evangelio con toda claridad, sin dobleces, liberada de cualquier interés ajeno al verdadero sentido de la vida según el plan de Dios. Decía Juan Pablo II que la Iglesia debe actuar de tal manera que "los pobres, en cada comunidad cristiana, se sientan como «en su casa»." Y se preguntaba: "¿No sería este estilo la más grande y eficaz presentación de la buena nueva del Reino?". Desde su decisión de aplicar el Concilio Vaticano II en América Latina, tomada durante la Asamblea General del Episcopado Latinoamericano celebrada en Medellín Colombia3, empezó la Iglesia en Latinoamérica a leer en los signos de los tiempos el paso de Dios por la historia de nuestros pueblos, constituidos en su gran mayoría por personas pobres. De este modo ellos empezaron a ser integrados en nuestras comunidades diocesanas. Este camino nos ha llevado a entender que la Iglesia tiene que cambiar su rostro, abandonar los signos de poder y adquirir un rostro de servicio y entrega generosa al mundo. En una palabra, asumir a los pobres en nuestras estructuras nos ha llevado a todos los cristianos que constituimos las comunidades diocesanas, laicos, miembros de la vida consagrada, diáconos, presbíteros y obispos, a transformar nuestra mente y nuestro corazón, y comprender que el Reino de Dios se construye no solamente al interior de la estructura eclesial que, por otra parte, es algo exigido para que la comunidad cumpla su misión con coherencia en el mundo, sino que comprendimos que el Reino de Dios acontece en la historia de nuestros pueblos por medio de nuestra acción pastoral, a partir de nuestro trabajo evangelizador, de otra manera, estaremos fracasando en la misión que Cristo encomendó a sus discípulas y discípulos.

Esta dimensión de la construcción de las estructuras sociales de manera que en ellas y por medio de ellas se construyan las condiciones para que el Reino de Dios se haga presente entre nosotros y nosotras, es parte esencial en la comprensión de la acción evangelizadora de la Iglesia, que desde un principio nos hicieron entender los próceres de la teología latinoamericana, quienes enfocaron su reflexión en identificar el paso de Dios por en medio de nuestros pueblos, para liberarlos de las condiciones inhumanas de marginación y miseria en las que por siglos han vivido. De aquí viene el título de Teología de la Liberación, con el que dicha reflexión teológica se ofreció a la Iglesia, no solamente de nuestro Continente, sino la del mundo entero. Las condiciones históricas que hacen florecer el Reino de Dios en medio de las culturas y de los pueblos, por citar algunas, a modo de ejemplo, son: la justicia y la paz, el amor y el respeto a la persona humana, la participación equitativa de parte de todas y todos a los bienes de la tierra por medio de una administración justa de ellos, que permita el acceso a la vida digna para cada ser humano y para todos los pueblos de la tierra y el cuidado de la naturaleza y de toda la vida que hay sobre el planeta. Cierto que el Reino de Dios al hacerse presente en la historia, potencia todas estas características en la sociedad humana, pero tales condiciones surgen también de la responsabilidad ética en el comportamiento de las personas, de los grupos humanos, de los pueblos y de las naciones. La inteligencia y la libertad humanas no son anuladas por la providencia divina, sino que la capacidad de decisión y la lucidez de discernimiento que otorga el conocimiento de la verdad, llevan consigo la participación libre y consciente de parte de la persona, en la construcción de la sociedad y su devenir histórico. La acción pastoral de la Iglesia hace presente el don de la redención realizada por el misterio pascual de Cristo, que tiene como consecuencia que el mundo sea construido por el hombre y la mujer, en un sentido correcto, de manera que se le abran las puertas a la vida, y desaparezcan de en medio de nosotros y nosotras los signos de muerte, que tienen su origen en el pecado que impulsa hacia el egoísmo, a la indiferencia ante el sufrimiento de la otra y del otro y al desamor.

Boletín Alas de Información y Análisis 36


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

Esta visión de la construcción de la historia a la que nos llama Dios, por medio de su Hijo Jesucristo, nos lleva a entender el Evangelio desde otra perspectiva, que ya no es la puramente individual, ni la de una Iglesia centrada en sí misma, encerrada en una especie de sistema religioso en el que, mediante el cumplimiento de un conjunto de normas morales y requisitos rituales, vivimos convencidos ante nuestros propios ojos, de que estamos caminando en el sentido correcto. Con la intención de encontrar pistas en el Evangelio para edificar una Iglesia que sea de los pobres, en donde la opción decidida por ellos y ellas nos impulse a conocer la Iglesia que Jesús quiere en este momento de la historia del mundo, tan llena de contradicciones con el plan de Dios. LUCAS 11: El Signo de Jonás Habiéndose reunido la gente, comenzó a decir: "Esta generación es una generación malvada; pide una señal, y no se le dará otra señal que la señal de Jonás. Porque, así como Jonás fue señal para los ninivitas, así lo será el Hijo del hombre para esta generación. La reina del Mediodía se levantará en el Juicio con los hombres de esta generación y los condenará: porque ella vino de los confines de la tierra a oír la sabiduría de Salomón, y aquí hay algo más que Salomón. Los ninivitas se levantarán en el Juicio con esta generación y la condenarán; porque ellos se convirtieron por la predicación de Jonás, y aquí hay algo más que Jonás. A partir de Jonás, Jesús, en su anuncio del Reino de Dios, se coloca abiertamente a sí mismo en la corriente profética de Israel, que enfrentó al poder político y económico de su tiempo, en lugar de aliarse con dichos poderes. Esto nos lleva a entender que la Iglesia tiene que ser libre ante los poderes del mundo, si no quiere perder su raigambre profética, que la capacita para anunciar con claridad la diferencia clara que existe entre el bien y el mal, lo justo y lo injusto, lo que es éticamente aceptable y lo que no lo es. La Luz y las Tinieblas "Nadie enciende una lámpara y la pone en sitio oculto, ni bajo el celemín, sino sobre el candelero, para que los que entren vean el resplandor. Estas palabras señalan la importancia de que las y los discípulos del Reino se coloquen de manera crítica e independiente del poder del mundo, por encima de sus intereses, que no son los del Reino de la justicia y de la paz. Solamente desde esta posición, puestas y puestos en el candelero, serán

luz para el mundo, y tendrán libertad evangélica para participar activamente en la organización de todos los aspectos que hacen de la sociedad humana un lugar donde se vive el amor, el respeto mutuo y la armonía y brillará así, en todas sus instituciones, el espíritu de servicio y el respeto profundo por los derechos fundamentales inherentes a la dignidad de la persona humana. Los criterios de la mente iluminan la vida entera o la llenan de oscuridad "La lámpara de tu cuerpo es tu ojo. Cuando tu ojo está sano, también todo tu cuerpo está luminoso; pero cuando está malo, también tu cuerpo está a oscuras. Mira, pues, que la luz que hay en ti no sea oscuridad. Si, pues, tu cuerpo está enteramente luminoso, no teniendo parte alguna oscura, estará tan enteramente luminoso, como cuando la lámpara te ilumina con su fulgor". Leamos estas mismas palabras de Jesús en el contexto en el que las coloca el Evangelio de Mateo: "No os amontonéis tesoros en la tierra, donde hay polilla y herrumbre que corroen, y ladrones que socavan y roban. Amontonaos más bien tesoros en el cielo, donde no hay polilla ni herrumbre que corroan, ni ladrones que socaven y roben. Porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón. La lámpara del cuerpo es el ojo. Si tu ojo está sano, todo tu cuerpo estará luminoso; pero si tu ojo está malo, todo tu cuerpo estará a oscuras. Y, si la luz que hay en ti es oscuridad, ¡qué oscuridad habrá!Nadie puede servir a dos señores; porque aborrecerá a uno y amará al otro; o bien se entregará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y al Dinero". La codicia del dinero genera desigualdades que propician el dominio sobre los demás, el usufructo de la persona humana y la espiral del crecimiento de los modelos sociales, que sistemáticamente explotan a poblaciones enteras y las ponen al servicio de las minorías que controlan y someten. Estos sistemas pueden ser políticos, económicos y religiosos y, de acuerdo a la experiencia histórica del dinamismo de los regímenes totalitarios, son sistemas que muchas veces van de la mano. Esto pasaba en Palestina en el tiempo de Jesús, donde el sistema religioso estaba aliado al poder del mundo, como Jesús lo expresa a continuación en su diálogo con los fariseos y con los doctores de la ley. Jesús invitado a comer en la casa de un Fariseo Mientras hablaba, un fariseo le rogó que fuera a comer con él; entrando, pues, se puso a la mesa.

Boletín Alas de Información y Análisis 37


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

Pero el fariseo se quedó admirado viendo que había omitido las abluciones antes de comer. Pero el Señor le dijo: "¡Bien! Vosotros, los fariseos, purificáis por fuera la copa y el plato, mientras por dentro estáis llenos de rapiña y maldad. ¡Insensatos! el que hizo el exterior, ¿no hizo también el interior? Dad más bien en limosna lo que tenéis, y así todas las cosas serán puras para vosotros. Pero, ¡ay de vosotros, los fariseos, que pagáis el diezmo de la menta, de la ruda y de toda hortaliza, y dejáis a un lado la justicia y el amor a Dios! Esto es lo que había que practicar aunque sin omitir aquello". En estas palabras Jesús desenmascara los motivos verdaderos y los intereses que movían al sistema religioso judío, controlado desde el Templo por los miembros de castas sacerdotales encumbradas, asistidos de manera muy efectiva por los fariseos y los doctores de la Ley, para cumplir con su propósito de servirle al Imperio Romano. Por este control lograron que el pueblo pidiera la muerte de Jesús y no la del asesino Barrabás. Las autoridades judías que se identificaba con el poder establecido, empezaron a tratar al pueblo con el mismo talante de los poderosos (El que entre lobos anda...). ¡Ay de vosotros, los fariseos, que amáis el primer asiento en las sinagogas y que se os salude en las plazas! ¡Ay de vosotros, pues sois como los sepulcros que no se ven, sobre los que andan los hombres sin saberlo!" Uno de los legistas le respondió: "¡Maestro, diciendo estas cosas, también nos injurias a nosotros!" Pero él dijo: "¡Ay también de vosotros, los legistas, que imponéis a los hombres cargas intolerables, y vosotros no las tocáis ni con uno de vuestros dedos! La alianza con el poder establecido, por parte de las autoridades religiosas judías, y su simbiosis con él, les llevaba a actuar ante el pueblo de la misma manera que los poderosos de su tiempo, en el servicio que debían dar al pueblo para que conocieran la Ley de Moisés. Si nosotros, quienes formamos parte la jerarquía eclesiástica, nos alineamos con los poderosos de hoy día, acabamos tratando al pueblo, del mismo modo en que les tratan quienes les consideran inferiores, y con esta excusa les maltratan y someten a sus intereses sin misericordia alguna. En el fondo de su corazón, los fariseos y doctores de la Ley rechazaban la Ley.

"¡Ay de vosotros, porque edificáis los sepulcros de los profetas que vuestros padres mataron! Por tanto, sois testigos y estáis de acuerdo con las obras de vuestros padres; porque ellos los mataron y vosotros edificáis. "Por eso dijo la Sabiduría de Dios: Les enviaré profetas y apóstoles, y a algunos los matarán y perseguirán, para que se pidan cuentas a esta generación de la sangre de todos los profetas derramada desde la creación del mundo, desde la sangre de Abel hasta la sangre de Zacarías, el que pereció entre el altar y el Santuario. Sí, os aseguro que se pedirán cuentas a esta generación. Estas afirmaciones de Jesús nos llevan a recordar aquello que dijo cuando hablaba de que Él era el Buen Pastor, que daba la vida por sus ovejas: "Nadie me quita la vida, yo la doy voluntariamente", porque sabía muy bien en qué terreno se habían metido y que lo iban a matar. Voluntariamente permaneció en su testimonio de la Verdad hasta el final, ante Pilato, que fue quien autorizó que se ejecutara la condena a muerte que le había impuesto el Sanedrín. "¡Ay de vosotros, los legistas, que os habéis llevado la llave de la ciencia! No entrasteis vosotros, y a los que están entrando se lo habéis impedido". Y cuando salió de allí, comenzaron los escribas y fariseos a acosarle implacablemente y hacerle hablar de muchas cosas, buscando, con insidias, cazar alguna palabra de su boca. Desde una actitud de poder, la Palabra de Dios deja de ser un alimento para la propia vida y la vida del pueblo, para convertirla en un puro instrumento de control sobre las y los demás. Lucas 12: La levadura de los fariseos, la hipocresía En esto, habiéndose reunido miles y miles de personas, hasta pisarse unos a otros, se puso a decir primeramente a sus discípulos: "Guardaos de la levadura de los fariseos, que es la hipocresía". Jesús se refería, sin duda, a lo que ha venido diciendo de los fariseos y doctores de la ley. Que esconden intereses mezquinos bajo apariencias religiosas. Actúan con doblez, ocultando la verdad. El anuncio del Evangelio tiene que ser íntegro, sin simulaciones "Nada hay encubierto que no haya de ser descubierto ni oculto que no haya de saberse. Porque cuanto dijisteis en la oscuridad, será oído a la luz, y lo que hablasteis al oído en las habitaciones privadas, será proclamado desde los terrados".

Boletín Alas de Información y Análisis 38


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

Para entender estas palabras de Jesús nos iluminan las palabras de San Pablo: "Porque el Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad. Y nosotros todos, con el rostro descubierto, reflejamos como en un espejo la gloria del Señor, y nos vamos transformando en esa misma imagen con esplendor creciente, bajo la acción del Espíritu del Señor". "Por esto, habiendo recibido este ministerio por su misericordia, no nos acobardamos, antes bien, renunciamos a callar por vergüenza. No procedemos con astucia, falsificando la palabra de Dios, sino que, declarando la verdad, nos encomendamos delante de Dios, ante la conciencia de quien sea". Para anunciar el Evangelio íntegro y sin rodeos, es necesaria la libertad profética. Esta ha sido una característica de los mártires latinoamericanos que han entregado su vida por la verdad del Evangelio. Dentro de esta pléyade de mártires hay catequistas, mujeres y hombres, lo mismo que activistas sociales surgidos de las comunidades de base, religiosas y religiosos, sacerdotes y obispos. Por esta razón Jesús habla a continuación, de lo que daremos cuenta a Dios por nuestros silencios cobardes, pues debido a ellos continúan sufriendo muchos miles de seres humanos en el mundo. De nuestra cobardía para denunciar las injusticias que se cometen en el mundo, daremos cuentas a Dios "Os digo a vosotros, amigos míos: No temáis a los que matan el cuerpo, y después de esto no pueden hacer más. Os mostraré a quién debéis temer: temed a Aquel que, después de matar, tiene poder para arrojar a la gehenna; sí, os repito: temed a ése. "¿No se venden cinco pajarillos por dos ases? Pues bien, ni uno de ellos está olvidado ante Dios. Hasta los cabellos de vuestra cabeza están todos contados. No temáis; valéis más que muchos pajarillos. "Yo os digo: Por todo el que se declare por mí ante los hombres, también el Hijo del hombre se declarará por él ante los ángeles de Dios. Pero el que me niegue delante de los hombres, será negado delante de los ángeles de Dios". La blasfemia contra el Espíritu Santo "A todo el que diga una palabra contra el Hijo del hombre, se le perdonará; pero al que blasfeme contra el Espíritu Santo, no se le perdonará". Ante Dios, es definitivo el testimonio que demos de la verdad que contiene el Evangelio, sólo de esta manera seremos portadores de la plenitud de vida que contiene en sí el mensaje de Jesús. Podrá alguien confundirse con la identidad de Jesús en

cuanto Hijo de Dios que vino al mundo para salvarnos. Pero la verdad de su palabra que viene de Dios mismo, que Él anunciaba al mundo por medio de la fuerza del Espíritu, y que ahora anuncian con esa misma fuerza aquellas y aquellos a quienes Él envía, es un referente irrebatible para la conducta de cada persona que vive en el mundo. No importa cual sea su religión o si se trate de quien no tenga credo alguno, incluso si se confiesa ateo, porque todas y todos daremos cuenta a Dios de nuestro recto juicio y de nuestro consecuente comportamiento ético. Quien anuncia la verdad, cuenta con la continua asistencia del Espíritu Santo, sea cristiano o no. Cuando padece y es juzgado o juzgada por el mundo debido a su adhesión a la verdad, Dios está con él o ella y en él o en ella. "Cuando os lleven a las sinagogas, ante los magistrados y las autoridades, no os preocupéis de cómo o con qué os defenderéis, o qué diréis, porque el Espíritu Santo os enseñará en aquel mismo momento lo que conviene decir". La Codicia, principio de tantos males en el mundo de hoy, de ayer y de siempre. Uno de la gente le dijo: "Maestro, di a mi hermano que reparta la herencia conmigo." El le respondió: "¡Hombre! ¿quién me ha constituido juez o repartidor entre vosotros?" Y les dijo: "Mirad y guardaos de toda codicia, porque, aun en la abundancia, la vida de uno no está asegurada por sus bienes." Nos ilumina, para entender esta afirmación de Jesús, su respuesta a la primera Tentación de la que fue objeto, cuando empezó a padecer hambre en el Desierto de Jericó, a donde se retiró para preparar el inicio de su vida pública, por medio de cuarenta días continuos de ayuno y oración (Cf. Mt 4,1-4). Satanás lo invitaba, si era el Hijo de Dios a que, para saciar su hambre no solamente en ese momento, sino para todos los días de su vida en esta tierra, a que convirtiera en pan aquellas toneladas de piedra que había en los acantilados que existen en torno al desierto de Jericó. Jesús le respondió: "No sólo de pan vive el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios" (Mt 4,4). Es decir, que la vida humana se explica plenamente no solo por los bienes que acumula cada uno individualmente, sino por la construcción de un proyecto en el que los bienes que sirven para conservan la vida humana, se distribuyan equitativamente para todas y todos. Los bienes que Dios puso en el mundo para que a todos alcance el pan, deben ser manejados por

Boletín Alas de Información y Análisis 39


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

medio del proyecto ético contenido en el Reino, que los destina a todas y todos y no a la satisfacción de un solo individuo que los acumula para sí mismo. Jesús explicó esto con una parábola dirigida a la persona que le pedía intervenir para que su hermano le repartiera la herencia y a todas las personas que en aquel momento se encontraban en torno a él. El hombre rico que tuvo una cosecha abundante Les dijo una parábola: "Los campos de cierto hombre rico dieron mucho fruto; y pensaba entre sí, diciendo: "¿Qué haré, pues no tengo donde reunir mi cosecha?" Y dijo: "Voy a hacer esto: Voy a demoler mis graneros, y edificaré otros más grandes y reuniré allí todo mi trigo y mis bienes, y diré a mi alma: Alma, tienes muchos bienes en reserva para muchos años. Descansa, come, bebe, banquetea." Pero Dios le dijo: "¡Necio! Esta misma noche te reclamarán el alma; las cosas que preparaste, ¿para quién serán?" Así es el que atesora riquezas para sí, y no se enriquece en orden a Dios." En las palabras conclusivas de la parábola, Jesús advierte claramente el sinsentido de la vida de quienes no entienden que los bienes de la tierra tienen que ser administrados pensando en el bien de toda la familia humana. Trabajar para sí mismo, como lo hizo este hacendado, acumulando su cosecha en graneros para darse buena vida en lujos y excesos, tenía consecuencias. Significaba la proliferación de la desigualdad social, del hambre y la miseria de las y los demás. En cambio, trabajar para Dios, cosa que no hizo el hacendado, lo hubiera llevado a compartir sus ganancias con los trabajadores de su hacienda, y con quienes vivían en los alrededores, necesitados de alimento, vestido casa y salud, para que todas y todos tuvieran la vida plena que Dios quiere que gocen todas y todos sus hijas e hijos en este mundo. El cuidado egoísta de la propia vida individual y del propio cuerpo individual, es el principio activo de las injusticias estructurales Dijo a sus discípulos: "Por eso os digo: No andéis preocupados por vuestra vida, qué comeréis, ni por vuestro cuerpo, con qué os vestiréis: porque la vida vale más que el alimento, y el cuerpo más que el vestido; fijaos en los cuervos: ni siembran, ni cosechan; no tienen bodega ni granero, y Dios los alimenta. ¡Cuánto más valéis vosotros que las aves! Por lo demás, ¿quién de vosotros puede, por más que se preocupe, añadir un codo a la medida de su vida?

Si, pues, no sois capaces ni de lo más pequeño, ¿por qué preocuparos de lo demás? Fijaos en los lirios, cómo ni hilan ni tejen. Pero yo os digo que ni Salomón en toda su gloria se vistió como uno de ellos. Pues si a la hierba que hoy está en el campo y mañana se echa al horno, Dios así la viste ¡cuánto más a vosotros, hombres de poca fe! Así pues, vosotros no andéis buscando qué comer ni qué beber, y no estéis inquietos. Que por todas esas cosas se afanan los gentiles del mundo; y ya sabe vuestro Padre que tenéis la necesidad de eso". Cuando individualmente buscamos satisfacer nuestras necesidades para la propia vida como la comida, la bebida y el vestido, nos olvidamos del resto de la familia humana y creamos sistemas que fomentan el egoísmo de los individuos y la preponderancia de unos cuantos grupos humanos sobre el resto de las demás personas. Las políticas económicas del mundo que ponen los bienes de la tierra para proporcionar vida lujosa a unos cuantos, a costa de la destrucción de la vida del resto de los seres del planeta, no tiene sentido, es un absurdo. Pensar egoístamente en la propia vida y en el propio cuerpo y no en la vida y el cuerpo de todas y todos, es la mentalidad que justifica el alimento exquisito y el vestido lujoso de unos cuantos, a costa del hambre y la desnudez de la multitud de pobres que viven el mundo de hoy. Los empresarios que despojan de un salario justo a sus empleados y les escatiman sus derechos laborales, para mantener su vida de lujo y opulencia, se olvidan del derecho que sus obreros y obreras tienen a la vida digna. Si disminuyeran su lujo, y vivieran con más modestia, sus colaboradoras y colaboradores en sus empresas, recibirían muchas mejores prestaciones y salarios. De este modo, todas las personas, cuya vida depende de esos negocios, viviendo en forma austera, pero digna, tendrían acceso al bienestar que todo ser humano debe tener. Lo mismo debemos decir de quienes tienen responsabilidad en los Gobiernos de las Naciones, si tuvieran la mentalidad que surge de estas palabras de Jesús, velarían por el acceso a la vida digna de todas las ciudadanas y ciudadanos de sus respectivos países, no permitirían la desigualdad en los niveles de vida las personas, cuidarían la los niveles de corrupción al interior de la administración pública, y velarían por la distribución justa del ingreso. Los gobernantes disminuirían signifi-

Boletín Alas de Información y Análisis 40


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

cativamente los altos y ofensivos niveles de vida que por medio de salarios desmesurados y prestaciones exageradas se asignan a sí mismos, en contraste con los salarios miserables que permiten se asignen a las y los trabajadores de las empresas y a los burócratas de nivel medio y bajo. Este tipo de vida que sin ningún rubor se permiten las personas que están en el mundo empresarial y financiero, y en los puestos públicos y políticos, se justifica porque según su mentalidad, debe haber diferencias entre ellos y las simples personas del pueblo, porque éstas no merecen el lujo y la ostentación que ellos deben mostrar en los niveles de poder donde se mueven. Desgraciadamente también estas diferencias las creamos quienes entendemos, dentro de la jerarquía eclesiástica, que hemos accedido a un nivel de poder, que nos da derecho al lujo y a la ostentación. Lo que resulta más ofensivo a Dios de todos estos comportamientos, proviene de que el lujo y la ostentación en el que viven unas cuantas personas en la sociedad mundial, es a costa de los pobres con sus malos salarios, cuyo vestido es pobrísimo, su comida insuficiente, sus casas pobres e insalubres y reciben servicios raquíticos. Buscad más bien su Reino, y esas cosas se os darán por añadidura. El Reino de Dios es el proyecto restaurador de la historia humana, según lo había decidido Dios desde el principio de la creación del mundo. Son los designios que permanecen en su mente y en su corazón. "Nadie ha visto jamás a Dios -nos dice el Evangelio de Juan- el Hijo único, Dios, que vive al lado del Padre, Él nos lo dio a conocer". Estos designios son de paz, de amor y de justicia. "Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres a los que Dios ama". Con estas palabras anunciaban los ángeles a los pastores de Belén el proyecto para el mundo que traía el Mesías recién nacido. ‘La gloria de Dios es que el hombre viva', decía San Ireneo, y ‘el fruto de la justicia será la paz', dijo Isaías.28 Más tarde Jesús anunciará: "Yo he venido para que tengan vida y vida en abundancia". Dios ha puesto a los pobres como destinatarios privilegiados de su Reino "No temas, pequeño rebaño, porque a vuestro Padre le ha parecido bien daros a vosotros el Reino". Esta frase de Jesús nos ayudan a entenderla aquellas palabras suyas que nos transmiten los Evange-

lios de Mateo y Lucas: "Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes, y se las has revelado a pequeños. Sí, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito. Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce bien al Hijo sino el Padre, ni al Padre le conoce bien nadie sino el Hijo, y aquel a quien el Hijo se lo quiera revelar". Esta alabanza de Jesús al Padre, Mateo las pone en el contexto de la dureza de corazón con la que han rechazado su mensaje, los habitantes de Corazaín, Betsaida y Cafarnaúm, ciudades de Galilea. A las dos primeras ciudades las compara con Tiro y Sidón, ciudades paganas que hubieran sido más dóciles que ellas ante mensaje del Reino; en cambio, a Cafarnaúm lo compara con Sodoma y Gomorra, cuyos habitantes tendrán un juicio menos duro que Cafarnaúm, al final de los tiempos. Los pobres son los que más entienden el mensaje del Reino, porque ellos no han contribuido a construir las estructuras sociales que producen y justifican la multiplicación de las desigualdades sociales. Ellos, los pobres, que son las víctimas del fruto infame de dichas estructuras, son quienes experimentan los resultados amargos del hambre que ellas provocan en el mundo. Los pobres son quienes padecen en sus cuerpos y en su espíritu las consecuencias de la miseria en las que los ponen a vivir las argucias llenas de hipocresía, con las que los poderosos del mundo justifican las decisiones políticas y económicas, con las que excluyen de la vida digna a los millones de empobrecidos de la tierra. De esa manera convierten en sus esclavas y esclavos a las millones de empobrecidas y empobrecidos; les arrebatan los recursos naturales de sus territorios, con todo aquello que les debería proporcionar el confort necesario en alimentación, vivienda digna, agua, medio ambiente sano y recursos energéticos. Por eso, una característica de la Iglesia de los pobres en América Latina, ha sido incorporar a los últimos de la sociedad que son los pobres, en las estructuras pastorales de consulta, decisión y ejecución, porque de esa manera la Iglesia se ha propuesto hacer acontecer el Reino de Dios en el mundo, de la manera como Cristo lo ha decidido. Es decir, que este Reinos se inserte en las estructuras históricas, a través de las que se construye la vida de los hombres y las mujeres que habitan el planeta. Cristo sabe que es decisión del Padre que el Reino de Dios, que es un Reino de amor, de justicia y de

Boletín Alas de Información y Análisis 41


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

paz, de libertad y de gracia, acontezca en la historia humana, para transformarla de una historia llena de injusticias y ofensas a la dignidad humana, en la historia verdadera de equidad y de amor, de respeto a la dignidad humana y a sus derechos, en donde se distingue verdaderamente lo que es éticamente justo y lo que no se puede aceptar, tanto en la conducción política, como en las decisiones que propician el acceso a la justicia y a la vida digna para todo el género humano. Es lo que hizo Don Samuel en Chiapas, en donde los indígenas esclavizados por años en las fincas, confinados al hambre y la miseria y a la muerte prematura, se convirtieron en sujetos constructores de su comunidad eclesial y de estructuras sociales justas. Igualmente es lo que hizo don Leónidas Proaño, con los pueblos indígenas de su Diócesis en Ecuador, a quienes entregó las tierras que la Iglesia, por años, había puesto en manos de hacendados mestizos que explotaban a los indígenas para su provecho, esclavizando al pueblo indígena, mediante el usufructo injusto de su fuerza de trabajo. Monseñor Proaño recogió esas tierras a quienes por años la Iglesia se las rentó, y organizó a las comunidades indígenas que las empezaron a utilizar dentro de su cultura milenaria comunitaria, de modo que las hicieron producir para beneficio de todas y todos, generando un progreso tal, que provocó que el Ecuador reprodujera ese modelo en una reforma agraria a nivel nacional. Y Monseñor Proaño toda su vida fue perseguido por esos hacendados que se habían aprovechado, no solamente de las tierras con las que la misma Iglesia en otro tiempo les hizo poderosos, sino que explotaban a los pobres para hacer producir esas mismas tierras. Monseñor Proaño igualmente, como lo hizo Don Samuel Ruiz en Chiapas, incorporó a los pobres en las estructuras eclesiales, para realizar una evangelización que tenía como finalidad provocar el acontecimiento del Reino de Dios en la historia. Así ha trabajado el bendito Monseñor Casaldáliga y muchos de los pastores y de las pastoras en América Latina, catequistas hombres y mujeres, diáconos permanentes, religiosas y religiosos, presbíteros y obispos. Su trabajo de organización de los pobres ha incomodado a los poderosos quienes, confabulados con aquellos que han contaminado desde dentro a la Iglesia de Jesús con el poder del mundo, han organizado una persecución contra estas pastoras y pastores; estas mis-

mas personas, incómodas porque fueron afectadas en sus intereses, valiéndose de su influencia dentro de las estructuras de decisión de la Iglesia, han logrado que se desmonten muchos procesos pastorales en América Latina, en los que se estaba trabajando en sintonía con las decisiones del Concilio Ecuménico Vaticano II, que ha pedido que la Iglesia sea pobre, preocupada especialmente por los pobres del mundo y por la justicia social. La misma preocupación muestra el Magisterio Pontificio post Conciliar en sus documentos. Trabajar para Dios y no para si mismo "Vended vuestros bienes y dad limosna. Haceos bolsas que no se deterioran, un tesoro inagotable en los cielos, donde no llega el ladrón, ni la polilla; porque donde esté vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón". Aquí Jesús nos invita a deshacernos de la codicia, que nos lleva a construir el mundo de tal manera, que sus estructuras nos permitan la acumulación de riquezas personales o familiares o de grupos encerrados en sí mismos; esta posición de acumular para nosotras y para nosotros mismos y nuestros allegados, nos pone fuera de la perspectiva del Reino. Construir, en cambio, el mundo para Dios, significa trabajar por unas estructuras donde los recursos que hay en la tierra se ponen a disposición de todas y todos. Se trata de un mundo construido según el querer de Dios. Un mundo donde nadie pasa necesidad, como lo explica Lucas en el libro de los Hechos, cuando describe la vida de la primera comunidad cristiana en Jerusalén. Es muy interesante cómo Jesús compara nuestras opciones fundamentales en la vida, con nuestro "tesoro". Si lo que te interesa es acumular riquezas, te metes a la dinámica de la producción sistemática de injusticias, de hambre y miseria para las y los demás. Si tu opción de vida es la justicia del Reino, tu corazón está muy cerca del corazón de Dios, y te pones a trabajar en el camino al que Jesús invitó al joven rico, cuando le dijo: ‘Va, vende todo lo que tienes, el producto de la venta dalo a los pobres, luego vienes y me sigues para anunciar y propiciar el acontecimiento del Reino de Dios en el mundo'. La perspectiva de la instauración del Reino de Dios en la historia, en las recomendaciones de Jesús a la vigilancia "Estén ceñidos vuestros lomos y las lámparas encendidas, y sed como hombres que esperan a que

Boletín Alas de Información y Análisis 42


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

su señor vuelva de la boda, para que, en cuanto llegue y llame, al instante le abran. Dichosos los siervos, que el señor al venir encuentre despiertos: yo os aseguro que se ceñirá, los hará ponerse a la mesa y, yendo de uno a otro, les servirá. Que venga en la segunda vigilia o en la tercera, si los encuentra así, ¡dichosos de ellos! Entendedlo bien: si el dueño de casa supiese a qué hora iba a venir el ladrón, no dejaría que le horadasen su casa. También vosotros estad preparados, porque en el momento que no penséis, vendrá el Hijo del hombre." Esta actitud vigilante la tenemos que comprender desde el mandamiento del amor: "Os doy un mandamiento nuevo: que os améis los unos a los otros. Que, como yo os he amado, así os améis también vosotros los unos a los otros. En esto conocerán todos que sois discípulos míos: si os tenéis amor los unos a los otros". Pues sobre esta perspectiva será el juicio de los habitantes de la tierra, al final de los tiempos, según versa al respecto el Evangelio de Mateo: "Venid, benditos de mi Padre, recibid la herencia del Reino preparado para vosotros desde la creación del mundo. Porque tuve hambre, y me disteis de comer; tuve sed, y me disteis de beber; era forastero, y me acogisteis; estaba desnudo, y me vestisteis; enfermo, y me visitasteis; en la cárcel, y vinisteis a verme". De acuerdo a lo que hoy nos enseñan las ciencias humanas acerca de la Economía, de la Política, del Derecho, etc., nuestra respuesta a Dios en esta materia, no solamente al final de los tiempos, sino en las distintas etapas de la historia humana, que a cada generación nos toca protagonizar, tiene que ver con las estructuras sociopolíticas, socioeconómicas y socioculturales, que hemos construido. ¿Responden éstas a los niveles de justicia social y de bienestar al que tienen derecho todos los seres humanos vistos como individuos y asociados como conjunto humano, en los pueblos y naciones de la tierra, o como grupos específicos, niños, mujeres, trabajadores, pueblos originarios, campesino, etc., etc.? Hoy el Derecho Internacional, además de los derechos civiles y políticos, que tienen que ver con los derechos humanos de la persona, vista individualmente, contiene los derechos colectivos que son los derechos económicos, sociales y culturales. Además ya se habla de derechos que deben alcanzarse en colaboración internacional, como son, por ejemplo, el derecho a la paz y el derecho al desarrollo.

Quienes tenemos el don de la fe, que nos hace entender que la misión de Cristo en el mundo es la de instaurar el Reino de Dios en la historia humana, tenemos una grave responsabilidad de promover dicha instauración. Dijo Pedro: "Señor, ¿dices esta parábola para nosotros o para todos?" Respondió el Señor: "¿Quién es, pues, el administrador fiel y prudente a quien el señor pondrá al frente de su servidumbre para darles a su tiempo su ración conveniente? Dichoso aquel siervo a quien su señor, al llegar, encuentre haciéndolo así. De verdad os digo que le pondrá al frente de toda su hacienda. Pero si aquel siervo se dice en su corazón: "Mi señor tarda en venir", y se pone a golpear a los criados y a las criadas, a comer y a beber y a emborracharse, vendrá el señor de aquel siervo el día que no espera y en el momento que no sabe, le separará y le señalará su suerte entre los infieles. "Aquel siervo que, conociendo la voluntad de su señor, no ha preparado nada ni ha obrado conforme a su voluntad, recibirá muchos azotes; el que no la conoce y hace cosas dignas de azotes, recibirá pocos; a quien se le dio mucho, se le reclamará mucho; y a quien se confió mucho, se le pedirá más". Ser discípulos del Reino nos compromete, desde el mandamiento del amor, a trabajar porque en el mundo existan las condiciones para que los seres trabajar porque en el mundo existan las condiciones para que los seres humanos reciban a tiempo la "ración" que les corresponde, conforme a los derechos inherentes a su dignidad de hijas e hijos de Dios. Esta ración tiene que ver con todo lo que exige la vida plena, la vida en abundancia que el fermento del Evangelio suscita para todos los miembros de la familia humana, sin discriminación alguna, ni por raza, ni por religión, ni por grupo social, ni por condición o estado de vida. Nada justifica que alguien quede privado del acceso a la vida plena que le corresponde, en consonancia con su dignidad de persona. Lo mismo se puede decir de todos los pueblos y colectividades en las que se encuentran distribuidos en el mundo, los miembros de la raza humana. Sin embargo, nos queda bien claro también, que todo ser humano, todo grupo humano, desde el orden ético más elemental y el recto juicio de la razón humana, está obligado a promover la paz y la justicia en el mundo y la vida digna para todos los seres humanos.

Boletín Alas de Información y Análisis 43


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

La irrupción en la historia humana del Espíritu Santo, creador y restaurador, consecuencia de la Pascua de Jesús "He venido a arrojar un fuego sobre la tierra y ¡cuánto desearía que ya estuviera encendido! Con un bautismo tengo que ser bautizado y ¡qué angustiado estoy hasta que se cumpla! "¿Creéis que estoy aquí para dar paz a la tierra? No, os lo aseguro, sino división. Porque desde ahora habrá cinco en una casa y estarán divididos; tres contra dos, y dos contra tres; estarán divididos el padre contra el hijo y el hijo contra el padre; la madre contra la hija y la hija contra la madre; la suegra contra la nuera y la nuera contra la suegra". Estas palabras de Jesús las comprendemos más integralmente a la luz de Pentecostés narrado por el Evangelio de Juan: Al atardecer de aquel día, el primero de la semana, estando cerradas, por miedo a los judíos, las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, se presentó Jesús en medio de ellos y les dijo: "La paz con vosotros." Dicho esto, les mostró las manos y el costado. Los discípulos se alegraron de ver al Señor. Jesús les dijo otra vez: "La paz con vosotros. Como el Padre me envió, también yo os envío." Dicho esto, sopló sobre ellos y les dijo: "Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos". El fuego que Jesús vino a traer a la tierra es el fuego del Espíritu, que ilumina la conciencia personal y social de los hombres y las mujeres y la purifica, para que distingan perfectamente el bien del mal. Desde el Evangelio de Jesús, predicado y atestiguado por los discípulos fieles del Reino, que son los profetas de la Nueva Alianza iniciada por la Pascua de Jesús, no puede ya haber lugar para las justificaciones que se manejan entre los círculos de los poderosos del mundo, para cometer todo tipo de atrocidades y las violaciones que ellos fraguan contra la vida humana y su dignidad, con tal de acumular pingües ganancias a través de sus negocios. Esta ha sido la posición de los profetas de América Latina, que asumieron con toda claridad lo que el Espíritu Santo le dijo a la Iglesia por medio de los padres conciliares asistentes al Concilio Vaticano II. Personas como Enrique Angelleli en Argentina, Oscar Arnulfo Romero en el Salvador y Juan Gerardi en Guatemala, mártires del Evangelio hasta la efusión de la sangre, junto con numerosos y

numerosas catequistas, activistas sociales, hombres y mujeres, religiosas, religiosos y sacerdotes igualmente martirizadas y martirizados. E ellas y ellos se unen Leónidas Proaño, Samuel Ruiz, Pedro Casaldáliga, y numerosas profetizas y profetas que han vivido en continua persecución, víctimas de constantes amenazas y difamaciones, con humillaciones de todo tipo. Todos ellos y todas ellas han sido implacables e incontenibles en su profetismo. Y no podía ser de otra manera, su modelo ha sido siempre Jesús, cuya vida en la tierra fue signo de contradicción. Pero como Él lo hizo, todo esto lo han asumido en medio de una grande serenidad y paz interior, como ayer nos atestiguaban quienes hablaron de Don Pedro Casaldáliga, llenos y llenas de un ‘amor subversivo', como Don Pedro considera el amor que inspira a los profetas para defender la justicia y el derecho en esta tierra. Este amor subversivo busca, por todas las formas, en este momento de la historia, que las y los excluidos se integren en la construcción de la comunidad humana, con toda la riqueza que poseen en la sabiduría que les caracteriza, por ser las y los preferidos en el Reino de Dios. En una actitud de constante vigilancia, tenemos que leer los signos de los tiempos, para escuchar en ellos la voz de Dios. Decía también a la gente: "Cuando veis una nube que se levanta en el occidente, al momento decís: "Va a llover", y así sucede. Y cuando sopla el sur, decís: "Viene bochorno", y así sucede. ¡Hipócritas! Sabéis explorar el aspecto de la tierra y del cielo, ¿cómo no exploráis, pues, este tiempo? "¿Por qué no juzgáis por vosotros mismos lo que es justo?" Las seguidoras y los seguidores de Jesús, no podemos seguir tragándonos las explicaciones superficiales con las que las y los poderosos de este mundo, justifican los sistemas creados por ellas y ellos, para desplazar del acceso al bienestar y a la vida digna a miles de millones de personas. Todo ello mediante la instrumentación de estructuras bien calculadas, en orden a propiciar las condiciones que en estos momentos, en forma progresiva, provoca la globalización de la desigualdad mediante la inducción de la pobreza, cuya mancha cada día se extiende a espacios poblacionales y geográficos más amplios, por todo el planeta. Más adelante, el Evangelio de Lucas, nos transmite unas palabras donde Jesús advierte de las consecuencias que lleva consigo la frivolidad que atrofia la capacidad de las personas para comprender correctamente la falta de respeto y la violación de derechos contra las minorías de la sociedad, a

Boletín Alas de Información y Análisis 44


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

quienes se les considera personas insignificantes. Debido a esto no damos la suficiente importancia a los acontecimientos que les dañan, al punto de llevarles incluso a una muerte desdichada. 45 Sin embargo Jesús nos advierte que si no reaccionamos ante los abusos que se cometen con seres humanos, por más insignificantes que ellos nos parezcan, vamos a perecer todas y todos, de la misma manera. Si no hacemos nada por cambiar la situación de las cosas en este mundo tan injusto, los pobres serán testigos en nuestra contra delante de Dios "Cuando vayas con tu adversario al magistrado, procura en el camino arreglarte con él, no sea que te arrastre ante el juez, y el juez te entregue al alguacil y el alguacil te meta en la cárcel. Te digo que no saldrás de allí hasta que no hayas pagado el último céntimo". En el Evangelio de Mateo, estas palabras de Jesús están colocadas en un contexto diferente, que tiene que ver con las ofrendas que se llevan al altar del Templo. Jesús nos dice que, si cuando estemos ante un altar para realizar un acto de culto a Dios, recordamos que alguna persona tiene algo contra nosotros, dejemos la ofrenda sobre el altar, y vayamos a reconciliarnos primero con la persona ofendida por nosotros, y luego podemos regresar a realizar nuestro rito sagrado. El contexto en el que pone el Evangelio de Lucas estas palabras de Jesús, que se refiere a la lectura atenta que debemos hacer de los signos de los tiempos, pone una advertencia mucho más exigente, porque ya no se trata de que nos tenemos que reconciliar con un solo individuo que fue ofendido. El Evangelio de Lucas, al contextualizar estas palabras dentro de la lectura atenta a los signos de los tiempos que nos recomienda Jesús, nos pone ya ante una multitud de personas dañadas por los sistemas políticos y económicos que atentan contra la vida humana de manera sistemática y recurrente, produciendo múltiples injusticias y desigualdades sociales. Cuando nos ponemos delante de Dios para realizar nuestros ritos sagrados, tenemos que volver la mirada a nuestro alrededor y contemplar los rostros sufrientes que nos interpelan, mirar las penalidades de las víctimas de la migración forzada y ver los rostros de la mujeres y los niños esclavizados por el jugoso negocio de la trata de personas. Ante nosotras y nosotros aparece el rostro de los padres de familia que no tienen nada de recursos para atender sus hogares, porque están desocupados o bien, porque los explotan por salarios mi-

serables, si es que tienen un trabajo. Los rostros de esas mujeres pobres, de esos hombres pobres y de las niñas y los niños que mueren antes de tiempo, o bien, estas últimas y estos últimos están condenadas y condenados a ser unas y unos parias, porque no tuvieron alimentación adecuada, cuando debían consumir todo lo necesario que su organismo necesitaba, para tener la suficiente capacidad de atención y retención en los procesos de aprendizaje, y tal vez ni tendrán la oportunidad de asistir a una escuela. Ante nuestros ojos están las víctimas de los sistemas injustos que excluyen, marginan y dejan tirada por el camino a tanta gente; ante ellas se levanta un muro infranqueable, que les obliga a permanecer en niveles infrahumanos de vida durante toda su existencia en esta tierra. Con todas estas personas nos tenemos que reconciliar, mientras vamos compartiendo con ellas y ellos este tramo de la historia humana. Jesús nos urge en las palabras suyas que estamos comentando, a que nos reconciliarnos con ellas y ellos, antes de llegar ante el Magistrado, y tal reconciliación lleva consigo la reparación de la justicia. En las palabras de Jesús entendemos bien que el Magistrado es Dios, quien dispuso todos los recursos del mundo para el bienestar de todas las mujeres y todos los hombres que, a través de la historia, poblarían el mundo. La restitución de la justicia hacia las y los pobres de la tierra, lleva consigo trabajar por la transformación de las estructuras injustas, establecidas a través de modelos sociales impuestos, en orden a concentrar en unas cuantas manos los recursos destinados al bienestar de todos los habitantes de la tierra. Si nosotras o nosotros no asumimos nuestra responsabilidad con toda esa gente, trabajando para que las cosas cambien, y se establezcan modelos políticos y económicos justos, que promuevan la vida plena dispuesta por Dios para todas sus hijas y todos sus hijos, mediante la justicia y el respeto a los derechos inherentes a la dignidad de las personas y de los pueblos, condiciones indispensables para que vivamos en paz y armonía entre nosotras y nosotros, si no trabajamos por esa necesaria transformación del mundo, y esta es una advertencia de Jesús, los pobres serán nuestros acusadores ante el Magistrado y Juez supremo, que es Dios, porque no hicimos nada por ellos. Pero Jesús nos dice que se puede dar el caso de que sean los pobres quienes hablen por nosotras y nosotros, cuando comparezcamos ante el Juez

Boletín Alas de Información y Análisis 45


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

Supremo, si nos pusimos a su servicio en esta tierra, en el tiempo oportuno. Y para animarnos a ello, Jesús nos dejó la parábola del rico epulón y el pobre Lázaro, para ayudarnos a no permanecer indiferentes ante los sufrimientos de los pobres del mundo, sino que nos pongamos a trabajar para remediarlos, y no de manera paliativa, sino por medio de una transformación profunda en las estructuras que producen a los millones de Lázaros en el mundo de hoy. CONCLUSIÓN San Pablo dice en la Primera Carta a los Corintios: "Miren hermanos quienes han sido llamados: entre ustedes no hay muchos sabios humanamente hablando, ni muchos poderosos, ni muchos nobles, por el contrario, Dios ha elegido a los locos del mundo para humillar a los sabios, Dios ha elegido a los débiles del mundo para humillar a los fuertes. Dios ha elegido a la gente sin importancia, a los despreciables del mundo, para anular a los que valen algo. Así nadie podrá gloriarse frente a Dios". Santiago, por su parte, en su carta recrimina que en la comunidad se haga distinción de personas. No acepta que al que entre elegantemente vestido a la reunión de la comunidad se le ponga en lugar especial, y al pobre, se le mande a sentar en el piso,51 y concluye su reproche con estas palabras: "¿no están haciendo acaso distinciones entre ustedes y actuando como jueces malintencionados? Escuchen, hermanos muy queridos: ¿Acaso Dios no ha elegido a los pobres de este mundo para enriquecerlos en la fe y hacerlos herederos del Reino que ha prometido a los que lo aman? Y sin embargo, ¡ustedes desprecian al pobre! ¿No son acaso los ricos los que los oprimen a ustedes y los hacen comparecer ante los tribunales? ¿No son ellos los que blasfeman contra el Nombre tan hermoso que ha sido pronunciado sobre ustedes? Por lo tanto, si ustedes cumplen la Ley por excelencia que está en la Escritura: ‘Amarás a tu prójimo como a ti mismo', proceden bien. Pero si hacen acepción de personas, cometen un pecado y son condenados por la Ley como transgresores".52 Ambos textos reflejan el cuidado que tenía la primera comunidad cristiana de que no se diera diferencia alguna entre los discípulos de Jesús, en cuanto a la común dignidad que toda persona tiene en la presencia de Dios. Guardaban muy bien aquellas palabras de Jesús: "En cuanto a ustedes, no se hagan llamar ‘maestro', porque no tienen más que un Maestro y todos ustedes son herma-

nos. A nadie en el mundo llamen ‘padre', porque no tienen sino uno, el Padre celestial. No se dejen llamar tampoco ‘doctores, porque sólo tienen un Doctor, que es el Mesías.53 Cuando Jesús habló de este aspecto a sus seguidores, lo hizo para que no imitaran la actitud de las autoridades religiosas de su tiempo, a quienes les gustaba marcar claramente el nivel religioso y social en el que ellos solían colocarse, por encima del resto del pueblo. Por eso San Pablo resalta la composición de la comunidad de Jesús, donde todos provienen de un nivel semejante, que no son ni sabios, ni poderosos, ni nobles, y agrega que Dios lo quiso así, para que nadie pueda gloriarse ante Él, es decir, nadie llega a formar parte de la comunidad cristiana por mérito propio alguno de modo que, la comunidad cristiana tiene como condición esencial la igual dignidad de todas y todos, porque ante Dios nadie puede gloriarse de algo que lo ponga por encima de las demás hermanas y los demás hermanos. Esta verdad teológica la tenían muy clara las primeras comunidades cristianas. La Carta de Santiago nos ayuda a entender la radicalidad de esta verdad teológica. El autor de la carta reacciona fuertemente ante la acepción de personas que se hace dentro de las comunidades cristianas, y afirma "Si ustedes cumplen la Ley por excelencia que está en la Escritura: ‘Amarás a tu prójimo como a ti mismo', proceden bien. Pero si hacen acepción de personas, cometen un pecado y son condenados por la Ley como transgresores". El mandamiento del amor, formulado por Jesús en los términos del libro del Deuteronomio, lleva implícito el concepto de la común dignidad de la persona humana. El autor de esta carta en el texto que nos ocupa, expresa una doble condena de la práctica de la acepción de personas en la comunidad cristiana, considera a quienes la practican "jueces malintencionados" (v. 4) y "condenados por la Ley como transgresores" (v. 9). En este mandamiento del amor recíproco Jesús puso el fundamento de la identidad de la comunidad de sus discípulos y discípulas ante el mundo, afirmando que ese sería el signo distintivo por el que el mundo nos reconocería como discípulos suyos.54 El complimiento de este mandamiento lleva consigo el conservar, vivir y respetar diáfanamente el aprecio y el respeto a la común dignidad entre nosotras y nosotros. El Concilio Ecuménico Vaticano II en la Constitución Lumen Gentium habla sobre la común dignidad de todas las bautizadas y los bautizados en la Iglesia,.55 Este principio de la Común dignidad

Boletín Alas de Información y Análisis 46


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

entre las y los bautizados está en concordancia con la dignidad común de que gozan todos los seres humanos en el mundo. Y no podía ser de otro modo, pues la gracia de Cristo a la que participamos, efecto de la salvación que él nos da por el misterio de su muerte y resurrección, supone la naturaleza humana que nos es propia, con la dignidad que le otorgó nuestro Creador y, si bien esta gracia que el Espíritu Santo comunica a quienes por la profesión de fe ingresamos a la Iglesia por el bautismo, la común dignidad que poseemos con todos los miembros de la familia humana queda fortalecida para vencer el mal en nosotras y nosotros mismos y en el mundo, por medio de la acción del Espíritu en nosotros, sin embargo, la dignidad correspondiente a nuestra condición de personas permanece igual a la que poseen todos los seres humanos, con quienes compartimos la vida en el mundo. El recorrido que hemos hecho, al reflexionar el Evangelio de San Lucas en los Caps. 11 y 12, nos ha llevado a entender, que para Jesús esta común dignidad de la que participamos los hombres y mujeres de cualquier condición, raza, religión o pueblo, otorga los mismos derechos y las mismas obligaciones en la construcción del mundo y de la historia. Esos derechos que tenemos todas y todos por igual, tienen como fundamento la dignidad humana, que es inherente a nuestra naturaleza común e idéntica en cada ser humano y, como tales derechos son inherentes a la dignidad de nuestra naturaleza, cada ser humano está obligado a respetarlos en sus semejantes. Teniendo en cuenta la palabra de Jesús el convencimiento de la Iglesia desde sus inicios acerca de esta igualdad de derechos, lo reflejan tanto las narraciones del libro de los Hechos de los Apóstoles56, como los textos de la primera Carta a los Corintios de San Pablo y la carta de Santiago a los que nos referimos antes. Por ello San Pablo dice tajantemente que Dios sabiamente llamó a su comunidad a personas que no tenían de que gloriarse ante Dios, engañadas por los criterios del mundo, que hacen creer que el poder que da el dinero, o un rango de nobleza, o el acceso a un conocimiento humano especializado, les concede un mayor rango de dignidad ante quienes no tienen eso. Dios llamó en principio a quienes ni son sabios, ni tienen poder por nada, ni rangos de nobleza, de ese modo todos lo único que poseían era la verdadera y propia dignidad que es igual para todas y todos.

Y no es que a la comunidad de Jesús no fueran a ingresar nobles, o ricos, o entendidos de las ciencias de este mundo; de ninguna manera, sí iban a poder entrar, como lo pueden hacer también hoy, pero el fermento que Jesús crea en una comunidad humana verdadera como es la de los discípulos del Reino, es un vehículo pedagógico para que esas personas, que viven engañadas por las lisonjas del mundo, y consideran que son más importantes que los demás, y movidos por sus engaños aniquilan a seres humanos, les despojan y humillan, al ingresar a una comunidad cristiana verdadera, redimensionen su vida dentro del orden de la verdad y del amor a sus semejantes, ayudados por esa comunidad que vive en la justa medida la verdad sobre el ser humano y su dignidad, dentro de los valores del Reino. Desde una nueva mentalidad tales personas se integrarán al trabajo de construir una comunidad humana verdadera, en el amor y respeto a la vida y dignidad de las y los demás. Esa misma razón tiene el autor de la Carta de Santiago, al no permitir que se hiciera acepción de personas por razones del vestido de lujo de algunos y el atuendo pobre de otros. Los dos reproches que hace Santiago, como ya señalamos arriba, tienen que ver con esta igualdad en la dignidad de cada una de las personas. Desde todos estos datos que hemos recogido de la palabra de Jesús en el Evangelio de San Lucas, y lo que aprendimos de los textos de los demás Evangelio y de otros escritos apostólicos a los que acudimos para profundizar en la palabra de Jesús, podemos comprender el enorme giro que dio la Iglesia latinoamericana al hacer una opción decidida por los pobres, sin caer en la tentación de evangelizarlos solamente como objetos de nuestro quehacer pastoral, sino con el firme propósito de ir a leer el Evangelio con ellos, aprender de ellos, incorporarlos a nuestras estructuras pastorales de propuesta, de construcción de las decisiones y de ejecución de las acciones, como ya dije antes, esta decisión nos transportó a redimensionar de manera coperniquiana nuestra visión y nuestro ser Iglesia. Pasamos de una Iglesia autorreferencial, que se sentía el centro del mundo, a una Iglesia servidora, especialmente de los más abandonados, con interés por los que se han alejado de ella y los que siempre han vivido lejos de ella. Hemos pasado de una lectura del Evangelio, de manera individualista, a una lectura con sentido comunitario. Con los pobres incorporados a nuestras estructuras pasto-

Boletín Alas de Información y Análisis 47


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

rales, hemos entendido que la Iglesia no se construye solamente para sí misma, sino que debe responder a las necesidades del mundo y de la historia. Con los pobres en nuestros Consejos y Equipos pastorales, el Evangelio extiende su luz a las calles y a las barriadas, a las fábricas y los mercados, a las escuelas y a las universidades; a los espacios de donde se construyen las decisiones en el orden político y en el económico; también el Evangelio lanza su luz ahí donde se deciden las políticas públicas y se escogen los candidatos de los partido; también empezamos a mirar como se estructuran las campañas electorales y como se cocinan los procesos de elección para los puestos públicos. También sabemos que pasa en las cárceles y lo que sucede en los hospitales y en los psiquiátricos. Con los pobres sabemos donde corre la droga, donde se la venden a los jóvenes, quienes tienen desaparecidos y quienes tienen asesinados, encarcelados y torturados. Con los pobres entendemos para qué dejó Jesús en la tierra a su Iglesia, aprendemos a leer el Evangelio entrelazado con la historia humana y conocemos el porqué de la Eucaristía y la gracia que se nos comunica en la vida sacramental. Aprendemos a orar a un Dios vivo, cercano, que consuela y acompaña, que se hace presente en el corazón de las sencillas y sencillos, y que mantiene el el calor humano entre mucha gente insignificante, que solidariamente se apoyan entre ellos, en sus tristezas y angustias y participan también de la fiesta y se gozan de los éxitos del vecino y la vecina, del amigo y de la amiga. EN RESÚMEN: JUNTO A LOS POBRES, DENTRO DE NUESTRAS COMUNIDADES ECLESIALES, ENTENDEMOS TODO LO QUE DIOS LES REVELA SOLAMENTE A ELLOS, ACERCA DEL REINO DE LOS CIELOS, DEL VERDADERO SENTIDO DE LA VIDA HUMANA Y DE UN ORDEN SOCIAL JUSTO. ENTRE ELLOS DISTINGUIMOS LO QUE ES JUSTO Y LO QUE NO LO ES. DESDE LA OPCIÓN POR ELLOS ENTENDEMOS COMO FUNCIONAN LAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS QUE PROVOCAN EL HAMBRE, LA VIDA MISERABLE ENTRE BARRACAS DE TANTA GENTE, ETC. ENTENDEMOS CON TODA CLARIDAD EL EVANGELIO. PARA LEER CON ACIERTO LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS. Ponencia de Fr. Raúl Vera, O.P., Obispo de Saltillo, México Congreso “Teología de la Liberación Hoy” Asociación Juan XXIII

Madrid, 7 de Septiembre, 2013

58. LAICISM O VERSUS LOS M ITOS DEL M ERCADO: Héctor R. Jara Paz. Hace unos años atrás, Alejandro Montesinos me decía que el laicismo, a su juicio, era la "desmitificación de la sociedad”. Es decir, un concepto que va más allá del simple anticlericalismo, o el velar porque el Estado de garantías de expresión a toda creencia religiosa, sin comprometer las políticas del Estado con ninguno de ellos. Lo cierto, es que se trata de una expresión evolucionada del pensamiento humano, en beneficio de la convivencia social. Expresión evolucionada, porque da cuenta de la necesidad de una actitud pro activa en contra de toda manifestación basada en fanatismos, prejuicios o afirmaciones dogmáticas que aseguran disponer una sola verdad. Para entenderlo con un mayor sentido común, es preciso reconocer ciertas debilidades humanas que hacen al individuo propenso a ser manipulado e interesadamente dirigido a militar en causas que ofrecen respuestas simples a sus problemas cotidianos. Es como la venta de indulgencias por pecados cometidos; Luchar contra los supuestos "responsables” de sus miserias humanas; Estimular la envidia contra los poderosos; Seguridad ante los que quieren cambios "peligrosos”; Explotación del miedo, como herramienta política de persuasión social; Estimular el racismo o la xenofobia contra quienes nos "quitan nuestros empleos” y, por supuesto, el sentido de superioridad racial o cultural. Chile es un país que lejos de avanzar hacia una sociedad laica, ha retrocedido sustancialmente en esta perspectiva. Este proceso se debe fundamentalmente, a la minimización del Estado y sus instituciones, garantes de la dignidad y derechos humanos reconocidos por las Naciones Unidas, que inhibe un accionar pro activo en la definición y transparencia de las políticas públicas, así como en el rol fiscalizador sobre la empresa privada. El actual modelo ha servido para reconocer el fracaso de la autorregulación empresarial, dado que el afán de lucro sobrepasa los intereses generales de la población. Los efectos de esta realidad se hacen sentir en los ámbitos más básicos de la sociedad chilena. ¿Existe alguna institución, que no sea el Estado, que pueda garantizar estos derechos y libertades que se basen en la justicia y equidad?

Boletín Alas de Información y Análisis 48


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 17 – 23 FEBRERO 2014 * NUM. 64

Todo indica que las políticas a nombre de la "libertad”, diseñadas a partir de la dictadura militar, representan un mito político. La libertad de educación, de salud, de disponer una vivienda digna, de acceso a la cultura, solo puede ser utilizada por quienes disponen de recursos para ello. El actual modelo chileno, le permite al Estado financiar con recursos públicos la empresa privada. Colegios y Hospitales municipales reciben un porcentaje muy inferior de dinero por la misma prestación que da un privado, así lo señalé en escritos anteriores, dando a conocer que FONASA paga $ 45 mil pesos el día cama UTI al ente público, en circunstancias que su valor costo es cercano a los $ 85 mil, pero cuando el paciente del mismo hospital público es derivado a una clínica privada, FONASA le cancelan al ente privado valores superiores a los $ 300 mil pesos. Negocio para privados y la quiebra para el sistema público. En Educación, el panorama no es mejor. Se financia el modelo de colegios subvencionados en desmedro de la educación municipal; se financian los negocios educacionales de los grandes grupos económicos y entidades confesionales con exención de impuestos a sus empresas, que debieran disponerse hacia el bien común, hacia quienes son más vulnerables de nuestra sociedad. Se aporta financiamiento público a los municipios para la población escolar más vulnerable (SEP), pero al no existir una adecuada cobertura de fiscalización del Ministerio, los Alcaldes utilizan ilegalmente esos fondos para cubrir necesidades diferentes al destino fijado por ley. Hoy debemos educar a nuestra población sobre la naturaleza del Estado, su rol social. El libre mercado fracasó en sus intentos de redistribuir la riqueza, fracasó en su intento de reemplazar al Estado en el gasto social, carga económica basada en principios de justicia, de equidad y de solidaridad. Por lo demás, ¿por qué no tenemos esa misma "libertad” para priorizar en qué gastar nuestros impuestos? La lógica de lo expuesto debiera bastar para crear condiciones políticas para el cambio, tal como debió suceder con el modelo, a partir de la quiebra de las grandes instituciones financieras, catedrales del libremercado en Estados Unidos, sin embargo, los medios de comunicación social al servicio de las grandes corporaciones económicas, -en

Chile solo existen dos cadenas de medios-, no están dispuestos a difundir estas ideas, utilizando los mitos basados en la ignorancia, el miedo y el terror, los prejuicios y la desinformación. Así es como se institucionalizó la devoción religiosa por "el mercado” en Chile, sobre un fenómeno social muy antiguo que se daba por superado, pero que hoy, con la colusión de intereses entre empresarios y congregaciones religiosas, además de la ignorancia cívica decretada por Pinochet, reina institucionalmente hasta en Partidos que se auto denominan "progresistas”. Si antaño el concepto "laico” con una expresión anticlerical permitió destruir las columnas de una sociedad en extremo conservadora, hoy es necesario recuperarlo, en su expresión más amplia, para volver a construir una sociedad más justa y solidaria. No es una novedad sostener que la crisis del Estado chileno aprovechó la decadencia del Partido Radical de Chile, depositario natural del pensamiento laico en las políticas públicas de la sociedad. Se educó la sociedad para garantizar la movilidad social y se crearon instituciones públicas encargadas de velar por el desarrollo de la sociedad chilena, esto permitió la formación de una creciente clase media ilustrada, pero que tras unas décadas, ve coartada su natural evolución cultural hacia una sociedad más justa y equitativa. Es que una revolución, como la realizada por los gobiernos radicales, -sin concesionarias-, no puede estancarse, debe seguir evolucionando desde el poder, consciente de los continuos embates de la derecha y sus juegos de seducción. Por ello, la suerte del radicalismo chileno no es solo cuestión de radicales, tiene que ver con el desarrollo estratégico de la república. El Partido Socialista y posteriormente el PPD, intentaron infructuosamente reemplazar al Partido Radical en la escena política chilena. Por otro lado, la Democracia Cristiana lo visualizó como su natural enemigo. Lo cierto es que el pensamiento humanista y laico, socialista y democrático, resurge espontáneamente como herencia cultural en cada nueva generación, pero ello son solo semillas latentes, genes que requieren de inteligencias esclarecidas y voluntades intrépidas, liderazgos reales que estén interpretando diariamente la realidad social, es por ello que lo llaman "el Partido de los Inmortales”. (ADITAL, Febrero de 2014)

Boletín Alas de Información y Análisis 49


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.