DIRECTORIO DIRECCIÓN Observatorio Eclesial
CONSEJO EDITORIAL Gabriela Juárez Palacios Marisa Noriega José Guadalupe Sánchez Suárez
DISTRIBUCIÓN Observatorio Eclesial http://observatorioeclesial.wordpress.com
SUSCRIPCIONES observatorioeclesial@gmail.com
Alas es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es contribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo político y lo social. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa. Alas es elaborado por un grupo de creyentes con una visión ecuménica que sabemos que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye algunas notas sobre el fenómeno religioso en otros países.
La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas; Alas no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales; tanto impresos como electrónicos.
CONTENIDOS #65: 24 de febrero al 2 de m arzo de 2014
CONSISTORIO SOBRE LAS FAMILIAS ....................................................................... 3 1. Consistorio histórico con dos Papas crea nuevos cardenales vinculados a América Latina .................................................................................................................................... 3 2. El Primer Consistorio Del Papa Francisco ...................................................................... 3 3. Papa Francisco elogia cardenal alemán que autoriza comulgar a los divorciados ........ 6 4. El papa proclama nuevos cardenales latinoamericanos ................................................ 6 5. Reitera Papa llamado a acoger a divorciados ................................................................ 6 6. El Papa llama a no condenar a los divorciados .............................................................. 7 7. Una familia armoniosa no siempre la conforman padre, madre e hijos: sicólogos ...... 7 8. VATICANO: Jorge Carlos Patrón Wong .......................................................................... 8 9. Benedicto, el Papa retirado pero muy presente ......................................................... 17 10. Benedicto XVI, un año de silente reclusión ................................................................. 18 11. Ratzinger: nadie me presionó ...................................................................................... 19 12. Las respuestas al cuestionario papal sobre la familia son "la voz de la Iglesia" .......... 19 13. Benedicto XVI: "Las especulaciones sobre la invalidez de la renuncia son simplemente absurdas" ...................................................................................................... 20 14. Papa Francisco pide comprensión en debate sobre divorcio ...................................... 20 ÁMBITO POLÍTICO ...................................................................................................... 21 15. La iglesia católica mexicana, consternada por la situación que vive Venezuela ......... 21 16. Iglesia de México se solidariza con Venezuela ............................................................ 22 17. Hay priístas que deben ser detenidos: Solalinde ......................................................... 22 18. “Traición histórica” del Estado mexicano contra los migrantes .................................. 22 19. Pide la ALDF rechazar consejos del Vaticano .............................................................. 24 20. ALDF pide a SRE rechazar señalamiento del Vaticano ................................................. 24 21. "Descomposición gubernamental" permitió poder de El Chapo: Arquidiócesis ......... 25 ÁMBITO SOCIAL ........................................................................................................... 25 22. Iglesia alerta sobre arraigo de Narcocultura ............................................................... 25 23. Critica Iglesia narcocultura del PRD ............................................................................. 26 24. La reaprehensión, "golpe mediático", acusa el obispo Vera ....................................... 26 25. "No soy el más listo, soy el más hocicón": Padre Goyo ............................................... 26 26. Atrae el narco cada vez más tarahumaras, alerta cura ............................................... 28 27. Buscan a sacerdote acusado de estupro ..................................................................... 28 28. Toqué al diablo y me la cobró: Juan Manuel Bernal .................................................... 28 29. Establece Legión códigos ante abusos ........................................................................ 29 30. Legionarios recompondrán su historia, votos y seguridad .......................................... 31 31. La Legión de Cristo aún no está curada: Athié y Barba ............................................... 32 32. Lombardi: "La Iglesia ha hecho más que las instituciones contra la pederastia" ........ 32 33. El Gobierno irlandés reclama a la Iglesia 230 millones de euros por abusos .............. 33 34. Iglesia belga paga 1.4 mde a víctimas de abuso .......................................................... 34 35. Religiosos estadounidenses pagarán 525 MDD a vícimas ........................................... 34 36. Conmemoran movimiento armado ............................................................................. 34
37. 38. 39. 40.
Se discrimina a migrantes en América Latina ................................................................................................................... 35 Piden reparar daños a evangélicos en Oaxaca .................................................................................................................. 36 México, Cuba, Venezuela y Colombia son clasificados como perseguidores de cristianos .............................................. 36 Llama Iglesia a marchar contra la inseguridad .................................................................................................................. 37
ÁMBITO INTERNACIONAL .............................................................................................................................................. 37 41. Crea el Papa un secretariado para que lleve las finanzas del Vaticano ............................................................................ 37 42. El Papa crea Secretaría de Economía del Vaticano ........................................................................................................... 37 43. Reforma el Papa economía ............................................................................................................................................... 38 44. Papa crea secretaría de Economía para el Vaticano ......................................................................................................... 38 45. Nueva estructura de asuntos económicos y administrativos de la Santa Sede y del Estado de la ciudad del Vaticano ... 39 46. “Acierto” del Papa, crear secretaría de economía en el Vaticano, afirma Raúl Vera ....................................................... 40 47. El Papa pide a cardenales no portarse como “cortesanos” .............................................................................................. 40 48. Poder y corrupción en la santa sede: Roberto Blancarte .................................................................................................. 41 49. Cada año más de 3 mil religiosos y religiosas dejan la vida pastoral ................................................................................ 42 50. Francisco, el líder mundial con mayor impacto en las redes sociales ............................................................................... 43 51. Acoge el Vaticano al fundador de la Teología de la Liberación ......................................................................................... 44 52. La teología de la liberación necesitó desmarcarse del marxismo, dice Cardenal Müller .................................................. 44 53. Gustavo Gutiérrez: "Si uno dice que hay conflicto, uno no es marxista, sino que mira la realidad .................................. 45 54. Teología de la liberación: ‘liberada’ .................................................................................................................................. 46 55. Una conversación informal con el padre Gutierrez sobre la teología de la liberación ..................................................... 48 56. Conferencia de Obispos de Brasil enfrenta al tráfico humano ......................................................................................... 49 57. Ovación en el Vaticano al fundador de la Teología de la Liberación ................................................................................. 50 58. El Vaticano "canoniza" a Romero, Angelelli y Posadas Ocampo ....................................................................................... 50 GÉNERO Y ECUMENISMO ................................................................................................................................................ 51 59. Papa Francisco pide a pentecostales unión entre evangélicos y católicos ....................................................................... 51 60. Papa llama a pentecostales y evangélicos a la unidad ...................................................................................................... 51 61. La primera boda británica de cienciología ........................................................................................................................ 52 62. Una iglesia es abierta cada 15 días en Cuiabá, Brasil ........................................................................................................ 52 63. Más de la mitad de los cristianos solteros tienen sexo antes del matrimonio ................................................................. 53 64. Consejo Evangélico de Venezuela pide oración por el país .............................................................................................. 53 65. Iglesia Cristiana se une en clamor por la paz y la reconciliación ....................................................................................... 54 66. Iglesia Católica de México discute si bautizar o no a hijos de gays ................................................................................... 54 67. Parejas homosexuales son capaces de brindar un hogar: sacerdote de Saltillo ............................................................... 55 68. Aclaran que México es un país de familias diversas ......................................................................................................... 55 69. Grupos conservadores de EU reiteran apoyo a ley antigay .............................................................................................. 56 70. Historia. Las otras familias ................................................................................................................................................ 56 71. Los “otros” sujetos de la teología: Nicolás Panotto .......................................................................................................... 57 72. Ciencia y religión van de la mano, revela un estudio ........................................................................................................ 59 73. Los heterosexuales homofóbicos mueren antes, asegura estudio en EEUU .................................................................... 59 74. Judíos, musulmanes y católicos son recibidos por Francisco Faccae autem nos aciandicae esedi venis ......................... 60 75. Los obispos, ni cruzados ni príncipes: Jorge Bergoglio Obispo pide a otros credos unirse contra bodas gay .................. 60 76. Aceptan renuncia de arzobispo que ofendió a los musulmanes ....................................................................................... 61 77. ¿Dónde está Dios?: Javier Sicilia ....................................................................................................................................... 61 DOCUMENTACIÓN: VENEZUELA Y UCRANIA ............................................................................................................ 62 78. Venezuela de nuevo en la mirada del imperio: Oscar Fortín ............................................................................................ 62 79. 25 verdades sobre las manifestaciones en Venezuela: Salim Lamrani ............................................................................. 64 80. Venezuela: democrática y bolivariana: Adolfo Pérez Esquivel .......................................................................................... 66 81. Ucrania: rebelión e injerencia ........................................................................................................................................... 67 82. Ucrania: León Bendesky .................................................................................................................................................... 68 83. Rusia bajo ataque norteamericano: Paul Craig Roberts ................................................................................................... 69 84. Un arzobispo ucranio explicó el papel de las Iglesias en el conflicto social ...................................................................... 71
CONSISTORIO SOBRE LAS FAMILIAS 1.
Consistorio histórico con dos Papas crea nuevos cardenales vinculados a Am érica Latina
publicó un libro sobre el tema de la elección eclesial por los pobres.
Los 13 años de cardenalato del Papa Francisco fueron recordados todo este fin de semana por los medios de comunicación del Vaticano, relacionándolo con el consistorio donde Francisco nombró 19 nuevos cardenales, el sábado (22) por la mañana, en la catedral de San Pedro. El consistorio tuvo connotaciones históricas por la presencia del Papa emérito Benedicto XVI. El viernes, radio Vaticano recordaba que fue Juan Pablo II quien nombró cardenal a Jorge María Bergoglio, el 21 de febrero de 2001. Eran 44 nuevos cardenales y, en esa ocasión, se destacó que eran "los primeros cardenales nombrados en el nuevo milenio”.
Entre los cardenales de América fueron nombrados el cardenal Leopoldo José Brenes Solórzano, arzobispo de Managua (Nicaragua); el cardenal Orani João Tempesta, arzobispo de Río de Janeiro (Brasil); el cardenal Gérald Cyprien Lacroix, arzobispo de Quebec (Canadá), el cardenal Mario Aurelio Poli, arzobispo de Buenos Aires (Argentina); el cardenal Ricardo Ezzati Andrello, arzobispo de Santiago de Chile (Chile), y el cardenal Chibly Langlois, arzobispo de Les Cayes (Haití). Este último, rompiendo una tradición en la Isla La Española ya que el cardenal es de República Dominicana, un país que está llamando la atención del mundo por su hostilidad con los vecinos al despatriar a miles de descendientes haitianos.
De los 19 nuevos cardenales de Francisco, tres son mayores de 80 años y no serán electores en un cónclave, sin embargo, se destaca el elevado número de cardenales americanos, siete en total, que pierde en número sólo ante Europa, con ocho. También se suman dos cardenales africanos y dos asiáticos. El Colegio Cardenalicio está formado ahora por un total de 218 cardenales, de los cuales 122 son electores y 96 no electores. Son cinco continentes y 68 países: 116 europeos, 27 de América del Norte, siete de América Central, 24 de América del Sur, 19 de África, 21 de Asia y cuatro cardenales de Oceanía. Lo que llama la atención son los perfiles de los nombrados, que tienen mucho del pontificado de Bergoglio.
Fueron también nombrados los cardenales Gualtiero Bassetti, arzobispo de Perugia (Italia); cardenal Vincent Gerard Nichols, arzobispo de Westminster (Gran Bretaña); cardenal Andrew Yeon Soo-Jung, arzobispo de Seúl (Corea); el cardenal Jean-Pierre Kutwa, arzobispo de Abiyán (Costa de Marfil. África); cardenal Philippe Nakellentuba Ouédraogo, arzobispo de Uagadugu (Burkina Faso, África); y cardenal Orlando B. Quevedo, arzobispo de Cotabato (Filipinas). Los tres nuevos cardenales mayores de 80 años, y, por lo tanto no electores, son Loris Francesco Capovilla (Mesembria/Bulgaria), Fernando Sebastián Aguilar (Pamplona/España) y Kelvin Edward Félix (Castries/Santa Lucía/ Antillas).
Los cardenales de la alta cumbre, a pesar de ser todos de Europa, tienen vinculación con países latinoamericanos. El cardenal italiano Pietro Parolin, era nuncio apostólico de Benedicto XVI en Venezuela, antes de asumir la secretaría de Estado; el cardenal italiano Lorenzo Baldisseri, ahora secretario general del Sínodo de Obispos, fue nuncio Apostólico en Haití, Paraguay, India, Nepal y Brasil; el cardenal italiano Beniamino Stella, prefecto de la Congregación para el Clero, fue nuncio Apostólico en República Democrática del Congo, Cuba y Colombia. El cardenal alemán Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe desde 2012, es teólogo y definido como un "ratzingeriano de hierro", aunque es un desafío de definición para los analistas, pues fue alumno del fundador de la teología de la liberación, Gustavo Gutiérrez y, con él, Müller también
Benedicto XVI El sábado, el Papa emérito Benedicto XVI fue uno de los primeros en entrar en la basílica de San Pedro, un poco antes de las 11 de la mañana; se sentó en la primera fila y permaneció durante toda la solemnidad. Fue saludado por Francisco, apenas llegó a la ceremonia en cortejo y Benedicto se sacó el solideo para saludarlo en señal de respeto. (Adital 240214)
2.
El Prim er Francisco
Consistorio
Del
Papa
Con la Familia como centro y la creación de 19 nuevos cardenales para la Iglesia universal, tuvo lugar en el Vaticano (20-22 febrero) el primer Consistorio del Papa Francisco. Sorprendió y muy felizmente que por primera vez dos Papas participaran de ese "estar juntos".
Boletín Alas de Información y Análisis 3
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
Proviene del latín con-sistere, que significa "estar juntos", este consistorio generó en todo el mundo —tanto intra como extra eclesialmente— una importantísima expectativa. Este Consistorio extraordinario se proyecta desde lo temático directamente con el próximo Sínodo que se realizará del 9 al 15 de octubre de este año en Roma y cuyo tema será la Familia*. Durante estos días se difundieron los nombres de los tres presidentes del Sínodo sobre la Familia: los cardenales André Vingt Trois, arzobispo de París, Francia; Luis Antonio G. Tagle, arzobispo de Manila, Filipinas; y Raymundo Damasceno Assis, arzobispo de Aparecida, Brasil. También se dio a conocer una declaración que deja en evidencia la persecución de muchos cristianos en el mundo y las situaciones de violencia que se sufren en Nigeria, Sudán del Sur, Ucrania, Siria y República Centroafricana, ponderando el valor de la paz y el diálogo interreligioso : "Durante el Consistorio extraordinario, el Santo Padre y el Colegio Cardenalicio elevaron al Señor una oración especial por los muchos cristianos que, en diferentes partes del mundo son, cada vez con más frecuencia, víctimas de actos de intolerancia o persecución. A cuantos sufren por causa del Evangelio, el Santo Padre y los cardenales desean renovar la seguridad de su oración constante, exhortándolos a permanecer firmes en la fe y a perdonar de corazón a sus perseguidores, a imitación del Señor Jesús De igual manera, el pensamiento del Papa y los cardenales se dirige también a las naciones que, en este período, están desgarradas por conflictos internos, o por graves tensiones lesivas de la normal convivencia civil, como en Sudán del Sur o en Nigeria, donde una serie constante de atentados siega numerosas vidas inocentes, en un creciente clima de indiferencia. En estas horas, suscita especial preocupación la dramática evolución de la situación en Ucrania, para la que se desea que cese prontamente toda acción violenta y se restablezcan la concordia y la paz. También preocupa mucho la persistencia del conflicto en Siria, que parece lejos de encontrar una solución pacífica y duradera, así como el de la República Centroafricana, que cada día asume proporciones más grandes. Cada vez es más urgente una iniciativa de la comunidad internacional para promover la paz y la reconciliación internas, garantizar el restablecimiento de la seguridad y del
Estado de derecho y permitir el acceso indispensable a las ayudas humanitarias. Desgraciadamente, se tomó nota de que muchos de los conflictos actuales se describen como de naturaleza religiosa, a menudo enfrentando subrepticiamente a cristianos y musulmanes, cuando se trata de conflictos cuyas raíces primarias son de naturaleza étnica, política o económica. Por su parte, la Iglesia católica, condenando cualquier violencia perpetrada en nombre de la afiliación religiosa, no dejará de continuar sus esfuerzos por la paz y la reconciliación, a través del diálogo interreligioso y las múltiples obras de caridad que diariamente prestan ayuda y apoyo diario a los que sufren en cualquier lugar del mundo". La creación de 19 nuevos cardenales también conllevaba una mirada atenta no sólo de las feligresías locales —varios nombramientos sorprendieron por su procedencia: Corea del Sur, Burkina Faso, Haití, Costa de Marfil— sino también por el impacto del evento en los medios de comunicación de todo el mundo. El cálido abrazo en el que se fundieron Benedicto y Francisco ya resultan la postal de una época, mucho más que un momento, proporcionando un gesto concreto más de la fraternidad que viven entre ambos. Destacando que el cardenalato "no es una promoción sino un servicio", el Papa Francisco les habló a los neocardenales en la homilía de la misa celebrada el domingo 23 de febrero: (...) "Normalmente somos tan diferentes, tan egoístas y orgullosos...; pero la bondad y la belleza de Dios nos atraen, y el Espíritu Santo nos puede purificar, nos puede transformar, nos puede modelar día a día. Hacer este trabajo de conversión, conversión en el corazón, conversión que todos nosotros –especialmente vosotros cardenales y yo– debemos hacer. ¡Conversión!" (...) "No sólo no se ha devolver al otro el mal que nos ha hecho, sino que debemos de esforzarnos por hacer el bien con largueza." (...) "A quien quiere seguirlo, Jesús le pide amar a los que no lo merecen, sin esperar recompensa, para colmar los vacíos de amor que hay en los corazones, en las relaciones humanas, en las familias, en las comunidades y en el mundo. Queridos hermanos, Jesús no ha venido para enseñarnos los buenos modales, las formas de cortesía. Para esto no era necesario que bajara del cielo y muriera en la cruz. Cristo vino para salvarnos, para mostrar-
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
nos el camino, el único camino para salir de las arenas movedizas del pecado, y este camino de santidad es la misericordia, que Él ha tenido y tiene cada día con nosotros. Ser santos no es un lujo, es necesario para la salvación del mundo. Esto es lo que el Señor nos pide." (...) "Queridos hermanos cardenales, el Señor Jesús y la Madre Iglesia nos piden testimoniar con mayor celo y ardor estas actitudes de santidad. Precisamente en este suplemento de entrega gratuita consiste la santidad de un cardenal. Por tanto, amemos a quienes nos contrarían; bendigamos a quien habla mal de nosotros; saludemos con una sonrisa al que tal vez no lo merece; no pretendamos hacernos valer, contrapongamos más bien la mansedumbre a la prepotencia; olvidemos las humillaciones recibidas. Dejémonos guiar siempre por el Espíritu de Cristo, que se sacrificó a sí mismo en la cruz, para que podamos ser «cauces» por los que fluye su caridad. Esta es la actitud, este debe ser el comportamiento de un cardenal. El cardenal –lo digo especialmente a vosotros– entra en la Iglesia de Roma, hermanos, no en una corte. Evitemos todos y ayudémonos unos a otros a evitar hábitos y comportamientos cortesanos: intrigas, habladurías, camarillas, favoritismos, preferencias. Que nuestro lenguaje sea el del Evangelio: «Sí, sí; no, no»; que nuestras actitudes sean las de las Bienaventuranzas, y nuestra senda la de la santidad. Pidamos nuevamente: «Que tu ayuda, Padre misericordioso, nos haga siempre atentos a la voz del Espíritu»." (...) "En este templo, que somos nosotros, se celebra una liturgia existencial: la de la bondad, del perdón, del servicio; en una palabra, la liturgia del amor. Este templo nuestro resulta como profanado si descuidamos los deberes para con el prójimo. Cuando en nuestro corazón hay cabida para el más pequeño de nuestros hermanos, es el mismo Dios quien encuentra puesto. Cuando a ese hermano se le deja fuera, el que no es bien recibido es Dios mismo. Un corazón vacío de amor es como una iglesia desconsagrada, sustraída al servicio divino y destinada a otra cosa." (...) Las Iglesias locales de procedencia de los neocardenales invitan a diferentes formas de festejo ante las designaciones. Por ejemplo, en Haití, el domingo 9 de marzo a las 15 hs se celebrará una misa en acción de gracias por "el don de un cardenal de Haití para la Iglesia universal". El lugar elegido es el estadio Sylvio Cator. Mientras que en Argentina, el arzobispado invita el jueves 13 de marzo —primer aniversario de la elección del Papa Fran-
cisco— a una "solemne Misa de Acción de Gracias y recepción de nuestro arzobispo recientemente creado Cardenal de la Santa Romana Iglesia" a las 19 hs en la Iglesia Catedral de Buenos Aires. *A continuación, reproducimos la carta completa—fechada el 2 de febrero, festividad de la Presentación de Jesús en el templo— que el Papa Francisco dirigió a las familias en la que las invita a rezar por el próximo Sínodo de los Obispos que se celebrará en octubre en el Vaticano y cuyo tema será ""Los retos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización". Fue el arzobispo Vincenzo Paglia, Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, quien la hizo pública. En dicha ocasión resaltó la presencia preponderante que ha tenido la Familia en la vida de la Iglesia de los últimos meses (peregrinación de las familias en el Año de la Fe, encuentro de los novios y el Papa en la fiesta de San Valentín, el consistorio extraordinario que culminó con la creación de los nuevos cardenales) y de los que vendrán: el próximo Sínodo de octubre de 2014 y el Encuentro Mundial de las Familias en Philadelphia (EE.UU.) en septiembre del año 2015. "Queridas familias: Me presento a la puerta de su casa para hablarles de un acontecimiento que, como ya saben, tendrá lugar el próximo mes de octubre en el Vaticano. Se trata de la Asamblea general extraordinaria del Sínodo de los Obispos, convocada para tratar el tema "Los retos pastorales de la familia en el contexto de la evangelización". Pues la Iglesia hoy está llamada a anunciar el Evangelio afrontando también las nuevas emergencias pastorales relacionadas con la familia. Este señalado encuentro es importante para todo el Pueblo de Dios, Obispos, sacerdotes, personas consagradas y fieles laicos de las Iglesias particulares del mundo entero, que participan activamente en su preparación con propuestas concretas y con la ayuda indispensable de la oración. El apoyo de la oración es necesario e importante especialmente de parte de ustedes, queridas familias. Esta Asamblea sinodal está dedicada de modo especial a ustedes, a su vocación y misión en la Iglesia y en la sociedad, a los problemas de los matrimonios, de la vida familiar, de la educación de los hijos, y a la tarea de las familias en la misión de la Iglesia. Por tanto, les pido que invoquen con insistencia al Espíritu Santo, para que ilumine a los Padres sinodales y los guíe en su grave responsabilidad. Como saben, a esta Asamblea sinodal ex-
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
traordinaria seguirá un año después la Asamblea ordinaria, que tratará el mismo tema de la familia. Y, en ese contexto, en septiembre de 2015, tendrá lugar el Encuentro Mundial de las Familias en Filadelfia. Así pues, oremos todos juntos para que, mediante estas iniciativas, la Iglesia realice un auténtico camino de discernimiento y adopte los medios pastorales adecuados para ayudar a las familias a afrontar los retos actuales con la luz y la fuerza que vienen del Evangelio.
del matrimonio sacramental, avanzó en uno de los más escabrosos temas para los católicos, buena parte de los cuales se encuentra separado de aquellos con quienes se casaron “por la Iglesia” y ahora viven –o se divorciaron y casaron por civilcon otra persona. Hasta ahora ello implica un estado de pecado mortal para el catolicismo, aunque en algunos países –como los nórdicos- los sacerdotes aceptan ya dar la comunión a divorciados casados nuevamente.
Les escribo esta carta el día en que se celebra la fiesta de la Presentación de Jesús en el templo. En el Evangelio de Lucas vemos que la Virgen y San José, según la Ley de Moisés, llevaron al Niño al templo para ofrecérselo al Señor, y dos ancianos, Simeón y Ana, impulsados por el Espíritu Santo, fueron a su encuentro y reconocieron en Jesús al Mesías . Simeón lo tomó en brazos y dio gracias a Dios porque finalmente había "visto" la salvación; Ana, a pesar de su avanzada edad, cobró nuevas fuerzas y se puso a hablar a todos del Niño. Es una hermosa estampa: dos jóvenes padres y dos personas ancianas, reunidas por Jesús. ¡Realmente Jesús hace que generaciones diferentes se encuentren y se unan! Él es la fuente inagotable de ese amor que vence todo egoísmo, toda soledad, toda tristeza. En su camino familiar, ustedes comparten tantos momentos inolvidables: las comidas, el descanso, las tareas de la casa, la diversión, la oración, las excursiones y peregrinaciones, la solidaridad con los necesitados... Sin embargo, si falta el amor, falta la alegría, y el amor auténtico nos lo da Jesús: Él nos ofrece su Palabra, que ilumina nuestro camino; nos da el Pan de vida, que nos sostiene en las fatigas de cada día.
El cardenal alemán ha propuesto la posibilidad de comulgar a quienes se casen por civil nuevamente, no a los concubinos, y el matrimonio anterior debe haberse roto “sin culpa del interesado”, además de tenerse que admitir las obligaciones generadas por el primer matrimonio.
Queridas familias, su oración por el Sínodo de los Obispos será un precioso tesoro que enriquecerá a la Iglesia. Se lo agradezco, y les pido que recen también por mí, para que pueda servir al Pueblo de Dios en la verdad y en la caridad. Que la protección de la Bienaventurada Virgen María y de San José les acompañe siempre y les ayude a caminar unidos en el amor y en el servicio mutuo. Invoco de corazón sobre cada familia la bendición del Señor". VIRGINIA BONARD. FUENTES: Radios, Agencias, Diarios, Portales
3.
Papa Francisco elogia cardenal alem án que autoriza com ulgar a los divorciados
l cardenal Kasper, profesor de teología y presidente del Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, si bien ha reconocido lo indisoluble
Kasper ha presentado su propuesta como una posibilidad, la que el papa recogió como “teología serena” según dijo, y será estudiada por el sínodo de obispos que comenzará en octubre de este año.
4.
El papa proclam a nuevos cardenales latinoam ericanos
El análisis de la futura normativa eclesiástica estuvo entre los aspectos que se analizaron durante la proclamación de 19 nuevos cardenales en la basílica de San Pedro, seis de ellos latinoamericanos. Se trata de los primeros cardenales que el papa Francisco impone. Los americanos corresponden a. Argentina, Chile, Brasil, Haití, Nicaragua, y Santa Lucía, en Antillas. El Colegio Cardenalicio, pasa así a tener 19 electores latinoamericanos –la mayoría, cinco, brasileños- superando a Norteamérica que tiene 15. Asia tiene 13 cardenales con voto y Oceanía, uno. Sin embargo la voz cantante la siguen llevando los europeos que tienen 61 cardenales con derecho al voto. (Red21 240214)
5.
Reitera Papa llam ado a acoger a divorciados
El Papa Francisco exigió ayer a los fieles católicos no condenar a quienes estén divorciados. "Cuando el amor fracasa, y fracasa muchas veces, debemos sentir el dolor de ese fracaso, acompañar a la gente que ha sentido el fracaso de su amor", dijo el Papa durante la misa cotidiana que realiza en el Vaticano. "¡No hay que condenarlos! ¡Hay que caminar con ellos!", agregó el Pontífice argentino.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
No se trata de la primera vez en la que Francisco, quien prometió poner a la Iglesia católica en contacto con la vida moderna, se muestra más abierto hacia los divorciados. El tema de los divorciados que vuelven a casarse es fuente de crispación en el Vaticano. La cuestión principal es si los divorciados que vuelven a contraer matrimonio pueden ser autorizados a comulgar, lo que las reglas actuales de la Iglesia prohíben. El llamado del Papa se da días después de que Cardenales de todo el mundo discutieran en el Vaticano el rol de la familia en la Iglesia católica, reuniones en las que, según sus participantes, el tema de los divorciados fue el más discutido. (Reforma 010314)
6.
El Papa llam a a no condenar a los divorciados
“Es necesario acompañar y no condenar a quien ha experimentado el fracaso de su matrimonio, de su amor”. Con esas palabras, el papa Francisco se refirió ayer a los divorciados, uno de los temas más espinosos que enfrenta la Iglesia católica. “Cuando este dejar (del hijo) al padre y la madre para unirse a una mujer fracasa, porque tantas veces fracasa, debemos sentir dolor, acompañar a estas personas, caminar con ellas, no condenarlas”, pero sobre todo, “no hacer una casuística de su situación”, advirtió el Pontífice durante la homilía de la misa matutina celebrada en la capilla de Santa Marta. La reflexión, que involucra a millones de católicos divorciados que han contraído nuevas nupcias, los cuales esperan desde hace años una respuesta concreta a su problema, llega en un momento particularmente importante, visto el Sínodo extraordinario de los Obispos que, dedicado a la familia, abordará en octubre este tema. Poco después, el Vaticano informó que el Papa canceló su asistencia al Pontificio Seminario Romano, prevista para la tarde, debido a que tenía un poco de fiebre, por lo que se le aconsejó reposo. No es la primera vez que Francisco utiliza la palabra “misericordia” al referirse al tema de los divorciados que se han vuelto casar, pero ello no significa, como muchos divorciados piensan, que la Iglesia de Roma tenga contemplado revocar la ancestral prohibición a comulgar para estas personas.
En un reciente documento titulado Indisolubilidad del matrimonio y debate sobre los divorciados que se han vuelto a casar y los sacramentos, el arzobispo Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, seguramente con la aprobación del Papa, confirmó la vigencia de la doctrina de la Iglesia católica en esta materia, lo que significa un claro no a la comunión a los divorciados que se han casado nuevamente. A pesar de esta negativa oficial, el Servicio de Información religiosa (SIR), al anticipar los resultados de la encuesta realizada a fieles del todo el mundo, a través de un cuestionario distribuido por sus episcopados, ha hecho saber que la mayoría de los católicos del planeta piden no sólo una Iglesia “más abierta”, sino también capaz de acoger en su seno a todos sus fieles, “independientemente de sus diferencias y errores cometidos”, y de manera particular a los “divorciados vueltos a casar”. La anticipación del SIR concuerda ampliamente con los resultados de la encuesta realizada a 12 mil católicos de 12 países del planeta (de Asia, África, Europa y América) por parte de una firma estadounidense, por cuenta de la cadena Univisión. Según la misma, la mayoría de los católicos aprueba la comunión para los divorciados que han contraído nuevas nupcias. El Papa también habló ayer sobre su preocupación por el futuro de la juventud, al decir que “un joven sin utopía es como un viejo precoz”. Además, según el diario La Stampa, el Vaticano abrirá próximamente una cuenta en Facebook de Francisco, tras el éxito de la cuenta en Twitter. (Con información de agencias) (El Universal 010314)
7.
Una familia armoniosa no siempre la conform an padre, m adre e hijos: sicólogos de Uia y UNAM
Aunque la estructura nuclear es la más adecuada para que una familia funcione, por sí sola no lo garantiza, pues todo depende de los individuos que la conforman. Debido a ello, una familia armoniosa no necesariamente está constituida por padre, madre e hijos, y en tal sentido todos los tipos de familia deben ser respetados y apoyados, consideraron expertos en el tema. En entrevistas con motivo de la conmemoración – primer domingo de marzo– del Día Nacional de la Familia Mexicana, fecha decretada por el gobierno federal en 2006 y promovida por agrupaciones civiles, empresariales y religiosas, especialistas de la
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Universidad Iberoamericana (Uia) refirieron que ante las demandas sociales la familia cambió para adaptarse, lo que no la hizo ni peor ni mejor, sólo diferente y sin que variara lo fundamental: los afectos entre sus integrantes. Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), indicó que la familia debe ser fuente de valores y virtudes y reconoció que no hay familias perfectas, así como que a veces la separación física de los padres es legítima, aunque debería ser la última opción. Óscar Galicia, académico del Departamento de Psicología de la Uia, indicó que la mejor estructura para que funcione el matrimonio es la familia nuclear, porque es fuerte y adecuada, pero es cierto también que ni siquiera esa estructura garantiza que funcione. La estructura está formada de individuos y puede estar mal hecha y no funciona. Todo depende de las personas, por eso es importante desestigmatizar la idea del matrimonio como algo que te hace bueno o malo. Sobre las familias conformadas por personas del mismo sexo e hijos, indicó que estas situaciones crean resistencia en sectores conservadores, pero indicó que todo depende del tipo de personas que conforman una familia. Una pareja homosexual puede ser tan disfuncional o funcional como una heterosexual, y lamentó los mitos que se tejen alrededor de estas familias y de los posibles efectos en los hijos, cuando lo que importa es el equilibrio en la familia, el afecto, unidad, responsabilidad y confianza. Isabel Reyes Lagunes, profesora de la División de Investigación y Posgrado de la Facultad de Psicología de la UNAM precisó que este tipo de uniones son familias y no deben ser discriminadas. Si tienen el apego entre ellos, eso constituye una familia. Deberíamos ser respetuosos con las decisiones de los individuos, siempre y cuando no perjudiquen a otros. Esa es la parte que hay que estudiar y concentrarse: qué está produciendo este tipo de situaciones en los hijos. Agregó que cuestiones como el ingreso de las mujeres al mercado laboral, el aumento de los divorcios y tener hijos en edades mayores han modificado a la familia. Sobre lo último, indicó que al ser los papás mayores hay más seguridad económica, pero tal vez menos acompañamiento, por la diferencia de edad con los hijos.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hace 50 años se empezaban a divorciar a los siete años de casados y ahora muchas parejas se divorcian antes del año. Esto ha cambiado la estructura y la forma en como vas decidiendo planear tu vida. Agregó que siguen existiendo las familias tradicionales, pero también ahora hay nuevos tipos de familia. Lira Rugarcía indicó que para la Iglesia católica el núcleo familiar es la institución natural y que en el pensamiento cristiano la familia nace del matrimonio de un hombre y una mujer, pero reconoció que esta unidad enfrenta actualmente muchos desafíos y realidades. Están las familias formadas por un solo padre o madre, las que enfrentan graves dificultades económicas, las que sufren el drama del secuestro, que son víctimas de la trata de personas, de la violencia y que han sido separadas por la migración. Sobre los divorcios, el obispo dijo que la Iglesia prevé en el Código de Derecho Canónico que cuando la convivencia se ha vuelto insoportable o se pone en peligro la salud física, sicológica o moral de alguno de sus miembros, se permite la separación física de los convivientes, pero refirió que es muy importante agotar hasta el último recurso. Galicia expuso que a un niño siempre le va a pesar la separación. No quiere que sus papás estén separados, pero hay ocasiones en que es lo mejor. Lo ideal sería que el niño tuviera dos cuidadores, dos fuentes de amor y confianza, pero si no se puede, con que tenga una que sea constante, estable y responsable es suficiente. En una carta, el obispo Francisco Javier Chavolla Ramos, responsable de la Dimensión Episcopal de Familia, hizo un respetuoso llamado a las autoridades competentes, a valorar cada día más a la familia y a apoyarla solidaria y subsidiariamente con políticas adecuadas que respeten su naturaleza. (Jornada 020314)
8.
VATICANO: W ong
Jorge
Carlos
Patrón
Entrevista a monseñor Jorge Carlos Patrón Wong (mexicano, 58 años), designado a fines de septiembre del 2013 como secretario de seminarios de la Congregación para el Clero del Vaticano. ¿Lo sorprendió su designación? Sí, efectivamente. Yo estaba trabajando como obispo de la diócesis de Papantla en México. Fue en el mes de septiembre cuando recibí a las 5 de
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
la mañana una llamada telefónica del nuncio apostólico monseñor Christopher Pierre. Él me estaba llamando desde Francia. Él acostumbra en unas semanas del mes del septiembre pasar sus vacaciones con su familia. Yo contesté el teléfono pensando que era el despertador. Él simplemente me dijo: “monseñor Jorge Carlos, te hablo desde Francia, soy el nuncio apostólico, me acaba de hablar el secretario de estado el cardenal Bertone [RECORDEMOS QUE EL NUEVO SECRETARIO DE ESTADO, MONSEÑOR PIETRO PAROLIN, FUE DESIGNADO EL 31 DE AGOSTO de 2013 POR EL PAPA FRANCISCO, TOMÓ POSESIÓN DE SU CARGO EL 15 DE OCTUBRE DEL 2013 Y SERÁ CREADO CARDENAL EL PRÓXIMO 22 DE FEBRERO DE 2014] y me dice que un mexicano será el encargado de esta nueva Secretaría para Seminarios que se va a iniciar en la Congregación del Clero. Así de sencillo: era el deseo del Santo Padre. Yo automáticamente brinqué de la cama y dije “¿qué?”, totalmente sorprendido, pellizcándome, pensando que estaba soñando. Monseñor Christopher repitió lo que había dicho unos minutos antes y yo simplemente contesté lo que he contestado en cada ocasión que la Iglesia me pide algo. Desde que me ordenaron sacerdote, el arzobispo monseñor Castro Ruiz me enseñó algo que aprendí en el seminario de Yucatán en México, durante toda mi formación: que a lo que nos pida la Iglesia hay que decir que sí al estilo de María y después ver cómo cumplir la voluntad de Dios. La actitud siempre debe ser de un sí total. Porque uno descubre las razones por las cuales Dios le llama a una misión cuando es capaz, en la total confianza, fe y en el amor a la Iglesia, decir que sí. Esto es lo que he hecho de mi vida en estos 26 años de sacerdote. ¿Tuvo temor? La verdad es que he aprendido a decir sí, y después uno vence los temores y los miedos porque ya dijo el sí aprobatorio. Recuerdo que desde seminarista aprendí a hacer eso: decir que sí. Esto me sucedió cuando me pidieron ser formador, que estudiara en Roma, ser rector del seminario, obispo coadjutor de Papantla, también cuando recibí la nominación para ser el obispo titular de Papantla… Después de decir que sí aparecen las preguntas pero en la confianza total de que uno no está buscando esto sino que es Dios el que hace una llamada de sus planes a través de los instrumentos de la Iglesia que son las personas que tienen que tomar las decisiones para que una misión se realice. Esto también los aprendí a través de los años porque en muchas ocasiones me ha tocado participar en la toma de decisiones para
bien de la Iglesia donde se involucra la vida y la vocación de muchas personas. Yo sé que cuando se toman estas decisiones hay mucho de estudio, de discernimiento, de oración, de consenso en las partes responsables. Cuando a uno le toca una propuesta, como las que me han tocado en mi vida, es porque se ha movido el Espíritu Santo en las instancias en las que se debe mover. Uno no sabe los porqués: se los descubre cuando se está en la misión. Así ha sido en mi vida: cuando he entrado en las tareas que me ha encomendado la Iglesia descubro ahí el porqué y el para qué. Pero si uno no se lanza, jamás se descubrirá por qué Dios te pide dar un servicio en un lugar determinado. “Mi pueblo son los seminaristas y los sacerdotes del mundo entero” ¿Cómo fueron sus primeros momentos en Roma? Terminé mi tarea en México el domingo de Cristo Rey cuando clausuramos el Año de la Fe en la diócesis de Papantla. Hasta que me subí al avión que me traía a Roma [ESTA ENTREVISTA FUE REALIZADA DE MODO VIRTUAL VÍA INTERNET, ESTANDO MONSEÑOR JORGE EN ROMA] fui consciente de que dejaba a un pueblo, a mi pueblo que Dios me había regalado desde hacía cuatro años como obispo. Y la primera pregunta que se me vino a la mente, al corazón en el avión fue ¿quién va a ser mi pueblo? Porque ningún sacerdote, ningún obispo, es un servidor sin pueblo de Dios. Y ahí, cuando en silencio en el avión, la respuesta fue muy sencilla: tu nuevo pueblo son los seminaristas, son los sacerdotes del mundo entero. Con esa visión llegué a Roma: de que el servicio que iba a prestar —y estoy prestando— en el Vaticano, de una colaboración muy estrecha con el Santo Padre, es para servir a esa parte del pueblo de Dios que son los jóvenes que están discerniendo su vocación en las casas de formación y en los seminarios, y también a mis hermanos sacerdotes que están formando permanentemente. Ésta es la respuesta que encontré interiormente. Llegué temprano en la mañana al aeropuerto de Fiumicino, y allí me estaban esperando monseñor Stella (el nuevo prefecto de la Congregación del Clero) y un sacerdote. Lo primero que hicieron fue llevarme a la casa Santa Marta en el Vaticano, donde dejé las maletas en la habitación, me di un buen baño, una buena rasurada, a los pocos minutos estaba cruzando la plaza de San Pedro y llegando a las oficinas de la Congregación del Clero. Me tomó 8 minutos llegar de la casa Santa Marta hasta la Congregación del Clero. Allí me presenta-
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
ron ante los sacerdotes y laicos que trabajan en esa Congregación. Así comenzó ese día. Era un mundo totalmente nuevo aunque había estado en Roma como estudiante y mi vida transcurrió entre el Colegio mexicano de Roma y la Universidad Gregoriana. Nunca había entrado a una congregación de la Santa Sede, ni en la casa Santa Marta, ni en los interiores del Vaticano. Como estudiante visité únicamente la Basílica de San Pedro. Ese día empecé a entrar, hasta físicamente, a un ambiente totalmente nuevo. Conocí personas nuevas que trabajan y viven en el Vaticano. Ese mismo día, al terminar lo que fue conocer ese segundo piso de esa Congregación en el Palacio de los Dicasterios, a la una y media de la tarde entré a la casa Santa Marta a la hora de la comida y allí viene una sorpresa: mientras yo estoy entrando, el Papa Francisco estaba saliendo de una reunión, me vio, vino a mí y me dijo “bienvenido”. Y también me dijo una frase que me dejó mudo: “Aquí estoy en lo que pueda servirte”. Cuando me recompuse le dije: “Santo Padre, yo soy el que está aquí para servirle”. Y él sonrió y hasta se rió de mí y de mi respuesta, un poco de la broma que había hecho. Me dio una palmada en el hombro y me dijo: “Bienvenido y después hablamos”. Hermosa recepción. Lindísima, natural y muy espontánea. Todo ese primer día fue así. Esa misma tarde, alrededor de las siete y media, entré a la capilla a rezar vísperas y hacer oración a nivel personal. Después de estar unos minutos sentí que alguien entró por la parte de atrás y mi sorpresa es que quien estaba detrás de mí era el Papa Francisco que también estaba orando en ese momento. Esos dos momentos fueron para mí una bendición de Dios. Y parecía como un sueño: las vivencias, el lugar donde comí, donde estaba rezando, donde celebré la eucaristía… todo ese ambiente nunca lo pensé vivir en mi existencia. “Me ha ayudado muchísimo la experiencia de haber trabajado en América latina” Su función es absolutamente nueva en esta área de la Congregación para el Clero. ¿Cómo es crear un espacio nuevo junto al prefecto Beneamino Stella, conociendo la fuerte expectativa que significa esta renovación en los modos de trabajo de la curia romana que, con firmeza, va introduciendo el Papa Francisco? La atención a los seminarios se realizó en las últimas décadas a través de un dicasterio de la Con-
gregación de la Educación Católica. Y fue en enero del 2013, cuando el Papa Benedicto XVI toma la decisión de transferir la atención de los seminarios a la Congregación del Clero. Evidentemente, cuando llegamos monseñor Beneamino Stella y un servidor, la novedad es que somos nuevos: nuevo el prefecto y nuevo el primer secretario para los seminarios. Durante estos primeros meses nos hemos dedicado tanto a presentar nuevos proyectos al Papa como para organizar un nuevo equipo y revisar todo aquello que se ha realizado para de eso retomar lo bueno, e impulsar una renovación de los seminarios desde una colaboración más estrecha de los obispos, de los rectores, de los formadores, instancias nacionales como las organizaciones nacionales de seminarios como las instancias continentales; en este caso sería el propio CELAM en el Departamento de Vocaciones y Ministerios. A mí me ha ayudado muchísimo la experiencia de haber trabajado en América latina. Agradezco a Dios tal vez cuando hace años me pidieron bajo la Organización de Seminarios de América Latina (OSLAM) presidir esta organización de servicio pues nunca me imaginé que los planes de Dios eran únicamente a corto plazo: que yo aprendiera y compartiera muchas cosas en la OSLAM. Nunca me imaginé que todo ese trabajo allí y después los dos años que estuve en el Departamento de Vocaciones y Ministerios del CELAM me iban a ayudar a esta nueva tarea y misión de un corte universal. Esta experiencia latinoamericana me ha servido muchísimo para que al hablar con los obispos y presentar proyectos exponer la posibilidad de que en Europa trabajemos juntos, también en América del Norte, especialmente en Estados Unidos y Canadá, en un ambiente colaboración donde las aportaciones y descubrimientos que se hacen en cada país sirvan de riqueza para otros países. Y que la Congregación del Clero sea como un hermoso receptáculo de las experiencias, esperanza y proyectos que se están llevando a cabo ya en muchas partes. Vinculado a su tarea puntual, ¿qué diferencias existen entre un seminario diocesano y otro de comunidad? ¿Cómo evalúa la intervención del factor cultural? Todo lo que se refiere a la vida religiosa está bajo el cuidado del dicasterio de la Congregación de los Religiosos. Es interesante resaltar que en el palacio de las congregaciones aquí en el Vaticano, en el primer piso se encuentra el dicasterio de los
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
religiosos, en el segundo piso la Congregación del Clero (donde están los seminarios diocesanos) y en el tercer piso la Congregación de la Educación Católica. Los tres tenemos puntos de enlace pero existe una diferencia. Hay que ver muy claramente que quien tiene una vocación a la vida consagrada bajo un carisma específico y bajo unos votos muy concretos, primero es religioso y después, dentro de la vocación a la vida consagrada se descubre y se forma para ser sacerdote. En el caso del sacerdote diocesano es desde ese contacto con la diócesis que el joven descubre su vocación de ser buen pastor. Los seminarios diocesanos dependen directamente del obispo diocesano y las congregaciones religiosas son las que se encargan de la formación específica de los sacerdotes dentro de una comunidad de vida consagrada. Hay matices de diferencia. Lo que sí es cierto es que tenemos mucho en común, porque la Carta Magna de la formación sacerdotal —Pastores Dabo Vobis— junto con los documentos conciliares y post conciliares que han sido muchísimos, las normas básicas de la formación son los mismos. Los matices son diferentes porque la vida consagrada tiene carismas muy concretos, cada congregación tiene un estilo de vida comunitaria lo que es una riqueza para la Iglesia. En cambio, los seminarios diocesanos tienen una espiritualidad netamente diocesana. Por otra parte, tú me comentabas sobre las diferencias culturales. Lo maravilloso de la educación es que tanto la relación con la familia, la propia cultura y la personalidad enriquecen la conformación de la vocación sacerdotal. También hay que tener en cuenta que lo personal, lo familiar y lo cultura pueden ser limitantes a la acción del Espíritu Santo en la persona. Entonces, hay un intercambio muy intenso entre el evangelio que entra al corazón de la experiencia personal, familiar y cultural. Las tres: porque cada uno tiene una historia personal, una historia de la familia y una historia más amplia que es la de la propia cultura. Y es ahí donde esa riqueza hace que tengamos que descubrir precisamente las características concretas de una cultura, de ambientes familiares y también de la persona. Podemos tener muchos planes, proyectos e itinerarios de formación pero tenemos que ser muy respetuosos porque por una parte, he comentado que los planes de Dios toman la parte positiva de la persona, la familia y de la cultura para que se integren en la identidad de un sacerdote. Al mis-
mo tiempo, esa realidad personal, familiar y cultural debe ser transformada y conformada de acuerdo con el corazón de Cristo buen pastor. Esto puede sonar un poco abstracto pero quienes nos hemos dedicado a la formación sacerdotal sabemos que es como caminar en el crecimiento y desarrollo de un hijo. Los formadores son padres espirituales y quienes han tenido la gracia en el matrimonio de tener hijos saben muy bien que estas palabras, en el día a día se convierten en una realidad. “El seminario será un ensayo de que lo que el sacerdote va a vivir toda su vida: va a vivir con la gente, entre la gente.” Vayamos al tema de la formación de formadores para los seminarios. ¿Percibe usted aquí una deuda en la formación intraclesial con perspectivas de cambio? ¿La pluralidad de miradas dentro de la Iglesia se interpretan como riquezas, o también como incógnitas a resolver en equipos interdisciplinarios como el que usted está conformando? Uno de los grandes retos de la formación hoy es la formación de formadores. En todas las reuniones que tenemos con obispos, formadores y rectores de seminarios aparece la necesidad urgente de que los formadores descubran esa vocación específica de ser formador. Porque las generaciones actuales necesitan de un acompañamiento personalizado bien fuerte. Es una realidad que la mayoría de los jóvenes de hoy no cuentan con una presencia materna o paterna en las familias como las teníamos en el pasado. Es cierto que nuestras familias tienen una conformación radicalmente nueva lo que trae una serie de consecuencias que es necesario tener en cuenta; el joven futuro sacerdote debe tener una amplísima y profunda experiencia de relación y de encuentro cotidiano con Dios pero de relación y de encuentro cotidiano con los demás: con la comunidad, con las personas, con las familias, con los niños, con los jóvenes, con los pobres. Simplificaría todo esto diciendo que el sacerdote de hoy tiene que estar muy cercano a Dios y a la gente. A veces no es muy fácil. Muchas de las situaciones que nosotros vemos, donde no se transparenta el amor de Dios en las vidas sacerdotales, se deben a las lejanías que se tienen al propio Jesús del Evangelio, y a la lejanía al pueblo de Dios. Pero hay muchas razones para esto: culturales, familiares, situaciones de la propia historia de la persona, que los distraen o los hacen caer en una serie de tentaciones que terminan conformando una per-
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
sona lejana al Jesús que le llama y lejana al pueblo de Dios que también le llama para ser parte de él y para servirle. Necesitamos de una experiencia importante en los seminarios, donde la cercanía con Dios y la vida comunitaria en las múltiples relaciones se haga realidad tanto en lo interno como en lo externo. Y digo interno porque la experiencia comunitaria del seminario es la primera gran experiencia de Iglesia amplia que tiene un joven. Cuando nosotros, porque así es la vida, hablamos de nuestra Iglesia, de nuestra parroquia, de nuestro grupo apostólico, la familia, nuestro barrio, nuestra diócesis. Pero cuando uno entra al Seminario entra en contacto con jóvenes de Iglesia que han tenido otras experiencias de Iglesia. Entonces comienza un tipo de convivencia eclesial y de espiritualidad muy compleja, sumadas a una serie de experiencias humanas muy complejas. Esto es nada más un ensayo que lo que el sacerdote va a vivir toda su vida: va a vivir con la gente, entre la gente. A quienes él va a servir no van a ser copia fotoestática de su propia experiencia sino que va a tener que ser sacerdote para todos los niveles sociales, culturales, incluso con niveles ideológicopolíticos, de todas las edades. Exige una madurez de la persona, una experiencia gozosa natural de interrelación con los demás y de encuentro continuo con Cristo. Es lo que hace necesario que el formador esté siempre presente. Yo estoy hablando con términos y palabras pero o se tiene-vive la experiencia acompañada-guiada o simplemente nos quedamos en la pura teoría. Ninguno de nosotros aprende a amar, servir, a pelearse un poquito, a ver las diferencias, a perdonar, sacrificarse, si uno no vive estas experiencias en una familia, en una comunidad. La familia es como la primera escuela de un niño, un adolescente. El seminario sigue siendo la segunda escuela. Pero estas escuelas son para que ese sacerdote viva para la sociedad del mundo actual que es muy compleja, muy variada, y que exige del sacerdote experiencias de vida no como una teoría. Y aquí entran los formadores. Ningún seminario se puede entender sin la presencia paternal, cercana, fraternal, de compañero de camino de un sacerdote. De ahí la importancia de formar a los formadores. Y que los formadores descubran una vocación específica en esto. Algunos obispos encuentran dificultad en que los sacerdotes diocesanos encuentren en su labor de servicio dentro de un seminario la plenitud pastoral de un sacerdote.
Voy a comentar algo muy personal que puede iluminar esto. ¿Y por qué hablo con tanta emoción? Porque me ha tocado muchos años ser formador, rector de seminario y acompañar a muchos formadores y rectores. Hace unas semanas mi papá fue llamado a la casa del Padre. ¿Y sabes quién le dio la absolución? ¿Sabes quién le dio la unción de los enfermos? Fue uno de los muchachos, de allá en Mérida, Yucatán, que yo recibí en el seminario menor. Y recuerdo muy bien que este muchacho con pelo largo… Muchos de los formadores decían “este tipo de muchacho no debe entrar al seminario”. Y el padre espiritual del seminario el padre Pedro Echeverría y este servidor decíamos. “No. Todo muchacho que tenga una inquietud vocacional y que esa inquietud le haga cambiar profundamente su estilo de vida, sus perspectivas, lo transforme… ese joven tiene un espacio en el seminario”. Ese joven, que algunos no querían que entrara al seminario, y que hoy es un excelente sacerdote, fue el que le dio los auxilios espirituales últimos a mi papá. Yo estuve feliz de la vida de que en la misa pública que se celebró estuviera él, joven, el padre Raúl. Aquel sacerdote amigo con el que compartí el ser formador. Apoyamos a este adolescente para que llegara a ser sacerdote. Estoy colocando aquí un ejemplo muy personal pero podría mencionarte muchísimos ejemplos de gran satisfacción como padre espiritual. Me sentí siempre como un padre espiritual de muchísimos sacerdotes porque compartí muchas cosas con ellos. Podría contar muchos otros ejemplos. Lo fascinante de ser formador es que descubre uno en cada joven una historia nueva. Uno nunca se pude aburrir en un seminario. Porque es como un papá o una mamá: ¡tú nunca te aburres de tus hijos! Cada hijo es una historia diferente que se descubre cada 24 horas. ¡Qué sorpresas nos da la vida! La cuestión de los formadores es clave en la renovación de los seminarios. Nosotros podemos crear muchos itinerarios formativos, podemos tener estructuras y contenidos perfectos, pedagogías admirables pero si no tenemos buenos formadores —formadores que amen ser formadores—, que disfruten siendo pastores justamente en la formación, si no tenemos eso no vamos a poder transmitir a las nuevas generaciones los valores y la belleza del sacerdocio. Y no vamos a poder ser instrumentos de transformación del corazón y la vida de los jóvenes. Lo importante no es cómo lleguen los jóvenes al seminario sino qué proceso de transformación transitan, cómo salen los jóvenes
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
del seminario, con un corazón sacerdotal y una vida cristiana sacerdotal que renueve a la Iglesia. Se habla de “crisis de vocaciones” religiosas. ¿Cuál es su valoración de esta afirmación? Me ha tocado en dos meses entrar en contacto con una gran cantidad de obispos de toda América y de Europa. Cuando se habla de crisis vocacional habría que tener mucho cuidado porque podríamos estar hablando de situaciones muy locales que son muy ciertas. Hay países en los cuales es dramática la escasez de la vida consagrada y la vida sacerdotal. Y, en cambio, hay otras partes del mundo donde se ve una presencia muy alentadora de jóvenes en los seminarios. Esto nos hace ver y prever que Dios sigue llamando a los jóvenes y colocando semillas vocacionales. Hay una situación que mencionamos mucho con los obispos y los formadores: es sobre el papel de la Iglesia en relación a la pastoral familiar, la pastoral juvenil y la cercanía con los pobres. Precisamente hoy, conversando con un grupo de obispos, hablábamos de esos ejes trasversales, prioridades que se delineaban en Puebla para toda América latina. Digo esto porque todas las vocaciones a la vida consagrada y a la vida sacerdotal son desarrolladas en ambientes familiares, juveniles y muy pobres. Si la Iglesia no está “vocacionalizando” estos ambientes, vamos a perder esas semillas que Dios coloca ahí. La vocación es un llamado. Creemos que en este mundo secularizado las semillas están ahí. El mundo secularizado ha entrado muy fuertemente en las familias, en la juventud y en todos los estratos sociales, de los pobres a los ricos. Entonces la pregunta es: la Iglesia, en su pastoral vocacional, ¿está llegando a esos ambientes con la fuerza que debería? Si nosotros no llegamos con la novedad de que la vida debería vivirse desde una vocación, el mundo hace que los niños, los jóvenes y las familias, tomen la vida como una profesión. Simplemente y con todo lo que implica. Hay cosas muy básicas que tenemos que retomar e impulsar. “El abuso sexual en los seminarios es una llaga abierta en el corazón de la Iglesia.” El abuso sexual en los seminarios de formación sacerdotal es un tema recurrente. ¿Cuál es su opinión al respecto? ¿Cómo aborda el tema? La realidad es muy dolorosa. Es una llaga abierta en el corazón de la Iglesia. El Papa Benedicto XVI ha tenido la valentía, justamente en el año sacerdotal, de pedir que entremos en una purificación
en la Iglesia y esto nos hace mucho bien. No hay que descuidar en este tema que, gracias a Dios, tenemos excelentes sacerdotes, ejemplos de santidad y cercanía con la gente, que mantienen viva la presencia sacerdotal coherente y alegre en medio de nuestro pueblo. Sin embargo, existe la otra parte, dolorosa, y que no existe solamente en los seminarios sino en muchas instituciones — inclusive en la familia— y circunstancias en donde están los niños. Lo que es una realidad es que la vocación sacerdotal tiene que fundamentarse en una sana humanidad y en una vida cristiana que poco tienen que ver con este tipo de patologías. Por una parte tenemos que ayudar a los jóvenes que atravesaron algunas de estas situaciones de vida a sanarlas para después poder ellos ofrecer sus propias vidas para sanar a otros. Y esto no necesariamente tiene que hacerse dentro del seminario. Por eso hablamos mucho de la formación humana, cristiana. La maduración se hace antes del seminario. “Nunca como hoy lo de fuera está dentro del seminario a través de las redes sociales y todo el mundo de la comunicación.” Usted fue coordinador de la Comisión de Medios de Comunicación Social de 1994 a 2000 en la arquidiócesis de Yucatán… Fue de esas cosas que me llamaron un día a hacerlo, no sabía nada, dije que sí y ahí aprendí. Nunca estudié nada de comunicación, nunca estuve ante una cámara de televisión como seminarista, nunca en un programa de radio. Jamás. Dije que sí a la misión y aprendí lo poco que sé. La globalización, la cotidianeidad de la presencia de los medios de comunicación, la vida en la red (Internet), ya como contexto socio-cultural actualísimo, ¿son tomadas en cuenta a la hora de decidir currículas y marcar orientaciones en los seminarios? Es un tema recurrente cada vez que vienen los obispos a hablar de los seminarios. Es un tema sobre el que se han dicho algunas cosas, se han experimentado otras. Una de las tareas prioritarias que tenemos dentro de las normas básicas de la formación es que este tema (y otros) puedan ser incluidos de una manera explícita. Trabajo que ya hemos comenzado. Hay muchas experiencias, en muchos seminarios, con muchos tipos de resultados. Debemos ser humildes en esto para reconocer que tenemos que compactar las experiencias para dar
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
respuestas más adecuadas a una realidad que se nos adelantó, nos sobrepasó. Sin embargo, existe, hay muchas cosas positivas y tenemos que entrar en ella. La relación con los medios de comunicación es uno de nuestros pendientes y sobre todo la relación con el mundo digital, Internet, que entra en el corazón, en las conciencias, en la vida, en la estructura interna del seminario. Esa es la gran novedad. Nunca como hoy lo de fuera está dentro del seminario a través de las redes sociales y todo ese mundo de la comunicación. Entonces replantea el seminario una nueva relación con el mundo: porque ese mundo no está afuera sino que está adentro ya de la familia, de las mentes, del corazón, de las comunidades. Es un espacio más de encuentro. Efectivamente. Un espacio más de encuentro dentro de un conjunto de encuentros. Y voy a volver sobre lo que platicábamos: el sacerdote debe ser un hombre de encuentro. De encuentros múltiples y equilibrados. Ahí está el reto. Si el sacerdote se dirige únicamente a un tipo de encuentro, aunque sea muy bueno, se acaba el carisma universal del sacerdote. El sacerdote tiene que encontrarse a través de los medios de comunicación, de lo digital, del contacto sacramental personal, con todo tipo de personas, todo tipo de circunstancias. ¿Cómo educar para que esos encuentros sean encuentros múltiples y equilibrados, que transparenten la universalidad del corazón de Cristo que ama a todos y está cerca de todos? Hay que colocar al mundo digital y de la comunicación dentro de la cultura del encuentro, en términos del Papa Francisco. La cultura del encuentro dentro de los seminarios es un tema vastísimo que yo estoy disfrutando porque yo sé que cuando se coloca ese tema para platicar en los seminarios —lo he hablado aquí con seminaristas, sacerdotes y obispos de todo el mundo— es sacar un baúl de experiencias, temores, esperanzas y deseos. Y es maravilloso. “En materia tecnológica, todo lo que he aprendido lo hice a través de los jóvenes.” ¿Cómo se vincula usted con la tecnología? Voy a ser muy sincero y humilde: todo lo que he aprendido lo hice a través de los jóvenes. Y no de una manera escolástica, en una clase: fue de manera cercana, de encuentro y bien práctica. Nunca he tomado un curso de computación, ni de Twitter ni Facebook. En cuestiones muy prácticas me enseñan cosas concretas que son las que uso tanto en mi iPhone como en las redes. Y creo en eso.
Creo que los jóvenes de hoy tienen mucho que enseñar a la generación adulta y mucho que aportar dentro del seminario para que los propios formadores aprendamos, no solamente de esta era tecnológica y digital, sino un nuevo lenguaje; un nuevo tipo de encuentro que viene de una generación que no es la nuestra pero que Dios nos regala la gran oportunidad de compartir con esta nueva generación, con los medios de comunicación, que es la tarea de la evangelización. Lo veo de una manera muy positiva. Esta experiencia personal ya habla de un modo nuevo de aprendizaje-enseñanza. Se trata de una pedagogía muy práctica, tan práctica que logran como meterse en nuestro mundo. Veo cómo los nietos enseñan a los abuelos a usar Internet, watsapp, entrar a Facebook y Twitter. ¿Qué significa esto? Que estas nuevas generaciones tienen la capacidad de entrar al esquema del adulto para enseñarles algo. Y son bastante pacientes, ¿no? Los jóvenes me han enseñado con pocas palabras, simplicidad, practicidad y cariño que yo agradezco muchísimo. Me gustaría que esta experiencia la vivieran muchos obispos y sacerdotes. No tener miedo de lo que los jóvenes tienen para enseñarnos. Y no solo en lo tecnológico sino en lo referido a la cultura del encuentro. “Seguir la escuela de Francisco hace que los valores del evangelio no pasen por una teoría sino por la misma vida.” Hablando de cultura del encuentro, aparece inmediatamente el Papa Francisco. ¿Cuál es su relación con el Santo Padre al día de hoy y qué interpreta usted que le interesa a él fundamentalmente sobre los seminarios y la vida religiosa? Voy a decirlo con una palabra. La gracia que algunos de nosotros estamos experimentando al vivir en la misma casa donde está el Papa, verlo prácticamente todos los días en el comedor, en la capilla, en la vida ordinaria, en su trabajo, donde se levanta a las 4.30 de la mañana, de 5 a 7 hace oración, estudia; lo vemos en su agenda de trabajo, en su simplicidad y sencillez porque come, desayuna, cena lo mismo que nosotros: todo esto es una gran inspiración. Nos permite ver que es posible vivir en la sencillez del evangelio la profundidad del evangelio, por una parte. Segundo, esta inspiración que el Papa nos da con su vida diaria creo que debe ser un modelo de inspiración para que obispos y sacerdotes seamos inspiradores para la nueva generación, para los jóvenes que tienen semillas vocacionales. Seguir
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
la escuela de Francisco —cuyo propio testimonio de vida en la convivencia cotidiana— hace que los valores del evangelio pasen no por una teoría, no por un esquema intelectual sino que se transmitan por la misma vida, por la misma experiencia espiritual cotidiana. Su ejemplo cotidiano nos da una gran luz en lo que deben ser las relaciones entre obispos-sacerdotes-formadores-seminaristas. Cuando tuve oportunidad del hablar con el Papa Francisco sobre los seminarios, una palabra que él me repitió mucho fue “diálogo”. Desde la Congregación del Clero que estemos abiertos a dialogar, a compartir, a encontrarnos. Esto nos va ayudar mucho a discernir qué es lo que quiere Dios en los siguientes años para la formación sacerdotal. La formación sacerdotal, como cualquier proceso de educación, es dinámica. Tenemos que estar siempre en dialogo entre nosotros mismos y con el Espíritu Santo para dar los pasos adecuados, los que con cada generación van a ser diferentes. Nuevos retos. Y, por supuesto, el deseo del Papa Francisco de que cada sacerdote sea un gran discípulo de Cristo a través de su encuentro con él para ser un gran misionero. Estas palabras, discípulo y misionero, implica ser un aprendiz-alumno cercano de Jesús y estar siempre en contacto con la gente, con la misión. Estas son palabras recurrentes del Papa, no únicamente vinculadas a la formación sacerdotal sino a toda la vida cristiana. De una manera muy sencilla, da pautas muy claras que iluminan sobre qué dirección tomará todo el entramado complejo —otra palabra que el Papa ha usado— de la formación. Lo diría así: necesitamos ejemplos-testimonios inspiradores de vida, hoy, en nuestros seminarios de formación, y necesitamos ese encuentro constante con Cristo y con la gente. Ser discípulos y misioneros. Compartimos algunas frases del Papa Francisco recogidas por La Civilta Católica, en ocasión de la 82° Asamblea General de la Unión de Superiores Generales de los Institutos Superiores Masculinos (27 al 29 o noviembre 2013, Roma). Háganos un comentario cortito a propósito de cada una de ellas: --“Los religiosos deben ser hombres y mujeres capaces de despertar al mundo.” Hoy el mundo vive dormido, sumergido en el egoísmo, el placer, en un tipo de depresión, de competencia, de insatisfacción. Debemos despertar porque la vida es para vivirla no para morir.
Hay una cultura de muerte y entonces debemos ser mensajeros de vida. --“Un religioso que se reconoce débil y pecador, no contradice el testimonio que está llamado a dar sino que sobre todo lo refuerza y esto hace bien a todos.” Toda experiencia vocacional, sacerdotal, de la vida consagrada, como toda experiencia vocacional cristiana parte de la misericordia de Dios: Dios que nos ha perdonado, amado. Somos los hijos pródigos que regresan a la casa del Padre; todos sin excepción. El gran poder de Jesús es transformar nuestras debilidades en la belleza del amor, en la capacidad de poder amar a imagen y semejanza de Dios. Y eso es una vocación, vocación al amor. --“Quien trabaja con los jóvenes no puede detenerse a decir cosas demasiado ordenadas y estructuradas como un tratado, porque estas cosas les resbalan a los jóvenes.” Los jóvenes nos enseñan una manera nueva de comunicarnos. Debemos aprenderla. --“Los religiosos y las religiosas son hombres y mujeres que iluminan el futuro. (…) Ser profetas puede significar (…) hacer lío.” El profetismo es una de las características de la vida cristiana y de cualquier vocación consagrada y de vida sacerdotal porque el Evangelio es una novedad. Hoy el mundo necesita de esa novedad. Hoy es nuevo-nuevo decir que la vida debe estar por encima de la muerte, el amor trascendente sobre el propio egoísmo. Es nuevo hablar de no buscarse a sí mismo y buscar el bien de los demás, y es nuevo colocar a Dios en el centro de la vida personal, familiar y social, cuando generalmente colocamos allí nuestros propios gustos y caprichos personales. El profetismo de hoy y siempre del Evangelio. --“Los pilares de la formación son cuatro: espiritual, intelectual, comunitario y apostólico. (…) Los cuatro pilares deben interactuar desde el primer día de ingreso al noviciado y no deben ser estructurados en secuencia.” Uno de los retos y también de las bellezas de la formación es el poder integrar y vivir como una sola experiencia todas las dimensiones de la formación cristiana y sacerdotal. --“Es necesario vencer esta tendencia al clericalismo.” Debemos ser discípulos y misioneros de Cristo. Hay que apartarnos de todo tipo de pensamien-
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
tos, sentimientos, actitudes y estructuras clericales. Todos formamos parte del pueblo de Dios y cada vocación tiene una misión concreta de servicio que debe ser expresión de un amor trascendente que trasmita la libertad y la alegría del Evangelio. Todo esto es mucho más importante que el clericalismo por eso tenemos que superarlo. --“La formación es una obra artesanal, no policíaca. Tenemos que formar el corazón. De otro modo formamos pequeños monstruos. Y después estos pequeños monstruos forman al pueblo de Dios. Esto realmente me pone la piel de gallina. (…) No tenemos que formar administradores, sino padres, hermanos, compañeros de camino.” La formación cristiana, la vocación a la vida consagrada, la vocación sacerdotal, pasan por la formación del corazón. No debemos equivocarnos y distraernos en los elementos secundarios que son indispensables y necesarios dentro de la educación y la formación. Pero si no se toca el corazón de cada ser humano, si el corazón no es tocado por el propio Jesús de absolutamente nada sirve una estructura formativa en la Iglesia. --“Los obispos tenemos que entender que las personas consagradas no son materiales de ayuda sino que son carismas que enriquecen a la diócesis.” Los obispos formamos parte de este gran pueblo de Dios. Como parte de él, compartimos y debemos apreciar las riquezas de todas las vocaciones. Una misión del obispo es promover todas las vocaciones y todos los carismas dentro de la Iglesia para bien de la sociedad. ¿Cuáles son las actividades, proyecciones que su área tiene planeadas y en carpeta para este año 2014. El 2015 también tendrá como eje a la Vida consagrada. ¿Eso lo involucra de algún modo? Durante este año vamos a trabajar fuertemente desde Roma para, precisamente, recibir a muchos obispos que van a venir a sus visitas Ad Limina. Con todos ellos trataremos este tema de la formación sacerdotal y la situación de los seminarios. También vamos a entrar en relación desde Roma y en algunas visitas que se harán a algunos países, estaremos en contacto directamente con los formadores y rectores, y con las propuestas nacionales y continentales que se tengan. Continuaremos con una serie de visitas a 70 casas sacerdotales y seminarios de diferentes países que están instala-
das en Roma. Somos muy conscientes de que muchas de las personas que están aquí en Roma hoy estudiando y formándose serán más adelante formadores en el seminario o van a intervenir de alguna manera como formadores dentro de la formación permanente del clero. Es una buena oportunidad para que con ellos hagamos un camino de preparación y formación para el servicio que van a prestar en el futuro, en todo el mundo, en sus diferentes diócesis. Un trabajo muy intenso de interrelación y diálogo que a mí me emociona porque es fascinante aprender un poco todos los días. En el mismo sentido, también lo es compartir lo que uno ha aprendido con otros hermanos que están trabajando en todos los rincones del mundo para que la Iglesia se renueve. No hay una renovación en la Iglesia si no hay una renovación vocacional real, viva, constante de la vocación cristiana, de la vida sacerdotal, de la vida consagrada y la vida laical. Una curiosidad. Su apellido, Wong, ¿tiene origen oriental? Es cien por ciento oriental, de Cantón, China. El 50% de mi sangre es oriental porque mis abuelos maternos tienen sangre china. El Patrón es occidental y mexicano. Algunos datos de la vida de nuestro entrevistado: Nació en Mérida, Yucatán, el 3 de enero de 1958. Estudió de primaria a preparatoria con los Hermanos Maristas y luego Filosofía y Teología en el Seminario Conciliar de Yucatán. Fue ordenado sacerdote el 12 de enero de 1988. De 1988 a 1993 estudió dos licenciaturas en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma: Teología Espiritual y Psicología. Durante su labor pastoral ha ocupado los puestos de capellán de las Siervas de Jesús Sacramentado y de las Hermanas Teresianas; asesor espiritual del grupo apostólico universitario Omega y de la Escuela de Padres y catedrático del Centro Marista de Estudios Superiores. Además de capellán de la Universidad Marista de Mérida, vocero de la Arquidiócesis de Yucatán y coordinador de la Comisión de Medios de Comunicación Social de 1994 a 2000. Recibió la designación como rector del Seminario Conciliar de Yucatán el 12 de junio de 2000 y durante el período 2002-2008 ejerció también como presidente de la Organización de Seminarios Mexicanos (Osmex).
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
En 2003 fue elegido como presidente de la Organización de Seminarios Latinoamericanos (Oslam) para el periodo 2003-2006, en cuyo cargo permaneció también durante el período 2007-2009. El Papa Benedicto XVI lo nombró obispo coadjutor de Papantla el 15 de octubre de 2009 y recibió la consagración episcopal exactamente dos meses después. El 2 de mayo de 2012 asumió la conducción de esa diócesis. El Papa Francisco lo designó el 21 de septiembre de 2013 Secretario para los Seminarios de la Sagrada Congregación para el Clero. VIRGINIA BONARD N. de la R.: La entrevista con Mons. Patrón Wong fue lograda satisfactoriamente gracias a la experticia en comunicaciones digitales de la RIIAL, que nos proporcionó una sala virtual desplegada entre dos ciudades —Roma y Buenos Aires— para efectivizar el encuentro.
9.
Benedicto, el Papa retirado pero m uy presente
A pesar de su anuncio de permanecer "oculto al mundo" tras su renuncia, el Vaticano y su sucesor el papa Francisco no se han olvidado nunca de Benedicto XVI, quien ha estado presente en este año de convivencia entre ambos pontífices, Benedicto XVI en su condición de emérito. Tras el terremoto inicial que supuso la renuncia, la gran pregunta aquel 28 de febrero cuando se hizo efectiva y Benedicto XVI voló en helicóptero hacia su retiro en Castelgandolfo fue cómo sería la convivencia entre dos papas en el Vaticano. A Celestino V, quien también renunció en 1294, le confinaron en el castillo de Fumone (en las afueras de Roma) ante el temor que alguien pudiera contactar con él o reconocerle como pontífice. A Joseph Ratzinger se le dio el título de papa emérito, vive en un tranquila residencia inmersa en los jardines vaticanos, y se ha convertido en una referencia para muchos que acuden a consultarle e incluso para su sucesor, el papa Francisco. "A mí me parecía absolutamente claro que no había que tener ningún temor", dijo el portavoz vaticano, Federico Lombardi, respecto a la incertidumbre que creo en un primer momento esta situación anómala. Prueba de ello fue su presencia en San Pedro el pasado 22 de febrero para el nombramiento de 19 nuevos cardenales y donde por primera vez en la
historia se encontraron y abrazaron públicamente dos pontífices, uno en ejercicio y otro emérito. Benedicto XVI también rompió su silencio tras un año retirado para asegurar en una carta enviada al diario "La Stampa", publicada hoy, que "son absurdas las especulaciones" sobre que tras su renuncia hubo presiones o conspiraciones y agregar "que no existe diarquía alguna" en la Iglesia. Benedicto XVI contestó así al vaticanista de "La Stampa", Andrea Tornielli, quien le había enviado algunas preguntas sobre las razones que le habrían impulsado a la renuncia "La única condición de la validez es la plena libertad de la decisión. Las especulaciones sobre la invalidez de la renuncia son simplemente absurdas", escribió el papa alemán por primera vez tras su renuncia. La intención del Vaticano de no ocultar a Benedicto XVI fue tomada ya desde el inicio, como se demostró cuando se comunicó que, tras su elección, la primera llamada de teléfono de Francisco fue a su antecesor y también retransmitió con todo detalle el histórico primer encuentro entre dos papas el 23 de marzo en Castelgalndolfo, el abrazo en el que se fundieron y la imagen de cómo rezaban juntos. Pero después llegaron más imágenes, más momentos y más detalles de esta convivencia "solidaria" entre ambos papas, como la ha definido Lombardi. "Él (Benedicto XVI) ahora vive en el Vaticano y algunos me preguntan que cómo se puede pasar esto, dos papas en el Vaticano. ¿No te molesta. No te hace la revolución en tu contra?, relató Francisco a los periodistas durante el vuelo de regreso de Brasil. Francisco añadió: ""Encontré una frase para esto: es como tener al abuelo en casa, pero el abuelo sabio, en una familia el abuelo está en casa, es venerado, es amado, es escuchado". El 5 de julio, los dos papas que conviven en la Ciudad del Vaticano volvieron a abrazarse públicamente durante la inauguración de una estatua del arcángel San Miguel en los jardines vaticanos. Tampoco dudó el Vaticano en difundir en sus órganos de información la homilía que el dos de septiembre pronunció Joseph Ratzinger en una misa en la capilla de la Gobernación (sede de la administración) de la Santa Sede con sus antiguos alumnos de teología.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
"Uno ha ido a la casa del otro y viceversa. Y luego están las otras formas de contacto que pueden ser el teléfono o los mensajes que se envían", relató Lombardi sobre cómo ha transcurrido este año. El papa Francisco visitó el pasado diciembre a Benedicto XVI en Mater Ecclesiae, y después el papa emérito alemán le devolvió la visita y almorzó con él en Santa Marta, la residencia que el pontífice argentino ha elegido. También se informó y se envió a los medios la fotografía de la visita de Benedicto XVI al hospital romano Gemelli para visitar a su hermano, George, que había sido ingresado. Y es que el portavoz del vaticano aseguró que no "vive aislado" y que desarrolla una actividad normal para una persona anciana, una persona anciana religiosa". Reza, medita, lee y escribe, es decir, responde a la correspondencia que recibe, pues lo que es seguro es que Ratzinger no tiene previsto publicar ningún texto o declaración que pueda interferir en el pontificado de Francisco. El teólogo suizo Hans Küng, uno de los máximos detractores de Ratzinger, desveló recientemente que el papa alemán le había escrito una cariñosa misiva en la que le aseguraba que su "única y última tarea" era la de sostener con la oración el pontificado de Francisco". El papa emérito aseguraba a su excolega en la Universidad de Tubinga que mantiene "una amistad de corazón" con su sucesor. (RD/Agencias 260214)
10. Benedicto XVI, un año de silente reclusión El papa emérito Benedicto XVI cumplió ayer un año de su renuncia al pontificado, retirado en un convento en el Vaticano donde lee, escribe, medita, pasea, reza y recibe contadas visitas como las del actual pontífice, Francisco. Alejado del cónclave que eligió a su sucesor, Benedicto XVI fue trasladado en helicóptero desde el Vaticano a la residencia de los pontífices de Castel Gandolfo, a unos 30 kilómetros de Roma. Allí, ataviado con sencilla sotana blanca, Benedicto XVI se despidió como papa poco antes de las 20:00 horas del 28 de febrero de 2013 desde el balcón de la villa pontificia ante los vecinos del pueblo. “No seré más el sumo pontífice de la Iglesia católica a las ocho de esta noche. Seré un simple peregrino que
inicia la última etapa de su peregrinación en esta tierra”, dijo el teólogo alemán. Allí permaneció hasta el 1 de mayo, cuando se trasladó al Vaticano para comenzar su retiro en el convento Mater Ecclesiae, que creó Juan Pablo II para disponer en el Vaticano de “un centro de silencio, de penitencia y de oración”, cedido por turnos a diversas órdenes contemplativas de monjas. Desde entonces, Benedicto XVI vive en el convento junto a su fiel secretario-discípulo, el arzobispo Georg Ganswein, y las cuatro laicas consagradas de la comunidad Memores Domini que se ocupan de su aposento, su correspondencia y de recibir sus escasas y discretas visitas. Joseph Ratzinger, de 86 años, además de escuchar e interpretar con piano a sus clásicos preferidos como Bach, Beethoven o Mozart, eligió una vida de claustro que raramente rompe. Por ejemplo, el pasado 22 de febrero apareció en la basílica de San Pedro para asistir al nombramiento de 19 cardenales por Francisco, con quien se fundió en un abrazo al llegar a la nave central. Se trató de la primera vez que dos papas, uno en ejercicio y otro emérito, se encontraban en la misma ceremonia en San Pedro y Benedicto XVI se quitó el solideo (casquete papal) como muestra de respeto hacia Francisco. Durante este año se ha encontrado “oficialmente” cinco veces con su sucesor; algunas fotos lo inmortalizan paseando por el jardín con Ganswein, que aún le llama “su santidad” y también con su hermano Georg durante un concierto de una banda musical en los jardines vaticanos. El convento donde vive cuenta con una habitación a disposición de Georg, de 90 años, que prácticamente vive con él. Precisamente, el papa emérito visitó discretamente el pasado 4 de enero a su hermano en el hospital policlínico Gemelli de Roma, donde fue ingresado para someterse a controles médicos. Benedicto XVI, que en abril cumplirá 87 años, llegó al policlínico a bordo de un coche de cristales oscuros y permaneció siempre junto a la cabecera de la cama de su hermano. En agosto declinó una invitación brindada por Francisco para pasar las vacaciones en Castel Gandolfo, para evitar “el clamor” de la gente que tanto lo ama, explicó el mismo Ratzinger. El que fuera secretario de Estado durante su pontificado, Tarcisio Bertone, visitó al papa emérito el
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
26 diciembre y dijo encontrarlo en “perfecta forma y con una memoria prodigiosa”. Benedicto XVI sigue una vida austera. Se levanta a las 5:30 horas, oficia una misa y la mañana restante la dedica a la lectura de los padres de la Iglesia y a sus relaciones epistolares. Tras la comida, toma una pequeña siesta, para luego pasear con su secretario por los jardines del convento, después reza el rosario y al atardecer, continúa con sus estudios teológicos para retirarse a dormir dos horas después de ver el noticiario de las ocho. (Milenio 010314)
11. Ratzinger: nadie me presionó El Papa emérito Benedicto XVI descartó las dudas sobre la validez de su renuncia al Pontificado y advirtió que las especulaciones al respecto carecen de sentido. “La única condición de la validez (de la renuncia) es la plena libertad de la decisión. Las especulaciones sobre la invalidez de la renuncia son simplemente absurdas”, señaló en una carta publicada ayer por el diario italiano La Stampa de Turín. Benedicto XVI contestó así al vaticanista de La Stampa, Andrea Tornielli, quien le había enviado algunas preguntas sobre las razones que le habrían impulsado a la renuncia. Además, Joseph Ratzinger atajó de esta forma las informaciones publicadas por la prensa internacional respecto de los verdaderos motivos de su dimisión, con motivo del primer aniversario de ese histórico gesto que se cumplió el pasado 11 de febrero. Cuando Benedicto XVI anunció al mundo su voluntad de dejar el puesto diversos medios a nivel internacional relacionaron aquella decisión con el escándalo del “VatiLeaks”, la fuga de documentos confidenciales robados del apartamento papal que sacudió a la Santa Sede en 2012. En la carta él mismo precisó que la renuncia no tuvo que ver con presiones o conspiraciones y que, ahora alejado de la vida pública, no tiene más nada que ver con la conducción de la Iglesia católica. Rechazó que la existencia de “dos Papas”, uno reinante y el otro emérito, signifique que exista una “diarquía”, un gobierno de dos Pontífices. También precisó que el teólogo disidente Hans Kung fue correcto al citar, hace unos días, una carta suya en la cual afirmó que su principal misión es apoyar incondicionalmente en la oración a su sucesor.
“Yo estoy agradecido de poder estar unido por una gran identidad de visión y por una amistad de corazón con el papa Francisco. Hoy, veo como mi única y última tarea apoyar su pontificado en la oración”, dijo en su misiva a Kung. “El profesor Kung citó literal y correctamente las palabras de mi carta a él dirigida”, aclaró en el texto de La Stampa. En el mismo, precisó que mantener el hábito blanco y el nombre Benedicto fue una decisión “simplemente práctica”. “Al momento de la renuncia no había otros vestidos a disposición. Por lo demás, llevo el hábito blanco de forma claramente diferente al del Papa. También aquí se trata de especulaciones sin el mínimo fundamento”, apuntó. El pasado fin de semana Benedicto XVI hizo su primera aparición pública desde su renuncia durante la ceremonia en la que su sucesor, Francisco, nombró nuevos cardenales. A pesar de su anuncio de permanecer “oculto al mundo” tras su renuncia, el Vaticano y su sucesor el papa Francisco no se han olvidado nunca de Benedicto XVI, quien ha estado presente en este año de convivencia entre ambos Pontífices. “A mí me parecía absolutamente claro que no había que tener ningún temor”, dijo el portavoz vaticano, Federico Lombardi, respecto a la incertidumbre que creó en un primer momento esta situación anómala. Prueba de ello fue su presencia en San Pedro el pasado 22 de febrero para el nombramiento de 19 nuevos cardenales y donde por primera vez en la historia se encontraron y abrazaron públicamente dos Pontífices, uno en ejercicio y otro emérito. (El Universal 270214)
12. Las respuestas al cuestionario papal sobre la fam ilia son "la voz de la Iglesia" Las respuestas al cuestionario del Papa Francisco sobre la familia enviadas por los obispos de todo el mundo, incluidos los españoles, reflejan "la voz de la Iglesia" en sus diferentes contextos sobre "la urgencia de anunciar con nuevo impulso el Evangelio de la familia" y acerca de los "retos y dificultades" y "posibles crisis" en la familia, según informa el Vaticano. "De esta (la síntesis de las respuestas) se obtiene la voz de la Iglesia en todos sus componentes y en la variedad de situaciones contextuales con respecto a la urgencia de anunciar con nuevo impulso el Evangelio de la familia y a los retos y las dificultades asociadas con la vida familiar y sus posi-
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
bles crisis", apunta la Santa Sede en un comunicado.
escribe el papa alemán, cuya renuncia al pontificado se hizo efectiva el 28 de febrero.
Además, señala que los resultados de la encuesta que envió el Papa en noviembre de 2013 han sido "unánimemente apreciados" por el Consejo ordinario del Sínodo de los Obispos, que se ha reunido este lunes y martes, y que el porcentaje de respuestas ha sido "altísimo".
Esta fue la respuesta de Benedicto a las especulaciones sobre que detrás de su renuncia, que él justificó por motivos de edad y falta de fuerzas el 11 de febrero del año pasado, estuviesen las presiones y divisiones de una parte de la Curia romana. Divisiones que quedaron patentes tras el caso "vatileaks", cuando su mayordomo personal Paolo Gabriele filtró a la prensa algunos documentos privados.
Asimismo, destaca "la unidad" en las dos etapas previstas para la reflexión sinodal sobre la familia, que ha presentado Francisco reflexiones y propuestas a partir de las cuales el Pontífice "podrá elaborar su Exhortación Apostólica". A partir de las observaciones que se hicieron durante las sesiones de trabajo del consistorio que reunió a unos 150 cardenales la semana pasada en el Vaticano para debatir sobre la familia se elaborará el "instrumento de trabajo" a partir del cual se articularán los trabajos del Sínodo de octubre. El Vaticano recuerda que el Consejo fue presidido por el Papa Francisco y que evidenció "la importancia de la estructura del Sínodo como expresión de la colegialidad episcopal". Aparte de las respuestas de las Conferencias Episcopales, se han añadido observaciones de grupos individuales. La III Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los obispos se llevará a cabo en el Vaticano del 5 al 19 de octubre de 2014 y todavía está en fase de preparación. El tema central será 'Los desafíos de la familia en el contexto de la evangelización'. El arzobispo de Esztergom-Budapest (Hungría), el cardenal Peter Erdö, es relator general, y el arzobispo de Chieti-Vasto (Italia), monseñor Bruno Forte, es el secretario especial. (RD/Ep 260214)
13. Benedicto XVI: "Las especulaciones sobre la invalidez de la renuncia son sim plem ente absurdas" El papa emérito Benedicto XVI ha roto su silencio tras un año retirado y aseguró en una carta enviada al diario "La Stampa" que "son absurdas las especulaciones" sobre que tras su renuncia hubo presiones o conspiraciones y agregó "que no existe diarquía alguna" en la Iglesia. Benedicto XVI contestó así al vaticanista de "La Stampa", Andrea Tornielli, quien le había enviado algunas preguntas sobre las razones que le habrían impulsado a la renuncia. "La única condición de la validez es la plena libertad de la decisión. Las especulaciones sobre la invalidez de la renuncia son simplemente absurdas",
Pero Benedicto XVI explicó, en un libro-entrevista con Peter Seewald, que no se abandonaba la nave mientras se abatía una tormenta sobre el mar y por ello la renuncia llegó tras el proceso y la condena de Gabriele y cuando terminó la investigación encomendada a los tres cardenales. Pero además en la carta, el papa emérito responde sobre la decisión de mantener su vestimenta blanca. "Mantener el hábito blanco y el nombre Benedicto es por ser práctico. En el momento de la renuncia no había otros vestidos a disposición. Por lo demás, llevo el hábito blanco de forma claramente diferente al del papa. También aquí se trata de especulaciones sin el mínimo fundamento", respondió así a las críticas de conservar el color de los papas. Benedicto XVI también confirmó la carta enviada al teólogo suizo Hans Küng, en la que aseguraba que está unido a Francisco "por una gran identidad de visión y por una amistad de corazón" y que su única y última tarea "es apoyar su pontificado en la oración". (RD/Agencias 260214)
14. Papa Francisco pide com prensión en debate sobre divorcio Francisco, que prometió poner a la Iglesia católica en contacto con la vida moderna, dijo el viernes que las parejas cuyo matrimonio fracasa deben ser "acompañadas" y no "condenadas", en plena polémica sobre el divorcio. "Cuando el amor fracasa, y fracasa muchas veces, debemos sentir el dolor de ese fracaso, acompañar a la gente que ha sentido el fracaso de su amor", dijo el Papa durante la misa cotidiana que realiza en el Vaticano. "¡No hay que condenarlos! ¡Hay que caminar con ellos!", afirmó Francisco, que exhortó a no hacer "casuística con su situación".
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
"Debemos estar cerca de los hermanos y las hermanas que han sufrido el fracaso del amor en sus vidas", insistió el jefe de la Iglesia Católica, cuya intervención fue difundida por Radio Vaticano. Francisco insistió al mismo tiempo en la belleza del matrimonio cristiano, la unión de un hombre y una mujer, "obra maestra de la creación". El tema de los divorciados que vuelven a casarse es fuente de crispación en el Vaticano. La cuestión principal es si los divorciados que vuelven a contraer matrimonio pueden ser autorizados a participar en la parte más sagrada de la misa católica, la Sagrada Comunión, que en conformidad con las reglas actuales está prohibida, pero que en la práctica a menudo no se aplica. El Cardenal Philipe Barbarin, arzobispo de Lyon en Francia, dijo a la Radio Vaticano que una reunión de cardenales de todo el mundo que tuvo lugar este mes en el Vaticano dedicó "80 a 90%" del tiempo a discutir esta cuestión. El cardenal alemán Ludwig Mueller, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, afirmó que "es imposible cambiar" las reglas actuales y que la gente debe dejar de pensar en el matrimonio como "una fiesta en una iglesia". El cardenal hondureño Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga, miembro del consejo de ocho cardenales instaurado por el sumo pontífice para asesorarlo, tomó una posición más suave y pidió a Mueller que fuera "más flexible".
Un estudio de la cadena en lengua castellana Univisión en 12 países de mayoría católica estableció que 75% de los europeos, 67% de los latinoamericanos y 59% de los estadounidenses no estaban de acuerdo con la Iglesia católica en este tema, mientras que en África 19% de los interrogados estuvieron en contra. Se trata de angustia en ser tratadas ría, y que ha
una cuestión que provoca una gran muchas parejas católicas, que dicen como creyentes de segunda categoconducido a actos de desafío.
La cuestión de permitir que los divorciados que contrajeron matrimonio por segunda vez reciban la Sagrada Comunión afectaría a millones de católicos en todo el mundo. Tan sólo en Estados Unidos, 25% de las parejas católicas terminan en divorcio. Algunos teólogos y clérigos pidieron cambios para facilitar la anulación de los matrimonios cuando se pueda alegar que el casamiento tuvo lugar debido a la presión social o que no fue plenamente comprendido. Un nuevo matrimonio sería autorizado entonces, en conformidad con las reglas de la Iglesia católica, y se permitiría que la pareja recibiera la Sagrada Comunión. Otra posibilidad sería el modelo ortodoxo, que permite que algunos divorciados se casen nuevamente en la iglesia y tomen la Sagrada Comunión, pero en el segundo matrimonio sólo da una bendición y no la considera como un sacramento. (AFP 280214)
ÁMBITO POLÍTICO 15. La iglesia católica m exicana, consternada por la situación que vive Venezuela La presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) expresó hoy su "profunda consternación" por los hechos violentos registrados en los últimos días en Venezuela, y se pronunció a favor del diálogo y la reconciliación. En una carta enviada a la Conferencia Episcopal de Venezuela, el CEM se pronunció para que "cese toda expresión de violencia entre hermanos, y se privilegie el diálogo, la reconciliación y el respeto a la vida, dignidad y derechos de todos los venezolanos".
Tras manifestar su "profunda consternación" por los hechos violentos registrados en las protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro, en los que han muerto 13 personas desde el 12 de febrero, la CEM expresó su solidaridad con el pueblo y al episcopado de ese país. Además, pidió la "intercesión de Santa María de Guadalupe, para que obtenga de Jesús el don de la paz al amado pueblo de Venezuela". La carta, firmada el presidente y secretario general de la CEM, José Francisco Cardenal Robles y Eugenio Lira Rugarcía, respectivamente, fue dirigida al titular del Episcopado venezolano, Diego Padrón Sánchez. (Vanguardia 240214)
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
16. Iglesia de M éxico se solidariza con Venezuela Los obispos de México se han solidarizado con el pueblo de Venezolano ante la difícil situación por la que está pasando esa nación sudamericana debido a la violencia y el enfrentamiento que divide. En un mensaje dirigido a monseñor Diego Padrón Sánchez, Arzobispo de Cumaná y presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela, el episcopado mexicano manifestó su «profunda consternación ante los hechos que se han suscitado en los últimos días» y expresó su «solidaridad al pueblo y al Episcopado Venezolano», a la vez que «eleva súplicas al Creador para que cese toda expresión de violencia entre hermanos, y se privilegie el diálogo, la reconciliación y el respeto a la vida, dignidad y derechos de todos los venezolanos». El Cardenal Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara y presidente de la CEM, a nombre de los obispos de México, reiteró la fraternidad y cercanía de la Iglesia de esta nación e hizo saber que imploran «la intercesión de Santa María de Guadalupe, para que obtenga de Jesús el don de la paz al amado pueblo de Venezuela». CARTA DE SOLIDARIDAD S.E. Mons. Diego Padrón Sánchez Arzobispo de Cumaná Presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela La Presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano presenta afectuosos saludos. Con profunda consternación ante los hechos que se han suscitado en los últimos días, la Conferencia del Episcopado Mexicano expresa su solidaridad al pueblo y al Episcopado Venezolano, y eleva súplicas al Creador para que cese toda expresión de violencia entre hermanos, y se privilegie el diálogo, la reconciliación y el respeto a la vida, dignidad y derechos de todos los venezolanos. Reiterando nuestra fraternidad y cercanía, imploramos la intercesión de Santa María de Guadalupe, para que obtenga de Jesús el don de la paz al amado pueblo de Venezuela. Por los obispos de México. † José Francisco, Card. Robles Ortega Presidente de la CEM Arzobispo de Guadalajara
† Eugenio Lira Rugarcía Obispo Auxiliar de Puebla Secretario General de la CEM
17. Hay priístas que deben ser detenidos: Solalinde En el contexto de la captura del líder del cártel de Sinaloa, Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, el sacerdote católico Alejandro Solalinde demandó al presidente de la República, Enrique Peña Nieto, detenga a ‘‘otros personajes’’, la mayoría de ellos priístas, que representan la impunidad y la corrupción en México. El también encargado del albergue para migrantes Hermanos en el Camino, de Ixtepec, Oaxaca, dijo que la petición es para que la detención del mencionado narcotraficante no quede sólo como acuerdo con Estados Unidos y como un hecho aislado. Romero Deschamps y ex gobernadores, en la lista Asimismo, enumeró algunos de los personajes, como el líder petrolero y senador del Partido Revolucionario Institucional, Carlos Romero Deschamps; los ex gobernadores, de Veracruz Fidel Herrera Beltrán y de Oaxaca Ulises Ruiz Ortiz, así como el actual mandatario estatal veracruzano, Javier Duarte de Ochoa, entre otros. ‘‘Yo quisiera ver en esto (en la detención de El Chapo Guzmán) no un acuerdo con Estados Unidos nada más, sino el inicio de algo que no hemos visto en muchos años, (como el) acotamiento y la contracción de la impunidad’’, refirió Solalinde. Dijo que si la lucha contra la impunidad y la corrupción es ‘‘pareja’’, el gobierno federal que encabeza el priísta Enrique Peña Nieto debe ‘‘limpiar la ruta priísta’’ del golfo y las fronteras del país, pues en esas zonas los gobernadores han violado los derechos humanos y han sido cómplices, al menos por omisión, de la delincuencia organizada. El sacerdote acudió ayer al estado de Morelos a la inauguración del Foro Internacional Derechos Humanos 2014, que se realizó en el Centro de Convenciones en el municipio de Xochitepec. (Jornada 250214)
18. “Traición histórica” del Estado m exicano contra los m igrantes La advertencia de las autoridades mexicanas de migración, lanzada a una madre centroamericana, fue contundente: le entregamos el cuerpo de su
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
hijo, pero no puede abrir el ataúd. El sacerdote Pedro Pantoja, encargado de la Casa del Migrante, la acompañó a realizar el doloroso trámite y con soplete abrió el féretro sellado: la madre esperaba ver los restos de su hijo, pero cuando lo abrimos sólo había basura y huesos de animal. Esta es la nueva modalidad de burla del Estado mexicano hacia el holocausto de los migrantes centroamericanos, dice el sacerdote jesuita, desde hace 40 años comprometido con la defensa de los indocumentados, quien ha denunciado al gobierno por la indiferencia ante este genocidio y la falta de mecanismos de búsqueda y recuperación de los desaparecidos. En los años recientes, junto con otros luchadores sociales y sacerdotes que dirigen los 54 albergues que operan en territorio mexicano, ha contabilizado 80 mil migrantes desaparecidos: México es el cementerio de los centroamericanos. Las ventas de carne humana, la de los migrantes, son las exportaciones más exitosas del Sur al mundo del Norte. El migrante es un muerto que camina sin nombre y sin entierro, dice sin ambages. La Casa del Migrante, dirigida por Pantoja y Alberto Xicoténcatl, es acechada por zetas, quienes esperan la salida de los indocumentados para secuestrarlos. Su camino está marcado por asesinatos, despojos, secuestros, golpizas. No es sólo la aventura de los marginados; es la rebeldía, la revolución silenciosa del hambre, la pobreza, la violencia y la expulsión contra el producto social más salvaje de este sistema económico neoliberal: la globalización, la miseria, dice el jesuita. En su quinto Informe sobre la situación de derechos humanos de migrantes en tránsito, Pantoja ubicó los cuatro malditos territorios del terror, para exigir al Estado mexicano derechos humanos territoriales. Se trata de dos regiones de alta peligrosidad: “la del sureste, que es un territorio de salvajismo extremo por el crimen organizado, y la del noreste, que es una zona de empresa profesional del crimen organizado y un capitalismo criminal. Además, tenemos el círculo de la muerte entre Arriaga, Ixtepec y Veracruz. El territorio de Guanajuato, donde tenemos muchísimos muertos, y el del noreste, con las masacres de Tamaulipas; Cadereyta, Nuevo León, y Coahuila. Atravesar estos territorios es morir, desaparecer. Tenemos contabilizados por lo menos 80
mil secuestros durante los últimos años de Felipe Calderón”. Los centroamericanos hospedados en el albergue del padre Pantoja asistieron a la presentación del libro El círculo: apuntes de una migración, de Ricardo Ramírez Arriola, editado y distribuido de forma gratuita por la Rosa Luxemburg Stiftungel, el cual incluye fotografías del mismo autor. Ellas y ellos que están tratando de subirse a La Bestia, que se esconden entre matorrales o se curan las heridas en algún albergue solidario, y nosotros, los que aquí estamos, somos los mismos. Se nos ha hecho creer que el problema es la migración, pero no es así”, dijo Ramírez Arriola, cuya larga trayectoria ha estado comprometida con los grupos más vulnerables. En la ruta, detrás de cada migrante, de cada muerto, desaparecido, mutilado, secuestrado y reclutado; de cada tren, policía, agente, criminal, corrupto y por corromper, de cada familia abandonada, de cada naufragio de la justicia, no podemos dejar de ver los poderes y los intereses políticos y económicos, señaló. Ramírez Arriola hizo un estremecedor recuento de la geografía de impunidad, “habitada por coyotes; crimen organizado; encubridores; enganchadores; extorsionadores; halcones; infiltrados; mareros; ordeñadores; orejas; policías municipales, preventivos, estatales y federales coludidas con el crimen organizado; polleros; reclutadores; agentes aduaneros de la PGR; las procuradurías; la Marina; el Ejército; Grupo Beta; el INM y funcionarios o taxistas corruptos...” Para Torge Löding, director de la oficina regional para México, Centroamérica y el Caribe de la Fundación Rosa Luxemburg Stiftung, es necesario seguir dando las batallas justas y exigir que haya condiciones para migrar y para no migrar. Alcemos la voz por los que la necesitan, por esas hermanas y hermanos migrantes que son iguales que nosotros, sujetos políticos con derechos e historias. Y así exigimos que sean reconocidos por los estados, por esos mismos que no frenan las condiciones que los orillan a migrar y los mismos que los criminalizan y desconocen como ciudadanas y ciudadanos propios. Alrededor de 80 indocumentados centroamericanos asistieron luego a la proyección del video Búsqueda de migrantes desaparecidos e investigación de los hechos, presentado por la Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, la Red Verdad y Justicia para las Perso-
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
nas Migrantes y por Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos (Fuundec). Ximena Gallegos, abogada de la fundación, dijo que han documentado la desaparición de 344 personas originarias de Honduras, El Salvador, Guatemala y México: es increíble que el gobierno aún no esclarezca cuántos mexicanos y cuántos migrantes hay desaparecidos. Hemos pedido información y no hay respuesta: se niega o simplemente no existe. Fuundec trabaja en México intentando crear mecanismos para la búsqueda y la investigación de desaparecidos, y para que no se repita lo que pasó en Allende, Coahuila, donde se encontraron más de 300 restos humanos, pero el gobierno de Rúben Moreira no utilizó los protocolos internacionales para realizar su labor: Fue una desgracia y una pérdida de oportunidad de hacer las cosas bien. Tiraron una oportunidad a la basura. Entre los testimonios recogidos por Pantoja está el de un migrante centroamericano que narra las formas de tortura y tratos crueles e inhumanos que reciben los migrantes: Comencé a caminar por las vías, y veo que frente de mí se acercan tres policías municipales, y había otros dos en una patrulla que decía Policía Municipal; estaban todos encapuchados; los tres que venían caminando se acercaron a mí y me detuvieron; de inmediato me quitaron la camisa y me la pusieron en la cabeza para que no pudiera ver, entonces me suben a la patrulla y me llevan a un lugar que era como unas oficinas, porque escuchaba las voces de unas señoras y que estaban escribiendo en computadora. Desde que me detuvieron me comenzaron a golpear en las costillas, en el pecho y en la cara; en las oficinas que me llevaron tenían una chicharra y me comenzaron a dar toques, primero en la cabeza y después en todo el cuerpo; también me echaron un balde de agua sobre la cabeza y me siguieron dando toques en todo el cuerpo. Me siguieron golpeando como por dos o tres horas, y después me pusieron unas bolsas de mariguana, me las empezaron a pasar por todo mi cuerpo, más que nada por los hombros y los brazos y me seguían golpeando. Después de eso me llevaron al Ministerio Público. Yo tenía mucho miedo y me dieron a firmar unas hojas que ni leí. Como después de tres días me trajeron para el Cereso.
Los migrantes expresan su cariño por el padre Pantoja, quien camina lento y les ofrece palabras de consuelo. El sacerdote jesuita está seguro de que el Estado mexicano ha cometido una traición histórica contra los migrantes al permitir y ser cómplice de su persecución y exterminio: Ellos son nómadas sin derecho, personas de las ciudadanías negadas; carne humana comprada a bajo precio por la explotación laboral esclavista del país del Norte. Ellos tienen pequeñas y grandes historias heroicas y silenciosas, que no pueden ser enterradas en el olvido y la indiferencia. Ninguno de nuestros migrantes es anónimo, señala. (Jornada 020314)
19. Pide la ALDF rechazar consejos del Vaticano El movimiento estudiantil de 1968 es un parteaguas para la conquista de las libertades civiles y políticas del país, afirmó la secretaria de Educación del Distrito Federal, Mara Robles Villaseñor. Por ese motivo, agregó, el gobierno de la ciudad y la Asamblea Legislativa decidieron editar el libro Otras voces y otros ecos del 68, que se distribuye gratuitamente en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Luego de la presentación de la obra, compilada por Salvador Martínez Della Rocca, afirmó que avances como la interrupción legal del embarazo y el matrimonio entre personas del mismo sexo son demandas que datan de esa época y que los gobiernos de izquierda han hecho realidad en la capital del país. En tanto, la diputación permanente de la ALDF exhortó al estado Mexicano a no aceptar las recomendaciones 48 y 114 del Vaticano que se oponen al aborto legal y el matrimonio entre homosexuales, pues desconocen, se oponen y tratan de conculcar la naturaleza laica que tiene nuestro país desde la Constitución de 1857, señaló la diputada perredista Rocío Sánchez al presentar un punto de acuerdo aprobado por los legisladores. (Jornada 270214)
20. ALDF pide a SRE rechazar señalam iento del Vaticano La Diputación Permanente de la Asamblea Legislativa solicitó al secretario de Relaciones Exteriores, José Antonio Meade Kuribreña, rechazar las recomendaciones 48 y 114 que el Estado Vaticano emitió sobre México el 23 de octubre de 2013.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
Para la diputación esas recomendaciones, de un total de 176, constituyen un retroceso a derechos reconocidos y ganados en el Distrito Federal, como el de las mujeres a decidir sobre su cuerpo, y de la comunidad lésbico-gay para celebrar matrimonios entre personas del mismo sexo. Rubén Escamilla, del PRD, aseguró que para el PRD se debe rechazar la recomendación 48, que se refiere a “respetar y defender la vida desde su concepción hasta la muerte natural, según las enmiendas de las Constituciones estatales y promover una protección equivalente a nivel federal y local”. También la 114, que señala que se debe “preservar y proteger la institución natural de la familia y el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer basada en el libre consentimiento”, abundó Escamilla. Por ello, pidió a Meade “rechazarlas, pues desconocen el Estado laico establecido en la Constitución y los estándares internacionales y regionales en favor de los derechos sexuales. (Milenio 270214)
21. "Descom posición gubernam ental" perm itió poder de El Chapo: Arquidiócesis
quín Guzmán Loera, El Chapo, se empoderó e incluso su "influencia llegó a las portadas de revistas internacionales de negocios". En el editorial del semanario Desde la Fe, la Arquidiócesis Primada de México apuntó que el "poder" del Chapo Guzmán es "consecuencia del vacío de gobierno y la complicidad de funcionarios, quienes no cumplieron con su trabajo, favoreciendo la impunidad por cañonazos de billetes, privilegios y obscenas fortunas patrimoniales". Asentó que autoridades y sociedad deben preocuparse por la "narcocultura y la mitificación del capo; por la corrupción de autoridades que protegen y encubren a los cárteles". La jerarquía católica reiteró su rechazo a la iniciativa de los legisladores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) de legalizar el consumo de la mariguana, pues con ello convierten en "una panacea a las adicciones y a la violencia". La población, expuso, debe preocuparse y contrariarse por la chaponización del país. (Jornada 020314)
La Iglesia católica asentó que por "una alarmante descomposición gubernamental y pública", Joa-
ÁMBITO SOCIAL 22. Iglesia alerta Narcocultura
sobre
arraigo
de
La Arquidiócesis Primada de México afirmó que en nuestro país emerge la narcocultura, donde lo ilícito es permitido, el derecho es ley taliónica y tomar la vida del otro, exhibición de fuerza. “Expresiones populares explotan el morbo y el mito por el narco donde lo bueno es el dinero fácil, y lo bello, un arma de alto poder ¡con cachas de oro!”, señaló en su editorial del semanario católico Desde la Fe. En este panorama, criticó que los representantes populares de la izquierda ven normal e incluso “medicinal” la legalización “absurda” de la mariguana, “abonando a la narcocultura”. Sin embargo, agregó, las iniciativas del PRD nacen afectadas, sólo apoyadas por sus paladines verdes y cuestionados por sus correligionarios. La editorial titulada Narcocultura de la Izquierda, considera que el PRD engaña a los ciudadanos de la capital del país soltando “un lobo bajo la zalea de tierna oveja”.
Asegura que esto más bien es la cultura de la muerte que amenaza con superar el aprecio por la vida y el respeto a la dignidad de las personas. Recuerda que en septiembre de 2005, Benedicto XVI describió la alarmante situación de México ante obispos. “Sigue siendo motivo de gran preocupación que en algunos ambientes, por el afán de poder, se hayan deteriorado las sanas formas de convivencia y la gestión de la cosa pública, y se hayan incrementado además los fenómenos de la corrupción, infiltración del narcotráfico y del crimen organizado”, señaló. Para la Iglesia, la descomposición se agrava cada día. El deterioro es evidente y, a pesar de los esfuerzos por regenerar el tejido social, son pan cotidiano las noticias que relatan la muerte cruenta de ciudadanos comunes, policías y criminales. Por otro lado, agregó, en el sistema judicial quien paga y tiene billetes es digno de justicia pronta; quien no goza de favores y palancas, soportará un calvario incruento encontrando todo, menos la balanza de lo justo.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
Otra consecuencia nefasta de esta corrupción es aceptar la descomposición como estilo de vida. “Armas, sicarios, cárteles, drogas, guerra, poder, fama, fortuna, ‘levantones’, secuestro, muerte son palabras arraigadas. “La vida de sicarios es mitificada, la muerte divinizada y el fervor supersticioso a los santos se tolera para ser protectores de la juventud que crece en la desintegración como consecuencia de errores gubernamentales y omisiones sociales”, indicó la editorial.
23. Critica PRD
Iglesia
narcocultura
del
Para la Iglesia católica, los representantes populares de la izquierda están abonando a la narcocultura al ver normal e incluso medicinal la legalización de la mariguana. "Las iniciativas del PRD nacen afectadas, sólo apoyadas por sus paladines verdes y cuestionados por sus correligionarios, quienes ven la propuesta legislativa como aldaba que abrirá la reja al consumo recreativo", advirtió la Arquidiócesis de México en el editorial del semanario Desde la Fe. "En resumen, el PRD engaña a los ciudadanos de la capital del país soltando un lobo bajo la zalea de tierna oveja, es la cultura de la muerte que amenaza con superar el aprecio por la vida y el respeto a la dignidad de las personas". De acuerdo con la Iglesia, la expectativa de presunto bienestar que se ofrece con la legalización llevará al sufrimiento y aflicción de muchas personas. "No se puede aceptar este legislativo canto de las sirenas que quiere embelesar a una sociedad madura haciéndola creer que puede vivir con drogas. La narcocultura de izquierda no es un estilo de vida, aunque se quiera tapar el sol con un dedo". (El Golfo 240214)
24. La reaprehensión, "golpe m ediático"; redes del narcotráfico permanecen, acusa el obispo Vera La reaprehensión de Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, es un golpe mediático, más que un verdadero golpe en favor de la justicia tendiente a desmantelar las redes del narcotráfico, consideró el obispo de Saltillo, Raúl Vera López. En entrevista con La Jornada con motivo de la presentación del libro El evangelio social del
obispo Raúl Vera, del experto en asuntos religiosos Bernardo Barranco, el prelado agregó que no hay coherencia en la estrategia del gobierno para el combate al narcotráfico, pues mientras presume detenciones como la de El Chapo, promueve cambios legislativos que abonan a la violencia. “No cambió nada en materia de seguridad de un sexenio a otro (del de Felipe Calderón al de Enrique Peña Nieto). Ahora es novedad que atraparon a El Chapo, pero el tema de la inseguridad va ligado a la desigualdad social, y los cambios que están haciendo en la legislación van en contra de este pobre pueblo. La desigualdad, por supuesto que abona a la violencia. Todas las personas que no tienen posibilidad de una vida digna son susceptibles a que las contraten como sicarios.” Mayor crisis de inseguridad Por separado, el presidente del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Martí Batres Guadarrama, aseguró que la detención del capo es una cortina de humo para ocultar la creciente delincuencia en el país, el fracaso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la reciente aprobación de las llamadas reformas estructurales, que van a profundizar la crisis de inseguridad que está viviendo México. En conferencia, resaltó que, según las cifras oficiales, entre enero y noviembre de 2013 el secuestro se disparó 32 por ciento, y en 2014 la tendencia se repite, cuando se registraron entre 116 y 156 denuncias mensuales. Tan sólo en enero hubo 132 ante las procuradurías locales, sostuvo. (Jornada 270214)
25. "No soy el m ás listo, soy el m ás hocicón": Padre Goyo Gregorio López, cura diocesano, ha pasado 19 años en la diócesis de Apatzingán, con dos intermedios: uno, cuando se fue a estudiar a Roma, y el otro cuando lo enviaron a una cárcel eclesiástica, en las inmediaciones del estadio Azteca, por ser el más rojo de los sacerdotes calentanos y porque necesitaban bajarme un poquito los humos. No lo consiguieron, evidentemente. Gregorio López, más conocido como Padre Goyo, se ha convertido en una suerte de capellán de las autodefensas y más: en activo líder que ordena detenciones y prepara, ya, una policía ciudadana que, dice, sustituirá a la irreformable policía municipal de esta ciudad.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
Tiene poder de convocatoria el Padre Goyo. Ayer se hizo esperar por los comandantes de las autodefensas en Tepalcatepec y hoy vinieron a visitarlo Hipólito Mora y José Manuel Mireles que, siendo masón, aceptó el nombramiento de vocero de la organización fundada por López, con todo y su nombre, que evoca la Cristiada: Consejo Ciudadano Responsable de Impulsar un Sano Tejido Social (CCRISTOS) se llama. Se define el Padre Goyo: no soy el más valiente ni el más listo; soy el más hocicón de la diócesis. Hablando, efectivamente, es una ametralladora. –¿Usted saludaba, trataba a los templarios? Están aquí, ni modo que no. –En mi iglesia, antes de empezar la misa, antes del Padre Nuestro, decía: “los perros y los templarios, pa’ fuera”. En una misa aquí en catedral le pedí perdón a los perros, porque ellos son buenos. –¿Desde cuándo? –Desde hace rato. Además los templarios son protestantes, ellos confirmaban, ellos confesaban con una espada en el pie del buche. Iglesia acobardada Aunque es vicario de la diócesis y despacha en un salón privilegiado de la catedral –mesas de billar y de pimpón para el esparcimiento del personal–, Goyo insiste en que lo suyo es una misión solitaria: la Iglesia aquí se ha deslindado, es una Iglesia acobardada. Prudencia pura que no hace nada. Goyo, en cambio, prepara la toma de Apatzingán – que, a la vuelta de los días, sigue sin ocurrir– armando un consejo de notables que busca que trabajen en todos los asuntos municipales: del desarrollo social al control de precios, de la depuración de policías a la formación de líderes. –Con todo eso, ¿ya para qué quieren ayuntamiento? –Pues es que ellos no están haciendo nada. Aquí hay muchos pobres, drogadictos, todo eso que dejaron los templarios y nadie los está atendiendo. Aquí la presidencia municipal es una pantalla, un hazmerreír. Los policías eran los secuestradores y el presidente municipal (Uriel Chávez, del PRI) era el que mandaba asesinar. Hay cuatro policías que regresaban de Tlaxcala (donde estaban en capacitación luego de que la Policía Federal ocupó su lugar), que los acaban de agarrar (el sábado pasado) y confiesan que él les pagó para que mataran a fulano de tal.
–¿A Octavio Romero Solórzano (líder estatal del PAN, ex delegado de Profeco y amigo de Felipe Calderón)? –A Octavio, sí. Ahorita me habló otro policía desde Tlaxcala, para que lo ayude. Le dije: Entrégame las fosas donde están los 300 secuestrados, y los mil 600 muertos de la ciudad. Entrégame una lista de todas las fechorías del presidente municipal, dónde y cuándo les ordenó. Porque les ordenaba matar, secuestrar, y ellos mismos lo están confesando. –¿Qué había hecho la Iglesia todos estos años? –Rezar. Pero aquí no es problema de la Iglesia, aquí es la institución, la alcaldía, y ellos se dedicaron a otros asuntos, a vender plazas... –Pero los sacerdotes iban a dar misa a la Cruz Templaria. –Yo he estado duro y duro desde 2009. Tengo 75 radiofonemas donde le pongo nombre y apellido a la delincuencia, a criminales, a bandidos. Tengo años con esto, no creas que ocho días. Si hubiera estado en otra parroquia no hago lo que hice. Estuve en el lugar y en las circunstancias oportunas. He tenido problemas con el obispo... –Porque contradice la obediencia debida. –La obediencia tiene que ser razonada, no estúpida. –Mientras los templarios se hacían cargo de asuntos de salud, educación y justicia ante la ausencia del Estado, ¿qué hacía la Iglesia? –De lo que estamos hablando es de un gobierno, de un Estado que no hacía lo que le corresponde. Pongamos el caso de un divorcio. No iban con el juez: se iban con el más estúpido de la región, Nazario Moreno, que ni la primaria terminó, pero estuvo en el bote varias veces, y 33 veces en centros de rehabilitación donde leyó la filosofía de los doble A; se leyó a Charles Russell (fundador de Los Estudiantes de la Biblia, movimiento milenarista); trae una mentalidad nietzscheana; él dice que está primero él y después Dios. –Llegó a traer a Carlos Cuauhtémoc Sánchez. –Sí. La colusión con los templarios El Padre Goyo dice que en las ventanillas de la Sedesol y la Sagarpa, entre otras dependencias, ya hay alteros de carpetas con solicitudes de financiamiento “para el compadre, la madrina, pura
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
gente coludida con los templarios. Esos se van a hacer a un lado y se van a meter proyectos incluyentes, no exclusivos”. Agrega que en conversaciones con el comisionado federal Alfredo Castillo han acordado que se financiarán proyectos productivos que sean integrales e inclusivos y, además, sean firmados por cuatro notables avales: José Manuel Mireles, Hipólito Mora, Estanislao Beltrán y él mismo. Para el caso de Apatzingán, el sacerdote tiene muchos proyectos, pero menciona uno que parece interesarle en especial: microempresas para 400 viudas a causa de la violencia. –¿Qué hacer con las comunidades divididas, con la base social de los templarios? –Hay tres procesos: reconciliación, justicia y paz. Ahí me ayuda Serapaz. Y la semana que viene voy a Pereira, Colombia, donde nacieron las FARC. Ahí podemos aprender mucho. –¿Por qué llegaron a tener consenso social los templarios? –Por cinco razones: cooptaron el ámbito médico, de la salud; lo mismo la educación, donde todos los directivos tenían que ser templarios, pasar por sus procesos de seudofilosofía; la economía, porque todas las fuentes de trabajo las controlaron bajo su ideario. “En el caso de la religión, la controlaron a través de una secta protestante llamada Nueva Cosecha. A nivel intelectual formaron Vida Vital, una especie de colegio, una casa de capacitación. Y por último la cuestión judicial, compraron todas las direcciones. Todas las autoridades actuales son de ellos. Y, finalmente, controlaron la seguridad pública, los Ministerios Públicos. Es decir, un cártel de la muerte lo hicieron de un cártel social.” Carreta con todo y bueyes No suelta el Padre Goyo al alcalde Uriel Chávez. Anuncia que este sábado ocurrirá algo relacionado con la presidencia municipal, aunque no da detalles. Sí los da, y minuciosos, de lo que considera el comportamiento criminal del priísta en el ayuntamiento: patrullas clonadas, reuniones los lunes para ordenar levantones, nombres de desaparecidos y las circunstancias en que lo fueron. Y el dato mil veces repetido de que Chávez es sobrino directo de Nazario Moreno, el santón templario. –¿Cómo ganó?
–Se compró la elección. No hubo oposición. El candidato del PRD tuvo que salir dos meses antes de la elección, y el del PAN era un pelele. Aquí se compró la carreta y también los bueyes. –Las autodefensas insisten en la captura de los cabecillas, pero ¿algo va cambiar si no se desmantela la red que usted describe? –Si no agarran las cabezas, las autodefensas tendrían que empezar a hacer su propia justicia. (Jornada 270214)
26. Atrae el narco cada vez m ás tarahum aras, alerta cura El sacerdote Héctor Fernando Martínez Espinoza, vicario general de la diócesis de la Alta Tarahumara, aseguró que decenas de rarámuris de la sierra de Chihuahua se convirtieron en sicarios y despojaron de tierras a sus hermanos indígenas. De visita en esta ciudad para participar en una conferencia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, sostuvo que es urgente la intervención de las autoridades, pues cada día más tarahumaras se involucran en el crimen organizado. (Jornada 270214)
27. Buscan a sacerdote acusado de estupro La Procuraduría General de Justicia de San Luis Potosí busca al sacerdote Noe Trujillo, que residía en el municipio de Soledad de Graciano Sánchez, por estupro. El secretario General de Gobierno, Cándido Ochoa Rojas, informó que, según los primeros datos, la madre de la menor de 14 años descubrió en su cuenta de Facebook que tenía contacto con un adulto que le proponía tener relaciones sexuales. Por ello presentó denuncia ante las autoridades ministeriales, que al contar con la declaración de la menor acudieron a la parroquia en la cabecera municipal de Soledad para detener al sacerdote, pero ya se había fugado. Se confirmó que la joven sí tuvo contacto con el sacerdote y que un bolso y ropa de ella fueron localizados en un vehículo SEAT azul, placas VEW-5951, supuestamente del religioso, que estaba estacionado afuera de la parroquia. (Milenio 250214)
28. Toqué al diablo y m e la cobró: Juan M anuel Bernal Interpretar a un cura pederasta fue uno de los trabajos más desgarradores para Juan Manuel Bernal,
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
quien terminó en terapia psicológica tras concluir el rodaje, para desprenderse del personaje al que dio vida en Obediencia perfecta: Marcial Maciel, acusado de abuso sexual por algunos miembros de la congregación católica Legionarios de Cristo.
toria ficcionada”, añadió García sobre la película que cuenta con las actuaciones de Juan Manuel Bernal, Juan Carlos Colombo, Alfonso Herrera y Dagoberto Gama y Juan Ignacio Aranda, entre otros.
“Toqué al diablo y me la cobró; tuve que salir del personaje con terapia, hacer yoga, meditación y mucho ejercicio. No creía que existen personajes tan estremecedores que te llevan con ellos, pero sí los hay, te tocan fuerte y espero que no me vuelva a pasar, porque no me fue muy bien con este personaje”, dijo Juan Manuel Bernal.
La bendición
La historia, que explora el tema de pederastia clerical, llegará a la pantalla el próximo 2 de mayo, días después de Semana Santa. “Fue un proceso muy fuerte para entender a un enfermo como él, y sin juzgarlo, tuve que entender los hilos que lo movieron para cometer esas monstruosidades; sí te confronta, pero por fortuna ya terminó”, añadió. Obediencia perfecta cuenta con la dirección de Luis Urquiza, quien llevó de la mano a Juan Manuel, durante todo el proceso creativo del personaje; “fue muy hermoso, porque comenzamos de cero, tuvimos mucho trabajo de mesa, vimos mucho cine, muchos documentales sobre el tema de religión y pederastia”, recordó Bernal. “Recuerdo que llegó un momento en el que le dije a Luis: ‘Ya no quiero ver una película más sobre pederastia’, entonces nos fuimos a los clásicos, para entender el lenguaje; vimos Fellinis, Rossellinis, Pasollinis, los grandes monstruos del cine italiano que nos sirvieron para entender qué lenguaje debíamos usar en determinada escena”, explicó. Bernal compartió que ya vio el corte final de la cinta, “fue muy fuerte, la vi en mi casa, tenía invitados especiales y me tomé dos mezcales, pero fue como sí me hubiera tomado diez o la mezcalería completa, fue por el shock, la verdad es que nunca imaginé terminar así por un personaje y verme en pantalla me es muy difícil”. Respecto al plan promocional de la historia al llegar a cartelera, Alex García, productor del filme, adelantó que se tratará como cualquier ficción, “sabemos que con todo el ruido que hay contaremos con un estreno interesante y muy fuerte, pero no se promocionará de forma especial, es una película de ficción y así llegará a la pantalla. “Lo que haya alrededor de esta historia es punto y aparte. Si hay o no ruido con el Papa y el Vaticano es un asunto aparte de la película, esta es una his-
La fotografía corrió a cargo de Serguei Saldívar Tanaka, quien imprimió su talento para dar crudeza a la historia a través de cada imagen. Un primer tráiler de la película se lanzó a través de redes sociales, en unos segundos muestra una imagen dramática de su protagonista. La historia tomó forma en distintas locaciones de la Ciudad de México; una de las sedes principales fue una universidad en Coyoacán. La participación de los actores infantiles se desarrolló con sumo cuidado, a fin de retratar situaciones que no tenían que ver con abuso sexual. (Milenio 240214)
29. Establece abusos
Legión
códigos
ante
Cualquier denuncia de abuso a niños se atenderá de manera inmediata, prometió ayer el Padre Eduardo Robles Gil, nuevo jefe de la Legión de Cristo. "El pasado ya se investigó lo suficiente y fue parte del trabajo que hizo el delegado del Papa (Velasio de Paolis). Ahora tenemos dentro de la Legión un firme compromiso de atender cualquier denuncia inmediatamente". La cita es en la dirección general de los Legionarios en Roma, a pocos kilómetros del Vaticano. En la entrada, un legionario revisa sus correos y otro mantiene una conversación a través de una tableta electrónica. Eduardo Robles Gil, nacido en la Ciudad de México, aparece sonriente, relajado. Y enseguida busca romper el hielo. "Estoy nervioso", dice riéndose, para luego ponerse serio, un comportamiento que repetirá varias veces durante la entrevista con REFORMA, la primera con un medio no religioso desde que fuera elegido nuevo jefe de la Legión de Cristo. Algunas asociaciones de víctimas y ex legionarios acusan que ustedes siguen encubriendo... Hay una cosa que tienen que entender y es la presunción de inocencia. No es encubrimiento que la investigación se lleve en silencio.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
Hoy existe, en los códigos de conducta y en las legislaciones de prácticamente todos los países, que si hay una denuncia de abuso a un menor se tiene que avisar a las autoridades civiles.
ahí es donde yo pensé que era cierto. Pero no tenía pruebas de nada. Y además el mismo Vaticano dijo que (Maciel) no se iba a juzgar debido a la edad. De hecho, nunca se hizo un juicio.
¿Niega que haya más casos de abusos?
Después, en 2008, el padre Álvaro (Corcuera, entonces jefe de la Legión) me dijo que estábamos convencidos de que las acusaciones eran ciertas y en 2009 hubo la aceptación pública.
Yo no he dicho eso. Hay diez casos que todavía se están investigando. Esas organizaciones dicen que hay más... Pues que nos digan cuáles casos, que se lo digan a la Congregación de la Doctrina de la Fe, para que los investiguemos. ¿Cómo será la nueva Legión de Cristo? ¿En qué será diferente a la de Maciel? Yo no hablaría de una nueva Legión porque los Legionarios somos los mismos. Para hablar de una nueva Legión deberíamos cambiar a las personas. Ahora bien, ¿qué cambia? El punto de referencia. Antes teníamos unas Constituciones y ahora hemos hecho otras. No es que sean totalmente distintas, pero hemos matizado algunas cosas. Hay novedades en cómo vamos a vivir el servicio de la autoridad y la obediencia. Antes la autoridad era sumamente concentrada en la Dirección General, ahora va a ser mucho más descentralizada. ¿Qué va a hacer para que no vuelva a haber abusos dentro de la congregación? Hay muchas cosas que ya se están haciendo. Creo que es importante esto de notar, no es que es a partir de mañana el cambio. El cambio ya ha venido pasando en estos años. Hemos establecido, y esto es es una práctica incluso nueva en la Iglesia, códigos de conducta para los sacerdotes, para los maestros y para las personas que nos ayudan. ¿Ya se reunió con el Papa? No. Es costumbre que los capítulos generales lo pidan, pero la agenda del Papa ha estado muy llena en estos días. ¿Usted cómo y cuándo se enteró de la verdad sobre Maciel? Hay muchas fechas que son significativas. En 1997, todos nos enteramos por los medios que había acusaciones. En 2005, (Charles) Scicuna fue a México de manera privada y eso salió en REFORMA. En 2006, está el comunicado de la CDF pidiendo que el padre Maciel se retire a una vida de oración y penitencia. Y
¿Qué hizo usted? Cambié en la visión que tenía de él. Para nosotros era un padre espiritual, lo veíamos como un padre virtuoso y se te cae esa figura completamente. Sin embargo, cuando has entregado tu vida a Dios, te preguntas, '¿quiero ser sacerdote o no?' Esas fueron las preguntas que me hice yo personalmente. ¿Qué debemos pensar de que varios Legionarios abandonaron a la Legión justo antes del inicio del capítulo? Es bastante claro el caso de Deomar Guedes (quien dejó su cargo como consejero, denunciando que el sistema de Maciel está vivo). Se ve que él no iba por una línea de cambio más allá de los otros consejeros. Esto hay que entenderlo bien. El director general tiene un consejo, pero son muy pocas las decisiones en las cuales está sometido al consejo. A mí me va a tocar tener cuatro consejeros, pero en muchas cosas voy a decidir yo solo. ¿No le parece grave que otros dos Legionarios pidieran no participar al capítulo? No. No me parece relevante que dos de 60 participantes pidieran ser sustituidos. Pero sí son muchos los Legionarios que se han ido. Eso sí es una tragedia. Yo creo que este año va a ser todavía fuerte (la salida de Legionarios), porque hay muchos padres que han pedido trabajar fuera de la congregación. Desde 2010 hasta 2013, 89 abandonaron la Legión. ¿México seguirá siendo el bastión de la Legión? Creo que por algunos lustros así será. Y tiene una lógica: México es el segundo país con más católicos en el mundo, es el país donde nacimos, es el país donde estamos más desarrollados en obras. ¿Ha hablado con Norberto Rivera? Sí ¿Qué le ha dicho?
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
Que no sabía si felicitarme o no (se ríe). Ya nos conocíamos. Hay una relación cercana, hablamos de muchas cosas de la Legión. En general, los eclesiásticos son muy amables, nos dan ánimo. Nuevos superiores Mexicanos, españoles y alemanes integran el nuevo gobierno de la Legión: Eduardo Robles Gil Orvañanos, (México, 61 años) Director General Consejo General Juan José Arrieta, (España, 57 años) 1er Consejero y Vicario General Sylvester Heereman, (Alemania, 39 años) 2º Consejero General Jesús Villagrasa, (España, 50 años) 3er Consejero General: Juan Sabadell, (España, 47 años) 4º Consejero General José Gerardo Cárdenas Jiménez, (México, 56 años) Administrador General Clemens Gutberlet, (Alemania, 47 años) Procurador General (Reforma 250214)
30. Legionarios recom pondrán su historia, votos y seguridad Los Legionarios de Cristo crearán una comisión especial para redactar su historia, establecerán “ambientes seguros” para prevenir abusos sexuales en sus centros y realizarán votos de pobreza; así se estableció en el Capítulo General que recientemente se llevó a cabo. Otros de los puntos a destacar es que se limitó el uso del poder del superior y se buscará darle un registro canónico a las consagradas y los consagrados, además de que reformarán la formación de los seminaristas. Al concluir el Capítulo la congregación envió a sus integrantes el documento que consta de 117 páginas titulado Comunicados y decretos, en el cual se les informan los pormenores de éste y los acuerdos establecidos. Entre los acuerdos se integra un archivo e historia de la congregación, para lo cual se creará una comisión responsable de recoger “las fuentes y tes-
timonios necesarios para futuros estudios de la historia de la Legión”. Además de una cronología de los acontecimientos canónicamente relevantes de la congregación, así como “el archivo secreto”, documentos que no son públicos. Durante el Capítulo se tocó el tema de un cambio de nombre, pero se consideró que superar un pasado doloroso no se consigue con“un cambio de nombre, a modo de una operación de marketing, puesto que la historia está ahí con todo su peso. Sin embargo, esa historia nuestra ha sido rescatada”. En el tema de los “ambientes seguros” los padres capitulares dieron instrucciones para que los directores informen de la implementación del código de conducta que establece la relación de los Legionarios con niños, mujeres y adultos vulnerables, para así poder “proteger al máximo a todas las personas con las que trabajamos y reducir lo más posible los riesgos”, por lo que deberán operar a más tardar en los próximos seis años en todos los territorios. También se certificará el trabajo de prevención y de abusos, además de la atención de las denuncias y a sus víctimas. Mientras que el recién elegido superior de los Legionarios tendrá que consultar a los consejeros algunas decisiones y éstos podrán exponer con libertad su parecer; y también se le pide que no descargue su responsabilidad en los consejeros. Además, una vez que el superior tome una decisión los consejeros están llamados a sumarse con lealtad y apoyarlo. El superior de los Legionarios deberá “tener en cuenta a cada uno de los miembros de la comunidad en las decisiones que afecten a todos” y se aclara que “su finalidad no es democratizar el gobierno, sino iluminar a los superiores para un ejercicio más prudente. No deben invadir el campo del gobierno o sustituir la responsabilidad de los superiores”. En el tema de las consagradas y consagrados el acuerdo de elaborar su normatividad, al concluir el Capítulo, se hizo en la reunión de los padres capitulares a quienes se les solicitó seguir el diálogo con la sede papal y buscar “una configuración canónica adecuada para el Regnum Christi”. Además de que los bienes de la congregación, dado que están destinados al sustento de los Legionarios, consagrados y a la misión del Regnum Christi, sean administrados con participación adecuada de los gobiernos de las ramas consagradas.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
Se reconoce que el solicitar a las consagradas y consagrados erigirse canónicamente en asociaciones de fieles es por la necesidad deestablecer “de derecho” lo que son “de hecho”; aclara que no implica una separación de otras ramas, sino una maduración de su identidad. Sobre la convivencia fraterna al interior de la Legión, reconocen que en los últimos años se evidenciaron las deficiencias; cierto individualismo y desinterés por los asuntos comunes a todos. Por otro lado se le solicitó al nuevo director continuar con la renovación de los centros vocacionales y realizar adaptaciones pedagógicas y disciplinarias, así como evaluar el programa de humanidades y crear una comisión para analizar el uso adecuado de la psicología. También reconocen una pérdida en el ardor del “celo apostólico”. Por ello consideran necesario rectificar el trabajo vocacional y darle nuevo ímpetu, pues no siempre logramos insertar la promoción vocacional dentro del conjunto de nuestro apostolado y del servicio que prestamos en las diócesis. En ocasiones nos faltó hacer un mejor discernimiento en los jóvenes con deseos de ingresar a la Legión. También “constatamos las deficiencias que es necesario corregir. En ocasiones no hemos acompañado adecuadamente a los religiosos en su discernimiento vocacional hasta llegar a hacer y vivir opciones maduras y responsables, en parte, debido al alto número de religiosos en los centros de formación”. (Milenio 020314)
31. La Legión de Cristo aún no está curada: Athié y Barba Las afirmaciones del cardenal Velasio de Paolis respecto de que la Legión de Cristo, al concluir su Capítulo General Extraordinario, quedó curada y saneada son demasiado optimistas, pues durante dicho cónclave los más de 60 sacerdotes capitulares no llegaron al fondo del problema, pese a que se eligió a nuevos directivos y se reformaron las constituciones de dicha congregación, fundada por el clérigo pederasta Marcial Maciel. En entrevistas por separado, el ex sacerdote Alberto Athié y el ex legionario José Barba indicaron que dicho cardenal, al cual el Vaticano le encomendó renovar a los legionarios, no podía sino afirmar que su misión había sido cumplida, además, la Iglesia se sabe cómplice de lo que ocurrió en dicha congregación.
Creo que más bien se trata de salvar la imagen de la Iglesia, porque un argumentador lo primero que diría es cómo la Iglesia católica podría cancelar sin más la Legión, cuando no la vigiló durante décadas. ¿No sería un harakiri? Salvar a la Legión de Cristo era salvar la imagen y la responsabilidad de la Iglesia, comentó Barba, quien formó parte de los legionarios que denunciaron a finales de los años 90 los abusos sexuales de Maciel. Añadió que De Paolis no podía decir otra cosa más que había logrado renovar a la Legión. Quien estuvo dirigiendo la operación durante tres años, acaso ¿va a hablar mal de sí mismo, cuando le encomendaron el saneamiento de esa institución?, preguntó, y precisó que al cardenal no le queda otra opción más que decir que hizo bien su trabajo. A su vez, Athié estimó que el optimismo expresado por el cardenal De Paolis evidencia que lo que hace es curarse en salud y busca protegerse, es decir, te salvo para salvarme, porque esa era la misión que le fue encargada. Lamentó que el cardenal no hizo una investigación de fondo y criticó que al concluir el capítulo no se haya hecho una mención importante en torno a las víctimas. (Jornada 270214)
32. Lom bardi: "La Iglesia ha hecho mucho m ás que las instituciones del m undo contra la pederastia" El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, ha defendido este viernes que "la Iglesia ha hecho mucho más que prácticamente todas las otras instituciones del mundo" para la prevención y reconocimiento de casos de pederastia. En una entrevista de Catalunya Ràdio recogida por Europa Press, Lombardi ha respondido a la acusación de la comisión por los derechos de los niños de Naciones Unidas que reprocha a la institución católica de encubrir a los responsables de abusos. Ha destacado que la reflexión sobre la familia será uno de los ejes del pontificado del Papa Francisco, en el marco del Sínodo que se celebrará en octubre, y donde se hablará más de cómo mantener la unidad del matrimonio que no de aceptar el divorcio. Preguntado sobre la homosexualidad, Lombardi ha señalado: "Yo creo que hay muchas otras cosas que son más fundamentales para la familia y que son el sentido del amor entre el hombre y la mujer hoy".
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
"Hay muchas cosas que son más fundamentales y que tienen que ver más con la vida de la gran multitud de los hombres", ha resaltado el portavoz vaticano.
Según el último informe de esa Junta, hasta finales de 2012 se pagaron 1.069 millones de euros a los supervivientes, aunque aún faltan por tramitar 485 casos denunciados.
Sobre el debate soberanista en Cataluña, se ha limitado a decir que el Papa está informado de lo que sucede en el territorio, igual que lo está de la situación en Venezuela, República Centroafricana, Ucrania e Italia, ha ejemplificado.
El Gobierno irlandés depende de la buena voluntad de las órdenes, pues ha reconocido que carece de instrumentos legales para obligar a la Iglesia Católica a pagar más indemnizaciones a las víctimas. Esa Junta fue creada en 2002, cuando el Gobierno de entonces había estimado que el total de las indemnizaciones no superaría los 300 millones de euros.
"Cataluña está en el corazón del Papa, naturalmente, como lo está España", ha destacado el portavoz vaticano, que ha defendido que este interés del Pontífice por la situación del mundo forma parte de su ministerio. (RD 280214)
33. El Gobierno irlandés reclam a a la Iglesia 230 m illones de euros por los casos de abusos El Gobierno irlandés quiere que las órdenes católicas implicada en casos de abusos contra menores aumenten en 230 millones de euros las compensaciones a las víctimas, hasta hacerse cargo del mismo monto que aporta el Estado. Según informa hoy el diario "The Irish Times", el ministro irlandés de Educación, Ruairí Quinn, ha planteado esta cuestión al Ejecutivo de coalición entre conservadores y laboristas, que espera dejar zanjada a finales de abril. Quinn remitió recientemente una carta a las 18 órdenes católicas señaladas por las autoridades para pedir un incremento de su aportación para las compensaciones, pero su respuesta fue "decepcionante", según señaló una portavoz del ministro. El titular de Educación tiene previsto endurecer su posición, sobre todo después de que el Parlamento nacional aprobase por unanimidad en 2009 una propuesta que pide más ayuda a la Iglesia católica irlandesa. Hasta la fecha, las 18 congregaciones han aportado 500 millones de euros, la gran mayoría en metálico o por la entrega de bienes inmuebles, si bien el Gobierno de Dublín considera que la cifra debe llegar hasta los 730 millones de euros. Esa cantidad representaría la mitad de los 1.460 millones de euros que el Estado irlandés aprobó conceder a las miles de víctimas de los abusos a través de un organismo denominado Junta de Compensaciones de Instituciones Residenciales.
Por su parte, la Iglesia belga ha abonado hasta la fecha 1,4 millones de euros a las víctimas de abusos sexuales cometidos por religiosos, según el informe anual publicado hoy por el centro de arbitraje creado por la institución y el Parlamento. El informe, presentado ante la comisión de seguimiento de abusos sexuales del Parlamento belga, revela que a finales de 2013 el centro de arbitraje había realizado 264 conciliaciones y que el número se sitúa en estos momentos próximo a las 300. El expresidente del Tribunal Constitucional Paul Martens informó de que, a este ritmo, el total de los casos (621) podrían haber sido tratados para el verano de 2015, según la agencia Belga. En 2010, el Parlamento y la Iglesia Católica belga decidieron crear ese centro de arbitraje tras hacerse público un informe que sacaba a la luz más de 450 casos de niños y adolescentes que habían sufrido violaciones en las últimas décadas y no las habían denunciado. La mayor parte de los casos han prescrito y las peticiones de indemnización terminaron de presentarse el 31 de octubre de 2012. El informe presentado hoy revela que la inmensa mayoría de las víctimas son hombres, con cincuenta casos que se refieren a mujeres. Las indemnizaciones a las víctimas previstas por el centro de arbitraje van desde los 2.500 euros por los "atentados al pudor" cometidos sin violencia ni amenazas, hasta los 25.000 euros para las violaciones reiteradas y graves. La indemnización media se sitúa en los 5.000 euros y la cifra de 25.000 euros solo ha sido pagada en una ocasión. En dos de los casos examinados, no se ha logrado una conciliación. (RD/Agencias 270214)
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
34. Iglesia belga paga 1.4 m de a víctim as de abuso La Iglesia belga ha abonado hasta la fecha 1.4 millones de euros a las víctimas de abusos sexuales cometidos por religiosos, según el informe anual publicado ayer por el centro de arbitraje creado por la institución y el Parlamento. El informe, presentado ante la comisión de seguimiento de abusos sexuales del Parlamento belga, revela que a finales de 2013 el centro de arbitraje había realizado 264 conciliaciones y que el número se sitúa en estos momentos próximo a las 300. El ex presidente del Tribunal Constitucional Paul Martens informó de que, a este ritmo, el total de los casos (621) podrían haber sido tratados para el verano de 2015, según la agencia Belga. En 2010, el Parlamento y la Iglesia católica belga decidieron crear ese centro de arbitraje tras hacerse público un informe que sacaba a la luz más de 450 casos de niños y adolescentes que habían sufrido violaciones en las últimas décadas y no las habían denunciado. La mayor parte de los casos han prescrito y las peticiones de indemnización terminaron de presentarse el 31 de octubre de 2012. El informe presentado ayer revela que la inmensa mayoría de las víctimas son hombres, con cincuenta casos que se refieren a mujeres. Las indemnizaciones a las víctimas previstas por el centro de arbitraje van desde los 2 mil 500 euros por los “atentados al pudor” cometidos sin violencia ni amenazas, hasta los 25 mil euros para las violaciones reiteradas y graves. La indemnización media se sitúa en los 5 mil euros y la cifra de 25 mil euros solo ha sido pagada en una ocasión. En dos de los casos examinados, no se ha logrado una conciliación. (El Universal 270214)
35. Religiosos estadounidenses pagarán 525 M DD a vícim as El líder religioso estadunidense Tony Alamo deberá pagar una indemnización de 525 millones de dólares a siete mujeres, a las que sometió a abuso sexual cuando eran menores de edad. Un juez de Arkansas ordenó esta semana que Alamo pague esa indemnización, luego que el líder religioso no respondió a la demanda que se presentó en su contra, según informó el diario Los Angeles Times.
De acuerdo con abogados de las víctimas, para el pago de la indemnización —la más grande ordenada en una corte de Arkansas— se pedirá el apoyo de la justicia de California para que se puedan vender dos propiedades de Alamo en el Valle de Santa Clarita. Alamo, de 79 años, cumple desde 2009 una sentencia de 175 años de prisión en Tucson, Arizona, después de haber sido encontrado culpable de 10 cargos de tráfico de menores de edad. En la década de 1960, Alamo y su esposa Susan fundaron una organización cristiana en Los Ángeles. Después de varios años de evadir su arresto, el líder religioso pasó cuatro años preso en la década de 1990 por evadir el pago de 10 millones de dólares en impuestos federales. En 2008, las autoridades de Arkansas catearon las oficinas de Alamo tras ser acusado de abuso sexual, pornografía y poligamia. (Milenio 020314)
36. Conm em oran m ovim iento arm ado Con una misa en el sitio que antes era lugar sagrado de Los Caballeros Templarios, autodefensas conmemoraron ayer el aniversario de su fundación en Michoacán. En el lugar antes había un altar en honor a Nazario Moreno, "El Chayo", fundador e ideólogo de La Familia Michoacana, cártel que antecedió a los templarios. Ahora, en el sitio se levanta una pequeña y sencilla capilla, con muros de concreto y techo de teja, en cuyo interior destaca un altar en honor a la Virgen de Guadalupe, adornado con veladoras. Además, en las paredes resaltan los nombres de 16 civiles caídos en la lucha contra el crimen organizado y a los que las autodefensas dieron el título de mártires y héroes. Desde ese altar, situado en la entrada a La Ruana, Municipio de Buenavista Tomatlán, el padre José Luis Barragán pidió orar por los caídos en la lucha que rebeldes iniciaron el 24 de febrero de 2013 en esta comunidad. "Vamos a pedir por todos los que murieron en esa lucha y a quitar la imagen de esa narcosecta por la imagen de la Virgen de Guadalupe", expresó. "Aquí estaba el templo de ese narcodemonio llamado El Chayo", recordó.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
En la homilía, señaló que Los Templarios controlaban hasta la venta del limón.
37. Se discrim ina a m igrantes en América Latina
"Es muy importante que recordemos que esto se inició para librarse de Los Caballeros Templarios y entonces no debemos de tomar otra finalidad, sino esa, la de eliminar a los Templarios", sentenció el cura.
En América Latina existe una movilidad de al menos 14 millones de personas que se trasladan de un país hacia otro, y que a pesar de tener una condición de migrantes por trabajo, principalmente, son tratados como criminales, acusó el sacerdote José Alejandro Solalinde Guerra.
Micrófono en mano y ante unas 200 personas, afirmó que esto ayudará a erradicar los asesinatos, violaciones, robos y desapariciones. Ante unas 200 personas, el párroco dijo que la lucha no estará culminada si no se resuelve la liberación de civiles que han sido detenidos en esta lucha. Añadió que también requieren atención las viudas y huérfanos que ha dejado esta batalla, la cual lleva 12 meses. Igualmente es necesario restablecer el Gobierno local. Más tarde, cientos de personas realizaron un desfile por las principales calles de la localidad, pasando por el sitio donde el año pasado se registró un tiroteo con saldo de varios muertos. Luego llevaron a cabo un acto cívico para conmemorar el Día de la Bandera y cerraron con una comida en la plaza principal. Desde ahí, uno de los oradores advirtió de la infiltración de supuestos integrantes de Los Caballeros Templarios en las fila de la autodefensa. "Ya nada más falta que a La Tuta también le den una playera de autodefensa", recriminó quien se identificó como integrante del grupo de autodefensas de Aguililla. Entre los asistentes al festejo estuvieron los principales líderes de los autodefensas, Estanislao Beltrán e Hipólito Mora, artífices de la expansión del movimiento armado en 21 de 113 municipios del estado. En 2005, habitantes de La Ruana sepultaron al entonces Alcalde Fernando "El Güero" Chávez. Lo ejecutaron presuntos sicarios del Cártel del Golfo, que entonces dominaban la plaza en alianza con narcotraficantes locales. Hoy, en este municipio nuevamente carecen de Edil. El priista Luis Torres despacha desde el exilio por presuntas amenazas de autodefensas. Por eso, ayer el párroco Barragán convocó a los pobladores a restituir la autoridad local, con Torres o con un Alcalde sustituto. (Reforma 250214)
Durante el tercer y último día del Foro Internacional de Derechos Humanos, que fue clausurado por el Secretario de Gobierno, Jorge Messeguer Guillén, Solalinde demandó a todos los gobiernos de los países de América a tratar a los migrantes con respeto absoluto a sus derechos humanos. "Al igual que los desaparecidos, los migrantes no deben ser olvidados, se tiene que trabajar mucho para cambiar las cosas radicalmente", dijo el coordinador de la Pastoral de Movilidad Humana, que en el sureste de México ha tenido una intensa labor en defensa de miles de humanos que del sur y centro de América viajan hacia Estados Unidos y Canadá en busca de mejores condiciones de vida. Demandó una nueva visión en la atención de la migración. "Se requiere de una nueva política, con ética, y que no se quede solo en demagogia ni en los mecanismos inoperantes para frenar la violencia pasiva y activa contra las personas", que padecen una serie de atropellos desde el momento mismo en que salen de su hogar e inician la migración. En el tercer día del Foro Internacional de Derechos Humanos, la voz de sectores vinculados a la Iglesia Católica se hizo escuchar, también en voz de Humberto Ángel Torres, quien representó la obra y el pensamiento del extinto obispo de Cuernavaca, don Sergio Méndez Arceo, conocido como el Obispo Rojo, por proponer la teología de la liberación y poner en el centro de atención a los más pobres de México y América Latina. Una intervención muy reconocida por los asistentes, fue la de Estela Barnés de Carlotto, dirigente de la Asociación Abuelas de la Plaza de Mayo. "Verdad, memoria y justicia" son los tres preceptos que han guiado a los largo de décadas a las mujeres argentinas, a quienes les desaparecieron a hijos e hijas durante la dictadura militar, señaló. Destacó la importancia de fomentar los Derechos Humanos y recordó que los gobiernos golpistas de Argentina pretendieron, sin lograrlo, ocultar las desapariciones de sus opositores.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
Marta Lamas, reconocida activista por las mujeres y su derecho a decidir en materia de interrupción o no del embarazo, antes de las doce semanas, indicó que ante la realidad apabullante del creciente número de embarazos en adolescentes, los gobiernos están obligados a promover la sexualidad segura y los métodos anticonceptivos entre los jóvenes.
nos en este país. Uno de ellos es el antagonismo tribal. Recientemente, la presión sobre los cristianos en las zonas indígenas ha afectado en gran medida la vida de los creyentes mexicanos. Sobre todo en los pequeños pueblos rurales en los estados del sur del país, los cristianos son multados, arrestados, golpeados e incluso asesinados a causa de su fe.
Indicó que más allá de la polémica sobre la pertinencia o no de la despenalización del aborto, el asunto urgente es que los gobiernos incrementen y fortalezcan los medios preventivos de embarazos, sobre todo de adolescentes, fenómeno que se ha extendido a hombres y mujeres que desde los 14 años tienen vida sexual. (El Sol de Cuernavaca 270214)
El otro mecanismo de persecución es la corrupción y el crimen organizado. Las Iglesias son vistas como una amenaza directa contra el poder de los delincuentes porque las iglesias enseñan temas relacionados con las drogas que no son compatibles con el evangelio. Las congregaciones tienden a pedirles rectitud y fidelidad a sus miembros, lo cual va en contra de los grupos mafiosos totalitarios.
38. Piden reparar daños a evangélicos en Oaxaca La Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca (DDHPO) emitió una recomendación al ayuntamiento de San Juan Ozolotepec para que repare daños a habitantes de esa localidad que pertenecen a la iglesia cristiana independiente Pentecostés, luego de una serie de agresiones por intolerancia religiosa entre 2011 y 2013. Asimismo envió una recomendación a la Secretaría General de Gobierno del estado por no atender debidamente este conflicto pese a que los evangélicos solicitaron apoyo en repetidas ocasiones. El organismo también sugirió establecer mesas de diálogo entre las partes involucradas, con la finalidad de buscar una solución eficaz al conflicto en la comunidad. (Jornada 270214)
39. M éxico, Cuba, Venezuela y Colom bia son clasificados com o perseguidores de cristianos Open Doors EE.UU., una organización que ayuda a los cristianos que sufren persecución por su fe en el mundo, ha revelado que en su Clasificación de Persecución Religiosa, algunos países de América Latina tienen registros donde los cristianos son atacados debido a sus convicciones religiosas. Aunque existe una lista de los 50 países más opresivos contra el cristianismo donde la persecución es más intensa, en cuatro países de Latinoamérica hay una limitada libertad de religión. México: En comparación con el año anterior, en 2013, la persecución de los cristianos en México se incrementó de manera significativa. Hay dos motores distintos de persecución contra los cristia-
Cuba: Es uno de los pocos regímenes comunistas que quedan en el mundo. Hace unos años, Fidel Castro, ante su avanzada edad, pidió un reemplazo: su hermano Raúl Castro. Pero, independientemente del cambio de liderazgo, el régimen siguió siendo esencialmente el mismo. Cuba, permanece aislada del resto del mundo y está fuertemente controlada. El mecanismo de persecución contra la Iglesia es la opresión comunista. En los últimos años, una serie de factores internos y externos – cuyo alcance e impacto aún no se puede medir – causó un cierto grado de cambio político. Las persecuciones contra los cristianos fueron más intensas el año pasado y aunque se ha disminuido no deja de existir. Anteriormente, los cristianos fueron golpeados, detenidos y asesinados: Ahora la presión contra los seguidores de Jesús es, en general de forma, más sutil. Esta continúa en forma de acoso, vigilancia, discriminación y la detención ocasional de líderes. Los cristianos son monitoreados, y los eventos de adoración de la iglesia y corren el riesgo de tener la participación de espías. Los cristianos también se enfrentan amenazas y discriminación en las escuelas y en el trabajo. Venezuela: En este país que está actualmente por una crisis de grandes magnitudes, los cristianos sufren una persecución que es casi imperceptible y difícil de entender con claridad. El mecanismo principal es la búsqueda de la opresión comunista, la Iglesia se ha visto afectada por la situación política compleja. La ideología política a menudo produce la persecución de los cristianos, aunque esto no es puramente religioso. Colombia (25 ª Clasificación de Persecución Religiosa): Es el único país latino donde la persecu-
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
ción contra la Iglesia ocurre en términos generales. En 2013, el número de cristianos secuestrados y asesinados por los rebeldes se levantó. La violencia también obliga a muchos colombianos – cristianos o no – a huir de sus aldeas. Por lo tanto, el número de desplazados internos en Colombia es muy alto, superior e incluso al que ocurre en Siria, que actualmente está pasando por una guerra civil. Traducido y adaptado por NoticiaCristiana.com de Open Doors 280214
40. Llam a Iglesia a m archar contra la inseguridad La Iglesia católica y grupos civiles convocaron a marchar en contra de la inseguridad, los robos, ex-
torsiones y secuestros. El obispo de Cuernavaca, Ramón Castro Castro, reiteró su llamado para que hoy la ciudadanía se sume a la movilización contra la inseguridad. Indicó que la Iglesia católica decidió unirse debido a la falta de paz en la entidad, y porque las parroquias han sido víctimas de “cobro de piso” y asaltos. Dijo que la iglesia de Amatitlán fue asaltada por un grupo de sujetos, quienes con un cuchillo amenazaron a la secretaria y se llevaron mil 800 pesos de limosnas. Castro indicó que en reunión con el secretario de Gobierno, Jorge Messeguer, aclaró que la marcha no es contra las autoridades, sino en busca de la paz. (El Universal 020314)
ÁMBITO INTERNACIONAL 41. Crea el Papa un secretariado para que lleve las finanzas del Vaticano El papa Francisco anunció este lunes la creación de un ministerio de Economía para coordinar la controvertida gestión financiera y administrativa del Vaticano, paso clave para la reforma de la curia romana. El organismo coordinará todas las estructuras administrativas y financieras, y será presidido por el cardenal australiano George Pell, actual arzobispo de Sydney y uno de los purpurados que forma parte del G-8, el grupo de asesores del pontífice encargado de estudiar la reforma del gobierno central de la Iglesia católica. El Secretariado para la Economía, nuevo órgano similar a un ministerio de finanzas, será responsable de preparar un presupuesto anual para Ciudad del Vaticano, así como del planeamiento financiero y varias funciones de apoyo en recursos humanos y compras. El cardenal Pell reportará a un consejo de 15 miembros, integrado por ocho prelados y siete expertos en temas financieros. El Papa argentino también introdujo la figura de un auditor general, que tendrá la facultad de realizar auditorías de cualquier agencia de la Santa Sede y el estado de Ciudad del Vaticano en cualquier momento, indicó el Vaticano. Los cambios fueron recomendados por los comités de reforma establecidos por el Papa tras su elección, el año pasado.
Jorge Mario Bergoglio asumió el papado tras la renuncia de Benedicto XVI, con un fuerte mandato de reforma después del escándalo Vatileaks, que expuso la corrupción dentro de la curia romana, la burocracia que maneja la Iglesia católica. El domingo, el Papa dijo a los 19 cardenales que había nombrado un día antes que eviten toda intriga, rumor, pacto de poder y favoritismo y que se comporten como santos. (Jornada 250214)
42. El Papa crea Secretaría de Econom ía del Vaticano El papa Francisco dio ayer uno de los pasos más importantes en las reformas que ha emprendido al crear un nuevo organismo, la Secretaría de Economía, que se ocupará de gestionar todas las actividades financieras y administrativas del Vaticano. Con un motu proprio (documento papal) bajo el nombre Fidelis dispensator et prudens (Administrador fiel y prudente), Francisco anunció la creación de dicha dependencia que se ocupará de gestionar todas las actividades financieras y administrativas. El organismo fue creado para dar credibilidad y transparencia a las cuentas y a las posesiones del Vaticano, pero también, explicó el portavoz de la sede pontificia, Federico Lombardi, para invertir “mejor las finanzas vaticanas entre los pobres y marginados”. Religiosos y Laicos En el documento papal se explica que la Secretaría de Economía seguirá las directivas formuladas por
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
un nuevo consejo que está formado por 15 miembros, entre ellos ocho religiosos (cardenales y obispos) y siete expertos laicos de varias nacionalidades en competencias financieras que serán nombrados por el propio pontífice. Esta comisión se reunirá “periódicamente para preparar o analizar informes sobre las actividades económicas del Vaticano”, se lee en la nota explicativa publicada por la oficina de prensa que encabeza Lombardi. Este nuevo consejo, conocido también como Comisión G15 y que Francisco creó al inicio de su pontificado, sustituirá a la comisión para el estudio de los problemas organizativos y económicos de la sede pontificia, que concluye sus funciones inmediatamente, según informó Lombardi. Con esta reforma impulsada por el Papa “el Consejo de Economía determina las políticas y las directivas, mientras que la secretaría las pondrá en marcha”, resumió el portavoz vaticano. A la creación de estos organismos se ha llegado tras las recomendaciones de la comisión encargada de abordar la estructura económica y administrativa del Vaticano, que fueron aprobadas la semana pasada por el Consejo Cardenalicio — incluyendo a los purpurados nombrados recientemente por Bergoglio para reformar la curia—, el llamado G8 vaticano, y la Comisión G15. Bajo estas recomendaciones, añade el comunicado de prensa, esta secretaría “tendrá autoridad sobre todas las actividades económicas y administrativas del Estado Vaticano”. Funciones Entre las funciones de la secretaría estarán la “creación de un presupuesto anual para la sede pontificia y la Ciudad del Vaticano, así como la planificación financiera y actividades de recursos humanos y otros suministros”. También tendrá que presentar un balance detallado. El cardenal George Pell, actual arzobispo de Sydney, será el primer titular de la Secretaría de Economía del Vaticano, mientras que el “número dos” de la nueva dependencia será el español Lucio Ángel Vallejo. Hasta el cierre de edición, el Vaticano no dio más detalles sobre quién compondrá el nuevo consejo. Las nuevas disposiciones del papa Francisco también comprenden el nombramiento de un revisor general, que tendrá el poder de realizar revisiones
de cualquiera de las instituciones del Vaticano que forman parte de la Iglesia católica. La reforma, explicó Lombardi, “tiene el objetivo preciso de mejorar la utilización de los recursos, mejorando así la ayuda disponible para los varios programas, entre ellos el del trabajo con los pobres y los marginados”. En esta reestructuración de los organismos económicos del Vaticano se confirmó que seguirán existiendo la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, así como la Autoridad de Información Financiera, que es el organismo supervisor financiero del Estado de Ciudad del Vaticano y que también regula las operaciones financieras del Instituto para las Obras de Religión, conocido como Banco Vaticano. En el motu proprio, el Papa señaló a los administradores que tienen el deber de “cuidar con meticulosidad lo que se les ha confiado, así como la Iglesia es consciente de la responsabilidad de tutelar y gestionar con atención sus propios bienes, a la luz de su misión de evangelización y con particular premura hacia los necesitados”. (Milenio 250214)
43. Reforma el Papa economía El Papa Francisco anunció una gran reestructuración de la anticuada burocracia administrativa y económica del Vaticano. Además, creó el Secretariado para la Economía, una agencia que supervisará la planeación de las finanzas y presupuestos, así como el puesto de auditor general, que deberá prevenir malos manejos fiscales. Los cambios son ejemplo de cómo Francisco enfrenta los problemas administrativos en el Vaticano como parte de una estrategia más amplia para reformar la Curia, la estructura que administra la Santa Sede. Al frente del Secretariado nombró al Cardenal George Pell, Arzobispo de Sydney, quien criticó abiertamente la mala administración durante el papado de Benedicto XVI. (Reforma 250214)
44. Papa crea secretaría de Econom ía para el Vaticano El papa Francisco creo ayer la secretaría de Economía, que se ocupará de gestionar todas las actividades financieras y administrativas de la Santa Sede, informó la oficina de prensa del Vaticano.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
El cardenal George Pell, actual arzobispo de Sydney, será el nuevo Prefecto del organismo. El “número dos” del ministerio será el español Lucio Ángel Vallejo, confirmó el prelado; no se dieron más detalles sobre quién compondrá el nuevo Consejo. El organismo seguirá las directivas formuladas por un nuevo Consejo para la economía formado por 15 miembros, entre ellos ocho cardenales u obispos y siete expertos laicos en competencias financieras de varias nacionalidades, quienes se reunirán periódicamente para preparar o analizar informes sobre las actividades económicas de la Santa Sede. El ministerio se ocupará específicamente de la preparación de un presupuesto anual, de la planeación financiera y las varias funciones de soporte como los recursos humanos y de aprovisionamiento. También emitirá un balance completo. Nombrarán Revisor General Entre las medidas dadas a conocer destaca también la creación de una figura de Revisor General, que deberá ser nombrado pronto por el líder católico, y que estará dotado de poderes para revisar cualquier agencia o institución del Vaticano. Las nuevas estructuras no sustituirán a las oficinas administrativas ya existentes en el gobierno central de la Iglesia católica, es decir la Prefectura para los Asuntos Económicos y la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica, esta última que funge como banca central del Vaticano. Tanto el consejo como la secretaría tomarán la responsabilidad de coordinar las oficinas ya existentes. No obstante, con la creación de los organismos deja de existir el Consejo de Cardenales para los Problemas Económicos y Administrativos de la Santa Sede, compuesta por 15 cardenales de diversas partes del mundo. (El Universal 250214)
45. Nueva estructura de coordinación de los asuntos económ icos y administrativos de la Santa Sede y del Estado de la ciudad del Vaticano Ciudad del Vaticano, 24 febrero 2014 (VIS).-El Santo Padre ha decidido constituir una nueva estructura de coordinación de los asuntos económicos y administrativos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano, según informa un comunicado de la Oficina de Prensa de la Santa Sede que reproducimos a continuación:
“El anuncio de hoy se produce tras las recomendaciones de la rigurosa revisión llevada a cabo por la Comisión Referente de Estudio y de Guía de la Organización de la Estructura Económica - Administrativa de la Santa Sede ( COSEA). Dichas recomendaciones han sido examinadas y aprobados sea por el Consejo de Cardenales, establecido para asesorar al Santo Padre sobre la reforma de la Curia Romana, que por el Consejo de 15 cardenales “para el estudio de los problemas organizativos y económicos de la Santa Sede". La COSEA recomendaba cambios para simplificar y consolidar las estructuras de gestión existentes y mejorar la coordinación y supervisión en toda la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano y aconsejaba un compromiso explícito en la adopción de principios de contabilidad y de gestión financiera aceptados generalmente, así como en la presentación de informes financieros , controles internos avanzados, transparencia y gobierno. Los cambios permitirán una participación más explícita de expertos de alto nivel con experiencia en gestión financiera, planificación y presentación de informes. Asimismo garantizarán un uso más eficaz de los recursos, mejorando el soporte disponible para varios programas, en particular los destinados a los pobres y marginados. Los cambios anunciadas por el Santo Padre son: 1 . La institución de una nueva Secretaría de Economía, que tendrá autoridad sobre todas las actividades económicas y administrativas dentro de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano . La Secretaría será responsable, entre otras cosas, de la preparación de un presupuesto anual para la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano , así como de la planificación financiera y las diversas funciones de soporte , como los recursos humanos y el aprovisionamiento. La Secretaría preparará también un balance detallado de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano . 2 . La Secretaría de Economía actuará las directrices formuladas por un nuevo Consejo de Economía : un Consejo de 15 miembros, compuesto por ocho cardenales u obispos , que refleja la universalidad de la Iglesia, y por siete expertos laicos de diversas nacionalidades de reconocida experiencia financiera y profesionalidad. El Consejo se reunirá periódicamente para evaluar directrices y prácticas concretas y preparar y analizar los informes sobre las actividades económico-administrativas de la Santa Sede .
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
3 . La Secretaría de Economía estará dirigida por un Cardenal Prefecto que se remitirá al Consejo de Economía . Un Secretario General colaborará con el Cardenal Prefecto en la gestión de las actividades diarias. 4 . El Santo Padre ha nombrado al cardenal George Pell, actualmente arzobispo de Sydney , Australia , como Prefecto de la Secretaría de Economía. 5 . Las nuevas disposiciones incluyen también el nombramiento de un Auditor General ,designado por el Santo Padre, que estará dotado de la facultad de llevar a cabo auditorías de cualquier organismo o institución de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano . 6 .Los cambios confirmarán el papel del APSA como el Banco Central del Vaticano, con todas las obligaciones y responsabilidades de las instituciones similares en todo el mundo. 7 . La AIF seguirá desempeñando su papel actual y fundamental de supervisión prudencial y regulación de las actividades dentro de la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano . Se ha solicitado al Prefecto de la nueva Secretaría de Economía que inicie su tarea lo más pronto posible . Él Prefecto preparará los Estatutos definitivos y las otras cuestiones relacionadas con la asistencia de los asesores necesarios y trabajará con la COSEA para completar la aplicación de estas disposiciones aprobadas por el Santo Padre.
46. “Acierto” del Papa, crear secretaría de econom ía en el Vaticano, afirm a Raúl Vera La creación de una secretaría de economía en el Vaticano es un acierto del papa Francisco, pues permitirá contar con controles en este aspecto en el que ha habido corrupción y ha significado una vergüenza para la Iglesia católica, consideró el obispo de Saltillo, Raúl Vera, al recordar los escándalos del Instituto para las Obras de Religión, conocido como Banco Vaticano. En entrevista con La Jornada con motivo de la presentación del libro El evangelio social del obispo Raúl Vera, conversaciones con Bernardo Barranco, apuntó que el establecimiento de dicha secretaría confirma que el papa Francisco es un hombre muy ubicado en la realidad de la Iglesia y que ante los problemas que enfrenta busca soluciones concretas. Fue un acierto, porque al no haber controles suficientes dentro de la Iglesia, eso se prestó a que
hubiera corrupción. Además, fue una vergüenza que nosotros no tuviéramos la vigilancia de todas las transacciones financieras que exige hoy el sistema financiero mundial. Acá lo bueno es que está estableciendo controles éticos y ojalá la Iglesia muestre un modelo de lo que debe ser una economía verdaderamente humana. Aparte, Eugenio Lira Rugarcía, secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) consideró que esta nueva secretaría, que quedará a cargo decardenal George Pell, arzobispo de Sydney, demuestra que el pontífice está empeñado en que no haya nuevos problemas y, por tanto, las finanzas sean cada vez mejor manejadas, esto es, con transparencia y bajo los criterios que hoy se están exigiendo a todas las instituciones bancarias y de ahorro en el mundo. Esto confirma la voluntad del Papa de trabajar siempre con mayor coherencia y transparencia en lo económico, así como con orden y rectitud. (Jornada 020314)
47. El Papa pide a cardenales no portarse com o “cortesanos” El Papa anunció a los cardenales que “entran en la Iglesia de Roma, no en una corte”, y los instó a “evitar hábitos y comportamientos cortesanos, intrigas, habladurías, camarillas, favoritismos y preferencias”. El pontífice dijo a los purpurados que “la corte es la lepra del papado” y que ser santo no es un lujo, sino algo necesario para la salvación del mundo. Francisco concelebró ayer la eucaristía con los 19 cardenales que nombró el sábado, con la histórica presencia del papa emérito Benedicto XVI en una solemne ceremonia en la Basílica de San Pedro y ante todos los purpurados que llegaron al Vaticano con motivo del primer consistorio de su pontificado. Los familiares de los cardenales junto con los miembros de las delegaciones oficiales de los países que los acompañaban, además de cientos de fieles, abarrotaron la Basílica de San Pedro. Durante la homilía, Francisco se dirigió a los 218 miembros del colegio cardenalicio, de los que 122 son electores y 96 no, debido a que ya tienen más de 80 años. “Imitar la santidad y la perfección de Dios puede parecer una meta inalcanzable”, les dijo el pontífice. “El comportamiento de Dios puede convertirse en la regla de nuestras acciones. Pero recordemos que sin el Espíritu Santo nuestro esfuerzo sería vano”, recalcó a los purpurados. Hizo alusión al Levítico (libro del antiguo testamen-
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
to) , el cual dice: “No odiarás de corazón a tu hermano... No te vengarás, ni guardarás rencor (...) sino que amarás a tu prójimo”, y agregó que esta actitud nace de la santidad de Dios. “Nosotros, sin embargo somos tan diferentes, tan egoístas y orgullosos; pero la bondad y la belleza de Dios nos atraen, y el Espíritu Santo nos puede purificar, nos puede transformar, nos puede modelar día a día”, abundó. El Papa también cito el evangelio de Mateo, en el que Jesús dice a sus discípulos: “Habéis oído ‘Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo’. Yo, en cambio digo: amad a vuestros enemigos y rezad por los que os persiguen”. En línea con la actitud de austeridad de su pontificado, el Papa aseguró que Jesús no ha venido para enseñarnos los buenos modales, las formas de cortesía. “Para esto —refirió— no era necesario que bajara del cielo y muriera en la cruz. Cristo vino para salvarnos, para mostrarnos el camino, el único sendero para salir de las arenas movedizas del pecado, y éste es la misericordia”. Ser santos no es un lujo, es necesario para la salvación del mundo, subrayó el pontífice, que añadió: “amemos a quienes nos contrarían, bendigamos a quien habla mal de nosotros, saludemos con una sonrisa al que tal vez no lo merece, no pretendamos hacernos valer, contrapongamos más bien la mansedumbre a la prepotencia, olvidemos las humillaciones recibidas”. Finalmente pidió a los purpurados cercanía para hacer oración, colaboración entre ellos y que se unan en la invocación al Espíritu Santo, para que el Colegio de Cardenales tenga cada vez más ardor pastoral y esté más lleno de santidad para servir al evangelio y ayudar a la Iglesia a irradiar el amor de Cristo en el mundo. (Jornada 250214)
48. Poder y corrupción en la santa sede: Roberto Blancarte Mientras el Vaticano siga funcionando como Estado y no como Iglesia, seguirá padeciendo los vicios que suelen acompañar a la política. La reforma vaticana tendría que pasar por una nueva manera de concebir el poder. El Papa admitió las culpas de la santa sede en lo que acontecía dentro de la Iglesia. El problema principal, dijo el pontífice romano, era la propia cabeza de la Iglesia: “Las sagradas escrituras establecen con claridad que los pecados del pueblo tienen su origen en los pecados de los sacerdotes.
Sabemos bien que en esta santa sede también han venido ocurriendo hechos reprobables de algunos años a esta parte: abusos en cuestiones espirituales, excesos de poder, violación de los mandamientos, de modo que todo se ha convertido en maldad, por lo que no es de extrañar que la enfermedad se haya contagiado de la cabeza a los miembros, del Papa a los prelados. Todos nosotros, prelados y sacerdotes, nos hemos desviado del camino del derecho y hace ya mucho que ninguno hizo el bien”. Las palabras no son del papa Francisco, en 2014, sino del papa neerlandés Adriano VI, otrora preceptor de Carlos V, quien en 1522 envió a la Dieta de Nuremberg estas palabras, junto con la promesa de poner todo su empeño para reformar y limpiar la curia romana. La Iglesia y el joven emperador enfrentaban en los principados alemanes la disidencia religiosa de Lutero y sus seguidores, aunada a la resistencia política de los miembros del Sacro Imperio Romano-Germánico, reunidos en la ciudad mencionada. La situación era grave y el origen religioso del problema era la corrupción en Roma. Recuerdo este pasaje de la historia pontificia y europea por dos razones: la primera es para mostrar algo de por sí muy conocido: que la santa sede ya ha estado en muchas ocasiones en medio de escándalos de corrupción, de luchas por el poder, de intrigas en la corte pontificia (es decir en la curia romana) y de incontables esfuerzos de buenos papas para reformarla. La segunda es que, ante el evidente fracaso en ese sentido de muchos de ellos, uno puede preguntarse cuál es la capacidad de una persona (aunque sea el Papa) para reformar a toda una institución que, por lo visto, sigue reproduciendo los vicios del poder. Cuando Adriano VI fue electo papa gozaba, al decir de Leopold Von Ranke, de una fama intachable: “Justiciero, piadoso, activo, nunca se le vio más que con una ligera sonrisa en la boca, siempre de intenciones limpias, un verdadero sacerdote… En el Vaticano continuó su vida de profesor… Tampoco cambió nada en otros aspectos de la vida. Se levantaba muy temprano, decía su misa y se ponía a trabajar en sus asuntos o en sus estudios, que interrumpía con la sobria comida del mediodía. No se puede decir que le fuera ajena la educación del siglo; era aficionado al arte holandés y apreciaba en la erudición el timbre de la elegancia.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
Erasmo confiesa que fue el primero que le defendió contra los ataque de fanáticos escolásticos.” Adriano VI, sin embargo, no pudo hacer las reformas que se había propuesto. La hostilidad de sus enemigos, en Roma y en particular en la curia, terminó por aislarlo. Murió el 14 de septiembre de 1523, apenas un año y ocho meses después de acceder al trono pontificio. Las intrigas palaciegas no parecen haber disminuido mucho en el Vaticano en los últimos 500 años, como tampoco los esfuerzos de algunos papas por limpiar y reformar la curia romana. Hace pocos días el papa Francisco les dijo a los nuevos cardenales que entraban a la Iglesia de Roma y no a una corte palaciega. Los instó a “evitar hábitos y comportamientos cortesanos, intrigas, habladurías, camarillas, favoritismos y preferencias”. Todo lo cual significa que son vicios todavía existentes en el Vaticano, los cuales no han podido ser desterrados. La pregunta que nos podemos hacer es si puede un hombre cambiar una estructura tan pesada como lo es la del Vaticano. Más allá de cuántos aliados tiene en esta dura empresa, o si tendrá las energías y el tiempo para lograrlo, me parece que la verdadera respuesta gira alrededor del abandono real del poder terrenal por parte de la Iglesia. Mientras el Vaticano siga funcionando como un Estado y no como una Iglesia, seguirá padeciendo todos los vicios que suelen acompañar a la política. La reforma vaticana tendría que pasar entonces por una nueva manera de concebir el poder. (Milenio 250214)
49. Cada año m ás de 3 m il religiosos y religiosas dejan la vida pastoral En noviembre pasado el arzobispo José Rodríguez Carballo, secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, reconoció que cada año más de 3 mil religiosos y religiosas abandonan la vida consagrada. De acuerdo con cifras de la Federación Latinoamericana de Sacerdotes Casados, hay alrededor de 413 mil sacerdotes ordenados en el mundo y, aunque oficialmente no son reconocidos, 159 mil (38.5 por ciento) están desposados. Sólo en América Latina, con base en el Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), 23.9 por ciento de curas dejaron el ministerio entre 1990 y 2010, y la citada federación refiere que en ese pe-
riodo unos 8 mil presbíteros no ejercieron el ministerio pastoral de manera pública. Esa agrupación, que fundaron en 1990 Jerónimo Podesta y su esposa Clelia Luro, en Buenos Aires, Argentina, pugnando por el celibato optativo y la participación plena de la mujer en la Iglesia, analizó a partir de los datos ofrecidos por el Celam que la interrupción del ministerio pastoral ocurrió en religiosos y religiosas de edad promedio de 50 años. Advirtió que la mayoría de quienes abandonan el sacerdocio sostienen uniones, matrimonios civiles y tienen hijos propios. Alrededor de una cuarta parte accede a formalizar el matrimonio religioso. Mencionó que la mayor parte no tienen definida su situación, porque siguen perteneciendo al clero aunque no ejercen, sus nombres siguen en el anuario pontificio por no obtener la dispensa correspondiente. En México no se conocen cifras exactas sobre la crisis vocacional, sin embargo, Marcelino Hernández, de la diócesis de Orizaba, admitió el año pasado que son insuficientes los 80 sacerdotes para atender a 600 mil católicos que habitan en los 28 municipios del territorio diocesano. La diócesis de Ciudad Valles apuntó en un análisis sobre el celibato que hay quien arguye que ante la crisis vocacional sería mejor tener más sacerdotes, aunque estuvieran casados. Pero, manifestó, los diáconos casados están ocupando un lugar en la vida pastoral que puede suplir en parte la escasez de vocaciones, sin dar lugar a la discriminación que supondría el que algunos curas estuvieran casados, y con más sueldo, por ejemplo. Si eso sucediera, como están las cosas sobre los que no optaran por no casarse recaería la sospecha de la homosexualidad. En el análisis que realizó sobre la crisis vocacional, el secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica manifestó que no es fácil conocer con precisión el número de quienes abandonan cada año la vida religiosa, aunque, sumadas las dispensas que su dicasterio ha dado entre 2008 y 2012 (11 mil 805) con las otorgadas por la Congregación para el Clero en el mismo periodo (mil 188 paras obligaciones sacerdotales y 130 para diaconado), han dejado la vida religiosa 13 mil 123 religiosos o religiosas. Si se les suman los casos tratados por la Congregación para la Doctrina de la Fe (que analiza, entre
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
otros casos, las conductas de clérigos), dijo que el número se eleva a más de 3 mil por año. El arzobispo aseguró no tener datos totalmente confiables sobre las causas de ese abandono, pero reconoció, entre otras, problemas afectivos. “El problema es muy amplio: va desde el enamoramiento, que se concluye con el matrimonio, a la violación del voto de castidad, sea con repetidos actos de homosexualidad –más en los hombres, pero también presente, más de lo que se piensa, entre las mujeres–, o con relaciones heterosexuales, más o menos frecuentes”. Indicó que otras veces los problemas afectivos pueden ser tales que se llegue a la convicción de no poder vivir la castidad y se decide, también por motivos de coherencia, abandonar la vida consagrada. (La Jornada 240214)
50. Francisco, el líder m undial con mayor impacto en las redes sociales El Papa Francisco ha superado al presidente de USA., Barack Obama, en impacto en Twitter, donde es retuiteado 4 veces más que el presidente. Así, ha conseguido convertirse en líder mundial en las redes sociales, según un estudio presentado en el Mobile World Congress. "El Papa ha de servir a todos, especialmente, a los más pobres, los más débiles, los más pequeños" es el tweet emitido por el pontífice argentino que ha supuesto más retweets en la red con 30.608, sin tener en cuenta su mensaje inicial en enero de 2013, remarca el trabajo elaborado por Aleteia y AdEthic y 3rdPlace, e introducido por el cardenal arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach. Cada publicación en la citada red que emite el Papa genera una media de 6.637 retweets, respecto a los 2.309 de Obama en cada mensaje, lo que sitúa al Pontífice en "líder mundial en las redes sociales", por delante de Barack Obama, el Dalai Lama o la presidenta argentina Cristina Kirchner, ha señalado el cofundador de 3rdPlace, Claudio Zamboni. El estudio toma en consideración que el Papa cuenta con 12 millones de seguidores --en los 13 meses de cuenta oficial y sumando sus cuentas en distintos idiomas--, mientras que Obama supera los 40,9 millones --en sus 72 meses de mandato-con una frecuencia de publicaciones de 7,76 tweets diarios, respecto a los 0,79 de Francisco. En el periodo de tiempo que analiza el informe, las 49 millones de menciones acumuladas por Jorge
Bergoglio solo fueron superadas por el grupo musical One Direction y el cantante Justin Bieber, lo que lo sitúa como la tercera figura más popular de Internet en 2013, según el trabajo. Bajo el título 'Internet ama al Papa Francisco', el estudio cruza datos entre marzo y noviembre de 2013 y pone de manifiesto el "gran seguimiento del Papa Francisco el potencial del mensaje social y ético en la red", ha remarcado Sistach, pionero en el mundo en la introducción de la realidad aumentada. CLAVES DEL FENÓMENO El presidente y director de Aleteia, Jesús Colina, ha destacado que "uno de los factores originales de este Papa es que toca los temas de la vida cotidiana de las personas y, desde allí, toca todos los ámbitos, con cuestiones de sociedad, política y ética, que son los que más repercusión tiene en la red". Colina ha significado que la respuesta de Francisco sobre la homosexualidad, en que señaló que él no era nadie para juzgar a estas personas, logró "un impacto fuera del ámbito religioso, porque ha sorprendido en un momento en que la Iglesia estaba encerrada" en un lenguaje difícil de comprender y este Papa ha sido capaz de interpelar a las personas, ha dicho. EMPATÍA CON EL PÚBLICO Colina ha remarcado que ello pone de manifiesto que la tecnología en sí no basta, que necesita de un mensaje, y ha subrayado que uno de los motivos por los que Francisco tiene impacto es por el hecho de que no se dedica a retransmitir lo que ha dicho antes en una homilía, sino que "toca el corazón" y empatiza con las personas. Una de los retos pendientes de Jorge Bergoglio, al que los directores del estudio le han aconsejado que se haga Facebook, es ahora la interactividad, por el gran número de respuestas y mensajes directos que recibe el Pontífice, que no tiene móvil pero que se niega a que le escriban los mensajes, que él construye personalmente. El estudio lo ha presentado este mediodía el cardenal arzobispo de Barcelona, Lluis Martínez Sistach, convencido que la misión evangelizadora de la Iglesia ya no es posible al margen de las redes sociales. «Internet facilita la difusión y es un punto de encuentro. La dificultad es pasar de las calles digitales al encuentro interpersonal, como reconoció el propio Papa Francisco», ha explicado el cardenal, ufano también al recordar como su Ar-
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
chidiócesis «ha sido pionera en el uso de las redes sociales».(RD/Ep/Agencias 260214)
51. Acoge el Vaticano al fundador de la Teología de la Liberación El fundador de la Teología de la Liberación, la corriente católica de inspiración latinoamericana que defiende a los pobres, recibió el martes un recibimiento de héroe en el Vaticano en momentos en que el otrora criticado movimiento continúa su rehabilitación bajo el papa Francisco. El reverendo Gustavo Gutiérrez Merino, de Perú, fue el orador sorpresa el martes en el lanzamiento de un libro, en el que participaron el cardenal Gerhard Mueller, jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe, entidad encargada de velar por que los sacerdotes no se alejen de las enseñanzas centrales de la Iglesia; el cardenal Oscar Rodríguez, uno de los principales asesores del papa, y el portavoz del Vaticano. El excardenal Joseph Ratzinger dedicó buena parte de su vida eclesiástica en la Congregación batallando contra la Teología de la Liberación y disciplinando a sus más famosos defensores, alegando que habían malinterpretado la preferencia de Jesús por los pobres y la habían convertido en un llamado marxista a la rebelión armada. Esa interpretación fue poderosamente atractiva en las décadas de 1960 y 1970 para muchos latinoamericanos que crecieron como católicos, enseñada por maestros influidos por el marxismo e indignados por la desigualdad y la sangrienta represión a su alrededor. Gutiérrez y los que los respaldaban insisten en que la verdadera Teología de la Liberación se acopla perfectamente con las enseñanzas sociales de la Iglesia sobre los pobres, que el papa Francisco toma como suya. Francisco escribió en el prefacio del libro de Mueller, “Del lado de los pobres: Teología de la Liberación”, en el que Gutiérrez escribió dos capítulos. Gutiérrez, de 85 años, recibió un fuerte aplauso cuando el portavoz del Vaticano señaló su presencia el martes, otro cuando se acercó al podio para hablar sobre la parábola del Buen Samaritano. El excardenal Jorge Mario Bergoglio ha tenido una relación complicada con la Teología de la Liberación y ha chocado con miembros de inclinación izquierdista de su orden jesuita, quienes adoptaron su politizado llamado a enfrentar la violenta dictadura militar argentina en la década de 1970.
Sin embargo, Francisco acoge totalmente el llamado jesuita a tener una “opción preferencial por los pobres”. El diario vaticano L’Osservatore Romano ha estado en una especie de campaña de rehabilitación y ha dicho que con el primer papa latinoamericano, la Teología de la Liberación no puede “permanecer en las sombras a la que ha sido relegada durante algunos años, al menos en Europa”. (Pulso 250214)
52. La teología de la liberación necesitó desm arcarse del m arxism o, dice Cardenal M üller En una conferencia de prensa en la que presentó su reciente libro sobre la realidad de los pobres y su relación con la Iglesia, el Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el recientemente creado Cardenal Gerhard Müller, aclaró que la Iglesia tuvo la necesidad de aclarar una problemática Teología de la Liberación que sufrió “presiones” del marxismo. En la conferencia de prensa de la presentación del libro “Pobres por los pobres: La Misión de la Iglesia” participó además el controvertido teólogo peruano Gustavo Gutiérrez, autor de dos artículos que aparecen en la tercera parte del libro. Apartándose de sus radicales ideas expresadas en su obra “Teología de la Liberación, Perspectivas”, donde abogaba por la lucha de clases, Gutiérrez señaló en la presentación que “la idea del servicio viene directamente del Concilio Vaticano II” ya que los cristianos están llamados “a servir y a buscar la imagen de Cristo en cada hombre e ir a los confines del mundo y las periferias, como nos invita el Papa Francisco”. Luego de la presentación del libro cuyo prólogo ha sido escrito por el Papa Francisco, el Cardenal Müller dijo a ACI Prensa que la Teología de la Liberación comenzó como una aplicación de la Gaudium et Spes, un documento del Concilio Vaticano II sobre la Iglesia en el mundo actual, al escenario de América Latina. Pero precisó que, “cuando una nueva teología está en desarrollo, hay asuntos que deben clarificarse”. Esta necesidad de clarificación hizo que la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidida en ese entonces por el Cardenal Joseph Ratzinger (luego Benedicto XVI), emitiera dos instrucciones: La Libertatis Nuntius, de 1984, que condenaba la orientación marxista de la teología de la liberación; y la Libertatis Conscientia, de 1986.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
“En esta parte de la historia, la ideología del comunismo soviético presionó mucho a la Teología de la Liberación”, dijo el Cardenal.
que ni Juan Pablo II ni Benedicto XVI condenaron jamás su teología, sino que solicitaron una "contextualización".
El Purpurado no quiso entrar en polémica sobre el distanciamiento de la Teología de la Liberación de la ortodoxia, afirmando que “más que una purificación, ha habido una clarificación”.
Interrogado por Zenit sobre quienes eran los que desviaban la teología de la liberación dándole una matriz marxista, el sacerdote peruano respondió: "No Boff, no Sobrino, no Juan Luis Segundo, no Ronaldo Muñoz, o sea, diría que los teólogos no" y añadió que "claro, hubo gente muy comprometida antes y que tenían una base teológica, pero no eran los que hacían teología".
“Hemos tenido un diálogo, un debate serio, porque cada tema puede tratarse desde una perspectiva distinta, pero cada uno de nosotros está enraizado en la doctrina de la fe. La Teología es realmente necesaria para la actualización de la doctrina de la fe, pero la doctrina de la Iglesia siempre es la misma, dado que la doctrina de la Iglesia es la profesión de la fe revelada por la Palabra de Dios”. El Cardenal dijo además a ACI Prensa que él y Gutiérrez “han conversado mucho sobre algunos, digamos problemáticos, asuntos de la Teología de la Liberación” que siempre están “divididos en tres pasos: ver, juzgar y actuar”. El Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe dijo además a los periodistas presentes en la presentación del libro que “tal vez tuvo algo de influencia” en profundizar el diálogo de Gutiérrez con la filosofía medieval, latina y griega, y no tanto con la filosofía moderna. En ese sentido, “ha habido un cierto desarrollo en modelar la misión de la Iglesia por el bien común y por la misión de la unidad”. (Aciprensa 260214)
53. Gustavo Gutiérrez: "Si uno dice que hay conflicto, uno no es m arxista, sino que m ira la realidad Es el padre de la Teología de la Liberación, condenada durante décadas y ahora rehabilitada en la persona y en la vida del Papa Francisco con quien, según diversas fuentes, se encontró este martes Gustavo Gutiérrez, antes de la presentación del libro "Pobre y para los pobres. La misión de la Iglesia", escrito por el prefecto Müller con la aportación del teólogo peruano y prólogo de Bergoglio. El sacerdote fue el gran protagonista, recibiendo una sonora ovación. Tras la misma, Gutiérrez conversó de modo informal con algunos periodistas, precisando que "los teólogos de la liberación no fueron marxistas", aunque sí reconoció que hubo "gente comprometida y que tenían una base teológica". "Los mismos pobres tienen que ser los agentes de su liberación", incidió el teólogo, quien quiso dejar claro
Añadió que "muchos de ellos era gente muy generosa, lo que no significa tener razón". Y añadió que "un seguimiento político hubo en algunos países". Y cuando se dice dimensión política precisó que se entiende "una dimensión política extraviada, incorrecta y hay siempre gente así". El padre Gutiérrez consideró además, que hoy existe un clima más favorable, "sí, porque se saben mejor algunas cosas, en teología las ciencias sociales antes no aparecían nunca. Hace más de cuarenta años cuando nació la teología de la liberación estas estuvieron presentes y no solamente la filosofía. Hoy en día los estudios bíblicos están llenos de sociología y nadie dice nada, porque se acostumbraron", dijo. Respondiendo a una periodista indicó que "el clima y el contexto ha cambiado mucho, los temas de la teología de la liberación están más presentes", como "pobreza, justicia". En particular dijo, "la idea que los mismos pobres tienen que ser los agentes de su liberación, y este fue un punto que estuvo desde el inicio de la teología de la liberación". Si pudiera volver hace cuarenta años atrás, ¿haría las mismas cosas o cambiaría algo? "Nunca lo he pensado -respondió Gutierrez, porque las cosas que uno vive no dependen solamente de uno, creo que no haría lo mismo, porque ésto significaría que el ambiente habría sido el mismo". Y sobre lo hecho concluyó: "Nunca lo he lamentado". Interrogado por Angela Ambroggetti, de Korazym, sobre Juan Pablo II y Ratzinger, y cuál tuvo más problemas con la teología de la liberación, el sacerdote peruano calificó el encuentro en Roma con Ratzinger hace siete años atrás, en el 2007, como "muy bueno". Añadió que "Ratzinger era más teólogo, comprendía más y eso ha sido muy importante. Yo honestamente puedo decir que su comprensión cami-
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
naba porque sabía de que se trata, desde el inicio" porque sabía "que no era la idea del marxismo". "Nunca me preguntó nada sobre marxismo -dijo el padre Gutierrez- porque sabía que no tiene nada de eso. Basta tener un poco de cultura para saber que si uno dice que hay conflicto, uno no es marxista, sino que mira la realidad". Y añadió que el diálogo con el cardenal que estaba a cargo en esos años de la Doctrina de la Fe "era de esa categoría". "Con Juan Pablo II --dijo el teólogo peruano-- fue distinto, lo vi una sola vez en mi vida, y fue muy bromista, me dijo que pensaba que yo era más alto (el padre Gutierrez es de estatura pequeña) y al final me puso la mano en el hombro y me dijo 'siga, siga'. Aunque no sé que me quiso decir con eso...". "Con Ratzinger --prosiguió el padre de la teología de la liberación-- el diálogo comenzó siendo él cardenal, tengo una experiencia positiva. Luego termina eso con una carta que envía a mis superiores indicando que el diálogo ha terminado de manera satisfactoria", y quiso precisar que "además era diálogo y no un proceso". ¿Es este un momento particular en la Iglesia? "Como momento hay que reconocer que no lo habíamos tenido. Solamente los diarios trataban sobre estos temas, depende también de qué medios. Pero un momento de Iglesia como es hoy, eso no lo habíamos conocido". Con un papa, dijo, "que critica el pensamiento único y todo eso". Cuando le indicaron "que usted fue muy útil para que Müller conozca la situación de la pobreza en Perú", y le interrogaron "pero quizás también Müller le ayudó a limpiar la teología de la liberación". El padre Gutierez dijo: "Limpiar no, pero muy útil sí, porque la ha puesto en un contexto, ha convertido eso, porque la teología de la liberación tiene un fundamento de espiritualidad muy grande desde el comienzo". Y precisó que "eso lo debo al teólogo Dominique Chenot, eso lo recibí en mi formación inicial y eso me ha marcado mucho. Porque estoy convencido que la teología nace en la vida diaria de la Iglesia". Concluyó indicando que hoy tiene relaciones epistolares y personales con otros padres de la teología de la liberación y que ellos han tomado temas diversos, por ejemplo Leonardo Boff que entró talmente de lleno en el tema de la ecología, que ya no hace ni falta que él entre.
Al concluir recordó que él fue párroco por 25 años y se siente tal, y que "a la vejez viruelas" puesto que está enseñando Perú y en dos lugares en el exterior. (RD 270214)
54. Teología de la liberación: ‘liberada’ Inquisición española, siglo XVI: a no ser que sea para una sesión de juicio o tortura, habría sido poco probable que el inquisidor mayor de España se haya sentado en la misma mesa junto a Martín Lutero o Juan Calvino. Sin embargo, ayer en la ciudad de El Vaticano, el cardenal alemán Gerhard Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe conocida como la ‘inquisición moderna’ (lo que haría de Müller, el ‘inquisidor mayor’ de estos tiempos), invitó al fundador de la teología de la liberación Padre Gustavo Gutiérrez OP como orador durante la presentación del libro del purpurado “Pobres por los pobres: La Misión de la Iglesia” (Editrice Vaticana, 2014) donde además se insertaron dos artículos del sacerdote peruano. El hereje El Padre Gutiérrez (85 años) fue quien diseñó y estructuró las bases de la llamada teología de la liberación durante la década del 70. El enfoque de esta escolástica iba dirigido a encuadrar a la Iglesia dentro del modelo evangélico de lucha contra la pobreza y el rol del cristianismo católico ante la problemática social sobre todo en Latinoamérica, en un contexto histórico y político donde el estudio de la realidad se encontraba polarizado entre el marxismo y el liberalismo socioeconómico. A raíz de la propuesta de una teología que analizará dentro de la pastoral católica el problema de la pobreza y su relación con otras áreas del quehacer social como la política y la economía, Gutiérrez fue blanco de críticas que iban desde achacarle una posición heterodoxa al momento de interpretar los evangelios hasta detracciones que le adjudicaban el hecho de pretender vincular principios del marxismo a su propuesta teológica. El origen de las críticas mayoritariamente provenía del clero conservador y ultra conservador. Sobre todo por la necesidad de esclarecer algunos puntos de la nueva escolástica que 'no estaban' del todo transparentes: se sospechaba de sus vínculos con el marxismo y el tufillo de ‘lucha de clases’ que aparentemente era un ‘llamado’ dentro del discurso de la teología de la liberación. El
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
portal conservador católico ACI Prensa señala con no poca intención: “Esta necesidad de clarificación hizo que la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidida en ese entonces por el Cardenal Joseph Ratzinger (luego Benedicto XVI), emitiera dos instrucciones: La Libertatis Nuntius, de 1984, que condenaba la orientación marxista de la teología de la liberación; y la Libertatis Conscientia, de 1986”. "El enfoque (...) iba dirigido a encuadrar a la Iglesia dentro del modelo evangélico de lucha contra la pobreza y el rol del cristianismo católico ante la problemática social sobre todo en Latinoamérica, en un contexto histórico y político donde el estudio de la realidad se encontraba polarizado entre el marxismo y el liberalismo socioeconómico" Localmente, fue el Opus Dei en la figura del entonces obispo de Ayacucho Juan Luis Cipriani quien inició hacía fines de la década de los 90 aupado por sectores de la curia romana y de la derecha peruana- una campaña de deslinde con la doctrina de Gutiérrez. Durante ese período, Gutiérrez en su calidad de sacerdote diocesano estaba bajo la tutela del arzobispo, lo que implicaba que una excomunión o impedimento de ejercer funciones eclesiales o de pastoral venida de la oficina obispal debía ser acatada por el estudioso peruano. El temor era fundado pues antecedentes existían: en 1985 Leonardo Boff, franciscano brasilero de la teología de la liberación fue sancionado y condenado por la Congregación para la Doctrina de la Fe a un año de “silencio” (suspensión a divinis) y destituido de todas sus funciones editoriales y académicas en el área religiosa. "...algunos puntos de la nueva escolástica (...) 'no estaban' del todo transparentes: se sospechaba de sus vínculos con el marxismo y el tufillo de ‘lucha de clases’ que aparentemente era un ‘llamado’ dentro del discurso de la teología de la liberación..." En 1998 era primado del Perú un jesuita, Augusto Vargas Alzamora con quien Gutiérrez no había tenido problema, habida cuenta que la pastoral de la teología de la liberación dialogaba parcialmente con el enfoque que los miembros de la Compañía de Jesús venían trabajando desde hacía tres o cuatro décadas en Latinoamérica. Sin embargo, en 1999 ante el fallecimiento de Vargas Alzamora subió al arzobispado del Perú Cipriani. El nuevo purpurado peruano del Opus Dei enfiló sus cañones con los actores de la teología de la liberación,
entre ellos su fundador quien para evitar represalias habida cuenta su calidad de sacerdote diocesano tuvo que incorporarse a la Orden de Santo Domingo, capeando así el temporal de la amenaza del reciente “príncipe de la Iglesia”. "El nuevo purpurado peruano del Opus Dei enfiló sus cañones con los actores de la teología de la liberación, entre ellos su fundador quien para evitar represalias habida cuenta su calidad de sacerdote diocesano tuvo que incorporarse a la Orden de Santo Domingo..." El derecho canónico acepta que los miembros de órdenes religiosas no necesariamente son punibles de sanción desde la diócesis (léase: el cardenal), dejando a las primeras la deliberación del castigo ante una falta doctrinal, fallo teologal o de derecho civil. Trascendió por esos años que fue esta la razón que impulsó a Gutiérrez a ser dominico: para evitar las posibles condenas provenientes desde el palacio arzobispal de la plaza mayor de Lima. ‘Vatiayuda’ Con la entronización del Papa jesuita en 2013, se terminaron los años de aparente persecución de los teólogos de la liberación en el Vaticano. Poco antes, el actual pontífice emérito Benedicto XVI (Joseph Ratzinger), pese a sus reticencias originales con la nueva doctrina ya había flexibilizado su actitud con Gutiérrez y el resto de los estudiosos libertarios, prueba de ello fue el punto de quiebre que dio el mismo Ratzinger al nombrar en 2012 como nuevo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe al prelado alemán monseñor Gerhard Müller. Como su futbolístico compatriota y cuasi homónimo Gerd “el bombadero” Müller, el cardenal teutón realmente inició su carrera goleando: a sus responsabilidades como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, le siguieron la de presidente de la Pontificia Comisión “Ecclesia Dei”, de la Comisión Teológica Internacional y de la Pontificia Comisión Bíblica. Es decir, todo un inquisidor moderno con plenos poderes sobre la doctrina y pastoral católica, pero progresista por su posición ante la pobreza y el alineamiento con el pensamiento del pontífice jesuita de otorgarle un nuevo rumbo a la Iglesia. Más allá de sus responsabilidades, monseñor Müller no sólo es un conocedor de la obra de Gutiérrez sino amigo personal y entendido de la realidad social peruana al haber pasado durante la
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
década de los 80, en zonas urbano-marginales de la ciudad de Lima por un buen tiempo. Hábil político Müller respondió a un despectivo Cipriani en septiembre del año pasado quien lo tildó de “ingenuo” por promover el encuentro entre el Papa Francisco y el Padre Gutiérrez contestándole: “Todos somos ingenuos. Él (Cipriani) debe saberlo. Este no es el problema. No me importa mucho ser ingenuo, pero es necesario reconciliar los partidos que existen en la Iglesia” "Más allá de sus responsabilidades, monseñor Müller no sólo es un conocedor de la obra de Gutiérrez sino amigo personal y entendido de la realidad social peruana al haber pasado durante la década de los 80, en zonas urbano-marginales de la ciudad de Lima por un buen tiempo" Esta reunión inicial entre el Papa y Gutiérrez, fue catalogada por el historiador y profesor jesuita de la Pontificia Universidad Católica del Perú Padre Jeffrey Klaiber SJ como “…un nuevo y gran paso para recuperar de las sombras a la Teología de la Liberación”. Citado por el portal católico de izquierda Religión Digital, Klaiber señaló que “…esta teología fue revisada y aprobada por Benedicto XVI pero luego fue marginada (...) por la cúpula vaticana”… “Donde el Opus jugó un papel importante”, completó la redacción del citado portal. Al finalizar la ponencia del libro del día de hoy, Müller se la pasó respondiendo preguntas de los periodistas con un poncho andino cubriendo la ‘capa magna’ cardenalicia. Después de 43 años, la teología de la liberación literalmente vistió al Vaticano. (La Mula 260214)
55. Una conversación informal con el padre Gutierrez sobre la teología de la liberación Este martes en Roma en el marco de la presentación del libro “Povera per i poveri. La missione della Chiesa” del cardenal Gherard Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ZENIT tuvo oportunidad de conversar de manera informal junto a otros periodistas con Gustavo Gutierrez, considerado el padre de la teología de la liberación. Indicó que los teólogos de la liberación no fueron marxista, aunque reconoció que hubo gente comprometida y que tenían una base teológica. Precisó que hoy las ciencias sociales son tomadas en cuenta en la teología, a diferencia de cuando ellos las propusieron y con “la idea que los mismos pobres tienen que ser los agentes de su
liberación. Consideró que Ratzinger al ser teólogo, respecto a Juan Pablo II, entendió mejor su idea de teología de la liberación y que él no era marxista y que su encuentro en el 2007 no se tradujo en 'limpiar' su teología, aunque fue útil porque la puso en un contexto apropiado, con un fundamento de espiritualidad muy grande desde el comienzo. A continuación les presentamos la conversación a 'batons rompus'. *** Interrogado por ZENIT sobre quienes eran los que desviaban la teología de la liberación dándole una matriz marxista, el sacerdote peruano respondió: “No Boff, no Sobrino, no Juan Luis Segundo, no Ronaldo Muñoz, o sea, diría que los teólogos no” y añadió que “claro, hubo gente muy comprometida antes y que tenían una base teológica, pero no eran los que hacían teología”. Añadió que “muchos de ellos era gente muy generosa, lo que no significa tener razón”. Y añadió que “un seguimiento político hubo en algunos países”. Y cuando se dice dimensión política precisó que se entiende “una dimensión política extraviada, incorrecta y hay siempre gente así”. El padre Gutiérrez consideró además, que en los días de hoy existe un clima más favorable, “sí, porque se saben mejor algunas cosas, en teología las ciencias sociales antes no aparecían nunca. Hace más de cuarenta años cuando nació la teología de la liberación estas estuvieron presentes y no solamente la filosofía. Hoy en día los estudios bíblicos están llenos de sociología y nadie dice nada, porque se acostumbraron”, dijo. Respondiendo a una periodista indicó que “el clima y el contexto ha cambiado mucho, los temas de la teología de la liberación están más presentes”, como “pobreza, justicia”. En particular dijo, “la idea que los mismos pobres tienen que ser los agentes de su liberación, y este fue un punto que estuvo desde el inicio de la teología de la liberación”. Si pudiera volver hace cuarenta años atrás, le preguntó ZENIT, ¿haría las mismas cosas o cambiaría algo? “Nunca lo he pensado -respondió Gutierrez, porque las cosas que uno vive no dependen solamente de uno, creo que no haría lo mismo, porque ésto significaría que el ambiente habría sido el mismo”. Y sobre lo hecho concluyó: “Nunca lo he lamentado”. Interrogado por Angela Ambroggetti, de Korazym, sobre Juan Pablo II y Rátzinger, y cuál tuvo más
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
problemas con la teología de la liberación, el sacerdote peruano calificó el encuentro en Roma con Ratzinger hace siete años atrás, en el 2007, como “muy bueno”. Añadió que “Ratzinger era más teólogo, comprendía más y eso ha sido muy importante. Yo honestamente puedo decir que su comprensión caminaba porque sabía de que se trata, desde el inicio” porque sabía “que no era la idea del marxismo”. “Nunca me preguntó nada sobre marxismo -dijo el padre Gutierrez- porque sabía que no tiene nada de eso. Basta tener un poco de cultura para saber que si uno dice que hay conflicto, uno no es marxista, sino que mira la realidad”. Y añadió que el diálogo con el cardenal que estaba a cargo en esos años de la Doctrina de la Fe “era de esa categoría”. “Con Juan Pablo II --dijo el teólogo peruano-- fue distinto, lo vi una sola vez en mi vida, y fue muy bromista, me dijo que pensaba que yo era más alto (el padre Gutierrez es de estatura pequeña) y al final me puso la mano en el hombro y me dijo 'siga, siga'. Aunque no sé que me quiso decir con eso...”. “Con Ratzinger --prosiguió el padre de la teología de la liberación-- el diálogo comenzó siendo él cardenal, tengo una experiencia positiva. Luego termina eso con una carta que envía a mis superiores indicando que el diálogo ha terminado de manera satisfactoria”, y quiso precisar que “además era diálogo y no un proceso”. ¿Es este un momento particular en la Iglesia? “Como momento hay que reconocer que no lo habíamos tenido. Solamente los diarios trataban sobre estos temas, depende también de qué medios. Pero un momento de Iglesia como es hoy, eso no lo habíamos conocido”. Con un papa, dijo, “que critica el pensamiento único y todo eso”. Cuando le indicaron “que usted fue muy útil para que Müller conozca la situación de la pobreza en Perú”, y le interrogaron “pero quizás también Müller le ayudo a limpiar la teología de la liberación”. El padre Gutierez dijo: “Limpiar no, pero muy útil sí, porque la ha puesto en un contexto, ha convertido eso, porque la teología de la liberación tiene un fundamento de espiritualidad muy grande desde el comienzo”. Y precisó que “eso lo debo al teólogo Dominique Chenot, eso lo recibí en mi formación inicial y eso me ha marcado mucho. Porque estoy convencido que la teología nace en la vida diaria de la Iglesia”.
Concluyó indicando que hoy tiene relaciones epistolares y personales con otros padres de la teología de la liberación y que ellos han tomado temas diversos, por ejemplo Leonardo Boff que entró talmente de lleno en el tema de la ecología, que ya no hace ni falta que él entre. Al concluir recordó que él fue párroco por 25 años y se siente tal, y que “a la vejez viruelas” puesto que está enseñando Perú y en dos lugares en el exterior. (zenit 260214)
56. Conferencia de Obispos de Brasil enfrenta al tráfico hum ano El miércoles de cenizas, como ocurre tradicionalmente, la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) lanza en varias partes del país la Campaña de la Fraternidad, que este año tiene como tema "Fraternidad y Tráfico Humano” y como lema "Para ser Libres nos libertó Cristo (Ga 5,1)”. El tráfico humano pasa ahora a ser tema de estudio para que se pueda comprender y vivenciar mejor la Campaña de la Fraternidad (CF) 2014. El 20 de febrero, el tráfico de seres humanos fue tema de reflexión y oración por parte de 30 personas consagradas, reunidas en el encuentro de ‘Religiosas y Religiosos Brasileros en Roma (RBR)’, que ocurrió en el Colegio Pío Brasilero. Después de ver el video "Tráfico Humano” (de Verbo Filmes) los religiosos intercambiaron impresiones y señalaron los desafíos que la Campaña trae a los que viven en Europa y especialmente en Roma. Para el padre Julio Cesar Werlang, de la Congregación de los Misioneros de la Sagrada Familia, las acciones en torno de la Campaña de la Fraternidad deben contemplar acciones coordinadas que involucren también a instituciones civiles. En la oportunidad, se recordó la situación de los bolivianos que viven en San Pablo en condiciones análogas a la esclavitud, aunque ellos no tengan consciencia de esta situación. Ya que muchos dicen preferir estar en Brasil, aún trabajando 16 horas diarias, pues consiguen tener las tres comidas diarias, mientras que en Bolivia sólo conseguían comer una sola vez por día. En Italia, y más específicamente en Roma, el problema es el engaño de hombres y mujeres para la explotación sexual y las falsas promesas de empleo. Al final del encuentro, los religiosos y religiosas asumieron el compromiso de realizar algunas acciones concretas; entre ellas: difundir la temática con el máximo de datos posibles en los sitios web de las Curias Generales; sensibilizar a las personas
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
en relación con la Copa Mundial de Fútbol que va a ocurrir en Brasil, con la siguiente propuesta: "No al tráfico humano: jugar con alegría sí; jugar con la vida de las personas no”; y utilizar la ocasión de la Marcha Anual de la Fraternidad que se realizará por las calles de Roma el 6 de abril, con final en la Plaza San Pedro (durante el Ángelus con el Papa Francisco), para sensibilizar sobre la temática. Para saber más sobre el tema Los interesados en profundizar en la temática de la Campaña de la Fraternidad pueden realizar un curso a distancia ofrecido por la CNBB y supervisado por el equipo ejecutivo de la CF. El curso tiene 40 horas y una duración de 40 días, estando dividido en cuatro módulos: 1. El tráfico humano en el contexto de la globalización, con foco en la movilidad y el trabajo, y las formas de enfrentamiento al tráfico humano, 2. La iluminación en el Antiguo y Nuevo Testamento, 3. Propuestas para el enfrentamiento del tráfico humano y canales de denuncia y 4. Historial y sentido de la Campaña de la Fraternidad en Brasil.
plinando a sus más famosos defensores, alegando que habían malinterpretado la preferencia de Jesús por los pobres y la habían convertido en un llamado marxista a la rebelión armada. Esa interpretación fue poderosamente atractiva en las décadas de los 60 y 70. Gutiérrez y los que los respaldan insisten en que la verdadera Teología de la Liberación se acopla perfectamente con las enseñanzas sociales de la Iglesia sobre los pobres, que el papa Francisco toma como suyas. Francisco escribió el prefacio del libro de Mueller, Del lado de los pobres: Teología de la Liberación, en el que Gutiérrez escribió dos capítulos. Gutiérrez, de 85 años, recibió un fuerte aplauso cuando el vocero del Vaticano señaló su presencia, y otro cuando se acercó al podio para hablar sobre la parábola del Buen Samaritano.
Las inscripciones para el curso pueden realizarse en el sitio web: www.solarconsultoria.com (Adital 270214)
Jorge Mario Bergoglio ha tenido una relación complicada con la Teología de la Liberación y ha chocado con miembros de inclinación izquierdista de su orden jesuita, quienes adoptaron su politizado llamado a enfrentar la violenta dictadura militar argentina en la década de los 70.
57. Ovación en el Vaticano al fundador de la Teología de la Liberación
Sin embargo, Francisco acoge totalmente el llamado jesuita a tener una opción preferencial por los pobres.
En una audiencia general el Papa carga a un bebé de año y medio Mundo / AP Nota / Pág. 28 El fundador de la Teología de la Liberación, la corriente católica de inspiración latinoamericana que defiende a los pobres, tuvo el martes pasado un recibimiento de héroe en el Vaticano, en momentos en que el otrora criticado movimiento continúa su rehabilitación con el papa Francisco. El reverendo Gustavo Gutiérrez Merino, de Perú, fue el orador sorpresa este martes en el lanzamiento de un libro, en el que participaron el cardenal Gerhard Mueller, jefe de la Congregación para la Doctrina de la Fe, entidad encargada de velar por que los sacerdotes no se alejen de las enseñanzas centrales de la Iglesia; el cardenal Óscar Rodríguez, uno de los principales asesores del Papa, y el portavoz del Vaticano. El ex cardenal Joseph Ratzinger dedicó buena parte de su vida eclesiástica en la Congregación batallando contra la Teología de la Liberación y disci-
El diario vaticano L’Osservatore Romano ha estado en una especie de campaña de rehabilitación y ha dicho que con el primer papa latinoamericano, la Teología de la Liberación no puede permanecer en las sombras a la que ha sido relegada durante algunos años, al menos en Europa. En otro asunto, el papa Francisco cargó al pequeño Daniele de Sanctis, de 19 meses, quien fue llevado por su madre a la audiencia general vestido con la misma indumentaria del pontífice e incluso una diminuta cruz pectoral. Daniele lloró cuando el Papa argentino lo alzó para darle un beso, pero después se vio de lo más feliz cuando la Guardia Suiza le permitió trasponer una sección vedada de la Plaza de San Pedro. (Jornada 270214)
58. El Vaticano "canoniza" a Rom ero, Angelelli y Posadas Ocam po Son los tres obispos mártires de Latinoamérica. En México, El Salvador y Argentina, víctimas de la dictadura y de la defensa del Evangelio de los pobres y para los pobres. Reivindicados por esta primave-
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
ra de la Iglesia, Óscar Romero, Enrique Angelelli y Juan Jesús Posadas Ocampo acaban de ser reconocidos por la Pontificia Comisión Para América Latina como "víctimas por ser fieles a la opción preferencial por los pobres". Así lo asumió el cardenal Leonardo Sandri durante la Eucaristía que ha tenido lugar esta mañana en
el Vaticano: "Quisiera conmemorar a tres pastores concretos, desde luego sin anticiparme al juicio de la Iglesia y sin dar a las palabras "martirio" y "mártir" una significación canónica y teológica y evitando cualquier interpretación política". (RD 280214)
GÉNERO Y ECUMENISMO 59. Papa Francisco pide a pentecostales unión entre evangélicos y católicos ¿Podrían unirse los católicos y evangélicos con tantas enseñanzas doctrinales que los diferencian? El Papa Francisco está buscando la opción de la unidad, prueba de ello fue la grabación donde él les dice a un grupo pentecostal en EEUU que Dios volverá a unir a los católicos y protestantes. “Nunca vi un milagro que Dios no comenzó bien y concluya completamente este milagro de la unidad”, dijo en el video publicado por la Agencia Ecclesia, ligada al Vaticano. El Papa, recurrió a la historia de José, que fue vendido por sus hermanos y se convirtió en el hombre más poderoso después del Faraón. Comparó esta historia bíblica con la división de los cristianos diciendo que la separación de las iglesias es el fruto de un legado de pecado. Francisco, compara esa posible unión entre evangélicos y católicos como el reencuentro entre José y sus hermanos en Egipto. “Tenían dinero, pero no podían comerse el dinero. Fueron a Egipto para comprar comida, pero más que comida encontraron a su hermano. Nosotros también tenemos dinero, el dinero de la cultura, el dinero de nuestra historia, muchas riquezas culturales, riquezas religiosas, y tenemos diversas tradiciones. Pero tenemos que encontrarnos como hermanos. Tenemos que llorar juntos, como lo hizo José. Estas lágrimas deben unirnos, las lágrimas del amor”. El video fue grabado para la iglesia Ministerios Kenneth Copeland, liderados por el pastor Kenneth Copeland, quien realizó un encuentro con participación del obispo anglicano Tony Palmer, un gran amigo del Papa. Después que los evangélicos pentecostales vieron el video en la iglesia oraron por el Papa y por la unidad de los cristianos.
Según Wikipedia Kenneth Copeland era un cantante pop próspero antes de dedicarse a lo largo de su vida al ministerio a raíz de su conversión el 2 de noviembre de 1962. En el año de 1960, fue piloto de Oral Roberts y luego asistió a la Universidad Oral Roberts en Tulsa, Oklahoma. Copeland, es un controversial evangelista de la televisión y fundador de una organización cristiana llamada Kenneth Copeland Ministries que difunde famosa y conocida “Teología de la prosperidad”, por lo que parece que este mensaje del Papa con la aprobación de Copeland podría estar estimulando al ecumenismo. (Noticia Cristiana 250214)
60. Papa llam a a pentecostales y evangélicos a la unidad El obispo anglicano Tony Palmer grabó con teléfono móvil en inglés y desde el smartphone de un amigo: una nueva forma de pedir la unidad entre los cristianos. El obispo anglicano Tony Palmer grabó con teléfono móvil un mensaje del pontífice para un encuentro de cristianos pentecostales de Estados Unidos. El video tiene más de un mes pero esta semana se dio a conocer y ya despierta curiosidad entre los internautas. Se trata de una nueva innovación del papa Francisco, o, en realidad, dos: habla en inglés y a la cámara del celular de un amigo. El 14 de enero último, el Santo Padre se reunió en una audiencia privada con el obispo anglicano Anthony Palmer, quien utilizó su celular para grabar un mensaje que Francisco quería enviar a un encuentro de la iglesia pentecostal en Texas, Estados Unidos: un llamamiento a la unidad entre cristianos. Al comienzo del video, de poco más de siete minutos, el papa Francisco habla en inglés y pide disculpas anticipadas por enviar la mayor parte de su mensaje en italiano. "No voy a hablar en italiano ni en inglés, sino desde el corazón", expresó. Ya en italiano, Francisco subraya: "Debemos seguir adelante, ¡somos hermanos!, debemos dar a los
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
demás un abrazo espiritual y abrirnos a que el Señor complete el trabajo que Él mismo empezó". "Estoy aquí con mi hermano, mi hermano obispo, Tony Palmer. Hemos sido amigos por años. Él me ha dicho sobre su reunión. Envío un saludo alegre y nostálgico", les dice desde el Vaticano el papa Francisco a los asistentes de la Conferencia Pentecostal en los Estados Unidos. "Es alegre porque me regocija que se reúnan a hablar de Jesucristo, el único Señor, y rezar al Padre. Esto produce gozo, porque se nota que Dios trabaja en todo el mundo", agregó, antes de dar lugar al fuerte llamado por la unidad. "Pero también es nostálgico, porque nos encontramos en una situación a muchas familias. En las ciudades hay familias en que sus miembros se aman recíprocamente, pero también hay otras donde no hay amor. Hay familias que se reúnen y familias que se separan. Y si me lo permiten, nosotros somos como una de esas familias que están, si me permiten la palabra, separadas", remarcó el Papa. "Estamos separados porque el pecado nos ha separado. Las incomprensiones a través de la historia. Ha habido un largo camino de pecados que todos compartimos. ¿Quién tiene la culpa? ¡Todos tenemos la culpa! Todos somos pecadores. El único justo es el Señor", expresó. "Me siento nostálgico, porque me gustaría que esta separación llegara a su fin y tuviéramos comunión. Me gustaría que nos uniésemos en un abrazo, como del que habla la Sagrada Escritura cuando relata que los hermanos de José comenzaron a pasar hambre y fueron a Egipto para poder comer. Tenían sus sueldos, ¡pero no podían comerse el sueldo! Entonces fueron a Egipto. Allí, ellos encontraron algo más que comida: encontraron a su hermano", relató.
"Yo rezo por ustedes, lo hago. Y recemos para que el Señor nos una a todos. Y adelante, somos hermanos, hagamos espiritualmente este abrazo y dejemos que el Señor termine la obra que ha comenzado. El milagro de la unidad lo ha comenzado Él, y Él lo completará", dijo al final del video. (Rd/Agencias 240214)
61. La prim era boda británica de cienciología La primera boda de la Iglesia de Cienciología en Reino Unido celebrada el pasado domingo, fue seguida en directo por internet como un momento histórico tras un fallo favorable de un tribunal británico, informaron ayer los medios locales. Los prometidos Louisa Hidking A Alessandro Calcioli. De 25 años, celebraron su matrimonio en una capilla de la Cienciología después de que el Tribunal Supremo británico dictaminó en diciembre que esa capilla es un “lugar de reunión para el culto religioso”.
62. Una iglesia es abierta cada 15 días en Cuiabá, Brasil En la ciudad de Cuiabá (MT) una iglesia evangélica es abierta cada 15 días. De acuerdo con el perfil socioeconómico presentado por la Secretaria de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento desde el 2003 al 2010 fueron abiertas unas 233 iglesias en la capital. El crecimiento de los evangélicos en el país también está ocurriendo en Mato Grosso, el último censo del IBGE contó más de 745 mil evangélicos dispersos por todo el Estado. A pesar de representar una gran diferencia, la cantidad de templos abiertos en Cuiabá es inferior a la estimación de que todo en el país brasileño, una iglesia es abierta cada dos horas.
El Papa aseguró que cada Iglesia tiene "el sueldo" de su cultura, de su historia y de sus diversas tradiciones, pero eso no debe ser impedimento para encontrarse como hermanos. "Debemos encontrarnos los unos con los otros como hermanos, y debemos creer de nuevo como lo hizo José. Estas lágrimas, lágrimas de amor, deben unirnos".
De acuerdo con el Instituto Brasileño de Planificación y Tributación (IBPT) cada 12 días las iglesias se abren en el país, los datos se refieren a los nuevos ministerios con diferentes CNPJ. Entre enero y septiembre de 2013, fueron registradas para su apertura 2.798 nuevas iglesias en todo el país.
"Estoy hablando como un hermano -prosiguió-. Y les hablo también sencillamente. Alegría y nostalgia. Permitamos que esa nostalgia crezca, para que ésta nos lleve a buscarnos unos a otros y abrazarnos y trabajar en comunión para anunciar a Jesucristo como el único Señor de la historia".
El crecimiento es tanto que la Iglesia Asambleas de Dios tiene su sede en Cuiabá llamado “Gran Templo”, construida en un área 28.500 m², donde caben unas 22 mil personas , convirtiéndose en la iglesia más grande de la ciudad. El “Gran Templo” también fue construido con el objetivo de recibir a los turistas de la Copa mundial de futbol.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
Traducido y adaptado por NoticiaCristiana.com de Góspel Prime 250214
63. M ás de la m itad de los cristianos solteros tienen sexo antes del matrim onio Un estudio demostró que los cristianos solteros en EE.UU. no siguen la doctrina de las relaciones sexuales sólo después del matrimonio. El grupo Christian Mingle, encuestó a casi 3.000 solteros de edades comprendidas entre 18 y 59 años con respecto a diversas cuestiones relacionadas con encuentros, noviazgo y el matrimonio. Entre las preguntas que respondieron estaba: ¿Has tenido relaciones sexuales antes del matrimonio? Las respuestas fueron un 63 % dijo que sí, 19 % dijo que sólo lo haría si son apasionados, 5 % dijo que sí, sólo si la relación es seria y sólo el 13 % no acepta tener relaciones sexuales antes del matrimonio. Otro dato es que los hombres -69%- están más dispuestos a incumplir con el mandamiento bíblico más que las mujeres, pero la diferencia es pequeña porque ellas están de acuerdo en un 57 %. La edad también afecta la decisión de tener relaciones sexuales antes del matrimonio, para tener una idea el 68 % de las personas de edades comprendidas entre 45 y 54 años no quieren esperar hasta el matrimonio para tener relaciones sexuales. Mientras que los jóvenes entre 18 y 24 años esa cifra es del 58 %. Los resultados frustran algunos líderes religiosos porque cada vez más la juventud cristiana de EE.UU., ha tomado posiciones similares con las actitudes de los no cristianos. La conferencista, Renee Fisher, autora de libros centrados en relaciones, tuvo acceso a los datos de Christian Mingle y le preocupó los resultados. Ella escribió en su blog que el sexo fuera del matrimonio no es lo mejor para la vida de una pareja cristiana. Ella citó Marcos 10: 7-9 y afirmó que “el sexo es mucho más que una relación, es la necesidad de compartir un sentimiento o experimentar la química sexual como una “prueba de manejo”. Hay una conexión divina que Dios creó entre el marido con la esposa”. Fisher, rechaza la enseñanza de que el sexo es malo y sucio. Ella dice que cuando se casó tuvo que romper con este pensamiento. “El sexo es tan
bueno que tiene el poder de cambiar y transformar vidas”, dijo, Renee que también dice que el sexo debe ser practicado después del matrimonio, ya que es la forma en que Dios quiere que sea” por lo dejó un mensaje de ánimo diciendo que “vale la pena esperar”. Traducido y adaptado por NoticiaCristiana.com de Christian Mingle 250214
64. Consejo Evangélico de Venezuela pide oración por el país El Consejo Evangélico de Venezuela, publicó un mensaje pidiendo oraciones por el país y pidiendo al gobierno de Nicolás Maduro que cumpla con su función de garantizar los derechos civiles de los venezolanos. “En este momento de dolor extraordinario para el país, en el que el luto embargó una vez más las casas de nuevo en Venezuela, el Consejo Evangélico de Venezuela expresa su solidaridad a todos y eleva oraciones y súplicas a Dios por la paz en nuestra nación, especialmente por las familias que han perdido a un ser querido durante las protestas”, dice el fragmento de texto. De acuerdo con la agencia de comunicación de América Latina y del Caribe, el Consejo expresó también su defensa por el derecho a la vida y repudió la violencia en cualquier ámbito, sobre todo cuando no se respetan los derechos de las personas. En representación de 2 millones de personas que asisten a 1.500 iglesias, el Consejo instó a los órganos del Estado a esforzarse más para proteger la integridad física y la seguridad de la ciudadanía. El texto también aboga por la justicia y la paz e instó a la población a hacer uso de sus derechos constitucionales. El 12 de febrero, una manifestación estudiantil contra el gobierno condujo a tensiones entre la policía y los manifestantes. Tres jóvenes murieron y decenas resultaron heridas. Debido a esto las demás manifestaciones se han organizado teniendo como líder y dirigente de la oposición a Leopoldo López, que fue detenido y acusado de ser el causante de estos incidentes. López, encabezó una gran manifestación contra el gobierno de Nicolás Maduro en el este de Caracas, reuniendo a miles de personas. Además de él, el gobierno también ha culpado a los Estados Unidos
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
por la violencia en la ciudad. (Noticia Cristiana 250214)
65. Iglesia Cristiana se une en clam or por la paz y la reconciliación Representantes de las iglesias y líderes cristianos del país, definen acciones de cara a los sucesos terroristas y vandálicos que se están suscitando en Venezuela, según el Obispo de la Catedral Renacer y titular del ministerio Latinoamericano, Jesús Pérez. “Nos vemos en la necesidad de pronunciarnos ante los acontecimientos que se han venido presentando en nuestro Estado, sabemos que para reconciliarnos como venezolanos debemos iniciar por reconciliarnos con Dios y como oriundos de esta tierra debemos formar parte en la trasmisión de este mensaje de paz”, refirió. El proyecto de pacificación que implementará la delegación de pastores de la iglesia cristiana se desarrollará mediante tres puntos fundaméntales; el clamor, oración, sonrisa y miel, comisión de cristianos encargados de dialogar para la reconciliación en Venezuela. “Los que estamos buscando con estos encuentros es hipar el perdón, restauración, reconciliación y que realmente la paz pueda activarse en la nación y a través de este pronunciamiento queremos extender un puente para clamar las concordia creyendo que es el tiempo en que la iglesia de Jesucristo, asuma su papel histórico para impulsar la paz el amor”, aseveró Jesús Pérez. Entre tanto, en función a todos estos acontecimientos se ha decidido levantar un clamor por el pueblo venezolano, denominado “La Iglesia Unida por la Paz”, diferentes personalidades de autoridad espiritual se reunirán con la finalidad de rendirse ante Dios, dicho evento se llevará a cabo este viernes, 28 de febrero a las 4:00 de la tarde en el Teatro Teresa Carreño. “Queremos humillarnos delante de Dios para que se disuelva la ira, la rabia, el odio y el rencor que sienten algunos sectores de la población venezolana” afirmó el obispo. Desde el salón Río Ocamo II, ubicado en el Hotel Gran Meliá Caracas, Distrito Capital pidió por la reconciliación de los jóvenes indicando que “todas esas cosas negativas desaparezcan de nuestro entorno”, clamó. Finalmente expresó que la cruz es el mensaje clave “el madero vertical representa la reconciliación
del hombre con Dios y el madero horizontal representa la reconciliación del hombre con el prójimo”. (noticias24 260214)
66. Iglesia Católica de M éxico discute si bautizar o no a hijos de gays Tras las modificaciones hechas al Código Civil en el estado Coahuila, que ahora permite la adopción a parejas del mismo sexo unidas bajo la figura del "Pacto Civil de Solidaridad", en la Iglesia Católica han surgido varias posturas al respecto. Algunos como el obispo de Piedras Negras, Coahuila, Alonso Garza Treviño, advirtió que no dará el bautismo a niños hijos de familias homoparentales. Otros como el obispo de Gomez Palacios, dijo que aunque no estaba de acuerdo con la homosexualidad, no creía que fuera correcto que la Iglesia rechace a los hijos de estas parejas: Obispo mexicano en contra de papás gays pero no de sus hijos Pues bien, ahora es el obispo de Saltillo, capital de Coahuila, quien declaró que no negará los sacramentos a los hijos de padres gays o madres lesbianas. "Yo tengo la obligación de tratar a las personas como personas y no tengo derecho a rechazar a nadie, porque ellos son hijos de Dios y esa fue la actitud de Jesucristo, y por eso tenían mucho coraje contra él las autoridades religiosas judías, por que él aceptaba personas que ellos rechazaban", explicó el obispo Raúl Vera López. Así mismo, Vera López confesó que desde hace tiempo conoce a parejas del mismo sexo que sin estar casadas adoptan niños y los convierten en "hombres de bien". "Es un derecho que no se le puede negar a nadie; Cristo no se le puede negar a quien necesita de él", recordó el obispo de Saltillo. Por otro lado, esta la postura de la Diócesis de Veracruz, quienes no negarán el bautismo o cualquier sacramento a los hijos de parejas homosexuales, siempre y cuando se soliciten con respeto y con firme determinación de unirse a la Iglesia Católica. "La iglesia respeta la dignidad de la persona, lo que la iglesia condena son los actos homosexuales", puntualizó el presbítero Víctor Díaz Mendoza, vocero de la Diócesis de Veracruz.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
Respecto al tema del matrimonio, Díaz Mendoza lamentó que entre las parejas heterosexuales cada día exista un mayor índice de separación y divorcios. "Son de gran afluencia las solicitudes a los tribunales eclesiásticos sobre la nulidad matrimonial porque los jóvenes acceden al matrimonio de una manera inmadura, entonces no hay verdaderamente fundamentada la decisión en la voluntad", explicó. También la Diócesis de Querétaro se ha manifestado a favor de otorgar los sacramentos a los hijos de parejas del mismo sexo. El vocero de la Diócesis. Saúl Ragoitia, aseguró que la Iglesia Católica debe estar abierta para todas las personas, sin importar su sexo o preferencia. "La Iglesia Católica abre sus brazos y no estamos aquí para condenar a nadie, el papa lo insistido, basta ya de esa doctrina del descarte, de la exclusión, tenemos que abrir los brazos, no estamos aquí para juzgar", indicó Ragoitia. Para la Diócesis de Querétaro, los matrimonios entre personas del mismo sexo no son aceptables, pero no pueden rechazar a ningún fiel católico por sus preferencias sexuales, siempre estarán abiertos a recibirlos. Finalmente tenemos el caso de la Arquidiócesis de Durango. Ellos advierten que ante la posible legalización de la adopción gay en más estados de México, se prevé que los padres gays y madres lesbianas pidan los sacramentos para sus hijos. El vocero de esta Arquidiócesis, Víctor Solís, aseguró que no pueden negar los sacramentos a nadie, pero que si se solicita el bautismo de un niño, este deberá ir acompañado de una pareja "normal": Iglesia dice que sí bautizará a hijos de gays pero que los acompañe una pareja "normal" Con información de El Diario, Códice Informativo y El Universal Veracruz 260214
67. Parejas hom osexuales son capaces de brindar un hogar: sacerdote de Saltillo El padre Pedro Pantoja se pronunció a favor de la adopción por parte de parejas homosexuales en Coahuila, asegura que tienen la misma capacidad de brindar un hogar integral a un menor como una pareja heterosexual. Además de que este tipo de relaciones afectivas, son una realidad que no se puede negar.
Añadió que la expresión del respeto a la diversidad en las preferencias sexuales, dentro de los derechos humanos es progresiva, es decir, que si en un momento histórico el estado de Coahuila promovió la legalización de las uniones civiles homosexuales, fue porque se consideró el derecho a su coexistencia afectiva. Lo cual elimina cualquier victimización o estigma de este sector de la población, a señalarlos como degenerados o desordenados en el orden afectivo, psicológico, social, intelectual y racional. “Por lo tanto, insisto que si de alguna manera se planteó la legalización de estas uniones, elimina totalmente que solo las parejas heterosexuales tengan pleno derecho a la adopción”. "Pruébenme que todas las parejas heterosexuales han sido los mejores educadores, formadores de personas e indicadores sociales y cambiaría mi postura, tenemos que reconocer que las crisis sociales han alterado la normalidad de las familias, generando nuevos paradigmas de afectividad y adelantos psicológicos”, enfatizó sobre si un niño criado en un hogar homoparental, podría sufrir algún daño psicológico a futuro. Añadió que el derecho de las parejas gays a adoptar es real y más si pueden responder a las exigencias afectivas de crecimiento normal. (Milenio 220214)
68. Aclaran que M éxico es un país de fam ilias diversas Las familias en México son diversas. Son nucleares, compuestas, de elección, unipersonales, extendidas, homoparentales, etcétera. Es en el seno de estos núcleos donde las personas soportan la debacle económica a través de la solidaridad, apoyo y subvención entre familiares, sean consanguíneos o no. Las políticas neoliberales destruyen todo tipo de familias al someter a sus miembros al desempleo, al trabajo outsurcing, salarios denigrantes, con derechos laborales que sólo benefician a empleadores, además de la constante vulnerabilidad frente a la delincuencia criminal. Por ello es importante que cuando se piensa en la familia se escriba en plural y se visualice ese mosaico diverso de configuraciones y no sólo el ideal heteronormativo, clasista y racista que excluye de políticas públicas a quienes no entran en la lógica judeocristiana de algunos gobiernos y el Consejo de la Comunicación, que han instituido el primer
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
domingo de marzo (desde 2006) como el día de la familia. Es deseable que todas las familias, sin importar sus formas o arreglos internos, accedan a los mismos derechos y sean representadas en la publicidad gubernamental y comercial tal cual son, para cambiar paradigmas y prejuicios que han limitado el acceso a la justicia y a los beneficios que el estado debe ofrecer a todas las familias. ¡Feliz día de las familias! (Jornada 020314)
69. Grupos conservadores de EU reiteran apoyo a ley antigay Los grupos conservadores que esta semana sufrieron un revés en Arizona en su campaña por la “libertad religiosa”, continúan la lucha con propuestas de leyes en, por lo menos, 14 estados de Estados Unidos que pueden permitir la discriminación en la provisión de servicios, especialmente a los homosexuales. La gobernadora de Arizona, Jan Brewer, terminó vetando el miércoles una ley aprobada por la mayoría republicana en ambas cámaras de la legislatura estatal y que proporcionaba una excepción por motivos religiosos a las leyes que prohíben la discriminación por razones como raza, género u orientación sexual. La polémica tiene su origen en 2006, cuando unos fotógrafos se reusaron a tomar fotos de la boda de una pareja de lesbianas en Nuevo México, argumentando que solo cubrían “bodas tradicionales”, es decir, entre un hombre y una mujer. La pareja homosexual demandó al estudio fotográfico y el año pasado el Tribunal Supremo de ese estado validó el criterio de la Comisión de Derechos Humanos de Nuevo México, según el cual la empresa violó las leyes de servicio al público. Esto molestó a ciertos grupos conservadores, en su mayoría cristianos evangélicos, que salieron en defensa de lo que entienden como su libertad religiosa. El senador republicano de Arizona, Steve Yarbrough, uno de los tres patrocinadores de la legislación, afirmó que la iniciativa no apuntaba contra los homosexuales o cualquier otro grupo, sino que defendía la libertad religiosa de todos. En esta batalla en pro supuestamente de las creencias religiosas participan grupos como la Alianza para la Defensa de la Libertad, por la Fe y la Justicia; el Centro de Arizona para Políticas de Protección de la Familia y la Preservación de
Nuestro Futuro, y el Centro de Ética y Política Pública, que tiene filiales en 18 estados de Estados Unidos. (Milenio 020314)
70. Historia. Las otras fam ilias En vez de recurrir a una clínica de fertilización, Janice Alva y Ema Villanueva prefirieron la inseminación y así nació Gala. Las tres forman una familia diversa. “Somos una familia de dos mamás y una hija”, cuenta la pareja. En unos días cumplirán cuatro años de casadas, tres de los cuales vivieron en San Miguel de Allende. “La gente que se entera que somos una familia de dos mamás, nos felicita, nos reconoce. Nos pregunta cómo decirnos, que si yo soy la otra mamá, que si Gala tiene dos mamás”, comenta Janice, de 43 años de edad. “Nuestra hija es biológica, a Ema le tocó todo el trabajo de parirla y cargarla los nueve meses. ¡Gala es una hija deseada, amada y planeada!”, asegura. Familia modelo Se definen como una familia plena y coherente, amorosa, con muchos valores, que les gusta dialogar, convivir, ser felices y hacer la paz. Unas mamás, coinciden, que se involucran muchísimo con la crianza de su hija, apoyándola. “Somos una familia feliz y hasta me atrevería a decir que somos una familia modelo, rara vez nos peleamos, en nuestra casa no hay violencia, no hay gritos, no hay maltrato, ni nada de eso; yo siento que a veces somos más diferentes que otras familias, en el sentido de que somos vegetarianas, que amamos y estamos muy comprometidas con los derechos de los animales”, destaca Ema. Gala es una niña extrovertida que cursa el cuarto grado de primaria, y recibe clases de danza aérea, y para sus madres su opinión es valiosa. “No se han tenido problemas para que ella conviva con sus amigos, con sus amigas”. Las tareas del hogar las distribuyen entre las esposas “de la forma más equitativa posible”, comenta Ema, quien se dedica a hacer traducciones y corrección de estilo en una editorial. Ema, de 38 años, licenciada en Lenguas y Literatura y recién graduada como partera en Guanajuato, y la museógrafa Janice son pareja desde hace 10 años y se casaron el 11 de marzo de 2010 en el DF, cuando Gala tenía 5 años.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
A la fecha, la niña está registrada sólo con el apellido de su madre biológica, Ema Villanueva. “No hemos hecho el cambio; por supuesto que se puede hacer, pero en realidad no hemos tenido necesidad… muchas veces hay que saber elegir las batallas, es un tema que tendrías que pensar todavía”, señala Janice.
Es común escuchar frases como: “la teología se hace en los seminarios”; “la teología es cuestión de académicos y libros”; “una cosa es la misión, otra la teología”; y podríamos seguir con muchas expresiones más que demarcan claramente los imaginarios y prejuicios sobre el qué, el quién y el cómo del quehacer teológico.
Fundadoras de Matrimonio Círculo de Familias Diversas, revelan que como pareja decidieron acceder a la maternidad de manera biológica, porque adoptar es muy difícil, inclusive para matrimonios heterosexuales.
Estos temas requieren de una profunda reflexión. Una de las preguntas centrales para comenzar sería: “¿quiénes son los ‘otros’ sujetos de la educación teológica?” Interrogante que invita a indagar sobre los nuevos escenarios, nuevas prácticas, nuevas coyunturas y, como siempre, viejos hábitos, costumbres y concepciones de la educación teológica, que requieren ser deconstruidas frente a los desafíos del presente.
En 2010, el matrimonio llegó con su hija a San Miguel Allende y dice Janice que tuvieron cuidados, “porque sabíamos que Guanajuato tiene esa fama (de conservador), pero se encontraron con gente muy sensibilizada a las familias diversas, quizás por tener una población multicultural”. Relata que se desenvolvieron sin ningún problema, ni prejuicio, “incluso en la escuela había una práctica de irle a leer cuentos a los niños y pues alguna vez Gala y yo fuimos y fue muy curioso cómo uno de los niños preguntó: ‘¿en dónde está la otra mamá de Gala?’”, comenta Janice. ¡Lesbiana! Experta en el lenguaje, Ema ha dirigido a Janice y Gala sobre cómo hablar de las familias diversas; por ejemplo, que la palabra lesbiana, en una familia de dos mamás, tiene que estar presente en todo momento, así evitas que la niña entre en shock si alguien le grita: ‘¡tu mamá es una lesbiana!’, porque siente el odio que está atrás de eso. Janice y Ema decidieron “siempre dar la cara, siempre reconocernos como una pareja de mujeres que se aman y que crían a su hija”, lo que consideran ha allanado el camino o lo hace más sencillo, porque son claras. “No tenemos que estar inventando cosas, ni negarnos, ni dar la vuelta”. Janice calcula que 50% de las parejas de hombres o mujeres enfrentan conductas homofóbicas (El Universal 020314)
71. Los “otros” sujetos de la teología: Nicolás Panotto Licenciado en Teología por el IU ISEDET, Buenos Aires. Doctorando en Ciencias Sociales y Maestrando en Antropología Social por FLACSO Argentina. Miembro de la Fraternidad Teológica Latinoamericana. Director general del Grupo de Estudios Multidisciplinarios sobre Religión e Incidencia Pública (GEMRIP – http://www.gemrip.com.ar)
Comenzar a repensar la teología en clave de sujeto implica considerar tres cosas: eldónde, el quiénes y el cómo. Sobre lo primero, tal como reflejan algunas de las frases antedichas, existe un imaginario establecido sobre el hecho de que la teología sólo debe pensarse en términos académicos, como también que su principal locus son las instituciones educativas, su propósito se focaliza en la iglesia y su función es esencialmente apologética. Pero las circunstancias actuales nos muestran algo muy distinto. Por una parte, las instituciones teológicas formales se encuentran en una crisis cada vez más profunda, debido a un innumerable conjunto de factores que van desde carencias a nivel institucional hasta falta de relevancia en el quehacer teológico en sí mismo. Por otro lado, hay cada vez más espacios “alternativos” que están construyendo metodologías y programas teológicos propios, desde su especificidad y contexto, sean iglesias, ONGs, facultades, hasta movimientos sociales. De aquí, se abre otro interrogante: ¿quiénes hacen teología? Podemos decir que la pluralización de los campos del quehacer educativo es, a su vez, resultado de la pluralización de sujetos teológicos. En realidad, esto no es nada nuevo. Las concepciones en torno al pastor/a, académico/a, profesor/a como únicos/as encargados de la labor teologal fue más un prejuicio histórico impuesto que una realidad. La teología siempre estuvo en manos del pueblo, de diversos actores y espacios. Pero hoy día, las coyunturas sociales y la emergencia de nuevas mediaciones teóricas y epistemológicas invitan a evidenciar este fenómeno más vigorosamente en vistas de enriquecer dichas coyunturas y atender, como mencionamos, diversas crisis existentes. La pregunta es: ¿cómo hacen teo-
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
logía, en tanto sujetos activos de la construcción de un discurso propio, las mujeres, la comunidad LGTB, los/las discapacitados/as, los/las niños/as, los nuevos pobres, los movimientos sociales, los pueblos indígenas, etc.? Ya contamos con innumerables ejemplos de estas prácticas. Pero ellas no son simplemente “manifestaciones contextuales” o “adaptaciones” de un quehacer teológico a priori. Más bien, evidencian las características del corazón mismo de la epistemología y metodología de lo teológico. Por ello, la última pregunta sería: ¿qué significa hacer teología en clave de sujeto? El abordaje en torno a este tema –también bajo la nomenclatura de lo identitario- es algo que ha marcado las ciencias sociales y humanas en las últimas décadas. Su trasfondo general parte de una fuerte crítica a las cosmovisiones científicas occidentales y modernas –que influyeron en todas las ramas, dentro de ellas las ciencias sociales-, que plantean visiones esencialistas de la cultura (darwinismo social, funcionalismo, algunas corrientes estructuralistas), la priorización del lugar de ciertas instituciones y actores sociales –tales como el Estado, el partido, la burguesía, la clase obrera-, lo cual ha derivado en visiones racistas, estigmatizantes, estáticas y jerárquicas de lo socio-cultural, como también en la exclusión de diversos agentes sociales y en el desarrollo de una epistemología racional y deductiva, entre muchos otros elementos. Las nuevas reflexiones en torno a estas temáticas tratan de dejar de lado la idea del Sujeto Universal cartesiano propia de la modernidad, así como las dinámicas coloniales de la superioridad occidental tan presentes en las ciencias sociales y humanas, como lupa para analizar y juzgar a los “otros”. Hay varios elementos a puntualizar. Primero, hay una complejización en las formas de discernir las construcciones socio-culturales. Ellas no responden a leyes naturales ni deben estar demarcadas por una línea progresiva hacia “lo civilizado”, sino que toda segmentación social debe ser analizada desde su particularidad, o sea, desde su universo propio de sentido (aquí las prácticas discursivas ingresan como elemento central de estudio) En segundo lugar, se evidencia una visión más “integral” del sujeto, donde no sólo es definido por su razón sino también por su corporalidad, sus afectos, sus potencialidades creativas y sus múltiples formas de dar sentido a la realidad (narrativas, símbolos, rituales, etc.). Por último, como resultado de estos dos elementos, emergen las nociones de pluralidad, interculturalidad y heterogeneidad como elementos centrales para la comprensión de
lo social. No hay una sola realidad, ni tampoco ella está determinada por binomios; hay contextos plurales, diversos y distintos, que se entrecruzan, tensionan y conviven. Ello es reflejo de la heterogeneidad de sujetos existentes, comprendidos no sólo como individuos aislados sino como diversas formas y prácticas de comprender la realidad, de dar sentido a la existencia, de vivir la corporalidad y la sexualidad, de entender la espiritualidad y la experiencia con lo divino. Ahora, ¿cómo llega todo esto al quehacer teológico? ¿Cómo atraviesan las nociones de lo plural, lo heterogéneo, la diversidad, lo intercultural, al quehacer teológico? Permítanme sólo esbozar algunos puntos de acercamiento para futuras reflexiones. El quehacer teológico debe considerar las experiencias particularidades de los sujetos que constituyen nuestras sociedades en la construcción de su locus epistemológico. Ellas no pertenecen sólo a las iglesias o las instituciones teológicas. Más aún, dichos espacios están compuestos por una heterogeneidad de narrativas, comprensiones y sujetos que deben ser consideradas. La teología no es únicamente un discurso dogmático o apologético sino una construcción discursiva (no sólo a nivel de lenguaje o escritura sino desde toda práctica corporal y simbólica de sentido) que evidencia la pluralidad de formas en que Dios se manifiesta. El quehacer teológico requiere de nuevas mediaciones hermenéuticas que sean sensibles a la heterogeneidad de contextos, discursos y experiencias, que atraviesen, deconstruyan, redefinan y redimensionen la exégesis bíblica, la teología dogmática, la pastoral, la eclesiología, entre otras disciplinas y temas tradicionales de lo religioso, a partir de nuevas dinámicas que den cuenta de una contextualización pertinente y radical. Una teología sensible a la pluralidad y heterogeneidad de nuestros contextos se transforma en una práctica de inclusividad. Aquí, si se quiere, su dimensión intrínsecamente pastoral. En este sentido, lo teológico no solo se toma del contexto sino que, en su peregrinaje, procesos y quehaceres, “lo pone en evidencia” al situar en palabras y gestos concretos la riqueza de sus lugares, narrativas, cosmovisiones, experiencias y prácticas. Lo plural, lo heterogéneo, lo diverso, se transforman en nociones que dan cuenta de la riqueza con que lo divino se manifiesta. Con ello, por un lado, la teología sale de su clausura dogmática pa-
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
ra transformarse en una disciplina que dialoga de forma pertinente con los procesos de nuestras sociedades y resalta sus posibilidades de ser, sus necesidades y su riqueza propia. Por otro lado, esto último se transforma también en una dinámica que cuestiona estructuras y discursos de poder que intentan anquilosar no sólo a la teología sino prácticas sociales, institucionales, eclesiales y religiosas dentro de marcos, discursos y prácticas establecidas y naturalizadas.
72. Ciencia y religión van de la m ano, revela un estudio La Universidad de Rice en Texas (Estados Unidos) divulgó recientemente un estudio en el que muestra que la ciencia y la religión van de la mano en el país. Para llegar a esta conclusión se consultó a 10.000 estadounidenses religiosos y no religiosos, y sólo el 27 % de ellos no están de acuerdo con esta afirmación, dando más crédito a la religión que a la ciencia. La socióloga, Elaine Howard Ecklund, presentó los resultados del estudio en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS – siglas en inglés) celebrada en Chicago, destacando algunos puntos interesantes. Entre ellos el hecho de que el 38% de los encuestados, cree que la ciencia y la religión pueden trabajar juntas. Entre los evangélicos ese número se eleva al 50%. La encuesta encontró que el 18% de los científicos que participaron en el estudio asisten a los servicios religiosos semanalmente, mientras que la población en general tiene un margen de 20% de fieles habituales. La diferencia entre los científicos y la población en general también es baja cuando fueron cuestionados sobre el ser muy religiosos. Entre los científicos, el 15% se considera muy religioso, mientras que la población lo es más con un 19%. Otro hallazgo importante fue que el 36 % de los científicos dijeron que no tienen dudas sobre la existencia de Dios. Ecklund, presentó la investigación y demostró con estos datos que la ciencia no debe ser utilizada para combatir la religión. “Este es un mensaje de esperanza para los desarrolladores de políticas y educadores porque los dos grupos no tienen que abordar a la religión
con una actitud de lucha. En cambio, deben abordarse el tema con la colaboración en la mente”, dijo. Traducido y adaptado por NoticiaCrisitiana.com de G1 260214
73. Los heterosexuales hom ofóbicos m ueren antes, asegura estudio en EEUU Según un artículo publicado por la revista American Journal of Public Health, un estudio reciente evaluó el comportamiento de los individuos heterosexuales con tendencias homofóbicas y determinó que aquellos que tienen una aversión contra los homosexuales son más propensos a morir antes. “Los heterosexuales que han alcanzado los niveles más altos de perjuicio mostraron mayor riesgo de mortalidad en comparación con los que reportaron niveles más bajos, con muchas variables, como la demografía, el estatus socioeconómico y la percepción de salud regular o mala” indica la investigación. El estudio dirigido por Mark L. Hatzenbuehler, profesor asistente de ciencias medico sociales, se concentró en las cuestiones de LGBT, sin embargo, no revela la razón específica de porqué los heterosexuales homofóbicos mueren antes, pero deja a la sugerencia de que la ira puede ser la mayor causa. “Los cambios fisiológicos asociados con la ira, como un aumento de las concusiones del corazón, se han asociado con el desarrollo de la hipertensión y las enfermedades coronarias “, resume el autor de la investigación. La preocupación más grande de la investigación es como el aumento del riesgo al ceder al odio contra los gays, puede ampliar tendencias a sufrir problemas cardiovasculares, a través de la muerte prematura e indebida. De acuerdo a una conclusión final de la encuesta, los heterosexuales con aversión a los homosexuales mueren alrededor de dos años y medio antes que otros con bajo nivel de prejuicio, en un panorama general de edad, ingresos y educación. Para llegar al termino de este proceso, la encuesta entrevistó aproximadamente a 20 mil heterosexuales entre 1988 y 2008. De todos los ciudadanos investigados, unos 4 mil habían muerto dentro de este período.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
Traducido y adaptado por NoticiaCristiana.com de Christian Post 260214
74. Judíos, musulmanes y católicos son recibidos por Francisco Faccae autem nos aciandicae esedi venis E l papa Francisco recibió a un grupo interreligioso argentino formado por 15 judíos, 15 musulmanes y 15 católicos, quienes regresaban de un peregrinaje por Tierra Santa, el cual se detuvo en Roma para visitar a Bergoglio, con quien colaboraron en Buenos Aires en su época de cardenal. Según informó por medio de un comunicado el portavoz de la sede papal, Federico Lombardi, el encuentro tuvo una duración de una hora y se realizó en la residencia del pontífice, en Santa Marta. También detalló que estuvo caracterizado por una “gran cordialidad”. El grupo de 45 personas, que incluía a rabinos, imanes y sacerdotes, regresaba de su peregrinaje de varios días de duración por Jordania, Israel y Palestina, imitando la que realizará el pontífice el próximo mayo. Este grupo de argentinos, según la nota, se dio cita durante su periplo con “las más altas personalidades políticas y religiosas” y visitó los lugares santos de las tres regiones. Asimismo, muchos miembros del grupo ya conocían a Jorge Mario Bergoglio, con quien estrecharon lazos de colaboración durante su época de cardenal y arzobispo de la Diócesis de Buenos Aires. Una relación que, según explicó la sede apostólica, surgió del desarrollo común de iniciativas de carácter social o caritativo, destinado a ayudar a personas o grupos sociales en situaciones de precariedad, y de la realización de actividades para el fomento del diálogo interreligioso. Finalmente, tras su peregrinación, el grupo interreligioso de argentinos decidió emprender su viaje de regreso, no sin antes detenerse en Roma para “expresar sus mejores deseos” al pontífice durante su viaje a Tierra Santa y para pedirle que continúe con su “ministerio de paz”. En la audiencia privada participaron los cardenales Kurt Koch y Jean-Louis Tauran, presidentes de la Comisión para las Relación con el Judaísmo y del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, respectivamente. EL VIAJE El pasado 19 de diciembre, el Vaticano anunció que el papa Francisco peregrinará a Tierra Santa entre el 24 y el 26 de mayo, siguiendo los pasos de sus dos predecesores, Juan Pablo II (2000) y Benedicto XVI (2009).
El viaje comenzará un sábado en la jordana Madaba, vinculada con los primeros pasos del cristianismo, y seguirá el domingo en Jerusalén, que alberga el principal santuario cristiano, el Santo Sepulcro, y el lunes en Belén, donde se encuentra la Basílica de la Natividad. En esta última ciudad, bajo el régimen de autonomía palestina, el pontífice ofrecerá una misa multitudinaria. De este modo, el pontífice conmemorará el 50 aniversario de la peregrinación de Pablo VI a la Basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén, que será repetida “de manera similar” durante el primer viaje del papa Francisco a Tierra Santa. (Milenio 280214)
75. Los obispos, ni cruzados ni príncipes: Jorge Bergoglio Obispo pide a otros credos unirse contra bodas gay El Papa Francisco pidió que los obispos católicos no se sientan “cruzados” que defienden batallas personales, ni tengan “mentalidad de príncipes” o se comporten como simples administradores de empresa. El líder católico presidió, en la Sala Bolonia del Palacio Apostólico, un encuentro con los integrantes de la Congregación para los Obispos, el organismo del Vaticano que procesa los nombramientos de nuevos pastores. En un largo discurso ante ellos indicó las características que debería tener un obispo, aunque reconoció que “no existe un pastor estándar para toda la Iglesia”, y por ello cada comunidad católica necesita alguien que responda a sus necesidades. “El pueblo sigue exclamando: necesitamos alguien que nos mire con la amplitud del corazón de Dios; no necesitamos un manager, un administrador delegado de una empresa (...) Nos hace falta alguien que sepa elevarse a la altura de la mirada de Dios para conducirnos hacia él”, dijo. “La Iglesia no necesita apologistas de las propias causas ni cruzados de las propias batallas, sino sembradores humildes y confiados de la verdad que saben que cada vez les es nuevamente confiada y que se fían de su potencia”, agregó hablando en italiano. Estableció que para encontrar un obispo no sirve “la contabilidad de los dotes humanos, intelectuales, culturales”, porque un pastor adecuado no responde a la “suma aritmética de sus virtudes”.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
A quienes se encargan de proponerle las ternas para la elección de los responsables eclesiásticos, les aclaró que sus decisiones no pueden estar condicionadas por sus propios intereses, por eventuales grupos, camarillas o hegemonías. Insistió que para elegir a esos ministros es necesario elevarse por encima de las eventuales preferencias, simpatías, pertenencias o tendencias, para no seleccionar hombres “condicionados por el miedo a lo bajo”. Según el Papa, renuncia y sacrificio son connaturales a la misión episcopal, porque los obispos no trabajan para sí mismos sino para los demás, sobre todo para aquellos que son marginados por el mundo. m Eugenia Jiménez/México E l obispo Felipe Arizmendi de San Cristóbal de las Casas convocó a integrantes de los presbiterianos, bautistas, mormones, nazarenos y cristianos en general, a “unir esfuerzos para proteger y cuidar la familia, que es el mayor bien de nuestro pueblo”. Exhortó a legisladores estatales y federales de Chiapas a “no ser destructores de la sociedad; que no se dejen contagiar por corrientes dizque modernas, que aceleran el deterioro social”, ello al pronunciarse contra los matrimonios entre personas del mismo sexo Destacó que la Iglesia no es enemiga de la libertad, pero “si dos personas del mismo sexo quieren cohabitar, no hace falta cambiar las leyes para que se les considere un matrimonio igual que los otros”. En su mensaje semanal, el obispo de Chiapas criticó a algunos que se consideran “defensores de los derechos humanos” y solicitan que “los legisladores estatales cambien nuestras leyes para que haya lo que llaman un matrimonio igualitario; es decir, que las parejas del mismo sexo que quieran convivir sexualmente sean consideradas como un matrimonio verdadero, con derechos iguales a aquel formado por un hombre y una mujer y con capacidad legal para adoptar niños”. (Jornada 270214)
76. Aceptan renuncia de arzobispo que ofendió a los m usulm anes El papa Francisco aceptó ayer la renuncia del arzobispo de Colonia, cardenal Joachim Meisner, quien recientemente provocó la furia de una parte de la comunidad islámica en Alemania luego de que hizo afirmaciones consideradas como ofensivas. “ El santo padre aceptó la renuncia del cardenal Joachim Meisner al puesto de arzobispo de Colo-
nia” de conformidad con el derecho canónico, según el artículo referente a la jubilación por edad, informó en un breve comunicado el Vaticano. Actualmente Monseñor Meisner cuenta con la edad de 80 años. La regla establece que los cardenales presenten la renuncia al puesto que ocupan, arzobispo de una gran diócesis o presidente de una conferencia episcopal, al pontífice cuando llegan a los 75 años. El Papa puede aceptar la renuncia cuando lo desea, en los meses siguentes, aunque a veces lo hacen años después. En los últimos días de enero, monseñor Meisner, cuya jubilación a fines de febrero ya estaba prevista, aseguró ante los miembros de un movimiento católico conservador que “cada una de sus familias vale ampliamente para mi tres familias musulmanas”. Esta frase pronunciada ante miembros de una organización conocida por sus numerosas familias suscitó la furia de los representantes de la comunidad musulmana alemana, además de la falta de comprensión del gobierno. (Milenio 010314)
77. ¿Dónde está Dios?: Javier Sicilia ¿Podemos vivir sin Dios? Esta pregunta es tan absurda como preguntar si podemos vivir sin agua. Recuerdo, en este sentido, una parábola que contaba Lanza del Vasto: un hombre se puso en marcha para visitar a su amigo el pez que vivía en un estanque. Mientras caminaba, buscaba un tema que pudiera interesarle a ese amigo poco afecto a las conversaciones. Por fin, antes de llegar, lo encontró: el agua. Nadie, pensó, podría revelarle como él cosas fundamentales sobre ese líquido. Llegó hasta la orilla del estanque y aguardó. Cuando por fin se encontraron, el hombre exclamó: “Amigo, háblame del agua.” Entonces el pez lo miró con sus ojos de pez y con su lengua de pez respondió: “¿El agua? ¿Qué es el agua? Muéstramela.” Las parábolas son polisémicas. La significación que a mí me interesa en relación con ésta, es la que se refiere a Dios o al principio vital. Al igual que el pez de Lanza, vivimos en Dios, pero no podemos decir nada sobre él; incluso, como el pez, no sabemos ya siquiera que está allí. Bajo un mundo desencantado lo perdimos de vista. Los avances de la humanidad lo han hecho cada vez más innecesario para tapar nuestros agujeros y resolver nuestras carencias.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
La mayoría de edad, para decirlo con Dietrich Bonhoeffer, que ha alcanzado el mundo, nos ha dejado sin ese Dios instrumentalizado que, en el fondo, nunca ha servido más que para engañar nuestra impotencia. Pero también nos ha preparado para saber: 1. que la conciencia, como lo señalaba Boris Pasternak en boca del doctor Zhivago, es como el faro de un tren: sólo sirve para iluminarnos en el tiempo, en el exterior de la historia. Volverla hacia adentro, es decir, hacia donde Dios nos habita, es destructor. Nadie, semejante a lo que le sucede al pez con el agua, es consciente de sus riñones o de su corazón o, para decirlo en los términos de los avances genómicos, de su genética o de la infinita multiplicidad de sus genes. Y, sin embargo, están allí, sin que lo sepa nuestra conciencia, trabajados por un inmenso misterio que la ciencia nunca responderá. 2. Nos permite también mirar, a quienes aún podemos sentir el agua desde la experiencia de la fe, a Dios en el mundo de otra manera, absolutamente ajena al Deus ex machina que construyó y acompañó a la humanidad hasta recientes fechas. En éste, el gran acontecimiento de la Encarnación que fundó la vida de Occidente adquiere una dimensión distinta. En él, Dios, contra la imagen instrumentalizada y omnipotente que nos habíamos hecho de él, se nos revela como un hombre que en sus límites está, valga la inmensa paradoja, abandonado a ese Dios imperceptible que nos trabaja por dentro y que llamaba “Padre”. Visto desde allí, ser cristiano no significa ya ser alguien que se comporta de cierta manera, un tipo especial de hombre: un pecador, un penitente o un santo.
Significa ser simplemente un hombre como Jesús lo fue, un hombre con y para los otros. “Cuando uno renuncia –escribe Dietrich Bonhoeffer– por completo a volverse alguien […] con el fin de vivir en la multitud de tareas […], entonces uno se pone en las manos” de ese Dios que está en las profundidades, más allá de la conciencia, para con la conciencia dirigirse al servicio de los otros. “Dios […] es impotente y débil en el mundo. Sólo así está con nosotros y nos ayuda [no] por su omnipotencia, sino por su debilidad […] La evolución del mundo hacia la edad adulta […] hace tabla rasa de una falsa imagen de Dios y libera la mirada del hombre para [saber que] Dios […] adquiere su poder y su sitio en el mundo por su impotencia” y su aparente ausencia. La experiencia atea del mundo nos permite ver lo que la revelación cristiana tiene de único: que en la experiencia de la ausencia de Dios, que está escondido en la carne, el hombre se deja tomar por él. Dios es lo que está más allá de la conciencia, en lo escondido, en lo pobre, en lo inestable y profundo como la vida misma; Dios está precisamente allí, alimentando la vida, donde nuestros ojos, como los del pez de la parábola, no ven. Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, liberar a todos los zapatistas presos, derruir el Costco-CM del Casino de la Selva, esclarecer los crímenes de las asesinadas de Juárez, sacar a la Minera San Xavier del Cerro de San Pedro, liberar a los presos de Atenco, hacerle juicio político a Ulises Ruiz, cambiar la estrategia de seguridad y resarcir a las víctimas de la guerra de Calderón. (Jornada 020314)
DOCUMENTACIÓN: VENEZUELA Y UCRANIA 78. Venezuela de nuevo en la m irada del im perio: Oscar Fortín Desde la toma del poder del Estado por el pueblo venezolano, en 1998, los enemigos de la democracia se mueven por todos los medios para volver a tomar el poder que les había tan bien servido. Estos enemigos llevan un nombre y, hasta ahora, sus proyectos diabólicos de crear las condiciones de un golpe de Estado, fallaron. En abril (Milenio 250214) de violencia. Entre estas figuras, había el patronato, representado por sus más altas instancias, la Iglesia Católica, representada por su cardenal. Habia también numerosas otras personas que representaban los sectores de comunicación, comercio e industria. La mano invi-
sible de Washington estaba sobre todos los labios y el Presidente de entonces, Georges W. Bush, fue el primero en salir para reconocer a este nuevo Gobierno, producto de los millones de dólares invertidos para descartar a Hugo Chávez y reanudar con el control del país y de su riqueza principal, el petróleo. Hace varios meses, asistimos a un escenario similar. No se trata de acciones aisladas o de manifestaciones espontáneas, como los medios de comunicación, al servicio de los intereses del imperio y de las oligarquías, quieren hacerlo nos creer. Mas bien, se trata de un plan estructurado y organizado en función de invertir el Gobierno y de tomar el poder por la fuerza. Los dólares no faltan para
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
corromper y, igualmente, los cómplices para hacer el sucio trabajo. El primer acto de este plan fue la guerra comercial, privando a los Venezolanos de bienes esenciales a su subsistencia y al mantenimiento de su vida diaria. Se trata de retener en bodegas y contenedores los productos de primera necesidad en alimentación y en mantenimiento de u vida diaria. Así, en los almacenes de comestibles y en los centros comerciales están faltando numerosos productos. A esto se añade la especulación sobre los precios de lo que queda disponible. El objetivo es indisponer a la población y demostrar por los medios de comunicación el fiasco de este socialismo que crea la escasez y priva al pueblo venezolano de estos principales productos vitales. No es sin recordar lo que justificó la instauración del bloqueo económico contra Cuba. “En 1960, Estabilizar D. Mallory, entonces Subsecretario de Estado asistiendo a los Asuntos interamericanos Los Estados Unidos, escribió en un memorándum que la única manera de invertir a Castro era causar “el hambre y la desesperación” entre los Cubanos, con el fin de impulsarles “a invertir el Gobierno”, apoyada por “la mayoría de los Cubanos”. Declara que, en este objetivo, el Gobierno americano debe utilizar “todos los medios posibles para minar la vida económica de Cuba »19. Lo mismo había sucedido en Chile para descreditar el socialismo de Salvador Allende. A esas provocaciones, el gobierno del Presidente Maduro supo contestar con determinación y eficacia. Gracias a las investigaciones, descubrió varios de los sitios donde se escondía toneladas de los productos de primera necesidad. Sin perder tiempo, les puso en circulación en los grandes espacios comerciales. Del mismo modo, para contener la especulación sobre los precios, (los productos. El miércoles, 12 de febrero, hemos asistido al segundo punto del plan. Estudiantes bien remunerados han sido movilizados para salir en las calles, para protestar, saquear edificios públicos, crear un clima de crisis permitiendo a los medios de comunicación, bajo control del imperio y de las oligarquías, de difundir a través del mundo imágenes mostrando a estudiantes revueltos contra el gobierno y fuertemente reprimidos por la fuerzas policiales. Algo como para hacer pensar en una nueva primavera latino-americana.
Sin embargo, el Gobierno y sus fuerzas policiales mantuvieron reacciones moderadas, dejando a los medios de comunicación las unicas acciones de violencia y de saqueo de los estudiantes y paramilitares infiltrados. Tuvieron que recurrir a algunas fotografías trucadas para garantizar su cobertura internacional. El Gobierno revelo con muestras estos montajes de fotografías. Este plan, del que se habla, involucra altos dirigentes de la oposición venezolana, infiltración de paramilitares, también representantes de los grandes medios de comunicación privados de Venezuela y, como previsto, de Washington con sus millones de dólares y agencias de sabotaje, como la CIA. En cuanto a la Iglesia Católica, tan pronta a condenar habitualmente la violencia y el incumplimiento de la Ley constituciónal, se hace más bien discreta. Es preciso ver la confirmación de este proverbio: ¿quién no dice palabra consiente? Es importante señalar aquí, las observaciones de un personaje importante de la Iglesia y de América Latina. Se trata del cardenal hondureño, Oscar Andrés Rodriguez Maradiaga. Para los que no lo sabrían, se trata del cardenal que no vaciló a colaborar, en junio de 2009, con los golpistas de su pais para expulsar por la fuerza de las armas al Presidente legítimamente elegido, Manuel Zelaya. Es igualmente uno de los hombres de confianza del papa Francisco. Actúa como coordinador del grupo destinado a aconsejar al papa sobre la reforma de la Curia romana. Este cardenal, bien conectado con Washington y el Vaticano, aliado fiel de las oligarquías hondureñas, hizo declaraciones a un periodista en Berlín que deja suspechar algo como si hubiera anguila bajo rocas. Después haber constatado que la globalización era un gran fracaso y que la corrupción reinaba en maestra en los gobiernos, prosiguió denunciando con el mismo aliento el sistema venezolano que era también un gran fiasco donde la corrupción perduraba bajo nuevas caras. Así, como se puede deducir, la situación exige la aparición de un nuevo sistema de gobernanza y de democracia, los sistemas existentes habiendo fracasado todos. Ya la mesa esta preparada par llamar a una primavera latinoamericana. ¿“Para cuándo, se exclama, la llegada de una nueva primavera latinoamericana?”
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
Esta llamada, en este momento, a una primavera latinoamericana, al igual que la que sucedió en el Oriente Medio, suena falsa y sigue siendo sospechosa. El cardenal finge ignorar todo lo que esta pasando en América Latina. No se da cuenta que ya esta la primavera de una América latina que se esta transformando, esta vez de forma pacifica y democrática. No dice nada de lo que esta pasando en Ecuador, bajo la presidencia de Rafael Correa, tampoco en Bolivia, bajo la presidencia de Evo Morales, en Nicaragua, con Daniel Ortega, en Argentina, con Cristina Fernández, en Brasil con Dilma Rousseff, en Uruguay con José Mujica y incluso en Cuba, con Raul Castro. Se permite, sin ninguna base, descalificar a Venezuela y al socialismo del siglo XXI del cual se guarda bien de hablar explícitamente. El cardenal habla de América latina con los ojos de Washington. No ve lo que pasa con UNASUR, MERCOSUR, ALBA, CELAC. Hace como si no existiera nada de todos esos organismos de integración regional y de desarrollo. Hace menos de un mes, se realizo en Cuba la secunda cumbre de la CELAC. Los 33 presidentes de América latina y de los Caribes estaban presentes y hicieron una declaración final . El presidente de Cuba, Raúl Castro, era el anfitrión de este importante encuentro de integración regional. Curiosamente, al igual de la prensa dominante de nuestros países, el cardenal Maradiaga no hablo de esas realidades. Muchos podrían pensar que el cardenal está en servicio mandado, preparando nuestros pueblos a ver, en las próximas acciones de sabotajes en Venezuela y otros países de la región el soplo de una primavera de cambio para América latina. Por su silencio sobre la verdadera primavera latinoamericana, el cardenal abre la puerta a estos salvadores humanitarios que supieron hacer un trabajo tan bueno de sabotajes y masacres en Irak, en Libia y actualmente en Siria. Los mismos que inventaron el Plan Condor para limpiar America latina de todas las fuerzas que denunciaban las injusticias y que luchaban para deshacerse de los dictadores y del imperialismo. Verdaderamente, hay algo para hacernos reflexionar. El futuro nos dirá, mas temprano que tarde, si las políticas del Vaticano van ajustarse a la Exhortación apostólica del papa Francisco o si van a permanecer lo que son. Mientras tanto, el pueblo de Venezuela así como la solidaridad latinoamericana siguen luchando
contra esta nueva tentativa de Golpe de Estado. Mejor vale por los pueblo contar sobre ellos mismos que contar sobre estos falsos salvadores de humanidad, alimentados de codicia y de ambiciones de poder. De nuevo, este pueblo de Chávez sabrá vencer a estos rapaces. Ojala que el cardenal Oscar Andrés Rodriguez Maradiaga vaya por el lado de los pueblos y no de las oligarquías para descubrir lo que esta pasando en América latina y los Caribes. Oscar Fortin Quebec, el 15 de febrero de 2014 traductor: Marius Morin
79. 25 verdades sobre las m anifestaciones en Venezuela: Salim Lam rani Como en 2002, la oposición radical, incapaz de tomar el poder por vía de las urnas, multiplica las acciones con el objetivo de romper el orden constitucional. Nicolás Maduro, Presidente legítimo de Venezuela desde abril de 2013, hace frente a una poderosa oposición, apoyada por Estados Unidos, que aspira retomar el poder que perdió en 1998. Como perdió las elecciones presidenciales de abril de 2013 por una diferencia del 1,59%, la oposición rechazó primero los resultados electorales, avalados no obstante por las más importantes instituciones internacionales, desde la Unión Europea hasta la Organización de Estados Americanos, pasando por el Centro Carter, y expresó su rabia en actos violentos que costaron la vida a once militantes chavistas. No obstante, el débil margen que separó al candidato de la oposición Henrique Capriles del vencedor Nicolás Maduro, galvanizó a la derecha, motivada por la perspectiva de la reconquista del poder. Entonces hizo de las elecciones municipales de diciembre de 2013 un objetivo estratégico. Contra todo pronóstico, las elecciones municipales se transformaron en un plebiscito a favor del poder chavista, que ganó el 76% de los municipios (256) contra el 23% (76) para la coalición MUD que agrupó a toda la oposición. Desmoralizado por ese serio revés, viendo la perspectiva de una reconquista del poder por la vía democrática alejarse otra vez –las próximas elecciones serán las legislativas en diciembre de 2015–, la oposición ha decidido reproducir el es-
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
quema de abril de 2002 que desembocó en un golpe de Estado mediático-militar contra el Presidente Hugo Chávez.
Como durante el golpe de Estado de abril de 2002, las tres personas fallecidas fueron ejecutadas con una bala en la cabeza.
A partir de enero de 2014, el sector radical de la oposición decidió actuar. Leopoldo López, líder del partido Voluntad Popular, quien participó en el golpe de Estado de abril de 2002, lanzó un llamado a la insurrección a partir del 2 de enero de 2014: "Queremos lanzar un llamado a los venezolanos […] a que nos alcemos. Convocamos al pueblo venezolano a decir ‘basta ya’. […] Con una meta a discutir: ‘la salida’. ¿Cuál es la salida de este desastre?”.
Entre ellas se encontraban un militante chavista, Juan Montoya, y un opositor llamado Basil Da Acosta. Según la investigación balística, ambos fueron ejecutados con la misma arma.
El 2 de febrero de 2014, durante una manifestación, Leopoldo López acusó al poder como responsable de todos los males: "Las carencias que padecemos hoy tienen un culpable. Ese culpable es el poder nacional”. El 2 de febrero de 2014, Antonio Ledezma, figura de la oposición y alcalde de la capital, Caracas, también lanzó un llamado al cambio: "Este régimen que cumple hoy quince años continuos promoviendo la confrontación. Hoy comienza la unidad en la calle de toda Venezuela”. María Corina Machado, diputada de la oposición, lanzó un llamado a acabar con la "tiranía”: "El pueblo de Venezuela tiene una respuesta: ‘Rebeldía, rebeldía’. Hay algunos que dicen que debemos esperar a unas elecciones en unos cuantos años. ¿Pueden esperar los que no consiguen alimentos para sus hijos? ¿Pueden esperar los empleados públicos, los campesinos, los comerciantes, a quienes les arrebatan su derecho al trabajo y a la propiedad? Venezuela no puede esperar más”. El 6 de febrero de 2014, tras una manifestación de la oposición, un grupo de una centena de estudiantes encapuchados atacó la residencia del gobernador del Estado de Táchira, hiriendo a una decena de policías. La misma semana, varias manifestaciones de la oposición se suceden en diferentes Estados y degeneran todas en violencia. El 12 de febrero de 2014 otra manifestación, orquestada por la oposición frente al Ministerio Público, compuesta de estudiantes de las universidades privadas organizados en grupos de choque, resultó de una violencia inaudita, con tres muertos, una centena de heridos e innumerables daños materiales.
Los siguientes días los manifestantes, oficialmente movilizados "contra la vida cara y la inseguridad”, se instalaron en la Plaza Altamira, situada en un barrio rico de Caracas. Desde hace varios meses, Venezuela sufre una guerra económica orquestada por la oposición que controla aún amplios sectores, con la organización artificial de penurias, acaparamiento de productos de primera necesidad y multiplicación de actos especulativos. Así, el 5 de febrero de 2014, las autoridades requisaron en el Estado de Táchira cerca de mil toneladas de productos alimenticios de primera necesidad (arroz, azúcar, aceite, café, etc.) escondidos en almacenes. Desde enero de 2013, las autoridades han requisado más de 50.000 toneladas de alimentos. El Gobierno bolivariano decidió actuar y castigar a los acaparadores y especuladores. En noviembre de 2013, la cadena Daka de productos electrodomésticos fue intervenida y las autoridades decidieron regular los precios. La empresa facturaba sus productos con un beneficio de más del 1.000%, por lo que era inaccesibles para la mayoría de los venezolanos. Ahora el margen máximo de las empresas no podrá superar el 30%. El Presidente Nicolás Maduro denunció un intento de golpe de Estado y llamó a los ciudadanos a hacer frente al "fascismo”. "Nada nos apartará del camino de la Patria y de la vía de la democracia”, afirmó. El 17 de febrero de 2014, tres diplomáticos estadounidenses fueron expulsados del país por su implicación con los sangrientos acontecimientos. Se habían reunido con los estudiantes de las universidades privadas para coordinar las manifestaciones, según las autoridades venezolanas. El 18 de febrero de 2014, Leopoldo López fue arrestado por su responsabilidad política en las violentas manifestaciones y fue entregado a la justicia.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
La administración de Obama condenó al Gobierno de Caracas por las violencias, sin señalar un solo instante la responsabilidad de la oposición que intenta perpetrar un golpe de Estado. Al contrario, el Departamento de Estado exigió la liberación inmediata de Leopoldo López, principal instigador de los acontecimientos dramáticos. Los medios occidentales ocultaron los actos violentos de los grupúsculos armados (metros y edificios públicos saqueados, tiendas Mercal –¡Donde el pueblo se abastece en alimentos!– quemadas), así como el hecho de que la televisión pública Venezolana de Televisión fue atacada con armas de fuego. Los medios occidentales, lejos de presentar los acontecimientos dramáticos ocurridos en Venezuela con toda imparcialidad, tomaron partido a favor de la oposición golpista y contra el Gobierno democrático y legítimo de Nicolás Maduro. No vacilan en manipular a la opinión pública y presentan la situación como un levantamiento popular masivo contra el poder. En realidad, Maduro dispone del apoyo masivo de la mayoría de los venezolanos, como lo ilustran las manifestaciones gigantescas a favor de la Revolución Bolivariana. *Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité, Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano. Contacto: lamranisalim@yahoo.fr ; Salim.Lamrani@univ-reunion.fr (Adital 240214)
80. Venezuela: dem ocrática y bolivariana: Adolfo Pérez Esquivel Venezuela se encuentra amenazada por intentos golpistas de la derecha latinoamericana y el gobierno de los EEUU, no es algo nuevo y sobre esto ya no quedan dudas. Todos los países latinoamericanos a través de la CELAC, la UNASUR, el Mercosur y el ALBA han emitido pronunciamientos conjuntos reconociendo el intento de desestabilización de la democracia venezolana, expresando su solidaridad y la necesidad de diálogo. La solidaridad con el pueblo venezolano y su gobierno es un gran desafío para toda Nuestra América. Resulta preocupante y dolorosa la intensidad de la violencia desatada, provocando muertes, heridos y daños materiales.
El ex Presidente Hugo Chávez ganó sus últimas elecciones por más de 10%. Como lamentablemente no pudo asumir a tiempo se llevaron a cabo nuevas elecciones con observadores internacionales y no quedaron dudas de la legitimidad del nuevo presidente. Ganó Maduro y una vez más ganó el proyecto bolivariano iniciado por Chávez, porque las mayorías venezolanas entienden que su país ha mejorado y es más igualitario. En efecto, gracias a este proceso, Venezuela por primera vez en su historia pudo ser dueña de sus propios recursos petroleros y ponerlos al servicio del pueblo, del continente, e incluso de EEUU cuando fue devastado por el huracán Katrina. Durante la última década, el gobierno aumentó el gasto social en más de un 60,6% y hoy es el país de la región con el nivel más bajo de desigualdad, después de haberla reducido en un 54%, y a la pobreza en un 44%. En Educación se ubica en el segundo en América Latina y el quinto en el mundo con las mayores proporciones de estudiantes universitarios. Ha construido más de 13.721 clínicas en barrios en los que antes el Estado no iba y su sistema de salud pública alcanza unos 95.000 médicos. Ha construido más 500.000 viviendas, financiamiento del deporte, entre otros logros. Sin embargo algunos sectores de la oposición (no toda) con intenciones golpistas, no se resignan a la derrota electoral y tratan de alcanzar, a través de la violencia, lo que no pudieron alcanzar en elecciones libres. El Presidente Nicolás Maduro en 10 meses al frente del gobierno ha enfrentado permanentes acciones de desestabilización que buscan destituirlo. La violencia y los ataques a Venezuela son un ataque a todos los gobiernos democráticos del continente. No es un hecho aislado, los intentos de golpes de Estado avanzan con nuevas metodologías en América Latina. Han intentado y fallado en Ecuador, Bolivia, Argentina y en la misma Venezuela en el año 2002, pero han triunfado en Paraguay y Honduras donde EEUU expandió sus bases militares. Los medios de comunicación corporativos y multinacionales como CNN, FOX y los de europa, manipulan información y difunden propaganda de guerra en nombre de la paz, y odio en nombre de la libertad. Su negocio es demostrar que son fundamentales para poder destituir a cualquier presidente, y así recibir mejores pagos del Departamento de Estado Norteamericano. Pero los latinoamericanos ya sabemos que son un actor político más, que defienden los intereses privados y de
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
las grandes potencias, con juegos de mentiras que provocan la suspensión de las conciencias.
ciales, económicas y culturales alcanzadas a través de la participación popular.
Debemos aprender de la historia, porque en el golpe fallido del año 2002 sucedió lo mismo y por eso es considerado el primer golpe mediático de la historia. Esto quedó comprobado en el documental "La revolución no será transmitida”, el cual recomiendo.
*Adolfo Pérez Esquivel es Premio Nobel de la Paz (Adital 240214)
81. Ucrania: rebelión e injerencia
La Paz es una dinámica en las relaciones entre las personas y los pueblos que no se regala, se conquista a través de la Verdad, la Justicia y el respeto a los derechos humanos en la construcción democrática.
Con la huida del hasta anteayer presidente de Ucrania, Viktor Yanukovich, culminó la violenta crisis política que se inició a comienzos del año en la capital Kiev. Como jefe de Estado interino fue designado Oleksandr Turchinov, quien ocupa además la presidencia de la Rada Suprema (parlamento).
Por un lado se deben investigar las muertes de estudiantes en manos de encapuchados para que haya justicia por las víctimas. Por otro lado apoyar el Plan de Paz y Convivencia Nacional que Venezuela ha lanzado, con una masiva marcha popular, que busca la construcción de la paz ciudadana y la lucha contra la criminalidad, fomentando el desarme de la población y de las conciencias armadas.
Vista en perspectiva, esta crisis es sólo el episodio más reciente de una inestabilidad crónica que acompaña a la ex república soviética desde que surgió como Estado independiente en 1991. Desde entonces, el poder público ha sido blanco de cruentas pugnas entre dos grupos rivales: el de los ex funcionarios soviéticos y el de los financieros pro occidentales, caracterizadas por los golpes de mano, las defecciones y las traiciones.
En su discurso Maduro se expresó con mucha claridad: "Aquel que se llegara a poner una camisa roja con la cara de Chávez y sacara una pistola y agrediera a otro venezolano, ese no es chavista ni revolucionario, irá a la cárcel igualmente”. No se ve a la oposición haciendo lo mismo.
Con frecuencia, los bandos de la clase política han recurrido a la persecución judicial y a la distorsión de los resultados electorales; lo más grave, han atizado los descontentos sociales para usarlos contra sus adversarios del momento, en tanto que las promesas de estabilidad democrática y económica se han diluido una tras otra, como ocurrió con la llamada Revolución naranja, que generó tantas expectativas frustradas en 2004-2005.
Realmente resulta muy vergonzosa la campaña para llamar dictadura a Venezuela teniendo en cuenta que es el primer país en la historia de los estados nación en instaurar y aplicar el sistema de referéndum revocatorio en la mitad del período presidencial para fortalecer la democracia.De hecho, cuando este se realizó en 2004, volvió a ganar Chávez, tal como lo hizo en otras 13 elecciones desde 1998. Si un día le toca perder alguna elección a este gobierno, lo aceptará como lo hizo en su segundo intento de reformar la constitución, pero nunca bajarán ni una de sus banderas porque los bolivarianos seguirán trabajando por una Venezuela y una Patria Grande mejor. La Revolución bolivariana, revolución de las urnas y de las calles, siempre venció con la Ley y con la democracia, y así lo seguirá haciendo, eso es lo que la vuelve tan peligrosa para algunos y tan necesaria para otros. Por eso enviamos nuestra solidaridad y apoyo al pueblo y gobierno venezolano para la defensa de sus instituciones democráticas, de las políticas so-
Más allá de las causas endógenas, un factor determinante de la precariedad institucional ucraniana es la pugna geopolítica que sostienen la Unión Europea y Rusia por situar a la ex república soviética en sus respectivas órbitas de influencia. Así, en la crisis más reciente, Moscú respaldó hasta donde pudo al ex presidente Yanukovich, en tanto Bruselas y Washington mantuvieron una campaña permanente de desestabilización y de respaldo diplomático y mediático –y, previsiblemente, de índoles menos confesables– a los opositores. Un elemento relevante de esa campaña fue el permanente injerencismo de la Casa Blanca, encubierto en una retórica de democracia y derechos humanos. En este sentido, los hechos recientemente acaecidos en la capital ucraniana obligan a recordar una constante en la política exterior de Washington y de la Unión Europea: inducir movimientos de protesta o aprovechar los ya existentes para desesta-
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
bilizar a regímenes que no son de su agrado. Así ha ocurrido en varias de las primaveras árabes, así ocurrió en Ucrania y otro tanto pasa en Venezuela. Desde luego, cuando las manifestaciones tienen lugar contra gobiernos aliados, la Casa Blanca se abstiene de apoyarlas, por legítimas que sean: habría sido inconcebible, por ejemplo, que las autoridades estadunidenses se solidarizaran con el movimiento de los indignados en España o con las violentas revueltas de inmigrantes y de marginados que estallaron hace unos años en París y en Londres. La moraleja es desoladora: el derrocamiento de Yanukovich –quien era, a fin de cuentas, e independientemente de sus extravíos, un mandatario electo– por las protestas opositoras no implica un avance hacia la democratización de Ucrania, sino un mero recambio de facciones en la cúpula del poder con miras a un realineamiento del país hacia Occidente.
82. Ucrania: León Bendesky Una expresión pulula en las redes de noticias y es: Lo que se juega en Ucrania. En efecto, visto incluso de manera superficial se advierte que es mucho lo que hoy está en juego en ese país de la Europa oriental. Los acontecimientos se han dado con muchísima rapidez en las últimas semanas, pero sobre todo en los días recientes, hasta la caída el pasado sábado del gobierno de Yanukóvich. Los acuerdos a los que se llegaba apenas se sostenían por algunas horas, mientras la violencia se acrecentaba. El gobierno había accedido a llamar a elecciones en diciembre y apenas poco después había ya caído y el Parlamento fijaba la votación para fines de mayo. Ahí mismo, en donde sucede todo esto, nadie sabe qué decisiones prevalecerán. Aún está pendiente una reacción de Putin desde Moscú. La Plaza Maidán estuvo literalmente en llamas y cuando se desató la represión empezaron a caer los muertos –más de 100, según se dice–. La Rada (Parlamento) destituyó al presidente, que salió de Kiev poniendo pies en polvorosa y acusando que había sido objeto de un golpe de Estado. Y como en las turbias historias de muchos autócratas, se encontraron en su casa, que quedó abierta a la gente, un campo de golf y un zoológico. Estas son pinceladas de la historia que no son intrascendentes. El golpe, según Yanukóvich, que estaba apuntalado por Moscú, fue provocado por bandidos y hoo-
ligans. Era ésta una manera de deslegitimar a la oposición y a la revuelta, en aras de una legalidad que el mismo ex presidente había violado flagrantemente asumiendo poderes que no le competían. No se ha acabado aquí la historia de esta revuelta. Lo que se ganó en la calle es aún muy frágil y los contendientes no se quedarán pasivos, pues es cierto que se juega mucho en Ucrania. Putin había pagado con préstamos y descuentos en la provisión de gas por la permanencia ucraniana en la órbita rusa y alejarla así de un acuerdo con la Unión Europea. Hay mucho en juego, pues está reposicionando a su país como una potencia renovada en el nuevo escenario global del poder. Ucrania es una pieza muy valiosa en términos económicos y geopolíticos. Como se cuestionan los analistas políticos, se trata de la recomposición espacial rusa más allá del Estado nación. No la pasó muy bien Putin en Sochi, donde fue exhibido por su intolerancia homofóbica y la cerrazón del régimen. Aparecieron de nuevo las chicas de Pussy Riot recién salidas de la cárcel. Para Ucrania también se trata de un asunto de integridad nacional. Las discrepancias políticas y hasta de identidad entre las partes occidental y oriental del país son hondas y duraderas. La primera está más alejada de Rusia que la segunda, incluso en cuanto al idioma. Entre Kiev y Lvov de un lado, y Járkov del otro, hay distancia ideológica y se agranda ahora con la caída del presidente. Esta es una pinza que ejercerá una presión real sobre un nuevo gobierno. La posibilidad de una partición territorial no es irrelevante. Se pone en evidencia que con todo esto las condiciones de la guerra fría no están totalmente sometidas. La Unión Europea juega sus cartas y su estrategia y lo hace de cerca con Estados Unidos que, a su vez, intentará contener a ambos lados. Rusia no está sola, ha logrado rehacer con otra estructura, pero con estrechos lazos políticos, un entorno enorme de dominación propio. El mapa político y económico del mundo está en plena recomposición y están sentados a la mesa del juego China y, como nos acaba de quedar en claro, los países del acuerdo estratégico transpacífico de asociación económica. Desde una cierta perspectiva es posible decir que la gente en Ucrania debe decidir sobre su futuro. En esta experiencia que está en pleno curso aparecen los ciudadanos en contra de quedar en la órbita rusa y a favor de acercarse a Europa. Así se ha planteado de modo convencional lo que está en juego. Pero es claro que no son todos los ciu-
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
dadanos y Kiev fue el lugar protagónico; una parte apenas de los 45 millones de habitantes que no tienen una posición política ni intereses necesariamente afines. Los movimientos sociales son así, y un rasgo prominente de la historia es que las visiones comunes no son totales. En este caso falta todavía mucho por definir y aún no hay ganadores, aunque lo de Maidán fue, sin duda, muy relevante. En su reciente y breve estancia en Toluca, Barack Obama desvió ostensiblemente la atención de las relaciones en América del Norte a las situaciones prevalecientes en Ucrania y Venezuela (y podría haber hecho una lista mucho más grande). Esa fue una parte significativa de su mensaje, más que un forzado esquema trilateral de escala regional en el que México está aún atorado. Desde su perspectiva hay en esos dos lugares una disputa real de poder y de recursos. Es esa vieja hegemonía que se replantea de modo muy dinámico y que no ha podido reconformarse al modo de la segunda posguerra. Eso es imposible. Lo económico, lo político y lo militar pueden tener una misma esencia, pero las formas y los contenidos cambian. Lo que se juega en Ucrania es sólo una parte del tablero completo. La globalidad tal y como se ha conformado es una manifestación clara de la inconformidad social y de un modo de transición política, donde la violencia sigue radicalmente asentada.
83. Rusia bajo ataque norteamericano: Paul Craig Roberts En algunos de mis artículos he explicado que la Unión Soviética servía como dique de contención del expansionismo norteamericano. El golpe de Estado que derrocó el socialismo realmente existente en la URSS, dio rienda suelta a las fuerzas neoconservadoras para imponer en todo el mundo la hegemonía de EE.UU. La Rusia de Putin, China e Irán son actualmente las únicas barreras de contención del avance ultraconservador-neoliberal. Los misiles nucleares de Rusia y su alta tecnología la convierten en el mayor baluarte frente a la hegemonía de EE.UU. Con el fin de neutralizar a Rusia, Washington ha roto los acuerdos ReaganGorbachov y ha ampliado el área de control de la OTAN a las partes que constituían la Unión Soviética y ahora intenta ampliarla a las partes constituyentes de la propia Rusia, como Georgia y Ucrania. Washington abandonó unilateralmente el tratado que prohibía los misiles antibalísticos y ha creado escudos con estos misiles en la frontera de
Rusia. Washington cambió su doctrina de la guerra nuclear para reservarse la capacidad de asestar el primer golpe. Todo ello va dirigido a debilitar la capacidad disuasoria de Rusia con el fin de doblegar su resistencia a los deseos hegemónicos de Washington. El gobierno de Rusia (y también el gobierno de Ucrania) permitieron neciamente que un gran número de Organizaciones No Gubernamentales con base en EE.UU. actuaran en sus países como agentes de Washington bajo la tapadera de “organizaciones por los derechos humanos”, “la democracia”, etc. El esperpento de “pussy riot” fue una operación diseñada para alimentar una mala imagen de Putin y de Rusia. (Las chicas fueron unas incautas útiles). Los ataques de los medios occidentales a los Juegos Olímpicos de Sochi forman parte de una campaña para ridiculizar y demonizar a Putin y a Rusia. Washington está decidido a no permitir que Putin y Rusia muestren el mínimo signo de éxito y progreso en ninguna esfera, ya sea en el campo diplomático, deportivo o de los derechos humanos. Los medios de comunicación de masas estadounidenses, son el Ministerio de Propaganda del Gobierno y del poder corporativo y ayudan a Washington a pintar a Rusia con los peores colores. Stephen F. Cohen describe con precisión la cobertura que realizan los medios de EE.UU. sobre Rusia como un “tsunami de artículos políticamente incendiarios, vergonzosamente falsos y carentes de toda profesionalidad”. Cómo se desnaturalizó EE.UU. Como vestigio de la Guerra Fría, los medios de EE.UU. retienen aún la imagen de una prensa libre en la que se puede confiar. En verdad, no hay libertad de prensa en EE.UU. (excepto en los sitios de Internet). Durante los últimos años del régimen de Clinton, el gobierno de EE.UU. permitió que 5 grandes conglomerados mediáticos concentraran en sus manos una cierta variedad de medios dispersos más o menos independientes. El valor de estas gigantescas empresas depende de sus licencias federales. Por lo tanto, los medios no se atreven a ir en contra del gobierno en ningún asunto de verdadera importancia. Además, los conglomerados mediáticos ya no están en manos de periodistas, sino en poder de directivos de grandes empresas publicitarias y ex altos cargos gubernamentales, con los ojos puestos en los ingresos por publicidad y en el acceso a las “fuentes” gubernamentales y no en la información.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
Washington está utilizando los medios de información de masas para preparar a los norteamericanos ante la confrontación con Rusia y para predisponer a los rusos y a otros pueblos de todo el mundo contra Putin. Washington desearía fervientemente cambiar a Putin por un dirigente más débil y maleable. Hay muchos ciudadanos rusos que pecan de incautos. Después de haber experimentado la forma de vida en el Estado socialista y haber vivido el caos posterior al golpe de estado que puso fin a la URSS, creen cándidamente que Estados Unidos es el país de Jauja, un ejemplo para todo el mundo, el país ejemplar en el que se puede confiar. Esta creencia estúpida, que vemos manifestarse ahora en Ucrania occidental mientras EE.UU. desestabiliza el país para incorporarlo a su esfera de dominio, es un arma que el imperialismo utiliza para desestabilizar a Rusia. Algunos rusos disculpan Washington con una retórica antirrusa, reliquia del viejo estereotipo de la Guerra Fría. "Los viejos estereotipos" son cortinas de humo, señuelos engañosos. Washington está disparando ahora contra Rusia. Rusia está bajo su ataque, y si los rusos no se dan cuenta de esto, se van a quedar arrumbados en la cuneta de la historia. Muchos rusos se han quedado dormidos con el dedo en el interruptor, pero el Club Izborsk está tratando de despertarlos. En un artículo publicado en la revista Zavtra del 12 de febrero, expertos en geoestrategia militar advierten de que el uso que Occidente hace de las manifestaciones de protesta para revocar la decisión del gobierno de Ucrania de no entrar en la Unión Europea, han producido una situación favorable a un golpe de estado por parte de elementos fascistas. Tal golpe daría lugar a una guerra fraticida en Ucrania que constituiría una grave amenaza estratégica para la Federación Rusa." Los expertos llegaron a la conclusión de que si triunfa el golpe de estado, las consecuencias para Rusia serían: - Pérdida de Sebastopol como base de la Flota del Mar Negro de la Federación Rusa; - Purgas de rusos en el este y el sur de Ucrania, que producirían una avalancha de refugiados; - Pérdida de la capacidad de fabricación en Kiev, Dnepropetrovsk y Kharkov, donde se trabaja para cumplir encargos del ejército ruso;
- Supresión de la población rusoparlante y “ucranización” forzosa de los rusos; - Instalación de bases norteamericanas y de la OTAN en Ucrania, incluida la península de Crimea, así como apertura de centros de entrenamiento de terroristas en el Cáucaso, la cuenca del Volga y quizás en Siberia. - Propagación de las protestas orquestadas en Kiev a las etnias de las ciudades de la Federación Rusa. Los estrategas rusos concluyen que "consideran catastrófica para el futuro de Rusia la situación que se está conformando en Ucrania”. ¿Qué hacer? Aquí los expertos en estrategia, que han analizado correctamente la situación, no tienen respuestas fáciles. Hacer un llamamiento a los medios de comunicación para realizar una campaña informativa explicando claramente a la población la naturaleza y los fines no confesados de la revuelta de Ucrania, así como las consecuencias que puede tener para el gobierno de la Federación Rusa esta revuelta e invocan el Memorando de Budapest de 1994 para convocar una conferencia gubernamental de los representantes de Rusia, Ucrania, EE.UU. y Gran Bretaña con el fin de hacer frente a las amenazas para la propia Ucrania y la Federación Rusa. En el caso de que el Memorando de Budapest que regula la soberanía de Ucrania sea rechazado por una o más de las partes, los expertos proponen que el gobierno ruso, teniendo en cuenta el precedente de las negociaciones Kennedy-Kruschev que resolvieron la gravísima Crisis de los Misiles de Cuba en 1962, negocie directamente con Washington un acuerdo para resolver la crisis que se está gestando en Ucrania. Esto es un sueño imposible. Los expertos han caído en el autoengaño. Washington es el autor de esta crisis de Ucrania y tiene la intención de establecer su dominio sobre este país precisamente por las razones expuestas por los propios expertos. Es un plan perfecto para desestabilizar Rusia y tomarse de paso la revancha por el éxito diplomático de Putin al evitar el ataque militar de EE.UU. contra Siria e Irán. En esencia, si los planes de Washington se materializan en Ucrania, Rusia dejaría de ser el baluarte que se interpone en la carrera de EE.UU. hacia la hegemonía mundial. Solo quedaría China. Yo sospecho que Ucrania llegará al punto de ebullición cuando Putin y Rusia estén pendientes de la realización de los Juegos Olímpicos de Sochi
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
para pillarles con la guardia baja. No caben dudas de que Rusia se enfrenta a una gran amenaza estratégica. ¿Cuáles son las opciones reales de Rusia? Lo único seguro es que entre estas opciones no se encuentra la buena voluntad de Washington. Rusia podría actuar siguiendo el propio guión de EE.UU. Como Rusia tiene drones, podría utilizarlos (como hace Washington) para asesinar a los cabecillas de las revueltas patrocinadas por Washington. O Rusia podría enviar (como hace Washington) comandos de las Fuerzas Especiales para eliminar a los agentes extranjeros que operan en contra de Rusia. Si la UE continúa apoyando la desestabilización de Ucrania, Rusia podría cortar el suministro de petróleo y gas a los estados europeos títeres de Washington (como haría Washington). Sucesivamente, el ejército ruso podría ocupar la parte occidental de Ucrania mientras se negocia para dividir el país, que hasta no hace mucho era parte de Rusia, desde 200 años atrás. Se puede dar por seguro que la mayoría de los residentes en el este de Ucrania preferirían Rusia a la UE. Hasta resulta posible que los elementos del lado occidental que han estado sometidos a un lavado de cerebro dejaran de babear el tiempo suficiente para comprender que caer en manos de EE.UU/UE significa someterse al mismo saqueo sufrido por Letonia y Grecia. Sólo estoy apuntando las consecuencias menos peligrosas de la crisis que han creado entre Washington y los estúpidos estados títeres de Europa. Las peores consecuencias serían una guerra muy peligrosa. Si Rusia se queda mirando con las manos en los bolsillos, su situación será insostenible. Si Ucrania se encamina hacia su integración en la OTAN y la supresión de la población rusa, el gobierno ruso tendrá que atacar a Ucrania y derrocar al régimen extranjero o rendirse a los norteamericanos. El resultado más probable de la audaz amenaza estratégica con la que EE.UU. se ha enfrentado a Rusia sería una guerra nuclear. La neoconservadora Victoria Nuland estará felizmente sentada en su oficina del Departamento de Estado eligiendo a los miembros del próximo gobierno ucraniano. ¿Estará esta alta funcionaria norteamericana ajena al riesgo de guerra nuclear que la intromisión de Washington en los asuntos internos de Ucrania y Rusia puede desencadenar? ¿Sabe el Presidente Obama y el Congreso que hay una Secretaria de Estado adjunta que está provocando el Armagedón?
Los inconscientes norteamericanos no están prestando atención y no tienen ni idea de que un puñado de peligrosos ideólogos conservadores está empujando el mundo hacia la destrucción. Nota: He recibido un e-mail de Moldavia, país rodeado por Rumania y Ucrania en el que me dicen que en la frontera entre Moldavia y Ucrania pagan 20 euros diarios a cada persona que pose como activista ucraniano. Me gustaría que los lectores de estas líneas me confirmaran esta información o me proporcionaran la fuente que la a vale.
Paul Craig Roberts es un economista norteamericano, autor, columnista, antiguo adjunto al Secretario del Tesoro y autor del libro “The Failure of Laissez Faire Capitalism”, entre otros. Fuente: http://dissidentvoice.org/2014/02/russiaunder-attack/ Traducción de Enrique Prudencio para Zona Izquierda http://rebelion.org/noticia.php?id=181086
84. Un arzobispo ucranio explicó el papel de las Iglesias en el conflicto social El arzobispo mayor de la Iglesia greco-católica ucraniana, monseñor Sviatoslav Shevchuk, explicó en una conferencia de prensa dada en Roma el papel que jugaron las confesiones cristianas durante el período de tensión social vivido en las últimas semanas en Kiev y otras ciudades del país, y aseguró que el conflicto colaboró para superar cualquier tipo de división confesional en el pueblo. Junto con referentes de la Iglesia católica romana, la ortodoxa y varias confesiones protestantes, el arzobispo mayor Shevchuk forma parte del Consejo de las Iglesias, que se expresaron con una sola voz: "Pedimos públicamente un encuentro con las autoridades del gobierno y de la oposición. Queremos ser mediadores para conseguir la paz”. Durante las protestas, las Iglesias pidieron el fin de la violencia y ayudaron a los afectados. Incluso mientras se producían las cargas policiales, hubo parroquias que abrieron sus puertas y se convirtieron en improvisados hospitales para atender a los heridos.
OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 24 FEBRERO – 2 MARZO 2014 * NUM. 64
"Las Iglesias fuimos mediadoras de paz –aseguró el dignatario eclesial-. Y después, como buena madre, hemos hecho de todo para salvar a los hijos. Como líderes de las Iglesias, hacemos todo lo que podemos para acabar con este pecado de la división. Haremos todo lo posible para no hablar ni a favor ni en contra de Rusia o de Occidente”. Si bien han pasado los días de mayor agitación, la paz sigue amenazada por la tensión entre los par-
tidarios de formar un gobierno más cercano en las relaciones diplomáticas y comerciales con Europa y entre quienes aseguran que lo mejor es acercar vínculos con Rusia. El arzobispo aseguró que el Papa está al tanto de la situación, y adelantó que volverá a Roma en marzo para mantener un encuentro con el Santo Padre y darle más detalles sobre el papel de las Iglesias en Ucrania. (AICA 270214)