BOLETIN ALAS #67

Page 1

DIRECTORIO DIRECCIÓN Observatorio Eclesial

CONSEJO EDITORIAL Gabriela Juárez Palacios Marisa Noriega José Guadalupe Sánchez Suárez

DISTRIBUCIÓN Observatorio Eclesial http://observatorioeclesial.wordpress.com

SUSCRIPCIONES observatorioeclesial@gmail.com Alas es un boletín semanal que recopila la información hemerográfica sobre el tema religioso. Su objetivo es con-tribuir a difundir los vínculos que se establecen entre el ámbito religioso con las esferas de lo político y lo social. El punto de partida es que mientras más se conozca el fenómeno religioso más podremos avanzar hacia una comprensión del mismo y podremos vivir en un ambiente de mayor libertad religiosa. Alas es elaborado por un grupo de creyentes con una visión ecuménica que sabemos que la construcción de un mundo mejor requiere de la suma de esfuerzos y no de la exclusión de los diferentes. Alas es elaborado en México y refleja la realidad mexicana, pero incluye algunas notas sobre el fenómeno religioso en otros países.

La información contenida en este boletín es propiedad de las publicaciones citadas; Alas no produce información, se limita a reproducir las notas publicadas en los diversos medios locales, nacionales e internacionales; tanto impresos como electrónicos.

Contenidos #67: 10 al 16 de marzo de 2014 ÁMBITO POLÍTIC0 ....................................................................................................... 3 1. Iglesia critica a gobierno perredista ............................................................................ 3 2. Curas austriacos alertan de que hay un "frente anti-­‐Francisco" en Roma .................. 3 3. Leonardo Boff: "Francisco es la revolución de la humanidad y del papado. ............... 4 4. Iglesia lanza crítica a Marcelo Ebrard por Línea 12 ..................................................... 4 ÁMBITO SOCIAL ........................................................................................................... 5 5. Francisco, el Papa párroco ........................................................................................... 5 6. Prepara Iglesia iniciativa de movimiento social ........................................................... 6 7. Un año de Francisco: R oberto Blancarte .................................................................. 6 8. Francisco, a un año: demasiadas expectativas ............................................................ 7 ÁMBITO INTRAECLESIAL .......................................................................................... 8 9. EL PAPA NOMBRA A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE ECONOMÍA .......................... 8 10. Los desafíos de Francisco ............................................................................................ 9 11. LA IGLESIA, UNA VOZ NECESARIA ................................................................................ 9 12. Curas reformistas alertan de frente anti-­‐Francisco ................................................... 10 13. La vida religiosa, ¿tiene futuro en la Iglesia? ............................................................. 11 14. Discurso del Cardenal Rouco Varela en la CIII Asamblea Plenaria de la CEE ............. 12 15. Ricardo Blázquez, elegido Presidente de la Conferencia Episcopal Española ........... 22 16. La Iglesia española busca un líder lejos del estilo marcado por Rouco ..................... 23 17. "La conciencia de ser discípulo no es lo mismo que la conciencia de ser creyente" . 24 ÁMBITO INTERNACIONAL ..................................................................................... 25 18. Caudillo nacionalcatólico ........................................................................................... 25 19. Iglesia nicaragüense acepta diálogo con Ortega ....................................................... 25 20. Iglesia o cancilleres suramericanos podrían mediar en Venezuela, dice Insulza ....... 26 21. Francisco, la primavera de la Iglesia católica Con su sencillez, el jerarca religioso ha logrado no sólo el cariño de la gente, sino credibilidad ................................................... 26 22. Romero será beatificado en 2017; La ONU declaró el día de su asesinato como "Día Internacional de monseñor Oscar Arnulfo Romero" ........................................................ 27 GÉNERO Y ECUMENISMO ........................................................................................ 28 23. Sor Lucía Caram: "La asignatura pendiente de la iglesia es no juzgar y abrir puertas"28 24. El Papa quiere estudiar las uniones gay para entender por qué ............................... 28 25. La presidenta del CMI para América Latina expresa preocupación por los enfrentamientos en Venezuela ........................................................................................ 29 26. Iglesia Católica de México perdona aborto en Cuaresma ......................................... 30 DOCUMENTOS ............................................................................................................ 31 27. Francisco y la reforma de la Iglesia católica. Balance crítico a un año de la elección del primer papa latinoamericano ..................................................................................... 31


EVENTOS .............................................................................................................................................................................. 33 28. Seminario: “Procesos Políticos Y Perspectivas De La Izquierdaen América Latina” Una Visión Desde La Solidaridad ..... 33 29. FORO: DIÁLOGO ENCUMÉNICO FRENTE A LA CRISIS EN LA CIVILIZACIÓN ALCUTAL ........................................................ 34 30. Mesa: Benito Juárez, Laicidad Y Una Espiritualidad Ecuménica Para La Construir La Libertad Religosa En México. ........ 35


ÁMBITO POLÍTIC0 1.

Iglesia critica a gobierno perredista

Para la Arquidiócesis Primada de México, la paz “que ha sido brutalmente quebrantada en Morelos”, como sucede en una gran parte del país, es a causa de la complicidad y la alta corrupción de gobiernos de todos los colores partidistas que han regido al estado, incluyendo al presente, indicó. En el editorial del semanario Desde la Fe, titulado “Gobernantes Extraviados”, la Iglesia católica criticó al gobierno morelense que se ha mostrado “definitivamente extraviado”, ya que en lugar de sumarse a la expresión pública de la legítima preocupación social, se ha lanzado contra la participación del Obispo de Morelos en la marcha “Por la Paz y la familia”, del pasado 2 de marzo. [El Universal] 10/III72014

2.

Curas austriacos alertan de que hay un "frente antiFrancisco" en Roma

Los "sacerdotes desobedientes" austríacos, pioneros en las corrientes reformistas en la Iglesia, valoraron hoy positivamente el primer año de pontificado del papa Francisco, pero indicaron que los cambios pueden fracasar por la oposición de los obispos y por lo que llaman un "frente antiFrancisco" en Roma. Helmut Schüller, fundador y portavoz de este grupo, aseguró en rueda de prensa que existe un "muy bien organizado frente anti-Francisco", en el que situó a grupos como el "Opus Dei", "Comunión y Liberación" o "Legión de Cristo". "Se puede contar con que esos grupos, que hasta ahora han sido muy influyentes, no van a ceder fácilmente", opinó el párroco y antiguo vicario general de la Iglesia austríaca. La "Iniciativa de párrocos", iniciada por Schüller en 2006 y que ha sido imitada en otros países de Europa y en EE.UU., realizó hoy un balance de sentimientos encontrados sobre la labor de Francisco.

"El papa establece claras señales para una ruptura reformista de la Iglesia, pero entre los obispos im-

pera la espera, con consecuencias fatales para las parroquias", advirtió Schüller. La Iniciativa, que en su dimensión internacional tiene a unos 3.500 sacerdotes, valoró las iniciativas de Francisco como el primer intento de abrir la Iglesia desde el Concilio Vaticano de 1962. A diferencia del anterior papa, Benedicto XVI, "ahora tenemos un papa que, de repente, es finalmente participativo", señaló por su parte el padre Peter Kaspar, otro dirigente de la Iniciativa. "Un papa que parece querer acabar con la monarquía en la Iglesia", valoró este religioso austríaco. Kaspar enumeró cinco aspectos en los que el Papa está lanzando mensajes para transformar la Iglesia. Del centralismo a la universalidad; de Iglesia dominante a Iglesia de los pobres; del dogma a la variedad; de la severidad moralizante a la piedad y del derecho absoluto a la apertura. Con todo, esta Iniciativa, considerada como una realidad fuerte en la disidencia interna de la Iglesia, advirtió hoy que Francisco ha lanzado muchas ideas pero que aún está por ver si podrá llevarlas hasta el final o si su futuro sucesor las continuará o se producirá de nuevo un retroceso. Así, este grupo de sacerdotes señaló que los temas de la Iglesia de base siguen siendo los mismos, como la falta de sacerdotes, la fusión de parroquias y la lejanía con los feligreses. Schüller destacó la necesidad de acabar con la discriminación de la mujer en la Iglesia, abrirla a los divorciados, debatir sobre que los sacerdotes puedan casarse o dar más responsabilidad a los laicos dentro de las parroquias, entre otros asuntos. Por todo, defendió que hay motivos para mantener el llamamiento a la desobediencia que lanzaron en 2011 en el que, "ante el rechazo de Roma a una reforma hace tiempo necesaria", se declaraban obligados a seguir su propia conciencia y actuar independientemente de los dictados del Vaticano. Según explicó Schüller hoy, España sigue siendo uno de los países europeos donde la iniciativa de desobediencia ha recibido menos apoyo entre los sacerdotes, una situación que atribuyó al miedo.

Boletín Alas de Información y Análisis 3


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

Respecto a los cambios en la Conferencia Episcopal de España, con la marcha del cardenal Antonio Rouco Varela de su presidencia, Schüller indicó que "cuando lleguen al cargo obispos que liberen de ese miedo e incluso valoren que los párrocos y los católicos hablen abiertamente y se expresen, entonces los párrocos se atreverán más". "Sobre mucho países hay aún una campana de silencio. Puede cambiar con la entrada de nuevos obispos", concluyó. (RD/Agencias), 11 de marzo de 2014

3.

Leonardo Boff: "Francisco es la revolución de la humanidad y del papado.

Es una revolución de humanidad que devolvió a la iglesia su dimensión, su rostro humano, de compasión, de apertura, de diálogo El teólogo brasileño Leonardo Boff se refirió al primer aniversario de pontificado del papa y destacó que "Francisco es un proyecto de iglesia y de mundo" y que está haciendo "una revolución de humanidad, la revolución del papado". "Francisco es más que un nombre, es un proyecto de iglesia y de mundo: una iglesia pobre, sin aparato de poder, una iglesia del encuentro, de la misericordia. Como él dice, una iglesia que hace la revolución de la ternura", sostuvo Boff en entrevista con Radio del Plata. El sacerdote franciscano consideró que la "gran revolución" que está haciendo Francisco no es la reforma de la curia, sino la "revolución del papado, que empezó consigo mismo". "Él no entró en el perfil clásico del papa, sino que hizo que su manera de ser impregnara la figura del sumo pontífice y se transformara en uno extremadamente humano y cercano al pueblo: es una revolución de humanidad que devolvió a la iglesia su dimensión, su rostro humano, de compasión, de apertura, de diálogo", afirmó. Boff, quien es además filósofo, escritor, profesor y ecologista, enfatizó que Francisco quiere "una iglesia para todos" y que su perfil, que combina "fuerza y ternura, ayudará a que las cosas cambien". "El papa tiene un liderazgo que apunta a valores nuevos, que van en la línea de la comprensión, de la mutua aceptación de las diferencias, del diálogo y la misericordia como valores centrales de la tradición de Jesús", apuntó.

Boff consideró además que el sumo pontífice tiene "una profunda libertad de espíritu", que "la gran mayoría de los líderes y jefes de Estado no tiene". "Él es alguien que no necesita aparato de seguridad, que puede tocar al pueblo y dejarse tocar, que no necesita protegerse porque se siente protegido por Dios; hay muchos que hablan de forma burocrática o en función de intereses, pero él habla desde el corazón y dice cosas sencillas, claras, que todos pueden entender", sostuvo. El teólogo y sacerdote brasileño remarcó que Francisco "no vive en palacios" y "come junto con otros", algo que "la tradición del cristianismo no conocía". Hay que decir que eso es posible porque él viene de un caldo cultura que no es la agónica y decadente cristiandad europea, sino que viene de América Latina y tiene una experiencia de pueblos, de celebraciones vivas, de contacto directo piel a piel con los pobres, con las villas miserias", afirmó. Para Boff, Francisco es "el primero de una gran dinastía de papas del tercer mundo, porque aquí vive más del 65 por ciento de los católicos". "Eso conferirá al cristianismo su verdadera dimensión, que ahora es demasiado occidental y cada vez más accidental", concluyó. [Religión Digital] Redacción, 13 de marzo de 2014

4.

Iglesia lanza crítica a Marcelo Ebrard por Línea 12

Para la Iglesia católica, la Línea 12 del Metro se construyó sobre la mentira, el cinismo, la corrupción y el enriquecimiento desmedido. Es obra de oropel de personalidades megalómanas y mentes delirantes, aseguró. "En el pasado, los grandes gobernantes trataron de perpetuar su memoria con majestuosas obras inútiles construidas sobre el dolor y la opresión de los esclavos. Y el ex Jefe de Gobierno (Marcelo Ebrard) se convirtió en eso, en el tlatoani, hacedor de la Línea del Fiasco", dijo la Iglesia en la editorial del Semanario Desde la Fe. Según la Iglesia, Ebrard es digno representante de una izquierda corrupta y demagoga, como la que ha oprimido y explotado a la Ciudad de México. La Iglesia considera que las graves deficiencias de la Línea Dorada muestran cómo algunos se hacen

Boletín Alas de Información y Análisis 4


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

obscenamente ricos comprando barato y vendiendo muy caro, además de que se exhibe la desaparición de recursos y los pendientes económicos. También se exhiben los procesos no concluidos y los conceptos no entregados en la obra civil que pudieron haberse cobrado con las vidas de los usuarios. "(Se exhibe) el cortesanismo obsceno de funcionarios y del perredismo en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, quienes prefirieron encumbrar y solapar en lugar de fincar responsabilidades y representar al pueblo ante los ilícitos del desastre financiero de la emblemática línea.

"La soberbia del ex Jefe de Gobierno la habrán de pagar muy caro los ciudadanos que hoy sufren por la magnificación de su obra estrella. No sólo será la parálisis del transporte, también el ejercicio de recursos millonarios para maquillar y tapar la corrupción y contubernios: 709 millones de pesos más que pudieron ser destinados a la obra pública para una Ciudad caótica presumida de ser vanguardista", mencionó. AGENCIA REFORMA 16/03/2014

ÁMBITO SOCIAL 5.

Francisco, el Papa párroco

La llegada de Jorge Mario Bergoglio como Sumo Pontífice sin duda mejoró la imagen de la Iglesia católica, pues de ser un tipo de curia que tenía tendencia a las formas aristocráticas, Francisco las rompió, pero no solamente en la forma física, sino en la actitud frente a la gente. Así lo explicó a Univisionnoticias.com Bernardo Barranco, presidente del Centro de Estudios de las Religiones en México, quien durante una entrevista señaló que Francisco es un Papa más pastoral, con una apertura hacia los grandes problemas de la grey católica. Barranco realizó además una comparación entre el papa Francisco y Benedicto XVI, argumentando que mientras Joseph Ratzinger era tímido ante los medios, muy dado a las formas tradicionales, e incluso se sentía nervioso cuando se rodeaba de gente, Bergoglio dio la imagen de un Papa mucho más sencillo, un pastor como lo fue en Buenos Aires. "De repente vemos a este Papa parando el coche para ir a saludar a un amigo argentino que encontró por ahí entre el público. Besucón de niños, por todos lados anda besando niños. Es una persona que rompe protocolos porque quiere estar cerca de la gente", indicó el experto en religión. "Es importante decir que más allá de la ruptura de protocolos aristocráticos, la actitud de Francisco, a diferencia de Juan Pablo II más político, o un tímido pontífice como fue Ratzinger, Francisco es un pastor, como dicen en Europa es un Papa párroco finalmente", añadió.

Su postura preocupa a ciertos sectores Sin embargo, el entrevistado aclara que durante su primer año al frente del Vaticano, Francisco ha levantado muchas expectativas, quizá demasiadas y hay muchas preguntas en torno a su pontificado. "Un Papa que abre esperanza de cambio de una Iglesia muy anquilosada, muy encapsulada en la tradición. Este Papa representa la esperanza de cambios que pueda tener la Iglesia. Pero ojo, es un Papa que ha levantado muy altas expectativas de cambio, y que si no se cumplen habrá una profunda desilusión, y muchos sectores probablemente se sientan defraudados". Al preguntar sobre las acciones que deberá emprender Francisco para superar la actual crisis en la Iglesia, el especialista responde que pese a las buenas intenciones del Papa, cierto sector parece no estar muy convencido de estos cambios. "Con sus pronunciamientos sobre los pobres, la mujer y los homosexuales, ha infartado a los 'dinosaurios' católicos en Roma. Entonces hay tensiones y algunos sectores están preocupados". Asimismo, puso como ejemplo el caso de México, donde los obispos del país no han tenido un solo pronunciamiento frente a las reformas del Papa. "Están como pasmados, como que no saben qué hacer, cómo actuar, si asumir a fondo algunos cambios o no... Por más que haya un Papa que desde arriba esté empujando cambios, si su cuerpo no quiere hacerlos pues va a ser una renovación frustrada". México, el país en el que más le cuesta entrar a Francisco

Boletín Alas de Información y Análisis 5


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

Las acciones de Bergoglio al frente del Vaticano han recuperado audiencias. Datos proporcionados por Barranco señalan que durante el último año los actos públicos del Papa han triplicado la cantidad de audiencias. Incluso, recientes encuestas revelan que la figura de Francisco está muy arriba. "Tiene niveles de aceptación arriba del 90%, que cualquier político en este mundo lo quisiera", señaló el experto en religión. Paradójicamente el país con menos nivel de aceptación es México, el cual tuvo un nivel de alrededor del setenta por ciento, que es bajo comparado con otros países como Italia, Brasil, Francia e incluso Alemania. "Habría que preguntarse por qué en México está bajo siendo un país muy proclive a los papas. Mi hipótesis es que el Episcopado mexicano no ha hecho su trabajo, está un tanto desorientado frente al personaje Bergoglio y no se ha atrevido a hacer una recepción de los cambios y las renovaciones del Vaticano, por eso la feligresía está un poco desorientada frente al fenómeno Francisco", concluyó Barranco. [Univisión.com] 13/III/2014

6.

Prepara Iglesia iniciativa de movimiento social

Por considerar que la Reforma Energética violenta los derechos humanos, la Diócesis de Saltillo, prepara una iniciativa del movimiento social. Pedro Pantoja Arreola, sostuvo que la Reforma Energética, ha constituido un abuso de poder, un engaño a la población y al país, de ahí la importancia de dar a conocer la problemática que esto va a generar. El asesor de la Casa del Migrante y quien organizó diversos foros en contra de estas modificaciones sostuvo que se debió de haber hecho una consulta popular. Y añadió que vulnera la carta magna y los derechos humanos. [El Diario de Coahuila] 14/III/2014

7.

Un año de Francisco: Roberto Blancarte

Este jueves se cumplirá un año de la elección de Jorge Mario Bergoglio como obispo de Roma y,

por lo tanto, como cabeza de la Santa Sede. En este breve periodo, el que fue arzobispo de Buenos Aires se ganó el perdón de muchos de sus antiguos detractores, la confianza de la gran mayoría de los fieles católicos y el respeto de muchos que no necesariamente comparten ni sus creencias ni su visión del mundo. ¿Cómo logró esto el Papa y en tan poco tiempo? La respuesta es compleja, pero puede simplificarse. Es decir, uno puede alegar que hay un carisma de la función pontificia, que inmediatamente le da a quien ocupa el trono de San Pedro una gracia particular. Todo lo que hace o dice el Papa se convierte en nota periodística y cualquier gesto normal (como pagar su cuenta de hotel o tocar a un enfermo) se vuelve digno de elogio. Pero lo cierto es que este papa ha tenido gestos trascendentales, que van más allá de lo que se esperaba de él y que permiten comprender su enorme popularidad. Para comenzar con su nombre en tanto papa: Francisco, como el más humilde de todos los fieles que haya conocido la Iglesia. Ni siquiera los franciscanos que fueron elegidos papas tomaron el nombre de su fundador. El primero de ellos, que ciertamente no era muy humilde, se hizo llamar Nicolás IV, el segundo franciscano se puso Sisto IV (con lo que le dio nombre a la Capilla Sixtina). El tercero, hacia finales del siglo XVI, se hizo llamar Sisto V y tuvo fama de cruel. El cuarto franciscano papa se llamó Clemente XIV y tuvo el dudoso honor (la vida da muchas vueltas) de firmar en 1773, presionado por Francia y España (y a cambio de algunos territorios), la disolución de la Compañía de Jesús. La paradoja es que sería dos siglos y medio después el primer Papa jesuita quien tomara el nombre del fundador de la Orden de los Frailes Menores o franciscanos. La segunda razón que explica el enorme éxito del papa Francisco es su abandono real de todos los símbolos de poder que los papas adquirieron desde el Imperio romano y los reinos bárbaros que le sucedieron: el boato de las procesiones, el uso del palio, la estola y los zapatos rojos, el cetro, el bastón, el báculo y el anillo episcopal. En esto es un seguidor de Juan XXIII, quien dejó de usar la tiara o mitra, la corona de triple anillo. Pero dentro de estos símbolos quizás el más importante es el abandono como residencia del Palacio Apostólico. Ciertamente, éste permanece para efectos protocolarios, lo cual significa que el Papa no ha dejado atrás todos sus símbolos de poder. Pero el hecho de haberse ido a vivir a un simple departamento de la residencia de Santa Marta o de ser transportado en un automóvil sencillo marca claramente su intención de mostrar con el ejemplo a

Boletín Alas de Información y Análisis 6


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

sus hermanos obispos, acostumbrados al boato, la simplicidad con la que deben de vivir. Y aunque no todos le han hecho caso, el ejemplo cotidiano de sencillez del sumo pontífice (por cierto, otro título proveniente del Imperio romano) sigue siendo un recordatorio cotidiano para todo el episcopado y para más de un sacerdote. Pero quizás la razón más duradera del éxito del Papa actual es su inclinación por la praxis más que por la doctrina. Eso le ha permitido tener un poco más de misericordia con los propios fieles católicos que no siguen a pie juntillas los dictados del Vaticano, lo cual marca por lo menos el intento de dejar atrás la obsesión condenatoria de la Iglesia, inaugurada por Juan Pablo II en la última década del siglo pasado. “Veo con claridad —dijo— que lo que la Iglesia necesita con mayor urgencia hoy es una capacidad de curar heridas y dar calor a los corazones de los fieles, cercanía, proximidad. Veo a la Iglesia como un hospital de campaña tras una batalla. ¡Qué inútil es preguntarle a un herido si tiene altos el colesterol o el azúcar! Hay que curarle las heridas”. En suma, la misericordia de Francisco es lo que le ha dado un lugar en los corazones de muchos. Quizás todo ello no es suficiente para transformar a la Iglesia. El papa Francisco no se ha distinguido hasta ahora por los grandes cambios doctrinales. Pero por lo menos está intentando que los jerarcas dejen de perseguir a sus fieles. Milenio Diario Martes 11 de marzo de 2014

8.

Francisco, a un año: demasiadas expectativas

Sin duda, la presencia de Bergoglio en la cabeza de la Iglesia ha sido refrescante. A un año del pontificado podemos advertir claramente las enormes expectativas que ha despertado para renovar tanto el estilo de la Iglesia así como el esfuerzo que el Papa infunde para dialogar con la cultura moderna. Los obstáculos que enfrenta Francisco son inmensos y son notables las resistencias internas. El hecho de ser latinoamericano ha desacomodado el eurocentrismo con que se conducía la Iglesia y ofrece un nuevo lenguaje simbólico. Francisco, tanto para la sociedad secular como para los propios católicos, representa oportunidades y esperanza de innovaciones que despierten el entusiasmo en un catolicismo (institución/doctrina) que parecía haberse encapsulado herméticamente en la tradición. Digámoslo de otra manera: en

Francisco se respira aquella atmósfera de aperturas en torno al Concilio. El Papa opta por el diálogo en vez de evangelizar a bastonazos inquisitoriales. Sin embargo, Bergoglio ha enfrentado obstáculos. Primero, fue impugnado por católicos progresistas, quienes denunciaron condescendencia golpista y su actitud de silencio cómplice con la dictadura militar argentina. Después la derecha católica se escandalizó por sus posturas frente a la pobreza, la injusticia y sus durísimas críticas al sistema económico. Sin embargo, el motivo de mayor preocupación es su nueva actitud frente a las mujeres, divorciados y especialmente ante los homosexuales. Sin que haya cambiado una coma de la doctrina de la Iglesia, Francisco ha provocado colapsos e infartos entre los viejos dinosaurios de la fe, quienes no dudan en corregirlo o interpretarlo. Se le acusa también de guardar un incierto estilo populista, de talante peronista, simultáneamente conservador y progresista, con proclividad a satisfacer a las audiencias que tiene enfrente. Otros piden una lectura pastoral de Francisco, quien acompaña con apertura y bondad las vicisitudes de su grey. Por otra parte, la burocracia romana tiembla ante las anunciadas reformas de la curia y la financiera. Pese a las críticas, el peso de Francisco durante este primer año se sustenta en su inmensa popularidad. Son apreciados los cambios introducidos por este Papa: sencillez, humildad y austeridad. Francisco despresurizó la presión mediática que clamaba nuevos escándalos institucionales; en cambio, el nuevo Papa introdujo diferentes temas en una agenda estropeada por los escándalos de pederastia y encubrimiento institucional. Declarado el hombre del año 2013 por diversas revistas, muchos sondeos y encuestas locales lo refrendan. Por ejemplo, la encuesta realizada por Univisión en 12 países de los cinco continentes nos muestra un sorprendente grado de aceptación de desempeño del papa Francisco entre los católicos, con 97 por ciento, que lo califica de excelente a bueno. Curiosamente, en México la calificación de Francisco es de las más bajas; 23 por ciento le atribuyen desempeño mediocre a malo. Ya lo hemos tratado: sin duda se debe a la apatía y deficiente recepción que los obispos mexicanos han tenido del papa Francisco y de sus reformas. Es importante recordar que Bergoglio asciende al pontificado tras el desfondamiento de los sectores conservadores de la Iglesia. Este conservadurismo que se impuso después del Concilio, acusando al

Boletín Alas de Información y Análisis 7


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

progresismo de llevar al caos a la Iglesia por una apertura indiscriminada a la modernidad que conduciría irremediablemente a la pérdida de identidad. Paradójicamente este mismo conservadurismo clerical provocó la debacle de la Iglesia, una crisis de quebranto del capital moral y de la autoridad religiosa. Las luchas palaciegas, las intrigas curiales y la lucha por el poder bajo Benedicto XVI sólo mostraron que el pacto conservador se fracturó. Bergoglio asciende en medio de dicha fractura. Ratzinger simboliza toda esta crisis: un papa deprimido que de manera inesperada abdica a su trono. Como diría el teólogo jesuita González Faus: El problema ya no es el Papa, el problema es el papado. La crisis de corto plazo es la dramática confrontación curial, recogida en el Vatilileaks. La crisis de largo plazo es repensar el modelo vertical y centralizador de la Iglesia hizo que crac con Benedicto. El gran mérito de Francisco es el retorno a lo pastoral. Tanto en entrevistas como en su exhortación apostólica Evangelii Gaudium, el Papa afirma la opción pastoral como eje de su pontificado. De ahí que cuestione el clericalismo, es decir, el eclesiocentrismo, y sobre todo el estilo burocrático y monárquico de muchos actores religiosos. Es evidente que Bergoglio no modificará la tradicional doctrina de la Iglesia ante temas como celibato, sacerdocio femenino, aborto. Pero ha dejado claro que el Papa no va absolutizar la agenda moral como obsesión. Y sí ha insistido en abrir otras agendas pastorales y sociales, como la opción por los pobres, la defensa de los derechos hu-

manos y de los migrantes, la justicia social y la crítica a la idolatría del poder y del dinero. La luna de miel del papa Francisco ha terminado justo al cumplir su primer año. Su manejo ante los cuestionamientos de la ONU sobre pederastia clerical y la supuesta renovación de los legionarios han sido decepcionantes e inerciales. Todo el encanto de un religioso bien intencionado ha quedado atrás. Los gestos y los símbolos con que inició son importantes en las sociedades mediáticas. Pero ni han resuelto la crisis de la curia romana, ni aún significan una nueva y soñada primavera eclesial. ¿Podrá Francisco cambiar la Iglesia desde arriba? ¿Hasta qué punto las iglesias locales seguirán al Papa en la renovación que propone? ¿Realmente tendrán gran calado las reformas estructurales de la Iglesia? ¿O será una renovación de saliva? Francisco deberá ir más allá de los gestos. Puede estar en juego un grandísimo desencanto ante las expectativas que el propio Francisco ha levantado. La Iglesia necesita una nueva síntesis de fe y cultura, nuevas hipótesis pastorales que le permitan acompañar con riqueza los grandes cambios de nuestra civilización contemporánea. Retomar los pasos del Concilio Vaticano II, a 50 años, sin nostalgias. Aún hay demasiada soberbia en la Iglesia. Por ello es necesario escuchar y abrirse a las demandas del mundo. O de plano convocar un Concilio Vaticano III que replante los horizontes. Bernardo Barranco V. La Jornada, 2 de marzo de 2014

ÁMBITO INTRAECLESIAL 9.

EL PAPA NOMBRA A LOS MIEMBROS DEL CONSEJO DE ECONOMÍA

Ciudad del Vaticano, 8 marzo 2014 (VIS).- Publicamos a continuación el comunicado emitido esta mañana por la Oficina de Prensa de la Santa Sede sobre el nombramiento de ocho cardenales y siete expertos laicos como miembros del Consejo de Economía: Procediendo en la Constitución de las nuevas Instituciones creadas mediante el Motu proprio “Fidelis dispensator et prudens”, del pasado 24 de febrero, el Papa nombró por un quinquenio a ocho Cardenales y a siete expertos laicos como miembros del Consejo para la Economía a:

-Cardenal Reinhard Marx, arzobispo de Múnich y Frisinga, Alemania (Coordinador); -Cardenal Juan Luis Cipriani Thorne, arzobispo de Lima, Perú; -Cardenal Daniel N. DiNardo, arzobispo de Galveston-Houston, E.E.U.U.; -Cardenal Wilfrid Fox Napier, arzobispo de Durban, Sudáfrica ; -Cardenal Jean-Pierre Ricard, arzobispo de Bordeaux, Francia; -Cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo de México; -Cardenal John Tong Hon, obispo de Hong Kong, China;

Boletín Alas de Información y Análisis 8


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

-Cardenal Agostino Vallini, Vicario General de Su Santidad para la Diócesis de Roma; -Joseph Zahra F.X., Malta (Vice Coordinador); -Jean-Baptiste de Franssu, Francia; -John Kyle, Canadá; -Enrique Llano Cueto, España; -Jochen Messemer, Alemania; -Francesco Vermiglio, Italia; -George Yeo, Singapur. Vatican Information, 10/02/2014

10. Los desafíos de Francisco A lo largo de los últimos doce meses, los primeros de su pontificado, Francisco ha enumerado los desafíos que deberá encarar para renovar la Iglesia católica tras la grave crisis de credibilidad en la que estaba sumida. Elegido para reformar el gobierno central de la Iglesia, la influyente Curia Romana, desacreditada por las denuncias de abusos de poder, corrupción e intrigas, Francisco nombró un consejo de ocho cardenales de todos los continentes para asesorarlo y creó un ministerio de Economía para coordinar la "gestión financiera y administrativa del Vaticano". Los recortes, las economías, la reorganización de la maquinaria administrativa, comienzan a irritar a varios sectores. El tema de los abusos sexuales a menores cometidos por curas es el más delicado y complejo para la jerarquía de la Iglesia católica. Respetando la línea de su predecesor, Benedicto XVI, Francisco ratificó la orden de "tolerancia cero" de cara al fenómeno. En octubre destituyó a un obispo irlandés, William Lee, que en 2010 reconoció haber protegido a un sacerdote pedófilo. El papa anunció la creación de una comisión de expertos para la protección de niños. Pese a ello, las asociaciones de víctimas consideran que no ha hecho lo suficiente y que sigue defendiendo el prestigio de la Iglesia, al negarse a dar cifras oficiales, como fuera exigido por la ONU en febrero en un informe en el que acusa a la milenaria institución de seguir encubriendo la pedofilia de los curas en numerosos países. La negativa de dar la comunión a los católicos divorciados que se vuelven a casar es uno de los conflictos que han alejado a numerosos creyentes de la Iglesia. El papa ha abierto un enorme debate sobre el tema a todos los niveles y la cuestión fig-

ura en el cuestionario enviado a los obispos de todo el mundo sobre la situación de la familia moderna. Dos sínodos sobre el tema, que se celebrarán en octubre del 2014 y en 2015, servirán para elaborar una respuesta ante ese desafío, que marcará el rostro del pontificado. La reforma de la controvertida gestión del Instituto para las Obras de Religión (IOR), mejor conocido como el banco del Vaticano, es uno de los mayores problemas para el papa argentino, quien prometió tras su elección en marzo poner orden en el banco, instaurando controles más estrictos en esta institución tristemente célebre en Italia por su implicación en varios escándalos de blanqueo. En diciembre encargó a conocidas firmas privadas internacionales la elaboración de un plan para reorganizar el banco. Las 19.000 cuentas del instituto han sido controladas y algunas cerradas. Pese a ello se está esfumando la posibilidad de que se convierta en un banco ético, que ayude sólo a los pobres, como pedían sectores católicos. El papel de las mujeres dentro Iglesia es uno de los debates claves para transformar la entidad. Francisco propuso elaborar una "nueva teología de la mujer" y en varias ocasiones ha dicho que la Virgen es más importante que los apóstoles. "Sufro cuando veo en la Iglesia que el rol de servicio de la mujer se ha convertido en un rol de servidumbre", lamentó. La lucha contra los privilegios, su negativa a emplear autos lujosos, el hecho de llevar sus zapatos de siempre, portar su propio maletín de mano, llamar por teléfono a amigos, conceder entrevistas a la prensa, forman parte de la revolución "pacífica" que el papa defiende y que se basa en dar ejemplo. El papa que quiere "una Iglesia pobre y para los pobres" está preparando una encíclica sobre los protagonistas de su pontificado, que sacuda las conciencias de los poderosos y de la sociedad globalizada que defiende una sociedad más justa de cara al capitalismo salvaje y la "cultura de descarte". [Terra.com] 11/III/2014

11. LA IGLESIA, UNA VOZ NECESARIA Rouco Varela ha hecho oír siempre la voz de la Iglesia. Resulta positivo –e incluso necesario– que los más altos representantes de la Iglesia se pro-

Boletín Alas de Información y Análisis 9


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

nuncien sin ambigüedades acerca de los problemas que preocupan a la sociedad DESPUÉS del sondeo de anoche, en el que monseñor Blázquez confirmó que es el gran favorito, la Conferencia Episcopal elige hoy al sucesor de Rouco Varela al frente de la Iglesia española. Dentro de la continuidad esencial que significa la transmisión del mensaje de Cristo, las nuevas formas introducidas por el Papa Francisco tendrán, lógicamente, su reflejo en esta nueva etapa. Antonio María Rouco Varela ha sido siempre muy claro en la defensa de sus convicciones y principios como pastor y como guía de la Iglesia en nuestro país. Ayer lo reiteró en el funeral de las víctimas del 11-M, aquella ocasión «estremecedora» en la que un atentado terrorista produjo efectos morales que todavía siguen vivos. El cardenal ha hecho oír siempre la voz de la Iglesia, hasta el último día de su mandato. En su discurso como presidente saliente del Episcopado, ayer ante los obispos, no dudó en denunciar la pobreza del debate político y en confesar su preocupación por los problemas relativos a la identidad de España como nación. También, muy especialmente, sobre los valores materialistas que pretenden excluir a Dios del espacio público e ignoran la esencial dimensión espiritual del ser humano. Resulta particularmente significativa su defensa rotunda e inequívoca del derecho a la vida y de la concepción cristiana de la familia frente a las opciones que impuso la legislación promovida por José Luis Rodríguez Zapatero, una obra de ingeniería social contra la que la Iglesia española no dejó de clamar. Si algún mérito se le reconoce de forma unánime a Rouco Varela, es su valentía para afrontar sin rodeos los asuntos que más importan a los creyentes y que constituyen las señas de identidad del mensaje evangélico. El arraigo de la Iglesia en España es una realidad histórica, jurídica, social y cultural que ni siquiera pueden negar los sectores más dogmáticos del laicismo. Desde este punto de vista, resulta positivo –e incluso necesario– que los más altos representantes de la Iglesia se pronuncien sin ambigüedades acerca de los problemas que preocupan a los católicos y al conjunto de la sociedad. La etapa de Rouco al frente de la diócesis de Madrid merece una valoración muy favorable, en particular si recordamos eventos tan destacados como la Jornada Mundial de la Juventud. La firmeza en las propias convicciones es una cualidad muy de agradecer en tiempos proclives al oportunismo disfrazado de prudencia. La Iglesia española comienza hoy una nueva etapa, con una

lógica adaptación al signo de los tiempos, pero asumiendo el legado de un pastor que nunca aceptó el silencio como respuesta. [ABC de Sevilla] 12/III/2014

12. Curas reformistas alertan de frente anti-Francisco Los sacerdotes desobedientes austríacos señalaron a grupos como el Opus Dei, Comunión y Liberación o Legión de Cristo como los grupos que se oponen al Papa Los "sacerdotes desobedientes" austríacos, pioneros en las corrientes reformistas en la Iglesia, valoraron hoy positivamente el primer año de pontificado del papa Francisco, pero indicaron que los cambios pueden fracasar por la oposición de los obispos y por lo que llaman un "frente antiFrancisco" en Roma. Helmut Schüller, fundador y portavoz de este grupo, aseguró en rueda de prensa que existe un "muy bien organizado frente anti-Francisco" , en el que situó a grupos como el "Opus Dei" , "Comunión y Liberación" o "Legión de Cristo" . "Se puede contar con que esos grupos, que hasta ahora han sido muy influyentes, no van a ceder fácilmente", opinó a preguntas el párroco y antiguo vicario general de la Iglesia austríaca. La "iniciativa de párrocos", iniciada por Schüller en 2006 y que ha sido imitada en otros países de Europa y en EU, realizó hoy un balance de sentimientos encontrados sobre la labor de Francisco. "El papa establece claras señales para una ruptura reformista de la Iglesia, pero entre los obispos impera la espera, con consecuencias fatales para las parroquias", advirtió Schüller. La iniciativa, en su dimensión internacional tiene a unos 3.500 sacerdotes, valoró las iniciativas de Francisco como el primer intento de abrir la Iglesia desde el Concilio Vaticano de 1962. A diferencia del anterior papa, Benedicto XVI, "ahora tenemos un papa que, de repente, es finalmente participativo", señaló por su parte el padre Peter Kaspar, otro dirigente de la iniciativa. "Un papa que parece quiere acabar con la monarquía en la Iglesia", valoró este religioso austríaco.

Boletín Alas de Información y Análisis 10


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

Kaspar enumeró cinco aspectos en los que el Papa está lanzando mensajes para transformar la Iglesia.

co les ha dicho: “¡Despertad al mundo!”. Lo cierto es que son importantes por razones históricas y teológicas.

Del centralismo a la universalidad; de Iglesia dominante a Iglesia de los pobres; del dogma a la variedad; de la severidad moralizante a la piedad y del derecho absoluto a la apertura.

La vida religiosa es un carisma muy especial dentro de las iglesias cristianas de tradición apostólica. Nació en Egipto en el siglo tercero y se desarrolló con especial fuerza dentro de la Iglesia Católica Romana, a partir de la fundación de los benedictinos en el siglo VI. Desde entonces, sus carismas se han multiplicado regalando con generosidad hombres y mujeres al servicio de la humanidad, porque decidieron, como San Benito de Nursia, dedicarse a buscar a Dios y dejarse encontrar por Él.

Con todo, esta iniciativa, considerada como una de la fuerte en la disidencia interna de la Iglesia, advirtió hoy que Francisco haya lanzado muchas ideas pero que aún está por ver si podrá llevarlas hasta el final o si su futuro sucesor las continuará o se producirá de nuevo un retroceso. Así, este grupo de sacerdotes señaló que los temas de la Iglesia de base siguen siendo los mismos, como la falta de sacerdotes, la fusión de parroquias y la lejanía con los feligreses. Schüller destacó la necesidad de acabar con la discriminación de la mujer en la Iglesia, abrirla a los divorciados, debatir sobre que los sacerdotes puedan casarse o dar más responsabilidad a los laicos dentro de las parroquias, entre otros asuntos. Por todo, defendió que hay motivos para mantener el llamamiento a la desobediencia que lanzaron en 2011 en el que, "ante el rechazo de Roma a una reforma hace tiempo necesaria", se declaraban obligados a seguir su propia conciencia y actuar independientemente de los dictados del Vaticano. Según explicó Schüller hoy, España sigue siendo uno de los países europeos donde la iniciativa de desobediencia menos apoyo ha recibido entre los sacerdotes, una situación que atribuyó al miedo. Respecto a los cambios en la Conferencia Episcopal de España, con la marcha del cardenal Antonio Rouco Varela de su presidencia, Schüller indicó que "cuando llegan al cargo obispos que liberan de ese miedo e incluso valoran que los párrocos, los católicos, hablen abiertamente y se expresen, entonces los párrocos se atreven más". "Sobre mucho países hay aún una campana de silencio. Puede cambiar con la entrada de nuevos obispos", concluyó. [El Universal] 11/III/2014

13. La vida religiosa, ¿tiene futuro en la Iglesia? La crisis de los religiosos es real. Extraviaron la capacidad de diálogo entre su carisma y la realidad, es decir, entre la fe que los orienta y la razón que los conecta con el mundo. Por eso el Papa Francis-

Sus aportes a la cultura son innumerables y van mucho más allá del ámbito cristiano como, por ejemplo, el desarrollo de la arquitectura, la astronomía, la genética o la teoría del Big Bang. También, en muy diversos momentos, han sostenido a la Iglesia por su lealtad al Papa. Ellos tal vez lo han olvidado; pero la historia de la Iglesia está marcada por su celo misionero, comunión eclesial y sentido de la aventura. La razón teológica es igualmente decisiva. La grandes novedades en la Iglesia nunca suceden cancelando carismas. Esto es parte del secreto de su riqueza y permanencia en el tiempo. Los frailes franciscanos no provocaron la desaparición de los monjes benedictinos, ni los padres del desierto, que fundaron el monacato, indujeron la desaparición del episcopado. Dios no desperdicia carismas ni da paso sin huarache. Tampoco es que los religiosos estén para los leones, pero sí requieren ayuda. A juicio de este laico del montón, parte importante de su problema es que, ante los vientos de renovación del Concilio tomaron dos actitudes contrarias. Unos, de puro susto se encerraron, el aire se vició, el carisma se volvió costumbre y perdieron sentido de la realidad. Otros, se lanzaron a la reforma de la Iglesia, cayeron en un progresismo adolescente, se tropezaron con su entusiasmo y perdieron piso. De ambas cosas saben dar muy sesudos pretextos; pero su favorito es presentarse como los auténticos profetas de la Iglesia, lo que francamente es una demostración de soberbia y, por ende, de ausencia de comunión eclesial. Los profetas los manda Dios, a cuentagotas, para confirmar a la Iglesia en su unidad por su fidelidad a Dios, no para fragmentarla. Mucho menos para meterla en un agujero.

Boletín Alas de Información y Análisis 11


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

Hoy en día, cuando tenemos un gran jesuita como Papa, sería atentar contra el sentido común dudar de la importancia de los religiosos. No obstante, sí creo que les ha llegado el momento de renunciar al rezongo y dejarse guiar por este hombre maravilloso que ocupa la silla de San Pedro. Su profética y original personalidad, de la cual nunca se pavonea, en nada le ha estorbado para continuar el camino de Benedicto XVI, como tampoco para, con sobrado entusiasmo, proceder a la canonización de Juan Pablo II y Juan XXIII. Mi esperanza tiene asideros. Si hasta los Legionarios de Cristo han podido entrar en proceso de reforma, cualquiera lo puede hacer. Pero la mansedumbre y la humildad son indispensables. Deben dejarse guiar por Francisco. Espero que no tarden. Nos hacen mucha falta. [elobservadorenlinea.com] 10/III/2014

14. Discurso del Cardenal Rouco Varela en la inauguración de la CIII Asamblea Plenaria de la CEE Discurso del Cardenal Rouco Varela en la inauguración de la CIII Asamblea Plenaria de la CEE Señores cardenales, arzobispos y obispos, Señor nuncio, Sacerdotes, consagrados y laicos colaboradores de esta Casa, Amigos todos que nos seguís a través de los medios de comu­nicación, Señoras y señores: Un cordial saludo para todos ustedes al comenzar esta centésima tercera Asamblea Plenaria de nuestra Conferen­cia Episcopal. Doy especialmente la bienvenida a los Herma­nos en el episcopado, algunos casi recién llegados de Roma, adonde todos hemos acudido estas dos semanas pasadas para la visitaad limina. Saludo, en particular, al señor obis­po auxiliar de Santiago de Compostela, Mons. D. Jesús Fer­nández González, consagrado el pasado día 8 de febrero en la catedral compostelana. Desde nuestra última Plenaria han sido llamados a la Casa del Padre el señor cardenal emérito de Barcelona, D. Ricardo María Carles Gordó, el señor obispo emérito de Almería, D. Rosendo Álvarez Gastón, y el señor Obispo auxiliar emérito de Barcelona, D. Pere Tena Garriga. Los tenemos

presentes en nuestras oraciones con agradecido y fraternal recuerdo. Aunque muchos ya hemos podido hacerlo en la eucaristía que hemos celebrado esta misma mañana en la catedral de la Almudena, encomendamos a la misericordia infinita de Dios a los fallecidos en el atentado terrorista cometido hoy hace diez años en Madrid. Que el Señor cure también las heridas morales de las familias y personas afectadas y que nos conce­da a todos la paz. Nos congratulamos muy especialmente de la presencia entre nosotros del señor cardenal D. Fernando Sebastián Aguilar, recientemente creado cardenal por el santo padre, en el pasado Consistorio. Aprovechamos esta gratísima ocasión para agradecerle una vez más sus muchos servicios a la Con­ferencia Episcopal Española, entre otros, como secretario ge­neral y como vicepresidente. Y le agradecemos también que presida mañana nuestra concelebración de la santa misa. Saludamos al señor nuncio apostólico con especial afecto, en este momento en que tan cerca acabamos de estar todos del santo padre, el papa Francisco, a quien el nuncio representa en España. I. Las Conferencias Episcopales 1. En su exhortación apostólica Evangelii gaudium, el papa Francisco, al referirse a la deseada reforma del gobierno de la Iglesia universal, escribe respecto de las Conferencias Episcopales: «El Concilio Vaticano II expresó que, de modo análogo a las antiguas Iglesias patriarcales, las Conferencias Episcopales pueden “desarrollar una obra múltiple y fecun­da, a fin de que el afecto colegial tenga una aplicación con­creta”. Pero este deseo no se realizó plenamente, por cuanto todavía no se ha explicitado suficientemente un estatuto de las Conferencias Episcopales que las conciba como sujetos de atribuciones concretas, incluyendo también alguna auténtica autoridad doctrinal. Una excesiva centralización, más que ayu­dar, complica la vida de la Iglesia y su dinámica misionera»[01]. Naturalmente, esta afirmación ha de entenderse teniendo en cuenta que «el sujeto primario de la evangelización» —como escribe el mismo papa poco antes— es, en realidad, «cada Iglesia particular, porción de la Iglesia católica bajo la guía de su obispo (…), provista de todos los medios de salvación dados por Cristo»[02]. La reflexión y sugerencia del papa sobre las Conferencias Episcopales parece una buena razón para intentar hacer un balance —aunque somero— de los casi cincuenta años de historia de la Con-

Boletín Alas de Información y Análisis 12


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

ferencia Episcopal Española, precisamente cuando nos disponemos a iniciar un nuevo período de esta historia con la elección de nuevos cargos para los próximos tres años.

magisterio auténtico. De este modo, las Conferencias alcanzaban en este campo una consolidación semejante a la que ya poseían en el campo de su potestad legislativa.

2. El Concilio Vaticano II —como es bien sabido— repris­tinó el sentido colegial del ministerio de los obispos, recordan­do que tiene su origen en el colegio apostólico, cuya misión se prolonga en el ministerio de cada uno de los obispos, los cuales, precisamente por eso, no han de entender su servicio aisladamente ni como vinculado solo al ministerio de Pedro, sino también al conjunto del colegio episcopal, que tiene al papa como cabeza[03].

No obstante, igual que ha hecho ahora el papa Francisco en Evangelii gaudium, el beato Juan Pablo II, al exponer su «programa» para el nuevo milenio en la carta apostólica, del año 2001, Novo millennio ineunte, también decía que «queda aún mucho por hacer para expresar de la mejor manera las potencialidades de instrumentos de comunión» como «la Cu­ria romana, los Sínodos y las Conferencias Episcopales»[07].

El decreto Christus Dominus del mismo Concilio Vaticano II daba carta de naturaleza a las Conferencias Episcopales, como un instrumento muy adecuado para llevar a la práctica la colegialidad episcopal: «Este sagrado Sínodo —se lee en el mencionado decreto— piensa que es muy conveniente que en todas partes los obispos de la misma nación o región se reúnan con regularidad en una única asamblea para conse­guir una santa confluencia de sus fuerzas en orden al bien común de las Iglesias, comunicando entre ellos las luces de la prudencia y de la experiencia en deliberaciones conjuntas»[04]. Se trataba de extender a todo el mundo la experiencia que ya se había venido haciendo con buenos frutos en algunos lugares, y se definía a las Conferencias del modo siguiente: «La Conferencia Episcopal es como una asamblea en la que los obispos de una nación o territorio ejercen conjuntamente su cargo pastoral para promover el mayor bien que la Iglesia proporciona a los hombres, sobre todo por medio de formas y modos de apostolado convenientemente adaptados a las peculiares circunstancias de cada tiempo»[05]. La Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de los Obispos convocada por el beato Juan Pablo II en 1985 para evaluar la recepción del Concilio aportó un valioso impulso al desarrollo institucional de las Conferencias Episcopales. Los obispos pidieron entonces que se estudiase mejor el estatuto teológico de las Conferencias y, sobre todo, que se explica­se «más clara y profundamente su autoridad doctrinal»[06]. Con­secuencia de esta petición fue la carta apostólica Apostolos suos, de 1998, sobre la naturaleza teológica y jurídica de las Conferencias Episcopales, que ha clarificado mejor el senti­do magisterial de las intervenciones de las Conferencias y las condiciones en las que sus enseñanzas pueden constituir ver­dadero

3. Las Conferencias Episcopales, que existían ya en algu­nos países antes del Concilio y que fueron formalmente cons­tituidas en todos después del Concilio Vaticano II, tienen sus antecedentes remotos en los Sínodos o Concilios provinciales, que llegan hasta la Reforma de Trento y el Código de 1917. En España, sus antecedentes más inmediatos y propiamente tales se hallan en algunas actuaciones colectivas del episcopado o de algunos grupos de obispos durante el siglo XIX y primeros años del XX[08], que desembocarían en la constitución de un órgano colegiado estable, la llamada Junta o Conferencia de Metropolitanos, que se reunió por primera vez en Madrid en 1921, bajo la presidencia del cardenal Almaraz, arzobispo de Toledo. Los arzobispos metropolitanos se encontraron des­de entonces con regularidad y el reglamento de su Junta fue aprobado por la Santa Sede en 1929. Durante los años de la República las reuniones, en ritmos acompasados con las Con­ferencias provinciales de obispos, se siguieron celebrando dos veces al año. La guerra civil impidió los encuentros, que no se reanudaron hasta mayo de 1939, y se interrumpieron de nuevo en los años de la postguerra, hasta 1946. En 1955 se aprobaron los estatutos del Secretariado del Episcopado Español y, en los años sucesivos, se constituyeron diversas comisiones episcopales y secretariados. La última reunión de los metropolitanos tuvo lugar el 30 de enero de 1965[09]. Hay que notar que el impulso para la organización del trabajo colegial de los obispos no vino solo de motivaciones teológicas, como las enseñadas por el Concilio Vaticano II, sino también por razones de orden social y político. El do­minio ideológico del Estado por parte del laicismo a partir de la Revolución francesa, con variantes constitucionales que van desde el laicismo radical al moderado, hizo necesaria una mayor cohesión en el ejercicio del ministerio episcopal. Los obispos

Boletín Alas de Información y Análisis 13


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

necesitaron unirse con más eficacia entre ellos y con el romano pontífice en orden a responder de modo adecuado a los nuevos desafíos planteados por el Estado laico y por un orden sociopolítico frecuentemente perturbado. II. La Conferencia Episcopal Española, ayer y hoy 1. El 30 de abril de 1965, durante el último de los inter­valos del Concilio, los obispos españoles se reunieron en Ma­drid, bajo la presidencia del cardenal arzobispo de Toledo, Plá y Deniel, para estudiar un primer borrador de Estatutos de la futura Conferencia Episcopal. En una nueva reunión plena­ria, celebrada también en Madrid, en noviembre del mismo año de 1965, los Estatutos quedaron casi listos para ser some­tidos a la Asamblea constituyente. Esta tuvo lugar en la Casa de Ejercicios de El Pinar de Chamartín, de Madrid, del 26 de febrero al 4 de Marzo de 1966. Con la presencia de setenta obispos, aquella primera Asamblea Plenaria aprobó los pri­meros Estatutos de la Conferencia Episcopal Española, que obtuvieron la ratificación de la Santa Sede el 14 de mayo. Los Estatutos son un texto vivo que no ha dejado de ac­tualizarse según la experiencia adquirida y al compás de la evolución de la vida de la Conferencia y de la doctrina sobre la misma. Se trata siempre de acertar lo mejor posible con la vivencia fiel y pastoralmente fecunda del afecto colegial y con la respuesta pastoral más congruente con el Evangelio a los retos siempre graves de la sociedad y de la cultura contem­poráneas.[10] 2. Las respuestas que nuestra Conferencia Episcopal ha ido dando a las exigencias de los tiempos se ven reflejadas en los grandes documentos que ha publicado en estos casi cincuenta años de vida. Si examinamos las respuestas que se refieren principalmente a los desafíos provenientes de la vida social y política de España y de toda Europa nos encontramos con un riquísimo acervo de análisis, diagnóstico y doctrina nada fácil de sintetizar en pocos minutos [11]. Pero intentémoslo. a) Era necesario, en primer lugar, acompañar a la so­ciedad y a la comunidad política en la primera época del postconcilio, que coincidía en España con el último decenio del régimen político anterior. En este contexto, la Conferencia promovió la recepción de la doctrina conciliar sobre la liber­tad religiosa, así como la doctrina pontificia sobre la familia y la transmisión de la vida. La octava Asamblea Plenaria publicó noviembre de 1968 un sólido documento de adhesión y ex-

plicación de la encícli­ca de Pablo VI Humanae vitae. La Comisión doctrinal volvería sobre el mismo tema en 1992, calificando de «profética» aquella enseñanza del papa, cuando se cumplían los veinticinco años de la misma. Lo que hemos vivido y estamos viviendo con el envejecimiento alar­mante de nuestra sociedad y sus implicaciones humanas, éti­cas y económicas, corrobora el sentido profético de la visión católica del matrimonio y de la familia que los papas y nuestra Conferencia han sabido proponer sin desmayo. Que nuestra Asamblea se haya ocupado de este tema vital en uno de sus primeros documentos de mayor relevancia, nos llena de agra­decimiento y nos estimula en nuestro trabajo en este campo. El papa Francisco nos lo recordaba en su discurso del pasado día 3 como una de las prioridades de nuestra misión. En la decimoséptima Plenaria, celebrada en noviembre de 1972, se aprobaron dos documentos importantes. Ante todo, el titulado La Iglesia y la comunidad política, que apli­caba de modo básico la doctrina conciliar de la Declaración Dignitatis humanae sobre la libertad religiosa a la situación de España. Faltaban todavía seis años para la aprobación de la Constitución española actualmente vigente. Eran tiempos de incertidumbre sobre el futuro político. Pero los obispos no deseaban actuar ni por antagonismo al régimen ni por opor­tunismo, sino por fidelidad al Concilio Vaticano II. Y piden la revisión del Concordato de 1953 en un marco de recono­cimiento pleno de la libertad religiosa y de la no confesiona­lidad del Estado. Ofrecen la renuncia al privilegio de fuero y solicitan que el Estado ofrezca la suya al de presentación. Serán los principios que inspirarán los nuevos Acuerdos entre la Santa Sede y el Reino de España, a cuya elaboración con­tribuyó también la Conferencia Episcopal. El otro documento de la misma Asamblea de 1972 eran unas importantes Orien­taciones sobre el apostolado seglar. La séptima Asamblea Plenaria había aprobado, en julio de 1968, un documento sobre los Principios cristianos relativos al sindicalismo que resultó muy controvertido. En realidad, era también una aplicación de la Doctrina Social de la Iglesia, in­cluida la constitución Gaudium et spes del Concilio Vaticano II. El Año Santo de la Reconciliación, convocado por Pablo VI a los diez años de la conclusión del Concilio, dio ocasión a nuestra Conferencia para es-

Boletín Alas de Información y Análisis 14


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

timular la reconciliación en todos los niveles de la vida eclesial y social. No cabe duda de que los documentos mencionados —y otros— sobre los grandes temas de fondo relativos a la ordenación de la convivencia política y social de acuerdo con los principios básicos de la justicia y de la libertad, así como del respeto a los derechos humanos, constituían ya de por sí una notabilísima contribu­ción a la reconciliación. Pero la Asamblea Plenaria, tras un largo proceso de elaboración de dos años, aprobó en abril de 1975 un documento específicamente dedicado a La reconci­liación en la Iglesia y en la sociedad. b) La Conferencia Episcopal Española acompañó también con su discernimiento el proceso que culminó en la nueva Constitución, que organizaba la vida de la comunidad polí­tica en clave de Estado democrático y social de derecho, así como las primeras legislaciones referentes a los derechos fun­damentales a la vida, al matrimonio y a la educación. La Asamblea Plenaria de noviembre de 1977 ofreció crite­rios acerca de Los valores morales y religiosos ante la Consti­tución. Era un sencillo resumen de elementos fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia sobre el orden político. Cuando llegó el momento de votar en el Referéndum sobre la Constitución, la Comisión Permanente de septiembre de 1978 recordó el deber de hacerlo y advertía que, ante el texto conocido, «no se dan motivos determinantes para que indi­quemos o prohibamos a los fieles una forma de voto determi­nada», e invitaba a todos a asumir la responsabilidad propia ante «esta decisión histórica» y a colaborar en la elaboración de las leyes que habrían de desarrollar más tarde los princi­pios constitucionales. Se preveía que los mencionados desarrollos legales no iban a resultar fáciles, como, en efecto, sucedió. La legislación que habría de tutelar el derecho de todos a la vida, la estabili­dad del matrimonio y la educación según el principio de sub­sidariedad creó problemas que subsisten de uno otro modo hasta hoy mismo. La Conferencia Episcopal, sin entrar nunca en debates de política de partido, defendió siempre la ade­cuada tutela de los derechos humanos, no confundiendo el orden moral con el orden legal, pero denunciando, en favor de la dignidad humana, que ambos órdenes transitaran por caminos divergentes. En este sentido hay que entender los varios pronunciamientos sobre el derecho a la vida de los que van a nacer, cuya expresión más autorizada fue la

Instrucción de la Asamblea Plenaria de junio de 1985 titulada Actitudes morales cristianas ante la despenalización del aborto. Sobre el matrimonio y la familia se pronunció dos veces la Asamblea Plenaria en 1979; primero, de un modo más básico y general, en el documento Matrimonio y familia; y luego, valorando los desarrollos legales referentes a la estabilidad del matrimonio, en una Instrucción sobre el divorcio civil. La Asamblea Plenaria de noviembre de 1979 alertaba en la declaración titulada Dificultades graves en el campo de la enseñanza sobre las tendencias monopolizadoras del Estado como sujeto único o primario de la educación. En la nueva declaración de junio de 1983 sobre El derecho a la educación la misma Asamblea salía en defensa del derecho básico de la sociedad y, en particular y primariamente, de la familia como sujeto primordial de la educación. El ejercicio de tal derecho no puede ser impedido ni coartado en razón de una política de igualdad, que ciertamente ha de ser promovida también por el Estado, pero sin que aquel derecho quede comprome­tido. En el mismo sentido se valoraron las leyes de educación de los años ochenta y noventa. c) En esas décadas de los ochenta y los noventa, el modo de vida de nuestra sociedad, en particular, en sus dimensiones políticas, padeció una secularización creciente, cuyas causas están todavía por analizar con el cuidado que merece un he­cho tan perturbador de la vida de las personas y de nuestro pueblo. No es este el momento de hacerlo. Pero podemos decir que, no sin ciertas deficiencias y retrasos, nuestra Con­ferencia Episcopal percibió bien el reto planteado y trató de responder con clarividencia y sentido pastoral. La primera visita de Juan Pablo II a España, en 1982, resul­tó verdaderamente providencial a este respecto. Consecuen­cia de ella fue la redacción del primer Plan Pastoral, de 1983, que llevaba por título La Visita del papa y el servicio a la fe de nuestro pueblo.[12] La presencia y la enseñanza de aquel papa santo ayudaron mucho a situarse en una perspectiva evangeli­zadora ante un nuevo clima social y político, que era muy dis­tinto del vivido en los años iniciales de la Conferencia. Así se hizo en importantes documentos como Testigos del Dios vivo, Constructores de la paz y Los católicos en la vida pública. Los obispos detectaban el avance de «una concepción laicista de la sociedad», con el consiguiente «dirigismo moral».[13]

Boletín Alas de Información y Análisis 15


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

La Asamblea Plenaria de la primavera de 1985 dio su aprobación unánime a Testigos del Dios vivo. Reflexión sobre la misión e identidad de la Iglesia en nuestra sociedad. Se trataba de iluminar y vigorizar los elementos básicos de la fe cristiana: la fe en Dios, que se hace verdaderamente posible como fe en Jesucristo eclesialmente recibida y vivida. Una fe así es la que hace testigos de Jesucristo, capaces también de una presencia pública efectiva. Este último aspecto se abordó de lleno en Los católicos en la vida pública. En esta Instruc­ción pastoral los obispos muestran su preocupación por la debilidad de la sociedad civil y alientan la participación aso­ciada de los católicos en la vida pública, incluso por medio de asociaciones de inspiración cristiana, aunque desaconse­jando los partidos políticos confesionales. Por falta de tiempo, la Plenaria encomendó la redacción final y la publicación de este documento a la Comisión Permanente, que lo aprobó también casi por unanimidad en abril de 1986. En cambio, Constructores de la paz, aprobado por la Co­misión Permanente de febrero de aquel mismo año 1986, fue un documento de más laboriosa gestación. Su temática era más específica y, en parte, más ligada a la coyuntura particu­lar de la escalada final de la guerra fría. Pero su doctrina sobre el armamentismo y sobre la paz, así como sus referencias a problemas específicos de España, como la reconciliación ci­vil, los nacionalismos y el terrorismo, mantienen su vigencia. d) Respondiendo al continuado proceso de secularización y a determinadas circunstancias sociopolíticas, la Conferencia Episcopal publicó en los años noventa dos documentos estre­chamente relacionados entre sí: «La verdad os hará libres» y Moral y sociedad democrática. La Asamblea Plenaria de noviembre de 1990 publica «La verdad os hará libres» (Jn 8, 32). Instrucción pastoral sobre la conciencia cristiana ante la actual situación moral de nues­tra sociedad. Fue un documento de gran eco público, que, reconociendo los logros conseguidos en la reconciliación so­cial y en la consolidación del Estado de derecho, denunciaba el dirigismo cultural, el laicismo y el relativismo moral en sus diversas manifestaciones. Siguiendo lo ya apuntado en los documentos de los ochenta, denunciaba también por primera vez de modo explícito la secularización interna de la Iglesia y exponía con amplitud las notas propias de una concien­cia moral católica teológicamente fundada en el Dios que es Amor, alejada tanto del moralismo como del relativismo.

En febrero de 1996 la Asamblea Plenaria, ante la agudiza­ción de la situación tratada a comienzos de la década, abor­da de nuevo el mismo problema a la luz del magisterio más reciente de Juan Pablo II. En la Instrucción pastoral Moral y sociedad democrática profundiza en las relaciones entre ver­dad y libertad, entre ley moral y ley civil y entre verdadero y falso pluralismo. e) El Gran Jubileo del año 2000 proporcionó la ocasión de una renovada presencia pública del Evangelio que la Confe­rencia Episcopal quiso aprovechar. Juan Pablo II había conce­bido en cierto modo su pontificado como un gran «adviento» del bimilenario de la Encarnación del Señor, preparado y ce­lebrado como introducción de la Iglesia en el nuevo milenio. Nuestra Conferencia secundó las iniciativas del papa de mu­chas maneras, entre otras, con la publicación de dos docu­mentos de gran relieve: la Instrucción pastoral Dios es amor y la memoria del siglo XX titulada La fidelidad de Dios dura siempre. La Asamblea Plenaria del otoño de 1998, con la Instruc­ción pastoral Dios es amor —adelantando ya en su mismo título la temática de la primera encíclica de Benedicto XVI— quiso recordar que en el centro del Jubileo y de la vida hu­mana se halla la cuestión de Dios. Pero no de cualquier dios, sino la cuestión del Dios vivo: el Dios revelado en Jesucristo como el Dios compasivo, el que sufre con nosotros en el Hijo, el Dios-con-nosotros. Ese es Aquel cuyo eco resuena en la mente y en el corazón de todo hombre, el verdaderamente todopoderoso y «más fuerte que la muerte»; Aquel en quien se cumplen las verdaderas profecías sobre el Siervo de Dios y en quien se desenmascaran las profecías falsas acerca de la «muerte de Dios». Él es el Dios de los pobres y de los abando­nados, el fundamento firme de la dignidad y de los derechos humanos. Ya en vísperas del año 2000, en noviembre de 1999, nues­tra Asamblea Plenaria quiso entonar el Magníficat de las Víspe­ras del nuevo milenio echando una Mirada de fe al siglo XX. Se trataba de dar gracias a Dios por los grandes logros de la Iglesia y de la humanidad, al tiempo que de pedir perdón por los fracasos y los graves pecados del siglo XX, secundando la invitación a la «purificación de la memoria» lanzada por el papa a toda la Iglesia. Aquel balance espiritual sigue siendo de actualidad y orienta la mirada no solo al pasado, para ejer­citar la memoria de la acción salvífica de Dios en la historia, sino hacia el futuro

Boletín Alas de Información y Análisis 16


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

humano y divino, hacia el que se dirige la esperanza. f) Comenzado ya el nuevo siglo, no pocos de los proble­mas del pasado siglo XX seguían pendientes de solución para la comunidad internacional, para Europa y para España. Entre ellos, nuestra Conferencia Episcopal abordó el del terroris­mo y sus raíces en determinadas ideologías, como los na­cionalismos, mencionados ya en la Mirada de fe al siglo XX como una de las causas de las grandes guerras y violencias del pasado siglo. Es verdad que el problema había sido toca­do ya en varios documentos anteriores. Pero teníamos pen­diente una especie de deuda pastoral que era necesario saldar ante nuestra sociedad, que con razón pedía a los pastores de la Iglesia una mayor clarificación acerca del fenómeno del te­rrorismo, como ineludible aportación a la paz social y a la justicia para con las víctimas. Con este fin, la Asamblea Ple­naria de noviembre de 2002 publicó la Instrucción pastoral titulada Valoración moral del terrorismo en España, de sus causas y de sus consecuencias. El centro de este importan­te documento se halla en la descripción del objeto moral de la actividad terrorista y su calificación como intrínsecamente perversa y nunca justificable. Pero también fue importante la identificación de un cierto nacionalismo totalitario como ma­triz ideológica del terrorismo de ETA. La Instrucción pastoral Orientaciones morales ante la si­tuación actual de España, de la Asamblea Plenaria de no­viembre de 2006, retomó, entre otros muchos, el tema de Los nacionalismos y sus exigencias morales. A ella se remite la Comisión Permanente en su Declaración de octubre de 2012 titulada Ante la crisis, solidaridad. Era necesario volver so­bre el tema, dado el agravamiento del problema de la posi­ble ruptura de la unidad de España en los últimos tiempos. «Reconociendo, en principio, la legitimidad de las posturas na­cionalistas verdaderamente respetuosas del bien común», se advertía de nuevo frente a «propuestas políticas encaminadas a la desintegración unilateral de la unidad cultural y política de esa antigua nación que es España». Tales propuestas causan una grave inquietud y, de acuerdo con la doctrina social católi­ca acerca de la «secesión», no son moralmente aceptables. g) Ante la grave crisis económica sufrida por España, en el marco de una crisis mundial, la comunidad católica, movi­da por la creatividad y la discreción de la caridad, acompañó desde el principio a los que más la sufren de muchos modos

prácticos y eficaces. Además de los gestos económicos pues­tos en marcha desde 2008 en favor de las Cáritas diocesanas, la Asamblea Plenaria del otoño de 2009 hizo pública una Decla­ración ante la crisis moral y económica en la que apuntaba a las causas y a las víctimas de la crisis. El análisis y la ex­hortación se prolongó en la ya mencionada declaración de la Permanente, de 2012, Ante la crisis, solidaridad. Los obispos han situado el tratamiento de este tema en el marco de la hon­da crisis religiosa, moral y cultural a la que vienen prestando atención continuada desde hace años, como hemos podido constar en el recorrido que estamos haciendo. Es una situa­ción que comporta mucho sufrimiento para tantas personas, en especial para las familias, los jóvenes y los emigrantes. Al fenómeno de la inmigración, una novedad a la que asistimos en las últimas décadas, al paso de la bonanza eco­nómica y de la recesión demográfica, nuestra Conferencia, haciéndose eco del trabajo de nuestras Iglesias particulares, le ha dedicado y le dedica una especial atención. Pruebas de ello, aunque no únicas, son dos documentos de las Asam­bleas Plenarias: el de abril de 1994, Pastoral de las migra­ciones en España, y el de noviembre de 2007, La Iglesia en España y los inmigrantes. 3. Ciertamente, la Conferencia Episcopal Española ha acompañado el paso de la vida social y política de nuestro país con especial atención, como era su obligación pastoral y como resultaba especialmente necesario en tiempos de mu­chos cambios y de muchos problemas. Pero, como es natural, su atención más constante, aunque tal vez menos llamativa para el gran público, ha estado dedicada a responder a las necesidades propias de la vida interna de la Iglesia, a orientar las actividades diocesanas con criterios compartidos y a los servicios que nuestras diócesis reclaman de un organismo de coordinación y orientación como es la Conferencia Episco­pal. Dada la premura del tiempo, no podremos hoy más que hacer somera referencia a algunas de estas actividades intrae­clesiales, añadiendo también una palabra sobre las llamadas «cuestiones mixtas». a) Entre los trabajos intraeclesiales más relevantes desta­can, sin duda, los referentes a la implantación de la reforma litúrgica querida por el Concilio Vaticano II. La obra de traduc­ción y adaptación de los nuevos libros litúrgicos ha sido im­presionante y, por lo general, muy bien lograda. El Misal y los Leccionarios básicos estaban ya a disposición de los pastores y de los fieles en fecha

Boletín Alas de Información y Análisis 17


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

tan temprana como 1971. La Liturgia de las Horas, diez años más tarde, en 1981. No se adoptó nin­guna de las traducciones españolas de la Sagrada Escritura ya existentes, sino que se optó por elaborar una traducción de nueva planta, pensada expresamente para ser proclamada en la sagrada liturgia. Recordamos con gratitud que el resultado fue tan bueno que marcó una pauta para otras Conferencias Episcopales, no solo de lengua española. Sobre aquella sólida base se ha podido llegar en los últimos años a la elaboración y aprobación de la Sagrada Escritura. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española. Como se explica en la Instrucción pastoral de la Asamblea Plenaria de marzo de 2008, La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia, la Biblia de la Conferencia Episcopal no pretende minusvalorar otras buenas traducciones, sino servir de punto de referencia común para la liturgia y otras acciones de la Iglesia y de los fie­les, de modo que la Palabra de Dios escrita pueda guiar mejor, desde la memoria y el corazón, la vida cristiana. b) Sentimos no poder apenas más que mencionar algu­nos de los otros muchos campos de la vida de la Iglesia a los que nuestra Conferencia ha prestado su atención en su ser­vicio ordinario y paciente a los diversos ámbitos ordinarios del apostolado. Es muy importante la preocupación por la catequesis y sus instrumentos básicos, los catecismos, de los que no podemos dejar de nombrar a Jesús es el Señor (2007) y Testigos del Señor (2013). Este último verá la luz próxima­mente. En la Instrucción que, Dios mediante, estudiará esta Asamblea Plenaria,Custodiar y promover la memoria de Je­sucristo, se pone de relieve el trabajo de la Conferencia sobre la catequesis y los catecismos, en especial después de la apa­rición del Catecismo de la Iglesia Católica[14]. La iniciación cristiana en general[15], el sentido y la cele­bración del domingo[16], el sacramento de la reconciliación[17], el apostolado seglar[18], la vida consagrada[19], las vocaciones al sacerdocio y la atención a los sacerdotes[20], la pastoral juve­nil[21] y la misión ad gentes[22], son otros tantos campos en los que la Conferencia Episcopal nos ha ayudado a los obispos diocesanos y al conjunto de la Iglesia en España a avanzar en la renovación de la vida cristiana querida por el Concilio Vaticano II y en la nueva evangelización urgida por los papas. No podemos olvidar en este capítulo los Decretos Generales de aplicación del nuevo Código de 1983.

c) Desearía referirme de modo especial a algunas accio­nes de orden intraeclesial que, sin estar normalmente inclui­das en los ámbitos ordinarios de la pastoral, han tenido, sin embargo, una relevancia particular en el trabajo de la Confe­rencia Episcopal. En primer lugar, hay que mencionar el sostenido empeño que la Conferencia Episcopal ha mantenido en velar por la fe de los sencillos y por la tutela de la doctrina católica. Como una especie de culminación provisional de esta tarea, que se ha ido expresando en numerosas publicaciones, encuentros y notas doctrinales, cabe recordar el documento de la Asam­blea Plenaria de marzo de 2006 titulado Teología y seculari­zación en España. A los cuarenta años de la clausura del Concilio Vaticano II. La crisis doctrinal es un componente fundamental de la crisis de la fe y de la secularización interna de la vida de la Iglesia. Por eso es tan de agradecer el servicio prestado por la Conferencia Episcopal en este campo. En segundo lugar, hay que notar el gran significado pasto­ral de la historia de las visitas de los papas a España en estos últimos treinta años: en total, ocho visitas papales, cinco de Juan Pablo II y tres de Benedicto XVI. Su relevancia para la vida de la Iglesia en España difícilmente será sobrevalorada. La intervención de la Conferencia Episcopal en la prepara­ción, realización y posterior recepción de las visitas pontifi­cias ha sido ciertamente decisiva. El inolvidable primer viaje de Juan Pablo II, marcó, sin duda, un antes y un después en la vida de la Conferencia y de la Iglesia en España. Lo hemos apuntado ya al hablar del primer Plan Pastoral y de sus frutos. Algo semejante cabe decir de su tercer viaje, en 1989, a Santiago de Compostela y a Asturias, por lo que se refiere particularmente a la pastoral juvenil. La IV Jornada Mundial de la Juventud, celebrada en Santiago, consolidó y marcó el rumbo posterior de estos acontecimientos en todo el mundo. En España pudimos cosechar luego los frutos, cuya semilla se había plantado entonces, cuando, en 2011, celebramos en Madrid la XXVI Jornada Mundial en Madrid, con la presencia entrañable de Benedicto XVI. El incremento de la llamada pastoral de la santidad va li­gado también de algún modo a los viajes pontificios. Ahí está la revitalización de la peregrinación, con motivo de la que Juan Pablo II hizo a la tumba del apóstol Santiago en 1989 y

Boletín Alas de Información y Análisis 18


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

luego también Benedicto XVI en 2010. Y ahí están los nuevos santos, presentados ante el Pueblo de Dios por Juan Pablo II en Madrid, primero en 1993 (san Enrique de Ossó) y luego en 2003 (santa Ángela de la Cruz, san José María Rubio, san Pedro Poveda, santa Genoveva Torres y santa Maravillas de Jesús). En tercer lugar, habría que mencionar en este campo de las acciones extraordinarias la contribución que la Con­ferencia Episcopal ha prestado las celebraciones de las ca­nonizaciones y beatificaciones de los mártires del siglo XX en España. Está bien reciente todavía la hermosa fiesta de la beatificación celebrada en Tarragona el pasado 13 de octu­bre. Recordamos también con gozo la celebrada en Roma en octubre de 2007, así como las otras once ceremonias de años anteriores. En total son ya 1523 los santos y beatos mártires del siglo XX. La Conferencia ha contribuido a que su memo­ria y su culto vayan tomando normal carta de naturaleza en la Iglesia, como fuerza fecunda de la nueva evangelización, según era el deseo de Juan Pablo II. d) Para completar este sucinto panorama de la vida de nuestra Conferencia Episcopal en sus casi cincuenta años de vida, nos queda una referencia a las llamadas «cuestiones mix­tas», es decir, a aquellas que afectan tanto a la vida interna de la Iglesia como a la vida de los fieles en cuanto ciudadanos del Estado: el matrimonio y la familia, la escuela y la tutela de la vida humana. Ya nos hemos referido a ellas cuando ha­blamos de cómo la Conferencia Episcopal ha acompañado el paso de nuestra sociedad con su discernimiento y orientación moral. Pero nos resta una palabra sobre los últimos pasos de este camino. Cuando la Iglesia interviene públicamente sobre estos asuntos no lo hace para reivindicar ningún privilegio para ella misma. Lo hace más bien para colaborar a la justa ordenación de la vida social y a la tutela adecuada de los derechos fun­damentales de todos los ciudadanos. Naturalmente la palabra de los obispos en este, como en todos los campos, recibe su inspiración y su fuerza del Evangelio de Jesucristo. Pero el Evangelio no se superpone a la vida humana como si fuera algo extraño o exterior a ella, sino que constituye la luz inte­rior de lo humano y la fuerza que lo cura de sus heridas. El matrimonio y la familia no son una realidad exclusiva o particular de los cristianos. Constituyen más bien la célula básica de todo cuerpo social. Cuando no son reconocidos ni protegidos por la

sociedad ni por las leyes de modo adecuado a su naturaleza propia y a su relevancia humana, la Iglesia ha de prestar su ayuda, con su palabra y con su vida, al camino del hombre. Es lo que la Conferencia Episcopal ha tratado de hacer, según su responsabilidad propia, con intervencio­nes tan apreciadas como La familia, santuario de la vida y esperanza de la sociedad, documento básico publicado por la Asamblea Plenaria en abril de 2001, y complementado lue­go con el Directorio de la pastoral familiar de la Iglesia en España, de la Asamblea Plenaria de noviembre de 2003. En los últimos años, ante la agudización de la crisis social y, so­bre todo legal, de la institución matrimonial y de la familia, la Conferencia Episcopal ha dejado oír su voz en diversas oca­siones, con el debido respeto y con la necesaria claridad. El sentido pastoral de estas intervenciones se aprecia bien en el documento de más relieve a este respecto: La verdad del amor humano. Orientaciones sobre el amor conyugal, la ideología de género y la legislación familiar, de la Asamblea Plenaria de abril de 2012. La familia es el sujeto primario de la educación. Natural­mente necesita la ayuda de la escuela y, en su caso, de la Iglesia. El Estado, por su parte, ha de velar por que todos tengan acceso a la educación y por la calidad de la misma, pero no puede sustituir a la familia ni a la sociedad en la tarea educativa. Son principios básicos de la Doctrina Social de la Iglesia que la Conferencia Episcopal ha explicado y defendi­do siempre. En los últimos años, con renovado empeño por lo que respecta a la enseñanza de la religión católica en la escuela estatal y al derecho de los padres elegir la educación religiosa y moral de sus hijos[23]. La escuela católica, que sufre las dificultades propias de la crisis de la fe, sigue siendo un instrumento básico de ayuda a las familias católicas, e incluso no católicas, que valoran tanto su servicio educativo. La Con­ferencia Episcopal lo reconoce, valora y alienta en La escuela católica. Oferta de la Iglesia en España para la educación en el siglo XXI, de la Asamblea Plenaria de abril de 2007. La tutela del derecho a la vida se ha enfrentado en los últimos años a nuevos desafíos, tanto en los comienzos de la existencia como en los finales de la misma. La Conferen­cia Episcopal ha acompañado con su discernimiento moral y pastoral a nuestra sociedad con intervenciones como Algunas orientaciones sobre la ilicitud de la reproducción humana artificial y sobre las prácticas injustas autorizadas por la Ley que la regulará en España, de la Asamblea Plenaria de marzo de

Boletín Alas de Información y Análisis 19


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

2006, y otras sobre la regulación del aborto y del proceso final de la vida. [24] III. Hacia el futuro 1. Se ha hecho mucho: damos gracias a Dios por nuestra Conferencia Episcopal. Pero queda mucho más por hacer. La propia Conferencia Episcopal, según desea también el papa, habrá de avanzar en su organización interna y en la eficacia del servicio que presta y que está llamada a prestar. ¿Será con­veniente renovar de nuevo los Estatutos en la línea de una mayor participación de todos sus miembros? 2. Pero la gran tarea pendiente es la tarea de la misión, la tarea de la nueva evangelización, a la que nos invita con tanta convicción y capacidad de movilización del papa Francisco. ¿Cómo hacerlo en la España actual? El papa nos ha dado pis­tas sugerentes y valiosas en su discurso del pasado día 3, con motivo de nuestra Visita ad limina. La situación no es fácil. Nos encontramos —como nos re­cordaba el Papa— «ante una cultura mundana, que arrincona a Dios en la vida privada y los excluye del ámbito público».[25] Por eso, sufrimos el envejecimiento alarmante de nuestra so­ciedad, con el matrimonio y la familia atravesando una crisis profunda; la cultura disgregadora y materialista del tener y disfrutar se percibe en muchos campos, en particular, res­pecto de los inmigrantes, afectados, como también las clases medias, por la crisis cultural y económica; la misma nación española se encuentra con graves problemas de identidad, amenazada por posibles rupturas insolidarias; el nivel inte­lectual del discurso público es más bien pobre, afectado por el relativismo y el emotivismo. Todo ello configura una situa­ción cultural que bien podemos calificar de «postcristiana». Pero también sabemos que hay muchos signos para la es­peranza: una Iglesia que cuenta con una nueva generación de sacerdotes y de laicos, en los nuevos movimientos eclesiales y en la vida consagrada, dispuestos al testimonio y a la evan­gelización, con humildad y sin complejos; familias y jóvenes cristianos comprometidos apostólicamente con su vocación; muchos abuelos que son verdaderos apóstoles y evangeliza­dores; una fe que mantiene sus hondas raíces en la conciencia popular, alimentada por la piedad del pueblo y por el ejerci­cio de la caridad con los más necesitados, aquí y en los países más pobres. 3. Por nuestra parte, los obispos españoles, según nos ha recordado el santo padre, sabemos

que no estamos solos, que el Espíritu de Jesucristo y el santo Pueblo de Dios nos acom­paña. Por eso, no ahorraremos esfuerzos para abrir nuevos caminos al Evangelio, como quiere el papa, en un verdadero estado de misión permanente. Queremos ser «hombres no condicionados por el miedo de aquí abajo, sino pastores dotados de parresía (de valentía espiritual) ca­paces de garantizar que hay en el mundo un sacramento de unidad (la santa Iglesia) y que, por eso, la humanidad no está destinada a la disgregación ni al desconcierto».[26] Estamos agradecidos y contentos de nuestra misión de «mártires (testigos) del Resucitado».[27] Invocamos la intercesión de la Bienaventurada Virgen María para la Asamblea Plenaria que hoy comenzamos y para el futuro camino de nuestra Conferencia Episcopal y de la Iglesia que peregrina en España. Muchas gracias. Emmo y Rvdmo. Sr. D. Antonio Rouco Varela Cardenal Arzobispo de Madrid y Presidente de la Conferencia Episcopal Española [01] Francisco, Exhort. Apost. Evangelii gaudium, n. 32, con cita de Concilio Vaticano II, Const. Lumen gentium, n. 23, y referencia a Juan Pablo II, motu proprio Apostolos suos. [02] Francisco, Exhort. Apost. Evangelii gaudium, n. 30. [03] Cf. Concilio Vaticano II, Const. Lumen gentium, nn. 22-23. [04] Concilio Vaticano II, Decreto Christus Dominus, n. 37. Cf. Lumen gentium, n. 23. [05] concilio Vaticano ii, Decreto Christus Dominus, n. 38. [06] asamblea General extraordinaria del sínodo de los obisPos (1985), Relación final, II, C, 8b. [07] Juan Pablo ii, carta apostólica Novo millennio ineunte, n. 43. [08] En 1812 seis obispos publicaron una pastoral colectiva referente a los problemas de la relación entre el trono y el altar. Pero el primer documento que se podría considerar del conjunto del Episcopado español data de 1839, aunque no llegaban a la mitad los obispos que lo ratificaron, al menos por poderes. Era un informe a Gregorio XVI sobre los problemas suscitados por la política liberal. Después del Concordato de 1851, en medio de una notable división, comenzaron las reuniones

Boletín Alas de Información y Análisis 20


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

esporádicas e informales de los obispos. Aprovechando los funerales de Alfonso XII, en diciembre de 1895, el nuncio Rampolla consiguió una reunión episcopal en Madrid, de la que salió un mensaje de adhesión a León XIII, con motivo de la encíclica Inmortale Dei, y un documento colectivo explicando la doctrina de dicha encíclica y encareciendo su aplicación. Se celebraron Concilios provinciales en Valladolid (1897), Santiago de Compostela (1887) y Valencia (1889). En mayo de 1907 se reunió en el Seminario Conciliar de Madrid, bajo la presidencia del cardenal Sancha, arzobispo de Toledo, la que podría ser considerada primera reunión plenaria del episcopado español, si bien no llegaron a asistir a la misma más que 35 obispos: Cf. Vicente cárcel ortí, Actas de las Conferencias de Metropolitanos españoles (19211965), BAC, Madrid 1994, pp. 7-29.

de unos diecisiete años que se cierra con el Gran Jubileo del Año 2000, al que sigue un año de revisión del camino recorrido hasta ese momento. Los otros tres, Una Iglesia esperanzada. «¡Mar adentro!» (2002-2005), «Yo soy el Pan de Vida». Vivir de la Eucaristía (2006-2010) y La nueva evangelización desde la Palabra de Dios: “Por tu Palabra echaré las redes” (Lc 5, 5)(2011-2015) cubren los primeros años del nuevo siglo, hasta este momento. Común denominador de todos ellos es su aliento evangelizador y kerygmático.

[09] Cf. Vicente cárcel ortí, Actas de las Conferencias de Metropolitanos españoles (1921-1965), BAC, Madrid 1994, pp. 31ss.

[15] Cf. La iniciación cristiana. Reflexiones y orientaciones, de la Asamblea Plenaria de noviembre de 1998, y otros documentos referentes al bautismo de niños, así como también Orientaciones pastorales para la coordinación de la familia, la parroquia y la escuela en la transmisión de la fe, dela Asamblea Plenaria de febrero de 2013.

[10] Los primeros Estatutos, de 1966, tras un quinquenio de vigencia, fueron retocados en 1971. Cinco años más tarde, en 1976, se introdujo una modificación significativa sobre el Comité Ejecutivo. Luego, en 1991, se harán de nuevo algunas modificaciones de los Estatutos para adaptarlos al Código de 1983. La publicación del motu proprioApostolos suos exigió una nueva adaptación, en 1999, para incorporar las precisiones sobre la naturaleza de la Conferencia y de su autoridad doctrinal aportadas por dicho documento. La última modificación de los Estatutos ha sido introducida en 2008, con el fin principal de restringir el ejercicio de los cargos de gobierno a un máximo de dos períodos consecutivos.

[13] cxii comisión Permanente, Los católicos en la vida pública. Instrucción pastoral, pp. 148 y 30-31. [14] Cf. también Recomendaciones acerca de la situación de la catequesis y de la recepción del Catecismo de la Iglesia Católica, de la Asamblea Plenaria de noviembre de 1993.

[16] Cf. Sentido evangelizador del domingo y de las fiestas, de la Asamblea Plenaria de mayo de 1992, y Domingo y sociedad, de la Asamblea Plenaria de abril de 1995. [17] Cf. Instrucción pastoral acerca del sacramento de la penitencia, de la Asamblea Plenaria de abril de 1989. [18] Cf., además de las mencionadas Orientaciones de 1972, Los cristianos laicos, Iglesia en el mundo, de la Asamblea Plenaria de noviembre de 1991.

[11] Todos los documentos que se van a citar a continuación son fácilmente accesibles en www.conferenciaepiscopal.es/documentos. También se pueden encontrar impresos en los cuatro volúmenes publicados por la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) bajo el título de Documentos de la Conferencia Episcopal Española, Madrid 1984-2004.

[19] Cf. Cauces operativos para facilitar las relaciones mutuas entre obispos y religiosos de la Iglesia en España, de la Asamblea Plenaria de noviembre de 1980, revisado y actualizado en: Iglesia particular y vida consagrada. Cauces operativos para facilitar las relaciones mutuas entre obispos y vida consagrada de la Iglesia en España, de la Asamblea Plenaria de abril de 2013.

[12] Hasta hoy, la Conferencia Episcopal se ha dado ocho Planes Pastorales. Los cinco primeros Planes fueron La visita del Papa y el servicio de la fe de nuestro pueblo (1983-1986), Anunciar a Jesucristo en nuestro mundo con obras y palabras (1987-1990), Impulsar una nueva evangelización (1990-1993), «Para que el mundo crea» (19941997) y «Proclamar el año de gracia del Señor» (1997-2000). Esos cinco Planes conforman un ciclo

[20] Cf. Vocaciones sacerdotales para el siglo XXI. Hacia una renovada pastoral de las vocaciones al sacerdocio ministerial, de la Asamblea Plenaria de abril de 2012. La Conferencia promovió la declaración de san Juan de Ávila, patrono del clero secular español, como doctor de la Iglesia: cf. San Juan de Ávila, un Doctor para la nueva evangelización. Breve Instrucción con motivo de la declaración de su doctorado, de la Asamblea Plenaria de abril de

Boletín Alas de Información y Análisis 21


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

2012, y el Mensaje a los sacerdotes con motivo del Año sacerdotal, de la Asamblea Plenaria de noviembre de 2009. [21] Cf. Jóvenes en la Iglesia, cristianos en el mundo. Proyecto marco de pastoral de juventud, de la Asamblea Plenaria de noviembre de 1991 y Mensaje a los jóvenes invitándolos a la XXVI Jornada Mundial de la Juventud 2011 en Madrid, de la Asamblea Plenaria de marzo de 2011. [22] Cf. Responsabilidad misionera de la Iglesia española, de la Asamblea Plenaria de noviembre de 1979; Orientaciones que se recomiendan para el servicio conjunto de animación misionera en las diócesis, de la Asamblea Plenaria de abril de 1995; Actualidad de la misión ad gentes en España, de la Asamblea Plenaria de noviembre de 2008 y Orientaciones para la cooperación misionera entre las Iglesias para las diócesis de España, de la Asamblea Plenaria de marzo de 2011. [23] Cf. La Ley Orgánica de Educación (LOE), los Reales decretos que la desarrollan y los derechos fundamentales de padres y escuelas, de la Comisión Permanente de marzo de 2007. [24] Cf. Declaración sobre el Anteproyecto de «Ley del Aborto»: atentar contra la vida de los que van a nacer, convertido en «derecho», de la Comisión Permanente de junio de 2009, y Declaración con motivo del «Proyecto de Ley reguladora de los derechos de la persona ante el proceso final de su vida», de la Comisión Permanente de junio de 2011. [25] Francisco, Discurso a los obispos españoles en la Visita ad limina, 3 de marzo de 2014. [26] Francisco, Discurso a la Congregación para los Obispos, del 27 de febrero de 2014, 2. [27] Francisco, Discurso a la Congregación para los Obispos, del 27 de febrero de 2014, 4. [Revista Ecclesia] 11/III/2014

15. Monseñor Ricardo Blázquez, elegido Presidente de la Conferencia Episcopal Española Sustituye en el cargo al arzobispo de Madrid, cardenal Antonio María Rouco Varela El arzobispo de Valladolid, monseñor Ricardo Blázquez Pérez, ha sido elegido presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) para el tri-

enio 2014-2017. El nombramiento ha tenido lugar esta mañana en el marco de la CIII Asamblea Plenaria que se celebra en Madrid del 11 al 14 de marzo. Han votado 79 Obispos, de los 80 que tienen derecho a voto. Ha sido elegido en primera votación por 60 votos. En la misma votación moneñor Osoro ha obtenido 10 votos y monseñor Asenjo, 5 votos. Blázquez sustituye en el cargo al arzobispo de Madrid, cardenal Antonio María Rouco Varela, quien ha estado al frente del episcopado español durante doce años (1999-2005 y 2008-2014). El arzobispo de Valladolid ha sido vicepresidente de la CEE durante los dos últimos trienios consecutivos. Fue elegido el 4 de marzo de 2008 y reelegido el 1 de marzo de 2011. Además fue presidente de la CEE durante el trienio 2005-2008. En la Conferencia Episcopal Española también ha sido miembro de las Comisiones Episcopales para la Doctrina de la Fe (1988-1993) y de Liturgia (19901993). Ha sido presidente de las Comisiones Episcopales para la Doctrina de la Fe (1993-2002) y de Relaciones Interconfesionales (2002-2005). Ricardo Blázquez nació en Villanueva del Campillo, Ávila, el 13 de abril de 1942. Fue ordenado sacerdote el 18 de febrero de 1967. Cursó estudios de Bachillerato en el Seminario Menor de Ávila desde 1955 a 1960 y los estudios eclesiásticos en el Seminario Mayor de Ávila entre 1960 y 1967. Es doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (1967-1972). Tras cursar sus estudios en Roma regresó a su diócesis de origen, Ávila, donde fue, entre 1972 y 1976, secretario del Instituto Teológico Abulense. En el año 1974 comenzó la docencia en la Universidad Pontificia de Salamanca, donde fue, hasta 1988, profesor de la Facultad de Teología y Decano de esa misma Facultad entre 1978 y 1981. Ha sido gran canciller de la Universidad del episcopado español del 2000 al 2005. El papa Juan Pablo II le nombró en 1988 obispo auxiliar del entonces arzobispo de Santiago de Compostela, Rouco Varela. En 1992 fue promovido a obispo de Palencia y el 8 de septiembre de 1995 fue nombrado obispo de Bilbao. En la actualidad, y desde el 13 de marzo de 2010, es arzobispo de Valladolid. [Periodistas en español.com] 12/III/2014

Boletín Alas de Información y Análisis 22


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

16. La Iglesia española busca un líder lejos del estilo marcado por Rouco

mingos y festivos. Todo ello ocurre mientras los seminarios y conventos se vacían.

Los prelados de Valladolid y Valencia y el arzobispo castrense, favoritos

El papa Francisco ha impuesto un nuevo estilo. Salvo unos pocos dogmas, todo lo demás puede estar sujeto a revisión. No es que la Iglesia de repente aplauda el aborto o el matrimonio homosexual, ni mucho menos, pero quiere ofrecer un rostro más amable, huir del anatema y el rictus hosco. Aunque en la Iglesia católica no cabe esperar giros copernicanos, el tiempo de Rouco ha pasado. Esta semana se completará el cambio que los obispos españoles acometieron al elegir en noviembre a José María Gil Tamayo secretario general de la Conferencia Episcopal.

La era Rouco toca a su fin. Después de haber encarnado el poder eclesial durante dos décadas, el presidente de la Conferencia Episcopal abandona su cargo. Ha cumplido 77 años, dos más de los preceptivos para jubilarse. Le sucederá un hombre que habrá de trasladar a España el magisterio del papa Francisco. La asamblea plenaria del episcopado elegirá mañana al sucesor de Antonio María Rouco, quien ha permanecido doce años -cuatro trienios, aunque no consecutivos- al frente de la jefatura de la Iglesia católica española. El cardenal gallego, que se ha mostrado un fiel colaborador de los pontífices Juan Pablo II y Benedicto XVI, se va sin dejar las cosas atadas. Rouco no dará la batalla por imponer un delfín. Entre los prelados cuyos nombres se citan para tomar el relevo figuran el arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez; el titular de Valencia, Carlos Osoro, y el arzobispo castrense, Juan del Río. A favor de Blázquez juega su probada capacidad de diálogo y el saber manejarse en situaciones complicadas, como lo hizo poner orden en la rama laica de los Legionarios de Cristo. Por añadidura, su elección sería una suerte de desagravio. Sus compañeros no llegaron a concederle en el 2008 un segundo mandato como presidente y optaron por el regreso de Rouco. Ahora pueden desairarle, sobre todo sabiendo que es un clérigo que goza de las simpatías de Jorge Mario Bergoglio. El todavía arzobispo de Madrid, que ha luchado encarnizadamente contra el secularismo de la sociedad española, ha gobernado los asuntos eclesiásticos con mano de hierro. Rouco ha tratado durante su largo mandato de preservar la tradición. Su nombre es sinónimo de ortodoxia y rigidez doctrinal, lo que le ha llevado a perseguir a los teólogos díscolos y tratar de meter en cintura a las órdenes religiosas. Ariete contra el laboratorio laicista que a su juicio se estaba fraguando en España, ha cargado contra el matrimonio homosexual, el aborto, el divorcio exprés, la asignatura de Educación para la Ciudadanía y el olvido de Dios. Rouco Varela contempla con desasosiego cómo un país que fue luz de Trento y martillo de herejes se paganiza. Pese a que el 72 % de los españoles se declara católico, solo un 13 % va a misa los do-

Siguiendo a Francisco

Además de nombrar al sucesor de Rouco, los obispos tendrán que designar a un vicepresidente y a los responsables de las 14 comisiones episcopales, de las tres subcomisiones y de las juntas de asuntos jurídicos, además de los miembros del consejo económico. El papa argentino quiere pastores, clérigos con dotes para que vuelvan al redil los desafectos. La admonición no ha dado el resultado apetecido El mayor problema para los deseosos de renovación es que la Conferencia Episcopal está moldeada a imagen y semejanza de Rouco. Lo mismo ocurre con los sacerdotes más jóvenes, formados en una teología refractaria a las novedades. En sus 12 años dominando las riendas de la jerarquía eclesiástica, el purpurado español ha entendido que la unidad de España y el bien común eran la misma cosa. Ha abogado por una creciente presencia de la Iglesia en la vida pública, para lo cual no ha dudado en alentar la movilización social. Pese a su empeño para que la opinión de la Iglesia fuera escuchada por los poderes públicos, Rouco se va sin haber sido recibido por Mariano Rajoy. El arzobispo pretendió que los democristianos del PP, con Eugenio Nasarre como cabeza visible, se constituyeran en corriente organizada, algo que frustraron los dirigentes populares en el Congreso de Valencia del 2008. Tampoco olvida Rajoy los tiempos en que se despertaba con los insultos de Federico Jiménez Losantos. El cardenal le mantuvo en el cargo en la cadena de los obispos hasta que pudo. [La Voz de Galicia.es] 11/III/2014

Boletín Alas de Información y Análisis 23


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

17. "La conciencia de ser discípulo no es lo mismo que la conciencia de ser creyente" Carlos Aguiar, presidente del CELAM: "Francisco es un líder global, nos está ayudando a todos" "El Papa nos invita a abrir nuestro corazón y nuestra sensibilidad hacia las periferias" Cuando se cumple el primer año del pontificado de Francisco, el CELAM avanza en la recta final de su Plan Global 2011-2015. Su actual presidente, monseñor Carlos Aguiar, hace un balance de los caminos que está transitando la Iglesia en América Latina y el Caribe. Por estos días se reúnen los obispos de la presidencia del CELAM, así como los directores de los departamentos y de los centros. ¿Qué propósito tiene este encuentro? Coyunturalmente estamos en un momento muy importante. Hay mucho camino avanzado y es satisfactorio constatarlo. Queremos revisar lo hecho durante el último año y consolidar los proyectos que nos quedan para el tramo final de este cuatrienio, y que consideramos importante que lleguen a buen término antes de la Asamblea de mayo de 2015. ¿Cuáles son los principales desafíos que el CELAM viene afrontando? El cuatrienio anterior había insistido sobre la primera parte del lema que tuvo la V Conferencia General del Episcopado latinoamericano y caribeño: "discípulos y misioneros de Jesucristo". En ese momento se hizo un ejercicio muy interesante para abrir caminos en la transformación de la feligresía cristiana, a fin de que pueda constituirse en comunidades de discípulos. La conciencia de ser discípulo no es lo mismo que la conciencia de ser creyente. Ese ha sido un paso muy significativo que le está dando calidad al "ser católico" en América Latina. El discipulado misionero nos ha ayudado a no quedarnos con el talento escondido o enterrado, porque tenemos que transmitir la alegría de vivir siguiendo a Jesucristo. La segunda parte del lema, "para que nuestros pueblos en él tengan vida", fue asumida en el presente cuatrienio. En nuestros pueblos latinoamericanos existen señales de que hay sed de Dios, de encontrar caminos de equidad social, de justicia, de libertad, y eso es precisamente la razón de ser de la venida de Cristo al mundo: que

la humanidad se encuentre como una familia, como una fraternidad, en donde se pueda compartir lo que la misma humanidad produce. Y en eso consiste la equidad social. Es algo que recibimos como regalo y que podemos compartir con los demás. Por ahí nuestra sociedad va encontrando caminos para afrontar de una manera distinta los conflictos, las búsquedas de poder y de codicia, que muchas veces hacen parte de esta sociedad globalizada. Esta ha sido nuestra búsqueda en este cuatrienio, para que nuestros pueblos en él, en Jesucristo, tengan vida y la tengan en plenitud. La presidencia del CELAM va a encontrarse con el Papa a finales de este mes, ¿qué buenas noticias le llevan de América Latina y el Caribe? En primer lugar le contaremos de nuestro trabajo, de la responsabilidad que tenemos como CELAM. En este punto hemos logrado responder a las invitaciones que nos han hecho las Conferencias Episcopales del Continente. Hemos estado prácticamente con todas ellas, aunque todavía estaremos visitando una o dos en los próximos meses. Eso ha sido muy benéfico. Cuando las Conferencias Episcopales reciben a alguien de la presidencia del CELAM, se comparten las realidades, las necesidades y, ante esto, en qué puede servirles el CELAM. Esta relación ha sido muy positiva y ha respondido a un pedido de la Asamblea de 2011. Además, en febrero hemos tenido un encuentro fraterno con los obispos de Estados Unidos y Canadá. Allí hemos visto que hay un gran interés por conocer más la experiencia latinoamericana de la Misión Continental y de las orientaciones del documento de Aparecida. También queremos comentarle esto al Santo Padre. ¿La Iglesia latinoamericana se está revitalizando al ritmo de Francisco? La figura del Santo Padre nos está ayudando a todos. Es un líder global, pero para América Latina y el Caribe está siendo, sin lugar a dudas, un elemento de transformación, de vitalidad y de dinamismo, que nos invita a abrir nuestro corazón y nuestra sensibilidad hacia las periferias, hacia las situaciones más emergentes. Yo creo que en el interior de cada diócesis estamos haciendo un gran esfuerzo para llegar a estos rincones. [Religión Digital] 13/III/2014

Boletín Alas de Información y Análisis 24


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

ÁMBITO INTERNACIONAL 18. Caudillo nacionalcatólico Durante sus cuatro mandatos, 12 años, el cardenal Antonio María Rouco ha representado el catolicismo más integrista y alineado con las tesis de la derecha. Apadrinado por Juan Pablo II y respaldado por Ratzinger, sus mensajes y dardos han ido siempre contra la sociedad laicista que, a su juicio, ha dado la espalda a la Iglesia. Una sociedad a la que Rouco ha mandado mensajes condenando el matrimonio entre personas del mismo sexo, sobre la mujer como "parra fecunda en medio del hogar", a favor de la religión en las aulas con el mismo rango que las matemáticas, contra la "adoctrinadora asignatura" de Educación para Ciudadanía, contra el "crimen del aborto" o la memoria histórica. Impulsó las protestas contra las bodas gais. [El Periódico Extremadura] 13/III/2014

19. Iglesia nicaragüense acepta diálogo con Ortega La jerarquía católica nicaragüense aceptó un diálogo propuesto por el presidente Daniel Ortega y que será vital el respeto a la institucionalidad del país, informó el presidente de la Conferencia Episcopal monseñor René Sándigo. Sándigo hizo al anuncio luego de una reunión de dos días que sostuvieron los obispos del país. "La Conferencia Episcopal acepta la propuesta y hemos acordado que por escrito expresaremos al señor presidente (Ortega) nuestra disponibilidad para que, cuando él vea a bien el tiempo de ese encuentro, lo podamos tener", dijo Sándigo a periodistas, tras finalizar la primera reunión del año del organismo el martes por la noche. Ortega ofreció dialogar con los obispos nicaragüenses a finales del año pasado en la sede de la Nunciatura Apostólica, en Managua, durante un almuerzo durante la visita al país del enviado del papa Francisco, el cardenal dominicano Nicolás de Jesús López Rodríguez. "Después del brindis, el señor presidente tuvo la gentileza de ponerse de pie y de dirigirnos unas brevísimas palabras, en donde nos dijo: 'éste puede ser el inicio de unos nuevos encuentros entre nosotros, estamos abiertos al diálogo''', dijo en aquel momento el obispo auxiliar de Managua, monseñor Silvio Báez.

El presidente de la Conferencia Episcopal dijo que de darse el encuentro con Ortega, formarían parte de la agenda temas sobre la institucionalidad y el respeto a la Constitución y las leyes. "Sin duda el tema de la institucionalidad sería un tema a tratar. Pienso que no podemos esconder eso. Si el diálogo se da, nosotros lanzamos nuestra respuesta y esperamos que se realice", indicó el obispo. "Al abrirnos y aceptar la propuesta que el presidente hizo, no es que vamos a buscar prebendas ni mucho menos, lo que queremos es ver las posibilidades de tocar temáticas de interés nacional", dijo Sándigo. En noviembre de 2013, la Conferencia Episcopal criticó las reformas constitucionales que permiten la reelección indefinida de Ortega. Los obispos expresaron que se favorecía una perpetuación de un poder absoluto a largo plazo. Esas críticas de la iglesia católica tienen antecedente las elecciones municipales del año 2008, cuando los obispos católicos coincidieron con la oposición y sectores de la sociedad civil, en denunciar un fraude electoral para favorecer con alcaldías al gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional. Es por ello que Ortega ha mantenido distancia con la jerarquía católica y en lugar de acercarse, ha promovido la figura del cardenal en retiro Miguel Obando, quien en los años 80 fue su enemigo más notable, pero que hoy hasta dirige una comisión del gobierno que ve problemas de excombatientes de la guerra civil de esa década, acción por la que el gobernante lo llama "el cardenal de la paz y la reconciliación". Sándigo indicó que otros temas que le preocupan a la iglesia son la salud, el desempleo, la vivienda, la presencia de las drogas en los jóvenes, el hacinamiento en las cárceles, el impacto de la minería en el medioambiente y la ética y moral en las diversas instituciones. "Es sano que se abra este espacio para tocar diversos temas del país, creo que es un buen momento para que se busque un entendimiento entre esas dos partes y luego abrir la posibilidad de un gran diálogo nacional", dijo a la AP el analista político Cairo Amador. "El presidente está claro que no se puede estar en una tirantez como la que ha habido con la je-

Boletín Alas de Información y Análisis 25


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

rarquía, por mucho que quiera ignorar su peso, él sabe que no es conveniente esa situación", añadió. Ortega el 3 de marzo recibió en el aeropuerto de Managua al cardenal Leopoldo Brenes, después que éste fuera investido por el papa Francisco en Roma. El gesto fue considerado, por sandinistas, opositores y organismos de la sociedad civil, como otro paso del gobernante en la búsqueda de acercamiento con la iglesia católica que le ha criticado con frecuencuencia. [Terra.com] 13/III/2014

20. Iglesia o cancilleres suramericanos podrían mediar en Venezuela, dice Insulza La Iglesia católica o cancilleres de países suramericanos podrían mediar entre el gobierno y la oposición en Venezuela, sacudida por una ola de protestas desde hace más de un mes, dijo este lunes el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza.

También fue derrotada una propuesta de Perú de incluir un mecanismo en manos del secretario general de la OEA en Venezuela y recomendar soluciones. Según Insulza, Venezuela vive una "crisis de confianza" en la que gobierno y oposición no se reconocen como interlocutores válidos para conversar y llegar a acuerdos. "Para que se cambie el ambiente de confianza tiene que haber primero tolerancia", es decir, que la oposición reconozca que Maduro fue elegido presidente democráticamente y que el mandatario reconozca a la oposición como un interlocutor válido y la cite de forma "más respetuosa", afirmó el secretario general de la OEA. Las protestas en Venezuela fueron iniciadas por estudiantes el 4 de febrero en San Cristóbal (oeste) tras el intento de robo y violación de una universitaria y luego se extendieron a otras ciudades con reclamos por el desabastecimiento y la inseguridad, y han sido calificadas por Maduro como "un golpe de Estado en desarrollo". [Terra.com] 10 de marzo 2014

Insulza, de visita en Chile para asistir a la asunción de Michelle Bachelet este martes, aseguró que la solución al clima de protestas a favor y en contra del gobierno venezolano, -que dejaban hasta ahora 20 muertos-, pasa por el diálogo y la mediación

21. Francisco, la primavera de la Iglesia católica Con su sencillez, el jerarca religioso ha logrado no sólo el cariño de la gente, sino credibilidad

"La Iglesia puede ser (mediadora), u otro organismo internacional. No digo que tiene que ser la OEA. (...). Si no se quiere que sea la OEA que sean otros, cancilleres de América del Sur, o cancilleres de América Latina", dijo Insulza en entrevista con CNN Chile.

Haber recuperado la credibilidad que la Iglesia católica había perdido; su creciente popularidad y las grandes expectativas que ha generado entre la mayoría de los católicos, son los aspectos más significativos del primer año del pontificado de Francisco, un líder religioso que se ha autodefinido como “un hombre que ríe, llora, duerme tranquilo y tiene amigos. Una persona normal”.

Aprovechando el cambio de mando en Chile, los cancilleres de los países miembros de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) tienen previsto una reunión el miércoles para tratar la situación de Venezuela, en la que se espera lograr un respaldo internacional al diálogo en el país caribeño. El encuentro se da cuatro días después de que la OEA, reunida a pedido de Panamá, aprobara una declaración en "solidaridad" con el diálogo en Venezuela, de la que Estados Unidos, Panamá y Canadá discreparon por no incluir garantías para la oposición en las posibles negociaciones.

La sencillez de Francisco se evidenció el mismo 13 marzo de 2013, cuando en su primera presentación pública como Papa, dirigiéndose a la multitud que lo esperaba en la plaza de San Pedro tras el anuncio del Habemus Papam, dijo: “Hermanos y hermanas. Buenas noches. Ustedes saben que el deber de un cónclave es dar un obispo a Roma y parece que mis hermanos cardenales han ido a buscarlo casi al fin del mundo”. Aquel tono coloquial y bromista hizo ganar al primer Papa latinoamericano en la historia de la Iglesia de Roma la inmediata la simpatía del mun-

Boletín Alas de Información y Análisis 26


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

do, simpatía que ha ido creciendo gracias no sólo a su lenguaje sencillo y directo, que toca el corazón de la gente, sino a su férrea voluntad de devolver a la Iglesia católica a sus orígenes, a “las periferias del mundo”, para estar cerca de los ancianos, enfermos, de los más pobres, de aquellos a quienes la vida ha dado poco o nada. “Lo más relevante en este primer año de pontificado es la revolución del lenguaje, el estilo introducido por Francisco. Para él una Iglesia creíble es una en la que los cristianos también lo son al hacer coincidir sus conductas con lo que proclaman y profesan. Pero detrás de esto está la gran tarea que le confió el cónclave: transformar la relación de la Iglesia con el mundo, con la Curia, con el dinero, así como atender las demandas de los fieles en temas como la justicia, los divorciados, los homosexuales, etc. Son los grandes retos de esta primavera de la Iglesia cuyas primeras señales son ya visibles, pero que aún debe florecer”, dijo a EL UNIVERSAL Ignazio Ingrao, vaticanista de la revista italiana Panorama. Entre las señales de esta primavera en la Iglesia está la presencia masiva de fieles en las audiencias papales de miércoles y domingos, así como los millones de visitas que recibe la página web de Francisco. Un estudio de la sociedad de consulta estratégica 3rdPlace, que examinó la popularidad del Papa argentino en la web, reveló que de marzo a noviembre de 2013 su nombre fue el más mencionado en la red y el que tuvo más búsquedas mensuales en Google, superando a líderes políticos de la talla del presidente Barack Obama. “Una de las razones del éxito de este pontificado es el tipo de contacto que ha establecido el Papa con los fieles. Habla al corazón y, de manera particular, a gente aislada, que vive realidades difíciles”, comentó Giuseppe Rusconi, corresponsal del diario suizo-italiano, Il Popolo di Lugano y responsable del blog “Rossoporpora”, dedicado a la Iglesia. Pero a veces, este hablar con el corazón puede prestarse a ambigüedades. Giuseppe Rusconi explica la razón de esta ambigüedad retomando el concepto de “pauperismo”, utilizado por el Papa. “Algunos lo malinterpretan pensando en una Iglesia en harapos y sin zapatos. Esto nada tiene que ver con el discurso del Papa, quien en realidad promueve una forma de vida sobria, no pobre; la pobreza como miseria es negativa para todos. Una vida sin despilfarros en la que el dinero sirva para ayudar a los pobres, disminuir las desigualdades.

Sobriedad y buen uso del dinero es lo que él pretende”. Otra prioridad de Francisco es la reforma de la Iglesia. Algunos comienzan a criticarle su enfoque en la reforma de la Curia y no de la doctrina, incluyendo temas como la comunión a los divorciados, el sacerdocio femenino, el celibato sacerdotal y la homosexualidad dentro y fuera de la iglesia, reviste gran importancia para los católicos del mundo. Sin embargo, el vaticanista Ingrao aclara: “La Curia no es lo único que preocupa al Papa. También se está ocupando de la familia, de los divorciados, de las parejas de hecho, etc., temas que serán abordados en los próximos sínodos”. Hasta ahora, la única propuesta de reforma que el Papa ha concretado es la creación del Ministerio de Economía, aún inactivo. Pero es apenas el principio, dice Ingrao. Por lo pronto, Francisco ha ganado credibilidad personal. El gran reto es transferirla a la Iglesia católica en su conjunto porque, como comentó Ingrao, “se corre el riesgo de que pueda surgir una peligrosa contraposición en el interior de la Iglesia, esto es, que pueda madurar la idea de que existe un Papa bueno y una Iglesia mala”, problema que, dice, ya comienza a percibirse dentro de los muros vaticanos. (El Universal) Jueves 13 de marzo de 2014

22. Romero será beatificado en 2017; La ONU declaró el día de su asesinato como "Día Internacional de monseñor Oscar Arnulfo Romero" La conmemoración del 34 aniversario de la muerte del arzobispo salvadoreño, Oscar Arnulfo Romero, se dará en medio de gran expectativa ante su posible beatificación en 2017, dijo hoy la Fundación Romero. Luisiana de Beltrán, una de las representantes de la fundación, señaló a Notimex que "hay toda una expectativa grande que monseñor Romero sea beatificado en 2017", año en que el mártir cumplirá 100 años de su natalicio. Explicó que el cardenal de Honduras, Oscar Rodríguez Maradiaga, asesor del papa Francisco, le comentó al presidente de la Fundación Romero,

Boletín Alas de Información y Análisis 27


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

monseñor Ricardo Urioste, que el Postulador Causa de la Santa Sede le comunicó que el mártir salvadoreño sería beatificado en el año venidero. Indicó que el acercamiento del actual Gobierno del presidente Mauricio Funes con el papa Francisco también es visto como indicios y augurios que avanza el proceso para que monseñor sea beatificado.

Beltrán anunció que las actividades de conmemoración del 34 aniversario del asesinato del obispo iniciarán el lunes próximo y concluirán el día 23. [Religión Digital] 15 de marzo de 2014

GÉNERO Y ECUMENISMO 23. Sor Lucía Caram: "La asignatura pendiente de la iglesia es no juzgar y abrir puertas"

pobre y que acerque a la gente, no juzgue, no condene y sea de puertas abiertas para que entren las ovejas y todos podamos oler a rebaño siguendo al único pastor, es Jesús, el que nos hace volver al propio coazón".

Cuando se cumple un año de la llegada del papa Francisco a lo más alto de la iglesia, la monja dominica Sor Lucía Caram valora los 365 días transcurridos. "El papa ha recordado que quien gobierna es la persona sirve a los demás", expresa. Además, destaca de él que "es un pastor que huele a oveja, a pueblo".

[La Sexta.com]

Sor Lucía Caram es una monja dominica, clara y cañera y ha hablado claro en 'Más Vale Tarde' para valorar el año del papado de Francisco y la llegada de Ricardo Blázquez a la presidencia de la Conferencia Episcopal, en sustitución de Rouco Varela.

En el centro de la reflexión del Papa estaría la cuestión de los niños que crecen con parejas homosexuales y cómo transmitirles la fe de modo eficaz

Acerca del papa Francisco, considera que "abrió las ventanas de la iglesia para que llegara el aire fresco, a él lo escucha la humanidad, más allá de los fieles. Además, es un pastor que huele a oveja, ha hecho que sea un referente y que todo el día estemos hablando de él". Sobre el cambio en la jerarquía eclesiástica y la apertura que ha significado, sostiene que "hay gente que se encuentra incómoda porque cuando uno tiene que dejar un determinado ritmo de vida, le cuesta". Sin embargo, sostiene que "Francisco está haciendo que se viva más el evangelio". Acera del lado social de la iglesia, Sor Lucía Caram destaca la "existencia de una mayoría que se está dejando la piel al lado de los más pobres". En cuanto al fenómeno de la inmigración, califica los hechos trágicos como los ocurridos en Lampedusa, una "vergüenza de la humanidad". Agrega asimismo que "Rajoy se hacía eco de lo que decía el papa en Lampedusa pero no es capaz de mirar lo que pasa en España". Sor Lucía Caram también ha reconocido que "la gran asignatura pendiente de la iglesia es que sea

13/III/2014

24. El Papa quiere estudiar las uniones gay para entender por qué

Como buen jesuita, el papa Bergoglio procede según la praxis ignaciana que es la de recoger pareceres e informaciones. Uno de los argumentos sobre los que se está informando es el de las uniones homosexuales. “Naturalmente no hay ninguna bendición en el horizonte, ni tampoco una apertura doctrinal”, pero sobre la mesa, “entre los muchos informes a la vista, está también el de las uniones gay” (Il Messaggero, 10 marzo). En particular, su interés se concentra en la pastoral que realizar con los niños que crecen con parejas homosexuales. “Pequeños que tienen derecho a un bautismo, a tener un itinerario de fe exactamente como todos los demás, ni más ni menos”. Francisco ya afrontó la cuestión hablando a los superiores generales a finales de noviembre, observando que “a nivel educativo, las uniones gay plantean retos nuevos que para nosotros a veces son difíciles de comprender”. Precisamente para comprender los contextos en los que se forman nuevos núcleos matrimoniales, envió a todas las conferencias episcopales un cuestionario de 38 preguntas sobre parejas gay, aborto, divorcio, relaciones prematrimoniales, eu-

Boletín Alas de Información y Análisis 28


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

tanasia, para obtener una fotografía de cómo está evolucionando la sociedad. El sínodo sobre la Familia, convocado para el próximo otoño, trabajará en esta dirección. El cardenal Timothy Dolan, arzobispo de Nueva York (Estados Unidos), afirmó en una entrevista a la red NBC que el papa Francisco “quiere estudiar las uniones gay y las civiles, para comprender las razones que han empujado a algunos Estados a legalizar las uniones civiles de las parejas homosexuales” (l'Unità, 10 marzo). El pontífice, añadió, “no ha dicho que esté a favor de las uniones gay”, sino que los líderes eclesiales deben “observar estas uniones y ver las razones que las han hecho volverse realidad, antes de condenarlas rápidamente. Intentemos sencillamente preguntarnos por qué algunas personas recurren” a esta institución. El cardenal por tanto reafirmó la centralidad del matrimonio entre un hombre y una mujer para la sociedad y no sólo como “hecho de interés sagrado y religioso”. “Si disolvemos de alguna forma el sentido sagrado del matrimonio”, comentó, “mi preocupación es que quien lo sufrirá no será sólo la Iglesia, sino también nuestra sociedad y nuestra cultura”. Pero intentar comprender las razones de quienes apoyan otras vías, sin embargo, “es un discurso muy distintos, y encontraría en el Papa su primer apoyo”. El papa, añadió Dolan, quiere prestar atención a las diversas situaciones, evitando esas “casuísticas” que simplifican y corren el riesgo de mortificar la humanidad de la persona y la atención que le es debida, en ese recorrido de misericordia y de acogida hacia el hombre contemporáneo al que Bergoglio llama a la Chiesa. En EE.UU., las intervenciones del papa Francisco sobre las uniones homosexuales son seguidas con particular interés desde cuando, el pasado julio, declaró: “Si alguno es gay y busca a Dios de buena fe, ¿quién soy yo para juzgar?”. En septiembre, la histórica revista de la comunidad gay “The Advocate” incluso le dedicó la portada al pontífice (La Stampa, 10 marzo). El pontificado del papa Bergoglio se demuestra por tanto cada vez más valiente y abierto. En la Iglesia de Francisco, como indicó el cardenal italiano Francesco Coccopalmerio, presidente del dicasterio de los Textos legislativos, “se puede decir lo que se piensa” y se discute “teniendo clara la doctrina”, pero “sin fingir que los problemas no

existen, como en el caso de los divorciados vueltos a casar” (La Repubblica, 10 marzo). El papa, comenta monseñor Domenico Mogavero, obispo de Mazara del Vallo y miembro de la comisión de los obispos italianos para las migraciones, “está trazando nuevas vías de misericordia y no de condena hacia todos. No cambiará la doctrina de la Iglesia sobre el matrimonio entre hombre y mujer, pero estudiará nuevas soluciones pastorales para las nuevas realidades, como las uniones que nacen fuera del matrimonio. Esta perspectiva de abrazo y no de cerrazón por desgracia encuentra resistencias dentro de la Iglesia, pero encuentra también muchos obispos y laicos dispuestos a correr el riesgo de seguirlo”. Lo que el papa pide más hoy a la Iglesia, declaró monseñor Mogavero, es “misericordia, amor y no condenas. Ninguna cruzada. Ya el papa Juan XXIII pidió condenar el error pero nunca al que yerra. Fue criticado dentro de la Iglesia, como en parte le sucede hoy a Francisco. Pero hay que seguir sin miedo. Hay una humanidad herida que pide ayuda y consideración. Las parejas de hecho, las parejas homosexuales, son una realidad. La Iglesia no debe huir detrás de las murallas, sino que, huyendo tanto del extremismo de quien quiere aperturas incondicionales, como del extremismo de quien quiere solo cerrarse, debe buscar nuevas vías para llevar a todos el mensaje de Jesús”. [Aleteia] 12/III/2014

25. La presidenta del CMI para América Latina expresa preocupación por los enfrentamientos en Venezuela Tras los choques entre los manifestantes y la policía en Venezuela, que dejaron un saldo de unos veinte muertos en febrero, la presidenta del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) para América Latina y el Caribe, Rev. Gloria Nohemy Ulloa Alvarado, manifestó su preocupación por la violencia. Ulloa hizo estos comentarios el 10 de marzo al expresar su solidaridad con las iglesias en Venezuela. En respuesta al llamamiento en favor de la paz que recoge una carta de la Iglesia Presbiteriana de Venezuela, Ulloa dijo: “Nos unimos a las oraciones de nuestros hermanos y hermanas de la Iglesia Presbiteriana en Venezuela”.

Boletín Alas de Información y Análisis 29


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

“Pedimos a Dios que escuche el grito de angustia de tantas familias”, añadió. Ulloa expresó su esperanza de que “la sabiduría de Dios guíe al Gobierno, la oposición, los jóvenes y el pueblo venezolano para que se sienten a la misma mesa y encuentren soluciones adecuadas”. La carta inicial, redactada por los delegados del 34º Consejo General de la Iglesia Presbiteriana de Venezuela, pone énfasis en que “la violencia y la muerte solo acarrean más violencia y más muerte”. La carta expone que los asesinatos y el conflicto no son de ninguna manera el camino hacia el desarrollo en Venezuela, y advierte del riesgo de hundirse en “una absurda confrontación fratricida que a nadie beneficia”. El Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) también ha alentado a las iglesias venezolanas a que sigan trabajando y orando por la paz, al tiempo que ha condenado “las intenciones ilegales y antidemocráticas de la oposición de provocar un cambio de régimen en Venezuela utilizando la violencia”. El Gobierno venezolano del presidente Nicolás Maduro ha sido acusado por la oposición de crear la situación que ha llevado al desabastecimiento de alimentos y las violaciones de la libertad de expresión. Por su lado, Maduro y otros funcionarios han culpado a la oposición de poner en peligro la seguridad de la nación y de problemas económicos. La brecha entre las dos partes ha generado la reciente violencia en el país.

“La Iglesia no tiene nada que hacer, ni que decir, ni debe meterse en el tema”, dijo Verónica Cruz, activista de Las Libres, una de las organizaciones que defiende a cientos de mujeres encarceladas en México por abortar. “Ahora quieren parecer flexibles, pero no es más que un juego de poder que tiene que ver con la posición del nuevo Papa”.

El máximo jerarca católico ha dado muestras de comprensión a temas tradicionalmente condenados por la Iglesia como el matrimonio gay y, aunque anteriormente ha dicho que el aborto le parece “horroroso”, genera expectativas sobre una flexibilidad que pudiera tener al respecto.

Para los opositores al aborto, la medida, aunque molesta, es parte de una época relacionada al "perdón", mientras que para quienes lo apoyan puede ser el comienzo de una mayor apertura que puede influir socialmente como ocurrió en sentido contrario.

Tras la legalización de la interrupción del embarazo en el Distrito Federal, en 2007, el arzobispado mexicano impulsó una campaña en contra de la medida que apoyó la Procuraduría General de la República (PGR) durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón con una controversia ante la Suprema Corte de Justicia que finalmente falló a favor del legislativo de la ciudad.

[Consejo Mundial de Iglesias CMI] 12/III/2014

26. Iglesia Católica de México perdona aborto en Cuaresma Hasta el próximo Viernes Santo, las mujeres que aborten, los médicos que interrumpan embarazos o cualquiera que haya dado consejos para inducirlos será perdonado por la Iglesia Católica según la política del Arzobispado de México que extendió facultades a todos los sacerdotes del país. El giro “conmiserativo” que durará un mes durante la Cuaresma- molestó a algunos defensores de los derechos de la mujer.

El cardenal Norberto Rivera condenó el aborto una y otra vez en tanto las cifras oficiales pasaron la cuenta de la realidad: cada día en la Ciudad de México se han realizado en promedio 71 interrupciones.

“Cuando en el DF se autorizó, en el resto de los estados las legislaciones se endurecieron (equiparando el aborto con asesinato) principalmente por las presiones de la Iglesia Católica”, recordó Maricela Contreras, excongresista y una de las artífices de la ley a favor del aborto en la Ciudad de México. “Es interesante que haga público este perdón, ojalá que esta posición sirva para que los legisladores de los estados hagan leyes y se deje de criminalizar a las mujeres”.

Boletín Alas de Información y Análisis 30


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

Actualmente se encuentran confinadas en diversas cárceles del país 857 mujeres por abortar.

Recientemente algunos gobiernos estatales comenzaron a hablar del tema con una óptica más

laxa. En Guerrero, por ejemplo, el gobernador Ángel Aguirre dijo en el Día Internacional de la Mujer que “para brindar a las mujeres la oportunidad de decidir sobre su cuerpo, analizamos la despenalización del aborto en el estado. La

Opinión,

miércoles,

19

marzo

2014

DOCUMENTOS 27. Francisco y la reforma de la Iglesia católica. Balance crítico a un año de la elección del primer papa latinoamericano La tarde del miércoles 13 de marzo de 2013, en un hecho sin precedentes, los cardenales de la iglesia católica reunidos en conclave eligen al primer papa latinoamericano. El cardenal Bergoglio como el papa Francisco, quien con su aparición en el balcón de la basilica de san Pedro, pone fin a toda una era del catolicismo moderno, la de los últimos 35 años presididos al unísono por Juan Pablo II y Benedicto XVI. El principio del fin fue anunciado por el propio papa Ratzinger cuando un mes antes, el 11 de febrero, renuncia sorpresivamente al papado conmocionando a toda la cristiandad católica y al mundo entero. Fuera de todo vaticinio, aparece ahora un papa argentino, quien tras un breve saludo pide la bendición de la muchedumbre y se retira a descansar. Acto seguido la opinión pública se desborda en información sobre el nuevo papa, que a primeras luces aparece como un personaje de claroscuros: no sólo resulta ser el primer papa latinoamericano sino, contra toda posibilidad, también el primer papa jesuita. De origen argentino, no tardan en oírse desde esa región del mundo las primeras voces de júbilo, pero también de preocupación e indignación al asociársele inmediatamente con los tiempos terribles de la dictadura de Videla, en la que aún quedan dudas sobre sus acciones u omisiones: figuras importantes como Adolfo Pérez Esquivel afirman que el nuevo papa nada tuvo que ver, mientras testimonios de las víctimas sobrevivientes apuntan con firmeza en sentido contrario. Simultáneamente otras dudas surgen, pero sobre el destino de la iglesia católica en manos de un papa argentino: dada la crisis sistémica de la institución eclesial, algunos auguran continuidad y son los menos esperados, los teólogos de la liberación, quienes se atreven a expresar las primeras esperanzas de cambio con Bergoglio en la sede pontificia.

Desde entonces una especie de efervescencia papal ha mantenido la figura de Francisco en los titulares de la opinión pública a nivel mundial y a un año de distancia podemos decir con certeza que ha revolucionado la imagen del papado a partir de gestos sencillos, lenguaje directo y un estilo austero de conducción eclesiástica. La duda cabe en torno a si detrás de las formas (exponenciadas por los medios de comunicación como verdaderas maravillas del siglo) existe un proyecto sólido y factible de renovación de una institución profunda y francamente debilitada, no sólo en su imagen exterior, sino sobre todo en sus lógicas internas y sus mecanismos de reproducción del statu quo que la ha llevado a una crisis de credibilidad y sostenibilidad sin precedentes, no sólo manifestada en la fuga masiva de fieles (que cambian su pertenencia religiosa o simplemente se alejan de facto de las prácticas eclesiales), sino principalmente en el deterioro moral a causa de la inevitable (y férreamente evitada) exposición pública de un considerable número de abusos sexuales a menores ocurridos al amparo y cobertura de la institución, así como la revelación creciente de la relajación moral del alto clero (en lo sexual, económico y político), alarmante en la cúpula eclesiástica de El Vaticano, pero extensiva a casi todo el orbe católico. En tal situación, un balance crítico y objetivo del papado de Francisco a un año de su elección, sin quitarle su justo valor a los gestos y formas antes mencionadas (que son agua fresca para muchos y muchas), debe analizar el comportamiento institucional del papa sobre estos puntos sensibles de la iglesia católica y sopesar la posibilidad real de cambios profundos y duraderos, toda vez que existe el peligro de que sean sus propuestas voces que claman en el desierto, es decir sin eco en la praxis eclesial mayoritariamente conservadora gracias a la herencia de los papas anteriores. Podríamos aventurar entonces algunas primeras valoraciones de fondo en torno a lo que es a todas luces la empresa más significativa del papa Bergoglio: la reforma de la curia vaticana, mediante la creación de una comisión internacional de 8 car-

Boletín Alas de Información y Análisis 31


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

denales para dicha tarea y la conformación de una comisión para los asuntos económicos del Estado Vaticano, en la que igual participan cardenales “especialistas” de diversas partes del mundo, así como laicos expertos en esos temas. De entrada es difícil esperar en tan sólo un año cambios significativos a una estructura que se ha configurado como tal a través de centurias de cristianismo. Sin dudar de la buena voluntad del papa y de los miembros de las citadas comisiones, un primer obstáculo se presenta en el perfil y probidad moral de algunos de ellos, como pueden ser el mismo presidente de la comisión para la reforma de la curia, el cardenal Oscar Rodríguez Madariaga, señalado por su cercanía al régimen derechista hondureño y por su apoyo al golpe de estado contra Manuel Zelaya en ese país; también la designación para la misma comición del cardenal chileno Errázuriz, muy cercano al papa pero en América Latina reconocido detractor de la Teología de la Liberación; y finalmente, el más notable quiebre, la designación del cardenal Norberto Rivera, primado de México, como miembro de la comisión económica de El Vaticano, vista por algunos como una lamentable rehabilitación, dado que enfrenta acusaciones serias ante una corte federal de Los Ángeles, por encubrimiento del sacerdote mexicano Nicolás Aguilar, acusado de abuso sexual a más de 100 niños en EUA. En segundo término, una verdadera reforma no sólo implica un profundo saneamiento de la curia romana, sino que necesita ir más allá de lo administrativo interno haca un cambio en las relaciones de El Vaticano con los episcopados nacionales, donde prime la colegialidad y no el autoritarismo, y las decisiones fluyan desde las iglesias locales hacia la cúpula y no al revés como realmente sucede. Mayor representatividad mundial en el colegio cardenalicio y toma de decisiones colegiada serían reformas verdaderamente históricas en más de mil años de cristianismo; por no hablar de una mayor representatividad y equidad de género en la cúpula eclesiástica católica, lo cual es a todas luces imposible con el actual y futuros papas. Un tercer reto estaría en la posibilidad de que Francisco, con el poco tiempo y personal con que realmente cuenta (su edad y salud prefiguran un papado breve), pueda sentar bases sólidas para este proyecto que con atrevimiento ha inaugurado, con seguridad no verá concluido y con alta probabilidad podría ser desmantelado por el próximo papa o los mismos sectores ultraconservadores de la curia, que aún tienen mucha fuerza y poder. Es difícil esperar que la actitud de uno ha-

ga la diferencia, aunque sea el papa. Esto ya se vivió con el Concilio Vaticano II, promovido por el papa bueno Juan XXIII, que quiso darle un fuerte impulso renovador a la Iglesia, trajo una primavera para la Iglesia pero que al morir, murió con él su legado, pues los sucesivos papas frenarán ese impulso renovador y harán retroceder nuevamente a la iglesia a la cristiandad y actual crisis global que ha heredado el papa Bergoglio. En lo pastoral y disciplinar, podemos de igual manera encontrar aciertos e impasses. Un acierto ha sido la apertura hacia la grey católica mediante la aplicación mundial de una encuesta católica sobre la familia que, hasta donde los resultados preliminares muestran, pone al descubierto la enorme brecha existente entre los puntos de vista de la feligresía y las disposiciones del magisterio católico en materia de moral, sexualidad y pastoral. Pero hasta el momento, sólo discursos y ningún cambio ha habido desde El Vaticano al respecto. Discursos esperanzadores de algunos cardenales y del mismo papa; discursos desesperados de otros sectores, como el del Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (nombrado por Benedicto XVI y aún no depuesto por Francisco), que se oponen a cambios profundos en éste y cualquier ámbito de la vida de la iglesia. Pero hasta ahora, sólo discursos. Un momento decisivo será el Sínodo de los Obispos a realizarse en octubre próximo, del que se esperan decisiones trascendentes a respuesta al clamor de la feligresía en temas de moral sexual y familiar. Sobre ningún otro aspecto de la vida eclesial Francisco ha dado señales reales de cambio. Antes bien, sobre temas neurálgicos, el más de todos concerniente a los abusos sexuales a menores por sacerdotes y obispos católicos, tras un largo silencio papal en un contexto internacional demandante de esclarecimiento de los hechos, vino la inesperada y lamentable respuesta de Francisco a todas luces fuera de lugar afirmando que nadie ha hecho más contra la pederastia que la Iglesia católica, cuando a todas luces ha sido justamente lo contrario. La caja de pandora de la Iglesia ha sido abierta gracias a la incesable lucha de las víctimas de abusos sexuales por parte del clero. Las pruebas irrefutables de tales delitos y del encubrimiento sistemático de los curas pederastas por parte de la institución católica han llegado a tribunales estatales, federales e internacionales. Y se intuye que sólo estamos ante la punta del iceberg. La actitud evasiva de El Vaticano y el silencio de Francisco se leían hasta la semana pasada como un estar atado de manos,

Boletín Alas de Información y Análisis 32


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

amordazado porque lo que está en juego es el pontificado de Benedicto XVI, quien todavía vive, convive e influye con él en el Vaticano. Francisco pudo (aún puede) hacer la diferencia respecto de sus predecesores, quienes sólo han encubierto uno tras otro tras otro comportamiento abusivo en la Iglesia; sin embargo, sus declaraciones lo han colocado como parte del mismo comportamiento delictivo del clero y está ante el riesgo de que la historia lo juzgue también como cómplice, pues echa por tierra toda credibilidad de un discurso a favor de los pobres, toda vez que desoye y decepciona a las víctimas de abuso sexual en la Iglesia. Si ponemos en la balanza todo lo dicho hasta ahora, sopesando lo más objetivamente el primer año del papa argentino, no podemos negar que representa sobre todo la sencillez y la sensibilidad. Por primera vez no es un papa europeo, aunque su mentalidad, como la de todos los cardenales sí sea europea; pero su experiencia vital, sí es latinoamericana, conoce la realidad que vive la mayoría de los católicos del mundo (que se encuentran en América Latina), que es de pobreza, marginación, injusticia... pero también de alegría. Y ha elegido llamarse Franciso, como el pobre de Asís. No teme denunciar las raíces capitalistas de la desigualdad mundial, ni romper los protocolos para sentarse a comer y convivir con líderes de otras religiones. Abre las puertas a la revalorización de la Teología de la Liberación. Emprende la reforma de la curia. Quisiéramos creer que eso significa algo y que sinceramente quiere que la

iglesia siga el camino de los pobres. Sin embargo se muestra inflexible en otros temas, como el sacerdocio femenino. Es exagerado decir que el papa está creando una nueva era en la iglesia católica; esa iglesia ya ha sido creada en América Latina, en África, en Asia, donde camina verdaderamente al lado de los pobres y es una iglesia pobre; lo que el Bergoglio hace con sus gestos y sus palabras es seguir el ejemplo de esa iglesia, que seguramente conoció en Argentina, como jesuita. Hoy vemos nuevos signos de primavera eclesial, no sólo en el papa, sino en muchos hombres y mujeres católicas, como lo revelan los resultados de encuesta papal sobre la familia; si se quiere que sean cambios duraderos, se necesita que Francisco, además de sus gestos, actitudes, nuevas disposiciones eclesiásticas, inicie un proceso de reconciliación profunda al interior de la iglesia (por ejemplo, rehabilitando a la larga lista de teólogos suspendidos por Ratzinger y terminando con la misoginia y el patriarcado), y sobre todo de reconciliación con el mundo, volviendo a ser Iglesia de los pobres y transparentándose ante la comunidad internacional en materia de economía y respeto a los derechos humanos. Estamos sin lugar a dudas ante un nuevo kairos eclesial, entendido como una oportunidad inmejorable para la Iglesia de una reforma real. La sociedad ha hablado. La grey católica también. Ahora es el turno del papa. © Observatorio Eclesial 13 de marzo de 2014

EVENTOS 28. Seminario: “Procesos Políticos Y Perspectivas De La Izquierdaen América Latina” Una Visión Desde La Solidaridad Tema: “La coyuntura, el presente y el futuro inmediato en América Latina.” 3ª. Sesión: jueves 13 de marzo 2014, hora 6 pm. Chile, expectativas del segundo mandato de Michelle Bachelet

4ª. Sesión: martes 25 de marzo 2014 Las Leyes Reglamentarias de las Reformas Constitucionales Jaime Cárdenas (por confirmar) 5ª. Sesión: martes 08 de abril 2014 Colombia, los tratados de paz Eduardo Correa (por confirmar) 6ª. Sesión: jueves 24 de abril 2014 La CELAC Angel Guerra Cabrera, articulista de La Jornada

Dr. Darío Salinas Lugar: Calle de Zarco #115, a unos pasos de la estación Guerrero de la línea 3 del Metro y de la línea Buenavista-Ciudad Azteca y a una cuadra de la Estación Guerrero del Metrobus.

7ª. Sesión: martes 29 de abril 2014 La situación política en Mesoamérica (El Salvador, Nicaragua, Costa Rica…)

Boletín Alas de Información y Análisis 33


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

Nayar López (por confirmar)

Análisis del libro “20 Tesis de Política” de Enrique Dussel, 2ª. Parte

8ª. Sesión: martes 13 de mayo 2014 La Migracion y el narco en Mesoamérica Nayar López (por confirmar)

El Seminario no tiene ningún costo - Programa sujeto a ajustes

9ª. Sesión: Martes 20 de mayo 2014 Brazil, El Mundial de Futbol, las protestas y las próximas elecciones 10ª. Sesión: martes 03 de junio 2014 El Tratado Transpacífico y la Alianza del Pacífico 11ª. Sesión: martes 17 de junio 2014 Análisis del libro “20 Tesis de Política” de Enrique Dussel, 1ª. Parte Por parte de tod@s l@s participantes en el Seminario

12ª. Sesión: martes 24 de junio 2014

Por parte de tod@s l@s participantes en el Seminario

Lugar: Calle de Zarco #115, a unos pasos de la estación Guerrero de la línea 3 del Metro y de la línea Buenavista-Ciudad Azteca y a una cuadra de la Estación Guerrero del Metrobus. Martes de 18 a 20 horas en las fechas indicadas en el programa. Mayores informes e inscripciones al 55 12 38 28, y al buzón: ricardez@grupotacuba.org Convocan: COORDINADORA MEXICANA DE SOLIDARIDAD CON HONDURAS - MOVIMIENTO DE SOLIDARIDAD NUESTRA AMÉRICA - MOVIMIENTO MEXICANO DE SOLIDARIDAD CON CUBA - COORDINADORA MEXICANA DE SOLIDARIDAD CON VENEZUELA - COMITÉ MEXICANO DE SOLIDARIDAD CON BOLIVIA.

29. F O R O : D I Á L O G O E N C U M É N I C O F R E N T E A L A C R I S I S E N L A CIVILIZACIÓN ALCUTAL

Boletín Alas de Información y Análisis 34


OBSERVATORIO ECLESIAL AÑO II * 10 – 16 VI 2015 * NUM. 67

30. Mesa: Benito Juárez, Laicidad Y Una Espiritualidad Ecuménica Para La Construir La Libertad Religosa En México.

Boletín Alas de Información y Análisis 35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.